Estudio Biomasa comp

Transcripción

Estudio Biomasa comp
ESTUDIO
DE
SOLUCIONES
INTEGRALES EN LA RECOGIDA,
TRATAMIENTO,
LOGÍSTICA
COMERCIALIZACIÓN
COMBUSTIBLES
EN
DEL
DE
BIOMÁSICOS
EXTREMADURA
MARCO
Y
EN
EL
PROYECTO
DE
COOPERACIÓN
TRANSFRONTERIZO
ESPAÑA-
PORTUGAL ALTERCEXA, PARA EL
APOYO AL CAMBIO CLIMÁTICO
A TRAVÉS DEL FOMENTO DE LAS
ENERGÍAS
RENOVABLES
EXTREMADURA,
EN
ALENTEJO
Y
CENTRO.
Número de Expediente:
10E2042CT025
JUNTA DE EXTREMADURA
CONSEJERÍA
DE
INDUSTRIA,
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE.
Dirección General de Evaluación
y Calidad Ambiental.
Trabajo realizado por NOVOTEC CONSULTORES S.A.
Autores: Javier Osuna de la Cerda, Emilio Cancho Rubio, Javier Cuenca Torres, María Soledad
Reina del Valle
Página 2 de 357
ÍNDICE
1.
Introducción.......................................................................................... 6
2.
Estado del arte en la logística, aprovisionamiento, ingeniería, I+D+I,
maquinaria y equipamiento relacionado con la biomasa agrícola o forestal....... 9
2.1.
Tipos de biomasa. Tecnologías y aplicaciones.........................................................9
2.1.1.
Tipos de biomasa .........................................................................................9
2.1.2.
Usos y aprovechamientos de la biomasa sólida.............................................28
2.2.
Equipamiento y maquinaria para la recogida y tratamiento de la biomasa ..............40
2.2.1.
Biomasa forestal leñosa ..............................................................................40
2.2.2.
Biomasa herbácea ......................................................................................57
2.3.
Listado de empresas de logística, proveedores de maquinaria y potenciales empresas
de aprovisionamiento......................................................................................................64
3.
4.
2.3.1.
Listado de empresas de logística .................................................................64
2.3.2.
Listado de proveedores de maquinaria .........................................................73
2.3.3.
Listado de empresas de aprovisionamiento...................................................78
Diagnóstico del potencial energético de la Biomasa de Extremadura. ...... 85
3.1.
Residuos Agrícolas ..............................................................................................86
3.2.
Cultivos energéticos............................................................................................95
3.3.
Residuos Forestales ............................................................................................96
Producción y aprovechamiento actual de biomasa a nivel internacional
(UE). ........................................................................................................105
5.
4.1.
Estado actual de la biomasa en la UE (Biomasa, biogás y biocombustibles) .......... 105
4.2.
Puntos fuertes y puntos débiles en Europa. ........................................................ 109
4.3.
Problemas y soluciones. .................................................................................... 111
Situación Actual Nacional. ...................................................................113
5.1.
Ejemplos de Instalaciones a nivel nacional. ........................................................ 116
5.1.1.
Centrales para la obtención de Energía. ..................................................... 116
Página 3 de 357
5.1.2.
Ejemplos de logística y procesado.............................................................. 118
5.1.3.
Ejemplos en I+D+i: Implantación en industria e investigación de la Gasificación
de biomasa. ............................................................................................................. 119
6.
Situación actual en Extremadura, previsiones a corto y medio plazo. ....121
6.1.
6.1.1.
Logística/Ingeniería. ................................................................................. 121
6.1.2.
Productores.............................................................................................. 124
6.1.3.
I+D+I...................................................................................................... 128
6.1.4.
Plantas de Biomasa................................................................................... 131
6.1.5.
Proyectos en Funcionamiento en Extremadura. .......................................... 135
6.2.
7.
Agentes Implicados en el sector. ....................................................................... 121
Diagnóstico de la situación. ............................................................................... 139
6.2.1.
Conclusiones de las entrevistas.................................................................. 139
6.2.2.
Futuros proyectos e instalaciones. ............................................................. 145
Soluciones integrales para favorecer la logística y comercialización de
biomasa en Extremadura. ..........................................................................150
7.1.
Introducción..................................................................................................... 150
7.2.
Otros puntos de vista. Conclusiones de desde distintos foros............................... 157
7.3.
Metodología para la implementación de un mercado de la biomasa en Extremadura.
163
7.4.
Identificación y localización del número de centros de logística. Estimación del
volumen gestionado...................................................................................................... 169
8.
Análisis de las diferentes soluciones viables, actuaciones públicas y
privadas, que pueden favorecer la creación de un mercado maduro de la
biomasa en Extremadura a nivel doméstico e industrial. ..............................185
8.1.
Estudio de viabilidad para la creación de empresas ............................................. 185
8.1.1.
Operador Logístico de Biomasa.................................................................. 185
8.1.2.
Fabricación de pélets ................................................................................ 227
Página 4 de 357
8.1.3.
Planta de Generación de Electricidad ......................................................... 259
8.1.4.
Resumen, conclusiones y posibilidades de las instalaciones estudiadas ........ 271
8.2.
Potencial de crecimiento del sector y generación de empleo................................ 283
8.3.
Identificación de barreras en la creación de una red logística de biomasa en
Extremadura así como soluciones potenciales................................................................. 286
8.4.
Participación de la administración local y regional en la creación del mercado de la
biomasa. Posibles pilares a la hora de trazar un plan de acción de la biomasa. ................. 290
9.
Conclusiones. .....................................................................................293
10. Bibliografía. ........................................................................................297
ANEXO I. Listado de empresas del sector de logística de la biomasa que operan
a nivel nacional. ........................................................................................300
ANEXO II. Listado de empresas productoras o potenciales productoras de
biomasa en el Alentejo, Portugal. ...............................................................309
ANEXO III. Residuos de Matadero ..............................................................329
ANEXO IV. Tablas de potenciales forestales. ...............................................335
ANEXO V. Precio y mercado en Europa comparado con España....................345
ANEXO VI. Listado de la legislación que puede afectar al sector de la biomasa a
la hora de un desarrollo del mismo.............................................................351
ANEXO VII. Análisis DAFO de la biomasa. ..................................................353
Página 5 de 357
1. Introducción
El concepto de biomasa ha sido definido de diferentes formas, unas veces haciendo referencia a
la naturaleza de la materia y otras al origen de la misma.
Entre las diversas definiciones se encuentran las siguientes.
“Masa de materia orgánica, no fósil, de origen biológico"(Diccionario de la Energía, Consejo
Mundial de la Energía).
"Fracción biodegradable de los productos, residuos y residuos de la agricultura (incluido
sustancias vegetales y animales), forestales incluidos sus industrias, así como la fracción
biodegradable de los residuos industriales y municipales" (Directiva 2001/77/EC sobre
Promoción de electricidad producida por fuentes de energías renovables en el mercado interno
de electricidad).(Directiva 2003/30/CE relativa al fomento del uso de biocarburantes u otros
combustibles renovables en el transporte)
"Material de origen biológico excluyendo la materia incluida en las formaciones geológicas y
transformadas fósiles"(Propuesta CEN TS 14588 Terminología).
El uso de la biomasa como recurso energético, en lugar de los combustibles fósiles
comúnmente utilizados, supone unas ventajas medioambientales de primer orden, como son.
-
Disminución de las emisiones de azufre.
-
Disminución de las emisiones de partículas.
-
Emisiones reducidas de contaminantes como CO, HC y NOX.
-
Ciclo neutro de CO2, sin contribución al efecto invernadero.
-
Reducción del mantenimiento y de los peligros derivados del escape de gases
tóxicos y combustibles en las casas.
-
Reducción de riesgos de incendios forestales y de plagas de insectos.
-
Aprovechamiento de residuos agrícolas, evitando su quema en el terreno.
-
Posibilidad de utilización de tierras de barbecho con cultivos energéticos.
-
Independencia de las fluctuaciones de los precios de los combustibles provenientes
del exterior (no son combustibles importados).
-
Mejora socioeconómica de las áreas rurales.
Aunque la disponibilidad de la biomasa es abundante, la recogida, tratamiento y el suministro
aún no está organizado en muchos casos, siendo necesario promover un verdadero mercado de
la biomasa a nivel regional y nacional.
Página 6 de 357
En Europa han sido los biocombustibles sólidos los pioneros del mercado de la biomasa,
procedentes de industrias forestales locales o de residuos generados en el aprovechamiento y
cuidado de masas forestales.
El Plan de Energías Renovables 2005-2010 (PER) establece para España un potencial de
recursos de biomasa entorno a los 19.000 ktep. de los cuales, más de 13.000 ktep
corresponden a la biomasa residual y casi 6.000 ktep. a cultivos energéticos. Según lo previsto
en el Plan, el 12,1% del consumo global de energía en 2010 será abastecido por fuentes
renovables, contribuyendo a la producción del 30,3% del consumo bruto de electricidad,
contando la biomasa con una importante participación para alcanzar este objetivo.
Por lo que se refiere a las aplicaciones eléctricas de la biomasa, el objetivo de crecimiento en el
periodo 2005-2010 se situaba en 1.695 MW, y en lo que respecta a la biomasa térmica, el
objetivo de incremento hasta el 2010 asciende a 582,5 ktep. En este periodo se ha registrado
un modesto avance, motivado por barreras que aún no han sido completamente salvadas y que
se identificaban ya en el propio Plan, como son el desarrollo de un mercado maduro de la
biomasa, un incremento sensible de la retribución a la electricidad generada con biomasa o el
desarrollo de normativa referente a combustibles e instalaciones; además de aquellas
inherentes al propio aprovechamiento de la biomasa tales como los costes de acopio,
tratamiento y transporte, seguridad del suministro, empleo de la tecnología más adecuada para
cada tipo de material, etc.
En consecuencia la biomasa supone un sector económico de una enorme y creciente
importancia estratégica para el desarrollo de las energías renovables dentro de un modelo
económico sostenible. Pero, junto a sus posibilidades, la biomasa adolece de importantes
problemas que deben resolverse, y que se basan en la creación de un mercado sólido que
alcance toda la cadena de valor para cada posible aprovechamiento.
Considerando que Extremadura cuenta con un potencial energético latente a partir de biomasa,
basado en la disponibilidad de un extenso territorio, además de un sector agrícola con una
importante participación en nuestro modelo económico, es fundamental propiciar líneas de
negocio que puedan aprovechar estas capacidades, potenciando el intercambio de experiencias
entre empresas ya consolidadas y las nuevas.
Los aspectos claves y que se deben considerar para una correcta implantación del mercado de
la biomasa son los siguientes.
-
Asegurar el suministro: Contar con una red eficiente y continuada de combustibles
biomásicos, tanto procedentes de cultivos energéticos como de residuos o
subproductos de otras actividades agroforestales.
Página 7 de 357
-
Desarrollo de logística, tratamiento y pretratamiento de la biomasa. Estandarización
de los tipos de biocombustibles aplicables a diferentes tecnologías.
-
Desarrollo de tecnologías de co-generación más eficientes.
-
Generalización del uso de biocombustibles como fuente de calefacción y
refrigeración, tanto en el ámbito doméstico como en el industrial.
Página 8 de 357
2. Estado del arte en la logística, aprovisionamiento, ingeniería, I+D+I,
maquinaria y equipamiento relacionado con la biomasa agrícola o
forestal.
Con objeto de conocer los distintos tipos de biomasa existente, la tecnología y logística para el
aprovechamiento de la misma se realiza en los siguientes apartados un recorrido por el estado
del arte, de forma que finalmente sea posible conocer las tecnologías existentes aplicables a la
región.
2.1. Tipos de biomasa. Tecnologías y aplicaciones
La biomasa, como energía renovable, permite acumular la energía que se ha fijado durante el
periodo de crecimiento de la planta. A través de distintos procesos de transformación, esta
energía se libera, obteniendo calor, electricidad o energía mecánica.
Una de las características de la biomasa como fuente de energía renovable es la gran
heterogeneidad de recursos aprovechables, lo que hace que existan diferencias para cada
proyecto de aprovechamiento de biomasa, en cuanto a la logística, aprovisionamiento y el
aprovechamiento energético.
2.1.1. Tipos de biomasa
En función de su origen diferenciamos distintos tipos de biomasa, como son.
Biomasa natural: es la disponible en los ecosistemas silvestres, cuya presencia no ha sido
provocada por actividad humana con fines industriales.
Biomasa residual procedente de actividad antropogénica: biomasa procedente del
desarrollo principal de diferentes actividades. Entre las que se encuentran.
-
Forestal, es aquella generada durante el aprovechamiento de madera y tratamiento
silvícola de las masas vegetales, así como los residuos de industrias forestales,
tanto de primera como segunda transformación de la madera.
-
Agrícola, constituida por restos de cosechas y residuos procedentes de las mismas,
así como aquellos procedentes de la industria procesadora de productos agrícolas.
-
Ganadera, como deposiciones, deshechos y despojos animales, etc.
-
Fracción biodegradable de los residuos municipales.
Cultivos energéticos: son aquellos cultivos cuyo único fin es la de producción de biomasa con
fines energéticos.
Página 9 de 357
En España, los principales desarrollos en el área de biomasa se han centrado en el uso de
residuos industriales, tanto forestales como agrícolas.
Dado que el objeto del presente apartado es realizar un estudio sobre el desarrollo de la
tecnología existente para el aprovechamiento de la biomasa agrícola y forestal, nos
centraremos en este tipo de biomasas a la hora de definirlas.
Las principales características de los distintos tipos de biomasa se describen a continuación así
como el tratamiento y logística necesaria para el aprovechamiento de la misma.
2.1.1.1.
Biomasa residual procedente de aprovechamientos forestales
La biomasa residual forestal en el ámbito del presente estudio abarca tanto los residuos
producidos en el monte, de los tratamientos y aprovechamientos de las masas vegetales, así
como los residuos producidos en las industrias forestales de primera y segunda transformación
de la madera.
BIOMASA
EXTRAÍDA
INDUSTRIA 1ª
TRANSFORMACIÓN
INDUSTRIA 2ª
TRANSFORMACIÓN
APROVECHAMIENTOS
FORESTALES
RESIDUOS FORESTALES
RESIDUOS INDUSTRIALES
Ilustración 1: Biomasa residual procedente de los aprovechamientos forestales. Fuente: elaboración propia
Residuos forestales procedentes del monte
Nos referimos en este caso a los residuos generados en las operaciones de limpieza, poda,
corta de las masas forestales. Particularmente en la Estrategia para el uso energético de la
biomasa forestal residual se define biomasa forestal residual como “La producida durante la
realización de cualquier tipo de tratamiento silvícola o aprovechamiento final en masas
forestales, sin considerar fustes ni ramas con diámetros mayores a 7 cm en punta delgada”.
Estos residuos pueden utilizarse para usos energéticos dadas sus excelentes características
como combustibles. Con la maquinaría apropiada se puede astillar o empacar para mejorar las
Página 10 de 357
condiciones económicas del transporte al obtener un producto más manejable y de tamaño
homogéneo.
TABLA 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO DE LOS
RESIDUOS FORESTALES COMO BIOMASA
Entre los distintos tipos de residuos forestales la corteza de eucalipto es la que presenta un
mayor contenido en humedad y por tanto menor poder calorífico inferior.
Uno de los factores más importantes en el aprovechamiento de residuos forestales como
biomasa es la OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA, para ello es necesario.
-
Planificar las operaciones a realizar
-
Organizar el trabajo de la maquinaria para alcanzar un número de horas
suficientes que reduzca el coste fijo horario. (en sistemas de aprovisionamiento
europeos se están realizando turnos de 24 horas)
Conveniencia del astillado in situ /compactado (astillado en planta).
-
Depende del equipamiento disponible
-
Compactación permite mayor flexibilidad en el transporte a planta y el uso de
medios de transporte comunes.
Fuente: Sanz Fernández et al., 2003.
La generación de biomasa tiene su origen en distintas operaciones de aprovechamiento forestal
y como consecuencia se trata de un material heterogéneo, siendo éstas operaciones las
siguientes.
Podas, clareos, selección de rebrotes. Tratamientos realizados en montes cuyo
aprovechamiento principal es la madera, se generan ramas de podas, árboles y pies enfermos y
material procedente del estrato subarbustivo.
Leñas procedentes de trasmochos y pies no maderables. Se trata de ramas y troncos
de pies malformados o enfermos.
Cortas finales. Actuaciones sobre masas forestales destinadas a ser cortadas para su
aprovechamiento final y provocar la regeneración de la superficie, con un importante objetivo
económico. En estos casos el material está compuesto por ramas, despuntes, hojas y acículas.
Página 11 de 357
Aperturas de vías y cortafuegos. En estas operaciones se obtienen fustes, tocones, ramas
y estrato subarbustivo.
Desbroce sobre el matorral. Suponen un coste importante, motivo por el cual se llevan a
cabo tan sólo de forma puntual.
El aprovechamiento de estos residuos conlleva una serie de dificultades que se resumen en la
siguiente tabla.
TABLA 2. INCONVENIENTES ASOCIADOS AL
APROVECHAMIENTO DE RESIDOS FORESTALES DEL MONTE
Dispersión de terrenos
Difícil accesibilidad
Variedad en tamaño y composición
Aprovechamiento de estos para otros fines (tableros, papeleras, etc.)
Presencia de impurezas
Alto grado de humedad
Fuente: Elaboración propia.
Para realizar el aprovechamiento energético de estos residuos forestales se requiere contar con
adecuados sistemas de extracción, selección, acopio y posterior tratamiento.
En lo que respecta al trabajo realizado en monte para la extracción de los residuos forestales
diferenciamos las siguientes etapas.
Preparación del los restos de corta. Un aspecto fundamental en la optimización del proceso
de recogida radica en la situación inicial de partida de los residuos forestales.
-
Restos de corta extendidos por la parcela. Las ramas se localizan de forma dispersa
por el monte, esta situación es la que corresponde a la mayoría de las
explotaciones cuando no se establece una metodología de trabajo específica. Esta
situación es la más desfavorable puesto que los equipos de recogida alcanzan un
rendimiento muy bajo.
-
Restos agrupados en pequeños montones. Este estado se da en aprovechamientos
madereros realizados manualmente, siguiendo una metodología adecuada de
trabajo o bien en explotaciones con equipos mecanizados de desramado y tronzado
(cabezales procesadores).
Página 12 de 357
-
Restos de corta agrupados en montones a pie de pista. En este caso, los restos de
corta se recogen mediante un camión forestal o autocargador, y se van apilando en
grandes montones cerca de pista, de esta forma se facilita la reducción del
contenido de humedad.
Recogida y extracción de los residuos forestales. La recogida mecánica debe permitir la
recogida selectiva de distintos materiales, la maquinaria a emplear debe ser apropiada para el
acceso a zonas forestales y con desniveles elevados y a su vez debe permitir reducir el impacto
ambiental.
La forma en la que se realice esta recogida es un aspecto crucial para la optimización de la
recogida. En el caso de que se prepare la recogida de los restos, agrupándolos durante la corta,
esta operación puede alcanzar rendimientos sensiblemente mayor que en el caso de
encontrarse los restos extendidos por la parcela donde se realizó la corta.
Otra de las mayores dificultades en cuanto al transporte de la biomasa radica en su baja
densidad aparente, por lo que para optimizar ésta se utilizan una serie de tecnologías
destinadas a reducir la granulometría del material, para ello se suele o bien astillar el material in
situ o bien comprimirlo formando unidades más compactas y apilables.
Independientemente del método de extracción utilizado para la biomasa maderable, las
tecnologías existentes para extraer los residuos forestales, son tres principalmente.
-
Extracción previo astillado con astilladora transportable, mediante un tractor autocargador
se van recogiendo y concentrando los residuos repartidos por la parcela. Estos se van
apilando a los lados de la pista forestal en una zona de acopio o cargadero. La máquina
astilladora va montada sobre camiones que se van desplazando por la pista forestal para
realizar el astillado mediante posición fija en la zona de acopio o cargadero, mediante una
grúa cargadora con pinzas, la propia astilladora coloca el material en la plataforma de
alimentación. Estas máquinas poseen un sistema continuo de descarga, de forma que a
medida que se produce la astilla estas se van descargando a una cuba que después será
transportada mediante un camión a la planta energética o de tratamiento de la biomasa.
Este sistema es recomendable en aquellas explotaciones con buena accesibilidad, de baja
pendiente y poco abrupta. En casos de terrenos abruptos o con elevadas pendientes la
concentración de material se realiza mediante sistemas de extracción por cable, de forma
que para la concentración de residuos estos se atan al cable mediante distintos dispositivos,
además de esto se requirieren buenas infraestructuras viarias en el monte.
-
Extracción previo astillado con astilladora móviles, mediante una astilladora móvil que es
capaz de desplazarse por la explotación se van recogiendo los residuos, existen modelos
que disponen de una grúa de pinzas por lo que en este caso no es necesaria una
Página 13 de 357
concentración previa de los residuos. Estas astilladotas poseen un depósito propio, con lo
cual poseen cierta autonomía y no necesitan realizar la descarga inmediata del material.
Una vez lleno el depósito (de unos 15 a 20 m3) la astilladora debe desplazarse hasta un
contenedor de acopio que se sitúan en las pistas forestales, para que una vez llenos sean
cargados mediante camiones hasta la planta de transformación o planta energética.
-
Extracción previo empacado. Las empacadoras forestales son máquinas autónomas que se
encargan de recoger los residuos forestales previamente concentrados mediante un tractor
autocargador en un lateral de la pista forestal o en el cargadero. La alimentación de las
empacadoras se realiza mediante una pinza adaptada a la propia maquinaria, que deposita
el material en el dispositivo de compresión, concentrando el material formando pacas
cuadradas o cilíndricas que serán apiladas y dispuestas en pilas a los lados de la pista
forestal a la espera de ser cargadas en un camión convencional que las llevará a una planta
de
transformación.
Esto
permite
utilizar
astilladotas
convencionales,
empleadas
habitualmente para triturar los restos de residuos, instaladas en las plantas de
transformación de forma permanente.
Almacenamiento y transporte. La zona de almacenamiento del residuo debe ser lo más
llana posible, amplia para posibilitar la maniobrabilidad de maquinaria y estar lo suficientemente
limpia de forma que se evite cargar tierras o piedras con la biomasa. Para un trasporte rentable
se debe optimizar la densidad aparente tal y como hemos visto en el apartado anterior. Los
vehículos de transporte deben ser versátiles para permitir una mayor operatividad en la carga.
Separación y descontaminación. Los residuos forestales al ser recogidos poseen impurezas
que deben ser separadas antes de su aprovechamiento, como metales, piedras, plásticos, tierra
y otros productos.
La maquinaria más comúnmente utilizada para la separación de materiales son las Cribas. Las
cribas son máquinas fijas o semifijas (en ese caso, remolcadas generalmente por una cabeza
tractora de camión), cuyo principal fin es clasificar los materiales por granulometría y, en
algunos casos, mediante criterios adicionales, como la separación de materiales metálicos,
materiales ligeros aspirables, materiales rodantes como piñas, piedras… etc.
El cribado es una operación esencial para obtener un material acabado con buen aspecto o para
garantizar un producto homogéneo para los siguientes procesos de transformación.
El uso forestal de los sistemas de cribado está restringido al postratamiento de materiales
pretriturados que tienen abundantes impurezas duras –clavos u otros elementos metálicos,
grandes piedras, etc.- que dañarían los órganos de tratamiento de astilladoras e incluso
trituradoras. Por ello, frecuentemente se encuentran en los parques de materia prima de las
industrias de trituración. Las diversas salidas de los materiales ya clasificados se producen
Página 14 de 357
generalmente a través de cintas transportadoras. Los equipos remolcados también pueden
usarse en cargaderos de monte, requiriendo mucho espacio.
Clasificación y transformación. Los
residuos
forestales
pueden ser
directamente
aprovechados energéticamente tras el astillado y cribado o bien llevadas a plantas para su
transformación, con el objeto de mejorar su rendimiento y obtener un producto de
características físicas normalizadas, siendo las operaciones generalmente que se llevan a cabo
las siguientes.
Ilustración 2: Etapas del proceso de densificación de residuos forestales . Fuente: Ortiz et al., ,2003.
En lo que respecta al aprovechamiento de residuos forestales en Extremadura en la actualidad
existen varias empresas que actúan o podrían actuar como proveedores de este tipo de
biomasa, entre ellas caben destacar las siguientes (aunque más adelante se comentarán
algunas en más profundidad): RECIMAEX, Explotaciones forestales MARLE y AEEFOR.
RECIMAEX, ha realizado la recogida y tratamiento de residuos forestales realizando el astillado
de los mismos para su posterior aprovechamiento.
Página 15 de 357
Explotaciones forestales MARLE, nos indica que en este sentido han tenido alguna experiencia
en Extremadura pero de forma muy puntual.
AEEFOR, la asociación extremeña de empresas forestales, posee una capacidad de generación
de residuos forestales entre sus asociados en torno a 250.000-300.000 Tm/año, en la
actualidad estos residuos forestales son astillados en monte, para su incorporación como abono
en el terreno, no realizándose por el momento ningún tipo de valorización de los mismos. En
estos últimos años se han puesto en contacto con la asociación varios promotores de proyectos
para el aprovechamiento energético de biomasa pero hasta el momento no se han obtenido
resultados o no se han llegado a convenios. Entre los puntos débiles existentes en este
mercado, desde el punto de vista de Aeefor, se encuentra el encarecimiento de la biomasa
debido a los costes asociados al transporte y en ocasiones a la necesidad de realizar inversiones
importantes en maquinaria para ciertos montes que debido a la orografía poseen restricciones
de acceso.
Residuos industriales procedentes de la industria forestal
Aserraderos. Los principales residuos generados en estas industrias son cortezas, serrines,
virutas, costeros y leñas. Estos residuos suelen ser aprovechados para otros usos como
fabricación de derivados de madera como en el caso de serrines o como materia prima para la
fabricación de tableros en el caso de los costeros y leñas. Estos residuos a su vez pueden
utilizarse con fines energéticos para autoconsumo de la propia industria maderera, por ejemplo
en secaderos de madera, industrias de pasta de celulosa, etc. En el caso de virutas, astillas y
costeros estos se pueden utilizar para la producción de calor, mientras que todos ellos
(cortezas, serrines, virutas, costeros y leñas), triturados, secados y compactados pueden
utilizarse para la elaboración de pélets
Segunda transformación. Como consecuencia de la fabricación de muebles, utensilios y
otros productos de madera se generan tacos, virutas y serrines, que pueden ser aprovechados
energéticamente, no obstante estos residuos suelen ser utilizados también como materia prima
para la elaboración de tableros, así como en explotaciones agropecuarias.
Otros residuos de madera. Se trata de envases y embalajes de madera como palés. Cuando
estos se rompen o entran en desuso, constituyen un residuo susceptible de ser valorizado. En la
actualidad en Extremadura existen varias empresas como RECIMAEX y BIOMEX que están
utilizando estos residuos para su aprovechamiento aunque de momento no con fines
energéticos. En el caso de RECIMAEX, los restos de envases de madera se trituran y se venden
principalmente a empresas de segunda transformación de la madera, mientras que en BIOMEX
se utilizan conjuntamente con restos de podas para la elaboración de sustrato animal (bases
Página 16 de 357
para cuadras, granjas, etc.). En el apartado 2.3.1. Se incluye un listado de empresas gestoras
de este tipo de residuos.
La ventaja principal de los residuos industriales frente a los residuos forestales, es que éstos se
encuentran muy localizados, por lo que mediante un sistema logístico adecuado pueden ser
concentrados con mayor facilidad, siendo los costes de extracción y transporte menor.
No se tiene constancia de la existencia de aprovechamiento energético de residuos procedentes
de la industria de transformación de la madera en Extremadura.
En la siguiente tabla se muestran los posibles residuos generados por las industrias forestales y
los posibles destinos de la biomasa.
TABLA 3. BIOMASA RESIDUAL PROCEDENTE DE LA INDUSTRIA FORESTAL
TIPO DE RESIDUO
DESTINO
Residuos procedentes de aserraderos
Fuste
Industria del tablero
Corteza
Aplicaciones energéticas
Sustratos vegetales
Serrín blanco (de coníferas, eucalipto o mezcla)
Fabricación de productos derivados de la madera
Serrín rojo (de frondosas o especies tropicales)
Aplicaciones energéticas
Costeros y leñas
Industrias de tablero y derivados de madera
Biomasa procedente de la industria del tablero y chapa
Corteza
Aplicaciones energéticas
Polvo de lijado
Aplicaciones energéticas
Biomasa procedente de la industria de la celulosa
Corteza
Aplicaciones energéticas
Lejías negras
Biomasa residual en la industria de segunda transformación
Página 17 de 357
TABLA 3. BIOMASA RESIDUAL PROCEDENTE DE LA INDUSTRIA FORESTAL
TIPO DE RESIDUO
DESTINO
Serrines y virutas
Aplicaciones energéticas
Industria de tableros derivados de la madera
Cama animal en explotaciones agropecuarias
Tacos y recortes
Aplicaciones energéticas
Biomasa residual en industria de palés, envases y embalajes
Serrines y virutas
Aplicaciones energéticas
Industria de tablero derivados de la madera
Tacos y recortes
Aplicaciones energéticas
Residuos de madera urbana
Residuos voluminosos
Aplicaciones energéticas
Tableros y partículas
Fuente: Velázquez Martín. 2006.
Los residuos procedentes de la industria forestal (industria de transformación de la madera)
pueden ser aprovechados energéticamente bien mediante la combustión directa, o bien
mediante su acondicionamiento o transformación.
Las principales etapas que tienen lugar en el proceso de transformación de la biomasa forestal
tanto de la procedente del monte como la que procede de la industria de transformación de la
madera son el astillado, secado natural, secado forzado, molienda y densificación.
En la siguiente figura se muestran las distintas etapas que pueden tener lugar en el proceso de
transformación de la biomasa, observándose que en función de la aplicación a la que se destine
o la calidad del producto que se desee obtener será necesario aplicar o no distintas etapas.
Página 18 de 357
Ilustración 3 Etapas tratamiento de la biomasa para aprovechamiento energético. Fuente: Ortiz et al., 2003.
Secado natural. Consiste en aprovechar las condiciones climatológicas naturales para el
deshidratado de los residuos. Este secado puede hacerse bien directamente en la zona de
producción del residuo, en monte para el caso de residuos forestales o bien tras haberlos
convertido en astillas.
Durante el proceso de secado natural se producen una serie de procesos termogénicos debidos
a la acción de las células vivas de la madera, a la actividad biológica de microorganismos
bacterias y hongos) y a fenómenos de oxidación química e hidrólisis ácida de los componentes
de la celulosa.
Por este motivo en las pilas realizadas para el secado natural se alcanzan temperaturas que dan
lugar a fenómenos de autocombustión, que se ven favorecidos cuando los residuos poseen una
gran cantidad de cortezas o cuando sobre la superficie se forman costras de hielo o se
acumulan materiales finos que obturan los huecos e impiden el intercambio de calor con la
atmósfera.
Página 19 de 357
Durante el almacenamiento de pilas de astillas de madera para favorecer el secado natural se
registra una pérdida de madera que suele estar comprendida entre el 0,5 %-1% por mes en
climas fríos y templados y el 0,75- 3% por mes en climas cálidos y húmedos (Ortiz et al., 2003).
TABLA 4. RECOMENDACIONES PARA EL SECADO EN PILAS DE ASTILLAS
Hacer pilas de no más de 40-50 m3, evitando el apelmazamiento del material.
Evitar la presencia de finos que impiden la entrada de aire en la pila.
Controlar la temperatura en el interior de la pila, y voltear el material cuando se registren
temperaturas superiores a 60 ºC.
Fuente: Ortiz et al., 2003.
Secado forzado. Cuando la humedad conseguida con el secado natural no es la deseada para
procesar el material o no se disponen de las condiciones adecuadas, como en aquellos lugares
muy húmedos, es necesario aplicar el secado forzado.
Los equipos utilizados para el secado forzado se clasifican en secaderos directos (la
transferencia de calor es por contacto directo) y secaderos indirectos (la transferencia de calor
se realiza mediante una pared de retención).
Los equipos para el secado de biomasa pueden ser de tipo “trommel” o neumáticos, estos
últimos se basan en el arrastre de residuos mediante un flujo térmico durante un recorrido que
extrae la humedad del material y suelen utilizarse para biomasa de granulometría fina o que
requieren una ligera deshidratación.
Los secaderos tipo “trommel” se basan en un cilindro que gira y facilita el contacto entre la
biomasa y los gases secantes se utilizan para biomasa con granulometría gruesa o con
humedad elevada.
Para que el proceso de secado forzado sea viable en aplicaciones energéticas directas es
necesario que se aumente el rendimiento de combustión, puesto que este proceso es caro. En
la actualidad se someten a secado artificial aquellos materiales de mayor valor añadido, como
aquella biomasa destinada a elementos densificados, como pélets y briquetas.
Reducción granulométrica. Este es un proceso esencial para el aprovechamiento energético,
tanto para la combustión directa como para la producción de elementos densificados.
Página 20 de 357
Para la producción de elementos densificados es necesario conseguir una partícula de mayor
tamaño y más homogénea, por lo que se someten las astillas a un proceso de molienda.
Densificación. Para la obtención de productos combustibles de alto poder calorífico y
homogéneo en cuanto a tamaño y composición, se suele someter la biomasa a procesos de
compactación con objeto de obtener productos densificados. Esto permite realizar un sistema
de alimentación automatizado, además de mejorar la rentabilidad en los costes en relación con
el transporte y almacenamiento.
En Extremadura existe una empresa dedicada a la fabricación de productos densificados de la
biomasa, concretamente pélets, se trata de la empresa Biomasas de Extremadura,
BIOMEX, cuyo proceso puede consultarse en el epígrafe 4.1.1.
2.1.1.2.
Biomasa residual de cultivos agrícolas.
Se distinguen en este apartado los residuos de cultivos agrícolas tradicionales, cuyo destino
final es la producción de alimento. Dentro de los residuos agrícolas con potencial
aprovechamiento como combustible, se diferencian los residuos procedentes de cultivos
leñosos, de los residuos procedentes de cultivos herbáceos, siendo sus características distintas
y por tanto su logística y modo de aprovisionamiento.
Residuos procedentes de cultivos leñosos. Se trata de los restos de poda, arranque y
cosecha de árboles frutales, vid, olivos, etc. El tratamiento de estos residuos es similar al
definido para los residuos forestales, siendo uno de los factores más importantes la reducción
del volumen con objeto de optimizar los costes del transporte. Estos residuos presentan el
inconveniente de que su generación es muy estacional, coincidiendo con los distintos periodos
de tratamiento agrícola, y por otro lado la parcelación y diferentes propietarios hacen que para
obtener una cantidad importante de este recurso haya que contar con multitud de ellos. Estos
motivos hacen que sean necesarias instalaciones de acopio de la biomasa, de tal forma que
hagan posible disponer de cantidades importantes distribuidas a lo largo del año.
Residuos procedentes de cultivos herbáceos. Estos proceden de la cosecha de cultivos
como cebada, trigo, maíz, etc. Su principal característica es la estacionalidad de la recolección
según el cultivo, por lo que en este caso son también necesarios centros de acopio para
asegurar la disponibilidad de la biomasa.
El almacenamiento de esta biomasa requiere de un gran volumen y de condiciones de
seguridad, dado que el almacenamiento de la paja presenta peligro de incendios. Es por ello
por lo que cuando se usan en centrales eléctricas como biomasa suelen situarse alejadas de
éstas, con lo que una de las consideraciones a estudiar es la localización de los centros de
Página 21 de 357
acopio, para que tanto el transporte desde los puntos de origen hasta la planta de
aprovechamiento energético de la biomasa sean rentables.
TABLA 5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO DE LOS
RESIDUOS AGRÍCOLAS COMO BIOMASA
Necesidad de la existencia de zonas intermedias de acopio
Importante papel de las cooperativas o empresas de servicios agrícolas.
-
Necesidad de grandes superficies de trabajo para que la actividad sea
económicamente rentable.
-
Dificultad para adquirir la maquinaria para triturar los restos de poda por un solo
agricultor.
-
Necesidad de gestionar el almacenamiento y el transporte hasta la planta
Fuente: Elaboración propia.
2.1.1.3.
Biomasa residual de industrias agroalimentarias
Los residuos agroindustriales se generan en industrias de procesado de materias primas como
industrias de frutos secos (cáscara de almendras, piñas, etc.), producción de aceite (hueso de
aceituna, orujillo, orujo, etc.), industrias conserveras, industria arrocera (cáscara de arroz),
azucareras, etc.
Los residuos procedentes de industrias agroalimentarias son muy variables en cuanto a su
tamaño, composición, densidad, humedad, poder calorífico por lo que su estudio hay que
realizarlo individualmente.
En muchos casos estos residuos son utilizados como fuente de energía térmica en la propia
industria, como por ejemplo en extractoras y almazaras.
Entre los residuos agroindustriales utilizados como biomasa con aprovechamiento energético,
destacan los siguientes.
Frutos secos. Los principales residuos procedentes de las industrias de procesado de frutos
secos son la cáscara de almendras, piñas, piñones. Se trata de una biomasa de elevada
densidad energética y una baja humedad. El Poder calorífico inferior de este tipo de biomasa
(en adelante PCI), entendido éste como la energía realmente aprovechable, una vez evaporada
el agua producida en la combustión, se sitúa en torno a 4.300 Kcal/Kg. en base seca.
Página 22 de 357
Residuos procedentes del olivar.
-
Orujo. Se trata de un subproducto del proceso de obtención del aceite de oliva,
como consecuencia del centrifugado o prensado de la aceituna. El orujo generado
en las almazaras es almacenado en balsas para su posterior procesado,
denominado repaso. El orujo repasado se utiliza para la generación de energía
eléctrica previo proceso de secado, dado su alto contenido en humedad.
-
Orujillo. El orujo una vez secado y sometido a un proceso de extracción de aceite,
se transforma en orujillo, con menor contenido en humedad que el orujo, en torno
al 10%. Se utiliza para la generación de energía térmica en industrias y para
generación de energía eléctrica. Es comúnmente empleado en las extractoras como
aporte térmico para el secado del orujo, así como para calderas de generación de
vapor para el proceso.
-
Hueso de aceituna. Se considera un combustible con unas características
excepcionales debido fundamentalmente a una elevada densidad y bajo contenido
en humedad. Se ha utilizado fundamentalmente en calderas de las propias
extractoras o almazaras. Últimamente se está comenzando a comercializar para el
sector doméstico.
-
Celulosa del olivar. Aunque en menor medida, a las almazaras suele llegar restos
de ramas de los olivares. Al lavarlas se produce un rechazo con una concentración
de celulosa significativa. Empresas como Troil están buscando salidas y soluciones
para su valorización como combustible biomásico.
Azucareras. Existen plantas que aprovechan el bagazo, que es un residuo procedente del
proceso de producción del azúcar que se usa como combustible.
Conservas vegetales. Debido a su contenido en celulosa los residuos procedentes de
industrias de elaboración de conservas vegetales como pueden ser las tomateras, constituyen
una importante fuente de biomasa.
Cáscara de arroz. La cascarilla de arroz se suele acumular en industrias arroceras y se puede
utilizar tanto para fines energéticos por combustión como gasificación.
Página 23 de 357
Residuos de industrias vinícolas. Como consecuencia de la obtención del vino se genera un
residuo
sólido
el
orujo
de
uva,
constituido por los hollejos (pieles y
pulpa),
raspones
(restos
de
ramificaciones de racimos) y semillas
de uva. Este subproducto se destina
fundamentalmente para la obtención
de
alcohol
vínico.
La
aplicación
energética tradicional del orujo de uva
es en las calderas de las destilerías,
una vez extraído el alcohol y desecado
hasta un 20%-30% de humedad, con
un PCI variable entre las 2.000 y
2.500 Kcal/Kg.
2.1.1.4.
Ilustración 4: Orujo de Uva.
Cultivos energéticos
Los cultivos energéticos son aquellos cultivos implantados y explotados con el único objetivo de
obtener biomasa. Estos al igual que los residuos pueden ser cultivos forestales o agrícolas.
Los cultivos energéticos deben poseer unas características tales que permitan su adaptación en
terrenos marginales, poseer unos altos niveles de productividad de biomasa, requerimiento de
maquinaria convencional, que no contribuyan a degradar el medio ambiente, etc.
Página 24 de 357
TABLA 6. CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE LOS CULTIVOS ENERGÉTICOS
Altos niveles de productividad de biomasa con bajos costos de producción. Rentables al
agricultor.
Balance energético positivo. Deben producir más energía de la que se invierte en su cultivo y
preparación para combustible biomásico
Requerimiento de maquinaria agrícola o forestal convencional
Adaptadas a condiciones edafo-climáticas de la zona
Posibilidad de desarrollo en terrenos marginales
Que no posea un interés elevado para el aprovechamiento alimentario
Que no contribuyan a la degradación del medio ambiente
Fuente: Elaboración propia.
Existen distintos tipos de cultivos energéticos según la finalidad de éstos, distinguiéndose.
-
Cultivos oleaginosos para la producción de aceite transformable en biodiesel.
-
Alcoholígenos, para la producción de bioetanol a partir de fermentación de
azúcares.
-
Lignocelulósicos, para la producción de biocombustibles sólidos para la generación
de energía térmica o eléctrica.
Debido a que el presente estudio está dirigido a los combustibles sólidos biomásicos nos
centraremos en los cultivos lignocelulósicos.
Especies forestales. Dentro de las especies leñosas utilizadas como cultivos energéticos se
encuentran las mismas que han sido cultivadas para la industria maderera, papelera, etc. Entre
estas destacan sauces, eucaliptos, chopos, especies del género Quercus. El tratamiento de
estas especies para aprovechamiento energético es muy similar al de la biomasa procedente de
residuos forestales.
Una especie que se está desarrollando como cultivo energético en la actualidad con buenos
resultados es la paulownia. Se trata de un árbol caducifolio que puede alcanzar 20-30 metros
de altura, de copa ancha y ramas ascendentes, un poco tortuosas, con corteza de color
Página 25 de 357
grisáceo fisurada y hojas de enorme tamaño. El primer año las hojas pueden alcanzar hasta 60
cm. de anchura, reduciéndose el tamaño de las hojas conforme pasan los años hasta un
tamaño de 12 cm. Las hojas están dispuestas en par opuestas, anchamente cordado-ovalado,
acuminadas, largamente pecioladas cubiertas de un fino y suave tormento. Son de color verde
algo oscuro. Las flores se forman en otoño, en panículas de 10 a 30 cm. de longitud, y
permanecen cerradas hasta primavera. Son de unos 5 cm. de longitud, acampanadas, con 5
lóbulos de color violeta pálido. El fruto es una cápsula leñosa, dehiscente de forma ovoide
puntiaguda con diminutas semillas.
Una característica del género es su rápido crecimiento y desarrollo, uno de los de mayor
producción de biomasa. Durante los primeros años, su crecimiento es espectacular, llegando a
alcanzar hasta 5 metros de altura durante el primer año. El inicio del crecimiento dependiendo
de las zonas es desde febrero a abril y es máximo desde finales de primavera y verano.
La paulownia se puede cultivar en gran variedad de suelos, tanto en suelos pobres y
degradados como en suelos ricos. Su limitación se encuentra en aquellos suelos que se
encharquen y con un porcentaje superior al 20% de Arcilla, prefiriendo suelos sueltos y
profundos. La paulownia tiene un potente sistema radicular con una raíz pivotante que puede
alcanzar hasta una profundidad de 9 metros. Climatológicamente la paulownia resiste
temperaturas hasta 45 ºC y en periodo de reposo soporta hasta temperaturas de -17 ºC,
requiere una precipitación media anual de 800 mm, centrada en el periodo vegetativo.
A día de hoy se está investigando en la localidad de Talayuela esta especie para diversos usos,
entre ellos su destino como cultivo energético. Más adelante se ampliará la información cuando
se comente la I+D+i sobre biomasa en la región.
Especies agrícolas. Entre las especies herbáceas utilizadas como cultivos energéticos se
encuentran las especies que han sido cultivadas tradicionalmente para otros usos como los
cereales, la colza, el girasol y de nuevas especies que se están introduciendo para este uso
específico, como la colza etíope (Brassica carinata A. Braun), el Sorgo (Sorghum bicolor L.) y el
cardo (Cynara cardunculus L.).
Colza. Brassica napus L.
La colza es una planta crucífera cuyo cultivo tradicional se realizaba para la obtención de semilla
oleaginosa. En los últimos años esta especie se ha ido expandiendo como cultivo bioenergético
por su calidad para la producción de biodiesel.
Cereales: trigo, cebada, maíz.
Página 26 de 357
El aprovechamiento del cereal con fines energéticos posee una doble vertiente, por un lado se
aprovecha la paja para la producción de biomasa sólida y por otro lado el grano se utiliza para
la producción de etanol.
Una de las ventajas del cultivo de cereal, es la alta tradición del mismo a nivel nacional, por lo
que las técnicas de cultivo y recolección están muy desarrolladas. No obstante, en la actualidad
la recolección del cultivo con fines energéticos (siega de la planta entera y posterior empacado)
posee unos costes mayores que la recolección del grano.
Sorgo (Sorghum sp.)
Se trata de una gramínea de origen tropical, que tradicionalmente se ha cultivado para la
obtención de grano o forraje. Entre las variedades de sorgo destinadas a fines energéticos se
encuentra el sorgo papelero o el sorgo para fibra. El aprovechamiento de esta variedad es apto
tanto para la obtención de biocarburantes a partir del grano, como para el aprovechamiento
como biomasa sólida con fines térmicos o eléctricos.
Constituye una de las especies con mayor proyección respecto a su aplicación energética,
aunque los rendimientos obtenidos son muy variables en función de la zona de cultivo.
Colza etíope (Brassica carinata A.Braun)
Es una crucífera que posee alto potencial productivo y muy resistente en condiciones de sequía.
Al ser la torta del grano tóxica para la alimentación animal genera menos ingresos que otros
cultivos.
Posee gran aptitud para integrarse en la rotación cerealista, mejorando el rendimiento del
cereal. Es una especie recomendable para un ciclo rotacional consistente en brasita, cereal y
leguminosa.
Cardo (Cynara cardunculus L.).
El cardo es una especie perenne, con un ciclo de reproducción de biomasa aérea anual. El
cardo no necesita riego ya que es una especie de secano, adaptada a condiciones
climatológicas de veranos secos y calurosos, por lo que los costes de mantenimiento serán
bajos.
La producción de cardo oscila sobre las 18 toneladas de materia al año por hectárea.
Pataca (Helianthus tuberosus L)
La pataca, es una planta de regadío, rústica y resistente al frío, por lo que es apta para ocupar
tierras de regadío como alternativa a la remolacha. Sus tubérculos, en el suelo, son capaces de
resistir fuertes heladas, aunque tienen el inconveniente de tener muy poca resistencia a la
desecación cuando quedan expuestos al aire.
Página 27 de 357
Con el cultivo de la pataca, en España, llegan a obtenerse 60-80 toneladas de tubérculos por
hectárea y año y de 8 a 10 toneladas de materia seca de tallos.
2.1.2. Usos y aprovechamientos de la biomasa sólida
El aprovechamiento de la biomasa con fines energéticos posee varias vertientes por un lado la
producción de energía térmica, bien para producir calor o agua caliente sanitaria a partir de la
combustión directa de la biomasa, energía eléctrica a partir de la generación de vapor y los
biocombustibles utilizados en los medios de transporte. En este estudio nos centraremos en los
aprovechamientos a partir de biomasa sólida, considerando los usos tanto a nivel doméstico
como industrial. En apartados posteriores (3.2.3 y 4.2.2) podemos consultar distintas iniciativas
llevadas a cabo en Extremadura, relacionadas con el aprovechamiento energético a partir de
biomasa.
2.1.2.1.
Producción de energía térmica
La mayor parte del consumo de biomasa para generar energía térmica se produce en las
mismas industrias que generan el residuo, como por ejemplo almazaras y extractoras de aceite,
aunque otras industrias que consumen biomasa para producir energía térmica son las
cementeras, industrias cerámicas, envasadoras de aceite, secaderos de madera, industrias
cárnicas.
Por otro lado se encuentra el uso doméstico y residencial de las calderas de biomasa, bien
como calefacción o para la producción de agua caliente sanitaria. Asimismo es de destacar
también la implantación de estos equipos en el sector terciario y en edificios públicos.
Entre los residuos utilizados para la generación de energía térmica se encuentran los residuos
forestales, agrícolas y de industrias agrícolas, en ocasiones se utilizan estos residuos tratados,
transformados en pélets, briquetas o astillas, lo que encarece el producto.
En Extremadura existen algunas calderas en funcionamiento para producir energía térmica,
como en el balneario “El Raposo” (Badajoz) que tiene instalada una caldera de biomasa de 220
Kw., instalaciones deportivas como la piscina municipal de Miajadas (Cáceres), edificios públicos
como es el caso de varios colegios de la provincia de Badajoz que contarán con calderas de
biomasa para el sistema de calefacción, así como iniciativas de cooperativas agrícolas como por
ejemplo la sociedad cooperativa “La Milagrosa” en Monterrubio de la Serena (Badajoz), que
posee una caldera de biomasa que cubre las necesidades térmicas del proceso productivo.
Página 28 de 357
2.1.2.2.
Producción de energía eléctrica
Gran parte de la producción de energía eléctrica a partir de biomasa tiene lugar en las propias
industrias que generan los residuos, siendo menor el número de centrales eléctricas a partir de
biomasa. Esto se debe fundamentalmente a que estas instalaciones demandan gran cantidad
de combustible, por lo que necesitan que exista un suministro en cantidad y de calidad de
manera continuada.
En la actualidad existen en España varias centrales eléctricas a partir de biomasa. Los
combustibles más utilizados los residuos procedentes del olivar como la cooperativa cordobesa
Oleícola El Tejar, los residuos forestales como la planta de 2,5 MW en Allariz (Orense), residuos
agrícolas este es el caso de la planta de 25 MW en Sangüesa (Navarra) de Acciona y la planta
de 16 MW en Miajadas (Cáceres) de Acciona.
2.1.2.3.
Cogeneración
Se refiere a la generación simultánea de energía térmica y energía eléctrica y/o mecánica. Se
utiliza generalmente en industrias que requieren las dos formas de energía. En ocasiones se
utiliza el calor y electricidad en el proceso y la energía eléctrica excedente generada se vende,
estando disponible por tanto para otros usuarios.
Tal es el caso de Viñaoliva en Almendralejo que utiliza parte de la biomasa generada en el
proceso de obtención de alcohol vínico para la obtención de energía térmica y vapor para el
proceso de secado del orujo y destilación.
2.1.2.4.
Características de la biomasa sólida para su aprovechamiento energético.
Entre las características físico-químicas de los biocombustibles sólidos destacan las siguientes.
Humedad.
El contenido en humedad de los combustibles biomásicos es muy variable (desde un 10% a un
40% en base húmeda), por lo que en muchos casos es necesario un secado previo a su
utilización. El contenido en humedad afecta enormemente tanto al funcionamiento de los
equipos y rendimientos de los procesos, como a la cantidad y calidad de los productos
obtenidos.
Página 29 de 357
Tamaño y forma de las partículas.
Hay una gran variedad de tamaños de partícula que pueden presentarse. La forma de los
productos también varía (polvo, hojas, trozos de madera), lo cual dificulta su manejo,
transporte, transformación y conversión energética.
Densidad
La densidad de la biomasa se puede establecer de 2 formas siguientes: Densidad real y
densidad aparente.
La densidad aparente es la relación entre el peso y el volumen aparente de una partida de
madera.
Cuanto menor sea la densidad aparente que tiene la biomasa mayor será el coste de su
transporte. Es necesario por tanto conseguir productos más compactos y fácilmente utilizables.
La heterogeneidad de la biomasa y el tipo de aprovechamiento determina el tipo de tratamiento
para su uso.
o
Secado natural o forzado
o
Astillado, triturado o molienda
o
Densificación: pélets, briquetas o empacado
Poder calorífico
El poder calorífico de un combustible es la cantidad de energía desprendida en la reacción de
combustión, referida a la unidad de masa de combustible. Puede ser medido seco o saturado
con vapor de agua; y neto o bruto. (Bruto significa que el agua producida durante la
combustión ha sido condensada en líquido, liberando así su calor latente; Neto significa que el
agua permanece como vapor). La convención general es llamarle seco ó bruto.
El poder calorífico superior permite conocer la energía contenida en la biomasa estudiada
incluyendo aquella que se consumirá en evaporar el agua producida en la combustión.
La energía realmente aprovechable, una vez evaporada el agua producida en la combustión, se
denomina poder calorífico inferior y se obtiene a través de fórmulas empíricas que relacionan el
poder calorífico superior con la composición del biocombustibles utilizado.
A continuación se recoge una tabla con los poderes caloríficos de diferentes tipos de biomasa.
Página 30 de 357
TABLA 7. PODERES CALORÍFICOS PARA DISTINTOS TIPOS DE BIOMASA
Tipo de biomasa
PCS
PCI (según contenido en humedad
(Kcal/Kg)
(Kcal/Kg.)
Tipo de biomasa
Leñas y maderas
Coníferas
Frondosas
Serrines y virutas
Coníferas
Frondosas autóctonas
Frondosas tropicales
Cortezas
Coníferas
Frondosas
Vid
Sarmientos
Ramilla de uva
Orujo de uva
Aceite
Hueso
Orujillo
Cáscara de frutos
secos
Almendra
Avellana
Piñón
Cacahuete
Paja de cereales
Cascarillas de arroz
Girasol
Residuos de campo
Humedad (%)
PCI
Humedad (%)
PCI
4.950
4.600
20
20
3.590
3.331
40
40
2.550
2.340
4.880
4.630
4.870
15
15
15
3.790
3.580
3.780
35
35
35
2.760
2.600
2.760
5.030
4.670
20
20
3.650
3.370
40
40
2.650
2.380
4.560
4.440
4.820
20
25
25
3.280
2.950
3.240
40
50
50
2.310
1.770
1.960
4.960
4.870
15
15
3.860
3.780
35
35
2.810
2.760
4.760
4.500
4.930
4.250
10
10
10
10
3.940
3.710
4.060
3.480
15
15
15
15
3.690
3.470
3.830
3.260
4.420
3.630
2.700
3.337
20
3.160
4.130
10
30
10
15
3.150
4.060
10
3.310
15
3.090
Fuente: VVAA. 1992.
Para garantizar un buen funcionamiento del mercado de la biomasa, es necesario conocer el
origen de la misma y sus características concretas. En España la normalización de la biomasa es
realizada por AENOR mediante el comité técnico 164- Biocombustibles sólidos-.
En la actualidad, las normas referentes a biocombustibles sólidos son desarrolladas por el
AEN/CTN 164 y entre ellas se encuentran.
-
Especificación Técnica CEN/TS 14961 Biocombustibles sólidos. Especificaciones y
clases de combustibles.
Página 31 de 357
-
Especificación Técnica CEN/TS 14778 Biocombustibles sólidos. Muestreo.
-
Norma experimental UNE 164001:2005 EX Biocombustibles sólidos. Método para la
determinación del poder calorífico.
En estas especificaciones, se definen una serie de parámetros de calidad según el tipo de
biocombustibles sólido del que se trate. Ello permite disponer de una herramienta común para
el buen entendimiento entre productores, comercializadores, compradores, así como para los
fabricantes de equipos.
En la Especificación Técnica CEN/TS 14961 Biocombustibles sólidos. Especificaciones y clases de
combustibles, se describen las propiedades de cada tipo de combustible, entre las que se
incluyen propiedades normativas y voluntariamente propiedades informativas. Las propiedades
descritas en las especificaciones técnicas son las siguientes.
Página 32 de 357
TABLA 8. ESPECIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS
PROPIEDADES
DESCRIPCIÓN
Origen y fuente
Se especifica según el apartado 6.1 y la tabla 1 de la norma UNE-CEN/TS 14961,
en la que se distinguen los principales grupos de biocombustibles, como biomasa
leñosa, biomasa herbácea, biomasa de frutos y conjuntos y mezclas.
Forma comercializada
Existen distintas formas y tamaño de comercialización de los biocombustibles
sólidos, ver apartado 2.1.2.5.del presente documento.
Esto influye en la forma de manipulación, almacenamiento, así como en sus
propiedades de combustión.
Dimensiones (mm)
Se suelen expresar en diámetro y longitud y si no es adecuado se pueden utilizar
otros formatos pero deben quedar claramente indicados.
Normativas
Humedad (% en masa según se recibe)
Contenido de cenizas (% en masa en base seca)
Aditivo (% en base
Se debe indicar si se añade cualquier tipo de aditivo al combustible, señalando tipo
seca)
y cantidad.
Nitrógeno (% en base
El nitrógeno es obligatorio sólo para biomasa tratada químicamente.
seca)
Otros
Específicos según el tipo de biomasa
Poder calorífico inferior (MJ/Kg. según se recibe) o densidad energética (Kwh./m3)
Informativas
Densidad aparente según se recibe (Kg./m3 suelto)
Cloro, Cl (% en base seca)
Azufre, S (% en masa en base seca)
Resistencia mecánica (masa que queda después del tratamiento, masa en base seca, % en masa)
Otras especificaciones
Se debe indicar la cantidad máxima permitida de finos y partículas gruesas de
de dimensiones
combustible.
Otros
macro
microelementos
y
Propiedades que son específicas para el biocombustibles sólido real y que se
considera que contiene información útil.
Fuente: Elaboración Propia con UNE-CEN/TS 14961.
Página 33 de 357
2.1.2.5.
Presentación de los combustibles sólidos biomásicos comercializados
Los combustibles sólidos suelen suministrarse de varias formas y tamaños, siendo los más
comúnmente empleados los siguientes.
Entre los formatos de biocombustibles sólidos más empleados en el ámbito doméstico
destacan los pélets, las astillas, las briquetas y trozas.
Los pélets de biomasa son un biocombustible estandarizado a nivel internacional. Se
conforman como pequeños cilindros procedentes de la compactación de serrines y virutas
molturadas y secas, provenientes de serrerías, de otras industrias, o se producen a partir de
astillas y otras biomasas de diversos orígenes. Poseen un diámetro menor o igual a los 25 mm.
Su constitución compacta y su reducido tamaño permiten la automatización de la alimentación
de las calderas de biomasa mediante un sistema de tornillo sin fin. Presentan una mejor
combustión debido a su alta densidad, mayores facilidades para su transporte y
comercialización y menor espacio para su almacenamiento. Estas características permiten
utilizar el pélet como una buena alternativa al gasóleo de calefacción.
Las astillas de madera, son trozos pequeños de forma irregular procedente de la
fragmentación de la biomasa forestal de entre 5 mm a 100 mm de longitud. Su calidad depende
fundamentalmente de la materia prima de la que proceden, de su recogida y de la tecnología
de astillado. La astilla procedente de los aprovechamientos forestales es totalmente natural, y
no contiene ningún tipo de aditivo, constituyendo un biocombustible limpio de cara a la emisión
de gases contaminantes. Tiene una baja densidad y una superficie específica muy superior a la
de la leña, lo que disminuye el tiempo de inicio de la combustión. El proceso de secado es caro,
pero aumenta el poder calorífico.
TABLA 9.DIMENSIONES DE LAS ASTILLAS
CLASE
FRACCIÓN PRINCIPAL
3,15 mm ≤ P ≤ 16 mm
FRACCIÓN
FINA
< 1 mm
FRACCIÓN
GRUESA
Max. 1% > 45 mm,
todo < 85 mm
P16
P45
3,15 mm ≤ P ≤ 45 mm
< 1 mm
Max. 1 % > 63 mm
P63
3,15 mm ≤ P ≤ 63 mm
< 1 mm
Max. 1 % > 100 mm
P100
3,15 mm ≤ P ≤ 100 mm
< 1 mm
Max. 1 % > 200 mm
Fuente: Dimensiones de las astillas según especificación técnica de la norma UNE-CEN/TS 14971:2005.
Página 34 de 357
Las briquetas están constituidas por biomasa comprimida, bien de aserrín, desechos agrícolas,
o carbón vegetal que se compactan mediante alta presión. Su tamaño y forma son variables,
poseen entre un 20 y un 10 % de humedad
Las trozas, se corresponden con trozos de madera de frondosas o coníferas o mezcla de
ambas, el único tratamiento que poseen es el corte. La humedad es variable requiriendo un
proceso de secado antes de su uso hasta alcanzar un porcentaje en humedad en torno al 20 %.
Pélets
Briquetas
Astillas
Trozas
Ilustración 5.
Entre los biocombustibles procedentes de residuos agroindustriales, destacan el orujo y
orujillo tanto de aceituna como de uva, así como cáscara de frutos secos, a continuación se
muestran las principales características de los mismos.
El Orujo de aceituna se produce en el proceso de centrifugación y prensado de la aceituna
para la fabricación de aceites, asimismo en el proceso de obtención del vino, tras el prensado
se obtienen un subproducto que es el orujo de uva.
Página 35 de 357
TABLA 10. CARACTERÍSTICAS DE LOS ORUJOS
Parámetros
Orujo de Uva
Orujo de aceituna
Humedad (%)
--
60-65%
<3
--
Poder calorífico superior (MJ/Kgd)
--
--
Poder calorífico inferior (MJ/Kgd)
16,7
17,5-19
Cenizas (% m.d.)
Fuente: Especificación técnica de la norma UNE-CEN/TS 14971:2005.
El orujillo es biomasa residual procedente de procesos agroindustriales, existiendo en el
mercado el orujillo de aceituna procedente de la extracción de aceite de orujo y el orujillo de
uva, que se obtiene tras someter al orujo de uva a un proceso químico. A continuación se
describen las características típicas de esta biomasa.
TABLA 11. CARACTERÍSTICAS DE LOS ORUJILLOS
Parámetros
Orujillo de Uva
Orujillo de aceituna
Humedad (%)
--
10%-20%
9,5
De 2 a 7
Poder calorífico superior (MJ/Kgd)
--
21,4
Poder calorífico inferior (MJ/Kgd)
19
17,5 a 19
Cenizas (% m.d.)
Fuente: Especificación técnica de la norma UNE-CEN/TS 14971:2005.
Página 36 de 357
Orujillo de aceituna
Orujillo de uva
Ilustración 6.
Las cáscaras de frutos secos más utilizadas son las de almendra, avellana y piñón, siendo sus
características las siguientes.
TABLA 12. CARACTERÍSTICAS CÁSCARAS DE FRUTOS SECOS
Parámetros
Cáscaras de almendra, avellana y piñón
Cenizas (% m.d.)
0,95-3
Poder calorífico inferior (MJ/Kgd)
17,5-19
Fuente: Especificación técnica de la norma UNE-CEN/TS 14971:2005.
Cáscara De almendra
Cáscara de piñón
Ilustración 7.
Página 37 de 357
Biocombustibles procedentes de cultivos herbáceos, suelen presentarse principalmente
como pacas de paja o paja picada. La paja se caracteriza por tener una baja densidad
energética, por lo que son necesarias grandes cantidades de combustible para su
aprovechamiento.
TABLA 13. CARACTERÍSTICAS BIOCOMBUSTIBLES DE PAJA
Parámetros
Paja de trigo, centeno y cebada (valor
típico)
Cenizas (% m.d.)
5
Poder calorífico superior (MJ/Kgd)
19,8
Poder calorífico inferior (MJ/Kgd)
18,5
Fuente: Especificación técnica de la norma UNE-CEN/TS 14971:2005.
Pacas de paja
Ilustración 8.
Página 38 de 357
Combustibles tradicionales, leña, madera y cortezas.
TABLA 14. CARACTERÍSTICAS DE MADERAS
Parámetros
Maderas de
Madera de frondosas
coníferas
(valores típicos)
Cenizas (% m.d.)
0,3
0,3
Poder calorífico superior (MJ/Kgd)
20,05
20,2
Poder calorífico inferior (MJ/Kgd)
19,2
19
Nota: Valores típicos para materiales leñosos vírgenes sin madera de corteza, hojas ni acículas. Fuente: Especificación
técnica de la norma UNE-CEN/TS 14971:2005.
TABLA 15. CARACTERÍSTICAS DE CORTEZAS
Parámetros
(valores típicos)
Corteza de
Corteza de madera de
maderas de
frondosas
coníferas
Cenizas (% m.d.)
4
5
Poder calorífico superior (MJ/Kgd)
21
21
Poder calorífico inferior (MJ/Kgd)
20
20
Nota: para materiales de corteza virgen. Fuente: Especificación técnica de la norma UNE-CEN/TS 14971:2005.
Página 39 de 357
2.2. Equipamiento y maquinaria para la recogida y tratamiento de la biomasa
Para estudiar el equipamiento y maquinaria existente para el aprovechamiento de biomasa,
realizaremos un recorrido por las distintas tecnologías asociadas a cada uno de los residuos
identificados previamente, diferenciando para cada uno de ellos las distintas etapas de
recogida, tratamiento y transporte.
2.2.1.
Biomasa forestal leñosa
En la actualidad, los inconvenientes asociados a estos residuos, son la dispersión, la ubicación
en terrenos de difícil accesibilidad, la variedad de tamaños y composición, el aprovechamiento
para otros fines (fábricas de tableros o industrias papeleras), las impurezas (piedra, arena,
metales) o el elevado grado de humedad han impedido su utilización general.
Las principales características que, en general, definen la obtención de biomasa procedente de
los residuos forestales son.
-
Mecanización complicada.
-
Es necesario el astillado.
-
La disponibilidad en condiciones adecuadas exige pretratamientos según el residuo.
-
La limpieza, el astillado y el transporte incrementan el precio final de la biomasa.
2.2.1.1.
Máquinas para la corta de árboles y recolección de matorral
a) Motosierras
En el caso de las intervenciones sobre la fracción arbolada, la maquina empleada por excelencia
para la realización de podas y clareos es la motosierra. Para los trabajos en el monte se
recomienda la utilización de motosierras para madera fuerte que presenta características
adecuadas fundamentalmente en cuanto a potencia, relación peso/potencia y longitud de la
espada.
Se aplica en los casos de extracción de bajos volúmenes, cuando el aprovechamiento es
selectivo.
No suele ser usada en grandes explotaciones, ya que el corte no suele ser del todo recto, lo que
dificulta posibles usos futuros de la madera. A pesar de ello existen accesorios que consisten en
armazones metálicos o guías de corte, que fijan la sierra y hacen que realice un corte recto y
limpio.
Página 40 de 357
El desrame debe hacerse antes del corte y se realizará hasta la altura de los hombros
aproximadamente.
Ilustración 9. Desramado con motosierra
Página 41 de 357
Ilustración 10. Troceo con motosierra
b) Procesadoras
La característica principal de esta maquinaria es que permite además de apear los árboles,
procesarlos de forma que se puede trocear la parte maderable, desramarlos y despuntarlos y
con ello se facilita el posterior manejo de los residuos, ya que estos quedan amontonados en el
monte para su posterior tratamiento, bien sea astillado o empacado.
Los elementos de los que están constituidos son.
-
Cabezal de corte y despunte, que generalmente es una espada de motosierra que
gira alrededor de uno de sus extremos.
-
Sistema de alimentación por rodillos.
-
Garras de desramado.
Página 42 de 357
Ilustración 11. Procesadora
Ilustración 12. Cabezal de procesadora
Página 43 de 357
c) Multitaladoras
Estas se utilizan para el apeo y apilado de árboles, siendo capaz de apear más de un pie a la
vez. Este tipo de maquinaria es interesante para masas de pequeños diámetros, densas y con
pies agrupados.
No resultan rentables para la corta de árboles pequeños siendo en ese caso más favorable el
uso de motosierras.
El principal inconveniente que presenta esta maquinaria es que no es posible el tronzado ni el
desramado, por lo que en la actualidad se están desarrollado multitaladoras combinadas
(multitaladoras-astilladoras y multitaladoras-empacadoras).
Ilustración 13. Cabezal multitaladora Naarva -Koura
Página 44 de 357
Ilustración 14. Taladora de cadenas John Deere.
TABLA 16. PARÁMETROS COMPARADOS ENTRE LAS DISTINTAS
TECNOLOGÍAS
Coste
Volumen de
Desramado
corte
Motosierra
Bajo
Bajo
Impacto en el
Medio
Manual, previo al
Distribuido
corte del tronco
Procesadoras
Elevado
Alto
Automático
Concentrado
Multitaladoras
Elevado
Medio
No (solo si se
Concentrado
combina)
Fuente: Elaboración propia.
Página 45 de 357
TABLA 17. PRINCIPALES USOS
Motosierra
Podas y clareos
Árboles pequeños
Procesadoras
Multitaladoras
Permite tronzado, desramado
Favorable
y despuntado.
diámetros pequeños, densas
Procesado
en
pista
o
para
masas
de
y con pies agrupados
cargadero de árboles
Facilidad para tronzar pies
que los exijan por su tamaño
Fuente: Elaboración propia.
2.2.1.2.
Maquinaria para agrupar biomasa forestal
En este apartado se definen los métodos existentes para agrupar los restos de corta. La
importancia de esta operación radica en la optimización que supone en el proceso de recogida.
Prueba de ello, son estudios realizados por el CIS de la Madera que ponen de manifiesto que se
puede alcanzar un rendimiento sensiblemente superior en aquellas explotaciones en la que los
restos se encuentran agrupados.
a) Autocargadoras
Los autocargadores se utilizan generalmente con otros equipos como las procesadoras. Se
caracterizan por realizar la saca con la carga totalmente suspendida o sobre el semichasis
trasero.
Sus elementos característicos son, la grúa que realiza la carga de la madera y la caja para
transportarla.
Página 46 de 357
Ilustración 15. Autocargador
b) Tractores con rastrillos o peines
Consisten básicamente en acoplar a un tractor un rastrillo delantero, o incluso combinado con
una pinza para sujetar biomasa.
Esta labor permite reducir el tiempo necesario de las máquinas astilladoras y empacadoras al
concentrar la biomasa en determinadas zonas, de forma que se reduce el coste de éstas.
Ilustración 16. Tractor forestal con rastrillo delantero
Página 47 de 357
2.2.1.3.
Máquinas para el acondicionamiento de biomasa forestal
La maquinaria relacionada con el acondicionamiento de biomasa permite por un lado reducir el
tamaño del material (pretrituradota y trituradoras) y por otro aumentar la densidad del residuo.
El objeto es mejorar los costes del transporte y almacenamiento.
a) Pretrituradoras
Las pretrituradoras se utilizan para triturar en partes más pequeñas materiales duros que
puedan contener otros residuos como piedras, metales, etc. Estos podrían desgastar las
trituradoras o equipos con cuchillas. Asimismo son empleadas también para residuos de madera
como palés. Se utilizan como tratamiento previo a otras máquinas como cribas, separadores o
trituradoras de material más fino. Se distinguen los siguientes tipos.
TABLA 18. TIPOS DE PRETRITURADORAS
Según herramienta de triturado
Equipos de un solo tornillo
Equipos de doble tornillo
Por su movilidad
Móvil
Semifijos
Fuente: Elaboración propia.
Página 48 de 357
Ilustración 17. Pretriturador Haas.
b) Trituradoras
Se trata de maquinaria encargada de reducir el tamaño de materiales mediante impacto de
piezas metálicas, bien martillos o dientes, generalmente montadas sobre un rodillo.
A diferencia de las pretrituradotas los materiales triturados no deben ser muy duros. Esta
maquinaria se emplea combinada con cribas para el rechazo de materiales demasiado
gruesos.
Página 49 de 357
TABLA 19. TIPOS DE TRITURADORAS
Tipos
Según
Características
herramienta
triturado
de
Martillos
o
dientes
articulados
Martillos o dientes fijos
Requieren menor potencia.
Generan material de mayor calidad
Mayor resistencia
Menor mantenimiento
Por su movilidad
Semimóvil
Requieren de cabeza tractora para el
movimiento
Semifijos
Poseen cierta movilidad
Fuente: Elaboración propia.
Ilustración 18. Trituradora de martillos Haas.
Página 50 de 357
Ilustración 19. Martillos trituradora Precisión Huscky.
c) Cribas
Las cribas son máquinas destinadas a seleccionar los materiales en función de su
granulometría o de separación de impurezas como materiales metálicos, piedras, etc.
TABLA 20. TIPOS DE CRIBAS
Cribas de tambor
Dispositivos cilíndricos giratorios por los que se hace pasar el material.
Cribas De estrellas
Separación mediante el giro paralelo de una serie de rodillos,
o de discos
equipados con numerosos discos o estrellas perpendiculares al eje de
cada rodillo.
Separadores
aire
por
Se basa en separar los materiales más ligeros mediante un ciclón
soplante sobre una columna de materiales
Fuente: Elaboración propia.
Página 51 de 357
Ilustración 20. Cribadora de tambor Terra-Select T4.
Ilustración 21. Cribadora de estrella Backers.
Página 52 de 357
Ilustración 22. Separadora de aire Terra-Select.
d) Astilladoras
Reducen el tamaño de los materiales forestales mediante cuchillas, se suelen utilizar en
campo para reducir el tamaño de materiales blandos. Facilitan el secado de material y
proporcionan biocombustibles apto para la combustión.
TABLA 21. TIPOS DE ASTILLADORAS
Tipos
Características
Según
herramienta
De discos
Cuchillas montadas radialmente sobre un disco giratorio
De tambor
Cilindro rotatorio con dos o cuatro cuchillas sobre una
de
corte
contracuchilla de presión.
Por su movilidad
Estáticas
Equipos fijos que suelen procesar una gran cantidad de
material.
Generalmente
utilizadas
en
plantas
de
transformación de la madera.
Semifijos
Remolcadas por un camión, suelen llevar un motor propio.
Semimóviles
Equipos de grandes dimensiones con ruedas
Página 53 de 357
Móviles
Suelen ser acoplables a un tractor agrícola o bien a un
autocargador contando en ese caso con motor propio
Fuente: Elaboración propia.
Ilustración 23. Astilladora móvil.
Ilustración 24. Astilladora Bandit 2680 Bast.
Página 54 de 357
e) Empacadora forestal
Las empacadoras comprimen el material hasta formar pacas o balas de un determinado
tamaño que hacen más fácil y rentable su transporte y almacenamiento.
El funcionamiento de las empacadoras suele ser el siguiente.
- Mediante una pala cargadora se alimenta el material
- Compactado de la biomasa y formación de la paca
- Atado de las balas
Estas máquinas en su mayoría están montadas sobre el semichásis trasero de un
autocargador, aunque existen otras de segunda generación como las de TRABISA
(FORESTPACK). Consisten en una máquina autopropulsada con capacidad de alimentar y
empacar todo tipo de materiales leñosos.
TABLA 22. TIPOS DE EMPACADORAS
Semifijos o semimóviles
Diseñados para operación en cargadero en terrenos llanos
Equipos móviles
Máquinas sobre autocargador
Fuente: Elaboración propia.
Ilustración 25. Empacadora FORESPACK.
Página 55 de 357
Ilustración 26. Empacadora Woodpack.
TABLA 23. USOS MAQUINARIA PARA EL ACONDICIONAMEINTO FORESTAL
Pretrituradoras
Trituradoras
Astilladoras
Empacadoras
Su uso se recomienda
Recomendado para
Para materiales
Facilitan el
cuando el material es
materiales que tienen
depurados, ya que las
almacenamiento y
duro, posee piedras o
cortezas e impurezas
impurezas como
transporte.
impurezas (metales)
frecuentes que
piedras y metales
Permitiendo el ahorro
que pudiesen
dificultan el astillado.
pueden provocar
de costes
desgastar las
trituradoras.
averías graves.
Proporcionan la
Como por ejemplo
máxima calidad de
para palés y tocones
astilla.
Fuente: Elaboración propia.
Página 56 de 357
2.2.2.
2.2.2.1.
Biomasa herbácea
Maquinas para la recolección de forraje
Existen distintos tipos de máquinas para la recolección del forraje, que tienen su importancia en
la recolección de biomasa de especies hortícolas y de cereales entre otras. Encontramos por
ejemplo las siguientes.
a) Segadoras
Existen dos tipos alternativas (barras de corte) y rotativas (de discos y tambores). Las primeras
pueden ser de cuchilla simple o de doble cuchilla, mientras que las segundas pueden ser de eje
horizontal (mayales) o de eje vertical (discos, tambores o mixtos).
Actualmente, las segadoras rotativas de discos se están imponiendo frente a las barras
guadañadoras dada su elevada capacidad de trabajo, con velocidades superiores a los 10 Km/h
y anchuras de trabajo de hasta 3 m.
Las segadoras de discos destacan por su modularidad (posibilidad de enganches frontales,
laterales y traseros), sistemas de protección automática contra impactos y elementos
hidráulicos para facilitar el enganche.
Las barras guadañadoras mantienen su cuota de mercado principalmente en explotaciones
pequeñas ya que proporcionan un corte de excelente calidad, sin contaminación de tierra y
requieren muy poco mantenimiento.
Ilustración 27. Segadora
Página 57 de 357
b) Rastrillos
Pueden ser accionados por la toma de fuerza, de molinete horizontal y de cadenas de soles o
accionadas por un eje horizontal, de horquillas verticales y horizontales o de peines oscilantes.
Una de las funciones que estas máquinas pueden realizar es la agrupación de la biomasa en
bruto para su posterior recogida y elaboración. Se trata de una labor muy importante y
necesaria, e incluso imprescindible en situaciones de astillado o empacado in situ. El alto coste
de las máquinas que realizan esta tarea, hace conveniente que se realice esta operación previa,
mediante máquinas convencionales.
Los rastrillos son máquinas polivalentes que pueden realizar las funciones de hilerar, esparcir,
airear y voltear el forraje. Todo esto en función de la forma de movimiento de sus elementos y
de su posición respecto del tractor.
Los rastrillos rotativos de eje vertical de dientes oscilantes son los más utilizados en el proceso
de hilerado. Normalmente están constituidos por uno o dos rotores con brazos horizontales
dispuestos radialmente y portando en su extremidad un pequeño peine con cuatro, seis u ocho
púas flexibles. Actualmente, en las explotaciones de gran tamaño, lo normal es la utilización de
rastrillos de doble rotor, con anchuras de trabajo de hasta 7,5 m.
Los rastrillos de discos, dada su robustez y versatilidad, también son utilizados en pequeñas
explotaciones. Estos rastrillos muestran una gran fiabilidad dada la ausencia de transmisiones.
Sin embargo presentan problemas de contaminación del forraje y tienen dificultades de trabajo
cuando el forraje es muy espeso.
Ilustración 28. Rastrillo
Página 58 de 357
Ilustración 29. Rastrillo
Ilustración 30. Rastrillo de discos
c) Acondicionadoras
Las segadoras suelen incorporan sistemas de acondicionado para acelerar el proceso de secado
del forraje constituyendo el equipo conocido como segadoras-acondicionadoras, muy utilizadas
en los procesos de henificación. El acondicionado se puede realizar por acondicionadores de
rodillos o de dedos montados detrás de los órganos de siega. Los acondicionadores de dedos
consumen más potencia que los de rodillos. Dicho incremento de consumo es de
aproximadamente 3 Kw. /m de anchura de trabajo. Lo más común actualmente es la utilización
de acondicionadores de rodillos de caucho acanalados, que giran en sentidos contrarios,
Página 59 de 357
produciendo el acondicionamiento del forraje mediante la quiebra y aplastamiento de los tallos
y hojas.
Ilustración 31. Segadora acondicionadora de rodillos John Deere.
d) Picadores
Las picadoras de forraje también llamadas cosechadoras de forraje, realizan la siega y picado
del forraje en una sola operación, con el objetivo de producir forraje para ensilado (aunque
también se pueden utilizar en procesos de deshidratado). Las cosechadoras pueden ser
arrastradas o automotrices, siendo estas últimas las más sofisticadas.
En función del sistema de picado, las cosechadoras de forraje se pueden resumir en dos
grupos, de mayales y de precisión, siendo estas últimas las más conocidas ya que engloban a
las grandes cosechadoras autopropulsadas.
Las cosechadoras de mayales siegan, pican y cargan el forraje en una sola operación. Destacan
por su simplicidad mecánica y su fácil mantenimiento. Presentan un precio de adquisición
óptimo y son muy polivalentes, pudiéndose utilizar para múltiples usos adicionales, triturar
tallos, eliminar la parte aérea de las plantas de patata, esparcir estiércol, desbrozar, etc. Como
inconvenientes, producen un picado basto, con longitudes de tres a cinco veces superiores a las
obtenidas con picadoras de precisión, hecho que es muy importante cuando el destino del
forraje es el ensilado. Por otro lado, producen ensuciamiento del forraje que puede provocar
fermentaciones deficientes en el proceso de ensilado, y tienen una mala adaptación para la
recolección de maíz, uno de los cultivos forrajeros con mayor importancia.
Las cosechadoras autopropulsadas son las máquinas estrella del proceso de recolección de
forrajes, pensadas para grandes explotaciones y producciones. Destacan por su capacidad de
trabajo, versatilidad e innovaciones técnicas, si bien presentan el inconveniente de su elevado
precio. La posibilidad de adaptar diferentes cabezales proporciona gran versatilidad de trabajo.
Página 60 de 357
Podemos disponer de cabezales recogedores de hierba (pick up’s), cabezales para la siega de
cereales y/o leguminosas, cabezales para maíz y cabezales de discos rotativos que permiten
realizar la recolección independientemente de la disposición de las hileras de forraje. Incorporan
motores de gran potencia (hasta 450 Kw.) y recientemente han aparecido en el mercado
modelos capaces de alcanzar velocidades de hasta 40 Km./h en carretera.
Ilustración 32. Picadora de precisión Krone Big X500 autopropulsada.
2.2.2.2.
Maquinaria para el acondicionamiento
a) Empacadoras
Existen en el mercado empacadoras convencionales y empacadoras de grandes pacas
(rotoempacadoras o macroempacadoras). Las empacadoras convencionales aportan numerosas
ventajas para explotaciones pequeñas y poco mecanizadas donde se requieren pacas de poco
peso (en torno a 20-30 Kg.) y de pequeñas dimensiones que permiten un manejo y almacenaje
manual.
Página 61 de 357
Ilustración 33. Empacadora grandes dimensiones Massey Ferguson.
Ilustración 34. Empacadora convencional.
Página 62 de 357
2.2.2.3.
Maquinaria para el transporte
a) Remolques autocargadores
Se utilizan para el transporte del forraje. Destacan por su alta capacidad de carga (entre 10 y
16 t) y la posibilidad de incorporar sistemas de picado situados después del recogedor. Para
distancias de desplazamiento cortas (inferiores a 20 Km.) se plantean como una alternativa
válida a la cosechadora autopropulsada cuando no hay requerimientos de longitudes de picado
pequeñas.
En terrenos en ladera, el límite de pendiente en la aplicación del remolque autocargador se
puede establecer en el 20-25%, no debiendo superarse estos valores teniendo en cuenta que
en muchos casos el terreno está húmedo.
Muchos fabricantes permiten añadir como accesorio opcional, los sistemas de descarga en la
parte lateral-posterior de la máquina, para facilitar así la descarga en silos o dosificar el forraje
cosechado en los establos.
Ilustración 35. Autocargador.
Página 63 de 357
2.3. Listado de empresas de logística, proveedores de maquinaria y potenciales
empresas de aprovisionamiento.
2.3.1.
Listado de empresas de logística
En este apartado se aporta un breve listado de empresas que operan en la región en distintos
niveles de la cadena de la biomasa. Se adjunta en el Anexo I un listado más extenso por
categoría dentro del sector de la Biomasa de empresas tanto nacionales como regionales.
TABLA 24. LISTADO DE EMPRESAS DE LOGÍSTICA
NOMBRE DE LA EMPRESA/CONTACTO
SERVICIO
Carbones y leña Riberos S.A.L.
Proyectos de biomasa
C/ Dr. Fleming, 21 - Oliva de la Frontera
(Badajoz)
Tlf: 619058470
Email: [email protected]
Web: no consta
Eticoingeniería
Distribución de equipos de biomasa
C/ Manuel Álvarez nº 3 - Zafra (Badajoz)
Tlf:635623183
Email: [email protected]
Web: http://www.eticoingenieria.es/
Iniciativa
Proyectos de Biomasa
Paseo San Francisco, 6 - Badajoz
Tlf: 924230376
Email: [email protected]
Web: http://www.iniciativa.es
Página 64 de 357
TABLA 24. LISTADO DE EMPRESAS DE LOGÍSTICA
NOMBRE DE LA EMPRESA/CONTACTO
SERVICIO
Fontanería Llanos S.L.
Instalador de calderas de biomasa
PG. Industrial I de mayo, C/ Herradores, nº 6Miajadas (Cáceres)
Tlf: 927347726
Email: [email protected]
Web: http://fontaneriallanos.com
Nuevas Energías Renovables
Instalador de calderas de biomasa
C/ Vicente Delgado Algaba nº 90 A - Badajoz
Tlf: 924258339
Email: [email protected]
Web: http://www.nuevasenergias.eu
Clisat S.L.
Instalador de calderas de biomasa
C/ Hernán Cortés,197 - Villanueva De La
Serena (Badajoz)
Tlf: 609034696
Email: [email protected]
Web: http://www.clisat.com
Recimaex S.C.
Productor de Biomasa
Gestor de residuos de madera
Polígono Industrial, parcela 1 B - Vivares
(Badajoz)
Tlf: 629513846
Email: [email protected]
Web: no consta
Página 65 de 357
TABLA 24. LISTADO DE EMPRESAS DE LOGÍSTICA
NOMBRE DE LA EMPRESA/CONTACTO
SERVICIO
BIOMEX. Biomasas de Extremadura SL
Productor de Biomasa
Ctra.
Guadiana
del
Caudillo
s/n
-
Gestor de residuos de madera
Valdelacalzada (Badajoz)
Tlf: 924 446 210
Email: [email protected]
Web: http://www.biomex.es
Proyecta Ingenieros
Proyectos de Biomasa
Carretera estación ferrocarril S/N Guareña
(Badajoz)
Tlf: 696 57 61 61
Email: [email protected]
Web: http://www.proyectaingenieros.es
Agrotec Extremadura
Proyectos de Biomasa
C/ Servando González Becerra, 22 - Badajoz
Tlf: 924256480 - 67756230
Email: [email protected]
Web: http://www.agrotecextremadura.com
Elena Pulido Granado
Proyectos de Biomasa
República de Uruguay, 2 8 B Badajoz.
Tlf: 652644847
Email: [email protected]
Web: no consta
Página 66 de 357
TABLA 24. LISTADO DE EMPRESAS DE LOGÍSTICA
NOMBRE DE LA EMPRESA/CONTACTO
EFITEX
Servicio
Integral
de
Ahorro
SERVICIO
Proyectos de Biomasa
Energético
C/ Martín Cerezo - Cáceres
Tlf: 633 280 406 - 633 280 405
Email: [email protected]
Web: http://www.efitex.es
Miguel Angel Moreno Montero
Proyectos de Biomasa
C/ Baños, 58-Alange (Badajoz)
Tlf: 606264286
Email: [email protected]
Web: no consta
Gies
Distribución de equipos de biomasa
C/ Luis Álvarez Lencero 3 pta 7 oficina 1
Badajoz.
Tlf: 924221185
Email: [email protected]
Web: http://www.gies.es
Joaquín Cháves Pérrez
Proyectos de Biomasa
C/ Arapiles nº 52 - Montijo (Badajoz)
Tlf: 626289352
Email: [email protected]
Web: no consta
Página 67 de 357
TABLA 24. LISTADO DE EMPRESAS DE LOGÍSTICA
NOMBRE DE LA EMPRESA/CONTACTO
SERVICIO
Promociones
Medioambientales
Villafranquesa S.L. /(PMV)
Ingeniería de proyectos
Plaza de Pedro Bote, 3 - 3º A 06220 -Villafranca de los Barros (Badajoz)
Tlf: 656 322 196 / 924 523 795
Email: [email protected]
Web: http://www.pmv.com.es
Sertec Extremadura S.L.
Fabricantes de estufas y hornos de leña
Polígono Industrial Las Capellanías. Nave 246
Sótano (Cáceres)
Instalador y mantenimiento
Teléfono y Fax: 927 23 15 47
Email: [email protected]
Web: http://www.sertecex.es/
Agroviol
Empresa de servicios y de biomasa.
C/ Hernando de Soto, 58.
Recogida de restos de podas y servicios
06220 – Villafranca de los Barros (Badajoz)
agrícolas en general
Tlf: 625 189 622
Email: [email protected]
Web: http://agroviol.galeon.com/
Explotaciones Forestales Marle, S.L
Servicios forestales como:
Ctra. EX-209 Badajoz-Montijo, Km. 7,5
Podas, desbroces y talas.
06180 - Gévora (Badajoz)
Entresacas de madera.
Teléfono: 924 43 03 59/ Fax: 924 43 03 31
Astillado de madera.
Email: [email protected]
Transportes forestales.
Web: http://www.marlesl.com/servicios.html
Página 68 de 357
TABLA 24. LISTADO DE EMPRESAS DE LOGÍSTICA
NOMBRE DE LA EMPRESA/CONTACTO
AEEFOR.
Asociación
Extremeña
SERVICIO
de
Productor de biomasa
empresas forestales
Av. de España 9, 4º local 2. 10001 Cáceres
Tfno: 927 62 71 97 / Fax: 927 62 60 39
Email: [email protected]
Web: http://www.aeefor.com/
José Antonio Rodríguez
Gestor de residuos de madera
P. I. “Sepe”, C/ Isaac Peral, 43
10600 Plasencia (Cáceres)
Tfno: 659 70 23 55/927 41 93 31
Rexpal
Gestor de residuos de madera 2
Avda. de Extremadura, s/n
10390 Saucedilla (Cáceres)
Tlfno: 927 54 40 18/ 667 46 18 99
Juan Tapias Mejías
Gestor de residuos de madera
P.I. “1º de Mayo”, C/ Afiladores,3
10100 Miajadas (Cáceres)
Tlfno: 670 67 31 72
Fax: 927 34 76 60
Interlun
Gestor de residuos de madera
P.I. “Las Capellanías”, Trav. D, 16
10005 Cáceres
Página 69 de 357
TABLA 24. LISTADO DE EMPRESAS DE LOGÍSTICA
NOMBRE DE LA EMPRESA/CONTACTO
SERVICIO
Tlfno: 927 23 07 04/ 927 23 07 12
Saica Natur
Gestor de residuos de madera
C/ Pérez Rodríguez, 10
06200 Almendralejo (Badajoz)
Tlfno: 955 63 15 46
Fax: 955 63 14 25
Contenedores Badajoz
Gestor de residuos de madera
P.I. “El Nevero” Ampliación P.53
06006 Badajoz
Tlfno: 924 24 85 08/924 26 22 24
Pálets Extremadura
Gestor de residuos de madera
P. I. “El Prado” C/ Valencia, 23
06800 Mérida (Badajoz)
Tlfno:924 37 82 82
Biotran Gestión de residuos
Gestor de residuos de madera
P.I. “Sepes” C/Pedro Henlein, 45
10600 Plasencia (Cáceres)
Tlfno: 927 42 53 27
Fax: 927 42 60 31
Contex Medio Ambiente
Gestor de residuos de madera
P.I.“El Prado” C/ Sevilla, 30
06800 Mérida (Badajoz)
Tlfno: 924 37 22 50
Página 70 de 357
TABLA 24. LISTADO DE EMPRESAS DE LOGÍSTICA
NOMBRE DE LA EMPRESA/CONTACTO
SERVICIO
Fax: 924 37 19 84
Soluciones técnicas
Gestor de residuos de madera
Avda. Donante de Sangre, 22- 5 D
10600 Plasencia (Cáceres)
Tlfno: 927 03 47 89/( 696 84 11 61
Fax: 927 03 47 89
Blas Cabezas Hidalgo
Gestor de residuos de madera
P.I. “El Prado” C/ Sevilla, P.33
06800 Mérida (Badajoz)
Tlfno: 618 65 56 77
Almacenes Megías, S.L.
Gestor de residuos de madera
C/ Antonio Machado, 23
06260 Monesterio (Badajoz)
Tlfno: 924 516436
Excavaciones Y Movimientos De Tierras
Gestor de residuos de madera
Sani, S.L.
ctra. de alange s/n, apdo. correos 424
06200 Almendralejo (Badajoz)
Tlfno: 924 66 25 13
Alfonso Moreno Horrillo
Gestor de residuos de madera
Avda. de las Américas, 28
06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)
Tlfno: 924 84 02 57
Página 71 de 357
TABLA 24. LISTADO DE EMPRESAS DE LOGÍSTICA
NOMBRE DE LA EMPRESA/CONTACTO
SERVICIO
Anvicarex
Gestor de residuos de madera
Avda. Donantes de Sangre, 22, 5-D
10600 Plasencia (Cáceres)
Tlfno: 680 30 01 30
Emalu
Gestor de residuos de madera
C/ Nápoles, 1
10001 Cáceres (Cáceres)
Tlfno: 927 21 53 90
Página 72 de 357
2.3.2.
Listado de proveedores de maquinaria
TABLA 25. LISTADO DE PROVEEDORES DE MAQUINARIA
NOMBRE EMPRESA
PRODUCTOS/MAQUINARIA
F.M. Cofem, S.L.
Silos
Ctra. Cantera, 1.Pol. Ind. Asua-Berri,
Pab. 4648950
Asua-Erandio Bizkaia –
de
almacenamiento
para
biomasa,
transportadores, Cribas, pretriturador, triturador,
astilladoras, triturador refinador.
ESPAÑA.
Tlf:944 536 368/Fax: 944 536 369
http://www.cofem.net
Unoreciclaje
Tlf: 902999344
Distribuidor en España de productos de HAAS,
BIOMATIC, TERRA SELECT; EUROPE-RECYCLING,
BACKERS, PRECISION HUSKY.
http://www.unoreciclaje.com
HAAS
Trituradoras HDWV
Distribuido por Unoreciclaje
» Trituradores HMH
Tlf: 902999344
» Molino de Martillos HSZ
http://www.unoreciclaje.com
» Molino de Martillo HSR
» Cribadoras HPS
Biomatic
Granuladoras
Distribuido por Unoreciclaje
» Plantas de reciclaje
Tlf: 902999344
» Trituradoras Ligera
http://www.unoreciclaje.com
» Triturador Extra ligera
» Trituradores Media
» Triturador Media Fuerte
» Trituradores Fuerte
» Triturador Extra Fuerte
Página 73 de 357
TABLA 25. LISTADO DE PROVEEDORES DE MAQUINARIA
NOMBRE EMPRESA
PRODUCTOS/MAQUINARIA
Terra Select
» Cribadoras de tambor
Distribuido por Unoreciclaje
» Cribadoras estáticas
Tlf: 902999344
» Cribadoras Lock-Washer
http://www.unoreciclaje.com
» Separadores neumáticos
Europe-Recycling
Amplia gama de trituradoras y astilladoras para todo
Distribuido por Unoreciclaje
tipo de troncos, ramas, tablas y otros derivados
sacando como resultado virutas de calidad para
Tlf: 902999344
fines como el biofuel, aglomerado, generación de
http://www.unoreciclaje.com
energía
Backers
Entre los productos de la firma destacan las
Distribuido por Unoreciclaje
Cribadoras de Estrella que abarcan la más diversa
tipología. Así por ejemplo, encontramos cribadoras
Tlf: 902999344
de 2 y 3 fracciones que se subdividen a su vez en
http://www.unoreciclaje.com
las versiones móvil o estática
Precisión Husky
Precision Husky cuenta con más de 70 piezas
Distribuido por Unoreciclaje
diferentes
de
ingeniería
para
aserraderos,
explotación forestal y reciclado de residuos de
Tlf: 902999344
madera.
http://www.unoreciclaje.com
Distribuidor en España NOTEC
Trituradoras HAMMEL Reciclingtechnik
Travessera de Bovalar, nº49. 46970,
Empacadoras:
Alaquás. Valencia
española de TRABISA)
ForestPack
TEC-1
(Patente
Tlf: (+34) 961 519 238/(+34) 961 519
261
[email protected]
Página 74 de 357
TABLA 25. LISTADO DE PROVEEDORES DE MAQUINARIA
NOMBRE EMPRESA
PRODUCTOS/MAQUINARIA
Carmaq
Distribuidores
oficiales
Powerscreen,
Doppstadt,
www.carmaq.es
de
los
grupos
Terex-Pegson
y
Kiverco.
Cribas, trituradoras, tromel
Rollier
Maquinaria industrial vibrante
www.Rollier.es
Manipulación de sólidos a granel: alimentación,
transporte, elevación, cribado, dosificación.
W41 Equimop
Trituradoras móviles y fijas
Distribuidor de Doppstadt
Trómeles
C/ Isaac Peral, 2 - 28914 LEGANES
Mezcladoras
(Madrid) Tel.: 91 688 53 33 - 91 686 54
Astilladoras de madera
72
www.w41equimop.com/marcas.htm
Biometsa S.L.
Distribuidor
Trituradora
de
Morbark,
Tana
Shark y Orkel
de
Voluminosos
TANA SHARK 220D-440D-220E-440E.
Astilladoras de gran velocidad. MORBARK modelos
de 260 – 440 – 540 – 630 – 860 y 1.000 CV de
C/ Italia, 1 - 3 bajo 3ª | 08320 El
potencia.
Masnou (Barcelona)
Chipeadoras de biomasa forestal MORBARK.
T. +34 93 540 54 00
[email protected]
Mezcladores-Trituradores.
Tromels.
Compactadoras móvil de balas redondas ORKEL
MP2000.
Retoempacadora, encintadora (biomasa agrícolas)
Página 75 de 357
TABLA 25. LISTADO DE PROVEEDORES DE MAQUINARIA
NOMBRE EMPRESA
PRODUCTOS/MAQUINARIA
Vermeer Spain S.L.
Trituradoras y pretrituradoras
Velazquez, 25, 5. Madrid 28001. España
Astilladoras
Tlf: +34/902113272 o +34/915765583
Email: [email protected]
http://www.vermeer.com/
Atica maquinaria
Trituradoras ligeras de fabricación danesa (LOMA)
Miquel Torrelló i pagés, 55-57 nave 8
Astilladoras
08750 Molins de Rei (Barcelona)
902889100
www.aticamaq.com
MASIAS Recycling SL
972293150
www.masias.com
Astilladoras y trituradoras alemanas JENZ
Astilladoras remolcadas, móviles con motor propio y
fijas.
Cribas Komptech
MAP2
Tlfno: 946813939
Trituradoras y astilladoras Rudnick – Euners fijas
y remolcables
e-mail: tecnologí[email protected]
http://www.map-2.com
Guifor S.L.
Empacadoras John Deere
C/Atallu, 10-12
20170 Usúrbil (Guipúzcoa)
946368336
www.guifor.com
Página 76 de 357
TABLA 25. LISTADO DE PROVEEDORES DE MAQUINARIA
NOMBRE EMPRESA
PRODUCTOS/MAQUINARIA
Hitraf
Empacadora Valmet woodpac.
Carretera de Silleda, Km. 1. Villa de
Remolques Valmet Loadflex Bio.
Cruces (Pontevedra)
986582374
Remolques Valtra.
Astilladora con cabezal multitalador Valmet 801c
[email protected]
BioEnergy.
Trabisa
Fabricante de empacadoras FORESTPACK
Francisco García
625160850
649949022
Bepower (Carregado – Portugal)
Trituradoras MORBARK semifijas y remolcables.
+351263855442
Astilladoras fijas y semifijas.
www.bepower.pt
Europe Recycling Equipment B.V.
Trituradora de martillos POGRIND 2000
(empresa holandesa)
www.europe-rec.com
Pezzolato
www.pezzolato.it
Trituradoras de martillos, acoplables y con motor
propio. Las hay con motor autónomo, semifijas
(remolcables por camión), de hasta 420 HP.
Astilladoras de disco y de tambor
Página 77 de 357
2.3.3.
Listado de empresas de aprovisionamiento
En el siguiente apartado se realiza un listado de empresas potenciales generadoras de biomasa
en la región de Extremadura, en el anexo II se aporta un listado de empresas forestales y
agroforestales con potencial de generación de Biomasa en la zona del Alentejo y zona centro de
Portugal.
TABLA 26. LISTADO DE EMPRESAS DE APROVISIONAMIENTO
NOMBRE DE LA EMPRESA/CONTACTO
ACTIVIDAD/SECTOR
Aceitunera de Granadilla
Aceituneras
C/ Agapito Monforte s/n 10650 Ahigal (Cáceres)
Tel: +34 927 439677
Fax: +34 927 436977
Acenorca
Ctra.
Pozuelo
Cooperativa aceituneras del Norte de
Zarzon,
s/n
10127
Montehermoso
Cáceres
(Cáceres)
Tel: +34 927430343
Fax:+34 927430490
Web: http://www.acenorca.es/
Asociación interprofesional de industriales y
Productores de aceite de oliva
productores de aceite de oliva de Extremadura
Badajoz. C/ San Sisenando, 2 bajo 06002 – Badajoz
Tlf: 924237403
Fax: 924237403
Agrupación Valle del Jerte.
Ctra.
Nacional
110,
km.381
Transformación y comercialización de
10614
Valdastillas
productos agrarios.
(Cáceres)
Tel: +34 927 471070
Fax:+34 927 471074
Web: http://www.ac-vallejerte.es/
Viñaoliva
Asociación
de
cooperativas
de
Polígono Industrial, parcela 4 - 17 06200 Almendralejo
producción de aceite de oliva y vino.
(Badajoz)
Tel:+34 924 677321 / 322
Fax:+34 924 660989
Página 78 de 357
TABLA 26. LISTADO DE EMPRESAS DE APROVISIONAMIENTO
NOMBRE DE LA EMPRESA/CONTACTO
ACTIVIDAD/SECTOR
Acopaex
Cooperativa agrícola de frutas y
Paseo de los Rosales, 43 06800 Mérida (Badajoz)
aceite de oliva Virgen.
+34 924 372411
+34 924 373423
Web: http://www.acopaex.es/
Acorex
Cooperativa agrícola y de empresas
Polígono industrial el Prado C/ Logroño, s/n 06800
transformadoras
Mérida (Badajoz).
etc…)
(tomate,
arroz,
+34 924 300161
+34 924 316814
Web: http://www.acorex.es/
Aeefor (asociación de empresas forestales de
Empresas forestales
Extremadura)
Avenida de España 9, 4º local 2. 10001 Cáceres
Tel: 927 62 71 97
Fax: 927 62 60 39
Web: http://www.aeefor.com/
Asociación regional de empresas madereras de
Empresas madereras
Extremadura.
C/ Alonso Zamora Vicente, 1 alto 06800 – Mérida.
Tel: 924.30.36.38
Fax: 924.45.02.31
Sumifrut
Mayorista de frutas y hortalizas
Avda. de Madrid, 63 06400 Don Benito (Badajoz).
Tel: +34 924 3809300
Fax:+34 924 835311
Troil Vegas altas
Producción de aceite
C/ Don Benito, 13 06470 Guareña (Badajoz)
+34924.52.39.14
Página 79 de 357
TABLA 26. LISTADO DE EMPRESAS DE APROVISIONAMIENTO
NOMBRE DE LA EMPRESA/CONTACTO
ACTIVIDAD/SECTOR
Acoexa
Cooperativa agroalimentaria
Ctra. Circunvalacion, s/n 06717 El Torviscal (Badajoz)
Tel: +34 924 857051
Fax: +34 924 857053
Agroconserveros Extremeños
Conservas vegetales
Ctra. Badajoz-Montijo, km. 29 06186 Guadiana del
Caudillo (Badajoz)
Tel:+34 924 471271
Fax:+34 924 471271
Campo Extremeño
Cooperativa agrícola
Avda. Colon, ppal. 06001 Badajoz (Badajoz)
Tel: +34 924 236505
Fax: +34 924 236505
Casat
Almazaras
Ctra. de Miajadas, km 1,1 06400 Don Benito (Badajoz)
Transformación de arroz
Tel: +34 924 808023
Fax: +34 924 808024
http://www.casat.es/
Sociedad Cooperativa Castillo de Herrera
Plaza Constitución s/n 06670 Herrera del Duque
Transformación y comercialización de
productos agrícolas
(Badajoz).
Tel: +34 924 651051
Fax: +34 924 651051
Página 80 de 357
TABLA 26. LISTADO DE EMPRESAS DE APROVISIONAMIENTO
NOMBRE DE LA EMPRESA/CONTACTO
ACTIVIDAD/SECTOR
Cave San José
Producción de vinos
Carretera de Palomas, Km. 1,8 Villafranca de los Barros
(Badajoz)
Tel: +34 924 524417 / 636
Fax: +34 924 526045
www.bodegascave.com/
Crex
Cooperativa de regantes
C/ Afueras, s/n 06720 Valdivia (Badajoz)
Tel: +34 924 832061
Fax: +34 924 832747
Extremeña de arroces
Producción de arroz
Ctra. Nacional V, km. 29410100 Miajadas (Cáceres)
Tel:+34 927 345064
Fax: +34 927 345063
http://www.extrarroz.com/
Extremeña de tomates
Industria tomatera
Avda de Colón, 5 Ppal 06001 Badajoz (Badajoz)
Tel:+34 924 231457
Fax:+34 924 236505
Página 81 de 357
TABLA 26. LISTADO DE EMPRESAS DE APROVISIONAMIENTO
NOMBRE DE LA EMPRESA/CONTACTO
ACTIVIDAD/SECTOR
Frutos caval
Producción hortofrutícola
Calzada Romana, s/n 06185 Valdelacalzada (Badajoz)
Tel: +34 924 446108
Fax: +34 924 446360
http://www.frutoscaval.es/
Guadachel
Producción agrícola
C/ San Ginés, 5 06470 Guareña (Badajoz)
Tel: +34 924 351115
La unidad
Producción de aceite
Ctra. de Castuera s/n 06427 Monterrubio de la Serena
(Badajoz)
Tel: 34 924 610088
Fax: 34 924 610088
http://www.cooperativa-launidad.com/
La unión
Producción de tabaco
Polígono Industrial, parcelas 12-13 10310 Talayuela
(Cáceres)
Tel:+34 927 578210
Fax: +34 927 551389
Olivarera cabeza del buey
Olivar
Ctra. EX - 322 Km. 1 06600 Cabeza del Buey (Badajoz)
Tel:+34 924 600361
Fax:+34 924 632659
http://www.almagral.com/
Olivareros ribera del fresno
Olivar
Avda. de Extremadura, 62 06225 Ribera del Fresno
(Badajoz)
Tel: +34 924 537001
Fax:+34 924 536286
Página 82 de 357
TABLA 26. LISTADO DE EMPRESAS DE APROVISIONAMIENTO
NOMBRE DE LA EMPRESA/CONTACTO
ACTIVIDAD/SECTOR
http://www.olivareros.com/
Phenix
Frutas y hortalizas
C/ Iglesia, s/n 06195 Villafranco del Guadiana (Badajoz)
Tel:+34 924 448210
Fax:+34 924 448210
Pronat
Transformación de tomates
Pol. Ind. San Isidro, parcelas 3-4 06400 Don Benito
(Badajoz)
Tel: +34 924 808339
Fax: +34 924 808024
http://www.pronat.com.es/
Regadhigos
Productor de frutas
Ctra. Medellin, km.49 10132 Almoharin (Cáceres)
Tel: +34 927 386377
Fax: +34 927 387183
http://www.regadhigos.es/
San isidro
Cooperativa agrícola
C/ Martín Chamorro, 7 10680 Malpartida de Plasencia
(Cáceres)
Tel:+34 927 404424
Fax: +34 927 459039
San isidro labrador
Cooperativa agrícola
C/ Cantarranas, 104 06760 Navalvillar de Pela (Badajoz)
Tel: +34 924 860402
Fax: +34 924 860402
Sindical de regantes Vegas Altas
Cooperativa agrícola
Ctra. de Medellín, km. 96,6 06400 Don Benito (Badajoz)
Tel: +34 924 808286
Fax: +34 924 808386
Tomalia
Transformación de tomate
Ctra. Valdehornillos, s/n 06410 Santa Amalia (Badajoz)
Tel: +34 924 830811
Página 83 de 357
TABLA 26. LISTADO DE EMPRESAS DE APROVISIONAMIENTO
NOMBRE DE LA EMPRESA/CONTACTO
ACTIVIDAD/SECTOR
Fax: +34 924 830812
Tomates de Miajadas
Polígono Industrial 1º
Transformación de tomate
de Mayo 10100 Miajadas
(Badajoz)
Tel: +34 927 347985
Fax: +34 927 345069
Tomates del Guadiana
Transformación de tomate
Ctra. de Yelbes, s/n 06410 Santa Amalia (Badajoz)
Tel:+34 924 820011
Fax: +34 924 820017
http://www.tomatesdelguadiana.com/
Tomates extremeños
Transformación de tomate
Avda. Extremadura, 14 B 06410 Talavera La Real
(Badajoz)
Tel:+34 924 440607
Fax: +34 924 440607
Verafru SAT
Comercialización
C/ Manuel Mas, 44 10310 Talayuela (Cáceres)
hortalizas
de
frutas
y
Tel: +34 927 578743
Fax: +34 927 578743
Viñacanchalosa
Producción de vinos
Camino Viejo de Alange, s/n 06830 La Zarza (Badajoz)
Tel: +34 924 366223
Fax: +34 924 367582
Página 84 de 357
3. Diagnóstico del potencial energético de la Biomasa de Extremadura.
En los últimos tiempos y gracias a los distintos planes estratégicos para la implantación de
energías renovables a nivel europeo y nacional, se han ido elaborando una serie de guías de
potencialidades a lo largo de la geografía española, además del uso y aprovechamiento de
estos recursos.
Así, en el año 2007 veía la luz una guía denominada “Valorización de la producción de la
biomasa en Extremadura” fruto del proyecto Biotermi (http://www.biotermi.es) y de la
cooperación transfronteriza España-Portugal mediante el programa comunitario de colaboración
INTERREG III A.
Los datos de esta guía habían quedado anticuados y ante el horizonte planteado por el PANER
(Plan de Acción Nacional de las Energías Renovables) 2011-2020, se hacía necesaria una
actualización de la potencialidad estudiada en esta publicación.
La actualización se realizó mediante datos estadísticos del INE y de la Administración
Extremeña abarcando desde el año 2004, donde llegan los datos del proyecto Biotermi, hasta
los últimos datos registrados por el INE 2007-2008 según el caso. Se empleó la metodología
propuesta por la publicación de Biotermi a la hora de manejar los datos.
Página 85 de 357
3.1. Residuos Agrícolas
Los residuos agrícolas son considerados por muchos expertos en la materia (Taller demostrativo
de la biomasa) una piedra angular en la que tiene que apoyar el sector de la biomasa de la
región si quiere desarrollarse. Se estima que pueden ser una fuente fundamental de
combustible biomásico, hoy por hoy no explotada debidamente. Dentro de los residuos
agrícolas se diferencian los dispersos y los concentrados derivados de procesos de la industria
agroalimentaria, además de los cultivos energéticos. Se tiende a incluir en esta categoría de
biomasa a los residuos procedentes de los mataderos. Como a nuestro entender estos no
entrarían a formar parte de este estudio, se ha creado un anexo a parte donde se abordan con
mayor profundidad (Anexo III).
TABLA 27. EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS AGRÍCOLAS EN EXTREMADURA PARA EL
PERIODO 2003-2008
RESIDUOS
Características
2004
2005
2006
2007
2008
Media
AGRÍCOLAS
DISPERSOS
Cañote de Maíz
Producción anual de Maíz, Tm
% de producción de residuo por
635.562 550.735 502.000 621.170 672.888 596.471
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
unidad de producción
% de cañote respecto al total del
residuo
Cantidad anual de cañote de Maíz,
152.535 132.176 120.480 149.081 161.493 143.153
Tm
Zuro de Maíz
Producción anual de Maíz, Tm
% de producción de residuo por
635.562 550.735 502.000 621.170 672.888 596.471
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
unidad de producción
% de zuro respecto al total del
residuo
Cantidad anual de zuro de Maíz, Tm 101.690 88.118
Cañote y cabezuela
Producción anual de Girasol, Tm
21.531
6.182
80.320
99.387 107.662 95.435
8.713
16.374
16.791
13.918
de Girasol
Página 86 de 357
TABLA 27. EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS AGRÍCOLAS EN EXTREMADURA PARA EL
PERIODO 2003-2008
RESIDUOS
Características
2004
2005
2006
2007
2008
% de producción de residuo por
2
2
2
2
2
9.273
13.070
24.561
25.187
Media
AGRÍCOLAS
DISPERSOS
unidad de producción de Girasol
Cantidad anual de cañote y cabezuela 32.297
20.877
de Girasol, Tm
Ramones de Olivo
Superficie de olivar podado, ha
cantidad de ramones de olivo por
260.700
0
0
0
0
0
unidad de superficie, Tm/ha
Cantidad anual de ramones de olivo,
65.175
Tm
Sarmiento Vid
Superficie de viñedo, ha
cantidad de sarmientos por unidad de
89.750
1
1
1
1
1
superficie, Tm/ha
Cantidad anual de sarmiento, Tm
Paja de Trigo
Producción anual de Trigo, Tm
% de producción de paja por unidad
62.825
376.445 234.307 297.745 255.945 365.964 306.081
1
1
1
1
1
de superficie de trigo
Paja de Cebada
Cantidad anual de paja libre, Tm
301.156 187.446 238.196 204.756 292.771 244.865
Producción anual de Cebada, Tm
129.727 94.207 224.080 258.046 217.246 184.661
% de producción de paja por unidad
1
1
1
1
1
de superficie de Cebada
Paja de Avena
Cantidad anual de paja libre, Tm
85.620
Producción anual de Avena, Tm
118.258 49.331 129.880 126.096 116.220 107.957
% de producción de paja por unidad
62.177 147.893 170.310 143.382 121.876
1
1
1
1
1
76.868
32.065
84.422
81.962
75.543
de superficie de Avena
Cantidad anual de paja libre, Tm
70.172
Página 87 de 357
TABLA 27. EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS AGRÍCOLAS EN EXTREMADURA PARA EL
PERIODO 2003-2008
RESIDUOS
Características
2004
2005
2006
2007
2008
Media
AGRÍCOLAS
DISPERSOS
Paja de Arroz
Producción anual de arroz, Tm
208.320 178.814 178.550 200.099 182.964 189.749
% de producción de paja por unidad
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
82.970
82.847
92.846
84.895
de producción de arroz
% de paja disponible sobre el terreno
con respecto al total
Cantidad anual de paja libre de arroz, 96.660
88.044
Tm
Fuente: Elaboración propia mediante la metodología del proyecto Biotermi.
TABLA 28. EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS AGRÍCOLAS CONCENTRADOS EN
EXTREMADURA PARA EL PERIODO 2003-2008
RESIDUOS
Características
2004
2005
2006
2007
2008
Media
Cascarilla de
Producción anual de
208.320
178.814
178.550
200.099
182.964
189.749
Arroz
arroz, Tm
0
0
0
0
0
37.498
32.187
32.139
36.018
32.934
AGRÍCOLAS
CONCENTRADOS
% de producción de
cascarilla por unidad
de producción de arroz
Cantidad anual de
34.155
cascarilla de arroz, Tm
Residuo de
tomate industrial
Producción anual de 1.517.800 1.884.162 1.229.825 1.226.420 1.238.133 1.419.268
tomate, Tm
% de producción de
0
0
0
0
0
residuo por unidad de
Página 88 de 357
TABLA 28. EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS AGRÍCOLAS CONCENTRADOS EN
EXTREMADURA PARA EL PERIODO 2003-2008
RESIDUOS
Características
2004
2005
2006
2007
2008
Media
75.890
94.208
61.491
61.321
61.907
70.963
AGRÍCOLAS
CONCENTRADOS
producción de tomate
Cantidad anual de
residuo de tomate,
Tm
Orujo de Uva
lavado
Producción anual de 4.059.310 3.213.868 3.114.318 2.972.469 3.642.193 3.400.432
Vino, Tm
Factor de conversión
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
2
2
2
2
2
157.862
124.984
121.112
115.596
141.641
132.239
54.835
44.625
52.138
44.521
41.361
47.496
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Hl-Tm (Densidad
~1Kg/L)
% de mosto por
unidad de materia
prima uva
% de orujos verdes
por unidad de materia
prima uva
Factor de humedad
añadida por la
operación de lavado
Cantidad anual de
orujos lavados, Tm
Orujo de Aceituna Producción anual de
aceite, Tm
Rendimiento en aceite
provicial, Badajoz
Rendimiento en aceite
Página 89 de 357
TABLA 28. EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS AGRÍCOLAS CONCENTRADOS EN
EXTREMADURA PARA EL PERIODO 2003-2008
RESIDUOS
Características
2004
2005
2006
2007
2008
Media
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
38.385
31.238
36.497
31.165
28.953
33.247
54.835
44.625
52.138
44.521
41.361
47.496
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
170.598
138.833
162.207
138.510
128.679
AGRÍCOLAS
CONCENTRADOS
provicial, Cáceres
%aceituna molturadas
tradicional y tres fases
% aprox. De residuo
de orujo por unidad de
materia prima
tradicional y tres fases
Cantidad anual de
orujos lavados, Tm
Alperujos
Producción anual de
aceituna, Tm
Rendimiento en aceite
provicial, Badajoz
Rendimiento en aceite
provicial, Cáceres
% de aceitunas
molturadas en dos
fases
% de residuo por
unidad de materia
prima de aceituna en
dos fases
Cantidad anual de
147.765
alperujos, Tm
Fuente: Elaboración propia mediante la metodología del proyecto Biotermi.
Página 90 de 357
Media Volumen Residuos Agrícolas 2004-2008
Orujo de Uva
lavado
10%
Orujo de
Aceituna
2%
Residuo de
tomate
industrial
5%
Cascarilla de
Arroz
3%
Cañote y
cabezuela de
Girasol
2%
Ramones de
Olivo
Alperujos
5%
11%
Sarmiento Vid
5%
Paja de Trigo
18%
Paja de
Cebada
9%
Paja de Avena
5%
Cañote de Paja de Arroz
Zuro de Maíz Maíz
7%
7%
11%
Ilustración 36. Media de Residuos agrícolas. Fuente: Elaboración propia mediante la metodología del
proyecto Biotermi.
Evolución de los Residuos Agricolas 2004-2008
Volumen de Residuos, Tm
350000
Ramones de Olivo
Sarmiento Vid
300000
Paja de Trigo
Paja de Cebada
250000
Paja de Avena
Paja de Arroz
200000
Cañote de Maíz
150000
Zuro de Maíz
Cañote y cabezuela de Girasol
100000
Cascarilla de Arroz
Residuo de tomate industrial
50000
Orujo de Uva lavado
Orujo de Aceituna
0
Alperujos
2004
2005
2006
2007
2008
Ilustración 37. Evolución de residuos agrícolas. Fuente: Elaboración propia mediante la metodología del
proyecto Biotermi.
Como se desprende de las tablas y gráficas anteriores, la producción de residuos agrícolas se
puede considerar constante, salvo excepciones debidas fundamentalmente a fenómenos
meteorológicos, como por ejemplo la sequía, que pueden afectar puntualmente. Concretamente
Página 91 de 357
las pajas de cereal (trigo) son los residuos más abundantes, precisamente las instalaciones de
Accione en Miajadas se alimentan principalmente de este tipo de combustible biomásico.
Como se verá en puntos posteriores, los implicados en el sector agrícola consultados recalcan
que la superficie dedicada a cultivos es constante, que sufre anualmente muy pocas
variaciones. Esto nos muestra que el suministro que podría aportar este sector a la biomasa
podría ser constante y localizado tanto espacialmente como temporalmente. No obstante hemos
detectado una serie de barreras, comentadas ampliamente más adelante, que se tienen que
superar y que principalmente serían: inconvenientes técnicos (innovaciones en maquinaría,
precio de la misma, mantenimiento y distribución, etc), rentabilidad de emplear esos residuos
para otros usos frente a su valorización como biocombustibles, problemas de transporte, etc.
Para completar estos datos es interesante ver donde se producen dentro de la región. Para ello
se han empleado los mapas elaborados por la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX). Los
datos de estos mapas están referenciados con los datos del proyecto Biotermi y aunque estos
se han actualizado, en términos generales no han variado las regiones productoras de dichos
residuos. El mapa de la región extremeña está estructurado acorde a las comarcas agrícolas
propuestas por el INE, ya que la mayoría de fuentes de datos hacen referencia a este tipo de
demarcaciones.
Ilustración 38 : Distribución de los residuos agrícolas dispersos. Fuente: AGENEX
Página 92 de 357
Se puede recalcar la importancia de de este tipo de biomasa en la región Extremeña. Las
fuentes más importantes de residuos agrícolas dispersos en Extremadura son el maíz y los
cereales
de
invierno,
con
medias
anuales
que
superan
las
250.00
Tm/campaña
respectivamente. La distribución de los residuos dispersos se concentra en las comarcas de Don
Benito, Badajoz y Mérida.
Ilustración 39: Distribución de los residuos agrícolas industriales. Fuente: AGENEX
En cuanto a los residuos concentrados las mayores cantidades corresponden al orujo lavado de
uva y los alperujos procedente de la industria almazarera de dos fases, con una generación
anual que superan las 120.000 y 107.000Tm/campaña respectivamente. Estos residuos se
concentran principalmente en la comarca de Almendralejo.
Página 93 de 357
Ilustración 40: Distribución por categorías de los residuos agrícolas dispersos. Fuente: AGENEX.
En las figuras anteriores se muestran la ubicación de los residuos agrícolas dispersos por
categoría. Pone de manifiesto el problema de la dispersión de la biomasa y ha de tenerse en
cuenta a la hora de la elaboración de planes estratégicos para el empleo de dichos recursos.
Más adelante se incluyen una serie de mapas con la distribución de estos residuos, con datos
actualizados, superpuestos a instalaciones y proyectos futuros relacionados con la biomasa en
Extremadura.
Página 94 de 357
3.2. Cultivos energéticos.
TABLA 29 CULTIVOS ENERGÉTICOS EN LA REGIÓN EXTREMEÑA 2009,
(HECTÁREAS)
Oleaginosas, ha
402
Cereales, ha
119
Sin determinar, ha
8,14
Total, ha
529
Fuente: FEGA.
Según fuentes consultadas muchos de estas explotaciones se establecieron para dar suministro
a los distintos proyectos para la producción de biodiesel. Al estar el mercado parado al respecto
y a la espera de la modificación de la ayudas en 2010 por ha. cultivada para uso energético es
posible que en los últimos meses estas cifras hayan variado significativamente.
Por otro lado, dentro del marco de ALTERCEXA han surgido estudios para determinar el
potencial de este tipo de cultivos. Así mismo, en el taller demostrativo sobre la biomasa, se
mencionaba que los cultivos energéticos tienen que ser actores fundamentales para el
desarrollo del sector en los próximos años. Dentro de estas jornadas se abogaba hacia el uso
del chopo como cultivo energético, además de otras especies alóctonas como paulownia o
incluso eucalipto. Una sugerencia es la sustitución de especies como el maíz por este tipo de
cultivos dentro del nuevo marco legislativo una vez acabada la PAC, y revisada el actual sistema
de primas a cultivos energéticos.
Página 95 de 357
3.3. Residuos Forestales
Tradicionalmente se suele considerar este tipo de residuos los más representativos de la
biomasa como fuente de energía, cuando no los únicos, al contrario de lo que se ha mostrado a
lo largo de este estudio.
Por una serie de vicisitudes, el acceso a los datos potenciales de los residuos forestales, de la
producción en montes o simplemente de los trabajos de limpieza anuales es muy difícil. El
hecho de que la mayoría de montes de la región estén sin ordenar y sean de titularidad privada
complica más aún las cosas a la hora de determinar con exactitud los potenciales en
Extremadura.
Non obstante existen herramientas como la que se han usado para la confección de mapas y
cartografía (herramienta Bioraise) que han sido de buena utilidad a la hora de plasmar la
situación extremeña. Por otro lado, se ha querido abordar otra serie de indicadores en este
apartado, recogidos en otros estudios (Consejería de Industria Energía y Medio Ambiente, 2010,
estadísticas forestales regionales, INE, etc), para ver las producciones y la especies
predominantes por comarcas agrícolas, además de otra serie de señales tanto regionales como
nacionales que se estiman interesantes a la hora de utilizar este estudio como punto de partida
para trazar políticas y planes alrededor de la biomasa. Se han adjuntado una serie de tablas en
el anexo IV.
En este sentido es interesante comparar las superficies forestales entre las distintas
Comunidades Autónomas. Con esta información se podrían, además de manejar otras variables,
ver si distintas políticas adoptadas en otras regiones podrían exportarse a Extremadura (anexo
IV).
De manera gráfica:
Página 96 de 357
Ilustración 41: Superficies Forestales. Fuente:INE.
Se desprende de estos datos la importancia de Extremadura a nivel nacional en cuanto a
superficie forestal, ocupando el cuarto lugar. No obstante como ya se verá, debido al uso
tradicional que se da a la madera, además de otros factores (por ejemplo falta de ordenación
de montes), en Extremadura no se podrán aplicar extensamente tratamientos forestales
encaminados a la obtención de biomasa para su uso energético como en otras regiones de
España.
En este sentido, es interesante ver la propiedad de las zonas forestales, esencial a la hora de
trazar planes para su explotación como biomasa y con ello conocer la realidad de estos
recursos.
Página 97 de 357
Distribución de los montes según titularidad. Nivel Nacional. Año
2007
Vecinales en mano
común
2%
Privados
66%
Propiedad
desconocida o
dudosa
5%
Estado/C.C.A.A
5%
Entidades locales
22%
Ilustración 42: Titularidad montes. Fuente: INE.
A nivel regional la situación es la siguiente respecto a los datos nacionales, donde se puede ver
lo ya comentado en relación a la mayoría de titularidad privada frente a la pública:
TABLA 30 DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LOS MONTES SEGÚN SU TITULARIDAD RESPECTO AL TOTAL DE
ESPAÑA (HECTÁREAS)
Comunidad
Estado/C.C.A.A
Autónoma
Entidades
Privados Vecinales en
locales
Propiedad
Total
mano común desconocida
o dudosa
Extremadura
29.309
121.899
1.770.043
–
–
1.921.251
ESPAÑA
1.066.700
4.184.586
11.541.926
316.747
978.959
18.088.918
Fuente: Elaboración propia con los datos del INE.
Por otro lado, según las fuentes consultadas, el hecho de que la mayoría de los montes sean de
titularidad privada hace que muy pocos estén ordenados. Así es difícil ver con claridad el
verdadero potencial de la región y sobre todo, la repercusión que esto puede tener a la hora de
Página 98 de 357
implantar instalaciones que se alimenten con biomasa, para que estas puedan tener un
suministro asegurado.
Normalmente cuando se piensa en biomasa forestal en la región se suele pensar en grandes
zonas boscosas y se tiende a mirar solamente a la provincia de Cáceres. No obstante hemos
querido incluir una serie de tablas que muestren el potencial biomásico real de todas las
comarcas de Extremadura (anexo IV). Queremos de este modo reflejar la importancia de los
manejos silvícolas que se derivan de la dehesa. En este sentido ver al final donde está el
potencial de la región. De esta manera, cuando se tengan que realizar planes se tendrá en
cuenta la realidad Extremeña.
Al hilo de lo comentado, ver la proporción de los distintos tipos de vegetación forestal para
indicar el tratamiento silvícola adecuado sería importante, ya que las calidades de los
combustibles biomásicos están relacionados con el origen de la especie arbórea.
TABLA 31 SUPERFICIE EXTREMEÑA FORESTAL ARBOLADA
SEGÚN GRUPO DE ESPECIES, 2007 (HECTÁREAS)
Comunidad Autónoma
Coníferas
Frondosas
Mixtas
Total Arbolado
Extremadura
121.648
1.643.561
156.041
1.921.250
ESPAÑA
6.241.202
8.478.644
3.369.072
18.088.920
Fuente: Elaboración propia con datos del INE.
A continuación podemos ver el destino según especie:
TABLA 32 DESTINO DE LA LEÑA RECOGIDA SEGÚN GRUPOS DE ESPECIES Y
PRODUCTO, 2007
Grupos de Especies
Coníferas
Frondosas
TOTAL
Otros (toneladas)
Biomasa (toneladas)
Biomasa (toneladas)
Quema y carboneo
Pélets, astillas y briquetas
92.206
3.284
807.414
8.542
899.620
11.826
14.853
–
14.853
Fuente: INE.
Página 99 de 357
En general, se aprecia el poco peso de destino como biocombustibles procesado, esto es pélets,
astillas y briquetas, sin embargo, la mayoría es utilizada para quema y carboneo que a priori,
son operaciones con menor rendimiento a la hora de usarse como combustible.
En el anexo IV se muestra la lista de especies presentes en cada provincia de Extremadura,
según los datos publicados por el IFN3. Como se puede apreciar, la especie dominante en
ambas provincias es la encina (Quercus ilex L.).
Las especies que más leñas producen son la encina y el alcornoque. Según estos datos, la
encina produce casi el 84% del total de las leñas que se extraen en Extremadura, así como el
11 % del total de las leñas extraídas proceden del alcornoque. El 5% restante, se extrae de
restos de especies existentes y contabilizadas. A modo de resumen de las tablas del anexo IV
deriva la siguiente ilustración.
Página 100 de 357
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
BADAJOZ
CÁCERES
Matorral con arbolado ralo y disperso
Pinus pinaster con Quercus ilex o con Q. suber o con Q. pyrenaica
Arbutus unedo
Bosque adehesado
Árboles de ribera
Bosque adehesado de Quercus suber y Q. ilex
Bosque adehesado de Quercus suber
Quercus suber
Quercus ilex y Quercus suber
Bosque adehesado de Quercus ilex con arbolado ralo y disperso
Bosque adehesado de Quercus ilex
Quercus ilex
Bosque adehesado de Quercus pyrenaica y otras especies
Quercus pyrenaica
Castanea sativa
Eucalyptus camaldulensis
Pinus pinea con P. pinaster
Pinus pinaster
Ilustración 43: Principales especies forestales presentes en Extremadura. Fuente: Consejería de Industria
Energía y Medio Ambiente, 2010.
Toda esta información y tablas del anexo IV de manera ordenada y en un mapa de la región
(con las demarcaciones empleadas en el estudio de Conserjería de Industria, Energía y Medio
Ambiente, 2010) se pasa a analizar a continuación.
Página 101 de 357
EXTRACCIÓN DE LEÑAS POR SECCIONES
(2003-2008)
Siberia
6%
Sin datos
3%
Cáceres Sur
28%
Cáceres
Noroeste
5%
Cáceres
Noreste
3%
Badajoz Centro
Oeste
34%
Badajoz Sur
21%
Ilustración 44: Extracción de leñas por secciones forestales. Fuente: Consejería de Industria Energía y Medio
Ambiente, 2010.
Como idea general, se puede decir que la sección forestal que más madera produce es BadajozCentro-Oeste, con un total del 34% del total de la Comunidad Extremeña. Con una proporción
de cortas casi idéntica, le sigue la sección de Cáceres Sur, con un 33% del total de cortas. A
continuación se encuentra la sección de Cáceres Noroeste, con un 13%, seguido de Cáceres
Noreste (12%), Badajoz Sur (5%) y Siberia (3%).
Así mismo, la sección de Badajoz-Centro-Oeste, es la que más superficie de encina y
alcornoque tiene. Esta sección es muy productiva e interesante por la leña que produce,
aunque como se verá más adelante el tipo de tratamiento silvícola tradicional aplicado en zonas
de dehesas para aprovechamiento de ganado puede llegar a ser un hándicap.
En la siguiente gráfica se observa, que la tendencia de extracción de madera en las secciones
no sigue una línea lógica de crecimiento ni de decrecimiento, si no que es variable e
inconstante cada año, dentro de unos ciertos valores. Aún así, se puede observar un claro
Página 102 de 357
aumento en las cortas en el año 2005 en la sección de Badajoz-Centro-Oeste, debido
principalmente al aumento de las cortas en el eucalipto rojo. De la misma manera, en el año
2006 se observa un pico debido al aumento de las cortas de olmos y eucalipto rojo en la
sección de Cáceres Sur.
140.000
120.000
Badajoz Centro Oeste
100.000
Badajoz Sur
Cáceres Noreste
80.000
Cáceres Noroeste
60.000
Cáceres Sur
Siberia
40.000
Sin datos
20.000
0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Ilustración 45: Extracción de madera por secciones para el periodo 2003-2008. Fuente: Consejería de
Industria Energía y Medio Ambiente, 2010.
Como conclusión se destaca que el aprovechamiento de madera que se realiza en Extremadura
se apoya principalmente en frondosas (Conserjería de Industria, Energía y Medio Ambiente,
2010). A la vista de estos datos, se comprueba una irregularidad en las cortas anuales de todas
las especies. Aunque las cortas están condicionadas por el estado de las masas, se estima que
esta
irregularidad
repercutiría
negativamente
en
el
tejido
empresarial
para
los
aprovechamientos forestales y/o empresas que aborden la explotación de la biomasa.
Es necesario que se establezcan políticas de gestión eficientes tanto espacial como
temporalmente. Por ello sería muy recomendable alcanzar acuerdos con los investigadores
locales pertenecientes a la Escuela de Ingenieros Forestales de Plasencia o al departamento de
Ecología de la Universidad de Extremadura para que pongan su conocimiento al servicio del
desarrollo de planes regionales.
Se puede decir que en España (Conserjería de Industria, Energía y Medio Ambiente, 2010),
gran parte de las especies utilizadas para su aprovechamiento forestal son especies de
coníferas, de la misma manera que sucede en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Por
especies, la especie que más se corta en el territorio Nacional es el Pinus pinaster, mientras que
en Extremadura en los últimos años es el Eucalipto rojo, si bien se debe a un cambio de especie
Página 103 de 357
en el manejo forestal. Respecto a las secciones, la sección forestal extremeña que más madera
produce es Cáceres Noroeste, no siendo esta la que más superficie ocupa en toda la Comunidad
Extremeña, por lo que es la que mayor cantidad de madera produce por unidad de superficie.
Respecto a los aprovechamientos de las leñas y de madera delgada, se puede concluir, que la
mayoría de estos, corresponden a especies de frondosas, fundamentalmente de quercíneas,
tanto en el total del territorio Nacional como en Extremadura. En la Comunidad Extremeña es
especialmente relevante, dado que este dato asciende al 99% del total de las leñas extraídas.
Como se ha comentado anteriormente, se puede concluir que la sección que más leñas produce
es la de Badajoz-Centro-Oeste. Así mismo, la especie que más leña produce es la procedente
de encinas.
En cuanto al destino de la madera extraída en España, se llega a la conclusión de que más de la
mitad de madera extraída de especies de coníferas va destinada a sierra, mientras que la de
frondosas va a trituración (pasta y tableros). En cuanto al total de madera, sumando los
porcentajes de tableros y pasta se obtiene que algo más del 50% se destina a trituración,
frente al 40% que lo hace para sierra. Respecto a las leñas extraídas, se puede concluir que la
mayoría de estas están destinadas a la quema y carboneo (97%), frente a un único 2% que se
destina a pélets, astillas y briquetas.
En la Comunidad Autónoma de Extremadura, y teniendo en cuenta los últimos datos publicados
estudiados (años 2006 y 2007), se llega a la conclusión de que entre un 32% y un 34% de la
madera extraída es destinada para su uso como madera o madera en rollo, predominando
dentro de este grupo la trituración para tableros, en la que es más abundante la madera de
coníferas.
Así mismo, toda la leña extraída en Extremadura es utilizada para su uso en quema y carboneo
(ente un 66 % y 68% del total), procedente en su totalidad de madera de frondosas.
Página 104 de 357
4. Producción y aprovechamiento actual de biomasa a nivel internacional
(UE).
Se ha querido introducir la situación internacional de la biomasa. De este modo, aunque
Extremadura tenga una serie de barreras concretas para este sector, que se abordarán más
adelante, es interesante ver los posibles problemas que puedan tener en otros países y sus
posibles soluciones por si en un futuro pudieran repercutir en la región extremeña, además de
ver las tendencias del sector. Se ha añadido a modo complementario (anexo V) una serie de
ilustraciones donde se comparan el mercado europeo y precios con respecto al nacional.
4.1. Estado actual de la biomasa en la UE (Biomasa, biogás y biocombustibles)
En la actualidad, el biogás, los biocombustibles, la biomasa sólida y los residuos suministran
menos del 4% de la demanda de energía primaria de la UE-25 (Agencia Internacional de la
Energía, 2004: 466). Los biomateriales y los residuos se utilizan para producir combustibles
sólidos, líquidos y gaseosos para aplicaciones de transporte, producción de electricidad y
calefacción.
Los objetivos de aumento de uso de biomasa y biocombustibles en la producción de electricidad
y calor así como en el sector del transporte son elementos importantes del objetivo global de la
Unión Europea de aumentar la cuota de energías renovables de forma que suministren el 12%
de la demanda de energía primaria en la UE-15 para 2010. Se pretende que los biocombustibles
suministren el 2% del combustible consumido en el sector del transporte para 2005 y el 5,75%
para 2010.
Se prevé que la biomasa, desempeñe un papel importante en la calefacción suministrando más
del 90% del volumen de calor necesario (72 Mtep) a partir de fuentes de energía renovable
para 2010. En 2002 suministraba 43 Mtep. La biomasa también desempeña un papel
importante en el objetivo de cubrir el 21% (162 TWh) de la demanda de electricidad mediante
energías renovables para 2010. Como parte del objetivo, en un principio se esperaba que la
biomasa suministrara el 68% (ó 110 TWh) del crecimiento necesario en la producción de
electricidad renovable entre 1997 y 2010, pero se redujo al 40% (65 TWh) de este crecimiento.
En 2002 era el 27% (43 TWh). Así, la biocalefacción, la bioelectricidad y los biocombustibles
están creciendo mucho más despacio de lo que se preveía en las directivas de la UE.
Página 105 de 357
Tendencias tecnológicas:
Algunas tecnologías para la combustión de biomasa y residuos, ya pueden competir con el
petróleo en lugares en los que están disponibles residuos de la madera, hay pocos vertederos y
en los que la combustión de residuos municipales permite ahorrar el coste del transporte a los
vertederos y el depósito en los mismos. No obstante, en la mayoría de las aplicaciones de
calefacción y electricidad, las energías de biomasa requieren subsidios o reducciones de
impuestos para poder competir con el petróleo y el gas y, en general, la conversión de biomasa
en líquidos tampoco puede competir con el petróleo (European Commission. Key Tasks for
Future European Energy R&D. DG Research. EUR 21352. 2005c. P 37-41).
Hay cinco formas fundamentales de uso de la bioenergía:
•
Uso doméstico tradicional en países en desarrollo, para quemar leña, carbón vegetal o
residuos de la agricultura para cocina doméstica, iluminación y calefacción de locales.
•
Uso industrial tradicional para procesamiento de tabaco, té, hierro en lingotes, ladrillos,
baldosas, etc.
•
Uso industrial moderno para experimentación con tecnologías avanzadas de conversión
térmica.
•
Tecnologías de conversión química más recientes (pilas de combustible). Pueden pasar
por alto la restricción de Carnot impuesta por la entropía que limita las eficacias de
conversión de unidades de conversión térmica.
•
Técnicas de “conversión biológica”, incluidas la digestión anaeróbica para la producción
de biogás y la fermentación para alcohol, por ejemplo de materia prima lignocelulósica.
Aunque a muchas tecnologías de biomasa les falta poco para estar maduras, aún tienen que
mejorar la eficacia y la relación coste-eficacia. La tabla a continuación nos muestra el estado de
desarrollo de la tecnología.
Página 106 de 357
TABLA 33
ESTADO DE DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE
BIOMASA
Tecnología
Estado de desarrollo
Fermentación a Bioetanol
Estado comercial, pero con coste elevado,
bajo rendimiento y baja producción (~55
Gj/ha
con
celulosa,
75
Gj/ha
con
hemicelulosa). Los retos son: reducción del
coste, aumento de la producción, uso de
hemicelulosa y lignina.
Procesos Físicos para Biodiesel
Tecnología de eficacia probada con un coste
elevado y baja producción (~40 Gj/ha). Los
retos son: uso de derivados, reducción del
coste y producción continua.
Digestión anaeróbica
Estado comercial, pero con coste elevado,
bajo rendimiento y baja producción. Los retos
son: ampliación, reducción del coste y uso de
mezcla de residuos.
Combustión
Está disponible comercialmente pero hay
problemas de emisión y bajo rendimiento, y se
produce a pequeña escala (~170 Gj/ha para
producir calor, ~50 Gj/ha para producir
electricidad). Los retos son: reducción de
emisiones,
disponibilidad
de
suministros,
contaminación de suministros y estabilidad de
la combustión.
Gasificación
Tecnología en estado de demostración, con un
coste moderado y alto rendimiento, aumento
de la combinación de electricidad y calor (~80
Gj/ha para producir electricidad, ~160 Gj/ha
para producir calor y electricidad combinados).
Página 107 de 357
TABLA 33
ESTADO DE DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE
BIOMASA
Tecnología
Estado de desarrollo
Los retos son: calidad del gas, reducción del
coste, reducción de escala económica para
combustibles líquidos e hidrógeno.
Pirólisis rápida
Tecnología
en
fase
de
desarrollo
para
combustible, con coste moderado, rendimiento
moderado, que produce biocombustibles que
se pueden almacenar y transportar, y se
utilizan como combustibles o materia prima
química. Los retos son: calidad y requisitos
mínimos
del
producto,
desarrollo
de
aplicaciones, integración en biorrefinería.
Fuente: Jorgensen 2007.
En la mayoría de los países de la UE los recursos de biomasa disponibles son bastante
limitados. El aumento de los cultivos para energía podría aumentar el suministro doméstico de
biomasa. En general, los cultivos para energía no son viables económicamente, pero podrían
empezar a serlo en el futuro en la UE, si hubiera una necesidad continua de dedicar tierras de
agricultura de producción de alimentos a otros usos, si se tuvieran en cuenta los beneficios
económicos de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero o si el coste de los
combustibles fósiles aumentara de forma sustancial. Por tanto, una implementación sostenible
de la biomasa depende de su ciclo de vida completo. Entre otras cosas, el Grupo de trabajo
estratégico propone realizar en toda la UE I+D para crear plantas optimizadas para uso
energético (European Commission, 2005).
Página 108 de 357
4.2. Puntos fuertes y puntos débiles en Europa.
Europa es considerada un líder en capacidades científicas y tecnológicas relacionadas con la
biomasa, y varios Estados miembros son líderes mundiales en sus respectivos campos
(Jorgensen 2007). Se considera que las redes tecnológicas son importantes para el intercambio
de información entre científicos y desarrolladores de gasificación y pirólisis rápida, pero es
necesario intercambiar experiencias y prácticas recomendables entre los Estados miembros y
también con los reguladores y los diseñadores de políticas. Los esfuerzos de investigación del
Quinto Programa Marco cubrieron la cadena completa, desde la producción de suministro al uso
final, así como estudios socioeconómicos de análisis del ciclo de vida de los biocombustibles,
oportunidades para Europa Oriental y optimización de la introducción de biocombustibles
(www.viewls.org). Sin embargo, existe el reto de buscar un equilibrio entre el apoyo de
tecnologías muy innovadoras y la necesidad de desarrollar tecnologías más sólidas, sencillas y
efectivas. La investigación a nivel europeo del uso y el aumento de los derivados de la
bioenergía también es más bien escasa y fragmentada. En comparación con Estados Unidos, los
presupuestos para I+D europeos son muy inferiores y las prioridades están más fragmentadas.
En cuanto a los mercados y la industria, Europa se ha convertido en un líder del mercado en la
producción de electricidad mediante biomasa en plantas generadoras de ciclo de vapor
convencionales. En particular, las industrias nórdicas se han convertido en los principales
productores y exportadores de equipos y servicios para la producción de bioelectricidad. Esto se
debe principalmente a grandes mercados internos, recursos de biomasa de bajo coste, una
industria fuerte del papel y la pulpa de la madera, y políticas nacionales favorables.
Las directivas y los objetivos legislativos y políticos favorables a nivel europeo favorecen la
producción de energía de biomasa. También se han implementado a nivel nacional sistemas de
apoyo como, por ejemplo, el sistema de apoyo danés para la bioelectricidad y los sistemas de
apoyo alemanes para la bioelectricidad y los biocombustibles líquidos. No obstante, las metas
de la UE no son obligatorias para los Estados miembros, los incentivos no se coordinan y las
experiencias relacionadas con la puesta en práctica no se comparten (JITEX 2005). “Por
ejemplo, se exportan a Alemania grandes volúmenes de materias primas porque allí los
biocombustibles líquidos reciben grandes subsidios en comparación con los que se conceden en
Italia, Francia y España (JITEX 2005).
En conclusión, pueden buscarse nuevas oportunidades científicas y tecnológicas en
biocombustibles fabricados con las económicas materias primas celulósicas. El proyecto TIME
del Quinto Programa Marco, con un equipo de investigadores de Finlandia, Dinamarca, Hungría,
Italia, Suecia y Holanda, investigó la conversión lignocelulósica, y en Suecia ha estado en
funcionamiento desde 2004 una planta piloto para producir etanol a partir de madera.
Página 109 de 357
Las nuevas oportunidades para la industria europea de la biomasa están en el desarrollo de
tecnologías y procesos nuevos, más eficaces para producir biocombustibles líquidos, y en
diseñar nuevas plantas optimizadas para el uso de la energía, buscando el equilibrio entre una
producción elevada, los requisitos de fertilizantes y las consecuencias para el medio ambiente.
Además, algunos Estados miembros nuevos podrían tener buenas oportunidades en el campo
de la agricultura y los bosques para la producción de biomasa, aunque hay que analizar más a
fondo el potencial exacto de la biomasa. Las posibilidades de la energía basada en biomasa
fuera de la UE, en Asia, África, Sudamérica y Centroamérica, son fantásticas. Estos países, que
utilizan residuos de la madera y la agricultura como combustibles, se beneficiarían en gran
medida de utilizar sus recursos de biomasa de forma eficaz y no contaminante. Esto ofrece una
oportunidad importante a las empresas europeas (European Commission 2005).
Los principales peligros del desarrollo de la bioenergía en Europa, son el volumen limitado de
los recursos de biomasa disponibles para la producción de energía y el precio relativamente
elevado de dichos recursos. Las posibilidades de los biocultivos dedicados están limitadas por la
competencia, por las áreas de cultivo disponibles con otros usos posibles, como la industria
alimentaria, por la producción de papel y pulpa de madera, y por una economía poco favorable
a los precios actuales de los combustibles fósiles. “Además, actualmente hay en Europa una
oposición a los cultivos modificados genéticamente y la falta de políticas integradas entre los
sectores de la agricultura y la energía para alcanzar los objetivos en la UE. En los Estados
miembros se dificultan el desarrollo de la biomasa como una fuente de suministro energético
(JITEX 2005).
Resumiendo, para completar los objetivos se tendrá que importar biomasa además de
desarrollar regiones con potencial de suministro de combustible biomásico sin uso actual, lo
cual le otorga a Extremadura un papel importante en este sector. Tiene que existir una serie de
políticas de los estados miembros acordes y estables en el tiempo que se deben de acompañar
unos incentivos para el despegue del sector. Estos incentivos se tienen que retirar a medio
plazo para que no sean la única tabla de salvación de las empresas. Todo debe de ir
acompañado de una inversión en I+D+i para ofrecer al mercado soluciones innovadoras a la
par que eficientes y atractivas desde el punto de vista económico.
Página 110 de 357
4.3. Problemas y soluciones.
En
el
portal
AVEBIOM
(Asociación
Española
para
la
Valorización
de
Bionenergía,
http://www.avebiom.org) y con objeto del “V Congreso Internacional de la Energía” (Octubre
de 2010) han elaborado una serie de informes y entrevistas con experiencias y opiniones de
agentes nacionales e internacionales cuya profesión está relacionada con la biomasa.
Así, Raul Kirjanen Director General de Graanul Invest (http://www.graanulinvest.ee) y uno de
los mayores expertos a nivel mundial en Biomasa recalca dos problemas principales, en relación
con lo ya comentado con la experiencia del periodo 2005-2010. Uno sería la indefinición de las
políticas nacionales que dificulta a las empresas de energía establecer planes a largo plazo,
ocurriendo lo mismo con los suministradores de combustible. El segundo estaría en relación con
la limitación actual de los precios, consecuencia de la situación a día de hoy de la
oferta/demanda más que con la situación de las empresas.
Se desprende que el objetivo sería establecer políticas a medio-lago plazo estables, que permita
inversiones en el sector para que este se desarrolle. Las tendencias que se observan en este
sentido, por ejemplo, es que las propias empresas de fabricación de pélets se meten cada vez
más en la gestión forestal para poder innovar y así aumentar la producción.
En este sentido, tenemos el ejemplo de Portugal, con gran tradición en la industria forestal. Si
en el año 2009 se llegaron a vender casi 13 millones de toneladas de pélets en el mundo, una
parte importante procedían del país luso, ya que en los últimos años ha construido plantas
hasta una capacidad de 1 millón de toneladas de producción.
Esta industria de transformación se encuentra en su mayoría en el centro-norte del país y en
mitad de la zona con mejores recursos forestales, además de muy cerca de los puertos de
Figueira da Foz y Aveiro. Así cumplen la máxima de estar cerca de donde se encuentra la
materia prima y/o del consumo final además de tener un buen acceso y asegurarse de una
disponibilidad de materia prima continua en el tiempo.
Los principios para el desarrollo portugués en este sector, han sido el reducir los costes todo lo
posible para hacer rentable la producción. Así, entre las medidas adoptadas que podrían ser
trasladadas a España y concretamente a la región extremeña están:
•
Tener fuentes de energía de gran potencia cerca para el secado de la materia. Este es
uno de los gastos más importantes.
•
Depósitos intermedios de material semiprocesado, de gran capacidad, que permiten
realizar determinadas intervenciones sin detener la producción.
Página 111 de 357
•
Buen software de control para las plantas con el fin de optimizar la producción.
•
Capacidad para procesar distintos tipos de maderas además de poder ofertar diferentes
tipos de biocombustibles obtenidos de esta.
•
Buena formación en técnicos y operarios.
Página 112 de 357
5. Situación Actual Nacional.
Los estudios que se han realizado sobre el uso térmico de la biomasa demuestran que puede
ser muy competitiva frente al uso de combustibles fósiles. El ahorro en combustible puede
llegar al 40%, incluso hasta el 80% con el uso de astillas. No obstante, esta fuente renovable
de energía se ha encontrado con una serie de barreras que se han de superar si se quiere que
se alcance los niveles establecidos, en los distintos planes para el desarrollo de esta fuente de
energía.
Existe un de número mayor de instalaciones domésticas frente a las industriales, aunque es en
este último sector donde se encuentran más KW instalados debido al uso de equipos de mayor
potencia. La media sería de 55 KW de potencia media unitaria en hogares, 350 KW en industria
y 300 KW en instalaciones pertenecientes al sector público.
Gracias a la aparición del RD 661/2007 de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de
producción de energía eléctrica en régimen especial, se consiguieron mejorar las perspectivas
del sector de la Biomasa, aunque según algunas asociaciones de este sector (BIOPLAT, APPA,
etc.) podría ser mejor. Se consiguió reordenar y ampliar la estructura de la clasificación de los
combustibles biomásicos de forma que se crearon más subgrupos que diferencia a los distintitos
combustibles, además de aumentar la retribución respecto al RD 436/2004 de 12 de marzo, por
el que se establecía la metodología para la actualización y sistematización del régimen jurídico y
económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.
Entre las novedades del RD 661/2007 se encontraba que por primera vez se permitía la
hibridación de distintas tipo de tecnologías de biomasa entre si. Se incluyó también una especial
retribución para las plantas de biomasa de pequeño tamaño.
Por otro lado, los objetivos propuestos por el Plan de Energía Renovables (PER) 2005-2010 eran
para la generación de electricidad de 13.574 ktep, de las cuales biomasa más biogás producían
5.593 ktep. Para usos térmicos 4.445 ktep, de los cuales 4.070 ktep era de biomasa. En
resumen y comparando con el resto del mix de las energía renovables, en la biomasa recaerían
el 47,78% del peso total del objetivo de este plan.
Si se analizan los objetivos fijados en el borrador publicado el 14 de Junio por el IDAE, del Plan
de Acción de las Energías Renovables 2011-2020, el peso de la biomasa en el total de las
renovables es del 3%, disminuyendo un 44.8% respecto a los objetivos del PER 2005-2010. Es
por ello, que hay estudiar la realidad de la biomasa a día de hoy frente a las estimaciones del
PER 2005-2010, para poder comprender las nuevas metas marcadas para el periodo 20112020.
Página 113 de 357
Según el análisis que hace APPA (Asociación de productores de energías renovables) con los
datos de la Comisión Nacional de Energía, en Marzo de 2010 habrían instalados en España 510
MW de biomasa (b.6 b.8 del RD 661/2007). Las estimaciones eran de 1.317 MW, siendo obvio
que aún quedan por instalarse 807 MW, habiéndose alcanzado el 39% del objetivo. Concluye el
análisis, que sabiendo que la velocidad de implantación es de 1MW/mes, para cumplir el 85%
del PER 2005-2010 harían falta 41,4 años y el 100% 53 años.
Desde la plataforma tecnológica española para la biomasa (BIOPLAT) exponen una serie de
barreras que lastran el despegue de la biomasa y que explicaría el resultado real de este sector,
frente a las previsiones estimadas para el periodo 2005-2010. Entre ellas cabe destacar:
•
El redactado del RD 661/2007 de 25 de mayo que regula la generación de electricidad
procedente de fuentes renovables, no recoge adecuadamente en su articulado la
diversidad de materias primas ni de tecnologías de valorización existentes.
•
La retribución asignada a los grupos de materias primas establecidos es insuficiente y
no refleja la realidad del mercado. Complicación que se ve agravada por la subida de
precios de los componentes de las plantas.
•
Los cultivos energéticos continúan en desarrollo. Tienen que solucionarse aspectos
como la elección del cultivo más adecuado para cada zona y para sistema agrícola, así
como su viabilidad económica frente a los cultivos tradicionales.
•
La reticencia existente a la apertura del sector forestal al mercado energético, dificulta
que las plantaciones forestales existentes (en su mayoría de eucaliptos) pueden ser
valorizadas en forma de biomasa.
•
La potencia del PER 2005-2010 asignada a biogás procedente de biomasa sólida están
a punto de cumplirse, el 72% a Marzo de 2010 frente al 39% del caso de la biomasa
sin digestar como se apuntaba antes. Pero no es por una “apuesta” real por esta
tecnología, si no que casi la totalidad se debe a las instalaciones de desgasificación de
los vertederos y no de biodigestores. La razón es la falta de rentabilidad asociada a los
costes de estas instalaciones para la industria agroalimentaria o ganadera, todo debido
a falta de tecnologías más eficientes.
•
El no reconocimiento normativo como biomasa a la fracción orgánica de los residuos
sólidos urbanos, que supondría un porcentaje significativo de energía primaria
procedente de biomasa.
En general, como se apunta desde el informe “Documento de visión a 2030” de BIOPLAT,
puede decirse que no existe un mercado maduro de biomasa que permita garantizar con
antelación el suministro a largo plazo de las plantas de biomasa. Esto como consecuencia de
Página 114 de 357
que la cadena de logística de suministro, no está definida con certeza ni en cuanto al coste, ni
en cuanto a componentes, siendo especialmente significativo en los residuos silvícolas.
Si a todo esto, se le añade el desarrollo de distintas regulaciones específicas para biomasa por
parte de las distintas comunidades autónomas, tendríamos que contar con un hecho que
complicara aún más la situación del sector. La principal afección sería a la movilidad de los
biocombustibles entre las distintas regiones, que podría afectar directamente a la utilización de
según qué tipo de combustibles, a los procedimientos administrativos que podrían variar
significativamente exigiendo diferentes características a las distintas plantas, etc.
Página 115 de 357
5.1. Ejemplos de Instalaciones a nivel nacional.
Se ha estimado estudiar experiencias a nivel nacional que pudieran ser extrapolables a
Extremadura del tipo de centrales para la obtención de energía, logística y procesado, además
de proyectos novedosos en I+D+i.
5.1.1.
Centrales para la obtención de Energía.
Central Térmica de Villacañas (Fuente IDAE)
La Central térmica de Villacañas (Toledo) promovida por AFAP (Asociación de Fabricantes de
Puertas y Afines de Castilla La Mancha y Sodicaman. Sociedad para el desarrollo industrial de
Castilla La Mancha, y ejecutada mediante llave en mano por Siemens. La Central genera
energía eléctrica a partir de la biomasa residual del proceso industrial de las numerosas fábricas
de puertas de su entorno.
La Central con 7,8 MW de potencia nominal y un autoconsumo de 900 KW, podrá eliminar unas
50.000 toneladas/año de este tipo de biomasa producida en Villacañas casi en su totalidad.
Su combustible se compondrá de residuos de madera de la industria de fabricación de puertas,
en forma de recortes y serrín. El importe de la inversión asciende a más de once millones de
euros.
Hasta ahora, empresas recicladoras se ocupaban de recoger los residuos de las fábricas de
puertas en Villacañas y su entorno y lo vendían principalmente a los fabricantes de tablero y,
minoritariamente, para pélets y algunas granjas y cuadras.
Siemens S.A Industrial Services ha ejecutado el proyecto y se ocupará del mantenimiento y
operación de la planta durante 10 años. La vida útil de la instalación son 25 años. Mediante la
combustión directa en quemador de la caldera de estos residuos (4.00 Kcal./Kg.) con ciclo
simple, la central generará energía eléctrica que será exportada a través de su conexión a una
subestación eléctrica de la red. Técnicamente la planta está diseñada como un ciclo simple de
turbina de vapor. La central contará con el resto de sistemas auxiliares necesarios, tales como
combustible de apoyo (gas), refrigeración, tratamiento de aguas y automatización y control
entre otros.
Planta de cogeneración con biomasa en Almàssera, Valencia. (Fuente IDAE)
Propietario: Maicerías Españolas - Dacsa. Con un contrato de FPT con IDAE (financiación por
terceros, es una manera que tiene el IDAE de entrar a formar parte de proyectos energéticos)
para el desarrollo de la instalación de biomasa. Año de instalación: 2002. Materia prima:
Página 116 de 357
Cascarilla de arroz procedente del tratamiento de arroz. Potencia: 2 MW (1,7 MW eléctricos y
0,3 MW para proceso).
En 1995 Maicerías Españolas - Dacsa encargó al IDAE un estudio para determinar la viabilidad
de una planta de cogeneración que empleara cascarilla de arroz como combustible. En 2002
este estudio se hizo realidad y desde entonces 15.000 toneladas al año de cascarilla entran en
la caldera (construida por Vulcano-Sadeca) a través de un transporte neumático desde los silos
de almacenamiento. Para completar las ventajas de la instalación se decidió instalar una caldera
de lecho fluido, ya que la fusión de las cenizas en la combustión de la cascarilla de arroz
produce depósitos difíciles de eliminar en un sistema de parrillas. Un conjunto de ciclones y
filtros de mangas optimiza la limpieza de los humos de manera que las emisiones de partículas
contaminantes se reduzcan al máximo. En el cierre del ciclo a la ceniza producida se le da un
valor comercial, ya que su alto contenido en sílice es muy apreciado en las industrias
siderúrgica, cementera, cerámica y del vidrio, contribuyendo a la rentabilidad del proyecto.
Central eléctrica de biomasa en Sangüesa, Navarra. (Fuente IDAE)
Propietario: Energía Hidroeléctrica de Navarra (EHN) con participación del IDAE. Año de
instalación: 2002. Materia prima: Pacas de paja de cereales. Potencia: 25 MW.
Descripción general. Primera experiencia en España de una planta de generación de electricidad
con biomasa procedente de paja de cereal. En 2002 se conectó a la red esta planta, que se
abastece al año con 150.000 toneladas de combustible y produce el 5% del consumo eléctrico
de Navarra (200.000 MWh/año). El vapor generado por la combustión de la paja se transforma
en energía eléctrica que se traslada a una subestación de Iberdrola para su incorporación a la
red general. La fracción de inquemados y cenizas son aprovechados para la fabricación de
fertilizantes. Gracias a este proceso se evita la emisión de 200.000 toneladas de CO2 al año.
Para asegurar el suministro EHN ha firmado contratos de cesión de la paja en campo con
agricultores y cooperativas y de suministro con profesionales del mercado de este residuo
agrícola. En el mismo sentido ha adquirido equipos de recogida compuestos de empacadoras,
tractores, rastrillos y remolques autocargadores. Todas estas iniciativas son indispensables
porque la paja tiene una baja densidad energética, lo que obliga a gestionar grandes cantidades
de combustible.
Planta de biomasa en Villanueva del Arzobispo, Jaén. (Fuente IDAE)
Propietario: Energía de La Loma, S.A., con Endesa Cogeneración y Renovables (ECyR). Año de
instalación: 2002. Materia prima: Orujillo de extracción de aceite. Potencia: 16 MW.
Página 117 de 357
Descripción general: La planta de biomasa La Loma, que entró en funcionamiento en 2002,
contribuye al uso del orujillo de forma controlada y limpia. El orujillo es un residuo sólido
procedente de la aceituna después de ser extraído el aceite de oliva, en una primera fase, y el
aceite de orujo en una segunda.
Las 100.000 toneladas anuales de este residuo producen 113.000 MWh al año de electricidad,
el consumo equivalente a entre 30.000 y 50.000 habitantes. Para un mejor aprovechamiento
del orujillo en la instalación se le somete a un pretratamiento que consiste en molerlo hasta una
dimensión máxima de 1 mm. Con el objetivo de eliminar las partículas sólidas presentes en los
gases de combustión existen dos filtros multiciclones a la salida de la caldera y a continuación
un filtro de mangas. El proyecto ha contemplado, además, la construcción de una subestación y
una línea eléctrica de evacuación, una planta de depuración de aguas y un parque de
almacenamiento de combustible.
Hay otra planta de similares características en Villarta de San Juan (Ciudad Real) en la que
también está ECyR como promotor, siendo propiedad de Energía de La Mancha, S.A.
5.1.2.
Ejemplos de logística y procesado.
Planta de astillado en Utiel, Valencia. (Fuente IDAE)
Propietario: Trabisa, S.L. Año de instalación: 2006 (Renovación de la antigua planta). Materia
prima: Residuos forestales, agrícolas, industriales y de jardinería. Producción: 100.000 Tm/año
de astillas
Descripción general. Trabisa, S.L. es una de las empresas pioneras en España en la extracción y
tratamiento de biomasa procedente de residuos forestales, agrícolas, industriales y de
jardinería. Esta actividad no sólo ha llevado a Trabisa, S.L. a la ampliación y mejora de sus
instalaciones para alcanzar producciones cercanas a las 100.000 Tm/año de astilla, sino que en
el camino le ha impulsado a desarrollar nuevos tipos de maquinaria para la extracción y
compactación de los residuos leñosos con una importante mejora en los rendimientos de estas
operaciones y su consecuente disminución de costes.
La versatilidad de los sistemas de logística de esta empresa les permite tratar desde residuos
forestales procedentes de tratamientos en los montes hasta residuos de jardinería, pasando por
podas de frutales y otros residuos leñosos.
Página 118 de 357
Centros logísticos de biomasa en Jaén - Jerez – Sevilla. (Fuente IDAE)
Propietario: CGC Gestión de Biomasa (Grupo Compañía General de Carbones). Año de
instalación: 1995. Materia prima: Residuos de la industria del olivar (orujillo, hueso, etc.),
vinícola (orujos) y otras agroalimentarias además de residuos de industrias forestales.
Producción: A partir de 25 t (aprox. un camión, dependiendo de la densidad) hasta 500.000
Tm/año, según tipo de biomasa y suministro. Posibilidades de suministro en container y bigbags
Descripción general. Desde hace algo más de 15 años, CGC Gestión de Biomasa
ha
desarrollado la actividad de gestor logístico de biomasas sólidas con fines energéticos. Dadas
las sinergias con la actividad principal del Grupo (gestión y logística de combustibles sólidos
fósiles) el correcto suministro del biocombustible requerido por el consumidor debe ser en
ocasiones almacenado y preacondicionado en una red de almacenes y centros de
aprovisionamiento.
Dependiendo de la localización y de la situación del mercado en dichas zonas los centros son
mixtos “carbón-coque-biomasa”, pero a lo largo de la última década ha sido obligatorio para el
correcto enlace entre generación y suministro de biomasas sólidas en las condiciones
requeridas por el consumidor, disponer de estos Centros Logísticos, estratégicamente
localizados, bien de modo temporal o fijo según requiera el mercado. Dichos Centros se
adaptan al tipo de biomasa suministrada, requerimientos de preacondicionamiento de la
biomasa, estacionalidad de producción y suministro, necesidades de densificación, etc.
La disponibilidad en el almacén dependerá de la época del año, tipo de campaña, cantidad y
necesidad de preacondicionamiento. Existen posibilidades de preacondicionamiento (cribado,
secado, molienda, granulado, etc.) según condiciones establecidas con el cliente (cantidades a
suministrar, disponibilidad, etc.).
5.1.3.
Ejemplos en I+D+i: Implantación en industria e investigación de la Gasificación de
biomasa.
Instalación de gasificación de biomasa en Zaragoza. (Fuente IDAE)
Propietario: Convenio de colaboración entre Taim Weser y el IDAE. Año de instalación: En fase
de desarrollo. Materia prima: Residuos agrícolas leñosos (podas) y de industrias forestales de la
zona. Potencia: 0,6 MW y 3.500 MWh/año
Descripción general. Este proyecto, pionero en el desarrollo de una instalación de gasificación
de carácter comercial, se está llevando a cabo mediante un convenio firmado entre IDAE y
Página 119 de 357
TAIM-TFG, S.A. en 2003. La planta consta de un gasificador de biomasa, desarrollado por la
Universidad Politécnica de Zaragoza, un sistema de lavado del gas obtenido, y un motor
alternativo de 600 Kw. mediante la combustión del gas de síntesis. Actualmente se encuentra
en fase de desarrollo, realizando las optimizaciones necesarias del equipo de gasificación que
permitan una limpieza de gases sencilla antes de conectarse al motor.
Planta de gasificación de biomasa en Vitoria. (Fuente IDAE)
Propietario: Convenio de desarrollo tecnológico entre GUASCOR y el IDAE. Año de instalación:
En fase de desarrollo. Materia prima: Residuos agrícolas leñosos (podas) y de industrias
forestales de la zona. Potencia: 350 Kw. inicial modulable con el objetivo de desarrollar una
instalación comercial final de 750 Kw.
Descripción general. Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un prototipo de planta
de gasificación de biomasa modular, al objeto de producir energía térmica y eléctrica. El
prototipo tendrá una potencia de 350 Kw. eléctricos, aunque la finalidad es desarrollar una
instalación tipo de 750 kW. Para ello el IDAE y GUASCOR firmaron un convenio de desarrollo
tecnológico en el año 2005.
Actualmente se están realizando las primeras pruebas de gasificación.
Página 120 de 357
6. Situación actual en Extremadura, previsiones a corto y medio plazo.
6.1. Agentes Implicados en el sector.
Se han seleccionado una serie de empresas representativas dentro del sector de la biomasa a
las cuales se les ha entrevistado para poder saber cómo ha sido la tendencia de la biomasa de
los últimos años y estimar cuál será a corto y medio plazo. De esta manera se ha podido
plasmar como es la situación actual de la biomasa en Extremadura y las demandas desde los
distintos agentes del sector para que se desarrolle un mercado alrededor de esta en la región.
6.1.1.
Logística/Ingeniería.
Solaria Energias Renovables S.L.
Avd/Virgen de la Montaña Nº8 4ºIzq. C.P.: 10002 Caceres, SPAIN. Tlf:
(+34) 927 22 23 73.
Fax: (+34) 927 22 76 68. Entrevistado: Pedro Pablo Andrada Daza ([email protected]);
gerente. Empresa de ingeniería dedicada a la implantación de proyectos de energía renovable.
Esta empresa nos comenta que con el tema de la biomasa se ha creado una “burbuja” para las
macro plantas, pero se ha demostrado que este tipo de instalaciones no funcionan. Por otro
lado las pequeñas si funcionan (térmicas) pero no igual de bien que hace unos años.
Hace hincapié en dos temas fundamentales. Uno es el tema de no haber alcanzado los
objetivos del PER 2005-2010, según su experiencia en el sector esto se debe al intentar sustituir
las energías no renovables enteramente por renovables y no tender hacia un mix energético.
Arguye que se esperan en el nuevo PANER 2010-2020 superar estos fallos.
Por otro lado comenta el problema de la dispersión de los residuos forestales extremeños y el
problema de logística que ello implica. Lo ve como factor clave para poder afianzar este sector
dentro de la región.
Promociones Medioambientales Villafranquesa, S.L.
Plaza de Pedro Bote, 3 - 3º A. C.P.:06220 -- Villafranca de los Barros (Badajoz). Tlf: 656 322
196 / 924 523 795. Entrevistado (Ignacio) Gerente. Actualmente están solamente 2 personas
en la empresa. Empresa con más de 5 años de experiencia exclusivamente en el sector de la
biomasa. Durante estos años el mercado ha experimentado una subida de las instalaciones de
biomasa. Ha habido una desaceleración de la que se están recuperando ahora mismo.
Como gerente del extinto proyecto SELMA, cuya finalidad era la instalación de planta de
biomasa para generación eléctrica de 9,7 MW, nos comenta las contras del sector para las
Página 121 de 357
plantas de producción eléctrica. En sintonía con el gerente de Solaria, no ve un futuro
esperanzador en este aspecto en los próximos años debido al problema de asegurar los
suministros.
Con su experiencia como instalador y suministrados de calderas de biomasa para PYMES y
particulares nos ha plasmado la buena rentabilidad que pueden tener estos equipos para lo
obtención de energía térmica y su competitividad.
Recimaex S.C.
Entrevista realizada a Cristina Díaz Martínez. Responsable de administración y Medio Ambiente
de Recimaex.
Recimaex S.C. surgió en el año 2005 con objeto de dar respuesta a las necesidades de gestión
de residuos de su empresa matriz, Maderas Campos Avis S.L.
En estos años han ido creciendo y abarcando más sectores entre los que se encuentran:
- El sector hortofrutícola, aprovechando sobre todo residuos de la industria tomatera muy
abundantes en la región, asimismo otros residuos generados por este sector y que son
gestionados por RECIMAEX son los palés desechados.
- Residuos procedentes de restos de carpinterías y empresas de segunda transformación de la
madera.
- Residuos agrícolas procedentes del arranque de frutales, podas, principalmente del sector
del olivar, sector vitivinícola y sector hortofrutícola.
Recimaex opera principalmente a nivel regional en cuanto a lo que recogida de residuos se
refiere.
El producto final que comercializan es astilla y serrín, siendo su principal cliente Tafisa y
Tradema, empresas del sector de segunda transformación de la madera, localizados en la
provincia de Jaén.
En este sentido han tenido también como clientes a una empresa portuguesa del mismo grupo
que Tafisa, denominada Sonae Industrias.
Como punto fuerte en un futuro cercano, mencionar que se encuentran a menos de 10
kilómetros de Miajadas, por lo que piensan que una vez puesta en marcha la planta de
generación de energía eléctrica de Biomasa de Acciona, la demanda de su producto crecerá.
Página 122 de 357
Uno de los principales factores en la comercialización de la biomasa es el transporte ya que de
este dependen directamente los costes, en ambos sentidos, tanto en la recogida como en la
distribución.
El transporte es para Recimaex como para cualquier empresa del sector su punto débil, ya que
en ocasiones han vendido a otras zonas como Burgos, pero las distancias repercuten en el
precio final del producto.
Por contra su situación territorial les hace disponer de una posición estratégica en la región, ya
que se encuentran en el centro de Extremadura, en Vivares (Badajoz) a pocos kilómetros de la
A5.
En lo que respecta a la maquinaria Recimaex comenzó trabajando con una astilladota fija de
cuchillos, más tarde adquirieron un triturador móvil de martillo y en la actualidad cuentan
además con un pretriturador de martillo.
BIOMEX: Biomasas de Extremadura S.L.
BIOMEX S.L fue creada en marzo del 2007, es una empresa de capital extremeño dedicada a la
fabricación y distribución de Biomasa (pélets), de alta calidad, con la idea de elaborar un nuevo
combustible sólido, renovable, y atractivo en precio para hacer frente a la demanda de nuevos
productos en este sector.
BIOMEX realiza la recogida de restos de poda y palés en la comarca, abarcando una zona de
unos 20 Kilómetros a la redonda.
Para la realización de pélets, se utiliza principalmente biomasa forestal (de pino) procedente de
la zona Norte de Cáceres, Montehermoso y de Andalucía.
El proceso que tiene lugar en las instalaciones de BIOMEX consiste en un astillado del material,
pasando más tarde por un molino y posteriormente el prensado. Tras esto se realizan las
comprobaciones pertinentes de humedad, ya que el material debe encontrarse entre un 9% a
un 14% de humedad para entrar en la peletizadora.
En la actualidad poseen cuatro peletizadoras de una capacidad de 400 kilogramos/hora,
estando en proceso de cambio para aumentar esta producción debido a la demanda.
De la peletizadora los pélets pasan a una enfriadora ya que el producto sale de ésta a unos
80ºC y de aquí pasan a la tolva de ensacado previa purificación del polvo (mediante filtros
mangas)
El producto se suministra tanto a granel como en sacos de 15 kilogramos y en big-bag de 1.000
Kg.
Página 123 de 357
BIOMEX suministra tanto a Extremadura como a otras regiones, como a Andalucía, Salamanca,
Valencia e incluso Portugal. Principalmente el uso de éste combustible es para estufas de
biomasa de uso doméstico, calefacción en comunidades, instalaciones deportivas, etc.
6.1.2.
Productores.
Sociedad cooperativa “La Milagrosa de Monterrubio”.
C/ Cuesta de los Tejares S/N. CP: 06427 Monterrubio de la Serena Badajoz-Spain. Tf: 924 610
440, Fax: +34 924 635 247. E-mail: [email protected]. Entrevistado : no se ha
identificado. Puesto, tampoco.
Como productor de un residuo en concreto, el hueso de aceituna, nos han transmitido su
experiencia en el sector. Al ser un bien de demanda constante, la producción de residuo es
constante y asegurada. Se montó una caldera de biomasa para hueso que cubre todas las
necesidades térmicas de las instalaciones. El hueso sobrante se vende. No existe cadena de
distribución, los consumidores van a retirarlo a la cooperativa a un precio de 5cts/Kg.
ACOPAEX.
Paseo de los Rosales, 43. C.P.: 06800 Mérida (Badajoz). Tel.: +34 924 372 411 Fax: +34 924
373 423. Contacto: Francisco J. Moreno Gil.
Son una de las cooperativas agrícolas más importantes de la región. Sobre la biomasa, como
posibles productores de residuos biocombustibles dejan claro el punto de vista del agricultor
productor. Este sería, que hay maquinas e infraestructuras que se pueden utilizar para algunos
residuos que si bien se valorizan de otros modos, también se pondrían usar para biomasa. La
cuestión sería el balance económico del productor, en función de eso destinaría este residuo a
uno u otro sector. De igual manera hay una serie de residuos que requieren de I+D+i para su
empleo como biomasa. Estas innovaciones además irían encaminadas a la logística del mismo
proceso, que se uniría además al problema de la adquisición de esta maquinaria por parte de
los agricultores. Por un lado, salvando ciertas dificultades técnicas, a su juicio el principal
problema es la logística. Aboga por la creación de empresas de logística, dueñas de la
maquinaria, que sean las encargadas de recoger el residuo para su distribución.
Viñaoliva
Entrevista realizada a Luis Carlos Zuzarte, gerente de Viñaoliva.
Página 124 de 357
Viñaoliva es una cooperativa de segundo grado integrado por 28 cooperativas, de las cuales 17
producen vino y 27 aceituna de mesa y aceite.
Viñaoliva representa el 60% de la producción de vino de Extremadura. Concretamente la
entrevista realizada se ha llevado a cabo en las instalaciones de la Alcoholera que Viñaoliva
posee en el municipio de Almendralejo.
De la actividad vitivinícola pueden obtenerse biomasa sólida procedente de las podas de la vid y
del orujo de uva, constituido éste por el raspón, piel y granilla de uva, concretamente Viñaoliva
nos puede aportar datos sobre este segundo subproducto.
En Extremadura en la campaña de 2010 esperan obtenerse unas 50.000 toneladas de orujo de
uva con su correspondiente humedad, que traducido en términos de biomasa suponen unas
40.000 toneladas de biomasa al 50% de humedad.
El proceso que tiene lugar en Viñaoliva consiste en la destilación del orujo de uva para la
obtención de alcohol con la generación de otros dos subproductos como la gravilla de uva y
biomasa sólida. El orujo de uva que llega a las instalaciones de Viñaoliva posee un 4% de
alcohol, un 16% de gravilla y un 80% de biomasa sólida (con un 50% de humedad). Esta
biomasa al 50% de humedad se somete a un proceso de secado con objeto de llegar al 10% de
humedad y poder ser utilizada como combustible biomásico.
En el siguiente cuadro se esquematiza el proceso:
Página 125 de 357
Orujo
Almacenamiento (fermentación previa sin O2)
Lavado
Alcohol
Orujo lavado sin alcohol
Secado (mediante autoconsumo de biomasa)
Orujo seco
Raspón
Pieles
Granilla
Biomasa sólida
Ilustración 46: Proceso de obtención de biomasa a partir del orujo de uva. Fuente: Elaboración propia.
En Extremadura, de 50 millones de kilos de orujo que se esperan obtener en esta campaña, se
obtendrán 2 millones de kilos de alcohol (4% del Orujo), 8 millones de kilogramos de Gravilla
(16% del orujo) y unos 40 millones de kilogramos de biomasa al 50% de humedad (80% del
orujo). Esto significa que la producción vitivinícola de la región de Extremadura será capaz de
generar en esta campaña unos 24 millones de kilogramos de biomasa al 10% de humedad. De
esta cantidad Viñaoliva producirá el 60%.
Página 126 de 357
En Viñaoliva se utiliza la biomasa sólida generada para la obtención de energía térmica y vapor
para el proceso secado del orujo y de destilación, pero existe un excedente de esta biomasa
que se vende a plantas de producción de energía eléctrica situadas fuera de la Comunidad
Autónoma de Extremadura, ya que en la región en la actualidad no hay consumidores o
demandantes de este tipo de biocombustibles.
Como conclusiones de la entrevista en cuanto al desarrollo del sector de la biomasa en
Extremadura se hace mención a las siguientes cuestiones:
- Lo que hace inviable el mercado y rentabilidad de la biomasa son los costes asociados al
trasporte, por lo que los proyectos y nuevas plantas de producción de energía deben
desarrollarse en aquellas zonas donde está el recurso.
- Hay que aprovechar las sinergias y proyectos ya existentes, por lo que es necesaria la
cooperación y coordinación entre los distintos agentes implicados.
- La puesta en funcionamiento de plantas energéticas consumidoras de biomasa en la región
es esencial para que exista demanda de este combustible.
Asociación Extremeña de Empresas Forestales y Medio Ambiente, AEEFOR
Av. de España 9, 4º local 2. 10001 Cáceres. Tfno: 927 62 71 97 Fax: 927 62 60 39. Contacto:
África Civantos, Gerente.
La Asociación Extremeña de Empresas Forestales y Medio Ambiente, AEEFOR nace en el año
2003 con una vertiente muy clara; la defensa y promoción de los intereses económicos y
sociales de las empresas del sector. Con el firme compromiso por la conservación de los
montes, la naturaleza y el medio ambiente de la región, AEEFOR apuesta por el desarrollo
tecnológico y empresarial de sus asociados, convirtiéndose en un instrumento para trabajar al
servicio de las más de veinte empresas que la componen. Representa a empresas privadas del
sector forestal y medioambiental de Extremadura, especializadas en la planificación, ejecución,
conservación y gestión del medio natural que realizan actuaciones encaminadas a preservar y
mejorar el medio ambiente.
AEEFOR fomenta el desarrollo socioeconómico en el mundo rural, a través de la creación de
empleo y del fortalecimiento de la estructura empresarial.
Integrada en la Federación Española de Empresas Forestales y de Medio Natural (FEEF), La
Asociación Extremeña participa en otras organizaciones estatales y autonómicas. AEEFOR es
miembro de la Confederación Regional de Empresarial Extremeña (CREEX) y de la
Confederación de Organizaciones Empresariales de la provincia de Badajoz (COEBA) entre
otras.
Página 127 de 357
Los principales problemas que desde su posición se observan serían: el coste del transporte de
la biomasa antes una logística no del todo eficaz, necesidad de políticas regionales a medio y
largo plazo para estabilizar el sector, mejorar la cadena de logística poniendo facilidades a las
empresas ya existentes o bien creando nuevas. En este último punto hace hincapié en la
existencia quizás ya de maquinaria en el mercado eficaz para el sector pero de costes
prohibitivos para algunas empresas. Propone la creación de empresas que aporten un servicio
de arrendamiento de esta maquinaria o bien medidas para la adquisición de las mismas por
parte de las empresas del sector. Estas medidas podrían ser créditos a intereses especiales, que
la titularidad de las empresas dueñas de las maquinas sea pública, etc.
6.1.3.
I+D+I
Centro de Investigación Finca La Orden-Valdesquera
En el centro de investigación Finca La Orden localizado en Guadajira (Badajoz) se vienen
realizando distintas líneas de investigación relacionadas con los combustibles sólidos
biomásicos, por este motivo se entrevistó al coordinador del equipo de investigación
“Departamento de cultivos extensivos. Cultivos no alimentarios” Jerónimo González.
Entre las líneas de investigación desarrolladas por este departamento destacan las siguientes:
- Ensayos de cultivos energéticos y ricos en fibra en el Norte de Cáceres y en la Campiña Sur.
- Estudio de biomasa procedentes de residuos agrícolas y cultivos energéticos para la
obtención de biocombustibles sólidos en forma de pélets.
- Desarrollo demostración y evaluación de la viabilidad de la producción de Energía en España
a partir de biomasa de cultivos energéticos.
- Proyecto INTERREG: Proyecto de cooperación territorial transfronteriza. Producción de
energía con fuentes alternativas en Extremadura, Alentejo y centro (proyecto centrado en la
obtención de biogas)
Además de los proyectos de investigación que se llevan a cabo desde el centro, se colabora con
la Universidad de Extremadura, así como con empresas relacionadas con el sector de la
Biomasa.
En este sentido, se realizan estudios sobre:
- Ensayos de cultivos energéticos, en la actualidad se encuentran realizando pruebas con
Tricale, Chopos y sorgo.
- Comprobación de la cantidad de biomasa producida de restos de poda.
Página 128 de 357
- Costes de recogida.
- Transformación, comportamiento del combustible en laboratorio (rendimiento).
- Caracterización (emisiones).
- Evaluación en caldera.
En relación al estado del mercado de la biomasa en la región, se indica que en la actualidad se
están desarrollando varias empresas de logística para suministrar a plantas de biomasa, como
parques de almacenamiento y acopio, así como empresas dedicadas a la peletización de la
biomasa.
Existen dos tipos de mercado relacionados con la biomasa sólida:
- A pequeña escala, que consumen o producen pélets o a lo sumo astillas de gran calidad,
para el consumo doméstico principalmente.
- Plantas eléctricas, consumiendo generalmente biocombustibles de peor calidad.
Para el desarrollo de la biomasa en la región es necesario en primer lugar una adecuada
logística de aprovechamiento sostenible de los residuos biomásicos (residuos procedentes de la
limpieza de bosques, restos de poda de frutales, olivar, residuos agroindustriales) y en segundo
lugar acompañar mediante cultivos energéticos la demanda que no es cubierta con los
anteriores.
Departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de los Materiales. Área de
Máquinas y Motores Térmicos de la Escuela de Ingenierías Industriales de Badajoz.
Se han visitado las instalaciones de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de
Extremadura, en Badajoz donde José Ignacio Arranz, ingeniero técnico industrial, actualmente
está llevando a cabo una investigación en biocombustibles, pélets concretamente.
El planteamiento de las investigaciones es el estudio del pélet desde la materia de origen hasta
que es empleado en una estufa comercial. Para ello se manejan distintos parámetros como
pueden ser la densidad del residuo original, poder calorífico, generación de cenizas, adaptación
a las normas de calidad del sector, etc.
La idea es generar un pélet, cuya materia prima proceda de la región extremeña y que sea un
residuo que no tenga a día de hoy otro fin que pueda competir con su destino como
biocombustible, además de que cumpla con unos requisitos que otorguen calidad como tal. En
este sentido han realizado pruebas peletizando distintos residuos como son: polvo de corcho,
cascarilla de arroz, residuos de tomate, orujillo, restos de madera de origen forestal, etc.
Página 129 de 357
Uno de los parámetros antes mencionados y clave para sus investigaciones es la generación de
cenizas. Según el biocombustible utilizado, estas pueden ser mayores o menores y tener puntos
de fusión más altos o bajos. El problema son los biocombustibles que generan cenizas con
puntos de fusiones altos. Esto implica que la ceniza puede no desaparecer de la estufa,
acumulándose y/o incrustándose en la misma generando el desgaste y pérdida de eficacia a
media y largo plazo.
Según las primeras conclusiones, los pélets cuya materia prima es de origen forestal son los
que mejores resultados aportan. De esta forma, el polvo de corcho es uno de los materiales
ideales para convertir en pélet, debido a los rendimientos caloríficos y al bajo punto de fusión
de sus cenizas. Por el contrario es un residuo con muy baja densidad debido a su tamaño. Esto
hace que sea muy caro transportarlo y obligaría a una primera transformación in situ en la
industria corchera.
Cumpliendo los requisitos planteados en la investigación, los pélets procedentes de roble melojo
(Querus pyrenaica Wild.) darían los mejores rendimientos. Datos preliminares al respecto han
arrojado que la madera del melojo no tiene fines comerciales actualmente, lo cual lo sitúa
dentro de las características iniciales perseguidas por el investigador. Si se le une un alto poder
calorífico y la abundancia de masas boscosas de esta especie en distintos puntos de la región,
especialmente al norte de la provincia de Cáceres, lo convierte en uno de los candidatos como
materia prima de biocombustible.
Por otro lado, también se indica los buenos resultados que se han obtenido de residuos
agrícolas como la cascarilla de arroz, con el inconveniente de su baja densidad. Sin embargo,
residuos concentrados procedentes de la industria del tomate, ampliamente implantada en la
región, son malos a la hora de generar pélets de calidad, principalmente debido a su alto
contenido en humedad y la competencia directa por su uso como alimento ganadero. Se indica
que otros residuos procedentes de la agricultura como pueden ser las distintas pajas generadas
por los cereales o el arroz tienen problemas similares al entrar en conflicto con su uso para
alimentación animal, además de su difícil peletización.
Viveros Foresta Capital
Foresta Capital es un referente en el sector de viveros tanto a nivel nacional como
internacional. A día de hoy cuentan con unas 80 has en la localidad de Talayuela donde tienen
cultivos experimentales con Paulownia spp. Están probando con clones en distintas condiciones
ambientales (edáficas, humedad, etc). Además de estos viveros, tienen otras instalaciones en
España y en Estados Unidos en las cuales también realizan estudios con este árbol. El contacto
ha sido Javier Arregui, director.
Página 130 de 357
Son cautos a la hora de adelantar resultados, pero indican desde la empresa que esta especie
forestal puede dar buenos resultados como biomasa, eso sí, si se implanta en sitios específicos
que reúnan las condiciones óptimas para su crecimiento y desarrollo. Cuando avancen sus
investigaciones comercializarán sus clones de Paulownia spp indicando sus lugares óptimos de
desarrollo.
Por otro lado apuntan sobre el tema de la biomasa a nivel regional lo que otros agentes
implicados nos han transmitido, que hace falta una ordenación de los recursos susceptibles de
ser empleados como biomasa en la región. Ahí entraría, la ordenación de montes, cuantificación
total de residuos agrícolas, etc. También al hilo de otras personas entrevistadas hace referencia
al intrusismo que puede haber en este sector a la hora de la inversión, concretamente en el
tema de la especulación y la gran rentabilidad a corto plazo. En este aspecto, comenta que con
inversiones en biomasa no se puede esperar lo que se ha visto en los últimos años en algunas
de las ramas de las energías renovables.
6.1.4.
Plantas de Biomasa
Planta de Miajadas de ACCIONA
Acciona energía tiene prevista la instalación de una planta, cuya potencia neta de exportación
es de 16 MW y un coste de la inversión de 38 millones de euros, en el municipio de Miajadas
(Cáceres).
La razón de establecerse en Extremadura es debido a que la región tiene un enorme recorrido
en este sector por su vasta extensión tanto agrícola como por las explotaciones de dehesas.
Tiene pues excedente de materia prima para ahondar en la producción de electricidad a partir
de la biomasa. Además desde la administración autonómica se potencia la instalación de este
tipo de iniciativas.
El sector de la biomasa sigue un crecimiento constante pero muy inferior al previsto. Así, el Plan
de Energías Renovables 2005-2010 fijaba un objetivo de 1.317 MW mientras que, a finales de
2010, la potencia instalada era de 510 MW (datos de la CNE).
El sector cuenta con un potencial innegable, tanto por materia prima disponible como por la
tecnología, si bien se ve frenada por las dificultades de financiación, principalmente debida a
dos factores: retornos a la inversión muy ajustados y dificultad para asegurar de manera
contractual el suministro de materia prima.
Vistos estos datos, el borrador del PANER (Plan de Acción de Energías Renovables de España)
publicado en junio de 2010 fijaba para 2020 un incremento de 591 MW. es un objetivo muy
Página 131 de 357
bajo, pero permitiría mantener ese crecimiento sostenido de 60MW al año, siempre que cambie
la situación del mercado financiero.
Un punto a favor es el cambio de mentalidad y de perspectiva con respecto a la biomasa, pues
ha pasado de considerarse un contaminante a verse como la óptima situación para los desechos
agrícolas o para la limpieza y conservación de áreas forestales.
No preveen una reducción de costes al ser una tecnología muy madura, pero el cambio de
mentalidad mencionado sumado a mejoras en la logística permitirá una estabilidad de precios
en los próximos años.
Con la planta de biomasa de Miajadas, acciona pretende realizar la primera incursión en la
región, aunque poseen planes ambiciosos en Extremadura aprovechando el potencial biomásico
existente en la misma. En la actualidad se encuentran realizando la prospección y análisis del
potencial del Alentejo portugués en relación a la biomasa.
El suministro previsto para la planta en cuestión es de aproximadamente 120.000 Tm/año,
siendo éste de residuos agrícolas (herbáceos y leñosos), cultivos energéticos (herbáceos y
leñosos) y residuos forestales.
Para garantizar el mismo se realizan contratos a largo plazo con productores, además de la
flexibilidad que da disponer de diferentes combustibles. Los distintos tipos de biomasa a utilizar
en la planta serán:
Biomasa agrícola herbácea: paja de maíz y cultivos energéticos.
Biomasa agrícola leñosa: podas de vid, olivo y frutales.
Biomasa forestal: residuos forestales y cultivos energéticos.
A la hora de plantear un proyecto de biomasa de este tipo los factores a tener en cuenta son: el
potencial de biomasa, la flexibilidad de suministro y la existencia de tejido empresarial asociado
al sector.
Entre las actuaciones necesarias para mejorar la logística y las infraestructuras dedicadas al
sector de la biomasa, se encuentra el apoyo a la adquisición de equipos e inclusión de medidas
específicas para la utilización energética de la biomasa en la normativa agrícola y forestal.
El mercado de la biomasa constituye una fuente de empleo en zonas rurales. La producción de
biomasa genera entre 0,8 y 1,5 empleos por cada 1000 toneladas generadas, todos ellos
ligados al sector rural. Todo el flujo económico que genera la compra de biomasa repercute en
el sector rural y además lo hace de una forma constante, predecible y segura en el tiempo.
En lo que respecta a la tecnología a utilizar, los equipos principales de la planta proceden de
España, Francia y Finlandia.
Página 132 de 357
España juega un papel importante en este sector, dado que es el tercer país de la UE por
potencial de biomasa disponible. Un aumento en la inversión en I+D+i en España podría
favorecer el desarrollo de equipos que actualmente deben importarse principalmente de
Europa.
Planta de producción de Biogas en Navalmoral de la Mata
En el municipio de Navalmoral de la Mata está prevista la construcción de tres plantas de
obtención de biogas a partir de biomasa de 50 MW cada una. Para conocer el proyecto a
desarrollar se ha realizado una entrevista a D. Javier Redondo, Director General de Operaciones
de DC Biogas promotora del proyecto.
Inversión total del proyecto: 300.000.000 de euros.
Superficie a cultivar: con este proyecto se esperan cultivar más de 26.000 hectáreas.
El proyecto en cuestión pretende producir biogas a partir de la fermentación de ensilado de
maíz, mediante sistema de tratamiento anaerobio, se trata de la primera planta que se va a
construir en España de éstas características.
En Navalmoral de la Mata (Cáceres) además de maíz se pretende utilizar, cereal de invierno,
sorgo y tabaco (en verde).
Este proyecto surge como consecuencia de más de cuatro años de trabajo en el campo de la
biomasa en otras comunidades. La idea nace a partir de una planta de biogás existente en
Zitau (Alemania), dicha planta utiliza como cultivo energético el maíz, por la sencilla razón de
ser una plan de de gran volumen, en este sentido se pensó que en la región Extremeña se
cultiva una planta de mayores volúmenes como es el tabaco, que puede alcanzar los 4 metros
de alto y los 5 kilogramos de peso, por lo que se realizaron pruebas para comprobar la
mecanización de ésta, siendo los resultados positivos. Dado que Extremadura es la mayor
productora de tabaco en España, se pensó que era la región idónea para desarrollar este tipo
de cultivo energético.
En un principio se pretende poner en funcionamiento la planta con maíz y cereal de invierno,
aunque también se encuentra en pruebas la utilización de sorgo y tabaco.
El proceso a seguir por las futuras plantas de producción de Biogas en Navalmoral de la Mata es
el siguiente:
- Alquiler de los terrenos
- Siembra y cosecha
- Transporte del producto a la planta
Página 133 de 357
La propia empresa (promotor) es la que garantiza la biomasa a la planta, ya que esta es la
única forma de asegurar el suministro para una planta de éstas características.
Entre los puntos a destacar para lograr desarrollar la biomasa como alternativa energética de la
entrevista realizada se destacan los siguientes.
Es imprescindible que el promotor de la planta sea el titular de la biomasa, ya que de otra
forma el aseguramiento del suministro es inviable.
Esto puede conseguirse mediante la concesión en el caso de terrenos forestales o alquiler de
terrenos cultivables por los promotores de plantas de biomasa y subcontratación de los
servicios de mantenimiento del monte, siembra cosechas a empresas especializadas, como
empresas forestales, agricultores, etc…
De otra forma el promotor siempre está sujeto a un riesgo de que ese material se vea afectado
por el precio de un mercado fluctuante, que después no podrá ser repercutido en el precio del
producto.
Página 134 de 357
6.1.5.
Proyectos en Funcionamiento en Extremadura.
Se ha realizado un resumen a modo de cuadros en los que se recalcan las características de
algunos ejemplos de proyectos que actualmente están en funcionamiento, además de trabajos
realizados por empresas de logística e ingeniería dentro de la región.
Centrales para la obtención de energía
TABLA 34 RESUMEN DE LA PLANTA DE BIOMASA DE MIAJADAS
Año Proyecto
2007
Año
2010
Funcionamiento
Potencia
15 MW Brutos, 110000 MWh anual
Tipo de
Herbáceo agrícola y leñoso (70% Agrícola 30%
combustible
Forestal)
Cantidad de
79647 Tm/año
combustible
Ubicación
Par 114 Pol 16
Promotor
Acciona Energía SA
Volumen de
Escoria de caldera 8000m3/año, Ceniza volante 890
Residuos
Tm/año
Valorización
Uso agrícola, Cementeras y cerámicas
residuo
Fuente: Elaboración propia.
Página 135 de 357
Ejemplos domésticos-PYME en funcionamiento en Extremadura.
Algunos ejemplos en la región:
Calderas de biomasa para la producción de energía térmica para una comunidad de
propietarios en Cáceres. Por Promociones Medioambientales Villafranquesa (En adelante
PMV).
Año 2008. PMV y Grupo Nova Energía suministraron calderas de biomasa Biocalora para una
potencia total de 392 Kw. para dos comunidades de propietarios con 52 viviendas en Cáceres.
Las calderas de biomasa aportan calor para la generación de agua caliente sanitaria y
calefacción. La instalación de las calderas está controlada por un sistema central, que reparte el
trabajo de las mismas entre las ocho calderas, dependiendo de la demanda de la instalación.
Para ello, se van a instalar ocho calderas de 48 Kw., haciendo un total de 392 KW.
La instalación sustituida consistía en dos calderas de gasóleo, con potencias de 150 Kw. en
agua caliente y 600 Kw. en calefacción, lo que supone 750 kW. Esta potencia se ha reducido a
casi la mitad con las calderas de biomasa.
Como depósito de combustible se cuenta con un silo de biomasa, con capacidad de 52 m3, lo
que permite el almacenamiento de 32 Tm de pélets, permitiendo una autonomía de varios
meses de funcionamiento, y al menos un mes en temporada de calefacción
El consumo de gasoil (GO) que se va a sustituir con biomasa es de 77.000 litros GO/año, con
un rendimiento estimado del 60%. Utilizando pélets de biomasa, el combustible necesario para
dar el mismo calor es 110 Tm/año, para un rendimiento del 90%. El precio considerado del
gasoil (como valor promedio estimado y estabilizado para los próximos años) es de 0,68 €/litro,
por lo que el coste equivalente de gasóleo es de 52.360 €/año. El precio de la biomasa puesta
en las instalaciones de la Comunidad de Propietarios es de 140 €/Tm (transporte y descarga
incluida), por lo que el coste anual de biomasa ascenderá a 15.400 €/año. El suministro de
pélets ha sido contratado a la empresa BIOMEX, que realiza las cargas mediante cisternas
neumáticas.
La empresa instaladora es Instalaciones Gonzalo García Baratas S.L., que ha contado con el
diseño y suministro de PMV, para realizar la instalación y puesta en marcha de las ocho
calderas de biomasa. Para la puesta en marcha y montaje eléctrico se ha contado con la
empresa Eco Ferré/Felipo S.L.
Uno de los aspectos más importantes de la contribución de PMV ha sido la optimización de la
potencia realmente necesaria de las calderas, ya que habitualmente se instala una potencia
superior a la realmente demandada. Instalar una potencia mayor a la realmente necesaria
Página 136 de 357
implica un importante encarecimiento de la instalación (en algunos casos llega a un 80%),
además de que los equipos de biomasa funcionan peor si los ciclos de trabajo son cortos.
Hemos encontrado casos en que se pretendía hacer funcionar las calderas 3 horas/día, cuando
usando una potencia menor se proporciona la misma energía, pero funcionando 8 horas/día. En
este aspecto, PMV ofreció un potente soporte técnico tanto a arquitecturas e ingenierías, como
a las constructoras e instaladoras encargadas de ejecutar las obras.
Las calderas Biocalora son totalmente automáticas, con potencias de hasta 48 Kw., y un
rendimiento garantizado superior al 90%. Permiten su alimentación mediante biomasas ibéricas
(pélets, hueso de aceituna, cáscara de almendra, etc.). Las calderas Biocalora son distribuidas
en España por Grupo Nova Energía. PMV es distribuidor oficial de Grupo Nova Energía en
Extremadura, además de servicio técnico autorizado.
Caldera de Biomasa para el Balneario “El Raposo”. Por PMV.
Año 2008.El Balneario “El Raposo” adquirió una caldera de biomasa de 220 Kw., para sustituir
una parte importante del gasóleo que normalmente consumían. Estas instalaciones son una
referencia en Extremadura en el turismo de salud.
La caldera adquirida es TurboMat TM220 de la marca Froling, comercializada en España y
Portugal por Grupo Nova Energía.
El balneario dispone de cinco calderas de gasóleo. La caldera de biomasa se utiliza como
"caldera de base", funcionando como mínimo unas 12 horas diarias, con el fin de que el resto
de calderas sirvan de apoyo. Con ello, se aprovecha al máximo el ahorro producido en
combustible. El gasóleo a sustituir es 75.000 litros/año, mediante 220 Tm/año de astillas de
biomasa, con un coste estimado de 9.900 €. Eso representa un ahorro de costes mínimo de
más de 40.000 €/año, con lo que la instalación se amortiza en un plazo de 3 años.
Suministro de calderas de Biomasa para la piscina climatizada municipal de
Miajadas. Por PMV.
Año proyecto 2008, puesta en funcionamiento 2010. PMV y Grupo Nova Energía han
suministraron dos calderas de biomasa Froling Turbomat de 150 y 220 KW para la nueva
Piscina Climatizada Municipal de Miajadas (Cáceres).
Las calderas de biomasa aportan calor para mantener el agua del vaso de la piscina y el recinto
cubierto a la temperatura adecuada, además de agua caliente sanitaria para las duchas. Para
ello, se van a instalar dos calderas, con unas potencias de 150 y 220 KW respectivamente.
Como depósito de combustible se cuenta con un silo de biomasa, preparado para
Página 137 de 357
“policombustible”, ya que permitirá la alimentación de astillas de biomasa, entre otros tipos de
biomasa. La capacidad del silo es de 60 m3, permitiendo una autonomía de varios meses de
funcionamiento.
La empresa constructora de la obra es Exconsa Miajadas S.L., que ha contado con el diseño y
asistencia técnica de PMV. Uno de los aspectos más importantes de la contribución de PMV ha
sido la optimización de la potencia térmica de las calderas.
Las calderas Froloing Turbomat son totalmente automáticas, con potencias de hasta 500 Kw., y
un rendimiento garantizado superior al 91%. Permiten su alimentación mediante biomasa
policombustible (astillas, pélets, cáscaras, huesos de aceituna, orujillo, etc.), con tamaños de
hasta 50 mm y contenido en humedad de hasta el 40%. Las emisiones de la caldera cumplen la
restrictiva normativa alemana al respecto. Las calderas Froling son distribuidas en España por
Grupo Nova Energía.
Proyecto de la diputación de Badajoz para suministrar calderas de biomasa a
colegios públicos. Nº de de Expediente: 1 3/2010 A.
En el Pliego de Condiciones Técnicas se indica: “la instalación de seis calderas de biomasa que
permitan la producción de calefacción” en:
•
El aulario infantil del Colegio Público “Arias Montano” sito en la C/ Segura, 1 de
Fregenal de la Sierra.
•
El Colegio Público, sito en la C/ Escuela, 2 de Palazuelo
•
El Colegio Público “Gloria Fuertes”, sito en la C/ Constitución, S/N de Fuente del Arco.
•
El Colegio Público “Rodríguez Cruz”, sito en la C/ Lope de Vega, S/N de Villafranca de
los Barros.
•
El Colegio Público “Adolfo Díaz Ambrona”, sito en la C/ La Vara, S/N de Valdelacalzada.
•
El Colegio Público “Francisco Rodríguez Perera”, sito en la Avda. Juan Carlos I, S/N de
Villanueva del Fresno.
Este proyecto se enmarca en el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza EspañaPortugal 2007-2013 (POCTEP), y está cofinanciado en un 75% por el FEDER.
Página 138 de 357
6.2. Diagnóstico de la situación.
La biomasa es un campo en alza si se analiza el volumen creciente de proyectos. Muchas
empresas de diversos sectores, como Acciona o ENCE están apostando por ella. El hecho de
haber cumplido los objetivos del Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010, junto con el
cambio de la legislación sectorial de otras fuentes de energía renovables, como la fotovoltaica,
hace que ahora sea el turno para apostar por la biomasa en opinión de los expertos
consultados, aunque como se verá más adelante con algunos matices.
Si se analiza la cantidad de residuos de índole agrícola, principalmente, junto con otros de
origen forestal y ganadero, que se producen en la región se puede considerar una oportunidad
real para diversificar el sector energético. Algunos estudios manejados para la región estiman
que con el potencial de este tipo de residuos, unas 400.000 toneladas al año, podría suministrar
energía eléctrica a la mitad de hogares extremeños para el miso periodo.
A todo esto hay que sumarle un cambio en la política sectorial agro-ganadera de la PAC, que
para el horizonte 2012-2013 tiene establecido la desaparición de buena parte de las ayudas
procedentes de la Unión Europea. De ahí puede surgir una oportunidad de negocio para la
aparición de cultivos energéticos a emplear en las instalaciones previstas y futuras de la región.
Para ver la situación actual y ver las previsiones a corto-medio plazo se han elaborado una serie
de encuestas que de manera presencial o telefónica, se han realizado a agentes implicados o
que podrían estarlo en algún punto de la cadena de la biomasa. De esta manera se ha logrado
ver cómo está la biomasa en la región uniendo los distintos puntos de vista que han aportado
ingenierías, instaladores, productores, investigadores, etc.
6.2.1.
Conclusiones de las entrevistas.
Parte de los objetivos de las encuestas eran obtener una fotografía de la realidad extremeña en
torno a la biomasa. Las conclusiones de las mismas ha servido para determinar la realidad de la
biomasa en la región y las perspectivas de futuro, además de la demandas de los componentes
del sector.
La información obtenida de los distintos agentes que componen la cadena de producción,
gestión, transformación y uso de la biomasa, junto con determinadas empresas que podrían
incorporarse a este sector, ha servido para mostrar la realidad de la biomasa en Extremadura.
Hay que diferenciar dos niveles de uso de la biomasa, uno para la obtención de energía
eléctrica y otro para el uso de energía térmica. El primero se puede acoger a las primas del RD
661/2007 de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica
Página 139 de 357
en régimen especial para generación de energía eléctrica de origen renovable. El segundo, si
bien no tiene ninguna tipo de prima a la producción de esa energía, desde la Junta de
Extremadura y el IDAE aprobaron el Decreto 200/2006 de 28 de Noviembre con el cual se
subvencionan inversiones en calderas para la producción de energía térmica con biomasa.
En este sentido, más subvenciones a la biomasa térmica no son necesarias debido a su
competitividad en costes con respecto a combustibles fósiles y/o electricidad según algunos
instaladores consultados. Si bien desde empresas de ingeniería nos apuntan que las inversiones
iniciales en calderas de biomasa son superiores a las tradicionales siendo su amortización muy
rápida en comparación con otro tipo de inversiones en renovables.
En este sentido hemos encontrado opiniones dispares a lo largo de la región extremeña.
Pequeñas y medianas ingenierías muestran desde su experiencia, que las grandes inversiones
en biomasa referentes a plantas para la obtención de energía eléctrica pueden no ser rentables
tal como se plantean actualmente.
Sería lógico pensar que en las opiniones encontradas pueda existir un cierto sesgo en función
de la línea de negocio principal de la ingeniería consultada. En este aspecto, ingenierías que
tocan todo tipo de proyectos de energía renovables, pero que en estos años se han
especializado en solar, apuntarían hacia este sentido. No obstante, esta conclusión queda
patente cuando algunas de estas ingeniería cuyo negocio es única y exclusivamente la biomasa
confirman estas sospechas.
En este sentido, unos de los pilares para estos proyectos de grandes plantas e incluso proyectos
a menor escala para la obtención de electricidad es la financiación. Por la experiencia de
algunas de estas empresas al intentar implantar este tipo de plantas, el principal problema son
los bancos. Estos exigen un plan en el que quede reflejado un suministro continuo de
combustible. Los expertos consultados dicen que esto es a día de hoy en nuestra región
imposible, lo cual indica que quizás la cadena de logística falla.
La pregunta a realizar sería entonces ¿falla porque aun siendo posible su existencia no se han
establecido las políticas adecuadas, o falla porque distintos modelos de explotación de la
biomasa en otras regiones españolas o europeas no pueden ser exportables? Según los agentes
consultados encontramos dos tipos de respuestas, que si bien no tienen relación entre sí, no
son excluyentes de la realidad de la biomasa en Extremadura.
Por un lado nos encontraríamos con la paradoja de que no existe un mercado de logística en
Extremadura porque no se aprecia una demanda fuerte de la biomasa. En este sentido, según
los expertos consultados, al no existir una oferta variada de biomasa, no se da una demanda de
estos servicios. Parece contradictorio, pero una de las soluciones que se aportan es la de
Página 140 de 357
campañas de información pública sobre esta tecnología. Nos referimos en este caso a la
biomasa para uso térmico.
En palabras de los mismos expertos, no sería necesario más primas ni subvenciones,
simplemente publicidad. Aunque existen muchas formaciones y docencias impartidas por
profesionales del sector, estiman necesario que a las mismas debieran asistir técnicos de la
Administración Pública Extremeña, puesto que comentan que las formaciones tienen gran
acogida por parte de los ciudadanos, pero creen que la participación y formación en las mismas
de los técnicos administrativos que tienen en su poder la toma de algunas decisiones, sería
fundamental.
De esta manera, argumentan que superando la barrera del miedo a la implantación por parte
de la Administración de este tipo de equipos en instalaciones públicas, el ejemplo y el buen
rendimiento de los mismos pueden arrastrar a los ciudadanos a decantarse por esta opción
renovable. De esta manera aumentaría la demanda y se podría establecer una oferta acorde a
ella y las líneas de distribución y opciones de negocios se empezarían a perfilar.
Por otro lado, la segunda razón que mencionamos hace referencia al modelo de explotación de
los montes extremeños. Menos algunas regiones concretas, la mayoría de tratamientos
silvícolas que se hacen en la comunidad, son los referentes a la explotación ganadera de las
dehesas. Esto provoca que los residuos forestales que se generen sean menores y estén más
dispersos que en otras regiones, con lo cual el coste de extracción y aprovechamiento hace
inviable su uso como biocombustibles. Hay que sumar que gran parte de los suelos de
Extremadura son desde el punto de vista edáfico muy pobres, unido a nuestro clima y la
pluviosidad dominante, vienen a complicar mucho el escenario para implantar masivamente
cultivos forestales que ofrezcan cierta rentabilidad. Mientras no se superen estos problemas,
modelos que se emplean en otras comunidades, junto con maquinaría y demás tecnologías
aplicadas a la biomasa, no podrán extrapolarse a Extremadura.
Una de las consecuencias históricas del tratamiento silvícola, es el uso local de la podas de los
árboles de la dehesa como combustible directo, sin tratar. Su uso está muy extendido, siendo la
manera más barata de aprovechamiento. Suele ser un uso de manera local, casi particular cuyo
fin es la combustión en chimenea o en carboneo, aunque esta práctica está en desuso. No
obstante, una práctica muy extendida a lo largo de la región es la quema in situ de estos
residuos, la “quema de taramas”, después de la poda para saneamiento del árbol o ramoneo de
ganado. De esta manera el poder calorífico y su uso como energía se desaprovecha. Es este
uso un ejemplo de lo anteriormente citado debido al modelo silvícola de la dehesa. Esta es la
manera más barata de eliminar el residuo.
Página 141 de 357
Actualmente, desde el punto de vista de la técnica, según los expertos consultados, existen una
serie de calderas y chimeneas, a las cuales se les puede alimentar directamente con taramas y
pequeños trozos de leña obteniéndose buenos rendimientos. Así se evitaría una manipulación y
transformación del residuo forestal evitando su incremento de precio a la par que debido al uso
tradicional de la madera como biocombustibles en la región, sería más que atractivo.
No obstante, otras consultas realizadas nos tienden a matizar esto. Nos referimos a las
comarcas extremeñas cuyos montes están dedicados a la explotación maderera o bien montes
públicos con su consiguiente limpieza.
Por una parte, Nos pusimos en contacto con la empresa Foresta Capital como referente en el
sector de viveros tanto a nivel nacional como internacional. A día de hoy cuentan con unas 80
has. en la localidad de Talayuela donde tienen cultivos experimentales con Paulownia spp.
Están probando con clones en distintas condiciones edáficas. Además de estos viveros, tienen
otras instalaciones en España y en Estados Unidos en las cuales también realizan estudios con
este árbol. El contacto ha sido Javier Arregui, director.
Son cautos a la hora de adelantar resultados, pero indican desde la empresa que esta especie
forestal puede dar buenos resultados como biomasa, eso sí, si se implanta en sitios específicos
que reúnan las condiciones óptimas para su crecimiento y desarrollo.
Por otro lado, apuntan sobre el tema de la biomasa a nivel regional lo que otros agentes
implicados nos han transmitido, que hace falta una ordenación de los recursos susceptibles de
ser empleados como biomasa en la región. Ahí entraría, ordenación de montes, cantidad de
residuos agrícolas, etc. También al hilo de otras personas entrevistadas hace referencia al
intrusismo que puede haber en este sector a la hora de la inversión, concretamente en el tema
de la especulación y la gran rentabilidad a corto plazo. En este aspecto comenta que con
inversiones en biomasa no se puede esperar lo que se ha visto en los últimos años en algunas
de las ramas de las renovables.
De otra parte, decir que más del 90% de los montes extremeños son de titularidad privada, aún
así se estima que podría producirse unos 250.000 Tm/año de residuos forestales, que pudieran
generar unos 150 MW, aunque apuntan que solo existen 7 montes ordenados en Extremadura.
La ordenación de los montes, sería el primer paso a la hora de aplicar políticas de manejo y
producción de los mismos. En este sentido, las demandas son parecidas al anterior, centrando
sus exigencias en una correcta logística y una serie de planes regionales de la biomasa.
Contemplando una clasificación de los residuos, que regiones en concreto obtenerlos, tipo de
empresas debieran transpórtalos y la ubicación de las empresas a explotarlos como biomasa, o
bien, los centros de intercambio o de primer procesado del biocombustibles.
Página 142 de 357
En este sentido y centrándonos en residuos agrícolas, existe una gran potencialidad en la
región, la cual es aprovechada para otros fines como pueden ser la alimentación animal. En
este caso nos referimos a paja de cereal, y restos de la industria de la uva y del tomate.
En la primera opción el residuo se presenta como alpacas de paja. Este está siendo utilizado
además de para alimentar al ganado, como combustible biomásico directamente. Para este
caso, al existir ya la maquinaria necesaria, solamente sería necesario redirigir el objetivo. Así,
según la opinión de distintas cooperativas agrarias, el agricultor se decantaría en función del
beneficio.
Otra serie de residuos, como la paja de arroz, podría ser usada para el mismo fin. No obstante,
la misma solución no es válida para otra serie de residuos. En este sentido, nos encontramos
con cultivos como el maíz, que también generaría una suerte de paja valorizable
energéticamente. El problema desde el punto de vista de los agricultores, sería por un lado la
maquinaria específica para la recolección y empacado de la misma in situ, y por otro lado el
transporte.
La logística surge como elemento casi principal al uso de estos residuos. Desde el punto de
vista del productor, dado los márgenes de beneficios que mantienen actualmente, no le es
rentable el invertir en maquinaría específica para la recolección y primer transformado del
residuo. Se concluye después de los contactos mantenidos, que se demanda una red de
logística para el aprovechamiento de estos residuos.
Se han podido ver las primeras experiencias en la región, en cuanto a biomasa producida y
valorizada in situ por el sector agrícola. Como ejemplo, algunas cooperativas olivareras que han
valorizado un residuo como el hueso de aceituna como un biocombustible. En este sentido, solo
hizo falta la instalación de calderas adaptadas a este residuo, llegando a cubrirse el 100% de la
demanda de energía térmica en las instalaciones. Tal es el caso, que incluso venden parte de
los huesos que no se utilizan a un precio de 5 cts/Kg. Eso sí, sus compradores son en su
mayoría, particulares con calderas domésticas y la logística consiste en la recogida en la
cooperativa del combustible de manera personal.
En este sentido, la cadena logística demandada en general tanto por los distintos tipos de
productores de combustible como por los consumidores finales, debería cumplir los siguientes
requisitos:
- Posesión de maquinaria específica, según el residuo, para su recogida en la explotación.
- Capacidad de transporte de esta maquinaria hasta el lugar demandado.
A ojos de las cooperativas y productores consultados, esta empresa debiera ser privada, o
quizás para impulsar la implantación de servicios similares en un principio pública o con
Página 143 de 357
participación de la Junta de Extremadura. No obstante, incluso se ha sugerido desde el sector
forestal, que el acceso a la maquinaria para explotar el recurso por parte de las empresas, que
normalmente tienen un coste prohibitivo para las empresas de producción, fuera en cierto
modo facilitada por la Administración. En este sentido, iría la sugerencia de facilitar créditos a
bajo interés para su adquisición.
Todos sin excepción, opinan que es necesario este tipo de servicio, incluso puntos de
concentración, transferencia y/o primer procesado de los mismos.
Todos o casi todos, apostarían por un plan regional de la biomasa que regulara el sector, que
propusiera horizontes a medio y largo plazo, que planificara la potencia producida, como
gestionarla y facilitarla desde el productor al consumidor final (cadena logística), y sobre todo,
que fuera flexible a las demandas del sector, especialmente al principio para potenciar su
desarrollo.
Preguntados por las posibles relaciones transfronterizas con empresas portuguesas, casi todos
los agentes consultados han admitido que las relaciones son pocas o inexistentes. Las empresas
de ingeniería extremeñas a lo más que han llegado, es a ir a congresos en Portugal para
aprender. Según sus opiniones, las empresas portuguesas han actuado igual que en este lado
de la raya, aunque en menor número según la experiencia de las empresas españolas. Hay que
recalcar que para las empresas nacionales es un hándicap el no estar primada la biomasa en
Portugal a la hora de invertir.
Página 144 de 357
6.2.2.
Futuros proyectos e instalaciones.
La información para elaborar el punto a continuación se ha obtenido del Diario Oficial De
Extremadura, los Boletines Oficiales de las provincias de Cáceres y Badajoz. Dicha información
se ha cotejado con los proyectos en tramitación facilitados por la Consejería de Industria,
Energía y Medio Ambiente, Dirección General de Ordenación Industrial y Política Energética. Al
ser las informaciones bastante escuetas, se han realizado una serie de tablas para la exposición
de los datos.
TABLA 35 PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE BIOMASA PARA
GENERACIÓN ELÉCTRICA EN CALZADILLA
Año Proyecto
2008
Tipo de
Cultivos energéticos específicos, especies herbáceas y leñosas
combustible
Ubicación
Par. 5001 Pol. 502
Promotor
Energías Especiales de Extremadura, S.L.
TABLA 36
PROYECTO PARA
CONSTRUIR UNA “PLANTA DE PRODUCCIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE COMBUSTIÓN DE BIOMASA” EN PERALEDA DEL
ZAUCEJO.
Año Proyecto
2007
Potencia
7,7 MW Brutos, 52.500 MWh anual
Tipo de
cultivos energéticos: cultivos azucarados (sorgo bicolor), cultivos forrajeros en
combustible
general
Cantidad de
56250 Tm/año
combustible
Ubicación
Cruce EX131-EX121
Página 145 de 357
TABLA 36
PROYECTO PARA
CONSTRUIR UNA “PLANTA DE PRODUCCIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE COMBUSTIÓN DE BIOMASA” EN PERALEDA DEL
ZAUCEJO.
Volumen de
Cenizas 3.920 Tm/ año
Residuos
Valorización
Transformación con Urea, uso agrícola Fertilizante
residuo
TABLA 37
PROYECTO PARA IMPLANTAR UNA INSTALACIÓN DE BIOMASA EN EL
TÉRMINO MUNICIPAL DE PUEBLA DE LA REINA
Tipo de combustible
cultivos azucarados (sorgo bicolor), cultivos forrajeros en general
TABLA 38 PROYECTO PARA IMPLANTAR UNA INSTALACIÓN DE BIOMASA EN EL
TÉRMINO MUNICIPAL JARAICEJO
Tipo de combustible
cultivos azucarados (sorgo bicolor), cultivos forrajeros en general
TABLA 39 PROYECTO PARA IMPLANTAR UNA INSTALACIÓN EN DE BIOMASA EN EL
TÉRMINO MUNICIPAL ALMENDRALEJO
Tipo de combustible
cultivos azucarados (sorgo bicolor), cultivos forrajeros en general
TABLA 40 PROYECTO PARA IMPLANTAR UNA INSTALACIÓN EN DE BIOMASA EN EL
TÉRMINO MUNICIPAL MONTIJO
Tipo de combustible
cultivos azucarados (sorgo bicolor), cultivos forrajeros en general
Página 146 de 357
TABLA 41
PROYECTO PARA “INSTALACIÓN DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN RÉGIMEN ESPECIAL (BIOMASA)” EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE
BADAJOZ.
Año Proyecto
2010
Potencia
Nominal instalada 5,5 MW, Neta 36 GWh anual
Tipo de
Cultivo Energético, cultivos energéticos: cultivos azucarados (sorgo bicolor), cultivos
combustible
forrajeros en general, (Cynara cardunculus L.) Cardo
Cantidad de
45.000 Tm/año
combustible
Ubicación
Par. 3 Pol. 65
Promotor
BSR Biomasa El Almendral, SL
TABLA 42 PROYECTO DE “UNA PLANTA DE BIOMASA DE 20 MW” EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MÉRIDA
Año Proyecto
2010
Potencia
20 MW
Tipo de
Cultivos energético (chopo
combustible
Ubicación
Par. 167 Pol. 48
Promotor
ENCE Energía de Extremadura, S.L
Página 147 de 357
TABLA 43 PROYECTO DE “PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE CULTIVOS
CON UNA POTENCIA DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE 49 MW PARA LA
OBTENCIÓN DE BIOGÁS
Año Proyecto
2010
Potencia
49 MW, 342.000 MW—h al año.
Tipo de combustible
Biomasa vegetal
Cantidad de combustible
700.000 Tm/año
Ubicación
Par. 4 Pol. 7
Promotor
Bioparque Navalmoral Uno, SL.
Volumen de Residuos
403.000 Tm/año digestato líquido y 92.000 Tm/año digestato sólido
húmedo.
TABLA 44 LISTADOS DE PROYECTOS EN TRAMITACIÓN SOBRE INSTALACIONES DE
BIOMASA Y COGENERACIÓN FACILITADOS POR LA CONSEJERÍA DE INDUSTRIA Y
MEDIO AMBIENTE
Puebla de Alcocer
Galisteo
Almendralejo
Villafranco del Guadiana
Navalmoral de la Mata
Moraleja
Página 148 de 357
6.2.2.1.
Proyectos de manipulación o transformación relacionados con Biomasa:
TABLA 45 PROYECTO DE MANIPULACIÓN EN MIAJADAS.
Año Proyecto
2010
Características Centro de recogida y manipulación de biomasa, cenizas e inquemados
Ubicación
Par. 24 y 35 Pol. 20
Promotor
E24H Transportes Especiales SL
TABLA 46 : PROYECTO DE CURADO DE TABACO EN RIOLOBOS
Año Proyecto
2010
Características
Curado de tabaco virginia con biomasa.
Ubicación
Par. 84 Pol. 7
Promotor
Sociedad Cooperativa Unagri de Riolobos
Página 149 de 357
7. Soluciones integrales para favorecer la logística y comercialización de
biomasa en Extremadura.
7.1. Introducción.
En base a lo estudiado en apartados anteriores las principales barreras en cuanto al suministro
de biomasa se identifican a continuación.
-
Baja densidad de la biomasa.
-
Dispersión del recurso.
-
Estacionalidad de la producción.
-
Costes de almacenamiento.
-
Caducidad del recurso.
-
Necesidad de grandes inversiones para el tratamiento de la biomasa.
-
Diversidad en origen del recurso.
Con objeto de realizar un reconocimiento del tipo de empresas que es necesario desarrollar
para establecer un mercado de la biomasa realizaremos de forma resumida un recorrido en
forma de esquema por aquellas actividades a realizar, en base al tipo de biomasa.
Página 150 de 357
Residuos forestales procedentes del monte.
RESIDUOS FORESTALES DEL MONTE
TIPOS DE EMPRESAS
Recogida mecánica
Tratamiento para su reducción
Empresas forestales con
volumétrica bien in situ o en planta
maquinaria específica
Transporte
Almacenamiento
Centros
Molienda y descontaminación
de
acopio
y
transformación
Clasificación y valorización (transformación)
Ilustración 47: Actividades a realizar para el tratamiento de residuos forestales procedentes del monte y empresas
necesarias para su realización. Fuente: Elaboración propia.
Residuos forestales procedentes de la industria.
RESIDUOS FORESTALES INDUSTRIALES
Recogida
TIPOS DE EMPRESAS
Gestores
de
biomasa/agricultores con
Transporte
maquinaria específica.
Clasificación y almacenamiento
Centros
de
acopio
y
transformación.
Valorización (astillado, molienda, prensado)
Ilustración 48: Actividades a realizar para el tratamiento de residuos forestales industriales y empresas necesarias para
su realización.. Fuente: Elaboración propia.
Página 151 de 357
Residuos agrícolas.
La característica común de los residuos agrícolas tanto leñosos como herbáceos es la
temporalidad de las labores de poda y cosechas que hace necesaria la existencia de gestores
(proveedores) de biomasa y centros de acopio, que gestionen varias explotaciones y grandes
superficies para asegurar un suministro continuo a lo largo de todo el año.
RESIDUOS AGRÍCOLAS
TIPOS DE EMPRESAS
Recogida
Gestores
de
biomasa/
cooperativas agrícolas
Transporte
Gestores
de
biomasa/
cooperativas agrícolas
Clasificación y almacenamiento
Centros
de
acopio
y
transformación
Valorización
Ilustración 49: Actividades a realizar para el tratamiento de residuos agrícolas
y empresas necesarias para su
realización. Fuente: Elaboración propia.
Residuos agroindustriales.
Debido a la particularidad de los residuos agroindustriales se recomienda como alternativa
viable el procesado de los subproductos mediante cooperativas de segundo grado que agrupen
a distintos productores de una misma tipología, ya que las diferencias en cuanto a tamaño,
composición, densidad, humedad, poder calorífico, etc. hace que el tratamiento de éstos, hasta
obtener una biomasa aprovechable, sea específico para cada tipología.
Para el aprovechamiento óptimo de este tipo de residuos se aconseja la producción de energía
bien térmica, eléctrica o mediante cogeneración en los propios lugares de producción de la
biomasa y si existen excedentes, comercializar éstos en forma de combustible biomásicos.
Siendo una opción el establecimiento de plantas productoras de energía eléctrica promovidas
por las cooperativas de 2º grado cuyos asociados generan el subproducto, o bien la venta de
excedentes no utilizados en la cogeneración, a una comercializadora de productos biomásicos a
nivel regional.
Página 152 de 357
Cultivos energéticos.
En base al estudio realizado los cultivos energéticos pueden ser el aporte extra necesario para
garantizar el suministro de las grandes plantas de biomasa. En cuanto a la logística necesaria
para el aprovechamiento de este tipo de biomasa no difiere de lo especificado para residuos de
biomasa forestal y agrícola.
A continuación se especifican las dificultades o deficiencias existentes para el desarrollo logístico
de la biomasa y las posibles soluciones.
TABLA 47 PROPUESTAS DE SOLUCIONES PARA EL DESARROLLO LOGÍSTICO DE LA
BIOMASA
Dificultades o deficiencias
Soluciones
Maquinaria específica, elevados costes de
Fomento
inversión.
maquinaria específica con capacidad de
Poco conocimiento de su utilización.
empresas
de
alquiler
de
transporte de la maquinaria a zonas de
producción y formación de personal.
Necesidad de maquinaria actualmente no
disponible en el mercado.
Ayudas a la inversión de maquinaria.
Gestores de biomasa, con disponibilidad de
maquinaria para la recogida y transporte.
I+D+i para poder solucionar las necesidades
no cubiertas atendiendo al tipo de residuo
biomásico en origen.
Página 153 de 357
TABLA 47 PROPUESTAS DE SOLUCIONES PARA EL DESARROLLO LOGÍSTICO DE LA
BIOMASA
Dificultades o deficiencias
Soluciones
Asegurar el suministro. Actualmente hay una
Gestores de biomasa y centros de acopio
falta de financiación a la promoción de
y almacenamiento por zonas de producción
plantas de biomasa por no poder garantizar el
con
suministro.
biomasa en cantidad y regularidad a lo largo
Estacionalidad
de
la
generación
de
los
residuos.
capacidad
de
suministrar
suficiente
del año.
Propiedad de la biomasa por parte de
Dispersión
de
los
residuos
agrícolas
y
promotores de plantas, y subcontratación
de los trabajos en campo y transporte.
forestales.
Regulación normativa gestión de estos
subproductos (obligación de gestionar no
eliminar)
Especificación
en
el
tratamiento
de
los
residuos agroindustriales.
Aprovechamiento
mediante
cooperativas
sectoriales generadoras del recurso, venta de
los residuos y de los excedentes (si emplearan
en calderas in situ) a comercializadora
regional.
Falta de tratamiento y pretratamiento de
Implantación
biomasa.
transformación de biomasa: fabricación de
Esto
da
lugar
a
la
falta
de
estandarización de biocombustibles y a una
de
empresas
de
briquetas, pélets, etc.
baja calidad del mismo.
No existe en la actualidad una demanda real
Instalación de plantas de producción de
en la región.
energía eléctrica mediante biomasa en la
región.
Fomento del uso de calderas para la
obtención de energía térmica en el ámbito
doméstico e industrial.
Campañas
de
sensibilización
e
información sobre la biomasa
Página 154 de 357
TABLA 47 PROPUESTAS DE SOLUCIONES PARA EL DESARROLLO LOGÍSTICO DE LA
BIOMASA
Dificultades o deficiencias
Soluciones
Se detecta por parte de los implicados en el
Fomentar la capacitación, cursos y demás
sector y trabajadores de las administraciones
herramientas
públicas, una falta de conocimientos técnicos
implicados en el sector de la biomasa dentro
específicos
de las administraciones públicas
necesarios
para
entender
la
formativas
para
los
tecnología
Ausencia de políticas estables por parte de la
Plan Regional de la Biomasa, donde se
administración para planificar el medio y largo
contemplarían aspectos ya comentados en
plazo
esta tabla y se marcarían una serie de
objetivos reales a cumplir en un plazo
determinado.
Marco
legislativo,
medidas,
planificación de recursos, etc.
Aparición de intrusismo en el sector con la
Dotarse de mecanismos e información para
intención de especular a la hora de la
evitar la situación
inversión
Desconocimiento del potencial generador de
Campaña de información transfronteriza
biomasa al otro lado de la raya.
de
Falta de atractivo por parte de los inversores
potenciales
productores.
Políticas
de
dinamización comercial en este sentido.
españoles en el Alentejo por falta de primas al
sector de la biomasa.
Desconocimiento
del
potencial
real
de
Intentar ordenar el mayor número de
residuos agro-forestales susceptibles de ser
montes de la región para poder conocer el
usados como combustible biomásico.
potencial real para su explotación de manera
sostenible.
Cuantificación en toneladas de los residuos
forestales de limpieza de montes.
Estadísticas
agrícolas
actualizadas
y
fácilmente disponibles para poder emplearlas
Página 155 de 357
TABLA 47 PROPUESTAS DE SOLUCIONES PARA EL DESARROLLO LOGÍSTICO DE LA
BIOMASA
Dificultades o deficiencias
Soluciones
por parte de los futuros inversores, dueños de
instalaciones en funcionamiento, etc.
En el Anexo VII se añade un análisis DAFO para la biomasa, tanto para la generación de
energía eléctrica como térmica.
Página 156 de 357
7.2. Otros puntos de vista. Conclusiones de desde distintos foros.
Además de las distintas barreras y dificultades que nos han reportando los expertos que se han
consultado, se ha considerado interesante introducir un pequeño apartado con las barreras,
opiniones y conclusiones que desde distintos sectores y foros se han vertido acerca de la
biomasa. Especialmente interesantes las conclusiones sobre Extremadura vertidas en el taller
demostrativo de la biomasa organizado bajo el marco de Altercexa.
Conclusiones del proyecto Biotermi (Agenex).
•
Más de un millón de toneladas anuales de residuos de origen agrícola en Extremadura.
Según estudios realizados el potencial energético de la biomasa residual agrícola en
nuestra comunidad se estima en 200.000 tep anuales.
•
Según el PER, el potencial de los cultivos energéticos en nuestra comunidad es de casi
400.000 tep anuales.
•
Necesidad de mecanismos contractuales que permitan estabilidad y acuerdos a largo
plazo.
Conclusiones del CONAMA 09 (Congreso nacional de medio ambiente, Sevilla 2009).
•
Conclusiones sobre disponibilidad de biomasa forestal.
o
La biomasa potencial difiere de la real extraída en campo por pérdidas que se
deben a múltiples factores, destacando, entre otras, el tipo de vegetación, el tipo
de terreno y la forma de saca y transporte de la biomasa.
o
Después de las entrevistas y consultas a expertos y técnicos en esta materia, la
conclusión a la que se ha llegado es que el factor determinante es la densidad de
caminos y pistas forestales que permiten tener un mayor grado de accesibilidad en
la recogida y extracción de la biomasa forestal. Este factor está directamente
vinculado con la pendiente y la orografía del terreno.
o
La densidad de caminos y de pistas forestales, es decir, los metros lineales medios
por unidad de superficie forestal, determinan la superficie aprovechable o área de
extracción de la cual se obtiene la biomasa utilizable. Suponiendo una distancia
media a los lados del camino o pista forestal, la superficie vendría dada por el
producto de los metros lineales y la distancia lateral en la que la biomasa se puede
aprovechar de forma factible.
Página 157 de 357
o
Todos estos datos son específicos para cada superficie y requieren de un profundo
estudio forestal. Una vez realizado, se pueden obtener mediante medición directa
utilizando herramientas SIG.
•
Conclusiones sobre aprovechamiento y transporte.
o
El aprovechamiento integral es fundamental. Quien elabora la madera debe tener
en cuenta que se van a extraer los residuos para dejarlos apilados de forma
adecuada. En este sentido, la experiencia en la región extremeña de la empresa
Marle S.L. ha ido encaminada en este sentido. Comenzaron como empresa de
servicios forestales y maderera y acometieron una serie de inversiones en
maquinaria para a la vez que realizan sus trabajos en el monte poder ir recogiendo
la biomasa.
o
Entre las medidas más importantes a considerar están:
Fomento de la agrupación de montes de propiedad privada en unidades de
gestión más efectivas.
Incremento de la superficie gestionada con implantación de instrumentos
de gestión y previsión de cortas.
o
Conclusiones finales.
Dado el escaso rendimiento de los sistemas actuales de producción de
energía eléctrica con biomasa forestal (sólo un 27%), lo ideal es generar
simultáneamente electricidad y calor (en torno a un 80%) o desarrollar y
utilizar nuevas tecnologías como la gasificación o la pirólisis.
La movilización de más madera en montes gestionados de forma sostenible
supondría la movilización de más biomasa. El aprovechamiento de biomasa
de los bosques se debe efectuar de forma integrada con otros
aprovechamientos sostenibles, y específicamente con el de madera. Es
cuestionable pensar de forma aislada en la biomasa. Además los problemas
para extraer madera son comunes a la extracción de biomasa.
La clave para potenciar el uso sostenible de los bosques, aumentando la
movilización de biomasa y madera, es aumentar la superficie sujeta a
planes de gestión, en los que se debe integrar el aprovechamiento de
biomasa. La gestión sostenible de una mayor superficie, llevada a cabo por
expertos forestales, contribuiría además, de forma decisiva, a reducir el
riesgo de incendios y a apoyar el desarrollo rural.
Página 158 de 357
El aprovechamiento de biomasa tiene un freno en el elevado coste de
ciertos procesos de recogida, debido en parte a factores estructurales y
legales. Flexibilizar y mejorar los sistemas de venta de la madera o la
propia biomasa y aumentar la capacidad del transporte serían dos medidas
que repercutirían en la mejora inmediata de su aprovechamiento integral.
Se debe profundizar en los estudios sobre los efectos ambientales que, en
ciertos tipos de suelos y con ciertos medios, puede producir el
aprovechamiento de la biomasa. El aprovechamiento intenso puede tener
efectos perjudiciales, que deben limitarse mediante normativa basada en la
investigación científica y en criterios técnicos.
La investigación I+D+i es fundamental para evaluar las fases de suministro
de la biomasa y, en especial, para estimar los recursos realmente
disponibles, calcular los costes de elaboración y transporte, optimizar los
procedimientos de trabajo y adaptar los medios para la recogida y
transporte a las condiciones españolas.
Conclusiones del taller demostrativo sobre el aprovechamiento energético de
residuos agroforestales.
•
Explotaciones Forestales Marle SL.
o
Necesidad de crear parques de almacenamiento.
o
Grandes cantidades de astillas que no son capaces de introducir en el mercado
extremeño y tienen que exportarlo a otras regiones.
•
ACCIONA: principales barreras según su experiencia.
o
Condiciones climáticas.
o
Suministro a largo plazo.
o
Quema de rastrojos poco perseguida (a ellos les puede afectar ya que tiene fincas
donde acopian pilas de alpacas de paja).
o
No se puede competir en precios con algunos destinos actuales de residuos
potencialmente utilizables como biocombustibles, ya que son más rentables su destino
a uso ganadero e industria maderera.
o
La existencias de inventarios poco o nadas fiables de potenciales.
o
Necesidad de SIG para usos potenciales.
Página 159 de 357
o
Necesidad de simulaciones de procesos industriales en los que se use biomasa como
energía.
•
Jerónimo González, investigador de Finca La Orden Valdesequera.
o
La biomasa de mayor calidad debe consumirse en el ámbito de calderas privadas,
mientras que la producción de energía térmica en centrales puede asumir biomasa de
menor calidad.
•
Desde CETAER.
o
Negociar directamente con agricultores ha sido un fracaso. Es necesario una empresa
intermediaria (asociaciones agrarias de 2º orden, de servicios agrícolas o forestales,
etc.)
•
Desde la mesas de debate.
o
Falta de experiencia en las empresas suministradoras. Cuando han salido a concurso
público el suministro a algunas instalaciones pertenecientes a la administración, se han
quedado desiertas por errores formales en las solicitudes.
o
Falta de calidad del biocombustibles suministrado. Este requisito es indispensable para
algunas instalaciones con calderas domésticas o para pequeñas instalaciones
industriales
•
•
Desde AVEBIOM.
o
Problemas en la definición de cultivo energético forestal.
o
Las plantaciones energéticas deberían ser siempre en las proximidades a las plantas.
Consejero de industria (Don José Luis Navarro Ribera):
o
Dificultad de llegar a acuerdos entre inversores, productores, etc.
Conclusiones de documentos del IDAE.
TABLA 48 CONCLUSIONES DOCUMENTOS DEL IDAE
BARRERAS
Peores
condiciones
agronómicas
SOLUCIONES PROPUESTAS
para
los Desarrollo y selección de nuevas especies de
cereales y oleaginosas en España que en oleaginosas, adaptadas a las características
Europa Septentrional.
agronómicas de España.
Página 160 de 357
Ausencia de pretatamientos de adecuación del Programas de ayudas a la adquisición de
recurso
y
latos
forestales,
costes
agrícolas
de
los
leñosos
y
residuos maquinaria
de
recogida,
transporte
y
cultivos tratamiento.
energéticos.
Disponibilidad
residuos
de
agrícolas
biomasa
procedente
leñosos
y
de Mejoras en la mecanización de la recogida de
cultivos la biomasa de residuos agrícolas leñosos y
energéticos en cantidad, calidad y precio.
cultivos energéticos.
Fuentes: Diversos documentos del IDAE.
Conclusiones del estudio de soluciones viables para el aprovechamiento de los
cultivos energéticos en Extremadura.
Las siguientes barreras fueron encontradas dentro del estudio elaborado dentro del marco del
proyecto Altercexa y publicado el 14 de noviembre de 2010.
•
En relación a la logística las dificultades que caracteriza en general a la biomasa de cualquier
origen se describen a continuación.
•
•
o
Baja densidad energética
o
Dispersión del recurso
Falta de adaptación de los sistemas de distribución de combustibles para facilitar la logística.
o
Dificultad para asegurar el aprovisionamiento
o
Estacionalidad de su producción/Costes almacenamiento
o
Caducidad del recurso
o
Tecnologías inmaduras
Respecto a las dificultades técnicas, existen muchos tipos diferentes de biomasa y sus
tratamientos son diferentes.
•
Falta de desarrollo completo de la normativa específica para mezclas elevadas de
biocarburantes (por encima del 5%) lo que causa incertidumbre en el sector y específicamente
en los usuarios.
•
Deficiencias en la cadena de valor. Si la cosecha no está garantizada. Los agricultores no se
atreven a hacer contratos de más de un año o dos, no existe una economía de la cadena. El
tejido empresarial está poco desarrollado y las empresas son poco innovadoras en
Extremadura.
Página 161 de 357
•
Mercado incipiente con ausencia de experiencias previas como modelo demostrativo para
futuros inversores. Falta de de análisis de la cantidad de materia prima necesaria para cumplir
los objetivos de producción de biocarburantes y la afección de estas necesidades a los
mercados agrícolas actuales, para así poder estimar la disponibilidad futura de las diferentes
materias primas, tanto en cantidad como en precio. Falta un mercado organizado para la
comercialización de la biomasa.
•
La estacionalidad con la que se producen los residuos procedentes de la actividad agraria.
•
Información deficiente, problemas económicos, técnicos y legales. La falta de información que
padece el ciudadano produce una falta de confianza ante la posibilidad de instalar energías
renovables. Por otro lado existen algunas barreras legales que contienen trámites
excesivamente complicados y problemas para integrar las energías renovables en el paisaje
urbano.
•
Relaciones poco fluidas entre la universidad, centros tecnológicos y las propias empresas en
I+D+i.
•
Capital Humano con escaso dominio de idiomas en un mercado cada vez más globalizado.
También se apunta la falta de profesionales cualificados en ciertas áreas detectadas en el
análisis de necesidades formativas llevado a cabo por segundo año por parte del Clúster de la
Energía de Extremadura.
•
Desconocimiento de las nuevas oportunidades de inversión en el modelo energético extremeño,
desconocimiento de las fórmulas y estructuras de crédito que se están formalizando y cuál será
la tendencia en el futuro. Ausencia de experiencias previas como modelo demostrativo para
futuros inversores.
•
La mayor barrera estriba en el inferior costo de producción de las materias primas agrícolas,
tanto azucaradas y amiláceas, como oleaginosas, en países sudamericanos o asiáticos, lo que
dificulta la utilización de materias primas de origen nacional dado que la agricultura de
oleaginosas y del cereal es menos productiva y presenta una menor rentabilidad. Además de
posibles mejoras en los cultivos para biocarburantes al objeto de incrementar su competitividad,
una posibilidad para afrontar esta situación es el desarrollo de nuevas tecnologías para la
producción más sostenible de estos biocombustibles, basadas en materiales lignocelulósicos, los
denominados biocarburantes de segunda generación.
•
Bajo rendimiento superficial alcanzado por las especies vegetales utilizadas hasta ahora como
cultivos energéticos.
Página 162 de 357
7.3. Metodología para la implementación de un mercado de la biomasa en
Extremadura.
En este apartado se desarrollan una serie de hitos considerados necesarios para garantizar el
desarrollo del mercado de la biomasa en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Desarrollo de un marco normativo.
El objeto de desarrollar una norma a nivel autonómico en el campo de la biomasa es la
regulación de la gestión de residuos forestales, agrícolas y agroindustriales con potencial de
aprovechamiento energético.
En la actualidad existe gran cantidad de biomasa residual susceptible de ser aprovechada como
combustible sólido biomásico, por lo que si se desarrolla un marco normativo que beneficie de
algún modo a aquellos productores que destinen la biomasa residual a fines energéticos podría
potenciarse este mercado.
Principalmente, se han de tomar medidas para que la ordenación de montes vaya en aumento.
Esto permitiría a Extremadura conocer el potencial real de la biomasa de origen forestal y en
consecuencia trazar planes de explotación de estos recursos.
Por otra parte el aprovechamiento de biomasa forestal, contemplado en el artículo 6 de la Ley
43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, debería incluirse en la planificación de la producción
de terrenos forestales.
Existe normativa que puede fomentar la gestión de estos residuos con fines energéticos pero no
es específica respecto a esta cuestión, por lo que se propone la realización de una norma que
desarrolle la gestión más concreta de estos usos.
Mediante el fomento de los tratamientos silvícolas que incluyan el aprovechamiento de biomasa
forestal residual. Por ejemplo, en las líneas de ayuda una condición a los particulares podría ser
una ordenación del monte, con lo cual además se estaría obteniendo información vital para
trazar una estrategia.
La limpieza de montes para evitar incendios, así como las podas y clareos genera una serie de
residuos forestales susceptibles de ser aprovechados como biomasa. En Extremadura la mayor
parte de la superficie forestal en torno a un 90% es de titularidad privada, por lo que dificulta
su movilización. En la actualidad el Decreto 201/2008, de 26 de septiembre, por el que se
establecen las bases reguladoras de las ayudas para la gestión sostenible de los montes,
instaura cuatro líneas de ayudas. La primera línea incluye entre otros los tratamientos silvícolas,
y la línea 3ª la implantación de medidas preventivas (trabajos de prevención de incendios
forestales), se propone en este caso que en la valoración a la hora de otorgar las subvenciones
Página 163 de 357
se tenga en cuenta además la retirada de los restos de podas y clareos por un gestor de
biomasa y su destino final a aprovechamiento energético.
A su vez, la normativa a desarrollar debe contemplar que el aprovechamiento de biomasa
forestal con fines energéticos se realice de forma tal que:
o
Asegure unas condiciones de gestión forestal sostenible.
o
Se actue con respecto a lo dispuesto en la Ley 42/2007, de 13 de Diciembre de
Patrimonio Natural y Biodiversidad, así como en los planes de ordenación de los
recursos naturales que resulten de aplicación.
o
En aquellas autorizaciones que prevean el uso de la biomasa residual deberá
indicarse la procedencia y cantidad de residuo a obtener.
En relación al destino final de los residuos agrícolas, debe indicarse que en la actualidad
muchos de estos son quemados, otros son destinados para consumo animal y otros son
utilizados in situ como abono, sin realizar por tanto un aprovechamiento energético de los
mismos.
El Reglamento CE 1782/2003, por el que se establecen las disposiciones comunes aplicables a
los regímenes de ayuda directa en el marco de la Política Agraria Común, introduce la
obligación de los agricultores que reciben pagos directos de cumplir con las buenas condiciones
agrarias y medioambientales. El Real Decreto 2352/2004 sobre la aplicación de la
condicionalidad en relación con las ayudas directas en el marco de la PAC, como condición
exigible para conservar la materia orgánica del suelo establece la prohibición de la quema de
rastrojos.
Una de las alternativas a la quema de rastrojo es el picado y enterramiento de la paja. Si la
paja se incorpora al suelo se facilita su descomposición y el reciclado de nutrientes, contribuye
a mantener el nivel de materia orgánica, con los beneficios que tiene sobre la estructura del
suelo y el control de la erosión. La paja es un residuo con una relación C/N alta, por lo que su
descomposición es lenta, y además coincide con el crecimiento de los cultivos, produciendo la
inmovilización de nitrógeno. Por este motivo aparecen dificultades para la preparación del
suelo, debiéndose dar más pases antes de sembrar y retrasándose la siembra
En resumen, si se entierra la paja se ayuda a mantener la fertilidad del suelo, pero por el
contrario hay inmovilización de nutrientes y dificultades para el laboreo. En cualquier caso,
supone un esfuerzo para el agricultor, pues le exigen, además de una inversión, habituarse al
manejo de aperos diferentes en condiciones diferentes, y en definitiva, un cambio en la gestión
de la explotación.
Página 164 de 357
Una salida a este excedente sería su utilización para la producción de energía, concretamente
para su combustión en centrales térmicas para generar electricidad. Hay iniciativas para
construir alguna instalación de este tipo, aunque en la actualidad solo funciona una en España.
Si, como parece, a pesar de la poca densidad de la paja, económicamente es aceptable su
recogida y utilización con este fin, esto vendría a dar solución a la gestión de los residuos, pues
sería una salida aceptable para el agricultor, además de que proporcionaría una considerable
cantidad de energía.
Desarrollo de instrumentos financieros para favorecer la adquisición de maquinaria
y formación de operarios.
Según la información aportada por los expertos consultados, formar a un operario en el sector
es muy costoso, debido a las competencias que tiene que desarrollar a la hora del manejo de
maquinaria muy específica. El aprendizaje debe de ser una máxima a la hora de utilizar
maquinaria especializada, debido por un lado a la necesidad de maximizar el rendimiento de
ésta y por otro, al riesgo laboral que supone incorporar al trabajo operarios poco cualificados.
Por otro lado, para financiar esta formación y sobre todo la maquinaria a emplear es necesario
facilitar el acceso al capital a pequeños y medianos inversores, agricultores, etc. Estas medidas
dinamizarán y facilitarán la creación de proyectos en torno a la biomasa.
Fomento de la creación de empresas gestoras de biomasa y operadores logísticos
Estos podrían estar organizados por comarcas productoras de biomasa, especializados en
determinadas materias primas, así se podrían conseguir que se mejoren los rendimientos en
campo y monte y un mayor grado de especialización en la gestión de la biomasa.
Actualmente en el sector industrial forestal, concretamente en el aserradero más grande de
toda la región, Aserrexa S.A., tienen un suministrador de maderas que a su vez recoge los
residuos producidos en el mismo, Marle S.L., que valoriza ese residuo para su posterior venta
como combustible biomásico.
Las operaciones a realizar por los operadores logísticos Se definen a continuación.
o
Recogida de biomasa en campo, con o sin trituración.
o
Almacenamiento en parque.
o
Procesamiento de la biomasa: trituración y/o cribado.
o
Gestión del almacén y control humedad.
o
Expedición a cliente.
Página 165 de 357
Una opción que puede resultar interesante es la reconversión o especialización de empresas
existentes que actualmente se dedican a otros sectores, pero que realizan actividades similares.
o
Empresas de servicios agrícolas.
o
Empresas gestoras de residuos.
o
Empresas públicas de servicios.
o
Cooperativas que diversifican los servicios a sus socios.
Plan de comercialización de biomasa
Una vez identificados los puntos débiles de este sector en la región, y puesta en marcha una
serie de mejoras y propuestas, se debe fomentar el uso de la biomasa.
Los consumidores finales serían:
•
Consumidores particulares con calderas domésticas.
•
Pymes con calderas de biomasa para agua caliente a emplear en diversos usos.
•
Entes locales con calderas de biomasa para calefacción, ACS (agua caliente y
sanitaria), etc. En ayuntamientos, colegios, institutos, instalaciones deportivas,
etc.
•
Instalaciones para la generación de energía eléctrica.
Como se abordará más adelante, es necesario que exista una demanda real de biomasa en la
región para impulsar este mercado.
Los medios para conseguirlo pueden ser varios, tales como campañas informativas en medios
de comunicación, exposición y promoción en ferias del sector, talleres demostrativos y
formativos. En otro sentido, aumentar la cuantía de las ayudas destinadas en decretos como el
200/2006 de 28 de noviembre, por el que se aprueban las bases reguladoras para la concesión
de subvenciones para producción de energía térmica utilizando biomasa, podría ser un reclamo
para que los particulares invirtiera en calefacción de origen biomásico. Se recuerda una vez más
que los combustibles de origen biomásico para estufas y calderas en precio son más
competitivos que la energía eléctrica o el gasoil.
Página 166 de 357
Plan de marketing de la biomasa, centrado principalmente en el uso doméstico de la
misma.
En relación con el apartado anterior y con objeto de fomentar el uso doméstico de la biomasa,
algunas medidas a ejecutar podrían ser:
•
La instalación de calderas de biomasa en edificios públicos.
•
Plataforma de simulación donde consultar los costes de la inversión,
amortización y ahorros.
Inversión I+D+i
Actualmente, como se ha comentado en apartados anteriores, se está investigando en la región
extremeña en este campo, tanto desde la universidad, como en centros de investigación y
empresas privadas. La investigación llevada a cabo en empresas tiene una vocación claramente
comercial, que llevará a una aplicación pecuniaria de los logros conseguidos.
Sin embargo, en centros de investigación públicos tipo universidad, los investigadores suelen
buscar un rendimiento académico mesurable en función a los artículos publicados, en
detrimento de patentes y una explotación comercial de los mismos.
En este sentido, si en un futuro se llegaran a convenios de investigación entre administraciones
y departamentos de la Universidad de Extremadura, una meta obligatoria debería ser la
generación de patentes como resultado de las investigaciones generadas. En este sentido se
puede ir más allá y en estos convenios de investigación implicar a empresas privadas, que se
hagan cargo de parte de los costes generados durante la investigación. De esta forma se
conseguirá implicar al sector privado y se aseguran que las investigaciones tengan una
repercusión real en el comercio de la biomasa en Extremadura. Otra opción ligada o no a la
anterior es una vez obtenida la patente, obligar a los investigadores beneficiarios de las ayudas
a la investigación, en dar soporte técnico a spin-off generadas en el seno de la universidad para
explotar comercialmente los resultados académicos obtenidos.
Plataforma de coordinación
Los actores intervinientes en esta plataforma de coordinación serían los productores,
gestores, operadores logísticos, ingenierías y consumidores de biomasa.
Esta se podría generar de diversas formas, dependiendo del grado de maduración que se
consiguiese alcanzar en cada momento. El objetivo final podría ser una asociación tipo cluster.
Actualmente existe un cluster de la energía extremeña. Quizás una representación dentro de
dicho cluster o incluso un cluster independiente que debiera acoger a todos los actores en la
Página 167 de 357
región sobre biomasa sería más interesante. Evidentemente este tipo de asociación empresarial
u otra encaminada a la difusión y defensa de los intereses del sector, debiera estar fomentada y
apoyada por las distintas administraciones al menos en las fases iniciales de funcionamiento.
Página 168 de 357
7.4. Identificación y localización del número de centros de logística. Estimación del
volumen gestionado.
Para el estudio de las necesidades logísticas con objeto del desarrollo del mercado de la
biomasa en la Comunidad Autónoma de Extremadura, se han enfrentado los datos recopilados
a lo largo del presente estudio.
Por un lado se ha considerado el potencial de biomasa existente en Extremadura, según los
datos elaborados por Agenex para el proyecto Biotermi, actualizando estos datos para valores
medios de producción entre los años 2004 a 2008.
Para ello, se han considerado como unidades de estudio las comarcas agrarias según la
comarcalización oficial del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Ilustración 50: Comarcas agrarias de Extremadura. Fuente: Elaboración propia a partir de información del “© Instituto
Geográfico Nacional De España 2008” y la aplicación SIGA del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Página 169 de 357
En base a los datos existentes se han obtenido las toneladas de materia seca anuales
generadas en cada comarca agrícola, diferenciando entre los siguientes residuos biomásicos.
Residuos agrícolas dispersos, entendiendo éstos como los generados en las explotaciones
agrícolas, tales como residuos de girasol, ramones de olivo, cañotes de maíz, paja de cereal,
paja de arroz y sarmiento de vid.
Residuos agrícolas concentrados, siendo éstos los generados en las industrias agrícolas,
como cascarilla de arroz, residuo de tomate industrial, orujo de uva lavado, orujo de aceituna y
alperujos.
Residuos forestales, siendo los datos reflejados la biomasa potencial forestal existente,
según los usos del suelo denominados Corine Land Cover, 2000 y tablas de producción de
distintas especies forestales.
Los resultados obtenidos en toneladas de biomasa potencial por comarca agrícola se reflejan en
el siguiente mapa.
Para los residuos agrícolas tanto dispersos como concentrados se han considerado aquellas
comarcas en las que se generan más de un 5% de la cantidad total de la comunidad autónoma
de Extremadura, representándose el total de las comarcas para el caso de los residuos
potenciales totales.
En el caso concreto de los residuos agrícolas dispersos las comarcas con mayor generación en
este orden son Don Benito, Badajoz, Mérida, seguidas por las comarcas de Azuaga,
Almendralejo y Llerena, mientras que para los residuos agrícolas concentrados las regiones con
mayor potencial son Almendralejo, Don Benito, Badajoz y Castuera. Por lo tanto, como era de
esperar la mayor cantidad de residuos agrícolas se concentra en la provincia de Badajoz.
El mayor potencial de residuos forestales se encuentra en la provincia de Cáceres,
concretamente en las comarcas de Cáceres, Logrosán, Plasencia y Navalmoral de la Mata.
Página 170 de 357
Ilustración 51: Toneladas/año de residuos biomásicos por tipología y por comarca agrícola. Fuente: Elaboración propia a
partir de información del “© Instituto Geográfico Nacional De España 2008” , AGENEX y herramienta BIORAISE
Página 171 de 357
Para poder identificar las posibles instalaciones deficitarias en Extremadura necesitamos
conocer qué eslabones de la cadena de logística existen en la actualidad o bien están en
proyecto.
Según las necesidades y soluciones identificadas en la tabla de Propuestas de soluciones para el
desarrollo logístico de la biomasa, los eslabones de la cadena de logística serían los siguientes.
TABLA 49 ESLABONES DE LA CADENA LOGÍSTICA DE LA BIOMASA
Productores de biomasa
Explotaciones agrícolas
Cooperativas agrarias
Industria agroalimentaria
Explotaciones forestales
Explotaciones de cultivos energéticos
Industria forestal, de 1ª y 2ª transformación
de la madera
Intermediarios
Empresas de alquiler de maquinaria
Gestores de biomasa
Otros operadores logísticos
Consumidores de biomasa
Plantas industriales de generación de energía
eléctrica
Plantas industriales con consumo de energía
térmica.
Plantas de cogeneración
Plantas con autoconsumo
Consumo doméstico de biomasa, calderas
Entre los intermediarios de la cadena logística propuesta para el desarrollo del mercado de la
biomasa se han identificado distintas tipologías de empresas cuyas actividades se describen en
el esquema a continuación.
Página 172 de 357
EMPRESAS DE ALQUILER DE MAQUINARIA
• Dispone de maquinaria de distinta tipología para distintos tipos de biomasa
• Evita tener que realizar inversiones con un elevado coste soportadas por un único
gestor de biomasa.
• Disponer de métodos de traslado de la maquinaria a las zonas de producción
GESTORES DE BIOMASA
• Recogida de distintos tipos de biomasa y tratamiento in situ (residuos forestales,
residuos agrícolas, cultivos energéticos, agroindustriales, etc…..)
• Transporte a cargadero local o a zonas de almacenamiento (operadores logísticos)
• Transporte directo a plantas consumidoras
OPERADORES LOGÍSTICOS
•
•
•
•
•
Acopio
Tratamiento de la biomasa (astillado, descontaminación, densificación,….)
Control de calidad
Transporte a planta de biomasa
Permiten diversificar los formatos ofertados
Ilustración 52: Tipología de empresas relacionadas con la cadena de logística de biomasa. Fuente: Elaboración propia.
Página 173 de 357
A partir de los datos recopilados en el presente estudio se ha elaborado un mapa con la
localización de los distintos agentes implicados.
Ilustración 53: Localización de agentes implicados en el mercado de la biomasa en Extremadura. Fuente: Elaboración
propia a partir de información del “© Instituto Geográfico Nacional De España 2008
Página 174 de 357
En base a los datos expuestos en apartados anteriores conocemos por un lado el potencial de
biomasa existente por comarca agraria, así como las instalaciones y agentes implicados en
Extremadura.
Si enfrentamos estos datos podremos obtener conclusiones acerca del desarrollo de los
distintos eslabones de la cadena de biomasa, en este sentido representaremos para cada
tipología de residuo la cantidad generada por comarca agraria y las instalaciones y agentes
relacionados con este tipo de biomasa.
De esta manera, en la siguiente imagen se han dispuesto las comarcas con una mayor
generación de residuos agrícolas dispersos generados con aquellas instalaciones relacionadas
directamente con este tipo de biomasa, no incluyéndose por tanto instalaciones relacionadas
exclusivamente con la biomasa forestal, ni con residuos agrícolas concentrados.
Página 175 de 357
Ilustración 54: Residuos agrícolas dispersos. Fuente: Elaboración propia a partir de información del “© Instituto
Geográfico Nacional De España 2008” y AGENEX.
Página 176 de 357
En lo que respecta a los residuos agrícolas dispersos la máxima generación de estos se
encuentra en el cinturón noroeste de la provincia de Badajoz, siendo las comarcas de Don
Benito, Badajoz y Mérida las que mayor cantidad anual generan, seguidas por las comarcas del
centro sur de Azuaga, Almendralejo y Llerena.
En cuanto a gestores de biomasa relacionados con este residuo existen dos en Extremadura,
uno en la comarca de Don Benito, siendo además operador logístico de biomasa, Recimaex,
que produce principalmente astillas y Agroviol, en Villafranca de los Barros, que se encarga de
la recogida de restos de podas y agrícolas en general.
En Valdelacalzada existe una fábrica de productos densificados, Biomex, no obstante, ésta
utiliza biomasa forestal (madera de pino) para la fabricación de pélets destinados a la
producción de energía, sirviéndose de la biomasa agrícola únicamente para la fabricación de
sustrato animal.
Existen en la zona cinco proyectos de plantas de generación de energía eléctrica con biomasa,
concretamente en los municipios de Miajadas (Cáceres), muy próxima a la comarca de Don
Benito, Montijo, Almendralejo, Puebla de la Reina y Peraleda del Zaucejo.
En la provincia de Cáceres la comarca con mayor producción potencial de esta biomasa es la de
Coria, existiendo en la misma dos plantas en proyecto consumidoras de biomasa, una planta de
cogeneración en Moraleja y una planta de generación de energía eléctrica en Calzadilla.
Tal y como se especificó al principio del presente estudio los principales inconvenientes para el
aprovechamiento de biomasa agrícola son la estacionalidad en la generación del residuo y las
parcelaciones en manos de diferentes propietarios, así como la dificultad para adquirir
maquinaria específica para triturar los restos de poda, por lo que se establece como posibles
soluciones las siguientes.
-
Existencia de zonas intermedias de acopio.
-
Superficies grandes de trabajo para que la actividad sea económicamente rentable.
-
Desarrollo de gestores de biomasa con maquina adecuada y de gestión del
almacenamiento y el transporte hasta la planta.
A este respecto cabe destacar que en la zona de mayor producción no existen zonas
intermedias de acopio, observando cómo área más favorable para su instalación el término
municipal de Almendralejo, debido a su situación estratégica próximas a vías principales a
futuras plantas demandantes de biomasa y equidistancia a los principales puntos de generación
de biomasa agrícola dispersa.
Con respecto a los gestores de biomasa con maquinaria adecuada existen dos gestores en la
zona. Según la información recopilada de diversos estudios y las entrevistas realizadas a varios
Página 177 de 357
gestores de biomasa, el radio de actuación para que las operaciones de recogida sean rentables
es de 20 a 30 kilómetros alrededor, por lo que analizando la potencialidad de generación del
residuos la comarca de Don Benito y Almendralejo quedarían englobadas en el área de
actuación de los gestores actualmente existentes, mientras que se propone el desarrollo de
otras tres empresas gestoras-operadoras logísticas que dieran servicio a la zona de Azuaga y
Llerena, pudiendo estar localizados en el municipio de Berlanga o Badajoz y un tercero que
prestase sus servicios en la zona de Coria, siendo un punto central el municipio de Calzadilla, en
el que a su vez se sitúa una futura planta de generación de energía eléctrica a partir de
biomasa.
En la siguiente ilustración se señalan los gestores de biomasa agrícola dispersa actualmente
existentes y su área de actuación, considerando ésta como un área de 30 kilómetros a la
redonda, así como los potenciales gestores que podrían desarrollarse con objeto de recoger los
residuos agrícolas dispersos generados en las comarcas de Coria, Badajoz y Azuaga-Llerena.
Página 178 de 357
Ilustración 55: Área de actuación de los gestores de residuos agrícolas dispersos. Fuente: Elaboración propia a partir
de información del “© Instituto Geográfico Nacional De España 2008” y AGENEX
Página 179 de 357
La ilustración que reflejamos a continuación aporta datos sobre las comarcas con mayor
producción de residuos agrícolas concentrados, así como las instalaciones de aprovechamiento
de biomasa relacionadas directamente con este tipo de residuos.
Ilustración 56: Residuos agrícolas concentrados. Fuente: Elaboración propia a partir de información del “© Instituto
Geográfico Nacional De España 2008” y AGENEX
Página 180 de 357
En relación a los datos aquí reflejados se concluye que la zona con mayor generación de
residuos agrícolas concentrados es la provincia de Badajoz, concretamente la mitad norte. La
comarca agrícola de Almendralejo destaca por generarse en ella más de un 40% del total de los
residuos de la Comunidad Autónoma.
Los residuos agrícolas industriales se caracterizan por tener cada uno de ellos unas
características particulares que hacen necesario su tratamiento de forma particularizada para
poder ser aprovechados como biomasa. La forma de aprovechamiento más común es su
utilización en la propia industria que lo genera, como es el caso de Troil Vegas altas en
Guareña, comarca agraria de Don Benito, o el de Viñaoliva en la comarca de Almendralejo y la
cooperativa La Milagrosa en Monterrubio de la Serena.
Otro tipo de aprovechamiento de esta biomasa es la creación por parte de estas cooperativas
de plantas de cogeneración, en las que parte de la energía obtenida mediante la combustión de
biomasa sólida, se utiliza para sus procesos y parte se utiliza para generar energía eléctrica que
se vende a la red.
Algunas de estas cooperativas que utilizan la biomasa para sus procesos, tienen un excedente
de biomasa aprovechable directamente para la generación de energía eléctrica, como es el caso
de Viñaoliva, que vende este excedente fuera de la Comunidad Autónoma de Extremadura,
debido a que en la actualidad no existe ningún demandante de este tipo de biomasa en la
región. Por lo que una vez más, vemos la importancia de desarrollar proyectos demandantes de
biomasa para poder aprovechar la biomasa residual.
Finalmente se han obtenido los datos para la biomasa forestal potencial de Extremadura y
biomasa forestal disponible a partir de la herramienta BIORAISE, desarrollada por el Centro de
Desarrollo
de
Energías
Renovables
del
Centro
de
Investigaciones
Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas, CIEMAT.
Esta herramienta permite calcular a partir de un punto dado y mediante un radio establecido los
recursos de biomasa potencial y disponible en la zona de estudio. La cantidad de biomasa
potencial, se calcula a partir de un valor medio de productividad anual denominado VPMA, para
píxeles superficiales del terreno de 250 m. de lado, según los usos del suelo aportados por
Corine en ese píxel. La producción de biomasa disponible se calcula a partir del potencial,
introduciendo diferentes restricciones para el aprovechamiento como accesibilidad, pendiente,
existencia de caminos y de tipo medioambiental derivadas de la preservación de la
biodiversidad, conservación, etc.
Página 181 de 357
Ilustración 57: Biomasa forestal potencial. Fuente: Elaboración propia a partir de información del “© Instituto
Geográfico Nacional De España 2008” y herramienta BIORAISE.
Página 182 de 357
Ilustración 58: Biomasa forestal disponible. Fuente: Elaboración propia a partir de información del “© Instituto
Geográfico Nacional De España 2008” y herramienta BIORAISE.
Página 183 de 357
En base a los resultados reflejados en los mapas la biomasa potencial forestal se concentraría
en su mayor parte en la región norte de Extremadura y concretamente, atendiendo a la
biomasa forestal disponible destacan las comarcas agrarias de Cáceres y Plasencia
Quizás en base a estos resultados y considerando que no existe ninguna fábrica de productos
densificados en la zona de mayor producción de residuos forestal, de resultar viable según los
estudios posteriores, sería recomendable la instalación de una planta de producción de pélets
entiendiendo que su situación más idónea sería entre las comarcas de Cáceres y Plasencia.
Página 184 de 357
8. Análisis de las diferentes soluciones viables, actuaciones públicas y
privadas, que pueden favorecer la creación de un mercado maduro de la
biomasa en Extremadura a nivel doméstico e industrial.
8.1. Estudio de viabilidad para la creación de empresas
A continuación se exponen estudios de viabilidad para distintas oportunidades de mercado
detectadas dentro de la cadena de la biomasa en la región. Se estudiará la creación de un
operador logístico, una planta de generación de pélets y una planta para el aprovechamiento
energético en forma de electricidad de una potencia de 2 MWe. Según se desprende del
apartado anterior y la información que refleja cada mapa, las instalaciones se situarían en las
comarcas con mayores producciones de biomasa, este tipo de instalaciones serían las más
adecuadas para dinamizar el sector y constituir una cadena logística que pudiera dar respuesta
a las demandas generadas.
8.1.1.
Operador Logístico de Biomasa
Se ha analizado la viabilidad técnica y económica del aprovechamiento de la biomasa residual
generada mediante su recogida, preparación y venta a diversos clientes.
Este tipo de empresas se denomina Operador Logístico de Biomasa, en adelante OLB, el cual se
analiza sus características principales. Indicar que es una instalación genérica la aquí descrita,
siendo necesario un estudio en profundidad y pormenorizado en caso de constitución real y
construcción de este proyecto.
Posibilidades de negocio
Un OLB surge con el propósito de gestionar la biomasa residual de la zona, de origen diverso y
heterogéneo, para su empleo unificado.
El disponer de un OLB ofrece las siguientes posibilidades de negocio:
Página 185 de 357
Ilustración 59: Opciones de negocio. Fuente: Elaboración propia.
En el caso de venta de energía y de centrales eléctricas, estos clientes buscan estabilidad a
largo plazo en el suministro de biomasa, que se formaliza mediante contratos a largo plazo.
Esto ofrece un marco estable de desarrollo del OLB.
En el caso de la fabricación de biocombustibles, aparece a su alrededor un mercado aún joven,
pero en cualquier caso buscando proveedores estables, aunque no de forma tan estricta como
los dos primeros.
Para obtener energía, los biocombustibles son una solución para pagar menos por su consumo
que con fuentes tradicionales como el gasóleo o el gas. En grandes instalaciones, edificios de la
administración, colegios, hoteles, etc. se contrata a una empresa de servicios energéticos (ESE)
que basa su negocio en ofrecer ahorro a sus clientes sin realizar ningún tipo de inversión, pero
que a cambio el cliente se compromete con la ESE a un periodo no inferior a 10 años. El
proceso se realiza instalando una caldera de biomasa (o de otros combustibles), sin que el
cliente tenga ningún tipo de molestia o preocupación de puesta en funcionamiento, suministro
o mantenimiento.
Este
concepto
lo
desarrollan
varias
empresas
en
España,
entre
ellas
Biowatio
(www.biowatio.es), Mp Biomasa (www.mpbiomasa.com) y Gestiona (www.gestiona.es), entre
otras mucha. Este es un sector que se espera tenga un gran crecimiento en el corto y medio
plazo, como sector de desarrollo para la biomasa.
Página 186 de 357
Análisis económico de operadores logísticos y la creación de empleo.
Se denomina Operador Logístico de Biomasa (OLB) a una empresa que se dedica a la venta de
biomasa como combustible, tanto para usos eléctricos como térmicos.
Aunque el término puede sonar a nuevo, existen muchos profesionales que en la actualidad se
dedican a esas tareas, aunque centrados principalmente en el sector forestal. Hablamos de
empresas que gestionan el arbolado podado para obtener astillas, que venden a fábricas de
tableros y centrales eléctricas.
Existen varios ejemplos de este tipo de empresas en Extremadura, como son:
Un
•
Marle Explotaciones forestales (www.marlesl.com ), situada en Gévora (Badajoz)
•
Recimaex, situada en Vivares (Badajoz)
•
Acciona Medioambiente.
ejemplo
muy
significativo,
fuera
de
Extremadura,
es
la
empresa
MASECOR
(www.masecor.com ), situada en Motilla del Palancar (Cuenca), y que es una importante
empresa gestora de residuos y biomasa residual, siendo proveedora entre otras de varias
plantas de biomasa de ACCIONA ENERGIA; en Cuenca y Soria.
Estas empresas tienen en muchos casos su actividad en sectores tradicionales de la biomasa,
como es la fabricación de tableros. Su orientación hacia el aprovechamiento energético de la
biomasa no deja de ser una variación de su actividad tradicional, aunque les requiere
adaptación de algunos de los sistemas que tienen como por ejemplo, les obliga a
descontaminar biomasa, eliminando piedras, tierras y trozos de tamaño grande.
Tareas a realizar por un operador logístico de biomasa.
El objetivo es recoger la biomasa residual existente en la zona para poder venderla como
biocombustibles, bien para aprovechamiento térmico o eléctrico.
Un ejemplo de ello es la tarama de encina, que tradicionalmente se ha destinado a “picón” o
carbón vegetal, pero que por reducción de su demanda no está siendo recogido, aumentando la
quema en campo
Página 187 de 357
Ilustración 60: Acumulación de tarama. Fuente: Elaboración propia.
Las tareas que debe llevar a cabo un OLB se muestran en la siguiente figura.
Ilustración 61: Tareas. Fuente: Elaboración propia.
Las tareas a realizar comprenderían
Página 188 de 357
1. Recogida de biomasa en campo (con o sin trituración).
2. Almacenamiento en parque.
3. Procesamiento de la biomasa: trituración y/o cribado.
4. Gestión del almacén y control humedad.
5. Expedición a cliente.
Para la recogida se pueden aprovechar la maquinaria agrícola ya existente, como tractores,
bañeras, camiones, etc.
Convertirse en OLB es una opción muy interesante para los siguientes casos
•
Empresas de servicios agrícolas.
•
Empresas gestoras de residuos.
•
Empresas públicas de servicios (PROMEDIO, GESPESA, …)
•
Cooperativas que diversifican los servicios a sus socios.
Acopio de biomasa.
El acopio de biomasa es el aspecto clave y más innovador de esta actividad. El OLB encara la
gestión de restos de podas agrícolas y forestales, que es un importante problema no resuelto
en la zona y en general en España.
El principio seguido es resolver un problema medioambiental generando rentabilidad. Este
principio, enfocado a los restos de poda de viñedo y olivar, también se podría aplicar a otros
tipos de poda agrícola: encinas, frutales, poda fluvial, etc.
La forma de operar de OLB sería similar a un servicio de recogida de basuras. Así, se recoge la
biomasa en los lugares donde se genera, estando la biomasa disponible en lugares habilitados a
tal efecto, los denominados PRBs (Puntos de Recogida de Biomasa).
•
Biomasa Agrícola. Se recoge la biomasa, partiendo de montones acumulados a orillas
de las parcelas (fase “recogida”). En otros casos se realiza una limpieza de las parcelas
donde se generan (fase “limpieza”).
•
Biomasa Forestal. Se recoge la biomasa de las zonas donde se trabajan tareas de
limpieza forestales.
Página 189 de 357
Para la gestión en cada uno de los casos se emplean medios adecuados, en algunos casos muy
específicos.
La forma de trabajar del OLB no implica cambios en la operativa de los suministradores, sino
que es el OLB el que se adapta a cada caso. En el caso de la biomasa agrícola, las tareas de
recogida implican una coordinación que es asumida por el OLB.
Un OLB representa las siguientes ventajas respecto al mercado actual
•
Proporciona un valor añadido inexistente a la biomasa agrícola y forestal, por la
generación de un producto energético de origen renovable.
•
El OLB ofrece un servicio integral de gestión de los residuos agrícolas, inexistente en la
zona, en Extremadura y en España.
•
Cuenta con un diseño de instalación preparado para la utilización de diversos tipos de
biomasas, lo que ofrece robustez y seguridad adicional.
•
Crea un modelo de gestión aplicable a otras ubicaciones con similar situación, con alta
densidad de viñedo y olivar.
Página 190 de 357
Esquema de gestión de la biomasa residual.
El esquema general de trabajo es el siguiente.
RESTOS
PODA
LIMPIEZA
RECOGIDA
PRB
SUMINISTRO
CAB
PLANTA
Donde:
PRB = Punto de Recogida de Biomasa
CAB = Centro de Almacenamiento de Biomasa.
Con respecto a la gestión de la biomasa agrícola y forestal, se dispone del siguiente esquema
de trabajo
Ilustración 62: Esquema de gestión: Elaboración propia.
Página 191 de 357
La fase de suministro, desde los CABs hasta el CAB principal, se realiza mediante portes
contratados, de igual manera que los portes de biomasa industrial (hueso de aceituna, orujos,
alpechines, etc.).
Temporalidad
Las tareas desempeñadas por el OLB tienen una distribución temporal similar a la siguiente.
TABLA 50 PROPUESTAS DE SOLUCIONES PARA EL DESARROLLO LOGÍSTICO DE LA
BIOMASA
Mes
Recogida Poda Viña
Recogida Poda Olivo
Trituración Restos Poda
(Días)
(Días)
(Días)
ENERO
30
-
30
FEBRERO
30
-
30
MARZO
-
15
30
ABRIL
-
30
30
MAYO
-
15
30
JUNIO
-
-
30
JULIO
-
-
30
AGOSTO
-
-
30
SEPTIEMBRE
-
-
30
OCTUBRE
-
-
30
NOVIEMBRE
-
-
30
DICIEMBRE
30
-
30
TOTAL
90
60
360
Fuente: Elaboración propia.
Página 192 de 357
La trituración de biomasa permite disminuir el carácter estacional de los trabajos. De forma
gráfica el reparto de tareas sería el siguiente.
Trituración Resto de Podas
Temporalidad
Recogida Poda Olivo
Recogida Poda Viñas
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
0
5
10
15
20
25
30
Días
Ilustración 63: Reparto de tareas en función de la temporalidad. Fuente: Elaboración propia.
Se observa cómo, aún dentro de una estacionalidad, el OLB realiza varias tareas de forma
continua a lo largo del año, lo que permite una continuidad en sus tareas.
Perfil del proveedor.
El cliente al que presta sus servicios el OLB es aquel que genera biomasa residual, adecuada
para su aprovechamiento para fabricación de biocombustibles sólidos (astillas, pélets), estando
interesado en efectuar el suministro de manera continuada.
Esto se puede desglosar en los siguientes perfiles.
•
Biomasa Agrícola. Proveedor de restos de poda agrícola, como por ejemplo el olivar.
Página 193 de 357
o
Pequeños agricultores, con superficies reducidas. No suelen demandar
servicios, ya que realizan las labores por medios propios.
o
Grandes agricultores, con extensas superficies. Suelen demandar servicios,
están habituados a la mecanización e industrialización de las actividades
agrícolas, en muchos casos contratados.
•
Biomasa Forestal. Trabajos de limpieza de montes públicos y privados, así como de
dehesas.
o
Pequeños propietarios, con superficies reducidas. No suelen demandar
servicios, ya que realizan las tareas por medios propios.
o
Grandes propietarios, con extensas superficies, como los montes públicos.
Suelen demandar servicios mediante concursos públicos, que suelen ser
llevados a cabo por empresas como Acciona Medioambiente, Sefoex, Ibersilva,
Marle, etc.
El OLB presta sus servicios de gestión integral a proveedores de estos grupos, todos ellos
sujetos a contratos de suministro. Ofrece una solución integral y homogénea a todos estos
subproductos.
La mezcla de biomasas.
Otro aspecto clave del OLB es el tratamiento que se hace de la materia prima. Con la elección
de un “mix de biomasas” se persiguen los siguientes objetivos.
•
Diversificar las materias primas para minimizar los riesgos de dependencia.
•
Garantizar el suministro mediante contratos a largo plazo, de cara a facilitar la
financiación del proyecto.
Página 194 de 357
•
Abordar la gestión integral y conjunta de toda la biomasa residual existente en la zona,
que a la vez es representativa de la existente en Extremadura. Posicionamiento en un
nicho de mercado.
•
Abordar el aprovechamiento de los restos de poda, ya que su exclusivo uso supone una
barrera demasiado grande para afrontarse para una instalación industrial.
•
Ofrecer una solución pionera y abrir un campo de trabajo dentro del sector de la
biomasa en España.
Economías de escala.
El OLB tiene previsto producir 20.000 Tm/año de astillas, que es la cantidad estimada para una
planta de biomasa con potencia 2 MWe. Otra opción es suministrar biomasa a algunas de las
grandes plantas que demandan biomasa en la actualidad, como son la planta de Acciona
Energía en Miajadas (que demandará más de 30.000 Tm/año de biomasa leñosa), o las planta
que ENCE tienen en proyecto en Mérida y Cáceres, incluso la existente de Huelva (que
demanda más de 400.000 Tm/año de biomasa leñosa). El OLB puede formalizar un contrato de
suministro a largo plazo con estos u otros nuevos clientes.
El proyecto cuenta con un importante factor de escala, ya que la tecnología de recogida de
restos de poda (maquinaria móvil), y los elevados costes de la maquinaria de trituración por
martillos (entre 150.000 y 300.000 € cada trituradora, sea de cuchillas o de martillos) precisan
que la cantidad procesada anualmente no sea menor de 10.000 Tm/año, para garantizar su
rentabilidad.
Riesgos y competidores.
Los competidores potenciales de un OLB pertenecen a tres grandes grupos.
•
Usos Y Costumbres. Prácticas realizadas desde siempre, como la quema incontrolada de
restos de poda, que aún son toleradas por la administración vigente. El OLB debe
“competir” con los usos y costumbres actuales.
•
Empresas Gestoras. Existen empresas dedicadas a gestionar la biomasa residual, con
los que el OLB rivaliza en condiciones económicas y de suministro. En este sentido, el
Página 195 de 357
OLB debe apostar por dar un servicio de calidad, y el conocimiento local de sus
trabajadores.
•
Fabricantes de pélets. Existen empresas dedicadas a gestionar la biomasa residual, así
como otros productores de pélets, con los que se rivaliza en condiciones económicas y
de suministro. En este sentido, se apuesta por producir un pélet de media calidad, para
competir con el hueso de aceituna.
Conforme con esa aclaración, a continuación se identifican los actuales competidores de un OLB
TABLA 51 COMPETIDORES DE UN OBL
Biomasa
Propietario
Competidor
Utilización
Tendencia
Quema
Agricultores
Agricultores
Incontrolada
Resto
Práctica A
Prohibición
Agricultores
Agricultores
Trituración
Práctica
Recelo De Los
Sobre Terreno
Continua
Agricultores
Quema
Agricultores
Agricultores
Incontrolada
Resto
Práctica A
Prohibición
Prohibir
No Es
Poda
Olivar
Prohibir
No Es
Poda
Viñedo
Conclusión
Agricultores
Agricultores
Trituración
Práctica
Recelo De Los
Sobre Terreno
Continua
Agricultores
Comodidad de
Resto
Administración
Administración
Trituración
Es Práctica
las empresas de
Forestal
y privado
y privado
Sobre Terreno
Continua
limpieza
Fuente: Elaboración propia.
Página 196 de 357
Con respecto a las actuales prácticas en el mundo agrícola, se debe destacar.
•
Ninguna de las actuales soluciones (trituración o quemado) suponen una solución
definitiva ni deseable por los proveedores. Los agricultores están demandando una
solución como la de un OLB.
•
La administración está permitiendo la quema incontrolada por la falta de alternativas.
Se debe indicar las prácticas de las actuales empresas gestoras.
•
No proporcionan una solución estable ni a largo plazo para la gestión de la biomasa
residual.
•
Las condiciones económicas son variables, y en muchos casos la gestión le cuesta
dinero a los proveedores.
Con respecto a los fabricantes de pélets
•
El mercado del pélet se dedica a gestionar maderas de alta calidad y bajo contenido en
tierras y cenizas, como serrines de aserraderos. La biomasa residual gestionada por el
OLB no es adecuada para este tipo de usos.
Como conclusiones obtenemos que
•
El mercado de la biomasa residual es tan amplio, que es prácticamente imposible que el
OLB se quede sin suministro de biomasa residual.
•
Con respecto a los restos de poda agrícola y de dehesa, un OLB representa la única
alternativa viable y sostenible.
Página 197 de 357
Esto es, en todos los casos el OLB representa una mejora con respecto a la situación actual. La
demanda de biocombustibles (astillas) va en aumento, para abastecer y competir con el
consumo cada vez mayor de energía de origen eléctrico y fósil.
Se observa que un OLB puede y desea solucionar el problema de la gestión de biomasa
residual, resolviendo un problema medioambiental a la vez que se genera negocio y riqueza.
La calidad de la biomasa.
Existe un aspecto, muy poco conocido en la actualidad, y es el desconocimiento acerca de lo
importante que es asegurar un suministro de biomasa de calidad, y no solo la cantidad.
La realidad es que los OLB que están trabajando en la actualidad suministran a grandes plantas
eléctricas, o fábricas de tablero, para lo cual pueden suministrar biomasa “relativamente sucia”,
y sobre todo con trozos de biomasa de gran tamaño (Hasta de 10 cm de longitud).
Sin embargo, existe otro mercado de la biomasa, aún incipiente, que no está siendo atendido
adecuadamente, ya que precisa astillas de un tamaño menor, y libre de impurezas, el uso
térmico, para la generación de calor en forma de agua caliente y calefacción, sin generar
electricidad.
El motivo de esa exigencia de mayor calidad es que los tornillos sinfines para esas instalaciones
permiten el paso de biomasa de hasta unos 3-5 cm, pero no de piedras grandes, ni de
impropios como piezas de gran tamaño, palos o ramas gruesas, puesto que provocan atascos y
paradas de funcionamiento.
La realidad es que este tipo de instalaciones tienen problemas con la biomasa suministrada por
los OLBs existentes, porque el gran tamaño de la biomasa les provoca obstrucciones.
Página 198 de 357
Ilustración 64: Piedras y atascos por usar biomasa no tratada. Fuente: Elaboración propia.
Una solución para ello en una criba rotatoria tipo “trommel” para la separación de las fracciones
más gruesas de biomasa o bien piedras, mediante tres etapas de cribado, con los cuales se
pueden sacar cuatro fracciones:
•
ARENAS: menores de 6 mm
•
FRACCION FINA: menor de 20 mm
•
FRACCION GRUESA: menor de 50 mm
•
RECHAZO: mayor de 50 mm
Se dispone de tres juegos mallas intercambiables y desmontables, pudiendo prepararse nuevas
mallas de la medida que se precise. El equipo va dotado de dos cintas para retirada de dos de
las fracciones cribadas.
La criba separa en las siguientes fracciones.
Página 199 de 357
FINOS (< 6 MM)
MEDIO (6-20 MM)
GRUESO (20-50 MM)
Ilustración 65 Fracciones de obtenidas en cribado. Fuente: Elaboración propia.
Para conseguir esta biomasa de mayor calidad cribada se podría emplear un equipo móvil de
este tipo
Ilustración 66 : Equipo de cribado móvil. Fuente: Elaboración propia.
Página 200 de 357
Otra opción serían las aportadas por instalaciones de descontaminación de biomasa. Implica
una mayor inversión, puesto que el OLB tendría que realizar inversiones en equipamiento para
su planta (instalación fija) de almacenamiento y tratamiento de biomasa. Un ejemplo serían las
que dispone la empresa Masecor en la provincia de Cuenca. Masecor recibe biomasa residual
sucia, que limpia y aumenta en calidad para sus clientes, para lo cual realiza los siguientes
procesos.
•
Eliminación de plásticos (por soplado).
•
Eliminación de metales (mediante varios tipos de imanes, tanto ferromagnéticos como
diamagnéticos).
•
Eliminación de finos.
•
Separación de fracciones por granulometría.
A continuación podemos observar parques descubiertos de biomasa, donde se observan los
diferentes tipos de materias primas
Ilustración 67 : Parque descubierto. Fuente: Elaboración propia.
Página 201 de 357
Masecor también dispone de instalaciones fijas para descontaminar la biomasa, que trabajan en
continuo.
Ilustración 68 : Equipos fijos. Fuente: Elaboración propia.
Uno de los equipos más interesantes que poseen es un tamiz vibratorio (o “vibroscreen”) de la
marca Rollier (www.rollier.com ), que es una aplicación muy novedosa y con buenos resultados,
equivalente a una criba trommel de gran tamaño. Parte de las instalaciones de esta empresa
son a la intemperie, donde se sitúan la zona de carga y descarga de sus camiones.
Ilustración 69 : Exteriores de la instalación: Elaboración propia.
Página 202 de 357
También disponen de varios tipos de trituradoras de martillos para residuos voluminosos, así
como pretrituradoras
Ilustración 70 : Trituradoras de residuos voluminosos. Fuente: Elaboración propia.
Como se desprende de las imágenes mostradas, las instalaciones de este tipo de empresas
deben de ser amplias, abiertas, además de contar con una fuerte inversión en maquinaria.
Como se observará más adelante todo esto influye en la viabilidad económica de los OBL.
Inversiones necesarias
A) Equipos
Gran parte de la inversión a acometer corresponde a equipos, principalmente las trituradoras de
biomasa, que son especialmente costosas: alrededor de 300.000 €, para un equipo que pueda
triturar unas 30.000 Tm/año de biomasa, y que tenga una vida útil de 8 años. Un ejemplo de
estos equipos es la máquina Doppstadt AK430.
Página 203 de 357
Ilustración 71 : Trituradora Doppstadt AK430. Fuente: Elaboración propia.
El reparto aproximado de inversiones, para un OLB que gestionase unas 100.000 Tm/año de
biomasa, sería el siguiente:
TABLA 52 REPARTO DE INVERSIONES EN UN OBL
Instalaciones
Equipo Recogida
Palas Cargadoras
Total Equipos
Unidades
Precio
Total
11
50.000 €
550.000 €
26%
2
280.000 €
560.000 €
26%
3
50.000 €
150.000 €
7%
1
20.000 €
20.000 €
1%
1.280.000 €
Página 204 de 357
Instalaciones
Unidades
Precio
Total
10
30.000 €
300.000 €
14%
1
150.000 €
150.000 €
7%
Nave Almacén (1.000 M2)
1
180.000 €
180.000 €
8%
Básculas
10
10.000 €
100.000 €
5%
Vallados
10
9.000 €
90.000 €
4%
Casetas Y Oficinas
10
5.000 €
50.000 €
2%
Terrenos
Total Instalaciones
870.000 €
Total
2.150.000 €
Fuente: Elaboración propia
De forma gráfica se puede observar el alto porcentaje de inversión en equipos
Ilustración 72: Reparto de las inversiones. Fuente: Elaboración propia.
Página 205 de 357
B) Parque de almacenamiento de biomasa
El CAB principal del OLB consiste en una parcela de 4 Ha de superficie (40.000 m2), vallada,
que consta de una báscula y oficinas con laboratorio para controlar la entrada y salida de
material.
Las instalaciones propuestas son
•
Urbanización de la parcela con zahorra compactada o con hormigón. Inclinaciones
suficientes para recoger posibles lixiviados y aguas de lluvia en todo el recinto.
•
Muro de hormigón de 3 m de altura, como aparece en croquis (300 m lineales), para
contención de biomasa en los bordes.
•
Vallado del resto de la parcela (Aprox. 400 m lineales) y puerta de acceso.
•
Preparación “Camino acceso”
•
Edificio con oficinas (30 m2), laboratorio (15 m2), vestuarios (15 m2)
•
Urbanización de la zona de Edificio y Báscula
•
Sistema contra incendios.
Página 206 de 357
El esquema en planta propuesto de las instalaciones sería el siguiente:
Ilustración 73: Ejemplo instalaciones. Fuente: Elaboración propia.
Página 207 de 357
Ejemplo de los procesos de un OLB
Se incluyen los procesos a realizar por OBL a fin de definir las actuaciones de los mismos.
A) Recogida de biomasa
Recogida de biomasa mediante tractores bañera
Ilustración 74: Recogida con tractor. Fuente: Elaboración propia.
Recogida de biomasa mediante camión con pulpo
Ilustración 75: Recogida con pulpo. Fuente: Elaboración propia.
Página 208 de 357
B) Almacenamiento
Bañera llevando restos de poda agrícola al Centro de Almacenamiento de Biomasa (CAB):
Ilustración 76: Transporte bañera. Fuente: Elaboración propia.
Imagen del CAB durante la campaña de recogida:
Ilustración 77:
CAB. Fuente: Elaboración propia.
Es interesante ver como una simple parcela, con una baja inversión se puede convertir en un
CAB.
Página 209 de 357
Vista de la biomasa almacenada en el CAB una vez que se ha secado:
Ilustración 78: Biomasa seca en CAB. Fuente: Elaboración propia.
C) Procesado de biomasa y transporte
Las máquinas trabajan en la trituración de la biomasa
Ilustración 79: Trituración. Fuente: Elaboración propia.
Página 210 de 357
Vista de la biomasa ya triturada, preparada para ser suministrada a los clientes
Ilustración 80. : Biomasa tratada. Fuente: Elaboración propia.
La biomasa es cargada en camiones de gran tamaño y de distinto tipo como ya se ha visto en
otros puntos del estudio, para ser transportada hasta los clientes
Ilustración 81. Cargando camión. Fuente: Elaboración propia.
Página 211 de 357
Análisis detallado de recursos
La rentabilidad de un OLB se basa en obtener biomasa lo más barata posible, procesarla, y
venderla en el mercado. El problema es que el mercado de la biomasa es aún incipiente, y está
todavía lejos de estar regulado. Los precios los suelen imponer los principales clientes que haya
en la zona. Esto podrían ser fábricas de tablero, centrales eléctricas o consumidores térmicos
(calderas de PYMES, particulares, de edificios administrativos, etc.)
La biomasa tiene un precio en el mercado, que está aumentando continuamente, a medida que
su demanda aumenta.
En la siguiente figura se muestran los órdenes de magnitud de los precios. Esto puede servir
para una orientación a la hora de plantear los cálculos de la inversión de una OLB.
TABLA 53 PRECIOS DE LA BIOMASA SIN IVA NI TRANSPORTE
Tipo
combustible
Tipo
suministro
Energía
kwh/kg
GRANEL
HUESO
Precio
€/tn (*)
Precio
c€/kwh
60-70
1,4-1,6
75-90
1,8-2,1
160-200
3,4-4,3
100-120
2,3-2,8
Imagen
4,3
(SACOS)
SACOS
PELET
4,7
GRANEL
Página 212 de 357
ASTILLA
FINA
(< 3 cm)
GRANEL
4,1
45-55
1,1-1,4
ASTILLA
GRUESA
(3-10 cm)
GRANEL
4,1
35-45
0,9-1,1
Fuente: Elaboración propia mediante consulta a empresas del sector durante el taller demostrativo de la biomasa.
El mercado de la biomasa está en continuo desarrollo. Un ejemplo de ello es que varias
centrales eléctricas en España, que están consumiendo orujillo como combustible principal,
empiezan además a consumir astillas de biomasa secas a un precio de 50 €/Tm, por lo que se
ofrece nuevas oportunidades de negocio, con unas importantes expectativas de crecimiento.
Biomasa a gestionar
Se parte del supuesto de suministrar biomasa a una planta eléctrica de 2 MWe, y de ahí se
infiere el total de biomasa (en bruto) a recoger cada año.
En primer lugar, se calcula la biomasa que precisa la planta (una vez limpiada y con un
contenido en humedad del 15% = BH15), y tras ello se calcula la biomasa en bruto a gestionar
(contenido en humedad promedio del 45% = BH45, que a su vez tiene tierras e impurezas).
Una central de 2.000 Kw. de potencia eléctrica, con un funcionamiento estimado de 7.000
horas/año se obtiene una producción de 14.000.000 Kwh./año de energía. Considerando un
rendimiento conjunto de la central del 19%, con respecto a la energía primaria consumida
(biomasa), significa que la biomasa a suministrar debe tener un contenido energético de
73.684.210 Kwh., medido en PCI (Poder Calorífico Inferior).
Considerando un PCI promedio de la biomasa de 3,9 Kwh. PCI/Kg, que es un valor bastante
conservador, la biomasa necesaria se estima en 17.949 Tm/año, con una humedad promedio
del 15% (intervalo del 10-20%, según la experiencia de elaboración propia). Esto se
Página 213 de 357
corresponde con una cantidad de biomasa en húmedo, recién recogido en campo, de unas
25.000 Tm/año, incluyendo las correspondientes tierras e impurezas.
Desglose de biomasa a gestionar
La biomasa en bruto, recogida en campo, tiene el siguiente contenido estimado de impurezas.
TABLA 54 IMPUREZAS DE LA BIOMASA
Tipo
Suciedad
Arranques
8%
Poda olivar
6%
Poda encina
3%
Poda forestal
3%
Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, la biomasa a gestionar, con el contendido en humedad del 15% = BH15, es la
que se va a entregar a los clientes, y los equipos previstos para su recogida, se muestran en la
siguiente tabla.
TABLA 55 BIOMASA A RECOGER
Total biomasa necesaria Tm/año 20.000 Humedad
20%
Reparto por equipos
Cantidad Cantidad
Bañera
Tm/año Tm/año
Astilladora
remolque
Tipo
%
Arranques
5%
1.000
1.000
1.000
Poda olivar
15%
3.000
3.000
2.000
1.000
Poda encina
45%
9.000
9.000
5.000
4.000
Poda forestal
35%
7.000
7.000
5.000
2.000
100%
20.000
20.000
13.000
7.000
65%
35%
Total
Fuente: Elaboración propia.
Página 214 de 357
Las biomasas principales para el OLB son los restos de poda de dehesa, olivar y forestal, que es
la biomasa más abundante en la zona de implantación, y que además tienen un nulo
aprovechamiento en la actualidad. Se considera estas biomasas como “biomasas cautivas”, con
ausencia de usos alternativos que las hacen muy interesantes.
Como complemento aparecen otras biomasas. Todas estas biomasas se pueden recoger con el
mismo tipo de equipos, bajo el esquema logístico planteado.
Haciendo una estimación de la biomasa en bruto (húmeda y sucia) para gestionar, se tiene el
siguiente desglose.
TABLA 56 BIOMASA A GESTIONAR
BH20
planta
Tm/año
Humedad
en origen
BH
recoger
Tm/año
Tierras
Arranques
1.000
40%
1.333
107
1.440
144,0%
5%
Poda olivar
3.000
35%
3.692
222
3.914
130,5%
15%
Poda encina
9.000
40%
12.000
360
12.360
137,3%
45%
Poda
forestal
7.000
35%
8.615
258
8.874
126,8%
35%
25.641
947
26.588
Tipo
Total
20.000
Total
Factor
Tm/año
Sobre
total
Nota: BH15 significa que la cantidad de biomasa se mide con una humedad de 15%, de igual manera para BH20. BH15,
son las condiciones promedio para un proveedor que suministra biomasa más o menos seca todo el año. El precio que
se paga por la biomasa depende de su contenido en humedad. Fuente: Elaboración propia.
Esto significa que la biomasa a recoger son realmente 26.588 Tm/año, lo que incluye 947 Tm
de tierra e impurezas.
Como estrategia, está claro que interesa dejar el mayor tiempo posible la biomasa en los sitios
de recogida, a fin de facilitar su secado natural y disminuir los costes de recogida.
Centros de almacenamiento de biomasa
El OLB se plantea que tenga varios centros de almacenamiento y trabajo de biomasa.
•
CAB Principal: Consta de una parcela de 40.000 m2 donde también se situaría la central
de biomasa o el principal cliente (por ejemplo, Barcarrota, donde hay interés en instalar
una planta de biomasa).
Página 215 de 357
•
CABs auxiliares: se tienen previstos dos centros de almacenamiento y procesamiento de
biomasa, cada uno con una superficie aproximada de 10 ha. Se plantean tres CABs de
este tipo, que complementan al principal.
Equipos de recogida.
Con respecto al desglose de las biomasas a recoger, respecto a los medios previstos emplear,
se toma lo siguiente:
TABLA 57 BIOMASA A RECOGER REAL
Cantidad
Tm/año
Bañera
Astilladora
remolque
Arranques
1.440
1.440
0
Poda olivar
3.914
2.609
1.305
Poda encina
12.360
6.867
5.493
Poda forestal
8.874
6.338
2.535
26.588
17.254
9.333
Tipo
Total
Nota: humedad promedio 37,5%. Fuente: Elaboración propia.
TABLA 58 BIOMASA A SUMINITRAR
Cantidad
Tm/año
Bañera
Astilladora
remolque
Arranques
1.000
1.000
0
Poda olivar
3.000
2.000
1.000
Poda encina
9.000
5.000
4.000
Poda forestal
7.000
5.000
2.000
20.000
13.000
7.000
Tipo
Total
Nota: humedad promedio 20%. Fuente: Elaboración propia.
La mayor carga de trabajo la reciben las bañeras ampliadas, que recogen el 65% de la biomasa
total. PMV ha comprobado que estos equipos funcionan muy bien en conjunción con
trituradoras de gran tamaño.
Página 216 de 357
De todos los equipos, los únicos que hace falta realmente adquirir son los que denominaremos
como otros (Bañeras ampliadas, que han sido modificadas y dotadas con pulpo forestal, para
aumentar la capacidad de carga y Trituradoras autocargadoras, adecuadas tanto para dehesa
como olivar.). El resto (tractores bañeras, camiones bañeras y camión con pulpo) serían
aportados por asociados (trabajadores que efectúan el trabajo para el OLB, aportando además
el equipo preciso, como el tractor o camión).
Es importante destacar que el OLB deja abierta la posibilidad de integrarse a grandes
agricultores o cooperativas, participando en la recogida de biomasa y cobrando por las
cantidades realmente suministradas, de igual forma que pasa con los asociados. Con ello se
refuerza la cadena de suministro de biomasa, garantizando aún más el combustible para la
central de 2 MWe.
Para calcular el número de equipos de recogida necesarios se deben tener en cuenta los
rendimientos de recogida, que son los siguientes.
TABLA 59 EQUIPOS DE RECOGIDA
Rendimiento
kg/h (radio 5
km)
Coste
€/Tm
BH
compra
Cantidad
(BH
compra)
Coste
€/Tm
BH
venta
Cantidad
(BH
venta)
Importe
Bañera arranque
2.500
15
1.440
20,00
1.080
21.600
Bañera poda
2.500
18
13.205
23,04
10.317
237.692
1.500
18
9.333
23,04
7.292
168.000
6,00
13.181
79.084
Tipo equipo
Astilladoraremolque
Suministro
biomasa
6
Pago asociados
506.376
Fuente: Elaboración propia.
Aparte de los equipos de recogida, se consideran los camiones de suministro de astillas a la
central. El 75% de la biomasa total saldrá de otros CABs que no sean el principal, donde se
encuentre la central termoeléctrica (en el caso de que suceda).
Respecto al ciclo de trabajo de los equipos de recogida, se tiene el siguiente reparto horario.
Página 217 de 357
Necesidad kg/h
TABLA 60 ESTACIONALIDAD
Tipo
Dias efectivos H/día Horas totales
Astilladora
Bañera
remolque
Cepas
50
14
700
0
2.057
Sarmientos
60
14
840
1.553
3.106
Ramón olivo
40
14
560
9.810
12.262
Encinas y alcornoques
40
14
560
4.527
11.319
Fuente: Elaboración propia.
Las campañas de tarama y ramón de olivo apenas se solapan en el tiempo, siendo cada una de
entre 2 y 3 meses. No obstante, se toman en consideración los días de lluvia y las paradas, por
lo que se considera razonable un total de 50 días efectivos por campaña, con 10 horas por día.
Con ello se calcula el número de equipos (teórico) necesario.
TABLA 61 NÚMERO EQUIPOS Equipos necesarios
Astilladora
Bañera
remolque
Tipo equipo
Arranques
0,82
Poda olivar
6,54
Poda encina
4,90
4,53
Maximo
Elección
6,54
4,90
7
5
Fuente: Elaboración propia.
Se elige el número de equipos precisos para el caso más desfavorable, valor que se indica en la
última fila (máximo). Se estima necesario disponer de 5 equipos tipo Bañeras Ampliadas y 7
Trituradoras Autocargadoras.
Equipos de procesamiento de biomasa
Con respecto a las trituradoras, se escoge el número 1 (tipo Doppstadt AK430 PROFI,
elaboración propia), justificado por el siguiente cálculo.
Página 218 de 357
TABLA 62
NECESIDAD TRITURADORAS
Rendimientos
9
Tm/h
250
Dias/año
7
H/DÍA
1.750
H/AÑO
Capacidad trituración
15.750
Tm BH15/año
Total biomasa
13.000
Tm BH15/año
Trabajo efectivo
Máquinas necesarias
0,83
Elección
1
Fuente: Elaboración propia.
Asimismo, sería necesaria una criba para descontaminar la biomasa de piedras, finos e
impropios.
TABLA 63 NECESIDAD CRIBAS
Rendimientos
9
Tm/h
250
Dias/año
7
H/día
1.750
H/año
Capacidad trituración
15.750
Tm BH15/año
Total biomasa
13.000
Tm BH15/año
Trabajo efectivo
Máquinas necesarias
Elección
0,83
1
Fuente: Elaboración propia.
Inversiones necesarias y Gastos
Aparte de los equipos de recogida, el OLB precisa de una serie de instalaciones e inmovilizado
para el desempeño de su actividad. En este apartado se analizan en detalle, indicando en las
tablas los tiempos y costes de amortización estimados.
A) Equipos
Las inversiones necesarias en equipos son las siguientes.
Página 219 de 357
TABLA 64 INVERSIONES EQUIPOS
Amortizaciones
Uds
Precio
Total
Años
Anual
Tm
BH15/año
€/Tm
Trituradoras
1
240.000 €
240.000 €
6
40.000 €
20.000
2
Cribas
1
90.000 €
90.000 €
8
11.250 €
13.000
0,87
Palas cargadoras
Coches
coordinadores
2
100.000 €
100.000 €
8
12.500 €
20.000
0,63
1
20.000 €
20.000 €
6
Equipo
Total equipos
3.333 €
450.000 €
67.083 €
Fuente: Elaboración propia.
El importe total de los equipos es de 450.000 €, sin considerar el IVA correspondiente.
Asimismo, la amortización financiera asociada es de 67.083 €/año.
B) Instalaciones
Las inversiones necesarias en instalaciones son las siguientes.
Amortizaciones
TABLA 65 INVERSIONES INSTALACIONES
Instalaciones
Uds
Precio
Total
Años
Anual
Terrenos
4
20.000 €
80.000 €
NAVE ALMACÉN (500 m2)
1
60.000 €
60.000 €
20
3.000 €
Urbanización (2.000 m2)
1
80.000 €
80.000 €
20
4.000 €
Básculas
4
10.000 €
40.000 €
20
2.000 €
Vallados
4
9.000 €
36.000 €
20
1.800 €
Casetas y oficinas
4
5.000 €
20.000 €
20
1.000 €
11.800
€
Total instalaciones
316.000 €
Fuente: Elaboración propia.
El importe total de las instalaciones es de 316.000 €, sin considerar el IVA correspondiente.
Asimismo, la amortización financiera asociada es de 11.800 €/año.
Estas son las instalaciones básicas. De forma adicional, se deberían considerar unas oficinas con
todas sus instalaciones auxiliares, así como sistemas adicionales de seguridad y contra
incendios.
Página 220 de 357
C) Total
El total de inversiones materiales necesarias son las siguientes.
TABLA 66 TOTAL INVERSIONES
INVERSIÓN AMORTIZACIÓN
TOTAL EQUIPOS
450.000 €
67.083 €
TOTAL
INSTALACIONES
316.000 €
11.800 €
766.000 €
78.883 €
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
El montante total de las inversiones asciende a 766.000 €, sin contar el IVA correspondiente.
Asimismo, la amortización financiera anual asciende a 78.883 €.
Gastos de personal
En este apartado se analiza el gasto directo de personal del OLB, para la correcta gestión de la
estructura de la empresa.
TABLA 67 GASTOS PERSONAL
Perfil
Coste anual
Uds
Total
Coordinador
40.000 €
1
40.000 €
Administración
30.000 €
1
30.000 €
Gerencia
45.000 €
1
45.000 €
Controladores CABs campaña
20.000 €
3
60.000 €
Controladores CABs todo el año
30.000 €
1
30.000 €
Total
205.000 €
Fuente: Elaboración propia.
Gastos de combustible
El combustible empleado por el OLB se empleará principalmente en la gestión de la biomasa en
los CABs, así como por el coordinador en la campaña de recogida.
Página 221 de 357
TABLA 68 GASTOS GASÓLEO Y MANTENIMIENTO
Uso
€/Tm
Total
Trituradoras (Go)
1,8
23.400 €
Trituradoras (mantenimiento)
0,3
3.900 €
Palas cargadoras (Go)
0,6
12.000 €
Gasóleo coordinador
0,2
4.000 €
Total
43.300 €
Fuente: Elaboración propia.
Otros gastos.
En la operación normal del OLB se consideran los siguientes gastos adicionales.
TABLA 69 GASTOS ADICIONALES
Otros gastos
Gastos oficinas
3.000
€/año
Seguridad
15.000
€/año
Total otros gastos
18.000
€/año
Gastos mantenimiento
12.000
€/año
3.000
€/año
Gastos seguros
Gastos suministros
Teléfono
5.000 €
Total suministros
5.000 €
Fuente: Elaboración propia.
Venta de biomasa.
La biomasa gestionada por el OLB es vendida a la planta de biomasa y otros grandes clientes a
un precio de referencia de 45 €/Tm, considerado un poder calorífico de 3,90 Kwh./Kg en
promedio (humedad del 15%).
Con esta base, la fuente de ingresos del OLB es de 900.000 €, más el IVA correspondiente.
TABLA 70 VENTA BIOMASA
Venta biomasa
Precio biomasa
Cantidad biomasa
Total venta biomasa
45
€/Tm BH
20.000
Tm BH/año
900.000
€/año
Fuente: Elaboración propia.
Página 222 de 357
Análisis económico.
TABLA 71 ANÁLISIS ECONÓMICO
Ingresos
Venta biomasa
900.000
€/año
Total ingresos:
900.000
€/año
Pago asociados
506.376
€/año
Gasóleo equipos
43.300
€/año
Personal
205.000
€/año
Gastos suministros
5.000
€/año
Gastos mantenimiento
12.000
€/año
Seguros
3.000
€/año
Otros gastos
18.000
€/año
Total gastos
792.676
€/año
Beneficios antes de impuestos (B.A.I.) 107.324
€/año
Gastos
Fuente: Elaboración propia.
A) Amortizaciones.
El importe destinado anualmente a la amortización de equipos e instalaciones es de 78.883
€/año, de los cuales 67.083 €/año son EQUIPOS, y 11.880 €/año de INSTALACIONES.
Como la inversión total asciende a 766.000 €, el periodo equivalente de amortización conjunto
es de 7,1 años. Por ello, se ha considerado un periodo de financiación de 10 años.
TABLA 72 AMORTIZACIONES
766.000 €
78.883 €/AÑO
9,71 años
Fuente: Elaboración propia.
Página 223 de 357
B) Costes unitarios de operación.
TABLA 73 COSTES OPERACIÓN
Variante
Tipo
biomasa
Fase
Equipo
L+r
Astilladora
autocargadora
Cuantificación
biomasa
Coste trabajos
Amortización
Coste total
Coste
unitario
Cantidad
(Tm BH20/año)
€/año
€/año
€/año
€/Tm BH20
7.000
168.000
0
168.000
24,00
259.292 454.592
0
40.000 259.292 494.592
19,95
20.000
Leñoso
R
BAÑERA
13.000
24,73
28,68
Suministro
CAB
TRITURACIÓN
13.000
S
Camiones
13.181
27.300
40.000
67.300
79.084
0
79.084
533.676
40.000
573.676
5,18
6,00
Nota: Como coste se ha usado BH20 al ser el peor escenario por ser más barata que la BH15. Fuente: Elaboración
propia.
En la siguiente tabla se muestra el resumen de los diferentes costes habidos en la cadena de
valor de la biomasa, planteados para el OLB. Las fases serían limpieza, recogida, centro de
almacenamiento de biomasa y suministro.
Análisis financiero.
A continuación se muestra el análisis financiero completo, considerando un horizonte temporal
de 15 años. Se considera una subvención a recibir del 25% (subvención tipo en estimaciones
para proyectos de ingeniería), que ascendería a 191.500 €. Por ello, el capital necesario sería de
25%, y el crédito necesario del 55% restante.
Con ello, se tiene una TIR (Tasa Interna de Retorno) en 10 años del 20,5 %, y un VAN (Valor
Añadido Neto) de 356.183 € en ese mismo periodo.
Página 224 de 357
INVERSIÓN
766.000 €
INFLACIÓN
3%
CAPITAL
30%
229.800 €
INTERÉS
FINAL
PRESTAMO
4%
CRÉDITO
70%
536.200 €
AÑOS
PRÉSTAMO
10
SUBVENCIÓN
AÑO
INC. E.R.
3%
25%
191.500 €
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
900.000 €
927.000 €
954.810 €
983.454 €
1.012.958 €
1.043.347 €
1.074.647 €
1.106.886 €
1.140.093 €
1.174.296 €
1.209.525 €
1.245.810 €
1.283.185 €
1.321.680 €
1.361.331 €
15.958 €
15.958 €
15.958 €
15.958 €
15.958 €
15.958 €
15.958 €
15.958 €
15.958 €
15.958 €
15.958 €
15.958 €
15.958 €
15.958 €
15.958 €
915.958 €
942.958 €
970.768 €
999.413 €
1.028.916 €
1.059.305 €
1.090.605 €
1.122.845 €
1.156.051 €
1.190.254 €
1.225.483 €
1.261.769 €
1.299.143 €
1.337.639 €
1.377.289 €
506.376 €
521.567 €
537.214 €
553.331 €
569.931 €
587.029 €
604.639 €
622.779 €
641.462 €
660.706 €
680.527 €
700.943 €
721.971 €
743.630 €
765.939 €
43.300 €
44.599 €
45.937 €
47.315 €
48.735 €
50.197 €
51.702 €
53.254 €
54.851 €
56.497 €
58.192 €
59.937 €
61.735 €
63.588 €
65.495 €
205.000 €
211.150 €
217.485 €
224.009 €
230.729 €
237.651 €
244.781 €
252.124 €
259.688 €
267.479 €
275.503 €
283.768 €
292.281 €
301.049 €
310.081 €
5.000 €
5.150 €
5.305 €
5.464 €
5.628 €
5.796 €
5.970 €
6.149 €
6.334 €
6.524 €
6.720 €
6.921 €
7.129 €
7.343 €
7.563 €
12.000 €
12.360 €
12.731 €
13.113 €
13.506 €
13.911 €
14.329 €
14.758 €
15.201 €
15.657 €
16.127 €
16.611 €
17.109 €
17.622 €
18.151 €
3.000 €
3.090 €
3.183 €
3.278 €
3.377 €
3.478 €
3.582 €
3.690 €
3.800 €
3.914 €
4.032 €
4.153 €
4.277 €
4.406 €
4.538 €
INGRESOS
VENTA BIOMASA
SUBVENCIÓN
TOTAL INGRESOS:
GASTOS
PAGO ASOCIADOS
GASÓLEO EQUIPOS
PERSONAL SELMA
GASTOS SUMINISTROS
GASTOS MANTENIMIENTO
SEGUROS
Página 225 de 357
OTROS GASTOS
18.000 €
18.540 €
19.096 €
19.669 €
20.259 €
20.867 €
21.493 €
22.138 €
22.802 €
23.486 €
24.190 €
24.916 €
25.664 €
26.434 €
27.227 €
792.676 €
816.456 €
840.950 €
866.178 €
892.164 €
918.929 €
946.497 €
974.891 €
1.004.138 €
1.034.262 €
1.065.290 €
1.097.249 €
1.130.166 €
1.164.071 €
1.198.994 €
123.282 €
126.502 €
129.818 €
133.234 €
136.752 €
140.376 €
144.109 €
147.953 €
151.913 €
155.992 €
160.193 €
164.520 €
168.977 €
173.567 €
178.296 €
78.883 €
78.883 €
78.883 €
78.883 €
78.883 €
78.883 €
78.883 €
78.883 €
78.883 €
78.883 €
78.883 €
78.883 €
78.883 €
78.883 €
78.883 €
21.448 €
19.662 €
17.804 €
15.871 €
13.862 €
11.772 €
9.599 €
7.338 €
4.987 €
2.543 €
0€
0€
0€
0€
0€
BENEFICIO ANTES
IMPUESTOS
22.951 €
27.957 €
33.131 €
38.479 €
44.007 €
49.721 €
55.627 €
61.732 €
68.042 €
74.566 €
81.309 €
85.637 €
90.093 €
94.684 €
99.412 €
BENEFICIO DESPUÉS
IMPUESTOS
16.066 €
19.570 €
23.192 €
26.936 €
30.805 €
34.805 €
38.939 €
43.212 €
47.630 €
52.196 €
56.917 €
59.946 €
63.065 €
66.279 €
69.589 €
44.661 €
46.447 €
48.305 €
50.237 €
52.247 €
54.336 €
56.510 €
58.770 €
61.121 €
63.566 €
0€
0€
0€
0€
0€
52.006 €
53.770 €
55.582 €
57.442 €
59.351 €
61.312 €
63.325 €
65.392 €
67.513 €
135.800 €
138.829 €
141.949 €
145.162 €
148.472 €
TOTAL GASTOS
BENEFICIO DE
EXPLOTACIÓN
AMORTIZACIÓN DE
INVERSIÓN
INTERESES CRÉDITO
PRINCIPAL CRÉDITO
FLUJO DE CAJA
-229.800 €
50.288 €
TIR (CASH FLOW)
10 AÑOS
0
VAN (CASH FLOW)
10 AÑOS
356.182,67 €
Página 226 de 357
8.1.2.
Fabricación de pélets
El presente estudio analiza la viabilidad técnica y económica de la fabricación de pélets de
biomasa, a partir de las astillas suministradas por un Operador Logístico de Biomasa.
Es importante destacar que para la fabricación de pélet se debe dedicar maderas y serrines de
muy alta calidad, sin tierras ni impurezas, y de maderas seleccionadas.
Se proponen y analizan dos soluciones alternativas sensatas y realistas.
•
Fabricación de pélets, en una fábrica nueva realizada a tal fin.
•
Fabricación de pélets, en una fábrica ya existente, pagando por dicho servicio de
fabricación. Forma de trabajo denominada “a maquila”.
En el presente documento se describe el Plan de Negocio de la fabricación de pélets, mediante
una empresa dedicada a la producción de este tipo de biocombustibles. Se analizarán las dos
variantes indicadas.
El fin del proyecto es resolver un problema medioambiental, generando con ello un negocio
rentable y sostenible. Se pretende sacar la máxima rentabilidad de la biomasa residual,
mediante la logística y la fabricación de pélets.
Es importante destacar que el pélet que se produciría nunca podrá llegar a los mayores niveles
de calidad (como la normativa DIN-plus o normativa CEN), ya que se basa en la utilización de
biomasa residual, con lo que el contenido en ceniza para estos tipos de biomasas (restos de
poda agrícola y forestal) es muy superior al 0,5% que exige la norma.
Extremadura no es zona con una fuerte industria forestal, como si pasa en el norte de España,
donde sí se puede producir un pélets de alta calidad. De hecho, incluso en las mejores zonas
forestales de Extremadura no existe la imprescindible industria transformadora de la madera,
que puede seleccionar las biomasa de calidad, ni las especies arbóreas son las adecuadas para
la producción de pélets, no siendo las mejores opciones el pino, el roble o el eucalipto.
Es por ello que se ha optado por la producción de un pélet de categoría “B”, que compita en
calidad y precio con el hueso de aceituna. El precio de venta siempre es inferior al de mayor
Página 227 de 357
calidad, pero existe un mercado al que optar. De otra manera, la fábrica estaría abocada al
fracaso. Este tipo de pélets se denominan también “agropélets”.
Fabricación y comercialización de pélets
La idea subyacente es proporcionar la solución a la biomasa residual existente, generando
rentabilidad económica mediante la fabricación de un producto de alta calidad y valor añadido
como son los pélets.
Los pélets son un tipo de biocombustible de amplio consumo en Europa. Tiene como origen la
biomasa, que una vez astillada y molida, se transforma en unas “píldoras energéticas”, que son
limpias y fáciles de manejar. Su uso es para generación de calor por combustión. Permite su
utilización en sistemas de alimentación automáticos, y tiene una alta densidad (unos 1.300
Kg/m3). Su demanda va en aumento en Europa y España, al ser una alternativa a los
combustibles tradicionales como el gas y el gasóleo, tanto para su uso doméstico, como
industrial y comercial.
Dentro de la previsible evolución del sector energético, es previsible que en el medio-largo
plazo los biocombustibles se produzcan a nivel local, y que cada comarca tenga su propia
fábrica de pélets. En este sentido se ha desarrollado el mercado en países con más tradición en
biomasa como Italia, Austria, Alemania, Suecia y Dinamarca.
En España se han construido varias fábricas (Bioterm agroforestal www.bioterm.es , Enerpellet
www.enerpellet.com , www.biomex.es, etc.), pero aún la demanda nacional es escasa, menos
de un 5% de la producción ( MV 2010) y es por ello que a día de hoy las fábricas de pélets
venden la mayor parte de sus productos en el extranjero.
La situación de España es muy particular, ya que dispone de un buen combustible y más barato
que el pélet, como es el hueso de aceituna. Mientras se tiene disponible, es mucho más
interesante económicamente que el pélet (el precio es un 30% inferior, para el mismo
contenido energético). Para regiones como la provincia de Jaén, en Andalucía, la tendencia es
emplear este residuo, en Extremadura es menos abundante.
Para las fábricas de pélets existen una importante limitación en el tipo de biomasa que reciben,
ya que debe cumplir las siguientes especificaciones.
•
Ha de ser biomasa leñosa (no vale herbácea)
•
No contener una humedad mayor al 15%.
•
No tener impurezas.
•
La producción de cenizas debe ser menor al 1,5%.
Página 228 de 357
Actualmente existe una fábrica de pélets en Extremadura, llamada Biomex (Biomasas de
Extremadura, S.L.), que está situada en Valdelacalzada (Badajoz). Han empezado a producir
pélets en el año 2008, y compran también restos de poda agrícola para la fabricación de los
pélets. La calidad de sus pélets es media, no cumpliendo los requerimientos de la normativa
DIN-PLUS, que es el estándar europeo de calidad.
La materia prima que procesan en estas plantas es biomasa molida.
Ilustración 82: Biomasa molida. Fuente: Elaboración propia.
La biomasa se granula mediante los equipos mostrados peletizadoras o granuladoras, que son
los que producen los pélets.
Ilustración 83: Maquinaria para la fabricación de pélets. Fuente: Elaboración propia.
Página 229 de 357
Los pélets se ensacan y paletizan, para poder ser enviados hasta los clientes.
Ilustración 84 Producto listo para su distribución. Fuente:
Elaboración propia.
Aspectos básicos del proyecto
Un proyecto de este tipo tiene dos partes muy diferenciadas.
•
El proveedor de biomasa OLB, ya analizado.
•
La fabricación de pélets.
El OLB, como ya se ha comentado, surge con el propósito de gestionar la biomasa residual de
la zona, de origen diverso y heterogéneo, para su empleo unificado, en este caso la fabricación
de pélets.
El esquema simplificado de trabajo es el siguiente.
Página 230 de 357
Ilustración 85. Fuente: Elaboración propia.
Producción de pélets
En primer lugar se debe elegir la producción estimada, que condiciona la inversión necesaria.
Se considera una producción anual de unas 10.000 Tm/año de pélets, que es una planta
pequeña-mediana para el mercado nacional.
Una producción menor dificulta la rentabilidad, porque los costes de mano de obra e
inversiones son demasiado elevados, y económicamente no son rentables. Producciones de
1.000 - 5.000 Tm/año no se consideran interesantes, por economía de escala.
Por otro lado, producciones mucho mayores pueden ser más rentables económicamente, pero
el suministro de biomasa se convierte en un punto crítico, aparte de que hay que dar salida a
toda esa producción. Se descartan producciones mayores de 15.000 Tm/año.
El núcleo del negocio analizado es la fabricación de pélets. Para ello, se empleara una línea de
producción suministrada por el fabricante Amandus Kahl, que incluye las líneas de astillado
previo, molienda, y peletizadora de matriz plana, para una producción de 3 Tm/hora de
pélets.
Las instalaciones funcionan en régimen discontinuo lunes-viernes, mediante 2 turnos de
operarios, lo que hace 16 horas/día y 80 horas/semana.
Barreras de entrada
Una planta de pélets plantea una serie de barreras de entrada
•
Dificultad en garantizar la cantidad suficiente de biomasa, dado su origen diverso y la
ausencia de grandes productores.
Página 231 de 357
•
Escaso desarrollo de las tecnologías para el acopio y logística de biomasa residual, que
es el campo con más posibilidades.
Estas barreas, unidas al hecho de que la biomasa residual en Extremadura es bastante superior
a la gestionada, hacen que el mercado de la biomasa se considere por explotar.
Con respecto al mercado del pélet, en España existen pocos fabricantes que se dediquen a la
fabricación.
Productos substitutivos
La planta peletizadora se diseña para varios tipos de biomasas, y en este diseño se contempla
las variaciones dentro del “mix de combustibles”, tanto en las cantidades que lo integran, como
en la incorporación de otros productos sustitutivos.
Por tanto, en primer lugar la peletizadora se diseña para admitir variaciones en la composición
del “mix de biomasas”. Para ello, se han contemplado unos porcentajes de penetración
contenidos en los diferentes tipos de biomasas, lo cual deja lugar a cambios en la composición.
En segundo lugar, se contemplan unos productos sustitutivos, que son compatibles dentro del
“mix de biomasas”, como los siguientes.
•
Cultivos energéticos.
•
Biomasa herbácea.
•
Restos de poda fluvial.
•
Limpieza de monte bajo.
Todas estas biomasas se encuentran disponibles en menor o mayor grado en la región
extremeña, con lo que el abanico de productos sustitutivos es amplio, y en todo caso redunda
en el aseguramiento del combustible preciso para las instalaciones.
Poder de negociación de los clientes
La venta del producto está garantizada mediante acuerdos de suministro con varios clientes,
donde se garantiza la cantidad de producto anual demandada y el precio mínimo del pélet.
Página 232 de 357
A este respecto, se debe destacar que el mercado de pélets está en aumento, por su carácter
sustitutivo de combustibles fósiles y la estabilidad de precios que ofrece (no depende del
petróleo). En Europa la demanda es muy importante y su aumento es rápido.
Poder de negociación de los proveedores
El aseguramiento de la biomasa se realiza mediante la formalización de contratos de suministro
a medio y largo plazo (3-5-10 años), estableciendo unas condiciones que sean favorables tanto
para la fábrica de pélets como para el OLB, el principal proveedor.
El poder de negociación de los clientes es limitado, ya que la mayor parte de las biomasas
residuales consideradas
tienen escasa o nula utilidad para otros fines, por lo cual el OLB
aparece como la única alternativa viable de salida a estos productos.
El escenario más probable es que una vez el OLB rentabilice la gestión de la biomasa, los
proveedores quieran aumentar su valor. Ante esto, el OLB tiene cinco defensas:
•
Al no existir competidores el poder de negociación de los proveedores será mínimo.
•
Total Transparencia. El OLB no podrá pagar por la biomasa residual más de lo que
ponga en peligro su existencia y su rentabilidad económica, y en este sentido habrá
total transparencia de las cuentas con los representantes de las cooperativas y
suministradores, en caso de ser preciso.
•
La rentabilidad del OLB será la de sus suministradores, siempre habrá un reparto de
beneficios hacia los suministradores. La forma en que se hará será una mezcla de pago
por la biomasa residual de los PRBs (Puntos de Recogida de Biomasa), o de reparto de
un porcentaje de beneficio al final de ejercicio, o una mezcla de ambas.
•
El OLB dispone de otras biomasas sustitutivas a las que acudir, siempre compatibles
dentro del “mix de biomasas”.
•
El poder de negociación de los proveedores es limitado, ya que el OLB supone en
muchos casos la única alternativa sostenible y viable para la gestión de biomasa
residual, con lo cual en el peor de los casos se prescindiría de esa biomasa, lo cual sería
un escenario muy desfavorable para el proveedor, al quedarse sin gestor. Por ello, los
proveedores deben ser conscientes que el proceso es un equilibro que no pueden
descompensar ilimitadamente.
Página 233 de 357
Identificación de los actuales competidores
Los competidores pertenecen a dos grandes grupos al igual que se mencionaban para los OLBs
•
Usos y costumbres. Prácticas realizadas desde siempre, como la quema incontrolada de
restos de poda, que aún son toleradas por la administración vigente. El OLB debe
“competir” con los usos y costumbres actuales.
•
Empresas gestoras. Existen empresas dedicadas a gestionar la biomasa residual, así
como otras empresas de servicios agrícolas y forestales, con los que el OLB rivaliza en
condiciones económicas y de suministro. Estas empresas tienen un fuerte carácter local
y territorial.
Los aspectos a tener en cuenta coinciden con los de los OLB. Así con respecto a las actuales
prácticas en el mundo agrícola, se debe destacar:
•
Ninguna de las actuales soluciones (trituración o quemado) suponen una solución
definitiva ni deseable por los proveedores. Los agricultores están demandando una
solución como la del OLB.
•
La administración está permitiendo la quema incontrolada por la falta de alternativas.
Se ha de indicar que las actuales empresas gestoras realizan prácticas que inciden
negativamente en el mercado de la biomasa del siguiente modo.
•
No proporcionan una solución estable ni a largo plazo para la gestión de la biomasa
residual.
•
Las condiciones económicas son variables, y en muchos casos la gestión se convierte
en un gasto que deben asumir los proveedores.
Página 234 de 357
Producción e instalaciones
A continuación se analizan los medios productivos, instalaciones y personal necesarios para la
fabricación de pélets.
A) Instalaciones para almacenamiento de biomasa
En la fábrica se almacenará la biomasa con las mejores condiciones de seguridad y sanitarias,
se cuidará la no transmisión de enfermedades y plagas a los cultivos cercanos, mediante los
tratamientos
fitosanitarios
adecuados,
a
la
vez
que
se
realizarán
las
tareas
de
acondicionamiento de biomasas y fabricación de pélets.
La biomasa debe someterse a un volteo continuo, para evitar su degradación. En forma
astillada se almacena muy bien, pero una parte importante irá recogida en una nave de
almacenamiento, que reduzca su humedad antes del peletizado.
La fábrica sólo recibirá material triturado, y no está previsto sin triturar. De ello se deberá
ocupar el OLB, debiendo suministrar la biomasa con la calidad adecuada.
La superficie necesaria consistirá en un patio de 1 hectárea.
B) Análisis del producto y/o servicio
El esquema general de trabajo es el siguiente.
Ilustración 86. Fuente: Elaboración propia.
El proceso tiene las siguientes fases.
Página 235 de 357
Por parte del OLB.
•
Recogida de materia prima (biomasa residual).
•
Gestión del almacenamiento.
•
Trituración.
•
Almacenamiento y venta de astillas.
Por parte de la fabrica de pélets.
•
Molienda (en una o dos fases, según el material), con lo que se obtiene el “polvo de
biomasa”.
•
Fabricación de pélets.
•
Almacenamiento de pélets.
•
Posible ensacado de pélets, para venta al por menor.
C) Descripción del sistema productivo
Las Instalaciones con las que se debe contar son las siguientes.
•
Nave de almacenamiento de astillas (nave sucia).
•
Nave de fabricación de pélets (nave limpia).
•
Silos de almacenamiento.
•
Espacio para almacenar astillas (soleras de hormigón).
•
Báscula y urbanización.
•
Sistema contra incendios.
A continuación se muestran de manera orientativa y a modo de ejemplo, las características
generales que deben tener las instalaciones.
Página 236 de 357
Vista general en planta
Ilustración 87. Fuente: Elaboración propia.
Página 237 de 357
Vista de la nave de producción de pélets
Ilustración 88. Fuente: Elaboración propia.
Página 238 de 357
Vista de la nave de almacenamiento de materia prima, que sería diáfana
Ilustración 89. Fuente: Elaboración propia.
Página 239 de 357
Vista de las oficinas, situadas en la primera planta de la nave de producción de pélets
Ilustración 90. Fuente: Elaboración propia.
Vista exterior de la nave de producción de pélets
Ilustración 91. Fuente: Elaboración propia.
Página 240 de 357
Vista exterior de la nave de almacenamiento de astillas
Ilustración 92. Fuente: Elaboración propia.
Página 241 de 357
Inversiones
Conforme a la descripción de medios productivos mostrada anteriormente, las inversiones
precisas para la fábrica de pélets tienen el siguiente desglose
TABLA 74 INVERSIONES TIPO PARA UNA FÁBRICA DE PÉLETS
Equipo
Unidades
Precio Unitario
Coste
Terreno CAB
1
50.000 €
50.000 €
Terreno fábrica
1
30.000 €
30.000 €
Oficinas fabrica
1
60.000 €
60.000 €
Caseta control CAB
1
10.000 €
10.000 €
Báscula CAB
1
15.000 €
15.000 €
Obra civil CAB
1
100.000 €
100.000 €
Instalación eléctrica fábrica
1
24.000 €
24.000 €
Instalación de agua fábrica
1
21.000 €
21.000 €
Instalación de seguridad fábrica
1
12.000 €
12.000 €
Instalación contra incendios CAB
1
18.000 €
18.000 €
Instalación contra incendios fábrica
1
18.000 €
18.000 €
Ingeniería CAB
1
6.000 €
6.000 €
Ingeniería fábrica
1
120.000 €
120.000 €
Equipos móviles recogida biomasa
578.000 €
Vehículo todo-terreno
1
24.000 €
24.000 €
Trituradora CAB
1
240.000 €
240.000 €
Página 242 de 357
TABLA 75 INVERSIONES TIPO PARA UNA FÁBRICA DE PÉLETS
Equipo
Unidades
Precio Unitario
Coste
Pala cargadora CAB principal
1
100.000 €
100.000 €
Nave fábrica
1
200.000 €
200.000 €
Pretrituradora
1
150.000 €
150.000 €
Criba
1
78.000 €
78.000 €
Posttriturador
1
140.000 €
140.000 €
Planta granuladora y enfriadora
1
338.120 €
338.120 €
Nave almacenamiento fábrica
1
250.000 €
250.000 €
Instalaciones almacenaje y trasiego madera
1
180.000 €
180.000 €
TOTAL
2.762.120 €
Fuente: Elaboración propia.
A continuación se puede ver de manera resumida.
TABLA 76 RESUMEN
Terrenos
80.000 €
2,9%
Obra civil y urbanización
550.000 €
19,9%
Construcciones
70.000 €
2,5%
Instalaciones
273.000 €
9,9%
Equipos
1.663.120 €
60,2%
Servicios de ingeniería
126.000 €
4,6%
TOTAL
2.762.120 €
Página 243 de 357
Y a continuación se presenta de forma gráfica, para una mejor percepción de las partidas que
precisan de mayor inversión.
Ilustración 93: Gráfica de las inversiones. Fuente: Elaboración propia.
Como se desprende de la anterior gráfica, más de la mitad de las instalaciones se emplean en
los equipos, siendo la obra civil y urbanización la segunda inversión más fuerte.
Recursos Humanos
El organigrama de personal para una fábrica de pélets, considerando el personal
correspondiente al OLB, tendría una estructura como la siguiente:
Página 244 de 357
Ilustración 94: Organigrama de personal. Fuente: Elaboración propia.
La necesidad de personal tendría el siguiente reparto a lo largo del año
TABLA 77 REPARTO DE PERSONAL
Mes
Dirección Administración Peletizado Total
Enero
1
1
2
4
Febrero
1
1
2
4
Marzo
1
1
2
4
Abril
1
1
2
4
Mayo
1
1
2
4
Junio
1
1
2
4
Julio
1
1
2
4
Agosto
1
1
2
4
Septiembre
1
1
2
4
Octubre
1
1
2
4
Noviembre
1
1
2
4
Diciembre
1
1
2
4
Fuente: Elaboración propia.
Página 245 de 357
La media de empleados es de 4 de manera continua a lo largo del año. El personal necesario y
los salarios se muestran a continuación.
TABLA 78 SALARIOS
Total
€/año
Departamento
Gerente
Dirección
12
16
2.816
2.112
33.792
Responsable
administración
Administración
12
14
2.464
1.848
29.568
12
12
2.112
1.584
25.344
12
12
2.112
1.584
25.344
Operario
Meses €/h
bruto Neto
€/mes €/mes
Puesto
Peletizado
Total
114.048
Fuente: Elaboración propia.
Tras caracterizar las necesidades de una planta de fabricación de pélets, se pasa a analizar
económicamente las dos posibles opciones para la producción de pelets.
Opción 1: fábrica nueva
En este apartado se analiza los apartados económicos y financieros de una nueva fábrica de
pélets, principalmente en lo relativo a la rentabilidad económica del proyecto.
A) Inversiones
Se considera que el terreno es aportado por el municipio donde se instala la fábrica, y que no
se realiza ningún tipo de construcción para oficinas. Todo ello se hace para minimizar las
inversiones.
Las inversiones necesarias para la fábrica de pélets se estiman en el siguiente listado.
Página 246 de 357
Amortización
(años)
TABLA 79 INVERSIONES
Equipo
Uds
P.u.
Coste
Min
Instalación eléctrica
fábrica
1
45.000 €
45.000 €
12
25
15
Instalaciones
Instalación de agua
fábrica
1
21.000 €
21.000 €
20
40
20
Instalaciones
Instalación de seguridad
fábrica
1
18.000 €
18.000 €
20
40
20
Instalaciones
Instalación contra
incendios fábrica
1
25.000 €
25.000 €
20
Instalaciones
Ingeniería fábrica
1
100.000 €
100.000 €
20
Servicios de
ingeniería
Nave fábrica
1
250.000 €
250.000 €
20
Obra civil y
urbanización
Criba
1
90.000 €
90.000 €
8
Equipos
Posttriturador
1
180.000 €
180.000 €
8
Equipos
Planta granuladora y
enfriadora
1
380.000 €
380.000 €
12
Equipos
Nave almacenamiento
fábrica
1
250.000 €
250.000 €
20
Obra civil y
urbanización
Total
Max Elegida
Tipo
1.359.000 €
Fuente: Elaboración propia.
El resumen por capítulos es el siguiente.
TABLA 80 RESUMEN DE INVERSIONES
Terrenos
-
0,0%
500.000 €
36,8%
-
0,0%
Instalaciones
109.000 €
8,0%
Equipos
650.000 €
47,8%
Servicios de ingeniería
100.000 €
7,4%
Obra civil y urbanización
Construcciones
Total
1.359.000 €
Fuente: Elaboración propia.
Página 247 de 357
De forma gráfica, el desglose de las inversiones es el siguiente.
Ilustración 95: Inversiones para fábrica nueva. Fuente: Elaboración propia.
La inversión en equipos sigue siendo la más fuerte.
B) Esquema de amortizaciones
El resumen de amortizaciones de los equipos e instalaciones es el siguiente:
TABLA 81 ESQUEMA DE AMORTIZACIONES
Periodo
amortización
Total
Tasa anual
8
270.000 €
33.750 €
12
380.000 €
31.667 €
15
45.000 €
3.000 €
20
664.000 €
33.200 €
Total
1.359.000 €
101.617 € 13,4 Años
Fuente: Elaboración propia.
Página 248 de 357
El total de 1.359.000 € de inversión es amortizable, tendiendo una tasa anual de amortización
de 101.617 €/año, para un periodo conjunto de amortización de 13,4 años.
Datos previos.
Con respecto a las características de la biomasa a procesar se tienen los siguientes datos como
base de cálculo (Fuente: Consulta durante el taller demostrativo de la biomasa a PMV):
TABLA 82 DATOS PREVIOS
Características
Poda forestal
18%
Humedad
Ramón olivo
18%
Humedad
42
€/Tm BH
Poda forestal
9.000
Tm BH
7.380
Tm BS
Ramón olivo
3.000
Tm BH
2.460
Tm BS
Total
12.000
Tm BH
9.840
Tm BS
Cantidad pellets
Humedad
12%
11.021
Cts/kg
90,15
Remuneración biomasa
Astillas biomasa
Cuantificación biomasa residual
Tm BH pellet
Precio venta pellets
Pellets "hueso aceituna"
9
€/ Tm BH
Fuente: Elaboración propia.
Con respecto las biomasas a adquirir, se considera un 75% de poda forestal y encinas, y un
25% de poda agrícola, con intención de asegurarse la calidad que requieren los pélets como
combustible.
Es importante destacar que el precio de compra se estima en 42 €/Tm, frente a los 45 €/Tm
planteados con el operador logístico. Eso es debido a las mermas por tierras y piedras que tiene
la biomasa, y que supone un descuento en el precio final de la biomasa. Se supone que no toda
la biomasa la suministraran los operadores logísticos como los estudiados en anteriores
apartados, lo cual afectará a la calidad de la biomasa reciba en planta. Este descuento se
estima en 3 €/Tm.
El objetivo es producir un tipo de pélet que pueda competir en precio y calidad con el hueso de
aceituna.
Página 249 de 357
C) Costes de fabricación
El coste principal de la fábrica de pélets es la adquisición de biomasa, que asciende a 462.874
€/año.
El cuadro de los diferentes costes es el siguiente:
TABLA 83 COSTES DE FABRICACIÓN
Compra biomasa
462.874 €/año
Otros gastos
Gastos oficinas
6.000 €/año
Personal fabrica pellets:
114.048 €/año
Gasoil palas cargadoras:
9.000 €/año
Gastos suministros:
6.000 €/año
Gastos operación pelets:
0,018 €/kg
Gastos mantenimiento
Gastos seguros
198.374 €/año
24.000 €/año
% sobre inv. 1,50%
20.385 €/año
Fuente: Elaboración propia.
El coste de personal asciende a 114.048 €/año. Respecto al coste de fabricación de pélets, este
corresponde a la electricidad necesaria, que se estima en 18 €/Tm, suponiendo un importe
anual de 198.374 €/año, que mensualmente supone 16.531 €/mes.
En cuanto al mantenimiento, se consideran las tareas de mantenimiento correctivo, a través del
servicio técnico del fabricante de los equipos, como granuladora y molino, así como el
mantenimiento realizado por empresas externas de la zona.
Se consideran otros gastos, que se cuantifican en un total de 21.000 €/año, correspondiente a
gasóleo para la pala cargadora, gastos de oficina y otros suministros, agua, servicios externo.
Por último, se debe tener en cuenta el gasto del seguro de la instalación, de cara a cubrir los
siniestros, como por ejemplo los incendios, que se puedan producir. Su coste se estima en el
1,5% de la inversión total, lo que puede representar 20.385 €/año.
Todos estos gastos se refieren al primer año, pero anualmente se revisarán de acuerdo con el
IPC.
Página 250 de 357
D) Ingresos y gastos
Los ingresos anuales son de 993.545 €/año, correspondientes a la venta pélets a granel. Esto
se corresponde con la venta a 90,15 €/Tm de los pélets, para una producción anual de 11.021
Tm/año.
Los gastos anuales son de 840.681 €/año, correspondientes al primer año de actividad, de
acuerdo con el siguiente desglose:
TABLA 84 INGRESOS Y GASTOS
INGRESOS:
VENTA PELLETS
993.545
€/AÑO
TOTAL INGRESOS:
993.545 €/AÑO
GASTOS:
COMPRA BIOMASA
462.874
€/AÑO
GASTOS OFICINAS
6.000
€/AÑO
114.048
€/AÑO
CARBURANTE PALAS CARGADORAS
9.000
€/AÑO
GASTOS SUMINISTROS
6.000
€/AÑO
GASTOS OPERACIÓN PELLETS
198.374
€/AÑO
MANTENIMIENTOS EQUIPOS
24.000
€/AÑO
SEGUROS
20.385
€/AÑO
PERSONAL
TOTAL GASTOS:
840.681 €/AÑO
Fuente: Elaboración propia.
E) Análisis económico y financiero
El cuadro económico final es.
TABLA 85 CUADRO ECONÓMICO
B.A.I.
152.864 €/año
Total inversión:
1.359.000 €
Periodo de amortización bruto:
8,9 Años
Fuente: Elaboración propia.
Página 251 de 357
El beneficio antes de impuestos (BAI) asciende a 152.864 €/año. El periodo de amortización
bruto de la inversión es de 8,9 años.
El análisis financiero, a 15 años vista del proyecto, se muestra a continuación:
Página 252 de 357
INVERSIÓN
1.359.000 €
INFLACIÓN:
3%
CAPITAL
30%
407.700 €
INTERÉS FINAL PRESTAMO:
3%
CRÉDITO
70%
951.300 €
AÑOS PRÉSTAMO:
12
SUBVENCIÓN
25%
339.750 €
INC. PRECIO VENTA
2%
AÑO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
VENTA PELLETS
993.545 €
1.017.390 €
1.041.808 €
1.066.811 €
1.092.414 €
1.118.632 €
1.145.480 €
1.172.971 €
1.201.122 €
1.229.949 €
1.259.468 €
1.289.695 €
1.320.648 €
1.352.344 €
1.384.800 €
SUBVENCIÓN
28.313 €
28.313 €
28.313 €
28.313 €
28.313 €
28.313 €
28.313 €
28.313 €
28.313 €
28.313 €
28.313 €
28.313 €
28.313 €
28.313 €
28.313 €
1.021.858 €
1.045.703 €
1.070.120 €
1.095.123 €
1.120.727 €
1.146.945 €
1.173.792 €
1.201.284 €
1.229.435 €
1.258.262 €
1.287.781 €
1.318.008 €
1.348.961 €
1.380.656 €
1.413.112 €
COMPRA BIOMASA
462.874 €
476.760 €
491.063 €
505.794 €
520.968 €
536.597 €
552.695 €
569.276 €
586.354 €
603.945 €
622.063 €
640.725 €
659.947 €
679.745 €
700.138 €
GASTOS OFICINAS
6.000 €
6.180 €
6.365 €
6.556 €
6.753 €
6.956 €
7.164 €
7.379 €
7.601 €
7.829 €
8.063 €
8.305 €
8.555 €
8.811 €
9.076 €
PERSONAL BIOBASA
114.048 €
117.469 €
120.994 €
124.623 €
128.362 €
132.213 €
136.179 €
140.265 €
144.473 €
148.807 €
153.271 €
157.869 €
162.605 €
167.483 €
172.508 €
CARBURANTE PALAS
CARGADORAS
9.000 €
9.270 €
9.548 €
9.835 €
10.130 €
10.433 €
10.746 €
11.069 €
11.401 €
11.743 €
12.095 €
12.458 €
12.832 €
13.217 €
13.613 €
GASTOS
SUMINISTROS
6.000 €
6.180 €
6.365 €
6.556 €
6.753 €
6.956 €
7.164 €
7.379 €
7.601 €
7.829 €
8.063 €
8.305 €
8.555 €
8.811 €
9.076 €
GASTOS OPERACIÓN
PELLETS:
198.374 €
204.326 €
210.455 €
216.769 €
223.272 €
229.970 €
236.869 €
243.975 €
251.295 €
258.834 €
266.599 €
274.597 €
282.834 €
291.319 €
300.059 €
MANTENIMIENTOS
EQUIPOS
24.000 €
24.720 €
25.462 €
26.225 €
27.012 €
27.823 €
28.657 €
29.517 €
30.402 €
31.315 €
32.254 €
33.222 €
34.218 €
35.245 €
36.302 €
SEGUROS
20.385 €
20.997 €
21.626 €
22.275 €
22.943 €
23.632 €
24.341 €
25.071 €
25.823 €
26.598 €
27.396 €
28.218 €
29.064 €
29.936 €
30.834 €
INGRESOS:
TOTAL INGRESOS:
GASTOS:
Página 253 de 357
TOTAL GASTOS:
840.681 €
865.901 €
891.878 €
918.635 €
946.194 €
974.580 €
1.003.817 €
1.033.932 €
1.064.950 €
1.096.898 €
1.129.805 €
1.163.699 €
1.198.610 €
1.234.568 €
1.271.605 €
BENEFICIO DE
EXPLOTACIÓN
181.177 €
179.801 €
178.242 €
176.489 €
174.533 €
172.365 €
169.975 €
167.352 €
164.485 €
161.364 €
157.976 €
154.309 €
150.350 €
146.088 €
141.507 €
AMORTIZACIÓN DE
BIENES
101.617 €
101.617 €
101.617 €
101.617 €
101.617 €
101.617 €
101.617 €
101.617 €
101.617 €
101.617 €
101.617 €
101.617 €
101.617 €
101.617 €
101.617 €
INTERESES CRÉDITO
28.539 €
26.161 €
23.783 €
21.404 €
19.026 €
16.648 €
14.270 €
11.891 €
9.513 €
7.135 €
4.757 €
2.378 €
0€
0€
0€
BENEFICIO ANTES
IMPUESTOS
51.021 €
52.024 €
52.842 €
53.467 €
53.890 €
54.100 €
54.088 €
53.844 €
53.355 €
52.612 €
51.602 €
50.313 €
48.733 €
44.471 €
39.890 €
33.163 €
33.815 €
34.347 €
34.754 €
35.029 €
35.165 €
35.158 €
34.998 €
34.681 €
34.198 €
33.541 €
32.704 €
31.677 €
28.906 €
25.928 €
79.275 €
79.275 €
79.275 €
79.275 €
79.275 €
79.275 €
79.275 €
79.275 €
79.275 €
79.275 €
79.275 €
79.275 €
0€
0€
0€
55.505 €
56.157 €
56.689 €
57.096 €
57.371 €
57.507 €
57.500 €
57.340 €
57.023 €
56.540 €
55.883 €
55.046 €
133.294 €
130.523 €
127.545 €
BENEFICIO
DESPUÉS
IMPUESTOS
PRINCIPAL DEL
CRÉDITO
FLUJO DE CAJA
-407.700 €
TIR (CASH FLOW)
12 AÑOS
9%
VAN (CASH FLOW)
12 AÑOS
271.957 €
Página 254 de 357
Opción 2: producción a “maquila”.
La producción a maquila se realiza en una instalación ya existente, pagando por dicho servicio,
de forma que no es necesario realizar la inversión inicial, que es muy elevada.
La única instalación de este tipo existente en Extremadura es la de la empresa Biomex, situada
en Valdelacalzada (Badajoz). Entendemos lógico hacer uso de estas instalaciones, por cercanía,
así como por tener experiencia previa en biomasa de este tipo.
En este apartado se analiza los apartados económicos y financieros, principalmente en lo
relativo a la rentabilidad económica del proyecto.
A) Datos previos
Con respecto a las características de la biomasa a procesar, son las mismas que se han
mostrado en “la opción 1”. El coste anual de adquisición de biomasa es de 462.874 €/año, con
las mismas consideraciones que se han tenido en la opción 1.
B) Costes de fabricación.
Los gastos habidos en la producción de pélets se estiman en 42 €/Tm de pélet, que incluye los
gastos de triturado, molienda y formación por extrusión de los pélets, así como el manipulado
en toda la línea.
TABLA 86 COSTES FABRICACIÓN
Compra biomasa
462.874 €/año
Otros gastos
Gastos gestión
Gastos fabricación pélets:
12.000 €/año
0,045 €/kg
495.936 €/año
Fuente: Elaboración propia.
Es importante destacar que este coste de fabricación se toma como tope máximo, siendo
factible reducir su importe.
Se consideran otros gastos de gestión, que se cuantifican en 12.000 €/año.
Página 255 de 357
C) Ingresos y gastos
Los ingresos anuales son de 993.545 €/año, correspondientes a la venta pélets a granel. Esto
se corresponde con la venta a 90,15 €/Tm de los pélets, para una producción anual de 11.021
Tm/año. Similares a la opción 1.
Los gastos anuales son de 970.810 €/año, correspondientes al primer año de actividad, de
acuerdo con el siguiente desglose.
TABLA 87 INGRESOS-GASTOS
Ingresos
Venta pélets
993.545 €/año
Total ingresos
993.545 €/año
Gastos
Compra biomasa
462.874 €/año
Gastos oficinas
12.000 €/año
Gastos operación pélets
495.936 €/año
Total gastos
970.810 €/año
Fuente: Elaboración propia.
Los gastos de operación de pélets son los de fabricación, que supone la mitad de los costes
habidos.
El otro coste más importante es la compra de biomasa, en forma de astillas compradas al
Operador Logístico de Biomasa.
D) Beneficio antes de impuestos
Se observa que el total de gastos supone el 97,7% de los ingresos habidos, dejando un
beneficio de explotación de 22.736 €/año.
Es importante destacar que con esta modalidad no hay inversiones, y con ello no hay
amortizaciones.
Página 256 de 357
Asimismo, no hay gastos financieros.
Este esquema se ha adoptado, de forma que se fabrican pélets, pero el beneficio de dicha
actividad es mínimo. El beneficio lo saca el suministrador de biomasa, así como la instalación
que consume pélets, por ejemplo, instalaciones municipales de calderas.
La conclusión es que es más atractivo desde el punto de vista del inversor la opción 2 a la
opción 1, pero eso requiere que en la región existieran plantas de fabricación en
funcionamiento.
E) Análisis financiero.
El
análisis
financiero
a
10
años
vista
del
proyecto
se
muestra
a
continuación
Página 257 de 357
INFLACIÓN:
INC. PRECIO VENTA
AÑO
3%
3%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
VENTA PELLETS
993.545 €
1.023.351 €
1.054.052 €
1.085.674 €
1.118.244 €
1.151.791 €
1.186.345 €
1.221.935 €
1.258.593 €
1.296.351 €
TOTAL INGRESOS
993.545 € 1.023.351 € 1.054.052 € 1.085.674 € 1.118.244 € 1.151.791 € 1.186.345 € 1.221.935 € 1.258.593 € 1.296.351 €
INGRESOS
GASTOS
COMPRA BIOMASA
462.874 €
476.760 €
491.063 €
505.794 €
520.968 €
536.597 €
552.695 €
569.276 €
586.354 €
603.945 €
GASTOS OFICINAS
12.000 €
12.360 €
12.731 €
13.113 €
13.506 €
13.911 €
14.329 €
14.758 €
15.201 €
15.657 €
GASTOS OPERACIÓN PELLETS
495.936 €
510.814 €
526.139 €
541.923 €
558.180 €
574.926 €
592.174 €
609.939 €
628.237 €
647.084 €
TOTAL GASTOS
970.810 €
999.934 €
22.736 €
23.418 €
24.120 €
24.844 €
25.589 €
26.357 €
27.147 €
27.962 €
28.801 €
29.665 €
AMORTIZACIÓN DE BIENES
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
INTERESES CRÉDITO
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
BENEFICIO ANTES IMPUESTOS
22.736 €
23.418 €
24.120 €
24.844 €
25.589 €
26.357 €
27.147 €
27.962 €
28.801 €
29.665 €
BENEFICIO DESPUÉS IMPUESTOS
14.778 €
15.221 €
15.678 €
16.148 €
16.633 €
17.132 €
17.646 €
18.175 €
18.720 €
19.282 €
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
14.778 €
15.221 €
15.678 €
16.148 €
16.633 €
17.132 €
17.646 €
18.175 €
18.720 €
19.282 €
BENEFICIO DE EXPLOTACIÓN
PRINCIPAL DEL CRÉDITO
FLUJO DE CAJA
1.029.932 € 1.060.830 € 1.092.655 € 1.125.434 € 1.159.197 € 1.193.973 € 1.229.793 € 1.266.686 €
Página 258 de 357
8.1.3.
Planta de Generación de Electricidad
En este apartado se analiza la rentabilidad económica de la empresa dedicada a la generación
de electricidad a partir de la biomasa suministrada por un OLB. El estudio de viabilidad se
realiza para una planta de generación de electricidad de 2 MWe, con lo que obtenemos una
prima adicional, que es aplicada para instalaciones de menos de 2 MWe, de acuerdo con la
reglamentación vigente sobre generación eléctrica en régimen especial (establecido en el Real
Decreto 661/2007.
Por los siguientes motivos no se analiza la viabilidad de plantas de mayor tamaño, un tamaño
estándar es de 8-10 MWe,
•
Plantas de gran tamaño están siendo promovidas por grandes empresas en la
actualidad, como la de ENCE en Mérida, o la existente de Acciona Energía en Miajadas
(Cáceres). Las inversiones son muy elevadas, y la financiación de dichos proyectos muy
complicada. Como ejemplo de ello, desde ACCIONA ENERGIA se asegura que la
construcción de sus dos nuevas plantas de biomasa (Briviesca y Miajadas), que ha
supuesto una inversión de unos 100 millones de euros, se ha realizado con recursos
propios, dada la imposibilidad de que las entidades bancarias lo financiasen, ni siquiera
en la modalidad de “Project finance”.
•
Por el régimen legal existente, se prima a las plantas eléctricas por debajo de 2 MWe,
bajando la prima a la electricidad generada para valores mayores. La rentabilidad es
interesante para plantas de más de 8 MWe, que es un valor bastante elevado, por la
biomasa consumida, unas 60.000 Tm/año con humedad al 20%.
•
El suministro de biomasa, y en concreto el aseguramiento del suministro, se convierte
en un aspecto crítico. A menos cantidad de biomasa, disminuye la dificultad en
conseguir dicha garantía.
•
Plantas de menor potencia son más manejables, y encajan mejor en el esquema de
generación distribuida de la electricidad.
•
Se prevé un desarrollo de plantas de reducida potencia, frente a las de gran potencia,
por los motivos expuestos anteriormente.
Página 259 de 357
A modo de ejemplo, se indica que la Tasa Interna de Retorno (TIR) a 10 años de una planta de
10 MWe, de acuerdo con los estudios de viabilidad realizados por empresas eléctrica con
experiencia en el sector, apenas alcanza al 9%, rentabilidad escasa para los riesgos que hay
que asumir.
Todo lo anterior explica el escaso desarrollo de nuevas plantas de biomasa en España, por lo
que se estima que el desarrollo se debe producir en plantas de menor potencia, como la aquí
planteada.
Esquema de trabajo
La planta de biomasa surge con el propósito de gestionar la biomasa residual de la zona, de
origen diverso y heterogéneo, para su empleo unificado. El esquema simplificado de trabajo es
el siguiente.
( CALOR )
ACOPIO DE
SUMINISTRO
CENTRAL
...
ELECTRICIDAD
SUMINISTRADORES
Ilustración 96. Fuente: Elaboración propia.
Un proyecto de planta de biomasa integra dos aspectos básicos.
•
Utilización de biomasa para generar y vender energía eléctrica.
•
Realizar el acopio de la materia prima o biomasa residual para garantizar el correcto
funcionamiento de la instalación. En el apartado anterior se ha analizado la empresa
gestora de biomasa” o OLB.
Se debe destacar que la rentabilidad de estas instalaciones aumenta enormemente en caso de
que existiese un aprovechamiento térmico del calor generado, que en otros caso se debe
Página 260 de 357
evaporar en torres de evaporación o aerocondensadores, lo que supone que el 75% de la
energía de la biomasa se “tira a la atmósfera”, sin ningún tipo de aprovechamiento.
Para ello, es preciso que exista un consumidor térmico dispuesto a hacer uso de esta energía,
con los siguientes requerimientos.
•
Estar situado cerca de la planta de biomasa (máximo 1-2 Km de distancia)
•
Consumir calor de forma continua todo el año, preferiblemente en forma de agua
caliente.
•
Pagar por el suministro de calor un precio conveniente para ambas partes (el
suministrador y el usuario).
Estas circunstancias no se suelen dar en España, y además no se fomenta este tipo de
proyectos, a pesar de que en otros lugares de Europa, como Suecia y Alemania, están muy
extendidos.
En caso de poder aprovecharse ese calor, en alguna industria o un núcleo residencial, la
rentabilidad del proyecto aumentaría espectacularmente.
No obstante de lo expuesto, se analiza el caso de una planta convencional, con sólo
aprovechamiento eléctrico, que es la opción más usual actualmente en España.
Venta de electricidad de origen renovable
El producto generado y vendido por la planta es energía eléctrica es de origen renovable, la
cual se vende dentro de un sector y mercado regulado e intervenido.
La energía eléctrica producida depende principalmente de la energía contenida en la biomasa
residual gestionada. La central termoeléctrica convierte esta energía en electricidad, mediante
su combustión.
Es importante analizar la energía según el origen de la biomasa, ya que de acuerdo con el R.D.
661/2007 se distingue entre biomasa agrícola (epígrafe B.6) o biomasa de origen industrial
(epígrafe B.8).
Esta diferenciación tiene incidencia en los siguientes puntos.
Página 261 de 357
•
Utilización de gas natural como combustible adicional. La cantidad de combustible
primario que no sea biomasa depende del tipo de la misma, y por tanto del epígrafe.
•
Precio de remuneración de la electricidad. La prima a la generación de electricidad
depende del tipo de biomasa considerado.
Las biomasas primarias, adscritas en el epígrafe B.6, tuvieron una tarifa regulada para el año
2010 de 125,71 €/MWh. para plantas con producciones menores a 2MWe, sin embargo, para
plantas con una producción mayor la prima es de 107,54 €/MWh, lo que supone una rebaja del
14,5% respecto de la considerada. Con esto se pretende fomentar la instalación de plantas de
pequeña potencia, aunque no se ha obtenido el efecto deseado, y son pocas las plantas en
España de este tipo.
Estos parámetros son los tomados en el estudio económico.
Precio de venta de la electricidad
El precio final de la electricidad es suma del precio pool, o de compra-venta en el mercado
eléctrico, más la prima, regulada por el R.D. 661/2007. Recientemente apareció el R.D.
1565/2010 de 19 de Noviembre por el que se regulan y modifican determinados aspectos
relativos a la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. Hace mención y
algunas modificaciones a lo establecido en el RD 661/2007, pero la biomasa no se ve afectada.
Por lo que se deben de seguir considerando lo indicado en el antiguo decreto.
Dentro de la remuneración de la electricidad, el R.D. 661/2007 marca dos opciones.
•
Acudir al mercado: El precio pool es el existente en cada momento, y fluctúa a lo largo
del año, y la PRIMA es la regulada por el R.D., de manera anual.
•
Acudir a la tarifa. La suma de pool más PRIMA se fija de manera anual.
La tendencia actual indica que la remuneración es mejor acudiendo a mercado en vez de a
tarifa, y es esa la tendencia existente, por la cual dentro de un mercado eléctrico y energético
en fase de liberalización, los precios están dejando de ser intervenidos.
En la siguiente tabla se muestran los precios en mercado y tarifa, para los años 2009.
Página 262 de 357
Biomasa Residual Agrícola. Epígrafe B.6.2, fuente: BOE núm. 126 del 26 mayo 2007, página
22862.
Ilustración 97. Fuente: R.D. 661/2007.
Biomasa Residual Forestal. Epígrafe B.6.3, fuente: BOE núm. 126 del 26 mayo 2007, página
22862.
Ilustración 98. Fuente: R.D. 661/2007.
Cultivos Energéticos. Epígrafe B.6.1, fuente: BOE núm. 126 del 26 mayo 2007, página 22862.
Ilustración 99. Fuente: R.D. 661/2007.
Página 263 de 357
La tendencia es cada vez más acudir a mercado, ya que las remuneraciones son mayores. No
obstante, las previsiones financieras hay que realizarlas con la tarifa fija regulada, que es la que
ofrece la mayor seguridad.
Instalaciones para la generación de electricidad
La central termoeléctrica utiliza la biomasa residual como materia prima para generar
electricidad mediante su combustión, en una planta similar a la mostrada a continuación, que
es la planta de Iberdrola Renovables en Corduente (Guadalaja) con una potencia de 2 MWe.
Ilustración 100. : Planta de 2MWe. Cedida por Iberdrola Renovables.
Las dimensiones de la planta son: 25 x 25 metros en planta y 25 metros de altura (chimenea).
La chimenea debe tener un sistema de reducción de humos, de forma que el impacto visual y
olfativo de la misma sea mínimo, y no afecte al entorno. Toda la instalación puede caber en una
superficie total de 40.000 m2.
No obstante, la instalación debe estar situada a más de 2 Km de cualquier núcleo habitado,
para evitar problemas con la normativa medioambiental, en concreto el Reglamento de
Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y peligrosas.
Es importante destacar que varios técnico de la empresa reconocen que plantas de esa
potencia no son rentables, pero que su realización ha venido justificada por motivos no
solamente económicos, sino también por el aprovechamiento de unos montes que sufrieron un
pavoroso incendio en el año 2005, que provocó la muerte de 11 personas.
Página 264 de 357
Energía eléctrica generada
La planta de biomasa propuesta es una central termoeléctrica con una potencia en bornas de
2.000 Kw., para un periodo de funcionamiento de 7.000 horas al año. El rendimiento de la
instalación (caldera + turbogrupo) se estima en un 19% con una biomasa homogénea con un
PCI de 3,90 Kwh/Kg:
TABLA 88 ENERGÍA
Biomasa residual
Energía generada
7.000
Horas/año
2.000
Kwe
14.000.000
Kwh/año
3,90
Kwh/Kg B15
Rendimiento central
20%
Energía consumida
70.000.000
Kwh/año
17.949
Tm B15/Año
Autoconsumo
19%
380
Kwe
Fuente: Elaboración propia.
La biomasa necesaria es de 17.949 Tm/año, con un 15% de humedad relativa. Esta cantidad se
corresponde con la del diseño del OLB desarrollado en este mismo trabajo, y que se crea para
suministrar biomasa principalmente a esta planta.
El autoconsumo de la planta se estima en un 19%, siendo su precio el de compra de la red.
TABLA 89 ENERGÍA-2
Energía eléctrica generada
Kwh/año
€/Kwh
€/Año
Biomasa
14.000.000
0,1257
1.759.940
Autoconsumo
-2.660.000
0,0700
-186.200
-80.000
0,0700
-5.600
Consumo planta parada
Total
11.260.000
1.568.140
Fuente: Elaboración propia.
Página 265 de 357
La remuneración de la electricidad generada se hace conforme con el RD 661/2007.
TABLA 90 REMUNERACIÓN BIOMASAS R.D. 661/2007
Tarifa B.6.2
126 /Mwh
Fuente: Elaboración propia.
A) Compra de biomasa y Gastos de Operación
La biomasa es comprada al OLB al precio de 45 €/Tm. En la operación normal del OLB se
consideran los siguientes gastos adicionales.
TABLA 91 COMPRA Y GASTOS DE
OPERACIÓN
Compra biomasa
Precio biomasa
Cantidad biomasa
Total compra
45
€/Tm bh
17.949
Tm bh/año
807.692
€/año
Otros gastos
Gastos oficinas
8.000
€/año
Personal planta
150.000
€/año
Gastos suministros
30.000
€/año
Gastos mantenimiento
78.820
€/año
32.500
€/año
Compañía de seguros
Total otros gastos
Sobre inv. 0,50%
299.320 €/año
Fuente: Elaboración propia mediante consulta en Taller demostrativo de la biomasa con Biowatio y PMV.
La planta tiene unos gastos de mantenimiento externos y paradas de planta para
mantenimiento, que son importantes de cara a garantizar el correcto funcionamiento de la
instalación.
Página 266 de 357
TABLA 92 GASTOS AÑADIDOS
Gastos mantenimiento central
0,0070 €/Kwh
78.820 €/Año
Planta parada
800 H/año
100 Kw
80.000 Kwh
Fuente: Elaboración propia
B) Análisis económico y financiero.
Restando ingresos a los gastos de un año de operación, se tiene
TABLA 93 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FIANCIERO
GASTOS
Compra biomasa
807.692 €/año
Gastos oficinas
8.000 €/año
Personal planta
150.000 €/año
Gastos suministros
30.000 €/año
Mantenimiento central eléctrica
78.820 €/año
Seguros
32.500 €/año
Total gastos
1.107.012 €/año
B.A.I.
461.128 €/año
Fuente: Elaboración propia
Esto es, el beneficio antes de impuestos es de 461.128 €/año.
Para la inversión prevista de 6.500.000 €, supone un periodo de retorno de la inversión de 14,1
años.
Página 267 de 357
C) Amortizaciones
El importe destinado anualmente a la amortización de equipos e instalaciones es de 450.000
€/año, lo que representa un periodo promedio de amortización de 14,4 años.
A continuación se muestra el análisis financiero completo, considerando un horizonte temporal
de 15 años.
No se considera ningún tipo de subvención a fondo perdido, ya que este tipo de proyectos no
las pueden recibir, puesto que es una ayuda que se proporciona a la producción de electricidad,
Mediante la prima. El capital necesario sería de 30%, y el crédito necesario del 70% restante.
Con ello, se tiene una TIR (Tasa Interna de Retorno) en 15 años del 1,0 %, y un VAN (Valor
Añadido Neto) de 305.932 € en ese mismo periodo.
Página 268 de 357
INVERSIÓN
6.500.000 €
INFLACIÓN
4,0%
CAPITAL
30%
1.950.000 €
INTERÉS FINAL PRESTAMO
5,5%
CRÉDITO
70%
4.550.000 €
AÑOS PRÉSTAMO
10
INC. E.R.
SUBVENCIÓN
0%
AÑO
3,6%
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1.568.140 €
1.624.593 €
1.683.078 €
1.743.669 €
1.806.441 €
1.871.473 €
1.938.846 €
2.008.645 €
2.080.956 €
2.155.870 €
2.233.482 €
2.313.887 €
2.397.187 €
2.483.486 €
2.572.891 €
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
0€
1.568.140 €
1.624.593 €
1.683.078 €
1.743.669 €
1.806.441 €
1.871.473 €
1.938.846 €
2.008.645 €
2.080.956 €
2.155.870 €
2.233.482 €
2.313.887 €
2.397.187 €
2.483.486 €
2.572.891 €
COMPRA BIOMASA
807.692 €
840.000 €
873.600 €
908.544 €
944.886 €
982.681 €
1.021.988 €
1.062.868 €
1.105.383 €
1.149.598 €
1.195.582 €
1.243.405 €
1.293.141 €
1.344.867 €
1.398.662 €
GASTOS OFICINAS
8.000 €
8.320 €
8.653 €
8.999 €
9.359 €
9.733 €
10.123 €
10.527 €
10.949 €
11.386 €
11.842 €
12.316 €
12.808 €
13.321 €
13.853 €
PERSONAL BIOBASA
150.000 €
156.000 €
162.240 €
168.730 €
175.479 €
182.498 €
189.798 €
197.390 €
205.285 €
213.497 €
222.037 €
230.918 €
240.155 €
249.761 €
259.751 €
GASTOS SUMINISTROS
30.000 €
31.200 €
32.448 €
33.746 €
35.096 €
36.500 €
37.960 €
39.478 €
41.057 €
42.699 €
44.407 €
46.184 €
48.031 €
49.952 €
51.950 €
MANTENIMIENTO
CENTRAL ELÉCTRICA
78.820 €
81.973 €
85.252 €
88.662 €
92.208 €
95.897 €
99.732 €
103.722 €
107.871 €
112.185 €
116.673 €
121.340 €
126.193 €
131.241 €
136.491 €
INGRESOS
VENTA ELECTRICIDAD
BIOMASA
SUBVENCIÓN
TOTAL INGRESOS
GASTOS
Página 269 de 357
SEGUROS
32.500 €
33.800 €
35.152 €
36.558 €
38.020 €
39.541 €
41.123 €
42.768 €
44.478 €
46.258 €
48.108 €
50.032 €
52.034 €
54.115 €
56.279 €
TOTAL GASTOS
1.107.012 €
1.151.293 €
1.197.345 €
1.245.238 €
1.295.048 €
1.346.850 €
1.400.724 €
1.456.753 €
1.515.023 €
1.575.624 €
1.638.649 €
1.704.195 €
1.772.362 €
1.843.257 €
1.916.987 €
BENEFICIO DE
EXPLOTACIÓN
461.128 €
473.300 €
485.734 €
498.431 €
511.393 €
524.623 €
538.122 €
551.892 €
565.933 €
580.247 €
594.833 €
609.692 €
624.825 €
640.229 €
655.904 €
AMORTIZACIÓN DE
INVERSIÓN
450.000 €
450.000 €
450.000 €
450.000 €
450.000 €
450.000 €
450.000 €
450.000 €
450.000 €
450.000 €
450.000 €
450.000 €
450.000 €
450.000 €
450.000 €
INTERESES CRÉDITO
250.250 €
230.814 €
210.308 €
188.675 €
165.852 €
141.774 €
116.371 €
89.572 €
61.298 €
31.469 €
0€
0€
0€
0€
0€
BENEFICIO ANTES
IMPUESTOS
-239.122 €
-207.513 €
-174.574 €
-140.244 €
-104.459 €
-67.150 €
-28.249 €
12.320 €
54.635 €
98.777 €
144.833 €
159.692 €
174.825 €
190.229 €
205.904 €
BENEFICIO DESPUÉS
IMPUESTOS
-167.386 €
-145.259 €
-122.202 €
-98.171 €
-73.121 €
-47.005 €
-19.774 €
8.624 €
38.245 €
69.144 €
101.383 €
111.785 €
122.377 €
133.160 €
144.133 €
PRINCIPAL CRÉDITO
353.388 €
372.825 €
393.330 €
414.963 €
437.786 €
461.864 €
487.267 €
514.067 €
542.340 €
572.169 €
0€
0€
0€
0€
0€
4.550.000 €
4.196.612 €
3.823.787 €
3.430.457 €
3.015.494 €
2.577.707 €
2.115.843 €
1.628.576 €
1.114.509 €
572.169 €
0€
0€
0€
0€
0€
-70.774 €
-68.084 €
-65.532 €
-63.134 €
-60.907 €
-58.870 €
-57.041 €
-55.442 €
-54.096 €
-53.025 €
551.383 €
561.785 €
572.377 €
583.160 €
594.133 €
PRINCIPAL POR
DEVOLVER
FLUJO DE CAJA
-1.950.000
€
TIR (CASH FLOW)
15 AÑOS
1,0%
VAN (CASH FLOW)
15 AÑOS
305.932 €
Página 270 de 357
8.1.4.
Resumen, conclusiones y posibilidades de las instalaciones estudiadas
Si los OBL y las plantas de fabricación de pélets se pueden considerar viables, con periodos de
retorno de la inversión diferentes, el proyecto de construcción de una planta de biomasa de 2
MWe no se considera viable económicamente, por la baja rentabilidad ofrecida, esto hace que
no sea interesante para inversores externos, añadido al elevado riesgo que supone el acopio de
biomasa.
Es por ello, que se considera que el proyecto se debe lanzar primero mediante el OLB, y buscar
clientes externos, como Acciona Energía o ENCE, así como para uso en calderas de biomasa de
astillas o fabricación de pélets a maquila.
Es factible que el precio de la electricidad aumente a medio plazo, pero hasta entonces este
tipo de planta de baja potencia no son viables económicamente. Prueba de ello, son las pocas
instalaciones de este tipo que se han construido en España.
A continuación se va a ver en resumen los detalles más importantes de las instalaciones
estudiadas.
Planta de biomasa
Se analiza la viabilidad de una planta de combustión de biomasa de 2 MWe para generación
eléctrica, mediante ciclo de vapor. El consumo de biomasa para la instalación ascendería a
15.256 Tm BS/año
El resumen de la propuesta es.
•
Inversión estimada: 6.500.000 €
•
Puestos de trabajo: 6 directos, 10 indirectos
•
Beneficios antes de impuestos: 461.128 €/año
•
Periodo retorno inversión: 14,1 años
El análisis gráfico de rentabilidad es el siguiente, donde se ven la evolución de los distintos
indicadores económicos respecto al tiempo.
Página 271 de 357
Ilustración 101: Indicadores económicos para la planta de producción de energía. Fuente: Elaboración propia.
Se puede observar la baja rentabilidad mencionada antes, que hace que la inversión sea poco
atractiva a la hora de buscar capital.
Planta de pélets – fábrica nueva
Se analiza la viabilidad de construir una fábrica de pélets, destinada a la producción de pélets
tipo “industrial”, destinado a competir contra el hueso de aceituna. Este pélet se fabricaría con
la biomasa residual de la zona, que tienen un alto contenido en ceniza e impurezas, por lo que
no se puede obtener la categoría mayor, denominada DIN PLUS.
El resumen de la propuesta se describe a continuación.
•
Inversión estimada: 1.359.000 €
•
Puestos de trabajo: 4 directos, 10 indirectos
•
Beneficios antes de impuestos: 52.864 €/año
•
Periodo retorno inversión: 8,9 años
Página 272 de 357
El análisis gráfico de rentabilidad es el siguiente, donde se ven la evolución de los distintos
indicadores económicos respecto al tiempo.
Ilustración 102: Indicadores económicos para la planta de pélets nueva. Fuente: Elaboración propia.
Se observa que es más rentable que la construcción de la planta de producción de energía,
debido también a menor riesgo a la hora de la inversión.
Planta de pélets – producción “a maquila”
Se analiza la alternativa de producir los pélets, pero haciendo uso de una instalación existente,
pagando un alquiler por ello.
El resumen de la propuesta es.
•
Inversión estimada: - €
•
Puestos de trabajo: 1 directo, 10 indirectos
Página 273 de 357
•
Beneficios antes de impuestos: 5.798 €/año
•
Periodo retorno inversión: - años
El análisis gráfico de rentabilidad es el siguiente, donde se ven la evolución de los distintos
indicadores económicos respecto al tiempo.
Ilustración 103: Indicadores económicos para la planta de pélets a “máquila”. Fuente: Elaboración propia.
Como ya se ha comentado, cuando se estudió esta posibilidad, es la que más beneficio aporta a
corto plazo por la inexistencia de inversiones iniciales, lo cual se desprende al comparar los
gráficos de ambos modelos de funcionamiento.
Empresa gestora de biomasa
Existen diversos e importantes clientes que demandan suministros continuos y a largo plazo de
biomasa, como son Acciona y ENCE. Además, el mercado de biomasa previsiblemente va a
seguir aumentando a medio plazo.
Es por ello que una opción factible sería la creación de un Operador Logístico de Biomasa, que
gestione la biomasa residual de esos municipios, y pudiera transformar y suministrar la biomasa
Página 274 de 357
a clientes como Acciona y ENCE, con el soporte de un compromiso de suministro de varios años
o a más a largo plazo.
El OLB podría suministrar también la biomasa para las calderas de biomasa que se instalasen en
los municipios, y las futuras que se pudieran instalar.
El resumen de la propuesta es.
•
Inversión estimada: 766.000 €
•
Puestos de trabajo: 7 directos, 18 indirectos
•
Beneficios antes de impuestos: 454.500 €/año
•
Periodo retorno inversión: 9,2 años
El análisis gráfico de rentabilidad es el siguiente, donde se ven la evolución de los distintos
indicadores económicos respecto al tiempo.
Ilustración 104: Indicadores económicos para el OBL. Fuente: Elaboración propia.
Es la instalación con menores inversiones, pero con un retorno de un año más que la de la
fábrica de pélets.
Página 275 de 357
Resumen de propuestas
Las diferentes propuestas realizadas están interconectadas, y son proyectos dependientes unos
de otros, de acuerdo con el siguiente esquema:
Ilustración 105: Resumen de propuestas. Fuente: Elaboración propia.
Todas las propuestas no son igual de factibles, no obstante se totalizan los resultados a fin de
tener una idea conjunta de todas las propuestas.
TABLA 94 RENTABILIDAD ECONÓMICA
Propuesta
Cantidad
Tm/año
Inversión
(sin subv)
Subvención
(estimada)
Inversión
real
Amortización
real (años)
B.A.I.
(€/año)
Fabricación pellets
(a maquila)
11.000
0
0
0
0,00
55.798
Fabricación pellets
(fábrica nueva)
11.000
1.359.000
339.750
1.019.250
8,90
152.864
PLANTA BIOMASA
(2 mwe)
18.000
6.500.000
0
6.500.000
14,10
461.128
Operador logístico
de biomasa
15.000
606.000
151.500
454.500
9,20
66.042
8.465.000
491.250
7.973.750
10,84
735.832
Fuente: Elaboración propia.
Página 276 de 357
Con respecto a la creación de empleo se tiene
TABLA 95 CREACIÓN DE EMPLEOS
Propuesta
Montaje Explotación Indirectos Total
Fabricación pélets (a maquila)
-
1
10
11
Fabricación pélets (fábrica nueva)
20
4
10
34
Planta biomasa
(2 Mwe)
50
6
10
66
Operador logístico de biomasa
10
7
18
35
80
18
48
146
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con el análisis individual de cada alternativa, se propone una propuesta conjunta de
instalaciones, centrando los esfuerzos en las siguientes inversiones ya que se consideran más
interesantes por su carácter estratégico o por su viabilidad.
•
Fabricación de pélets a maquila: 1 empresa, que gestionaría 11.000 Tm/año de
biomasa.
•
Operador logístico de biomasa: 5 empresas, que gestionarían 75.000 Tm/año de
biomasa.
La generación de empleo de la propuesta sería la que se muestra a continuación.
Página 277 de 357
TABLA 96 GENERACIÓN DE EMPLEOS
Propuesta
Cantidad Montaje Explotación Indirectos Total
Fabricación pélets (a maquila)
1
-
1
10
11
Fabricación pélets (fábrica nueva)
0
0
0
0
0
Planta biomasa
(2 Mwe)
0
0
0
0
0
Operador logístico de biomasa
5
50
35
90
175
50
36
100
186
Fuente: Elaboración propia.
Análisis global de inversiones
No todas las opciones planteadas tienen el mismo grado de viabilidad. Se comparan las
alternativas, a fin de determinar las más viables.
De acuerdo con las inversiones previstas se obtiene el siguiente gráfico.
Ilustración 106: Comparativa de inversiones. Fuente: Elaboración propia.
Página 278 de 357
De acuerdo con el periodo de amortización, se establece un periodo máximo de 8 años, de
manera que un proyecto debe ser viable económicamente y atractivo para las empresas. Con
retornos mayores es difícil de financiar y acometer. Se observa de manera gráfica a
continuación.
Ilustración 107: Periodo de amortización. Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a la rentabilidad social de las propuestas, se debe considerar la creación de empleo
en tres fases; construcción y montaje, explotación, así como los puestos indirectos. De manera
visual.
Página 279 de 357
Ilustración 108: Comparativa de generación de empleo. Fuente: Elaboración propia.
Comparación de proyectos
Para completar el estudio se realiza una comparación entre las diferentes opciones, de forma
que se obtiene una nota calificativa para cada propuesta (de 0 a 10), de acuerdo con los
siguientes criterios.
Criterios objetivos. Se obtiene en base al resultado del estudio técnico-económico.
•
•
Inversiones necesarias.
o
Valor 0 = alta inversión (igual o superior a 1.500.000 €).
o
Valor 10 = ninguna inversión (0 €).
o
Ponderación: 1X
Empleo generado:
o
0 = ningún empleo (0 empleos).
o
10 = mayor empleo (el máximo, que es de 25 empleos en el OLB).
o
Ponderación: 3X
Página 280 de 357
•
Periodo de amortización:
o
0 = igual o más de 10 años.
o
10 = amortización rápida (0 años).
o
Ponderación: 3X
Criterios subjetivos. Se valora la necesidad o utilidad de cada tipo de aplicación, por su
aportación al desarrollo del sector de la biomasa.
•
Utilidad o necesidad de la aplicación:
o
0 = no se necesita o innecesaria
o
10 = muy necesaria para el desarrollo del sector.
o
Ponderación: 3X
Una vez obtenida la calificación en cada aspecto, y teniendo en cuenta la ponderación o peso
de cada factor, se obtiene la calificación para cada una de las opciones planteada. El cuadro
resumen es el siguiente.
TABLA 97 COMPARACIÓN DE
PROPUESTAS
Fabricación pélets (a máquila)
Fábrica pélets (nueva)
Planta biomasa (2 Mwe)
Operador logístico de biomasa
Peso factor
Inversiones
Empleo
generado
Periodo
amortización
Utilidad
Nota
0 = alta inversión
10 = ninguna inversión
0 = ningún
empleo
10 = mayor
empleo
0 = plazo elevado
10 = amortización rápida
0 = no se
necesita
10 = alta utilidad
0 = sin interés
10 = mayor
interés
10
4,4
7
8
6,82
3,205
5,6
1,1
4
3,53
0
6,4
0
6
3,72
6,97
10
0,8
7
6,04
1
3
3
3
Fuente: Elaboración propia.
Página 281 de 357
De forma gráfica.
Ilustración 109: Comparación entre los distintos proyectos. Fuente: Elaboración
propia.
Según esta manera de comparar las instalaciones, los resultados siguen siendo parecidos,
donde se pueden ver que la mayor atracción a la hora de la inversión puede ser una fábrica de
pélets a maquila, seguida de la implantación de un operador logístico.
Página 282 de 357
8.2. Potencial de crecimiento del sector y generación de empleo.
La biomasa es la energía renovable que más puestos de trabajo genera, según estudios de
ENCE (Fuente: Taller demostrativo de la Biomasa). Por cada Mw de potencia eléctrica instalada
de biomasa, se generan 10 puestos de trabajo directo, siendo 9 de ellos en el ámbito rural y/o
forestal y 1 en el ámbito industrial, más 9 empleos inducidos.
Según esto el desarrollo de la energía con biomasa podría permitir generar 2.000 millones de
euros de rentas del trabajo y más de 80.000 empleos en España. Esta contribución a la
creación de empleo es especialmente valiosa en el contexto actual, dado que el sector agrícola
es uno de los más afectados por el desempleo en España.
El desarrollo de la biomasa favorece la cohesión y el desarrollo del medio rural en un contexto
de reducción de subvenciones.
Las subvenciones del medio rural están reduciéndose muy rápidamente en base a las siguientes
cuestiones.
-
Los fondos comunitarios de apoyo a la actividad agrícola en España se han reducido un
9,5% en 2005-2008.
-
Existe incertidumbre a partir de 2013 en las ayudas europeas.
En consecuencia, se está provocando un abandono de los cultivos y una falta de
expectativas que pueden incurrir en un despoblamiento de las zonas rurales tanto
nacionales como regionales. El hecho de apostar por la biomasa podría incidir en los
siguientes aspectos.
-
Una alternativa para mantener la actividad agrícola y forestal de España.
-
Generación de rentas en un entorno donde las ayudas y subvenciones se reducen.
-
Entrega de certidumbre al medio rural, instalando activos que aseguran la entrega de
rentas durante más de 25 años.
El sector de producción, comercialización y consumo de biomasa sólida es un importante
generador de empleo e ingresos, al producirse una demanda de mano de obra. Este potencial
fuente de empleo, podría desempeñar un papel importante en el esfuerzo que se hace para
impulsar el desarrollo rural, sobre todo en aquellas zonas donde el despoblamiento rural ha sido
más acusado.
Página 283 de 357
Otra faceta de desarrollo de los sistemas de biomasa es que requieren de una inversión mucho
menor, por unidad de trabajo creado, en comparación a los proyectos industriales, industrias
petroquímicas o plantas hidroeléctricas y además contribuyen a crear y mantener una
infraestructura rural importante, como por ejemplo las necesarias redes de caminos.
En la producción y conversión de biomasa se generan además varios subproductos de bajo
coste que pueden ser utilizados con éxito para impulsar, así mismo, las economías rurales.
El empleo de la biomasa como energía renovable se plantea como una alternativa a la
utilización de los combustibles tradicionales, lo que se traduce en una reducción de la
dependencia energética de otros países, incremento de la sostenibilidad y la estimulación del
crecimiento y el empleo. Asimismo podría producirse una presión a la baja en el precio del
petróleo como consecuencia de la menor demanda de crudo.
El consumo de biomasa forestal genera empleo, multiplicando por tres los creados por las
energías tradicionales. De esta manera, los cultivos energéticos forestales, de turnos cortos y
alta densidad, además de proporcionar energía renovable, crean empleo directo, sobre todo en
áreas rurales, y son una alternativa a la selvicultura y a la agricultura tradicional.
Los biocarburantes crean entre 50 y 100 veces más empleo en la UE que los combustibles
fósiles, la electricidad de biomasa es entre 10 y 20 veces más generadora de empleo y la
calefacción de biomasa el doble.
También hay que señalar el amplio abanico profesional que interviene en el sector, destacando
las siguientes áreas.
-
Investigación y desarrollo.
-
Construcción de plantas y montaje de equipos.
-
Funcionamiento de plantas.
-
Recogida y transporte de la biomasa.
Actualmente la utilización de esta biomasa con fines energéticos requiere de una activación de
un mercado prácticamente inexistente, al contrario de otras energías renovables, como las
eólicas o incluso la biomasa agrícola.
El aprovechamiento de la biomasa forestal primaria con fines energéticos va a dar salida a un
producto poco valorizado que complementa los actuales aprovechamientos de la madera,
cambiando la consideración de residuo de la actividad forestal por la de recurso con
posibilidades de aprovechamiento.
Página 284 de 357
La necesidad de preservar el medio ambiente y la dependencia energética con el exterior,
obligan al fomento de fórmulas eficaces para un uso eficiente de la energía y la utilización de
fuentes limpias.
El envejecimiento de los propietarios forestales integrados en el medio rural supone que, debido
a la escasa rentabilidad de las propiedades forestales, los descendientes no continúen con la
actividad. Para la mayoría de expertos, es fundamental buscar herramientas que faciliten la
gestión de los montes en manos privadas. Se deben fomentar asociaciones, agrupaciones,
cooperativas o comunidades de montes así como dar ayudas a modelos de gestión con mínima
intervención del propietario.
Página 285 de 357
8.3. Identificación de barreras en la creación de una red logística de biomasa en
Extremadura así como soluciones potenciales
Falta de demanda en la región
A la hora de identificar las barreras en la creación de una red logística de Biomasa es
indispensable realizar un análisis de la oferta y la demanda de biomasa en la región. Tal y como
hemos recogido en apartados anteriores en Extremadura existe un gran potencial en lo que a
biomasa residual se refiere, así como la posibilidad de desarrollo de cultivos energéticos, no
obstante para que se desarrolle este sector es necesario que exista una demanda real de la
misma, preferentemente de ámbito regional, puesto que ello implicaría la reducción de los
costes tanto económicos como ambientales debidos al transporte.
En lo que respecta a la demanda de biomasa cabe considerar diferencias significativas entre la
biomasa con fines industriales y la biomasa de consumo doméstico, entendiendo ésta como la
consumida en calefacciones para viviendas, comunidades, instalaciones deportivas, edificios
públicos.
Biomasa con fines industriales
Uno de los principales frenos para el desarrollo de las plantas que consumen biomasa industrial,
es la necesidad de garantizar el suministro para obtener financiación por lo que las soluciones
que aportan algunos promotores pasan por ser ellos mismos los propietarios de la biomasa,
esta situación puede darse de la siguiente forma.
-
Promover plantas de generación de energía eléctrica o co-generación por parte de los
propios productores de biomasa, como es el caso de cooperativas como Viñaoliva o la
Milagrosa de Monterrubio, que en la actualidad consume parte de la biomasa generada
y el excedente es vendido a empresas eléctricas fuera de Extremadura, o venden a
particulares el excedente del biocombustible. En el primer caso la cadena logística
prácticamente no sería necesaria.
-
Adquirir los terrenos para cubrir la mayor parte del suministro para las plantas de
biomasa a implantar, la demanda por tanto que realizarían estas plantas de biomasa en
cuanto a logística serían los trabajos de recogida y tratamiento in situ de la misma, que
podrían ser realizados por las propias empresas forestales y agricultores especializados
en esta actividad con la maquinaria adecuada, el aporte extra necesario sería
suministrado por los operadores logísticos de biomasa. En este sentido ante el cambio
Página 286 de 357
de políticas agrarias, PAC, etc., este aumento del desempleo rural podría ser paliado
por la generación de empleos cuyo origen es el sector de la biomasa.
-
Establecimientos de contratos tipo y cerrados con agricultores para garantizar el
suministro.
Biomasa con fines domésticos
En el caso de la biomasa consumida a nivel doméstico el consumidor final obtiene esta biomasa
una vez procesada a lo largo de toda la cadena de logística, por lo que para ello es necesario el
desarrollo de todos los eslabones de la cadena.
Se debe de potenciar, la presencia de estufas y calderas de biomasa como parte de las
opciones a elegir cuando un particular quiera montar un sistema de calefacción en su casa. Al
mismo tiempo, la labor a realizar sería el fomento de las relaciones de las empresas que
fabrican o suministran este material con los instaladores y centros donde el público los pudiera
comprar, de tal forma, que el combustible biomásico fuera accesible.
Las acciones a realizar para una futurible asociación de empresarios del sector se tendría que
centrar en aspectos como la promoción de los productos, presencia a ferias, etc. Así
experiencias de demostración en funcionamiento de estas instalaciones son fundamentales a la
hora de la difusión de los beneficios de la biomasa doméstica respecto otros métodos de
calefacción.
Página 287 de 357
EXCEDENTES PLANTAS
PRODUCTORES DE
PRODUCTORAS CON
OTROS
EMPRESAS
ALQUILER DE
MAQUINARIA
GESTORES DE
BIOMASA
OPERADORES
LOGÍSTICOS
CONSUMO
DOMÉSTICO
DE BIOMASA
PLANTAS INDUSTRIALES CON CONSUMO DE BIOMASA
Ilustración 110: Eslabones de la cadena de logística de la biomasa. Fuente: Elaboración propia.
Cada una de las deficiencias detectadas tiene posibles soluciones potenciales, que pasamos a
describir a continuación.
Maquinaria específica, con costes elevados
Esta deficiencia posee una doble vertiente en la búsqueda de soluciones, por un lado se incide
en el fomento de ayudas e incentivos para la adquisición de maquinaria específica para la
recogida y tratamiento de biomasa a empresas gestoras de biomasa y por otro lado, a la
creación de empresas de alquiler de maquinaria específica que sean capaces de suministrar la
misma a los proveedores de biomasa de forma que estos posean una mayor versatilidad en
cuanto a la tipología de biomasa que son capaces de gestionar, ya que no tiene que realizar
distintas inversiones en maquinaria. Estas empresas pueden estar especializadas en la
utilización de maquinaria específica de forma que dispongan de operarios especializados.
Necesidad de asegurar el suministro de biomasa
Este suministro debe de ser tanto en cantidad como temporal, en este sentido se propone la
creación de empresas gestoras de biomasas, encargadas de realizar la recogida y o tratamiento
de la misma in situ y transporte a cargadero local, centro de acopio o directamente a planta.
Página 288 de 357
Estas empresas gestoras deben de estar en contacto o presentes en los planes de los
inversores que proyecten instalaciones para el aprovechamiento energético de la biomasa. Esta
relación se debe realizar tanto en cuanto, es requisito para poder optar a la financiación de los
bancos, ya que se ha de demostrar un suministro continuo, tanto espacial como temporal. De
este modo, incluir en los estudios y proyectos de los inversores, la actuación de empresas
suministradoras se entiende vital para la consolidación de proyectos y así asegurar su
consecución.
Producción de combustibles biomásicos de calidad
Como hemos visto a lo largo del estudio uno de los problemas en relación al desarrollo del
mercado de la biomasa es la demanda por parte de los consumidores de combustibles de
calidad, bien sea en forma de astillas, pélets. En la actualidad la normativa que regula la calidad
de los pélets es la norma CEN/TS 14961. Esta norma es la estándar para el tema de la
fabricación aunque a día de hoy en otros países se sigue utilizando estándares de normas con
más antigüedad y tradición como pueden ser las DIN alemanas. La intención de la CEN/TS
14961 es permitir la regulación y armonización del mercado europeo, en lo relativo a la
producción, transporte, maquinaria, calidades de pélets, etc.
Es importante destacar que el pélet que se produciría en Extremadura no nunca podría llegar a
los mayores niveles de calidad establecidos en normativa, siendo una restricción el contenido en
ceniza, ya que es muy superior al 0,5% que exige la legislación. Esto se debe al proceder en su
mayoría de biomasa residual como restos de poda agrícola o forestal, y no de maderas selectas
y concretas como ocurre en otras regiones españolas y europeas. Es por ello que se ha
propuesto la producción de un pélet de categoría “B”, que compita en calidad y precio con el
hueso de aceituna que actualmente se emplea en la región. El precio de venta siempre es
inferior al de mayor calidad, pero existe un nicho que podría cubrirse dentro del mercado. De
otra manera, la fábrica estaría abocada al fracaso.
Página 289 de 357
8.4. Participación de la administración local y regional en la creación del mercado de
la biomasa. Posibles pilares a la hora de trazar un plan de acción de la biomasa.
El plan de acción de la biomasa, debe de contemplar la evolución del sector hasta la actualidad,
las demandas actuales y la previsión a corto y medio plazo. El punto fuerte del plan de acción
debe de ser la logística, que como se ha mostrado es parte indispensable para el
funcionamiento del sector. Hasta ahora, hemos visto como ha habido proyectos que no han
encontrado financiación por no tener su cadena de aprovisionamiento continua asegurada. Las
administraciones podrían participar fomentando los siguientes puntos.
Proyectos I+D+i
En materia de I+D+i, no solamente se deben asegurar fondos y la implicación de los
investigadores de la región. Como ya se comentó en anteriores puntos, el conocimiento
generado debe repercutir realmente en el sector. Así los proyectos y convenios de investigación
deben de ir acompañados de la exigencia de llegar a la consecución de patentes o
comercialización de los resultados De este modo en estos convenios una parte de la
financiación debe de ser soportada por empresas privadas, a cambio, el conocimiento obtenido
se deberá transmitir a la empresa. Otra opción, es la del fomento de spin-off que surjan desde
la propia universidad, que sean capaces de comercializar las mejoras alcanzadas durante las
investigaciones.
Por otro lado, la investigación realizada por las propias empresas en sus departamentos de
I+D+i es de entender que va incidir directamente en el desarrollo de la misma. Para fomentar
que de manera particular se investigue y se innove en este sector, a lo mejor desde las
administraciones se podrían buscar algunas fórmulas (en materia de seguridad social, fiscal,
etc.) que haga atractivo el desembolso en este ámbito para el empresario.
Fomento de iniciativas empresariales
Una vez detectadas las deficiencias en la cadena de la biomasa, estas se deberían mejorar en
parte gracias a inversiones en esas carencias. De este modo el fomento de la creación de
empresas para cubrir las necesidades o la demanda latente es fundamental. La manera de
conseguirlo puede ser diverso, yendo desde la asociación entre empresas del sector para crear
una que satisfaga las necesidades demandada, apostar por el método desarrollado por la
administración extremeña de creación de empresas rápidas (en 24 horas, la administración saca
Página 290 de 357
una lista de empresas que ella ha creado en parte y que tienen definido el CIF, su visión y
misión, además del ámbito donde funcionar y las demandas a cubrir), etc.
Proyectos demostrativos
Como ya se ha mencionado previamente, la presencia en ferias y exposiciones de equipos en
funcionamiento puede ser beneficioso. La visita de centros en la región donde se esté
trabajando en algunos de los puntos de la cadena de la biomasa también sería enriquecedora.
Visitas a plantas de producción de energía, a instalaciones municipales, difusión mediante
jornadas técnicas, etc.
Fomento del aprovechamiento energético de la biomasa forestal residual
El aprovechamiento energético de la biomasa residual deberá fomentarse por el órgano
administrativo forestal competente a la hora de aprobar cualquier plan, programa, proyecto o
solicitud de autorización que conlleve manejo de vegetación forestal.
Desarrollo de cultivos energéticos
El desarrollo de cultivos energéticos forestales es una oportunidad para el sector energético y
para el ámbito rural. Desde la administración pública se deberá garantizar que el desarrollo de
estos cultivos se realice en condiciones de sostenibilidad y evitando la creación de conflicto de
intereses.
Plan integral para el aprovechamiento de biomasa forestal con fines energéticos
En este plan se recogen algunas de las actuaciones ya demandadas anteriormente, las cuales
se han venido desarrollado en mayor o menor grado. Los nuevos modelos de gestión sostenible
deben basarse en el aprovechamiento integral de los diferentes productos generados en las
operaciones silvícolas, en especial la lucha contra los incendios forestales y la ordenación de
montes.
Los aspectos que se debe considerar en este plan se identifican a continuación.
-
Evaluación de la producción anual de la biomasa forestal.
o
-
Por comarcas y especies.
Identificación de zonas productoras de biomasa.
Página 291 de 357
-
Identificación de potenciales consumidores.
o
Listado gestionado por la Administración de las instalaciones de la región que
conciernen a instalaciones realizadas en los edificios de las Administraciones
Públicas, instalaciones que hayan sido subvencionadas, plantas de producción de
energía eléctrica, etc.
-
Definición de los diferentes centros para el tratamiento de dicha biomasa.
o
Rango de actuación.
o
Materia concreta a tratar.
Página 292 de 357
9. Conclusiones.
En base al estudio realizado se concluye que la comunidad Autónoma de Extremadura posee un
gran potencial de residuos procedentes de la actividad agrícola y forestal, susceptibles de ser
aprovechados energéticamente como combustibles sólidos biomásicos. No obstante existen
algunas barreras para el desarrollo real de tales combustibles, algunas de ellas de naturaleza
logística, otras por faltas de coordinación o desconocimiento del recurso y otras por no existir
una demanda real en la región.
Entre las soluciones propuestas se enumeran las siguientes.
-
Fomentar la implantación de plantas consumidoras de energía eléctrica o consumidoras
de biomasa, así como el uso de biomasa a nivel doméstico, creando así una demanda
real en la región.
-
Desarrollo de operadores logísticos que se adapten a las necesidades de los
demandantes, como operadores para el tratamiento de residuo en monte con
maquinaría específica, gestores para la recogida y concentración de biomasa, centros
de acopio y centros de transformación que permitan obtener la calidad del combustible
deseada por el consumidor final.
-
Promover un mayor conocimiento de los residuos tanto agrícolas como forestales e
incentivar la ordenación de montes.
-
Desarrollo de un marco normativo y un plan regional de la biomasa, donde se marquen
unos objetivos y metas a seguir.
Para que se llegue a implementar un mercado de la biomasa a nivel regional se han
establecido una serie de hitos a desarrollar.
-
Desarrollo de un marco normativo a nivel regional, con objeto de fomentar la gestión
de los residuos susceptibles de ser aprovechados energéticamente, a la vez que se
asegure una gestión forestal sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Página 293 de 357
-
Creación
de
instrumentos
financieros
para
la
adquisición
de
maquinaria
especializada y formación de operarios.
-
Fomentar la creación de empresas que actúen como operadores logísticos de
biomasa.
-
Plan de comercialización y de marketing de la biomasa, con objeto de fomentar su
consumo.
-
Inversión I+D+i, tanto para el desarrollo de maquinaria especializada, como en el de la
obtención de combustibles sólidos biomásicos de mayor calidad.
-
Plataforma de coordinación entre todos los actores implicados en la región.
Una vez identificadas las barreras y posibles soluciones se ha realizado un estudio de la
biomasa potencial existente y de las instalaciones relacionadas con ésta. Detectándose la
necesidad de desarrollar distintos tipos de empresas como operadores logísticos, una planta de
generación de pélets y una planta para el aprovechamiento energético en forma de electricidad
de una potencia de 2 MWe.
Un operador logístico, gestiona la biomasa residual de la zona de origen, diverso y
heterogéneo, para su empleo unificado. Permitiendo a sus clientes obtener una estabilidad en el
suministro de la biomasa. Convertirse en OLB es una opción muy interesante para empresas de
servicios agrícolas, empresas gestoras de residuos, empresas públicas de servicios y
cooperativas que diversifican los servicios a sus socios.
Gran parte de la inversión de estos operadores son los equipos necesarios, suponiendo estos un
60% de la inversión total, sobre todo por el alto coste de las trituradoras.
La rentabilidad de un OLB se basa en obtener biomasa lo más barata posible, procesarla, y
venderla en el mercado. El problema es que el mercado de la biomasa es aún incipiente, y está
todavía lejos de estar regulado. Los precios los suelen imponer los principales clientes que haya
en la zona. El precio de la biomasa aumenta a medida que aumenta su demanda.
Para el operador logístico propuesto en el presente estudio el montante de las inversiones
asciende a 766.000 €, sin IVA. Asimismo, la amortización financiera anual asciende a 78.883 €.
Lo que implica una amortización en 9,7 años. Los ingresos esperables ascienden a 900.000
Página 294 de 357
euros al año mientras que los gastos se encuentran en 792.676 euros/año, esto supone unos
beneficios (Beneficios antes de impuestos) de 107.324 euros/año.
En el caso de la fabricación de pélets se propone una fábrica nueva realizada a tal fin y la
fabricación de pélets en una fábrica ya existente, pagando por dicho servicio de fabricación,
forma de trabajo denominada “a maquila”.
Debido a la materia prima existente en la región, el pélet que se propone fabricar es de calidad
B, que compita con el hueso de aceituna.
La situación de España es muy particular, ya que dispone de un buen combustible y más barato
que el pélet, como es el hueso de aceituna. Debido a esto, creemos que es mucho más factible
la opción de vender biomasa a fábricas de pélets que hacer nuevas fábricas.
La venta del producto está garantizada mediante acuerdos de suministro con varios clientes,
donde se garantiza la cantidad de producto anual demandada y el precio mínimo del pélet.
En cuanto a las inversiones más importantes a realizar en una instalación de este tipo más de la
mitad de las inversiones se emplean en los equipos, siendo la obra civil
y urbanización la
segunda inversión más fuerte.
De forma que para la instalación de una fábrica nueva según el estudio se calcula un total de la
inversión de 1.359.000 euros amortizables en 8,9 años, siendo el B.A.I de 152.864 euros/año.
En lo que respecta a la opción 2 es importante destacar que con esta modalidad no hay
inversiones, y con ello no hay amortizaciones, asimismo, no hay gastos financieros. Por el
contrario el beneficio de dicha actividad es mínimo.
Este esquema se ha adoptado, de forma que se fabrican pélets, pero el beneficio de dicha
actividad es mínimo. La conclusión es que es más atractivo desde el punto de vista del inversor
la opción 2 a la opción 1, pero eso requiere que en la región existan plantas de fabricación en
funcionamiento.
El proyecto de construcción de una planta de biomasa de 2 MWe no se considera viable
económicamente, por la baja rentabilidad que ofrece. Es factible que el precio de la electricidad
aumente a medio plazo, pero hasta entonces este tipo de planta de baja potencia no son
viables económicamente. Prueba de ello, son las pocas instalaciones de este tipo que se han
construido en España.
Finalmente como barreras identificadas en la región para el desarrollo del mercado de la
biomasa se estima necesaria la existencia de demanda de biomasa tanto a través de grandes
instalaciones industriales como las que están proyectadas por ACCIONA, ENCE, etc, como con
fines domésticos.
Página 295 de 357
Los elevados costes de los equipos necesarios, suponen un freno a la hora de desarrollar
nuevas empresas relacionadas con el mercado de la biomasa por lo que se proponen el
fomento de ayudas e incentivos para la adquisición de maquinaria específica o bien la creación
de empresas de alquiler de maquinaria específica.
La necesidad de asegurar el suministro es una de las grandes barreras en el aprovechamiento
de biomasa, en este sentido se propone la creación de empresas gestoras de biomasas,
encargadas de realizar la recogida y o tratamiento de la misma in situ y transporte a cargadero
local, centro de acopio o directamente a planta.
La producción de combustibles biomásicos de calidad es un factor limitante en Extremadura ya
que nunca podría llegar a los mayores niveles de calidad establecidos en normativa, ya que se
basa en la utilización de biomasa residual, con lo que el contenido en ceniza para estos tipos de
biomasas es mayor. Es por ello que se ha optado por la producción de un pélet de categoría
“B”, que compita en calidad y precio con el hueso de aceituna.
Desde la administración local y regional se debe fomentar el mercado de la biomasa basándose
en los siguientes pilares, desarrollo de proyectos I+D+i, fomento de iniciativas empresariales,
realización de proyectos demostrativos, desarrollos de cultivos energéticos y fomento del
aprovechamiento energético de la biomasa forestal a partir del desarrollo de un Plan integral
para el aprovechamiento de biomasa forestal con fines energéticos.
Página 296 de 357
10. Bibliografía.
I. Agencia Andaluza de la Energía. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de
Andalucía. 2008. Situación de la biomasa en Andalucía.
II. Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO).2007. Guía para el uso y
aprovechamiento de la biomasa en el sector forestal.
III. Velázquez Martín B .2006. Situación de los sistemas de aprovechamiento de los
residuos forestales para su utilización energética. Revista ecosistemas. P. 77-86.
IV. Biomasa: Producción eléctrica y cogeneración. IDAE (Instituto para la Diversificación y
Ahorro de la Energía) elaboración técnica BESEL, S.A.
(Departamento de Energía).
Madrid 2007. 44 páginas. ISBN-13: 978-84-96680-22-7.
V. Biomasa: Cultivos energéticos. IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía) elaboración técnica BESEL, S.A. (Departamento de Energía). Madrid 2007. 56
páginas. ISBN-13: 978-84-96680-17-3.
VI. Biomasa: Digestores anaerobios. IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía), ELABORACIÓN TÉCNICA BESEL, S.A. (Departamento de Energía ISBN-13:
978-84-96680-21-0. Madrid 2007. 48 páginas.
VII. Biomasa: Edificios.
IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía)
elaboración técnica BESEL, S.A. (Departamento de Energía). Madrid 2007. 48 páginas.
ISBN-13: 978-84-96680-19-7.
VIII. Biomasa: Gasificación. IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía)
elaboración técnica BESEL, S.A. (Departamento de Energía). Madrid 2007. 48 páginas.
ISBN-13: 978-84-96680-20-3.
IX. Biomasa: Maquinaria agrícola y forestal. IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro
de la Energía) elaboración técnica BESEL, S.A. (Departamento de Energía).
Madrid
2007. 48 páginas. ISBN-13: 978-84-96680-18-0.
X. Consejería de Industria Energía y Medio Ambiente. 2010. Elaboración del estudio
regional de aprovechamiento sostenible de la biomasa forestal en Extremadura.
XI. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 2006. Plan de aprovechamiento de
la biomasa forestal en Andalucía.
XII. ¿Cuánta bioenergía puede producir Europa sin dañar el medio ambiente?. Título del
original en inglés: How much bioenergy can Europe produce without harming the
Página 297 de 357
environment?. Agencia Europea de Medio Ambiente, 2005. La presente edición
Ministerio de Medio Ambiente, 2008. 68 página. I.S.B.N.: 978-84-8320-437-5.
XIII. Documento Visión a 2030. BIPOPLAT, Plataforma Tecnológica Española para la
Biomasa. Elaboración Técnica BESEL, S.A. (Departamento de Energía). Madrid 2007. 48
páginas. ISBN-13: 978-84-96680-21-0.
XIV. Documento de Líneas estratégicas de Investigación. BIPOPLAT. Ministerio de Ciencia e
innovación. 33 Páginas.
XV. Eduardo Tolosana, Ambrosio Yolanda, Laina Rubén, Martínez Ferrari Rocío. 2008. Guía
de la maquinaria para el aprovechamiento y elaboración de biomasa forestal.
XVI. Energía de la Biomasa. IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía).
Madrid 2007. 140 páginas. ISBN: 978-84-96680-15-9.
XVII. Estado del arte en la logística, aprovisionamiento, ingeniería, I+D+I, maquinaria y
equipamiento relacionado con la biomasa agrícola o forestal.
XVIII. Estudi De Les Característiques Tecnològiques De Material Forestal Com A Font
D'energia Codi: L-050/07. Generalidad de Cataluña, Servicio de ocupación de Cataluña.
Con la coordinación del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña y con la ejecución de
ITL (Instituto tecnológico de Lérida). 2007. 13 páginas.
XIX. European Commission. Key Tasks for Future European Energy R&D. DG Research. EUR
21352. 2005.
XX. Fernández, Jesús. 2006. Los residuos de las agroindustrias como combustibles sólidos.
Vida rural. 14-18.
XXI. Fombellida Villafruela, Ángel, 2010. Consideraciones agronómicas y económicas de la
quema de rastrojos frente a otras técnicas. Vida Rural Número. 310.
XXII. Grupo empresarial ENCE. 2010. El valor de la biomasa forestal.
XXIII. Grupo de trabajo GT Montes. CONAMA 2009. Los montes y la crisis energética.
XXIV. Guía Para El Uso Y Aprovechamiento De La Biomasa En El Sector Forestal. Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo, ASEMFO (Asociación Nacional de empresas Forestales),
con la asistencia técnica de Montaraz KTK S.L. 2007. 40 páginas.
XXV. JITEX Technology & Industry Assessment. Study on Priority Energy Technologies:
SWOT Analysis – Draft Final Report. Diciembre de 2004. El informe final ha sido
publicado por la Comisión de la UE en 2005: Strengths, Weaknesses, Opportunities and
Threats in Energy Research. 2005.
Página 298 de 357
XXVI. Jorgensen, Birte Holst; Tecnologías clave para la energía en Europa, Informe de
vigilancia tecnológica serie informes de tecnologías para la energía en Europa, MIOD.
2007, 111 páginas.
XXVII. Las energías renovables a ambos lados de la raya / As energias renováveis em ambos
os lados da fronteira. IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.
Madrid 2008. 156 páginas.
XXVIII. Marcos Martín, Francisco. 2006. Generación de energía eléctrica con Biomasa a medio y
largo plazo. Anales de mecánica y electricidad. 22-27.
XXIX. Martínez Lozano, Sergio. Evaluación de la Biomasa como recurso energético renovable
en Cataluña. Tesis Doctoral, Universitat de Girona 2009. 285 páginas. ISBN: 978-84692-5161-4.
XXX. Normalización Y Estandarización De Los Pelets. Dr. Gregorio AntoDr. Gregorio Antolín
Giraldo Dtor. Área de Biocombustibles, Fundación CARTIF. Ponencia.
XXXI. Ortiz Luis, Tejada Alejandro, Vázquez Antonio, Piñero Veiras Gonzalo. 2003.
Aprovechamiento de la biomasa forestal producida por la cadena monte industria. Parte
III. Producción de elementos densificados. Revista CIS Madera 17-32.
XXXII. Plan de Energías Renovable 2005-2010. IDAE. 2005.352 páginas.
XXXIII. Pliego de condiciones técnicas contrato de servicio para la realización de un estudio de
soluciones integrales en la recogida, tratamiento y comercialización de combustibles
sólidos biomásicos en Extremadura.
XXXIV. Proyecto BIOTERMI. Valoración de la producción de Biomasa en Extremadura. Proyecto
BIOTERMI. Agencia Extremeña de la energía. 2007, Badajoz. 62 Páginas. ISBN: 97884-612-0858-6.
XXXV. Sanz Infante, Fernando; Piñeiro Veiras, Gonzalo.2003. Aprovechamiento de la biomasa
forestal producida por la cadena monte industria. Parte I: Situación actual y evaluación
de sistemas de tratamiento. Revista CIS-Madera.6-25.
XXXVI. Trabisa S.L. 2010. Recuperación y tratamiento de biomasa. Ponencia.
XXXVII. UNE-CEN/TS 14961 Biocombustibles sólidos. Especificaciones y clases de combustibles.
XXXVIII. VVAA. Manuales sobre energía renovable: Biomasa/ Biomass Users Network (BUN-CA).
-1 ed. -San José, C.R. : Biomass Users Network (BUN-CA), 2002. 42 páginas ilustradas,
28x22 cm. ISBN: 9968-904-02-3.
XXXIX. VVAA. IER/ Biomasa. Manuales de energías renovables 5. IDAE. 1992
Página 299 de 357
ANEXO I. Listado de empresas del sector de logística de la biomasa que
operan a nivel nacional.
En el siguiente listado se adjuntan además de las empresas de logísticas las asociaciones que
agrupan a distintas empresas aportando la dirección Web de las mismas con objeto de que
puedan ser consultadas las empresas asociadas.
EMPRESA
CGC Biomasa
www.grupo-cgc.com/
ACTIVIDAD
Logística de la biomasa
desde
sus
puntos
de
origen hasta su destino
Masecor
http://www.masecor.com/biomasa.php
Suministro
de
biomasa
industrial, agroforestal y
biomasa
para
uso
domestico
Factor Verde
http://www.factorverde.com/
Logística
y
aprovisionamiento
de
biomasa
Ibersilva
http://www.ibersilva.es/
Trabisa
http://www.trabisa.com/
García Munte
Aprovisionamiento
de
biomasa
Recuperación
y
tratamiento de la biomasa
Suministro de biomasa
http://www.garciamunte.com/
Guascor Bioenergía
http://www.guascor.com/bioenergia.php
Gasificación,
anaerobia,
digestión
biogás
e
ingeniería
Página 300 de 357
EMPRESA
Sedisa
http://www.econolersedisa.com
ACTIVIDAD
Diseño,
financiación,
construcción y gestión de
instalaciones
energéticas
de biomasa
Iberinco
Ingeniería
http://www.iberdrolaingenieria.com/ibding/home.do
Iberense
http://www.iberese.com/
Técnicas Reunidas
http://www.tecnicasreunidas.es/
Generación de energía con
biomasa
Ingeniería y construcción
de centrales de generación
energética y térmica de
biomasa.
SENER
www.sener.es
Acciona
http://www.acciona-energia.es/
DR Biogás
http://www.drebioenergia.es/
Desarrollo de procesos en
el tratamiento de biomasa
Construcción y operación
de plantas de biomasa
Promoción, producción y
gestión de centrales de
energía con biomasa
ASERMA: asociación de gestores de biomasas recuperadas
Gestión
de la madera
subproductos y productos
www.aserma.org
de
residuos,
de madera
Página 301 de 357
EMPRESA
ACTIVIDAD
APROPELLETS: asociación De productores de pélets del
Asociación de productores
estado español.
de
Web: no consta
pélets
de
España.
Promoción
Cofem
Logística
http://www.cofem.net/
Primera transformación de
la madera
Aguidrovert solar S.L.
Distribución
Formación
http://www.aguidrovert.com/
Ingeniería
Savitra Energias Renovables
Distribución
http://www.savitra.es/
Instalación
Fabricación
Ingeniería
Promoción
Distribución
Formación
Desarrollos tecnológicos Intelec S.L.
Instalación
http://www.intelec-ingenieria.com/
Publicación
Fabricación
Ingeniería
Promoción
Distribución
Página 302 de 357
EMPRESA
ACTIVIDAD
MPBATA Consultoría Medioambiental, SLP
Formación
http://www.mpbata.com/
Instalación
Ingeniería
Distribución
Formación
Ceymar Energía, S.L.
Instalación
http://www.ceymar.es/
Fabricación
Ingeniería
Promoción
Distribución
Calor Stylo Chimeneas S.L.
Instalación
http://www.calorstylo.com/
Empresa dedicada a la venta e instalación de calderas de biomasa,
estufas de pélet, estufas calefactoras de pélets, termochimeneas
de leña, etc.
Eratic, S.A.
Distribución
http://www.eratic.es/
Instalación
Empresa de desarrollo de tecnologías para la valorización de la
Fabricación
biomasa. Agua caliente, vapor, aceite térmico, electricidad, frío
Ingeniería
(absorción), secado, cogeneración
Promoción
Distribución
PansogalL S.L.N.E
Ingeniería
http://www.pansogal.com/
Empresa dedicada a la ingeniería, instalación y mantenimiento de
Página 303 de 357
EMPRESA
ACTIVIDAD
todo tipo de energías renovables. proyectos y estudios técnicos.
Distribución
BTEC_Soluciones S.L.
Formación
http://www.btec.org/
Instalación
Fabricación
Ingeniería
Distribución
Grupo Ecosolar SL
Instalación
http://www.ecosar.com/
Ingeniería
Promoción
Distribución
Tecno Pipe, S.L.
Formación
http://www.tecnopipe.com/
Instalación
Empresa gallega dedicada a instalaciones de energía solar
Publicación
térmica, fotovoltaica, geotérmica, biomasa. Proyectos llave en
Ingeniería
mano.
Distribución
Proyener Pyryneo, S.L.
Instalación
http://www.proyener.com/
Ingeniería
Promoción
Distribución
MET MANN Metalúrgica Manlleunse, S.A.
http://www.metmann.com/esp/default.asp
de
calefacciones de biomasa
Instalación
Fabricación
Página 304 de 357
EMPRESA
ACTIVIDAD
Vida Solar
Distribución
http://www.vidasolar.net/
Formación
Instalaciones solares térmicas y fotovoltaicas, biomasa.
Instalación
Ingeniería
Solar Home S.L.
Distribuidor
http://www.solarhome.org/
Empresa distribuidora e importadora de productos de ahorro
energético en general. Energía solar térmica, colectores planos y
tubos de vacío. Energía de biomasa, calderas de pélets, astillas y
policombustibles.
IPEaguas S.L
Distribución
http://www.ipeaguas.com/
Formación
Instalación
Ingeniería
Distribución
Insolter, S.L
Formación
( www.insolter.es) No aparece
Instalación
http://www.portalenergia.es/verEmpresa.htm?id=165
Ingeniería
Promoción
Enersia
Suministros de calderas y
estufas de biomasa
http://www.enersenia.com/
Ingelia
Generación de energía a
través de biomasa
Página 305 de 357
EMPRESA
ACTIVIDAD
http://www.ingelia.com/
Arquisolux
Instalación de calderas de
biomasa
http://www.arquisolux.com
Asturcantrabro
Instalación de calderas de
biomasa
http://www.asturcantabro.es/
Helioconfort
Instalación de estufas y
calderas de pélets
http://www.helioconfort.com/biomasa.htm
Energyfutur, Energías Renovables S.L.
Consultoría e ingeniería
http://www.energyfutur.com/Productos/biomasa.html
Enertres
www.enertres.com
Solartex
http://solartex.es/
Técnica Solar Granadina, S.L.U.
Distribuidor de calderas de
biomasa
Distribuidor
De
calderas
de biomasa
Distribuidor de calderas
http://www.tecnicasolargranadina.com/
Página 306 de 357
EMPRESA
Diseños y Aplicaciones Solares, S.L.
http://www.diasolar.com/
ACTIVIDAD
Instalación
y
mantenimiento
de
calderas de biomasa.
Inmaser Integral
http://www.inmaser-integral.es/
Alternativas Energéticas y Medio Ambiente (AEMA S.L.)
http://www.aemaenergia.es/biomasa.html
IDER Ahorro Energetico, S.L.
http://www.iderae.com/biomasa.php
Ensolnor
Instalación
de
calderas
de
biomasa
Distribuidor
biomasa
Consultoría y proyectos de
climatización
Instalación de calefacción
y
producción
caliente
http://www.ensolnor.com
calderas
para
de
agua
sanitaria,
tanto
usos
particulares
como a nivel empresarial.
Biocalor
http://www.biocalor.cat
Rebi
http://www.rebisl.es/
Calderas
y
estufas
de
biomasa
Instalación de calderas de
biomasa en comunidades,
edificios públicos.
Aprovechamiento de Biomasa, S.L.
Reciclado, compra y venta
de
palets
Trituración
http://www.aprovechamientodebiomasa.com/
de
maderas,
podas, plásticos, cartón,
papel,
Alquiler
etc.
de
maquinaria
trituradora.
Página 307 de 357
EMPRESA
ACTIVIDAD
Servicio de contenedores
de residuos.
Aprovechamiento
residuos
orgánicos
de
para
producción de biomasa
SIV Renovables
http://www.sivrenovables.es/
Distribuidor de estufas de
pélets,
calderas
biomasa,
de
paletizadotas,
trituradoras.
Página 308 de 357
ANEXO II. Listado de empresas productoras o potenciales productoras de
biomasa en el Alentejo, Portugal.
En el siguiente listado se adjuntan además de las empresas potenciales productoras de
biomasa, aquellas asociaciones que agrupan a distintas empresas, exponiendo dirección,
teléfono y correo electrónico. Todas ellas están dedicadas al área forestal o agro-forestal..
EMPRESA
Coflora-Cooperativa florestal das Beiras, CRL
Landiosa E.N. nº 1 - Aguada de Baixo, Águeda
3750-033 Aguada de Baixo, AGD
Tel: 234666 467
Fax: 234 666 467
Email: [email protected]
Ansub – Associação de productores florestais do Vale do Sado
Castelo de Arez-Barrosinha 7580-514 Alcácer do Sal
Tel:265 612 684, 964861862
Fax: 265 610 363
Email: [email protected]
Associação de productores florestais Serra Lapa e Dão
Gradiz 3570-160 Gradiz, Tel: 232689100
Fax: 232688894 (Fax de Câmara Municipal)
Associação de productores florestais Do Mú
Carvais de Baixo Cx postal 1759 Felizes 7700-260 S.Barnabé Almodôvar
Tel:966019201
Fax: 289 842 248
Email: [email protected]
Página 309 de 357
EMPRESA
Cooperativa agrícola dos lavradores de Águeda
Av. 25 de Abril -3750 Águeda
Tel: 234622436
Fax: 234 602 889
Email: [email protected]
Aprofina- Associação de productores florestais e agropecuarios do norte Alentejano
R. da Infância, 2
7440-108 Alter do Chão Tel: 245619 068/9
Fax: 245 619 070
Email: [email protected]
Associação florestal do Baixo Vouga
Centro Coordenador dos Transportes-Loja 7 3850-022 Albergaria-A-Velha.
Tel: 234524056/917133536
Fax: 234524056
Email: [email protected]
Suberévora- Associação de productores florestais da Região de Évora
R. Diana do Liz-Apartado 536 7002-506 Évora
Tel: 266 744 504
Fax: 266 771 674
Email: [email protected]
Croflor- Associação de productores florestais do Cró
Arrabalde de S. Francisco, nº 8 6350-234 Almeida
Tel:271571968
Página 310 de 357
EMPRESA
Fax: 2 271571969
Email: [email protected]; [email protected]
Associação de produtores florestais de Belver
R. da Barca, 16 – A –Belver 6 040-024 Gavião
Tel:241 635 023
Fax: 241 635 192
Email: [email protected]
Associação produtores florestais do concelho de Alvaiázere
R. Dr. Manuel Ribeiro Ferreira, nº 11 – r/c 3250-113 Alvaiázere
Tel:236656339
Fax: 236656337
Email: [email protected]
Associação dos agricultores do Concelho Grândola
Av. António Inácio da Cruz, Apart 121, 7570-185 Grândola
Tel: 269 441 440
Fax: 269441440
Email: [email protected]
Associação florestal Concelho de Ansiâo
Escola do Vale de Boi – Apartado 25, 3240 Ansiâo
Tel: 236 679 950/ 919373460
Fax: 236 679 955 [email protected]
Florasul Associação de produtores da floresta Alentejana
R. de Santana, nº 16; 7 875-075 Safara
Tel:96 691 7064
Página 311 de 357
EMPRESA
Email:[email protected]
Associação de produtores do concelho Arganil
Av. José Augusto de Carvalho;3 300-025 Arganil
Tel: 235208257/ 917211390
Fax: 235208257
Email: [email protected]
Aflosor- Associação dos produtores florestais da Região
Zona Industrial de Ponte de Sôr, Rua E, Lote 79,7400-211 Ponte do Sor
Tel: 242203296
Fax: 242203296
Email:[email protected]
Associação de produtores florestais do Planalto Beirão
R. António Augusto Magalhães, 14, 3430-009 Carregal do Sal
Tel: 232962000
Fax: 239961550
Email: [email protected]
Asfoala- Associação de produtores florestais do Alto Alentejo
R. C - Lote 22. Zona Industrial, Salgueirinha, 7400Ponte de Sor
Email: [email protected]
Associação de produtores florestais da Espadana e Gardunha
Largo Professor José Lopes Machás, 6000-001 Almaceda
Tel: 965632425/ 936528515
Página 312 de 357
EMPRESA
Fax: 272726225
Email: [email protected]
ADDP- Associação de agricultores do distrito de Portalegre
Parque dos Leilões de Gado de Portalegre, Apt 269 –7300-901 Portalegre
Tel: 245331064
Fax: 245 207 521
Email: [email protected]
Aflobei- Associação de produtores florestais da Beira Interior
Av General Humberto Delgado, nº 57 - 1º -6000-081 Castelo Branco
Tel: 272325 741
Fax: 272 325 782
Email: aflobei@netvisão.pt
Associação de produtores florestais do distrito de Portalegre
Parque dos Leilões de Gado E N 246 – Apart 128, 7301 –901 Portalegre
Tel: 245 366 880
Fax: 245 366 880
Email: [email protected]
Cooploflorestal-Cooperativa produção florestal, CRL
R. Dr. Jaime Lopes Dias, Lote 5, Lj. Esq, 6000 Castelo Branco
Tel: 27234994
Fax: 272341994
Associação dos produtores florestais da margem esquerda do Guadiana
Página 313 de 357
EMPRESA
R. do Rossio, nº 82-1º, 7830-371 SERPA
Tel: 284 544 907
Fax: 284544953/ 284523277
Email: [email protected]
Flora- Associação de agricultores e silvicultores da Partida
6 005 S. Vicente da Beira
Margarefa- Associação de produtores florestais
Junta de Freguesia de Sarzedas, 6000-708 Sarzedas
Tel: 963534251
Fax:27244162
Espadana- Associação de produtores agrícolas e florestais de Almaceda
Largo Professor Lopes Machás,6000-001 Almaceda
Tel: 272726202
ASS produtores agrícolas da Beira Tejo
R. Engº Frederico Ulrich,76 – 5º Drt, 6000-223 Castelo Branco
Tel: 933277739
Associação de produtores florestais de Montemuro e Pavia
R. Luís de Camões, Ed. Complexo, Desportivo- Porta 10, 3600-100 Castro Daire
Tel: 232388146
Fax: 232388146
Email: [email protected]
Página 314 de 357
EMPRESA
Celflor - Associação de produtores florestais de Celorico da Beira
Av. Bombeiros Voluntários, nº 20, 6360- 344 Celorico da Beira
Tel: 271747450
Fax: 271747459
Email: [email protected]
Coflorcel-Cooperativa florestal de Celorico da Beira
AV. Bombeiros Voluntários, nº 20, 6360- 344 Celorico da Beira
Tel: 271741991/912210974
Fax:271741991
Email: [email protected]
Unicenttro-Uniao das cooperativas agrícolas do Centro
Apartado 5063, Vale Gemil-Almegue, 3040-322 Coimbra
Tel: 239440495
Fax: 239443424
Email: [email protected]
Associação dos produtores florestais do Paul
Rua Ramila, 17, 6 215 Paul
Tel: 275962285
Fax:275962285
Email: [email protected]
Mondego Verde- Associação florestal do baixo Mondego
R. Rancho das Cantarinhas, nº 34, 3080-250 Figueira da Foz
Tel: 233418626/961445515
Página 315 de 357
EMPRESA
Fax:233418628
Email: [email protected]
Associação de produtores florestais Concelho Figueira Castelo Rodrigo
Av. 25 de Abril, nº 119, 6440-111 Figueira de Castelo Rodrigo
Tel: 271311284/ 969864494/ 969864478
Fax:271311284 Email: [email protected]
Associação produtores agro-florestais do Concelho Figueiro dos Vinos
Bairro Teófilo Braga, 43, 3260-407 Figueiro dos Vinos
Tel: 236 551 232
Ficape-Coop agric do Norte do distrito de Leira
R. Comendador Araújo Lacerda, 20-22, 3260-412 Figueiro dos Vinhos
Tel: 236552333
Fax: 236553452
Email: [email protected]
Aprofal – Associação de produtores florestais de Fornos de Algodres
R. Dr. Macedo de Bragança nº 8, 6370-139 Fornos de Algodres
Tel:271708058
Fax: 271708058
Email: [email protected]
Pinus Verde – Associação de desenvolvimento integrado da floresta
Casa Redonda, 6230-140 Bogas de Cima
Tel: 275647 342/939415990
Fax: 275647343
Página 316 de 357
EMPRESA
Email: [email protected]
Afin- Associação florestal do interior
R. dos Três Lagares, 52-1º Dirt, 6230-421 Fundão
Tel:275753467
Fax: 275753467
Email: [email protected]
Associação florestal do Concelho de Góis
R. Comandante Bebiano Baeta Neves –Edifício C.G.D. – 2º andar, 3330 - 316 Góis
Tel: 235778828
Fax: 235778826
Email:[email protected]
Cooperativa silvo-agro pecuária de Vila nova do Ceira, CRL
Largo da Igreja, 3330-460 Vila nova do Ceira
Tel: 235770 170
Fax: 235770176
Email:[email protected]
Urze-associação prod florestais da encosta da serra da estrela
Edificio da estação de camionagem – r/c –r. Cidade da Guarda, 6290-511 gouveia
Tel: 238 498 160
Fax: 238498159
Email:[email protected]
Agroguarda-coop agro-pecuária do concelho da guarda,CRL
Página 317 de 357
EMPRESA
Av. Alexandre Herculano,6 300 Guarda
Tel:271212172
Fax: 271223774
Associação floresta viva de Fernão Joanes
R. Espírito Santo, 6 300 – 105 Fernão Joanes
Tel:271 591 754/968694691
Fax:271 591 754
Email: [email protected]
Associação prod florestais Concelho Guarda e limítrofes
Estrada de Famalicão, 18,6300-100 Famalicão grd
Tlf:275487598
Fax: 275487598
Côaflor-Associação de produtores florestais do Alto Côa
Av. Alexandre Herculano – lote 3ª -r/c loja 1, 6300 -678 Guarda
Tel: 271092035/961446868/961448291
Fax:271227890
Email:[email protected]
Associação de produtores florestais do Oeste e Estremadura
R. Vale de Lobos, 94-bloco 2-r/c dtº,Guimarola, 2410-078 leiria.
Tel: 244837023/916233940
Fax: 244837024
Email: [email protected]
Aflopinhal - Associação florestal do Pinhal
Página 318 de 357
EMPRESA
R. João Cunha Marques, nº 14, loja d-apart,74,3 200-151 lousã
Tel: 239 991 563/ 967437298
Fax:239 993 782
Email: [email protected]
Agrivendense – Coop agric da freguesia de envendos,CRL
Rua oriental, 47. 6120-017 Envendos
Tel: 241555 274
Fax: 241 555 274
Email: [email protected]
Aflomação-Associação florestal do Concelho de Mação
Av. Engº Adelino Amaro da Costa-ed. Gema,6120-746 Mação
Tel: 241573008
Fax: 241573008/241572250
Email: [email protected]
Associação produtores florestais Rosmaninhal,Casal Ortiga e limítrofes
Travessa do Jardim, nº 2,6 120 Mação
Tel: 968686435
Email: [email protected]
Coofmação-Coop olivícola e florestal
Rua João Calado, 6120 Mação
Tel: 241572 828
Email: não têm e-maill
Associação florestal de Cardigos
Página 319 de 357
EMPRESA
Lugar da Lameirancha, 6120-214 Cardigos
Tel: 274866117/214680145/963933136
Fax:214665175
Torga-ass de silvicultores do Alto Zezêre
Escola Velha,6200-821 Verdelhos
Tel: 275924330
Email: [email protected]
Associação agricultores da Ribeira Teja e Vale do Côa
Av. Gago Coutinho e Sacadura Cabral – ed.do parque municipal, 6430-169 Mêda
Tel: 279883520
Fax: 279883429
Email: [email protected]
Cooperativa agrícola mirense, CRL
R. do Matadouro,Matos de Fora, 3 070- 436 Mira
Tel:231489 140
Fax: 231489149
Email:[email protected]
Cooperativa agrícola de Miranda do Corvo-Secção florestal
R. dr. Fausto Lobo, 7, 3220-202 Miranda do Corvo
Tel: 239532130
Fax: 239531882
Associação dos prod florestais de Mortágua
Av. dr. José Assis e Santos, nº69-g – Edif, Habimortágua, 1º-apart 70, 3450-123 Mortágua
Página 320 de 357
EMPRESA
Tel:231921154
Fax: 231921154
Email: [email protected]
Caba-cooperativa agrícola Beira aguieira,CRL
Av. Infante d.Henrique s/n - Vale de Açores, 3450-206 Mortágua
Tel:231927470/9
Fax: 231927472/9
SF-Associação de serviços florestais da Região centro
R. dr. Almeida Henriques, nº 1 – r/c,3520-034 Nelas
Tel: 969244223
Email: [email protected]
Agro-sobral-ass. prod. agr. e flor. da freguesia deSobral
Estrada municipal, 6160-580 Sobral Olr
Tel: 272664153
Amieira-coop agro-flor da freguesia da Amieira
Abitureira, 6160-050 Amieira Olr
Tel: 272634114
Ass prod flor de alvelos e Muradal
Apartado 29, 6164 – 909 Oleiros
Tel: 272682380/967361842
Fax: 272682383
Email: [email protected]
Copisna - coop agro-florestal da Freguesia de Isna
Página 321 de 357
EMPRESA
6 160-152 isna 274822441
Florval-ass.prod.florestais do Orvalho
Estrada Nacional nº 12, 6185-301 Orvalho
Tel: 962674103
Cooperativa agropecuária da Beira central
Av. 5 de outubro, nº 9, 3400-056 Oliveira do Hospital
Tel: 238600270
Fax: 238084790
Email: cooperativa.beiracentral@netvisão.pt
Coop agricultores de Alvoco das Várzeas, CRL
Alvoco da Várzeas, 3 400-328 Alvoco das Várzeas
Tel: 238660030 Fax: 238670055
Associação prod florestais da Pampilhosa da Serra
R. dr. António Afonso, 3320-216, Pampilhosa da Serra
Tel: 235594768/934541217
Fax:235594361
Email: associaçã[email protected]
Apflor-ass prod e proprietários florestais do Concelho de Pedrogão Grande
Largo da Devesa, 3270-101 Pedrogão Grande
Tel:236448 837/ 969529142/3
Fax:236488838
Email: [email protected]
Dão flora – Associação de produtores florestais
Página 322 de 357
EMPRESA
Mercado municipal sala 12 – Rua Alexandre Herculano,3550-137 Penalva do Castelo
Tel: 232643873
Fax: 232643873
Email: [email protected]
Opaflor – Associação de produtores florestais da Serra de Opa
Largo tenente-Coronel Júlio Rodrigues da Silva, 6090– 537 Penamacor
Tel: 277394985/965227294
Fax: 271750079
Email: [email protected]; [email protected]
Flopen-Associação dos produtores e proprietários florestais do Concelho de Penela
Largo da Feira – ed. da Junta de Freguesia, 3230-072 Espinhal
Tel: 239559480/ 919560538
Fax: 239 559 035 Email: [email protected]
Pinhelcoop-Coopagric dos lavradores do Concelho Pinhel
R. Carreira do Tiro, 6400-038 Pinhel
Tel: 271418 013
Fax:271418014
Apfp-Associação de produtores florestais de Pombal
Estação Central de Camionagem, 3100-556 Pombal
Tel: 236210580
Copombal-Coop agric Concelho Pombal
Viaduto Engº Guilherme Gomes dos Santos, 3100 Pombal
Tel:236212070/ 919859210
Página 323 de 357
EMPRESA
Fax: 236212070
Email:[email protected]
Associação de produtores florestais do Rio Ocreza
Palhota, 6150-619 S.Pedro do Esteval
Tel: 274855407/968057319
Fax: 274855409
Email: [email protected]
Agro-corgas – Cooperativa agro florestal
Corgas, 6150 Proença-a-nova
Tel:274671849
Associação produtores florestais e agrícolas do Concelho de Proença-a-Nova
Conjunto de edifícios da câmara municipal, 6150-522 Proença-a-Nova
Tel :9365 00046/274670000 (ext 128)
Fax:274 672 697 Email: [email protected]
Coopgaios-Coop Agrícola E Florestal, Oliv,Vit De Sobralinho Dos Gaios
Sobralinho dos Gaios, 6150-016 Alvito Da Beira Proença-A-Nova Proença-A-Nova
Florisvouga-Associação Florestal De Lafões
Drizes-Bairro Novo-Apt.2, 3660-694 Várzea Sps S. Pedro Do Sul
Tel: 232712131
Fax: 232712696
Associação De Produtores Florestais De Sâo Macário
R. Do Sardão Nº3-Oliveira, 3660-635 S.Pedro Do Sul
Tel: 934859569
Página 324 de 357
EMPRESA
Email: [email protected]
Acrisabugal- Associação De Criadores De Ruminantes E Produtores Florestais Do
Concelho Do Sabugal
R. Do Cemitério, 6320-359 Sabugal
Tel 271752753
Fax: 271753398
Email: [email protected]
Coopcoa-Cooperativa Agricola Do Concelho Sabugal
Largo Do Cinema 6320 Sabugal
Tel: 271752117
Fax: 271753748
Ass Dos Produtores Florestais E Agrícolas Dos Foios
Largo Da Eira 6320-141 Foios, Sabugal
Tel: 934122269
Estrela Verde – Associação De Produtores Florestais Do Vale Do Rio Seia E Zonas
Limítrofes
Av. 1º De Maio, Nº 14 – 5º Esq. 6270-479, Seia
238311355
Aproflora-Associação De Produtores Florestais E Agrícolas Da Zona Do Pinhal
Junta De Freguesia Do Troviscal 6100 -840 Troviscal, Sertã
Tel: 274 664 291
Fax: 274664297
Email: [email protected]
Página 325 de 357
EMPRESA
Cooperativa Agrícola De Sanfins
Sanfins 3740-183 Rocas Do Vouga
Tel: 234 558 425, 919195255
Fax: 234 558 301
Email: [email protected]
Saurium Florestal-Associação Para A Floresta Do Concelho De Soure
R. Evaristo Carvalho Pai 3130-241 Soure
Tel: 965448042
Aft-Associação Dos Produtores De Tábua
Edificio Do Mercado Municipal De Tábua, R. Dr. Francisco Beirão 3420 -313 Tábua
Tel: 235 413 645
Fax: 235 413 645
Caule- Associação Florestal Da Beira Serra
R. Dr. António Costa Júnior 3420-053 Covas, Tábua
Tel: 238602444
Tel: 918128510
Fax: 238604393
Email: [email protected]; [email protected]
Coobest-Coop Agric "Terras De Besteiros"
R. Bombeiros Voluntários, 80 3460-572 Tondela
Piscotávora – Ass De Prod Florestais
R. Conde De Tavarede,Nº 5 6420 Trancoso
Tel: 271811754
Página 326 de 357
EMPRESA
Tel: 966341366
Alto Da Broca-Ass. De Prod Florestais
Ed. Da Junta De Freguesia De Vilares 6420-792 Vilares, Trancoso
Email: [email protected]
Bandarra-Coop Agrícola Do Concelho De Trancoso
Av. Da República, 30-32 6420-108 Trancoso
Tel: 271829180
Fax: 28291187
Email: [email protected]
Associação Dos Produtores Florestais De Vila De Rei
Edifício Da Câmara Municipal – Apartado 12, 6110 -174 Vila De Rei
Tel: 969753643
Email: [email protected]
Associação Florestal Do Alto Paiva
Largo Da Restauração, Nº 2, 3 650-207 Vila Nova De Paiva
Tel: 232604818
Aravis-Associação Regional De Agricultores De Viseu
R. Do Arco, Nº 38-2ºEsq 3500-081 Viseu
Tel: 232422568
Fax: 232 422 568
Email: [email protected]
Cedrus-Associação De Produtores Florestais De Viseu
R. Do Arrabalde, Lote 1, Loja B 3500-084 Viseu
Página 327 de 357
EMPRESA
Tel: 232432559
Tel: 963426322
Fax: 232 431 934
Email: [email protected]
Adrl-Ass Desenv Rural De Lafões
Edificio Conde Ferreira -R. Ribeiro Cardoso, 29 -1º 3670-247 Vouzela
Tel: 232772491
Fax: 232 772 041
Email : [email protected]; [email protected]
Verdelafões-Associação De Produtores Florestais
Centro Coordenador De Transportes, 3760-000 Vouzela
Tel:232772018/21
Tel : 968492608/09
Fax : 232 772 460
Email: [email protected]
Cooperativa 3 Serras
Ed. Conde Ferreira 3670-247 Vouzela
Tel: 232772491
Fax: 232772041
Email:[email protected]
Fuente: Listagem das OPF, Organizaçöes de productores florestais e agro-florestais. Direçaao
Regional De Florestas Do Centro, Ministerio da agricultura de desenvolvimento local e das
pescas
Página 328 de 357
ANEXO III. Residuos de Matadero
Los residuos de matadero son considerados (proyecto Biotermi) un problema que podría
convertirse en una oportunidad a la hora de valorizarse como combustibles biomásicos. Se ha
pensado que sería interesante incluirlos como un anexo en el estudio para que quedara
reflejado que pueden ser una fuente importante de energía. La solución propuesta para este
tipo de residuos por el proyecto Biotermi es la biodigestión para la obtención de biogás y su uso
como combustible. También se indica que se podría incinerar parte de los residuos no
biodigestables, concretamente las partes sólidas.
Especie Características
Bovino
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Media
Total de reses
24.620
82.399
96.015
84.995
86.367
107.857
80.376
Peso Medio, Kg.
540
540
540
540
540
540
Coeficiente de
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
residuos totales
Coeficiente de
residuos
biodigestables
Residuos
5.902.891 19.755.984 23.020.556 20.378.401 20.707.352 25.859.794
Totales, Kg.
Residuos Totales 2.432.948 8.142.669 9.488.202 8.399.206
8.534.787 10.658.429 7.942.707
Biodigestables,
Kg.
Porcino Total de reses
630.944
610.439
625.062
659.893
801.342
883.864
Peso Medio, Kg.
160
540
540
540
540
540
Coeficiente de
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
701.924
residuos totales
Coeficiente de
residuos
biodigestables
Página 329 de 357
Especie Características
Residuos
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Media
28.367.242 92.628.014 94.846.908 100.132.164 121.595.635 134.117.523
Totales, Kg.
Residuos Totales 8.984.643 29.337.698 30.040.480 31.714.458 38.512.497 42.478.504 30.178.046
Biodigestables,
Kg.
Ovino
Total de reses
352.351
406.577
404.104
416.766
472.270
408.611
Peso Medio, Kg.
20
540
540
540
540
540
Coeficiente de
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
410.113
residuos totales
Coeficiente de
residuos
biodigestables
Residuos
3.171.159 98.798.211 98.197.272 101.274.138 114.761.610 99.292.473
Totales, Kg.
Residuos Totales 1.338.934 41.714.800 41.461.070 42.760.192 48.454.902 41.923.489 36.275.564
Biodigestables,
Kg.
Caprino Total de reses
35.346
41.302
50.697
42.148
37.061
33.765
Peso Medio, Kg.
12
540
540
540
540
540
Coeficiente de
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
40.053
residuos totales
Coeficiente de
residuos
biodigestables
Residuos
212.076 11.151.540 13.688.190 11.379.960 10.006.470 9.116.550
Totales, Kg.
Residuos Totales
74.227
3.903.039 4.790.867 3.982.986
3.502.265
3.190.793 3.240.696
Página 330 de 357
Especie Características
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Media
Biodigestables,
Kg.
Nota: Evolución de los residuos de matadero en Extremadura para el periodo 2003-2008. Elaboración propia mediante
la metodología del proyecto Biotermi.
Media Volumen de Reses 2003-2008
caprino
3%
Bovino
7%
Ovino
33%
Porcino
57%
Ilustración 111: Media de Reses. Elaboración propia mediante la metodología del proyecto
Biotermi.
Media Volumen de Residuos Biodigestables
2003-2008
caprino
4%
Ovino
47%
Bovino
10%
Porcino
39%
Ilustración 112: Media Residuos Biodigestables. Elaboración propia mediante la metodología
del proyecto Biotermi.
Página 331 de 357
Kg de Residos Biodigestables
Evolución de cantidad de residos Biodigestables
2003-2008
50.000.000
45.000.000
40.000.000
35.000.000
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
2003
Bovino
Porcino
Ovino
Caprino
2004
2005
2006
2007
2008
Ilustración 113 Periodo 2003-2008. Elaboración propia mediante la metodología del proyecto
Biotermi.
Como se puede recoger de las anteriores gráficas la producción de los residuos de matadero se
podría considerar constante en el tiempo. Esto nos ofrece una idea del volumen de residuos
generados a valorizar, salvo las excepciones de la cabaña porcina, con un cierto retroceso
debido a la crisis sectorial (fundamentalmente 2009-2010) en la que se ve envuelta y la bovina
en la cual se puede ver su crecimiento y estabilización sobreponiéndose a la situación
generada por el conocido problema de las “vacas locas”. Se ha adjuntado en el Anexo III un
listado de los mataderos oficiales autorizados para el año 2010 (Elaboración Propia con datos
del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). No se ha adentrado en un estudio
más preciso matadero a matadero entendiendo que se escapaba de los horizontes de estudio
del proyecto, pero los datos aquí plasmados son interesantes desde el punto de vista de
acompañar la biomasa sólida. La solución más interesante sería su aprovechamiento en
digestiones anaerobias. Aún con salvedades técnicas convenientes de estudiar en cada caso, se
concluye que se tendría que tener en cuenta como una fuente de energía de origen biomásico a
explotar (conclusiones similares a las del proyecto BIOTERMI).
Página 332 de 357
Se ha considerado interesante ubicar espacialmente las fuentes de estos residuos, para ello se ha incorporado un listado de los mataderos oficiales
autorizados para el año 2010 (elaboración propia con datos del ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural Y Marino).
Badajoz Provincia
Nombre o razón Social
CIF/NIF
Nª Registro Sanitario
NºRegistro Explotación
Dirección
Cod. Postal
Alburquerque
Matadero Municipal De Alburquerque
P0600600A
10.14060/BA
ES060060000465
Poligono De San Blas, S/N
6.510
Almendralejo
Matadero De Almendralejo
P0601100A
10.15421/BA
ES060110000358
Poligono Industrial
6.200
Arzuaga
Matadero Municipal De Arzuaga
P0601400E
10.13461/BA
ES060140000491
C/ Larga, S/N
6.920
Badajoz
Matadero Municipal De Badajoz
A06116271
10.03773/BA
ES060150000806
Poligono El Nevero
6.006
Cabeza Del Buey
Matadero Municipal De Cabeza Del Buey
P0602300F
10.41814/BA
ES060230000398
Plaza De España, S/N
6.600
Castuera
Mat. Frig. Juan Herruzo Corrales
15346936W
10.12375/BA
ES060360000406
Plaza De España, 1
6.420
Don Benito
Ibermur
B06338438
10.12885/BA
ES060440000828
C/Villanueva, 25
6.400
Don Benito
Matadero Industrial De Don Benito, S.L.
E06568885
10.23086/BA
ES060440001095
C/ Marinegra 17; Pol. Ind. San Isidro
6.400
Localidad
Fregenal De La Sierra
Mat. Munici. De Fregenal De La Sierra
P0605000I
10.15306/BA
ES060500000425
C/ Matadero, 2
6.340
Jerez De Los Caballeros
Mat. Munic. De Jerez De Los Caballeros
P0607000G
10.06297/BA
ES060700001559
Plaza De La Alcazaba, S/N
6.380
Llerena
Jamón Y Salud, S.A.
A06338297
10.06294/BA
ES060740000399
Avenida Ancha De Sevilla
6.900
Olivenza
Matadero De Olivenza S.L.
B06340897
10.103/BA
ES060950000410
Ctra. Villanueva Km 25,6
6.100
San Vicente De Alcantara
Mat. Munic. De San Vicente De Alcantara
P0612300D
10.07070/BA
ES061230001076
Parque Paraguas
6.500
Talarrubias
Matadero Municipal De Talarrubias
P0612700E
10.113861/BA
ES061270000346
Cruz Chica, S/N
6.640
Villafranca De Los Barros
Ayto. De Villafranca De Los Barros
P0614900I
10.08032/BA
ES061490000026
Callejon Del Matadero, S/N
6.220
Villanueva De La Serena
Oviso, S. Coop. Ltda
F06305007
10.14444/BA
ES061530000574
Crta Ex-104 Km 5
6.700
Página 333 de 357
Cáceres Provincia
Nombre o razón Social
CIF/NIF
Nª Registro Sanitario
NºRegistro Explotación
Domicilio
Cod. Postal
Localidad
Acebo
Matadero Municipal De Acebo, S.L.
B10231520
10.16150/CC
ES100030000212
C/Cordero, S/N.
10.857
Almaraz
El Encinar De Humienta, S.A.
A09251380
10.17752/CC
ES100190000090
Ctra. De Saucedilla, S/N
10.350
Arroyo De La Luz
Matadero Municipal De Arroyo De La Luz
P1002200B
10.15114/CC
ES100210000349
C/ Ctra. De Aliseda, S/N
10.900
Brozas
Matadero Municipal De Brozas
P1003300I
10.10552/CC
ES100320000392
Plaza Principe De Asturias, 1
10.950
Caceres
Matadero Municipal De Caceres
B10244358
10.15959/CC
ES100370001235
Ctra. Torrejon El Rubio Km 3
10.103
Casar De Caceres
Matadero Municipal De Casar De Caceres
P1005000C
10.1270/CC
ES100490000392
Plaza De España, 1
10.190
Coria
Productos Cárnicos Juli
B10262103
10.13707/CC
ES100670000287
Poligono L
10.800
Galisteo
Incaex Sal
A10186419
10.12152/CC
ES100760000194
Ctra. Aldehuela, S/N
10.691
Garrovillas
Matadero Municipal De Garrovillas
P1008300D
10.11719/CC
ES100820000372
Barrio Tendales, S/N
10.940
Guadalupe
Matadero Municipal De Guadalupe
P1009000I
10.12236/CC
ES100870000139
C/ Pizarro, S/N
10.140
Jaraiz De La Vera
Matadero Municipal Jaraiz De La Vera
P1010700A
10.14448/CC
ES101040000086
Poligono Industrial
10.400
Jarandilla De La Vera
Pedro Robles, S.L.
B10038610
10.2164/CC
ES101050000123
Ctra. Del Guijo De Sta.Barbara
10.450
Miajadas
Carnes Olesa, S.L.
B59038075
10.17552/CC
ES101210000324
Ctra Ex-206, Km 56
10.100
Montehermoso
Matadero Municipal De Montehermoso
P1013000C
10.11720/CC
ES101270000135
Ctra. Plasencia, S/N
10.810
Navas Del Madroño
Mat.Munic. De Navas Del Madroño
P1013600J
10.11589/CC
ES101330000207
Valle De La Luz
10.930
Plasencia
Carnicas Plasencia S. Coop. Ltda.
F10262715
10.16127/CC
ES101480000552
Ctra. 630 Km 477
10.600
Trujillo
Ovicanal, S. L.
B10245629
10.14073/CC
ES101950000380
Ctra. Madrid
10.200
Valencia De Alcantara
Mat. Munic. De Valencia De Alcantara
P1020700I
10.11831/CC
ES102030000656
Ctra. Badajoz, Km. 3,300
10.500
Valverde Del Fresno
Mat. Munic. De Valverde Del Fresno
P1020900E
10.15583/CC
ES102050000723
C/ Levadiña, 28
10.890
Zarza La Mayor
Matadero Municipal De Zarza La Mayor
P1022200H
10.15223/CC
ES102180000238
Ctra De Moraleja, S/N
10.880
Página 334 de 357
ANEXO IV. Tablas de potenciales forestales.
Superficie forestal arbolada FCC > 5%
Comunidad
Autónoma
Arbolado
Arbolado ralo
Arbolado
Superficie
Total
forestal
Total
desarbolada forestal
FCC > 20% FCC 10 - 20 % disperso FCC 5 -
FCC < 5%
10 %
Galicia
1.286.837
84.569
31.035
1.402.441
634.873
2.037.314
P. de
427.393
16.932
3.995
448.321
320.803
769.124
Cantabria
207.777
6.994
1.415
216.187
147.244
363.430
País Vasco
395.236
2.337
438
398.011
97.867
495.878
Navarra
443.316
20.856
2.792
466.963
138.923
605.886
La Rioja
157.707
8.377
1.251
167.335
134.592
301.927
Aragón
1.409.522
162.965
13.643
1.586.130
1.044.038
2.630.168
Cataluña
1.538.862
79.016
13.777
1.631.655
311.006
1.942.661
Baleares
166.430
6.715
3.295
176.440
41.050
217.490
Castilla y
2.710.858
262.144
44.310
3.017.312
1.850.533
4.867.845
Madrid
227.508
32.796
12.338
272.642
151.611
424.253
Castilla-La
2.321.879
404.295
52.820
2.778.994
845.871
3.624.865
630.312
121.751
12.072
764.135
512.982
1.277.118
274.532
32.860
11.486
318.878
197.318
516.196
1.709.626
183.404
25.867
1.918.898
806.298
2.725.196
2.525.323
430.353
59.175
3.014.851
1.474.144
4.488.995
Asturias
León
Mancha
C.
Valenciana
R. de Murcia
Extremadura
Andalucía
Página 335 de 357
Superficie forestal arbolada FCC > 5%
Comunidad
Autónoma
Arbolado
Arbolado ralo
Arbolado
Superficie
forestal
Total
Total
desarbolada forestal
FCC > 20% FCC 10 - 20 % disperso FCC 5 -
FCC < 5%
10 %
Canarias
124.466
9.817
615
134.899
448.396
583.295
ESPAÑA
16.557.584
1.866.181
290.326
18.714.092
9.157.550
27.871.642
Nota: Análisis autonómico del total arbolado, desarbolado y forestal, 2007 (hectáreas). Fuente INE.
DESCRIPCIÓN
Badajoz
CO
Acebuche
19.952
Álamo
801
Alcornoque
14
Badajoz Cáceres NE Cáceres
Sur
NO
Cáceres
Siberia
Sur
Sin
Total
Datos
General
19.952
10.466
2
Aliso
3
65
287
1.566
12.832
23
329
2
67
Almez
0
Castaño
1
4.836
21
632
5.490
12.066.227
Chopo
28.876
1.075
10.970.618
259.513
806.145
Encina
1.972
177
21
205
7.357
1.241
10.973
Enebro
Eucalipto
0
8.066.267
3.318
22.749.376
238.145
Eucalipto Rojo
7.166.276
7.481.769
4.846.082
1.067.410
Fresno
3.563
31.057.106
Blanco
Mezcla
819.379
20.724
2.090 21.403.730
283.396
420.133
286.959
51.325
37.908
1.374
510.740
coníferas más
frondosas
Página 336 de 357
DESCRIPCIÓN
Badajoz
Badajoz Cáceres NE Cáceres
CO
Sur
Mezcla Quercus
69
Mimosas
4.002
Moreras
940
Sur
13
78
Sin
Total
Datos
General
3
163
24
964
539
Olmo
49.432
Pino Piñonero
5.288
939
2.719
Pino Resinero
1.251.196
83.381
3.926.985
1
500
Rebollo
Total General
NO
Siberia
4.002
Nogal
Sauce
Cáceres
178
539
16.427
865
50.297
875.910
901.283
6.557.764 29.979.516 2.362.742
295
44.161.584
58
854
9.730
16.598.757 7.570.685
4.170.070
9.908
8.201.585 25.651.361 3.263.074 3.464 65.458.996
Nota: Aprovechamiento por sección en Dm3 con corteza. 2008. Fuente: Conserjería de Industria, Energía y
Medio Ambiente de la Junta de Extremadura 2010
Comarca
Acebuche Álamo Alcornoque Aliso Almez Castaño
7
Alburquerque
Chopo
0
Encina Enebro Eucalipto Eucalipto
Blanco
Rojo
147
45.267
122.961
33
5.648.759
778.843
BA
Almendralejo
13.140
BA
Arzuaga BA
Badajoz BA
801
0
Brozas CC
Cáceres CC
79
1.517
28
415.235
105
905.286
33
97.914
1.636
Página 337 de 357
Comarca
Acebuche Álamo Alcornoque Aliso Almez Castaño
Chopo
Encina Enebro Eucalipto Eucalipto
Blanco
Castuera BA
185
Coria CC
21
Don Benito
4.060.216
175
6.791
44
Rojo
1.150.959
238.145
969.496
2.357.936 3.201.395
BA
Herrera del
1.566
20
10.466
3
418
Duque Ba
Hervás CC
Jaraiz de la
6
3.662
3.834.256
46
236
124.580
1
1.075
24
206.265
4.616.826
Vera CC
Jerez de los
5
650
70.452
caballeros BA
Llerena BA
0
Logrosán CC
206
Mérida BA
Navalmoral
154
2
632
789.537
345
3
22.086
787
0
3.089.288
914
3.318
7.244.155
674.493
1.204
760.221
67.184
de la Mata CC
Olivenza BA
6.812
0
Plasencia CC
15
13
Puebla del
937
3
136.883
27
22.749.376
823
13.102
19.264
Alcocer Ba
Trujillo CC
Valencia de
1
4.405
82.349
24
19.344
Alcantara CC
Sin Datos
Total General
2.090
19.952
12.833
327
67
0
5.489 12.066.229 10.972
0
31.057.107 21.404.732
Página 338 de 357
Nota: Aprovechamiento por comarca agrícola en Dm3 con corteza. 2008. Fuente: Conserjería de Industria,
Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura 2010
Comarca
Mezcla
Mezcla Mimosas Moreras Nogal Olmo
coníferas Quercus
Pino
Pino
Rebollo Sauce Fresno
Piñonero Resinero
y
frondosas
1.788
Alburquerque
1.250.657
BA
23
Almendralejo
BA
Arzuaga BA
23.390
Badajoz BA
3.208
Brozas CC
16.741
0
20.131
Cáceres CC
1.093
68
165.972
50.139
13
Castuera BA
Coria CC
16.427
Don Benito
865
5.583.841
272
23
BA
Herrera del
18.454
Duque Ba
Hervás CC
322.411
Jaraiz de la
54.537
216
18
323
2.719
3.714.231
169
914.876
151
83.358
1
7.450 210.240
220
21.937
Vera CC
Jerez de los
24
647
caballeros BA
Llerena BA
292
Página 339 de 357
Comarca
Mezcla
Mezcla Mimosas Moreras Nogal Olmo
coníferas Quercus
Pino
Pino
Rebollo Sauce Fresno
Piñonero Resinero
y
frondosas
Logrosán CC
2
Mérida BA
18.752.020
1.637
Navalmoral
940
26.041
292
2
516
178
52.699
6
2.230.915
10
1.403
11.747
45
211.372
204
657
3.563
de la Mata CC
Olivenza BA
Plasencia CC
Puebla del
3
6.219
875.910 2.344.288
Alcocer Ba
Trujillo CC
8
Valencia de
1.300
20
2.869.606
26
539 50.296 901.283 38.161.583
855
Alcantara CC
Sin Datos
1.374
Total General 510.741
163
1.637
964
9.908 241.959
Nota: Aprovechamiento por comarca agrícola en Dm3 con corteza. 2008. Fuente: Conserjería de Industria,
Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura 2010
Página 340 de 357
Distribución en Extremadura de la superficie
forestal arbolada
según grupo de especies. Año 2007
Mixtas
8%
Coníferas
6%
Frondosas
86%
Distribución de la superficie fore stal nacional arbolada
según grupo de especies. Año 2007
Mixtas
19%
Coníferas
35%
Frondosas
46%
Ilustración 114: Superficie Extremeña forestal arbolada según grupo de especies y
nacional, 2007 (hectáreas). Fuente INE.
Distribución del destino de la madera y leña según
producto. Año 2007
Postes y
Biomasa Otros
apeas
1%
4%
2%
Aserrío
40%
Trituración
51%
Chapa
2%
Ilustración 115. Fuente INE.
Página 341 de 357
PROVINCIA
BADAJOZ CÁCERES EXTREMADURA
Pinus pinaster
86.851
Pinus pinea con P. pinaster
34.797
Eucalyptus camaldulensis
54.389
86.851
34.797
28.815
83.204
Castanea sativa
11.603
11.603
Quercus pyrenaica
68.266
68.266
Bosque adehesado de Quercus pyrenaica y
18.045
18.045
142.194
359.305
Bosque adehesado de Quercus ilex
391.097
391.097
Bosque adehesado de Quercus ilex con
63.828
63.828
otras especies
Quercus ilex
217.111
arbolado ralo y disperso
Quercus ilex y Quercus suber
16.204
16.204
Quercus suber
54.239
54.239
Bosque adehesado de Quercus suber
27.543
27.543
Bosque adehesado de Quercus suber y Q. ilex
29.969
29.969
Árboles de ribera
7.860
7.860
Bosque adehesado
530.442
530.442
Arbutus unedo
18.645
18.645
Pinus pinaster con Quercus ilex o con Q.
17.914
17.914
suber o con Q. pyrenaica
Matorral con arbolado ralo y disperso
38.800
62.636
101.436
TOTAL
891.743
1.029.507
1.921.250
Nota: Principales especies forestales presentes en Extremadura. Fuente: Conserjería de Industria, Energía y
Medio Ambiente de la Junta de Extremadura 2010
Página 342 de 357
ESPECIES/AÑOS
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Total Especies (20032008)
Acebuche
0
0
10
15
1
2
28
Álamo
0
0
1
10
0
3
14
Alcornoques
5.621 4.732 8.216 7.656 8.544 5.420
40.188
Aliso
0
0
0
0
112
0
112
Almez
0
0
0
0
0
0
0
Castaño
1
0
4
2
25
7
38
Chopo
0
40
0
0
7
9
55
Encina
23.650 40.422 86.583 45.551 48.620 49.544
294.371
Eucalipto blanco
0
0
0
0
0
2
2
Eucalipto rojo
0
249
0
0
0
2
251
Fresno
0
0
14
10
34
191
249
Mezcla
0
0
0
0
18
45
63
Mezcla Quercus
0
0
0
0
Nogal
0
0
1
0
0
0
1
Olmo
0
0
0
0
7
4
11
Pino piñonero
0
0
0
0
13
0
13
Pino resinero
0
0
0
7
1
1.994
2.001
Pino silvestre
0
0
0
50
0
0
50
Quejigo
0
0
5
25
19
4
54
Rebollo
1.317
227
139
546
471
357
3.057
Coníferas/frondosas
3.376 6.616
9.993
Página 343 de 357
ESPECIES/AÑOS
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Total Especies (20032008)
Sauce
0
0
0
0
6
0
6
Figura 0.1: Cantidad de leñas extraídas por especies en el periodo 2003-2008. Fuente: Conserjería de Industria,
Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura 2010
Página 344 de 357
ANEXO V. Precio y mercado en Europa comparado con España.
El tamaño del mercado nacional de pélets es de 250.000 Tm/año, siendo pequeño frente al
europeo, y muy superior a la demanda interna, lo que motiva la orientación exportadora (Taller
demostrativo de la biomasa, 2010).
El potencial del mercado en Europa es muy elevado, ya que los precios de producción de pélets
en España le permiten ser muy competitivos para los precios de mercado en países con altos
consumos de biocombustibles.
El mercado español es muy incipiente, habiendo comenzado en 2005, aunque sus perspectivas
son de las más interesantes de Europa.
Toda la información tiene como fuente la web http://www.péletsatlas.info, que es un programa
de la Unión Europea para el desarrollo de Energía Inteligente, y representa una de las fuentes
más solventes de información.
A continuación se muestra una serie de ilustraciones extraídas de esta página web, que se
entienden interesantes a la hora de comprender las tendencias del mercado de la biomasa a
nivel europeo y español.
En la siguiente ilustración se muestra una visión del mercado europeo del pélets en 2008
(últimos datos disponibles):
Página 345 de 357
Ilustración 116: Mercado Europeo de pélets Extracción de madera por secciones para el periodo 20032008. Fuente: http://www.péletsatlas.info
Página 346 de 357
De forma gráfica se muestra la capacidad de producción y la producción real:
Ilustración 117: Capacidades de producción. Fuente: http://www.péletsatlas.info.
En la siguiente ilustración se observan los caracteres importador o exportador de cada uno de
los mercados nacionales. Se comprueba que el mercado español es pequeño, y el sector
meramente exportador:
Ilustración 118: Importaciones/Exportaciones. Fuente: http://www.péletsatlas.info.
Página 347 de 357
Con respecto a los precios, existe una gran disparidad según la zona de Europa, siendo el
precio en España relativamente bajo.
A continuación se muestra la evolución del precio del pélets para suministro a granel para uso
doméstico, observando como en mercados desarrollados (como Austria) la estabilidad de
precios es muy importante:
Ilustración 119: Evolución del precio del pélet. Fuente: http://www.péletsatlas.info.
Página 348 de 357
Asimismo, con respecto del pélets en sacos se muestra la evolución:
Ilustración 120: Evolución del precio del pélet en saco. Fuente: http://www.péletsatlas.info.
En la siguiente gráfica se muestra la evolución de los precios en el mercado italiano, que es al
que se orienta la exportación española de pellsts:
Ilustración 121: Mercado Italiano. Fuente: http://www.péletsatlas.info.
Página 349 de 357
Los datos existentes del mercado español son:
Ilustración 122: Mercado nacional. Fuente: http://www.péletsatlas.info.
Se debe destacar que el pélet es una alternativa a los combustibles tradicionales, como el
gasóleo y el gas, cuyo incremento de precio en los últimos tiempos es notorio, así como las
previsiones para el futuro. Por ello, es generalizada la creencia de que el precio de los pélets va
a ir subiendo gradualmente.
Como conclusión de los datos aquí mostrados se puede decir que la biomasa es un sector,
pues, en crecimiento en toda Europa, con un enorme potencial.
Página 350 de 357
ANEXO VI. Listado de la legislación que puede afectar al sector de la
biomasa a la hora de un desarrollo del mismo.
1. La Directiva 2009/28/CE, de 23 de abril de 2009, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de
fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y
2003/30/CE, contempla objetivos obligatorios de energías renovables para la UE y para
cada uno de los Estados miembros en el año 2020, y la elaboración por parte de éstos
de planes de
acción nacionales para alcanzar los objetivos, y su notificación a la
Comisión Europea a más tardar el 30 de junio de 2010.
2. Resolución de 13 de marzo de 2009, de la Presidencia del Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía, por la que se establece la convocatoria y
bases correspondientes a la habilitación de empresas colaboradoras en el Programa de
Acuerdos Voluntarios con empresas del sector de la biomasa térmica en edificios.
3. El Nuevo Plan de Energías Renovables 2011-2020 establece
ambiciosos objetivos para la Biomasa, en
nuevos y más
consonancia con el objetivo vinculante
reflejado en la propuesta de Directiva de la Comisión Europea de conseguir, en el año
2020, que el 20% del consumo total de la Unión Europea proceda de las renovables y
que el 10% de combustibles sean biocarburantes.
4. El RD 661/2007 que establece el marco legal de producción de electricidad y energía
térmica procedente de la biomasa, y amplía las expectativas económicas de todos los
eslabones de la cadena de valor de la biomasa como fuente de energía.
5. El Real Decreto 61/2006, de 31 de enero: repite el contenido del RD 1700/2003 y
fija el 5‘75% como objetivo de biocarburantes para 2010.
6. El Plan de Acción sobre la Biomasa, de 7 de diciembre de 2005, prevé medidas
para impulsar el desarrollo agroenergético en la UE.
Página 351 de 357
7. El Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010, de 26 de agosto de 2005:
Establece el 5,83% como objetivo de biocarburantes para 2010.
8. El Real Decreto 1471/2000, de 4 de agosto, establece medidas agroambientales
como apoyo al mantenimiento del cultivo del girasol en secano. Las ayudas habrán de
estar subvencionadas en parte por las Comunidades Autónomas, ejemplo la Orden de
24 de agosto de 2000 de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
9. Cabe especial mención la homologación del contrato de compraventa y recepción de
biomasa procedente del cultivo de
cardo, destinada a la producción de energía
eléctrica en la Orden 9/5/2000 (BOE 121, 20/5/2000). En él se establecen las
condiciones de precio y características de la biomasa para la compra de ésta para la
generación de electricidad.
10. Real Decreto 1471/2000, de 4 de agosto, por el que se establece un régimen de
medidas aplicables l apoyo y mantenimiento del cultivo del girasol en secano.
Página 352 de 357
ANEXO VII. Análisis DAFO de la biomasa.
Análisis DAFO de la biomasa para generación de energía eléctrica
Debilidades
Amenazas
Recurso:
Recurso:
Distribución geográfica y necesidad de realizar Posible competencia futura por el recurso con
labores de recogida.
otros usos.
Estacionalidad y necesidad de almacenamiento Los cultivos energéticos más productivos
de la biomasa.
consumen mucha agua.
Escasa densidad energética por unidad de El cambio climático puede variar condiciones
volumen
y
alta
humedad
(complica y
almacenamiento).
disminuir
productividad
de
biomasa:
agrícola, forestal y cultivos energéticos.
Ausencia de más has de cultivos energéticos.
Mercado:
Mercado:
Escasa experiencia en instalaciones con grandes Incrementos de precio en caso de altos
necesidades logísticas.
aumentos de demanda (de otros sectores o
del consumo para generación térmica).
Escasas ingenierías o empresas con experiencia
en España.
Inexistencia de una cadena de mercado.
Tecnología:
Marco actual:
Tecnologías de conversión de biomasa que Dificultades de acceso a puntos de red
solucionen
los
problemas
internos
de eléctrica.
ensuciamiento y operación todavía incipientes.
Escasas tecnologías para potencias menores de Políticas de apoyo en desarrollo y con posible
5 MW eléctricos.
incertidumbre a medio plazo.
Alto coste de las instalaciones (especialmente Incremento en las limitaciones de emisiones
Página 353 de 357
menores de 5 MWe).
por las políticas ambientales cada vez más
estrictas.
Rendimientos eléctricos bajos
Interferencia
con
políticas
ambientales
agrícola y forestal que pueden disminuir la
cantidad de biomasa recolectable.
Fortalezazas
Oportunidades
Recurso:
Recurso:
Altísimas
existencias
actualmente
no Alto coste de oportunidad: precio al alza de
aprovechadas.
otros combustibles usados en generación
eléctrica.
Considerado como una fuente limpia de energía
(buena imagen).
Mercado:
Mercado:
Independencia de precios de otras fuentes de Posibilidad de tomar posición en el mercado
energía actualmente al alza.
para las primeras empresas que participen en
la gestión y distribución de biomasa.
Existencia de gestores con experiencia en
gestión de biomasa y residuos.
Tecnología:
Tecnología:
Demostración de factibilidad en las plantas en Posibilidad de ser referente en know-how en
funcionamiento en España y especialmente los España para los primeros actores del sector.
paradigmas en Europa.
Existencia de tecnologías e instalaciones “llave Posibilidad de cogenerar y aumentar el
en mano” por empresas europeas.
ahorro energético en empresas.
Marco actual:
Marco actual:
Gran apoyo institucional (alta presión para Precio al alza de la electricidad que hace la
conseguir los objetivos de generación eléctrica generación termoeléctrica con biomasa cada
Página 354 de 357
con biomasa para 2010 y siguientes planes).
vez más atractiva.
Existencia de primas a la generación eléctrica
que retribuyen los proyectos con TIR de 3%
a 10%.
Futuro
prometedor
en
el
apoyo
a
la
generación eléctrica con biomasa.
Análisis DAFO de la biomasa para generación de energía térmica.
Debilidades
Amenazas
Recurso:
Recurso:
Distribución geográfica y necesidad de realizar Posible competencia futura por el recurso con
labores
de
recogida
(salvo
en instalaciones otros usos.
pequeñas).
Estacionalidad y necesidad de almacenamiento de
biomasa.
Necesidad de mapas de potenciales actualizados
Mercado:
Mercado:
Inexistencia de una cadena de suministro o un Alta demanda de pélets por países centro-
mercado.
europeos que puede dificultar el suministro o
aumentar coste.
Ausencia de proveedores de pélets (importante Alta demanda de calderas en centro-europa,
para calefacciones domésticas).
que hace que la disponibilidad sea limitada.
Tecnología:
Marco actual:
Tecnologías españolas en estado incipiente para Ausencia de una normativa para instalaciones
el sector doméstico.
de combustión de biomasa en edificios.
Página 355 de 357
Sistemas de alimentación diferentes a gasoil y Incremento
gas:
en
sector
instalaciones
son
doméstico
válidas
no
por
todas
tamaño
de
los
requerimientos
las ambientales y emisiones.
o
condiciones.
Fortalezazas
Oportunidades
Recurso:
Recurso:
Bajo precio respecto a fuentes de combustible Alto coste de oportunidad: precio al alza de
convencionales.
otros combustibles usados en generación
eléctrica.
Mayor capacidad de pago por biomasa de calidad
que otras aplicaciones de gran escala (generación
eléctrica, compostaje, etc.).
Buena imagen como fuente de energía.
Mercado:
Mercado:
Independencia de precios de otras fuentes de Simplicidad de adaptar instalaciones que
energía actualmente al alza.
utilizaban
carbón
al
uso
de
biomasa
(almacenamiento, sistemas de alimentación y
periféricos son los mismos).
Existencia
de
gestores
con
experiencia
en Posibilidad de tomar posición en mercado a
biomasa y residuos.
empresas que se especialicen en fabricación
de calderas, en instalación o en distribución
de biomasa.
Tecnología:
Tecnología:
Instalaciones de menor complejidad que las Posibilidad de ser referente en know-how en
instalaciones termoeléctricas.
España para los primeros actores del sector.
Existencia de generadores térmicos (quemador- Posibilidad de cogenerar y aumentar el
caldera) desde decenas de kW a decenas de MW.
ahorro energético en empresas.
Página 356 de 357
Instalaciones sencillas y replicables (no son
plantas singulares).
Sistemas de pequeña calefacción, calor industrial
y district heating existentes ya en España.
Marco actual:
Gran
apoyo
Marco actual:
institucional
al
sector
de
la Existencia
de
ayudas
económicas
a
la
generación térmica con biomasa con un futuro instalación de calderas para generación de
estable.
calor con biomasa.
Ayudas a la instalación desde IDAE.
Regulación de las calderas de carbón que han
de desaparecer en la calefacción doméstica a
medio plazo.
Normativa del RITE.
Página 357 de 357

Documentos relacionados

La biomasa forestal - Agencia Extremeña de la Energía

La biomasa forestal - Agencia Extremeña de la Energía Los residuos ganaderos son los purines y otros excrementos de animales por un lado y los residuos que se producen en los mataderos por otro. En general, el vertido de un matadero contiene contamina...

Más detalles