Linfoma - Consultor de Salud

Transcripción

Linfoma - Consultor de Salud
Día Mundial del Linfoma
1ª Jornada de Reflexión
“Expresá
tu sentir”
El 15 de setiembre se celebró el
Día Mundial del Linfoma y artistas
plásticos uruguayos expresaron su
sentir sobre el linfoma: un grupo
heterogéneo de enfermedades
neoplásicas que surgen por
mutaciones dentro del organismo
y afectan a la sangre, la médula
ósea y los ganglios linfáticos.
Con el objetivo de concientizar
a la población general sobre
esta enfermedad, doce artistas
uruguayos recibieron durante
los primeros días de setiembre
un maniquí en blanco para
intervenirlo y expresar sus
sentimientos sobre el linfoma
y la lucha de los pacientes.
Características de la
enfermedad
El linfoma es un cáncer que comienza en el sistema linfático. Afecta entre 300 y 350 personas
cada año en Uruguay. Los principales tipos de
linfoma son el linfoma de Hodgkin y el linfoma
No Hodgkin.
PÁG. 3
Avances científicos en el
tratamiento del linfoma
Si bien se estima que el número de pacientes
portadores de linfoma en el país está en aumento, la visión de algunos médicos hematólogos
uruguayos es optimista hacia el futuro de la
enfermedad.
PÁG. 12
Una nueva oportunidad
que nos da la vida
Con el objetivo de brindar apoyo a las personas
con linfoma, además de sus familiares y amigos,
se creó la Fundación Porsaleu y la Asociación
Grupo Linfoma Uruguay.
PÁG. 14
ASOCIACIONES DE PACIENTES
Porsaleu
Porsaleu es una fundación que apoya a pacientes con leucemia, linfomas y enfermedades
graves de la sangre. Fue formada por médicos
y enfermeras del Servicio de Hematología del
Hospital Maciel, pacientes y familiares. En 2001
fue aprobada por el Ministerio de Educación y
Cultura y en 2002 obtuvo su Personería Jurídica.
El Servicio de Hematología del Hospital Maciel
es el único que atiende a estos pacientes en
Uruguay, a nivel de salud pública. Por eso, la
fundación recaudó dinero durante diez años
para lograr su principal objetivo: construir una
casa para dar alojamiento a los pacientes que
se atienden en el Servicio de Hematología y a
sus acompañantes provenientes de todo el país.
Así se inauguró en 2011 la Residencia Porsaleu,
ubicada a siete cuadras del Hospital Maciel, en
un predio cedido en usufructo por la Intendencia
de Montevideo. “Disponer de una residencia,
que posibilita tanto realizar el tratamiento ambulatorio como alojar a un familiar mientras el
paciente está internado en el hospital, nos per-
mite cumplir adecuadamente las indicaciones
terapéuticas y los plazos establecidos para las
distintas etapas del proceso”, explicó Juan José
Matturro, presidente de la fundación.
En la residencia también existe un grupo de
apoyo integrado por pacientes del Servicio de
Hematología, familiares, amigos y compañeros;
que surgió con el fin de lograr el restablecimiento
del paciente y afrontar con más energía y tranquilidad los momentos difíciles de la enfermedad.
Por año, la Residencia Porsaleu tiene más de
300 días de ocupación y más de 100 personas
distintas alojadas. “Estamos muy satisfechos
porque realmente cubrimos una necesidad
muy importante. El Servicio de Hematología del
Hospital Maciel ha expandido su capacidad de
atención porque el alojamiento de pacientes
del interior del país le permitió aplicar los tratamientos en tiempo y forma. Y cuanto mejor se
apliquen los tratamientos, más probabilidades
de éxito hay”, comentó Matturro.
Grupo Linfoma Uruguay
Con el objetivo de brindar apoyo a los pacientes
con linfoma, además de sus familiares y amigos,
se creó “Grupo Linfoma Uruguay” que es una
asociación civil sin fines de lucro conformada
por pacientes y familiares.
En la asociación, tanto los pacientes como
sus familiares pueden comunicarse con otras
personas que pasaron o pasan por la misma
situación. Esto marca una gran diferencia en la
manera de afrontar la enfermedad y ayuda a
mitigar los miedos, pero lo principal es que las
personas descubren que no están solas.
La idea de formar un grupo específico para
personas con linfoma surgió a fines de 2005,
cuando Virginia Sosa, Presidente de Asociación
Civil Grupo Linfoma Uruguay, finalizaba su tratamiento por un linfoma de Hodgkin. Virginia
comentó: “Mientras transitaba por la enfermedad me encontré con personas que sufrían lo
mismo pero estaban muy asustadas, y cuando
conversaba con ellas se sentían mejor”. Entonces
comenzó a buscar, a través de internet, distintas
asociaciones de pacientes con linfoma y a comunicarse todos los días con muchas personas
de diferentes países del mundo. “Compartimos
historias, experiencias, momentos buenos y
malos, festejamos cumpleaños, Navidad y Año
Nuevo”, recordó Virginia. Y explicó que estas
asociaciones, que estaban a miles de kilómetros
de distancia, fueron su grupo de apoyo y su inspiración para formar una asociación en Uruguay.
Grupo Linfoma Uruguay organiza conferencias
y talleres sobre distintos temas relacionados a
la enfermedad y participa en encuentros de
grupos de apoyo a pacientes oncológicos. A su
vez, forma parte de dos redes internacionales
-la Red Mundial y la Red Latinoamericana de
grupos de linfoma-, que le permite intercambiar experiencias y conocer los avances y las
situaciones de otros países.
Producción periodística:
Lic. Virginia Cantou Ravera
2
ROCHE / Día Mundial del Linfoma
Características
de la enfermedad
El linfoma es un cáncer que comienza en el sistema linfático. Afecta entre 300 y 350 personas
cada año en Uruguay. Los principales tipos de
linfoma son el linfoma de Hodgkin y el linfoma
No Hodgkin.
El linfoma No Hodgkin es el más común. Desde 1970 viene duplicándose su incidencia en
todo el mundo y tiene una tasa de sobrevida
muy significativa cuando son tratados en forma
temprana. En algunos de los tipos de linfoma
hoy se puede hablar de curación.
En Uruguay, a partir de 2005, los tratamientos
del linfoma No Hodgkin mejoraron con la incorporación del fármaco Rituximab al Fondo
Nacional de Recursos (FNR). Al ser una enfermedad que requiere tratamientos de alto
costo, la financiación del FNR significó un salto
cualitativo en el país.
El signo más común de esta patología es uno o
más ganglios linfáticos agrandados en el cuello,
la axila o la ingle. También pueden estar cerca
de las orejas, en el codo o en las amígdalas.
Algunos síntomas son fiebre, sudoración -especialmente por la noche-, sensación de fatiga,
pérdida de apetito, pérdida de peso y erupción
continua en la piel.
A diferencia de otras enfermedades, el linfoma
no nace en un órgano para luego expandirse
hacia los demás, sino que afecta en forma conjunta a diferentes ganglios del organismo. Por
eso, cuanto antes se detecte, la enfermedad
será menos voluminosa y las posibilidades de
cura aumentan.
Linfoma: artistas uruguayos
pintaron su sentir
El 15 de setiembre se celebró el Día Mundial del
Linfoma y artistas plásticos uruguayos expresaron
su sentir sobre el linfoma: un grupo heterogéneo
de enfermedades neoplásicas que surgen por
mutaciones dentro del organismo y afectan a la
sangre, la médula ósea y los ganglios linfáticos.
Con el objetivo de concientizar a la población
general sobre esta enfermedad, doce artistas
uruguayos recibieron durante los primeros
días de setiembre un maniquí en blanco para
intervenirlo y expresar sus sentimientos sobre
el linfoma y la lucha de los pacientes.
Las obras se expusieron en la Plaza Matriz, donde
la artista rusa Natalia Dayanova diseñó un mural
que fue pintado por artistas, médicos, pacientes, comunicadores, entre otras personas, que
quisieron expresar su apoyo a la lucha contra
el cáncer de linfoma.
Quienes participaron elaborando las piezas
fueron: Adolfo Albanell, Agó Páez Vilaró, Agustín
Billar, Claudia Calace, Diego Viglione, Florencia
Astori, Marcelo Carrasco, Natalia Dayanova,
Pilar Lacalle, Rosario Picardo, Santiago García,
y Valentina Páez.
3
ARTISTAS
MARCELO CARRASCO
“Recibí mucho más de lo que di”
Marcelo Carrasco se define como creador del
“Constructivismo Pop”, una nueva concepción
artística que toma lo mejor del Constructivismo
instaurado por Joaquín Torres García y de la
experimentación cromática desarrollada por
el Pop Art en los años cincuenta. Tiene más
de 1500 obras que recorren exposiciones y
colecciones privadas de distintos países del
mundo. En sus pinturas se puede observar que
no utiliza el color azul: “No sé por qué, hace
muchísimo que pinto y no puedo ver el azul”.
El artista expresó su sentir sobre el linfoma
en una obra que buscó transmitir energía a
través del color y de las formas. En la pintura
hay varios significados: “El bar representa el
lugar sociable; el reloj marca el tiempo, que es
fundamental en este proceso; el barco refleja
el viaje que hay que recorrer durante el tratamiento de la enfermedad; el ancla simboliza
el amarre, ya que siempre hay que tener los
pies sobre la tierra; y la antena doble atrae la
energía que se necesita para luchar”, explicó
Marcelo. También comentó que el ajedrez es
el piso, donde el blanco y el negro marcan el
contraste: la vida y la muerte.
ADOLFO ALBANELL
“Fue un acto de inspiración”
Desde su adolescencia siente una fuerte
inclinación por las artes plásticas y participa
esporádicamente en talleres de dibujo y pintura. Posteriormente desarrolla una intensa
actividad profesional y empresarial, iniciando
su formación plástica en el 2000 con el Maestro Sergio Viera, quien hasta hoy ha sido su
único profesor.
La mayoría de sus obras están pintadas en
tonalidades terracota y con mucha textura.
“Fue un desafío interesante porque nunca
había intervenido un maniquí”, confesó Adolfo.
El artista explicó que no buscó transmitir un
concepto sino utilizar su técnica para reflejar
las distintas texturas. Y así lograr una identificación entre lo que expresa la obra y el autor.
Su maniquí llama la atención por tener una reja
delante de la cara. Según comentó Adolfo, la
reja era un elemento circunstancial que tenía
en el taller y no buscó transmitir un significado:
fue un acto de inspiración. “Los espectadores
le han dado distintas interpretaciones: encierro y liberación”, observó el artista. Y agregó
que “por un lado, la mujer está ocultándose
de la situación dramática que está viviendo;
y por otro, la mano, que está tocando la reja,
transmite esperanza ya que podría estar liberándola de esa situación de dolor”. Si bien a
simple vista la figura impacta por su presencia,
en detalle se puede ver que no es tan dura
como parece.
4
ROCHE / Día Mundial del Linfoma
AGÓ PÁEZ VILARÓ
“El arte es el lenguaje del espíritu”
Su inclinación por el arte comienza desde niña
en el atelier de su padre Carlos Páez Vilaró.
De él recibe sus primeras enseñanzas y luego
perfecciona su trabajo estudiando Bellas Artes
en distintos talleres. La naturaleza es su gran
maestra y toma de ella sus movimientos, sus
colores y sus formas para realizar sus obras.
Canaliza la unión del arte y el espíritu a través
del trabajo con los Mandalas -representaciones
simbólicas espirituales-.
Realiza exposiciones en distintos países del
mundo y da cursos a niños, jóvenes y adultos
en Uruguay, Argentina y Brasil.
Tras el fallecimiento de su padre, Agó sufrió
una descompensación en su corazón que la
llevó a estar cerca de la muerte. Según explicó,
a raíz de este hecho reflexionó que el cuerpo
es el vehículo que tenemos para transitar la
vida. “El cuerpo no significa nada si no trabajamos con nuestro espíritu. El espíritu es
algo que no se ve con los ojos, se siente en
el corazón. Y el arte es el lenguaje del espíritu. Por eso, la intervención del maniquí me
ayudó a tomar conciencia y a valorar la vida”,
expresó la artista.
AGUSTIN BILLAR
Las capas protectoras
Agustín Billar estudió trombón en la Escuela
Municipal de Música. Actualmente cursa el
último año en la Escuela Nacional de Bellas
Artes. Se desarrolla laboralmente como diseñador gráfico, trombonista y artista plástico.
Realiza exposiciones propias y colectivas en la
Escuela Nacional de Bellas Artes. Sus cuadros
tienen como principal característica el uso
de la mancha y la superposición de planos a
través del esténcil: técnica artística que utiliza
una plantilla con un dibujo recortado y pintura
que se aplica sobre ella para obtener el dibujo
pintado con esa forma.
Su manera de trabajar es a través de la superposición de capas pintadas. Según define el
artista, las manchas son un método que tiene
para encontrarle un sentido a algo abstracto.
“Sentí que mi estilo se identificaba con la enfermedad porque la superposición de capas sería
una forma de proteger el cuerpo humano y las
manchas serían las cicatrices que va dejando
la vida”, explicó Agustín. Y agregó que tanto
su método de trabajo como el linfoma son un
proceso largo. Además, según el artista, las
personas con linfoma luchan todos los días
y generan nuevas formas -o capas- para vivir
mejor. Y si bien quedan las cicatrices, representadas en las manchas, luego aparecen
nuevas capas protectoras.
Foto: Pol Prevett
5
ARTISTAS
CLAUDIA CALACE
“Lo traté como una persona”
Si bien Claudia no se dedica totalmente al
arte, la pintura es una pasión importante en
su vida. Comenzó hace diez años pintando
y escribiendo de forma autodidacta. Hoy
organiza eventos y participa en distintas actividades relacionadas a la cultura y al arte.
Realiza muestras individuales y colectivas en
Uruguay y en Chile; además de integrar la
Red de Gestores Culturales y participar en el
diploma de Gestión Cultural de la ORT.
pelo. Así fue como lo traté y lo pinté”, explicó
Claudia. También dijo que a los pacientes había
que transmitirles un mensaje de esperanza,
de transformación y de alegría. Y eso se vio
reflejado en la actividad. “De cierta forma,
se logró alejar los preconceptos feos que
tenemos de la palabra cáncer y el paciente
se sintió acompañado desde otro lugar”,
concluyó la artista.
Normalmente realiza Mandalas -representaciones simbólicas espirituales- en forma
abstracta donde predomina el uso de la
textura. Por eso, a su maniquí le colocó una
camisa de papel. “Más que nada me basé
en lo que quería transmitir a través de los
colores: la fuerza y la energía del naranja, la
transformación del violeta y la esperanza del
verde”, explicó la artista. Y agregó que el short
lo pintó de muchos colores “para reflejar la
diversidad”, dado que es una enfermedad que
nos puede tocar a todos. A su vez, comentó
que lo hizo descalzo porque quería que los
pies estuvieran sobre la tierra.
“La experiencia fue muy sensorial. Nunca había
pintado un maniquí. Fue como pintar a una
persona: le tomaba la mano y le acariciaba el
DIEGO VIGLIONE
“La restauración aporta valor a la obra”
Diego Viglione estudió en el Círculo de Bellas
Artes en el taller de pintura al óleo de Enrique
Picardi, donde también realizó cursos de historia del arte y restauración. Hoy se dedica a
la restauración de obras de arte. Sobre este
oficio, el artista opina que le aporta valor a
la obra y permite que futuras generaciones
disfruten de ella.
“El día de la exposición me sentí muy contento por poder apoyar a las personas que
han tenido o tienen linfoma y colaborar con
un granito de arena a las fundaciones que
han trabajado mucho para conseguir lo que
tienen”, comentó el artista. Además, dijo que
quienes superaron la enfermedad transmitieron
un mensaje muy emocionante: “Sentís que
realmente se puede lograr la curación y se
puede atravesar las barreras que te coloca
la vida”, expresó Diego.
A pesar de que el artista manifestó que no fue
fácil cubrir la totalidad del maniquí, en su parte
delantera pintó el Palacio Salvo de Montevideo
y en su parte trasera la Torre de los Homenajes
del Estadio Centenario junto a una cancha de
fútbol y la fecha 13 de setiembre de 1903, que
simboliza el momento en que el Club Nacional
de Fútbol representó a la selección uruguaya
y le ganó a Argentina. “Busqué pintar cosas
representativas de Uruguay y no relacionar la
intervención del maniquí directamente con la
enfermedad”, concluyó Diego.
6
ROCHE / Día Mundial del Linfoma
FLORENCIA ASTORI
“Conservá tu luz”
Desde su infancia se interesa por la plástica, el
dibujo y la música. Sus primeros trabajos artísticos
son reproducciones de fotografías pintadas en
óleo sobre tela. En 2010 toma clases de canto
con Rossana Taddei y comienza a representar
las composiciones musicales que en ese momento le “atravesaban y enriquecían”. En poco
tiempo tiene más de 40 dibujos terminados.
Hoy es reciente egresada de Gestión Cultural
y expone sus pinturas en distintos lugares del
país, mientras continúa desarrollándose como
artista plástica.
formas, la artista explicó que la intervención
del maniquí no la vinculó directamente con la
enfermedad porque para eso “debería estar
en los zapatos de una persona con linfoma”.
Según dijo, se paró desde el lugar de alguien
que puede aportar, a través del arte, un mensaje
de posibilidad, esperanza, colores y alegría. Por
eso, en el maniquí hay imágenes claves como
la luz, la vida, los besos y el amor.
“Jamás había pintado un maniquí y no sabía por
dónde empezar”, comentó Florencia. De todas
formas, trató de mantener su estilo centrado en
el uso de los colores y las formas. Así, comenzó
a pintar el corazón y la luz. Dos elementos que
están muy asociados a un mensaje que le gusta
transmitir: “Mientras cada persona conserve su
luz, podrá continuar el camino, tener esperanza y
fortaleza”. Según expresó la artista, este mensaje
está basado en la canción “Conservá tu luz” de
Claudio Taddei, que la inspiró muchísimo para
lanzarse a pintar.
“Mientras intervenía la obra no pude evitar
recordar a algunas personas que sufrieron
la enfermedad”, confesó Florencia. De todas
NATALIA DAYANOVA
De Rusia a Uruguay
Natalia Dayanova es artista plástica, ilustradora y diseñadora gráfica. Nace en Jabarovsk,
Rusia. Allí estudia cuatro años en la Escuela
de Arte y seis años en la facultad de arte-gráfica. Se destaca como ilustradora gráfica en
forma freelance para distintas empresas y
realiza diferentes exposiciones colectivas y
personales. Desde el 2013 la artista vive en
Montevideo, donde también participa en
algunas actividades.
que le agregó el color dorado porque dentro
de su cuerpo hay fuerza y energía.
En el Día Mundial del Linfoma, además de
intervenir por primera vez un maniquí, Natalia
fue quien se encargó de diseñar el mural pintado en la Plaza Matriz. “El centro del mural lo
dibujé yo y los alrededores Marcelo Carrasco”,
explicó la artista.
También confesó que mientras estudió arte
jamás dejó que la ayudaran a pintar. Obviamente permitía que sus profesoras le explicaran y aconsejaran, “pero tocar el papel, no”,
aseguró la artista. Esta vez todos participaron
en la intervención callejera y pintaron el mural
expresando su sentir sobre la enfermedad,
pero Natalia dijo que “en este caso no importaba el resultado, sino el proceso”.
Para la artista, fue interesante pintar un cuerpo.
Según ella, una persona que tiene linfoma lo
primero que debe hacer es calmarse. Por eso,
buscó pintar el maniquí con colores tranquilos
y eligió las tonalidades azules. Además, explicó
7
Expresá tu sentir
“Pintar y crear es sumergirse en un plano
donde existe un diálogo entre las formas y
el color” Marcelo Carrasco.
“Así como pinto mis cuadros, me dejé llevar incorporando el mensaje de esperanza”
Pilar Lacalle.
“De a pinceladas fuimos haciendo una obra
que quedó espectacular”
Marcelo Carrasco.
“No me ato a la idea original porque va
cambiando y evolucionando”
Agustín Billar.
8
ROCHE / Día Mundial del Linfoma
“Cualquier objeto artístico empieza donde
el artista lo deja” Santiago García.
“Mientras pintás estás buscando lograr algo
armónico en cuanto a formas, texturas y colores” Adolfo Albanell.
“El arte es un mensaje de amor que una persona le da a otra” Claudia Calace.
“El 15 de setiembre fue un día mágico”
Rosario Picardo.
9
ARTISTAS
PILAR LACALLE
“Toda forma de expresarme me cautiva”
Pilar Lacalle nació en el seno de una familia
con larga trayectoria en la vida política del
país. Según expresa, tiene una faceta histriónica muy marcada que canalizó finalmente
a través de la pintura. El arte siempre estuvo
presente en su vida por medio de diferentes
manifestaciones: teatro, baile, canto y pintura.
Estudió abogacía en la Universidad Católica
del Uruguay y vivió ocho años en Madrid,
donde tomó clases de pintura y teatro.
Hoy se encuentra en Montevideo y desde
hace cuatro años se siente “feliz y plena” por
dedicarse “full time” al arte. Realiza pintura
abstracta y sus obras expresan fuerza y vitalidad. Estos sentimientos también se vieron
reflejados en su maniquí, a través de las formas
y los colores.
“Cuando leí sobre la enfermedad inmediatamente me surgió la necesidad de aportar un
mensaje positivo. Quise que la obra contara
una historia de superación y admiración hacia
las personas que luchan contra el linfoma.
Aunque el maniquí muestra heridas en partes
de su cuerpo, se nota una evolución hacia la
esperanza. Por eso, culmina con brotes y símbolos musicales en la cabeza que significan
el triunfo ante la adversidad”, explicó Pilar.
ROSARIO PICARDO
“Laberinto de mujer”
Su inclinación hacia las artes plásticas comienza
en el taller de cerámica del Maestro Carlos
Caffera. Posteriormente vuelca su inquietud
en la pintura como autodidacta y a partir de
1989 hace experiencia en varios talleres. Su
interés por el arte la lleva a organizar muestras artísticas desde hace algunos años. Hoy
concurre al taller del Profesor Gerardo Acuña.
Allí se enfrentó a un nuevo desafío: pintar un
cuerpo en volumen, que lo llamó “Laberinto
de mujer”. Rosario comentó que el maniquí
era “similar a una muñeca de Barbie gigante”.
Cuando lo recibió, lo primero que hizo fue
“arrancarle” las pestañas y pintarlo de blanco.
“Ahí comencé a largar líneas y a pintar como
siempre lo hago”, explicó la artista; quien hace
algunos años pinta en abstracto: con líneas
rectas y curvas.
Según Rosario, la vida de todas las personas
es un laberinto porque durante el camino hay
que transcurrir por distintas situaciones. “Yo
tuve un cáncer de mama y sé lo que realmente
es”, confesó la artista. Y explicó que en ningún
momento pintó el maniquí pensando en la
enfermedad que le tocó vivir: “Al contrario,
lo pinté con mucha espontaneidad y alegría
porque me encanta ayudar a Porsaleu y Grupo
Linfoma Uruguay”.
10
ROCHE / Día Mundial del Linfoma
SANTIAGO GARCÍA
“Busqué generar un impacto visual”
Con el objetivo de generar conciencia sobre la
enfermedad, Santiago García buscó generar un
impacto visual más que estético e intervino el
espacio del maniquí en función del concepto
que tenía que trabajar: el linfoma. “Si bien fue
diferente por la temática, no me fue extraño
atacar el objeto porque no era la primera vez
que intervenía un maniquí”, comentó el artista.
de grabado calcográfico. Actualmente es un
reconocido artista con una amplia trayectoria
internacional y sus obras se encuentran en
colecciones públicas y privadas en distintos
países del mundo.
De esta forma, intentó unir su visión del linfoma
a su búsqueda artística. Por eso, intervino el espacio con objetos y le quitó el aspecto estético
de maniquí. “Busqué intervenir el espacio para
generar un impacto visual más realista”, explicó
Santiago. El artista optó por colocarle alambres
que, según define, representan la transmisión
de la enfermedad a distintas partes del cuerpo.
Pero aclaró que es una representación de la enfermedad que “se amalgama con la búsqueda
estética de mi trabajo artístico”.
Santiago García se inició en la pintura desde
temprana edad en forma autodidacta. Luego
estudió técnicas de grabado con el Maestro
Grabador Eduardo Fornasari y técnicas de dibujo
y pintura en el taller del Maestro Pintor Clever
Lara. También realizó estudios en cerámica
con la Ceramista Susana Pizzurno hasta que en
2002 viaja a Barcelona para estudiar técnicas
VALENTINA PÁEZ
“El cuerpo grita lo que la boca calla”
Valentina Páez nació en el seno de una familia de pintores y escritores. Desde temprana
edad manifestó interés por las actividades
artísticas y comenzó a expresarse en el taller
de su abuelo y artista, Jorge Páez Vilaró. Su
permanente contacto con diferentes pintores y personalidades del arte, así como su
participación en la organización de distintos
eventos en el Museo de Arte Americano de
Maldonado -que dirige su padre-, creó en
ella una vinculación y una vocación cada vez
más firme. Si bien hoy la artista transita por
diversas técnicas en su formación, su mayor
energía se encuentra enfocada en el dibujo
monocromático, dentro de la corriente surrealismo-figurativo.
constante. “Crear es una satisfacción para mí
y ayudar haciendo lo que a uno le gusta es
más gratificante aún”, expresó la artista.
Si bien su maniquí transmite soledad y tristeza,
también contempla la idea de ir al interior del
ser, cuidar, amar y creer que se puede salir
adelante. Según Valentina, esa es una forma
de dar esperanza y transmitir fuerza para seguir luchando. Sobre la exposición dijo que el
intercambio generado con los espectadores
y los demás artistas “fue muy bueno: ayuda a
crecer como persona y como artista”.
Habitualmente sus obras son intimistas y reflejan las vivencias de la artista y su forma de
percibir el mundo. “El arte es el mejor lenguaje
que tengo para expresarme. A través de él,
siento que puedo transmitir lo incomunicable”,
explicó Valentina.
Con esta estética marcada, la artista intervino
el maniquí buscando expresar lo frío de la
enfermedad en contraposición con la esperanza, la lucha por la vida y la fe en uno mismo.
También resaltó la figura del reloj porque en
el proceso de la enfermedad el tiempo tiene
un rol muy importante. Asimismo, Valentina
comentó que una vez que comenzó a dibujar
no paró y que pintó de 8 a 23 horas, en forma
11
MÉDICOS
DR. RAÚL GABÚS
El linfoma es el cáncer que asienta en los
ganglios y que “lamentablemente está en
aumento en el mundo y en nuestro país”, indicó el Dr. Raúl Gabús, jefe de Hematología
del Hospital Maciel. En Uruguay se diagnostican entre 300 y 350 casos de linfomas al
año y, según el especialista, algunos tienen
más del 60% de curación, que son los mismos porcentajes que se manejan a nivel internacional.
Existen muchos tipos de linfoma.
¿Qué avances se espera en el
tratamiento de la enfermedad?
acuerdo a las características biológicas de la
enfermedad”.
¿Cómo se está tratando el linfoma
y cómo está Uruguay frente a los demás
países del mundo?
“Hoy, los dos tipos de linfomas de No Hodgkin más frecuentes son el linfoma difuso
de grandes células B y el linfoma folicular,
que se tratan con quimioterapia e inmunoterapia. Éstos constituyen más del 60% de
“Existen más de 25 tipos de linfomas distintos que se dividen fundamentalmente en
dos: de Hodgkin y No Hodgkin. Los linfomas No Hodgkin, que son los más frecuentes, se subdividen en distintas categorías
de acuerdo a sus características biológicas.
Por eso, no todos los linfomas se tratan de
igual manera. A su vez, dentro de los linfomas No Hodgkin hay dos subtipos: los que
pertenecen a la patología de linfocitos B y
los que pertenecen a la patología del linfocito T. Pero la tendencia actual, y a futuro, es
sub-clasificarlos de acuerdo a su perfil molecular que apunta a que los tratamientos
sean realizados cada vez más a medida y de
DR. LEM MARTÍNEZ
El jefe de Hematología de la Asociación Española, Dr. Lem Martínez, es optimista con
respecto al futuro de la enfermedad por la
aparición de nuevas drogas. De todas formas, para mejorar el tratamiento en algunos
casos de linfoma, el médico opina que deberían incluirse algunas drogas que aún no
se encuentran en el Formulario Terapéutico
de Medicamentos.
¿Cuál es su visión con respecto
a esta enfermedad?
“La visión que tenemos es optimista porque
están apareciendo nuevas drogas y más potentes para tratar esta enfermedad, y de a
poco van mejorando los resultados en diferentes tipos de linfoma. Actualmente, los tratamientos de radioterapia y quimioterapia,
los tratamientos de trasplante de médula y
los tratamientos con Rituximab, financiados
por el Fondo Nacional de Recursos, permiten contar con muchos recursos terapéuticos para combatir esta enfermedad”.
¿Cómo se encuentra la situación
en el interior del país?
“Teóricamente, el acceso al diagnóstico y al
tratamiento en el país es homogéneo. Pero
la realidad asistencial indica que a veces hay
asimetrías entre lo que pasa en Montevideo
y el interior del país porque muchas veces
se dificulta el diagnóstico del tratamiento,
sobre todo en centros que tienen menos recursos o en las instituciones donde no hay
12
un hematólogo permanentemente. Pero es
una asimetría que se ha ido mejorando y de
a poco se va equiparando. Además, algunos
pacientes se encuentran restringidos porque existen limitaciones con respecto al uso
de drogas que no están incluidas dentro del
Formulario Terapéutico de Medicamentos.
Es algo que hay que ir corrigiendo progresivamente”.
los linfomas No Hodgkin, sus tratamientos
son cubiertos por el Fondo Nacional de Recursos y se tratan como en cualquier lugar
del mundo. En este sentido, estamos muy
bien porque le damos la posibilidad a todos
los pacientes que son afectados por estas
patologías de tener un tratamiento moderno que consiste en asociar los anticuerpos
monoclonales a la quimioterapia y en casos
más seleccionados acceder al trasplante de
médula ósea”.
ROCHE / Día Mundial del Linfoma
DR. PABLO MUXÍ
El Dr. Pablo Muxí es jefe de Hematología del
Hospital Británico y asesor del Fondo Nacional de Recursos. Sobre los medicamentos
para el tratamiento del linfoma, el especialista comentó que “llegará al país una nueva
generación de medicamentos de alto costo
que sólo estarán disponibles desde el punto de vista comercial porque no han sido
incorporados a la canasta de prestaciones”.
Y según indicó, lo mismo sucede con otras
drogas de costo intermedio que “son necesarias y se encuentran en el país desde hace
ya un par de años”.
davía no lo reciben. Además, en estos años
surgieron nuevas drogas para el tratamiento de los síndromes linfoproliferativos que
tampoco están cubiertas por el Formulario
Terapéutico de Medicamentos ni por el Fondo Nacional de Recursos. Por ejemplo, el
Bendamustine está en el país desde hace
al menos dos años y todavía no fue incorporado en la canasta de prestaciones. Esto
es una falta que hay para los linfomas en el
país”.
¿Qué accesibilidad tienen los pacientes
a los medicamentos para tratar esta
enfermedad?
“En Uruguay la accesibilidad a los medicamentos tuvo una gran mejoría en el 2004,
cuando se incorporó el Rituximab al Fondo
Nacional de Recursos para múltiples patologías linfoproliferativas: linfoma fonicular,
linfoma difuso de grandes células B, linfoma del manto y leucemia linfoide crónica.
De todas maneras, hay algunos síndromes
linfoproliferativos de menor incidencia que
deberían recibir el Rituximab, que es el estándar de tratamiento en otros países, y to-
DRA. ADRIANA CARDEZA
DE SOUZA
En el país hay alrededor de 120 hematólogos y el 98% de ellos son socios de la Sociedad de Hematología de Uruguay. La Dra.
Adriana Cardeza de Souza, presidente de la
Sociedad, remarcó la importancia del diagnóstico precoz para “encontrar el linfoma en
estadios tempranos, con compromiso de
menos áreas ganglionares y sin compromiso
de su médula ósea”.
En cuanto al diagnóstico del linfoma, ¿en
qué situación se encuentra hoy Uruguay
y qué avances hubo?
“Tenemos la sensación de que está aumentando el número de pacientes portadores
de linfoma en el país y pensamos que una
de las razones puede ser porque se está haciendo una referencia al médico hematólogo especialista en etapas más tempranas y
con diagnósticos más tempranos.
de ese linfoma y de esa forma llevar a cabo
un tratamiento más dirigido”.
¿Existen diferencias entre el interior
del país y Montevideo?
“Ahora se está igualando porque están aumentando las posibilidades de diagnóstico
en el interior del país. Pero los aparatos de
citometría de flujo, que sirven para realizar
una parte de estos diagnósticos, existen sólo
en el sur del país y sobre todo en Montevideo. Y de acuerdo a esos marcadores de las
superficies de los linfocitos es que se puede
obtener el Rituximab. Por eso, cuando se comenzó a utilizar este tratamiento, financiado
por el Fondo Nacional de Recursos, se vio
que con ese medicamento se trataban más
los pacientes del sur, sobre todo de la capital, que los del interior del país. Pero eso ha
ido cambiando”.
Los avances que hubo en cuanto al diagnóstico de la enfermedad son la clasificación de
los distintos subtipos histológicos, que permite una mejor diversificación y ver qué tipo
de linfoma estamos tratando. También, los
estudios inmunofenotipos por punción ganglionar para citometría de flujo y/o los estudios de inmunohistoquímica sobre la pieza
de la biopsia que permite determinar qué
antígenos de superficie tienen los linfocitos
13
MÉDICOS
DRA. LILIÁN DÍAZ FILGUEIRA
La patología hemato-oncológica más frecuente es el linfoma, seguido del mieloma.
“Los linfomas se estudian dentro del curso
curricular para pregrados, postgrados y residentes, pero es tan importante el tema que
mereció la creación de una policlínica que
centralice a todos los pacientes”, comentó
la profesora de la cátedra de Hematología
de la Universidad de la República, Dra. Lilián
Díaz Filgueira.
Como profesora de la cátedra, ¿qué
aspectos podría destacar de la
enseñanza en Hematología
y sobre todo del linfoma?
¿Cómo está la investigación en Uruguay
con respecto a estos temas?
“En este momento, los grados dos y residentes están llevando a cabo proyectos
de investigación en linfomas. En la Semana Académica del Hospital de Clínicas, por
ejemplo, hubo una mesa de residentes que
pusieron a punto la investigación en el hospital universitario. Además, se plantea que
todo residente, antes de terminar su carrera,
tiene que tener un proyecto de investigación”.
“En nuestra cátedra se enseña hematología en general y hemato-oncología. Dentro
de la hemato-oncología están los linfomas.
Además, se creó una policlínica de linfomas,
que funciona los viernes, donde todos los
posgrados y los residentes tienen que rotar
por allí, al igual que por otras policlínicas.
Y en varias oportunidades, Grupo Linfoma
Uruguay se reunió en la policlínica para que
nuestros pacientes también se sientan apoyados por ese grupo tan importante”.
“Una nueva oportunidad
que nos da la vida”
En el Día Mundial del Linfoma decenas de
países se unen para brindar información a la
población general sobre la importancia de
conocer los síntomas y signos de la enfermedad. Como el linfoma no se puede prevenir,
estar informado es fundamental para poder
realizar un diagnóstico precoz.
El 15 de setiembre se realizó una exposición
de maniquíes en la Plaza Matriz, donde participó la fundación Porsaleu y la Asociación
Civil Grupo Linfoma Uruguay.
Según Juan José Matturro, presidente de
Porsaleu, estas instancias son muy importantes
para difundir la gravedad de la enfermedad y
se tome conciencia a nivel nacional. Además,
dijo que “son vitales para nosotros porque la
fundación no es muy conocida en la sociedad
uruguaya y nos gustaría que lo fuera, porque
estamos convencidos de que la obra que
hacemos es fundamental”.
Más del 50% de los pacientes del Hospital
Maciel provienen del interior del país. Por
eso, el jefe de Hematología, Dr. Raúl Gabús,
aseguró que “la existencia de la fundación
Porsaleu es muy importante para realizar los
tratamientos en tiempo y forma, y así obtener
los mejores resultados posibles. Con la fundación Porsaleu y la asociación Grupo Linfoma
Uruguay, la sociedad se ve beneficiada hacia
un mejor futuro y un mejor tratamiento”.
14
La presidente de la Asociación Civil Grupo
Linfoma Uruguay, Virginia Sosa, comentó que
la actividad fue muy emocionante y explicó
que “cada artista expresó lo que sentía en
relación al linfoma. Algunos de una manera
más dramática y otros más alegre o colorida.
Así es la realidad. Hay personas que toman
a la enfermedad como algo que las separa
del mundo, las aísla y se sienten deprimidas.
Mientras que otras encuentran el lado positivo
y descubren que es una nueva oportunidad
que nos da la vida”.
ROCHE / Día Mundial del Linfoma
15