Las cabinas públicas de Internet en el Perú. Perfil de los usuarios y

Transcripción

Las cabinas públicas de Internet en el Perú. Perfil de los usuarios y
Perfil de los usuarios y los usos
Arq. Ana María Fernández-Maldonado
Universidad Tecnológica de Delft
Facultad de Arquitectura
Octubre 2000
Las cabinas públicas de Internet en el Perú. Perfil de los
usuarios y los usos.
Introducción
Existe una serie de inconvenientes para la difusión masiva de Internet en la región latinoamericana.
Una primera limitación se produce debido a alto precio. Tanto en términos absolutos como en relativos
en la mayoría de nuestros países se paga un alto costo por la conexión a Internet. Nuestros ciudadanos
no sólo tienen que pagar altos precios por el servicio telefónico, sino también para comprar una
computadora con el hardware y el software correspondiente y por la conexión a los servicios de
Internet.
Un segundo inconveniente a la difusión masiva se produce debido a las nuevas reglas de juego en el
sector de telecomunicaciones. Gracias al retiro del Estado, a las privatizaciones y las desregulación del
sector, la construcción de la sociedad de la información en la región latinoamericana responde hasta
ahora básicamente a los intereses comerciales de las grandes empresas de telecomunicaciones que ven
a la región como un mercado floreciente y a los ciudadanos como futuros consumidores en el gran
negocio del comercio electrónico. Según este esquema, que favorece a los sitios de gran demanda y
excluye a los que no proporcionan dividendos (Graham y Marvin, 1996), es que se están tendiendo y
extendiendo las redes que llevan la información y la comunicación a nuestras sociedades.
Otra limitación adicional es la información muy limitada que existe sobre lo que está pasando respecto
al acceso a Internet en nuestros países, y especialmente con los sectores más pobres. Hasta ahora la
adopción de Internet en la mayoría de casos se ha desarrollado a lo largo de las líneas del ingreso:
empezando por las elites para luego diseminarse entre las clases medias. Pareciera que los grupos de
bajos ingresos simplemente no acceden a las nuevas tecnologías. La investigación a nivel regional y
por países la están haciendo básicamente las grandes compañías de marketing, y de acuerdo a las
conveniencias del comercio electrónico. Esta falta de información hace que no exista una adecuada
caracterización de los problemas, las particularidades y las posibilidades de las nuevas tecnologías en
nuestra región.
Dentro de este marco, el caso peruano constituye un caso interesante porque a pesar de que la mayoría
de los peruanos no puede permitirse el lujo de adquirir las herramientas básicas para la conectividad una línea telefónica y una computadora con módem - cientos de cabinas públicas de Internet han
surgido en las ciudades, las que están permitiendo acceder a las TIC a grupos de medianos y bajos
ingresos. Gracias a la proliferación de las cabinas públicas se estima que el 70% de usuarios peruanos
tiene acceso a la Red en lugares públicos. El restante 30% accede de casa o su trabajo con una
conexión a través del teléfono (ITU, 2000b:14). A pesar del bajo número de hosts, las cabinas han
hecho posible que el Perú sea el país con mayor número de usuarios de Internet desde lugares públicos
(IDC, 2000).
El modelo peruano se reconoce a nivel mundial como un ejemplo de lo que podría ser una solución
alternativa a la brecha digital. Las cabinas están despertando el interés creciente de agencias
internacionales que se preguntan las razones por las que en Perú se ha producido este proceso de
manera “espontánea”, es decir sin ayuda ni subsidio de otras organizaciones, mientras que en otras
partes los telecentros subsidiados tienen dificultades para sobrevivir. El presente artículo presenta las
circunstancias que impulsaron la emergencia de las cabinas públicas y que las mantienen vigentes.
Además, y basándose en cuatro estudios recientes, presenta un perfil de los usuarios y de los usos
principales de las cabinas públicas.
1
1. Antecedentes
El alto precio es hasta ahora la barrera más importante para la difusión telefónica en Perú, lo que
incide a su vez en la baja difusión de Internet. Los precios del servicio telefónico en Perú son más del
doble del promedio de la región (ver Figura 1) y los más caros después de Chile. Además, analizando
el precio en relación al PBI per cápita del país, el precio de una conexión telefónica en Perú es, de
lejos, muy superior al de los otros países de América Latina. (ITU, 2000a:93).
C h ile
P e ru
M e x ic o
A rg e n t i n a
U ru g u a y
V e n e z u e la
B ra z i l
P ro m e d i o
C o s t a R ic a
E c uador
C o lo m b ia
0
5
10
15
20
Figura 1. Costos mensuales de subscripción del servicio telefónico (en US$) en países de América
Latina en 2000 (Fuente: ITU, 2000a: 36)
Mientras la telefonía fija se ha estancado en los últimos dos años e incluso sufrió una pérdida
significativa a fines de 19981, la telefonía móvil se ha difundido rápidamente desde la introducción de
tarjetas pre-pago en 1995. Existen en la actualidad 1,1 millones de usuarios móviles en Perú, en
contraste con 1,68 millones de líneas fijas (Gestión, 2000). El precio explica en parte el gran éxito de
la telefonía móvil: mientras que una conexión fija es en Perú muy cara, la subscripción a la telefonía
móvil es más barata que el promedio regional e inclusive está entre las más baratas de la región (ITU,
2000a:95).
Otro servicio en gran demanda es el de Internet. Pero nuevamente debido a los altos precios del
servicio, las oportunidades de conseguir una conexión doméstica son poco favorables para el usuario
de Internet con ingresos promedio. El papel del Estado para promover el acceso universal es indirecto
y se concentra en la promoción de la libre competencia, pero los avances son muy limitados. La
difusión de Internet es baja comparando a los países grandes de América Latina. Estudiando los
indicadores tradicionales, el Internet en Perú está solamente en manos de una elite educada y de altos
ingresos y se concentra en el lado moderno de la sociedad. Pero recorriendo las calles de las ciudades
o revisando los medios de comunicación peruanos se puede ver fácilmente algo que las cifras oficiales
ocultan.
2. ¿Qué son las cabinas públicas de Internet ?
A pesar del bajo número de conexiones domesticas y de hosts, el número de usuarios ha estado
aumentando notablemente, sobre todo en los últimos dos años. Esto ha sido posible gracias al
desarrollo de las cabinas públicas de Internet. Las cabinas son fundamentalmente un fenómeno urbano
que se concentra en Lima y que se está extendiendo a otras ciudades del país. Una encuesta reciente en
Lima Metropolitana (INEI, 2000) mostró que en 24,8% de hogares de Lima Metropolitana al menos
1
Casi 150 000 líneas telefónicas (el 9% del total) fueron devueltas a Telefónica, el operador dominante en Perú, durante el
ultimo trimestre de 1998 (Telefónica, 1999)
2
un miembro usa las cabinas públicas para conectarse al Internet. Según esto, solo en Lima existen por
lo menos 372 000 usuarios de cabinas de Internet.
¿Cuales son las principales características de las cabinas públicas peruanas?
Las cabinas públicas no difieren mucho de un típico café Internet en cualquier otra ciudad del mundo:
son lugares donde se alquilan computadoras conectadas a Internet por un precio fijo por hora. Ellas no
responden a una gestión centralizada u organizada, sino que son el fruto de miles de iniciativas
comerciales e individuales de pequeños empresarios de las ciudades. Lo que las hace diferentes es que
los precios están orientados a la demanda local y hay gran número de ellas distribuidas por toda la
ciudad, sirviendo a un publico local y no a turistas o a gente de paso. Muchas de las cabinas están
anunciadas en las páginas web de los periódicos, revistas, portales y hasta municipalidades presentes
en el ciberespacio peruano. La mayoria de ellas elaboran una estrategia de marketing para atraer
clientes (regalo de lapiceros, mouse-pads, etc.) y para mantenerlos (una hora de servicio gratis cada 5
ó 6 horas de uso) debido a que la competencia entre ellas es fuerte. Mientras la mayoría de gente en el
resto del mundo se conecta al Internet desde su casa u oficina, las cabinas constituyen la forma más
popular de conectarse en el Perú.
Hay grandes diferencias en el tamaño, la situación, el precio que cobran y el tipo de servicios que se
ofrece en las cabinas. Las computadoras se conectan al Internet por medio de una línea dedicada, que
se alquila a Telefónica, FirstCom o COMSA. Dos razones principales han hecho a las cabinas
sumamente populares entre los usuarios: el bajo precio y la eficiente conectividad. El precio por
acceder el Internet en estos centros es hasta un 70% más barato que desde una conexión domestica en
barrios populares y 40% más barato en barrios de clase media. Además la conexión con una línea
dedicada es mucho más rápida y menos problemática que a través de una línea telefónica compartida
con Internet, como es el caso de las conexiones domésticas. Otro rasgo que también ha contribuido a
su popularidad es la facilidad de uso; el usuario inexperto puede alquilar una computadora y será
ayudado para iniciarse en los programas y aplicaciones básicas (por ejemplo la navegación, procesador
de textos, programas de chat, etc.).
Los cabinas se localizan en barrios de ingresos medios o bajos, generalmente en los lugares de gran
demanda: a lo largo de avenidas comerciales, en los lugares de alta concentración o cerca de
instituciones educativas. El tamaño de las cabinas difiere enormemente, algunos de ellas tienen cerca
de 60 computadoras (como las universitarias) mientras otras sólo tres computadoras dentro de un
kiosco; pero el medio tamaño es una cabina con 10 computadoras.
Algunas cabinas en lugares centrales se están especializando en aplicaciones y servicios para
"ejecutivos", mientras otras se están especializando en juegos en línea, los que se han vuelto muy
populares entre la juventud recientemente. Otras cabinas ofrecen módulos completamente privados
para que los clientes puedan gozar de total privacidad. Además del acceso de Internet las cabinas, y
dependiendo de la demanda de la clientela, ofrecen una combinación de servicios relacionados con
Internet - como video-conferencia, llamadas largas distancias (VoIP), impresión y escaneo de textos, e
inclusive cursos de computación. Muchas de ellas también venden bebidas frías y bocadillos o dulces
a los usuarios.
Existen varios tipos de cabinas: el telecentro comunitario, las cabinas universitarias, las cabinas de
RCP, pero la más común de todas es el tipo comercial establecido como iniciativa individual de miles
de pequeños empresarios sin más afán que el de negocio y como respuesta a la demanda del servicio.
Las más grandes de éstas están ubicadas en grandes centros comerciales, pero la mayoría de ellas son
negocios familiares relativamente pequeños que funcionan con poca inversión inicial en un cuarto de
la casa de la familia. Garajes, salas de estar, u otros cuartos de la casa con acceso a la calle se han
transformado en cabinas de Internet.
La primera cabina pública de Internet fue inaugurada por RCP (Red Científica Peruana) en Lima en
1995 en el barrio de Miraflores (RCP, 1997) ofreciendo sus servicios en base a una subscripción
3
mensual de $15. Paralelamente ya existían otros locales informales en donde se alquilaba
computadoras sin conexión a Internet, ubicados generalmente en lugares próximos a universidades y
academias. Meses después otras cabinas organizadas por RCP empezaron a funcionar en Lima y otras
ciudades grandes de Perú, auspiciadas por municipalidades, ONGs u otras instituciones. Pero a pesar
de los esfuerzos la fórmula inicial de RCP nunca realmente prosperó. Poco a poco, las cabinas que
alquilaban computadoras empezaron también a ofrecer Internet, hasta que cuando las líneas dedicadas
se volvieron asequibles y económicas apareció un tipo de negocio basado en el servicio de Internet.
Esta fusión entre los negocios informales y las cabinas de Internet permitió bajar los precios para
encontrar la demanda local, y de esta manera se transformaron en un negocio lucrativo y se
extendieron en la ciudad.
3. Las razones de la expansión
¿Cuales fueron las circunstancias que hicieron posible el proceso de expansión de las cabinas públicas
desde 1998? ¿En qué momento fue que la oferta y la demanda pudieron encontrarse?
a)La demanda
Las razones que explican la alta demanda están relacionadas con la ausencia de un sistema eficiente y
económico de telecomunicaciones en el país. Existe una alta demanda de información y comunicación
local, pero sobre todo el correo electrónico cubre una demanda internacional2 e interprovincial3 que
tradicionalmente ha estado muy mal servida. En un tiempo corto las aplicaciones de Internet están no
solo complementando los servicios tradicionales de telecomunicaciones, sino muchas veces
sustituyendo a algunos de ellos como al correo normal, las llamadas de larga distancia, el fax, etc.
Un segundo elemento nada despreciable es el gran atractivo de las nuevas tecnologías para la
población joven, que es mayoritaria en nuestros países. Para la juventud en Perú, el Internet constituye
la manera más fácil de entrar en contacto con la 'modernidad', para participar virtualmente en la parte
más avanzada del mundo que para ellos tiene más para ofrecer que la vida real en una megaciudad del
Tercer Mundo. Combinando comunicación, información y entretenimiento, Internet constituye una
gran ventana al mundo que puede abrir las nuevas posibilidades para los millones de jóvenes de la
ciudad.
Un tercer elemento que también cuenta es la actitud general del público respecto a las nuevas
tecnologías. En todas las encuestas y estudios se recoge la convicción que la habilidad en computación
e informática son importantes para progresar y para encontrar trabajo.
Esta demanda estaba latente y no era posible satisfacerla hasta antes de 1998 debido a los altos costos
que implicaba el conectarse al Internet, ya sea mediante conexión domestica o mediante las pocas
cabinas que existían hasta ese entonces.
b) La oferta
Varios elementos explican la emergencia del servicio de cabinas en Perú. Si para la explicación de la
demanda las características sociales y culturales de los usuarios juegan un papel muy importante, para
la oferta del servicio los aspectos claves son la infraestructura telefónica y la enorme presencia del
sector informal en la economía peruana. Entre los aspectos que merecen atención están:
1. Las características de la red telefónica
La disponibilidad y accesibilidad a líneas dedicadas para el acceso a Internet ha sido el factor
determinante para la emergencia de las cabinas. El momento crítico se produjo cuando Telefónica
empezó a ofrecer líneas de su propia red telefónica dedicadas al acceso a Internet y a precios más
asequibles. Antes de esto solo era posible hacerlo por medio de RCP que era un intermediario que
2
3
Se estima que un millón de peruanos viven en EE.UU y otro número igual en otros países de América Latina y Europa.
Perú sufrió desde los anos 50 una de las corrientes migratorias rural-urbana más fuertes de América Latina.
4
cobraba altos precios. Gracias a los nuevos precios los empresarios locales vieron por la primera vez la
posibilidad de hacer negocio y abrieron las primeras cabinas. Una segunda reducción de precios
ocurrió cuando FirstCom entró en el mercado de Internet en enero que 1999 ofreciendo líneas
dedicadas a precios un 30% más bajos que los precios del mercado. Esto obligó a Telefónica a bajar
sus precios para poder competir (ITU, 2000b:9). Esta segunda reducción dio un nuevo impulso a la
expansión de las cabinas. La rebaja de precios de las líneas dedicadas ha constituido la condición
esencial para la expansión de las cabinas.
Otro elemento importante es la disponibilidad de líneas para ser ofrecidas en alquiler para usos de
Internet. Telefónica tiene una capacidad instalada en su red telefónica mucho mayor que la usada,
debido a que el mercado esta casi saturado debido a los altos precios del servicio telefónico. En 1998
Telefónica usaba solamente un 77.3% de su capacidad, uno de los porcentajes más bajos de toda
Latinoamérica (ITU, 2000a:90). Esto ha permitido que haya suficientes líneas para ser usadas para el
acceso a Internet.
2. La existencia de un mercado informal de software, hardware y de servicios relacionados.
Al igual que en otros países con alto grado de informalidad económica, en Perú existe un mercado
informal de hardware y software, quizá el más grande de América Latina. Durante inicios de los 90,
empresarios informales hábiles en informática comprendieron que el campo de la computación estaba
en demanda y empezaron a establecer pequeños kioscos en áreas estratégicas, principalmente frente a
universidades e institutos. Desde sus orígenes una de las principales actividades de estos negocios ha
sido la reproducción ilegal de software. Pero paralelamente otros servicios relacionados a la
computación, como repotenciación, instalación y reparación de computadoras, pasaron a convertirse
en otra rama importante del negocio. Con el advenimiento de Internet y la demanda cada vez más
creciente, éstos aumentaron visiblemente en diferentes sitios de la ciudad, agrupados en distintos
sectores. El principal y más grande de éstos es el llamado Wilson, situado en el centro de Lima, que
concentra cientos de estos pequeños negocios informales distribuidos según los servicios que prestan.
La existencia de este mercado barato y semi-ilegal de hardware y software, ha permitido un cierto
desarrollo tecnológico y al mismo tiempo produjo una disminución de los precios de hardware,
software y servicios relacionados, haciendo posible la instalación de nuevas cabinas con una baja
inversión inicial, y el mantenimiento de las mismas a bajo costo.
3. La presencia de un buen número de técnicos y profesionales jóvenes y desempleados en la
rama de informática y computación.
Desde los 80s los estudios del informática y cursos de computación aumentaron enormemente en
popularidad entre la juventud. Un estudio en Lima Metropolitana (INEI, 2000) reveló que en 60,2% de
los hogares limeños al menos uno de los miembros tiene conocimientos de computación. Sin embargo,
las posibilidades del trabajo de la mayoría de estos jóvenes han sido sistemáticamente frustradas
debido a las difíciles circunstancias de la economía nacional, incapaz de proporcionar trabajo para
ellos. La gran parte de estos jóvenes ha orientado sus actividades hacia la economía informal. Muchos
de ellos son ahora los jóvenes administradores de las cabinas.
4. La posibilidad de abrir un negocio en cualquier lugar de la ciudad.
Las condiciones de vida se han deteriorado tanto en las dos últimas décadas en el país, que la salida al
desempleo y a los bajos ingresos de muchas familias ha sido el abrir un negocio en la vivienda
familiar. Mientras que esta opción ha sido tradicionalmente una estrategia de sobrevivencia de los
pobres, en los barrios de clase media es un fenómeno más reciente coincidente con el proceso de
polarización socioeconómica y más precisamente de la llamada "disolución de la clase media" que
afecta a la sociedad peruana. La posibilidad de abrir el "negocio de moda" sin mayores restricciones
ni regulaciones urbanas ha favorecido la expansión de cabinas en viviendas "adaptadas" para fines
comerciales (ver Figura 3).
5
La enorme demanda por el Internet entre los jóvenes y el gran rendimiento de las cabinas comerciales
iniciales hizo que el negocio floreciera en barrios de clase media, para luego expandirse a barrios más
pobres, establecidas por empresarios informales. La emergencia de las cabinas informales, que
ofrecían precios mucho menores, y la competencia entre ellas hizo bajar los precios en el resto de la
ciudad. Un año después, los precios en las cabinas eran hasta un 30% más baratos que el ano inicial.
Figura 3. Cabina pública de Internet en barrio popular de Lima.
4. Los usuarios y los usos de las cabinas públicas
Una de las ventajas de la presencia de las cabinas es la posibilidad de encontrar en un solo local
numerosos usuarios que pueden contestar preguntas sobre ellos mismos y sobre lo que hacen en las
cabinas. Presentamos aquí cuatro estudios sucesivos que ilustran quiénes son los usuarios de cabinas y
que señalan los propósitos de éstos para usar las cabinas.
1. Un primer estudio (200 entrevistas) se hizo en enero de 1999 (Nagaro, 1999) en cinco cabinas
localizadas en Wilson en el centro de Lima, y Villa El Salvador, un distrito de bajos ingresos de Lima.
Había aproximadamente 200 cabinas públicas en Lima durante ese período (Fernandez-Maldonado,
1999). Desde este primer estudio se puede ver el perfil de los usuarios, que coincide con el de los otros
estudios. La mayoría son usuarios muy jóvenes, estudiantes, la proporción entre varones y mujeres es
de 55%- 45% y tienen familiaridad con computadoras. Mientras que los usuarios de Wilson provenían
de diferentes distritos de Lima Metropolitana, el 100% de los de Villa eran residentes del barrio.
La mayoría de usuarios de este estudio eran estudiantes jóvenes: en Wilson la edad promedio era 23,1
años (62% estudiantes), mientras en la Villa era aun más joven con 20,3 años, (74% estudiantes). Un
resultado notable fue la alta proporción de mujeres en las cabinas de Villa (60% de mujeres). La
6
familiaridad con computadoras también ha sido notable desde un principio: 35% de ellos tenía
computadora en casa, pero solo 4% de los entrevistados tenía conexión con Internet.
Las primeras cabinas en barrios pobres empezaron como lugares donde se alquilaba computadora pero
no necesariamente conectadas a Internet. Durante este primer estudio se observó que 11% de los
usuarios no usaban a las computadoras para Internet y 45% de ellos declaró el uso ocasional de
Internet. Los otros usos declarados eran trabajos para la universidad o para la escuela, diagramación de
textos, diseño y publicación de paginas web, etc. El chat y el email eran los usos más populares. El
chat era especialmente popular entre la juventud. Otro uso bastante popular era la práctica en
computadoras y programas para mejorar las oportunidades en el mercado de trabajo.
2. Un año después (enero de 2000), un segundo estudio (Fernandez-Maldonado, 2000) se hizo en 25
públicas del cabinas en Surco y Villa El Salvador (distritos de clase media y de bajos ingresos,
respectivamente). Durante ese periodo el número de públicas del cabinas en la Lima se había
multiplicado por cinco y había más de mil cabinas (Lama, 2000). Durante este estudio se observó un
grupo más diversificado de usuarios, aunque los jóvenes continuaban como el grupo dominante. La
proporción de mujeres que usaban las cabinas en Villa todavía era ligeramente superior a la de
varones. Pero se observó también niños y personas de edad usando computadoras y llevando cursos.
Un rasgo notable fue el visible aumento de la demanda durante este periodo: las cabinas estaban
atestadas de clientes todos los días de la semana.
Sin embargo, el cambio más notable no fue en el aspecto de los usuarios sino en los usos de las
cabinas. Durante este periodo los usuarios descubrieron a Internet como una herramienta de
comunicación y de información. Casi todas las computadoras estaban conectadas a Internet y casi
todos usuarios estaban usando Internet activamente. Email (webmail) y el chat continuaban como las
aplicaciones más populares pero la navegación por Internet aumentó enormemente. También se
observó una inclinación hacia las paginas web en español, y sobre todo los portales latinoamericanos.
3. Un tercer estudio, mucho más exhaustivo, se llevó a cabo para el BID (Proenza et al., 2000:14) con
1752 entrevistas en 14 cabinas en distintos puntos del país durante marzo del 2000. Las cabinas en
Lima fueron seleccionadas en barrios de bajos ingresos. Los resultados de este estudio han confirmado
los resultados de los estudios anteriores proporcionando un cuadro más detallado de los usuarios y
usos.
Los usuarios eran personas jóvenes (20,7 años promedio para los estudiantes y 28,8 años para los no
estudiantes), que visitaban las cabinas por lo menos una vez por semana (84,5% varones y 79%
mujeres) por un periodo de una o dos horas (en 68% de los casos). Ellos usaban los servicios de 2,3
cabinas en promedio, las que se encontraban situadas a menos de 1 km. de su casa (en 44% de los
casos). La gran mayoría eran hijos de familia (72% los varones, 77% las mujeres) y solteros (83.3% de
la muestra). La proporción entre varones y mujeres era 56%-44%. La mayoría de los usuarios tenía un
nivel de educación muy por encima que el promedio de la población peruana (42% de ellos a nivel
universitario). 40% de los usuarios tenían computadora en casa pero sólo 5,1% conectada a Internet. A
pesar del alto nivel de educación, los ingresos familiares mostraron que por lo menos uno de cada tres
usuarios vivía por debajo de la línea de pobreza.
Con respecto al uso de las cabinas, el estudio de Proenza mostró que 57,5% de los estudiantes y 26,3%
de los no estudiantes dijeron que su uso principal era el aprendizaje académico y hacer trabajos
escolares o universitarios. Guardar contacto con amigos y parientes era el uso principal para 24% de
usuarios. El correo electrónico (60%), la búsqueda de información en la red (51%) y el chat (39%)
fueron los usos más frecuentes. Un 11% expreso que usaba las cabinas para aprender informática e
Internet. Este estudio también mostró que la mayoría de los usuarios de cabinas estaba satisfechos con
el servicio. La mayoría de los usuarios dijo que sus habilidades en computación habían mejorado
notablemente desde que visitaban las cabinas de Internet.
7
4. Un estudio adicional fue hecho por el Instituto Peruano de Comercio Electrónico (IPCE) (Estudio
de Internautas Peruanos en Cabinas Publicas) por medio de 162 entrevistas (IPCE, 2000). Aunque el
estudio no precisa la ubicación de las cabinas en donde se hicieron las entrevistas, de acuerdo a la alta
proporción de usuarios con conexión doméstica a Internet, podemos inferir que se trata de cabinas en
barrios de clase media. Este estudio confirma una vez más las características encontradas en los
estudios previos:
• una proporción de 55%-45% entre varones y mujeres
• usuarios muy jóvenes: 56% de ellos entre el grupo de edad entre 15 y 25 años
• con alto nivel de educacion:15% estudiantes técnicos, 28% estudiantes universitarios, 22%
"carrera técnica" y 27% profesionales
• 67% de los usuarios tiene computadora en casa y 28% con conexión a Internet.
• 60,5% del total de usuarios visita las cabinas con una frecuencia promedio de 2 a 3 veces por
semana. Los estudiantes técnicos y universitarios son los más asiduos visitantes.
• El tiempo de conexión de la mayoría (56%) es de 2 a 3 horas, mientras que el 37% las usa por una
hora.
El balance de los cuatro estudios deja pocas dudas respecto al perfil de los usuarios de cabinas en Perú
(ver Figura 3). Las cabinas están sirviendo básicamente las necesidades de un público local que es
muy joven que tiene un alto nivel de educación y que está descubriendo poco a poco los múltiples usos
de Internet como herramienta de comunicación, información, entretenimiento y capacitación para el
mercado de trabajo. Esta multiplicidad de funciones ha sido sin duda uno de los atractivos que han
producido la alta demanda entre los jóvenes.
Figura 3. Usuarios de una cabina en Villa El Salvador
Este perfil es probablemente muy diferente de aquel de los usuarios con conexión doméstica a
Internet, que gozan de más altos ingresos o de aquellos con conexión desde el trabajo, en donde se usa
básicamente para fines de trabajo. Sin embargo, las características encontradas en los usuarios de
cabinas merecen una atención más detallada. A nivel regional, encontramos en este perfil grandes
coincidencias con los usuarios totales de Internet en México (NetValue, 2000:2) y en Brasil
(BNAmericas, 2000) en donde los usuarios en el grupo de 15 a 25 años son los mayoritarios (37% y
40% respectivamente). Esto contrasta claramente con las edades de los usuarios en EEUU y Europa,
8
en donde el grupo de los de 35-49 años es francamente mayoritario, seguido por los del grupo de 2534 años (NetValue, 2000:2).
Igualmente, la proporción de varones y mujeres en las cabinas peruanas (55%-45%) se acerca a la
proporción encontrada en México (59%-41%) o a la de Brasil (58%-42%) (CanalWeb, 2000), algo
menor que en EEUU pero con bastante más presencia de mujeres que en países de Europa (NetValue,
2000:1).
Las consecuencias de la alta proporción de jóvenes se nota claramente en las actividades principales
efectuadas por éstos en las cabinas. Evidentemente los jóvenes usan mucho más actividades de
comunicación, entretenimiento y capacitación para el trabajo futuro que otros grupos edades. Pero el
gran ausente aquí es el aspecto económico. Las cabinas peruanas hasta ahora no tienen relación
directa con el mundo del trabajo, aunque si con la búsqueda de trabajo. Las actividades observadas se
limitan a la esfera social y educativa. Esto es debido a que las nuevas tecnologías no están integradas a
la economía peruana. Pero es precisamente en la esfera de la economía en donde se define si una
sociedad entra o no a la sociedad de la información. Una de las grandes interrogantes de este proceso
es si las cabinas lograran finalmente acoger, dar espacio y promover actividades económicas que
puedan servir de base a un desarrollo local.
Bibliografia
Business News Americas, 2000. Jóvenes componen 40% de usuarios de Internet
http://www.bnamericas.com/cgi-bin/article.cgi?idioma=E&noticia=3622 (24-10-00)
CanalWeb Digital, 2000 Ibope: Web brasileira tem 9,8 milhoes de usuários.
http://www.canalweb.com.br/noticias/noticis.asp?id=3492 (24-10-00)
Fernández-Maldonado, A.M., 1999. Telecommunications in Lima: Networks for the networks? Paper
for the Conference Cities in the Global Information Society. Newcastle-upon-Tyne, November 1999.
Fernández-Maldonado, A.M., 2000. Internet à Lima: une nouvelle espoir? In Les cahiers du
numerique 1 (1): 235-245
Gestión, 2000. Mercado de teléfonos celulares crecería 50% este año. Gestión, 14 Abril
2000
Graham, S. and S. Marvin (1996) Telecommunications and the City. Electronic Spaces, urban places,
Routledge, London and New York.
International Data Corporation (IDC), 2000. Project Atlas: the world’s largest survey.
http://www.idc.com/telb/projectatlas.htm (28-9-00)
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI), 2000. Crece uso de informática en el hogar y la
capacitación en computación. http://www.inei.gob.pe/cpi/cpi.htm (28-9-00)
Instituto Peruano de Comercio Electrónico (IPCE), 2000. Estudio de Internautas Peruanos en Cabinas
Publicas http://www.ipce.org.pe/documentos/Cabinas.zip (25-10-00)
International Telecommunications Union (ITU), 2000a. Americas Telecommunications Indicators.
Geneva: ITU.
International Telecommunications Union (ITU), 2000b. Peru: IP Telephony and the Internet.
http://www.itu.int/iptel (28-9-00)
9
Lama, A., 1999. América Latina: Cabinas públicas abaratan y masifican Internet. Distributed by Inter
Press Service.
Nagaro, F., 1999. La aparición de las cabinas públicas de Internet. Estudio de casos: Wilson y Villa
El Salvador. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias de la Comunicación.
NetValue, 2000. NetValue reveals latest Internet statistics and first ver panel results in Mexico August 2000. http://www.netvalue.com/corp/prese/cp0014.htm (19-10-00)
Proenza, Francisco J., R. Bastidas-Buch and G. Montero, 2000. Telecentros para el desarrollo
socioeconómico y rural". Documento de Trabajo del Departamento de Desarrollo Sostenible del
Banco Interamericano de Desarrollo. http://www.iadb.org/regions/itdev/TELECENTROS/ (28-9-00)
RCP, 1997. Memoria anual 1996. Lima: Consorcio Geminis.
Telefónica del Peru, 1999. Memoria Anual 1998.
http://www.telefonica.com.pe/acerca/memoria/index.shtml (28-10-99)
10

Documentos relacionados