Descarga - Revista Accesos

Transcripción

Descarga - Revista Accesos
Adolescencia,
sexualidad
y discapacidad
intelectual
La Moda...
¿Accesible?
Lic. Javier
Quijano Orvañanos
Presidente de CONFE, A.C.
Octubre - Noviembre 2010
Año 2 Número 9
www. revistaccesos.com
editorial
E
n este bimestre Revista
le trae a usted un contenido -como
siempre- de primera calidad. En primer lugar tuvimos la gran oportunidad
de realizar una entrevista exclusiva al Lic. Javier Quijano, quien es
Presidente de CONFE A.C. Asociación Civil que desde sus inicios defiende el
libre ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad intelectual.
Dentro de sus múltiples programas, el de mayor impacto podría ser el de
insertar en puestos laborales regulares a sus beneficiarios, y para mí es
el de mayor impacto no sólo porque han logrado cambiar la vida de miles
personas en los 30 años de vida de la asociación, sino porque las personas
que han sido partícipes de la inclusión laboral han mostrado ser eficaces
y eficientes; porque están demostrándole a todos los sectores laborales
que tener personas con discapacidad intelectual ocupando un sitio en sus
empresas es ir a favor de la igualdad de oportunidades y además porque
gracias a las acciones que realiza CONFE, A.C. tenemos ya una base sólida
para poder impulsar una Ley que obligue a las empresas a incluir de manera
formal a las personas con discapacidad dentro de sus plazas laborales.
Algunos pueden afirmar que la moda no interviene en ningún sentido
en la vida de una persona con discapacidad, pero ¿se les ha preguntado
si esta afirmación es cierta?, la moda como en todos los canales de la
sociedad también involucra a las PCD, en este número planteamos los
inconvenientes que se tienen para hacer de la moda un producto 100%
accesible e incluyente.
En el tema de la sexualidad, Vivianne Hiriart nos explica la difícil
interacción que existe entre la sexualidad y los adolescentes con
discapacidad intelectual. Podrán ver, estimados lectores, que esta
relación de factores no dista mucho de lo que ocurre en personas sin
discapacidad, la adolescencia ocurre con y sin discapacidad, los cambios
hormonales relacionados con la madurez y el crecimiento son inherentes
a todos los seres humanos independientemente de su condición y por
lo tanto la fuerte influencia que tiene este proceso en las inquietudes,
pensamientos y necesidades que ya muy bien conocemos quienes la
vivimos o quienes lo han presenciado en sus hijos.
En este número también hacemos alusión a grandes personajes del Rock
que tuvieron algún grado de discapacidad. Hiroshi Aoyama, gran amigo,
músico, rockero y guitarrista, nos deleita con un tema del cual es todo un
especialista. Vale la pena mencionar que revista accesos vincula cualquier
aspecto de la cultura con la discapacidad, y como se dice por ahí que el
rock es cultura, luego entonces es un elemento más para ser comentado
en la revista. Además de lo anterior son pocos quienes han abordado el
tema; ¿quién se iba a imaginar que una persona sin extremidad inferior
pudiera “tocar” de manera magistral la batería? o que una persona sin
parte de los dedos pueda interpretar sus canciones en guitarra y no sólo
eso, sino que lo hace a gran velocidad y con rangos de error mínimos.
En fin, en este número de revista accesos tocamos temas de gran
interés, atractivos y entretenidos, esperemos que la disfrutes y recuerda
que ya es posible adquirir Revista
en el Fondo de Cultura
Económica, a quienes aprovecho para agradecerles nuevamente la
oportunidad de hacernos partícipes de su gran labor cultural en México.
Dr. Emmanuel Duvignau
Presidente Fundador
Médico Especialista en Medicina de Rehabilitación
en:
Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=234844413596&ref=ts
Twitter: www.twitter.com/RevistaAccesos
E-mail: [email protected]
Presidente Fundador
Dr. Emmanuel Duvignau Dondé
Director General
Federico J. Morales Perret
Coordinación y Producción
Grupo Especializado FMP, S.A. DE C.V.
Coordinación de Contenido,
redacción y corrección de estilo
Doriana Dondé Ugarte
Comercialización y ventas
Lic. Yedith Sánchez Herrera
Diseño Gráfico
L.D.G. Roberto Orozco Pérez
Relaciones Públicas
Federico Morales Dondé
Coordinador de Fotografia
Erick Morales Dondé
Colaboradores
Lic. Michelle Stolkin
Vivianne Hiriart
Rocío Incera
Verónica Rocha San Miguel
Paul Sánchez Aguilar
Lic. Alicia Jiménez Avilés
Dr. Roberto Arroyo López
Hiroshi Aoyama
Roberto Verne
accesos estilo de vida y discapacidad
Año2- No. 9 Octubre/Noviembre 2010
e-mail: [email protected]
Web: www.revistaccesos.com
Publicación Bimestral Editada por:
Grupo Especializado FMP, S.A. DE C.V.
Carracci 105-P.B. Col Insurgentes
Extremadura, Delegación Benito Juárez
México, D.F. C.P. 03720
Tel.: (55) 5563-9912
Certificado de Licitud de Título: En trámite
Certificado de Licitud de Contenido:
En trámite
Certificado de Reserva
de Derechos al uso exclusivo:
04-2009-033112181500-102
Editor Responsable:
Federico Morales Perret
Distribución: 5,000 ejemplares
Impreso por Grupo Stellar, S.A. de C.V.
Enrique Rebsamen Núm. 314-315
C.P. 03020, México, D.F.
Los artículos y anuncios presentados
Son responsabilidad de sus autores
Esta revista está impresa sobre papel
español NIVIS, certificado con
el Pan European Forest Council,
basados en procesos renovables y
sustentables
3
accesos
CONTENIDO
8 educación
accesible
La Moda...¿Accesible?
6
12
14
16
accesos en la historia
Sir william Gowers
ayudas y entorno
26
30
4 accesos
Lic. Javier Quijano Orvañanos
Presidente de CONFE, A.C.
34
entrevista imaginaria
Henri de toulouse lautrec
viviendo el Moulin Rougea visión
36
cine y discapacidad
sexualidad
38
actualidad y noticias
Hombre de la lluvia
Adolescencia, sexualidad y
discapacidad intelectual
Papalote•Museo del Niño
Los niños y la naturaleza
I encuentro nacional
de salas braille:
acceso a la lectura y tecnologías para
personas con ceguera y baja visión
educación accesible
trastornos digestivos
en niños con pci
música y discapacidad
Rock, pasión y superación
fundaciones
32
Foto de Portada:
ayuda a que tu hijo desarrolle
la motricidad fina
eventos accesibles
23
18 entrevista
Centro Integral
de rehabilitación
infantil, A.C. C.I.R.I.A.C.
24
educación
accesible
Estrategias de
estimulación a la
lectura para niños
con discapacidad
intelectual
accesos en la historia
Sir William
Gowers
1845-1915
S
ir William Gowers fue uno de los neurólogos
más influyentes del siglo XIX. Su obra póstuma
fue un libro a dos volúmenes titulado Manual de
Enfermedades del Sistema Nervioso publicado
en 1886, en él subraya claramente la importancia de la observación clínica en el diagnóstico de
dichos padecimientos.
Gowers nació en una pequeña aldea adyacente a Londres llamada Hackney; su padre fue
zapatero, murió cuando William apenas contaba
con 11 años de edad y tuvo que mudarse junto
con su madre a una zona rural. Cursó sus estudios básicos en escuelas públicas y tuvo un
especial interés en el aprendizaje de diversos
idiomas (francés, alemán y latín) y de la botánica, además adquirió sorprendentes habilidades
en el arte del dibujo y de la pintura. Sin embargo, William abandonó la escuela a los 15 años y
encontró trabajo como asistente de un médico
local, pero no dejó de estudiar. En su diario menciona que cada día, durante tres años se dedicó
al estudio de la botánica y la química mientras
que su única distracción fue el jugar ajedrez.
En 1863 regresó a Londres junto con su madre y fue aceptado en la Universidad, lo que él
interpretó como un verdadero logro; destacó en
6 accesos
Por Emmanuel Duvignau D.
las materias de botánica, fisiología y anatomía
graduándose en 1870 como médico e inmediatamente fue reclutado por el entonces presidente
del Real Colegio de Médicos, Sir William Jenner
quien quedó impresionado con las habilidades
clínicas de Gowers, posteriormente formó parte
del equipo médico del Hospital Nacional para Paralíticos y Epilépticos en Bloombsbury, Londres,
fundado por Sir Russell Reynolds quien lo nombró dos años más adelante Médico Honorario del
mencionado nosocomio.
Su primera gran descripción fue la de la epilepsia postraumática, en 1874 año en el que también inventó un dispositivo para medir la cantidad de hemoglobina en la sangre y que perduró
hasta inicios del siglo XX. Más adelante, en 1879
Gowers dio muestra de sus grandes habilidades
de observación al publicar numerosos escritos relacionados con la epilepsia, la parálisis pseudohipertrófica y enfermedades de la médula espinal;
también publicó en ese periodo un manual de
oftalmología; cabe mencionar que para escribir
estos documentos, Gowers se basó únicamente en su experiencia como médico y muchos de
sus contemporáneos aseguran que la clave para
alcanzar el éxito, fue su manía casi obsesiva por
anotar en una libreta todo lo que observaba.
accesos en la historia
Gowers fue el primer médico en emplear un
martillo de reflejos, (instrumento que inicialmente se utilizaba para percutir el tórax) nombrando “reflejo rotuliano” a este examen, aunque la
prueba clínica era ya bien conocida.
En 1887 Sir William Gowers atendió a un oficial que regresaba de la India, el militar se quejaba de debilidad progresiva de ambas piernas y
Gowers diagnosticó clínicamente un tumor de la
médula espinal; poco tiempo después, su colega
Victor Horsley retiró dicha masa quirúrgicamente. Ese fue el primer tumor de la médula espinal
extraído mediante cirugía.
Mucho se preocupó de sus pacientes el Dr.
Gowers, sin embargo, desde temprana edad
mostró deficiencia en su salud. Durante la cuarta década de su vida Gowers presentó episodios
insoportables de dolor abdominal a lo que en ese
tiempo se le llamó peritiflitis y que años después
se le llamó apendicitis recurrente. No conforme
con esto, en 1894 inició en él un cuadro de “ciática” que permaneció de manera recurrente por
más de 10 años. Y en el año de 1915, a la edad
de 70 años, murió a causa de “ateroesclerosis
generalizada” como lo mencionan algunos documentos.
Sir William Gowers continuó enseñando y escribiendo hasta los últimos años de su vida, dándole mayor importancia a los síndromes epilépticos, en total publicó cerca de 350 artículos de
1872 a 1910 y es difícil encontrar algún tema de
neurología en el cual Gowers no haya escrito,
además gran parte de su existencia la ocupó en
coleccionar diversos tipos de plantas debido a la
gran pasión que tuvo por la botánica desde edad
temprana.~
Referencias:
1. Sacks O; Gowers’ memory. Neurology (1996); 46:1467-69.
2. Mudholland RC; Historical Perspective Sir William Gowers: 1845-1915.
Spine (1996). 21(9):1106-1110.
7 accesos
educación accesible
La Moda... ¿Accesible?
E
l acceso a la cultura es un derecho esencial
en todos los seres humanos, y aunque mucha
gente no considera a la moda como un aspecto
fundamental dentro de los derechos esenciales,
sí constituye una expresión cultural genuina que
genera tendencias que se deben respetar y que
más allá de esto, debe de tener en cuenta a todos los individuos que conforman la sociedad.
La moda no llega a muchas personas por motivos de estatura, obesidad, falta de peso o simplemente porque necesitan el apoyo de un bastón, una muleta o una silla de ruedas.
Desde su silla de ruedas Rocío nos relata la
odisea por la que tiene que atravesar para comprarse ropa y calzado, actividad cotidiana para
muchos y que para otros se puede equiparar a
escalar el Monte Everest, comenzando por la falta
de accesibilidad en distintos comercios y terminando con la imposibilidad de entrar a un probador; aunado además a la ausencia de tallas adecuadas, la falta de adaptación y de comodidad
del uso de las prendas según la condición física
del usuario debido a la homogeneidad de diseños
y accesorios, inclusive la falta de comprensión y
generosidad del personal en estas tiendas, son
8 accesos
Por Federico Morales Dondé
todos estos, problemas cotidianos de muchas
personas con necesidades especiales.
Una situación común en personas con movilidad reducida es el de requerir asistencia de otra
persona para vestirse, pues las prendas convencionales no contemplan a los diversos tipos de
discapacidad y son de difícil acceso, haciéndoles
pasar muchas veces por situaciones que cualquiera consideraría humillantes.
Esta situación no resulta para nada extraña, si
tomamos en cuenta que el diseño no está pensado para personas que usan silla de ruedas, en
cuyo caso, necesitan pantalones con una cintura
mas elástica y un tiro más ancho y largo; o en
el que una persona que usa bastón o muletas se
enfrenta a un gran problema al encontrar poca
variedad y poca estética en calzado ortopédico
sobre todo para aquellos que son un tanto presumidos, ya que incluso acentúan la discapacidad o resaltan los aspectos clínicos del mismo
calzado.
En un mundo donde lo funcional y lo estético parecen ocupar un espacio de privilegio y de
deseo al que no todos pueden acceder, la discapacidad plantea el derecho a poder contar con
educación accesible
Más allá de la moda y el
consumo, la discapacidad es
un tema que en últimas fechas ha ingresado en el mundo del diseño; los cánones de
belleza actuales, han replanteado y cuestionado lo que es
estético y lo que no. La sociedad está abriendo la mirada a
demostrar que la belleza y el
buen gusto no son exclusivos
de un grupo específico, de la
funcionalidad o de la belleza
en cuanto al diseño de prendas así como de la accesibilidad en locales y vestidores
donde también aparecen conflictos.
prendas y objetos de calidad,
además de la calidez humana, sin los cuales es muy difícil alcanzar verdadera independencia e inclusión social.
Es necesario replantear
nuestra relación con la moda
y los objetos que nos acompañan en nuestra vida diaria,
reorientar la funcionalidad y
el cuidado por un diseño que
contemple al consumidor de
manera integral y equitativa.
La realidad es que a una joven con discapacidad intelectual, le encanta elegir su ropa
y narrar el porqué se decidió
ese día por un vestido o pantalones, tenis o zapatos.
En la medida que avanzamos en la recuperación de
los derechos de las personas con discapacidad, se han
creado nuevas necesidades
no satisfechas y situaciones
que hace unos años eran inimaginables. La moda es un
campo que se pretende, se
les ubique en situaciones de
igualdad ante el resto de la
población.
Las tallas infantiles casi
nunca son una opción, y mucho menos para las personas
con acondroplastia1, cuya talla es igual a la de cualquiera
otra, siendo la diferencia que
las extremidades son más
cortas.
En una persona con ceguera o baja visión, los colores y
texturas son parte fundamental de su vestuario, ya que es
el sentido del tacto lo que les
ayudará a elegir el atuendo
de manera congruente, teniendo que limitarse a pedir
a la persona que se hace cargo de su ropa, la organice de
tal manera que él no cometa
la equivocación de usar, por
ejemplo un calcetín de igual textura pero de diferente color que el del otro calcetín.
Se ve que piensan
poco en nosotros;
la moda
difícilmente está
a nuestro alcance
Pareciera que moda y discapacidad se encuentran en polos opuestos, pues la ropa destinada
a este grupo de personas, se comercializa como
ropa con ayuda médica, sin atender el gusto por
el cual se viste cada individuo de uno u otro estilo,
color, etc. Es como negar el derecho a sentirse
atractivo y cómodo, además del deseo legítimo de
estar a la moda.
Países como España, Inglaterra y Holanda, están incluyendo a personas con cualquier tipo de discapacidad,
para encabezar campañas publicitarias, pasarelas de moda
y hasta programas televisados como parte de la ideoloRocío gía de que la discapacidad no
resta belleza a una persona,
a la cual revista
se une y busca a través
de dicha ideología el hacerle saber a las personas
mexicanas con discapacidad que no está mal ser
vanidosos; que la industria de la moda en América Latina no facilita el camino a la cultura de la
estética personal y que si en países del otro lado
del mundo esta tendencia está desapareciendo,
logremos que en México, discapacidad y moda,
no sean palabras difíciles de poner en la misma
oración.~
1 Se trata de un trastorno del crecimiento óseo; es el tipo más frecuente de enanismo que existe, caracterizado por un acortamiento de los huesos largos y
mantenimiento de la longitud de la columna vertebral.
10 accesos
Vejiga Hiperactiva
La Vejiga Hiperactiva o incontinencia urinaria de urgencia se
•caracteriza
por el escape repentino de orina, con una sensa-
ción urgente de ganas de orinar, que muchas veces impiden
llegar al baño, con un aumento en la frecuencia de las micciones y a menudo provocan el levantarse varias veces por la
noche para orinar1.
o Estudios confirmaron que la incidencia de esta disfunción
aumenta con la edad y que la prevalencia de incontinencia
por urgencia vesical es mucho más frecuente en las mujeres (9.3% en mujeres y 2.6% en hombres)2 .
o En México, 23% de la población mayor a 18 años pre-
Muchos pacientes que padecen Vejiga Hiperactiva toman medicamentos, llamados anticolinérgicos, estos medicamentos
ayudan a disminuir las contracciones de la vejiga al inhibir
la liberación de la acetilcolina. Actualmente los medicamentos anticolinérgicos son el tratamiento de primera línea para
Vejiga Hiperactiva, pero los efectos colaterales que llegan a
producir como sequedad de la boca, nausea, estreñimiento,
visión borrosa y somnolencia, etc., provocan que el grado de
satisfacción del paciente sea bajo. Estudios recientes han demostrado que cerca del 82% de los pacientes tratados con
anticolinérgicos orales abandonan el tratamiento debido a
intolerancia y/o falta de eficacia de los mismos5.
senta este padecimiento. Sin embargo el 50% de la población que la padece, no la considera como enfermedad3.
• La Vejiga Hiperactiva se clasifica en:
o Vejiga hiperactiva idiopática.- sensación urgente de orinar
escape involuntario de la orina por contracción del músculo
detrusor a nivel local.
o Vejiga hiperactiva neurogénica.- es la sensación urgente
de ganas de orinar o escape involuntario de la orina, causada por daño en el tallo cerebral y/o alguna lesión en el
sistema nervioso1. Este tipo es característico de pacientes
que padecen lesiones medulares, o algunas otras enfermedades como esclerosis multiple.
La Toxina Botulínica Tipo A es una nueva opción para el tratamiento de la Vejiga Hiperactiva en pacientes con síntomas
urinarios persistentes. Algunas de las ventajas de esta nueva
terapia son que es una terapia local, de fácil aplicación y proporciona control de los síntomas urinarios por periodos de 8
a 9 meses (a veces hasta por un año). Regresándole al paciente la confianza y seguridad para retomar sus actividades
cotidianas. Actualmente la única Toxina Botulínica tipo A, que
puede ser empleada en México para el tratamiento de la Vejiga Hiperactiva es la de Allergan, S.A. de C.V.6 (Actualmente
se comercializa con la marca Botox®)
La incontinencia urinaria ejerce un fuerte impacto negativo en
las actividades físicas, sociales y psicológicas de los pacientes e interfiere drásticamente en sus actividades diarias. Algunas de las principales afecciones son: dormir mal, dificultad
para viajar y desempeñar su trabajo, miedo a que se escape
la orina en público, afecta la vida sexual de quien la padece
y provoca aislamiento social; todo esto provoca una baja autoestima, así como depresión y frustración4.
El tratamiento tiene como objetivo aliviar los síntomas de aumento de frecuencia miccional, urgencia miccional y de incontinencia de urgencia.
1 http://www.urologygroupvirginia.com/spanishbladder.shtml
2 Hambleton P. Clostridium Botulinum toxins: a general review of involvement in disease,
structure, mode of action and preparation for clinical use. J Neurol 1992; 239: 16-20. / European experienceof 200 cases treated with botulinum-A Toxin Injections into the detrusor
muscle for urinary incontinence due to Neurogenic Detrusor over activity. Reitz A, Stöher
M, Kramer G, et al. Eur Urol 2004; 45(4): 510-515
3 Data Clínica Hospital La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
4 Kelleher CJ, Cardozo LD, Khullarv, Salvatore S.A medium-term analysis of the subjective
efficacy of treatment for women with detrusor instability and low bladder compliance
(1997)
5 European experienceof 200 cases treated with botulinum-A Toxin Injections into the detrusor muscle for urinary incontinence due to Neurogenic Detrusor over activity. Reitz A,
Stöher M, Kramer G, et al. Eur Urol 2004; 45(4): 510-515
6 IPPR del producto. NÚMERO DE REGISTRO SSA: Reg. No. 119M93 SSA IV
11 accesos
ayudas y entorno
Ayuda a que
tu hijo desarrolle
la motricidad fina
L
os niños exploran el medio a medida que
se mueven e interactúan con él. Al manipular
objetos y conseguir información sobre sus características eventualmente los llena de la información perceptual necesaria para juzgar sin la
necesidad del contacto físico.
En la escuela, los niños pequeños pasan aproximadamente del 60% al 70% de su tiempo realizando actividades y trabajos que requieren de
la motricidad fina. Aproximadamente el 12% de
los niños tienen dificultad en esta área.
El control y las habilidades en la motricidad
fina, le permiten al niño desarrollar capacidades
que impactan inmediatamente su vida ya que
implican a los pequeños músculos del cuerpo
que permiten funciones como la escritura, tomar
objetos pequeños, sujetar cubiertos, abotonar,
amarrar agujetas, subir cierres, entre otras. Las
habilidades motoras finas requieren de fuerza,
control motor fino y destrezas.
Los niños que presentan dificultades en el área
de motricidad necesitan de sus padres para estimular sus habilidades. Desde que son muy pequeños podemos fomentar el crecimiento de los
niños y su desarrollo por medio de actividades
apropiadas para su edad y nivel de destrezas.
12 accesos
Por Lic. Michelle Stolkin
Desarrollo de habilidades motoras finas, consejos para los padres
Recuerda que los niños con dificultades en
el movimiento, requieren de mayor tiempo para
aprender una habilidad. Constantemente necesitan retroalimentación y frecuentemente, necesitan guía física hacia los movimientos (asistencia
kinestésica).
Algunas dificultades desaparecerán a medida que los niños maduran; otras no van a desaparecer. Mientras más tiempo permitamos que
el movimiento físico ineficaz continúe, más difícil será su corrección porque el niño practica
los movimientos incorrectos y los convierte en
hábitos. Otra cosa que puede suceder, es que si
las dificultades persisten por mucho tiempo, los
niños comienzan a evadir actividades porque representan un reto y un fracaso para ellos, como
el escribir, vestirse o comer.
La identificación e intervención temprana
siempre es favorable en todos los casos. Requiere de consistencia, cooperación y efectividad en
la escuela, terapia y en casa.
Trata de hacer que tu hijo sea lo más independiente posible. Para esto, es importante que
ayudas y entorno
te resistas a la tentación de terminar sus tareas,
incluyendo las cotidianas como amarrar sus agujetas o cortar su comida. En vez de hacerlo por
él, enséñalo y ayúdalo a que lo logre de manera
independiente.
Es muy importante promover las fortalezas
de los niños así como asistirlo en sus dificultades, puedes lograrlo escogiendo algunas de las
actividades en las que sabes que tu hijo es hábil,
como recortar o lanzar pelotas, pero en caso de
que se le dificulte -por ejemplo atar sus agujetas-, entonces puedes alternar actividades para
que él se sienta exitoso.
Por sobre todas las cosas, sé paciente con tu
niño. Lograr y dominar las habilidades motrices
requieren más de lo que nos imaginamos y toman mucho tiempo. Valida todos sus esfuerzos,
todos necesitamos de estímulos y refuerzos positivos.
Siete ejercicios para ayudar a la escritura
Es un hecho que los niños no pueden escribir
hasta que han desarrollado buenas habilidades
motoras finas. Afortunadamente, estas habilidades pueden mejorar fácilmente con mucha práctica.
Usa las siguientes actividades para ayudar a
tu niño a desarrollar la precisión, el balance y la
coordinación ojo-mano, habilidades necesarias
para lograr la escritura. Estos ejercicios involucran y ejercitan a los músculos y a las habilidades motoras finas que se usan en la escritura.
Entre más un niño utilice sus dedos en actividades, más fácil le será adquirir estas habilidades.
• Jugar con barro, masita o plastilina para fortalecer los músculos que se usan para escribir.
• Promueve su juego con Legos, carros miniatura, pequeños bloques y cubos, figuras de acción y otros juguetes pequeños.
• Armen rompecabezas juntos.
• Creen y desarrollen proyectos de arte creativos en donde usen crayolas, plumones, tijeras,
pintura digital y puedan rasgar papel.
• Jueguen juegos de mesa que involucren el
uso de tarjetas, barajas y pequeñas piezas.
• Pídele que clasifique monedas “perdidas” en
montones de 10, 20 ó 50 centavos y 1, 5 y 10
pesos.
• Ayúdalo a desarrollar y controlar actividades
diarias de vestimenta.
Entérate más:
Conoce actividades específicas para el desarrollo de la motricidad,
clasificadas por edades en el BLOG semanal de www.pine.mx Las actividades mantendrán activo y ocupado a tu niño, mientras que lo
ayudas a llegar y a conquistar las etapas del desarrollo.
13 accesos
sexualidad
Adolescencia, sexualidad
y discapacidad
intelectual
Por Vivianne Hiriart*
Si el adolescente del que hablamos tuviera discapacidad intelectual ¿algo sería diferente? ¿el
impulso sexual, la curiosidad y
el deseo de independencia dejarían de existir?
Ni nulo ni exagerado
E
l adolescente ve cambiar su cuerpo paulatinamente, experimenta ansiedad, curiosidad y
nuevas sensaciones; sus relaciones con los demás se modifican, busca independencia y ensaya
nuevos vínculos afectivos; puede sentirse incómodo, con dudas y le tomará tiempo adaptarse a
sus nuevas dimensiones; desea pasar más tiempo con sus amigos y menos con sus padres, busca otras actividades, empieza a sentirse atraído
por otras personas y tiene sus primeros ensayos
amorosos, la sexualidad toma un significado distinto. Quiere probar sus capacidades y reafirmar
su independencia sin con eso perder el apoyo y
la contención de sus padres; algo así como “déjenme hacerlo solo pero, si me equivoco, necesito que estén ahí”.
Existe la idea de que las personas con discapacidad intelectual son como niños eternos,
pero no, especialmente aquellos
con discapacidad leve o moderada.
Son adolescentes, jóvenes y adultos
cuyo desarrollo sexual sigue el mismo
curso que el de cualquier otro, aunque con
un ritmo un poco distinto. Su cuerpo crece,
se desarrolla, es sensible y necesita, igual que
cualquier otro individuo, atención y afecto no
sólo paternal.
A diferencia de lo que se ha pensado, ni son
asexuales ni tampoco tienen un impulso desenfrenado. Quizá la gran diferencia está en que
desde que son pequeños tienden a ser separados
de los demás y con ello, tienen menos posibilidades de aprender a través de la socialización. No
les hablamos del tema ni les enseñamos acerca de su cuerpo y las relaciones con los demás
porque no lo consideramos necesario o porque
queremos protegerlos. Tal vez, al igual que con
el resto de los adolescentes, creemos que si no
abordamos el tema éste desaparecerá; en este
caso en particular, también es posible que lo hagamos con la intención de evitar despertarles
ilusiones que pensamos fuera de su realidad.
*Vivianne Hiriart es psicóloga especialista en temas de sexualidad. Es autora de los libros “Cómo hablar de sexualidad con sus hijos”, “Sexualidad y adolescencia: Una experiencia inédita” y “Anticonceptivos. Lo que hay que saber”; y del video “Autismo. La persona detrás del síntoma”.
[email protected]
14 accesos
sexualidad
Afecto, placer y relaciones significativas
Actualmente se sabe que la discapacidad de
una persona afecta sólo algunas áreas y que
con los apoyos necesarios, una persona en estas
condiciones puede ser capaz de integrarse a la
vida de su comunidad, tener un trabajo remunerado, hacerse cargo de sí mismo e incluso llegar
a vivir solo o con otros compañeros de manera
independiente.
Como cualquier otra persona, tienen deseos de
compartir con otras, de expresar y sentir cariño
y ternura, de sentir que son especiales para otro
y que tienen mucho que dar y recibir. Muchas
personas con discapacidad intelectual se estimulan mediante la masturbación, buscan pareja,
tienen novio o novia y varios llegan a pensar en
el matrimonio. Quizá este último punto es el que
despierta más temores entre los padres, instructores o terapeutas. Se preguntan especialmente
si podrán arreglárselas viviendo en pareja y, sobre todo, qué pasara con las relaciones sexuales
y la posibilidad de un embarazo. Pero los besos,
los abrazos, las caricias, las manifestaciones
de afecto no implican ese riesgo y al negar la
sexualidad por evitar un posible embarazo, deja-
mos fuera la posibilidad de que tengan relaciones afectivas significativas.
Otro de los grandes temores que nos llevan
a evitar el tema de la sexualidad y mantener la
imagen de niños eternos es el miedo a un abuso
sexual.
Igual que las demás personas, un joven con
discapacidad intelectual es mucho más capaz de
comprender lo que está viviendo, de manejarlo y
de desarrollar habilidades sociales que le permitan establecer relaciones que le sean positivas si
conoce más acerca de ello; si tiene información
sobre su cuerpo, su funcionamiento y su cuidado,
las relaciones afectivas y las expresiones sexuales
tiene más posibilidades de protegerse y defenderse, así como de evitar los contactos y vínculos
que no desea al aprender a tomar decisiones sobre sí mismo, además, le permite manejar este
aspecto de su vida de manera más satisfactoria
para él y a su vez, ser aceptado (en este caso)
por su entorno. Si una persona regular necesita
información clara, otra con discapacidad la necesita aún más concreta y constante.~
Your art…
…XEOMEEN® science
FABRICADO EN ALEMANIA
Reg. No. 321M2006 SSA IV
Aviso No. 103300203A3965 SSA.
Consulte a su médico
Papalote ● Museo del Niño
Los niños y la
Naturaleza
L
os niños en edad temprana con o sin discapacidad, pueden disfrutar de las maravillas que
nos rodean en la naturaleza. Convivir con el medio ambiente es una actividad que genera emociones y que fomenta valores como el respeto
y la conciencia con nuestro planeta, además de
que permite estimular todos los sentidos y las
habilidades que los niños requieren fortalecer en
sus primeros años de vida.
Recordando que los niños, en esta edad, son
aventureros, imaginativos, exploradores y se
pueden sembrar en ellos recuerdos indelebles,
Papalote ● Museo del Niño comparte con ustedes
algunas actividades que es posible realizar con
niños de 2 a 6 años; mismas que les permiten
interactuar con el medio ambiente que los rodea, estimulando sus sentidos y fomentando en
ellos el cuidado de la naturaleza.
Actividades:
• Los paseos al aire libre. Un parque puede convertirse en la isla de Robinson Crusoe. De camino al parque, es posible contarles el cuento
abreviado de aquel náufrago que se probó a sí
mismo y que descubrió un mundo totalmente
distinto al suyo y así aprovechar los recursos
que lo rodeaban para sobrevivir. Es importan16 accesos
Por Rocío Incera
Programas Educativos
Papalote• Museo del Niño
te hacer hincapié en el cuidado del ambiente,
mientras los niños recolectan algunos elementos naturales del lugar donde realizan la aventura.
• Recolectores de hojas y ramas. Al regresar a
casa, es posible encender la computadora y
hacer búsquedas distintas para averiguar datos
importantes sobre la colección de hojas, que
después pueden lucir -enmarcadas- en su habitación. Fresnos, jacarandas, álamos, eucaliptos, en todas las estaciones nos otorgan datos
increíbles. Es posible ubicarlos con su nombre
científico, pegar la hoja, una ramita seca que
rodea al árbol y, en primavera, pegar en la hoja
algunas semillas.
• Expresión y compromiso. Para los más interesados en cuestiones artísticas, es posible organizar la pinta de camisetas -con pinturas acrílicas- que contengan algunas frases o compromisos con el medio ambiente: “Yo defiendo a
los árboles”, “Yo soy un protector del bosque”,
“Yo cuido el agua”, etc.
• Los días de campo, se pueden convertir en una
fiesta del coleccionismo de todo aquello que
Papalote ● Museo del Niño
yace en un paraje. Sólo se vale coleccionar ramas y hojas que la naturaleza nos ha dado. ¡No
se vale arrancar nada vivo! Se evitarían hongos
en estaciones húmedas. Y, al mismo tiempo, se
pueden contar anécdotas de Charles Darwin,
quien comenzó su coleccionismo justo a los
ocho años de edad. Su padre -médico- se preocupaba al pensar de qué podría vivir su hijo, a
quien sólo le gustaba alimentar animales, pasear en el campo y coleccionar muestras.
• Para aquellos días en los que no es posible salir, se pueden convertir en cuentos la vida de
estos dos grandes científicos que dieron tanto
a la humanidad. Ellos son: Charles Darwin y
Carlos Linneo.
Para diferentes discapacidades
Discapacidad motora
Los niños con alguna discapacidad motora
pueden disfrutar de distintas maneras las mismas actividades expuestas anteriormente. Si
es posible llevarlos al lugar donde se va a recolectar es muy recomendable hacerlo para que
convivan con otros niños. Si no es posible, se
puede trabajar con macetas y así recrear en
ellos el amor, apego, respeto, conocimiento y
uso de los bienes naturales. Después de la recolección, se les puede apoyar proyectando en
una pantalla imágenes de animales, plantas y
otros elementos naturales; y así ellos mismos
pueden hacer breves contenidos científicos y
narrativos respecto de las especies.
Discapacidad visual
Los niños con discapacidad visual, pueden ser
atraídos por el tacto de las hojas y las ramas.
Cada tronco de especie de árboles, es distinto
a otro. Los niños pueden describirlos, para pintarlos con sus palabras. Estos niños suelen tener muy buen oído, de modo que es posible jugar con ellos a escuchar lo que vive en el árbol.
En la red electrónica, es posible buscar sonidos
de muchos tipos de ave y divertirse mucho con
ellos, mientras coleccionan piares y cantos.
Discapacidad auditiva
Quienes tienen discapacidad auditiva pueden
recolectar, reconocer y clasificar elementos de
la naturaleza. Estos niños pueden participar
también de los relatos si se les narran de una
forma visual muy atractiva con dibujos o con
obras de teatro, por ejemplo.
Pueden interactuar con la naturaleza estimulando su sentido del tacto, del olfato y de lavista y expresar sus ideas sobre el cuidado del
medio ambiente a través de la pintura.
El contacto con ella, con la naturaleza, con
las plantas de una maceta, con los delicados
pétalos de una flor caída en algún parque, el
olor específico y diferenciador de cada especie,
pueden abrir el imaginario de los niños, sus
sentidos y su sentido profundo de pertenencia
a las manifestaciones de la naturaleza.
En Papalote Museo del Niño es posible convivir con la naturaleza en el Tema de Pertenezco, especialmente en la Sala de Biodiversidad,
donde los niños pueden conocer los ecosistemas de México, realizar diversas actividades
sobre el medio ambiente y asombrarse con las
colecciones de diferentes especies.~
Entérate más:
Plantas en México: Herbario Nacional
http://www.ibiologia.unam.mx/colecciones/herbario/frame.htm
Charles Darwin:
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/darwin/
Carlos Linneo:
http://www.jmarcano.com/biografia/linneo.html
Imágenes:
Ejemplar de herbario. Sólo necesita ser más sencillo. Esta presentación
es especializada del Royal Botanic Gardens.
http://www.kew.org/herbcatimg/59803.jpg
Los artistas, pueden dibujar
http://betula.br.fgov.be/PUBLIC/IMAGES/PICTURES/ixora_sertii.jpg
17 accesos
entrevista
Entrevista al
Lic. Javier
Quijano
Orvañanos
Presidente de CONFE
Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual A.C.
Licenciado Quijano, ¿cómo y cuándo surge CONFE?
CONFE surge, hace 32 años, por la falta de información y de atención que había en el país
hacia las personas con discapacidad intelectual, lo que hizo que se reunieran un grupo de
padres de familia en circunstancias similares, con otras organizaciones y con profesionistas
para así tener una voz e injerencia a nivel nacional.
Cuando nace mi hermano Pepe con Síndrome de Down, mis padres se enfrentaron a la
situación de tener un hijo con discapacidad en un México donde la tendencia era internar
al hijo sin que participara en la vida familiar, ya que se consideraba como un estigma. Mis
padres naturalmente pensaron lo contrario: “no, Pepe también es nuestro hijo y tiene que
vivir en familia con todos nosotros.” Ellos se dieron cuenta, muy adelantados a su tiempo, de
que la inclusión era primordial para integrar a la persona con discapacidad a la sociedad; de
que la discapacidad no es una enfermedad sino una condición de vida, y de que si el medio
ambiente es incluyente, ellos pueden desarrollar toda su capacidad, habilidades y talentos.
18 accesos
Fotografía por Erick Morales Dondé
Por Verónica Rocha San Miguel
entrevista
¿Además de sus señores padres, quiénes más tomaron parte en la creación de
CONFE?
CONFE fue fundada por Juan Vidal Graell y su
esposa Luz María Saldaña de Vidal, por el doctor
Fernando Quijano Pitman y Male Orvañanos de
Quijano; la maestra Florentina González Ciprés;
Guillermo Espinosa Iglesias; la doctora Ana María Latapí Lafarga y el arquitecto Ernesto Velasco
León. Todos ellos junto con siete asociaciones
fundadoras: el Centro de Integración Social para
el Individuo Down, A.C; el Centro de Terapia
Cinesiológica para Niños con Disfunción Cerebral A.C.; la Fundación de Ayuda al Débil Mental A.C.; el Centro de Terapia Educativa A.C.; el
Patronato del Centro de Educación Especial de
Capacitación para el Trabajo A.C.; la Asociación
de Padres de familia de Industrias Protegidas
No.1 de la Dirección General de Educación Especial A.C. y Comunidad Down A.C.
¿Alguna causa en especial motivó el origen
de CONFE?
El principal motivo fue la falta de información
y de cultura de la inclusión en México que entonces existía, aun a nivel profesional en áreas
como la medicina y la educación en las que había una desinformación y estigmatización generalizada, todo un tabú al respecto.
De manera global ¿qué beneficios ofrece
CONFE?
Lograr una mejor calidad de vida para las
personas con discapacidad intelectual, darle
los elementos para tener autogestión, voz, palabra y voto en su forma de vida; brindarle las
herramientas y el respaldo para que se puedan lograr espacios de educación y de trabajo
y también el derecho a la cultura, deporte y
recreación como a cualquier otra persona. Lo
importante es que sumamos los esfuerzos de
muchas organizaciones a nivel nacional; hoy
en día pertenecemos a organizaciones internacionales como Inclusión Internacional e Easter Seals, con quienes hemos hecho alianza
y compartido buenas prácticas para aprender
mutuamente unos de otros. Hemos desarrollado el modelo laboral incluyente que es innovador ya que reúne a las personas con discapacidad intelectual con personas regulares en el
mismo espacio laboral, y es que así es el mundo. Un proyecto muy importante a nivel global
es que formamos parte del grupo “Coalición
México” que presentará el “Informe SOMBRA”
ante la ONU para evidenciar la realidad de la
discapacidad en México y generar propuestas
de acción y definición de políticas públicas en
materia de discapacidad.
Otro punto importante, es que CONFE participa en el Consejo Nacional para las Personas
con Discapacidad (CONADIS), como Coordinador del Comité del Trabajo. Enlazados por el
Secretariado Técnico de CONADIS, el Gobierno
y la sociedad civil, unimos esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las personas con
discapacidad. En este foro se escuchan nues-
tras voces, de tal manera que incluso tenemos
la oportunidad de influir en la política pública
asesorando a las instancias correspondientes
sobre las estrategias y acciones que benefician
a esta población.
Producto de este trabajo conjunto, es el Programa Nacional para las Personas con Discapacidad (PRONADIS), documento de planeación
estratégica y eje rector para el desarrollo de
las personas con discapacidad a corto y mediano plazo, cuyo propósito es contribuir a la inclusión plena de las personas con discapacidad
y sus familias en la vida social y productiva del
país, con el absoluto respeto a sus derechos
humanos y libertades fundamentales.
¿A cuántas personas ha beneficiado CONFE?
Tomando en cuenta a 4 miembros de la fami19 accesos
entrevista
discriminación y la falta de oportunidades; la
falta de cultura y de aceptación, también a
que tengan derechos, y que la discapacidad
sea considerada una condición, no como una
enfermedad. Antes se decía: “el discapacitado
debe luchar…” y ¡No es así! la sociedad es la
que debe dar las oportunidades y apoyos para
que las personas se pueda desarrollar. México tiene una deuda pendiente con las personas
con discapacidad, siendo que las personas con
discapacidad son la minoría más numerosa en
México.
¿De qué manera trabaja CONFE con las
familias?
Antes y ahora, para todas las familias, enfrentarse a la discapacidad era y es algo inesperado,
es una frustración muy fuerte. Mi mamá siempre
hablaba de los “caminos torcidos de Dios” refiriéndose a cuando te enfrentas a una situación
como lo es esta, pues tienes que verlo como una
oportunidad de ser más fuerte, sin embargo no
todo mundo lo ve así. Tenemos una red de apoyo
y ayuda entre familias. Hay que trabajar sensibilizando a las familias para que no sobreprotejan
a sus hijos, para que los incluyan, para que no
los rechacen y no los subestimen. Hoy en día, un
problema es lograr que los familiares acepten la
autodeterminación que se refiere a que las personas con discapacidad intelectual tienen derecho
a expresar lo que sienten, quieren o prefieren y
que muchas veces es la familia la que no los escucha o no quiere permitirles hacer lo que ellos
eligen. En CONFE, orientamos a las familias para
generar mayor aceptación, aun y cuando haya
riesgos para el hijo o hermano con discapacidad,
pero él está en su derecho de correr esos riesgos
como cualquier persona. Entonces nuestra labor
no sólo es prepararlos para la inclusión laboral
sino también es el trabajar con la familia y con
las empresas, sensibilizándolas a reconocer las
necesidades de la persona con discapacidad.
lia de la persona con discapacidad intelectual,
calculamos que en 32 años hemos beneficiado
a un millón 600 mil personas.
Tenemos la meta de incluir a la vida productiva a 50 personas al año; estamos luchando
por lograr este objetivo. Con el trabajo en el
área de legislación que hacemos en red con
otras organizaciones, el impacto es para los
11 millones de personas con discapacidad que
hay en México y sus familias. De esta cantidad, 3.5 millones de personas tiene discapacidad intelectual.
¿Cuál cree que sea la problemática actual
a vencer -en México- en cuanto al pleno
ejercicio de los derechos de las personas
con discapacidad intelectual?
La principal problemática hoy en día es la
20 accesos
¿Cómo afrontan la situación en los hogares?
Hoy en día hay muchas organizaciones y apoyos para las familias de las personas con discapacidad dirigidas a facilitar la situación en el
hogar. Nosotros no podemos hacer de todo sin
embargo los derivamos a donde sea pertinente.
Se aprende con el ejemplo, por eso los proyectos
de familias a familias, padres a padres, hermanos a hermanos, en donde hay comunicación y
convivencia enseña a los familiares de la persona
con discapacidad de qué manera se conducen en
el hogar otras familias en similares circunstancias y esto es de gran utilidad.
¿Cuál es el panorama en México en cuanto
a la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual?
Poco a poco vamos logrando avances. Tenemos el Programa de Derechos Humanos de legislación y Gobierno. CONFE trabaja con él, le
hace notar las deficiencias que hay; por ejemplo,
en la Ley Federal del Trabajo no se menciona a
las personas con discapacidad y en diciembre del
entrevista
ha dado; todavía nos encontramos con preguntas como: ¿quién tiene más derecho a un empleo, la persona con discapacidad o alguien que
no la tiene?
La Secretaría del Trabajo ya está consciente de
que esto debe seguir cambiando y es una lucha
diaria; algunas empresas que nos han abierto
sus puertas son: El Globo, Domino’s Pizza, Banquetes Mayita, Hacienda de Los Morales, Scotiabank, Starbucks, Sanborns, Liverpool, Asociación
de Colonos de Santa Fe, Delegación Cuajimalpa,
Teletón, Grupo Bimbo, entre otras.
¿Qué consejo les daría a los padres o familiares de las personas con discapacidad
intelectual?
Que acepten la condición de su hijo, que les
den todos los apoyos que puedan y verán que su
desarrollo será el mejor. Acepten su discapacidad
y no lo sobreprotejan. Él puede estudiar, él puede trabajar si ellos se lo permiten, que les den la
oportunidad de hacerlo. Hoy estamos trabajando en un proyecto con la Universidad Anáhuac y
otras dos organizaciones para crear espacios de
estudio con el fin de darles la oportunidad de que
tengan la experiencia universitaria en su vida, a
través de un diplomado o de ciertas materias y
que puedan ser como sus hermanos, que para
ellos es un gran logro y gran satisfacción.
Platíquenos acerca de algún caso memorable.
Te puedo platicar de un chavo que nosotros
capacitamos y empezó a trabajar, al poco tiempo su papá y su hermano perdieron su empleo
y hoy él es quién mantiene a toda su familia. El
caso de Starbucks es sensacional, ya que gracias
a su programa de inclusión laboral a personas
con discapacidad intelectual ha dado un cambio
muy positivo en el resto de sus empleados a nivel de equipo de trabajo y a nivel personal, en el
que sus trabajadores expresan cómo el dar estas
oportunidades los ha hecho crecer y ser mejores, y les ha enseñado a confiar en las personas
con alguna discapacidad.
año pasado, junto con otras asociaciones, presentamos a la Cámara de Senadores una iniciativa de ley pidiendo que se les incluya. Y aunque
no ha sido aprobada todavía, esperamos que lo
hagan, pues México impulsó y ratificó la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad en la ONU, y con ello se comprometió a
ajustar sus leyes y prácticas en beneficio de esta
población.
Hemos sumado muchos esfuerzos y se han
abierto un poco las posibilidades laborales dentro del gobierno mismo, también se crearon premios para las Empresas Incluyentes y las Empresas Socialmente Responsables, lo cual motiva a
otros sectores a dar oportunidades de trabajo.
El Gobierno debe ser ejemplo en brindar estos
apoyos y dar esta apertura.
Hoy en día sólo hay unas cuantas empresas
incluyentes. Es un cambio de cultura que no se
22 accesos
Muchas gracias por conceder a Revista
esta entrevista.
Requisitos para ingresar a CONFE
• Programa de Intervención Temprana: Para bebés de
45 días de nacidos hasta los 5 años.
• Programa de Capacitación e Integración Laboral: para personas con 17 años de edad, en adelante.
• Se hace un estudio socioeconómico para determinar
las posibilidades de aportación en cada caso.
• Programa de Canalización de Casos: donde se brinda
apoyo y orientación a cualquier familia con hijos con
discapacidad intelectual para enfrentar las múltiples
necesidades de su caso, y se les canaliza a los servicios que ofrece CONFE o a otras dependencias oficiales y privadas según sea el caso.
www.confe.org.mx
Carretera México Toluca # 5218
Col. El Yaqui, C.P. 05320
Tels: 5292 1390 y 5292 1392
acceso a la lectura y tecnologías para personas con ceguera y
baja visión
C
on miras a propiciar el intercambio de
experiencias y de propuestas en materia de
servicios bibliotecarios
y culturales, y frente al
hecho de que en México la ceguera es la segunda causa de discapacidad, se celebró del
24 al 26 de agosto el
Primer Encuentro Nacional de Salas Braille.
Como recinto del
evento, la Biblioteca
Vasconcelos abrió sus puertas a los asistentes:
especialistas, instituciones públicas y privadas
de asistencia social, académicos, bibliotecarios,
así como a personas con ceguera o baja visión.
Mediante este tipo de encuentros, se pretende
impulsar servicios, actividades y herramientas
para permitir el desarrollo social e intelectual de
la comunidad de personas con ceguera y baja
visión en nuestro país.
En palabras del Director General de Bibliotecas
del CONACULTA, Fernando Álvarez del Castillo,
frente a un panorama en que la tecnología avanza vertiginosamente, las personas con deficiencia visual no deben estar al margen, es por ello
que las bibliotecas públicas han abierto nuevas
alternativas dirigidas a esta comunidad.
Advirtió que en los esfuerzos por estar a la
vanguardia, se corre el riesgo de deshumanizar-
Por Paul Sánchez Aguilar
se, situación que debe evitarse a toda costa, para
no abandonar el sentido humano y de equidad.
La línea temática que siguió el primer Encuentro Nacional de Salas Braille, contempló aspectos
como servicios bibliotecarios y culturales para
personas ciegas y con baja visión en bibliotecas,
así como el acceso a las tecnologías de la información.
Federico Hernández Pacheco, Director de
la Biblioteca Vasconcelos, denotó que para las
personas con discapacidad visual el acceso a la
información ha llegado a cuenta gotas, pese a
que la humanidad ha experimentado una transformación social y cultural desde los tiempos en
que se inventó la imprenta.
Gracias a visionarios como el francés Louis
Braille, redundó, se abrió un nuevo camino a
personas con problemas visuales al desarrollar
su connotado sistema que permite la lectura y la
escritura táctil.
La ponencia del primer día de actividades, corrió a cargo del Coordinador de Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH), Aleksi Asatashvili, en la que
advirtió que la discapacidad no es ni debe ser
motivo para aislar o impedir el desarrollo de las
personas, y que por el contrario se debe fomentar una cultura por el respeto a sus derechos
humanos.
Finalmente, para cerrar este día de trabajos, el
tenor Alan Pingarrón, uno de los cinco ganadores
del reality show Ópera prima, Las Voces del Bicentenario, ofreció un recital a los presentes.~
23 accesos
eventos accesibles
I Encuentro Nacional
de Salas Braille:
educación accesible
Estrategias de
estimulación a la lectura
para niños con discapacidad
intelectual
Por Lic. Alicia Jiménez Avilés*
Estimulación a la lectura dentro del hogar
La estimulación comienza con la familia ya que
es el primer contacto social que el niño tiene. Lo
ideal es inducirle a la lectura desde muy pequeño,
aunque se le puede iniciar a cualquier edad con el
objetivo de despertar en ellos, el gusto por la lectura. Se recomienda darle continuidad en la escuela e
ir aún más allá a través de talleres de lectura y otras
actividades dentro de la biblioteca pública.
¿Cómo hacerlo?
• De forma gradual y paulatina, pero sobre todo
amena y lúdica.
• Que el niño toque, hojee y juegue con el libro, que
se divierta viendo su contenido y que “lea” las imágenes.
• Que dé vuelta a la página mientras lee, esta es
una de las primeras formas de interesarse por la
lectura, permitir que el niño manipule el libro.
El narrador, puede hablar acerca de la imagen y
señalarlas mientras se está leyendo; puede también
dirigirle algunas preguntas para estimular su imaginación (¿Y ahora qué pasa?). El niño puede nombrar
cosas que se encuentran en el dibujo y así tener una
participación activa en la lectura.
Es importante observar cuidadosamente todos los
intentos de comunicación del niño, poner atención
en sus gestos y señales, así como en los intentos
para pronunciar una palabra. Este interés lo induce
a comunicarse.
La regla más importante es tener paciencia. Una
vez que el narrador haya preguntado algo, hay que
esperar a que el niño responda. Es muy frecuente
que se le interrumpa sin darle el tiempo necesario
para responder.
Las imágenes, al estimular la vista ayudan al niño
a seguir mentalmente la secuencia de la narración.
Aprenderá que las marcas en el papel (letras) forman los sonidos y las palabras del cuento que se
está leyendo.
El cuento
Muchos padres destinan un tiempo especial para
leerles a sus hijos. Generalmente la hora de acostarse es el momento más propicio para leerles un
cuento porque es el momento más tranquilo del día,
ya que se han concluido la mayoría de las labores,
sin embargo se puede leer a la hora que más le apetezca al lector.
Los cuentos son motivadores, divertidos, ejercitan la imaginación y desarrollan en el niño la capacidad de escuchar y concentrarse; repetirlos permite
adquirir y reforzar el lenguaje y además puede propiciar la participación.
A través de estas lecturas, el niño aprende y se
enfrenta a los problemas y a las soluciones que los
personajes encuentran a lo largo de la narración.
Ejercen una influencia benéfica ya que enriquecen la
vida emocional y racional de la persona con discapacidad intelectual quien casi siempre se identifica
con algún personaje, lo que contribuye a su autoconocimiento, así como a la estimulación de su imaginación y fantasía.
Es muy importante que el vocabulario sea fácil
y las frases sencillas. Además resulta muy efectivo utilizar diferentes recursos como: jugar con los
dedos, recitar algún verso, cantar, usar muñecas,
marionetas, etc.
Estimulación a través de la lectura en voz alta
Leer en voz alta a las personas con discapacidad
intelectual, despertará la curiosidad por explorar los
libros y le motivará a realizar sus propias lecturas.
• La voz de quien lee tratará de dar vida a todas las
palabras impresas.
• Es importante proporcionar lecturas que permitan
al lector ya sea niño, adolescente o adulto, descubrir sus propias aficiones e identidad de sí mismos.
• No se debe olvidar que para avivar el gusto por la
lectura, se deberá tomar en cuenta las inquietudes
e intereses propios de la edad del lector.
*Lic. Alicia Jiménez Avilés, licenciada en Bibliotecología, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
24 accesos
• Detectar las lecturas que realmente les sean significativas dentro de sus experiencias emotivas.
• No tratemos de imponer alguna lectura que al interesado no le guste, al contrario, hay que promover sus gustos y temas personales.
• Tomar en cuenta que lo que aleja al lector de la
lectura, es el carácter obligatorio y aburrido ya que
lo asocia con la tarea o el castigo escolar.
Felipe Garrido sugiere: “Al leer trate de dar expresión a la voz, para que se comprenda el sentido de la
lectura. Dramatice un poquito los diálogos. Ajuste el
ritmo a la acción de la historia. Subraye ligeramente los sentimientos expresados. Siga el sentido que
marcan los signos de puntuación. En los momentos
más emocionantes, lea más despacio para crear una
atmósfera de suspenso y acrecentar el interés. Lea
sin prisa”.
Estimulación a la lectura dentro de la escuela
Para quienes ya están en etapa escolar, algunas
escuelas cuentan con un Libro Club, tratar de formar parte de ésta, si no existe tratar de fomentar
alguno.
Estimulación a la lectura dentro de la Biblioteca Pública
Visitar una biblioteca refuerza los procesos de
integración y de aprendizaje tan importantes para
una persona con discapacidad intelectual y le convertirán en un usuario más de la biblioteca ya que
aprenderán las normas que la rigen y les permitirá
adoptar una conducta dentro del recinta; convivencia con la comunidad lectora; leer, y mirar libros;
escuchar música, observar objetos, jugar, etc. Adquirir los mismos servicios bibliotecarios como cualquier usuario, como tramitar su credencial de préstamo de libros a domicilio, escoger los libros que
ellos quieran, tomar la decisión de cuál o cuáles se
llevarán, responsabilizarse de devolverlos y utilizarlos adecuadamente, reforzará el gusto adquirido y
seguridad en ellos mismos.
Ferias de Libro y Librerías
Finalmente, una actividad que también contribuye
a la estimulación de la lectura es la visita a ferias del
libro y librerías.
La visita a ferias del libro, son muy atractivas, por
ejemplo la Feria Infantil y Juvenil que se realiza cada
año en el mes de noviembre en El Centro Nacional de
las Artes. En ésta, se llevan a cabo actividades para
niños con discapacidad, aunque no siempre para niños con discapacidad intelectual. Algunas actividades
están dirigidas a niños con discapacidad auditiva, visual, etc. Sin embargo no deja de ser atractivo ver y
estar en contacto con las novedades.
Ambas opciones resultarán gratas a los pequeños,
porque proporcionan la libertad de escoger el libro
que más les guste, así como de tocar, hojear y manipular a su gusto libros con diferentes formas, tamaños, colores, olores, texturas, parlantes o musicales,
que resultan muy estimulantes para el niño con discapacidad intelectual.~
25 accesos
educación accesible
Trastornos
Digestivos
en niños
con PCI
L
a población con discapacidad según definición del INEGI (Instituto Nacional de Estadística
y Geografía), es aquella que presenta alguna limitación física o mental, de manera permanente
o por más de seis meses, que le impide desarrollar sus actividades dentro del margen que se
considera normal para un ser humano.
La parálisis cerebral infantil (PCI) es un trastorno del control del movimiento y la postura,
apareciendo de manera temprana, secundaria
a una lesión o disfunción del Sistema Nervioso
Central que no es el resultado de una enfermedad cerebral progresiva o degenerativa, siempre
involucra un déficit motor siendo el motivo principal de consulta el hecho de que el niño no está
alcanzando los hitos del desarrollo a la edad cronológica esperada.
Datos estadísticos internacionales
La población mundial con parálisis cerebral excede los 17 millones de personas.
Alrededor de 800 mil personas sufren de PCI
en Estados Unidos y cada año cerca de 10 mil niños nacidos en E.U. desarrollan parálisis cerebral
infantil (MMWR Atlanta, 1996).
Datos estadísticos en México
No existen estadísticas confiables pero se cree
que hay alrededor de 500 mil casos en México;
de la misma manera no hay datos de la prevalencia de la parálisis cerebral, pero se estima una
prevalencia de 3-4 por cada 10 mil niños.
Por Dr. Roberto Arroyo López*
Cirujano Pediatra
Según la Oficina de
Representación para
la Promoción e Integración Social para
Personas con Discapacidad cada año se
suman, 12 mil nuevos
casos de parálisis cerebral.
Dentro de las muchas complicaciones que
presentan los niños con parálisis cerebral se encuentran las alteraciones del sistema digestivo
que en algunos casos puede llegar a poner en
riesgo la vida.
Los niños con déficit neurológico grave tienen
un riesgo elevado de presentar problemas nutricionales, la lesión neurológica puede alterar la
función neuromuscular de forma directa o indirecta causando incoordinación en la deglución,
reflujo gastroesofágico y estreñimiento.
Los niños con alguna discapacidad neuromuscular principalmente, se encuentran en un
riesgo elevado de desarrollar dificultades en la
alimentación, incluyendo ERGE (Enfermedad por
Reflujo Gastroesofágico), disfunción motora oral,
trastorno del movimiento o movilidad anormal
faringoesofágica y aversión a la ingesta de alimentos.
Esas dificultades para llevar a cabo una correcta alimentación, junto con los problemas digestivos, originan una ingesta insuficiente y malnutrición en un porcentaje variable de estos niños.
*Dr. Roberto Arroyo López, Cirujano Pediatra. Para mayor información: [email protected]
26 accesos
La ingesta de proteínas
y el estado nutricional se
encuentran comprometidos como una consecuencia de alteraciones
en la alimentación. Particularmente entre las personas con una discapacidad severa.
Si no son tratados adecuadamente, los trastornos en la alimentación
pueden dar como resultado complicaciones
adicionales incluyendo
esofagitis, enfermedad
de la vía aérea reactiva,
neumonía por aspiración
y ronquera.
El manejo de estos
problemas requiere un
abordaje multidisciplinario. La valoración nutricional debe formar parte
de la evaluación rutinaria de los niños con PC
(Parálisis Cerebral), adecuando las determinaciones antropométricas a patrones específicos
de crecimiento. El diagnóstico y tratamiento de
los problemas digestivos, en especial el reflujo y
el estreñimiento, constituyen el paso inicial en el
tratamiento nutricional, que debe realizarse de
forma individualizada, bien con modificaciones
en la alimentación oral o recurriendo a la nutrición enteral en aquellos niños con problemas de
deglución importantes y/o malnutrición grave.
No deben dejarse de lado los problemas de la
conducta alimentaria que padecen un gran número de niños con parálisis cerebral infantil.
Alteraciones del mecanismo de la deglución
La principal función del esófago es transportar el bolo alimenticio de la faringe al esófago;
la deglución es posible únicamente si el esfínter
esofágico superior y el esfínter esofágico inferior se relajan y los músculos del esófago se
contraen de una manera coordinada provocando ondas propulsivas, para que todo esto ocurra
es necesario que tanto la parte muscular como
la nerviosa se encuentren en buenas condiciones. En las personas con discapacidad que tienen afección neurológica se puede presentar
dificultad en la deglución y consecuentemente
atragantamiento, lo cual puede poner en peligro
la vida por broncoaspiración.
28 accesos
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
El reflujo es el paso retrógrado involuntario y
sin esfuerzo de contenido gástrico al esófago por
la relajación transitoria inadecuada del esfínter
esofágico inferior, esta enfermedad es más frecuente en niños con daño neurológico.
Esta condición se da por varias causas entre
las cuales se encuentra un vaciamiento gástrico
lento, aumento de la presión intraabdominal por
la misma contracción persistente (espasticidad)
de los músculos abdominales, cambios anatómicos de la unión del esófago y estómago, esfínter
esofágico inferior incompetente entre otros. Para
su diagnóstico el médico hace uso del interrogatorio y exploración física poniendo énfasis en vómito recurrente, dolor torácico, agruras, dolor al
masticar alimentos o dolor al tragarlos, periodos
de apnea (ausencia de respiración con duración
de algunos segundos) asma o neumonías recurrentes y se apoya en una serie de estudios complementarios para buscar la causa y proponer su
plan de tratamiento el cual casi siempre de primera instancia es médico y cuando se presenta
falla del mismo se recurre a algún procedimiento
quirúrgico. Independientemente del tratamiento
las metas que persigue son: control de los síntomas, prevenir complicaciones y facilitar la curación de la esofagitis.
Estreñimiento
El estreñimiento o constipación se define
como la retención anormal de materia fecal,
lo cual se manifiesta por eliminación poco frecuente de heces aumentadas de consistencia
que causan molestia o dolor. Las causas pueden
ser mecánicas, fisiológicas o funcionales, en el
caso de los niños con PCI la principal causa es
fisiológica.
El tratamiento de la constipación funcional
inicia con el vaciamiento del colon y posteriormente va dirigido principalmente a 3 aspectos
importantes: cambios en la dieta, aumento de
la contractilidad del intestino y vaciamiento del
recto.
Los cambios en la dieta incluyen aumento de
la ingesta de líquidos, disminución de la ingesta
de queso, arroz, pan y harinas en general con
aumento de jugos de fruta y fibra.
El segundo aspecto se logra con la prescripción de medicamentos, los cuales ayudan a la
contractilidad del intestino y por último, en caso
de ser necesario, los supositorios de glicerina y
enemas evacuantes.~
música y discapacidad
Rock, pasión y superación
Por Hiroshi Aoyama
M
i estado de asombro, admiración y orgullo
es para los músicos que con alguna discapacidad me han motivado para mostrar unos cuantos ejemplos de superación y éxito, de cómo
una discapacidad congénita o adquirida puede
incluso mejorar las aspiraciones y expectativas
de una persona.
Desde los orígenes de la música, pasando por
Beethoven con la música Clásica hasta lo más
técnico y veloz del Heavy Metal, se han dado
ciertos casos de personas cuyo talento ha ido
más allá de sus propias limitaciones físicas y que
sin embargo no les imposibilitó para hacer lo que
verdaderamente les apasiona como es en este
caso el interpretar su música.
En el presente escrito mencionaré a músicos
que a lo largo de ya varios años han triunfado
y son o fueron notables gracias a esa fuerza de
voluntad inquebrantable y firmeza para triunfar
sin que nada ni nadie los detuviera para alcanzar
su objetivo.
Rick Allen (Deff Leppard)
Rick Allen comenzó a tocar batería con los utensilios de cocina
de su madre a la edad de 5 años, sólo usaba un pandero como
instrumento adicional. A los 10, logró persuadir a sus padres
para que le compraran una batería, acordando tomar clases
pagando además, la mitad del costo del instrumento. ¿Cuántos
de nosotros hicimos esto con el afán de tocar música?
Miembro del legendario grupo Británico Deff Leppard, pertenecientes a lo que se conoció a finales de los setenta como
“Nueva ola del heavy metal británico”, sigue siendo un excelente baterista que el 31 de diciembre de 1984, mientras conducía
bajo la influencia del alcohol cerca de Sheffield, Inglaterra, su
automóvil deportivo, un Corvette, se salió del camino, saltó sobre un muro de piedra y cayó en un campo cercano provocando
que Allen saliera despedido del vehículo y perdiera su brazo
izquierdo. Los médicos lograron reponer el brazo, pero debido a
una fuerte infección tuvo que ser amputado nuevamente, esto
ocurrió en la cúspide de su carrera.
Tras una dura recuperación física y psicológica, Allen consiguió volver a los escenarios, con el apoyo de sus compañeros
y con el de un complejo sistema de cajas de ritmos y baterías
electrónicas.
Para conseguir un sonido más natural alejado de los ochenta,
se apoya de las nuevas tecnologías basadas en sampler preprogramando sonidos de baterías grabadas en sesiones anteriores.
Además, fundó la Raven Drum Foundation, la cual apoya a
niños con discapacidad. (www.ravendrumfoundation.org/)
30 accesos
música y discapacidad
Tony Lommi (Black
Sabbath)
Quizá esta leyenda
viva de la guitarra,
sea el ejemplo menos trascendente en
cuanto a su lesión,
pero no el menos sorprendente en lo que
aportó con respecto
al cambio del concepto del Rock contemporáneo.
Para muchos es el mejor guitarrista rítmico de
todos los tiempos que llegó al apogeo de su carrera al lado del excéntrico Ozzy Osbourne (voz), así
como de Geezer Butler (bajo) y Bill Ward (batería)
en lo que con el tiempo se consolidó como uno de
los grandes grupos del Heavy Metal como fue Black
Sabbath.
Cuando comenzaba a tocar con diversos grupos
e iniciaba su formación como músico, sufrió un accidente con una plancha de metal en un taller de
imprenta -en la cual trabajaba- amputándole las
yemas de los dedos de su mano derecha. Siendo
él zurdo, esto casi puso fin a su carrera debido a
que era la mano con la que pulsaba las cuerdas.
Deprimido se convenció de que sus días como guitarrista habían terminado. Fue entonces cuando
un amigo le habló del guitarrista Django Reinhardt
quien inspiró a Lommi para continuar con la guitarra. Viéndose en esta situación, fabricó él mismo
sin saber de metalurgia (la leyenda dice que en
principio fueron tapones de detergente), una extensión metálica moldeada a cada dedo haciéndole
posible el continuar con su pasión; posteriormente
unas pequeñas prótesis de goma sustituyeron las
puntas de sus dedos. Lo que fue más sorprendente,
es que desafinó las cuerdas de su guitarra varios
tonos para que la tensión de las mismas no afectaran su forma de tocar.
Paradójicamente dicha nueva afinación dio un
sonido más oscuro en las formaciones en las que
después tocaría, concretamente con el grupo Black
Sabbath siendo curiosamente acorde con la temática siniestra de sus letras. Además, dichas afinaciones bajas, supusieron el estándar para muchos
grupos de diversos estilos, desde el Grunge, el Rock
Alternativo o el Thrash Metal. Tecnicismos aparte,
es otro claro ejemplo de superación mediante el
ingenio.
Jason Becker (David Lee
Roth)
Desde temprana edad, empezó a tocar la guitarra por la
influencia de su padre y un tío
quienes tocaban este instrumento; siendo autodidacta, demostró
habilidad técnica y compositiva
con muchas influencias clásicas,
principalmente barrocas, pero
siempre en su estilo Heavy Metal.
A los 16 años de edad empezó
su carrera discográfica grabando
junto a grandes músicos. En 1987 grabó su primer disco a
lado de Marty Friedman, otro guitarrista virtuoso en la banda llamada Cacophony y marcó un nuevo estilo de solos de
guitarra armoniosa otorgándole a su música un aspecto más
elaborado y sinfónico, unido con escalas y armonías exóticas
occidentalizadas e influencias clásicas.
En 1988 Se integró a la banda de David Lee Roth quien
en ese momento era figura en las listas de popularidad.
Durante una gira con él, Becker comenzó a perder la movilidad de su cuerpo, no podía tocar la guitarra, así es que
empezó a componer en un teclado, primero con las dos manos, luego con una, hasta que perdió la movilidad casi total
de su cuerpo; se le diagnosticó en 1989 esclerosis lateral
amiotrófica (ALS - el mal de Lou Gehrig), una extraña e inusual enfermedad que atrofia todos los músculos del cuerpo
hasta finalmente fallecer.
En 1990 salió elegido como el mejor guitarrista del año según los lectores de la revista Guitar Magazine.
Actualmente sólo mueve los ojos a los que se les adaptó
un sistema informático, lo que le permite comunicarse con los
demás.
En 1996 empezó a componer su disco Perspective, este disco tan sólo rescata una canción tocada por él, que es más bien
una improvisación, el resto lo compuso con los ojos mediante
el ordenador y lo interpreta su gran amigo y virtuoso guitarrista Michael Lee Firkins, acompañado por una orquesta.
Ya sin movilidad, Becker vive con su familia sentado en una
silla de ruedas, aun así, en 1999 y 2003 editó 2 nuevos discos
llamados Raspberry Jams y Blackberry Jams respectivamente,
realizados con demos grabados en el estudio de su casa con
ensayos, improvisaciones y rarezas. En el 2008 Becker sacó
su disco Collection que es su Grandes Éxitos y con Paradise
y Pro Tone Pedals sacó una guitarra Signature y un pedal. A
pesar de que los doctores le dijeron que sólo iba a tener 3
años de vida, Becker ha podido sobrevivir durante 20 años. La
historia de su vida está resumida en el video The Legendary
Guitar of Jason Becker, que además incluye una clínica suya
en Atlanta en un instituto cuando estaba sano, e imágenes de
conciertos suyos con Cacophony además de otros contenidos
inéditos.~
Fuentes:
http://www.jasonbecker.com/, http://www.iommi.com/biography.php, http://www.defleppard.com/band/rick.asp,
http://www.djangomontreal.com/doc/djangohistory, http://www.videos-star.com/watch.php?video=tYIZP1hrfZI
31 accesos
fundaciones
Centro Integral
de Rehabilitación Infantil, A.C.
Programas que desarrolla
•
•
•
•
•
•
•
•
•
C.I.R.I.A.C es una institución que fue creada sin fines de lucro y que tiene el objetivo de
brindar las mejores herramientas, traducidas en
rehabilitación física y educación especializada e
integral a personas con Parálisis Cerebral y de
escasos recursos con el fin de lograr su inclusión
social. Desde 1986 año en que inició su labor,
ha logrado abrir espacios educativos y laborales
para personas con esta discapacidad ofreciendo
la oportunidad de una mejor calidad de vida para
ellos y sus familias.
Se han atendido al día de hoy alrededor de
1,550 personas, en su mayoría niñas y niños.
Sus familias también han sido objetivo fundamental de su apoyo. Del total de alumnos que
han pasado por sus aulas, el 35% se ha incorporado a escuelas regulares, un 5% han logrado
cursar una carrera universitaria y un 2% ha sobresalido en el deporte adaptado a nivel nacional
e internacional.
Con un esfuerzo sostenido, el C.I.R.I.A.C. ha
incidido en aspectos sociales, conjuntamente
con otras instituciones que apoyan causas a favor de los diversos tipos de discapacidad en su
localidad, ha logrado impulsar y lograr la promulgación de la Ley para la Atención y Desarrollo
de las Personas con Discapacidad en el Estado
de Jalisco.
Terapia Física
Educación Formal
Atención Psicológica
Terapia de Comunicación
Servicio de Transporte
Escolar
Educación No formal
Pre-Taller
Natación Deportiva
Trabajo Social
Asimismo, ha sido pionera en impulsar la
creación de carreras universitarias referidas a la
terapia física y educación especial que, al inicio
de su actividad, no existían en este Estado.
Esta institución otorga los siguientes servicios: terapias de rehabilitación física y de comunicación, atención psicológica y nutricional;
educación primaria y secundaria con certificación oficial de la S.E.P. (Secretaría de Educación
Pública) así como Bachillerato en alianza con el
Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, que son necesarias para la integración social
de las personas atendidas. La particularidad de
esta institución, es precisamente la impartición
de una educación integral a su población beneficiaria.
Actualmente en este Estado se tiene una grave deficiencia en lo que se refiere al número de
instituciones y a la falta de recursos de todo tipo
para atender debidamente a personas con esta
discapacidad así como a sus familias, pues se
estima que, de acuerdo a la OMS (Organización
Mundial de la Salud), en la zona conurbada,
pueden existir alrededor de 12,000 personas
con Parálisis Cerebral.~
Entérate más:
Domicilio: Av. Vallarta #2575 Col. Arcos Vallarta C.P. 44100 Guadalajara, Jal. México. Teléfono: 01(33)36155372 (33)35157923(33)33432174, Correo Electrónico: [email protected], Página en Internet: www.ciriac.org.mx
32 accesos
entrevista imaginaria
Henri de Toulouse
Lautrec
Viviendo
el
Entrevista imaginara al pintor y cartelista
postimpresionista Henri de Toulouse-Lautrec (1864 -1901)
L
a vida da tantas vueltas como las aspas
de un molino, pero sin importar en qué parte
de la rueda estés, debes tener por seguro que
en Moulin Rouge, situado en el barrio francés de
Montmartre, siempre habrá luces, espectáculo y
lo más importante: el can-can.
Tal vez esta sea la razón por la que el famoso Toulouse-Lautrec, en el año de 1884 decidió
establecerse ahí, fuera de las altas esferas a las
que pertenecía y así poder vivir una vida de arte
y color.
Por eso, he decidido viajar a París, al mismísimo Moulin Rouge, en el año de 1886 para conocer a uno de los grandes pintores de la época,
que a pesar de tener picnodisostosis, una enfermedad que inhibe el crecimiento de los huesos,
logró grabar su nombre en la historia del arte.
Ahí está él, sentado ante una mesa, rascándose la tupida barba y subiendo las gafas que se
resbalan sobre su nariz. No es necesario que lo
llame, él va a mi encuentro y me pide que me
siente junto a la ventana, para que pinte un retrato mío mientras platicamos sobre su vida.
Toulouse, cuéntame, un poco sobre
tu infancia.
¿Qué no ves que sigo siendo un niño? -sólo
bromeaba-. Puedo empezar esta conversación diciendo que nací en un castillo lleno de aristócratas, entre ellos los primos Alphonse de ToulouseLautrec-Monfa y Adèle Tapié de Celeyran, quienes
resultan ser mis padres.
En fin, cuando era yo muy pequeño, creo que
tenía 10 años, se manifestó en mí una extraña
enfermedad en los huesos, se hicieron muy débiles y eso me impidió crecer más; me quedé
con esta estatura que es de 1.52 metros.
34 accesos
Por Erick Morales Dondé
¿Cómo te iniciaste en la pintura?
Debo admitir que me crié principalmente con
mi amada madre, fue ella quien me apoyó -junto con mi tío Charles- para mudarme a París y
cumplir mi sueño: convertirme en pintor.
Así empecé a tomar clases con importantes
artistas como Léon Bonnat y Fernand Cormon,
también me he inspirado en mi gran amigo Vincent van Gogh. Soy pequeño pero muy hábil con
la pintura y he desafiado convencionalismos que
me enseñaron en las escuelas de arte.
Por eso, a diferencia de casi todos los artistas
de por aquí, que suelen pintar paisajes, yo me
divierto más pintando lugares cerrados para poder jugar con las luces y los colores, dibujando
al pueblo, que es lo que vale la pena ser retratado.
¿Por qué decidiste venir al barrio
de Montmartre?
Te convendría saber que nos encontramos en
lo que se le llama un área roja, llena de bailarinas, burlesque y espectáculos bohemios. Por
aquí, todos son raros ¡Deberías de ver a los personajes que trabajan aquí en las noches!
¡Esa es la razón de que haya elegido este maravilloso lugar! No me siento discriminado por
todos esos señores de sociedad como lo son mis
padres. Aquí nadie se fija en mi estatura, sólo se
fijan en mi arte y mi pensamiento.
No es que pase desapercibido, porque he de
decirte que eso nunca sucede, sólo que la gente
tiene otras cosas en qué pensar.
Además, justamente es en Montmartre donde
puedo ver los dos mundos: al barrio de comediantes fantásticos, odiados por la gente pode-
rosa y a esos señores adinerados, hipócritas, disfrutar en secreto de los vicios
que en apariencia repudian.
Pero bueno, es tiempo de irme.
Ya terminé tu retrato. Te dije que
era un pintor muy hábil.
¿Cómo han influenciado
tus experiencias a tu obra?
Sin más, el artista dejó una moneda sobre la mesa de la cafetería
y dando un brinco, salió corriendo
del lugar, bajo el sol del atardecer
de ese día.
Mira, nadie puede negar que soy muy
feo, ¿pero eso qué más da? ¡La vida es
hermosa y eso es lo que cuenta!
Lo que quiero plasmar en mi obra es
la belleza del bajo mundo, mostrar una
vida de espectáculo infinito, noches estrelladas, artistas y bellas mujeres que
viven en plena libertad.
Por eso mismo, no sólo me dedico a
la pintura. Muchos locales de por aquí
me piden que haga carteles para sus locales, la gran mayoría bohemios como
el Moulin de la Galette, el Chat Noir y el
mismísimo Moulin Rouge.
La vida de Toulouse fue trágica,
y estuvo marcada por el alcoholismo y enfermedades comunes en el
mundo en el cual se desarrollaba.
Después de estar en un sanatorio
mental, murió el 9 septiembre de
1901, postrado en su cama, en la
casa de su madre en Burdeos.
Pero si algo nos queda claro es
que este hombre terminó siendo
un icono para la pintura, ya que
por medio de ésta, logró plasmar
su pensamiento al igual que los
valores de toda una época.~
35 accesos
cine y discapacidad
Hombre
de la lluvia Rain Man
M
Por Roberto Verne
ejor conocida en México con el nombre
de “Cuando los hermanos se encuentran”, Rain
Man es una película que se estrenó en 1989.
Fue nominada al premio Oscar en varias categorías obteniendo el premio por mejor actor
Dustin Hoffman; el de mejor director para Barry Levinson y el de mejor guión original para
Ronald Bass y Barry Morrow.
Puedo decir que es una película interesante
aunque un poco lenta para mi gusto, sin embargo, debo admitir que le otorgó a Hollywood
una de las escenas emblemáticas de su cine y
una imagen que ha quedado en nuestra memoria colectiva, por lo menos en la memoria de
todos los que tenemos más de 30 años. ¿Quién
no ubica a Dustin Hoffman y a Tom Cruise descendiendo por una banda continua en el interior de un casino, elegantemente ataviados con
trajes de corte casual de color gris claro?, es
una imagen que rápidamente se volvió clásica y en cierta forma identifica el final de una
década. A su vez esta imagen ha servido en
repetidas ocasiones para ilustrar la carrera de
ambos artistas.
Tenemos en esta película a dos personajes
que se reúnen por un giro del destino. Charlie
Babbitt (Tom Cruise) y Raymond Babbitt (Dustin Hoffman). Charlie es un hombre joven que
está a punto de afianzar su negocio de exportación de autos de lujo, ha trabajado duro y
36 accesos
cine y discapacidad
está a sólo unos pasos de conseguirlo, lo que
necesita es un poco de paciencia por parte de
sus compradores, algo de dinero y solventar
algunos trámites aduanales para que sus autos
estén rodando por las calles de Los Ángeles.
Sin embargo Charlie tiene un problema que
comienza a crearle un conflicto serio con las
personas que lo rodean, entre ellas y la más
importante, su pareja sentimental Susanna
(Valeria Golino), el problema es que Charlie
es huérfano emocional y con esto quiero decir
que es casi incapaz de comunicarse con otras
personas fuera del ámbito de los negocios y de
la frivolidad, poniendo una barrera hacia sus
sentimientos y emociones. Él está acostumbrado a realizar su voluntad, que lo escuchen y lo
obedezcan, a vivir bien y sin interesarse en los
sentimientos de la gente.
Es en este punto cuando recibe la noticia de
que su acaudalado padre ha muerto, Charlie
había roto relaciones con él hacía muchos años,
considerando que no lo había respetado nunca
como persona ni como hijo, cabe aclarar que
también había sufrido la muerte de su madre
en la niñez. Todo esto explica la incapacidad
que tiene para comunicarse con la gente.
nosotros sufrimos de problemas de este tipo
con la gente que nos rodea; no es algo fácil en realidad y personalmente admiro a las
personas que pueden crear vínculos fuertes
de comunicación, cuando no se logran estos
vínculos, es muy posible que comencemos a
perder relaciones y que ahuyentemos a gente
querida de nuestras vidas. Espero que esta película nos haga reflexionar sobre este aspecto
tan importante.
Entérate más: el personaje desarrollado por Dustin Hoffman para esta
película está basado en una persona real, me refiero a Kim Peek, quien
nació con macrocefalia, un daño permanente del cerebelo y con agenesia de cuerpo calloso, el cual conecta ambos hemisferios del cerebro,
al igual que los conectores secundarios. Se considera que esta situación
pudo ser la causante de que desarrollara una memoria prodigiosa a
pesar de que era incapaz de realizar muchas de las tareas básicas. Este
impresionante desarrollo de su memoria y también de sus capacidades
matemáticas, le dio mucha notoriedad alrededor del mundo y fue un
aspecto retomado e importante para la película reseñada en estas páginas.
Asiste al funeral de su padre más por compromiso y por interés monetario, que por tristeza o para mostrar respeto. Se entera que su
padre sólo le heredó el auto familiar, un Buick
descapotable clásico y que el resto de la herencia se la había dejado a otra persona. Esto hace
surgir la ira de Charlie y es entonces cuando
busca encontrar al heredero misterioso para
saber el motivo por el cual se ha quedado con
lo que él piensa, le corresponde. El heredero
en cuestión es una persona con autismo (o eso
creen los médicos), se llama Raymond Babbitt
y además es su hermano.
A partir de este encuentro, Charlie ideó un
plan para lograr quedarse con la custodia de
su hermano desconocido (o más bien no recordado) y así obtener el dinero de la herencia,
iniciando con esto un viaje que al final, logrará
despertar sus sentimientos dormidos.
En sí, se trata de una obra que nos habla de
la problemática en la comunicación, Charlie no
logra conectarse con la gente por su deficiente
desarrollo sentimental, mientras que Raymond
tiene problemas de comunicación debido a su
circunstancia física, me pregunto cuántos de
37 accesos
actualidad y noticias
Nutri DIF Especial
El Centro de Rehabilitación
y Educación Especial CREE-DIF
de Nuevo León desarrolló desde
hace ya 3 años un suplemento
alimenticio en apoyo a la nutrición y adecuada alimentación
de las Personas con Discapacidad con limitaciones funcionales relacionadas con la deglución. Dicho suplemento lleva el
nombre de “Nutri DIF Especial” y se encuentra indicado
tanto en niños como en adultos. Contiene dentro de su
fórmula 25 compuestos entre vitaminas y minerales, su
costo es mínimo y su principal beneficio va encaminado
a la prevención y corrección de trastornos nutricionales
en la población descrita. Actualmente sólo se encuentra
disponible en el CREE DIF Nuevo León.
Mayores informes: 01 (81) 2020 8012
¡El evento
Xplosión sobre
Hielo 1.0 a
beneficio de
Olimpiadas
Especiales fue
todo un éxito!
El evento, cuyo
objetivo fue reunir
fondos para cubrir
los viáticos de los
atletas mexicanos que viajarán a los Juegos Mundiales
de Olimpiadas Especiales que se celebrarán en Atenas,
Grecia en Junio de 2011, dio inicio a las 8:00 p.m. en
las instalaciones de la Pista de Hielo Lomas Verdes,
con más de 300 invitados, voluntarios y familiares que
estuvieron echando porras y esperando entusiasmados al inicio de las exhibiciones de patinaje artístico
de los atletas; estuvieron presentes varias personas
de gran importancia como Joaquín de la Garma Presidente de la Federación Deportiva Mexicana de Hockey
sobre Hielo, Diego de la Garma Entrenador de Hockey
de la Selección Nacional, Andrea Gómez Haro Directora
de Patinaje Artístico, Paulina Leal Coordinadora General de Patinaje Artístico, Marco Bueninck Consejero y
Thelma Torres consejeros, entre otros. Se realizaron 2
partidos de hockey, que llenaron de sonrisas y emoción
a todos los espectadores.
Para terminar el evento Mariana Ocampo, Capitana de Olimpiadas Especiales mandó un mensaje a los
asistentes, externando su agradecimiento y exhortando a todos a seguir luchando. La Directora Ejecutiva
Nacional, Lic. María del Pilar Bazán agradeció a los patrocinadores, atletas, familias, y asistentes en general
así como el Sr. Joaquín de la Garmma quien agradeció
a los atletas de Olimpiadas Especiales por demostrar
que realmente se puede llegar muy lejos y ofreció su
apoyo incondicional a Olimpiadas Especiales México.
Trauma FX Ltd
México Ocupa un lugar en el Comité de Expertos
de la ONU
El Mtro. Carlos Ríos Espinosa, candidato de México
a formar parte del Comité de Expertos que dará seguimiento a la Convención Internacional sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas,
fue electo por la Asamblea General de este organismo,
lo que representa un importante logro para nuestro país
al contar con un representante en el máximo organismo
de promoción y la protección de los derechos humanos
en el mundo.
Con esta elección, el ahora representante mexicano en Naciones Unidas tendrá la tarea de realizar recomendaciones a este instrumento normativo internacional (Convención), además de dar seguimiento a su
implementación en los estados parte que la ratificaron,
logrando con esto impulsar la promoción, protección, así
como asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos de las personas con
discapacidad.
Fuente: La Prinola Radio
Ya se instalan con éxito
córneas artificiales
A nivel mundial, hasta
1.5 millones de personas adquieren ceguera
debido a la falta de donadores de córnea. Se
han realizado múltiples
intentos con el fin de
producir córneas sintéticas, todos ellos sin éxito; pero recientemente,
científicos canadienses y suecos han reemplazado la
córnea de 10 personas con muy buenos resultados.
Éstas fueron fabricadas con una forma de colágena
humana y se implantaron desde hace ya dos años sin
mostrar respuestas adversas hasta el momento. Este
hecho es de suma importancia para la humanidad ya
que es el primer intento de reemplazar este tejido con
éxito y además el equipo de científicos se percató de
que no sólo se integra bien el implante al ojo humano
sino que estimula la regeneración de los tejidos involucrados. De seguir así estas investigaciones, en un
futuro no muy lejano serán beneficiadas millones de
personas en todo el planeta.
www.metro.co.uk
La compañía británica
Compañía “Simuladora” en Busca de Actores Amputados
Tra u m a FX Ltd se
encarga de brindar un
ambiente simulado para entrenar a miembros de hospitales y del ejército inglés.
Contrata actores amputados de ambos sexos y mayores de 18 años para simular
situaciones críticas en las que las supuestas víctimas de un ataque o de un
accidente pierden una o más extremidades como resultado del devastador evento.
La misma empresa entrena a sus nuevos actores ya que no requieren experiencia
previa en el mundo artístico. Las personas empleadas han manifestado haber
vivido una excitante y bien remunerada participación.
38 accesos
Able Magazinehttp://www.traumafx.co.uk/
39 accesos

Documentos relacionados