república bolivariana de venezuela proyecto de desarrollo

Transcripción

república bolivariana de venezuela proyecto de desarrollo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE
PARA LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN
TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
Informe final sobre el diseño del Proyecto
Texto principal y Anexos
Fecha del documento:
N.º del proyecto:
N.º de informe:
25 de octubre de 2012
1609-VE
3188-VE
División de América Latina y el Caribe
Departamento de Administración de Programas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE PARA LAS ZONAS SEMIÁRIDAS,
ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO DEL PROYECTO
TEXTO PRINCIPAL
Índice
Página
EQUIVALENCIAS MONETARIAS
III
PESOS Y MEDIDAS
III
ABREVIATURAS Y SIGLAS
III
MAPAS DEL ÁREA DEL PROYECTO
VI
EXECUTIVE SUMMARY (ENGLISH)
VIII
MARCO LÓGICO
XV
I. CONTEXTO ESTRATEGICO Y JUSTIFICACIÓN
1
A. El País y el contexto del desarrollo rural y la pobreza
1
B. Justificación del proyecto en el contexto político nacional
5
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
6
A. Área del proyecto y grupo objetivo
6
B. Objetivo de desarrollo del proyecto
10
C. Componentes y resultados
10
D. Lecciones aprendidas y alineamiento a las políticas del FIDA
21
III. IMPLEMENTACION DEL PROYECTO
23
A. Enfoque para la implementación
23
B. Marco organizacional
24
C. Seguimiento y evaluación
27
D. Gestión financiera y adquisiciones
28
E. Supervisión
29
F. Riesgos y mitigación
29
IV. COSTOS, FINANCIAMIENTO Y BENEFICIOS DEL PROYECTO
31
A. Costos del proyecto
31
B. Financiamiento
31
C. Resumen de los beneficios y análisis económico
31
D. Sostenibilidad
32
i
ANEXOS
Anexo 1
Contexto nacional y del desarrollo rural
Anexo 2
Pobreza, focalización y género
Anexo 3
Desempeño del país y lecciones aprendidas
Anexo 4
Descripción detallada del proyecto
Anexo 5
Arreglos para la implementación
Anexo 6
Planificación, monitoreo, evaluación y gestión del conocimiento
Anexo 7
Gestión financiera y desembolsos
Anexo 8
Adquisiciones
Anexo 9
Costos y financiamiento del proyecto
Anexo 10
Análisis económico y financiero
Anexo 11
Manual de operaciones
Anexo 12
Alineamiento a las políticas del FIDA
Anexo 13
Estrategia de adaptación frente al cambio climático
en el área del proyecto
Anexo 14
Consultas con los actores durante el diseño del proyecto
Anexo 15
Contenidos del Archivo de Vida del proyecto
DOCUMENTOS DE TRABAJO
DT 1
Informe de Diagnóstico Participativo (Fundación CIARA)
DT 2
Informe del Estudio sobre Medios de Vida (Fundación CIARA)
DT 3
Informe del Estudio sobre Servicios Financieros (Fundación CIARA)
DT 4
Caracterización de la Población y Estrategia de Igualdad de género
(Fundación CIARA)
DT 5
El Turismo Comunitario como Actividad Complementaria para la
Generación de Ingresos (Fundación CIARA)
DT 6
Evaluación Económico-Financiera de Unidades de Producción Individuales o
Colectivas del Área del PROSANESU (Fundación CIARA)
DT 7
Valoración de Capacidades Fiduciarias
DT 8
Análisis Económico Financiero PROSANESU
DT 9
Costos y Financiamiento PROSANESU
ii
Equivalencias monetarias
Unidad monetaria
=
Bolívar Fuerte
1 USD
=
4.28 Bolívares Fuertes
1 Bolívar Fuerte
=
USD 0.23
Pesos y medidas
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
kilogramo (kg)
000 kg
libra (lb)
kilómetro (km)
metro (m)
metro cuadrado (m2)
acre (ac)
ha
arroba (@)
quintal (qq)
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
2,204 libras
1 ton métrica (t)
450 gramos (gr)
0,62 millas
1,09 yardas
10,76 pies cuadrados
0,405 hectáreas (ha)
2,47 acres
11,5 kilogramos
45,3 kilogramos
Abreviaturas y siglas
ACAV
ACC
AGROPATRIA
BANMUJER
BARLOVENTO
BAV
CASA
CIARA
COFI
CONAPDIS
CONARE
COPACO
COPESCAL
CORPOELEC
COSOP
CSCV
CVAL
CVC
DEG
EEA
EEP
FANB
FONDAS
FONDEMI
FUNDACOMUNAL
FUNDACREDESA
FUNDAPROAL
GRD
Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela
Adaptación al Cambio Climático
Empresa pública Comercializadora de Insumos y Servicios Agrícolas
Banco de la Mujer
Proyecto de Desarrollo de Cadenas Agroproductivas en la Región de
Barlovento
Banco Agrícola de Venezuela
Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas
Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución
Agraria
Comité de Pesca de la FAO
Consejo Nacional de Personas con Discapacidad
Compañía Nacional de Reforestación
Comisión de Pesca de la FAO para el Atlántico Centro-Occidental
Comisión de Pesca Continental y Acuicultura para América Latina
Corporación Eléctrica Nacional
Programa de Oportunidades Estratégicas
Corporación Socialista del Cacao Venezolano
Corporación Venezolana de Alimentos
Corporación Venezolana del Café
Derechos Especiales de Giro
Enfoque de Ecosistema en la Acuicultura
Enfoque de Ecosistema en la Pesca a Pequeña Escala
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista
Fondo de Desarrollo Microfinanciero
Fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder Comunal
Fundación Centro de Estudios sobre el Crecimiento y Desarrollo de la
Población Venezolana
Fundación Programa de Alimentos Estratégicos
Gestión del Riesgo de Desastres
iii
HIDROVEN
IDENA
IDH
INAMEH
INASS
INCES
INDER
INE
INIA
INN
INPARQUES
INSAI
INSOPESCA
INTI
IVGSB
LCP
LOAFSP
LOCGRSNCF
LOPCI
LOTTT
MAC
MERCAL
MINAMB
MINCOPROS
MINEC
MINPAL
MPPAT
MPPPF
MPPPI
MPPRE
ONA
PBAS
PDC
PDELAFA
PDVAL
PDVSA
PFB
PIB
PNB
PNUD
POA
POTP
PRODECOP
PROSALAFA
PROSALAFA II
PROSANESU
PROWARAO
PSE
RRD
SADA
Hidrológica de Venezuela S.A.
Instituto Nacional de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
Índice de Desarrollo Humano
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
Instituto Nacional de los Servicios Sociales
Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista
Instituto Nacional de Desarrollo Rural
Instituto Nacional de Estadística
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
Instituto Nacional de Nutrición
Instituto Nacional de Parques
Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral
Instituto Socialista de la Pesca y la Acuicultura
Instituto Nacional de Tierras
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar
Ley de Contrataciones
Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema
Nacional de Control Fiscal
Ley de Pueblos Indígenas
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabadoras
Ministerio de Agricultura y Cría
Mercados de Alimentos S.A
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social
Ministerio del Poder Popular de Economía Comunal
Ministerio del Poder Popular para la Alimentación
Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierra
Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas
Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores
Oficina Nacional Antidrogas
Performance Based Allocation System
Programa de Desarrollo y Consolidación de las organizaciones del
Poder Popular
Proyecto Desarrollo Social Integral y su Interrelación con el Cambio
Climático en las cuencas hidrográficas de los Estados Lara y Falcón
Productora y Distribuidora de Alimentos
Petróleos de Venezuela
Plan de Fortalecimiento Básico
Producto Interno Bruto
Policía Nacional Bolivariana
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Programa Operativo Anual
Plan de Ordenamiento Territorial Participativo
Proyecto de Desarrollo para Comunidades Rurales Pobres
Proyecto de Apoyo a los Pequeños Productores de las Zonas
Semiáridas de los Estados Lara y Falcón
Proyecto para el Desarrollo Rural Sostenible en las Zonas Semiáridas
de los Estados Lara y Falcón
Proyecto de Desarrollo Integral y Sustentable para las Zonas
Semiáridas, Áridas y en Transición de los Estados de Nueva Esparta
y Sucre
Programa de apoyo a la Población Warao del Delta del Orinoco
Planificación, Seguimiento y Evaluación
Reducción de Riesgos de Desastres
Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas
iv
SUNACOOP
UAB
UEP
USE
ZEE
Superintendencia Nacional de Cooperativas
Unidades de Arqueo Bruto
Unidad Ejecutora del Proyecto
Unidad de Seguimiento y Evaluación
Zona Económica Exclusiva
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Año fiscal
1 Enero – 31 Diciembre
v
Mapa del área del Proyecto
Mapa del área de incidencia de las operaciones financiadas por el FIDA
vi
Mapa del área del proyecto (con municipios focalizados)
vii
THE INTERNATIONAL FUND FOR AGRICULTURAL DEVELOPMENT
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA
ARID, SEMI-ARID, AND TRANSITIONAL AREAS DEVELOPMENT PROJECT IN THE STATES OF
NUEVA ESPARTA AND SUCRE
EXECUTIVE SUMMARY
A. Summary and Objectives
1.
The project will implement a participatory territorial planning and ecosystem
management strategy to facilitate the diversification of livelihoods traditionally based on
artisanal fishing and small-scale agriculture and livestock operations. In the territorial
planning process, with project facilitation, community and sector-based Popular Power
organizations will express their historical and contemporary understanding of
vulnerabilities rooted in environmental problems and their future vision of how to cope
with these problems. Participatory maps and other instruments will serve as means to
organize networks and form alliances capable of governing natural resource use and
conservation. In this context, both newly formed and existing Popular Power
organizations will be strengthened to assume a primary role in the governance process
and to develop economic initiatives that will raise and diversify the sources of family
incomes.
2.
The project will reduce poverty in 55,000 households distributed among 234 rural
and peri-urban communities by (i) strengthening the governance capacities of Popular
Power organizations including, in particular, the capacity to regulate the use and
conservation of natural resources through inter-community territorial alliances
(component 1); (ii) diversifying income generating initiatives within the communal
economic system that are compatible with sustainable natural resource use and which
benefit, in particular, women and youth (component 2); and (iii) broadening access to
financial services by facilitating development of self-organized microfinance institutions
and enabling families to more effectively mobilize savings, obtain credit, and manage
risks (component 3).
B. Components
3.
Component 1 will strengthen community-based Popular Power organizations to
assume a primary role in both natural resource management and economic
diversification on a territorial level. It is designed to create the essential conditions for
implementation of components 2 and 3. This component will work with one or more
Popular Power organizations in each community; and facilitate the formation and
consolidation of self-governing structures that include multiple communities on an
intermediate territorial scale. Each such organization will formulate a capacity-building
plan eligible for co-financing. If approved, the plan will be implemented by the
organization itself. Priority will be given to improving participatory processes, social
monitoring, and promoting territorial level consensus on the regulation of water and
other natural resource use, as well as formation of institutional alliances to coordinate
public sector programmes that affect communities in the project area.
4.
Territorial management plans will be based on participatory action research and
mapping that systematizes local knowledge and identifies vulnerable areas and common
pool resources. The efficacy of the resulting plans will be evaluated in accord with norms
agreed upon by the respective organizations. The planning process will include marine
natural resources, areas susceptible to flooding and erosion, as well as areas of
traditional use. Communities will designate coastal areas and marine habitats for
conservation and obtain official backing for recognition of these areas by the relevant
viii
sector authorities with the support of PROSANESU. In the planning process, the
component will support natural disaster risk assessment and a focus on adaptation to
climate change. The project will facilitate coordination with the competent authorities,
among others, for fishing, agriculture and national parks. These institutions will also
support training, technical assistance and other activities needed to make territorial
management effective. In addition, priority will be given to mangrove restoration,
wastewater treatment and solid waste disposal, and protection of water sources.
5.
Component 2 will facilitate preparation and cofinancing of income-generating
initiatives that contribute to the diversification and sustainability of livelihoods, have a
viable plan for financial sustainability, are in accord with environmental regulations, and
aligned with the priorities identified in the territorial land and natural resource
management plans prepared under component 1. The component will prioritize financing
of economic alternatives designed to facilitate inclusion of women and young people. In
addition to supporting the Popular Power community organizations, the component will
assist with consolidation of cooperatives, social property enterprises, and family and
community based microenterprises, in particular by promoting the participation of
women and young people. Technical and organizational support will enable families to
earn higher incomes from improved management of traditional activities that include
artisanal fishing; raising goats and sheep; and small-scale intensive farming. These
activities should become more viable in the context of horizontal alliances and vertical
integration. Producers should benefit from adoption of techniques that are
environmentally friendly and enable them to earn ecological certification.
6.
In response to the effect of climate change on fish stocks the component will
contribute to a programmatic effort to develop aquaculture for the production of
macroalgae, molluscs and other marketable species. New initiatives in community based
ecotourism (given the island and coastal environment) and agro-industry will provide
broader opportunities for women and youth. The development of these sectors will
increase demand and augment the incomes for primary producers as well as
craftspeople and construction workers. All income-generating initiatives will be combined
directly or indirectly with investment in natural resources management, especially those
designed to promote efficient use of water. To help manage the risks associated with this
process, the project will promote access to financial services, including savings, credit
and diverse forms of insurance (component 3).
7.
Component 3 is designed to establish and support community-based
microfinance organizations to enable families to more effectively mobilize savings, obtain
credit, and manage risks. Access to financial services (savings, credit and microinsurance) for poor families is strategic given low and seasonally variable levels of
income. The project will build upon and scale up the considerable prior and successful
experience of CIARA and IFAD in support of this sector in Venezuela. The microfinance
component will facilitate education about financial management; provide incentives for
family and group savings; promote lending policies in accord with environmental norms;
and broaden access to micro-insurance (life, agricultural, and property). The project will
strengthen and support the formation of microfinance organizations, including
Communal Banks wherever these are established. Each microfinance organization will
develop a strategic plan in accord with local development priorities. Finally, the
component will conduct micro-insurance and mobile banking feasibility studies to
develop pilot projects in these areas and eventual action plans for implementing these
financial services. Monitoring and evaluation of these activities should lead to the design
of new services and financial products that fit the needs of local economic initiatives.
8.
Implementation of the three project components will be coordinated, in that
mostly the same households will participate in one or more of the activities that each
supports. For example, a savings group may decide to develop an enterprise; or
households may establish savings account and also participate in natural resource
ix
management initiatives. One important dimension of this connection will be linking
family and community-based enterprise formation with access to financial services. In
this regard, it is expected that PROSANESU will be able to facilitate access to credit and
other financial services by groups that both formulate a credible business plan and are
selected to receive transfers from the project – and, in some cases, to receive this
support over several stages of enterprise development. Group members‘ participation in
training, savings groups and use of micro-insurance instruments would also be positive
factors in this regard.
9.
Gender equality and empowerment of youth. One of the main objectives of
PROSANESU is to assure more equitable distribution of income and decision-making
between men and women, and corresponding indicators are included in the logical
framework. The project will assure equitable participation of women, men and youth in
territorial planning processes (component 1); greatly expand the opportunities for
women and youth to earn independent income and to decide on the use of it (component
2); and prioritize women and youth in developing financial services (component 3). The
opportunity for women and, in particular, female-headed households, to formally
administer and accumulate savings will be one of the main pillars of the gender strategy.
The effective participation of women and youth in different kinds of training will be
guaranteed by the application of quotas and affirmative actions. Disaggregated data on
women‘s participation will be maintained for all aspects, including programme teams,
leadership roles in organizations that receive support and overall investments. The
project will have a specific budget for gender and youth-specific activities, and full-time,
qualified staff to promote, assist and oversee the fulfilment of gender and youth
objectives.
10.
Results-based M&E. PROSANESU will implement a system of participatory M&E
designed not only to monitor social and economic impacts, but also to assure that the
lessons learned from implementation are fully assimilated by the respective actors to
enable adaptation of programme design to local conditions and to promote changes in its
rules and procedures based on experience. Participatory M&E will be a way to move
beyond the idea of prior consent to enable rural actors to take self-defined and selforganized initiatives. For the idea of ―prior consent‖ to be meaningful, it has to be reexamined based on experience and current information at every stage of
implementation. Progress in gender equality and youth inclusion in all three components
will be monitored closely though quantitative and qualitative indicators and case studies.
C. Background and rationale
11.
PROSANESU is directly aligned with IFAD‘s overarching goal of enabling poor
rural people to improve their food security and nutrition, raise their incomes and
strengthen their resilience (IFAD Strategic Framework 2011-2015), and with the 2006
country strategic opportunities programme (COSOP, EB 2006/88/R.13) for Venezuela.
IFAD‘s strategic objectives in the country remain fully relevant in the current political
context: (i) strengthen rural development institutions and poor people‘s organizations on
a national and local level; (ii) improve rural population‘s access to financial services; and
(iii) assure that vulnerable groups have better technical services, food security, and the
means to develop sustainable livelihoods. Venezuela considers IFAD to be a strategic
partner for poverty reduction among populations that live in vulnerable areas, such as
the arid and semi-arid regions covered by PROSANESU. It builds on the past quarter
century of experiences in project implementation by CIARA, especially the experience of
two successive phases of PROSALAFA (Proyecto para el Desarrollo Rural Sostenible en
las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y Falcón) in two other semiarid regions of the
country.
x
D. Rural context, geographic area of intervention and target groups
12.
Broad social and political reforms related to community self-governance, food
sovereignty, and integrated rural development have been undertaken in Venezuela in
recent years. This process includes the AgroVenezuela Great Mission, land tenure
regularization, and the development of a system of community councils and (multicommunity) communes as the basis for participatory democracy (Popular Power). As a
net food importer and in light of increasing price volatility, food sovereignty is of
strategic importance for the country and a national objective. Legal and institutional
reforms have considerably broadened access to land and credit for the rural poor and
other historically excluded populations.
13.
PROSANESU targets all rural and peri-urban communities in the 11 municipalities
on the island state of Nueva Esparta (the archipelago composed of Margarita, Coche and
Cubagua islands); and 10 municipalities along the Caribbean coast of Sucre (out of a
total of 15). The total land area is 2,406 km 2 split roughly in half between the two
states. The territories include arid, semiarid and transition areas as well as coastal and
marine habitats with fragile, threatened or degraded natural resources. PROSANESU will
directly target about 55,000 of the poorest households, women and youth: 20,000 in
Nueva Esparta and 35,000 in Sucre.
14.
The targeting approach is based on both poverty and environmental criteria. A
large segment of these families are dependent on the marine ecosystem, which is
threatened by the effects of climate change and consequent decline in fish stocks. Most
of the other target group families are dependent on small-scale agriculture and livestock
operations, which are constrained by water scarcity, poor infrastructure and unregulated
patterns of water use. Consequently, there is net out-migration from Sucre due to
underemployment and lack of alternative livelihoods. These circumstances increase the
burdens on women – charged with caring for children, cultivating land for food and other
activities necessary for subsistence. Young people, who encounter few opportunities in
their communities, are especially likely to out-migrate and will be a priority target group
for PROSANESU.
E. Benefits
15.
The range of benefits to be generated by the project include: (i) greater
sustainability, productivity and food security for approximately 55,000 family-scale rural
and peri-urban producers; (ii) higher incomes from diversification of the rural economy
in benefit of youth and women; (iii) greater gender equity through increased access to
training, investment capital, savings, credit and other financial services; (iv) inclusion of
poor and extremely poor families in viable economic alternatives; (v) enhanced
institutional and organizational capacities to manage natural resources; and (vi) greater
capacity to participate, monitor, evaluate and apply lessons learned in broader
territorial-level initiatives. As a result of project investments, PROSANESU will contribute
to livelihoods that are more resilient to the effects of climate change, more diversified
and socially inclusive.
16.



The following specific benefits can be highlighted:
55,000 families increase their capacities for self-organization and generate higher
incomes while developing sustainable livelihoods, in the arid, semiarid and
transitional areas in the project area.
At least 70% of Popular Power and other grassroots organizations assisted by the
project implement plans for organizational capacity building and enhance their
capacity to participate, evaluate and apply lessons learned in territorial-level
initiatives.
At least 60% of such organizations take active part in the formulation and field
validation of territorial development plans, and improve their capacity for natural
xi









resource management through implementation of community or intercommunity
agreements.
At least 50% of organizations related to fishing and aquaculture participate in the
preparation of regulations applicable to the sector and the design of co-management
strategies.
At least 80% of Popular Power organizations, cooperatives, social property
enterprises, family based microenterprises, and women‘s and youth organizations
assisted by the project formulate and obtain cofinancing to implement proposals in
line with identified territorial development priorities.
At least 80% of these financed economic enterprises increasing the value of
members‘ assets and raising incomes remain viable after three years.
44,000 families receive training in financial management.
At least 40% of communities assisted by the project improve their access to financial
services, involving mostly women and young people who establish and maintain
individual and group savings schemes.
At least 25% of microfinancing organizations implement plans for organizational
capacity building and enhance their capacity to provide financial services adequate to
local needs.
Implementation of micro-insurance feasibility study and pilot projects leads to a
number of rural savings and credit organizations to incorporate a variety of insurance
products in addition to their traditional services.
Implementation of mobile banking feasibility study and pilot efforts leads to a plan of
action for extending mobile banking services in the project area.
Monitoring and evaluation of these activities lead to the design of new services and
financial products that fit the needs of local economic initiatives.
17.
Indicator values demonstrate that the project is economically feasible, with an
economic internal rate of return of 14%. The EIRR value is not so high given that a
range of medium and long term project benefits, from capacity building to natural
resource management and development of small-scale infrastructure promoting efficient
use of water, were not quantified in the analysis. Hence, the estimated EIRR can be
interpreted as a measure level of minimal profitability. Sensitivity to benefit reductions,
cost increases, and implementation delays in the onset of benefits is low.
F. Implementation arrangements
18.
CIARA, Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución
Agraria, will be responsible for project implementation. It is an organization attached to
the Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierra and has been the implementing
partner in 7 of the last 8 projects supported by FIDA in Venezuela. CIARA will establish a
Project Implementation Unit directly under its Director General. Project teams will be
assigned to CIARA‘s state offices of Sucre and Nueva Esparta respectively where they
will coordinate operations with Popular Power organizations, sector agencies, and
municipal authorities. In Nueva Esparta, CIARA will deploy 3 project teams in the field
with a total of 16 technical personnel; and in Sucre there will be 4 field teams with a
total of 21 technical personnel. PROSANESU‘s implementation arrangements are
designed to strengthen CIARA‘s operational capabilities and field presence in the two
states focused by the project.
19.
Decisions on the specific investment priorities to be assisted by the project will be
identified directly and exclusively by the organizations, territorial authorities and
community members that present proposals in response to open, public selection
procedures described in the Operational Manual. Rules established in participatory
processes will govern the selection and the number and amounts of financial transfers.
Locally-based committees whose members are both knowledgeable about the field and
representative of the communities will select investment proposals that have been
prioritized in territorial plans. CIARA will ensure that the opportunity to participate is as
xii
widespread as possible. Project implementation will follow an orderly process that
advances from capacity building activities, local level planning and priority identification
to formulating and implementing these proposals that strengthen community-based,
territorial-level capacities to manage land, water and other natural resources, that are
strategic for diversifying livelihoods and income generating initiatives within the
communal economic system, and which benefit, in particular, women and youth.
G. Costs and financing
20.
The project will be implemented over a period of 6 years. The total cost is
USD 68,847,622 of which 60 million (87%) is investment, principally to support
community subprojects and transfers. IFAD contribution is USD 7,000,000. The
Corporación Andina de Fomento and the Spanish Food Security Cofinancing Facility Trust
Fund will each contribute $ 15,000,000. The Government of Venezuela will finance
USD 28,000,000, including all recurrent costs. Beneficiary organizations are expected to
contribute USD 3,847,622. It should be noted that Venezuela's PBAS allocation during
the current 2010-12 cycle is USD 7.0 m which amounts to only 10% of the total project
financing.
H. Risks
21.
The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) considers ‗very probable‘
that the duration and intensity of El Niño events will increasingly affect the project area
in the future. However, as was the case in the winter of 2010, intense rains can also
cause flooding, landslides and the consequent loss of life and property. Indeed, climate
related natural disasters affecting Venezuela have increased dramatically over the past
25 years. PROSANESU is designed to manage climate change risks by developing more
resilient livelihoods, robust institutional capacity to manage natural resources use and
conservation, and otherwise reducing vulnerability to potentially drastic climate
variations.
22.
Other risks associated with project implementation involve the territorial planning
process based on newly formed and existing community and sector-based Popular Power
organizations. Although there is clear government commitment to implementing this
process, it is complex and broad in scope. There is a considerable learning process to be
undertaken on the respective levels, and for national government agencies to establish
operational arrangements on a territorial level. Nevertheless, significant experience has
already been gained by CIARA under the two phases of PROSALAFA using participatory
mapping and other techniques to support territorial governance and management of
natural resources.
I. Environment
23.
PROSANESU is classified as environmental category ‗B‘. Project strategy will
prioritize water management through conservation and measures to rationalize water
use. In accord with national regulations, the project will promote improved fishing
methods to avoid further depletion of stocks that has already resulted from climate
change. Aquaculture initiatives as well as investment in post-harvest processing to
benefit families dependent on artisanal fishing will help to raise incomes without adding
pressure on fish stocks. The challenge of community-based natural resource
management is to reverse degradation of resources essential to rural livelihoods as part
of a broader process of climate change adaptation. All sub-project investments will be
screened by CIARA personnel for potential environmental impact. The screening process
and continuous impact evaluation are considered essential in building adaptation and
risk management practices capable of reducing the vulnerability of small producers to
increased climate-related stresses and shocks.
xiii
J. Knowledge management, innovation and scaling up
24.
PROSANESU will finance ‗Learning Routes‘ to facilitate sharing practical knowledge
gained through the experiences of Popular Power organizations and to promote intercommunity alliances. In this context, women and young people will be able to benefit
from the mutual support of peers who are participating in the political and economic life
of their respective community. Project design incorporates lessons learned from prior
operations (PROSALAFA I and II) in semi-arid coastal and inland areas. The territorial
planning process will depend greatly on systematizing the results of participatory
mapping and other (non-visual) information, including traditional knowledge related to
natural resource management.
25.
The project embodies an innovative strategy in connection with devolving
responsibilities for natural resource management on a territorial level to Popular Power
organizations. This process is part of a broader national initiative to reconstitute the
institutional basis of grassroots participatory democracy in Venezuela. While political
reform continues, IFAD will support concrete measures to realize greater social and
economic equality based on the expanded system of political, civil and cultural rights
established with the 1999 founding of the Bolivarian Republic of Venezuela, and be fully
aligned with its own environmental, targeting and gender policies; as well as its policy on
access to productive assets and rural finance.
xiv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE PARA LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO:
TEXTO PRINCIPAL
MARCO LÓGICO de PROSANESU
INDICADORES
FINALIDAD (OBJETIVO SUPERIOR DE DESARROLLO)
El proyecto ha contribuido a disminuir los niveles de
pobreza y pobreza extrema, y satisfacer las necesidades
básicas de los habitantes de las zonas áridas, semiáridas
y en transición de los estados Sucre y Nueva Esparta,
bajo el enfoque de manejo sustentable en consonancia
con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación.
PROPÓSITO
55.000 hogares rurales y periurbanos de comunidades
pobres con escasa atención gubernamental e
históricamente excluidas han mejorado su seguridad
alimentaria y diversificado sus ingresos de una manera
sostenible, participando activamente en los procesos
territoriales de desarrollo y consolidación del Poder
Popular y del Sistema Económico Comunal.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Los activos de las familias participantes han mejorado
en al menos un 40%. (RIMS 3er nivel)

El nivel de malnutrición infantil crónica ha disminuido
en los estados de Sucre y Nueva Esparta. (RIMS 3er
nivel)

70% de los hogares atendidos por el proyecto han
diversificado los medios de vida que sostienen su
economía familiar y mejorado su seguridad
alimentaria.









OBJETIVO ESPECÍFICO 1
1.
Las capacidades para la gobernanza participativa, la
gestión territorial y el manejo y conservación de los
recursos naturales de las comunidades y
organizaciones se han fortalecido en el marco de las
políticas nacionales de desarrollo sustentable y
ordenamiento territorial.




RESULTADOS
1.1 Las organizaciones del Poder Popular y otras
organizaciones de base atendidas por el proyecto
han fortalecido sus capacidades para la gestión
territorial.
1.2 Los jóvenes y mujeres ciudadanos/as en el área del

No. de grupos de la comunidad formados o
fortalecidos (1.6.4)
No. de miembros de grupos de la comunidad
(desglosado por sexo y grupo de edad) formados o
fortalecidos (1.6.5)
No. de grupos de la comunidad en cuyos cargos hay
mujeres (1.6.6)
Al menos 70% de las organizaciones del Poder
Popular y otras organizaciones de base atendidas por
el proyecto elaboran e implementan planes de
fortalecimiento organizacional.
Al menos 60% de ellas participan activamente en la
formulación, ajuste, actualización y revisión de sus
planes de ordenamiento territorial.
xv





SUPUESTOS
Estudios de base e impactos al
medio término y final del proyecto
Estadísticas gubernamentales sobre
los territorios
Sistematizaciones finales del
proyecto
Estudio de base e impactos al medio
término y final del proyecto
Encuestas a una muestra de hogares
participantes
Sistema de SyE del proyecto
Estadísticas gubernamentales sobre
los territorios
Minutas de las instancias del Poder
Popular
Informes semestrales de avance del
proyecto
Estudio de base e impactos al medio
término y final del proyecto
Sistema de SyE del proyecto
Estadísticas gubernamentales sobre
los territorios
Minutas de las instancias del Poder
Popular
Informes semestrales de avance del
proyecto
Los lineamientos de las políticas del
Poder Popular y del Sistema
Económico Comunal siguen vigentes
durante la ejecución del proyecto.
Los efectos adversos de la
variabilidad climática no afectan el
normal desarrollo de las actividades
socioproductivas.
La renta petrolera se mantiene en
niveles aceptables para cubrir la
demanda del presupuesto nacional.
Los conflictos al interior y entre
comunidades acerca del
aprovechamiento de los recursos
naturales no se han profundizado.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
proyecto toman parte activa en los procesos de toma
de decisiones y actividades de la vida políticoadministrativa y socioeconómica de sus
comunidades.
1.3 Se han establecido e implementan Planes
Estratégicos de Desarrollo Comunitario y Comunal de
conformidad con los lineamientos y directrices del
ordenamiento territorial.




OBJETIVO ESPECÍFICO 2
2. Los hogares participantes han fortalecido sus
capacidades de autogestión y la sostenibilidad de los
medios de vida en el medio árido, semiárido y marinocostero, a través del incremento en el valor de sus activos
y la diversificación de sus ingresos provenientes de la
implementación de sus iniciativas cofinanciadas por el
proyecto.
RESULTADOS
2.1 Las mujeres y jóvenes están trabajando en nuevos
emprendimientos de transformación y servicios,
diversificado sus medios de vida y la economía local,
y estableciendo bases para una distribución de los
ingresos familiares más equitativa.
2.2 Los Consejos de Campesinos y Pescadores y otros
organizaciones de base participantes ejecutan subproyectos productivos basados en la aplicación de
prácticas más sustentables, tanto para la
conservación de suelos, bosques y agua, como para
el manejo de la pesca artesanal.
2.3 Se ha consensuado con los actores la adopción y
puesta en marcha de un enfoque de ecosistema para
el desarrollo de la acuicultura en la zona.





Al menos 50% de los Consejos de Pescadores y
Acuicultores y grupos organizados de pescadores
participan en la preparación del ordenamiento de la
pesca, incluyendo el desarrollo de estrategias para el
co-manejo del recurso pesquero.
Al menos 80% de las comunidades atendidas han
participado y elaborado Planes Estratégicos de
Desarrollo Comunitario y Comunal.
Al menos 80% de las organizaciones del Poder
Popular y otras organizaciones de base atendidas por
el proyecto elaboran y gestionan cofinanciamiento
para sus propuestas.
Eficacia: Desarrollo de comunidades: Número de
proyectos comunitarios ejecutados (2.6.2)
Número de personas (desglosado por sexo y grupo
de edad) capacitadas en actividades generadoras de
ingresos (1.5.1)
Número de personas (desglosado por sexo y grupo
de edad) capacitadas en gestión de recursos
naturales (1.1.9)
Probabilidad de sostenibilidad de las empresas:
Número de empresas que funcionan rentablemente al
cabo de tres años (2.5.2)
Número de organizaciones y redes socio productivas,
Consejos de Campesinos y Pescadores, comités de
riego y mesas técnicas de agua, y otras
organizaciones de base constituidas legalmente y
ejecutando sub-proyectos de diversificación
productiva que impulsen el manejo integral de los
recursos naturales sostenible y mejoren la seguridad
y soberanía alimentaria de los hogares participantes.
Eficacia: Producción agrícola y ganadera mejorada:
Número de pescadores que han adoptado las
tecnologías recomendadas (2.2.2)
xvi







Estudio de base e impactos al medio
término y final del proyecto
Encuestas a una muestra de hogares
participantes
Sistema de SyE del proyecto
Estadísticas gubernamentales sobre
los territorios
Minutas de las instancias del Poder
Popular
Informes semestrales de avance del
proyecto
Informes de INSOPESCA
La disponibilidad y calidad de agua
en la zona resultan adecuadas para
implementar los nuevos
emprendimientos.
INSOPESCA mantiene su interés en
fomentar acuicultura en la zona.
La articulación inter institucional se
mantiene de manera efectiva.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
OBJETIVO ESPECÍFICO 3
Las familias participantes cuentan con un mayor y mejor
acceso a servicios microfinancieros diversificados, que les
permiten una mejor administración de sus recursos,
incrementando sus posibilidades efectivas de inversión en
capital humano, capital físico y capital social, y mejorando
su capacidad de generación de ingresos y protección de
sus activos.
.
RESULTADOS
3.1 Las familias participantes manejan y han adoptado las
mejores prácticas en el manejo del dinero, fomentando el
ahorro y teniendo un mejor acceso a servicios financieros.
3.2 Las organizaciones microfinancieras de base del
Poder Popular han fortalecido sus capacidades y
diversificado sus servicios a las familias rurales.
3.3 Los servicios financieros en el área del proyecto se
encuentran en expansión a través de la banca móvil y
corresponsales no bancarios.
COSTOS Y FINANCIAMIENTO
CALENDARIO DE APROBACIÓN

Número de grupos de ahorro y crédito formados o
fortalecidos (1.3.1)
 Número de miembros (desglosado por sexo y grupo
de edad) de los grupos de ahorro y crédito formados o
fortalecidos (1.3.2)
 Número de grupos de ahorro y crédito en cuyos
cargos directivos hay mujeres (1.3.3)
 Al menos el 80% de las familias atendidas por el
proyecto reciben educación financiera.
 Al menos 40% de las comunidades atendidas
conforman grupos de ahorro solidario con enfoque de
género e intergeneracional.
 Al menos 4 proyectos pilotos con organizaciones
microfinancieras incorporando servicios vinculados a
micro-seguros se han diseñado e implementado para
evaluar su factibilidad técnica y demanda en el área
del proyecto.
 Al menos un 25% de las organizaciones
microfinancieras del Poder Popular establecen un
plan estratégico y ejecutan sus respectivos planes
operativos.
 Al menos 2 proyectos pilotos de banca móvil se han
diseñado e implementado para evaluar su factibilidad
técnica y regulatoria en el área del proyecto.
 Eficacia: Acceso mejorado de los pobres a servicios
financieros (2.3.2)
Préstamo FIDA: USD 7 m
Fondo Fiduciario Español: USD 15 m
Corporación Andina de Fomento (CAF): USD 15 m
Contraparte GdeV/ Aporte financiero: USD 28 m
Beneficiarios/as: USD 3.8 m
QE: 27 de julio 2012
QA: 10 de octubre 2012
JE: Diciembre 2012
xvii





Estudio de base e impactos al medio
término y final del proyecto
Sistema de SyE del proyecto
Estadísticas gubernamentales sobre
los territorios
Minutas de las instancias del Poder
Popular
Informes semestrales de avance del
proyecto
Las instituciones microfinancieras
ligadas a las instancias del Poder
Popular ven factible la diversificación
de sus servicios y su expansión a las
zonas rurales.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE PARA LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO:
TEXTO PRINCIPAL
I. CONTEXTO ESTRATEGICO Y JUSTIFICACION
A. El País y el contexto del desarrollo rural y la pobreza (KSF 1 y 2)
Contexto nacional y pobreza
1.
La República Bolivariana de Venezuela es uno de los países de mayor biodiversidad al
mundo, con zonas ecológicas que van desde los páramos andinos a los llanos, desde las
selvas tropicales amazónicas a las zonas semiáridas y áridas. Su superficie continental e
insular es de 916 445 Km2, con una amplia línea costera que en la región Caribe alcanza
2 183 Km. El país cuenta con la soberanía y uso exclusivo de recursos naturales costeros,
marinos y oceánicos en un área de más de 500 000 km2 en el Mar Caribe y el Océano
Atlántico. Su división político-territorial consta de 23 estados, 1 Distrito Capital (Caracas), y
311 dependencias y territorios federales (islas, cayos e islotes).
2.
Según los datos preliminares del último censo de 2011, la población total empadronada
es de 27 150 095 habitantes, de los cuales el 50,3% son mujeres y el 49,7% hombres. El
2,8% de la población se auto-reconoce como indígena. El índice de envejecimiento de la
sociedad se incrementó, elevándose a 74,3 años la expectativa de vida al nacer, y el
crecimiento poblacional ha tenido una baja (1,6%). Pero la edad media es de 26 años, los
mayores de 65 años representan el 5,8% del total y los menores de 15 años el 27,6%, lo cual
hace de Venezuela un país de jóvenes (INE, 2012).
3.
La mayor parte de la población vive en áreas urbanas o periurbanas, siendo la
República Bolivariana de Venezuela uno de los países latinoamericanos más urbanizados.
Alrededor del 88% de los venezolanos habita en estas áreas, frente el 12% que vive en áreas
rurales. Sin embargo la pobreza sigue siendo principalmente un fenómeno rural: en las áreas
rurales, alrededor de la mitad de los hogares son pobres y aproximadamente el 30% de ellos
vive en condición de pobreza extrema. El número de hogares rurales pobres estimado en 2005
fue 286 000, incluyendo 172 000 hogares en condición de pobreza extrema. Este grupo
incluye comunidades indígenas y afro-descendientes, habitantes de los territorios áridos y
semiáridos, familias sin tierra y con jefatura femenina (INE, 2005). Estos grupos conforman la
población meta de los proyectos del FIDA en la República Bolivariana de Venezuela.
4.
Venezuela posee reservas significativas de hidrocarburos y es rico en recursos
minerales. La industria petrolera fue nacionalizada en 1975. El sector energético, desarrollado
y eficiente con respecto a los otros sectores, representa alrededor del 30% del PIB y el 80%
de las exportaciones, lo que hace a la economía nacional muy dependiente del petróleo y
vulnerable ante las fluctuaciones del precio. Las actividades agropecuarias generan alrededor
del 5% del PIB, satisfaciendo apenas el 40% de la demanda nacional, lo cual hace de
Venezuela un país agro-importador. Por esta razón, uno de los principales objetivos de la
actual política gubernamental, es diversificar la economía y la base exportadora del país,
optimizando a la vez el uso de los recursos naturales. Al mismo tiempo se busca incrementar
la producción nacional para lograr la soberanía y la seguridad alimentaria. No obstante, el país
debe aun importar alimentos básicos para satisfacer su demanda interna.
5.
En 2004, se inició un período de rápido crecimiento económico, lográndose hasta 2008,
una tasa interanual de crecimiento del PIB consolidado de 10,2%. El PIB no derivado del
petróleo tuvo una desaceleración asociada a la crisis económica global durante el 2009 y
2010. En 2011, la coyuntura favorable, debido al aumento del precio del petróleo y el
crecimiento de otros sectores, apoyado por el incremento en las inversiones públicas, sostuvo
el crecimiento del PIB en un promedio del 4%. En 2011 la deuda pública total fue del 23,6%
del PIB. En el mismo año el sector financiero creció, mostrando un desbalance de 10 puntos
porcentuales entre el crédito para el consumo y el comercio (55%), y el destinado a sostener
las actividades productivas (45%). Ello es muestra de un cambio importante, comparando la
situación con el año 2005, cuando el desequilibrio alcanzó los 60 puntos porcentuales (80%
créditos comerciales y de consumo, y sólo 20% productivos), y evidencia el impulso dado en
los últimos años a la economía alternativa a la petrolera. La cartera crediticia de la banca
pública creció en 50%, mientras que la tasa de morosidad en el sector privado disminuyó (de
2,15 en 2010 a 1,34% en 2011). La inflación en 2011 cerró en 27,6%. A pesar de que hubo
una reducción muy significativa con respecto a los años anteriores, sigue siendo la tasa
inflacionaria más alta de toda la región latinoamericana.
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
6.
A partir de 1999, con la elección del actual Presidente Hugo Chávez y la ratificación por
referendo popular de la nueva Constitución Política, el país ha venido implementando un
amplio marco normativo dirigido a lograr una sociedad más igualitaria y la inclusión
económica y social de la población rural pobre, invirtiendo en programas para la reducción de
la pobreza una parte considerable del PIB. El Gobierno Nacional ha establecido las ―Misiones‖
como estrategia de inclusión social masiva y acelerada, con el objeto de contribuir a disminuir
el número de hogares cuyas necesidades básicas están aún insatisfechas. Las Misiones y otros
programas sociales tienen como finalidad resguardar los derechos sociales universales de
alimentación, salud, alfabetización, capacitación laboral y educación, contribuyendo de esta
forma a garantizar el acceso efectivo a los activos sociales y económicos.
7.
En las ultimas décadas, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) ha mejorado
considerablemente: desde 0,623 en 1980, hasta 0,735 en 2011, lo cual coloca a Venezuela
entre los países de IDH alto, en el lugar número 73 (PNUD, 2011). En 2011 el Coeficiente de
Gini fue de 0.394, nivel que ha mejorado notablemente desde 1999, cuando éste era 0.49,
ubicando a Venezuela como el país con el nivel de desigualdad más bajo de América Latina. A
pesar de ello, el 20% más rico de la población sigue teniendo una participación del 44,89% de
los ingresos, mientras que el 20% más pobre apenas accede a un 5,7% de los ingresos.
8.
El compromiso del gobierno frente al primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM),
fue reducir de la mitad el porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema con respecto
al número registrado en 1990. Los datos oficiales indican que esta meta fue alcanzada
anticipadamente con respecto a la fecha tope de 2015, puesto que en 2009 Venezuela logró
reducir en 7.2% el porcentaje de personas en condiciones de pobreza extrema 1. De acuerdo a
los datos oficiales, esto significa que la pobreza extrema se ha reducido en un 70% desde
1990 hasta la fecha. Las Misiones Sociales y el incremento del gasto social, han focalizado a
los sectores más desfavorecidos con acciones y programas que han repercutido en el
mejoramiento de indicadores como los niveles de analfabetismo, el incremento de las tasas de
ocupación laboral, el aumento en la expectativa de vida al nacer, y la reducción de la
mortalidad materno-infantil y la nutrición, en concordancia con los indicadores de los ODM 2.
9.
A pesar de las políticas de inclusión que han logrado mejorar sustancialmente la
distribución de la riqueza nacional y bajar las tasas de desigualdad, las disparidades en
Venezuela siguen siendo importantes, especialmente en las zonas rurales, muchas de las
cuales permanecen aún fuera del alcance del desarrollo integral, sustentable y equitativo. Uno
de los mayores desafíos para los tomadores de decisiones políticas de la República Bolivariana
de Venezuela es ahora optimizar el uso de los actuales recursos financieros para corregir las
desigualdades (económicas, generacionales, territoriales) y generar una base productiva
sólida, más competitiva y menos dependiente del petróleo y los subsidios.
Las Leyes del Poder Popular y otras áreas jurídicas de interés para PROSANESU
10.
Una pieza fundamental para la redistribución de los ingresos nacionales y la inclusión
económica y social en la República Bolivariana de Venezuela es el proceso de reforma del
marco jurídico del país, enfocado al fortalecimiento de la descentralización político territorial
mediante la habilitación de la participación directa de sus ciudadanos y ciudadanas. A través
del conjunto de leyes denominadas ―Leyes del Poder Popular‖, promulgadas a finales de 2010,
el Gobierno Nacional busca regular el marco de acción del Estado para el desarrollo de sus
comunidades. Estas leyes comprenden, entre otras: la Ley Orgánica del Poder Popular, la Ley
Orgánica de las Comunas, la Ley Orgánica de Contraloría Social, la Ley Orgánica del Sistema
Económico Comunal, la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (reformada), la Ley de
Igualdad de Oportunidades para la Mujer, la Ley de la Juventud, la Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley Orgánica del Turismo, la Ley
Orgánica del Ambiente, la Ley de Aguas, y la Ley de Bosques.
1
El indicador de personas en situación de pobreza extrema del año 1990 calculado por el INE difiere del estimado por
la CEPAL, que la ubica en 14%. Desde el punto de vista de ingresos, se consideran personas en situación de pobreza
extrema aquellas pertenecientes a hogares con ingresos inferiores al costo de la canasta alimentaria (INE, 2010).
2
Instituto Nacional de Estadística (INE), Cumpliendo las Metas del Milenio, Caracas, 2010.
3
La isla es Puerto Libre desde 1971, lo cual ha favorecido el amplio desarrollo del comercio de bienes importados.
4
En la línea costera del área de incidencia del PROSANESU, las familias se dedican principalmente a la pesca y
2
recolección
de mariscos.
Por ello(INE),
se podría
adoptarlaslaMetas
definición
de ―pescadores-recolectores‖
para destacar sus
Instituto Nacional
de Estadística
Cumpliendo
del Milenio,
Caracas, 2010.
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
11.
Bajo este marco jurídico que por primera vez en la historia del país entrega
responsabilidades administrativas directas a las comunidades, fueron impulsadas distintas
organizaciones territoriales y sectoriales con fines socio-económicos (organizaciones del Poder
Popular), cuya función primordial ha sido gobernar y gestionar sus territorios, bienes
comunes, y sus actividades económicas en favor del bien común: Consejos Comunales (Ley
Orgánica de los Consejos Comunales, reformada en 2010); Comunas (Ley Orgánica de las
Comunas); Consejos de Pescadores y Acuicultores (Ley de Pesca y Acuicultura); y Consejos de
Campesinos (su creación no se basa en un marco jurídico específico).
12.
Los Consejos Comunales son las organizaciones del Poder Popular más antiguas y más
consolidadas. Aunque existe una desigualdad territorial muy marcada en cuanto a los
resultados logrados, los Consejos Comunales son ahora parte integrante de la organización
social y política rural, obteniendo transferencias directas del Estado. Los Consejos de
Pescadores y Acuicultores son una instancia del Poder Popular relativamente nueva: la Ley de
Pesca y Acuicultura (2008) los instituye y habilita para gestionar y recibir financiamientos por
parte de la Banca Pública y Social, y de manera independiente de las asociaciones de
pescadores o de los Consejos Comunales. La ley pretende convertir a los pescadores en
contralores de sus recursos y planificadores de proyectos relacionados con la pesca y la
acuicultura a pequeña y mediana escala. Otra instancia del Poder Popular de interés para el
PROSANESU son los Consejos Campesinos que, con el estatus de asociación civil, tendrían
funciones parecidas a las de los Consejos de Pescadores.
13.
Finalmente, se mencionan las Comunas, una nueva entidad local – ―definida por la
integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales,
usos y costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades
productivas que le sirven de sustento, y sobre el cual ejercen los principios de soberanía y
participación protagónica como expresión del Poder Popular‖. Pieza fundamental en este
marco es la figura del Banco de la Comuna, ―organización económico-financiera de carácter
social‖, que ejerce todas las funciones de banca pública a nivel del territorio de una comuna.
Las organizaciones mencionadas constituyen los actores principales, entre otros, para la
construcción del Sistema Económico Comunal, entendido como el ―conjunto de relaciones
sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de
saberes y conocimientos‖ (Ley de Comunas, 2010).
Seguridad alimentaria y desarrollo rural
14.
Las leyes del Poder Popular inciden en particular en las áreas rurales y enmarcan la
atención especial que el Gobierno Nacional está brindando a la seguridad y soberanía
alimentaria, y al desarrollo rural. En la Constitución de 1999, la agricultura, la seguridad
alimentaria y el desarrollo rural adquirieron rango constitucional, orientando las políticas
públicas hacia estos sectores. Entre el conjunto de leyes que instrumenta el dictado de la
carta magna, para el contexto rural son de particular importancia: la Ley Orgánica de
Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, la Ley de Salud Agrícola Integral, la Ley de Crédito
para el Sector Agrario (cartera agrícola obligatoria a cumplir por la banca nacional), la Ley
Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Ley de Pesca y Acuicultura, que regula a
este último sector. La reforma de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010) elimina la
―tercerización‖ en el campo, crea el impuesto sobre las tierras ociosas, y habilita el Poder
Popular para aplicar las normas establecidas, como la que dicta que los predios recuperados
pasen a ser manejados bajo la figura de Unidades de Propiedad Social.
15.
Para implementar el nuevo marco jurídico enfocado al desarrollo rural, fueron creados
el Instituto Nacional de Tierras (INTI), el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) y la
Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL), el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral
(INSAI), el Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS), el Banco Agrícola de
Venezuela (BAV), la Corporación Venezolana del Café, la Corporación Socialista del Cacao
Venezolano, la empresa pública comercializadora de insumos y servicios agrícolas
(Agropatria), y el Instituto Socialista de la Pesca y la Acuicultura (INSOPESCA). En los últimos
años también fueron restructurados el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA),
y la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA),
instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, órgano
rector de la política agrícola y de desarrollo rural en el país.
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
16.
En 2011 se promulga la Ley de Atención al Sector Agrícola y se crea la Gran Misión
AgroVenezuela, con el fin de impulsar la producción agropecuaria y forestal nacional, para
garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria. A principio de 2012 se registraron como
potenciales beneficiarios de la Gran Misión, cerca de 650 mil personas. Para los objetivos de la
Gran Misión se priorizaron 47 rubros agrícolas y, en el marco de este ambicioso programa de
apoyo público al sector de la producción primaria, 39 de estos rubros registraron incrementos
en su producción. La Misión entregó 123 679 créditos para el financiamiento de la producción
en 851 000 has. Fueron regularizadas 1 037 890 has, se realizaron cerca de 40 000
actividades de capacitación, se aumentó la superficie atendida con insumos proporcionados
por Agropatria en un 222%, alcanzándose atender 1 159 000 has y ampliando la red de
distribución y abastecimiento en un 70%. Además se logró el saneamiento de 600 000 has en
todo el país y se atendieron 4 630 unidades de producción agrícola urbanas y periurbanas, a
través de capacitación y asistencia técnica a 10 314 personas.
17.
El Gobierno también está impulsando el establecimiento de ―distritos motores del
desarrollo‖. Estas son unidades territoriales establecidas por el Ejecutivo Nacional, que
pretenden integrar las ventajas comparativas de los diferentes espacios del territorio nacional
con el fin de impulsar el desarrollo endógeno. En el área de incidencia del PROSANESU existe
la propuesta de creación del Distrito Motor de Desarrollo Cumaná-Araya-Nueva Esparta.
Sector pesquero y acuícola
18.
Venezuela es hoy el país pesquero más importante del área del Caribe Atlántico. En su
gran extensión territorial, posee, tanto en sus ambientes marinos como fluviales, recursos
pesqueros que se caracterizan por su alta diversidad y potencialidad, sobre los cuales se han
desarrollado explotaciones comerciales de creciente importancia en los últimos 50 años. La
pesca continental (12% de la producción nacional) tiene una menor importancia comparada
con la pesca artesanal marítima o industrial (477 200 toneladas métricas de producción
nacional). La actividad pesquera del país se concentra principalmente en la extracción de dos
especies marinas: la sardina (Sardinella aurita) y el atún aleta amarilla (Thunnus albacares),
alcanzando 54% de las capturas nacionales. La pesca de sardina está reservada por ley a los
pescadores artesanales, mientras que la pesca del atún está orientada a la pesca industrial de
altura. Ambos generan un importante nivel de empleo dentro del sector.
19.
El resto de la producción se orienta hacia otras especies provenientes de la pesca
artesanal marítima. Una mención la merece un molusco bivalvo, llamado comúnmente
―pepitona‖ (Arca zebra), cuya actividad extractiva ha generado hasta un 10% de la producción
pesquera total, con volúmenes de extracción anual calculados en aproximativamente 30 000
toneladas anuales. El procesamiento de la pepitona es realizado en su totalidad y de manera
tradicional por mujeres que trabajan para los dueños del negocio en condiciones de
explotación e inseguridad laboral permanente. Complementariamente a la actividad extractiva,
la acuicultura marina y continental, como alternativa para disminuir la presión sobre los
bancos naturales, ha venido mostrando un crecimiento moderado, pero persistente, hasta
alcanzar las 22 200 Tm en 2007, de las cuales 74% provienen de la camaronicultura.
20.
El Gobierno Nacional ha tomado importantes medidas para la gobernanza de la
actividad pesquera, sancionando en 2008 el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
Pesca y Acuicultura y creando el Instituto Socialista de la Pesca y la Acuicultura (INSOPESCA)
como organismo rector del sector. Dando cumplimiento a lo establecido por el artículo 23 de la
Ley de Pesca y Acuicultura del 2001, en 2009 se prohibió la pesca de arrastre industrial en el
mar territorial y en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del país. El propósito de esta medida
es preservar la biodiversidad marina y evitar la depredación indiscriminada y el impacto
destructivo sobre los recursos marinos. Es de destacar que Venezuela es el primer país del
mundo que prohíbe la pesca de arrastre en aguas bajo su soberanía.
21.
Otro objetivo de la gestión gubernamental ha sido destacar el papel desempeñado por
la pesca artesanal en pequeña escala en pro de la seguridad alimentaria y la generación de
ingresos, buscando organizarla para garantizar la equidad en la distribución de sus beneficios.
La aplicación de este principio se ha manifestado a través de una fuerte inversión pública para
la creación de subsidios y oferta de créditos a tasas ventajosas con el fin de incrementar la
adquisición de activos para la pesca (embarcaciones y artes). No obstante, esta práctica
paralelamente también ha causado un aumento de la presión sobre el recurso pesquero.
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
Vulnerabilidad y cambio climático
22.
En términos generales Venezuela está expuesto a varios riesgos, algunos de ellos
incrementados por el cambio climático: inundaciones, deslaves y sequias prolongadas, lo cual
causa pérdida de vidas humanas, daños a la propiedad, a la infraestructura y establecimientos
productivos. Un ejemplo de la magnitud de estos riesgos es la drástica disminución de las
capturas de sardinas en el Mar Caribe venezolano. En Margarita, entre 2001 y 2002, se
pescaron alrededor de 100 mil Tm de sardinas. A partir del 2005, la captura apenas oscila
entre 7 y 10 mil Tm anuales. La sardina está en la base de la cadena alimenticia, puesto que
de ellas se alimentan 48 otras especies de pescados de alto valor comercial. El agotamiento
de este recurso pone en riesgo el ecosistema marino y la seguridad alimentaria, porque se
trata de un producto poco costoso y accesible a la gran mayoría de la población.
Gestión del agua
23.
En materia de la gestión de recursos hídricos, la Ley de Aguas (2007) establece la
figura de ―Los Consejos de Cuenca Hidrográfica‖ como la instancia encargada de coordinar la
elaboración y ejecución de los planes para la gestión integral del agua a nivel local. Dentro de
estos Consejos los actores locales (Consejos Comunales) mantienen representación. Sin
embargo, la Ley (Art. 39) delega al Reglamento determinar como se dará la participación de
los actores locales. Debido a que la Ley aun no se ha reglamentado, el papel de los actores
locales y los instrumentos y procedimientos para la gestión local permanecen indefinidos.
B. Justificación del proyecto en el contexto político nacional (KSF 1 y 3)
24.
El diseño del PROSANESU ha sido validado en diálogo con el Gobierno Nacional, y se
sustenta en la experiencia y lecciones aprendidas por la Fundación CIARA en la ejecución de
proyectos como PRODECOP, Barlovento, PROSALAFA I y II, CIARA-REDES, Desarrollo y
Consolidación de la Agricultura Urbana y Periurbana, Terrandina, y Fundos Zamoranos. El
proyecto ha sido diseñado como un instrumento para contribuir al objetivo máximo de la
―Suprema Felicidad Social‖ de la población rural pobre en los dos Estados seleccionados, en
consonancia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
25.
No obstante los esfuerzos realizados y los resultados alcanzados hasta ahora por el
Gobierno Nacional, no se han generado aún todos los efectos que eran de esperarse,
persistiendo problemas y debilidades en materia de soberanía y seguridad alimentaria y
desarrollo rural sustentable. Estos desafíos son mayores en algunas regiones del país como la
nororiental, insular y suroriental, que no han recibido la misma proporción de inversión para el
desarrollo rural que las regiones llanera, centro costera, centro occidental y andina.
26.
PROSANESU apoya los esfuerzos del Gobierno Nacional en áreas geográficas donde la
pobreza y las desigualdades de género, socioeconómicas e intergeneracionales, son
persistentes. En estas áreas, principalmente zonas áridas y semiáridas, se evidencia la
insuficiencia de los recursos naturales, especialmente la falta de agua, y de la organización
socio-productiva que no puede sostener autónomamente una producción rural de importancia.
Frente a esta realidad, se destaca la relativa abundancia de los recursos hidrobiológicos
marinos que sustentan la vida de la mayor parte de la población local, pero que mantienen su
fuerte dependencia de la pesca y el incremento de la extracción de este recurso.
27.
El proyecto apunta a fortalecer los esfuerzos nacionales para la diversificación
económica en estos territorios como estrategia para reducir la pobreza y disminuir la presión
sobre los recursos naturales, reduciendo la brecha de género y generacional. El enfoque del
proyecto se dirige también hacia la mitigación de los riesgos para la población más vulnerable
a la inseguridad alimentaria. La estrategia se centra en el desarrollo de capacidades de las
organizaciones rurales comunitarias, especialmente las organizaciones del Poder Popular, para
conseguir efectos directos en un marco jurídico habilitante y fuertemente impulsado por el
Gobierno Nacional. Además, PROSANESU prestará apoyo a los hogares y grupos más
vulnerables, a fin de que cumplan todos los requisitos necesarios para acceder a los beneficios
de otros programas públicos que se ejecutan en los territorios, como la propuesta de creación
del Distrito Motor de Desarrollo Cumaná-Araya-Nueva Esparta.
28.
PROSANESU está alineado con el Marco Estratégico del FIDA (2011-2015), que es
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
congruente con la estrategia de reducción de la pobreza del país y los tres objetivos del
Programa sobre Oportunidades Estratégicas Nacionales (COSOP) para Venezuela: (i) fortalecer
las instituciones de desarrollo rural y las organizaciones de la población pobre a nivel nacional
y local; (ii) mejorar el acceso de la población rural pobre a servicios financieros adecuados; y
(iii) asegurar el acceso de los grupos vulnerables a servicios sociales y técnicos mejorados, a
la seguridad alimentaria y a actividades que promuevan medios de vida sostenibles.
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
A. Área del proyecto y grupo objetivo (KSF 2)
Cobertura geográfica y grupo objetivo del proyecto
29.
Los territorios focalizados por el PROSANESU están conformados por las zonas áridas,
semiáridas y en transición de los estados Nueva Esparta y Sucre, de acuerdo a la clasificación
realizada por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. En Sucre el área del
PROSANESU incluye gran parte de la zona costera del Mar Caribe, toda la zona costera del
Golfo de Cariaco, la Península de Araya, parte de las cuencas hidrográficas de influencia que
desembocan en el Mar Caribe, en una franja semi-montañosa con elevaciones entre los 100 y
500 msnm aproximadamente en la Cordillera de la Costa Oriental. En Nueva Esparta, el área
coincide con toda las zonas rurales y periurbanas de las islas Margarita, Coche y Cubagua.
30.
La superficie total cubierta por el proyecto ha sido estimada en 2 406 Km2. Cerca del
52% (1 256 Km2) de esta superficie pertenece a la entidad federal Sucre y aproximadamente
el 48% (1 150 Km2) al archipiélago de Nueva Esparta (ver mapa). Para la focalización
geográfica del PROSANESU, el Gobierno Nacional seleccionó 10 municipios en Sucre, de un
total de 15 en el estado, y la totalidad de los municipios en Nueva Esparta, es decir 11
municipios. En estos 21 municipios PROSANESU atenderá al menos 234 comunidades (el
listado completo de las comunidades atendidas es presentado en el Apéndice 1 del Anexo 2).
31.
En las comunidades a ser atenidas por PROSANESU, serán beneficiarias directas del
proyecto cerca de 55 000 hogares pobres y extremadamente pobres de las zonas rurales, y
también hogares que viven en condición de extrema pobreza en las áreas periurbanas de los
centros poblados. De estos hogares se estima que 20 000 habitan en Nueva Esparta, mientras
que en Sucre se atenderán 35 000 hogares. Estos hogares incluyen pescadores artesanales,
campesinos, trabajadores en el sector del comercio informal, asalariados ocupados
informalmente en el sector de transformación de productos hiticos, micro-empresarios y
artesanos con escaso acceso a recursos y oportunidades de movilidad económica. PROSANESU
priorizará la participación de los jóvenes, es decir de la población que se encuentra entre 15 y
28 años de edad, dándose mayor consideración a la participación de mujeres jefes de hogar.
Focalización social
32.
Los criterios de focalización social priorizados por la Fundación CIARA son los
siguientes: (i) comunidades ubicadas en zonas caracterizadas por el MPPA como áridas,
semiáridas o en transición; (ii) comunidades en las que la intervención de programas públicos
ha sido insuficiente; (iii) comunidades pobres y excluidas, caracterizadas por sus ―regulares
condiciones de vida‖ y ―precarias condiciones de vida‖, correspondientes respectivamente a
los niveles 2 y 3 definidos por la Fundación CIARA en el marco del diagnóstico rural realizado
en noviembre de 2011 (ver IFAD policy checklist en Anexo 2: Apéndice 2, y DTs no. 1, 2 y 4).
33.
En la franja costera del área focalizada, la pesca artesanal y la recolección de mariscos
y moluscos constituyen las principales actividades generadoras de ingresos para la población
objetivo del proyecto, asentada en su mayoría en las costas de las islas y de Sucre. En Nueva
Esparta se encuentran otros medios de vida que complementan estas actividades extractivas,
como por ejemplo, servicios para el turismo, especialmente la venta informal de alimentos y el
transporte en lancha; servicios y empleos temporales en el sector del turismo corporativo y el
comercio3; agricultura familiar en cultivos hortofrutícolas en parcelas menores de una
hectárea (―conuco‖); cría de ganado caprino en pastoreo libre y esencialmente para carne; y
artesanía. Estas actividades constituyen una incipiente estrategia de diversificación de los
3
La isla es Puerto Libre desde 1971, lo cual ha favorecido el amplio desarrollo del comercio de bienes importados.
6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
medios de vida de los pobladores locales en el área del proyecto.
34.
En Sucre este mismo esquema se repite en las poblaciones de pescadores de las zonas
costeras y más áridas. En la Península de Araya, municipio Cruz Salmerón Acosta, se destaca
especialmente la recolección y tratamiento poscosecha de la ―pepitona‖, un molusco bivalvo
que en frente a las costas de la parroquia Chacopata conforma un banco con un tamaño
estimado de casi 5 km2. La extracción de este bivalvo alimenta una industria manejada por
unos pocos ―contratistas‖ que distribuyen el producto entre los núcleos familiares aledaños a
la zona de extracción. Los trabajos de transformación (extracción de pulpa ya sancochada de
la concha) son realizados en su mayoría por mujeres y jóvenes sin ningún criterio de higiene
ni de seguridad laboral, y con ganancias mínimas frente los ingresos de los ―contratistas‖.
35.
La oferta de servicios y la venta de alimentos y artesanía se realizan principalmente en
época de veda o baja temporada pesquera, y depende de los flujos de turistas. Los datos
relativos a los productores que se han registrado en la Gran Misión AgroVenezuela (2011)
muestran una alta diversidad de las actividades agropecuarias de los campesinos que viven en
el interior del área de Sucre. En cuanto a la producción pecuaria, sobresale la producción
avícola y la producción de especies para carne, sobretodo caprinos distribuidos en toda el área
de incidencia del proyecto. Los rubros agrícolas más importantes, cultivados a pequeña o
mediana escala, son: (i) cultivos perennes en pequeña escala (frutales, cacao y café); (ii)
monocultivos semi-perennes (caña de azúcar, piña); y (iii) cultivos no perennes y estacionales
en secano (yuca y maíz) y bajo riego (hortalizas). Los campesinos asentados en las áreas
internas de la franja costera dependen de estos cultivos y su comercio se desarrolla a través
de intermediarios comerciales, como también es el caso de las pesquerías. La producción de
hortalizas se encuentra en toda el área del proyecto, y existen experiencias de acuicultura
comunitaria que, en general, no han llegado a producir ingresos sostenibles.
36.
Los beneficiarios del PROSANESU se pueden dividir en dos grupos de acuerdo a los
medios de vida que son su principal fuente de sustento. El primer grupo lo constituyen las
familias de pescadores y recolectores artesanales4; estos son los dueños de embarcaciones
típicas de la pesca artesanal, menores de 10 unidades de arqueo bruto (UAB) que se
denominan localmente ―peñeros‖ (6-9 metros de eslora, inferiores a las 10 toneladas) y los
trabajadores informales que prestan su mano de obra a los dueños de los peñeros o de
embarcaciones mayores, cuyas familias complementan su economía con el comercio informal,
la venta de servicios, la agricultura de traspatio, la ganadería extensiva y a pequeña escala de
caprinos. El segundo grupo corresponde a las familias de campesinos que dependen de la
agricultura en pequeña y mediana escala, complementando su economía familiar con la cría
de animales de corral, entre otras actividades. Sus parcelas, generalmente de propiedad del
INTI, cuentan con superficies de entre 0,5 y varias hectáreas para el caso de grupos de
campesinos organizados que cultivan las tierras entregadas por el Gobierno Nacional.
37.
El análisis económico-financiera realizado por los técnicos de CIARA-PROSALAFA,
utilizando la metodología del Centro de Inversiones de FAO, arroja resultados interesantes en
cuanto a los ingresos de las familias beneficiarias: (i) las actividades pesqueras son
rentables5, aunque los ingresos para los pescadores subempleados que trabajan en las formas
tradicionales no sobrepasa en promedio los 2 000 Bolívares (unos 465 dólares mensuales), y
sus beneficios no son reinvertidos en mejoras en su vivienda ni en su forma de vivir; (ii) la
elaboración y venta de cocteles de mariscos en Sucre es una actividad económica que reporta
beneficios netos muy positivos; (iii) los rubros agrícolas, caprino y artesanía mostraron
rentabilidad negativa en las zonas áridas de Sucre puesto que los costos de producción
4
En la línea costera del área de incidencia del PROSANESU, las familias se dedican principalmente a la pesca y
recolección de mariscos. Por ello se podría adoptar la definición de ―pescadores-recolectores‖ para destacar sus
hábitos e idiosincrasias. La característica principal de este modo de producción es el muy corto plazo que se interpone
entre la acción de la pesca (y recolección) y su resultado inmediato; es decir la captura, tanto para fines de
alimentación como para la distribución. Estas formas de actuación y las expectativas que se derivan de ella, son muy
diferentes de lo conceptos que regulan, por ejemplo, la acuicultura que, como la agricultura, presuponen la siembra,
el cuidado y, luego de un tiempo, la cosecha y poscosecha del producto.
5
Según los pescadores la pesca artesanal es rentable cuando el pescado es abundante en áreas cercanas a la costa
(pesca costera, dentro de un máximo de 40 km desde la línea de costa). Mientras más se aleja el pescado de la costa,
menos rentable es la pesca debido en gran parte a la inversión en combustible y equipos. En estas épocas las familias
de los pescadores artesanales sufren privaciones y presiones por las deudas contraídas con los prestamistas.
7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
reportados son mayores a los ingresos por venta (ver DT no. 6 para una discusión sobre la
relación entre inversiones, costos e ingresos derivada de este análisis).
Focalización de género e intergeneracional
38.
Además de sus actividades diarias en el hogar y el cuidado de los hijos, las mujeres en
el área de incidencia del PROSANESU se ocupan en el comercio informal, la venta de comida,
o prestando servicio como empleadas domésticas en las ciudades. La repartición de los
ingresos reproduce el modelo económico de la pesca y el hombre se queda con la mayor parte
de la suma destinada al sustento del hogar. Las mujeres tienen limitado acceso a los subsidios
y créditos públicos, generalmente administrados por los hombres.
39.
Los jóvenes no tienen acceso a los medios de producción y trabajan con sus padres,
sea en el mar o en la finca, o permanecen subempleados como sus madres. Muchos jóvenes
y mujeres buscan empleos fuera de sus comunidades; sin embargo, en la región se tienen
experiencias interesantes de promoción de actividades productivas en agricultura intensiva
que evidencian el interés de jóvenes en ensayar nuevas formas de emprendimientos
productivos. La estrategia del proyecto incluye impulsar nuevas oportunidades y alternativas a
las que tengan acceso mujeres y jóvenes, buscando una distribución más justa de ingresos.
40.
La focalización del proyecto en las familias permitirá priorizar el trabajo de PROSANESU
con las mujeres, en particular las jefas de hogar, y los jóvenes pertenecientes a las
comunidades y hogares pobres. El proyecto dedicará especial atención al desarrollo de
actividades generadoras de ingresos que ya son practicadas por las mujeres, pero diseñará
acciones para que las mujeres se incorporen en igualdad de condiciones que los hombres a las
actividades económicas. Estas incluyen la recolección de moluscos y la acuicultura de
moluscos y macroalgas; la artesanía y los servicios para el turismo comunitario (coctelería,
hospedaje y refacción); la agricultura de patio-familiar; la cría de animales de corral; y el
tratamiento poscosecha (de productos del mar y del campo), entre otras.
41.
PROSANESU priorizará la igualdad de género de manera transversal en cada uno de
sus componentes y establecerá indicadores específicos relacionados con los objetivos de la
igualdad de género e intergeneracional, coadyuvando a cerrar brechas de desigualdad
existentes en los territorios focalizados. Se buscará asegurar que las mujeres participen
activamente en el desarrollo comunitario, planificando, administrando y ejecutando proyectos
y recursos. Se establecerán medidas de discriminación positiva y cuotas para asegurar la
efectiva participación de las mujeres y los jóvenes en los talleres y cursos de capacitación, al
igual que en los procesos de planificación y ejecución de los componentes. Al menos el 70%
de las actividades de fortalecimiento de capacidades serán dirigidas a mujeres y jóvenes.
42.
Durante el transcurso de la ejecución se realizará un monitoreo permanente tanto del
avance hacia la consecución de las metas sensibles al género, como de la necesidad de hacer
ajustes a la estrategia para realizar acciones diferentes con el propósito de obtener la
inclusión de consideraciones de género en todas las actividades del proyecto.
Complementariamente, PROSANESU aprovechará la experiencia de Rutas de Aprendizaje en la
región andina, organizando regularmente rutas con consideraciones de equidad de género.
Los objetivos y la composición específicos de cada ruta serán determinados según las
necesidades identificadas al interior del proyecto pero podrán incluir temas como liderazgo
femenino, fortalecimiento de iniciativas económicas de mujeres, género en iniciativas
territoriales, etc. Además de los nuevos conocimientos adquiridos, las rutas servirán para
crear redes de apoyo y cooperación mutua entre las y los ciudadanos, y las contrapartes
gubernamentales (ver IFAD policy checklist en Anexo 2: Apéndice 2).
Pueblos indígenas en el área del proyecto
43.
En Sucre residen 3 etnias indígenas, Warao, Kariña y Chaima, pero de acuerdo a los
datos levantados, solamente 2 comunidades Chaima están incluidas en área focalizada por
PROSANESU: comunidades Monte Cristo-Los Moriches y Río Solo; Parroquia Rómulo Gallegos,
municipio Andrés E. Blanco. Aunque se reconocen como indígenas, los Chaima han perdido su
idioma nativo y muchas de sus tradiciones; en general se encuentran integrados a la
población del estado y se dedican en su mayoría al comercio. Las familias Chaima
beneficiarias del proyecto se focalizarán por lo tanto de manera similar que los demás
beneficiarios con base en su nivel de pobreza y necesidades básicas insatisfechas, aunque se
8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
les prestará especial atención de acuerdo a la política del FIDA y del Gobierno de Venezuela
para los pueblos indígenas (ver IFAD policy checklist en Anexo 2: Apéndice 2).
Variabilidad climática, riesgos y medios de vida
44.
Todas las actividades productivas a ser potencialmente desarrolladas por los y las
beneficiarias del PROSANESU confrontan un alto nivel de riesgos. La agricultura y otras
actividades productivas familiares de pequeña y mediana escala están sujetas a la
disponibilidad de agua de lluvia (cultivos en secano), de riachuelos estacionales o dependen
de tomas ilegales del agua de los acueductos. Las pérdidas de ganado caprino debido a los
robos y a causas ambientales constituyen un riesgo continuo que limita fuertemente la
posibilidad de generación de ingresos. La pesca y recolección están sujetas a los riesgos
causados por sobrexplotación, competencia con la pesca industrial y entre pescadores
artesanales, y la variabilidad climática (ver Anexo 13).
45.
En términos de vulnerabilidad y capacidad actual de adaptación a la variabilidad
climática, Venezuela es considerado como un país muy vulnerable ante estos riesgos6. El
elemento de variabilidad climática natural que mayores impactos genera es el ENOS (El
Niño/Oscilación Del Sur). En general El Niño tiende a producir épocas mucho más secas que
lo normal. La Niña tiende a aumentar las precipitaciones. El Panel Intergubernamental para el
Cambio Climático considera ―Muy Probable‖ que en el futuro aumente el numero, duración e
intensidad de eventos El Niño. Además de los impactos relacionados con el aumento de las
ocurrencias de El Niño, también hay otros extremos climáticos que hoy día ocurren con mayor
frecuencia y contribuyen a una vulnerabilidad mayor de los sistemas humanos frente los
desastres naturales (inundaciones, sequías, deslizamientos, etc.), como las ocasionadas por
intensas precipitaciones en Venezuela en los años 1999, 2005 y 2010. La ocurrencia de los
desastres relacionados con el clima aumentó de 240% entre los períodos 1970-1999 y 20002005 continuando con la tendencia observada durante la década de 1990.
46.
Con respecto a los medios de vida del grupo meta del proyecto, los pescadores
artesanales son los más vulnerables a los impactos previstos por el cambio climático. La
temperatura de los océanos esta aumentando y este cambio tiene implicaciones en la
productividad del ecosistema en las aguas tropicales, que puede reducirse puesto que los
cambios de temperatura repercutirán en las cadenas de alimentos y la fisiología de los peces.
La Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela (MARN, 2005) proyecta
que se experimentarán alternaciones tangibles en la pesca artesanal hacia 2020. A largo
plazo, por la severidad del impacto, se prevé que en 2040 la acuicultura estaría sustituyendo a
la explotación pesquera artesanal.
47.
Los fenómenos ligados a la erosión y degradación de suelos son típicos de las zonas
áridas y semiáridas, que se extienden desde la Península de Paría hasta la Península de La
Guajira. Entre los estados con los mayores problemas de degradación se encuentran Nueva
Esparta y Sucre. Las técnicas tradicionales utilizadas para algunos monocultivos comerciales a
pequeña escala (< 5 has.), come la piña, eliminan la cobertura vegetal natural (bosque seco
xerofítico) e incrementan la erosión de los suelos.
48.
Uno de los principales factores de riesgo y vulnerabilidad para las poblaciones del área
del proyecto es desde luego la escasez de agua y el uso irracional que se hace del agua
potable. En ambos estados existen patrones de desarrollo económico que requieren una
disponibilidad estable de este recursos. En Nueva Esparta, la demanda es determinada por la
infraestructura turística; en la Península de Araya en Sucre, un futuro proyecto petroindustrial
impondrá una demanda importante. En este momento, el agua de los acueductos apta para el
consumo humano está siendo utilizada para todo tipo de fines, muchos de los cuales no
requieren agua de tal calidad. La mayor parte del riego para cultivos agrícolas en el área del
proyecto depende de conexiones ilícitas a los acueductos que proveen agua potable.
49.
Otra fuente de riesgo en el área del proyecto es la falta de manejo y tratamiento
adecuado de los desechos sólidos y aguas servidas, sobre todo en las zonas costeras donde la
contaminación y el mal manejo impactan directamente los recursos marinos y la salud
humana. Es notable en toda el área del proyecto la presencia de desechos sólidos, escombros
6
MARN, 2005. Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela. MARN/PNUD/GEF.
9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
y aguas servidas (―grises‖ y ―negras‖) no tratadas que causan problemas de salud pública y
contaminación ambiental y disminuyen las oportunidades de las comunidades de beneficiarse
de las actividades de turismo.
B. Objetivo de desarrollo del proyecto (KSF 3)
50.
El objetivo del proyecto es contribuir a disminuir los niveles de pobreza y pobreza
extrema, y satisfacer las necesidades básicas de los habitantes de las zonas áridas, semiáridas
y en transición de los estados Sucre y Nueva Esparta, a través de: (i) el fortalecimiento y
consolidación de competencias para la gobernanza territorial y el manejo sustentable de los
recursos naturales; (ii) el apoyo a la creación de opciones y oportunidades para la
diversificación económica y la seguridad y soberanía alimentaria, a ser implementadas
principalmente por jóvenes y mujeres jefes de hogar de las comunidades en el área del
proyecto; y (iii) la inclusión financiera para el fomento de la sostenibilidad económica y el
manejo de los riesgos familiares y comunitarios.
51.
Al finalizar PROSANESU, cerca de 55.000 hogares rurales y periurbanos de
comunidades pobres y excluidas, deberán haber mejorado su seguridad alimentaria y
diversificado sus ingresos de una manera sustentable, participando en los procesos
territoriales de desarrollo y consolidación del Poder Popular y del Sistema Económico Comunal,
en consonancia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
52.
PROSANESU comprende tres componentes: el primer componente está dirigido al
fortalecimiento de las capacidades y construcción de redes y alianzas entre las organizaciones
del Poder Popular organizaciones comunitarias e intercomunitarias de base para la gobernanza
territorial y el manejo de los recursos naturales; el segundo está enfocado a la inversión en
activos productivos y servicios para el mejoramiento de las prácticas actuales y el desarrollo
de alternativas de medios de vida viables y sostenibles para la diversificación de ingresos y la
seguridad y soberanía alimentaria; el tercero está orientado a mejorar el acceso a servicios
financieros y la optimización del manejo de los recursos financieros disponibles para lograr la
sostenibilidad de los medios de vida e incrementar su resiliencia.
53.
Para el Gobierno Nacional, el PROSANESU constituye una propuesta para disminuir la
vulnerabilidad e incrementar las capacidades de resiliencia de las comunidades locales hacia
los efectos del cambio climático y otros riesgos. El proyecto aplicará el enfoque de igualdad de
género e intergeneracional en todos sus componentes y actividades, incluyendo el
fortalecimiento de capacidades de las organizaciones del Poder Popular y grupos
emprendedores donde exista una exclusión relativa de mujeres y jóvenes, el acceso a
servicios financieros, el diálogo de saberes, y la reivindicación de derechos sociales. El sistema
de seguimiento y evaluación participativa incluirá indicadores que registren los avances en la
reducción de las brechas de inequidad de género e intergeneracional.
C. Componentes y resultados (KSF 3 y 6)
Componente 1: Desarrollo y consolidación del Poder Popular [USD 9 490 000]
54.
El objetivo del componente es fortalecer las capacidades para el ejercicio de la
soberanía, la democracia participativa, y la promoción de formas de autogobiernos
comunitarios y comunales para el manejo de los recursos naturales en el marco de las
políticas nacionales de desarrollo sustentable y ordenamiento territorial.
55.
El componente incluye la implementación de cuatro actividades que se complementan
entre sí, cuya secuencia es ilustrada en el cuadro presentado a continuación:
 Capacitación, acompañamiento y asistencia técnica para fortalecer las capacidades de las
instancias del Poder Popular;
 Cofinanciamiento de propuestas de fortalecimiento organizacional presentadas por las
instancias del Poder Popular y otras organizaciones y grupos de base;
 Capacitación, acompañamiento e intercambios para promover la participación de las
instancias del Poder Popular en las actividades de ordenamiento territorial; y
 Capacitación, acompañamiento y asistencia técnica para la elaboración de los Planes
10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
Estratégicos de Desarrollo Comunitario y Comunal de conformidad con los lineamientos y
directrices del ordenamiento territorial.
Componente 1: Cuadro resumen de actividades sinérgicas en secuencia
Actividad
Método
Organizaciones
elegibles
Fortalecimiento
del Poder
Popular
Servicios de la institución
ejecutora (directos o
indirectos): formación,
capacitación, sensibilización
Todas
Propuestas de
fortalecimiento
organizacional
Cofinanciamiento:
transferencia de fondos no
rembolsables bajo el
componente 1
Comunas, Consejos
Comunales, Consejos
de Pescadores y
Acuicultores,
Consejos de
Campesinos
Ordenamiento
territorial
participativo
Servicios de la institución
ejecutora (directos o
indirectos):
acompañamiento,
seguimiento y evaluación
Comunas, Consejos
Comunales, Consejos
de Pescadores y
Acuicultores,
Consejos de
Campesinos
Planes
Estratégicos de
Desarrollo
Comunitario y
Comunal
Cofinanciamiento:
transferencia de fondos no
rembolsables para subproyectos comunitarios bajo
el componente 2 y otras
fuentes de financiamiento
identificadas bajo el
componente 3
Comunas, Consejos
Comunales, Consejos
de Pescadores y
Acuicultores,
Consejos de
Campesinos
Tipos de propuesta
N/A
Fortalecimiento
institucional:
PFB y PDC
Transferencias
directas no
rembolsables
N/A
Componente 1
N/A
N/A
Acciones prioritarias
inscritas en los Planes
Estratégicos de
Desarrollo
Comunitario y
Comunal y el
ordenamiento
territorial
Componente 2
Fortalecimiento de las capacidades de las instancias del Poder Popular
56.
El componente apoyará el fortalecimiento de las organizaciones del Poder Popular con
el fin de: (i) establecer o consolidar, según corresponda, sus capacidades organizativas;
(ii) apoyar a las comunidades en la elaboración y gestión de sus Planes Estratégicos de
Desarrollo Comunitario y Comunal y sub-proyectos de autogestión y cogestión; y
(iii) contribuir a fortalecer los procesos de participación y consenso comunitarios.
57.
El componente realizará diagnósticos de las organizaciones del Poder Popular
existentes en el área del proyecto en los que se levantará la información de base necesaria
para diseñar un programa con sus estrategias y metodología de capacitación,
acompañamiento y asistencia técnica diferenciada de acuerdo al tipo de instancia del Poder
Popular que se quiera desarrollar o consolidar.
58.
Con el fin de crear capacidades en las organizaciones del Poder Popular para la
elaboración y ejecución de los Planes Estratégicos de Desarrollo Comunitario y Comunal y subproyectos de autogestión y cogestión, el equipo del proyecto implementará directamente un
programa de formación y capacitación sobre el manejo del ciclo comunal (diagnóstico, plan,
presupuesto, ejecución y contraloría social), incluyendo ejercicios prácticos de elaboración de
propuestas de fortalecimiento organizacional.
59.
Asimismo el programa de formación incluirá acciones para fortalecer las capacidades de
las organizaciones del Poder Popular para el ejercicio de la soberanía, la democracia
participativa, y la promoción de formas de autogobiernos comunitarios y comunales para el
manejo sustentable de los recursos naturales en el marco de las políticas nacionales de
ordenamiento territorial.
60.
Dadas las relaciones de género altamente desiguales que se encuentran en el área del
proyecto (ver Anexo 2), el componente contribuirá a la equidad de género e intergeneracional
promoviendo eficazmente la participación de mujeres y jóvenes en todas sus actividades. Para
ello, PROSANESU y Fundación CIARA implementarán acciones afirmativas que hagan posible
la participación de las mujeres en todas las actividades. Adicionalmente, el componente
11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
financiará la organización de Rutas de Aprendizaje entre las organizaciones del Poder Popular,
como método para fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre pares y
crear lazos inter-comunitarios de colaboración. Se propiciará en particular la participación de
jóvenes y mujeres, con la finalidad de ampliar el conocimiento acerca de las oportunidades
alcanzables a través de la participación directa de estos grupos de población en la vida
político-administrativa y socioeconómica de sus comunidades.
Cofinanciamiento de propuestas de fortalecimiento organizacional
61.
PROSANESU cofinanciará la elaboración e implementación de Planes de Fortalecimiento
Organizacional. Según los resultados de los diagnósticos de las organizaciones del Poder
Popular existentes en el área del proyecto, estos planes podrán ser de dos tipos: (i) Plan de
Fortalecimiento Básico (PFB) y, (ii) Programa de Desarrollo y Consolidación de las
organizaciones del Poder Popular (PDC). Las propuestas serán elaboradas, presentadas y, en
caso de su aprobación, ejecutadas por las organizaciones proponentes. Estas podrán prever la
contratación de asistencia técnica y otros servicios para su ejecución.
62.
El PFB se dirigirá a fortalecer las capacidades de una organización del Poder Popular
que se haya constituido recientemente, incluyendo el apoyo para la realización de los trámites
para su registro legal. El plan contemplará acciones para el fortalecimiento de las capacidades
de base de sus miembros entre las que se encuentra el manejo de herramientas para la
contratación de bienes y servicios por parte de las organizaciones de acuerdo al marco legal y
para facilitar la operatividad de la organización.
63.
El PDC estará orientado a fortalecer las capacidades de las organizaciones que ya se
encuentren registradas y operativas, y su alcance podrá ser a nivel comunitario, involucrando
todas las organizaciones presentes en la comunidad, e intercomunitario, incorporando la
mayoría de las organizaciones y grupos presentes en las comunidades contiguas. El proyecto
realizará oportunas acciones de seguimiento y evaluación para asegurar que el programa se
ejecute bajo las líneas de una correcta cogestión.
64.
Ambos, PFBs y PDCs podrán incluir componentes específicos para cada una de las
organizaciones sociales existente en la misma comunidad y pondrán especial énfasis en:
(i) implementación de mecanismos para el ejercicio de la soberanía, la democracia
participativa, protagónica y corresponsable, y la solidaridad social; (ii) fortalecimiento de
capacidades para el manejo transparente e implementación de mecanismos para la contraloría
social; (iii) establecimiento de normas comunitarias consensuadas para el manejo sustentable
de los bienes públicos (recursos naturales, biodiversidad, fuentes de agua); y (iv) enlaces con
la institucionalidad pública y el apoyo a la gestión de las organizaciones comunales para la
obtención y manejo de recursos públicos.
Apoyo al ordenamiento territorial participativo
65.
En el marco de la implementación de la Ley Orgánica del Poder Popular que en su Art.
20 establece que la ordenación y gestión del territorio son ámbitos de aplicación del Poder
Popular, PROSANESU fortalecerá las capacidades institucionales de estas instancias para
participar en los procesos de ordenamiento territorial participativo. El componente asistirá en
las siguientes actividades específicas: (i) análisis del marco conceptual y legal para el
ordenamiento territorial y revisión de los planes de ordenamiento territorial vigentes; (ii)
análisis del territorio para la planificación participativa del desarrollo comunitario y comunal
enmarcada en el Plan de Ordenamiento Territorial; (iii) apoyo a la construcción de redes y
alianzas para establecer acuerdos y normas para el manejo del territorio y de los recursos
naturales entre Consejos Comunales, Consejos Campesinos y Consejos de Pescadores y
Acuicultores, con otras instancias del Poder Popular y organizaciones comunitarias e
intercomunitarias de base, municipios, empresas formales e informales tanto del sector
privado como público; (iv) elaboración participativa de propuestas de gestión de los recursos
naturales a nivel comunitario e intercomunitario, incluyendo tanto los recursos marinos como
los costeros y de tierra firme; (v) seguimiento y evaluación participativa de la aplicación de las
normas de ordenamiento territorial establecidas; y (vi) organización de Rutas de Aprendizaje
que permitan el intercambio de experiencias y conocimientos para la construcción de
competencias específicas al ordenamiento territorial en las comunidades participantes.
66.
Para apoyar el ordenamiento territorial participativo, el componente empleará la
cartografía participativa. Esta es una herramienta básica que permite profundizar el
12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
conocimiento del territorio, así como de las oportunidades y amenazas existentes, permitiendo
codificar de manera fácilmente transmisible los saberes locales relativos, por ejemplo, a zonas
con potencial para explotación agropecuario o fines turísticos, o hot spots particularmente
importantes para la protección de recursos hídricos o hidrobiológicos. Por medio de esta
herramienta se hará un ejercicio con las y los voceros y otros miembros de las comunidades
involucradas para visualizar la situación pasada, la presente y la futura, como medio de
sensibilización hacia las vulnerabilidades actuales y los riesgos futuros, con especial referencia
a los desastres y a los efectos de la variabilidad climática. La actividad se podrá desarrollar a
nivel de uno o varios Consejos Comunales, o de una comuna existente o potencial, con la
participación de las demás instancias del Poder Popular activas localmente. La cartografía
incluirá también datos de orden cultural (tradiciones, fiestas, costumbres), pero PROSANESU
se focalizará en la gestión de los territorios y de los recursos naturales.
67.
El apoyo del componente se realizará en el marco de las instancias del Poder Popular
que hayan sido fortalecidas, teniendo como base los PFBs y PDCs, los resultados de la
cartografía participativa, la política del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, y el
marco jurídico para el ordenamiento territorial. Un eje estratégico importante en la
planificación será la integración del enfoque de Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) y la
Adaptación al Cambio Climático (ACC) con la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). En este
contexto se podrá analizar el desempeño de las áreas de uso y manejo especial, y áreas
marinas protegidas, entre otras. Sucesivamente se llevarán a cabo actividades de
sensibilización dirigidas a la comunidad sobre los resultados de estos ejercicios, los impactos
de las técnicas de pesca y agrícolas actuales y los riesgos potenciales, incluidos los derivados
de la variabilidad climática existente (ver Anexo 13).
68.
A través de su apoyo al ordenamiento territorial participativo, PROSANESU buscará
también contribuir al establecimiento de un proceso de ordenamiento de los recursos
hidrobiológicos basado en la aplicación del Enfoque de Ecosistema en la Pesca a pequeña
escala (EEP). Para ello, será imprescindible la participación de todas las partes interesadas,
incluyendo todas las instituciones relevantes como INPARQUES, INSOPESCA y el MPPAT, entre
otras; además de los pescadores artesanales cuyos conocimientos del ecosistema marinocostero, y cuyo consenso, serán esenciales para su aplicación práctica. La sensibilización,
formación y capacitación sobre el Enfoque de Ecosistema en la Acuicultura (EEA) será la base
para el establecimiento de un contexto propicio para el desarrollo de la acuacultura sostenible
en el área del proyecto (asistida por el componente 2).
69.
Esta actividad será dirigida a decisores políticos, técnicos del MPPAT (INSOPESCA,
Fundación CIARA, entre otros), miembros de los Consejos de Pescadores y Acuicultores, y
otras instituciones relacionadas con el sector pesquero y acuícola. Con este fin se organizarán
Rutas de Aprendizaje en la República Bolivariana de Venezuela y en la región para conocer
buenas prácticas en la pesca responsable y la acuicultura sostenible. En este marco el
proyecto se encargará de recopilar y sistematizar los conocimientos y experiencias
acumuladas en el área sobre el sector pesquero y acuícola, y podrá cofinanciar actividades de
investigación-acción participativa con las universidades y centros de investigación de la
región, pero solamente cuando estos asuman los enfoques mencionados, sean innovadores y
aporten conocimientos frescos y sustantivos para el sector.
70.
En el marco de las redes conformadas, PROSANESU facilitará el consenso para la
implementación de las normas contenidas en los planes de ordenación territorial a nivel local,
incluyendo las acciones en temas de seguridad ciudadana y saneamiento ambiental,
facilitando la gobernanza democrática y el uso sustentable del territorio, así como la
resolución y prevención de conflictos relacionados al uso de los recursos naturales. Dado que
un objetivo de los procesos de ordenamiento territorial es el ordenamiento institucional − o
sea, que las instituciones publicas y locales orienten sus acciones conforme con los planes
locales − el involucramiento de las instituciones se extenderá incluso al apoyo en temas de
asistencia técnica, capacitación y promoción para fomentar la integración institucional de los
instrumentos, procesos y resultados del ordenamiento territorial.
Planificación estratégica del desarrollo comunitario rural
71.
Los Planes Estratégicos de Desarrollo Comunitario y Comunal, elaborados de
conformidad con los lineamientos y directrices del ordenamiento territorial participativo,
13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
definirán las acciones prioritarias que serán evaluadas y consideradas para el posible
cofinanciamiento en el marco del segundo componente de PROSANESU. La implementación de
dichos Planes dependerá también del aprovechamiento de oportunidades en términos del
financiamiento y apoyo técnico proveniente de otros programas públicos existentes para
ejecutar las acciones identificadas y consensuadas en el ámbito de los acuerdos territoriales.
72.
En el ámbito de la gestión territorial, las acciones prioritarias que el proyecto podrá
apoyar serán de distinta índole, pero se privilegiarán las acciones de saneamiento básico y
aquellas dirigidas a la reducción de vulnerabilidad a desastres, preparación de reglamentos de
uso y manejo para la conservación y reconstitución de los recursos naturales, con especial
énfasis en: (i) replantación de manglares para la restauración de los servicios ecológicos y
protección de la línea de costa; (ii) saneamiento ambiental, manejo sustentable de desechos
sólidos y alternativas a pequeña escala de tratamiento de aguas residuales; (iii) desarrollo,
protección y gestión de los recursos hídricos locales para fines productivos y desarrollo
comunitario; y (iv) zonificación, rotulación y acciones de sensibilización. Además de
cofinanciar las acciones prioritarias aprobadas, el proyecto acompañará las organizaciones y
grupos de campesinos y pescadores proponentes para la obtención y manejo de recursos
públicos de cofinanciación en el caso de no disponer de recursos propios.
73.
La fase de implementación incluirá la definición de mecanismos para la evaluación
periódica de la efectividad de los planes estratégicos de desarrollo comunitario y comunal y de
la implementación de las acciones prioritarias cofinanciadas según sea requerido. Esta
actividad imprescindible se realizará con base en las capacitaciones sobre el manejo del ciclo
del proyecto impartidas anteriormente en el marco del componente, y la conformación de
redes aglutinando los actores que podrán acompañar las evaluaciones. Como una contribución
al fomento de la contraloría social de las instancias del Poder Popular, la responsabilidad de
las evaluaciones periódicas, y de la implementación de las posibles recomendaciones, será
desde luego de las mismas organizaciones del Poder Popular involucradas en el proceso. Para
ello las organizaciones del Poder Popular incluirán en los planes la programación de estas
evaluaciones, los mecanismos y los recursos necesarios, y las posibles fuentes de
cofinanciación (incluido el PROSANESU).
Resultados del componente 1
 100% de las instancias del Poder Popular y otras organizaciones de base atendidas por el
proyecto fortalecen sus capacidades para la gestión del desarrollo, incrementando el
número de jóvenes y mujeres que toman parte activa en los procesos de toma de
decisiones y actividades de la vida político-administrativa y socioeconómica de sus
comunidades.
 Al menos 70% de las organizaciones del Poder Popular atendidas por el proyecto elaboran
y están implementado planes de fortalecimiento organizacional.
 Al menos 60% de las organizaciones del Poder Popular atendidas en el área del proyecto
participan activamente en la formulación, ajuste, actualización y revisión de sus planes de
ordenamiento territorial que han sido formalizados por las instituciones competentes.
 Al menos 50% de los Consejos de Pescadores y Acuicultores y grupos organizados de
pescadores participan activamente en la preparación del ordenamiento de la pesca,
incluyendo el desarrollo de estrategias para el co-manejo del recurso pesquero o para un
programa acuícola.
 Al menos 80% de las comunidades atendidas participan y elaboran Planes Estratégicos de
Desarrollo Comunitario y Comunal en el marco del ordenamiento territorial participativo.
 Al menos 80% de las organizaciones del Poder Popular y otras organizaciones de base
atendidas elaboran y gestionan cofinanciamiento para sus propuestas. En cada organización
participante quedará establecido un mecanismo institucional para la transmisión de las
competencias y prácticas adquiridas, en el caso de releve en la vocería u otra forma
democrática de cambio en las directivas.
Componente 2: Desarrollo y diversificación sostenible del sistema económico
comunal [USD 41 751 421]
74.
El objetivo del componente 2 es construir opciones para la diversificación y la
sostenibilidad de los medios de vida y la economía local, generando nuevas fuentes de
ingresos para las mujeres y jóvenes y mejorando la seguridad y soberanía alimentaria en el
14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
área del proyecto.
75.
En el marco de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010), el componente
cofinanciará con transferencias no-rembolsables iniciativas (sub-proyectos) endógenas y
mancomunadas que organizaciones del Poder Popular y otras organizaciones de base
(organizaciones y redes socio-productivas, Consejos de Campesinos y Pescadores, comités de
riego y mesas técnicas de agua, grupos de productores familiares y de intercambio solidario,
etc.) presenten al proyecto para impulsar la diversificación económica de los medios de vida,
la gestión de los recursos naturales, la infraestructura socio-productiva, y otras inversiones
que se estimen estratégicas a nivel territorial para diversificar los ingresos y mejorar la
seguridad y soberanía alimentaria de la población meta de PROSANESU. Se cofinanciarán,
dentro de los techos financieros establecidos en el Manual de Operaciones, propuestas que
contemplen, entre otras iniciativas:
 Diversificación económica y emprendimientos en los sectores agropecuario, transformación,
comercialización y venta de servicios;
 Adopción de prácticas y medios de producción acordes con el concepto de pesca
responsable definido por la Ley de Pesca y Acuicultura;
 Desarrollo de la acuicultura sostenible; y
 Conservación y uso eficiente de los recursos naturales, con énfasis en la racionalización del
uso de los recursos hídricos.
Diversificación económica y emprendimientos en
transformación, comercialización y venta de servicios
los
sectores
agropecuario,
76.
Para diversificar los medios de vida en el área focalizada por PROSANESU, el
componente cofinanciará propuestas para emprendimientos en los sectores agropecuario,
transformación, comercialización y venta de servicios. Entre otras iniciativas, el proyecto
apoyará inversiones dirigidas a la cría de ganado menor, cría de ganado caprino y ovino en
establo o con sistemas de estabulación parcial; agricultura familiar en ambiente semiprotegido y protegido, en pequeña y mediana escala; y sistemas de riego ahorradores de
agua. Para ser elegibles, las actividades agropecuarias deberán contemplar el uso racional del
agua y no incentivar la proliferación de tomas ilegales de los acueductos abastecedores de
agua a los centros poblados. Por ende, el proyecto no financiará actividades productivas que
no presenten opciones sustentables para abastecer la demanda incremental del agua.
77.
Mediante los sub-proyectos a ser cofinanciados, PROSANESU promoverá el manejo
racional del recurso hídrico para fines productivos. Este propósito comprenderá:
 El aumento de la oferta de agua mediante: (i) captación de lluvias para consumo animal, o
para riego en pequeña escala para el consumo familiar de hortalizas; (ii) recuperación de
sistemas tradicionales para la captura y conservación de agua; (iii) identificación de zonas con
potencial productivo y el desarrollo de pozos de agua dulce para consumo humano, animal y/o
riego para producción para el mercado; e (iv) identificación de sitios aptos para la
construcción de limitadas obras de captación de aguas (lagunas) para consumo animal y/o
riego para promover una producción para el mercado. PROSANESU explorará alternativas
innovadores con comunidades que tienen condiciones adecuadas para opciones como: (i) uso
de agua ―gris‖ y de agua reciclada para riego (o para complementar otras fuentes de riego)
para la producción de forrajes o cultivos perennes para el consumo familiar y animal; y
(ii) pozos para utilización de agua subterránea salobre para la cría de especies marinos (como
el camarón).
 El manejo de la demanda del agua basado en la conservación y aplicación de alternativas
para mejorar la eficiencia de su uso, incluyendo: (i) riego por goteo o de bajo volumen;
(ii) selección de germoplasma de mayor resistencia a sequía y/o salinidad de ciclos más
cortos, de mayor adaptación a las condiciones edáficos; (iii) prácticas culturales para la
conservación de humedad en el suelo, labranza mínima, barreras vivas o muertas para
detener e infiltrar el escurrimiento de lluvias, etc.; (iv) cultivos de alto valor adaptados a la
zona, semi-protegidos bajo tela de sombra; y (v) manejo de los rastrojos y otra materia
orgánica para mejorar la capacidad de retención de agua de los suelos y el subsuelo para
incrementar la infiltración de las aguas de lluvia.
15
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
78.
El componente cofinanciará también emprendimientos para la transformación y
comercialización de productos agropecuarios (transformación de productos agrícolas,
producción de lácteos, entre otros), e hiticos (como por ejemplo los cocteles de moluscos y
mariscos), y transformación de las conchas de bivalvos, entre otras inversiones.
79.
PROSANESU pondrá especial énfasis en la promoción de iniciativas en turismo
sustentable (según lo establecido en la Ley Orgánica de Turismo, 2012, Art. 36), incluyendo la
venta de paquetes - alojamiento, comida, transporte, servicios de guías y otros productos al
turista como artesanía, venta de comida (cocteles y otras) en conformidad con las reglas
higiénico-sanitarias, valorización de productos, activos y atracciones locales. Para ser
elegibles, las propuestas deberán contemplar la promoción del emprendimiento propuesto, el
enlace con agencias o entidades públicas especializadas, y ser coherentes con las acciones
prioritarias identificadas en los Planes Estratégicos de Desarrollo Comunitario y Comunal
(componente 1), con especial referencia al saneamiento ambiental y la eliminación de
desechos.
80.
Las iniciativas a ser apoyadas podrán incluir la construcción, rehabilitación,
acondicionamiento y mejoras de habitaciones privadas ubicadas en sitios turísticos
comunitarios para ser destinarlas a hospedaje y/o restaurantes, así como asistencia técnica
especializada y adquisición de implementos y equipos, entre otras. En ningún caso el proyecto
financiará la adquisición de medios de transporte, especialmente embarcaciones o artes de
pesca. Aunque el énfasis de PROSANESU es el desarrollo de una red de centros turísticos
comunitarios con criterios social, de eficiencia y profesionalización, también considerará otros
sub-sectores tradicionales (como la albañilería, la mecánica, la reparación de embarcaciones
para los astilleros, entre otros) y no tradicionales, estimulando la innovación y buscando
incentivar la participación de las y los jóvenes en el área del proyecto.
81.
Tanto en el sector primario como en los sectores secundarios y terciarios, los subproyectos de inversión a ser cofinanciados deberán contar con opciones sustentables para
abastecer la demanda incremental de agua a ser generada. El proyecto no financiará
actividades secundarias o terciarias sin asegurar este aspecto y, para asegurarlo, podrá
cofinanciar alternativas para abastecer la demanda. En algunos casos, habrá potencial de
aprovechar permisos para abastecer la actividad mediante el agua suministrada del acueducto
por HIDROVEN. Sin embargo, por la escasez del agua en general, y riesgos reales de mayor
competencia y escasez a mediano y largo plazo, se promoverá y cofinanciará el uso de
tecnologías conservadoras de agua (como inodoros secos en instalaciones turísticas), y que
complementen el sistema público de agua (como la recolección de agua de lluvias para las
duchas en instalaciones turísticas).
Adopción de técnicas y medios de producción acordes con el concepto de pesca
responsable definido por la Ley de Pesca y Acuicultura
82.
PROSANESU no cofinanciará inversiones que aumenten la presión sobre los stock
existentes. En su lugar, el componente cofinanciará iniciativas para facilitar la adopción de
técnicas y medios de producción acordes con el concepto de pesca responsable, con particular
referencia a lo mencionado en el Art. 23 del Decreto No. 5.930 con Rango, Valor y Fuerza de
Ley de Pesca y Acuicultura del 14 de marzo de 2008, relativo a la gradual prohibición del uso
de las artes y técnicas para el arrastre artesanal.
83.
Dependiendo de los requerimientos, las propuestas podrán incluir el suministro
preferencial de capacitación, asistencia técnica, distribución de artes de pesca amigables con
el medio marino-costero y transferencias monetarias condicionadas para: (i) sustituir, de
manera progresiva y consensuada, las artes y técnicas de pesca más perjudiciales para el
ambiente marino (de acuerdo a lo establecido en la ley correspondiente); (ii) incrementar la
captura de especies no explotadas y disminuir las capturas de juveniles y las pérdidas de
especies no valoradas en el mercado; (iii) proteger de las capturas a especies en peligro, o en
riesgo de extinción de acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) tales como mamíferos y tortugas, entre
otras; (iv) mejorar las practicas post-captura para reducir las pérdidas significativas debido a
la técnicas de manejo inadecuado; e (v) incentivar la transformación y distribución de
pescados y moluscos capturados de manera sostenible, aplicando el EEP e introduciendo
paulatinamente el concepto de certificación ecológica para estos productos.
16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
84.
En cooperación con el proyecto, INSOPESCA realizará el seguimiento a la identificación,
formulación e implementación de las propuestas y facilitará, asegurando la cooperación de los
Consejos de Pescadores y Acuicultores, el monitoreo y la evaluación de los resultados e
impactos del proyecto.
Desarrollo de la acuicultura sostenible
85.
El desarrollo de un subsector acuícola es potencialmente una alternativa económica de
importancia en el área del proyecto. A través de las inversiones del componente 2,
PROSANESU buscará introducir un enfoque programático y sistemático para la acuicultura. La
estrategia del proyecto será apoyarse en las experiencias locales las cuales serán
sistematizadas y analizadas para determinar lecciones y áreas de estudio y trabajo que aun
son requeridas. El proyecto también acudirá a las redes temáticas internacionales y a las
organizaciones especializadas, involucrando también la empresa privada que en algunos casos
tiene experiencias en el área del proyecto.
86.
El proyecto promoverá la acuicultura a través de varias acciones, incluyendo, entre
otras: (i) sistematización y análisis de experiencias locales con acuicultura rural; (ii) rutas de
intercambio y pasantías para conocer buenas prácticas en la región Caribe; (iii) estudios de
costos/beneficios, de mercadeo y evaluaciones de impacto ambiental; (iv) investigaciónacción participativa para identificar especies autóctonas no carnívoras con valor comercial y la
cría/cultivo de estas especies en granjas comunitarias; (v) acciones de sensibilización; (vi)
cultivo de macroalgas, gasterópodos y moluscos bivalvos (almejas, ostras, vieiras, ―pepitona‖,
entre otros), con aceptación en el mercado; (vii) optimización del uso del recurso pesquero
utilizando las especies desperdiciadas en las faenas de pesca como alimento para las especies
carnívoras (encadenando pesca y acuicultura); (viii) sinergias entre piscicultura y agricultura
de subsistencia para proveer alimentos a bajo costo; (ix) ensayos prácticos sobre el uso de
aguas salinas y cuerpos de agua para una acuicultura sostenible; (x) asistencia técnica y
seguimiento a los productores/as de pequeña y mediana escala con la participación de los
distintos actores de este subsector; (xi) servicios especiales para los emprendedores en
acuacultura, como el establecimiento de un sistema de vigilancia comunitario para enfrentar el
problema de los robos de producto y materiales, acompañamiento para obtener los permisos
necesarios, etc.; entre otras iniciativas.
87.
Para ser elegibles las propuestas deberán contemplar el enlace con agencias o
entidades públicas especializadas, y ser coherentes con los Planes Estratégicos de Desarrollo
Comunitario y Comunal y lineamientos del ordenamiento territorial (componente 1).
Conservación y uso eficiente de los recursos naturales, incluyendo recursos hídricos
88.
El componente cofinanciará propuestas que impulsen el manejo sostenible de los
recursos naturales y reduzcan las condiciones de vulnerabilidad frente a los desastres
naturales y el cambio climático. Serán elegibles propuestas que busquen, entre otras
iniciativas: (i) mejorar las prácticas de uso del suelo (utilizando por ejemplo el vetiver para
consolidación del suelo, micro terrazas, entre otros métodos); (ii) disminuir la utilización de
agroquímicos en favor de una transición hacia el control integral de plagas y enfermedades,
con métodos específicamente diseñados para los monocultivos intensivos a pequeña escala
(piña, caña de azúcar, cacao, café, papaya, entre otros); (iii) disminuir el impacto sobre la
cobertura vegetal y la biodiversidad, contribuyendo a limitar el comercio de especies exóticas
y la ampliación de la frontera agrícola; e (iv) introducir especies vegetales más adaptadas a
largos períodos de sequía y a resistir a las inundaciones.
89.
Para promover el uso eficiente de los recursos hídricos, el diseño de PROSANESU se ha
beneficiado de la experiencia del PROSALAFA II en esta área. Se cofinanciarán iniciativas que
contemplen: (i) la difusión de sistemas de recolección de agua lluvia; (ii) la implementación
de sistemas de riego sostenible para cultivos no apoyados en el marco de otras actividades;
(iii) la recuperación de sistemas tradicionales para conservación de agua; y (iv) otras opciones
que hayan sido identificadas en el marco del estudio sobre ‗demanda y disponibilidad de
recursos hídricos de agua dulce en el área de Sucre y Nueva Esparta‘, a ser realizado durante
los primeros seis meses de implementación del proyecto.
Aspectos operativos para la implementación del componente 2
90.
El equipo del proyecto apoyará a las organizaciones elegibles en la preparación de las
propuestas sometidas para el cofinanciamiento del componente 2, y les brindarán capacitación
17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
y acompañamiento en las gestiones necesarias para adquirir asistencia técnica de instituciones
públicas especializadas y cofinanciamiento de otras fuentes distintas al PROSANESU. Todas las
propuestas de nuevos emprendimientos, o apoyo a emprendimientos existentes, incluirán un
plan de negocios simplificado, demostrando la rentabilidad y los canales de comercialización e
intercambio solidario del producto o servicios que se pretende ofrecer. El equipo del proyecto
brindará asistencia técnica para la elaboración de los planes de negocio, aplicando el método
de la Evaluación Económico Financiera, desarrollado por el Centro de Inversiones de la FAO,
cuya metodología ha sido asimilada por la Fundación CIARA en el marco de la ejecución del
PROSALAFA II.
91.
Antes de asignar recursos para un emprendimiento productivo, PROSANESU realizará
un análisis de la rentabilidad, de su viabilidad técnica, la disponibilidad de opciones
sustentables para abastecer la demanda incremental del agua y compatibilidad y
sostenibilidad ambiental, así como de las capacidades de autogestión del grupo para realizar
el emprendimiento y asegurar la continuidad del proceso. Para ser elegible, la iniciativa deberá
ser avalada por el Consejo Comunal correspondiente (cuando no sea este mismo el
proponente), congruente con el Plan Estratégico de Desarrollo Comunitario y Comunal, y
contener medidas de mitigación de los riesgos identificados y de los efectos adversos de la
variabilidad climática. El plan de negocios tomará en cuenta el costo de cualquier medida de
mitigación recomendada y el acompañamiento técnico para facilitar la apropiación de
capacidades de autogestión por parte del grupo.
92.
PROSANESU realizará actividades dirigidas a eliminar algunas de las condiciones que
hacen de la intermediación la vía obligatoria para el intercambio comercial, en particular las
dificultades de acceso a los mercados y al financiamiento (componente 3). En su
implementación, el proyecto buscará sinergias con otras instituciones públicas, y realizará
acciones de sensibilización de las entidades públicas correspondientes sobre el problema del
mantenimiento vial en la zona rural de atención y otros factores que limiten el acceso a
mercados. Además analizará, con las organizaciones del Poder Popular más consolidadas,
posibles opciones para el desarrollo de sistemas comunales de comercio y precio justo, con
base en la Ley de Costos y Precios justos.
93.
PROSANESU aplicará el enfoque de igualdad de género e intergeneracional en su
trabajo con grupos emprendedores, especialmente donde exista una exclusión relativa de
mujeres y jóvenes. Los planes de negocio tomarán en consideración las condiciones de vida de
las familias y propondrán medidas para mejorar la equidad de género en la gestión de
alternativas económicas proponiendo un menú de actividades atractivas para las mujeres y las
y los jóvenes de las comunidades, sin enfrentarse directamente a los grupos de interés,
conformados generalmente por hombres adultos que practican actividades que suelen
resultar más rentables, pero basadas en relaciones desiguales y ganancias discontinuas.
94.
Todos los recursos del componente serán ejecutados directamente por las
organizaciones del Poder Popular y grupos emprendedores como patrimonio propio. El Manual
de Operaciones establecerá los criterios de cofinanciamiento aplicables por sub-proyecto y por
grupo y familia, tomando en cuenta el aporte del grupo beneficiario y el potencial
cofinanciamiento diligenciado con otros programas o fuente externa. Las transferencias se
realizarán sobre un período de tiempo consistente con los planes de negocios aprobados,
generalmente entre 12 y 36 meses. El número de desembolsos dependerá de la escala de la
iniciativa; y cada desembolso sucesivo (generalmente 2 o 3) se hará conforme al
cumplimiento con las respectivas etapas de implementación y rendición de cuentas.
18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
Resultados del componente 2
95.
El costo base total para el financiamiento de esta componente es estimado en USD 41
751 421, previsto para cofinanciar las propuestas provenientes de aproximadamente 55 000
familias. Los resultados esperados del componente serán las mayores capacidades
organizativas de autogestión y la sostenibilidad de los medios de vida de dichas familias mejor
adaptados al medio árido, semiárido y marino-costero, así como el incremento en el valor de
sus activos y la diversificación de sus ingresos que se generarán por el mejor manejo de sus
recursos naturales y la consecuente valoración patrimonial de sus parcelas. El componente de
seguimiento y evaluación participativa incluirá la medición de impacto de las inversiones en
materia de equidad de género e intergeneracional.
96.
Otros resultados a ser obtenidos mediante las inversiones en sub-proyectos incluyen:
 Las mujeres y jóvenes están trabajando en nuevos emprendimientos de transformación y
servicios, diversificado sus medios de vida y la economía local, y estableciendo bases para
una distribución de los ingresos familiares más equitativa.
 Los Consejos de Campesinos y Pescadores y otros organizaciones de base participantes
ejecutan sub-proyectos productivos basados en la aplicación de prácticas más sustentables,
tanto para la conservación de suelos, bosques y agua, como para el manejo de la pesca
artesanal.
 Se ha consensuado con los actores la adopción y puesta en marcha de un enfoque de
ecosistema para el desarrollo de la acuicultura en la zona.
Componente 3: Opciones y servicios de innovación e inclusión microfinanciera [USD
6 048 555]
97.
El objetivo del componente 3 es propiciar un mayor y mejor acceso de las familias en
área del proyecto a servicios microfinancieros diversificados, que les permitan una mejor
administración de sus recursos, incrementando sus posibilidades efectivas de inversión en
capital humano, capital físico y capital social, y mejorando su capacidad de generación de
ingresos y protección de sus activos.
98.
Las actividades previstas por el componente son:
 Educación financiera de familias y organizaciones de base del Poder Popular;
 Asesoramiento y acompañamiento para la diversificación de servicios microfinancieros; y
 Socialización de los servicios financieros mediante banca móvil y corresponsales no
bancarios.
Educación financiera de familias y organizaciones de base del Poder Popular
99.
PROSANESU capacitará a la población meta del proyecto en educación financiera,
entendida como la socialización de conocimiento, habilidades y actitudes necesarias para la
adopción de buenas prácticas de manejo del dinero para la generación de ingreso, gasto,
ahorro, endeudamiento e inversión. La capacitación será facilitada por el equipo del proyecto o
mediante instituciones de educación (tecnológicos, universidades) y en casos especiales por
proveedores de servicios públicos o privados con presencia en el área del proyecto. El
componente facilitará también la realización de pasantías, intercambios de saberes, y Rutas
de Aprendizaje, entre otras, considerando las experiencias llevadas a cabo por los diferentes
proyectos de la Fundación CIARA, y debiéndose realizar las alianzas y convenios
interinstitucionales que se requieran a objeto de garantizar estos espacios de formación.
100. Todos los miembros de las organizaciones socio-productivas o de otra índole tendrán
que haber participado en la capacitación en formación financiera antes de aspirar a su
conformación legal. La educación financiera se realizará a través de talleres presenciales,
asistencia técnica, intercambio de saberes, así como el establecimiento de espacios para
promover la educación financiera en la radio comunitaria, apoyándose en material divulgativo
adaptado a cada grupo objetivo. Las experiencias en la región demuestran la necesidad de
emplear más de un canal de difusión, haciendo uso de mensajes cortos y contundentes.
19
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
Asesoramiento
y
microfinancieros
acompañamiento
para
la
diversificación
de
servicios
101. PROSANESU apoyará el proceso de consolidación de las organizaciones
microfinancieras de base del Poder Popular, con la finalidad de mejorar su participación
ciudadana, sustentabilidad y autogestión. El proyecto ofrecerá capacitación, acompañamiento,
y asistencia técnica constante en temas organizacionales, contables y de gestión que permita
que éstas organizaciones se establezcan como banco de la comunidad, donde puedan brindar
servicios financieros adecuados a la realidad de la región.
102. Se dará especial énfasis a los Consejos Comunales en su Unidad Administrativa y
Financiera Comunitaria, que les permita llevar una administración acorde a las normas
legalmente establecidas y un registro de su contabilidad con sus soportes a fin de rendir
cuentas, cuando les sean demandadas por las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas o por
culminación de funciones de voceros y voceras. Se implementará un programa de formación y
capacitación intensiva con énfasis en el buen manejo contable y la contraloría social. La
ejecución de estas acciones involucrarán todas las organizaciones existentes en la comunidad
para lograr optimizar los efectos de las capacitaciones.
103. En el marco de la Ley Orgánica de las Comunas (2010), el Banco de la Comuna es la
organización económico-financiera que gestiona, administra, transfiere, financia, facilita, capta
y controla los recursos financieros y no financieros de ámbito comunal, retornables y no
retornables, y que además tiene como función fortalecer el sistema microfinanciero comunal.
El componente apoyará a la Comuna en el proceso de constitución o implementación del
Banco de la Comuna, de acuerdo a los lineamientos emanados por el Ministerio con
competencia en materia de comunas; para lo cual conjuntamente con el Poder Popular,
desarrollará planes destinados a la consolidación de los mismos para asegurar el cumplimiento
de las funciones tipificadas en la Ley.
104. Dados los positivos resultados obtenidos en Venezuela a través de la implementación
de las Cajas Rurales como un servicio local autogestionario en los proyectos PRODECOP,
PROSALAFA y PROSALAFA II (ver Anexo 3), PROSANESU dará a conocer esta experiencia y
apoyará los procesos de formación, fortalecimiento y consolidación de estas organizaciones
autogestionarias, con el propósito de ampliar las opciones con que cuenten las comunidades
en el ára del proyecto para satisfacer sus demandas de servicios microfinancieros.
105. La consolidación gradual de las cajas rurales ubicadas en el área del proyecto
contribuirá a desarrollar un modelo de organización microfinanciera de base del Poder Popular
sostenible, que atienda a la población pobre. El principal desafío que tienen las cajas será
diversificar los servicios financieros que ofrecen, pudiendo incorporar entre sus productos
además del crédito, el ahorro, el micro-seguro, entre otros. Para el caso del micro-seguro,
PROSANESU apoyará al menos cuatro proyectos pilotos en la cual las cajas rurales, otras
organizaciones microfinancieras y aseguradores públicos y privados interesados, participarían
en un esquema de incentivos en que se calificarán distintos criterios de calidad y conveniencia
que les permitan incorporar otros productos vinculados a los micro-seguros, tales como
seguro de vida, servicio funerario, seguro de salud, seguro de bienes, seguros a cosechas,
entre otros, para reducir la vulnerabilidad de las familias beneficiarias y proteger sus activos.
106. Para el diseño de los incentivos, PROSANESU construirá sobre la base de los resultados
de la experiencia del Programa de Incentivo al Ahorro en Mujeres Rurales realizado por el
PROSALAFA II en el Estado Lara, que ha motivado que mujeres que nunca habían tenido la
oportunidad de ahorrar hoy en día lo están haciendo con un propósito productivo. La
Fundación CIARA replicará y ampliará esta experiencia a los territorios de incidencia del
PROSANESU dirigiéndolo principalmente a mujeres jefas de hogar y las y los jóvenes en
condición de pobreza y personas con discapacidad y que estén motivados a participar en el
esquema de incentivos.
107. Tomando como experiencia exitosa los planes estratégicos trabajados por el
PROSALAFA II con los Consejos Comunales, el proyecto elaborará con cada organización
microfinanciera del Poder Popular interesada un plan estratégico y sus respectivos planes
operativos, todo ello con el propósito de fomentar la cultura de la planificación, evaluación de
los avances obtenidos, objetivos logrados, así como la visión de futuro.
20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
108. El proyecto aprovechará la experiencia de las cajas rurales establecidas por la
Fundación CIARA en lo que respecta a la cultura de pago, la confianza, el empoderamiento de
la comunidad con su organización, manejo de recursos, rendición de cuentas, transparencia y
captación de ahorros, entre otros logros, a objeto de establecer acciones de capacitación a
todas las organizaciones microfinancieras del Poder Popular en temas de autoestima,
liderazgo, manejo de recursos, presentación de informes, rendición de cuentas, seguimiento
y control.
Socialización de servicios financieros mediante banca móvil y corresponsales no
bancarios
109. A objeto de lograr vincular a usuarios y usuarias con la banca, PROSANESU incentivará
la apertura de servicios financieros a través de la banca móvil y corresponsales no bancarios
en puntos estratégicos en el área de incidencia del proyecto, con el interés de facilitar el
acceso al ahorro, pagos de créditos y de servicios básicos públicos y la transferencia o
recepción de recursos (remesas). Específicamente, el proyecto financiará la realización de un
estudio sobre la factibilidad técnica y regulatoria con miras a implementar al menos dos
experiencias pilotos de banca móvil en al área del proyecto. El estudio arrojará
recomendaciones sobre la forma de llevar adelante la iniciativa, concentrándose en la
remoción de barreras regulatorias existentes para banca móvil y la apertura de corresponsales
no bancarios, la identificación de potenciales instituciones financieras y compañías de
telecomunicaciones interesadas, así como los pasos a seguir para el diseño, implementación y
evaluación de proyectos pilotos.
Resultados del componente 3
 Al menos el 80% de las familias atendidas por el proyecto reciben educación financiera
básica permitiéndoles una mejor administración de sus recursos, incrementando sus
posibilidades efectivas de inversión en capital humano, físico y social, y mejorando su
capacidad de generación de ingresos y protección de sus activos.
 Al menos 40% de las comunidades atendidas conforman grupos de ahorro solidario con
enfoque de género e intergeneracional.
 Al menos 4 proyectos pilotos con organizaciones microfinancieras incorporando servicios
vinculados a micro-seguros se han diseñado e implementado para evaluar su factibilidad
técnica y demanda en el área del proyecto.
 Al menos un 25% de las organizaciones microfinancieras del Poder Popular establecen un
plan estratégico y ejecutan sus respectivos planes operativos.
 Al menos 2 proyectos pilotos de banca móvil se han diseñado e implementado para evaluar
su factibilidad técnica y regulatoria en el área del proyecto.
110.
Otros resultados esperados del componente a mediano y largo plazo incluyen:
 El diseño de nuevos productos financieros adecuados para las respectivas iniciativas
productivas de diversificación de medios de vida y de la economía local.
 El desarrollo de capacidades de análisis de planes de negocio de parte de las
organizaciones microfinancieras.
 La apropiación de capacidades de manejo financiero de los grupos de emprendedores.
 La acumulación de ahorro de los y las usuarias y su utilización como contraparte para
financiamientos obtenidos del proyecto y otras instituciones públicas para proyectos
productivos y personales.
Componente de gestión del proyecto
111. Las actividades de este componente están definidas en la Sección III, Implementación
del proyecto, y el Anexo 5, Arreglos para la implementación.
D. Lecciones aprendidas y alineamiento a las políticas del FIDA (KSF 6)
112. El diseño de PROSANESU refleja las diversas experiencias de la implementación de la
cartera de operaciones del FIDA en el país, varias iniciativas propias del Estado Bolivariano, y
otros aprendizajes que han resultado de programas de la cooperación internacional en la
región. En visitas de campo y en el ejercicio de la supervisión de los proyectos en el país, el
21
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
equipo de formulación identificó experiencias que encierran un compendio de buenas
prácticas, muchas de las cuales se han incorporado en el diseño del proyecto.
113. Además de las lecciones aprendidas discutidas en el Anexo 3 sobre: enfoque territorial,
gestión sostenible de recursos hídricos, financiamiento rural, ampliación de la oferta para la
diversificación económica, interdisciplinariedad en el medio árido y semiárido, integración
entre componentes y transversalidad de temas claves, y espacios para la participación, entre
otros, se discuten en esta sección otras lecciones de especial relevancia para el diseño de
PROSANESU:
114. Sistemas de comercialización en sector de la pesca artesanal. El diseño de
PROSANESU reconoce que es un desafío importante, en el relativamente corto tiempo de su
ejecución, lograr cambios profundos en los sistemas consuetudinarios que aun brindan la
posibilidad de obtener ingresos a corto plazo, y que se encuentran muy enraizados en las
sociedades de pequeños y medianos pescadores artesanales. Los intereses involucrados en
estos sistemas permanecen muy consolidados, y la aceptación general hacia ellos es muy
amplia. Los sistemas de valores que sustentan, por ejemplo, el sistema de intermediación
comercial, tienen que ver con las relaciones sociales (relaciones de compadrazgo que se
instauran entre el productor y el intermediario), actitudes psicológicas (adversidad al cambio),
relaciones financieras (crédito para las inversiones productivas y al consumo, protección de los
riesgos), entre otras. A través del componente 2, PROSANESU facilitará nuevas oportunidades
económicas alternativas a las tradicionales y buscará mejorar técnicamente estas últimas para
hacerlas más sostenibles en el medio ambiente árido, semiárido y marino-costero, en pro de
asegurar el mantenimiento y la renovación/reconstitución de los recursos naturales y mejorar
la seguridad y soberanía alimentaria a largo plazo.
115. Servicios financieros. La promoción de servicios financieros mediante cajas rurales
conformadas por organizaciones comunitarias con base en una capacitación sistemática e
integral genera beneficios que exceden los meramente financieros, entre los que se cuentan:
(i) el mejoramiento de los niveles de inclusión financiera y social con equidad de género e
intergeneracional y (ii) el incremento del grado de apropiación, autodeterminación, solidaridad
y cohesión comunitaria. Los miembros de la caja rural son codueños de una organización
intermediaria de recursos, producto de un largo proceso de toma de conciencia, organización
y movilización de recursos financieros y no financieros, imprescindible para el proceso de
ejercicio de derechos y deberes como ciudadanos/as, y para la autogestión del desarrollo. Si
bien las cajas rurales no son vehículos organizativos diseñados para el cambio social,
constituyen espacios reales en la búsqueda del diálogo social, y como plataformas para la
equidad de género y la gestión pública territorial.
116. Cartografía participativa. La cartografía participativa, producto del autodiagnóstico
comunitario, es una herramienta efectiva utilizada en proyectos del FIDA, cuyas experiencias
han sido sistematizada en varias publicaciones. Esta metodología implica delinear la visión de
la situación pasada, presente y futura del territorio comunitario, y se utilizará en la
implementación del PROSANESU como un instrumento básico para: (i) propiciar la autoreflexión sobre los cambios ocurridos a nivel ecológico, demográfico, económico, entre otros, y
sus causas; (ii) visualizar las debilidades, fortalezas, oportunidades y desafíos actuales; y (iii)
proyectar los cambios futuros, en particular los relacionados con la variabilidad climática y
buscar estrategias de adaptación y mitigación. En este sentido, la cartografía participativa, a
través de los mapas parlantes, puede constituirse en un instrumento de base para fomentar la
participación ciudadana en los procesos de ordenamiento territorial, facilitando el consenso
comunitario sobre acciones prioritarias y como una referencia permanente para el monitoreo y
evaluación participativos de la ejecución de los planes estratégicos de desarrollo comunitario y
comunal.
117. Enfoque de género. PROSANESU priorizará la participación de la mujer y los jóvenes
en el marco de una discriminación positiva en todas las actividades del proyecto,
especialmente en los negocios rurales, urbanos y periurbanos y en los espacios de toma de
decisiones para disminuir las brechas de inequidad.
118. Apalancamiento de recursos. Debe procurarse involucrar y negociar con
instituciones públicas y privadas para lograr apalancar financiamiento adicional con los
recursos del proyecto en actividades complementarias al mismo y esenciales para el desarrollo
22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
territorial. En Venezuela, estas inversiones pueden ir desde la gestión del agua hasta el
desarrollo de servicios financieros en el área (ahorro, micro-seguro, crédito, formación
financiera).
119. Gestión del conocimiento. PROSANESU contará con una unidad de gestión del
conocimiento dentro de la estructura de gestión del proyecto. Los estudios especializados y la
investigación acción se integrarán a la estrategia de implementación. Cada sub-proyecto
representa una oportunidad única para acumular conocimientos relativo a las dinámicas
sociales que se desarrollan en el curso de la ejecución. El conocimiento acumulado a través
de la investigación-acción, estudios, encuestas y actividades de campo debe ser
continuamente sistematizado y puesto al servicio de las comunidades y de las demás
instituciones.
120. PROSANESU es congruente con las políticas y estrategias institucionales del
FIDA. En particular, la estrategia del proyecto mantiene estrecha relación con las políticas
sobre focalización social, gestión de recursos naturales y medio ambiente (y la estrategia
sobre cambio climático, pesca y acuicultura), igualdad de género y empoderamiento de las
mujeres, y finanzas rurales. Ver Anexo 12 para una discusión sobre como el diseño del
proyecto se alinea a los principios y contenidos de dichas políticas.
III. IMPLEMENTACION DEL PROYECTO
A. Enfoque para la implementación (KSF 4)
121. En 2010, el Gobierno Nacional promulgó las denominadas ―Leyes del Poder Popular‖,
que en el ámbito del proceso de descentralización político-territorial regulan el marco de
acción del Estado para el desarrollo de las comunidades rurales. Bajo este marco jurídico, que
por primera vez entrega responsabilidades administrativas directas a las comunidades, fueron
impulsadas distintas organizaciones territoriales y sectoriales con fines económicos
(organizaciones del Poder Popular), cuya función primordial es gobernar y gestionar sus
territorios, bienes comunes y recursos naturales, y sus actividades económicas, en favor del
bien común (ver Anexo 1)7:




Consejos Comunales (Ley Orgánica de los Consejos Comunales)
Comunas (Ley Orgánica de las Comunas)
Consejos de Pescadores y Acuicultores (Ley de Pesca y Acuicultura)
Consejos de Campesinos
122. Asimismo ha sido impulsada una iniciativa para la conformación de distintas
organizaciones rurales socio-productivas: cooperativas, empresas de propiedad social,
microempresas familiares, organizaciones de mujeres y de jóvenes, entre otras. Estas leyes
definen el espacio social y económico para la implementación del PROSANESU. La inversión a
ser realizada será dirigida a lograr la eficiencia y la eficacia de las organizaciones del Poder
Popular en lo que se refiere al manejo sostenible de los recursos naturales, a la diversificación
económica y a la optimización del uso de los recursos disponibles: agua, suelos, cobertura
vegetal, recursos hidrobiológicos y biodiversidad, recursos financieros públicos y privados.
Estos tres campos de acción son clave para disminuir los riesgos a los que se encuentran
expuestas las poblaciones pobres que viven en las áreas áridas y semiáridas de los dos
estados focalizados por el proyecto.
123. PROSANESU apoyará el fortalecimiento y consolidación de las organizaciones del Poder
Popular y de otras organizaciones de base, con el fin de promover la gobernanza territorial,
con un enfoque especial hacia la equidad de género e intergeneracional, y hacia el manejo
sustentable de los recursos naturales. El diseño del proyecto reconoce que sin desarrollar
opciones de medios de vida que sean rentables, no será posible disminuir la presión sobre los
7
Los cambios en el marco normativo y en la orientación de las políticas públicas en la República Bolivariana de
Venezuela han generado un conjunto de nuevas instituciones y con ellas la multiplicación de programas y proyectos
de diverso tipo que, en la coyuntura fiscal de los últimos años, han contado con volúmenes de recursos nunca antes
imaginados para la inversión rural. Por otra parte, estos cambios se introducen en un aparato gubernamental que
arrastra deficiencias importantes desde períodos anteriores y que ha tenido en general dificultades gerenciales (ver
Apéndice 2 del Anexo 1 para una discusión sobre los principales actores e instituciones del sector agrícola).
23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
recursos naturales y, en particular, sobre los recursos pesqueros, cuya extracción artesanal
aún garantiza los mayores niveles de ingreso para la mayoría de los hogares pobres del área.
Al mismo tiempo es necesario el consenso y la participación activa de la población local para
lograr racionalizar y optimizar las técnicas extractivistas en la pesca y recolección de mariscos,
y las agrícolas, en pro de la soberanía y seguridad alimentaria, así como de la sostenibilidad
de las actividades generadoras de ingresos, sin depender de futuras transferencias.
124. En los territorios focalizados por el proyecto la gestión de recursos naturales implica la
capacidad de operar en distintos medios, sistemas de valores y prácticas, puesto que
coexisten comunidades que generan su sustento principal del mar, comunidades que viven de
las actividades agrícolas, y habitantes temporáneos, como visitantes y turistas. Estos factores
implican que el logro del objetivo del proyecto también dependerá de la negociación de
acuerdos y alianzas entre varios actores públicos y privados que el PROSANESU tiene previsto
facilitar. Las capacidades de gestión de estos actores, el grado de conflicto sobre el acceso a
recursos naturales, y el aprendizaje basado en las experiencias previas, varían mucho entre
las áreas focalizadas por el proyecto. Por esta razón, PROSANESU manejará una estrategia
adaptable y flexible, que reconozca y aproveche los conocimientos, experiencia y capacidades
existentes a nivel local, evitando introducir cambios radicales apresuradamente.
125. La estrategia de implementación del proyecto para lograr el objetivo previsto se basa
en tres ejes fundamentales:



Fortalecimiento de las capacidades y construcción de redes y alianzas entre las
organizaciones del Poder Popular, organizaciones comunitarias e intercomunitarias de
base para la gobernanza territorial y el manejo de los recursos naturales;
Apoyo a la creación de opciones y oportunidades para la diversificación económica, a
ser implementadas principalmente por jóvenes y mujeres jefes de hogar de las
comunidades en el área del proyecto; y
Promoción del acceso a los servicios financieros brindados por el Gobierno Nacional y
otros proveedores y de la optimización del manejo de los recursos financieros
disponibles para lograr la sostenibilidad de los medios de vida e incrementar su
resilencia.
126. El eje transversal del PROSANESU, en consonancia con la misión de la entidad
ejecutora, la Fundación para la Capacitación e Innovación para apoyar a la Revolución Agraria
(CIARA), será el fortalecimiento de capacidades en todos los actores comunitarios y familias
pobres potencialmente beneficiarias del apoyo del proyecto, para el desarrollo de
competencias sobre como acceder y administrar de manera eficiente y eficaz los recursos
públicos, como incrementar los niveles de solidaridad y equidad de género e
intergeneracional, y como volver más sostenibles y adaptadas al medio árido, semiárido y
marino-costero, sus actividades productivas y medios de vida. PROSANESU operará a través
de su oferta de capacitación, servicios técnicos y transferencias directas. Los importes
máximos y mínimos de las diferentes categorías de transferencias, y los requisitos para
obtenerlas, se establecen en el Manual de Operaciones.
B. Marco organizacional (KSF 4)
Entidad responsable y ejecutora del proyecto
127. El Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras (MPPAT) es el Organismo
Responsable del proyecto y la Fundación CIARA, adscrita al MPPAT, será su Organismo
Ejecutor. La Fundación CIARA establecerá una Unidad Ejecutora del proyecto (UEP) con rango
de Dirección y adscrita a la Dirección General de la Fundación que asumirá las funciones de
ejecución directa del PROSANESU durante los 6 años de implementación de acuerdo a las
normas vigentes en la legislación de la República Bolivariana de Venezuela. La UEP contará
con una sede principal de la Dirección del Proyecto ubicada en La Asunción estado Nueva
Esparta, una Oficina Técnica para el estado Nueva Esparta y una Oficina Técnica para el
estado Sucre. Asimismo se mantendrá una estrecha relación con la Dirección de Relaciones
Internacionales de CIARA.
128. Tanto el MPPAT como la Fundación CIARA están sujetos a la institucionalidad e
instrumentos normativos del país. En este marco, PROSANESU contará con las instancias
necesarias dentro del CIARA para su implementación, incluyendo sus dependencias de
24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
Contabilidad (función incluida en la Oficina de Administración y Finanzas del CIARA),
Presupuesto (dentro de la Oficina de Planificación y Proyectos) y Oficina de Relaciones
Internacionales, dependientes de la Presidencia de la Fundación, y Control Interno,
dependiente de la Junta Directiva de la Fundación.
129. Bajo este contexto, como organismo responsable del PROSANESU, el MPPAT tendrá las
siguientes responsabilidades: (i) incluir en su presupuesto anual los requerimientos de
recursos del proyecto y tramitar su aprobación ante el MPPPF; y (ii) ejecutar y supervisar la
ejecución del proyecto de acuerdo a los términos del Convenio de Financiamiento, las
directrices del FIDA, las normas nacionales, y el Manual de Operaciones del proyecto.
Organización y administración
130. PROSANESU en su condición de proyecto de inversión de la Fundación CIARA, se
articulará de manera directa con el MPPAT para efectos de planificación, programación de
actividades, presupuestos, seguimiento y evaluación. En relación al proyecto, las funciones de
la Fundación CIARA serán: (i) aprobar el Manual de Operaciones y otros los lineamientos
generales para la ejecución del proyecto; (ii) aprobar los POAs; (iii) conocer y revisar los
informes de avance semestrales y anuales del proyecto; (iv) revisar y comentar los informes
anuales de auditoria; (v) revisar y comentar la evaluación de medio término del proyecto; (vi)
suscribir las solicitudes de desembolsos del préstamo, con sus respectivos soportes de
conformidad con los procedimientos establecidos por el Fondo; y (vii) apoyar la coordinación
de las instituciones involucradas en la ejecución del proyecto.
Sede de la Dirección. En la sede principal del proyecto, además del Director(a) y su
Secretaria(o), estarán la Unidad de Administración y Servicios, la Unidad de Recursos
Humanos, la Coordinación Técnica, la Unidad de Tecnología e Información y los tres
componentes. La Dirección General del proyecto será responsable de dirigir los actos
administrativos, técnicos, financieros, operacionales; así como supervisar a las áreas técnica,
administrativa y financiera para el cumplimiento de las actividades programadas del proyecto
y rendirá cuentas directamente al MPPAT, a través de la Presidencia de la Fundación CIARA.
Utilizará los mecanismos y sistemas nacionales del sector público y dentro de los primeros 12
meses desde la Entrada en Vigor del Convenio de Financiación, desarrollará, empleará y
mantendrá actualizado y en funcionamiento un sistema computarizado para gestión
administrativa y financiera que permita registrar sistemáticamente las operaciones y
resultados del proyecto conforme a los criterios que se derivan del Convenio de Financiación y
del Informe de Evaluación Ex ante del proyecto, y de las enmiendas y ajustes que puedan
realizarse a estos documentos. Este sistema a desarrollar dará la posibilidad de registrar,
procesar y sistematizar información correspondiente a todas las fuentes de financiamiento del
proyecto, incluyendo de los beneficiarios del mismo.
131. La Unidad de Administración y Servicios contará con 1 Coordinador(a) y personal
(Asistentes) para el cumplimiento de las funciones de Contabilidad, Presupuesto, Finanzas,
Servicios Generales y Compras. Servicios Generales, además del Asistente indicado, contará
con chofer, aseador, recepcionista. La Unidad de Administración y Servicios asegurará que el
proyecto cumpla con las directrices del Convenio de Financiamiento, la normativa nacional, los
estándares de eficiencia y eficacia esperados, la ejecución de programación presupuestaria, el
cumplimiento de los procesos de adquisiciones y garantizará los desembolsos de recursos
económicos en tiempo y forma. Elaborará un manual de medidas para proteger los activos
dentro de los primeros 12 meses desde la Entrada en Vigor del Convenio de Financiamiento, y
lo mantendrá actualizado. La Unidad también recibirá y coordinará el uso de los activos
adquiridos para el proyecto y realizará adquisiciones de bienes y contratación de obras y
servicios por un monto equivalente al menos a 1.000 U.T., mediante delegación recibida de la
Dirección General de la Fundación CIARA.
132. Recursos Humanos contará con 1 Asistente Administrativo. Podrá participar en las
comisiones de contratación cuando se trate de contratación de servicios inherentes a su área.
133. La Unidad de Seguimiento y Evaluación también tendrá la responsabilidad de
establecer y mantener el Sistema de Información. Contará con 1 Coordinador, 1 Asistente y 1
Técnico(a). La Unidad de Seguimiento y Evaluación se encargará de la planificación,
seguimiento y evaluación de las acciones del proyecto de conformidad con: (i) los objetivos,
componentes y actividades del proyecto; (ii) el incremento de la capacidad de las
25
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
organizaciones de base del Poder Popular para manejar los recursos naturales de manera
racional y sostenible, generación de iniciativas para el desarrollo y diversificación sostenible de
los medios de vida de acuerdo a la potencialidad definida en la planificación territorial; (iii) la
estrategia para la inclusión microfinanciera de los usuarios en alianza con las entidades del
ramo legalmente establecidas en el territorio; y (iv) el enfoque transversal de inclusión de
derechos y equidad de género. Será responsable de orientar el concepto de inversión pública
hacia sub-proyectos de inversión que promuevan la sostenibilidad social, económica,
financiera y ambiental en el área de incidencia del PROSANESU.
134. La Coordinación Técnica contará con 1 Especialista como Gerente y 1 Especialista para
cada una de las siguientes áreas: Equidad (incluye enfoque de Género e Intergeneracional),
Comunicación para el Desarrollo, Manejo Sustentable de los Recursos Naturales, Asesor Legal,
y Gestión del Conocimiento (que además tendrá 1 Especialista para el Centro de Información
y Documentación, que está adscrito a esta área). Asimismo para los tres componentes a partir
de los cuales se generarán estrategias para el accionar de los ejes transversales del proyecto:
enfoque de género e intergeneracional, gestión del conocimiento, y comunicación para el
desarrollo.
135. El Componente Desarrollo y Consolidación del Poder Popular contará con un
Responsable por el Componente y un(a) Especialista. El Componente Desarrollo del Sistema
Económico Comunal contará con 1 Responsable (Coordinador) por el Componente y 1
Especialista, y con 1 Especialista por cada una de las siguientes áreas: Pesca y Acuicultura,
Producción Animal, Producción Vegetal, Gestión Social, Turismo Comunitario Social,
Tecnología de Alimentos, y Riego y Drenaje. El Componente Opciones y Servicios de
Innovación e Inclusión Microfinanciera contará con 1 Responsable (Coordinador) y 1
Especialista.
136. Las Oficinas Técnicas Estadales. Cada Oficina Técnica Estadal contará con 1
Coordinador de Oficina, 1 Asistente en Administración y 1 Asistente en Planificación,
Seguimiento y Evaluación; y Equipos de Campo. Las Oficinas Técnicas Estadales serán parte
de la estructura orgánica de CIARA-PROSANESU y trabajarán bajo la directrices de la
Dirección General de la UEP en todas las fases de implementación. Desarrollarán vínculos
regionales con las organizaciones del Poder Popular y los gobiernos municipales focalizados
por el proyecto para hacer operativo el proyecto de manera integral y lograr una ejecución
incluyente, basada en la utilización eficiente y eficaz de los recursos humanos, técnicos y
financieros presentes en los territorios.
137. En el estado Nueva Esparta los Equipos de Campo serán 3. Uno para atender los
Municipios Antolín del Campo, Arismendi, Maneiro, Mariño, Marcano, Gómez, Díaz y García;
con 10 Técnicos de Campo. Otro para atender el Municipio Macanao; con 4 Técnicos de
Campo. Y el otro para atender el Municipio Villalba (Isla de Coche); con 2 Técnicos de Campo.
138. En el estado Sucre los Equipos de Campo serán 4. Uno para atender el Municipio Cruz
Salmerón Acosta; con 6 Técnicos de Campo. Otro para atender los Municipios Sucre, Bolívar,
Mejías y Montes; con 5 Técnicos de Campo. Otro para atender los Municipios Ribero, Andrés
Eloy Blanco y Andrés Mata; con 5 Técnicos de Campo. Y el otro para atender los Municipios
Bermúdez y Arismendi; con 5 Técnicos de Campo.
139. Tanto en el estado Nueva Esparta como en el estado Sucre, en cada Equipo de Campo,
uno de los Técnicos de Campo cumplirá con las funciones de Coordinador del Equipo de
Campo respectivo. Las Oficinas Técnicas Estadales, basados en la Programación Anual
Operativa, gestionarán y ejecutarán las acciones programadas, en el marco de la normativa
nacional, las directrices del Convenio de Financiamiento y el Manual de Operaciones. Asimismo
tendrán dependencia directa de la UEP, manteniendo la información oportuna y veraz.
140. Selección del equipo del proyecto. Las posiciones de Director(a), Gerente
Técnico(a), Coordinador(a) de Administración, Coordinadores(as) de Componentes,
Coordinador(a) de Planificación, Seguimiento y Evaluación, y Coordinadores(as) de las
Oficinas Técnicas Estadales, serán seleccionados mediante procedimientos de selección y
criterios de clasificación acordados entre CIARA y FIDA. Los cargos de Asistentes, Especialistas
y Técnicos de Campo serán seleccionados mediante un evento de inducción-selección en cada
estado de acuerdo a criterios de clasificación acordados entre CIARA y FIDA.
26
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
141. Manual de Operaciones. La Fundación CIARA está en proceso de preparar el
borrador del Manual de Operaciones del proyecto. Dicho borrador abarca entre otros los
siguientes temas: Las modalidades de ejecución de los componentes, la organización del
proyecto, los arreglos de seguimiento y evaluación participativa incluidos los indicadores de
resultados anuales, el flujo de fondos que se pondrán a disposición de las partes del proyecto
y de los beneficiarios, los procedimientos de las adquisiciones y contrataciones, los sistemas
de contabilidad, gestión y control financiero, los reglamentos de asignación y transferencia a
los beneficiarios de recursos y requerimientos de contrapartida, los roles y funciones de los
equipos del proyecto y sus socios, y otros reglamentos operativos. Una vez completado, la
Fundación CIARA someterá el borrador del manual al Fondo para que formule sus
observaciones y de su no objeción. Si fuera necesario, CIARA podrá proponer modificaciones
al Manual de Operaciones, que serán efectivas solamente tras la no objeción del Fondo.
Fases de la ejecución
142. Como parte del diseño del PROSANESU, se realizó un ejercicio con el organismo
responsable para visualizar las fases de ejecución del proyecto y sus principales actividades
durante el período de implementación previsto de 6 años.
143. Primeros 12 meses de implementación. Una vez completado el proceso de
selección, inducción e instalación de los equipos del proyecto, se hará el lanzamiento,
promoción y difusión del proyecto y el relacionamiento con las instancias y organizaciones de
base del Poder Popular y otras organizaciones territoriales. En esta etapa se iniciarán también
las actividades de fomento al acceso a servicios microfinancieros y formación financiera, y se
realizará el de factibilidad técnica y regulatoria para la implementación de un piloto en banca
móvil. También se contratará el estudio sobre demanda y disponibilidad de recursos hídricos
en el área de Sucre y Nueva Esparta para promover el uso eficiente de los recursos hídricos en
el área del proyecto.
144. En una fase inicial, las actividades del componente 1 se orientarán a la elaboración de
mapas parlantes o autodiagnósticos que incluyan como herramientas básicas la cartografía
participativa, el mapeo de los activos y la identificación de los actores que inciden en el
manejo de los recursos naturales en las áreas donde PROSANESU buscará intervenir. Dichos
autodiagnósticos arrojarán información clave sobre las capacidades de autogestión de las
asociaciones y organizaciones comunitarias, con el fin de proceder en etapas posteriores a la
elaboración de planes estratégicos de desarrollo comunitario y comunal basados en el
ordenamiento territorial participativo que permitan la identificación de los asuntos de interés
común y el desarrollo de una visón—a nivel comunitario, inter-comunitario, u otra escala de
operación—cuya realización sería viable apoyar mediante los instrumentos y el financiamiento
de los componentes del PROSANESU.
145. A partir del segundo año y hasta el final. Los resultados de esta primera etapa, los
planes estratégicos de desarrollo comunitario y comunal (que guiarán las inversiones del
proyecto en etapas sucesivas), serán utilizados como insumo para la preparación de las
convocatorias de sub-proyectos que se implementarán en las subsiguientes etapas. En este
tiempo, el sistema de seguimiento y evaluación del proyecto comenzará a sistematizar los
datos generados a partir de los resultados de las primeras convocatorias, dando inicio a la
línea de base de los indicadores básicos. El sistema estará diseñado e implementado a nivel
central y territorial; y estará alimentado con los autodiagnósticos, mapas parlantes y otros
datos disponibles sobre recursos naturales e indicadores sociales. El equipo del proyecto
utilizará los insumos generados por el sistema para elaborar los términos de referencia de las
distintas convocatorias con sus respectivos enfoques y lanzar el proceso dirigido para asignar
los incentivos financieros del proyecto. Donde ya exista un plan estratégico de desarrollo
comunitario y comunal o similar, PROSANESU podrá cofinanciar la implementación de subproyectos y otras iniciativas relacionadas con el uso sostenible y conservación de los recursos
naturales y la diversificación de los medios de vida e ingresos.
146. Las inversiones en los procesos de fortalecimiento de capacidades apoyados por el
componente 1 generalmente requerirán varios años para consolidarse. A través del
componente 2, los grupos meta del proyecto comenzarán en esta etapa a articularse con
instituciones financieras, mercados, proveedores de servicio, y otros actores. Se realizarán
etapas de identificación, formulación, inversión, e implementación de las iniciativas de
27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
diversificación productiva. El apoyo y acompañamiento del proyecto no cesará al haberse
realizado la inversión. PROSANESU facilitará el acompañamiento sobre un período de dos a
cuatro años para asegurar los resultados esperados. Adicionalmente, Los grupos previamente
organizados u otros procesos a nivel local comenzarán a articularse con el proyecto.
147. A partir del tercer año. Los grupos que habrían recibido transferencias norembolsables para viabilizar sus propuestas hacia este momento deberán estar generando
ingresos y encaminando un proceso productivo que les permitan no ser dependientes de otras
transferencias o subsidio. La estrategia desde el inicio habrá preparado la base de
sostenibilidad. Las propuestas seleccionados para recibir transferencias habrán pasado por la
revisión del proyecto, y—en algunos casos—la evaluación de una institución financiera basada
en el territorio. Todos los emprendimientos estarán acompañados durante un período
adecuado para facilitar la consolidación de sus operaciones. La retroalimentación
proporcionada a través del sistema de seguimiento y evaluación apoyará este proceso.
28
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE PARA LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO:
TEXTO PRINCIPAL
Fases de la Ejecución
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE PARA LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO:
TEXTO PRINCIPAL
C. Seguimiento y evaluación (KSF 3, 4 y 6)
148. Más allá de su función para la gestión de datos, monitoreo y medición de los
indicadores, resultados e impactos del proyecto, el sistema de Planificación, Seguimiento y
Evaluación (PSE) de PROSANESU se construirá como una parte integral del proceso de la
implementación del proyecto con el propósito de: (i) apoyar el diálogo e interactuación del
proyecto con las instancias del Poder Popular encargadas de ejercer la contraloría social sobre
la inversión pública; y (ii) facilitar el aprendizaje participativo y la apropiación del proyecto en
el entorno territorial. Todos los actores vinculados con el PROSANESU tendrán acceso a la
información que se genere para apoyar la toma de decisiones y facilitar la participación
informada de las organizaciones rurales.
149. El eje que guiará la implementación del PSE será el marco lógico. El marco lógico, sus
metas e indicadores serán revisados exhaustivamente durante la evaluación de medio término
del proyecto y, si fuese necesario, actualizados anualmente como parte de las misiones de
acompañamiento a la implementación del proyecto. El objetivo de revisar continuamente el
marco lógico es fomentar su uso como una herramienta de gestión continua. Asimismo, su
utilización permitirá que el equipo del proyecto trabaje hacia una misma dirección y estructura
de resultados e impactos, asegurando a la vez que la ejecución del proyecto se alinee con las
prioridades estratégicas de desarrollo rural plasmadas en el diseño y en concordancia con las
políticas nacionales dirigidas al combate de la pobreza rural y la exclusión.
150. Todos los procedimientos y reportes serán alineados a los requerimientos del sistema
de PSE de la Fundación CIARA (como organismo ejecutor del proyecto) y del Sistema Nacional
de Planificación impulsado por el MPPPF, en coordinación con las líneas emanadas por el
MPPAT. En concreto, la vinculación con los sistemas nacionales de información se hará
armonizando los formatos y la generación de los reportes (mensual, trimestral y anual), y
coordinando las visitas y misiones de seguimiento de la Fundación CIARA y el FIDA.
151. Para obtener la información necesaria para PSE, se utilizará tanto métodos
―tradicionales‖ (encuestas, boletas, entre otros) como procesos participativos de aprendizaje y
evaluación que incluirán herramientas como análisis FODA, inventarios, tendencias históricas,
imágenes, diagramas y mapas. Los criterios para evaluar impactos serán definidos en
conjunto con las comunidades y organizaciones que estarán articuladas con el proyecto. A
través de los autodiagnósticos y mapas parlantes elaborados con los actores durante el primer
año de implementación, estos tendrán la oportunidad de definir los criterios que sean de su
interés para medir los avances y evaluar el éxito de sus iniciativas. En este proceso
intervendrá la coordinación del PSE con el apoyo de los equipos de las Oficinas Técnicas
Estadales y Equipos de Campo. La información generada para el PSE será geo-referenciada.
152. Los POAs del proyecto serán preparados en base a los planes estratégicos de desarrollo
comunitario y comunal, elaborados en consonancia con las comunidades, las organizaciones y
demás actores territoriales. Las Oficinas Técnicas y Equipos de Campo tendrán la
responsabilidad de facilitar este proceso en sus áreas de incidencia. La elaboración del POA
estará articulada con los tiempos del sistema de administración financiera y los sistemas de
información y comunicación del CIARA, y estarán alineados con los planes nacionales.
153. Los indicadores RIMS de los tres niveles han sido incorporados en el marco lógico del
proyecto. Durante el primer año de ejecución, el proyecto aplicará una encuesta de línea base
a 900 familias, con muestras del área de incidencia del proyecto, siguiendo la metodología y
aplicando los instrumentos definidos por el FIDA para RIMS. Aprovechando el ejercicio del
estudio RIMS, el proyecto podrá incluir en la encuesta también otras preguntas relevantes,
para consolidarlo como un estudio de línea base general del área del proyecto. La coordinación
y la contratación del estudio serán asumidas por la USE.
154. El Manual de Operaciones detallará los procesos de gestión de conocimiento que
facilitarán la sistematización de experiencias para ajustar los procedimientos, reglamentos y
enfoques del proyecto durante la implementación; y el monitoreo del impacto de sus tres
componentes. Adicionalmente, el sistema de información realizará la sistematización de los
datos sobre la viabilidad y desempeño real de las iniciativas productivas y emprendimientos
cofinanciados por el segundo componente, facilitando la comparación entre los supuestos del
plan de negocios y los resultados concretos obtenidos en el campo. Los resultados serán útiles
27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
para evaluar la calidad de la revisión de propuestas por los equipos del PROSANESU y, donde
el cofinanciamiento incluya un crédito como parte del aporte de los beneficiarios, la calidad de
la evaluación realizada por la institución financiera.
155. En este contexto, el sistema incluirá también la evaluación de la eficacia de los
proveedores de asistencia técnica y otros servicios técnicos. Los resultados sustentarán la
identificación de los cuellos de botella en cuanto a la disponibilidad de servicios adecuados y la
necesidad de fortalecer la calidad de los servicios ofrecidos. La información generada se
manejará mediante un sistema de información geográfica que se establecerá durante el
primer año de implementación. Todos los datos que recopilará el sistema estarán georeferenciados y cruzados con la información sobre focalización social, género, identidad
cultural, áreas de conservación, redes sociales, y otras áreas de interés para el proyecto. De
esta manera PROSANESU podrá generar información visual y en otros formatos para devolver
y validar los datos y el aprendizaje con los respectivos actores. Este esquema facilitará, entre
otros aspectos, el monitoreo ambiental a nivel de la comunidad.
D. Gestión Financiera y adquisiciones (KSF 4)
156. Se suscribirá un ‗Convenio Subsidiario de Ejecución del Proyecto y de Administración
del Financiamiento‘ entre el Ministerio del Poder Popular para Planificación y Finanzas
(MPPPF), el Organismo Responsable (MPPAT) y el Organismo Ejecutor (Fundación CIARA), en
el cual se describirá la transferencia de recursos de la financiación (préstamos FIDA y Fondo
Fiduciario Español) a la Fundación CIARA y la Unidad Ejecutora del Proyecto, así como los
deberes y obligaciones en relación con ellos y con la ejecución del proyecto.
Gestión financiera
157. La gestión financiera y el desembolso de recursos de la financiación se hará mediante
los siguientes procedimientos (ver en Anexo 7 un diagrama del flujo de fondos de recursos del
financiamiento).
Cuenta(s) Designada(s)
158. Para recibir los recursos de la financiación, el Prestatario abrirá y mantendrá una ó dos
Cuentas Designadas en el Banco Central de Venezuela, de conformidad con una de las
opciones siguientes:


Opción 1: Una cuenta de anticipos en USD para recibir por adelantado recursos tanto del
préstamo FIDA (en DEG) como del Fondo Fiduciario Español (en EUR), a ser abierta lo
antes posible después de la entrada en vigor del Convenio de Financiamiento. La suma
máxima del adelanto no podrá ser superior a USD 3 600 000.
Opción 2: Una cuenta de anticipos en USD para recibir por adelantado recursos del
préstamo FIDA (en DEG) y otra cuenta de anticipos en EUR para recibir por adelantado
recursos del Fondo Fiduciario Español (en EUR), ambas a ser abiertas lo antes posible
después de la entrada en vigor del Convenio de Financiamiento. La suma máxima del
adelanto no podrá ser superior a USD 1 500 000 para el préstamo FIDA y a EUR 1 650 000
para el financiamiento del Fondo Fiduciario Español.
159. Solicitudes de desembolsos. Las solicitudes de retiro de fondos se realizarán de
conformidad con las instrucciones contenidas en el Manual de Desembolsos del FIDA. El monto
mínimo de las solicitudes de desembolso será de USD 600.000.
160. Cuenta del Proyecto. CIARA abrirá una Cuenta del Proyecto para la operación del
mismo, cuyas Firmas Autorizadas serán la del(a) Presidente(a) del CIARA o Director(a)
General del CIARA, de manera conjunta con el(a) Director(a) o Administrador(a) del proyecto.
161. Condiciones previas al primer desembolso. La suscripción del Convenio de
Ejecución del Proyecto y de Administración del Financiamiento y la apertura de la(s) Cuenta(s)
Designada(s) y de la del Proyecto serán las condiciones previas al primer desembolso.
162. Estados financieros y auditoría externa. CIARA a través de la UEP someterá
anualmente la revisión de los estados financieros a una firma de auditoría externa. Las
auditorías se realizarán por gestión anual y estarán previstas en el POA. Las auditorías serán
realizadas por un auditor independiente, contratado con recursos del proyecto. El primer
auditor externo será seleccionado dentro de los primeros 8 meses a partir de la Entrada en
Vigor del Convenio de Financiación. Esta selección se hará conforme a lo contenido en las
28
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
Directrices del FIDA para la Auditoría de Proyectos, aprobadas por la Junta Ejecutiva del FIDA
el 12 de diciembre del 2011. Los Términos de Referencia bajo los cuales será contratada la
auditoría externa incluirán lo contemplado en las citadas Directrices del FIDA para la Auditoría
de Proyectos. Dichos Términos de Referencia podrán ser complementados con otros asuntos
que el Prestatario, el MPPAT, el proyecto, la Fundación CIARA y/o el FIDA puedan requerir en
momentos determinados. Anualmente, con al menos 30 días de anticipación a la finalización
de cada ejercicio fiscal, se confirmará al FIDA el nombramiento del auditor externo. Los
Informes de las Auditoría Externas anuales serán presentados al FIDA dentro de los primeros
6 meses siguientes a la terminación del año fiscal auditado.
Adquisiciones
163. La UEP elaborará un Plan de Adquisiciones y Contratación asegurando la compatibilidad
de los procesos con las Directrices del FIDA para la adquisición de bienes y servicios. Este
especificará, el método de adquisiciones utilizado para cada contrato a ser financiado, y los
techos financieros a ser utilizadas en la implementación de las adquisiciones del proyecto.
Adquisiciones con participación de la comunidad se realizarán de conformidad con
procedimientos aceptables para el Fondo y según se especifique en el Plan de Adquisiciones.
164. Inicialmente no está previsto que el proyecto requiera efectuar adquisiciones ó
contrataciones de bienes que requieran la utilización de un procedimiento internacional. Las
principales adquisiciones de bienes y servicios que no son de consultoría estarían
comprendidas dentro de la modalidad Consulta de precios (hasta el equivalente de USD
104.650). En sub-proyectos y transferencias comunitarias (en los cuales participarían las
comunidades) se invertirá aproximadamente un total de USD 50 millones). Las adquisiciones
de bienes y la contratación de obras y servicios se realizarán bajo las modalidades indicadas
en el cuadro 3 del Anexo 8. En el Apéndice 2 del mismo Anexo se presenta el Plan de
Adquisiciones y Contrataciones para los primeros 18 meses de implementación del proyecto.
Planes Operativos Anuales y Plan de Adquisiciones
165. A más tardar 60 días antes del comienzo del año, la Fundación CIARA a través de la
UEP elaborará y someterá al FIDA un borrador del POA en relación con cada año de
implementación del proyecto. Dicho borrador incluirá, entre otras cosas, una descripción
detallada de las actividades del proyecto planificadas para el siguiente año del mismo, el Plan
de adquisiciones por al menos 18 meses, así como las fuentes y utilización de fondos para
dichas actividades. Si fuese necesario, la UEP podrá proponer ajustes en el POA durante el año
en curso, los cuales serán efectivos solamente una vez obtenida la no objeción del Fondo.
E. Supervisión (KSF 4)
166. El plan de supervisión del PROSANESU es congruente con las directrices vigentes del
FIDA sobre la supervisión directa. El equipo de supervisión incluirá el personal del FIDA,
especialistas de la Fundación CIARA, el MPPAT, el MPPPF, otras instituciones nacionales, y
consultores para cubrir las áreas de: microfinanzas rurales; manejo comunitario de recursos
naturales y en particular recursos hídricos; pesca artesanal; y desarrollo institucional
considerando la implementación del proyecto en el marco de las instancias del Poder Popular.
La coordinación con los otros proyectos y programas del MPPAT y CIARA será esencial para
medir la eficacia de la estrategia territorial del proyecto.
167. Durante la primera etapa de la implementación las prioridades de la supervisión serán:
(i) la elaboración de los planes estratégicos de desarrollo comunitario y comunal en el marco
del ordenamiento territorial participativo con las organizaciones y otras instancias del Poder
Popular y mancomunidades; y (ii) el seguimiento a la preparación de planes de negocio que
cumplen con los criterios de desarrollo endógeno, focalización social y viabilidad económica.
Adicionalmente, se acompañará el desarrollo del PSE y asegurará que se han adoptado los
instrumentos apropiados para cumplir con los objetivos del sistema. El trabajo de las misiones
de supervisión quedará consignado en ayudas memorias firmadas, que documentarán los
avances en la implementación del proyecto, las dificultades encontradas en la ejecución, y las
recomendaciones propuestas por el equipo de la misión para su superación.
F. Riesgos y mitigación (KSF 5)
168. A pesar de la magnitud de las reformas que afectan la política rural del país, los riesgos
políticos relacionados con los objetivos del PROSANESU son modestos. El concepto del
29
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
proyecto está plenamente alineado con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
y con el objetivo nacional a largo plazo de lograr la seguridad y la soberanía alimentaria de las
poblaciones rurales. De hecho, la crisis alimentaria que incide en el alza de precios y la
disponibilidad de los alimentos hace aún más prioritario los esfuerzos de Venezuela de
fortalecer su seguridad y soberanía alimentaria en la medida en que esta le permita al país y,
particularmente, a los territorios focalizados por el proyecto reducir su dependencia externa y
vulnerabilidad ante choques exógenos.
169. El PROSANESU fue diseñado con base en la política rural del país, conjuntamente con la
entidad ejecutora, la Fundación CIARA, que tiene una larga trayectoria de cooperación con el
FIDA y está sólidamente respaldada por la institucionalidad del sector agrícola (MPPAT), el
Ministerio de Planificación y Finanzas y por un conjunto de leyes (ver Anexo 1) que
constituyen una referencia jurídica muy sólida para todas las acciones de PROSANESU. El
concepto del proyecto fue elaborado sobre la base de la rica experiencia adquirida en las fases
I y II del PROSALAFA, ambas cofinanciadas por el FIDA, en los estados semiáridos Lara y
Falcón. A tal efecto, se han aprovechado las enseñanzas de estos proyectos en materia de
seguridad alimentaria y manejo de recursos naturales en zonas con graves déficits de agua.
170. Si bien el contexto operacional en Venezuela es complejo, la voluntad política
demostrada por el Gobierno Nacional para llevar a cabo su agenda de inclusión social y
económica con una amplia base en la Constitución Política del Estado ha creado condiciones
que favorecen la ejecución de los proyectos apoyados por el FIDA en las zonas rurales más
vulnerables. Aprovechando los ingresos provenientes de excedentes petroleros, los fondos de
contrapartida que aporta Venezuela a los proyectos FIDA en el país triplican en promedio la
modesta cuantía de los préstamos concedidos por el FIDA. Venezuela es un país de ingreso
medio que ya destina recursos importantes a programas dirigidos al empoderamiento de
grupos históricamente excluidos del ejercicio de los derechos ciudadanos, la inversión pública,
y el acceso a activos productivos. Por consiguiente, la estrategia del Fondo en el país consiste
en agregar valor, extendiendo la capacidad de respuesta del Gobierno a las necesidades de los
más pobres entre los pobres: hogares encabezados por mujeres, jóvenes de las zonas rurales,
comunidades que viven en zonas ambientalmente frágiles, pueblos indígenas y poblaciones
afro-descendientes. En consonancia con esta estrategia, PROSANESU se centrará en las
poblaciones más vulnerables – especialmente mujeres, y jóvenes – que viven en las zonas
semiáridas y áridas de Sucre y Nueva Esparta.
171. Es por ello que los riesgos asociados al proyecto tienen que ver menos con los
fundamentos del proceso que con las posibles dificultades en la implementación o
coordinación operativa entre las instancias del Poder Popular, organizaciones territoriales, los
gobiernos municipales y el gobierno central. El compromiso del gobierno central y muchas de
las estructuras regionales y locales del estado relacionado a la gestión integral de los recursos
naturales y la reducción de riesgos frente al cambio climático es transversal en la política
rural. Este compromiso tiene una base social muy amplia y fuerte en las mismas
organizaciones territoriales con las cuales el PROSANESU interactuará. En este sentido, el
gobierno impulsará la diversificación de la economía local, contribuyendo a una mayor
sostenibilidad de los medios de vida y a la disminución de la vulnerabilidad de las
comunidades locales hacia los efectos del cambio climático con recursos propios del proyecto,
aunque sin descartar aun la asociación con otras iniciativas que promueven la adaptación en
zonas rurales, entre ellas el Fondo Especial de Cambio Climático (SCCF) manejado por el GEF.
172. Los riesgos relacionados a el logro de los cambios impulsados por el proyecto serán
mitigados a través de una estrategia diferenciada, gradual y medida sobre las oportunidades y
capacidades de los grupos objetivo. Para ello, por ejemplo, han sido previstos dos tipologías
de planes de fortalecimiento institucional dirigidos a las organizaciones del Poder Popular con
el fin de adaptar las actividades de formación y capacitación a las condiciones reales de las
organizaciones de base. Por otro lado, ha sido posible constatar la concreta preocupación de
los habitantes de las comunidades locales, especialmente de las costeras, acerca del deterioro
de sus recursos naturales (en particular los pesqueros), y las consecuencias de las acciones
humanas no reguladas sobre el medio marino. Ello es evidencia de la existencia de una
sensibilización de base de parte de jóvenes y ancianos, pero también de adultos, sobre el
futuro de la pesca y la necesidad imperiosa de crear opciones productivas alternativas.
173.
Como es el caso para el resto de la cartera del FIDA en el país, PROSANESU estará
30
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
expuesto a riesgos financieros originados por la alta tasa inflacionaria en el país. El gobierno
asume este riesgo y proporcionará al proyecto los recursos comprometidos para la ejecución
del mismo. El país ha venido honrando habitualmente sus compromisos financieros con el
FIDA y demostrando su capacidad de financiar recursos adicionales a los inicialmente
comprometidos para proyectos en ejecución y otros anteriores. CIARA, el organismo ejecutor,
posee la capacidad instalada en el manejo de proyectos con financiación de organismos
multilaterales y conoce las metodologías y procedimientos del FIDA. En este marco se destaca
la capacidad del CIARA para movilizar recursos, que de manera incremental han ido cubriendo
las necesidades relacionadas con los gastos operativos derivadas de la tasa inflacionaria.
IV. COSTOS, FINANCIAMIENTO y BENEFICIOS DEL PROYECTO
A. Costos del proyecto (KSF 4)
174. Los costos totales del proyecto han sido estimados en USD 68.84 millones incluyendo
las contingencias de precio para un período de implementación de 6 años. Considerando
costos base, el componente de Desarrollo y Consolidación del Poder Popular tiene un
costo de USD 9.17 millones equivalente al 14% del costo total. El componente de Desarrollo
y Diversificación Sostenible del Sistema Económico Comunal se estima en
USD 39.95 millones que representan el 60% del costo total. El componente de Opciones y
servicios de innovación e inclusión microfinanciera tiene un costo de USD 6.04 millones
equivalente al 9% del costo total del proyecto. El componente de Gestión del Proyecto se
estima en USD 11.55 millones equivalente al 17%, reflejando en parte el costo que implica la
dispersión geográfica de la población a ser atendida. Para la estimación del costo del proyecto
las contingencias de precios han sido estimadas en 3% anual. Sólo se dan contingencias
físicas en los sub-proyectos de infraestructura y han sido estimadas en 10% de su costo
específico. Los costos de las actividades han sido calculados en costos corrientes.
Tabla 1. Costos del Proyecto
1. Desarrollo y Consolidación del Poder Popular
2. Desarrollo y Diversificación Sostenible del
Sistema Económico Comunal
3. Inclusión Financiera
4. Unidad Ejecutora del Proyecto
Contingencias Físicas
Contingencias de Precios
Total
Total
9 170 000
39
6
11
66
1
951 696
048 555
557 646
727 897
780 000
339 725
68 847 622
% Total
Costos Base
14
60
9
17
100
3
1
103
B. Financiamiento (KSF 4)
175. PROSANESU cuenta con recursos de financiación de la República Bolivariana de
Venezuela con una contrapartida que alcanza a USD 28 millones que representa el 40.7% del
costo total. FIDA aporta USD 7 millones representando el 10.2% del costo total. Esta cifra
proviene del ‗Performance Based Allocation System‘ (PBAS) del ciclo 2010-2012 asignado a la
República Bolivariana de Venezuela. La contribución del Fondo Fiduciario Español es de
USD 15 millones (21.8%) asignado mediante el acuerdo entre el FIDA y el Gobierno de
España. La Corporación Andina de Fomento también aportará USD 15 millones (21.8%) y los
usuarios contribuirían USD 3.84 millones equivalente al 5.6% del costo total del proyecto.
176. La estructura de costos del proyecto tiene tres categorías de gasto de inversión. Los
Sub-proyectos y Transferencias Comunitarias tienen un costo de USD 50.45 millones que
equivalen al 73.3% del costo total. La Contratación de Servicios, Consultorías y Auditorías
equivale a USD 7.87 millones o el 11.4% del total. Vehículos y equipo tiene un costo de USD
1.62 millones o el 2.4% del costo total. En cuanto a los gastos recurrentes, se encuentra la
categoría de Administración y Gestión que equivale a USD 8.89 millones o el 12.9% del costo
base. La asignación de recursos a las categorías de gasto por financiador y componente se
presenta en las tablas 2 y 3, respectivamente.
31
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE PARA LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO:
TEXTO PRINCIPAL
Tabla 2. Componentes por Financiador
Rep. Bolivariana de
Venezuela/CIARA
Monto
%
1. Desarrollo y Consolidación del Poder Popular
2. Desarrollo y Diversificación Sostenible del Sistema Económico Comunal
3. Inclusión Financiera
4. Unidad Ejecutora del Proyecto
Total COSTOS DEL PROYECTO
2,737,000
14,924,754
1,246,000
9,092,246
28,000,000
28.8
35.7
20.6
78.7
40.7
FIDA
Monto
Fondo Fiducario
Español
Monto
%
CAF
%
5,348,400
1,651,600
7,000,000
Monto
12.8
14.3
10.2
%
5,508,000
9,312,000
180,000
15,000,000
58.0
22.3
3.0
21.8
600,000
9,198,200
4,388,000
813,800
15,000,000
Beneficiarios
Monto
%
6.3
22.0
72.5
7.0
21.8
645,000
2,968,067
234,556
3,847,622
Total
6.8
7.1
3.9
5.6
%
Divisas
9,490,000
41,751,421
6,048,555
11,557,646
68,847,622
13.8
60.6
8.8
16.8
100.0
9,490,000
- 41,751,421
6,048,555
1,432,288 10,125,358
1,432,288 67,415,334
Tabla 3. Categorías de Gasto por Financiador
Rep. Bolivariana de
Venezuela/CIARA
Monto
%
I. Costos de Inversión
A. Vehículos y Equipamiento
B. Subproyectos y Transferencias Comunitarias
C. Contratación de Servicios, Consultorías y Auditorías
Total Costos de Inversión
II. Costos Recurrentes
A. Administración y Gestión
Total Costos Recurrentes
Total COSTOS DEL PROYECTO
%
Monto
%
Fondo Fiducario
Español
Monto
%
FIDA
Monto
CAF
Beneficiarios
Monto
%
Total
Monto
%
Local (Excl.
Im p.)
Monto
Divisas
Local (Excl.
Imp.)
488 280
15 309 000
4 198 754
19 996 034
30.0
30.3
53.3
33.4
325 520
5 348 400
436 750
6 110 670
20.0
10.6
5.5
10.2
12 820 000
2 180 000
15 000 000
25.4
27.7
25.0
813 800
13 126 000
1 060 200
15 000 000
50.0
26.0
13.5
25.0
3 847 622
3 847 622
7.6
6.4
1 627 600
50 451 022
7 875 704
59 954 326
2.4
73.3
11.4
87.1
1 432 288
1 432 288
195 312
50 451 022
7 875 704
58 522 038
8 003 966
8 003 966
28 000 000
90.0
90.0
40.7
889 330
889 330
7 000 000
10.0
10.0
10.2
15 000 000
21.8
15 000 000
21.8
3 847 622
5.6
8 893 296
8 893 296
68 847 622
12.9
12.9
100.0
1 432 288
8 893 296
8 893 296
67 415 334
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE PARA LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO:
TEXTO PRINCIPAL
C. Resumen de los beneficios y análisis económico (KSF 4)
177. PROSANESU prevé alcanzar una población meta de 55 000 familias, distribuidas en 234
comunidades, priorizando la participación de mujeres y jóvenes en las distintas inversiones
previstas en los tres componentes del proyecto. La diversificación de los medios de vida de las
familias participantes en el proyecto se dará de forma gradual en los primeros tres años. Hacia
el tercer año, los grupos que habrían recibido transferencias no-rembolsables para viabilizar
iniciativas de emprendimientos deberán ya estar generando ingresos y encaminando un
proceso productivo de forma que no serán dependientes de otras transferencias. La estrategia
de los emprendimientos desde el inicio habrá preparado la base de su sostenibilidad.
Familias
involucradas por
unidad
No. Unidades
desarrolladas
2014
No. Unidades
desarrolladas
2015
No. Unidades
desarrolladas
2016
No. Unidades
desarrolladas
2017
No. Unidades
desarrolladas
2018
62,383
43,668
280
7
42
70
84
70
14
Producción de cebolla
y pimentón
127,112
88,978
265
4
40
66
80
66
13
Producción pecuaria
(agregación Valor)
103,775
72,643
200
6
30
50
60
50
10
Producción de melón
Subvención
PROSANESU
(70% costos)
Adopción (No.
Unidades
productivas)
Costos de
inversión/
operación 1º año
subvencionados
Tipología modelo
178. El cuadro a continuación presenta los resultados del análisis y los escenarios sobre los
ritmos de adopción para tres de los modelos estimados. Los modelos seleccionados son
representativos de las inversiones asociadas con la expansión de cultivos y otras actividades
económicas existentes y se basan en parámetros técnicos y precios obtenidos a través de los
estudios y evaluaciones realizadas por el equipo de CIARA-PROSALAFA, con apoyo del Centro
de Inversiones de la FAO, en los estados Lara, Falcón, Sucre y Nueva Esparta.
179. El escenario de base en este análisis considera que el proyecto cofinancia el 70% de los
costos del inversión y operación del primer año así como varios escenarios sobre ritmos de
adopción (ver Anexo 10). La implementación de las inversiones productivas empezaría
después de un año de operación del proyecto y seguirían el ritmo de adopción cumulativo del
año 1 al año 6: 0%; 15%; 40%; 70%; 95%; 100%. Esos números son completamente
indicativos y no deben ser considerados de ninguna manera como metas para el equipo de la
implementación. No es posible predefinir inversiones que no correspondan a las demandas de
potenciales beneficiarios, ni es posible prever y analizar la inmensa gama de las
combinaciones posibles de cambios en actividades económicas de los hogares en la zona de
PROSANESU.
180. El análisis económico se realizó estimando el flujo de beneficios netos incrementales a
partir de: (i) los beneficios anuales de los diferentes rubros de producción; (ii) los costos
anuales de producción de esos rubros, incluidas las inversiones y los costos de operación; y
(iii) los costos del proyecto, deduciendo los fondos de inversiones, contingencias e impuestos.
El análisis de sensibilidad se focaliza en los escenarios de variaciones de valores de los
siguientes parámetros críticos: (i) aumento de costos; (ii) disminución de tasas de adopción
de actividades; y (iii) demoras en la implementación.
181. La TIR financiera del proyecto en el escenario de base es 11%, mientras que la TIR
económica es 14%.
182.
El análisis de sensibilidad ha generado los siguientes resultados:
31
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
No.
Escenario
Valor de
parámetro
EIRR (%)
FIRR (%)
-
13.9
10.6
0
Base
1
Aumento de costos (de base)
10%
12.4
9.3
2
Aumento de costos (de base)
20%
11.1
8.3
3
Aumento de costos (de base)
30%
10.0
7.3
4
Disminución de tasas de adopción
10%
12.4
9.3
5
Disminución de tasas de adopción
20%
10.7
7.8
6
Disminución de tasas de adopción
30%
9.0
6.3
7
Demoras
en
ejecución
inversiones productivas
de
1 año
11.8
9.0
8
Demoras
en
ejecución
inversiones productivas
de
2 años
7.8
5.4
183. Si bien la TIR financiera y económica del proyecto no es muy alta, debe tenerse
presente que una amplia gama de beneficios no fueron valorados. Entre ellos se incluyen los
beneficios de sub-proyectos de infraestructura caminera, conservación de recursos naturales y
fortalecimiento de capacidades en varios niveles. Por ello, debemos interpretar las TIR
estimadas como una medida de rentabilidad mínima del proyecto.
184. El análisis de sensibilidad demuestra que la rentabilidad del proyecto es robusta. Eso se
debe a la estructura de costos: se observa que la mayor parte de los recursos del proyecto
estarán dedicados a las inversiones. Además se observa que demoras en la implementación
de las inversiones productivas de más de un año se vuelven críticas para la rentabilidad del
proyecto. En general, comparando los efectos de los 3 escenarios/riesgos básicos (aumento de
costos, baja adopción de nuevos emprendimientos, demoras) cabe resaltar la importancia de
una implementación rápida y eficaz de inversiones productivas aún a costos de administración
elevados.
D. Sostenibilidad (KSF 5)
185. La sostenibilidad de los beneficios esperados del proyecto a nivel de los productores/as
de escala familiar y comunitaria y los grupos emprendedores de iniciativas no-pesqueras en
pro de la diversificación económica y la reducción de riesgos dependerá de: (i) el acceso
permanente a servicios financieros y no-financieros; (ii) el fortalecimiento de capacidades
relacionadas con el manejo de recursos naturales y gobernanza de las organizaciones
territoriales; y (iii) la articulación de alianzas inter-institucionales en el marco del
ordenamiento territorial participativo y los resultantes planes estratégicos de desarrollo
comunitario y comunal. El sistema de planificación, seguimiento y evaluación del proyecto
será de suma importancia para su estrategia de salida ya que facilitará los procesos de
aprendizaje participativos necesarios para que los actores se articulen en función de objetivos
comunes y se apropien de capacidades permanentes de autogestión, seguimiento y
evaluación.
186. Para asegurar la sostenibilidad de los impactos y procesos iniciados por PROSANESU, la
estrategia del proyecto se centrará en el desarrollo de las capacidades de las organizaciones
rurales comunitarias (consejos comunales, consejos de pescadores, organizaciones de
mujeres, etc.) y de otras partes interesadas clave para conseguir efectos directos
sustentables. Además, se prestará apoyo a los hogares a fin de que cumplan todos los
requisitos necesarios para acceder a los beneficios de otros programas gubernamentales que
se ejecutan en el área del proyecto. Se trata de programas concebidos para realizar la visión
del Gobierno en materia de desarrollo regional a largo plazo, según se expone en el plan
Distrito Motor de Desarrollo Cumaná-Araya-Nueva Esparta.
187. El diseño de PROSANESU ha tomado en cuenta las fuertes limitantes encontradas en el
área del proyecto que conspiran contra la promoción de modelos de gestión económica y
32
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: TEXTO PRINCIPAL
ambientalmente sostenibles: (i) los recursos naturales escasos que las familias disponen; (ii)
los recursos hídricos escasos o dependientes de fuentes utilizadas de manera no racional
limitando la agricultura o el pastoreo intensivo; (iii) los niveles de conflictividad social que
propicia la dispersión y escasa incidencia de los modelos de gestión territorial habilitados por
la ley del Poder Popular y otras leyes; (iv) el sistema de intermediación comercial que limita
las posibilidades de acceso directo a los mercados por parte de campesinos y pescadores
artesanales, así como el nivel de sus ingresos; y (iii) las idiosincrasias típicas de los
pescadores y recolectores artesanales que generalmente resisten cambios de sus medios de
vida muy arraigados, entre otras.
188. Al mismo tiempo, con un contundente conocimiento local tradicional no valorizado, un
potencial de ahorro monetario no realizado, oportunidades para el desarrollo de nuevos
emprendimientos familiares y comunitarios basados en actividades prediales o extra-prediales,
y un creciente número de entidades financieras autorizadas en captar ahorro (dinamizadas por
nuevas o cercanas tecnologías de banca electrónica), el Estado venezolano tiene una sólida
racionalidad para promover e incentivar mediante las intervenciones de PROSANESU el acceso
de las familias más pobres a instrumentos y servicios validados de formación de activos:
facilitación y fomento del ahorro como un indispensable derecho socio-económico y un bien
público; reducción de la vulnerabilidad mediante productos de micro-seguros cofinanciados;
asistencia técnica local basada en demandas directas sin intermediación institucional, y
cofinanciamiento concursado para el manejo sostenible de recursos naturales y otros
emprendimientos productivos diversificadores de la economía local.
189. A través de PROSANESU, el FIDA tiene una oportunidad extraordinaria de acompañar la
implementación de las políticas nacionales alineadas con el empoderamiento de las y los
ciudadanos rurales, la descentralización, y el desarrollo endógeno territorial en beneficio de la
población rural, históricamente excluida de la inversión pública en Venezuela. El proyecto se
convertirá en un mecanismo operativo del Estado venezolano para implementar su agenda de
inclusión social y económica en el empobrecido territorio árido y semiárido de Sucre y Nueva
Esparta. Esto implicará asegurar una estrecha relación con la ejecución de la política de
desarrollo social y otros esfuerzos del Gobierno en la creación de alternativas económicas
viables para las familias rurales más pobres, incluyendo aquellas que dependen de programas
de asistencia social.
190. El proyecto representa también una oportunidad para el FIDA de llevar al terreno los
principios de varias de sus políticas institucionales. En particular, la estrategia del proyecto
mantiene estrecha relación con las políticas sobre focalización social, gestión de recursos
naturales y medio ambiente (y la estrategia sobre cambio climático, pesca y acuicultura),
igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, y finanzas rurales. El FIDA tiene una
oportunidad única en Venezuela para demostrar que puede apoyar el proceso innovador a ser
impulsado por PROSANESU y al mismo tiempo cumplir con su propia agenda corporativa y
políticas.
33
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE
PARA LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN
TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
Informe de Diseño del Proyecto
Texto Principal
ANEXOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE PARA LAS ZONAS
SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y
SUCRE
Informe de Diseño del Proyecto
Texto Principal
ANEXOS
ÍNDICE
ANEXO 1
CONTEXTO NACIONAL Y DEL DESARROLLO RURAL
ANEXO 2
POBREZA, FOCALIZACIÓN Y GÉNERO
ANEXO 3
DESEMPEÑO DEL PAÍS Y LECCIONES APRENDIDAS
ANEXO 4
DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO
ANEXO 5
ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
ANEXO 6
PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
ANEXO 7
GESTIÓN FINANCIERA Y DESEMBOLSOS
ANEXO 8
ADQUISICIONES
ANEXO 9
COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
ANEXO 10
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO
ANEXO 11
MANUAL DE OPERACIONES
ANEXO 12
ALINEAMIENTO A LAS POLÍTICAS DEL FIDA
ANEXO 13
ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
EN EL ÁREA DEL PROYECTO
ANEXO 14
CONSULTAS CON LOS ACTORES DURANTE EL DISEÑO DEL
PROYECTO
ANEXO 15
CONTENIDOS DEL ARCHIVO DE VIDA DEL PROYECTO
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE PARA LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
1
ANEXO 1. CONTEXTO NACIONAL Y DEL DESARROLLO RURAL
Contexto estratégico del país
1.
Con la elección en 1999 del actual Presidente Hugo Chávez Frías y la ratificación
por referendo popular de la nueva Constitución Política, la República Bolivariana de
Venezuela ―se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia,
que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la
vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad
social y en general, la preminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político‖1. En el mismo año se dio inicio al Proyecto Nacional Simón Bolívar, en el cual se
establecieron las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
con vigencia hasta el año 2013, conocido como el Primer Plan Socialista 2. Estas líneas
son: la nueva ética socialista, la suprema felicidad social, democracia protagónica y
revolucionaria, modelo productivo socialista, nueva geopolítica nacional, Venezuela como
potencia energética mundial y la nueva geopolítica internacional.
2.
Desde entonces, el Gobierno Nacional ha venido implementando un ambicioso
marco normativo dirigido a lograr una sociedad más igualitaria, y la inclusión económica
y social de la población rural pobre. Entre los pilares de este proceso de cambio están la
actuación de los principios del federalismo a través de la descentralización político
territorial, y la implementación de formas de democracia directa y protagónica ejercida
por las comunidades organizadas en el marco del Poder Popular. Con las denominadas
―Leyes del Poder Popular‖ promulgadas a finales de 2010, la República Bolivariana de
Venezuela busca empoderar a sus ciudadanos y ciudadanas para gestionar los recursos
que le destina el Estado para su auto-gestión. El Gobierno Nacional se encuentra
empeñado en un esfuerzo de planificación para fortalecer el proceso de descentralización
político territorial, incluyendo la atención especial que requieren las áreas rurales a
través de la participación directa de la población. A través de este marco jurídico, el
Gobierno pretende habilitar legalmente a sus ciudadanos para asumir el liderazgo de los
procesos de desarrollo de sus comunidades. Por primera vez en la historia del país, el
Gobierno entrega responsabilidades administrativas directas a las comunidades.
3.
Las leyes del Poder Popular del 2010 comprenden, entre otras: la Ley Orgánica del
Poder Popular, la Ley Orgánica de las Comunas, la Ley Orgánica de Contraloría Social, la
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales (reformada), la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, la Ley de la
Juventud, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
la Ley Orgánica del Turismo, la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley de Aguas, y la Ley de
Bosques. Bajo este nuevo marco normativo han sido impulsadas distintas organizaciones
territoriales y sectoriales con fines socio-económicos (organizaciones del Poder Popular),
cuya función primordial es gobernar y gestionar sus territorios, bienes comunes,
recursos naturales, y sus actividades económicas en favor del bien común: Consejos
Comunales (Ley Orgánica de los Consejos Comunales, promulgada en 2006, reformada
en 2010); Comunas (Ley Orgánica de las Comunas); Consejos de Pescadores y
Acuicultores (Ley de Pesca y Acuicultura); y Consejos de Campesinos (bajo el marco
jurídico que regula la ―asociación civil‖).
4.
Las organizaciones del Poder Popular más antiguas y consolidadas en el país son
los Consejos Comunales que fueron establecidos a partir de 2006. Los Consejos
Comunales son ahora parte integrante de la organización social y política de la población
1
El aparte indicado en el texto corresponde a la transcripción textual del Art. 2 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela publicada en Gaceta Oficial Número 36.860, del jueves 30 de diciembre de
1999, reimpresa en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 del 24 de marzo del 2000.
2
Actualmente, se encuentra en formulación el Segundo Plan Socialista del Proyecto Nacional Simón Bolívar,
correspondiente al periodo 2013-2019, se espera que para el segundo semestre del 2012 se conocerá la
propuesta de líneas estratégicas y programáticas que el mismo contendrá.
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE PARA LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
1
rural. Los Consejos de Pescadores son una nueva instancia del Poder Popular, instituida y
habilitada por la Ley de Pesca y Acuicultura para recibir y gestionar financiamientos por
parte de la Banca Pública y Social de manera independiente de las asociaciones de
pescadores o de los Consejos Comunales. La ley pretende convertir a los pescadores en
contralores de sus recursos y planificadores de proyectos relacionados con la pesca y la
acuicultura a pequeña y mediana escala. Los Consejos Campesinos son otra instancia del
Poder Popular, pero cuya creación y funciones no se basan aun en un marco jurídico
específico.
5.
Otros objetivos estratégicos de la política gubernamental son también el
incremento y la diversificación de la economía del país con el fin de mitigar el déficit en
la balanza comercial y la dependencia económica de los hidrocarburos. En este marco,
un objetivo específico del gobierno es el incremento de la producción agropecuaria para
lograr la soberanía y la seguridad alimentaria bajo un enfoque de derechos. Para lograr
este objetivo el país está implementando políticas y programas dirigidos a:
i) incrementar los niveles de participación de las y los productores para concertar la
acción del estado para la agricultura y eliminar el latifundio; ii) ampliar y mejorar los
servicios y la dotación para la producción agrícola; iii) rescatar y ampliar la
infraestructura para el medio rural y la producción; y iv) fortalecer el acceso a los
alimentos seguros.
6.
El Gobierno Nacional ha impulsado también un ambicioso plan de inversión social
en el país, incrementando notablemente el peso del gasto social en el PIB. Para
dinamizar el apoyo público han sido creadas las ―Misiones Sociales‖, dirigidas a
responder a las necesidades básicas en distintos sectores. Las Misiones Sociales y la
multiplicación del gasto social han logrado una recuperación de los grupos
históricamente excluidos, incrementando sus ingresos y disminuyendo la pobreza, y
particularmente la pobreza extrema. Sin embargo, a pesar de las políticas de inclusión
que han logrado mejorar sustancialmente la distribución de la riqueza nacional y bajar
las tasas de desigualdad, las disparidades en Venezuela siguen siendo importantes,
especialmente en las zonas rurales que están aún lejos de alcanzar el pleno desarrollo
integral, sustentable y armónico.
Situación y perspectivas de las políticas agrícolas, seguridad alimentaria y
desarrollo rural
7.
En la década de los 90‘, el producto agrícola per cápita de Venezuela se redujo en
aproximadamente 14% mientras que la superficie bajo cultivo disminuyó en más de 700
mil hectáreas, convirtiéndose Venezuela en un país agro-importador. Para revertir esta
situación, la Constitución de 1999 asigna un nuevo rango normativo a la agricultura, la
seguridad alimentaria y el desarrollo rural mediante disposiciones constitucionales
específicas. Los artículos 305 al 310 de la Constitución Nacional, por ejemplo, definen la
orientación de las políticas públicas en materia de agricultura, seguridad alimentaria,
desarrollo rural y redistribución de la tierra, así como lo referido a las pequeñas y
medianas industrias, sistema microfinanciero y microempresarial y otras formas de
asociación comunitarias, la protección de las artesanías e industrias populares, y el
desarrollo del sector turístico nacional.3
8.
A partir de 1999, los recursos destinados a la producción agrícola y el medio rural
se multiplicaron. Este volumen de recursos ha significado un incremento en las
asignaciones a la agricultura y el desarrollo rural de proporciones importantes. Las
principales áreas de inversión de dichos recursos son:


Financiamiento agrícola oportuno desde la banca pública;
Transferencias directas por vía de las Misiones;
3
Los apartes indicados en el texto corresponden a los resúmenes de los artículos 305, 306,307, 308, 309 y
310 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada en Gaceta Oficial Número 36.860,
del jueves 30 de diciembre de 1999, reimpresa en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 del 24 de marzo
del 2000.
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE PARA LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO



1
Desarrollo del sistema agroalimentario estatal;
Subsidios a las importaciones y la producción interna; y
Amplios programas de construcción de infraestructura y equipamiento de
poblaciones.
9.
En la Constitución de 1999, la agricultura, la seguridad alimentaria y el desarrollo
rural adquirieron rango constitucional, orientando las políticas públicas hacia estos
sectores. Entre el conjunto de leyes que instrumenta el dictado de la carta magna para
el contexto rural, son de particular importancia las siguientes leyes: la Ley Orgánica de
Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, la Ley de Salud Agrícola Integral, la Ley de
Crédito para el Sector Agrario (cartera agrícola obligatoria a cumplir por la banca
nacional), la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Ley de Pesca y
Acuicultura, que regula a este último sector. La reforma de la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario (2001) elimina la ―tercerización‖ en el campo, crea el impuesto sobre las tierras
ociosas, y habilita al Poder Popular para aplicar las normas establecidas, como la que
dicta que los predios recuperados pasen a ser manejados bajo la figura de Unidades de
Propiedad Social.
10. Para implementar el nuevo marco jurídico enfocado en el desarrollo rural, fueron
creados el Instituto Nacional de Tierras (INTI), el Instituto Nacional de Desarrollo Rural
(INDER) y la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL), el Instituto Nacional de Salud
Agrícola Integral (INSAI), el Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS), el
Banco Agrícola de Venezuela (BAV), la Corporación Venezolana del Café, la Corporación
Socialista del Cacao Venezolano, la empresa pública comercializadora de insumos y
servicios agrícolas (Agropatria), y el Instituto Socialista de la Pesca y la Acuicultura
(INSOPESCA). En los últimos años también fueron reestructurados el Instituto Nacional
de Investigaciones Agrícolas (INIA) y la Fundación de Capacitación e Innovación para
Apoyar la Revolución Agraria (CIARA), instituciones adscritas al Ministerio del Poder
Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT), órgano rector de la política agrícola y de
desarrollo rural en el país.
11. En 2011 el Gobierno Nacional promulgó la Ley de Atención al Sector Agrícola y se
crea la Gran Misión AgroVenezuela con la finalidad de impulsar la producción
agropecuaria y forestal nacional para garantizar al país la seguridad y soberanía
agroalimentaria. A principio de 2012 se registraron como potenciales beneficiarios y
beneficiarias de la Gran Misión cerca de 650 mil personas. Para los objetivos de la Gran
Misión se priorizaron 47 rubros agrícolas de los cuales 39 han registrado incrementos
significativos en su producción. La Misión entregó 123 679 créditos para el
financiamiento de la producción en 851 000 has. Fueron regularizadas 1 037 890 has de
tierras, se realizaron cerca de 40 000 actividades de capacitación, y se aumentó la
superficie atendida por el programa con insumos proporcionados por Agropatria en un
222%, alcanzándose atender 1 159 000 has y ampliando la red oficial de distribución y
abastecimiento en un 70%. Además se logró el saneamiento y acondicionamiento de
600 000 has en todo el país y se atendieron 4 630 unidades de producción agrícola
urbanas y periurbanas a través de capacitación y asistencia técnica a 10 314 personas.
12. El MPPAT cuenta con el apoyo de los ministerios con competencia para la
Alimentación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Industrias, Comercio, Mujer e Igualdad
de Género, Juventud, Petróleo y Minería, Transporte (tanto Terrestre como Acuático y
Aéreo), Educación (tanto Básica como Universitaria), Pueblos Indígenas, Turismo,
Planificación y Finanzas, Relaciones Exteriores, entre otros organismos (ver Apéndice 2
sobre Relacionamiento Institucional).
Programa de Oportunidades Estratégicas (COSOP)
13. Desde la aprobación de su primer proyecto para el país en 1989, el FIDA ha estado
involucrado en el apoyo a las iniciativas de desarrollo rural y reducción de la pobreza de
la República Bolivariana de Venezuela. Hasta la fecha han sido cofinanciados seis
proyectos, con préstamos por un total de USD 80 millones que cofinanciaron una
inversión total de USD 129,13 millones:
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE PARA LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO






1
Proyecto de apoyo a pequeños productores en el estado de Sucre, finalizado en
marzo de 1999;
Proyecto de apoyo a los pequeños productores en las zonas semiáridas de los
estados Lara y Falcón (PROSALAFA), finalizado en 2005;
Proyecto de desarrollo para comunidades rurales pobres (PRODECOP),
implementado por un período de 9 años y finalizado en 2008;
Proyecto de desarrollo de cadenas agro-productivas en la región de Barlovento –
Barlovento, finalizado en 2010;
Proyecto para el desarrollo rural sostenible en las zonas semiáridas de los estados
Lara y Falcón (PROSALAFA II), a ser finalizado en 2013; y
Programa de apoyo a la población Warao del Delta del Orinoco – Estado Delta
Amacuro.
14. La ejecución de los proyectos PROSALAFA, PRODECOP, Barlovento, y PROSALAFA
II ha estado a cargo de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la
Revolución Agraria (CIARA), adscrita al MPPAT. También fueron aprobadas dos
donaciones de asistencia técnica, en 1991 y 1998, para el Programa Regional de
Capacitación en Desarrollo Rural, cuya ejecución también estuvo a cargo de la Fundación
CIARA. De esta manera el CIARA constituye un socio estratégico del FIDA en la
República Bolivariana de Venezuela.
15. En los casi 25 años de operaciones, el trabajo del FIDA en el país ha estado
orientado a apoyar al Gobierno en: i) el fortalecimiento de las capacidades de las
poblaciones rurales, en particular los pequeños agricultores, los campesinos sin tierra,
los pueblos indígenas y las minorías étnicas, así como a las mujeres del medio rural en
general, facilitándoles el acceso a la tierra y servicios financieros y no financieros para la
generación de ingresos y empleo; ii) la ejecución de iniciativas de desarrollo comunitario
a la vez que se han introducido servicios financieros innovadores (cajas rurales) y apoyo
a otras instancias locales financieras (bancos comunales, unidades administrativas y
financieras de los consejos comunales); iii) la conformación de equipos de profesionales
especializados; y iv) la consolidación de estrategias para el desarrollo rural y la reducción
de la pobreza en las áreas de acción.
16. Los objetivos estratégicos fundamentales de la estrategia del FIDA en el país,
detallados en el Programa sobre Oportunidades Estratégicas Nacionales (COSOP, EB
2006/88/R.13), guardan aun mayor relevancia en el contexto político actual: i) fortalecer
las instituciones de desarrollo rural y las organizaciones de la población pobre a nivel
nacional y local; ii) mejorar el acceso de la población rural pobre a servicios financieros
adecuados; y iii) asegurar el acceso de los grupos vulnerables a servicios técnicos
mejorados, a la seguridad alimentaria y a actividades que promuevan medios de vida
sostenibles. Todos estos objetivos guardan alta relevancia en este nuevo proyecto.
17. El Gobierno Nacional considera al FIDA un socio estratégico para lograr apoyo en la
reducción de la pobreza de las poblaciones que viven en áreas geográficas cuyas
características ecológicas, históricas y sociales, cuyas comunidades rurales son
particularmente vulnerables, como es el caso de las zonas áridas y semiáridas del país.
Para la formulación del PROSANESU se ha aprovechado el acervo de conocimientos y
experiencias acumuladas por el FIDA y la Fundación CIARA durante su largo historial de
cooperación en el país, particularmente en las dos fases del proyecto PROSALAFA y su
trabajo con grupos vulnerables de la población rural pobre de regiones semiáridas, para
mejorar su seguridad alimentaria y el manejo de sus escasos recursos naturales.
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE PARA LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
APÉNDICE 1
1
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
1
APÉNDICE 2. PRINCIPALES ACTORES E INSTITUCIONES DEL SECTOR AGRICOLA
Los cambios en el marco normativo y en la orientación de las políticas públicas en la
República Bolivariana de Venezuela han generado un conjunto de nuevas instituciones y
con ellas la multiplicación de programas y proyectos de diverso tipo que, en la coyuntura
fiscal de los últimos años, han contado con volúmenes de recursos nunca antes
imaginados para la inversión rural. Por otra parte, estos cambios se introducen en un
aparato gubernamental que arrastra deficiencias importantes desde períodos anteriores
y que ha tenido en general dificultades gerenciales.
Adicionalmente, el proceso de re-estructuración y ampliación del sector público se
produce de una forma acelerada y sin contar con personal suficiente y de experiencia
para su puesta en marcha, en ocasiones con una asignación de funciones y
competencias que pudiera parecer confusa y compleja de implementar por la necesidad
de una estrecha coordinación interinstitucional. La combinación de estos factores plantea
un gran desafío para el sector público agrario del país, que se ve obligado a adaptarse a
una rápida dinámica de cambios y de multiplicación de programas lo que dificulta
consolidar la capacidad de gestión.
Las áreas particularmente complejas en este sentido son la reglamentación e
instrumentación de nuevas normativas, la coordinación interinstitucional, la organización
y gestión de los créditos públicos, el diseño, desarrollo e instrumentación de proyectos
económico-productivos y el desarrollo y registro de la información tanto a nivel general
de los sectores, como específico de proyectos y programas.
Organismos con competencia en materia agrícola y desarrollo rural
Las instituciones más relevantes que han sido establecidas y/o transformadas son las
siguientes:
 Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras (MAPPAT)
 Instituto Nacional de Tierras (INTI)
 Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER)
 Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL)
 Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA)
 El Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI)
 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)
 Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria
(CIARA)
 Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS)
 Banco Agrario Venezolano (BAV)
 Agropatria, comercializadora de insumos agrícolas
 Corporación Venezolana del Café (CVC) y empresas adscritas
 Corporación Socialista del Cacao Venezolano (CSCV) y empresas adscritas
 Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV)
Organismos con competencia en materia ambiental
En esta área se destacan algunos organismos pre-existentes y otros recientemente
creados:
 Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB)
 Instituto Nacional de Parques (INPARQUES)
 Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IVGSB)
 Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH)
 Compañía Nacional de Reforestación (CONARE)
 Hidrológica de Venezuela S.A (HIDROVEN), Casa Matriz del Agua Potable y
Saneamiento y sus empresas filiales
Organismos con competencias en materia de Alimentación
 Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (MINPAL)
 Instituto Nacional de Nutrición (INN)
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE PARA LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO





1
Mercados de Alimentos S.A (MERCAL)
Productora y Distribuidora de Alimentos (PDVAL)
Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA)
Fundación Programa de Alimentos Estratégicos (FundaPROAL)
Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas (SADA)
Organismos con competencias en materia de Desarrollo Comunal y Protección
Social
 Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social (MINCOPROS)
 Fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder Comunal (FUNDACOMUNAL)

Fundación Centro de Estudios sobre el Crecimiento y Desarrollo de la Población
Venezolana (FUNDACREDESA)
 Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP)
 Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI)
 Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS)
 Instituto Nacional de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (IDENA)
 Instituto Nacional de los Servicios Sociales (INASS)
Petróleos de Venezuela (PDVSA)
La compañía petrolera estatal, PDVSA, ha jugado un papel protagónico en el ámbito
agrario y agroalimentario con empresas filiales y proyectos de gran envergadura.
PDVSA impulsa al menos 23 Núcleos de Desarrollo Endógeno con actividades
agrícolas, industriales y de servicios. PDVSA AGRÍCOLA tiene planteada la
―implantación y puesta en operación de 14 complejos agroindustriales de derivados
y 59 centros de servicios de apoyo a la agroindustria nacional.‖ Adicionalmente,
PDVSA desarrolla su proyecto de etanol con el cual planea construir 11 nuevos
centrales para procesamiento de caña de azúcar entre el 2009 y el 2012.
Consejo Federal de Gobierno
El Consejo Federal de Gobierno, donde tienen representación los distintos niveles del
Poder (nacional, estadal, municipal y comunal) existe representación de los
campesinos, los pescadores y acuicultores, y a través del Fondo de Compensación
Interterritorial y los Planes de Inversión Comunal Participativos se transfieren
recursos para el desarrollo de Proyectos socioproductivos a ser ejecutados por
Gobernaciones, Alcaldías y sobre todo por las diversas expresiones organizadas del
Poder Popular en todo el país, financiando en 2011 más de 8.500 proyectos
presentados por organizaciones de base.
Otros













organismos públicos importantes para relacionamiento institucional
Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas (MPPPF)
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores (MPPRE)
Ministerio del Poder Popular para la Industria
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación
Ministerios del Poder Popular para la Educación Básica y para la Educación
Universitaria (Escuelas Técnicas Agropecuarias, Programa de Alimentación
Escolar, Programas de Formación Académica Universitaria en Ciencias del Agro y
el Mar)
Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género
Ministerio del Poder Popular para la Juventud
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES)
Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC) y empresas filiales
Ministerio del Poder Popular de Transporte Terrestre, Servicio Autónomo de
Vialidad Agrícola (SAVA)
Ministerio del Poder Popular de Transporte Acuático y Aéreo, Bolipuertos,
Conferry, CONVIASA, Aeropostal
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE PARA LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO








Oficina Nacional Antidrogas (ONA)
Policía Nacional Bolivariana (PNB), policías estadales y municipales
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Guardia Nacional Bolivariana (GNB),
Guardacostas, Armada Nacional Bolivariana
Banco del Pueblo Soberano
Banco de la Mujer (BANMUJER)
Banco de Venezuela
Gobernaciones, Alcaldías, instituciones y programas estadales y municipales
Universidades Nacionales, Territoriales, Experimentales, Politécnicas.
Misiones




































1
Gran Misión AgroVenezuela
Gran Misión Vivienda Venezuela
Gran Misión Hijos de Venezuela
Gran Misión en Amor Mayor Venezuela
Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela
Zamora (Campo Adentro)
Alimentación
Alma Mater
Árbol
Barrio Adentro
Ché Guevara
Cultura
Ciencia
Cristo
Guaicaipuro
Hábitat
Identidad
José Gregorio Hernández
Madres del Barrio
Milagro
Miranda
Música
Negra Hipólita
Niño Jesús
Niños y Niñas del Barrio
Piar
Revolución Energética
Ribas
Robinson I
Robinson II
Sonrisa
Sucre
Villanueva
Vuelvan Caras
Zamora
13 de Abril
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
ANEXO 2: POBREZA, FOCALIZACION Y GÉNERO 1
Descripción del área del proyecto y población objetivo
1.
Los territorios focalizados por el PROSANESU están conformados por las zonas
áridas, semiáridas y en transición de los estados Nueva Esparta y Sucre, de acuerdo a la
clasificación realizada por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA). De su
superficie total, estimada en 2 406 Km2, cerca del 52% (1 256 Km2) pertenece a la
entidad federal Sucre y aproximadamente el 48% (1 150 Km2) al archipiélago de Nueva
Esparta, que con las islas Coche y Cubagua constituye otra entidad federal (ver mapa).
2.
En Sucre el área del PROSANESU incluye gran parte de la zona costera del Mar
Caribe, toda la zona costera del Golfo de Cariaco, la Península de Araya, parte de las
cuencas hidrográficas de influencia que desembocan en el Mar Caribe, en una franja
semi-montañosa con elevaciones entre los 100 y 500 msnm en la Cordillera de la Costa
Oriental. Este territorio en Sucre corresponde a un poco más del 10% de la superficie del
estado. El área focalizada en Nueva Esparta coincide con toda las zonas rurales y
periurbanas de las islas Margarita, Coche y Cubagua.
3.
Para la focalización geográfica del PROSANESU, el Gobierno Nacional seleccionó
10 municipios en Sucre2, de un total de 15 en el estado, y la totalidad de los municipios
en Nueva Esparta, es decir 11 municipios. El territorio conformado por los 11 municipios
del estado Nueva Esparta aporta el menor volumen de población y superficie territorial,
pero es el más densamente poblado. En contraste, la población residente en el área del
estado Sucre focalizado por PROSANESU es más dispersa: el 13,8% de su población
habita en centros poblados menores de 2 500 habitantes y su densidad es de 166
habitantes por km2.
4.
En estos 21 municipios PROSANESU atenderá al menos 234 comunidades (ver
Apéndice 1). Los criterios de focalización social priorizados por la Fundación CIARA son
los siguientes: i) comunidades ubicadas en zonas caracterizadas por el MPPA como
áridas, semiáridas o en transición; ii) comunidades en las que la intervención de
programas públicos ha sido insuficiente; iii) comunidades pobres y excluidas,
caracterizadas por sus ―regulares condiciones de vida‖ y ―precarias condiciones de vida‖,
correspondientes respectivamente a los niveles 2 y 3 definidos por la Fundación CIARA
en el marco del diagnóstico rural realizado en noviembre de 2011.
5.
En las comunidades a ser atendidas por PROSANESU, serán beneficiarias directas
del proyecto cerca de 55 000 hogares pobres y extremadamente pobres de las zonas
rurales, y también hogares que viven en condición de extrema pobreza en las áreas
periurbanas de las poblaciones en el área del proyecto. De estos hogares se estima que
20 000 habitan el estado Nueva Esparta, mientras que en Sucre se atenderán 35 000
hogares. Estos hogares incluyen pescadores artesanales, campesinos, trabajadores en el
sector del comercio informal, asalariados ocupados informalmente en el sector de la
transformación de productos hiticos, micro-empresarios y artesanos con escaso acceso a
recursos y oportunidades de movilidad económica. PROSANESU priorizará la
participación de las y los jóvenes, es decir de la población que se encuentra entre los 15
y 28 años de edad, dándose mayor consideración a la participación de mujeres jefes de
1
El Anexo 2 está basado en los documentos de trabajo sobre Diagnóstico Participativo (DT 1), Medios de Vida
(DT 2), Servicios Financieros (DT 3), Caracterización de la Población y Estrategia de Igualdad de Género (DT
4), Turismo Comunitario (DT 5), y Evaluación Económico-Financiera de Unidades de Producción Individuales o
Colectivas (DT 6) elaborados por el equipo de CIARA-PROSALAFA en el marco del proceso de formulación del
PROSANESU. Todos los DTs están disponibles en el PLF.
2
PROSANESU se ejecutará en la totalidad del municipio Cruz Salmerón Acosta (la península de Araya es
totalmente árida), que tiene una superficie de 612 Km2; en parte del territorio de los municipios Sucre,
Bolívar, Mejía, Ribero, Bermúdez y Arismendi, por un total de aproximadamente 630 Km2; y en una muy
pequeña parte del territorio del municipio Andrés Mata, correspondiente aproximadamente a 14 Km2 de una
zona semi-montañosa con elevaciones entre los 100 y 500 msnm.
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
hogar de las comunidades en el área del proyecto.
6.
El estado Nueva Esparta es un archipiélago en el Mar Caribe formado por tres
islas principales y algunos islotes, cuya capital administrativa es La Asunción. La Isla de
Margarita, con sus 1 071 Km², es la más extensa y habitada; la Isla de Coche tiene 55
km² de superficie, y la Isla de Cubagua (o Isla de las Perlas), con 24 km², es la más
pequeña. El clima es tropical, con una temperatura entre 24ºC y 28ºC. Los períodos
lluviosos, a pesar de ser escasos, presentan niveles de pluviosidad relativamente
abundantes, y pueden llegar a originar inundaciones. Este régimen pluvial influye
considerablemente en el desarrollo de la productividad agrícola, ya que toda la actividad
agrícola insular se basa en la época de lluvias fuertes, pues la época de precipitaciones
menos abundantes presenta fuertes irregularidades de un año para otro, que ponen en
peligro las cosechas de aquellos cultivos que difícilmente soportan una sequía
prolongada. En el territorio margariteño no existen ríos de carácter permanente
encontrándose sólo quebradas estacionales. En la parte oriental de la isla, hay
reservorios hídricos ubicados en el sector montañoso más alto (Cerro Copey), que dan
origen a riachuelos semipermanentes. Estos reservorios han contribuido al riego de
pequeñas plantaciones y al abastecimiento de agua para el consumo doméstico. La otra
fuente de abastecimiento hídrico han sido tradicionalmente pozos más o menos
profundos en las tierras más llanas, para obtener agua del subsuelo, como los llamados
―casimbas‖, todavía comunes en la Isla de Coche.
7.
La Isla de Margarita se abastece de agua mediante dos acueductos submarinos
que provienen de dos embalses ubicados en el estado Sucre, cuya vida útil ya ha
traspasado las estimaciones iniciales. El abastecimiento es muy irregular, debido en
parte al incremento de la demanda por parte de las instalaciones turísticas y hoteleras.
Las islas de Coche y Cubagua son abastecidas desde Margarita por medio de tanqueros.
En sus trayectos en Sucre, los acueductos están sujetos a muchas tomas ilícitas que,
satisfaciendo una demanda no atendida, contribuyen a desperdiciar el recurso hídrico,
utilizándolo de manera no racional. En la parte oriental de Margarita, se encuentra un
sistema de valles, cuyas tierras han constituido la base para los asentamiento humanos,
siendo las más aptas de la región para las actividades agrícolas. En el resto del territorio
predomina la vegetación típica de los ambientes áridos, zona de vida monte espinoso
tropical. Se distinguen tres conjuntos topográficos: el núcleo montañoso oriental y sus
estribaciones, el núcleo montañoso occidental y sus estribaciones, y el plano costero,
con varias formaciones lagunares colonizadas por manglares que desarrollan una
importante función para la reproducción de los recursos hidrobiológicos y la conservación
de la biodiversidad.
8.
El territorio del estado Sucre es fisiográficamente y ecológicamente muy variado:
el relieve está dominado por dos formaciones montañosas, el sistema de colinas ArayaParia, que separa el Golfo de Paria de la Península de Araya, con alturas máximas que
superan los 1 000 msnm y el macizo del Turimiquire, que alcanza los 2 600 msnm. De
este macizo nacen los ríos más importantes de la región que forman dos grandes hoyas
hidrográficas: la cuenca del Mar Caribe, cuyos ríos conforman los embalses Turimiquire y
Clavellino y abastecen de agua al 80% de la población del estado Sucre y al 100% de la
población del estado insular Nueva Esparta; la hoya del Océano Atlántico, caracterizada
por un sistema fluvial abundante que drena hacia la Península de Paria y desemboca en
el golfo con el mismo nombre.
9.
La fisiografía particular del estado origina zonas climáticas muy diversas: desde el
clima cálido semiárido con 27ºC de temperatura media y 500-600 mm de precipitación
media anual (franja costera), al clima cálido y árido con 27ºC de temperatura promedio
y 250 mm de precipitación (centro de la Península de Araya), al clima tropical lluvioso de
sabana (vertiente litoral al mar Caribe) con temperaturas medias de 26ºC y
precipitaciones entre 524 a 1 046 mm, en tanto que en la vertiente del macizo al Golfo
de Paria aumenta la pluviosidad anual entre 1 200 a más de 2 000 mm con un clima
tropical lluvioso. En la Península de Araya, predomina la zona de vida ―monte espinoso
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
tropical‖3, en tanto que las franjas costeras de los municipios del Golfo de Cariaco
presentan una vegetación xerófila y zonas de transición hacia el bosque húmedo tropical.
Esta variabilidad condiciona la vocación agroecológica de los suelos de los dos estados:
en las estribaciones montañosas pueden encontrarse monocultivos semi-intensivos e
intensivos de café, cacao, piña, plátano, caña; mientras que en las franjas costeras los
cultivos se limitan a huertas caseras y son dependientes de las lluvias o de los
acueductos.
Contexto socioeconómico y pobreza
10.
La información disponible sobre pobreza en la República Bolivariana de Venezuela
derivan del XII Censo de Población y Vivienda realizado en 2001 (INE, 2001), puesto que
los datos del censo de 2011 no se encontraban aún disponibles al momento de formular
PROSANESU. Los dos territorios de Sucre y Nueva Esparta reflejan dinámicas
demográficas diferentes. El estado Nueva Esparta presenta mayor concentración de su
población en áreas urbanas (96,5 %) que el estado Sucre (80,9 %). Considerando como
área rural al conjunto de centros poblados con menos de 2 500 habitantes (INE), en
Sucre el 19,1% de la población habita en comunidades de este tipo, mientras que en
Nueva Esparta la población rural apenas constituye el 3,5%.
11.
Nueva Esparta presenta una tasa de crecimiento poblacional (3,2 %) por encima
de la media nacional (2,2 %), en tanto que la de Sucre (1,3 %) está por debajo debido
en parte al movimiento migratorio de su población (período inter censal 1990-2001). Por
su tasa de crecimiento, Nueva Esparta es considerado como un territorio medianamente
receptor de población, mientras que Sucre es considerado emisor. La densidad
demográfica en Nueva Esparta es una de las más altas del país, debido a un crecimiento
poblacional constante desde la década de los ‘40, frenado solamente por la disminución
de la natalidad. El decreto de Puerto Libre, promulgado en 1971, provocó un drástico
incremento de la inmigración desde el continente y el exterior del país en los centros
poblados de isla Margarita, donde se encuentran las mayores oportunidades económicas
y de empleo.
12.
La diferente situación de pobreza en Sucre y Nueva Esparta es reflejo de estas
circunstancias históricas. En Sucre el 42,4% de la población se encuentra en condición
de pobreza y el 14,1% en pobreza extrema, lo cual pone a este estado entre las 8
entidades federales más pobres del país. En Nueva Esparta los pobres son el 26,8% y los
extremadamente pobres son el 5,7% del total de la población censada, situación que
ubica este estado insular entre las 8 entidades federales con los menores niveles de
pobreza (INE-PNUD, Atlas de Desarrollo Humano. INE, Censo Nacional de Población y
Vivienda 2001).
13.
De acuerdo con los datos recaudados aplicando el criterio de las Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI), en Nueva Esparta los hogares pobres son 16 875 y los
pobres extremos 5 152, que equivalen, respectivamente, al 20,14% y 6,15% del total de
los 83 797 hogares censados4. La zona occidental de la isla es la más pobre, en tanto
que la oriental es la más desarrollada. El municipio Península de Macanao reúne la
mayor cantidad de pobres con respecto al total de los hogares censados (4 119), con el
46,47% de su población viviendo en condiciones de pobreza. Este municipio es
eminentemente rural, está ubicado al suroccidente de isla Margarita y es el más extenso
de Nueva Esparta. En el extremo opuesto, Maneiro es el municipio con menor número de
hogares en condición de pobreza en proporción al total de los hogares (8 630), con el
84,9% de hogares no pobres (7 327), el 12,67% de hogares pobres y apenas el 2,43%
de hogares pobres extremos. En Nueva Esparta la tasa de desocupación es el 7,18% de
la Población Económicamente Activa (PEA), frente al promedio nacional de 6,1% (INE,
2008).
3
4
Herbazales litorales halófilos y psamófilos, conjuntamente con arbustos xerófilos litorales.
Teniendo en cuenta que en 2001 los habitantes censados del estado Nueva Esparta sumaban en total 373
851 (186 619 hombres y 187 232 mujeres), se estima un promedio de 4,4 personas por cada hogar.
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
14.
En el estado Sucre, el municipio Andrés Mata, en el centro norte del estado, es el
que tiene mayor cantidad de hogares viviendo en condiciones de pobreza, representando
el 57,08% del total de hogares censados (4 133). Los dos municipios que tienen menor
cantidad de población pobre son Maneiro (45 392 habitantes) cuya capital es Pampatar,
y Mariño (102 504 habitantes) cuya capital es Porlamar, la ciudad principal del
archipiélago por tamaño, población, industrias e intercambio comercial (datos
demográficos proyectados a 2010). Ambos municipios se ubican al oriente de isla
Margarita, juntos reúnen más del 30% de la población total del estado y son
principalmente urbanos. En el territorio de la isla la población también ejerce la pesca
artesanal, pero su economía depende fundamentalmente del turismo corporativo ―de sol
y playa‖ y del comercio muy desarrollado por ser la isla Zona Libre.
15.
En Nueva Esparta es evidente la brecha, en términos de desigualdad de
oportunidades, entre la parte oriental de Margarita y el suroccidente y las islas menores.
En Sucre se aprecia la brecha urbano-rural típica de la región, con los campesinos siendo
más pobres cuanto más aislados y menos acceso a servicio y oportunidades tienen,
mientras los pescadores artesanales viven en comunidades costeras y áreas periurbanas.
La tasa de desocupación en el estado Sucre es del 9,43% de la PEA (frente al promedio
nacional de 6,1). El índice de desarrollo humano (2007) para Nueva Esparta es ―Alto‖
(0,9165) y para Sucre es ―Mediano Alto‖ (0,8334).
16.
En los estados Nueva Esparta y Sucre la pesca y la recolección de mariscos
constituyen las principales actividades generadoras de ingresos, pero entre las dos
estados existen diferencias significativas. En Nueva Esparta, la gran mayoría de la
población está asentada en las zonas costeras y depende de la pesca comercial, de la
pesca artesanal y recolección de mariscos a mediana y pequeña escala, del comercio y
de los servicios, sobretodo los relacionados con el turismo corporativo, concentrados en
las principales ciudades de Margarita. La agricultura, debido a los suelos generalmente
no aptos y a su dependencia de las precipitaciones, es muy incipiente y limitada a
cultivos hortofrutícolas en pequeñas parcelas familiares menores de una hectárea
(conuco); se practica para complementar la dieta familiar y solamente los posibles
excedentes se venden; hay un enclave en el oriente de Nueva Esparta (municipio Juan
Bautista Arismendi) donde existe agricultura a pequeña escala, debido a la disponibilidad
de agua. Otra actividad practicada es la cría de ganado caprino, que se realiza solamente
mediante el pastoreo libre y fundamentalmente sólo para carne. Las pérdidas de ganado
caprino debido a los robos y a causas ambientales, constituyen un riesgo continuo que
limita fuertemente la posibilidad de generación de ingresos. En Margarita también
existen nichos de producciones tradicionales artesanales de calidad.
17.
En Sucre este mismo esquema se repite en las poblaciones de pescadores
asentadas en las zonas costeras y en las zonas más áridas. Las prestaciones de servicios
y la venta de alimentos y artesanía se realizan mayormente en época de veda o baja
temporada pesquera, y dependen de los flujos de turistas. Los datos relativos a los
productores que se han registrado en la Gran Misión Agrovenezuela (2011) muestran
una alta diversidad de sus actividades agropecuarias. En cuanto a la producción
pecuaria, sobresale la producción avícola y la producción de especies mayores para
carne, sobretodo caprinos distribuidos en toda el área del proyecto. Entre los rubros más
importantes se destacan: i) cultivos perennes en pequeña escala − como son los árboles
frutales, el cacao y el café; y ii) cultivos semi-perennes (caña de azúcar, piña); ambos
ofrecen ciertas ventajas en términos de resiliencia frente a la variabilidad climática. La
producción de yuca y maíz en secano también es destacable, especialmente por ser
cultivos importantes para la seguridad alimentaría y por su potencial de rentabilidad (la
yuca, en particular). La producción de hortalizas se encuentra en toda el área del
proyecto. Los campesinos dependen de estos cultivos y su comercio generalmente se
desarrolla a través de intermediarios comerciales. El sistema de intermediación
comercial sigue el mismo esquema tanto en el campo como en la costa: el mayorista
intermediario dispone de medios de producción o conservación, transporte y efectivo.
Facilita estos recursos al productor, lo apoya con préstamos en tiempos de crisis y
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
compra en el lugar de producción. El productor usualmente se endeuda y debe devolver
la deuda vendiendo su producción al acreedor, al precio establecido por él, quien apropia
la mayor parte de las utilidades.
Sector pesquero
18.
La FAO estimó que en 2007 Venezuela produjo un total de 477 200 Tm de
pescado. De este monto, 85% proviene de la pesca marítima, 10% de la pesca
continental y 5% de la acuicultura. Las principales especies capturadas de origen marino
fueron sardinas, túnidos, y mejillones. El resto de las capturas consistió en especies
desembarcadas en menores volúmenes pero en muchos casos de alto valor comercial. La
mayor parte de los recursos pesqueros se encuentran plenamente explotados y en
consecuencia sujetos a la regulación del esfuerzo de pesca. La acuicultura culminó su
moderada, pero persistente, tendencia a aumentar su producción con un volumen
estimado de 22 200 Tm en el año 2007, de las cuales 74% provienen de la
camaronicultura, cuyo crecimiento explica la tendencia antes mencionada. El resto de la
producción acuícola proviene mayormente de cultivos de peces de agua dulce, para cuyo
desarrollo se están realizando intensos esfuerzos.
19.
En conjunto, los dos estados tienen la mayor flota pesquera del país, aportando
68% del total de las capturas a nivel nacional (Vicepresidencia de Desarrollo Territorial,
2011). En el estado Sucre hay una flota pesquera de 98 atuneros, 241 embarcaciones
costa afuera, 28 polivalentes, 23 transportadoras, para un total de 390 embarcaciones
con 2 340 tripulantes. Las embarcaciones típicas de la pesca artesanal son menores de
10 unidades de arqueo bruto (UAB), y se denominan localmente ―peñeros‖ (6-9 metros
de eslora, inferiores a las 10 toneladas). En Sucre existen 2 968 embarcaciones de este
tipo que constituyen más del 88% del total de las 3 358 embarcaciones censadas. Con
estas embarcaciones trabajan 12 481 pescadores, de los cuales más del 81% (10 141
personas) está involucrado en la pesca artesanal con peñeros. La mano de obra indirecta
generada por todas las actividades pesqueras, principalmente en los sectores de la
transformación y comercialización, se estima en 37 443 personas (INSOPESCA Sucre,
2011).
20.
En Nueva Esparta se estima que existe un total de 5 030 peñeros dedicados a la
pesca artesanal, de las cuales 3 334 han sido registrados por INSOPESCA, y 525
embarcaciones mayores de 10 UAB. Si se consideran solamente las embarcaciones
registradas, se tiene entonces que las dedicadas a la pesca artesanal y a otras funciones
(turismo, entre otros) representan el 86,39%. La mano de obra empleada en el sector
pesquero ha sido estimada en unas 20 100 personas y la indirecta en unas 60 300
personas (Gobernación de Nueva Esparta, Plan de Desarrollo Económico y Social 20052008). Los ingresos para los pescadores sub empleados que trabajan en las formas
tradicionales, no sobrepasa en promedio los 2 000 Bolívares, unos 465 dólares
mensuales.
21.
El Gobierno Nacional ha tomado importantes medidas para la gobernanza de la
actividad pesquera, sancionando el 13 de Marzo de 2008 el Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura y creando el Instituto Socialista de la Pesca y la
Acuicultura (INSOPESCA) como organismo administrador del sector. Dando
cumplimiento a lo establecido por el artículo 23 de la Ley de Pesca y Acuicultura del
2001, en 2009 se prohibió la pesca de arrastre industrial en el mar territorial y en la
Zona Económica Exclusiva (ZEE) del País. El propósito de esta medida es preservar la
biodiversidad marina y evitar la depredación indiscriminada y el desperdicio de recursos
pesqueros causado por esta forma de pesca no sostenible, por su impacto en el medio
ambiente marino. Es de destacar que Venezuela es el primer país del mundo que prohíbe
la pesca de arrastre en aguas bajo su soberanía5.
5
El país es miembro del Comité de Pesca de la FAO (COFI), de la Comisión de Pesca de la FAO para el Atlántico
Centro-Occidental (COPACO) y de la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura para América Latina
(COPESCAL).
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
22.
Otro objetivo de las autoridades venezolanas es destacar el papel desempeñado
por la pesca artesanal en pequeña escala en pro de la seguridad alimentaria y la
generación de ingresos, buscando ordenarla para garantizar su sostenibilidad y la
equidad en la distribución de sus beneficios. La aplicación de estos principios se ha
manifestado principalmente a través de una fuerte inversión pública para la creación de
oportunidades de financiamiento, a una tasa muy ventajosa, para permitir la adquisición
de activos para la pesca (embarcaciones y artes), pero una práctica que paralelamente
también ha causado un aumento de la presión sobre el recurso pesquero. De los
pescadores artesanales que se han registrado en la Gran Misión Agrovenezuela, casi
ninguno mencionó dedicarse a otras actividades productivas. La pesca, con un promedio
de más de 200 000 toneladas anuales, es uno de los renglones más importantes de la
economía sucrense. Estos volúmenes de capturas propician el desarrollo de actividades
de transformación, procesadoras (harina de pescado) y conserveras, artesanales o
industriales.
23.
En Nueva Esparta y Sucre, y particularmente en la Península de Araya y el Golfo
de Cariaco, la recolección de moluscos representa un renglón económico muy
significativo. Se debe mencionar la extracción anual6 de aproximadamente 30 000
toneladas de bivalvos de la especie Arca zebra (―pepitona‖), que constituye uno de los
principales recursos marinos de la región. La recolección de la pepitona da lugar en la
Península de Araya a actividades semi-industriales de tratamiento poscosecha y
conservación, que ocupan principalmente a mujeres y jóvenes, quienes trabajan para el
dueño de los medios de producción e intermediario comercial bajo condiciones de
subempleo. El mal manejo de toneladas de desecho de conchas de este molusco,
dejadas al aire libre por los dueños del negocio, es causa además de problemas
higiénico-sanitarios severos en la región.
24.
No obstante las enormes potencialidades de la acuicultura (o maricultura) en
Sucre y Nueva Esparta, certificadas por numerosos estudios de instituciones
especializadas, el sector tiene un grado de desarrollo muy incipiente. En la región
coexisten tres tipologías de acuicultura: i) industrial (camaroneras); ii) con fines
científicos (especies ícticas con alto valor comercial); y iii) artesanal (mejillones, ostras
de mangle y algas). El primer tipo conlleva costos de inversión relativamente altos, ha
tenido éxitos parciales y fracasos evidentes debido a múltiples causas, entre ellas la falta
de seguridad y una planificación deficiente. El segundo tipo ha tenido mejores resultados
pero a muy pequeña escala, sin lograr consolidarse en acuicultura comunitaria. El tercer
tipo, vinculado al anterior, conlleva bajos costos de inversión en infraestructura, ha sido
inducido mediante proyectos focalizados, pero generalmente no ha tenido éxito debido a
la insuficiente y discontinua inversión en capacitación, asistencia técnica y seguimiento.
La acuicultura no logra desarrollarse también por falta de una plataforma regional que
pueda proveer alevinos y larvas mediante un laboratorio para su reproducción, asistencia
técnica, medidas de acompañamiento y seguimiento intensivo.
25.
Los principales factores que han contribuido a limitar el desarrollo de la
acuicultura marina son: i) la incidencia de las biotoxinas, en particular debido a microorganismos dinoflagelados que periódicamente invaden las aguas superficiales, sobre
todo del Golfo de Cariaco (―turbio rojo‖ y ―turbio blanco‖); ii) la complejidad y el tiempo
necesarios para cumplir con los trámites administrativos obligatorios; iii) las dificultades
de acceder a los mercados; iv) la idiosincrasia de los pescadores, cuya forma de actuar
es eminentemente individualista; y v) la falta de una plataforma regional para su
promoción. Dos de estos factores en la actualidad tienen una importancia menor, puesto
que existe un monitoreo continuo de biotoxinas de productos marinos y el incremento
continuo del consumo per cápita de pescado y mariscos, que en Venezuela sobrepasa los
18 kg/año. Los flujos comerciales de productos pesqueros en los últimos años sugieren
una expansión de la colocación de productos frescos o procesados en el mercado interno.
6
La pepitona tiene un proceso de extracción de 45 días continuos, con una veda de 15.
6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
La balanza comercial de productos pesqueros de Venezuela comenzó a ser deficitaria en
2006, continuándose esta tendencia en 2007 donde las importaciones alcanzaron
USD 187 millones y las exportaciones fueron de USD 33 millones.
26.
La demanda de mariscos transformados es cercana a los productores, puesto que
estos se consumen principalmente bajo forma de cocteles vendidos en la calle a los
turistas nacionales y extranjeros. Este comercio muestra tener una relación
costo/beneficio ventajosa para las familias de bajos recursos, pero sus limitantes son la
falta de higiene en los procesos de transformación y el suministro de materia prima, que
está monopolizado por los intermediarios o ―caveros‖. En el estado Sucre la industria de
trasformación principal es el procesamiento y empaque de sardinas (en los municipios
Arismendi, Bermúdez, Bolívar y Sucre).
27.
La población pobre asentada en las zonas costeras trae su sustento
esencialmente de la pesca y recolección de mariscos, aunque existen micro
emprendimientos en el sector de los servicios, artesanía y comercio informal,
especialmente establecidos por mujeres, pero de tipo individual-familiar. Las tradiciones
económicas y sociales de la población asentada en las zonas costeras del área son
peculiares y muy arraigadas, sustentadas por el conocimiento profundizado del medio
marino local y de sus dinámicas ecológicas. Sus conocimientos etnobiológicos, unidos a
su habilidad en el manejo de las estrategias de medios de vida tradicionales, técnicas y
artes de pesca y recolección, conforman una parte muy importante de su patrimonio
cultural y de su identidad social.
28.
Los hábitos y valores de los pobladores de la costa y de las islas son típicos de los
pescadores y recolectores. Su cultura económica se basa sobre la obtención del
resultado a corto plazo, el corto tiempo que corre entre la acción y su producto
inmediato, la captura. Esta forma de vida, y las expectativas que se derivan, son muy
diferentes a los conceptos que regulan la acuicultura, que comparte con la agricultura el
ciclo de producción. El escenario pesquero regional incluye la cultura de los pescadores
con sus fuertes valores, normas y tradiciones. El sistema de organización del trabajo y
distribución de los ingresos en los sistemas de pesca artesanal que demandan mano de
obra, es un sistema de normas muy arraigado en la sociedad local. Entre las técnicas
más utilizadas están la ―maquina de argolla‖, que contempla entre 15 y 17 marinos, y el
arrastre artesanal, dentro un espacio de aproximadamente 40 m de la línea de costa,
contemplando un promedio de tres marinos por cada peñero (usualmente de 2 a 4). Esta
última técnica es perjudicial para el ambiente marino, y causa conflictos con los
pescadores individuales que utilizan técnicas selectivas (como las nasas). La ley de Pesca
y Acuicultura contempla la gradual reglamentación de la pesca artesanal de arrastre,
para que sea menos perjudicial con el ambiente marino y más sostenible.
29.
El ―patrón‖, dueño de los medios de producción (los botes, las artes de pesca y
los motores), emplea informalmente cierto número de marinos de acuerdo a la cantidad
de botes que tiene. Si la pesca no tiene éxito los marinos no perciben ingreso. Si la
pesca tiene éxito, el ingreso se divide ―por partes‖. Aunque del ingreso total deben
descontarse los costos de inversión y de mantenimiento asumidos por el ―patrón‖, casi
siempre un pescador que se ha vuelto pequeño empresario, la brecha con los marinos en
términos de ingresos es profunda. El ingreso en su totalidad se deriva de la venta al
mayorista ―cavero‖, un intermediario que tiene un camión frigorífico (―cava‖), y que
vende el pescado al revendedor con un incremento que puede ser casi del 200%, como
en el esquema reportado abajo. Pero el rendimiento para el cavero puede llegar a más
del 1 600%, como en el caso del cataco (un Carangidae), comprado a los pescadores de
Sucre a 3 Bolívares por Kg, y vendido a 50 Bolívares por Kg.
7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
Cadena producción-comercialización del Carite (Scomberomorus maculatus)7
30.
A través de la empresa estadal PESCALBA, el Gobierno nacional estableció una
red de cuartos fríos (o cavas) en distintos centros poblados del área para facilitar la
venta del pescado a un precio justo. Pero la administración centralizada en el estado
Lara, el pago postergado hasta de un mes y medio, y otras dificultades administrativas,
impiden la eficiencia y eficacia del sistema. Los pescadores prefieren ganar poco pero de
inmediato y en efectivo, y esto es garantizado por el ―cavero‖. El Gobierno Nacional ha
promovido el acceso al crédito con tasas muy ventajosas y subsidios focalizados. Hay
una oferta variada de subsidios públicos para el sector pesquero: para construcción,
renovación y modernización de botes; desarrollo de la pesca y servicios de apoyo;
construcción y renovación de puertos pesqueros; apoyo al intercambio comercial;
construcción de infraestructura de almacenamiento; exención de impuestos; y
combustible. No obstante los esfuerzos del Gobierno, estos subsidios no logran colmar
las brechas existentes y a la vez incrementan la pesca y el impacto sobre los stock
marinos.
Pueblos Indígenas (ver IFAD policy checklist en Apéndice 2)
31.
A partir de la Constitución Política de 1999, la promulgación de la Ley de Pueblos
Indígenas (LOPCI), y la creación del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos
Indígenas (MPPPI), indicadores de una mayor sensibilidad política, se ha dado en
Venezuela un proceso de atención especial a los Pueblos Indígenas. El Gobierno Nacional
ha impulsado un proceso de revitalización étnica, asumiendo en algunos casos la
pertenencia a un pueblo indígena como un elemento positivo de construcción de la
identidad individual y colectiva.
32.
En algunos casos este reconocimiento ha dado impulso a un proceso de
reconstrucción de identidades indígenas perdidas, cuya demanda de reconocimiento
recobra fuerza con base en su memoria histórica, aunque con los evidentes límites
constituidos por una identidad colectiva débil, caracterizada por la pérdida de su idioma
así como de su organización social y del control sobre los recursos naturales. 8
33.
El principal medio para obtener la visibilidad y el reconocimiento de pueblos
indígenas que se consideraban ―extintos‖ fue el Censo Indígena de 2001: la
autodefinición como indígenas de una pequeña parte de la población de Nueva Esparta
se debe a la opción abierta por el censo de 2001, puesto que en censos nacionales
anteriores solo se indagó la presencia de población indígena en los territorios en que su
presencia fuese más evidente.
34.
En la isla Margarita, más de 2 700 habitantes del municipio Mariño se
reconocieron como pertenecientes al pueblo Waikeri (también conocido como Guaiquerí),
es decir la etnia mayoritaria que habitaba el archipiélago en la época de su
descubrimiento y que había sido declarada extinta y relegada a la etnohistoria.
35.
En el estado Sucre, el pueblo indígena mayoritario en el momento de la conquista
fue el Cumanagoto. Actualmente existen comunidades pertenecientes a tres etnias
indígenas: Warao, Kariña y Chaima. La situación de estos pueblos indígenas es muy
variable debido principalmente a su ubicación en zonas más o menos cercanas a los
centros urbanos y a su historia como etnia. Mientras las primeras dos etnias mantienen
sus rasgos culturales y viven también en otros estados de Venezuela (Monagas, Delta
Amacuro), los Chaima han perdido su idioma nativo y gran parte de los rasgos
distintivos que definían su identidad.
36.
7
8
En el municipio Benítez, viven aproximadamente 600 indígenas Warao en
Uno de los recursos pesqueros de mayor importancia comercial en las costas marítimas venezolanas.
http://www.eclac.cl/mujer/noticias/noticias/5/27905/PoblacionIndigenaV.pdf
8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
condiciones de extrema pobreza. Este municipio tiene un porcentaje de hogares pobres y
extremadamente pobres muy alto, pero desde la perspectiva geográfica y ecológica su
territorio pertenece a la región del delta del río Orinoco, siendo un territorio con un alta
pluviosidad y cubierto por selvas tropicales, y por esta razón no ha sido incluido por la
Fundación CIARA en el área de incidencia del proyecto. Los Warao de Sucre viven a las
orillas de los caños Guanaco y Guariquen, practicando la pesca, la recolección, la caza y
la agricultura en pequeña escala para auto subsistencia.
37.
El pueblo Kariña (o Kali‘na, conocido también como Galibi o Caribe) se ubica
disperso en 28 comunidades (municipio de Sucre, parroquias Gran Mariscal y Raúl
Leoni). Su actividad productiva principal es la agricultura de subsistencia, pero las
familias que habitan la zona turística llamada ―Altos de Sucre‖, en las estribaciones del
macizo Turimiquire, también tienen cultivos comerciales como café, plátano y cacao.
38.
En el censo de 2001 se reconocieron como Chaima unas 4 000 personas,
haciendo de hecho su reaparición en la sociedad venezolana contemporánea. El pueblo
Chaima conforma 13 comunidades ubicadas muy cerca de los centros poblados del Golfo
de Cariaco (municipio Ribero). Ello posiblemente ha contribuido a la pérdida de su
idioma nativo y de muchas de sus tradiciones. En general los Chaima parecen haberse
integrado en la sociedad del estado, se han adaptado a las costumbres criollas y parecen
tener sus necesidades básicas satisfechas.
39.
En el área de incidencia del PROSANESU en Sucre fueron identificados
únicamente dos sectores habitados por descendientes de la etnia Chaima (ver Anexo 2,
Apéndice 1: Monte Cristo-Los Moriches y Río Solo; Parroquia Rómulo Gallegos, municipio
Andrés E. Blanco), en los cuales viven aproximadamente 50 familias. A diferencia del
resto de la población que se reconoce como Chaima, estas familias viven en condiciones
de extrema pobreza y relativo aislamiento.
40.
Las diferentes problemáticas enfrentadas por estas familias contemplan la
pérdida de usos y costumbres propios de su grupo étnico, y el desconocimiento de leyes
y programas de apoyo orientados a los indígenas que podrían ser otra fuente para
mejorar sus condiciones de vida. Su demandas incluyen el apoyo a la recuperación de su
identidad.
Tenencia y gobernanza de la tierra y los recursos naturales
41.
Desde los tiempos prehispánicos, los recursos hidrobiológicos del mar y las
lagunas fueron económicamente mucho más importantes para los habitantes isleños y
costeros que los recursos agroecológicos. En el estado Sucre existe por lo menos un
hotspot ecológico por la función que tiene en la economía local y como zona de
reproducción y engorde para muchas especies de peces marinos (como las sardinas): el
Golfo de Cariaco. Considerando la especial vulnerabilidad de este golfo y su importancia
como área de cría natural de alevines de importancia biológica y para la seguridad
alimentaria, el MPPAT y el Consejo Legislativo del estado Sucre prepararon una
propuesta de ―Declaratoria del Golfo de Cariaco como Hábitat Especial para la
Explotación o Uso Intensivo Controlado en su indiscutible condición de Reserva
Alimentaria de la Nación‖.
42.
La gobernanza sobre los recursos naturales renovables es de dos tipos: regulada
por leyes y normas del estado y de los gobiernos locales, incluyendo las organizaciones
del Poder Popular, y regida por normas consuetudinarias, como las que determinan la
posesión, a nivel individual-familiar y comunitario de zonas de pesca y recolección de
mariscos. La reivindicación de esta forma de posesión consuetudinaria ha sido a veces
causa de conflictos. Los recursos naturales más importantes en el área del proyecto son
sin duda el agua dulce, para consumo y para riego; los recursos hidrobiológicos marinos
y marino-costeros; y los suelos de las estribaciones de las sierras. Las aguas del Mar
Caribe que bañan las islas de Nueva Esparta y la costa de Sucre son muy ricas en cuanto
a producción de pescado (así como de mariscos y algas). Ello se debe a la abundancia de
elementos nutritivos aportados por las aguas del Orinoco que desembocan en el Océano
9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
Atlántico. No obstante la abundancia del recurso pesquero, la enorme presión que desde
décadas se ejerce por medio de técnicas no sostenibles y las capturas no selectivas y
selectivas, ponen en riesgo su sobrevivencia y la seguridad alimentaria y económica de
la mayoría de la población local.
43.
En el área de incidencia de PROSANESU existen algunas áreas protegidas o Áreas
Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), administradas por INPARQUES. En el
área focalizada por el proyecto en el estado Sucre (municipio Sucre) se encuentra el
parque Nacional Mochima, que constituye un importante atractivo turístico. En el estado
Nueva Esparta existen siete ABRAE y dos parques nacionales (PN). Se destacan en
particular el PN Laguna de La Restinga, un humedal con importantes formaciones de
manglares; y el PN Cerro Copey, la mayor elevación de la isla Margarita. No existen
áreas marinas protegidas.
44.
La gran mayoría de las tierras de Sucre son tierras baldías de la Nación
administradas por el INTI. Una forma específica de tenencia de la tierra que se destaca
en Nueva Esparta y Sucre es la de ―asentamiento campesino‖. Esta figura jurídica de
organización comunitaria consiste en un conjunto de terrenos agrícolas e infraestructuras
(viviendas, escuelas, dispensarios, canchas deportivas, vías de penetración, etc.) que es
administrado directamente por un grupo de campesinos organizados. Estos recibieron las
tierras entre 1959 y 1967 por haber sido arrendatarios o trabajadores de las haciendas
intervenidas por los proyectos de la reforma agraria, o también por ser adjudicatarios de
tierras estatales de colonización por el Instituto Agrario Nacional (IAN), que adjudicaba
cuotas a los agricultores trasladados de otras regiones del país (CIDA-CENDES). De
acuerdo a información del INTI, existen en el área de PROSANESU en el estado Sucre
por lo menos seis asentamientos campesinos (municipios Mejía, Bermúdez y Arismendi).
Otra figura jurídica para la administración de la tierra en los municipios de interés del
proyecto es la de ―poligonal urbana‖, es decir el área que entra en los límites del espacio
urbanizado. Cabe destacar la propiedad colectiva de una gran extensión de tierras
(21 711 000 has.) en posesión del pueblo Kariña, con base en cedulas reales españolas
que datan de 1784, vigentes por derecho consuetudinario.
Vulnerabilidad y riesgos
45.
Los riesgos identificados en el área de incidencia de PROSANESU son de distintos
tipos: i) biológicos – invasión periódica de organismos dinoflagelados, invasión de
especies no autóctonas y parásitos en la acuicultura; ii) geofísicos – terremotos,
derrumbes; iii) hidrológicos y meteorológicos – inundaciones, marejadas ciclónicas
tormentas y, en menor medida, ciclones tropicales; iv) climáticos – sequías prolongadas,
inviernos extremos, incendios forestales, desplazamiento, disminución y pérdidas de
especies hiticas de gran valor alimentario y ecológico; v) antrópicos – deforestación que
contribuye al avance de la desertificación, contaminación continua por uso de químicos y
agroquímicos, y eventos desastrosos, uso excesivo de los recursos naturales (sobretodo
agua y suelos), crecimiento demográfico y rápido aumento de la densidad poblacional
debido a flujos migratorios en búsqueda de oportunidades laborales, como el puerto de
aguas profundas y el muelle petrolífero planificado en Sucre (Península de Araya), y que
conducen al incremento de la demanda de alimentos, bienes y servicios, y a la
sobrexplotación de los recursos naturales, en forma más acentuada en las costas; y
vi) los efectos de la variabilidad climática. Se destaca además la vulnerabilidad de la
población de Nueva Esparta en cuanto a su seguridad alimentaria, debido a que casi
todos los alimentos frescos y transformados se importan desde el continente
(exceptuado obviamente los productos de las pesquerías) y las islas dependen del agua
que proviene de Sucre. El aumento progresivo y constante de la población de Nueva
Esparta, que llega a su máximo durante las temporadas de vacaciones, conllevan el
aumento exponencial de la presión sobre los recursos hidrobiológicos y los riesgos de
crisis agudas.
46.
Un ejemplo de la magnitud de estos riesgos es la drástica disminución de las
capturas de sardinas en el Mar Caribe venezolano. En Margarita, entre 2001 y 2002, se
10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
pescaron alrededor de 100 mil toneladas de sardinas. A partir del 2005, la captura
apenas oscilaba entre 7 y 10 mil toneladas anuales. La sardina es la base de la cadena
alimenticia, porque de ellas se alimentan 48 especies de alto valor comercial. Su
―desaparición‖ pone en riesgo el ecosistema marino y la seguridad alimentaria porque se
trata de un producto poco costoso y accesible a la gran mayoría de la población. Esta
situación ha tenido impactos sobre los niveles de ocupación debido al cierre de las
empresas conserveras que funcionaban en Sucre y Margarita. Las causas de la
disminución de los cardúmenes de sardinas no son aun bien entendidas, pero se supone
un efecto combinado de la presión antrópica con la variabilidad climática ya que las
sardinas se nutren de fitoplancton el cual no soporta el aumento de las temperaturas del
agua. Se requieren más estudios que puedan contribuir a comprender la dinámica de los
recursos hidrobiológicos y dibujar escenarios futuros y medidas de prevención y
mitigación de los daños ocasionados al ecosistema marino y marino-costero.
Estrategia de focalización social (ver IFAD policy checklist en Apéndice 2)
47.
Las áreas del proyecto fueron identificadas de acuerdo a los mapas de cartografía
base, mapas de aridez y de las unidades agroecológicas. Las comunidades visitadas en
recorridos de campo de las misiones de formulación fueron clasificadas de acuerdo a los
siguientes criterios: i) tipología de las vías de acceso a la comunidad; ii) tipología de las
vías internas; iii) presencia de servicios públicos (energía eléctrica, agua potable por
tubería, agua potable por cisterna, cloacas, escuela, liceo, ambulatorio, telefonía,
transporte, mercal, casa de alimentación); y iv) tipo de vivienda predominante. De esta
forma fueron determinados tres niveles de condición de vida: buenas condiciones de vida
(nivel 1); regulares condiciones de vida (nivel 2); y precarias condiciones de vida (nivel
3).
48.
En las 234 comunidades preseleccionadas, PROSANESU se focalizará en los
hogares pobres extremos y pobres, contando con los datos del XIV Censo de Venezuela
(2011) que incluirá las 68 comunidades no registradas en el anterior censo (2001) y
cuyos datos desagregados se esperan para diciembre 2012. Los hogares pertenecientes
a los pueblos indígenas del área también serán focalizados a través de sus condiciones
de pobreza y necesidades básicas insatisfechas.
49.
El complejo sistema socioeconómico que regula tradicionalmente la pesca
demanda una estrategia incluyente, enfocada a obtener la participación tanto de los
propietarios de ―peñeros‖ y otros activos para la pesca artesanal (los ―patrones‖), como
de los tripulantes o marinos que trabajan en las faenas de pesca y recolección. El
proyecto se focalizará en las familias de los pescadores artesanales que dependen de los
―peñeros‖ en las costas de Sucre y Nueva Esparta. En esta categoría se incluyen las y los
pequeños productores de subsistencia, que en su mayoría también se dedican a la
pesca-recolección, así como las familias de los tripulantes de las embarcaciones de
mayor tamaño que pasan largas temporadas en alta mar, dejando de hecho la jefatura
familiar a sus mujeres.
50.
Al focalizarse en las familias, PROSANESU estará automáticamente priorizando
sus esfuerzos de atención a las mujeres y a los y las jóvenes pertenecientes a las
comunidades pobres. Este foco de atención es congruente con la estrategia de
implementación del proyecto, que busca contribuir a la construcción de opciones para la
diversificación y la sostenibilidad de los medios de vida y la economía local, reduciendo
la presión antrópica sobre los recursos naturales, y multiplicando las fuentes de ingresos
para las mujeres y jóvenes para lograr una distribución de los ingresos más equitativa.
Estrategia de inclusión social y medidas de empoderamiento
51.
PROSANESU adoptará un enfoque de demanda asociado a la transferencia directa
de recursos financieros a los usuarios, en sintonía con el marco constitucional y legal
vigente. Así se transfiere a las y los usuarios la responsabilidad de la administración de
estos recursos, permitiendo el espacio para la toma de decisiones y su ejecución, lo que
a su vez contribuye al empoderamiento. Los recursos de contraparte que deben aportar
11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
los usuarios para cofinanciar sus emprendimientos son consistentes con su capacidad de
aportar, ya que serán ellos mismos quienes definirán sus requerimientos de adquisición
de bienes, servicios de capacitación o asistencia técnica y de recursos para la
contratación de la misma.
52.
La estrategia del proyecto se centrará en el desarrollo de las capacidades de las
organizaciones rurales comunitarias: Comunas, Consejos Comunales, Consejos de
Pescadores, Consejos de Campesinos, organizaciones de mujeres, organizaciones de
jóvenes, cooperativas, entre otras formas organizativas. Todas estas organizaciones
serán fortalecidas en las áreas de participación comunitaria, mecanismos de solidaridad
social, acceso a oportunidades existentes y gestión transparente de recursos financieros.
Un eje prioritario de la estrategia de inclusión social del proyecto es el apoyo a las
instancias del Poder Popular para promover su participación en las actividades de
ordenamiento territorial llevadas a cabo por el organismo rector y otros entes
responsables. En lo que se refiere a las comunidades de pescadores y recolectores, esto
implica el reconocimiento de sus competencias en el ámbito ecológico marino-costero y
la delegación de responsabilidades de parte del estado para la gobernanza territorial, a
partir de su reconocimiento de los riesgos y limitantes existentes.
53.
Los Consejos Comunales en el área del proyecto expresaron una fuerte demanda
de capacitación respecto a sus funciones para la gobernanza local, demandando también
apoyo para fomentar la participación comunitaria y en la negociación con los
administraciones locales (alcaldías y gobernaciones). Por lo general en los Consejos
Comunales son muy activos los y las jóvenes, los cuales muestran una actitud proactiva
y propositiva en cuanto se refiere al desarrollo de actividades productivas tradicionales y
no tradicionales, estando estos interesados en la diversificación de las actividades
generadoras de ingresos.
54.
En el estado Sucre existen en la actualidad un total de 81 Consejo de Pescadores
(78 de pesca y 3 de acuicultura), agrupando aproximadamente a 9 000 miembros. En
noviembre de 2011, se ha realizado el primer registro jurídico para los Consejos de
Pescadores y acuicultores, pero hasta los primeros meses de 2012 se habían registrado
tan sólo cuatro (datos suministrados por INSOPESCA–Sucre). En Nueva Esparta se han
registrado 23 Consejos de Pescadores (y ninguno de acuicultores), conformados por 1
654 personas. Esta nueva instancia del Poder Popular es todavía incipiente y necesitará
acompañamiento y seguimiento mientras se constituye en figura clave para el sistema
pesquero y acuícola del área. En los Consejos de Pescadores participan principalmente
los hombres adultos, en cuanto los jóvenes dependen de los activos de sus padres y las
mujeres generalmente tienen una participación limitada.
55.
Otro eje de empoderamiento e inclusión social será constituido por la construcción
de redes y alianzas entre Consejos Comunales y Consejos de Pescadores y Acuicultores,
con otras instancias del Poder Popular y organizaciones comunitarias e intercomunitarias
de base, los municipios, empresas formales e informales tanto del sector privado como
público, para el establecimiento de acuerdos para el manejo del territorio y de los
recursos naturales en el marco del desarrollo sustentable y de la equidad social, de
género e intergeneracional.
Estrategia para la igualdad de género e intergeneracional (ver IFAD policy
checklist en Apéndice 2)
56.
Además de sus actividades diarias en el hogar y el cuidado de los hijos, las
mujeres en el área de incidencia del PROSANESU se ocupan en el comercio informal, la
venta de comida, o prestando servicio como empleadas domésticas en las ciudades. La
repartición de los ingresos reproduce el modelo económico de la pesca (ver ―Sector
pesquero‖) y el hombre se queda con la mayor parte de la suma destinada al sustento
del hogar. Las mujeres tienen limitado acceso a los subsidios y créditos públicos,
generalmente administrados por los hombres.
57.
Las y los jóvenes no tienen acceso a los medios de producción y trabajan con sus
12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
padres, sea en el mar o en la finca, o permanecen subempleados como sus madres. En
la Península de Araya, Municipio Cruz Salmerón Acosta, existe una industria artesanal
que emplea mujeres y jóvenes de la comunidad en la transformación de moluscos para
el mercado. Las mujeres y los jóvenes que trabajan en condiciones precarias en esta
industria dependen del ―contratista‖, dueño del transporte terrestre y marino que le
provee el producto en bruto (―pepitona‖, Arca zebra), le organiza el trabajo, establece
los precios y distribuye el producto transformado. El kilo de pulpa de pepitonas se vende
al contratista en 3 Bolívares (10 Kg = 30 Bolívares). El contratista vende la caja de
pepitonas de 10 Kg a 100 Bolívares, con una ganancia del 333%. El promedio de los
ingresos mensuales de las mujeres que trabajan con este molusco es de 250 bolívares,
poco más de 58 dólares9, con una jornada de trabajo de 10 de la mañana a 3 de la
tarde.
58.
Muchos jóvenes y mujeres en el área del proyecto buscan empleos fuera de sus
comunidades; sin embargo, en la región se tienen experiencias interesantes de
promoción de actividades productivas en agricultura intensiva que muestran el interés de
los jóvenes en ensayar nuevas formas de emprendimientos productivos. La estrategia
del proyecto es por ello crear e impulsar nuevas oportunidades y alternativas a las que
tradicionalmente se practican en el área para diversificar los medios de vida y reducir la
presión sobre los recursos pesqueros, buscando una distribución más justa de los
ingresos.
59.
La focalización del proyecto en las familias permitirá priorizar el trabajo de
PROSANESU con las mujeres, en particular las jefas de hogar, y las y los jóvenes
pertenecientes a las comunidades y hogares pobres. El proyecto dedicará especial
atención al desarrollo de actividades generadoras de ingresos que ya son practicadas por
las mujeres, pero diseñará acciones para que las mujeres se incorporen en igualdad de
condiciones que los hombres a las actividades económicas. Estas incluyen la recolección
sustentable de moluscos y la acuicultura de moluscos y peces; la artesanía y los
servicios para el turismo comunitario (coctelería, hospedaje y refacción); la agricultura
de patio y familiar; la cría de animales de corral; y el tratamiento poscosecha (de
productos del mar y del campo), entre otras.
60.
PROSANESU priorizará la igualdad de género de manera transversal en cada uno
de sus componentes y establecerá indicadores específicos relacionados con los objetivos
de la igualdad de género e intergeneracional, coadyuvando a cerrar brechas de
desigualdad existentes en los territorios focalizados. Se buscará asegurar que las
mujeres rurales participen activamente en el desarrollo comunitario, planificando,
administrando y ejecutando proyectos y recursos.
61.
Todos los miembros del equipo del proyecto compartirán la responsabilidad de
poner en práctica el enfoque de igualdad de género en la implementación de los tres
componentes de PROSANESU. Durante el transcurso de la ejecución se realizará un
monitoreo permanente tanto del avance hacia la consecución de las metas sensibles al
género, como de la necesidad de hacer ajustes a la estrategia para realizar acciones
diferentes con el propósito de obtener la inclusión de consideraciones de género en todas
las actividades del proyecto.
62.
Para facilitar la inclusión del enfoque de género, el proyecto contratará a una
persona especialista en género e inclusión social, quien tendrá la autoridad, posición,
capacidad y posibilidad de influir en las actividades en términos de igualdad y equidad de
género, intercultural e intergeneracional. Se llevarán a cabo talleres de sensibilización
sobre género y planificará un programa de capacitación en métodos participativos y
análisis de género. Una parte de la capacitación estará orientada a sensibilizar en el
enfoque de género e inclusión social y reforzar la capacidad metodológica y operacional
de la Unidad Ejecutora del Proyecto, de su equipo y de los promotores/as comunitarios.
63.
9
Se establecerán medidas de discriminación positiva y cuotas para asegurar la
US$ 1 = VEF 4,29 (mayo 2012).
13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
efectiva participación de las mujeres y los jóvenes en los talleres y cursos de
capacitación, al igual que en los procesos de planificación y ejecución de los
componentes. Al menos el 70% de las actividades de fortalecimiento de capacidades
serán dirigidas a mujeres y jóvenes.
64.
El/la Directora/a del Proyecto será responsable de establecer condiciones
necesarias para que la composición del equipo de trabajo guarde un equilibrio de género.
Asimismo, velará para que tanto mujeres como hombres tengan las mismas
oportunidades de participación. Para ello, se tomará en cuenta en los requerimientos
profesionales, las descripciones y condiciones de trabajo dentro del proyecto para
cumplir con las normas de equidad e igualdad de género. Incorporará como un criterio
de selección del equipo la sensibilidad respecto a las cuestiones de género e
intercultural.
65.
La sensibilización y capacitación en género para asistentes técnicos/as y
promotores/as, y la inversión en guarderías comunales para apoyar a las mujeres en el
cuidado de sus hijos e hijas mientras ellas estén capacitándose y organizándose, están
incluidos en el componente Desarrollo y Consolidación del Poder Popular. La categoría de
Contratación de Servicios y Consultorías incorpora costos para realizar talleres y eventos
de sensibilización y capacitación en género para el equipo del proyecto y el personal
responsable de la Fundación CIARA y el MPPAT.
66.
El enfoque de género será transversal en todas las actividades relacionadas con
las comunicaciones y el manejo del conocimiento. Todas las comunicaciones orales y
escritas del proyecto, al igual que el material producido desde el proyecto: (i) utilizarán
lenguaje inclusivo; (ii) hasta donde sea posible, se harán disponibles en las lenguas
locales, además del castellano; (iii) visibilizarán el rol de las mujeres como productoras
más allá de la esfera doméstica y las tareas reproductivas.
67.
Complementariamente, PROSANESU aprovechará la experiencia de Rutas de
Aprendizaje en la región andina, organizando regularmente rutas con consideraciones de
equidad de género. Los objetivos y la composición específicos de cada ruta serán
determinados según las necesidades identificadas al interior del proyecto pero podrán
incluir temas como liderazgo femenino, fortalecimiento de iniciativas económicas de
mujeres, género en iniciativas territoriales, etc. Además de los nuevos conocimientos
adquiridos, las rutas servirán para crear redes de apoyo y cooperación mutua entre las y
los ciudadanos, y las contrapartes gubernamentales. Las experiencias de las rutas serán
sistematizadas y difundidas a través de los canales institucionales de la República
Bolivariana de Venezuela.
14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
APÉNDICE 1. COMUNIDADES ATENDIDAS
COMUNIDADES UBICADAS EN EL ÁREA DE ATENCIÓN DE PROSANESU EN SUCRE Y NUEVA ESPARTA
ESTADO
MUNICIPIO
PARROQUIA
COMUNIDAD
OBSERVACIONES
1
Sucre
Andrés E. Blanco
Rómulo Gallegos
Monte Cristo-Los Moriches
Comunidad Indígena Chaima
2
Sucre
Andrés E. Blanco
Rómulo Gallegos
Rio Solo
Comunidad Indígena Chaima
3
Sucre
Andrés Mata
San José de Aerocuar
Guaricuco
4
Sucre
Andrés Mata
San José de Aerocuar
El Indio
5
Sucre
Andrés Mata
San José de Aerocuar
La Llanada de Güirila
6
Sucre
Andrés Mata
San José de Aerocuar
Queremene
7
Sucre
Andrés Mata
San José de Aerocuar
El Muco
8
Sucre
Andrés Mata
San José de Aerocuar
La Parima
9
Sucre
Andrés Mata
San José de Aerocuar
Agua Dulce
10
Sucre
Andrés Mata
San José de Aerocuar
Guanoquito
11
Sucre
Andrés Mata
San José de Aerocuar
El Algarrobo
12
Sucre
Andrés Mata
San José de Aerocuar
Chacaracuare
13
Sucre
Andrés Mata
San José de Aerocuar
Campiari Santo Domingo
14
Sucre
Andrés Mata
San José de Aerocuar
Loma Larga
15
Sucre
Andrés Mata
San José de Aerocuar
Loma de los Rubios
16
Sucre
Andrés Mata
San José de Aerocuar
Rio Colorado
17
Sucre
Arismendi
Puerto Santo
La Llanada de Puerto Santo
18
Sucre
Arismendi
Puerto Santo
El Muco
19
Sucre
Arismendi
Puerto Santo
Barcelona
20
Sucre
Arismendi
Puerto Santo
Juan Caribe
21
Sucre
Arismendi
Puerto Santo
Mauraquito
22
Sucre
Arismendi
Puerto Santo
La Rinconada
23
Sucre
Arismendi
Puerto Santo
El Molino
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
24
Sucre
Arismendi
Puerto Santo
El Morro
25
Sucre
Arismendi
Rio Caribe
Cocolí
26
Sucre
Arismendi
Rio Caribe
Caracolito
27
Sucre
Arismendi
Rio Caribe
Churupal
28
Sucre
Arismendi
Rio Caribe
Chaguarama de Loero
29
Sucre
Arismendi
Rio Caribe
Las Charas
30
Sucre
Arismendi
Rio Caribe
Guayabero
31
Sucre
Arismendi
Rio Caribe
La Llanada de Río Caribe
32
Sucre
Arismendi
San Juan de las Galdonas
Santa Cruz
33
Sucre
Arismendi
San Juan de las Galdonas
Buena Vista
34
Sucre
Arismendi
San Juan de las Galdonas
Catuchal
35
Sucre
Arismendi
San Juan de las Galdonas
El Tesoro
36
Sucre
Arismendi
San Juan de las Galdonas
Las Praderas
37
Sucre
Arismendi
San Juan de las Galdonas
El Saco
38
Sucre
Arismendi
San Juan de las Galdonas
Cumbre La Mona
39
Sucre
Arismendi
San Juan de las Galdonas
La Laguna
40
Sucre
Arismendi
San Juan de las Galdonas
La Palmera
41
Sucre
Arismendi
San Juan de las Galdonas
La Palencia
42
Sucre
Arismendi
San Juan de las Galdonas
Santa Rosa
43
Sucre
Arismendi
San Juan de las Galdonas
La Guama
44
Sucre
Arismendi
San Juan de las Galdonas
Cumbre Fría
45
Sucre
Arismendi
San Juan de las Galdonas
Macanilla
46
Sucre
Bermúdez
Bolívar
La Pica de Evaristo I
47
Sucre
Bermúdez
Bolívar
La Pica de Evaristo II
48
Sucre
Bermúdez
Bolívar
Valle Verde
49
Sucre
Bermúdez
Bolívar
Bello Monte
50
Sucre
Bermúdez
Bolívar
Lebranche
51
Sucre
Bermúdez
Santa Rosa
Canaima
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
52
Sucre
Bermúdez
Santa Rosa
Sanguijuela
53
Sucre
Bermúdez
Santa Rosa
La Hoyada
54
Sucre
Bolívar
Mariguitar
Guirintal
55
Sucre
Bolívar
Mariguitar
Tocuchare
56
Sucre
Bolívar
Mariguitar
Los Capotes
57
Sucre
Bolívar
Mariguitar
La Chica
58
Sucre
Bolívar
Mariguitar
Golindano
59
Sucre
Bolívar
Mariguitar
Petare
60
Sucre
Bolívar
Mariguitar
Guaracayal
61
Sucre
Bolívar
Mariguitar
Sotillo
62
Sucre
Bolívar
Mariguitar
Valle Solo
63
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Araya
Punta Araya
64
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Chacopata
Chacopata
65
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Manicuare
Punta Arenas
66
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Manicuare
Tras la Vela
67
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Araya
El Rincón
68
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Araya
El Guamache
69
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Araya
Punta Colorada
70
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Chacopata
Taguapire
71
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Chacopata
Caimancito
72
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Chacopata
Guayacán
73
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Chacopata
Guarapo
74
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Manicuare
Tacarigua
75
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Chacopata
Los Cachicatos
76
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Manicuare
Langoleta
77
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Manicuare
Salazar
78
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Manicuare
Laguna Chica
79
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Manicuare
Laguna Grande
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
80
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Manicuare
Manicuare
81
Sucre
Cruz Salmerón Acosta
Manicuare
Puerto Real
82
Sucre
Mejía
San Antonio del Golfo
Tarabacoa
83
Sucre
Mejía
San Antonio del Golfo
Tarabacoita
84
Sucre
Mejía
San Antonio del Golfo
Cachamaury
85
Sucre
Mejía
San Antonio del Golfo
Pericantal
86
Sucre
Mejía
San Antonio del Golfo
Puerto La Vieja
87
Sucre
Mejía
San Antonio del Golfo
Espín
88
Sucre
Mejía
San Antonio del Golfo
Cotúa
89
Sucre
Mejía
San Antonio del Golfo
La Peña
90
Sucre
Mejía
San Antonio del Golfo
Naranjal
91
Sucre
Mejía
San Antonio del Golfo
Los Ciruelos
92
Sucre
Mejía
San Antonio del Golfo
Miramar
93
Sucre
Mejía
San Antonio del Golfo
Las Casitas
94
Sucre
Mejía
San Antonio del Golfo
Las Vegas de Caratal
95
Sucre
Montes
Cumanacoa
El Amaguto
96
Sucre
Montes
Cumanacoa
Higuerote
97
Sucre
Montes
Cumanacoa
Pueblo Nuevo
98
Sucre
Montes
Cumanacoa
San Juanillo
99
Sucre
Montes
San Lorenzo
Las Trincheras
100
Sucre
Montes
San Lorenzo
Buenos Aires de San Lorenzo
101
Sucre
Montes
San Lorenzo
La Fragua
102
Sucre
Montes
San Lorenzo
La Loma
103
Sucre
Montes
Cumanacoa
Los Muertos
104
Sucre
Montes
Cumanacoa
Guasimilla
105
Sucre
Montes
Cumanaoca
La Florida
106
Sucre
Montes
Cumanacoa
El Hormiguero
107
Sucre
Montes
San Fernando
Caldera
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
108
Sucre
Montes
San Fernando
Kutabano
109
Sucre
Montes
Aricagua
Perfecto
110
Sucre
Montes
Aricagua
Los Mangos
111
Sucre
Montes
Aricagua
El Maco
112
Sucre
Montes
Cocoyar
Fe y Esperanza III y IV
113
Sucre
Montes
Cocoyar
Maurate
114
Sucre
Ribero
Cariaco
Guacarapo
115
Sucre
Ribero
Cariaco
Saucedo
116
Sucre
Ribero
Cariaco
La Esmeralda
117
Sucre
Ribero
Cariaco
Manzanillo
118
Sucre
Ribero
Cariaco
Cabo Blanco
119
Sucre
Ribero
Cariaco
Botalón
120
Sucre
Ribero
Cariaco
La Soledad
121
Sucre
Ribero
Cariaco
El Vicio
122
Sucre
Ribero
cariaco
El Vicio Abajo
123
Sucre
Ribero
Cariaco
Chamariapa Guiria
124
Sucre
Ribero
Cariaco
Chamariapa Afuera
125
Sucre
Ribero
Cariaco
Cacahual
126
Sucre
Ribero
Cariaco
Quebrada Honda
127
Sucre
Ribero
Cariaco
Sampallo
128
Sucre
Ribero
Cariaco
Chiguana
129
Sucre
Ribero
Catuaro
La Pica Arriba
130
Sucre
Ribero
Catuaro
Los Rastrojos
131
Sucre
Ribero
Catuaro
Espuga de Marcano
132
Sucre
Ribero
Catuaro
Garrapata
133
Sucre
Ribero
Catuaro
Corozal
134
Sucre
Ribero
Catuaro
Peña del Mango
135
Sucre
Ribero
Catuaro
Berlin
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
136
Sucre
Sucre
Santa Inés
Pantanillo
137
Sucre
Sucre
Santa Inés
Ortiz
138
Sucre
Sucre
Ayacucho
El Tacal
139
Sucre
Sucre
Ayacucho
La Montañita
140
Sucre
Sucre
Valentin Valiente
El Peñón
141
Sucre
Sucre
Gran Mariscal
Santa Fe
142
Sucre
Sucre
Ayacucho
Mochima
143
Sucre
Sucre
Gran Mariscal
Arapo
144
Sucre
Sucre
Gran Mariscal
Arapito
145
Sucre
Sucre
Raul Leoni
Playa Colorada
146
Sucre
Sucre
Raul Leoni
Santa Cruz
147
Sucre
Sucre
Raul Leoni
Vallecito
148
Sucre
Sucre
Raul Leoni
El Horno
149
Sucre
Sucre
Santa Inés
Barranquín
150
Sucre
Sucre
Santa Inés
Los Frailes
151
Sucre
Sucre
Ayacucho
El Dique
152
Nueva Esparta
Antolín del Campo
Antolín del Campo
Las Minas
153
Nueva Esparta
Antolín del Campo
Antolín del Campo
El Coco
154
Nueva Esparta
Antolín del Campo
Antolín del Campo
El Cardón /El Tirano
155
Nueva Esparta
Antolín del Campo
Antolín del Campo
Manzanillo
156
Nueva Esparta
Antolín del Campo
Antolín del Campo
El Salado/El Limón
157
Nueva Esparta
Antolín del Campo
Antolín del Campo
El Rincón de la Fuente
158
Nueva Esparta
Antolín del Campo
Antolín del Campo
La Vega
159
Nueva Esparta
Arismendi
Arismendi
La Sabana de Guacuco
160
Nueva Esparta
Arismendi
Arismendi
Atamo Sur
161
Nueva Esparta
Arismendi
Arismendi
Atamo Sur
162
Nueva Esparta
Arismendi
Arismendi
Los Cerritos
163
Nueva Esparta
Arismendi
Arismendi
La Sierra
6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
164
Nueva Esparta
Arismendi
Arismendi
El Chorro
165
Nueva Esparta
Díaz
Zabala
La Guardia
166
Nueva Esparta
Díaz
Díaz
El Yaque
167
Nueva Esparta
Díaz
Zabala
Las Guevaras
168
Nueva Esparta
Díaz
Díaz
El Tuey
169
Nueva Esparta
Díaz
Díaz
Las Giles
170
Nueva Esparta
Díaz
Díaz
Las Villarrroeles
171
Nueva Esparta
Díaz
Díaz
Fuentidueño
172
Nueva Esparta
García
Francisco Fajardo
La Isleta
173
Nueva Esparta
García
Francisco Fajardo
Los Olivos
174
Nueva Esparta
Gómez
Sucre
Altagracia
175
Nueva Esparta
Gómez
Gómez
Las Gamboa
176
Nueva Esparta
Gómez
Bolívar
El Cercado
177
Nueva Esparta
Gómez
Guevara
San Sebastián
178
Nueva Esparta
Gómez
Bolívar
El Maco
179
Nueva Esparta
Gómez
Matasiete
El Salado de Pedro González
180
Nueva Esparta
Gómez
Bolívar
Alto Gallego
181
Nueva Esparta
Gómez
Gómez
El Tamoco
182
Nueva Esparta
Gómez
Matasiete
Guayacan
183
Nueva Esparta
Gómez
Matasiete
Zaragosa
184
Nueva Esparta
Gómez
Guevara
Tacarigua
185
Nueva Esparta
Gómez
Gómez
Santa Ana (El Tamoco)
186
Nueva Esparta
Maneiro
Maneiro
Los Cerritos
187
Nueva Esparta
Maneiro
Maneiro
Agua de Vaca
188
Nueva Esparta
Maneiro
Maneiro
Campeare
189
Nueva Esparta
Maneiro
Aguirre
Los Chacos
190
Nueva Esparta
Maneiro
Aguirre
Playa Moreno
191
Nueva Esparta
Maneiro
Maneiro
Circulo Militar
7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
192
Nueva Esparta
Maneiro
Maneiro
La Caranta
193
Nueva Esparta
Maneiro
Maneiro
Pampatar
194
Nueva Esparta
Marcano
Marcano
Las Piedras de Juangriego
195
Nueva Esparta
Marcano
Marcano
Taguantar
196
Nueva Esparta
Marcano
Adrian
Las Cabreras
197
Nueva Esparta
Marcano
Adrian
San Martín (El Palito)
198
Nueva Esparta
Marcano
Marcano
La Galera
199
Nueva Esparta
Marcano
Adrian
Tamarindo
200
Nueva Esparta
Marcano
Adrian
Los Millanes
201
Nueva Esparta
Mariño
Mariño
El Silguero
202
Nueva Esparta
Mariño
Mariño
Los Cocos
203
Nueva Esparta
Mariño
Mariño
Los Cuartos
204
Nueva Esparta
Mariño
Mariño
Bella Vista
205
Nueva Esparta
Mariño
Mariño
Vista Bella
206
Nueva Esparta
Península de Macanao
San Francisco
El Maguey
207
Nueva Esparta
Península de Macanao
San Francisco
San Francisco
208
Nueva Esparta
Península de Macanao
San Francisco
El Tunal
209
Nueva Esparta
Península de Macanao
San Francisco
La Pared
210
Nueva Esparta
Península de Macanao
San Francisco
Robledal
211
Nueva Esparta
Península de Macanao
San Francisco
Boca de Pozo
212
Nueva Esparta
Península de Macanao
San Francisco
Punta Arenas
213
Nueva Esparta
Península de Macanao
San Francisco
El Manglillo
214
Nueva Esparta
Península de Macanao
San Francisco
El Horcón
215
Nueva Esparta
Península de Macanao
San Francisco
Guayacancito
216
Nueva Esparta
Península de Macanao
Península de Macanao
Boca de Río
217
Nueva Esparta
Tubores
Los Barales
Laguna de Raya
218
Nueva Esparta
Tubores
Los Barales
Chacachacare
219
Nueva Esparta
Tubores
Los Barales
Los Gómez
8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
220
Nueva Esparta
Tubores
Los Barales
El Guamache
221
Nueva Esparta
Tubores
Tubores
Cubagua
222
Nueva Esparta
Tubores
Los Barales
La Restinga
223
Nueva Esparta
Tubores
Los Barales
Hato Orinoco
224
Nueva Esparta
Tubores
Los Barales
Los Algodones
225
Nueva Esparta
Tubores
Los Barales
Guayacan Norte
226
Nueva Esparta
Tubores
Tubores
Punta de Piedra
227
Nueva Esparta
Tubores
Tubores
Las Mercedes
228
Nueva Esparta
Tubores
Los Barales
Punta de Mangle
229
Nueva Esparta
Villalba
Villalba
San Pedro de Coche
230
Nueva Esparta
Villalba
Vicente Fuentes
El Guamache de Coche /Zulica
231
Nueva Esparta
Villalba
Vicente Fuentes
El Amparo
232
Nueva Esparta
Villalba
Vicente Fuentes
Guinima
233
Nueva Esparta
Villalba
Vicente Fuentes
El Bichar
234
Nueva Esparta
Villalba
Villalba
La Uva
9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
APÉNDICE 2. IFAD POLICY CHECKLISTS FOR DESIGN
A. Targeting Policy
Score
1-6
1. Does the main target group - those
expected to benefit most- correspond to
IFAD‘s target group as defined by the
Targeting Policy (the extremely poor and
food insecure)?
Issues and Recommendations
De acuerdo al método de las NBI, el 69,2%
de la población de los estados que incluyen
el área del proyecto se encuentra en
condición de pobreza, y el 19,8% en
condición de pobreza extrema (INE-PNUD,
Atlas de Desarrollo Humano. INE, Censo
Nacional de Población y Vivienda 2001). El
proyecto beneficiará directamente a 55.000
hogares, todos considerados pobres o
extremadamente pobres y altamente
vulnerables a la inseguridad alimentaria. El
estado Sucre, en particular, es situado
entre las 8 entidades federales más pobres
del país. Aunque Nueva Esparta cuenta con
menores niveles de pobreza, las
comunidades rurales y periurbanas
identificadas en el marco del diagnóstico
participativo son las más pobres del
archipiélago.
La Misión de Diseño realizó varias visitas de
campo, entrevistas semi-estructuradas, un
diagnóstico participativo rural y un estudio
de medios de vida. Estas herramientas han
permitido avanzar en la comprensión de la
compleja organización socio-económica
local y diferentes medios de vida según
género y edad. La información recaudada
mediantes estos insumos está reflejada en
el Anexo 2 y en los DT 2 - Informe de
Diagnóstico Participativo y DT 3 - Informe
del Estudio sobre Medios de Vida.
Las actividades previstas en el proyecto
fueron definidas con base en las
necesidades, prioridades y propuestas
identificadas con los grupos de campesinos,
pescadores y recolectores del área del
proyecto. En particular las comunidades
visitadas expresaron demandas referentes
al apoyo para el fortalecimiento de
capacidades de gobernanza y promoción
del desarrollo, y la diversificación de las
actividades generadoras de ingresos.
The targeting strategy of the project is in
line with IFAD‘s targeting policy.
2. Have target sub-groups been identified
and described according to their different
socio-economic characteristics, assets and
livelihoods - with due attention to gender
differences?
3. Is evidence provided of interest in and
likely uptake of the proposed activities
by the identified target sub-groups?
4. Does the design document describe a
feasible and operational targeting
strategy in line with the Targeting Policy?
The targeting strategy will involve either all
or some of the following measures and
methods
4.1 Geographic targeting – based on
poverty data or proxy indicators to identify,
for area-based projects or programmes,
geographic areas (and within these,
communities) with high concentrations of
poor people
Las 234 comunidades de atención del
PROSANESU (ver Apéndice 1) fueron
identificadas con base en criterios de
focalización social priorizados por la
Fundación CIARA en el marco del
diagnóstico participativo, entre los cuales la
situación de la mayoría de las familias que
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
las conforman son pobres y excluidas, en
―regulares condiciones de vida‖ y ―precarias
condiciones de vida‖.
4.2 Enabling measures – These include
measures to strengthen stakeholders‘ and
partners‘ attitude and commitment to
poverty targeting, gender equality and
women‘s empowerment, including policy
dialogue, awareness-raising and capacitybuilding, and appropriate
project/programme management
arrangements (references in ToR, PCU
composition); language in describing staff
positions (s/he; masculine/feminine).
El compromiso político del Gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela está
demostrado, a partir de la nueva
Constitución Política de 1999, por el
incremento significativo de procesos de
reforma y políticas dirigidas a entregar
poderes a nuevas instancias
administrativas a nivel comunitario, y a
apoyar los grupos más pobres y
vulnerables. La entidad ejecutora del
proyecto tiene una sólida trayectoria de
cooperación con el FIDA, durante la cual ha
demostrado un fuerte compromiso de
atención a los pobres, la igualdad y la
equidad de género. El diseño del proyecto
además contempla provisiones para
reforzar la sensibilidad de la Unidad de
Ejecutora (UEP) y el equipo hacia las
cuestiones de género, la sensibilidad
cultural hacia las idiosincrasias locales y la
apertura de espacios de participación activa
y para el diálogo político entre
representantes de las organizaciones
comunitarias de base y las instituciones
sectoriales. Los insumos para garantizar
estas medidas serán especificados en el
Manual de Operaciones. En este, entre
otros, se detallará –con enfoque de génerola conformación del equipo y las funciones
de cada uno. Para mejorar el desempeño
del equipo del proyecto en el proceso de
fortalecimiento de capacidades y apoyo a
nuevas actividades productivas, serán
incluidos en el equipo de gestión
especialistas en ciencias sociales,
adecuadamente capacitados/as, que
puedan facilitar el trabajo de los y las
extensionistas participación proactiva de
todos los miembros de las familias
beneficiarias.
4.3 Empowerment and capacitybuilding measures including information
and communication, focused capacity- and
confidence-building measures,
organisational support, in order to empower
and encourage the more active participation
and inclusion in planning and decision
making of people who traditionally have
less voice and power.
4.4 Direct targeting when services or
resources are to be channelled to specific
individuals or households. Such measures
may include eligibility criteria, to be
developed and applied with community
participation; quotas (e.g for women),
earmarked funds
As extensively discussed in the PDR,
project design is designed around policy
processes of empowerment and capacitybuilding.
En el documento no se establecen cuotas
pero se describe que el PROSANESU
aplicará métodos de discriminación
positiva, para facilitar el acceso a sus
recursos de cofinanciación por parte de las
mujeres y los y jóvenes entre 15 y 28 años
de edad, dándose especial consideración a
la participación de mujeres jefes de hogar.
Uno de los criterios para ello es priorizar,
en los procesos de apoyo a la elaboración
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
de propuestas y de aprobación de subproyectos, las demandas de acciones
dirigidas a la diversificación productiva en
sectores para los cuales las mujeres y los
jóvenes han demostrado un fuerte interés
(horticultura, acuicultura, servicios).
One of the project priorities in working with
local communal councils is to support
transparent, manageable, and equitable
internal procedures. Project procedures
are harmonized with the national legislation
which facilitate access to public resources
by communal councils and others
community organizations.
The decision-making procedures for
selecting sub-projects will be described in
the Operations Manual.
Given the conditions in the project area,
there is relatively little concern with
targeting performance. Gender equity is
the major exception here and Participatory
Monitoring and Evaluation will carefully
document and support continuous
improvements on this issue.
4.5 Attention to procedural measures
that could militate against participation by
the intended target groups (such as,
excessive beneficiary contributions;
cumbersome legal requirements, etc)
5 Monitoring targeting performance.
Does the design document specify that
targeting performance will be monitored
using participatory M&E, and also be
assessed at Mid-term review?
OVERALL SCORE
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
B. Gender policy
Score
1-6
Issues and Recommendations
La estrategia del PROSANESU para lograr la
diversificación de la economía comunitaria se
focaliza en las mujeres y jóvenes, en particular
las jefas de hogar, en cuanto estas ya practican
estrategias que incluyen varias actividades en
los sectores de la transformación y los servicios.
Los hombres adultos se dedican principalmente
a la pesca y la agricultura en secano, cuyos
ingresos generalmente se invierten sólo muy
parcialmente en el bienestar del hogar, que
queda a cargo de las mujeres.
La diversificación de las actividades generadoras
de ingresos, dirigida a mejorar las condiciones
de vida de los hogares pobres en el área del
proyecto y mitigar el impacto sobre los recursos
naturales, responde a las demandas de
apoyo expresadas principalmente por
jóvenes y mujeres interesadas en mejorar y
ampliar sus opciones económicas y ser menos
dependientes de las actividades extractivas,
como la pesca y la recolección de mariscos, y el
subempleo.
1. Does the design document
contain a context-specific
gender strategy that aims to:

Expand women‘s access to and
control over fundamental assets
– capital, land, knowledge and
technologies;

Strengthen their agency – thus
their decision-making role in
community affairs and
representation in local
institutions;

Improve well-being and ease
workload. .
El diseño del proyecto dedica especial atención a
ampliar el acceso a los activos y generar
oportunidades de emprendimientos
sustentables para las mujeres y jóvenes,
que incluyan la acuicultura, la artesanía y los
servicios para el turismo comunitario, la
horticultura familiar, la cría de animales de
corral y la transformación y venta de productos
del mar y del campo, entre otros. En este
sentido, la participación de las mujeres es
priorizada y facilitada (a través de acciones
afirmativas) en planificación comunitaria,
implementación de sub-proyectos financiados
desde el proyecto, y en el acceso a los servicios
financieros.
A través de acciones afirmativas en las
actividades de fortalecimiento de la gobernanza
local (componente 1), de la aplicación de
criterios de discriminación positiva en los
procesos de aprobación de sub-proyectos
(componente 2; criterios específicos serán
elaborados en el Manual de Operaciones), y en
el apoyo a la conformación y fortalecimiento de
organizaciones micro-financieras locales
(componente 3), el diseño del proyecto
promueve la participación protagónica de las
mujeres y los jóvenes en las organizaciones del
Poder Popular y del sistema económico
comunal, y su inclusión financiera.
En todas las actividades de capacitación
llevadas a cabo en los tres componentes y los
sub-proyectos, se incluirán recursos para el
establecimiento de guarderías comunitarias u
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
otros mecanismos que faciliten la participación
de las mujeres que tengan hijos pequeños.
Asimismo se asignarán recursos para el
funcionamiento de comedores comunitarios
que permitan aliviar la carga de trabajo de las
mujeres durante su participación en las
actividades del proyecto.
2. The project identifies
operational measures to ensure
gender- equitable participation
in, and benefit from, planned
activities, and in particular:
Para asegurar la efectiva participación de las
mujeres y jóvenes en los talleres y cursos de
capacitación, al igual que en los procesos de
planificación y ejecución de los componentes, el
Manual de Operaciones establecerá cuotas de
participación de acuerdo al sexo y la edad.
Al menos 70% de las actividades de
fortalecimiento de capacidades previstas en los
tres componentes, será dirigido a mujeres y
jóvenes; al menos 70% de los sub-proyectos
aprobados habrán sido propuestos y ejecutados
por mujeres y jóvenes; al menos 80% de las
organizaciones financieras creadas o fortalecidas
con el apoyo de PROSANESU estarán
conformadas en su mayoría por mujeres y
jóvenes.
2.1 Sets indicative and realistic
targets in terms of proportion of
women participants in different
project activities and components;
El sistema de seguimiento y evaluación
participativa incluirá la medición de impacto de
todas las inversiones del proyecto en materia de
equidad de género e intergeneracional. Las
herramientas incluirán el uso de indicadores
cuantitativos y cualitativos, estudios de caso, y
la metodología Cerrando Brecha.
El proyecto promoverá acciones afirmativas que
faciliten la participación de las mujeres en todas
las fases previstas para promover el desarrollo
del sistema de gobernanza y economía
comunitaria: desde la fase de diagnóstico y
planificación, a la fase de ejecución y
administración de las transferencias efectuadas
por el PROSANESU. Para ello se trabajará tanto
con mujeres como con hombres (con los
últimos, en temas de nueva masculinidad y
participación equitativa), para permitir que: (i)
La voz de las mujeres y jóvenes sea realmente
escuchada en la formulación de los subproyectos a financiar; (ii) Las mujeres y jóvenes
protagonicen la implementación de los subproyectos, incluyendo la toma de decisiones;
(iii) Las mujeres y jóvenes sean los
beneficiarios directos del mejorado acceso a
servicios e ingresos; y (iv) Las mujeres y
jóvenes tendrán un rol primordial en el
seguimiento y evaluación de los sub-proyectos.
Si bien las mujeres tradicionalmente participan
activamente en los Consejos Comunitarios, el
proyecto trabajará para incluir a más mujeres
en aquellas organizaciones comunitarias de base
en las cuales no tengan suficiente presencia, por
2.2
Establishes women‘s
participation in project-related
decision-making bodies (such as
Water User Associations;
committees taking decisions on
micro-projects; etc)
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
ej. en los Consejos de Pescadores y
Acuicultores.
El/la Directora/a del proyecto será responsable
de establecer las condiciones necesarias para
que la composición del equipo de trabajo guarde
un equilibrio de género. Los TdR de
contratación del personal del proyecto incluirán,
como requisito, experiencia anterior en género e
inclusión en desarrollo. Todos los miembros del
equipo del proyecto compartirán la
responsabilidad de poner en práctica el enfoque
de igualdad de género en la implementación de
los tres componentes, y su cumplimiento con los
objetivos de género e inclusión será incluido en
las evaluaciones anuales de desempeño.
2.3 Reflects attention to gender
equality/womens‘ empowerment in
project/programme management
arrangements (e.g including in
Terms of Reference of project
coordinating unit or project
management unit (PMU)
responsibilities for gender
mainstreaming; inclusion of gender
focal point in PCU, etc).
El proyecto contará con una persona
especializada y capacitada en género e
inclusión, quien guiará la implementación del
enfoque y proveerá al resto del equipo con
metodologías y herramientas concretas de
acción. Además, él/la establecerá relaciones
con otros actores de la zona del proyecto que
también trabajen en temas afines, para hacer
eventos y capacitaciones conjuntas, etc. La
persona de apoyo en género e inclusión contará
con un presupuesto para actividades
específicas de género e inclusión, y contará con
el apoyo de los puntos focales de género que
integrarán cada equipo de campo.
Finalmente, todas las comunicaciones del
proyecto serán elaboradas siguiendo un
lenguaje inclusivo, evitando fortalecer los roles
tradicionales de género, y reflejando el rol y las
potencialidades de las mujeres y jóvenes para el
desarrollo sustentable de la región.
En general, alcanzar a las mujeres en la zona
del proyecto no constituye un problema. Sin
embargo, todos los equipos de campo incluirán
a mujeres y hombres jóvenes, para facilitar el
trabajo equitativo con todos los grupos. Para
fomentar la participación de las mujeres en las
actividades del proyecto, se trabajará también
con los hombres locales, promoviendo temas
de nueva masculinidad, participación equitativa,
repartición de las tareas domésticas, etc.
2.4
Explicitly addresses the issue
of outreach to women (e.g through
female field staff; NGO group
promoters, etc) especially where
women‘s mobility is limited
El proyecto llevará a cabo talleres de
sensibilización sobre género y planificará un
programa de capacitación en métodos
participativos y análisis de género, cuyos costos
están incorporados en la categoría de gasto
‗Contratación de Servicios y Consultorías‘. Una
parte de la capacitación estará orientada a
sensibilizar en el enfoque de género e inclusión
social y a reforzar la capacidad metodológica y
operacional de la Unidad Ejecutora del Proyecto,
de su equipo y de los promotores/as
comunitarios.
El Marco Lógico y el sistema de SyE contemplan
indicadores desagregados de género y edad.
Además, los progresos en género e inclusión
3. The project logframe and
suggested monitoring system
specify sex-disaggregated
6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
performance and impact
indicators.
2
serán monitoreados periódicamente a través de
la realización de estudios de caso específicos.
Siguiendo los principios de seguimiento y
evaluación participativa, y de veeduría social,
las mujeres y jóvenes locales tendrán un rol
primordial en el monitoreo y evaluación
periódica de las actividades, resultados y efectos
del proyecto.
AVERAGE SCORE
7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
2
C. Indigenous peoples policy
SCORE
(1-6)
Issues/alignment analysis
El documento de diseño reporta que en el área de
incidencia del PROSANESU únicamente existen 2
comunidades de descendencia indígena Chaima. Esta
etnia se encuentra en un paulatino proceso de
perdida del idioma y de su identidad socio-cultural,
debido a su etnohistoria particular. Por ello, sus
características económicas y socio-culturales son muy
similares al resto de la población regional, aunque se
destaca la caza de subsistencia como elemento
tradicional complementar en su sistema económico.
1. The project design report is in
line with IFAD Policy on
Engagement with Indigenous
Peoples and takes into account the
socio economic and cultural
specificities of the indigenous
peoples’ communities living in the
project area. It provides baseline
information on their demographic,
social, cultural, and political
characteristics; the land and
territories that they have
traditionally owned or customarily
used or occupied, and the natural
resources they manage depend
upon.
En el documento de diseño se menciona que las
familias presentes en el área del proyecto se
caracterizan por su niveles de extrema pobreza y por
sus necesidades básicas insatisfechas. Su situación
será profundizada en la fase de diagnóstico, que
incluye la cartografía participativa.
En el Apéndice 1 ―Comunidades atendidas‖ se reporta
el nombre de las comunidades que se autodenominan
como Chaima, ubicadas en el Municipio Andrés E.
Blanco, Parroquia Rómulo Gallego. Se espera tener
acceso cuanto antes a los datos del Censo de 2011
para conocer la demografía de estas dos
comunidades. En el marco de las actividades de
diagnostico y por medio de la cartografía
participativa, se logrará profundizar sus
características y, si se detectarán elementos étnicos
específicos para ajustar consecuentemente la
estrategia del proyecto.
Debido a la situación detectada en el área del
proyecto y descrita arriba, no se ha considerado
necesaria una estrategia diferenciada para las 50
familias Chaima habitantes en 2 comunidades. Estas
dos comunidades participarán en el PROSANESU
teniendo acceso a recursos y a la aplicación de
metodologías participativas, incluyendo el consenso
previo libre e informado (FPIC). En los planes de
fortalecimiento organizacional (componente 1) y en
los sub-proyectos (componente 2), serán
contempladas acciones para la recuperación de su
propia cultura.
2. The project design report
includes disaggregated data by
indigenous group and geographical
location
3. The project design report
identifies, interventions which
respond to the needs and priorities
as expressed by the targeted
indigenous peoples’ communities
and which build on their knowledge,
cultural systems, and institutions.
Los datos recopilados en el marco del diagnostico y la
cartografía participativa serán devueltos a las
comunidades a través de las instancias y
organizaciones comunitarias existentes.
4. The design document describes – and the
project/programme implements – operational
measures to ensure IPs equitable participation in,
and benefit from, project activities. These will
generally include:
4.1. Ensuring that representatives
of the indigenous peoples’
El diseño del proyecto está en línea con las demandas
expresadas por los indígenas Chaima de los dos
8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
communities, partners of the
project, are present at all stages of
the project cycle and that a
consultation plan leading to their
Free, Prior and Informed Consent is
embedded in the project design and
the consultation and participation
process is documented
2
sectores de Monte Cristo-Los Moriches y Río Sólo.
El FPIC constituirá una herramienta obligatoria a
disposición de los tres componentes, a partir de la
primera etapa de organización, ejecución y
comunicación de actividades.
El componente 2 del proyecto, que incluye la mayor
parte de los recursos de inversión del PROSANESU,
realizará transferencias directas de recursos
financieros a los grupos locales de base. Esta
actividad será precedida por la capacitación necesaria
para que los grupos de base planifiquen, ejecuten y
rindan cuenta de los recursos adjudicados.
En la etapa inicial del proyecto los extensionistas
serán capacitados sobre como desarrollar su ―cultural
awareness‖, y metodologías y técnicas aptas a
garantizar la participación, y el respeto de las familias
indígenas identificadas.
El proyecto elaborará y desarrollará actividades de
sensibilización hacia las instituciones del MPPS,
MPPAT, y otras que tengan incidencia en el área,
frente al problema de las familias Chaima, quienes
enfrentan condiciones difíciles en cuanto a salud,
educación, vivienda y producción primaria
(agricultura).
No aplica
4.2. Ensuring that
project/programme activities are
co-created and co-managed by the
indigenous peoples communities
4.3 The service-providers and
extension workers used by the
project (public or private) have the
capacity and are trained to reach out
to indigenous peoples.
4.4 Ensuring that the project
design report includes measures to
strengthen a) the social, legal and
technical capacity of the government
institutions to address IPs issues in
the project area; b) IPs’ institutions
and organizations in the project area
4.5 Ensuring that information
disclosure on the project is in
accordance with prevailing IPs’
customs and traditions and printed
material is written in the IPs
language
5. M&E mechanisms are
participatory and adapted to capture
indigenous peoples’ perceptions and
perspectives. M&E systems include
specific indicators to measure the
well-being, poverty and
sustainability in a way that is
relevant to indigenous peoples.
AVERAGE SCORE
Unicamente a través del diagnostico llevado a cabo
con metodología e insumos participativos será posible
determinar si es necesario incluir en el sistema de
monitoreo y evaluación indicadores que permitan
medir el avance del proyecto de acuerdo a
percepciones y perspectivas de los pueblos indígenas.
9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
3
ANEXO 3: DESEMPEÑO DEL PAÍS Y LECCIONES APRENDIDAS
Desempeño del País
1. El FIDA ha aprobado seis préstamos para la República Bolivariana de Venezuela, por
un monto aproximado de USD 80 millones. También aprobó dos donaciones de
asistencia técnica, en 1991 y 1998 respectivamente, para el Programa Regional de
Capacitación en Desarrollo Rural. Durante los últimos 20 años, ha tenido como
Organismo Responsable al Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras
(MPPAT) y su ente adscrito, la Fundación CIARA. A partir del año 2009 se amplía la
cartera de socios, incorporándose a la Dirección Nacional de Salud Indígena, adscrita al
Ministerio del Poder Popular para la Salud, como Organismo Ejecutor del Programa de
Apoyo a la Población Warao del Delta del Orinoco, y con el Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente (MPPA) se fa formulado el Proyecto Desarrollo Social Integral y su
Interrelación con el Cambio Climático en las cuencas hidrográficas de los Estados Lara y
Falcón (PDELAFA) con recursos del GEF, como escalamiento al PROSALAFA II en la zona
semiárida de estos dos estados.
Lecciones aprendidas relevantes para el diseño del proyecto
2
El diseño de PROSANESU refleja las diversas experiencias obtenidas de la
implementación de la cartera de operaciones del FIDA en el país, varias iniciativas
propias del Estado venezolano, y otros aprendizajes que han resultado de diversos
proyectos y programas en la región. En visitas de campo, en sesiones de intercambio
entre el equipo de la Fundación CIARA y de formulación del FIDA, fueron identificadas
múltiples experiencias que encierran las lecciones aprendidas que se presentan en este
Anexo.
3. De la cartera de proyectos cofinanciados por el FIDA en la República Bolivariana de
Venezuela desde 1989, los más relevantes para el diseño del PROSANESU han sido sin
duda PROSALAFA y PROSALAFA II, el primero ya ejecutado y el segundo en curso,
ambos implementados por la Fundación CIARA (ver Anexo 1). Debe destacarse la
participación directa del equipo de CIARA-PROSALAFA en el proceso de identificación y
diseño del PROSANESU. De esta forma se ha aprovechado, sin ninguna mediación, la
experiencia acumulada por el equipo durante los 15 años de ejecución de las dos fases
del PROSALAFA en los territorios áridos y semiáridos de los estados Lara y Falcón. Las
principales lecciones aprendidas reflejadas en el diseño del PROSANESU se reportan a
continuación. La sistematización temática que el equipo de PROSALAFA II está llevando
a cabo actualmente brindará otras lecciones que serán aprovechadas en el curso de la
ejecución del PROSANESU.
Enfoque territorial
4. El enfoque de micro-cuenca, establecido en el diseño del PROSALAFA II, es un
modelo efectivo desde una perspectiva territorial y de manejo del ecosistema. Este
enfoque está relacionado con la elaboración de planes de ordenamiento territorial que
tienen como eje central el manejo del agua lluvia escorrentías y de las aguas
subterráneas, que es considerado fundamental para el desarrollo y los medios de vida de
la población local. Igualmente dichos planes deben permitir la orientación y
reglamentación de las actividades antrópicas: facilitar la planificación y ejecución de
obras de protección de la erosión de los suelos; orientar la ubicación de obras de
captación de agua; insistir en el registro de los pozos existentes y reglamentar la
excavación de nuevos pozos; y definir el uso del suelo y el aprovechamiento de la
cobertura vegetal, teniendo en cuenta la capacidad de carga en relación a actividades
productivas como el pastoreo y agrícolas, pero también las actividades ilícitas como la
producción de carbón vegetal.
5. La experiencia del PROSALAFA II ha demostrado también que es más eficaz evitar
establecer ―a priori‖ un enfoque territorial predeterminado como eje central de la
estrategia del proyecto. La proyección territorial de una comunidad local está sujeta a
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
3
una diversidad de variables, muchas de la cuales sólo se pueden identificar a través de
herramientas que permitan un trabajo sistemático y altamente participativo, como por
ejemplo mediante la cartografía participativa. La aplicación del enfoque de micro-cuenca
en el ambiente árido y semiárido es muy útil, pero sólo cuando coincide con la visión
local y se puede aplicar efectivamente en el marco de la regulación del uso de los
recursos naturales, sobretodo el agua.
Integración entre los componentes y transversalidad de temas claves
6. La integración entre los componente (Desarrollo de capacidades humanas y sociales;
Desarrollo productivo; Servicios financieros rurales; Rehabilitación, Manejo y
Conservación de los Recursos Naturales) del PROSALAFA II fue limitada durante la
ejecución del proyecto. Esta situación obedeció a la falta de medidas efectivas para su
integración en términos conceptuales y operativos. En particular, el primer componente
―Desarrollo de capacidades humanas y sociales‖ fue relativamente desvinculado de los
demás. En términos operativos esta integración supone la sincronización secuencial de
las actividades planificadas por cada componente en un determinado territorio de
intervención. Además, es esencial que en los territorios áridos y semiáridos, que
demandan especial atención al manejo sostenible de los recursos naturales y su
conservación, estos temas sean transversales y estén estrictamente ligados a las
actividades productivas. El diseño de PROSANESU se ha elaborado teniendo en cuenta la
transversalidad de la formación y capacitación en sus tres componentes, así como de las
temáticas de manejo sostenible y conservación de los recursos naturales.
Gestión sostenible de recursos hídricos
7. En los territorios áridos y semiáridos el tema de la disponibilidad de agua es
fundamental y es percibido como la necesidad más prioritaria por parte de los
pobladores rurales. En PROSALAFA la captación de agua en ―lagunas‖ artificiales y ―lagos
colinarios‖ no fue siempre vinculada a su uso productivo, lo cual disminuyó los efectos
positivos de la inversión significativa para incrementar el acceso al agua que el proyecto
logró facilitar. Al mismo tiempo, las tecnologías impulsadas por el proyecto para la
captación de agua implicaron altos costos de inversión y mantenimiento considerando el
rápido proceso de sedimentación que ha afectado a la infraestructura. Algunas
actividades productivas apoyadas tienen una demanda y un valor de mercado
significativos, pero conllevan un alto consumo de agua para riego. Como solución
innovadora para los estados Lara y Falcón, PROSALAFA II ha incentivado el riego por
goteo que, aunque representa una solución eficaz y eficiente, puede conllevar riesgos de
salinización de los suelos a mediano y largo plazo.
8. PROSANESU enfatiza la diversificación de las técnicas y métodos de captación, uso
ahorrador y conservación del agua, a favor de técnicas menos impactantes y más
eficientes. Al mismo tiempo se considera que la mayor parte de las inversiones en los
sectores primarios y secundarios incrementará la necesidad de disponibilidad de agua.
Por ello se ha previsto la integración del tema fundamental del abastecimiento de
recursos hídricos en el marco de cada uno de los sub-proyectos. La identificación de la
fuente y cantidad de agua necesaria para una determinada actividad será parte de los
criterios de aprobación de las propuestas. De esta forma se espera incentivar la
vinculación directa de las obras de captación de agua con las actividades económicas. Al
mismo tiempo, el proyecto espera mejorar la eficiencia de las obras para el manejo de
los recursos hídricos las cuales tendrán que ser realmente dimensionadas con base a las
actividades productivas que se desea apoyar y sus posibles requerimientos futuros.
9. La agricultura organopónica, protegida o semi-protegida, tanto en el medio rural
como en el periurbano, será una opción que PROSANESU ofrecerá a la población rural
pobre con el fin de diversificar su economía y disminuir el impacto sobre los recursos
hidrobiológicos marinos. Como la experiencia de otros proyectos ha demostrado, en
medios con suelos de escaza fertilidad y sin necesidad de agroquímicos existen opciones
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
3
tecnológicas para obtener altos rendimientos a bajo costo1. Esta práctica es efectiva para
aumentar la seguridad alimentaria, con beneficios para la salud humana, debido al
aumento del consumo de hortalizas biológicas. Se destaca la experiencia de una de las
comunidades atendidas por el PROSALAFA I (micro-cuenca Mene-Cabra) que implementó
un sistema de recolección de agua lluvia capaz de satisfacer todas las necesidades de
una familia. Es posible replicar esta experiencia con PROSANESU multiplicada en una
estructura de horticultura familiar escalonada.
Servicios financieros rurales
10. Promovidas inicialmente por el Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales
Pobres (PRODECOP), las cajas rurales han sido una iniciativa innovadora ante un
mercado financiero rural con poca profundidad, competitividad y falta de equidad. A
través de la creación de 156 cajas rurales (96% intercomunitarias), se han seguido
atendiendo las necesidades de créditos para la producción y el consumo de corto plazo
en las comunidades focalizadas por el proyecto que concluyó en 2007. Los resultados
alcanzados por el PROSALAFA II evidencian un incremento patrimonial de más del 50%
con el cual se han ofrecido financiamientos a microempresarios/as, con una rotación de
capital en el año de aproximadamente 3,85 veces y manteniendo una tasa de morosidad
de 1,07 %.
11. Las cajas rurales han sido establecidas por organizaciones comunitarias en las áreas
de atención de PRODECOP y PROSALAFA II a través de la oferta de servicios de
asistencia técnica, complementados con la entrega de equipos, software contable y
formación de los miembros de las organizaciones responsables por su operación. Los
procesos desarrollados para su conformación y consolidación evidencian lecciones
aprendidas relevantes al diseño del proyecto:
12. El carácter descentralizado de estas entidades financieras intermediarias y del
sistema de asistencia técnica han constituido aspectos cruciales para lograr los
resultados hasta ahora obtenidos. El amparo legal en las funciones de las cajas rurales y
los mecanismos internos de fiscalización son suficientes para ofrecer y ampliar servicios
a los miembros asociados y a un número limitado de terceros. Los mecanismos internos
para la rendición de cuentas representan una fortaleza institucional más fuerte -y
seguramente más económica- que una supervisión externa.
13.
La provisión de equipos básicos y la capacitación para su utilización y
mantenimiento han propiciado cambios importantes en la dinámica interna a las
organizaciones responsables de las cajas rurales, sobretodo en cuanto a transparencia
en su manejo, participación y apropiación comunitarias. El manejo digital de los datos
financieros permite que la junta directiva de las cajas rurales lleve un control contable
más eficiente, de tal manera que cada asociado/a cuente con un estado de cuenta
actualizado al día. El uso de estas herramientas facilita la toma de decisiones oportuna
dentro de la organización.
14. Los intercambios y pasantías en cajas con mayor nivel de desarrollo y en cajas
rurales intercomunitarias han sido un medio de capacitación efectivo para mejorar su
funcionamiento operativo, servicio de seguro, manejo del ahorro, organización de
segundo piso, entre otros, facilitando la incorporación de metodologías de trabajo
extraídas de experiencias previas. En particular, la experiencia de intercambios ha
permitido la capacitación horizontal entre las mismas cajas rurales, ya que aquellas
cajas con mayor grado de desarrollo han sido las ‗vitrinas‘ para que las otras conozcan
sus experiencias y desarrollen estrategias para adaptarlas a su realidad. Además, en el
marco de la implementación de los bancos comunales, los Encuentros de Cajas Rurales
han sido de especial relevancia para difundir las lecciones aprendidas con las cajas
1
F. Mazzone, Informe de Evaluación Final del proyecto “Reactivación y Fortalecimiento de la Agricultura
Urbana en 3 provincias cubanas azotadas por los huracanes Gustav, Ike y Paloma” (CISP – INEFAT, Gobierno
de Cuba, financiado por la Comisión Europea – Instrumento de Estabilidad), Octubre 2011.
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
3
rurales intercomunitarias.
15. La experiencia con los promotores de venta de ‗Certificados de Contribución
Patrimonial‘ (CCP) para incrementar el capital y la membresía de las cajas ha sido de
particular importancia para ampliar los servicios financieros ofertados en las
comunidades rurales y fortalecer su capital social. La participación de un 45% de
mujeres en promedio en la membresía y en las directivas de las cajas rurales ha
facilitado la equidad de género y la inclusión financiera de personas que nunca habían
tenido acceso a fuentes de financiamiento, menos aun al control y responsabilidad del
manejo de intermediarias financieras rurales. La presencia de al menos una mujer
ocupando cargos decisorios (presidenta/tesorera) en aproximadamente el 50% de las
cajas rurales refleja un alto grado de empoderamiento y confianza en las mujeres que
integran las organizaciones, ya que estas se encuentran participando activamente en los
eventos de capacitación, asistencia técnica e intercambios.
16. La gestión comunitaria de las cajas se fundamenta en un concepto de igualdad en
posición y conocimientos. Técnicamente en el funcionamiento de las cajas esto se
traduce en una menor asimetría de información (en el otorgamiento) y presión social (en
el repago de los préstamos). La gestión colectiva de las cajas no permite que su
operación se desvirtúe con prácticas de monopolización del poder en un número limitado
de actores (todos con escasos recursos). Puesto que su patrimonio financiero se deriva
de los ahorros de los miembros y el crecimiento se debe al comportamiento de su
cartera de crédito, la operación de las cajas indica la viabilidad de las actividades
económicas en las comunidades. En este sentido, las cajas sirven como modelo de
sostenibilidad.
17. En cuanto al proceso de expansión de las cajas rurales, se evidenció que su patrón
de crecimiento es desigual y variado. Las cajas en su mayoría crecen en número de
socios, en capital movilizado y en escala de operaciones. No obstante, el proceso de
expansión se lleva a cabo paralelamente a la diversificación de productos financieros, al
acercamiento mutuo entre cajas y al acceso a fuentes externas de recursos. El manejo
exitoso de recursos internos y externos provee un espacio mayor para canalizar otros
recursos externos, siempre y cuando se mantenga el criterio de una adecuada selección
de las cajas. Factores clave para ello han sido la combinación de un amplio margen entre
las tasas activas y pasivas de las cajas, el bajo costo operativo, la poca frecuencia de
préstamos incobrables en el contexto de gran participación voluntaria, control social
basado en la reciprocidad y una sana rendición de cuentas.
Ampliación de la oferta para la diversificación económica
18. PROSALAFA dio mayor énfasis al sector primario, cuyo desarrollo generalmente
conlleva un consumo incremental de agua. El proyecto logró invertir muy poco en el
sector terciario. Sin embargo, en el medio rural árido y semiárido, este sector presenta
interesantes posibilidades de ampliación, y responde a una demanda de trabajo
específica especialmente por parte de los jóvenes y las mujeres. PROSANESU pondrá
énfasis en el sector terciario en respuesta a esta demanda aun más amplia en los
estados Sucre y Nueva Esparta.
Multidisciplinariedad e interdisciplinariedad
19.
En el medio árido y semiárido habitan poblaciones cuyas estrategias de
sobrevivencia y medios de vida conforman tradiciones y sistemas de valores muy
arraigados, poco sensibles a la promoción de procesos de cambio planificados 2. El equipo
de la unidad de gestión del PROSALAFA II no contempló expertos en ciencias sociales
(antropólogos o sociólogos). Ello se reflejó en las dificultades encontradas por el equipo,
2
En las áreas focalizadas por PROSALAFA, estas poblaciones se dedican principalmente a la cría de ganado
caprino al pastoreo libre y a cultivos en secano. En las áreas focalizadas por PROSANESU, el sustento de la
mayoría de las familias proviene de la pesca y recolección, así como de los cultivos de subsistencia.
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
3
principalmente de formación agro-zootécnicas, en promover procesos de cambio más
estructural, como por ejemplo, la reducción del pastoreo abierto del ganado caprino.
20. El diseño del PROSANESU incorpora esta lección aprendida, dedicando especial
atención a considerar los conocimientos, prácticas y valores locales y evitar la
introducción de cambios apresurados. El proyecto busca construir un contexto adecuado
para un cambio gradual en las actitudes y comportamientos, evitando incentivar
prácticas con impactos adversos generadas a partir de la especialización de los medios
de vida y la maximización del aprovechamiento de los recursos naturales en pro de la
optimización de su uso. Para ello, PROSANESU contempla la inclusión en su equipo de
técnicos en ciencias sociales para orientar la implementación de acciones considerando
la relevancia de los aspectos socioculturales de la población objetivo: valorando la
aplicación de los conocimientos locales en el marco de la ejecución, facilitando la
comunicación de los técnicos con la población meta, promoviendo la participación de los
beneficiarios y, sobretodo, trabajando conjuntamente y de manera complementaria con
los equipos responsables de cada componente del proyecto.
Gestión del conocimiento
21. En el caso de PROSALAFA, la base de los conocimientos sistematizados no fue
suficientemente satisfactoria para orientar el desarrollo del proyecto y los conocimientos
adquiridos; también los derivados de estudios específicos, no fueron eficientemente
integrados en la ejecución del proyecto. La falta de una unidad de gestión del
conocimiento ha constituido una limitación importante tendiendo en cuenta la duración
de las dos fases del PROSALAFA y el volumen de información potencialmente accesible a
través de la presencia asidua de los promotores rurales en las comunidades
beneficiarias.
22. El PROSANESU valora esta lección aprendida introduciendo una unidad de manejo
del conocimiento en la estructura de gestión del proyecto. Los estudios especializados y
la investigación-acción se integrarán en la estrategia de implementación del proyecto y
tendrán una importancia fundamental para orientar las estrategias diferenciadas y
adaptadas a los diversos grupos de la población objetivo. Para tal efecto, el conocimiento
acumulado a través de estudios, encuestas y actividades de campo, será sistematizado y
puesto al servicio de las comunidades participantes y de las demás instituciones.
Enfoque de género
23. Contar desde el diseño del PROSALAFA II con este enfoque fue esencial para lograr
la sensibilización del personal de campo, de manera que se pudo tener incidencia en la
mitigación de los sesgos sobre la inmutabilidad de los roles de acuerdo al sexo.
Instrumentos efectivos para este logro en el marco de este proyecto ha sido: (i) contar
con un especialista de género en cada estado; (ii) aplicar instrumentos para identificar y
disminuir las inequidades (como la metodología ―Cerrando brechas‖; (iii) disponer de
recursos especialmente designados para financiar actividades destinadas a las mujeres;
y (iv) promover el incremento de mujeres con cargos directivos o con vocería en las
organizaciones del Poder Popular.
24. El impacto sobre las inequidades de género es mucho más efectivo cuando se aplica
un criterio de discriminación positiva y acciones afirmativas. Para tal efecto, PROSANESU
identificará a las mujeres, sobretodo las jefas de hogar, como principales beneficiarias
directas de las inversiones para la diversificación económica (componente 2) y de las
inversiones para la inclusión microfinanciera (componente 3). Además se espera que los
servicios microfinancieros serán mejor aprovechados por las mujeres, en particular en
una sociedad - como la de los pescadores y recolectores - en la que la división ―por
partes‖ se aplica también al interior del núcleo familiar: el hombre se queda con una
parte de los ingresos y la mujer con otra; pero es ella quien, con su parte, tiene que
proveer para satisfacer las necesidades del hogar, y la que demuestra mayor
―responsabilidad social‖.
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
3
Espacios para la participación
25. En el caso de PROSALAFA II, la implementación progresiva de estrategias de
promoción de la participación comunitaria permitió: (i) que hombres y mujeres
expresaran sus ideas e inquietudes durante la elaboración de los diagnósticos y planes
estratégicos de desarrollo; (ii) la conformación de un espacio de planificación
comunitaria (Comités de Desarrollo de Caseríos, cuyos integrantes han sido capacitados
en evaluación y contraloría social); y (iii) la utilización de estas herramientas para la
formulación de iniciativas comunitarias, gestión de recursos y ejecución. El
empoderamiento y el incremento de la participación ciudadana facilitaron la inclusión de
sus demandas en la toma de decisiones sobre la inversión pública destinada a ellos y
ellas. El PROSANESU replicará este esquema, fortaleciendo la abertura de espacios de
participación ciudadana y comunitaria habilitados por las leyes y organizaciones del
Poder Popular.
26. El diseño del PROSANESU también incorpora lecciones aprendidas basadas en la
evaluación de otros proyectos concluidos en la República Bolivariana de Venezuela,
particularmente los siguientes:
Proyecto de Desarrollo de Cadenas Agroproductivas en la Región de Barlovento
– FIDA/CIARA-Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierra (MPPAT).
 Sensibilidad cultural. Este proyecto a través da la Escuela de Formación de Talento
Humano ―Guillermo Rivas‖, promovió la identidad Barloventeña, permitiendo que los
participantes aumentaran su autoestima y se sientan orgullosos de sus raíces. El
respeto y rescate de la identidad cultural, a parte de ser un derecho jurídicamente
reconocido, es fundamental para lograr las metas previstas.
Proyecto de apoyo a pequeños productores en el estado de Sucre –
FIDA/CIARA-Ministerio de Agricultura y Cría (MAC).
 Comercialización auto gestionada por los pescadores. En el diseño de este
proyecto estaba previsto establecer estructuras de comercialización del pescado
organizadas y gestionadas por los mismos pescadores. El objetivo era disminuir la
dependencia en los intermediarios. Pero el sistema de intermediación en el subsector
de la pesca artesanal es muy eficiente y consolidado. Los intermediarios tienen bajo
costos de gestión; acceden con facilidad a las comunidades, incluso a las más
aisladas; tienen o establecen vínculos de parentesco con sus contrapartes; actúan
como prestamistas en los momentos de crisis y también como proveedores de bienes
y servicios; y se encuentran inmersos en la sociedad local. Todo ello hace muy poco
sostenible, en los tiempos y condiciones de un proyecto de desarrollo, tratar de
revertir esta situación por causa de la alta eficiencia del sistema3.
3
CISP (F. Declich, B. Marziali, C. Tassara), Los proyectos de pesca artesanal. Lecciones aprendidas, FIDA –
División de Seguimiento y Evaluación, Roma, 1995.
6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
4
ANEXO 4. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO
Objetivo de desarrollo del proyecto
1.
El objetivo del proyecto es contribuir a disminuir los niveles de pobreza y pobreza
extrema, y satisfacer las necesidades básicas de los habitantes de las zonas áridas,
semiáridas y en transición de los estados Sucre y Nueva Esparta, a través de: (i) el
fortalecimiento y consolidación de competencias para la gobernanza territorial y el
manejo sostenible de los recursos naturales; (ii) el desarrollo de oportunidades para la
diversificación económica y la seguridad y soberanía alimentaria; y (iii) la inclusión
financiera para el fomento de la sostenibilidad económica y el manejo de los riesgos
familiares y comunitarios.
2.
Al finalizar PROSANESU, cerca de 55.000 hogares rurales y periurbanos de
comunidades pobres y excluidas, deberán haber mejorado su seguridad alimentaria y
diversificado sus ingresos de una manera sustentable, participando en los procesos
territoriales de desarrollo y consolidación del Poder Popular y del Sistema Económico
Comunal, en consonancia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
Estrategia operativa
3.
En 2010, el Gobierno Nacional promulgó las denominadas ―Leyes del Poder
Popular‖, que en el ámbito del proceso de descentralización político-territorial regulan el
marco de acción del Estado para el desarrollo de las comunidades rurales. Bajo este
marco jurídico, que por primera vez entrega responsabilidades administrativas directas a
las comunidades, fueron impulsadas distintas organizaciones territoriales y sectoriales
con fines económicos (organizaciones del Poder Popular), cuya función primordial es
gobernar y gestionar sus territorios, bienes comunes y recursos naturales, y sus
actividades económicas, en favor del bien común (ver Anexo 1):




Consejos Comunales (Ley Orgánica de los Consejos Comunales)
Comunas (Ley Orgánica de las Comunas)
Consejos de Pescadores y Acuicultores (Ley de Pesca y Acuicultura)
Consejos de Campesinos
4.
Asimismo ha sido impulsada una iniciativa para la conformación de distintas
organizaciones rurales socio-productivas: cooperativas, empresas de propiedad social,
microempresas familiares, organizaciones de mujeres y de jóvenes, entre otras. Estas
leyes definen el espacio social y económico para la implementación del PROSANESU. La
inversión a ser realizada será dirigida a lograr la eficiencia y la eficacia de las
organizaciones del Poder Popular en lo que se refiere al manejo sostenible de los
recursos naturales, a la diversificación económica y a la optimización del uso de los
recursos disponibles: agua, suelos, cobertura vegetal, recursos hidrobiológicos y
biodiversidad, recursos financieros públicos y privados. Estos tres campos de acción son
clave para disminuir los riesgos a los que se encuentran expuestas las poblaciones
pobres que viven en las zonas áridas y semiáridas de los dos estados focalizados por el
proyecto.
5.
PROSANESU apoyará el fortalecimiento y consolidación de las organizaciones del
Poder Popular y de otras organizaciones de base, con el fin de promover la gobernanza
territorial, con un enfoque especial hacia la equidad de género e intergeneracional, y
hacia el manejo sustentable de los recursos naturales. El diseño del proyecto reconoce
que sin desarrollar opciones de medios de vida que sean rentables, no será posible
disminuir la presión sobre los recursos naturales y, en particular, sobre los recursos
pesqueros, cuya extracción artesanal aún garantiza los mayores niveles de ingreso para
la mayoría de los hogares pobres del área 1. Al mismo tiempo es necesario el consenso y
la participación activa de la población local para lograr racionalizar y optimizar las
1
INSOPESCA estima que el 60% a 80% de los esfuerzos de la pesca artesanal en las aguas territoriales de
Venezuela se lleva a cabo en los alrededores de los estados Nueva Esparta y Sucre.
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
4
técnicas extractivistas en la pesca y recolección de mariscos, y las agrícolas, en pro de la
soberanía y seguridad alimentaria, así como de la sostenibilidad de las actividades
generadoras de ingresos, sin depender de futuras transferencias.
6.
En los territorios focalizados por el proyecto la gestión de recursos naturales
implica la capacidad de operar en distintos medios, sistemas de valores y prácticas,
puesto que coexisten comunidades que generan su sustento principal del mar,
comunidades que viven de las actividades agrícolas, y habitantes temporáneos, como
visitantes y turistas. Estos factores implican que el logro del objetivo del proyecto
también dependerá de la negociación de acuerdos y alianzas entre varios actores
públicos y privados que el PROSANESU tiene previsto facilitar. Las capacidades de
gestión de estos actores, el grado de conflicto sobre el acceso a recursos naturales, y el
aprendizaje basado en las experiencias previas, varían entre las áreas focalizadas por el
proyecto. Por esta razón, PROSANESU manejará una estrategia adaptable y flexible, que
reconozca y aproveche los conocimientos, experiencia y capacidades existentes a nivel
local, evitando introducir cambios radicales apresuradamente.
7.
La estrategia del proyecto para lograr el objetivo previsto se basa en tres ejes
fundamentales:



Fortalecimiento de las capacidades y construcción de redes y alianzas entre las
organizaciones del Poder Popular organizaciones comunitarias e intercomunitarias
de base para la gobernanza y el ordenamiento territorial;
Apoyo a la creación de opciones y oportunidades para la diversificación
económica, a ser implementadas principalmente por jóvenes y mujeres jefes de
hogar de las comunidades en el área del proyecto; y
Promoción del acceso a los servicios financieros brindados por el Gobierno
Nacional y otros proveedores y de la optimización del manejo de los recursos
financieros disponibles para lograr la sostenibilidad de los medios de vida e
incrementar su resiliencia.
8.
El eje transversal del PROSANESU, en consonancia con la misión de la entidad
ejecutora, Fundación CIARA, será el fortalecimiento de capacidades en todos los actores
comunitarios y familias pobres potencialmente beneficiarias del apoyo del proyecto, para
el desarrollo de competencias sobre como acceder y administrar de manera eficiente y
eficaz los recursos públicos, como incrementar los niveles de solidaridad y equidad de
género e intergeneracional, y como volver más sostenibles y adaptadas al medio árido,
semiárido y marino-costero, sus actividades productivas y medios de vida.
9.
PROSANESU comprende tres componentes: el primer componente está dirigido al
fortalecimiento de capacidades para el ejercicio de la soberanía, la democracia
participativa, y la promoción de formas de autogobiernos comunitarios y comunales para
el manejo de los recursos naturales en el marco de las políticas nacionales de desarrollo
sustentable y ordenamiento territorial; el segundo está enfocado a la inversión en
activos productivos y servicios para el mejoramiento de las prácticas actuales y el
desarrollo de alternativas de medios de vida viables y sostenibles para la diversificación
de los ingresos y la seguridad y soberanía alimentaria; el tercero está orientado a lograr
la inclusión financiera y la protección de los activos.
10.
Para el Gobierno Nacional, el proyecto constituye una propuesta para disminuir la
vulnerabilidad e incrementar las capacidades de resiliencia de las comunidades locales
hacia los efectos del cambio climático y otros riesgos, a través del fortalecimiento de
capacidades para el ordenamiento territorial participativo (componente 1), la
diversificación de los medios de vida y el manejos sustentable de los recursos naturales
(componente 2), y el mejoramiento del acceso a los servicios financieros y la protección
de los activos (componente 3). PROSANESU operará a través de su oferta de
capacitación, servicios técnicos y transferencias directas. Los importes máximos y
mínimos de las diferentes categorías de transferencias, y los requisitos para obtenerlas,
se establecen en el Manual de Operaciones.
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
4
Componente 1: Desarrollo y consolidación del Poder Popular [USD 9 490 000]
Objetivo
11.
El objetivo del componente es fortalecer las capacidades para el ejercicio de la
soberanía, la democracia participativa, y la promoción de formas de autogobiernos
comunitarios y comunales para el manejo de los recursos naturales en el marco de las
políticas nacionales de desarrollo sustentable y ordenamiento territorial.
Racionalidad
12.
La justificación de las intervenciones programadas bajo el primer componente se
basa en las debilidades de las organizaciones del sistema del Poder Popular en los
estados de Sucre y Nueva Esparta. Las y los miembros de las comunidades que tienen
diferentes funciones y responsabilidades en los Consejos Comunales no han recibido
suficiente capacitación y acompañamiento para poder ejercer de manera eficiente y
eficaz sus funciones de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales. Las unidades administrativas y financieras que se conformaron luego de la
reforma a dicha Ley, en su mayoría no han administrado recursos financieros del Estado.
Asimismo, las comunidades no cuentan con las capacidades necesarias para ejercer el
poder administrativo que el Estado nacional otorga a las organizaciones que surgen por
iniciativa comunitaria, lo cual dificulta su participación democrática.
13.
Entre las limitaciones existentes para el ejercicio de la gobernanza territorial se
encuentra el proceso de multiplicación de Consejos Comunales en un determinado
territorio. Ello ha limitado las posibilidades concretas para que estas estructuras puedan
contribuir al cambio efectivo y sostenible en las condiciones de vida de las comunidades,
su principal mandato, puesto que su poder se extiende a solo una porción limitada del
territorio, que no siempre coincide con el espacio rural y los recursos naturales
efectivamente utilizados por la comunidad, sobretodo en el medio costero. El
‗Ordenamiento Territorial Participativo‘ y el ‗Ordenamiento de los Recursos
Hidrobiológicos‘, que se inscribirán en el ‗Sistema de Planificación Territorial Nacional‘,
han sido identificados como un medio efectivo para facilitar la gobernanza territorial por
parte de los Consejos Comunales, Consejos Campesinos y Consejos de Pescadores y
Acuicultores.
14.
La Ley Orgánica de Comunas propicia ahora la alianza entre comunidades
organizadas para la gestión territorial mediante la integración y articulación con otras
comunidades y los espacios geográficos en que su vida social y económica ocurre. Con
base en este marco jurídico y de política pública, PROSANESU facilitará la conformación
de comunas y la consolidación de las ya existentes en un ámbito más habilitante para la
gobernanza territorial comunitaria. En los casos en que no existan las condiciones para
el desarrollo endógeno del proceso de conformación de comunas, el proyecto catalizará
con el órgano rector y entes responsables la elaboración de Planes de Ordenamiento
Territorial con base a acuerdos consensuados entre las organizaciones del Poder Popular
que compartan un territorio definido bajo criterios que sean acordados por las mismas
comunidades interesadas.
Actividades
El componente incluye la implementación de cuatro actividades que se
complementan entre sí, cuya secuencia es ilustrada en el cuadro presentado a
continuación:
15.

Capacitación, acompañamiento y asistencia
capacidades de las instancias del Poder Popular;

Cofinanciamiento de propuestas de fortalecimiento organizacional presentadas
por las instancias del Poder Popular y otras organizaciones y grupos de base;

Capacitación, acompañamiento e intercambios para promover la participación de
las instancias del Poder Popular en las actividades de ordenamiento territorial; y
3
técnica
para
fortalecer
las
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO

4
Capacitación, acompañamiento y asistencia técnica para la elaboración de los
Planes Estratégicos de Desarrollo Comunitario y Comunal de conformidad con los
lineamientos y directrices del ordenamiento territorial.
Fortalecimiento de las capacidades de las instancias del Poder Popular
16.
El componente apoyará el fortalecimiento de las organizaciones del Poder Popular
con el fin de: (i) establecer o consolidar, según corresponda, sus capacidades
organizativas; (ii) apoyar a las comunidades en la elaboración y gestión de sus Planes
Estratégicos de Desarrollo Comunitario y Comunal y sub-proyectos de autogestión y
cogestión; y (iii) contribuir a fortalecer los procesos de participación y consenso
comunitarios.
17.
El componente realizará diagnósticos de las organizaciones del Poder Popular
existentes en el área del proyecto en los que se levantará la información de base
necesaria para diseñar un programa con sus estrategias y metodología de capacitación,
acompañamiento y asistencia técnica diferenciada de acuerdo al tipo de instancia del
Poder Popular que se quiera desarrollar o consolidar.
18.
Con el fin de crear capacidades en las organizaciones del Poder Popular para la
elaboración y ejecución de los Planes Estratégicos de Desarrollo Comunitario y Comunal
y sub-proyectos de autogestión y cogestión, el equipo del proyecto implementará
directamente un programa de formación y capacitación sobre el manejo del ciclo
comunal (diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social), incluyendo
ejercicios prácticos de elaboración de propuestas de fortalecimiento organizacional.
19.
Asimismo el programa de formación incluirá acciones para fortalecer las
capacidades de las organizaciones del Poder Popular para el ejercicio de la soberanía, la
democracia participativa, y la promoción de formas de autogobiernos comunitarios y
comunales para el manejo sustentable de los recursos naturales en el marco de las
políticas nacionales de ordenamiento territorial.
20.
Dadas las relaciones de género altamente desiguales que se encuentran en el
área del proyecto, el componente contribuirá a la equidad de género e intergeneracional
promoviendo eficazmente la participación de mujeres y jóvenes en todas sus
actividades. Para ello, PROSANESU y Fundación CIARA implementarán acciones
afirmativas que hagan posible la participación de las mujeres en todas las actividades.
Adicionalmente, el componente financiará la organización de Rutas de Aprendizaje entre
las organizaciones del Poder Popular, como método para fomentar el intercambio de
conocimientos y experiencias entre pares y crear lazos inter-comunitarios de
colaboración. Se propiciará en particular la participación de jóvenes y mujeres, con la
finalidad de ampliar el conocimiento acerca de las oportunidades alcanzables a través de
la participación directa de estos grupos de población en la vida político-administrativa y
socioeconómica de sus comunidades.
21.
Las actividades de intercambio y gestión de conocimiento serán implementadas
continuamente por el equipo del proyecto, facilitando el aprendizaje de técnicas de
comunicación y gestión de conflictos para la promoción de la participación comunitaria
por parte de los voceros y otras figuras de representación popular. Se propiciará en
particular la participación de jóvenes y mujeres, con la finalidad de ampliar el
conocimiento acerca de las oportunidades alcanzables a través de la participación directa
de estos grupos de población en la vida político-administrativa y socioeconómica de sus
comunidades.
Cofinanciamiento de propuestas de fortalecimiento organizacional
22.
PROSANESU cofinanciará la elaboración e implementación de Planes de
Fortalecimiento Organizacional. Según los resultados de los diagnósticos de las
organizaciones del Poder Popular existentes en el área del proyecto, estos planes podrán
ser de dos tipos: (i) Plan de Fortalecimiento Básico (PFB) y, (ii) Programa de Desarrollo y
Consolidación de las organizaciones del Poder Popular (PDC). Las propuestas serán
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
4
elaboradas, presentadas y, en caso de su aprobación, ejecutadas por las organizaciones
proponentes. Estas podrán prever la contratación de asistencia técnica y otros servicios
para su ejecución.
23.
El PFB se dirigirá a fortalecer las capacidades de una organización del Poder
Popular que se haya constituido recientemente, incluyendo el apoyo para la realización
de los trámites para su registro legal. El plan contemplará acciones para el
fortalecimiento de las capacidades de base de sus miembros entre las que se encuentra
el manejo de herramientas para la contratación de bienes y servicios por parte de las
organizaciones de acuerdo al marco legal y para facilitar la operatividad de la
organización.
24.
El PDC estará orientado a fortalecer las capacidades de las organizaciones que ya
se encuentren registradas y operativas, y su alcance podrá ser a nivel comunitario,
involucrando todas las organizaciones presentes en la comunidad, e intercomunitario,
incorporando la mayoría de las organizaciones y grupos presentes en las comunidades
contiguas. El proyecto realizará oportunas acciones de seguimiento y evaluación para
asegurar que el programa se ejecute bajo las líneas de una correcta cogestión.
25.
Ambos, PFBs y PDCs podrán incluir componentes específicos para cada una de las
organizaciones sociales existente en la misma comunidad y pondrán especial énfasis en:
(i) implementación de mecanismos para el ejercicio de la soberanía, la democracia
participativa, protagónica y corresponsable, y la solidaridad social; (ii) fortalecimiento de
capacidades para el manejo transparente e implementación de mecanismos para la
contraloría social; (iii) establecimiento de normas comunitarias consensuadas para el
manejo sustentable de los bienes públicos (recursos naturales, biodiversidad, fuentes de
agua); y (iv) enlaces con la institucionalidad pública y el apoyo a la gestión de las
organizaciones comunales para la obtención y manejo de recursos públicos.
Apoyo al ordenamiento territorial participativo
26.
En el marco de la implementación de la Ley Orgánica del Poder Popular que en su
Art. 20 establece que la ordenación y gestión del territorio son ámbitos de aplicación del
Poder Popular, PROSANESU fortalecerá las capacidades institucionales de estas
instancias para participar en los procesos de ordenamiento territorial participativo. El
componente asistirá en las siguientes actividades específicas: (i) análisis del marco
conceptual y legal para el ordenamiento territorial y revisión de los planes de
ordenamiento territorial vigentes; (ii) análisis del territorio para la planificación
participativa del desarrollo comunitario y comunal enmarcada en el Plan de
Ordenamiento Territorial; (iii) apoyo a la construcción de redes y alianzas para
establecer acuerdos y normas para el manejo del territorio y de los recursos naturales
entre Consejos Comunales, Consejos Campesinos y Consejos de Pescadores y
Acuicultores, con otras instancias del Poder Popular y organizaciones comunitarias e
intercomunitarias de base, municipios, empresas formales e informales tanto del sector
privado como público; (iv) elaboración participativa de propuestas de gestión de los
recursos naturales a nivel comunitario e intercomunitario, incluyendo tanto los recursos
marinos como los costeros y de tierra firme; (v) seguimiento y evaluación participativa
de la aplicación de las normas de ordenamiento territorial establecidas; y (vi)
organización de Rutas de Aprendizaje que permitan el intercambio de experiencias y
conocimientos para la construcción de competencias específicas al ordenamiento
territorial en las comunidades participantes.
27.
Para apoyar el ordenamiento territorial participativo, el componente empleará la
cartografía participativa. Esta es una herramienta básica que permite profundizar el
conocimiento del territorio, así como de las oportunidades y amenazas existentes,
permitiendo codificar de manera fácilmente transmisible los saberes locales relativos, por
ejemplo, a zonas con potencial para explotación agropecuario o fines turísticos, hot spots
particularmente importantes para la protección de recursos hídricos o hidrobiológicos,
áreas para la recolección de moluscos en las playas, lagunas, praderas de pastos
marinos y manglares, o para el control de la contaminación por el manejo inadecuado de
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
4
desechos sólidas o aguas servidas. Se trata de un tipo de cartografía realizada por noespecialistas y miembros de las comunidades, a partir de herramientas de uso común o
disponibles en el lugar. Esta cartografía ―artesanal‖ puede ser geo-referenciada e
incorporar la cartografía oficial existente, y programas de cartografía (como Google
map), fotos aéreas y otros recursos. 2
28.
El ejercicio de ordenación cartográfica involucrará los espacios terrestres y
acuáticos (mar, lagunas, ciénagas) y estará orientado a establecer el ordenamiento
territorial participativo de los recursos hidrobiológicos. A través de la cartografía
participativa se sistematizará en poco tiempo los conocimientos locales relativos a zonas
de explotación particulares (áreas de pesca y recolección), o para la reproducción de
recursos hidrobiológicos. En este marco se facilitará el mapeo de los recursos naturales
locales y de sus usos consuetudinarios, así como la identificación de prácticas
tradicionales de manejo de los recursos naturales, las zonas de riesgo por desastres
naturales (inundación, vientos, deslizamientos), y las áreas de especial vulnerabilidad o
sensibilidad ambiental. Considerando por ejemplo la vulnerabilidad del Golfo de Cariaco
y su importancia como área para la reproducción de los recursos hidrobiológicos
marinos, y por ende para la seguridad alimentaria de la región, PROSANESU apoyará la
definición de áreas de manejo especial promovida por las comunidades locales.3
29.
Por medio de esta herramienta se hará un ejercicio con las y los voceros y otros
miembros de las comunidades involucradas para visualizar la situación pasada, la
presente y la futura, como medio de sensibilización hacia las vulnerabilidades actuales y
los riesgos futuros, con especial referencia a los desastres y a los efectos de la
variabilidad climática. La actividad se podrá desarrollar a nivel de uno o varios Consejos
Comunales, o de una comuna existente o potencial, con la participación de las demás
instancias del Poder Popular activas localmente. La cartografía incluirá también datos de
orden cultural (tradiciones, fiestas, costumbres), pero PROSANESU se focalizará en la
gestión de los territorios y de los recursos naturales.
30.
El apoyo del componente se realizará en el marco de las instancias del Poder
Popular que hayan sido fortalecidas, teniendo como base los PFBs y PDCs, los resultados
de la cartografía participativa, la política del Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente, y el marco jurídico para el ordenamiento territorial. Un eje estratégico
importante en la planificación será la integración del enfoque de Reducción de Riesgos
de Desastres (RRD) y la Adaptación al Cambio Climático (ACC) con la Gestión del Riesgo
de Desastres (GRD). En este contexto se podrá analizar el desempeño de las áreas de
uso y manejo especial, y áreas marinas protegidas, entre otras. Sucesivamente se
llevarán a cabo actividades de sensibilización dirigidas a la comunidad sobre los
resultados de estos ejercicios, los impactos de las técnicas de pesca y agrícolas actuales
y los riesgos potenciales, incluidos los derivados de la variabilidad climática existente
(ver Anexo 13).4
31.
A través de su apoyo al ordenamiento territorial participativo, PROSANESU
buscará también contribuir al establecimiento de un proceso de ordenamiento de los
recursos hidrobiológicos basado en la aplicación del Enfoque de Ecosistema en la Pesca a
pequeña escala (EEP). Para ello, será imprescindible la participación de todas las partes
interesadas, incluyendo todas las instituciones relevantes como INPARQUES, INSOPESCA
y el MPPAT, entre otras; además de los pescadores artesanales cuyos conocimientos del
2
IFAD, Buenas prácticas en cartografía participativa, Roma, 2009.
3
En 2011 el MPPAT y el Consejo Legislativo de Sucre prepararon una propuesta de ―Declaratoria del Golfo de
Cariaco como Hábitat Especial para la Explotación o Uso Intensivo Controlado en su indiscutible condición de
Reserva Alimentaria de la Nación‖.
4
Las políticas y sistemas que efectivamente pueden hacer frente a la variabilidad climática existente serán las
que servirán de plataforma para la adaptación al cambio climático en el futuro. El cambio climático es la cara a
largo plazo de la variabilidad climática. Por lo tanto, en el corto plazo es más importante enfocarse en mejorar
las capacidades de adaptarse y aumentar la resiliencia de los sistemas agrícolas, pesqueras y del agua a la
variabilidad climática actual (Banco Mundial, 2010).
6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
4
ecosistema marino-costero, y cuyo consenso, serán esenciales para su aplicación
práctica. La sensibilización, formación y capacitación sobre el Enfoque de Ecosistema en
la Acuicultura (EEA) será la base para el establecimiento de un contexto propicio para el
desarrollo de la acuacultura sostenible en el área del proyecto (asistida por el
componente 2).
32.
Esta actividad será dirigida a decisores políticos, técnicos del MPPAT (INSOPESCA,
Fundación CIARA, entre otros), miembros de los Consejos de Pescadores y Acuicultores,
y otras instituciones relacionadas con el sector pesquero y acuícola. Con este fin se
organizarán Rutas de Aprendizaje en la República Bolivariana de Venezuela y en la
región para conocer buenas prácticas en la pesca responsable y la acuicultura sostenible.
En este marco el proyecto se encargará de recopilar y sistematizar los conocimientos y
experiencias acumuladas en el área sobre el sector pesquero y acuícola, y podrá
cofinanciar actividades de investigación-acción participativa con las universidades y
centros de investigación de la región, pero solamente cuando estos asuman los enfoques
mencionados, sean innovadores y aporten conocimientos frescos y sustantivos para el
sector.
33.
En el marco de las redes conformadas, PROSANESU facilitará el consenso para la
implementación de las normas contenidas en los planes de ordenación territorial a nivel
local, incluyendo las acciones en temas de seguridad ciudadana y saneamiento
ambiental, facilitando la gobernanza democrática y el uso sustentable del territorio, así
como la resolución y prevención de conflictos relacionados al uso de los recursos
naturales. Dado que un objetivo de los procesos de ordenamiento territorial es el
ordenamiento institucional − o sea, que las instituciones publicas y locales orienten sus
acciones conforme con los planes locales − el involucramiento de las instituciones se
extenderá incluso al apoyo en temas de asistencia técnica, capacitación y promoción
para fomentar la integración institucional de los instrumentos, procesos y resultados del
ordenamiento territorial.
Planificación estratégica del desarrollo comunitario rural
34.
Los Planes Estratégicos de Desarrollo Comunitario y Comunal, elaborados de
conformidad con los lineamientos y directrices del ordenamiento territorial participativo,
definirán las acciones prioritarias que serán evaluadas y consideradas para el posible
cofinanciamiento en el marco del segundo componente de PROSANESU. La
implementación de dichos planes dependerá también del aprovechamiento de
oportunidades en términos del financiamiento y apoyo técnico proveniente de otros
programas públicos existentes para ejecutar las acciones identificadas y consensuadas
en el ámbito de los acuerdos territoriales.
35.
En el ámbito de la gestión territorial, las acciones prioritarias que el proyecto
podrá apoyar serán de distinta índole, pero se privilegiarán las acciones de saneamiento
básico y aquellas dirigidas a la reducción de vulnerabilidad a desastres, preparación de
reglamentos de uso y manejo para la conservación y reconstitución de los recursos
naturales, con especial énfasis en: (i) replantación de manglares para la restauración de
los servicios ecológicos y protección de la línea de costa; (ii) saneamiento ambiental,
manejo sustentable de desechos sólidos y alternativas a pequeña escala de tratamiento
de aguas residuales; (iii) desarrollo, protección y gestión de los recursos hídricos locales
para fines productivos y desarrollo comunitario; y (iv) zonificación, rotulación y acciones
de sensibilización. Además de cofinanciar las acciones prioritarias aprobadas, el proyecto
acompañará las organizaciones y grupos de campesinos y pescadores proponentes para
la obtención y manejo de recursos públicos de cofinanciación en el caso de no disponer
de recursos propios.
36.
La fase de implementación incluirá la definición de mecanismos para la evaluación
periódica de la efectividad de los planes estratégicos de desarrollo comunitario y
comunal y de la implementación de las acciones prioritarias cofinanciadas según sea
requerido. Esta actividad imprescindible se realizará con base en las capacitaciones
sobre el manejo del ciclo del proyecto impartidas anteriormente en el marco del
7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
4
componente, y la conformación de redes aglutinando los actores que podrán acompañar
las evaluaciones. Como una contribución al fomento de la contraloría social de las
instancias del Poder Popular, la responsabilidad de las evaluaciones periódicas, y de la
implementación de las posibles recomendaciones, será desde luego de las mismas
organizaciones del Poder Popular involucradas en el proceso. Para ello las organizaciones
del Poder Popular incluirán en los planes la programación de estas evaluaciones, los
mecanismos y los recursos necesarios, y las posibles fuentes de cofinanciación (incluido
el PROSANESU).
Componente 1: Cuadro resumen de actividades sinérgicas en secuencia
Actividad
Método
Organizaciones
elegibles
Fortalecimiento
del Poder
Popular
Servicios de la institución
ejecutora (directos o
indirectos): formación,
capacitación,
sensibilización
Todas
Propuestas de
fortalecimiento
organizacional
Cofinanciamiento:
transferencia de fondos no
rembolsables bajo el
componente 1
Comunas,
Consejos
Comunales,
Consejos de
Pescadores y
Acuicultores,
Consejos de
Campesinos
Ordenamiento
territorial
participativo
Servicios de la institución
ejecutora (directos o
indirectos):
acompañamiento,
seguimiento y evaluación
Comunas,
Consejos
Comunales,
Consejos de
Pescadores y
Acuicultores,
Consejos de
Campesinos
Planes
Estratégicos de
Desarrollo
Comunitario y
Comunal
Cofinanciamiento:
transferencia de fondos no
rembolsables para subproyectos comunitarios
bajo el componente 2 y
otras fuentes de
financiamiento
identificadas bajo el
componente 3
Comunas,
Consejos
Comunales,
Consejos de
Pescadores y
Acuicultores,
Consejos de
Campesinos
Tipos de
propuesta
N/A
Fortalecimiento
institucional:
PFB y PDC
N/A
Acciones
prioritarias
inscritas en los
Planes
Estratégicos de
Desarrollo
Comunitario y
Comunal y el
ordenamiento
territorial
Transferencias
directas no
rembolsables
N/A
Componente 1
N/A
Componente 2
Resultados del componente 1

100% de las instancias del Poder Popular y otras organizaciones de base atendidas
por el proyecto fortalecen sus capacidades para la gestión del desarrollo
incrementando el número de jóvenes y mujeres que toman parte activa en los
procesos de toma de decisiones y actividades de la vida político-administrativa y
socioeconómica de sus comunidades.

Al menos 70% de las organizaciones del Poder Popular atendidas por el proyecto
elaboran y están implementado planes de fortalecimiento organizacional.

Al menos 60% de las organizaciones del Poder Popular atendidas en el área del
proyecto participan activamente en la formulación, ajuste, actualización y revisión
de sus planes de ordenamiento territorial que han sido formalizados por las
instituciones competentes.

Al menos 50% de los Consejos de Pescadores y Acuicultores y grupos organizados
de pescadores participan activamente en la preparación del ordenamiento de la
8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
4
pesca, incluyendo el desarrollo de estrategias para el co-manejo del recurso
pesquero o para un programa acuícola.

Al menos 80% de las comunidades atendidas participan y elaboran Planes
Estratégicos de Desarrollo Comunitario y Comunal en el marco del ordenamiento
territorial participativo.

Al menos 80% de las organizaciones del Poder Popular y otras organizaciones de
base atendidas elaboran y gestionan cofinanciamiento para sus propuestas. En cada
organización participante quedará establecido un mecanismo institucional para la
transmisión de las competencias y prácticas adquiridas, en el caso de releve en la
vocería u otra forma democrática de cambio en las directivas.
Componente 2: Desarrollo y diversificación sostenible del sistema económico
comunal [USD 41 751 421]
Objetivo
37.
El objetivo del componente 2 es construir opciones para la diversificación y la
sostenibilidad de los medios de vida y la economía local, generando nuevas fuentes de
ingresos para las mujeres y jóvenes y mejorando la seguridad y soberanía alimentaria
en el área del proyecto. La inversión del componente se estima aproximadamente en un
60% del presupuesto total del proyecto.
Racionalidad
38.
Las actividades de producción primaria, pesca y agricultura a pequeña escala
están erosionando los recursos naturales disponibles en el área del proyecto, debido a su
adaptación a un contexto en el cual la demanda era menor y los medios de producción e
insumos menos accesibles. Es necesario ahora realizar un esfuerzo de racionalización de
estas prácticas con el fin de disminuir la presión sobre los recursos naturales,
especialmente el agua, y lograr su sostenibilidad a largo plazo. Los medios de vida
tradicionales además no garantizan la distribución justa y equitativa de los ingresos,
siendo estos manejados principalmente por hombres adultos. Las actividades propuestas
en el marco de este componente están dirigidas a multiplicar las opciones y racionalizar
las técnicas extractivistas y productivas.
39.
El diseño de PROSANESU reconoce que constituye un desafío, en el corto tiempo
de su ejecución, lograr cambios profundos en los sistemas consuetudinarios que aun
brindan la posibilidad de obtener ingresos a corto plazo, y que se encuentran muy
enraizados en las sociedades de pequeños y medianos pescadores artesanales y
agricultores de pequeña escala. Los sistemas a los cuales se hace referencia son
esencialmente tres (discutidos en el Anexo 2): (i) las prácticas tradicionales y el sistema
consuetudinario de organización de las faenas de pesca y recolección a pequeña escala
(incluido el trabajo de tratamiento poscosecha de los moluscos); (ii) el sistema
consuetudinario de intermediación comercial en el sector pesquero y agrícola; y (iii) los
sistemas y técnicas agrícolas para los cultivos de pequeña escala.
40.
Los intereses involucrados en estos sistemas permanecen muy consolidados, y la
aceptación general hacia ellos es muy amplia. Los sistemas de valores que sustentan,
por ejemplo, el sistema de intermediación comercial, tienen que ver con las relaciones
sociales (relaciones de compadrazgo que se instauran entre el productor y el
intermediario), actitudes psicológicas (adversidad al cambio), relaciones financieras
(crédito para las inversiones productivas y al consumo, protección de los riesgos), entre
otras. A través del componente 2, PROSANESU facilitará nuevas oportunidades
económicas alternativas a las tradicionales y buscará mejorar técnicamente estas
últimas para hacerlas más sostenibles en el medio ambiente árido, semiárido y marinocostero, en pro de asegurar el mantenimiento y la renovación/reconstitución de los
recursos naturales y mejorar la seguridad y soberanía alimentaria a largo plazo.
Actividades
41.
En el marco de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010), el
9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
4
componente cofinanciará con transferencias no-rembolsables iniciativas (sub-proyectos)
endógenas y mancomunadas que organizaciones del Poder Popular y otras
organizaciones de base (organizaciones y redes socio-productivas, Consejos de
Campesinos y Pescadores, comités de riego y mesas técnicas de agua, grupos de
productores familiares y de intercambio solidario, etc.) presenten al proyecto para
impulsar la diversificación económica de los medios de vida, la gestión de los recursos
naturales, la infraestructura socio-productiva, y otras inversiones que se estimen
estratégicas a nivel territorial para diversificar los ingresos y mejorar la seguridad y
soberanía alimentaria de la población meta de PROSANESU. Entre otras iniciativas, se
cofinanciarán, dentro de los techos financieros establecidos en el Manual de
Operaciones, propuestas que contemplen:




Diversificación económica y emprendimientos en los sectores agropecuarios,
transformación, comercialización y venta de servicios;
Adopción de prácticas y medios de producción acordes con el concepto de pesca
responsable definido por la Ley de Pesca y Acuicultura;
Desarrollo de la acuicultura sostenible; y
Conservación y uso eficiente de los recursos naturales, con énfasis en la
racionalización del uso de los recursos hídricos.
Diversificación económica y emprendimientos en los sectores agropecuario,
transformación, comercialización y venta de servicios
42.
Para diversificar los medios de vida en el área focalizada por PROSANESU, el
componente cofinanciará emprendimientos en los sectores agropecuario, transformación,
comercialización y venta de servicios. Entre otras iniciativas, el proyecto apoyará
inversiones dirigidas a la cría de ganado menor, cría de ganado caprino y ovino en
establo o con sistemas de estabulación parcial; agricultura familiar en ambiente semiprotegido y protegido, en pequeña y mediana escala; y sistemas de riego ahorradores de
agua5. Las actividades agrícolas deberán aplicar manejo integrado para el control de
plagas y enfermedades, y un proceso de transición hacia el cultivo biológico en los
cultivos y sistemas agronómicos donde existe una oferta técnica probada que permita
esta transferencia sin riesgos inaceptables al productor.
43.
Para ser elegibles, las actividades agropecuarias deberán contemplar el uso
racional del agua y no incentivar la proliferación de tomas ilegales de los acueductos
abastecedores de agua a los centros poblados. Por ende, el proyecto no financiará
actividades productivas que no presenten opciones sustentables para abastecer la
demanda incremental del agua. Mediante el componente y los sub-proyectos a ser
cofinanciados, PROSANESU promoverá el manejo racional del recurso hídrico para fines
productivos6. Este propósito comprenderá:

El aumento de la oferta de agua mediante: (i) la captación de lluvias para
consumo animal, o para riego en pequeña escala para el consumo familiar de
hortalizas; (ii) recuperación de sistemas tradicionales para la captura y
conservación de agua; (iii) identificación de zonas con potencial productivo y el
desarrollo de pozos de agua dulce para consumo humano, animal y/o riego para
producción para el mercado; y (iv) identificación de sitios aptos para la
construcción de limitadas obras de captación de aguas (lagunas) para consumo
5
Sistemas de riego conservadoras de agua en el árido y semiárido podrían aumentar el riesgo de salinización
de los suelos por el hecho que las sales no están ―lavados‖ ni por lluvias o por la percolación del agua de riego,
permitiendo la acumulación de sales minerales en las capas superficiales del suelo. Por ende, el proyecto
capacitará a los productores para monitorear la conductividad de los suelos y mantendrá un registro para
identificar tendencias problemáticas de salinización donde la introducción de cambios en el sistema de
producción sea necesario para evitar la salinización y pérdida de productividad del suelo.
6
El éxito en este aspecto sería uno de las contribuciones más significativas del proyecto en términos de
introducir ―climate smart‖ inversiones y en aumentar las capacidades de adaptación a cambio climático de las
comunidades y familias.
10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
4
animal y/o riego para promover una producción para el mercado. PROSANESU
explorará alternativas innovadores con comunidades que tienen condiciones
adecuadas para opciones como: (i) el uso de agua ―gris‖7 y de agua reciclada
para riego (o para complementar otras fuentes de riego) para la producción de
forrajes o cultivos perennes para el consumo familiar y animal; y (ii) pozos para
utilización de agua subterránea salobre, tierra adentro, para la cría de especies
marinos (como el camarón).

El manejo de la demanda del agua basado en la conservación y aplicación de
alternativas para mejorar la eficiencia de su uso, incluyendo: (i) riego por goteo o
de bajo volumen; (ii) selección de germoplasma de mayor resistencia a sequía
y/o salinidad de ciclos más cortos, de mayor adaptación a las condiciones
edáficos; (iii) prácticas culturales para la conservación de humedad en el suelo,
labranza mínima, barreras vivas o muertas para detener e infiltrar el
escurrimiento de lluvias, etc.; (iv) cultivos de alto valor adaptados a la zona,
semi-protegidos bajo tela de sombra; y (v) manejo de los rastrojos y otra
materia orgánica para mejorar la capacidad de retención de agua de los suelos y
el subsuelo para incrementar la infiltración de las aguas de lluvia.
44.
El componente cofinanciará también emprendimientos para la transformación y
comercialización de productos agropecuarios (transformación de productos agrícolas,
producción de lácteos, entre otros), e hiticos (como por ejemplo los cocteles de
moluscos y mariscos), y transformación de las conchas de bivalvos, entre otras
inversiones.
45.
PROSANESU pondrá especial énfasis en la promoción de iniciativas en turismo
social sustentable (según lo establecido en la Ley Orgánica de Turismo, 2012, Art. 36),
incluyendo la venta de paquetes - alojamiento, comida, transporte, servicios de guías y
otros productos al turista como artesanía, venta de comida (cocteles y otras) en
conformidad con las reglas higiénico-sanitarias, valorización de productos, activos y
atracciones locales. Para ser elegibles, las propuestas deberán contemplar la promoción
del emprendimiento propuesto, el enlace con agencias o entidades públicas
especializadas, y ser coherentes con las acciones prioritarias identificadas en el marco de
los Planes Estratégicos de Desarrollo Comunitario y Comunal (componente 1), con
especial referencia al saneamiento ambiental y la eliminación de desechos.
46.
Las iniciativas a ser apoyadas podrán incluir la construcción, rehabilitación,
acondicionamiento y mejoras de habitaciones privadas ubicadas en sitios turísticos
comunitarios para ser destinarlas a hospedaje y/o restaurantes, así como asistencia
técnica especializada y adquisición de implementos y equipos, entre otras. En ningún
caso el proyecto financiará la adquisición de medios de transporte, especialmente
embarcaciones o artes de pesca. Aunque el énfasis de PROSANESU es el desarrollo de
una red de centros turísticos comunitarios con criterios social, de eficiencia y
profesionalización, también considerará otros sub-sectores tradicionales (como la
albañilería, la mecánica, la reparación de embarcaciones para los astilleros, entre otros)
y no tradicionales, estimulando la innovación y buscando incentivar la participación de
las y los jóvenes en el área del proyecto.
47.
Tanto en el sector primario como en los sectores secundarios y terciarios, los subproyectos de inversión a ser cofinanciados deberán contar con opciones sustentables
para abastecer la demanda incremental de agua a ser generada. El proyecto no
financiará actividades secundarias o terciarias sin asegurar este aspecto y, para
7
Agua utilizada para bañarse, lavar platos, etc.
11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
4
asegurarlo, podrá cofinanciar alternativas para abastecer la demanda 8. En algunos
casos, habrá potencial de aprovechar permisos para abastecer la actividad mediante el
agua suministrada del acueducto por HIDROVEN. Sin embargo, por la escasez del agua
en general, y riesgos reales de mayor competencia y escasez a mediano y largo plazo,
se promoverá y cofinanciará el uso de tecnologías conservadoras de agua (como
inodoros secos en instalaciones turísticas), y que complementen el sistema público de
agua (como la recolección de agua de lluvias para las duchas en instalaciones turísticas).
Adopción de técnicas y medios de producción acordes con el concepto de pesca
responsable definido por la Ley de Pesca y Acuicultura
48.
Las actuales políticas de apoyo al sector pesquero, ejecutadas por varias
entidades públicas, prevén incentivos para los pescadores como la facilitación del acceso
a créditos con baja tasa de interés para la adquisición de embarcaciones, equipos y artes
de pesca, o subvenciones y precios subsidiados (por ejemplo para el combustible). Si
bien estos incentivos y subsidios han sido claves para favorecer la inclusión económica
de los pescadores artesanales, también han generado una mayor presión sobre el
recurso pesquero. Por esta razón PROSANESU no cofinanciará inversiones que aumenten
la presión sobre los stock existentes.
49.
En su lugar, el componente cofinanciará iniciativas para facilitar la adopción de
técnicas y medios de producción acordes con el concepto de pesca responsable, con
particular referencia a lo mencionado en el Art. 23 del Decreto No. 5.930 con Rango,
Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura del 14 de marzo de 2008, relativo a la
gradual prohibición del uso de las artes y técnicas para el arrastre artesanal.
50.
Dependiendo de los requerimientos, las propuestas podrán incluir el suministro
preferencial de capacitación, asistencia técnica, distribución de artes de pesca amigables
con el medio marino-costero y transferencias monetarias condicionadas para: (i)
sustituir, de manera progresiva y consensuada, las artes y técnicas de pesca más
perjudiciales para el ambiente marino (de acuerdo a lo establecido en la ley
correspondiente); (ii) incrementar la captura de especies no explotadas y disminuir las
capturas de juveniles y las pérdidas de especies no valoradas en el mercado; (iii)
proteger de las capturas a especies en peligro, o en riesgo de extinción de acuerdo a la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES) tales como mamíferos y tortugas, entre otras; (iv) mejorar las
practicas post-captura para reducir las pérdidas significativas debido a la técnicas de
manejo inadecuado; y (v) incentivar la transformación y distribución de pescados y
moluscos capturados de manera sostenible, aplicando el EEP e introduciendo
paulatinamente el concepto de certificación ecológica para estos productos.
51.
En cooperación con el proyecto, INSOPESCA realizará el seguimiento a la
identificación, formulación e implementación de las propuestas y facilitará, asegurando la
cooperación de los Consejos de Pescadores y Acuicultores, el monitoreo y la evaluación
de los resultados e impactos.
Desarrollo de la acuicultura sostenible
52.
El desarrollo de un subsector acuícola es potencialmente una alternativa
económica de importancia en el área del proyecto. Con los impactos esperados del
cambio climático se está previendo el colapso de la pesca artesanal hacia el 2040, con la
acuicultura llenando el vacío dejado por esta caída9. Además, la acuicultura es
considerada una de las opciones económicas con mayor potencial de impacto en
términos de alivio de pobreza en el mediano o largo plazo para los grupos metas del
proyecto.
8
Siempre y cuando el costo de la inversión esté justificado por los beneficios a largo plazo y la actividad
asociada genere ingresos suficientes para cubrir los costos recurrentes de operar y mantener el sistema.
9
MARN. 2005. Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela. MARN/PNUD/GEF. Caracas,
Republica Bolivariana de Venezuela.
12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
4
53.
En los estados Sucre y Nueva Esparta varias entidades gubernamentales y no
gubernamentales, centros de investigación y universidades, han realizado ensayos e
intentos para el desarrollo de la acuicultura. En ninguno de estos ensayos se ha
alcanzado lo que FAO define ―capacidad de lograr‖: algunos pilotos han fracasado, otros
se mantienen con una función únicamente investigativa o didáctica, mientras que otros
continúan su producción pero sin haber logrado un desarrollo eficiente y el acceso a los
mercados.10
54.
A través de las inversiones del componente 2, PROSANESU buscará introducir un
enfoque programático y sistemático para la acuicultura. La estrategia del proyecto será
apoyarse en las experiencias locales las cuales serán sistematizadas y analizadas para
determinar lecciones y áreas de estudio y trabajo que aun son requeridas. El proyecto
también acudirá a las redes temáticas internacionales y a las organizaciones
especializadas, involucrando también la empresa privada que, en algunos casos, tiene
experiencias en el área del proyecto. En cooperación con INSOPESCA y los centros de
investigación de las universidades regionales, y en consulta con grupos organizados
ahora dedicados a la recolección y/o producción acuícola (en su mayoría, grupos de
mujeres de familias rurales pobres dedicadas a la pesca artesanal), PROSANESU
examinará la mejores opciones posibles para: (i) contar con un laboratorio para la
reproducción de semilla y alevinos (que disminuya el impacto de la extracción de larvas
en el medio natural); (ii) organizar una red de distribución de semilla y alevinos para
facilitar el desarrollo de la acuicultura a pequeña escala; y (iii) promover la agilización de
los trámites necesarios para desarrollar esta actividad, involucrando en la estructuración
de esta plataforma técnico-científica a todos los actores activos en el sector.
55.
El proyecto promoverá la acuicultura a través de varias acciones, incluyendo,
entre otras: (i) sistematización y análisis de experiencias locales con acuicultura rural;
(ii) rutas de intercambio y pasantías para conocer buenas prácticas en la región Caribe;
(iii) estudios de costos/beneficios, de mercadeo y evaluaciones de impacto ambiental;
(iv) investigación-acción participativa para identificar especies autóctonas no carnívoras
con valor comercial y la cría/cultivo de estas especies en granjas comunitarias;
(v) acciones de sensibilización; (vi) cultivo de macroalgas, gasterópodos y moluscos
bivalvos (almejas, ostras, vieiras, ―pepitona‖, entre otros), con aceptación en el
mercado; (vii) optimización del uso del recurso pesquero utilizando las especies
desperdiciadas en las faenas de pesca como alimento para las especies carnívoras
(encadenando pesca y acuicultura); (viii) sinergias entre piscicultura y agricultura de
subsistencia para proveer alimentos a bajo costo; (ix) ensayos prácticos sobre el uso de
aguas salinas y cuerpos de agua para una acuicultura sostenible; (x) asistencia técnica y
seguimiento a los productores/as de pequeña y mediana escala con la participación de
los distintos actores de este subsector; y (xi) servicios especiales para los
emprendedores en acuacultura, como el establecimiento de un sistema de vigilancia
comunitario para enfrentar el problema de los robos de producto y materiales,
guarderías infantiles para facilitar el trabajo de las mujeres, acompañamiento para
obtener los permisos necesarios, etc.; entre otras iniciativas.
56.
Para ser elegibles las propuestas deberán contemplar el enlace con agencias o
entidades públicas especializadas, y ser coherentes con los Planes Estratégicos de
Desarrollo Comunitario y Comunal y los lineamientos del ordenamiento territorial
10
No obstante las experiencias en la región y los numerosos estudios que muestran perspectivas alentadoras,
los principales cuellos de botella identificados para el desarrollo de la acuicultura en el área de PROSANESU son
los siguientes: (i) no ha habido una sistematización de las lecciones aprendidas; (ii) el enfoque predominante
de los proyectos pilotos se ha limitado a los aspectos productivos, dándosele poca atención al intercambio
comercial y los mercados; (iv) el rol de las idiosincrasias locales y sus organizaciones no se ha considerado
suficientemente en el diseño de los proyectos; (v) a pesar de varios intentos, no existe aun un laboratorio para
la reproducción de semilla o alevinos y estos se capturan en el medio natural; (vi) la llamada ―permisología‖
para obtener las autorizaciones requeridas por la ley es muy compleja; y (vii) no está clara la tenencia de la
tierra en las zonas costeras y la de las ―parcelas‖ marinas utilizadas para este fin.
13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
4
(componente 1).
Conservación y uso eficiente de los recursos naturales, incluyendo los recursos
hídricos
57.
El componente cofinanciará propuestas que impulsen el manejo sostenible de los
recursos naturales y reduzcan las condiciones de vulnerabilidad frente a los desastres
naturales y el cambio climático. Serán elegibles propuestas que busquen, entre otras
iniciativas: (i) mejorar las prácticas de uso del suelo (utilizando por ejemplo el vetiver
para consolidación del suelo, micro terrazas, entre otros métodos); (ii) disminuir la
utilización de agroquímicos en favor de una transición hacia el control integral de plagas
y enfermedades, con métodos específicamente diseñados para los monocultivos
intensivos a pequeña escala (piña, caña de azúcar, cacao, café, papaya, entre otros);
(iii) disminuir el impacto sobre la cobertura vegetal y la biodiversidad, contribuyendo a
limitar el comercio de especies exóticas y la ampliación de la frontera agrícola; y
(iv) introducir especies vegetales más adaptadas a largos períodos de sequía y a resistir
a las inundaciones.
58.
Para promover el uso eficiente de los recursos hídricos, el diseño de PROSANESU
se ha beneficiado de la experiencia del PROSALAFA II en este área. Se cofinanciará
iniciativas que contemplen: (i) la difusión de sistemas de recolección de agua lluvia; (ii)
la implementación de sistemas de riego sostenible para cultivos no apoyados en el
marco de otras actividades; (iii) la recuperación de sistemas tradicionales para la
conservación del agua; y (iv) otras opciones que hayan sido identificadas en el marco del
estudio sobre ‗demanda y disponibilidad de recursos hídricos de agua dulce en el área de
Sucre y Nueva Esparta‘, a ser realizado durante los primeros seis meses de
implementación del proyecto.
Aspectos operativos para la implementación del componente 2
59.
El equipo del proyecto apoyará a las organizaciones elegibles en la preparación de
las propuestas sometidas para el cofinanciamiento del componente 2, y les brindarán
capacitación y acompañamiento en las gestiones necesarias para adquirir asistencia
técnica de instituciones públicas especializadas y cofinanciamiento de otras fuentes
distintas al PROSANESU. Todas las propuestas de nuevos emprendimientos, o apoyo a
emprendimientos existentes, incluirán un plan de negocios simplificado, demostrando la
rentabilidad y los canales de comercialización e intercambio solidario del producto o
servicios que se pretende ofrecer. El equipo del proyecto brindará asistencia técnica para
la elaboración de los planes de negocio, aplicando el método de la Evaluación Económico
Financiera, desarrollado por el Centro de Inversiones de la FAO, cuya metodología ha
sido asimilada por la Fundación CIARA en el marco de la ejecución del PROSALAFA II.
60.
Antes de asignar recursos para un emprendimiento productivo, PROSANESU
realizará un análisis de la rentabilidad, de su viabilidad técnica, la disponibilidad de
opciones sustentables para abastecer la demanda incremental del agua y compatibilidad
y sostenibilidad ambiental, así como de las capacidades de autogestión del grupo para
realizar el emprendimiento y asegurar la continuidad del proceso. Para ser elegible, la
iniciativa deberá ser avalada por el Consejo Comunal correspondiente (cuando no sea
este mismo el proponente), congruente con el Plan Estratégico de Desarrollo
Comunitario y Comunal, y contener medidas de mitigación de los riesgos identificados y
de los efectos adversos de la variabilidad climática. El plan de negocios tomará en
cuenta el costo de cualquier medida de mitigación recomendada y el acompañamiento
técnico para facilitar la apropiación de capacidades de autogestión por parte del grupo.
61.
PROSANESU realizará actividades dirigidas a eliminar algunas de las condiciones
que hacen de la intermediación la vía obligatoria para el intercambio comercial, en
particular las dificultades de acceso a los mercados y al financiamiento (componente 3).
En su implementación, el proyecto buscará sinergias con otras instituciones públicas, y
realizará acciones de sensibilización de las entidades públicas correspondientes sobre el
problema del mantenimiento vial en la zona rural de atención y otros factores que
14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
4
limiten el acceso a mercados. Además analizará, con las organizaciones del Poder
Popular más consolidadas, posibles opciones para el desarrollo de sistemas comunales
de comercio y precio justo, con base en la Ley de Costos y Precios justos.
62.
PROSANESU aplicará el enfoque de igualdad de género e intergeneracional en su
trabajo con grupos emprendedores, especialmente donde exista una exclusión relativa
de mujeres y jóvenes. Los planes de negocio tomarán en consideración las condiciones
de vida de las familias y propondrán medidas para mejorar la equidad de género en la
gestión de alternativas económicas proponiendo un menú de actividades atractivas para
las mujeres y las y los jóvenes de las comunidades, sin enfrentarse directamente a los
grupos de interés, conformados generalmente por hombres adultos que practican
actividades que suelen resultar más rentables, pero basadas en relaciones desiguales y
ganancias discontinuas.
63.
Todos los recursos del componente serán ejecutados directamente por las
organizaciones del Poder Popular y grupos emprendedores como patrimonio propio. El
Manual Operativo establecerá los criterios de cofinanciamiento aplicables por subproyecto y por grupo y familia, tomando en cuenta el aporte del grupo beneficiario y el
potencial cofinanciamiento diligenciado con otros programas o fuente externa. Las
transferencias se realizarán sobre un período de tiempo consistente con los planes de
negocios aprobados, generalmente entre 12 y 36 meses. El número de desembolsos
dependerá de la escala de la iniciativa; y cada desembolso sucesivo (generalmente 2 ó
3) se hará conforme al cumplimiento con las respectivas etapas de implementación y
rendición de cuentas.
Resultados del componente 2
64.
El costo base total para el financiamiento de esta componente es estimado en
USD 41 751 421, previsto para cofinanciar las propuestas de aproximadamente 55 000
familias. Los resultados esperados del componente serán las mayores capacidades
organizativas de autogestión y la sostenibilidad de los medios de vida de dichas familias
mejor adaptados al medio árido, semiárido y marino-costero, así como el incremento en
el valor de sus activos y la diversificación de sus ingresos que se generarán por el mejor
manejo de sus recursos naturales y la consecuente valoración patrimonial de sus
parcelas. El componente de seguimiento y evaluación participativa incluirá la medición
de impacto de las inversiones en materia de equidad de género e intergeneracional.
65.
Otros resultados a ser obtenidos mediante las inversiones en sub-proyectos
incluyen:

Las mujeres y jóvenes están trabajando en nuevos emprendimientos de
transformación y servicios, diversificado sus medios de vida y la economía local, y
estableciendo bases para una distribución de los ingresos familiares más equitativa.

Los Consejos de Campesinos y Pescadores y otros organizaciones de base
participantes ejecutan sub-proyectos productivos basados en la aplicación de
prácticas más sustentables, tanto para la conservación de suelos, bosques y agua,
como para el manejo de la pesca artesanal.

Se ha consensuado con los actores la adopción y puesta en marcha de un enfoque de
ecosistema para el desarrollo de la acuicultura en la zona.
Componente 3: Opciones y servicios de innovación e inclusión microfinanciera
[USD 6 048 555]
Objetivo
66.
El objetivo del componente 3 es propiciar un mayor y mejor acceso de las familias
en área del proyecto a servicios microfinancieros diversificados, que les permitan una
mejor administración de sus recursos, incrementando sus posibilidades efectivas de
inversión en capital humano, capital físico y capital social, y mejorando su capacidad de
generación de ingresos y protección de sus activos.
15
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
4
Racionalidad
67.
La mayoría de la población pobre en el área de PROSANESU no tiene acceso a
servicios microfinancieros, ya sea por una oferta de productos microfinancieros que no
dan respuesta a sus necesidades, o por una demanda que no se hace efectiva debido a
los elevados costos de transacción que implican su acceso. A estos dos elementos se
suma el desconocimiento de las ventajas del sistema financiero y la falta de una
comunicación efectiva entre las organizaciones financieras y los grupos meta del
proyecto. Esta situación no solo acentúa la vulnerabilidad de los pobres rurales ante las
emergencias y situaciones de riesgo, sino también limita su capacidad de organizar
mejor su consumo y generar mayores ingresos y activos, creándose una situación de
exclusión social.
68.
Debido a que los grupos meta del proyecto enfrentan una realidad en la que sus
ingresos no solamente son bajos sino también muy variables, estos se ven obligados a
adoptar un conjunto de estrategias para enfrentar diversos riesgos a los que se
encuentran expuestos. A esta difícil situación, se suma la dificultad que tienen para
acceder a servicios microfinancieros ofertados por una entidad financiera (ahorro,
crédito, transferencias y seguros), servicios que por su naturaleza son necesarios para
una buena administración inter-temporal de los recursos financieros y para protegerse
de los riesgos enfrentados por la población11.
69.
Facilitar el acceso de estos hogares a instrumentos microfinancieros en general, y
en particular a servicios de ahorro – dada la dificultad que enfrentan para acceder al
crédito productivo – es de gran valor para atenuar el efecto negativo que tiene un flujo
de ingresos con las características mencionadas (bajos y variables) sobre necesidades de
consumo que, por ser de subsistencia, admiten un margen de variabilidad
dramáticamente estrecho o nulo. En este sentido el tercer componente de PROSANESU
buscará promover la cultura del ahorro formal de los hogares pobres, y en particular, la
formalización de su ahorro, especialmente en las mujeres y en los hogares con jefatura
femenina. El propósito es que, iniciado este proceso con la prestación de servicios de
ahorro, el proyecto facilite el acceso a micro-seguros y también al crédito conforme los
grupos metas estén expuestos al sistema financiero.
Actividades
70.
Las actividades previstas por el componente son:



Educación financiera de familias y organizaciones de base del Poder Popular;
Asesoramiento y acompañamiento para la diversificación de servicios
microfinancieros; y
Socialización de los servicios financieros mediante banca móvil y corresponsales
no bancarios.
Educación financiera de familias y organizaciones de base del Poder Popular
71.
PROSANESU capacitará a la población meta del proyecto en educación financiera,
entendida como la socialización de conocimiento, habilidades y actitudes necesarias para
la adopción de buenas prácticas de manejo del dinero para la generación de ingreso,
gasto, ahorro, endeudamiento e inversión. La capacitación será facilitada por el equipo
del proyecto o mediante instituciones de educación (tecnológicos, universidades) y en
casos especiales por proveedores de servicios públicos o privados con presencia en el
área del proyecto. El componente facilitará también la realización de pasantías,
intercambios de saberes, y Rutas de Aprendizaje, entre otras, considerando las
11
Estos tres elementos que se presentan en forma simultánea – ingresos bajos, ingresos muy fluctuantes y
difícil acceso a servicios financieros – aumentan el grado de vulnerabilidad de los pobres a cualquier choque
adverso, lo que en muchos casos los obliga a recurrir mecanismos de emergencia costosos, ineficientes y que
aumentan su exclusión social, como por ejemplo obtener un crédito de usureros, retirar a los niños de la
escuela para ponerlos a trabajar, y reducir sus niveles de consumo por debajo de niveles de subsistencia, entre
otras acciones.
16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
4
experiencias llevadas a cabo por los diferentes proyectos de la Fundación CIARA, y
debiéndose realizar las alianzas y convenios interinstitucionales que se requieran a
objeto de garantizar estos espacios de formación.
72.
Todos los miembros de las organizaciones socio-productivas o de otra índole
tendrán que haber participado en la capacitación en formación financiera antes de
aspirar a su conformación legal. La educación financiera se realizará a través de talleres
presenciales, asistencia técnica, intercambio de saberes, así como el establecimiento de
espacios para promover la educación financiera en la radio comunitaria, apoyándose en
material divulgativo adaptado a cada grupo objetivo. Las experiencias en la región
demuestran la necesidad de emplear más de un canal de difusión, haciendo uso de
mensajes cortos y contundentes.
Asesoramiento y
microfinancieros
acompañamiento
para
la
diversificación
de
servicios
73.
PROSANESU apoyará el proceso de consolidación de las organizaciones
microfinancieras de base del Poder Popular, con la finalidad de mejorar su participación
ciudadana, sustentabilidad y autogestión. El proyecto ofrecerá capacitación,
acompañamiento, y asistencia técnica constante en temas organizacionales, contables y
de gestión que permita que éstas organizaciones se establezcan como banco de la
comunidad, donde puedan brindar servicios financieros adecuados a la realidad de la
región.
74.
Se dará especial énfasis a los Consejos Comunales en su Unidad Administrativa y
Financiera Comunitaria, que les permita llevar una administración acorde a las normas
legalmente establecidas y un registro de su contabilidad con sus soportes a fin de rendir
cuentas, cuando les sean demandadas por las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas o
por culminación de funciones de voceros y voceras. Se implementará un programa de
formación y capacitación intensiva con énfasis en el buen manejo contable y la
contraloría social. La ejecución de estas acciones involucrarán todas las organizaciones
existentes en la comunidad para lograr optimizar los efectos de las capacitaciones.
75.
En el marco de la Ley Orgánica de las Comunas (2010), el Banco de la Comuna
es la organización económico-financiera que gestiona, administra, transfiere, financia,
facilita, capta y controla los recursos financieros y no financieros de ámbito comunal,
retornables y no retornables, y que además tiene como función fortalecer el sistema
microfinanciero comunal. El componente apoyará a la Comuna en el proceso de
constitución o implementación del Banco de la Comuna, de acuerdo a los lineamientos
emanados por el Ministerio con competencia en materia de comunas; para lo cual
conjuntamente con el Poder Popular, desarrollará planes destinados a la consolidación de
los mismos para asegurar el cumplimiento de las funciones tipificadas en la Ley.
76.
Dados los positivos resultados obtenidos en Venezuela a través de la
implementación de las Cajas Rurales como un servicio local autogestionario en los
proyectos PRODECOP, PROSALAFA y PROSALAFA II (ver Anexo 3), PROSANESU dará a
conocer esta experiencia y apoyará los procesos de formación, fortalecimiento y
consolidación de estas organizaciones autogestionarias, con el propósito de ampliar las
opciones con que cuenten las comunidades en el ára del proyecto para satisfacer sus
demandas de servicios microfinancieros.
77.
La consolidación gradual de las cajas rurales ubicadas en el área del proyecto
contribuirá a desarrollar un modelo de organización microfinanciera de base del Poder
Popular sostenible, que atienda a la población pobre. El principal desafío que tienen las
cajas será diversificar los servicios financieros que ofrecen, pudiendo incorporar entre
sus productos además del crédito, el ahorro, el micro-seguro, entre otros. Para el caso
del micro-seguro, PROSANESU apoyará al menos cuatro proyectos pilotos en la cual las
cajas rurales, otras organizaciones microfinancieras y aseguradores públicos y privados
interesados, participarían en un esquema de incentivos en que se calificarán distintos
criterios de calidad y conveniencia que les permitan incorporar otros productos
17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
4
vinculados a los micro-seguros, tales como seguro de vida, servicio funerario, seguro de
salud, seguro de bienes, seguros a cosechas, entre otros, para reducir la vulnerabilidad
de las familias beneficiarias y proteger sus activos.
78.
Para el diseño de los incentivos, PROSANESU construirá sobre la base de los
resultados de la experiencia del Programa de Incentivo al Ahorro en Mujeres Rurales
realizado por el PROSALAFA II en el Estado Lara, que ha motivado que mujeres que
nunca habían tenido la oportunidad de ahorrar hoy en día lo están haciendo con un
propósito productivo. La Fundación CIARA replicará y ampliará esta experiencia a los
territorios de incidencia del PROSANESU dirigiéndolo principalmente a mujeres jefas de
hogar y las y los jóvenes en condición de pobreza y personas con discapacidad y que
estén motivados a participar en el esquema de incentivos.
79.
Tomando como experiencia exitosa los planes estratégicos trabajados por el
PROSALAFA II con los Consejos Comunales, el proyecto elaborará con cada organización
microfinanciera del Poder Popular interesada un plan estratégico y sus respectivos planes
operativos, todo ello con el propósito de fomentar la cultura de la planificación,
evaluación de los avances obtenidos, objetivos logrados, así como la visión de futuro.
80.
El proyecto aprovechará la experiencia de las cajas rurales establecidas por la
Fundación CIARA en lo que respecta a la cultura de pago, la confianza, el
empoderamiento de la comunidad con su organización, manejo de recursos, rendición de
cuentas, transparencia y captación de ahorros, entre otros logros, a objeto de establecer
acciones de capacitación a todas las organizaciones microfinancieras del Poder Popular
en temas de autoestima, liderazgo, manejo de recursos, presentación de informes,
rendición de cuentas, seguimiento y control.
Socialización de servicios financieros mediante banca móvil y corresponsales no
bancarios
81.
A objeto de lograr vincular a usuarios y usuarias con la banca, PROSANESU
incentivará la apertura de servicios financieros a través de la banca móvil y
corresponsales no bancarios en puntos estratégicos en el área de incidencia del
proyecto, con el interés de facilitar el acceso al ahorro, pagos de créditos y de servicios
básicos públicos y la transferencia o recepción de recursos (remesas) 12.
82.
Específicamente, el proyecto financiará la realización de un estudio sobre la
factibilidad técnica y regulatoria con miras a implementar al menos dos experiencias
pilotos de banca móvil en al área del proyecto. El estudio arrojará recomendaciones
sobre la forma de llevar adelante esta iniciativa, concentrándose en la remoción de
barreras regulatorias existentes para banca móvil y la apertura de corresponsales no
bancarios, la identificación de potenciales instituciones financieras y compañías de
telecomunicaciones interesadas, así como los pasos a seguir para el diseño y la
implementación de los proyectos pilotos.
Resultados del componente 3

Al menos el 80% de las familias atendidas por el proyecto reciben educación
financiera básica permitiéndoles una mejor administración de sus recursos,
incrementando sus posibilidades efectivas de inversión en capital humano, físico y
social, y mejorando su capacidad de generación de ingresos y protección de sus
activos.

Al menos 40% de las comunidades atendidas conforman grupos de ahorro solidario
con enfoque de género e intergeneracional.
12
Se entiende como corresponsales no bancarios los establecimientos (bodegas, abastos, panaderías,
farmacias, entre otros) que han firmado un acuerdo con la institución financiera para ejecutar las operaciones
habilitadas por el banco y solicitadas por los clientes: consulta de cuentas, pago de servicios, últimos
movimientos, transferencias, pago con tarjeta de débito, retiros, depósitos, entre otros. Este es el caso de los
Terminales Bancarios Comunales (TBCOM), implementados por la banca pública.
18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
4

Al menos 4 proyectos pilotos con organizaciones microfinancieras incorporando
servicios vinculados a micro-seguros se han diseñado e implementado para evaluar
su factibilidad técnica y demanda en el área del proyecto.

Al menos un 25% de las organizaciones microfinancieras del Poder Popular
establecen un plan estratégico y ejecutan sus respectivos planes operativos.

Al menos 2 proyectos pilotos de banca móvil se han diseñado e implementado para
evaluar su factibilidad técnica y regulatoria en el área del proyecto.
83.
Otros resultados esperados del componente a mediano y largo plazo incluyen:

El diseño de nuevos productos financieros adecuados para las respectivas iniciativas
productivas de diversificación de medios de vida y de la economía local.

El desarrollo de capacidades de análisis de planes de negocio de parte de las
organizaciones microfinancieras.

La apropiación
emprendedores.

La acumulación de ahorro de los y las usuarias y su utilización como contraparte
para financiamientos obtenidos del proyecto y otras instituciones públicas para
proyectos productivos y personales.
de
capacidades
de
manejo
financiero
de
los
grupos
de
Componente de gestión del proyecto
84.
Las actividades de este componente están definidas en el Anexo 5, Arreglos para
la implementación.
19
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
5
ANEXO 5. ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
Entidad responsable y ejecutora del proyecto y su contexto de acción
institucional
1.
El esquema para la implementación de PROSANESU está sustentado en la
experiencia e importantes avances a nivel institucional que ha generado en los últimos
años el desempeño de la Unidad Ejecutora del PROSALAFA I y II. El Ministerio del Poder
Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT), a través de la Fundación para la
Capacitación e Innovación para apoyar a la Revolución Agraria (CIARA), permite contar
con un marco institucional solvente para la ejecución del proyecto.1
2.
Para tal efecto, el MPPAT será el Organismo Responsable del PROSANESU, y la
Fundación CIARA, adscrita al MPPAT, su Organismo Ejecutor en el marco de las normas
vigentes en la legislación de la República Bolivariana de Venezuela. Tanto el MPPAT
como la Fundación CIARA están sujetos a la institucionalidad e instrumentos normativos
del país2. En este marco, PROSANESU contará con las instancias necesarias dentro de la
Fundación CIARA para su implementación, incluyendo sus dependencias de Contabilidad
(función incluida en la Oficina de Administración y Finanzas del CIARA), Presupuesto
(dentro de la Oficina de Planificación y Proyectos), y Oficina de Relaciones
Internacionales, dependientes de la Presidencia de la Fundación, y Control Interno,
dependiente de la Junta Directiva de la Fundación.
3.
Como organismo responsable del PROSANESU, el MPPAT tendrá las siguientes
responsabilidades: (i) incluir en su presupuesto anual, los requerimientos de recursos del
proyecto, y tramitar su aprobación ante el Ministerio del Poder Popular para la
Planificación y Finanzas (MPPPF); y (ii) ejecutar y supervisar la ejecución del proyecto de
acuerdo a los términos del Convenio de Financiamiento, las directrices del FIDA, las
normas nacionales, y diseño final y ajustes al Manual de Operaciones del proyecto.
4.
La ejecución directa del proyecto estará a cargo de la Fundación CIARA durante
los 6 años de su implementación. Considerando los objetivos del proyecto y sus alcances
geográficos y político-territoriales para la ejecución del mismo, CIARA establecerá una
Dirección como Unidad Ejecutora del PROSANESU (UEP), dependiente de la Dirección
General de la Fundación.
5.
La UEP contará con una sede principal de la Dirección del Proyecto ubicada en La
Asunción estado Nueva Esparta, una Oficina Técnica para el estado Nueva Esparta y una
Oficina Técnica para el estado Sucre. Asimismo se mantendrá una estrecha relación con
la Dirección de Relaciones Internacionales de CIARA (al final del presente anexo se
presenta el organigrama de CIARA-PROSANESU)
Organización y administración
6.
PROSANESU en su condición de proyecto de inversión de la Fundación CIARA se
articulará de manera directa con el MPPAT para efectos de planificación, programación
de actividades, presupuestos, seguimiento y evaluación. En relación al proyecto, las
funciones de la Fundación CIARA serán: (i) aprobar el Manual Operativo y otros
1
Desde el año 1986, la ejecución de los proyectos cofinanciados por el FIDA en Venezuela ha estado vinculada
con la institucionalidad pública del sector agrícola del país. De los 8 proyectos cofinanciados, 7 han tenido a la
Fundación CIARA como organismo ejecutor. Desde su creación en 1966, la Fundación CIARA ha estado
vinculada de manera directa con el ministerio del sector agrícola y ha contado con personería jurídica desde
1967. En sus inicios, CIARA estuvo adscrita al Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), a quien acompañó
mientras éste fue parte del Ministerio de Producción y Comercio (1999 al 2002); estuvo un lapso (noviembre
2001 hasta febrero 2009) adscrita al Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) y por su intermedio (en
septiembre 2004) al Ministerio del Poder Popular de Economía Comunal (denominado primero MINEP y después
MINEC), fue adscrita directamente al MINEP (septiembre 2005) para luego nuevamente ser adscrita
directamente al MPPAT (a partir del 19 febrero 2008).
2
Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público LOAFSP), Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (LOCGRSNCF), Ley de Contrataciones Públicas
(LCP), Leyes de Presupuesto Anuales. Ver Documento de Trabajo sobre Valoración de Aspectos Fiduciarios.
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
5
lineamientos generales para la ejecución del proyecto; (ii) aprobar los POAs; (iii) conocer
y revisar los informes de avance semestrales y anuales del proyecto; (iv) revisar y
comentar los informes anuales de auditoria; (v) revisar y comentar la evaluación de
medio término del proyecto; (vi) suscribir las solicitudes de desembolsos del préstamo,
con sus respectivos soportes de conformidad con los procedimientos establecidos por el
Fondo; y (vii) apoyar la coordinación de las instituciones involucradas en la ejecución del
proyecto.
Sede de la Dirección
7.
En la sede principal del proyecto, además del Director(a) y su Secretaria(o),
estarán la Unidad de Administración y Servicios, la Unidad de Recursos Humanos, la
Coordinación Técnica, la Unidad de Tecnología e Información y los tres componentes. La
Dirección General del proyecto será responsable de dirigir los actos administrativos,
técnicos, financieros, operacionales; así como supervisar a las áreas técnica,
administrativa y financiera para el cumplimiento de las actividades programadas del
proyecto y rendirá cuentas directamente al MPPAT, a través de la Presidencia de la
Fundación CIARA. Utilizará los mecanismos y sistemas nacionales del sector público y
dentro de los primeros 12 meses desde la Entrada en Vigor del Convenio de
Financiación, desarrollará, empleará y mantendrá actualizado y en funcionamiento un
sistema computarizado para gestión administrativa y financiera que permita registrar
sistemáticamente las operaciones y resultados del proyecto conforme a los criterios que
se derivan del Convenio de Financiación y del Informe de Evaluación Ex ante (Diseño)
del proyecto, y de las enmiendas y ajustes que puedan realizarse a estos documentos.
Este sistema a desarrollar dará la posibilidad de registrar, procesar y sistematizar
información correspondiente a todas las fuentes de financiamiento del proyecto,
incluyendo de los beneficiarios del mismo.
8.
La Unidad de Administración y Servicios contará con 1 Coordinador(a) y personal
(Asistentes) para el cumplimiento de las funciones de Contabilidad, Presupuesto,
Finanzas, Servicios Generales y Compras. Servicios Generales, además del Asistente
indicado, contará con chofer, aseador, recepcionista. La Unidad de Administración y
Servicios asegurará que el proyecto cumpla con las directrices del Convenio de
Financiamiento, la normativa nacional, los estándares de eficiencia y eficacia esperados,
la ejecución de programación presupuestaria, el cumplimiento de los procesos de
adquisiciones y garantizará los desembolsos de recursos económicos en tiempo y forma.
Elaborará un manual de medidas para proteger los activos dentro de los primeros 12
meses desde la Entrada en Vigor del Convenio de Financiamiento, y lo mantendrá
actualizado. La Unidad también recibirá y coordinará el uso de los activos adquiridos
para el proyecto y realizará adquisiciones de bienes y contratación de obras y servicios
por un monto equivalente al menos a 1.000 U.T., mediante delegación recibida de la
Dirección General de la Fundación CIARA.
9.
Recursos Humanos contará con 1 Asistente Administrativo. Podrá participar en las
comisiones de contratación cuando se trate de contratación de servicios inherentes a su
área.
10.
La Unidad de Seguimiento y Evaluación también tendrá la responsabilidad de
establecer y mantener el Sistema de Información. Contará con 1 Coordinador, 1
Asistente y 1 Técnico(a). La Unidad de Seguimiento y Evaluación se encargará de la
planificación, seguimiento y evaluación de las acciones del proyecto de conformidad con:
(i) los objetivos, componentes y actividades del proyecto; (ii) el incremento de la
capacidad de las organizaciones de base del Poder Popular para manejar los recursos
naturales de manera racional y sostenible, generación de iniciativas para el desarrollo y
diversificación sostenible de los medios de vida de acuerdo a la potencialidad definida en
la planificación territorial; (iii) la estrategia para la inclusión microfinanciera de los
usuarios en alianza con las entidades del ramo legalmente establecidas en el territorio; y
(iv) el enfoque transversal de inclusión de derechos y equidad de género. Será
responsable de orientar el concepto de inversión pública hacia sub-proyectos de
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
5
inversión que promuevan la sostenibilidad social, económica, financiera y ambiental en el
área de incidencia del PROSANESU.
11.
La Coordinación Técnica contará con 1 Especialista como Gerente y 1 Especialista
para cada una de las siguientes áreas: Equidad (incluye enfoque de Género e
Intergeneracional), Comunicación para el Desarrollo, Manejo Sustentable de los
Recursos Naturales, Asesor Legal, y Gestión del Conocimiento (que además tendrá 1
Especialista para el Centro de Información y Documentación, que está adscrito a esta
área). Asimismo para los tres componentes a partir de los cuales se generarán
estrategias para el accionar de los ejes transversales del proyecto: enfoque de género e
intergeneracional, gestión del conocimiento, y comunicación para el desarrollo.
12.
El Componente Desarrollo y Consolidación del Poder Popular contará con un
Responsable por el Componente y un(a) Especialista.
13.
El Componente Desarrollo del Sistema Económico Comunal contará con
Responsable (Coordinador) por el Componente y 1 Especialista, y con 1 Especialista por
cada una de las siguientes áreas: Pesca y Acuicultura, Producción Animal, Producción
Vegetal, Gestión Social, Turismo Comunitario Social, Tecnología de Alimentos, y Riego y
Drenaje.
14.
El Componente Opciones y Servicios de Innovación e Inclusión Microfinanciera
contará con 1 Responsable (Coordinador) y 1 Especialista.
Las Oficinas Técnicas Estadales
15.
Cada Oficina Técnica Estadal contará con 1 Coordinador de Oficina, 1 Asistente en
Administración y 1 Asistente en Planificación, Seguimiento y Evaluación; y Equipos de
Campo. Las Oficinas Técnicas Estadales serán parte de la estructura orgánica de CIARAPROSANESU y trabajarán bajo la directrices de la Dirección General de la UEP en todas
las fases de implementación. Desarrollarán vínculos regionales con las organizaciones
del Poder Popular y los gobiernos municipales de los estados Sucre y Nueva Esparta
focalizados por el proyecto para hacer operativo el proyecto de manera integral y lograr
una ejecución incluyente, basada en la utilización eficiente y eficaz de los recursos
humanos, técnicos y financieros presentes en los territorios.
16.
En el estado Nueva Esparta los Equipos de Campo serán 3. Uno para atender los
Municipios Antolín del Campo, Arismendi, Maneiro, Mariño, Marcano, Gómez, Díaz y
García; con 10 Técnicos de Campo. Otro para atender el Municipio Macanao; con 4
Técnicos de Campo. Y el otro para atender el Municipio Villalba (Isla de Coche); con 2
Técnicos de Campo.
17.
En el estado Sucre los Equipos de Campo serán 4. Uno para atender el Municipio
Cruz Salmerón Acosta; con 6 Técnicos de Campo. Otro para atender los Municipios
Sucre, Bolívar, Mejías y Montes; con 5 Técnicos de Campo. Otro para atender los
Municipios Ribero, Andrés Eloy Blanco y Andrés Mata; con 5 Técnicos de Campo. Y el
otro para atender los Municipios Bermúdez y Arismendi; con 5 Técnicos de Campo.
18.
Tanto en el estado Nueva Esparta como en el estado Sucre, en cada Equipo de
Campo, uno de los Técnicos de Campo cumplirá con las funciones de Coordinador del
Equipo de Campo respectivo.
19.
Las Oficinas Técnicas Estadales, basados en la Programación Anual Operativa,
gestionarán y ejecutarán las acciones programadas, en el marco de la normativa
nacional, las directrices del Convenio de Financiamiento y el Manual de Operaciones del
proyecto. Asimismo tendrán dependencia directa de la UEP, manteniendo la información
frecuente, oportuna y veraz.
Costos
20.
Con este personal, 84 en total, de los cuales 19 prestarán sus servicios durante 9
meses del primer año de implementación del proyecto y los restantes 65 lo harán por 6
meses durante el mismo año, los costos de la Administración y Gestión del PROSANESU
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
5
son de aproximadamente USD 11 557 646 que representan aproximadamente el 17%
del costo total del proyecto, reflejando en parte el costo que implica la dispersión
geográfica de la población a ser atendida y la alta tasa inflacionaria del país.
21.
El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha venido incrementando su
participación directa en las actividades económicas del país y ha puesto en práctica
lineamientos de política para que también sea directa la ejecución de las actividades en
las cuales interviene, evitando la tercerización. Es decir, ha preferido incrementar el
personal en nómina y disminuir el uso de co-ejecutoras, en las actividades que son
sustantivas para una determinada institución ó dependencia. Con la reciente aprobación
y entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabadoras
(LOTTT)3, se define la tercerización (Art. 47) y se la prohíbe (Art. 48), y se define a la
contratista que no es considerada como tercerización (Art. 49).
Selección del equipo del proyecto
22.
Las posiciones de Director(a), Gerente Técnico(a), Coordinador(a) de
Administración, Coordinadores(as) de Componentes, Coordinador(a) de Planificación,
Seguimiento y Evaluación, y Coordinadores(as) de las Oficinas Técnicas Estadales, serán
seleccionados mediante procedimientos de selección y criterios de clasificación
acordados entre CIARA y FIDA.
23.
Las posiciones de Asistentes, Especialistas y Técnicos de Campo serán
seleccionados mediante un evento de inducción-selección en cada estado de acuerdo a
criterios de clasificación acordados entre CIARA y FIDA.
Manual de Operaciones
24.
La Fundación CIARA está en proceso de preparar el borrador del Manual de
Operaciones del proyecto. Dicho borrador abarca entre otros los siguientes temas: Las
modalidades de ejecución de los componentes, la organización del proyecto, los arreglos
de seguimiento y evaluación participativa incluidos los indicadores de resultados anuales,
el flujo de fondos que se pondrán a disposición de las partes del proyecto y de los
beneficiarios, los procedimientos de las adquisiciones y contrataciones, los sistemas de
contabilidad, gestión y control financiero, los reglamentos de asignación y transferencia
a los beneficiarios de recursos y requerimientos de contrapartida, los roles y funciones
de los equipos del proyecto y sus socios, y otros reglamentos operativos. Una vez
completado, la Fundación CIARA someterá el borrador del manual al Fondo para que
formule sus observaciones y de su no objeción. Si fuera necesario, la Fundación CIARA
podrá proponer modificaciones al Manual de Operaciones, que serán efectivas solamente
tras la no objeción del Fondo.
Comité Coordinador del proyecto
25.
No se establecerá un Comité Coordinador del proyecto a nivel de los territorios
pues el MPPAT desea evitar una figura paralela a las instancias de coordinación
interministerial y a nivel de las organizaciones del Poder Popular en sus diferentes
niveles que ya existen en los territorios y donde participan otros programas del sector
público que intervienen en el desarrollo territorial.
3
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 6.076 Extraordinario, del 7 de mayo del 2012.
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
5
Organigrama de CIARA-PROSANESU
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
6
ANEXO 6. PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Sistema de planificación, seguimiento y evaluación
1.
Más allá de su función para la gestión de datos, monitoreo y medición de los
indicadores, resultados e impactos del proyecto, el sistema de Planificación, Seguimiento
y Evaluación (PSE) de PROSANESU se construirá como una parte integral del proceso de
la implementación del proyecto con el propósito de apoyar el diálogo e interactuación del
proyecto con las instancias del Poder Popular encargadas de ejercer la contraloría social
sobre la inversión pública, y facilitar el aprendizaje participativo y la apropiación del
proyecto en el entorno territorial. Más específicamente, el sistema de PSE estará
diseñado para: (i) Generar información actualizada sobre las metas, resultados, efectos
e impactos del proyecto; (ii) Apoyar la administración del proyecto en la toma de
decisiones sobre las estrategias, acciones, inversiones y gastos, que conlleven al logro
de los objetivos; (iii) Orientar la interrelación de la Unidad Ejecutora del Proyecto con los
diversos actores estratégicos que intervendrán en la implementación; (iv) Ser
instrumental para el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones
comunitarias en el ejercicio del control social, de acuerdo con la normativa legal vigente;
y (v) Permitir el desarrollo de espacios de aprendizaje, intercambio de experiencias,
buenas prácticas y divulgación de los resultados obtenidos. Por lo anterior, el sistema de
PSE estará íntimamente vinculado con la gestión de conocimiento del proyecto.
2.
El sistema de PSE estará compuesto por los siguientes subsistemas:




Subsistema de Planificación, que utilizará como insumos el marco lógico, los
planes operativos, los diagnósticos participativos y los planes estratégicos de
desarrollo de las comunidades y las organizaciones que conforman el Poder
Popular, así como el plan de sostenibilidad y cierre;
Subsistema de Seguimiento, que manejará los reportes periódicos, los
informes de las visitas al terreno, los informes de avance, las reuniones
mensuales de las diferentes unidades del proyecto, los informes específicos, así
como la información generada durante las misiones de acompañamiento y
revisiones conjuntas del FIDA y el Gobierno; y
Subsistema de Evaluación, que se basará en el informe del Estudio de Base y
los indicadores de impacto RIMS, los informes de evaluación interna y/o externa,
el informe de evaluación de efectos e impactos, y el informe de terminación del
proyecto.
Subsistema de sistematización, que consistirá en un proceso sistemático
orientado a la reflexión colectiva (a cargo de los actores) sobre las experiencias
desarrolladas durante la implementación del proyecto con el fin de generar
nuevos conocimientos e intercambios de aprendizajes y saberes.
3.
En el área de incidencia del proyecto están presentes diversas instituciones y
entidades públicas y privadas, así como organizaciones comunitarias, con las cuales se
articularán esfuerzos. Esta articulación entre los actores públicos y privados, en función
de objetivos comunes, implica una comunicación constante y fluida, útil para la toma de
decisiones. El sistema de PSE incorporará metodologías participativas comenzando, en el
primer año, con la identificación de las necesidades de información de los actores y las
responsabilidades en la recopilación, sistematización y validación de los datos, así como
de los indicadores para medir y valorar los avances y evaluar los resultados que sirvan
de complemento a los del marco lógico. Por tanto, el sistema de PSE del PROSANESU
estará conformado por un conjunto de metodologías, herramientas y acciones que
trascienden más allá del seguimiento a los indicadores incluidos en el marco lógico.
4.
Con el objetivo de fomentar los procesos de reflexión, aprendizaje y gestión del
conocimiento, el sistema de PSE del proyecto priorizará la participación activa de los
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
6
actores. Otras características del sistema serán:





Construcción del sistema tomando como punto de partida las experiencias en
planificación, seguimiento y evaluación de la Fundación CIARA, y en especial del
PROSALAFA II;
Desarrollo de capacidades para la implementación del sistema por parte de todos
los actores involucrados en la implementación del proyecto;
Aplicación de mecanismos sencillos y flexibles de PSE, con responsabilidades y
decisiones transversales para todo el equipo del proyecto y organizaciones que
participan en las actividades del proyecto;
Promoción del
aprendizaje y mejoramiento organizacional continuos,
considerando el conocimiento que se generará y proporcionando información
fundamental para las principales decisiones que deben adoptarse para mejorar la
implementación del proyecto; y
Priorización de la equidad mediante la generación de indicadores que permitan
medir las brechas de inequidad y los avances en la reducción de estas brechas
por parte del proyecto, así como el desarrollo de procesos participativos, para
asegurar que los grupos más desfavorecidos (especialmente mujeres y jóvenes)
estén involucrados, lideren, y tengan acceso a la información y a los servicios
brindados por el proyecto.
PSE en la gestión del proyecto
5.
El eje que guiará la implementación de PSE en el proyecto será el marco lógico. El
marco lógico del proyecto será afinado durante el primer año de implementación (2013),
como parte de las actividades de inicio para su apropiación por parte del equipo del
proyecto. Además, el marco lógico, sus metas e indicadores serán revisados
exhaustivamente durante la evaluación de medio término del proyecto y, si fuera
necesario, actualizados anualmente como parte de las misiones de acompañamiento de
la implementación del proyecto. El objetivo de revisar el marco lógico es fomentar su
uso como una herramienta de gestión continua. Asimismo, la utilización del marco lógico
permitirá que el equipo del proyecto trabaje hacia una misma dirección y estructura de
resultados e impactos, asegurando a la vez que la ejecución del proyecto se alinee con
las prioridades estratégicas de desarrollo rural y reducción de la pobreza plasmadas en
el diseño y en concordancia con las políticas nacionales dirigidas al combate de la
pobreza rural y la exclusión.
6.
Todos los procedimientos y reportes serán alineados a los requerimientos de
información de la Fundación CIARA (como ente ejecutor del proyecto) y del Sistema
Nacional de Planificación1 impulsado por el Ministerio del Poder Popular de Planificación y
Finanzas (MPPPF), en coordinación con las líneas emanadas por el Ministerio del Poder
Popular de Agricultura y Tierras (MPPAT). En concreto, la vinculación con los sistemas
nacionales de información se hará armonizando los formatos y la generación de los
reportes (mensual, trimestral y anual), y coordinando las visitas y misiones de
seguimiento de la Fundación CIARA y el FIDA.
7.
Todos los actores vinculados con el proyecto tendrán acceso a la información que
se genere para apoyar la toma de decisiones y facilitar la participación informada de las
organizaciones e instituciones. Los datos relacionados con la ejecución serán
compartidos con los grupos locales que realicen actividades de control social, y quedarán
registrados en el sistema.
Generación de información
8.
El sistema PSE generará información básica sobre la ejecución física del proyecto,
que será compaginada con los datos de ejecución financiera provenientes del sistema
1
República Bolivariana de Venezuela (2010). Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. Gaceta Oficial N°
6.011 del 21 de Diciembre.
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
6
administrativo. Para obtener la información necesaria para PSE, se utilizará tanto
métodos ―tradicionales‖ (encuestas, boletas, entre otros) como procesos participativos
de aprendizaje y evaluación que incluirán herramientas como análisis FODA, inventarios,
tendencias históricas, imágenes, diagramas y mapas. Los criterios para evaluar impactos
serán definidos en conjunto con las comunidades, organizaciones e instituciones que
estarán articuladas con el proyecto.
9.
La información generada para PSE será geo-referenciada. Para ello, durante el
primer año, se diseñará un Sistema de Información Geográfica (SIG) y las bases de
datos necesarias, que permitirán al proyecto, a partir del segundo año, contar con datos
geo-referenciados en las áreas de interés. Los datos geo-referenciados facilitarán la
construcción de mapas temáticos sobre resultados e impactos, y la apropiación visual de
los avances del proyecto. Además, la información visual servirá como insumo para las
comunicaciones y gestión del conocimiento del proyecto. De esta manera PROSANESU
podrá generar información visual y en otros formatos para devolver y validar los datos y
el aprendizaje con los respectivos actores. Este esquema facilitará, entre otros aspectos,
el monitoreo ambiental a nivel de la comunidad.
10.
Todos los datos recopilados serán desagregados por sexo y categorías etarias.
Esto permitirá al proyecto monitorear el impacto de sus inversiones sobre relaciones de
género y entre diferentes grupos de edad, facilitando la selección de las acciones
afirmativas más adecuadas.
11.
Los datos de PSE serán periódicamente validados por las comunidades y
organizaciones que participan en las actividades del proyecto. La información generada
ayudará en la planificación comunitaria y las acciones de control social de las
inversiones, rendición pública de cuentas y los resultados obtenidos por parte del
proyecto.
12.
En el proceso de recopilación de la información, seguimiento y evaluación,
intervendrá la Unidad de Seguimiento y Evaluación (USE) como instancia de
coordinación, apoyada por personal ubicado en la sede de la UEP, las dos Oficinas
Técnicas Estadales y los Equipos de Campo. Otros insumos importantes para el sistema
PSE provendrán de parte de las organizaciones comunitarias, las comunas, y otros
actores relevantes en el área del proyecto. La composición y las tareas específicas de la
USE serán descritas con mayor detalle en el Manual de Operaciones del proyecto.
13.
Los planes operativos anuales (POAs) del proyecto serán preparados con base en
los planes estratégicos de desarrollo comunitario y comunal, elaborados en consonancia
con las comunidades, las organizaciones y demás actores territoriales. Los equipos de
las Oficinas Técnicas y Equipos de Campo tendrán la responsabilidad de facilitar este
proceso en sus respectivas áreas de incidencia. La elaboración de los POA estará
articulada con los tiempos del sistema de administración financiera y los sistemas de
información y comunicación de la Fundación CIARA, y estarán alineados con los planes
nacionales.
Contraloría Social
14.
El fortalecimiento de capacidades de las instancias del Poder Popular que
impulsará PROSANESU tiene como finalidad facilitar el ejercicio ciudadano de la
contraloría social para garantizar que la inversión pública se realice de manera
transparente y eficiente. El control social se entiende como una práctica constante por
parte de las organizaciones comunitarias y del Poder Popular como son los Consejos
Comunales, los Consejos de Campesinos, los Consejos de Pescadores y Acuicultores, las
Comunas, los Comités de Riego, y otras formas organizativas, que vigilarán y exigirán el
cumplimiento de los deberes de solidaridad y responsabilidad social.
15.
Los lineamientos de control social se encuentran establecidos en la Ley Orgánica
de Contraloría Social, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario y la Ley de Pesca y
Acuicultura. En la práctica, el apoyo al seguimiento, la aplicación regional o local de
políticas, y la mediación en casos de interferencias, se da a través de INSOPESCA (pesca
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
6
y acuicultura) e INTI (sector agrario).
16.
Tomando en cuenta el mandato de todos los programas públicos de fomentar la
contraloría social entre las organizaciones del Poder Popular2, la USE coordinará acciones
con los componentes para el trabajo conjunto con las organizaciones participantes del
proyecto en esta práctica.
RIMS
17.
Los indicadores RIMS de los tres niveles han sido incorporados en el marco lógico
del proyecto. Durante el primer año de ejecución, el proyecto aplicará una encuesta de
línea base a 900 familias, con muestras del área de incidencia del proyecto, siguiendo la
metodología y aplicando los instrumentos definidos por el FIDA para RIMS.
Aprovechando el ejercicio del estudio RIMS, el proyecto incluirá en la encuesta también
otras preguntas relevantes, para consolidarlo como un estudio de línea base general del
área del proyecto. La coordinación y la contratación del estudio serán asumidas por la
USE.
Estrategia de gestión de conocimiento e innovación
18.
Como contribución a los procesos de gestión del conocimiento, el proyecto
coordinará con la Gerencia de Gestión del Conocimiento de la Fundación CIARA para
establecer una estrategia y los mecanismos que permitan que los aprendizajes
generados de la implementación del proyecto sean incorporados en las prácticas
operativas de la Fundación. Los principales elementos de dicha estrategia serán: (i)
Acceso transparente a la información generada por el proyecto; (ii) Creación de espacios
para el intercambio de información y experiencias; (iii) Promoción de métodos de
aprendizaje entre pares, por ejemplo rutas de aprendizaje, pasantías y ferias; y (iii)
Divulgación de las actividades e innovaciones generadas a través de todos los medios de
comunicación disponibles y accesibles. La estrategia incluirá la utilización de medios
audiovisuales y redes sociales, entre otros, para realizar campañas de sensibilización
dirigidas a las y los jóvenes y promover el cambio cultural hacia una mayor
diversificación económica.
19.
El Manual de Operaciones establecerá las responsabilidades específicas dentro de
la UEP y la USE para la Estrategia de Gestión del Conocimiento, que incluirá un
programa de comunicación para su difusión. Dentro de los primeros seis meses de
ejecución, la UEP establecerá un Plan de Implementación de la estrategia, que incluirá
las actividades a desarrollar, los productos, efectos y resultados esperados, el
presupuesto disponible y los especialistas y técnicos responsables. No obstante, la
operacionalización de la estrategia será responsabilidad de todo el equipo del proyecto, y
su implementación será liderada por las mismas comunidades, organizaciones y otros
actores que participan en las actividades de PROSANESU.
20.
Para apoyar los procesos de conocimiento, aprendizaje e innovación en las áreas
de incidencia del proyecto, el equipo recibirá capacitación previa en el tema. Entre las
técnicas y métodos para medir el impacto del proyecto de manera participativa se ha
considerado el concepto de Cambio Más Significativo (CMS), el cual permitirá un espacio
de diálogo entre todos los actores sobre cual es el tipo de cambio que debe ser
registrado y analizado. Los encargados del monitoreo y evaluación del proyecto serán
capacitados sobre esta metodología, contando también con la experiencia del FIDA.
2
República Bolivariana de Venezuela (2010). Ley Orgánica del Poder Popular. Gaceta Oficial N° 6.011 del 21
de Diciembre.
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
7
ANEXO 7. GESTIÓN FINANCIERA Y DESEMBOLSOS 1
1.
La gestión financiera y el desembolso de recursos de la financiación (préstamos
FIDA y Fondo Fiduciario Español) se hará atendiendo lo indicado en los párrafos
siguientes:
Flujo de fondos
Convenio Subsidiario
Financiamiento
de
Ejecución
del
Proyecto
y
Administración
del
2.
Se suscribirá un Convenio Subsidiario de Ejecución del Proyecto y de
Administración del Financiamiento entre el Ministerio del Poder Popular para Planificación
y Finanzas (MPPPF), el Organismo Responsable (MPPAT) y el Organismo Ejecutor
(Fundación CIARA), en el cual se describirá la transferencia de recursos de la
financiación a la Fundación CIARA y la Unidad Ejecutora del Proyecto, así como los
deberes y obligaciones en relación con ellos y con la ejecución del Proyecto.
Cuenta(s) Designada(s)
3.
Para recibir los recursos de la financiación, el Prestatario abrirá y mantendrá una
ó dos Cuentas Designadas en el Banco Central de Venezuela, de conformidad con una de
las opciones siguientes:


Opción 1: Una cuenta de anticipos en USD para recibir por adelantado recursos
tanto del préstamo FIDA (en DEG) como del Fondo Fiduciario Español (en EUR), a
ser abierta lo antes posible después de la entrada en vigor del Convenio de
Financiamiento. La suma máxima del adelanto no podrá ser superior a
USD 3 600 000.
Opción 2: Una cuenta de anticipos en USD para recibir por adelantado recursos
del préstamo FIDA (en DEG) y otra cuenta de anticipos en EUR para recibir por
adelantado recursos del Fondo Fiduciario Español (en EUR), ambas a ser abiertas
lo antes posible después de la entrada en vigor del Convenio de Financiamiento.
La suma máxima del adelanto no podrá ser superior a USD 1 500 000 para el
préstamo FIDA y a EUR 1 650 000 para el financiamiento del Fondo Fiduciario
Español.
4.
Las Firmas Autorizadas para operar esta(s) Cuenta(s) Designada(s) serán la
del(a) Presidente(a) de la Fundación CIARA conjuntamente con el (la) Director(a) del
proyecto.
Solicitud de desembolsos
5.
Las solicitudes de retiro de fondos con cargo al financiamiento se realizarán de
conformidad con las instrucciones contenidas en el Manual de Desembolsos del FIDA. El
monto mínimo de las solicitudes de desembolso será de USD 600 000.
Cuenta del Proyecto
6.
La Fundación CIARA abrirá una Cuenta del Proyecto, a los fines de la operación
del mismo, cuyas Firmas Autorizadas serán la del(a) Presidente(a) del CIARA o
Director(a) General del CIARA, de manera conjunta con el(a) Director(a) o
Administrador(a) del proyecto.
1
El Anexo 7 está basado en el documento de trabajo sobre Valoración de Capacidades Fiduciarias (DT 7).
Todos los DTs están disponibles en el PLF.
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
7
Flujo de fondos de recursos del financiamiento
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
(Incluye recursos del Financiamiento FIDA y
del Fondo Fiduciario Español)
Banco Central de Venezuela
Cuenta(s) Designada(s)
Cuenta del Proyecto
CIARA/PROSANESU




Consejos Comunales
Comunas
Consejos de Pescadores y
Acuicultores
Consejos de Campesinos

Organizaciones de
Mujeres y Jóvenes
Municipios
Condiciones previas al primer desembolso
7.
La suscripción del Convenio de Ejecución del Proyecto y de Administración del
Financiamiento y la apertura de la(s) Cuenta(s) Designada(s) y de la del Proyecto, serán
las condiciones previas al desembolso de recursos del financiamiento.
Estados Financieros y Auditoría Externa
8.
Los Estados Financieros correspondientes a cada año fiscal serán preparados por
el proyecto y presentados al FIDA dentro de los 4 primeros meses siguientes a la
terminación de cada año fiscal.
9.
Las Auditorías Externas serán realizadas por un auditor independiente, contratado
con recursos del proyecto.
10.
El primer auditor externo será seleccionado y nombrado dentro de los primeros 8
meses contados a partir de la Entrada en Vigor del Convenio de Financiación.
11.
Esta selección y nombramiento se hará conforme a lo contenido en las Directrices
del FIDA para la Auditoría de Proyectos, aprobadas por la Junta Ejecutiva del FIDA el 12
de diciembre del 2011.
12.
El auditor también deberá haber cumplido con lo previsto en el Reglamento para
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
7
Registro, Calificación, Selección y Contratación de Auditores, Consultores y Profesionales
Independientes en materia de Control 2, emanado de la Contraloría General de la
República.
13.
Los Términos de Referencia bajo los cuales será contratada la Auditoría Externa
incluirán lo contemplado en las citadas Directrices del FIDA para la Auditoría de
Proyectos.
14.
Dichos Términos de Referencia podrán ser complementados con otros asuntos
que el Prestatario, el MPPAT, el proyecto, la Fundación CIARA y/o el FIDA puedan
requerir en momentos determinados.
15.
Anualmente, con al menos 30 días de anticipación a la finalización de cada
ejercicio fiscal, se confirmará al FIDA el nombramiento del auditor externo.
16.
Los Informes de las Auditoría Externas anuales serán presentados al FIDA dentro
de los primeros 6 meses siguientes a la terminación del año fiscal auditado.
Supervisión
17.
PROSANESU estará bajo la supervisión directa del FIDA quien realizará misiones
de supervisión directa en apoyo y acompañamiento a la ejecución del proyecto. Se le
solicitará al Prestatario (MPPPF, MPPPAT, CIARA, entre otras) participar y tomar parte
activa en dichas misiones.
18.
El proyecto presentará al FIDA para su examen previo: (i) Procesos de Selección
de Personal relevante del PROSANESU a ser financiados con recursos del Convenio de
Financiación; (ii) Planes Operativos Anuales; (iii) Plan de Adquisiciones y Adjudicaciones;
(iv) Procedimientos para seleccionar proveedores de bienes y servicios a ser financiados
con recursos del Convenio de Financiación, conforme lo indicado en el Anexo 8
Adquisiciones y Contrataciones, incluyendo procedimientos para seleccionar a quienes
realizarán Auditorías, Estudio Base, RIMS; y (v) Evaluaciones y Supervisiones.
Riesgos financieros
19.
Los riesgos financieros se refieren principalmente al riesgo cambiario. La
República Bolivariana de Venezuela asume este riesgo y proporcionará al proyecto los
recursos comprometidos para la ejecución del mismo.
20.
La República Bolivariana de Venezuela ha venido honrando habitualmente sus
compromisos financieros con el FIDA y demostrando su capacidad de financiar
cantidades de recursos adicionales a las inicialmente comprometidas para proyectos en
ejecución (CIARA-PROSALAFA II, PRO-WARAO) y otros anteriores. Siempre ha realizado
el aporte que le corresponde efectuar para asegurar el nivel de ejecución de cada
proyecto.
2
Publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, n° 39.728 del 5 de agosto del 2011.
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
8
ANEXO 8. ADQUISICIONES1
Para el caso del Proyecto de desarrollo rural sostenible para las zonas semiáridas
de los estados Falcón y Lara (PROSALAFA II), FIDA y el Gobierno Nacional han
cooperado permanentemente para conciliar lo dispuesto en el Convenio de Préstamo de
este proyecto con lo contemplado en la Ley de Contrataciones Públicas vigente para el
país.
1.
La diferencia entre los montos en USD indicados en el Convenio y la equivalencia
en USD de lo expresado en la Ley2 ha implicado que mientras el equivalente en USD de
los montos definitorios para cada proceso (según la Ley) ha aumentado, los montos en
USD indicados en el Convenio de Préstamo se han mantenido fijos, desacoplándose la
correspondencia inicial entre esos montos definitorios.
2.
Cuadro 1: PROSALAFA II, adquisición de bienes, variación de montos
definitorios para procesos de selección. 2011 y 2012
Convenio de Préstamo
Ley de Contrataciones Públicas
Año
Denominación
2011
2012
Monto
Licitación nacional
Más de USD 100 000
Cotejo nacional de
precios
Más de USD 5 000
hasta USD 100 000
Contratación
directa
USD 10 000 ó menos,
previa aprobación
Licitación nacional
Más de USD 100,000
Cotejo nacional de
precios
Más de USD 5 000
hasta USD 100.000
Contratación
directa
USD 10 000 ó menos,
previa aprobación
Denominación
Concurso
(Nacional)
Abierto
Monto
Más de USD 353 400
Concurso Cerrado
Más de USD 88 350
hasta USD 353 400
Consulta de precios
Hasta USD 88 350
Contratación directa
No indica
Concurso
(Nacional)
Más de USD 418 600
Abierto
Concurso Cerrado
Más de USD 104 650
hasta USD 418 600
Consulta de precios
Hasta USD 104 650
Contratación directa
No indica
Los proyectos han contado con autorización otorgada por del Organismo Ejecutor
para hacer las adquisiciones. En el caso del PROSALAFA II, dicha autorización es hasta
U.T. 500 (equivalente a USD 10 4653). Para PROSANESU la autorización será de al
menos U.T. 1.000. Para la mayoría de sus adquisiciones, los proyectos han hecho uso de
la Comisión de Contrataciones de la Fundación CIARA.
3.
En concordancia con lo establecido en las Condiciones Generales del FIDA 4
PROSANESU hará un mayor uso de sistemas nacionales, mientras que estos no coliden
4.
1
El Anexo 8 está basado en el documento de trabajo sobre Valoración de Capacidades Fiduciarias (DT 7).
Todos los DTs están disponibles en el PLF.
2
En la Ley los montos son expresados en Unidades Tributarias (U.T.), Unidad cuya equivalencia en Bolívares es
determinada anualmente por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Los ajustes en
ella siempre han sido hacia arriba. En el año 2011, 1 U.T= Bs. 76; a una tasa de cambio de Bs. 4,30xUSD,
1 U.T.= 17,69. Desde finales de febrero 2012 (Gaceta Oficial N° 39.866 del 16 febrero 2012) la U.T. tiene un
valor de Bs. 90,00; a la tasa de Bs. 4,30 x USD, 1 U.T.= USD 20,93.
3
En este momento: a partir de febrero 2012 (Gaceta Oficial N° 39.866 del 16 febrero 2012) la U.T. tiene un
valor de Bs. 90,00. A Bs 4,30 x USD, 1U.T.=USD 20,93
4
Condiciones Generales para la Financiación del Desarrollo Agrícola, aprobadas en abril 2009.
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
8
con los principios dispuestos en las Directrices para adquisiciones del FIDA 5. El FIDA
también cuenta con un Manual para adquisiciones 6.
La denominación equivalente entre los procedimientos contemplados en las
Directrices para adquisiciones del FIDA y los contenidos en la Ley de Contrataciones
Públicas de la República Bolivariana de Venezuela7 para adquisición de bienes y
contratación de obras y servicios es la siguiente (en el Apéndice 1 del presente Anexo se
puede observar las características de las modalidades nacionales):
5.
Cuadro 2: Denominación equivalente de procedimientos de selección
Ley de Contrataciones Públicas
Directrices para adquisiciones del FIDA
Concurso Abierto (Internacional)
Licitación pública internacional
Concurso Abierto (Nacional)
Licitación pública nacional
Concurso Cerrado (invitación de al menos 5
oferentes)
Comparación nacional de precios
Consulta de precios (invitación de al menos al menos
3 oferentes)
Comparación nacional de precios
Contratación directa
Contratación directa
La Ley de Contrataciones Públicas contempla que los Consejos Comunales podrán
realizar adquisiciones por intermedio de las Comisiones Comunales de Contratación,
empleando los mismos procedimientos citados en ella. Las Directrices para adquisiciones
del FIDA contienen especificidades para adquisiciones y contrataciones con participación
de la comunidad, especificidades que son amplias en cuanto al tipo de participación y
agentes con quienes puede establecerse relaciones para esa participación.
6.
El Manual de adquisiciones del FIDA contiene consideraciones diferenciadas para
contratación de Servicios y contratación de Consultorías.
7.
La Ley de Contrataciones Públicas contempla lapsos de tiempo para fases del
mismo, pudiendo ser variables para el caso de las convocatorias a participar (la Ley
indica lapsos de ―al menos‖ x número de días).
8.
La agilidad en los trámites internos y la ejecución directa de recursos del
financiamiento por parte de las comunidades usuarias, sostenidas en capacidades
organizativas previamente establecidas, y no solamente en los Consejos Comunales
(siempre buscando la participación de éstos), particularmente cuando estos Consejos
estén en un estado organizativo funcional incipiente, acelerará el fortalecimiento
organizativo de dichos Consejos y favorecerá la capacidad de ejecución del proyecto.
9.
Inicialmente no está previsto que el PROSANESU requiera efectuar adquisiciones
o contrataciones de bienes, servicios ni de obras, que requieran la utilización de un
procedimiento internacional.
10.
Procedimientos para adquisiciones y contrataciones
11.
Para PROSANESU, las principales adquisiciones de bienes y servicios que no son
5
Procurement Handbook, 17 septiembre 2010 (Directrices para la adquisición de bienes y la contratación de
obras y servicios en el ámbito de los proyectos).
6
Manual sobre la adquisición de bienes y la contratación de bienes y servicios, 19 agosto 2010
7
En el Apéndice se puede observar algunas características de modalidades de selección contenidas en la Ley de
Contrataciones Públicas.
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
8
de consultoría, con los equivalentes monetarios actuales, estarían comprendidas dentro
de la modalidad Consulta de precios (hasta el equivalente de USD 104 650). En Subproyectos Comunitarios (en los cuales participarían las comunidades) se invertiría
aproximadamente un total de USD 59 millones).
Tomando en consideración lo anteriormente indicado, las adquisiciones de bienes
y la contratación de obras y servicios se realizarán bajo las modalidades indicadas a
continuación:
12.
Cuadro 3: PROSANESU, modalidades para adquisición de bienes y contratación
de obras y servicios
Tipo de
adquisición ó
contratación
Bienes, Obras y
Servicios que no
sean de
Consultoría,
Auditoría, Estudio
Base, RIMS,
Evaluaciones.
Auditorías,
Estudio Base,
RIMS,
Evaluaciones.
Consultorías.
Con participación
de la Comunidad.
Bienes, Obras y
Servicios que no
sean de
Consultoría.
Modalidad a
emplear
Documento aplicable
Concurso
Cerrado.
Ley de Contrataciones
Públicas de la República
Bolivariana de Venezuela
Consulta de
Precios.
Ley de Contrataciones
Públicas de la República
Bolivariana de Venezuela
Contratación
Directa.
Directrices y Manual para
adquisiciones del FIDA
Concurso
Abierto u otro
acordado con el
FIDA. Con
calificación
basada en
Calidad y Costo.
Consulta de
Precios. Con
calificación
basada en
Calidad y Costo.
Según
Directrices y
Manual de
Adquisiciones
del FIDA.
Otra diferente
de las
indicadas.
Otras condiciones
Bienes y Obras por monto
igual ó mayor que el
equivalente a USD 100 000
requieren examen previo del
FIDA.
Servicios por monto igual ó
mayor que USD 50 000
requieren examen previo del
FIDA.
Directrices del FIDA para la
Auditoría de Proyectos.
Manual de Adquisiciones del
FIDA.
Requiere el examen previo
del FIDA.
Ley de Contrataciones
Públicas de la República
Bolivariana de Venezuela.
Para la calificación: Manual
de Adquisiciones del FIDA.
Por monto igual ó mayor que
USD 30 000 requiere examen
previo del FIDA.
Directrices y Manual para
adquisiciones del FIDA.
Directrices y Manual para
adquisiciones del FIDA.
Bienes y Obras por monto
igual ó mayor que el
equivalente a USD 100 000
requieren examen previo del
FIDA.
Servicios por monto igual ó
mayor que USD 50 000
requieren examen previo del
FIDA.
Previamente acordado con el
FIDA
En el Apéndice 2 se presenta el Plan de Adquisiciones y Contrataciones para los
primeros 18 meses de implementación del proyecto.
13.
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
8
APÉNDICE 1. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE MODALIDADES DE SELECCIÓN NACIONALES
ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES, ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE MODALIDADES DE SELECCIÓN NACIONALES
Denominación
Concurso
Abierto
(Internacional)
Monto
Bienes y servicios por monto superior a U.T.
20.000
Obras por monto superior a U.T. 50.000
Convocatoria
En página web del ente contratante y en la del Servicio Nacional de
Contrataciones, hasta 1 día antes de la recepción de ofertas.
Excepcionalmente: en medios de circulación nacional ó internacional,
previa aprobación de la máxima autoridad de la Comisión Central de
Planificación. Al menos 20 días hábiles antes de la presentación de
ofertas
En página web del ente contratante y en la del Servicio Nacional de
Contrataciones, hasta 1 día antes de la recepción de ofertas.
Excepcionalmente: en medios de circulación nacional ó regional, previa
aprobación de la máxima autoridad de la Comisión Central de
Planificación.
Al menos 6 días hábiles antes de la presentación de ofertas, para los
bienes y servicios y al menos 9 días hábiles antes de la presentación
de ofertas, para obras.
Requerimientos
Pliego de
condiciones
Pliego de
condiciones
Concurso
Abierto
(Nacional)
Bienes y servicios por monto superior a U.T.
20.000
Obras por monto superior a U.T. 50.000
Concurso
Cerrado
Bienes y servicios por monto superior a U.T.
5.000 y hasta U.T. 20.000
Obras por monto superior a U.T. 20.000 y hasta
U.T. 50.000
Invitación de al menos 5 participantes.
Al menos 4 días hábiles antes de la presentación de ofertas, para los
bienes y servicios y al menos 6 días hábiles antes de la presentación
de ofertas, para obras.
Pliego de
condiciones
Bienes y servicios por monto de hasta U.T. 5.000
Obras de hasta U.T. 20.000
Invitación de al menos 3 ofertas.
Al menos 3 días hábiles antes de la presentación de ofertas, para los
bienes y servicios y al menos 4 días hábiles antes de la presentación
de ofertas, para obras.
Pliego de
condiciones
Consulta de
Precios
Contratación
Directa
Excepcional. Sin monto especificado.
Tres posibilidades:
1) Con acto motivado: justificación con base en
12 supuestos.
2) Sin acto motivado: 3 situaciones
3) Emergencia comprobada
Cuando las condiciones lo permitan se podrá solicitar al menos 2
ofertas
Condiciones de
contratación
El valor de la Unidad Tributaria (U.T.) es determinado anualmente por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. A partir de febrero del 2012 (Gaceta
Oficial N° 39.866 del 16 febrero 2012) tiene un valor de Bs. 90,00. A la tasa de Bs. 4,30 x USD, 1U.T.= USD 20,93
U.T. 50.000= USD 1 046 500
U.T. 20.000= USD 418 600
U.T. 5.000= USD 104 650
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
Denominación de
la modalidad de
selección
Concurso
Abierto
(Internacional)
Concurso
Abierto
(Nacional)
Concurso
Cerrado
Consulta de
Precios
Contratación
Directa
8
Duración
Monto
Bienes y servicios por monto
superior a U.T. 20.000.
Obras por monto superior a
U.T. 50.000.
Bienes y servicios por monto
superior a U.T. 20.000.
Obras por monto superior a
U.T. 50.000.
Revisión de ofertas y elaboración de
informe de recomendación
Llamado
Para manifestación de
voluntad: al menos 20 días
hábiles, a partir del día
siguiente de la publicación.
A los calificados para
presentar ofertas: 12 días
hábiles, a partir de la
invitación.
Calificación: 5 días hábiles, a partir
de la recepción de documentos.
Evaluación: 10 días hábiles, a partir
de la recepción de ofertas.
Para manifestación de
voluntad: al menos 6 días
hábiles para bienes y
servicios, y 9 días para obras.
A partir del día siguiente de
la publicación.
A los calificados para
presentar ofertas: Bienes y
servicios 4 días hábiles;
Obras, 6 días hábiles. A partir
de la invitación.
Calificación: 4 días hábiles a partir
de la recepción de documentos.
Evaluación: 10 días hábiles a partir
de la recepción de ofertas.
Bienes y servicios por monto
superior a U.T. 5.000 y hasta
U.T. 20.000.
Obras por monto superior a
U.T. 20.000 y hasta U.T.
50.000.
Para presentar ofertas: al
menos 4 días hábiles para
bienes y servicios, y 6 días
para obras; a partir de la
invitación.
Bienes y servicios: 3 días hábiles, a
partir de la recepción de la
propuesta.
Bienes y servicios por monto
de hasta U.T. 5.000
Para presentar ofertas: al
menos 3 días hábiles para
bienes y servicios, y 4 días
para obras, a partir de la
invitación.
Bienes y servicios: 3 días hábiles, a
partir de la recepción de la
propuesta.
Obras: 6 días hábiles, a partir de la
recepción de la propuesta.
Obras de hasta U.T. 20.000
Excepcional. Sin monto
especificado. Tres
posibilidades: con acto
motivado ó sin él, y
emergencia comprobada.
Obras: 6 días hábiles, a partir de la
recepción de la propuesta.
Cuando las condiciones lo
permitan se podrá solicitar al
menos 2 ofertas.
-
Para Contratación directa el tiempo debe ser inferior al lapso establecido para la modalidad de selección que le correspondía.
Consignación de Garantías: Para todos, no más de 5 días contados a partir de la notificación de adjudicación.
2
Notificación de la Adjudicación
Dentro de los 4 días hábiles
siguientes a la adjudicación para
bienes y servicios y 11 para
obras, contados a partir de la
recepción y apertura del sobre.
Se notificará al beneficiario y a los
demás oferentes.
Dentro de los 2 días hábiles
siguientes a la adjudicación.
Se notificará al beneficiario y a los
demás oferentes.
Dentro de los 2 días hábiles
siguientes a la adjudicación.
Se notificará al beneficiario y a los
demás oferentes.
Dentro de los 2 días hábiles
siguientes a la adjudicación.
Se notificará únicamente al
beneficiario.
Se notificará únicamente al
beneficiario.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
8
APÉNDICE 2. PLAN DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES DE LOS PRIMEROS 18 MESES
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
9
ANEXO 9. COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 1
CATEGORÍAS DE GASTO POR COMPONENTES
Tabla No. 1
Desarrollo y
Consolidación
del Poder
Popular
I. Costos de Inversión
A. Vehículos y Equipamiento
B. Subproyectos y Transferencias Comunitarias
C. Contratación de Servicios, Consultorías y Auditorías
Total Costos de Inversión
II. Costos Recurrentes
A. Administración y Gestión
Total Costos Recurrentes
Total COSTOS DEL PROYECTO
Unidad
Ejecutora del
Proyecto
Inclusión
Financiera
Total
7,730,000
1,760,000
9,490,000
37,000,467
4,750,954
41,751,421
5,720,555
328,000
6,048,555
1,627,600
1,036,750
2,664,350
1,627,600
50,451,022
7,875,704
59,954,326
9,490,000
41,751,421
6,048,555
8,893,296
8,893,296
11,557,646
8,893,296
8,893,296
68,847,622
-
-
-
1,432,288
1,432,288
Impuestos
Divisas
1
Desarrollo y
Diversificación
Sostenible del
Sistem a
Económ ico
Com unal
El Anexo 9 está basado en el documento de trabajo sobre Costos y Financiamiento del PROSANESU (DT 9). Todos los DTs están disponibles en el PLF.
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
9
CATEGORIAS DE GASTO POR FINANCIADOR
Tabla No. 2
Rep. Bolivariana de
Venezuela/CIARA
Monto
%
I. Costos de Inversión
A. Vehículos y Equipamiento
B. Subproyectos y Transferencias Comunitarias
C. Contratación de Servicios, Consultorías y Auditorías
Total Costos de Inversión
II. Costos Recurrentes
A. Administración y Gestión
Total Costos Recurrentes
Total COSTOS DEL PROYECTO
%
Monto
%
Fondo Fiducario
Español
Monto
%
FIDA
Monto
CAF
Beneficiarios
Monto
%
Total
Monto
%
Divisas
Local (Excl.
Imp.)
488,280
15,309,000
4,198,754
19,996,034
30.0
30.3
53.3
33.4
325,520
5,348,400
436,750
6,110,670
20.0
10.6
5.5
10.2
12,820,000
2,180,000
15,000,000
25.4
27.7
25.0
813,800
13,126,000
1,060,200
15,000,000
50.0
26.0
13.5
25.0
3,847,622
3,847,622
7.6
6.4
1,627,600
50,451,022
7,875,704
59,954,326
2.4
73.3
11.4
87.1
1,432,288
1,432,288
195,312
50,451,022
7,875,704
58,522,038
8,003,966
8,003,966
28,000,000
90.0
90.0
40.7
889,330
889,330
7,000,000
10.0
10.0
10.2
15,000,000
21.8
15,000,000
21.8
3,847,622
5.6
8,893,296
8,893,296
68,847,622
12.9
12.9
100.0
1,432,288
8,893,296
8,893,296
67,415,334
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
10
ANEXO 10. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 1
Introducción
1.
Parte de este Anexo está basado en estudios de evaluación de resultados
económico-financieros de iniciativas similares a las previstas por PROSANESU, así como
en la descripción de actividades económicas que realizan los pobladores en el área del
proyecto: tipos y escala de producción o servicios, métodos de pesca, recolección,
transformación y venta.
2.
Cabe señalar que la prioridad del proyecto, no es sólo el aumento sino la
diversificación de ingresos de la población meta, de manera que el manejo de recursos
pesqueros e hídricos se haga sostenible a largo plazo. Esto implica que las inversiones
apoyadas por el proyecto deben ser rentables, pero la rentabilidad no es el criterio
exclusivo para la selección de actividades productivas y el diseño del proyecto.
3.
La inflación o alza de precios de productos alimenticios y de insumos agrícolas
crea desequilibrios en los precios relativos e incertidumbres en la rentabilidad de
inversiones agropecuarias. Al mismo tiempo, los subsidios a los precios de algunos
insumos claves (combustible y fertilizantes) inciden fuertemente en la estimación de los
precios económicos y el análisis económico en general.
Limitaciones de los factores de producción
4.
Para la selección de modelos de actividades económicas y las hipótesis utilizadas
se consideraron obstáculos importantes sobre la disponibilidad de los factores de
producción:



Tierra: En las zonas áridas y semiáridas en que intervendrá el proyecto, el costo de
oportunidad de la tierra es relativamente bajo. Podría haber problemas con la
eficiencia de los mercados de tierra y el acceso y seguridad para ampliar la
producción agrícola. Los modelos de producción utilizados no requieren acceso
permanente para la producción (como es el caso de cultivos perennes).
Recursos hídricos: Los cultivos predominantes en el área del proyecto se
encuentran en zonas climatológicas semiáridas y en algunas zonas húmedas. En las
zonas donde hay disponibilidad de agua se nota que el manejo del agua es a menudo
inadecuado. Las zonas más áridas se encuentran en Nueva Esparta y en la Península
de Araya. PROSANESU incluirá un conjunto de inversiones para mejorar el manejo y
abastecimiento de agua, como por ejemplo: rehabilitación de sistemas de
abastecimiento abandonados, almacenamiento a pequeña escala del agua de lluvia,
mejoramiento de la recarga de aguas subterráneas, sistemas de drenaje de las
carreteras para recoger el agua y canalizarla hacia tanques para desarrollar
pequeñas explotaciones de horticultura.
Crédito: En el caso de la producción pesquera, el Gobierno Nacional ha puesto a la
disposición de pescadores artesanales términos preferenciales de acceso al crédito,
con el objetivo de sustituir técnicas de arrastre que son perjudiciales para el manejo
sustentable de los recursos pesqueros. Para el desarrollo agrícola, el Gobierno está
implementando la ―Gran Misión AgroVenezuela‖, con el fin de impulsar la actividad
agrícola y agroindustrial nacional. Los productores registrados a través del programa
pueden contar con insumos subsidiados y enlaces a instituciones financieras a
términos preferenciales. Estas instituciones son requeridas mantener una cartera
1
El Anexo 10 está basado en los documentos de trabajo sobre Análisis Económico-Financiero del PROSANESU
(DT 8) y Evaluación Económico-Financiera de Unidades de Producción Individuales o Colectivas (DT 6). Este
último ha sido elaborado por el equipo de CIARA-PROSALAFA en los estados Sucre y Nueva Esparta, en el
marco de la formulación del proyecto. Todos los DTs están disponibles en el PLF.
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO


10
mínima obligatoria para el financiamiento del sector agrícola a tasas de interés
reguladas. El Gobierno estima que con este programa se incorporarán al uso
productivo extensiones de tierra que hasta la fecha no han estado utilizadas (a causa
de la falta de rentabilidad o porque los propietarios de pequeños terrenos no tienen
la inclinación, interés o conocimiento técnico de agricultura). Además, en el área del
proyecto se podrá contar con instrumentos y mecanismos de financiación adaptados
a la población meta y con enlaces a los programas nacionales y/con instituciones
financieras.
Subsidios: La producción agrícola y el sector de pesca en el país reciben
importantes subsidios. Las cadenas estatales de tiendas de insumos (Agropatria)
proveen subvenciones pero relativamente menores en comparación con otros
subsidios. El subsidio más importante de toda actividad económica es el precio del
combustible. En Venezuela los consumidores y la industria gozan del precio de
gasolina más bajo del mundo. Con dicho subsidio, el costo de la energía para
transporte, riego y funcionamiento de la maquinaria agrícola en general es muy bajo.
Por su requerimientos de consumo de combustible, el sector de la pesca artesanal se
beneficia más de esta subvención que la agricultura.
Acceso a mercados: En general la red de transporte en ambos estados está en
buenas condiciones y los precios del transporte son bajos debido a los subsidios al
combustible. El incremento del turismo en la Isla de Margarita crea condiciones que
favorecen los mercados locales de alimentos. Para el sector de pesca los canales de
distribución varían. PESCALBA absorbe casi la totalidad de las capturas de pesca en
aguas profundas. Los pescadores artesanales venden en el mercado local. En la
Península de Arraya se encuentra una planta de procesamiento pero es improbable
que llegue a dominar el mercado por falta de capital de operación en montos
suficientes que le permita pagar a los pescadores en efectivo en los
desembarcaderos. Las cooperativas de pescadores tienen un papel secundario en el
mercado. Comparado con los precios ofrecidos por los intermediarios, los pescadores
obtienen precios inferiores en los puntos de venta de las cooperativas (la diferencia
alcanza hasta 15% según entrevistas en el campo).
Costos del proyecto
5.
Los costos del proyecto fueron sistematizados con el programa COSTAB. Dichos
costos son también calculados en precios económicos, es decir sin impuestos y sin
subsidios. Aunque los efectos de la inflación son muy importantes para la estimación de
las necesidades del financiamiento del proyecto, la norma es realizar el análisis
económico-financiero (cuyos objetivos son diferentes a la estimación del presupuesto y
de los planes de financiación) en precios constantes.
6.
Los flujos de beneficios y costos deben incluir no solamente los costos de la
inversión sino también los costos recurrentes adicionales para el mantenimiento y
operación de las inversiones después del cierre del proyecto y hasta el fin de su vida útil.
Tales costos no están incluidos en los cuadros de costos generados por COSTAB. Una
parte de ellos están integrados en los modelos de las fincas, pero los costos de la
infraestructura y servicios públicos deben ser calculados aparte. Las hipótesis básicas
son: (i) 4% del costo de la inversión en subproyectos de infraestructura y de
saneamiento ambiental serán asumidos por el Gobierno cada año; y (ii) después del
cierre del proyecto habrá costos adicionales para el funcionamiento de las estructuras
administrativas establecidas por el proyecto. Estos costos serán del orden del 50% para
los salarios de los equipos de oficinas estadales y 50% de los costos de operación de las
oficinas, bajo el supuesto que las funciones y actividades de las oficinas serán
disminuidas (a 50%).
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
10
7.
Además, debe descontarse el efecto de los impuestos adicionales generados por
la actividad económica fomentada por el proyecto. Las hipótesis básicas de estos
cálculos para el período después del cierre del proyecto son: los flujos de impuestos a los
ingresos del personal de oficinas estadales están en el orden de 30% de sus ingresos; y
los impuestos totales sobre la producción adicional fomentada por el proyecto es del
orden del 10% del valor total de los productos/ingresos.
Descripción de modelos y parámetros
8.
Los modelos presentados en este Anexo se basan en parámetros técnicos y
precios obtenidos a través de los estudios y evaluaciones realizadas por el equipo de
CIARA-PROSALAFA, con apoyo del Centro de Inversiones de la FAO, en los estados Lara,
Falcón, Sucre y Nueva Esparta. Inicialmente, se prepararon 8 modelos para representar
la diversidad de acciones e inversiones potenciales a ser cofinanciadas por el proyecto
(DT no. 8). Dichos modelos fueron desarrollados con la intención de mostrar inversiones
en actividades existentes, actividades nuevas y actividades netamente incrementales.
Con el fin de incorporar comentarios de QE sobre la obligatoriedad metodológica de
incorporar situaciones sin y con proyecto, 5 modelos representativos de actividades
potencialmente nuevas o incrementales fueron excluidos. Por ello, el análisis revisado se
basa en tres modelos representativos presentados a continuación: producción de melón,
horticultura (cebolla y pimentón) y caprinocultura con procesado de leche de cabra.
9.
La actividad ganadera más común y con potencial de expansión en el semiárido
de Nueva Esparta y Sucre es la caprinocultura. Los rebaños existentes están constituidos
en su mayoría por animales de tipo criollo. La producción de dichos rebaños es baja,
fluctuando entre los 200 y 300 gramos de leche por cabra por día, en lactancias de 200
días. PROSANESU promoverá el establecimiento de unidades de producción intensiva con
buen manejo sanitario y alimenticio del rebaño, con animales mejorados genéticamente,
con infraestructuras adecuadas y fuentes de agua para producción de forraje. La leche
producida conviene transformarla en queso y/o dulce de leche para venta en mercados
locales.
10.
La producción agrícola del semiárido del área del proyecto se concentra en la
producción algunos cultivos hortofrutícolas en pequeña escala, tales como: melón,
patilla, pimentón, ají dulce, berenjena, cebollín, lechuga y tomate, a muy pequeña
escala. Todos estos cultivos dependen de agua para riego. Por lo tanto, su expansión
dependerá de inversiones en captación de recursos hídricos, las cuales requieren
evaluaciones que conjuguen diferentes puntos de vista: ingeniería, ambiental (suelos,
cuenca, precipitación, etc.), social y económico-financiera.
11.
Para ilustrar estas actividades, se analizaron: dos asociaciones hortícolas,
Cooperativa CAMES y Asociación Victoria de Los Quemados; y una caprinera Asociación
EFICAZ. La cooperativa CAMES logró introducir el cultivo de melón en una área de 1 ha.
Organización:
Asociación Cooperativa Constructora Agroindustrial CAMES
La Meseta
Actividad:
No. de familias:
Unidad de Producción:
No. de Unidades
Ciclo de Producción:
Numero de ciclos por año:
Localidad:
Formas de apoyo (antes proyecto)
Producción de melón
7
Hectárea
1
Anual
1
Quebrada Honda-La Becerra, Estado Falcón
-
Formas de apoyo (durante
proyecto):
Capacitación de CIARA, financiamiento para sistema de riego
por goteo y lagunas de fondos no rembolsables
Superficie cultivo (sin proyecto):
Superficie cultivo (con proyecto):
Laguna
0
1
Fondos no reembolsables
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
10
12.
En el caso de la Asociación ―La Victoria de Los Quemados‖, PROSALAFA II logró
introducir nuevas tecnologías de riego y expandir la producción a nuevos cultivos. En el
perfil RuralInvest se examina la producción de cebolla y pimentón.
Organización:
Actividad:
No. de familias:
Unidad de Producción:
No. De Unidades
Ciclo de Producción:
Numero de ciclos por año:
Localidad:
Formas de apoyo (antes
proyecto):
Asociación La Victoria de los Quemados
Producción de cebolla y pimentón
10
Hectárea
4
Anual
1
Quebrada El Montante, Estado Falcón
En el pasado sembraban exclusivamente cebolla en un área
más pequeña con financiación por intermediarios.
Formas de apoyo (durante
proyecto):
Con PROSALAFA lograron: Introducción de tecnología y
sistema de riego por goteo; asistencia técnica, capacitación y
acompañamiento constante; formación del grupo constituido
legalmente; aumento de siembra; planificación de la siembra;
fortalecimiento organizacional; financiamiento con fondos del
estado; introducción de prácticas ambientales; rehabilitación
de lagunas.
0.5
1
Superficie cultivo (sin proyecto):
Superficie cultivo (con proyecto):
13.
La Asociación de productores pecuarios ―EFICAZ‖ produce carne de cabra, queso
y dulce de leche. La unidad de producción es un rebaño promedio de unos 200 animales
(antes del proyecto: cabras hembras 160 y cabras en ordeño 55; con proyecto cabras
hembras 190 y cabras en ordeño 67). Antes de las intervenciones del PROSALAFA II, los
productores sufrían por falta del agua. No había participación de la mujer en la
producción económica, y no se trabajaba organizadamente. Había menos cabras (3
corralitos). Los productores hacían queso pero no hacían dulce de leche. Con PROSALAFA
II se conformaron en una asociación (con la participación de 5 mujeres).
Organización:
Actividad:
No. de familias:
Unidad de Producción:
No. De Unidades
Ciclo de Producción:
Numero de ciclos por año:
Localidad:
Formas de apoyo (antes proyecto):
Formas de apoyo (durante
proyecto):
Superficie cultivo (sin proyecto):
Superficie cultivo (con proyecto):
Asociación de productores pecuarios “EFICAZ”
Producción pecuaria
6
Rebaño promedio
1
Año
1
Quebrada Agua Larga, Estado Falcón
PROSALAFA I construyó un aljibe
Financiamiento para construcción sistema de riego, capacitación
-
14.
El cuadro siguiente presenta los costos de la subvención en base a una
transferencia de parte del PROSANESU de 70% de los costos de inversión y operación
del primer año así como varios escenarios proyectados sobre los ritmos de adopción.
Esos números son completamente indicativos y no deben ser considerados de ninguna
manera como metas para el equipo de la implementación. No es posible predefinir
inversiones que no correspondan a las demandas de potenciales beneficiarios, ni es
posible prever y analizar la inmensa gama de las combinaciones posibles de cambios en
actividades económicas de los hogares en la zona de PROSANESU.
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
No. Unidades
desarrolladas
2014
No. Unidades
desarrolladas
2015
No. Unidades
desarrolladas
2016
No. Unidades
desarrolladas
2017
No. Unidades
desarrolladas
2018
62,383
43,668
280
7
42
70
84
70
14
Producción de cebolla
y pimentón
127,112
88,978
265
4
40
66
80
66
13
Producción pecuaria
(agregación Valor)
103,775
72,643
200
6
30
50
60
50
10
Producción de melón
Subvención
PROSANESU
(70% costos)
Familias
involucradas por
unidad
10
Adopción (No.
Unidades
productivas)
Costos de
inversión/
operación 1º año
subvencionados
Tipología modelo
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
Agregación de resultados y conclusiones
15.
El escenario de base en este análisis considera que el proyecto financia el 70% de
los costos del inversión y operación del primer año, y el resto del financiamiento se
obtiene de ahorros de hogares participantes y de créditos otorgados por instituciones
financieras. Venezuela es un caso excepcional donde el acceso al crédito por actividades
agrícolas no es un obstáculo significativo. Además, las tasas de interés de créditos
otorgados son subsidiados. El Gobierno Nacional tiene una política de promoción de
crédito a pequeños productores y por eso es posible imaginar que la población meta
tendrá acceso suficiente a crédito para cubrir gastos de operación. La implementación de
las inversiones productivas empieza después de un año de operación del proyecto y
siguen el ritmo de adopción cumulativo del año 1 al año 6: 0%; 15%; 40%; 70%; 95%;
100%.
16.
El análisis asume como dado el monto disponible para inversiones productivas
presentado en el DT no. 9 sobre costos y financiamiento del proyecto. PROSANESU
espera transferir a grupos y familias de beneficiarios cerca de USD 42 millones para
varios tipos de proyectos productivos y combinaciones entre ellos (componente 2). Se
supone para los fines de este análisis que la totalidad del monto para sub-proyectos de
diversificación económica no pesquera-acuícola se dedicará al desarrollo de las tres
actividades analizadas aquí. Se toma como referencia que este monto asciende a
50,538,158 BsF y el costo total de las donaciones como de 50,334,844 BsF. El análisis
no incluye los beneficios que podrían generar las inversiones en sub-proyectos de
acuicultura y en sub-proyectos de pesca responsable para las cuales el proyecto ha preasignado 4,945,000 y 4,973,668 BsF, respectivamente. No obstante, debe entenderse
que para el presente análisis no es posible anticipar la precisa composición de
actividades económicas e inversiones en sub-proyectos que corresponderán a las
demandas potenciales de los beneficiarios. Es por ello que estas asignaciones son
nocionales e indicativas.
17.
El análisis de sensibilidad se focaliza en los escenarios de variaciones de valores
de los siguientes parámetros críticos: (i) aumento de costos; (ii) disminución de tasas de
adopción de actividades; y (iii) demoras en la implementación.
18.
La TIR financiera del proyecto en el escenario de base es 11%, mientras que la
TIR económica es 14%.
19.
El análisis de sensibilidad ha generado los siguientes resultados:
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
No.
0
Escenario
10
Valor de
parámetro
EIRR (%)
FIRR (%)
-
13.9
10.6
10%
12.4
9.3
Base
2
1
Aumento de costos (de base)
2
Aumento de costos (de base)3
20%
11.1
8.3
3
Aumento de costos (de base)
4
30%
10.0
7.3
4
Disminución de tasas de adopción
10%
12.4
9.3
5
Disminución de tasas de adopción
20%
10.7
7.8
6
Disminución de tasas de adopción
30%
9.0
6.3
7
Demoras
en
inversiones prod.
ejecución
de
1 año
11.8
9.0
8
Demoras
en
inversiones prod.
ejecución
de
2 años
7.8
5.4
20.
Si bien la TIR financiera y económica del proyecto no es muy alta, debe tenerse
presente que una serie amplia de beneficios no fueron valorados. Entre ellos se incluyen
los beneficios de sub-proyectos de infraestructura caminera, conservación de recursos
naturales y fortalecimiento de capacidades. Por ello, debemos interpretar las TIR
estimadas como una medida de rentabilidad mínima del proyecto.
21.
El análisis de sensibilidad demuestra que la rentabilidad del proyecto es robusta.
Eso se debe a la estructura de costos: se observa que la mayor parte de los recursos del
proyecto están destinados a fondos para inversiones productivas. Además se observa
que demoras en la implementación de las inversiones de más de un año se vuelven
críticas para la rentabilidad del proyecto. En general, comparando los efectos de los 3
escenarios/riesgos básicos (aumento de costos, baja adopción de nuevos
emprendimientos, demoras) cabe resaltar la importancia de una implementación rápida
y eficaz de inversiones productivas aún a costos de administración elevados.
Precios utilizados en el análisis
22.
A continuación se presentan los precios financieros utilizados en el análisis y los
coeficientes para la conversión en precios económicos (conversion factors en inglés).
Como ha sido mencionado antes, la economía de Venezuela se caracteriza por fuertes
distorsiones, pero la ausencia de estudios independientes sobre la magnitud y los efectos
de dichas distorsiones impone la necesidad de utilizar algunas reglas empíricas en varias
categorías de costos. Estas fueron confirmadas con contrapartes durante la reciente
misión de evaluación.
2
Νo incluye cambios en contingencias físicas y de precios, ni cambios en los costos de operación y mantenimiento después del
cierre del proyecto
3
ibid
4
ibid
6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
10
PRECIOS FINANCIEROS
(en Bs.F)
CF por
categoría
Outputs
Ganado – Lácteos
Queso de cabra
Dulce de leche
Pasto para cabras
Leche cabras
Cabrito para carne /a
Cabra de descarte
Hortalizas-Frutas
Pimentón - calidad B /b
Pimentón - calidad A /c
Melón /d
Cebolla /e
Inputs
Equipo
Contratación equipos Arado
Unidad de Filtrado
Remanso
Cinta
Manguera Principal - 75mm
Manguera-63mm
Accesorios (llaves, uniones)
Área de trabajo techada
Laguna captación agua
Contratación equipos Rastra
Contratación equipos Surcado
Sistema riego por Goteo
Motobomba 2" Diesel
Primer Sistema Riego Melón
Segundo Sistema Riego Melón
Motobomba 12 HP
Motobomba 6HP
Arado de 3 discos
Surcadora de 3 cuerpos
Bomba
Computadora
Planta Eléctrica Auxiliar
Blower 2.5 HP
General
Azúcar
Cuajo
Plástico envolvente
Etiquetas
Gas
Paquete bolsas queso
Cucharas de madera
Palos p. Plantas
Perforación pozo 120mt con 8
l.p.s
Combustibles
Gasolina
Aceite Motor
Agro-insumos
Estanque de 20x30 metros
Unidad
Precio
Financiero
1
kg
conserva de 100 gr
kg
kg
animal
unidad
28
8
Value Basis
Value Basis
58
125
1
saco
saco
kg
kg
125
188
2.5
5
1
hora
unidad
m3
rollo
rollo
rollo
monto
unidad
unidad
hora
hora
ha
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
100
7,500
75
250
1,875
1,125
4,375
6,250
65,000
100
100
8,900
5,500
6,250
12,500
22,295
10,610
1,000
5,000
6,250
6,000
60,000
12,900
1
kg
lt
rollo 30m
unidad
bombona
unidad
unidad
unidad
global
7
40
15
0.15
12
9
5
0.3
25,000
4
lt
lt
0.083
30
kg
2,000
0.9
7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
Agroquíimicos Pimentón 1Ha
Sal
Cal
Medicinas ganado caprinos
Plantulas Pimentón /f
Semilla Melón
Semilla Cebolla
Materia Orgánica
Insecticida liquido
Insecticida en polvo
Insecticida Danol
Insecticida Trigal
Insecticida Ranzon
Insecticida Aplaud
Insecticida Fertilon
Insecticida Tenas
Fungicidas
Herbicidas
Acido Fosfórico
Fertilizantes
Sufractante
Fertilizante URFOS
Fertilizante TRIPLE 18
Fertilizante Multi K
Fertilizante Foliar K
Fertilizante Foliar Boro
Urea
Fertilizante NPK
Montos Caprino
Cerca Alambre
Sistema riego caprino mejorado
Reparación coral caprino
Instalaciones coral
Cocina equipada
Animales caprinos
Labor
Salarios – Jornales
Jornal 8 horas contratado
básico/g
Desmonte
Asistencia técnica
Jornal 8 horas trabajo pesado
Jornal especializado
Jornales Propios
Jornal propio básico
Jornal propio básico 4 oras
Jornal propio básico 6 oras
Jornal propio básico 5 oras
Salario básico por ora
Jornal propio ganadería
10
global
saco 30 kg
saco
global
global
lata
libra
m3
lt
sobre 250grs
lt
kg
kg
lt
lt
kg
kg
lt
lt
12,500
30
36
300
0.3
1.5
100
270
70
47
40
56
316
111
237
125
38
18
31
1.2
lt
saco
saco
saco
kg
lt
saco 50kg
saco 50kg
40
125
100
100
50
60
80
100
1
global
global
global
global
global
animal
1,480
12,300
3,000
30,000
1,500
75
1
jornal
hora
mes
jornal
jornal 8 horas
73
244
113
100
150
0.8
jornal
jornal 4H
jornal 6H
jornal 5H
ora de trabajo
jornal de 8 horas
\a animal de 2-4 meses
\b 2010 ajustado
\c 2010 ajustado
\d 2010 ajustado inflación
\e 2010 ajustado
\f salario mínimo por mes 1548 / 21
8
54
27
42
35
7
54
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
10
APÉNDICE 1. CUADROS SOBRE ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO
Venezuela
PROSANESU
Melon - Asociación CAMES La Meseta
YIELDS AND INPUTS
(Per ha) /a
Unit
Yields
Investment
Inputs
Primer Sistema Riego Melon
Segundo Sistema Riego Melon
Motobomba 6HP
Motobomba 12 HP
Labor
Desmonte
Operating
Inputs
Aceite Motor
Gasolina
Semilla Melon
Fertilizante URFOS
Fertilizante TRIPLE 18
Fertilizante Multi K
Insecticida Danol
Insecticida Trigal
Insecticida Ranzon
Insecticida Aplaud
Insecticida Fertilon
Insecticida Tenas
Labor
Instalacion sistema Riego
Siembra
Resiembra
Riego y Fertilizacion
Aporque
Applicacion Pesticidas
Desmalezado
Cosecha
Preparacion de tierra
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
April -- March
New Technology
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
14,800
unidad
unidad
unidad
unidad
1
1
1
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
1
-
1
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
hora
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
lt
lt
lata
saco
saco
saco
lt
kg
kg
lt
lt
kg
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
7
100
2
4
4
6
2
4
1
2
1
1
jornal 5H
jornal 5H
jornal 5H
jornal 5H
jornal 5H
jornal 5H
jornal 5H
jornal 5H
jornal
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
18
8
8
60
9
28
15
54
11
kg
1
_________________________________
\a introducion de nuevo cultivo
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
Venezuela
PROSANESU
Melon - Asociación CAMES La Meseta
FINANCIAL BUDGET
(In Bs.F Per ha) /a
1
Revenue
Input costs
Investm ent costs
Primer Sistema Riego Melon
Segundo Sistema Riego Melon
Motobomba 6HP
Motobomba 12 HP
Sub-total Investm ent Costs
Operating Costs
Aceite Motor
Gasolina
Semilla Melon
Fertilizante URFOS
Fertilizante TRIPLE 18
Fertilizante Multi K
Insecticida Danol
Insecticida Trigal
Insecticida Ranzon
Insecticida Aplaud
Insecticida Fertilon
Insecticida Tenas
Sub-total Operating Costs
Sub-total Input costs
Incom e (Before Labor Costs)
Labor costs
Investm ent costs
Desmonte
Operating Costs
Instalacion sistema Riego
Siembra
Resiembra
Riego y Fertilizacion
Aporque
Applicacion Pesticidas
Desmalezado
Cosecha
Preparacion de tierra
Sub-total Operating Costs
Sub-total Labor costs
Incom e (After Labor Costs)
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
10
April -- March
New Technology
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
6,250
12,500
10,610
22,295
51,655
-
-
-
-
-
-
-
-
-
6,250
12,500
18,750
10,610
22,295
32,905
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
54,580
-17,580
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
21,675
15,325
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
35,830
1,170
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
210
8
2
500
400
600
80
224
316
222
237
125
2,925
2,925
34,075
488
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
488
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
8,291
-25,871
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
7,522
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
8,291
-7,121
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
630
280
280
2,100
315
980
525
1,890
803
7,803
7,803
26,272
_________________________________
Income Before Labor: IRR = 195.7%, NPV = 246,279.58
Income After Labor: IRR = 102.3%, NPV = 174,852.31
\a introducion de nuevo cultivo
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
Venezuela
PROSANESU
Melon - Asociación CAMES La Meseta
ECONOMIC BUDGET
(In Bs.F Per ha) /a
1
Revenue
Input costs
Investm ent costs
Primer Sistema Riego Melon
Segundo Sistema Riego Melon
Motobomba 6HP
Motobomba 12 HP
Sub-total Investm ent Costs
Operating Costs
Aceite Motor
Gasolina
Semilla Melon
Fertilizante URFOS
Fertilizante TRIPLE 18
Fertilizante Multi K
Insecticida Danol
Insecticida Trigal
Insecticida Ranzon
Insecticida Aplaud
Insecticida Fertilon
Insecticida Tenas
Sub-total Operating Costs
Sub-total Input costs
Incom e (Before Labor Costs)
Labor costs
Investm ent costs
Desmonte
Operating Costs
Instalacion sistema Riego
Siembra
Resiembra
Riego y Fertilizacion
Aporque
Applicacion Pesticidas
Desmalezado
Cosecha
Preparacion de tierra
Sub-total Operating Costs
Sub-total Labor costs
Incom e (After Labor Costs)
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
10
April -- March
New Technology
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
6,250
12,500
10,610
22,295
51,655
-
-
-
-
-
-
-
-
-
6,250
12,500
18,750
10,610
22,295
32,905
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
55,414
-18,414
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
22,509
14,491
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
36,664
336
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
840
33
2
600
480
720
72
202
284
200
213
113
3,759
3,759
33,241
488
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
488
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,891
-25,305
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
8,088
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,891
-6,555
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
504
224
224
1,680
252
784
420
1,512
803
6,403
6,403
26,838
_________________________________
Income Before Labor: IRR = 187.3%, NPV = 241,677.07
Income After Labor: IRR = 109.6%, NPV = 182,957.66
\a introducion de nuevo cultivo
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
Venezuela
PROSANESU
Pimentón & Cebolla - Asociación La Victoria de Los Quemados
YIELDS AND INPUTS /a
Main Production
Pimentón - calidad B
Pimentón - calidad A
Cebolla
Investment
Inputs
Bomba
Sistema riego por Goteo
Accesorios (llaves, uniones)
Unidad de Filtrado
Cinta
Mangera-63mm
Mangera Principal - 75mm
Area de trabajo techada
Labor
Assistencia technica
Operating
Inputs
Plantulas Pimenton
Agrochimicos Pimenton 1Ha
Remanso
Semilla Cebolla
Insecticida
Fungicidas
Herbicidas
Fertilizante NPK
Gasolina
Aceite Motor
Acido Fosforico
Labor
Preparacion de tierra (cultivo pimenton)
Labores varios (cultivo pimenton)
Cosecha (cultivo pimenton)
Reparacion de Semillero
Instalacion riego goteo
Transplante
Aplicacion preemergente
Otros labores eventuales
Cosecha Cebolla
10
Unit
1
2
6
Existing Technology
7
11
12
16
17
25
saco
saco
kg
7,000
7,000
7,000
7,000
7,000
7,000
7,000
7,000
7,000
400
150
10,000
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
unidad
ha
monto
unidad
rollo
rollo
rollo
unidad
1
-
-
1
-
-
1
-
-
1
-
-
-
1
1
1
1
1
1
1
1
-
1
-
1
1
1
-
1
-
1
-
1
1
1
1
-
mes
-
-
-
-
-
-
-
-
-
12
12
-
-
-
-
global
global
m3
libra
kg
kg
lt
saco 50kg
lt
lt
lt
1
5
2
2
2
27
50
4
2
1
5
2
2
2
27
50
4
2
1
5
2
2
2
27
50
4
2
1
5
2
2
2
27
50
4
2
1
5
2
2
2
27
50
4
2
1
5
2
2
2
27
50
4
2
1
5
2
2
2
27
50
4
2
1
5
2
2
2
27
50
4
2
1
5
2
2
2
27
50
4
2
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
2
208
1
11
6
2
208
1
11
6
2
208
1
11
6
2
208
1
11
6
2
208
1
11
6
2
208
1
11
6
2
208
1
11
6
2
208
1
11
6
2
208
1
11
6
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
1
2
3
4
5
_________________________________
\a introdución cultivo de pimenton en nueva area de 0.5 ha y intensificacion de cebola
4
6
7
8
9
April -- March
New Technology
12
13
14
10
11
15
16
17
18
19
20
21
22
23
25
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
700
300
14,000
-
1
-
1
1
1
-
1
1
1
-
1
-
1
1
1
1
-
-
1
-
1
1
1
1
-
1
-
-
1
1
1
1
-
-
1
-
1
1
1
-
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
18,000
1
2
10
4
4
3
55
100
7
3
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
6
200
495
8
6
416
2
38
28
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
Venezuela
PROSANESU
Pimentón & Cebolla - Asociación La Victoria de Los Quemados
FINANCIAL BUDGET
(In Bs.F) /a
1
Revenue
Pimentón - calidad B
Pimentón - calidad A
Cebolla
Sub-total Revenue
Input costs
Investm ent costs
Bomba
Sistema riego por Goteo
Accesorios (llaves, uniones)
Unidad de Filtrado
Cinta
Mangera-63mm
Mangera Principal - 75mm
Area de trabajo techada
Sub-total Investm ent Costs
Operating Costs
Plantulas Pimenton
Agrochimicos Pimenton 1Ha
Remanso
Semilla Cebolla
Insecticida
Fungicidas
Herbicidas
Fertilizante NPK
Gasolina
Aceite Motor
Acido Fosforico
Sub-total Operating Costs
Sub-total Input costs
Incom e (Before Labor Costs)
Labor costs
Investm ent costs
Assistencia technica
Operating Costs
Preparacion de tierra (cultivo pimenton)
Labores varios (cultivo pimenton)
Cosecha (cultivo pimenton)
Reparacion de Semillero
Instalacion riego goteo
Transplante
Aplicacion preemergente
Otros labores eventuales
Cosecha Cebolla
Sub-total Operating Costs
Sub-total Labor costs
Incom e (After Labor Costs)
2
Existing Technology
7
11
12
6
16
17
25
1
2
3
4
5
10
6
7
8
9
10
11
April -- March
New Technology
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
25
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
50,000
28,200
50,000
128,200
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
6,250
6,250
-
6,250
6,250
-
6,250
6,250
-
6,250
6,250
-
-
6,250
8,900
4,375
7,500
250
1,125
1,875
6,250
36,525
-
250
250
4,375
1,125
1,875
7,375
250
250
6,250
6,250
4,375
250
1,125
1,875
7,625
-
250
250
4,375
1,125
1,875
7,375
6,250
7,500
250
14,000
8,900
8,900
4,375
250
1,125
1,875
7,625
-
250
250
6,250
4,375
1,125
1,875
13,625
250
250
-
4,375
250
1,125
1,875
7,625
-
250
250
4,375
1,125
1,875
7,375
250
250
-
60
500
250
76
27
2,700
4
105
47
3,769
10,019
24,981
60
500
250
76
27
2,700
4
105
47
3,769
3,769
31,231
60
500
250
76
27
2,700
4
105
47
3,769
10,019
24,981
60
500
250
76
27
2,700
4
105
47
3,769
3,769
31,231
60
500
250
76
27
2,700
4
105
47
3,769
10,019
24,981
60
500
250
76
27
2,700
4
105
47
3,769
3,769
31,231
60
500
250
76
27
2,700
4
105
47
3,769
10,019
24,981
60
500
250
76
27
2,700
4
105
47
3,769
3,769
31,231
60
500
250
76
27
2,700
4
105
47
3,769
3,769
31,231
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
62,055
66,145
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
25,530
188,370
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
25,780
188,120
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
32,905
180,995
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
25,780
188,120
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
31,780
182,120
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
33,155
180,745
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
25,530
188,370
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
25,780
188,120
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
32,905
180,995
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
39,530
174,370
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
34,430
179,470
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
33,155
180,745
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
25,530
188,370
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
25,780
188,120
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
39,155
174,745
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
25,780
188,120
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
25,530
188,370
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
33,155
180,745
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
25,530
188,370
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
25,780
188,120
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
32,905
180,995
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
25,780
188,120
5,400
12,500
113
1,000
500
152
54
5,500
8
210
93
25,530
25,530
188,370
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1,356
1,356
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
108
11,232
54
594
324
12,312
12,312
12,669
108
11,232
54
594
324
12,312
12,312
18,919
108
11,232
54
594
324
12,312
12,312
12,669
108
11,232
54
594
324
12,312
12,312
18,919
108
11,232
54
594
324
12,312
12,312
12,669
108
11,232
54
594
324
12,312
12,312
18,919
108
11,232
54
594
324
12,312
12,312
12,669
108
11,232
54
594
324
12,312
12,312
18,919
108
11,232
54
594
324
12,312
12,312
18,919
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
66,403
-258
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
66,403
121,967
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
123,073
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
115,948
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
123,073
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
117,073
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
115,698
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
123,323
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
123,073
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
115,948
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
109,323
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
114,423
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
115,698
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
123,323
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
123,073
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
109,698
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
123,073
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
123,323
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
115,698
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
123,323
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
123,073
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
115,948
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
123,073
625
10,800
26,730
432
324
22,464
108
2,052
1,512
65,047
65,047
123,323
_________________________________
Income Before Labor: IRR = None, NPV = 1,296,991.69
Income After Labor: IRR = 797.5%, NPV = 815,960.60
\a introdución cultivo de pimenton en nueva area de 0.5 ha y intensificacion de cebola
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
Venezuela
PROSANESU
Pimentón & Cebolla - Asociación La Victoria de Los Quemados
ECONOMIC BUDGET
(In Bs.F) /a
1
Revenue
Pimentón - calidad B
Pimentón - calidad A
Cebolla
Sub-total Revenue
Input costs
Investment costs
Bomba
Sistema riego por Goteo
Accesorios (llaves, uniones)
Unidad de Filtrado
Cinta
Mangera-63mm
Mangera Principal - 75mm
Area de trabajo techada
Sub-total Investment Costs
Operating Costs
Plantulas Pimenton
Agrochimicos Pimenton 1Ha
Remanso
Semilla Cebolla
Insecticida
Fungicidas
Herbicidas
Fertilizante NPK
Gasolina
Aceite Motor
Acido Fosforico
Sub-total Operating Costs
Sub-total Input costs
Income (Before Labor Costs)
Labor costs
Investment costs
Assistencia technica
Operating Costs
Preparacion de tierra (cultivo pimenton)
Labores varios (cultivo pimenton)
Cosecha (cultivo pimenton)
Reparacion de Semillero
Instalacion riego goteo
Transplante
Aplicacion preemergente
Otros labores eventuales
Cosecha Cebolla
Sub-total Operating Costs
Sub-total Labor costs
Income (After Labor Costs)
2
Existing Technology
7
11
12
6
16
17
25
1
2
3
4
5
6
10
7
8
9
10
11
April -- March
New Technology
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
25
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
35,000
50,000
28,200
50,000
128,200
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
87,500
56,400
70,000
213,900
6,250
6,250
-
6,250
6,250
-
6,250
6,250
-
6,250
6,250
-
-
6,250
8,900
4,375
7,500
250
1,125
1,875
6,250
36,525
-
250
250
4,375
1,125
1,875
7,375
250
250
6,250
6,250
4,375
250
1,125
1,875
7,625
-
250
250
4,375
1,125
1,875
7,375
6,250
7,500
250
14,000
8,900
8,900
4,375
250
1,125
1,875
7,625
-
250
250
6,250
4,375
1,125
1,875
13,625
250
250
-
4,375
250
1,125
1,875
7,625
-
250
250
4,375
1,125
1,875
7,375
250
250
-
60
450
225
68
24
3,240
17
420
42
4,546
10,796
24,204
60
450
225
68
24
3,240
17
420
42
4,546
4,546
30,454
60
450
225
68
24
3,240
17
420
42
4,546
10,796
24,204
60
450
225
68
24
3,240
17
420
42
4,546
4,546
30,454
60
450
225
68
24
3,240
17
420
42
4,546
10,796
24,204
60
450
225
68
24
3,240
17
420
42
4,546
4,546
30,454
60
450
225
68
24
3,240
17
420
42
4,546
10,796
24,204
60
450
225
68
24
3,240
17
420
42
4,546
4,546
30,454
60
450
225
68
24
3,240
17
420
42
4,546
4,546
30,454
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
62,380
65,820
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
25,855
188,045
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
26,105
187,795
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
33,230
180,670
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
26,105
187,795
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
32,105
181,795
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
33,480
180,420
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
25,855
188,045
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
26,105
187,795
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
33,230
180,670
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
39,855
174,045
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
34,755
179,145
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
33,480
180,420
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
25,855
188,045
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
26,105
187,795
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
39,480
174,420
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
26,105
187,795
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
25,855
188,045
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
33,480
180,420
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
25,855
188,045
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
26,105
187,795
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
33,230
180,670
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
26,105
187,795
5,400
11,250
113
900
450
137
49
6,600
33
840
84
25,855
25,855
188,045
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1,356
1,356
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
86
8,986
43
475
259
9,850
9,850
14,354
86
8,986
43
475
259
9,850
9,850
20,604
86
8,986
43
475
259
9,850
9,850
14,354
86
8,986
43
475
259
9,850
9,850
20,604
86
8,986
43
475
259
9,850
9,850
14,354
86
8,986
43
475
259
9,850
9,850
20,604
86
8,986
43
475
259
9,850
9,850
14,354
86
8,986
43
475
259
9,850
9,850
20,604
86
8,986
43
475
259
9,850
9,850
20,604
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
53,519
12,302
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
53,519
134,527
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
135,633
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
128,508
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
135,633
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
129,633
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
128,258
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
135,883
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
135,633
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
128,508
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
121,883
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
126,983
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
128,258
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
135,883
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
135,633
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
122,258
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
135,633
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
135,883
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
128,258
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
135,883
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
135,633
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
128,508
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
135,633
625
8,640
21,384
346
259
17,971
86
1,642
1,210
52,163
52,163
135,883
_________________________________
Income Before Labor: IRR = None, NPV = 1,301,099.06
Income After Labor: IRR = 5,550.9%, NPV = 914,668.87
\a introdución cultivo de pimenton en nueva area de 0.5 ha y intensificacion de cebola
6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
Venezuela
PROSANESU
Caprino - Asociación EFICAZ
YIELDS AND INPUTS /a
10
April -- March
New Technology
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
15,380
15,380
15,380
15,380
15,380
15,380
15,380
15,380
15,380
15,380
15,380
15,380
15,380
15,380
15,380
15,380
15,380
15,380
0
-
0
-
0
-
0
-
1
1
0
1
-
0
-
0
-
0
-
0
-
0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
3
12
3
12
3
12
3
12
3
12
3
12
3
12
3
12
3
12
3
12
3
12
3
12
3
12
3
12
3
12
-
-
-
-
-
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
730
230
730
230
730
230
730
230
730
230
730
230
730
230
730
230
730
230
730
230
730
230
730
230
730
230
730
230
730
230
730
230
730
230
730
230
730
230
730
230
730
230
Existing Technology
1
2
3
25
1
2
3
4
5
6
7
8
9
kg
conserva de 100 gr
1,778
-
1,778
-
1,778
-
1,778
-
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
2,190
4,160
kg
12,447
12,447
12,447
12,447
15,380
15,380
15,380
15,380
15,380
15,380
15,380
global
global
global
global
animal
-
-
-
-
1
1
1
1
15
-
-
-
-
-
jornal
jornal
2
2
2
2
3
12
3
12
3
12
3
12
3
12
lt
lt
saco
saco 30 kg
lt
global
kg
rollo 30m
unidad
bombona
unidad
unidad
42
8
4
1
-
42
8
4
1
-
42
8
4
1
-
42
8
4
1
-
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
1
10
52
11
5
1
286
3
2,000
10
36
3
jornal
jornal
295
100
295
100
295
100
295
100
730
230
730
230
730
230
730
230
Unit
Main Production
Queso de cabra
Dulce de leche
By Products
Leche cabras
Investment
Inputs
Cerca Alambre
Sistema riego caprino mejorado
Instalaciones coral
Cocina equipada
Animales cabrinos
Labor
Preparacion tierra para producion pasto
Trabajo propio de producion pasto
Operating
Inputs
Aceite Motor
Gasolina
Cal
Sal
Cuajo
Medicinas ganado caprinos
Azucar
Plastico embolvente
Etiquetas
Gas
Paqiete bolsas queso
Cucharas de madera
Labor
Jornal ganaderia
Jornal propio producion lacteos
10
_________________________________
\a Procesamiento de leche en derivados lácteos
7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
Venezuela
PROSANESU
Caprino - Asociación EFICAZ
FINANCIAL BUDGET
(In Bs.F) /a
Revenue
Main Production
Queso de cabra
Dulce de leche
Sub-total Main Production
By Products
Leche cabras
Sub-total Revenue
Input costs
Investment costs
Cerca Alambre
Sistema riego caprino mejorado
Instalaciones coral
Cocina equipada
Animales cabrinos
Sub-total Investment Costs
Operating Costs
Aceite Motor
Gasolina
Cal
Sal
Cuajo
Medicinas ganado caprinos
Azucar
Plastico embolvente
Etiquetas
Gas
Paqiete bolsas queso
Cucharas de madera
Sub-total Operating Costs
Sub-total Input costs
Income (Before Labor Costs)
Labor costs
Investment costs
Preparacion tierra para producion pasto
Trabajo propio de producion pasto
Sub-total Investment Costs
Operating Costs
Jornal ganaderia
Jornal propio producion lacteos
Sub-total Operating Costs
Sub-total Labor costs
Income (After Labor Costs)
Existing Technology
1
2
3
10
25
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
April -- March
New Technology
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
49,784
49,784
49,784
49,784
49,784
49,784
49,784
49,784
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
12,447
62,231
12,447
62,231
12,447
62,231
12,447
62,231
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
-
-
-
-
1,480
12,300
30,000
1,500
1,125
46,405
-
-
-
-
-
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
1,480
12,300
3,000
1,500
18,280
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1,512
240
160
243
2,155
2,155
60,076
1,512
240
160
243
2,155
2,155
60,076
1,512
240
160
243
2,155
2,155
60,076
1,512
240
160
243
2,155
2,155
60,076
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
51,935
58,045
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
5,530
104,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
5,530
104,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
5,530
104,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
5,530
104,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
5,530
104,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
8,530
101,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
8,530
101,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
8,530
101,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
8,530
101,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
23,810
86,170
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
8,530
101,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
8,530
101,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
8,530
101,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
8,530
101,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
8,530
101,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
5,530
104,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
5,530
104,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
5,530
104,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
5,530
104,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
5,530
104,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
5,530
104,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
5,530
104,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
5,530
104,450
21
1
1,872
330
200
300
2,002
45
300
120
324
15
5,530
5,530
104,450
108
108
108
108
108
108
108
108
300
648
948
300
648
948
300
648
948
300
648
948
300
648
948
300
648
948
300
648
948
300
648
948
300
648
948
300
648
948
300
648
948
300
648
948
300
648
948
300
648
948
300
648
948
300
648
948
300
648
948
300
648
948
300
648
948
300
648
948
-
-
-
-
-
15,930
5,400
21,330
21,438
38,638
15,930
5,400
21,330
21,438
38,638
15,930
5,400
21,330
21,438
38,638
15,930
5,400
21,330
21,438
38,638
39,420
12,420
51,840
52,788
5,257
39,420
12,420
51,840
52,788
51,662
39,420
12,420
51,840
52,788
51,662
39,420
12,420
51,840
52,788
51,662
39,420
12,420
51,840
52,788
51,662
39,420
12,420
51,840
52,788
51,662
39,420
12,420
51,840
52,788
48,662
39,420
12,420
51,840
52,788
48,662
39,420
12,420
51,840
52,788
48,662
39,420
12,420
51,840
52,788
48,662
39,420
12,420
51,840
52,788
33,382
39,420
12,420
51,840
52,788
48,662
39,420
12,420
51,840
52,788
48,662
39,420
12,420
51,840
52,788
48,662
39,420
12,420
51,840
52,788
48,662
39,420
12,420
51,840
52,788
48,662
39,420
12,420
51,840
52,788
51,662
39,420
12,420
51,840
52,788
51,662
39,420
12,420
51,840
52,788
51,662
39,420
12,420
51,840
52,788
51,662
39,420
12,420
51,840
51,840
52,610
39,420
12,420
51,840
51,840
52,610
39,420
12,420
51,840
51,840
52,610
39,420
12,420
51,840
51,840
52,610
39,420
12,420
51,840
51,840
52,610
_________________________________
Income Before Labor: IRR = 2,185.0%, NPV = 344,838.86
Income After Labor: IRR = 36.4%, NPV = 60,807.83
\a Procesamiento de leche en derivados lácteos
8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
Venezuela
PROSANESU
Caprino - Asociación EFICAZ
ECONOMIC BUDGET
(In Bs.F) /a
Revenue
Main Production
Queso de cabra
Dulce de leche
Sub-total Main Production
By Products
Leche cabras
Sub-total Revenue
Input costs
Investm ent costs
Cerca Alambre
Sistema riego caprino mejorado
Instalaciones coral
Cocina equipada
Animales cabrinos
Sub-total Investm ent Costs
Operating Costs
Aceite Motor
Gasolina
Cal
Sal
Cuajo
Medicinas ganado caprinos
Azucar
Plastico embolvente
Etiquetas
Gas
Paqiete bolsas queso
Cucharas de madera
Sub-total Operating Costs
Sub-total Input costs
Incom e (Before Labor Costs)
Labor costs
Investm ent costs
Preparacion tierra para producion pasto
Trabajo propio de producion pasto
Sub-total Investm ent Costs
Operating Costs
Jornal ganaderia
Jornal propio producion lacteos
Sub-total Operating Costs
Sub-total Labor costs
Incom e (After Labor Costs)
Existing Technology
1
2
3
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
April -- March
New Technology
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
49,784
49,784
49,784
49,784
49,784
49,784
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
61,320
33,280
94,600
12,447
62,231
12,447
62,231
12,447
62,231
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
15,380
109,980
-
-
-
1,480
12,300
30,000
1,500
1,125
46,405
-
-
-
-
-
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
1,480
12,300
3,000
1,500
18,280
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1,361
216
160
219
1,956
1,956
60,276
1,361
216
160
219
1,956
1,956
60,276
1,361
216
160
219
1,956
1,956
60,276
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
51,750
58,230
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
5,345
104,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
5,345
104,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
5,345
104,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
5,345
104,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
5,345
104,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
8,345
101,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
8,345
101,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
8,345
101,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
8,345
101,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
23,625
86,355
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
8,345
101,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
8,345
101,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
8,345
101,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
8,345
101,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
8,345
101,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
5,345
104,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
5,345
104,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
5,345
104,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
5,345
104,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
5,345
104,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
5,345
104,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
5,345
104,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
5,345
104,635
84
3
1,685
297
200
270
2,002
45
300
120
324
15
5,345
5,345
104,635
86
86
86
86
86
86
300
518
818
300
518
818
300
518
818
300
518
818
300
518
818
300
518
818
300
518
818
300
518
818
300
518
818
300
518
818
300
518
818
300
518
818
300
518
818
300
518
818
300
518
818
300
518
818
300
518
818
300
518
818
300
518
818
300
518
818
-
-
-
-
-
12,744
4,320
17,064
17,150
43,125
12,744
4,320
17,064
17,150
43,125
12,744
4,320
17,064
17,150
43,125
31,536
9,936
41,472
42,290
15,939
31,536
9,936
41,472
42,290
62,344
31,536
9,936
41,472
42,290
62,344
31,536
9,936
41,472
42,290
62,344
31,536
9,936
41,472
42,290
62,344
31,536
9,936
41,472
42,290
62,344
31,536
9,936
41,472
42,290
59,344
31,536
9,936
41,472
42,290
59,344
31,536
9,936
41,472
42,290
59,344
31,536
9,936
41,472
42,290
59,344
31,536
9,936
41,472
42,290
44,064
31,536
9,936
41,472
42,290
59,344
31,536
9,936
41,472
42,290
59,344
31,536
9,936
41,472
42,290
59,344
31,536
9,936
41,472
42,290
59,344
31,536
9,936
41,472
42,290
59,344
31,536
9,936
41,472
42,290
62,344
31,536
9,936
41,472
42,290
62,344
31,536
9,936
41,472
42,290
62,344
31,536
9,936
41,472
42,290
62,344
31,536
9,936
41,472
41,472
63,163
31,536
9,936
41,472
41,472
63,163
31,536
9,936
41,472
41,472
63,163
31,536
9,936
41,472
41,472
63,163
31,536
9,936
41,472
41,472
63,163
_________________________________
Income Before Labor: IRR = 2,168.5%, NPV = 344,704.61
Income After Labor: IRR = 69.7%, NPV = 116,968.98
\a Procesamiento de leche en derivados lácteos
9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
10
Análisis de Factibilidad Agregado del Proyecto - Financiero y Económico (millones de BsF)
Flujos financieros totales de beneficios netos
incrementales de subproyectos (financieros,
incluyendo donaciones)
(menos) Costos financieros totales del Proyecto
(menos) Costos incrementale recurrentes postproyecto
(más) cofinanciamiento de donaciones (para evitar
conteo doble)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
24.42
(2.60)
76.75
1.25
70.25
9.75
67.05
21.59
40.73
34.27
15.16
36.99
-
36.72
-
36.77
-
36.59
-
36.24
-
34.86
-
32.08
-
30.20
-
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
30.32
-
32.97
-
35.63
-
36.50
-
36.65
-
36.63
-
36.98
-
37.04
-
36.89
-
37.14
-
37.19
-
37.31
-
32.03
-
22.69
-
11.35
-
1.89
-
-
5.13
5.13
5.13
5.13
5.13
5.13
5.13
5.13
5.13
5.13
5.13
5.13
5.13
5.13
-
-
-
-
-
-
-
-
-
4.82
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(igual a) Beneficios financieros netos incrementales (24.42) (67.31) (56.95) (45.26)
(9.55)
23.93
31.86
31.59
31.64
31.46
31.11
29.73
26.95
25.07
25.19
27.83
30.50
31.37
31.52
31.50
36.98
37.04
36.89
37.14
37.19
37.31
32.03
22.69
11.35
1.89
25.65
40.13
38.55
14.79
41.27
-
41.00
-
41.05
-
40.87
-
40.52
-
39.14
-
36.36
-
34.48
-
34.60
-
37.25
-
39.91
-
40.78
-
40.93
-
40.91
-
41.26
-
41.31
-
41.16
-
41.40
-
41.44
-
41.56
-
35.65
-
25.24
-
12.62
-
2.10
-
Flujos económicos totales de beneficios netos
incrementales de subproyectos (financieros,
incluyendo donaciones)
(menos) Costos económicos totales del Proyecto
(menos) Costos incrementale recurrentes postproyecto
(más) cofinanciamiento de donaciones (para evitar
conteo doble)
(igual a) Beneficios económicos netos
incrementales
TIRE
12.04
-
18
-
12.04
-
17
9.59
-
-
16
12.04
TIRF
-
Año
15
-
11%
23.69
-
(1.96)
76.14
-
-
0.13
0.13
0.13
0.13
0.13
0.13
0.13
0.13
0.13
0.13
0.13
0.13
0.13
0.13
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
9.59
4.82
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(23.69) (66.06) (54.63) (41.66)
(4.89)
28.58
12.04
-
12.74
66.44
12.04
-
-
2.97
69.64
12.04
-
41.14
40.88
40.92
40.74
40.40
39.02
14%
10
36.23
34.35
34.48
37.12
39.78
40.65
40.80
40.79
41.26
41.31
41.16
41.40
41.44
41.56
35.65
25.24
12.62
2.10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
11
ANEXO 11. MANUAL DE OPERACIONES
1.
La Fundación CIARA está en proceso de preparar el borrador del Manual de
Operaciones del proyecto. Dicho borrador abarca entre otros los siguientes temas: Las
modalidades de ejecución de los componentes, la organización del proyecto, los arreglos
de seguimiento y evaluación participativa incluidos los indicadores de resultados anuales,
el flujo de fondos que se pondrán a disposición de las partes del proyecto y de los
beneficiarios, los procedimientos de las adquisiciones y contrataciones, los sistemas de
contabilidad, gestión y control financiero, los reglamentos de asignación y transferencia
a los beneficiarios de recursos y requerimientos de contrapartida, los roles y funciones
de los equipos del proyecto y sus socios, y otros reglamentos operativos. Una vez
completado, la Fundación CIARA someterá el borrador del manual al Fondo para que
formule sus observaciones y de su no objeción. A continuación se presenta la tabla de
contenido sobre la cual se está trabajando.
TABLA DE CONTENIDO DEL MANUAL
1. INTRODUCCIÓN






Consideraciones Generales del PROSANESU
Marco Legal e Institucional
Fundación CIARA
Justificación del Manuel de Operaciones
Objetivo General del Manual
Objetivos Específicos
2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Unidad Ejecutoria

Coordinación

Coordinación

Coordinación
del Proyecto (UEP)
de Administración
de Seguimiento y Evaluación
Técnica de Componentes

Coordinación de Estado (Nueva Esparta / Sucre)

Area Técnica

Area de Administración
3. PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN






Línea Base / Censo de Población a Comunidades a Atender
Focalización de Población Objetivo
Plan Operativo Anual
Procesos de Seguimiento
Procesos de Evaluación
Procesos de Sistematización
4. METODOLOGÍA DE INSERCIÓN DE PROSANESU EN LAS COMUNIDADES



Comunidades Agrícolas
Comunidades Pesqueras
Comunidades Turísticas
5. PROCESOS CONTABLES
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO




11
Registro y control de Impuestos
Control de Caja Chica
Registros Contables
Formularios e Instructivos
6. PROCESOS DE TESORERÍA




Registro y Control de Colocación de Fondos
Registro y Control de Bancos
Control de Cuentas por Cobrar a Proyectos
Formularios e Instructivos
7. PROCESOS PARA CONTRATACIONES DE BIENES Y SERVICIOS







Requerimientos para las Contrataciones Públicas
Concurso Abierto o Concurso Abierto Anunciado Internacionalmente
Concurso Cerrado
Consulta de Precios
Contratación Directa
Compromiso de Responsabilidad Social
Formularios e Instructivos
8. PROCESOS PARA EL CONTROL DE VIÁTICOS



Solicitud de Viáticos Nacionales
Solicitud de Viáticos al Exterior (Gestión de Solicitud de Divisas)
Formularios e Instructivos
9. PROCESOS PARA SERVICIOS GENERALES





Control de Bienes Nacionales
Control de Almacén
Mantenimiento
Atención de Requerimientos y Servicios Administrativos
Formularios e Instructivos
10.PROCESOS PARA ADQUISICIONES





Planificación y Programación de Compras
Selección de Proveedores
Aprobación y Colocación de Órdenes de Compras / Servicios
Tramitación y Pago de Pasajes Aéreos
Formularios e Instructivos
11. PROCESOS DE SEGURIDAD INTERNA.







Elaboración de la Planificación Anual
Control de Gestión de Seguridad Interna.
Control de Sistemas de Seguridad.
Asignación y Control de Guardias.
Control de Entrada y Salida de Visitantes.
Control de Higiene y Seguridad Laboral
Formularios e Instructivos
12. PROCESOS PARA EL CONTROL DEL TRANSPORTE INTERNO

Solicitud de Reparación de Vehículos
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO



11
Asignación y Control de la Flota Vehicular
Asignación y Control de Puestos de Estacionamiento
Formularios e Instructivos
13. PROCESOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN







Solicitud de Servicio Técnico
Respaldo de Datos
Creación y Eliminación de Cuenta de Usuario / Correo Institucional
Mantenimiento Preventivo
Análisis y Desarrollo de Sistemas
Modificación a Programas y Sistemas
Formularios e Instructivos
14. PROCESOS DE RECURSOS HUMANOS






Contratación y Movimiento de Servidores(as) Públicos(as)
Detección de Necesidades de Capacitación
Control de Bono de Alimentación
Generación de Nómina Quincenal y Mensual
Liquidación y Cálculo de Prestaciones Sociales
Formularios e Instructivos
15. PROCESOS AUDITORÍA


Plan Operativo Anual de Auditoría Interna
Actuaciones Fiscales

Seguimiento y Control de Actuaciones Fiscales

Inicio de Potestad Investigativa

Determinación de Responsabilidades Administrativas
16. CRITERIOS DE CO-FINANCIACIÓN DE PROYECTOS






Enfoque de Demanda
Disponibilidad de Recursos
Modalidades de Asignación de Recursos
Gestión Transparente de los Recursos y Garantías a Proporcionar por los
Ejecutores
Elegibilidad de la Inversión
Techos Financieros Aplicables a los Sub-Proyectos
17. IMPLEMENTACIÓN DE SUB-PROYECTOS


Convenios de Co-financiación y Co-ejecución por medio de Negociación
Directa con Instituciones Locales y/o Organizaciones del Poder Popular
Convenios de Fortalecimiento Institucional con Organizaciones del Poder
Popular con Instituciones Locales y/o Organizaciones del Poder Popular
18. COSTO, FINANCIACIÓN Y DESEMBOLSOS




Esquema de Financiamiento y Montos por Co-financiador
Flujos Financieros: Supuestos, riesgos y medidas de mitigación de los Riesgos
Desembolsos
Procedimiento de Transferencias de Fondos
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
12
ANEXO 12. ALINEAMIENTO A LAS POLÍTICAS DEL FIDA
1.
PROSANESU es congruente con las políticas y estrategias institucionales del
FIDA. En particular, la estrategia del proyecto mantiene estrecha relación con las
políticas sobre focalización social, gestión de recursos naturales y medio ambiente (y la
estrategia sobre cambio climático, pesca y acuicultura), igualdad de género y
empoderamiento de las mujeres, y finanzas rurales.
2.
Focalización social. PROSANESU se focalizará en apoyar los hogares pobres y
extremadamente pobres de los 21 municipios incluidos en las zonas áridas, semiáridas y
en transición de los estados Sucre y Nueva Esparta. Este último estado insular todavía
atrae inmigrantes de otros estados de Venezuela, así como desde el exterior, debido a
sus ventajas comparativas basadas en el desarrollo del comercio, siendo zona libre
desde 1971, y del turismo corporativo. Sucre es, sin embargo, un estado expulsor
debido a las escasas oportunidades laborales que ofrece para su población aunque
existen amplias potencialidades para el desarrollo del turismo y de otras actividades
generadoras de renta. Ambos estados incluyen zonas extremadamente rurales y pobres,
cuyos habitantes están lejos de ver sus necesidades básicas insatisfechas, no obstante
los esfuerzos del Gobierno Nacional para lograr su inclusión económica y social. La
mayor parte de la población objetivo del proyecto se encuentra en condición de
vulnerabilidad extrema, siendo sus actividades poco o no rentables, y contando para su
subsistencia con el aprovechamiento no racional de los recursos naturales aún
disponibles. Ver IFAD policy checklist en el Anexo 2 (Apéndice 2).
3. Gestión de recursos naturales y medio ambiente. PROSANESU guarda estrecha
relación con la recientemente aprobada política del FIDA sobre recursos naturales y
medio ambiente. El proyecto buscará mejorar la gobernanza de los territorios
focalizados, poniendo especial énfasis en el ordenamiento y manejo sostenible de los
recursos naturales, incluyendo los recursos hidrobiológicos y los recursos hídricos. De
esta forma, el PROSANESU se adecúa a la política del FIDA, compartiendo sus objetivos
y recomendaciones de actuación. La promoción del uso racional del agua será una de las
prioridades concretas en este ámbito. PROSANESU está alineado con los siguientes
principios de esta política: Principios 3 ―Desarrollo atento al clima‖; Principio 4 ―Mejora
de la capacidad de adaptación‖; Principio 6 ―Mejora de gobernanza de los activos‖;
Principio 7 ―Diversificación de medios de vida‖; y Principio 8 ―Empoderamiento de las
mujeres‖. En particular, con relación a los principios 3 y 4, el proyecto prevé acciones
concretas para disminuir el riesgo que suponen los eventos extremos y el deterioro
ambiental en la zona de trabajo, además se prevén acciones concretas para mejorar la
capacidad de resiliencia de la población pobre del área focalizada.
4.
PROSANESU se ha diseñado teniendo en cuenta los principios contenidos en las
Líneas Guías para integrar la Adaptación al Cambio Climático y las Opciones de
Mitigación en la Pesca y la Acuicultura (2011) elaboradas por el FIDA, y reportadas
en el ‗checklist‘ propuesto para la adaptación al cambio climático en los proyectos
relacionados con la pesca y la acuicultura.
5.
Igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. PROSANESU
contribuye a la aplicación de la reciente política del FIDA (2012), que apunta a reforzar
la posición del FIDA como institución líder en la promoción de la igualdad de género y el
empoderamiento de la mujer en el desarrollo agrícola y rural. El proyecto está
contribuyendo al logo del objetivo estratégico no. 1 de esta política, es decir ―Promover
el empoderamiento económico para dar a las mujeres y a los hombres de las zonas
rurales las mismas oportunidades de participar en actividades económicas rentables y
beneficiarse de ellas‖, a través de acciones afirmativas y la aplicación de la
discriminación positiva en la promoción de actividades rentables propuestas y ejecutadas
por mujeres, muchas de las cuales serán jefas de hogar, en el marco del componente 2
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
12
(Desarrollo y diversificación sostenible del sistema económico comunal), en los sectores
primario (acuicultura), secundario (transformación de productos) y terciario (venta de
comida, hospedaje, entre otras actividades). A este objetivo el proyecto contribuirá
también a través del componente 3 (Opciones y servicios de innovación e inclusión
microfinanciera) que focalizará a las mujeres (y a las y los jóvenes). En el marco del
componente 1 (Desarrollo y consolidación de las organizaciones del Poder Popular),
PROSANESU promoverá el objetivo estratégico no. 2 ―Dar a las mujeres y a los hombres
la oportunidad de expresarse en condiciones de igualdad e influir en las instituciones y
organizaciones rurales‖. Ver IFAD policy checklist en el Anexo 2 (Apéndice 2).
6.
Finanzas rurales. PROSANESU responde a la política de finanzas rurales del FIDA
en cuanto facilita, mediante el componente 3, la inclusión financiera y protección de los
activos productivos de sus grupos meta a través del acceso a servicios financieros
diversificados (ahorro, micro-seguro, crédito productivo) y con un alto grado de
innovación. Adicionalmente, el proyecto promoverá el uso racional de los créditos
brindados por las instituciones del Gobierno Nacional, en particular las dedicadas a
apoyar las mujeres (BANMUJER).
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
12
APÉNDICE 1. NOTA DE ANÁLISIS AMBIENTAL
Nombre del programa o proyecto
Proyecto para el desarrollo sustentable de las zonas semiáridas y áridas de los estados
Nueva Esparta y Sucre‖ (PROSANESU)
1. Descripción sucinta del proyecto y sus componentes
El objetivo del proyecto es contribuir a disminuir los niveles de pobreza y pobreza
extrema, y satisfacer las necesidades básicas de 55 000 hogares rurales y periurbanos
de comunidades pobres y excluidas de las zonas áridas y semiáridas de los estado Sucre
y Nueva Esparta, a través de: (i) el fortalecimiento y consolidación de competencias y de
un contexto adecuado para la gobernanza territorial y el manejo sostenible de los
recursos naturales; (ii) la construcción de capacidades, oportunidades y de un contexto
adecuado para la diversificación económica y la soberanía alimentaria; y (iii) la inclusión
financiera para promover la sostenibilidad económica y manejar los riesgos familiares y
comunitarios.
Las inversiones del proyecto estarán dirigidas a lograr la eficiencia y la eficacia de las
organizaciones del Poder Popular en lo que se refiere al manejo sostenible de los
recursos naturales, a la diversificación económica y a la optimización del uso de los
recursos disponibles: agua, suelos, cobertura vegetal, recursos hidrobiológicos y
biodiversidad, recursos financieros públicos y privados. Estos tres campos de acción son
claves para disminuir los riesgos a los que se encuentran expuestas las poblaciones
pobres que viven en las zonas áridas y semiáridas de los dos estados focalizados por el
proyecto.
PROSANESU comprende tres componentes:

Componente
1:
Desarrollo
y
consolidación
del
Poder
Popular
(USD 16 410 000) tiene el objetivo de contribuir al fortalecimiento de capacidades
para la gobernanza, la gestión territorial y el manejo y conservación de los recursos
naturales para la sostenibilidad de las actividades productivas y generadoras de
ingresos. El componente incluye la implementación de tres grupos de actividades
complementarias:
 Fortalecimiento de las capacidades de las instancias del Poder Popular y otras
organizaciones de base;
 Cofinanciamiento de propuestas de fortalecimiento institucional; y
 Apoyo al Ordenamiento Territorial Participativo

Componente 2:
Desarrollo y diversificación sostenible del sistema
económico comunal (USD 43 011 527) buscará contribuir a la construcción de
opciones para la diversificación y la sostenibilidad de los medios de vida y la
economía local, garantizando la renovación de los recursos naturales, multiplicando
las fuentes de ingresos para las mujeres y jóvenes en el área del proyecto,
mejorando su seguridad y soberanía alimentaria, y estableciendo esquemas para una
distribución de los ingresos más equitativa. El componente cofinanciará con
transferencias
no-rembolsables
iniciativas
(sub-proyectos)
endógenas
y
mancomunadas que organizaciones del Poder Popular y otras organizaciones de base
presenten al proyecto para impulsar la diversificación económica de los medios de
vida, la gestión de los recursos naturales, la infraestructura socio-productiva, y otras
inversiones que se estimen estratégicas a nivel territorial para mejorar los ingresos y
la seguridad y soberanía alimentaria de la población meta de PROSANESU. Se
cofinanciarán, dentro de los techos financieros establecidos en el Manual de
Operaciones, propuestas que contemplan, entre otras iniciativas:
 Diversificación económica en los sectores de la producción no pesqueras/acuícola y
emprendimientos en la transformación y los servicios;
 Adopción de prácticas y medios de producción acordes con el concepto de pesca
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
12
responsable definido por la Ley de Pesca y Acuicultura;
 Desarrollo de la acuicultura sostenible; y
 Conservación y el uso eficiente de los recursos naturales, con énfasis sobre la racionalización
del uso de los recursos hídricos.

2.
Componente 3: Opciones y servicios de innovación e inclusión
microfinanciera (USD 2 540 000), cuyo objetivo es el de propiciar un mayor y
mejor acceso de las familias en el área del proyecto a servicios microfinancieros
diversificados, que les permitan una mejor administración de sus recursos,
incrementando sus posibilidades efectivas de inversión en capital humano, capital
físico y capital social, y mejorando su capacidad de generación de ingresos y
protección de sus activos. Las actividades previstas por el componente son:
 Educación financiera de familias;
 Fomento del ahorro, del micro-seguro y acceso al financiamiento;
 Asesoramiento y acompañamiento a las organizaciones microfinancieras de base
del Poder Popular; y
 Socialización de los servicios financieros mediante banca móvil y corresponsales
no bancarios.
Principales características del lugar
2.1. Ubicación geográfica
PROSANESU se focalizará geográficamente en todo el territorio del estado de Nueva
Esparta, que abarca los municipios Antolín del Campo, Arismendi, Díaz, García, Gómez,
Marcano, Maneiro, Mariño, Península de Macanao, Tubores y Villalba; y en el estado de
Sucre, incorporando a los municipios de Andrés Eloy Blanco, Andrés Mata, Arismendi,
Bermúdez, Bolívar, Cruz Salmerón Acosta, Montes, Mejía, Ribero y Sucre.
2.2. Ubicación natural
El proyecto se implementará en aproximadamente 145 comunidades en 19 municipios de
los estados antes citados. La zona de trabajo incluye a las islas que conforman el estado
de Nueva Esparta y territorios continentales en el parte central y occidental de estado de
Sucre.
El estado Nueva Esparta es una entidad insular, compuesto por las islas de Margarita,
Coche y Cubagua. Se ubica aproximadamente a unos 38 Km al norte de la tierra firme.
Por estar constituido por un conjunto de islas, el estado limita únicamente con el mar
Caribe; sin embargo, en sus cercanías se encuentran las tierras del estado Sucre, al sur
y las Dependencias Federales, al este.
El estado Sucre se ubica geográficamente en el extremo nor-oriental de Venezuela.
Limita al norte con el Mar Caribe; al sur con los estados Monagas y Anzoátegui; al oeste
con el Golfo de Cariaco y el Mar Caribe; y al este con el Golfo de Paria y el Océano
Atlántico.
2.3. Caracterización física del área del proyecto
Topografía
En el estado de Nueva Esparta la isla de mayor extensión es Isla Margarita que presenta
un relieve principalmente plano; sin embargo, es posible encontrar sitios con
elevaciones considerables como el cerro Copey, con una altitud de 1 000 msnm. Al oeste
de la isla se encuentra la Península de Macanao, en donde sobresale en su centro el
cerro Macanao, con 742 msnm. La Isla de Coche, la segunda en extensión, también
está conformada por un relieve mayoritariamente plano, aunque con algunas colinas
bajas. La más pequeña y plana es Cubagua, al suroeste de la entidad.
En el estado Sucre el área del proyecto abarca las franjas costeras y tierra adentro por el
pie de monte y elevaciones medianas del Macizo Oriental de La Cordillera de la Costa. La
Cordillera va paralela al mar de tal manera que la llanura costera y la plataforma
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
12
continental son muy estrechas, lo que ha originado la formación de costas altas. En su
tramo oriental está representada por las Penínsulas de Araya y de Paria, cuyas alturas
rara vez sobrepasan los mil metros. La orografía Penínsular constituye una estrecha
cumbrera a dos aguas, cortada abruptamente sobre el mar, al norte; mientras que al sur
se abre en pequeños valles transversales. El relieve del área del proyecto también se
caracteriza por el Golfo de Cariaco, formado por la Península de Paria al norte y las
tierras continentales al sur.
Clima
En Nueva Esparta predomina el clima semiárido tropical, con microclimas que van del
árido muy cálido al semiárido cálido-moderado. Domina en Margarita el clima semiárido.
En Porlamar la pluviosidad es sólo de 399 mm anuales con una temperatura media de
27°. Las zonas de mayor precipitación se localizan en la Serranía de El Copey llegando
hasta 1 100 mm. La precipitación es menor en la Península de Macanao, fluctuando de
300 a 500 mm anuales, con temperaturas de 27° a 28°. En Coche la temperatura media
anual es también alta con precipitaciones de 512 mm anuales. Las condiciones de
sequedad son rigurosas en Cubagua con 250 mm de precipitaciones al año.
El clima en la franja de línea costera del estado de Sucre, que mayormente comprende
la zona del proyecto, es del tipo semiárido tropical; registrándose en Cumaná una
temperatura media anual de 24 a 26° C con una pluviosidad de 375 mm/año. La
Península de Araya en el norte del área del proyecto es una zona representativa de un
clima fuerte en cuanto a condiciones de sequía y aridez. Saliendo de la franja costera,
paralela y al sur de la Península, se observa una transición hacía la bioregión de la
Cordillera de la Costa, en lo cual la precipitación es estacional y oscila entre 600 mm/año
a mas de 1 600 mm/año y temperaturas medio anuales de 30° C a menor de 20° C en
las tierras mas bajas a los partes mas altas. Aunque todavía está por definir con
precisión el área de influencia del proyecto en cuanto a su cobertura geográfica
fuera de las zonas áridas y semiáridas de Sucre, al momento lo más probable es
que el proyecto trabajará en las zonas por debajo de 600 msnm en la Cordillera.
Ecología y vegetación
El área del proyecto se divide en 5 sub-bioregiones terrestres: (i) Costas e islas, insular
costera (Nueva Esparta); (ii) Montañas, Cerro Copey (Isla de Margarita, Nueva Esparta);
(iii) Costas e islas, continental costera (Sucre); (iv) Cordillera de la Costa Oriental
Sector, Macizo del Turimiquire (Sucre); y (v) Cordillera de la Costa Oriental Sector,
Serranía de Paria (Sucre). De las 2 sub-bioregiones en Nueva Esparta, la insular costera
representa aproximadamente 80% del área de proyecto, con la de Cerro Copey
alrededor del 20%. En el caso de Sucre, se estima que la continental costera representa
el 65%, el Macizo del Turimiquire el 25%, y la Serranía de Paria el 10% del área del
proyecto, respectivamente1.
Nueva Esparta
Insular Costera y Cerro Copey. La Isla de Margarita está constituida por dos secciones
conectadas por La Restinga, un estrecho banco arenoso de baja elevación: la sección
occidental, correspondiente a la Península de Macanao y la sección oriental, donde se
localiza la capital del estado y el resto de los principales centros urbanos. En la isla se
encuentra una gran variedad de ecosistemas, que incluye manglares, cardonales,
espinares, bosques deciduos, e incluso bosques nublados, estos últimos ubicados en
cerro El Copey, la montaña más alta (910 msnm) ubicada en la sección oriental. En la
cumbre del cerro se desarrolla un arbustal submontano muy peculiar, dominado por una
especie de copey (Clusia flava), junto con una bromelia terrestre gigante,
Glomeropitcairnia erectiflora, que sólo es conocida en tres lugares similares en el Caribe
suroriental. Por debajo de este arbustal crece un bosque subsiempreverde, entre 500 y
1
En total, aproximadamente 70% del área del proyecto está ubicado en zonas costeras con ecosistemas áridos
y semiáridos (monte desértico tropical, monte espinosa tropical, y bosque muy seco tropical) y el 30% del área
en las alturas bajas y medianas (bosque seco tropical a bosque húmedo premontano).
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
12
800 msnm, y un bosque bajo semideciduo basimontano, similar al tipo de bosque
predominante en la cercana Península de Paria.
La fauna de la isla también es muy variada, e incluye más de 150 especies de aves,
entre ellas varias subespecies endémicas como la macagua (Crypturellus erythropus
margaritae), el ñángaro (Aratinga acuticaudata neoxena), el perico cara sucia (Aratinga
pertinax margaritensis), el gonzalito (Icterus nigrogularis helioeides), la lechuza enana
(Glaucidium brasilianum margaritae) y el güitío gargantiblanco (Synallaxis albescens
nesiotes). La avifauna local incluye adicionalmente más de 20 aves acuáticas migratorias
reportadas en los humedales de la isla. De 31 especies de mamíferos registradas, cuatro
son subespecies endémicas: la ardilla de Margarita (Sciurus granatensis nesaeus), el
conejo de Margarita (Sylvilagus floridanus margaritae), el venado de Margarita
(Odocoileus virginianus margaritae) y el mono de Margarita (Cebus apella margaritae).
Este último es considerado el primate más amenazado de Venezuela, y reportado
actualmente En Peligro Crítico (CR) de extinción. En total, al menos 17 de las especies
animales reportadas para la isla se encuentran amenazadas, esto incluye a la cotorra
margariteña (Amazona barbadensis), el ave regional del estado Nueva Esparta,
considerada En Peligro de extinción.
En un intento por proteger la riqueza biológica y ecológica de la Isla de Margarita,
durante las últimas décadas el Estado venezolano decretó la creación de dos parques
nacionales: Cerro Copey y Laguna de La Restinga (con áreas de importantes de mangle),
así como tres monumentos naturales: Laguna de Las Marites, Cerros Matasiete y
Guayamurí, y Tetas de María Guevara. Cabe destacar que las tres primeras áreas
protegidas mencionadas están incluidas en la lista de Áreas Importantes para la
Conservación de las Aves (IBAS), lo cual resalta su importancia para la conservación de
la biodiversidad, no sólo a nivel local sino también regional.
Sucre
Continental Costera. Los paisajes asociados a esa subregión están conformados en su
mayoría por ambientes salinos, expuestos a la acción de las mareas y con inestabilidad
de substrato. Desde el punto de vista de la vegetación natural, en general, las costas de
Venezuela son poco diversificadas. En los sitios más húmedos, como en la costa atlántica
de Sucre prevalecen extensiones importantes de bosques de mangle (manglares) que
son bosques siempreverdes, adaptados a las condiciones de salinidad de las aguas y a
los efectos mecánicos del oleaje. Las especies dominantes en estos manglares son, entre
los árboles, el mangle colorado (Rhizophora mangle), el mangle negro (Avicennia
germinans), el sietecueros (A. schaueriana), el mangle amarillo (Laguncularia racemosa)
y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus). Entre las especies herbáceas predomina el
helecho Acrostichum aureum.
Otro tipo de vegetación característico de la mayoría de las costas arenosas son los
herbazales de playa, formados por plantas herbáceas bajas y casi siempre con hojas y
tallos carnosos, entre ellas las especies Batis maritima, Atriplex pentandra y Sesuvium
portulacastrum (conocido por el nombre común de vidrio), así como las alfombras de
Ipomoea pes-caprae cuyos tallos avanzan directamente sobre la arena. Un tipo de
herbazal llamativo del ambiente costero venezolano son las praderas litorales formadas
por especies de la gramínea Sporobolus spp. La mayoría de las costas venezolanas están
sujetas a un clima árido, en el cual se desarrollan unas comunidades arbustivas bajas
muy características, formadas por arbustos espinosos de las familias de las leguminosas,
junto con algunas cactáceas bajas arborescentes (Stenocereus spp., Cereus spp.),
arbustivas (Subpilocereus spp., Opuntia spp.) o trepadoras (Acanthocereus spp.,
Hylocereus spp.). Estos arbustales litorales (espinares) presentan una notable diversidad
fisionómica que puede variar desde pequeñas colonias localizadas detrás de las playas,
hasta extensas e impenetrables comunidades sobre las empinadas costas rocosas. En
estas últimas llama la atención las grandes flores blancas del arbusto Plumeria pudica,
así como el sotobosque formado a veces por colonias casi puras de una bromelia
terrestre rojiza, Bromelia pinguin. De igual forma, los palmares introducidos de
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
12
cocoteros (Cocos nucifera), forman parte indisoluble del paisaje vegetal costero de
Venezuela.
Macizo del Turimiquire. La sección oriental de la cordillera de la Costa se extiende en
dirección oeste-este, desde la Depresión de Unare (75 km al oeste del área del proyecto)
hasta la punta oriental de la Península de Paria. El macizo del Turimiquire se ubica,
mayoritariamente, en la porción noroccidental del estado Monagas y en el suroeste del
estado Sucre. Sus cumbres alcanzan hasta 2 600 msnm. La vegetación natural más
importante está constituida por diferentes tipos de bosque, entre los cuales destacan los
bosques siempreverdes montanos y los bosques nublados por su gran número de
especies endémicas. En las cumbres también se han encontrado arbustales abiertos,
praderas y pequeñas áreas pantanosas con musgos (Sphagnum spp.). En 1975 fue
declarada la Zona Protectora del Macizo Montañoso del Turimiquire, pero desde entonces
se ha construido la gran represa del Turimiquire a media montaña y la figura de
protección no ha sido del todo eficiente.
La cobertura geográfica del proyecto lo llevará a solamente uno de los tres tipos de
bosques que esa subregión contiene: los bosques de hoja perenne de transición. Según
Huber (1997) estos bosques van desde 600 a 900 msnm, formando una franja estrecha
entre los bosques semideciduos montano bajo y bosques montanos superiores. Los
árboles dominantes incluyen Trophis racemosa, Ficus macbridei, Tetragastris
caracasana, y Zanthoxylum ocumarense. El Gyranthera caribensis − un árbol endémico
de gran altura (hasta 60m) − forma pequeña rodales que emergen del dosel. El
sotobosque esta dominado por arbustos (Aphelandra micans, Besleria disgrega, y
Psycotria microphylla) juntos con colonias de plantas herbáceas de Musaceae (Heliconia
bihai, H. revoluta), Araceae (Dieffenbachia maculata), Marantaceae, y helechos.
Los bosques de la Cordillera de la Costa son ricos en especies y están consideradas las
zonas más importantes para la flora y la fauna endémica en Venezuela. Un estudio de
especies de plantas endémicas mostró que, entre los lugares con el mayor número de
especies endémicas en esa ecorregión se incluye Turimiquire, con 37 especies, en el
Municipio de Cumana. Aves endémicas de la Cordillera de la Costa también son
relevantes. Un total de cinco especies son exclusivas al parte de la cordillera en que se
encuentre el área del proyecto (cordillera oriental). Todas las aves endémicas de la
región oriental son consideradas como especies amenazadas.
Serranía de Paria. La vegetación de la serranía de Paria está constituida principalmente
por bosques y arbustales espinosos (espinares) o tropófilos, emplazados en el piso
colinar y basimontano, dominados principalmente por especies leñosas y espinosas de
leguminosas. Una gran parte de la vegetación original de esta subregión en el noreste
del país ha sido sometida a una intensa ocupación humana desde hace varios siglos, de
manera que su actual cubierta vegetal incluye terrenos deforestados con matorrales o
sabanas secundarias, así como bosques basimontanos y submontanos con alto grado de
intervención debido a la tala selectiva de las especies maderables.
Ecosistemas marinos
La plataforma nororiental marino de Venezuela donde se encuentran situada el área del
proyecto es un zona excepcionalmente fértil. Esta fertilidad, fuera de lo normal para un
área tropical, se debe a estar bajo la influencia del fenómeno oceanográfico denominado
de ―surgencia costera‖ que transporta a las capas superficiales los nutrientes inorgánicos
necesarios para el desarrollo de las algas y zooplancton.
El fenómeno de surgencia costera es provocado por los vientos alisios que normalmente
soplan con mayor constancia e intensidad de diciembre a mayo-junio. En la época de
calma la fertilidad procede de la influencia del río Orinoco cuyas aguas penetran en el
Caribe con fuerza entre Julio y Noviembre transportando también nutrientes inorgánicos.
Por este fenómeno es un área privilegiada que posee una elevada biodiversidad, una
elevada biomasa y el predominio de peces pelágicos característico de mares tropicales
templados y fríos. El grado de fertilidad permite el sostenimiento de grandes volúmenes
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
12
de peces pelágicos como la sardina, que a su vez sirve de alimento para sostener una
biomasa relativamente elevada de otros peces pelágicos mayores como carites
(Scomberomorus spp.), cabanas (Sarda sarda, Auxis thazard, Euthynnus alletteratus), y
jurel (Caranx hippos).
Esta abundancia y diversidad configura lo que se denomina una pesquería
multiespecífica, con muchas especies y relativamente abundantes, que ocupan
ecosistemas muy distintos y variados. Se han contabilizado 176 especies de peces en los
mercados cada una de ellas o grupos de ellas de distintos hábitats y de ciclos biológicos
diferentes, cuya abundancia no es uniforme a lo largo de todo el año; hay fluctuaciones
temporales en su presencia y abundancia relativa.
A la vez, debido al tremendo impacto de actividades humanas tales como el turismo,
sobreexplotación de recursos marinos, alteración física, la industria petrolera y
contaminación, entre otras, estos ambientes se encuentran bajo un gran riesgo y su
biodiversidad está altamente amenazada.
Cabe destacar que muchos peces comerciales, de alta importancia para la pesca de
subsistencia y artesanal, están asociadas a los manglares que se encuentra en Nueva
Esparta y Sucre. Eso incluye los bagres (Arius herzbergii, Cathorops spixii), robalos
(Centropomus undecimalis, C. ensiferus), lisa (Mugil curema, M. liza) y mojarras
(Diapterus plumieri, D. rhombeus, Gerres cinereus). Los crustáceos como el camarón
Penaeus spp. y el cangrejo, Callinectes spp., también pueden ser muy importantes para
el consumo humano y como eslabón en la cadena alimenticia de los ecosistemas de
mangle. La ostra de mangle (Crassostrea rhizophorae) solía ser una de las especies más
comunes en el área del proyecto y altamente importante para la subsistencia. Hoy en
día, debido a la sobreexplotación, su importancia esta reducido excepto en algunas
comunidades.
Suelos
En el estado Sucre, los suelos se puede agrupar (en orden de importancia) en cuatro
grupos por su principales características de ser: (i) suelos poco profundos de texturas
franco-arcillosa a arcillosa con una alta pedregosidad superficial y afloramientos rocosos
comunes, son suelos de baja fertilidad; (ii) suelos residuales de texturas media arcillosa a arcillosa, de alta pedregosidad superficial y en el perfil afloramientos rocosos
comunes; son suelos con una permeabilidad variable, frecuentemente baja a media; (iii)
suelos en planicies cenagosas de textura arcillosa con severos problemas de drenaje; y
(iv) suelos de texturas variables; en algunos casos se presentan texturas medias con
horizontes arenosos y en otras texturas franco arcillosa, bien drenados en general con
excepción de los están ubicados adyacentes a los ríos. En general, los suelos no tienen
mayor aptitud agrícola por sus fuertes limitaciones de profundidad, pedregosidad,
textura y drenaje. Los suelos de mayor aptitud agrícola se encuentren tierra adentro, en
el pie de monte de la Cordillera de la Costa y en las planicies de inundación de los ríos.
En el estado Nueva Esparta, los suelos se puede agrupar (en orden de importancia) en
tres grupos por su principales características de ser: (i) suelos de textura franco arenosa
a franco arcillosas con un pedregosidad superficial, y con un drenaje normalmente
bueno; hacia el medio litoral (Laguna de Las Maritas) se encuentra suelos que están
saturados de agua en gran parte del perfil y durante una buena parte del año; (ii) suelos
de textura arenosa a franco-arcillosa, de moderado a fuertemente salinos, con una
acumulación de sales y arcillas en el subsuelo; y (iii) suelos de textura media a franco
arenosa-arenosa, con acumulación de carbonatos y sales en el subsuelo. Los suelos del
primer grupo tienen una aptitud agrícola en los casos donde riego es una opción y
saturación no es un problema. Demás tienen fuertes limitaciones para agricultura.
Agua
El área del proyecto en su mayoría se caracteriza por la escasez del agua. Existe ambos,
un déficit natural con las tasas anuales de evapotranspiración llegando a mas de tres
veces la precipitación anual y un déficit en el suministro de agua potable, especialmente
6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
12
en Nueva Esparta donde hay comunidades que reciben servicio de agua cada 8 a 16 días
o con menor frecuencia. Las zonas más secas – todo el estado de Nueva Esparta y, en
Sucre la Península de Araya, entre otros – dependen del agua que viene por acueductos,
de embalses cuya vida útil ya traspasa aquella estimada inicialmente. La variabilidad
climática es un factor que agrava el déficit. Venezuela es un país donde el efecto de El
Niño (ENSO) tiende a reducir significativamente las precipitaciones. En el norte de
Venezuela, donde el proyecto se focaliza, el efecto es uno de sequía. En 2009/2010, por
el efecto de El Niño, una de las más severas sequías en las últimas décadas resultó en el
racionamiento de energía y una agresiva campaña del gobierno de conservación de agua
mientras que las represas, que suministran energía y agua llegaron a niveles
peligrosamente bajos.
En cuanto a la hidrografía: En Nueva Esparta no hay ríos con caudales perennes, ya que
carecen de suficiente volumen de agua que puedan verter al mar. En Sucre (área del
proyecto), los principales ríos de acuerdo a sus respectivas vertientes son: (i) en el Golfo
de Cariaco, vierte sus aguas uno de los principales ríos del estado, el Carinicuao o
Cariaco que tiene 173 km. de longitud. De menor importancia, pero también de la
misma cuenca son el Cautaro, Tunantal, Guaracayal, Compondrón, San Pedro y
Marigüitar; (ii) en la cuenca del mar Caribe, desembocan ríos de menor importancia
como el Caribe, Unare y Cumaná; y (iii) el río San Juan que deposita sus aguas en el
Golfo de Paria.
Usos de la tierra
Nueva Esparta
En la Isla de Margarita se señala el rápido proceso de urbanización y deforestación de los
ecosistemas boscosos. Estos procesos están directamente asociados al cambio drástico
en la actividad económica que tuvo la isla después de las declaratorias de Zona Franca
(1971) y de Puerto Libre (1974). Margarita pasó de una economía rural, agrícola y
pesquera, a una economía basada en el comercio, el turismo y la industria, actividades
que a su vez intensificaron el crecimiento de la construcción y el transporte. A esto se
suma la explosión demográfica que ha tenido lugar en la isla en el transcurso de las
últimas décadas, cuando registró un importante incremento: de menos de 200 000
habitantes en 1981 a 676 454 en 20112. En conjunto, los recientes cambios económicos
y poblacionales han dado lugar a una mayor presión antrópica sobre las áreas naturales,
principalmente como consecuencia de los desarrollos urbanos y turísticos en el sector
oriental de la isla.
El análisis de cambio de cobertura más reciente (Rodríguez, et al 2010) evidencia que
los ecosistemas naturales de la Isla de Margarita están muy amenazados y sujetos a una
fuerte presión antrópica. Aunque esta presión existe a lo largo de toda la isla, es mayor
en la sección oriental, donde se concentran los principales desarrollos turísticos y centros
poblados, incluyendo las ciudades de Porlamar y de Pampatar. En los últimos años el
proceso de expansión urbanístico en esta sección de la isla se ha acelerado para dar
respuesta a la creciente demanda de turistas y de inmigrantes que llegan desde tierra
firme. En la Península de Macanao, el crecimiento urbanístico ha sido mucho más lento y
menos extenso, dada su reducida densidad de habitantes en comparación con la sección
oriental. Sin embargo, desde 1976 en esta zona se han desarrollado actividades de
explotación de arena en minas a cielo abierto, que han afectado severamente los
ecosistemas de bosques asociados a las quebradas. Estas actividades extractivas
guardan relación directa con el incremento de la demanda de materia prima para la
industria de la construcción.
El análisis muestra que todas las áreas están experimentando una reducción de
cobertura en los ecosistemas boscosos. En el caso de los bosques de manglar esta
pérdida fue menos acelerada, aunque son muy vulnerables dada su reducida extensión
geográfica. De igual preocupación es la vulnerabilidad de los ecosistemas de las áreas
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Margarita
7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
12
protegidas del sector oriental de la isla, como resultado de las presiones de los grandes
centros urbanos. Se ha reportado que los ecosistemas del Parque Nacional Cerro Copey
están amenazados por el crecimiento poblacional, la extensión de las áreas agrícolas, los
incendios forestales y la introducción de especies exóticas. Se considera que las áreas
protegidas de la isla no son suficientes para asegurar la persistencia de sus ecosistemas
naturales.
Respecto a la agricultura, son muy limitadas las potencialidades. La baja precipitación,
tasas altas de evapotranspiración, escasez de tierras cultivables por su alto contenido de
salinidad y la carencia agua suficiente para riego impiden el uso agrícola de las tierras.
La agricultura es una actividad económica complementaria, sobre todo en la Isla de
Margarita en la zona de Cerro Copey (por ejemplo, en los municipios de Antolín del
Campo y Antonio Díaz), en donde hay mayor precipitación y posibilidades de riego. Se
destaca el cultivo de hortalizas así como también, la cría avícola, ganado caprino y
porcino. Entre 2009 y 2011 AGROPATRIA apoyaba a un total de 39 productores en 17
hectáreas. La clasificación de uso de las tierras, según relieve y tipo de suelos, clasifica
casi el 85% de las zonas rural de categorías VII – VIII; aptas para uso forestal. El otro
15% es categorizado como V – VI, apta para usos pecuarios.
Sucre
Continental Costera. Por la información disponible (Rodríguez, et al 2010) los
ecosistemas naturales de esa sub-bioregion de Sucre presentan situaciones variados en
cuanto a sus estados de conservación y las presiones encima de ellos. Son las
comunidades arbustivas en las zonas costeras que han sufrido los mayores impactos y
cambios en el periodo entre 1988 y 2010. Se estima que hay una reducción de casi 60%
en la cobertura durante este período. La reducción se asocia con la expansión de las
áreas urbanas y centros poblados (incluso con fines recreativos y vacacionales) y otros
factores, como son incendios y actividades agropecuarias. Adicionalmente, es frecuente
su uso como zonas de disposición de desechos. Con respecto al grado de intervención,
alrededor de 90% de la superficie ocupada por las comunidades arbustivas tiene algún
nivel de modificación y alrededor de la mitad muestra intervalos de intervención de alto
a muy alto.
Los herbazales litorales, que con frecuencia esta asociada a las comunidades arbustivas
litorales, están calificados como ―Vulnerable‖3 a nivel de Sucre. No hay una estimación
precisa de pérdida de cobertura porque en el pasado los sensores remotos no tenían la
resolución necesaria para distinguir entre los herbazales y comunidades arbustivas. Pero,
por considerar la eliminación directa del hábitat por los desarrollos urbanos, turísticos,
agropecuarios (incluyendo la instalación de camaroneras), industriales y salineras,
probablemente sería más correcto que sea calificado ―En Peligro‖. Cualquier desarrollo
que implica la modificación de la franja litoral tiene un impacto directo sobre ese
ecosistema. Adicionalmente, su composición específica en muchos casos se ve afectada
por la presencia de contaminantes en el agua o cambios en la concentración de sales,
debidos a diferentes actividades humanas. Otra de las amenazas más comunes es la
instalación de vertederos de desechos sólidos (basureros) sin los respectivos controles.
La superficie estimada de bosque de manglar en 2010 muestra poco cambio en área
comparado con 1988; se estima una pérdida de solo el 5%. No obstante, los bosques de
manglares de Sucre están clasificados como ―Vulnerable‖. Los bosques de manglares
están sujetos a presiones de diferente índole, dependiendo de su ubicación.
Construcciones de urbanizaciones residenciales y turísticas, marinas, complejos
industriales, extracción de madera, extracción industrial de sal y contaminación asociada
de derrames petroleros.
Cordillera de la Costa. En las sub-bioregiones del Macizo del Turimiquire y Serranía de
Paria hay tres distintas ecosistemas:
3
En el Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela (Rodríguez, et al 2010)
8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO



12
Bosques deciduos – en las tierras bajas, aunque en algunas zonas pueden
alcanzar a 500 a 600 msnm. Es una de las formaciones vegetales más
amenazadas en Venezuela y gran parte de su extensión ya ha sido eliminada.
Entre 1988 y 2010 se perdió alrededor de casi 50% de su superficie en Sucre.
Casi toda su área actual tiene algún nivel de intervención y de ésta, más de 40%
ha tenido una modificación de alta a muy alta. Por lo tanto, en el ámbito nacional
los bosques deciduos se clasifican En Peligro Crítico. Por sus condiciones
climáticas, sus suelos relativamente fértiles y su fácil acceso en tierras bajas, los
bosques deciduos han sido uno de los ecosistemas más transformados por la
agricultura, la ganadería y los urbanismos.
Bosques semideciduos – en cuanto a su ubicación altitudinal, es posible
encontrarlos tanto en tierras bajas hasta a 1 200 msnm en la cordillera de la
Costa en la cordillera Araya-Paria (y en cerro Copey en isla Margarita). Más de
80% enfrenta un nivel de intervención medio o superior. Al comparar la superficie
estimada en 2010 con la existente en 1988, se muestra una reducción de 13% en
área. A nivel de Sucre se califica como ―Vulnerable‖, pero a nivel nacional los
bosques semideciduos se consideran bajo la categoría ―En Peligro‖. Un análisis
evidencia que la transformación de los bosques semideciduos ha sido por
procesos de deforestación y degradación, similar a lo que ha ocurrido en las otras
formaciones boscosas del país. Entre las principales causas de su situación
destacan la siembra de café, caña de azúcar y otros cultivos de subsistencia, la
ganadería extensiva, las siembras de pastos, la conversión a áreas urbanas y
suburbanas, y la explotación forestal. En el Macizo de Turimiquire, la principal
amenaza es el cultivo de café y otros productos agrícolas comerciales y de
subsistencia.
Bosques siempreverdes − en Sucre no se detecta una reducción apreciable en
estos bosques, pero sí un cambio casi total en su condición de intervención. En el
Macizo de Turimiquire, las prácticas agrícolas (quemas repetidas y eliminación del
sotobosque para cultivos) han reducido y degradado severamente los bosques.
La agricultura se encuentra más en los seis municipios que tienen territorio en la
Cordillera de la Costa (Macizo del Turimiquire y Serranía de Paria). En la mayoría del
área del proyecto las condiciones de aridez (baja precipitación, alta tasa de
evapotranspiración, carencia agua para riego) hacen muy difícil usos agropecuarios. En
las tierras bajas del Macizo del Turimiquire, existe la siembra de rubros como son caña
de azúcar, raíces y tubérculos, y maíz. En las tierras mas altas la siembra de café,
hortalizas, frutales y flores. Por la Serranía de Paria se encuentra siembra de rubros
como el cacao y frutales4. Asociada con la agricultura en esas zonas se encuentra
producción pecuaria en pequeña escala (porcina, ovina, caprina y bovina). La superficie
bajo cultivación es relativamente limitada. Entre 2009 y 2011 AGROPATRIA apoyaba a
un total de 392 productores en 313 hectáreas. Similar a Nueva Esparta, la clasificación
de uso de las tierras, clasifica la gran mayoría de las tierras de las zonas rural (más de
90%) de categorías VII – VIII ó aptas para uso forestal. El resto categorizado como V –
VI, apta para usos pecuarios.
2.4.
Aspectos socioeconómicos
Según una estimación preliminar, la población de la zona del proyecto asciende a un
millón de personas, repartidas por igual en los dos estados. Si bien aún no están
disponibles los datos recientes sobre la pobreza en la zona del proyecto, las estimaciones
de 2007 indicaban que alrededor del 33% y del 11% de los hogares de Sucre y de Nueva
Esparta, respectivamente, vivirían por debajo de la línea de pobreza. La población
objetivo estimada abarcaría alrededor de 55 000 hogares integrados por mujeres y
hombres que practican principalmente la pesca artesanal y que, además de la pesca, se
4
La agricultura en áreas adyacentes al Parque Nacional Península de Paria es una de las principales amenazas
al parque, ya que se está expandiendo en dirección al parque y deforestando los bosques montanos de la
península.
9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
12
dedican a actividades agrícolas complementarias, como la horticultura y la cría de aves
de corral. En el caso de la isla Margarita, algunos hogares obtienen ingresos, si bien
escasos, del turismo o la construcción.
La totalidad de la zona del proyecto depende en gran medida de agua y alimentos
importados desde el interior del país, y en el caso de Nueva Esparta – que es un
archipiélago – cualquier suceso imprevisto (por ejemplo, un desastre natural) crea un
riesgo inmediato para la seguridad alimentaria de la población.
Existe muy poca diversificación de las economías locales y una carencia de
oportunidades de empleo. La situación de las mujeres y los jóvenes en la zona
seleccionada es una de extrema precariedad en cuanto al empleo. Raramente existen
alternativas de ingresos diferentes de la pesca y actividades agrícolas complementarias
en muy pequeña escala. Un impedimento al desarrollo de las comunidades pobres ha
sido su contexto de la gobernanza y el liderazgo internos. Estos tienden a ser débiles en
los procesos de gobierno locales (del Poder Popular), lo cual ha resultado en una falta de
consideración de las necesidades locales en los actuales programas del Gobierno.
3.
Cuestiones en materia de gestión de los recursos naturales
En Nueva Esparta y Sucre la pesca y la recolección de mariscos constituyen las
principales actividades generadoras de ingresos, pero entre las dos estados existen
diferencias significativas. En Nueva Esparta la gran mayoría de la población está
asentada en las zonas costeras y depende de la pesca comercial, de la pesca artesanal y
recolección de mariscos a mediana y pequeña escala, del comercio y de los servicios,
sobretodo los relacionados con el turismo corporativo ―de sol y playa‖, concentrados en
las principales ciudades de la isla Margarita. La agricultura, debido a los suelos
generalmente no aptos y a su dependencia de las precipitaciones, es muy incipiente y
limitada a cultivos en pequeñas parcelas familiares menores a una hectárea, se practica
para complementar la dieta familiar y solamente los posibles excedentes se venden. Otra
actividad complementaria es la cría de ganado caprino que se realiza mediante el
pastoreo libre y cuyo objetivo es fundamentalmente la venta para carne.
En Sucre este mismo esquema se repite en las poblaciones de pescadores asentadas en
las zonas costeras, con la diferencia que las prestaciones de servicios y la venta de
alimentos y artesanía, dependientes de los flujos de turistas, son más esporádicas y,
solamente se las realizan en época de veda o de baja temporada para la pesca y la
recolección de mariscos. En las zonas del interior, hay cultivos asociados (caña de
azúcar, plátano, cambur, etc.), monocultivos de secano en pequeña escala (piña, sábila,
yuca y maíz) y, donde hay más humedad, café y cacao, todos en pequeña escala.
En ambos, la población meta del proyecto es una cuyos calidad de vida y sustento están
altamente relacionadas con sus activos naturales y los servicios ambientales que se
provean. Por ende, son altamente vulnerables a la degradación ambiental, a la
variabilidad climática y a los eventos climáticos extremos (sequías, tormentas tropicales
y huracanes).
Entre las principales cuestiones claves en materia de gestión de recursos naturales y que
pueden incidir muy negativamente en los indicadores socio-económicos, se destaca:

Sobreexplotación de los recursos marinos. Un excesivo esfuerzo en la pesca
artesanal y las prácticas dañinas. El impacto de la utilización de la red de arrastre
artesanal en la franja marina (profundidades de 0 a 60 metros) se ha constituido en
una de las amenazas principales para la conservación del recurso pesquero costero,
puesto que daña el fondo marino, incidiendo en la emigración o extinción de las
especies. La pesca no toma en cuenta las características biológicas de las especies,
su hábitat, sus desplazamientos naturales y su estacionalidad. Tampoco existen los
niveles de comunicación y cooperación entre pescadores artesanales, comerciales e
investigadores para ir mejorando el manejo de la pesca artesanal. La Ley de Pesca
y Acuicultura del 2008 establece que la pesca artesanal de arrastre será sustituida
progresivamente por otras artes de pesca, a fines de garantizar el desarrollo
10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO




12
sustentable de los recursos hidrobiológicos y el ambiente, una vez que se cuente
con los reglamentos y normas técnicas de esta Ley. Sin embargo a la fecha aún no
se cuenta con estos instrumentos.
Escasez de agua. El uso irracional del recurso más escaso en la zona del proyecto:
el agua potable. En ambos estados, existen patrones de desarrollo económico que
requieren una gran disponibilidad estable de agua, además de incentivos efectivos y
eficaces para lograr el uso racional de este líquido. En Nueva Esparta, la demanda
es determinada por el flujo e infraestructura turísticos, mientras que en la Península
de Araya un futuro proyecto petroindustrial impondrá una demanda importante. En
este momento, el agua de los acueductos − de calidad para consumo humano –
está siendo utilizada para todo tipo de fines, muchos de los cuales no requieren
agua de esa calidad (p.ej., riego). En las zonas rurales, hasta el momento, se
carecen alternativas para mejorar la oferta y, al mismo tiempo, manejar la
demanda del agua. La mayor parte del riego para cultivos agrícolas en las zonas del
proyecto depende de conexiones ilícitas a los acueductos que proveen agua potable.
Existe el riesgo que las políticas e incentivos agrícolas podrían incentivar un uso
mayor o nuevas conexiones ilícitas al acueducto. Poca atención esta dirigida a
trabajar el lado de la demanda del agua mediante la conservación y aplicación de
alternativas para mejorar la eficiencia de su uso.
Contaminación. El manejo y tratamiento de los desechos sólidos y aguas servidas,
sobre todo en las zonas costeras donde la contaminación y mal manejo impactan
directamente los recursos marinos y la salud humana. Es notable en toda el área
del proyecto la presencia de desechos sólidos, escombros y aguas servidas (―grises‖
y ―negras‖) no tratadas, que causan problemas de salud, contaminación ambiental
y desfiguran al paisaje. Esa situación también disminuye las oportunidades y
opciones de las comunidades de beneficiarse, entre otras, de las actividades de
turismo.
La variabilidad climática y riesgos y vulnerabilidades a los desastres. En
términos de vulnerabilidad y capacidad actual de adaptación a la variabilidad
climática, se considera5 que, en general, Venezuela es un país muy vulnerable ante
la variabilidad actual. El elemento actual de variabilidad climática natural que
mayores anomalías induce en la lluvia y las temperaturas es el ENOS (El
Niño/Oscilación Del Sur). En general El Niño tiende a producir épocas mucho más
secas que lo normal. La Niña tiende a aumentar las precipitaciones. El Panel
Intergubernamental para el Cambio Climático considera ―Muy Probable‖ que en el
futuro aumente el número, duración e intensidad de eventos El Niño. Además de los
impactos relacionados con el aumento de las ocurrencias de El Niño, también hay
otros extremos climáticos que hoy día ocurren con mayor frecuencia y contribuyen
una vulnerabilidad mayor de los sistemas humanos a los desastres naturales
(inundaciones, sequías, deslizamientos, etc.); por ejemplo, las precipitaciones
intensas en Venezuela de 1999, 2005 y 2010. La ocurrencia de los desastres
relacionados con el clima aumentó de 240% entre los períodos 1970-1999 y 20002005 continuando con la tendencia observada durante la década de 1990 6.
Cambio climático y medios de vida. Relativo a las medias de vida del grupo
meta del proyecto, los pescadores artesanales son los más vulnerables a los
impactos previstos por el cambio climático. El contenido calórico de los océanos esta
aumentando7 y esto tiene implicaciones para la productividad del ecosistema en las
aguas tropicales que puede reducirse debido al aumento de la temperatura de la
superficie del agua. Los cambios de la temperatura repercutirán en las cadenas de
alimentos y la fisiología de los peces. La Primera Comunicación Nacional en Cambio
5
MARN, 2005. Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela. MARN/PNUD/GEF. Caracas,
Republica Bolivariana de Venezuela. 164pp.
6
IPCC, 2007. Informe del Grupo de Trabajo II - Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad; Capítulo 13: América
Latina. Fourth Assessment Report: Climate Change 2007. IPCC.
7
Ibid.
11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO

4.
12
Climático de Venezuela (MARN, 2005) proyecta que se experimentarán alteraciones
tangibles en la pesca artesanal hacia 2020. A largo plazo, por la severidad del
impacto esperado, se prevé que hacia 2040 la actividad piscicultura estaría
sustituyendo a la explotación pesquera artesanal y de arrastre.
Degradación de suelos. En Venezuela la problemática de erosión y degradación
de suelos se encuentra más en las zonas áridas y semiáridas, que se extienden
desde la Península de Paría hasta la Península de La Guajira, en donde se hayan
tierras secas y subhúmedas, que comprenden los llanos y la región nororiental. Los
estados con los mayores problemas de degradación son Nueva Esparta, Sucre,
Guárico, Zulia y Monagas.
Posible impacto y riesgos sociales y ambientales
Ninguno de los ejes en que se articula PROSANESU plantea riesgos sociales o
ambientales, ni impactos negativos, significativos.
El primer componente, Desarrollo y consolidación del Poder Popular, tendrá un
impacto socioeconómico y ambiental positivo al fortalecer las organizaciones del Poder
Popular en su gestión integral (social, económica y ambiental) en sus respectivos
territorios. Mediante estos procesos, en los cuales la conservación y uso sostenible de los
recursos naturales serán ejes centrales, se dará respuesta al vacío que existe hoy día
por la falta de una gestión local efectiva. Con el apoyo del proyecto, las comunidades
tomarán conciencia sobre sus recursos naturales y los servicios ambientales que estos
proveen, y las relaciones de dependencia. Se desarrollará una visión propia de su futuro
en base del manejo sustentable del mismo (ordenación territorial y del uso de los
recursos naturales). Esa visión, concretizada en la forma de un instrumento de gestión −
un Plan de Ordenamiento Territorial Participativo (POTP) acordada entre los actores
locales y con las instituciones responsables relevantes − será orientador al proyecto y
apoyo que se da a las comunidades en la elaboración y gestión de propuestas de
cofinanciación. Por alinear el fortalecimiento de las comunidades con los procesos del
POTP, se fortalecerán las capacidades locales de gobernanza de los recursos naturales y
medio ambiente.
El segundo componente, Desarrollo y diversificación sostenible del sistema
económico comunal, busca contribuir a la diversificación de las actividades
productivas, aumentar el ingreso, y mejorar la seguridad y soberanía alimentaria de las
familias pobres en las zonas rurales. Entre los resultados principales del componente, se
espera una reducción en las presiones sobre la base local de los recursos naturales
(incluidos los recursos marinos e hídricos) mediante (i) la aplicación de los POTPs como
instrumentos orientadores a las inversiones; (ii) la diversificación de la producción
agrícola y el desarrollo de una plataforma para la acuicultura en pequeña y mediana
escala, la aplicación de incentivos eficaces para mejorar el manejo y fomentar la
adopción de prácticas mejoradas, y la creación de alternativas económicas sustentables,
y en la transformación, comercialización y venta de servicios; y (iii) inversiones en
infraestructura local y comunitaria para el desarrollo, protección y gestión de los
recursos hídricos locales para fines productivos y desarrollo comunitario, saneamiento y
alternativas a pequeña escala de tratamiento de aguas residuales, y manejo de los
desechos sólidos, entre otros.
Cada actividad financiada será fortalecida para que tenga enfoques integrales del
manejo de los recursos naturales/medio ambiental y reducción de vulnerabilidad frente
a los desastres y variabilidad climática. Además, en las situaciones donde no hay subproyectos específicos solicitados, pero que los procesos de POTP han identificado que
existen comunidades y/o territorios donde los sistemas de producción y uso de la
tierra/recursos hidrobiológicos muestran problemas en su manejo ambiental y/o están
vulnerables frente de riesgos de desastres naturales o la variabilidad climática,
iniciativas independientes para la transferencia y capacitación serán promovidos entre
los grupos relevantes y apoyados por el proyecto. Ejemplos incluyen asistencia para
mejorar las prácticas de uso del suelo, disminuir la utilización de agroquímicos,
12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
12
conservar la cobertura vegetal y la biodiversidad, introducir germoplasma y/o especies
vegetales y/o prácticas culturales más adaptadas a condiciones locales (sequía,
suelos/aguas salobres, etc.).
El hilo conductor del segundo componente es su enfoque en crear las condiciones,
capacidades, instrumentos y oportunidades para la gestión de los recursos naturales a
nivel de las actividades productivas, comunitarias y, a largo plazo, en los espacios
territoriales. Teniendo en cuenta las dificultades para generar medios de vida
sostenibles en las zonas semiáridas, el proyecto hará hincapié en la promoción de
actividades económicas que sean viables en el contexto de las economías familiares y
locales. Las únicas excepciones serán los sectores que presentan claras ventajas
comparativas para participar en los mercados a nivel regional y nacional, es decir, la
pesca, la acuicultura y el turismo. Por la misma razón, los criterios para la toma
de decisiones sobre la asignación de cofinanciamiento a sub-proyectos se basarán en
las posibilidades de lograr la sostenibilidad, puesto que las zonas semiáridas y áridas
son ambientalmente frágiles y presentan limitaciones con respecto tanto a su
resiliencia como a su capacidad de recuperación una vez degradadas.
Dado que (i) PROSANESU orientará sus inversiones en sub-proyectos según los
procesos y resultados de los ordenamiento territoriales/hidrobiológicos; (ii) las
dimensiones de los emprendimientos serán de nivel familiar o comunitario; (iii) todos
los sub-proyectos serán desarrollados bajo criterios específicos para la inclusión de las
mejores prácticas para el manejo sustentable del suelo, agua, vegetación natural y
conservación de la biodiversidad; y (iv) las inversiones en infraestructura estarán
dirigidos a mitigar y/o solventar problemas ambientales causados por el mal manejo de
desechos sólidos y aguas residuales servidas, no se esperan impactos ambientales
negativos como resultados de las actividades de PROSANESU.
El tercer componente de Opciones y servicios de innovación e inclusión
microfinanciera − que busca facilitar el acceso de hogares pobres a instrumentos
microfinancieros en general, y en particular a servicios de ahorro – tendrá un impacto
socioeconómico positivo al permitir a los beneficiarios una mejor administración de sus
recursos, incrementando sus posibilidades efectivas de inversión (en capital humano,
capital físico y capital social) y mejorando su capacidad de generación de ingresos y de
protección de sus activos.
Finalmente, en todos aspectos relevantes, el PROSANESU buscará que las instituciones
competentes (como son INSOPESCA y centros de investigación marítima regionales) se
vean involucradas para orientar las inversiones. El sistema de evaluación de impactos
ambientales y de permisos ambientales desarrollado y validado bajo el proyecto
PROSALAFA II8 será adaptado para asegurar el cumplimiento con las normas
ambientales venezolanas y los objetivos del proyecto de fomentar el uso sostenible y
conservación de los recursos naturales e incrementar la provisión de los servicios
ambientales. No se esperan repercusiones ambientales negativas.
5.
Categoría ambiental
Se espera que el proyecto no tenga repercusiones ambientales y/o sociales negativas de
calado por lo que se propone clasificar el Programa con la Categoría B, de acuerdo con
los Procedimientos del FIDA para la Evaluación Ambiental y Social.
6.
Información
adicional
requerida
determinación del alcance, si procede
para
ultimar
la
selección
y
Se espera información adicional, proveniente de (i) estudio sobre la estrategia operativa
del proyecto en cuanto al uso racional de los recursos hídricos y control de
contaminación proveniente de los desechos sólidos y aguas negras no tratadas; y (ii) los
expertos en los temas de manejo de la pesca y el desarrollo de programas acuícolas.
8
Proyecto de inversiones productivas en el semiárido de Venezuela, en su ultima etapa, que está generando
experiencias exitosas, lecciones y buenas practicas para el diseño del nuevo proyecto
13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
12
7.
Características de diseño y ejecución recomendadas para el proyecto a fin
de mejorar la gestión de los recursos naturales y mitigar los problemas
ambientales
A fin de mejorar el diseño del proyecto, disminuir las repercusiones negativas, y mejorar
los impactos positivos, se hacen las siguientes recomendaciones:
i.
Asegurar que el proyecto no fomentará directamente o indirectamente la
utilización insostenible de los recursos hídricos.
Muchos de los cultivos actualmente irrigados en el área del proyecto dependen del
agua de acueductos y las consultas con comunidades en varias localidades han
indicado que diversos grupos intentaban desarrollar siembras con riego de la misma
fuente. El proyecto no debe incentivar un uso mayor o nuevas conexiones ilícitas al
acueducto, sino desarrollar otras alternativas más viables para abastecer los
sistemas productivos. Actividades para mejorar la oferta de agua podrían incluir
acciones como: la captación de lluvias para consumo animal, o para riego en
pequeña escala para el consumo familiar de hortalizas; la identificación de zonas con
potencial productivo y el desarrollo de pozos de agua dulce para consumo humano,
animal y/o riego para producción para el mercado; e identificación de sitios aptos y
la construcción de limitadas obras de captación de aguas (lagunas) para consumo
animal y/o riego para promover una producción para el mercado. El uso de agua
―gris‖ y de agua reciclada se podría explorar para riego (o para complementar otras
fuentes de riego) para la producción de hortalizas para el consumo familiar. Además,
existe la posibilidad de que pozos de agua salobre, tierra adentro, podrían servir para
la cría de especies marinos (como el camarón) como una alternativa de generación
de ingresos y mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades pobres.
Es igualmente importante trabajar del lado de la demanda del agua mediante la
conservación y aplicación de alternativas para mejorar la eficiencia de su uso. En
este sentido, las alternativas incluyen: riego por goteo; selección de germoplasma
local de mayor resistencia a sequía, de ciclos más cortos, de mayor adaptación a las
condiciones edáficos, etc.; prácticas culturales para la conservación de humedad en
el suelo, labranza mínima, barreras vivas o muertas para detener e infiltrar el
escurrimiento de lluvias, etc.; cultivos de alto valor, adaptado a la zona, semiprotegidos bajo tela de sombra; y el manejo de los rastrojos y otra materia orgánica
para mejorar la capacidad de retención de agua de los suelos y el subsuelo para
incrementar la infiltración de las aguas de lluvia.
Todo lo anterior equivale también a una estrategia para un proyecto ―climate smart‖
en el contexto del área de incidencia del PROSANESU. En el corto a mediano plazo es
necesario introducir sistemas y fomentar la adaptación a la escasez de agua de lluvia
y altas tasas de evapotranspiración existentes; algo que no se está haciendo por
depender del agua de acueductos que ahora resulta insuficiente. Lograr la
introducción y adopción de esas alternativas fortalecerá las capacidades de las
comunidades para enfrentar el reto del cambio climático a largo plazo.
ii. Mejorar los ingresos de los pescadores y sus familias sin apoyar sistemas
(“artes”) de pesca dañina o incrementar sus esfuerzos de captura de peces.
Con la Dirección General de los Circuitos Agrícolas Pesquero y Acuícola del MPPAT se
identificó una serie de actividades que el proyecto podrá apoyar en la pesca
artesanal y la acuicultura. En la pesca: (i) mejorando las practicas post-captura
para reducir las pérdidas significativas debido a la técnicas de manejo inadecuado;
(ii) apoyo a estudios/investigaciones críticas para asegurar el buen manejo y la
sostenibilidad de las especies principales (por ejemplo, pulpo, sardinas, pepitonas)
de las que dependen los pescadores artesanales y recolectores; y (iii) fomento y
desarrollo de un marco e instrumentos para el co-manejo de la pesca artesanal
entre los pescadores organizados y el gobierno. Con respecto a la acuicultura, el
proyecto podrá aprovechar la experiencia y capacidad instalada en el estado Sucre
14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
12
para implementar un primer esfuerzo comprensivo para establecer la acuicultura de
bivalvos como una alternativa económica, en escalas pequeñas, con grupos
comunitarios.
iii. Ser flexible y enfocar en la diversificación económica mediante las
oportunidades locales.
Las evaluaciones económicas financieras indican que el potencial de beneficios para
el grupo meta mediante la diversificación de sus actividades económicas estará
estrechamente ligado a las condiciones y ventajas comparativas locales. Esto indica
que al momento no parece existir alternativas que podrían ser ―masificadas‖ en los
territorios. De otra forma, se tendrá la necesidad de contar con estrategias de apoyo,
inversión y seguimiento en las comunidades para adaptar las inversiones productivas
a las condiciones y oportunidades locales, de esta manera asegurando la factibilidad
y sostenibilidad de las mismas.
La caracterización de los sistemas productivos también indica que existen en algunos
casos (por ejemplo, pesca artesanal, piña) serios problemas en cuanto a su manejo y
sustentabilidad ambiental. Donde existan soluciones prácticas que podrían ser
implementados en el marco del proyecto, se debe contemplar con el apoyo a estos
(como en la piña con las buenas prácticas agrícolas). En los otros casos (pesca
artesanal) donde las soluciones todavía no existen y últimamente dependerán de
acciones a niveles superiores al proyecto mismo, será necesario focalizarse en
acciones que no impliquen una mayor presión sobre el recurso y dirigiendo las
acciones del proyecto al fomento de alternativas que reduzcan presiones y/o mejorar
el manejo del recurso.
iv. Centrar la estrategia del proyecto en el desarrollo de las capacidades de las
organizaciones rurales comunitarias.
Todas las instancias y organizaciones del Poder Popular deben ser fortalecidas en las
áreas de participación comunitaria, mecanismos de solidaridad social, acceso a
oportunidades existentes y gestión transparente de recursos financieros. Un eje
importante de la estrategia de inclusión social será el apoyo a los Consejos
Comunales, Consejos de Campesinos y Consejos de Pescadores y Acuicultores para
realizar el Ordenamiento Territorial Participativo. En particular, por lo que se refiere a
las comunidades de pescadores y recolectores, este eje se basa en el reconocimiento
de sus competencias en el ámbito ecológico marino-costero y la delegación de
responsabilidades de parte del estado para la gobernanza territorial, a partir de su
reconocimiento de los riesgos y limitantes existentes. Esta es la única manera en que
el proyecto podría fomentar una mayor y mejor gestión de los recursos naturales a
escalas que tengan impacto.
v. Invertir en la investigación aplicada participativa.
No en todos casos habrá una oferta técnica calificada y validada con las y los
productores y usuarios para enfrentar la problemática de cómo mejorar el manejo de
los recursos naturales y, a la vez, dar respuesta a las necesidades de las familias y
comunidades (seguridad alimentaria, ingresos estables y mejoramiento de las
condiciones de vida, etc.). Eso incluye temas técnicos, como es el desarrollo de
sistemas acuícolas con las mujeres recolectores de moluscos, tanto como temas
institucionales de ordenamiento y gestión pesquera participativa-comunitaria. Será
importante que el proyecto invierta en ensayar, validar, adaptar y diseminar nuevas
alternativas en un marco de investigación aplicada participativa, y con una agenda
definida conjuntamente con la población local.
15
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
8.
12
Aspectos de seguimiento
Para ser elegible, cualquier inversión productiva o de manejo de los recursos naturales
cofinanciada por el proyecto debe ser compatible con el uso sostenible de los recursos
naturales y enmarcarse dentro de la visión y plan de ordenamiento que los grupos de
productores/pescadores/recolectoras y comunidades han planteado y con los leyes y
normas técnicas y ambientales nacionales que regulan el acceso y uso de los recursos
naturales. Por ende, el proyecto adaptará y adoptará el sistema de evaluación y
seguimiento para los impactos ambientales y de permisos ambientales desarrollado y
validado por el PROSALAFA II. Se realizará una revisión ambiental de todas las
propuestas, agrícolas y no-agrícolas, para verificar su coherencia con estos criterios y
facilitar la identificación de posibles impactos adversos y medidas de mitigación. Los subproyectos de inversión incluirán el costo, arreglos de implementación, capacitación y
asistencia técnica para cualquier medida de mitigación recomendada.
Se detallarán en el Manual de Operaciones todas las medidas requeridas para garantizar
un seguimiento ambiental participativo asociado a la implementación de las iniciativas,
incluyendo indicadores específicos con especial hincapié en los vínculos entre pobreza y
medio ambiente. Estos indicadores, incluyendo indicadores RIMS, serán parte del
sistema de Seguimiento y Evaluación del proyecto.
9.
Componentes (de haberlos) que requieren una EAS y alcance de esta
evaluación (elementos del mandato relativo a la EAS)
No se considera necesario realizar una Evaluación Ambiental y Social complementaria.
10. Registro de las consultas con los beneficiarios, la sociedad civil, el público
en general, etc.
El Anexo 14 detalla el programa de consultas seguido a diferentes niveles durante la
formulación del proyecto.
16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
13
ANEXO 13: ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL
ÁREA DEL PROYECTO
Contexto nacional: Efectos del cambio climático en Venezuela
1. Venezuela tiene una economía mixta orientada a las exportaciones. La principal
actividad económica del país es la explotación y refinación de petróleo para la
exportación y consumo interno. Los ingresos del sector petrolero contribuyen
significativamente al PIB, aunque ésta contribución ha disminuido en las últimas décadas
(de 50,7% en 1970 a 12% en 2011). No obstante, todavía este representa
aproximadamente el 95% de los ingresos de exportación y alrededor del 40% de los
ingresos del presupuesto federal. Otras actividades económicas que contribuyen
significativamente al PIB (estimaciones de 2011) son servicios (60.4%); industria
manufacturera, incluyendo petróleo (35.8%); y agricultura (3.8%).
2. En 2011 el sector agrícola ocupaba al 7.8% de la población económicamente activa
del país — una baja de 30% comparado con 2003 cuando era el 11%. Los recursos
agrarios venezolanos comprenden desde la agricultura de subsistencia y semi-comercial,
desarrollada en conucos tradicionales y pequeñas fincas donde se cultivan productos
para el consumo doméstico, hasta plantaciones de diversos tipos. Los cultivos líderes en
materia de producción y comercio son caña de azúcar, maíz, arroz, cambur, papa, y
yuca. Los cultivos tropicales tradicionales son el café, la caña de azúcar, el cacao y el
tabaco. El cacao es uno de los principales productos de exportación. En el grupo de las
frutas se destacan el banano o cambur, el plátano, naranjas, piñas y melones.
3. La ganadería se concentra en la región de los llanos, el Zulia, Guayana, los Andes, el
Bajo Motatán y el noroccidente. Recientemente, Venezuela ha importado ganado vacuno
de Argentina y Uruguay.
4. Los recursos pesqueros del país se caracterizan por su amplia variedad de vida
marina. Las capturas comerciales más importantes son el atún, sardinas, carites, cazón,
lisa, gamba, camarones, truchas, pargos, meros, cangrejos y otros. Se ha introducido la
maricultura de camarones y mejillones en el litoral, la crianza de truchas en
piscifactorías de Mérida y Táchira, y la acuicultura fluvial en los Llanos, Zulia y Guayana.
En la producción pesquera comercial y artesanal, son los estados de Sucre, Nueva
Esparta y Falcón los más importantes.
5. Los riesgos y vulnerabilidades a los desastres y a la variabilidad climática constituyen
una variable independiente para todas las actividades económicas. El elemento actual de
variabilidad climática natural que mayores anomalías induce en la lluvia y las
temperaturas es el ENOS (El Niño/Oscilación Del Sur). En general El Niño tiende a
producir épocas más secas de lo normal. La Niña tiende a aumentar la precipitación. El
Panel Intergubernamental para el Cambio Climático considera ―Muy Probable‖ que en el
futuro aumente el número, duración e intensidad de eventos El Niño.
6. En términos de vulnerabilidad y capacidad actual de adaptación a la variabilidad
climática, se considera1 que, en general, Venezuela es un país muy vulnerable ante la
variabilidad actual. La capacidad actual del país para enfrentar a la variabilidad climática
natural es limitada; entre otros factores, existen debilidades en las áreas de medición
sistemática de los elementos climáticos, escasez de personal especializado en el área de
aplicaciones prácticas de la información climática y una débil integración
interinstitucional para la organización de las actividades productivas en función de
aprovechar al máximo las potencialidades del clima y reducir los riesgos asociados a
éste. De no modificarse esta situación, la vulnerabilidad del país ante el cambio climático
será extremadamente alta.
1
MARN, 2005. Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela. MARN/PNUD/GEF. Caracas,
Republica Bolivariana de Venezuela. 164pp.
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
13
7. A lo largo del siglo XX la variabilidad climática natural en Venezuela ha cambiado,
tanto para la temperatura como para la precipitación. Una evaluación de las tendencias
detectaron:
 Que entre 1958 y 2002, las temperaturas máximas medias presentan una
tendencia leve de disminución mientras que las temperaturas mínimas medias
presentan una tendencia fuerte de crecimiento. El resultado es una disminución en
la oscilación térmica cercana a 3.5OC durante el periodo estudiado. Este constituye
un elemento muy desfavorable para el confort humano y las producciones animal y
vegetal; y favorable para la aparición y propagación de plagas y enfermedades en
muchos cultivos.
 Que entre 1950 y 1998, en la precipitación los cambios por regiones y períodos
muestra una situación desfavorable para todas regiones. Existen períodos lluviosos
y secos con incrementos opuestos en signo (periodos lluviosos con mayor lluvia y
períodos secos mas largos y mas secos) lo cual es perjudicial para muchas ramas
de la producción.
8. Además de los impactos relacionados con el aumento de las ocurrencias de El Niño,
también hay otros extremos climáticos que hoy día ocurren con mayor frecuencia y
contribuyen una vulnerabilidad mayor de los sistemas humanos a los desastres naturales
(inundaciones, sequías, deslizamientos, etc.); p.ej., las precipitaciones intensas en
Venezuela de 1999, 2005 y 2010. En 2009, una sequía histórica afectó dramáticamente
a la producción hidroeléctrica. El país depende de recursos hídricos para más del 70% de
su capacidad de generación de electricidad. La ocurrencia de los desastres relacionados
con el clima aumentó de 240% entre los períodos 1970-1999 y 2000-2005 continuando
con la tendencia observada durante la década de 1990 2.
Suelos. El 44% de las tierras en Venezuela tiene como principal limitante el relieve y en
consecuencia riesgos de erosión, el 32% tiene problemas de fertilidad o de nutrición para
las plantas cultivadas, el 18% limitaciones de drenaje, el 4% limitaciones de agua y
aridez y sólo el 2% del territorio nacional posee tierras de buena calidad, la cual pudiera
ser ampliada al 4% mediante proyectos de riego. Las mejores tierras, sin limitaciones,
se concentran en Barinas, Portuguesa, Yaracuy, valles de Aragua y Carabobo, Cojedes,
Sur del Lago de Maracaibo y Miranda.
Recursos hídricos. Aproximadamente el 85% del escurrimiento total corresponde al
territorio ubicado al sur del Orinoco y el 15% restante presenta una distribución muy
irregular. En cuanto a las aguas subterráneas, la explotación de acuíferos representa, en
muchas regiones, la única solución a las demandas de agua para cubrir las más
elementales necesidades de la población. El 40% de abastecimiento de agua potable,
industrial y de riego proviene de aguas subterráneas.
Bosques. Venezuela tiene más de 46 millones de hectáreas de bosques (cerca del 53%
de la superficie)3. Entre 1990 y 2010 la deforestación anual promedio era 0.6%,
comparado con 0.5%/año para América Latina y 0.1% en los países del grupo de ingreso
medio alto. La causa principal de deforestación en Venezuela está relacionada a la
expansión agrícola4. La mayoría de los bosques restantes se encuentra al sur del río
Orinoco. En la mitad norte del país, con el 90% de la población nacional, los bosques se
han agotado en tierras bajas, incluyendo los bosques de galería (riparios) que ya han
desaparecido. Hay una intensa deforestación en las zonas montañosas que, en su
mayoría, están protegidas como Parques Nacionales y son áreas abastecedoras de agua
potable.5
2
IPCC, 2007. Informe del Grupo de Trabajo II - Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad; Capítulo 13: América
Latina. Fourth Assessment Report: Climate Change 2007. IPCC.
3
World Bank, 2012. The Little Green Data Book 2012. World Bank.
4
Dirección de Investigación Forestal y Proyectos, Ministerio de Medio Ambiente de Venezuela. 2006.
5
Lozada, José Rafael, 2009. La deforestación en Venezuela arriesga el desarrollo sustentable. Ecodiseño &
Sostenibilidad 1(1)2009/Julio-Diciembre, pp. 163-169
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
13
Emisiones de gases invernaderos. El cambio de uso de la tierra y la silvicultura (CUTS)
fue calculado (MARN, 2005) y, para el año 1999, se estimaron que el sector es un
sumidero de CO2, con una remoción neta de 14.6 Gg de CO2. Este resultado obedece a la
capacidad de absorción derivada de los cambios de biomasa en bosques y otros tipo de
vegetación leñosa, particularmente los bosques existentes, plantaciones forestales, y la
cantidad de tierras abandonadas por más de 20 años.
Figure 1. Balance de
emisiones y absorción de
GEI, expresados como CO2
equivalente (1999)
Energía
Procesos
Industriales
Agricultura
Cambio uso
de la tierra
Desechos
9. En el sector rural es la agricultura que contribuye más a las emisiones de los gases
invernaderos. Las fuentes consideradas incluyen el ganado domestico, cultivo de arroz,
quemas prescriptivas de sabanas, quemas en el campo de residuos agrícolas y suelos
agrícolas. El ganado domestico contribuye el 95% de las emisiones de metano; la quema
de las sabanas contribuye el 94% de las emisiones de monóxido de carbono; y los suelos
agrícolas6 son responsables por el 97% de las emisiones del óxido nitroso. Expresados
como CO2 equivalentes, el sector agrícola aporta un estimado 33.0 Gg de CO2.
10. En cuanto a la emisión de CO2 per cápita, la cifra estimada para Venezuela es de
1,3 toneladas de carbón. Ello representa una cifra inferior a la observada en países
desarrollados, y similar a otros países en vías de desarrollo en Latinoamérica. La emisión
per cápita de Venezuela coincide con el valor promedio mundial.
Potenciales Impactos y Vulnerabilidades. En los dos estados del proyecto (Nueva Esparta
y Sucre) los potenciales impactos previstos por el cambio climático al mediano (2020) y
largo plazo (2040, 2060) incluyen7:
 Temperatura. Aunque el aumento esperado de temperatura no será muy grande
(entre 1O y 2OC por el 2060) el problema es que ya hoy las temperaturas son muy
elevados, de modo que incluso pequeños incrementos pueden tener efectos
severos en funciones biológicas (fotosíntesis, respiración) y físicas.
 Precipitación.
o Zonas Áridas a Semiáridas - La precipitación media anual podría disminuir o
aumentar, pero se espera menos eventos totales con mayores intensidades y
profundidades por evento. La variabilidad inter-anual − por el aumento en la
frecuencia, duración e intensidad de eventos de El Niño − aumentaría con mayor
incidencia de sequías. La variabilidad intra-anual aumentaría con mayores
precipitaciones en los meses húmedos y menores en los meses secos.
o Zonas Subhúmedos − En las zonas de Sucre, donde la precipitación media anual
está entre 1,200 a 1,600 mm/año − o sea, las zonas donde la gente más
dependen de la agricultura (productores de cacao, caña, coco, mango, cambur,
yuca, hortalizas y agricultura de subsistencia) − se está pronosticando una
6
Fertilizantes sintéticos, estiércol como fertilizante, cultivos fijadores de nitrógeno y descomposición de
residuos agrícolas; pastoreo animal; lixiviación y escorrentía.
7
Fuentes: IPCC, 2007. i) Informe del Grupo de Trabajo II - Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad; Capítulo
13: América Latina. Fourth Assessment Report: Climate Change 2007. IPCC; ii) International Food Policy
Research Institute. 2009. Climate Change: Impact on Agriculture and Costs of Adaptation, Latin America.
IFPRI, 2009; iii) Jones, P.G. and Thornton, P.K., 2003. The potential impacts of climate change on maize
production in Africa and Latin America in 2055. Global Environmental Change 13 (2003) 51–59. Elsevier
Science Ltd; y iv) MARN. 2005. Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela.
MARN/PNUD/GEF. Caracas, Republica Bolivariana de Venezuela. 164pp.
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
13
disminución a 800 a 1,200 mm/año; con un impacto severo sobre la agricultura
y a los ecosistemas.
 Eventos extremos. Es probable que aumente la frecuencia e intensidad de los
huracanes en la Cuenca del Caribe. A lo largo de la costa norte de Venezuela,
huracanes producen precipitaciones fuertes, marejadas hasta 4m han sido
reportadas y vientos de alta velocidad sostenidos.
 Excesos de agua. El aumento más significativo en el riesgo de inundaciones
repentinas, deslaves y aludes de lodo se espera en la Cordillera de la Costa.
 Incremento en el nivel del mar. Aunque se están pronosticando aumentos
modestos − 16 cm en 2040 y 28 cm por 2060 − las zonas de manglares podrían
desaparecer en las zonas más expuestas a los vientos y las marejadas de ciclones
tropicales como resultado. Adicionalmente, en la Isla de Margarita la tasa del
retroceso de la línea de la costa esta reportado en diferentes playas entre 0.77 a
3 metros/año; las cuales aumentarían con el incremento del nivel del mar. Es
probable que las tasas actuales están reforzadas por la influencia antrópica sobre
los procesos dinámicos en la costa (p.ej., la construcción de infraestructura que
altera el sistema de corrientes y plantación de palmeras que altera la tasa de
deposición de arena, entre otros).
 Agricultura. Para el 2020 se prevea un tendencia decreciente en los rendimientos
de algunos cultivos llegando hacia 2040 en rendimientos significativamente
menores. Se espera que los rendimientos de ciertos cultivos de la canasta básica
(como son del arroz y maíz) disminuyan después del año 2020. Es muy probable
que la productividad animal también disminuirá en respuesta al aumento de la
temperatura. Hacia 2060 se prevé una modificación pronunciada de los modos y
relaciones de producción agrícola con, entre otros, una substitución de algunos
rubros tradicionales que conforman la dieta básica venezolana a otros cultivos
mas adaptadas con mayor dependencia a la aplicación de tecnologías y
manipulaciones genéticas agrícola, animal y vegetal.
 La Pesca. Afectaciones tangibles en la pesca artesanal son esperadas hacia 2020
y, por esa tendencia, se prevé hacia 2040 una elevación de la actividad
piscicultura en substitución de la explotación pesquera artesanal y de arrastre.
 Agua. Se aumentará la demanda para riego en casi todo el país hacia 2020,
llegando en 2040 a una situación en lo cual la demanda para consumo humano,
uso industrial, riego y mantenimiento de áreas verdes urbanas podría estar en
competencia. Por 2060, se prevea una escasez critica del recurso agua con
posible competencia entre países fronterizas.
Prioridades-país sobre cambio climático
11. Las principales prioridades del país sobre cambio climático están expuestas en la
Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela (MARN, 2005) y los
programas nacionales para la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de
Lucha Contra la Desertificación y Mitigación de la Sequía.
12. Respecto a adaptación, las prioridades relevantes para el sector rural incluyen,
entre otras:
 Incremento de capacidades técnicas personales e institucionales
 Reforzamiento de capacidades interinstitucionales para el manejo integrado de
Cambio Climático
 Transferencia de tecnología (selección y control de uso de agroquímicos,
reforzamiento de la protección y gestión de los bosques naturales, desarrollo de
sistemas agro-forestales sustentables
 Mejora de la capacitación (gestión ambiental; desarrollo de políticas y
lineamientos estratégicos en materia de transferencia de tecnología para los
sectores productivos y centros de investigación; mejoramiento de redes de
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
13
información locales sobre el desarrollo, aplicación de tecnologías para los sectores
productivos)
 Reciclaje y disposición final adecuada de desechos domésticos sólidos
 Medidas de adaptación a corto plazo: i) fortalecimiento de la organización social;
ii) implementación de Impuestos Pago de Pasivos Ambiental (incentivo ambiental,
conservación de agua, otros); iii) implementación de las Buenas Practicas
Agrícolas; iv) mantener movilidad del ganado en zonas de pastoreo sujeto a
sequía; v) ajustes al calendario agrícola; vi) evaluación del impacto de las
medidas de adaptación y la evaluación de las condiciones socioeconómicas de los
productores agrícolas; vii) educación de la población rural productores; y
viii) planificación para la reducción de riesgos y/o para mantener estabilidad de
los rendimientos y economía del agua
 Medidas de adaptación a mediano plazo: i) fortalecer el desarrollo cooperativa
con base a la diversificación del valor agregado de los productos; ii) consolidar la
implementación de Impuestos Pago de Pasivos Ambiental; iii) consolidar la
implementación de las Buenas Practicas Agrícolas; iv) desarrollar y distribuir
germoplasma (cultivos, animales) resistentes a condiciones climáticas adversas;
v) mejorar el rendimiento en el uso del agua (agricultura no-labranza,
conservación en zonas de secano, gestión y tecnología en áreas de regadío;
vi) promoción de sistemas de producción agroforestal; vii) desarrollo de nuevas
tecnologías para zonas con escasez de tierra, agua o con problemas de suelo o
clima; y viii) evaluación del impacto de las medidas de adaptación y la evaluación
de las condiciones socioeconómicas de los productores agrícolas.
Respuesta institucional a los desafíos del cambio climático
13. En Venezuela existen una serie de programas y proyectos en diferentes ámbitos,
que por sus características han servidos para comenzar a implementar algunas acciones
de la Estrategia General para el cambio climático, entre ellos se pueden mencionar:
 Programa de Conservación de Suelos y Aguas − por el Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente. El programa consiste en un conjunto de acciones que
propician la conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos naturales
de las cuencas, a fin de producir beneficios económicos y sociales a las
comunidades que habitan cerca de ellas para mejorar su calidad de vida.
 Mesas Técnicas de Agua – se reporta mas de 7,500 mesas en el país mediante los
cuales se han canalizado Bs. 500 millones para la ejecución de proyectos
comunitarios entre 2005 y 20118. Las mesas ejercen funciones de contraloría
social en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento.
 Plan de Acción Nacional de la Convención de Biodiversidad − el Plan integra en
sus líneas estratégicas las preocupaciones de los impactos del cambio climático.
Las líneas estratégicas mas relevantes se mencionan a continuación sin implicar
un orden jerárquico: Gestión de la información sobre Diversidad Biológica;
Conservación de especies amenazadas; Áreas estratégicas para la conservación;
Aprovechamiento sustentable de la Diversidad Biológica; Prevención, control y
erradicación de especies exóticas; Control y fiscalización de organismos
genéticamente modificados; Prevención y manejo del tráfico o comercio ilícito de
especies.
 Programa de Acción Nacional de la Convención para la lucha contra la
Desertificación y Mitigación de la Sequía (ver abajo)
14. Bajo la Convención de Desertificación de la Organización de Naciones Unidas, el
Ministerio de Poder Popular para el Ambiente, ha venido asumiendo actividades y
desarrollando programas relacionados con el Cambio Climático y la afectación de los
suelos que éste produce. Entre otros se han creado los Comités Regionales de Lucha
8
http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=2&t=163465
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
13
contra la Desertificación y la Sequía en los estados afectados por este fenómeno en el
país, los cuales están conformados por representantes de los gobiernos locales y las
comunidades. Esos comités evalúan las situaciones particulares de la región y presentan
los proyectos que consideran adecuados para enfrentar la situación. En los estados de
Lara y Falcón se ha impulsado el proyecto PROSALAFA (ejecutado por el Ministerio de
Poder Popular para la Agricultura y apoyado por FIDA) que apoyará a pequeños productores
de la zona semiárida. La Misión Árbol Socialista, iniciada en 2006, tiene el fin de rescatar
y mantener las áreas boscosas del país, mediante reforestaciones con fines protectores,
agroforestales y comerciales-industriales. Dentro de este programa son las mismas
comunidades las que establecen propuestas para la protección de los sistemas
ambientales, a fin de conservar el agua potable y la biodiversidad en todo el territorio
nacional. A partir de 2012, el programa ha conformado 4,696 comités conservacionistas,
producido 43,415,000 plantas y recolectado 138 toneladas de semillas para recuperar
31,266 hectáreas. Otras acciones incluyen la promoción de energías complementarias
como son las hídrica, eólica, y la solar.9
15. La Gran Misión Agro-Venezuela, uno de los principales programas del sector agropecuario (y
ejecutado por el Ministerio de Poder Popular para la Agricultura y Tierras) surgió en el contexto
de los efectos del cambio climático y del desarrollo de las fuerzas productivas en
Venezuela10. La Misión busca otorgarles a los productores agrarios de los medios y de la
tecnología para asegurar la construcción de capacidades, de oportunidades y de un
contexto adecuado para la diversificación económica y la soberanía alimentaria. El
programa arrancó en los inicios de 2011 a escala nacional para aumentar la producción
domestica agropecuaria y mejorar la distribución de los productos alimenticios. El
objetivo principal del programa es aumentar la producción de los principales productos
básicos, como maíz amarillo y blanco, el arroz y las legumbres. La Misión AgroVenezuela
contó en 2011 con un fondo de mil millones de bolívares (USD 232 millones) con lo cual,
entre otros, se: (i) proporciona financiamiento, en forma de préstamos a bajo interés, a
partir de fuentes públicas y privadas para la agricultura, la ganadería, la pesca y la
acuicultura, (ii) provee insumos, equipos y maquinaria; y (iii) proporciona servicios de
extensión y asistencia técnica a los pequeños agrícolas, la ganadería, la pesca y la Los
productores acuícolas. Por julio de 2011, la Misión Agrovenezuela ha beneficiado a
118,000 productores o aproximadamente el 17% de la población total estimada
económicamente activa en la agricultura (FAOSTAT, 2011).
Estrategia propuesta
16. PROSANEU cuenta un enfoque adecuado en cuanto al manejo de recursos naturales,
fomentando la participación social, y aplicando mecanismos de transferencia de recursos
participativos con un acompañamiento técnico adecuado para asegurar su uso en una
forma compatible con el buen manejo y conservación de los recursos naturales. La
validez ha sido comprobada en anteriores actuaciones, bajo el proyecto PROSALAFA.
17. El proyecto prevé acciones concretas para disminuir el riesgo que suponen los
eventos extremos y el deterioro ambiental en la zona de trabajo, además de acciones
concretas de mejora de la capacidad de resistencia. Un eje fundamental será una
estrategia para un proyecto ―climate smart‖ en el contexto de la zona del proyecto,
mediante la introducción de sistemas y el fomento de la adaptación a la escasez de agua
de lluvia y altas tasas de evapotranspiración existentes. Esto es algo que no se está
haciendo hoy en día por depender del agua de acueductos que ahora resulta insuficiente.
La introducción y adopción de alternativas fortalecerá las capacidades de la comunidades
a enfrentar el reto del cambio climático al largo plazo. Las actuaciones especificas,
9
Prensa Web YVKE / Vinci, 2009. Venezuela se prepara para realizar Segunda Comunicación de Cambio
Climático. 28/07/09. http://www.aporrea.org/tecno/n139469.htm
10
Gran Misión Agro-Venezuela, 2012.
www.peru.embajada.gob.ve/index.php?option=com_content&view=
article&id=118%3Agran-mision-agro-venezuela&catid=10%3Amisiones-sociales&Itemid=100&lang=es
6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
13
dirigidas a fortalecer la respuesta de los beneficiarios a los efectos del cambio climático,
con énfasis en la adaptación y la reducción del riesgo agropecuario en las zonas de
trabajo, son:


Aumentar la oferta de agua, mediante: (i) la captación de lluvias para consumo
animal, o para riego en pequeña escala para el consumo familiar de hortalizas;
(ii) recuperación de sistemas tradicionales para la captura y conservación de agua;
(iii) identificación de zonas con potencial productivo y el desarrollo de pozos de agua
dulce para consumo humano, animal y/o riego para producción para el mercado; y
(iv) identificación de sitios aptos para la construcción de limitadas obras de captación
de aguas (lagunas) para consumo animal y/o riego para promover una producción
para el mercado. PROSANESU explorará alternativas innovadores con comunidades
que tienen condiciones adecuadas para implementar opciones como (i) uso de agua
―gris‖ y de agua reciclada para riego (o para complementar otras fuentes de riego)
para la producción de forrajes o, posiblemente, hortalizas para el consumo familiar y
(ii) pozos para utilización de agua subterránea salobre, tierra adentro, para la cría de
especies marinos (como el camarón).
Manejar la demanda del agua, mediante la conservación y aplicación de alternativas
para mejorar la eficiencia de su uso, incluyendo: (i) riego por goteo; (ii) selección de
germoplasma de mayor resistencia a sequía y/o salinidad, de ciclos más cortos, de
mayor adaptación a las condiciones edáficos; (iii) prácticas culturales para la
conservación de humedad en el suelo, labranza mínima, barreras vivas o muertas
para detener e infiltrar el escurrimiento de lluvias, etc.; (iv) cultivos de alto valor,
adaptado a la zona, semi-protegidos bajo tela de sombra; y (v) manejo de los
rastrojos y otra materia orgánica para mejorar la capacidad de retención de agua de
los suelos y el subsuelo para incrementar la infiltración de las aguas de lluvia.
18. Otras acciones previstas incluyen las siguientes:


Mejorar los ingresos de los pescadores y sus familias sin apoyar a sistemas (“artes”)
de pesca dañina o incrementando sus esfuerzos de captura de peces. Con la
Dirección General de los Circuitos Agrícolas Pesquero y Acuícola del MPPAT se
identificó una serie de actividades que el proyecto podría apoyar en la pesca
artesanal y la acuicultura. En la pesca: (i) mejorar las practicas post-captura para
reducir las pérdidas significativas debido a la técnicas de manejo inadecuado;
(ii) apoyo a estudios/investigaciones críticas para asegurar el buen manejo y la
sostenibilidad de las especies principales (pulpo, sardinas, pepitonas) de las que
dependen los pescadores artesanales y recolectores; y (iii) el fomento y desarrollo de
un marco e instrumentos para el co-manejo de la pesca artesanal entre los
pescadores organizados y el gobierno. Con respecto a la acuicultura, el proyecto
podrá aprovechar la experiencia y capacidad instalada en el estado Sucre para
implementar un primer esfuerzo comprensivo para establecer la acuicultura de
bivalvos como una alternativa económica, en escalas pequeñas, con grupos
comunitarios.
Centrar la estrategia del proyecto en el desarrollo de las capacidades de las
organizaciones rurales comunitarias. Todas las instancias y organizaciones deben
estar fortalecidas en las áreas de participación comunitaria, mecanismos de
solidaridad social, acceso a oportunidades existentes y gestión transparente de
recursos financieros. Un eje importante de la estrategia de inclusión social será el
apoyo a los Consejos Comunales, Consejos de Campesinos y Consejos de Pescadores
y Acuicultores para realizar el Ordenamiento Territorial Participativo (OTP). En
particular, por lo que se refiere a las comunidades de pescadores y recolectores, este
eje se basa en el reconocimiento de sus competencias en el ámbito ecológico marinocostero y la delegación de responsabilidades de parte del estado para la gobernanza
territorial, a partir de su reconocimiento de los riesgos y limitantes existentes. Esta
es la única manera en que el proyecto podría esperar el fomento de una mayor
gestión de los recursos naturales a escalas que tengan impacto.
7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO



13
Desarrollar Planes de Ordenamiento Territorial Participativo, involucrando a las
instituciones relevantes, como INPARQUES, INSOPESCA y el MPPAT, entre otras. El
ejercicio de ordenación involucrará los espacios terrestres y acuáticos (mar, lagunas,
ciénagas) y estará orientado a establecer el Ordenamiento Territorial Participativo de
los recursos hidrobiológicos. A través de la cartografía participativa se sistematizará
en poco tiempo los conocimientos locales relativos, por ejemplo, a zonas de
explotación particulares (áreas de pesca y recolección), o a hot spots particularmente
importantes para la reproducción de los recursos hidrobiológicos. En este marco se
facilitará el mapeo de los recursos naturales locales y de sus usos consuetudinarios,
así como la identificación de prácticas tradicionales de manejo de los recursos
naturales, las zonas de riesgo por desastres naturales (inundación, vientos,
deslizamientos), y las áreas de especial vulnerabilidad o sensibilidad ambiental.
Asistencia técnica de instituciones públicas especializadas y cofinanciamiento de otras
fuentes distintas al PROSANESU. El equipo del proyecto apoyará a las organizaciones
elegibles en la preparación de las propuestas sometidas para el cofinanciamiento, y
les brindarán capacitación y acompañamiento en las gestiones necesarias para
adquirir asistencia técnica para asegurar que las inversiones sean rentables,
técnicamente viable, disponen de opciones sustentables para abastecer la demanda
incremental del agua, sean congruentes con el Plan de Ordenamiento Territorial
Participativo y contengan medidas de mitigación de los riesgos identificados y de los
efectos adversos de la variabilidad climática.
Introducción de buenas practicas agrícolas que mejorarán la resiliencia de los
sistemas productivos y aumentarán las capacidades de adaptación autónoma de las
comunidades. Ejemplos incluyen asistencia para mejorar las prácticas de uso del
suelo, disminuir la utilización de agroquímicos, conservar la cobertura vegetal y la
biodiversidad, introducir germoplasma y/o especies vegetales y/o practicas culturales
más adaptadas a condiciones locales (sequía, suelos/aguas salobres, etc.)
Financiamiento de las medidas propuestas. Las citadas medidas complementarias podrán
ser cofinanciadas con recursos del proyecto.
8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
14
ANEXO 14. CONSULTAS CON LOS ACTORES DURANTE EL DISEÑO DEL
PROYECTO
Cuadro N. 1: Lista de Comunidades Visitadas
Misión de Identificación y Pre-Formulación
14-20 de Julio 2011
Fecha
Actividad
Participantes
MPPAT: Alejandro Pérez y Luis García
CIARA: Emilio Arcia, Onandia Martínez
Arminda Sosa, Rosmery Piñero, Wuiliam
Carrero, Víctor Pérez, Alba Delgado,
Antonio García y Darío Escobar.
FIDA: Maija Peltola Jim Smyle, Francesco
Mazzone, Carlos Alborta
Carlos Acosta y Rosmary González
Jueves,
14
Visita a las comunidades Pantanillo y
Barranquin del municipio Sucre y Las Mules
y Las Lagunas del municipio Montes.
Viernes,
15
Visita a las comunidades de los municipios
Zotillo y Caratal del municipio Bolívar y
Espin y El Caituco del municipio Mejias.
Misión de Identificación y Preformulación
del PRO- Semiárido Oriente del MPPAT,
Fundación CIARA y FIDA.
Sábado,
16
Visita a las comunidades La Guiria, Pazo
Largo, Tarpaz y Guatamari del Municipio
Ribero.
Misión de Identificación y Preformulación
del PRO- Semiárido Oriente del MPPAT,
Fundación CIARA y FIDA.
Domingo,
17
Visita a las comunidades Chacopata,
Guamache y Punta de Arena del Municipio
Cruz Salmerón Acosta.
Misión de Identificación y Preformulación
del PRO- Semiárido Oriente del MPPAT,
Fundación CIARA y FIDA.
Lunes,
18
Martes,
19
Visita a las comunidades Punta de Piedra,
Laguna de Raya, Chachacare y Hato Orinoco
del municipio Tubores y Fuentidueño y La
Guardia del municipio Díaz.
Visita a las comunidades San Francisco de
Macanao, El Tunal, Robledal, Punta Arena, El
Horcon, El Manguillo, Guayacancito, Boca de
Rio, El Maguey y la Restinga del municipio
Península de Macanao del estado Nueva
Esparta.
Visita de la sede de la Escuela de Ciencias
Aplicadas del Mar de la Universidad de
Oriente (Prof. Jesús Rosas).
Misión de Identificación y Preformulación
del PRO- Semiárido Oriente del MPPAT,
Fundación CIARA y FIDA.
Misión de Identificación y Preformulación
del PRO- Semiárido Oriente del MPPAT,
Fundación CIARA y FIDA
Visita al Museo Marino (Prof. Alfredo Gómezinvestigador)
Visita a la Fundación La Salle (Carmen
Gutierrez, Directora, Prof. Joaquin Butriago
y Prof. Ramon Varera)
Miércoles,
20
Visita a las comunidades en la Isla de
Coche: El Bichar, La Uba, San Pedro,
Guinima, El Amparo y Guamache y en la Isla
de Cubagua Charagato del municipio Villalba
del estado Nueva Esparta.
Visita a la instalación de investigación de la
Universidad del Oriente en la Isla de
Cubagua.
1
Misión de Identificación y Preformulación
del PRO- Semiárido Oriente del MPPAT,
Fundación CIARA y FIDA.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
14
Cuadro N. 2: Lista de Comunidades Visitadas y Reuniones Institucionales
Misión de Formulación
1-04 y 09-20 de noviembre de 2011
Fecha
Actividad
Participantes
Alejandro Pérez, representante del MPPAT;
Emilio Arcia y Onandia Martínez, representantes
de la Fundación CIARA; Max Padrón y David
López, representantes de INSOPESCA; Héctor
Yépez representante de Agropatria: Elena
Rivas, Carmen Parra y Mariana Malgadi,
representantes de INSAI; Héctor González y
Mairec Sulbarán, representantes de INIA;
Reunión con las Instituciones adscritas
Leonardo Bautista, Carlos Mesa y Cristofer
al MPPAT con la participación de
Martes, 01
Ramos, representantes de INDER; Antonio
representantes del MPPPF.
Avendaño, representante del INTI; Rosangela
Lugo, representante de PESCALBA y Circuito
Pesquero del MPPAT; Francisco Arévalo y
Moraima Callocchia, representantes de la
Oficina de Cooperación Técnica y
Financiamiento Multilateral del MPPPF; Jorge
Concha, representante de la CAF; y Maija
Peltola, Carlos Acosta y Rosmary González,
representantes del FIDA.
Alejandro Pérez, Coordinador de Asuntos
Multilaterales de la Dirección de Relaciones
Internacionales del MPPAT; Fundación CIARA;
Emilio Arcia, Director de Relaciones
Internacionales y la especialista, Onandia
Martínez y de PROSALAFA II: José Cambero,
Director, Alba Delgado, Coordinadora de
Miércoles, Reunión con representante del MPPT,
Seguimiento y Evaluación, Alberto Galindo,
02
Fundación CIARA y PROSALAFA.
Asistente de Desarrollo Productivo, Solimar
Medina, Asistente de Servicios Financieros,
Angélica Marval, Coordinadora de la Unidad de
Género y Libia Jiménez, Administradora; Jorge
Concha, representante de la CAF; y Maija
Peltola, Carlos Acosta y Rosmary González,
representantes del FIDA.
Alejandro Pérez, representante del MPPAT;
Emilio Arcia y Onandia Martínez, representantes
de la Fundación CIARA; Gustavo Gutiérrez,
representante de PDVSA Producción Costa
Afuera; Ciro Marcano, representante del
Jueves, Reuniones Institucionales.
Consejo Federal de Gobierno; Fedemar
03
Gamboa, Irene Rondón, Rafael Arévalo y Carlos
Morocaima, representantes de MINTUR, Jorge
Concha, representante de la CAF; y Maija
Peltola, Carlos Acosta y Rosmary González,
representantes del FIDA.
Alejandro Pérez, representante del MPPAT; Juan
Ramírez, representante de la Dirección General
de Circuito Pesquero y Acuícola MPPAT; Emilio
Arcia, representante de CIARA, Jesús Salcedo,
Reunión con Fundación CIARA e
Jueves, 10
Estherina Nappo, Max Padrón, David López y
INSOPESCA.
Cricel Mijares, representantes de INSOPESCA
Central; Theodoros Boditsis, representante de
la FAO y Francisco Pichón, Carlos Acosta,
Francesco Mazzonne y Rosmary González,
representantes del FIDA.
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
14
Reuniones institucionales con Comité
Regional Agrario Socialista-CRAS
Ampliado del estado Sucre.
Luis Lara, Víctor Pérez, Luis Durrego y Onandia
Martínez, representantes de la Fundación
CIARA; Lorenzo Castillo, representante del
MPPAT e INDER; Andrea Brito, representante de
FONDAS; Irina Atilano, representante de INTi;
Rafael Rodríguez, representante del Programa
Cuba-Venezuela; Vivian Álvarez, representante
de INSAI; Jaumel Codillo, representante de
INSOPESCA; Adolfo Astudillo, representante de
MPPAT-Sucre; Durial García, representante de
FONDAS; Clarita Figueredo, representante de
BanMujer; Miguel Ugas, representante de Cacao
ODERI y Francisco Pichón, representante de
FIDA.
Visita a la comunidad Los Cachicatos
del municipio Cruz Salmeron Acosta,
las comunidades Sampallo y El Vicio
del municipio Rivero.
Miguel Martínez, Lisbe León y Angelica Marval,
representantes de la Fundación CIARA; Jorge
Concha, representante de la CAF y Carlos
Acosta, representante del FIDA.
Visita al municipio Arismendi. Reunión
con Agrotienda Socialista y grupo de
mujeres pescadoras en El Morro de
Puerto Santo y recorrido por Playa
Medina.
Alejandro Pérez, representante del MPPAT;
Emilio Arcia, Dario Escobar y Junior Brito,
representantes de la Fundación CIARA;
Theodoros Boditsis, representante de la FAO y
Rosmary González, representante del FIDA.
Viernes, 11
Luis Lara, Víctor Pérez, Luis Durrego y Onandia
Martínez, representantes de la Fundación
CIARA; Lorenzo Castillo, representante del
MPPAT e INDER; Andrea Brito, representante de
FONDAS; Irina Atilano, representante de INTi;
Rafael Rodríguez, representante del Programa
Reuniones institucionales con Comité
Sábado,
Cuba-Venezuela; Vivian Álvarez, representante
Regional Agrario Socialista-CRAS
12
de INSAI; Jaumel Codillo, representante de
Ampliado del estado Sucre (CRAS).
INSOPESCA; Adolfo Astudillo, representante de
MPPAT-Sucre; Durial García, representante de
FONDAS; Clarita Figueredo, representante de
BanMujer; Miguel Ugas, representante de Cacao
ODERI y Francisco Pichón, representante de
FIDA.
Oscar Malave, Lisbe León y Angelica Marval,
Visita a las comunidades La Montañita
Sábado, 12
representantes de la Fundación CIARA; Jorge
y Ortíz del municipio Sucre.
Concha, representante de la CAF y Carlos
Acosta, representante del FIDA.
Conversatorio con productores
agrícolas del municipio Bermúdez.
Sábado, 12
Reunión y aplicación del análisis
económico financiero con pescadores
de Guaca del municipio Bermúdez.
Domingo,
13
Estado
Nueva
Esparta
Lunes, 14
Alejandro Pérez, representante del MPPAT;
Emilio Arcia, Dario Escobar y Junior Brito,
representantes de la Fundación CIARA;
Theodoros Boditsis, representante de la FAO y
Rosmary González, representante del FIDA.
Reunión
Reflexión sobre recorridos de campo y
Equipo de MPPAT, CIARA y FIDA.
reuniones institucionales en Sucre
sobre la formulación del proyecto.
Reuniones institucionales CRAS
ampliado y la Universidad de Oriente
(UDO).
Alejando Pérez, representante del MPPAT,
Emilio Arcia representante de la Fundación
CIARA; Francisco Pichón, Francesco Mazzone y
Jim Smyle, representante del FIDA.
Visita a la comunidad Sabana de
Guacuco del municipio Arismendí, la
comunidad El Coco del municipio
Jesús Gamboa, Lisbe León y Angelica Marval,
representantes de la Fundación CIARA; Jorge
Concha, representante de la CAF y Carlos
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
Martes,
15
Martes,
15
14
Antolín del Campo y la comunidad El
Salado del Valle de Pedro González
del municipio Gómez.
Acosta, representante del FIDA.
Recorrido por la comunidad La Isleta del
municipio Díaz. Aplicación del análisis
económico financiero en La Guardia del
municipio Díaz y recorrido por el municipio
Díaz.
Yennire León, Luis Durrego, Dario Escobar y
Junior Brito, Representantes de la Fundación
CIARA; Theodoros Boditsis, representante de
la FAO; y Carlos Alborta y Rosmary González,
representante del FIDA.
Visita a la Isla de Coche (municipio
Villalba).
Alejando Pérez, representante del MPPAT,
Emilio Arcia y Luis Durrego, representantes de
la Fundación CIARA; Francisco Pichón, y
Francesco Mazzone, representante del FIDA.
Visita a la comunidad La Restringa del Jesús Gamboa, Lisbe León y Angelica Marval,
municipio Tubores.
representantes de la Fundación CIARA; Jorge
Concha, representante de la CAF y Carlos
Acosta, representante del FIDA.
Reunión con representantes del
Centro de Acopio La Guardia en el
municipio Díaz y aplicación del
análisis económico financiero en la
comunidad La Rinconada de
Paraguachi del municipio Antolín del
Campo.
Yannire León, Dario Escovar y Junnior Brito;
Theodoros Boditsis, representante de la FAO; y
Carlos Alborta, Jim Smyle y Rosmary
González, representante del FIDA.
Reflexión sobre recorridos de campo y
reuniones institucionales en Nueva
Miércoles, Esparta para la formulación del
Equipo de MPPAT, CIARA y FIDA.
16
proyecto.
Regreso a Caracas.
Alejandro Pérez, representante del MPPAT;
Emilio Arcia, representante de la Fundación
CIARA; Henry Silva, Gerente de Sistema
Hidroagrícolas de INDER; Carlos Alborta, Jim
Smyle y Rosmary González, representantes del
FIDA.
Reunión Institucional con MPPAT,
Jueves, 17 CIARA e INDER
Caracas
Jueves
17
Alejandro Pérez, representante del MPPAT;
Emilio Arcia, representante de la Fundación
CIARA; Silva Oteiza y Jorge Concha,
representantes de la CAF; Francisco Pichón,
Carlos Alborta, Jim Smyle, Carlos Acosta y
Rosmary González, representantes del FIDA.
Reunión Institucional con MPPAT,
CIARA y CAF.
Alejandro Pérez, representante del MPPAT;
Emilio Arcia, representante de la Fundación
Reunión Institucional MPPAT y CIARA.
CIARA; Yenry Urrea, Director General de
Jueves 17
Circuitos Pesquero y Acuícola del MPPAT;
Theodoros Boditsis, representante de la FAO;
Francesco Mazzone, Carlos Alborta y Jim
Smyle, representantes del FIDA.
Alejandro Pérez, representante del MPPAT;
Emilio Arcia, representante de la Fundación
CIARA; Francisco Arévalo y Moraima
Callocchia, representantes de la Oficina de
Cooperación Técnica y Financiamiento
Multilateral del MPPPF; Theodoros Boditsis,
representante de FAO; Francisco Pichón,
Carlos Alborta, Jim Smyle, Carlos Acosta y
Rosmary González, representantes del FIDA.
Viernes 17, Reunión Institucional con MPPAT,
Caracas
CIARA y MPPPF.
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
14
Cuadro N. 3: Lista de Participantes Institucional durante
Misión de Identificación y Pre-Formulación
12-22 Julio 2011
Nombre y Apellidos
Cargo/Institución
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT)
Angela Aguilera
Directora de Relaciones Internacionales
Alejandro Pérez
Coordinador de Asuntos Multilaterales
Luis García
Asesor de la Dirección de Relaciones Internacionales
Lorenzo Castillo
Dirección de la Unidad Estadal de MPPAT (UEMPPAT) en Sucre
Sulay Moreno
Directora de la Unidad Estadal de MPPAT (UEMPPAT) en Nueva
Esparta
Edecia Aguilera
División de Economía Agrícola de UEMPPAT en Nueva Esparta
Amarilys Millán
División de Circuito Pesquero de UEMPPAT en Nueva Esparta
Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA)
Pastor Vicent
SubGerente ( e) de INSOPESCA en Nueva Esparta
Aitzol Arellano
INSOPESCA-Nueva Esparta
Karina Agreda
INSOPESCA-Nueva Esparta
Instituto Nacional de Tierras (INTi)
Adelmy Hernández
Técnica del INTi en Nueva Esparta
Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA)
Brut Linares
Director General
Emilio Arcia
Director de Relaciones Internacionales
Onandia Martínez
Equipo de la Dirección de Relaciones Internacionales
Arminda Sosa
Directora de Planificación y Presupuesto
Wuilliam Carrero
Equipo de la Dirección de Planificación y Presupuesto
Rosemary Piñero
Víctor Pérez
Coordinador Técnico del PROSALAFA
Alba Delgado
Coordinadora de Seguimiento y Evaluación del PROSALAFA
Dario Escobar
Antonio García
Junior Brito
Hernán Rivas
Luis Lara
Luis Durrego
Miguel Martínez
Luisa González
Pedro López
Jesús Gamboa
José Hernández
Juan Moreno
Cesar Romero
Coordinador de Desarrollo Productivo del PROSALAFA
Coordinador de Servicios Financieros del PROSALAFA
Coordinador de los estados Sucre y Nueva Esparta
Equipo de la Coordinación de los estados Sucre y Nueva Esparta
Conductor de la Fundación
Guardia Costera
Comandante de la Guardia Costa de Nueva Esparta
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
14
Cuadro N. 4: Lista de Comunidades participantes en el Diagnóstico Rural
Participativo (DRP) y Enfoque de Género
Octubre, 2011
Fecha
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
Actividad
Llegada a Cumaná
DRP en La Fragata
DRP en Espín
DRP en Los Cachicatos
Trabajo de gabinete y recorrido de campo
para delimitación preliminar del área del
proyecto
Recorrido de campo para delimitación
preliminar del área del proyecto
Salida a Nueva Esparta
DRP en El Maguey
DRP en Chaca Chacare y recorrido de
campo para delimitación preliminar del
área del proyecto
DRP en La Uva - Isla de Coche y recorrido
de campo para delimitación preliminar del
área del proyecto
Trabajo de gabinete en la UEMPPAT y
recorrido de campo para delimitación
preliminar del área del proyecto
Retorno
Participantes
Equipo de Fundación CIARA:
Alba Delgado, Amarilis Millan,
Angélica Marval, Arminda Sosa,
Edecia Aguilera, Ehiro Briceño,
Jesús Gamboa, José Hernández,
Juan Fonseca, Junior Brito, Lisbe
León, Luís Durrego, Luís Lara,
Luisa Salazar, Oscar Malave,
Pedro
López,
Víctor
Pérez,
Wuilliam Carrero y Yeniree León
Equipo de la Fundación CIARA
Cuadro N. 4: Lista de Comunidades participantes en el Estudio de Servicios
Financieros aplicado por equipo Fundación CIARA
Octubre, 2011
Fecha
Actividad
Aplicación de herramientas en: el estado
Nueva Esparta, las islas de Margarita,
Coche
y
Cubagua;
en
sus
once
municipios: Antolín del Campo, Arismendi,
Díaz, García, Gómez, Marcano, Maneiro,
Mariño, Península de Macanao, Tubores y
Villalba
Aplicación de herramientas en: el estado
Sucre, las zonas costeras de los
municipios Sucre, Bolívar, Mejía, Ribero y
toda la península de Araya (municipio
Cruz Salmerón Acosta), incluyendo por
tanto todos los municipios del Golfo de
Cariaco.
6
Participantes
Aguilera Edecia, Medina Solimar,
Brito
Junior,
Durrego
Luis,
Escobar Darío, Flores Mariel,
Garcia Antonio, Galindo Alberto
Pérez Víctor, Gamboa Jesús, Lara
Luis,
López
Pedro,
Millán
Amarilys, Peña Yuleima, Piñero
Rosmay,
Rodríguez
Johnny,
Salazar Luisa y Sosa Arminda.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
14
Cuadro N. 5: Lista de Participantes Institucional durante
Misión de Formulación
09 al 20-11-2011
Nombre y Apellidos
Cargo/Institución
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT)
Alejandro Pérez
Coordinador de Asuntos Multilaterales
Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA)
Emilio Arcia
Director de Relaciones Internacionales
Onandia Martínez
Especialista de la Dirección de Relaciones Internacionales
Víctor Pérez
Coordinador Técnico del PROSALAFA
Lisbe León
Coordinadora de Capacidades Humanas y Sociales del PROSALAFA
Dario Escobar
Coordinador de Desarrollo Productivo del PROSALAFA
Angélica Marval
Coordinadora de Género del PROSALAFA
Junior Brito
Luis Durrego
Miguel Martínez
Oscar Malave
Jesús Gamboa
Yenniree León
Esdras Fernández
Coordinador de los estados Sucre y Nueva Esparta
Equipo de la Coordinación de los estados Sucre y Nueva Esparta
Conductor de la Fundación
Cuadro N. 6: Lista de Comunidades participantes en la
determinación características de los caseríos en los municipios
seleccionados en los estados Sucre y Nueva Esparta para
categorizar el nivel de atención 22 al 25 de Mayo, 2012
Fecha
Martes 22
Miércoles 23
Miércoles 23
y jueves 24
Actividad
Estado Sucre, Municipio Mejías: Tabaracoa (Jean
Rondón, vocero del CC), Tabaracoita (Julián
Frontado, vocero CC), Puerto La Vieja (Sra.
Xiomara Soto.), El Guarataro (Grey Monasterio,
vocera del CC), Miramar (Antonio Chacón), Las
Casitas (Yoselyn Bermúdez, vocera del CC), Los
Ciruelos (Carmen Febres, vocera del CC), El
Naranjal (William Romero, vocero del CC) y Las
Vegas de Caratal (Clara Bravo, vocera del CC)
Estado Sucre, Municipio Ribero: Saucedo (Yanira
Campos, vocera del CC), Quebrada Honda (Savino
Moya, vocero del CC), Sanpayo (Zuraima May) y
Cacagual (Luis Luna, vocero del CC)
Estado Sucre, Municipio Montes: El Amaguto
(Yusmelis Dominguez y Zoraida Gonzalez),
Higuero (Eilalia Díaz), Pueblo Nuevo (Esteban
Gomez y Ramon Díaz), San Juanillo (Maria
Rosalez y Oneida Brito), Las Trincheras (Leotardo
Guzman), Buenos Aires De San Lorenzo (Beatris
Enrique y Belquis Marquez), La Fragua (Liusa
Romero), La Loma (Luis Alvarado), Los Muertos
(Francisco
Marin),
Guasimilla(Pedro
Luis
Bastardo), La Florida (Mercedes Campos), El
Hormiguero (Angel Garcia), Caldera (Carmen
Marcano), Kurabano (Yudi Padron), Perfecto
(Yohalis Sucre), Los Mangos (Alberto Gimenez), El
Maco (Framcisco Garcia), Fe Y Esperanza Iii Y Iv
(Yeneisy De La Rosa) y Maurate (Rosimer Suarez)
7
Participantes
CIRARA: Solimar Medina,
Jonny Rodríguez, Junior
Brito.
FIDA:
Rosmary
González
CIARA:
Luis
Plaza
y
Solimar
Median.
FIDA:
Rosmary González
CIARA: Lisbe Leon
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
15
ANEXO 15. CONTENIDOS DEL ARCHIVO DE VIDA DEL PROYECTO
A. DOCUMENTOS TÉCNICOS GENERADOS PARA EL DISEÑO DEL PROSANESU
Fundación CIARA, Informe de Diagnóstico Participativo en Comunidades Rurales
de Sucre y Nueva Esparta, Octubre 2011.
Fundación CIARA, Caracterización de la Población de los estados Sucre y Nueva
Esparta, Diciembre 2011.
Fundación CIARA, Informe del Estudio sobre Servicios Financieros en los estados
Sucre y Nueva Esparta, Marzo 2012.
Fundación CIARA, Informe sobre El Turismo Comunitario
complementaria para la generación de ingresos, Marzo 2012.
como
actividad
Fundación CIARA, Informe del Estudio sobre Medios de Vida, Abril 2012.
Fundación CIARA, Mapas del Área, Marzo 2012.
Fundación CIARA, Evaluación Económica y Financiera de unidades de producción
individuales o colectivas del área del PROSANESU, septiembre 2011.
FIDA / Fundación CIARA - Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierra, Misión
de Identificación y Pre-Formulación Proyecto de desarrollo sostenible para las
zonas semiáridas y áridas de los estados Nueva Esparta y Sucre (PROSANESU).
Ayuda Memoria, julio 2011.
FIDA / Fundación CIARA - Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierra, Misión
de Formulación Proyecto de desarrollo para las zonas semiáridas y áridas de los
estados Nueva Esparta y Sucre (PROSANESU). Ayuda Memoria, noviembre 2011.
B. OTROS DOCUMENTOS DEL FIDA
FIDA/ICAFIS, Guidelines for Integrating Climate Change Adaptation and
Mitigation Options for Fisheries and Aquaculture into Project Design, Rome, May
2011.
FIDA, Cerrando Brecha, Guatemala, 2003.
FIDA (Linda Mayoux y María Harti), Género y microfinanciación rural: cobertura y
empoderamiento para las mujeres, guía para profesionales, Roma, 2009.
FIDA – División de Seguimiento y Evaluación, CISP (F. Declich, B. Marziali, C. Tassara),
Los proyectos de pesca artesanal. Lecciones aprendidas, Roma, 1995.
FIDA, Indicadores de Género, Lineamientos conceptuales y metodológicos para su
formulación y utilización por los proyectos de FIDA en América Latina y el Caribe,
elaborado por Emma Rotondo y Gloria Vela, PREVAL/PROGÉNERO, Perú 2004.
FIDA, La Mujer como agente impulsor del cambio, documento temático, 2003.
FIDA, Cerrando Brecha, Guatemala, 2003.
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
15
C. OTRAS FUENTES SECUNDARIAS
Ministerio de Agricultura y Tierras, Ficha Resumen de la Gran Misión AgroVenezuela
en los estados Nueva Esparta y Sucre, Mayo 2012.
Ministerio del Poder Popular para el Comercio, Información sobre Precios, Marzo
2012.
Ministerio del Poder Popular para el Comercio, Información sobre Precios, Marzo
2012.
Ministerio de Agricultura y Tierras, AGROPATRIA: Logros Sucre y Nueva Esparta
2009-2011.
Ministerio de Agricultura y Tierras, Acciones Realizadas desde la Corporación
Venezolana de Alimentos (CVAL) en los estados Sucre y Nueva Esparta,
Noviembre del 2011.
Ministerio de Agricultura y Tierras, Actividades del INSAI en las zonas Áridas del
país, Manejo Integral del cultivo y Manejo Integral del Rebaño, Agroecología y
Participación Ciudadana, Noviembre del 2011
Ministerio de Agricultura y Tierras, Banco Agrícola: Financiamiento en los estados
Sucre y Nueva Esparta, Noviembre del 2011.
Ministerio de Agricultura y Tierras, Información Histórico Relativo a los Estados
Nueva Esparta Y Sucre 2008-2011, Noviembre del 2011.
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), Tercer Informe Nacional sobre
la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la
Desertificación y Mitigación de la Sequía y del Programa Nacional de Lucha
contra la Desertificación, junio 2008.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), Primera Comunicación
Nacional de Cambio Climático de Venezuela, 2005.
Banco Central de Venezuela, Informe Económico 2010. Versión julio 2011
Instituto Nacional de Estadística (INE), Informe Geoambiental 2007. Estado Sucre,
2007.
Instituto Nacional de Estadística (INE), Informe Geoambiental 2007. Estado Nueva
Esparta, 2007.
Instituto de Estadísticas de Venezuela (INE), Censo Poblacional 2001.
FAO, Reducción de la vulnerabilidad de las comunidades de pescadores y
piscicultores ante los desastres naturales e impactos del cambio climático en
América Latina y el Caribe, Decimocuarta Reunión de la Comisión de Pesca para el
Atlántico Centro-occidental (COPACO): Gestión del riesgo de catástrofes en la pesca en
la región de la COPACO, Ciudad de Panamá (Panamá), 6-9 de febrero de 2012.
FAO, Desarrollo de la Acuicultura. Enfoque Ecosistémico a la Acuacultura (EEA),
(Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable n. 5), Roma, 2011.
FAO, Participatory Assessment of Financial Results
Investments in Venezuela, Bolivia and Ecuador, 2011.
2
from
Productive
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
15
FAO, Reportes sobre Venezuela, 2011
FAO, Informe de la Reunión Consultiva Regional de América Latina y el Caribe
sobre proteger la pesca sostenible en pequeña escala: unificación de la pesca
responsable y el desarrollo social, San José, Costa Rica, 20-22 de octubre de 2010,
(Informe de Pesca y Acuicultura No 964), 2010.
FAO, A regional shellfish hatchery for the Wider Caribbean. Assessing its
feasibility and sustainability, Regional Technical Workshop 18–21 October
2010
Kingston, Jamaica, 2010.
FAO, Nota sobre la pesca y la acuicultura en la República Bolivariana de
Venezuela, AGOSTO 2009.
FAO, Aplicación práctica del Enfoque de Ecosistemas en la Pesca (EEP), Roma,
2006.
CEPAL and IDB, Climate Change: A Regional perspective. Unity Summit of Latin
America and the Caribbean, Riviera Maya, México, 2010
Economist Intelligence Unit, Venezuela at a glance: 2012-2016 (Country Forecast),
October 2011.
Comisión Europea, Venezuela. Documento De Estrategia País 2007-2013, 2007.
PNUD, La pobreza en Venezuela, 2007.
A. Fariña, L. Ruiz-Velásquez, M. Rojas, J. Peñuela, N. González, Etnobiología marina y
aspectos pesqueros en seis comunidades costeras de la península de Paria,
Venezuela, Interciencia, Abril 2011, VOL. 36 No 4.
Lodeiros Seijo, C. y Freites Valbuena, “Estado actual y perspectivas del cultivo de
moluscos bivalvos en Venezuela”, en: A. Lovatelli, A. Farías e I. Uriarte (eds), Estado
actual del cultivo y manejo de moluscos bivalvos y su proyección futura: factores que
afectan su sustentabilidad en América Latina. Taller Técnico Regional de la FAO. 20–24
de agosto de 2007, Puerto Montt, Chile. FAO Actas de Pesca y Acuicultura. No. 12, FAO,
Roma, 2008.
Alvar Carranza, Omar Defeo, Mike Beck, Juan Carlos Castilla Linking fisheries
management and conservation
in bioengineering species: the case of South
American mussels (Mytilidae), en: Rev Fish Biol Fisheries, 2009.
Alexa Elizabeth Belandria Ojeda, Fisheries governance mode as a result of political
ideologies: The case of the sardine fishery in North-East Venezuela, Master thesis
in International Fisheries Management, Department of Social and Marketing studies
Norwegian College of Fishery Sciences University of Tromsø, May 2007.
Patricia Miloslavich, Eduardo Klein, Edgard Yerena, Alberto Martin, Biodiversidad
marina en Venezuela: estado actual y perspectivas, Departamento de Estudios
Ambientales, Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas (INTECMAR), Universidad Simón
Bolívar, Caracas, Universidad Simón Bolívar, Caracas, 2003.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Estrategia de País BID con la República
Bolivariana de Venezuela (2011-2014), 2010.
D. FUENTES JURÍDICAS
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.
Ley Orgánica de Turismo, 2008.
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS, ÁRIDAS Y EN TRANSICIÓN DE LOS ESTADOS NUEVA ESPARTA Y SUCRE
INFORME DE DISEÑO: ANEXO
15
Ley de Pesca y Acuicultura. Decreto No. 5.930 con Rango, Valor y Fuerza del 14 de
marzo de 2008.
Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, 2008.
Ley de Contrataciones Públicas, 2009.
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, 2010.
Ley Orgánica del Poder Popular, 2010.
Ley Orgánica de Contraloría Social, 2010.
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, 2010.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales, 2006, reformada en 2010.
Ley Orgánica de las Comunas, 2010.
Ley Orgánica del Poder Público Municipal, 2010.
Ley Orgánica del Sistema Económica Comunal, 2010.
Ley de Aguas, 2011.
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabadoras, 2012.
Ley Penal del Ambiente, 2012.
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control
Fiscal, 2012.
4

Documentos relacionados