EL BIENESTAR TÉRMICO MÁS ALLÁ DE LAS EXIGENCIAS

Transcripción

EL BIENESTAR TÉRMICO MÁS ALLÁ DE LAS EXIGENCIAS
LÓPEZ, M.; YÁÑEZ, A.; GOMES DA COSTA, S.; AVELLÀ, L., (Coord.). Actas del Congreso Internacional
de Eficiencia Energética y Edificación Histórica / Proceedings of the International Conference on
Energy Efficiency and Historic Buildings (Madrid, 29-30 Sep. 2014). Madrid: Fundación de Casas
Históricas y Singulares y Fundación Ars Civilis, 2014. ISBN: 978-84-617-3440-5
Edited by
Fundación de Casas Históricas y Singulares
Fundación Ars Civilis
Coordinated by
Mónica López Sánchez. Fundación Ars Civilis
Ana Yáñez Vega. Fundación de Casas Históricas y Singulares
Sofia Gomes da Costa. Fundación de Casas Históricas y Singulares
Lourdes Avellà Delgado. Fundación Ars Civilis
© Copyright
2014. Texts: the respective authors (or their employers); Proceedings: the coordinators and editors.
International Conference
ENERGY EFFICIENCY
IN HISTORIC BUILDINGS
MADRID 29-30 | 09 | 2014
Table of contents
PRESENTACIÓN ............................................................................................................... - 11 Eficiencia energética y edificación histórica: un reto del presente..................................... - 13 Cristina Gutiérrez-Cortines y Mónica López Sánchez. Fundación Ars Civilis
Eficiencia energética y edificación histórica: un reto del futuro ........................................ - 14 Ana Yáñez Vega. Fundación de Casas Históricas y Singulares
Committees .................................................................................................................... - 15 Programme..................................................................................................................... - 16 -
Governance, management, participation and mediation..........................................- 21 SUSTAINABLE ENERGY ACTION FOR WORLD HERITAGE MANAGEMENT ............................ - 22 RONCHINI, C.; POLETTO, D.
ENERGY EFFICIENCY AND URBAN RENEWAL OF A UNESCO-LISTED HISTORICAL
CENTER: THE CASE OF PORTO .......................................................................................... - 38 SANTOS, Á.; VALENÇA, P.; SEQUEIRA, J.
HISTORICAL HERITAGE: FROM ENERGY CONSUMER TO ENERGY PRODUCER. THE CASE
STUDY OF THE ‘ALBERGO DEI POVERI’ OF GENOA, ITALY .................................................. - 45 FRANCO, G.; GUERRINI, M.; CARTESEGNA, M.
IMPROVING ENERGY EFFICIENCY IN HISTORIC CORNISH BUILDINGS – GRANT
FUNDING, MONITORING AND GUIDANCE ........................................................................ - 61 RICHARDS, A.
ENERGY EFFICIENCY AND BUILDINGS WITH HERITAGE VALUES: REFLECTION,
CONFLICTS AND SOLUTIONS ............................................................................................ - 75 GIANCOLA, E.; HERAS, M. R.
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA REHABILITACIÓN SOSTENIBLE DEL
PATRIMONIO CONTEXTUAL EDIFICADO. EL CASO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA
CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN / Methodological proposal for the sustainable
rehabilitation of context heritage building. The case of the historic downtown of
Merida, Yucatan ............................................................................................................. - 82 MEDINA, K.; RODRÍGUEZ, A.; CERÓN, I.
More contents on http://energyheritage.wordpress.com/
-5-
International Conference
ENERGY EFFICIENCY
IN HISTORIC BUILDINGS
MADRID 29-30 | 09 | 2014
Traditional and technological knowledge: concepts, techniques, practices, uses,
materials, methodologies ........................................................................................- 99 SUSTAINABLE REFURBISHMENT OF HISTORIC BUILDINGS: RISKS, SOLUTIONS AND
BEST PRACTICE.............................................................................................................. - 100 HEATH, N.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y VALORES PATRIMONIALES. LECCIONES DE UNA
INVESTIGACIÓN Y UN SEMINARIO / Energy efficiency and heritage values. Lessons of
a Research and a Seminar ............................................................................................. - 110 GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, J. L.
ARCHITECTURAL INTEGRATION OF PHOTOVOLTAIC SYSTEMS IN HISTORIC DISTRICTS.
THE CASE STUDY OF SANTIAGO DE COMPOSTELA .......................................................... - 118 LUCCHI, E.; GAREGNANI, G.; MATURI, L.; MOSER, D.
HISTORIC BUILDING ENERGY ASSESSMENT BY MEANS OF SIMULATION TECHNIQUES ..... - 135 SOUTULLO, S.; ENRIQUEZ, R.; FERRER, J. A.; HERAS, M. R.
DESIGN OF A CONTROL SYSTEM FOR THE ENERGY CONSUMPTION IN A WALL-HEATED
CHURCH: SANTA MARIA ODIGITRIA IN ROME................................................................. - 145 MANFREDI, C.; FRATERNALI, D.; ALBERICI, A.
EXEMPLARY ENERGETICAL REFURBISHMENT OF THE GERMAN ACADEMY IN ROME
"VILLA MASSIMO" ........................................................................................................ - 160 ENDRES, E.; SANTUCCI, D.
SISTEMA MÓVIL INTEGRADO PARA LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS:
LÁSER 3D, TERMOGRAFÍA, FOTOGRAFÍA, SENSORES AMBIENTALES Y BIM / Integrated
mobile system for building energy rehabilitation: 3D laser, termography, fotography,
environmental sensors and BIM .................................................................................... - 169 SÁNCHEZ VILLANUEVA, C.; FILGUEIRA LAGO, A.; ROCA BERNÁRDEZ, D.; ARMESTO GONZÁLEZ, J.;
DÍAZ VILARIÑO, L.; LAGÜELA LÓPEZ, S.; RODRÍGUEZ VIJANDA, M.; NÚÑEZ SUÁREZ, J.; MARTÍNEZ
GÓMEZ, R.
CONSECUENCIAS CONSTRUCTIVAS Y ENERGÉTICAS DE UNA MALA PRÁCTICA.
ARQUITECTURAS DESOLLADAS / Energy and constructive consequences of a bad
practice. Skinned architectures ..................................................................................... - 186 DE LUXÁN GARCÍA DE DIEGO, M.; GÓMEZ MUÑOZ, G.; BARBERO BARRERA, M.; ROMÁN LÓPEZ,
E.
EL BIENESTAR TÉRMICO MÁS ALLÁ DE LAS EXIGENCIAS NORMATIVAS. DOS CASOS.
DOS ENFOQUES / Thermal comfort beyond legislation. Two examples. Two
approaches ................................................................................................................... - 201 DOTOR, A.; ONECHA, B.; GONZÁLEZ, J. L.
LA MONITORIZACIÓN Y SIMULACIÓN HIGROTÉRMICA COMO HERRAMIENTA PARA LA
MEJORA DEL CONFORT, PRESERVACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO DE ESPACIOS
PATRIMONIALES. EL CASO DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASIS, MORÓN DE LA
FRONTERA / Measurement and hygrothermal simulation model, a tool to enhance
thermal comfort, preservation and saving energy of heritage site. Case study: the
church of San Francisco of Asís in Morón de la Frontera ................................................. - 210 MUÑOZ, C.; LEÓN, A.; NAVARRO, J.
More contents on http://energyheritage.wordpress.com/
-6-
International Conference
ENERGY EFFICIENCY
IN HISTORIC BUILDINGS
MADRID 29-30 | 09 | 2014
TERESE3: HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA MEDIANTE
LA SIMULACIÓN CALIBRADA DE EDIFICIOS / TERESE3: informatic tool for the energetic
efficiency through the calibrated simulation of buildings ............................................... - 226 GRANADA, E.; EGUÍA, P.; MARTÍNEZ, R.; NÚÑEZ, J.; RODRÍGUEZ, M.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ANÁLISIS TÉRMICO PARA SISTEMAS DE AIRE
CENTRALIZADO: UN CASO DE ESTUDIO / Energy Efficiency and thermal analysis for
centralized air heating systems: a case study ................................................................. - 238 MARTÍNEZ-GARRIDO, M. I.; GOMEZ-HERAS, M.; FORT, R.; VARAS-MURIEL, M. J.
ANALISIS ENERGETICO DEL MUSEO DE HISTORIA DE VALENCIA MEDIANTE DISTINTAS
HERRAMIENTAS DE SIMULACIÓN / Energy assessment of the History Museum of
Valencia using various simulation tools ......................................................................... - 249 TORT-AUSINA, I.; VIVANCOS, J.L.; MARTÍNEZ-MOLINA, A.; MENDOZA, C. M.
APROVECHAMIENTO SOLAR PASIVO EN LA RETÍCULA URBANA DE LA CIUDAD
HISTÓRICA. EL CASO DE CÁDIZ / Passive solar gains in the urban grid of the historic
city. The case study of Cadiz .......................................................................................... - 257 SÁNCHEZ-MONTAÑÉS, B.; RUBIO-BELLIDO, C.; PULIDO-ARCAS, J. A.
TECHNICAL SYSTEM HISTORY AND HERITAGE: A CASE STUDY OF A THERMAL POWER
STATION IN ITALY ......................................................................................................... - 275 PRETELLI, M.; FABBRI, K.
ANALISIS ENERGÉTICO Y PROPUESTAS DE MEJORA DE UNA CASA EN REQUENA
MEDIANTE PROGRAMAS DE SIMULACIÓN / Energy analysis and improvement
proposal of a house in Requena (Spain) using simulation software ................................. - 281 TORT-AUSINA, I.; VIVANCOS, J.L.; MARTÍNEZ-MOLINA, A.; MENDOZA, C. M.
UNA REVISIÓN DE PUBLICACIONES EN EDIFICIOS DESDE EL ASPECTO ENERGÉTICO / A
review of papers in buildings from the energetic perspective ......................................... - 292 TORT-AUSINA, I.; MARTÍNEZ-MOLINA, A.; VIVANCOS, J.L.
MORTEROS MIXTOS DE CAL Y CEMENTO CON CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS Y
ACÚSTICAS MEJORADAS PARA REHABILITACIÓN / Lime-cement mixture with
improved thermal and acoustic characteristics for rehabilitation ................................... - 303 PALOMAR, I.; BARLUENGA, G.; PUENTES, J.
NEAR ZERO ENERGY HISTORIC BUILDING. TOOLS AND CRITERIA FOR ECOCOMPATIBLE
AND ECOEFFICIENT CONSERVATION .............................................................................. - 318 BAIANI, S.
INTEGRANDO RENOVABLES EN LA CIUDAD HEREDADA: GEOTERMIA URBANA /
Integrating renewable in the inherited city: urban geothermal....................................... - 329 SACRISTÁN DE MIGUEL, M. J.
ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE UN EDIFICIO
HISTÓRICO DE CARTAGENA: ANTIGUO PALACIO DEL MARQUÉS DE CASA-TILLY /
Analysis and proposals for improving the energy efficiency of a historical building in
Cartagena: the former Palace of the Marquis of Casa-Tilly ............................................. - 344 COLLADO ESPEJO, P. E.; MAESTRE DE SAN JUAN ESCOLAR, C.
REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE VIVIENDAS BAJO EL PLAN ESPECIAL DE
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO URBANÍSTICO CONSTRUIDO EN DONOSTIA-SAN
SEBASTIÁN / Building energy retrofit of dwellings under the special plan of urban
built heritage protection in Donostia-San Sebastian ....................................................... - 357 -
More contents on http://energyheritage.wordpress.com/
-7-
International Conference
ENERGY EFFICIENCY
IN HISTORIC BUILDINGS
MADRID 29-30 | 09 | 2014
MARTÍN, A.; MILLÁN, J. A.; HIDALGO, J. M.; IRIBAR, E.
IS TEMPERIERUNG ENERGY EFFICIENT? THE APPLICATION OF AN OLD-NEW HEATING
SYSTEM TO HERITAGE BUILDINGS ................................................................................. - 366 DEL CURTO, D.; LUCIANI, A.; MANFREDI, C.; VALISI, L.
TERMOGRAFÍA INFRARROJA Y EDIFICIOS HISTÓRICOS.................................................... - 380 MELGOSA, S.
SIMULATION MODEL CALIBRATION IN THE CONTEXT OF REAL USE HISTORIC
BUILDINGS .................................................................................................................... - 388 ENRÍQUEZ, R.; JIMÉNEZ, M.J.; HERAS, M.R.
THE THERMOPHYSICAL CHARACTERIZATION OF TECHNICAL ELEMENTS IN THE
HISTORIC ARCHITECTURE: EXPERIENCES IN PALERMO .................................................... - 397 GENOVA, E.; FATTA, G.
ENERGY EVALUATION OF THE HVAC SYSTEM BASED ON SOLAR ENERGY AND
BIOMASS OF THE CEDER RENOVATED BUILDING ............................................................ - 407 DÍAZ ANGULO, J. A.; FERRER, J. A.; HERAS, M. H.
Legal and technical regulation and historic buildings ............................................. - 419 OLD BUILDING, NEW BOILERS: THE FUTURE OF HERITAGE IN AN ERA OF ENERGY
EFFICIENCY ................................................................................................................... - 420 JANS, E.; ICOMOS, M.; KOPIEVSKY, S.; AIRHA, M.
HISTORIC WINDOWS: CONSERVATION OR REPLACEMENT. WHAT'S THE MOST
SUSTAINABLE INTERVENTION? LEGISLATIVE SITUATION, CASE STUDIES AND CURRENT
RESEARCHES ................................................................................................................. - 432 PRACCHI, V.; RAT, N.; VERZEROLI, A.
ENERGY RETROFIT OF A HISTORIC BUILDING IN A UNESCO WORLD HERITAGE SITE: AN
INTEGRATED COST OPTIMALITY AND ENVIRONMENTAL ASSESSMENT............................ - 450 TADEU, S.; RODRIGUES, C.; TADEU, A.; FREIRE, F.; SIMÕES, N.
PARQUE EDIFICADO O PATRIMONIO EDIFICADO: LA PROTECCIÓN FRENTE A LA
INTERVENCIÓN ENERGÉTICA. EL CASO DEL BARRIO DE GROS DE SAN SEBASTIÁN /
Built Park or Built Heritage: Protection against energy intervention. The case of Gros
district of San Sebastian ................................................................................................ - 464 URANGA, E. J.; ETXEPARE, L.
SIMULTANEOUS HERITAGE COMFORT INDEX (SHCI): QUICK SCAN AIMED AT THE
SIMULTANEOUS INDOOR ENVIRONMENTAL COMFORT EVALUATION FOR PEOPLE AND
ARTWORKS IN HERITAGE BUILDINGS ............................................................................. - 478 LITTI, G.; FABBRI, K.; AUDENAERT, A.; BRAET, J.
PROBLEMÁTICA DE LA POSIBLE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA CON CE3X DEL
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: EL CASO DEL ALMUDÍN DE VALENCIA / Difficulties
found in the possible energy certification of heritage by using the CE3X software: the
case of El Almudín of Valencia ....................................................................................... - 495 CUARTERO-CASAS, E.; TORT-AUSINA, I.; MONFORT-I-SIGNES, J.; OLIVER-FAUBEL, E. I.
PROTOCOL FOR CHARACTERIZING AND OPTIMIZING THE ENERGY CONSUMPTION IN
PUBLIC BUILDINGS: CASE STUDY OF POZUELO DE ALARCÓN MUNICIPALITY ................... - 506 RUBIO, A.; MACÍAS, M.; LUMBRERAS, J.
More contents on http://energyheritage.wordpress.com/
-8-
International Conference
ENERGY EFFICIENCY
IN HISTORIC BUILDINGS
MADRID 29-30 | 09 | 2014
Promotion, training, education .............................................................................. - 513 THE WORK OF THE SUSTAINABLE TRADITIONAL BUILDINGS ALLIANCE AND AN
INTRODUCTION TO THE GUIDANCE WHEEL FOR RETROFIT ............................................. - 514 MAY, N.; RYE, C.; GRIFFITHS, N.
TRAINING OF EXPERTS FOR ENERGY RETROFIT AT THE FRAUNHOFER CENTRE FOR THE
ENERGY-SAVING RENOVATION OF OLD BUILDINGS AND THE PRESERVATION OF
MONUMENTS AT BENEDIKTBEUERN .............................................................................. - 528 KILIAN, R.; KRUS, M.
SPECIALIZED ENERGY CONSULTANTS FOR ARCHITECTURAL HERITAGE ............................ - 535 DE BOUW, M.; DUBOIS, S.; HERINCKX, S.; VANHELLEMONT, Y.
RENERPATH: METODOLOGÍA DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS
PATRIMONIALES / RENERPATH: Methodology for Energy Rehabilitation of Heritage
Buildings....................................................................................................................... - 543 PERÁN, J. R. ; MARTÍN LERONES, P.; BUJEDO, L. A.; OLMEDO, D.; SAMANIEGO, J.; GAUBO, F.;
FRECHOSO, F.; ZALAMA, E.; GÓMEZ-GARCÍA BERMEJO, J.; MARTÍN, D.; FRANCISCO, V.; CUNHA,
F.; BAIO, A.; XAVIER, G.; DOMÍNGUEZ, P.; GETINO, R.; SÁNCHEZ, J. C.; PASTOR, E.
LEVANTAMIENTOS ARQUITECTÓNICOS EN EL MEDIO RURAL / Architectural surveys in
rural areas .................................................................................................................... - 553 HIDALGO, J.M.; MILLÁN, J. A.; MARTÍN, A.; IRIBAR, E.; FLORES, I.; ZUBILLAGA, I.
AUTHORS INDEX .................................................................................................... - 567 -
-9-
More contents on http://energyheritage.wordpress.com/
International Conference
ENERGY EFFICIENCY
IN HISTORIC BUILDINGS
MADRID 29-30 | 09 | 2014
EL BIENESTAR TÉRMICO MÁS ALLÁ DE LAS EXIGENCIAS
NORMATIVAS. DOS CASOS. DOS ENFOQUES / Thermal
comfort beyond legislation. Two examples. Two
approaches
DOTOR, A.; ONECHA, B.; GONZÁLEZ, J. L.
DOTOR, A.: Efficient Heritage, Barcelona - Spain. [email protected], [email protected]
ONECHA, B.: Efficient Heritage, Barcelona - Spain. [email protected], [email protected]
GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, J. L.: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB – UPC). Barcelona España. [email protected]
RESUMEN
Durante el periodo 2010-2012 participamos en el desarrollo el proyecto y las obras de restauración del
pabellón de Sant Manuel del Recinto Histórico del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau para sede de la
Universidad de las Naciones Unidas. Era el primer pabellón de los ocho similares del Hospital que entraba en
fase de proyecto y obra. El segundo en habilitarse para un uso sería el Pabellón de la Mercè.
Previamente a la adjudicación de proyectos y obras, y una vez redactado el Plan Director, se había
constituido la “Mesa de Patrimoni” para establecer los criterios aplicables a las intervenciones. Entre ellos
destacaban los relativos a la eficiencia energética y la integración de las instalaciones, con premisas relativas
a las mejoras de la envolvente y la incorporación de instalaciones, respetando los valores del monumento, así
como el uso de sistemas de producción de energía considerados renovables, como la geotermia, y a sistemas
de distribución de la energía de baja temperatura, como el suelo radiante.
Los pabellones de San Manuel y La Mercè comparten un mismo tipo constructivo: edificación dispuesta
según una nave central y dos cuerpos extremos; la única diferencia entre ambos pabellones es que La Mercè
dispone de una planta menos.
Las intervenciones en San Manuel y La Mercè han sido fieles a los criterios de la “Mesa de Patrimoni”
para conseguir la máxima eficiencia energética en la ventilación y climatización de los espacios, pero la
interpretación y aplicación de la normativa en cuanto al bienestar térmico ha sido absolutamente diferente.
En el pabellón de San Manuel ha prevalecido la norma estricta sobre reflexiones que afectan a dicho
bienestar, sin considerar los conceptos de temperatura operativa y temperatura radiante, imprescindibles en
edificios históricos. El resultado es que los usuarios actuales pasan frío en verano e invierno.
En el pabellón de la Mercè ha prevalecido la búsqueda del bienestar térmico y se han aplicado las
especificaciones de la Norma UNE-EN ISO 7730 en cuanto a todos los parámetros relacionados con el
confort, estudiándolos con tal detalle que han permitido ocupar sólo los espacios inicialmente reservados ya
por Domènech i Montaner para el acondicionamiento de los pabellones.
La diferencia sustancial en el enfoque dispar de la climatización de los pabellones radica en preguntas
como: ¿la consecución de les exigencias normativas implicará un confort directo para los usuarios?, ¿se han
aprovechado al máximo los recursos pasivos para minimizar la necesidad de recursos activos?
Palabras clave: Patrimonio Eficiente, Bienestar térmico en Edificios Históricos, Comportamiento
Energético en Edificios Históricos, Evaluación Energética en Edificios Históricos, Diagnosis Energética en
Edificios Históricos, Mejora Energética en Edificios Históricos
ABSTRACT
During the period 2010-2012 we developed the restoration project and works of Sant Manuel pavilion,
inside the Historic Site of Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, to host the United Nations University. It was
More contents on https://energyheritage.wordpress.com/
- 201 -
International Conference
ENERGY EFFICIENCY
IN HISTORIC BUILDINGS
MADRID 29-30 | 09 | 2014
the first pavilion of the eight similar coming under design and construction. The second one was La Mercé
Pavilion.
Prior to the award of projects and works, and once prepared the Master Plan had been set the "Mesa de
Patrimoni" to establish criteria for interventions. Among them stood those relative to energy efficiency and
integration of facilities, with assumptions regarding envelope improvements, always respecting the values of
the monument, as well as the use of systems considered renewable energy production, as geothermal
systems, and energy distribution of low temperature, such as under floor heating.
Pavilions of Sant Manuel and La Mercè share the same construction type: building arranged along a
central nave and two end bodies; the only difference between the two pavilions is that La Mercè has a floor
less.
Interventions in San Manuel and La Mercè have been faithful to the criteria of the "Mesa de Patrimoni"
for maximum energy efficiency in ventilation and air conditioning of the spaces, but the interpretation and
application of regulations regarding thermal comfort has been quite different.
In Sant Manuel Pavilion has prevailed strict standard reflections affecting such welfare without
considering the concepts of operating temperature and radiant temperature, essential in historical buildings.
The result is that current users are cold in summer and winter.
In the pavilion Mercè has prevailed thermal comfort by application of UNE-EN ISO 7730 specifications in
terms of all parameters related to comfort, considered with such detail that allowed filling just those spaces
originally already reserved by Domènech i Montaner in the design of the pavilions.
The substantial difference in the approach to disparate climate of flags lies in questions like: achieving
legislation requirements will involve direct user comfort?, have been taken full advantage of passive
resources to minimize the need for active resources?
Key words: Efficient Heritage, Thermal Comfort in Historical Buildings, Energy Building Performance in
Historical Buildings, Energy Assessment in Historical Buildings, Energy Diagnosis in Historical Buildings,
Energy Retrofit in Historical Buildings
1. INTRODUCCIÓN
La transposición de las directivas europeas a la normativa de ámbito nacional queda reflejada
en el Documento Básico de Ahorro Energético del Código Técnico de la Edificación y en el Real
Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la
certificación de la eficiencia energética de los edificios.
En el primero de los casos, no es de aplicación a edificios protegidos oficialmente si las
medidas a aplicar pueden alterar su carácter o aspecto, o se requieren soluciones no viables
técnica o económicamente. Permite adoptar soluciones que consiguen el mayor grado de
adecuación posible, siempre que no se empeoren las condiciones preexistentes, que los
elementos no presenten daños que hayan reducido de forma significativa sus prestaciones
iniciales, o que la intervención implique cambios sustanciales sobre otros elementos de la
envolvente sobre los que no se tenía que actuar inicialmente. En el segundo, quedan excluidos los
edificios protegidos oficialmente, sin más explicación.
Esta “falta” de obligatoriedad, debida a una falta de conocimiento del comportamiento
energético real de los edificios históricos, les deja en condiciones de inferioridad en un contexto
en que el valor de eficiencia energética es día a día más importante. Además, los propios usuarios
de estos edificios exigen un bienestar térmico conseguido de manera eficiente, aunque no se les
obligue legalmente, y sin reducir los valores que han llevado a dichos edificios a una protección
legal como bienes de interés cultural.
More contents on https://energyheritage.wordpress.com/
- 202 -
International Conference
ENERGY EFFICIENCY
IN HISTORIC BUILDINGS
MADRID 29-30 | 09 | 2014
En el caso tratado, el objetivo de la propiedad ha sido precisamente éste último, compatibilizar
la intervención en materia de bienestar térmico y eficiencia energética con el respeto a los valores
patrimoniales del conjunto. Para ello, se han respetado las normativas estatales y autonómicas de
ambas temáticas, pero además, dada la altísima proporción de potenciales clientes
internacionales, la pretensión se amplía a conseguir la certificación LEED.
2. ANTECEDENTES Y CONSIDERACIONES PREVIAS
La restauración del pabellón de Sant Manuel del Recinto Histórico del Hospital de la Santa Creu
y Sant Pau (RHHSCSP), Barcelona, por parte de nuestro equipo ha sido explicada en diferentes
congresos durante los dos últimos años, pero la visión que se ofrece en esta ponencia es
sustancialmente diferente, puesto que se centra en los conflictos entre la conservación de los
valores de este edificio, patrimonio de la humanidad desde 1997, y la mejora energética
necesaria, con el fin de hacerlo atractivo para organismos de investigación y desarrollo. Se
desarrollan aquellos aspectos de la intervención relacionados con la adecuación térmica del
edificio, vertiente que requiere una mayor dedicación que otras relacionadas con la eficiencia
energética, tales como la iluminación, para maximizar la eficiencia energética y minimizar el
impacto de las instalaciones sobre el edificio, sin perder de vista el bienestar de los usuarios.
Como consideraciones previas, nuestra participación en esta rehabilitación se ha centrado en
la consolidación estructural del edificio y la restauración del mismo con la máxima autenticidad,
para ser completado el proceso por parte de otro equipo, el dirigido por el arquitecto V. Argentí,
encargado de la adecuación interior con el fin de convertirlo en sede de la Universidad de las
Naciones Unidas (UNU). Dada la complejidad constructiva y estructural de la integración física de
las instalaciones, cuyo proyecto fue realizado por un estudio de ingeniería y supervisado por el
equipo encargado de la adecuación interior, durante el proceso de obra se requirió nuestro
asesoramiento.
Así mismo, durante el período de tiempo en que se realizó la obra, parte de los integrantes del
equipo de restauración hemos participado en un proyecto de investigación bajo el título “Valores
patrimoniales y Eficiencia Energética: investigación sobre casos reales”, fruto de haber resultado
ganadores de la convocatoria de ayuda a la investigación Recercaixa. Uno de los casos de estudio
ha sido el Pabellón de Sant Manuel, analizado profundamente gracias al acceso a la diferente
información y al propio edificio.
Estos aspectos señalados anteriormente serán tratados a lo largo del siguiente texto, pero, una
vez comenzado el estudio desde el punto de vista de la eficiencia energética de un pabellón y
teniendo en cuenta que se trata de un recinto con ocho pabellones muy similares y un magnífico
ejemplo de la arquitectura modernista catalana patrimonio de la humanidad, nos ha parecido
imprescindible conocer el resto de intervenciones e, incluso, compararlas.
3. REHABILITACIÓN DEL RHHSCSP. VALORES PATRIMONIALES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
El conjunto del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau fue proyectado por el arquitecto
modernista Lluís Domènech i Montaner 1901 (figura 1). El proyecto se emplazaba en un solar
equivalente a nueve manzanas del Eixample (más de catorce hectáreas), en que se disponían un
conjunto de pabellones aislados, rodeados de jardines y unidos por sótanos; esta ordenación
seguía los nuevos criterios hospitalarios de la época, que tenían como finalidad minimizar el
riesgo de infección y contagio y mejorar la salubridad gracias a los sistemas de soleamiento,
ventilación e iluminación. Las obras, para las que Domènech contó con una larga lista de
colaboradores, se iniciaron en 1902 y en 1911 se inauguró un primer grupo de construcciones
formado por nueve edificios: seis pabellones de enfermería (Purísima, Mare de Déu Carme,
More contents on https://energyheritage.wordpress.com/
- 203 -
International Conference
ENERGY EFFICIENCY
IN HISTORIC BUILDINGS
MADRID 29-30 | 09 | 2014
Mercè, Mare de Déu de Montserrat, Sant Salvador y Sant Leopold), dos pabellones de
reconocimiento (Santa Apolonia y Sant Jordi) y el pabellón de Administración, en este último, que
se encuentra ubicado en el ángulo Sur del conjunto, está la entrada principal del recinto, que es
uno de los signos de identidad del mismo gracias a la aguja del reloj. A partir del año 1914 fue el
hijo de Domènech i Montaner, Pere Domènech i Roura (quien ya colaboraba con su padre antes
de 1911) quien se responsabilizó de las obras. La primera que asume totalmente es la del
pabellón de Sant Manuel. [1]
Figura 1: Recinto Histórico Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Fuente: FPHSCSP
Durante todo el siglo XX los pabellones continúan con uso hospitalario, siendo objeto de
grandes reformas para adaptarse a los nuevos requerimientos sanitarios, hasta que la
actualización se hace insostenible. A finales del siglo XX se decide que los pabellones han quedado
obsoletos, por lo que se decide construir un nuevo hospital en la zona norte del solar y conservar
los pabellones destinándolos a usos que han de generar un entorno de investigación, innovación,
desarrollo y cooperación.
El objetivo de la Fundación Privada del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau (FPHSCSP) ha sido
y es llevar a cabo la rehabilitación del RHHSCSP asegurando la compatibilidad entre la
conservación de los valores de este edificio, patrimonio de la humanidad desde 1997, y la
eficiencia energética, mediante la necesaria intervención de restauración, haciéndolo atractivo
para organismos de investigación y desarrollo. Para ello, se llevan a cabo diferentes actuaciones.
Así, para asegurar la conservación de los valores patrimoniales del conjunto se encarga el Plan
Director del RHHSCSP, en que se describen los pabellones, determinándose los elementos a
conservar, y se constituye la Mesa de Patrimonio, que marcará los criterios de intervención para
la protección de dichos elementos. En cuanto a la eficiencia energética, se encargan diferentes
estudios: un primer informe en que se describen los sistemas de producción de energía y de
climatización-ventilación para los diferentes pabellones; un pliego de condiciones ambientales
con criterios y procedimientos para alcanzar la máxima eficiencia energética; y, un tercer estudio
en el que se realiza una simulación dinámica de un pabellón tipo para la definición de las
estrategias pasivas más efectivas a conservar y/o implementar.
En general, las intervenciones han seguido los criterios en relación a la eficiencia energética y
al tipo de instalaciones marcados por los distintos documentos encargados por la FPHSCSP. La
More contents on https://energyheritage.wordpress.com/
- 204 -
International Conference
ENERGY EFFICIENCY
IN HISTORIC BUILDINGS
MADRID 29-30 | 09 | 2014
diferencia radica en tres aspectos: en las propuestas de intervención, en los criterios para
establecer las condiciones del bienestar térmico y en los procedimientos de evaluación y cálculo
de los sistemas de climatización y ventilación.
A continuación se describe este análisis de manera más exhaustiva, utilizando para ello las
intervenciones llevadas a cabo en dos pabellones.
4. LOS PABELLONES DEL RHHSCSP. DOS CASOS. DOS ENFOQUES
4.1. Los pabellones. Dos casos
En el hospital original había ocho pabellones de enfermos, cuatro de mujeres, en el lado oeste
del recinto, y cuatro de hombres, en el lado este. Todos los pabellones tienen la misma
configuración constructiva y estructural, pero los pabellones más al norte de mujeres y hombres
constan de una planta más. Esta es una de las razones de que se describan dos pabellones tipo,
uno de tres plantas, el Pabellón de Sant Manuel (figura 2), y otro de dos, el Pabellón de la Mercè
(figura 3). La segunda razón se justifica en los enfoques diferentes en cuanto a la intervención.
- 205 -
Figura 2: Pabellón de Sant Manuel. Fuente: FPHSCSP
Figura 3: Pabellón de la Mercè. Fuente: FPHSCSP
El Pabellón de Sant Manuel sigue fielmente el proyecto de Domènech i Montaner, pero las
obras del mismo fueron llevadas por su hijo Domènech Roura, que lo terminó en 1922 En origen
está destinado a cirugía general sólo para hombres, posteriormente se le añadió también el
servicio de oncología. En 1959 se realizaron obras de reforma general, disponiendo un piso
intermedio en la planta baja y proporcionando la gran cantidad de nuevas instalaciones que en
ese momento ya eran imprescindibles. En el momento de la rehabilitación actual del recinto, una
vez realizado y ejecutado el proyecto de derribo por parte de la propiedad, el edificio consta de
tres cuerpos, oeste, central y este. Los dos primeros se desarrollan en 3 alturas entre los 4 metros
del semisótano y los 7-8m de las plantas baja y primera, mientras que el cuerpo este se desarrolla
en 4 plantas de alturas inferiores, ya que eran las plantas de administración. El acceso principal se
sitúa en el cuerpo oeste.
El Pabellón de la Mercè también pertenece al tipo de pabellón hospitalario y forma parte del
periodo en el que Domènech i Montaner se encargó de las obras. Su uso original era enfermería
para mujeres. En el momento de la rehabilitación del recinto, una vez realizado y ejecutado el
proyecto de derribo de intervenciones de los años 50 por parte de la propiedad, el edificio consta
de tres cuerpos: este, central y oeste. Los dos primeros se desarrollan en 2 alturas entre los 4
More contents on https://energyheritage.wordpress.com/
International Conference
ENERGY EFFICIENCY
IN HISTORIC BUILDINGS
MADRID 29-30 | 09 | 2014
metros del semisótano y los 7-8m de la planta baja, mientras que el cuerpo oeste se desarrolla en
3 plantas de alturas inferiores, ya que eran las plantas de administración.
A pesar de la diferencia de altura, el funcionamiento original desde el punto de vista higiénico
e higrotérmico era el mismo. Los pabellones aislados estaban basados en las teorías higienistas
que corrían por Europa basadas en el aislamiento según el nivel de posible contagio de las
enfermedades, separando hombres de mujeres, e intentando proporcionar a los enfermos las
mejores condiciones de soleamiento y ventilación. Por esta razón la altura de las salas de
enfermos de los pabellones se estableció en torno a los 7m, porque cada enfermo dispusiera de
un volumen de aire de unos 50m3 "propios" y los mismos pabellones se dispusieron con su eje en
el sentido este-oeste, para que la ventilación fuera eficiente en el sentido perpendicular nortesur, donde se establecen las mayores diferencias de temperaturas. En cuanto a las soluciones
constructivas y su vinculación con la ventilación y climatización, el mismo Domènech lo describe
así:
(…) en el grueso de los pisos abovedados de las salas hay unos espacios canales o conductos
transversales de aire (…) por ellas entra el aire fresco.
(…) hay en lo más alto de las bóvedas de la sala otras (ventanas) graduadas también por sus
cerramientos de mariposa que se abren en una chimenea de tiro (…) esta ventilación exterior sirve
mientras el aire exterior es bastante templado (…)
(…)A partir del piso de la planta baja (…) en el espesor del muro hueco corre un conducto
vertical de aire entre cada par de ventanas (…) rematando por encima de las cornisas y cubiertas
en forma de chimeneas. [2]
4.2. Las intervenciones. Dos enfoques
4.2.1. Dos enfoques de adecuación interior
Respecto a las propuestas de intervención, desde el punto de vista del bienestar térmico del
usuario, la eficiencia energética y la integración de instalaciones, es muy diferente si éstas se
refieren a espacios controlados tanto en dimensiones como en acabados o a espacios de grandes
dimensiones como suelen ser los históricos con sus revestimientos específicos.
En cuanto a la intervención de adecuación interior en el Pabellón de la Mercè, ha sido llevada a
cabo por la arquitecta Mercè Zazurca que ha contado para el desarrollo del proyecto de
instalaciones con el estudio Quadrant Ingeniería. Una vez definido el uso futuro del pabellón, y
siguiendo las posibilidades que marca el Plan Director del recinto, se plantea la posibilidad de
suplementar la superficie útil del edificio diseñando un altillo cerrado a modo de mobiliario, que
ocupa parcialmente la planta baja del cuerpo central en la su parte central. El edificio será
ocupado por dos usuarios, uno en Planta Semisótano y el otro en Planta Baja.
En el caso del Pabellón de Sant Manuel, la propuesta de implantación del altillo se decide
conjuntamente entre los equipos de restauración y de adecuación interior en la fase de concurso
(figura 4). Ésta sigue el tipo denominado “box in box”, que introduce mejoras en el modelo de
ocupación y uso, tales como: mantiene la percepción global de los espacios originales, permite
reservar espacios para instalaciones, ofrece flexibilidad y mejora la eficiencia energética (al
reducir el volumen de aire a acondicionar) y el control del ruido.
More contents on https://energyheritage.wordpress.com/
- 206 -
International Conference
ENERGY EFFICIENCY
IN HISTORIC BUILDINGS
MADRID 29-30 | 09 | 2014
Figura 4: Fragmento de Mejoras en el modelo de ocupación y uso box in box del Concurso del Pabellón de
Sant Manuel
Ambas ofrecen bajo esos altillos espacios controlados, cerrados y de altura que no permite la
estratificación y, dado que se trata de un objeto autónomo dentro del edificio histórico, sus
envolventes y revestimientos pueden ser tratados para asegurar el máximo confort. El control de
las dimensiones de los espacios así como la elección de la envolvente de los mismos puede
permitir la minimización de los sistemas de acondicionamiento así como la integración de los
mismos.
Pero para permitir la visión en toda la altura de los pabellones, el criterio seguido por gran
parte de las intervenciones es ocupar solamente las naves centrales con altillos de unos 3m de
altura y no en toda su longitud. Esto implica que la parte superior de los altillos, las crujías no
ocupadas o espacios emblemáticos, como los situados en los cuerpos cubiertos con cúpula,
llamados Sala de Día, siguen conservando grandes dimensiones difíciles de acondicionar, aspecto
tratado en el siguiente apartado.
4.2.2. Dos enfoques en el establecimiento de las condiciones de bienestar térmico
En cuanto a los criterios para establecer las condiciones del bienestar térmico, en el caso del
Pabellón de Sant Manuel se han tenido en cuenta los criterios adecuados para edificación nueva,
sin tener en cuenta las diferentes temperaturas radiantes que se dan en un edificio histórico sin
aislamiento, hecho que ha provocado situaciones de disconfort. En el caso del Pabellón de la
Mercè, conocedores de la problemática que esto podía acarrear, la propuesta ha sido tratar esas
temperaturas radiantes más cercanas al usuario y confiar en ellas por encima de la temperatura
del aire para proporcionar bienestar.
La temperatura operativa a la que se refiere el Reglamento de Instalaciones Térmicas (RITE) es
la suma de la temperatura seca del aire más la temperatura radiante media dentro de un recinto.
Esta última depende de las temperaturas radiantes de las superficies que conforman dicho
recinto. En edificación nueva se recurre a la simplificación de considerar la temperatura operativa
como la temperatura del aire, dado que toda la envolvente consta de aislamiento. Esta
simplificación no es válida para edificios históricos, dado que normalmente no se va a poder aislar
la totalidad de la envolvente. Las temperaturas radiantes de los diferentes acabados superficiales
históricos: telas, alfombras, pavimentos hidráulicos, cerámicos, madera, yeso, cerámica, tapices,
artesonados, techos de madera y yeso, etc., son diferentes y se ha de analizar la sensación
térmica que producirán.
More contents on https://energyheritage.wordpress.com/
- 207 -
International Conference
ENERGY EFFICIENCY
IN HISTORIC BUILDINGS
MADRID 29-30 | 09 | 2014
Figura 5: Cuadro de Temperatura operativa del RITE
Como consecuencia de esa simplificación en el Pabellón de Sant Manuel se han producido
situaciones de disconfort en algún espacio del mismo. Es el caso del despacho ubicado a noreste.
Así como en los despachos sur no ha habido comentarios respecto a la sensación de frío, sí se han
producido en este despacho norte. Se ha de tener en cuenta que está delimitado por una pared a
norte y otra a este, ambas si aislamiento térmico y cuya superficie interior no ha sido tratada para
mejorar la sensación térmica, sino que se han mantenido enyesadas. El suelo radiante empleado
para calefacción no ha sido suficiente para contrarrestar la sensación de frío.
También relacionada con la temperatura radiante hemos detectado otra experiencia
desfavorable. Se ha dotado al edificio con un sistema de refrigeración por suelo radiante. La
temperatura de impulsión es más alta de lo que pueden soportar los usuarios en la zona sur.
Mientras sus cuerpos están a una temperatura de 25ºC por encima de la mesa de trabajo, sus pies
reciben una temperatura de 19ºC. Esa asimetría de temperaturas por diferencia de temperatura
entre pies y cabeza de más de 3ºC provoca una situación de malestar térmico en los usuarios.
Cabe destacar que se han cumplido todas las normativas vigentes en relación a la climatización
y ventilación, lo que hace pensar que en edificios históricos, con sus diferentes condicionantes de
envolvente, los parámetros de confort y las diferentes ubicaciones dentro de un mismo edificio se
deben afinar bastante más y más allá de las normativas.
4.2.3. Dos enfoques en cuanto a procedimientos de evaluación y cálculo de sistemas
La evaluación de las demandas es el primer caso para conocer los consumos. En el caso de las
demandas de calefacción y refrigeración, el procedimiento de simulación que se emplee
condicionará la fiabilidad del resultado. Actualmente se distinguen dos métodos: los métodos de
simulación estáticos (tradicionalmente destinados a determinar las potencias máximas de
consumo) y los métodos de simulación dinámicos (destinados a evaluar las demandas y consumos
en periodos de utilización prolongados).
En cuanto a procedimientos de evaluación y cálculo de los sistemas de climatización y
ventilación, en algunos casos se ha confiado en sistemas estáticos de cálculo de potencias, que
ofrecen datos sobre la maquinaria a colocar, pero no sobre el comportamiento global del edificio,
y en otros, sistemas de simulación dinámicos de demanda energética, tipo Design Builder o
Transys, que sí ofrecen datos sobre ese comportamiento global. Este sistema permite analizar las
necesidades higrotérmicas en cada espacio del edificio en función de los datos climáticos diarios.
La demanda energética diaria se calcula en función a esos datos más los clásicos de cargas
More contents on https://energyheritage.wordpress.com/
- 208 -
International Conference
ENERGY EFFICIENCY
IN HISTORIC BUILDINGS
MADRID 29-30 | 09 | 2014
internas, implementando además en cada momento el sistema pasivo pertinente. En fase previa
al proyecto de instalaciones, permite el conocimiento exhaustivo del comportamiento global del
edificio para las diferentes estrategias pasivas que se puedan implementar.
6. CONCLUSIONES. UN BUEN ENFOQUE GLOBAL
A pesar de todo lo expuesto, cabe decir que las intervenciones en el RHHSCSP han sido
ejemplares en ambos aspectos, conservación del patrimonio y máxima eficiencia energética. A
nivel global es una intervención de rehabilitación de la que se puede aprender muchísimo además
de congratularnos porque se haya llevado a cabo. Aún así, ha permitido y sigue permitiendo
profundizar en aspectos que hasta ahora no tenían la tanta relevancia, como es el caso de la
eficiencia energética en edificios protegidos.
En todos los casos, las pequeñas deficiencias que se puedan llegar a dar son absolutamente
solucionables y el control y seguimiento posterior que se está realizando da muestra de ello.
Asimismo, nos ha permitido extraer conclusiones sobre cuál puede ser un enfoque adecuado para
la intervención en un edificio histórico que pretenda compatibilizar el bienestar de los usuarios, la
eficiencia energética y la conservación de los valores patrimoniales.
En primer lugar, es imprescindible el compromiso entre todos los agentes, propiedad, usuarios
y técnicos, para la elección de las intervenciones que permiten conservar los valores del edificio
histórico y aquellas que no lo permiten.
Por otra parte, tal como ya se anuncia en el apartado 4.2.2, queda enfatizada la importancia de
la definición rigurosa de la temperatura operativa en los edificios históricos,. Es preciso huir de
aquellas decisiones de obra nueva que permiten simplificar el cálculo, en que se considera la
temperatura radiante media igual a la temperatura del aire, dado que no siempre se podrá aislar
la totalidad de la envolvente de un edificio histórico. Las temperaturas radiantes de los diferentes
acabados superficiales históricos: telas, alfombras, pavimentos hidráulicos, cerámicos, madera,
yeso, cerámica, tapices, artesonados, techos de madera y yeso, etc., son diferentes y, por tanto,
proporcionan diferente sensación térmica, modificando las condiciones de bienestar. Si es
necesario, se estudiará cada caso específicamente para asegurar el bienestar del usuario sin
afectar a aquellos elementos que han de ser conservados.
Este aspecto nos traslada a la imprescindible simulación dinámica para la evaluación del
comportamiento global del edificio con el objetivo de sacar el máximo partido que nos ofrece y
así reducir el impacto de las instalaciones. Tengamos en cuenta que los edificios históricos
dialogaban con el entorno, clima y orientación; debemos entender cómo eran: edificios de
grandes inercias; ausencia de aislamiento térmico; calefacción mediante chimeneas y estufas
("biomasa" tradicional); conservaban el calor mediante cortinas, alfombras y contraventanas; se
protegían del sol mediante mallorquinas, voladizos, etc.; el confort era adaptativo y localizado; y,
es nuestro deber también proteger este valor.
7. REFERENCIAS
[1]. González Moreno-Navarro, José Luis (noviembre 1998). “Los proyectos hospitalarios de Lluís Domènech
i Montaner: entre el rigor arquitectónico y la proclama nacionalista.“ Ponencia presentada en: V
Jornadas Gaudinistas. Gaudí y el Modernismo. Reus.
[2]. Domènech I Montaner, Lluís (1903-1916). “Proyecto de Hospitales de la Santa Cruz y San Pablo, Tomo
III: Programa, Memoria. Pliego de Condiciones.” AHSCSP. Tomo III. Serie. Obras del nuevo hospital.
Tema: Proyectos. Pliego de Condiciones. Programas. Memorias.
More contents on https://energyheritage.wordpress.com/
- 209 -
International Conference
ENERGY EFFICIENCY
IN HISTORIC BUILDINGS
MADRID 29-30 | 09 | 2014
- 573 -
More contents on https://energyheritage.wordpress.com/

Documentos relacionados