Mientras existan sectores con menores ingresos, existirá el

Transcripción

Mientras existan sectores con menores ingresos, existirá el
BOLETÍN INFORMATIVO TRIMESTRAL Nº 69. ENERO- MARZO 2011
Certificado
ISO 9001:2000
Mientras existan sectores con menores ingresos, existirá el
microcrédito
1
Mientras existan sectores con
menores ingresos, existirá el
microcrédito
2
Las microfinancieras son las que
más recursos del público captan
Las microfinanzas no son un instrumento de erradicación
de la pobreza ni acumulación de riqueza, pero si ayudan
a salir adelante a las personas que ante la falta de empleo
deciden emprender.
Las microfinanzas no son, precisamente, el instrumento que
ayudará al país a salir de la pobreza, pero se han convertido
en la ayuda para muchos bolivianos y bolivianas que, ante la
falta de empleo, decidieron emprender un proyecto de vida
propio, señala un análisis de FUNDA-PRÓ, titulado Las
microfinanzas hoy.
Igualmente, mientras exista demanda por las microfinanzas,
también existirá demanda por recursos de fondeo de parte de
las entidades financieras y, entre ellas, las entidades de segundo
piso seguirán siendo una opción, añade el análisis de la
Fundación.
Microfinanzas 2010
22
Las mujeres son las que más
recurren al microcrédito
3
Demuestran que las Pyme son
semilleros de emprendedores
3
El creador de las microfinanzas
está en el centro de la tormenta
4
Foro de Davos pide hacer frente
a posible crisis de alimentos
“Mientras existan segmentos de la población con menores
ingresos, pobres, estos mantendrán y/o ampliarán su demanda
hacia las entidades microfinancieras y éstas, para atenderlas,
recurrirán a las fuentes de fondeo usuales, incluida la opción
del segundo piso privado (FUNDA-PRÓ), función que cumplirá
como siempre lo hizo, con absoluta amplitud y transparencia”.
En la actualidad existen muchos criterios sobre los
microcréditos, algunos a favor y otros en contra, empero, lo
que no hay que perder de vista, en justa medida, es que los
microcréditos son una realidad. Se otorgan en varios países
del mundo desde hace más de 30 años, especialmente en los
que están en desarrollo y sus usuarios son los segmentos de
la población de menores oportunidades, es decir los pobres,
señala el análisis.
Para muchos expertos, sin las entidades de microfinanzas
legalmente establecidas, los emprendedores tendrían que
acudir a los tradicionales prestamistas y acatar las condiciones
de usura que solían imponer.
Pero esta actividad, hoy en día, se desarrolla de manera más
formal y transparente, dice el análisis. Las actividades de esta
industria, la más exitosa del país, fue acompañada por la
normativa emitida por las sucesivas administraciones de
gobierno, sea a través del Banco Central de Bolivia (BCB) o
la ex Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras
de Bolivia, hoy la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI).
En este nuevo siglo, los microcréditos en el país están siendo
otorgados principalmente por bancos especializados, los
Fondos Financieros Privados, las Instituciones de Desarrollo
Social (IFDs) e incluso algunas Cooperativas de Ahorro y
Definen nueva Ley de Bancos para Crédito.
apoyar al sector productivo
Las perspectivas
En general, el microcrédito es uno de los elementos que ayuda
a financiar las actividades cambiantes de las personas o
microempresas, que buscan de manera legítima y lícita, resolver
su problema de empleo e ingreso, afirma el análisis.
“El microcrédito de ningún modo es una herramienta de
erradicación de la pobreza y menos de generación de
excedentes para la acumulación, que hagan de las familias,
antes pobres ahora menos pobres o con excedentes, salvo
contadas excepciones, que las hay para mostrar y contar, por
parte de las entidades”.
En Bolivia, la tendencia de la cartera de créditos de las
entidades microfinancieras siempre fue creciente, lo que
difícilmente podría cambiar. Un gran porcentaje de la población
trabaja y vive a partir de iniciativas familiares e individuales,
traducidas en negocios pequeños situados fuera del marco de
una economía formal, esto crea un ambiente propicio para que
las microfinanzas sigan creciendo.
“En general los microcréditos son, sobre todo, un instrumento
de apoyo a la decisión de las personas de realizar alguna
actividad económica, en el ámbito del comercio, servicios,
artesanía, etc., que les permite realizar alguna actividad e
ingreso, lo que les sirve para atender sus necesidades más
básicas, del prestatario y su familia”, afirma la publicación.
Si las reglas de juego no cambian, las entidades
microfinancieras continuarán en el mercado, en la medida que
exista una demanda por sus servicios, sean estas comerciales,
de servicios u otros.
En la cumbre del micro crédito, realizada en Fortaleza Brasil,
el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Luis Alberto Moreno, señaló que sólo en parte del continente,
Centro y Sud América, existen alrededor de 10 millones de
pobres y que las microfinanzas solo estarían atendiendo a tres
millones, por tanto el desafío de las entidades microfinancieras
era, justamente ese, llegar cada vez más a mayores segmentos
de la población con necesidades de generación de empleo e
ingreso, propios. Bolivia forma parte de la afirmación hecha
por Moreno.
El análisis recuerda que FUNDA-PRÓ, desde sus inicios
(1992), apostó por las microfinanzas e “hizo mucho por ellas,
como entregar recursos y avales a las instituciones de crédito
cuando varias de ellas apenas iniciaban operaciones. Así
también les facilitó su fortalecimiento institucional, les otorgó
donaciones para su cartera y asistencia técnica, entre otros.
En este marco, la Fundación ratifica su decisión de seguir
adelante en este trabajo.
1
Las microfinancieras son las que más recursos del público captan
Datos de ASOFIN señalan que el año 2010 lograron 313 millones de dólares
frente a los 226 alcanzados por las entidades de la banca comercial.
Un paso más adelante. Ahora las entidades de microfinanzas son las que
más recursos captan del público, según datos del año pasado tanto de ASOFIN
como del Sistema Financiero Nacional (SFN).
A nivel de captaciones, que son los recursos que recibe la banca como
depósitos de la gente, el año pasado, la cifra global sobrepasó los 9.050 millones
de dólares. Esta cifra, no obstante, bajó los últimos días de diciembre en más
de 52 millones de dólares.
Las captaciones netas en la gestión 2010 suman 579 millones de dólares,
con un crecimiento de 36%. De este monto, 226 millones de dólares corresponden
al Sistema Bancario Comercial y 313 millones de dólares al Sistema
Microfinanciero, señalan los datos oficiales de ambas instancias.
“Vale decir, por primera vez en la historia financiera reciente, en materia de
captaciones netas durante la gestión 2010, el Sistema Microfinanciero ha
captado más que el Sistema Bancario Comercial”, dijo el secretario ejecutivo
de Asofin, Reynaldo Marconi al diario paceño La Razón.
En resumen, puntualizó el ejecutivo, “la gestión 2010 ha sido un buen año
para las colocaciones (préstamos), puesto que se creció en un 21%, y, un año
con resultados más modestos en captaciones, creciendo en un 7%”, destacó
Marconi.
Crecimiento de cartera
El Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central de Bolivia (BCB),
precisa que “el crecimiento anual más importante de la cartera (préstamos)
correspondió también a las entidades especializadas en microfinanzas (23,3%),
seguidas por la multibanca (19.4%) y con menor dinamismo se situaron
cooperativas y mutuales”, añade el reporte del mencionado diario.
El BCB puntualiza en su informe que la bolivianización de la cartera bruta del
SFN, es decir préstamos en moneda nacional, también alcanzó un nivel histórico
de 56,4% en diciembre de 2010, “lo cual permitió reducir el riesgo cambiario
crediticio”.
La máxima entidad monetaria espera que el 2011, este proceso “continúe a
un mayor ritmo, principalmente por las modificaciones efectuadas al reglamento
de encaje legal en noviembre del 2010 y las medidas de política monetaria
asumidas también el año pasado.
Las mujeres son las que más recurren al microcrédito
Más del 81 por ciento de las personas que
accedieron a un microcrédito el año 2009 a nivel
mundial son mujeres, mientras en Bolivia esta cifra
está por encima del 50 por ciento, sólo en las
entidades asociadas a ASOFIN.
Según un último informe conocido del Foro de las
Microfinanzas, más de 128 millones de personas
accedieron a un microcrédito el año 2009. Este
reporte que incluye datos de más de 3.500
instituciones, resalta que en América Latina, los
créditos alcanzaron a 2,8 millones de hogares,
mientras que en Asia llegaron a 117,1 millones de
familias. En África y Oriente Medio a 7,85 millones
de familias y en Europa Oriental y Asia Central
sumaron 270.000 hogares.
El estudio supone que existe un promedio de cinco
personas por familia, esto quiere decir que los
préstamos a los 128 millones de clientes más pobres
beneficiaron a unos 641 millones de personas.
Agrega además que de estos, 104,7 millones, un
81%, fueron mujeres jefas de hogar, señala un
reporte del BID publicado en el portal micamericas.
Un informe revela que al menos 128 millones de
personas de escasos recursos en el mundo tuvieron
acceso a un microcrédito el año 2009. De este total
el 81% son mujeres. En Bolivia esta cifra pasa del
50%.
2
En el caso de Bolivia, los datos muestran que sólo
en las entidades afiliadas a ASOFIN, más del 50
por ciento de los créditos son entregados a mujeres.
Los micro préstamos son herramientas que se
utilizan para ayudar a aquellas personas que están
viviendo bajo condiciones de pobreza y que no
tienen acceso a financiamiento en el sistema
financiero tradicional para encarar un proyecto o
negocio, señala la nota de micamericas.
Con estos recursos, las personas son incentivadas
para empezar o expandir una variedad de pequeños
negocios como la venta de bienes básicos, la
producción de productos hechos a mano y la
provisión de servicios de teléfonos celulares a
pueblos aislados.
“Las mujeres emprendedoras son una de las
inversiones más inteligentes de las microfinanzas.
Han mostrado no tan solo fuertes retornos debido
al éxito de sus negocios, sino han mostrado una
tasa alta en el pago de préstamos y reinviertan en
sus familias y sus comunidades”, dijo Melanne
Verveer, embajadora de los Estados Unidos para
asuntos de la mujer durante la presentación del
informe.
Resaltó que el microcrédito ha ayudado de manera
muy efectiva a millones de mujeres pobres y sus
familias a salir de la pobreza, dice la nota de
micamericas.
En 1997, menos de ocho millones de las personas
más pobres del mundo recibían micropréstamos.
La campaña de la cumbre del microcrédito tiene
como meta alcanzar a 175 millones de las familias
de este sector en el mundo para el 2015, y asegurar
que 100 millones de dichas familias superen el
umbral de pobreza, de 1,25 dólares de ingresos
por día, establecidos por el Banco Mundial
Demuestran que las Pyme son semilleros de emprendedores
La investigación recaba información de casos exitosos de emprendimientos
de ex trabajadores de pequeñas empresas y pretende ser un incentivo para
quienes piensan emprender.
La Universidad del Desarrollo, UDD, y la Fundación para el Desarrollo
Sostenible, FUNDES, recopilaron nueve casos de negocios exitosos en
Latinoamérica que tienen su origen en pequeñas empresas. El objetivo fue
extraer buenas prácticas y factores de éxito que puedan ayudar al fomento
del emprendimiento en la región, señala en una publicación en el portal de
esta institución.
Generalmente se difunden y conocen historias de “grandes emprendedores”
o ejecutivos de importantes empresas, que después de exitosas carreras y
cargos directivos deciden independizarse. Sin embargo se ha difundido muy
poco sobre personas que provengan de una pequeña o mediana empresa
y que se hayan convertido en emprendedores exitosos, dice la publicación.
La proveniencia como emprendedor desde un empleo en una Pyme podría
explicar cerca del 30 por ciento de las nuevas empresas en América Latina
y más del 55 por ciento en Europa y el Este de Asia.
La investigación recoge el testimonio de emprendedores que tienen como
denominador común el haber trabajado en pequeñas y medianas empresas,
antes de iniciar sus negocios independientes. Este compendio remarca la
importancia de las Pymes dentro del contexto económico y social no sólo
como generadoras de empleo y riqueza sino también como semillero de
emprendedores, añade la publicación de micbolivia.
Los editores José Ernesto Amorós y Carlos Varela, de la UDD, además de
Irma Gutiérrez, de FUNDES sostienen que el proceso de selección de los
casos se basó en historias ejemplares de emprendedores cuyos negocios
han sido exitosos dentro de sus respectivos países.
Si bien “el éxito tiene muchas facetas”, sostiene Amorós, la importancia de
estos negocios se basa en que han logrado un crecimiento sostenido y se
han consolidado en sus sectores industriales.
Irma Gutiérrez, Coordinadora de Investigación de FUNDES, señaló como
conclusión que “la experiencia práctica del trabajo en el producto o servicio
es un proceso de largo plazo y resulta vital para el emprendedor”.
El estudio “Emprender desde la Pequeña y Mediana Empresa” está disponible
en el sitio de FUNDES www.fundes.org
El creador de las microfinanzas está en el centro de la tormenta
Los distintos medios de comunicación del Bangladesh, y otros de casi todo el
mundo, destacan este hecho y le dan seguimiento día a día. Muchos calificaron
este proceso como una persecución política.
Yunus se hizo conocer en el mundo por haber fundado el Grameen Bank, más
conocido como el “banco de los pobres”.
Esta entidad sembró su modelo institucional por todo el mundo, con
aproximadamente 2.500 sucursales, llegando solamente en Bangladesh a tener
más de nueve millones de clientes. De este total 97 por ciento son mujeres y suma
una cartera de préstamos por más de 4.000 millones de euros, señalan reportes
de prensa de ese país.
Este economista ganó el Premio Nobel de la Paz (2006) y el premio Príncipe de
Asturias (1998) entre otros, por su lucha en contra de la pobreza, innovando
permanentemente con nuevas metodologías de préstamos y garantías, esquemas
destinados siempre a los marginados del sistema bancario.
Pero en estos días Yunus fue destituido de su cargo, entre otras cosas por tener
más de 70 años, según las autoridades. Esta decisión ya fue apelada por el
economista, quien está dando lucha para seguir en el Banco de los Pobres.
Muhammad Yunus habría sido destituido de su cargo en el Banco de los Pobres
de Bangladesh. Es investigado por presuntos malos manejos.
El creador de las microfinanzas, Muhammad Yunus, está hoy en día en el centro
de la tormenta. En las últimas semanas – según una fuente- fue destituido de su
cargo en el denominado Banco de los pobres de Bangladesh y estaría siendo
investigado por supuestos malos manejos de recursos de donación.
Esta investigación de las autoridades, según los medios locales, se inicia por la
determinación de Muhammad Yunus, quien en 2004 planteó la posibilidad de crear
su propio partido político.
Se lo acusa, entre otras cosas, de desviar fondos para otras actividades que no
están vinculadas con la entrega de microcréditos.
Los analistas económicos aseguran que este caso puede afectar la imagen de
las microfinanzas en el mundo, pero también las puede fortalecer, pero si Yunus
sale exonerado o se revela que es una operación política en su contra.
3
Nuevo presidente de ASOBAN surge del mundo de las microfinanzas
Kart Koenigsfest dice que su elección es una
forma de reconocimiento al trabajo realizado por
la industria de las microfinanzas los últimos 20
años.
Asimismo, explicó que el gran éxito de las
microfinanzas en Bolivia se refleja en que es uno
de sus productos de exportación más apreciado
en el mundo.
El nuevo presidente de la Asociación de Bancos
Privados de Bolivia (Asoban) y gerente general de
BancoSol, Kurt Koenigsfest, proviene, por primera
vez, del mundo de las microfinanzas.
Señaló que el ofrecimiento del sistema financiero
de apoyar el desarrollo económico y social del
país, a través de financiamiento para proyectos
productivos y nuevos emprendimientos, está en
pie, siempre enmarcado en las limitaciones y
posibilidades de los bancos nacionales.
“Así es. La experiencia boliviana de más de 20
años en materia de microfinanzas ha sido llevada
a Centroamérica, Europa y al este de África por
las propias instituciones del sector que han
aprendido a otorgar créditos a los distintos sectores
económicos del área urbana y rural del país”, dijo
el ejecutivo a los medios de comunicación al
posesionarse.
Señaló que esta es la primera vez que el
representante de una institución microfinanciera
asume la presidencia de Asoban, y que este hecho
refleja el desarrollo de una muy buena industria y
el hecho de que se tenga la visión de los dos
mundos, de la banca comercial y del microcrédito,
señala también en una entrevista en el periódico
La Razón.
“Lastimosamente la banca no puede entrar a
financiar directamente a los megaproyectos que
requieren de hasta 5.000 millones de dólares,
porque el capital del sector solamente es de 800
millones de dólares y por norma sólo podemos
prestar el 20% de ese capital ($us 160 millones)
para uno de estos proyectos”, explicó.
Donde la banca si puede participar es en los
procesos de obtención de maquinaria, capital de
trabajo o servicios que requieren los grandes
proyectos, explicó el ejecutivo en la publicación de
La Razón.
Contáctese con nosotros en las siguientes direcciones:
LA PAZ
Calle Pedro Salazar Nº484 (Plaza Abaroa)
Telfs. 2415095-2411139
Fax 2415119
COCHABAMBA
Av. Santa Cruz esq. Beni
Edif. Comercial Center
Telf. – Fax (591-4) 4485207
E-mail: [email protected]
www.fundapro.org.bo
4
SANTA CRUZ
Calle Libertad Nº695 esq. Andrés Ibáñez
(lado Óptica Taylor)
Telf. – Fax (591-3) 3145834
www.educapro.org.bo

Documentos relacionados