de las culturas en las sociedades - CC

Transcripción

de las culturas en las sociedades - CC
,
LA D IMENSI O N ORAL
DE LAS CULTURAS EN
LAS SOCIEDADES
,
CONTEMPORANEAS:
La voz, letra e imagen en interacción
Margarita Zires
A
travésde esteartículo se intenti destacarla dimensiónoral de las
culturasen las sociedadescontemponíneas,
sobretodo en América
Latina, asícomo ilustraralgunosaspectosde la transformaciónde la comunicaciónoral en estassociedades.
Paraello me gustaríainvitar a tomar distanciade la mirada nostálgicaque ha impregnado los estudios
de la tradiciónoral.
De acuerdocon dicha mirada en la tradiciónoral encontramosla verdaderacultura, la auténtica,el pasadopuro de nuestrosantepasados
que
se estáperdiendo.Desdeesaconcepciónahistóricael pasadoseconcibe
comohechoacabado,concluido.
La tradición oral no es un pasadoestincado,a la esperade que el
fo1kloristila rescate.Ella vive y setransformapermanentemente.
La tradición combinala reproduccióny la mutición. La variabilidad
de la tradición oral es actualizacióny creacióncontinuamnémica.La
memoriatinto colectivacomo individual a la que se refiere es una memoria timbién activa, que revela un funcionamientocambiantey creador. En esesentidoel pasadono es estático,estásiempreenpermanente
reelaboración.
En el momentode produccióny transformaciónde las narraciones
oralesse actualizala tradicióny la memoriacolectiva en un eventoirrepetible configurado por el entornofisico, la situacióndiscursivay las
circunstanciasque sitúan el texto oral en el espacioy el tiempo. El
relato oral y sus diferentesversionesexistenen el tiempo y en el espa-
83
MargaritaZires
cio. El tiempode una versiónde un relato oral implica tanto la duración
de un eventode produccióndel relato,como el tiemposocialo contexto
histórico en el que seintegra.
La tradición oral estáen permanentetransformación.Es másaunque
a vecesesatradiciónposeaformasescritas,no cesade existir oralmente.
Cada actualizaciónde la tradición, por el hecho de ocurrir en un dia
especial,en una hora y en un lugar específicocon la participaciónde
ciertossujetos,le incorporaa la tradiciónunanuevapertinencia,le adjudica unacapacidadde movilizaciónendiscursosnuevos.
Ahora bien, falta ver cómo la tradición oral adquierecaracterísticas
específicasy funcionade diferentesmanerasde acuerdocon sudiferente vínculo condistintastecnologíascomunicativas.
Partode la idea de que haydiferentesoralidadeso diferentesculturas
orales,segúnlas pautasculturalesque rigen los procesosde comunicación vemales en los contextosen los que seproduceny de acuerdocon
la maneracomo dichos procesosesténmarcadospor los diferenteslenguajesy tecnologías.Esto último noslleva a hablarde unaoralidadmás
o menos configurada por la escritura,la radio, la televisión --entre
otros-, así como por la interacciónde las múltiples convencionesque
rigena estoslenguajes.
Diferentes culturas orales
Se entiendepor culturasorales,por un lado, los rituales de interacción
vernal, y por otro los textosque circulanvía oral en un contextohistórico determinado.
Consideroque todo intercambiosocial,toda comunicación y por lo
tanto toda oralidad,incluso aquellaque algunosautoresconcibencomo
primaria [Ong, 1982],estáestructuradapor pautasculturalesespecíficas
y por formasparticularesde produccióny transmisióndel saber.
En estesentido,no creoquepuedahaberunaoralidadno configurada
por convencionessociales.La lenguaya esun productode la cultura,un
"medium", en el sentidode una forma que estructuralos intercambios
vetbales.
Las sociedadeslatinoamericanasestánsufriendoun crecienteproceso de umanización.El papelde la escrituray de las modernastecnologíascomunicativases cadavez mayor, lo cual intervieneen la transformaciónde las culturasoralesennuestrospaíses. .
Dentro de estastecnologíasincluyo todaslas que hantransformado
las condicionesde obtención,producción,conservación,circulación,reproduccióny transformacióndel saber.Entre éstastengo en menteprincipalmentelas computadoras y aquéllasque seempleanpara la produc84
!,
La dimensiónoral de lasculturas...
ción de mensajes (radio, televisión, cine), pam su circulación masiva
(satélites, cable, antena parabólica) y para su reproducción (fotocopiadoras,videocasseteras,videojuegos).
Esto último me lleva a revisar muy brevemente la relación entre la
voz y la letra. la comunicación oral y la comunicación escrita, pam después revisar también la interrelación entre éstas y la comunicación
audiovisual.
La voz y la letra
La voz ha venido conviviendo desde hace mucho tiempo con los signos
escritos. Ong [1982] y Zumthor [1987], entre otros autores,describen la
lenta incorporación de la escritura y la construcción de la "mentalidad
de la escritum" [Zumthor, 1987]: el ejercicio de la manuscritura. el
oficio de los escribanos, el grupo restringido del clero y de cierto sector
de la nobleza que podia leer y escribir, el tiempo en que la lectura y
escritura se realizaba en voz alta, en que se "masticaba la palabra".
De acuerdo con Zumthor, en ese tiempo, la sociedad pasó de una oralidad primaria (sin escritura) a una oralidad mixta, en la que la influencia del escrito es externa.
Fue hastala irrupción de la imprenta, la lenta introducción del libro y
el advenimiento de específicas lógicas de producción y expansión de lo
impreso, cuando la oralidad se tmnsformó sustancialmente. A esta fase
le llama Zumthor "omlidad secundaria". En ella la "omlidad se constituye a partir de la escritura. dentro de un entorno en el que éstatiende a
debilitar los valores de la voz en el uso y en lo imaginario" [Zumthor,
1987:21]. En esa fase la presencia del libro "frenaria el movimiento
dmrnático" del lenguaje verbal.
Con el proceso de industrialización y la creciente urbanización, la
escritum se ha ido incorporando como un saber necesario en la vida cotidiana entre casi todos los sectores sociales de las sociedadesidustriales.
En este contexto me parece interesante retomar el paradigma orali-"
dad niteralidad que ha configurado en los ochentas un importante
número de estudios sobre el impacto de la escritum, sobre todo alfabética, en las sociedades no sólo occidentales. En estos estudios se
destacan ciertas camcteristicas de la escritum: su permanencia, reproductibilidad y tmnsmisibilidad. Los signos escritos pueden circular a
tmvés del espacio y el tiempo de una manem permanente y sin altemcio-
nes.
En dicho pamdigma se establece una oposición tajante entre las técnicas o dinámicas de la comunicación oml y la comunicación escrita y
se derivan de estas últimas cambios en las estructuras mentales y so85
MargaritaZires
ciales que son inherentes al uso de la escritura [Goody e latt, 1968J o se
derivan "transfonnaciones
en la conciencia" que detemúnan una mayor
reflexión critica e introspección en las sociedades lOng, 1982J.
"Los seres humanos de las cultums orales primarias, aquellas que no
conocen laescritum en ninguna fonna, aprenden mucho, poseeny practican
gran sabiduría, pero no estudian"[Ong, 1982:18].
Estos autores, junto con Marshal Mc Luhan, si bien han estimulado
la reflexión y discusión sobre las tecnologías de la comunicación, sobre
su materialidad, se caracterizan por una concepción detemúnista y reduccionista, en donde las tecnologías comunicativas y en este caso la
escritura, se consideran condición suficiente para detemúnar o causar la
creación de una historia objetiva y distante, surgimiento s de imperios y
organizaciones burocráticas [Innis, 1964:10J, procesos de mayor desarrollo económico, de industrialización y de democratización
[UNESCO,
1970J, entre otros procesos.
Frente a esta concepción detemúnista y ahistórica parece necesario
analizar las distintas tecnologías comunicativas, y en este caso, laescritura como un factor social entre muchos otros factores que posibilitan
cierto tipo de tendencia de desarrollo económico o social, tomando en
cuenta siempre los distintos contextos socioeconómicos y políticos en
los que se inserta. Dentro de esta perspectiva no interesa encontrar leyes
generales de funcionamiento de las tecnologías comunicativas, sino sus
múltiples usos o apropiaciones particulares.
En este sentido, parece muy interesante la perspectiva de Ruth Finnegan [1988J, quien critica la concepcióndetemúnista
de la tecnología
comunicativa y de los defensores del paradigma oralidad /literalidad y
subraya la importancia de desplazar el centro de la discusión: del impacto general de los medios en las sociedades occidentales a los múltiples usos de éstos en diferentes sociedades y contextos históricos
específicos.
.The
technological determinism model is in any case often a misleading
guide in fue study of orality and literacy becauseof its focus on fue medium.
This focus draws attention away from fue way people in practice use
technologies, make choices and select from (or ignore or even oppose) what
is availiable to thero...It is witllin fue context ofactual use that fue study of
fue different technologies of conununication becomes most interesting.
[Finnegan,1988:160-161]
Debido a ello, esta autora analiza los múltiples usos de la literalidad
y de la oralidad, los cuales no pocas veces resultan tener consecuencias
sociales muy diferentes en distintos contextos históricos [Finnegan,
1988J. En ese sentido, es ilustrativo comparar la manera como se ha in,?
86
r
La dimensiónoral de lasculturas...
corporadola culturade la escrituraen las sociedadeseuropeasy en las
sociedades,así llamadas,en vías de desarrollo. Mientras que en las
primeras ésta ha compenetradoprofundamentetodos los ámbitos sociales en sociedadescomo las latinoamericanas,
en las últimas décadas
se ha llegado a superarcierto analfabetismo,a partir de grandescampañasde alfabetimcióny la necesidadcrecientede saberleer y escribir
en las sociedadesurbanas.En México, existeun índicede analfabetismo
global del 12.4%.1Además se conoce que las cifras de alfabetismo
escondenun grado muy grande de analfabetasfuncionales,porque si
bien los sujetosaprendena leer y escribir, no practicanlo último regularmentepor lo que seolvida. Selee, perono seescribe.
Existen muy diferentesregímenesde escrituraque implican normas
particularesde lecturay escritura,asícomo lógicasespecíficasde interrelaciónentrela escrituray la lectura.De unamaneramuy esquemática
se puede decir que, mientrasen ciertos grupos socialesde México se
propicia la lecturay hastala escriturade textospropios en las escuelas
primarias,en otros grupos socialeses un logro que los sujetospuedan
leer y escribir para poder realimr correctamenteminimos intercambios
comerciales.
Consideramosque estudiosetnográficosde la comunicacióncomo
los de Brice Heath [1982] puedencontribuir a entendermejor las múltiples interrelacionesentrelas culturasoralesy las culturasde la escritura
en América Latina. Dichos estudiosmuestranlos diferentesregímenes
de la escrituray de la oralidad, asícomo su interrelacióncon diferentes
comunidadesen el surestede EstadosUnidos a partir de un análisisdetenido de un sinnúmerode rituales,prácticas,"actos de habla" y "eventos literarios" ligadosa los patronesde socialimcióndel lenguajeoral y
escrito que configurandiferentesculturas orales y distintos regímenes
de escrituray lectura.
Vale la pena destacarque las mayoriasen América Latina -'-{l diferencia de Europa- tienen primero accesoa las nuevas tecnologías
comunicativas (radio, cine, televisión) y sus múltiples discursos
audiovisualesquea la escuelay la culturadel libro.
Por lo dicho hastaahoraparececrítico hablar de cultura oral y cultura de la escrituraen singular,y más bien habríaque subrayarel plural
de culturasorales y culturasde la escrituracon el fin de poneren dudai
las concepcionesontológicas,ahistóricassobrela oralidad y sobretodoI
aquellassumamentegeneralimdorassobrelas culturas.
Definir una culturao toda una sociedad,definir sus modalidadesde
conservacióny transmisiónde las tradicionesa partir caside un único
factor, a saber, la incorporaciónde la escritura, tal como lo plantea
Calvet [1984] -entre otros autores-, reducelas posibilidadesde com87
Margarita Zires
1
prensión de las culturas y consecuentemente de la dimensión oral de los
procesos culturales. Hablar de sociedad oral, sociedad de la escritura,
cultura oral y cultura de la escritura en general impide tomar conciencia
de
l.as
escntos
múltiples
y
las
~odalidades
partIculares
que
formas
adoptan
de
l~s
inten;ambi?~
producción
y
verbales,
transInlSIÓn
orales,
escritas, así como audiovisuales del saber en un contexto histórico
tenninado. Paul Zumthor afinna:
,
'
; .,c
.;;
de-
No existe lUlaoralidad en sí,pero sí múltiples estructuras de maIÚfestación
que interactúan simultáneamente. Cada una de ellas posee lUl orden propio
y seencuentra en lUl nivel de desarrollo particular en relación a las demás.
[Zurnthor, 1983]
Conviene apartarse de las perspectivas que establecen una oposición
tajante entre la literalidad y la oralidad, 10 cual impide ver la interreloción que guardan la letra y la voz, las formas de la escritura y las verbales, así como éstas con las formas culturales provenientes
turas audiovisuales y videoculturas.
Las tecnologías audiovisuales no han logrado
de las cul-
que desaparezca la
comunicación oral, lo mismo que la comunicación oral no desapareció
cuando la escritura se introdujo en la vida en el medioevo.
La ~Ij~ción por y en. la esc~tura, ~e lUla tra.dició~ que fue oral no pone
def1ll1tivamente télmmo a esta, rn la margina sm duda alguna. Puede"
instaurarse una simbiosis, al menos una cierta armonía: lo oral se escribe,
lo escrito se ve como una imagen de lo oral [...] A la inversa, el hecho de
que lUla tradición escrita pase al registro oral, no implica su degrndación ni
su esterilización. [Zurnthor, 1987: 185]
..
..
" .;'~..
(
Tampoco resulta adecuado definir las diferentes clases de oralidad a
partir de una numeración: primaria, secundaria, etcétera como lo desarrolla Ong [1982] y Zumthor [1983] entre otros autores, ya que podria
interpretarse como pasos prestablecidos y seriados de antemano en el
desarrollo cultural de una sociedad.
La irrupción
de la cultura
discursividad:
vocalidad,
audiovisual.
audibilidad
Diferentes
regímenes de
y visibilidad
A partir de los aftos veinte la radio inicio su expansión en las sociedades
industrlalizadas y después en las menos industrializadas. Se introdujo la
presencia de una caja de sonidos, de voces, ruidos y música en el hogar.
Dicha presencia y las múltiples modificaciones que trajo consigo en las
interacciones verbales y en los rituales de la vida cotidiana, así como
su impacto en la opinión pública, han sido mencionados por los
{
,--'"
88
"
La dimensiónoral de lasculturas...
estudiosos de la comunicación,
aunque no se hayan investigado
detenidamente.
Un nuevo régimen de narratividad y de sonoridad se introdujo. Debido a ello ya no se puede hablar de esa voz que representaba a un
cuerpo en movimiento, de la que habla Zumthor en relación a la Edad
Media. La voz se empezó a ver entrelazada con las voces más o menos
anónimas de los locutores, de los cantantes, con la voz sin presencia
física que se oye en la radio, en las grabadoras, discos, voz ligada a un
cuerpo evocado, producto imaginario de un oyente.
Esa voz sin cuerpo hace posible que en sus figuraciones se dibujen rastros,
residuos, índices de los objetos privilegiados del deseo de quienes escuchan. [Mier,1987:111]
A la industria de la radio, le siguió la industria fotogrnfica y cinematográfica. A través de la primera empezó una proliferación de imágenes
muy particular en la civilización
occidental, que no ha terminado. La
imagen aparece corno la presencia de una ausencia de personas, animales u objetos, provocando transformaciones
muy importantes en la
percepción de los sujetos.
La capacidad de percibir un objeto fotografiado corno representación
(presencia de una ausencia) de determinado objeto implica la familiarización de un conjunto de códigos y normas culturales, que son pocas
veces reconocidos.
Un ejemplo muy ilustrativo de ello -entre muchos otros- es lo que
le pasó al antropólogo británico Nigel Barley al estudiar a los dowayos
en Camerún. Mientras que los viejos no podían reconocer ciertas
postales que él les enseñó de leones y leopardos y decían: "No conozco
a este hombre", los niños sí los reconocían.
En occidente solemos olvidar que hay que acostlUllbrarse a ver fotografías.
Nosotros tenemos contacto con ellas desde la más tierna ínfancia, de modo
que no nos es difícil identificar rostros u objetos captados desde cualquier
ángulo, bajo una luz distinta o incluso con lentes deformantes. Losdowayos
no tienen tradición en el arte visual; sus creaciones se limitan a franjas de
dibujos geométricos. En la actualidad, nattlfalmente, los nn10s dowayos
tienen contacto con las imágenes de los libros de texto y de los camets de
identidad, pues la ley requiere que todos los dowayos lleven un camet de
identidad con su fotografía. Esto fue sien1prefuente de misterio para mí,
dado que muchos de los que teJúan camet de identidad no habían estado
nunca en la ciudad y en Poli no hay fotógrafo. Un eX8111en
de los camets
revela que con frecuencia las fotografías de unos servían para muchos
distintos. Al parecer, los funcionarios no tienen mucha más habilidad para
reconocer imágenes que los propios dowayos. [Barley, 1983: 123-124]
89
MargaritaZires
A esasimágenesfotográficassele añadieronimágenesenmovimiento, la representación
de la realidad,"la vida" bajo múltiples formasgenéricas cada vez más especializadas.En un principio despojadasde
cualquiersonido.Más adelantesurgió la imagenacompañada
de la voz
de un cuerpoausentey de una realidadfisica ausenteen movimiento,
evocandoun pasadoque sevive como presenteen el momentode su
captaciónauditiva y visual. La expansiónde la industriade esasimágenes introdujo otrasmodificacionesal régimende discursividady narratividad de estesiglo: de visibilidad y despuésde audibilidad.
Son muy conocidastambiénlas reaccionesde incomprensiónde los
códigoscinematográficosque tuvieronlos primerosespectadores
en los
alboresdel cine en Europay en otrospaísesno occidentales,sobretodo
cuandoseempleabantornasrápidasy muchosacercamiento
s de cámara.
[Morin, 1956:227]
Basta recordarel ejemplotan citadode Bela Balázs,de la campesina
de Siberia que al estarviendo por primera vez una película exclama:
"jQué horrible!: hombres sin piernas,cabezassin cuerpo". [Balázs,
1924]
Todo estolleva a preguntarsesi el régimennarrativocinematográfico
introdujo una maneranuevade contarvemal y escritaen las sociedades
enquefue penetrando.
Con respectoa esto último y sin pretenderabordardetenidamente
este tema,sino sólo apuntara ciertos desarrollosque ya hansido estudiados por otros investigadores[Dardis, 1980],se puedeseñalarque el
régimende escrituranovelísticaseve transformadoa partir del momento en que la narrativacinematográficaposeeya un lenguajegeneraldesarrolladoy reglasespecíficasparasusdiferentesgéneros.
Lo que se narra y la maneracomo se narra en la novelaliteraria se
ven impregnadosde otro régimende discursividad,de otros ritmos narrativos, de otras manerasde describirtípicas de la ficción y el documentalcinematográficos(tornas,cortes,movimientosde cámarasdentro
de las tornas,montaje,con su particularentretejidoy ensambladode tomas, así como específicosmanejos del tiempo y del espacio, entre
otros).
Si no se tomara en cuentaesto,no se entenderíala narrativade William Faulkner (quien trabajó como guionista para Hollywood), de
Onetti,de Dashiell Harnmett(adaptadorde muchostrabajosliterarios al
cine) de Robbe-Grillet (escritor, cineasta,así como guionistade Alain
Resnais),de Marguerite Duras, (escritora y cineastacontemporánea
francesa).
Actualmente muchos novelistasnuevos norteamericanosescriben
novelasque estánconcebidaspara serleídasy flImadasal mismo
90
11111111..-
..
r
La dimensión oral de las culturas...,
tiempo, de tal maneraque la lógica del guióncinematogIáficosevuelve
un elementoestrocturantede ciertanovelacontemporánea.
Bueno,pero el cine essólo el comienzode unaindustria audiovisual
en expansión.Fue a partir de los cincuentasque se introdujeroncambios
más profundosen la cultura. La televisiónse instala en los hogares.La
caja pennanentede imágenesy sonidosse introduce,como antesla radio se introdujeraentre los objetos indispensablesde toda casa en las
sociedadeswbanas. Al principio esacaja se ofrecía al televidentecon
unascuantashorasy conunoscuantosprogramas,pero conformeseexpandela industria televisiva y sus ramificaciones,la oferta aumentay
cubre las 24 horas. Está siempre.No se sabecuandoempiezaun programa, ni cuandotermina.La programaciónes continuay múltiple. La
historia dura 24 horasal día y el televidentese puedeintroducira verla
cuandolo desee.
Al principio la radio sufre esa intromisión. Se habla de un desplazamientode esemedio, pero al poco tiempo la radio encuentrauna
especificidadsegúnel contextocultural frente a una televisiónque encuentratambiénla suya frente al cine y la radio. Mientrasque el cine
tiende a verserelacionadocon el tiempo libre, la televisión con la vida
cotidiana.
La presenciafísica de eseaparatocontribuyea modificar profundamente,aunquede múltiples modos,los ritualesde interacciónvetbal en
el hogar,asícomolos temasde dichasinteraccionesvetbales.
No es lo mismo queestéo no estéeseaparatoen el hogar,que ocupe
el centro del único cuarto,o el de la salao el comedoren unacasamás
amplia, o se multiplique en cada habitaciónde una residencia.Se sabe
que los rituales de recepciónde la televisión soninnumerables,pero en
todos casossu distinto impacto deja huellas,aunquehuellasdiferentes
en los ritualesde la vida cotidiana.Estosdistintosritualesde recepción
televisiva y radiofónicamodifican las interaccionesvetbalesy susnormas: el régimende lo que se debe y puedehablar, asícomo la manera
de hacerlo.
Con la radio y la televisiónun nuevo régimende vocalidad,audibilidad y visibilidad se introduce transformando los regímenes de
verosimilitud.
Al describir la penetraciónde la televisión en la sociedadalemana,
Monika Elsner y Thomas Müller afirman que para los asiduostelevidentesalemanesciertossegmentosde la realidadsólo existeny "son reales (verdaderos)porque aparecenen la pantallatelevisiva.La verdaderarealidadtiene lugar enla televisión". [Elsnery Müller, 1988:413]
La intensificacióndel consumotelevisivo a través de la televisión
por cable y satélite, así como a través de la combinaciónde técnicas
91
Margarita
Zires
televisivas, de video y propias de la computación, lleva a estos autores a
usar la metáfora de la "televisión adherida" o enrnizada, en el sentido
de un aparato adherido a la piel como extensión de la piel. A través de
ella quieren señalar el acoplamiento o interacción profunda entre el aparato cognitivo humano y la televisión. [Elsner y Milller, 1988:393]
Como se puede apreciar, la concepción de las distintas tecnologías
comunicativas como extensiones del cuerpo de Mc Luhan, vuelve a suscitar múltiples reflexiones actualmente.
Si bien no creemos que el impacto de la televisión se pueda generalizar para toda una nación y menos para países en donde existe una mayor
heterogeneidad cultural como los latinoamericanos, estas aseveraciones
muestran ciertas tendencias de desarrollo cultural social y transformaciones importantes de la percepción, así como en los regímenes de
verosimilitud contempornnea que deberían de estudiarse más detenidamente.
Los últimos escritos de Baudrillard plantean la idea de que en las
sociedades contempornneas el sujeto vive en una "videoesfera ", en
donde no sólo está rodeado de imágenes, sino está viviendo nuevas extensiones de su cuerpo en el sentido que lo planteara Mc Luhan. Posee
nuevas prótesis en su cuerpo o más bien él y su cuerpo se han transformado en una extensión de sus propias prótesis. Frente al optimismo de
Mc Luhan que concibe al hombre como centro de sus extensiones,
Baudrillard considera:
Respectoa los satélitesque hacreadoy hapuestoen órbitaes el hombreel
que hoy, con su cuerpo,su pensamiento,su territorio, se hahechoexorbitante. [Baudrillard, 1989:27]
¿Qué significan estos procesos para el régimen de vocalidad en las
sociedades en el presente? Falta investigar esto más en detalle, en casos
particulares y conte~10sespecíficos. Lo que sí puede afirmarse es que la
voz contemporanéa es otra. Esta voz se ve entrelazada a la voz y .a la
imagen de un cuerpo de un interlocutor o interlocutores ausentes en el
momento de la escucha y de la mirada que se percibe a través de la televisión, del cine, del monitor de la computadora y la videocassetera, así
como de las múltiples pantallas que configuran los espacios "privados"
y los espacios "públicos ", desde la recámara, la sala, el restaurante, al
autobús, el bar, los lugares de espera en toda oficina. La pantalla está
ahí. No se puede uno abstraer de ese mundo televisivo, computarizado,
videornático, "apantallado" que introduce una nueva temporalidad y
espacialidad.
En relación a esto último, Paul Virílio señala las transformaciones de
la noción de espacio y de tiempo que se introducen en este proceso tec-
92
r
¡
La dimensiónoral de lasculturas...
r
nocomunicacional, a través del advenimiento de lo que llama "velúculo
audiovisual" o conjunto de tecnologías audiovisuales, "el último velúculo ", el ve lúculo estático que viene a sustituir los desplazamientos
físicos, a estimular la inercia domicilaria o sedentarismo físico. "Ya
.todo llega sin que sea necesario partir". [Virilio, io, 1989:41] En ese sentido, el telepuerto de la computadora viene a sustituir al aeropuerto. Todos los aparatos simuladores de desplazamiento pensados para los deportistas sustituyen a los desplazamientos reales de éstos.
Una nueva noción del espacio y junto con ello del tiempo. Del
tiempo extensivo, labrado por uoo lústoria, se pasa a un tiempo intensivo, ef'ltnero, "de una instantaneidad sin lústoria". [Virilio, 1989:45]
Falta preguntarse y responder la manera como el "velúculo
audiovisual", al transformar la dimensión del espacio y el tiempo, pone
en contacto y aleja a los sujetos, frena el intercambio verbal y a su vez
lo estimula. ¿De qué manera se está transformando la voz y la mirada en
estaépoca?
Cuando Baudrillard habla de una videoesfera, también está planteando las transformaciones que sufre la sensibilidad de los sujetos, el
tipo de mirada en su interacción con la pantalla, la nueva voz informática, telefónica y la nueva imagen, la "tele-imagen" :
En el corazónde estavideoculturasiemprehayuna pantalla,perono hay
forzosamenteuna mirada. La lectura táctil de una pantalla es completamentediferentedeaquelladela mirada.Esuna exploracióndigital,donde
el ojo circula como una mano que aval1zasegúnuna lÍllea discontÍllua
incesante[...] La voz por ejemplo,enla nuevainfonnática,o talnbiénpor
teléfono,es una voz táctil, Ullavoz nula y funcional.Ya no esexactanlente
una voz, asícomoparala pantallaya no setrataexactamelltede Ullamirada.
Todo el paradignlade la sensibilidadha canlbiado,porque estatactilidad
-no esel sentidoorgánicodel tacto. Estasignifica sÍlnplementela contiguidad epidénnicadelojo y de la Ílnagen,el final de la disranciaestéticade la
mirada [...] Prosemiade las imágelleS,promiscuidadde las ÍlnágelleS,
pomografiatáctildelasimágenes.No obstante,paradójicamellte,
la imagen
que aqtlella presentaestásiemprea afios luz de distancia.Sielnprees una
tele-imagen[...] La pantallamismaes virtual. En el espaciode la comunicación, las cosas,los hombres,las miradas estánen estadode contacto
virtual incesante,y no obstanteesto no se tocanjamás [...] La imagen
virtual está demasiadocercana y demasiadolejana al mismo tielnpo,
demasiadocercanapara serverdadera(por tenerla proxinlidad verdadera
de la escena),demasiadolejanaparaserfalsa(por tellerla fascÍllacióndel
artificio). [...] [Baudrillard, 1989:31-32]
En este texto Baudrillard alude al nuevo régimen de producción de
imágenes, a una nueva videocultura que de acuerdo con Alain Renaud,
no es una mera consecuencia de la cultura audiovisual (término que le
93
,."",~
.,""'
La dimensiónoral de lasculturas...
Ahora bien, convieneaclararque los nuevosregímenesde producción de imágenesno excluyenni anulanlos viejos regímenesdevisibilidad,vocalidad,audibilidad,pero sí los modifican.
En los últimos añosun conjuntode investigadoreshasalido al rescate de las leyendasurbanasy de los rumoresconcebidoscomo leyendas
uroanas,en contradel prejuicio de que la leyendaes solamenteun producto rural o indígenay del pasado.Destacanlos trabajosde Brunwand
[1981,1984,1986],de Campion-VincentyRenard[1992],entR).otros.
Se reconocela importanciade los rumoresen los procesospolíticos,
económicosy socialesque nos confirmanprecisamenteestapresencia
de 10 vocal en nuestrassociedadescontemporáneas.[Kapferer, 1987,
Sauvy, 1985,Zires, 1991]. Sin embargo,el entramadointervocalse ha
modificado.Los textos sonorosevocansonoridadesy ecosno sólo de
textos orales(producidosen presenciafísica de los interlocutores),sino
de textos auditivos y/o audiovisuales(productode una presenciafísica
diferida como en el casode los textos radiofónicos,televisivos,cassettes, o videograbaciones,asícomo de textosde vocese imágenesproducidaselectrónicamente.
Ahora bien, en países,así llamados,envías de desarrollo,en América Latina la nueva videoculturano ha penetradode la misma manera
como enotrospaíseseuropeoso enNorteamérica.
La comunicaciónoral no ha desaparecido(pero su estatutose ha
transformado).La manerade hablar,de citar, de argumentar,de usarlas
fuentesoralesy audiovisualesse hatransformadoy cobramaticesparticularesendiferentescontextosculturales.Serequiereanali'ZMmásdetenidamentedichastransformacionesenAméricaLatina.
El antropólogo,el lingüista, el comunicólogoque pretendeestudiar
la tradición oral latinoamericana,debepreguntarsesi es solamenteoral
o si no es el productode unasimbiosisconformas escritas,radiofónicas
o audiovisuales.Un ejemplo de ello es la leyendade "La Llorona" en
México, que sesuponetiene raícesprehispánicasen el mito de la Cihuacóatl y que en el tiempode la Coloniacobra unaversiónmásparecidaa
las formas actuales,la cual quedaplasmadaen forma escrita.Actualmenteasistimosa la producción,reproduccióny transformaciónde esta
leyendaen múltiples formas escritas,en historieta,comoobra de teatro,
en versióncinematográficay no por ello ha dejadode circular oralmente. Lo que sí se puedeafirmar es que debido a su diferente naturaleza
materialy a que participade otro mundosignificantedebede estarsujeta a otrasinterpretaciones.
No por ello se haconvertidoen un temapoco
interesantepara el estudiosode la comunicaciónoral, ni muchomenos.
Los rumores,las leyendasuroanas,los chismesy toda producción
oral no hacecasoomiso de la proliferaciónde imágenesy sonidos,pro.95
~
,::',
,
...,
MargaritaZires
"
ducidos O no electrónicamente. Crecen entre las pantallas de la televi-
sión los programasde 30 canales,las videogrnbadoras,
los videojuegos,
los pasillos,las salasde esperay el procesadorde palabrns.Expresanla
pennanenteelabornciónvocal que realizanlos sujetosen presenciade
otros interlocutoresde todo eseentretejidoaudiovisual.
,l1
" :c
,..c
,
;;:I!/,L
Instituto Nacionalde Estadística,Goegrafiae Infonnática,Censode la Poblacíón,México,
INEGI, 1990.
,. ..0'
96
o'
o.
i
I
Balázs,B. (1924), Der sichtbareMenschooer die Kultur des Films, DeutschOstereischerVerlag,Viena.
Barley, Nigel (1983),El Antropólogo Inocente,Editorial Anagrama,Barcelona,
1989.
Baudrillard, Jean (1989), "Videosfera y Sujeto Fmctal", en: Videoculturosde
Fin de Siglo, Cátedm,Madrid. 27-36.
Brunvand,Jan Harold (1981), The VanishingHitchhiker. American Urban Legendsand Their Meanings,W.W. Norton & Company,New York.
Brunvand,Jan Harold (1984), The Choking Dobernlan,W.W.Norton & Company,NewYork,1986.
Brunvand, Jan Harold (1986), 1ñe Mexican Pet, W.W. Norton & Company,
New York.
Calvet,Louis Jean (1984),La Trodition orale,PressesUniversitairesFrancaises,Paris.
Campion-Vincent,Véronique/Renard,Jean-Bruno(1992), LégendesUrbaines.
Rumeursd 'aujourd 'hui,ÉditionsPayot,Paris.
Dardis, Tom (1980), Sometime in the sun.The holiywoodyears ofScott Fitzgeraid, William Faulkner, Nathanael West,Aldous Huxley, and James
Agee,A PenguinBook, New York.
EIsner, Monika/Milller, Thomas (1988), "Der AngewachseneFernseher".In:
Gumbrecht,Hans Ulrich/ Pfeiffer, K. Ludwig (Hrsg.), Materialittit der
Kommunikation,Suhrkamp,Germany,392-415.
Finnegan,Ruth (1988),Literacy and Orality. Studiesin the TechnologyofCommunicatian,Basil Blackwell,New York.
Goody, Jack/Watt,Ian (1968), "The Consequencesof Litemcy", en Goody,
Jack, Literacy in Traditional Societies,Cambridge University Press,
Cambridge.
Heaili, S.B. (1982), "What no bedtime story means:Narrative skills at home
and school", en: Languagein Society,Vol. 11.,Cambridge University
Prees,49-75.
Innis,H.A. (1950),Empire and Cornmunications,ClarendonPress,Oxford.
Innis, H.A. (1%4), The Bias ofCommunication,University ofToronto Press,
Toronto andBuffalo.
Kapferer,JeanNoel (1987),LesRumeurs,Seuil,Paris.
Mc Luhan, Marshall (1962),La Galaxiade Gutenberg,Editorial Arternisa,México, 1985.
Mc Luhan, Marshall (1964), UnderstandingMedia: 1ñe Extensions of Man,
SignetBooks,New York.
Mc Luhan, Marshall (1967), The Medium is theMassage.An inventory ofElfects, BantamBook,New York.
Mier, Raymundo(1987),Radiofonías:Hacia una SemióticaItinerante,UniversidadAutónomaMetropolitana.Unidad Xochimilco,México.
Morin, Edgar (1956), El Cine o El Hombre Imaginario,Editorial Seix Barral,
Barcelona.
.,
97
"
MargaritaZires
Munari, Alberto (1989),..¿DeVerdado de Mentira?", en: Videoculturasde Fin
de Siglo, CátOOra,
Madrid 107-116.
Ong,Walter J. (1982), Oralidad y Escritura. Tecnologiasde la Palabra, Fondo
de Cultura Económica,México, 1987.
Renaud,Alain (1989),"Comprenderla ImagenHoy", en: Videoculturasde Fin
de Siglo,op. cit. pp. 11-26.
Sauvy,A1fred(1985),De la Rumeurill'Histoire, Dunod,Paris.
UNESCO (1970), Educational Planning: A World SutVey o/ Problemsand
Prospects,HMSO, London.
Virilio, Paul (1989), "El Ultimo Vehículo", en: Videoculturasde Fin de Siglo,
op. cit.,pp. 37-46.
Zires, Margarita (1991), "El Rumor de los Pitufos. Un Acceso a las Culturas
Orales en México", en: Estudiossobre las Culturas Contemporáneas,
Vol. IV, 12:1-294.
Zumthor,Paul (1983),lntroduction a la poesie orale, Seuil,Paris.
Zumthor, Paul(1987),La letra y la Voz,EdicionesCátedra,Madrid, 1989.
,
,~
98

Documentos relacionados