Inventario y diagnostico de las poblaciones naturales de Cícadas

Transcripción

Inventario y diagnostico de las poblaciones naturales de Cícadas
Inventario y diagnostico de las poblaciones naturales de Cícadas
encontradas en la Cuenca media y alta del Río Tehuantepec para
fortalecer la toma de decisiones de los comuneros sobre sus recursos
naturales.
Proyecto presentado al
Instituto Nacional de Desarrollo Social
por:
GRUPO MESOFILO A.C
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
1.
Presentación ...................................................................................................................... 3
2.
Metodología ...................................................................................................................... 5
2.1 Distribución de la especie ............................................................................................... 5
2.2 Exploración para la búsqueda de las poblaciones de Dioon merolae.............................. 6
2.3 Caracterización de la población de cícadas ..................................................................... 6
2.4 Caracterización de la vegetación e importancia relativa ................................................. 7
3.
Arraigo e incidencia social ............................................................................................... 9
4.
Equidad de género ........................................................................................................... 11
II. DESARROLLO ...................................................................................................................... 12
5 Avances y resultados ................................................................................................................ 12
5.1 Objetivo general del proyecto ........................................................................................... 12
5.2 Objetivos particulares ........................................................................................................ 12
5.3 Metas ................................................................................................................................ 13
Realizar un recorrido de campo con 5 personas en 3 comunidades para ubicar las
poblaciones de cícadas ........................................................................................................ 13
Realizar una plática de inicio de actividades....................................................................... 15
Realizar un estudio sobre el estado actual de las poblaciones naturales de la cícada para
detectar los problemas de supervivencia que enfrenta. ....................................................... 15
Realizar un estudio de tres poblaciones naturales de cícada para determinar la importancia
ecológica que tiene la especie en su hábitat natural ............................................................ 19
Realizar un informe local por comunidad, para sensibilizar a los comuneros en la
importancia de la especie y resultados del proyecto ........................................................... 26
Realizar un taller práctico sobre el cuidado y uso de la especie para 30 beneficiarios ....... 28
Realizar una reunión regional con 30 (autoridades comunales y representantes del Gob.
Federal y Estatal) para realizar un plan de acción .............................................................. 29
6. Dificultades ............................................................................................................................. 30
7. Vinculación con otros actores ................................................................................................. 30
III. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 31
8. Aprendizajes ............................................................................................................................ 31
9. Resultados ............................................................................................................................... 31
10. Éxito y replicabilidad ............................................................................................................ 31
Bibliografía ................................................................................................................................. 33
I. INTRODUCCIÓN
1. Presentación
a. MISIÓN
El Grupo Mesófilo colabora prioritariamente con comunidades indígenas de
Oaxaca, a través de procesos participativos en el aprovechamiento adecuado
de sus recursos naturales, para contribuir a su conservación y el mejoramiento
de la calidad de vida.
b. VISIÓN
El Grupo Mesófilo es reconocido porque contribuye a la generación de
propuestas exitosas y replicables para el manejo de los recursos naturales
que inciden en su conservación y en la calidad de vida de las comunidades
indígenas. Esto es factible debido a la consolidación de un equipo técnico
profesionalizado con políticas institucionales funcionando y con capacidad
financiera y de gestión.
c. EXPERIENCIA
A lo largo de sus 14 años de existencia, el Grupo Mesófilo ha ejecutado más de
un centenar de proyectos en todo el territorio del Estado de Oaxaca. Los
proyectos realizados se enmarcan en tres ejes:
- Proyectos de INVESTIGACIÓN
Los proyectos de investigación juegan un papel estratégico para establecer las
prioridades de acción en las diferentes regiones donde trabaja el Grupo y
ofreciendo insumos para la planeación, gestión e intervención de las
instituciones relacionadas con el medio ambiente. La fortaleza de este tipo de
este tipo de proyectos radica en concentrarse en áreas de importancia para la
conservación, teniendo énfasis en la parte social, como un elemento clave para
poder proponer las estrategias de manejo de los recursos naturales.
- Proyectos COMUNITARIOS y REGIONALES
Una de las principales fortalezas de Grupo son los proyectos comunitarios y
regionales, que en su mayor parte están relacionados con la planeación de
manejo de los recursos naturales en temáticas como son los ordenamientos
territoriales
comunitarios,
estatutos
comunitarios,
evaluaciones
rurales
participativas y programas de Manejo de áreas comunitarias de conservación.
También se encuentran los directamente relacionados con productos específicos
tales como el café, palma camedor, pita, resina y madera. Vale la pena destacar
la experiencia en la construcción de estufas ahorradoras de leña, así como la
reciente experiencia en el manejo del fuego. Otros temas más relacionados con
lo regional son los sistemas de información geográfica, coordinación
institucional y comités regionales.
- Proyectos de CAPACITACIÓN
El componente de capacitación desarrollado por el Grupo Mesófilo hace énfasis
en el desarrollo de capacidades de la población para mejorar el aprovechamiento
de los recursos naturales, considerando que el desarrollo sustentable mejora la
calidad de vida de los pobladores y disminuye la presión sobre las áreas con
potencial para la conservación. Ordenamiento territorial, café, estufas
ahorradoras de leña, palma camedor, abonos verdes, traspatio, son los temas
principales.
2. Metodología
2.1 Distribución de la especie
Las cícadas son un grupo de plantas consideradas fósiles vivientes. Su registro fósil se
puede seguir hasta el Pérmico y posiblemente hasta el Carbonífero. Estas plantas
formaban un componente importante de la vegetación del planeta durante la era
Mesozoica, comúnmente conocida como la era de los dinosaurios y las cícadas (Norstog
y Nicholls, 1997). México es muy importante para las cícadas, ya que a nivel mundial,
es el segundo país con mayor riqueza y diversidad de estas plantas; en su territorio se
registran tres géneros (Ceratozamia, Dioon y Zamia) los cuales incluyen cerca de 48
especies. Además, es importante resaltar que de éstas 48 especies, aproximadamente el
90% son endémicas, es decir solo se encuentran en México.
El estado de Oaxaca cuenta con el mayor número de especies del género Dioon hasta la
fecha descritas y se considerada como el centro de diversidad de este género (Vovides et
al., 2003). Las especies de Dioon en Oaxaca se distribuyen en diferentes regiones: en la
Cuenca del Papaloapan, el complejo del Río Mixteco, la cuenca Atoyac-Verde y la
cuenca del Río Tehuantepec (Gregory y Chemnick, 2004); las especies reportadas en el
estado son: Dioon argenteum, D. califanoi, D. caputoi, D. holmgrenii, D. merolae, D.
purpusii, D. spinolusum, D. rzedowskii y otras que faltan por describir.
Dioon merolae De Luca, Sabato y Vázq. Torres, la especie en estudio se reporto por
primera vez en el estado de Chiapas, y después en el estado de Oaxaca, específicamente
en la cuenca media y alta del Río Tehuantepec.
En el presente estudio solo se
estudiaron las poblaciones de Santa María Zoquitlan, San Francisco Guichina y
Asunción Lachixonace.
2.2 Exploración para la búsqueda de las poblaciones de Dioon merolae
Para realizar la exploración de las poblaciones de Dioon en la zona de estudio se
consultó la base de datos del herbario SERO perteneciente a SERBO A.C y se
realizaron salidas de campo. Las poblaciones encontradas son mencionadas más
adelante.
2.3 Caracterización de la población de cícadas
Se han llevaron a cabo muestreos en los parajes: El duraznillo, El chilar, La palma,
Guichina, Cieso gallina y la gitana. En cada uno de los parajes mencionados se realizó
un censo poblacional para evaluar los parámetros poblacionales básicos (estructura
poblacional) como son: proporción sexual (plantas femeninas y masculinas), número de
plantas: adultas, juveniles, preadultos y plántulas.
La georeferenciación de los sitios de muestreo se realizó con un GPS, debido a las
condiciones del terreno y la distribución de la población en cada paraje fue muy difícil
referenciar con exactitud el número de hectáreas en las que distribuye la especie
indicando la poligonal de las poblaciones. Para evaluar la población de Dioon merolae
(Cìcada) los datos obtenidos en campo, fueron procesados por medio del programa de
computo Excel (Microsoft Office, 2007). Una vez procesados los datos se realizaron los
cálculos pertinentes para el estudio.
Densidad. Para obtener la densidad sumamos el número de individuos registrados en las
unidades muéstrales y se integraron por parajes, por ultimo sumamos los resultados de
todas las unidades muéstrales.
Tabla 1Categorias morfológicas de desarrollo
Etapa de desarrollo
Plántula
Juvenil
Preadulto
Adulto
Características morfológicas
Individuos que poseen como
máximo dos hojas de hasta 30 cm
de largo.
Individuos con más de dos hojas
con longitud mayor a 30 cm.
Individuos que poseen tronco, pero
sin presencia de conos
Individuos con troncos y presencia
de conos
2.4 Caracterización de la vegetación e importancia relativa
En cada cuadro se midieron aquellos individuos leñosos con perímetro a 1.3 m mayor o
igual a 10 cm (Dap=3.18 cm). De estos individuos se obtuvieron los siguientes datos:
perímetro, identidad del individuo, forma de crecimiento, altura total y ubicación en
cada cuadrante. Los individuos con más de una ramificación a la altura del pecho,
fueron medidos en todos sus tallos mayores o iguales a 2.5 cm cm.
Los nombres científicos conocidos de los individuos medidos se anotaron, en caso
contrario, se anoto el nombre común o se asigno un apelativo de referencia a alguna
característica, con la que se identificaron los individuos a lo largo del muestreo. Durante
el muestreo se colectaron dentro y alrededor de cada sitio de muestreo, ejemplares
botánicos con flor y/o fruto. La colecta de ejemplares siguió las técnicas propuestas por
Lot y Chiang (1986).
-
Trabajo de gabinete
El trabajo de gabinete incluyó por un lado la captura, sistematización y análisis de los
datos generados a partir del muestreo, y por otro la herborización de ejemplares,
procesamiento de datos y cuando fue posible la determinación del material colectado. El
material colectado se herborizó de acuerdo a las técnicas propuestas por Lot y Chiang
(1986) y determinó con ayuda de literatura especializada.
Los datos recabados en el muestreo se ordenaron y sistematizaron con apoyo de los
programas Excel y Access (Microsoft Office, 2003); esta información se depuró para el
análisis de las variables y la estructura de la vegetación. Se calcularon las siguientes
variables estructurales:
Densidad (D): número de individuos por unidad de área.
Área basal (AB): a partir del perímetro de cada individuo se calculó con la siguiente
formula:
AB = r2
donde r = Perímetro/2. En individuos ramificados se calculó el área basal por
individuo, sumando el AB de cada tallo.
Frecuencia (F): Es el porcentaje de muestras en las que ocurre una especie con relación
al número total de muestras
Densidad relativa (DR) = número de individuos de cada especie x 100
total de individuos
Dominancia relativa (DoR)= área basal de cada especie x
100
área basal de todas las especies
Frecuencia relativa (FR)= frecuencia de cada especie
x
100
frecuencia de todas las especies
Valor de importancia relativa: Con el objeto de evaluar la importancia ecológica de
las especies de la comunidad se calculó el índice de importancia relativa (VIR)
sumando la densidad relativa, la dominancia relativa y la frecuencia relativa.
3. Arraigo e incidencia social
Procedencia
Las localidades atendidas son: Santa María Zoquitlan, San Francisco Guichina y
Asunción Lachixonace. De acuerdo a la CONAPO Santa Marìa Zoquitlan es un
municipio con alta marginación la Población total del municipio en el censo del 2000
ascendía a 3,449 habitantes y en el conteo 2005 disminuyo considerablemente con un
total de 3163 habitantes. Asunción Lachixonace es una localidad perteneciente al
municipio de San Carlos Yautepec, en el sur este del estado, se localiza sobre la
Provincia Sierra Sur. Es una comunidad con una gran riqueza ambiental y cultural. Está
a menos de una hora de distancia de su cabecera municipal y a menos de 40 minutos de
Magdalena Tequisistlán, el número de habitantes es de aproximadamente 314 personas.
De acuerdo con la CONAPO San Carlos Yautepec es un municipio con muy alta
marginación. La localidad de San Francisco Guichina pertenece al municipio de San
Carlos Yautepec, está a 20 minutos de la cabecera municipal.
La población beneficiaria está compuesta por comuneros de las poblaciones de: Santa
María Zoquitlan, San Francisco Guichina y Asunción Lachixonace, en la siguiente tabla
se muestra el número de beneficiarios por localidad. De estos 47 son hombres y solo
dos mujeres pertenecientes a Guichina.
Tabla 2 Número de beneficiarios por comunidad
Número de
Localidades
beneficiarios
San Francisco Guichina
32
Santa María
Lachizonce
6
Santa María Zoquitlan
11
Total general
49
Características de la población atendida
La edad de los comuneros beneficiarios se encuentra entre los 20 años a los 76 años de
edad. Solo 15 comuneros tienen menos de 40 años edad más del 50% de comuneros
beneficiarios del proyecto rebasan los 40 años de edad por lo que podemos deducir que
la población atendida está compuesta por personas que están dejando la plenitud física.
Número de comuneros
14
12
10
8
6
4
2
0
20-26
30-38
41-49
50-59
62-68
75
Clases de edad
Figura 1 Gráfica de edades
Nivel socioeconómico
El nivel económico de las personas beneficiarias es bajo, pocas personas cuentan con
piso firme y en general siguen utilizando leña para cocinar sus alimentos. Los ingresos
que presentan se deben en parte a la agricultura, actividades rurales y una parte a
programas gubernamentales como lo es oportunidades.
Escolaridad
En general todos los beneficiarios saben leer y escribir. El 16.32 reporto haber cursado
la secundaria y solo el 2% reporto haber tenido una preparación superior.
Ocupación
Mas del 80% de la población se dedica a trabajar la tierra el resto tiene otras
ocupaciones rurales.
El Grupo Mesófilo A.C ha tenido experiencias de trabajo a nivel regional pero no había
tenido ningún tipo de trabajo con las localidades intervenidas en el presente proyecto. El
trabajo surgió como iniciativa del grupo para iniciar un proceso de cuidado de los
recursos naturales como son las cícadas presentes en la región (Dioon merolae). Así que
este trabajo se considera como la primera experiencia directa con las localidades
atendidas.
El primer acercamiento con la población beneficiaria se dio en las asambleas comunales
de las respectivas localidades. Dado el interés de las autoridades agrarias de cada
localidad se formo el grupo de trabajo en primera instancia con las mismas autoridades,
y después con comuneros interesados.
4. Equidad de género
Desafortunadamente en las comunidades intervenidas la participación de las mujeres es
todavía muy limitada, en el proyecto solo dos mujeres tuvieron una participación directa
en las reuniones de trabajo, aunque la invitación a participar por parte del Grupo
Mesófilo A.C fue abierta. Sin embargo por ser el proyecto enfocado al trabajo de campo
las mujeres casi fueron excluidas, no así por parte del equipo técnico del Grupo
Mesófilo A.C que integro a tres mujeres profesionales en biología (Victoria, Adriana y
Kenia) quienes tuvieron participación activa durante el trabajo de campo y de gabinete
en el proyecto. En el Grupo Mesófilo, pensamos que el hecho de que en las
comunidades vean mujeres trabajando en actividades que se pensaría solo fueran para
hombres (recorridos de campo y muestreo) genera un proceso de apertura por parte de
los comuneros (hombres y mujeres) a integrar a las mujeres a participar en actividades
antes exclusivas para hombres.
II. DESARROLLO
5 Avances y resultados
5.1 Objetivo general del proyecto
Generar información básica de Dioon merolae De Luca, Sabato y Vázq. Torres
(cícada) que ayude a los comuneros en la toma de decisiones respecto al manejo
y conservación de la especie, a través de la evaluación de la distribución, el
estado de las poblaciones y su importancia ecológica en los municipios de San
Carlos Yautepec y Santa María Zoquitlan, Oaxaca.
5.2 Objetivos particulares
1. Investigar en las comunidades beneficiadas la distribución de las poblaciones
naturales de la cícada, considerando registros anteriores.
2. Elaborar un diagnostico a través de la caracterización poblacional el estado
actual de las poblaciones naturales de Dioon merolae para detectar los
problemas que enfrenta para su supervivencia.
3. Elaborar un diagnostico del hábitat donde se desarrollan las poblaciones
naturales de la cícada para determinar la importancia ecológica de la especie.
4. Sensibilizar para el manejo y cuidado de las cícadas.
5.3 Metas
Realizar un recorrido de campo con 5 personas en 3 comunidades para ubicar las
poblaciones de cícadas
La meta se realizó en las comunidades beneficiarias (Santa María Zoquitlan, San
Francisco Guichina y Asunción Lachixonace). Esta meta se llevo a cabo en el mes
de Julio, no pudimos empezar en el tiempo planeado por el mal tiempo.
-
Exploración para la búsqueda de poblaciones de la especie.
Para realizar la exploración de las poblaciones de Dioon en la zona de estudio se
consultó la base de datos del herbario SERO perteneciente a SERBO A.C, también
se ubicaron las comunidades en Google Earth. Se revisaron los mapas que tienen las
comunidades agrarias en sus respectivas oficinas de las tres comunidades
beneficiadas con el proyecto. Los mapas revisados pertenecen a Ordenamientos
Territoriales, planes de manejo y del Registro Agrario Nacional.
También contamos con la información que nos proporcionaron los comuneros en
sus diferentes localidades. En los tres sitios donde trabajamos los comuneros
presentaron bastante conocimiento sobre su territorio y sus recursos naturales, esto
facilito mucho diseñar los recorridos para ubicar las poblaciones de Dioon.
-
Recorrido de campo y toma de datos.
Una vez que junto a los comuneros diseñamos los recorridos procedimos a agendar
las fechas en las que íbamos a realizar los recorridos. En Santa María Zoquitlan los
recorridos se realizaron en el mes de julio, en San Francisco Guichina en el mes de
Agosto y en Santa María Zoquitlan en el mes de Noviembre. Los datos de campo se
tomaron usando un aparato GPS cada uno de los puntos de localización se guardo
en la memoria del aparato y en una libreta de campo.
Durante los recorridos de campo se tomaron algunos tracks con el fin de representar
algunas rutas. Una vez que los datos fueron recopilados se procedió a ordenar y
capturar las coordenadas obtenidas en una tabla de Excel. Posteriormente las
coordenadas se trasformaron a formato klm para que pudieran observarse los puntos
en Google Earth que es un programa gratuito donde se pueden ver imágenes de
satélite.
-
Elaboración de los mapas.
Los mapas se elaboraron con programas especializados de cómputo como lo son
ArcGis 10.0, QuantumSig 1.6.0 a los datos de campo se les agregan datos
vectoriales de carreteras, ríos, poblados y datos topográficos. En la siguiente imagen
se muestra el mapa final del proyecto en el podemos observar la información
relacionada con la ubicación y toma de datos georeferenciados del proyecto.
Realizar una plática de inicio de actividades
Al inicio del proyecto el equipo técnico del Grupo Mesofilo A.C brindo una explicación
del proyecto a los beneficiarios. La explicación se llevo a cabo en cada una de las
comunidades beneficiadas con el proyecto. La comunidad con mayor número de
participantes fue San Francisco Guichina. Esta plática se realizo en el mes de Julio antes
de comenzar las actividades de campo. En esta plática se formaron los equipos
comunitarios para realizar las actividades de campo.
Figura 2 Reunión de comuneros en San Francisco Guichina
Realizar un estudio sobre el estado actual de las poblaciones naturales de la cícada
para detectar los problemas de supervivencia que enfrenta.
Esta meta se realizó en el periodo Julio – Noviembre en las tres localidades
beneficiadas, las actividades realizadas se describen en los próximos párrafos así como
los resultados obtenidos.
a) Selección de los sitios de muestreo
Los sitios se seleccionaron con base a un mapa previo de distribución de las especies de
mayor importancia biológica del municipio, imágenes de satélite y con la ayuda de las
autoridades y guías de la comunidad.
b) caracterización de los sitios de muestreo
Para caracterizar los sitios donde se llevo a cabo los muestreos se tomaron datos de
posición geográfica, altura sobre el nivel del mar, pendiente del suelo y tipo de
vegetación.
c) muestreo de la población
Se realizó un censo poblacional en los parajes con mayor número de plantas de Dioon
se evaluaron los parámetros poblacionales básicos (Estructura poblacional) como son:
proporción sexual (plantas femeninas y masculinas), número de plantas: adultas,
juveniles, pre juveniles y plántulas. El área a muestreada fue de 1000 m2 dividida en
transectos de 100 m2. Es importante mencionar que debido al lento crecimiento de la
especie no es posible llevar a cabo algún tipo de proyección poblacional y/o modelos
de dinámica poblacional. También se realizó lo siguiente:

Georeferenciación de los sitios de muestreo. Esta actividad se realizó con un
GPS, indicando la poligonal de las poblaciones. Se debe mencionar que las
poblaciones que se encuentran a menos de 4 km de distancia entre ellas se
consideran ecológicamente una sola población.

Censado. Las plantas ubicadas dentro del sitio de muestreo se les midieron las
siguientes características morfoanatómicas: diámetro del tallo, altura total; la
determinación del sexo se hizo en base en la presencia de conos y considerando
indicios dejados, es decir, los restos de los conos de eventos reproductivos
anteriores que se encuentren sobre o alrededor de las plantas. Los datos
generados en campo se analizaron con estadísticas básicas, para establecer las
tendencias por moda y promedios en las categorías por cada variable.
d) Sistematización de la información
Una vez recabados todos los datos de los muestreos poblacionales se realizó la
integración de datos en una base de datos y se realizaron los cálculos pertinentes.
e) Resultados
-
Densidad
Recordando que la densidad es igual al número de individuos por área, cuantificamos lo
siguiente. Se visitaron tres comunidades (Santa María Zoquitlan, Santa María
Lachixonace y San Francisco Guichina) con siete parajes con plantas de Dioon. La
comunidad de Santa María Zoquitlan es la que tiene el mayor número de parajes con
cícadas y también el mayor número de plantas por unidad de aérea sumando todas las
localidades; le sigue Ghichina con un paraje pero con 92 plantas en el sitio muestreado,
es decir tiene el paraje con mayor número de plantas y mejor conservado; por último
tenemos a Lachixonace con dos parajes pero con muy pocas plantas de Dioon.
Tabla 3Densidad de plantas por paraje
Comunidad
Zoquitlan
Guichina
Paraje
Densidad
El duraznillo
27/1000 m2
El chilar
84/1000 m2
La palma
27/ 1000 m2
Guichina
92/1000 m2
La gitana
5
Sieso gallina
4
Lachixonace
-
Estructura poblacional
En cuanto a la estructura poblacional se puede apreciar que en todos los parajes
visitados y muestreados la categoría poblacional con mayor representación es la de
adultos, seguido de la categoría de juveniles, plántulas y por ultimo preadultos. El
paraje con menos variación entre categorías es el de Guichina, ya que tiene una mejor
representación de las categorías de juveniles y plántulas. La Gitana y Cieso gallina son
parajes con poca representación en todas las categorías.
70
60
50
40
30
20
10
0
Adultos
Preadultos
Juveniles
Plantulas
Figura 3 Número de plantas por edades
-
Proporción sexual
La proporción sexual observada en campo nos muestra que hay mas plantas masculinas
que femeninas, esta situación se observa en todas las poblaciones de las especies de
Dioon, regularmente la proporción es de 4:1 (cuatro plantas masculinas por dos
femeninas.
Tabla 4 Número de plantas por paraje
Paraje
Plantas
Plantas
masculinas femeninas
Duraznillo
Chilar
La palma
Guichina
Cieso
gallina
La gitana
4
6
4
2
1
2
2
3
0
0
1
1
Total
16
10
Realizar un estudio de tres poblaciones naturales de cícada para determinar la
importancia ecológica que tiene la especie en su hábitat natural
Esta meta se realizó en el periodo Julio – Noviembre en las tres localidades
beneficiadas, las actividades realizadas se describen en los próximos párrafos así como
los resultados obtenidos.
Para el desarrollo de las actividades de campo, la participación de los comuneros fue de
vital importancia. En primera instancia el trabajo de campo comprendió la ubicación de
los sitios de muestreo, actividad que se desarrolló en conjunto con los representantes
agrarios de cada comunidad, y de la información bibliográfica y cartográfica disponible
de cada comunidad.
Una vez ubicados los sitios, se procedió al muestreo de vegetación, donde el equipo
comunitario participó en la toma de datos y apoyó en la colecta de ejemplares botánicos.
a) Resultados
A partir del muestreo y recorridos se colectaron 49 ejemplares, pertenecientes a 24
familias y 32 géneros. Las familias mejor representadas son Leguminosae y Fagaceae,
además de Burseracea y Cactaceae. Los géneros con mayor número de especies son
Quercus y Bursera.
De manera general los sitios donde se presenta Dioon merolae, se ubican en laderas
pronunciadas con más de 50% de pendiente y en exposición E y NE, prefiriendo los
sitios con afloramientos rocos. En una franja altitudinal de entre 1200 a 1500 msnm.
-
Vegetación
La vegetación presente en los sitios de muestreo corresponde en mayor medida a selva
baja caducifolia, y a transición de selva baja con bosque de encino. A continuación se
describen los tipos de vegetación presentes de acuerdo a la información recabada en los
sitios y a lo reportado por Acosta et al. (2003).
Selva baja caducifolia
Corresponde al bosque tropical de Rzedowski (1978) y a la selva baja caducifolia de
Miranda y Hernández X. (1963). Define a un conjunto de comunidades cuya altura
media de los árboles más grandes no rebasa los 15 m y donde más del 70% de las
especies dominantes pierden su follaje en la época seca del año que dura entre 4 y 6
meses en zonas de clima cálido. Se presenta sobre suelos someros y pedregosos, sobre
un sustrato de rocas metamórficas y calizas que en ocasiones afloran (Torres, 1994).
En los sitios visitados donde se hallaron individuos o poblaciones de Dioon merolae,
presenta un estrato arbóreo muy abierto, mientras que la selva circundante ostenta un
estrato arbóreo de mayor altura y talla y se observa más denso.
Acosta et al. (2003) reportan las siguientes asociaciones de selva baja caducifolia:
a)Bursera morelensis con Neobuxbaumia tetetzo, como especies acompañantes se
encuentran Acacia cochliacantha, Amphyterigium adstringens, Bursera schlechtendalii,
Cephalocereus quadricentralis, C. totolapensis, Cercidium plurifoliatum, Escontria
chiotilla y Ziziphus amole, esta asociación abarca el N y NE de Zoquitlan y el N de San
Juán Guegoyache.
b) Bursera morelensis con Escontria chiotilla, como especies acompañantes podemos
encontrar a Acacia cochliacantha, Ceiba parvifolia, Cephalocereus quadricentralis,
Cercidium
plurifoliatum,
Diphysa
spinosa,
Jathropa
andrieuxii,
Lasiocarpus
salicifolius, Mimosa langlasei, Senna skineri y Stenocereus pruinosus, esta asociación
se presenta en la parte central de la Cuenca.
c) Bursera morelensis con B. schlectendalii como especies acompañantes Acacia
cochliacantha, Amphiterygium adstringens, Bursera aff. excelsa, Ceiba parvifolia,
Cephalocereus quadricentralis, C. totolapensis, Escontria chiotilla, Pseudosmodingium
andrieuxii y Cascabela ovata, se presenta en la parte E de la zona en suelos de reciente
formación, con pocos individuos de cactáceas.
Otros elementos arbóreos registrados en el presente estudio son Beaucarnea stricta,
Nolina sp., Euphorbia schlechtendalii, Erythroxylum rotundifolium, Rhus oaxacana,
Bursera heliae, Croton septemnervius. Los arbustos predominantes pertenecen a Croton
ssp. y Dodonaea villosa. Las herbáceas corresponden principalmente a asteráceas y
leguminosas, en las zonas con afloramientos rocosos son reemplazadas por Opuntia
pubescens, Mammillaria carnea, Hechtia sp. y Agave ssp. En el paraje La Cueva, en
Santa María Zoquitlán, se registró en transición con bosque de encino, donde Quercus
glaucoides es la especie fisonómicamente dominante. En el paraje La Gitana ubicado en
la comunidad de Santa María Lachixonace, la vegetación se mezcla con especies
frutales ya que hace algunos años el lugar fue habitado.
Bosque de encino.
Corresponde al Bosque de Quercus de Rzedowski (1978) y a los Encinares de Miranda
y Hernández-X (1963). Junto con los bosques de pino constituyen los tipos de
vegetación más extendidos en las zonas de clima templado y semihúmedo en el estado,
si bien alcanzan también zonas de clima cálido húmedo colindando con sabanas. Son
bosques más o menos densos dominados por el género Quercus, las especies que lo
componen varían de acuerdo a las condiciones ecológicas. Ya que el género posee una
gran amplitud ecológica y sus requerimientos son afines a aquellos de los pinares, se
desarrollan en sitios muy cercanos a los bosques de pino llegando a formar intricados
mosaicos.
En la zona se presentan como bosques abiertos, dependiendo de la altitud y la
vegetación circundante se presentan como elementos dominantes Quercus glaucoides
en el Paraje La Cueva (Santa María Zoquitlán) y Quercus liebmannii en San Francisco
Guichina, en este último sitio las especies acompañantes son Bursera bipinnata, Nolina
sp. y Brahea dulcis. Otras especies de Quercus presentes son Q. urbanii, Q.
magnoliifolia y Q. penduncularis. Comarostaphylis polifolia, Callandria grandiflora y
Eysenhardtia polystachya predominan en el estrato arbustivo. En el estrato herbáceo
dominan las familias Poaceae, Asteraceae, Scrophullariaceae, pudiéndose encontrar a
Agave potatorum y Selaginella sp. En las zonas más elevadas se registró a Pinus
oocarpa. Las epífitas son escasas, principalmente del género Tillandsia En las zonas
con bosque de encino se encontraron un menor número de individuos de Dioon.
b) Importancia ecológica de Dioon merolae.
El índice de valor de importancia es el resultado de la combinación de tres variables
estructurales que permiten clasificar de manera jerárquica la influencia o la importancia
de una determinada especie en la estructura de la comunidad (Broker et al., 1990; Curtis
y Mcintosh, 1951).
Sólo fue posible llevar a cabo el muestreo de Gentry en una localidad y en un solo sitio,
debido, en el caso de Santa María Zoquitlán, a las condiciones inaccesibles del terreno
de los sitios donde se ubicaba la población, y en el caso de San Francisco Guichina y
Santa María Lachixonace a la ausencia de poblaciones de Dioon (sólo escasos
individuos). En esos casos únicamente se contó el número de ejemplares observados de
Dioon merolae y se colectaron las especies acompañantes. A continuación se describen
los sitios visitados.
Santa María Zoquitlán.
Los días 23 al 25 de Julio se recorrieron los sitios seleccionados en base al mapa de
distribución de las especies de mayor importancia biológica del municipio derivado del
Ordenamiento Territorial Comunitario (ERA, Cita de OTC) y con la ayuda de las
autoridades y guías de la comunidad.
SITIO 1. PARAJE El DURAZNILLO.
El sitio de muestreo se ubica cerca de la carretera (camino hacia el Rancho el Pajarito),
se utiliza con fines pecuarios y de acuerdo a lo comentado por los guías se practica la
extracción de la palma real, por parte de pobladores de otro municipio. En este sitio los
individuos de Dioon merolae se concentran en cañadas sobre sustrato rocoso.
En la siguiente tabla se presentan los valores generales de las variables calculadas para
el sitio.
Tabla 5 Valores estructurales para el sitio 1 (especies leñosas con DAP DAP≥2.5 cm)
Nº DE INDIVIDUOS Nº DE ESPECIES ÁREA BASAL m 2
(1 HA)
SITIO
0.1 HA
1 HA
1 (Duraznillo) 113
1130
24
27.9107598
Las variables estructurales calculadas para el sitio, resultaron mayores que aquellas
calculadas para la región por Flores et al. (2008). En cuanto a la riqueza de especies, la
registrada en el presente estudio fue mayor también.
Tabla 6 Valores estructurales y valores de importancia para el sitio 1, donde NI= Número de
individuos, D= Densidad, DR= Densidad relativa, AB= Área Basal, Do= Dominancia Relativa,
F=Frecuencia, FR= Frecuencia relativa, IVI= Índice de Valor de Importancia. (Los valores
absolutos están calculados para 0.1 ha)
D
ESPECIE
NI
AB
DR
(Ind./ha)
(m2)
Do
F
FR
IVI
Quercus glaucoides M. Martens
& Galeotti
19
190
16.814
0.774
27.729 0.7 11.290 55.833
Dioon merolae De Luca, Sabato
& Vázq. Torres
12
120
10.619
0.568
20.368 0.5 8.065
39.051
Wimmeria pubescens Radlk.
17
170
15.044
0.192
6.872
0.6 9.677
31.593
Cephalocereus sp.
11
110
9.735
0.264
9.461
0.7 11.290 30.485
Eysenhardtia polystachya
(Ortega) Sarg.
9
90
7.965
0.076
2.707
0.5 8.065
18.736
Beaucarnea stricta Lem.
5
50
4.425
0.273
9.787
0.2 3.226
17.438
Croton septemnervius McVaugh
7
70
6.195
0.060
2.133
0.4 6.452
14.779
Euphorbia schlechtendalii Boiss.
6
60
5.310
0.042
1.500
0.4 6.452
13.261
Malvaceae sp.2
5
50
4.425
0.073
2.600
0.2 3.226
10.251
Myrtillocactus geometrizans
(Mart. ex Pfeiff.) Console
2
20
1.770
0.095
3.405
0.2 3.226
8.401
Erythroxylum rotundifolium
Lunan
3
30
2.655
0.070
2.516
0.2 3.226
8.396
Pseudosmodingium andrieuxii
(Baill.) Engl.
2
20
1.770
0.045
1.626
0.2 3.226
6.622
Bursera heliae Rzed. & Calderón
2
20
1.770
0.020
0.732
0.2 3.226
5.727
Rhus oaxacana Loes.
2
20
1.770
0.015
0.546
0.2 3.226
5.542
Lysiloma sp.
1
10
0.885
0.061
2.189
0.1 1.613
4.687
Mimosa sp.
2
20
1.770
0.033
1.193
0.1 1.613
4.576
Leguminosa Sp.1
1
10
0.885
0.035
1.266
0.1 1.613
3.764
Cacto 1
1
10
0.885
0.030
1.069
0.1 1.613
3.567
Nolina sp.1
1
10
0.885
0.023
0.816
0.1 1.613
3.314
Bursera galeottiana Engl.
1
10
0.885
0.013
0.478
0.1 1.613
2.976
Bursera schlechtendalii Engl.
1
10
0.885
0.011
0.394
0.1 1.613
2.892
Plumeria rubra L.
1
10
0.885
0.008
0.276
0.1 1.613
2.774
Rubiaceae sp.1
1
10
0.885
0.005
0.197
0.1 1.613
2.695
Leguminosa Sp.2
1
10
0.885
0.004
0.141
0.1 1.613
2.639
Σ
113
1130
100
2.791 100
6.2 100
300
Sin embargo ninguna presentó una dominancia marcada. D. merolae se encuentra entre
las dos especies más importantes debido a su aporte en área basal principalmente y, en
menor medida, en cuanto a densidad.
c) Conclusiones
La importancia de Dioon merolae en la estructura de la vegetación, sólo fue posible
cuantificarla en un sitio (El Duraznillo). En dicho sitio, si bien, en su mayor parte se
encuentra cubierto de selva baja caducifolia, la mezcla de especies más importantes
sugiere que se trata de una transición de selva baja a bosque de encino, donde
fisonómica y estructuralmente, no predomina ninguna de ellas. D. merolae mostró
valores elevados de densidad y área basal, sin embargo la frecuencia con la que se
encontró fue menor que Wimmeria pubescens y Cephalocereus sp., que le siguen en
importancia, sobre todo donde se registró mayor presencia de encinos. Cabe destacar
también que se trata de un sitio peculiar, ya que las especies dominantes presentan al
menos tres formas de crecimiento distintas.
Con respecto a la conservación de los sitios visitados, en general se observó que la
presencia de ganado vacuno en libertad aunada a las fuertes pendientes puede
representar una fuerte presión para el ecosistema, así como la extracción sin control de
individuos de Dioon merolae.
Realizar un informe local por comunidad, para sensibilizar a los comuneros en la
importancia de la especie y resultados del proyecto
La presentación de los resultados obtenidos en campo en cada una de las comunidades
beneficiadas con el proyecto se le realizó en las siguientes fechas: el 7 de octubre en San
Francisco Guichina, el 15 de octubre en Santa María Zoquitlan y el 2 de Diciembre en
Asunción Lachixonace. El retraso del informe local en Lachixonace se debió, primero a
las lluvias que impidieron el inicio de las actividades y segundo a la desconfianza que
tenían los comuneros hacia el equipo técnico, esto debido a experiencias poco positivas
con otras organizaciones y empresas mineras.
La presentación de los resultados se dividió en tres partes:
Primero, se abordo el tema de la distribución mundial, nacional y estatal de las cicadas,
haciendo énfasis en la distribución de la especie en estudio (Dioon merolae). Esta parte
se realizó mediante una presentación donde se mostraron los mapas de distribución de la
especie. Esto se realizó con fin de que los beneficiarios tengan conocimiento de la
importancia a nivel mundial que tienen las especies de cicadas.
Segundo, se presentaron los resultados preliminares de la sistematización de los datos
obtenidos en campo. Es importante que los comuneros conozcan el estado de
conservación de Dioon merolae, ya que en base a los datos recabados se puede llegar a
tomar decisiones importantes sobre los recursos naturales. En la siguiente tabla se
muestra el concentrado de los parajes con el número de plantas encontradas.
Tercero, junto con los comuneros de las distintas comunidades se elaboraron tablas de
amenazas hacia la conservación de la especie y de oportunidades de gestión de
proyectos que encaminen en primera instancia la conservación de la especie.
Como resultado de las reuniones tenemos lo siguientes:

Se sensibilizó a 48 comuneros con respecto a la importancia ecológica,
distribución y el potencial ornamental que puede tener a largo plazo la especie
en estudio.

Se construyeron tablas de amenazas y de posibles soluciones, mismas que se
retoman en el informe final con una mayor precisión.
Tabla 7Amenazas que afectan a Dioon merolae
Comunidad
Libre
pastoreo
Zoquitlan
X
Guichina
incendios plagas
X
cambio de uso
del suelo
corte de
hoja
X
X
minería
X
Lachixonace
X
Realizar un taller práctico sobre el cuidado y uso de la especie para 30
beneficiarios
Uno de los problemas que enfrentan los recursos naturales es la falta de conocimiento.
El uso de mapas y de aparatos de posicionamiento global nos permite ubicar y planificar
las áreas de conservación y de aprovechamiento de los recursos naturales.
A 30
beneficiarios del proyecto se les dio una capacitación en el uso y manejo de aparatos
GPS y de lectura de mapas, conocimientos importantes para la conservación de las
cícadas y de otros recursos naturales. El Técnico Forestal y cartógrafo de Grupo
Mésofilo A.C. Fue el encargado de dar la capacitación a los comuneros de las tres
localidades beneficiadas, durante su intervención los comuneros se mostraron
interesados.
Las fechas de los talleres fueron las siguientes: el 8 de Octubre en San Francisco
Guichina, el 16 de Octubre en Santa María Zoquitlan y el 3 de Diciembre en Asunción
Lachixonace.
En primera instancia se les explico a los comuneros las funciones básicas del aparato
como son la creación de: rutas, tracks y Waypoints. Después de la parte teorica, se
realizó una práctica del uso del GPS, donde los comuneros tuvieron que manipular los
aparatos.
Realizar una reunión regional con 30 (autoridades comunales y representantes del
Gob. Federal y Estatal) para realizar un plan de acción
La meta se realizó el domingo 25 de Noviembre del 2012 en el edificio del Comité
regional de Recursos Naturales en la comunidad del Camarón perteneciente al
municipio de Santa Ana Tavela. A la reunión asistieron 30 beneficiarios y solo un
representante del gobierno estatal (Instituto de Ecología del Estado). Del gobierno
federal se les invito a funcionarios de la SEMARNAT y de CONAFOR mismos que no
pudieron asistir debido al cambio de gobierno federal.
Como resultado de la reunión se construyo un plan de acción a corto y mediano plazo
cuyos objetivos son los siguientes:
a) Objetivo
Plantear la estrategia regional para la conservación, recuperación, protección, manejo y
aprovechamiento sustentable de Dioon merolae De Luca, Sabato & Vázq. Torres.
b) Objetivos particulares
1. Propiciar el mayor conocimiento científico de Dioon merolae.
2. Desarrollar y aplicar estrategias que contribuyan a la conservación y manejo racional
de la especie.
3. Lograr el aprovechamiento sustentable de las poblaciones susceptibles de manejo
semintensivo.
4. Divulgar el conocimiento de las cícadas en las localidades de la región y la necesidad
de su conservación y uso sustentable con la finalidad de crear una cultura para la
protección.
El plan de acción completo se anexa en un documento probatorio.
6. Dificultades
La dificultad más importante fue la desconfianza de la gente en el caso de Asunción
Lachixonace. No sin antecedentes la gente de la comunidad antes mencionada tuvo
mucha desconfianza para dar el permiso y participar en las actividades relacionadas con
el proyecto.
Otras dificultades fueron las propias a la topografía y clima de los lugares visitados ya
que demandaban un gran esfuerzo físico, razón por la que en algunas actividades donde
la demanda física fue importante, se tuvo que acotar el número de participantes por
parte de los comuneros, ya que era poco operativo respetar el número de participantes
puestos en la propuesta del proyecto.
7. Vinculación con otros actores
Durante el presente proyecto se tuvo un acercamiento con otros actores involucrados en
la conservación y uso sustentable de los recursos naturales. Uno de ellos fue el Comité
Regional de Recursos Naturales Yautepec- Istmo, siendo un aliado natural en la región
en temas de conservación, otro que se dio al final del proyecto fue el Instituto Estatal de
Ecología y Desarrollo Sustentable, mismo que avisara de forma oportuna la apertura de
sus convocatorias.
III. CONCLUSIONES
8. Aprendizajes
Como resultado del proyecto ejecutado hemos tenido los siguientes aprendizajes:
o
Los comuneros representan un acervo de conocimiento empírico de su
territorio y de sus recursos naturales.
o
El cambio de autoridades agrarias en una comunidad retrasa algunos
procesos si no se aseguran antes de cualquier cambio.
o
Las asociaciones como el Comité de Recursos Naturales Yautepec –
Istmo facilitan la interacción entre comunidades que tienen problemas
comunes.
9. Resultados
El proyecto tuvo un impacto positivo en los beneficiarios ya que aprendieron sobre la
biología de una especie que no se tomaba en cuenta, ya que al no ser una especie que
sea redituable a corto y mediano plazo no se le considera valiosa. También aprendieron
que para realizar cualquier proyecto, sin importar su índole, es necesario tener una
organización entre el grupo beneficiario sin importar la complejidad del esquema
organizativo.
10. Éxito y replicabilidad

Los elementos que permitieron terminar el proyecto en buenos términos son los
siguientes:

Capacidad técnica del equipo especializado que intervino en el proyecto.

Disponibilidad de los beneficiarios en las diversas actividades que se ejecutaron.

Disponibilidad de las autoridades agrarias para dar los permisos pertinentes para
la ejecución del proyecto.
Las acciones de seguimiento del proyecto son las siguientes:
-
Llevar a cabo un programa continuo de capacitación e información sobre sus
recursos naturales a los comuneros de las localidades intervenidas, incluyendo a
estudiantes de secundaria.
-
Poner en marcha lo planteado en el plan que se elaboro al final del proyecto,
teniendo claro que para llevar a cabo lo planteado en el plan se recurrirá a las
distintas instituciones para la financiación de las estrategias planteadas.
Bibliografía
Acosta, S., R. Aguilar, C. Bonilla y E. Cisneros. 1993. Estudio para el establecimiento
de un sistema estatal de Áreas Naturales Protegidas en Oaxaca, México. CIIDIR
Unidad Oaxaca-CONACyT. Oaxaca. 107 p.
Acosta S., A. Flores, A. Saynes, R. Aguilar y G. Manzanero. 2003. Vegetación y flora
de una zona semiárida de la cuenca alta del río Tehuantepec. Polibotánica.16: 125152 pp.
Boyle, B. 1996. Changes on altitudinal and latitudinal gradients in neotropical montane
forests. Dissertation for the Degree of Doctor of Philosophy. University of Washington
University. Missouri, U. S. A. 275 p.
Comité Regional de Recursos Naturales de Yautepec- Istmo. SERBO. 2011.
Diagnóstico poblacional de Beaucarnea stricta en la Cuenca Alta del Río
Tehuantepec, Oaxaca. Programa COINBIO.
Diario Oficial de la Federación. 2010. Protección ambiental-Especies nativas de México
de Flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo. Segunda Sección. Pp 1-56.
Flores, J. J. Lucas, F. Maldonado y A. Sánchez. 2008. Evaluación de las poblaciones
(Exploración y monitoreo) de Dionn merolae en la cuenca media del Río
Tehuantepec, Oaxaca. Informe final. Realizado por SERBO con el apoyo de
COINBIO y Comité Regional de Recursos Naturales Yautepec-Istmo. Oaxaca.
Gentry, A. H. 1982. Patterns of neotropical plants species diversity. Evolution. Biology.
15:1-84.
García-Mendoza, A. 2004b. Integración del conocimiento florístico del estado. En:
A. J. García-Mendoza, M.J. Ordóñez y M. A. Briones-Salas (eds.), Biodiversidad de
Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la
Naturaleza-World Wildlife Fund, México. p. 305 - 325
INIFAB. 2005. Carta de Uso de Suelo y Vegetación. Oaxaca. 1: 800 000. Versión
digital.
Miranda, F. y E. Hernández-X.1963, Los tipo de vegetación de México y su
clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 28:29-178.
Missouri Botanical Garden. Diciembre. 2012. Tropicos.org. <http://www.tropicos.org>
Phillips, O. y J. S. Miller. 2002. Global patterns of plant diversity: Alwyn H. Gentry’s
forest transect data set. Missouri Botanical garden Press. USA. 319 p.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México D.F. 433 p.
Salas S., G. Ramírez, L. Schibli y R. Aguilar. 1996. Análisis de la vegetación y uso
actual de suelo. SERBO-Fudación MacArthur-WWF. Oaxaca.
Velasco y Salas. 2009. “Inventario Florístico de las selvas tropicales secas de la
cuenca media-baja del río Tehuantepec, Fase I”. Informe final. Realizado por
SERBO con el apoyo de COINBIO y Comité Regional de Recursos Naturales
Yautepec-Istmo. Oaxaca.

Documentos relacionados