Plan Comunal 2012-2014 - Corporación Municipal de Valparaíso

Transcripción

Plan Comunal 2012-2014 - Corporación Municipal de Valparaíso
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
PLAN DE SALUD COMUNAL VALPARAÍSO
PSC 2013
1
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
INDICE
1.
COMISIÓN PLAN DE SALUD COMUNAL .................................................................................. 5
2.
INTRODUCCIÒN ......................................................................................................................... 6
3.
CRITERIOS METODOLÓGICOS ................................................................................................ 7
4.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN COMUNAL ........................................................................ 8
5.
ESTADÍSTICAS VITALES ........................................................................................................... 9
5.1 Indicadores de Natalidad ........................................................................................................... 9
5.2Mortalidad General ................................................................................................................... 10
5.2.1 Mortalidad General e Índice de Swaroop .................................................................. 10
5.2.2 Mortalidad Infantil ........................................................................................................ 10
5.2.3 Mortalidad Materna ..................................................................................................... 11
5.2.4 Mortalidad por Causa .................................................................................................. 12
5.3 Esperanza de vida ................................................................................................................... 12
5.4 Años de vida potencialmente perdidos (AVPP) ...................................................................... 13
5.5 Indicadores de Morbilidad ....................................................................................................... 13
5.5.1 Exámenes de Salud ................................................................................................... 13
5.5.2 Rechazos Médicos ...................................................................................................... 14
5.6 Egresos Hospitalarios.............................................................................................................. 18
5.7 Enfermedades de notificación obligatoria ............................................................................... 19
6.
Descripción de los factores condicionantes .............................................................................. 20
6.1 Población ................................................................................................................................. 20
6.2 Población Pér cápita validada e inscrita por consultorio ......................................................... 22
7.
Antecedentes bio-demográficos ................................................................................................ 23
7.1 Situación Geográfica ............................................................................................................... 23
7.2 Demografía .............................................................................................................................. 23
7.3 Clima........................................................................................................................................ 23
7.4 Naturaleza ............................................................................................................................... 23
8.
Antecedentes Socioeconómicos ............................................................................................... 24
8.1 Desarrollo Económico ............................................................................................................. 24
8.1.1 Industria ...................................................................................................................... 24
8.1.2 Manufactura ................................................................................................................ 24
8.1.3 Nivel Educacional........................................................................................................ 25
8.1.4 Trabajo ........................................................................................................................ 25
8.1.5 Vivienda y Saneamiento ............................................................................................. 27
8.1.6 Tasa de participación de viviendas ............................................................................. 27
8.1.7 Situación de las viviendas........................................................................................... 27
8.1.8 Recreación y Turismo ................................................................................................. 27
2
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
8.1.9 Transporte y Comunicación ................................................................................................ 28
8.1.10 Seguridad Ciudadana ....................................................................................................... 28
9.
Red Salud .................................................................................................................................. 29
9.1 Red de Atención Primaria en Salud ............................................................................................ 30
9.2 Política de Salud Comunal ......................................................................................................... 30
9.2.1 Normativa legal ................................................................................................................... 30
9.3 Descripción del área de salud ..................................................................................................... 32
9.3.1 Función Área Salud ............................................................................................................ 32
9.3.2 Visión .................................................................................................................................. 32
9.3.3 Misión .................................................................................................................................. 32
9.3.4 Valores ................................................................................................................................ 32
9.3.5 Organigrama Área de Salud ............................................................................................... 33
9.3.6 Dotación de RRHH 2013 .................................................................................................... 34
9.3.7 Ejecución Presupuestaria ................................................................................................... 34
9.3.8 Proyectos ............................................................................................................................ 44
10. Indicadores de salud ................................................................................................................. 46
10.1 Metas IAAPS. Evaluación 2012 ................................................................................................ 46
10.2 Metas Ley 19.813. Evaluación 2012 ......................................................................................... 48
11. Evaluación Plan de Salud Comunal año 2012 .......................................................................... 50
11.1 Problemas Priorizados .............................................................................................................. 50
12. Evaluación programa de promoción.......................................................................................... 61
13. Evaluación Capacitación ........................................................................................................... 64
13.1 Avanzar hacia la obtención de estándares de calidad de la atención de salud........................ 64
13.2 Desarrollo desigual en las Unidades de apoyo: SAPU ............................................................. 65
13.3 Deficiente manejo de instrumentos de evaluación del DSM ..................................................... 66
13.4 Dificultades en la pesquisa y el acceso oportuno a la atención integral de las
víctimas de violencia y maltrato .................................................................................................................... 66
13.5 Cobertura insuficiente de exámenes diagnósticos en mujeres para el diagnóstico
precoz de enfermedades degenerativas; mejorar el diagnostico precoz del cáncer de mamas y
cérvico uterino. ............................................................................................................................................... 67
14. Resumen de la ejecución PAC 2012 corte Octubre ................................................................ 67
15. Diagnóstico Comunal Participativo actualizado ........................................................................ 69
14.1 METODOLOGIA UTILIZADA .................................................................................................... 70
14.2Objetivo General......................................................................................................................... 71
15. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS ................................................................................... 72
16. Líneas Estratégicas ................................................................................................................... 72
17. Diagnóstico de problematicas identificadas a nivel local .......................................................... 74
18. Plan Operativo 2013 ámbito comunal ....................................................................................... 82
3
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
19. Plan de Capacitación 2013 ..................................................................................................... 102
19.1 Priorización de las necesidades locales de capacitación en los Centros de Salud. ........... 102
20. Glosario de siglas .................................................................................................................... 112
21. ANEXO .................................................................................................................................... 113
4
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
1. COMISIÓN PLAN DE SALUD COMUNAL
En la elaboración del plan de salud comunal 2012-2014 intervinieron con sus aportes y
trabajo:
-Area de Salud de la Corporación Municipal de Valparaíso
-Directores de Cesfam
-Equipo de Salud
-Consejos Locales de Salud
-Unión Comunal de Consejos Locales de Salud
-Asociación de Funcionarios
5
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
2. INTRODUCCIÒN
A partir del año 2002, el sistema de salud chileno encaró un nuevo proceso de
reforma que incluyó la participación social en salud como uno de sus principios
orientadores. Desde esa perspectiva, el Ministerio de Salud aspira a que los equipos de
los Centros de Salud incorporen una nueva forma de entender la salud, desde una
mirada integral, sistémica y social basada en el Modelo Biopsicosocial que deja atrás la
mirada lineal de la salud como sinónimo de ausencia de enfermedad (Modelo
Biomédico) y plantea la importancia de comprender la salud como un estado que
guarda estrecha relación con el entorno familiar y comunitario en el que se desenvuelve
la vida de las personas. En conjunto, este cambio de paradigma se conoce como
“Modelo de Salud Integral con enfoque Familiar y Comunitario” y es a partir de este
marco de referencia y de los lineamientos que subyacen a este Modelo así como a la
importancia de incorporar el tema de la calidad a la salud de las personas, que se
plantea el presente Plan Comunal.
Desde una mirada comunitaria e inclusiva que ha privilegiado el trabajo en
equipo y el análisis de una serie de antecedentes que en su totalidad dan cuenta de la
realidad local de la salud de la comunidad de las personas que viven en la ciudad de
Valparaíso, se ha acordado priorizar un total de once problemáticas de salud para el
año 2013. Al tiempo que se mantiene como lineamiento transversal el Modelo de Salud
Familiar y la incorporación de la Calidad como eje rector que deberá guiar todas las
acciones de Salud en aras de alcanzar el Proceso de Acreditación que contempla el
contar con la autorización sanitaria y llevar a cabo el proceso de autoevaluación que
permita identificar las brechas y desarrollar planes de mejora.
Finalmente, es relevante mencionar que todos los esfuerzos realizados por los
equipos de Salud en aras de dar cumplimiento a los objetivos planteados en el Plan
Comunal 2012- 2014, ha arrojado muy buenos resultados. Dentro de este escenario,
cabe destacar la realización de la encuesta de Satisfacción Usuaria, dada la importancia
de conocer la opinión de la comunidad respecto de este tema y la Jornada de
Experiencias Exitosas en Salud Familiar, en tanto ha contribuido a que los funcionarios
de todos nuestros Centros de Salud puedan no solo validar y difundir las acciones de
salud realizadas, sino que además los conceptos de un Modelo de Salud Familiar que
resultaban algo teóricos y lejanos se hayan podido comenzar a interiorizar desde la
praxis cotidiana.
6
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
3. CRITERIOS METODOLÓGICOS
El Plan de salud 2012-2014 se estructura en forma inicial con la revisión de lo ejecutado
durante el presente año por el Área de Salud y el aporte de los diversos
establecimientos tanto en cuanto a la visión de cada realidad local como la comunal.
El direccionamiento del Plan de Salud Comunal se realiza a partir de la revisión de los
objetivos estratégicos definidos para el período , el diagnóstico participativo actualizado
y el diagnóstico de la situación comunal. Se trabajó en comisiones: comité técnico de
directores y equipos de salud, asociaciones gremiales en comisiones específicas junto a
la comunidad, comité técnico del Área de Salud.
Una vez que se obtuvieron los problemas, se realizó una Matriz de priorización, para
poder identificar el orden de cada uno de estos, en relación a los siguientes criterios:
Fácil de Medir, Magnitud, Trascendencia, Influencia, Costo, Nº de Profesionales
involucrados con un puntaje de 1, 3 y 5.
7
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
4. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN COMUNAL
Las proyecciones del Censo 2012 arrojaron que la población comunal de Valparaíso,
sería cercana a los 292.510, con una variación porcentual del 6,5% en relación al año
2002, lo que indica un aumento de los habitantes.
Población total 2002 y preliminares 2012
Territorio
Año 2002
Año 2012
Variación
(%)
Comuna de Valparaíso
274.716
292.510
6,5
Región de Valparaíso
1.530.841
1.723.547
12,6
País
15.051.136
16.572.475
10,1
Fuente: Censo 2002 y preliminares de Población 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
8
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
5. ESTADÍSTICAS VITALES
5.1 Indicadores de Natalidad
La tasa de natalidad en la Región de Valparaíso ha permanecido por debajo del
promedio nacional.
Respecto de los recién nacidos inscritos según edad de la madre se observa un
porcentaje por sobre el promedio nacional en recién nacidos hijos de madres menores
de 15 años y por el contrario la comuna de Valparaíso presenta una mayor
concentración de recién nacidos hijos de madres entre los 20 y 34 años de edad.
Tasa de Natalidad Región Valparaíso, 2005-2009
Región y
Comuna de
Residencia
de la
Madre
Total País
De
Valparaíso
2005
2006
2007
2008
2009
14,9
14,8
14,6
14,8
15
14,1
13,6
13,4
13,5
13,7
Tasa por 1000 habitantes – Fuente DEIS MINSAL
Nacidos vivos inscritos, según edad de la madre, por Región y Comuna de Residencia de la
madre. Chile, 2010
Región y
Comuna de
Residencia
de la
Madre
Total País
Edad de la madre (en años)
Menor de
15
963
15 a
19
38047
20 a 34
Total
250642
Ignorado
170348
35 y
más
41231
De
Valparaíso
23788
97
3564
16419
3708
0
Comuna de
Valparaíso
4099
16
666
2789
628
0
53
Fuente: DEIS – MINSAL
El porcentaje la RN hijos de madre menor de 15 años en la comuna de Valparaíso, es
similar al nacional =0,39 y 0,38% respectivamente.
9
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
5.2Mortalidad General
5.2.1 Mortalidad General e Índice de Swaroop
Si en los años 60 predominaban las
problemas maternos infantiles, en los
mortalidad infantil adquieren relevancia
transmisibles y degenerativas, y por
traumáticos, entre otras).
enfermedades infecciosas-parasitarias y los
80 preferentemente con la reducción dela
las muertes por enfermedades crónicas no
causas externas (violencia y accidentes
Mortalidad general e índice de Swaroop, según Región, Servicio de Salud y Comuna,
2009
Mortalidad General
Ambos Sexos
REGIÓN Y
COMUNA
Hombres
ÍNDICE DE
SWAROOP (**)
Mujeres
Defunciones
Tasa
(*)
Defunciones
Tasa
(*)
Defunciones
Tasa
(*)
Ambos
Sexos
Hombre
Mujer
Total País
91.965
5,4
49.608
5,9
42.357
5
75
69,3
81,5
De
Valparaíso
10.793
6,2
5.634
6,6
5.159
5,8
79,3
74
85
7,5
78,2
71,1
86,1
Comuna de
Valparaíso
2.192
8
1.154
8,5
1.038
* Por 1.000 habitantes
** Porcentaje de defunciones ocurridas en personas de 60 años y más.
La tasa de mortalidad general de la Región de Valparaíso presenta valores por sobre el
promedio nacional, regional y del servicio de Salud. Sin embargo es importante
establecer una relación con la tasa de mortalidad proporcional (Índice de Swaroop)
que evidencia el número de defunciones ocurridas en personas de 60 años y más y de
acuerdo a ello manifiesta el nivel de envejecimiento de la población comunal.
5.2.2 Mortalidad Infantil
La mortalidad infantil ha experimentado una tendencia sostenida al descenso en 1950,
136 niños de cada 1000 fallecían antes de cumplir el primer año de vida, en 1970 la
tasa descendía a 79 por 1000 nacidos vivos, en la actualidad la tasa de mortalidad
infantil en la comuna es de 6,6 por 1000 nacidos vivos.
10
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Mortalidad infantil y sus componentes, por Región y Comuna de residencia de la madre.
Chile, 2010
Infantil
Región y
comuna
Defunciones
menores de
1 año
Total País
1.862
De
Valparaíso
176
Comuna
de
Valparaíso
27
Fuente: DEIS - MINSAL
Neonatal
Neonatal Precoz
Tasa
Defunciones
menores 28
días
Tasa
Defunciones
menores 7
días
7,4
1.283
5,1
7,4
120
6,6
17
Postneonatal
Defunciones
28 días a 11
Tasa
meses
Tasa
988
3,9
579
2,3
5
89
3,7
56
2,4
4,1
10
2,4
10
2,4
5.2.3 Mortalidad Materna
Mortalidad Materna 2007 - 2010
Comuna de Valparaíso
4
3
2
1
0
3
2
2
2
2
1
0
0
0
0
2
1
0
1
0
0
< de 15 a 20 a 35 y < de 15 a 20 a 35 y < de 15 a 20 a 35 y < de 15 a 20 a 35 y
15
19 34 más 15
19 34 más 15
19 34 más 15
19 34 más
2007
2008
2009
2010
Como lo muestra el gráfico en la Comuna de Valparaíso la Mortalidad Materna, varía de
1 a 2 puntos, pero en sí sigue la misma tendencia, del cual el promedio es de 4 casos.
11
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
5.2.4 Mortalidad por Causa
2009 2010
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitaras
235
Tumores Malignos
230
2724 2830
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
440
545
Enfermedades del sistema circulatorio
3260 3484
Enfermedades del sistema respiratorio
1084 1091
Enfermedades del sistema digestivo
713
813
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
86
71
Malformaciones congénitas,
congénitas deformidades y anomalías
97
93
Síntomas,, signos y hallazgos anormales clínicos
198
207
Causas Externas
682
735
Resto de causas
1274 1354
Fuente: DEIS –MINSAL
MINSAL
De acuerdo a la tabla se puede interpretar que la mayor causa de muerte es por
Enfermedades del sistema circulatorio,y los Tumores malignos.
5.3 Esperanza de vida
Esperanza de Vida 2005 -2025
84
82
81,53
82,2
82,81
83,36
80
78
76
75,49
76,12
76,68
77,19
Periodo Hombres
Periodo Mujeres
74
72
70
2005-2010
2010-2015
2010
2015-2020
2020-2025
Se observa un aumento de esperanza de vida en la población femenina superando en
6 años aproximadamente a los hombres.
12
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
5.4 Años de vida potencialmente perdidos (AVPP)
AÑOS
País, Región y Comuna
2005 2006 2007 2008
Región de Valparaíso
7,37 7,56 7,41 7,49
Comuna de Valparaíso
9,33 9,57 9,52 9,95
Fuente: DEIS
La comuna de Valparaíso, se encuentra con una tasa de años de vida perdidos mayor
que la Región de Valparaíso.
5.5 Indicadores de Morbilidad
5.5.1 Exámenes de Salud
2012
POBLACIÓN
2011
Nº
%
Nº
%
Nº de EMP realizados en
Población Masculina de 20 a 44
Años
4.774
11.9
3.835
10
Nº de EMP realizado en
Población Femenina de 45 a 64
Años
3.063
16.2
2.578
14.6
Nº de EMP realizado
Población de 65 y Más Años
8.927
30.6
8.488
31.6
en
Fuente: Estadística Área salud
Si bien se produce un mejoramiento del indicador, este resultado es aún insuficiente
para tener un impacto sanitario real en la detección temprana de factores de riesgos y
enfermedades asociadas a los estilos de vida. Para aumentar la cobertura se debe
ampliar la realización de los exámenes preventivos a través de un trabajo en equipo y
con la comunidad. Esto será considerado dentro de los problemas priorizados para el
2013.
13
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
5.5.2 Rechazos Médicos
Nº de rechazos médicos de los centros de salud familiar de enero a agosto 2012.
PLACILLA
PLACERES
BARON
RODELILLO
P. DAMIAN
QDA.VERDE
L.CAÑAS
MENA
P.NEGRAS
CORDILLERA
ESPERANZA
R.ISABEL
TOTAL
TOTAL ENERO FEB. MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
680
0
122
172
43
138
59
47
99
771
0
220
116
0
135
300
0
0
232
0
0
0
0
0
0
19
213
4302
165
167
574
676
918
616
713
473
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
25
0
0
25
0
0
0
0
0
2279
49
54
979
128
189
192
623
65
361
38
34
134
20
52
83
0
0
1275
84
265
151
194
230
100
97
154
272
77
41
32
8
5
65
32
12
624
87
0
135
89
100
54
85
74
10821
500
903
2318 1158
1767
1469
1616
1090
Fuente: Estadística Área de Salud CORMUVAL
Nota: En el año 2011 se producen 11.865 rechazos mientras que a la misma fecha en el
año 2012 sólo 10.821, por lo tanto durante el presente año se ha reducido sólo en un
8.8% la cantidad de rechazos.
Es fundamental establecer la metodología del selector de demanda con el fin de
priorizar las horas solicitadas según gravedad e importancia de las patologías de los
consultantes. Esta problemática será abordada dentro del acceso a la demanda.
14
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEB.
ENERO
TOTAL
Tabla 1: Nº de consultas médicas realizadas en centros de salud familiar, enero –
agosto 2012.
L. VERDE
544
105
82
93
47
8
38
70
101
PLACILLA
6.348
685
673
675
1.027
825
1.006
811
646
PLACERES
8.393
1.449
788
1.071
1.058
942
838
1.085
1.162
BARON
10.429
1.394
1.356
1.155
1.403
1.467
1.331
1.054
1.269
RODELILLO
6.407
906
708
893
838
658
820
621
963
P. DAMIAN
7.157
728
944
863
815
899
942
792
1.174
QDA.VERDE
9.736
1.442
1.165
1.298
1.223
1.171
1.124
963
1.350
L.CAÑAS
4.828
653
478
614
688
635
595
617
548
MENA
8.107
1.100
834
807
1.174
1.345
896
786
1.165
P.NEGRAS
7.349
624
822
1.230
1.195
685
753
1.042
998
CORDILLERA
4.373
617
473
449
520
538
565
584
627
ESPERANZA
7.706
930
850
1.109
1.073
951
1.052
892
849
R.ISABEL
8.622
1.224
1.016
917
1.109
1.257
998
1.035
1.066
CECOSF
895
128
68
75
113
145
108
108
150
TOTAL
90.894 11.985 10.257 11.249 12.283 11.526 11.066 10.460 12.068
Fuente: Estadística Área de salud CORMUVAL
Nota: En comparación a las consultas realizadas en el 2011 (99.836 consultas) se da una disminución que
alcanza al 9%.
15
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
TOTAL
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
Tabla 2: Cuadro Comparativo consultas realizadas en Servicios de Atención Primaria
de Urgencia Enero- Agosto 2011 – 2012.
SAPU PLACILLA 2011
13074
1.476
1.396
1.633
1.815
1.963
1.516
1.588
1.687
SAPU PLACILLA 2012
13.317
1.437
1.324
1878
1.699
1.698
1.802
1.664
1.815
SAPU PLACERES 2011
16816
1.871
1.881
2.321
2.154
2.364
2.095
1.974
2.156
SAPU PLACERES 2012
16.265
1.879
1.710
2.111
2.132
2.091
2.241
2.095
2.006
SAPU QDA. VERDE 2011
31.230
3.171
2.741
3.149
2.998
3.386
3.128
3.013
3.416
SAPU QDA. VERDE 2012
SAPU REINA ISABEL
2011
SAPU REINA ISABEL
2012
24.965
3.046
2.871
3.190
3.195
3.081
3.232
3.223
3.127
16.834
1.293
1.424
1.797
1.714
1.893
1.722
1.533
1.816
12.874
1.358
1.323
1.724
1.655
1.667
1.759
1.725
1.663
SAPU MENA 2012
3.715
Fuente: Estadística Área de Salud CORMUVAL
954
1.283
1.478
Nota: Se ve una clara disminución en las atenciones por los SAPU de nuestros establecimientos
por lo que sería interesante realizar una investigación de las razones que pueden estar
involucrados en el resultado.
16
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
TABLA 3: PERFIL DE LA MORBILIDAD AAGOSTO 2012, APS MUNICIPAL COMUNA VALPARAISO
RESUMEN ENFERMEDADES
PROG.INFANTIL
PROG.ADOLESC
PROG.ADULTO
PROG.A.MAYOR
NUMERO
Enfermedades infecciosas y parasitarias
%
NUMERO
%
NUMERO
%
NUMERO
%
297
1,89%
103
1,22%
195
0,43%
59
0,29%
35
0,22%
28
0,33%
181
0,40%
107
0,52%
Enfermedades glándulas. Endocrinas-nutrición y
metabólicas
Trastornos mentales
167
1,06%
299
3,54%
3.091
6,80%
1.348
6,52%
264
1,68%
543
6,43%
7.501 15,51%
2.326 11,25%
Enfermedades sistema nervioso y órganos de los
sentidos
Enfermedades aparato circulatorio
884
5,63%
534
6,32%
2.990
6,58%
1.999
9,67%
51
0,32%
94
1,11%
2.090
4,60%
1.798
8,69%
Enfermedades aparato genito-urinario
411
2,62%
389
4,60%
2.494
5,49%
1.307
6,32%
Tumores
Enfermedades aparato respiratorio
9.051 57,62%
Enfermedades aparato digestivo
1.081
6,88%
697
Enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo
1.216
7,74%
363
100
Enfermedades sistemaosteomuscular y tejido
conjuntivo
Enfermedades sangre –órganos hematopoyéticos
Signos-síntomas y estados morbosos mal definido
Traumatismos y envenenamientos
T o t a l
7.015 15,44%
2.992 14,47%
8,25%
3.631
7,99%
1.218
5,89%
825
9,76%
2.597
5,72%
1.061
5,13%
2,31%
541
6,40%
6.224 13,70%
0,64%
64
0,76%
1.641 10,45%
2.521 29,83%
1.603 18,97%
304
0,67%
6.258 13,77%
2.967 14,35%
238
1,15%
2.854 13,80%
147
0,94%
209
2,47%
864
1,90%
406
1,96%
15.708
100%
8.450
100%
45.435
100%
20.680
100%
NOTA: Podemos ver que el mayor porcentaje se da en las Enfermedades Respiratorias (IRA) especialmente en el programa infantil y adolescente, en las
IRA. En adulto y adulto mayor se hace notar la gran cantidad de trastornos mentales que en gran porcentaje son depresiones (un 51,55% en adulto y 44,86
adultos mayores). Como es de esperarse, tenemos muchos pacientes adultos y adultos mayores con problemas osteomusculares. En el adulto están
primeros las enfermedades lumbares y luego las osteoartrosis; en el adulto mayor primero los de osteoartrosis y luego las lumbares.
17
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
5.6 Egresos Hospitalarios
Egresos hospitalarios de Servicio de salud Valparaíso San Antonio: Hospital Carlos Van
Buren, Eduardo Pereira y El Salvador, Valparaíso, 2009.
Gran grupo de causas
Todas las Causas
Ciertas Enfermedades Infecciosas Y Parasitarias
Tumores
Enfermedades de la Sangre y de los Órganos Hematopoyéticos
Total
1.682.056
51.228
117.860
8.685
Enfermedades Endocrinas, Nutricionales Y Metabólicas
40.770
Trastornos Mentales y del Comportamiento
32.029
Enfermedades del Sistema Nervioso
26.030
Enfermedades del Ojo y sus Anexos
22.138
Enfermedades del Oído y de la Apófisis Mastoides
6.379
Enfermedades Sistema Circulatorio
121.347
Enfermedades Sistema Respiratorio
179.338
Enfermedades del Sistema Digestivo
197.036
Enfermedades de la Piel y del Tejido Subcutáneo
24.412
Enfermedades del Sistema Osteomuscular y del Tejido Conjuntivo
58.105
Enfermedades del Sistema Genitourinario
131.603
Embarazo, Parto y Puerperio
340.348
Ciertas Afecciones Originadas en el Período Perinatal
43.459
Malformaciones Congénitas, Deformidades y Anomalías Cromosómicas
19.813
Síntomas, Signos y Hallazgos Anormales Clínicos y de Laboratorio no clasificados en
otra parte
46.396
Traumatismos, Envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas
Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud
156.646
58.434
Fuente: DEIS
18
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
5.7 Enfermedades de notificación obligatoria
Tabla 4: Casos Declarados y Acumulados
A la semana 46 del año 2012 presentamos los siguientes casos declarados y
acumulados de notificación obligatoria por residencia, para la Comuna de Valparaíso:
Enfermedades de Notificación Obligatoria
Casos Declarados
Casos Acumulados
Año 2012
Año 2012
Año 2011
Año 2011
De Transmisión Alimentaría
1.-Carbunco
2.-Cólera
3.-Fiebre Tifoidea y Paratifoidea
4.-Meningitis Meningoencefalitis Listeriana
1
5.-Triquinosis
De transmisión Respiratoria
1.-Enf.Invasora por HaemóphilusInfluenzae b
2.-Enf. Meningocócicas (Bacteriana)
1
1
13
1
5
2
3
76
75
1.-Gonorrea
3
71
111
2.-Sifiiis
15
263
314
23
19
30
55
5
5
24
21
9
36
3.-Meningitis bacteriana no clasificada en otra
parte
4.-Tuberculosis
De Transmisión Sexual
Prevenibles por Inmunización
1.-Difteria
2.-Parotiditis
3.-Rubéola
4.-Sarampión
5.-Tétanos
6.-Tétanos Neonatal
7.-Tos ferina (Coqueluche)
1
Hepatitis Víricas
1.-Hepatitis tipo A
2.-Hepatitis tipo B
1
3.-Hepatitis tipo C
4.-Hepatitis, las demás
4
Zoonosis y Vectoriales
1.-Brucelosis
2.-Dengue
1
1
3.-Enfermedad de Chagas
1
4
4.-Hidatidosis (Equinococosis)
1
5.-Infección por Hanta Virus
1
1
19
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
6.-Leptospirosis
Importadas
1.-Fiebre Amarilla
2.-Malaria
Otros
Enfermedad de Creutzfeld-Jacob
Fuente: Deis.Minsal
Podemos notar un gran aumento de Enfermedades Meningocócicas (bacteriana), por lo
que a nivel nacional se esta realizando una vacunación a grupos de riesgo. Por otro
lado, se aprecia una disminución considerable en las enfermedades de transmisión
sexual en relación al 2011. En las prevenibles disminuyó la tos ferina, se recuerda que
este año hubo campaña Capullo en prevención de esta enfermedad; en la Hepatitis, es
relevante la disminución de la Hepatitis C. Por lo tanto, las medidas preventivas han
sido realmente efectivas en cuanto a estas enfermedades.
Según la tabla, las enfermedades como Sífilis y Tuberculosis son las con mayor caso
acumulado, experimentando una baja la primera en relación al año anterior.
6. Descripción de los factores condicionantes
6.1 Población
TOTAL
226.654 26.446 12% 34.639 15% 19.444
%
65 + años
%
25 - 64 AÑOS
%
20 - 24 AÑOS
%
10 - 19 AÑOS
%
0 - 9 AÑOS
Distribución de grupos etéreos según población por CESFAM Comuna de Valparaíso
9% 116.952 52% 29.173 13%
Placeres
21.051
2.148 10%
2.979 14%
1.744
8%
10.834 51%
3.346 16%
Esperanza
11.194
1.126 10%
1.425 13%
904
8%
5.702 51%
2.037 18%
Barón
24.312
2.315 10%
3.492 14%
2.066
8%
12.676 52%
3.763 15%
Reina Isabel
28.945
3.361 12%
4.549 16%
2.552
9%
14.706 51%
3.777 13%
Placilla
16.106
2.535 16%
2.560 16%
1.291
8%
8.071 50%
1.649 10%
9.197
1.191 13%
1.529 17%
864
9%
4.710 51%
903 10%
24.798
2.516 10%
3.675 15%
2.052
8%
13.097 53%
3.458 14%
Cordillera
9.805
1.013 10%
1.489 15%
836
9%
5.212 53%
1.255 13%
Quebrada
Verde
41.267
5.189 13%
6.539 16%
3.519
9%
20.960 51%
5.060 12%
Puertas
Negras
11.663
1.373 12%
1.790 15%
1.096
9%
6.526 56%
Rodelillo
16.036
2.031 13%
2.658 17%
1.374
9%
8.077 50%
Las Cañas
Mena
878
8%
1.896 12%
20
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Padre Damián
10.449
1.435 14%
1.702 16%
Laguna Verde
Fuente: SSVSA
1.831
213 12%
252 14%
1.004 10%
142
8%
5.439 52%
942 51%
869
8%
282 15%
Con esta tabla podemos apreciar la cantidad de habitantes que hay por edad, donde
los Adultos de 20 a 64 años son los que tienen mayor distribución porcentual, lo que
quiere decir que habrá mucho más adultos mayores en los años que vienen.
En la distribución por grupo etáreo se pueden establecer predominancias comparando
los 12 centros de salud en relación a un mismo grupo etáreo, es así que, en el Cesfam
Esperanza predominan los adultos mayores, en el Cesfam Placilla la población infantil
en Cesfam Las Cañas y Cesfam Rodelillo los adolescentes, en Cesfam Padre Damián
la población adulta joven y en Cesfam Puertas Negras la población adulta. Esta
distribución será considerada en la programación de actividades por establecimiento.
21
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
6.2 Población Pér cápita validada e inscrita por consultorio
La Atención Primaria de Salud se financia principalmente a través del aporte que hace
el MINSAL por cada usuario inscrito en el Centro de Salud, proceso cuya validación
realiza FONASA, donde se acredita la condición de beneficiario de un establecimiento
y/o comuna en particular, lo que determina el consiguiente financiamiento. A
continuación se presenta la tabla N º 5 con el número de personas inscritas y validadas.
Se ha experimentado una baja en el año 2012 debido a que las personas inscritas se
han desplazado de establecimiento dentro de la misma comuna.
Tabla 5
Población
Validada
Años
Incremento
2005
200.275
25807
2006
201.389
1114
2007
205.529
4140
2008
209.314
3785
2009
214.638
5324
2010
219.242
4604
2011
224.232
4990
2012
226.654
2000
22
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
7. Antecedentes bio-demográficos
demográficos
7.1 Situación Geográfica
Valparaíso es un Puerto, ciudad
y comuna chilena, del Litoral
Central, capital de la provincia y
región homónimas. Ubicada a
33º 02’ Latitud Sur y 71º 37’
Longitud Oeste. Son numerosos
los cerros de la ciudad, y
muchos de ellos presentan
particularidades que no se
repiten en otros. No existe
unanimidad en el número, sin
embargo se definen 42 nombres,
ordenados de norte a sur y
algunos de ellos agrupados en
pequeños conjuntos de cerros.
Valparaíso
está
dividido
di
esencialmente en 2 partes: el
Plan y los Cerros. En el plan
residen gran parte de los
servicios públicos, el Congreso
Nacional y empresas de la zona.
En los cerros
erros se congrega la
mayor parte de la población.
7.2 Demografía
La comuna de Valparaíso posee un territorio de 401,6 Km2, con una población
población según
censo 2002 de 274.716 habitantes, con una densidad de 674.7 hab/Km2 y con un
porcentaje de población urbana, que según el censo del 92 era de 99,6 %. Además,
presenta un índice de masculinidad, de 92,74 hombres por cada cien
mujeres.Valparaíso acoge al 17,92% de la población total de la región. Un 0,30%
corresponde a población rural
al y un 99,70% a población urbana.
7.3 Clima
Valparaíso posee un clima mediterráneo
mediterráneo/subtropical con veranos secos y tibios e
inviernos lluviosos y templado, la Corriente de Humboldt modera notablemente las
temperaturas en verano, y mantiene siempre una temperatura
atura agradable en invierno.
7.4 Naturaleza
La
a superficie comunal por Tipo de Uso del suelo, de acuerdo al informe “Catastro y
Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, Informe Regional Quinta
Región”, Conaf-Conama
Conama 1999 declara que un
n 9,8 % de la superficie comunal
corresponde a áreas urbanas e industriales. Un 1,9 % de la superficie corresponde a
terrenos agrícolas. Un 43 % de la superficie total de la comuna equivale a terrenos
cubiertos por matorral y pradera que resultan de la sustitución
sustitución de la vegetación nativa y
de la consiguiente degradación de los suelos.
23
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
8. Antecedentes Socioeconómicos
8.1 Desarrollo Económico
La economía de la región de Valparaíso es la tercera más importante del país, ya que
produce el 7,9% del total nacional y es superada únicamente por las regiones
Metropolitana (44% de la producción nacional) y del BíoBío (8,3%).
Tabla 6 distribución de la actividad económica en la comuna de Valparaíso
Agricultura
0,2%
Minas y Canteras
0,3%
Industria Manufacturera
4,7%
E.G.A
0,1%
Construcción
0,5%
Comercio
60,1%
Transporte
5,6%
Servicios Financieros
15,2%
Servicios Comunales
13,3%
Total
100%
Fuente: Padem 2012
8.1.1 Industria
La creciente importancia de Valparaíso como puerta de entrada y salida hacia los
puertos del Asia Pacífico y de Mercosur, la optimización de los servicios portuarios a
través del reciente proceso de licitación de los sitios de atraque y la ubicación
estratégica en que se encuentra con respecto a Santiago, han significado que,
lentamente muchas empresas, principalmente las que tienen relación con el puerto y
las exportaciones, hayan comenzado a trasladar sus instalaciones a la Región.
La Región cuenta con la infraestructura necesaria, tanto para el suministro de agua
potable como las correspondientes redes para conexiones de alcantarillado, electricidad
y comunicaciones. Asimismo, la reciente creación del Antepuerto posibilita el
aparcamiento de grandes camiones con contenedores y el bodegaje de mercadería con
destino a los distintos puertos. Así, las ventajas comparativas que ofrece esta área
permitirán en el futuro el establecimiento de nuevas industrias y el traslado de otras
desde la capital.
8.1.2 Manufactura
La industria manufacturera de la Región Valparaíso, muestra una importante
participación a nivel nacional, la cual, sin embargo, ha disminuido en los últimos años.
La V Región muestra distintos grados de desarrollo en las distintas actividades
industriales.
24
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
La V Región tiene 5 puertos a través de los cuales se moviliza alrededor del 27% de la
carga marítima del país. Los puertos con mayor tonelaje movilizado son San Antonio,
Valparaíso y Quinteros.
8.1.3 Nivel Educacional
Tabla 7: Años de escolaridad por género en la comuna
Promedio de Años de escolaridad
Hombre
Mujer
Total
Total País
10
9,7
9,8
V región
10,4
10
10,2
Provincia Valparaíso
11,2
10,5
10,8
Valparaíso
11
10,2
10,6
Fuente: CASEN 2000
La escolaridad promedio en la región ha aumentado en los últimos 20 años, de 9,5 a
10,8 años para hombres y de 9,1 a 10,5 años de escolaridad para mujeres. Finalmente,
la región ha logrado duplicar la cobertura de educación pre-escolar, de 20% a 44%
entre 1990 y 2009, pero aún se tenemos un desafío pendiente si deseamos alcanzar la
cobertura total en la enseñanza a niños menores de 6 años.
La Región de Valparaíso posee la mayor densidad de establecimientos y estudiantes de
nivel superior en Chile, concentrados en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, lo
que le otorga un perfil clave en una época como la actual, en que el conocimiento es un
factor decisivo para la economía y el desarrollo de una sociedad.
Las casas de estudios superiores de mayor tradición en la zona son las universidades
de Valparaíso, Católica de Valparaíso, Federico Santa María, y de Playa Ancha de
Ciencias de la Educación. En el último tiempo han surgido diversos proyectos
educacionales de carácter privado, como las universidades Adolfo Ibáñez, de Viña del
Mar, del Mar, Aconcagua, Andrés Bello, Santo Tomás. Destaca también el gran número
de institutos profesionales y centros de formación técnica, que en su conjunto
complementan y diversifican las alternativas educacionales.
Estudiantes de todo el país y del exterior llegan a la zona a cursar estudios superiores
en forma independiente o en virtud de programas de intercambio estudios
8.1.4 Trabajo
En cuanto al ingreso promedio regional, según la última encuesta CASEN del año 2009,
el ingreso de los hogares de la región ascendió a un poco más de $618 mil en
promedio, lo cual equivale a 85% del ingreso de hogares promedio del país de $735 mil.
No obstante, estas cifras esconden el segundo desafío que enfrenta nuestra región al
igual que todo el país la cual dice relación con la distribución de ingresos. En nuestra
región, los hogares del primer quintil de ingresos (es decir, el 20% más pobre de la
25
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
región) obtuvieron ingresos de $144 mil, mientras que un hogar del quintil 5 obtuvo, en
promedio, ingresos que superan $1.500.000. Si se considera que los hogares de más
bajos ingresos tienen en promedio más integrantes, en términos per cápita,
cáp
la
desigualdad es aún mayor.
En términos de indicadores sociales, la región ha tenido grandes avances en la
reducción de la pobreza. En el año 1990, casi el 28% de la población se encontraba en
condición de pobreza, mientras que en el año 2009, solo el 11,6% de las personas se
encontraban en esa condición, lo cual representa una reducción de casi 60%.
Región de Valparaíso (Tasa de desocupación porcentual)
Fuente: INE Valparaíso
La tasa de desocupación estimada en 7,2 registró una disminución de 1,1 punto
porcentual respecto de igual trimestre del año anterior y una disminución de 0,5%
respecto del trimestre inmediatamente anterior.
.
En el total de la población regional, con re
respecto al trimestre móvil Julio – Septiembre
2012, entre las edades de 15 a 34 años, se obtienen tasas de desempleo superiores a
la media regional, mientras que entre las edades de 35 a 70 años y más, se registran
tasas de desempleo menores a la tasa regional.
regio
Las mayores tasas de desempleo se concentran en los grupos de edad de 20 a 24 años
con un 16,4% (14.160 personas); 15 a 19 años con un 13,8% (3.780 personas); y el
grupo de edad de 25 a 29 años con un 12,1% (10.230 personas).
Por consiguiente, las menores
enores tasas de desempleo por edad se concentran en los
grupos de 70 años y más, con un 1,7% (460 personas); 65 a 69 años con un 2,6% (710
personas); y el grupo de edad 40 a 44 años, con un 4,1% (3.590 personas).
26
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
8.1.5 Vivienda y Saneamiento
Según el Censo 2012, en la Región de Valparaíso se registró 709.142 viviendas que
representan un aumento de un 33,1% respecto al Censo 2002, es decir 176.501
viviendas. Valparaíso es la segunda región del País en número de viviendas, siendo
superada solo por la Región Metropolitana.
8.1.6 Tasa de participación de viviendas
El 23,1% del total son viviendas desocupadas. Según La participación de las viviendas
de la Región de Valparaíso en el total de las viviendas del país llega a 12,4% levemente
superior al 12,1% registrado en el Censo 2002.
8.1.7 Situación de las viviendas
Cantidad de viviendas, censos 2002-2012 y su variación intercensal, según región,
provincias y comunas
Fuente: INE
En términos absolutos, las comunas que tuvieron los mayores aumentos de viviendas
fueron Viña del Mar con 33.350 viviendas, Valparaíso con 26.028 viviendas y Quilpué
con 13.878 viviendas. En la comuna de Valparaíso, el movimiento poblacional se
concentra en los sectores de Placeres Alto, Rodelillo y Placilla Curauma, se consolida
con la entrega de nuevos conjuntos habitacionales en el último trimestre del año 2012 y
comienzos del año 2013.
8.1.8 Recreación y Turismo
El borde costero es uno de los principales atractivos de la región, debido a la belleza del
paisaje natural y sus descontaminadas playas, que invitan a disfrutar del sol, el
descanso y las prácticas deportivas. La gastronomía local incluye exquisitos pescados y
27
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
mariscos, y en el plano de la cultura y la entretención hay una intensa actividad,
traducida, por ejemplo, en diversos festivales de música y cine. Estas posibilidades se
concentran en Viña del Mar, Valparaíso y Concón.
El anfiteatro natural del puerto de Valparaíso sirve de marco a paseos por la bahía que
permiten admirar la increíble topografía de la ciudad, conformada por decenas de
cerros, por los cuales se encaraman, en pintoresco desorden, miles de viviendas que
desafían la ley de gravedad. Antiguos ascensores, algunos con más de un siglo de
actividad, suben y bajan por esos cerros y constituyen miradores en movimiento para
observar la febril actividad portuaria.
8.1.9 Transporte y Comunicación
Valparaíso cuenta en la actualidad con 15 ascensores declarados Monumentos
Históricos por el Consejo de Monumentos Nacionales. Cinco son de propiedad
municipal y los restantes, pertenecen a cuatro compañías privadas. Los ascensores
municipales son los ascensores Barón (detenido por trabajos), Polanco, El Peral, Reina
Victoria, y San Agustín (detenido por trabajos).
Otro medio de transporte colectivo es el trolebús, conocido popularmente como trole.
El sector transporte es el segundo en aporte al Pib Regional con un 15,9% y el segundo
en términos de crecimiento (17,9%). La importancia del sector transporte y
comunicaciones de esta región puede ilustrarse con algunas cifras sobre movimiento
portuario y movimiento de carga por las aduanas de la zona.
8.1.10 Seguridad Ciudadana
En la comuna de Valparaíso, las instituciones que velan por la seguridad ciudadana
son:
8.1.10.1 Carabineros de Chile: liderada por la Prefectura de Carabineros de Valparaíso,
comprende las siguientes unidades y sus respectivos planes cuadrantes:
•
•
•
•
•
Primera comisaría Valparaíso sur ubicada en Playa Ancha, con sus 2
destacamentos Tenencia de Cordillera y Retén de Laguna Verde.
Segunda comisaría Valparaíso central ubicada en Almendral, con un
destacamento Retén de Juan Fernández.
Tercera comisaría norte, ubicada en Barón, con 5 destacamentos, tenencia
de O’Higgins, tenencia de Rodelillo, Retén de Placilla, Retén de Las Cañas,
Retén de Placeres.
Octava comisaría, ubicada en Bellavista-Florida, sin destacamento.
Séptima comisaría de fuerzas especiales.
28
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
8.1.10.2 Policía de Investigaciones PDI: comprende las siguientes unidades:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Brigada de investigación criminal.
Brigada de investigación criminal de Isla de Pascua.
Brigada de antinarcóticos Valparaíso.
Brigada de homicidios de Valparaíso.
Brigada de delitos económicos de Valparaíso.
Brigada de delitos sexuales y menores Valparaíso.
Brigada de robos Valparaíso.
Brigada de delitos en recintos portuarios.
Brigada investigadora Del cibercrimen Valparaíso.
Departamento de extranjería y policía internacional Valparaíso.
8.1.11 Seguridad ciudadana municipal: a partir del02 de Enero del 2009, se
implementa el departamento de seguridad ciudadana y patrimonial de la I.
Municipalidad de Valparaíso. Se enmarca dentro de la estrategia nacional de
seguridad pública, en coordinación con Carabineros y PDI. El departamento
cuenta con personal capacitado constituido por: 17 patrulleros, 4 motoristas, 6
ciclistas (periodo estival), 5 encargados de cámaras de vigilancia, 1 secretaría
administrativa, 1 jefe de operaciones y el jefe del departamento.
8.1.12 Cuerpo de bomberos de Valparaíso: fundado el año 1851 cuenta con una
central de comunicaciones en el edificio de la dirección general ubicado en la
Plaza Sotomayor 147, 3er. Piso. Cuenta con 16 cuarteles de bomberos, 750
voluntarios mixtos y 35 carros bombas
9. Red Salud
La atención de los problemas de salud de los habitantes de la comuna de Valparaíso
está a cargo, dentro del sector público, de la red conformada por los establecimientos
dependientes del Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio.
La red de Atención Primaria de Valparaíso está formada por 16 establecimientos.
La atención de nivel secundario y terciario está a cargo de los Hospitales Dr. Carlos Van
Buren, Dr. Eduardo Pereira y Hospital del Salvador, quienes se coordinan con el nivel
primario de atención y entre sí para prestar atención de especialidad en forma
ambulatoria o cerrada (hospitalización) según se requiera. En tanto la atención de
urgencia está a cargo del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) que tiene
como centro de referencia el Servicio de Urgencia del Hospital Carlos Van Buren y
como servicios de urgencia en el nivel primario a los SAPU de Placeres, Quebrada
Verde, Placilla y Reina Isabel II y Mena.
29
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
9.1 Red de Atención Primaria en Salud
En la comuna existe un total de 14 establecimientos de salud destinados a la atención
en el nivel primario de Salud. El Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, administra
dos centros, en tanto la Corporación Municipal para el Desarrollo Social de Valparaíso,
administra 12 Centros de Salud Familiar, una Posta rural y un Centro Comunitario
Familiar. La red de Urgencia Atención primaria de la comuna de Valparaíso, cuenta con
cinco establecimientos que tienen Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU).
Uno adosado al Consultorio Quebrada Verde, ubicado en el sector de Playa Ancha que
cubre el sector poniente de la comuna, abarcando las áreas de influencia de los centros
de salud de Puertas Negras; Cordillera y parte del área correspondiente al Centro de
salud Plaza Justicia. El segundo SAPU se encuentra adosado al consultorio Placeres,
ubicado en el cerro del mismo nombre que atiende el sector Oriente y cubre además su
área de influencia, la correspondiente al centro de salud Padre Damián de Molokai. El
SAPU Placilla que cubre las necesidades de Placilla, Peñuelas y Curauma. En Octubre
del 2009 comienza el funcionamiento del SAPU Reina Isabel II y en Junio del 2012
comienza el SAPU Mena. La población usuaria de otros consultorios del área central de
la comuna, es derivada o concurre directamente al Servicio de Urgencia del Hospital
Carlos Van Buren.
9.2 Política de Salud Comunal
9.2.1 Normativa legal
El desarrollo de la atención Primaria se enmarca en un contexto legal dentro del cual se
garantiza el acceso a la atención de salud, se establecen derechos y deberes con los
trabajadores y se incorporan mecanismos de Incentivo al Desempeño Colectivo.
La siguiente tabla presenta los principales cuerpos legales que rigen la operación y
organización del Área salud.
Ley 19.966
Ley 19.378
Ley 19.813
AUGE - Acceso Universal a Garantías Explicitas en Salud. Contempla
mecanismos legales que dotan al ministerio de salud para definir un
conjunto de enfermedades priorizadas y las respectivas garantías
asociadas.
Estatuto para funcionarios de Atención Primaria en Salud. Establece
los derechos y deberes contractuales de los funcionarios que se
desempeñan en los establecimientos de salud primaria.
Asignación de Estímulo al Desempeño Colectivo. Recompensa
salarial para los funcionarios de APS asociada al cumplimiento de
metas sanitarias y al mejoramiento de la atención otorgada a los
pacientes.
Sobre transparencia y acceso a la información publica.
Ley 20.285
Bonificación por retiro voluntario al personal de la atención primaria
de salud y bonificación adicional.
Ley20.589
30
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Asignación de desempeño difícil.
Ley 20.157
Ley 20.584
Regula los Derechos y Deberes que tienen las personas, en relación
con acciones vinculadas a su Atención en Salud.
31
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
9.3 Descripción del área de salud
9.3.1 Función Área Salud
El Área Salud de la Corporación Municipal de Valparaíso para el Desarrollo Social, tiene
por función administrar los Centros de Salud, cuatro de ellos con sus respectivos SAPU,
un centro comunitario de salud familiar y una posta rural, desarrollando los lineamientos
técnicos provenientes del Ministerio de Salud e integrando la red asistencial del Servicio
de Salud Valparaíso-San Antonio.
9.3.2 Visión
“El Área de Salud de la Corporación Municipal de Valparaíso, quiere ser reconocida por
su excelencia técnica y atención humanizada, que brinde soluciones integrales de salud
en red, accesible a la comunidad, preocupándose del desarrollo de competencias
personales y sociales de sus trabajadores, siendo un aporte a la salud y la calidad de
vida de la comuna de Valparaíso.”
9.3.3 Misión
“Proporcionar una atención de salud integral de calidad basado en el Modelo de Salud
Familiar, con énfasis en la equidad de género, intersectorialidad y Participación Social en
la comuna de Valparaíso.”
9.3.4 Valores
Equidad
Calidad
Accesibilidad
Heterogeneidad
Integridad
32
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
9.3.5 Organigrama Área de Salud
33
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
9.3.6 Dotación de RRHH 2013
CATEGORIAS
A
HORAS
MEDICO
2.564
ODONTOLOGO
1.614
QUIMICO FARMACEUTICO
88
ENFERMERA
2.275
MATRONA
1.216
NUTRICIONISTA
990
A SOCIAL
1.209
KINESIOLOGO
1.232
PSICOLOGO
869
B
OTROS PROFESIONALES
308
C–D
AUX. Y TEC. ENFERMERIA
9.753
ADMINISTRATIVOS
5.094
F
E
TOTAL DE
HORAS
AUX. DE SERVICIO
CHOFERES
VIGILANTES
Y
3.660
30.872
9.3.7 Ejecución Presupuestaria
Estado resultado Área de salud al 30 de Septiembre 2012
INGRESOS OPERACIONALES
Total Ingresos por Prestaciones Salud
5520101 REMESA PERCAPITA
5520103 PROG.REFORZ.ATENC.PRIMARIA (SAPUS)
5520111 ASIGN.DESARR.ESTIMULO DESPEMP.COLE
5520112 DESEMPEÑO DIFICIL
5520113 ASIGN.DES.DIF.FUNCIONARIOS (SAPUS)
5520114 ASIGN.CONDUCTORES LEY 19.813
Total Aportes Extraordinarios
5210103 APORTE EXTRAORDINARIO
5210104 APORTE MUNICIPAL
7.989.708.331
6.608.648.250
525.205.287
667.546.830
152.214.849
29.162.314
6.930.801
100.000.000
100.000.000
Total Ingresos Operacionales
8.089.708.331
EGRESOS OPERACIONALES
Total Remuneraciones
6.736.407.164
34
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
SUELDOS IMPONIBLES
SUELDO BASE
ATENCION PRIMARIA
RESPONSABILIDAD DIRECTIVA
JEFE PROGRAMA
ASIGNACION DE POST GRADO
ASIG.PERDIDA DE CAJA
ASIGNACION CONDICION DIFICIL
ADICIONAL
HORAS EXTRAORDINARIAS
ASIGNACION DE RESPONSABILIDAD
D.L. 15386 ART.19-ART.14
ASIGNACION DE MERITO
BONO ESPECIAL
BONO NIVELACION
BONIF.CUMPLIMIENTO
BONIFIC.ESPEC.MEDICOS NIVEL 15
BONIFIC.ESPEC.ENFERMERAS NIVEL 15
BONIFIC.CUMPLIMIENTO ENFERMERAS
ASIGNACION DESEMPEÑO
APORTE PATRONAL
SEGURO INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA
MOVILIZACION
COLACION
1.280.505.604
1.282.804.676
1.837.909.933
36.339.491
86.790.684
11.587.330
262.485
197.495.294
3.289.275
130.915.969
283.833
3.413.857
83.654.341
102.969.002
605.067.021
89.647.301
29.274.745
26.012.228
45.375.708
648.364.652
78.806.845
78.850.327
74.224.768
2.561.795
Total Otros Gastos en Personal
7411107 ALIMENTACION PERSONAL
7411109 SALAS CUNAS Y/O JARDINES INFANTILE
7413601 CURSOS DE CAPACITACION
7427120 APORTE SINDICATOS
38.345.619
29.366.419
8.739.200
240.000
Total Artículos de Oficina y Afines
7422601 ARTICULOS DE OFICINA
7422602 INSUMOS,REPUESTOS Y ACCESORIOS COM
7422605 LICENCIAS Y PROGRAMAS INFORMATICOS
13.280.388
12.001.078
1.279.310
Total Honorarios
7412601 HONORARIOS VARIOS
35.244.669
35.244.669
7410101
7410102
7410104
7410105
7410106
7410107
7410109
7410117
7410119
7410124
7410125
7410126
7410133
7410136
7410138
7410145
7410148
7410149
7410150
7410157
7410601
7410604
7411101
7411102
Total Consumos Básicos y Otros
7420101 TELEFONO
7420102 AGUA POTABLE
182.984.020
61.039.328
19.606.788
35
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
7420103 ELECTRICIDAD
7420104 GAS
7420105 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES
76.558.457
10.478.232
15.301.215
Total Servicios de Aseo y Afines
7425602 MATERIALES Y UTILES DE ASEO
7425603 SANEAMIENTO AMBIENTAL
7425604 LAVANDERIA
18.295.369
10.568.809
7.714.757
11.803
Total Consumos por Otros Gastos Generales
7426101 AVISOS,SUSCRIPCIONES Y SERV.PUBLIC
7427101 GASTOS GENERALES
7427102 CORREO
7427106 FLETES VARIOS
7427108 VIATICOS VARIOS
7427109 EQUIPOS MENORES
7427110 VESTUARIO Y CALZADO DE TRABAJO
17.624.256
2.497.222
9.128.394
338.930
220.383
3.467.298
1.831.799
140.230
Total Arriendos
7430103 ARRIENDO VEHICULOS
7430105 ARRIENDO SERVICIOS DE PAGOS Y COBR
7430107 ARRIENDO SERVICIOS TELEVIGILANCIA
7430108 ARRIENDO SERVICIOS Y OTROS
7430201 SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES
33.881.497
Total Seguros
7433102 SEGURO SOBRE VEHICULOS
7433105 SEGURO PROYECTOS
7433106 SEGUROS DE VIDA
7.381.125
106.975
60.930
26.332.467
1.364.111
1.194.227
169.884
Total Mantención y Reparación
7425601 OTRAS MANTENCIONES Y REPARACIONES
7427104 MANTENCION Y REPARACION VEHICULOS
7440101 MANTENCION Y REPARACION EDIFICACIO
7440102 MANT.Y REPAR.MAQUINAS Y EQUIPOS OF
7440103 MANT.Y REPARAC.EQUIPOS INFORMATICO
7440104 MANT.Y REP.MOBILIARIO Y OTRAS INST
7440105 GASTOS FONDOS MANTENCION Y REP.
7441602 MANTENCION EQUIPO I.B.M.
16.500.418
10.680.421
5.819.997
Total Aportes
7530102 PRORRATEO COSTO ADM. CENTRAL
76.500.000
76.500.000
36
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Total
Otros
7450101
7510601
7510602
7511601
7511602
7520101
INTERESES Y RECARGOS VARIOS
CONTRIBUCIONES DE BIENES RAICES
PATENTE,SEGURO Y PERMISO CIRCULACI
IMPUESTOS DE TIMBRE Y ESTAMPILLA
INTERES,MULTAS Y REAJUSTES IMPUEST
GASTOS JUDICIALES Y NOTARIALES
Total Artículos Farmacológicos
7427103 PRODUCTOS FARMACEUTICOS
Total Especialidades de Salud
7427118 ASISTENCIALIDAD PACIENTES POSTRADO
7428001 OBTETRICIA Y GINECOLOGIA
7428018 OFTALMOLOGIA CONSULTAS
7428019 OFTALMOLOGIA LENTES OPTICOS
7428031 OTORRINOLARINGOLOGIA
7428032 LABORATORIO Y RADIOLOGIA
7428033 OTRAS ESPECIALIDADES
Total Egresos Operacionales
EXCEDENTE/DEFICIT OPERACIONAL
INGRESOS NO OPERACIONALES
Total Ingresos Financieros
5410102 BANCOS
Total Arriendos Percibidos
5430101 ARRIENDOS PERCIBIDOS
Total Otros Ingresos
5220103 INGRESOS VARIOS
5220109 INGRESOS DIRECTOS
5620101 INGRESOS EJERCICIOS A・OS ANTERIORE
5.729.565
779.935
4.537.440
342.790
69.400
529.198.103
529.198.103
2.347.188
2.347.188
7.707.702.367
382.005.964
13.166
13.166
0
24.477.188
8.264.515
5.612.732
10.599.941
Total Recuperación Subsidios
5220113 RECUPERAC.Y REEMBOLSOS LICENCIAS M
216.586.341
216.586.341
Total Transferencia
167.883.712
37
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
5220201 AGUINALDOS FIESTAS PATRIAS Y NAVID
5220202 BONOS ESCOLARIDAD, BONOS ESPECIALE
5220203 BONOS ESPECIALES
Total Ingresos No Operacionales
EGRESOS NO OPERACIONALES
Total Indemnizaciones
7412101 INDEMNIZAC POR A・OS SERVICIOS
7412102 FERIADOS LEGALES
7412103 INDEMNIZAC. PLAN ADECUACION
Total Perdida de Cambio
7711101 FLUCTUACION DE CAMBIOS PASIVOS
7711102 FLUCTUACION CAMBIO ACTIVOS
Total Corrección Monetaria
7711104 CORRECCION MONETARIA ACTIVO FIJO
7712101 CORRECCION MONETARIA CAPITAL PROPI
44.781.652
24.702.060
98.400.000
408.960.407
15.955.623
13.336.474
2.619.149
-13.452
-13.452
0
Total Otros Egresos
7720101 GASTOS EJERCIC.ANTERIOR (MOVIM.BAN
7720102 GASTOS EJERCICIOS A・OS ANTERIORES
7720103 DEUDORES INCOBRABLES
19.404.227
10.163.266
63.904
9.177.057
Total Provisiones
7810102 GASTOS JUICIOS PENDIENTES
7810103 INTERESES,MULTAS Y REAJUST.PREVISI
10.394.988
Total Transferencias
7411106 AGUINALDOS FF PP Y NAVIDAD
7411108 BONO ESCOLAR Y BONIF. ADICIONAL
69.569.532
44.781.652
24.787.880
10.394.988
Total Egresos No Operacionales
115.310.918
EXCEDENTE/DEFICIT NO OPERACIONAL
293.649.489
RESULTADO BALANCE
675.655.453
38
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
APORTE MUNICIPAL
100.000.000
INGRESOS POR PROYECTOS Y PROG.BICENTENARIO
INGRESOS POR EJERCICIOS ANTERIORES
10.599.941
DEPURADO
565.055.512
Presupuesto 2013
INGRESOS OPERACIONALES
Total Ingresos por Prestaciones Salud
5520101 REMESA PERCAPITA
PROG.REFORZ.ATENC.PRIMARIA
5520103 (SAPUS)
11.185.591.663
9.252.107.550
735.287.402
5520104 CONVENIOS S.S.V.S.A
ASIGN.DESARR.ESTIMULO
5520111 DESPEMP.COLE
934.565.562
5520112 DESEMPEÑO DIFICIL
213.100.789
5520113 ASIGN.DES.DIF.FUNCIONARIOS (SAPUS)
5520114 ASIGN.CONDUCTORES LEY 19.813
Total Aportes Extraordinarios
0
40.827.240
9.703.121
0
5210103 APORTE EXTRAORDINARIO
5210104 APORTE MUNICIPAL
Total Ingresos Operacionales
11.185.591.663
EGRESOS OPERACIONALES
Total Remuneraciones
7410101 SUELDOS IMPONIBLES
8.882.766.558
465.968.877
7410102 SUELDO BASE
2.574.462.044
7410104 ATENCION PRIMARIA
2.573.073.906
7410105 RESPONSABILIDAD DIRECTIVA
7410106 JEFE PROGRAMA
7410107 ASIGNACION DE POST GRADO
7410109 ASIG.PERDIDA DE CAJA
7410117 ASIGNACION CONDICION DIFICIL
7410119 ADICIONAL
7410124 HORAS EXTRAORDINARIAS
7410125 ASIGNACION DE RESPONSABILIDAD
50.875.287
121.506.958
16.222.262
367.479
276.493.412
4.604.985
183.282.357
397.366
7410126 D.L. 15386 ART.19-ART.14
4.779.400
7410133 ASIGNACION DE MERITO
117.116.077
39
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
7410136 BONO ESPECIAL
144.156.603
7410138 BONO NIVELACION
847.093.829
7410145 BONIF.CUMPLIMIENTO
125.506.221
7410148 BONIFIC.ESPEC.MEDICOS NIVEL 15
40.984.643
7410149 BONIFIC.ESPEC.ENFERMERAS NIVEL 15
36.417.119
7410150 BONIFIC.CUMPLIMIENTO ENFERMERAS
63.525.991
7410157 ASIGNACION DESEMPEÑO
907.710.513
7410601 APORTE PATRONAL
110.329.583
7410604 SEGURO INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA
110.390.458
7411101 MOVILIZACION
103.914.675
7411102 COLACION
Total Otros Gastos en Personal
3.586.513
53.683.867
7411107 ALIMENTACION PERSONAL
41.112.987
7411109 SALAS CUNAS Y/O JARDINES INFANTILE
12.234.880
7413601 CURSOS DE CAPACITACION
336.000
7427120 APORTE SINDICATOS
Total Artículos de Oficina y Afines
7422601 ARTICULOS DE OFICINA
INSUMOS,REPUESTOS Y ACCESORIOS
7422602 COM
LICENCIAS Y PROGRAMAS
7422605 INFORMATICOS
Total
Honorarios
7412601 HONORARIOS VARIOS
Total Consumos Básicos y Otros
7420101 TELEFONO
25.201.509
16.801.509
4.900.000
3.500.000
596.119.469
596.119.469
256.177.628
85.455.059
7420102 AGUA POTABLE
27.449.503
7420103 ELECTRICIDAD
107.181.840
7420104 GAS
14.669.525
7420105 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES
21.421.701
Total Servicios de Aseo y Afines
25.806.992
7425602 MATERIALES Y UTILES DE ASEO
14.796.333
7425603 SANEAMIENTO AMBIENTAL
10.800.660
7425604 LAVANDERIA
Total Consumos por Otros Gastos Generales
AVISOS,SUSCRIPCIONES Y
7426101 SERV.PUBLIC
210.000
24.673.958
3.496.111
40
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
7427101 GASTOS GENERALES
7427102 CORREO
7427106 FLETES VARIOS
12.779.752
474.502
308.536
7427108 VIATICOS VARIOS
4.854.217
7427109 EQUIPOS MENORES
2.564.519
7427110 VESTUARIO Y CALZADO DE TRABAJO
Total
Arriendos
ARRIENDO INMUEBLES (ESC.BARROS
7430101 LUCO)
7430103 ARRIENDO VEHICULOS
ARRIENDO SERVICIOS DE PAGOS Y
7430105 COBR
7430107 ARRIENDO SERVICIOS TELEVIGILANCIA
7430108 ARRIENDO SERVICIOS Y OTROS
SERVICIOS TECNICOS Y
7430201 PROFESIONALES
Total Seguros
7433102 SEGURO SOBRE VEHICULOS
7433105 SEGURO PROYECTOS
7433106 SEGUROS DE VIDA
Total Mantención y Reparación
OTRAS MANTENCIONES Y
7425601 REPARACIONES
MANTENCION Y REPARACION
7427104 VEHICULOS
MANTENCION Y REPARACION
7440101 EDIFICACIO
MANT.Y REPAR.MAQUINAS Y EQUIPOS
7440102 OF
MANT.Y REPARAC.EQUIPOS
7440103 INFORMATICO
196.322
47.434.096
0
0
10.333.575
149.765
85.302
36.865.454
1.909.755
1.671.918
0
237.838
23.100.585
14.952.589
8.147.996
0
0
0
7440104 MANT.Y REP.MOBILIARIO Y OTRAS INST
0
7440105 GASTOS FONDOS MANTENCION Y REP.
0
7441602 MANTENCION EQUIPO I.B.M.
0
Total Aportes
7530102 PRORRATEO COSTO ADM. CENTRAL
Total Otros
7450101 INTERESES Y RECARGOS VARIOS
7510601 CONTRIBUCIONES DE BIENES RAICES
PATENTE,SEGURO Y PERMISO
7510602 CIRCULACI
107.100.000
107.100.000
8.021.391
1.091.909
0
6.352.416
41
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
7511601 IMPUESTOS DE TIMBRE Y ESTAMPILLA
INTERES,MULTAS Y REAJUSTES
7511602 IMPUEST
7520101 GASTOS JUDICIALES Y NOTARIALES
Total Artículos Farmacológicos
7427103 PRODUCTOS FARMACEUTICOS
Total Especialidades de Salud
ASISTENCIALIDAD PACIENTES
7427118 POSTRADO
0
479.906
97.160
740.877.344
740.877.344
115.806.568
0
7428001 OBTETRICIA Y GINECOLOGIA
9.100.000
7428018 OFTALMOLOGIA CONSULTAS
26.527.255
7428019 OFTALMOLOGIA LENTES OPTICOS
44.578.850
7428031 OTORRINOLARINGOLOGIA
18.846.800
7428032 LABORATORIO Y RADIOLOGIA
13.467.600
7428033 OTRAS ESPECIALIDADES
Total Egresos Operacionales
3.286.063
10.908.679.722
INGRESOS NO OPERACIONALES
Total Ingresos Financieros
5410102 BANCOS
Total Arriendos Percibidos
0
0
0
5430101 ARRIENDOS PERCIBIDOS
Total Otros Ingresos
5220103 INGRESOS VARIOS
5220109 INGRESOS DIRECTOS
5220114 INGRESOS POR PROYECTOS
INGRESOS EJERCICIOS AÑOS
5620101 ANTERIORES
Total Recuperación Subsidios
RECUPERAC.Y REEMBOLSOS
5220113 LICENCIAS M
Total Transferencia
AGUINALDOS FIESTAS PATRIAS Y
5220201 NAVID
BONOS ESCOLARIDAD, BONOS
5220202 ESPECIALE
5220203 BONOS ESPECIALES
19.428.146
11.570.321
7.857.825
0
0
303.220.877
303.220.877
235.037.197
62.694.313
34.582.884
137.760.000
42
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Total Ingresos No Operacionales
557.686.220
EGRESOS NO OPERACIONALES
Total Indemnizaciones
7412101 INDEMNIZAC POR A・OS SERVICIOS
7412102 FERIADOS LEGALES
7412103 INDEMNIZAC. PLAN ADECUACION
Total Perdida de Cambio
7711101 FLUCTUACION DE CAMBIOS PASIVOS
7711102 FLUCTUACION CAMBIO ACTIVOS
Total Corrección Monetaria
7711104 CORRECCION MONETARIA ACTIVO FIJO
CORRECCION MONETARIA CAPITAL
7712101 PROPI
Total Otros Egresos
GASTOS EJERCIC.ANTERIOR
7720101 (MOVIM.BAN
GASTOS EJERCICIOS A・OS
7720102 ANTERIORES
7720103 DEUDORES INCOBRABLES
Total Provisiones
7810102 GASTOS JUICIOS PENDIENTES
INTERESES,MULTAS Y
7810103 REAJUST.PREVISI
Total Transferencias
22.337.872
18.671.064
3.666.809
0
-18.833
0
-18.833
0
0
0
27.165.918
14.228.572
89.466
12.847.880
14.552.983
0
14.552.983
97.397.345
7411106 AGUINALDOS FF PP Y NAVIDAD
62.694.313
7411108 BONO ESCOLAR Y BONIF. ADICIONAL
34.703.032
Total Egresos No Operacionales
161.435.285
EXCEDENTE/DEFICIT OPERACIONAL
276.911.942
EXCEDENTE/DEFICIT NO OPERACIONAL
396.250.935
RESULTADO BALANCE
673.162.876
43
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
9.3.8 Proyectos
Nombre del
Proyecto
Reposición
Rodelillo
Ampliación Q.
Verde
Establecimiento
Descripción
Rodelillo
CESFAM Q.
Verde
CESFAM
PMU
Brechas Cordillera
Sanitarias
CECOSF
PMI Salud
Monto
Estado
Comienza obra en
marzo del 2013.
Ampliación área sala espera,
box psicólogos, segundo nivel,
$
área administrativa, baños,
256,000,000
vestidos y comedor, y
reparación post-terremoto
ejecutado en un 40%,
fecha de permiso
proyectada 22 de enero
de 2013
$
28,000,000
Ampliación Segundo Nivel
En proceso de
Modificación
$ 8,000,000
Ampliación Comedor y box
multipropósito
Ejecutando
Normalización de la sala de
CESFAM Placilla $ 1,627,315 lavado, pintura lavable en Box
multipropósito.
Ejecutando
SAPU Placilla
Construcción sala de basura ,
$ 1,627,315 instalación sanitaria e
instalación eléctrica.
Ejecutando
CESFAM
Placeres
$ 2,035,487
SAPU Placeres
$ 2,035,487
CESFAM R.
Isabel
Arreglo de filtración de
tuberías de desagüe IRA-ERA
$ 1,584,350 , cambio cerámica del baño de Contratado
la sala de hospitalización
abreviada
SAPU Reina
Isabel
Desarme grifería existente,
compras de llaves de agua 8
$ 1,584,350 mano mando (tipo garza),
cambio de llaves de paso en
lava manos
CESFAM Q.
Verde
$ 2,008,634
SAPU Q. Verde
Desarme e instalación de lava
manos existente , instalación
$ 2,008,634 de cubierta de muebles,
instalación de lavamanos en
sala de procedimientos
Instalación de nueva puerta
de acceso , desarme de la
puerta existente y
mejoramiento de techumbre
Mejoramiento de la sala de
basura (Normalización)
Instalación de mueble de
acopio en sala de lavado y
construcción de tabique
lavable (vacunatorio infantil)
Ejecutando
Ejecutando
Contratado
Contratado
Contratado
44
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
CECOSF
Construcción sala de basura ,
$ 1,058,024 instalación sanitaria,
instalación secretaria
Ejecutando
CESFAM Barón
Habilitación sala de basura
$ 2,325,504 (ex caldera) , normalización
de sala de lavado
Ejecutando
CESFAM
L.Cañas
Ampliación de Sala ERA-IRA,
$ 2,089,194 instalaciones sanitarias y
eléctrica.
Ejecutando
CESFAM
Cordillera
Mejoramiento de lava manos ,
baranda y protección de
$ 1,799,177 acceso a subterráneo,
suministro y colocación de
iluminación.
Contratado
CESFAM
Esperanza
Mejoramiento de baños
$ 1,772,324 públicos y de baño de
personal
Contratado
CESFAM
P.Negras
Preparación hidrófuga en
muro de acceso, aparejo y
$ 1,772,324 pintura de muro, reparación
del cielo y techumbre
existente.
Contratado
PSR
Construcción SOME, desarme
tabique en sala de espera,
$ 1,616,574
Ejecutando
mejoramiento en box
multipropósito
CESFAM
P.Damian
Reparación de bombas
hidropack, revisión y/o
reparación de baterías de
generador eléctrico y de
$ 1,654,169
bombas impulsoras de
alcantarillado, demolición e
instalación ventanas box de
los psicólogos.
CESFAM Barón
$
44,777,661
Habilitación Box Maternal,
Rehabilitación Farmacia y
P.N.A.C.
CESFAM
Placeres
$
45,279,310
Habilitación Box
Multipropósito y Sala Espera,
Direccion, Secretaria y
SIGGES
Contratado
$
45,311,519
Habilitación Box
Multipropósito
Ejecutando
$
44,631,510
Habilitacion Box
Multiproposito y Sala Espera,
Direccion, Secretaria, sala
educacion y estimulacion
Contratado
PMI Mejoramiento
de Infraestructura
CESFAM
pública
Cordillera
CESFAM Las
Cañas
Contratado
45
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
10. Indicadores de salud
10.1 Metas IAAPS. Evaluación 2012
Cumplimiento de Metas de Indicador de Actividad de la
Atención Primaria de Salud.
Nº
METAS
DESCRIPCIÓN
1 Cobertura de
Examen de
Medicina
Preventiva en
Hombre de 20
a 44 Años
2 Cobertura de
Examen de
Medicina
Preventiva en
Mujeres de 45
a64 Años
INDICADOR
%
19%
22,5%
3 Cobertura de
55.0%
Examen de
Medicina
Preventiva en
del Adulto de
65 Años y Más
4 Proporción de
88.5%
Embarazadas
que Ingresan a
Control de
Embarazo
antes de las 14
Semanas
5 Cobertura de
5.37%
Examen de
Salud del
Adolescente
entre 10 y 14
Años
6 Proporción de
Menores de 20
Años con Alta
Odontológica
Total
7 Gestión de
Reclamos en
Atención
ENERO A AGOSTO
INDICADOR CALCULO
Nº de EMP realizados
en Población
Masculina de 20 a 44
Años/Población
Masculina de 20 a 44
Años inscrita (2010),
menos Población Bajo
control en PSCV
Nº de EMP realizados
en Población
Femenina de 45 a 64
Años/Población
Femenina de 45 a 64
Años inscrita (2010),
menos Población Bajo
control en PSCV
Nº de EMP realizado
en Población de 65
Años y Más /
Población Inscrita de
65 Años y Más
Nº de Mujeres
Embarazadas
Ingresadas antes de
las 14 Semanas a
Control / Total de
Mujeres Embarazadas
Ingresadas a Control
Nº de Examen de
Salud realizado en
Adolescentes de 10
a14 Años con Ficha
CLAP / Población
Adolescente de 10 a14
Años Inscrita
121,13% Nº de Altas
Odontológicas Totales
en Población Menor de
20 Años/ Población
inscrita menor de 20
Años.
99.0% Nº de Reclamos
Respondidos con
Solución dentro de los
4.744
39.977
11,90%
3.063
18.850
16,20%
8.927
29.173
30,60%
1.736
1.956
88,80%
795
16.250
4,90%
8.799
61.085
14,40%
423
425
99,50%
46
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Primaria
8 Cobertura de
Diabetes
Mellitus Tipo 2
en Personas de
15 Años y Más
47.52%
9 Cobertura de
Hipertensión
Arterial en
Personas de 15
Años y Más
66.8%
11 Cobertura de
Evaluación del
Desarrollo
Psicomotor de
Niños/as 12 a
23 Meses Bajo
Control.
69.1%
12 Tasa de Visita
Domiciliaria
Integral
00.18
1 Brindar Acceso
a la Atención de
Salud hasta las
20:00 Horas de
Lunes a
Viernes
100%
plazos legales
establecidos (20 días
hábiles) / Nº Total de
Reclamos
Nº de personas con
Diabetes Bajo Control
de 15 Años y más /
Población estimada de
Diabéticos de 15 años
y más según
prevalencia
Nº de personas con
Hipertensión Bajo
Control de 15 Años y
más / Población
estimada de
Hipertensión de 15
años y más según
prevalencia
Niños(as) de 12 a 23
Meses con Evaluación
de desarrollo
psicomotor de enero a
diciembre 2012 /
Niños(as) entre 12 y
23 Meses bajo control
2012.
Nº Visitas Domiciliarias
Integrales Realizadas /
Nº Familias (Población
Inscritas de todas las
Edades / 4)
10.136
22.773
44,50%
29.485
43.060
68,50%
1705
2713
62,80%
7.862
56.665
0,14
Nº Establecimiento
Funcionando de 8:00
AM a 20:00 Horas de
Lunes a Viernes / Nº
Total de
Establecimiento.
8
8
1 Cumplimiento
de GES en
Atención
Primaria
100%
Nº de Casos con GES
atendidos en APS con
Garantías Cumplidas /
Nº Total de Casos con
Ges atendidos en APS
100%
9.637
9.637
100%
FUENTE: Estadística Área de Salud
47
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
10.2 Metas Ley 19.813. Evaluación 2012
A continuación se presenta el cumplimiento de metas de Indicador de Actividad de la
Atención Primaria de Salud.
Nº
METAS
DESCRIPCIÓN
1
INDICADOR
%
70%
Porcentaje de Niños(as) de
12 a 23 Meses con Riesgo
del Desarrollo Psicomotor
Recuperados
2 Cobertura de PAP en
100%
Mujeres de 25 a 64 Años
Inscritas Validadas.
3a Cobertura Alta
Odontológica Total en
Adolescente de 12 Años
70%
3b Cobertura de Alta
Odontológica Total en
Embarazada
65%
3c Cobertura de Alta
Odontológica en Niños(as)
de 6 Años
70%
4 Cobertura Efectiva de
DiabétesMellitusTipo 2 en
Personas de 15 y más
Años
17,30%
5 Cobertura Efectiva de
Hipertensión en Personas
de 15 y más Años.
47,10%
ENERO A AGOSTO
INDICADOR CALCULO
Nº Niños(as) de 12 a23
Meses Diagnosticados
con Riesgo.DSM
Recuperados / Nº de
Niños(as) entre 12 y 23
Meses Diagnosticados
con RiesgoDSM en su
Primera Evaluación
Nº Mujeres de 25 a 64
Años Inscritas Validadas,
con PAP Vig.a
Dic.2012/(Nº Mujeres de
25 a64 A. Inscritas
Valid.con PAP Vig.a
Dic.2011)+(Nº de
Mujeres de 25 a64 A.
Inscr. Validadas,
comprometidas como
disminución del cierre de
brecha de vigente. De
PAP a Dic.2012
Nº de Adolescentes de
12 Años con Alta
Odontológica Total /
Total de Adolescentes
de 12 Años Inscritos
Validados (2010)
Nº Embarazadas con
Alta Odontológica Total /
Total de Embarazadas
Ingresadas
Nº de Niños(as) de 6
Años con Alta
Odontológica Total /
Total de niños (as) de 6
Años Inscritos Validados
(2010)
Nº Personas Diabética
de 15 y más Años con
HbA1c<7% Bajo Control
/ Población Estimada de
Hipertensos de 15 y más
según prevalencia.
Nº Personas Hipertensas
de 15 y más Años con
P.A.<140/90mmHg.Bajo
Control/Población
73
88
83,00%
37.252
39.408
94,50%
1.399
3.272
42,80%
1.362
1.956
69,60%
1.336
2.710
49,30%
3.901
22.773
17,10%
21.623
43.060
50,20%
48
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
6 Obesidad en Niños(as)
Menores de 6 Años
Obesos Bajo Control
9,80%
7 Consejos de Desarrollo de
Salud Funcionando
Regularmente
100
Estimada de Hipertensas
de 15 y más Años según
prevalencia.
Nº de Niños (as)
Menores de 6 Años
Obesos Bajo Control /
Población Total de Niños
(as) Menores de 6 Años
Bajo Control
Nº de Consejos de
Desarrollo de Salud con
Plan Ejecutado y
Evaluado / Nº Total de
Consejos de Desarrollo
de Salud Existentes
1.438
15.010
9,60%
49
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
11. Evaluación Plan de Salud Comunal año 2012
11.1 Problemas Priorizados
Problema priorizado Nº 1: Desigual grado de avance en el Modelo de Salud Familiar.
Para facilitar el proceso de avance de los centros de salud en la implementación del
Modelo de Salud Familiar se desarrolló un sistema de acompañamiento diseñado para
que los equipos reconocieran su progreso mediante un proceso de autoevaluación
sistemático. Para la autoevaluación se utilizó la Pauta de Certificación que rige el
procedimiento desde el año 2009. Esta actividad se fue ejecutada en marzo del año en
curso por cada centro de salud y seis meses después se calendariza la visita del Comité
de Salud Familiar a los centros con el objetivo de hacer una revisión y análisis de la
misma pauta en conjunto con el equipo de salud. Ambas actividades se vieron limitadas
por la oportunidad de respuesta generada por los centros de salud. En efecto, sólo se
logra ejecutar la visita programada de los CESFAM de Las Cañas, Barón, Placilla ,
Esperanza y Quebrada Verde, queda pendiente la respuesta a la petición realizada por
Placeres y Cordillera, quienes reciben visita de certificación del SSVSA. El resto de los
centros de salud no solicitaron visita de acompañamiento.
Problema Priorizado Nº 2: Escasa socialización de los logros obtenidos en la
implementación del modelo de salud familiar.
El segundo foco de fortalecimiento del Modelo se dirigió hacia la identificación y difusión
de las experiencias sanitarias innovadoras que se desarrollan en cada centro de salud.
Esta experiencias de buenas prácticas fueron socializadas en una actividad llamada
Jornada de Experiencias Exitosas en Salud Familiar, efectuada el 12 de octubre del
presente y que convocó a 180 funcionarios aproximadamente y alrededor de 20
representantes de la comunidad.
Según información recibida por la encargada del Modelo de Salud Familiar del SSVSA
se ha hecho suspensión a nivel Ministerial, de la actividad de pasantías nacionales en
salud familiar. Esto obligará a redefinir el objetivo propuesto.
Además, se ampliaron a cuatro las líneas de acción definidas en el plan inicial, primero
se incorporó el ámbito de la capacitación y luego se propuso continuar con la
estandarización de los instrumentos de salud familiar utilizados en la Cormuval.
La capacitación fue diseñada para otorgar herramientas de gestión a 70 funcionarios
líderes de los equipos de salud, los cuales debieron replicar a un total de 350
funcionarios e implementar en conjunto con éstos un plan de mejora. Además para fines
de noviembre se ha diseñado un curso sobre Visita Domiciliaria Integral dirigida a 50
funcionarios.
50
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Al 30 de septiembre se ha estandarizado el instrumento de Visita Domiciliaria Integral y
se está terminado de elaborar el instructivo para la Cartola de Salud Familiar.
Problema Priorizado Nº3: Insuficiente utilización de las OIRS como herramienta de
Gestión
Objetivo 1: Fortalecer el funcionamiento de las OIRS de los CESFAM, como medio de
gestión
Para dar cumplimiento al primer objetivo se diseñó y aplicó un cuestionario OIRS 2012,
a los 12 CESFAM, cuestionario que contempla 6 aspectos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Encargado OIRS dependencia administrativa.
Antecedentes generales de las OIRS.
Gestión local.
Recursos humanos.
Infraestructura y equipamiento.
Línea 800.
El análisis global de este cuestionario, señala lo siguiente:
1. El 100 % de los CESFAM, tiene como encargada de la OIRS, a la Asistente
Social encargada del programa de participación social, pero su dependencia
administrativa difiere. Solo el 50% (6 CESFAM), señala que la OIRS depende
de la dirección del CESFAM, en tanto el 33% (4 CESFAM), señala depender del
SOME y el 16% (2) depende de la encargada de participación social.
2. El 75% (9 CESFAM) su OIRS funciona 5 días a la semana, y el 25%
(3 CESFAM) su OIRS funciona 7 días a la semana. De estos 3 CESFAM, su
OIRS funciona en extensión horaria y con 12 horas de funcionamiento de lunes a
viernes y 4 horas los días sábados. Hay 2 CESFAM donde su OIRS funciona 4
y 6 horas diarias.
3. El 100 % de las OIRS, utiliza sistema de registro de atención, predominandoel
Formulario de solicitudes ciudadanas (100%),además utilizan correo electrónico
50% de las OIRS, 25% (3 CESFAM) utiliza además la carta tradicional, y un
16% (2 CESFAM) utiliza la línea 800. El 75% (9 CESFAM) realiza el registro
sólo de manera manual. En tanto el 25% (3 CESFAM) realiza el registro tanto
Manual como computacional. El 33% ( 4 CESFAM) gestiona solicitudes de
Transparencia.
4. El 41 % (5 CESFAM) cuenta con funcionario exclusivo en las OIRS, de los
cuales 4 han sido capacitados y además del apoyo de otro funcionario
capacitado para suplencia en caso necesario. Respecto del encargado comité de
gestión de reclamos el 83% (10 CESFAM) cuenta con el encargado respectivo.
Y un 75% (9 CESFAM) cuenta con comité de gestión de reclamos con
participación comunitaria.
5. El 50% (6 CESFAM) de las OIRS se encuentra atendiendo en el SOME. Un 25%
(3 CESFAM) se encuentra atendiendo en un mesón. Un 16% (2 CESFAM)
51
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
cuenta con oficina independientes para atender. Y un CESFAM atiende en otro
lugar, no específica que lugar. El 100% de las OIRS dispone de equipamiento,
predomina el teléfono. El 41% (5 CESFAM) cuenta con mobiliario básico. El 50
% de la OIRS es visible desde la puerta de ingreso del CESFAM. Y 12 CESFAM
cuentan con manual operativo. El 75% de las OIRS (9 CESFAM) cuentan con
directorio local. El 66% de las OIRS (8 CESFAM) difunde la carta de deberes y
derechos de los usuarios. El 75% (9 CESFAM) cuenta con flujograma de
atención.
6. Respecto de la línea 800, el 58% de los CESFAM (7) cuenta con línea 800
operativa, de los cuales 2 CESFAM que equivale al 16% es funcionario
exclusivo.
Según el presente análisis, los CESFAM que tienen mas avanzados los procesos de
funcionamiento de las OIRS, son PLACERES y MENA.
Objetivo Nº 2: Mejorar la satisfacción de los usuarios de los centros de salud,
mediante la aplicación de instrumentos estandarizados:
Se aplicaron 3035 encuestas de satisfacción usuaria “tu opinión vale”, en los 12
CESFAM, 1 CECOSF y 1 POSTA. El instrumento fue aplicado por 69 estudiantes de la
Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso.
Alumnos de la escuela de Trabajo Social, capacitándose en satisfacción usuaria.
MAYO 2012
52
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Se realizó análisis y diagnostico de la satisfacción usuaria por CESFAM y a nivel
comunal.
A nivel comunal, los nudos críticos de insatisfacción usuaria se visualizan en “acceso a
la atención”, especialmente en lo que se refiere a la facilidad de contactar por teléfono
tel
al CESFAM.
El 60 % se encuentra insatisfecho con la atención, en tanto un 41% de los encuestados,
señalan que no es fácil conseguir hora en los CESFAM.
Se elaboraron 12 planes de mejora para la satisfacción usuaria, los cuales se
encuentran en ejecución.
cución. Fecha de término y evaluación viernes 4 de enero del 2013.
Cabe destacar que hay planes de mejora que focalizaron su ejecución hacia el
mejoramiento del funcionamiento de las OIRS.
53
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Objetivo Nº 3: Incorporar a los consejos locales de salud en el plan comunal de
salud:
Se cuenta con 14 consejos locales de salud, con directiva, personalidad jurídica vigente,
y en ejecución sus planes de trabajo 2012, los cuales deberán presentar su evaluación
la tercera semana de diciembre del 2012.
ante el presente año 2012, los consejos locales están ejecutando sus planes de
Durante
trabajos elaborados en el mes de Marzo. Y estos tienen 2 líneas de trabajo,
capacitación en temáticas especificas y participación en eventos masivos y talleres.
Respecto de la capacitación, el énfasis se centra en la difusión de las patologías AUGE,
a cargo de funcionarios de FONASA. A continuación se presenta como medio de
verificación, fotos de actividades realizadas en los consejos locales de MENA
CORDILLERA y RODELILLO.
CONSEJO
SEJO LOCAL DE SALUD CORDILLERA
Entrega Manual de prestaciones a CLS y lectura
activa del AUGE.
Capacitación ambientes libres
Humo del Tabaco
54
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
CONSEJO LOCAL DE SALUD MENA
PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: TALLER DE TANGO
CONSEJO LOCAL DE SALUD RODELILLO
Mesa de trabajo para elaboración propuestas
para presupuestos participativos.
55
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Problema Priorizado Nº4: Necesidad de implementar ficha clínica electrónica en los
centros de salud familiar faltantes
La necesidad de implementar la ficha clínica, es para el resto de los 8 centros de salud
familiar para que cuente con historia clínica electrónica, además de los módulos de
farmacia, PNAC, Preparación de pacientes. Esto haciendo uso de la aplicación AVIS
que se encuentra funcionando en los 12 consultorios.
Este año el SSVSA después de un largo análisis, escogió la aplicación AVIS, para que
se instaure en todo el litoral y así hacer uso de todos los módulos que posee la
aplicación. En este proceso se incorpora la Corporación Municipal de Valparaíso, que
sumará a los 8 centros de salud que estaban en desventaja con respecto a los 4 que ya
tenían la aplicación con todos su modulo operativos.
Este proceso se realizará cuando los centros del litoral estén en condiciones de
incorporar estos módulos.
Problema Priorizado Nº 5: Carencia de un proceso que asegure la acreditación de los
Centros de Salud para el año 2014
La propuesta de implementar proceso de estandarización que asegure la acreditación
de los centros de salud no ha presentado avances formales, a la fecha algunos centros
de salud han constituido el Comité de Calidad, sin orientaciones centrales.
Los centros de salud de Cordillera, Padre Damián, Reina Isabel, Las Cañas, Puertas
Negras, Placeres y Quebrada Verde, tiene constituido sus respectivos Comités de
Calidad.
En consecuencia la aplicación de la Pauta de Autoevaluación y el Plan de mejoras no
han sido realizadas, por lo que se abordará durante el año 2013 como problema
priorizado.
Problema Priorizado Nº 6: Discontinuidad de funcionamiento del comité paritario.
Las actividades del Comité Paritario se reiniciaron en el mes de Agosto 2012
formalmente, con elección del nuevo comité Paritario Central formado por
representantes de los trabajadores del Área de Salud y representantes de la entidad
administradora, realizándose 3 reuniones a la fecha. De acuerdo a la normativa vigente,
se ha programado en el mes de noviembre del presente año el proceso de elección que
dará formación a comités paritarios en cada centro de salud familiar para lo cual se
realizó una primera capacitación motivacional organizada por la institución aseguradora
IST y encargado de prevención de riesgos de Cormuval, dirigida a comité paritario
central, Directores de establecimientos de salud primaria, encargados de seguridad.
56
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Luego de esto, se realizará el plan de trabajo respectivo. El comité paritario ha logrado
continuidad en su funcionamiento por lo que no se considera abordarlo como un
problema prioritario.
Problema Priorizado Nº7: Desigual desarrollo de las unidades de apoyo.
El problema se materializa en unificar elementos tales como procesos en los SAPU.
Uno de los aspectos considerados fue el de la capacitación de los funcionarios, por lo
que se procedió al reforzamiento de competencias en el personal que labora en los
servicios de atención primaria de los Cesfam Reina Isabel, Quebrada Verde, Placeres y
Placilla. Este programa contempló RCP Básico adulto pediátrico, Nociones básicas de
pre-hospitalaria, RCP avanzado adulto para médicos y enfermeras, enfrentamiento de
urgencias para personal técnico paramédico.
Junto con ello, se realizó una Jornada de reflexión y análisis de puntos críticos
susceptibles de mejorar en estos dispositivos. En las mesas de trabajo participaron
funcionarios de los SAPU y Directores de los establecimientos siendo presentada las
reflexiones iníciales de las Jornadas a las autoridades, asociaciones gremiales,
funcionarios de los SAPU y comunidad.
Problema Priorizado Nº8: Desigual desarrollo del sistema de protección social Chile
Crece Contigo en los establecimientos de salud.
Para nivelar el desarrollo del sistema de protección social Chile Crece Contigo, se
incluye en reuniones de Encargados de Programa Infantil temáticas orientadas a
resolver problemas asociados a la implementación de prestaciones del Programa Chile
Crece Contigo. Se revisan los indicadores y se discuten estrategias para mejorar los
porcentajes de cumplimiento. Se evalúan documentos de registro utilizados en las Salas
de Estimulación y Sistemas de Derivación. Se fortalece el desarrollo de los Talleres de
Apoyo a la Crianza. Se realiza proyecto de mejora del Tarjetón Infantil para que éste
asegure el adecuado registro de las prestaciones otorgadas. Se considera necesario
reforzar la entrega de las prestaciones del programa a los usuarios (as) del mismo, por
lo que se establece como problema priorizado para el año 2013.
Problema Priorizado Nº9: Dispar gestión de las enfermedades sujetas a vigilancia
epidemiológica.
Se aborda principalmente el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, en
coordinación directa con Encargada de Programa a nivel de Servicio de Salud. Se
refuerzan estrategias de pesquisa en pacientes sintomáticos respiratorios. Se actualizan
órdenes de solicitud de baciloscopías, así como la Tarjeta de Registro de Tratamiento
de TBC.
57
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Problema Priorizado Nº10: Falencias en la gestión del programa de inmunización de la
CORMUVAL
Se mantiene adecuada coordinación con niveles centrales para abastecimiento de
vacunas, se elabora plan de mantención preventiva de refrigeradores utilizados para el
PNI. A nivel de reuniones de Encargados de Programa Infantil, se revisan estrategias de
derivación a vacunatorios respectivos y rescate de niños y niñas sin vacunograma
completo. Además, serefuérzala Estrategia Capullo enfatizando gestantes y sus
contactos coordinando con Comunidad Escolar para inmunización desde los 6 años de
edad.
Desde el día 13 de noviembre del 2012 se inicia Estrategia de Vacunación contra la
Meningitis (Plan W 135) en la Comuna de Valparaíso.
Problema Priorizado Nº 11: Alta prevalencia de obesidad en la población menor de 6
años bajo control en los centros de salud de la CORMUVAL.
Este año se aborda la obesidad en niños menores de 6 años en el contexto del
Programa de Salud Infantil, así como a través de la implementación del Programa Piloto
de Salud Escolar desde mayo de este año, realizando controles de salud integral a
niños y niñas de entre 5 a 9 años de edad en la comunidad escolar. El cumplimiento de
este indicador, alcanzado a octubre, es de un 9,95 % teniendo como meta menos de 9,8
%, por lo cual nos encontramos a un 0,15% y a dos meses de lograr el 100% de
cumplimiento. Este problema será abordado como problema priorizado 2013 en niños y
adolescentes dada la importancia de prevenir enfermedades y muertes por la existencia
de enfermedades crónicas no transmisibles utilizando la cobertura que han tenido la
incorporación de los Programas piloto de Salud Escolar y Piloto Joven san durante el
año 2012.
Problema Priorizado Nº 12: Escasa demanda de adolescentes con problemas de
consumo perjudicial de alcohol, drogas y tabaco.
La propuesta de implementar estrategias de sensibilización en colegios de la comunidad
Porteña se cumplió de manera parcial
dado que las instituciones educativas
seleccionadas, identificaron otras problemáticas de salud mental, que en definitiva
constituyeron el foco de la intervención del equipo de salud mental.
Pese a lo anterior, el problema sigue existiendo. En general los adolescentes no tienen
conciencia del problema hasta cuando éste se ha vuelto grave, de manera que cuando
acuden a los Centros de Salud en busca de ayuda, deben ser derivados al nivel
secundario. Por otro lado, y como parte inherente a la realidad local que viven muchos
jóvenes de la ciudad de Valparaíso, el consumo riesgoso de alcohol y drogas en
ambientes socio culturales y económicos vulnerables con tasa de desempleo alta en el
grupo etareo vulnerable, tiende a perpetuar un patrón interaccional de consumo, donde
se “normalizan” todas aquellas acciones tendientes a mantener dicha conducta.
58
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
A partir de este escenario y dado el escaso número de adolescentes que acuden a los
Centros de Salud por esta problemática, se mantiene el problema y se sugiere una
nueva estrategia de abordaje para el 2013.
Problema priorizado Nº13: Existencia de dificultades en la pesquisa y acceso oportuno
a la atención integral de víctimas de violencia y maltrato.
En colaboración con la Oficina de Protección a la Infancia (OPD), se realizó una
Capacitación dirigida a los funcionarios de la Cormuval a objeto de sensibilizar a los
participantes respecto de la problemática de la violencia y el mal trato. A través de esta
actividad, se abordaron diversas temáticas, siendo una de ellas, el de la denuncia.
Ocasión que posibilitó el revisar los procedimientos sugeridos en el documento
denominado: “Informativo sobre Violencia Intrafamiliar: La obligatoriedad de los
funcionarios de Salud para denunciar casos de Violencia” que especifica el modo de
proceder a la hora de cumplir con el Articulo Nº 175 del Código Procesal Penal (CPP).
Tomando en consideración lo anterior así como el aumento del número de denuncias
realizadas por funcionarios de la Cormuval y el número de casos ingresados por
Violencia Doméstica, que a la fecha asciende a un total de 187 (Enero a Septiembre) y
cuyas proyecciones nos da un total de ingreso de 250 mujeres víctimas de violencia. Se
considera que esta problemática ha sido bien abordada y que en consecuencia no
constituye un problema a priorizar para el año 2013.
Problema priorizado Nº 14: Aumento de la demanda por trastornos Depresivos en la
Población de Valparaíso.
Los trastornos depresivos dentro del grupo de trastornos mentales ocupa el primer lugar
y el tercero en adultos mayores de las consultas de morbilidad en los centros de salud
de la comuna y elemento a considerar como ausencia de estilos de vida saludable
según la identificación de problemas del diagnóstico participativo de salud a nivel
comunal.
Una de las estrategias que ha generado un mayor impacto en la comunidad, es la que
ha incorporado la participación del profesional médico al equipo psicosocial, así como
una metodología socio-comunitaria y participativa.
La remisión de los síntomas así como el grado de adherencia a la actividad grupal,
constituyen parte importante de la evidencia que da cuenta del éxito que estrategias
como ésta generan en pacientes diagnosticados con depresión.
Es por ello, que parte relevante del Plan Comunal para el año 2013 debería considerar
el replicar esta experiencia exitosa.
59
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Problema priorizado Nº 15: Alta prevalencia de enfermedades crónicas no
transmisibles en la población adulta y adulta mayor beneficiaria de los centros de salud
de la CORMUVAL.
Respecto de las actividades de prevención, la cobertura de Examen de Medicina
Preventivo superan levemente el mínimo estimado para el término del tercer trimestre, a
excepción del examen de medicina preventiva del adolescente que se encuentra por
sobre lo esperado. En especial, es observable el cumplimiento estancado para la
población de hombres y adultos mayores de 65 años.
La compensación de las patologías crónicas (diabetes e hipertensión arterial) medidas
bajo el concepto de cobertura efectiva alcanza el 17,1 % para la diabetes y el 50,2 %
para la hipertensión arterial. En el caso de la diabetes tipo 2 es cercano al 100% del
cumplimiento (17,3%) y para la hipertensión sobrepasa la meta del 47,1% programado.
El indicador relacionado con la baja porcentual de peso de las personas portadoras de
hipertensión y diabetes tipo 2 descompensados no fue posible ser medido por los
medios habituales y no se diseñó un instrumento que facilitara la recolección de datos.
La evaluación del pie del diabético al 30 de septiembre alcanza el 16% del total de
personas con diabetes tipo 2.
Respecto de la aplicación del Qualisoft a las personas con diabetes tipo 2 que ingresan
al programa, también se constituyó en un indicador con dificultades para acceder a los
datos. Al 30 de septiembre se registran 423 evaluaciones lo que corresponde al 4,2%
del total de pacientes bajo control.
En relación a la evaluación podológica, ésta fue definida para personas con diabetes y
con evaluación de pie diabético en riesgo máximo y alto descompensado. Para este
indicador no fue construida la metodología de recolección de información.
La evaluación del fondo de ojo alcanza el 8.23% de las personas con diabetes al 30 de
septiembre.
Resulta relevante considerar que el mayor volumen poblacional con atención en los
centros de salud de la comuna son los adultos entre los 20 a 64 años de edad y
expuestos a mortalidad por causa de enfermedades del sistema circulatorio y a una
morbilidad por descompensación o riesgos asociados a la patología crónica,
especialmente en caso de la diabetes tipo 2 por lo que se considera relevante abordar
como problema priorizado los riesgos por complicaciones derivados de esta patología
durante el 2013.
Problema Priorizado Nº 16: Cobertura insuficiente de exámenes diagnósticos en
mujeres para el diagnóstico precoz de enfermedades degenerativa
Se definió un indicador que no es concordante con la actual metodología de medición
de brechas del Papanicolaou, que propende a la reducción de la brecha en un 20% del
60
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
total de mujeres inscritas con PAP no vigente, según esto al 30 de septiembre del 2012
se ha alcanzado el 94,7 % del 100% de la meta definida.
No se dispone de datos para la medición del indicador entre los 50 y 54 años de
mamografía. Se informa que la cobertura de mamografía para mujeres de 50 a 59 años
es de 9,92 %. La cobertura de mamografía para mujeres entre los 35 y 64 años inscritas
es del 6,6%, al 30 de septiembre.
No es posible determinar la cobertura de mamografía en mujeres con factores de riesgo
de cáncer mamario pues no se han diseñado la metodología de recolección de datos.
Asimismo medir el ofrecimiento de eco mamario a mujeres consultantes que por
indicación médico especialista requieran el examen se hace muy complejo, pues no
existe la metodología de recolección de datos para ello.
Se considera muy importante darle continuidad a este problema durante el 2013
considerando que los tumores malignos constituyen la segunda causa de mortalidad en
la región y es deseable mejorar las estrategias para pesquisar y derivar en forma
oportuna para la toma de mamografía y eco mamaria.
12. Evaluación programa de promoción
La comuna de Valparaíso, a través de la atención primaria de salud municipalizada,
trabaja la promoción de la salud, a través de la implementación del plan comunal de
promoción de la salud, ya que es un instrumento de carácter técnico-social, que señala
metas y procesos necesarios para conseguirlos.
Considerando el objetivo estratégico 3: “Desarrollar hábitos y estilos de vida saludable,
que favorezcan la reducción de factores asociados a la carga de enfermedad de la
población”.
Desde el año 2010 al 2015, las directrices van hacia políticas locales en promoción de
la salud (medidas estructurales), enfatizando los factores protectores de la salud.
El objetivo general con el que hemos estado trabajando es:
“Instalar condiciones estructurales estables en el tiempo, que sustenten el cambio de
estilos de vida a través del desarrollo de entornos saludables para la población en
acciones de alimentación saludable, actividad física y tabaco, en la comuna de
Valparaíso”.
Entorno educacional: se trabajo en 3 jardines infantiles y 9 escuelas (nivel prebásico),
cuyos componentes temáticos fueron: alimentación saludable, actividad física y tabaco.
Metas cumplidas:
• 1 jornada de trabajo con la comunidad escolar y equipo de salud, capacitados
en alimentación saludable, actividad física y tabaco.
• 12 talleres educativos, en la temática de alimentación saludable con énfasis en
los contenidos de las guías alimentarias para la población chilena, dirigidos a la
comunidad escolar.
61
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
•
Difusión y participación del concurso “elige no fumar” en las escuelas
municipalizadas y particulares subvencionadas de la comuna de Valparaíso.
Lanzamiento concurso “elige no fumar”
Taller de alimentación en escuela
Republica El Salvador Cordillera.
Taller de alimentación
Escuela Republica El
Salvador.
Entorno comunitario: se ha trabajado con las mujeres dueñas de casa, con talleres de
actividad física, y la entrega de contenidos educativos en alimentación saludable y
tabaco, participación en eventos masivos en coordinación con el IND. Estos talleres se
desarrollan 3 veces por semana durante 8 meses.
También se han implementado plazas saludables para la práctica de actividad física en
los Cesfam Placeres, Padre Damián, Reina Isabel II, Quebrada Verde y por habilitar en
Placilla. Estas plazas cuentan con señalética para ser utilizadas de manera correcta, y
van destinadas para los usuarios de la comunidad del sector.
Se acreditaron 24 hogares libres de humo del tabaco, 2 hogares por cada CESFAM.
62
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Plazas saludables habilitadas
Quebrada Verde
Padre Damián
Reina Isabel
Placeres
Taller de actividad física CESFAM Placeres
Entorno laboral: en los últimos años se ha trabajado con los funcionarios de la atención
primaria de salud CORMUVAL, en los componentes temáticos de alimentación
saludable, actividad física y tabaco.
• 12 talleres de alimentación saludable dirigida a los equipos de salud.
• 12 talleres de prevención del tabaquismo para los equipos de salud.
• Ejecución de pausas saludables para los equipos de salud, 2 veces por semana
durante 10 minutos.
Pausa activa funcionarios CESFAM
63
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Quebrada Verde
Pausa activa funcionarios CESFAM Placeres
Taller alimentación saludable
CESFAM Cordillera.
13. Evaluación Capacitación
13.1 Avanzar hacia la obtención de estándares de calidad de la atención de salud.
Un problema priorizado y desafío estratégico a alcanzar al año 2014 es la obtención de
estándares de calidad que permita a los establecimiento de APS de la CORMUVAL
lograr exitosamente el proceso de acreditación. Para ello, se trabajó como problema
64
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
priorizado durante el año 2011-2012 en la nivelación de los conocimientos de gestión de
calidad y estándares para los directivos
Y EQUIPOS DE GESTION de los
establecimientos y área de salud con el resultado DE 24 Planes DE MEJORA Y
ELABORACION DE PROTOCOLOS. En total dos planes de mejora por CESFAM.
INDICADOR
RESULTADO CORTE PRIMER SEMESTRE
Cursos de acreditación y 3 cursos efectuados traducidos en 120 funcionarios
estándares de calidad
100% de los equipos de gestión capacitados
Planes de mejora para los
Cesfam
24 planes de mejora con elaboración de protocolos
clínicos.
13.2 Desarrollo desigual en las Unidades de apoyo: SAPU
En el diagnostico de problemáticas realizada con los equipos de gestión se priorizo la
problemática de la desigual formación existente en la Unidad de apoyo de los SAPU.
Capacitación elaboró una estrategia de tres cursos de formación para todos los SAPU
de los cuatro CESFAM, Reina Isabel, Quebrada Verde, Placeres y Placilla. Este
programa contempla; RCP Básico adulto pediátrico, Nociones básicas de prehospitalaria, RCP avanzado adulto.
INDICADOR
RESULTADO
Cursos de RCP básico, 5 cursos efectuados traducidos en 90 funcionarios
nociones básicas de pre de los equipos SAPU
hospitalaria, RCP avanzado 100% de los equipos SAPU capacitados por nivel de
necesidad.
Los cursos se realizaran como sigue:
RCP; Estamentos TENS y paramédicos.
Nociones Básicas de Prehospitarias: TENS, conductores y enfermeras equipo
de traslado y rescate.
RCP Avanzado: Enfermeras y Médicos
65
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
13.3 Deficiente manejo de instrumentos de evaluación del DSM
Nuestra Área de Salud se comprometió en el 2012 a Optimizar el manejo de los
instrumentos
de evaluación del DSM en los distintos profesionales que lo aplican.
Se realizo una capacitación para dos grupos de médicos y enfermeras en total 60
funcionarios formados en los test acreditados ministerialmente para la evaluación
adecuada de niños y niñas con problemas de DSM.
INDICADOR
Cursos de Evaluación y
estimulación del Desarrollo
Psicomotor.
RESULTADO
2 cursos efectuados de DSM; traducidos en 60
funcionarios médicos y enfermeras de todos los
Cesfam.
EEDP.TEPSI y
neurosensorial
13.4 Dificultades en la pesquisa y el acceso oportuno a la atención integral de las
víctimas de violencia y maltrato.
Los lineamientos en cuanto a la violencia no han variado desde el año 2010, por tanto
este año se realiza una alianza estratégica y de trabajo colaborativo con la OPD de
Valparaíso, en cuanto a esta estrategia surge un programa de maltrato u abuso infantil
con el objetivo de que la red de atención que contempla directores, psicólogos,
asistentes sociales y matronas pueda realizar mejores derivaciones mejora diagnósticos
y flujogramas. Se diagnostica que el problema esencial es la pauta de derivación que se
mantiene no actualizada a las necesidades actuales de los reportes que se necesitan
hoy, la necesidad de que lo equipos se responsabilicen de mejores derivaciones
mediante lo informes. En este curso se dan a conocer los nuevos flujogramas de
atención y derivación conectando a la red para una mejor atención en el abuso infantil y
el marco del lineamiento del trato.
Los CESFAM se comprometen a realizar en cada uno de ellos una actividad
comunitaria a través de un taller con la comunidad y los equipos para crear un plan de
mejora y difusión del tema maltrato.
Este año en conjunto con la Universidad de Valparaíso y el SSVSA en sus unidades de
capacitación se juntaron para formar la primera Jornada en red “Valparaíso cuida a sus
adultos mayores” esta jornada contemplo a toda la red en salud Nacional con
excelentes expositores de la SENAMA y del instituto de Geriatría efectuado en Octubre
del 2012, contando con el apoyo de los profesionales de salud de esta red y la
Municipalidad.
66
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
INDICADOR
RESULTADO CORTE PRIMER SEMESTRE
Curso de Buen Trato y 60 funcionarios de la red de
abuso Infantil
capacitados.
atención infantil
100% de los equipos de la red de apoyo y derivación
en maltrato capacitados.
100% de los CESFAM con un plan de intervención y
difusión a la comunidad en el maltrato.
13.5 Cobertura insuficiente de exámenes diagnósticos en mujeres para el
diagnóstico precoz de enfermedades degenerativas; mejorar el diagnostico
precoz del cáncer de mamas y cérvico uterino.
Con el objetivo de apoyar en el levantamiento de los indicadores en la pesquisa
oportuna del cáncer de cuello y derivación adecuada al segundo nivel, se realizan
desde el año pasado en un programa continuo con la Universidad de Valparaíso y el
hospital Carlos Van Buren y la red; cursos de cáncer de cuello y actualización en
ginecología, además de estos cursos realizados este año se realizó el curso de
climaterio que hace parte de un programa continuo, dirigido a las matronas.
INDICADOR
RESULTADO CORTE PRIMER SEMESTRE
Curso ; Cáncer de cuello y 30 funcionarios matronas ( es) capacitados traducido
patología
mamaria, en el 100% del equipo y del programa de la mujer
actualización en ginecología capacitados.
y Climaterio
14. Resumen de la ejecución PAC 2012 corte Octubre
Nombre Capacitación
Gestión de la calidad y estándares
Actualización continua en IRA y ERA
Capacitación continúa de informática, básica, intermedia y
avanzada. ( AVIS)
N° de
funcionarios
82
27
128
A. SIGGES.
21
Instrumentos de evaluación del DSM
Actualización en PNAC/PACAM
60
27
Técnicas de manejo de conflicto para tratar al usuario con
problemas de salud mental y necesidades especiales.
27
Manejo integral de trastornos psicogeriátricos en APS
12
67
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Gestión administrativa y herramientas de informática
41
VIF y Maltrato
60
Series REM
27
Hierbas medicinales mapuches
30
Gestión de la Salud Familiar
60
Actualización permanente para médicos APS
20
Rehabilitación con base comunitaria
20
Implementación del enfoque de riesgo en el programa
cardiovascular
20
IVADEC
5
autoclave para mejorar el procesos de la esterilización
Formación de consejeros VIH/SIDA
4
16
Manual de procedimientos en consejerías de VIH/SIDA
15
Gestión y actualización de Redes Sociales y actualización en
patologías GES
16
Actualización de manejo de odontología preventiva y manejo
infantil integrando terapias alternativas.
25
Ginecología nuevos avances en mejora de la atención en
climaterio y menopausias.
14
Actualización en urgencias básicas dentales, manejo de
residuos (críticos no críticos). Integración de módulo de estrés
39
Nociones de pre hospitalario y soporte vital del Trauma.
54
Actualización en programa nacional de inmunizaciones
12
Adulto mayor y su abordaje psicoterapéutico
16
Atención integral del adulto mayor y el abordaje de
patologías Ges asociadas
las
Herramientas de Salud familiar a través del ciclo vital
"Trastorno por Dependencia de Alcohol" para equipos de
Salud Mental CORMUVAL.
20
0
22
Cuidado del adulto mayor
Cursos primeros auxilios, urgencias básicas y mantención de
vehículos de emergencia
40
Farmacoterapia con actualización en patologías GES
28
Actualización en electrocardiograma y patologías Ges
0
Capacitación técnico administrativa de la farmacia para
auxiliares paramédico. Requisito tener 1600 horas
Reanimación Cardiopulmonar básica. RCP.
Gestión de la demanda y acciones prioritarias de OIRS Y
SOME
Terapias alternativas fitoterapéuticas
0
25
20
0
13
68
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Actualización en patologías GES según programa continuo
0
Actualización en ERA Y RCP básico
0
Consejería informativa en Salud Familiar
0
Curso Básico de prevención primaria En APS
0
Soporte vital del trauma avanzado y RCP Avanzada.
20
Curso de elaboración de proyectos concursables
35
15. Diagnóstico Comunal Participativo actualizado
Diagnostico participativo comunitario o compartido, se entiende como:
Pausa activa CESFAM MENA
El proceso mediante el cual, los
miembros de la comunidad reflexionan
sobre sus prácticas y saberes previos en
salud, relevan y comparten información
que les permite conocer su situación de
salud, las fortalezas, debilidades, recursos
y oportunidades. Permite identificar y
explicar los problemas que afectan a la
población, elaborado por un colectivo y que se quiere intervenir en un momento
determinado con la participación de los ciudadanos.
El diagnóstico local participativo permite:
1.
Conocer mejor la realidad, las
condiciones de vida e intereses de la
población, la situación de salud,
2. Percepciones y expectativas;
3. Conocer los diferentes recursos y
herramientas disponibles en la comunidad;
4. Trabajar en conjunto buscando y
proponiendo soluciones posibles.
Trabajo grupal con la comunidad del
CESFAM
Puertas Negras año 2012.
Técnica de visualización de tarjetas
CESFAM Placeres.
En el Diagnóstico local Participativo se trabajo
de la siguiente forma:
1. Convocatoria a la comunidad (difusión,
invitaciones).
69
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
2. Identificación de los problemas (trabajo en grupo, con técnicas de recolección de
datos).
3. Jerarquización de los problemas identificados.
4. Recuento o estimación de los recursos disponibles o existentes.
5. Propuesta de soluciones para abordar el problema.
14.1
.1 METODOLOGIA UTILIZADA
Durante el año 2012, el diagnostico participativo se realizo en 12 comunidades
que pertenecen a la jurisdicción de los 12 CESFAM de la comuna
comuna de Valparaíso.
Las técnicas utilizadas fueron las siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
visualización de tarjetas PLACERES,
PLAC
ESPERANZA Y MENA.
FODA, QUEBRADA VERDE Y PLACILLA.
lluvia de ideas, BARON.
conozcamos la población, LAS CAÑ
CAÑAS.
facilitación de procesos grupales, PUERTAS
PUERTAS NEGRAS, CORDILLERA, REINA
ISABL II, RODELILLO Y PADRE DAMIAN.
Número de participantes de las 12 comunidades fueron de 383 personas, que
representaron a la comunidad,
comunida equipo de salud e intersector.
Representantes de:
18 escuelas, 11 jardines infantiles, 8 centros
de madres,5 grupos de adultos mayores, 4
iglesias, 2 unidades de Carabineros, 25
juntas de vecinos, 2 clubes deportivos,2
voluntariados, 12 consejos locales de salud,
coro de voces, Centros comunitarios, 4
centros culturales, 2 Compañ
Compañías De
bomberos,1 multifamiliar, 1 centro general
de padres, usuarios.
Participaron:
Director CESFAM, encargada de participación social,
Equipo de promoción (Asistente Social, nutricionista,
Psicólogo, kinesiólogo, medico, enfermera). Personal
Administrativo
tivo
y
paramédico,
organizaciones
gremiales.
Participaron:
70
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
ESVAL, FONASA, UNIVERSIDADES, carreras de enfermería, Trabajo Social, PIB de
Montedónico.
14.2Objetivo General:
“Realizar 12 diagnóstico de salud con la participación de usuarios, organizaciones
locales y funcionarios de salud de los CESFAM de la comuna de Valparaíso. A partir de
la identificación de problemas de salud percibidos”
14.3Objetivos Específicos:
•
•
•
Identificar los problemas de salud de la comunidad.
Analizar y priorizar los problemas identificados.
Identificar los recursos que posee la comunidad para solucionar los problemas
seleccionados.
Identificación de los problemas
Problemas medioambientales: perros vagos, garrapatas, pulgas, aseo y ornato
insuficiente al interior de los CESFAM
Inseguridad ciudadana: asaltos, robos al interior de las viviendas, violencia
intrafamiliar, violencia vecinal, delincuencia, luminarias escasas, alcohólicos
agresivos.
Adulto mayor en abandono: adulto mayor solo, dependiente, sin red de apoyo.
Ausencia de estilos de vida saludables: obesidad y sobrepeso, carencia de
lugares para deportes y recreación, problemas de salud mental.
Insatisfacción usuaria por trato de funcionarios CESFAM: maltrato al usuario,
malos tratos entre usuarios y funcionarios., carencia de empatía, tiempo de
espera especialmente en farmacia, SOME.
71
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Difícil acceso a la atención de salud: dificultad para obtener horas medicas, baja
resolutividad en la forma de entregar las horas medicas, incumplimiento de las
prestaciones por programa, especialmente para usuarios desmovilizados
severos, infraestructura inadecuada e insuficiente para los usuarios, horario de
dación de horas medicas a grupos prioritarios insuficientes, ausencia de
implementación de oficina OIRS, ausencia de la línea 800, ausencia de
información de prestaciones otorgadas por los CESFAM, demora y rechazo de
las interconsultas, especialmente a Traumatología y Neurología
15. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS
Difícil acceso a la
atención
Puertas Negras
Quebrada Verde
Cordillera
Mena
Las Cañas
Reina Isabel II
Placilla
Barón
Rodelillo
Placeres
Padre Damián
Esperanza
Insatisfacción usuaria
por trato al usuario
Puertas Negras
Padre Damián
Quebrada Verde
Barón
Ausencia de estilos de
vida saludables
Esperanza
Cordillera
Placeres
Las Cañas
Adulto
mayor
abandono
Padre Damián
Cordillera
Barón
Rodelillo
en
La priorización de problema del diagnóstico participativo ha sido un sustrato importante
para la elaboración de la matriz programática 2013 inserta en el Plan comunal la cual
reúne el aporte de la comunidad, intersector y equipos de salud.
16. Líneas Estratégicas
El plan comunal de salud 2013, se basa en 2 lineamientos estratégicos:
El primero dice relación con la continuidad del modelo de salud familiar en el quehacer
diario de los CESFAM, dando cumplimiento a los objetivos planteados. Este modelo se
centra en el ciclo vital de la persona y su familia, trabajo coordinado con la comunidad
y el intersector y el énfasis a la promoción y prevención, priorizando el trabajo en los
factores protectores de la persona.
El segundo lineamiento estratégico dice relación con la calidad y seguridad de atención
a los pacientes para garantizar a las personas un conjunto de condiciones mínimas y
comunes con relación a las prestaciones de salud que reciben cuando son atendidos
(Reforma de la Salud) asegurando la oportunidad, accesibilidad, seguridad y calidad de
las mismas (Ley de Garantías Explícitas en Salud). Bajo la perspectiva de ambas líneas
de trabajo se dará cumplimiento a la satisfacción usuaria, lo que significa no solo
72
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
satisfacer las necesidades de las personas sino también satisfacer las expectativas de
cada persona en relación al CESFAM que le brinda las atenciones de salud.
Esquema Oficina de calidad y seguridad del paciente
Entradas
Actividades
Salidas
Compromiso formal de la
Gerencia
Mapa de procesos
Plan de acción para
implementar oficina de
calidad
Caracterizaciones de
procesos
Planeación estratégica del
área de salud de la
Cormuval
Declaraciones
documentadas de políticas
y objetivos de calidad,
procedimientos,
instructivos, manuales,
formatos, etc
Plan de salud Comunal
Manual de calidad
Ley de garantías explicitas
en salud
Fichas de indicadores
Posterior al diagnostico de brechas realizados por la oficina de calidad en cada
establecimiento de salud, se realizara un plan de mejora tendiente a avanzar hacia el
proceso de acreditación.
73
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
17. Diagnóstico de problematicas identificadas a nivel local
A continuación se adjunta la ficha diagnóstica de cada centro de salud familiar con sus
antecedentes generales, dentro de los cuales se encuentran los problemas de salud
más recurrentes de la población a cargo, los que serán considerados en la
programación de actividades de cada establecimiento, la que se encuentra en proceso
de elaboración para ser enviada al Servicio de Salud. También, se incorporan las
problemáticas que cada centro aportó como susceptibles de ser incorporadas al Plan
comunal de salud2013.
NOMBRE DEL CESFAM: BARON
ANTECEDENTES GENERALES:
1.Población: Inscrita: 24.580
Asignada: 24.312
Distribución de la Población por grupo etáreo:
Infantil (0-9 años): 2.538/10.3%
Adolescente (10-19 años):3.652/14.8%
Adultos (20-64 años): 14.747/59.9%
Adulto Mayor (65 y mas): 3.643/14.8%
2.Grupo etáreo preponderante: 20-64 años
3.Problemas de Salud:
Enfermedades Cardiovasculares
Trastornos de Salud Mental
Enfermedades Respiratorias
Enfermedades Osteoarticulares
Tumores malignos- cáncer
PROBLEMATICAS A SER INCORPORADAS EN EL PLAN COMUNAL 2013:
1. Inexistencia de red formal de apoyo al Adulto Mayor.
2. Baja funcionalidad Línea 800
NOMBRE DEL CESFAM: CORDILLERA
ANTECEDENTES GENERALES:
1.Población: Inscrita: 9.972
Asignada:9805
74
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Distribución de la Población por grupo etáreo:
Infantil (0-9 años) 1.013/10%
Adolescente (10-19 años) 1.489/15.1%
Adultos (20-64 años) 6.048/61.6%
Adulto Mayor (65 y mas) 1.255/12.7%
2.Grupo etáreo preponderante: 20-64 años
3.Problemas de Salud: Enfermedad Cardiovascular
PROBLEMATICAS A SER INCORPORADAS EN EL PLAN COMUNAL 2013:
1.DM2
2.Dificultad contacto vía telefónica (Línea 800)
3.Alta prevalencia de Adultos Mayores con diagnóstico de artrosis de cadera y
rodilla leve o moderada (GES)
NOMBRE DEL CESFAM: ESPERANZA
ANTECEDENTES GENERALES:
1.Población: Inscrita: 11.194
Asignada: 11.194
Distribución de la Población por grupo etáreo:
Infantil (0-9 años) 1.126/10.0%
Adolescente (10-19 años) 1.425/12.7%
Adultos (20-64 años) 6.606/59%
Adulto Mayor (65 y mas) 2.037/18%
2.Grupo etáreo preponderante: 65 y más
3.Problemas de Salud:
Aumento de población de adultos mayores enfermos, que viven solos sin red
familiarde apoyo.
Problemas medio-ambientales: perros vagos, micro-basurales en quebradas
PROBLEMATICAS A SER INCORPORADAS EN EL PLAN COMUNAL 2013
Insatisfacción usuaria en torno a la atención (mejora acceso Línea 800 y mejora
sistema Avis)
75
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
NOMBRE DEL CESFAM: PUERTAS NEGRAS
ANTECEDENTES GENERALES:
1.Población: Inscrita: 11.663
Asignada: 11.663
Distribución de la Población por grupo etáreo:
Infantil (0-9 años) 1.373/11.77%
Adolescente (10-19 años) 1.790/15.3%
Adultos (20-64 años) 7.622/65.35%
Adulto Mayor (65 y mas) 878/7.5%
2.Grupo etáreo preponderante: 20 y 64 años
3.Problemas de Salud:
Problemas de drogas y alcohol en adolescentes
Trastornos salud mental en adultos
PROBLEMATICAS A SER INCORPORADAS EN EL PLAN COMUNAL 2013:
1.Ingreso usuarios 6 y 19 años en Salud Mental
2. Número de funcionarios capacitados en atención al usuario Línea 800
NOMBRE DEL CESFAM: LAS CAÑAS
ANTECEDENTES GENERALES:
1.Población Inscrita: 9.197
Asignada: 9.197
Distribución de la Población por grupo etáreo:
Infantil (0-9 años) :1.191/12.9%
Adolescente (10-19 años) :1.529/16.6%
Adultos (20-64 años) :3.774/41%
Adulto Mayor (65 y mas) :903/9.8%
2.Grupo etáreo preponderante: 20 y 64 años
3.Problemas de Salud:
Enfermedades Respiratorias
Depresión
Baja pesquisa de DM en la población, por lo que es necesario aumentar la
cobertura
PROBLEMATICAS A SER INCORPORADAS EN EL PLAN COMUNAL 2013:
76
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Número de funcionarios capacitados en atención al usuario Línea 800
NOMBRE DEL CESFAM: MARCELO MENA
ANTECEDENTES GENERALES:
1.Población: Inscrita: 24.798
Asignada: 24.798
Distribución de la Población por grupo etáreo:
Infantil (0-9 años) :2.516/ 10.1%
Adolescente (10-19 años) :3.675/14.8%
Adultos (20-64 años) : 15.149/61.0%
Adulto Mayor (65 y mas) :3.458/13.9%
2.Grupo etáreo preponderante: 20-64 años (15.149)
3.Problemas de Salud:
Hipertensión Arterial
DM2
Artrosis de Rodilla, Cadera y Mixto
PROBLEMATICAS A SER INCORPORADAS EN EL PLAN COMUNAL 2013:
Dificultad en el acceso a horas medicas de morbilidad
NOMBRE DEL CESFAM: PLACERES
ANTECEDENTES GENERALES
1.Población :Inscrita: 21.051
Asignada: 21.051
Distribución de la Población por grupo etáreo:
Infantil (0-9 años) : 2.148/10.2%
Adolescente (10-19 años) :2.979/14.2%
Adultos (20-64 años) : 12.578/59.8%
Adulto Mayor (65 y mas) :3.346/15.9%
2.Grupo etáreo preponderante: 20-64 años
3.Problemas de Salud:
Obesidad Infantil
Morbilidad Respiratorias Adultos Mayores
77
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Aumento del número de Adultos Mayores enfermos que viven solos sin red de
apoyo
Aumento de las drogadicción
Aumento población canina
PROBLEMATICAS A SER INCORPORADAS EN EL PLAN COMUNAL 2013:
1. DM2
2. Insatisfacción Usuaria (Acceso a la atención)
3. Aumento Obesidad Infantil
NOMBRE DEL CESFAM: PLACILLA
ANTECEDENTES GENERALES:
1.Población: Inscrita: 16.106
Asignada: 16.106
Distribución de la Población por grupo etáreo:
Infantil (0-9 años) : 2.535/ 15.74%
Adolescente (10-19 años) :2.560/ 15.90%
Adultos (20-64 años) : 9.362/ 58.13%
Adulto Mayor (65 y mas) :1.649/ 10.23%
2.Grupo etáreo preponderante: 20-64 años
3.Problemas de Salud:
Otros síntomas y morbilidad inespecífica
Enfermedades Aparato Respiratorio
Enfermedades Osteomuscular y Tejido conectivo
Trastornos Mentales
PROBLEMATICAS A SER INCORPORADAS EN EL PLAN COMUNAL 2013:
1. Insatisfacción Usuaria (trato y tiempos de espera)
2. Baja cobertura del desarrollo psicomotor (12 a 23 meses)
78
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
NOMBRE DEL CESFAM: QUEBRADAVERDE
ANTECEDENTES GENERALES:
1.Población: Inscrita: 41.267
Asignada: 41.267
Distribución de la Población por grupo etáreo:
Infantil (0-9 años) : 5.189/12.5%
Adolescente (10-19 años) :6.539/15.8%
Adultos (20-64 años) : 24.479/59.3%
Adulto Mayor (65 y mas) : 5.060/12.26%
2.Grupo etáreo preponderante: 20-64 años
3.Problemas de Salud:
Trastornos de salud mental
Urgencias odontológicas
Patologías osteomusculares
Dismovilidad severa
PROBLEMATICAS A SER INCORPORADAS EN EL PLAN COMUNAL 2013:
1. Insatisfacción usuaria (trato y tiempos de espera)
2. Baja cobertura de la evaluación DSM en niños entre los 12 y 23 meses de
vida.
NOMBRE DEL CESFAM: REINA ISABEL II
ANTECEDENTES GENERALES:
1.Población Inscrita: 32.969
Asignada: 28.945
Distribución de la Población por grupo etáreo:
Infantil (0-9 años) : 3.361/11.6%
Adolescente (10-19 años) :4.549/15.7%
Adultos (20-64 años) : 17.258/59.6%
Adulto Mayor (65 y mas) : 3.777/13%
2.Grupo etáreo preponderante: 65 y más años
3.Problemas de Salud:
Enfermedades Respiratorias
Problemas Osteoarticulares Adulto y Adulto Mayor
79
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Dependencia en Adulto Mayor
PROBLEMATICAS A SER INCORPORADAS EN EL PLAN COMUNAL 2013:
1.Enfermedad respiratoria niños (as)
2. Dependencia Adulto Mayor.
NOMBRE DEL CESFAM: RODELILLO
ANTECEDENTES GENERALES:
1.Población Inscrita: 16.036
Asignada: 16.036
Distribución de la Población por grupo etáreo:
Infantil (0-9 años) : 2.031/12.6%
Adolescente (10-19 años) :2.658/16.5%
Adultos (20-64 años) : 9.451/58.9%
Adulto Mayor (65 y mas) : 1.896/11.8%
2.Grupo etáreo preponderante: 20-64 años
3.Problemas de Salud:
Enfermedades respiratorias
Depresión
Otras enfermedades del Sistema Nervioso y organización de los sentidos
PROBLEMATICAS A SER INCORPORADAS EN EL PLAN COMUNAL 2013:
1.Déficit de reconocimiento de la OIRS por parte de los usuarios externos del
Cesfam
2. DM2
3. Alta prevalencia obesidad infantil
4. Escaso avance del Modelo de Salud Familiar
NOMBRE DEL CESFAM: PADRE DAMIAN DE MOLOKAI
ANTECEDENTES GENERALES:
1.Población Inscrita: (10.449)
Asignado: 10.449
Distribución de la Población por grupo etáreo:
Infantil (0-9 años) : 1.435/13.7%
80
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Adolescente (10-19 años) :1.702/16.2%
Adultos (20-64 años) : 6.443/61.6%
Adulto Mayor (65 y mas) : 869/8.3%
2.Grupo etáreo preponderante: 20-64 años
3.Problemas de Salud:
Enfermedades crónicas no transmisibles
Alcoholismo
Drogadicción
Embarazo adolescente
VIF
Salud Mental
PROBLEMATICAS A SER INCORPORADAS EN EL PLAN COMUNAL 2013:
Insatisfacción usuaria (trato)
PROBLEMATICAS MAS RECURRENTES A NIVEL LOCAL
1. Insatisfacción Usuaria (Línea 800; Trato al usuario; OIRS; Acceso Equitativo,
Derechos y Deberes del usuario)
2. Cobertura del desarrollo psicomotor (Programa Chile Crece Contigo)
3. Obesidad Infantil
4. DM2
5. Patología Cardiovascular
6.Red Apoyo Adulto Mayor
OTROS TEMAS A PRIORIZAR
1. Calidad (Transversal)
2. Modelo de Salud Familiar (Transversal)
3. Gestión del Reclamo (Gestión del Área)
4. Gestión de la Demanda (Gestión del Área)
81
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
18. Plan Operativo 2013 ámbito comunal
1.
Problema priorizado
Objetivo
Meta
Indicador
Actividad
Monitoreo
Responsable
Aplicación de pauta
EPSA a gestantes en
control.
Asegurar a los
Los niños y niñas beneficiarios niños/as
del Programa de Apoyo al
beneficiarios/as
Desarrollo Biopsicosocial Chile de los Centros la
Crece Contigo no reciben
CORMUVAL el
acceso a las
todas las prestaciones
asociadas al programa o éstas prestaciones del
Programa CHCC
no se ejecutan según la
según normativa
normativa establecida
vigente.
20% de gestantes
con riesgo (según
EPSA aplicada al
ingreso o control),
deberán recibir 2 o
más
Visitas
domiciliarias
Integrales.
Detección de riesgo
psicosocial
en
gestantes
según
(N° de gestantes con aplicación de pauta
riesgo según EPSA que EPSA.
recibieron 2 o más VDI
de
que se encuentran bajo Derivación
Trimestral
control en el período / gestantes con riesgo
N° de gestantes con psicosocial a equipo de
riesgo según EPSA) x cabecera.
100
Realización de Visitas
Domiciliarias Integrales
a
familias
con
gestantes en situación
de riesgo psicosocial.
Encargada
de Programa
CHCC
en
Área Salud,
Directores
de Centros
de Salud y
Encargados
de Programa
Infantil y de
la Mujer a
nivel local.
Revisión de fichas.
Revisión de Plataforma
de
Registro
y
Monitoreo CHCC.
82
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Planificación
de
reuniones
de
Encargados
de
Programa para evaluar
estrategias
y
cumplimiento
del
indicador.
Calendarización anual
de
la
actividad
educativa.
El 80% de las
gestantes
ingresadas
a
control
prenatal,
deberán
tener
intervención
en
educación grupal.
"Preparación para
el Parto y la
Crianza".
Aplicar la Escala
de Evaluación de
Depresión
Postparto
Edimburgo al
Vigilar
rendimiento
asignado
para
la
(N°
de
gestantes realización de talleres.
ingresadas a control
prenatal que reciben Auditoría de fichas.
educación grupal
en Revisión de Plataforma
"preparación para el de
Registro
y Trimestral
parto y la crianza" / N° Monitoreo CHCC.
de gestantes ingresadas
al control prenatal ) x Planificación
de
100
reuniones
de
Encargados
de
Programa para evaluar
estrategias
y
cumplimiento
del
indicador.
N° de madres de niños
de 2 meses controlados
con
aplicación
de
Escala de Evaluación de
Depresión
Postparto
Disposición
de
instrumentos impresos
Trimestral
para
su
eventual
aplicación.
83
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
90% de las
madres de niños
(as) controlados a
los 2 meses
Edimburgo / N° de
madres de niños de
2meses controlados) x
100
Vigilar
rendimiento
asignado
para
desarrollar
la
prestación.
Auditoría de fichas.
Revisión de Plataforma
de
Registro
y
Monitoreo CHCC.
Disposición
de
instrumentos impresos
para
su
eventual
aplicación.
( N° de niños (as) de un
90% de los niños mes de vida controlados
(as) con Protocolo y con aplicación del
Neurosensorial
Protocolo
aplicado al mes de Neurosensorial / N° total
vida.
de niños controlados al
mes de vida) x 100
Diagnóstico brecha de
conocimientos
en
médicos que otorgan la
prestación.
Vigilar
rendimiento
asignado
para
desarrollar
la
prestación.
Trimestral
Auditoría de fichas.
Revisión de Plataforma
de
Registro
y
Monitoreo CHCC
90% de niños (as) ( N° de niños (as) con Elaboración de sistema
con resultado de déficit en el desarrollo de derivación a sala de Semestral
déficit
en
el psicomotor
en
la estimulación.
84
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
desarrollo
primera
evaluación
de
psicomotor en la ingresados a la sala de Planificación
reuniones
de
primera
estimulación / N° total
de
de niños con déficit en Encargados
evaluación,
ingresados a la el desarrollo psicomotor Programa para evaluar
estrategias
y
sala
de ) x 100
cumplimiento
del
estimulación.
indicador.
Revisión de Plataforma
de
Registro
y
Monitoreo CHCC.
Auditoría de fichas y
formularios
de
derivación.
Reformulación
de
estrategias
para
mejorar cumplimiento
cuando corresponda.
2
Problema
priorizado
Las mujeres
inscritas y
validadas en los
centros de salud
de la
CORMUVAL y
que presentan
riesgo de cáncer
mamario no están
siendo
detectadas
Objetivo
Detectar
oportunamente a
las mujeres
inscritas y validadas
en los centros de
salud de la
CORMUVAL en
riesgo de cáncer
mamario
Meta
Indicador
Alcanzar
una
cobertura de 8 % de
mamografía
en
mujeres inscritas y
validadas
mayores
de 35 años al 31 de
diciembre 2012
Nº de mamografías
realizadas
a
mujeres inscritas y
validadas al 31 de
diciembre 2013/Nº
total de mujeres
inscritas
y
validadas al 31 de
diciembre
2013*100
Actividad
Monitoreo
Responsable
Difusión del beneficio a la
comunidad
Convenio con prestadores
autorizados
Establecer flujograma de
solicitud
Auditoría de fichas
Mensual
Jefes de
programa
Directores
Centros de
Salud
Jefatura
Técnica
Reuniones jefatura
programa
85
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Auditoria de fichas
Derivar al 100% de
las
mujeres
diagnosticadas con
sospecha de cáncer
mamario al 31 de
diciembre 2013
Nº de mujeres
derivadas
a
patología mamaria
derivadas
por
sospecha de Ca
mamario al 31 de
diciembre 2013/Nº
Total de mujeres
con
mamografía
con sospecha de
Ca Mamario al 31
de
diciembre
2013*100
Auditoría de registros
SIGGES
Implementación sistema
registros
3
Problema
Priorizado
Objetivo
Indicador
Meta
Actividad
Monitoreo
Responsable
Capacitación sobre gestión
Nº
de
gestores
de la demanda, dirigida a Encargada
de
capacitados/ Nº total 80%
gestores
Equipo
técnico
jefes de SOME, jefes de Capacitación Área de
de gestores de la capacitados.
Área de salud.
programa y coordinadores Salud
APS CORMUVAL.
de SAPU.
Deficiente
manejo de
gestión de
demanda en
acceso de
atención
la
1. Estandarizar los
la
procesos internos
el
del SOME
la
Nº
reuniones
realizadas
con
comité
gestión
SOME/
Nº
de Comité
gestión Designar
reuniones
SOME formado.
SOME.
programadas
con
comité
gestión
SOME.
Actualización
del Manual
Manual Operativo de Actualizado
coordinador Encargada
de Directora Área de
Participación Social
salud
Constitución del Comité de Encargada
de
Gestión de la Demanda.
Participación Social
Equipo Técnico
86
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
la Gestión de
Demanda Si/No
la
Actualizar
el
Manual
Encargada
de
operativo de la gestión de la
Equipo Técnico
Participación Social
demanda.
Difundir
el
Manual
Encargada
de
Operativo de la Gestión de
Equipo Técnico
Participación Social
la Demanda
2.
Implementar
programa para el
desarrollo de las
habilidades
sociales dirigida a
los funcionarios de
salud, a fin de
otorgar un trato
digno
a
la
comunidad.
3. Fortalecer el
funcionamiento de
las OIRS, como
herramienta
de
mejoramiento de la
gestión y la calidad
de la atención de
salud (condiciones
de acceso a la
atención)
Nº de reclamos por
trato/ Nº total de
reclamos.
Bajar en un 50%
los reclamos por
trato
en
cada
CESFAM.,
en
relación al año
anterior.
Nº de funcionarios
capacitados em HS./
total de funcionarios
de
la
APS
CORMUVAL
1.
Capacitar
en
herramientas
sociales
como: empatía, expresión
de sentimientos, desarrollo Encargada
de
de habilidades sociales e Capacitación Área de
interpersonales dirigidos a Salud
aquellos funcionarios con
problemas
para
Dupla psicosocial
relacionarse con otros.
Área de salud
2. Formar un taller de apoyo
psicosocial
permanente
para funcionarios de la
Encargada
Salud
APS.
mental Área de Salud.
3. Elaborar manual de
inducción de habilidades
sociales.
Nº de funcionarios
1. Capacitar al equipo OIRS
OIRS capacitados/
(director,
encargada
Encargada
de Encargada
de
Nº
total
de 80 % equipo OIRS participación
social
y
Participación Social CapacitaciónArea
funcionarios OIRS capacitados.
operadora) en manejo y
Area de Salud
de Salud
convocados a la
funcionamiento
de
las
capacitación.
OIRS.
Conformar el Comité
local de Calidad del 80% de OIRS con
CESFAM al 30 de implementación
diciembre del 2012º tecnológica.
de
implementos
2.
Adquirir
tecnológicos
implementación
OIRS.
recursos
Encargada
de
Encargada
de
para
Participación
Participación Social
de
las
Social Area de
Area de Salud
Salud
87
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
obtenidos.
3.
4.
Comité
gestión
OIRS constituido.
5.
Conformar
Comisión gestión
OIRS.
Elaborar pauta de
evaluación de la
calidad
en
la
atención:
Encargada
de
condiciones
de
Directora
del
Participación Social
acceso. (crónicos,
Área de salud.
Área de Salud
morbilidad,
programas,
urgencia)
Elaborar plan de
mejora
con
resultados
de
pauta.
Encargada
de
Nº de reuniones Manual operativo
participación social de
6.
Actualizar
manual
realizadas
con de
OIRS
cada
CESFAM
y
operativo de las OIRS.
comité gestión
actualizado.
Encargada comunal
Área de salud
OIRS/
Nº
reuniones
programadas.
de
Protocolos
acogida
y
respuesta
reclamos.
Encargada
de
Participación
Social Área de
Salud
de
7. Elaboración protocolos Encargada comunal
de
Director
de acogida de reclamos y de
participación
de
CESFAM
de respuesta a reclamos.
social.
Nº de consultas de
morbilidad
entregadas
vía
Aumentar en un
telefónica
4.
Mejorar la diariamente / x100
50% la entrega de
oferta de consulta
citaciones
a
morbilidad
vía
consulta
de
Total de consultas morbilidad
telefónica.
vía
de
morbilidad telefónica.
disponibles
diariamente.
1. Designación funcionario
encargado línea 800.
Equipo
gestión
CESFAM.
de
2. Consensuar horario de
atención línea 800.
Jefe de SOME
3. Elaboración protocolo de
atención línea 800.
Directora área de
salud.
88
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Redistribución
funciones de
administrativos
CESFAM.
de
los
del
4. Registrar rechazos
través de la línea 800.
a
5. Registrar número de
inasistencias a consultas
solicitadas por línea 800.
Encargada
participación
social.
Comité
SOME
de
gestión
1.
Gestionar
con
organismos pertinentes la
habilitación de las líneas
800.
2.
Ver
funciones
y
rendimientos
de
los
Aumentar en un administrativos SOME.
Estudio de brechas
50% la habilitación
5. Habilitar la línea RRHH
de los teléfonos en
800.
administrativo para
la
APS
SOME.
CORMUVAL.
3.
Gestionar
RRHH
administrativos para los
CESFAM donde realmente
se justifique la contratación
de nuevo administrativa.
CESFAM donde
realmente
se
justifique
la
contratación de
nuevo
administrativa
89
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
4.
Problema
priorizado
Los adultos
mayores
pertenecientes a
los centros de
salud de la
Cormuval no
reciben todas las
prestaciones de
salud y de apoyo
comunitario
disponibles
Objetivo
Facilitar el acceso a
las prestaciones de
salud de la red a los
adultos
mayores
inscritos y validados
en los centros de
salud
de
la
Cormuval
Meta
Indicador
Nº
de
EFAM
vigente de adultos
mayores de 65
años al 31 de
diciembre
Alcanzar una
2013/Total
de
cobertura del 55% de
adultos
mayores
EFAM al 31 de
inscritos
y
diciembre 2013
validados en los
CESFAM de la
Cormuval 31 de
diciembre
2013
*100
Nº
de
adultos
Aumentar en un 5%
mayores
que
la cobertura de
participan
en
actividad física en
talleres
de
adultos mayores bajo
actividad física al
control con EFAM
31 de diciembre
vigente al 31 de
del 2013/Nº total
diciembre 2013 en
de
adultos
los establecimientos
mayores
con
que cuenten con
EFAM vigente al
infraestructura intra y
31 de diciembre
extra establecimiento
del 2013 *100
Aumentar en un 5%
la cobertura de
talleres de
prevención de caídas
Nº
de
mayores
participan
talleres
adultos
que
en
de
Actividad
Monitoreo
Responsable
Trimestral
Jefatura
Técnica
Jefes de
Programa
del Adulto y
Adulto
Mayor
Reuniones jefatura programa
Campaña de difusión
Diagnóstico de brechas
capacitación en Control
Salud del Adulto Mayor
en
de
Trabajo en red con
organizaciones comunitarias
Actualización en el control de
salud del adulto mayor
Control de Salud del Adulto
Mayor. Constitución de grupos
Difusión de
Guía de actividad física
Diseño de programa de
actividad física para adultos
mayores
Diagnóstico de recursos
necesarios
Adquisición y distribución de los
recursos solicitados
Control de Salud del Adulto
Mayor
Difusión de la guía taller
prevención de caídas
90
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
para adultos mayores
bajo control con
EFAM vigente al 31
de diciembre 2013
prevención
de
caídas al 31 de
diciembre
2013/
Nº total de adultos
mayores
con
EFAM vigente al
31 de diciembre
del 2013*100
Diseño de pro derivación al taller
de prevención de caídas
Diagnóstico de recursos
necesarios
Adquisición y distribución de los
recursos solicitados
Control de Salud del Adulto
Mayor
Difusión de la guía
estimulación de memoria
Aumentar en un 5%
la cobertura de
talleres de
estimulación de la
memoria para
adultos mayores
bajo control con
EFAM vigente al 31
de diciembre 2013
Nº
de
adultos
mayores
que
participan
en
talleres
de
estimulación de la
memoria al 31 de
diciembre
2013/
Nº total de adultos
mayores
con
EFAM vigente al
31 de diciembre
del 2013*100 (*)
taller
Diseño flujograma de derivación
al taller de estimulación de
memoria
Diagnóstico de recursos
necesarios
Adquisición y distribución de los
recursos solicitados
Calendarización de reuniones de
equipo dismovilizados en cada
cesfam
Establecer pauta de cotejo para
auditar fichas y documentos de
ingreso y control
Otorgar las
prestaciones
Nº
total
pacientes
de
Reuniones jefatura programa
con
91
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
domiciliarias al 100%
adultos mayores con
dependencia severa
con estipendio según
normativa vigente al
31 de diciembre 2013
dependencia
severa
con
estipendio
que
recibieron
prestaciones
domiciliarias según
normativa vigente
al 31 de diciembre
2013/ Nº total de
adultos
mayores
diagnosticados con
dependencia
severa
con
estipendio.
Capacitación en visita
domiciliaria
Auditoría de fichas, monitoreo
mensual.
Catastro de la red de apoyo
comunitario
Elaboración del directorio de
entidades de apoyo comunitario.
Elaboración de flujograma.
Elaborar un registro
de la red de apoyo
comunitaria
disponible para el
adulto mayor al 31
de diciembre 2013.
Elaborar
una
propuesta
integral
para la atención de
adultos mayores de
los establecimientos
de salud con el
intersector
promoviendo
el
envejecimiento
activo, autocuidado,
Existencia de un
registro de la Red
de apoyo
comunitario por
cada centro de
salud
SI NO
Existencia de una
propuesta integral
para la atención
del adulto mayor
en el ámbito de la
promoción para el
envejecimiento
activo y prevención
de la discapacidad
Formación Comisión
intersectorial del adulto mayor
en salud.
Elaboración de diagnostico de
necesidades comunales del
adulto mayor.
Elaboración de plan de trabajo
anual.
92
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
prevención de la
violencia
y
la
provisión de hogares
que
otorguen
seguridad
institucional.
5.
Problema
priorizado
Objetivo
Meta
Jornada de evaluación.
Indicador
Actividad
Monitoreo
Responsable
Sensibilización al equipo de
salud en la solicitud de
de baciloscopías
a
los
pacientes
sintomáticos
en respiratorios.
Las
personas
portadoras
de
tuberculosis
no
están
siendo
diagnosticadas.
Diagnosticar
en
forma oportuna a
los portadores de
TBC pulmonar.
(Nº
baciloscopías
Solicitar y efectuar realizadas
baciloscopías al 5% pacientes
de los
pacientes sintomáticos
sintomáticos
respiratorios/
N°
Total de pacientes
respiratorios.
sintomáticos
respiratorios) x 100
Solicitar y efectuar
baciloscopías
al
100%
de
los
contactos
de
pacientes con BK
positiva.
(N°
de
baciloscopías
realizadas
en
contactos
de
pacientes con BK
positiva / N° total
de pacientes con
BK positiva) x 100
Revisión y actualización
mensual del Censo de
pacientes con TBC
Mensual
Encargada de
Vigilancia
Epidemiológica
en Área Salud,
Directores de
Centros
de
Salud
y
Encarados de
Epidemiología
a nivel local.
Auditoría de fichas y revisión
de
documentos
según
normativa vigente.
Monitorización
de
estudios de contactos.
los
Revisión y actualización
mensual del Censo de
pacientes con TBC
mensual
Auditoría de fichas y revisión
de
documentos
según
normativa vigente.
93
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
6.
Problema
priorizado
Los centros de
salud
de
la
Cormuval están
en riesgo de no
poder brindar las
prestaciones de
salud Ges al no
encontrarse
acreditados
Objetivo
Meta
Formalizar
la
creación y funciones
y metas de la Oficina
de
Calidad
y
Seguridad
del
Avanzar
en
la Paciente institucional
implementación de mediante resolución
una red de calidad
de la Cormuval
para el logro de la Formalizar
la
Acreditación según creación y funciones
la normativa vigente y metas de los
Comités de Calidad y
seguridad
del
paciente
de
los
centros de salud
mediante circular
Indicador
Existencia de
Resolución de
define creación y
funciones de
Oficina de Calidad
SI- NO
Actividad
Monitoreo
Responsable
SEMESTRAL
Gerente
CORMUVAL
Directores
centros de
Salud
Encargado
oficina de
Calidad
Designación de encargado y
equipo de Oficina de Calidad
y seguridad del paciente
Definición y socialización de
las funciones y metas de la
Oficina
de
Calidad
y
seguridad del paciente
Designación de encargado y
equipo de Comité de
Calidad y seguridad del
paciente
Existencia de
Circular que define
creación, funciones
y metas Comité de
Calidad y
Seguridad del
Paciente
SI - NO
Definición y socialización de
las funciones y metas del
Comité de Calidad y
seguridad del paciente
Actividad
7
Problema
Priorizado
Objetivo
Indicador
Meta
Deficiente
implementación
de
las
prestaciones
asociadas
a
depresión
Aumentar
la
cobertura
de
pacientes atendidos
por depresión bajo
la modalidad de
intervención grupal
Nº
de
pacientes
atendidos
por
depresión bajo la
modalidad grupal/ Nº
de
pacientes
atendidos
por
depresión bajo la
modalidad individual
Implementar dos
estrategias
semestrales
de
Creación e implementación
intervención
de actividades grupales.
grupales con un
mínimo
de
10
sesiones cada una.
Monitoreo
Responsable
Encargada
de
Salud Equipo
Mental Área Mental
de Salud
de
Salud
94
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Nº de médicos de
Salud Mental que
Definir
nuevas
participan
de
estrategias
de
actividades grupales/
intervención grupal
Nº de Médicos de
Salud Mental
Incorporar a otros
profesionales
de
Evaluar la
Salud Mental en el
síntomas
trabajo
grupal
(Médico)
Objetivo
Indicador
Meta
Aumentar
el
número
de
pesquisas
de
adolescentes que
presentan
problemas
de
consumo de alcohol
y drogas
Nº de Fichas CLAP
que
indiquen
problemas
de
consumo de alcohol
y drogas/ Nº de
Fichas
CLAP
aplicadas
Aplicar la ficha
CLAP al 100% de
los adolescentes Aplicar Ficha CLAP a los Equipo del Programa
que participen del adolescentes
Piloto Joven Sano
programa
Piloto
Joven Sano
remisión
Encargada
de de
Salud Equipo
Mental Área Mental
de Salud
de
Salud
8.
Problema
Priorizado
Escasa cobertura
de adolescentes
con problemas de
de
alcohol
y
drogas
Actividad
Responsable
Monitoreo
Encargada
de
Salud
Mental Área
de Salud
95
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
9.
Problema
priorizado
Las personas con
diabetes tipo 2
presentan
descompensación
y alto riesgo de
complicaciones al
no recibir las
prestaciones de
salud en forma
oportuna para el
manejo adecuado
de su patología
Objetivo
Garantizar
el
acceso
a
las
prestaciones
asociadas
al
tratamiento
de
personas
con
diabetes tipo 2 bajo
control
en
los
centros de salud de
la CORMUVAL.
Meta
Indicador
Aplicar Qualidiab al
10% de las personas
con diabetes tipo 2
bajo control al 31 de
diciembre 2013
Nº de personas
diabéticas
bajo
control
y
registrados en el
sistema
informático a las
cuales
se
les
aplicó Qualidiab al
31 de diciembre
2013/ Nº total de
personas
con
diabetes
bajo
control al 31 de
diciembre
2013
*100
Actividad
Responsable
TIMESTRAL
Jefatura
Técnica
Directores
de Centros
de
Salud
Jefes
de
Programa
del Adulto y
Adulto
Mayor
Reuniones de jefatura de programa y
Jefatura Técnica
Diseño plan de aplicación de
Qualidiab
Diagnóstico de brechas en
capacitación en registro de Qualidiab
Capacitación en registro de Qualidiab
Auditoría de fichas
Nº de personas
diabéticas
bajo
control a las cuales
se
les
realizó
evaluación de píe
Evaluar el pie al 80%
diabético al 31 de
de las personas con
diciembre 2013/ Nº
diabetes tipo 2
total de personas
con Diabetes bajo
control al 31 de
diciembre
2013*100
Monitoreo
Reuniones de jefatura de programa
Diagnóstico de brechas en
capacitación en Evaluación Pie DM
Capacitación en Evaluación Pie DM
Establecer flujograma de atención y
derivación
Coordinar con establecimientos stock
de material
96
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Realizar fondo de ojo
anual al 100% de
personas
con
diabetes
tipo
2
ingresadas
según
Guía GES
Nº de personas
diabéticas a las
cuales
se
les
realizó fondo de
ojo ingresadas al Determinar recurso oftalmólogo
31 de diciembre
2013/Nº total de
personas
con
diabetes
bajo
control al 31 de
diciembre 2013
Contratación de recurso oftalmólogo
Aplicar la Pauta de
Prevención IRC al
100%
de
las
personas
con
diabetes tipo 2
Nº de
personas
diabéticas a las
que
se
aplicó
Pautas
de
prevención de IRC
al 31 de diciembre
2013/ Nº total de
personas
con
diabetes
bajo
control
Reuniones de jefatura de programa
Auditoría de fichas
Capacitación
Disposición
registro
de
instrumentos
de
Definición de la población de riesgo
Realizar a lo menos
1
evaluación
podológica al 100 %
de las personas con
diabetes tipo 2 que
presentan
riesgo
máximo
Nº de personas
con
diabetes
evaluados
por
podólogo /Nº total
de personas con
diabetes
bajo
control * 100
Definición de los recursos requeridos
Contratación
requeridos
de
los
recursos
Elaboración
de
sistema
de
continuidad de la atención podológica
97
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Mejorar
las
competencias
profesionales para
la
indicación
oportuna
de
la
insulino terapia
Nº
de
profesionales con
competencias
actualizadas para
el manejo de la
insulino terapia al
Capacitar a
en 31 de diciembre
insulinoterapia
y 2013/Nº total de
manejo de personas funcionarios
que
con diabetes tipo 2
requieren
actualizar
las
competencias en el
manejo
de
la
insulino terapia al
31 de diciembre
2013*100
Diagnóstico
de
brechas
en
capacitación
en
registro
Insulinoterapia
Establecer flujograma de atención y
derivación
Capacitación
Insulinoterapia
en
registro
en
98
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
10.
Problema
priorizado
Los centros de
salud presentan
una
implementación
variada
del
modelo de salud
familiar
Objetivo
Meta
Identificar y listar los
instrumentos de uso
común por nivel de
avance del modelo
que deben ser
estandarizados al 31
de diciembre 2013
Estandarizar
la
implementación del
modelo de salud
familiar
de
los
Centros de Salud
Elaborar un formato
de la CORMUVAL
estandarizado para
cada
instrumento
detectado al 31 de
diciembre 2013
Indicador
Actividad
Monitoreo
Responsable
Reuniones de Comité de
Instrumentos de
apoyo identificados salud familiar
y listados
SI - NO
Coordinación con referente
de SSVSA
Nº de formatos de
instrumentos
del
modelo de salud
familiar
estandarizados al
31 de diciembre
2013/ Nº total de
instrumentos
identificados al 31
de diciembre 2013
*100
SEMESTRAL
Reuniones comité de Salud
Familiar
Comité de
Salud
Familiar
Diseño de los formatos
estandarizados
Difusión de los formatos
estandarizados
99
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
11.
Problema priorizado
Presencia de factores
de
riesgo
cardiovascular
en
escolares,
adolescentes
y
adultos.
Objetivo
Meta
Indicador
Realizar controles de
salud al 70% de los
niños y niñas entre 6 y
9 años matriculados en
escuelas municipales y
colegios
subvencionados de la
comuna de Valparaíso.
(N° de controles de salud
realizados en niños (as) entre
6 y 9 años matriculados en
escuelas
municipales
y
colegios subvencionados en
la Comuna de Valparaíso al
31 de marzo del 2013 / N° de
niños (as) entre 6 y 9 años
matriculados en escuelas
municipales
y
colegios
subvencionados
en
la
Comuna de Valparaíso al 31
de marzo del 2013.
Garantizar
el
acceso
a
prestaciones
de
salud que permitan
mejorar estilos de
vida
de
los
escolares
y
adolescentes entre Realizar controles de
6 y 19 años y salud integral al: 5% de
adultos.
los adolescentes entre
10 y 19 años en la
Comuna de
Valparaíso.
Actividad
Monitoreo
Coordinación con sector educación.
Encargada de
Programa
Contratación de recurso humano.
Escolar,
Encargada de
Programa
Joven Sano
Adquisición de recursos materiales.
Trimestral
Capacitación del recurso humano.
Supervisión de controles de salud.
Encargada
COMSE
Coordinación con sector educación.
(N° de controles de salud
escolar realizados al 31 de
diciembre del 2012 / N° de
controles programados al 31
de diciembre del 2012) x 100
Responsable
Contratación de recurso humano.
Adquisición de recursos materiales.
Capacitación del recurso humano.
Trimestral
Supervisión de controles de salud.
Realizar exámenes de (N° de exámenes preventivos
salud preventivo al
de salud realizados al 31 de
10% de los adultos que
diciembre del 2012 / N° de
pertenezcan a una
exámenes de salud
organización de trabajo preventivos programados al
Coordinación con organizaciones de
trabajo
Capacitación del recurso humano
Jefatura
Técnica y
encargada de
promoción del
área de salud
100
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
cercana al centro de
salud.
Derivar al 100% de los
niños y niñas entre 6 y
9 años con diagnóstico
nutricional de obesidad
a
nutricionista
de
centro
de
salud
respectivo.
31 de diciembre del 2012) x
100
(N° de derivaciones de niños
entre 6 y 9 años con
diagnóstico de obesidad / N° Auditoría de reportes de salud e
trimestral
total de niños entre 6 y 9 informes de registro diario.
años con diagnóstico de
obesidad) x 100
Diseño de un sistema
de coordinación entre
el Programa Piloto de
Salud Escolar, los Sí o No
Centros de Salud y los
diferentes programas
de la red.
Diseñar un sistema de
coordinación entre los
establecimientos
de
salud de la Cormuval,
y a lo menos una
institución
para
la
elaboración
de
exámenes de salud
preventivos laborales
Encargada
COMSE
Elaboración de sistema de
coordinación.
Semestral
Jefatura
Técnica y
encargada de
promoción del
área de salud
101
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
19. Plan de Capacitación 2013
19.1 Priorización de las necesidades locales de capacitación en los Centros de
Salud.
Para dar respuesta a las necesidades locales de capacitación y al mejor manejo de
la gestión local se implemento una metodología que permitió obtener de los propios
involucrados sus requerimientos para el diseño del Plan de Capacitación, Para ello la
gestión central en conjunto con la Unidad de capacitación planteo regirse por los siguientes
marcos:
Estrategia Nacional de salud, para el cumplimiento de objetivos Sanitarios de la
década 2011-2020 para priorizar según los 8 lineamientos para cumplir metas en Salud.
Objetivos priorizados desde el Área Salud central, como apuesta técnica y de
promoción y participación social.
Lineamientos Estratégicos para la formulación de los planes y Programas de
capacitación de la Red asistencial.
Para recabar y bajar estos lineamientos se utilizo la siguiente metodología:
•
Elaboración de una planilla de consulta a las siguientes instancias.
•
Consulta a los directores a través de planilla de Objetivos estratégicos de la década
•
Consulta de planilla de Objetivos estratégicos a los equipos y jefes de programa y
comités locales.
•
Consulta al área salud a cargo de la gestión de los CESFAM y jefe técnico.
De acuerdo a estas estrategias los resultados fueron definidos según los problemas
priorizados desde al área de salud Central.
Priorización de la capacitación de competencias específicas según necesidades locales y
lineamientos estratégicos relevados.
1.- Adultos mayores con acceso deficiente a la red de atención de salud primaria y a de
apoyo comunitario
Estamento
Psicólogos
Materias
Intervención grupal
en depresión para la
tercera edad con una
mirada de Salud
Lineamiento
Costo
minsal/decada
OE-4: Reducir $2.500.000
la
mortalidad,
morbilidad
y
mejorar la salud
Hrs/cf
41 HRS
102
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
Familiar integrando el de las personas
modelo Humanista.
a lo largo del
ciclo vital
Diagnostico
y OE-3:
tratamientos de la Desarrollar
disfunciones
hábitos y estilos
sexuales y abordaje de
vida
del adulto mayor.
saludables, que
favorezcan
la
Matronas
reducción de los
factores
de
riesgo asociados
a la carga de
enfermedad de
la población.
Cuidado del adulto OE-4: Reducir la
mayor y pacientes mortalidad,
postrados
morbilidad
y
Tens
y
mejorar la salud
paramédicos
de las personas
a lo largo del
ciclo vital
Herramientas para OE-3:
la psicoeducación del Desarrollar
adulto mayor a través hábitos y estilos
de
elaboración de de
vida
talleres
e saludables, que
Tens
y
intervenciones.
favorezcan
la
paramédicos
reducción de los
factores
de
riesgo asociados
a la carga de
enfermedad de
la población
Actualización
OE-4: Reducir la
Refracción infantil y mortalidad,
del adulto mayor
morbilidad
y
Tecnólogo
mejorar la salud
medico
de las personas
a lo largo del
ciclo vital
$ 1.800.000
41 HRS
$3.500.000
41 HRS
$2.800.000
41 HRS
$ 1.800.500
41 HRS
103
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
2.- Deficiente implementación de las prestaciones asociadas al Sistema de Protección
Social Chile Crece Contigo
Categoría
Enfermeras
Materias
Lineamiento
Costo
minsal/decada
Herramientas
de OE-2:Prevenir y $4.000.000
evaluación para el reducir
la
desarrollo
morbilidad,
la
psicomotor.
discapacidad
y
mortalidad
prematura
por
afecciones
crónicas
no
transmisibles,
trastornos
mentales,
violencia
y
traumatismos
Hrs/cf
41 HRS
3 .- Deficiente identificación de casos de pacientes bacilíferos respiratorios.
Lineamiento
Costo
minsal/decada
Enfermeras,
Actualización
EO-1:Reducir la $2.000.000
médicos
y permanente en IRA carga
sanitaria
de
las
kinesiólogos
y ERA
enfermedades
Rehabilitación
$1.800.000
transmisibles
y
Pulmonar en niños y
contribuir
a
adultos
disminuir
su
Kinesiólogos
impacto
social
y económico
Categoría
Materias
Hrs/cf
41 HRS
41 HRS
104
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
4.- Escasa demanda de consultas por alcohol y drogas de jóvenes menores de 20 años
Materias
Lineamiento
Costo
Hrs/cf
Categoría
minsal/decada
Comprensión
y OE-3:
$ 2.800.000
41 HRS
Manejo
de
los Desarrollar
trastornos
por hábitos y estilos
dependencia
de de
vida
Enfermeras,
Alcohol
saludables, que
asistentes
favorezcan
la
sociales,
reducción de los
psicólogos,
factores
de
médicos
riesgo asociados
a la carga de
enfermedad de
la población
5.- Deficiente implementación de las prestaciones asociadas a depresión.
Categoría
Psicólogos
Materias
Intervención
grupal en depresión
para la tercera edad
con una mirada de
Salud
Familiar
integrando
el
modelo Humanista.
Lineamiento
Costo
minsal/decada
OE-4: Reducir la $2.500.000
mortalidad,
morbilidad
y
mejorar la salud
de las personas a
lo largo del ciclo
vital
Hrs/cf
41 HRS
105
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
6.- Desigual implementación de niveles de avance del Modelo de Salud Familiar
Categoría
Tens
paramédicos
Odontólogos
Materias
Sensibilización
e
integración
del
modelo de Salud
familiar a través del
y ciclo vital
Lineamiento
minsal
Costo
Hrs/cf
$4.500.000
12 HRS
1. Fortalecer la
instalación del nuevo
MODELO
DE
ATENCION(integral,
con enfoque familiar
Salud
Familiar y comunitario), junto $3.500.000
comunitaria
en
con los valores y
odontología,
principios
de
Ortodoncia
interceptiva
y capacitación
41 HRS
cariologia clínica
Psicólogos
Equipo
salud
Equipo
salud
Intervención
grupal en depresión
para la tercera edad
con una mirada de
Salud
Familiar
integrando
el
modelo Humanista.
Herramientas
de
evaluación
e
de
intervención
de
Salud Familiar a
través del ciclo vital.
Consejería en salud
de familiar
e
intervención
en
crisis
$2.500.000
41 HRS
$8.000.000
12 HRS
$ 8.000.000
106
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
7.- Deficiente identificación de casos sospechosos de cáncer mamario
Categoría
Matronas
Materias
Lineamiento
Costo
minsal/decada
Pesquisa temprana OE-2:Prevenir y
en cáncer de mama reducir
la
$2.000.000
morbilidad,
la
discapacidad
y
mortalidad
prematura
por
afecciones
crónicas
no
transmisibles,
trastornos
mentales,
violencia
y
traumatismos
Hrs/cf
41 HRS
8.- Alto Riesgo de complicaciones en pacientes con Diabetes
Categoría
Nutricionistas
Enfermeras
Médicos
Tens
paramédicos
Materias
Abordaje
comunitario de la
malnutrición
para
un
cambio de
hábitos alimentarios
dentro del sistema
familiar.
Atención
integral
cardiovascular
relacionada
con
pacientes insulino
dependientes.
Actualización
y
Abordaje
en
patologías
Ges
asociado a Diabetes
mellitus II
Diabetes
y
Obesidad
y laboratorio taller de
preparación
de
alimentación
saludables
Lineamiento
minsal/decada
Costo
Hrs/cf
$3.000.000
41 HRS
OE-2:Prevenir y
reducir
la
morbilidad,
la
discapacidad y $2.000.000
mortalidad
prematura
por
afecciones
crónicas
no
transmisibles,
$1.000.000
trastornos
mentales,
violencia
y
traumatismos
$1.500.000
41 HRS
41 HRS
41 HRS
107
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
9.- Deficiente manejo de la Gestión de la demanda en el acceso a la atención
Categoría
Materias
Manejo
de
conflictos y de las
quejas
para
Funcionarios
enfrentar usuarios
farmacia
con necesidades
especiales.
Taller “conociendo
a
nuestros
Funcionarios
usuarios, perfiles
y manejo desde la
comunicación
eficaz”
Herramientas de
Administrativos
manejo de estrés,
Yoga, Reiki.
Excelencia
personal,
Equipos salud y habilidades
y
direccion
hábitos
de
funcionarios
altamente
efectivos
Funcionarios oirs, Gestión de Oirs
directores
y
encargados
de
participación
Jefes de some Gestión
de
la
administrativos y Demanda
jefes de programa
Auxiliares
dentales
Funcionarios
administrativos
Sistema de dación
de
hrs
para
atención
odontológica
y
urgencias
en
atención
sectorizada
en
APS
Orientaciones
Administrativas
para el calificador
FONASA
Lineamiento
minsal/decada
Costo
Hrs/cf
$4.000.000
41 HRS
$ 4.000.000
OE-7:Mejorar la
calidad de la
atención de salud
en un marco de
respeto de los
derechos de las $ 3.000.000
personas
41 HRS
41 HRS
$ 4.000.000
41 HRS
$ 500.000
12 HRS
$ 800.000
12 HRS
$ 500.000
$ 600.000
108
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
10.- Inexistencia de estructura organizacional acorde al proceso de acreditación
Materias
Categoría
Funcionarios
Encargados
comités
calidad
Directores
equipos
Elementos
básicos en calidad
y acreditación.
Elementos
conceptuales para
liderar el proceso
de
de
calidad
y
acreditación en un
centro de salud
y
Planificación
estratégica
APS
Lineamiento
Costo
minsal
5.
Generar $5.000.000
estrategias
de
Desarrollo
Organizacional
$5.00.000
para
el
MEJORAMIENTO
DE LA CALIDAD
FUNCIONARIA
$4.000.000
Hrs/cf
12 HRS
41 HRS
en
Priorización de la capacitación por unidad de apoyo SAPU y otras unidades
SAPU
Materias
Categoría
Reanimación
Cardiopulmonar
Básica y
RCP avanzada y
soporte vital del
Equipos SAPU
trauma en trabajo
en equipo SAPU
Equipo SAPU
Nociones básicas
de prehospitalaria
Auxiliares
de RCP básico
servicio
y
vigilantes
Tens
paramédicos
y
Lineamiento
minsal
OE-8: Fortalecer
la
respuesta
adecuada
del
sector
salud
ante
emergencias,
desastres
y
epidemias.
Costo
Hrs/cf
$3.000.000
41 HRS
$3.000.000
41 HRS
$ 6.500.000
41 HRS
$ 3.000.500
41 HRS
109
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
DENTAL
Categoría
Auxiliares
Dentales
Materias
Medidas de asepsia y
antisepsia sistema de
supervisión
sanitaria
ítems a evaluar, apoyo
en
manejo
de
requerimientos
de
contraloría
superintendencia,
SEREMI
Lineamiento
Costo
minsal/decada
OE-7: Mejorar la $2.500.00
calidad de la
atención de salud
en un marco de
respeto de los
derechos de las
personas.
Hrs /cf
41 HRS
ADMINISTRATIVOS
Categoría
Administrativos
Materias
Word Básico, Exell
intermedio,
avanzado
Herramientas
autocuidado
calidad de vida.
del
y
Administrativos
Conociendo
y
aplicando el modelo
de salud Familiar
para un trabajo en
equipo.
Administrativos
Lineamiento
minsal
6.
Incorporar
TECNOLOGIAS
DE
INFORMACIÓN
Y
COMUNICACION
ES (TICs)
5.
Generar
estrategias
de
Desarrollo
Organizacional
para
el
MEJORAMIENT
O
DE
LA
CALIDAD
FUNCIONARIA.
1. Fortalecer la
instalación
del
nuevo MODELO
DE
ATENCION(integr
al, con enfoque
familiar
y
comunitario),
junto con los
valores
y
principios
de
capacitación
Costo
Hrs /cf
$8.000.000
41 HRS
$ 3.000.600
41 HRS
$ 2.000.000
12 HRS
110
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
111
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
20. Glosario de siglas
APS
AUGE
CECOSF
CESFAM
CHCC
CORMUVAL
DM2
DSM
ERA
FONASA
GES
HTA
IAAPS
IRA
OIRS
PAP
PMI
PMU
PNAC
RCP
SAPU
SENAMA
SOME
SSVSA
TENS
Atención primaria de Salud
Acceso universal a garantías explicitas
Centro comunitario de salud familiar
Centro de salud familiar
Chile crece contigo
Corporación municipal de Valparaíso
Diabetes Mellitus tipo 2
Desarrollo Psicomotor
Enfermedad respiratoria aguda
Fondo nacional de salud
Garantías Explicitas en salud
Hipertensión Arterial
Índice de actividades de la atención primaria de salud
Infección respiratoria Aguda
Oficina de reclamos información y sugerencias
Papanicolaou
Proyecto mejoramiento infraestructura
Proyecto mejoramiento Urbano
Programa nacional de alimentación complementario
Reanimación cardiopulmonar
Servicio de atención primaria de urgencia
Servicio nacional del adulto mayor
Servicio de orientación medico estadístico
Servicio de Salud Valparaíso San Antonio
Técnico enfermería nivel superior
112
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
21. ANEXO
113
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
114
CORPORACIÓN MUNICIPAL VALPARAÍSO
115

Documentos relacionados