Educación Diferencial Mención Trastornos Específicos del Lenguaje

Transcripción

Educación Diferencial Mención Trastornos Específicos del Lenguaje
Informe para la extensión de la acreditación a la jornada
vespertina
Santiago y Concepción
Educación Diferencial
Mención Trastornos Específicos del Lenguaje
e Inclusión Educativa
-1-
INDICE
1.
INTRODUCCIÓN
3
2.
MARCO DE REFERENCIA
4
2.1.
Presentación general Universidad de Las Américas
5
2.2.
Presentación Facultad de Educación
9
3.
CARRERA DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL
20
3.1.
Perfil de Egreso
21
3.2.
Estructura Curricular
22
3.3.
Condiciones de Operación
31
3.3.1.
Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera.
31
3.3.2.
Recursos Humanos.
33
3.3.3.
Infraestructura, Apoyo Técnico y Recursos para la Enseñanza.
43
4.
ANÁLISIS DEL MERCADO
47
4.1.
Región del Bío-Bío
48
4.2.
Región Metropólitana
51
4.3.
Resultados de Admisión
55
Anexo: Manual de Gestión Académica de la Escuela de Educación Diferencial
-2-
1. INTRODUCCIÓN
La circular N°20 del 21 de agosto del presente año emitida por la Comisión Nacional de
Acreditación, obliga a la Universidad de Las Américas, a la Facultad de Educación y en
particular, a la Escuela de Educación Diferencial, a desarrollar un procedimiento para que la
acreditación vigente de la Carrera de Educación Diferencial con Mención Trastornos
Específicos del Lenguaje e Inclusión Educativa se formalice también para la jornada
vespertina.
En ese contexto, y conforme a la intención profunda de la entidad por responder de manera
seria y responsable a toda norma asociada a un funcionamiento riguroso para la formación
profesional, y en particular en cuanto a Formación Inicial Docente se refiere, es que se
ofrece el presente documento que describe los progresos y mejoras alcanzadas a la fecha,
además de concentrar las principales temáticas expuestas en el último Informe de
Autoevaluación. Dicho documento, fue socializado en noviembre de 2011 con la Comisión de
Pares Evaluadores de la Agencia Acreditadora de Chile en el marco del segundo proceso de
acreditación de la carrera, el cual concluyó con éxito dejando importantes y positivas
observaciones respecto al funcionamiento de la oferta académica. De tal modo, y
certificados por tres años - máximo periodo posible para una carrera sin egresados - la
carrera de Educación Diferencial con Mención en Trastornos Específicos del Lenguaje e
Inclusión Educativa progresó de manera importante tras los buenos resultados obtenidos,
ampliado su cobertura y en plena conformidad con las demandas del país por contar con
docentes de la especialidad, capital humano calificado para atención la diversidad del
alumnado en el sistema educativo.
Finalmente, tanto la Universidad de Las Américas como la Facultad de Educación y la
Escuela de Educación Diferencial, esperan por medio del presente informe, lograr el
cumplimiento de lo solicitado por la Comisión Nacional de Acreditación, y quedar a
disposición de cualquier requerimiento extraordinario que se presente en este proceso,
comprendiendo la reciente entrada en vigor de la nueva norma descrita en la circular N°20,
lo que implica que no existan experiencias previas a este respecto.
-3-
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1
Presentación General Universidad de Las Américas
Universidad de Las Américas (UDLA) se fundó como una Corporación de Derecho Privado
en 1988. El Consejo Superior de Educación (CSE) certificó su autonomía plena en 1997.
Durante toda su historia la Universidad ha tenido como misión contribuir a la movilidad
social, con el fin de facilitar el acceso a la educación superior a todas las personas que
desean desarrollarse a través del estudio y contribuir así a su progreso personal, familiar y
de la sociedad en su conjunto.
En el año 2000, los miembros fundadores de la Universidad se asociaron con la red
educacional internacional Sylvan Learning Systems. Hasta 2006 la gestión continuó siendo
ejercida por los fundadores de la Universidad. Es una época caracterizada por la expansión
de la matrícula producto de la apertura de 45 nuevas carreras y el inicio de actividades de
los campus de La Florida, Maipú, Santiago Centro, y las sedes de Concepción y Viña del Mar.
Con el propósito de enfrentar este crecimiento, se realizaron cuantiosas inversiones en
infraestructura, soporte tecnológico, recursos humanos y recursos de apoyo a la docencia.
A partir de septiembre del año 2006, Laureate Education, ex Sylvan Learning Systems, asume
como único controlador de la Universidad de Las Américas. Desde ese momento comienzan
a aplicarse nuevos procedimientos destinados a velar por la calidad de la enseñanza, y se
adoptan una serie de decisiones tendientes a concretar en UDLA las mejores prácticas y
mecanismos de aseguramiento de la calidad que distinguen a esta Red. La Red Laureate
International Universities reúne a 67 instituciones de educación superior en 27 países del
mundo y está presente en Europa, Latinoamérica, Norteamérica, Asia, África, Medio Oriente
y Oceanía.
Laureate se caracteriza por el total respeto de los proyectos educativos elaborados por cada
institución en que participa, así como también de la realidad social, cultural y regulatoria de
los países en que están insertas. En un escenario de creciente globalización de la educación
superior, Laureate fomenta el trabajo en red, de modo que las instituciones puedan
apoyarse mutuamente, compartir buenas prácticas tanto académicas como administrativas,
pero en definitiva cada institución es independiente en la gestión de su propio modelo
-4-
educativo. Ello ha permitido reafirmar el ethos institucional de cada una de las
universidades que integran la red, a la vez que se fortalecen sus conexiones internacionales.
El apoyo de Laureate International Universities como sostenedor de universidades en
distintas partes del mundo ha contribuido a la significativa mejora de cada una de ellas en
dimensiones complementarias, tales como: la utilización de rigurosos mecanismos
internacionales de auditoría y control financiero para la administración de los recursos; la
vigencia de estrictos estándares que aseguran el manejo ético de los asuntos internos; el
fortalecimiento de la calidad académica a través de la participación en procesos de
acreditación tanto institucional como de carreras, de acuerdo con los criterios de cada país;
el uso de mecanismos de seguimiento y control encaminados a la mejora permanente de la
calidad; el fomento del intercambio de experiencias tanto de la gestión académica como
administrativa entre sus integrantes; el uso de modernos sistemas para la toma de
decisiones y el desarrollo de una cultura de emprendimiento, innovación y calidad de
servicio a los estudiantes. Además de las normativas locales, las universidades de la Red
Laureate, y por tanto UDLA, deben acatar las normas americanas conocidas como Ley
Sarbanes Oxley, la Foreign Corrupt Practices Activity y la legislación que afecta a las
corporaciones así como la supervisión de la Securities and Exchange Commission (SEC).
Asimismo, la red Laureate ofrece a las instituciones diversos programas de apoyo:
“Programa de enseñanza del idioma Inglés”; la iniciativa de desarrollo pedagógico para los
docentes, “Desarrollo Académico”; el repositorio de programas, contenidos y objetos de
aprendizaje, “Repositorio de Contenidos”; el programa de intercambio “Laureate
Investigadores Visitantes” y la difusión de eventos de clase mundial, el premio David
Wilson, el premio James McGuire, entre otros.
La pertenencia a esta Red de instituciones constituye una fuente de oportunidades única
para el desarrollo de las capacidades de nuestros estudiantes, académicos y funcionarios.
Laureate International Universities, como sostenedor de UDLA, valora el sello que la
Universidad ha definido para sí misma bajo su dirección, esto es, una institución que
promueve la movilidad social con el fin de facilitar el acceso a la educación superior en Chile
y que se expresa en la definición de su misión y visión.
En este contexto, la comunidad académica y administrativa de UDLA participó en un
proceso de planificación estratégica el año 2009 y reafirmó su misión y visión:
-5-
Misión
Proveeremos las prácticas y metodologías de docencia que incentiven el aprendizaje para una
amplia y heterogénea población estudiantil de jóvenes y adultos que busca los conocimientos y
las destrezas para acceder o progresar en el emprendimiento individual o en el mundo laboral.
Visión
Ser una universidad innovadora, reconocida por su modelo educativo centrado en la
experiencia del aprendizaje de los conocimientos disciplinarios y de las destrezas requeridas
para el ejercicio profesional, en sintonía con las necesidades del mercado.
La misión y visión definen los lineamientos institucionales de la Universidad y se traducen
en objetivos claros que orientan la acción de todos los estamentos de UDLA.
La Universidad está comprometida con el objetivo primordial de su misión, esto es, brindar
oportunidades de acceso a la educación superior a alumnos que eligen una carrera por
vocación. La Universidad se define como una institución docente, inclusiva y accesible,
destinada a formar profesionales competentes capaces de responder a las demandas del
mundo laboral.
La admisión de una población estudiantil heterogénea obliga a UDLA a desarrollar
programas y metodologías de estudio para que los alumnos, logren los aprendizajes
definidos en los perfiles de egreso de cada una de las carreras que se ofrecen, en función de
las características de cada una de sus modalidades: tradicional y executive.
Consecuentemente con su misión y visión, la Universidad se planteó los siguientes
propósitos institucionales para el periodo 2009-2012:
Propósito 1. Desarrollar un modelo de gestión sobre la base del principio de mejoramiento
continuo, en un contexto amplio de calidad y de autoevaluación en todos los ámbitos propios
del quehacer institucional.
El modelo de gestión de UDLA, centrado en el estudiante, tiene como principal objetivo
asegurar la calidad del servicio educativo que se entrega a los alumnos tanto en los aspectos
académico-formativos como en la atención de sus necesidades y requerimientos.
Su organización descentralizada fomenta el liderazgo de las unidades directivas, al tiempo
que se favorece la coordinación permanente a través de espacios formales de comunicación
en los cuales se fomenta el trabajo en equipo.
-6-
UDLA tiene hoy más de 30.000 alumnos distribuidos en tres sedes y nueve campus en la
Región Metropolitana, Región de Valparaíso y Región del Bío-Bío. Su dimensión exige una
gestión institucional eficiente tanto a nivel central, como en cada una de las sedes que
prestan servicio directamente a los estudiantes y profesores.
La dirección académica, el diseño curricular y la definición de los perfiles de los profesores
que dictan las asignaturas y programas son atribuciones de las facultades y escuelas a nivel
central. Las sedes son responsables de la administración docente y de garantizar un buen
servicio tanto a los estudiantes como a los docentes.
Este modelo de gestión implica desarrollar fuertes liderazgos tanto a nivel central como en
las sedes y campus y al mismo tiempo fortalecer los canales de comunicación, en especial
entre las unidades directivas superiores de la administración y las netamente académicas
como las autoridades que componen las facultades, con el fin de garantizar la coherencia
institucional. Todo ello configura la identidad y la cultura propia de UDLA de la que forma
parte el proceso de autoevaluación y mejoramiento continuo.
Propósito 2. Lograr el reconocimiento de la comunidad interna y externa por medio de la
implementación de un modelo educativo innovador que responda al desafío de formar
estudiantes heterogéneos hasta transformarlos en profesionales emprendedores y con
opciones reales de inserción laboral, en un marco de calidad, entendida como la coherencia
entre lo declarado en el perfil de egreso y los resultados obtenidos en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
La misión de posibilitar el acceso a la educación superior a estudiantes que han elegido a
UDLA para su formación profesional involucra un fuerte compromiso de la Universidad con
el aprendizaje. Esto implica exigencias para la docencia y la administración que se expresan
en su modelo educativo. UDLA favorece el aprendizaje activo para lo cual pone a disposición
de los alumnos múltiples oportunidades de estudio, utilizando las tecnologías al servicio de
la formación.
Asimismo, existe un compromiso de actualizar los perfiles de egreso de las carreras que
conforman la oferta académica de la Universidad, para sintonizarlos con los requerimientos
del medio laboral, los egresados y la comunidad docente. De igual modo, la Universidad
tiene el compromiso de desarrollar un conjunto de acciones de vinculación con el medio,
tanto interno como externo.
-7-
Propósito 3. Potenciar el crecimiento del proyecto institucional de Universidad de Las
Américas a través de la exploración permanente de nuevas profesiones que estén en
concordancia con las necesidades laborales de la sociedad en cambio y de la capacidad de
adaptarse a las características de la población estudiantil demandante.
Coherentemente con sus definiciones más significativas, el crecimiento de la Universidad
está asociado a una oferta de carreras con proyecciones reales de empleabilidad y que, por
lo tanto, son necesarias para el desarrollo del país.
UDLA tiene el firme compromiso de mantener sus estándares de calidad en cuanto a
recursos humanos, físicos y tecnológicos en el desarrollo de su proyecto institucional y
utilizar en beneficio de sus alumnos todo el potencial de la Red Laureate, la experiencia de
sus docentes y autoridades académicas para asegurar la pertinencia de las carreras y las
posibilidades reales de inserción laboral de sus egresados.
En relación al aseguramiento de la calidad, la institución se encuentra acreditada por tres
años, según consta en el acuerdo N° 110 de la Comisión Nacional de Acreditación (Octubre
2010 – Octubre 2013 en gestión institucional y docencia de pregrado). Dicho acuerdo
evidencia que las acciones derivadas de los continuos procesos de aseguramiento de la
calidad y los mecanismos de control de la misma, tanto externos como internos han
“permeado todos los niveles institucionales, aprovechando la disciplina corporativa y la
estandarización interna. En tal sentido la institución ha avanzado en la disminución de la
deserción, la planificación del crecimiento institucional y la adecuación de la estructura
organizacional”.
Por otra parte, a la fecha, la mayoría de sus carreras pedagógicas suman dos procesos
continuos y exitosos de acreditación, en los cuales destaca el avance en número de años
otorgados. Las carreras de Educación Diferencial, Pedagogía en Inglés, Pedagogía en
Educación Básica, Pedagogía en Matemática y Estadística y Pedagogía en Biología tienen una
acreditación de tres años. Por su parte, Educación Parvularia, Educación Física, Pedagogía
en Historia, Geografía y Educación Cívica y Pedagogía en Lengua Castellana y Literatura
presentan cuatro años de acreditación.
-8-
2.2
Presentación Facultad de Educación
Universidad de Las Américas, respondiendo a su Misión de ofrecer oportunidades de
estudios superiores a jóvenes y adultos de nuestro país, se propuso en 2001 abrir un área
de Educación para entregar una correcta formación a las personas que tienen vocación de
profesor. Precisamente por ser Universidad de Las Américas una institución abierta los
estudiantes que ingresan a estudiar pedagogía tienen una fuerte vocación docente.
A su vez, y tomando en cuenta la investigación que se ha realizado en los últimos años en el
país acerca de la formación docente, y en especial a partir del Informe de la Comisión sobre
Formación Inicial Docente1, la Universidad ha considerado en sus diseños curriculares los
resultados de dichas investigaciones, incluyendo los aspectos que expertos y autoridades
han señalado como necesarios para la formación de los futuros profesores del país. En este
sentido, también la Escuela de Educación Diferencial ha participado de improtantes
instancias como las convocadas por el CPEIP para el análisis del levantamiento de
Estándares para la Formación Inicial de Profesores en Educación Especial, siendo posible
conjugar las demandas del país con las orientaciones de su plan de estudios.
Es así como la Universidad ha impulsado fuertemente el uso de las tecnologías de
información y comunicaciones; el conocimiento de un segundo idioma; la capacidad de
generar climas propicios para el aprendizaje y trabajo colaborativo, entre otros, todas
temáticas que a juicio de la autoridad, deben ser consideradas en la formación inicial de los
docentes, y que la Facultad de Educación recogió como referente y ha integrado en los
contenidos de sus planes de estudio de las carreras pedagógicas.
La Facultad, está dando la oportunidad de una realización profesional a personas que
tienen una profunda vocación y que en ella reciben una correcta formación para responder
a su aspiración de ejercer la profesión con los conocimientos disciplinares adecuados a su
especialidad, de acuerdo con los currículum vigentes en el país, y las competencias
necesarias para distinguirse como profesores que quieren y respetan a sus alumnos, y se
interesan por su desarrollo integral, y capaces de reconocer los distintos entornos sociales
entre los cuales les corresponda desempeñarse.
Informe Comisión sobre Formación Inicial Docente. Serie Bicentenario, 2005. Informe de la
Comisión convocada para elaborar propuestas de políticas para la Formación Inicial Docente en
Chile. Disponible en http://www.oei.es/pdfs/info_formacion_inicial_docente_chile.pdf.
1
-9-
La Facultad de Educación de Universidad de Las Américas entrega:
Las herramientas para la creación, el diseño y análisis de la acción profesional.
El conocimiento pedagógico de los contenidos de las disciplinas curriculares.
La valoración del contexto social y cultural para la acción profesional consistente
con los aprendizajes esperados de sus alumnos.
Las capacidades profesionales para la toma de decisiones en su acción docente.
Las capacidades para apropiarse y generar innovación en sus prácticas laborales.
Las capacidades para trabajar pedagógicamente con estudiantes del sistema escolar
chileno de distintos niveles socioeconómicos.
Desde una perspectiva cronológica, las dos primeras carreras que se ofrecieron en
Universidad de Las Américas orientadas a la formación docente corresponden a Pedagogía
en Educación Básica y Educación Parvularia, creadas el año 2001, las que dan origen a la
Escuela de Educación, antecesora de la actual Facultad de Educación.
A partir de esa fecha y con la experiencia acumulada, la Universidad evaluó positivamente la
inclusión de los estudios y formación disciplinaria de especialidades pedagógicas al alero de
una Facultad o Instituto de especialidad. A consecuencia de ello, se agregaron tres nuevas
carreras: Pedagogía en Educación Física, al alero de la Facultad de Ciencias de la Actividad
Física y Salud el año 2002; Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, en la Facultad de
Ciencias Agropecuarias y Ambientales; y, Pedagogía en Matemática y Estadística, bajo la
tuición del Instituto de Matemática, Física y Estadística, estas dos últimas creadas el año
2004.
Posteriormente, dadas las fortalezas y el interés por la formación pedagógica, a las carreras
originales de la Escuela de Educación se sumaron Pedagogía en Inglés, instaurada en el año
2004; Psicopedagogía, Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica, y Pedagogía en
la Lengua Castellana y Literatura, todas creadas el año 2005; y Pedagogía en Educación
Diferencial, dictada a partir de 2008.
De acuerdo a lo planteado, la creación de la Facultad de Educación, en conformidad con el
Decreto de Rectoría número 24012008-01, vino a reconocer la consolidación de un proceso
de desarrollo del área de educación en la Universidad que data del año 2001.
- 10 -
Así, la Facultad de Educación (FEDU), creada el año 2008, es la Unidad Académica
responsable de administrar y gestionar el desarrollo curricular del conjunto de las carreras
del área de las pedagogías, integrándose paulatinamente a la FEDU carreras que habían sido
creadas al amparo de otras unidades académicas.
El año 2009, la Facultad sometió la totalidad de sus carreras a procesos de acreditación.
Como producto de esa experiencia, además de los resultados obtenidos durante la
autoevaluación, las indicaciones efectuadas por los pares evaluadores, y los términos de los
respectivos acuerdos de acreditación, se procedió durante el segundo semestre a elaborar y
planificar una revisión de los planes de estudio vigentes con miras a su actualización y
mejoramiento continuo.
La actualización curricular propuesta para 2010 tuvo como principal objetivo desarrollar un
plan de estudios que diera cuenta de las necesidades de formación para cumplir con el perfil
de egreso propuesto por cada carrera perteneciente a la Facultad. Para operacionalizar este
objetivo general, se indicaron los siguientes objetivos específicos:
I.
Integrar y complementar los contenidos disciplinarios y de formación profesional
que se actualizan, como parte de los desafíos de la formación inicial docente.
II. Actualizar la formación conducente a la Licenciatura en Educación. (Elemento
recogido de las recomendaciones de la visita de pares evaluadores del año 2009)
III. Actualizar los contenidos y enfoques de los programas de cada asignatura de la
formación especializada y el dominio de los distintos enfoques que la sustentan en
virtud de la revisión de perfiles y temas contemporáneos de la formación docente y
de especialidades en las pedagogías nacionales.
IV. Integrar transversalmente en el currículum las TIC.
V. Incorporar gradualmente en las asignaturas de las distintas áreas de formación los
estándares que el país valida a través de las discusiones de mesas de expertos
lideradas por el Ministerio de Educación.
VI. Generar los procedimientos que permiten la implementación de las actualizaciones
con la participación de la comunidad de docentes (Consejos de Facultad y Consejos
de Escuelas).
- 11 -
En el proceso de actualización curricular se siguió una estrategia de levantamiento de
información y de trabajo mancomunado de los equipos docentes de cada carrera. Al
respecto, se distinguieron dos etapas:
a) Desarrollo de las líneas curriculares o áreas de formación. Este proceso da
cuenta de un estudio detallado de los elementos componentes del perfil de egreso
de cada carrera. A partir de la definición de este perfil de egreso y la identificación
de los aprendizajes claves de la carrera, se procede a validarlo a través de
fundamentación teórica (estudios y documentos actualizados del ámbito pedagógico
y/o disciplinar, un ejemplo de ello es el documento “Estándares para la formación
inicial docente” de MINEDUC), recolección y análisis de evidencias (entrevistas con
alumnos egresados, Centros de Práctica y evaluación de trabajos de título e informes
de práctica profesional), además de la validación interna experta a través del
estudio y comentario de los profesores especialistas de la carrera en cada línea
curricular.
Adicionalmente, se realizó un análisis de progresión curricular, identificando los
elementos del perfil de egreso por carrera, los propósitos generales de cada
asignatura y los aprendizajes esperados que entregan. Este análisis fue realizado
con profesores especialistas de cada carrera.
b) Actualización e integración de contenidos. A partir de lo detectado en la
progresión curricular se sugirió la integración de contenidos nuevos, su
actualización y/o renovación. Este análisis se complementa y valida con la
aplicación de un instrumento interno de recolección de información denominado
“Evaluación de Programas Vigentes”, que es completado por cada profesor que dicta
una determinada asignatura en las carreras de la Facultad. Esta información nutre a
su vez las revisiones periódicas de los programas de las asignaturas.
De esta forma, el plan de estudios de las carreras de pedagogía a partir del ingreso 2010,
consideró las siguientes características:
i.
Es un plan semestral, con ocho, nueve o diez semestres de duración, según sea el
caso, que se implementará en la misma secuencia y tiempos en las distintas
modalidades de entrega.
- 12 -
ii.
Da cuenta de las cuatro líneas de formación profesional señaladas por la CNA:
Formación General; Formación Profesional; Formación Especialidad; Formación
Práctica. A la vez que se busca un equilibrio en la formación, el mayor porcentaje de
créditos se concentra en las asignaturas de Formación de Especialidad.
iii.
El plan de formación general y profesional es de carácter común a las carreras que
imparten la Licenciatura en Educación.
iv.
En la formación general se establece como obligatorio cursar dos semestres de
inglés, el taller de comprensión oral y escrita y un curso de matemática aplicada,
para complementar la formación básica de los alumnos y fortalecer habilidades
necesarias para su desarrollo profesional.
v.
El plan de formación profesional integra nuevas áreas como: necesidades educativas
especiales y adaptación curricular, didáctica general e informática educativa, como
desafíos profesionales de la práctica docente en el contexto educativo actual.
vi.
Cada una de las carreras ha integrado a la formación de la especialidad aspectos
básicos de ciencias necesarias para el contexto actual disciplinar, para dar cuenta de
los desafíos del sistema educativo y del currículo a implementar.
Consecuentemente con lo señalado, también se procedió a la actualización de los programas
de estudio a través de un proceso de consulta a los profesores de las distintas carreras y a
los Centros de Práctica.2. Los profesores son consultados periódicamente a través de
encuestas sobre evaluación de programas vigentes.
Asimismo, a nivel institucional durante el año 2010, la Vicerrectoría Académica con la
participación de la totalidad de los Decanos y Directores de Escuela e Institutos procedieron
al análisis e implementación de un nuevo Sistema de Créditos para UDLA (SCUDLA) que fue
posteriormente aprobado por la Rectoría y conocido y validado por la Junta Directiva de la
Universidad.
Este proceso tuvo como grandes objetivos:
1.
Consolidar el currículo de las distintas carreras que imparte UDLA.
Los Centros de Práctica son consultados semestralmente a través de encuestas aplicadas en las
asignaturas de prácticas de cada carrera.
2
- 13 -
2.
Asignar creditaje a las asignaturas de acuerdo a una normativa única y consistente
con los procesos de reforma de los sistemas de crédito adoptados por el Consejo de
Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).
En lo que se refiere específicamente a la asignación de créditos, se tomó como referencia el
sistema de créditos europeo que surge de los acuerdos de Bolonia. Este enfoque está
centrado en el estudiante y el tiempo que requiere para estudiar, realizar trabajos,
investigar y realizar todas las demás actividades que el profesor sugiere para contribuir al
aprendizaje.
El desafío de este sistema es adecuar el modelo docente universitario a las nuevas maneras
de aprender que tienen los jóvenes y adultos de hoy. La flexibilidad del sistema de créditos
hace posible que los profesores innoven, usando las tecnologías educativas, así como otro
tipo de tareas que pueda enriquecer el proceso de aprendizaje. Este modelo de créditos
permite además adaptar las metodologías de enseñanza a las particularidades de los
diversos grupos de estudiantes de la universidad.
Bajo esta perspectiva las premisas fundamentales del diseño de créditos en UDLA (SCUDLA)
son:

Las carreras no pueden exceder de 60 créditos al año, 30 créditos por semestre.

La valorización de creditaje está centrada en el tiempo que el estudiante requiere
para cumplir con los objetivos y el perfil de egreso de cada asignatura.

Atribución de 300 créditos como máximo para una carrera de 5 años.
En la Facultad de Educación, para la determinación de los créditos las Escuelas, lideradas
por sus Directores/as analizaron el tiempo y la forma en que el alumno se apropia del
contenido de una determinada asignatura, y cuáles son las alternativas metodológicas que
mejor se ajustan a las características del estudiante y de la asignatura.
Finalmente, la evaluación de los aprendizajes se asoció a cada objetivo contenido en los
programas de asignaturas, de modo tal que nuevas y mejores formas pedagógicas tuvieran
instrumentos de evaluación adecuados para cada una de ellas.
La búsqueda permanente de las mejores condiciones para la profesionalización de los
estudiantes, unido a los aportes producto del proceso de acreditación de las carreras en el
año 2009, dio como resultado la unificación de la totalidad de las carreras pedagógicas en
torno a la Facultad de Educación.
- 14 -
De este modo, desde 2010, la Facultad quedó compuesta por las carreras de:
Educación Diferencial, mención Trastornos Específicos del Lenguaje e Inclusión
Educativa
Educación Parvularia
Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales
Pedagogía en Educación Básica
Pedagogía en Educación Física
Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica
Pedagogía en Inglés
Pedagogía en Lengua Castellana y Literatura
Pedagogía en Matemática y Estadística
Se completa este cuadro de carreras con Psicopedagogía, carrera no pedagógica según lo
establece la el Decreto con Fuerza de Ley N°2 de 2009, pero complementaria a la función
docente.
Esta nueva estructura, motivó la formulación de un nuevo Proyecto de Desarrollo de la
Facultad de Educación (FEDU) que diera adecuado sentido pedagógico a las carreras y que
actualizara los desafíos de la Facultad en un entorno de mayores expectativas de la sociedad
hacia el rol de las instituciones formadoras de profesores.3
De este modo, a partir del mes de enero de 2011 se llevaron a cabo entrevistas a expertos
internos y externos con el propósito de definir los elementos que debían incluirse en las
nuevas definiciones de Misión y Visión de la FEDU, a la luz de la situación actual y desafíos
de la Facultad, y conforme a la experiencia adquirida en su actividad.
Así, el año 2011 se actualizó el Plan de Desarrollo de la Facultad de Educación
especificando las acciones e iniciativas que constituyen proyectos transversales a las
Escuelas y sus carreras, es decir, que involucran a la Facultad en su totalidad para el período
2011-2014. Adicionalmente, el nuevo Plan de Desarrollo actualiza las definiciones de Misión
y Visión de la Facultad, adecuadas a un nuevo contexto de mayores requerimientos a las
3
El Plan de Desarrollo vigente había sido elaborado el año 2008 y actualizado el año 2010.
- 15 -
Facultades responsables de la formación inicial de profesores, y de mayores exigencias en
general para el sector educacional.
Esta actualización fue elaborada por el conjunto de la comunidad académica, con apoyo de
profesionales externos, a partir de un proceso de revisión de los documentos que describen
los planes institucionales vigentes, tanto a nivel de la Universidad como de la Facultad; de
un conjunto de consultas (entrevistas) a directivos de diversos niveles y a los docentes
planta de la Facultad; y el procesamiento de antecedentes provistos por diversas instancias
internas. Los principales insumos documentales para la elaboración del Plan
correspondieron a los siguientes: documento Plan de Desarrollo Estratégico 2009-2012 de
UDLA; documento Proyecto de Desarrollo FEDU (2008); Informes de Autoevaluación de
carreras FEDU para el proceso de Acreditación 2009; Planes de Mejoramiento resultantes
del proceso de Acreditación 2009; actividades asociadas a fases iniciales del proceso de
actualización, llevadas a cabo por la FEDU en 2010 y 2011.
El proceso de elaboración del Plan incorporó, además, las actividades llevadas a cabo en
2010 y comienzos de 2011 con miras al nuevo proceso de acreditación de carreras, que
refieren a la evaluación interna de elementos o definiciones estratégicas vigentes. En este
ámbito, se puede mencionar el Consejo de Facultad ampliado de noviembre 2010; la
realización de un Taller de Análisis Estratégico en enero de 2011; y, la validación de los
resultados del Taller mediante una consulta escrita a actores participantes, en abril de
2011.
El Plan de Desarrollo de la Facultad de Educación 2011 – 2014 establece las siguientes
definiciones estratégicas respecto a la Misión y Visión de la Facultad:
Misión de la Facultad
“Constituirse en una oportunidad de acceso abierto a la educación superior para personas con
vocación de profesor; donde se formen profesores innovadores, reflexivos y críticos para
responder a las exigencias y desafíos educativos del país; usando estrategias metodológicas y
didácticas actualizadas, exigentes y rigurosas, que les permitan desarrollar efectivamente las
competencias que requerirán para su adecuado desempeño profesional docente”.
Los elementos que integran esta Misión se vinculan con las exigencias del entorno (país)
sobre la profesión docente; con el proyecto de la Universidad de Las Américas, en términos
de reconocer el acceso abierto de jóvenes y adultos a la educación superior; con reconocer y
- 16 -
destacar el componente vocacional de los estudiantes, el que requiere confirmarse,
potenciarse y desarrollarse durante la etapa formativa; con un acento en ciertas
características de las estrategias metodológicas que se considera necesario implementar; y
la consideración de un criterio de efectividad en el quehacer formativo.
Visión de la Facultad
La Facultad de Educación de la Universidad de Las Américas aspira a ser reconocida por:
“Lograr que los egresados cuenten con un sello propio y un perfil con las competencias
necesarias para destacar positivamente entre sus pares, y certificarse en los procesos
actuales y futuros que pueda establecer la autoridad educacional.
El sello propio de la Facultad y de sus egresados debe estar fundado en una profunda
vocación de servicio; en el conocimiento de estrategias metodológicas diversas e
innovadoras, que potencien la didáctica, la incorporación de TIC y los ambientes de
aprendizaje; y en la valoración del contexto social y cultural, la integración de alumnos
con necesidades educativas especiales y el desarrollo de vínculos entre la escuela y la
comunidad.
Asegurar que la formación práctica sea una experiencia enriquecedora y al mismo
tiempo constituya un servicio útil para la comunidad educativa.
Establecer una cultura compartida a partir de la integración de los distintos
estamentos y del trabajo en equipo.
Promover a través de diversas iniciativas el compromiso de la Facultad con la
actualización permanente y el mejoramiento continuo de sus directivos, profesores,
alumnos y egresados”.
Los elementos de la Visión de la Facultad se vinculan con metas de reconocimiento tanto
para los egresados de sus carreras como para las carreras mismas, en términos de sello
distintivo: vocación de servicio, formación práctica, incorporación de las TICs, entre otros.
La Visión contempla también, avanzar sostenidamente en la calidad de la formación
impartida, de modo de obtener el reconocimiento pertinente en los procesos de
acreditación que se avecinan.
- 17 -
Propósitos
Los propósitos que guían a la Facultad de Educación de la Universidad de Las Américas, son
los siguientes:
Dar oportunidades de una realización profesional a personas que aspiran a ejercer la
profesión docente con los conocimientos disciplinares adecuados a sus especialidad, de
acuerdo con los currículum vigentes en el país, y con la formación necesaria para
distinguirse como profesores que se interesan por el desarrollo integral de sus
estudiantes, y que a la vez van a ser capaces de reconocer los distintos entornos
sociales de las familias entre las cuales les corresponda desempeñarse.
Diseñar, implementar e impartir carreras y programas académicos para la formación
de profesionales de la educación, que sean pertinentes a las necesidades y aspiraciones
de los estudiantes y a los requerimientos de desarrollo del país.
Procurar que los programas académicos y carreras del área Educación, cumplan con
los criterios de calidad establecidos por las comunidades académicas y profesionales
constituidas para tal efecto.
Formar profesionales de la educación con una visión integradora de los distintos
saberes que convergen a la tarea educativa. Los profesionales de la educación de la
UDLA deberán tener conocimiento y dominio de las herramientas para la creación, el
diseño y análisis de su acción profesional; el conocimiento didáctico de las disciplinas
que imparten; la capacidad para apropiarse y generar innovación en sus prácticas
educativas; y, la capacidad para acoger y atender a la diversidad de estudiantes del
sistema escolar chileno.
Diseñar, implementar e impartir programas de postítulo y postgrado en el área de
educación, que sean pertinentes a las necesidades de profesionalización y
especialización de los profesores en ejercicio, considerando los sellos propios de
nuestra institución.
Integrar de manera distintiva a las carreras y programas de pre y postgrado, la
formación en las tecnologías de la comunicación e informática educativa.
Desarrollar investigación educativa, en niveles y formas acordes a los propósitos
fundamentales de la Universidad de las Américas, teniendo en consideración su
impacto en el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula.
- 18 -
Realizar actividades de vinculación con el medio y/o complementarias, que
contribuyan a crear un clima educativo favorable al desarrollo integral de los
estudiantes, su profesionalización e inserción en el sistema educativo nacional.
Junto a las definiciones estratégicas de Misión y Visión, el Plan 2011 – 2014 considera
propósitos y objetivos, además de la realización de proyectos en áreas transversales a las
carreras, los cuales están en línea con acciones de los diversos planes de mejoramiento
vigentes. Las áreas principales son las siguientes:
•
Mejoramiento de la gestión docente, con proyectos de apoyo a la formación y
perfeccionamiento docente; fomento del uso de TIC, incorporando plataformas
tecnológicas en la docencia; el establecimiento de pruebas nacionales y mecanismos
de retroalimentación docente; el análisis y la caracterización de los estudiantes de
las carreras de la Facultad; y la implementación de un sistema de evaluación de
directivos de la Facultad.
•
Actualización curricular, a partir de la actualización de las mallas curriculares de la
Facultad implementadas el año 2010 y la aplicación del SCUDLA. Esta actualización
curricular contempla, para el periodo 2012 en adelante, los lineamientos que están
surgiendo a partir de los Estándares de Formación Docente impulsados por el
Ministerio de Educación, de forma de cumplir con el objetivo de entregar una
formación actualizada y pertinente.
•
Política de investigación docente aplicada, con la continuación del proyecto de
Repositorios de Seminarios de Titulación y Propuestas Didácticas; una línea de
estudio y caracterización de los perfiles de los alumnos y sus estrategias de estudios;
y el análisis y difusión de las mejores prácticas didácticas, en sus distintos niveles.
•
Gestión del Área de Formación Práctica, con proyecto de mejoramiento en sus
diversos componentes.
- 19 -
3. CARRERA DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL, MENCIÓN
TRASTORNOS
ESPECÍFICOS
DEL
LENGUAJE
E
INCLUSIÓN EDUCATIVA
Desde el año 2008 la Carrera de Educación Diferencial con mención en Trastornos
Específicos del Lenguaje e Inclusión Educativa forma parte importante de la Facultad
de Educación de la Universidad de Las Américas y ha crecido sostenidamente hasta la
fecha. De enseñarse exclusivamente en la Sede Santiago en jornada diurna durante sus
dos primeros años, en el 2010 se dicta también en las Sedes de Viña del Mar y de
Concepción, gracias al respaldo de los buenos resultados obtenidos tras el primer
proceso de acreditación vivenciado, y que sumó más estudiantes intersados en el
proyecto formativo.
Asumiendo nuevos desafíos de mejora continua, por segunda vez es acreditada la
oferta académica en noviembre del año 2011, evento que se celebra junto a la
titulación y rápida ubicación laboral de la primera cohorte de Profesoras de Educación
Diferencial con Mención en Trastornos Específicos del Lenguaje e Inclusión Educativa
formada en UDLA.
Posteriormente, hacia el año 2012 se expande la oferta académica a la jornada
vespertina en la Sede de Concepción, en conformidad con la necesidad de la región de
contar con docentes de la especialidad calificados para atender a la diversidad del
alumnado en la escuela y con experticia en el área del lenguaje. Tras el éxito que esta
determinación trae consigo, y con el respaldo de las conquistas alcanzadas por la
Escuela de Educación Diferencial al innovar y utilizar con acierto las tecnologías de la
información para garantizar orden en la docencia y cumplimiento del plan de estudios
a nivel nacional, la Sede Santiago suma la jornada vespertina desde el periodo 2013.
En síntesis, la carrera de Educación Diferencial con Mención en Trastornos Específicos
del Lenguaje e Inclusión Educativa de la UDLA se dicta en jornadas diurna y
vespertina, bajo un diseño de Gestión Académica levantado por la Dirección de
Escuela de Educación Diferencial, que reconoce la figura de docentes que ejercen el rol
de Líderes Académicos junto al uso estratégico de Aulas Virtuales en cada una de las
asiganturas de la especialidad. Ambos elementos posibilitan el progreso de los
- 20 -
contenidos a nivel nacional con igual rítmo en las distintas sedes, en un trabajo
articulado en las denominadas Calendarizaciones Nacionales; y que es evaluado en
forma efectiva a través de Evaluaciones Nacionales Online (tanto para la primera
evaluación mayor de cada asignatura, denominada Cátedra 1, como para el examen
final, siempre de carácter obligatorio). Mayores detalles se ofrecen en el documento
Anexo: “Manual de Gestión Académica Escuela de Educación Diferencial”.
3.1. Perfil de Egreso
La Escuela de Educación Diferencial de UDLA reconoce la Misión de contribuir a la
“Formación de Profesores/as de Educación Diferencial calificados para atender la
diversidad del alumnado en establecimientos de educación regular y de educación
especial, con dominio de conocimientos actualizados en el área y alta valoración del
ejercicio profesional docente”; y la Visión de “Ser valorados a nivel nacional en el
ámbito de la formación de Profesores/as de Educación Diferencial y reconocidos como
una escuela actualizada en el área que realza el ejercicio profesional docente en la
atención de la diversidad del alumnado en establecimientos de educación regular y de
educación especial”.
Concordante con estos planteamientos, la Carrera de Educación Diferencial con
Mención Trastornos Específicos del Lenguaje e Inclusión Educativa, establece su Perfil
de Egreso declarando cinco dimensiones, que son:
Dimensión I
Comprende la labor educativa en el campo de la educación especial desde una
perspectiva amplia, valorando en forma íntegra al sujeto en desarrollo y reconociendo
como agentes claves en su ejercicio docente tanto a la familia como a la comunidad
educativa.
Dimensión II
Aporta su conocimiento experto en escuelas especiales y escuelas regulares en
materia de evaluación e intervención de los Trastornos Específicos del Lenguaje,
- 21 -
promoviendo el uso de estrategias metodológicas actualizadas para su debida
atención.
Dimensión III
Releva la dimensión comunicativa como elemento base en los procesos de enseñanzaaprendizaje, potenciando en forma eficaz las competencias comunicativas del
alumnado que presenta Necesidades Educativas Especiales permanentes y
transitorias, e impulsando un adecuado desempeño en las experiencias educativas
que enfrentan.
Dimensión IV
Asume los desafíos actuales del sistema educativo nacional en la atención de la
diversidad del alumnado bajo un enfoque de derecho, denotando habilidades en
proyectos educativos y sociales en materia de inclusión educativa.
Dimensión V
Muestra dominio en la flexibilización del currículum en los aspectos centrales de la
formación en las distintas etapas de la escolarización, aportando significativamente a
los equipos profesionales de los establecimientos educacionales para el éxito
académico del alumnado.
Este perfil de egreso, por cierto válido para las jornadas diurna y vespertina,
es
concordante con el plan de estudios vigente y con los propósitos de las asignaturas que lo
componen. Ha sido elaborado en consulta con el entorno profesional, especialmente con los
docentes de la carrera de Educación Diferencial con Mención en Trastornos Específicos del
Lenguaje e Inclusión Educativa, quienes por modelo educativo institucional, ejercen
también su profesión en el medio externo.
3.2. Estructura Curricular
La estructura curricular de la Carrera de Educación Diferencial con Mención en Trastornos
Específicos del Lenguaje e Inclusión Educativa jornada diurna y vespertina, se sustenta en
fundamentos que emanan, en primer lugar, de la Visión y Misión de UDLA y de su Facultad
de Educación, las que se orientan a la formación de profesionales en un modelo centrado en
- 22 -
la experiencia del aprendizaje de los conocimientos disciplinarios y las destrezas requeridas
para el ejercicio profesional, de una población estudiantil con vocación de profesor. En
complemento, la Escuela de Educación Diferencial declara su propia Visión y Misión,
coherente con la Política Nacional de Educación Especial difundida el año 2005 por la
Unidad de Educación Especial del Ministerio de Educación del Gobierno de Chile, lo que le
permite organizar su oferta formativa de manera actualizada a las demandas del país, que
enfatiza la Inclusión Educativa y destacan la prevalencia de los Trastornos Específicos del
Lenguaje. De este modo, se reconocen tres líneas curriculares en las áreas de especialidad y
práctica, tendientes a: i) Formación en Pedagogía en Educación Diferencial; ii) Formación en
Inclusión Educativa, y iii) Formación en Trastornos Específicos del Lenguaje; las cuales
agrupan un conjunto de 29 asignaturas de complejidad creciente que permiten a los/as
estudiantes adquirir conocimientos disciplinares y desarrollar competencias que
profesionalizan su vocación por la educación especial. En suma, la estructura curricular
refleja el sello distintivo del Profesor/a de Educación Diferencial de UDLA que reconoce la
relevancia de la dimensión comunicativa como elemento base en los procesos de enseñanza
aprendizaje (tercera dimensión Perfil de Egreso), junto con comprender la labor educativa
en el campo de la educación especial desde una perspectiva amplia (primera dimensión
Perfil de Egreso), y asumir los desafíos actuales del sistema educativo nacional en la
atención de la diversidad (cuarta dimensión del Perfil de Egreso). Así también, muestra
dominio en la flexibilización del currículum en los aspectos centrales de la formación en las
distintas etapas de la escolarización (quinta dimensión del Perfil de Egreso) promoviendo el
éxito académico del alumnado fundamentado en apoyos a nivel de lenguaje y matemática;
además de aportar su conocimiento experto en materia de evaluación e intervención de los
Trastornos Específicos del Lenguaje (segunda dimensión del Perfil de Egreso) tanto en
escuelas especiales como escuelas regulares.
- 23 -
Obsérvese el siguiente recuadro:
Cuadro Nº 1: Líneas curriculares Carrera de Educación Diferencial con Mención en Trastornos
Específicos del Lenguaje e Inclusión Educativa.
LÍNEAS CURRICULARES CARRERA DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON MENCIÓN EN
TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE E INCLUSIÓN EDUCATIVA
Fundamentos Teóricos de la
diversidad
Neurociencias y Aprendizaje
en las Alteraciones del
Desarrollo
Procesos Cognitivos e
Inteligencias Múltiples en la
Atención de la Diversidad
Trastornos de la
Comunicación en las
Alteraciones del Desarrollo
Teoría y Desarrollo de la
Lectoescritura
Teoría y Desarrollo del
Pensamiento Lógico
Matemático
Intervención en Familia y
Comunidad
Electivo Artístico
Práctica 1 Inicial
Práctica 2 Inicial
Adaptación Curricular I para
la Atención de la Diversidad
Adaptación Curricular II para
la Atención de la Diversidad
Evaluación e Intervención en
Lectoescritura para la
Atención de la Diversidad
Evaluación e Intervención en
Matemática para la Atención
de la Diversidad
Sistemas Aumentativos y
Alternativos de la
Comunicación en la Atención
de la Diversidad
Bases de la Lengua Materna
Psicolinguística
Anatomía, Neurología y
Fisiología del Lenguaje
Formación en Trastornos Específicos del Lenguaje
Bases para una Vida
Saludable
Inclusión Educativa y
Necesidades Educativas
Especiales
Formación en Inclusión Educativa
Formación en Pedagogía en Educación Diferencial
Fundamentos
Neurobiológicos del
Desarrollo Humano
Trastornos del Lenguaje y
del Habla
Evaluación de los Trastornos
del Lenguaje y del Habla
Intervención en los
Trastornos Específicos del
Lenguaje
Seminario de Grado
Práctica 3 Intermedia
Práctica 4 Intermedia
Práctica 5 Intermedia
Práctica Profesional
Diseño de Proyectos
Eductaivos y Sociales para la
Atención de la Diversidad
LÍNEA
LÍNEA
LÍNEA
1
2
3
La totalidad de las asignaturas (46) que componen la malla curricular de esta oferta
formativa, incluyendo aquellas conducentes al Grado de Licenciado en Educación, se asocian
a cuatro áreas identificadas por la CNA, que son: Área de Formación General, Área de
- 24 -
Formación de la Especialidad; Área de Formación Profesional y Área de Formación Práctica,
las cuales se exponen a continuación.
 Área de formación general, definida como un ámbito que pretende dar una base
común de formación recogiendo el sello de la Facultad, consta de siete asignaturas
que comprenden elementos tanto de formación personal como de conocimiento
acerca de las bases sociales de la educación y la profesión docente, con un total de
32 créditos.
Cuadro Nº 2: Agrupación de asignaturas asociadas a Área de Formación General
Créditos
Horas
Asignatura
Área
Semestre Código
Cátedra
Asociada
4
2
Taller de Comunicación Oral y Escrita
General
I
EDU 107
4
2
Matemática Aplicada
General
II
MAT 212
4
3
Inglés Educacional I
General
IV
LCE 001
4
3
Inglés Educacional II
General
V
LCE 002
6
3
Fundamentos Socioculturales de la
General
I
EDU 117
Educación
4
2
Teoría de la Educación
General
II
EDU 206
6
3
Política Educacional Chilena
General
VII
EDU 713
Horas
Complementarias
0
0
0
0
0
0
0
 Área de formación profesional, definida como un ámbito dirigido al conocimiento
integral de las personas a quienes se va a educar, el conocimiento del proceso de
enseñanza y el conocimiento de aspectos instrumentales para la docencia. Esta área
está compuesta de 10 asignaturas con un total de 48 créditos.
Cuadro Nº 3: Agrupación de asignaturas asociadas a Área de Formación Profesional
Créditos
Horas
Horas
Asignatura
Área
Semestre Código
Cátedra Complementarias
Asociada
4
2
0
Psicología del Desarrollo Infantil
Profesional
I
SIC 482
4
2
0
Psicología del Aprendizaje
Profesional
II
SIC 382
6
3
1
Ayudantía
Teoría y Diseño Curricular
Profesional
III
EDU 302
4
2
1 Ayudantía
Didáctica General
Profesional
IV
EDU 413
4
2
1 Ayudantía
Evaluación Educativa
Profesional
V
EDU 507
6
3
0
Investigación Educativa
Profesional
VI
EDU 612
4
2
0
Mediación y Liderazgo
Profesional
VI
EDU 710
6
3
0
Informática Educativa
Profesional
VII
EDU 714
4
2
0
Gestión Educacional
Profesional
VIII
EDU 813
6
3
0
Bases para una Vida Saludable
Profesional
I
EDU 109
- 25 -
 Área de formación de especialidad, orientada a las líneas curriculares antes
presentadas (Pedagogía en Educación Diferencial, Inclusión Educativa y Trastornos
Específicos del Lenguaje) proporciona conocimientos relacionados con:
-
La Pedagogía en Educación Diferencial vinculada al desarrollo integral del sujeto
desde una óptica interdisciplinaria, en la cual destacan los aportes de las
neurociencias; la salud y su cuidado; la socioantropología relacionada con la familia
y la comunidad; la educación especial centrada en la dimensión comunicativa; y la
psicopedagogía a través del desarrollo del proceso lector escritor y el pensamiento
lógico matemático.
-
La Inclusión Educativa desde una perspectiva de derecho, respetuosa de la
diversidad y responsable de su debida atención al propiciar herramientas para el
diseño de proyectos educativos y sociales; la flexibilización del currículum; la
consideración de los procesos cognitivos subyacentes a toda situación didáctica; las
orientaciones para evaluar e intervenir en áreas claves como el proceso lector
escritor y pensamiento lógico matemático; la relación con los sistemas aumentativos
y alternativos de la comunicación.
-
Los Trastornos Específicos del Lenguaje desde una mirada actualizada que proyecta
dominio y experticia en el plano pedagógico al profundizar en el desarrollo del
lenguaje (adquisición, comprensión y expresión) analizando su procesamiento y
advirtiendo posibles alteraciones fundamentadas en procesos evaluativos
integrales. Junto con ello, las orientaciones para el diseño de una debida
intervención junto con la problematización de esta Necesidad Educativa Especial de
carácter Transitorio a través en el plano la investigación, coronan el área de la
especialización con 23 asignaturas que suman 113 créditos, lo cual es coherente con
la profesionalización declarada a nivel institucional.
- 26 -
Cuadro Nº 4: Agrupación de asignaturas asociadas a Área de Formación de Especialidad.
Créditos
Horas
Horas
Asignatura
Área
Semestre Código
Cátedra Complementarias
Asociada
4
2
1 Ayudantía
Fundamentos Neurobiológicos del Desarrollo Especialidad
I
CBI 320
Humano
4
2
2 Laboratorio
Neurociencias y Aprendizaje en las Especialidad
II
CBI 330
Alteraciones del Desarrollo
6
3
0
Trastornos de la Comunicación en las
Especialidad
IV
EDD 408
Alteraciones del Desarrollo
4
2
0
Teoría y Desarrollo de la Lectoescritura
Especialidad
IV
EDD 510
4
2
0
Teoría y Desarrollo del Pensamiento Lógico
Especialidad
V
EDD 508
Matemático
4
2
0
Intervención en Familia y Comunidad
Especialidad
III
PSP 408
6
3
0
Electivo Artístico
Especialidad
II
ELE 100
6
3
2
Ayudantía
Fundamentos Teóricos de la Diversidad
Especialidad
I
EDD 205
6
3
0
Inclusión Educativa y Necesidades
Especialidad
III
EDD 204
Educativas Especiales
4
2
0
Procesos Cognitivos e Inteligencias Múltiples Especialidad
IV
EDD 406
en la Atención de la Diversidad
4
2
0
Adaptación Curricular I para la Atención de la Especialidad
IV
EDD 407
Diversidad
6
3
0
Adaptación Curricular II para la Atención de
Especialidad
V
EDD 509
la Diversidad
4
2
1 Ayudantía
Evaluación e Intervención en Lectoescritura
Especialidad
VI
EDD 607
para la Atención de la Diversidad
4
2
1 Ayudantía
Evaluación e Intervención en Matemática
Especialidad
VI
EDD 606
para la Atención de la Diversidad
4
2
1 Taller
Sistemas Aumentativos y Alternativos de la
Especialidad
VII
EDD 708
Comunicación en la Atención de la
Diversidad
4
2
0
Diseño de Proyectos Educativos y Sociales
Especialidad
VII
EDD 707
para la Atención de la Diversidad
6
3
0
Bases de la Lengua Materna
Especialidad
II
PSP 205
6
3
2 Ayudantías
Psicolingüística
Especialidad
IIII
PSP 391
4
2
1 Ayudantía
Anatomía, Neurología y Fisiología del
Especialidad
III
CBI 340
Lenguaje
6
3
0
Trastornos del Lenguaje y del Habla
Especialidad
V
EDD 507
6
3
2 Ayudantías
Evaluación de los Trastornos del Lenguaje y
Especialidad
VI
EDD 605
del Habla
4
2
1 Ayudantía
Intervención en los Trastornos Específicos
Especialidad
VII
EDD 705
del Lenguaje
10
2
2 Ayudantía
Seminario de Grado
Especialidad
VIII
EDD 801
 Área de formación práctica, que brinda experiencias en contextos laborales
propios de la profesión, que poseen una intención formativa, permitiendo al
estudiante aprender, reforzar y mejorar en un espectro amplio y multidimensional
su desarrollo personal y profesional. Son 6 asignaturas y 39 créditos de la línea
- 27 -
temática de prácticas que brindan instancias graduales y procesales de construcción
del aprendizaje desde la acción.
Cuadro Nº 5: Agrupación de asignaturas asociadas a Área de Formación Práctica
Créditos
Horas
Asignatura
Área
Semestre Código
Cátedra
Asociada
4
1
Práctica 1 Inicial
Práctica
III
EDD 304
4
1
Práctica 2 Inicial
Práctica
IV
EDD 404
6
1
Práctica 3 Intermedia
Práctica
V
EDD 504
6
1
Práctica 4 Intermedia
Práctica
VI
EDD 604
6
1
Práctica 5 Intermedia
Práctica
VII
EDD 704
13
1
Práctica Profesional
Práctica
VIII
EDD 802
Horas
Complementarias
4
4
8
8
8
20
Nota: las prácticas consideran las siguientes horas semanales en centros educacionales: Inicial (4),
Intermedia (8) y Profesional (20).
En síntesis, la estructura curricular de la Carrera aborda la totalidad de las temáticas
formativas del Profesor de Educación Diferencial especialista en Trastornos Específicos del
Lenguaje e Inclusión Educativa, además de aquellas que son propias del Licenciado en
Educación.
En las páginas siguientes, es posible observar con detalle el conjunto de asignaturas que se
orientan a cada una de las áreas mencionadas tanto en el régimen diurno como vespertino:
- 28 -
Respecto del perfil de egreso, el Comité de Pares que efectuó la evaluación externa de la
carrera en noviembre de 2011, señala en su informe:
“El perfil de egreso está claramente definido, tanto en sus cinco dimensiones, como en los
conocimientos, habilidades y actitudes. Es coherente con la misión de la Universidad y con la
naturaleza y el proyecto académico de la Facultad.
El perfil de egreso se ha perfeccionado al incorporar los temas de Trastornos Específicos del
Lenguaje e Inclusión Educativa, aspecto que se refleja claramente en las Líneas Curriculares Educación Diferencial, Formación en Educación Inclusiva y Formación En Trastornos
Específicos del Lenguaje - y en las asignaturas que tributan a dichos temas”.
3.3. Condiciones de Operación
3.3.1. Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera.
La Universidad y la Unidad presentan una estructura organizacional que se orienta al logro
de su Misión y objetivos. Al respecto, las autoridades unipersonales y los cuerpos colegiados
se encargan de la toma de decisiones en un modelo de gestión matricial, en el cual se
verifica, por una parte, el desarrollo de los aspectos académicos y curriculares de las
carreras (Vicerrectoría Académica, Decanos, Directores de Escuela) y, por otro, la
administración y operación de las mismas en cada sede (Vicerrector de Sede, Director de
Gestión Académica, Director de Carreras en Sede).
Las funciones y atribuciones de las autoridades de la Unidad –Decano y Directores de
Escuela- son formales y se encuentran declaradas tanto en los Estatutos como en el
Reglamento Orgánico de la Universidad.
En virtud de las políticas y procedimientos de contratación del personal directivo
académico de la Universidad, se privilegia la calificación profesional de las autoridades
como su experiencia en gestión.
Desde la perspectiva del mejoramiento continuo de la calidad del servicio formativo, la
Universidad y la Unidad utilizan mecanismos sistemáticos de evaluación en todos los
niveles requeridos. Son ejemplos de estos mecanismos: la planificación y evaluación de
objetivos anuales, la evaluación docente, las encuestas de satisfacción, la participación en
31
sistemas nacionales de medición (Prueba Inicia) y la incorporación al proceso de
acreditación de carreras. Todos estos elementos se conjugan al momento de avanzar en el
mejoramiento sostenido de la formación profesional docente entregada a los estudiantes.
En cuanto a la participación del cuerpo académico en la formulación y actualización de los
programas de estudio, así como en la identificación de recursos pedagógicos y
bibliográficos, se establece una constante a lo largo de la historia de la carrera.
La coordinación de la comunidad institucional que ejerce funciones en la Carrera, se
establece mediante mecanismos formales y periódicos cuidando la estructura matricial de la
Universidad. Es así como las coordinaciones a nivel de academia se dan entre la Facultad de
Educación y las Direcciones de Escuela respectivas en temas atinentes al desarrollo
académico y curricular. A nivel de Sedes y Campus, las coordinaciones principales se dan
entre la Dirección de Gestión Académica y la Dirección de Carrera en Sede, esta última, a su
vez, coordina a los profesores planta y part time. Luego, siguiendo la lógica matricial, es
imprescindible la doble comunicación entre el nivel central (Decano y Director de Escuela) y
la (s) Sede (s) donde se dicta la carrera. De este modo, en procesos como, por ejemplo, la
asignación de profesores a una determinada asignatura, existe una coordinación entre el
Director de Escuela y el Director de Carreras en Sede.
La Unidad dispone de los recursos financieros necesarios para desarrollar su proyecto y
actividades que le son propias. La gestión presupuestaria a nivel de Universidad se lleva a
cabo con altos estándares de calidad y de control en función del cumplimiento de la Misión y
propósitos declarados. Por su parte, la Universidad, de acuerdo con sus balances auditados,
es garantía de estabilidad y viabilidad financiera para la totalidad de las acciones que le
competen.
Respecto de la estructura organizacional, administrativa y financiera, el comité de pares
señaló en Noviembre de 2011 que: “La Universidad tiene una definida estructura
organizacional que se aprecia sólida a partir de la incorporación de la red Laureate
International Universities, la cual, a través de su Asamblea General, promueve los fines de la
Corporación. La Junta Directiva es la responsable de dirigir y establecer los lineamientos
institucionales generales y las autoridades unipersonales encabezadas por la rectoría tienen la
responsabilidad de su dirección administrativa y académica.
El cuerpo directivo está altamente calificado y se percibe muy interesado en el desarrollo de la
Escuela de Educación Diferencial. La Vicerrectora Académica, la Decana de la Facultad de
32
Educación, así como la directora de la Escuela de Educación Diferencial poseen una sólida
formación profesional y una reconocida trayectoria académica. En todas ellas se observa un
compromiso con la institución y sus estudiantes.
El presupuesto en la Universidad de las Américas va articulado con la Planificación
Estratégica, lo que garantiza una coherencia entre los requerimientos académicos docentes y
su financiamiento. Respecto a la infraestructura e implementación que utiliza la Escuela en las
dos (2) sedes visitadas, éstas son las necesarias para el buen funcionamiento de las carreras y
satisfacen los requerimientos de docentes y estudiantes. Esto se aprecia en la implementación
tecnológica, los laboratorios, salas de estudio, multimedia, etc”.
3.3.2.
Recursos humanos.
La Carrera posee una dotación académica que en número, dedicación y calificaciones que
satisface el conjunto de funciones definidas en sus propósitos, los cuales se concentran de
preferencia en el ámbito de la docencia tanto para la jornada diurna como vespertina.
La idoneidad del recurso humano que ejecuta roles de administración académica en la
Carrera, se garantiza a través del procedimiento de contratación vigente en la Institución.
En el caso de los profesores de asignatura, la Facultad de Educación, y en este proceso la
Dirección de la Escuela de Educación Diferencial, entrega un perfil docente para cada
asignatura de manera tal que sea comunicado a todos los estamentos que deben organizar
la docencia en las Sedes. Este perfil identifica las características esenciales de formación y
experiencia que debe tener el académico que imparte dicha asignatura. El cumplimiento con
el perfil es una condición de entrada que permite la selección de los docentes. Luego de
evaluar si el profesor cumple con los requerimientos del perfil, el Director de Escuela hace
una validación del profesor en el Sistema de Registro Docente, aprobando sus condiciones
para dictar la asignatura. Por último, el Director de Carreras de Educación de la Sede, asigna
el curso al profesor que ha sido validado por el Director de Escuela.
En el caso de la Sede Santiago, la nómina de profesores 2013 y sus calificiones
profesionales se presentan en el cuadro a continuación:
33
1. Prof. Camila Marchant Fernández, Directora de Escuela de Ed. Diferencial UDLA y
Líder Académica y docente de la carrera de Ed. Diferencial ULDA (asignaturas
EDU612 y EDD801). Licenciada en Educación y Pedagogía en Educación Diferencial
con mención en Deficiencia Mental de la UMCE, Doctora en Pedagogía de la U. de
Barcelona
2. Prof. Cecilia Peñafiel Pino, Académica de la Escuela de Ed. Diferencial UDLA, Líder
Académica y docente de la carrera Ed. Diferencial UDLA (asignaturas EDD408, PSP
408, y EDD707). Licenciada en Educación y Pedagogía en Educación Diferencial con
mención en Retardo Mental de la U. de Concepción, Psicóloga de la UDLA, Postítulo
en Audición y Lenguaje de I. Iplacex, Máster en Intervenciones Sociales y Educativas
de la U. de Barcelona, y Máster en Psicología Infantil del ITEA de Málaga.
3. Prof. Solange Pereira Astudillo, Directora de la Escuela de Psicopedagogía de la
UDLA, miembro Comité Curricular Escuela de Ed. Diferencial, Líder Académico y
docente de la carrera de Ed. Diferencial UDLA (asignatura EDD510). Licenciada en
Educación y Pedagogía en Educaicón Diferencial con mención en Trastornos
Específicos del Aprendizaje de la UPLA, Magíster en Psicopedagogía de la U. de Los
Andes.
4. Prof. Carla Gutiérrez Bravo, Académica de Planta de la especialidad (campus SC),
Líder Académica, supervisora de práctica (asignaturas EDD304 y EDD404) y
docente de la carrera Ed. Diferencial UDLA (asignaturas EDD204, EDD205, EDD407
y EDD509). Licenciada en Educación y Pedagogía en Educación Diferencial con
mención en Deficiencia Mental de la UMCE, cursa Magíster en Educación mención
Dificultades del Aprendizaje de la Pontificia U. Católica de Chile.
5. Prof. Tania Costa Vega, Académica de Planta de la especialidad (campus PR y LF) y
docente carrera Ed. Diferencial UDLA (asignatura EDD406). Licenciada en
Educación, Psicopedagogía y Educación Diferencial con mención Audición y
Lenguaje de la UNAB, Postítulo en Intervención Cognitiva de la UNAB, y Magíster en
Gestión del Conocimiento e Intervención Cognitiva de la UNAB.
6. Prof. Daniela Toledo Pérez, Miembro del Comité Curricular de la Escuela de Ed.
Diferencial, Líder Académico y docente de la carrera de Ed. Diferencial UDLA
(asignaturas CBI320 y CBI330). Licenciada en Educación y Pedagogía en Educación
Diferencial con mención en Deficiencia Mental UMCE, Máster en atención Temprana,
34
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del ISEP de Barcelona, y Magíster en
Educación Diferencial con mención en Trastornos de la Comunicación Audición y
Lenguaje de la U. Mayor.
7. Prof. José Gutiérrez Lillo, Miembro del Comité curricular de la Escuela de Ed.
Diferencial, Líder Académico y docente de la carrera de Ed. Diferencial UDLA
(asignaturas EDD507, EDD605 y EDD705). Licenciado en Educación y Pedagogía en
Educación Diferencial con mención en Trastornos Específicos del Aprendizaje de la
UPLA, cursando Magíster en Educación mención Integración Pedagógica y Social de
la UAHC.
8. Prof. Roxana Estay Figueroa, Líder Académica, supervisora de práctica inicial
(asignaturas EDD304 y EDD404) y docente de la carrera de Ed. Diferencial UDLA
(asignatura EDD708). Licenciada en Educación y Pedagogía en Educación
Diferencial con mención en Trastornos de la Visión de la UMCE, Postítulo en
Psicopedagogía de la UNAB, cursando Magíster en Desarrollo Cognitivo con mención
Evaluación a la Propención del Aprendizaje de la U. Diego Portales.
9. Prof. Elizabeth Pino Moya, docente de la carrera de Ed. Diferencial UDLA
(asignatura EDD508 y EDD606). Profesora de Educación Diferencial de la UMCE y
Magíster en Gestión Educacional de la UMCE.
10. Prof. María Paz Bruner Achondo, Líder Académica y docente de la carrera de Ed.
Diferencial UDLA (asignatura EDD607). Profesora de Educación Diferencial con
mención en Trastornos del Aprendizaje de la U. de Chile, Profesora de Educación
General Básica I. P. Educares, Magíster en Educación Especial de la Pontificia U.
Católica de Chile, candidata a Doctora en Educación de la U. de Málaga.
11. Prof. Roberto Erpel Farfán, docente de la carrera de Ed. Diferencial UDLA
(asignaturas PSP205 y PSP391). Fonoaudiólogo de la U. de Chile, Licenciado como
Profesor de Discapacitados en Audición y Lenguaje de la U. de New York, y Magíster
en Lingüística Inglesa de la USACH.
12. Prof. Ana María Mancilla Rivas, docente de la carrera de Ed. Diferencial UDLA
(asignaturas PSP205 y PSP391). Fonoaudióloga de la U. del Mar. Licenciada en
Educación y Pedagogía en Educación Diferencial con mención en Deficiencia Mental
35
de la UMCE, Postítulo Trastornos del Lenguaje sin base Audiógena de la UMCE,
Magíster en Educación con mención en Curriculum de la U. de Chile.
13. Prof. Karen Pozo, supervisora de práctica intermedia y profesional de la carrera de
Ed. Diferencial UDLA (asignaturas EDD504, EDD604, EDD704 y EDD802).
Licenciada en Educación y Pedagogía en Educación Diferencial con mención en
Trastornos de Audición y Lenguaje UMCE, cursando Magíster en Innovación
Curricular y Evaluación Educativa de la UDD.
14. Prof. Gigiet Paoletti, supervisora de práctica intermedia y profesional de la carerra
de Ed. Diferencial UDLA (asignaturas EDD504, EDD604, EDD704 y EDD802).
Licenciada en Educación y Pedagogía en Educación Diferencial de la UCSH, Postítulo
Trastornos de Audión y Lenguaje de la UPLA.
15. Prof. María Luisa Lettelier, supervisora de práctica intermedia de la carrera de Ed.
Diferencial UDLA (asigantura EDD504 y EDD604). Licenciada en Educación y
Pedagogía en Educación Diferencial con mención en Trastornos de Audición y
Lenguaje de la UMCE, Licenciada en Fonoaudiología de la U. del Mar.
16. Prof. Pamela Alfaro, supervisora de práctica inicial de la carrera de Ed. Diferencial
UDLA (asignaturas EDD304 y EDD404). Licenciada en Educación y Profesora de
Educación Diferencial con mención en Discapacidad Cognitiva y Alteraciones
Severas del Dearrollo de la UCSH, cursando Magíster en Educación con mención en
Evaluación de la UCSH.
17. Prof. María Eugenia Hidalgo, supervisora de práctica inicial de la carrera de Ed.
Diferencial UDLA (asiganturas EDD304 y EDD404).
18. Prof. Patricio Medina, docente de la carrera de Ed. Diferencial (asignatura
ELE100). Profesor de Estado en Educación Musical, Intérprete en Laúd y música
antigua, y candidato a Doctor en Historia de la U. de Chile.
19. Prof. Bernardita Penrroz Donoso, docente transversal FEDU. Profesora de Estado
en Historia, Geografía, Educación Cívica y Economía de la U. de Chile.
20. Prof. Francisca Giner, docente transversal FEDU. Licenciada en Historia y
Profesora de Educación Media de la U. de Chile, Magíster en Estudios
Latinoamericanos de la U. de Chile.
36
21. Prof. Jaime González González, docente transversal FEDU. Licenciado en Historia
de la U. de Valparaíso y Cientista Político de la Pontificia U. Católica de Chile,
Maestro en Antropología Social de CIASES México, y candidato a Doctor en
Antropología Social de la U. de Tarapacá.
22. Matría Aurora Osorio, docente transversal FEDU. Profesora en Lengua Castellana,
Magíster de la U. de Bucarest, y Magíster en Docencia Superior de la UPRAT.
23. Prof. Marcela Figueroa Barraza, docente trasnversal FEDU. Licenciatura y
Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la UMCE, Diplomado en Gestión de la
U. de Chile.
24. Prof. María Ghiardo Soto, docente transversal FEDU. Psicóloga de la U. de
Valparaíso, Magíster en Psicología Clínica d ela U. Mayor
25. Prof. Paola Cosgrove Cornejo, docente transversal FEDU. Enfermera de la U. del
Bío Bío, Diplomada en Salud de la U. de Chile
26. Prof. Ricardo Toloza Rifo, docente transversal FEDU. Profesor de Español de la U.
de Concepción, Magíster en Humanidades de la U. de París Oeste Nanterre.
En lo que respecta a la Sede Concepción, la nómina de profesores 2013 y sus calificiones
profesionale se presentan en el cuadro a continuación:
1. Prof. Elizabeth Muñoz García, Académica de Planta de la especialidad, docente y
supevisora de la carrera de Ed. Diferencial UDLA (asignaturas EDD802, EDD507,
EDD605 y EDD705). Profesora de Educación Diferencial con mención Audición y
Lenguaje de la Universidad Austral de Chile, Magíster en Gestión Educativa de la
Universidad San Sebastián, diplomada en proyecto educativo Universidad Católica
de Valparaíso.
2.
Prof. Sandra Urra Águila, Líder Académica, supervisora de práctica y docente de la
carrera de Educación Diferencial UDLA (asignaturas EDD304, EDD404, EDD407 y
EDD509). Licenciada en Educación y Pedagogía en Educación Diferencial con
mención en Deficiencia Mental de la Universidad de Concepción, Magíster en
37
Educación Diferencial con Mención en Trastornos de la Comunicación, Audición y
Lenguaje de la Universidad Mayor
3. Prof. Pablo Ulloa Salgado, Líder Académico y docente de la carerra de Educación
Diferencial UDLA (asignaturas PSP205 y PSP391). Fonoaudiólogo de la Universidad
San Sebastián, cursando Magíster en Educación Superior mención Educación
Universitaria de la Universidad Católica de la Santisima Concepción.
4. Prof. Verenisse Miranda Salazar, docente de la carrera de Educación. Diferencial
UDLA (asignaturas EDD510 y EDD607). Profesora de Educación Diferencial con
mención en Deficiencia Mental de la Universidad de Concepción, Postítulo en
Trastornos Específicos del Aprendizaje y Trastornos de Audición y Lenguaje
Postítulo en uso de tecnología en docencia.
5. Prof. Edita Oñate Muñoz, docente de la carrera de Educación Diferencial UDLA
(asiganturas EDD508 y EDD606). Licenciada en Educación y Pedagogía en
Educación Diferencial de la Universidad Santo Tomás, Magíster en Innovación
Curricular y Evaluación Educativa de la Universidad del Desarrollo.
6. Prof. Alfonso Escobar Gutiérrez, docente de la carrera de Educación Diferencial
(asignatura PSP205 y PSP391). Fonoaudiólogo de la U. de Concepción, Diplomado en
Neuropsicología y Neuropsiquiatría en Adulto de la Pontificia Universidad Católica
de Chile, Magíster en Educación Médica en Ciencias de la Salud de la Universidad de
Concepción.
7. Prof. Tatiana Morales Sanzana, docente de la carrera de Educación Diferencial
UDLA (asignaturas EDD406 y EDD408). Licenciada en Educación y Pedagogía en
Educación Diferencial con mención Trastornos del Lenguaje de la Universidad de
Concepción . Magíster en Educación Universidad de Los Lagos, Picologa Clínica de la
Universidad UNIACC.
8. Prof. Valentina Pierrat Vásquez, docente de la carrera de Educación Diferencial
UDLA (asignaturas EDD408 y PSP408). Licenciada en Educación y Pedagogía en
Educación Diferencial con mención en Deficiencia Mental de la Universidad de
Concepción, cursando Magíster en Educación Diferencial mención necesidades
38
educativas múltiples de la Universidad Metropolitana de las ciencias de la
Educación.
9. Prof. Susan Zurita Domínguez, docente de la carrera de Educación Diferencial
(asignatura CBI320). Psícóloga de la UDLA, Licenciada en Educación y Pedagogía en
Educación Diferencial con mención en Deficiencia Mental y Trastorno de la Visión
de la Universidad de Concepción.
10. Prof. Magaly Quiroga Puentes, supervisora y docente de la carrera de Educación
Diferencial (asignaturas EDD 510 y EDD 607). Licenciada en Educación, Profesora
de Educación Diferencial especialista en Lenguaje y Trastornos del aprendizaje,
Diplomada en Docencia y Magíster en Educación Superior de la Universidad Andrés
Bello, cursando Magíster en Educación mención Currículo y Evaluación por
competencias de la Universidad Miguel de Cervantes.
11. Prof. Nataly Meza Vargas, docente de la carrera de Educación Diferencial UDLA
(asigantura EDD408). Licenciada en Educación y Pedagogía en Educación
Diferencial de la Universida de Concepción, cursando Magister en Educación
Diferencial mención Necesidades Educativas Múltiples de la Universidad
Metropolitana de las Ciencias de la Educación.
12. Prof. Patricia Saavedra Miranda, docente de la carrera de Educación Diferencial
UDLA (asignaturas EDD 508, EDD 606). Licenciada en Educación y Educadora de
Párvulos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
13. Prof. Carolina Serrano Jorquera, supervisora de práctica inicial de la carrera de
Educación Diferencial UDLA (asignaturas EDD 304, EDD 404). Licenciada en
Educación y Pedagogía en Educación Diferencial con mención en Deficiencia Mental
de la Universidad de Concepción.
39
14. Prof. Bárbara Grandón Martínez, docente y supervisora de la carrera de Ed.
Diferencial UDLA (asignaturas EDD504, EDD 604). Licenciada en Educación y
Pedagogía en Educación Diferencial con mención en Lenguaje y Deficiencia Mental
de la Universidad San Sebastián, Magíster en Innovación Curricular y Evaluación
Educativa de la Universidad del Desarrollo.
15. Prof. Aileen Gutiérrez Solorza, supervisora de práctica intermedia de la carrera de
Educación Diferencial UDLA (asignaturas EDD 504, EDD 704).Licenciada en
Educación y Profesora de Educación Diferencial con mención en Lenguaje y
Deficiencia Mental de la Universidad San Sebastián, Máster en Psicopedagogía de la
Universidad del Desarrollo, postítulos en: Psicopedagogía, Estimulación Temprana y
Psicomotricidad, y Orientación Educacional de la Universidad del Desarrollo.
16. Prof. Mónica Chacón Armijo, supervisora de práctica inicial de la carrera de
Educación Diferencial de la UDLA (asiganturas EDD304 y EDD404). Licenciada en
Educación y Pedagogía en Educación Diferencial con mención en Deficiencia Mental
de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
17. Prof. Miguel Ángel Carvajal Cancino, docente de la carrera de Educación
Diferencial UDLA (asignaturas PSP205 y PSP391). Licenciado en Fonoaudiología de
la Universidad San Sebastían, Magíster en Psicología Educacional de la Universidad
del Desarrollo.
18. Prof. Felipe Cerda Sandoval, docente de la carrera de Educación Diferencial
(asignaturas PSP 205 y PSP391). Licenciado en Fonoaudiología de la Universidad
San Sebastían, cursando Magíster en Fonoaudiología de la Universidad de
Valparaíso.
19. Prof. Paulina Sepúlveda Cartes , docente de la carrera de Educación Diferencial
Diferencial (asignatura ELE100). Licenciada en Educación, Profesora de Artes
Plásticas, Diplomada en salud primal de la Universidad de Concepción.
20. Prof. Bernardo Arriagada Fernández , docente de la carrera de Educación
Diferencial UDLA (asignatura ELE 100). Licenciado en Educaicón, Profesor de Artes
Plásticas de la Universidad de Concepción.
40
21. Prof. Julio Osorio Llanos, docente de la carrera de Educación Diferencial
(asignatura EDD 707) Profesor de Educación Diferencial con mención Audición y
Lenguaje de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Magíster en
Gestión y Dirección de Excelencia de la Universidad del Desarrollo, Magíster en
Educación Superior de la Universidad Andrés Bello.
22. Prof. Paula Chandía Villegas, supervisora de práctica intermedia carrera
Educación Diferencial UDLA (asignatura EDD504). Licenciada en Educación y
Pedagogía en Educación Diferencial mención en Lenguaje y Trastornos del
Aprendizaje de la Universidad Santo Tomás.
23. Prof. Claudia Aguilera Astete, docente y supervisor de la carrera de Educación
Diferencial UDLA (asignaturas EDD304, EDD404 y EDD 507). Licenciada en
Educación y Pedagogía en Educación Diferencial con mención en Deficiencia Mental
de la Universidad de Concepción, Magíster en Educación Diferencial con mención
Trastornos de la Comunicación, Audición y Lenguaje de la Universidad Mayor, pos
título en Trastornos Específicos del Lenguaje pre básica y básica de la Universidad
de Viña del Mar, pos título en Trastornos de la Comunicación de la Universidad de
Concepción, Profesora Educación Básica Universidad de Concepción.
24. Prof. Helga Tuschner Lobos, supervisora de práctica intermedia carrera Educación
Diferencial UDLA (asignaturaS EDD504 y EDD 604). Licenciada en Educación y
Pedagogías en Educación Diferencial de la Universidad de Concepción, Postítulo en
Trastornos del Lenguaje.
25. Prof. Marcela Torres Romero, docente de la carrera de Educación Diferencial
UDLA (asignatura EDD 510 y EDD 801). Licenciada en Educación y Pedagogía en
Educación Diferencial con mención en Deficiencia Mental, Magíster en Gestión,
Liderazgo y Política Educativa de la Universidad de Concepción, Magíster en
Educación Diferencial con Mención en Trastornos de la Comunicación, Audición y
Lenguaje de la Universidad Mayor
26. Prof. María José López. docente de la carrera de Educación Diferencial (asignatura
EDD 605) Educadora de Párvulos, Licenciada en Educaicón y Pedagogía en
Educación Diferencial especialista en Audición y Lenguaje, Deficit Intelectual y
41
Trastornos del Aprendizaje de la Universidad de Concepción, Magíster en Educación
Diferencial mención Audición y Lenguaje de la Universidad de la República.
27. Prof. Jasna Pavez Santis. supervisora de práctica inicial (asignatura EDD304 y
EDD404) Licenciada en Educación, Profesora de Educación Básica de la Universidad
Mayor, Profesora de Educación Diferencial con mención Lenguaje de la Universidad
de Concepción, Magíster en Educación Diferencial con mención en Trastornos de la
Comunicación de la Universidad Mayor
28. Prof. María Isabel Barriga Gúzman, docente de la carrera de Educación
Diferencial UDLA (asignatura EDD 606) Educadora de Párvulos de la Universidad de
Concepción, postítulo en Psicopedagogía, Magíster en Educación Inicial , Lenguaje y
Matemática de la Universidad San Andrés.
29. Prof. Carlos Tejada Navarro, docente transversal FEDU. Psicólogo de la UDLA
30. Prof. Jimena Espinoza Briceño, docente transversal FEDU. Profesora de Inglés de
la U. de Concepción. Magíster en educación, Universidad de Concepción.
31. Prof. María Soledad Guerra Ortega, docente transversal FEDU. Psicóloga de la
UDLA, Educadora de Párvulos de la U. de Chile.
32. Prof. Yasna Burich Oyarzún, docente transversal FEDU. Profesora de Lenguaje y
Comunicación de la U. Austral, Magíster en Literatura Hispánica de la U. Austral.
Cursa actualmente estudios de doctorado en literatura en la Universidad de
Concepción.
33. Prof. Jorge Cáceres Sepúlveda, docente transversal FEDU. Profesor de Educación
Básica con mención español, Magíster en Educación con mención Curriculum y
Evaluación de la U. de Concepción.
34. Prof. Christián Troncoso Castillo, docente transversal FEDU. Profesor de Español
de la U. de Concepción, Magíster en Literatura Hispánica de la U. de Concepción.
Cursa actualmente estudios de doctorado en literatura en la Universidad de
Concepción.
35. Prof. Víctor Montre, docente transversal FEDU. Profesor de Historia y Geografía de
la U. de Concepción
Respecto de los recursos humanos, el comité de pares señaló en Noviembre de 2011 que:
“El cuerpo académico tiene un número adecuado y exhibe un alto nivel de excelencia y sólida
formación en la disciplina y en lo pedagógico. Se evidencia un fuerte compromiso de los y las
docentes con su trabajo e institución. Para la incorporación de los docentes existe un
42
procedimiento reglamentado que permite mantener un cuerpo docente de calidad, el cual está
respaldado con un Reglamento del Docente que se complementa con el Reglamento de
Jerarquización que está entrando en vigencia.
Las sedes cuentan con el personal de apoyo administrativo y técnico necesario para el buen
desarrollo del proceso educativo.
La Unidad y la Escuela han efectuado decisiones adecuadas en la contratación de la planta
académica. Es destacable la incorporación de jóvenes docentes y expertos con
perfeccionamiento en post títulos y posgrados. Existe una política de evaluación docente que se
realiza por tres vías: encuesta docente a los alumnos, evaluación académica y evaluación de
desempeño, lo que permite una retroalimentación para el mejoramiento continuo de la
enseñanza.
La Universidad y la Unidad estimulan el perfeccionamiento a través de diversos cursos y
diplomados. En el desarrollo de los académicos utiliza la iniciativa que promueve la red
Laureate International Universities, la cual consiste en un portal de recursos académicos para
los docentes No obstante, no existe una política de respaldo financiero concreto para este fin”.
3.3.3.
Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza.
Los estudiantes de la Carrera de Educación Diferencial tienen acceso a todas las
instalaciones y recursos de la Universidad, puesto que la política institucional al respecto es
que no existe exclusividad en la utilización de espacios o equipamiento para una
determinada carrera.
Es importante señalar que cada Sede dispone de salas de clases multimediales, salas de
estudio, de primeros auxilios, cafetería, casino, biblioteca, auditórium con equipo de
videoconferencia, laboratorios de computación, entre otras instalaciones.
Recintos e Instalaciones
Tal como se ha indicado, la Carrera se dicta en Santiago, Viña del Mar y Concepción. Cada
una de estas dependencias proporciona las instalaciones y recursos para que se desarrolle
la enseñanza de todas las asignaturas en las mejores condiciones, esto es en cuanto a
43
capacidad, accesibilidad y seguridad. El tipo de instalaciones que posee cada uno de estos
recintos, es similar y obedece a un estándar fijado por el nivel central institucional.
Para el año 2013, la Universidad dispone de los siguientes espacios para desarrollar su
docencia en óptimas condiciones:
Año
Cantidad de Recintos
Clasificación para Índices
Auditorios
Biblioteca
Laboratorios y/o Talleres
Recintos Deportivos
Salas de Clases
Total
2013
PR
4
18
101
5
82
210
LF
1
1
35
2
36
75
MP
1
10
22
7
39
79
SC
1
12
50
1
114
178
Código Sede/Campus
CO
VL
SN
2
2
1
9
27
4
47
59
7
9
9
1
44
58
9
111
155
22
ON
TN
2
11
4
17
16
3
19
Total
12
81
339
45
389
866
Nota: PR (Providencia); LF (La Florida); MP (Maipú); SC (Stgo. Centro); CO (concepción); VL (Viña del
Mar); SN (Stgo. Norte); ON (Complejo deportivo ONE); TN (Estación experimental de Talagante)
44
En relación a las capacidades de estos recintos, es posible apreciarlos en la siguiente tabla:
Año
Suma de Capacidad
Máxima [Alumnos]
Clasificación para Índices
Auditorios
2013
PR
435
LF
280
MP
300
SC
290
CO
214
VL
590
SN
100
Biblioteca
196
120
73
45
355
102
12
2.823
602
457
1.063
1.109
1.012
228
45
25
40
20
30
4.890
340
65
440
Salas de Clases
3.410
1.660
1.073
4.392
2.145
2.760
371
185
145
Total
6.889
2.702
1.923
5.820
8.713
4.804
776
670
559
Código Sede
ON
TN
Total
2.209
903
Laboratorios y/o Talleres
414
7.753
Recintos Deportivos
5.850
16.141
32.856
Finalmente, en cuanto a recintos especiales como laboratorios y talleres, la Universidad
cuenta con las siguientes instalaciones:
Año
2013
Suma de Cantidad de Recintos
Recinto Homologado
PR
Laboratorio MAC
2
Laboratorio de Computación
16
Laboratorio de Anatomía
3
Laboratorio de Biomecánica
Centro de Recursos del
1
Aprendizaje (CRA)
Laboratorio de Metodología del 1
Aprendizaje
Laboratorio de Post Producción
1
Laboratorio de Post Producción
1
y Radio
Estudio de Fotografía
1
Estudio de Grabación
1
Estudio de Televisión
1
Sala Espejo
1
Total
29
LF
MP
3
2
2
2
1
SC
1
16
3
CO
1
6
3
1
1
VL
1
5
2
1
1
SN
2
1
1
Total
5
50
16
2
4
2
1
1
1
7
5
1
1
23
2
13
10
3
1
1
2
5
90
45
Biblioteca
El Sistema de Bibliotecas de Universidad de Las Américas está conformado por siete
bibliotecas en seis Sedes a lo largo del país: cuatro en la Región Metropolitana, una en Viña
del Mar y dos en Concepción. Cuenta con una colección de más de 25.000 títulos y cerca de
200.000 ejemplares. Posee un sistema de gestión denominado Symphony, que permite
administrar la información asociada a biblioteca, por ejemplo, asignación de códigos para la
bibliografía, estado de los libros, búsqueda de información, generación de la estantería
virtual, generación de reserva de libros. El sistema cuenta con catálogo en línea para el
acceso público, catalogación, control de autoridades, circulación e informes y estadísticas.
El Sistema de Bibliotecas de Universidad de Las Américas gestiona las necesidades de
docencia a través de la selección de material bibliográfico básico y complementario que las
escuelas solicitan a través de los programas de estudios vigentes. Las bibliotecas del sistema
prestan servicio a toda la comunidad universitaria, atendiendo a las Escuelas existentes en
la Institución, ofreciendo estanterías cerradas, con un sistema de búsqueda automatizado,
compartiendo servicios y ofreciendo convenios de préstamos interbibliotecarios con otras
Instituciones afines. Además de la colección, la biblioteca cuenta con bases de datos y
revistas electrónicas.
Laboratorios de computación y recursos computacionales
La Universidad gestiona centralizadamente el desarrollo de los recursos informáticos y
computacionales tanto para la docencia como para la administración. En relación a la
cantidad de computadores disponibles en los 50 laboratorios de computación, su
distribución para el año 2013 es la siguiente:
Campus
Cant. Equipos Lab.
Santiago Centro
546
Viña del Mar
269
Concepción
199
La Florida
184
Maipú
192
Providencia
530
Santiago Norte
115
Total Equipos
2035
47
En términos de la infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza, los pares
evaluadores que visitaron la carrera en 2011, señalaron que: “la carrera dispone de recursos
adecuados para llevar a cabo las actividades académicas. Entre ellos destacan las salas de
computación, los laboratorios, salas de estudio y multimediales, entre otras. Respecto a la
infraestructura, si bien es idónea, no se observan espacios de recreación importantes, así como
de acceso a casinos y cafeterías amplias, aun cuando hay proyectos de mejoramiento en éste
aspecto.
Las sedes visitadas tienen una biblioteca bien implementada, cuentan con muy buenas salas de
estudio e informática, pero presenta falencias en relación a la bibliografía de la especialidad.
Es destacable el funcionamiento de biblioteca que tiene un amplio horario de atención, que
incluye fines de semana y horarios nocturnos.
Hay preocupación tanto de docentes como de estudiantes por la adquisición y actualización de
los recursos bibliográficos para la enseñanza. Los recursos de aprendizaje y tecnológicos están
en continua evaluación y se constata que son actualizados y que existe una política de
reposición al respecto”.
En síntesis, los pares evaluadores calificaron como óptimos, en relación a las condiciones de
operación: la estructura organizacional, las calificaciones del cuerpo directivo, los
mecanismos para garantizar la disponibilidad de recursos y su asignación eficaz, el tamaño
y composición de los recursos humanos, las políticas de gestión de los recursos humanos y
los mecanismos de reposición y actualización de los recursos bibliográficos.
Tanto la Facultad de Educación como la Escuela de Educación Diferencial, garantizan que
estas condiciones de operación han sido extendidas adecuadamente a la jornada vespertina
tanto en Concepción como en Santiago.
48
4.
ANÁLISIS DEL MERCADO
El análisis planteado por la unidad de estudios de la Vicerrectoría de Extensión y Admisión,
para efectos de aprobar la apertura de la carrera de Educación Diferencial Mención
Trastornos Específicos del Lenguaje e Inclusión Educativa en jornada vespertina en las sedes
de Concepción y Santiago, incluyó las tendencias que se han observado en el último tiempo
respecto de la demanda por estudios en la referida jornada tanto en la Región Metropolitana
como en la Región del Bío-Bío, donde alumnos de la región provenientes de Institutos
Técnicos y otros trabajadores fueron manifestando interés por realizar estudios de educación
superior. De tal modo, la carrera de Educación Diferencial de la UDLA fue concentrando
interés, siendo visibles sus buenos resultados y el acierto de su propuesta curricular para las
demandas del sistema escolar. El último tiempo, la transformación de la escuela y la necesidad
de hacer efectiva la atención de la diversidad del alumnado, han promovido la rápida
ubicación de nuestras egresadas y han hecho evidente la alta oferta laboral para
Profesores/as de Educación Diferencial.
Imagen N°1: Estadísticas de Empleabilidad
Fuente: mifuturo.cl
49
Asimismo, se contempló tanto la aprobación por parte de la Facultad de Educación como de la
Dirección de la Escuela respectiva, en función de la existencia de las condiciones esenciales
para su implementación, esto es, recursos humanos, equipamiento, recursos para la
enseñanza e infraestructura.
Una vez constatada la factibilidad, el Comité Ejecutivo de Rectoría tomó la decisión de incluir
la jornada vespertina, primero en Concepción (2012) y luego en Santiago (2013), tal como se
ha señalado, en la oferta de carreras de la Universidad.
4.1. Región del Bío - Bío
En el caso de la Región del Bío-Bío, en los últimos años, se ha producido un importante
crecimiento en la matrícula para el horario vespertino. Este crecimiento es incluso mayor que
el observado en el régimen diurno, el que ha sufrido cierto nivel de estancamiento, tal como se
puede apreciar en la siguiente Tabla 4.1 y Gráficos asociados:
Tabla 4.1:
Evolución de la Matrícula Total de Primer año, Diurna y Vespertina.
Región del Bío –Bío 2005 – 2013
Régimen \ Año
Diurna
Vespertina
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
19.109 21.234 23.800 24.772 26.823 30.568 30.616 30.408 31.026
4.514
Variación Anual (%)
Diurna
5.645
5.660
6.770
7.699
11,1%
12,1%
4,1%
8,3%
8.384 10.244 11.200 12.019
14,0%
0,2%
-0,7%
2,0%
Vespertina
25,1% 0,3% 19,6% 13,7% 8,9% 22,2% 9,3%
7,3%
Fuente: Base de Datos Índices - CNED. Se considera la Matrícula de primer año de 17 CFT, 15 IP, 20
Universidades de la Región. Udla está presente en todo el período, con un total de 10.051 alumnos,
siendo 2.959 Vespertinos.
50
Gráfico 4.1 (a) Matrícula Total: Número de alumnos.
Fuente: Tabla 4.1
Gráfico 4.1 (b) Matrícula Total: Porcentaje de alumnos.
Evolución de Matrícula de Primer año según Régimen de
estudio. Región del Bío-Bío
100%
81%
79%
81%
79%
78%
78%
75%
73%
72%
19%
21%
19%
21%
22%
22%
25%
27%
28%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
80%
60%
40%
20%
0%
Diurno
Vespertino
Fuente: Tabla 4.1
Adicionalmente, se puede observar una importante alza en el tiempo, en la matrícula de
primer año de las carreras universitario-profesionales del área de Educación, representando
esta alza una variación anual porcentual de crecimiento superior al 20% en los últimos 5
años, tal como se muestra en el gráfico que sigue:
51
Gráfico 4.2:
Evolución de Alumnos Matriculados, Carreras Universitario-Profesionales
Vespertinas. Región del Bío-Bío.
Fuente: Base Datos Indices-CNED
Particularmente, el crecimiento recién mencionado, también se observa en la carrera de
Educación Diferencial, que ha crecido en ambos regímenes, resultando en Vespertino un
crecimiento superior al 30%, lo que se puede observar en los datos de la Tabla 4.3 y gráficos
que siguen:
Tabla 4.3: Matrícula de Primer año, Educación Diferencial por Régimen, Región del Bío – Bío
Régimen\Año 2005
2006
2007
2008 2009
2010
2011
2012
2013
Diurna
303
360
527
624
657
747
888
61
87
160
210
Vespertina
184
557
Variación Anual (%)
VP Diurna
64,7% 18,8% 46,4% 5,7% 12,0% 5,3% 13,7% 18,9%
VP Vespertina
42,6% 83,9% 31,3%
Fuente: Base de Datos Indices. CNED. Para UDLA, considera las matrículas en Diurno desde el 2010 y en
Vespertino desde el 2012.
52
Gráfico 4.3 (a) Matrícula Primer Año Educación Diferencial
Fuente: Tabla 4.3
4.2. Región Metropolitana
En el caso de la Región Metropolitana, ha habido un crecimiento importante de la matrícula
en horario vespertino en los últimos años. Este crecimiento, al igual que en el caso de la
Región del Bío-Bío, es incluso mayor que en el régimen diurno donde se observa cierto nivel
de estancamiento en los últimos tres años, tal como se puede apreciar en la Tabla 4.4 y Gráfico
siguientes:
Tabla 4.4
Evolución de la Matrícula Total de Primer año, Diurna y Vespertina. Región
Metropolitana 2005 – 2013
Régimen\Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Diurno
63.561
72.034
77.560
82.208
87.842
95.357
98.901
98.575
99.477
Vespertino
31.510
34.677
37.120
39.089
39.927
47.530
56.474
56.216
59.583
13,3%
7,7%
6,0%
6,9%
8,6%
3,7%
-0,3%
0,9%
VP Vespertino
10,1%
7,0%
5,3%
2,1%
19,0%
18,8%
-0,5%
Fuente: Base de Datos Índices - CNED. Se considera la Matrícula de primer año del total de Instituciones: CFT,
IP, Universidades en la RM. Udla está presente en todo el período.
6,0%
Variación Anual (%)
VP Diurno
53
Gráfico 4.4 (a) Matrícula Total: Número de alumnos
Fuente: Tabla 4.4
Gráfico 4.4 (b) Matrícula Total: Porcentaje de alumnos
Fuente: Tabla 4.4
Finalmente, respecto a la matrícula de primer año, para la carrera de Educación Diferencial,
en la Región Metropolitana, período 2005-2013; la información estadística disponible
muestra una tendencia al aumento de esta en primer año de la carrera de Educación
Diferencial para el régimen vespertino por sobre el aumento observado en el régimen diurno.
Lo recién expuesto se puede observar en los datos de la Tabla 4.5 y Gráficos que siguen:
54
Tabla 4.5 Número de alumnos Matriculados en Primer Año de Educación Diferencial, según Régimen
- Región Metropolitana.
Régimen\Año
Diurno
Vespertino
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
365
422
378
413
498
618
609
765
711
91
132
134
104
158
129
346
370
426
15,6%
-10,4%
9,3% 20,6%
24,1%
-1,5%
25,6%
-7,1%
Variación Anual (%)
VP Diurno
VP Vespertino
45,1%
1,5%
-22,4% 51,9%
-18,4% 168,2%
6,9%
15,1%
Fuente: Base de Datos Índices - CNED. Se considera la Matrícula de primer año del total de Instituciones: CFT, IP,
Universidades en la RM.
Gráfico 4.5 (a): Matrícula Total – Número de Alumnos - Educación Diferencial. Región Metropolitana
Fuente: Tabla 4.5
Gráfico 4.5 (b): Evolución de Matrícula en Educación Diferencial, %.
Fuente: Tabla 4.5
55
Por lo tanto, la apertura y crecimiento de la carrera en la UDLA, resulta absolutamente
consistente con el crecimiento que muestra el sistema a nivel nacional (Ver Indices), derivado
del aumento de las necesidades de Profesores de Educación Diferencial calificados para
atender la diversidad del alumnado en la escuela. Todo lo anterior, conforma la Política
Nacional de Educación Especial del Ministerio de Educación, las exigencias de la entrada en
vigor del Decreto N°170 que fija normas para determinar los alumnos con Necesidades
Educativas Especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial, y
la Ley N°20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de
personas con discapacidad.
4.3. Resultados de Admisión
La carrera ha tenido un incremento significativo en su matrícula en los últimos años. Esta
situación es plenamente concordante con las declaraciones expresadas en la Misión de la
Universidad, en el sentido de ser una institución abierta que brinda oportunidades de
estudios superiores a alumnos que eligen una carrera por vocación. La Universidad se define
como una institución docente, inclusiva y accesible, destinada a formar profesionales
competentes capaces de responder a las demandas del mundo laboral.
La admisión de una población estudiantil heterogénea demanda a la UDLA a desarrollar
programas y metodologías de estudio para que los alumnos, logren los aprendizajes
definidos en los perfiles de egreso de cada una de las carreras que se ofrecen, en función de
las características de cada una de sus modalidades: tradicional (diurno y vespertino) y
executive.
Desde esta perspectiva, la característica de una carrera está dada por su perfil de egreso y no
por la modalidad de entrega. Esto último, se identifica con la posibilidad de dar mayor acceso
a quienes, por diversas razones, no pueden comprometerse con un determinado horario de
clases, pero sí con otro. Es un deber de la universidad del siglo XXI estar atenta a estas
necesidades de educación terciaria, y satisfacerlas de la manera más adecuada posible.
Los resultados de matrícula en la carrera de Educación Diferencial de nuestra Universidad, se
muestran en la siguiente Tabla:
56
Tabla 4.6 UDLA: Matrícula de alumnos Nuevos y Total en Educación Diferencial, según Régimen por
Sede/Campus 2009-2013
2009
2011
2012
2013
Número de alumnos
Sede/Campus Régimen
Nuevos Total Nuevos Total Nuevos Total Nuevos Total Nuevos Total
D
17
19
PR
V
12
12
LF
D
16
17
D
39
65
47
106
49
142
47
161
65
191
SC
V
38
40
D
28
31
79
107
84
201
84
260
CO
V
56
57
75
124
VL
D
16
16
45
59
45
100
56
137
Total
39
2010
65
91
153
173
308
232
519
363
800
Fuente: Sistema de Gestión de Información Institucional (SAP BO)
En síntesis, la carrera el año 2013 tiene 800 estudiantes, de los cuales 624 pertenecen al
régimen tradicional diurno y 176 al régimen tradicional vespertino, significando que un 22%
de los alumnos de esta carrera pertenecen al régimen vespertino.
Por otro lado, el Gráfico que sigue, permite observar la tendencia en las matrículas para
alumnos de primer año en la carrera de Educación Diferencial, de Universidad de Las
Américas para Régimen Diurno y Vespertino, lográndose observar la consistencia con el
crecimiento de esta carrera, en los distintos regímenes a nivel nacional.
Gráfico 4.6:
Matrícula de alumnos Nuevos según Régimen. UDLA
Fuente; Tabla 4.6
57

Documentos relacionados