1 Organización general - Universidad de Oviedo

Transcripción

1 Organización general - Universidad de Oviedo
2011-2012
Facultad de Filosofía y Letras
ÍNDICE DE ASIGNATURAS
4. Programas de asignaturas ..........................................................................................1
4.1 Licenciado en Filosofía (1997) ..................................................................................................... 1
4.1.1 Asignaturas del Cuarto Curso ....................................................................................... 1
HªDE FILOSOFIA CONTEMPORANEA(S.XIX) .............................................. 1
ESTETICA I .................................................................................................................... 4
FILOSOFIA DE LA CIENCIA.................................................................................. 7
FILOSOFIA POLITICA ............................................................................................ 10
METAFISICA ............................................................................................................... 15
4.1.2 Asignaturas del Quinto Curso ..................................................................................... 17
CORRIENTES ACTUALES DE LA FILOSOFIA ............................................. 17
ESTETICA II ................................................................................................................ 22
FILOSOFIA DE LA HISTORIA ............................................................................. 24
HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA LOGICA ...................................................... 27
SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO Y DE LA CIENCIA ..................... 29
4.1.3 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo ................................................................. 40
ANTROPOLOGIA II ................................................................................................. 40
BIOETICA ..................................................................................................................... 42
FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA .................................................................... 43
FILOSOFIA NATURAL II ....................................................................................... 45
GNOSEOLOGIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS ........................................ 48
HISTORIA FILOLOGICA DE LA FILOSOFIA ............................................... 51
MATERIALISMO FILOSOFICO ........................................................................... 54
PROBLEMAS FILOSOFICOS DE NUESTRO TIEMPO ............................... 56
4.2 Licenciado en Geografía (2001) ................................................................................................ 58
4.2.1 Asignaturas del Cuarto Curso ..................................................................................... 58
GEOGRAFIA FISICA APLICADA I ..................................................................... 58
GEOGRAFIA HUMANA APLICADA I .............................................................. 61
TEORIA Y METODOS EN GEOGRAFIA I...................................................... 63
TEORIA Y METODOS EN GEOGRAFIA II .................................................... 65
ORDENACION DEL TERRITORIO I ................................................................ 67
ORDENACION DEL TERRITORIO II .............................................................. 71
4.2.2 Asignaturas del Quinto Curso ..................................................................................... 75
GEOGRAFIA FISICA APLICADA II ................................................................... 75
GEOGRAFIA HUMANA APLICADA II ............................................................. 78
GEOGRAFIA DE ASTURIAS................................................................................. 80
TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................. 82
TRABAJO FIN DE CARRERA ............................................................................... 83
4.2.3 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo ................................................................. 84
ORGANIZACION DEL TRABAJO CARTOGRAFICO EN GEOGRAFIA
FISICA ............................................................................................................................ 84
DISEÑO DE LA CARTOGRAFIA DEL MEDIO FISICO ............................ 87
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA I ........................................ 90
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA II ....................................... 93
PAISAJES NATURALES DEL GLOBO: PAISAJES ZONALES .................. 96
PAISAJES NATURALES DEL GLOBO: PAISAJES AZONALES ............... 99
LOS CASCOS HISTORICOS ESPAÑOLES...................................................... 102
2011-2012
Facultad de Filosofía y Letras
4.3 Licenciado en Historia Del Arte (2001) .................................................................................104
4.3.1 Asignaturas del Cuarto Curso ...................................................................................104
Hª DE LAS IDEAS ESTETICAS I ........................................................................ 104
FUENTES DE LA Hª DEL ARTE I..................................................................... 108
FUENTES DE LA Hª DEL ARTE II ................................................................... 111
Hª DE LA MUSICA I ................................................................................................ 120
Hª DEL ARTE ANTIGUO EN LA PENINSULA IBERICA........................ 123
Hª DEL ARTE MEDIEVAL EN LA PENINSULA IBERICA ..................... 127
Hª DEL ARTE ASTURIANO I.............................................................................. 130
Hª DEL ARTE DEL RENACIMIENTO EN LA PENINSULA IBERICA
......................................................................................................................................... 135
4.3.2 Asignaturas del Quinto Curso ...................................................................................138
Hª DE LAS IDEAS ESTETICAS II ...................................................................... 138
Hª DE LA MUSICA II .............................................................................................. 150
Hª DEL CINE Y DE OTROS MEDIOS AUDIOVISUALES ....................... 153
Hª DEL ARTE BARROCO EN ESPAÑA .......................................................... 158
Hª DEL ARTE CONTEMPORANEO EN ESPAÑA ..................................... 164
Hª DEL ARTE ASTURIANO II ............................................................................ 167
4.3.3 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo ...............................................................174
HISTORIA DE LA CIUDAD................................................................................. 174
HISTORIA DEL DISEÑO Y DE LAS ARTES DECORATIVAS Y
APLICADAS................................................................................................................ 176
HISTORIA DE LAS ARTES GRAFICAS ........................................................... 178
HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA ..................................................................... 181
HISTORIA DEL ARTE DEL MEDIO Y EXTREMO ORIENTE ............. 183
CURSO MONOGRAFICO DE HISTORIA DEL ARTE .............................. 186
4.4 Licenciado en Hª y CC. de la Música (1999) .........................................................................189
4.4.1 Complementación de Formación .............................................................................189
ESTRUCTURAS DEL LENGUAJE MUSICAL ................................................ 189
HISTORIA DE LOS ESTILOS MUSICALES ................................................... 191
4.4.2 Asignaturas del Cuarto Curso ...................................................................................193
ETNOMUSICOLOGIA ........................................................................................... 193
HISTORIA DEL PENSAMIENTO MUSICAL ................................................. 199
HISTORIA DE LA MUSICA I ............................................................................... 206
HISTORIA DE LA MUSICA II ............................................................................. 209
Hª NOTACION MUSICAL Y TECN. EDITOR............................................... 212
TECNOLOGIA MUSICAL ..................................................................................... 215
ANALISIS MUSICAL I ............................................................................................ 216
ANALISIS MUSICAL II ........................................................................................... 219
4.4.3 Asignaturas del Quinto Curso ...................................................................................221
HISTORIA DE LA MUSICA III............................................................................ 221
HISTORIA DE LA MUSICA IV ............................................................................ 224
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION MUSICAL................... 229
PATRIMONIO MUSICAL ESPAÑOL E IBEROAMERICANO ................ 231
ETNOMUSICOLOGIA ESPAÑOLA.................................................................. 237
MUSICA ESPAÑOLA DE LA ILUSTRACION AL SIGLO XX ................. 242
ANALISIS MUSICAL III ......................................................................................... 244
ANALISIS MUSICAL IV ......................................................................................... 246
4.4.4 Asignaturas Optativas .................................................................................................252
2011-2012
Facultad de Filosofía y Letras
ULTIMAS TENDENCIAS DE LA MUSICA..................................................... 252
TEATRO MUSICAL ................................................................................................. 253
MUSICAS POPULARES URBANAS ................................................................... 254
ICONOGRAFIA MUSICAL ................................................................................... 256
Hª DE LA MUSICA ASTURIANA ....................................................................... 258
CRITICA MUSICAL E Hª DE LA INTERPRETACION .............................. 262
GESTION MUSICAL ............................................................................................... 268
HISTORIA DE LA DANZA .................................................................................. 271
INFORMATICA MUSICAL ................................................................................... 273
Hª DE MUSICA ESPAÑ. HASTA S. XVII ......................................................... 274
4.5 Licenciado En Historia (2001) .................................................................................................278
4.5.1 Asignaturas del Cuarto Curso ...................................................................................278
ARQUEOLOGIA ...................................................................................................... 278
PALEOGRAFIA Y DIPLOMATICA ................................................................... 284
EPIGRAFIA Y NUMISMATICA .......................................................................... 287
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION HISTORICA I ........... 289
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION HISTORICA II ......... 293
HISTORIA DE LA AMERICA COLONIAL ..................................................... 295
HISTORIA CONTEMPORANEA DE AMERICA.......................................... 298
4.5.2 Asignaturas del Quinto Curso ...................................................................................301
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES II ................................ 301
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES III .............................. 303
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES IV .............................. 306
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES I.................................. 308
EL MUNDO ACTUAL (DESDE 1945) ............................................................... 311
LA ESPAÑA ACTUAL (DESDE 1939) ............................................................... 316
4.5.3 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo ...............................................................321
TECNOLOGIA DEL FUEGO .............................................................................. 321
ARTE PREHISTORICO .......................................................................................... 324
METODOLOGIA Y PLANIFICACION DE LAS INTERVENCIONES
ARQUEOLOGICAS ................................................................................................. 327
ARQUEOLOGIA DE LA ANTIGUEDAD TARDIA Y DE LA EDAD
MEDIA ......................................................................................................................... 329
URBANISMO Y MUNICIPALIZACION DE LA PENINSULA IBERICA
EN LA ANTIGUEDAD .......................................................................................... 334
HISTORIA DE LAS MUJERES EN LA ANTIGUEDAD ............................. 336
IDEOLOGIA Y RELIGION EN EL MEDITERRANEO ANTIGUO ..... 339
HISTORIA ANTIGUA DE ASTURIAS .............................................................. 341
ARCHIVISTICA ......................................................................................................... 344
PALEOGRAFIA Y DIPLOMATICA HISPANICAS EN LA EDAD
MODERNA ................................................................................................................. 346
HISTORIA URBANA DE LA EDAD MEDIA ................................................. 348
HISTORIA MEDIEVAL DE ASTURIAS ........................................................... 351
HISTORIOGRAFIA Y FONDOS DOCUMENTALES PARA LA
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ............................................................... 353
CULTURA Y MENTALIDADES EN LA ESPAÑA MODERNA .............. 356
MONARQUIA Y PARLAMENTARISMO EN LA EDAD MODERNA .. 358
HISTORIA MODERNA DE ASTURIAS ........................................................... 361
CURSO MONOGRAFICO DE HISTORIA MODERNA ............................. 363
2011-2012
Facultad de Filosofía y Letras
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL MUNDO CONTEMPORANEO
......................................................................................................................................... 367
HISTORIA DEL CAPITALISMO CONTEMPORANEO ............................. 369
HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS ........ 372
HISTORIA CONTEMPORANEA DE ASTURIAS ......................................... 375
CURSO MONOGRAFICO DE HISTORIA CONTEMPORANEA ........... 378
4.6 Licenciado en Filología Clásica (1996) ...................................................................................380
4.6.1 Asignaturas del Tercer Curso ....................................................................................380
FILOLOGIA GRIEGA II........................................................................................ 380
FILOLOGIA LATINA II......................................................................................... 385
INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL ESPAÑOL ................................. 387
INSTITUCIONES GRIEGAS Y ROMANAS .................................................... 389
EPIGRAFIA LATINA .............................................................................................. 392
4.6.2 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo ..................................................................394
LATIN VULGAR ....................................................................................................... 394
MITOLOGIA CLASICA .......................................................................................... 397
4.6.3 Asignaturas del Cuarto Curso ...................................................................................399
LITERATURA LATINA I ....................................................................................... 399
LITERATURA GRIEGA I ...................................................................................... 404
LINGÜISTICA INDOEUROPEA ........................................................................ 407
FILOLOGIA GRIEGA III ...................................................................................... 410
FILOLOGIA LATINA III ....................................................................................... 413
LINGÜISTICA LATINA I ...................................................................................... 415
LINGÜISTICA GRIEGA I ..................................................................................... 418
4.6.4 Asignaturas del Quinto Curso ...................................................................................423
HISTORIA DE GRECIA Y ROMA...................................................................... 423
ARTE CLASICO ........................................................................................................ 428
FILOLOGIA GRIEGA IV ...................................................................................... 430
FILOLOGIA LATINA IV ....................................................................................... 433
LINGÜISTICA LATINA II..................................................................................... 435
LINGÜISTICA GRIEGA II.................................................................................... 439
LITERATURA GRIEGA II .................................................................................... 447
LITERATURA LATINA II ..................................................................................... 451
4.7 Licenciado en Filología Francesa (1996)................................................................................453
4.7.1 Asignaturas del Tercer Curso ....................................................................................453
LENGUA FRANCESA III ...................................................................................... 453
LITERATURA FRANCESA III ............................................................................. 455
LINGÜISTICA FRANCESA II .............................................................................. 457
INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LA LENGUA FRANCESA ..... 459
COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS FRANCESES MODERNOS
......................................................................................................................................... 460
FILOLOGIA ROMANICA ..................................................................................... 463
LITERATURAS FRANCOFONAS I.................................................................... 476
4.7.2 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo ..................................................................478
CRITICA LITERARIA FRANCESA .................................................................... 478
4.7.3 Asignaturas del Cuarto Curso ..................................................................................479
GRAMATICA FRANCESA I.................................................................................. 479
HISTORIA Y CULTURA FRANCESAS ............................................................. 481
HISTORIA DE LA LENGUA FRANCESA I .................................................... 483
2011-2012
Facultad de Filosofía y Letras
LITERATURA FRANCESA IV ............................................................................. 484
LITERATURA FRANCESA V DEL S.XIX........................................................ 486
LITERATURAS FRANCOFONAS II .................................................................. 488
LENGUA FRANCESA IV ...................................................................................... 491
SEMANTICA FRANCESA ..................................................................................... 493
4.7.4 Asignaturas del Quinto Curso ...................................................................................498
GRAMATICA FRANCESA II ................................................................................ 498
HISTORIA DE LA LENGUA FRANCESA II .................................................. 504
LITERATURA FRANCESA VI (S. XX) .............................................................. 505
LITERATURA FRANCESA MEDIEVAL.......................................................... 507
LINGÜISTICA FRANCESA APLICADA .......................................................... 510
COMENTARIO DE TEXTOS FRANCESES MEDIEVALES .................... 512
LENGUA Y LITERATURA PROVENZAL ...................................................... 514
4.7.5 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo ...............................................................516
CURSO MONOGRAFICO DE NARRATIVA FRANCESA ........................ 516
C.M. DE TEATRO FRANCES .............................................................................. 519
TRADUCCION FRANCES-ESPAÑOL, ESPAÑOL-FRANCES ................ 521
LITERATURA COMPARADA .............................................................................. 522
4.8 Licenciado en Filología Hispánica (1996) ..............................................................................524
4.8.1 Asignaturas del Tercer Curso ....................................................................................524
LENGUA ESPAÑOLA: COMPOSICION Y REDACCION ........................ 524
SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II(INGLES)............................. 528
SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II(FRANCES) ......................... 530
SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II(ALEMAN) .......................... 532
SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II(ITALIANO) ....................... 534
SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II(PORTUGUES) .................. 537
SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II (ARABE) ............................. 539
INTRODUCCION A LA Hª DE LA LITERATURA ESPAÑOLA:EDAD
MEDIA ......................................................................................................................... 541
2ªLENGUA:PRON.,REDAC.,COMP.(INGLES) .............................................. 544
2ªLENGUA:PRON.,REDAC.,COMP.(FRANC.) ............................................... 545
2ªLENGUA:PRON.,REDAC.,COMP.(ALEMAN)............................................ 547
2ªLENGUA:PRON.,REDAC.,COMP.(ITALIAN .............................................. 549
2ªLENGUA:PRON.,REDAC.,COMP.,(PORTUG............................................. 551
2ªLENGUA:PRON.,REDAC.,COMP.(ARABE) ................................................ 553
TERCERA LENGUA II(INGLES) ....................................................................... 555
TERCERA LENGUA II(FRANCES) ................................................................... 558
TERCERA LENGUA II(ALEMAN) .................................................................... 561
TERCERA LENGUA II(ITALIANO) ................................................................. 563
TERCERA LENGUA II(PORTUGUES) ............................................................ 566
TERCERA LENGUA II(ARABE) ......................................................................... 569
TERCERA LENGUA II(ASTURIANO) ............................................................. 571
INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL ESPAÑOL ................................. 574
4.8.2 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo ..................................................................576
FUNDAMENTOS DEL ANALISIS LITERARIO ........................................... 576
TEORIA DE LA CIENCIA Y TEORIAS DEL LENGUAJE ....................... 580
SEMANTICA,PRAGMATICA Y ANALISIS DEL TEXTO .......................... 585
4.8.3 Asignaturas del Cuarto Curso ...................................................................................588
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ...................................................... 588
2011-2012
Facultad de Filosofía y Letras
GRAMATICA ESPAÑOLA .................................................................................... 591
LITERATURA ESPAÑOLA I ................................................................................ 594
4.8.4 Asignaturas del Quinto Curso ...................................................................................600
LITERATURA HISPANOAMERICANA: S.XX ............................................... 600
LITERATURA ESPAÑOLA II .............................................................................. 604
4.8.5 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo ...............................................................608
EL ESPAÑOL DE AMERICA ............................................................................... 608
GRAMATICA HISTORICA DEL ESPAÑOL: SINTAXIS ............................ 610
SOCIOLINGÜISTICA DEL ESPAÑOL ............................................................ 613
ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA I ..................................................... 619
DIALECTOLOGIA HISPANICA: SINCRONIA ............................................. 626
FILOLOGIA ROMANICA ..................................................................................... 627
TEORIA DE LA LITERATURA: GENEROS LITERARIOS I ................... 640
ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA II ................................................... 642
C.M. POESIA ESPAÑOLA MEDIEVAL ........................................................... 648
C.M. PROSA ESPAÑOLA MEDIEVAL ............................................................. 650
LITERATURA ROMANICA MEDIEVAL NO HISPANICA ...................... 652
TEORIA LITERARIA: LIRICA ............................................................................. 654
C.M. PROSA RENACENTISTA ESPAÑOLA .................................................. 656
C.M: HISTORIA DE LA LINGÜISTICA HISPANICA.................................. 658
C.M. TEATRO RENACENTISTA ESPAÑOL ................................................. 660
C.M. PROSA BARROCA ESPAÑOLA ................................................................ 663
C.M. TEATRO BARROCO ESPAÑOL .............................................................. 665
COMEN. DE TEXTOS LITERARIOS HISPANOAMERICANOS DEL
S.XVI(HªI) .................................................................................................................... 669
COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS HISPANOAMERICANOS
DEL S.XIX ................................................................................................................... 675
TEORIA DE LA LITERATURA: GENEROS LITERARIOS II .................. 678
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO Y LITERATURA
EUROPEA ................................................................................................................... 682
METODOS EN LA INVESTIGACION DE LA LITERATURA
ESPAÑOLA................................................................................................................. 688
C.M. SOBRE LITERATURA ESPAÑOLA:ILUSTRACION ......................... 690
C.M. SOBRE LITERATURA ESPAÑOLA:REALISMO ................................ 691
C.M. POESIA ESPAÑOLA:1898-1936 ................................................................. 696
C.M. TEATRO ESPAÑOL:1898-1936 .................................................................. 697
C.M. POESIA ESPAÑOLA:GUERRA CIVIL-EPOCA ACTUAL ............... 701
C.M. PROSA ESPAÑOLA:GUERRA CIVIL-EPOCA ACTUAL ................. 703
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORANEA Y RELACION CON
LA EUROPEA ............................................................................................................ 705
4.9 Licenciado en Filología Inglesa (1996) ...................................................................................709
4.9.1 Asignaturas del Tercer Curso ....................................................................................709
LENGUA INGLESA III .......................................................................................... 709
LITERATURA NORTEAMERICANA I ............................................................ 713
LITERATURA INGLESA S. XX ........................................................................... 719
4.9.2 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo ..................................................................721
LITERATURA NORTEAMERICANA I C.M. .................................................. 721
FILOSOFIA DEL LENGUAJE ............................................................................. 731
ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA ........................................................ 733
2011-2012
4.9.3
4.9.4
4.9.5
Facultad de Filosofía y Letras
LINGÜISTICA APLICADA A LA TRADUCTOLOGIA .............................. 747
LENGUA Y LITERATURA DEL INGLES ANTIGUO ............................... 749
LITERATURA POSTCOLONIAL DE HABLA INGLESA .......................... 751
LITERATURA RENACENTISTA INGLESA. CURSO MONOGRAFICO
......................................................................................................................................... 753
LITERATURA INGLESA S. XVII ....................................................................... 755
LITERATURA DE AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA ............................ 757
Hª Y CIVIL. DE GRAN BRETAÑA. C.M. ......................................................... 760
MORFOLOGIA INGLESA .................................................................................... 762
Asignaturas del Cuarto Curso ...................................................................................764
GRAMATICA INGLESA I: SINTAXIS .............................................................. 764
HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA I ....................................................... 767
LITERATURA INGLESA SS.XVI-XVII ............................................................. 771
LITERATURA NORTEAMERICANA II ........................................................... 773
HISTORIA Y CIVILIZACION U.S.A. ................................................................. 775
LENGUA INGLESA IV .......................................................................................... 779
Asignaturas del Quinto Curso ...................................................................................780
GRAMATICA INGLESA: LEXICOLOGIA ...................................................... 780
LITERATURA INGLESA MEDIEVAL ............................................................. 782
LITERATURA DEL INGLES ANTIGUO ........................................................ 785
CIVILIZACION POSTCOLONIAL .................................................................... 787
HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA II ...................................................... 793
LENGUA INGLESA V ............................................................................................ 796
TEORIA DEL CAMBIO LINGÜISTICO EN INGLES ................................ 797
SEMANTICA INGLESA ......................................................................................... 798
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo ...............................................................801
FONOLOGIA INGLESA ....................................................................................... 801
MONOGRAFICO LINGÜISTICA APLICADA I............................................ 804
MONOGRAFICO LINGÜISTICA APLICADA III ........................................ 805
MONOGRAFICO LINGÜISTICA APLICADA II .......................................... 807
MONOGRAFICO LINGÜISTICA APLICADA IV ........................................ 809
MONOGRAFICO GRAMATICA INGLESA I................................................. 811
MONOGRAFICO GRAMATICA INGLESA II ............................................... 812
MONOGRAFICO GRAMATICA INGLESA IV ............................................. 814
MONOGRAFICO HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA I ................... 817
MONOGRAFICO HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA II ................. 819
MONOGRAFICO LITERATURA NORTEAMERICANA II ...................... 821
METODOLOGIA Y DIDACTICA DEL INGLES II ..................................... 829
MONOGRAFICO CULTURA Y CIVILIZACION NORTEAMERICANA
......................................................................................................................................... 832
LITERATURA INGLESA: CHAUCER ............................................................... 836
LITERATURA INGLESA: SHAKESPEARE .................................................... 838
LITERATURA INGLESA S.XIX .......................................................................... 839
LITERATURA INGLESA CONTEMPORANEA ........................................... 841
LITERATURAS AFRICANAS EN INGLES ..................................................... 843
LITERATURAS DE LA INDIA EN INGLES .................................................. 844
LITERATURA CANADIENSE EN INGLES ................................................... 847
MONOGRAFICO LITERATURA I ..................................................................... 849
LITERATURA DEL CARIBE ................................................................................ 852
2011-2012
Facultad de Filosofía y Letras
TRADUCCION LITERARIA ................................................................................. 856
4.10 Licenciado en Filología Románica (1996) .......................................................................857
4.10.1 Asignaturas del Tercer Curso ....................................................................................857
LENGUA ESPAÑOLA I(CONTINUACION).................................................. 857
INTRODUCCION A LA FILOLOGIA ROMANICA .................................... 859
LITERATURA ROMANICA MEDIEVAL II .................................................... 862
LENGUA ROMANICA I (ITALIANO)NIVEL III ......................................... 866
LENGUA ROMANICA II (PORTUGUES)NIVEL III ................................... 868
LENGUA ROMANICA III (FRANCES)NIVEL III ........................................ 871
PROVENZAL ............................................................................................................. 874
LATIN VULGAR I .................................................................................................... 876
4.10.2 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo ..................................................................878
MITOLOGIA CLASICA .......................................................................................... 878
QUINTA LENGUA ROMANICA Y SU LITERATURA (CATALAN) ..... 880
4.10.3 Asignaturas del Cuarto Curso ...................................................................................885
LINGÜISTICA ROMANICA I .............................................................................. 885
LENGUA ESPAÑOLA II ....................................................................................... 888
LITERATURA 1ª LENGUA ROMANICA (ITALIANO) .............................. 892
LITERATURA 2ª LENGUA ROMANICA (PORTUGUES) ......................... 895
COMENTARIOS LITERARIOS DE TEXTOS ROMANICOS ................... 898
4.10.4 Asignaturas del Quinto Curso ...................................................................................900
LINGÜISTICA ROMANICA II............................................................................. 900
COMENTARIOS LINGÜISTICOS DE TEXTOS ROMANICOS.............. 909
ASTURIANO .............................................................................................................. 912
LENGUA ESPAÑOLA III ...................................................................................... 918
4.10.5 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo ...............................................................921
Hª DE 1ª LENGUA ROMANICA (ITALIANO) .............................................. 921
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ...................................................... 925
Hª DE 5ª LENGUA ROMANICA(CATALAN) ................................................ 926
4.11 Específico Fac. de Filología ...............................................................................................930
LENGUA GRIEGA MODERNA ......................................................................... 930
GRIEGO MODERNO I .......................................................................................... 931
LENGUA GRIEGA MODERNA II .................................................................... 933
INTRODUCCION AL GRIEGO MODERNO ................................................ 935
4.12 Específico Fac. de Filosofía ...............................................................................................937
PANORAMA DE LA ESTETICA EUROPEA.................................................. 937
CUESTIONES ETICAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA PARA EL
SIGLO XXI.................................................................................................................. 938
2011-2012
4.
Asignaturas del Cuarto Curso
Programas de asignaturas
4.1
Licenciado en Filosofía (1997)
4.1.1
Asignaturas del Cuarto Curso
HªDE FILOSOFIA CONTEMPORANEA(S.XIX)
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-4-PH-4001-HFCO-3382
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
FILOSOFIA (1997)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 5,0
Prácticos 1,0
6,0 Teóricos 5,0
Prácticos 1,0
3382
PROFESORES
FERNANDEZ LORENZO, MANUEL ANGEL (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Estudio de las principales corrientes filosóficas del siglo XIX.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
Tema 1.- Teoría Ambital de la Filosofía.
Tema 2.- Teoría Ambital e Historia de la filosofía.
PARTE I: LA MODERNIDAD FILOSÓFICA.
Tema 3.- La crítica de la Metafísica en Kant. 3.1.- Critica de la Razón pura. 3.2.- Critica de la
Razón practica. 3.3.- Critica del Juicio.
Tema 4.- La fundamentación del Idealismo: Fichte.
Tema 5.- Schelling: El Sistema de la Identidad.
Tema 6.- El Sistema de Hegel. 6.1.- La Fenomenologìa del Espíritu. 6.2.- La Enciclopedia de las
ciencias filosóficas.
Tema 7.- Filosofía positiva y Filosofía negativa en Schelling.
PARTE II: POSITIVISMO Y MARXISMO.
Tema 8.- El Positivismo. 8.1.- Saint-Simon. 8.2.- Comte. 8.3.- Stuart-Mill. 8.4.- Spencer.
Tema 9.- La izquierda hegeliana y el ateísmo: Strauss, Feuerbach.
Tema 10.- El Marxismo. 10.1.- La concepción materialista de la historia. 10.2.- Critica de la
Economía política. 10.3.- Engels y El Materialismo dialéctico.
PARTE III: VITALISMO Y EXISTENCIALISMO.
Tema 11.- El Vitalismo. 11.1.- Schopenhauer. 11.2.- Eduard von Hartmann. 11.3.Nietzsche.Dilthey. 11.4.- Bergson.
1
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Tema 12.- El Existencialismo: Sören Kierkegaard.
2
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La exposición de los contenidos seguirá una orientación metodológica propia que
denominamos Pensamiento Hábil en base a la cual ofrecemos una nueva teoría de la historia de
la filosofía que denominamos Teoría Ambital.El conocimiento que los alumnos adquieran de la
asignatura a lo largo del curso se evaluará mediante examen final en el cual el alumno, en un
tiempo de 90 minutos, deberá responder por escrito a una pregunta de tipo general , la cual
puede ser referida a un tema, o a uno o varios apartados temáticos del programa. Se valorará
primordialmente la claridad de exposición, la capacidad de síntesis y la riqueza informativa.
Dicha evaluación podrá ser complementada mediante la lectura y comentario de textos de los
filósofos estudiados que se indicarán a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Abbagnano, N., Historia de la filosofía, Montaner y Simon, Barcelona 1973.
Belaval, Y.(Comp.), Historia de la filosofía, Siglo XXI, Madrid, 1977.
Bermudo, J.M., La filosofìa moderna y su proyecciòn contemporànea, Barcanova, Barcelona,
1983.
Bermudo, J.M.(Comp.), Los filósofos y sus filosofías, Vicens Vives, Barcelona , 1983.
Brehier, E., Historia de la filosofía, Alianza Editorial, Madrid.
Colomer, E., El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, Herder. Barcelona, 1990.
Copleston, F., Historia de la filosofía, Ariel, Barcelona,1974.
Duque, F., Historia de la Filosofía Moderna, Akal, Madrid, 1998.
Ferrater Mora, J. Diccionario de filosofía, Alianza Editorial, Madrid, 1979.
Geymonat, L. Historia del pensamiento filosófico y científico, Grijalbo.
Marìas, J., Historia de la Filosofìa, Alianza Editorial, Madrid, 2000. Barcelona, 1958, t. 3.
Quintanilla, M.A.(Comp.), Diccionario de filosofía contemporánea, Sígueme, Salamanca, 1976.
3
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
ESTETICA I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-4-PH-4005-ESI-3389
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
FILOSOFIA (1997)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 5,0
Prácticos 1,0
6,0 Teóricos 5,0
Prácticos 1,0
3389
PROFESORES
ALVAREZ FERNANDEZ, LUIS MARIO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Teorías y fundamentos de las Artes. Génesis y fundamentos de la Estética como disciplina
teórica. Ideas de 'arte', 'belleza', 'expresión'. Sistema de las bellas artes (literatura, plástica,
música). Epistemología estética.
CONTENIDOS
Tema 1. Motivaciones de la Estética. De lo absoluto a lo meramente necesario. Pluralismo
epistémico (en Ética a Nicómaco, Aristóteles) y humanismo. Disminución del espacio
ontológico. Dualismo metafisico / dualidad empírica.
Tema 2. Definiciones (históricas) de la Estética. Estética y relativismo. Épocas del ser y de la
verdad: Ser/apariencia; jerarquía del Ser; experiencia. Estética de la belleza, filosofía del arte,
ontología del sujeto.
Tema 3. Platón. Marco etno-histórico y factores políticos. Irracionalismo y dualismo esteticista
platónico. Factores culturales: el alfabeto, la trigonometría, la figuración plástica. Gradación de
la realidad: forma absoluta, objeto perceptible, obra de arte. Necesidades ( jreía ) y valores:
mimesis y jerarquía cognitiva. El arte como 'sombra de sombras'.
Tema 4. Estética platónica en los Diálogos: entre factores pitagóricos y socráticos. 'Ion', Ripias
mayor , 'Filebo', 'Sofista' ('técnica' de dioses y de hombres- frente a imágenes o 'eidola';
imágenes icónicas/fantasmáticas). 'El banquete': la dialéctica erótica y la asociación estéticaamor-filosofia.
Tema 5. Aristóteles. Factores histórico-políticos. Dualidad del 'Ser', dualidad del cosmos. El arte
dentro de las cinco vías de la verdad. Las dos ``retóricas'. Materia/potencia, forma/acto.
Prioridad de la 'causa final'. El Bien y los bienes. El 'justo medio': templanza, placer estético y
sentidos superiores. La formalización de la filosofía.
Tema 6. Estética en Aristóteles. Téchne/épisteme. Entimema/ silo g1 smo. Estética de la
memoria: entre la forma pura y el sensualismo. Los sentidos de 'mimesis' y el contraste entre
'téchne utilitaria / arte imitativa'. Contenidos de la 'Poética'. Contraste poesía/arte. Definición
de tragedia. Catarsis, apariencia y 'diagogé'. El orden ('taxis') y el tamaño ('megezós') de la obra
de arte.
Tema 7. Plotino. La transición hacia la 'segunda época' del espacio ontológico. Marcos de la
vida de Plotino: viaje iniciático y empresa pedagógica. LLa filosofíía plotiniana y el pensamiento
oriental. Las 'Enneadas' y la innovación estética. Divisiones de las technai : la tripartita básica, la
4
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
sociológica. En complemento con otras divisiones contemporáneas: primer diseño del 'trivium'
y el 'quadrivium'. La nueva 'sofía'.
Tema 8. El 'kalón' en Plotino y la continuidad entre ser y apariencia. La vuelta del Alma al Uno
y la mediación del arte. La estética de la iluminación de los entes simples. El ser 'doble' y la
dualidad 'nous/entes'. Filosofía de la apariencia y retratos de Al-Fayum. Influencia en la baja
Edad Media: el 'pulchrum' como 'splendor formae'.
Tema 9. La explosión de la conciencia experimental moderna. Abandono de la 'Gran Teoría'
estética. Subjetivismo y subjetualidad. Giordano Bruno: relativismo, minimalismo y pluralismo
estéticos. La corrección estética a la teoría del conocimiento barroca: definición de 'Aesthetica'
por A. G. Baumgarten.
Tema 10. Las dos etapas de la época moderna. Exactitud vs. Precisión. La crítica al
cartesianismo. Conocimiento 'obscuro', 'confuso' y 'claro'. La aportación de Leibniz (en 1684):
colores, sonidos, obras de arte. El 'nesquio quid'. Lo infinitesimal y lo confuso. Conocimiento
claro y holístico. División de la 'cognitio': hacia la intuición directa.
Tema 11. Gnoseología superior / inferior en Baumgarten. La Estética como 'ciencia del
conocimiento sensible'. Conocimiento de la sensibilidad vs. Reforma de la sensibilidad.
Dualidad cognitiva: interpretación constructiva vs. aplicación meritoria. Perfección y analogía
en 'el arte del bello pensar' y en sus precedentes. Transcendentales y analogía: de atribución y de
proporcionalidad. La analogía como 'probabilidad'.
Tema 12. Kant. Crítica de la Facultad de Juzgar. Algunas referencias de comentario textual. El
esquema horizontal de la crítica tripartita. De la experiencia como conocimiento al
conocimiento como experiencia. El sentiment en D.Hume: su influencia. La filosofía práctica.
El arte entre la naturaleza y la libertad. Lo 'nouménico' como disminución del espacio
ontológico en la modernidad. El camino de la autocrítica kantiana.
Tema 13. La filosofía transcendental frente a los temas estéticos: genio y gusto como sujeto
compuesto; imaginación productiva; agrado, juicio de gusto, juicio estético; la 'estética' como
condición general 'a priori' de la sensibilidad; la 'raíz común' o 'suprasensible' como superación
de la doble verdad 'averroísta'. División y gradación de las artes frente a las Humanidades.
Ciencia, críticay obra de arte.
Tema 14. ¿Es conocimiento la experiencia estética? Juicio teleológico v teoría de la perfección.
Finalidad objetiva -interna y externa-; y finalidad subjetiva o subjetual: la 'belleza' kantiana.
Belleza libre, belleza adherente. Bello y sublime. Sublime matemático, sublime dinámico. El arte
moralizado. Analítica de lo bello, según cantidad, cualidad, relación y modalidad. Dialéctica de
lo bello. ¿Qué es la dialéctica kantiana? La antinomia estética y su solución. Juicio determinante
versus juicio reflexionante. Dualidad de la exposición filosófica: por 'esquemas' y por 'símbolos'.
Tema 15. Panorama del desarrollo estético. Los tiempos y el tiempo 'kairós': oportuno y pleno.
La llegada de la corrección estética de la filosofía: Nietzsche. Introducción a las interpretaciones
sucesivas de la filosofía nietzscheana. El resurgir de Nietzsche como ontólogo.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
1. Examen parcial con un contenido de historia sobre capítulos de Historia de seis ideas
(Tecnos), de W.Tatarkiewicz, y de Historia de la Estética (Tecnos), de S.Givone.
2. Examen final sobre el programa del curso.
3. Trabajos opcionales, indivuales o de grupo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Jiménez, J. Imágenes del hombre. Fundamentos de Estética, Tecnos.
Morawski, S. Fundamentos de Estética, Península.
Collingwood, R.G. Los principios del arte, F.C.E.
Valverde, J.M., Vida y muerte de las ideas, Planeta.
5
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Valverde, J.M., Breve historia y antología de la Estética, Ariel.
Beardsley, M., Estética. Historia de la Estética, Teorema.
Goodman, N. Los lenguajes del arte, Seix Barral.
Rorty, R. El espejo de la naturaleza, Cátedra.
Vattimo, G., Más allá del sujeto, Paidós.
Vattimo, G., Más allá de la interpretación, Paidós.
Vattimo, G. y otros, Filosofía, política, religión, más allá del pensamiento débil, Nobel.
Vattimo, G., Introducción a Nietzsche, Nexos.
Álvarez, Ll.X., La estética del Rey Midas, Península.
Álvarez, L.X. (ed.), Hermenéutica y acción, J.C.y L.
Gadamer, H.-G., La actualidad de lo bello, Paidós.
6
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Código
E-LSUD-4-PH-4003-FICI-3390
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
FILOSOFIA (1997)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
Anual
o
10,
8,0
2,0
Teóricos
Prácticos
0
10,
8,0
2,0
Teóricos
Prácticos
0
3390
Web
PROFESORES
LOPEZ CEREZO, JOSE ANTONIO (Teoría)
GONZALEZ GARCIA, MARTA ISABEL (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
- Capacitar a los alumnos en los conceptos fundamentales, métodos de análisis y principales
enfoques de la filosofía de la ciencia contemporánea.
- Sensibilizar acerca de la importancia del estudio filosófico de la ciencia, y las interrelaciones de
ésta con la tecnología y la sociedad.
- Proporcionar herramientas conceptuales y metodológicas que permitan a los alumnos
extender e integrar los contenidos del curso en su futura actividad docente o profesional,
enriqueciendo ésta mediante una ampliación de recursos y perspectivas.
CONTENIDOS
PARTE PRIMERA: TEMAS GENERALES
1. Estructura de la ciencia. Perspectiva histórica. Sistemas formales e interpretación. Empirismo
lógico. Enfoques semánticos.
2. Dinámica de la ciencia: Reconstrucciones filosóficas. El desmoronamiento del empirismo
lógico. Conjeturas y refutaciones (Popper). Programas de investigación (Lakatos). Ciencia
normal, ciencia revolucionaria (Kuhn). Progreso y resolución de problemas (Laudan).
Anarquismo epistemológico (Feyerabend).
3. Sociodinámica de la ciencia. Crecimiento e institucionalización de la ciencia. Indicadores. Las
normas mertonianas y el ethos de la ciencia académica. El problema del fraude. Controversias
en ciencia.
4. Dinámica de la ciencia: Reconstrucciones empíricas. El legado de la sociología del
conocimiento. La interpretación radical de Kuhn. El programa fuerte y su progenie. Enfoques
evolucionistas. Críticas racionalistas.
5. Ciencia, tecnología y sociedad. Perspectiva histórica del cambio científico-tecnológico.
Nuevos modods de producción de conocimiento. Los programas CTS. Tecnociencia y valores.
Filosofía naturalizada de la ciencia.
PARTE SEGUNDA: PROBLEMAS ESPECIFICOS
6. El problema de los términos teóricos. Criterios clásicos de significación empírica: oraciones y
7
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
términos. El criterio carnapiano. Sustitución funcional y eliminación cuantificacional.
7. La confirmación y sus paradojas. El criterio de Nicod y sus inconvenientes. La paradoja de
los cuervos. Aproximaciones cuantitativas.
8. La formación de conceptos científicos. Conceptos cualitativos, comparativos y cuantitativos.
Consecuencias empíricas de la metrización. Metrización y magnitudes extensivas.
9. La naturaleza de las leyes naturales. Universalidad accidental y universalidad nómica. Teorías
regularitaristas vs. necesitaristas. El cemento del universo.
10. Teorías y entidades teóricas. Tipos de realismo. Tipos de antirrealismo. Dos casos de
estudio decimonónicos: evolución del atomismo y de la bacteriología.
PARTE TERCERA: TTEMAS MONOGRÁFICOS
11. Filosofía de la física. La revolución copernicana. Los conceptos de espacio y tiempo en el
desarrollo de la física. Determinismo y azar en la evolución de la mecánica. La disputa acerca
del origen del universo. La fusión fría en cuestión.
12. Filosofía de la biología. Evolución y clasificación. Ritmo y mecanismos de la evolución. El
desafío reduccionista. El caso Lysenko. Controversias sociobiológicas.
13. Filosofía de la psicología. La explicación psicológica. El problema mente-cuerpo. El
conocimiento naturalizado. Inteligencia: ¿Herencia o ambiente? Conductismo: Ingeniería y
utopía.
14. Ciencia y valores. Ciencia, desarrollo e innovación. Ciencia y género. Ciencia y medio
ambiente. Comunicación de la ciencia. Etica de la ciencia.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
- Clases teóricas estructuradas en torno a cinco temas generales (parte primera), ejemplificadas
mediante la discusión de problemas específicos (parte segunda) e ilustradas mediante el estudio
de casos (parte tercera).
- Clases prácticas: talleres de trabajo basados en documentos impresos y audiovisuales.
- Participación activa de los alumnos en el desarrollo de la materia (parte tercera).
Presentaciones en clase a través del sistema proponente-oponente.
Durante el curso tendrán lugar dos ejercicios escritos. El primero de ellos, un parcial que se
celebrará en febrero o marzo, incluirá los temas expuestos en clase durante el primer
cuatrimestre más las lecturas básicas correspondientes. El segundo ejercicio, un examen final
donde también podrá recuperarse el primer parcial, incluirá los temas expuestos en clase
durante el segundo cuatrimestre así como las lecturas básicas indicadasen clase por el profesor.
El segundo cuatrimestre incluirá también las exposiciones de grupos de trabajo sobre casos de
estudio incluidos en los temas monográficos del programa. La nota final podrá mejorarse
mediante actividades voluntarias.
Como actividad obligatoria, cada alumno debe integrarse en un grupo de trabajo, integrado por
dos a cuatro personas, y centrado en algún caso de la parte tercera del programa. Cada grupo
realizará la exposición y discusión (sistema proponente-oponente) correspondiente en el último
trimestre del curso. El profesor supervisará la formación de los grupos, elección de los casos y
plan de trabajo durante el primer cuatrimestre. Las actividades voluntarias incluyen la
participación en seminarios, la realización de trabajos, los resúmenes de libros recomendados,
etc.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Lecturas básicas (*) y complementarias
- A. Ambrogi (ed.), Filosofía de la ciencia: el giro naturalista, Serv. Edit. Univ. Islas Baleares:
Palma, 1999.
8
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
- B. Barnes, T.S. Kuhn y las ciencias sociales, México: FCE, 1986.
* A.F. Chalmers, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, 2ª ed., Madrid: Siglo XXI, 1984.
(Completo).
- J. Echeverría, La revolución tecnocientífica, Madrid: FCE, 2003.
- P.K. Feyerabend, Contra el método, Barcelona: Ariel, 1974.
- S. Funtowicz y J. Ravetz, La ciencia posnormal, Barcelona: Icaria, 2000.
* M.I. González García et al., Ciencia, tecnología y sociedad, Madrid: Tecnos, 1996. (Parte
primera).
- I. Hacking, Representar e intervenir, Barcelona: Paidós, 1996.
- C. Hempel, La explicación científica, Buenos Aires: Paidós, 1979.
- T.S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, México: FCE, 1971.
- T.S. Kuhn, La tensión esencial, México: FCE, 1982.
-I. Lakatos, La metodología de los programas de investigación científica, Madrid: Alianza, 1983.
- B. Latour, Ciencia en acción, Barcelona: Labor, 1992.
- L. Laudan, La ciencia y el relativismo, Madrid: Alianza, 1994.
- E. Nagel, La estructura de la ciencia, Buenos Aires: Paidós, 1981.
- W.H. Newton-Smith, La racionalidad de la ciencia, Buenos Aires: Paidós, 1981.
- K. Popper, Conocimiento objetivo, Madrid: Tecnos, 1974.
- K. Popper, Realismo y el objetivo de la ciencia, Madrid: Tecnos, 1985.- W. Stegmüller, Teoría
y experiencia, Barcelona: Ariel, 1979.
- F. Suppe, La estructura de las teorías científicas, Madrid: Editora Nacional, 1979.
- B. van Fraassen, La imagen científica, Barcelona: Paidós, 1996.
* J. Ziman, Introducción al estudio de las ciencias, Barcelona: Ariel, 1986. (Caps. 5-9).
9
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
FILOSOFIA POLITICA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Código
E-LSUD-4-PH-4004-FIPO-3393
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
FILOSOFIA (1997)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
Anual
o
10,
8,0
2,0
Teóricos
Prácticos
0
10,
8,0
2,0
Teóricos
Prácticos
0
3393
Web
PROFESORES
GIL MARTIN, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Los objetivos generales de este curso son, por un lado, presentar y discutir una selección de
momentos señeros de la Filosofía política contemporánea, así como su conexión con un
conjuto de conceptos, problemas y soluciones que han estado presentes a través de su
consolidación histórica como disciplina filosófica; y, por otro lado, presentar y discutir una serie
de teorías y de debates que están marcando actualmente ese ámbito disciplinar. Los alumnos
deben familiarizarse, en consecuencia, con diversas tendencias de la Filosofía política
contemporánea y manejar contenidos conceptuales especializados en relación con dicho
ámbito.
Además de identificar ciertas líneas evolutivas y de conocer el vocabulario y el aparato
conceptual de la Filosofía política actual, el alumno ha de ser capaz de ejercitar la capacidad
analítica y crítica en relación con los textos, de emplear técnicas adecuadasdel trabajo filosófico
y de plantear con rigor problemas filosóficos y cuestiones de debate, además de argumentar
sobre ellos con claridad y orden por escrito.
1. Adquisición de conocimientos
Los alumnos adquirirán durante este curso conocimientos fundamentales acerca del tipo de
reflexión filosófica sobre las ideas, las instituciones y las formas de organización politica que se
ha practicado en nuestra tradición occidental. El curso se organizará en dos bloques, que se
describen en el apartado de contenidos y que tendrán como objetivo el análisis de autores y
tendencias destacadas de la Filosofía política contemporánea.
2. Adquisición de destrezas
Los alumnos adquirirán o perfeccionarán durante el curso varias destrezas cruciales para la
formación filosófica:
- comprensión e interpretación de textos filosóficos
- habilidades de razonamiento
- organización y análisis de los argumentos de un texto, poniéndolos en relación con las tesis
que tratan de justificar, y articulación de estrategias para la crítica de los mismos
- evaluación de las diferencias entre distintas posiiciones filosóficas y entre diversos autores, así
10
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
como de la confrontación entre ellas/ellos
- comentario de textos filosóficos
- empleo de procedimientos para la elaboración del estado de la cuestión de un tema
- presentación de argumentos en público
- redacción de trabajos guiados a modo de breves ensayos filosóficos
3. Habilidades sociales
El curso insistirá también en la adquisición o mejora de las siguientes habilidades:
- capacidad para trabajar en grupo
- capacidad de expresión oral y habilidad para el diálogo y el debate
- capacidad de exponer ideas con orden, claridad y brevedad ante un auditorio
CONTENIDOS
Este curso pretende servir de complemento y de perfeccionamiento para los cursos más básicos
de Filosofía moral y, más en particular, para la asignatura de ®Introducción a la Filosofía
política¯, dentro de la titulación de Filosofía de la Universidad de Oviedo. Intentará de este
modo completar una parte imprescindible de su formación universitaria en Filosofía. Está
igualmente pensado para los alumnos procedentes de otras titulaciones u otras universidades
que estén interesados en cubrir en su proceso de aprendizaje un recorrido por algunas de las
más destacadas ramificaciones del pensamiento filosófico acerca de lo político desarrollado en
las últimas décadas.
Primer Bloque
Tema 1. Axel Honneth: justicia y reconocimiento
Tema 2. Nancy Fraser: justicia, paridad y deliberación
Tema 3. Stanley Cavell: perfeccionismo y la conversación de la justicia
Tema 4. Jon Elster: del marxismoanalítico a la democracia deliberativa
Tema 5. Philip Pettit: libertad y republicanismo
Segundo Bloque
Tema 6.- John Rawls: contractualismo y liberalismo
Tema 7.- Habermas: teoría crítica y democracia deliberativa
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Métodos Docentes
1. Clases teóricas.
Los profesores impartirán horas teóricas cuyo objetivo es introducir a los alumnos en los
contenidos del temario. Desarrollarán cada tema con explicaciones de los conceptos y tesis más
importantes. No obstante, el alumno podrá complementar las explicaciones en clase mediante
las lecturas complementarias que se irán señalando oportunamente.
2. Clases prácticas.
El curso se completa con una discusión de una selección de artículos y capítulos de libro y con
la elaboración por parte del alumno de un ensayo. Para ello, se programarán varias clases
prácticas que, por un lado, sirvan de guía y aclaración para la lectura y/o la exposición de los
textos de lectura obligatoria que se discutirán durante los seminarios y, por otro lado, permitan
a los alumnos exponer las dificultades que puedan tener con la confección de sus trabajos o
ensayos.
Las clases prácticas tendrán como objetivo, por un lado, la adquisición y afianzamiento de
11
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
destrezas como las siguientes: cómo abordar la lectura de un texto filosófico, cómo llevar a
cabo una exposición breve del mismo, cómo exponer los trabajos en clase, etc. Y, por otro lado,
tendrán como objetivo la adquisición y afianzamiento de destrezas como la búsqueda de
información y selección de bibliografía, así como la evaluación y sistematización de la misma; la
práctica de discriminar entre problemas, tesis y soluciones; la habituación a redactar de manera
coherente y ordenada los argumentos principales sobre un tema; la articulación consistente de
los propios planteamientos críticos en relación con los temas tratados, etc.
El número de clases prácticas dependerá del número de alumnos matriculados, pero en
principio se prevé una hora de dichas clases prácticas cada dos meses.
3. Tutorías.
Elalumno tendrá a su disposición a los profesores en sus respectivos despachos durante el
horario de tutorías semanales. Pese a tratarse de un tiempo que no computa como parte de la
docencia del professor y a que puede ser administrado discrecionalmente por parte del alumno,
éste deberá acudir no obstante con cierta regularidad para así favorecer el seguimiento
individualizado de sus trabajos y de su aprovechamiento de -o sus dificultades con- las clases
teóricas y los seminarios.
4. Lecturas obligatorias, presentaciones y participación en los seminarios.
Los alumnos deberán presentar en público los textos de lectura obligatoria que les
correspondan y deberán asimismo asistir a las exposiciones orales de sus compañeros. Los
profesores propondrán los textos (y los documentos de apoyo que sean necesarios), los
asignarán a los alumnos y les guiarán a éstos en la lectura y en la organización de la presentación
en público. Para emprender las lecturas, preparar las exposiciones orales y salvar obstáculos en
unas y en otras, los alumnos encontrarán respaldo tanto en las clases prácticas como en las
tutorías. Las sesiones del seminario se dedicarán al análisis de los principales argumentos del
texto respectivo y al debate sobre el mismo, por lo que se valorará la participación activa de los
compañeros del ponente. Este tendrá además que redactar un texto en el que quede reflejada su
exposición oral.
5. Trabajos individuales.
El curso se completa con la redacción de un trabajo individual que será dirigido por los dos
profesores a lo largo del curso. Ese trabajo monográfico podrá oscilar entre 3000 y 6000
palabras, aproximadamente. Ese ensayo podrá ser libremente configurado por el alumno, si
bien deberá contar con el visto bueno de los profesores encargados de la asignatura. En caso de
que el alumno no haga una propuesta (viable) a los profesores, el alumno se entrevistará con
ellos durante el horario de tutorías para determinar el tema.
***
Métodos de Evaluación y Porcentaje en la Calificación Final
1. Los alumnos deben presentar en clase uno de los textos de lectura obligatoria del curso, en
forma de seminario, y reflejar su exposición por escrito. Se fijará con ellos el texto filosófico que
le corresponde a cada cual durante las dos primeras semanas de clase. A esta doble tarea le
corresponderá el 20 % de la nota: el 10% a la exposición oral y el otro 10% a la exposición
escrita.
2. Se valorará la asistencia y la intervención de los alumnos en las clases prácticas y en los
seminarios de las lecturas obligatorias, donde ellos tienen que corresponsabilizarse con las
12
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
exposiciones de los compañeros. Corresponderá a un 10% de la nota del curso:un 5% a la
asistencia y un 5% a la participación.
3. Los alumnos tienen que presentar un ensayo sobre un tema que será autorizado y tutorizado
por el profesor y al que le corresponderá un 25% de la nota final. Se evaluará la capacidad
expositiva, la claridad y la originalidad a la hora de responder a las cuestiones, así como la
progresión en la investigación sobre las mismas. Para ello, deben presentar un esquema para la
realización del trabajo final antes del día 1 de diciembre de 2008, en el que exponga la tesis que
pretenden defender y los temas que desean discutir. La presentación del esquema es obligatoria.
4. El profesor valorará el examen escrito final o los exámenes escritos parciales sobre los
contenidos impartidos por él. Se tendrá en cuenta la calidad y el rigor de las respuestas a las
preguntas planteadas y la capacidad expositiva y argumentativa del alumno. Al examen
oexámenes les corresponderá a un 45% de la nota del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Introducciones generales (selección)
- Águila, Rafael del, et al. (eds.); La democracia en sus textos, Alianza, Madrid, 1998.
- Bobbio, Norberto; Estudios de Historia de la Filosofía: De Hobbes a Gramsci, Debate,
Madrid, 1985.
- Botella, Juan et al. (eds.); El pensamiento político en sus textos, Tecnos, Madrid, 1994.
- Camps, Victoria, Introducción a la filosofía política, Crítica, Barcelona, 2001.
- Cortina, Adela (ed.); 10 Palabras clave en filosofía política, Verbo Divino, Estella, 1998.
- Díaz, Elías; Ruíz Miguel, Alfonso (eds.); Filosofía Política II. Teoría del Estado, Trotta,
Madrid, 1996.
- Ferry, Luc; Renaut, Alain; Filosofía Política, 3 vols., F.C.E., México, 1990
- Goodin, Robert E., Pettit, Philip (eds.); Contemporary Political Philosophy. An Anthology,
2nd. ed., Basil Blackwell, Oxford, 2006.
- Hampsher-Monk, Iain, Historia del pensamiento político moderno. Los principales
pensadores políticos de Hobbes a Marx, Ariel, Barcelona, 1996.
- Held, David; Modelos de Democracia, Alianza, Madrid, 2007.
- Kymlicka, Will, Contemporary Political Philosophy. An Introduction, 2nd. ed., Oxford
University Press, New York, 2002. Trad. de la primera edición inglesa: Filosofía Política
Contemporánea, Ariel, Barcelona, 1995.
- Máiz Suarez, Ramón (comp.); Teorías políticas contemporáneas, Tirant lo Blanch, Valencia,
2001.
- Manent, Pierre; Curso de Filosofía Política, F.C.E., México, 2003.
- Miller, David (coord.); Enciclopedia del pensamiento político, Alianza, Madrid, 1989.
- Quesada, Fernando (ed.); Filosofía Política I. Ideas políticas y movimientos sociales, Trotta,
Madrid, 1997.
- Raynaud, Philippe; Rials, Stéphane (eds.); Diccionario de Filosofía Política, Akal, Madrid,
2001.
- Sabine, George; Historia de la Teoría Política, F.C.E., México, 1993.
-Strauss, Leo; Cropsey, Joseph (comp.), Historia de la filosofía política, F.C.E., México, 2004.
- Vallespín, Fernando (ed.); Historia de la Teoría Política, 6 vols., Alianza, Madrid, 1990-1995.
- Woolf, Jonathan, Filosofía política. Una introducción, Ariel, Barcelona, 2001.
2. Fuentes (selección)
- Cavell, Stanley; Conditions Handsome and Unhandsome: The Constitution of Emersonian
13
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Perfectionism, The University of Chicago Press, Chicago, 1990.
--- ; Ciudades de palabras, Pre-textos, Valencia, 2007
- Elster, Jon (ed.); Democracia deliberativa, Gedisa, Barcelona, 2001
- Fraser, Nancy; Honneth, Axel; ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate políticofilosófico, Morata, Madrid, 2006.
- Honneth, Axel; La lucha por el reconocimiento, Crítica, Barcelona, 1997.
- Honneth, Axel; Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento, Katz, Buenos Aires,
2007.
- Pettit, Philip, Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno, Paidós, Barcelona,
1999.
- Pettit, Philip; ®Anatomía de la dominación¯, en Conill, J.; Crocker, D.A. (eds.),
Republicanismo y educación cívica, Comares, Granada, 2003, pp. 183-217.
- Rawls, John; Teoría de la Justicia, FCE, México, 1978.
--- ; El liberalismo político, Crítica, Barcelona, 1996.
Habermas, Jürgen; Facticidad y validez, Trotta, Madrid, 2001.
--- ; El Occidente escindido, Trotta, Madrid, 2006.
- Rawls, John; Habermas, Jürgen; El debate sobre el liberalismo político, Paidós, Barcelona,
1998.
- Taylor, Charles; El multiculturalismo y la política del reconocimiento , FCE, Madrid, 2003.
3. Lecturas obligatorias (Seminarios)
Por determinar
14
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
METAFISICA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Código
E-LSUD-4-PH-4002-MTFI-3395
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
FILOSOFIA (1997)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
Anual
o
10,
8,0
2,0
Teóricos
Prácticos
0
10,
8,0
2,0
Teóricos
Prácticos
0
3395
Web
PROFESORES
GONZALEZ DEL TEJO, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoría)
MENDEZ SANZ, JOSE ANTONIO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
En el primer cuatrimestre se desarrollará la primera parte del programa de la asignatura. Se
persigue una profundización en el conocimiento de los textos más relevantes y fundacionales
de la metafísica. Potenciar la capacidad de comprensión de los contenidos más abstractos de la
filosofía así como el rigor en el uso de los conceptos y argumentos característicos del discurso
metafísico.
En el segundo cuatrimestre se analizarán cuestiones de metafísica contemporánea. Se buscará
que el alumnado adquiera destrezas reflexivas y habilidades argumentativas en el campo de la
metafísica contemporánea
CONTENIDOS
CONTENIDOS
Primera parte:
Tema 1. El problema del ser en Aristóteles.
Tema 2. Kant. El idealismo trascendental.
Segunda parte:
Tema 3. Analogía, dialéctica y diferencia
Tema 4. De la relación a la modalidad: realidad y mundos
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
1. Metodología.
Clases teóricas: explicación por parte de los profesores del contenido de la asignatura. Ante la
disparidad de interpretaciones sobre la definición y contenidos de la disciplina, el acercamiento
a la misma, a lo largo del primer cuatrimestre, se hará a partir de las más relevantes
sistematizaciones metafísicas que podemos encontrar en la historia de la filosofía; las lecciones
estarán estructuradas en torno a los escritos metafísicos de Aristóteles y Kant . En la segunda
parte de la asignatura, las lecciones se darán al hilo del comentario de textos de los autores
referidos en la bibliografía, pero su eje será más sistemático que histórico.
15
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Clases prácticas: Análisis y comentario de textos significativos de Aristóteles y Kant . Dichos
textos se irán indicando a lo largo del primer cuatrimestre y su lectura será de carácter
obligatorio. Lo mismo en el segundo cuatrimestre respecto a autores contemporáneos
2.Exámenes.
De la primera parte de la asignatura habrá un examen al término del primer cuatrimestre; será
escrito y constará de un tema a desarrollar (4 puntos), dos preguntas cortas (3 puntos) y un
comentario de texto (3 puntos) extraído de las lecturas con carácter obligatorio.
En la segunda parte se valorará la asistencia y participación en las actividades de clase (3
puntos), la realización de un trabajo autorizado por el profesor (4 puntos) y un comentario de
texto (3 puntos), que equivale al examen final.
Para aprobar la asignatura, habrá que tener aprobadas sus dos partes. La nota final será la media
aritmética entre las mismas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A lo largo del curso se irá presentando bibliografía comentada para cada tema. En cualquier
caso, las siguientes obras se consideran referentes básicos para el estudio de los contenidos de la
asignatura.
Primera parte:
Aubenque, P., El problema del ser en Aristóteles, Madrid, Taurus, 1981.
Colomer, E., El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, Barcelona, Herder, 1986.
Gracia, J. (edit.), Concepciones de la metafísica, Valladolid, Trotta, 1998.
Hoffe, O., Immanuel Kant, Barcelona, Herder, 1986.
Jaeger, W., Aristóteles, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1983.
Körner, S., Kant, Madrid, Alianza Edit., 1981.
Ross, W.D., Aristóteles, Buenos Aires, Edit. Charcas, 1981.
Segunda parte:
Se manejarán textos de diferentes obras de diversos autores, especialmente: Badiou, Husserl,
Heidegger, Marx, Rorty, Wittgenstein.
16
2011-2012
4.1.2
Asignaturas del Quinto Curso
Asignaturas del Quinto Curso
CORRIENTES ACTUALES DE LA FILOSOFIA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PH-5001-CAFI-3384
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
FILOSOFIA (1997)
Y LETRAS
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 5,0
Prácticos 1,0
6,0 Teóricos 5,0
Prácticos 1,0
3384
PROFESORES
HIDALGO TUÑON, ALBERTO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
1. Delimitar las corrientes fundamentales de la filosofía en la era de la globalización en relación
a
sus tres ámbitos tradicionales de estudio: Naturaleza, Hombre y Dios.
2. Presentar las estrategias y paradigmas fundamentales que las distintas corrientes utilizan
para el estudio y analisis de alguno de los problemas actuales.
CONTENIDOS
Introducción:
¿Es la filosofía una profesión o una afición? La dialéctica entre filosofía académica y filosofía
mundana
TEMA 1º. Corrientes, tendencias, líneas, estilos, escuelas y paradigmas. 1.1. Corrientes e
Historia. Acepciones e involucración de España. 1.2. Pensamiento, Filosofía, Ciencia y
Cosmovisión.: Crítica del planteamiento de Heidegger,: la experiencia del pensar y las
Instituciones simbólicas de Marc Richir 1.3. Entre contemporaneidad y actualidad
TEMA 2º. Criterios metafilosóficos de demarcación: a) Por sus fundamentos; b) por sus
funciones; c) por sus efectos: Categorías e Ideas.
TEMA 3º. Contextos determinantes y factores sociales que influyen en la redefinición de las
corrientes filosóficas en la actualidad: a) El desarrollo del conocimiento científico y
tecnológico:
la sociedad de la información; b). El nuevo poder de los medios de comunicación de masas en
la conformación de las conciencias, ideologías y mentalidades. c) La involucración política y la
generalización de la falsa conciencia; d) La globalización económica y el multiculturalismo
TEMA 4º EL PROYECTO NIHILISTA DE LA SUPERACIÓN DEL HOMBRE. Plenitud y
declive cultural
de Europa en la modernidad: la era de Bismarck. Tragedia y moral: el génesis griego contra la
hipocresía cristiana: El superhombre en la predicación de Zaratustra. Trasmutación de los
significados y metamorfosis de los valores. La herencia de Nietzsche en el siglo XX: De
Heidegger a Sloterdijk Nietzsche en España: de la generación del 98 a la postmodernidad (P1:
Texto Más allá del bien y del mal)
17
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
TEMA 5. EL PROYECTO ®FENOMENOLÓGICO¯ EN EL SIGLO XX Y SUS
DESARROLLOS: LA
FILOSOFÍA PURA 5.1. El ®fenómeno¯. Las apariencias y los aparecientes 5.2.
Fenomenología
de la objetividad; La intuición eidética. Esencia, pensamiento y lenguaje. El ®noema¯5.3.
Fenomenología de la subjetividad: La intencionalidad. El problema del yo. Los otros. El
mundo
vivido (Lebenswelt) .5.3.La fenomeenología en España: De Ortega y Gasset a Sanmartín y
Urbina (P2 T: El origen de la geometría )
TEMA 6º. EL PROYECTO ®ANALÍTICO¯ EN EL SIGLO XX Y SUS DESARROLLOS:
LA FILOSOFÍA
CIENTÍFICA6.1. La crisis de las ciencias al final del siglo XX. 6.2. El análisis lógico: Frege y
los
significados. Moore y el ®sentido común¯. Russell y las ®descripciones definidas¯ El
Wittgenstein del Tractatus. 73. El Círculo de Viena y el principio de verificación. El principio de
verificación y la metafísica. El estatuto epistemológico del principio de verificación. 6.4. El
análisis en España: De Theoría a Teorema, pasando por Blasco (P3: Investigaciones
Filosóficas: õõ 324-44)
TEMA 7º. EL PROYECTO ®DIALÉCTICO¯ EN EL SIGLO XX Y SUS DESARROLLOS:
LA FILOSOFÍA
SOCIAL E HISTÓRICA7.1. Ortodoxos contra revisionistas: K. Kaustky y E., Bernstein. 7.2.
La
dialéctica según Lenin. Dialéctica y empiriocriticismo. La teoría del reflejo 7.3. La conciencia de
clase de Lukács 7.4. Los marxismos humanizados: K. Korsch, E. Bloch y A. Gramsci 7.5. La
historiografía marxista anglosajona 7.6. La dialéctica en España: Gustavo Bueno y Manuel
Sacristán (P 4: Historia y conciencia de clase )
TEMA 8ª. DESARROLLOS DE LA FENOMENOLOGÍA: I. HERMENÉUTICA Y
FILOSOFÍA DE LA
EXISTENCIA8.1. El fin de la metafísica según Martin Heidegger. 8.2. El existencialismo
francés
de Jean Paul Sastre.8.3. Del ereignis al lenguaje poético. 8.4. La hermenéutica
contemporánea: Filosofía hermenéutica del sentido, Filosofía hermenéutica de la acción: Paul
Ricoeur 8.5. Las variedades de la hermenéutica enEspaña: entre los retornados de Alemania
(P5: El Ser y la Nada: El Otro y la muerte )
TEMA 9. DESARROLLOS DE LA FENOMENOLOGÍA: II. EL ESTRUCTURALISMO
9.1. Las estructuras
y los signos: Barthes y Lacan. 9.2. Las estructuras en los sistemas de parentesco y en los
mitos: Lévi-Strauss 9.3. El estructuralismo marxista: Althusser. 9.4.No hay sujeto: ®Poder y
Saber¯ en Michel Foucault. 9.5. Diferencia y repetición: Deleuze 9.6. La reconstrucción de
Occidente: Derrida 9.7. El estructuralismo en España: Eugenio Trías y los antropólogos. (P.6.
El
Pensamiento salvaje, 1 capítulo))
TEMA 10.- DESARROLLOS DE LA ANALÍTICA: LOS ®JUEGOS DEL LENGUAJE¯
10.1. El ®análisis
conceptual¯: Las Investigaciones lógicas de L. Wittgenstein. 10.2. El ®naturalismo
epistemológico¯: W.v.O. Quine 10.3. La escuela de Oxford y el estudio del lenguaje ordinario
10.4. Los ®actos del habla¯: Austin y Searle 10.5. La ®interpretación radical¯ de Donald
Davidson 10.6. Los ®designadores rígidos¯ de Kripke y el ®realismo¯ de Putnam 10.7. La
18
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
filosofía analítica en España
TEMA 11.- PROYECTOS ALTERNATIVOS: POSTMODERNIDAD, PENSAMIENTO
DÉBIL 11..1. El
cansancio de la modernidad 11..2. La condición postmoderna según Lyotard 11.3. Simulación y
realidad 11.4. El pragmatismo americano con Richard Rorty 11.5. El pensamiento débil. 11.6.
La negación de la filosofía 11. 7. El postmodernismo español (P.7. Diferencia y repetición )
TEMA 12. DESARROLLOS DE LA DIALÉCTICA: HISTORIA Y SOCIEDAD 12.1. La
crítica de la razón
instrumental: Max Weber. 12.2. La teoría crítica de la escuela de Francfort y la ®dialéctica
negativa¯ 12.3. Ciencia y técnica como ideología. 12.4. El marxismo europeo: De Gramsci al
eurocomunismo. 12.4. La Acción Comunicativa según Habermas 12.5. La racionalidad
comunicativa en España (P.8: Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento)
APÉNDICE: ¿Tiene algún papel que jugar hoy la filosofía?
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
ORIENTACION METODOLOGICA
Dada la distribución de créditos, deberá dedicarse la mayor parte del tiempo a clases
magistrales destinadas a trazar las grandes coordenadas en las que se encuadran las
corrientes actuales del pensamiento, quedando un sólo crédito para practicar una metodología
activa y práctica, recurriendo a textos contemporáneos y analizando soluciones
estandarizadas por las distintas corrientes o paradigmas filosóficos. Puede suplirse esta
deficiencia combinando lecturas guiadas y explicaciones teóricas.
1. Prácticas.- Los alumnos llevarán a cabo a lo largo del curso 5 prácticas consistentes en una
selección de comentarios de texto (entre los propuestos como P) que supondrán un 20 % de
la calificación global.
2. Trabajo.- En lugar de las prácticas (y con un valor equivalente en orden a la calificación
final) podrán los alumnos realizar un trabajo únicode investigación dirigido por el profesor
sobre una sola corriente o autor de filosófica actual
3. Ejercicio escrito obligatorio: Al final de curso los alumnos realizarán un ejercicio escrito que
constará de dos partes: a) Exposición de una corriente filosófica explicada en el curso y b)
comentario de un texto. Valor total; 80 % de la calificación global.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
APEL, KARL-OTTO. La transformación de la filosofía , 2 vols., Taurus, Madrid, 1985
AYER, A.,L La filosofía del siglo XX , Crítica., Barcelona, 1983
BERMUDO (Editor.) Los filósofos y sus filosofías, Vicens Vives, Barcelona, 1983
BOTTON, ALAIN DE: Las consolaciones de la filosofía, Taurus, Madrid, 2001
BUBNER, R. La filosofía alemana contemporánea, Cátedra, Madrid, 1984
BUENO, G.;Teoría del cierre categorial, Vol. I Pentalfa, Oviedo, 1992; ›Qué es la fiosofía?
Pentalfa, Oviedo, 1995, ¿Qué es la ciencia? Pentalfa, Oviedo, 1996 (y Otros) Teoría y praxis,
Fernando Torres, Valencia, 1977;El mito de la cultura, Prensa Ibérica, Barna,1997 España
frente a Europa, Alba, Barcelona, 1999; Televisión: Apariencia y Verdad, Gedisa, Barcelona,
2.000
CAMPS, Victoria, Historia de la ética, (3 vols) Crítica, Barcelona, 1989
DELEUZE, G.¿Qué es filosofía?, Anagrama, Barcelona, 1997; (y GUATTARI) El Antiedipo
(Capitalismo y esquizofrenia I), Paidos, Barcelona, 1995; Mil mesetas (II), Pre-Textos,
Valencia,
DERRIDA, J., La deconstrucción en las fronteras de la filosofía, Paidos, Barcelona, 1996;
DESCOMBES, V. Lo mismo y lo otro. 45 años de filosofía francesa (1933-1978), Cátedra,
Madrid, 1982
19
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
DOSE, F, Historia del estructuralismo, Anagrama, Barcelona, 1990
FERNÁNDEZ BUEY, Fco., La ilusión del método., Crítica, Barcelona, 1991.
FEYERABEND, Paul K.,La Ciencia en una sociedad libre, Siglo XXI, Madrid, 1982; Contra el
método, Ariel, 1987; Adiós a la razón, Tecnos, Madrid, 1984
FINKIELKRAUT, A., La derrota del pensamiento, Anagrama, Barcelona, 1994
GOULDNER, Alvin W., La crisis de la sociología occidental, Amorrortu, B.Aires,1973; El
futuro de
los intelectuales y el ascenso de la Nueva Clase, Alianza, 1980;
HABERMAS, Jürgen, Conocimiento e interés, Taurus, Madrid, 1982; La reconstrucción del
materialismo histórico, Taurus, Madrid, 1981; Teoría de la acción comunicativa. Taurus,
Madrid,
1990; Perfiles filosóficos,Taurus, Madrid, 1989
HERNÁNDEZ PACCHECO, J.- Corrientes actuales de filosofía, (2 ), Tecnos, Madrid, 19961997
HIDALGO, A. Historia de la Filosofía, Cap. 19, Anaya, Madrid, 1978; Estrategias
Metacientíficas El Basilisco, Segunda Época nº 5 y 6, Jul-Dic-.1990.; Desarrollo histórico de la
Enseñanza de la Filosofía en el Nivel Medio , Cuadernos de la OEI. La Enseñanza de la
Filosofía, nº 1,1998; ›Qué es esa cosa llamada ética? Principales teorías. LEECP, Madrid,
1994; ®Estrategias y miserias del proceso de globalización¯ Para seguir soñando, Literastur,
Gijón, 2.000; Ciencia, Tecnología y Sociedad, Algaida, Sevilla, 1999, Madrid, 2001
HOTTOIS, G. Historia de la filosofía: del Renacimiento a la postmodernidad,Cátedra Madrid,
1999
HUERGA MELCON, Pablo, La ciencia en la encrucijada, Pentalfa. Oviedo, 1999
HUISMAN, D. Dicctionaire des Philosophes, (2 vols.), PUF, Paris, 1984
IZUZQUIZA, I. Caleidoscopia. La filosofía occidental en la segunda mital del siglo XX,
Alianza,
Madrid, 2.000
JAY, M. La imaginación dialéctica, Taurus, Madrid, 1998
JONAS, Hans: El principio mde responsabilidad. Ensayo de una ética para la sociedad
tecnológica, Herder, Barcelona, 1995
KOFLER, Leo, Contribución a la historia de la sociedad burguesa, Amorrortu, Buenos Aires,
1974.
KOLAKOWSKY, L. Las principales corrientes del marxismo, 3 VOLS. Alianza, Madrid, 1985
LYOTARD, JEAN F. La condición postmoderna Cátedra, Madrid, 1984;
MORIN, E. . El Método (4 vols.) Cátedra, Madrid, 1988-92, Introducción al pensamiento
complejo Gedisa, Barcelona, 1994
MUÑOZ, J. Lecturas de filosofía contemporánea, Ariel, Barcelona, 1984
OLDROYD, D. El arco del conocimiento, Crítica, Barcelona, 1993
ORTEGA Y GASSET, J. La idea de principio en Leibniz, Rev. De Occidente-Alianza, Madrid,
1992
PASSMORE, John; Cien años de filosofía, Alianza, Madrid, 1981
REISCH, G.A.. Cómo la guerra fría trasformó la filosofía de la ciencia. U.N de Quilmes, BA,
2009
RORTY, Richard Consecuencias del pragmatismo, Tecnos, Madrid, 1996. SÁNCHEZ RON,
J.Manuel (ed), Ciencia y sociedad en España, El Arquero/CSIC, Madrid, 1988; El
poder de la ciencia, Alianza, Madrid, 1992
SAM MARTÏN, J. La fenomeniología de Husserl como utopía de la razón, Biblioteca Nueva,
2008
20
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
SEVERINO, E. La filosofía contemporánea, Ariel, Barcelona, 1987
SLOTERDIJK, P, Crítica de la razón cínica (2 vols.) Taurus, Madrid, 1989;
SOLIS, C. Razones e intereses. La historia de la ciencia después de Kuhn; Paidós, Barcelona,
1994
VALLESPIN, F. Historia dela teoría política, 6 vols. Alianza, Madrid, 1994
VERENEAUX, R, Historia de la filosofía contemporánea, Herder, Barcelona, 1989
VILLACAÑAS;J.L.Historia de la filosofía contemporánea Akal, Madrid, 1996.
21
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
ESTETICA II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PH-5002-ESII-3386
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
FILOSOFIA (1997)
Y LETRAS
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 5,0
Prácticos 1,0
6,0 Teóricos 5,0
Prácticos 1,0
3386
PROFESORES
ALVAREZ FERNANDEZ, LUIS MARIO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Teorías y fundamentos de las Artes. Génesis y fundamentos de la Estética como disciplina
teórica. Ideas de 'arte', 'belleza', 'expresión'. Sistema de las bellas artes (literatura, plástica,
música). Epistemología estética.
CONTENIDOS
Tema 1. La estética de Nietzsche. La desfundamentación del dualismo metafísico. Para
interpretar la obra de Nietzsche: historia de la crítica. Las etapas de la filosofía de Nietzsche.
Canon de la ontología pragmática: superhombre, voluntad de poder, eterno retorno. Ciencia,
arte, vida. Los dualismos empíricos: apolíneo/dionisíaco, lo que era uno se convirtió en dos.
Los dos nihilismos. Nuevas propuestas sobre la historia. El caso contra Wagner: del gran arte al
arte popular. Orígenes filosóficos de la vanguardia y del arte de masas. Cómo el radicalismo se
supera a sí mismo y el romanticismo es superado.
Tema 2. Los dos romanticismos decimonónicos: cientifismo hegeliano y esteticismo
schellingiano. La estética de Hegel: muerte del arte y ciencia del arte. El arte como expresión de
la Idea. Diferencias de la síntesis hegeliana en la Enciclopedia y en las Lecciones de Estética.
Reorganización del par forma/contenido en los tres estadios del arte y de la historia del arte:
simbólico, clásico, romántico. La estética de Schelling: la continuidad naturaleza/religión/arte.
El impulso de la voluntad antes de la Idea. Distinción entre arte y poesía. Las dos etapas: la
mitología griega o realista como tautogoría y el arte como epifanía de lo absoluto; la mitología
cristiana o idealista como filosofía de la revelación. Kenosis y arte.
Tema 3. El tercer romanticismo: la vanguardia del siglo XX. El momento pre-vanguardista de
una hermenéutica neutra (en Schelling, Pierce, Croce). La reacción vanguardista: reapropiación
del genio, vaciado de la naturaleza, lucha contra la muerte del arte. La triple revolución estéticovanguardista: teórica, política, formal. Las características y las antinomias pragmáticas de la
vanguardia. Sentidos de la modernidad y disolución de lavanguardia.
Tema 4. El vitalismo de Ortega y su estética. Especial importancia del par sistema/nivel de
conciencia (o nivel de la síntesis conceptual ) en Ortega y Gasset. Fuentes de Ortega y textos
estéticos. La ssimultánea salida de la fenomenologia y del casticismo: la invención del yo
ejecutivo y de su objeto estético. De la esencia a la intimidad de las cosas: la dimensión
pragmática del significatum semiótico-estético. El arte como irrealización y la obra de arte como
presencia absoluta. Más allá de la deshumanización del arte. Consecuente deriva de la filosofía
22
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
hacia un biografismo objetivo.
Tema 5. La definición del arte. Problemas y ventajas de una definición de arte : foco definido y
conjunto abierto en toda definición empírica. Consecuencias de la posvanguardia:
subjetualización general de las condiciones de la obra de arte y emergencia del par empírico gran
arte /arte mediático. Aproximaciones: Wittgenstein y el supermecanismo, Nelson Goodman y
los lenguajes del arte, George Dickie y la teoría institucional del arte. Más allá de la técnica y de
la habilidad: el arte como objeto para la apreciación y vivencia del sentido.
Tema 6. El cuadro del sujeto y los niveles estéticos. Estrategia de concentración vs. estrategia
factorial en el análisis filosófico. La filosofía moderna como historia de las revelaciones del
sujeto. Despliegue factorial y temporal del sujeto de acuerdo con los tipos de verdad.
Transformaciones del sujeto fáctico (productor y receptor) en relación con el producto, el
discurso y el nivel semiótico: los estratos estéticos.
Tema 7. El cuadro de la divisio et progressio artium. Los tres niveles del arte actual, A1, A2, A3.
Su coordinación con los Sujetos (productivo, receptivo, comunicativo). La indicación del curso
histórico-temporal del arte. La aportación de la estética de la recepción de H..R.Jauss-P.Valery.
La aportación de W.Benjamin: reproductibilidad técnica de la obra de arte y atención distraída.
La modulación estética de los sentidos corporales y la jerarquización artística en arte mayor, arte
mediático y arte popular.
Tema 8. Discurso y acción, como dualidad básica de la heterogeneidad. El carácter doble hermenéutico-pragmático- del arte. Narración y vida, como transposición estética de la dualidad
básica. Canon global, belleza objetiva: necesidad de retomar el canon del arte mayor o gran arte;
necesidad de pensar la belleza como realidad objetiva, (no subjetual-objetual sino objetivamente
dada en la revelación del sentido de la naturaleza). Algunas propuestas de Th. Adorno.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen con un contenido añadido de historia de la estética moderna (Sergio Givone, Tecnos).
Trabajos opcionales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Izquierdo, Agustín. Estética y teoría de las artes en Nietzsche, Tecnos.
Álvarez, Lluis. Falsas esperanzas, Alfons el Magnánim.
Wittgenstein, L. Conferencias y conversaciones sobre Estética, Psicoanálisis y religión, (1938),
Paidós.
Eugenio Trías, Lo bello y lo siniestro, 1985, Seix .
Lluís X. Álvarez, Signos estéticos y teoría, 1986, Anthropos.
Th. Adorno, Teoría Estética, Taurus.
23
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
FILOSOFIA DE LA HISTORIA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PH-5101-FIHI-3397
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
FILOSOFIA (1997)
Y LETRAS
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
3397
PROFESORES
GONZALEZ DEL TEJO, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Proporcionar al alumnado un conocimiento general, desde una perspectiva tanto histórica como
sistemática, de los principales conceptos, ideas, problemas, teorías y corrientes de la Filosofía
de la Historia.
CONTENIDOS
Introducción general.
Tema 1. El siglo XVIII y la constitución de la filosofía de la historia.
Tema 2. El romanticismo. La culminación de la filosofía de la historia como disciplina
autónoma.
Tema 3. La crisis del hegelianismo. El materialismo histórico. - El positivismo.
Tema 4. La escuela histórica alemana. El surgimiento de nuevos paradigmas. Nietzsche y el
perspectivismo.
Tema 5. El historicismo. Dilthey y el problema de la fundamentación de las ciencias del
espíritu.
Tema 6. La morfología de la historia: Spengler y Toynbee.
Tema 7. El debilitamiento del modelo nomológico-deductivo. Historia y microhistoria. La
Filosofía de la Historia como teoría de la acción.
Tema 8. La Historia como narración. Danto.
Tema 9. Filosofía de la Historia y globalización. Fukuyama y el fin de la historia.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología y Evaluación: Los alumnos deberán realizar con carácter obligatorio una serie de
lecturas relacionadas con el temario de la asignatura; las mismas se irán seleccionando a lo largo
del curso.
Por lo que respecta al sistema de evaluación, habrá dos opciones:
Opción 1: Un examen a final de curso. El ejercicio será por escrito; se elegirá una de entre dos
alternativas, cada una de estas alternativas constará de dos comentario de texto extraídos de las
lecturas obligatorias (5 puntos) y de un tema a desarrollar (5 puntos).
Opción 2:
2.1. Evaluación de la participación en los seminarios: Se tendrá en cuenta la calidad de las
24
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
exposiciones del alumno/a y su intervención en el desarrollo de los debates (valor de esta
parte: 15 %). Por escrito entregarán un breve trabajo a detallar a lo largo del curso y varios
comentarios de texto sobra los que previamente se habrá trabajado en los seminarios (valor de
esta parte: 35 %). Para ser evaluado en este apartado el alumno/a deberá asistir como mínimo a
un 80% de las sesiones de los seminarios.
2.2 Examen por escrito de la parte histórica-sistemática del programa de la asignatura: De entre
dos cuestiones que se presentan, el alumno/a desarrollará una de ellas durante un máximo de
hora y media. (Valor de esta parte: 50%)
La nota final será la media aritmética de la nota de las dos pruebas, siendo requisito
imprescindible haber superado cada una de ellas para aprobar la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Arent, H. Hombres en tiempo de oscuridad, Barcelona, Gedisa, 1990.
Atencia, J. M. Hombre y ciencia en A. Comte, Málaga, Trípode, 1995.
Berlin, I. Vico y Herder, Madrid, Cátedra, 2000.
Bury, J. La Idea de Progreso, Madrid, Alianza, 1971.
Cassirer, E. La filosofía de la Ilustración, México, F.C.E., 1984.
Cruz, M. Filosofía de la historia, Barcelona, Paidós, 1991.
Danto, A. Historia y narración, Barcelona, Paidós, 1989.
Dray, W. Filosofía de la historia, México, Manuales Uteha, 1965.
Ferrater Mora, J. Cuatro visiones de la historia universal, Madrid, Alianza, 1984.
Foucault, M. La arqueología del saber, México, Siglo Veintiuno, 1970.
Fukuyama, F. El fin de la historia y el último hombre, Barcelona, Planeta, 1992.
Gadamer, H.G. Verdad y método, Salamanca, Sígueme, 1977; el problema de la conciencia
histórica, Madrid, Tecnos, 1993.
Gómez Rodríguez, A. Sobre actores y tramoyas, Barcelona, Anthropos, 1992.
González del Tejo, C. La presencia del pasado. Introducción a la filosofía de la historia de
Collingwood, Oviedo, Pentalfa, 1990.
Lyotard, J. F. La postmodernidad (explicada a los niños), Barcelona, Gedisa, 1995; La condición
postmoderna, Madrid, Cátedra, 1989.
Mate, Reyes (ed.), Filosofía de la historia, Valladolid, Trotta, 1993.
Meinecke, F. El historicismo y su génesis, Madrid, F.C.E., 1983.
Manuel, F.E. y Manuel F.P. El pensamiento utópico en el mundo occidental, vol. 2, Madrid,
Taurus, 1984.
Mori, M. La filosofia della storia da Herder a Hegel, Turín, Loescher, 1976.
Muñoz, J. Filosofía de la historia. Origen y desarrollo de la conciencia moderna, Madrid,
Biblioteca Nueva, 2010.
Ricoeur, P.Tiempo y narración, vol. 2, Madrid, Cristiandad, 1987.
Roldán, C. Entre Casandra y Clío, Madrid, Akal, 1997.
Rossi, P. Illuminismo e il mondo della Storia, en Nuove questioni di Storia Moderna, Vol. 2,
Milán, Marzoratti, 1972, pp. 1.285-1.341; Lo storicismo tedesco contemporaneo, Turín, Enaudi,
1971.
Safranski, R. Romanticismo. Una odisea del espíritu alemáán, Barcelona, Tusquets Editores,
2009.
Vattimo, G. Postmodernidad ¿una sociedad transparente?, en En torno a la postmodernidad,
Barcelona, Planeta-agostini, 1994.
Schnädelbach, H. La filosofía de la historia después de Hegel, Barcelona, alfa, 1980.
Walsh, W. H. Introducción a la filosofía de la historia, México, Siglo Veintiuno, 1976.
Waismann, A. El historicismo contemporáneo, Buenos Aires, Nova, 1960.
25
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
26
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA LOGICA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-4-PH-5103-HFLO-3403
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
FILOSOFIA (1997)
Y LETRAS
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
3403
PROFESORES
RODRIGUEZ MARQUEZE, JORGE (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Por lo que se refiere a la parte Historia de la Lógica, el objetivo es ofrecer al alumno una visión
panorámica del origen y desarrollo de diversos conceptos, teorías y técnicas propios de la
disciplina lógica.
Por lo que se refiere a la parte Filosofía de la Lógica, se pretende introducir al alumno, a un
nivel básico, en la reflexión acerca de algunos problemas filosóficos que suscita la lógica. Se
procura que los problemas filosóficos a tratar vengan provocados por o, en todo caso,
encuentren muy clara aplicación con relación a conceptos, subdisciplinas o procedimientos
lógicos con los que el alumno de 5º pueda suponerse que está ya previamente familiarizado por
asignaturas de cursos anteriores. Naturalmente, esta consideración vale también para la Historia
de la Lógica.
CONTENIDOS
PARTE I: HISTORIA DE LA LÓGICA
Tema 1. Orígenes de la Lógica
Tema 2. Lógica aristotélica
Tema 3. Lógica estoica
Tema 4. Lógica medieval
Tema 5. Lógica de Port-Royal
Tema 6. Leibniz
Tema 7. Boole
Tema 8. Peirce
Tema 9. Frege
Tema 10. Logicismo (Russell, Wittgenstein)
Tema 11. Formalismo
Tema 12. Intuicionismo
Tema 13. Corrientes actuales de la Lógica
PARTE II: FILOSOFÍA DE LA LÓGICA
Tema 1. Validez lógica
Tema 2. Funciones veritativas
Tema 3. Cuantificación
27
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Tema 4. Identidad
Tema 5. Modalidad
Tema 6. Actitudes proposicionales
Tema 7. Forma lógica
Tema 8. Teorías de la verdad
Tema 9. Paradojas
Tema 10. Vaguedad
Tema 11. Necesidad lógica
Tema 12. Lógica y racionalidad
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Mediante examen escrito, al final del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Para la parte I:
Bochenski, I.M. Historia de la lógica formal, Gredos, Madrid 1966.
Kneale, W. y M. El desarrollo de la lógica, Tecnos, Madrid 1972.
Nidditch, P.H. El desarrollo de la lógica matemática (4º ed.), Cátedra, Madrid 1987.
Prior, A.N. Historia de la lógica, Tecnos, Madrid 1976.
Velarde Lombraña, J. Historia de la lógica, Universidad de Oviedo 1989.
Para la parte II:
Ambrose, A. y Lazerowitz, M. Fundamentos de lógica simbólica, U.N.A.M., Méjico 1968.
Bochenski, I.M. Los métodos actuales del pensamiento (8ª ed.), Rialp, Madrid 1973.
Engel, P. The norm of truth: an introduction to the philosophy of logic, Harvester-Wheatsheaf,
N.York, 1991.
Haack, S. Filosofía de las lógicas (2ª ed.), Cátedra, Madrid 1991.
Haack, S. Lógica divergente, Paraninfo, Madrid 1980.
Hasenjaeger, G. Conceptos y problemas de la lógica moderna, Labor, Barcelona 1968.
Jacquette, D. (ed.) Philosophy of Logic: An Anthology, Blackwell, 2001.
Jacquette, D. (ed.) A Companion to Philosophical Logic, Blackwell, 2002.
Orayen, R. y Moretti, A. (eds.) Filosofía de la lógica, Trotta, Madrid, 2004.
Putnam, H. Philosophy of logic, Allen & Unwin, Londres 1972.
Quine, W.V.O. Desde un punto de vista lógico, Orbis, Barcelona 1984.
Quine, W.V.O. Los métodos de la lógica, Ariel, Barcelona 1981.
Quine, W.V.O. Filosofía de la lógica, Alianza, Madrid 1973.
Sainsbury, M. Logical Forms, Blackwell, Oxford 1991.
Strawson, P.F. Introducción a una teoría de la lógica, Nova, Buenos Aires 1969.
28
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO Y DE LA CIENCIA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PH-5102-SOCC-3405
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
FILOSOFIA (1997)
Y LETRAS
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
3405
PROFESORES
HIDALGO TUÑON, ALBERTO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
1. Fundamentar gnoseológica e históricamente las investigaciones adscritas a la sociología del
conocimiento y de la ciencia
2. Analizar la institucionalización de ambas disciplinas en el siglo XX.
3. Presentar las estrategias fundamentales para el estudio de los marcos sociales del
conocimiento.
4. Iniciar a lo alumnos en los estudios específicos, teóricos y empíricos, del campo.
CONTENIDOS
PRIMERA PARTE
FUNDAMENTOS GNOSEOLOGICOS E HISTÓRICOS:
TEMA 1º. EL ÁMBITO DE LA SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO. 1.1. Quaestio
Nominis. 1.2. La
inconmensurabilidad de la denotatio. 1.3. Apunte metodológico. 1.4. Una disciplina en busca
de abolengo: el problema de los clásicos. 1.5.Tradiciones intelectuales y programas débiles y
fuertes. PRACTICA 1
TEMA 2º. LA SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO Y DE LA CIENCIA EN EL
CONTEXTO DE LAS
CIENCIAS SOCIALES Y EN SUS RELACIONES CON LA FILOSOFIA: 2.1. Fosos y
nexos entre
Sociología del conocimiento y teoría del conocimiento, Sociología de la Ciencia y teoría de la
ciencia. 2.2. La sociología del conocimiento y de la ciencia en relación a la investigación
sociológica. 2.3. Involucraciones: Antropología, Psicología. E interdisciplinaridad.
TEMA 3º. LOS DOMINIOS DE LA SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO Y DE LA
CIENCIA. 3.l. La
determinación social del conocimiento y la institucionalización de las ciencias como campos de
estudio: Contextos determinantes y factores sociales. 3.2. La involucración política: El
problema de la ideología y de su institucionalización 3.3. Las unidades de estudio: ortogramas,
falsa conciencia, actitudes básicas típicas, Lebenswelt y Weltanschauungen, 3.4. Sociología
general del conocimiento y de la ciencia versus sociologías especiales de los productos
culturales.
29
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
TEMA 4º. PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS. 4.1. ¿Son posibles las sociología del
conocimiento y
de la ciencia? 4.2. El problema de su estatuto gnoseológico: ¿ciencia natural o ciencia del
hombre? 4.3. Enfoques inmanentes y enfoques trascendentes. Interno/ exªterno. Emic/Etic.
4.4. El problema de la imputación. 4.5. El problema del relativismo: a) Relativismo histórico y
verdad. b) Relativismo sistemático y escepticismo. 4.6. La paradoja de la autorreferencia. Los
dominios del Selbst y la reflexividad. Metodologías alfa y beta operatorias. PRÁCTICA 2
TEMA 5º. SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA.
5..1.El pensamiento
sociológico y la historia de las ideas: Época y mentalidad. 5.2.Historicismo y filosofía de la
historia. 5.3.El problema de la historia de la sociología del conocimiento y de la ciencia. 5.4.
Pinceladas de historia: 1. Sofística e ilustración en la Antigua Grecia. .2. El mundo de las ideas
y las ideologías políticas.3. El problema de la estabilización institucional:.Universidad y
dogmatismo. Innovación y tradición. .5. La sociología del conocimiento de la revolución
científica. Paradigmas y descubrimientos.6. Intereses y utopía en el Renacimiento..7.Ilustración
y Sociología del conocimiento: Montesquieu. 8. Revolución francesa, Ideología, socialismo y
positivismo: la ley de los tres estadios y la interpretación sociológica del conocimiento: 9.
Revolución industrial y transformación universitaria.10. Burocracia prusiana, autonomía y
alienación. 11.- El materialismo histórico y la determinación social: las clases sociales,
Infraestructura/ Superestructura y filosofías de la sospecha. 12.. La tradición francesa y la
sociología 'estructuralista' del conocimiento. 13. Max Weber, la crisis alemana de lasCiencias
de la cultura y. las rebeliones académicas europeas fin de siècle. PRÁCTICA 3
TEMA 6º. LA INSTITUCIONALIZACIÓN ACADÉMICA DE LAS SOCIOLOGÍA DEL
CONOCIMIENTO Y
DE LA CIENCAEN EL SIGLO XX. 6.1. Max Scheler y la sociología fenomenológica:
Estructura
instintiva y Logos eterno. 6.2.. La sociología historicista del conocimiento y Karl Mannheim:
Ideología y Utopía: dimensiones epistemológicas. 6.3. Los herederos de Maquiavelo:Pareto,
Mosca, Michels, la rebelión de las masas y el ascenso de la tecnocracia.6.4. Paradigmas
sociológicos y tendencias epistemológicas en la recepción norteamericana de la sociología des
Wissens.6.5. La fenomenología existencial y la tradición sociológica: La construcción social de
la realidad. 6.6. Etnometodología y sociología del conocimiento. 6.7. Teorías holísticas e
integracionistas de las determinaciones y confirmaciones empíricas. Sociología de la
ciencia.6.8. Teoría crítica de la sociedad: de la Escuela de Frankfurt a la polémica HabermasSloterdijk. 6.9. De la imaginación sociológica al marxismo analítico. 11.8. El programa fuerte en
sociología del conocimiento, el EPOR y su discusión epistemológica.
SEGUNDA PARTE
SECCIÓN PRIMERA.- .
SOCIOLOGIA GENERAL DEL CONOCIMIENTO Y DE LA CIENCIA
TEMA 7º. FORMAS DE CONOCIMIENTO Y ORGANIZACIONES SOCIALES.
7.1.Tipologías de las
formas de conocimiento e interpretaciones sociológicas. Actitudes típicas básicas y
cristalizaciones culturales: conexión dialéctica. 7.2. Formas de organización social. Grupos
primarios y secundarios. Comunidad y asociación. Niveles de organización.7.3. ¿Cómo
establecer correspondencias entre formas de conocimiento y formas de organización social?
Técnicas de documentación y análisis de datos.7.4. La determinación social del conocimiento:
30
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
a) Naturaleza de la determinación: condiciones/contenidos b) Grados de la determinación:
Amplitud/intensidad. 7.5. Imputación, causalidad y circularismo dialéctico. PRACTICA 4
(Opcional)
TEMA 8º. CONTEXTOS DETERMINANTES DEL CONOCIMIENTO. 8.1. Contextos de
justificación
del conocimiento. Ideología versus metodología como mecanismos de justificación 8.2.
Contextos de descubrimiento del conocimiento. Socialización ycambio social. Tradición e
innovación.8.3. Contextos de transmisión del conocimiento. Bases sociales y bases culturales.
Estructuras grupales e instituciones sociales como moldes cognitivos. Sociología institucional y
educativa 8.4. Contextos transcendentales del conocimiento. El regressus fundamentador a
las condiciones de posibilidad del conocimiento y de la ciencia y los límites epistemológicos de
la disciplina. 8.5. La dialéctica de los contextos. Confluencia, anamórfosis e involucración
TEMA 9º. IDEOLOGÍAS, UTOPÍAS, CIENCIAS Y PODER SOCIAL. 9.1. La construcción
del
concepto de ideología. 9.2. Formalización lógica de conceptos básicos: Ideología,
contraideología, utopía y contrautopía 9.3. Mecanismos y formas de dominación sociopolítica:
Sociología de la creencia e ideologías conservadoras. 9.4. Ideologías revolucionarias y crítica
ideológica. 9.5. Ideología y utopía. La legitimación del relato y el relato de la legitimación. 9.6.
Análisis de las ideologías de la sociedad actual. Inversiones, adulteraciones y quiasmos entre
ciencia, tecnología y sociedad. 9.7. Teoría y práxis sociales: Repercusiones sociales del sistema
tecnológico versus control social de la actividad científica. PRACTICA 5 (Opcional)
TEMA 10º.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN SOCIOLOGIA DEL
CONOCIMIENTO Y DE LA
CIENCIA 10.1. Estrategias deterministas. Del condicionamiento causal a la interdependencia
funcional. El problema de la emancipación y de la autonomía. Determinismo sociológico,
Tecnología social, Socioanálisis y atrincheramiento cognitivo. 10.2. Estrategias paralelistas. De
la correspondencia a la congruencia. Conciencia y realidad. El problema de la identidad en la
sociodinámica cognoscitiva: modelos de desarrollo como cánones políticos. Ajustes: El finde la
historia en la era de la democracia 10.3. Estrategias circularistas. De las conexiones internas a
la conjugación diamérica. La organización social del conocimiento y el conocimiento de la
organización social. Hacia una sociología constructivista del conocimiento: Anamórfosis y
autopoiesis. PRACTICA 6 (Opcional)
SECCIÓN SEGUNDA:
SOCIOLOGÍA ESPECIAL DEL CONOCIMIENTO
TEMA 11º. LOS MARCOS SOCIALES DEL CONOCIMIENTO. 11.1. Las estructuras
familiares como
forma social condicionante de la transmisión del conocimiento.11.2. Formas primitivas de
organización social y procesos de aculturación societaria. 11.3. Asociaciones voluntarias
primitivas y mecanismos de identificación sociocultural. 11.4. La institucionalización de la
división del trabajo y la especialización. 11.5. Los marcos políticos del conocimiento y las
organizaciones estatales. Interpretaciones anacrónicas: tribus,estamentos.11.6. Clases
sociales y partidos políticos como condicionantes del conocimiento. La 'toma de partido' y el
apartidismo. 11.7. La influencia de las comunidades, sectas e Iglesias en la elaboración y
administración del conocimiento. Profetas y Concilios. 11.8. Poder espiritual/poder temporal y
sus encarnaciones hisªtóricas. El devenir de la Inteligentsia
TEMA 12º.
ORGANIZACIONES PROFESIONALES E INSTITUCIONES
ACADÉMICAS COMO MARCOS
31
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
SOCIALES DEL CONOCIMIENTO. 12.1. Las formaciones gremiales como determinantes
del
conocimiento. Habilidades técnicas y procesos de producción. 12.2. Asociaciones voluntarias y
foros profesionales. La definición profesional en función del conocimiento especial. 12.3. La
academización del conocimiento como proceso histórico. Selección, reclutamiento, educación e
instrucción de los trabajadores científicos.12.4. Los científicos y la producción industrial. La
profesionalización del científico: ejercicio profesional, carrera y medio ambiente; Orientaciones
y grupos de referencia: identidad e ideología profesional.
TEMA 13º. ESTRUCTURAS, NORMAS, VALORES Y FUNCIONES SOCIALES DEL
SISTEMA SOCIAL DE
LAS CIENCIAS EN LA ALDEA GLOBAL:
13.1. Las organizaciones científicas: el sistema social de la ciencia. 'Little Science/Big Science'
Los estudios cuantitativos sobre la ciencia como fuerza de trabajo productiva. Crecimiento
exponencial de las ciencias versus calidad. 13.2. Objetivos, metas y/o fines de las
organizaciones científicas. Conocimiento/interés 13.3. Las normas de la ciencia: el sistema
CUDEO de Merton y la institucionalización de nuevos sistemas de normas 13.4. Cambio social,
desarrollo tecnológico, progreso y sistemas de recompensas en la ciencia en su conexión con
la tecnología. 13.5. La función cultural de la divulgación científica: Las organizaciones sociales
como instrumentos de comunicación y la fragmentación departamental del saber La doble
dialéctica: especialistas/generalistas; cosmopolitas/ locales 13.6. La elaboración y
administración del conocimiento: de las sociedades secretas a la sociedad de la información:
Los medios de comunicación de masas como 'forjadores de la opinión pública'. El medio y el
mensaje. Proliferación y selección de informaciones: manipulación y desinformación 13.7.
Acción científica y animación científica: difusión, propaganda, espectáculo y terrorismo cultural
de las ciencias: Las políticas de la práctica científica: Tecnoeconomicismo e
interdependencia.13.8. Teorías de la imagen, ideologías mediáticas y videoculturas.:Eficacia
productiva versus integración conceptual.
TEMA 14º. SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO TÉCNICO Y TECNOLÓGICO:
14.1. Técnicas y
condiciones materiales de existencia. 14.2. Fases de desarrollo de la técnica. Tasas de cambio
técnológico y determinación social del conocimiento. Técnica, tecnología e ideología.
Tecnología
y poder. 14.3. Clases de tecnologías desde la perspectiva de sus funciones sociales. La
sociedad tecnotrónica. 14.4. El problema de la racionalidad tecnológica en la sociedad
contemporánea. Medios y fines. Utopías tecnológicas y desniveles sociales: De la Nueva
Atlántida a la Terceraa Ola. 14.5 Clones y robots: impactos humanos e ideologías de las
'nuevas tecnologías'. Inteligencia artificial e ingeniería genética 14.6. El problema del control y
la evaluación de las tecnologías en el contexto de la globalización: ¿Qué pinta la sociología del
conocimiento en medio de los mercados capitalistas, los estados de bienestar y la supuesta
participación ciudadana que propugna la sociedad civil? PRACTICA 7 (Opcional, en lugar de
alguna de las anteriores)
TEMA 15º. LA CRÍTICA SOCIOLÓGICA DE LA MITOLOGIA, LA RELIGION, LA
PSEUDOCIENCIA
,LAS FALACIAS SOCIALES Y LOS MONSTRUOS BUROCRÁTICOS 15.1. Las funciones
sociales y
cognitivas del mito: conocimiento, identificación, cohesión e integración. Mito y tipo. El
fenómeno de mitificación contemporáneo. 15.2. La justificación del mito: el lenguaje y las
formas simbólicas. El logos mítico y la sacralización. 15. 3. Lo sagrado y lo profano. La
32
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
demarcación social de los fenómenos religiosos. Contenidos de las creencias religiosas y
formas de organización social. Profetas, sectas e Iglesias. 15.4. Actitudes religiosas
individuales y fenómenos de masas. Las raíces sociales del fundamentalismo. 15.5.
Racionalidad ilustrada, modernización y desencanto del mundo: Sociología de la superstición y
de la paraciencia. La 'ilustración insuficiente' y la lógica de la recepción educativa.
Conocimiento e interés 15.6 Sociología del fraude científico y de la impostura intelectual
Análisis de casos. La parasitación ideológica del conocimiento científico. 15..7. El problema de
la simetría y de la equivalencia de las creencias. El criterio de los fulcros o anclajes sociales
PRACTICA 8 (Opcional, en lugar de alguna de las anteriores)
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
ORIENTACION METODOLOGICA
Las clases magistrales versarán sobre 4 temas de la primera parte y otros cuatro de la
segunda. Los 4
temas de la segunda parte se establecerán en el mes de noviembre una vez cumplidos los dos
primeros objetivos del programaa elección de los alumnos a mediados de curso Las prácticas
versarán
sobre algún tópico de sociología especial del conocimiento, aprovechando el trabajo doctoral
del
becario. Pueden tener carácter opcional a partir de la tercera práctica, al objeto de atender a
la
variedad de estrategias metodológicas y de contenido
EVALUACIÓN
1. Prácticas.- Los alumnos llevarán a cabo a lo largo del curso 6 prácticas dirigidas (2 por
trimestre).
Su media aritmética computa el 30% de la calificación global.
2. Trabajo.- En lugar de las prácticas (y con un valor equivalente en orden a la calificación
final)
podrán los alumnos realizar un trabajo de investigación dirigido por el profesor.
3. Ejercicio escrito obligatorio: Al final de curso los alumnos realizarán un ejercicio escrito que
constará
de dos partes: a) Desarrollo de un tema relevante de los analizados durante el curso; y b)
comentario
de un texto. Valor total; 70 % de la calificación global.
También podrán optar por realizar un examen parcial en Enero, si así lo decide la mayoría.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ABERCROMBIE, Nicholas, Clase, estructura y conocimiento, Península, Barcelona, 1982.(y
Otros) La tesis de la ideología dominante. Siglo XXI, Madrid, 1987
BARBER, B. Science and the Social Order, Collier, New York, 1962; (y con Hirsch, W. (eds)
)The
Sociology of Science, Free Press, New York, 1962.
BARNES, Barry, T.S. Kuhn y las ciencias sociales, F.C.E.,Brev. 390, México, 1986; Sobre
ciencia,
Labor Barcelona, 1987; Scientific Knowledge and Sociological Theory, Routledge & Kegan
Paul,
Londres, 1980.(y Otros) Estudios sobre sociología de la ciencia, Alianza, Madrid,1980. Interest
and the Growth of Knowlede, Allen & Unwin, Londres, 1979. (y con Shapin, S. (eds)). Natural
Order: Historical Studies of Scientific Culture, Sage, Londres, 1979.
33
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
BARTH, Hans, Ideología y Verdad, F.C.E., México, 1951
BELL, Daniel, El fín de las Ideologías, Tecnos, Madrid, 1964 El advenimiento de lasociedad
post
industrial, Alianza, Madrid, 1976
BERGER, Peter. Marxismo y sociología, Amorrortu, Buenos Aires, 1972; La revolución
capitalista,
Península, Barcelona, 1989 * (y con LUCKMANN, Thomas) La construcción social de la
realidad,
Amorrortu Buenos Aires, 1968.
BEN-DAVID, J. The Scientist s Role in Society, Englewoods Cliffs. Prentice-Hall, 1971.
BERGERON, Louis (ed.) Niveles de cultura y grupos sociales, S.XXI, Madrid, 1977.
BERNAL, John D., Historia social de la ciencia, 2 Vols., Península, Barcelona,1979 (y con
Otros),
La ciencia de la ciencia, Grijalbo, México, 1968; The Social Function of Science, Routledge &
Kega Paul, Londres, 1939.
BUENO, Gustavo, Ensayo sobre las categorías de la Economía Política, La Gaya Ciencia,
Barcelona, 1972; Nosotros y ellos, Pentalfa, Oviedo, 1990; Primer ensayo sobre las categorías
de las 'Ciencias Políticas', Biblioteca Riojana, Logrono, 1991. Teoría del cierre categorial. Vol. I,
Pentalfa, Oviedo, 1992 (y Otros) Teoría y praxis, Fernando Torres, Valencia, 1977;El mito de
la
cultura, 1997
BUNGE, Mario, Seudociencia ee Ideología, Alianza, Madrid, 1985; A Critical Examination of
the
New Sociology of Science Parte I, Philosophy of Social Sciences, 21, 1991. pp. 524-60; Parte
II, Ibid., 22, 1992, pp. 46-76; Ética y Ciencia, Siglo veinte, Buenos Aires, 1976.
BURKE, P., Historia social del conocimiento, Paidos, Bareclona, 2002
CHATELET, François (Dir.), Historia de las Ideologías, 2 Vols, Zero, Madrid, 1978
COLLINS, r. Sociología de la Filosofía, Una teoría del campo intelectual, Editorial Hacer,
Barcelona, (2005), Cadenas de rituales de interacción, Anthropos, Barcelona, 2009
COSER, Lewis A. Hombres de Ideas, F.C.E., México, 1965; 'Sociología del conocimiento' en
Enciclopedia Internacionalde las Ciencia Sociales, Aguilar, Madrid, 1977, Vol.10, pp. 114 119.
CUVILLIER, Armand, Las ideologías a la luz de la sociología del conocimiento, Instituto de
Inv.
Social, UNAM, México, 1957; Sociología de la cultura, El Ateneo, Buenos Aires, 1971
DUMONT, Louis, Homo Hierarchicus, Aguilar, Madrid, 1970; Homo aequalis. Génesis y
apogeo
de la ideología económica, Taurus, Madrid,1977; Ensayos sobre el individualismo. Una
perspectiva antropologica sobre la ideología moderna, Alianza, Madrid, 1987
DURKHEIM, Emile, Las reglas del método sociológico, Schapire, Buenos Aires, 1973 La
división
social del trabajo, Schapire, Buenos Aires, 1972
DUVIGNAUD, Jean (comp.), Sociología del conocimiento, F.C.E., México, 1982; Sociología
del
arte, Península, Barcelona, 2 ed., 1988
EASLEY, B. La liberación social y los objetivos de la ciencia, Siglo XXI, Madrid, 1977
ELSTER, Jon, El cambio tecnológico, Gedisa, 1990 El cemento de la sociedad, Gedisa,
Barcelona, 1991; Uvas amargas, Península, Barcelona, 1988; Tuercas y tornillos, Gedisa,
Barcelona, 1990.
34
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
ENGELS, Friedrich, Anti Dühring, Ed. Ciencia Nueva, Madrid, 1968
FERNÁNDEZ BUEY, Fco., La ilusión del método., Crítica, Barcelona, 1991.
FEYERABEND, Paul K.,La Ciencia en una sociedad libre, Siglo XXI, Madrid, 1982; Límites
de la
ciencia, Paidós, Barcelona, 1989; Contra el método, Ariel, 1987; Adiós a la razón, Tecnos,
Madrid, 1984
FLECK, Ludwig, Génesis y desarrollo de un hecho científico, Alianza, Madrid, 1986
FORMAN, P. Cultura en Weimer, causalidad y teoría cuántica 1918-1927, Alianza, 1984.
GARIN, E. Ciencia y vida civil en el Renacimiento italiano, Taurus, Madrid, 1982.
GIDDENS, Anthony y TURNER, Jonathan (eds.) La teoría social de hoy, Alianza, Madrid,
1990
GINER, Salvador, Sociedad masa: Crítica del pensamiento conservador, Península, Barcelona,
1978 (amplia: La sociedad masa: ideología y conflicto social,1971); Historia del pensamiento
social, Ariel, Barcelona, 1978.
GONZÁLEZ GARCÍA, J.M., La sociología del conocimiento, hoy, El Espejo, Madrid,1974
GOULDNER, Alvin W., La crisis de la sociología occidental, Amorrortu, B.Aires,1973 La
dialéctica
de la ideología y la tecnología, Alianza, 1979; El futuro de los intelectuales y el ascenso de la
Nueva Clase, Alianza, 1980; Los dos marxismos, Alianza, Madrid, 1983
GURVITCH, Georges, Los marcos sociales del conocimiento, Monte Avila, Caracas,1975
HABERMAS, Jürgen, Conocimiento e interés, Taurus, Madrid, 1982; Ciencia y técnica como
ideología, Tecnos, Madrid, 1984; La reconstrucción del materialismo histórico, Taurus, Madrid,
1981; Teoría de la acción comunicativa.2 Vols. Taurus, Madrid, 1990; Ibid. Complementos y
estudios previos, Cátedra, Madrid, 1989
HIDALGO, A. Estrategias Metacientíficas I y II, El Basilisco, Segunda Época nº, 5 y 6. 1990;
La biología molecular: ¿revolución o cierre? , en Hidalgo & Velarde (eds) Actas del IIº
Congreso de Teoría y Metodología de las Ciencias, Pentalfa, Oviedo, 1984 ; Los espectros de
la megacrisis , Tendencias Científicas y Sociales, I, núm. 4, Junio, p. 5, 1988; Falacias
sociales y monstruos burocráticos ,Los Cuadernos del Norte, nº 50, Julio-Agosto, pp. 2837;1988; The Dilemma of Fundamentalism en Neo-Fundamentalism-The Humanist
Response, The Academy of Humanism (eds.) Prometheus Books, New York; pp. 71-94: 1988;
Gnoseología de las ciencias de la organización administrativa (La Organización de la Ciencia y
la Ciencia de la Organización), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, D.L.
AS/2232-91; ISBN 84-7468-386-6, 4 Vols, 1.171 pp. 1990; Tecnología social y sociedad
tecnológica , Paideía. Boletín Informativo de la SEPFI, Año IX, Oct-Nov. pp. 79-86, 1988;
®Desarrollo histórico de la filosofía en el nivel medio¯, Cuadernos de la OEI.Educación:
curriculos y didácticas. I. La enseñanza de la Filosofía en el nivel medio: tres marcos de
referencia, Madrid, nº 1, 1998, pp. 11-73 Alberto Hidalgo Tuñón (Coordinador) en
colaboración
con Salvador Centeno Prieto, Manuel Gereduz Riera, Jorge González Nanclares, Alberto
Muñoz
y Gabriel Ureña Portero: Ciencia, Tecnología y Sociedad, Algaida, Sevilla, 1999, Madrid, 2001;
®El concepto de ortograma y el problema de la ideología. Tres dificultades¯, Studia
Philosophica II , 2001, : ®Metodologías alfa-mertonianas y beta-childianas en Sociología del
conocimiento y de la ciencia¯ Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, pp.
67-83, 2003; :®Sobre el nexo circular entre sociología y ciencia en Comte ¯ Eikasía. Revista de
Filosofía Año I, nº 0, /1/17 FECHA: 2005 (http://www.revistadefilosofia.es); ®Las clases
sociales tras la caída del comunismo¯ Boletín de la Sociedad Asturiana de Filosofía, Nº 5pp. 7935
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
94 , 2006, ®De la Fenomenología del Espíritu a la Sociología del Espíritu¯ Eikasía. Revista de
Filosofía,: Año II, nº 15, pp. 18- 40, 2007
EDITORIAL: edición electrónica: (http://www.revistadefilosofia.es)
HORKHEIMER, Max, Crítica de la razon instrumental, Ed. Sur, Buenos Aires, 1973 Teoría
crítica,
Seix Barral, Barcelona, 1973 (tb. Amorrortu, B.Aires, 1974)
HOROWITZ, Irving Louis (comp.) Historia y elementos de la sociología del conocimiento, 2
Vols.
Eudeba, Buenos Aires, 1964. Sociología científica y sociología del conocimiento, Hachette,
B.Aires, 1958; Fundamentos de Sociología Polìtica, F.C.E., México, 1977.
HUGHES, H. Stuart, Conciencia y sociedad, Aguilar, Madrid, 1972
HUERGA MELCON, Pablo, La ciencia en la encrucijada, Pentalfa. Oviedo, 1999
JASSANOFF, MARCKLE, PETERSON & PINCH. Handbook of Science and Technology
Studies,
Sage, Londres, 1995
JAY, Martin, La imaginación dialéctica. Historia de la Escuela de Frankfurt y el Instituto de
Investigación Social, Taurus, Madrid, 1974
KOFLER, Leo, La racionalidad tecnológica y el capitalismo tardío, Aguilar, 1981; Contribución
a
la historia de la sociedad burguesa, Amorrortu, Buenos Aires, 1974.
KUHN, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas, F.C.E.,México, 1971, La
tensión
esencial, F.C.E., México, 1982
KUSCH, m. , Psychologism: A Case Study in the Sociology of Philosophical Knowledge;
Routledge, Londres, 1995 y (ed.) The Sociology of Philosophical Knowledge, , Kluwer,
Dordrecht, 2001
LAMO DE ESPINOSA, E, GONZÁLEZ GARCÍA,J.M. y TORRES ALBERO, C, La
sociología del
conocimiento y de la ciencia, Alianza, Madrid, 1994 (y con RODRÍGUEZ ÍBAÑEZ, J.E. (eds))
Problemas de Teoría Social Contemporánea, CIS, Madrid, 1993
LATOUR, Bruno, Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la
sociedad, Labor, Barcelona, 1992.( y con y WOOLGAR, S.Vida en el Laboratorio:Alianza,
Madrid,
1995
LENK, Kurt. (ed.) El concepto de ideología, Amorrortu, Buenos Aires, 1982; Entre la
epistemología y la ciencia social, Alfa, Barcelona, 1988
LIEBER, H.J. Saber y sociedad. Los problemas de la sociologia del saber, Aguilar, 1981
LONGINO, H.E. Science as Social Knowledge, Princeton Univ. Press, 1990
L0SEE, J. Filosofía de la ciencia e investigación histórica, Alianza, Mdrid, 1989
LUKÁCS, Georg, Historia y conciencia de clase, Grijalbo, Barcelona, 1969; El asaltoa la razón,
Grijalbo, Barcelona, 1973.
LYOTARD, Jean François, La condición postmoderna. Cátedra, Madrid, 1984
MANNHEIM, Karl, El problema de una sociología del saber, Tecnos, Madrid, 1990 Ideología y
utopía. (Introducción a la sociología del conocimiento), Aguilar, Madrid, 1958, 3a ed. 1973; ed.
en FCE, México, 1941, reed. en 1987); Libertad y planificación social, F.C.E., México, 1942;
Diagnóstico de nuestro tiempo, F.C.E., México, 1944, Essays on the Sociology of Knowledge,
Oxford University Press, 1952; Libertad, poder y planificación democrática, F.C.E., México,
1953; Ensayos sobre sociología de la cultura, Aguilar, Madrid, 1963.
36
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
MANUEL, Frank E. y Fritzie P., El pensamiento utópico en el mundo occidental, 3 Vols.
Taurus,
Madrid, 1984,
MARCUSE, Herbert, El final de la utopía, Planeta Agostini, Barcelona, 1986; Eros y
civilización,
Seix Barral, Barcelona, 1968 (reed. varias); El hombre unidimensional. Ensayo sobre la
ideología de la sociedad industrial avanzada, Seix Barral, Barcelona, 1968 (varias reed.)
MARX, Karl, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, 2 Vols.,Siglo
XXi,
Madrid, 1972 (Introducción); Contribución a la crítica de la economía politica, Alberto
Corazón,
Madrid,1978 (Prólogo) ;(y ENGELS, F.) La ideología alemana, Grijalbo, México, 1970.
MEDINA, E. Conocimiento y Sociología de Ciencia, Siglo XXI, Madrid, 1989 ; y con
Sanmartín, J.
(eds.), Ciencia, tecnología y sociedad, Anthropos, Barcelona, 1990
MENAHEM, Georges, La ciencia y la institución militar, Icaria, Barcelona, 1972
MERTON, Robert K. La sociologhía de la ciencia, 2 Vols. Alianza, Madrid, 1977; A hombros
de
gigantes, Península, Barcelona, 1990.
MILLS, C. Wright, La élite del poder. F.C.E., México, 1973
MIGUEL, Jesús M. de, El mito dela sociedad organizada, Península, Barcelona, 1990
MORENO PESTAÑA, j.l. y VAZUEZ GARCÍA, f. (2006) Pierre Bourdieu y la Filosofía,
Montesinos,
Barcelona,
MULKAY, M.J. Science and the Sociology of Knowledge, Allen & Unwin, Londres, 1979
NEISSER, Hans, Sociología del conocimiento, Lapleyade, Buenos Aires, 1972
NIEBURG, H.L., En nombre de la ciencia. Análisis del control económico y político del
conocimiento, Ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1973
OLDROYD, D. El arco del conocimiento, Crítica, Barcelona, 1993
OLIVÉ, León, Conocimiento, sociedad y realidad, F.C.E., México, 1988; (comp.), La
explicación
social del conocimiento, UNAM, México, 1985
ORTEGA Y GASSET, José, La rebelión de las masas, Revista de Occ. , Madrid, 1930
PARETO, Vilfredo, Forma y equilibrio sociales, Rev. de Occidente, Madrid, 1967
PÉREZ ÁLVAREZ; M.(ed.) La superstición en la ciudad, Siglo XXI, Madrid, 1993.
PICKERING, A. (ed.) Science as Practice and Culture, Univ. of Chicago Press, 1992
POPPER, Karl R., La sociedad abierta y sus enemigos, Paidos, Barcelona, 1981; La miseria del
historicismo, Alianza, 1983
PRICE, D.J. de S. Hacia una ciencia de la ciencia, Ariel, Barcelona, Barcelona, 1973, Science
since Babylon, Yale Univ. Press, New York, 1961.
QUINTANILLA, Miguel A., Ideología y ciencia, Fernando Torres Ed., Valencia, 1976
RADNITZKY, G. y BARTLEY, W.W. (eds.), Progreso y racionalidad en la ciencia, Alianza,
Madrid,
1982; Estructura y desarrollo de la ciencia, Alianza, Madrid, 1984; Evolutionary Epistemology:
Rationality and the Sociology of Knowledge, Open Court, New York, 1987.
RAVETZ, J. Scientific Knowledge and its Social Problems, Oxford Univiversity Press, Londres,
1971
REMMLING, Gunter W., La sociología de Karl Mannheim, F.C.E., México, 1982; Hacia
37
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
lansociología del conocimiento, F.C.E., México, 1982
RICOEUR, Paul, Corrientes de la investigación en las ciencias sociales, 4 Vols.,
Unesco/Tecnos,
Madrid, 1982 ; Ideología y utopía, Gedisa, Barcelona, 1989
RODRIGUEZ IBÁÑEZ, J.F. La perspectiva sociológica, Taurus, Madrid, 2 ed., 1992.
ROQUEPLO, Philippe, El reparto del saber, Gedisa, Buenos Aires, 1983.
SÁNCHEZ RON, J.Manuel (ed), Ciencia y sociedad en España, El Arquero/CSIC, Madrid,
1988; El
poder de la ciencia, Alianza, Madrid, 1992
SCHELER, Max Ferdinand, Sociología del saber, Revista de Occidente, Madrid, 1935
(Reeditado
por Ed. Siglo Veinte, Buenos Aires, 1973) ; Conocimiento y trabajo, Ed. Nova, Buenos Aires,
1969
SCHELSKY, Helmut, El hombre en la civilización científica y otros ensayos, Ed. Alfa Buenos
Aires,
1966
SCHUTZ, Alfred, Fenomenología del mundo social, Paidos, Buenos Aires, 1972; El problema
de
la realidad social, Amorrortu, Buenos Aires, 1974; Estudios sobre teoría social, Amorrortu,
Buenos Aires, 1974 (y LUCKMANN), Las estructuras del mundo de la vida, Amorrortu,
B.Aires,
1975
SIMMEL, Georg, Sociología. Estudios sobre las formas de socialización, 2 Vols, Revista de
Occidente, Madrid, 1977
SKLAIR, Leslie, El conocimiento organizado, Labor, Barcelona, 1977
SONNATI, Stefano, Ciencia y científicos en la sociedad burguesa,Icaria, Barcelona,
SOROKIN, Pitirim A., Sociedad, cultura y personalidad, Aguilar, Madrid, 1966; Dinámica
social y
cultural, Instituto de Estudios Políticos, Madrid,1962
SPENGLER, Oswald, La decadencia de occidente, Espasa Calpe, Madrid, 1966; El hombre y la
técnica, Espasa Calpe, Madrid, 1967
STARK, Werner, Sociología del conocimiento. El pensamiento sociológico en la hisªtoria de las
ideas, Morata, Madrid, 1963
STORER, N. The Social System of Science, Holt, Rinehart & Wiston, New York, 1966
THUILLER, Pierre, La manipulación de la ciencia, Fundamentos, Madrid, 1975; Las pasiones
del
conocimiento, Alianza, Madrid, 1992.
TRIAS, Eugenio, Teoría de las Ideologías, Península, Barcelona, 1970 (reed.)
VAQUERO IGLESIAS, Julio A., Muerte e ideología en Asturias del siglo XIX, S. XXI,
Madrid, 1991
VAZQUES GARCIA, F., La Filosofía española. Herederos y pretendientes. Una lectura
sociológica
(1963-1990), Abada Ediciones, Madrid, 2009
VEBLEN, Thorstein, Teoría de la clase ociosa, F.C.E., México, 1974
VOLPE, Galvano della, Crítica de la ideología contemporánea, Alberto Corazón, Madrid, 1970.
WEBER, Alfred, Sociología de la historia y la cultura, Nueva Visión, Buenos A.,19
WEBER, Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Península, Barceªlona, 1977 (la
ed. 1906); Economía y Sociedad, 2 Vols, F.C.E., México, 1964
38
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
WEINBERG, A.M. Reflections on Big Science, Pergamon, Oxford, 1967.
WOLFF, Kurt H., Contribución a la sociología del conocimiento, Amorrortu, B. Aires, 1974.
WOOLGAR, Steve; Ciencia, abriendo la caja negra, Anthropos, Barcelona, 1991.
YEARLY, S. Science and Sociological Practice, Open Univ. Press, Milton Keynes, 1984.
ZEITLIN, I., Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, 1968
ZIMAN, John, La fuerza del conocimiento, Alianza, Madrid, 1980; La credibilidad de la ciencia,
Alianza, Madrid., 1981; Introducción al estudio de las ciencias. Los aspectos filosóficos y
sociaªles de la ciencia y la tecnología; Ariel, Barcelona, 1986.
ZUCKERMAN,, H.A., Scientific Elite: Studies of Nobel Laureates in the United States, Univ.
of
Chicago Press, Chicago, 1974
39
2011-2012
4.1.3
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
ANTROPOLOGIA II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PH-5301-ANII-3410
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
FILOSOFIA (1997)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
3410
PROFESORES
RONZON FERNANDEZ, MARIA TERESA (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Consideración histórico-crítica de la Antropología Filosófica.
CONTENIDOS
Tema 1. Concepto de 'Historia de la antropología' como disciplina crítica. Premisas filosóficas y
antropológicas.
Tema 2. El tratado del hombre en la filosofía griega: dificultades para la constitución de una
antropología filosófica.
Tema 3. El tratado del hombre en la filosofía cristiana: dificultades para la constitución de una
antropología filosófica en la escolástica medieval.
Tema 4. La filosofía del hombre del humanismo renacentista.
Tema 5. Sobre la constitución de la antropología filosófica a lo largo del siglo XVI: el 'conflicto
de la facultades'.
Tema 6. La constitución especulativa de la antropologia filosófica: el De Homine de Francis
Bacon como antropología predicativa.
Tema 7. La antropología filosófica de la Edad Moderna. Racionalismo y Empirismo como
modalidades 'antropológicas'. Ciencia física y antropología. Vico y la Scienza nuova.
Tema 8. Crisis de la antropología filosófica predicativa en la filosofía de la Ilustración. Rousseau
y el 'giro práctico' de la antropología. El problema de la antropología kantiana.
Tema 9. Los inicios de las ciencias antropológicas. Las Ideas de Naturaleza y Cultura y la
constitución de las antropologías positivas.
Tema 10. Los inicios de la antropología filosófica en el siglo XX. La escuela de Max Scheler.
Tema 11. Estado actual de la cuestión de la antropología filosófica como disciplina.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Consistirá en un examen final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BEORLEGUI, Carlos, Lecturas de antropología filosófica. Bilbao, Ed. Desclée Brouwer, 1988.
BUENO, Gustavo, ®La historia de la Antropología como problema¯, Prólogo al libro de Elena
Ronzón, Antropología y antropologías. Oviedo, Pentalfa, 1991.
BUENO, Gustavo: El mito de la cultura. Ensayo de una filosofía materialista de la cultura.
40
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
Editorial Prensa Ibérica, Barcelona, 1996, 4ª ed. (1ª ed.: 1996).
GRACIA GUILLEN, Diego, 'Notas para una historia de la Antropología', Asclepio, XXIII
(1971), pp.211-248.
GRACIA GUILLEN, Diego, 'Aproximación histórica a la Antropología médica', Asclepio,
XXIV (1972), pp.145-224.
KRISTELLER, Paul Oskar, El pensamiento renacentista y sus fuentes. Trad. esp. de Federico
Patán. F.C.E., 1982; 1ª ed. en inglés: 1979.
RONZÓN, Elena, 'El De Homine de Bacon como antropología filosófica', en Joan B. Llinares
y Nicolás Sánchez Durá (eds.), Filosofía de la cultura.Madrid, Biblioteca Nueva, 2001, pp. 199218.
RONZÓN, Elena, Sobre la constitución de la Idea moderna de hombre en el siglo XVI: el
'conflicto de las facultades'. Oviedo, Fundación Gustavo Bueno, 2003.
RUPP-EISENREICH, Britta, Historias de la antropología (siglos XVI-XIX). Trad. esp. de
Manuel Delgado. Jucar Universidad, Madrid, 1989.
41
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
BIOETICA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PH-5302-BIET-3411
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
FILOSOFIA (1997)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
3411
PROFESORES
HERRERA GUEVARA, MARIA ASUNCION (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
El alumno ha de familiarizarse con los problemas de fundamentación de la Bioética y con los
casos prácticos más polémicos de la actualidad.
CONTENIDOS
Tema 1. Etica y Bioética.
Tema 2. El paradigma de la Bioética en relación con las teorías de la democracia.
Tema 3. Ciencia, Tecnología y Bioética: las biotecnologías.
Tema 4. La Bioética ante el reto de la justicia distributiva.
Tema 5. Casos Prácticos: Proyecto Genoma Humano y los derechos de los animales no
humanos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Exposiciones y exámenes.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A lo largo del curso se facilitará bibliografía específica para cada tema. Se recomienda como
manual general Thomasma y Kushner De la vida a la muerte: Ciencia y Bioética, C.U.P. Madrid
1999.
42
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PH-5306-FITE-3419
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
FILOSOFIA (1997)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
3419
PROFESORES
LOPEZ CEREZO, JOSE ANTONIO (Teoría)
GONZALEZ GARCIA, MARTA ISABEL (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
- Capacitar a los alumnos en los conceptos fundamentales, métodos de análisis y principales
enfoques de la filosofía de la tecnología contemporánea.
- Sensibilizar acerca de la importancia del estudio filosófico de la tecnología, y las interrelaciones
de ésta con la ciencia y la sociedad.
- Proporcionar herramientas conceptuales y metodológicas que permitan a los alumnos
extender e integrar los contenidos del curso en su futura actividad docente o profesional,
enriqueciendo ésta mediante una ampliación de recursos y perspectivas.
CONTENIDOS
1. La filosofía de la tecnología como disciplina. El sentido de la filosofía. El impacto de la
tecnología. La diversidad de la tecnología: tecnologías materiales y tecnologías sociales. Los
problemas de la filosofía de la tecnología.
2. Perspectiva histórica. La evolución de la técnica. La reflexión sobre la técnica en la historia de
la filosofía. Dos tradiciones en filosofía de la tecnología: humanidades e ingeniería. Autores y
corrientes actuales.
3. Nociones básicas. Ciencia, técnica, tecnología. Diversidad, necesidad y continuidad.
Autonomía y determinismo tecnológico. Innovación, difusión y transferencia. Paradigmas y
trayectorias tecnológicas. Apaño tecnológico y atrincheramiento de tecnologías. Tecnologías
democráticas y autoritarias.
4. Concepciones de la tecnología y del cambio tecnológico. Conocimiento científico y
conocimiento tecnológico. Concepción artefactual. Concepción intelectualista. Concepción
constructivista. Concepción sistémica. Concepción evolucionista.
5. Evaluación de tecnologías. Antecedentes e implantación en EE.UU. y Europa. Evaluación
clásica de impactos. El problema de las externalidades. Presupuestos metodológicos y
valorativos. Dilema del control. Evaluación constructiva de tecnologías.
6. Gestión de políticas tecnológicas y ambientales. Análisis del proceso político: elaboración,
ejecución y regulación de programas y proyectos. Evolución de las políticas públicas. Los
agentes sociales en el proceso de gestión. Riesgo y racionalidad. Percepción y participación
pública.
7. Etica ingenieril. Teorías éticas. La ingeniería como experimentación social. Seguridad y riesgo:
43
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
evaluación y control. Responsabilidad profesional. Conflictos de intereses: confidencialidad y
'whistle-blowing'. Etica medioambiental.
8. Temas monográficos. Poder y energía. El proyecto Manhattan. La sociedad informatizada.
Catástrofes normales. Tecnología y sistema productivo. Maternidad tecnológica. Hacer trabajar
a los genes. Eugenesia. La política del C.I. Walden 2: el control de la conducta. Política
forestal.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
- Clases teóricas estructuradas en torno a temas generales de la materia, ampliamente ilustradas
mediante el estudio de casos del tema 8.
- Clases prácticas: talleres de trabajo basados en documentos impresos y audiovisuales.
- Implicación activa de los alumnos en el desarrollo del curso mediante su participación en
talleres y la elaboración de un ensayo crítico sobre un caso de estudio del último tema.
Durante el curso tendrá lugar un ejercicio escrito que incluirá los temas expuestos en clase más
las lecturas básicas correspondientes. Como actividad obligatoria, cada alumno deberá realizar
un ensayo sobre algún tema de la parte segunda del programa, que será entregado el día del
examen. La calificación final podrá mejorarse mediante actividades voluntarias como la
participación en seminarios, la realización de trabajos, los resúmenes de libros recomendados,
etc.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Lecturas básicas (*) y complementarias
- G. Basalla, La evolución de la tecnología, Barcelona: Crítica, 1991.
- V. Camps et al., Cuestiones éticas de la ciencia y la tecnología en el siglo XXI, Bilbao: Serv.
Ed. Univ. País Vasco, 2000.
- S. Funtowicz y J. Ravetz, La ciencia posnormal, Barcelona: Icaria, 2000.
* J.A. López Cerezo y J.L. Luján, Ciencia y política del riesgo, Madrid: Alianza, 2000.
* J. Ortega y Gasset, Meditación de la técnica, Madrid: Revista de Occidente/El Arquero, 1982
(orig. 1939).
- M.I. González García et al., Ciencia, tecnología y sociedad: lecturas seleccionadas, Barcelona:
Ariel, 1997.
- C. Mitcham, ¿Qué es la filosofía de la tecnología?, Barcelona: Anthropos, 1989.
- J. Sanmartín et al. (eds.), Estudios sobre sociedad y tecnología, Barcelona: Anthropos, 1992.
- M.R. Smith y L. Marx (eds.), Historia y determinismo tecnológico, Madrid: Alianza, 1996.
* L. Winner, La ballena y el reactor, Barcelona: Gedisa, 1987.
44
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
FILOSOFIA NATURAL II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PH-5309-FNII-3426
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
FILOSOFIA (1997)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
https://www.innova.uniovi.es/innova/campusvirtual/campusvirtual.php
3426
OBJETIVOS
Presentar al alumno, ampliar y profundizar el conocimiento de problemas actuales de la
Filosofía Natural.
CONTENIDOS
Tema 1
La crisis de la física a comienzos del siglo XX.
Tema 2
Teoría de la relatividad restringida y teoría de la relatividad general.
Tema 3
La mecánica cuántica.
Tema 4
La termodinámica de procesos irreversibles. Caos y orden. Las flechas del tiempo.
Tema 5
Cosmologías: actualidad y perspectivas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final escrito sobre las clases expositivas y sus lecturas asociadas en la fecha que
determine el calendario aprobado por la Junta de Facultad. El alumno desarrollará, durante dos
horas, dos temas a elegir de entre tres propuestos. Opcionalmente elaboración y exposición oral
de un tema acordado con la profesora (30% de la calificación final).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
La presentación y comentario de la bibliografía especializada para cada apartado se reserva para
las clases. Para información general son aconsejables los siguientes libros:
Askin, J.F., El problema del tiempo: Su interpretación filosófica, Pueblos Unidos, Montevideo
(1968).
Bell, J.S., Lo decible y lo indecible en mecánica cuántica. Recopilación de artículos sobre
filosofía cuántica, AU 661, Alianza Editorial, Madrid (1991).
Bergia, S. & al., El siglo de la física, Tusquets Editores, Barcelona (1992).
Bondi, H y otros. Cosmología. Actualidad y perspectivas, Labor, Barcelona (1977)
Coveney, P. & Highfield, R., La flecha del tiempo. La organización del desorden, Plaza & Janés
Editores, Barcelona (1992).
Davies, P., El espacio y el tiempo en el universo contemporáneo, F.C.E. México (1982).
Davies, P. y Gribbin, J., Los mitos de la materia, McGraw-Hill, Madrid, (1994)
D'Espagnat, En busca de lo real. La visión de un físico, AU 351, Alianza Editorial, Madrid
45
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
(1983).
Dirac, P.A.M., Principios de mecánica cuántica, Ariel, Barcelona (1968).
Eddington, A.S., Espacio, tiempo y gravitación, Espasa-Calpe, Madrid (1922).
Feynman, R.P., Electrodinámica cuántica. La extraña teoría de la luz y la materia, AU 568,
Alianza Editorial S.A., Madrid (1988).
Forman, P., Cultura en Weimar, causalidad y teoría cuántica 1918-1927: Adaptación de los
físicos y matemáticos a un ambiente intelectual hostíl, AU 405, Alianza Editorial, Madrid
(1984).
Friedman, M., Fundamentos de las teorías del espacio-tiempo. Física relativista y filosofía de la
ciencia, AU 684, Alianza Editorial S.A., Madrid (1991).
Fraassen, B.C.van, Introducción a la filosofía del tiempo y del espacio, Labor, Barcelona (1978).
Geroch, R., La relatividad de la A a la B, Alianza Editorial, Madrid (1985).
Gillespie, D.T., Introducción a la mecánica cuántica, Reverté, Barcelona (1976).
Glashow, S.L., Interacciones. Una visión del mundo desde el encanto de los átomos,
Metatemas 24, Tusquets Editores, Barcelonaa (1994).
Halpern, P., El tiempo imperfecto. En busca del destino y significado del cosmos. McGrawHill, Madrid (1992).
Han, M.Y. La vida secreta de los cuantos. La nueva física: las altas tecnologías, McGraw-Hill,
Madrid, (1992)
Hawking, S.W., Historia del tiempo. Del Big Bang a los agujeros negros, Editorial Crítica,
Barcelona (1988).
Hawking, S.W. & Penrose, R., Cuestiones cuánticas y cosmológicas, AU 756, Alianza Editorial,
Madrid (1993).
Lichnerowicz, A., Elementos de cálculo tensorial, Editorial Aguilar, Madrid, (1962).
Merleau-Ponty, J., Albert Einstein. Vida, obra y filosofía, Alianza Editorial, Madrid (1994).
Mittelstaedt, P. Problemas filosóficos de la física moderna, Alhambra, Madrid (1969)
Motz, Lloyd, El Universo, Antoni Bosch Ediror, barcelona, (1979)
Ortolí, S. & Pharabod, J.P. El cántico de la cuántica. ¿Existe el mundo?, Gedisa, Barcelona
(1987).
Penrose, R., La nueva mente del emperador, 2ª ed., Biblioteca Mondadori 20, Mondadori
España (1991).
Popper, K.R., Teoría cuántica y el cisma en física, Editorial Tecnos, Madrid, (1985).
Prigogine, I. & Stengers, I., Entre el tiempo y la eternidad, AU 643, Alianza Editorial, Madrid
(1990).
Prigogine, I., ¿Tan solo una ilusión?. Una exploración del caos al orden, 2º ed., Metatemas 3,
Tusquet Editores, Barcelona (1988).
Prigogine, I., El nacimiento del tiempo, Metatemas 23, Tusquets Editores, Barcelona (1991).
Rae, A., Física cuántica ¿Ilusión o realidad?, AU 524, Alianza Editorial, Madrid (1988).
Ruelle, D., Azar y caos, Alianza, Madrid (1993).
Sánchez Ron, J.M., El origen y desarrollo de la relatividad, Alianza Editorial, Madrid (1985).
Schrödinger, E., La estructura del espacio-tiempo, AU 739, Alianza Editorial, Madrid (1992).
Selleri, F., El debate de la teoría cuántica, AU 453, Alianza Editorial, Madrid (1986).
Singh, Jagjit, Teorías de la cosmología moderna, Alianza, Madrid (1974)
Sklar, L., Filosofía de la física, Alianza Editorial, Madrid, 1994.
van Frassen, B.C., Introducción a la filosofía del tiempo y del espacio, Editorial Labor,
Barcelona (1978).
Weinberg, S. Los tres primeros minutos del universo. Alianza, Madrid (1978)
Weisskopf, V.F., La física en el siglo XX. Ensayos escogidos, AU 649, Alianza Editorial, Madrid
46
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
(1990).
47
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
GNOSEOLOGIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PH-5310-GNCC-3427
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
FILOSOFIA (1997)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
3427
PROFESORES
ALVARGONZALEZ RODRIGUEZ, DAVID (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
1. Llegar a establecer un criterio de demarcación efectivo entre ciencias humanas y ciencias
físico naturales.
2. Analizar los problemas internos específicos de las ciencias humanas.
CONTENIDOS
PARTE I: SOBRE LA IDEA DE CIENCIA
Tema 1. Diversos enfoques en el estudio de la ciencia.
Tema 2. Gnoseología como teoría filosófica de la ciencia.
Tema 3. Teoría de teorías de la ciencia.
Tema 4. La estructura general de la ciencia.
PARTE II: TEORÍA GENERAL DE LAS CIENCIAS HUMANAS
Tema 5. Crítica de las teorías que niegan el alcance gnoseológico del concepto de ®ciencias
humanas¯. El ideal de la ciencia unificada del neopositivismo. La idea de ®método científico¯.
Tema 6. Enfoques no filosóficos en el estudio de las ciencias humanas.
Tema 7. Diferentes criterios filosóficos para caracterizar las ciencias humanas.
Tema 8. Las ciencias humanas y etológicas como ciencias dotadas de doble plano operatorio.
Tema 9. El reduccionismo naturalista (fisiología del sistema nervioso, fonética y acústica, física
social, zoología humana).
Tema 10. El evolucionismo biológico y las cienciashumanas (psicología animal comparada y
psicología del aprendizaje, sociobiología, etología). El evolucionismo biológico, el
evolucionismo lingüístico, y el evolucionismo cultural.
Tema 11. Matemáticas y ciencias humanas (teoría de probabilidades, teoría de catástrofes, teoría
del caos, teoría de juegos y decisiones, teoría de colas, teoría general de sistemas). Cuantificación
y ciencias humanas.
Tema 12. Determinismo histórico, demográfico, económico, culturológico (estructuralismo,
materialismo cultural, materialismo histórico).
Tema 13. Las técnicas humanas: la psicología como fenomenología del comportamiento, la
®ciencia marxista¯ como praxis política, la jurisprudencia y el uso alternativo del derecho, &c.
Ciencia, técnica e ideología.
Tema 14. La especificidad del punto de vista histórico. Historia fenoménica y geopolítica.
48
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo mediante un examen final individual escrito.
49
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bueno, G., 1992, Teoría del cierre categorial, vol. 1, Oviedo, Pentalfa.
Dilthey, W., 1883, Introducción a las ciencias del espítiru, Madrid, Revista de Occidente, 1956.
Freund, J., Las teorías de las ciencias humanas, Barcelona, Península, 1975.
Hintikka, J. Macintyre, A., Whinch, P. y otros, Ensayos sobre explicación y comprensión.
Contribuciones a la filosofía de las ciencias humanas y sociales, Madrid, Alianza, 1980.
Piaget, J., Lazarsfeld, P. F., Mackenzie, J.M. y otros, 1970, Tendencias de la investigación en
ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1973.
Rickert, H., 1899, Ciencia cultural y ciencia natural, Madrid, Espasa Calpe, 1943.
Snow, C.P., 1959, Las dos culturas y un segundo enfoque, Madrid, Alianza, 1977.
Toulmin, S. y otros, La explicación en las ciencias de la conducta, Madrid, Alianza, 1982.
Wright, G.H. von, 1971, Explicación y comprensión, Madrid, Alianza, 1980.
50
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
HISTORIA FILOLOGICA DE LA FILOSOFIA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PH-5312-HFFI-3431
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
FILOSOFIA (1997)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
3431
PROFESORES
BUENO SANCHEZ, GUSTAVO FERNANDO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
1. Explicar la teoría aristotélica de la poíesis y su utilización en la aplicación de la filosofía.
2. El origen de un modo de leer, escribir y difundir la doctrina aristotélica como programa de
organización del saber.
3. Explicar la transmisión de textos y doctrinas filosóficas.
CONTENIDOS
PARTE A
Tema 1. Historia y Filosofía. 1.1 La doctrina de la mímesis. 1.2 La teoría aristotélica de la
poética. 1.3 Las características del mito. 1.4 El desarrollo del mito. 1.5 La filosofía frente a la
historia. 1.6 La 'utilización' pesudofilosófica de la historia.
Tema 2. Acercamiento a la obra filosófica. 2.1 Tipos y modelos de análisis filosófico 2.2 La
crítica y el comentario de las obras 2.3 Escuelas y figuras en filosofía 2.4 La 'historia de
problemas' 2.5 La 'filosofía de la vida cotidiana' 2.6 Las posibilidades de aproximación a la obra
filosófica.
Tema 3. Las dificultades del 'entorno'. 3.1 El llamado contexto histórico de la obra 3.2 El
entorno del historiador 3.3 Los diferentes sentidos de una traducción 3.4 Transmisión y
tradición 3.5 Obra y texto 3.6 La filosofía dentro de la literatura.
Tema 4. El modelo aristotélico. 4.1 El sentido de los 'precedentes' 4.2 Citas y opiniones de
antecesores 4.3 La doxografía 4.4 Los límites y condicionamientos del concepto de 'filosofía' 4.5
Platonismo y aristotelismo en el manejo de los antecesores 4.6 El sentido historicista del
agustinismo.
Tema 5. La búsqueda de 'autoridades'. 5.1 Cita y comentario 5.2 Doctrina y 'opinión' 5.3
Explicación e interpretación 5.4 El contexto y su valor 5.6 Historia, biografía y opinión.
Tema 6. La interpretación en la historia de la filosofía. 6.1 Los elementos técnicos del análisis
6.2 Los límites bibliográficos y técnicos 6.3 La búsqueda de mínimos informativos 6.4 La
reconstrucción de 'stémmata' 6.5 Los elementos de correspondencia interna 6.6 La síntesis
valorativa.
Tema 7. De la interpretación al comentario. 7.1 Condiciones de un comentario filosófico 7.2 Lo
externo y lo interno en el comentario 7.3 Pasos del análisis del comentario 7.4 Escuela doctrinal
y presencia en le texto7.5 La tergiversación en el comentario 7.6 La reducción historicista del
comentario.
51
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
PARTE B
Tema 8. La poíesis teatral. 8.1. Los orígenes de la tragedia. 8.2. El tratro como espectáculo
ciudadano. 8.3. Esquilo y la configuraciión de la tragedia. 8.3. Sófocles y la formación del ethos.
8.4. La perfección trágica de Eurípides. 8.5 La comedia como espejo de la ciudad. 8.6. El
mundo de la representación como catarsis.
Tema 9. El paso del epos al logos9.1 El mundo de la rapsodia. 9.2 Distintas valoraciones del
proceso del 'logos'. 9.3 Ciudad, alma y armonía. 9.4 Dialéctica e influencia hegeliana. 9.5
Extensión frente a autoconciencia. 9.6 La utilización platónica de los predecesores.
Tema 10 Las alternativas del logos. 10.1 Teoría y praxis 10.2 Entidades y categorías 10.3
Conocimiento frente a mímesis 10.4 Principios como ejes de clasificación 10.5 Las
consecuencias del aristotelismo 10.6 Pervivencia del universo aristotélico.
Tema 11. El mundo del helenismo. 11.1 El mito de lo griego como lo universal 11.2 El arte de
lo cotidiano como sistema de poder 11.3 El nuevo 'sophós' como ciudadano del mundo 11.4 La
aventura del logos alternativo 11.5 La realidad de la sociedad marginada 11.6 La voluntad como
anticonciencia.
Tema 12 Escuelas de perfección. 12.1 Dificultades de análisis de las escuelas helenísticas 12.2
La actualización del logos helenístico 12.3 La recuperación de una doctrina del lenguaje 12.4
Los diferentes sentidos y valores de la 'prefiguración' 12.5 La materialización de lo incorpóreo
12.6 Las condiciones de una doctrina del placer.
Tema 13. La búsqueda de un proyecto universal. 13.1 La aplicación de la filosofía al mundo
romano 13.2 Historia y retórica 13.3 El nuevo discurso filosófico 13.4 Del 'Hombre honrado' al
'sabio eficaz' 13.5 La fusión de la filosofía griega 13.6 Roma como ciudad imaginaria.
Tema 14. El refugio del alma. 14.1 La alternativa del alma como platonismo 14.2 Hipóstasis,
procesión e iluminación 14.3 La materialización de lo incorpóreo 14.4 Las dificultades de un
análisis del neoplatonismo 14.5 La vertiente gnóstica 14.6 Cristianismo y filosofía.
Tema 15. De la filosofía a la historia. 15.1 Dificultades del análisis platónico en el mundo
romano 15.2 Mens, noticia y amor como ejes cosmológicos 15.3 La ciudad como desarrollo del
alma 15.4 Las dos ciudades 15.5 El final del mundo romano 15.6 La dogmatización de la
filosofía.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
1. Participación, seguimiento y discusión en las clases.
2. Examen de comentario de textos sobre la obra propuesta de Aristóteles y su aplicación.
3. Preguntas sobre el programa.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Parte A
M. Detienne-Giulia Sissa. La vida cotidiana de los dioses griegos, Madrid 1990.
Kolakowski. La presencia del mito, Madrid 1990.
H. Fränkel. Poesía y filosofía de la Grecia arcaica. Visor. Madrid 1993.
L. Gil Fernández. Censura en el mundo antiguo. Alianza univ. nº432.
P. Quetglas. Elementos básicos de filología y lingüística latinas. Teide. Barcelona 1985.
L.D. Reynols-N.G.Wilson. Copistas y filólogos. Gredos. Madrid 1986.
B. Rorty y otros. La filosofía en la Historia. Paidós. Barcelona 1990.
Parte B
J.M. Redfield. La tragedia de Héctor. Destino, Ensayos. Barcelona 1992.
A.A. Long. La filosofía helenística. Alianza Univ. 379.
J.M. Rist. La filosofía estoica, Barcelona 1995.
A. López Eire, Diógenes Laercio. Los filósofos estoicos, PPU. Barcelona 1990.
52
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
53
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
MATERIALISMO FILOSOFICO
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PH-5314-MAFI-3433
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
FILOSOFIA (1997)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
3433
PROFESORES
BUENO SANCHEZ, GUSTAVO FERNANDO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Exposición de las líneas generales del sistema de filosofía crítica que la Escuela de Oviedo ha
venido desarrollando desde 1960. Los contenidos principales son una Ontología Especial y una
Ontología General, una Teoría del Mundo, del Hombre y de la Ciencia.
CONTENIDOS
Tema 1. El materialismo filosófico como sistema.
Tema 2. Distintas acepciones del materialismo: materialismo y formalismo, materialismo y
teísmo, materialismo y espiritualismo.
Tema 3. Distintas acepciones del materialismo: materialismo y corporeismo, materialismo e
idealismo, materialismo y monismo.
Tema 4. Estructura dialéctica del materalismo filosófico: la dialéctica y sus figuras.
Tema 5. Fundamentos del materialismo filosófico.
Tema 6. Bases científicas categoriales del materialismo filosófico: determinismo y necesidad.
Tema 7. Los fundamentos gnoseológicos del materialismo filosófico: Teoría del cierre
categorial.
Tema 8. Ontología materialista: la distinción entre ontología general y ontología especial.
Tema 9. La idea de materia ontológico general.
Tema 10. La doctrina de los tres géneros de materialidad.
Tema 11. Ontología morfológica. Teleología y finalidad. Teoría de la causalidad.
Tema 12. Materialismo antropológico.
Tema 13. Materialismo histórico.
Tema 14. Materialismo ético, moral y jurídico.
Tema 15. Materialismo político: teoría materialista de la sociedad política.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Los alumnos que asistan de manera regular a las clases (15% de ausencias como máximo)
podrán acomodarse a una evaluación continuada y progresiva de su aprovechamiento del curso
y exámenes parciales. Los alumnos matriculados en la asignatura que se abstengan totalmente
de asistir a las clases, o lo practiquen de forma esporádica, serán evaluados mediante un examen
escrito sobre los contenidos del programa.
54
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Las obras de Gustavo Bueno, a partir principalmente de Ensayos materialistas, Taurus, Madrid
1972 (bibliografía completa disponible en www.fgbueno.es)
Pelayo García Sierra, Diccionario filosófico. Manual de materialismo filosófico, una
introducción analítica, Biblioteca.
Filosofía en español, Oviedo 2000. Puede consultarse en versión digital en:
www.filosofia.org/filomat/.
55
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
PROBLEMAS FILOSOFICOS DE NUESTRO TIEMPO
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PH-5316-PRFI-3435
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
FILOSOFIA (1997)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
3435
PROFESORES
GONZALEZ DEL TEJO, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Reflexión y análisis filosófico del concepto de globalización así como de las principales
interpretaciones, debates, reflexiones y compromisos filosóficos suscitados en torno al
concepto globalización en textos filosóficos y no filosóficos.
CONTENIDOS
Tema monográfico: En torno a la cuestión de la globalización.
Primera cuestión. Los distintos significados del término globalización . Globalización,
mundialización y glocalización. La segunda Modernidad. Defensores y escépticos de la
globalización.
Segunda cuestión. Economía y nuevas tecnologías. Comunicación y poder. Manuel Castells y la
sociedad red.
Tercera cuestión. El universalismo y la pluralidad de identidades. Bauman.
Cuarta cuestión. Sociedad e individualización. Alain Touraine.
Quinta cuestión. La sociedad del riego; el futuro como fuente de inseguridad y no de sentido.
Ulrich Beck
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases teóricas: Sucinta explicación por parte de la profesora del contenido de la asignatura. Las
lecciones del curso están estructuradas en torno a los diferentes puntos que aparecen
especificados en el programa. En los seminarios se analizarán y comentarán textos
significativos asociados a los contenidos de la asignatura. Estos textos se irán indicando a lo
largo del curso y su lectura será de carácter obligatorio.
Por lo que respecta al sistema de evaluación habrá dos opciones de examen:
(1). Un examen final sobre la materia explicada en clase y los textos de lectura obligatoria. El
examen será por escrito y constará de un tema a desarrollar a elegir entre dos (8 puntos) y 1
pregunta corta a elegir entre dos (2 puntos). Y,
(2). 2.1. Evaluación de la participación en los seminarios: Se tendrá en cuenta la calidad de las
exposiciones del alumno/a y su intervención en eldesarrollo de los debates nucleados en
torno a las lecturas asociadas . Valor de esta parte: 40 %. 2.2. Exposición en clase de un
56
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
trabajo que entregará por escrito y que será tutorizado por la profesora. Se tendrá en cuenta
la capacidad expositiva, la claridad argumentativa, la estructura y la coherencia del texto escrito,
la dificultad e interés del tema, la originalidad a la hora de enfocar la cuestión y el empleo
adecuado y pertinente de la bibliografía y de las fuentes de información, así como la progresión
en la investigación sobre las cuestiones tratadas. Valor de esta parte: 60 %.
Para ser evaluado en este apartado (2) el alumno/a deberá asistir como mínimo a un 80% de las
sesiones de los seminarios.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A lo largo del curso se irá presentando bibliografía comentada para cada tema. En cualquier
caso, las siguientes obras se consideran referentes básicos para el estudio de los contenidos de la
asignatura.
Beck, Ulrich: ¿Qué es la globalización?, Barcelona, Paidós, 2008. La sociedad del riesgo global,
Madrid, siglo XXI, 2006.
Bauman: Modernidad líquida, México, Fondo de Cultura Económica, 2004. Comunidad, En
busca de seguridad en un mundo hostil, Madrid, siglo XXI, 2006.
Castells, Manuel: La era de la información: economía, sociedad y cultura, Madrid, alianza, 2005.
Comunicación y poder, Madrid, Alianza, 2009.
Held, David y McGrew: Globalización/antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden
mundial, Barcelona, Paidós, 2007.
Ianni, Octavio: Teorías de la globalización, Buenos Aires, S. xxi edit., 1996.
Marramao, Giacomo: Pasaje a Occidente. Filosofía y globalización, BuenosAires, Katz Editores,
2006.
Touraine, Alain: Un nuevo paradigma. Para comprender el mundo hoy, Barcelona, Paidós,
2005. La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI, Barcelona, Paidós,
2007.
Vallespín, Fernando: El futuro de la política, Madrid, Taurus, 2003.
A lo largo del curso se irá presentando bibliografía comentada para cada tema. En cualquier
caso, las siguientes obras se consideran referentes básicos para el estudio de los contenidos de la
asignatura.
Amorós, Celia y Miguel Ana de (edis.), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, 3
vols., Madrid, Minerva Edic., 2007.
Beck, Ulrich, ¿Qué es la globalización?, Barcelona, Paidós, 2008.
La sociedad del riesgo global, Madrid, siglo XXI, 2006.
Bauman, Modernidad líquida, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
Comunidad, En busca de seguridad en un mundo hostil, Madrid, siglo XXI,2006.
Castells, Manuel, La era de la información: economía, sociedad y cultura, Madrid, alianza, 2005.
Kymlicka, Will, La política vernácula, Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía,, Barcelona,
Paidós, 2003.
Marramao, Giacomo, Pasaje a Occidente. Filosofía y globalización, Buenos Aires, Katz
Editores, 2006.
Touraine, Alain, Un nuevo paradigma. Para comprender el mundo hoy, Barcelona, Paidós,
2005.
57
2011-2012
4.2
Asignaturas del Cuarto Curso
Licenciado en Geografía (2001)
4.2.1
Asignaturas del Cuarto Curso
GEOGRAFIA FISICA APLICADA I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
GEOGRAFIA (2001)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14151
PROFESORES
RODRIGUEZ PEREZ, CARMEN (No Presencial-Teoria, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Se pretende que los alumnos, al finalizar el curso:
- Conozcan los métodos y técnicas de análisis utilizados en las distintas disciplinas de la
Geografía Física (Climatología, Biogeografía, Edafología y Geomorfología).
- Conozcan y sean capaces de manejar las fuentes de información disponibles, ya sean gráficas o
numéricas, en las distintas disciplinas de la Geografía Física (Climatología, Biogeografía,
Edafología y Geomorfología).
- Comprendan los métodos y técnicas de estudio para el análisis integrado de los riesgos
naturales.
- Analicen y valoren de forma crítica la influencia de la acción humana sobre el medio natural.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
Tema 1: Introducción: la interacción de los elementos del medio natural y el hombre:
perspectivas geográficas para el análisis aplicado de los elementos del medio físico. Práctica 1:
Debate acerca del medio natural en los documentos de planificación.
TIEMPO Y CLIMA.
Tema 2: Métodos y técnicas para el análisis aplicado del tiempo atmosférico y de los climas:
fuentes de información disponibles.
Tema 3: Métodos y técnicas para el análisis aplicado del tiempo atmosférico y de los climas:
métodos de análisis promediado del clima. Práctica 2: Obtención y comentario de diversos
índices y balances climáticos.
Tema 4: Los métodos de estudio paleoclimáticos.
Tema 5: El peso de los factores naturales y del hombre en las fluctuaciones y cambios
climáticos. Práctica 3: Comentario crítico de diversos textos acerca del cambio climático y de la
influencia de la acción humana en elmismo.
58
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
LA DINÁMICA DE LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN
Tema 6: Métodos de estudio de la dinámica de la vegetación: la sucesión vegetal. Práctica 4:
Aplicación del método diacrónico en el análisis de la dinámica de la vegetación a través del
estudio de un ejemplo concreto.
Tema 7: Los métodos de análisis paleobiogeográficos.
Tema 8: Las modificaciones de la cubierta vegetal por la acción humana y sus consecuencias.
Práctica 5: Análisis y valoración de la influencia de la acción humana en la transformación del
paisaje vegetal.
Tema 9: Métodos de análisis de la degradación de los suelos por erosión y por contaminación.
ANÁLISIS DINÁMICO DEL RELIEVE
Tema 10: La relación entre el hombre y la dinámica del modelado: métodos de análisis para
evaluar diferentes riesgos naturales desencadenados por procesos geomorfológicos.
Tema 11: Las consecuencias geomorfológicas de la intervención humana sobre el medio
natural.
LOS RIESGOS NATURALES
Tema 12: Métodos de estudio para el análisis integrado de los riesgos naturales. Práctica 6:
Análisis integral de un ejemplo de riesgo natural
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases teóricas. Cada tema se corresponde con una sesión en la que se abordarán los aspectos
señalados en el programa, acompañados de imágenes que faciliten su comprensión. Además, se
entregará a los alumnos los materiales para las prácticas que deben realizar y se explicará su
contenido.
Clases prácticas. En ellos se trabajará sobre aspectos relacionados con las clases teóricas,
fomentando el trabajo en grupo y la participación en el aula de los alumnos a partir de la
presentación de los resultados obtenidos en las prácticas que se realicen y del comentario de los
textos que se les vaya entregando.
Trabajo de curso. A lo largo del curso los alumnos irán desarrollando un trabajo individual
acerca de alguno de los temas abordado en la parte teórica cuyo resultado se entregará al
finalizar el cuatrimestre.
Finalizado el cuatrimestre se realizará un examen del contenido teórico de la asignatura (50% de
la nota final). También será evaluada la participación y el seguimiento de los seminarios y el
resultado de las prácticas realizadas (25% de la nota final) así como el trabajo de curso
presentado (25% de la nota final).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AA.VV, (1995): Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y
metodología, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
AYALA CARCEDO, F.J. y OLCINA CANTOS, J. (Coord.) (2002): Riesgos naturales, Ariel
Ciencia, Barcelona.
BLANCO, E. et al.: (1998): Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica, Planeta,
Barcelona.
DUPLESSY, J.-C. y MOREL, P. (1990): Gros temps sur la planète, Odile Jacob, Paris. (Trad.
cast.: Temporal sobre el planeta, Acento editoral, Madrid, 1993).
FERNÁNDEZ GARCÍA, F. (1996): Manual de Climatología aplicada. Clima, medio ambiente
y planificación, Síntesis, Madrid.
GOUDIE, A. (1981): The Human Impac, Basil Blackwell, Londres.
MEAZA RODRÍGUEZ, G. (Ed.) (2000): Metodología y práctica de la Biogeografía, Ediciones
59
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
del Serbal, Barcelona.
TRICART, J. (1962): Lïépiderme de la Terre. Esquisse dïune géomorphologie appliquée.
Masson, París. (Trad. cast.: La epidermis de la Tierra, Labor, Barcelona, 1969).
-, (1978): Géomorphologie applicable, Masson, París.
TRICART, J. y KILIAN, J. (1978): Lïécogéographie et lïaménagement du milieu naturel,
Maspéro, París. (Trad. cast.: La ecogeografía y la ordenación del medio natural, Anagrama,
Barcelona, 1982).
URIARTE CANTOLLA, A.: Historia del Clima de la Tierra, Servicio Central de Publicaciones
del Gobierno Vasco, 2003.
60
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
GEOGRAFIA HUMANA APLICADA I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
GEOGRAFIA (2001)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14152
PROFESORES
HERRAN ALONSO, MARTA (No Presencial-Teoria, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Al finalizar el curso los alumnos deben haber adquirido los siguientes conocimientos y
capacidades:
- Conocer las fuentes, métodos y técnicas aplicadas al análisis de los espacios rurales.
- Haber desarrollado habilidades relacionadas con la obtención, análisis, tratamiento y
representación de información geográfica referida a los espacios rurales
- Saber utilizar las fuentes, métodos y técnicas para el análisis de los espacios rurales.
- Saber elaborar e interpretar información estadística significativa referida al medio rural.
- Ser capaz de caracterizar los componentes fundamentales de un espacio rural en el pasado
y en los momentos actuales.
CONTENIDOS
TEMA O: Presentación del programa y planteamiento general de los objetivos de
la asignatura
TEMA I : El espacio rural. Criterios de definición. Clasificaciones y tipologías de
espacios rurales.
1. Aspectos teóricos
2. Prácticas. Indicadores de ruralidad aplicados a los concejos de Asturias
3. Memoria escrita cobre el contenido teórico-práctico
TEMA II : Las variables físicas en el espacio agrario-rural
1.Aspectos teóricos. Clases agrológicas . Índices de productividad
agrícola .
2.Prácticas. Clases agrológicas e indice de Turc para un concejo de Asturias.
3. Memoria sobre las prácticas realizadas.
TEMA III: Fuentes y métodos para el análisis de los espacios rurales:
A) Fuentes históricas
Repertorio selecto
de fuentes históricas , siglos XVIII y XIX
2. Prácticas: manejo de fuentes históricas.
61
1.
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
3. Memoria sobre las prácticas realizadas.
TEMA IV : Fuentes y métodos para el análisis de los espacios rurales:
B) Fuentes actuales
1.El
Catatro de Rústica y el estudio de la propiedad agraria.
2.El Censo Agrario y el estudio de las explotación es agrarias
3. Análisis de los usos del suelo y de las producciones agrarias.
4. Elaboración de memoria sobre prácticas del tema.
n
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
En cada uno de los temas del programa la profesora realizará una introducción teórica
apoyada en la proyección de los materiales que en cada caso se requieran. La mayor parte de
la docencia presencial se dedicará a la realización de las prácticas que permitan la adquisición
por los alumnos de las habilidades y competencias enunciadas en el apartado de objetivos ,
y cuyo desarrollo completarán los estudiantes en las horas no presenciales previstas en la
programación. Al finalizar el curso y, como muy tarde, en el día y hora señalados en el
calendario oficial para el examen de la asignatura, los estudiantes entregarán las prácticas
realizadas.
En la evaluación se considerará ponderadamente el trabajo realizado en las clases
presenciales prácticas (30%), su resultado final en el trabajo entregado (30%) y el examen
escrito de contenido teórico-práctico (40%).
Al principio de curso se hará entrega al alumnado matriculado de una guía docente más
detallada, con la programación del curso
En la convocatoria extraordinaria la evaluación se realizará a través de un examen escrito de
contenido teórico-práctico (70% de la calificación) y del trabajo de curso (30%)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BARCIELLA,C (et al.) (1989): Estadísticas históricas de España, ss. XIX-XX.
Fundación
Banco Exterior. Colección Investigaciones.
CABO ALONSO, A.(1961): Fuentes para la Geografía Agraria de España . Estudios
Geográficos.
CAMARERO, L. A. (1993) :Del éxodo rural y del éxodo urbano , MAPA. CAMARERO
BULLON, C.
(1993): El debate de la Unica Contribución. Centro de Gestión Catastral y Cooperación
Tributaria. Madrid.
MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA. CENTRO DE GESTION CATASTTRAL
Y COOPERACIÓN
TRIBUTARIA (1988): El Catastro en España. 2 vol., Madrid, 1988.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2000). Guía para la elaboración de estudios
del
medio
físico.Madrid.
VVAA (1998): Trabajos prácticos de Geografía Humana. Ed. Síntesis,
VVAA (1996): Ejercicios prácticos de Geografía Humana. UNED,
* A lo largo del curso se harán las referencias bibliográficas específicas relacionadas con los
contenidos de la asignatura y se facilitará a los alumnos el material para la realización de los
trabajos .
62
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
TEORIA Y METODOS EN GEOGRAFIA I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
GEOGRAFIA (2001)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14153
PROFESORES
TOME FERNANDEZ, SERGIO (No Presencial, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Comprender el significado y finalidades de la Geografía actual, a partir del origen y desarrollo
histórico de la disciplina. Entender la complejidad del proceso de evolución de la ciencia
geográfica, en función del papel social que le fué atribuido en cada periodo histórico. Analizar,
distinguir y datar textos de distintas épocas, siendo capaces de interpretar el contexto en que se
produjeron, y con arreglo a él la naturaleza del trabajo geográfico. Estar familiarizados con la
obra de los principales geógrafos de los siglos XIX y XX. Adquirir un conocimiento amplio
sobre los principales objetos de interés, las opciones y tendencias, dentro de la secuencia
cronológica de la disciplina, al objeto de conseguir un estado de opinión propio sobre el lugar
de la Geografía.
CONTENIDOS
1. El lugar de la Geografía hoy.
2. Los orígenes, desde la Grecia clásica hasta Humboldt.
3. El esplendor del entresiglos XIX-XX. Colonialismo, exploraciones y enseñanza. Las escuelas,
los debates y los protagonistas.
4. La Geografía clásica. Las tradiciones geográficas, las especialidades y los estudios regionales.
5. Las corrientes renovadoras en la segunda mitad del siglo XX. Del Movimiento Cuantitativo a
la Revolución Cualitativa y la ciencia crítica.
6. La Geografía Posmoderna. Los frentes de investigación.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Prueba escrita, trabajo de curso y participación en las prácticas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-AGNEW, J.; LIVINGSTONE, D.; ROGERS, A. (eds.) (1996): Human Geography. An
Essential Antology, Ed. Blackwell. -BLIJ, H.J. (1999): Human Geography. Culture, Society and
Space, Ed. John Wiley & Sons, New York. -BRUNET, R. (y otros) (1993): Les mots de la
Géographie. Dictionnaire Critique, Ed. Reclus, Paris. -CAPEL, H.; URTEAGA, L (1991): Las
nuevas geografías, Ed. Salvat. -CASTRO, C. (1997): La Geografía en la vida cotidiana. De los
mapas cognoscitivos al prejuicio regional, Ed. del Serbal. -CLAVAL, P. (1998): La Géographie
comme genre de vie. Ed. LïHarmattan, Paris. -CHARVET, J.-P.; SIVIGNON, M. (2002):
Gégraphie Humaine, Ed. Armand Colin. -FERNÁNDEZ PÉREZ, J. (2002): El
descubrimiento de la naturaleza: Humboldt, Ed. Nivela. -GÓMEZ MENDOZA, J.; MUÑOZ
63
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
JIMÉNEZ, J.; ORTEGA CANTERO, N. (1982): El pensamiento geográfico, Ed. Alianza. GOZALBES CRAVIOTO, C. (2003): Viajes y viajeros en el mundoantiguo, Ed. Universidad
Castilla La Mancha. -HARVEY, D. (2003): Espacios de esperanza, Ed. Akal. -HARVEY, D.
(2004): El nuevo imperialismo, Ed. Akal.-LACOSTE, Y. (1977): La Geografía, un arma para la
guerra, Ed. Anagrama. -LACOSTE, Y. (2003): De la Géopolitique aux Paisages. Dictionnaire de
la Géographie, Ed. Armand Colin-ORTEGA VALCÁRCEL, J. (2000): Los horizontes de la
Geografía. Teoría de la Geografía, Ed. Ariel Universidad. -UNWIN, T. (1995): El lugar de la
Geografía, Ed. Cátedra.
64
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
TEORIA Y METODOS EN GEOGRAFIA II
Código
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
GEOGRAFIA (2001)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14154
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
PROFESORES
MAURIN ALVAREZ, MANUEL (No Presencial, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Profundizando y reflexionando sobre la epistemología geográfica, sobre la actualidad y el
horizonte de la Geografía, los alumnos conseguirán:
-Comprender y manejar el armazón teórico del análisis territorial
-Comprender y manejar las claves principales de la relación socio-natural, de la concepción
espacial y de la dinámica territorial
-Diferenciar los métodos que facilitan la síntesis territorial
-Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos al trabajo geográfico concreto en el plano
territorial
CONTENIDOS
CLASES TEÓRICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Ciencia y geografía
Objeto y el método; Geografía General y Geografía Regional
Territorio, naturaleza y sociedad
Paisaje, espacio y dinámica territorial
Modelos territoriales
Métodos de análisis territorial: la síntesis
Métodos de análisis territorial: la escala
Métodos de análisis territorial: comparación sincrónica
Métodos de análisis territorial: comparación diacrónica
CLASES PRÁCTICAS/SEMINARIOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Características generales del trabajo de curso
Fuentes para el conocimiento territorial
La cartografía en el conocimiento territorial
Presentación del método y guión simplificado del trabajo de curso
El trabajo de campo en el conocimiento territorial
Aspectos formales del trabajo de curso
65
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
7.
8.
9.
Presentación del guión desarrollado del trabajo de curso
Aspectos éticos en el trabajo de curso
Presentación final de los trabajos de curso
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases Teóricas
Exposición oral acompañada de la proyección de esquemas conceptuales sintéticos y de
textos seleccionados
Prácticas
Reflexión individual y colectiva acerca de las posibilidades de aplicación de los conocimientos
teóricos y metodológicos a un territorio concreto
Trabajo de curso
Cada alumno/a realizará un trabajo de curso aplicando a un territorio concreto los
conocimientos teóricos y metodológicos y la experiencia adquirida en las clases prácticas.
La evaluación considerará ponderadamente el examen teórico (25%), la participación en los
seminarios (25%) y el trabajo de curso (50%).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
MILTON SANTOS (2000): La naturaleza del espacio. Barcelona.
ORTEGA VALCARCEL, J. (2000): Los horizontes de la Geografía. Barcelona.
AR@CNE. Revista de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de
Barcelona. http://www.ub.es/geocrit/aracne.htm (artículos seleccionados).
GEO CRÍTICA. Cuadernos críticos de geografía humana. Universidad de Barcelona.
http://www.ub.es/geocrit/cienbil.htm (artículos seleccionados).
BIBLIO 3. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona.
http://www.ub.es/geocrit/bw-ig.htm (artículos seleccionados)
SCRIPTA NOVA. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de
Barcelona http://www.ub.es/geocrit/nova-ig.htm (artículos seleccionados)
SCRIPTA VETERA .Edición electrónica de trabajos publicados
sobre geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona http://www.ub.es/geocrit/svig.htm (artículos seleccionados)
66
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
ORDENACION DEL TERRITORIO I
Código
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
GEOGRAFIA (2001)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
http://www.uniovi.es/cecodet/cursos/ordenación del territorio(I)/
14155
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
PROFESORES
RODRIGUEZ GUTIERREZ, FERMIN (No Presencial, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Objetivos
- Conocer los conceptos, los elementos, las políticas, las prácticas de la ordenación del
territorio.
- Analizar y comparar distintos casos de gestión pública territorial en diferentes regiones y
países y a distintas escalas.
- Familiarizar a los alumnos con los distintos instrumentos de la ordenación del territorio.
- Integrar a la ordenación del territorio dentro de la planificación del desarrollo territorial.
- Estudiar distintas variantes de ordenación del territorio en función de la naturaleza geográfica
del mismo.
- Manejar distintos proyectos de ordenación del territorio.
CONTENIDOS
1.
El territorio como concepto operativo
- El proceso social y su componente espacial: el proceso territorial
- El sistema territorial y la construcción del territorio
2.
La ordenación del territorio como función pública.
- La función coordinación en la ordenación del territorio.
- La función planificación en la ordenación del territorio.
- La ordenación del territorio como proyecto.
- La gobernanza territorial.
3.
El desarrollo normativo de la ordenación del territorio en España.
- Antecedentes.
- El proceso normativo.
- Contenidos de las leyes de ordenación del territorio
- Gobierno del territorio y políticas públicas en un Estado compuesto.
4.
Política regional y planificación territorial en Europa y en España.
- La cohesión territorial.
67
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
- Mecanismos para la cohesión
- La evolución de la política regional en España en la segunda mitad del XX.
5.
La Estrategia Territorial Europea y el policentrismo.
- Elaboración y contenidos de la ETE
- El concepto de policentrismo
- Sistemas urbanos: crecimiento y equilibrio.
- Policentrismo en el Arco Atlántico.
6.
La planificación del desarrollo territorial en Europa
- La planificación territorial en Francia.
- La planificación territorial en Alemania.
- La planificación territorial en Italia.
- La planificación territorial en Portugal.
7.
La planificación del desarrollo territorial en el RU de GB y en EE.UU.
- La planificación del territorio en el Reino Unido
- La planificación del territorio en EE.UU
8.
La planificación del desarrollo territorial en España (I).
- La Estrategia Territorial de Navarra.
- La ordenación del territorio en Galicia
- La ordenación del territorio en Asturias
- La ordenación del territorio en Cataluña
9.
La ordenación del territorio en España (II).
- La ordenación del territorio en Castilla y León
- La ordenación del territorio en el País Vasco
- La ordenación del territorio en Andalucía
10.
La ordenación de espacios clasificados
- Ordenación de los espacios protegidos
- Ordenación de espacios agrarios
- La ordenación de las áreas de montaña
- La ordenación del espacio litoral
- Estudio de casos. Plan de ordenación
11.
El planeamiento urbano (I)
- El crecimiento urbano y el planeamiento, su evolución
- El planeamiento general
12.
El planeamiento urbano (II)
- El planeamiento de desarrollo
- Estudio de un plan de ordenación urbana.
13.
La ordenación de las áreas metropolitanas
- El análisis de las estructuras territoriales de alta complejidad
68
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
- La ordenación y planificación de las áreas metropolitanas
- Las áreas metropolitanas españolas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología
Se buscará la mayor participación posible de los alumnos, así como el desarrollo de distintas
capacidades en los alumnos, a través de un sistema en el que se integran las clases teóricas, las
prácticas, los trabajos del curso y los créditos no presenciales, y en el que el profesor actua
como un coordinador de la adquisición de conocimientos, mediante las clases magistrales, las
exposiciones de temas por parte de los alumnos, su preparación personal y la crítica de los
mismos por otros estudiantes. Los temas y trabajos realizados conformen a una pauta
establecida se distribuirán en soporte papel entre los alumnos y podrán ser consultados en la
página web www.uniovi.es/cecodet/cursos/ordenación
Los alumnos realizarán el curso de manera activa a través de las exposiciones de los temas, en
cuya presentación ejercitarán diversas habilidades: la presentación escrita, conforme a un
formato de artículo científico; la exposición pública del mismo, mediante una aplicación
informática que facilita su exposición sintética; y la exposición oral, que permite ampliar su
capacidad retórica. Los temas son objeto de crítica por otro estudiante y por el profesor,
facilitando así el debate organizado de toda la clase sobre los mismos
Se profundizará en aspectos prácticos de la materia a través de estudios de casos específicos
relacionados con los temas generales.
Opcionalmente, el alumno podrá participar con la elaboración y presentación pública de
trabajos personales sobre temas prácticos afines al curso.
Evaluación
Se seguirá un proceso de evaluación continua basado en el trabajo de los alumnos, que
consistirá en un control de conocimientos sobre el programa, en la elaboración y exposición
pública de temas del programa, en recensiones de artículos y/o trabajos específicos en equipo,
en la participación en clase, en la presentación de un manual de la asignatura que contendrá el
trabajo colectivo realizado por el curso más las aportaciones personales.. El número de pruebas
ponderadas será de cinco. El aprobado se consigue con la mitad más uno de los puntos totales
correspondientes a los trabajos propuestos.
Los alumnos pueden realizar los trabajos opcionales que consideren convenientes, previa
aceptación del tema de los mismos por el profesor. Estos trabajos serán originales y se sumarán
a los oficiales, la nota final será la media de los dos grupos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLANCO FERNÁNDEZ, J.: La emergencia de las nuevas ciudades en la era global, Trea,
Gijón, 2004.
CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES: Plan de Ordenación del
Territorio de Andalucía, Junta de Andalucía, Sevilla, 2007.
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO E
INFRAESTRUCTURAS: Directrices regionales de ordenación del territorio con Directrices
específicas para el área central, Avance, Gobierno del Principado de Asturias, 2006
CONSEJERÍA DE VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: Atlas de la historia
del territorio de Andalucia, Junta de Andalucía, Sevilla, 2009.
ESTEBAN NOGUERA, J.: La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas.
69
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Electa Diputación de Barcelona, Barcelona, 2003.
GOBIERNO VASCO: Directrices de ordenación territorial de la comunidad autónoma del País
Vasco. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria, 2001.
GOBIERNODE NAVARRA: Estrategia Territorial de Navarra. Diagnóstico, retos e
indicadores.Nasursa, 2003.
GÓMEZ OREA, D.: Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio físico,
Madrid, ITGME, 1994.
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN: Directrices de ordenación del territorio de Castilla y León.
Valladolid, 2000.
MATA, R. y TARROJA, A. (coords.): El paisaje y la gestión del territorio. Crieterios
paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo, Diputació de Barcelona, 2006
CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO: Directrices regionales de
ordenación del territorio, Ed. Servicio de Publicaciones, 1992.
PRINCIPADO DE ASTURIAS: Texto refundido de las disposiciones legales vigentes en
materia
de
ordenación
del
territorio
y
urbanismo.
Disponible
en
www.uniovi.es/cecodet/cursos/ordenacióndel territorio.
PUJADAS, R. Y FONT, J. : Ordenación y planificación territorial, Síntesis, Madrid. 1998.
QUINTANA LÓPEZ, T. (coord.): Derecho urbanístico estatal y autonómico, Tirant lo Blanch,
Valencia, 2001.
RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, F. (dir): Plan estratégico de la comarca Valle del Nalón, Col..
Desarrollo Local, Trea, Gijón, 2002.
RORÍGUEZ GUTIÉRREZ, F., MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, R. y BLANCO
FERNÁNDEZ, J.: El área metropolitana de Asturias, Trea, Gijón, 2009.
ROMERO GONZÁLEZ, J. y FARINÓS DASÍ, J. (eds.): Ordenación del territorio y desarrollo
territorial, col. Desarrollo Local, Ed. Trea, Gijón, 2004.
TERÁN TROYANO, F.: Planeamiento urbano en la España contemporánea, Madrid, Gustavo
Gili, 1982.
VEGARA GÓMEZ, A. y otros: El proyecto urbano. Elementos para su configuración. Eunsa,
Pamplona, 1984.
XUNTA DE GALICIA: Directrices de ordenación del territorio, Avance. Santiago de
Compostela, 2005.
ZOIDO NARANJO F. y CARAVACA BARROSO I.: Andalucia. Segundo Informe de
Desarrollo Territorial.Universidad de Sevilla, 2005.
70
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
ORDENACION DEL TERRITORIO II
Código
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
GEOGRAFIA (2001)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14156
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
PROFESORES
MAURIN ALVAREZ, MANUEL (No Presencial, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
-Familiarizarse con los conceptos y la terminología específicos de la ordenación territorial
-Conocer los principales instrumentos jurídicos y administrativos relativos a la ordenación
territorial.
-Comparar y valorar los diversos tipos y modelos de ordenación territorial.
-Manejar los instrumentos de ordenación adecuados para cada escala territorial y para cada
ámbito sectorial.
-Diferenciar e interpretar el papel que juegan las principales disciplinas que interesan en la
ordenación territorial (enfoque interdisciplinar).
-Aplicar la perspectiva geográfica a este campo temático, especialmente desde la óptica espacial
y sintética.
-Aplicar a territorios concretos los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos a lo
largo del curso
CONTENIDOS
CLASES TEÓRICAS
I.
CONCEPTOS, DEFINICIONES, ANTECEDENTES Y CONTEXTO
1.
La definición de ordenación y de planificación territorial y otros conceptos conexos.
Tipos de planes.
2.
Los objetivos y las acciones básicas de la planificación territorial: delimitación,
jerarquización, integración y normativización.
3.
Precedentes de la ordenación territorial actual y ejemplos históricos: planificación
71
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
colonial, estatal y local.
II.
LA PLANIFICACIÓN
CONTENIDOS
EN
CASCADA:
ESCALAS,
COMPETENCIAS
Y
1.
La cooperación y la geopolítica como instrumentos internacionales de intervención
territorial.
2.
La estrategia territorial de la Unión Europea: cohesión socioeconómica, integración
territorial y Evaluaciones de Impacto.
3.
La política territorial en España y las competencias de la Administración Central:
planificación hidrológica, energética y de movilidad.
4.
La ordenación territorial en las Comunidades Autónomas: Planes y directrices
territoriales y planes sectoriales con incidencia territorial.
5.
La planificación territorial en el marco municipal: planes urbanísticos, estratégicos y
otros.
III.
ESTRUCTURA Y PROCEDIMIENTO DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN
TERRITORIAL
1.
Análisis y diagnóstico
2.
Objetivos, estrategia y modelo
3.
Programas y actuaciones
4.
Normativa
5.
Procedimiento administrativo y participación pública
CLASES PRÁCTICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Ejemplos de planificación en otros periodos históricos.
Ejemplos de evaluación de impacto ambiental, territorial y de planes y programas.
Ejemplos de grandes planes de alcance nacional: la planificación del sector energético.
Ejemplo de Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.
Ejemplo de Directrices de Ordenación del Territorio.
Ejemplo de Plan General de Ordenación Urbana.
Ejemplode Plan Estratégico municipal.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases Teóricas
Exposición oral acompañada de la proyección de documentos gráficos, cartográficos y
fotográficos ilustrativos de los diferentes contenidos que aborda la asignatura.
Prácticas
Análisis pormenorizado de ejemplos concretos de ordenación territorial en diversos periodos
históricos, escalas geográficas y ámbitos temáticos.
Trabajo de curso
Cada alumno/a entregará un trabajo de curso compilando en una carpeta el conjunto de las
fichas elaboradas con motivo de las clases prácticas.
72
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
La evaluación considerará ponderadamente el examen teórico (50%), la participación en las
prácticas (25%) y el trabajo de curso (25%).
73
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-COMISIÓN EUROPEA: Estrategia territorial europea: hacia un desarrollo equilibrado y
sostenible del territorio de la UE, Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades,
Luxemburgo, 1999.
-CONSEJERÍA DE INFRAESTRUCTURAS: Ley del régimen del suelo y ordenación
urbanística, Principado de Asturias, Oviedo, 2002.
-CONSEJERÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO: Directrices regionales de
Ordenación del Territorio, Principado de Asturias, Oviedo, 1992.
-ESTEBAN I NOGUERA, J. (2003): La ordenación urbanística, Barcelona.
-HILDENBRAND, A. (1996): Política de ordenación del territorio en Europa, Sevilla.
-LABASE, J. (1973): La organización del espacio. Elementos de Geografía Aplicada, Madrid.
-MENÉNDEZ DE LUARCA, J. R. y SORIA PUIG, A. (1994): ®El territorio como artificio
cultural. Corografía histórica del Norte de la Península Ibérica¯. Ciudad y Territorio, nº 99.
Madrid.
-PUJADAS, R. Y FONT, J. (1998): Ordenación y planificación territorial. Madrid.
-REGUERA, T. (1993): Territorio ordenado, territorio dominado. Espacios, políticas y
conflictos en la España de la Ilustración. León.
-GARMENDIA, A. y otros (2006): Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid.
-ZOIDO, F. y otros: Diccionario de Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación del
Territorio, Ariel, Madrid, 2000.
74
2011-2012
4.2.2
Asignaturas del Quinto Curso
Asignaturas del Quinto Curso
GEOGRAFIA FISICA APLICADA II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
GEOGRAFIA (2001)
Y LETRAS
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14157
PROFESORES
POBLETE PIEDRABUENA, MIGUEL ANGEL (No Presencial-teoria, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Al finalizar el curso los alumnos deberán:
-Conocer los métodos modernos de análisis integrados de paisaje desarrollados por la
Geografía Física.
-Alcanzar los conocimientos básicos para efectuar un análisis y diagnostico del estado,
funcionamiento, potencialidades y debilidades de las unidades paisajísticas de un territorio.
-Adquirir los conocimientos y destrezas suficientes para intervenir en la elaboración de medidas
de corrección ambiental.
-Comprender y aplicar correctamente los métodos de valoración y conservación de los paisajes
naturales.
-Conocer las estrategias de una gestión coherente y preventiva de los paisajes naturales.
CONTENIDOS
PRIMERA PARTE. DE LA GEOGRAFÍA DEL PAISAJE A LA CIENCIA DEL PAISAJE
1. EL PAISAJE EN LA GEOGRAFÍA FÍSICA.
Clase práctica 1: Reflexión sobre el paisaje.
2. LOS ESTUDIOS INTEGRADOS DEL PAISAJE: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
ANÁLISIS APLICADOS POR LAS ESCUELAS PAISAJÍSTICAS.
Clase práctica 2: Los geosistemas del valle del Prioro.
SEGUNDA PARTE. LA PRESERVACIÓN DE LOS PAISAJES NATURALES.
3. LOS CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN Y CATALOGACIÓN DE LOS PAIAJES
75
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
NATURALES.
Clase práctica 3: Las figuras de protección de los paisajes naturales.
4. LA VALORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS PAISAJES NATURALES:
CRITERIOS Y FUNDAMENTOS.
Clase práctica 4: Trabajo de curso
5. TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS PARA LA PREVISIÓN Y CORRECCIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES.
Clase práctica 5: Trabajo de curso y ejemplos diversos de estudios de impacto ambiental.
TERCERA PARTE. LA RECUPERACIÓN DE PAISAJES DEGRADADOS.
6. LOS PAISAJES DEGRADADOS Y FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS PARA SU
RESTAURACIÓN.
Clase práctica 6: Trabajo de curso y ejemplos diversos de recuperación de paisajes degradados.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases teóricas. Mediante sesiones de dos horas se proporciona al alumno los contenidos
teóricos básicos del programa. En concreto, el programa teórico se compone de seis temas
agrupados en tres grandes apartados. El primero analiza los conceptos básicos, las principales
etapas en la evolución del pensamiento paisajístico y finalmente los diversos planteamientos
metodológicos acerca de los análisis geográficos integrados del paisaje. El segundo se centra en
la preservación de los paisajes naturales, examinando los criterios de clasificación y catalogación;
técnicas y metodologías para la previsión y corrección de impactos ambientales; así como la
aplicación del método para la valoración y conservación de los paisajes naturales. Por último, el
tercer bloque se centra en la recuperación de aquellos paisajes sometidos a una
sobreexplotación y mala planificación ambiental.
Clases prácticas. Se componen de prácticas de gabinete y de campo, así como de algunas horas
dedicadas a la elaboración del trabajo de curso, cuya exposición oral se hará en la última
semana. Las finalidades de estas prácticas son diversas. Como complemento de los
conocimientos teóricos se realizarán diversos comentarios de textos y reflexiones o debates en
común. Por otro lado, a través de las prácticas de campo el alumno aprenderá in situ a
identificar y diferenciar las unidades paisajísticas, detectar los impactos ambientales y hacer un
diagnóstico del estado del paisaje. Por último, las prácticas de gabinete se centran en la
exposición de ejemplos claros y relevantes de degradación de paisajes y de su recuperación
mediante una adecuada y racional planificación y gestión territorial.
Trabajo de curso. Se ofertará al alumnado diversos títulos relativos a estudios aplicados sobre
diagnóstico, valoración y recuperación de diversos paisajes naturales. Este trabajo se llevará a
cabo en pequeños grupos, toda vez que uno de los objetivos principales es que los alumnos
aprendan a trabajar enn equipo. Los resultados serán expuestos en la última semana del curso.
Evaluación: Constará de un examen final escrito (70% de la calificación), participación y
realización de las prácticas de gabinete y de campo (10%), además del trabajo de curso (20%).
Estos criterios se aplicarán en todas las convocatorias a las que concurran los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-BERTRAND, C. Y BERTRAND, G. (2002) : Une géographie traversière: l environnement à
76
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
travers territoires et temporalités, París, Arguments, 311 pp.
-BOLÓS, M.de (dir.) (1992): Manual de ciencia del paisaje. Teoría, métodos, aplicaciones,
Barcelona, Masson.
-BUREL, F. y BAUDRY, J. (2002): Ecología del paisaje: conceptos, métodos y aplicaciones,
Madrid, Mundi-Prensa, 353 pp.
-CONESA, C., ALVAREZ, Y. y MARTÍNEZ, J.B. (eds.) (2004): Medio Ambiente, Recursos y
Riesgos Naturales, Vol. I, Dpto. de Geografía, Universidad de Murcia, 525 pp.
-GÓMEZ, D. (1999): Evaluación de impacto ambiental: un instrumento preventivo para la
gestión ambiental, Madrid, Mundi-Prensa, 701 pp.
-GOUDIE, A. (1990): The human impact on the natural environment, Oxford, Basil Blackwell,
454 pp.
-ISACHENKO, A.G. (1973): Principles of landscape science and physical-geographic
regionalisation, Melbourne, University Press.
-MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (1983): Cultura y ciencia del paisaje , Agricultura y Sociedad, nº
27, pp. 9-32.
-MARTINEZ DE PISÓN, E. (dir.) (2000): Estudios de paisaje, Madrid, U.A.M., 368 pp.
-MARTINEZ DE PISÓN, E. (2009): Miradas sobre el paisaje, Madrid, Biblioteca Nueva, 285
pp.
-MATA, R. y SANZ, C. (2003): Atlas de los paisajes de España, Madrid, Ministerio de Medio
Ambiente, 683 pp.
-MERCIER, D. (dir.) (2004): Le commentaire de paisajes en géographie physique: documents et
méthodes , París, Armand Colin, 255 pp.
-ROGER, A. (2007): Breve tratado del paisaje, Madrid, Biblioteca Nueva, 211 pp.
-ROUGERIE, G. y BEROUTCHACHVILI, N. (1991): Géosystèmes et Paysages. Bilan et
méthodes, París, Armand Colin.
-TRICART. J. y KILLIAN, J. (1982): La eco-geografía y la ordenación del medio natural,
Barcelona, Anagrama.
77
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
GEOGRAFIA HUMANA APLICADA II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
GEOGRAFIA (2001)
Y LETRAS
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14158
PROFESORES
MADERA GONZALEZ, MARIA ENCARNACION (No Presencial-teoria, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Estudiar y poner en práctica conceptos, métodos y técnicas de la planificación urbana desde la
perspectiva de la Geografía Urbana aplicada.
CONTENIDOS
1.- Introducción al planeamiento como instrumento de la Ordenación del Territorio.
2.- El soporte normativo del planeamiento urbano en España. Los antecedentes históricos. Las
Leyes del Suelo de 1956 y 1976. El Texto Refundido de 1992. Últimas modificaciones:
normativa urbanísitica de las CCAA. Ley del principado de Asturias de Régimen de Suelo y
Ordenación Urbanística de 2002.
3.- El Planeamiento General. Planes Generales. Normas Subsidiarias y Delimitaciones de Suelo
Urbano. Objeto, determinaciones, fuentes y contenido documental, procesos de elaboración y
fases de aprobación.
4.- Los Planes de Desarrollo del Planeamiento General. Programas de Actuación Urbanística.
Planes Parciales y Planes Especiales. Objeto, determinaciones, fuentes y contenido documental,
procesos de elaboración y fases de aprobación. Los Estudios de Detalle y otros instrumentos de
Ordenación Urbana.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El caracter teórico- práctico de esta asignatura se materializa en la realización de ejercicios
dirigidos a adiestrar a los alumnos en el manejo y en la interpretación de diferentes documentos
de planeamiento urbanístico, así como el análisis detallado de las diferentes figuras que se
desarrollan o tienen prevista su actuación en la actualidad.
Como evaluación se realizará un ejercicio escrito sobre los contenidos teóricos de la asignatura y
su calificación hará media con la obtenida en los ejercicios prácticos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALONSO IBÁÑEZ,R(coord.). 2004..Los Catálogos urbanísticos.Aspectos jurídicos ,
metodológicos y de gestión. Universidad de Oviedo.BASSOLS COMA, M.: Génesis y
evolución del derecho urbanístico español (1812-1956).BERINGUER, Ch. (1974): Plan de
urbanismo y práctica política.CHACON ORTEGA, M. (1983): Catálogo de términos
78
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
urbanísticos.E STEBAN NOGUERA, J. La ordenación urbanística.: conceptos, herramientas
y prácticas(2003MOPU (1990): Diez años de planeamiento urbanístico en España (19791989).MOYA, L. (Ed) (1994): La práctica del planeamiento urbanísticoMUÑIZ, A. y DE
VICENTE, L. (1986): Manual de planeamiento urbanístico.MUÑIZ, A. y DE VICENTE, L.
(1986): Manual de gestión urbanística.RAMON FERNANDEZ, T. (1981): Manual de
derechoPASUAL
ESTEVE ,J M. La estrategia de las ciudades. (1999)RAMON
FERNANDEZ, T. (1990): Comentarios y texto de la ley 8/1990.SANTAMERA, J. (1996):
Introducción al planeamiento urbano.TERAN, F. De (1982): Planeamiento urbano en la
España contemporánea (1900-1980).VV,AA., La ciudad de los ciudadanos. (1997)
79
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
GEOGRAFIA DE ASTURIAS
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
GEOGRAFIA (2001)
Y LETRAS
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14159
PROFESORES
MAURIN ALVAREZ, MANUEL (No Presencial-teoria, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
El alumnado, tras el desarrollo del curso, estará capacitado para:
-Aplicar al territorio asturiano los conocimientos teóricos y metodológicos sobre geografía
general, física y humana, adquiridos ya en los anteriores cursos de la titulación.
-Diferenciar por sus rasgos geográficos las partes de la estructura territorial de Asturias: las alas
y el centro, el oriente y el occidente, la costa y el interior
- Explicar la evolución y conformación socio-natural del territorio asturiano
- Diagnosticar críticamente los principales problemas territoriales de Asturias en la actualidad:
desarrollo, desequilibrios, sostenibilidad, fragmentación, movilidad.
-Manejar los principales instrumentos jurídicos, administrativos y de ordenación territorial de
Asturias
CONTENIDOS
CLASES TEÓRICAS
1. Asturias en España y en la cornisa cantábrica. El Centro y las Alas
2. El Macizo Asturiano: génesis y evolución
3. La rasa costera, las sierras y valles prelitorales y la montaña interior
4. El relieve y la singularidad climática
5. La vegetación natural y antrópica
6. El espacio rural tradicional
7. La evolución reciente y los problemas de ordenación del espacio rural
8. El desarrollo y la configuración del Área Central
9. La evolución reciente y los problemas de ordenación en el Área Central
10. Las comarcas mineras del Nalón y Caudal
11. Las ciudades portuarias: Avilés y Gijón
12. Oviedo, la capital
CLASES PRÁCTICAS
1. El relieve de la rasa costera
80
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
2. Los rasgos climáticos y biogeográficos de la rasa costera
3. El poblamiento tradicional y las nuevas formas de ocupación en la rasa costera
4. La reestructuración territorial en las comarcasmineras
5. El espacio urbano de Avilés
6. El espacio urbano de Gijón
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases Teóricas
Exposición oral acompañada de la proyección de documentos gráficos, cartográficos y
fotográficos ilustrativos de los diferentes aspectos que conforman el territorio y el paisaje de
Asturias.
Prácticas
Análisis pormenorizado, documental y de campo, de tres ámbitos territoriales representativos
de la geografía asturiana: la rasa costera, las cuencas mineras y las comarcas de Avilés y Gijón.
Trabajo de curso
Cada alumno/a entregará un trabajo de curso compilando en una carpeta el conjunto de las
fichas elaboradas con motivo de las clases prácticas.
La evaluación considerará ponderadamente el examen teórico (50%), la participación en las
prácticas (25%) y el trabajo de curso (25%).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
RODRIGUEZ, F. y MENENDEZ, R. (2005): Geografía de Asturias. Ed. Ariel. Barcelona
VARIOS AUTORES (1982): Geografía de Asturias, Tomos I-V. Director F. Quirós.
VARIOS AUTORES (1989): Gran Atlas de España, Tomo I (Galicia, Asturias, Cantabria).
Editorial Planeta.
VARIOS AUTORES (1992): Geografía de Asturias, Tomos I y II. Ed. La Nueva España.
VARIOS AUTORES (1992): Geografía de España, Tomo IV (Galicia, Asturias, Cantabria). Ed.
Planeta.
VARIOS AUTORES (1996): Gran Atlas del Principado de Asturias, Tomo I. Ed. Nobel
81
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
TRABAJO DE CAMPO
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
GEOGRAFIA (2001)
Y LETRAS
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos
Prácticos 6,0
6,0 Teóricos 0,0
Prácticos 6,0
14160
PROFESORES
POBLETE PIEDRABUENA, MIGUEL ANGEL (Practicas de campo)
ALVARGONZALEZ RODRIGUEZ, RAMON MARIA (Practicas de campo)
OBJETIVOS
A partir del trabajo concretoen el área de trabajo, el alumnado será capaz de:
-Diferenciar y utilizar las diferentes técnicas para el análisis de campo, aplicándolas a las
variables natural y humana que concurren en el territorio.
- Diferenciar y utilizar las distintas técnicas para el análisis de campo, aplicándolas a los
fenómenos de interacción socionatural.
CONTENIDOS
Reconocimiento sobre el terreno, de manera integrada, de los elementos físicos y humanos del
espacio.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Previa información documental y diseño de las pruebas y prácticas a realizar, éstas se
desarrollarán en varias jornadas consecutivas a desarrollar en el área de trabajo.
En la evaluación se considerará la actividad de los alumnos en el trabajo de campo y la
valoración de la Memoria individual que, con posterioridad, elaborarán.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Se dispondrá de un amplio fondo bibliográfico y documental sobre el área de trabajo.
82
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
TRABAJO FIN DE CARRERA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
GEOGRAFIA (2001)
Y LETRAS
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos
Prácticos 6,0
6,0 Teóricos 0,0
Prácticos 6,0
14161
PROFESORES
MAURIN ALVAREZ, MANUEL (Tablero)
LOPEZ FERNANDEZ, BERTA MARIA (Tablero)
CASTAÑON ALVAREZ, JUAN CARLOS (Tablero)
FERNANDEZ CUESTA, GASPAR (Tablero)
83
2011-2012
4.2.3
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
ORGANIZACION DEL TRABAJO CARTOGRAFICO EN GEOGRAFIA FISICA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
GEOGRAFIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
14164
PROFESORES
POBLETE PIEDRABUENA, MIGUEL ANGEL (No Presencial-teoria, Prácticas no
presenciales, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Al finalizar el curso los alumnos deberán:
-Saber obtener la información de los mapas temáticos afines a la Geografía Física, interpretarla
y organizarla adecuadamente para su correcta representación cartográfica.
-Conocer los principios básicos de las técnicas cartográficas en Geografía Física.
-Adquirir la destreza necesaria para confeccionar la cartografía analítica de los diferentes
componentes del medio natural.
-Aplicar adecuadamente los métodos de trabajo cartográficos para la elaboración de una
cartografía integrada del medio natural.
-Presentar un proyecto cartográfico del medio natural de un área de estudio seleccionada.
CONTENIDOS
PRIMERA PARTE. LA CARTOGRAFÍA DEL MEDIO NATURAL.
1. EL MÉTODO DE ANÁLISIS INTEGRADO DE PAISAJE: PRINCIPIOS Y FASES
PARA LA ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA DE SÍNTESIS.
Clase práctica 1: Lectura e interpretación del mapa de geosistemas de G. Bertrand de las
Montañas Cantábricas Centrales (a escala 1: 200.000).
2. LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA PARA EL ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN
CARTOGRÁFICA DEL MEDIO NATURAL.
Clase práctica 2: Elaboración de la base topográfica y la cartografía fisiográfica.
SEGUNDA PARTE. MÉTODO DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE LA
84
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
CARTOGRAFÍA DEL MEDIO NATURAL.
I . EL TRATAMIENTO SECTORIAL
3. LA CARTOGRAFÍA DE LOS ELEMENTOS MACROESTRUCTURALES: MAPA
MORFOESTRUCTURAL Y CLIMÁTICO.
Clase práctica 3: Realización del mapa morfoestructural y climático.
4. LA CARTOGRAFÍA DE LOS ELEMENTOS MESOESTRUCTURALES ABIÓTICOS:
MAPA GEOMORFOLÓGICO E HIDROLÓGICO.
Clase práctica 4: Elaboración del mapa geomorfológico e hidrológico.
5. LA CARTOGRAFÍA DE LOS ELEMENTOS
ANTRÓPICOS: MAPA DE USOS DEL SUELO
Clase práctica 5: Confección del mapa de usos del suelo.
MESOESTRUCTURALES
6. LA CARTOGRAFÍA DE LOS ELEMENTOS MESOESTRUCTURALES BIÓTICOS:
MAPA DE VEGETACIÓN Y MAPA DE SUELOS.
Clase práctica 6: Realización del mapa de vegetación y suelos.
II. EL TRATAMIENTO INTEGRADO
7. LA CARTOGRAFÍA DE LAS UNIDADES DE PAISAJE: MAPA DE GEOSISTEMAS.
Clase práctica 7: Levantamiento del mapa de geosistemas o unidades de paisaje.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases teóricas. El programa teórico se compone de siete temas agrupados en dos grandes
apartados. En el primero se exponen los principios metodológicos y fases para la confección de
la cartografía integrada del medio natural, así como los documentos básicos para el análisis y
representación cartográficos. En el segundo se aborda el método de trabajo cartográfico
propiamente dicho, empezando por la representación de los componentes macroestructurales y
mesoestructurales; para concluir con la elaboración del mapa integrado de geosistemas o
unidades de paisaje.
Clases prácticas. La mayor parte de las prácticas desarrolladas en el aula tienen como objetivo
básico que el alumno elabore el trabajo de curso, consistente en la realización de un proyecto
cartográfico del medio natural sobre un área seleccionada. Primero elaborarán de forma
sectorial los mapas morfoestructural, climático, geomorfológico e hidrológico; posteriormente
los mapas de usos del suelo, de vegetación y suelos; integrando finalmente dicha cartografía en
la confección del mapa de unidades de paisaje.
Trabajo de curso. Los alumnos realizarán un trabajo consistente en la aplicación del método de
Análisis integrado de paisaje y su representación cartográfica. Este proyecto cartográfico se
llevará a cabo en pequeños grupos, toda vez que uno de los objetivos principales es que los
alumnos aprendan a trabajar en equipo. Los resultados serán expuestos en la última semana del
curso.
Evaluación: Constará de un examen final (25% de la calificación), participación y realización de
85
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
las prácticas de gabinete (25%) y trabajo del curso (50%). Estos criterios se aplicarán en todas
las convocatorias a las que concurran los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-DANSEREAU, P. (1960): Essai de représentation cartographique des éléments structuraux de
la végétation , Coll. Intern. C.N.R.S., Métodes de la Cartographie de la végétation, Toulouse, pp.
233-255.
-GARZON, M.G. (1978): Metodología de la cartografía geomorfológica. Su interés científico y
aplicado, Madrid, Fundación Junan March, 152 pp.
-HERRERO, M. (1988): Método de trabajo para la formación y el diseño de mapas
geomorfológicos , Anales de Geografía de la U.C., nº 8, pp. 25-39.
-JOLY, F. (1962): Principes pour une méthode de cartographie géomorphologique , Bull. Ass.
Géogr. Franç., nº 309-310, pp. 271-277.
-JOLY, F. (1997): Glossaire de géomorphologie. Base de donnés sémiologiques pour la
cartographie, París, Armand Colin, 325 pp.
-JOURNAUX, A. (1985) : Cartograhie intégree de l environment : un outil pour la recherche et
pour l aménagement, Paris, UNESCO, 55 pp.
-KLIMASZEWSKY, M. (1988): On constructing detailed geomorphological maps , Zeit. fur
Geom., nº 4, pp. 457-470.
-KÜCHLER, A.W. y ZONNEVELD, I.S. (1988): Vegetation mapping, Dordrecht, Klouwer
Academic Publishers, 635 pp.
-MAC EACHREN, A.M. (2004): How maps work: representation, visualization, and design,
New York, Guilford Press, 513 pp.
MERCIER, D. (dir.) (2004): Le commentaire de paysages en géographie physique: documents
et méthodes, París, Armand Colin, 255 pp
-MENSUA, S., VAN ZUIDAM, R. y VAN ZUIDAN, I (1981): Consideraciones sobre el
sistema de la cartografía geomorfológica del ITC, aplicado a un mapa geomorfológico
sedimentario, en el valle del Ebro, Geographicalia, nº 11-12, pp. 43-54.
-OZENDA, P. (1986): La cartographie écologique et ses applications, Paris, Masson, 159 pp.
-PEÑA MONNÉ, J.L. (de.) (1997): Cartografía geomorfológica. Básica y aplicada, Logroño,
Geoforma, 227 pp.
-TRAVAUX DE LA R.C.P. 77 (1972): Cartographie géomorphologique, Mem. et Doc., vol. 12,
267 pp.
-VAN ZUIDAM, R.A. (1980): Un levantamiento geomorfológico de la región de Zaragoza ,
Geographicalia, 6, pp. 103-134.
86
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
DISEÑO DE LA CARTOGRAFIA DEL MEDIO FISICO
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
GEOGRAFIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14165
PROFESORES
RUIZ FERNANDEZ, JESUS (No Presencial-teoria, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Al término del curso los alumnos y alumnas deberán:
-Tener suficiente solvencia en la fotointerpretación, por medios informáticos, de los fenómenos
geomorfológicos y biogeográficos a representar cartográficamente.
-Conocer los principales métodos de representación cartográfica del relieve, el clima y la
vegetación.
-Saber ordenar y jerarquizar los elementos del relieve, el clima y la vegetación, tanto
conceptualmente como semiológicamente.
-Demostrar un uso solvente de los principales recursos gráficos utilizables en la representación
cartográfica del medio físico.
-Saber aplicar esos recursos gráficos a los ejemplos seleccionados mediante técnicas
informáticas de diseño cartográfico.
CONTENIDOS
EL INICIO DEL PROCESO DE DISEÑO: LA INTEGRACION DE LOS DATOS EN
UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO
1. LA INTEGRACIÓN DE OBSERVACIONES A PARTIR DE LA
FOTOINTERPRETACIÓN.
Práctica 1: Ejercicio de fotointerpretación sobre ortofotografías orientado a la confección de un
mapa geomorfológico de un sector del Macizo Asturiano.
2. LA ORGANIZACIÓN Y MANIPULACIÓN DE BASES DE DATOS CUALITATIVAS
ORIENTADAS A LA PRODUCCIÓN DE CARTOGRAFÍA DEL MEDIO FÍSICO.
Práctica 2: Un ejemplo de cartografía de la vegetación de la Cordillera Cantábrica.
3.LA ORGANIZACIÓN Y MANIPULACIÓN DE BASES DE DATOS NUMÉRICAS
PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CLIMÁTICOS.
Práctica 3: Realización de mapas climáticos sobre datos referidos a Asturias.
EL
DISEÑO
DE
LOS
MAPAS
DEL
MEDIO
87
FISICO:
PROBLEMAS
DE
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
JERARQUIZACION GRAFICA
4. LA ARTICULACIÓN DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS EN LOS MAPAS
GEOMORFOLÓGICOS.
Práctica 4: Diseño de un mapa geomorfológico a partir de los datos obtenidos en la práctica 1.
5. GRÁFICOS GEOMORFOLÓGICOS COMPLEMENTARIOS: LOS BLOQUESDIAGRAMA.
Práctica 5: Elaboración de un bloque-diagrama con corte geológico.
6. EL SIGNIFICADO ECOLÓGICO DEL COLOR EN LOS MAPAS DE VEGETACIÓN.
INTEGRACIÓN GRÁFICA DE LOS ASPECTOS FLORÍSTICOS, FISIONÓMICOS Y
DINÁMICOS.
Práctica 6: Diseño de un mapa de vegetación a partir de los datos obtenidos en la práctica 2.
7. LA REPRESENTACIÓN ANALÍTICA DEL TIEMPO Y EL CLIMA MEDIANTE
MAPAS DE ISOPLETAS. PROBLEMAS DE DISEÑO GRÁFICO DE LOS MAPAS
CLIMÁTICOS DE SÍNTESIS.
Práctica 7: Diseño de mapas climáticos a partir de los datos elaborados en la práctica 3.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases teóricas: Proporcionan, con perspectiva histórica, el enfoque metodológico necesario
para la realización de la cartografía del medio físico.
Clases prácticas: Están orientadas a la aplicación, mediante técnicas informáticas, de dichos
métodos cartográficos.
Trabajo de fin de curso: Consiste en la elaboración de una serie de mapas y gráficos sobre los
ejemplos propuestos por el profesor.
Evaluación: Examen teórico (30%), prácticas (30%), trabajo de fin de curso (40 %).
Los créditos no presenciales (1,6) se dedicarán a la progresión en los trabajos prácticos
planteados a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANDRE, A. (1980): L expression graphique: cartes et diagrammes, Masson, París, 223 pp.
CNRS (1961): Méthodes de la cartographie de la végetation, Coll. Int. du CNRS, París, 322 pp.
CNRS (1972): Cartographie géomorphologique, Mémoires et Documents du CNRS, vol 12.,
París.
DELPOUX, M. (1967): Exercices de lecture et d interprétation écologique de la Cartographie
de la végétation, Ed. du CNRS, París, 55 pp.
DEMEK, J. (1972): Manual of detailed geomorphological mapping, Academia, Praga, 344 pp.
ELHAI, H. (1966): Biogéographie, Armand Colin, París.
JOLY, F. (1979): La Cartografía, Ariel, Barcelona, 280 pp.
JOLY, F. (1997): Glossaire de Géomorphologie. Base de données sémiologiques pour la
cartographie. Armand Colin, París, 325 pp.
OZENDA, P. (1986): La cartographie écologique et ses applications/Ecological mapping and
its applications, Masson, París, 160 pp.
PEÑA MONNE, J.L. (1998):Cartografía geomorfológica básica y aplicada. Geoforma
88
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
ediciones, Logroño, 227 pp.
89
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
GEOGRAFIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14166
PROFESORES
FERNANDEZ PRIETO, JOSE RAMON (No Presencial-Teoria, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
1.- Conocer qué son los Sistemas de Información Geográfica y su utilidad como herramienta
para el manejo y el análisis de la información geográfica.
2.- Estar en condiciones de manejar Sistemas de Información Geográfica
3.- Saber utilizar los SIG para elaborar cartografía de calidad
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
1.- Fundamentos de de los Sistemas de Información Geográfica.
PARTE I.- LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: CARACTERÍSTICAS, FUENTES.
2.- Características de la información geográfica.
3.- Formatos más habituales
4.- Criterios de calidad de la información geográfica.
Práctica 1.- Introducción a ArcGis 9.2
5.- Fuentes de información geográfica en soporte digital.
Práctica 2.- ArcCatalog. Manejo de archivos geográficos y Bases de datos Geográficas.
6.- Los sistemas de representación de la localización. El Sistema de Coordenadas Geográficas y
las proyecciones.
Práctica 3.- Manejo de proyecciones en ArcGis.
7.- Los metadatos. La norma ISO 19115. La Infraestructura de datos Espaciales de España
(IEE).
Práctica 4.- Uso de metadatos en ArcCatalog.
PARTE II.- LOS SIG VECTORIALES.
8.- Introducción a los Sig vectoriales.
9.- Carga y edición de datos en los Sig vectoriales.
10.- Elaboración y diseño de mapas con Sig.
Práctica del Curso: Elaboración de un mapa topográfico de una zona a elegir por el alumno.
A lo largo del curso se realizarán diversas prácticas encaminadas a la elaboración de un mapa
90
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
topográfico de una zona elegida por el alumno. Éstas prácticas se añaden a aquellas que, con
carácter independiente, se señalan en el temario y que tienen por objeto asentar diversos temas
relacionados con los contenidos de la asignatura.
PC1.- Selección de la zona de trabajo.
PC2.- Creación de una Base de Datos Geográfica. Importación de datos desde la cartografía
1:5000 del Principado de Asturias.
PC3.- Trabajo con la información topográfica
PC4.- Trabajo con la hidrografía
PC5.- Trabajo con los usos del suelo
PC6.- Trabajo con el poblamiento
PC7.- Trabajo con la vías de comunicación.
PC8.- Diseño del mapa: composición y simbolización.
PC9.- Diseño del mapa III: rotulación, leyendas, escalas, complementos,...
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases teóricas: Se explicarán los conceptos teóricos fundamentales de los Sistemas de
Información Geográfica procurando, en la mayoría de los casos, ilustrar los conceptos
explicados con prácticas diseñadas al efecto.
Clases prácticas. A lo largo del curso se realizarán dos tipos de prácticas. En primer lugar habrá
cuatro prácticas, independientes entre sí, y orientadas a trabajar con las materias más relevantes
de las tratadas en las clases teóricas. En segundo lugar habrá un conjunto de 9 prácticas
orientadas a la elaboración, por parte del alumno, de un trabajo de curso: un mapa topográfico
de una zona a elegir. En su mayor parte, estas prácticas están concentradas en la segunda mitad
del curso.
Trabajo de Curso. Consiste en un Mapa Topográfico que el alumno entregará el último día de
clase.
Todas las prácticas se realizarán utilizando el programa ArcGis (ArcView) versión 9.2.
Conocimientos previos por parte del alumno. Se asume que los alumnos disponen previamente
de conocimientos sólidos en cartografía, y elementales en el tratamiento estadístico de la
información geográfica. Asimismo será muy conveniente estar familiarizado con el uso de los
ordenadores y, más específicamente, disponer de una cierta soltura con el manejo de bases de
datos.
Aunque la mayor parte del programa está traducido al español, es conveniente tener
conocimientos elementales de inglés, al menos en los relativo a la lectura de textos técnicos
sencillos o al manejo de programas de ordenador en dicha lengua.
Evaluación. Se realizará un examen final que tendrá dos partes, una teórica y una práctica. En la
calificación final, el examen contará un 50 %. El otro 50% valorará el trabajo de curso
presentado y la actividad realizada por el alumno durante las clases prácticas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
a) LIBROS DE CONSULTA OBLIGATORIA.
BOSQUE SENDRA, Joaquín (1992): Sistemas de Información Geográfica, RIALP, Madrid,
451 pags.
COMAS, David, y RUIZ, Ernest (1993): Fundamentos de los Sistemas de Información
91
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
Geográfica, Ariel geografía, Ed. Ariel, Barcelona, 295 pags.
GUTIERREZ PUEBLA, Javier, y GOULD, Michael (1994): SIG: Sistemas de Información
Geográfica, Ed. Síntesis, Madrid, 1994.
b) OTROS LIBROS DE CONSULTA
AESIGYT (s.d.): Diccionario glosario de términos SIG, Aesigyt, Madrid, 94 pags.
BARREDO, José I. (1996): Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio en la
ordenación del territorio, RA-MA, Madrid, 264 pags.
CENTRO DE GESTION CATASTRAL Y COOPERACIÓN TRIBUTARIA (1990): El
sistema de información catastral, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 167 pags.
CHIAS NAVARRO, P. (1997): Los sistemas de información geográfica I. Introducción y
conceptos generales, Universidad Politécnica. Escuela Técnica Superior de Arquitectura,
Madrid, 114 pags.
FELICISIMO, Angel Manuel (1994): Modelos Digitales del Terreno. Introducción y
aplicaciones en las ciencias ambientales, Pentalfa, Oviedo, 222 pags.
LANTADA ZARZOSA, N. y NÚÑEZ ANDRÉS, Mª Amparo (2002): Sistemas de
Información Geográfica. Prácticas con Arcview, Ediciones UPC, Barcelona, 2002.
MOLDES, F. Javier (1995): Tecnología de los Sistemas de Información Geográfica, Ed. Rama,
Madrid, 1995.
MORENO JIMÉNEZ, Coord. (2005): Sistemas y análisis de la información geográfica. Manual
de autoaprendizaje con Arcgis, Ed. Ra-Ma, Madrid, 895 páginas+ cd con datos.
PEÑA LLOPIS, Juan (2005): Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del
territorio, Universidad de Alicante, Alicante.
92
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
GEOGRAFIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14167
PROFESORES
FERNANDEZ PRIETO, JOSE RAMON (No Presencial-teoria, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
1.- Utilización de un Sig como herramienta de análisis de la información espacial.
2.- Conocimiento y práctica del modelo Sig Raster.
3.- Conocimiento y práctica de los Modelos Digitales del Terreno.
CONTENIDOS
PARTE I.- EL USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO
HERRAMIENTA DE ANÁLISIS.
1.- El Sig como herramienta de análisis.
Práctica 1.- Ejemplo de análisis con sig: cálculo del rendimiento de una explotación forestal.
PARTE II.- EL MODELO DE DATOS RASTER.
2.- Descripción y características de la información raster.
Práctica 2.- Introducción al uso de raster en ArcView
3.- Procedimientos para la obtención de la información raster.
4.- Aplicaciones del modelo de datos raster.
PARTE III.- LOS MODELOS DIGITALES DEL TERRENO Y EL ANÁLISIS 3D.
5.- Representación y utilización de modelos tridimensionales
Práctica 3.-Introducción a ArcScene y ArcGlobe
6.- La representación del relieve I. Los MDE.
7.- Análisis de superficies con MDE.
8.- La representación del relieve II. El modelo TIN.
Práctica del Curso: Se profundiza en la zona en que el alumno ha trabajado en Sig I. Secompleta
el mapa ya elaborado con nuevos elementos, y se utiliza para diversos análisis. Construcción de
una representación tridimensional de la zona.
A lo largo del curso se realizarán diversas sesiones prácticas encaminadas a la elaboración de la
práctica del curso. Éstas prácticas se añaden a aquellas que, con carácter independiente, se
señalan en el temario y que tienen por objeto asentar diversos temas relacionados con los
contenidos de la asignatura.
93
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
PC1.- Análisis del poblamiento.
PC2.- Georreferenciación de imágenes. El mapa geológico del IGME a 1:50000.
PC3.- Uso de ortofotos. Creación de un mosaico con la ortofoto 1:5000 del Principado
PC4.- Creación de un MDE
PC5.- Análisis hidrológico utilizando el MDE.
PC6.- Análisis de superficies con MDE: pendientes, orientaciones, sombreado.
PC7.- Creación de un TIN.
PC8.- Representación y utilización del TIN.
PC9.- Elaboración de una representación tridimensional de la zona.
PC10.- Acabado y presentación del mapa topográfico definitivo y del bloque
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases teóricas: Se explicarán los conceptos teóricos fundamentales de los Sistemas de
Información Geográfica, procurando, en la mayoría de los casos, ilustrar los conceptos
explicados con prácticas diseñadas al efecto.
Clases prácticas. A lo largo del curso se realizarán dos tipos de prácticas. En primer lugar habrá
tres prácticas, independientes entre sí, orientadas a trabajar con las materias mas relevantes
tratadas en las clases teóricas. En segundo lugar habrá un conjunto de 10 prácticas orientadas a
la elaboración por parte del alumno de un trabajo de curso: completar el mapa topográfico
realizado en Sig I con información raster y utilizarlo para realizar distintos análisis geográficos
de la zona de estudio. En su mayor parte, estas prácticas están concentradas en la segunda
mitad del curso.
Trabajo de Curso. Consiste en un Mapa Topográfico y un modelo tridimensional que el alumno
entregará el último día de clase.
Todas las prácticas se realizarán utilizando el programa ArcGis (ArcView) versión 9.2.
Conocimientos previos por parte del alumno. La asignatura de Sig II se concibe como la
continuación de la de Sig I, impartida en el primer cuatrimestre. En la parte práctica se
continuará trabajando con los materiales que el alumno ya ha elaborado en dicha asignatura.
Aunque la mayor parte del programa está traducido al español, es conveniente tener
conocimientos elementales de inglés, al menos en los relativo a la lectura de textos técnicos
sencillos o al manejo de programas de ordenador en dicha lengua.
Evaluación. Se realizará un examen final que tendrá dos partes, una teórica y una práctica. En la
calificación final, el examen contará un 50 %. El otro 50% valorará el trabajo de curso
presentado y la actividad realizada por el alumno durante las clases prácticas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
a) LIBROS DE LECTURA OBLIGATORIA.
BOSQUE SENDRA, Joaquín (1992): Sistemas de Información Geográfica, RIALP, Madrid,
451 pags.
COMA, David, y RUIZ, Ernest (1993): Fundamentos de los Sistemas de Información
Geográfica, Ariel geografía, Ed. Ariel, Barcelona, 295 pags.
GUTIERREZ PUEBLA, Javier, y GOULD, Michael (1994): SIG: Sistemas de Información
Geográfica, Ed. Síntesis, Madrid, 1994.
94
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
b) OTROS LIBROS DE CONSULTA
BARREDO, José I. (1996): Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio en la
ordenación del territorio, RA-MA, Madrid, 264 pags.
FELICISIMO, Angel Manuel (1994): Modelos Digitales del Terreno. Introducción y
aplicaciones en las ciencias ambientales, Pentalfa, Oviedo, 222 pags.
MAGUIRE D. J. y otros (1991): Geographical Information Systems. Principles and
Applications, Longman, Londres, Tomos I y II.
MORENO Jiménez , Coord (2005): Sistemas y análisis dela información geográfica. Manual de
autoaprendizaje con ArcGis, Ed. Ra-Ma, Madrid, 895 páginas+cd con datos.
PEÑA LLOPIS, Juan (2005): Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del
territorio, Universidad de Alicante, Alicante.
95
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
PAISAJES NATURALES DEL GLOBO: PAISAJES ZONALES
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
GEOGRAFIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14169
PROFESORES
RODRIGUEZ PEREZ, CARMEN (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Al término del curso los alumnos deberán:
- comprender la distribución zonal de los paisajes naturales
- conocer los principales elementos climáticos, geomorfológicos y biogeográficos que integran
los paisajes naturales zonales
- manejar con destreza las fuentes cartográficas, fotográficas y bibliográficas necesarias para el
estudio de los paisajes naturales zonales.
CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN
Tema 1: Los elementos constituyentes del medio natural y el concepto de zonalidad.
Tema2: La influencia de la zonalidad en los componentes del medio natural
II. LOS MEDIOS NATURALES DEL GLOBO
Tema 3: Los paisajes naturales de las regiones frías: la zona polar.
Tema 4: Los paisajes naturales de las regiones frías: la zona subpolar.
Práctica 1: presentación en el aula por los alumnos de un ejemplo representativo
natural de las regiones frías.
Tema 5: Los paisajes naturales de la zona templada.
Práctica 2: presentación en el aula por los alumnos de un ejemplo representativo
natural de la zona templada.
Práctica 3: presentación en el aula por los alumnos de un ejemplo representativo
natural de la zona templada cálida.
Tema 6: Los paisajes naturales de la zona intertropical húmeda: las zonas tropicales
Práctica 4: presentación enel aula por los alumnos de un ejemplo representativo
natural de la zona tropical
Tema 7: Los paisajes naturales de la zona intertropical húmeda: las zonas ecuatorial
Práctica 5: presentación en el aula por los alumnos de un ejemplo representativo
natural de la zona ecuatorial
Tema 8: Los paisaje naturales de las regiones áridas y semiáridas.
Práctica 6: presentación en el aula por los alumnos de un ejemplo representativo
natural de las regiones áridas
96
de paisaje
de paisaje
de paisaje
de paisaje
de paisaje
de paisaje
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
Práctica 7: análisis, a través de un ejemplo concreto, de la fragilidad y degradación de los
paisajes naturales de las regiones semidesérticas.
97
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases teóricas. Cada tema se corresponde con una sesión en la que se abordarán los aspectos
señalados, acompañados de imágenes que faciliten su comprensión. Además, se entregará a los
alumnos los materiales para las prácticas que deben realizar y se explicará su contenido.
Clases prácticas. En ellas se combina la realización, presentación y defensa de los trabajos
prácticos de cada alumno, con análisis en detalle de diversos ejemplos de paisajes zonales del
globo.
Trabajo de curso. Consiste en la realización de un trabajo sobre un área representativa de uno
de los principales tipos de paisajes zonales. Dicho trabajo deberá ser defendido en el aula en el
transcurso de la asignatura y entregado al profesor al final del cuatrimestre.
Evaluación: Constará de un examen escrito (60% de la nota final), de la participación en los
seminarios y prácticas (20%), y del trabajo de curso presentado (20%).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIROT, P. (1970): Les régions naturelles du Globe, Masson, París.
BOLÓS, M. DE (1992): Manual de Ciencia del Paisaje: teoría, métodos y aplicaciones,
Barcelona, Masson.
DEMANGEOT, J. (1989): Les milieux naturels du Globe, Masson, París (traducido al
castellano por M. DE BOLÓS: Los medios naturales del Globo, Masson, Barcelona, 1989).
HUETZ DE LEMPS, A. (1970): La végétation de la Terre, Masson, París (traducido al
castellano por E. BENÍTEZ: La vegetación de la Tierra, Akal, Madrid).
HUETZ DE LEMPS, A. (1994): Les paysages végétaux du Globe, Masson, Paris.
GUTIÉRREZ ELORZA, M. (2001): Geomorfología climática, Omega, Barcelona.
98
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
PAISAJES NATURALES DEL GLOBO: PAISAJES AZONALES
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
GEOGRAFIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14170
PROFESORES
RODRIGUEZ PEREZ, CARMEN (No Presencial-teoria, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Se pretende que los alumnos, al finalizar el curso:
- Entiendan el carácter azonal de los paisajes naturales de montaña y de los paisajes costeros.
- Conozcan los principales elementos estructurales, geomorfológicos, climáticos y
biogeográficos de los paisajes naturales de montaña y de los paisajes costeros.
- Adquieran destreza en el manejo de las fuentes cartográficas y fotográficas que pueden
utilizarse en el estudio de los paisajes naturales azonales.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
Tema 1: La originalidad de los paisajes naturales azonales
LOS PAISAJES NATURALES DE MONTAÑA
Tema 2: Aspectos generales de la configuración de los paisajes de montaña.
Tema 3: Los tipos morfoestructurales de montañas y su distribución geográfica.
Tema 4: El escalonamiento de los pisos morfoclimáticos en las áreas de montaña.
Práctica 1: Trabajo práctico sobre fotografía aérea, de un ejemplo de paisaje de montaña.
Tema 5: Los climas de montaña.
Práctica 2: Trabajo práctico sobre fotografía aérea, de un ejemplo de paisaje de montaña.
Tema 6: La distribución de la vegetación en las áreas de montaña.
Práctica 3: Presentación en el aula por los alumnos de ejemplos representativos de los diferentes
tipo de montaña.
Práctica 4: Presentación en el aula por los alumnos de ejemplos representativos de los diferentes
tipo de montaña.
LOS PAISAJES NATURALES LITORALES
Tema 7: Aspectos generales de la configuración de los paisajes litorales.
Tema 8: La evolución de los relieves costeros.
Tema 9: Los factores dinámicos de la evolución de los litorales.
Práctica 5: Trabajo práctico sobre fotografía aérea, de un ejemplo de paisaje costero.
Tema 10: Las costas rocosas.
Tema 11: Las costas de acumulación I.: las playas y dunas litorales
99
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
Tema 12: Las costas de acumulación II.: los estuarios marinos y deltas.
Práctica 6: Trabajo práctico sobre fotografía aérea, de un ejemplo de paisaje costero.
100
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases teóricas. Cada tema se corresponde con una sesión en la que se abordarán los aspectos
señalados, acompañados de imágenes que faciliten su comprensión. Además, se entregará a los
alumnos los materiales para las prácticas que deben realizar y se explicará su contenido.
Seminarios. En ellos se trabajará sobre aspectos relacionados con las clases teóricas,
fomentando el trabajo en grupo y la participación en el aula de los alumnos a partir de la
presentación de los resultados obtenidos en las prácticas que se realicen y del comentario de los
textos que se les vaya entregando.
Trabajo de curso. A lo largo del curso se irán desarrollando, en relación con la parte teórica, una
serie de prácticas cuyos resultados serán expuestos en clase. Al finalizar el curso se entregará la
carpeta de prácticas.
Evaluación. Finalizado el cuatrimestre se realizará un examen del contenido teórico de la
asignatura (50% de la nota final). También será evaluada la participación y el seguimiento de los
seminarios (25% de la nota final), así como el resultado de las prácticas realizadas (25% de la
nota final).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIROT, P. (1970): Les régions naturelles du globe, Masson, París.
DEMANGEOT, J. (1989): Les milieux naturels du globe, Masson, Paris. (Trad. Cast.: Los
medios naturales del globo, Masson, Barcelona, 1989).
HUETZ de LEMPS, A. (1970): La végétation de la Terre, Masson, Paris (Trad. Cast.: La
vegetación de la Tierra, Akal Universitaria, Madrid, 1983).
MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (1982): El relieve de la tierra, Salvat Editores, Barcelona.
MATTAUER, M. (1989): Monts et merveilles, Paris, Hermann.
NONN, H. (1972: Géographie des littoraux, Presses Universitaires de France (Trad. Cast.:
Geografía de los litorales, Akal Universitaria, Madrid, 1987).
OTTMANN, F.C. (1964): Introduction à la géologie marina et littorale, Masson, Paris (Trad.
Cast.: Introducción a la geología marina y litoral, Editorial Universitaria de Buenos Aires,
Buenos Aires, 1967).
PEDRAZA GILSANZ, J. (1996): Geomorfología. Principios, métodos y aplicaciones, Rueda,
Madrid.
PIRAZZOLI, P.A. (1993): Les littoraux: leur évolution, Nathan, Paris.
ROUGERIE, G. (1967): Biogeographie des montagnes, Centre de Documentacion
Universitaire, Paris.
101
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
LOS CASCOS HISTORICOS ESPAÑOLES
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
GEOGRAFIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14175
PROFESORES
ALVARGONZALEZ RODRIGUEZ, RAMON MARIA (No Presencial-teoria, Tablero,
Teoria)
OBJETIVOS
Efectuar un diagnóstico de los problemas urbanos y las diversas dinámicas (morfológicas,
funcionales, sociales y ambientales) presentes en el centro histórico de las ciudades. Adquirir los
conocimientos precisos para la gestión del patrimonio cultural: elaboración de catálogos
urbanísticos, rehabilitación y reutilización de inmuebles. Obtener capacitación para elaborar
Planes Especiales de Protección, Reforma Interior y Rehabilitación. Manejar con solvencia los
métodos de intervención sostenible y las estrategias de desarrollo turístico en ciudades
históricas.
CONTENIDOS
PRIMERA PARTE: LAS HUELLAS DEL PASADO Y EL MODELADO DE LOS
PAISAJES EN LA CIUDAD HISTÓRICA. 1. Los procesos de crecimiento y reforma, desde la
Época Preindustrial hasta la Guerra Civil. 2. La Dictadura franquista y la ciudad heredada: entre
el deterioro y la renovación masiva. 3. La política urbana europea, desde la II Guerra Mundial
hasta los años setenta. El modelo Bolonia.
SEGUNDA PARTE: LA RECUPERACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS. 4. La
política de rehabilitación, la legislación de patrimonio y el planeamiento especial. 5. Las Buenas
Prácticas de los Planes Especiales. 6. Las coordenadas más recientes: el marketing urbano y las
nuevas estrategias de intervención, el turismo y el desarrollo sostenible.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Prueba escrita, trabajo de curso y participación en las prácticas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-ALONSO IBÁÑEZ, M.R. (et al.) (2004): Los catálogos urbanísticos. Ediciones de la
Universidad de Oviedo. -BALLART HERNÁNDEZ, J. (et al.) (2005): Gestión del Patrimonio
Cultural, Ediciones Ariel Patrimonio. -BERNAL SANTA OLALLA, B. (2003): El Medio
Ambiente Urbano en las ciudades históricas, Universidad de Burgos. -BUSQUETS, J. (et al.)
(2000): Toledo y su futuro. El Plan Especial del Casco Histórico, Ayuntamiento de Toledo. CALLE VAQUERO, M. (2002): La ciudad histórica como destino turístico, Ediciones Ariel
Turismo. -CAPEL SÁEZ, H. (2002, 2005): La morfología de las ciudades, vols. I y II,
Ediciones del Serbal. -CASTILLO, M.A. (Ed.) (2000): Ciudades Históricas. Conservación y
102
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
desarrollo. Ed. Fundación Argentaria y Visor. -JEREZ MIR, L. (Ed.) (2006): Proyectar en el
centro histórico. Propuestas para el Albaicín de Granada, Univ. de Granada. -MINISTERIO
DE LA PRESIDENCIA (2003): Textos legales: Patrimonio Histórico Español. -TROITIÑO
VINUESA, M.A. (2005): 'Retos y oportunidades en la gestión del turismo cultural y de ciudad',
en GÓMEZ, M.A.; MONDÉJAR, J.A.; SEVILLA, N.L.: Gesttión del turismo cultural y de
ciudad, Univ. de Castilla-La Mancha. -V.A. (2003): Territorio y Patrimonio. Los paisajes
andaluces, Instituto Andaluz del Patrimonio.
103
2011-2012
4.3
Asignaturas del Cuarto Curso
Licenciado en Historia Del Arte (2001)
4.3.1
Asignaturas del Cuarto Curso
Hª DE LAS IDEAS ESTETICAS I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14131
PROFESORES
ALONSO ALVAREZ, MARIA RAQUEL (No Presencial-Teoria, No Presenciales-Tablero,
Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
-Comprensión de la importancia del conocimiento de la Historia de las Ideas Estéticas
para el estudio de la Historia del Arte de la Antigüedad y la Edad Media.
Estudio de la Historia de las Ideas Estéticas en relación con las circunstancias históricas
de cada época.
Estudio de la utilización propagandística, política y cultural de las ideas estéticas.
Análisis de los principales conceptos y tendencias estéticos a lo largo de la Antigüedad y
la Edad Media.
Conocimiento crítico de las tendencias teóricas estéticas más importantes de cada época
y de la bibliografía fundamental que las estudia.
Aplicación práctica de los conocimientos teóricos en los seminarios.
Desarrollo de las capacidades de expresión oral, partiendo de los conocimientos
obtenidos y ejercitados en los debates de los seminarios.
CONTENIDOS
Bloques temáticos y seminarios
BLOQUE TEMÁTICO 1: LA ANTIGÜEDAD
1. Concepto de estética. Las ideas estéticas en Grecia del arcaísmo a Sócrates.
2. El clasicismo. Las ideas estéticas en Platón y Atistóteles.
3. Las transformaciones estéticas en el Helenismo.
4. Las ideas estéticas en Roma. De la República a la nueva imagen del Imperio.
5. Las ideas estéticas en la Antigüedad tardía.
Se dedicarán varios seminarios al tratamiento monográfico de algunos aspectos de este bloque
temático
104
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
BLOQUE TEMÁTICO 2: LA EDAD MEDIA
1. La imagen sagrada en el oriente bizantino.
2. La estética de la Alta Edad Media.
3. La estética de la luz y el color. El poder de las imágenes en la Edad Media.
4. La estética en el escolasticismo.
5. La estética de la austeridad de la tardoantigüedad a las órdenes mendicantes.
6. El punto de vista femenino: la experiencia mística.
7. La estética musulmana.
Se dedicarán varios seminarios al tratamiento monográfico de algunos aspectos de este bloque
temático
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología
Clases presenciales. Los contenidos generales se explicarán en el curso de una clase
teórica semanal de dos horas.
Seminarios. En los seminarios, que los alumnos deberán preparar siguiendo las
indicaciones del profesor, se analizarán algunos aspectos de la materia especialmente
significativos o interesantes. Es obligatoria la asistencia de, al menos, el 80% de los seminarios.
Créditos no presenciales. 1 5 créditos dedicados a la preparación de los seminarios (15
horas).
Evaluación
Advertencia:
La inasistencia a más del 20 % de los seminarios prácticos, la no presentación del trabajo de
curso o la no presentación al examen escrito supondrá que el alumno será calificado con un
cero (®0¯) en dichos apartados. Para poder ser evaluado, el alumno deberá cumplimentar como
mínimo el 50 % de este sistema de evaluación mixto.
Evaluación (convocatoria ordinaria de febrero):
La calificación final se obtendrá mediante la suma de las calificaciones parciales siguientes:
60% Examen. Realizado al final de semestre en las fechas previstas oficialmente. Se
tendrán en cuenta, además de la demostración de los conocimientos de la asignatura, la
capacidad para exponerlos con orden y claridad así como la corrección ortográfica y sintáctica
de la redacción.
40% Seminarios: evaluación continua que tendrá en cuenta la preparación de los temas
propuestos para cada seminario, demostrada por los alumnos a través de sus intervenciones en
los debates y otras actividades.
Evaluación. Convocatorias extraordinarias (hasta el curso siguiente, es decir, junio y julio):
A los alumnos suspensos que hayan aprobado LOS SEMINARIOS se les reservará la nota de
esta parte en las siguientes convocatorias del mismo curso, es decir, junio o julio. De este modo,
y sóloen ese caso, únicamente deberán examinarse de la teoría.
105
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Los alumnos que no cumplan esta condición deberán superar un examen comprendiendo tanto
la parte teórica como práctica de la asignatura.
106
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bibliografía básica (Además de estos títulos fundamentales, se requerirá de los alumnos que
manejen bibliografía complementaria para cada apartado. Las pertinentes referencias se
proporcionarán a lo largo del curso).
E. DE BRUYNE. La estética de la Edad Media. Madrid, 1987.
M. CAMILLE. El ídolo gótico. Ideología y creación de imágenes en el arte medieval. Madrid,
2000.
V. CIRLOT, B. GARÍ. La mirada interior. Escritoras místicas y visionarias en la Edad Media.
Barcelona, 2008.
U. ECO. Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona, 1997.
J. GAGE. Color y cultura. La práctica y el significado del color de la Antigüedad a la
abstracción. Madrid, 1993.
A. GRABAR. La iconoclastia bizantina : dossier arqueológico. Madrid, 1998.
J. LOMBA. El mundo tan bello como es. Pensamiento y arte musulmán. Barcelona, 2005.
G. LOMBARDO. La Estética antigua. Madrid, 2008.
J. ONIANS. Arte y pensamiento en la estética Helenística. La visión griega del mundo (350
a.C.-50 a.C.). Madrid, 1996.
P. ZANKER. Augusto y el poder de las imágenes. Madrid, 1992.
107
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
FUENTES DE LA Hª DEL ARTE I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14132
PROFESORES
MARIN VALDES, FERNANDO ARTURO (No Presencial-Tablero, No Presencial-Teoria,
Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
- Comprensión de la importancia del conocimiento y uso de las fuentes para el estudio de la
Historia del Arte durante las épocas antigua y medieval.
- Aprendizaje del manejo de las fuentes aplicado al estudio, investigación y análisis de la
Historia del Arte
- Conocimiento crítico de las fuentes artísticas más importantes de cada época y de la
bibliografía fundamental que las recopila y estudia.
- Aprendizaje terminológico y lexical.
- Aplicación práctica del manejo de las fuentes en los trabajos escritos y seminarios.
- Desarrollo de las capacidades de expresión, partiendo de los conocimientos obtenidos y
ejercitados en los debates e intervenciones de los seminarios.
- Desarollo de competencias en la construcción colectiva del conocimiento, los valores del
aprendizaje solidario y del trabajo en equipo junto con la capacidad de iniciativa y resolución.
CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LAS CLASES TEÓRICAS Y SEMINARIOS
TEMA 1. Introducción al estudio de las fuentes para la Historia del Arte. Seminario:
fundamentos generales de la materia y metodología.
TEMA 2. El origen de la escritura. La contabilidad sagrada y las incripciones oficiales.
Seminario: selección de inscripciones egipcias y del Oriente Próximo antiguo.
TEMA 3. Presencia de las artes en Homero. Seminario: pasajes de la Ilíada.
TEMA 4. La numismática como fuente para la historia del Arte. Seminario: las acuñaciones
helenísticas de Alejandro Magno y Pirro del Epiro.
TEMA 5. La obra de Pausanias: arte e historiografía. Seminario: la descripción del Ática en la
Periégesis de Pausanias.
108
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
TEMA 6. El arte en Plinio el Viejo. Escultura y megalografía en la Naturalis Historia.
Seminario: la evolución de la pintura griega en Plinio.
TEMA 7. Las ecfráseis de la Segunda Sofística.Luciano de Samosata y Filóstrato. Seminario: el
sofista rivaliza con el pintor. Lectura de cuadros.
TEMA 8. Inscripciones conmemorativas de la Roma imperial. Seminario: selección de
inscripciones triunfales y honoríficas.
TEMA 9. Fuentes para la Historia del Arte Tardoantiguo y Bizantino. Eusebio de Cesarea y
Procopio. La controversia de las imágenes a través de los documentos. Seminario:
Constatinopla, ciudad museo.
TEMA 10. Fuentes para la Historia del Arte de la Alta Edad Media occidental. Eginardo y los
textos carolingios. Las Crónicas del Reino de Asturias. Seminario: pasajes sobre el arte áulico
asturiano.
TEMA 11. Fuentes para la Historia del Arte Románico. Seminario: lel Codex Calistinus y la
catedral de Santiago de Compostela.
TEMA 12. Fuentes para la Historia del Arte gótico. Seminario: la promoción monumental y el
pensamiento artístico de Suger de Saint-Denis.n
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA
Clases teóricas: los contenidos generales se explicarán en el curso de una clase teórica
semanal de dos horas. A la vez, se indicarán los documentos de trabajo.
Seminarios: en los seminarios se analizarán, sobre una selección de textos y otras
fuentes, algunos aspectos de la materia especialmente significativos y de particular interés
histórico artístico.
Trabajo de curso: cada alumno deberá realizar un trabajo escrito individual sobre un
tema acordado con el profesor y bajo su supervisión.
EVALUACIÓN
La calificación final se obtendrá mediante la suma de las siguientes calificaciones parciales:
- Examen escrtio: 60% de la calificación final.
- Seminarios: 20%.
- Trabajo escrito: 20%.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bibliografía básica:
HOOKER, J. T. (et al.). Leyendo el pasado. Antiguas escrituras del cuneiforme al alfabeto
(Madrid 2003).
PANOFSKY, E. El abad Suger. Sobre la abadía de Saint-Denis y sus tesoros artísticos (Madrid
109
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
2004).
PAUSANIAS, Descripción de Grecia (Libro I) Biblioteca Clásica Gredos (Madrid 1994).
PITARCH, A. J.; DALMASES, N. de; IBARBURU, M. E.; TERËS, M. R.; SERRA, R. (ed.).
Fuentes y documentos para la Historia del Arte. Arte Antiguo. Próximo Oriente, Grecia y
Roma (Barcelona 1982).
PRITCHARD, J. B. La sabiduría del antiguo oriente. Antología de textos e ilustraciones.
(Barcelona 1966).
TORREGO, E. Plinio. Textos de Historia del Arte (Madrid 1987).
SCHLOSSER, J. v. La literatura artística. Manual de fuentes para la historia moderna del arte.
Madrid, 1986 (Die Kunstliteratur. Viena, 1924).
YARZA LUACES, J. Fuentes de la historia del arte I (Madrid 1997).
YARZA,J.; GUARDIA, M.; VICENS, T. Fuentes y documentos para la Historia del Arte. Arte
Medieval I. Alta Edad Media y Bizancio (Barcelona 1982).
YARZA, J.; DALMASES, N. de; IBARBUR, M. E; PITARCH, A. J.; PÉREZ, C.; TERÉS, M.
R; VICENS, T. Fuentes y documentos para la Historia del Arte. Arte Medieval II. Románico y
Gótico (Barcelona 1982).
A lo largo del curso se irán proporcionando títulos bibliográficos y hemerográficos
complementarios.
110
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
FUENTES DE LA Hª DEL ARTE II
Código
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14133
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
PROFESORES
TIELVE GARCIA, NATALIA (No Presencial-Tablero, No Presencial-Teoria, Tablero, Teoria)
DIAZ QUIROS, GERARDO (No Presencial-Tablero, No Presencial-Teoria, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
- Obtener un conocimiento de las fuentes para el arte moderno y contemporáneo, con especial
atención a la literatura artística y su evolución, entre los siglos XV y XX.
- Desarrollar una mecánica de trabajo que favorezca la comprensión y la interpretación de los
testimonios escritos.
- Manejar la bibliografía y los materiales de trabajo específicos.
- Potenciar las habilidades comunicativas y la actitud crítica.
CONTENIDOS
La asignatura Fuentes de la Historia del Arte II planteada como continuación a la asignatura
Fuentes de la Historia del Arte I recoge la evolución de las fuentes, particularmente literarias,
para el conocimiento del arte de la Edad Moderna y Contemporánea. Estructurada en 12 temas,
aborda los principales testimonios escritos que tratan el hecho artístico, en el panorama
internacional, dedicando una especial atención al caso español. Se analizan los principales
géneros literarios y su evolución en el tiempo, a través de sus obras más representativas, en la
tratadística, la historiografía del arte, la crítica y la literatura de viajes, entre otras modalidades.
1.
Introducción a las fuentes para la Edad Moderna y Contemporánea
Una nueva situación: los cambios en la dinámica de la literatura artística. Los géneros y
su evolución, desde el siglo XV a la actualidad.
Introducción a la archivística
Fundamentos de la investigación
BIBLIOGRAFÍA:
BAUER, G.: Historiografía del arte, Taurus, Madrid, 1981
CALVO SERRALLER, F. y PORTÚS, J.: Fuentes de la Historia del Arte II, Historia 16,
Madrid, 2001.
111
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
FERNANDEZ ARENAS, J.: Teoría y metodología de la historia del arte, Anthropos,
Barcelona, 1982.
SCHLOSSER, J. von: La literatura artística, Cátedra, Madrid, 1986.
PRÁCTICAS
- Metodología para el comentario de textos
2.
Fuentes para el arte del Renacimiento. El siglo XV.
-
Las fuentes escritas y la nueva dimensión del arte moderno.
Teoría de la perspectiva y de las proporciones
- Precedentes: Antigüedad y Edad Media
- Piero della Francesca
- Luca Pacioli
BIBLIOGRAFÍA:
BLUNT, A.: La teoría de las artes en Italia. 1450-1600, Cátedra, Madrid, 1987.
CHASTEL, A.: El Humanismo, Salvat, Barcelona, 1971.
CHASTEL, A.: Arte y humanismo en Florencia en tiempos de Lorenzo el Magnífico, Madrid,
1982.
GARRIGA, J..: Renacimiento en Europa Colección Fuentes y documentos para la Historia del
Arte -, Gustavo Gili, Barcelona, 1983.
KKRISTELLER, P.O.: El pensamiento renacentista y las artes, Taurus, Madrid, 1986.
KUBOVY, M.: Psicología de la perspectiva y el arte del Renacimiento, Trotta, Madrid, 1996.
PACIOLI, L.: La divina proporción, Akal, Madrid, 1987
PANOFSKY, E.: La perspectiva como forma simbólica, Tusquets, Barcelona, 1991.
SCHOLFIELD, P.H.: Teoría de la Proporción en la arquitectura, Labor, Barcelona, 1971.
PRÁCTICAS
Comentario de una selección de textos de Luca Pacioli: La Divina Proporción
3.
La tratadística del Quattrocento.
-
El redescubrimiento de la obra de Vitrubio. Otros referentes antiguos.
Los grandes modelos para el arte
Alberti: el primer tratadista moderno.
Pomponio Gáurico: De Sculptura
BIBLIOGRAFÍA:
ALBERTI, L.B.: De Re aedificatoria, Akal, Madrid, 1982.
ARNAN AMO, J.: Teoría de la arquitectura en los Tratados, Tebas, Madrid, 1987.
BLUNT, A.: La teoría de las artes en Italia. 1450-1600, Cátedra, Madrid, 1987.
112
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
CANCRO, C.: Filosofía de la architettura in L.B. Alberti, Nápoles, 1978.
GARRIGA, J..: Renacimiento en Europa Colección Fuentes y documentos para la Historia del
Arte -, Gustavo Gili, Barcelona, 1983.
GAURICO, P.: Sobre la escultura, Akal, Madrid, 1989.
GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, J.L.: El legado oculto de Vitrubio: saber constructivo y
teoría arquitectónica, Alianza, Madrid, 1993.
KRUFT, H.W.: Historia de la teoría de la arquitectura. Desde la Antigüedad hasta el siglo
XVIII, Alianza Forma, Madrid, 1990.
SZANBIEN, W.: Simetría. Gusto. Carácter. Teoría y terminología de la arquitectura en la
Época Clásica (1500-1800), Akal, Madrid,1993.
WIEBENSON, D. (Ed. de Ramirez, J.A.): Los tratados de arquitectura. De Alberti a Ledoux,
Hermann Blume, Madrid, 1988.
PRÁCTICAS
Comentario de textos de Alberti y Gáurico
4.
Fuentes para el arte del Renacimiento Clásico
-
Una nueva situación. Parámetros culturales
Leonardo da Vinci y B. Varchi. Ut pictura poesis.
Miguel Angel y el fundamento del Manierismo
BIBLIOGRAFÍA:
BLUNT, A.: La teoría de las artes en Italia. 1450-1600, Cátedra, Madrid, 1987.
BURCKHARDT, J.: La cultura del Renacimiento en Italia, Iberia, Barcelona, 1984.
CALVO SERRALLER, F. y PORTÚS, J.: Fuentes de la Historia del Arte II, Historia 16,
Madrid, 2001.
GARRIGA, J..: Renacimiento en Europa Colección Fuentes y documentos para la Historia del
Arte -, Gustavo Gili, Barcelona, 1983.
GOMBRICH, E.: Norma y forma. Estudios sobre el arte del Renacimiento, Madrid, 1984.
LEE, R. W.: Ut pictura poesis: la teoría humanística de la pintura, Ensayos de Arte Cátedra,
Madrid, 1982.
LEONARDO DA VINCI: Tratado de pintura, Akal, Madrid, 1986.
MARIAS, F.: Teoría del arte II, Historia 16, Madrid, 1996.
VARCHI, B.: Lección sobre la primacía de las artes, Murcia, 1993.
PRÁCTICAS
Comentario de textos de Leonardo, B. Varchi y Miguel Angel.
5.
La literatura artística del Alto Renacimiento
-
La producción teórica sobre arte
113
2011-2012
-
Asignaturas del Cuarto Curso
Los tratados de arquitectura. Palladio, Serlio y Vignola.
Historiografía del arte. Vasari
BIBLIOGRAFÍA:
ARNAN AMO, J.: Teoría de la arquitectura en los Tratados, Tebas, Madrid, 1987.
KRUFT, H.W.: Historia de la teoría de la arquitectura. Desde la Antigüedad hasta el siglo
XVIII, Alianza Forma, Madrid, 1990.
NYHOLM, E.: Arte y teoría del Manierismo, Odense, 1977.
PALLADIO, A.: Los cuatro libros de arquitectura, León, 2003.
PLAZAOLA, J.: Modelos y teorías de la historia del arte, Universidad de Deusto, Bilbao, 1987.
WIEBENSON, D. (Ed. de Ramirez, J.A.): Los tratados de arquitectura. De Alberti a Ledoux,
Hermann Blume, Madrid, 1988.
SERLIO, S.: Todas las obras de arquitectura y perspectiva, Oviedo, 1986.
SZANBIEN, W.: Simetría. Gusto. Carácter. Teoría y terminología de la arquitectura en la
Época Clásica (1500-1800), Akal, Madrid, 1993.
VASARI, G.: Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde
Cimabue a nuestros tiempos, Cátedra, Madrid, 2002.
VIGNOLA, J.: Regla de los cinco órdenes de la arquitectura, Murcia, 1996.
PRÁCTICAS
Comentario de textos de Palladio y Vasari
6.
-
La literatura artística del Renacimiento en Europa
Las fuentes para el Renacimiento centroeuropeo
Trento y la Contrarreforma.
Alberto Durero y Los cuatro libros de lasimetría de las partes del cuerpo humano.
La literatura artística en España.
BIBLIOGRAFÍA:
BAXANDALL, M.: Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, Barcelona, 1978.
GARRIGA, J..: Renacimiento en Europa Colección Fuentes y documentos para la Historia del
Arte -, Gustavo Gili, Barcelona, 1983.
HELLER, A.: El hombre del Renacimiento, Península, Barcelona, 1980.
CALÍ, M.: De Miguel Ángel a El Escorial. Momentos del debate religioso en el arte del siglo
XVI, Madrid, 1994.
CALVO SERRALLER, F. y PORTÚS, J.: Fuentes de la Historia del Arte II, Historia 16,
Madrid, 2001.
DURERO, A.: Los cuatro libros de la simetría de las partes del cuerpo humano, Universidad
Autónoma de México, México, 1987.
FERNÁNDEZ ARENAS, J.: Renacimiento y Barroco en España
Colección Fuentes y
documentos para la Historia del Arte -, Gustavo Gili, Barcelona, 1982.
PANOFSKY, E.: Vida y arte de Alberto Durero, Madrid, 1982.
114
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
PRÁCTICAS
Comentario de textos del Concilio de Trento, Alberto Durero, Diego de Sagredo y Francisco de
Holanda.
7.
-
Fuentes para el arte en el siglo XVII
Los tratados y la historiografía del arte en Italia.
Las Academias de arte.
Historiografía y teoría del arte en Francia.
BIBLIOGRAFÍA:
BLUNT, A.: Nicolas Poussin. Cartas y consideraciones en torno al arte, Visor, Madrid, 1995.
BURKE, P.: La fabricación de Luis XIV, Nerea, Madrid, 1995.
CALVO SERRALLER, F. y PORTÚS, J.: Fuentes de la Historia del Arte II, Historia 16,
Madrid, 2001.
DIAZ-PLAJA, G.: El espíritu del barroco, Crítica, Barcelona, 1983.
FERNÁNDEZ ARENAS, J.: Barroco en Europa Colección Fuentes y documentos para la
Historia del Arte -, Gustavo Gili, Barcelona, 1983.
KRUFT, H.W.: Historia de la teoría de la arquitectura. Desde la Antigüedad hasta el siglo
XVIII, Alianza Forma, Madrid, 1990.
PEVSNER, N.: Academias de arte: pasado y presente, Cátedra, Madrid, 1982.
VILLARI, R. (Ed.): El hombre barroco, Alianza, Madrid, 1993.
WIEBENSON, D. (Ed. de Ramirez, J.A.): Los tratados de arquitectura. De Alberti a Ledoux,
Hermann Blume, Madrid, 1988.
WÖLFFLIN, H.: Renacimiento y Barroco, Paidós, Barcelona, 1991.
PRÁCTICAS
Comentario de textos de Cesare Ripa, Guarino Guarini, Estatutos de la Real Academia
Francesa, Fèlibien, Fréart de Chambray, Roger de Piles.
8.
-
La literatura artística de la España del siglo de Oro
Historiografía del arte en España
La teoría del arte.
Los tratados de pintura. Carducho y Pacheco
BIBLIOGRAFÍA:
BONET CORREA, A. y OROZCO DÍAZ, E.: El libro de arte en España, Granada, 1973.
CALVO SERRALLER, F.: Teoría de la pintura del Siglo de Oro, Madrid, 1981.
CALVO SERRALLER, F. y PORTÚS, J.: Fuentes de la Historia del Arte II, Historia 16,
Madrid, 2001.
CARDUCHO, V.: Diálogos de la pintura, Madrid, 1979.
115
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
FERNÁNDEZ ARENAS, J.: Renacimiento y Barroco en España
Colección Fuentes y
documentos para la Historia del Arte -, Gustavo Gili, Barcelona, 1982.
GALLEGO, J.: El pintor, de artesano a artista, Granada, 1976.
HELLWIG, K.: La Literatura Artística Española del S. XVII, Madrid, 1999.
MARTÍNEZ, J.: Discursos practicables del nobilísimo arte de la pintura, Madrid, 1988.
PACHECO, F.: El arte de la pintura, Madrid, 1990.
PORTUS PEREZ, J.: Pintura y pensamiento en la España de Lope de Vega. Nerea, Madrid,
1999.
SANCHEZ CANTÓN, F.J.: Fuentes literarias para la historia del arte español, Madrid, 19231941.
PRÁCTICAS
Comentario de textos de Francisco Pacheco y Vicente Carducho.
9.
-
Las fuentes para el arte del siglo XVIII
La crítica de arte, un nuevo géneroen la literatura artística de la contemporaneidad
La literatura artística en Francia
La teoría del arte en Inglaterra. Reynolds.
BIBLIOGRAFÍA:
ALVAREZ VILLAR, J.: La crítica de arte inglesa en el siglo XVIII, S.L, 1975.
CALVO SERRALLER, F.: Ilustración y Romanticismo Colección Fuentes y documentos para
la Historia del Arte -, Gustavo Gili, Barcelona, 1982.
CROW, Th.E.: Pintura y sociedad en el París del siglo XVIII, Nerea, Madrid, 1989.
DIDEROT, D. (edición de G. Solana): Escritos sobre arte. Siruela, Madrid, 1994.
KAUFMANN, E.: La arquitectura de la Ilustración, Gustavo Gili, Barcelona, 1974.
MARIAS, F.: Teoría del arte II, Historia 16, Madrid, 1996.
VVAA: Arte, arquitectura y estética en el siglo XVIII, Akal, Madrid, 1987.
WIEBENSON, D. (Ed. de Ramirez, J.A.): Los tratados de arquitectura. De Alberti a Ledoux,
Hermann Blume, Madrid, 1988.
PRÁCTICAS
Comentario de textos de Diderot y el surgimiento de la crítica de arte
10.
-
La literatura artística del siglo XVIII en el ámbito germánico
Winckelmann y la Historia del Arte
La teoría del arte. Lessing y el Laocoonte.
Goethe.
BIBLIOGRAFÍA:
116
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
CALVO SERRALLER, F.: Ilustración y Romanticismo Colección Fuentes y documentos para
la Historia del Arte -, Gustavo Gili, Barcelona, 1982.
LESSING, G.E.: Laocoonte. Tecnos, Madrid, 1990.
LEE, R. W.: Ut pictura poesis: la teoría humanística de la pintura, Ensayos de Arte Cátedra,
Madrid, 1982.
LUKÁCS, G.: Goethe y su época, Grijalbo, Barcelona, 1968.
MARIAS, F.: Teoría del arte II, Historia 16, Madrid, 1996.
WINCKELMANN, J.J.: Historia del arte en la Antigüedad, Aguilar, Madrid, 1989.
PRÁCTICAS
Comentario de textos de Winckelmann, Lessing y Goethe.
11.
Las fuentes para el arte del siglo XIX
-La crítica de arte
- La teoría de la arquitectura, el urbanismo y la conservación.
- La Historiografia
BIBLIOGRAFÍA:
BAUDELAIRE, Ch.: Salones y otros escritos sobre arte, Visor, Madrid, 1996.
CALVO SERRALLER, F.: La novela del artista: imágenes de ficción y realidad social en la
formación de la identidad artística contemporánea, 1830-1850, Madrid, 1990.
CHAMFLEURY: Su mirada y la de Baudelaire, Visor, Madrid, 1992.
COSSIO DEL POMAR, F.: Crítica de arte: de Baudelaire a Malraux, Fondo de Cultura
Económica, México, 1956.
EISENMAN, S.F.: Historia crítica del arte del siglo XIX, Akal, Madrid, 2001.
FREIXA, M..: Las vanguardias del siglo XIX Colección Fuentes y documentos para la Historia
del Arte -, Gustavo Gili, Barcelona, 1982.
GAYA NUÑO, J.A.: Historia de la crítica de arte en España, Ibérico Europea de Ediciones,
Madrid, 1975.
DE AZÚA, F.: Baudelaire y el artista de la vida moderna, Pamiela, Pamplona, 1992.
PANTORBA, B.: Historia y critica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas
en España, Ed. J.R. García-Rama, Madrid, 1980.
STENDHAL: Obras completas, Ed. de Consuelo Berges, Aguilar, Madrid México, 1964.
VENTURI, L.: Historia de la crítica de arte, Poseidón, Buenos Aires, 1949.
WELLEK, R.: Historia de la crítica moderna (1750-1950), Gredos, Madrid, 1973.
WILDE, O.: El crítico como artista, Ensayos, Espasa-Calpe, Madrid, 1968.
ZOLA, E.: El buen combate. En defensa del impresionismo, Emecé, Buenos Aires, 1986.
PRÁCTICAS
Comentario de textos críticos y de reflexión historiográfica
12.
La literatura artística en el siglo XX
117
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
- El manifiesto y la teoría de las vanguardias
- La crítica de arte. El catálogo de arte
- La Historiografia
BIBLIOGRAFÍA:
BRIHUEGA, J.: Manifiestos, Proclamas, Panfletos y Textos Doctrinales, Madrid, 1979.
BUERGO, J.L. y VARGAS, P.: Crítica de arte, Madrid, 1979.
CALVO SERRALLER, F.: El arte visto por los artistas, Taurus, Madrid,1987.
GONZALEZ GARCÍA, A., CALVO SERRALLER, F. y MARCHAN FIZ, S.: Escritos de arte
de vanguardia. 1900/1945, Istmo, Madrid, 1999.
GUASCH, A.Mª.: El arte del siglo XX en sus exposiciones: 1945-95, Ediciones del Serbal,
Barcelona, 1997.
GUASCH, A.Mª.: Los manifiestos del arte posmoderno. Textos de exposiciones, 1980-1995,
Akal, Madrid, 2000.
GUASCH, A.Mª. (coord.): La crítica de arte. Historia, teoría y praxis, Ediciones del Serbal,
Barcelona, 2003.
HERSCHEL, B.: Teorías del arte contemporáneo, Fuentes artísticas y opiniones críticas, Akal,
Madrid, 1996.
MICHELI, M.: Las vanguardias artísticas del siglo XX, Alianza, Madrid, 2004.
PRÁCTICAS
Comentario de textos programáticos y de crítica
En cuanto a la actividad académica no presencial, ésta implicará, por parte del alumno, la
realización de tareas de consulta bibliográfica, el estudio y preparación de los seminarios, así
como la realización de los trabajos individuales.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología
La actividad académica se desarrollará dentro del marco o modelo de aprendizaje constructivo y
activo. Esto implica que la docencia se basa, por una parte, en unas clases teóricas presenciales,
en las cuales se presentarán los contenidos generales, fijándose los conceptos más significativos,
y se proporcionarán los documentos de trabajo.
De otra parte, existirán unos seminarios en los que, desde una perspectiva práctica, se trabajará
sobre aspectos relacionados con las clases teóricas, se debatirá en grupo los aspectos más
básicos y se fomentará, en particular a partir de comentarios de texto, la participación activa a
nivel individual.
La actividad académica no presencial implicará, por parte del alumno, la realización de tareas de
consulta bibliográfica, el estudio y la preparación de los seminarios.
Evaluación
118
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Se valorará al alumno atendiendo a la doble vertiente teórica y práctica de la asignatura.
La calificación final se obtendrá de la ponderación entre los siguientes aspectos:
- Examen escrito, realizado al final del Cuatrimestre, en las fechas oficialmente previstas, con un
porcentaje del 60% sobre la calificación definitiva. En éste se propondrán cuestiones teóricas
relacionadas con el desarrollo del programa, junto al comentario de un texto. No se transigirá
con la ortografía y la sintaxis, que será la reglada por la Real Academia de la Lengua Española.
- Asistencia y participación activa e inteligente en las sesiones prácticas, con un porcentaje del
40% sobre la calificación definitiva.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
BAUER, G.: Historiografía del arte, Taurus, Madrid, 1981
CALVO SERRALLER, F. y PORTÚS, J.: Fuentes de la Historia del Arte II, Historia 16,
Madrid, 2001.
HAUSER, A.: Historia social de la literatura y el arte, Labor, Barcelona, 1985.
FERNANDEZ ARENAS, J.: Teoría y metodología de la historia del arte, Anthropos,
Barcelona, 1982.
LARA PEINADO, F.: Comentario de textos históricos: método, selección y ejemplos, Dilagro,
Lérida, 1981.
MOULIN, R.J.: Fuentes de la pintura, Aguilar, Madrid, 1968.
SCHLOSSER, J. von: La literatura artística, Cátedra, Madrid, 1986.
VENTURI, L.: Historia de la Crítica de Arte, Barcelona, 1979.
VV.AA.: Fuentes y documentos para la Historia del Arte, Gustavo Gili, Barcelona, 1982-1983
(Vols. IV al VIII)
VV.AA.: Colección de fuentes para el estudio de la Historia del Arte, EPHIALTE, VitoriaGasteiz, 1991.
Para cada uno de los temas se señala asimismo la bibliografía específica
119
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Hª DE LA MUSICA I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14134
PROFESORES
CURESES DE LA VEGA, MARTA (No Presencial-Teoria, No Presenciales-Tablero, Tablero,
Teoria)
OBJETIVOS
Conocer las estructuras del lenguaje sonoro como medio expresivo, desde la
antigüedad, y su
evolución hasta la época actual.
Aproximación al estudio organológico a través de sus fuentes; técnicas de
experimentación e
innovación a lo largo de la historia.
Reconocer las principales aportaciones de la iconografía organológica: de los primeros
testimonios hasta el siglo XVIII.
Comprender el desarrollo de las ideas estéticas vinculadas a cada periodo de la historia
de la
música, desde la época clásica hasta el Barroco.
Reconocer los principales procedimientos compositivos que conducen de la monodía a
la
polifonía.
Identificar las características de las diferentes escuelas compositivas renacentistas.
Contextualizar las aportaciones musicales del Barroco en el marco artístico de su
tiempo.
Aplicación práctica de los conocimientos teóricos en los seminarios.
Desarrollo de las capacidades de expresión oral, partiendo de los conocimientos
obtenidos y
ejercitados en los debates de los seminarios.
CONTENIDOS
TEMA 1. Introducción al estudio de la música (I)
SEMINARIO del tema 1. Introducción al análisis de audición.
Estructuras y elementos para el análisis.
TEMA 2. Introducción al estudio de la música (II)
SEMINARIO del tema 2. Introducción al comentario de texto.
Explicación del esquema básico.
120
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
TEMA 3. La música en la Antigüedad
SEMINARIO del tema 3. Comentario de textos Antigüedad.
Selección individual de textos Grecia y Roma.
TEMA 4. Monodía religiosa y profana
SEMINARIO del tema 4. Selección individual de textos sobre románico musical (música
religiosa y/o
profana).
TEMA 5. Inicios de la polifonía. Ars Antiqua.
SEMINARIO del tema 5. Análisis de iconografía musical.
Selección individual de ejemplos para su comentario.
TEMA 6. Polifonía. Ars Nova.
SEMINARIO del tema 6. Análisis audiciones Ars Nova.
TEMA 7. Polifonía renacentista.
SEMINARIO del tema 7. Selección individual de textos renacentistas para comentar
TEMA 8. La Escuela Franco-famenca.
SEMINARIO del tema 8. Proyección del nacionalismo musical en la historia: selección de
ejemplos
individuales. Repercusión en la música contemporánea.
TEMA 9. Música instrumental durante el Renacimiento.
SEMINARIO del tema 9. Análisis audiciones instrumentales Renacimiento.
TEMA 10. Inicio y desarrollo del Barroco musical en Europa.
SEMINARIO del tema 10. Selección individual de textos barrocos para comentar.
TEMA 11. Nacimiento de la ópera y otros géneros vocales: escuelas y autores.
SEMINARIO complementario (I). Exposición y debate trabajos ópera barroca (1).
TEMA 12. Barroco instrumental. Barroco tardío.
SEMINARIO complementario (II): Exposición trabajos sobre ópera barroca (2).
SEMINARIO complementario (III): Exposición trabajos sobre ópera barroca (3).
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología: clases magistrales expositivas, prácticas de aula y seminarios guiados por el
profesor,
donde se abordarán cuestiones de historiografía musical, así como otras paralelas del ámbito de
la
estética e iconografía musical.
Evaluación: Participación activa en los seminarios y prácticas de aula, que representan un
40%de la
calificación final. Será obligatoria la asistencia y realización de, al menos, un 80% de las
actividades.
La puntuación de cada actividad será valorada sobre 10 puntos y dividida por el número de
actividades encomendadas.
Prueba final escrita: examen sobre el contenido de las clases expositivas, que constará
de una parte teórica y otra práctica (audiciones), que serán valoradas cada una en 10 puntos y
divididas por dos. Esta parte representa el 60% de la calificación final. Será necesario obtener
una
puntuación mínima de 5 puntos tanto en losseminarios como en las pruebas escritas para optar
a la
calificación positiva de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bibliografía básica (además de estos títulos fundamentales, se requerirá que los alumnos
121
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
manejen
bibliografía complementaria para cada tema. Las referencias se proporcionarán a lo largo del
curso en
función de las clases expositivas y prácticas de aula).
ANDERSON, W.: Ethos and Education in Greek Music. Harvard University Press. Cambridge
(Mass.),
1966.
BUKOFZER, M. F.: La música en la época barroca: de Monteverdi a Bach. Alianza. Madrid,
1998.
GROUT, D. J. Y PALISCA, C. V.: Historia de la música occidental vol I y II. Madrid: Alianza
(Música),
1998 (4ª ed).
FUBINI, E.: La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Alianza Música, Madrid
1988.
RAYNOR, H.: Una historia social de la música. Desde la Edad Media hasta Beethoven. Madrid:
Ed.
Siglo XXI, 1986.
REBATET, LUCIEN: Una Historia de la Música de los orígenes a nuestros días. Barcelona:
ediciones
Omega, 1997.
REESE, G. : La música en la Edad Media. Alianza. Madrid, 1989.
REESE, G.: La música en el renacimiento (I) y (II). Alianza. Madrid, 1988.
TRANCHEFORT, R. : Los instrumentos musicales en el mundo. Alianza. Madid, 2004.
VVAA: The New Grove Dictionary of Music and Musicians (23 vols.). Londres: Macmillan
Publishers
Ltd, 2000.
122
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Hª DEL ARTE ANTIGUO EN LA PENINSULA IBERICA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
4
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
7,5 Teóricos 5,5
Prácticos 2,0
7,5 Teóricos 5,5
Prácticos 2,0
14135
PROFESORES
ARIAS PARAMO, LORENZO PIO (No Presencial-Teoria, No presenciales-Tablero, Teoria)
RUIZ DE LA PEÑA GONZALEZ, ISABEL (No Presencial-Teoria, No presenciales-Tablero,
Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Adquisición de competencias cognoscitivas, comunicativas y sociales concernientes al estudio
del Arte Antiguo en la Península Ibérica.
Percepción del lenguaje artístico:
- En el nivel cognoscitivo en tanto que construcción y código de convenciones.
- En el doble plano de la expresión y el contenido, de significante y significado, unidos por
vínculos de conformidad recíproca.
Conocimiento del arte peninsular (comunidades del territorio español y Portugal) desde las
primeras colonizaciones históricas hasta la etapa tardo romana (siglos IX a.C.-V d.C.)
Comprensión de la pluralidad artística de la Hispania Antigua desde una perspectiva social e
histórica que facilite la contextualización de los pronunciados contrastes y diferencias.
Reconocimiento de corrientes, estilos, talleres, así como de aquellos testimonios concretos
particularmente expresivos en tanto que auto-representaciones de una determinada civilización.
Como objetivo primordial del aprendizaje se sitúa el fomento de la capacidad crítica y
asociativa, es decir, la orientación de criterio del alumno ante la reconstrucción de los códigos
comunicativos inherentes a la imagen. En última instancia el grado de comprensión se
demuestra en el plano cualitativo y en el nivel de coherencia ante la formulación y las posibles
respuestas a problemas complejos, a menudo interdisciplinares.
Desarrollo:
- De competencias comunicativas a través del discurso interactivo generado por el trabajo en
grupo, la exposición verbal, el coloquio, el debate y la intervención en las clases tanto teóricas
como prácticas.
- De capacidades y estrategias referentes a la utilización productiva de los recursos
bibliográficos, hemerográficos y audiovisuales. Como material de apoyo complementario se
123
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
facilitarán dosieres temáticos concernientes a la asignatura.
Formación continua en competencias sociales:
-
En la conciencia del valor patrimonial del Arte Antiguo en la Península Ibérica.
Enn la ética y el compromiso de la conservación.
En la convicción en los valores del aprendizaje solidario y del trabajo en equipo.
En el respeto y la reflexión ante la pluralidad y las diversidades.
CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LAS CLASES TEÓRICAS Y SEMINARIOS
TEMA 1.- Introducción al arte de la Hispania antigua. Cauces de conocimiento. La imagen de
Hispania en la Antigüedad clásica. Seminario: Comentario de diversos textos de autores clásicos
relativos a la Hispania antigua orientados a la percepción de la Península desde la óptica de las
civilizaciones hegemónicas.
TEMA 2.- Arte fenicio en la Península Ibérica: el modelo colonial. Seminario: Arte y
colonización. Ajuares funerarios fenicios: técnicas y tipologías.
TEMA 3.- Arte tartésico: autoctonía e influencias foráneas. Problemas de aculturación y
difusionismo. Seminario: Metal y poder. Toréutica y orfebrería del tartésico orientalizante:
estudio práctico de formas, técnicas y funciones.
TEMA 4.- La recepción del arte griego en Iberia. Ampurias y la irradiación peninsular del arte
helénico. Seminario: Selección iconográfica de cerámica griega en Iberia. Llegada y adopción de
imágenes.
TEMA 5.- Arte ibérico: fuentes, historiografía y periodización. Los poblados ibéricos. Rasgos
generales de la arquitectura. Seminario: el arte ibérico en el contexto de las civilizaciones
mediterráneas.
TEMA 6.- Monumentos funerarios ibéricos. Memoria y jerarquía social. Seminario:
reconstrucción e interpretación funcional de monumentos ibéricos.
TEMA 7.- Escultura votiva ibérica, orfebrería y cerámica. Seminario: El atuendo en la
iconografia ibérica: constantes y particularismos. Interpretación de los documentos figurativos
(escultura en piedra, bronces, pintura vascular).
TEMA 8. Presencia cartaginesa, arte celtibérico y de la civilización castreña del noroeste.
Seminario: Los verracos celtibéricos: tipologías, difusión e interpretaciones funcionales.
TEMA 9. Arte de la Hispania romana: Rasgos generales y periodización. Seminario: Estudio
de materiales y opera romanos.
TEMA 10. Urbanismo romano en Hispania: la ciudad y sus programas monumentales. Los
foros. Seminario: Promoción arquitectóónica y epigrafía en Hispania.
124
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
TEMA 11. Obras de ingeniería, arquitectura residencial y funeraria.
Seminario: Centcelles: debate sobre el estado de la cuestión.
TEMA 12. Escultura, mosaico, pintura y artes suntuarias.
Seminario:Evergetismo artístico en Hispania: La promoción femenina.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA
Aproximación interdisciplinar e integradora al Arte Antiguo peninsular en tanto que parcela
de la Ciencia de la Antigüedad. Desarrollo de capacidades en el espacio de las ciencias
complementarias, valoradas en tanto que herramientas y cauces de conocimiento: antropología
e historia social, historia de las mentalidades, historia genérica, historia de las religiones,
paleopaisaje, crítica textual (textos literarios y epigráficos), numismática, cartografía, etc.
La aproximación diacrónica y secuencial posibilitará la aprehensión de los lenguajes y procesos
artísticos en términos de historicidad, de historia de los estilos.
Líneas didácticas:
- Clases teóricas de 1 h-1,30 h., clases prácticas-seminarios de 1 h. concebidas en estrecha
interrelación.
- Los créditos no presenciales se destinarán a la preparaciíon de los seminarios y del examen.
EVALUACIÓN
Deacuerdo con las directrices generales de curso, la calificación final de la asignatura para los
alumnos de primera matrícula (convocatorias de febrero y junio o julio del año académico en
curso) será el producto de la suma de las calificaciones obtenidas en el examen y en la
evaluación continua de los seminarios, según el siguiente porcentaje: examen 60% de la
calificación; evaluación continua de la participación en los seminarios 40% de la calificación
final.
Los alumnos que, habiendo superado los seminarios a fines del cuatrimestre, decidan no
presentarse al examen de la convocatoria de febrero, tendrán derecho a la reserva de la
calificación de los seminarios, que se sumarán a la obtenida en el examen en las convocatorias
de junio o julio. La inasistencia a más del 20 % de los seminarios prácticos o no presentarse el
examen escrito supondrá que el alumno/a será calificado con un cero(®0¯) en dichos
apartados. Para poder ser evaluado, el alumno/a deberá cumplimentar como mínimo el 50 % de
este sistema de evaluación mixto (examen).
El alumnado de primera matrícula que razonadammente justifique su imposibilidad de asistir a
los seminarios, y una vez obtenida la exención otorgada por el decanato, realizará las tareas
prácticas alternativas que las profesoras de la asignatura le encomienden.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AA. VV., Cuadernos de Arquitectura Romana I - II (Murcia 1992-1993).
-, Iberos y griegos. Lecturas desde la diversidad, Huelva Arqueológica 13, 2 (1994).
-, Los Iberos, príncipes de Occidente (Barcelona 1998).
-, Hispania. El legado de Roma (Madrid 1998).
-, Los griegos en España. Tras las huellas de Heracles (Madrid 2000).
-, Celtas y vettones (Ávila 2001).
125
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
- , Celtíberos. Tras la estela de Numancia (Soria 2005).
ABAD CASAL, L; BENDALA GALÁN, M., El arte ibérico, Hª. 16, Madrid, 1999
BENDALA GALÁN, M., Introducción al arte español. La Antigüedad: de la Prehistoria a los
visigodos, Ed. Sílex, Madrid 1990.
BENDALA GALÁN, M., Tartesios, íberos y celtas, Madrid, 2004
BLANCO FREIJEIRO, A., Historia del Arte Hispánico. La Antigüedad, I, 2 Ed. Alhambra
(Madrid 1981).
GONZÁLEZ TASCÓN, I. y VELÁZQUEZ, I., Ingeniería romana en Hispania. Historia y
técnicas constructivas (Madrid 2005).
TORRES ORTIZ, M., Tartessos, Real Academia de la Historia (Madrid 2002).
126
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Hª DEL ARTE MEDIEVAL EN LA PENINSULA IBERICA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
4
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
9,0 Teóricos 6,0
Prácticos 3,0
9,0 Teóricos 6,0
Prácticos 3,0
14136
PROFESORES
ALVAREZ MARTINEZ, MARIA SOLEDAD (No Presencial-Teoria, No presencialesTablero, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Se pretende que el alumno al terminar el curso:
- Haya adquirido los conocimientos racionales y críticos de la producción artística de la Edad
Media en la Península Ibérica a través de sus diferentes estilos y lenguajes.
- Haya aprendido a identificar y a comentar las obras del arte medieval peninsular.
- Entienda el fenómeno artístico medieval de la Península Ibérica dentro del contexto social,
económico, político, ideológico y religioso en el que se gestó.
- Conozca y maneje el lenguaje específico y la terminología que son propios de las diferentes
manifestaciones del arte medieval.
- Haya leído y comprendido la bibliografía recomendada y sea capaz de elaborar con ella los
trabajos encomendados.
- Haya adquirido las habilidades necesarias para expresar oralmente con corrección sus
conocimientos sobre los contenidos de la asignatura.
- Haya adquirido las destrezas necesarias pararealizar y presentar trabajos en equipo.
CONTENIDOS
PRIMER SEMESTRE
Tema 1. El arte de la España visigoda
Tema 2. Arte Prerrománico Asturiano. Estado de la cuestión
Tema 3. Arte hispánico del siglo X. La arquitectura
Tema 4. Arte hispánico del siglo X. La miniatura
Tema 5. Arquitectura románica I. Los orígenes del románico.
Tema 6. Arquitectura románica II.
Tema 7. Arquitectura románica III.
Tema 8. Escultura románica I.
Tema 9. Escultura románica II.
Tema 10. La pintura románica: corrientes y ejemplos relevantes.
SEGUNDO SEMESTRE
Tema 11. La arquitectura cisterciense en la Península Ibérica
127
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Tema 12. Arquitectura gótica I.
Tema 13. Arquitectura gótica II.
Tema 14: Arquitectura gótica III.
Tema 15. Escultura gótica I.
Tema 16. Escultura gótica II.
Tema 17. Pintura gótica I.
Tema 18. Pintura gótica II.
Tema 19. La arquitectura de la época de los Reyes Católicos
Tema 20. Las escultura y pintura hispanoflamencas.
Los temas de ambos semestres se complementarán con los correspondientes seminarios, cuyos
contenidos se indicarán a los alumnos a comienzos del curso.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología:
Las actividad académica seguirá un modelo de aprendizaje constructivo y activo. Según este
modelo, la actividad docente se desarrollará en clases presenciales teóricas y prácticas y tranbajo
no presencial.
Clases expositivas: exposición teórica de una hora y media de los contenidos fundamentales de
cada unos de los temas del programa.
Clases prácticas o seminarios: aplicación de los contenidos expuestos en las clases teóricas en
los debates y en los comentarios reseñados en el programa. En ellos, los alumnos participarán
de forma activa, encargándose, bajo la dirección del profesor, de preparar los materiales para su
exposición en el aula. La participación de los alumnos estará orientada a conseguir que
aprendan a trabajar en equipo, que se familiaricen con la búsqueda y manejo de fuentes y de
bibliografía, que procesen la información obtenida y le den una estructura coherente para la
presentación en los seminarios, que sean capaces de realizar exposiciones orales y de sostener
un debatre científico.
Trabajo dirigido: cada alumno realizará un trabajo sobrte el tema elegido previamente de
acuerdo con el profesor, que se entregará con antelación a la fecha del examen.
Créditos no presenciales (30 horas): se dedicarán a la preparación de los seminarios con tutorías
personalizadas.
Evaluación:
Se realizará atendiendo a los aspectos teóricos y prácticos seguidos en el sistema de aprendizaje.
La calificación final en la primera convocatoria será el resultado de la suma de las calificaciones
obtenidas en el examen escrito (60 % de la calificación final) , en la asistencia y participación
activa en los seminarios (20 % de la calificación final) y en la realización de un trabajo de curso,
dirigido por el profesor y de carácter individual (20% de la calificación final).
En las siguientes convocatorias el sistema de evaluación consistirá en la realización de un
examen escrito sobre la base de los contenidos teóricos y prácticos señalados en la guía
docennte de la asignatura
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARIAS PÁRAMO, Lorenzo, El Arte Prerrománico de la Monarquía Asturiana, TREA, Gijón,
1993 (1999).
AZCÁRATE RÍSTORI, José María, Arte Gótico en España, Cátedra, Madrid, 1990.
BANGO TORVISO, Isidro Gonzalo, El Románico en España, Espasa Calpe, Madrid, 1992.
BANGO TORVISO, Isidro Gonzalo, Prerrománico, vol VIII, II, Summa Artis, madrid, 2002.
SUREDA, Joan, La printura románica en Cataluña, Alianza Editorial, Madrid, 1981
SUREDA, Joan, La pint'Para las convocatorias extraordinarias (julio, febrero) el sistema de
128
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
evaluación consistirá en la realización de un examen escrito sobre la base
de los contenidos y las prácticas señalados en la guía docente de la
asignatura'.
u'Para las convocatorias extraordinarias (julio, febrero) el sistema de
evaluación consistirá en la realización de un examen escrito sobre la base
de los contenidos y las prácticas señalados en la guía docente de la
asignatura'.
ra románica en España (Aragón, Navarra, Castilla-León y Galicia), Alianza Editorial, Madrid,
1985
WILLIAMS, John, La miniatura española en la Alta Edad Media, Ed. Casariego, Madrid, 1987
YARZA LUACES, Joaquín, Arte y arquitectura en España, 500-1250, Cátedra, Madrid, 1979.
YARZA LUACES, Joaquín, Baja Edad Media. Los siglos del gótico, Sílex, Madrid, 1992
YARZA LUACES, Joaquín, Los Reyes católicos. Paisaje artístico de una monarquía, Madrid,
1993.
129
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Hª DEL ARTE ASTURIANO I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
4
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14137
PROFESORES
ARIAS PARAMO, LORENZO PIO (No Presencial-Teoria, No presenciales-Tablero, Tablero,
Teoria)
OBJETIVOS
-Conocimientos del desarrollo diacrónico y sincrónico de las manifestaciones artísticas
producidas en Asturias en el arco cronológico que abarca esta asignatura (edades Antigua y
Medieval), distinguiendo los diferentes periodos, estilos, corrientes, talleres, artistas destacados y
promotores.
- Comprensión de la pluralidad artística de Asturias en la Antigüedad y el Medioevo desde una
perspectiva social e histórica que facilite la contextualización de los pronunciados contrastes y
diferencias.
-Reconocimiento y compresión de aquellos testimonios concretos particularmente expresivos
como los gestados por la Monarquía Asturiana en tanto que auto representaciones de una
determinada cultura considerada Patrimonio de la Humanidad.
-Conocimiento y comprensión de la historiografía y las teorías actuales sobre el desarrollo y la
aportación del arte asturiano.
- Desarrollo de la capacidad crítica y asociativa que permiten la reconstrucción de los códigos
comunicativos inherentes a la imagen.
-Adquirir los conceptos y criterios necesarios para distinguir, valorar y clasificar las obras
fundamentales del arte asturiano
-Manejo del vocabulario específico.
- Adquisición de capacidades básicas para interpretar y manejar como herramienta de análisis,
investigación y conocimiento del arte asturiano: la planimetría correspondiente a los edificios y
las tipologías arquitectónicas fundamentales del arte asturiano; repertorios iconográficos; textos
científicos y fuentes; fuentes documentales y gráficas.
- Adquirir progresivamente la habilidad de trabajar de forma autónoma, adquirir nuevos
conocimientos y elaborar, en su caso, un pensamiento divergente
-Trabajar en equipo.
-De competencias comunicativas a través del discurso interactivo generado por el trabajo en
grupo, laexposición verbal, el coloquio, el debate y la intervención en las clases tanto teóricas
como prácticas.
130
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
-De capacidades y estrategias referentes a la utilización productiva de los recursos
biblioggráficos, hemerográficos y audiovisuales.
131
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
CONTENIDOS
DESARROLLO DE LAS SESIONES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS1 - Investigación y conocimiento del arte asturiano. La historiografía desde la crítica ilustrada
hasta el desarrollo de la metodología sistemática.
Seminario: 1. Análisis de casos prácticos
2 - La cultura castreña y La romanización. Hábitat castreño y manifestaciones artísticas
castreñas. Asturias romanizada. La minería y las vías de comunicación. Organización de los
núcleos de población. Las villae. Gijón romano. Escultura y artes del color.
Seminario: 2. Ocupación romana del territorio, la villa.
3 La arquitectura de la Monarquía Asturiana (I). El legado tardo antiguo del Arte Asturiano. La
clasificación del arte prerrománico asturiano: el problema de las fases . La arquitectura
prerrománica asturiana: características generales. Las primeras manifestaciones.
Seminario: 3. Los programas áulicos a través de las crónicasasturianas.
4 La arquitectura de la Monarquía Asturiana (II). Las sedes regias, monumentalización e
innovaciones técnicas ligadas al patrocinio áulico. Iglesias, palacios, otras construcciones. Las
últimas manifestaciones del Prerrománico asturiano. La escultura, la orfebrería y la pintura
mural.
Seminario. 4. La visión del rey en las artes figurativas.
5 Recepción del románico y su difusión en Asturias. El problema de la clasificación y de las
'escuelas'. Las primeras manifestaciones de la arquitectura románica. La arquitectura del
románico pleno. Iglesias y monasterios. La catedral de Oviedo en época románica. El
tardorrománico.
Seminario. 5. Configuración del modelo monástico y su evolución
6 La escultura, la pintura y la orfebrería románicas en Asturias. El Libro de los Testamentos de
la Catedral de Oviedo.
Seminario. 6. Análisis de repertorios iconográficos románicos.
7 - El gótico y su difusión en Asturias. La nueva religiosidad y las nuevas órdenes religiosas;
monasterios, iglesias y conventos. Arquitectura gótica en Asturias.
Seminario. 7. Análisis del mmodelo de planta de iglesia de predicación.
8 - Arquitectura civil y urbanismo medieval en Asturias. El tardogótico en Asturias. La
construcción de la catedral de Oviedo. Fases constructivas y replanteos. Las grandes empresas
del siglo XV. Escultura, pintura y orfebrería góticas en Asturias.
Seminario. 8. La ciudad medieval, entre el románico y el gótico.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Las sesiones teóricas se basarán en el sistema de las clases magistrales, apoyadas en materiales
didácticos audiovisuales. La clase teórica (una sesión semanal de dos horas o noventa minutos,
según asignatura) se concibe fundamentalmente como exposición oral impartida por la
profesora responsable de asignatura. En ella, con el apoyo de los recursos materiales se
132
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
transmitirán conceptos básicos, conocimientos, pautas de empleo de la terminología específica,
vías de aproximación crítica a cada tema objeto de estudio y sistema de análisis de los
contenidos, procurando animar a la participación del alumnado y facilitándole en todo
momento la comprensión de la disciplina.
Los seminarios prácticos (una hora a la semana) tienen como función precisar las explicaciones
impartidas en las clases magistrales mediante el análisis de casos concretos y la confrontación de
ideas sobre determinados planteamientos teóricos, así como la presentación y aprendizaje activo
de las técnicas de análisis propias de cada disciplina, mediante la preparación, discusión y
exposición de los resultados por parte de las/os estudiantes. La participación en los seminarios
planteada como obligatoria, contempla un nivel medio de asistencia en torno al 80%.
Las sesiones prácticas están concebidas para la obtención y perfeccionamiento de destrezas de
identificación, clasificación y comentario de obras de arte objeto de estudio en esta asignatura;
para el perfeccionamiento de destrezas de comentario y análisis de planimetría de obras y
tipologías arquitectónicas relacionadas con esta asignatura. Se proponen sesiones sobre temas
específicos dentro del ámbito de la asignatura.
Trabajo de curso: Cada alumno/a elaborará un trabajo de curso relacionado con el contenido
de la asignatura, de acuerdo a las indicaciones que se reseñan a continuación, siempre teniendo
en cuenta ulteriores asesoramientos concretos en tutorías personalizadas.
Pautas para la elaboración de los trabajos:
Se partirá del manejo dde material bibliográfico específico. En casos concretos, será necesario
hacer visitas y fichas de campo (la profesora orientará en su realización y ofrecerá un modelo de
ficha, en su caso) de monumentos concretos, o piezas artísticas determinadas.
El trabajo tendrá una extensión a demanda, nunca menor a diez folios, y se presentará en
soporte papel o informático, acompañado del aparato gráfico que el alumno/a consideren
oportunos.
Cada trabajo incluirá el correspondiente aparato crítico y un repertorio bibliográfico. La
presentación de los trabajos deberá hacerse con unos criterios mínimos de orden expositivo
(objeto del trabajo; metodología aplicada; contenidos y conclusiones finales).
Actividades complementarias: visita de parques arqueológicos y monumentos medievales (fuera
del horario de clases).
La evaluación:
Se pretende superar el método examen escrito, en beneficio de una fórmula mixta más flexible y
formativa. La prueba escrita incluirá una parte teórica (cuestiones relacionadas con los temas del
programa), y, en su caso, otra práctica. Se valorarán los conocimientos, la madurez, el orden y el
discurso lógico, la capacidad analítica y de síntesis, la expresión adecuada, el empleo riguroso de
la terminología propia de la disciplina y la presentación (incluidas la ortografía y la sintaxis, que
serán las regladas por la Real Academia de la Lengua Española). La prueba supondrá el 50% de
la calificación final.
Los seminarios están sujetos a un procedimiento de evaluación continua que permita
valorar la participación del alumno/a. Se tendrá en cuenta la participación activa e inteligente, el
rigor en la expresión (oral y escrita), la capacidad de análisis y síntesis, el seguimiento de las
tareas asignadas por la profesora; esta actividad supondrá el 30% de la calificación final. La
evaluación del trabajo de curso supone el 20% de la nota final.
El alumnado de primera matrícula que razonadamente justifique su
imposibilidad de asistir a los seminarios prácticos, realizará las tareas prácticas alternativas que el
profesorado de cada asignatura le encomiende.
133
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICAÁlvarez Martínez, Mª S. El románico en Asturias, Gijón, 1999.
Arias Páramo, L. Pintura mural en el Reino de Asturias en los siglos IX-X, Oviedo, 1999.
Bango Torviso, I. Arte prerrománico hispano. El arte de la España cristiana de los siglos VI al
X, (Summa Artis, vol. VIII-II), Madrid, 2000.
Caso Fernández, F. y Paniagua, P. El Arte gótico en Asturias, Gijón, 1999
Fernández González, E. La escultura románica en la zona de Villaviciosa (Asturias), León 1982.
Fernández Ochoa C. y Moriyo Cerdán, A. La tierra de los Astures. nuevas perspectivas sobre la
implantación romana en la antigua Asturias, Gijón, 1999.
García Cuetos, Mª P. 'La Cámara Santa y su posible papel en la sede regia ovetense. Reflexiones
en torno al origen del relicario de San Salvador de Oviedo', Ciclo de Conferencias del Jubileo de
la Santa Cruz, Oviedo, 2004.
Gil Lopez.J. y Marín Valdés F. Santa María del Naranco y San Miguel, Oviedo,1989 y 1993
(Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias).
Marín Valdés, F. y Gil Lopez, J. San Julián de los Prados o el discurso de las dos ciudades,
Oviedo, 1989 y 1993 (Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias).
Ruiz de la Peña González, I. Arquitectura religiosa medieval en el espacio oriental de Asturias
(siglos XII-XVI), Oviedo, 2002.
Schlunk H. y Berenguer Magín. La Pintura Asturiana. De los siglos IX y X
V.V.A.A. El arte Asturiano a través de sus obras, Oviedo,1996.
134
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Hª DEL ARTE DEL RENACIMIENTO EN LA PENINSULA IBERICA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
4
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14138
PROFESORES
SAENZ PASCUAL, RAQUEL (No Presencial-Teoria, No presenciales-Tablero, Tablero,
Teoria)
OBJETIVOS
Conocer los principales estilos artísticos desarrollados en España durante el siglo XVI y el
bilingüismo de la época.
Entender el papel de los comitentes en la evolución artística.
Saber diferenciar las obras artísticas de la época y ubicarlas en las escuelas
correspondientes.
Desarrollar otras competencias como presentación de trabajo, síntesis de contenido,
expresión oral, búsqueda de informaciones.
CONTENIDOS
1. Orientación y presentación de la asignatura. Introducción: época, situación de la Península,
sociedad, monarquía de los Trastámara y los Austrias Mayores, evolución del arte durante el
siglo XVI.
Seminario 1: Ambiente político cultural del siglo XVI.
2. Arquitectura: Evolución de las catedrales durante el siglo XVI. Terminaciones de las
catedrales góticas y construcción de nuevas catedrales.
Seminario 2: Influencia de la catedral de Granada en las de Málaga y Guadix y en la capilla del
Salvador de Úbeda.
3. Arquitectura: La tradición tardogótica y la renovación en la arquitectura civil desde el Reinado
de los Reyes Católicos. Ayuntamientos, hospitales, palacios, universidades.
Seminario 3: Rodrigo Gil de Hontañón y los palacios.
4. Arquitectura: Introducción del lenguaje italiano en el reinado de Carlos V.
Seminario 4: La arquitectura manierista de Hernán Ruiz II.
5. Arquitectura: El clasicismo: El Escorial y Felipe II.
Seminario 5: Templo Jerosolimitano y El Escorial
6. Escultura: De la escultura hispano-flamenca al mundo de Humanismo
Seminario 6: Evolución de los monumentos funerarios renacentistas.
7. Escultura: Del Clasicismo al Manierismo.
Seminario 7: Análisis de la sillería de coro alto de la catedral de Toledo.
8. Escultura: Del Manierismo al Romanismo.
135
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Seminario 8: Los retablos en el Renacimiento: estructura, tipología e iconografía.
9. Pintura: De la pintura hispano-flamenca al gusto italiano.
Seminario 9: Vicente Macip y Joan de Joanes.
10. Pintura: Pintores retratistas de la Corte
Seminario 10: La obra de Tiziano y su influencia en la Corte española
11. Pintura: Pintores de Felipe II y El Escorial
Seminario 11: La Decoración pictórica de la Basílica de El Escorial
12. Pintura: El Greco.
Seminario 12: Comentario sobre los Apostolados de El Greco
13. Panorama artístico de Portugal durante el siglo XVI.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA:
Clases magistrales: Exponer los aspectos más destacados de las manifestaciones artísticas de la
época clasificados en 13 temas:
explicar las obras más destacadas desde el punto de vista de los conceptos socioculturales, las
características del mecenas, los datos
biográficos de los artistas y las características estilísticas específicas.
Clases prácticas (seminarios): Examinar distintas obras relacionadas con el contenido de
las clases magistrales ya dadas, y aplicar
los conceptos generales del tema en ellas, con la participación activa de los alumnos.
EVALUACIÓN
Para la primera convocatoria el sistema de evaluación mixto valorará de forma ponderada la
participación en las actividades prácticas y
un examen escrito sobre los contenidos de las clases teóricas.
-un 60 % de la nota corresponderá al examen final escrito.
-un 40 % de la nota final se reserva para la participación del alumno en seminarios de asistencia
obligatoria, para ello cada alumno
preparará el tema de seminario designado y lo expondrá ante el resto del grupo. Se evaluará
también el grado de participación del
resto del grupo en el tiempo de preguntas así como la calidad de la misma.
Para las posteriores convocatorias el sistema de evaluación consistirá en la realización de un
examen escrito en el que se plantearán
diversas cuestiones sobre la base de los contenidos de las clases teóricas y prácticas señalados en
la guía docente.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ÁVILA, Ana et al., El siglo del Renacimiento, ®Historia del Arte Español¯, Madrid, Akal,
1998.
CHECA CREMADES, Fernando, Pintura y escultura del Renacimiento en España, 14501600, Cátedra, Madrid, 1988.
Idem, Carlos V y la imagen del héroe en el Renacimiento, Taurus, Madrid, 1987.
Idem, Felipe II, mecenas de las artes, Nerea, Madrid, 1992.
GÓMEZ-MORENO, Manuel, Las águilas del Renacimiento español, Ordoñez, Siloé, Machuca,
Berruguete, Xarait, Madrid, 1983.
MARÍAS, Fernando, El largo siglo XVI, Madrid, Taurus, 1989.
Idem, El siglo XVI. Gótico y Renacimiento, Silex, Madrid, 1992.
NIETO ALCAIDE, V., MORALES, A. y CHECA, F., Arquitectura del Renacimiento en
España, 1488-1599, Cátedra, Madrid, 1997.
136
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
PIJOAN, José, y FRANÇA, José-Augusto, Arte portugués, Summa Artis: Historia general del
arte, V. XXX, Madrid, Espasa-Calpe, 1986.
VV. AA., El Renacimiento, ®Historia del Arte Hispánico¯, III, Madrid, Alhambra, 1980.
137
2011-2012
4.3.2
Asignaturas del Quinto Curso
Asignaturas del Quinto Curso
Hª DE LAS IDEAS ESTETICAS II
Código
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14139
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
PROFESORES
TIELVE GARCIA, NATALIA (No Presencial-Teoria, Prácticas no presenciales-Tabler,
Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
- Fomentar el conocimiento y la valoración del pensamiento estético y la teórica del arte,
desarrollados en la Edad Moderna y Contemporánea siglos XV, XVI, XVII, XVIII, XIX y XX,
mediante una formación teórica y aplicada.
- Incentivar la destreza comunicativa, a partir del conocimiento, interpretación y aplicación de
un vocabulario teórico-estético específico.
- Desarrollar un espíritu crítico para evaluar objetivamente las propuestas que se presentan en la
bibliografía recomendada por el profesor, así como para comprender la repercusión de las ideas
estéticas y las teorías del arte en el mundo contemporáneo.
CONTENIDOS
CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
1.
Introducción a la estética moderna y contemporánea
-
A. G. Baumgarten y el nacimiento de la Ciencia de la Estética
La Nueva Estética: perspectivas de reflexión y renovación en las categorías estéticas
Autonomía del arte, Crítica de Arte e Historiografía del Arte
Epistemología y Hermenéutica
BIBLIOGRAFÍA:
BANFI, A.: Filosofía del arte. Península, Barcelona, 1987.
BEARDSLEY, M.C.: Estética, historia y fundamentos. Cátedra, Madrid, 1993.
ESTRADA HERRERO, D.: Estética. Herder, Barcelona, 1988.
HENCKMANN, W. y LOTTER, K. (eds.): Diccionario de estética. Crítica, Barcelona, 1998.
JIMENEZ, M.: ¿Qué es la estética?, Idea Books, Barcelona, 2000.
138
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
LABRADA, M.A.: Estética. EUNSA, Pamplona, 1998.
OSBORNE, H.: Estética y teoría del arte: una introducción histórica. Cultrix, Sao Paulo, 1985.
RICHTER, J.P.: Introducción a la estética. Verbum, Madrid, 1992.
SORIAU, E.: Diccionario de estética. Akal, Madrid, 1998.
TATARKIEWICZ, W.: Historia de seis ideas. Tecnos, Madrid, 1987.
PRÁCTICAS
- Pautas metodológicas para el comentario y la reflexión sobre textos teórico-estéticos
- Partiendo de la lectura de textos de Adorno y Danto, se reflexionará sobre el papel de la
estética en la actualidad
2.
La estética del Renacimiento. El humanismo, M. Ficino, Pico della Mirandola y los
teóricos del siglo XVI
a.
b.
c.
a.
b.
a.
b.
c.
Las modificaciones en los sistemas de pensamiento
Periodización de la estética renacentista
Humanismo y teoría del arte del siglo XV:
Nicolás de Cusa
Marsilio Ficino,
Alberti y los tratadistas
Renacimiento Clásico
Pico della Mirandolla
Los teóricos del arte
Alto Renacimiento
Transformaciones en el debate estético
Las categorías estéticas del manierismo
Losteóricos del Arte.
BIBLIOGRAFÍA:
BLUNT, A.: La teoría de las artes en Italia. 1450-1600. Cátedra, Madrid, 1987.
BURCKHARDT, J.: La cultura del Renacimiento en Italia. Iberia, Barcelona, 1984.
CHASTEL, A.: El Humanismo. Salvat, Barcelona, 1971.
FICINO, M. (Ed. P. Azara): Sobre el furor divino y otros textos. Anthropos, Barcelona, 1993.
GIVONE, S.: Historia de la estética. Tecnos, Madrid, 1990.
HELLER, A.: El hombre del Renacimiento. Península, Barcelona, 1980.
KRISTELLER, P.O.: El pensamiento renacentista y las artes. Taurus, Madrid, 1986.
MARIAS, F.: Teoría del arte II, Historia 16, Madrid, 1996.
RENSSELAER, W.L: Ut pictura poesis: la teoría humanística de la pintura. Ensayos de Arte
Cátedra, Madrid, 1982.
TATARKIEWICZ, W.: Historia de la estética. Vol. III Akal, Madrid, 1991.
139
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
PRÁCTICAS
Análisis y comentario de los siguientes textos:
-
Marsilio Ficino: Theología Platónica
Pico della Mirandola: Discurso sobre la dignidad del hombre
Paolo Lomazzo: La idea del templo de la pintura.
3.
El pensamiento estético y la teoría del arte en el siglo XVII. El ámbito italiano
-
Relativismo y subjetivismo estético en G. Bruno, F. Patrizi y G. Galilei
G. B. Agucchi, G. Manzini y la estética naturalista
La estética barroca. G. L. Bernini y F. Baldinucci
El idealismo en G. P. Bellori
BIBLIOGRAFÍA:
ANCESCHI, L.: La idea del Barroco: estudios sobre un problema estético. Tecnos, Madrid,
1991.
BANFI, A.: Filosofía del arte. Península, Barcelona, 1987.
BAYER, R.: Historia de la estética. Fondo de Cultura Económica, 1993.
DIAZ-PLAJA, G.: El espíritu del barroco. Crítica, Barcelona, 1983.
PLAZAOLA, J.: Modelos y teorías de la historia del arte. Universidad de Deusto, Bilbao, 1987.
TATARKIEWICZ, W.: Historia de la estética. Vol. III Akal, Madrid, 1991.
VALVERDE, J.M.: Breve historia y antología de la estética. Ariel, Barcelona, 1990.
VILLARI, R. (Ed.): El hombre barroco. Alianza, Madrid, 1993.
WÖLFFLIN, H.: Renacimiento y Barroco, Paidós, Barcelona, 1991.
PRÁCTICAS
Análisis y comentario de los siguientes textos:
-
Francesco Patrizi: Della Poetica
Galileo Galilei: Carta a Lodovico Cigoli
Giovanni Battista Agucchi: Tratado de la pintura
Giulio Mancini: Consideraciones sobre pintura
Giovanni Pietro Bellori: La idea del pintor, del escultor y del arquitecto
4.
La estética francesa del siglo XVII: el debate entre el racionalismo y el sensualismo
estético. El sistema cartesiano y la Academia
Absolutismo, Academia y Arte.
La estética subjetivista en R. Descartes y sus seguidores: P. Nicole, B. Pascal, La
Rochefoucauld.
La poética: N. Boileau-Despreux
La teoría de lapintura: Poussin, Félibien, Fréart de Chambray, Le Brun, Du Fresnoy, De
Piles
El debate arquitectónico: F. Blondel y C. Perrault.
140
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
BIBLIOGRAFÍA:
BLUNT, A.: Nicolas Poussin. Cartas y consideraciones en torno al arte. Visor, Madrid, 1995.
BOILEAU-DESPREAUX, N. El arte poética. Valencia, 1787.
BURKE, P.: La fabricación de Luis XIV, Nerea, Madrid, 1995.
GARIN, E.: Descartes. Crítica, Barcelona, 1989
PEVSNER, N.: Academias de arte: pasado y presente. Cátedra, Madrid, 1982.
RODRIGUEZ CUADROS, E. (Ed.): De las academias a la Enciclopedia: el discurso del saber
en la Modernidad. Alfons el Magnànim, Valencia, 1993.
SMITH, T.V. y GRENE, M.: De Descartes a Kant. Peuser, Buenos Aires, 1951.
TATARKIEWICZ, W.: Historia de la estética. Vol. III Akal, Madrid, 1991.
PLAZAOLA, J.: Introducción a la estética, historia, teoría y textos. Universidad de Deusto,
Bilbao, 1999.
VALVERDE, J.M.: Breve historia y antología de la estética. Ariel, Barcelona, 1990.
PRÁCTICAS
Análisis y comentario de los siguientes textos:
René Descartes: Carta a Mersenne
Blaise Pascal: Pensamientos
Nicolas Boileau- Despréaux: Arte Poetica
Nicolas Poussin: Carta a De Noyers
André Félibien: Diálogos sobre la vida y obra de los más excelentes pintores antiguos y
modernos
Fréart de Chambray: Idea de la perfección de la pintura
5.
Empirismo y sensualismo en la estética inglesa del siglo XVIII. La línea
prerromanticista desde J. Addison
La vía empirista y J. Locke
J. Addisson y Los placeres de la imaginación: las poéticas prerromanticistas de lo
sublime, lo pintoresco y lo bello.
D. Hume y La norma del gusto
E. Burke y lo sublime
BIBLIOGRAFÍA:
ADDISON, J. edición de Tonia Raquejo): Los placeres de la imaginación y otros ensayos de
The Spectator. La balsa dela Medusa, Visor, Madrid, 1991
BOZAL, V.: El gusto. La balsa de la Medusa, Visor, Madrid, 1999.
BURKE, E.: Investigación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo bello y lo
sublime, Tecnos, Madrid, 1987.
CARCHIA, G.: Retórica de lo sublime. Tecnos, Madrid, 1994.
GALÁN, I.: Lo sublime como fundamento del arte frente a lo bello. Un análisis desde Longino,
Addison, Burke y Kant. Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, 2002.
GIVONE, S.: Historia de la estética. Tecnos, Madrid, 1990.
HUME, D. (edición de Mª Teresa Beguiristain): La norma del gusto y otros ensayos. Península,
141
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Barcelona, 1989.
PEREZ CARREÑO, F.: La estética empirista ; RAQUEJO, T.: Joseph Addison ; BOZAL, V.:
Edmund Burke ; SOLANA, G.: Hume , en BOZAL, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y
de las teorías artísticas contemporáneas. Volumen I, Visor, Madrid, 1999.
SELMA, J.V.: Imágenes de naufragio: nostalgia y mutaciones de lo sublime romántico. Museu i
Belles Arts, Valencia, 1996.
PRÁCTICAS
Análisis y comentario de los siguientes textos:
Joseph Addison: Los placeres de la imaginación.
David Hume: La norma del gusto
Edmund Burke: Investigación filosófica sobre el origen de nuestras ideas de lo sublime
y de lo bello.
6.
arte
a.
b.
c.
Pensamiento estético inglés del siglo XVIII: las orientaciones metafísicas y la teoría del
El desinterés estético en Lord Shaftesbury
El problema de lo bello en F. Hutcheson
El pensamiento de George Berkeley
La teoría de la pintura:
J. Richardson y lo sublime
W. Hogarth y el Análisis de l avelleza
Sir. J. Reynolds y los Discursos
BIBLIOGRAFÍA:
ASSUNTO, R.: Naturaleza y razón en la estética del setecientos. Visor, Madrid, 1989.
ESTRADA HERRERO, D.: Estética. Herder, Barcelona, 1988.
FRANCASTEL, A.: Arte, arquitectura y estética en el siglo XVIII. Akal, Madrid, 1980.
PEREZ CARREÑO, F.: La estética empirista , en BOZAL, V. (ed.): Historia de las ideas
estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Volumen I, Visor, Madrid, 1999.
HOGARTH, W.: Análisis de la belleza. Visor, Madrid, 1997.
HUTCHESON, I.: Una investigación sobre el origen de nuestra idea de belleza. Tecnos,
Madrid, 1992.
SHAFTESBURY, Conde de: Ensayo sobre la libertad de ingenio y humor. Valencia, Pretextos,
1995.
VALVERDE, J.M.: Breve historia y antología de la estética. Ariel, Barcelona, 1990.
PRÁCTICAS
Análisis y comentario de los siguientes textos:
Lord Shaftesbury: Un ensayo sobre pintura, opinión sobre el diseño histórico o
representación gráfica del Juicio de Hércules
Francis Hutcheson: Investigación sobre el origen de nuestra idea de belleza.
George Berkeley: El nuevo Alcifrón
142
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
-William Hogarth: El análisis de la belleza.
- Sir Joshua Reynolds: Tercer Discurso pronunciado en la Real Academia
7.
La estética de la Ilustración y la Enciclopedia en Francia
-
Los enciclopedistas
D. Diderot y la crítica de arte
El pensamiento estético del Padre André y del Abate du Bos
La teoría del arte.
BIBLIOGRAFÍA:
ARNALDO, J.: Ilustración y enciclopedismo ; RODRIGUEZ, D.. Teorías de la arquitectura
en el siglo XVIII ; CALVO SERRALLER, F.: Orígenes y desarrollo de un género: la crítica de
arte , en BOZAL, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas. Volumen I, Visor, Madrid, 1999.
ASSUNTO, R.: La antigüedad como futuro. Estudio sobre la estética del neoclasicismo
europeo. Visor, Madrid, 1990.
CROW, Th.E.: Pintura y sociedad en el París del siglo XVIII, Nerea, Madrid, 1989.
DIDEROT, D. (edición de G.Solana): Escritos sobre arte. Siruela, Madrid, 1994.
KAUFMANN, E.: La arquitectura de la Ilustración, Gustavo Gili, Barcelona, 1974.
PERUCHO, J.: Estética del gusto. La Val de Onsera, 1998.
VVAA: Belleza y verdad. Sobre la estética entre la Ilustración y el Romanticismo. Alba
Editorial, Barcelona, 1999.
VVAA: Arte, arquitectura y estética en el siglo XVIII. Akal, Madrid, 1987.
PRÁCTICAS
Análisis y comentario de los siguientes textos:
- Etienne- Maurice Falconet: Carta a Diderot (25 de mayo de 1766)
- Denis Diderot: Les Salons
- Abate du Bos: Reflexiones críticas sobre la poesía y sobre la pintura
- Charles Batteux: Tratado de las Bellas Artes reducidas a un principio
- Etienne- Louis Boullée: Arquitectura. Ensayo sobre el arte.
8.
Ideas estéticas en el siglo XVIII germano
a.
b.
Leibniz y Wolf
La Aesthetica de A. G. Baumgarten
Mendelssohn y la recepción del sensualismo estético
Hamann, Herder y el problema del lenguaje
La teoría del arte:
La Historiografía del arte y el Ideal en Winckelmann
Ut pictura poesis: Lessing
143
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
BIBLIOGRAFÍA:
BANFI, A.: Filosofía del arte. Península, Barcelona, 1987
BOZAL, V.: Los orígenes de la estética moderna ; ARNALDO, J.: Ilustración y
enciclopedismo ; JARQUE, V.: Johann Gottfried Herder y Gottfried Ephraim Lessing , en
BOZAL, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas.
Volumen I, Visor, Madrid, 1999.
CABOT, M. (direct.): Belleza y verdad. Sobre la estética entre la Ilustración y el Romanticismo.
Alba Editorial, Barcelona, 1999.
HERDER, J.G.: Obra selecta, Alfaguara, Madrid, 1982.
LESSING, G.E.: Laocoonte. Tecnos, Madrid, 1990.
WINCKELMANN, J.J.: Historia del arte en la Antigüedad, Aguilar, Madrid, 1989.
PRÁCTICAS
Análisis y comentario de los siguientes textos:
- Alexander Baumgarten: Reflexiones filosóficas en torno al poema
- Moses Mendelssohn: Sobre los sentimientos. Carta Quinta
- Johann George Hamann: Aesthetica in nuce.
- Johann Joachim Winckelmann: Reflexiones sobre la imitación en las obras del arte griego
- Gotthold Ephraim Lessing: Laocoonte
9.
La culminación del pensamiento ilustrado germánico: la estética kantiana
-
Evolución del pensamiento kantiano
Etapa precrítica: el sentimiento de lo bello y de lo sublime
Etapa crítica: Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón Práctica y Crítica del Juicio
Crítica del Juicio: Analítica de lo Bello y de lo Sublime
Subjetivismo, universalismo y desinterés estético
BIBLIOGRAFÍA:
BOZAL, V.: Emmanuel Kant , en BOZAL, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las
teorías artísticas contemporáneas. Volumen I, Visor, Madrid, 1999.
COLOMER, E.: El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Herder, Barcelona, 1986.
GALÁN, I.: Lo sublime como fundamento del arte frente a lo bello. Un análisis desde Longino,
Addison, Burke y Kant. Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, 2002.
HARTNACK, J.: La teoría del conocimiento de Kant. Cátedra, Madrid, 1981.
KANT, I.: Lo bello y lo sublime. La paz perpetua. Espasa Calpe, Madrid, 1972.
KANT, I.: Crítica del Juicio. Espasa-Calpe, Madrid, 1984.
KANT, I.(Trad. J.L. Zabalardo): Primera introducción a la Crítica del Juicio . Visor, Madrid,
1987.
KOGAN, J.: La estética de Kant y sus fundamentos metafísicos. EUDEBA, Buenos Aires,
1965.
MARTÍNEZ MARZOA, F.: Desconocida raíz común (Estudio sobre la teoría kantiana de lo
144
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
bello). Visor, Madrid, 1987.
SMITH, T.V. y GRENE, M.: De Descartes a Kant. Peuser, Buenos Aires, 1951.
VV.AA.: Estudios sobre la Crítica del Juicio , Visor, Madrid, 1990.
PRÁCTICAS
Análisis y comentario de los siguientes textos:
- Inmanuel Kant: Crítica del Juicio. Analítica de lo bello.
- Inmanuel Kant: Crítica del Juicio. Analítica de lo sublime.
10. Ideas estéticas y teorías del arte en el Romanticismo
a.
b.
c.
d.
La Alemania postkantiana:
El Círculo de Jena: Schlegel, Hölderlin, Schelling y Fitche
Schiller y las Kallias
Goethe y el Genio poético
Hegel y el Idealismo
a.
b.
c.
El romanticismo francés:
La poética: Victor Hugo y Chateaubriand
El pensamiento estético en Coussin, Jouffroy y Lamennais.
Stendhal, Baudelaire y la crítica romántica.
a.
b.
c.
El movimiento romántico inglés:
La visión de la naturaleza en Wordsworth y Coleridge.
Gilpin y la poética de lo pintoresco
Teoría del arte: W. Blake y J. Ruskin
BIBLIOGRAFÍA:
ABRAMS, M.H.: El espejo y la lámpara. Teoría Romántica y tradición crítica. Barral, Barcelona,
1975.
ARNALDO, J. (Ed.): Fragmentos para una teoría romántica del arte, Tecnos, Madrid, 1987.
ARNALDO, J.: El movimiento romántico ; JARQUE, V.: Filosofía idealista y romanticismo ;
RAQUEJO, T.: El romanticismo británico ; SOLANA, G.: El romanticismo francés. El
monólogo absoluto , en BOZAL, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías
artísticas contemporáneas. Volumen I, Visor, Madrid, 1999.
BALLESTERO, M.: El principio romántico. Anthropos, Barcelona, 1990.
BAUDELAIRE, Ch. (edición de L. Varela): Curiosidades estéticas. Jucar, Barcelona, 1988.
BOWRA, M.: La imaginación romántica, Taurus, Madrid, 1972.
DïANGELO, P.: Estética del romanticismo. Visor, Madrid, 1999.
DE AZÚA, F.: Baudelaire y el artista de la vida moderna. Pamiela, Pamplona, 1992.
HEGEL, G.W.F.: Lecciones sobre estética. Akal, Madrid, 1989.
INNERARITY, D.: Hegel y el romanticismo. Tecnos, Madrid, 1993.
LUKÁCS, G.: Goethe y su época. Grijalbo, Barcelona, 1968.
PEÑA, P. de la: Estéticas del siglo XIX. Aguaclara, Alicante, 1994.
145
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
SCHILLER, F.V.: Kallias. Cartas sobre la educación estética del hombre. Anthropos,
Barcelona, 1999.
SELMA, J.V.: Imágenes de Naufragio: Nostalgia y Mutaciones de lo Sublime Romántico.
Consejería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana, Valencia, 1996.
VILLACAÑAS, J.L.: La quiebra de la razón ilustrada: idealismo y romanticismo. Cincel,
Madrid, 1988.
PRÁCTICAS
Análisis y comentario de los siguientes textos:
- Friedrich Schiller: Cartas sobre la educación estética del hombre. Cartas vigésima y
vigesimoprimera.
- George Wilhelm Friedrich Hegel: Lecciones de Estética. Segunda parte. Desarrollo del ideal
en las formas del arte bello.
- Victor Hugo: Prólogo a Cromwell
- Charles Baudelaire: De la esencia de la risa y en general de lo cómico en las artes plásticas
- William Gilpin: Tres ensayos: sobre la belleza pintoresca, sobre el viaje pintoresco y sobre el
dibujo de paisaje
11.
La estética posrromántica
a.
b.
c.
d.
e.
Naturalismo y cientifismo
Decadentismo
Nietzsche: el arte y el nihilismo
Schopenhauer y la metafísica de la música
El pensamiento estético en Kierkegaard
BIBLIOGRAFÍA:
BAYER, R.: Historia de la estética. Fondo de Cultura Económica, 1993.
BOWIE, A.: Estética y subjetividad. Filosofía alemana de Kant a Nietzsche. Visor, Madrid,
1999.
COLOMER, E.: El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Herder, Barcelona, 1986.
SOLANA, G.: Crítica y modernidad ; CASTRILLO, D. y MARTÍNEZ, F.J.: Las ideas
estéticas de Nietzsche y La metafísica de la música: Schopenhauer, Wagner y Nietzsche ;
RAQUEJO, T.: Ruskinismo, Prerrafaelismo y Decadentismo , en BOZAL, V. (ed.): Historia de
las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Volumen I, Visor, Madrid, 1999.
KIERKEGAARD, S.: Fragmentos filosóficos. La Aurora, Buenos Aires, 1956.
NIETZSCHE, F.: Estética y teoría de las artes. Tecnos, Madrid, 1999.
SCHOPENHAUER, A.: El mundo como voluntad y representación. Aguilar, Madrid, 1960.
ZOLA, E.: El buen combate. En defensa del impresionismo. Emecé, Buenos Aires, 1986.
PRÁCTICAS
- Exposición pública por parte de los alumnos de una síntesis de los trabajos realizados a lo
146
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
largo del curso.
12.
a.
b.
c.
d.
e.
Vías en el pensamiento estético del siglo XX
Teoría del arte y vanguardias
La Escuela de Francfort: W. Benjamin y T. W. Adorno
Estructuralismo y semiótica. N. Goodman, U. Eco, Lévi-Strauss
La hermenéutica: M. Heidegger
La Posmodernidad: Foucault, Gadamer, Derrida, Danto.
BIBLIOGRAFÍA:
ADORNO, T.W.: Teoría estética. Taurus, Madrid, 1992.
BAUMAN, Z.: La posmodernidad y sus descontentos. Akal, Madrid, 2001.
BOZAL, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas.
Volumen II, Visor, Madrid, 1999.
CHIPP, H.: Teorías del arte contemporáneo. Akal, Madrid, 1995.
DANTO, A.C.: Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Paidós
Ibérica, Barcelona, 1999.
DEBORD, G.: La creación abierta y sus enemigos. Textos situacionistas sobre arte y
urbanismo. Las Ediciones de la Piqueta, Madrid, 1997.
DERRIDA, J.: La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Paidós Ibérica, Barcelona,
1989.
ECO, U.: La definición del arte. Ediciones Martínez Roca, Barcelona, 1972.
FOUCAULT, M.: Estética, Etica y Hermenéutica. Obras esenciales. Paidós Ibérica,
Barcelona, 1999.
GADAMER, H.G.: Estética y hermenéutica. Tecnos, Madrid, 1996.
HEIDEGGER, M.: Identidad y diferencia. Anthropos, Barcelona, 1988.
LÉVI-STRAUSS, C.: Mito y significado. Alianza, Madrid, 1987.
MARCHAN FIZ, S.: Estética en la cultura moderna. Alianza, Madrid, 1996.
PERNIOLA, M.: La estética del siglo XX. Visor Libros, Madrid, 2001.
VALÉRY, P.: Teoría poética y estética. Visor, Madrid, 1960.
VATTIMO, G.: El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna.
Gedisa, Barcelona, 1986.
ZATONYI, M.: Aportes a la estética desde el arte y la ciencia del siglo XX. La Marca, Buenos
Aires, 1998.
PRÁCTICAS
- Exposición pública por parte de los alumnos de una síntesis de los trabajos realizados a lo
largo del curso.
En cuanto a la actividad académica no presencial, ésta implicará, por parte del alumno, la
realización de tareas de consulta bibliográfica, el estudio y preparación de los seminarios, la
asistencia a las tutorías personalizadas, así como la realización de los trabajos individuales.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología
La actividad académica se desarrollará dentro del marco o modelo de aprendizaje constructivo y
147
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
activo. Esto implica que la docencia se basa, por una parte, en unas clases teóricas presenciales,
en las cuales se presentarán los contenidos generales, fijándose los conceptos más significativos,
y se proporcionarán los documentos de trabajo.
De otra parte, existirán unos seminarios en los que, desde una perspectiva práctica, se trabajará
sobre aspectos relacionados con las clases teóricas, se debatirá en grupo los aspectos más
básicos y se fomentará, en particular a partir de comentarios de texto, la participación activa a
nivel individual. Se propondrán, además los trabajos personales que el alumno deberá realizar
de forma individualizada, fijando las horas de atención al mismo.
La actividad académica no presencial implicará, por parte del alumno, la realización de tareasde
consulta bibliográfica, el estudio y preparación de los seminarios, así como la realización de los
trabajos individuales.
Evaluación
Se valorará al alumno atendiendo a la doble vertiente teórica y práctica de la asignatura.
La calificación final se obtendrá de la ponderación entre los siguientes aspectos:
- Examen escrito, realizado al final del Cuatrimestre, en las fechas oficialmente previstas, con un
porcentaje del 60% sobre la calificación definitiva. En éste se propondrán cuestiones teóricas
relacionadas con el desarrollo del programa, junto al comentario de un texto. No se transigirá
con la ortografía y la sintaxis, que será la reglada por la Real Academia de la Lengua Española.
- Asistencia y participación activa e inteligente en las sesiones prácticas, con un porcentaje del
20% sobre la calificación definitiva.
- Realización de un trabajo de carácter individual, con un porcentaje del 20% sobre la
calificación definitiva.
El trabajo, tutorado por el profesor, deberá ser original, individual y breve con una
extensión entre 8 y 10 páginas. Se presentaará por escrito, con un procesador de texto e
interlineado de 1,5, fuente de letra de 12 puntos. Debe incluir título, índice, cuerpo principal del
texto, citas a pie de página y bibliografía. La redacción debe ser lógica y ortográfica y
gramaticalmente correcta. En él se valorarán las siguientes cuestiones:
- Selección y análisis perspicaz del material utilizado.
- Coherencia y creatividad en cuanto a la exposición de contenidos.
- Corrección en la expresión, fluidez y habilidad en la redacción.
- Adecuada estructuración y capacidad de síntesis.
Cada alumno expondrá en el aula, de forma oral, una síntesis del trabajo al final del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BAYER, R.: Historia de la estética. Fondo de Cultura Económica, 1993.
BOZAL, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas.
Volumen I, Visor, Madrid, 1999.
ESTRADA HERRERO, D.: Estética. Herder, Barcelona, 1988.
GIVONE, S.: Historia de la estética. Tecnos, Madrid, 1990.
JIMENEZ, M.: ¿Qué es la estética?, Idea Books, Barcelona, 2000.
PLAZAOLA, J.: Modelos y teorías de la historia del arte. Universidad de Deusto, Bilbao, 1987.
RICHTER, J.P.: Introducción a la estética. Verbum, Madrid, 1992.
SORIAU, E.: Diccionario de estética. Akal, Madrid, 1998.
148
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
TATARKIEWICZ, W.: Historia de la estética. Vol. III Akal, Madrid, 1991.
VALVERDE, J.M.: Breve historia y antología de la estética. Ariel, Barcelona, 1990.
A esta bibliografía general se añade la específica recomendada para cada uno de los temas.
149
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Hª DE LA MUSICA II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14140
OBJETIVOS
Se pretende que el/la alumno/a al finalizar el curso:
1. Conozca e identifique una muestra representativa de obras y géneros musicales europeos de
los siglos XVIII a XX.
2. Sepa manejar un conjunto de conceptos y términos técnicos básicos relativos al lenguaje
musical.
3. Sitúe los procesos históricos de la música en orden cronológico y en sus contextos estéticos,
sociales y culturales.
4. Sea capaz de reflexionar sobre el fenómeno musical desde un punto de vista teórico y
práctico y pueda establecer comparaciones entre la música y otros discursos artísticos.
5. Observe las formas en que el estudio de la música puede aportar conocimientos a la historia
cultural.
CONTENIDOS
Estudio de la Historia de la música en Europa, de la evolución de los estilos y los medios de
expresión musical, desde el siglo XVIII al siglo XX, ambos inclusive. Se priorizarán contenidos
relativos a la música sinfónica, la ópera y la danza. Considerando el perfil general de los/as
alumnos/as que, en su mayoría, no poseen nociones de lenguaje musical, se incidirá en aspectos
estéticos, en la relación entre la música y las artes visuales, y en la comprensión de conceptos
estilísticos y técnicos básicos de la música sin descuidar la situación de los fenómenos musicales
en sus coordenadas sociales y culturales.
TEMAS, PRÁCTICAS Y SEMINARIOS
1. Introducción. Metodologías para el estudio de la música europea de los siglos XVIII a XX.
Introducción al comentario de audiciones. Seminario: Metodologías en la Historia de la Música.
2. Siglo XVIII (1). La música y el Iluminismo. Crisis del barroco musical y nuevos parámetros.
El rococó, el estilo galante y los preclasicismos. Comentario de audiciones.
3. Siglo XVIII (2). El período clásico. Espacios de la música. El concierto público. La forma
sonata como canon. La música instrumental. Seminario: Imágenes musicales en la plástica del
siglo XVIII.
4. Siglo XVIII (y 3). La música escénica en el período clásico. La reforma operística y el ballet
de acción. La ópera como lenguaje internacional. Comentario de materiales audiovisuales de
ópera y ballet.
5. Siglo XIX (1). Clasicismo y Romanticismo en la música del siglo XIX. El lied y el piano en el
Romanticismo. Práctica: Comentario de obras vocales e instrumentales del siglo XIX.
150
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
6 Siglo XIX (2). La música orquestal. Sinfonía y poema sinfónico. Seminario: Imágenes
musicales en la plástica del siglo XIX.
7. Siglo XIX (3). La ópera en el siglo XIX. El ballet romántico. El drama wagneriano.
Seminario: Las mujeres en la música europea de los siglos XVIII y XIX.
8. Siglo XIX (y 4). La música y los nacionalismos. Las escuelas nacionales. El caso ruso.
Comentario de audicioness y textos sobre música nacionalista.
9. Siglo XX (1). Introducción a la música en el siglo XX. Post-romanticismo, modernismo e
impresionismo. Comentario de audiciones.
10. Siglo XX (2). Las vanguardias en la música y la danza. Primitivismo, dadá, expresionismo y
futurismo. El dodecafonismo. Seminario: Imágenes musicales en la plástica del siglo XX.
11. Siglo XX (y 3). Neoclasicismo y Gebrauchsmusik. La música en Europa después de 1945.
Música concreta y electrónica. Música aleatoria y serialismo integral. Comentario de ejemplos
audiovisuales: los ballets rusos de Diaghilev.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
CLASES MAGISTRALES. Exposición teórica (dos horas semanales) de los principales
contenidos y conceptos básicos de cada bloque temático, que se realizará con ayuda de ejemplos
sonoros y audiovisuales. En estas sesiones se darán orientaciones generales e indicaciones sobre
los materiales de trabajo para las sucesivas prácticas y seminarios.
CLASES PRÁCTICAS Y SEMINARIOS. Actividades de una hora semanal para cada uno de
los grupos. Se alternarán prácticas y seminarios en los que se requiere la participación activa del
alumnado. Los/as alumnos/as deberán comentar audiciones, textos, fuentes iconográficas y
audiovisuales, reflexionarán sobre lecturas y debatirán con sus compañeros/as. Deberán
preparar especialmente una presentación oral de Seminario.
TRABAJO DE CURSO. Cada alumno/a realizará un trabajo individual de 8 páginas, sobre un
tema elegido a partir de la relación propuesta al inicio del semestre. El trabajo se realizará bajo la
supervisión de la profesora y se entregará al final del semestre.
CRÉDITOS NO PRESENCIALES. Se destinarán al trabajo personal del alumnado, que
deberá adquirir destreza en la búsqueda de materiales y llevar a cabo lecturas y consultas
bibliográficas. Su aprendizaje será orientado a través de consultas personalizadas en horario de
tutorías, particularmente en lo que respecta a la preparación de seminarios y prácticas así como
a la elaboración del trabajo obligatorio de curso.
EVALUACIÓN. La nota final se obtendrá sumando la calificación correspondiente a tres
elementos: el examen (comentario de audiciones, preguntas cortas y un tema a desarrollar) que
se realizará en la fecha oficial (50% de la calificación definitiva), la participación en prácticas y
seminarios a lo largo del semestre (30% de la calificación), y el trabajo escrito que seentregará al
final del semestre (20% de la calificación).
Para aquellos estudiantes a quienes el Decanato de la Facultad de Geografía e Historia conceda
la exención de prácticas, se realizará en las diversas convocatorias oficiales un examen escrito,
que constará de 1 comentario de texto (2,5 puntos), 3 comentarios de audiciones (3 puntos),
varias preguntas cortas (1,5 puntos) y un tema a desarrollar (3 puntos).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALIER, R.: Guía universal de la ópera. Barcelona: Robinbook (Ma non troppo), 2002.
BELTRANDO-PATIER, M.-C.: Historia de la música. La música occidental desde la Edad
Media hasta nuestros días. Madrid: Espasa-Calpe, 1996.
DOWNS, Ph.: La música clásica: la era de Haydn, Mozart y Beethoven. Madrid: Akal, 1998.
GROUT, D. J./ PALISCA, C. V.: Historia de la Música occidental. Nueva edición ampliada y
revisada. Madrid, Alianza Editorial, 2006. Vol. 2.
FUBINI, E.: La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. 2ª ed. Madrid: Alianza,
151
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
1994.
MORGAN, R. P.: La música del siglo XX: una historia del estilo musical en la Europa y la
América modernas. Madrid: Akal, 1999.
PLANTINGA, L.: Música romántica: historia del estilo musical en la Europa del siglo XIX.
Madrid: Akal, 1992.
SCHONBERG, H. C.: Los grandes compositores. Barcelona: Ma non troppo, 2004. 2 vols.
TRANCHEFORT, F.-R.: Guía de la música sinfónica. Madrid: Alianza, 1989.
VV. AA.: Historia de la música occidental. Madrid: Turner, 1986-1987 (vols. 8 a 12).
152
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Hª DEL CINE Y DE OTROS MEDIOS AUDIOVISUALES
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
Anual
o
12,
8,0
4,0
Teóricos
Prácticos
0
12,
8,0
4,0
Teóricos
Prácticos
0
14141
Web
PROFESORES
DIAZ GONZALEZ, MARIA DEL MAR (No Presencial Teoria, Prácticas no presenciales,
Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
A)
Conocimiento del proceso histórico del cinematógrafo y otros medios audiovisuales
desde finales del siglo XIX hasta el último tercio del siglo XX, distinguiendo periodos, escuelas,
estilos, autores y obras más significativos. El estudiante deberá adquirir conocimientos
suficientes para poder enunciar una historia básica del cinematógrafo e identificar a sus autores,
obras y estilos más relevantes.
B)
Comprensión e identificación de las principales reflexiones teóricas sobre el
cinematógrafo y su aplicación a obras, estilos y escuelas concretas. El estudiante deberá poder
interpretar y explicar los planteamientos teóricos más importantes de la historia del
cinematógrafo.
C)
Adquisición de un sistema de análisis histórico artístico de las obras cinematográficas.
El estudiante adquirirá el conocimiento de un método de análisis de las películas en cuanto a
fenómenos artísticos y podrá aplicarlo correctamente a obras y autores no estudiados en la
asignatura.
CONTENIDOS
1. Presentación. Introducción al análisis cinematográfico. Seminario: Prácticas de análisis
cinematográfico
2. LOS ANTECEDENTES. Seminario: Espectáculos y aparatos precinematográficos y del cine
primitivo
3. EL CINE PRIMITIVO I. Seminario: Análisis práctico del modo de representación primitivo
y su evolución a través de la obra de Lumière y Méliès.
4. EL CINE PRIMITIVO II. Seminario: Análisis práctico del modo de representación
primitivo y su evolución a través de la obra de Chomón y Porter.
5. EL CINE CLÁSICO Y SU SUPERACIÓN. DAVID WARK GRIFFITH . Seminario:
Análisis práctico del modo de representación clásico o institucional a través de la obra de
Griffith. Análisis formal de Intolerancia y clarificación de sus aportaciones.
6. EL CINE ALEMÁN DE LA REPÚBLICA DE WEIMAR I. EL EXPRESIONISMO.
153
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Seminario: Análisis práctico de los recursos plásticos y narrativos del cine expresionista através
de El gabinete del Dr. Caligari y su relación con el arte de la época. Análisis práctico de la obra
de Murnau y sus aportaciones.
7. EL CINE ALEMÁN DE LA REPÚBLICA DE WEIMAR II. DE FRITZ LANG AL
NAZISMO. Seminario: Comentario crítico del texto de Kracauer. Análisis formal de la obra de
Fritz Lang. Metrópolis y su influencia posterior.
8. EL CINE DE VANGUARDIA EN FRANCIA. EL SURREALISMO. Seminario: Análisis
formal e influencias expresivas de la obra de Luis Buñuel. Un perro andaluz y La Edad de Oro.
Debate acerca de la posibilidad de interpretación del cine surrealista.
9. EL CINE SOVIÉTICO I. SERGEI EISENSTEIN. Seminario: Comentario de los textos de
Eisenstein sobre el montaje y sobre la influencia de Griffith en el cine soviético. Análisis
práctico del montaje intelectual en El acorazado Potemkin y Octubre.
10. EL CINE SOVIÉTICO II. DE KULECHOV A DOVZHENKO. Seminario: Comentario
de textos teóricos de los cineastas soviéticos. Análisis práctico del sistema de montaje de El
cine-ojo y La madre.
11. EL CINE ESCANDINAVO DE ENTREGUERRAS. Seminario: Análisis práctico de La
ppasión de Juana de Arco y de La leyenda de Gösta Berling.
12. LA COMEDIA SLAPSTICK. Seminario: Análisis de los mecanismos cómicos de gags
concretos y su influencia en las comedias clásicas. Análisis de El moderno Sherlock Holmes y
su reflexión sobre la naturaleza del cine. Influencias.
13. CHARLES CHAPLIN. Seminario: Comentario de los textos de Chaplin sobre el cine
sonoro. Análisis de los recursos cinematográficos de Chaplin. Análisis práctico de Tiempos
modernos, su supuesta ambigüedad y la evolución del vagabundo.
14- LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA NORTEAMERICANA I. Seminario: Análisis
práctico de las estrellas arquetípicas en El hijo del Caíd de Fitzmaurice y El demonio y la carne
de Clarence Brown.
15. LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA NORTEAMERICANA II. Seminario: Análisis
práctico de los recursos expresivos del cine de Stroheim en Avaricia y La reina Kelly. Análisis
del estilo de Vidor a través de sus películas.
16. LOS GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS EN EL CINE CLÁSICO I. EL WESTERN.
Seminario: El estilo de Ford y la evolución de sus personajes a través del análisis práctico de sus
películas.
17. LOS GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS EN EL CINE CLÁSICO II. LA COMEDIA.
Seminario: Comentario de las manifestaciones de Hawks sobre el humor cinematográfico.
Análisis práctico de los recursos cómicos de La fiera de mi niña.
18. LOS GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS EN EL CINE CLÁSICO III. EL CINE
NEGRO.
Seminario: Análisis práctico de los recursos expresivos de Walsh en Los violentos veinte y El
último refugio. Análisis práctico de Furia y La mujer del cuadro de Lang para comprobar la
traslaciónde los recursos expresivos alemanes al cine norteamericano.
19. EL CINE MANIERISTA. ORSON WELLES. Seminario: Análisis práctico de Ciudadano
Kane y otras obras de Welles.
20. EL CINE MANIERISTA. ALFRED HITCHCOCK. Seminario: Análisis práctico de varias
películas de Hitchcock para determinar la evolución de su estilo.
21. LA CRISIS DEL SISTEMA DE ESTUDIOS I. Seminario: Comentario de textos relativos
al efecto de la TV sobre la estética cinematográfica. Análisis práctico de Marty de Delbert Mann
y Doce hombres sin piedad de Sidney Lumet.
22. LA CRISIS DEL SISTEMA DE ESTUDIOS II. Seminario: Debate sobre la actuación del
154
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Comité de Actividades Antinorteamericanas en el medio cinematográfico. Análisis práctico
formal e ideológico de Sólo ante el peligro y La ley del silencio.
23. EL CINE NATURALISTA. Seminario: Comentario de textos de Rossellini acerca de su
obra. Análisis práctico de Roma, ciudad abierta y Ladrón de bicicletas.
24. LOS NUEVOS CINES EUROPEOS Seminario: Comentario de textos de Truffaut sobre el
cine de autor. Análisis práctico de Al final de la escapada y Los cuatrocientos golpes.
155
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La metodología didáctica de esta asignatura debe tener en cuenta la utilización permanente de
los medios audiovisuales, tanto como objeto de estudio como recurso de aprendizaje, lo cual la
convierte en una disciplina necesitada de apoyo técnico constante.
La docencia se ha organizado en clases teóricas y seminarios prácticos. Las clases teóricas se
conciben fundamentalmente como exposiciones orales impartidas por el profesor responsable
de la asignatura. En ellas, con el apoyo de audiovisuales y medios informáticos, el docente
transmitirá conocimientos pero también pautas de empleo de la terminología técnica, vías de
aproximación crítica a cada asunto objeto de estudio y sistemas de análisis de los contenidos,
procurando evitar la pasividad del alumnado y facilitándole en todo momento la comprensión
de la disciplina.
Los seminarios prácticos tienen como función precisar las explicaciones impartidas en la lección
magistral mediante el análisis de casos concretos y la confrontación de ideas sobre determinados
planteamientos teóricos. En esta ocasión se busca fomentar en el alumno la indagación personal
partiendo de los conocimientos, bibliografía específica y materiales audiovisuales
proporcionados previamente por el profesor. El alumno, enfrentado a casos aún no tratados en
clase, deberá recabar información, utilizar conocimientos previos, relacionar aspectos diversos,
enfrentar sus planteamientos a los de sus compañeros y efectuar una deducción o evaluación
crítica sobre el asunto propuesto.
Además, se tendrán en cuenta los créditos no presenciales para la elaboración por el alumno del
trabajo fin de curso, debidamente dirigido y orientado por el profesor, y para la preparación de
los seminarios prácticos propuestos en la programación del curso.
Para la convocatoria de junio se establecerá un sistema de evaluación mixto que valorará de
forma ponderada la realización de una prueba específica, la participación en las actividades
prácticas y la elaboración de un trabajo de curso. La prueba específica consistirá en un examen
escrito acerca de los contenidos impartidos por el profesor a lo largo del curso. Se valorarán los
conocimientos objetivos, la madurez, el orden y el discurso lógico, la capacidad discursiva,
analítica y de síntesis, la expresión adecuada, el empleo riguroso de la nomenclatura propia de la
disciplina y la presentación. La ortografía y sintaxis serán las regladas por la Academia de la
Lengua Española. Esta prueba supondrá el 60% de la calificación final.
Los seminarios prácticos estarán sujetos a un procedimiento de evaluación permanente que
permita valorar la disposición e implicación del estudiante en la asignatura a lo largodel curso.
Se tendrá en cuenta la participación activa e inteligente, el rigor en la expresión oral, la
capacidad discursiva, analítica y de síntesis y el conocimiento de los materiales suministrados
previamente por el profesor. Esta actividad supondrá el 20% de la calificación final.
Por último, el alumno deberá también elaborar un trabajo fin de curso relacionado con los
contenidos de la materia y ajustado a un asunto sugerido o proporcionado por el profesor,
quien dirigirá y orientará su ejecución. Dicho trabajo tendrá una extensión máxima de 10
páginas de texto, más las ilustraciones que se estime pertinente, y será expuesto por el alumno
públicamente ante sus compañeros en el periodo dispuesto para ello. Este trabajo supondrá el
20% de la calificación final.
Para las convocatorias extraordinarias (septiembre, febrero) el sistema de evaluación consistirá
en la realización de un examen escrito sobre la base de los contenidos y las prácticas de la
asignatura..
156
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AA. VV., Historia General del Cine, 12 vols., Madrid, Cátedra, 1995.
ALLEN, Robert C. y GOMERY, Douglas, Teoría y práctica de la historia del cine, Barcelona,
Paidós, 1995 (1ª edición 1985).
BAZIN, André, ¿Qué es el cine?, Madrid, Rialp, 1966 (1ª edición 1959-1962).
BORDWELL, David y THOMPSON, Kristin, El arte cinematográfico. Una introducción,
Barcelona, Paidós, 1995 (1ª edición 1979).
COOK, Samantha (ed.), International Dictionary of Films and Filmmmakers, 5 vols., Detroit,
London Washington D C, St. James Press, 1994 (1ª edición 1984).
GUBERN, Román, Historia del Cine, Barcelona, Lumen, 1998.
MEMBA, Javier: Historia universal del cine, T&B Editores, Madrid, 2008.
ROMAGUERA I RAMIÓ, Joaquim y ALSINA THEVENET, Homero (editores), Textos y
manifiestos del cine. Disciplinas. Fuentes. Innovaciones, Madrid, Cátedra, 1998.
ÍDEM, Fuentes y documentos del cine, Barcelona, Gustavo Gili,1980.
SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis, Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos,
fotografía y televisión, Alianza, Madrid, 2002.
SÁNCHEZ VIDAL, Agustín, Historia del cine, Madrid, Historia 16, 1997.
157
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Hª DEL ARTE BARROCO EN ESPAÑA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
9,0 Teóricos 6,0
Prácticos 3,0
9,0 Teóricos 6,0
Prácticos 3,0
14142
PROFESORES
KAWAMURA KAWAMURA, YAYOI (No Presencial-Teoria, Prácticas no presenciales,
Tablero, Teoria)
GONZALEZ SANTOS, JAVIER (No Presencial-Teoria, Prácticas no presenciales, Tablero,
Teoria)
OBJETIVOS
Conocimiento circunstanciado del proceso histórico de las manifestaciones artísticas de los
siglos XVII
y XVIII en España, distinguiendo los diferentes periodos, estilos, escuelas y a los
principales artistas, promotores y mecenas.
Definición y caracterización de los diferentes estilos del arte español en el periodo de referencia.
Relato del papel desempeñado por el mecenazgo regio y el patronazgo noble y eclesiástico.
Familiarización con la bibliografía y materiales de trabajo específicos de esta época.
Comprensión del proceso artístico desde el encargo de las obras (comitentes), la finalidad que
se
pretende (significado) y los medios técnicos y recursos que el artista dispone
(influencias). Para su explicación se recurrirá a ejemplos representativos.
Reconocimiento e identificación de los diferentes estilos y de las obras más características de los
principales artistasdel momento.
Aplicación del procedimiento señalado en otros ejemplos no explicados en los seminarios ni en
las
clases teóricas.
Análisis: relación o diferenciación de fenómenos homologables en diferentes contextos espaciotemporales.
CONTENIDOS
El contenido comprende la historia del arte español durante los siglos XVII y XVIII (desde
circa 1600
a 1800), en el contexto histórico conocido como Antiguo Régimen. La
asignatura está estructurada en una Introducción general y 20 temas, sistematizados en 4
bloques.
En este programa se explica la secuencia de fenómenos estilísticos, se analizan algunas de las
obras
158
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
más representativas, se detalla la producción y aportaciones de los
artistas más relevantes de cada momento y proceso, y se comenta el mecenazgo ejercido por los
monarcas de las casas de Habsburgo (los Austrias Menores) y Borbón, así
como el de otros clientes de la nobleza y clero. Con ello se pretende que el estudiante asimile y
conozca fenómenos como el clasicismo y el naturalismo del primer tercio
del siglo XVII, el primer barroco del tercio central del XVII, el barroco decorativo del último
tercio del
citado siglo, y la convivencia durante la primera mitad del siglo XVIII
del barroco castizo o exaltado con el estilo barroco internacional y el rococó, y que entienda los
cambios promovidos en el arte durante la segunda mitad del XVIII por la
monarquía Ilustrada, con la fundación de la Academia de San Fernando y la implantación de un
arte
borbónico de inspiración clásica, que pondrán las bases al triunfo de
manifestaciones neoclásicas del primer tercio del siglo XIX.
PRIMER SEMESTRE
1. Introducción general: bibliografía y materiales de trabajo. Marco político y cultural de los
siglos
XVII y XVIII. Historiografía del arte barroco español. Formación de los
artistas. Los tratadistas y los tratados artísticos de la época barroca. Evolución de los estilos.
Seminario: orientaciones prácticas. Dinastías Austria y Borbón
I. La arquitectura y el urbanismo.
2. El clasicismo en la arquitectura y su difusión en los focos vallisoletano y gallego. Seminario: el
templo penitencial de Nuestra Señora de las Angustias (Valladolid). 3. La
arquitectura del primer barroco: ell foco cortesano. Juan Gómez de Mora, maestro mayor de
obras
reales. Seminario: arquitectura civil de Juan Gómez de Mora en Madrid.
4. La arquitectura del primer barroco: la escuela madrileña. Seminario: fray Lorenzo de San
Nicolás.
5. La arquitectura del primer barroco en las escuelas regionales:
Galicia y Andalucía. Seminario: Pedro Sánchez Falconte. 6. El barroco castizo en la
arquitectura.
Escuelas madrileña, andaluza y gallega. Seminario: Fernando de Casas
Nóvoa. 7. La arquitectura cortesana y el estilo barroco internacional. Seminario: el Real Sitio de
Aranjuez. 8. La arquitectura española, del academicismo barroco al
neoclasicismo: Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva. Seminario: creación del Ferrol
moderno.
II. Naturalismo y clasicismo.
9. Gregorio Fernández y la escultura naturalista castellana. Seminario: monografías de escultores
y
retablistas castellanos, y estudio de grandes conjuntos. 10. Juan
Martínez Montañés y los ®maestros montañesinos¯. Seminario: monografías de escultores y
retablistas andaluces, y estudio de grandes conjuntos. 11. José de Ribera, el
Spagnoletto, y la pintura naturalista española del primer tercio del siglo XVII. Seminario: el
naturalismo levantino: los Ribalta y Pedro Orrente. 12. La pintura naturalista
española del primer tercio del siglo XVII (2.ª parte). El naturalismo andaluz: la etapa sevillana
159
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
de
Velázquez y Alonso Cano. Francisco Zurbarán. Seminario: monografías
de pintores y estudio de grandes conjuntos. El naturalismo en la escuela madrileña. 13. Diego
de
Silva Velázquez: pintor de cámara de Felipe IV. Seminario: monografías
de pintores y estudio de grandes conjuntos contemporáneos de Velázquez.
SEGUNDO SEMESTRE
III. El barroco y el barroco castizo.
14. La escultura barroca: Alonso Cano (escultor, arquitecto de retablos y decorador) y su
escuela:
Pedro de Mena y José de Mora. Pedro Roldán y la escultura sevillana del
último tercio del siglo XVII. Manuel Pereira y la escultura madrileña de su tiempo. Seminario:
monografías de escultores y retablistas, y estudio de grandes conjuntos. 15.
Bartolomé Esteban Murillo y la pintura barroca sevillana. Seminario: monografías de pintores y
estudio de grandes conjuntos. 16. La escultura y retablística del barroco
decorativo: José Benito de Churriguera y Narciso Tomé en el ámbito madrileño, y Francisco
Hurtado
Izquierdo y Pedro Duque-Cornejo, en el andaluz. Seminario:
monografías de escultores y retablistas, yestudio de grandes conjuntos. 17. La pintura del
barroco
decorativo. Pintores del reinado de Carlos II. La estancia en España de
Luca Giordano y los pintores castizos del reinado de Felipe V. Seminario: monografías de
pintores y
estudio de grandes conjuntos.
IV. El estilo borbónico y el academicismo.
18. Los escultores de la corte de Felipe V y el estilo barroco internacional. La escultura del
®casticismo académico¯: Luis Salvador Carmona y Francisco Salzillo. Seminario:
La escultura pública y monumental borbónica. 19. Los pintores de cámara de Felipe V: MichaelAnge
Houasse, Jean Ranc y Louis-Michael van Loo. Seminario: monografías
de pintores y estudio de grandes conjuntos. 20. La pintura durante el reinado de Carlos III: la
estancia en España de Giovanni Battista Tiépolo y Anton Raph‘l Mengs. La
pintura rococó en España: Luis Egido Meléndez y Luis Paret y Alcázar.Seminario: monografías
de
pintores y estudio de grandes conjuntos. 21. Francisco Goya y la pintura
de su tiempo. Seminario: monografías de pintores coetáneos de Goya.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
MÉTODO DOCENTE
Las clases teóricas están a cargo de los profesores que, mediante la exposición oral, ilustrada
con imágenes y textos,
desarrollan y explican los contenidos expresados en el temario. Serán los bloques temáticos
(y no las lecciones) los que pauten la marcha y la distribución ordinaria de las clases, de acuerdo
con el calendario establecido.
Los seminarios consisten en la puesta en práctica de los conceptos aprendidos en las clases
160
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
teóricas, mediante la exposición
oral a cargo del alumno de reseñas biográficas y profesionales de artistas,
fenómenos y conjuntos artísticos representativos desde el punto de vista estilístico, iconográfico
(de significación), histórico y
cultural, haciendo referencia a los mecanismos del mecenazgo, historiografía y
bibliografía específica. Se requerirá la participación activa e inteligente de todo el alumnado del
grupo. Las intervenciones y
expresión oral, si es el caso, serán corregidas por los profesores.
Las clases prácticas no presenciales están reservadas para el estudio y trabajo individual del
alumno, para la preparación de los
seminarios y del trabajo de curso. Esta actividad será tutorada por el profesor,
que orientará en todo momento, en el horario previsto de tutoría.
Eventualmente, se organizarán actividades extraescolares (visitas a museos, monumentos,
exposiciones temporales,
excursiones, etcétera).
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Participación activa e inteligente en los seminarios (20 % de la calificación). Se tendrá en cuenta
el rigor en la expresión oral,
la capacidad discursiva, analítica y de síntesis, evitando las divagaciones,
circunloquios, palabrería huera, las reiteraciones, inexactitudes y exageraciones.
Trabajo individual, relacionado con algunos temas de la asignaturay propuestos por los
profesores (20 % de la calificación).
Será uno sólo a lo largo del curso, con una extensión de texto máxima de 10
páginas (sin límite de ilustraciones), que el alumno expondrrá públicamente ante sus
compañeros en el periodo previsto para
ello. La exención oficial de cursar seminarios no exime al alumno de la realización
del trabajo del curso.
Examen escrito (60 % de la calificación), consistente en una parte teórica y otra práctica
relacionadas con los temas
impartidos a lo largo del curso. Los ejercicios constarán de una prueba de comentario
histórico-artístico de obras artísticas y otra, más breve, de clasificación. Clasificar consiste en
responder a estas cuestiones:
autor; título de la obra o, en su caso, iconografía; género y técnica; cronología
absoluta (si es relativa, con aproximaciones de lustros, décadas y cuartos de siglo, y no otras);
escuela y estilo.
Se valorará, aparte de los conocimientos objetivos, la madurez, el orden y argumentación lógica;
la capacidad discursiva,
analítica y de síntesis; la expresión adecuada; el empleo riguroso de la nomenclatura
propia de la disciplina y la presentación. No se transigirá con las faltas de ortografía y errores
sintácticos, que serán la
castellana y las regladas por la Academia Española.
Para la convocatoria de mayo-junio, el sistema de evaluación será mixto y valorará de forma
ponderada la realización de un
trabajo de curso, la participación en los seminarios y actividades prácticas, y un
examen escrito sobre los contenidos de las clases teóricas. Los alumnos exentos de seminarios
están obligados a realizar una
161
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
prueba adicional sobre las materias y asuntos tratados en las clases prácticas a lo
largo del curso. Para las convocatorias extraordinarias (junio-julio y enero), el sistema de
evaluación consistirá en la
realización de un examen escrito, como el de la convocatoria de mayo-junio, en el que
además se plantearán diversas cuestiones sobre los contenidos de las clases teóricas y prácticas
(o sea, seminarios) impartidos
en esta asignatura.
162
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA ELEMENTAL
(además de esta, se facilitará otra específica para cada tema)
-BOTTINEAU, Yves, El arte cortesano en la España de Felipe V (1700-1746), Madrid,
Fundación
Universitaria Española, 1986 (1.ª ed.,
Bordeaux, 1962).
-BUSTAMANTE GARCÍA, Agustín, El siglo XVII. Clasicismo y barroco, ®Introducción al
arte español¯,
Madrid, Sílex, 1993.
-CAMÓN AZNAR, José; MORALES Y MARÍN, José Luis, y VALDIVIESO GONZÁLEZ,
Enrique, Arte
español del siglo XVIII, ®Summa Artis,
t. XXVII¯, Madrid, Espasa-Calpe, 1984.
-CRUZ VALDOVINOS, José Manuel; VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique; RINCÓN,
Wilfredo, y CHUECA
GOITIA, Fernando, Arquitectura
barroca de los siglos XVII y XVIII. Arquitectura de los Borbones. Arquitectura neoclásica, vol.
IV de
®Historia de la Arquitectura
Española¯, Zaragoza, 1986.
-HERNÁNDEZ DÍAZ, José María; MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, y PITA ANDRADE,
José Manuel, La
escultura y la arquitectura
españolas del siglo XVII, ®Summa Artis, t. XXVI¯, Madrid, Espasa-Calpe, 1982.
-MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, Escultura barroca en España, 1600-1770, Madrid,
Ediciones
Cátedra, 1983.
-MORALES Y MARÍN, José Luis, Pintura en España, 1750-1808, Madrid, Ediciones Cátedra,
1994.
-PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio, Pintura barroca en España (1600-1750), Madrid,
Ediciones
Cátedra, 1992.
-PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio, y SUREDA, Joan, El Siglo de Oro. El sentimiento de lo
barroco,
®Historia del arte español, t. VII¯,
Barcelona, Planeta, 1996.
-RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ DE CEBALLOS, Alfonso, El siglo XVIII. Entre tradición y
Academia,
®Introducción al arte español¯, Madrid,
Sílex, 1992.
163
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Hª DEL ARTE CONTEMPORANEO EN ESPAÑA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
9,0 Teóricos 6,0
Prácticos 3,0
9,0 Teóricos 6,0
Prácticos 3,0
14143
PROFESORES
GARCIA QUIROS, ROSA MARIA (No Presencial-Teoria, Prácticas no presenciales-tabler,
Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
La asignatura se incluye dentro de las perspectivas de la nueva normativa europea para las
enseñanzas universitarias. Se busca primar aspectos como el seguimiento directo y la evaluación
de los alumnos en función de su asistencia a las clases teóricas y seminarios, su participación
activa en los mismos, y su iniciación al trabajo intelectual por medio del estudio personalizado
de materias de arte contemporáneo en España, que los capacite para su comprensión y
posterior ejercicio profesional. La realización de trabajos prácticos dirigidos de extensión
ponderada será el campo de pruebas de su capacidad de autonomía en la materia.
El objetivo teórico de la asignatura confluye con la amplia relación de objetivos de la
Licenciatura de Historia del Arte especificados en documento aparte. En particular, a través de
la Historia del Arte Contemporáneo en España se pretende que el alumno:
Enel plano de la información:
Se familiarice con los acontecimientos histórico artísticos del siglo XIX a raíz de la
Ilustración, y con lo acaecidos en el siglo XX hasta el momento actual.
Relacione estos hechos y situaciones, corrientes, artistas y obras con los contextos
internacionales del arte contemporáneo, por semejanza y por contraste, dentro del complejo
tejido cultural global.
Sea capaz de un reconocimiento elemental de corrientes, obras y autores
paradigmáticos.
Esté en condiciones de realizar un análisis en profundidad de los mismos mediante un
lenguaje técnico y crítico.
Relacione las aportaciones de las artes visuales con las del resto de las artes creativas,
como la literatura, la música o el cine.
Contextualice esta información dentro del panorama sociológico de los medios visuales
en un plano universal, con especial énfasis en la cultura europea.
Sea capaz de discernir las aportaciones de otras culturas no occidentales a las artes de la
modernidad y vanguardias.
En el plano de la aplicación práctica:
164
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Que adquiera conocimientos y destrezass relevantes para llevar a cabo un posterior
trabajo profesional, siendo capaz de una metodología sistemática y de poner a prueba los
propios resultados de su investigación, mediante la utilización de fuentes bibliográficas y
documentales de otro carácter, como textos programáticos y crítica cualificada.
Los campos a los que habitualmente se dirigirá, sin exclusión de otros, son los de
docencia, investigación y gestión cultural en instituciones públicas, fundaciones culturales y
galerías de arte.
De manera complementaria, pueden ser parte de una estrategia de formación mixta
interprofesional, junto con otros recursos como las lenguas modernas, el manejo de los medios
audiovisuales yla gestión institucional y económica del arte contemporáneo de nuestro país.
CONTENIDOS
SIGLO XIX
1.
El debate arquitectónico en torno al historicismo y eclecticismo.
2.
Tradición y academicismo en la pintura del siglo XIX.
3.
Clasicismo y romanticismo en la escultura.
4.
Hacia una nueva concepción pictórica: el romanticismo.
5.
La pintura de historia.
6.
Arquitectura e industria.
7.
La pintura realista.
8.
La arquitectura finisecular.
9.
Pintura y generación del 98.
10.
Los pintores modernistas catalanes.
11.
La escultura pública.
12.
El urbanismo en España en el siglo XIX.
SIGLO XX
13.
El siglo XX: persistencias y rupturas.
14.
El mantenimiento de la tradición y el Movimiento Moderno en arquitectura.
15.
Pablo Ruiz Picasso.
16.
El surrealismo español.
17.
La escultura y las primeras vanguardias.
18.
El arte de la posguerra.
19.
La abstracción.
20.
Las corrientes realistas.
21.
La escultura de la segunda vanguardia .
22.
Arteexperimental y conceptual.
23.
Desarrollo de la arquitectura moderna.
24.
Las intervenciones urbanísticas contemporáneas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
En la elaboración del presente programa se tiene en cuenta la vigencia del fenómeno artístico en
España como en cualquier otro espacio, aún latente y más abierto si cabe que otros, a diversas
interpretaciones, y se buscan las líneas esenciales para su comprensión. Se combinará la
exposición teórica mediante el sistema de clases magistrales a cargo del profesor, con la
proyección de presentaciones de diapositivas, esquemas y textos en power point, manejo
bibliográfico y de nuevos recursos informatizados como las webs de Internet, cada vez más
numerosas y cualificadas al referirse a corrientes artísticas contemporáneas, artistas y museos.
El objetivo de las exposiciones teóricas será la capacitación del alumno para internarse en el
amplio y contrastado panorama actual de la obra de arte en nuestro país.
165
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Las clases practicas no presenciales (PT NP) se dedicarán a que el alumno pueda desarrollar su
estudio y trabajo individual, así como la preparación de los seminarios y trabajos de curso. El
profesor tutelará y orientará esta actividad en todo momento.
EVALUACIÓN: basada en el examen final escrito (60% de la nota final), en las intervenciones
en los seminarios (20% de la nota final) y la elaboración del trabajo final dirigido (20% de la
nota final).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BALDELLOU, M. A. y Antón CAPITEL: Arquitectura española del silo XX. Summa Artis.
Madrid, Espasa Calpe, 1995
BOZAL, V.: Pintura y escultura españolas del siglo XX (1900-1939). Summa Artis. Madrid,
Espasa Calpe, 1992
BOZAL, V.: Pintura y escultura españolas del siglo XX (1939-1990). Summa Artis. Madrid,
Espasa Calpe, 1993
CALVO SERRALLER, F.: Del futuro al pasado. Vanguardia y tradición en el arte español
contemporáneo. Madrid, Alianza Forma, 1990
CALVO SERRALLER, F.: Pintores españoles entre dos fines de siglo (1880-1990). Madrid,
Alianza Forma, 1990
CALVO SERRALLER, F.: La imagen romántica de España. Arte y arquitectura del siglo XIX.
Madrid, Alianza Forma, 1995
HERNANDO, J.: Arquitectura en España, 1770-1900. Madrid, Manuales Arte Cátedra, 1989
NAVASCUÉS PALACIO, P. y M.J. QUESADA MARTÍN: El siglo XIX. Bajo el signo del
romanticismo. Madrid, Sílex, 1992
NAVASCUÉS PALACIO, P.: Arquitectura española, 1808-1914. Summa Artis. Madrid, Espasa
Calpe, 2003
PÉREZ ROJAS, J. y M. GARCÍA CASTEJÓN: El siglo XX. Perspectivas y rupturas. Madrid,
Sílex, 1994
REYERO, C. y M. FREIXA: Pintura y escultura en España, 1800-1910. Madrid, Manuales Arte
Cátedra, 1995
SOBRINO, J.: Arquitectura industrial en España, 1830-1990. Madrid, Cuadernos Árte Cátedra,
1996
TERAN, F. de: Historia del urbanismo en España, III. Siglos XIX y XX. Madrid, Cátedra, 1999
URRUTIA, A.: Arquitectura española del siglo XX. Madrid, Cátedra, 1997
166
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Hª DEL ARTE ASTURIANO II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14144
PROFESORES
GONZALEZ SANTOS, JAVIER (No Presencial-Teoria, Prácticas no presenciales-Tabler,
Tablero, Teoria)
PALACIO ALVAREZ, ALFONSO (No Presencial-Teoria, Prácticas no presenciales-Tabler,
Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Conocimiento circunstanciado del proceso histórico de las manifestaciones artísticas de los
siglos XVI
y XX en Asturias, en relación
con el arte español, distinguiendo los diferentes periodos, estilos, escuelas y a los principales
artistas,
promotores e instituciones
implicadas.
Definición y caracterización de los diferentes estilos y sus peculiaridades regionales en el
periodo de
referencia. Relato del papel
desempeñado por el patronazgo noble y eclesiástico para la Edad Moderna, e institucional y
burgués
para la Edad Contemporánea.
Familiarización con la bibliografía y materiales de trabajo específicos de esta época.
Comprensión del proceso artístico desde el encargo de las obras (comitentes), la finalidad que
se
pretende (significado) y los
medios técnicos y recursos que el artista dispone (influencias). Para su explicación se recurrirá a
ejemplos representativos.
Reconocimiento e identificación de los diferentes estilos y de las obras más características de los
principales artistas asturianos y
no asturianos con actividad y presencia histórica de obra suya en la región.
Aplicación del procedimiento señalado en otros ejemplos no explicados en los seminarios ni en
las
clases teóricas.
Análisis, relación o diferenciación de fenómenos homologables en diferentes contextos espaciotemporales, como es el caso del
167
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
arte español y occidental.
168
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
CONTENIDOS
TEMAS Y SEMINARIOS
El contenido comprende la historia de las manifestaciones artística verificadas en Asturias desde
el
siglo XVI al XX, en los periodos históricos de
las Edades Moderna y Contemporánea, correspondientes con las fases culturales del
Renacimiento,
Barroco, Ilustración, cultura Decimonónica y
Actual. La asignatura está estructurada en una Introducción general y 9 temas, sistematizados en
2
bloques o partes: Edad Moderna y Edad
Contemporánea.
En este programa se explica la secuencia de fenómenos estilísticos, se analizan algunas de las
obras
más representativas, se detalla la producción
y aportaciones de los artistas más relevantes de cada momento, y se comenta el patronazgo
ejercido
por la diócesis de Oviedo y el clero; la
aristocracia, nobleza, así como la Administración estatal y provincial, y la alta burguesía
financiera e
industrial. Con ello sepretende que el
estudiante asimile y conozca fenómenos como el gótico moderno, el clasicismo renacentista, las
diferentes fases del barroco (barroco clasicista,
barroco decorativo y barroco castizo o dieciochista), el academicismo, el romanticismo,
realismo y
eclecticismo decimonónicos, así como las
vanguardias y la modernidad en el siglo XX.
TEMARIO
PRIMERA PARTE
EL ARTE ASTURIANO EN LA EDAD MODERNA (SIGLOS XVI, XVII Y XVIII)
1. Introducción: marco histórico y social; periodización e historiografía; caracterización
estilística.
Arquitectura (1.ª parte). La arquitectura del
siglo XVI: entre la Edad Media y la renovación clasicista.
Seminarios: presentación de la asignatura. La conclusión de la obra gótica de la Catedral
ovetense.
2. Arquitectura (2.ª parte). El clasicismo barroco y la arquitectura barroca dieciochista. La
arquitectura y las obras públicas en laépoca de la
Ilustración.
Seminario A: Francisco de la Riba, arquitecto. Seminario B: Otros ejemplos de la arquitectura
barroca
asturiana
3. Escultura y retablos (1.ª parte). Siglos XVI y XVII: RRenacimiento y Barroco. Luis
Fernández de la
Vega.
169
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Seminario: la evolución del retablo, 1600-1770.
4. Escultura y retablos (2.ª parte). Siglos XVII y XVIII. El Barroco. Los escultores y retablistas
del
barroco dieciochista: Antonio Borja y José
Bernardo de la Meana. La pintura en el siglo XVIII.
Seminario: José Bernardo de la Meana y la escultura de su tiempo.
SEGUNDA PARTE
EL ARTE ASTURIANO EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA (SIGLOS XIX Y XX)
5. Arquitectura del siglo XIX: clasicismo, historicismo y eclecticismo.
Seminario. El Real Sitio de Covadonga: historia y transformación del santuario.
6. Artes figurativas (1.ª parte): escultura y pintura. Escultura: neoclasicismo, romanticismo y
realismo. Pintura: la Escuela de Dibujo de Oviedo y
la generación romántica.
Seminario: vida y obra de Dionisio Fierros.
7. Artes figurativas (2.ª parte): pintura. El realismo y los pintores de la Generación de 1860. Los
géneros pictóricos.
Seminario: los monumentos públicos y la escultura monumental hasta 1936.
8. Arquitectura del siglo XX. Modernismo, regionalismo y neobarroco. Decó y racionalismo. El
Desarrollismo.
Seminario: Joaquín Vaquero Palacios, arquitecto.
9. Artes figurativas del siglo XX: escultura y pintura. La escultura: la pervivencia del realismo y
el
regionalismo. Vanguardia y Pop. José María
Navascués. La pintura postimpresionista: Evaristo Valle y Nicanor Piñole. La vanguardia: Luis
Fernández. Panorama de la pintura en la segunda
mitad del siglo XX.
Seminario: Luis Fernández, pintor.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
MÉTODO DOCENTE
Las clases teóricas están a cargo del profesor que, mediante la exposición oral, ilustrada con
imágenes, textos y
otros materiales, desarrolla y explica los contenidos expresados en el temario. Serán los bloques
temáticos (dos, en
concreto) y no las lecciones los que pauten la marcha y la distribución ordinaria de las clases, de
acuerdo con el
calendario establecido.
Los seminarios consisten en la puesta en práctica y desarrollo de los conceptos aprendidos en
las
clases teóricas, mediante la exposición oral e ilustrada, a cargo del alumno, de reseñas
biográficas y
profesionales de artistas, fenómenos y conjuntos artísticos representativos desde el punto de
vista
estilístico,
iconográfico (de significación), histórico, cultural y patrimonial, haciendo referencia a los
mecanismos
170
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
del patronazgo,
historiografía y bibliografía específica. Laasistencia a los seminarios es obligatoria (mínimo, 80
%).
Se requerirá la participación activa e inteligente de todo el alumnado que integra los respectivos
grupos de prácticas, bajo la atenta supervisión del profesor. Las intervenciones y expresión oral,
si es
el caso, serán
corregidas por el profesor.
Los estudiantes además deberán elaborar un trabajo de curso relacionado con los contenidos
de la
asignatura, de acuerdo con la orientación general recogida en los Anexos I y II de la GUÍA
DOCENTE DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA y las indicaciones del
profesor, que sugerirá
una relación de temas y los orientará en horario de tutorías. Su presentación será pública, ante
los
compañeros del curso, en el periodo previsto para ello.
Las clases prácticas no presenciales están reservadas para el estudio y trabajo individual del
alumno, para la preparación de losseminarios y del trabajo de curso. Esta actividad será tutorada
por el profesor, que orientará en todo momento, en el horario de tutoría.
Eventualmente, y en las fechas previstas en el calendaario escolar, se organizarán actividades
fuera del aula, como visitas a los museos (Museo de Bellas Artes de Asturias, Museo de la
Iglesia,
entre otros), conjuntos urbanos,
monumentos, exposiciones temporales, excursiones, etcétera.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La participación activa e inteligente en los seminarios supone el 20 % de la calificación final.
Se
tendrá en cuenta el rigor en la expresión oral, la capacidad discursiva, analítica y de síntesis,
evitando las divagaciones, circunloquios, palabrería huera, las reiteraciones, inexactitudes y
exageraciones.
Al trabajo individual, relacionado con algunos temas de la asignatura y propuesto por el
profesor,
corresponderá el 20 % de la calificación global. Será uno sólo a lo largo del curso y obligatorio
para
todos los alumnos, con una extensión de texto máxima de 10 páginas (sin límite de
ilustraciones,
apéndices, y apartados bibliográfico y documental), que el
interesado expondrá públicamente ante sus compañeros en el periodo previsto para ello.
Conviene
advertir que la exención oficial de cursar seminarios no exime de la realización del mismo.
Un examen escrito (60 % de la calificación) consistente en una parte teórica y otra práctica
relacionadas con los temas impartidos a lo largo del curso. Los ejercicios constarán de una
prueba de
comentario histórico-artístico de seis obras artísticas y otra, más breve, de clasificación de diez.
Clasificar consiste en responder a estas cuestiones: autor; título de la obra o, en su caso,
iconografía; arte, género y técnica; cronologíaabsoluta (si es relativa, con aproximaciones de
171
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
lustros,
décadas y, si acaso, cuartos de siglo, y no otras); escuela y estilo.
Se valorará, aparte de los conocimientos objetivos, la contextualización histórica, la madurez,
el
orden y argumentación lógica; la capacidad discursiva, analítica y de síntesis; la expresión
adecuada;
el empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina y la presentación. No se transigirá
con
las faltas de ortografía y errores sintácticos, que serán la castellana y las regladas por la
Academia de
la Lengua Española.
Para la convocatoria de mayo/junio, el sistema de evaluación será mixto y valorará, de forma
ponderada, la realización del trabajo de curso, la participación en los seminarios y actividades
prácticas, y un examen escrito sobre los contenidos de las clases teóricas. La inasistencia a más
del
20 % de los seminarios,no realizar el trabajo de curso o no presentarse al examen escrito
supondrá
que el alumno será calificado con un cero (®0¯) en dichos apartados. Para poder
ser evaluado, el alumno deberá cumplimentar, como mínimo, el 50 % de este sistema de
evaluación
mixto (examen, examen más trabajo o examen más seminarios). Para la segunda convocatoria
(julio) o extraordinaria (enero), el sistema de evaluación consistirá en la realización de un
examen
escrito, como el de la primera convocatoria, en el que además se plantearán tres cuestiones
sobre
los contenidos de las clases teóricas y prácticas (seminarios) señalados en esta GUÍA
DOCENTE.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA ELEMENTAL
(Aparte de esta, se facilitará al alumno otra más específica al comienzo del curso)
AA. VV., Arte II. Enciclopedia Temática de Asturias, tomo 5, Gijón, Silverio Cañada, Editor,
1981.
ALONSO PEREIRA, José Ramón, Historia general de la arquitectura en Asturias, Oviedo,
Colegio
Oficial de
Arquitectos de Asturias, 1996.
ÁLVAREZ QUINTANA, Covadonga, Indianos y arquitectura en Asturias (1870-1930),
Oviedo, Colegio
Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1991, 2 vols.
ARANDA, Joaquín, y ALONSO PEREIRA, José Ramón, ®Guía de arquitectura de Asturias,
I-III¯, Cota
Cero,
núms. 7-9, Oviedo, Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, 1985-1987.
BARÓN THAIDISGMANN, Javier (dir.), El arte en Asturias a través de sus obras, Oviedo,
Editorial
Prensa
Asturiana, 1996.
172
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
ÍDEM, Catálogo de la pintura asturiana del siglo XIX, Oviedo, Museo de Bellas Artes de
Asturias,
2007.
GONZÁLEZ SANTOS, Javier, Los comienzos de la escultura naturalista en Astur
ias
(1575-1625). El
legado artístico del arzobispo Valdés Salas y el escultor toresano Juan Ducete Díez, Oviedo,
Consejería de
Cultura del Principado de Asturias, 1997.
KAWAMURA, Yayoi, Arquitectura y poderes civiles: Oviedo, 1600-1680, Oviedo, Real
Instituto de
Estudios
Asturianos, 2006.
MADRID ÁLVAREZ, Vidal de la, La arquitectura de la Ilustración en Asturias. Manuel
Reguera (17311798), Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 1995.
RAMALLO ASENSIO, Germán, Arquitectura civil asturiana (Época Moderna), ®Colección
Popular
Asturiana, 44¯, Salinas (Astruias), Ayalga Ediciones, 1978.
ÍDEM, Escultura Barroca en Asturias, Oviedo, Consejería de Educación y Cultura del
Principado de
Asturias Instituto de Estudios Asturianos, 1985.
173
2011-2012
4.3.3
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
HISTORIA DE LA CIUDAD
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14145
PROFESORES
ARIAS PARAMO, LORENZO PIO (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
La asignatura pretende acercar a los alumnos al conocimiento de la evolución histórica de las
ciudades desde la Antigüedad hasta nuestros días, incidiendo en el reconocimiento de las
distintas etapas del crecimiento urbano.
CONTENIDOS
1. Introducción
2. La ciudad antigua. Egipto. La polis griega. Roma
3. La ciudad medieval. La ciudad occidental. Bizancio. El Islam.
4. La ciudad moderna. La ciudad renacentista. La ciudad barroca
5. La ciudad contemporánea. El siglo XIX. El urbanismo del cambio del siglo XIX al XX. El
Movimiento Moderno. El urbanismo tras la Segunda Guerra Mundial.
6. Actuaciones urbanísticas en la Asturias contemporánea
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
En fecha oficial se realizará un examen escrito. Las clases teóricas se complementarán con el
conocimiento directo de realidades urbanas. Durante el desarrollo del curso se realizarán
prácticas que podrán ser evaluables.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AMENDOLA, Giandomenico: La ciudad postmoderna, Celeste ediciones, Madrid, 2000.
ARÍZAGA BOLUMBURU, Beatriz y SOLÓRZANO TELECHEA, José Antonio (eds.):
Ciudades y villas portuarias del atlántico en la Edad Media, Logroño, 2005.
BENÉVOLO, Leonardo: Historia de la arquitectura moderna, Gustavo Gili, Barcelona, 1999
BENÉVOLO, Leonardo: Diseño de la ciudad, Gustavo Gili, México, 1978
BOHIGAS, Oriol: Reconstrucción de Barcelona. Madrid, 1986.
BRAUNFELS, W. : Urbanismo occidental, Madrid, 1991
CHOAY, Françoise: El urbanismo. Utopías y realidades, Lumen, Barcelona, 1983
DUTOUR, Thierry: La ciudad medieval. Orígenes y triunfo de la Europa urbana, Paidós,
Barcelona, 2004.
GALANTAY, E.Y.: Nuevas ciudades. De la Antigüedad a nuestros días, Barcelona, 1977.
174
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
GARCÍA Y BELLIDO, A.: Urbanística de las grandes ciudades del mundo antiguo, Madrid,
1966 (reed. De 1985).
HALL, Peter: Ciudades del mañana, Barcelona, 1996
JEHEL, Georges y RACINET, Philippe: La ciudad medieval: del occidente cristiano al oriente
musulmán (siglos V-XV), Omega, Barcelona, 1999.
KOLB, Frank: La ciudad en la Antigüedad, Gredos, Madrid, 1992.
KOSTOF, Spiro: Historia de la arquitectura I, Alianza Forma, Madrid, 1988.
LE CORBUSIER: Principios de Urbanismo, Planeta-De Agostini, Barcelona, 1986
ROSENAU, Helen: La ciudad ideal, Alianza Forma, Madrid, 1986
ZOIDO, Florencio y otros: Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del
territorio, Ariel , Barcelona, 2000.
175
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
HISTORIA DEL DISEÑO Y DE LAS ARTES DECORATIVAS Y APLICADAS
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14146
PROFESORES
GARCIA QUIROS, ROSA MARIA (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Alcanzar un conocimiento crítico de la historia de las artes decorativas y el diseño, por medio
del análisis de su historia, los períodos mas decisivos, las obras las significativas y los autores
más importantes.
Este conocimiento deberá servir para entender y valorar críticamente la situación actual del
diseño y su incidencia en la economía, el medio ambiente, la sociedad y la vida diaria.
CONTENIDOS
1.
Definición y delimitación de los conceptos de diseño y artes decorativas y aplicadas.
Algunas teorías sobre el diseño. El diseño y la sociedad industrial. La geografía del diseño
industrial.
2.
Las artes decorativas y aplicadas anteriores a la Revolución Industrial. Los inicios de
una nueva era. Innovaciones técnicas y producción.
3.
El Diseño Industrial en el siglo XIX. Los pioneros del diseño moderno . El
movimiento de las Arts & Crafts: sus antecedentes. La figura de W. Morris y su influencia en el
resto de Europa.
4.
El Diseño Industrial en el siglo XX. Los Talleres Vieneses , la Bauhaus alemana, el
styling norteamericano y el diseño radical italiano.
5.
España y el Diseño Industrial. De las dificultades de los inicios al panorama actual. Los
nombres importantes de su historia.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se procederá a la exposición oral del contexto en el que aparecen las obras de arte aplicado y el
diseño para pasar posteriormente a hacer un análisis formal de dichas obras, prestando especial
atención a las novedades que presentan y la aportación de sus autores. Se incentivará la
participación de los alumnos en el descubrimiento de estas novedades sugiriéndo la realización
de trabajos individuales y voluntarios bajo la supervisión de la profesora. La evaluación constará
del análisis de alguna obra y preguntas teóricas.
176
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALBERA, G.-MONTI, N.: El diseño italiano. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1989
BAYLEY, S. (Coordinador): Guía Conran del Diseño. Alianza Forma. Madrid, 1992 (1985)
DORMER, P.: El diseño desde 1945. Ed. Destino, Barcelona, 1993
GIEDION, S.: La mecanización toma el mando: una contribución a la historia anónima. Ed.
Gustavo Gili. Barcelona, 1978 (1948)
LUCIE-SMITH, E.: Breve historia del mueble. Ed. Destino, Barcelona, 1998
MASSEY, A.: El diseño de interiores en el siglo XX. Ed. Destino, Barcelona, 1995 (1990)
PEVSNER, N.: Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño. Ed. Gustavo Gili.
Barcelona, 1978 (1968)
SPARKE, P.: El diseño en el siglo XX. Los pioneros del siglo. Ed. Blume. Barcelona, 1999
TORRENT, R. y MARIN, J.M.: Historia del diseño industrial. Manuales Arte Cátedra, Madrid,
2005
VV.AA.: Diseño Industrial en España. (Catálogo de Exposición). Museo Nacional Centro
deArte Reina Sofía, Madrid, 1998
177
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
HISTORIA DE LAS ARTES GRAFICAS
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14147
PROFESORES
GARCIA QUIROS, ROSA MARIA (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Conseguir un conocimiento crítico de las Artes Gráficas por medio del análisis de sus
principales manifestaciones a través de la historia, su evolución, las técnicas más significativas,
los nombres más importantes, haciendo especial hincapié en la importancia que para el llamado
arte culto tiene la aparición y desarrollo de las técnicas de reproducción, así como la capacidad
de comunicación e información que tales técnicas contienen.
CONTENIDOS
1. SEÑAS DE IDENTIDAD DE LAS ARTES GRÁFICAS. Arte gráfico, Artes gráficas y
Diseño gráfico. Las Artes Gráficas y su adaptación a las distintas circunstancias históricas,
sociales y tecnológicas: edición, publicidad e identidad
2. LAS ARTES GRÁFICAS EN EL MUNDO ANTIGUO Y MEDIEVAL. Publicidad e
identidad corporativa en el mundo antiguo: marcas, símbolos y enseñas. Alfabetos grecoromanos. Manuscritos medievales y signos de canteros. Las primeras obras impresas. la
xilografía.
3. GUTENBERG INVENTA LA IMPRENTA DE TIPOS MÓVILES: se abre una nueva era.
La popularización de la imagen. Nace una nueva técnica revolucionaria: la litografía.
4. LAS ARTES GRÁFICAS EN EL SIGLO XIX. Las Arts & Crafts y la Exposición Universal
de 1851. La renovación del Arte Gráfico: de Morris a Degas y Munch.
5. EL DISEÑO EN EL SIGLO XX. La irrupción de las técnicas fotomecánicas. La aportación
americana: agencias publicitarias, dirección artística, márketing, eslóganes. El Diseño Gráfico
supera los límites del plano: la dimensión espacial.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La metodología propuesta se basa en clases presenciales, en las que se llevará a cabo la
exposición de contenidos teóricos y el análisis de las obras. Se estimulará al alumno a participar
en el comentario oral y en la expresión de puntos de vista sobre las aportaciones artísticas.
La evaluación consistirá en una prueba escrita al finalizar el cuatrimestre, dividida en dos partes.
178
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
Primera parte: comentario de una serie de obras propuestas (4 en total). Segunda parte: una
pregunta teórica basada en las explicaciones aportadas por la profesora en el aula. Se valorará
positivamente la expresión escrita, la redacción y la claridad de los enunciados en las respuestas.
179
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BOZAL, V.: El siglo de los caricaturistas. Historia del Arte. Historia 16. Madrid, 1989
CARRETE, J.-VEGA, J.: Grabado y creación gráfica. Historia del Arte. Historia 16. Madrid,
1989
EGUIZABAL MAZA, R.: Historia de la publicidad. Editorial Eresma & Celeste Ediciones.
Madrid, 1998
IVINS, W.M.: Imagen impresa y conocimiento. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1975
HOLLIS, R.: El diseño gráfico. Ediciones Destino. Barcelona, 2000 (1994)
MEGGS, P.B.: Historia del diseño gráfico. McGraw Hill, México, 2000
MÜLLER-BROCKMANN, J.: Historia de la comunicación visual. Ed. Gustavo Gili. Barcelona,
1998 (1986)
MUNARI, B.: Diseño y comunicación visual. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1979
RAMÍREZ, J.A.: Medios de masas e historia del arte. Cuadernos Arte Cátedra. Madrid, 1981
SATUÉ, E.: El diseño gráfico en España. Historia de una forma comunicativa nueva. Alianza
Forma. Madrid, 1997
SATUÉ, E.: Eldiseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días. Alianza Forma. Madrid,
1988
180
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14148
PROFESORES
ADAMS FERNANDEZ, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
La asignatura pretende efectuar un recorrido a través de la historia de la fotografía, desde sus
orígenes en la cámara oscura, hasta las últimas tendencias del arte y el fotoperiodismo.
CONTENIDOS
1.Los antecedentes. La imagen prefotográfica. La cámara lúcida. La cámara oscura. Las
investigaciones para fijar la imagen. El nacimiento de la fotografía. Niepce y la heliografía. El
daguerrotipo. La evolución de la cámara. Las excursiones daguerrianas. La imagen sobre papel
y la imagen multiplicable. Bayard. Talbot y el calotipo. Pencil of Nature. El retrato y David
Octavius Hill. Blanquart-Evrard. Abel Niépce de Saint-Victor. El papel albuminado. Le Gray y
el papel encerado seco. La imprenta fotográfica y las primeras publicaciones: Blanquart-Evrard.
2. El colodión húmedo. El ambrotipo, el anfitipo y el ferrotipo. Los clichés-verre. Evolución de
la cámara. El retrato.Nadar. Disderi. Carjat. Julia Margaret Cameron. Las primeras fotografías
pictorialistas. Oscar Gustave Rejlander y Henry Peach Robinson. Las expediciones fotográficas.
Los primeros reportajes de guerra. La fotografía aérea. Microdespachos. Primeras exposiciones.
3. La placa seca y el gelatino bromuro. Normalización de productos. George Eastman y la
fundación de la Kodac. La fotografía artística. LLLos objetivos de artista y las impresiones
nobles
4. Los inicios del siglo XX. Alfred Stieglitz y Photo Secession. La fotografía social: Riis y Hine.
Atget
5. Del periodo de Entreguerras a la Postmodernidad. Las vanguardias y la fotografía. Un nuevo
rumbo: f/64. La nueva objetividad. La evolución de la cámara. Cartier-Bresson y la Live
Photography. El fotoperiodismo. De la posguerra a los años 80. Últimas tendencias.
6. Identificación y conservación de materiales fotográficos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Las clases teóricas se complementarán con comentarios de textos y visita a exposiciones. Se
realizarán prácticas que podrán ser evaluables. En fecha oficial se realizará un examen final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
FONTCUBERTA, Joan: Fotografía: conceptos y procedimientos. Una propuesta
metodológica, Guatavo Gili, Barcelona, 1990
Fotografía pública 1919-1939, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 1999.
181
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
PAVAO, Luis: Conservación de colecciones de fotografía, Granada, 2001.
SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel (Coord.): La fotografía en España de los orígenes al siglo XXI,
Summa Artis, Espasa Calpe, Madrid, 2001.
SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel: El universo de la fotografía. Prensa, edición, documentación,
Madrid, 1999.
SCHARF,A.: Arte y fotografía, Alianza Forma, Madrid, 2001
SOUGEZ, Marie-Loup: Diccionario de historia de la fotografía, Cuadernos Arte Cátedra,
Madrid, 2003.
SOUGEZ, Marie-Loup: Historia de la fotografía, Cuadernos Arte Cátedra, Madrid, 1999.
SOUGEZ Marie-Loup(coord.): Historia general de la fotografía, Manuales Arte Cátedra,
Madrid, 2007.
STELZER, Otto: Arte y fotografía: contactos, influencias y efectos, Gustavo Gili, Barcelona,
1981.
182
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
HISTORIA DEL ARTE DEL MEDIO Y EXTREMO ORIENTE
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14149
PROFESORES
KAWAMURA KAWAMURA, YAYOI (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Se trata de entender la cultura de India, China y Japón y sus manifestaciones artísticas como su
exteriorización.
1. Conocer la estética del arte de India, China y Japón, sus fundamentos religiosos y filosóficos.
2. Entender la evolución artística dentro de la propia historia de Asia central y oriental.
3. Conocer las obras de los grandes maestros y su estilo.
CONTENIDOS
1. Introducción.
Situación y condición geoclimática de India, China y Japón, y su influencia en su historia y arte.
Las
antiguas civilizaciones de Oriente. Oriente visto por Occidente a través de la historia.
2. Arte budista en India.
Introducción al Budismo. Arte Budista Theravada (s. IV aC - s. I dC) : el Imperio Maurya y la
política
del rey Ashoka , la iconografía popular en el contexto budistas, la proliferación de los santuarios
rupestres. Arte Budista Mahayana (s. I dC - s. VIII): cambio obrado por el rey Kanishaka,
expansión
del Budismo y su arte a través de la Ruta de la Seda, configuración de la iconografía de Buda en
las
escuelas de Gandhara y Mathura. Arte en las cuevas de Ajanta.
3. Arte hindú en India.
Triunfo del Hinduismo en India (s. IX). La iconografía del Arte hindú. Arte y arquitectura
Drávida y
Rajput: integración de la arquitectura y la escultura.
4. Arte de la antigua civilización china hasta la dinastía Tang (III aC - XII dC).
Confucianismo y Taoismo, y sus manifestaciones en la estética. Arte bajo el emperador Shi
Huang
183
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
Di. Arte budista en China.
5. Desarrollo del arte chino desde la dinastía Song hasta Qing (s. XII s. XIX).
Arte del pincel: caligrafía, pintura en tinta china, importancia del paisaje en la pintura,
integración de
la pintura y la poesía. Porcelana china: su evolución, madurez en la dinastía Ming, y el
virtuosismo
bajo la dinastía Qing. Arquitectura palaciega en las dinastías Ming y Qing: Ciudad Prohibida.
6. Arte budista en Japón, su introducción y su evolución (s. VII XVI).
Grandes templos de Nara y su estatuaria: templos Horyuji, Yakushiji, del Gran Buda.
Urbanismo de
Kyoto y sus templos. Escultura en el periodo Kamakura: escuela Kei. Escuela Zen y su
manifestación
artística: arquitectura, jardinería, caligrafía, conexión con la Ceremonia del te.
7. Arte japonés en el periodo Edo (s. XVII- s. XIX).
Grandes palacios: Katsura, Shugakuin. Viviendas en Kyoto. Arte de la llaca japonesa urushi y su
esplendor. Pintura decorativista de Kano, Tosa y las nuevas propuestas de Sotatsu, Koetsu y
Korin.
Xilografía Ukiyo-e y la cultura ciudadana de Edo: conexión con el teatro Kabuki, la filosofía de
la vida
flotante, grandes maestros del retrato de los actores y de las cortesanas y del paisaje (Utamaro,
Hokusai y Hiroshige). Japonismo en Occidente.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología:
En la parte teórica, se explica en las clases magistrales la evolución artística en las tres grandes
áreas geográficas y culturales de la asignatura (India, China y Japón). Como se trata de un
mundo
culturalmente lejano del europeo, se hará hincapié en los aspectos filosóficos, religiosos e
idiosincrásicos de esos pueblos, para poder relacionarlos con sus manifestaciones artísticas. En
la
parte práctica, se exponen las imágenes de las obras más representativas para que los alumnos
entiendan las características de los géneros artísticos, la evolución estilística y los diferentes
estilos.
Se promueve el interés de los alumnos para saber buscar la bibliografía y los museos europeos
que
poseen fondo asiático a través de la red informática.
En el examen final se valorará la compresión de los temas estudiados. Una de las proguntas será
conocida anteriormente por los alumnos para poder prepararlo como si fuera un trabajo
individual.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BUSSAGLI, M., Arquitectura oriental, Madrid, Aguilar, 1989.
CERVERA, I., Historia del Arte, El arte chino (I) y (II), Madrid, Historia 16, 1989.
COLLCUTT, JANSEN y KUMAKURA, Japón: el imperio del sol naciente, Barcelona, Folio,
1995.
FAHR-BECKER, G., Arte Asiático, Colonia, Konemann, 2006.
GARCÍA GUTIÉRREZ, F., La arquitectura japonesa vista desde Occidente, Sevilla,
184
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
Guadalquivir, 2001.
GARCÍA GUTIÉRREZ, F., Summa Artis, vol. XXI, El arte del Japón, Madrid, Espasa-Calpe,
1967.
GARCÍA-ORMAECHEA, C., Historia del Arte, nº 24: El arte Indio, Madrid, Historia 16, 1989.
HARLE, J. C., Arte y arquitectura en el subcontinente indio, Madrid, Cátedra, 1992.
JUNQUERA, J. J., Historia universal del arte, tomo VIII, Arte oriental, Madrid, Espasa-Calpe,
1996.
ROGER RIVIÈRE, J., Summa Artis, vol. XIX, Arte de la India, Madrid, Espasa-Calpe, 1964.
ROGER RIVIÈRE, J., Summa Artis, vol. XX, Artede la China, Madrid, Espasa-Calpe, 1966.
SIVARAMAMURTI, C. El arte de la India, Barcelona, Gustavo Gili, 1975.
185
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
CURSO MONOGRAFICO DE HISTORIA DEL ARTE
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
HISTORIA DEL ARTE
Centro
Y LETRAS
(2001)
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14150
PROFESORES
ALONSO ALVAREZ, MARIA RAQUEL (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Se trata de una asignatura transversal que realiza un recorrido por las manifestaciones artísticas
vinculadas a la muerte y a los comportamientos funerarios desde la Antigüedad a nuestros días.
Se pretende que los alumnos perciban claramente las profundas relaciones existentes entre las
obras de arte funerarias y el momento histórico en que se desarrollan. La selección de esa
temática específica la funeraria- permite una aproximación metodológica, muy de actualidad,
que propone una reflexión acerca de los discutidos vínculos entre Historia e Historia del Arte y
Ciencias Sociales, especialmente Antropología.
CONTENIDOS
LA MUERTE Y LA HISTORIA DEL ARTE: MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y
COMPORTAMIENTOS FUNERARIOS
Tema 1. Las estructuras funerarias en la Antigüedad. Heroôn y mausoleo, enterramiento y
conmemoración. La trasposición de modelos antiguos al primer arte cristiano, el martyrium y
las formas relacionadas en los conjuntos imperiales.
Tema 2. Los enterramientos en la Edad Media y la iglesia cristiana. Pórticos y criptas. Tumbas y
capellanías: Cluny y la liturgia funeraria; la chantry chapel, las capillas funerarias y otras
sitematizaciones arquitectónicas. Edificios funerarios y sus complementos artísticos. El
desarrollo de la iconografía funeraria en la Baja Edad Media.
Tema 3. La muerte del rey. Los panteones como manifestación de la continuidad dinástica. La
muerte del monarca entre los privado y lo público. Kantorowicz y Los dos cuerpos del rey :
muerte, ceremonial y propaganda política.Boureau: la revisión de Kantorowizc. La expresión y
la utilización política de las emociones ante la muerte. El anómalo caso hispánico.
Tema 4. La muerte en el Antiguo Régimen. Continuidad e innovaciones. Capillas funerarias y
enterramientos a la antigua , especialmente el caso de Inglaterra. La muerte y la vida cotidiana.
Objetos funerarios: del modelo moral a la joya melancólica.
186
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
Tema 5. Los cementerios: origen y desarrollo. Higienismo y alejamiento de los muertos. La
ciudad de los vivos y la ciudad de los muertos. La muerte en el mundo contemporáneo.
187
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología: clases teóricas acerca de los temas propuestos en los contenidos auxiliadas por
presentaciones visuales y diferente material gráfico. Se animará a los alumnos a intervenir en
debates metodológicos.
Evaluación: examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Además de esta relación general, oportunamente se ofrecerán referencias detalladas.
ARCE, J. Funus Imperatorum. Los funerales de los emperadores romanos. Madrid, 1988.
ARIÈS, PH. El hombre ante la muerte. Madrid, 1987.
BOUREAU, A., INGERFLOM, S. (dir.). La royauté sacrée dans le monde chrétien. Paris,
1992.
COLVIN, H. Architecture and the after-life. New Haven and London, 1991.
DODSON, A. The royal tombs of Great Britain. An illustrated history. London, 2004.
ERLANDE-BRANDENBURG, A. Le roi est mort. Étude sur les funérailles, les sépultures et
les tombeaux des rois de France jusqu à la fin du XIIIe siècle. Paris, 1975.
ETLIN, R. A. The Architecture of Death. The Transformation of the Cemetery in EighteenthCentury Paris. Cambridge (Massachussets) and London, 1987.
KANTOROVICZ, H. Los dos cuerpos del rey: un estudio de teología política medieval.
Madrid, 1985.
LLEWELLYN, N. Theart of death. Visual culture in the english dead ritual ca. 1500-ca. 1800.
London, 1991.
PANOFSKY, E. Tomb sculpture. Four lectures on its changing aspects from ancient Egypt to
Bernini. New York, 1992.
188
2011-2012
4.4
Complementos de Formación
Licenciado en Hª y CC. de la Música (1999)
4.4.1
Complementación de Formación
ESTRUCTURAS DEL LENGUAJE MUSICAL
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-7-HIS-701-HMUS-4131
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
7
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
4131
PROFESORES
PERANDONES LOZANO, MIRIAM (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Se trata de una asignatura con carácter de complemento de formación, cuyo objetivo es
proporcionar al alumno las herramientas necesarias para abordar disciplinas técnicas, analíticas,
de mayor complejidad, que deberá cursar en la Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música.
Se plantearán de forma eminentemente práctica, cuestiones de lenguaje musical y lenguaje
armónico, en distintos periodos de la historia de la música.
CONTENIDOS
El programa de la asignatura se divide en tres grandes secciones de contenidos; la primera está
dedicada al estudio de los parámetros musicales, la segunda a los elementos y estructuras básicas
del discurso musical, y la tercera trata de llevar a cabo una aproximación al trabajo de audición
estructural, para que cada alumno pueda desarrollar un esfuerzo individualizado en esta
herramienta, imprescindible en la formación de un buen musicólogo. De esta forma se consigue
ayudar al estudiante a analizar los parámetros discursivos de forma aislada y, posteriormente, a
integrarlos en el discurso sonoro real, con ejemplos de la historia de la música, prestando
atención preferente a la música tonal.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El alumno deberá superar una prueba objetiva en la que demuestre dominar los contenidos de
la asignatura. La actitud activa del estudiante en las clases o la elaboración de algún trabajo, si
procediera, podrían emplearse como elementos evaluadores añadidos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Bennett, Roy. Form and Design. Cambridge University Press, 1970
2. Berry, W. Structural functions in Music. New York, Dover, 1976
3. Green, D. M. Form in tonal music. An introduction to Analysis. Texas, Holt, Rinehart and
Winston, 1979
4. Gut, S. / Pistone, D. Les partitions d Orchestre de Haydn à Stravinsky. París, Honoré
Champion, 1977
5. Kohs, E. B. Musical form. Studies in Analysis and Synthesis. Boston, Houghton Mifflin
189
2011-2012
Complementos de Formación
Company, 1978.
190
2011-2012
Complementos de Formación
HISTORIA DE LOS ESTILOS MUSICALES
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-7-HIS-702-HMUS-4136
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
7
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
4136
OBJETIVOS
Introducir al alumno en la disciplina de la historia de la música occidental, en los problemas de
la historiografía musical y en el comentario de audiciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS. Conocer e interpretar el concepto de estilo en música.
Conocer los grandes estilos histórico-artísticos y su aplicación a la historia de la música
Reconocer y valorar críticamente los parámetros estilísticos de una obra musical a través de la
audición
Desarrollar un espíritu crítico sobre la historiografía sobre los estilos musicales.
CONTENIDOS
TEMA 1. El concepto de 'estilo' en música. La historia de los estilos musicales y sus problemas.
Breve aproximación a la historiografía musical.
TEMA 2. La música medieval: La monodía medieval. El canto gregoriano. Géneros y
parámetros estilísticos de la monodía paralitúrgica y profana. La polifonía medieval y el gótico.
Técnicas compositivas y géneros polifónicos. Ars Antiqua y Ars Nova.
TEMA 3. El Renacimiento y la música. La ciencia de la música frente a las artes visuales.
Humanismo y música reservata. El Quatrocento: el ideal contrapuntístico. El Cinquecento:
música y retórica. El manierismo en música: el madrigal y la música de la Contra-reforma.
TEMA 4. El Barroco. La teoría de los afectos y el concepto de estilo. La periodización del
barroco musical. Música y religión. Parámetros unificadores. Italia: del contrapunto a la
monodía acompañada. Concertato y policoralismo. Nuevosgéneros musicales. La música
instrumental. Sonata, suite y concerto. Construcción de los estilos nacionales. Francia y el
rococó.
TEMA 5. Clasicismos y neoclasicismos en música. La música y la Ilustración. Rococó, style
galant y Empfindsamkeit. El estilo sonata en música. El clasicismo vienés . Sinfonía, concierto
y géneros de cámara.
TEMA 6. Clasicismo versus Romanticismo. Música y lenguaje del sentimiento. El romanticismo
como concepto historiográfico: periodización y diversidad estilística. La sinfonía y lo sublime:
cambios estilísticos y nuevas técnicas compositivas.
TEMA 7. La música del futuro: el poema sinfónico. El formalismo y la música absoluta . Los
estilos nacionales . Nacionalismo e historiografía: las escuelas nacionales . Panorama
geográfico-musical.
TEMA 8. Novecentismo. Post-romanticismo, Modernismo e Impresionismo en música. La
música y las vanguardias artísticas. Expresionismo. Futurismo. El periodo de entreguerras.
Dodecafonismo, Neoclasicismo y Gebrauchsmusik. Nacionalismo y novecentismo.
191
2011-2012
Complementos de Formación
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología. Adoptamos el estudio de la historia de los estilos musicales desde una perspectiva
formalista, en analogía con las teorías de H. Wolfflin, para explicar al alumno que la música
tiene sus propias técnicas, materiales, formas y métodos compositivos, y resaltando la dificultad
de establecer comparaciones con otras artes. No obstante, se trazarán analogías para destacar
que cualquier manifestación artística, del tipo que sea, es producto del espíritu de una época.
EVALUACIÓN. Examen de los contenidos teóricos incluidos en el programa de la asignatura.
El examen constará de preguntas teóricas y comentario de audiciones.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- D. J. Grout/C. V. Palisca, Historia de la música occidental, Madrid: Alianza, 1984/1990, 2 vol.
- Adolfo Salazar: Conceptos fundamentales de la historia de la música (¸1940), Madrid: Alianza,
1988;
- E. Fubini, La estética de la música, Madrid: Antonio Machado Libros, 2001;
- Leonard B. Meyer: El estilo en la música. Teoría musical, historia e ideología, Madrid,
Pirámide, 2000.
- Jan La Rue: Análisis del Estilo musical, Labor, Barcelona, 1989
- R. Crocker, Richard: A history of musical style, New York: Dover, 1986;
- Massimo Mila: Breve historia de la música (1963/re. 1993), Barcelona: Península, 1998;
- D. Moore, Douglas: Guía de los estilos musicales, Madrid: Taurus, 1981;
- VVAA: Historia de la música occidental (12 vols.), Madrid: Turner, 1987;
- Arnold Schonberg, El estilo y la idea, Madrid: Taurus, 1963.
192
2011-2012
4.4.2
Asignaturas del Cuarto Curso
Asignaturas del Cuarto Curso
ETNOMUSICOLOGIA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Código
E-SSUD-4-HIS-401-HMUS-4121
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
Anual
o
12,
6,0
6,0
Teóricos
Prácticos
0
12,
6,0
6,0
Teóricos
Prácticos
0
4121
Web
OBJETIVOS
Entre los objetivos de la asignatura están la comprensión de las culturas musicales del mundo y
de sus manifestaciones más significativas. La descripción del estado de las investigaciones sobre
antropología de la música y de sus principales líneas de trabajo; y la introducción a la
investigación etnomusicológica mediante la práctica de campo (aplicación de las metodologías
analizadas y construcción de hipótesis nuevas).
CONTENIDOS
DESCRIPCIÓN:
Estudio de las músicas de tradición oral con incidencia en sus aspectos sociológicos y
antropológicos.
SEMESTRE I
I. Programa de clases teóricas
Tema 1
La investigación de las músicas de tradicional oral: la Etnomusicología. 1. Concepto, fuentes y
metodología. 2. Enfoques musicológicos y antropológicos: confluencias y desencuentros. 3.
Folklore musical y antropología de la música.
Tema 2
El trabajo de campo. 1. Preparativos previos. 2. Técnicas de aproximación a las fuentes orales.
3. Establecimiento de la relación. 4. Métodos de observación y recolección sistemática de datos.
5. La encuesta etnomusicológica y sus tipos. 6. El equipamiento técnico.
Tema 3
Cuestiones de historiografía, I. Las escuelas alemana y norteamericana de Etnomusicología. 1.
Antecedentes remotos y primeros cultivadores: la obra de A. J. Ellis. 2. La transición: las obras
de T. Baker,J. W. Fewkes, R. Wallaschek y S. Azoulay. 3. La Escuela de Berlín y el concepto de
193
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
®musicología comparada¯: C. Stumpf, O. Abraham, E. M. von Hornbostel y C. Sachs. 4. La
posteridad de la escuela berlinesa: W. Wiora, H. Hussmann, R. Lachmann, H. Hickman, H.
Nathan, M. Bukofzer, D. Bartha, M. Schneider, C. Vega, R. Brandel y M. Kolinski. 5. La
Escuela Norteamericana de Etnomusicología: F. Boas, J. Kunst, M. Hood, Ch. Seeger, G.
Herzog, H. Roberts y B. Nettl. 6. Las teorías etnocentristas de F. Densmore y D. McAllester.
Tema 4
Cuestiones de historiografía, II. La aportación europea. 1. La Etnomusicología en la Europa del
este: las obras de B. Bartók y C. Brailoiu; otras contribuciones nacionales. 2. El occidente
europeo: A. Schaeffner, Z. Estreicher, A. Daniélou, C. Marcel-Dubois, M. P. Andral, G.
Rouget, T. Van Khë, S. Arom, H. Zemp, M. Helffer y B. Lortat-Jacob (Francia); C. Sharp yM.
Karpeles (Inglaterra); R. Leydi y D. Carpitella (Italia); otras contribuciones nacionales. 3. La
Etnomusicología en España: El folklore musical en la literatura de los siglos XV al XIX. A.
Machado y Álvarez, fundador de ®El folklore español¯. La recopilación de la música popular
en el siglo XIX. Los estudios de folklore musical entre 1900 y 1936. La obra de E. Martínez
Torner. El franquismo: los Coros y Danzas de la Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.-S.
Las obras de M. Schneider y M. García Matos. La Etnomusicología en las últimas décadas.
Tema 5
Cuestiones de historiografía, y III. Corrientes antropológicas y lingüísticas. Últimas tendencias.
1. Las obras de A. Merriam, A. Lomax, J. Blacking, S. Feld, Ch. Boilès y J.-J. Nattiez. La
posmodernidad.
Tema 6
El entorno cultural de las músicas folklóricas. 1. La sociedad folk. 2. La tradición oral. 3.
Folklore y contexto cultural: la música en la cultura. 4. La música folklórica como expresión
nacional. 5. Génesis y antigüedad de las músicas folklóricas.
Tema 7
El estudio del estilo de las músicas folklóricas. 1. La música de una cultura: criterios de
aproximación y descripción. 2. Las áreas etnomusicales. 3. Sistemas de ordenación y
catalogación del corpus musical de tradición oral. 4. Tipología musical y literaria de los
principales géneros: métrica y forma; sonido y estilo de canto. 5. Melodía, escala, ritmo y tempo.
6. Cualidades de la expresión. Transcripción y notación de las músicas folklóricas. 7. El análisis
musical etnomusicológico. 9. Aplicación de la informática a la Etnomusicología.
Tema 8
Principios de Organología. 1. Concepto. 2. Organología y Organografía. 3. Sistemas de
clasificación y notación: criterios de V. Mahillon, E. M. von Hornbostel, C. Sachs, A.
Schaeffner, M. Hood, W. P. Malm, D. Stockmann, H. P. Reinecke y otros. 4. Los organogramas
y la taxonomía simbólica. 5. Otras formas de ordenación y catalogación del corpus
organográfico de tradición oral. 5. Elementos constructivos, decorativos y funcionales. 6.
Técnicas interpretativas. 7. Consideraciones socioculturales: el instrumento musical como
objeto etnológico.
Tema 9
Músicas populares y músicas cultas: relaciones e influencias. 1. Música popular versus música
culta. 2. La música popular y su proyección en la culta. 3. La creación musical sobre materiales
folklóricos. 4. Música popular y creación musical. 5. Formas de utilizar el folklore en la música
194
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
culta. 6. Nacionalismo y folklore musical. 7. Algunos ejemplos del uso de músicas populares por
parte de los compositores.
II. Programa de clases prácticas
Tema 10
¿Qué es la Etnomusicología? 1. La Etnomusicología en la musicología. 2. La interacción de la
etnomusicología con otras ciencias. 3. Las fases de la investigación etnomusicológica: del marco
teórico al desarrollo práctico.
Tema 11
Corrientes etnomusicológicas. Reflexión en torno a la evolución de la disciplina y su relación
con aspectos políticos y sociales de cada período. ¿Quién, cuando, cómo y por qué se escribe la
historia de la música tradicional?
Tema 12
El desarrollo de una investigación. 1. Los parámetros de la música tradicional: melodía, ritmo,
instrumentación, etc. 2. Transcripción, notación y grabación. 3. La participación del
etnomusicólogo en la investigación (objetividad vs. subjetividad). 4. Análisis de la música
tradicional.
Tema 13
La evolución de la música tradicional. 1. Los usos políticos del folklore (nacionalismos e
identidad nacional). 2. Música culta y música popular. 3. La música tradicional en el contexto de
las músicas popularesurbanas.
SEMESTRE II
I. Introducción a la músicas folklóricas y tradicionales de los continentes occidentales
Tema 14
Características generales de las músicas folklóricas europeas. 1. El oeste europeo. 1.1.
Introducción. 1.2. Historia. 1.3. Música y cultura. 1.4. Estilo. 1.5. Textura. 1.6. Contenido. 1.7.
Estructura. 2. Músicas de tradición oral en Francia, Italia y España. 2.1. Introducción. 2.2. La
música folklórica francesa y sus vínculos con la antigua música culta. 2.3. La música folklórica
italiana: lo antiguo y lo moderno. 2.4. La música popular española. 3. El Este europeo. 3.1.
Historia. 3.2. Estilo. 3.3. Contenido. 3.4. Estructura. 4. Los pueblos germánicos y la Europa
oriental. 4.1. Los pueblos germánicos. 4.1.1. Introducción. 4.1.2. Las baladas inglesas de Child.
4.1.3. Las baladas de pliego. 4.1.4. El estilo de la música folklórica inglesa. 4.1.5. Algunas danzas
folklóricas neerlandesas. 4.1.6. Algunas muestras de la música folklórica instrumental de
Escandinavia. 4.1.7. La canción folklórica alemana. 4.1.8. Música folklórica alemana de los
Alpes y de Europa oriental. 4.2. Europa oriental. 4.2.1. Introducción. 4.2.2. Secuencia melódica:
húngaros, checos, cheremíes. 4.2.3. Letra, música y ritmo: los Balcanes y Checoslovaquia. 4.2.4.
La forma en la canción folklórica balcánica. 4.2.5. La canción épica: ex-Yugoslavia, Finlandia,
Rusia. 4.2.6. Escalas e intervalos: Bulgaria, Grecia, Polonia. 4.2.7. Instrumentos musicales. 4.2.8.
Polifonía: los países eslavos y el Cáucaso.
Tema 15
195
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
La música del África negra. 1. Características generales de la músicas populares del África
Negra: el factor lingüístico, importancia de éste en el desarrollo de sus estilos de canto. 2.
Formas. 3. Melodía, ritmo y sistemas de expresión. 4. Polifonías vocales. 5. Instrumentos
musicales africanos. 6. Función de la música.
Tema 16
Músicas folklóricas americanas, I. Norteamérica. 1. Los aborígenes: la cultura amerindia. 2.
África: la música ®negra¯ de los Estados Unidos. 3. Europa: la tradición rural
anglonorteamericana. 4. La cultura urbana. 5. Instrumentos musicales. 6. Estilos y áreas.
Tema 17
Músicas folklóricas americanas, y II. Latinoamérica. 1. Supervivencia de la música indígena. 2.
La herencia europea. 3. La música afrohispana. 4. Vínculos con la música culta. 6. Instrumentos
musicales. 7. Estilos y áreas. 8. Tipología y morfología básicas. 9. Presencia de las músicas
tradicionales americanas en la creación musical contemporánea.
II. Introducción a las culturas musicales de los pueblos árabe y judío. Asia, Oceanía y Lejano
Oriente
Tema 18
Los pueblos árabe y judío. 1. Características generales. 2. El África musulmana: datos
históricos(período preislámico, período islámico); músicas folklóricas, clásicas y populares; la
teoría musical (sonidos, rítmica, composición e instrumentos). 3. La música hebrea.
Tema 19
Asia y Oceanía. 1. Rasgos diferenciadores de las músicas étnicas del Asia Central. 2. Asia
Meriodional: introducción histórica y caracteres generales. 3. La India: datos históricos (textos
védicos y tratados sánscritos); teoría y práctica de la música india; instrumentos musicales;
músicas folklóricas y músicas clásicas. 4. Países del Himalaya y el Tíbet: influencias indias y usos
religiosos. 5. Culturas musicales del Sudeste asiático: caracteres y tipos de conjuntos
instrumentales. 6. Indonesia y Oceanía: la música vocal, los instrumentos, el ®gamelán¯. 7.
Australia e islas del Pacífico: instrumentos musicales y música vocal.
Tema 20
Extremo Oriente. 1. China, Japón, Corea, Vietnam y Mongolia. 2. Identidades teóricas e
instrumentales. 3. Rasgos de diferenciación y caracterización. 4. La teoría musical. 5. El
instrumentario y sus categorías. 6. El lenguaje musical. 7. Períodos y géneros: músicas populares
y músicas cultas.
III. Músicas populares urbanas
Tema 21
Músicas populares urbanas. 1. Antropología de las músicas populares urbanas. 2. Datos
históricos y caracteres generales. 3. Raíces folklóricas. 4. Mecanismos de transmisión, difusión y
comunicación. 5. Criterios de aproximación y análisis. 6. El estudio etnomusicológico de las
músicas urbanas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La exposición oral por el titular de la asignatura de los contenidos de la materia y el posterior
debate con los alumnos en torno a ellos constituirá la orientación metodológica más importante
196
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
de la asignatura, sin dejar de lado el reconocimiento y análisis de audiciones, la realización de
transcripciones y el comentario de textos y partituras. Se valorarán positivamente las
aportaciones individuales y grupales. La impartición de la asignatura prevé igualmente la
dirección de trabajos y el debate en torno a ellos en seminarios especializados.
El sistema de evaluación consistirá en la media aritmética de las calificaciones obtenidas por el
estudiante en los dos semestres de que consta la docencia de la asignatura, que serán evaluados
de la siguiente manera:
Primer semestre
Evaluación final escrita: 60%. La prueba escrita final será, principalmente, de carácter objetivo,
versará sobre los aspectos contemplados en los programas de clases teóricas de la asignatura y
podrá incluir reconocimiento y análisis de audiciones, transcripciones, partituras, textos e
instrumentos musicales. Eventualmente, podrá contener cuestiones a desarrollar.
Trabajo de Curso, redacción y exposición: 20%. Realización por los estudiantes
individualmente o en grupos de dos de un trabajo dirigido por el coordinador de la asignatura,
el tema del mismo versará sobre alguno de los aspectos contemplados en el programa de clases
teóricas de la misma. En dicho trabajo se valorará, especialmente, la originalidad de la
investigación, el rigor metodológico, la planificación del trabajo, el manejo de las fuentes, el uso
de la bibliografía y la documentación presentada.
Prácticas de aula: 20%. Para que un estudiante pueda ser evaluado positivamente en este
apartado, deberá haber asistido, al menos,al 80% de las sesiones prácticas, siendo calificado con
cero puntos en el mismo si así no lo hiciera. El estudiante que por razones laborales o de otra
índole, y previa solicitud razonada al Decano dde la Facultad, sea eximido de la asistencia a las
prácticas de aula, para poder ser evaluado positivamente deberá llevar a cabo el programa de
actividades sustitutivas que el profesor o profesores establezcan para la evaluación de las
competencias asociadas a las mismas.
Nota final. Suma de las calificaciones (ponderadas) obtenidas por el estudiante en cada uno de
los apartados anteriores.
Segundo semestre:
Examen final de los contenidos impartidos en clase por el profesor. Se valorará la participación
del alumnado en las actividades prácticas programadas y se ofrecerá la posibilidad de elaborar
un trabajo individual voluntario previa consulta con el profesor de la asignatura.
Elsistema de evaluación a aplicar a los estudiantes en la convocatoria final de julio (o,
alternativamente, en la de mayo/junio para las asignaturas del primer semestre) consistirá,
normalmente, en la realización de un examen escrito en el que se plantearán diversas cuestiones
sobre la base de los contenidos y las prácticas señalados en la Guía Docente de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLACKING, J. (1973): How Musical is Man? Seattle: University of Washington Press.
BOILÈS, Ch. y NATTIEZ, J.-J. (1977): ®Petite histoire critique de l ethnomusicologie¯.
Musique en jeu, 28: 26-53.
BRAILOIU, C. (1973): Problèmes d etnomusicologie. Genève: Minkoff Reprint.
CÁMARA, E. (2003): Etnomusicología. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales.
COOK, N. (2001): De Madonna al canto gregoriano: una muy breve introducción a la música.
197
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Madrid: Alianza Editorial.
CRIVILLÉ, J. (1983): Historia de la música española, 7. El folklore musical. Madrid: Alianza
Editorial.
DÍAZ VIANA, L. (1993): Música y culturas: una aproximación antropológica a la
etnomusicología. Madrid: Eudema.
GEERTZ, C. (1992): La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
GÓMEZ, J. A. (2005): ®Reflexiones en torno a la historia de la Etnomusicología en España¯.
Revista de Musicología, XXVIII/1: 457-500.
HOOD, M. (1971): The Ethnomusicologist. New York: McGraw-Hill.
HORNBOSTEL, E. M. von y SACHS, C. (1914): ®Systematik der Musikinstrumente¯.
Zeitschrift für Ethnologie, 46: 553-590.
MALM, W. P. (1985): Culturas musicales del Pacífico, el Cercano Oriente y Asia. Madrid:
Alianza Editorial.
MARTÍ, J. (1996): El folklorismo. Barcelona: Ronsel.
MERRIAM, A. P. (1964): The Anthropology of Music. Chicago: Northwestern University.
NETTL, B. (1985): Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. Madrid:
Alianza Editorial.
PELINSKI, R. (2000): Invitación a la etnomusicología. Quince fragmentos y un tango. Madrid:
Akal.
VELASCO, H. y DÍAZ, A. (1997): La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
VV.AA. (1992): Ethnomusicology: An Introduction, ed. H. Myers. London: McMillan Press.
VV.AA. (2001): Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología, ed. F.Cruces y otros.
Madrid: Trotta.
Páginas web (mayo de 2010):
ATELIERS D ETNOMUSICOLOGIE. http://www.adem.ch
BRITISH FORUM FOR ETHNOMUSICOLOGY (BFE). http://www.bfe.org.uk/
ETHNOMUSICOLOGIE ONLINNE (EOL). http://umbc.edu/eol
EUROPEAN SEMINAR IN ETHNOMUSICOLOGY (ESEM). http://www.esemmusic.org/
INTERNATIONAL
COUNCIL
FOR
TRADITIONAL
MUSIC
(ICTM).
http://www.ictmusic.org/ICTM/
REVISTA TRANSCULTURAL DE MÚSICA (TRANS). http://www.sibetrans.com/trans/
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MUSICOLOGÍA (SEDEM). http://www.sedem.es
SOCIEDAD DE ETNOMUSICOLOGÍA (SIBE). http://www.sibetrans.com/
THE
FINNISH
SOCIETY
FOR
ETHNOMUSICOLOGY.
http://www.music.helsinki.fi/ses/main.htm
THE SOCIETY FOR ETHNOMUSICOLOGY. http://webdb.iu.edu/sem/scripts/home.cfm
198
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
HISTORIA DEL PENSAMIENTO MUSICAL
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-4-HIS-402-HMUS-4124
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
4124
PROFESORES
SANHUESA FONSECA, MARIA (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Familiarizar al alumno con los principales autores y corrientes de la tratadística musical a partir
de
la antigüedad clásica hasta
principios
del siglo XVIII.
Asimilar los conceptos recurrentes a lo largo de la historia del pensamiento musical, como las
proporciones numéricas, el ethos, las
divisiones de la música, etc.
Conocer los principales criterios aplicados por la teoría de la música y el pensamiento estético
para
valorar el hecho musical.
Abordar la lectura de ejemplos seleccionados de la teoría musical, sobre diversos formatos:
ediciones anotadas, ediciones críticas,
facsímiles
Conocer las principales colecciones de fuentes de teoría musical para su ulterior manejo, no
sólo en
el marco de la asignatura, sino
en todas aquellas donde pueden tener relación y aplicación (historia de la música, análisis
musical,
notación y técnicas editoriales ).
Leer, comprender y comentar textos de teoría musical, situándolos en su contexto y
relacionándolos con la música de su época.
Comentar imágenes interesantes desde el punto de vista de la teoría musical.
CONTENIDOS
Estudio de obras teóricas acerca de la música en la cultura occidental. Estudio del pensamiento
musical existente y de obras literarias
y filosóficas. Estudio de diversos autores: Aristoxeno, Quintiliano, Agustín, Boecio, Guido de
Arezzo,
Franco de Colonia, Francisco
Salinas, Pietro Cerone, Antonio Eximeno , entre otros.
199
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
TEMA 1. INTRODUCCIÓN
El pensamiento musical en sentido general y estricto y sus diferencias con
la teoría de la música.
Marco geográfico y temporal.
Enfoques: la exposición histórica frente a la exposición sistemática. Métodos de trabajo. El
comentario de textos de teoría musical:
criterios y realizaciones prácticas. Las fuentes de la teoría musical. El RISM y la teoría musical.
Las
grandes compilaciones de la teoría
musical (de los siglos XVII al XIX): Meibomius, Von Jan, Gerbert, Coussemaker. Las
modernas
ediciones de teoría musical: GLMT
(Greek and Latin Music Theory), CSM (Corpus Scriptorum de Musica), DMA (Divitiae Musicae
Artis),
MTT (Music Theory Translation
Series), CT (Critical Texts). Colecciones de facsímiles. Otras colecciones y ediciones
independientes.
Bibliografía general sobre teoría de
la música. Lecturas del curso.
TEMA 2. LA TEORÍA MUSICAL EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA
I: A) Mito y música. Lo apolineo, lo dionisiaco y lo órfico, tres conceptos centrales en la estética
griega. Práctica: mitos y repertorio
musical. B) Entre el mito y la cosmogonía: los cuatro elementos como base del simbolismo
musical.
C) El pitagorismo. La armonía
pitagórica. La tradición pitagórica en los textos de Jámblico y Porfirio. Armonía de las esferas.
Tetractys.
II. Los grandes filósofos de la Grecia clásica y su legado de pensamiento musical: A) La
funcionalidad
social de la musica. Damón.
Platón y el ethosde la música. B) Ethos, entretenimiento y catarsis de la música en Aristóteles.
C).
Los Problemas del Pseudo
Aristóteles. Práctica: comentario de textos.
III.Los grandes tratadistas de la Antigüeedad. El primer gran tratado de teoría musical:
Aristoxeno y
la primacía del sentido. El tratado
'Tres libros sobre musica', de Arístides Quintiliano, síntesis de la teoría musical griega (sistemas,
escalas, modos, etc.). El tratado 'De
música', de Ps. Plutarco, como síntesis de la historia musical de la Antigüedad. La reflexión
acústica
de Vitruvio en su tratado 'De
architectura'. Otros autores de tradición clásica. Práctica: debate y cuestionarios sobre las
lecturas
obligatorias.
200
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
TEMA 3. DE LA ANTIGÜEDAD AL MEDIEVO
Los Padres de la Iglesia: herencias clásicas y nueva
problemática. El rechazo de la música pagana y la interpretación simbólica de los instrumentos.
San
Agustín y los seis libros del tratado De musica. Práctica: debate y cuestionarios sobre las
lecturas
obligatorias, propuestas de interpretaciones simbólicas de los instrumentos y comentario de
textos e
imágenes.
De la Antigüedad al Medievo. Las artes liberales como base de la enseñanza en la Edad Media.
La
música en el cuadro de las artes liberales y sus relaciones con otras disciplinas. La primera gran
autoridad del Medievo: Boecio y su tratado De institutione musica: el retorno del pitagorismo y
la
transmisión de las teorías clásicas a la Edad Media. Divisiones de la música y definición del
músico
como teórico. Nuevas divisiones de la música en los enciclopedistas de la primera Edad Media:
Casiodoro, Beda el Venerable y San Isidoro. Práctica: comparación de autores y comentario de
textos
e imágenes.
TEMA 4. EL NUEVO MARCO: LA EDAD MEDIA
Un nuevo contexto histórico. Alcuino. Rabano Mauro.
Aureliano de Reomé y su Musica disciplina. Hucbaldo de Saint Amand y su Musica. Notker
Balbulus
de Saint Gall y su Epistola de litteris significativis. Los tratados anónimos Musica Enchiriadis y
Scholia
Enchiriadis, y Alia Musica. Regino de Prum: una nueva reconsideración neoplatónica en la
Epistola de
armonica institutione. Otros autores. Práctica: textos comparados.
La sistematización del canto llano. Las grandes aportaciones didácticas de Guido dïArezzo en la
Epístola al hermano Miguel, el Micrologus y las Regulae. John Cotton: su tratado Musica. De las
ideas
guidonianas al sistema hexacordal. Práctica: debate y cuestionarios sobre las lecturas
obligatorias.
La teoría del canto llano en la orden cisterciense. Las Regulae, de Gui d Eu (Guido Augensis).
El
tratado Cantum quem.... Epístola de San Bernardo. Tratado Musica manuale cum Tonale, de
Johannes Wylde. Estudio y balance de las reformas músico-litúrgicas cistercienses. Práctica:
comparación de melodías reformadas con el repertorio anterior.
TEMA 5. LA POLIFONÍA Y LA TEORÍA DE LA MÚSICA
Primeros testimonios. Del Ad organum
faciendum a la teoría de la rítmica modal. La Discantus positio vulgaris como primera
aproximación.
Los tratados de Lambertus y Johannes de Garlandia. El Tratado de canto mensural, de Franco
de
Colonia, como primera y decisiva sistematización notacional. Prácticas: lectura y comentario de
201
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
textos e imágenes. El Anonimo IV, de Coussemaker y otros tratados del XIII. El Tractatus de
Jeronimo de Moravia. Petrus de Cruce y otros teóricos postfranconianos. El Speculum Musicae,
de
Jacobo de Lieja, como summa musical del Ars Antiqua. Práctica: comentario de textos.
El Ars Nova. El incremento notacional. Los conceptos de modus, tempus y prolatio. Los
tratados de
Philippe de Vitry y Juan de Muris. La reacción del papa Juan XXII. Los teóricos italianos:
Practica artis
musice, de Amerus. Marchetto de Padua: Pomerium. Otros tratadistas. El pensamiento místicomusical de Jean Gerson. Práctica: comentario de textos.
TEMA 6. MÚSICA Y HUMANISMO
Las traducciones de la teoría griega durante los siglos XV y XVI. J.
Tinctoris, J. Hothby. Niccolò Burzio. Spataro. Gaffurio. Glareanus y su Dodekachordon. Las
Institutiones y otros tratados de Zarlino. R. Fludd. Música y vida social: Il Cortigiano, de
Baldassare
Castiglione.
Nicola Vicentino y la recuperación de la música griega. Tratados italianos de construcción de
instrumentos a finales del XVI: otra vía para los géneros musicales de la Antigüedad. Práctica:
comentario de textos y de grabados de temática musical.
Teóricos del Renacimiento en España: Musica practica de Ramos de Pareja y las polémicas de la
época. Tomás de Santa María, Tovar, Montanos, Podio, Bizcargui y otros. Juan Bermudo y su
Declaración de instrumentos . Aspectos teóricos en los tratados de los vihuelistas. Francisco
Salinas
y su De musica libri septem: aspectos aritméticos y rítmicos. La originalidad del planteamiento
armónico de Salinas y su aproximación al temperamento igual. Práctica: comentario y
cuestionarios
sobre lecturas obligatorias y lectura sobre facsímiles.
TEMA 7. EL SIGLO XVII Y LA TEORÍA MUSICAL
Nuevos temas: panorámica general. La teoría de los
afectos. Música y códigos retóricos. Vincenzo Galilei y G.M. Artusi y la polemica sobre la
'nueva
música'. Giulio Caccini. Athanasius Kircher: Musurgia universalis. Marin Mersenne: Harmonie
Universelle. La concepción musical de Leibnitz a través de sus escritos y cartas filosóficas.
Descartes:
Musicae compendium, Traité des passions de l ame. Otros tratados. El pensamiento musical en
la
España del siglo XVII: Cerone, Giovenardi, Lorente, Nassarre, y otros.
TEMA 8. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO MUSICAL DEL SIGLO XVIII
Estética, enciclopedismo,
música e Ilustración.
El pensamiento musical en la España del siglo XVIII. Feijoo, Eximeno, y otros. Práctica:
comentario
de textos y de lecturas obligatorias.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final escrito, que incluirá varios tipos de pruebas relacionadas con los contenidos de la
202
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
asignatura:
Pruebas de respuesta larga acerca de los contenidos teóricos de la asignatura (50% de la
calificación del examen). En las pruebas de respuesta larga habrá un margen de elección de
preguntas, y el alumno responderá a un número de preguntas menor que las planteadas.
Pruebas de respuesta corta acerca de los contenidos teóricos de la asignatura (10% de la
calificación del examen).
Pruebas prácticas, que consistirán en el comentario de textos e imágenes (20% + 20% de la
calificación del examen).
En el examen escrito no sólo se valorarán los contenidos, sino también su adecuada expresión,
con
el manejo de un vocabulario académico en un discurso escrito coherente y ordenado, que
incluye
una ortografía y sintaxis correctas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Geschichte der Musiktheorie. Instituto de Musicología de Berlín (en curso de publicación).
Francisco J. LEÓN TELLO: Estudios de Historia de la Teoría Musical, Madrid, 1962,
E. FUBINI: La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid, Alianza Música
(vol.
31), 1988.
E. FUBINI: Les philosophes et la musique, Paris, 1983, Honoré Champion.
'Theory, theorists', entrada de The New Grove Dictionary of Music and Musicians (ed. de 2001,
London) .
LECTURAS OBLIGATORIAS DEL CURSO (se indicará la selección en su caso a lo largo del
curso):
DIÓGENES LAERCIO Vidas de los filósofos más ilustres. (Pitágoras: Libro VIII) Ed.
Austral.
PORFIRIO: Vida de Pitágoras Madrid, 1987, Biblioteca Clásica Gredos. Ed. de Miguel Periago
Lorente.
JAMBLICO: Vida pitagórica. Madrid, 1991, Etnos (Ed. de Enrique A. Ramos Jurado)
PLATON: La República. (Selección, ediciones variadas; puede consultarse en la publicada por
Gredos)
PLATON: Las Leyes (Selección, ediciones variadas)
ARISTOTELES: La Política (Selección, ediciones variadas)
(PS.) PLUTARCO: De música. Este tratado ha sido publicado por Leopoldo GAMBERINI,
en el nº 32
de la colección Historiae Musicae
Cultores. Firenze, 1979, Ed. Leo S. Olschki, con traducción al italiano y un completo estudio
preliminar, donde da la referencia de
otras ediciones. En francés: De la musique, con texto, traducción y comentario de F. Lausserre,
Lausanne, 1954. En castellano ha
aparecido junto con otros textos de Plutarco. PLUTARCO: Obras morales y de costumbres.
Madrid,
1987. Ed. de Manuela García
Valdés. Akal-Clásica
ARÍSTIDES QUINTILIANO: Sobre la música Madrid, 1996. Biblioteca Clásica Gredos. Ed.
de Luis
Colomer y Begoña Gil. (Libro I, hasta
203
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
cap. 12 incluido; libros II y III completos.
SAN AGUSTIN: De Música. Diversas ediciones latinas. Véase la edición en latín y castellano
en
Biblioteca de Autores Cristianos
(B.A.C.) que edita sus Obras completas. (libros 1 y 6)
BOECIO: Tratado de Música. Ed. de Salvador Villegas Guillén. Ediciones Clásica, Madrid,
2005. Ed.
de Jesús Luque, Francisco Fuentes,
Carlos López, Pedro R. Díaz y Mariano Madrid: Madrid, Gredos, 2009.
SAN ISIDORO: Etimologías (Selección del libro III)
GUIDO D'AREZZO: Micrologus. CSM.4. Ed. American Institute of Musicology. Edición de
Jos Smits
van Waesberghe.
Claude V. PALISCA: Hucbald, Guido and John. Three medieval treatises. Trad. Warren Babb.
New
Haven and London, 1978, Yale
University Press.
Franco de COLONIA: Ars cantus mensurabilis. GS.III, CS (I-117), y la versión latina más
rigurosa y
compulsada en CSM 18.
Traducción al ingles -siguiendo CS I-117- en O. STRUNK: Source Readings... (Cit. supra). En
castellano, F. de COLONIA: Tratado de
canto mensural. Ethos música, Serie Académica, nº 1. Oviedo, 1988. Publicaciones de la Univ.
de
Oviedo.Traducción, notas y estudio
preliminar de Angel Medina.
JUAN XXII Constitución Docta sanctorum. Ed. del P. Nemesio OTAÑO, Barcelona, 1912,
Musical
Emporium.
Bartolomé RAMOS DE PAREJA: Música práctica. Ed. facsimil, texto latino, trad. y notas en
Clementi
TERNI: Música práctica de
Bartolomé RAMOS DE PAREJA. Madrid, 1983. Ed. Joyas Bibliográficas.
Mateus de ARANDA: Tractato de canto mensurable y contrapunto. Lisboa, 1535. Ed. facsímil
con
introducción y notas de José
Augusto Alegría. Lisboa, 1978. Fundación Calouste Gulbenkian
Juan BERMUDO: Declaración de instrumentos musicales... Col. Música facsímil de Arte
Tripharia,
Madrid, 1982 (Varias partes, que se
indicarán en su momento).
Francisco SALINAS:Siete libros sobre la música. (De musica libri septem, Salamanca, 1577)
Trad.:
I. Fdez. de la Cuesta. Madrid,
1985. Ed. Alpuerto. Col. Opera omnia.(Libros I al III)
Pietro CERONE: El Melopeo y Maestro. Napoli, G. B. Gargano y Lucrecio Nucci, 1613 (Ed.
facsímil, a
cargo de Antonio Ezquerro:
204
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Barcelona, CSIC, 2007, Monumentos de la Música Española. vol. LXXIV).
Andrés LORENTE: El Por qué de la Música. Alcalá de Henares, Nicolás de Xamares, 1672
(Ed.
facsímil, a cargo de José Vicente
González Valle: Barcelona, CSIC, 2002).
René DESCARTES: Compendio de música. Madrid. 1992. Ed. Tecnos.
Bartolomeo GIOVENARDI: Tratado de la Mussica (1634) y Nueva ciencia (1653). Estudio
preliminar y ed. anotada a cargo de María Sanhuesa Fonseca: El Doctor Bartolomeo Giovenardi
(ca.
1600 1668), teórico musical entre Italia y España. Barcelona, Consejo Superior de
Investigaciones
Científicas, 2009 (Monumentos de la Música Española, LXXVII).
Pablo NASSARRE: Escuela Música según la práctica moderna. Vol. I: Zaragoza, Herederos de
Diego
de Larumbe, 1724. Vol. II:
Zaragoza, Herederos de Manuel Román, 1723 (Ed. facsímil e introducción de Álvaro Zaldívar:
Zaragoza, Institución Fernando el
Católico, 1980).
Benito Jerónimo FEIJOO: 'Música de los Templos', discurso XIV del Teatro Crítico Universal
vol. I.
Benito Jerónimo FEIJOO: 'El deleite de la Música acompañado de la Virtud hace en la Tierra
el
noviciado del Cielo', en el tomo IV de
sus Cartas eruditas y curiosas.
Antonio EXIMENO: Del origen y reglas de la música. Madrid, 1978. Editora Nacional (Esta
edición es
ya una selección).
Selección de textos relacionados con la controversia de Francisco VALLS. José López Calo: La
controversia de Valls, I, Textos (1).
Ejemplar de Granada. Granada, Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2005.
205
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
HISTORIA DE LA MUSICA I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-4-HIS-403-HMUS-4126
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
4126
OBJETIVOS
-Acercar al alumno los acontecimientos musicales más importantes desde la Antigüedad hasta
finales del siglo XVI, con un
enfoque diacrónico, pero también mediante el manejo de conceptos transversales con
disciplinas afines: historia literatura, artes
plásticas.
-Relacionar los diferentes géneros musicales a través de las épocas estudiadas, para trazar sus
ciclos vitales, su evolución,
perdurabilidad y vigencia.
-Reconocer en los ejemplos musicales presentados y analizados en las clases los rasgos propios
de cada época y género.
-Fomentar en los alumnos el análisis de audiciones y la formación del sentido crítico.
CONTENIDOS
BLOQUE I: ANTIGÜEDAD
Tema 1. La música en el Mundo Antiguo. Introducción. La música en Egipto y Próximo
Oriente. La música en Grecia. Fuentes. Repertorio conservado. Etapas. El sistema musical
griego. Notación. Ritmo. Tetracordios. Géneros. Escalas. Géneros de Composición. El ethos.
Conclusión. La música en Roma.
BLOQUE II: EDAD MEDIA
Tema 2. El canto cristiano. Introducción. El primitivo canto cristiano. Formación y orígenes.
Las liturgias regionales. El canto gregoriano. Formación del repertorio, apogeo, decadencia,
restauración e investigación. Liturgia y tiempos litúrgicos. Formas de la Misa y del Oficio.
Lenguaje del canto gregoriano. Estilos. Interpretación. Articulación, ritmo y fraseo.
Procedimientos compositivos y clases de melodías. La modalidad. El ethos de los modos.
Repertorio paralitúrgico: tropos, secuencias, conductus monódico y drama litúrgico.
Tema 3. Monodiaprofana. Introducción. La lírica profana en latín. Canciones de Cambridge.
Estudiantes errantes, Goliardos y Juglares. Carmina Burana. Monodia profana en lenguas
vernáculas. Trovadores. Poesía trovadoresca: temática y tipos. Naturaleza del Amor Cortés.
Estructuras y formas poéticas y musicales. Problemáticas: interpretación instrumental y ritmo.
Troveros. Características generales de la canción trovera. Tipos poéticos y formas musicales
troveras. Conclusión. La difusión de la canción vernácula en otros países de europeos: Alemania
(Minnesängers) Italia (laude spirituali) y Península Ibérica (cantigas).
Tema 4. Polifonía Primitiva y Ars Antiqua. Introducción. El nacimiento de la polifonía. Tipos y
206
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
evolución del organum. Escuela de San Marcial de Limoges. Santiago de Compostela y el Codex
Calixtinus. Escuela parisina de Nôtre-Dame (1160-1225). Fuentes. Modos rítmicos y conceptos
básicos sobre la notación. Estilos de nota sostenida y de cláusulas en discantus medido.
Repertorio: cantos responsoriales de la misa y el oficio, motetes, conductus y motete-conductus.
Evolución del motete enn el Ars Antiqua (1225-1300). Relaciones del motete con la monodia
profana. Canciones polifónicas profanas. Formas y procedimientos polifónicos menores. La
música instrumental.
Tema 5. Ars Nova. Introducción. Fuentes musicales. Revisión historiográfica. Características e
innovaciones: rítmicas, de textura, formales, armónicas y melódicas. Repertorio: Polifonía sacra
(ordinario de la misa) y motete isorrítmico. Comparación estilísticas del motete en los siglos
XIII y XIV: texto, procedimientos constructivos y estilo musical. Los motetes de Philippe Vitry,
Guillaume de Machaut, Codex Ivrea y Codex Chantilly. G. de Machaut y les formes fixes:
virelai, ballade, rondeau. El Ars Nova en Italia: Il Trecento. Problemática. Tratados y fuentes.
Cronología y generaciones. Principales géneros y formas: madrigal, ballata y caccia. Francesco
Landini. La transición al Renacimiento (1380-1420): el Ars Subtilior o Spälzeit. Fuentes. Centros
más destacados. Características.
BLOQUE III: RENACIMIENTO
Tema 6. La música en el Renacimiento. Introducción. Contexto histórico. Pensamiento.
Historiografía. Características. Inglaterra: la Contenance angloise , manuscrito de Old Hall y
John Dunstable. El área Flamenca y generaciones de músicos. La música profana en Italia
(frottola), España (villancico) y Francia (chanson). La música en la Reforma Protestante. La
música en la Contrarreforma. La música instrumental. El Madrigal.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El alumno deberá superar una prueba abierta en la que demuestre su comprensión de la
asignatura. La prueba, escrita,
constará de una parte teórica con cuestiones a desarrollar acerca de los contenidos del
programa, y otra práctica, de
reconocimiento, análisis y comentario de audiciones y/o partituras de los periodos estudiados.
Además se podrá pedir la realización de trabajos sobre las cuestiones trabajadas en las prácticas
de aula y los seminarios.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANTIGÜEDAD.
ANDERSON, Warren: Ethos and Education in Greek Music. Harvard University Press,
Cambridge, Mass. 1966.
CHAILLEY, Jacques: La musique grecque antique. París: Secieté d Edition ®Las Belles
Lettres¯, 1979.
COMOTTI, Giovanni: La música en la cultura griega y romana. Madrid: Turner, 1986.
SALAZAR, Adolfo: La música en la cultura griega. México, 1954.
VVAA: La música en la antigua Grecia. Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País
Vasco, 1983.
EDAD MEDIA.
BESSELER, Heinrich: Dos épocas de la historia de la música: Ars Antiqua, Ars Nova.
Barcelona: Libros de la Frontera, 1986.
CALDWELL, John: La Música Medieval (Medieval Music  by Hutchinson, London,
207
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
1978). Madrid: Alianza Música, 1984.
CATTIN, Giulio: El medioevo (1ª parte), en Historia de la Música, vol. 2. Madrid: Turner,
1979.
CHAILLEY, J.: Histoire Musicale du Moyen Age. París: Presses Universitaires de France, 1969.
GALLO, F. Alberto: El Medioevo (2ª parte), en Historia de la Música, vol. 3. Madrid: Turner,
1987.
HOPPIN, Richard H. (Pilar Ramos López, trad): La Música medieval (Medieval Music
 W. W. Norton & Company, 1978). Madrid: Akal, 1991.
REESE, Gustave: La música en la Edad Media. Madrid: Alianza Editorial, 1989.
RENACIMIENTO.
ATLAS, Allan W. (González-Castelao, J. trad.): La música del Renacimiento (Reinaissance
Music. Music in Western Europe, 1400-1600  W. W. Norton & Company, inc., 1998).
Madrid: Akal, 2002.
BLUME, Friedrich: Renaissance and Baroque Music. New York: W. W. Norton, 1967.
BROWN, H. M.: Music in the Renaissance. New Jersey: Prentice-Hall, 1976.
BUKOFZER, Manfred F.: Studies in Medieval and Renaissance Music. New York: Norton,
1950.
GALLICO, C.: La época del Humanismo y del Renacimiento. En Historia de la Música, vol. 4.
Madrid: Turner, 1986.
REESE, G.: La música en el Renacimiento 1 y 2. Madrid: Alianza, 1988.
STEVENSON, Robert: La música en las catedrales españolas del siglo de oro. Madrid: Alianza
editorial, 1994.
208
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
HISTORIA DE LA MUSICA II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-4-HIS-404-HMUS-4127
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
4127
PROFESORES
MARTINEZ DEL FRESNO, MARIA BEATRIZ (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
- Conocer una muestra representativa la música europea de los siglos XVII y XVIII.
- Identificar géneros, estilos, autores y obras a partir de la audición.
- Situar la música barroca y clásica en su contexto social y cultural.
- Manejar conceptos estéticos, técnicos e históricos apropiados en el comentario de textos
relacionados con la materia.
- Exponer los resultados de las prácticas de aula, de manera oral y/o escrita, con los soportes
pertinentes.
- Revisar el papel de la mujer en la actividad musical.
CONTENIDOS
Estudio histórico de la música europea en los siglos XVII y XVIII.
TEMA 1. EL CONCEPTO DE BARROCO EN LA HISTORIOGRAFÍA MUSICAL. LA
TEORÍA DE LOS AFECTOS Y LA RETÓRICA. El término Barroco aplicado a la música.
Historia y definiciones del concepto. Análisis estilístico y formal de la música barroca. La teoría
de las figuras retóricas. Periodizaciones. La clasificación de los estilos.
TEMA 2. EL PRIMER BARROCO. El estilo policoral. Las sonatas y conciertos sacros en
Venecia. G. Gabrieli. El bajo continuo. La monodía acompañada. Las formas profanas:
madrigal a solo y aria monódica. G. Caccini. E. de Cavalieri. Los madrigales concertados. El
nacimiento de la ópera. J. Peri y C. Monteverdi. Clasificaciones de la música instrumental. La
fantasía. La variación. La toccata. G. Frescobaldi y la música para tecla.
TEMA 3. EL SEGUNDO BARROCO. El bel canto y la cantata de cámara en Roma: L. Rossi,
G. Carissimi, A. Cesti. La ópera en Roma y Venecia. El oratorio romano. La música religiosa
alemana. Las obras de Schütz. Las formas instrumentales en Italia. Canzona, sonata y sinfonía.
Sonata da chiesa y da camera. La suite de danzas y la música instrumental en Francia. El teatro
musical. El ballet de cour, la comédie-ballet y la tragédie lyrique. J.-B. Lully. El segundo barroco
inglés: H. Purcell.
TEMA 4. EL TERCER BARROCO. Características del lenguaje musical en este período. La
209
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
música instrumental. El concerto grosso. A. Corelli. El concerto a solo: G. Torelli y A. Vivaldi.
El concerto ripieno. La ópera seria en Italia, Francia y Alemania. La cantata. Aportaciones de J.
S. Bach a la música religiosa e instrumental. G. F. Haendel: óperas y música instrumental.
TEMA 5. CRISIS DE LA ESTÉTICA BARROCA Y APERTURA DEL CICLO CLÁSICOROMÁNTICO. Cambios sociales en la producción de la música. El concierto público. La
edición musical. El surgimiento de la crítica. La música y el pensamiento ilustrado. Razón y
sentimiento en el arte musical. La nueva sensibilidad.
TEMAA 6. STYLE GALANT, ROCOCÓ, EMPFINDSAMKEIT, PRECLASICISMO. La
Escuela de Berlín: C. Ph. E. Bach. El nacimiento de la sinfonía: Italia, Escuela de Mannheim,
Escuela de Viena. El concierto: J. Ch. Bach. La suite para teclado en Francia: F. Couperin. La
sonata para teclado: D. Scarlatti.
TEMA 7. EL CONCEPTO DE CLASICISMO EN MÚSICA. El 'estilo' sonata y las formas de
sonata. La emancipación de la música instrumental: sonata, sinfonía y concierto. La orquesta
clásica. Música de cámara: cuartetos y quintetos. Música para teclado. El clasicismo vienés:
principales aportaciones de F. J. Haydn, W. A. Mozart y L. v. Beethoven.
TEMA 8. LA ÓPERA EN EL CLASICISMO. La ópera italiana como lingua franca. La crisis
de la ópera seria y el desarrollo de la ópera bufa. La opéra comique. La reforma de Gluck. El
singspiel en Alemania y Austria. Lás óperas de Mozart.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA
Clases teóricas: exposición de contenidos por la profesora. Practicas de aula (comentarios de
texto, audiciones y fragmentos audiovisuales), seminarios y exposiciones.
EVALUACIÓN.
Examen escrito sobre contenidos teóricos y prácticos (cuestionario, comentario de texto y de
audiciones), que se valorará hasta un 60% de la calificación final.
Exposiciones y participación en prácticas y seminarios a lo largo del cuatrimestre, que se
valorarán hasta un 40% de la calificación final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bianconi, L.. El siglo XVII. Historia de la música, 5. Madrid, Turner, 1986.
Basso, A.: La época de Bach y Haendel. Historia de la música, 6. Madrid, Turner, 1986.
Bukofzer, M.: La música en la época barroca. Madrid, Alianza Música, 1986.
Downs, Ph.: La música clásica. Madrid, Akal, 1998.
Fubini, E.: Los enciclopedistas y la música. Valencia, Universitat de València, 2002.
Kramer, L.: Classical Music and Postmodern Knowledge. Berkeley, University of California
Press, 1996.
Neubauer, J.: La emancipación de la música. El alejamiento de la mímesis en la estética del
siglo XVIII. Madrid, Visor, 1992
Palisca, C. V.: La música del Barroco. Buenos Aires, Víctor Lerú, 1978.
Pauly, R. G.: La música en el período clásico. Buenos Aires, Victor Leru, 1974.
Pestelli, G.: La época de Mozart y Beethoven. Historia de la música, 7. Madrid, Turner, 1986.
Rosen, Ch.: El estilo clásico. Madrid, Alianza Música, 1986.
Rosen, Ch.: Formas de sonata. Barcelona, Labor, 1987.
210
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
211
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Hª NOTACION MUSICAL Y TECN. EDITOR.
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-4-HIS-405-HMUS-4129
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
Anual
o
9,0 Teóricos 4,0
Prácticos 5,0
9,0 Teóricos 4,0
Prácticos 5,0
4129
PROFESORES
MEDINA ALVAREZ, ANGEL (Tablero, Teoría)
VIDAL LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Conocimiento teórico y práctico de las diversas escrituras musicales. Transcripción a notación
actual.
CONTENIDOS
Notación musical de: canto gregoriano, polifonía primitiva, música de la época de Notre Dame,
Ars
Antiqua y Ars Nova. Notación
blanca proporcional del renacimiento. Tablaturas. Otras. Criterios de edición.
Tema 1.- (1 h.) Paleografía musical: contenidos y objeto. Marco cronológico y espacial de la
asignatura. Historiografía y comentario
bibliográfico general. Primeras manifestaciones notacionales.
Tema 2.- . (4 h) Las notaciones del Canto Gregoriano. De la tradición oral a los recursos
notacionales
mnemotécnicos. Presentación de
las principales escuelas: neumas-acentos, neumas-puntos, sistemas alfabéticos y otros
procedimientos notacionales. A) Neumasacentos. Hipótesis sobre sus orígenes. La notación de Saint-Gall. Estudio semiológico. Las
aportaciones de Cardine: ritmo libre y corte
neumático. Letras significativas y otros aspectos rítmicos y expresivos. .B) Presentación de la
notación de Metz. C) Las ediciones
triplex y la moderna escritura gregoriana como medio de estudio paleográfico y de renovación
interpretativa. D) Análisis comparativo
entre diversos códices de las escuelas estudiadas: Eisiedeln 121, Saint Gall 359, Laon 239. La
notación aquitana. Origen, problemas
de las denominaciones geográfica y morfológica. Ambito geográfico y cronológico.
Características
formales. Ms. de S. Yrieux y ejemplos
212
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
locales. Otras notaciones para la monodia litúrgica. Notaciones alfabéticas. . El ms. digráfico de
Montpellier. Notación dasiana y
guidoniana. Mención de otras notaciones.
Tema 3 .- (4 h) La notación de la primera polifonía. A) Notaciones alfabéticas y polifonía
primitiva:
los tratados Musica et Schola
enchiriadis y el Micrologus guidoniano en el desarrollo del organum primitivo con notaciones
alfabéticas. .B) Los problemas rítmicos en
la transcripción de la polifonía de Saint Martial: de la notación aquitana a la notación pre-modal.
C) El
caso del Codex Calixtinus: la
polémica sobre el ritmo. Notaación y especulación gramático-musical en torno a la Escuela de
Notre
Dame. Teorización y características
generales. La rítmica modal. Pies y modos rítmicos. Multivocidad del signo de divisio modi.
Ordo,
extensio modi, fractio modi. La plica.
Conjuncturae. Práctica con los códices de Wolfenbüttel 1 y 2 , Madrid, Pluteus. Hacia la
autonomía
de la notación musical en la teoría
y la práctica musical del siglo XIII. La notación pre-franconiana y la notación franconiana.
Notas
simples y ligaduras. Los conceptos de
propiedad, perfección y propiedad. Silencios y otros signos. Práctica sobre los fascículos finales
del
códice de Montpellier. La notación
petroniana y el problema delas semibreves. La introducción de nuevas figuras en el Ars Nova.
Teoría
y cuestiones generales.
Diferencias, similutudes e interacción entre las escrituras de Francia e Italia.
Tema 4.- (5 h.) La notación blanca proporcional del Renacimiento. Colocación de voces, claves.
Figuras. Significación de las ligaduras.
Silencios. Modo, tiempo y prolación. Tactus, compás y proporciones. Perfección e
imperfección.
Ennegrecimiento o coloratura.
Semitonia subintellecta. Otros signos. Cánones enigmáticos. Práctica preferente sobre
manuscritos e
impresos españoles: Colombina,
Palacio, Segovia, Upssala, piezas inéditas de archivos locales.
Tema 5.- . (1 h.) La escritura de la música instrumental. Tablaturas. La notación de la guitarra
española. Los sistemas simbólicos de
la guitarra de rasgueado: estilos castellano, italiano y catalán. Variantes. Cifra de la guitarra de
punteado. Notación mixta. Guitarra de
acompañamiento. Ejemplos de Gaspar Sanz.
213
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Tema 6.- Novedades y tradición en la escritura musical del siglo XVII. Introducción a las
notaciones
alternativas durante los últimos
siglos. Las nuevas grafías en la música del siglo XX.
Tema 7.- De los manuscritos a la imprenta musical. Tipos móviles. Grabados. Panorámica de la
evolución posterior. Edición musical e informática. La labor de edición musical: Definición y
principios básicos. Técnicas editoriales: El trabajo con las fuentes, signos especiales y
convenciones,
la preparación del texto musical, tipos de edición.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Parcial escrito del primer semestre equivalente a seis créditos (Temas 1 al 5), contando con la
evaluación de las horas de prácticas dentro de la misma normativa de la asignatura en el 2º
curso
de Grado.
Parcial escrito de segundo semestre para los restantes 3 créditos (Temas 6 y 7).
Examen final escrito de toda la asignatura para quienes no hayan hecho el primer parcial en
coordinación con el 2º de Grado.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
'Notation', The New Grove Dictionary of Music and Musicians (ed. S. Sadie, 2001, London)
W. Apel, The notation of poliphony music 900-1600. Cambrigde, 1961. The Medieval Acadey
of
America
E. Cardine, Semiología gregoriana. Silos, 1982
Karl Parrish, The notation of medieval music, New York, Pendragon Press, 1978
VVAA, Paleographie der Musik. Köln, 1979, Verlag
Samuel Rubio, La polifonía clásica, Real Monasterio de El Escorial, 1983
James Grier. The critical editing of music, Cambrigde University Press, 1996
CALDWELL, John: Editing early music. Oxford, Calrendon Press, 1985.
CARICI VELA, Maria: La critica del testo musicales: metodi e problemi della filolofia musicale.
Lucca
:Libreria musicale italiana, 1995.
FEDER, Georg: Filologia musicale :introduzione alla critica del testo, al'ermeneutica e alle
tecniche
d'edizione. Bologna: Società editrice il Mulino, 1992.
KRUMMEL, Donald William: Guide for dating early published music. A manual of
bibliographical
practices. Hackensack, N. J. :Joseph Boonin,1974.
KRUMMEL, Donald William., SADIE, Stanley (eds.): Music printing and publishing.
Houndmills,
Basingstoke, Hampshire, London: The Macmillan Press, 1990.
214
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
TECNOLOGIA MUSICAL
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-4-HIS-406-HMUS-4130
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
4130
PROFESORES
LE BARBIER RAMOS, MARIA ELENA (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
-Conocer las características morfológicas, técnicas y acústicas de los instrumentos musicales.
-Reconocer tanto visualmente como auditivamente los instrumentos musicales occidentales.
-Conocer el origen y la evolución histórica de un determinado instrumento musical desde la
antigüedad hasta nuestros días.
CONTENIDOS
En el primer bloque de contenidos se abordarán cuestiones como la clasificación de
instrumentos y fuentes para su estudio. El segundo gran bloque de contenidos corresponderá a
los temas de la evolución histórica de los instrumentos occidentales, desde la antigüedad hasta
nuestros días, estudiándose en cada uno de ellos las características morfológicas, técnicas y
acústicas de los mismos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Fundamentalmente serán clases magistrales por parte del profesor, también habrá alguna clase
de prácticas con el fin de controlar si el alumnado va entendiendo lo explicado en las clases
teóricas. La evaluación consistirá en la superación de una prueba objetiva en la que se
demuestre el dominio de la asignatura. Podrá considerarse también la realización de un trabajo
tutorado y expuesto en clase.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-G. Fernández de la Gándara y M. Lorente. Acústica musical. Madrid, ICCMU, 1998.
-Andrés, R. Diccionario de Instrumentos Musicales. Vox, Barcelona, 1995.
-Montagu, J. The World of medieval and renaissance musical instruments. N.Y, 1976.
-Remnant, M. Historia de los instrumentos musicales.Barcelona, 2002.
-Sachs, C. Storia degli strumenti musicali. Milán, 1980.
-Tranchefort, F. Los instrumentos musicales en el mundo. Alianza Música, Madrid 1985.
-Bornstein, A. Gli strumenti musicali del rinascimento. Padova, 1987
-Lama, J.A. de la. El órgano barroco español. Valladolid, 1995.
215
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
ANALISIS MUSICAL I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-4-HIS-407-HMUS-4132
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
4
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 2,0
Prácticos 4,0
6,0 Teóricos 2,0
Prácticos 4,0
4132
PROFESORES
SOBRINO SANCHEZ, RAMON (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Conocer, analizar y aplicar los principios y procedimientos fundamentales de las metodologías
del análisis musical.
Estudiar, aprender, manejar y aplicar adecuadamente los conceptos, técnicas y protocolos
analíticos relacionadas con las metodologías del análisis musical.
Reconocer los elementos compositivos más relevantes para la realización del análisis del
repertorio tonal.
Reflexionar sobre el significado del análisis musical.
Comprender y valorar los resultados y conclusiones expuestos en gráficos relacionados con las
metodologías del análisis musical.
Plantear problemas relativos a las metodologías examinadas, elaborar hipótesis y discutirlas
críticamente.
Comparar propuestas metodológicas fundamentadas en las técnicas analíticas estudiadas.
Estudiar de forma analítica las obras musicales desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, a
través de las partituras, su audicióny valoración analítica.
Elaborar análisis de obras musicales y comunicar sus resultados.
Valorar la pertinencia y relevancia del análisis musical para aumentar el conocimiento de la
realidad musicológica.
CONTENIDOS
El programa de la asignatura se divide en dos grandes bloques temáticos: Metodología del
análisis musical y Análisis musical histórico.
El primer bloque plantea las principales corrientes historiográficas sobre el análisis musical,
profundizando en el estudio de las metodologías más significativas, como el análisis de
Schenker, la aproximación motívica de Reti, el análisis psicológico de Meyer, el semiótico de
Ruwet y Nattiez, el generativo de Lerdahl y Jackendoff, la teoría de conjuntos de Allen Forte,
entre otras.
El segundo bloque, paralelo a los contenidos de la asignatura 'Historia de la Música I', se ocupa
del estudio analítico de ejemplos seleccionados desde la Antigüedad Clásica hasta finales del
Renacimiento. Se analizarán los ejemplos musicales más representativos, distribuidos en tres
apartados:
1. Monodía medieval: canto gregoriano, repertorio trovadoresco.
216
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
2. Polifoníamedieval: primitiva polifonía, Ars Antiqua, Ars Nova.
3. Renacimiento: diversas manifestaciones de la polifonía religiosa y profana, repertorio
instrumental.
Además de un estudio teórico, la asignatura tiene un carácter instrumental que acerca al alumno
al hecho musical en sí, haciéndole ver a través de la propia música cuestiones históricas,
estilísticas y técnicas, que completan el estudio teórico.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología. Créditos teóricos: Se desarrollarán los contenidos a partir de las exposiciones del
profesor y del comentario de las lecturas que se indiquen como obligatorias. Los alumnos
dispondrán de fotocopias de partituras, soporte bibliográfico traducido al español, y material de
apoyo facilitado por el profesor.
Créditos prácticos: Se dedicarán, fundamentalmente, al desarrollo de actividades relacionadas
con el análisis de partituras, tanto desde perspectivas metodológicas como formales o
estilísticas.
Evaluación. 1. Prueba de conocimientos. Orientada a evaluar el nivel de información y
comprensión que el alumno tiene sobre la materia objeto de estudio y su capacidad para
aplicarla en el análisis de partituras, tanto sobre las metodologías de análisis musical como sobre
el análisis de la música medieval y renacentista.
Constará de las siguientes partes:
A). Metodologías de análisis musical.
A1. Prueba teórica
prueba objetiva: preguntas cortas
prueba de respuesta larga: pregunta a desarrollar sobre comparación y/o relaciones
entre diversas metodologías de análisis musical.
A2. Análisis metodológico aplicado: análisis de una o varias partituras, aplicando diversas
metodologías analíticas.
B) Análisis histórico de la música medieval y del Renacimiento.
B1. Prueba teórica objetiva: preguntas cortas.
B2. Análisis de una partitura de Canto gregoriano.
B3. Identificación de fragmentos diversos de música medieval y del Renacimiento.
B4. Análisis de una partitura polifónica medieval o renacentista.
2. Comentario sobre las lecturas obligadas. Tendrá carácter optativo. Los alumnos que lo
realicen deberán mostrar su conocimiento del tema objeto de estudio y su capacidad para
realizar una valoración crítica del mismo.
En cada una de las pruebas deconocimiento se especificará la ponderación correspondiente a
cada ejercicio o pregunta. La valoración de los comentarios sobre las lecturas obligadas podrá
llegar hasta un máximo de 1/5 de la nota ffinal de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A) Metodología del análisis musical:
N. COOK: A guide to musical Analysis. Londres, Dent & Sons, 1987.
I. BENT & W. DRABKIN: Analysis. Londres, The New Grove Handbook, MacMillan Press,
1987.
R. SOBRINO: ®Análisis musical. De las metodologías del análisis al análisis de las
metodologías¯. Revista de Musicología, Vol. XXVIII nº 1 (2005), pp. 667-696.
C. DELIÈGE: Sources et ressources d Analyses Musicales. Journal d une démarche. Sprimont
(Bélgica), Mardaga, 2005.
J. DUNSBY & A. WHITTALL: ®El análisis motívico¯. ( Motives . Music Analysis in Theory
and Practice. Londres: Faber Music, 1988). Quodlibet, nº 13, febrero 1999, pp. 80-89.
217
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
N. MEEÙS: ®Elementos para una evaluación de la teoría schenkeriana¯. ( Elements d
évaluation de la théorie schenkerienne . Capítulo 3 de Heinrich Schenker: Une Introduction.
Pierre Mardaga, Lieja, 1993). Quodlibet, nº 15, octubre 1999, pp. 48-63.
A. FORTE & S. GILBERT: Introduction to Schenkerian Analysis. Norton. New York, 1982
(Introducción al análisis schenkeriano. Barcelona, Labor, 1999).
L. B. MEYER: Emotion and meaning in music. University of Chicago Press. Chicago, 1956
(Emoción y significado en la música. Madrid, Alianza Música, 79, 2001).
G. COOPER & L. B. MEYER: The rhythmic structure of music. University of Chicago Press.
Chicago, 1960 (Estructura rítmica de la música. Barcelona, Idea Books, 2000).
F. LERDAHL & R. JACKENDOFF: A Generative Theory of Tonal Music. Cambidge, 1983
(Teoría generativa de la música tonal. Madrid, Akal Música, 2003).
B) Análisis de la música medieval y renacentista:
D. J. GROUT: Historia de la Música Occidental, I. Madrid, Alianza Música, 15, 1984.
J. JEANNETEAU: Los modos gregorianos. Abadía de Silos, 1985.
R. H. HOPPIN: La música medieval. Madrid, Akal, 1991.
G. REESE: La música en el Renacimiento. 2 vols. Madrid, Alianza Editorial, 1988.
Las lecturas obligadas de publicaciones en idiomas extranjeros serán facilitadas por el profesor a
los alumnos traducidas al español. Se facilittará a los alumnos una bibliografía más amplia
organizada por contenidos, así como recursos y documentación complementarios.
218
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
ANALISIS MUSICAL II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-4-HIS-408-HMUS-4134
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
4
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 2,0
Prácticos 4,0
6,0 Teóricos 2,0
Prácticos 4,0
4134
PROFESORES
PERANDONES LOZANO, MIRIAM (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Apreciar, desde el análisis de obras destacadas de los períodos Barroco y Clásico, los factores
técnicos y estilisticos que
caracterizaron esta etapa de la Historia de la Música.
Reconocer el aporte de los compostiroes de esta época al desarrollo del lenguaje compositivo y
observar el alance de su
influencia.
Adquirir las herramientas necesarias para el manejo del lenguaje musical de las épocas
estudiadas, a través de los ejemplos más
representativos.
CONTENIDOS
BLOQUE TEMÁTICO I- BARROCO: Retórica musical y teoría de los afectos, bajo continuo.
PRIMER BARROCO. El policoralismo veneciano. La monodía acompañada. El madrigal
concertado. La música para teclado.
SEGUNDO BARROCO. Géneros vocales: oratorio, cantata de cámara, ópera en Italia, Francia
e Inglaterra. Géneros
instrumentales: sonata da chiesa y sonata da camera.
TERCER BARROCO. La ópera seria. El estilo de concierto. Grandes figuras: Bach y Haendel.
BLOQUE TEMÁTICO II - CLASICISMO: Cambio de textura, la nueva orquesta, el
nacimiento y evolución de los géneros
musicales, etc., Obras fundamentales del periodo clásico.
A la vez, y de forma transversal, el alumno desarrolla la madurez necesaria para analizar
cuestiones no sólo técnicas, sino
también de estilo o de carácter histórico, tratando de ofrecer así una visión integradora del
análisis que completa su formación
como musicólogo.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología: Exposición de problemática a analizar. Audición en tiempo real. Audición
fragmentada a tiempo de estudio. Observación y discusión sobre el texto. Relacionar con el
contexto estudiado. Elaboración de conclusiones.
Evaluación.
219
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Continua: Constatar el grado de comprensión de cada tema a través de las observaciones
directas en clase y en trabajos prácticos.
Final: Análisis de obras pertenecientes a los estilos estudiados.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Anthony, J.R. French barique music from Beajoyeuls to Rameau. Londres, Batsford, 1974.
Bukofzer, M. La música en la época barroca. Madrid, Alianza Música, 1986.
Hutchings, A. The baroque concerto. Londres, Faber & Faber, 1973.
Kirkpatrick, R. Domenico Scarlatti. MAdrid, Alianza, 1985.
Lester, J.Compositional theory in the Eighteenh Century. Londres, Harvard U. P., 1992.
Palisca, C. V. La música del barroco. Buenos Aires, Víctor Lerú, 1978.
Rosen, Ch. El estilo clásico. Madrid, Alianza Música, 1986.
Rosen, Ch. Formas de sonata. Barcelona, Labor, 1987.
Vogt, H. La música de cámara de Johann Sebastian Bach. Barcelona, Labor, 1993.
220
2011-2012
4.4.3
Asignaturas del Quinto Curso
Asignaturas del Quinto Curso
HISTORIA DE LA MUSICA III
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-5-HIS-501-HMUS-4122
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
4122
OBJETIVOS
1. Conocer el fenómeno musical europeo del siglo XIX, poniendo énfasis en un estudio de
géneros y procesos musicales.
2. Identificar estrategias compositivas y actitudes estéticas situándolas en su contexto histórico y
artístico
3. Relacionar elementos formales, técnicos, estéticos, culturales y funcionales.
CONTENIDOS
CONTENIDO GENERAL. la música europea en el siglo XIX.
TEMARIO
Tema 1. El ciclo Clasicismo-Romanticismo : nuevas perspectivas. Música y romanticismo. La
subjetivización de la música. La música absoluta y lo sublime. Romanticismo, Biedermeier y
espíritu burgués. Coexistencia de culturas musicales.
Tema 2. Música y revolución burguesa. El mito Beethoven. Revisión crítica de los parámetros
clásicos . La música programática. La revolución del piano: microformas, polípticos y sonatas.
Tema 3. Las culturas de la ópera: Italia y Francia. La ópera en el ochocientos: herencias y
novedades. Italia: del bel canto al melodrama. Francia: de la ópera revolucionaria a la Grand
Opéra parisina.
Tema 4. Las músicas de salón. Virtuosismo e intimismo. Música de cámara y sociabilidad.
Música y poesía: el lied. Pianoforte y aires de danza. Canción española, romanza y melodie.
Tema 5. Nacionalismo yromanticismo. Alemania y la creación de la ópera romántica. Glinka y la
música rusa. El mito de Chopin. Lo exótico y lo pintoresco: el caso español.
Tema 6. Neorromanticismos: hacia la música del futuro. Polémicas y desafíos estéticos. Música
poética y música pura. Novedades musicales. El triángulo Liszt-Wagner Brahms. El drama
wagneriano. El wagnerismo.
Tema 7. Culturas musicales nacionales. La música como articuladora de identidades culturales.
Centros y periferias. El equívoco de las escuelas nacionales . Geografía de los nacionalismos.
Análisis de casos.
Tema 8. La ópera nacional. Italia: la renovación del melodrama. Francia: de la opereta al drame
lyrique y al realismo operístico. La ópera rusa. La zarzuela española como proyecto nacional.
Tema 9. Música y fin de siglo. Post-romanticismo y modernismo: Viena, Berlín y París. Música
y Belle Epoque. Música, pintura y literatura. Exotismo, simbolismo y misticismo. Poema
221
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
sinfónico, lied sinfónico y sinfonía programática. Crisis del lenguaje tonal.
222
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Exposición y discusión de los contenidos fundamentales. Los créditos prácticos se destinarán a
realizar análisis de ejemplos textuales, musicales y videográficos, con especial incidencia en las
audiciones.
La evaluación se realizará a partir del examen escrito, que constará de contenidos teóricos
(temas) y prácticos (comentario de audiciones). Se tendrá en cuenta la participación activa del
alumno en clase
a lo largo del cuatrimestre. Se valorará positivamente la
realización/coordinación de eventuales seminarios.
La evaluación se realizará a partir del examen escrito, que constará de contenidos teóricos
(temas) y prácticos (comentario de audiciones). Se tendrá en cuenta la participación activa del
alumno en clase a lo largo del cuatrimestre.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Dahlhaus, Carl: La idea de la música absoluta (Barcelona: Idea Books, 1999).
2. Dahlhaus, Carl. Ninetheenth century music, University of California Press, 1989
3. Rosen, Charles: The romantic generation, Harvard University Press, 1995
4. Plantinga, Leon: Música romántica: historia del estilo musical en la Europa del siglo XIX
(Madrid: Akal, 1992).
5. Abraham, Gerald. Cien años de música, Madrid, Alianza Música, 1985.
6. Whittal, Arnold: Música romántica: breve historia de la música desde Schubert a Sibelius,
Barcelona: Destino, 2001.
7. Casini Claudio. El siglo XIX (2ª parte). Historia de la música, Madrid, Turner, 1978.
8. Di Benedetto, Renato. El siglo XIX (1ª parte). Historia de la música. Madrid, Turner, 1982.
9. Samson, Jim (Ed.) The Late Romantic Era. From the mid-19th century to World War I.
Londres, Macmillan Press, 1991.
10. Fubini, Enrico: El romanticismo: entre música y filosofía, Universitat de Valencia, Servei de
Publicacions, 1999
223
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
HISTORIA DE LA MUSICA IV
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-5-HIS-502-HMUS-4123
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
4123
PROFESORES
CURESES DE LA VEGA, MARTA (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
1. Conocer las principales tendencias de la Historia de la Música durante el siglo XX a partir del
estudio de una selección de obras,
compositores y estilos.
2. Identificar los lenguajes sonoros desarrollados desde principios del siglo XX hasta hoy y
relacionarlos con los aspectos históricos y
estéticos pertinentes.
3. Analizar el papel de la música en los diversos períodos históricos diferenciando sistemas de
producción, ámbitos nacionales y
espacios sociales.
4. Reconocer los aspectos culturales, ideológicos y políticos de la música en el siglo XX.
CONTENIDOS
BLOQUE 1: Introducción general al siglo XX (9 horas CEX)
Tema 1. Conceptos fundamentales para el estudio de la Historia de la música del siglo XX.
Música
del siglo XX y música contemporánea. Ámbitos de estudio geográficos y temporales.
Propuestas de
periodización. Pervivencias estéticas y nuevas propuestas sonoras. Musica contemporánea y
vanguardias artísticas. Estudio y análisis crítico de la bibliografía.
Tema 2. Preludio del cambio de siglo. Principales transformaciones e innovaciones. Evolución y
cambio en los parámetros musicales: naturaleza constructiva de la forma; música y dimensión
temporal. La revolución de las grafías musicales: notación y pensamiento sonoro.
Tema 3. El Impresionismo musical. Del arte plástico al arte sonoro. Impresionismo y
simbolismo:
pintura, poesía y música. Claude Debussy y Maurice Ravel. Influencia del lenguaje impresionista
en
la música del siglo XX. La escuela de Boulanger.
BLOQUE 2: Vanguardia histórica y disgregación del pensamiento tonal en la primera mitad del
siglo
224
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
XX (12 horas CEX)
Tema 1. El concepto de vanguardia y sus implicaciones en el ámbito musical. Teorías sobre las
vanguardias: fuentes y documentos para su estudio. Vanguardias artísticas en el ámbito literario,
plástico y musical. Principales movimientos de vanguardia en Europa.
Tema 2. El Futurismo. El futurismo como ideología: pensamiento artístico y político. El
movimiento
futurista en España: Prometeo y Futurisme. De Marinetti, Russolo y Pratella a Varèse.
Manifiestos
futuristas. Proclama futurista a los españoles. Bruitismo. De los intonarumori a la música
concreta.
Tema 3. El Expresionismo. Connotaciones del expresionismo. Die Brücke. Expresionismo
pictórico y
musical. Der Blaue Reiter. Schoenberg y Kandinsky. Estética expresionista. Entartete Musik:
Weill,
Korngold, Krének y el exilio americano. Recepción del expresionismo musical en España.
Tema 4. La Escuela de Viena. Tópicos y realidades. Arnold Schoenberg: fundamenttos
estéticos, obra
musical y teórica.Alban Berg: pensamiento y producción musical; nuevos conceptos en el
género
operístico. Webern y el serialismo integral.
Tema 5. Diversificación de tendencias durante la primera mitad de siglo. Erik Satie, Cocteau y
Les
Six. Olivier Messiaen y La Jeune France.
Tema 6. Nacionalismos musicales del siglo XX. Nacionalismo musical y pensamiento político.
Neonacionalismo húngaro, nacionalismo checo y la joven escuela polaca. España: sobre la idea
de
identidad en la música actual.
BLOQUE 3: La música después de la Segunda Guerra Mundial (14 horas CEX)
Tema 1. Del serialismo integral a la música electroacústica. Serialismo post-weberniano. Música
electrónica: Schaeffer, Henry y Eimert. Groupe de Musique Concrète. Primeros estudios
europeos de
música electrónica. Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen. Semiótica musical; Maderna, Berio,
Nono
y el Estudio de Fonología de Milán. Primeros laboratorios en España.
Tema 2. Música abierta, aleatoria, estocástica y músicas de acción. Concepto de opera aperta a
partir
de Eco. Música gráfica. La escuela de Nueva York: de Cage a Feldman. Expresión sonora
abierta en
España. El movimiento Fluxus. La revolución del espacio sonoro.
Tema 3. Minimalismo y otras expresiones sonoras. Minimalismo en las artes plaásticas literarias
y
sonoras. Aspectos de comunicación en el minimalismo europeo: la música cinematográfica.
Minimalismo hispánico.
Tema 4. Música española durante la segunda mitad del siglo XX. Generación de la República.
El
Grupo de los Ocho. Grup dels Vuit. Música en el exilio. Círculo Manuel de Falla, Club 49,
225
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Música
Oberta y Grupo Nueva Música.
Tema 5. La generación perdida y la Generación del 51. Teorías generacionales. Sincronía con
Europa: hacia los nuevos lenguajes. De Montsalvatge a Homs. Compositores y poetas del 50.
La ACC
y la ACSE. Música, ciencia y tecnología en España.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA
▪ Clases expositivas: durante las sesiones presenciales la profesora explicará conceptos
fundamentales para comprender la Historia de la música durante el siglo XX, así como el marco
histórico-cultural que permite aproximarse a cada uno de movimientos y tendencias estéticas
desde
1900 hasta la actualidad. Además del método expositivo, insistiremos en el estudio dirigido,
particularmente en lo que se refiere a las conexiones interdisciplinares. Para atender al
establecimiento de tales relaciones interdisciplinares, se adoptarán planteamientos procedentes
del
método histórico y los estudios culturales. En las horas categorizadas como CEX, se explicará
con
claridad la metodología de estudio en lo concerniente a esta asignatura, el contenido de las
prácticas
y la forma de evaluación de las mismas, así como la resolución de dudas y preguntas de los
estudiantes y unas pautas fundamentales para el manejo autónomo del material bibliográfico.
▪ Prácticas de aula: Los estudiantes deben desarrollar ciertas destrezas auditivas que les
permitan
evaluar críticamente una obra musical, desde el punto de vista de su eficacia expresiva y estética.
Se destinará un tiempo de las prácticas en el aula a comentar crítica y colectivamente audiciones
y
materiales videográficos. Se animará a los estudiantes a buscar sus propias
fuentes, en redes y archivos digitales, incluyendo la variedad de recursos informáticos
disponibles en
la actualidad. Entre estas actividades se incluyen asimismo los comentarios de textos sobre
estética
y pensamiento musical.
EVALUACIÓN
- Prueba escrita: destinada a valorar las competencias comprensivas y perceptivas adquiridas por
el
estudiante. La prueba consistirá en dos partes que atienden a conceptos de carácter teórico y
práctico: la primera parte estará intergada por una serie de preguntas teóricas en las que se
valorará
la claridad de ideas y conceptos, así como el manejo adecuado de un vocabullario correcto,
orden y
coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis.; la segunda parte
estará compuesta por una selección de audiciones que el alumno ya habrá podido escuchar
previamente en el transcurso de las clases y que deberá comentar correctamente. Ambas
partes serán valoradas sobre una puntuación de diez (10) puntos cada una, dividiendo su
resultado por dos (2) para obtener una calificación cuantitativa y cualitativa. Representa un 60%
de
la calificación final y será realizada en la fecha y forma que establezca el calendario oficial.
226
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
- Prácticas de aula: están sometidas a un sistema de evaluación continua que permita al
profesorado
medir los resultados de aprendizaje, mediante la observación de la actitud del estudiante, su
capacidad de percepción, análisis y expresión (oral y escrita), trabajo personal, así como la
participación e integración en las sesiones prácticas y/o seminarios. Se realizarán controles
asistenciales a las prácticas de aula que permitan el seguimiento individualizado de cada
estudiante.
Estas prácticas de aula representan un 40% de la calificación final, sólo en el caso de que el
alumno
asista a, al menos, un 80% de las sesiones prácticas. Caso de no asistir al mínimo de sesiones
prácticas establecidas, el estudiante obtendrá una puntuación de cero( 0) en este apartado. En la
primera semana del curso se facilitará al alumno un esquema de trabajo que le permita
desarrollar
positivamente las actividades encomendadas. Para evaluar las capacidades desarrolladas y las
competencias adquiridas en estas sesiones prácticas, podrá solicitarse un portafolio, a más tardar
el
último día lectivo del cuatrimestre (se entregará en papel y, en ningún caso, por email). Las
calificaciones de estas actividades serán evaluadas sobre diez (10) puntos cada una de ellas, y
divididas entre el número de las realizadas a lo largo del semestre.
Para poder ser evaluado positivamente, el alumno deberá alcanzar una puntuación mínima
compensatoria que será, al menos, de cinco (5) puntos en cada una de las partes prueba escrita
y
prácticas de aula- que integran el proceso de evaluación.
- El alumnado que, previa solicitud justificada al Decanato, no pueda asistir a las prácticas de
aula,
podrá ser eximido de dicha obligación. En este caso, la profesora programará un Plan de
Actividades
sustitutivo, con tareas que le permitan medir el grado de desarrollo de las competenciasque se
trabajan en las prácticas de aula. En el caso de esta asignatura, el alumno con exención deberá
entregar a la profesora, por escrito, una selección de trabajos o actividades que concretarán
entre
ambos en las tutorías individuales, en los que se pretende que el estudiante con exención sea
capaz
de desarrollar competencias similares a las que sus compañeros trabajan en las prácticas de aula.
En el resto de las convocatorias a las que el alumno tiene derecho en el presente curso
académico,
el sistema de evaluación consistirá en la realización de una prueba escrita para valorar los
resultados
de aprendizaje y el desarrollo de las competencias asociadas tanto a los conceptos impartidos en
las
sesiones teóricas como las trabajadas en las prácticas de aula.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
(*) Al inicio del 2º cuatrimestre se facilita con el programa una bibliografía específica para cada
uno
de los temas
Referencias bibliográficas básicas
VVAA: The New Grove Dictionary of Music and Musicians. MacMillan Press. London, 2001.
Boulez, Pierre: Puntos de referencia. Gedisa. Barcelona, 1984 (hay ediciones posteriores).
227
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Cureses, Marta: La música española desde las vaguardias. Tomás Marco. ICCMU. Madrid 2007.
Lanza, Andrea: Historia de la música 12. El siglo XX (tercera parte). Turner. Madrid, 1986.
Marco, Tomás: Pensamiento musical y siglo XX. Fundación Autor 2003.
Machlis, Joseph: Introducción a la música contemporánea. Marymar. Buenos Aires, 1975.
Nattiez, Jean-Jacques: Musiques du XXIème siècle. Actes Sud. París 2003. Vols. I-IV.
Salvetti, Guido: Historia de la música 10. El siglo XX (primera parte). Turner. Madrid 1986.
Villa Rojo, Jesús: Notación y grafía en lamúsica del siglo XX. Fundación Autor. Madrid, 2003.
Vinay, Gianfraco: Historia de la música 11. El siglo XX (segunda parte).Turner. Madrid, 1986.
228
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION MUSICAL
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-5-HIS-503-HMUS-4125
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
4,5 Teóricos 2,0
Prácticos 2,5
4,5 Teóricos 2,0
Prácticos 2,5
4125
PROFESORES
MARTINEZ DEL FRESNO, MARIA BEATRIZ (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Identificar los procesos que intervienen en la investigación musical.
Analizar e interpretar los principales criterios y procedimientos seguidos por la historiografía en
sus aproximaciones a los hechos musicales.
Conocer y aplicar sistemas de búsqueda y ordenación de datos.
Facilitar al alumnado las bases para planificar y realizar trabajos de investigación científica con
formulación de objetivos, desarrollo de estrategias y análisis de resultados.
CONTENIDOS
DESCRIPCIÓN:
Estudio de los métodos y las técnicas empleados en la investigación de los fenómenos
musicales.
CLASES TEÓRICAS:
Tema 1: Introducción a la metodología de las ciencias humanas. El trabajo científico. La
Musicología. Naturaleza y campos de estudio.
Tema 2. Conceptos fundamentales en la Historia de la Música según Dahlhaus. Dato, fuente,
hecho. Las perspectivas funcional, representativa, personal y estructural.
Tema 3: Historiografía, I. La ®Historia de la Música¯ en los siglos XVII y XVIII: Racionalismo
e Ilustración.
Tema 4: Historiografía, II. La ®Historia de la Música¯ en los siglos XIX y XX: positivismo,
evolucionismo, historicismo, nacionalismo, materialismo histórico, teorías sociológicas, la
historia cultural.
Tema 5: Historiografía, III. Nuevas metodologías y temas de estudio. La crítica al formalismo y
al neopositivismo. Teoría de la recepción. La Musicología posmoderna. La influencia de los
estudios culturales y de género en la investigación actual.
Tema 6: Operaciones y tareas implicadas en la investigación: definición de un área de estudio,
descripción, documentación, análisis, interpretación y valoración.
Tema 7: La documentación musical. Instituciones dedicadas a la conservación y documentación
musicales.
Tema 8: Fuentes musicales. Concepto, clasificación y ubicación. Fuentes primarias y
secundarias. Fuentes documentales y bibliográficas; escritas, orales, iconográficas, sonoras y
229
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
audiovisuales.
Tema 9: Criterios de catalogación y descripción bibliográfica. Repertorios internacionales:
RISM, RILM, RIdIM, RIPM. Repertorios españoles. Obras de carácter general y publicaciones
especializadas. Revistas electrónicas.
Tema 10: Organización, redacción y presentación de trabajos científicos. Normas generales.
Articulación y estructura: índice, introducción, desarrollo y conclusiones. El prólogo, los
apéndices, las notas. Redacción: reglas y convenciones. La cita: tratamiento de las diversas
fuentes.
SEMINARIOS Y CLASES PRÁCTICAS: DDiscusión sobre lecturas. Reconocimiento y
análisis de textos, fuentes, bases de datos y recursos en la red. Realización de trabajos escritos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA:
Exposición de los principales contenidos teóricos de la materia. Debate con el alumnado en
torno a ellos. Seminarios programados. Prácticas sobre textos, fuentes, bases de datos y
recursos en la red.
EVALUACIÓN:
La evaluación se hará a partir de una prueba escrita, que versará sobre aspectos contemplados
en el programa de clases teóricas de la asignatura (50%), y un trabajo escrito que se realizará
siguiendo las indicaciones de la profesora y se entregará al final del semestre (50%).
Además, se ofrecerá al alumnado la posibilidad de someterse a una evaluación continua, de
forma que aquellos estudiantes que así lo elijan al principio del semestre podrán optar a que se
les valore la asistencia y participación activa en prácticas y seminarios programados (hasta un
40%), realizándose en este caso un examen y un trabajo diferentes, que supondrán el 60%
restante de la calificación global.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALLEN, W. D. (1962): Philosophies of Music History. A study of general histories of music,
1600-1960. New York: Dover.
CHAILLEY, J. (1958): Précis de musicologie. París: Presses Universitaires de France. (1991
Compendio de musicología. Trad. de la ed. 1984 y not. por Santiago Martín Bermúdez.
Directorio bibliográfico de musicología española, por Ismael Fernández de la Cuesta, con la
colab. de Carlos Martínez Gil. Madrid: Alianza).
COOK, N. y EVERIST, M. (eds.) (1999): Rethinking Music. New York: Oxford University
Press.
CURRÁS, E. (1982): Las ciencias de la documentación. Barcelona: Mitre.
DAHLHAUS, C. (1977): Grundlagen der Musikgeschichte. Colonia: Musikverlag Hans Gerig.
(1997 Fundamentos de la historia de la música. Trad. Nélida Machain. Barcelona: Gedisa).
KERMAN, J. (1985): Musicology. Londres: Fontana Press.
MARTÍN GALÁN, J. y VILLAR-TABOADA, C. (coords.) (2004): Los últimos diez años de la
investigación musical. Universidad de Valladolid.
TREITLER, L. (1989): Music and the Historical Imagination. Cambridge (Mass): Harvard UP.
WALLON, S. (1984): La documentation musicologique. Paris: Beauchesne.
WILLIAMS, A. (2001): Constructing Musicology. Aldershot: Ashgate, 2001.
230
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
PATRIMONIO MUSICAL ESPAÑOL E IBEROAMERICANO
Código
Código
E-SSUD-5-HIS-504-HMUS-4128
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
4,5 Teóricos 2,0
Prácticos 2,5
4,5 Teóricos 2,0
Prácticos 2,5
4128
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
PROFESORES
GONZALEZ BARROSO, MIRTA MARCELA (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Competencias y resultados de aprendizaje
Las siguientes competencias, derivadas de las específicas de la asignatura, se consideran
imprescindibles para la superación de la asignatura:
C.P.m.1 Reconocer y valorar las manifestaciones culturales propias y ajenas, significando su
aportación a la construcción del Patrimonio artístico.
C.P.m.2 Apreciar la aportación patrimonial de España e Iberoamérica a la cultura musical.
C.P.m.3 Identificar los distintos ámbitos de aproximación al estudio del Patrimonio Musical
español e iberoamericano, sus metodologías y referentes teóricos.
C.P.m.4 Conocer las diversas posibilidades de difusión del Patrimonio Musical y su relación con
su conservación.
C.P.m.5 Explorar, reconocer y discriminar las instancias que suponen un trabajo
científico/artístico de conservación y difusión del Patrimonio Musical.
C.P.m.6 Participar, de manera grupal o individual, de una experiencia de recuperación y
posterior difusión de patrimonio musical.
Resultados de Aprendizaje
Saber:
Conocer el entorno profesional y legal de la gestión musical, aplicada a la difusión y
puesta en valor del patrimonio musical.
Estudiar y analizar el marco legal vigente que trata sobre la incorporación, recuperación
y difusión de obras musicales al Patrimonio Musical español e iberoamericano.
Familiarizarse con las fuentes que forman el patrimonio musical español e
231
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
iberoamericano, interesándose en el manejo y práctica de los sistemas de catalogación y
conservación más adecuados para cada caso.
Prestar especial atención a las intervenciones y proyectos de investigación en curso
destinados a la recuperación y puesta en valor del patrimonio musical español e iberoamericano.
Saber hacer:
Favorecer la reflexión y la concienciación sobre el uso y difusión del patrimonio
musical, estimulando la presentación de posibles modelos, ya sea didácticos, educativos,
periodísticos o de ocio.
Conocer, valorar y participar activameente en la difusión del patrimonio musical
español e iberoamericano, a través de actividades concretas y propuestas realizables.
Diseñar proyectos de intervención y acción sobre el patrimonio musical, así como su
gestión y difusión.
Reconocer temas relacionados con el patrimonio musical en las artes plásticas y
audiovisuales y su relación con el entorno histórico y cultural.
CONTENIDOS
BLOQUE I. PATRIMONIO MUSICAL: LOCACLIZACIÓN - CONSERVACIÓN NORMATIVA
INTRODUCCIÓN. Revisión de conceptos básicos relacionados a Patrimonio. Las fuentes
musicales y su tipología: fuentes escritas, iconográficas y sonoras.
TEMA 1. LOCALIZACIONES DEL PATRIMONIO MUSICAL. Lugares de conservación de
las fuentes. Los archivos: públicos y privados. Las bibliotecas: públicas y privadas. Los archivos
sonoros. Los museos. Los centros de documentación musical. Institutos de Investigación.
TEMA 2. RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO MUSICAL.
Definición de los conceptos. Institutos de restauración y conservación en España y en
Iberoamérica. Restauración y conservación del patrimonio musical: partituras, documentos,
instrumentos.
TEMA 3. PATRIMONIO MUSICAL Y LEGISLACIÓN. Normativa internacional.
Legislación europea. Legislación estatal española. Legislación de las Comunidades Autónomas
del territorio español. Legislación en Iberoamérica.
BLOQUE II. PATRIMONIO MUSICAL ESPAÑOL E IBEROAMERICANO
TEMA 4. LA FORMACIÓN DEL PATRIMONIO MUSICAL ESPAÑOL. La conciencia de
un patrimonio musical español: cauces de formación. La difusión del Patrimonio Musical.
Principales ejemplos.
TEMA 5. EL PATRIMONIO MUSICAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. El
patrimonio como reivindicación de una identidad. Las Comunidades Autónomas y su gestión
del Patrimonio Musical. Propuestas de actuación.
232
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
TEMA 6. LA SITUACIÓN DEL PATRIMONIO MUSICAL IBEROAMERICANO. La
diversidad de situaciones del patrimonio musical de las naciones iberoamericanas. Dispersión
de bienes patrimoniales musicales. Preocupaciones metodológicas actuales en la recuperación,
conservación y difusión del patrimonio musical. Proyectos en curso.
TEMA 7. PATRIMONIO MUSICAL DE IBEROAMÉRICA. Etapas de Formación
delPatrimonio Musical. El Patrimonio Musical como un elemento de identidad nacional.
México Cuba y Centroamérica. Perú Bolivia Paraguay Uruguay Argentina, entre otros
países
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología
Para alcanzar satisfactoriamente los resultados de aprendizaje propuestos y adquirir las
competencias señaladas, la asignatura se abordará desde una perspectiva práctica, a la que está
destinada un mayor porcentaje de tiempo, cimentada desde un aspecto teórico expositivo más
condensado.
Las metodologías para las clases expositivas partirán del Aprendizaje significativo, pasando de la
exposición activa al descubrimiento guiado. Las prácticas de aula consistirán en presentación y
exposición de trabajos, tanto individuales como grupales, de temas abordados en las clases
expositivas, ampliados y complementados por la bibliografía y trabajos de campo. Los
procedimientos para la realización y exposición de los mismos se fundamentarán en la reflexión,
investigación, realización y aplicación a contextos similares y diferenciados.
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
En la asignatura Patrimonio Musical español e hispanoamericano se tendrán en cuenta tanto las
competencias generales como las específicas de la titulación y se valorará la adquisición de
conocimientos, actitudes, hábitos de trabajo, así como el desarrollo de la comprensión, la
autocrítica y adaptación del alumnado relacionado directamente con las competencias de la
materia y los resultados de aprendizaje.
La evaluación de los estudiantes se realizará ponderando, de acuerdo con el porcentaje indicado,
los apartados que figurana continuación:
1.
2.
3.
4.
Asistencia y participación en clases ..................................10%
Realización y presentación de trabajos individuales .........20%
Presentación y exposición de trabajos en grupo...............20%
Examen escrito..................................................................50%
Con la finalidad de puntualizarlos criterios de evaluación para la calificación final, se tendrán en
cuenta los siguientes apartados:
a)
Para aprobar la asignatura, el estudiante ha de alcanzar una puntuación de 5 puntos
sobre 110 de la calificación final, siempre que la puntuación asignada a los apartados 2 y 3 de las
actividades formativas, alcance una puntuación de 1 sobre 2, y en el apartado 4 una puntuación
de 2,5 sobre 5. La puntuación de los apartados 1, 2 y 3 se tendrá en cuenta cuando el estudiante
haya superado la puntuación asignada al examen escrito.
233
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
b)
La asistencia y participación clases de aula (expositiva y prácticas), se valorará con 1
punto sobre 10, a partir de un 80% de presencialidad por parte del estudiante.
c)
El examen escrito recogerá contenidos tanto de las clases expositivas como de las
prácticas de aula o laboratorio.
También se tendrá en cuenta en la evaluación la calidad de los trabajos presentados y de las
exposiciones realizadas, atendiendo a los siguientes criterios:
a)
Realización en tiempo y forma
b)
Expresión escrita correcta y expresión oral adecuada
c)
Capacidad de análisis y síntesis de la información utilizada
d)
Bibliográfica referenciada correctamente
e)
La comprobación de plagio en cualquiera de los trabajos supondrá la calificación de
suspenso (nota numérica: 0) para los alumnos implicados.
Criterios de valoración para el alumnado que, por justificadas razones, elige presentarse en
convocatoria extraordinaria. La evaluación en esta modalidad se realizará de la siguiente manera:
1.
2.
3.
Examen escrito.......................................................... 60% de la nota
Realización de actividades programadas ...................20% de la nota
Presentación de un trabajo .......................................20% de la nota
Paraaprobar la asignatura, el alumnado ha de alcanzar una puntuación de 5 puntos sobre 10 de
la calificación final, siempre que la puntuación asignada al punto 1, alcance una puntuación de 3
sobre 6, y en los apartados 2 y 3 una puntuación 1 sobre 2. La puntuación de los apartados 2 y 3
se tendrá en cuenta cuando el estudiante haya superado la puntuación asignada al examen
escrito.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bibliografía General - España
ASENJO BARBIERI, Francisco: Biografías y Documentos sobre Música y Músicos Españoles
(Legado Barbieri, tomo I). Edición de Emilio Casares Rodicio. Madrid, Fundación Banco
Exterior, 1986.
ASENJO BARBIERI, Francisco: Documentos sobre Música y Músicos Españoles (Legado
Barbieri, Vol. 2). Edición de Emilio Casares Rodicio. Madrid, Fundación Banco Exterior, 1988.
BALLART Josep Hernández, TRESSERRAS Jordi Juan i: Gestión del patrimonio cultural,
Barcelona: Ariel, 2008.
BÉHAGUE, Gerard: Music in Latin America: an Introduction. New York, Englewood Cliffs,
1977.
BLANC ALTEMIR Antonio: El patrimonio de la humanidad: hacia un régimen jurídico
internacional para su gestión, Barcelona: Bosch, 1992
CAMPILLO GARRIGÓS, Rosa: La gestión y el gestor del patrimonio cultural, Murcia:
Editorial KR, 1998.
CARRERAS, Juan José: 'Repertorios catedralicios en el siglo XVIII. Tradición y cambio en
Hispanoamérica y España'. Revista de Musicología XVI (1993), pp. 1197-1204.
CASARES RODICIO, Emilio; FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, Ismael; LÓPEZ-CALO,
José (directores): Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. 10 vols. Madrid,
234
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Sociedad General de Autores y Editores Ministerio de Educación y Cultura INAEM, 1999
2002.
FERNANDEZ DE LA CUESTA, Ismael: 'La Musicología y el Patrimonio Musical en España'.
Nasarre IX (1993), pp. 105-11.
FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, Ismael: Manuscritos y fuentes musicales en España: Edad
Media, Madrid: Alpuerto, 1980.
GEMBERO USTÁRROZ, María: 'Las relaciones musicales entre España y América a través del
Archivo General de Indias de Sevilla'. Músicas, sociedades y relaciones de poder en América
Latina (Gérard Borras, ed.). Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2000, pp. 128-142.
GOMEZ, Maricarmen (ed.): Historia de la Música en España e Hispanoamérica 8 vls., Madrid:
Fondo de Cultura Económica, 2009.
GOSÁLVEZ LARA, Carlos José: La edición musical española hasta 1936. Guía para la
datación de partituras. Madrid, AEDOM,, 1995.
GOSÁLVEZ LARA, Carlos José: La edición musical española hasta 1936. Guía para la
datación de partituras. Madrid: AEDOM, 1995.
LOLO HERRANZ, Begoña (ed.): Campos interdisciplinares de la Musicología, 2 vols. Madrid:
SEdeM, 2001.
Répertoire International d Iconographie Musicale (RidIM).
Répertoire International de Litterature Musicale (RILM).
RISM. Normas Internacionales para la catalogación de fuentes musicales históricas. Madrid,
Arco Libros, 1996.
TORRES MULAS, Jacinto: Las publicaciones periódicas musicales en España (1812-1990),
Madrid. Universidad Complutense, 1991.
WALLON, Simone: La Documentation Musicologique. Paris, Beauchesne, 1984.
Bibliografía - Iberoamérica
ARETZ, Isabel: América Latina en su música, Paris: UNESCO y México: Siglo Veintiuno
Editores, 1977
BEHAGUE, Gerard: La música en América Latina (una introducción). Venezuela: Monte Ávila
Editores, 1983 (1ª ed. 1979).
CASARES RODICIO, Emilio; FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, Ismael; LÓPEZ-CALO,
José (directores): Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. 10 vols. Madrid,
Sociedad General de Autores y Editores Ministerio de Educación y Cultura INAEM, 1999
2002.
CLARO VALDÉS, Samuel: 'La música virreinal en el Nuevo Mundo'. Revista Musical Chilena
XXIV (1970), pp. 7-31.
GÓMEZ GARCíA, Zoila (ed.): Musicología en Latinoamérica, La Habana: Editorial Arte y
Literatura, 1985.
GÓMEZ GARCÍA, Zoila y Victoria ELI RODRÍGUEZ: Música latinoamericana y caribeña.
La Habana: Pueblo y Educación, 1995.
GOMEZ, Maricarmen (ed.): Historia de la Música en España e Hispanoamérica 8 vls., Madrid:
Fondo de Cultura Económica, 2009.
MAEYER, René de (ed.): Musique et influences culturelles réciproques entre l'Europe et
l'Amérique Latine du XVIème au XXème siècle. Brussels: The Brussels Museum of Musical
Instruments, 1986.
MARTÍNEZ MIURA Enrique: La música precolombina: un debate cultural después de 1492,
Barcelona: Paidós Ibérica, 2004.
STEVENSON, Robert. 'La música en la América española colonial'. BETHELL, Leslie (ed.).
235
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Historia de América Latina. 4. América Latina colonial: población, sociedad y cultura.
Barcelona: Editorial Crítica y Cambridge University Press, 1990, pp. 307-330.
236
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
ETNOMUSICOLOGIA ESPAÑOLA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-5-HIS-505-HMUS-4133
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
4133
PROFESORES
GOMEZ RODRIGUEZ, JOSE ANTONIO (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Entre los objetivos de la asignatura están la comprensión de la historia y del estado actual de las
investigaciones antropológico-musicales en España, y la descripción del estilo de sus músicas
tradicionales y el análisis de los repertorios.
CONTENIDOS
DESCRIPCIÓN:
Comprensión de la historia y del estado actual de las investigaciones antropológico-musicales en
España. Descripción del estilo de sus músicas tradicionales y análisis de los repertorios.
PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS
I. Cuestiones de historiografía
Tema 1
Historia de la Etnomusicología en España
I. El Folklore musical en la literatura de los siglos XV al XVIII. 1. El siglo XV: Í. López de
Mendoza, A. Martínez de Toledo, J. Roig. 2. El siglo XVI: J. de Mal Lara, L. de Pinedo, M. de
Santa Cruz y Dueñas. 3. El siglo XVII: R. Caro, G. Correas, A. de Salazar. 4. El siglo XVIII: G.
Casanova, R. de la Cruz, B. J. Feijoo, J. A. de Iza Zamácola, G. M. de Jovellanos, D. de Torres
Villarroel, A. Valladares de Sotomayor. II. La recopilación de la música popular en los siglos
XIX y XX. 1. La música en la literatura costumbrista del siglo XIX. 2. A. Machado y Álvarez,
fundadorde ®El Folklore español¯. 3. La recopilación de la música popular en el siglo XIX. 4.
Los estudios de Folklore musical entre 1900 y 1936: E. Martínez Torner. 5. El franquismo: M.
Schneider y M. García Matos. 6. Los Coros y Danzas de la Sección Femenina de F.E.T. y de las
J.O.N.-S. 7. La Etnomusicología en las últimas décadas
II. El repertorio tradicional español
Tema 2
Sistemas de ordenación y catalogación
1. Globales: geográficos, funcionales, cíclicos. 2. Musicales: melódicos, rítmicos
237
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Tema 3
Canciones
1. Profanas. 1.1. Según el ciclo vital: de cuna, infantiles, de ronda, de bodas, de trabajo. 1.2.
Según el ciclo del año: de Carnaval, Marzas, Mayos, de San Juan y San Pedro. 1.3. Romances.
1.4. Varias. 2. Religiosas. 2.1. Según el ciclo litúrgico: de Navidad, de Cuaresma, de Semana
Santa, de Pascua. 2.2. Varias
Tema 4
Bailes y danzas
1. Bailes y danzas representativoso espectaculares, religiosos y profanos. 2. Bailes y danzas
tradicionales. 2.1. Jotas, seguidillas y fandangos: denominaciones y orígenes, estructuras
literarias y musicales, extensiones geográficas yy acompañamientos instrumentales. 2.2. Bailes y
danzas regionales
Tema 5
Puntos de morfología
1. Tipología musical y literaria de los principales géneros cancionísticos del repertorio
tradicional español. 2. Estructuras melódicas. 3. Estructuras rítmicas. 4. Sistemas de expresión
III. Organología
Tema 6
El instrumentario tradicional español
1. Idiófonos. 2. Membranófonos. 3. Cordófonos. 4. Aerófonos. 5. Elementos constructivos,
decorativos y funcionales. 6. Técnicas interpretativas. 7. Consideraciones socioculturales
IV. Músicas cultas y populares: relaciones e influencias
Tema 7
La música tradicional española y su proyección en la culta
1. La música tradicional españolay su proyección en la culta. 2. La creación musical sobre
materiales folklóricos. 3. Algunos ejemplos del uso de músicas tradicionales por parte de los
compositores
Tema 8
Historia de la música ®pop¯ española
1. El rock & roll en España. 2. Los cantautores y la música folk. 3. La canción ligera. 4. El poprock de los 80 y 90. 5. Las últimas generaciones
V. Curso monográfico: de musicología asturiana
Tema 9
Historia de los estudios antropológicos en Asturias
1. Antecedentes. 2. El ®regionalismo¯. 3. El krausismo y su aportación a la historia de la
antropología asturiana. 4. La antropología física. 5. Primeros atisbos etnográficos. 6. Eruditos,
etnógrafos y etnólogos. 7. J. Hurtado, R. González-Nuevo, F. Maya, F. Rodríguez, B.
Fernández, M. del Fresno y otros coleccionistas de canciones. 8. Desarrollo de la antropología a
238
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
partir de los 60. 9. La actualidad
Tema 10
EduardoMartínez Torner (Oviedo, 1888 - Londres, 1955)
1. Biografía. 1.1. 1888-1916: de la Academia de Música de San Salvador de Oviedo a la Schola
Cantorum de París. 1.2. 1916-1939: el Madrid de la Residencia de Estudiantes y el Centro de
Estudios Históricos. 1.3. 1939-1955: el exilio londinense. 2. Obra. 2.1. La creación musical.
2.1.1. Transcripciones y arreglos. 2.1.2. Música coral. 2.1.3. Las grandes obras. 2.2. La labor
musicológica. 2.2.1. El Folklore musical. 2.2.2. La vertiente pedagógica. 2.2.3. La obra históricoliteraria
Tema 11
Asturias: medio geográfico y marco antropológico
1. El medio geográfico. 2. El marco antropológico. 3. Los condicionantes históricos. 4. Las
áreas etnoculturales. 5. Influencias externas. 6. Procesos de aculturación e inculturación. 7.
Caracteres etnomusicales y rasgos de identidad
Tema 12
La canción tradicional en Asturias
1. Principales géneroscancionísticos en la tradición musical asturiana. 2. Canciones profanas. 3.
Romances y canciones narrativas. Canciones seriadas y enumerativas. 4. Canciones religiosas. 5.
Asturianadas y vaqueiradas: presuntos orígenes. 6. Características musicales y literarias. 7.
Estructuras y tipos. 8. Tradición interpretativa
Tema 13
Bailes y danzas tradicionales en Asturias
1. La giraldilla. 2. El fandango y la jota. 3. La muñeira. 4. Bailes de pandero. 5. Bailes juego. 6.
Bailes de parejas enlazadas. 7. El corri-corri. 8. El pericote. 9. La danza prima. 10. Danzas
procesionales. 11. Bailes y danzas de creación reciente
Tema 14
Instrumentos musicales en la tradición asturiana
1. Sistemas de ordenación y clasificación del instrumentario utilizado en la música tradicional
asturiana. 2. Idiófonos, membranófonos, cordófonos y aerófonos. 3. Peculiaridades locales. 4.
Agrupaciones instrumentales. 5. Elementos constructivos, decorativos y funcionales. 6.
Simbolismo y caracterización etnológica. 7. Géneros instrumentales y técnicas interpretativas:
tipologías y repertorios. 8. Notación
Tema 15
La música tradicional asturiana y su proyección en la culta
1. Presencia de la música tradicional asturiana en la culta. 2. El siglo XIX: obras de V. Sáenz, A.
González del Valle y B. Fernández; el despertar de la música coral. 3. El siglo XX: obras de Á.
Émbil, M. del Fresno, S. Domingo, P. Braña y E. Truan; las últimas generaciones. 4. Músicos
asturianos ®fuera¯ de Asturias: J. M. Abades, B. Orbón, F. de la Viña y M. T. Prieto. 5.
Asturias en la música española del siglo XX: obras de V. Acuña, R. Alís, T. Aragüés, M. Asíns,
Á. Barja, A. Blanquer, C. del Campo, M. de Falla, A. García Abril, R. Gerhard, A. Larrauri, B.
Lauret, Á. Oliver, V. Ruiz
239
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Tema 16
La música ®popular¯ en Asturias
1. Música ®popular¯ y música ®tradicional¯ en Asturias. 2. Músicas populares urbanas. 3. Los
orígenes del rock en Asturias. 4. Los cantautores. 5. La música pop
Tema 17
La fonografía, el intérprete y el público.
La enseñanza de la música en Asturias
1. Orquestas, bandas de música y formaciones corales. 2. Agrupaciones de cámara y solistas. 3.
Asociaciones musicales en Asturias. 4. La edición sonora. 5. Autores, temas e intérpretes
asturianos en sellos fonográficos nacionales y multinacionales. 6. El repertorio grabado. 7. La
divulgación de la música en Asturias: el papel de las instituciones. 8. Fundaciones, patronatos,
sociedades y centros dedicados a la conservación y documentación musicales. 9. Festivales,
certámenes, jornadas, cursos, concursos y muestras. 10. El público de la música y los medios de
comunicación en Asturias. 11. La crítica musical. 12. La enseñanza de la música en Asturias. La
musicología
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS
Las explicaciones teóricas se complementarán con comentarios de textos, reconocimiento y
análisis de partituras, transcripciones, audiciones y proyecciones de vídeos y diapositivas, y
exposiciones de trabajos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La exposición oral por el titular de la asignatura de los contenidos de la materia y el posterior
debate con los alumnos en torno a ellos constituirá la orientación metodológica más importante
de la asignatura, sin dejar de lado el reconocimiento y análisis de audiciones, la realización de
transcripciones y el comentario de textos y partituras. Se valorarán positivamente las
aportaciones individuales y grupales. La impartición de la asignatura prevé igualmente la
dirección de trabajos y el debate en torno a ellos en seminarios especializados.
El sistema de evaluación consistirá en la realización de una prueba final objetiva que versará
sobre aspectos contemplados en el programa de clases teóricas de la asignatura y que podrá
incluir reconocimiento y análisis de audiciones, transcripciones, partituras, textos e instrumentos
musicales.
De manera optativa y consensuada, en la evaluación de la asignatura se podrá tener en cuenta la
asistencia y participación del alumnado en las clases y la exposición de trabajos por parte de
éste.
El sistema de evaluación a aplicar a los estudiantes en la convocatoria final de julio (o,
alternativamente, en la de mayo/junio para las asignaturas del primer semestre) consistirá,
normalmente, en la realización de un examen escrito en el que se plantearán diversas cuestiones
sobre la base de los contenidos y las prácticas señalados en la Guía Docente de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGUIRRE BAZTÁN, Á. (ed.) (1992): Historia de la antropología española. Barcelona:
Boixareu Universitaria.
CARRERAS Y CANDI, F. (dir.) (1943-1946): Folklore y costumbres de España. Barcelona:
240
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Alberto Martín.
CERRA BADA, Y. (1991): Bailes y danzas tradicionales en Asturias. Oviedo: Instituto de
Estudios Asturianos.
CRIVILLÉ I BARGALLÓ, J. (1983): Historia de la música española, 7. El folklore musical.
Madrid: Alianza.
GARCÍA MATOS, M. (1944): Lírica popular de la Alta Extremadura. (Folklore musical
etnográfico y costumbrista). Madrid: Unión Musical Española.
GÓMEZ PELLÓN, E. (1990): ®Panorama de la antropología en Asturias¯. Boletín del
Instituto de Estudios Asturianos, 136: 769-817.
GÓMEZ RODRÍGUEZ, J. A. (1998). ®De Etnomusicología española: notas de historia. Una
aproximación al folklore musical del XVIII a través de la literatura¯. Cuadernos de Estudios del
Siglo XVIII, 8-9: 167-167.
GÓMEZ RODRÍGUEZ, J. A. (2001): ®La Etnomusicología en España: 1936-1956¯. En Actas
del Congreso Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956), ed. Ignacio
Henares Cuéllar, María Isabel Cabrera García, Gemma Pérez Zalduondo y José Castillo Ruiz,
II: 207-257. Granada: Universidad de Granada.
GÓMEZ RODRÍGUEZ, J. A. (2005). ®Reflexiones en torno a la historia de la
Etnomusicología en España¯. Revista de Musicología, XXVIII/1: 457-500.
GÓMEZ RODRÍGUEZ, J. A. (2006): ®La obra (etno)musicológica de Eduardo Martínez
Torner¯. En Conferencias Homenaje a Eduardo Martínez Torner, 81-122. Oviedo: Real
Instituto de Estudios Asturianos.
MARTÍNEZ TORNER, E. (1920): Cancionero musical de la lírica popular asturiana. Madrid:
Establecimiento tipográfico Nieto y compañía.
MINDEN, P. (2001): La tonada asturiana. Un acercamiento musicológico. Oviedo: Real
Instituto de Estudios Asturianos.
REY GARCÍA, E. (1994): Bibliografía de folklore musical español. Madrid: Sociedad Española
de Musicología.
REY GARCÍA, E. (2001): Los libros de música tradicional en España. Madrid: Asociaciónn
Española de Documentación Musical.
SÁNCHEZ-ANDRADE FERNÁNDEZ, J. M. (2006): La percusión en la música tradicional
asturiana. Gijón: Fundación Municipal de Cultura y Universidad Popular del Ayuntamiento de
Gijón.
PÁGINAS WEB:
Sociedad de Etnomusicología (SibE). http://www.sibetrans.com/
Sociedad Española de Musicología. (SEdeM) http://www.sedem.es
241
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
MUSICA ESPAÑOLA DE LA ILUSTRACION AL SIGLO XX
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-5-HIS-506-HMUS-4135
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
9,0 Teóricos 6,0
Prácticos 3,0
9,0 Teóricos 6,0
Prácticos 3,0
4135
PROFESORES
SOBRINO SANCHEZ, RAMON (Tablero, Teoría)
CORTIZO RODRIGUEZ, MARIA ENCINA (Tablero, Teoría)
PERANDONES LOZANO, MIRIAM (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
1. Conocer las categorías que se han utilizado para historiar la música española en relación con
la europea, así como las publicaciones e investigaciones recientes.
2. Articular sintéticamente la historia de la música en España de la Ilustración a la actualidad,
estudiando una muestra representativa del repertorio por géneros, escuelas, autores y estilos.
3. Aplicar claves de análisis del hecho musical desde un punto de vista técnico, estilístico,
cultural y funcional.
4. Analizar partituras representativas de la producción musical española desde la Ilustración
hasta el siglo XX.
5. Identificar y valorar, a través de la audición crítica, recursos musicales presentes en el
repertorio objeto de estudio.
6. Manejar herramientas de búsqueda bibliográfica, documental y de fuentes musicales.
7. Analizar el hecho musical en España a través del estudio de su repercusión en la crítica
musical contemporánea.
CONTENIDOS
1. Introducción. Tradiciones historiográficas sobre la música española y estudios recientes.
2. La música en la Ilustración española. La Capilla Real. Música religiosa y profana. El teatro
lírico: ópera, zarzuela y tonadilla. Música orquestal y de cámara. Otros géneros.
española. de la Iglesia, la Corte, la nobleza y la burguesía. Teoría y polémicas.
3. La música en el primer tercio del siglo XIX. El teatro lírico. Manuel García. Fernando Sor.
Infraestructuras musicales.
4. La llegada del romanticismo musical a España. Nuevas infraestructuras: el Conservatorio. La
música religiosa tras las Desamortizaciones. Principales autores y obras del periodo. El piano
romántico. Inicio de la crítica musical.
5. La música en España de 1848 a 1868. La restauración de la zarzuela romántica. La creación
del Teatro Real. El problema de la ópera española. Asociacionismo musical. Intentos de música
sinfónica. Monasterio, Barbieri, Arrieta y Gaztambide. La música en las publicaciones
periódicas.
6. La música en España en el Sexenio Revolucionario y en la Restauración borbónica. Teatro
242
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
lírico: el teatro por horas. La Escuela Nacional de Música. La música en la Academia. El
sinfonismo. La crítica musical. El nacionalismo musical: Pedrell. El cambio de siglo.
7. La música en España en el primer tercio del siglo XX. Generaciones musicales. Recepción
del neoclasicismo y el expresionismo en España. La Generación del 27. La música en la II
República. La crítica musical y la musicología.
8. La música durante el franquismo. El nacionalismo casticista. El círculo Manuel de Falla. La
Generación del 51. Las vanguardias. Las últimas generaciones.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología. Los contenidos se desarrollarán a partir de las exposiciones de los profesores y del
comentario de las lecturas que se indiquen como obligatorias. Los alumnos dispondrán de
fotocopias de partituras, soporte bibliográfico y material de apoyo facilitado por los profesores.
Se analizarán partituras y se comentarán audiciones del repertorio objeto de estudio.
Evaluación.
1. Prueba de conocimientos. Orientada a evaluar el nivel de información y comprensión que el
alumno tiene sobre la materia objeto de estudio y su capacidad para aplicarla en el análisis de
partituras y en el comentario de audiciones. Constará de una prueba objetiva con preguntas
cortas, una prueba de respuesta larga, y una prueba práctica (comentario de audiciones y análisis
de partituras).
Se realizará un examen parcial, voluntario y en su caso eliminatorio, hacia finales de abril o
principios de mayo, sobre la música en la Ilustración y en el siglo XIX.
2. Comentario sobre las lecturas obligadas. Tendrá carácter optativo. Los alumnos que lo
realicen deberán mostrar su conocimiento del tema objeto de estudio y su capacidad para
realizar una valoración crítica del mismo. Podrá suponer hasta un 10% del total de la
calificación correspondiente a los periodos de la música española en la Ilustración y en el siglo
XIX.
3. Trabajo de análisis de la recepción de la música en España a través de la prensa. Tendrá
carácter obligatorio. Los alumnos, de acuerdo con el profesor, deberán realizar un estudio de la
presencia de la música en un breve periodo, a determinar, del siglo XIX. Las conclusiones del
trabajo serán expuestas de forma resumida en una sesión a realizar en el mes de abril. El alumno
entregará el trabajo al profesor. Esta parte supondrá un 10% del total de la calificación de la
asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALONSO, C.: La canción lírica española en el siglo XIX. Madrid, ICCMU, 1998.
BOYD, M./ CARRERAS, J.J. (eds.): La música en España en el siglo XVIII, ed. española de
José Máximo Leza. Madrid, Cambridge UP, 2000.
CASARES RODICIO, E./ALONSO GONZÁLEZ, C. (eds.): La música española en el siglo
XIX. Oviedo, Universidad de Oviedo, 1995.
CORTIZO RODRÍGUEZ, Mª Encina. Emilio Arrieta. De la ópera a la zarzuela. Madrid,
ICCMU, 1998.
MARCO, T.: Historia de la música española. 6 Siglo XX. Madrid, Alianza Música, 1983.
MARTÍN MORENO, A.: Historia de la música española. 4. Siglo XVIII. Madrid, Alianza
Música, 1985.
VV. AA.: 14 compositores españoles de hoy. Oviedo, Universidad de Oviedo, 1982.
243
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
ANALISIS MUSICAL III
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-5-HIS-507-HMUS-4137
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 2,0
Prácticos 4,0
6,0 Teóricos 2,0
Prácticos 4,0
4137
PROFESORES
SOBRINO SANCHEZ, RAMON (Tablero, Teoria)
CORTIZO RODRIGUEZ, MARIA ENCINA (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Conocer, analizar y aplicar los principios y procedimientos fundamentales del análisis de la
música del siglo XIX.
Estudiar, aprender, manejar y aplicar adecuadamente los conceptos, técnicas y protocolos
analíticos relacionadas con el análisis de la música del siglo XIX.
Reconocer los elementos compositivos más relevantes para la realización del análisis del
repertorio.
Reflexionar sobre el significado del análisis musical.
Plantear problemas relativos a las metodologías examinadas, elaborar hipótesis y discutirlas
críticamente.
Comparar propuestas metodológicas fundamentadas en las técnicas analíticas estudiadas.
Elaborar análisis de obras musicales y comunicar sus resultados.
Valorar la pertinencia y relevancia del análisis musical para aumentar el conocimiento de la
realidad musicológica.
Ofrecer una perspectiva analítica a los alumnos que, simultáneamente, cursan la asignatura
Historia de la Música III.
CONTENIDOS
Estudio técnico de la obra musical en el siglo XIX. Se trata de acercar al alumno a cuestiones
generales de la práctica musical del periodo como la evolución del lenguaje armónico, la
evolución de voces e instrumentos, de la orquestación, etc. que luego se verán plasmados de
forma concreta de diversas partituras relevantes de dicho periodo. A la vez, y de forma
transversal, el alumno desarrolla la madurez necesaria para analizar cuestiones no sólo técnicas,
sino también de estilo o de carácter histórico, tratando de ofrecer así una visión integradora del
análisis que completa su formación como musicólogo. Se recomienda que la asignatura se curse
de forma simultánea a la asignatura Historia de la Música III.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología. Los contenidos de los créditos teóricos se desarrollarán a partir de las
exposiciones de los profesores y del comentario de las lecturas que se indiquen como
obligatorias. Los alumnos dispondrán de fotocopias de partituras, soporte bibliográfico
traducido al español, y material de apoyo facilitado por el profesor. Los créditos prácticos se
244
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
dedicarán, fundamentalmente, al desarrollo de actividades relacionadas con el análisis de
partituras, tanto desde perspectivas metodológicas como formales o estilísticas.
El alumno realizará a lo largo del curso un trabajo de análisis comparado, fijado de acuerdo con
el profesor, exponiendo en una de las últimas sesiones del curso las conclusiones a las que ha
llegado.
Evaluación.
1. Prueba de conocimiento. Orientada a evaluar el nivel de información y comprensión que el
alumno tiene sobre la materia objeto de estudio y su capacidadpara aplicarla en el análisis de
partituras. La prueba constará de: a) prueba objetiva: preguntas cortas, tema de respuesta larga;
b) análisis aplicado: análisis de una o varias partituras, identificación de elementos analíticos en
fragmentos de partituras.
2. Comentario sobre las lecturas obligadas. Tendrá carácter optativo. Los alumnos que lo
realicen deberán mostrar su conocimiento del tema objeto de estudio y su capacidad para
realizar una valoración crítica del mismo. Podrá suponer hasta el 10% de la nota de la
asignatura.
3. Exposición de las conclusiones de un trabajo de análisis musical comparado. Supondrá el
10% de la nota total de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
G. Abraham. Cien años de música. Madrid, Alianza Música, 1985.
A. Einstein. La música en la época romántica. Madrid, Alianza Música, 1985.
L. Plantinga. La música romántica. Madrid, Akal, 1990.
245
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
ANALISIS MUSICAL IV
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-5-HIS-508-HMUS-4138
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 2,0
Prácticos 4,0
6,0 Teóricos 2,0
Prácticos 4,0
4138
PROFESORES
OGAS JOFRE, JULIO RAUL (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
4. Competencias y resultados de aprendizaje.
4.1. Competencias
1.
Conocimiento de las principales técnicas compositivas presentes en las músicas del siglo
XX, las diferentes relaciones que se establecen entre las mismas y con otras del mismo siglo o
anteriores.
2.
A partir del dominio de una línea metodológica de análisis básica, desarrollar la
capacidad de utilizar distintas metodologías de análisis musical que amplíen o complementen la
indicada, así como reconocer su modo de aplicación a las diferentes expresiones musicales.
3.
Capacidad para establecer puntos de coincidencia entre las propuestas estéticas y
estilísticas de la música del siglo XX y las de otras disciplinas artísticas, así como relacionarlas
con los diferentes procesos históricos de esta época.
4.
Capacidad para emplear principios teóricos y metodológicos de otras disciplinas como
herramientas auxiliares parael estudio del hecho musical.
5.
Dominio de los diferentes recursos que ofrecen las TICs para la presentación de
trabajos, escritos y orales, adecuados al entorno disciplinar, y la obtención de información
complementaria de calidad contrastada.
6.
Sintetizar y adecuar los conocimientos adquiridos para su aplicación en los diferentes
niveles del sistema educativo, y para su difusión en ámbitos no especializados.
4.2. Resultados de aprendizaje
Saber:
1.
Establecer relaciones precisas entre el lenguaje estilístico musical y las diferentes
tendencias compositivas del siglo XX.
2.
Entender la incidencia en el análisis musical de las principales tendencias estéticas y
musicológicas, siendo capaz de establecer las relaciones adecuadas entre éstas y las diferentes
metodologías de análisis musical.
3.
Atender a la integridad del hecho sonoro y sus relaciones con los diferentes procesos
histórico-culturales, a partir de un uso riguroso de las diversas metodologías de análisis
246
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Saber Hacer:
4.
Utilizar las distintas metodologías de análisis musical y reconocer su modo de
aplicacióón a las diferentes expresiones musicales del siglo XX.
5.
Emplear métodos de otras disciplinas humanísticas como herramientas auxiliares.
6.
Realizar presentaciones de carácter oral y escrito adecuando el lenguaje analítico al
ámbito al que se dirigen (científico, educativo o no especializados) y utilizando los recursos que
ofrecen las TICs.
7.
Valorar los productos musicales aplicando los criterios adecuados y acotar temas de
trabajo relacionados con el análisis musical.
CONTENIDOS
Análisis musical IV tiene un perfil eminentemente práctico, donde el trabajo directo con las
audiciones y las partituras será la base fundamental sobre la que se construya el aprendizaje.
Dentro de este claro entronque en la materia apuntada, las características de la música del siglo
XX hacen necesario reconsiderar el alcance de algunos conceptos utilizados en los análisis
anteriores, al mismo tiempo que se incorporan nuevos conceptos y ámbitos de análisis. De
forma que el alumnado desarrolle la capacidad de comprender el lenguaje creativo de la música
del siglo XX, atendiendo a su integridad estética y a sus relaciones con los diferentes procesos
histórico-culturales de la época.
Esta asignatura coincide temporalmente con la Asignatura Historia de la Música IV y Música
española desde la ilustración al siglo XX con las cuales comparte el hecho de estudiar espacios
temporales semejantes de la historia de la música. En el caso de la segunda, es oportuno
destacar que dentro del estudio de las corrientes compositivas más representativas del siglo XX,
se incluyen algunos compositores españoles relacionados de diferentes maneras con estas.
Requisitos.
No existe ningún requisito previo para cursar esta saignatura, sin embargo se aconseja haber
realizado las asignaturas de análisis anteriores y, por lo menos, tener aprobado Análisis musical
I.
Contenidos.
Introducción:
Tema 1. La música del siglo XX y el nuevo ámbito conceptual: tonalidad, modalidad y
atonalidad; regiones y progresiones tonales; escala, grupo y serie; tema y motivo; acordes y
estructuras verticales; armonía y funciones; textura y estructura; ritmo y métrica; timbre e
instrumentación; micro-forma y macro-forma. El análisis vectorial: estructura y flexibilidad. El
análisis musical en el siglo XX: del estructuralismo shenkeriano al significado musical. Uso de
las TICs en la presentación de los trabajos.
Tonalidad
Tema 2. La armonía en relación a los niveles gramatical, funcional y estrucctural. Armonía no
funcional, modos, estructuras tríadicas y sonidos agregados en Claude Debussy.Las estructuras
cuartales, el Acorde Prometeo , y su incidencia en la funcionalidad tonal y su traducción
escalística en Alexander Scriabin.
Tema 3. Nueva sintaxis tonal en la obra de Igor Stravinsky: El acorde de Petrouchka y la
politonalidad; El ritmo como elemento estructurador; el timbre y los formantes. El sistema axial
o de ejes tonales en Bela Bartok: Estructura funcional y regiones; escalas y modos. Politonalidad
247
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
y neoclasicismo español. Música y matemáticas.
Tema 4. La tonalidad en el lenguaje musical de Olivier Messiaen. Tonalidad, modalidad,
polimodalidad y atonalidad. Acordes de dominante y de resonancia. Los modos de
transposición limitada. Ritmos con valores añadidos y ritmos no retrogradables. El sistema de
niveles de Ramon Barce. El sistema del ciclo cerrado de cuartas de Javier Darias.
Atonalidad y serialismo
Tema 5. Atonalismo. Pitch class o Set Theory: alturas e intervalos, forma original o ideal,
transposición e inversión de los conjuntos de alturas, contenido interválico, vector interválico,
conjuntos de alturas relativos. El atonalismo y la expresión en Arnold Schoenberg. Anton
Weber, música atonal y la negación del desarrollo. Atonalismo y objetualismo en la música de
Edgar Varese.
Tema 6. Dodecafonismo. La técnica compositiva de doce sonidos de Arnold Schoenberg:
principios generales. Primeras obras dodecafónicas de Schoenberg. El dodecafonismo y la
serialización en Anton Weber. El dodecafonismo en la música española.
Tema 7. Serialismo integralo multiserialismo. La propuesta de serialización de todos los
parámetros musicales. Matrices y organización en Pierre Boulez. Serialismo y puntillismo en
Karlhein Stockhausen. Las tecnologías y las nuevas búsquedas creativas.
El estilo después del estilo
Tema 8. El minimalismo y la deconstrucción. La focalización de alturas como recurso de una
nueva tonalidad. Módulos rítmicos: transformación y combinación. Reiteración y textura. La
deconstrucción de la serie de Le Monte Young. Minimalismo y las músicas populares urbanas.
Tema 9. La música textural: el cluster como referente compositivo. Notación espacial y
ubicación temporal de los eventos. Micropolifonía. El objetualismo en España. Espectralismo:
el sonido como fundamento de la escritura: mapeo y composición. La modelización del sonido
por medio de su espectro armónico. Microfonía y macrofonía.
Música y significado
Tema 10. El análisis del significado en la música académica. El análisis paradigmático y la
estructura de la obra musical como base del significado. El signo musical como icono, índice y
símbolo. Tópicos y semas: unidades básicas de la semanticidad musical. Intertextualidad y estilo
musical.
Tema 11. El análisis del significado en la música popular. Phlipp Tagg: los musemas como
unidades asociativas altamente codificadas. Las categorías básicas del signo musical y su
aplicación en los discursos audiovisuales. Los tres procesos de significación de Luiz Tatit: la
tematización, la pasionalización y la figurativización.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
6. Metodología y plan de trabajo.
Modalidades organizativas
Presenciales
a.
Clases expositivas: Basadas en la presentación de los principios compositivos y/o
metodológicos a través de ejemplos gráficos y auditivos, con el fin de apreciar con nitidez los
puntos de referencia fundamentales para abordar el trabajo en las clases prácticas. Asimismo se
abordará las relaciones contextuales y circunstanciales de las diferentes tendencias compositivas
abordadas, y la aplicación de las TICs al análisis musical.
b.
Prácticas de aula/Seminarios/Talleres: Las prácticas de aula consistirán básicamente en
análisis de partituras, audiciones y textos teóricos. La participación se hará de forma individual o
248
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
a partir de técnicas de debates en pequeños grupos. Los seminarios se centrarán en la
presentación y discusión de trabajos individuales o grupales. Los talleres se centrarán en el
diseño de estrategias de análisis aplicadas a hechos musicales y receptores específicos, así como
a la elaboración de ejemplos musicales basados en las técnicas estudiadas.
c.
Tutorías grupales: A partir de las necesidades que expresen los alumnos se evaluará el
grado de asimilación de los contenidos abordados y se propondrán estrategias que atiendan a la
solución de posibles problemas a través de actividades de refuerzo.
d.
Sesiones de evaluación: Examen escrito con uno o dos ejercicios de realización y el
análisis de dos o tres partituras breves. Exposición oral de trabajos.
No presenciales
e.
Trabajo autónomo: Análisis partituras y audiciones. Realización de lecturas indicadas.
Elaboración de ejercicios. Consulta de fuentes en bibliotecas y archivos. Elaboración del
portafolio digital (en el Campus virtual de la Universidad), con todas fichas de los análisis
realizados en clase y los análisis indicados por el profesor. Clasificar y sintetizar las
características principales de las partituras y textos seleccionados para los trabajos en grupo.
Preparación de la presentación de los trabajjos.
f.
Trabajo en grupo: Realización de foros, estudios de casos y solución de problemas
(ABP).
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
La evaluación se hará en función de las tres dimensiones que se indican a continuación, de
acuerdo con porcentaje que acompaña a cada una y ponderando los aspectos que se detallan:
7.1. Evaluación continua: participación en clase 10%. Criterios: a) reconocer la/s
metodología/s de análisis de acuerdo a la creación musical objeto de estudio; b) exponer con
claridad y precisión los pasos seguidos y las conclusiones alcanzadas, en relación a los
parámetros individualmente analizados y al conjunto del análisis; c) relacionar adecuadamente la
obra estudiada con el contexto artístico musical y las circunstancias histórico sociales, d)
participar en la propuestas de estrategias de análisis o solución de problemas planteados; e)
realizar dichas propuestas con idoneidad y respetando las opiniones de los demás;
7.2. Evaluación continua: portafolio y trabajos de clase 30%. Criterios: a) analizar y
valorar adecuadamente las partituras, audiciones y textos propuestos a los largo de la asignatura
b) exponer sus conclusiones y propuestas oralmente conforme a las exigencias, según se solicite,
de los ámbitos científico, educativo o no especializado; c) completar correctamente las tareas
del portafolio digital; d) diseñar intervenciones que coordinen el ámbito estético y sociológico
del análisis musical; e) desarrollar procesos activos de búsqueda, organización y evaluación de la
información; f) utilizar adecuadamente los recursos de las nuevas tecnologías aplicadas a la
asignatura.
7.3. Evaluación escrita 60%. Criterios: a) realizar correctamente los ejercicios dados,
siguiendo los procedimientos indicados por las metodologías de análisis concernientes; b)
reconocer el lenguaje estilístico musical presente en las obras propuestas y su relación con la
249
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
tendencia compositiva pertinente (las obras se entregarán en partituras y se harán oír por lo
menos dos veces); c) señalar con precisión en las partituras el análisis de los diferentes
componentes del lenguaje sonoro de la obra abordada; d) sintetizar de forma coherente los
resultados del análisis en la ficha correspondiente.
NOTA: Para realizarse la media ponderada según lo descripto se deberá aprobar la evaluación
escrita con una puntuación de 3 sobre 6.
Criterios de valoración para el alumnado que, por diversas razones, elige presentarse en
convocatoria extraordinaria. La evaluación de esta modalidad será se realizará de la siguiente
manera:
a) para aquellos alumnos/as que hayan alcanzado una puntuación de 0,5 sobre 1 en el apartado
7.1. y 1,5 en el 7.2. se mantendrán las calificaciones obtenidas hasta dos convocatorias
extraordinarias (enero 2012), y la evaluación escrita representará el 60% de la calificación final.
b) aquellos alumnos/asque no hayan alcanzado los mínimos indicados en a) en los apartados
7.1. y 7.2., el 30 % de la calificación corresponderá a la presentación de, al menos, el 50% de las
fichas de análisis realizadas durante el curso, para lo cual el profesora le facilitará el material
(partituras) de análisis, y la realización de un trabajo de análisis vectorial de dos obras o
movimientos de obras con una extensión de al menso diez páginas, para lo cual deberá de
ponerse en contacto con el profesor al menos 30 días antes del examen para que este le indique
las obras o movimientos de obras a trabajar. El 60% restante corresponderá a la evaluación
escrita que podrá contener más apartados que los del examen de convocatoria ordinaria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Antokoletz, Elliot: La música de Béla Bartók: un estudio de la tonalidad y la progresión en la
música del siglo XX, (trad. José Ángel García Corona, Barcelona, Idea Books, 2006).
Austin, William (ed.): Debussy: Prelude to 'The Afternoon of a Faun', Norton Critical Scores,
New York, Norton, 1970.
Bailey, Kathryn: The Twelve-Note Music of Anton Webern: Old Forms in a New Language,
Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
Bandur, Markus: Aesthetics of Total Serialism, Basel, Birkh1user, 2001.
Bayer, Francés: De Schoenberg a Cage. París, Ed. Klinsckieck, 1981.
Berenguer, José: Introducciòn a la música electroacúsrtica. Valencia, Ed. Fernando Torres,
1974.
Boucourechliev, André: Igor Stravinsky. Madrid, Turner, 1982.
Boulez, Pierre: Relevés d apprenti. París, éditions du seuil, 1966.
Boulez, Pierre: Puntos de Referencias. Barcelona, Gedima, 1984.
Brown, F.: La musique pour ordinateur. París, P.U.F., 1982.
Casella, A./Mortari V.: Técnica de la orquestación contemporánea. Ricordi Americana, Buenos
Aires, 1978.
Catalán, Teresa: Sistemas compositivos temperados en el siglo XX. Valencia : Institució Alfons
el Magnànim, 2003.
Cattoi, B.: Apuntes de acústica y escalas exóticas. Buenos Aires, Ricordo Americana, 1978.
Darias, J.: La armonía en el ciclo de cuartas cerradas. Madrid, Quiroga, 1986.
Forte, Allen: The structure of atonal music. New Haven, Yela University, 1973.
Lendvai, Ernö: Béla Bartók An analysis of this music. Londres, Kah & Averill, 1971. (Béla
Bartók. Un análisis de su música. Barcelona, Idea Books, 2003).
Locatelli de Pergamo, Ana: La notación en la música contemporánea. Buenos Aires, Ricordi
250
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Americana, 1973.
Monelle, Raymond: The Sense of Music, Princenton, Princenton University Press, 2000.
Morgan, Robert: Antología de la Música del siglo XX. Madrid, Akal, 1998.
Motte, Diether de la: Contrapunto. Abrcelona, Labor, 1991.
Núñez, Adolfo: Informática y electrónica musical, Madrid, Paraninfo, 1992.
Ogas, Julio: Obras para piano de FFrancisco Escudero: texto y contexto , Musiker, Cuadernos
de música, nº 16, 1-413, Donostia, 2008, pp. 67-95.
Persicheti, Vicent. Armonía del siglo XX. Madrid, Real Musical, 1989.
Perle, George: Serial Composition and Atonality. Londres, Faber, 1968.

Twelve-Tone Tonality. Los Angeles, University of California Press, 1977.
Piston, Walter: Orquestación. Madrid, real Musical, 1998.
Rose, François: Introdución a la organización de la altura En la música espectral francesa
(Trad. Eduardo Checchi y Pablo Cetta).
Samuel, Claude: Panorama de la música contemporánea. Madrid, Guadarrama, 1965.
Schaeffer, Pierre: Tratado de objetos musicales. Madrid, Alianza, 1988.

¿Qué es lamúsica concreta?. Buenos Aires, Nueva Visión, 1959.
Schoenberg, Arnold: Funciones estructurales de la armonía. Barcelona, Labor, 1990.
Smith Brindle, R.: La nueva música (La vanguardia después de 1945). Buenos Aires, Ricordi
Americana, 1975.
Stonwe, Kurt: Music notation in the twentieth century. Nueva York, Norton, 1980.
Taruskin, Richard: Stravinsky and the Russian Traditions, Berkeley and Los Angeles, University
of California Press, 1996.
TATIT, Luiz, O século da cançÍo. SÍo Paulo, Ateliê Editorial , 2008 (1º edición 2004).
Villa Rojo, J.: Juegos gráficos musicales. Madrid. Alpuerto, 1982.

Notación y grafía musical en el siglo XX. Madrid, Iberoautor promociones
culturales, 2003.
WaterS, Keith: Rhythmic and contrapuntal structures in the music of Arthur Honegger,
Aldershot, Ashgate, 2002.
251
2011-2012
4.4.4
Asignaturas Optativas
Asignaturas Optativas
ULTIMAS TENDENCIAS DE LA MUSICA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-5-HIS-509-HMUS-4139
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
4139
OBJETIVOS
Introducción a las músicas occidentales a partir del año 1960. Introducción a la metodología del
comentario de audiciones de las principales tendencias compositivas de la segunda mitad del
siglo XX. Aplicaciones prácticas de selección de obras. Exégesis de textos.
CONTENIDOS
Introducción a las grandes corrientes musicales del siglo XX. Músicas postseriales, electrónicas
y electroacústicas, repetitivas, minimalistas, revivalistas, música y nuevas tecnologías. Los
nacionalismos musicales en la segunda mitad del siglo XX. Happenings, performances y events.
Música y ciencia: influencias de los avabces científicos en las músicas de hoy. El paisaje sonoro.
Postmodernismo musical y repercusiones en el ámbito sociocultural. Músicas de fusión: el jazz
y el flamenco. Fusiones tecnológicas. World Music y las músicas del porvenir.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final escrito
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
MARCO, Tomás: Música española de vanguardia. Madrid. Ed. Guadarrama. 1970.
SMITH BRINDLE, R. La nova música. Barcelona,, Antoni Bosch ed., 1979
MARCO, T.: Historia de la música occidental del siglo XX, Madrid, Ed. Alpuerto, 2003.
Diccionarios: Grove, MGG, Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana.
MARCO: Historia del pensamiento musical en el siglo XX. Madrid. Fundación Autor, 2003.
DELIÉGE, Célestin: Cinquante ans de modernité musicale: De Darmstadt a l'IRCAM.
Sprimont, Belgique. Mardaga, 2003.
NATTIEZ, Jean-Jacques (dir): Musiques du XXè Siècle. Musiques, une encyclopédie pour le
XXIè Siècle, vol. 1. París. Actes Sud, 2003.
(*) Se facilita asimismo una bibliografía específica para cada uno de los bloques temáticos de la
programación, así como una guía de audiciones seleccionadas
252
2011-2012
Asignaturas Optativas
TEATRO MUSICAL
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-5-HIS-510-HMUS-4140
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
4140
PROFESORES
CORTIZO RODRIGUEZ, MARIA ENCINA (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Estudio del teatro musical occidental a través de la historia. El alumno conoce así aspectos de
dramaturgia musical gracias al estudio de algunas de las obras más representativas del teatro
musical.
Estudio de los principales procedimientos de caracterización dramático-musical, los principales
géneros musicales y sus códigos líricos, el estudio de los procesos estilísticos a través del teatro
musical, etc.
CONTENIDOS
El programa trata de abordar en seis créditos el estudio del teatro musical, con una primera
sección que profundiza en cuestiones generales de dramaturgia musical, y una segunda la más
importante en extensión , en la que se analizan, con la ayuda de soportes adecuados, algunos
fragmentos y obras completas de la historia del teatro lírico. Otro de los aspectos destacados es
el estudio de la evolución formal y estilística del género que, gracias al enfoque práctico,
contrasta textos y principios estéticos con su materialización teatral. Se dedicarán algunas
sesiones al estudio del teatro musical español.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Superación de una prueba objetiva en la que demuestre el dominio de la asignatura. Podría
considerarse también la participación en las actividades programadas y la realización de algún
trabajo, si procediera.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Donington, Robert. Opera and its symbols. The unity of words, music and staging. Yale
University Press, 1990
2. Grout, Donald Jay. A short history of opera. New York, Columbia University Press, 1988
3. Kerman, Joseph. Opera as drama. London, Faber, 1989
4. Vv. Aa. Musica in scena. Storia dello spettacolo musicale. Dirigida por Alberto Basso. Turín,
UTET, 1995
5. Revvista Cambridge Opera Journal
253
2011-2012
Asignaturas Optativas
MUSICAS POPULARES URBANAS
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-5-HIS-511-HMUS-4141
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
4141
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
1. Introducir al alumno en el estudio académico de la música popular masiva del siglo XX
2. Conocer algunas de las más importantes tendencias de la música popular masiva del siglo XX
3. Introducir al alumno en las posibilidades y significados de la música en el contexto de los
medios audiovisuales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Introducir al alumno en el campo emergente de los estudios culturales
2. Reflexionar sobre el alcance de la música en la sociedad contemporánea: discurso, semiosis,
política, identidades
3. Analizar críticamente el funcionamiento de la industria musical
4. Valorar los efectos de la globalización cultural en la música popular y sus alternativas, los
fenómenos de transculturación
5. Evaluar críticamente el papel de los medios de comunicación, el impacto de las nuevas
tecnologías de la comunicación y la creciente visualidad de la cultura contemporánea, con
especial énfasis en la música cinematográfica
CONTENIDOS
CONTENIDOS. Epistemología: las músicas populares masivas y las culturas del rock. Se
estudia el concepto de cultura de masas, los problemas de recepción y difusión de la música
popular, las audiencias, medios de comunicación e industria musical, la relación entre la música
popular y las identidades culturales, las posibilidades del video musical y el fenómeno de la
globalización y glocalización. Asimismo, se aborda el estudio de la música en el cine.
TEMARIO
1. Música popular y cultura de masas. La cultura popular hoy
2. La música popular como articuladora de identidades sociales: racial nacional, supranacional,
de género
3. El rock and roll, ideología y significado: las culturas del rock
4. Recepción y consumo de la música popular. Las audiencias
5. Música popular y medios audiovisuales: televisión y videoclip.
6. La música en el cine: breve historia, posibilidades de análisisy estudio de casos
7. Las industrias culturales y la industria musical: producción, mediación y piratería
8. Música popular, globalización y transculturación: músicas 'étnicas' y músicas de fusión
254
2011-2012
Asignaturas Optativas
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA. No se adoptará de forma unilateral una metodología específica, sino al
contrario, se contemplará una pluralidad de metodologías incluyendo el análisis musicológico,
pues un porcentaje amplio de alumnos posee formación musical adecuada. No obstante,
proporcionaremos al alumno herramientas metodológicas procedentes de los estudios
culturales. En el aula se impartirán clases teóricas, se estimulará al alumno a que tenga una
participación activa, a través de la realización de seminarios, trabajos optativos y un
compromiso en las prácticas de aula.
SISTEMA DE EVALUACIÓN. Examen final de los contenidos impartidos en clase por el
profesor. Se tendrá en cuenta la participación del alumno en las actividades prácticas
programadas y, si es el caso, la valoración del trabajo individual consensuado con el
profesorado.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Adell, Joan-Elies: La música en la era digital, Lleida: editorial Milenio, 1998;
2. Cook, Nicholas: De Madonna al canto gregoriano, Madrid: Alianza, 2001
3. Middleton, Richard: Studing popular music, Filadelphia: Open University Press, 1990;
4. Negus, Keith: Popular music in theory, Cambridge: Polity Press, 1996;
5. Negus, Keith: Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales, Barcelona: Paidos,
2005
6. Knights, Vanessa/Biddle, Ian (eds.): Music, national identity and the politics of location :
between the global and the local, London: Ashgate, 2007
7. Gillet, Charlie: Historia del rock. El sonido de la ciudad (1 y 2), Barcelona: Robinbook (Ma
non troppo), 2003
8. Frith, Simon/Straw, Will/ Street, John: La otra historia del rock, Barcelona: Robinbook (Ma
non troppo), 2006
9. Lack, Russell: La música en el cine, Madrid: Cátedra, 1999
10. Radigales, Jaume: La música en el cine, Barcelona : Editorial UOC, 2008.
255
2011-2012
Asignaturas Optativas
ICONOGRAFIA MUSICAL
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
4142
PROFESORES
LE BARBIER RAMOS, MARIA ELENA (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
-Analizar una obra artística desde el punto de vista musical, relacionándola con el contexto
social y la estética musical de la época.
-Reconocer el tema representado, así como los instrumentos musicales, su grado de realismo, el
desfase cronológico en su caso, etc.
-Encontrar la justificación de la escena musical dentro del contexto artístico del autor, teniendo
en cuenta la época histórica, la sociedad, el pensamiento musical, los instrumentos y
agrupaciones musicales de la época etc.
CONTENIDOS
En el primer bloque de contenidos se tratarán cuestiones generales de la iconografía musical, así
como el planteamiento que debemos seguir para el análisis de una obra artística. El segundo
bloque contiene los temas referentes a representación de la música en la mitología clásica y su
plasmación en el arte. El tercero contiene aspectos de la iconografía cristiana donde la presencia
de la música es fundamental (beatos, cantigas, libros de horas etc.). El cuarto estará destinado a
la iconografía musical del románico y gótico plasmado sobre todo en la escultura de la época.
En el quinto se abordará la temática musical del renacimiento y en el sexto del barroco hasta la
actualidad.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases teóricas y prácticas donde el alumno/a se enfrente a las obras artísticas con contenido
musical de todas las épocas históricas.
Será evaluación continua, valorándose principalmente la participación del alumno/a en clase y el
análisis de las obras que haya realizado durante el curso. El alumno/a deberá hacer un trabajo
final tutorado que expondrá en el aula. Habrá una prueba objetiva sólo para los alumnos que no
hayan superado (o no hayan presentado) las pruebas prácticas durante el curso y/o el trabajo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Panofsky. Estudios sobre iconología. Alianza, Madrid 1994
-Reau. Iconografía del arte cristiano. Ed. del Serbal, Barcelona 1996
-Ripa, C. Iconología. Akal, Madrid 1996
-Sebastián, S. Mensaje simbólico del arte medieval. Encuentro, Madrid 1994
-Moorman, E. De Acteón a Zeus, temas sobre mitología clásica en la literatura, la música, las
artes plásticas y el teatro. Akal, 1997
256
2011-2012
Asignaturas Optativas
-Castiñeiras, M. Introducción al método iconográfico. Ariel, Barcelona 1998
-Alvarez, R. La iconografía musical de los Beatos de los siglos X y XI y su procedencia. Revista
de Historia y Arte, Universidad Autónoma de Madrid, vol.V, Madrid 1993.
257
2011-2012
Asignaturas Optativas
Hª DE LA MUSICA ASTURIANA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
4143
OBJETIVOS
Conocer la música asturiana en su desarrollo histórico, en la tradición oral y en los diversos
aspectos de las músicas populares urbanas.
Familiarizarse con las fuentes y archivos para su estudio, como introducción a posibles
investigaciones en este campo.
Adquirir nociones sobre todo tipo de instituciones actuales relacionadas con la vida musical
asturiana.
CONTENIDOS
Tema 1. Concepto de Historia de la Música asturiana. Límites cronológicos, geográficos y
temáticos. Fuentes.
Arqueomusicología. Iconografía musical. La música medieval en Asturias.
Tema 2. La música en la Catedral de Oviedo durante los siglos XVI y XVII. Funcionamiento,
maestros de capilla, organistas,
ministriles, cantores.
Tema 3: La música en la Catedral de Oviedo en el siglo XVIII. Los maestros de capilla:
Villaverde, Furió, Lázaro, etc.
Libros de canto de órgano y otros manuscritos. La orquesta. Instrumentistas y músicos de voz .
Tema 4: La música en la Catedral de Oviedo en los siglos XIX y XX. Páez, Bros, Cuellar, otros.
Otros centros eclesiásticos con
actividad musical. La música religiosa y el Motu Proprio: el Padre Prieto.
Tema 5: La música civil asturiana I. La implicación de las instituciones civiles en la vida musical.
El despertar de la música coral en el
siglo XIX. Música y músicos en la Asturias del 98. Lo
popular en la música culta. Nacionalismo y folklore musical en los siglos XIX y XX. Víctor
Saenz, Anselmo González del Valle,
Saturnino del Fresno, Baldomero Fernández, , otros.
Tema 6: La música civil asturiana II. Compositores del siglo XX. Facundo de la Viña , María
Teresa Prieto, Pedro Braña, Enrique
Truán. Las últimas generaciones. Asturias en la música española del siglo XX.
258
2011-2012
Asignaturas Optativas
Tema 7: Características y repertorio de la música tradicional asturiana. La figura de Torner.
Cancioneros. Géneros musicales.
Instrumentos tradicionales, bailes y danzas: tipologías, funcionalidad y distribución geográfica.
Tema 8: Las músicas populares urbanas en Asturias. Orígenes del rock, cantautores y música
pop. Música tradicional y músicas
populares urbanas: las nuevas tendencias y su proyección fuera de Asturias.
Tema 9:La música asturiana en la actualidad. La divulgación de la música en Asturias: el papel
de las instituciones. Festivales y
encuentros como marco de actuación musical. Los medios de comunicación. Ediición sonora y
sellos discográficos. La enseñanza
de la música en Asturias.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
A partir de fuentes iconográficas, registros sonoros y visuales, textos y partituras se irá
construyendo una historia que, por otra
parte, está sin hacer en cuanto a una perspectiva global de la misma.
Se evalúa mediante examen escrito final
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Se facilitará bibliografía más específica a lo largo del curso.
Alvarez Buylla,J.B. La Canción Asturiana. Un estudio de etnología musical. Salinas, Ayalga,
1977.
Anuario de la Música Asturiana 2006. Discos L Aguañaz Publicaciones Ámbitu, 2006
Arias del Valle, R. La Orquesta de la S.I. Catedral de Oviedo. Discurso de ingreso en el
RIDEA. Oviedo, 1990.
Arrones Peón, L. Historia Coral de Asturias. Oviedo, Biblioteca Popular Asturiana, 1978.
Arrones Peón, L. Teatro Campoamor: crónica de un coliseo centenario. Oviedo, 1892-1992.
Oviedo, RIDEA, 1993.
Casaprima Collera, Adolfo: Una vida para la música (Historia de la Sociedad Filarmónica de
Oviedo, 1907-1994). Oviedo,
Casaprima Editor (Gráficas Summa), 1995.
Casares Rodicio, E. La Música en la Catedral de Oviedo. Oviedo, 1980. Servicio de
Publicaciones de la Universidad.
Cerra Bada, Y. Bailes y danzas tradicionales en Asturias. Oviedo, Instituo de Estudios
Asturianos, 1991.
Cuadriello Sánchez, F. Instrumentos musicales nel arte asturianu hasta 1800 / Instrumentos
musicales en el arte asturiano
hasta 1800. Gijón, 2002, Museo del Pueblo de Asturias.
259
2011-2012
Asignaturas Optativas
Gómez Rodríguez, J.A. Catálogo de Música. Autores y temas asturianos. Oviedo, Archivo de
Música de Asturias, 1995.
González Arias, Xaime Gabriel e Ismael María: L Asturianada. Oviedo, Servicio de
Publicaciones del Principado de Asturias, 1998.
González Arias, Xaime Gabriel e Ismael María: Cronoloxía de la música asturiana. Uviéu,
Ámbitu, 2004.
González Cobas, M. De Musicología Asturiana. La Canción Tradicional. Instituto de Estudios
Asturianos, Oviedo, 1975.
Historia de la Música Asturiana. Textos de Ismael María González Arias. Oviedo, La Voz de
Asturias Gobierno del Principado de
Asturias Ediciones Trabe, 2007.
Mallodel Campo, Mª Luisa: Torner más allá del folklore. Universidad de Oviedo (1980)
Martín Moreno, A. El Padre Feijoó y las ideologías musicales del XVIII en España. Orense,
1976, Instituto de Estudiios
Orensanos.
Martínez García, G. Dos vidas paralelas: Baldomero Fernández y Manuel del Fresno. Instituto
de Estudios Asturianos, 1975.
Martínez García, G.: 50 años de cancioneros asturianos armonizados (1885-1935), ed. facsímil.
Instituto de Estudios Asturianos
(Oviedo, 1989)
Martínez Torner, E. Cancionero Musical de la Lírica Popular Asturiana. Oviedo, IDEA, 1986
Martínez Zamora, E. Instrumentos musicales en la tradición asturiana. Oviedo, 1989.
Medina Alvarez, A. La música medieval en Asturias Catálogo de Orígenes: Arte y Cultura en
Asturias. Siglos VII-XV.
Barcelona, Lunwerg Editores S.A., 1993
Medina Alvarez, A. El P. José Ignacio Prieto:una trayectoriamusical en el espíritu del Motu
Proprio , Studium Ovetense, XXII.
Oviedo, 1994, pp.121-144
Minden, Pieter: La tonada asturiana: un acercamiento musicológico. Oviedo, RIDEA, 2001.
Quintanal Sánchez, I. La Música en la Catedral de Oviedo en el siglo XVIII. Oviedo, Centro de
Estudios del siglo XVIII- Consejería
de Educación y Cultura del Principado de Asturias, 1983
260
2011-2012
Asignaturas Optativas
Sanhuesa Fonseca, María: La música en el Archivo Capitular de Oviedo (E: OV). Una
(re)catalogación , Actas del VI Congreso
de la Sociedad Española de Musicología (SEdeM), en Revista de Musicología, vol. XXVIII/1,
2005, pp. 182-199.
Sanhuesa Fonseca, María: Resonancias del Motu Proprio en la diócesis de Oviedo: la capilla
catedralicia y el seminario conciliar ,
Recerca Musicológica, XVI, 2006, pp. 177-201.
Uría, Jorge: Asturias: historia y memoria coral (1840-1936). Oviedo, Federación Coral
Asturiana, 2001.
Uría Líbano, F. El Nacionalismo Musical Asturiano. RIDEA, Oviedo, 1997.
261
2011-2012
Asignaturas Optativas
CRITICA MUSICAL E Hª DE LA INTERPRETACION
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
Teóricos
Prácticos
4144
PROFESORES
OGAS JOFRE, JULIO RAUL (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
4. Competencias y resultados de aprendizaje.
4.1. Competencias
Además de atender a las competencias generales de la titulación, se atiende a las conocimientos
disciplinares CD3 - CD7 - CD11 y profesionales CP2 - CP7 - CP11 - CP14 desde los
siguientes ámbitos específicos:
1.
Conocimiento de los criterios aplicados en los diferentes núcleos sociales y épocas para
valorar y evaluar el hecho musical.
2.
Conocimiento diacrónico y sincrónico de formas, géneros, estilos y tendencias
musicales y las principales corrientes de interpretación, tanto en el ámbito de la música
académica como en el de la música popular.
3.
Reconocimiento del papel de la música en los distintos lenguajes interdisciplinares en
los que participa: teatral, audiovisual, multimedia, digitales, etc.
4.
Abordar la valoración del hecho musical atendiendo tanto a los parámetros sonoros
como a los histórico-sociales,que hacen del mismo un factor cultural relevante
5.
Utilizar los diferentes recursos que ofrecen las Tecnologías de la Informática y la
comunicación (TICs) para el acceso y tratamiento de la información relacionada con la música.
6.
Capacidad para elaborar críticas y emitir juicios valorativos de los productos musicales,
aplicando los criterios adecuados.
7.
Sintetizar y adecuar los conocimientos adquiridos para su difusión en ámbitos no
especializados.
4.1. Resultados de aprendizaje
Saber:
Comprender las características y el funcionamiento de los distintos tipos de espectáculo
musical.
Entender la incidencia de la música en los procesos comunicativos desarrollados en los medios
teatrales, radiofónicos y audiovisuales.
Conocer los fundamentos de las técnicas y recursos empleados en la crítica musical.
Conocer las estructuras y los estilos aplicables a la redacción de la crítica musical.
262
2011-2012
Asignaturas Optativas
Saber hacer:
Emplear métodos actualizados de otras disciplinas humanísticas como herramientas auxiliares.
Aplicar los conocimientos adquiridos en el análisis y difusión del espectáculo musical.
Realizar presentaciones de carácter oral y escrito adecuadas a los estilos presentes en los
medios de comunicación.
Realizar críticas y emitir juicios valorativos de las creaciones y las interpretaciones musicales
aplicando los criterios adecuados.
Definir y acotar temas de investigación relacionados con el análisis y la historia de la crítica
musical mediante metodologías adecuadas y actualizadas.
Adecuar el lenguaje de la crítica musical para su aplicación en los diferentes ámbitos no
especializados.
Promover en la sociedad la adecuada valoración y reconocimiento del empleo de la música en
los medios de comunicación.
CONTENIDOS
Tema 1: LA COMUNICACIÓN Y EL TEXTO MUSICAL. Esquema de comunicación: El
autor - el interprete - el receptor; sus posibles caracterizaciones. El texto musical: alcances y
límites en el espectáculo musical actual. El intérprete y el interpretante en la comunicación
musical. Ubicación del intérprete y el crítico en la semiosfera musical a partir de la propuesta de
I. Lotman. Los límites de la interpretación según U. Eco.
Tema 2: CREACIÓN, INTERPRETACIÓN Y CRÍTICA LUEGO DE LA
POSMODERNIDAD. Estética y relativismo. Crisis de la dualidad objetivismo - subjetivismo:
la intesubjetividad según S. Moravsky. La novedad y la originalidad puestas en duda.
Apocalípticos e integrados: cultura de masas y el kitsch; estructura del mensaje poético.
Deconstrucción y discurso musical. Mercado y renovación continua en la posmodernidad según
Z. Bauman. Historización estética e historización en la crítica.
Tema 3: EL TEXTO CRÍTICO. Expresión y contenido: voz, tono y estilo. La
Contextualización: selección y desviación estilística; el ante-texto; la intertextualidad. Funciones
de la crítica: el problema de la valoración. La crítica periodística como género. Variantes de la
crítica: crítica académica o crítica de actualidad. Estructura del texto crítico. Otros géneros
periodísticos. Registros de la crítica según los géneros periodísticos y literarios.
Tema 4: LA INTERPRETACIÓN MUSICAL: ASPECTOS TÉCNICOS. Elementos más
relevantes de la técnica de ejecución instrumental en la música para solista, de cámara y
orquestal. La dirección de orquesta: función y técnica. Característica particular de la
interpretación vocal: registros, timbres, coloraturas. Ámbitos sonoros de los instrumentos
electrónicos y digitales. Posibilidades técnicas y estilos musicales. Recepción, influencia y
originalidad.
Tema 5: LA INTERPRETACIÓN MUSICAL: ALGUNOS ASPECTOS ESTÉTICOS E
HISTÓRICOS. El problema de la interpretación en el siglo XX: neoidealismo; vanguardia y
experimentalismo. Los primeros tratados de innterpretación moderna: Emanuel Bach, Johann
Quantz y Leopold Mozart. La técnica de ejecución en el siglo XIX. De la academia al concierto
actual. El piano y el violín en el desarrollo de la interpretación del siglo XIX. El Lied y la Ópera:
desarrollo de la interpretación vocal. La interpretación histórica en el siglo XX. El director de
orquesta: estilos y referentes del siglo XX. Disco, video y mercado. La música popular:
creadores e intérpretes.
Tema 6: LA CRÍTICA MUSICAL: ASPECTOS HISTÓRICOS. La crítica en el siglo XIX: De
Hoffman a Hanslik. La crítica en el siglo XX: los periódicos de gran tirada. La crítica artística y
musical en España en el siglo XX: Salazar, J. Nin, O. Esplá, C. del Campo, J. Gómez, T. Marco,
263
2011-2012
Asignaturas Optativas
E. Franco, A. Iglesias, y otros. La crítica musical en la España del siglo XXI. Los manuales de
estilo de las publicaciones nacionales actuales.
264
2011-2012
Asignaturas Optativas
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Modalidades organizativas
Presenciales
a.
Clases expositivas: Basadas en la presentación y explicación de conceptos, datos
históricos y ejemplos a través de exposiciones, documentos y materiales audiovisuales.
Asimismo se buscará la reflexión del alumnado sobre los temas tratados a partir de casos
aportados por el profesor y por el propio alumnado. En estas clases se proporcionarán los
fundamentos teóricos y los parámetros prácticos para el desarrollo del resto de actividades de la
asignatura.
b.
Prácticas de aula/Seminarios/Talleres: Fundamentalmente se basarán en debates, a
partir de lecturas y/o audiciones, presentación de trabajos, a partir de análisis de diferentes
versiones de una obra, y taller de redacción periodística.
c.
Prácticas de laboratorio/campo: Centradas en la redacción de críticas referidas a
diferentes géneros y estilos musicales.
d.
Tutorías grupales: A partir de las necesidades que expresen los alumnos se evaluará el
grado de asimilación de los contenidos abordados y de los esquemas de trabajos prácticos
realizados. Con esta información se propondrán estrategias que atiendan a la solución de
posibles problemas a través de actividades de refuerzo.
e.
Sesiones de evaluación: Examen escrito con preguntas teóricas, análisis de textos
periodísticos y redacción de críticas. Exposición oral de trabajos.
No presenciales
f.
Trabajo autónomo: Análisis de interpretaciones y creaciones musicales. Redacción de
textos periodísticos. Realización de lecturas indicadas. Preparación de trabajos y de su
presentación. Consulta de fuentes. Elaboración del portafolio digital (en el Campus virtual de la
Universidad), con todos los trabajos de redacción realizados en clase y los indicados por el
profesor.
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
Evaluación continua 40%. Criterios: a) participar en los debates con un lenguaje adecuado y
preciso para la comprensión de las ideas expresadas; b) realizar las propuestas con idoneidad y
respetando llas opiniones de los demás; c) relacionar adecuadamente las músicas estudiadas con
el contexto artístico musical y las circunstancias histórico sociales; d) saber evaluar y valorar las
expresiones musicales de acuerdo a criterios estéticos adecuados a los géneros y estilos
observados; e) exponer sus conclusiones y propuestas de trabajo oralmente conforme a las
exigencias del ámbitos periodístico; c) completar correctamente las tareas del portafolio digital
(Campus virtual). Para ser evaluado en este apartado el alumno/a deberá asistir a un mínimo del
80% de las clases y realizar al menos un 80% de los trabajos solicitados para el portafolio y las
clases prácticas (Prácticas de aula y de laboratorio).
Evaluación final escrita 60%: Prueba sobre conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura
en la que se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a) respuestas correctas a las preguntas
formuladas; b) utilización adecuada del lenguaje, c) reconocimiento correcto de los géneros
periodísticos propuestos y las partes que los constituyen, incluidos prestamos o desviaciones; d)
adecuada valoración de la interpretación o creación propuesta, según lo trabajado en clase, y
redacción ajustada a las estructuras estudiadas.
Criterios de valoración para el alumnado que, por diversas razones, elige presentarse en
265
2011-2012
Asignaturas Optativas
convocatoria extraordinaria. La evaluación de esta modalidad será se realizará de la siguiente
manera:
a) para aquellos alumnos/as que hayan alcanzado una puntuación de 2 sobre 4 en el apartado
7.1. se mantendrá la calificación obtenida hasta dos convocatorias extraordinarias (enero 2012),
y la evaluación escrita representará el 60% de la calificación final.
b) aquellos que no hayan alcanzado los mínimos indicados en a) en el apartado 7.1, el 30 % de
la calificación corresponderá a la presentación de, al menos, el 80% de los textos elaborados
durante el curso para el portafolio. El 60% restante corresponderá a la evaluación escrita que
contendrá un tema a desarrollar y la elaboración de un texto periodístico más que el examen de
convocatoria ordinaria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Adorno, T.W.: Sobre la música. Paidos. Barcelona, 2000.
Alvarez, L.: Signos estéticos y teoría: Crítica de las ciencias del arte, Antrophos. Barcelona,
1986.
Ayala, Francisco: La retórica del periodismo y otras retóricas. Espasa Calpe, Madrid, 1985.
Barthes, R.: Mitologías, Siglo veintiuno. Madrid, 1980.
Benjamin, Walter: El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán. Barcelona,
Península, 1988.
Bozal, V.: El gusto, Visor. Madrid, 1999.
Casasús, Josep Maria: Iniciación a la periodística. Ed. Teide, Barcelona, 1988.
Casasús, Josep Maria y Núñez Ladevéze, Luis: Estilo y géneros periodísticos. Ed. Ariel,
Barcelona, 1991.
Carpentier, A.: Ese músico que llevo dentro. Alianza. Madrid, 1987.
Cruz Cruz, Juan (Ed.): La realidad musical. Pamplona, EUNSA, 1998.
Della Corte, A: La crítica musicale e i critici. Turín, Utet, 1961.
Dahlhaus, Carl: Fundamentos de la historia de lamúsica. Barcelona, Gedisa, 1997.
Diderot, D. El sobrino de Rameau. Ciencia Nueva. Madrid, 1983.
Fischer-Dieskeau, Dietrich: Hablan los sonidos, suenan las palabras: Historia e interpretación
del canto. Madrid, Turner, 1990.
Eco, Umberto: La definición del arte. Barcelona, Martínez Roca, 1970.
-----------------Los limites de la interpretación. Barcelona, Lumen, 1990.
----------------- Apocalípticos e integrados. Barcelona, Fábula, 1995.
Fubini, Enrico: Música y lenguaje en la estética contemporánea. Madrid, Alianza, 1994.
-------------------: La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Madrid, Alianza,
1991
------------------: El romanticismo: Entre música y filosofía, Universidad de Valencia. Valencia,
1999.
García Berrio , Antonio: Teoría de la Literatura. Ed. Cátedra, Madrid, 1989.
Ghislanzoni, Alberto: Storia della crítica musicale. Roma, Edizioni De Santis, 1959.
Lang, Paul: Reflexiones sobre la música. Madrid, Editorial Debate, 1998.
Lotman, Iuri : Estructura del texto artístico. Madrid, ISTMO, 1988.
----------------: La semiosfera I. -Semiótica de la cultura y el texto-. Madrid, Cátedra, 1996.
Meyer, L.: El estilo en la música: Teoría musical, historia e ideología. Pirámide. Madrid, 2000.
Mortara Garavelli, Bice: Manual de Retórica. Ed. Cátedra, Madrid, 1991.
Morawsky, S.: Fundamentos de estética, Ediciones Península. Barcelona, 1978
Olea, Oscar: Historia del arte y juicio crítico. México, UNAM, 1998.
Paris, Alain (Dir.): Diccionario de intérpretes y la interpretación musical del siglo XX. Madrid,
Turner, 1989.
266
2011-2012
Asignaturas Optativas
Pincherle, M: Historie ilustrée de la musique. París, Gallimar, 1959.
Ravera, Rosa (Ed.): Estética y Crítica, los signos del arte. Buenos Aires, Eudeba, 1998.
Todorov, Tzetan: Crítica de la crítica. Barcelona, Paidós, 1991.
Vallejo Mejía, Mary: La crítica literaria como género periodístico. Pamplona, EUNSA, 1993.
Velásquez O., César Mauricio, Gutiérrez C., Liliana María y otros: Manual de géneros
periodísticos. Bogotá, Universidad de La Sabana y Ecoe Ediciones, 2005.
267
2011-2012
Asignaturas Optativas
GESTION MUSICAL
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
Teóricos
Prácticos
4145
PROFESORES
CURESES DE LA VEGA, MARTA (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Comprender la función del gestor musical en la sociedad contemporánea en los ámbitos
nacional e
internacional.
Enmarcar su trabajo en el contexto de la gestión cultural y su pluralidad de cometidos.
Aproximarse al panorama de la gestión musical en España y su proyección internacional a
través de las
instituciones más relevantes.
Conocer las posibilidades profesionales que ofrece hoy en día la gestión musical.
CONTENIDOS
Tema 1. La gestión musical. Del panorama actual a la revisión de planteamientos y propuestas.
Antecedentes históricos y
gestión contemporánea. Modelos de gestión, estructura y cauces de financiación. Gestión de
organismos autónomos en el Estado
Español.
Tema 2. Gestión musical e industrias culturales. Principales líneas de actuación,
transformaciones e
innovaciones. Directrices de
la Dirección General de Políticas e Industrias Culturales del MCU. Dirección General de Bellas
Artes y
Bienes Culturales. Nuevos modelos europeos y americanos.
Tema 3. Gestión cultural en instituciones públicas estatales. La gestión musical en el Ministerio
de
Cultura. Organigrama:
estructura y
funciones. La gestión musical en los presupuestos generales del Estado. El Instituto Nacional
de las
Artes Escénicas y de la Música
(INAEM). Plan de Gestión Estatal. La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales
(SECC). El
Centro de Documentación Musical
268
2011-2012
Asignaturas Optativas
(CDM) del Ministerio de Cultura: organización, archivo, actividades, publicaciones.
Tema 4. Gestión cultural en instituciones públicas internacionales. Panorama de la gestión
musical
internacional. La gestión
cultural
en el Instituto Cervantes: organigrama, programaciones anuales. Posibilidades de acceso laboral
a la
gestión en los IC en sus
sedes internacionales.
Tema 5. Gestión cultural en las Comunidades Autónomas. Políticas de gestión cultural en las
Comunidades Autónomas. La
universidad
como modelo de gestión. Unidades de gestión en la Junta de Andalucía. Gestión musical en el
País
Vasco. La Fundación ACA de
Mallorca. Valencia: el IVAM, los ENSEMS y la ECCA. Programa de gestión musical de la
Generalitat de
Catalunya. Galicia, Castilla y
León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad deMadrid y Aragón.
Tema 6. Gestión cultural en instituciones privadas. Modelos de gestión. Procedimientos de
financiación. La Fundación Juan
March. La Escuela de Música Reina Sofía.
Tema 7. Gesstión de Espacios. Principales espacios con programación musical propia. Madrid:
El
Teatro Real de Madrid y el
Auditorio Nacional de Música (ANM); el Museo Nacional de Arte Centro Reina Sofía
(MNCARS) y el
Auditorio 400 del Centro para la
Difusión de la Música Contemporánea (CDMC). Barcelona: el Gran Teatre del Liceu; el Palau
de la
Música; el CCCB y el MACBA.
Diversificación de espacios y su gestión en las CCAA.
Tema 8. Gestión de Festivales de Música. Principales Festivales de Música y Danza en España.
Polarización Madrid-Barcelona.
Festivales de música en las CCAA.
Tema 9. Posibilidades de proyección profesional en la gestión cultural. Mapa de centros de
gestión.
Procedimiento de acceso a la
gestión desde la formación universitaria. Formación complementaria.
Tema 10. La gestión musical en televisión, radiodifusión y artes cinematográficas. El modelo de
RTVE y RNE. Segundo canal y
Radio Clásica. El modelo de programador en televisión y radiodifusión. La música en el
Instituto de la
Cinematografía y de las Artes
Audiovisuales (ICAA). Grandes comunicadores del audiovisual y sus proyectos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología:
1. Exposiciones de carácter teórico sobre los temas contenidos en la asignatura
269
2011-2012
Asignaturas Optativas
2. Actividades y prácticas:
* Proyectos de supuestos prácticos
* Visitas a centros representativos en la gestión cultural
* Actividades de aula: comentarios razonados sobre modelos de gestión.
EVALUACIÓN:
- Examen y criterios de calificación:
a) prueba escrita sobre los temas del programa (60% de la nota final): diversas preguntas sobre
los
contenidos explicados (calificada sobre 10 puntos)
b) evaluación de proyectos (30% de la nota final): calificada sobre diez puntos por proyectos y
dividida por el número de ellos, realizados durante el semestre correspondiente.
c) parte relativa a las actividades realizadas (10% de la nota final): calificadas sobre 10 puntos y
divididas por el número de actividades realizadas durante el semestre.
(*) Para la nota final se tendrá en cuenta tanto la calificación numérica del examen escrito como
la
realización de proyectos y participación en las actividades de aula.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BONET, L./ CASTAÑER, X., FONT, J. (Ed): Gestión de proyectos culturales. Análisis de
casos. Barcelona:
Ariel, 2001.
BRUGUÉ, Q./ GOMÁ, R.: Gobiernos locales y políticas públicas. Bienestar social, promoción
económica y
territorio. Barcelona: Ariel, 1998.
CHONG, D.: Arts Management. London, New York: Routledge, 2002.
COLBERT, F/ CUADRADO, M.: Marketing de las artes y la cultura. Barcelona: Ariel
Patrimonio, 2009.
HUGHES, O.E.: Public Management and Administration. London: MacMillan Press, 1994.
270
2011-2012
Asignaturas Optativas
HISTORIA DE LA DANZA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-5-HIS-516-HMUS-4146
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
4146
OBJETIVOS
1. Conocer la evolución de la danza occidental desde el Renacimiento hasta el siglo XX.
2. Estudiar desde un punto de vista formal, técnico, estético y cultural el uso coreográfico del
cuerpo humano en cada uno de los períodos históricos.
3. Identificar estilos, obras y autores coreográficos a partir de ejemplos videográficos y situarlos
en su contexto histórico.
4. Integrar la danza en la historia artística occidental y establecer relaciones entre la coreografía y
otras artes en su proceso evolutivo.
CONTENIDOS
1. Problemas metodológicos de la Historia de la danza. Transmisión oral y sistemas de notación.
Fuentes y reconstrucción. Clasificaciones del movimiento. Modelos de análisis coreográfico.
Introducción al vocabulario técnico.
2. La danza en el Renacimiento. Manuscritos y tratados de Borgoña, Francia, Italia y España.
Les Basses danses. Otras danzas explicadas por Arbeau, Caroso y Negri. Le Balet Comique de
la Royne.
3. El siglo XVII. Tipología de las danzas barrocas. El ballet de cour y la comédie-ballet en
Francia. La danza en la masque inglesa y en el teatro español. Los tratados de Lauze y Esquivel.
4. La danza en el Siglo de las Luces. El sistema de Beauchamps y Feuillet. Otros tratados y
fuentes. La opéra-ballet. La refoma de Hilverding y Noverre. El ballet d'action. El coreodrama.
5. El ballet romántico. La técnica según Blasis. Las bailarinas del siglo XIX. La danza académica
en Copenhague: Bournonville. La escuela de San Petersburgo: M. Petipa.
6. El siglo XX. Conceptos y técnicas de danza moderna y contemporánea. Los pioneros:
Duncan, Fuller, Allan y el Denishawn. La renovación en Europa y América. Delsarte y
Dalcroze como precursores. Influencia de los ballets de Diaghilev. El expresionismo. Laban,
Wigman, Jooss y sus continuadores. Otros creadores de sistemas. Graham. Cunningham.
Tendencias de la danza contemporánea.
7. Historia de la danza en España. Estado de la cuestión.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Exposición de contenidos fundamentales que permitan establecer un esquema evolutivo del
arte coreográfico occidental.
Introducción a los aspectos técnicos de cada estilo coreográfico de un modo asequible a los no
expertos en el campo de la danza.
Comentario de ejemplos audiovisuales, textuales, sonoros e iconográficos.
271
2011-2012
Asignaturas Optativas
Evaluación:
Examen final de contenidos teóricos y prácticos (comentario de fragmentos audiovisuales),
evaluable hasta un 80% de la calificación global.
Exposición oral de un tema preparado con las orientaciones de la profesora (hasta un 20%).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ADSHEAD, J./ BRIGINSHAW, V./HODGENS, P./ HUXLEY, M.: Teoría y práctica del
análisis coreográfico (Valencia: Centre Coreogràfic de la Comunitat Valenciana, 1999).
AMORÓS, A./ DÍEZ BORQUE, J.Mª (eds.): Historia de los espectáculos en España (Madrid:
Castalia, 1999).
BANES, S.: Dancing Women. Female Bodies on Stage (London-New York: Routledge, 1998).
BARIL, J.: La danza moderna (Barcelona: Paidós, 1987).
BOURCIER, P.: Historia de la danza en Occidente (Barcelona: Blume, 1981).
COHEN, S. J. (ed.): International Encyclopedia of Dance (Oxford UP, 1998), 6 vols.
DESMOND, J. C. (ed.) : Meaning in Motion. New Cultural Studies of Dance (London: Duke
UP, 1997).
HILTON, W.: Dance of Court and Theater. The French Noble Style, 1690-1725 (London:
Dance Books LTD, 1981).
PASI, M. (dir.): El ballet. Enciclopedia del arte coreográfico (Madrid: Aguilar, 1981).
SACHS, C.: Historia universal de ladanza (Buenos Aires: Centurión, 1944).
272
2011-2012
Asignaturas Optativas
INFORMATICA MUSICAL
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-5-HIS-518-HMUS-4148
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 2,0
Prácticos 4,0
6,0 Teóricos 2,0
Prácticos 4,0
4148
OBJETIVOS
La asignatura tiene como objetivo básico que el alumno conozca la aplicación de las tecnologías
informáticas a la musicología, desde un punto de vista eminentemente práctico.
CONTENIDOS
La asignatura tiene un carácter eminentemente práctico. Tras una introducción a la informática
musical y a los conceptos básicos del MIDI, el alumno aprende a manejar los principales
programas para la edición de partituras, secuenciación musical, síntesis y manipulación sonora,
así como algunos programas informáticos orientados a la didáctica musical. Asimismo, se
manejan algunos programas y bases de datos de interés para la investigación musicológica.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen de carácter eminentemente práctico, en el que el alumno deberá mostrar su dominio de
los programas trabajados y realizar por sí mismo la configuración de un estudio personal básico.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
J. Bowen. Cómo convertirse en un músico informático. Madrid, Anaya Multimedia, 3, 1995.
M. A. Palomo. El estudio de grabación personal. Madrid, Amusic, 1997.
M. Russkin. Cómo convertirse en un músico informático. Madrid, Anaya Multimedia, 1, 1994.
R. Sobrino. Informática musical. La música callada . Intermedia, nº 1.
273
2011-2012
Asignaturas Optativas
Hª DE MUSICA ESPAÑ. HASTA S. XVII
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-SSUD-5-HIS-519-HMUS-4149
ECTS
LICENCIADO EN Hª Y CC.
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
DE LA MUSICA (1999)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
4149
PROFESORES
SANHUESA FONSECA, MARIA (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Conocer los periodos histórico-estilísticos fundamentales de la música española desde la
Antigüedad
hasta finales del siglo XVII, con sus etapas y rasgos diferenciadores., dentro del contexto
histórico y
social en que se producen.
Comprender la perspectiva diacrónica de la historia del periodo estudiado, que se completa con
conceptos transversales afines a
otras disciplinas: historia, artes plásticas, literatura.
Relacionar el hecho musical en España hasta finales del siglo XVII con las manifestaciones
musicales de otros países europeos
en el mismo periodo.
Analizar de manera crítica audiciones, imágenes y textos seleccionados como fuentes
imprescindibles para el estudio de la historia de la música española.
CONTENIDOS
La asignatura supone el estudio diacrónico de la historia de la música española desde sus
primeras
manifestaciones hasta el
siglo XVII, para enlazar con el contenido de la asignatura obligatoria 'Música Española de la
Ilustración al siglo XX'. El programa
se divide en tres bloques temáticos con una estructuración interna similar:
I. ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA
TEMA 1. TESTIMONIOS MUSICALES DE LA ANTIGÜEDAD HISPANA, LA
LITURGIA HISPANA. La
música en la época prehistórica. Los pueblos prerromanos. La música en la España romana.
La música en la primitiva iglesia hispana. La formación de la liturgia hispana. Piezas del Oficio y
de la
Misa. Los cantorales de Cisneros. La implantación del canto gregoriano. Géneros paralitúrgicos.
El
drama litúrgico: el Misteri d Elx.
TEMA 2. LA MÚSICA DE AL-ANDALUS. Presupuestos teóricos. Géneros: nuba, jarcha
274
2011-2012
Asignaturas Optativas
muwassaha,
zéjel.
TEMA 3. MONODÍAPROFANA MEDIEVAL. Lírica trovadoresca. Monodía cortesana: las
cantigas de
Alfonso X el Sabio. Cantigas de amigo, de amor, de escarnio e mal dizer.
TEMA 4. POLIFONÍA MEDIEVAL. La polifonía de Santiago de Compostela: el Codex
Calixtinus. El Ars
Antiqua en España. El Ars Nova en España. El Llibre Vermell de Montserrat.
Apéndice: La teoría musical en la Edad Media hispana. La teoría musical en la obra de San
Isidoro.
Los manuscritos de Ripoll.
II. LOS SIGLOS DE ORO (XVI): RENACIMIENTO
TEMA 5. LA MÚSICA EN LA ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS. Capillas musicales:
casas reales,
cortes nobiliarias, catedrales y monasterios. Organización de las capillas musicales. Repertorio
profano: principales cancioneros y representantes.
TEMA 5. POLIFONÍA RELIGIOSA DEL XVI. Formas y géneros: motete, misa, oficio.
Organización de
las capillas reales de los Austrias Mayores. Modelos musicales contrarreformistas.
TEMA 7. REPERTORIO VOCAL PROFANO DEL XVI. Formas y géneros: villancico,
canción, romance,
madrigal. Colecciones, cancioneros y principales compositores
TEMA 8. MÚSICA RENACENTISTAA PARA INSTRUMENTOS. Formas y géneros.
Técnicas compositivas.
Instrumentos de cuerda pulsada. La obra de los vihuelistas. Instrumentos de teclado. Música
para
órgano. Repertorio para conjuntos instrumentales.
Apéndice: Características de la teoría musical renacentista española. Teoría del canto llano.
Tratados
de canto de órgano y contrapunto. Las obras de Bartolomé Ramos de Pareja, Juan Bermudo,
Tomás
de Santa María y Francisco Salinas.
III. LOS SIGLOS DE ORO (XVII): BARROCO
TEMA 9. POLIFONÍA RELIGIOSA DEL XVII. Características. El surgimiento de la técnica
policoral. La
polifonía clásica . Motete y formas afines, misas y villancicos. Otras formas en latín.
TEMA 10. MÚSICA VOCAL PROFANA DEL XVII (I). El teatro. Controversias morales y
polémicas sobre
el teatro. Ópera y zarzuela. Géneros del teatro menor: entremeses y bailes.
TEMA 11. MÚSICA VOCAL PROFANA DEL XVII (II). La música vocal de cámara.
Monodía
acompañada: tonos y solos humanos. Principales cancioneros y colecciones.
TEMA 12. MÚSICA INSTRUMENTAL DEL XVII. Música para órgano: características del
órgano barroco
español, géneros y formas, escuelas aragonesa y andaluza. La vihuela y la guitarra. El arpa. La
danza.
Apéndice: La teoría musical del XVII español. Tratados enciclopédicos y breves. Teoría del
canto
275
2011-2012
Asignaturas Optativas
llano. Tratados de construcción y manejo de instrumentos: órgano, guitarra, arpa. Tratados de
danza.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El examen será escrito e incluirá varios tipos de pruebas:
Pruebas de respuesta larga acerca de los contenidos teóricos de la asignatura (50% de la
calificación del examen). En las pruebas de respuesta larga habrá un margen de elección de
preguntas, y el alumno responderá a un número de preguntas menor que las planteadas.
Pruebas de respuesta corta acerca de los contenidos teóricos de la asignatura (20% de la
calificación del examen).
Pruebas prácticas, que consistirán en el comentario de audiciones e imágenes (20% + 10% de
la
calificación del examen).
En el examen escrito no sólo se valorarán los contenidos, sino también su adecuada expresión,
con
el manejo de un vocabulario académico en un discurso escrito coherente y ordenado, que
incluye
una ortografía y sintaxis correctas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANGLÉS, Higini: La música española desde la Edad Media hasta nuestros días. Catálogo de la
exposición histórica. Barcelona, Diputación Provincial, 1941.
ASENJO BARBIERI, Francisco: Documentos sobre Música y Músicos Españoles (Legado
Barbieri, Vol.
2). Edición de Emilio Casares Rodicio. Madrid, Fundación Banco Exterior, 1988.
AVIÑOA, Xosé (coordinador): Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear. 12 vols.
Barcelona,
Edicions 62, 1999-2004.
BONASTRE, Francesc: Estudis sobre la verbeta. Tarragona, 1982.
CAPMANY, Aurelio, El baile y la danza , Folklore y Costumbres de España, vol. II. Barcelona,
Ed.
Alberto Martín, 1934, pp. 169-418.
CASARES RODICIO, Emilio; FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, Ismael; LÓPEZ-CALO,
José (directores):
Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. 10 vols. Madrid, Sociedad General de
Autores
y Editores Ministerio de Educación y Cultura INAEM, 1999 2002.
CHASE, Gilbert: The Music of Spain. New York, Dover, 1959.
FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, Ismael: Historia de la música española 1. Desde los orígenes
hasta el
ars nova . Madrid, Alianza, 1983.
GÓMEZ MUNTANÉ, Maricarmen: La música medieval en España. Kassel, Edition
Reichenberger,
2001.
GÓMEZ MUNTANÉ, Maricarmen: Historia de la Música en España e Hispanoamérica. Vol. I:
De los
orígenes hasta c. 1470. Fondo de Cultura Económica de España, 2009.
JAMBOU, Louis: Evolución del órgano español. 2 vols. Oviedo, Universidad de Oviedo
Servicio de
Publicaciones, 1988.
276
2011-2012
Asignaturas Optativas
KASTNER, Macario Santiago: Contribución al estudio de la música española y portuguesa.
Lisboa,
Atica, 1941.
KARP, Theodore: The Polyphony of Saint Martial and Santiago de Compostela. Berkeley and
Los
Angeles, University of California Press, 1992.
LARREA, Arcadio: La música hispano-árabe. Madrid, Ateneo, 1957.
LEÓN TELLO, Francisco José de: Estudios de Historia de la Teoría Musical. Madrid, CSIC,
1962.
LEÓN TELLO, Francisco José de: La teoría española de la música en los siglos XVII y XVIII.
Madrid, CSIC, 1973.
LÓPEZ-CALO, José: Historia de la música española 3. Siglo XVII. Madrid, Alianza, 1983.
MARTÍN MORENO, Antonio: Historia de la música española 4. Siglo XVIII. Madrid, Alianza,
1985.
MITJANA Y GORDON, Rafael: La musique en Espagne , Encyclopédie de la Musique et
Dictionnaire
du Conservatoire, I/iv, dirigida por Albert Lavignac y Lionel de la Laurencie. Paris, Librairie
Delagrave,
1920 (Traducción española: Madrid, Ministerio de Cultura-INAEM, 1993).
PEDRELL, Felip: Diccionario Biográfico y Bibliográfico de Músicos y Escritores de Música
españoles,
portugueses e hispano americanos antiguos y modernos, acopio de datos para servir a la historia
del
arte musical en nuestra nación Tomo I (A-F). Barcelona, Tipografía de D. Víctor Berdós y
Feliú,
1897.
RUBIO, Samuel: Historia de la música española 2. Desde el ars nova hasta 1600. Madrid,
Alianza,
1983.
RUBIO, Samuel: La polifonía clásica. El Escorial, La Ciudad de Dios , 1956.
SALAZAR, Adolfo: La música de España. 2 vols. Madrid, Espasa-Calpe, 1972.
STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods: music and theatre in seventeenthcentury Spain. Oxford, Clarendon Press, 1993.
SUBIRÁ, José: Historia de la Música Española e Hispanoamericana. Barcelona, Salvat, 1953.
277
2011-2012
4.5
Asignaturas del Cuarto Curso
Licenciado En Historia (2001)
4.5.1
Asignaturas del Cuarto Curso
ARQUEOLOGIA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
Anual
o
12,
6,0
6,0
Teóricos
Prácticos
0
12,
6,0
6,0
Teóricos
Prácticos
0
14181
Web
PROFESORES
CARROCERA FERNANDEZ, ELIAS (Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Se pretende que los alumnos adquieran conocimientos y competencia en:
- El conocimiento histórico de la Antigüedad a través del registro arqueológico.
- Los principales conceptos de
la Arqueología Clásica, utilizando como hilo
conductor la arqueología romana.
- El estudio y aprendizaje del análisis arqueológico a través de materiales docentes gráficos.
CONTENIDOS
1º cuatrimestre: ARQUEOLOGÍA ROMANA
Presentación de la asignatura y exposición de contenidos y criterios de evaluación.
I - Introducción: Concepto y periodización
Prácticas :Comentario de tablas de periodización
II- Planteamiento, métodos y objetivos para la reconstrucción del proceso histórico
Prácticas: El método de investigación arqueológica
III- Función y estructura de la ciudad romana
Prácticas: Análisis de las ciudades de Tingad y Fregellae
IV- La Roma republicana: El avance hacia el norte y el sur; el contacto con el mundo etrusco y
griego.
Prácticas: Las ciudades de Pompeya y Herculano
V- La primera arquitectura imperial- El programa constructivo de AugustoPrácticas: La valoración de las evergesías: Leptis Magna
VI- Desarrollo y utilización de la argamasa romana
Prácticas: La ciudad de Ostia (I)
VII- La arquitectura dinámica
Prácticas: La Ciudad de Ostia (II)
VIII - La arquitectura como instrumento de poder
278
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Prácticas: La ciudad de Roma
IX - Arquitectura romana en la Península Ibérica
Prácticas: Ampurias, Tarraco
X - Asentamientos rurales romanos
Prácticas: Los castros romanos del NW
XI - Ingeniería romana
Prácticas: La ingeniería hidráulica
XII - Minería metálica romana
Prácticas: La minería aurífera en el NW
XIII - Resumen y conclusiones
2º cuatrimestre: ARQUEOLOGÍA TARDORROMANA
I - LAS TRANSFORMACIONES DEL BAJO IMPERIO: Problemática general. Crisis y
transformaciones socioeconómicas, políticas, culturales, ideológicas.
Prácticas: Periodización y contexto histórico
II - LAS TRANSFORMACIONES DEL BAJO IMPERIO: Repercusiones materiales de la
crisis.
Prácticas: Cambios y transformaciones en la cultura material.
III - ARQUITECTURA Y URBANISMO: La evolución de la ciudad.
Prácticas: Precedentes, el limes y los campamentos.
IV - ARQUITECTURA Y URBANISMO: Fortificaciones urbanas bajoimperiales. Roma.
Prácticas: Estudio y análisis del amurallamiento de Roma.
V - ARQUITECTURA Y URBAANISMO: Fortificaciones urbanas bajoimperiales. Hispania.
Prácticas: Estudio y análisis del amurallamiento de las ciudades hispanas.
VI - Reocupaciones de Castros y otras fortificaciones.
Prácticas: Los casos del noroeste hispano.
VII - ARQUITECTURA Y URBANISMO: Palacios tetrárquicos y constantinianos.
Prácticas: Los modelos de Spalato, Cercadilla, Tréveris
VIII - LA IMPLANTACIÓN RURAL: Las villae. Concepto y evolución.
Prácticas: Análisis de modelos.
IX - LA IMPLANTACIÓN RURAL: Las villae. Distribución y tipologías.
Prácticas: Análisis de tipos de villae.
X - LA IRRUPCIÓN DEL CRISTIANISMO.
Prácticas: Análisis de Arquitectura religiosa y funeraria: basílicas, baptisterios, martyria,
necrópolis. Evolución de los ritos, ajuares y ofrendas.
XI - PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y DISTRIBUCIÓN COMERCIAL. I
Prácticas: Escultura. Retrato. Sarcófagos cristianos. Talleres, iconografía.
XII - PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y DISTRIBUCIÓN COMERCIAL. II
Prácticas: Pintura y mosaico. Talleres y escuelas.
XIII - PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y DISTRIBUCIÓN COMERCIAL. III
Prácticas: Vidrio. Metalistería y orfebrería. Las acuñaciones y los tesorillos. Cerámica.
Cambios en la producción y distribución. Talleres, técnicas y tipos: TSHT, TSA, TSGG...
XIV - RESUMEN Y CONCLUSIONES
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La metodología didáctica de la asignatura se basa en la utilización de ilustraciones de materiales
arqueológicos (planimetrías, imágenes, etc.), como objeto de estudio y como recurso de
aprendizaje.
La docencia se organiza en clases teóricas y seminarios prácticos. Las clases teóricas están
279
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
concebidas como exposiciones orales, apoyadas en el aparato gráfico pertinente, impartidas por
los profesores responsables de la asignatura. En las clases magistrales, los docentes transmitirán
conocimientos y pautas de análisis, involucrando al alumnado, paulatinamente, hacia la
comprensión de la Arqueología y de sus conceptos y terminología específica.
Los seminarios prácticos están orientados a completar y precisar las explicaciones impartidas en
las clases teóricas mediante el análisis y estudio de casos concretos. El objeto es que el
alumnado aprenda y progrese en el análisis y conocimiento nosólo teórico sino práctico de la
arqueología, sus métodos y sus técnicas de análisis. Se pretende que el alumnado vaya
introduciéndose en el aprendizaje, conocimiento y análisis práctico de una manera gradual y
progresiva. Para ello es necesaria la participación activa del alumnado en las clases teóricas y
seminarios prácticos.
Por otra parte, los trabajos individuales, de carácter no presencial, están orientados a que el
alumno, previa discusión con el profesor, se familiarice e inicie en la búsqueda de información y
en la exposición de resultados. A la par, esa búsqueda personal del alumno servirá para
contrastar ideas y fomentar la discusión con el resto del alumnado.
El sistema de evaluación será el propio del Proyecto de Innovación Educativa, esto es sistema
de evaluación mixto, que valorará de forma ponderada la participación en las actividades
prácticas y la realización depruebas escritas. La inasistencia a más del 20% de las prácticas o la
no realización de las pruebas escritas supondrá que el alumno/a renuncia a dicha convocatoria,
por lo que constará como no presenttado en el acta de la misma.
La evaluación se efectuará a través de los procedimientos de examen escrito y evaluación
permanente. El examen escrito constará de una parte de evaluación teórica (exposición de
temas) y otra práctica (análisis del material docente entregado), relacionadas con los materiales
impartidos por los profesores a lo largo del curso. Se valorarán los conocimientos objetivos, la
exposición, el orden y el discurso lógico, la capacidad discursiva, analítica y de síntesis, la
expresión adecuada, el empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina, y la
presentación. La ortografía y sintaxis serán las regladas por la Academia de la Lengua Española.
Esta prueba supondrá el 80% de la calificación final (50 % correspondiente a los contenidos
teóricos y 30 % correspondiente a los prácticos).
Los seminarios prácticos, además, estarán sujetos a un procedimiento de evaluación permanente
que permita valorar la disposición, aprendizaje e implicación del estudiante en la asignatura a lo
largo del curso. Se tendrá en cuenta la participación activa e inteligente, el rigor en la expresión
oral, la capacidad discursiva, analítica y de síntesis y el conocimiento de los materiales
suministrados previamente por el profesor. Por último, el alumno deberá también elaborar un
trabajo de fin de curso relacionado con los contenidos de la materia y ajustado a un asunto del
temario, sugerido o proporcionado por uno de los profesores, quien dirigirá y orientará su
ejecución. Dicho trabajo será expuesto por los alumnos públicamente en el periodo dispuesto
para seminarios. Esta actividad supondrá el 20% de la calificación final ( correspondiente a la
participación, evaluación permanente y a la exposición del trabajo de curso).
La calificación final será la resultante de la media que se establecerá entre las dos partes de la
asignatura.
Para las convocatorias extraordinarias (julio/septiembre, febrero) el sistema de evaluación
consistirá normalmente en la realización de un examen escrito en el que se plantearán varios
temas sobre la base de los contenidos teóricos y las prácticas, señalados ambos en la guía
docente de la asignatura.
280
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ADAM, J. P.- La construcción romana, materiales y técnicas. Editorial de los Oficios, León,
BARRAL I ALTET, X., Transformacions de la topografia urbana a la Hispania cristiana durant
l Antigüetat tardana, Segona Reuniò d Arqueologia Paleocristiana, Barcelona, 1982
CHOISY, A.- El arte de construir en Roma. Instituto Juan de Herrera, 1999.
1999.
DE CAROLIS, E., Il mobile a Pompei ed Ercolano. Contributo alla tipologia dei mobili della
prima etá imperiale. 'LïERMA' di Bretschneider, Roma, 2007.
FERNÁNDEZ OCHOA, C. MORILLO, A., Fortificaciones urbanas de época bajoimperial
en Hispania. Una aproximación crítica, CuPAUAM, 18, 1991, 227-259; 19, 1992, 319-360.
FERNANDEZ VEGA, P. A.- La casa romana. AKAL, Madrid, 1999.
FUENTES DOMÍNGUEZ, A., Aproximación a la ciudad hispana de los siglos IV y V de C,
Congreso Internacional La Hispania de Teodosio, JCL, 1997,vol. 2, 477-496.
FERNÁNDEZ CASTRO, M.C., Villas romanas en España, Madrid, 1982.
GARCIA Y BELLIDO, A.- Arte Romano. Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Madrid,1990
Guiral Pelegrín, C. Zarzalejos Prieto, M., Arqueología, UNED, 2003.
Guiral Pelegrín, C. Zarzalejos Prieto, M., San Nicolás Pedraz, M.P., Arqueología, vol II.
Arqueología de Roma, UNED, 2008.
GODOY FERNÁNDEZ, C., Arqueología y liturgia: iglesias hispánicas (siglos IV al VIII),
Publicacions Universitat de Barcelona, 1995.
GRACIANI, A. ( Ed.)- La técnica de la arquitectura en la antigüedad. Universidad de Sevilla,
1998.
PESCARIN, S.- Guía Arqueológica de Roma. Editorial LIBSA, Madrid, 2005.
ZANKER, P.- Augusto y el poder de las imágenes. Alianza Forma, Madrid, 1992.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AA.VV.- La casa urbana hispanorromana. Institución Fernando El Católico, Zaragoza, 1991.
AA.VV.- La ciudadhispano-romana. Barcelona, 1993. AA.VV.- ASTURES. Gijón, 1995.
AA.VV.- Ciudades romanas en la provincia de Cuenca. Homenaje a Francisco Suay Martínez,
1997. AA.VV.- COMPLUTUM. Roma en el interior de la Península Ibérica. Madrid, 1998.
AA.VV.- HISPANIA. El legado de Roma. Ministerio de Educación y Cultura, Zaragoza,1999.
AA.VV.- El ladrillo y sus derivados en la época romana. Monografías de arquitectura romana 4,
Madrid, 1999. AA.VV.- Artifex, Ingeniería Romana en España. Madrid, 2002. AA.VV.- Nuevos
elementos de Ingeniería Romana. Actas del III Congreso de Obras Públicas Romanas. Junta de
Castila y León, 2006. AA.VV.- I Luoghi del consenso imperiale: Il Foro di Augusto, Il Foro di
Traiano.ENEL,1995. AA.VV.- Roma. Romolo, Remo e la fondazione della città. Electa,
Milano, 2000.ABASCAL, J.M. y ESPINOSA, U.- La ciudad hispano-romana. Logroño, 1989.
ADAM, J. P.- La construcción romana, materiales y técnicas. Editorial de los Oficios, León,
1999. BALIL, A.- Casa y urbanismo en la España antigua. Studia Archaeologica 17,
1972.BRUNN.- The Water supply of ancient Rome. Helsinki,1991. COARELLI, F.- Il Foro
Boario. QUASAR, Roma, 1992.CHOISY, A.- El arte de construir en Roma. Instituto Juan de
Herrera, 1999. DE BLAS CORTINA M.A. Y VILLA VALDÉS, A. (editores),- Los Poblados
Fortificados del Noroeste de la Península Ibérica: Formación y desarrollo de la Cultura
Castreña. Navia, 2002.FAURO, D.- The Urban image of Augustan Rome. Cambridge
281
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
University Press, 1996. FERNANDEZ OCHOA. C. (coord.)- Los Finisterres atlánticos en la
antigüedad. Electa, Gijón, 1996. FERNANDEZ VEGA, P.A.- Arquitectura y urbanística en la
ciudad romana de Iulobriga. Universidad de Cantábria, 1993. FERNANDEZ VEGA, P. A.- La
casa romana. AKAL, Madrid, 1999. GONZÁLEZ TASCÓN, I., y VELÁZQUEZ, I.Ingeniería Romana en Hispania. Historia y técnicas constructivas. Fundación Juanelo Turriano,
2005. GRACIANI, A. ( Ed.)- La técnica de la arquitectura en la antigüedad. Universidad de
Sevilla, 1998. HASELBERGER, L., y HUMPHREY, J. (Ed). Imaging Ancient Rome.
Documentation-Visualization- Imagination. Journal of Roman Archaeology, Supplementary
Series number sixty-one, Portsmouth, Rhode Island, 2006. KOLB, F.- La ciudad en la
antigüedad. GREDOS, Madrid,1992. LOPEZ PAZ, P.- La ciudad romana ideal. Santiago de
Compostela, 1994. LYTTELTON, M.- La arquitectura barroca en la antigüedad clásica. AKAL,
Madrid, 1988. MELCHOR, E.- Sistemas de financiación y medios de construcción de la red
viaria hispana. Habis 23, 1992, pp. 121-137. PEREA CAVEDA, A. y SÁNCHEZ-PALENCIA
RAMOS F.J.- Arqueología del oro astur. Caja de Asturias, Oviedo, 1995. PICARD, G.- Imperio
romano. Ediciones Garriga, Barcelona, 1966. WARD-PERKINS, J. B.- Arquitectura Romana.
Aguilar, Madrid, 1989. ZANKER, P.- Augusto y el poder de las imágenes. Alianza Forma,
Madrid, 1992. URBANISMO: . El Anfiteatro en la Hispania Romana, Mérida, 1992. BALIL, A.,
Casa y urbanismo en la España Antigua, I-IV, Studia Archaeologica (17, 18, 20, 28), 1972-1974.
CARRETERO VAQUERO, S. ROMERO CARNICERO, M.V., Los campamentos romanos
de Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora), Fundación Rei Afonso Henriques (Zamora,
1996). Los Foros romanos de la provincias occidentales, Madrid, 1987. GARCÍA BELLIDO,
A., Urbanismo de las ciudades del mundo antiguo, Madrid, 1966. GARCÍA MARCOS, V.
VIDAL,J., Asturica Augusta y Castra Legionis VII Geminae en la Asturia Cismontana, Astures.
Pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano, Gijón, 1995, 113-127. Lucus Augusti,
Urbs Romana. As orixes da Cidade de Lugo, Lugo, 1995. RODRÍGUEZ COLMENERO, A.
(ed.), Los orígenes de la ciudad en el Noroeste Hispánico, Lugo, 1998. Symposium de Ciudades
Augusteas, Zaragoza, 1976. El teatro en la Hispania Romana, Badajoz, 1982. Teatros romanos
de Hispania, Murcia, 1993. Termas romanas en el occidente del Imperio, Gijón, 2000.
URBANISMO Y FORTIFICACIONES TARDORROMANAS: ARCE, J., Mérida
tardorromana (284-409 d.C.), Homenaje a Sáenz de Buruaga, Diputación de Badajoz, (Madrid,
1982), 209-226. ARIAS VILAS, F., Las murallas romanas de Lugo, Santiago de Compostela.
Valladolid, 1972. BALIL, A., La defensa de Hispania en el Bajo Imperio, Zephyrvs, XI, 1960.
BALIL, A., Las Mvrallas romanas de Barcelona, Madrid, 1961. Congreso Internacional La
Hispania de Teodosio, JCL, 1997. BARRAL I ALTET, X., Transformacions de la topografia
urbana a la Hispania cristiana durant l Antigüetat tardana, Segona Reuniò d Arqueologia
Paleocristiana, Barcelona, 1982. CAMBEDDA, A.
CECCHERELLI, A., Le Mura di
Aureliano. Dalla Porta Appia al Bastione Ardeatino, Roma 1990. CASSANELLI, L.
DELFINI, G. FONTI, D., Le mura di Roma L architettura militare nella storia urbana,
Roma, 1974. FERNÁNDEZ OCHOA, C., La muralla romana de Gijón (Asturias),
Ayuntamiento de Gijón
Madrid, 1997. FERNÁNDEZ OCHOA, C.
MORILLO, A.,
Fortificaciones urbanas de época bajoimperial en Hispania. Una aproximación crítica,
CuPAUAM, 18, 1991, 227-259, 19, 1992, 319-360. FUENTES DOMÍNGUEZ, A.,
Aproximación a la ciudad hispana de los siglos IV y V de C, Congreso Internacional La
Hispania de Teodosio, JCL, 1997, vol. 2, 477-496. GARCÍA MORENO, L., La cristianización
de la topografía de las ciudades de la Península Ibérica durante la Antigüedad Tardía, AEArq,
50-51, 1977-78. GARCÍA MORENO, L. RASCÓN MARQUÉS, S. (ed.), Complutum y las
ciudades Hispanas en la Antigüedad Tardía, Alcalá de Henares,1999. GIRALT i
BALAGUERÓ, J., TUSET, F., Modelos de transformación del mundo urbano en el nordeste
282
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
peninsular. Siglos V-XI, IV CAME, Alicante, 1993, t. I, 37-46. GUTIÉRREZ LLORET, S., De
la civitas a la madina: destrucción y formación de la ciudad en el sureste de Al-Andalus. El
debate arqueológico, IV CAME, Alicante, 1993, t. I, 13-35. HIDALGO PRIETO, R., Espacio
público y privado en el conjunto palatino de Cercadilla (Córdoba): el aula central y las termas,
1996. HIDALGO PRIETO, R. et alii, El criptopórtico de Cercadilla. Análisis arquitectónico y
secuencia estratigráfica, 1996. JOHNSON, S., Late Roman Fortifications, London, 1983.
LANDER, J., Roman Stone Fortifications. Variation and Change from the First Century A.D.
to the Fourth, BAR 206, Oxford, 1984. MARTÍN VALLS, R., et alii, Sobre los campamentos
de Petavonium, Valladolid, 1975. NOVO GÜISÁN, J.M., Los pueblos vasco-cantábricosy
gálicos en la Antigüedad Tardía, siglos III-IX, Universidad de Alcalá de Henares, 1992.
QUERCIOLI, M., Le mura e le porte di Roma, Roma, 1982. RICHMOND, I.A., The City Wall
of Imperial Rome, Oxford, 1930. TODD, M., The Walls of Rome, London, 1979. VILLAE
ROMANAS: ALARCAO, R, ETIENNE, R., MAYET, F. (ed.), Les villas romaines de Sao
Cucufate (Portugal), 2 vol., 1990. FERNÁNDEZ CASTRO, M.C., Villas romanas en España,
Madrid, 1982. GARCÍA Y BELLIDO, A., La villa y el mausoleo romanos de Sádaba, 1963.
GORGES, J.-G., Les villas hispano-romaines. Inventaire et problématique archéologiques,
Paris, 1979. HAUSCHILD,T., ARBEITER, A., La villa romana de Centcelles, 1993. JORDÁ
CERDÁ, F., Las Murias de Beloño (Cenero-Gijón) : una 'villa' romana en Asturias / por
Francisco Jorda Cerda, Oviedo, 1957. PALOL, P., La villa de la Olmeda de Pedrosa de la Vega
(Palencia). Guía de las excavaciones, Palencia, 1986.PALOL, P., CORTÉS, J., La villa romana
de la Olmeda I, Pedrosa de la Vega (Palencia). Excavaciones de 1969 y 1970, Madrid, 1974.
PERCIVAL, J., The Roman Villa. An Historical Introduction, London, 1988. VAQUERIZO
GIL, D., NOGUERA CELDRÁN, J.M., La villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba) :
decoración escultórica e interpretación, Córdoba, 1997. MOSAICOS: ALVAREZ
MARTÍNEZ, J.M., Mosaicos romanos de Mérida. Nuevos hallazgos, Mérida, 1990. BLANCO
FREIJEIRO, A., Corpus de mosaicos de España, 2: Mosaicos de Itálica, fasc. II/1, Madrid,
1978. BLAZQUEZ, J.M., Mosaicos romanos de España, Madrid, 1993. BLAZQUEZ, J.M. et
alii, Corpus de mosaicos de España..., Madrid, (vv.aa., vv.tt.). BLAZQUEZ, J.M. et alii, Corpus
de mosaicos de España, 10: Mosaicos romanos de León y Asturias, Madrid, 1993. DUVAL, N.,
La mosaïque funéraire dans l'art paléochrétien, Ravenna, 1976. FERNÁNDEZ GALIANO,D.,
Mosaicos romanos del Convento Caesaraugustano, 1987. El mosaico cosmológico de Mérida,
Mérida, 1996.Mosaicos..., (vv.aa., vv.ll.). PICCIRILLO, M., The Mosaics of Jordan, Amman,
1992. TORRES CARRO, M., Mosaicos romanos mitológicos de la Península Ibérica,Valladolid,
1985. PALEOCRISTIANO: AMO, M.D.del, Estudio crítico de la necrópolis paleocristiana de
Tarragona, Tarragona, 1979, 3 t. GODOY FERNÁNDEZ, C., Arqueología y liturgia: iglesias
hispánicas (siglos IV al VIII), Publicacions Universitat de Barcelona, 1995. IÑIGUEZ, J.A.,
Síntesis de Arqueología cristiana, Madrid, 1977. I, II, III, IV Reunió d Arqueologia Cristiana
Hispànica, Barcelona, (vv. aa., vv.ll.). PALOL, P.de, Arqueología cristiana de la España
Romana, Madrid, 1967.
283
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
PALEOGRAFIA Y DIPLOMATICA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
4,5 Teóricos 2,0
Prácticos 2,5
4,5 Teóricos 2,0
Prácticos 2,5
14182
PROFESORES
SANZ FUENTES, MARIA JOSEFA (Prácticas no presenciales-tabler, Teoria)
VIGIL MONTES, NESTOR (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
- Explicar los orígenes de la Paleografía y la Diplomática como disciplinas científicas.
- Describir el desarrollo histórico de los tipos de escritura latina
- Analizar un documento diplomático, siendo capaces de interpretar su papel social en el tiempo
en que fue creado y de distinguir los tipos de información que el historiador puede extraer del
mismo.
CONTENIDOS
1.- Introducción. Concepto de Paleografía y Diplomática
Seminario: recursos bibliográficos y webliográficos sobre las materias
2.- Los signos alfabéticos: su origen y fijación
Seminario: escrituras sintéticas, analíticas y alfabéticas
3.- La escritura latina en época romana
Seminario: tipos, usos y etapas de la escritura latina de época romana
4.- La fragmentación de la unidad gráfica romana: las precarolinas.
Seminario: la escritura en la alta Edad Media a través de los códices
5.- La unidad escriptoria carolingia: la escritura carolina
Seminario: estudio comparado de escrituras carolinas de distinta procedencia
6.- La escritura latina en la Baja Edad Media: las escrituras góticas
Seminario: usos y tipos de las escrituras góticas sobre ejemplos castellanos.
7.- La escritura humanística.
Seminario: ejemplos de escritura humanística en la BibliotecaCentral Universitaria
8.- El documento: concepto, clasificación y terminología.
Seminario: estudio práctico de los caracteres del documento diplomático
9.- Génesis documental
Seminario: ejemplos de génesis documental en documentos medievales y modernos
10.- Expedición de documentos: medios y factores
Seminario: el documento cancilleresco
Seminario: el documento notarial
284
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
11.- La tradición documental
Seminario: estudio de casos de originales y copias
12.- La estructura documental
Seminario: ejercicios de descripción de estructura documental
13.- La edición diplomática
Seminario: tipos de edición.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La docencia se ha organizado en clases teóricas y seminarios prácticos. Las clases teóricas se
conciben fundamentalmente como exposiciones orales impartidas por el profesor responsable
de la asignatura. En ellas, con el apoyo de los recursos materiales disponibles y de medios
informáticos, el docente transmitirá conocimientos, pero también pautas de empleo de la
terminología técnica, vías de aproximación crítica a cada asunto objeto de estudio y sistemas de
análisis de los contenidos, procurando evitar la pasividad del alumnado y facilitándole en todo
momento la comprensión de la disciplina.
Los seminarios prácticos tienen como función precisar las explicaciones impartidas en la lección
magistral mediante el análisis de casos concretos y la confrontación de ideas sobre determinados
planteamientos teóricos. En esta ocasión, se busca fomentar en el alumnado la indagación
personal partiendo de los conocimientos, bibliografía específica y materiales proporcionados
previamente por el profesor. El alumnado enfrentado a casos aún no tratados en clase, deberá
recabar información, utilizar conocimientos previos, relacionar aspectos diversos, confrontar
sus planteamientos a los de sus compañeros y efectuar una deducción o evaluación crítica sobre
el asunto propuesto.
La evaluación se efectuará a través de los procedimientos de prueba específica y evaluación
permanente. La prueba específica consistirá en un examen escrito con una parte teórica
(exposición de temas) y otra práctica (análisis de materiales), relacionadas con las materias
impartidas por el profesor a lo largo del curso. Se valorarán los conocimientos objetivos, la
madurez, el orden y el discurso lógico, la capacidad discursiva, analítica y de síntesis, la
expresión adecuada, el empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina, y la
presentación. La ortografía y sintaxis serán las regladas por la Academia de la Lengua Española.
Esta prueba supondrá el 70% de la calificación final.
Los seminarios práccticos estarán sujetos a un procedimiento de evaluación permanente que
permita valorar la disposición e implicación del estudiante en la asignatura a lo largo del curso.
Se tendrá en cuenta la participación activa e inteligente, el rigor en la expresión oral, la
capacidad discursiva, analítica y de síntesis y el conocimiento de los materiales suministrados
previamente por el profesor. Esta actividad supondrá el 30% de la calificación final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BISCHOFF, B.: Paléographie de l'antiquité romaine et du moyen âge occidental. Paris, 1985.
CENCETTI, G.: Paleografia latina. Roma, 1978. 2ª ed. Bologna, 1997.
FLORIANO CUMBREÑO, A.C.: Curso de Paleografía y Paleografía y Diplomática españolas.
Oviedo, 1946.
GASPARRI, F.: Introduction a l'Histoire de l'ecriture. Turnhout, 1994.
GUYOTJEANNIN, O., PYCKE, J. y TOCK, B.-M.: Diplomatique médiévale. Turnhout, 1993.
MILLARES CARLO, A.: Tratado de Paleografía Española. Madrid, 1983.
NÚÑEZ CONTRERAS, L.: Manual de Paleografía. Fundamentos de Historia de la escritura
latina hasta el s.VIII, Madrid, 1994.
PRATESI, A.: Genesi e forme del documento medioevale, Roma, 1979.
RIESCO TERRERO, A. (ed.): Introducción a la Paleografía y la Diplomática General. Madrid,
1999.
285
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
286
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
EPIGRAFIA Y NUMISMATICA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
4,5 Teóricos 2,0
Prácticos 2,5
4,5 Teóricos 2,0
Prácticos 2,5
14183
OBJETIVOS
Conocer la evolución de los documentos epigráficos y numismáticos desde sus orígenes hasta
su culminación en época romana.
Analizar, fechar y contextualizar desde el punto de vista cronológico y espacial los diversos
tipos de epígrafes y monedas.
Describir el proceso de reconstrucción, transcripción, traducción e interpretación histórica de
los diversos tipos de documentos epigráficos y numismáticos.
CONTENIDOS
Tema 1. Concepto de Epigrafía: la epigrafía ciencia auxiliar de la historia
Seminarios: contacto con la lectura e interpretación de algunos ejemplos de epígrafes antiguos
Tema 2. Las inscripciones como fuente de conocimiento de la Antigüedad
Seminarios: nociones prácticas de las declinaciones latinas en los documentos epigráficos
Tema 3. El estudio de la epigrafía: corpora y colecciones
Seminarios: análisis de la composición interna de las inscripciones
Tema 4. Tipología de las inscripciones latinas
Seminarios: estudio de las inscripciones funerarias
Tema 5. La epigrafía jurídica
Seminarios: análisis de las inscripciones municipales
Tema 6. El nombre romano en la epigrafía
Seminarios: inscripciones de filiación y parentesco
Tema 7. La titulatura imperial
Seminarios: análisis de inscripciones monumentales
Tema 8. El cursus honorum: la clase senatorial
Seminarios: análisis de inscripciones honoríficas
Tema 9. El cursus honorum: clases ecuestre y decurional
Seminarios: análisis de inscripciones honoríficas
287
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Tema 10. Epigrafía pública e instrumenta
Seminarios: análisis de inscripciones jurídicas y votivas
Tema 11. La aparición de la moneda
Seminarios: análisis de elementos premonetales y primeras
monedas
Tema 12. Las leyes monetales y su aplicación
Seminarios: estudio de los diferentes tipos monetarios en el mundo mediterráneo
Tema 13. La evolución de la moneda en Roma
Seminarios: análisis de la época de vigencia de los distintos tipos de monedas romanas
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Las actividades de los Seminarios, eminentemente prácticas, servirán como base para una
evaluación continua: se incidirá en la transcripción, traducción y comentario histórico de las
inscripciones, así como en su importancia en el desarrollo de los acontecimientos.
Además se llevará a cabo un examen sobre los conceptos, imnportancia y significado de los
aspectos teóricos.
El alumno deberá tomar parte activa en todas las actividades relacionadas con la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
J.M.ABASCAL y H.JIMENO, Epigrafía hispánica, Madrid 2000.
C.ALFARO y otros, Historia monetaria de Hispania antigua, Madrid 1997.
A.BELTRÁN, La moneda. Una introducción al estudio de la numismática, Madrid 1983.
R.A.G.CARSON, Coins of the Roman Empire, Londres 1990.
J.M.CORTÉS, Epigrafía griega, Madrid 1999.
Épigraphie hispanique. Problèmes de méthode et dïédition, París 1984.
J.M.DE FRANCISCO OLMOS, La datación por magistrados en la epigrafía y numismática de
la República romana, Madrid 2001.
J.M.IGLESIAS y J.SANTOS, Vademecum para la epigrafía y numismática latinas, Santander
2002.
P.LÓPEZ BARJA, Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III,
Santiago de Compostela 1993.
H.MATTINGLY, Roman Coins from the Earliest Times to the Fall of the Western Empire,
Londres 1987.
U.SCHILLINGER-HÄFELE, Consules. Augusti. Caesares. Datierung von römischen
Inschriften und Münzen, Stuttgart 1986.
G.SUSINI, Il lapicida romano. Introduzione allï Epigrafia latina, Bolonia 1986.
N.B.: Cada tema llevará su propia bibliografía específica y complementaria
288
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION HISTORICA I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
4,5 Teóricos 2,0
Prácticos 2,5
4,5 Teóricos 2,0
Prácticos 2,5
14184
PROFESORES
RASILLA VIVES, MARCO DE LA (Prácticas no presenciales-Tabler, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
-Adquisición de un conocimiento suficientemente amplio y coherente de los procedimientos y
acciones empleados en la investigación e interpretación de la disciplina, así como de las
tendencias historiográficas.
-Obtención de los conocimientos y destrezas prácticos utilizados en las intervenciones
arqueológicas.
-Aplicación, análisis, relación y síntesis de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, al
objeto de que se valore la complejidad y unicidad de la materia.
CONTENIDOS
0. Introducción. Seminario: Explicar el proceso y legislación. Seminario: Introducción.
1. El objeto de conocimiento y sus límites temporales: los primeros tiempos de la investigación.
Seminario: Cartografía, toponimia, red hidrográfica, etc.
2. Las cualidades del registro arqueológico. Seminario: Establecimiento de las unidades de
prospección.
3. El registro arqueológico: yacimiento. Seminario: Análisis y selección de las unidades de
prospección.
4. El registro arqueológico: prospección (I). Seminario: yacimiento: Cortes de las unidades de
prospección seleccionadas.
5. El registro arqueológico: prospección (II) y excavación. Seminario: Establecimeinto y
caracterización de las unidades de riesgo arqueológico.
6. El registro arqueológico: Excavación: método Harris, arqueología submarina. Seminario:
Yacimiento: definición y corte estratigráfico.
7. El análisis: las disciplinas y técnicas analíticas aplicadas al estudio del yacimiento y del registro
arqueológico I. Seminario: los procesos post-deposicionales: internos y externos.
8. El análisis: las disciplinas y técnicas analíticas aplicadas al estudio del yacimiento y del registro
arqueológico II. Seminario: La organización de la información.
9. La cronología: sistemas de datación relativa y absoluta. Seminario: La difusión y protección
del patrimonio arqueológico.
10. Los diferentes caminos de la interpretación. Seminario: Exposición oral.
11. Un ejemplo de aplicación del método y la técnica. Seminario: Exposición oral y
conclusiones.
289
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
12. Exposición oral y conclusiones.
290
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología.
La docencia se ha organizado en clases teóricas y seminarios prácticos. Las clases teóricas se
conciben fundamentalmente como exposiciones orales impartidas por el profesor responsable
de la asignatura. En ellas, con el apoyo de los recursos materiales disponibles y de medios
informáticos, el docente transmitirá conocimientos, pero también pautas de empleo de la
terminología técnica, vías de aproximación crítica a cada asunto objeto de estudio y sistemas de
análisis de los contenidos, procurando evitar la pasividad del alumnado y facilitándole en todo
momento la comprensión de la disciplina.
Los seminarios prácticos tienen como función precisar las explicaciones impartidas en la lección
magistral mediante el análisis de casos concretos y la confrontación de ideas sobre determinados
planteamientos teóricos. En esta ocasión, se busca fomentar en el alumnado la indagación
personal partiendo de los conocimientos, bibliografía específica y materiales proporcionados
previamente por el profesor. El alumnado enfrentado a casos aún no tratados en clase, deberá
recabar información, utilizar conocimientos previos, relacionar aspectos diversos, confrontar
sus planteamientos a los de sus compañeros y efectuar una deducción o evaluación crítica sobre
el asunto propuesto.
Además se tendrán en cuenta los créditos no presenciales para la elaboración por el alumnado
del trabajo fin de curso, debidamente dirigido y orientado por el profesorado, y para la
preparación de los seminarios prácticos propuestos en la programanción del curso.
Evaluación:
La evaluación se efectuará a través de los procedimientos de prueba específica y evaluación
permanente. La evaluación constará de tres partes cuya realización será obligatoria para aprobar
la asignatura. La prueba específica consistirá en un examen escrito con una parte teórica
(exposición de temas) y otra práctica (relativa a los contenidos de las prácticas presenciales), de
la materia impartida a lo largo del curso. Se vvalorarán los conocimientos objetivos, la madurez,
el orden y el discurso lógico, la capacidad discursiva, analítica y de síntesis, la expresión
adecuada, el empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina, y la presentación. La
ortografía y sintaxis serán las regladas por la Academia de la Lengua Española. Esta prueba
supondrá el 50% de la calificación final.
Los seminarios prácticos estarán sujetos a un procedimiento de evaluación permanente que
permita valorar la disposición e implicación del estudiante en la asignatura a lo largo del curso.
Se tendrá en cuenta la participación activa e inteligente, el rigor en la expresión oral, la
capacidad discursiva, analítica y de síntesis y el conocimiento de los materiales suministrados
previamente por el profesor. Esta actividad supondrá el 30% de la calificación final.
Por último, el alumno deberá también elaborar un trabajo fin de curso relacionado con los
contenidos de la materia y ajustado a un asunto sugerido o proporcionado por el profesor,
quíen dirigirá y orientará su ejecución. Dicho trabajo tendrá una extensión máxima de 10
páginas de texto, más las ilustraciones que se estimen pertinentes, y será expuesto por los
alumnos públicamente ante sus compañeros en el periodo dispuesto para ello. Este trabajo
supondrá el 20% de la calificación final.
1ºCONVOCATORIA: Para poder hacer el examen escrito el alumnado tendrá que presentar
previamente el trabajo de las prácticas no presenciales y la carpeta de prácticas presenciales.
Para quienes justifiquen mediante instancia en que consten las alegaciones debidamente
documentadas ante la Comisión de Docencia de la Titulación la imposibilidad de asistir a los
291
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
seminarios prácticos, se contemplará la opción de hacer un examen final de la asignatura.
2ª Y POSTERIORES CONVOCATORIAS: La evaluación consistirá en un examen escrito y
un examen práctico. Ése último versará sobre la materia de las prácticas presenciales
programadas en el correspondiente curso académico. Cada uno de los exámenes supondrá el
50% de la calificación final.
Para más detalles véase la Guía Docente de 4º curso de la Licenciatura de Historia (Facultad de
Gª e Historia).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BAENA, J.; BLASCO, C, Y QUESADA, F. (Eds.). LOs S.I.G. y el análisis espacial en
Arqueología. Ed. Universidad Autónoma de Madrids. Madrid. 1997.
BINFORD, L.: En busca del pasado. Crítica, ed., Barcelona, 1988.
CARANDINI, A. Historias en la tierra. Manual de Excavación Arqueológica. Ed. Crítica,
Barcelona, 1997.
COLES, J. Arqueología experimental, Livraria Bertrand, Lisboa, 1977. COURBIN, P., Qu'estce que l'archéologie?, Paris, Ed. Payot, 1982.
DOMINGO, I., BURKE, H. Y SMITH, C. 2007. Manual de campo del arqueólogo. Ed. Ariel.
Barcelona.
FELIPE BATE, L. El proceso de investigación en arqueología. Ed. Crítica, Barcelona. 1998.
FERNANDEZ MARTINEZ, V.M., Teoría y método de la Arqueología, Madrid, Ed. Síntesis,
1991. HARRIS, E.C. Principios de estratigrafía arqueológica. Ed. Crítica. Barcelona. 1991.
HODDER, I., Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales, Barcelona, Ed. Crítica, 1988.
MÖBERG,C.A., Introducción a la Arqueología, Madrid, Ed. Cátedra, 1987.
RENFREW, C. y BAHN, P., Arqueología. Teorías, métodos y práctica, Madrid, Ed. Akal, 1993.
ROSKAMS, S. Teoría y práctica de la excavación. Ed. Crítica. Barceloan. 2003.
TRIGGER, B.G., Historia del pensamiento arqueológico, Barcelo-na, Ed. Crítica, 1992.
VILA, A. (Coord.). Arqueología, Nuevas tendencias, 19, CSIC, Madrid, 1991.
Durante el curso se dará una bibliografía específica.
292
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION HISTORICA II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
4,5 Teóricos 2,0
Prácticos 2,5
4,5 Teóricos 2,0
Prácticos 2,5
14185
PROFESORES
CALLEJA PUERTA, MIGUEL (Prácticas no presenciales-tabler, Teoria)
RODRIGUEZ FUEYO, OLAYA (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
- Transcribir testimonios de escritura latina de época medieval.
- Enunciar la evolución cronológica y distribución espacial de los distintos tipos de escritura
latina
desde el principio del Medievo hasta la implantación de la humanística.
- Analizar, distinguir, datar y localizar tipos de escritura.
- Comprender los sistemas de datación empleados en el pasado y convertirlos al cómputo
actual.
- Manejar los rudimentos de edición de los testimonios diplomáticos.
CONTENIDOS
I.- Desarrollo histórico de los sistemas gráficos de la escritura latina.
1) Las precarolinas y la escritura en la España altomedieval: la visigótica
2) La unidad escriptoria carolingia. La escritura carolina en España.
3) La escritura gótica y su presencia en la España bajomedieval.
4) La escritura humanística.
II.- Subsidios diplomáticos.
5) Los sistemas de datación.
6) Marcas de validación. Los sellos.
III) La edición de documentos: normas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La docencia se ha organizado en clases teóricas y seminarios prácticos.
La clase teórica (una sesión semanal de 90 minutos) se concibe fundamentalmente como
exposición oral impartida por el profesor responsable de la asignatura. En ella, con el apoyo
de los recursos materiales disponibles, el profesor transmitirá conceptos básicos, pautas de
empleo de la terminología técnica, vías de aproximación crítica a cada asunto objeto de
estudio y sistemas de análisis de los contenidos.
Los seminarios prácticos (una hora a la semana) tienen como función precisar las explicaciones
impartidas en las clases magistrales mediante el análisis de casos concretos y la confrontación
de ideas sobre determinados planteamientos teóricos, así como la presentación y aprendizaje
activo de técnicas de análisis paleográfico mediante la preparación, discusión y exposición de
293
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
los resultados por parte de los estudiantes. La participación en los seminarios contempla un
nivel medio de asistencia recomendada en torno al 80% para que el alumno pueda superar
esta parte de la evaluación.
Todas las actividades se apoyarán en el Campus virtual de la Universidad de Oviedo.
En cuanto al sistema de evaluación, se pretende ampliar el horizonte del tradicional examen
escrito con una fórmula más flexible y formativa, de modo que la evaluación constará de dos
partes.
La prueba escrita incluirá una parte teórica (cuestiones relacionadas con los temas del
programa), y otra práctica. Se valorarán los conocimientos, la madurez, el orden y el discurso
lógico, la capacidad analítica y de síntesis, la expresión adecuada, el empleo riguroso de la
terminología propia de la disciplina y la presentación. La prueba supondrá el 70% de la
calificación final.
Los seminarios estarán sujetos a un procedimiento de evaluación continua que permita valorar
la participación del alumno/a. Se tendrá en cuenta la participación activa e inteligente, el rigor
en la expresión (oral y escritaa), la capacidad de análisis y síntesis, el seguimiento de la tareas
asignadas por el profesor. Esta actividad supondrá el 30% de la calificación final.
El alumnado de primera matrícula que razonadamente justifique su imposibilidad de asistir a
los seminarios prácticos, realizará las tareas prácticas alternativas que el profesorado de cada
asignatura le encomiende. Para la segunda y posteriores convocatorias la evaluación
consistirá en una prueba con una parte teórica (respuesta a cuestiones relacionadas con los
temas del programa), y otra práctica (relacionada con las prácticas programadas en los
diversos seminarios). Cada una de ambas supondrá el 50% de la calificación final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARRIBAS ARRANZ, F.: Paleografía documental hispánica, Valladolid, 1965.
BROWN, M.P. y LOVETT, P.: The Historical Source Book for Scribes, London, 1999.
CAPPELLI, A.: Dizionario di abbreviature latini ed italiani, Milano, 1912, Se puede consultar
en
http://www.hist.msu.ru/Departments/Medieval/Cappelli/
CASADO QUINTANILLA, B.: Láminas de la Cátedra de Paleografía y Diplomática, Madrid,
2003.
Commission Internationale de Diplomatique: 'Normes internationales pour l'édition des
documents médiévaux', Folia Caesaraugustana, Zaragoza, 1991, pp. 15-64.
CHERUBINI, P. y PRATESI, A.: Paleografia latina. Tavole, Città del Vaticano, 2004.
École National des Chartes, Conseils pour l édition des textes médiévaux, 3 vols., Paris, 20012002.
GARCIA LARRAGUETA, S.A.: La datación histórica, Pamplona, 1998.
MILLARES CARLO, A. y MANTECÓN, J.I.: Album de Paleografía hispanoamericana de los
siglos
XVI y XVII, 2 vols, BArcelona, 1975.
MILLARES CARLO, A.: Tratado de Paleografía española, 3 vols., Madrid, 1983.
PARISSE, M.: Manuel de Paléographie médiévale. Manuel pour grands commençants, Paris,
2006.
RIESCO TERRERO, A., e.a.: Aproximación a la cultura escrita, Madrid, 1995.
ROMERO TALLAFIGO, M., e.a.: Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura,
Huelva,
1995.
294
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
HISTORIA DE LA AMERICA COLONIAL
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
14186
PROFESORES
UGARTE BLANCO, JUANA CARMEN (Prácticas no presenciales-Table, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Dar obligado cumplimiento a los criterios del Plan de Innovaciòn Educativa relativos a
la asignatura.
Conocer los procesos históricos generales de la Historia de la Amèrica Colonial.
Situar cronológicamente y espacialmente los procesos de la Historia de la Amèrica
Colonial.
Adquirir los conocimientos básicos sobre los procesos de la Historia de la Amèrica
Colonial.
CONTENIDOS
1Introducciòn.
2Caracterización de la civilización amerindia.
3Los Mayas.
4Los Aztecas.
5Los Incas.
6Colòn, descubridor, y el conocimiento de Amèrica.
7Los Tainos.
8Las conquistas americanas.
9Las Instituciones coloniales.
10La sociedad colonial.
11Conclusión I.
12Conclusión II.
-Semana 1 (1 al 5 de octubre)
Lunes 1. Introducción I. Hora práctica: exposición y explicación del Programa.
-Semana 2 (8 al 12 de octubre)
Lunes 8. Introducción II. Hora práctica, llamada Seminario. Explicación del programa
(continuación).
-Semana 3 (15 al 19 de octubre)
Lunes 15. Los Mayas. Hora práctica, llamada Seminario. Exposición de vídeo y su comentario
sobre los mayas.
-Semana 4 (22 de octubre al 26 de octubre)
295
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Lunes 22. Los Aztecas. Hora práctica, llamada Seminario. Exposición de vídeo y su comentario
sobre los aztecas.
-Semana 5 (29 octubre al 2 de noviembre)
Lunes 29. Los Incas. Hora práctica, llamada Seminario. Exposición de un vídeo y comentario
sobre los Incas.
-Semana 6 (5 al 9 de noviembre)
Semana de clases no presenciales. Prácticas de Internet. Búsqueda de bibliografía y comentario.
-Semana 7 (12 al 16 de noviembre)
Lunes 12. Colón. Hora práctica, llamada Seminario. Lectura y comentario de textos de Colón.
-Semana 8 (19 al 23 de noviembre)
Lunes 19. Los Tainos. Hora práctica, llamada Seminario. Lectura y comentario de textos de
Colón.
-Semana 9 (26 al 30 de noviembre)
Lunes 26. No lectivo. Festividad Santa Catalina.
-Semana 10 (3 al 7 de diciembre)
Lunes 3. Las conquistas americanas. Hora práctica, llamada Seminario. Lectura y comentario de
textos de Bartolomé de Las Casas.
-Semana 11 (10 al 14 de diciembre)
Lunes 10. Las Instituciones. Hora práctica, llamada Seminario. Lectura y comentario de textos
de Bartolomé de LasCasas (continuación) y Revista de Indias y Actas de Congresos.
-Semana 12. (17 al 21 de diciembre)
Lunes 17. La Sociedad Colonial. Hora práctica, llamada Seminario. Lectura y comentario de la
Revistta de Indias y Actas de Congresos.
-Semana 13 (7 al 13 de enero)
Vacaciones de Navidad.
-Semana 14 (14 al 18 enero)
Lunes 14. Conclusión I. Hora práctica, llamada Seminario. Exposición y debate de los trabajos
de los alumnos.
-Semana 15 (21 al 25 de enero)
Lunes 21. Conclusión II. Hora práctica, llamada Seminario. Exposición y debate de los trabajos
de los alumnos.
-Semana 16 (28 al 31 de enero)
No lectivo. Festividad de Santo Tomás.
Pràctica 1. Octubre. Seminario: exposición y aplicación del Programa. Pràctica 2. Octubre.
Seminario: lectura de textos historiográficos. Pràctica 3. Octubre. Seminario: lectura y
comentario de textos y artículos relativos a la Historiografìa. Pràctica4. Octubre. Seminario:
continuación de la lectura y comentario de textos y artículos sobre Annales. Pràctica 5.
Noviembre. Seminario: lectura y comentario de textos de Pierre Vilar y otros autores. Pràctica
6. Noviembre. Seminario: lectura y comentario de textos relativos a autores de Casa de
Velàzquez. Pràctica 7. Noviembre. Seminario: lectura y comentario de textos de Ramòn
Carande. Pràctica 8. Diciembre. Seminario: lectura y comentario de textos de E. Hamilton,
Gonzalo Anes. Pràctica 9. Diciembre. Seminario: lectura y comentario de textos de Nadal Oller.
Pràctica 10. Enero. Seminario: lectura y comentario de textos de Cano Baroja y Domìnguez
Ortìz. Pràctica 11. Enero. Seminario: lectura y comentario de textos de J.A. Escudero. Pràctica
12. Enero. Seminario: exposición y debate de los trabajos de los alumnos. Pràctica 13. Enero.
Seminario: exposición y debate de los trabajos de los alumnos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE EVALUACIÓN
296
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
La calificación de los alumnos se fijara de acuerdo en las siguientes proporciones:
-50% de la nota correspondiente a un examen de la materia.
-20% de la nota correspondiente a la realización de un trabajo de 8 páginas máximo a cerca de
una cuestión relativa a la temática objeto de la asignatura.
-30% de la nota correspondiente a la participación en las prácticas presenciales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARRANZ, L. Cristòbal Colòn. Madrid, 1985. BETHELI, Leslie (ed.) Historia de la Amèrica
Latina. Barcelona Ed. Crìtica, 1991. CÈSPEDES DEL CASTILLO. Amèrica hispánica. (1492 y
Barcelona 1993). CHAUNU, P. Conquista y explotación de los nuevos mundos. Barcelona,
1973. La expansión europea (siglos XIII al XV). Barcelona, 1978. Sevilla y Amèrica. Siglos XVI
y XVII. Sevilla, 1983. HERNANDEZ SÀNCHEZ BARBA, M. Historia de Amèrica. Madrid,
1986. MORALES PADRON, Fr. Historia de Amèrica. Sevilla, 1964. SÀNCHEZALBORNOZ (dir.). Historia de la Amèrica Latina. Madrid, 1985. TAVIANI, P.E. Cristòbal
Colòn. Madrid, 1985.
297
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
HISTORIA CONTEMPORANEA DE AMERICA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
14187
PROFESORES
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN (Prácticas no presenciales-Tabler, Tablero,
Teoria)
OBJETIVOS
Al término del curso los alumnos han de ser capaces de:
-Conocer y comprender los procesos hitóricos generales que han marcado el devenir de
hispanoamérica desde su pasado colonial hasta las décadas finales del siglo XX.
-Situar cronológica y espacialmente dichos procesos.
-Analizar y relacionar la historia de las repúblicas hispanoamericanas con el contexto europeo y
norteamericano.
-Analizar y aplicar a casos concretos, (países o áreas regionales) distintos procesos históricos,
precisando hechos, comparando situaciones, estableciendo relaciones de similitudes o
diferencias, en función de los casos estudiados.
CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN: LA AMÉRICA COLONIAL Y LAS REFORMAS CAROLINAS.
Seminario: Repaso de conceptos, rasgos y características del colonialismo español en América.
2. LA INDEPENDENCIA: CAUSAS, PROBLEMAS, PERIODIZACIÓN.
Seminario: Lectura de la obra de Miquel Izard, Latinoamérica, siglo XIX. Violencia,
subdesarrollo y dependencia, y debate en torno a la problemática de la emancipación.
3. LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA (I).
Seminario: Análisis y comentario de textos, mapas, estrategia de los ejércitos combatientes,...
4. LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA (II).
Seminario: Análisis de procesos de independencia y entrega por escrito de un comentario de
texto por parte de los alumnos.
5. LA FORMACIÓN DE LOS NUEVOS ESTADOS.
Seminarios: 1. Análisis de fenómenos como el caudillismo, los nuevos sistemas constitucionales,
la fragilidad de las naciones,... 2. Análisis de textos constitucionales delos nuevos estados.
6. LAS REFORMAS LIBERALES: LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD Y LA
CUESTIÓN INDÍGENA.
Seminario: Trabajos monográficos de los alumnos y debates sobre la esclavitud, las castas, el
mundo indígena, y las identidades nacionales.
7.
LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LAS REFORMAS LIBERALES Y LA
INTEGRACIÓN DE HISPANOAMÉRICA EN EL MERCADO MUNDIAL.
298
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Seminario: Estudio de casos con exposiciones de los alumnos y debate posterior.
8. NEOCOLONIALISMO Y ORDEN OLIGÁRQUICO EN LA AMÉRICA LATINA DEL
ÚLTIMO TERCIO DEL XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL XX.
Seminario: Estudio de casos con ejemplos de las distintas repúblicas americanas. Exposiciones
de los alumnos.
9. EL INTERVENCIONISMO NORTEAMERICANO EN IBEROAMÉRICA.
Seminario: Estudio de casos con exposiciones de los alumnos y debate posterior.
10. LOS RADICALISMOS Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
Seminario: Análisis sintético de la economía y sociedad de las repúblicas hispanoamericanas en
el período de entreguerras y exposiciones y debates en torno a los partidos radicales, su carácter,
evolución, proyecto político, ideología, etc.; se trataará también de los debates historiográficos
sobre la revolución mexicana.
11. LOS MOVIMIENTOS POPULISTAS DE LOS AÑOS TREINTA Y EL ASCENSO DE
LOS PARTIDOS POPULISTAS TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
Seminario: Estudio de casos, particularmente el peronismo; exposiciones de los alumnos y
debates en torno a la naturaleza, rasgos, ideología, bases sociales, etc. del populismo.
12. DESARROLLISMO, CAMBIOS SOCIALES Y NACIONALISMO. PROYECCIÓN DE
LA REVOLUCIÓN CUBANA EN EL CONTINENTE.
Seminario: Análisis de casos. Trabajo con textos y documentos que interpretan en clave de
Guerra Fría la emergencia de movimientos revolucionarios y de proyectos políticos de carácter
antiimperialista.
13. MILITARISMO, DICTADURAS Y PROCESOS DE TRANSICIONES EN LAS
ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XX.
Seminario: Proyección de documentales y/o películas sobre esta materia, y comentario
obligatorio, oral y escrito, por parte de los alumnos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La docencia se ha organizado en clases teóricas y seminarios prácticos. La clase teórica (una
sesión semanal de dos horas) se concibe fundamentalmente como exposición oral impartida por
la profesora responsable de la asignatura. En ella, con el apoyo de los recursos materiales
disponibles, la profesora deberá trasmitir conceptos básicos, conocimientos, pero también
pautas de empleo de la terminología histórica precisa, vías de aproximación crítica a cada asunto
objeto de estudio y sistema de análisis de los contenidos, procurando evitar la pasividad del
alumnado y facilitándole en todo momento la comprensión de la disciplina.
Los seminarios prácticos (una hora a la semana) tienen como función precisar las explicaciones
impartidas en las clases magistrales mediante el análisis de casos concretos y la confrontación de
ideas sobre determinados planteamientos teóricos, así como la presentación de varias técnicas
de análisis (comentario de textos, mapas, gráficos, prensa, audiovisuales) mediante la
preparación, discusión y exposición de los resultados por parte de los estudiantes. La asistencia
a los seminarios es obligatoria (mínimo 80% de asistencia). También se harán algunas
actividades complementarias como visitas a archivos y museos.
Por último, el alumnado deberá elaborar y exponer un trabajo relacionado con el contenido de
la asignatura, de acuerdo con las indicaciones de la profesora, que sugerirá una relación de
posibles temas y orientará su elaboración en tutorías personalizadas.
En cuanto al sistema de evaluación éste consistirá en un examen escrito sobre los temas del
programa. Se valorarán los conocimientos, la madurez, el orden y el discurso lógico, la
capacidad analítica y de síntesis, la expresión adecuada, el empleo riguroso de la terminología
propia de la disciplina y la presentación (incluídas la ortografía y la sintaxis, que serán las
299
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
regladas por la Real Academia de la Lengua Española). La prueba supondrá el 70% de la
calificación final.
Los sseminarios estarán sujetos a un procedimiento de evaluación continua que permita valorar
la participación del alumno. Se tendrá en cuenta la participación activa e inteligente, el rigor en
la expresión (oral y escrita), la capacidad de análisis y síntesis, el seguimiento de las tareas
asignadas por la profesora. Esta actividad supondrá el 30% de la calificación final.
Este sistema regirá para la primera convocatoria; en la segunda y siguientes el sistema de
evaluación consistirá en un examen, que deberá contener alguna práctica (comentario de texto,
gráfica, mapa, etc.)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALCÀZAR, Joan del (Coord.), Historia contemporánea de América (Valencia, Universitat de
València, 2003); BELMONTE, José, Historia contemporánea de Iberoamérica (3 vols.)
(Madrid, Guadarrama, 1971); BETHELL, Leslie (Ed.), Historia de América Latina (16 vols.)
(Barcelona, Crítica, desde 1991); CARDOSO, Ciro y PÉREZ BRIGNOLI, Héctor, Historia
económica de América Latina (2 vols.) (Barcelona, Crítica, 1979); CIUDAD, A., LUCENA
SALMORAL, M., MALAMUD, C, Historia de América, (Madrid, Historia 16, 1992); FAGG,
John E., Historia general de Latinoamérica (Madrid, Taurus, 1970); HALPERIN DONGHI,
Tulio, Historia contemporánea de América Latina (Madrid, Alianza, 13ª ed., 1990);
HERNANDEZ SANCHEZ-BARBA, M., Historia de América (5 vols.) (Madrid, Alhambra,
1986); IZARD, Miguel y LAVIÑA, Javier, Maíz, banano y trigo. El ayer de América Latina
(Barcelona, EUB, 1996); LUCENA SALMORAL, Manuel (Coord.), Historia de Iberoamérica.
Tomo III, Historia contemporánea (Madrid, Cátedra, 1988); LUCENA SALMORAL, Manuel,
Atlas histórico de Latinoamérica. Desde la prehistoria hasta el siglo XXI (Madrid, Síntesis,
2005); LUCENA SALMORAL, Manuel, Breve historia de Latinoamérica. De la independencia
de Haití (1804) a los caminos de la socialdemocracia (Madrid, Cátedra, 2007); MALAMUD,
Carlos, América Latina, siglo XX. La búsqueda de la democracia (Madrid, Síntesis, 1992);
MALAMUD, Carlos, Historia de América (Madrid, Alianza, 2005); MORALES PADRÓN,
Francisco, Historia de unas relaciones difíciles (EEUU-América española) (Sevilla, Universidad
de Sevilla, 1987); NAVARRO GARCIA, Luis, Historia de las Américas (vols. III y IV) (Madrid,
Alhambra, 1991); PÉREZ HERRERO, Pedro, NARANJO OROVIO, Consuelo y
CASANOVAS CODINA, Joan, La América española (1763-1898). Política y sociedad (Madrid,
Síntesis, 2008); VV.AA., Historia contemporánea de América Latina (Madrid, Síntesis, desde
2003, 6 vols. en curso de publicación); VV.AA., Historia General de América Latina (Madrid,
UNESCO/Trotta, desde 2001, IX vvols. en curso de publicación); VV.AA., Historia
económica de América Latina desde la independencia a nuestros días (Barcelona, Crítica, 2002)
300
2011-2012
4.5.2
Asignaturas del Quinto Curso
Asignaturas del Quinto Curso
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
4,5 Teóricos 2,5
Prácticos 2,0
4,5 Teóricos 2,5
Prácticos 2,0
14261
PROFESORES
ALVAREZ FERNANDEZ, MARIA (No presenciales-Tablero, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Conocer el proceso de elaboración del concepto Edad Media y las principales corrientes
gnoseológicas que han influido en la historiografía medieval, las formas y expresiones de los
resultados de la investigación medievalista y los temas y debates más sobresalientes del
medievalismo actual.
CONTENIDOS
I. Primeras bases de la historiografía medieval. Conceptos y disciplinas.
1.
La 'historiografía medieval' y la elaboración del concepto Edad Media.
2.
Cambios en el proceso histórico y explicaciones propuestas. La historiografía en el
medievo y su carácter de fuente. La función política de la narración histórica.
3.
La Edad Media en el Renacimiento, Reforma e Ilustración.
II. Corrientes y estudios básicos para la comprensión de la actual bibliografía medieval.
1.
Romanticismo y Positivismo. Críticas y aportaciones en el campo de la Historia
medieval.
2.
La Edad Media y el materialismo histórico.
3.
M. Bloch y la Escuela de Annales.
4.
Historia 'total' e historia 'sectorial'. La 'microhistoria'. Historias locales, utilidad y
problemas.
5.
Resultados de la actual investigación sobre la Edad Media. Revistas, publicaciones,
foros de expresión. Debates historiográficos de mayor relevancia.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases magistrales y seminarios prácticos basados en el análisis de textos previamente
seleccionados por el profesor y directamente relacionados con los contenidos teóricos, algunos
de los cuales deberán ser entregados por escrito para la evaluación de la parte práctica (estos
materiales serán oportunamente facilitados al alumnado a lo largo del semestre).
Al inicio de cada tema se entregará a los alumnos un dossier con un guión completo de
contenidos, una bibliografía específica y una relación de textos y obras seleccionadas para su
análisis y comentario.
301
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
La evaluación, sobre 10 puntos, se basará en el conocimiento de contenidos teóricos, evaluables
en una prueba escrita final (de 0 a 6) y en algunos casos prácticos entregados por escrito (de 0 a
4). La nota media final deberá ser igual o superior a 5 y cada uno de los contenidos evaluables
(teoría y práctica) deberá contar con unacalificación mínima (la prueba escrita igual o superior a
3 y los casos prácticos, igual o superior a 2).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AURELL, J.: La escritura de la memoria: de los positivismos a los postmodernismos, Valencia,
2005; AURELL, J.: Rewriting the Middle Ages in the Twentieth Century, Turnhout (ed.
Brepols), 2005; BLOCH, M.: Introducción a la historia, México, 1998; BLOCH, M.: La
sociedad feudal, Madrid, 2002; BOURDE, G., y MARTIN, H.: Las escuelas históricas, Madrid,
1992; DUBY, G.: Diálogos sobre la historia, Madrid, 1988; FEBVRE, L.: Combates por la
historia, Barcelona, 2000; GUERREAU, A.: El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo
XXI, Barcelona, 2002; HEERS, J., La invención de la Edad Media, Barcelona, 1995; LE GOFF,
J.: Hacer la historia, Barcelona, 1985; LE GOFF, J.: Pensar la historia. Modernidad, presente y
progreso, Barcelona, 1991; LE GOFF, J.: ¿Nació Europa en la Edad Media?, Barcelona, 2003;
RUIZ DE LA PEÑA, J.I.: Introducción al estudio de la Edad Media, Madrid, 1984; LESTER,
K.L, La Edad Media a debate (ed. B. Rosenwein), Madrid, 2003; PERNOUD, R., Para acabar
con la Edad Media, Barcelona, 2003.VV. A.A, La historia medieval en España. Un balance
historiográfico (1968-1998), Pamplona, 1999.
302
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES III
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
4,5 Teóricos 2,5
Prácticos 2,0
4,5 Teóricos 2,5
Prácticos 2,0
14262
PROFESORES
UGARTE BLANCO, JUANA CARMEN (No presenciales-Tablero, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Dar obligado cumplimiento a los criterios del Plan de Innovaciòn Educativo, relativos a
la asignatura.
Conocer los conceptos básicos de la Historiografìa.
Conocer los niveles de expresión de la actividad investigadora en el ámbito de la Edad
Moderna.
Conocer los ámbitos temáticos prevalentes en el ámbito de la Edad Moderna.
Conocer los planteamientos y desarrollos fundamentales de los ámbitos temáticos e
instrumentales.
CONTENIDOS
1Introducciòn.
2Conceptos básicos historiográficos.
3Aproximación a la definición de Historiografìa e Historiografìas .
4La revista Annales.
5Pierre Vilar y la historiografía económica
6La Casa de Velàzquez.
7La Historiografìa Española: tendencias actuales- tema Hacienda.
8La Historiografìa Española: tendencias actuales- tema Dinero.
9La Historiografìa Española: tendencias actuales- tema Demografìa.
10La Historiografìa Española: tendencias actuales- tema Inquisiciòn.
11La Historiografìa Española: tendencias actuales:-tema Administraciòn.
12Conclusiones I.
13Conclusiones II.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Semanas 1 a 16 (1 de octubre a 31 de enero)
Clases magistrales y hora práctica semanal o seminario, utilizando la terminología impuesta por
el Sr. Vicerrector de Ordenación Académica y en cumplimiento de sus Ordenanzas a la
profesora Juana Ugarte.
-Semana 1 y 2 (1 al 12 de octubre)
Martes 2 y 9. Introducción. Hora práctica: exposición y explicación del Programa.
303
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
-Semana 3 (15 al 19 de octubre)
Martes 16. Revista Annales I. Hora práctica, llamada Seminario. Lectura y comentario de textos
y artículos relativos a ello.
-Semana 4 (22 al 26 de octubre)
Martes 23. Revista Annales II. Hora práctica, llamada Seminario. Continuación de la lectura y
comentario de los textos y artículos.
-Semana 5 (29 de octubre al 2 de noviembre)
Martes 30. Pierre Vilar. Hora práctica, llamada Seminario. Lectura y comentario de textos de
Pierre y Vilar y otros autores.
-Semana 6 (5 al 9 de noviembre)
Martes 6. Clases no presenciales. Hora práctica, llamada Seminario. Práctica de Internet.
Búsquedas de bibliografía y de bases de datos.
-Semana 7 (12 al 16 de noviembre)
Martes 13. La Casa de Velázquez. Hora práctica, llamada Seminario. Lectura y comentario de
textos relativos a autores del mismo.
-Semana 8 (19 al 23 de noviembre)
Martes 20. Historiografía francesa en España. Hora práctica, llamada Seminario. Lectura y
comentario de textos de G. Duby.
-Semana 9 (26 al 30 de noviembre)
Martes 27. Tendencias Historiográficas Actuales en España: tema Hacienda. Hora práctica,
llamada Seminario. Lectura y comentario de textos de Ubaldo Gómez y de Ramón Carande.
-Semana 10 (3 al 7 de diciembre)
Martes 4. Tendencias Historiográficas Actuales en España: tema Dinero. Hora práctica, llamada
Seminario. Lectura y comentario de textos de E. Hamilton y Gonzalo Anes.
-Semana 11 (10 al 14 de diciembre)
Martes 11. Tendencias Historiográficas Actuales en España: tema Demografía. Hora práctica,
llamada Seminario. Lectura y comentario de textos de Carmen Anson y Nadal Oller.
-Semana 12 (17 al 21 de diciembre)
Martes 18. Tendencias Historiográficas Actuales en España: tema Inquisición. Hora práctica,
llamada Seminario. Lectura y comentario de textos de Cano Baroja y Domínguez Ortiz.
-Semana 14. (14 al 18 de enero)
Martes 15. Tendencias Historiográficas Actuales en España: tema Administración. Hora
práctica, llamada Seminario. Lectura y comentario de textos de J. A. Escudero y de Gonzalo
Anes.
-Semana 15 (21 al 25 de enero)
Martes 22. Conclusión I. Hora práctica, llamada Seminario. Exposición y debate de los trabajos
de los alumnos.
-Semana 16 (28 al 31 enero)
Martes 29. Conclusión II (continuación). Hora práctica, llamada Seminario. Exposición y debate
de los trabajos de los alumnos.
PROGRAMACIÒN, SEMINARIOS, PRÀCTICAS.
Pràctica 1. Octubre. Seminario: exposición y aplicación del Programa. Pràctica 2. Octubre.
Seminario: lectura de textos historiográficos. Pràctica 3. Octubre. Seminario: lectura y
comentario de textos y artículos relativos a la Historiografìa. Pràctica 4. Octubre. Seminario:
continuación de la lectura y comentario de textos y artículos sobre Annales. Pràctica 5.
Noviembre. Seminario: lectura y comentario de textos de Pierre Vilar y otros autores. Pràctica
6. Noviembre. Seminario: lectura y comentario de textos relativos a autores de Casa de
Velàzquez. Pràctica 7. Noviembre. Seminario: lectura y comentario de textos de Ramòn
304
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Carande. Pràctica 8. Diciembre. Seminario: lectura y comentario de textos de E. Hamilton,
Gonzalo Anes. Pràctica 9. Diciembre. Seminario: lectura y comentario de textos de Nadal Oller.
Pràctica 10. Enero. Seminario: lectura y comentario de textos de Cano Baroja y Domìnguez
Ortìz. Pràctica 11. Enero. Seminario: lectura y comentario de textos de J.A. Escudero. Pràctica
12. Enero. Seminario: exposición y debate de los trabajos de los alumnos. Pràctica 13. Enero.
Seminario: exposición y debate de los trabajos de los alumnos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La calificación de los alumnos se fijara de acuerdo en las siguientes proporciones en
cumplimiento de las líneas y ordenanzas del Plan Obligatorio de Innovación Educativa
2007/08.
-50% de la nota correspondiente a un examen de la materia.
-20% de la nota correspondiente a la realización de un trabajo de 8 páginas máximo a cerca de
una cuestión relativa a la temática objeto de la asignatura.
-30% de la nota correspondiente a la participación en las prácticas presenciales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLOCH, M. Introducciòn a la Historia. Mèxico, 1980. BRAUDEL, F. La Historia y las Ciencias
Sociales. Madrid, 1970. BURKE, P. La Revoluciòn Historiogràfica francesa. La escuela de
Annales. Barcelona, 1994. CASANOVA, J. La historia social y los historiadores. Barcelona,
1991. FEBVRE, L. Combates por la historia. FONTANA, J. Historia, análisis del pasado y
proyecto social. Barcelona, 1982. HERNÀNDEZ SANDOICA, E. Tendencias historiográficas
actuales. Escribir historia hoy. Madrid, 2004. La historia en el horizonte del año 2000 (dossier),
Revista de Historiografìa, Jerònimo Zurita, 1995. VILAR, P. Iniciaciòn al vocabulario del
análisis histórico. Barcelona, 1982.
305
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES IV
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
4,5 Teóricos 2,5
Prácticos 2,0
4,5 Teóricos 2,5
Prácticos 2,0
14263
PROFESORES
URIA GONZALEZ, JORGE (No presenciales-Tablero, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Conocer los planteamientos y desarrollos fundamentales de las corrientes historiográficas
contemporáneas, especialmente las más recientes.
Ayudar a los /as alumnos/as a contrastar interpretaciones distintas o contrapuestas de los
fenómenos históricos y establecer conexiones entre la Historia y las demás ciencias sociales.
Relacionar los desarrollos de la historiografía con los contetxos históricos y el clima políticosocial e intelectual en que surgen y se desenvuelven.
Introducir a los/as estudiantes en los debates acerca de la función social de la Historia.
CONTENIDOS
1.
El surgimiento de la historiografía moderna. Los siglos XVIII y XIX.
2.
Los fundamentos de la renovación del siglo XX.
3.
La revolución historiográfica de Annales y sus transformaciones.
4.
La historiografía marxista y la nueva historia social.
5.
La crisis de los viejos paradigmas y los desafíos de la transdisciplinariedad. Historia y
ciencias sociales.
6.
El retorno de la Historia política.
7.
La Historia cultural.
8.
Giro lingüístico, posmodernidad y nueva Historia cultural anglosajona.
9.
Vida cotidiana y representaciones. Sociabilidad y enfoque microhistórico.
10.
El sexo, el género y la historia de las mujeres.
11.
Nuevos enfoques para viejos temas. La historia de la alimentación y la historia del libro
y la lectura.
12.
El consumo masivo de historia. Biografía, historia militar, cine histórico e historia en
Internet.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación se hará ponderando los resultados de los siguientes trabajos y tareas de
curso, y en razón a la siguiente proporcionalidad: Examen final, 60%; Trabajos de curso y
participación en debates en Seminarios, 40%. Será imprescindible la obtención de una nota
superior a 3,5 sobre 10 en el examen final para lograr el aprobado global en la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARÓSTEGUI, Julio: La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, Crítica, 1995.
306
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
BURKE, Peter: La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales: 1929- 1989.
Barcelona, Gedisa, 1994.
- Formas de historia cultural, Madrid, Alianza, 2006.
CABRERA, M. A.: Historia, Lenguaje y Teoría de la Sociedad. Madrid, Cátedra, 2001.
CRUZ, Manuel, y BRAUER, Daniel (comp.): La comprensión del pasado. Escritos sobre
filosofía de la historia. Barcelona, Herder, 2005.
DOSSE, François: La historia: conceptos y escrituras. Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.
- La apuesta biográfica. Escribir una vida. Valencia, Universidad, 2007
FERRO, M., Historia contemporánea y cine, Barcelona, Ariel, 1995
FONTANA, Josep: La Historia de los hombres. Barcelona, Crítica, 2001.
HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena: Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia
hoy. Madrid, Akal, 2004.
IGGERS, Georg G.: La ciencia histórica en el siglo XX. Barcelona, Idea Books, 1998.
KAYE, Harvey J.: Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio.
Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1989.
LEFEBVRE, George: El nacimiento de la historiografía moderna. Barcelona, Martínez Roca,
1974.
MATTELART, A., NEVEU, E., Introducción a los estudios culturales, Barcelona, Paidós,
2004.
MONTANARI, M., Historia, Alimentación. Historia de la alimentación , en problemas
actuales de la historia, Salamanca, Universidad, 1993.
PASAMAR, Gonzalo: La Historia contemporánea. Aspectos teóricos e historiográficos.
Madrid, Síntesis, 2000.
SÁNCHEZ MARCO, Fernando: Invitación a la Historia. De Heródoto a Voltaire.
Barcelona, PPU, 1988.
SERNA Justo, y PONS, Anaclet: La historia cultural. Autores, obras, lugares. Madrid,
Akal,
2005.
307
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
4,5 Teóricos 2,5
Prácticos 2,0
4,5 Teóricos 2,5
Prácticos 2,0
14264
PROFESORES
CID LOPEZ, ROSA MARIA (No presenciales-Tablero, Tablero, Teoria)
RUBIERA CANCELAS, CARLA (Tablero)
OBJETIVOS
- Estudio de la historiografía antigua, en especial la grecolatina, y la evolución de los estudios
sobre la antigüedad desde la Ilustración a la actualidad.
- Conocimiento de los elementos característicos de la historiografía grecolatina de la
antigüedad, desde la historia mítica a las obras cristianas.
- Análisis de la evolución de los estudios sobre las sociedades griega y romana antiguas, a partir
de la época medieval hasta el presente, con especial interés en la transmisión y valoración de la
cultura clásica.
- Estudio de las distintas corrientes y escuelas históricas, así como de la biografía, obra y
aportaciones de los historiadores más destacados en el estudio de la antigüedad, desde Gibbon a
los autores actuales.
- Análisis crítico de los estudios sobre la antigüedad en los debates historiográficos
contemporáneos.
- Reflexión sobre los retos de los estudios sobre Historia Antigua, también de la cultura clásica
en general, para el presente siglo XXI.
- Habilidad para utilizar textos grecolatinos y conocer su alcance como fuente de informacion
sobre hechos o fenómenos de las sociedades antiguas
- Capacidad pra llevar a cabo un análisis crítico de una investigación actual y adscribirla a una
determinada corriente historiográfica.
CONTENIDOS
El programa incluirá los siguientes temas:
1. Introducción al estudio de la historiografía antigua
2. La historiografía la Grecia antigua.I. La historia mítica y Homero.
3. La historiografía en la Grecia antigua.II. El nacimiento de la Historia en Grecia. Heródoto y
Tucídides.
4. La historiografía en la Roma antigua.I.De la Analística a la historiografía de la República.
5. La historiografía en la Roma antigua.II. De Tito Livio a la historiografía cristiana.
6. La cultura clásica y su pervivencia hasta el Renacimiento.La labor de los monjes medievales y
el papel de los humanistas.
7. La Ilustración y la valoración de la cultura clásica. Los ejemplos de Ch. L. de Sécondat, barón
308
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
de Montesquieu y E. Gibbon.
8. Los avances historiográficos en el siglo XIX. Las aportaciones de T. Mommsen y N. D.
Fustel de Coulanges.
9. La Historia Antigua y los Estudios Clasicos en el siglo XX. Las aportaciones de los
historidades relevantes, de M. Rostovtzeff y A. Momigliano a M. I. Finley.
10. Las escuelas historiográficas contemporáneas y su influencia en los estudios sobre la
Antigüedad.I. La Escuela de Annales y su evolución.
11. Las escuelas historiográficas contemporáneas y su influencia en los estudios sobre la
Antigüedad.II. El materialismo histórico en las universidades europeas y la crítica de Paul
Veyne.
12.Los estudios sobre Historia Antigua y las innovaciones historiográficas. El caso de los
estudios sobre Mujeres y las relaciones de género.
13. La Historia Social y los estudios sobre la Antigüedad.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Desarrollo del programa a través de las clases teóricas, que se acompañarán de clases prácticas o
seminarios, consistentes en comentarios de textos grecolatinos y artículos o capítulos de libros
de autores contemporáneos.
Se realizará un examen final escrito de toda la asignatura al final del cuatrimestre, que
representará el ochenta por ciento de la calificación. También se evaluarán las actividades
desarrolladas en los seminarios y/o clases prácticas (veinte por ciento de la calificación final),
de las que se informará el primer día de clase de esta asignatura. Se advierte que se procederá a
comprobar que los trabajos presentados en las clases prácticas no han sido copiados o
plagiados, y de observarse un problema de este tipo se pondrá en conocimiento de las
autoridades académicas, además de la calificación de suspenso en la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
J.J. Aubert, A Tall Order. Writing the Social History of the Ancient World. Leipzig, 2005.
M. Beard - J. Henderson, I Classici. Il mondo antico e noi. Laterza, Roma- Bari, 2005.
M. C. Cardete (ed.), La antigüedad y sus mitos. Narrativas históricas irreverentes. Ed. Siglo
XXI, Madrid, 2009.
E. Cizek, Histoire et historiens à Rome dans lïAntiquité. Lyon, 1995.
F. Dosse, La Historia: conceptos y escrituras. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 2003.
J. Fontana, La Historia de los hombres. Ed. Crítica, Barcelona, 2001.
Ch. Fornara, The Nature of History in Ancient Greece and Rome. California Press, Berkeley,
1983.
E. Hernández Sandoica. Tendencias historiográficas actuales. Ed. Akal, Madrid, 2004.
T. W. Hillard y otros, Ancient History in a Modern University. Ed. Eedermans, Michigan, 1998.
A. Iriarte y L. Sancho (eds.), Los antiguos griegos desde el observatorio de París. Ed. Clásicas,
Málaga, 2010.
P. Lambert -Ph. Schofield, Making History. an Introduction to the History and Practices of a
Discipline. Ed. Routledge, Oxon-Nueva York, 2004.
R. Martínez Lacy, Historiadores e historiografía en la antigüedad clásica. Ed. FCE, Méjico,
2004.
A. Momigliano, Probèmes dïhistoriographie ancienne et moderne. París, 1983.
A. Momigliano, Ensayos de historiografía antigua y moderna. Ed. F.C.E., Méjico, 1993.
J.L. Porter, Classical Pasts. The Classical Traditions of Greece and Rome. Princeton University
Press, 2006.
F. Sánchez Marco, Invitación a la historia. De Heródoto a Voltaire a través de sus textos. Ed.
Labor, Barcelona, 1993 (1ª ed., 1998).
309
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
J. Serna y A. Pons, La Historia Cultural. Autores, obras y lugares. Ed. Akal, Madrid, 2005.
J. Signes Codoñer, Antiquae Lectiones. El legado clásico desde la antigüedad hasta la revolución
francesa. Ed. Cátedra, Madrid, 2005.
F. Wulff Alonso, Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la
identidad española (siglos XVI-XX). Ed. Crítica, Barcelona, 2003.
310
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
EL MUNDO ACTUAL (DESDE 1945)
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
14265
PROFESORES
GIRON GARROTE, JOSE PASCUAL (No Presenciales-Tablero, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
--Estudiar el mundo actual, desde el final de la segunda guerra mundial hasta el presente,
primando los aspectos políticos, económicos y sociales.
--Conocer los procesos históricos de la asignatura, desde 1945 hasta la actualidad, con sus
correspondientes introducciones.
--Analizar y contextualizar la historia regional en el mundo internacional.
--Analizar y relacionar a casos concretos distintos procesos históricos, precisando cronología
exacta, los protagonistas históricos, comparando situaciones, estableciendo relaciones de
similitud o diferencia, en función de los países estudiados.
--Conocer la evolución política, económica y social de la historia regional para poder reflexionar
sobre los debates historiográficos relativos a esas áreas de investigación.
CONTENIDOS
PROGRAMA
Tema 1.- Las consecuencias de la II Guerra Mundial en Europa.
Seminario: OTAN, Pacto de Varsovia y CEE/UE.
Tema 2.- Evolución política de Europa occidental.
Seminario: Partidos políticos y elecciones en Italia.
Tema 3.- Evolución política de Europa oriental.
Seminario: Democracia y dictadura en Hungría.
Tema 4.- Evolución política de Europa a finales del siglo XX.
Seminario: La perestroika de Gorbachov.
Tema 5.- Las transiciones democráticas en el este de Europa.
Seminario: Partidos políticos y elecciones en Hungría.
Tema 6.- Un modelo entre dos bloques: Yugoslavia.
Seminario: La Federación.
311
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Tema 7.- La desintegración de Yugoslavia.
Seminario: Causas internas y externas.
Temas 8.- La transición democrática en Serbia.
Seminario: El problema de Kosovo.
Tema 9.- América Latina: medio siglo de historia.
Seminario: El radicalismo.
Tema 10.- Elperonismo en Argentina.
Seminario: La democracia de masas.
Tema 11.- Dictaduras militares y gobiernos constitucionales.
Seminario: La democracia tutelada.
Tema 12.- Transiciones democráticas en América Latina.
Seminario: Organizaciones supranacionales.
-----------------------PROGRAMACIÓN SEMANAL
Semana 1 (13 17 septiembre)
Las consecuencias de la II Guerra Mundial en Europa.
Seminario: OTAN, Pacto de Varsovia y CEE/UE.
Semana 2 (20 - 24 septiembre)
Evolución política de Europa occidental.
Seminario: Partidos políticos y elecciones en Italia.
Semana 3 (27 sept. 1 octubre)
Evolución política de Europa oriental.
Seminario: Democracia y dictadura en Hungría.
Semana 4 (4 8 octubre)
Evolución política de Europa a finales del siglo XX.
Seminario: La perestroika de Gorbachov.
Semana 5 (11 15 octubre)
No lectivo
Seminario: Checoslovaquia: la ruptura pactada.
Semana 6 (18 22 octubre)
Las transiciones democráticas en el este de Europa.
Seminario: Partidos políticos y elecciones en Hungría.
Semana 7 (25 29 octubre)
312
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Un modelo entre doss bloques: Yugoslavia.
Seminario: La Federación.
Semana 8 (1 5 nov.)
No lectivo
Seminario: Polonia
Semana 9 ( 8 12 nov.)
La desintegración de Yugoslavia.
Seminario: Causas internas y externas.
Semana 10 (15 19 nov. )
La transición democrática en Serbia.
Seminario: El problema de Kosovo.
Semana 11 (22 26 nov.)
América Latina: medio siglo de historia.
Seminario: El radicalismo.
Semana 12 (29 nov. 3 diciembre)
El peronismo en Argentina.
Seminario: La democracia de masas.
Semana 13 ( 6 10 diciembre)
No lectivo
Seminario: Perú : El Apra
Semana 14 (13 17 diciembre)
Dictaduras militares y gobiernos constitucionales.
Seminario: La democracia tutelada.
Semana 15 (20 24 diciembre)
Transiciones democráticas en América Latina.
Seminario: Organizaciones supranacionales.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA
Clases teóricas: sesiones semanales de dos horas, ajustadas a las fechas que posibilita el
calendario académico. La materia será impartida por el profesor en forma de clase magistral.
Clases prácticas: planteadas como seminarios en sesiones de una hora semanal que tendrán
lugar en las fechas que posibilita el calendario académico. En ellas se utilizarán diversos
materiales didácticos: Libros, textos, mapas, películas, prensa, cuadros estadísticos, gráficos,
catálogos, papeles, fotografías, carteles, etc, con los que se tratará de fomentar la participación
de los estudiantes, objetivo prioritario que se persigue mediante esta metodología.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
313
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Examen escrito: Se plantearán cuatro cuestiones sobre los contenidos del programa, siendo
obligatorio contestar a todas ellas. La evaluación del examen se realizará según los siguientes
criterios: demostrar un amplio conocimiento de los contenidos (incluidas la precisión
cronológica y la identificación adecuada de los protagonistas históricos), la madurez, el orden y
el discurso lógico, la capacidad analítica y de síntesis, la expresión adecuada, el empleo riguroso
y preciso de la terminología propia de la disciplina y la presentación (incluidas la ortografía y la
sintaxis, que serán las regladas por la Real Academia Española), así como la consulta de la
bibliografía específica. La nota significa el 70% de la calificación final.
Clases prácticas: Están sometidas a un sistema de evaluación continua en el que el criterio de
evaluación será la participación activa de los estudiantes. Representan un 30% de la calificación
final, obtenida siempre que se asista a un mínimo del 80% de las sesiones.
Trabajos de Curso: Se propone la realización voluntaria de un trabajo de curso, tuteladopor el
profesor, que puede servir para consolidar la calificación obtenida en las clases prácticas. Para
su elaboración los estudiantes deben leer un mínimo de diez publicaciones (artículos científiccos
y libros).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bibliografía Básica
Ádám ÁNDERLE y José GIRÓN (eds.): Estudios sobre transiciones democráticas en América
Latina. Universidad de Oviedo, 1997.
José Ramón DIEZ ESPINOSA, Ricardo MARTÍN DE LA GUARDIA y otros: Historia del
mundo actual (desde 1945 hasta nuestros días). Universidad de Valladolid, 1996.
José GIRÓN (ed.): La transición democrática en el centro y este de Europa. Universidad de
Oviedo, 1997, 2 tomos.
José GIRÓN y Slobodan PAJOVIC (eds.): El Mediterráneo a finales del siglo XX. Universidad
de Oviedo, 1998.
José GIRÓN y Slobodan PAJOVIC (eds.): Los nuevos Estados de la antigua Yugoslavia.
Universidad de Oviedo, 1999.
José GIRÓN (ed.): La intervención de la OTAN en la República Federal de Yugoslavia.
Universidad de Oviedo, 2002.
Tulio HALPERIN DONGHI: Historia contemporánea de América Latina. Alianza, Madrid,
1990 (3ª ed.).
Carlos MALAMUD: América Latina siglo XX. La búsqueda de la democracia. Síntesis, 1992.
Giuseppe MAMMARELLA: Historia de Europa contemporánea (1945-1990). Ariel, Barcelona,
1990.
Ricardo M. MARTÍN DE LA GUARDIA y Guillermo PÉREZ SÁNCHEZ: La Unión
Soviética: de la perestroika a la desintegración. Istmo, Madrid, 1995.
Juan Carlos PEREIRA (coord.): Historia de las relaciones internacionales contemporáneas.
Ariel, Barcelona, 2001.
Alain ROUQUIÉ: El Estado militar en América Latina. Emecé, Buenos Aires, 1984.
André y Jean SELLIER: Atlas de los pueblos de Europa central. Acento, Madrid, 1995.
Carlos TAIBO y José Carlos LECHADO: Los conflictos yugoslavos. Una introducción.
Fundamentos, 1995 (3ª ed.).
Ramón TAMAMES: La Unión Europea. Alianza, 1994.
Francisco VEIGA: La trampa balcánica. Una crisis europea de fin de siglo. Grijalbo, 1995.
314
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Charles ZORGBIBE: Historia de las relaciones internacionales. Tomo 2, Del sistema de Yalta a
nuestros días. Alianza, Madrid, 1997.
315
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
LA ESPAÑA ACTUAL (DESDE 1939)
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
14266
PROFESORES
GIRON GARROTE, JOSE PASCUAL (No presenciales-Tablero, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Objetivos
Conocer los procesos históricos de la asignatura, desde 1939 hasta el presente, con sus
correspondientes introducciones.
Analizar y contextualizar los aspectos políticos, económicos y sociales en la historia de España.
Analizar y relacionar a casos concretos distintos procesos históricos, precisando cronología
exacta, los protagonistas históricos, comparando situaciones, estableciendo relaciones de
similitud o diferencia, con otros periodos de la historia de España.
Conocer la evolución política, económica y social de la historia de España, desde 1939 hasta el
presente, para poder reflexionar sobre los debates historiográficos relativos a esas áreas de
investigación.
CONTENIDOS
PROGRAMA
I.- El franquismo (1939-1975).
Tema 1.- El sistema político.
Tema 2.- De la autarquía al Plan de Estabilización.
Tema 3.- Crecimiento económico y transformaciones sociales.
Tema 4.- Las oposiciones al sistema.
Tema 5.- La crisis del régimen autoritario.
II.- La transición democrática (1975-1979).
Tema 6.- La ruptura y el inmovilismo.
Tema 7.- La reforma democrática.
316
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Tema 8.- El sistema de partidos.
III.- La consolidación democrática (1979-2007).
Tema 9.- Los gobiernos de la UCD.
Tema 10.- Los gobiernos del PSOE.
Tema 11.- Los gobiernos del PP.
------------------------------------PROGRAMACIÓN SEMANAL
Semana 1 (31 enero-4 febrero)
El Franquismo: El sistema político.
Seminarios: Las leyes fundamentales del franquismo.
Semana 2 (7-11 feb.)
De la Autarquía al Plan de Estabilización.
Seminario: Los pactos con Estados Unidos.
Semana 3 (14-18 feb.)
Crecimiento económico y transformaciones sociales.
Seminario: Turismo y emigración.
Semana 4 (21-25 febrero)
Las oposiciones al sistema.
Seminario: El contubernio de Múnich.
Semana 5 (28 feb-4 marzo)
La crisis del régimen autoritario.
Seminarios: La oposición radical.
Semana 6 (7-11 marzo)
No lectivo
Seminario: El primer gobierno de la monarquía.
Semana 7 (14 - 18 marzo)
La ruptura y el inmovilismo.
Seminario: El referéndum.
Semana 8 (21-25 marzo)
La reforma democrática.
Seminario: Programas.
Semana 9 (28 marzo-1 abril)
El sistema de partidos.
Seminario: La Ley Electoral.
317
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Semana 10 (4-8 abril)
Los gobiernos de la UCD.
Seminario: El Estado de las Autonomías.
Semana 11 (11-15 abril)
Los gobiernos del PSOE.
Seminarios: La integración en la CEE.
Semana 12 (25-29 abril)
No lectivo
Seminario: Las reformas educativas.n
Semana 13 (2-6 mayo)
No lectivo
Seminario: La política internacional.
Semana 14 (9-13 mayo)
Los gobiernos del PP.
Seminario: Debate general.
-------------------------------METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA
Clases teóricas: sesiones semanales de dos horas, ajustadas a las fechas que posibilita el
calendario académico. La materia será impartida por el profesor en forma de clase magistral.
Clases prácticas: planteadas como seminarios en sesiones de una hora semanal que tendrán
lugar en las fechas que posibilita el calendario académico. En ellas se utilizarán diversos
materiales didácticos: Libros, textos, mapas, películas, prensa, cuadros estadísticos, gráficos,
catálogos, papeles, fotografías, carteles, etc, con los que se tratará de fomentar la participación
de los estudiantes, objetivo prioritario que se persigue mediante esta metodología.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Examen escrito: Se plantearán cuatro cuestiones sobre los contenidos del programa, siendo
obligatorio contestar a todas ellas. La evaluación del examen se realizará según los siguientes
criterios: demostrar un amplio conocimiento de los contenidos (incluidas la precisión
cronológica y la identificación adecuada de los protagonistas históricos), la madurez, el orden y
el discurso lógico, la capacidad analítica y de síntesis, la expresión adecuada, el empleo riguroso
y preciso de la terminología propia de la disciplina y la presentación (incluidas la ortografía y la
sintaxis, que serán las regladas por la Real Academia Española), así como la consulta de la
bibliografía específica. La nota significa el 70% de la calificación final.
Clases prácticas: Están sometidas a un sistema de evaluación continua en el que el criterio de
evaluación será la participación activa de los estudiantes. Representan un 30% de la calificación
final, obtenida siempre que se asista a un mínimo del 80% de las sesiones.
Trabajos de curso: Se propone la realización voluntaria de un trabajo de curso, tutelado por el
318
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
profesor, que puede servir para consolidar la calificación obtenida en las clases prácticas. Para
su elaboración los estudiantes deben leer un mínimo de diez publicaciones (artículos científicos
y libros).
319
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CACIAGLI, Mario: Elecciones y partidos en la transición española. CIS, Madrid, 1986.
GUNTHER, R., SANI, G., y SHABAD, G.: El sistema de partidos políticos en España. Siglo
XXI, Madrid, 1986.
MARTÍNEZ, Jesús (coord.): Historia de España. Siglo XX (1939-1996). Cátedra, Madrid, 1999.
MÍGUEZ, Santiago: La preparación de la transición a la democracia en España. Universidad de
Zaragoza, 1990.
MORADIELLOS, Enrique: La España de Franco (1939-1975). Síntesis, Madrid, 2003.
PEREIRA, Juan Carlos: La política exterior de España: 1800-2003. Ariel, Barcelona, 2004.
PRESTON, Paul: El triunfo de la democracia en España (1969-1982). Plaza&Janes, Barcelona,
1986.
PRESTON, Paul: Franco. Caudillo de España. Grijalbo, Barcelona, 1994.
SOTO, Álvaro: Transición y cambio en España 1975-1996. Alianza, Madrid, 2005.
TAMAMES, Ramón: La economía española (1975-1995). Temas de Hoy,Madrid, 1995.
TUSELL, Javier: Dictadura franquista y democracia 1939-2004. Crítica, Barcelona, 2005.
TUSELL, Javier y SOTO, Álvaro (eds.): Historia de la Transición 1975-1986. Alianza, Madrid,
1996.
320
2011-2012
4.5.3
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
TECNOLOGIA DEL FUEGO
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
4,5 Teóricos 3,0
Prácticos 1,5
4,5 Teóricos 3,0
Prácticos 1,5
14268
PROFESORES
BLAS CORTINA, MIGUEL ANGEL DE (Tablero, Teoria)
ALVAREZ MARTINEZ, VALENTIN (Teoria)
OBJETIVOS
El conocimiento de la evolución de las técnicas del fuego desde su origen paleolítico hasta los
estadios de civilización con el uso del fuego en la alfarería, metalurgia, o producción salina. El
fuego se entiende como factor determinante en los procesos de la evolución cultural.
CONTENIDOS
Introducción: De la adquisición del fuego a la evolución de la pirotecnia. El uso del calor como
modo de manipulación y transformación de las materias primas: del hueso y la madera a los
trabajos de cantera con arranque al fuego.
A. La obtención de las materias primas
1. Minería prehistórica I. Antecedentes remotos en la extracción de materias minerales. Minería
y primera distribución de productos elaborados (dolerita bretona, jadeita alpina, cuarcitas de
Los Vosgos... La minería del sílex: técnicas de laboreo, utillaje, la transformación de los
productos. Los grandes complejos mineros europeos: Grimes Graves (Inglaterra), Spiennes
(Bélgica), etc. Un documento ibérico: minas de sílex en la Andalucía oriental. Canteras de rocas
compactas y la producción de hachas pulimentadas.
2. Minería prehistórica II. Las explotaciones de cobre en Europa (Ai Bunar, Bulgaria; Rudna
Glava, Yugoslavia; minería en las islas Británicas y S de Francia. La minería de cobre en la
península ibérica.
3. Minería prehistórica III. La minería de las piedras preciosas: de los grandes cristales de cuarzo
a las rocas verdes. Las minas de variscita de Can Tintoré.
B. La transformación de las materias por el calor.
4. La invención y desarrollo de la alfarería. Origen de la técnica. pastas cerámicas. Elaboración y
tratamiento de la superficies. Los métodos de cocción. Técnicas ornamentales. Las tipologías
321
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
cerámicas y su valor en la Arqueología, Ejemplos ilustrativos de la alfarería prehistórica: las
cerámicas ®impresas cardiales¯, la alfarería campaniforme y la ®cerámicas de bandas¯
centroeuropea.
5. El descubrimiento de la metalurgia y sus antecedentes. De los metales nativos a los metales
fundidos. La metalurgia del cobre y del oro. La cuestión de las aleaciones y la metalurgia del
bronce. La orfebrería prehistórica.
6. Las tipologías metálicas y su trascendencia histórica: de las producciones primarias en cobre a
las primeras manifestaciones de la siderurgia o metalurrgia del hierro.
7. El fuego y la sal: un producto de alto valor en las sociedades prehistóricas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Evaluación: Examen escrito sobre alguno de los temas tratados y un ejercicio práctico sobre
materiales arqueológicos y documentos gráficos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA ORIENTATIVA
M. Camps. Manuel de recherche préhistorique. Ed. Doin, 2º ed. 1990.
M. Y. Daire. Le sel des gaulois. Paris. Ed. Errance, 2003.
J.J. Eiroa; J.A. Bachiller; L. Castro y J. Lomba. Nociones de tecnología y tipología en
Prehistoria. Ariel Historia 1999.
C. Eluére. Les ors préhistoriques. L' Age du Bronze en France 2. Picard Paris 1982.
J. R. Forbes. Studies in ancient technology. E. J. Brill. 9 vols. Leyden 1964-1972.
B. Hopkinson. ®Archaeological evidence of saltmoulding at importance European salsites and
its relationship to the distribution of Urnenfelder¯ The Journal of Indoeuropean Studies, 3, 1:152. 1975.
C. Orton, P. Tyers y A. Vince. La cerámica en Arqueología. Ed. Crítica.
J. P. Mohen. La metalurgia prehistórica: introducción a la paleometalurgia. Ed. Masson 1992.
Barcelona.
A. O. Shepard. Ceramics for the archaeologist. Carnegie Institution. Washington 1976.
R. Sheperd. Prehistoric Mining and allied Industries. Academic press. Lonbdon. 1980.
R. F. Tylecote. Teh early history of metallurgy in Europe. Longman Archaeology Series. 1987.
VV. AA. Minerales y metales en la Prehistoria reciente. Algunos testimonios de su explotación y
laboreo en la península Ibérica. G. Delibes coordinador). Studia Archaeologica 88. Universidad
de Valladolid 1998.
322
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
323
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
ARTE PREHISTORICO
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14269
PROFESORES
RASILLA VIVES, MARCO DE LA (Teoria)
MARTINEZ FERNANDEZ, LUCIA (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Estudio de los artes de época pleistocena y el taxón hombre moderno.
CONTENIDOS
Tema 1. Los inicios de la historiografía del Arte Paleolítico.
1.1 El decubrimiento de Altamira y su trasfondo ideológico. 1.2 La aceptación del Arte
Paleolítico y su negación postmoderna. 1.3 Los primeros trabajos de campo: el Institut de
Paleontologie Humaine y la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de la
Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.
Tema 2. Arte Pleistoceno y el taxón Hombre Moderno
2.1 Policentrismo y poligenismo intracontinental de los artes de época pleistocena. 2.2 Las
primeras manifestaciones gráficas euroasiáticas. 2.3 Los mecanismos gráficos y la sicología de la
percepción.
Tema 3. Geografía y topografía del Arte Paleolítico euroasiático.
3.1 La dispersión geográfica. 3.2 La diversidad topográfica.
Tema 4. Cronología, ambiente y contexto cultural.
4.1 Sinopsis cronoclimática desde el Megainterestadio al Tardiglaciar. 4.2 Sinopsis cultural.
Tema 5. Las técnicas.
5.1 Dibujo y pintura; la línea y la masa de color. 5.2 La línea grabada: aspectos descriptivos
fundamentales. 5.3 Tipos de grabado. 5.4 La línea y la masa de color. 5.5 El bulto redondo.
6. Útiles, materias y procedimientos
6.1 Los útiles del grabador y pintor. 6.2 Aerografía y plantilla 6.3 Las materias empleadas. 6.4
?Recetas? 6.5 La iluminación y otros dispositivos.
7. La temática.
7.1 La figura humana. 7.2 La figura animal: una opción para un bestiario. 7.3 Los signos o
324
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
ideogramas. 7.4 Los trazos indeterminados.
8. La perspectiva
8.1 Las figuras tomadas individualmente: tipos de perspectiva y animación. 8.2 Las figuras en
conjunto. 8.3 La significativa escasez de escenas.
Tema 9. La composición
9.1 El campo manual: yuxtaposición y superposición. 9.2 El encuadre. 9.3 La simetría.
Tema 10. La contextualización
10.1 Las figuraciones y su contexto físico: la importancia de la topoiconografía. 10.2 El
contexto interno: las relación entre las áreas de decoración y habitación. 10.3 Los contextos
externnos inmediato, mediato y lejano.
Tema 11. Cronología y estilos
11.1 Los procedimientos de datación indirecta. 11.2 Los ciclos y estilos paleolíticos. 11.3
?Maestros y escuelas? 11.4 La datación directa; su impacto y problemas: evolución unilineal
frente a evolución ramificada, diferenciación cronogeográfica y ciclos.
Tema 12. Los significados. La primera interpretación.
12.1 El arte por el arte mismo. 12.2 El impacto de la Etnografía y la Sociología: Tylor, Espencer
y Guillen,
Frazer y Durkheim.
Tema 13. Los significados. La dominante etnográfica durante la primera mitad de siglo.
13.1 Las magias de caza y procreacción. 13.2 Las alusiones al totemismo. 13.3 La crítica de las
interpretaciones mágicas y totémicas.
Tema 14. Los significados. El estructuralismo.
14.1 La crisis de la analogía etnográfica. 14.2 Los cambios de punto de vista de mediados de
siglo: vuelta a las fuentes y estructuralismo. 14.3 La crisis del paradigma estructuralista.
Tema 15. Los significados. El panorama actual.
15.1 El retorno controlado a la Etnografía: nuevas aportaciones; el chamanismo. 15.2 La
búsqueda de elementos para una gramática formal del Arte Paleolítico. 15.3 La ilusión
significativa: Panofski.
Tema 16 El registro y la conservación.
16.1 Los diferentes procedimientos para la restitución: del calco directo a las técnicas
fotográficas, fotogramétricas e informáticas. 16.2 El legado de un frágil patrimonio: arte
prehistórico y sociedad.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final escrito.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CLOTTES, J. y LEWIS-WILLIANS, D. (2001): Los chamanes de la Prehistoria. Ariel
Prehistoria. Barcelona.
FORTEA, J. (1999): Arte Paleolítico, capítulo 6 de La humanidad primitiva. El campo de las
ciencias y las artes, Banco
Bilbao-Vizcaya, 1-37.
GROENEN, M. (2000): Sombras y luces en el arte rupestre. Ariel Prehistoria, Barcelona
325
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
LEROI-GOURHAN, A.(1983): Los primeros artistas de Europa. Introducción al arte parietal
paleolítico. Encuentro, Madrid.
MOURE, A. (1999): Arqueología del arte prehistórico en la Península Ibérica. Síntesis, Madrid.
SANCHIDRIÁN, J.L. (2001): Manual de arte prehistórico. Ariel Prehistoria. Barcelona.
SACCHI, D. (dir.). L'art paleolithique à l'air livre. Le paysage modifié par l'mage. GAEP &
GEOPRÉ. 2002.
VIALOU, D. La Préhistoire. L'Univers des Formes. Ed. Gallimard. Paris. 1991.
326
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
METODOLOGIA Y PLANIFICACION DE LAS INTERVENCIONES
ARQUEOLOGICAS
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14273
PROFESORES
CARROCERA FERNANDEZ, ELIAS (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
El alumno conocerá las nuevas orientaciones metodológicas sobre el trabajo de campo
arqueológico.
Por otra parte, los alumnos establecerán la relación correspondiente entre la teoría arqueológica
y la práctica. A la par, percibirán las distintas opciones y salidas profesionales que la disciplina
ofrece.
CONTENIDOS
Los mecanismos de protección del Patrimonio.- La arqueología y la legislación ambiental-La
planificación de las intervenciones arqueológicas.-El tratamiento de los documentos e
información obtenidos en las intervenciones arqueológicas.-La interpretación en Arqueología.La difusión y el valor añadido de la documentación recuperada.La musealización de yacimientos
arqueológicos. El turismo cultural relacionado con la Arqueología.-La financiación de los
Proyectos Arqueológicos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El sistema de evaluación es el denominado de 'Evaluación continua' . Semanalmente se
valorará un problema propuesto. Finalizado el cuatrimestre los alumnos deberán presentar y
defender un Proyecto de Actuación Arqueológica que, previamente, deberá ser consensuado
con el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AA.VV.; Estructuras y paisajes industriales-Proyectos socioculturales y turismo industrial-.
Gijón,2003. AA.VV., Catastros, Habitats y Vía Romana. Generalitat Valenciana, 2006. AA.VV.;
Musealización de yacimientos arqueológicos: De la excavación al público. Procesos y creación
de nuevos recursos. Zaragoza, 2004. AA.VV., Musealización de yacimientos arqueológicos. De
la excavación al público. Procesos de creación de nuevos recursos. Zaragoza, 2004.ALEGRE
AVILA, J.M.; Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico. Ministerio de Cultura,
1994. ARIÑO GIL. E., GURT I ESPARRAGUERA. J.M., y PALET MARTÍNEZ. J.M., El
pasado presente. Arqueología de los paisajes en la hispania romana. Salamanca, 2004. CANO
DE MAUVESÍN, J.M.- Turismo Cultural. ALMUZARA, 2005.CARANDINI, A.; Arqueología
y Cultura Material. Mitre, Barcelona, 1984. CARANDINI, A.; Historias en la tierra. Crítica,
Barcelona, 1997.DOMÍNGUEZ ARRANZ, A.(ed.), El patrimonio arqueológico a debate: su
327
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
valor cultural y económico. Gobierno de Aragón, 2009. GONZALEZ-VARA, I.; Conservación
de Bienes Culturales. Cátedra, Madrid,1999. HARRIS, E. ; Principios de estratigrafía
arqueológica. Crítica, Barcelona, 1991. HODDER, I.; Interpretación en Arqueología. Crítica,
Barcelona, 1988.MARTÍNEZ JUSTICIA, Mª. J., Historia y teoría de la conservación y
restauración artística. Tecnos, Madrid, 2008. PÉREZ-JUEZ GIL, A., Gestión del Patrimonio
Arqueológico. Ariel,Barcelona,2006.PRESAS BARROSA, C.; El Patrimonio Histórico
Eclesiástico en el Derecho Español. Santiago, 1994. RUIZ DEL ÁRBOL MORO, M., La
arqueología de los espacios cultivados. Anejos de AEspA XXXVI, Madrid, 2005. TRIGGER,
B.; Historia del pensamiento arqueológico. Crítica, Barcelona, 1992.
328
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
ARQUEOLOGIA DE LA ANTIGUEDAD TARDIA Y DE LA EDAD MEDIA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14275
OBJETIVOS
Estudio y aprendizaje de los restos materiales desde la época tardoantigua a la Plena Edad
Media, atendiendo a la creación de nuevos tipos y formas, a la vez que a las modificaciones
experimentadas por el legado de la Antigüedad Clásica, con especial referencia a la Península
Ibérica en el marco europeo, mediterráneo y próximo-oriental.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN: Concepto, periodización. Problemática. Introducción a la Arqueología
tardoantigua y medieval. Planteamientos, objetivos, métodos y técnicas.
I- LOS REINOS GERMÁNICOS. Historiografía y problemática. La desintegración del
Imperio Romano. Migraciones y asentamientos. Continuidad y transformaciones de estructuras
socioeconómicas y formas materiales. Hacia la feudalización. ARQUITECTURA,
POBLAMIENTO Y URBANISMO. La ciudad. Evolución funcional y urbanística. Nuevas
fundaciones urbanas y palatinas. La distribución del poblamiento. Asentamientos rurales.
Necrópolis. Castros y fortificaciones. Monasterios, iglesias y eremitorios. Baptisterios y pilas
bautismales. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACIÓN. Escultura
arquitectónica y religiosa: altares, canceles, capiteles y relieves. Metalistería y orfebrería.
Acuñaciones. Vidrio.Cerámica. Evolución técnica y formal. Distribución yregionalización.
II- ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL. Introducción. Planteamientos generales. Historia de las
investigaciones. Marco espacial y temporal. Formaciones sociales medievales.
ARQUEOLOGÍA ORIENTAL Y BIZANTINA. Periodización y particularidades. Precedentes
romanos e influencias orientales. Arquitectura urbana, palatina, militar y religiosa. Producción
industrial y distribución comercial: Escultura, pintura, mosaico, metal, vidrio y cerámica.
Expansión e influencia en Occidente. La Península Ibérica. ARQUEOLOGÍA ISLÁMICA.
Problemática, investigaciones. Periodización. El Islam y al-Andalus: Omeyas, Taifas, Dinastías
beréberes magrebíes, reino nazarí. ARQUITECTURA, URBANISMO Y POBLAMIENTO. La
ciudad musulmana: origen y precedentes sasánidas y bizantinos. Expansión y evolución.
Estructuras urbanas y funcionalidad. La vivienda. Palacios. Baños. Arquitectura religiosa y
funeraria. Mezquitas ymaqbaras. Arquitectura militar. Husun y poblamiento rural. Obras
hidráulicas y sistemas de producción agraria. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIO.
Escultura e iconografía palatina. Técnicas y formas.Ceerámica, vidrio, marfil, metalistería,
acuñaciones. Técnicas, talleres, tipos, periodización y cronología. Distribución y comercio.
Rutas, expansión y relaciones oriente-occidente. ARQUEOLOGÍA FEUDAL. El marco feudal
europeo. Áreas geopolíticas y periodización. La ciudad y el poblamiento rural. Construcciones
religiosas y funerarias. Fortificaciones y expansión del feudalismo: el incastellamento. REINOS
329
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
CRISTIANOS PENINSULARES. Áreas geopolíticas y periodización. Expansión feudal y
organización del espacio. POBLAMIENTO Y URBANISMO. Ciudades y villas. Castros y
fortificaciones. Asentamientos rurales y arqueología agraria. Iglesias, monasterios y eremitorios.
Escultura arquitectónica, religiosa y funeraria. Necrópolis. Estelas y sarcófagos.
PRODUCCIÓN Y COMERCIO. Cerámica. Metalurgia y metalistería. Acuñaciones. Marfil.
Vidrio. Distribución, comercio, rutas. El excedente agrario y la renta feudal: sistemas de
almacenamiento y transformación.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen teórico-práctico sobre los contenidos del curso: temas, análisis y comentario de
materiales docentes gráficos. Trabajos de curso sobre los contenidos de la asignatura
(opcionales)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BÁSICA:
- The Archaeology of Medieval Europe. vol. 1. Eighth to Twelfth Centuries AD, GrahamCampbell - Valor (ed.), Aarhus Univ. Press, 2007.
- Quirós Castillo, J., Bengoechea, B., Arqueología Postclásica. UNED, 2007.
ANTIGÜEDAD TARDÍA:
- CABALLERO ZOREDA, L., La Antigüedad Tardía. Artes plásticas y urbanismo, Historia
General de España y América, t. II, 1987, 589-625
-CABALLERO ZOREDA, L. & MATEOS, P. (ed.), Visigodos y Omeyas. Un debate entre la
Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, Anejos de AEspA, XXIII, 2000.
-PALOL, P., RIPOLL, G., Los godos en el occidente europeo. Ostrogodos y visigodos en los
siglos V-VIII, Madrid, 1988
-GODOY FERNÁNDEZ, C., Arqueología y liturgia. Iglesias hispánicas (siglos IV al VIII),
Barcelona, 1995.
MEDIEVAL:
-BARCELÓ, M. et alii, Arqueología medieval en las afueras del 'medievalismo', Barcelona,
Crítica, 1988.
-BOÜARD, M. de, Manual de arqueología medieval : de la prospección a la historia; con un
apendice dedicado a la Arquelologia Medieval en España por Manuel Riu, Barcelona: Teide,
1977
- The Archaeology of Medieval Europe. vol. 1. Eighth to Twelfth Centuries AD, Aarhus
University Press, 2007.
COMPLEMENTARIA:
ANTIGÜEDAD TARDÍA: AZKÁRATE, A., Arqueología cristiana de la Antigüedad Tardía
en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, Vitoria, 1988. . CABALLERO ZOREDA, L., La iglesia y el
monasterio de Santa María de Melque (Toledo), Madrid (EAE 109), 1980. CABALLERO
ZOREDA, L., Santa Eulalia de Mérida, Cáceres, 1998. CABALLERO ZOREDA, L.- SÁEZ
LARA, F., La Iglesia Mozárabe de Santa Lucía del Trampal. Alcuéscar (Cáceres). Arqueología y
Arquitectura, Mérida, 1999. DIEGO SANTOS, F., Asturias romana y visigoda, Historia de
Asturias, t. 3, 1977. La fine delle ville romane: trasformazioni nelle champagne tra tarda
Antichità e Alto Medioevo, (G.P. Brogiolo, ed.), Mantova, 1996. GRABAR, A., La Edad de
Oro de Justiniano: desde la muerte de Teodosio hasta el Islam, Madrid, Aguilar, 1966.
GRABAR, A., El primer arte cristiano (200-395)), Madrid, Aguilar, 1967. GURT, J.M.,
RIPOLL, G., GODOY,C., Topografía de la Antigüedad tardía hispánica. Reflexiones para una
propuesta de trabajo, Antiquité Tardive, 2, Paris, 1994, 161-180. GURT, J. M. & GODOY, C.
330
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
(ed.), Sedes Regiae (ann. 400-800), Barcelona, 2000. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J.A.
BENÉITEZ GONZÁLEZ, C., Los tiempos oscuros: la transición a la Edad Media en tierras
leonesas, ArqueoLeón. Historia de León a través de la arqueología, León, 1996, 107-122.
KRAUTHEIMER, R., Arquitectura paleocristiana y bizantina, Madrid, Cátedra, 1981.
MARTÍNEZ SANTA-OLAYA, J., Excavaciones en la necrópolis visigoda de Herrera de
Pisuerga (Palencia): memoria de los trabajos realizados en dichas excavaciones, Madrid, 1933.
OLMO ENCISO, L., Los conjuntos palatinos en el contexto de la topografía urbana
altomedieval de la Península Ibérica, II CAME, Madrid, 1987, t.II, 345-352. OLMO ENCISO,
L., La ciudad hispano-visigoda de Recopolis, I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha,
Toledo, 1988, vol. IV, 305-312. L'oppidum de Saint-Blaise du Ve au VIIe siècle: (Bouches-duRhône), dir. G. Démians d'Archimbaud, Paris: Éditions de la Maison des Sciences de l'Homme,
1994. PALOL, P., Arte hispánico de la época visigoda, Barcelona: Polígrafa, 1968. . PALOL, P.,
El Bovalar (Seròs, Segrià): conjunt d'època paleocristiana i visigòtica, Diputació de Lleida,1989.
PALOL, P., La basílica de San Juan de Baños, Diputación Provincial de Palencia, 1988.
PICCIRILLO, M., The Mosaics of Jordan, Amman, 1992. PRINGLE, D., The Defense of
Byzantine Africa from Justinian to the Arab Conquest. An account of themilitary history and
archaeology of Africa provinces in the sixth and seventh centuries, B.A.R., Oxford, 1981.
SCHLUNK, H. HAUSCHILD, Th., Hispania Antiqva. Die Denkmäler der frühchristlichen
und westgotischen Zeit, Mainz am Rhein, 1978. ULBERT, T., Frühchristliche Basiliken mit
doppelapsiden auf der Iberischen Halbinsel. Studien zur Architektur- und Liturgiegeschichte,
Berlin, 1978. ZANINI, E., Introduzione all archeologia bizantina, Roma, 1994.
MEDIEVAL GENERAL: El agua en las zonas áridas. Arqueología e Historia. I Coloquio de
historia y medio físico, Almería 1989. BERGER, R. (ed.), Scientific methods in medieval
archaeology, University of California Press, 1970. . La céramique médievale en Méditerranée
occidentale Xe-XVe siècles,(org. par G. Démians d'Archimbaud). Paris: Éditions du Centre
National de la Récherche Scientifique, 1980. Cidades e História, FundaçÍo Calouste
Gulbenkian, Lisboa, 1992. CHUECA GOITIA, F., Breve historia del urbanismo en España,
Madrid, 1985. GARCÍA Y BELLIDO, A. Et alii, Resumen histórico del urbanismo en España,
Madrid, 1987. GRAHM-CAMPBELL,G. Y VALOR, M., The Archaeology of Medieval
Europe. Vol. 1. Eighth to Twelfth Centuries AD, Aarhus University Press, 2007.
SALVATIERRA CUENCA, V., Cien años de arqueología medieval : perspectivas desde la
periferia, Universidad de Granada, 1990. The study of Medieval archaeology: European
Symposium for Teachers of Medieval Archaeology, Lund 11-15 june 1990, editors H.
Andersson and J. Wienberg. Stockholm: Almquist & Wiksell Int., 1993. TAYLOR, C.,
Fieldwork in medieval archaeology, London: B.T. Batsford, 1974. Urbanismo medieval del País
Valenciano, ed. de R. Azuar, S. Gutiérrez y F. Valdés, Madrid: Polifemo, 1993.
REVISTAS Y CONGRESOS: Acta Historica et Archaeologica. Actas del I Congreso de
Arqueología Medieval Española Huesca 1985, Zaragoza: Diputación General de Aragón,
Departamento de Cultura y Educación, 1986. Al-Andalus. Al-Qantara. Arqueología Medievale.
Archéologie Médievale. Boletín de Arqueología Medieval Española. Castrum..., Casa de
Velázquez. Coloquio Hispano-Italiano de Arqueología Medieval, Granada, 1990. Congresos de
Arqueología Espacial, Teruel. Congreso de Arqueología Medieval Española. II Congreso,
Madrid 1987. III Congreso de Arqueología Medieval Española: actas, Oviedo 1989. IV
Congreso de Arqueología Medieval Española, Alicante 1993. V Congreso de Arqueología
Medieval Española, Valladolid, 2001. Cuadernos de la Alhambra. Estudios de Historia y
Arqueología Medievales. Madrider Mitteilungen. Medieval Archaeology. Reunión de
Arqueología Cristiana Hispánica. Révue d Études Islamiques.
ISLÁMICA: Al-Andalus. Las Artes Islámicas en España, Granada, 1992. Arqueología islámica
331
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
en la marca superior de Al-Andalus, dir. C. Esco, J. Giralt, Ph. Sénac, Huesca : Diputación
Provincial de Huesca, 1988. AZUAR RUIZ, R., Denia islámica. Arqueología y poblamiento,
Alicante, 1989. AZUAR RUIZ, R., La Rápita califal de las dunas de Guardamar (Alicante),
Alicante, 1989. La casa hispano-musulmana. Aportaciones de la arqueología, (J. Bermúdez
López y A. Bazzana, ed.), Granada, 1990. La ciudad islámica, (R.B. Serjenat, ed.), Barcelona,
1982. Ciudad y territorio en Al-Andalus, Lorenzo Cara (ed.), Granada: 2000. EPALZA, M.de,
Baños árabes en el País Valenciano, Valencia, 1989. ETTINGHAUSEN, R. GRABAR, O.,
Arte y arquitectura del Islam, 650-1250, Madrid, Cátedra, 1997 (2ª). GARDET, L., La cité
musulmane. Vie sociale et politique, Paris, 1954 (4ª 1976). GRABAR, O., La formación del arte
islámico, Madrid, Cátedra, 1979.The islamic city. A colloquium, Oxford, 1970.GUTIÉRREZ
LLOREZ, S., La Cora de Tudmir de la Antigüedad tardía al mundo islámico: poblamiento y
cultura material, Madrid, 1996. IZQUIERDO BENITO, R., La ciudad hispano-musulmana de
Vascos (Navalmoralejo, Toledo). Campañas 1979-1980, Noticiario Arqueológico Hispánico, 16,
1982, 291-380. LÓPEZ GUZMÁN, R., Arquitectura mudéjar, Madrid, Cátedra, 2000. LÓPEZ
ELUM, P., La Alquería Islámica en Valencia. Estudio arqueológico de Bofilla, siglos XII-XIV,
Valencia, 1994. NAVARRO, J. ROBLES, A., Liétor. Formas de vida rurales en Sarq alAndalus a través de una ocultación de los siglos X-XI, Murcia, 1996. Simposio Internacional
sobre la ciudad islámica: ponencias y Comunicaciones, (por Mikel de Epalza, (et al.)), Zaragoza:
Institución Fernando el Católico, 1991. PAVÓN MALDONADO, B., Ciudades
hispanomusulmanas, Madrid, 1992. PAVÓN MALDONADO, B., España y Túnez: arte y
arqueología islámica, Madrid,1996. PAVÓN MALDONADO, B., Tratado de arquitectura
hispanomusulmana. T. II. Ciudades y fortalezas, CSIC, 1999. PÉREZ HIGUERA, M.T.,
Arquitectura mudéjar en Castilla y León, Junta de Castilla y León, 1993. ROSELLÓ BORDOY,
G., El nombre de las cosas en Al-Andalus: una propuesta de terminología cerámica, Palma de
Mallorca, 1991. SOUTO LASALA, J.A., Las ciudades andalusíes: morfologías físicas, V Semana
de Estudios Medievales, Nájera, 1995, 143-167. TORRES BALBÁS, L., Ciudades
hispanomusulmanas, Madrid, s.f. (reimp., Madrid, 1985). VALDÉS, F., Arqueología de alAndalus. De la conquista árabe a la extinción de las primeras Taifas, Historia General de
España y América, III, 1988, 545-617. VALOR PIECHOTTA, M., La arquitectura militar y
palatina en la Sevilla musulmana, Sevilla, 1991. ZOZAYA, J., Urbanismo Andalusi, Cidades e
História, FundaçÍo Calouste Gulbenkian, Lisboa, 1992, 143-156.
FEUDAL: CASA MARTÍNEZ, C. de la, Las necrópolis medievales en la provincia de Soria,
Valladolid: Junta de Castilla y León, 1992. Castells, guaites, torres i fortaleses de la Catalunya,
dirigit per Manuel Riu, Barcelona: Universitat de Barcelona, Departament d'Història Medieval,
Paleografia i Diplomatica, Barcelona 1987. Ceràmica grisa i terrissa popular de la Catalunya
medieval, dirigit per Manuel Riu, Barcelona : Universitat de Barcelona, 1984. La cerámica
medieval en el norte y noroeste de la Península Ibérica: aproximación a su estudio, coord. y ed.
J. A. Gutiérrez González, R. Bohigas Roldán, León: Universidad de León, 1989. La céramique
médievale en Méditerranée occidentale Xe-XVe siècles, (org. par G. Démians d'Archimbaud).
Paris: Éditions du Centre National de la Récherche Scientifique, 1980. DÉMIANS D
ARCHIMBAUD, G., Les fouilles de Rougiers, Paris, 1980. FERNÁNDEZ MIER, M.,
Génesisdel territorio en la Edad Media: arqueología del paisaje y evolución histórica en la
montaña asturiana: el valle del río Pigüeña, Universidad de Oviedo, 1999. GUTIÉRREZ
GONZÁLEZ, J. A., Poblamiento antiguo y medieval en la montaña central leonesa, León:
Institución Fray Bernardino de Sahagún, 1985. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A.,
Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación del reino leonés, (siglos IX-XIII),
Universidad de Valladolid, 1995. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A., Sobre los orígenes de la
sociedad asturleonesa: aportaciones desde la arqueología del territorio, Stvdia Historia. Historia
332
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
Medieval, 16, 1998, 173-197. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A., Peñaferruz (Gijón). El castillo
de Curiel y su territorio, Gijón, 2003. HALL, D., Medievals fields, Shire Archaeology,
1982.L'incastellamento : actas de las reuniones de Girona (26-27 noviembre 1992) y de Roma
(5-7 mayo 1994), publ. bajo la dir. de M. Barceló y de P. Toubert, École Française de Rome,
1998. JUSUÉ SIMONENA, C., Poblamiento rural de Navarra en la Edad Media. Bases
arqueológicas, Pamplona, 1988. MONREAL JIMENO, L. A., Eremitorios rupestres
altomedievales: (el alto valle del Ebro), Bilbao: Universidad de Deusto, 1989. RIU RIU,M., L
arqueologia medieval a Catalunya, Barcelona, 1989. Lo scavo archeologico di Montarrenti e i
problemi dell'incastellamento medievale: esperienze a confronto, (a cura di Riccardo Francovich
e Marco Milanese), Firenze : All'Insegna del Giglio, 1990. VALDÉS, F. (ed.), El urbanismo de
los Estados cristianos peninsulares. III curso sobre la Península Ibérica y el Mediterráneo en los
siglos XI yXII., Aguilar de Campoo, 1999. WICKHAM, C., Il problema dell'incastellamento
nell'Italia centrale : l'esempio di San Vincenzo al Volturno, Firenze: All'Insegna del Giglio, 1985.
ROWLEY,T., WOOD, J., Deserted villages, Shire Archaeology, 1982. TAYLOR, C., Fieldwork
in Medieval Archaeology, London, 1974. WELCH, M., Anglo-Saxon England, London, 1992.
333
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
URBANISMO Y MUNICIPALIZACION DE LA PENINSULA IBERICA EN LA
ANTIGUEDAD
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14277
PROFESORES
SAN VICENTE GONZALEZ DE ASPURU, JOSE IGNACIO (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Introducción a la urbanística de la Península Ibérica en la Antigüedad.
Análisis de la tradición urbana de los indígenas antes de la llegada de Roma y desarrollo de las
ciudades con los romanos.
Principales elementos que definen la urbanística de la ciudad hispano-romana.
Estudio monográfico de los centros urbanos más importantes de la España antigua.
CONTENIDOS
Tema 1. Ciudad y aldea en la Península Ibérica en tiempos prerromanos. El poblamiento ibérico
prerromano. Los celtíberos y su poblamiento. El poblamiento prerromano en el Norte
peninsular.
Tema 2. Sociedad y urbanismo romano. Los ritos de fundación: el ejemplo de Roma. Carácter y
morfología de la ciudad romana.
Tema 3. Cambios políticos, sociales y urbanísticos en la Península Ibérica a la llegada de los
romanos.
Tema 4. Colonias y municipios en la Península Ibérica. Las diversas formas de organización
administrativo-territorial. El elemento militar y la urbanización hispanorromana. Los centros
indígenas y el modelo romano de ciudad.
Tema 5. Las ciudades de Hispania bajo César y Augusto. César y la colonización del
Mediterráneo. El primer emperador romano y el cambio de organización territorial. Los centros
urbanos hispano-romanos.
Tema 6. Organización y administración delas ciudades hispano-romanas: magistrados, ordo
municipal y senado. Los funcionarios subalternos.
Tema 7. El ius Latii de Vespasiano y el impulso municipalizador de los Flavios. Ciudadanía
latina y centros urbanos. La aplicación desigualde la lex Flavia municipalis.
334
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
Tema 8. Las ciudades en el siglo II. Los programas monumentales y edicilios de la época de los
Antoninos.
Tema 9. Evergetismo y liberalidad en los centros urbanos de la Hispania romana. Mecenazgo y
vida municipal.
Tema 10. Urbanística romana en territorio hispano. Los diferentes tipos de ciudades
hispanorromanas: su arquitectura.
Tema 11. El foro, exponente máximo de una ciudad. Los ejemplos mejor conocidos y
conservados de Hispania.
Tema 12. Circos, teatros y anfiteatros en la Hispania romana. La gladiatura.
Tema 13. La crisis del siglo III. Problemas urbanísticos y sociedad en crisis. Caracalla y la
concesión de la ciudadanía romana.
Tema 14. Poblamiento urbano y poblamiento rural durante los siglos IV-V de nuestra era.
Ciudad y campo en el marco de la Hispania del Bajo Imperio.
Tema 15. La etapa visigoda. Escasos cambios en la estructura urbana anterior. El predominio
del campo sobre la ciudad. La incidencia de la Iglesia en la organización urbana.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Asistencia a clase y a las actividades de campo programadas.
Trabajos optativos y examen final.
Control personalizado del alumnado a través de las tutorías.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
J.M.ABASCAL y U.ESPINOSA, La ciudad hispano-romana. Privilegio y poder, Logroño
1989.
A.CEBALLOS, Los espectáculos en la Hispania romana: la documentación epigráfica, Mérida
2004.
C.GONZÁLEZ ROMÁN, Ciudad y privilegio en Andalucía en época romana, Granada 2002.
J.MANGAS, Aldea y ciudad en la Antigüedad hispana, Madrid 1996.
E.MELCHOR, La munificencia cívica en el mundo romano, Madrid 1999.
T.NOGALES, Espectáculos en Augusta Emerita, Badajoz 2002.
E.ORTÍZ DE URBINA, Las comunidades hispanas y el derecho latino, Vitoria 2000.
A.RODRIGUEZ COLMENERO (Coord.), Los orígenes de la ciudad en el Noroeste
hispánico, 2 vols., Lugo 1998.
Varios, Ludi Romani. Espectáculos en la Hispania romana, Mérida
2002.
335
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
HISTORIA DE LAS MUJERES EN LA ANTIGUEDAD
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14278
OBJETIVOS
- Conseguir que el alumnado comprenda la estructura básica de las sociedad patriarcales
antiguas de Grecia y Roma, y las funciones que en ellas se atribuyen a las mujeres.
- Que l@s estudiantes adquieran destreza en el conocimiento y aplicación de la teoría crítica
feminista de los Estudios de las Mujeres al estudio de las sociedades Antiguas.
- Que el alumnado desarrolle la capacidad de manejar las diferentes fuentes documentales sobre
las Mujeres en la Antigüedad, hasta tener la posibilidad de elaborar ensayos críticos y
documentados en este campo.
- Que l@s alumn@s sean capaces de analizar y valorar la trascendencia y continuidad de los
modelos femeninos del mundo grecorromano en las sociedades patriarcales contemporáneas.
CONTENIDOS
TEMA I: INTRODUCCIÓN. Los Estudios de las Mujeres y la Historia de las Mujeres en el
Mundo Antiguo. Aspectos metodológicos: la problemática de las fuentes. La revisión de la
periodización tradicional.
PARTE I: LAS MUJERES EN LA ANTIGÜEDAD GRIEGA
TEMA II: LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD PATRIARCAL. Los orígenes míticos,
la religión y la justificación ideológica del patriarcado. Las diosas y el comportamiento de las
mujeres griegas.
TEMA III: LA DEFINICIÓN DE LOS MODELOS FEMENINOS GRIEGOS: MADRE,
ESPOSA Y HIJA DE CIUDADANO. La función social de las mujeres, de la polis arcaica
(Atenas, Esparta), a las transformaciones del mundo helenístico. Los cauces de la transgresión:
las heroínas de la tragedia.
PARTE II: LAS MUJERES EN LA ANTIGÜEDAD ROMANA
TEMA IV: LOS MODELOS FEMENINOS EN LA SOCIEDAD PATRIARCAL
ROMANA. La definición de arquetipos a través de la historia mitologizada. El modelo ejemplar
de la matrona. Los ciclos de vida y ritos de paso femeninos.
TEMA V: EL CONCEPTO DE LA TRANSGRESIÓN FEMENINA. Los términos de la
transgresión: espacio privado vs. espacio público. Las 'emancipadas' y las libertinas. Las mujeres
y el poder político: las mujeres de la Familia imperial.
TEMA VI: LAS MUJERES Y EL SISTEMA RELIGIOSO ROMANO. La religión y la
justificación del orden patriarcal. Predominio masculino en los cultos públicos. Cultos privados
y religiosidad emenina. La irrupción del cristianismo y la redefinición de los modelos femeninos:
336
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
mártires, vírgenes, viudas; la pervivencia de la matrona univira.
337
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA: La asignatura se articulará en créditos teóricos (4), para cuyo desarrollo se
empleará difentes materiales disponibles. Y créditos prácticos (2) consistentes en la realización
de un trabajo personal de curso (1 crédito), sobre un tema sugerido previamente por la
profesora. Su realización estará asimismo asistida por el apoyo bibliográfico, y de supervisión en
tutoría por parte de la profesora. El alumnado dispondrá de el otro crédito (10 h.) práctico para
exponer en clase el resultado de su estudio.
EVALUACIÓN: Se articulará a partir de una prueba escrita, en la que el alumnado habrá de
responder a dos preguntas de lo expuesto en las clases teóricas, a elegir entre cuatro propuestas.
Esta prueba representará el 50 % de la calificación final.
La realización del trabajo de curso de una extensión máxima de 10 páginas de texto, se evaluará
de acuerdo a un baremo que recogerá los criterios básicos que se valorarán en el mismo,
atendiendo a aspectos como correcto análisis de los materiales utilizados, capacidad de
estructuración y de sintesis, reflexión desarrollada, claridad expositiva, manejo de la
terminología propia de la materia... Este trabajo representará el 30% de la calificación final.
La evaluación de la exposición pública de dicho trabajo valorará los conocimientos objetivos, el
orden y discurso lógico, la capacidad discursiva, la expresión adecuada y claridad expositiva, y el
empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina. Esta actividad práctica representará
el 20% de la calificación final.
La calificación obtenida por el trabajo y su exposición se mantendrán durante las dos
convocatorias disponibles en cada curso, siempre que se alcance la calificación de 5 entre
ambas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
N. S. RABINOWITZ-A. RICHLIN, eds., Feminist Theory and the Classics, New York, 1993.
F. THÉBAUD, Écrire l histoire des femmes, Paris, 1998. A. SOHN- F. THÉLAMON, L
Histoire sans les femmes est-elle possible?, Rouen, 1997. SOTELO, E. de ed., New Women of
Spain, Münster, 2005. G. DUBY-M. PERROT, dir., Historia de las Mujeres. I. La Antigüedad,
Madrid, 1991. B.S.
N. LORAUX, ed., Grecia al femminile, Roma-Bari, 1993. A.
FRASCHETTI, Roma al femminile, Roma, 1994. M. E. S. DIXON, Reading roman Women,
Londres, 2001. E. CANTARELLA, Pasado próximo. Mujeres romanas de Tácita a Sulpicia,
Madrid, 1997. B. VIVANTE, Daugters of Gaia. Women in the ancient Mediterranean World.
E. Praeger, Wesport, Connecticut/ London, 2007.
R. M. CID-M. GONZÁLEZ, Mitos femeninos de la cultura clásica, Oviedo, 2003. R. S.
KRAMER-M. R. D'ANGELO, eds., Women and Christian Origins, New York-Oxford, 1999.
H. Gallego, Mujeres en Hispania tardoantigua: Las fuentes epigráficas (Siglos V-VII d. C.). M.
Picazo, Alguíen se acordará de nosotras. Mujeres en la ciudad griega antigua, Barcelona, 2008. J.
ZARAGOZA, coord., Invisibilitat I Poder. Cares del femení a la Grècia antiga, Tarragona,
2007.
338
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
IDEOLOGIA Y RELIGION EN EL MEDITERRANEO ANTIGUO
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14279
PROFESORES
CID LOPEZ, ROSA MARIA (Tablero, Teoria)
RUBIERA CANCELAS, CARLA (Teoria)
OBJETIVOS
Estudio de las religiones antiguas del Mediterráneo antiguo, en especial los cultos griegos y
romanos, desde sus orígenes hasta la implantanción del cristianismo, analizando también las
características e influencias de los panteones de los antiguos estados orientales y del caso celta.
En el caso griego, se tratará la evolución del panteón, sacerdocio, fiestas y templos desde la
etapa prehelénica hasta el helenismo; en el romano, se abordará el desarrollo de los cultos
romanos desde la etapa de la monarquía hasta la época imperial. Para los cultos orientales y
prerromanos de Occidente, se analizarán divinidades, ritos y lugares de culto.
Se pretende ofrecer una visión general de los diversos cultos del Mediterráneo antiguo, que
permita profundizar en el conocimiento de la organización y funcionamiento de estas
sociedades, analizando especialmente el papel de la religión como fenómenoideológico.
CONTENIDOS
El programa consta de las unidades temáticas siguientes:
1. Introducción al estudio de las religiones en las sociedades del Mediterráneo en la Antigüedad
2. La religión griega
2.1 Los cultos prehelénicos y su influencia en la religión griega.
2.2. Los orígenes de la religión griega: el papel de Homero y Hesiodo
2.3. La religión de la polis y los cultos cívicos.
2.4. La religión helenística.
3. La religión romana
3.1. Los orígenes de la religión romana.
3.2. La religión romana en la República.
3.3. La religión romana imperial.
4. Las religiones prerromanas de Occidente bajo el Imperio romano. El caso celta y los cultos
de la Península Ibérica.
5. Las religiones orientales y su difusión en el Mediterráneo bajo el dominio de Roma.
5.1. Los cultos: egipcios, sirios, anatolios y el panteísmo irání.
6. Paganismo y cristianismo en la sociedad antigua.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Desarrollo del programa a través de las clases teóricas. Las clases prácticas consistirán en
339
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
comentarios de textos a realizar por los estudiantes y en proyecciones de power point y/o
videos.Se realizará un examen final escrito de toda la asignatura al final del cuatrimestre y se
dará la opción de presentar un trabajo de curso. En el caso de que se opte por la presentación
de un trabajo de curso como tarea adicional, ha de tenerse en cuenta que el tema ha de
comentarse previamente con la profesora, así como su desarrollo y la bibliografía; en los
trabajos presentados, se comprobará si han podido ser copiados, plagiados de otros libros o
descargados de internet y en el caso de que se detecte un problema de esta naturaleza se pondrá
en conocimiento de las autoridades académicas, además se calificará con la nota de suspenso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
J. Alvar, Los misterios. Barcelona, 2001.
C. Ando (ed.), Roman Religion. Edimburgo, 2003
A. Baring, J. Cashford, El mito de la diosa. Evolución de una imagen. Madrid, 2005.
H. F. Bauza, Qué es un mito. Una aproximación a la mitología griega. Buenos Aires, 2005.
M. Beard; J. North; S. Price, Religions of Rome. París, 2006.
R. Beck, The Religion of the Mitras. Cult in the Roman Empire. Mysteries of the Unconquered
Sun. New York, 2007.
J. Bermejo - F. Díez Platas, Lecturas del mito griego. Madrid, 2002.
J. M. Blázquez y otros, Historia de las religiones antiguas. Oriente, Grecia y Roma. Madrid,
1993.
C. Bonnet; J.RÜPKE, J. y P. SCARDI, (eds.), Religions Orientales. Culti Misterici. Stuttgart,
2006.
L. Bruit Zaidman - P. Schmitt Pantel, La religión griega en la polis de la época clásica. Madrid,
2002.
R. Buxton, El imaginario griego. Los contextos de la mitología. Cambridge, 2000.
J. Carter, Understanding Religious Sacrifice. A Reader. Londres-Nueva York, 2006.
F. Díez de Velasco, La Historia de las religiones: métodos y perspectivas. Madrid, 2005.
G. Filoramo y otros, Historia de las religiones. Barcelona, 2003.
C. Goudineau, (ed.), Religion et société en Gaule. Paris, 2006.
M. Green, Mitos celtas. Madrid, 2005.
P. Lévêque, Tras los pasos de los dioses griegos. Madrid, 2006.
N. Loraux, Nacido de la tierra. Mito y política en Atenas. Buenos Aires, 2007.
A. Motte- Ch. Ternes, Dieux, fêtes, sacré dans la Grèce et la Rome antiques. París, 2003.
D. Ogden, A Companion to Greek Religion. Oxford, 2007.
J. B. Rives, Religion in the Roman Empire. Massachussets, 2007.
J. Rüpke, (ed.), A Companion to Roman Religion. Oxford, 2007.
J. Scheid, Quand faire, cïest croire: les rites sacrificiels des romains. París, 2005.
J. Scheid, Rito e religioni dei Romani. Bergamo, 2009.
R. Turcan, Los cultos orientales en el Imperio romano. Madrid, 2001.
J. P. Vernant, El Universo, los dioses, los hombres. El relato de los mitos griegos. Barcelona,
22000.
V. M. Warrior, Roman Religion, Cambridge, 2006.
340
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
HISTORIA ANTIGUA DE ASTURIAS
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14280
PROFESORES
SANTOS YANGUAS, NARCISO (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Comprensión de la realidad histórica de los astures y su evolución durante la Antigüedad, tanto
en época prerromana como romana.
Análisis de las fuentes de información (escritas y arqueológicas) que nos permiten conocer el
desarrollo histórico de los habitantes de Asturias hasta la llegada de los árabes al Norte
peninsular.
Estudio global de los parámetros que definen en la época prerromana, romana (alto y
bajoimperial) y visigoda las formas de organización de los habitantes del suelo asturiano.
CONTENIDOS
Lección 1. LA HISTORIA ANTIGUA DE ASTURIAS. El concepto de Historia Antigua de
Asturias: delimitación geográfica y temporal. La periodización de la historia antigua asturiana.
Documentación para su estudio: problemática que plantea. Bibliografía general. Revistas
especializadas.
Lección 2. LA CULTURA CASTREÑA. Origen, formación y desarrollo. El poblamiento
castreño y sus zonas de influencia. La población prerromana: la llegada de los romanos y la
organización (estructuración) del territorio de Asturias y de sus habitantes.
Lección 3. LA ECONOMÍA EN LA ASTURIAS PRERROMANA. La ganadería castreña: la
cabaña ganadera. El régimen de explotación. Economía de recolección. Mano de obra y proceso
productivo. Aprovechamientos mineros prerromanos. El sector industrial: la metalurgia; la
cerámica; la industria textil.
Lección 4. ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA DE LA ASTURIAS CASTREÑA. Las
unidades sociales. Matrilinealismo o matrilocalismo. Jerarquización social. La territorialidad de
las unidades gentilicias. El papel de la mujer en el marco de los poblados castreños
prerromanos.
Lección 5. LA RELIGIOSIDAD CASTREÑA. Religión política. El objeto de culto entre los
astures: el panteón. Sincretismo romano y pervivencias indígenas. Los santuarios. Formas y
341
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
organización del culto: cultos públicos y cultos privados. Los sacrificios y el ritual religioso.
Lección 6. ROMA EN ASTURIAS. La conquista de la cornisa cantábrica: fases y
consecuencias. Elementos que integran el proceso romanizador. Las etapas de la romanización
en Asturias: presencia y participación de los indígenas en dicho proceso.
Lección 7. LA ADMINISTRACIÓN ROMANA DEL N.O. PENINSULAR. Las divisiones
político-administrativas: las dos reorganizaciones augusteas. Estrabón y los distritos militares.
La divisiónen conventus de las provincias hispanorromanas: origen, configuración y vigencia en
el N.O. peninsular.
Lección 8. LOS CENTROS URBANOS EN LA ASTURIAS ROMANA. Núcleos de habitat
indígena y preseencia romana. Unidades suprafamiliares y civitates astur-romanas. El ius Latii y
su influencia en Asturias. Los centros urbanos: Gigia, Flavionavia, Lucus Asturum...
Lección 9. SECTORES PRODUCTIVOS EN LA ECONOMÍA ASTUR-ROMANA. La
agricultura: propiedad del suelo. Los prata legionarios. La mano de obra. El sector ganadero. El
sector artesanal: metalurgia y alfarería. Comercialización de los productos.
Lección 10. LA MINERÍA ROMANA DEL ORO EN ASTURIAS. Las actividades
prerromanas. Técnicas extractivas e instrumental minero. Regulación administrativa de la
producción aurífera. La mano de obra en los tajos mineros: el ejército romano, los condenados
a las minas (damnati ad metalla), los esclavos, los hombres libres y los indígenas astures. Habitat
castreño y explotaciones mineras. Cronología de los aprovechamientos. Evacuación del oro de
los astures en dirección a Roma.
Lección 11. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ROMANIZACIÓN DE ASTURIAS. Fuentes
documentales. El medio físico y su influencia. Los caminos prerromanos. Las vías de
comunicación en época romana:
características generales. La vía Lucus Asturum-Lucus Augusti como ejemplo. Vías terrestres y
centros de habitat. Las vías marítimas y la producción económica.
Lección 12. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE ASTURIAS ROMANA. La sociedad romana:
ordines senatorial, ecuestre y decurional (oligarquía municipal). Los grupos de hombres libres
no organizados. Libertos y esclavos. La sociedad indígena: pervivencia de onomástica personal y
de las unidades gentilicias.
Lección 13. EL EJÉRCITO Y ROMANIZACIÓN DE LOS ASTURES. Organizaciónde las
tropas romanas. El ejército romano de conquista. El ejército de ocupación en el Norte
peninsular. Las tropas astures en el ejército romano: alas, cohortes, unidades mixtas y otras.
Ejército y vida económica: los prados legionarios
y la economía minera. Ejército y promoción social.
Lección 14. LA RELIGIOSIDAD ASTUR-ROMANA. Divinidades indígenas: organización
del culto. Los cultos romanos: las divinidades oficiales. Los Lares Viales. Organización del
culto: los sacerdotes. Sincretismo religioso. El culto imperial. Los cultos orientales: Mitra.
342
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
Lección 15. LA ADMINISTRACIÓN EN LA ASTURIAS BAJOIMPERIAL. Caracalla y la
Hispania nova Citerior Antoniniana. Diocleciano y el N.O. de la Península. La división
provincial del 385. Centros de población: civitates y foros; villae y mansiones.
Lección 16. SECTORES PRODUCTIVOS DE LA ECONOMÍA BAJOIMPETRIAL EN
ASTURIAS. La producción económica a fines del siglo II. Antecedentes: recintos castreños y
villas altoimperiales. Las villas astur-romanas nuevos centros de aprovechamiento agropecuario:
ubicación y sentido histórico.
Lección 17. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE ASTURIAS BAJOIMPERIAL. Sociedad
indígena y sociedad romana. La sociedad romana en Asturias bajoimperial: grupos o clases
sociales. La sociedad indígena: pervivencias.
Lección 18. LA ASTURIAS VISIGODA. Evolución política. Asentamientos militares en el
Norte peninsular. La importancia de Lucus Asturum. Administración del territorio: concilia y
magistraturas. El conventus Asturum: permanencia y ruptura.
Lección 19. ECONOMÍA Y SOCIEDAD ASTURIANAS EN ÉPOCA VISIGODA. Los
distintos sectores productivos: la mano de obra y el proceso de producción: las relaciones
sociales. Comercio y vías de comunicación. La sociedad astur-romana de tiempos visigodos.
Influencias godas en el ámbito social astur.
Lección 20. EL CRISTIANISMO PRIMITIVO EN ASTURIAS.
Paganismo y cristianismo. El ejército y la introducción del cristianismo en el Norte peninsular.
Cipriano y las comunidades hispanas del conventus Asturum: Basílides y Marcial. ¿Inscripciones
paleocristianas en Asturias?. Prisciliano y la cristianización del Norte de Hispania. Primitivos
lugares de culto cristiano: castros, villas, iglesias paleocristianas...
El cristianismo astur en el marco del reino visigodo. Las sedes episcopales de Astorga, Lugo y
León. Lucus Asturum y la organización eclesiástica.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Asistencia a clase y a las actividades de campo programadas.
Trabajos optativos y examen final.
Control personalizado del alumnado a través de las tutorías.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Mª C.GONZÁLEZ y J.SANTOS, Las estructuras sociales indígenas del Norte de la Península
Ibérica, Vitoria 1994.
Los pueblos prerromanos del Norte de Hispania, Pamplona 1998.
J.L.MAYA, Los castros en Asturias, Oviedo 1990.
A.RODRIGUEZ COLMENERO (ed.), Los orígenes de la ciudad en el Noroeste hispánico,
Lugo 1996.
J.SANTOS, Comunidades indígenas y administración romana en el
Noroeste hispánico,
Vitoria 1985.
J.SANTOS, Los pueblos de la España antigua, Madrid 1999.
N.SANTOS, La romanización de Asturias, Ed. Istmo Madrid 1992.
N.SANTOS, El Imperio romano y el oro de los astures, Oviedo Cajastur 2004.
N.SANTOS, Asturias, los astures y la cultura castreña, Oviedo 2005.
I.SASTRE, Formas de dependencia social en el Noroeste peninsular,
Ponferrada 1998.
343
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
ARCHIVISTICA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
4,5 Teóricos 2,5
Prácticos 2,0
4,5 Teóricos 2,5
Prácticos 2,0
14283
PROFESORES
CALLEJA PUERTA, MIGUEL (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Al finalizar el curso los alumnos estarán en condiciones de:
-reconocer la evolución histórica de los sistemas de conservación de documentos.
-participar en programas de gestión documental en instituciones y empresas.
-comprender los principios y problemas de la organización de fondos documentales.
-reconocer, manejar y elaborar instrumentos de descripción archivística
-opinar sobre las condiciones idóneas de conservación de los documentos de archivo.
CONTENIDOS
1.- La conservación de los documentos y su evolución histórica. Historia de los archivos en
Occidente, de la Antigüedad al siglo XIX.
2.- Concepto de archivo. El documento de archivo. Delimitación disciplinar de la archivística.
Principios fundamentales de la disciplina: el principio de procedencia y el principio de orden
interno.
3.- La gestión documental. La organización de los fondos. La clasificación y la ordenación.
4.- La descripción documental. Instrumentos clásicos y tendencias normalizadoras. La difusión
de la información.
5.- La conservación de los documentos. Los soportes documentales y su alteración. El edificio
como centro de conservación. La restauración de documentos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El desarrollo de la asignatura combina las lecciones impartidas por el profesor con la
realización de ejercicios prácticos de reflexión y debate sobre cuestiones archivísticas y la visita a
archivos. Se procurará la visita a algún archivo.
La evaluación consiste en un examen final escrito en que se verificará la adquisición de los
contenidos teóricos explicados y la capacidad para resolver ejercicios prácticos similares a los
desarrollados en el aula.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALBERCH I FUGUERAS, R., CRUZ MUNDET, J.R.: -Archívese! Los documentos del poder,
el poder de los documentos, Madrid, 1999.
ALBERCH I FUGUERAS, R.: Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del
conocimiento, Barcelona, 2003.
BELLO URGELLÈS, C. y BORREL CREHUET, À.: Los documentos de archivo. Cómo se
344
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
conservan, Gijón, 2008.
BONAL ZAZO, J.L.: La descripción archivística normalizada. Origen, fundamentos, principios
y técnicas, Gijón, 2001.
CORTÉS ALONSO, V.: Archivos de España y América, 1. Materiales para un manual, México,
2007.
CRUZ MUNDET, J.R.: Manual de Archivística, 5ª ed., Madrid, 2005.
CRUZ MUNDET, J.R.: La gestión de los documentos en las organizaciones, Madrid, 2006.
CRUZ MUNDET, J.R. y MIKELARENA PEÑA, F.: Información y documentación
administrativa, Madrid, 2006.
GALLO LEÓN, F.J.: Archivos españoles. Guía del usuario, Madrid, 2002.
GARCÍA EJARQUE, L.: Diccionario del archivero-bibliotecario, Gijón, 2000.
GENERELO, J.J. y MORENO LÓPEZ, A. (coords.): Historia de los archivos y de la
archivística en España, Valladolid, 1998.
HEREDIA HERRERA, A.: Archivística general. Teoría y práctica, Sevilla, 1996.
HEREDIA HERRERA, A.: ¿Qué es un archivo?, Gijón, 2007.
ISAD (G): norma internacional general de descripción archivística, 2ª ed., Madrid, 2000.
LODOLINI, E.: Archivística. Principios y problemas, Barcelona, 1994.
LÓPEZ GÓMEZ, P., CORTÉS ALONSO, V. y GONZÁLEZ QUINTANA, A.: Los
archivos españoles en el siglo XX. Políticas archivísticas y producción bibliográfica, 2 vols.,
Madrid, 2006.
LÓPEZ GÓMEZ, P. y GALLEGO DOMÍNGUEZ, O.: El documento de archivo. Un
estudio, A Coruña, 2007.
LORENZO CADARSO, P.L. y VIVAS MORENO, A.: Lecciones de archivística general y
documentación del patrimonio histórico, Cáceres, 1999.
MARTÍN-POZUELO CAMPILLO, M.P.:La construcción teórica en archivística: el principio
de procedencia, Madrid, 1996.
NÚÑEZ FERNÁNDEZ, E.: Organización y gestión de archivos, Gijón, 1999.
NÚÑEZ FERNÁNDEZ, E.: Archivos y normas ISO,, Gijón, 2007.
PALACIOS MARTÍN, B. e.a.: El patrimonio documental: fuentes documentales y archivos,
Cuenca, 1999.
RIBOT GARCÍA, L.A. (coord.): El libro, las bibliotecas y los archivos en España a comienzos
del tercer milenio, Madrid, 2002.
ROMERO TALLAFIGO, M.: Archivística y archivos. Soportes, edificios y organización,
Carmona, 1994.
RUIZ RODRÍGUEZ, A.A. (ed.): Manual de Archivística, Madrid, Síntesis, 1995.
SÁNCHEZ DE MORA, A. y ROJAS GARCÍA, R.: Cuerpo de Facultativos Superiores y
Ayudantes. Archivística avanzada. Temario general, Sevilla, 2009.
SERRA SERRA, J.: Los documentos electrónicos: cómo se conservan, Gijón, 2008.
345
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
PALEOGRAFIA Y DIPLOMATICA HISPANICAS EN LA EDAD MODERNA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
14286
PROFESORES
SANZ FUENTES, MARIA JOSEFA (Tablero, Teoria)
VIGIL MONTES, NESTOR (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Al término del curso los alumnos deben ser capaces de:
Describir el desarrollo histórico de los sistemas de escritura en la Edad Moderna
hispánica, la convivencia de distintos tipos y la influencia de la invención de la imprenta en la
comunicación escrita.
Analizar, distinguir, datar, localizar y editar tipos de escritura del período Moderno.
Conocer el uso social del documento diplomático en la Edad Moderna hispana.
Analizar un documento diplomático de la Edad Moderna, siendo capaces de interpretar
su papel social en el tiempo en que fue creado y de distinguir los tipos de información que el
historiador puede extraer del mismo.
Comprender que las sociedades del Antiguo Régimen han atribuido distintos usos a la
escritura, y que el historiador debe considerar el cometido de lo escrito en cada época para
valorar su representatividad en la elaboración de contenidos históricos.
CONTENIDOS
1.- Panorama de las escrituras en uso en el mundo occidental. Pervivencia y evolución de las
escrituras góticas en los siglos XVI y XVII. La escritura humanística. La convivencia de
tradición y modernidad. La formación de escrituras híbridas. La caligrafía y los calígrafos. La
escritura en la América colonial.
2.- La aparición de la imprenta. Incunables. Técnicas tipográficas. Estructura del libro impreso.
Los talleres de imprenta. La difusión y comercio del libro.
3.- Las bibliotecas de la Edad Moderna.
4.- El documento real. Repercusiones de la formación de los Estados modernos. El expediente
gubernativo y el proceso judicial. La documentación notarial. La documentación concejil. La
documentación eclesiástica. La documentación mercantil.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El desarrollo de la asignatura combina las lecciones impartidas por la profesora con la
realización de prácticas en el aula sobre reproducciones de manuscritos e impresos.
346
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
La evaluación consiste en un examen final escrito en el que se evalúan los contenidos
teóricos explicados y ejercicios prácticos similares a los desarrollados en el aula.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BOUZA ÁLVAREZ, F.J.: Del escribano a la imprenta. La civilización escrita europea en la alta
Edad Moderna (siglos XV-XVII), Madrid, 1992.
CORTÉS ALONSO, V.: La escritura y lo escrito. Paleografía y Diplomática de España y
América en los siglos XVI y XVII, Madrid, 1986.
CHARTIER, R.: Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, 1993.
INFANTES, V., LÓPEZ F. y BOTREL, J.-F.: Historia de la edición y de la lectura en España,
1472-1914, Madrid, 2003.
LORENZO CADARSO, P.L.: El documento real en la época de los Austrias, Cáceres, 2001.
MARÍN MARTÍNEZ, T. y RUIZ ASENCIO, J.M. (dirs.): Paleografía y Diplomática, 2 vols.,
Madrid, 1977. Numerosas reediciones.
MILLARES CARLO, A.: Tratado de Paleografía Española, 3 vols., Madrid, 1983.
MILLARES CARLO, A. y MANTECÓN, J.I.: Álbum de Paleografía Hispanoamericana de los
siglos XVI y XVII, México, 1955.
REAL DÍAZ, J.J.: Estudio diplomático del documento indiano, Sevilla, 1991.
SAMPEDRO REDONDO, L.: Escribanos y protocolos notariales de Gijón en el siglo XVI,
Gijón, 2009.
347
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
HISTORIA URBANA DE LA EDAD MEDIA
Código
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14288
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
PROFESORES
ALVAREZ FERNANDEZ, MARIA (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Acercar a los alumnos a uno de los campos de estudio de mayor vitalidad en los estudios
medievalistas de los últimos años, el de la historia urbana, informando tanto sobre la evolución
general del fenómeno como sobre sus aspectos particulares a escala regional, particularmente en
las sociedades cristianas del Occidente peninsular.
CONTENIDOS
I. Parte general.
1.
2.
3.
4.
Las ciudades medievales. Balance y perspectivas de estudio.
La eclosión del mundo urbano en la Europa medieval.
Elementos constitutivos de la noción de ciudad en la Edad Media.
Diversidad de manifestaciones del fenómeno urbano. Europa y España.
II.- Parte específica. Un modelo de desarrollo urbano en la España medieval: las villas nuevas
del norte de la Península.
1.
Tipificación de las manifestaciones del fenómeno urbano en la España medieval.
2.
Las villas nuevas de la periferia norteña.
3.
Precisiones conceptuales.
4.
Política de promoción urbana y su institucionalización jurídica: fueros y ordenamientos
jurídicos urbanos.
5.
Cuestiones de morfología y demografía urbanas.
6.
El concepto de vecindad en la Edad Media.
7.
Estructuras sociales urbanas.
8.
La vida económica.
9.
Las estructuras político-administrativas.
10.
El entorno de las ciudades: las relaciones ciudad-campo circundante.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases magistrales y seminarios prácticos basados en el análisis de los textos y planos urbanos
previamente seleccionados por el profesor y directamente relacionados con los contenidos
teóricos, algunos de los cuales deberán ser entregados por escrito para la evaluación de la parte
348
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
práctica (estos materiales serán oportunamente facilitados al alumnado a lo largo del semestre).
Al inicio de cada tema se entregará a los alumnos un dossier con un guión completo de
contenidos, una bibliografía específica y una relación de textos y obras seleccionadas para su
análisis y comentario.
La evaluación, sobre 10 puntos, se basará en el conocimiento de contenidos teóricos, evaluables
en una prueba escrita final (de 0 a 6) y en algunos casos prácticos entregados por escrito (de 0 a
4). La nota media final deberá ser igual o superior a 5 y cada uno de los contenidos evaluables
(teoría y práctica) deberá contar con una calificación mínima (igual o superior a 3 en la prueba
final escrita e igual o superior a 2 en los trabajos prácticos).
Está prevista una SEMANA DE OTRAS ACTIVIDADES que, para las asignaturas del
segundo cuatrimestre, tendrá lugar del 12 al 17 de marzo de 2012.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C., La ciudad de León en la Baja Edad Media. El espacio
urbano, León, 1992.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M., Oviedo a fines de la Edad Media. Morfología urbana y
política concejil, Oviedo, 2009.
ARÍZAGA BOLUMBURU, B., El nacimiento de las villas guipuzcoanas en los siglos
XIII y XIV: morfología y funciones urbanas, San Sebastián, 1978.
BAREL, Y., La ciudad medieval. Sistema social-sistema urbano, Madrid, 1981.
BONACHÍA HERNANDO, J.A., El concejo de Burgos en la Baja Edad Media (13451426), Valladolid, 1978.
ESTEPA DÍEZ, C., Estructura social de la ciudad de León (ss. XI-XIII), León, 1977.
GARCÍA DE VALDEAVELLANO, L., El mercado en León y Castilla durante la
Edad Media, 2ª ed., Sevilla, 1975
Orígenes de la burguesía en la España medieval, 4ª ed., Madrid, 1991
GAUTIER-DALCHÈ, J., Historia urbana de León y Castilla en la Edad Media (siglos
IX-XIII), Madrid,1979.
HEERS, J., La ville au Moyen Àge en Occident : paysages, pouvoirs et conflicts, París,
1990.
LADERO QUESADA, M.F., Las ciudades de la Corona de Castilla en la Baja Edad
Media (siglos XIII-XV), 1996.
LE GOFF, J. (ed.), La ciudad y sus murallas, Madrid, 1991.
LÓPEZ ALSINA, F., Introducción al fenómeno urbano medieval gallego a través de
tres ejemplos: Mondoñedo, Vivero y Ribadeo, Santiago, 1976.
La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media, Santiago de Compostela,
1988
MARTÍN FUERTES, J.A., El concejo de Astorga (siglos XIII-XVI), León, 1987.
PIRENNE, H., Las ciudades medievales (reed.), Madrid, 1989
RODRÍGUEZ BALBÍN, H., Estudio sobre los primeros siglos del desarrollo urbano
de Oviedo, Oviedo, 1977
RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, J.I., Las polas asturianas en la Edad Media. Estudio y
diplomatario, Oviedo, 1980
El comercio ovetense en la Edad Media, Oviedo, 1990.
con BELTRÁN SUÁREZ, M.S. y ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M., Las villas nuevas
de Asturias. Siglos XII-XIV , Boletín ARKEOLAN, nº 14 (2006), pp. 115-136.
AA.VV., La ciudad hispánica duurante los siglos XIII al XVI, Madrid, 1985.
AA.VV., El fuero de Logroño y su época, Logroño, 1996.
El Fuero de San Sebastián y su época, San Sebastián, 1981.
349
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
El Fuero de Santander y su época, Santander, 1989.
AA.VV., Las sociedades urbanas en la España Medieval. XXIX Semana de Estudios
Medievales de Estella, Pamplona, 2003.
AA.VV.,, El espacio urbano en la Europa medieval. Nájera. Encuentros Internacionales
del Medievo, Logroño, 2006.
AA.VV.,, El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII, 2 vols. Sevilla, 2006.
AA.VV.,, Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el Occidente europeo (siglos XIXV). XXXIII Semana de Estudios Medievales de Estella, Pamplona, 2007.
WEBER, M., La ciudad, Madrid, 1987.
350
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
HISTORIA MEDIEVAL DE ASTURIAS
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14294
PROFESORES
BELTRAN SUAREZ, MARIA SOLEDAD (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Se pretende acercar a los alumnos a la descripción analítica de los siglos medievales en un
territorio concreto, el asturiano, y así verificar las variantes a escala local de los contenidos
generales sobre la época medieval explicados en cursos anteriores.
CONTENIDOS
I) 1.- Asturias en la época de transición del mundo antiguo al medieval (siglos IV-VIII). II) 2.El Reino de Asturias (718-910): orígenes, consolidación y plenitud. 3.- Estructuras
socioeconómicas e instituciones político-administrativas del Reino de Asturias. 4.- Cultura e
ideología de la corte ovetense en el siglo IX. III.- La Alta Edad Media asturiana: (siglos X al
XIII). 5.- Las formas del poblamiento y las estructuras socio-económicas. Oviedo, de sede regia
a civitas episcopal. 6.- Organización político-administrativa y eclesiástica del territorio. IV.Asturias en la Plena y Baja Edad Media (siglos XIII al XV). 8.- La población y las formas del
poblamiento. El despegue urbano. 9.- Las estructuras económicas: el sector primario. El
desarrollo de las actividades secundarias: artesanado y comercio.10.- Las estructuras sociales y
las relaciones de poder en la región: nobleza e Iglesia; comunidades urbanas y campesinado.
11.- El control político del territorio: realengo, concejos y jurisdicciones señoriales. 12.- Las
manifestaciones de la crisis bajomedieval en Asturias. 13.- Protagonismo asturiano en la vida
política del reino castellano-leonés.- 14. Los orígenes del Principado de Asturias y de su Junta
General.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo a través de un examen final escrito
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
E. BENITO RUANO: La época de la monarquía asturiana , Historia de Asturias. IV. Alta
Edad Media, Vitoria, 1979. A. BESGA MARROQUÍN: Orígenes hispano-godos del Reino de
Asturias, Oviedo, 2000.M. CALLEJA PUERTA: La formación de la red parroquial de la
diócesis de Oviedo en la Edad Media, Oviedo, 2000. M. CALLEJA PUERTA: El conde Suero
Vermúdez, su parentela y su entorno social. La aristocracia asturleonesa en los siglos XI y XII,
Oviedo, 2001. M. CUARTAS RIVERO: Oviedo y el Principado de Asturias a fines de la Edad
Media, Oviedo, 1983. F.J. FERNÁNDEZ CONDE: El Libro de los Testamentos de la
Catedral de Oviedo, Roma, 1971. F.J. FERNÁNDEZ CONDE: La Iglesia de Asturias en la
Alta Edad Media, Oviedo, 1972. F.J. FERNÁNDEZ CONDE: Gutierre de Toledo, obispo de
351
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
Oviedo (1377-1389). Reforma eclesiástica en la Asturias bajomedieval, Oviedo, 1978. F.J.
FERNÁNDEZ CONDE: El medievo asturiano (siglos X-XII) , Historia de Asturias. 4. Alta
Edad Media, Vitoria, 1979. A. FERNÁNDEZ SUÁREZ: Teverga, un concejo de la montaña
asturiana en la Edad Media, Oviedo, 1992. A.C. FLORIANO CUMBREÑO: Estudios de
historia de Asturias. El territorio y la monarquía en la Alta Edad Media, Oviedo, 1962. E.
GARCÍA GARCÍA: San Juan Bautista de Corias. Historia de un señorío monastico asturiano
(siglos X-XV), Oviedo, 1980. A. MARTÍNEZ VEGA: El monasterio de Santa María de la
Vega. Historia (ss. XII-XIX), Oviedo, 1991. H. RODRÍGUEZ BALBÍN: Estudio sobre los
primeros siglos del desarrollo urbano de Oviedo, Oviedo, 1977. J.I. RUIZ DE LA PEÑA:
Historia de Asturias, V. Baja Edad Media, Vitoria, 1977. J.I. RUIZ DE LA PEÑA: Las polas
asturianas en la Edad Media. Estudio y diplomatario, Oviedo, 1980. J.I. RUIZ DE LA PEÑA:
El comercio ovetense en la Edad Media, Oviedo, 1990. J.I. RUIZ DE LA PEÑA: Leitariegos,
una comunidad de la montaña asturiana en la Edad Media, Oviedo, 1992. J.I. RUIZ DE LA
PEÑA (dir.): Las peregrinaciones a Santiago de Compostela y San Salvador de Oviedo en la
Edad Media. Actas del Congreso Internacional celebrado en Oviedo del 3 al 7 de diciembre de
1990, Oviedo. J.I. RUIZ DE LA PEÑA: Veinticinco años de medievalismo asturiano (19661991) , Medievalismo, 4 (1994), pp. 133-158. J.I. RUIZ DE LA PEÑA: La monarquía asturiana
(718-910) , El reino de León en la Alta Edad Media. III. La monarquía asturleonesa. De Pelayo
a Alfonso VI (718-1109), León, 1995, pp. 11-127. J.I. RUIZ DE LA PEÑA e.a.: Las
peregrinaciones a San Salvador de Oviedo en la Edad Media, Oviedo, 1990. M.J. SANZ
FUENTES y M. CALLEJA PUERTA: Litteris confirmentur. Lo escrito en Asturias en la Edad
Media, Oviedo, 2005. M.S. SUÁREZ BELTRÁN: El Cabildo de la Catedral de Oviedo en la
Edad Media, Oviedo, 1986. I. TORRENTE FERNÁNDEZ: El dominio del monasterio de San
Bartolomé de Nava (siglos XIII-XVI), Oviedo, 1982. J. URÍA RÍU: Estudios de historia de
Asturias, Gijón, 1989. L. VÁZQUEZ DE PARGA, J.M. LACARRA y J. URÍA RÍU: Las
peregrinaciones a Santiago de Compostela, 3 vols., Madrid, 1949.
352
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
HISTORIOGRAFIA Y FONDOS DOCUMENTALES PARA LA HISTORIA
MODERNA DE ESPAÑA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14295
OBJETIVOS
Objetivo.
Con la impartición de esta asignatura, se pretende contribuir a que los alumnos tengan una
concepción clara de la importancia de las Fuentes Documentales para poder llevar a cabo una
investigación en Historia Moderna. Para ello es fundamental que conozcan donde pueden
encontrarse depositados los principales Fondos Documentales (Archivos Públicos, privados,
Archivos Nacionales, de Comunidades Autónomas, Archivos locales, etc.,, Fondos de
Bibliotecas, Biblioteca Nacional, Biblioteca de la Real Academia de la Historia etc., etc.) y las
diferentes tipologías de los mismos. A lo largo de la impartición de la asignatura, un objetivo
sumamente importante para los alumnos será su familiarización en las clases prácticas con
distintos tipos de documentos, así como el que vayan conociendo las diferentes metodologías y
medios técnicos que ayudan a llevar a cabo de una forma científica la investigación en Historia
Moderna.
CONTENIDOS
I.- El Carácter Científico de la Historia.
.- Ayer y hoy de esta conceptualización.
.- Una puesta a punto a partir de la Historiografía .
.- Importancia y valoración de nuevas Fuentes y nuevas Metodologías.
.- La tecnología : sus avances para hacer Historia .
II.- El Concepto de Historia
.- Estudio de su problemática.
.- Diferentes criterios y estudio de los mismos a través de la Historiografía.
III .- La idea actual de Historia Moderna.
. - Su Problemática
.-Fundamentos y doctrinas .Historiografía.
353
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
IV.- Fondos Documentales para la investigación y estudio de la Edad Moderna.
.- Concepto de Documento
.- Concepto de Fondo Documental
.- Ubicación y custodia de los Fondos documentales
V.- Diferentes tipologías de documentos y de Fondos documentales
.- Clasificación y estudio.
VI.- Técnicas instrumentales para la interpretación y estudio delos Fondos Documentales.
.- La Paleografia
.-La Diplomática
.-La Codicología.
.- La Bibliografía: su amplio espectro.
Ayer y hoy de las mismas.
VII.- La ayuda de las técnicas del Lenguaje historiográfico
.- La Cartografía histórica.
.- La representación e interpretación cartesiana.
.- La Estadística.
.- Las nuevas técnicas cuantitativas.
.- Las técnicas de sondeo, muestreo etc. Su problemática y riesgos.
.- La Informática: su importancia en el manejo de datos extraídos de Fuentes Documentales.
VIII.- El estudio e de los textos históricos
.-Fases.
.-Métodos.
IX.- Los Fondos Documentales
.- Su valoración y estudio en los distintos campos de la Historia
.- Las distintas variables de la Ciencia Histórica y su intersección en el conjunto globalizador de
la Historia.
X.- Tendencias Historiográficas.
.- Ayer y hoy de la investigación en Historia Moderna.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Formas de calificación.
Mediante examen de los contenidos a que hace referencia el programa y valorando las
exposiciones orales, hechas por los alumnos, de trabajos o lecturas sobre la asignatura. Se
tendrán en cuenta las aportaciones de los alumnos en las clases prácticas de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
La Bibliografía que se adjunta es sólo un primer avance a titulo informativo, puesto que ,tras la
354
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
exposición de los distintos temas a lo largo del curso, se recomendará a los alumnos la lectura
de los libros, artículos etc. más idóneos para el contenido del temario.
BARRACIOUGH, G.: Corrientes de investigación en las ciencias sociales. madrid, 1981
BLOCH, M.: Introducción a la Historia. Madrid, 1982
CARDOSO, C. Y PÉREZ-BRIGNOLI, H.: Los métodos de la Historia. Barcelona,
Colllingwood, Idea de la Historia,.México, 1978
FONTANA, J.: 'Ascenso y decadencia de la Escuela de los Annales' en Hacia una Nueva
Historia. Madrid, 1976. Págs. 109-127
LEFEVBRE, G.: El nacimiento de la historiografía moderna. Barcelona, 1987
PAGES, P.: Introducción a la Historia. Epistemología, teoría y problemas de método en los
estudios históricos. Barcelona, 1983
HIMMELFARD, G.: The New History and the Old.Cambridge. Harvard Uni., 1987
RITTER, H.: Dictionary of Concepts in History. New York, 1986
TOPOLLSKY, J.: Metodología de la Historia. Madrid, 1985
355
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
CULTURA Y MENTALIDADES EN LA ESPAÑA MODERNA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14298
PROFESORES
UGARTE BLANCO, JUANA CARMEN (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Conocer los procesos culturales y sus mecanismos en la España Moderna.
Plantear las cuestiones relativas a sus dinamismos.
Adquirir los conocimientos básicos relativos a las tipologías culturales y configuraciones
mentales
CONTENIDOS
ILas nociones de Cultura/Culturas y Mentalidad/Mentalidades: interrelación conceptual.
IIEl hombre español y sus actitudes en relación a los ritmos estacionales y paisajísticos:
su influencia en la dinámica demográfica-social-econòmica.
IIILa cultura oral: vehículo de opinión e instrumentode conocimiento.
IVLa cultura escrita y niveles de alfabetización: el libro y las instituciones educativas.
VLa cultura popular: el carnaval y la magia.
VISistemas de creencias: la muerte, el juego y el espacio del yo .
VII- El sistema de gestos y lenguajes. Las actitudes sociales: actitudes aceptadas , actitudes
marginales y actitudes proscritas .
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Prueba escrita. Trabajo de curso. Pràcticas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DUBY, G. Historia de la vida privada. 3 uds. Madrid, 1989.
VERMET, J. Historia de la ciencia española. Madrid, 1975.
DOMÌNGUEZ ORTIZ, A. La sociedad española. Siglos SVII y SVIII. Madrid, 1963.
PEREZ, JOSEPH. La España del siglo XVI.
DEFOUSNEAUX, M. La Vie quotidienne dans l`Espagne du sièd d`Or.
CARO BAROJA. Los judíos de la España Moderna y Contemporànea.
ALCALA, A. Judìos, sefardíes y conversos. Valladolid, 1996.
BURKE, P. La cultura popular en la España Moderna.
NADAL, J. La población española siglos XVI al XX. Barcelona, 1971.
BURKE, P. La cultura popular en la Europa Moderna.
KAMEN, H. Una sociedad conflictiva. España 1469-1711. Madrid, 1984.
DELEITO Y PIÑUELA, J. Tambièn se divierte el pueblo. Madrid, 1988.
OBRA COLECTIVA. Historia de la inquisición.
356
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
NAVA, E. La educaciòn en la Europa Moderna. Madrid, 1992.
357
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
MONARQUIA Y PARLAMENTARISMO EN LA EDAD MODERNA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14299
PROFESORES
SARMIENTO RAMIREZ, ISMAEL (Tablero, Teoria)
SUAREZ ALVAREZ, PATRICIA (Teoria)
OBJETIVOS
Se trata de analizar las relaciones de poder entre las Monarquías europeas en la Edad Moderna y
las asambleas representativas, la evolución del pensamiento político y su dialéctica con las
prácticas gubernamentales y los movimientos insurreccionales de base.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
1. Las estructuras políticas de Europa
1.1. El Imperio
1.2. Los estados nacionales
1.3. Las repúblicas
1.4. El feudalismo tardío
2. Las asambleas representativas europeas. Política y fiscalidad
2.1. Las Cortes en la Monarquía hispánica
2.2. Los Estados Generales en Francia
2.3. El Parlamento inglés.
2.4. El Imperio y el Reichstag.
2.5. Las Dietas en los países protestantes.
2.6. La Dieta en Polonia
2.7. La Duma en Rusia.
3. Las resistencias parlamentarias.
3.1. Las asambleas y la Reforma.
3.1.1. Alemania
3.1.2. Países Nórdicos
3.1.3. Países Bajos
3.1.4. Escocia
3.2. Las Comunidades de Castilla y la Fronda en Francia
4. El desarrollo parlamentario en el Siglo XVIII
4.1. Inglaterra
4.2. Holanda
4.3. Suecia
358
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
5. El Absolutismo Ilustrado.
6. El triunfo del constitucionalismo: las Trece Colonias de Norteamérica
359
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Lecciones magistrales apoyadas con textos, mapas, ilustraciones, etc..y práticas con materiales
proporcionados por la profesora
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Pierre ANDERSON: El estado Absolutista, Madrid, 1977.
Bartolomé BENNASSAR y otros: Manual de Historia Moderna, Madrid, 1998
Jeremy BLACK: La Europa del siglo XVIII (1700-1789), Madrid, 1997
F. CHATELET: Historia de las ideologías, Madrid, 1987
Luis DÍEZ DEL CORRAL: La Monarquía hispánica en el pensamiento político europeo. De
Maquiavelo a Humboldt, Madrid, 1976
W. EBBENSTEIN: Los grandes pensadores políticos, Madrid, 1965
John H. ELLIOTT: Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna, Madrid, 1968
John H. ELLIOTT: Richelieu y Olivares, Barcelona, 1984
John H. ELLIOTT: Europa en la época de Felipe II, Madrid, 2001
Luis Miguel ENCISO: La Europa del siglo XVIII, Barcelona, 2001
Antonio FLORISTÁN: Manual de Historia Moderna Universal, Barcelona, 2002
Manuel FRANK y P. FRITZIE: El pensamiento utópico en el mundo occidental. Tomo 2: El
auge de la utopía: la utopíacristiana (siglos XVII-XIX), Madrid, 1981.
Manuel GARCÍA PELAYO: Idea de la política y otros escritos, Madrid, 1983
Pierre GOUBERT: El Antiguo Régimen, Tomo 2: Los poderes, Madrid, 1979
Paul HAZARD: La crisis de la conciencia europea, Madrid, 1975.
María del Carmen IGLESIAS: Razón y sentimiento en el siglo XVIII, Madrid, 1999
Paul KLEBEL MONOD: El poder de los Reyes. Monarquía y religión en Europa, 1589-1715,
Madrid, 2001
Golo MANN (dir.): Historia Universal, VII, De la Reforma a la Revolución, 2 vols., Madrid,
1988
Roland MOUSNIER: La Monarquía absoluta en Europa, Madrid, 1968
J. OCARIZ BRAÑA: Historia sencilla del pensamiento político, Madrid, 1987
L. PERDICES DE BLÁS: Historia del pensamiento económico, Madrid, 2003
Duncan TOWNSON: Breve Historia de Inglaterra, Madrid, , 2004
Jean TOUCHARD: Historia de las ideas políticas, Barcelona, 2008 (red.)
Perez ZAGORIN: Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna, 2 vols., Madrid, 1985
Esta Bibliografía se complementará a lo largo del curso
360
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
HISTORIA MODERNA DE ASTURIAS
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14300
PROFESORES
FAYA DIAZ, MARIA ANGELES (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Conocimiento de la evolución histórica de nuestra Comunidad durante el Antiguo Régimen.
Análisis de los factores explicativos de las deficientes estructuras socioeconómicas y culturales.
Habilidad para comentar textos, mapas y gráficos. Capacidad para elaborar un trabajo sobre la
materia.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN: Fuentes para la Historia Moderna de Asturias. I. LA POBLACIÓN. 1.
Evolución demográfica y factores del crecimiento. 2. Las estructuras demográficas. 3. Las crisis
demográficas. 4. Distribución y movilidad de la población. II. AGRICULTURA Y
CAMPESINADO. 1. De una agricultura extensiva a otra intensiva: la generalización del maíz.
2. La desigual distribución de la renta agraria. Las pequeñas empresas campesinas. 3. Ganadería,
pesca y aprovechamientos comunales. III. INDUSTRIA Y COMERCIO. 1. Formas de
organización y actividades manufactureras. Tipos de artesanos. 2. Comercio interior y exterior.
3. La burguesía. 4. Medios de comunicación y de transporte: caminos y puertos. IV. LAS
CLASES PRIVILEGIADAS: PODER ECONÓMICO Y PODER POLÍTICO. 1. La nobleza
y el clero: su jerarquización. 2. Estructura de la propiedad y formas de cesión de la tierra. 3.
Mecanismos de ascenso social:los servicios a la Corona en la Administración y en el Ejército; 4.
El régimen señorial. La venta de señoríos. La conflictividad. V. ADMINISTRACIÓN Y
GOBIERNO. 1. La organización administrativa. Los corregidores. 2. La Junta General del
Principado. 3. La creación de la Audiencia. 4. Los gobiernos locales. Venta de cargos y
oligarquización. VI. IGLESIA Y CULTURA. 1. Iglesia y religiosidad. 2. Instituciones culturales
y educativas en los siglos XVI y XVII: la importancia del legado de Fernando de Valdés. 3. La
Ilustración asturiana: Feijóo, Campomanes, Jovellanos. La Sociedad Económica de Amigos del
País. . Asturianos relevantes.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases activas: debates y exposiciones de los alumnos. Comentarios de textos y gráficos. Se
evaluarán conocimientos y destrezas a través de un trabajo de curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
VV.AA., Historia de Asturias. Edad Moderna I y II (Ed. Ayalga), Salinas, 1977; VV.AA.,
Historia General de Asturias, t. III (Silverio Cañada), Gijón, 1978; G. ANES, Economía y
sociedad en la Asturias del Antiguo Régimen, Barcelona, 1988. A. FAYA, Los señoríos
361
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
eclesiásticos en la Asturias del siglo XVI, Oviedo, 1992; A. FAYA, La nobleza en la Asturias del
Antiguo Régimen, Oviedo, 2004; A. FAYA, Gobierno municipal y venta de oficios en la
Asturias de los siglos XVI y XVII , Hispania, 213, 2003; A. FAYA y L. ANES, Nobleza y poder
en la Asturias del Antiguo Régimen, Oviedo, 2007; M.C. SANZO, 'La población de Asturias en
el siglo XVIII. Los registros parroquiales', en La economía española del final del Antiguo
Régimen, I, Madrid, 1982; M. FRIERA, La Junta General del Principado de Asturias (17601835), Oviedo, 2003. J. GARCÍA FERNANDEZ, Sociedad y organización tradicional del
espacio en Asturias, Gijón, 1980; J.M. CASO (ed.), Asturias y la Ilustración, Oviedo, 1996; J.
URÍA y OTROS (COORDS.), Historia de la Universidad de Oviedo, T. I (E. Moderna),
Oviedo, 2008; J. VARELA SUANCES, Asturianos en la política española. Pensamiento y
acción, Oviedo, 2006; Mª Á. FAYA DÍAZ, 'La Sociedad Económica de Asturias: un balance',
en de Lorenzo Álvarez, E.: La época de Carlos IV (1788-1808), Oviedo, 2009.
362
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
CURSO MONOGRAFICO DE HISTORIA MODERNA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14301
PROFESORES
SARMIENTO RAMIREZ, ISMAEL (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
El presente Curso monográfico sirve tanto para completar los conocimientos que brindan las
asignaturas Historia de América Colonial e Historia de América Contemporánea, impartidas en
el Cuarto curso de la Licenciatura en Historia, como para adentrar a los alumnos en uno de los
acontecimientos de mayor significación en la Histórico Universal: la esclavitud africana en
Iberoamérica. Pretende que conozcan y comprendan de forma más específica el lugar que
ocupan los esclavos africanos y sus descendientes dentro de los procesos históricos generales de
la América colonial (siglos XVI-XIX), sitúa cronológica y especialmente dicho proceso, destaca
la integración económica e institucional de la esclavitud, analiza aspectos de la vida espiritual y
material del esclavo, las maneras que tuvo de asociarse, así como su mantenida resistencia hasta
alcanzar finalmente su libertad.
CONTENIDOS
CURSO MONOGRÁFICO DE HISTORIA MODERNA: 'Esclavitud africana en
Iberoamérica'
Tema 1.
Antecedentes de la esclavitud colonial y la esclavitud indígena.
Tema 2.
La trata negrera: sus consecuencias en Europa, África y América. Mecanismos y estructuras.
Tema 3.
La Iglesia católica y la esclavitud de los negros, entre la indolencia y la inquietud.
Tema 4.
Esclavitud rural: minería y economía de plantación.
Tema 5.
Esclavitud urbana: artesanos y domésticos.
Tema 6.
El trato dado a los esclavos.
Tema 7.
Vida espiritual del esclavo: sincretismo religioso y festividades.
Tema 8.
Cultura material del esclavo de plantación: alimentación, vestido y vivienda.
Tema 9.
363
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
El asociacionismo de la raza negra en América: cofradías, gremios y cabildos.
Tema 10.
Libertos en las sociedades esclavistas.
Tema 11.
Resistencia esclava: revueltas, rebeliones y cimarronaje.
Tema 12.
Los procesos abolicionistas en la América hispánica.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases magistrales: incluirán un estado de la cuestión de cada uno de los temas desarrollados,
atendiendo muy especialmente a los problemas de interpretación y a los debates historiográficos
fundamentales, y haciendo hincapié en el uso crítico y riguroso de los conceptos fundamentales.
El número desigual de horas dedicado a los diversos temas se relaciona con su mayor o menos
grado de complejidad o de la atención que se le quiere dedicar dentro del conjunto del
programa.
Prácticas de aula: serán en sesiones semanales donde se pretende reforzar y completar la
enseñanza expositiva mediante las siguientes actividades: comentario de documentos, series
estadísticas y mapas correspondientes a la cartografía de trata negrera; análisis formal y
conceptual a facsímiles de obras existentes en el Museo de América de Madrid; y, visitas
virtuales al Museo de América, el Archivo General de Indias (Sevilla), el Archivo Nacional de
Cuba (La Habana) y el portal de la UNESCO, en su Proyecto La ruta del esclavo .
Las cuatro primeras horas de las prácticas se dedicarán a la impartición de un mini-taller, con
seguimiento on line, de orientación metodológica. Este mini-taller estará encaminado a dar a
conocer y ejercitar habilidades para comentar textos, examinar cartografías, realizar visitas
virtuales a museos y archivos, debatir películas y analizar obras de arte que en sus concepciones
incluyan un marcado componente vinculado con la Historia de la Esclavitud en Iberoamérica.
Todo el material del mini-curso se colgará en la correspondiente dirección de la página web de
la Universidad de Oviedo, como información complementaria para los alumnos de la
asignatura.
Trabajo de curso: versará sobre los contenidos que aparecen en el Programa Docente y se
realizará en pequeños grupos, de no mayor de tres alumnos. En la primera semana de clase se
darán a conocer las normas para la realización de estos trabajos y en la cuarta semana el
profesor presentará la propuesta de temas. Los alumnoss tendrán de límite para la entrega hasta
la duodécima semana del curso y las exposiciones orales y debates se realizarán en la trigésima y
cuadragésima semana.
EVALUACIÓN:
Los criterios de calificación son los siguientes:
- Examen escrito: el 50% (6 puntos).
- Prácticas de Aula: el 20% (2 puntos).
- Trabajo de Curso: 20% (2 puntos).
Las calificaciones serán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de
un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso
(SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); y 9,0-10: Sobresaliente (SB).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ACOSTA SAIGNES, M. Vida de los eslavos negros en Venezuela. Valencia (Venezuela). 1984.
AGUIRRE BELTRAN, G. La población negra de México. Estudio etnohistórico. F.C.E.
México. 1989.
AGUIRRE BELTRAN, G. Obra antropológica XVI. El negro esclavo en Nueva España. La
364
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
formación colonial. La medicina popular y otros ensayos. México. 1994.
AIZPURUA, R. Curazao y la costa de Caracas. Introducción al estudio del contrabando de la
provincia de Venezuela en tiempos de la compañía Guipuzcoana. 1730-1780. Caracas 1993.
ANDRÉS-GALLEGO, J. La esclavitud en la América española. Madrid. 2005.
ANDRÉS-GALLEGO, J., GARCIA AÑOVEROS, J.M. La Iglesia y la esclavitud de los
negros. Pamplona. 2002.
BARNET, M.: Biografía de un cimarrón. Barcelona. 1868.
BASTIDE, R. Las Américas negras. México. 1967.
BLANCO WHITE, José M. Bosquejo del comercio de esclavos, Sevilla. 1999.
BOWSER, F. El esclavo africano enel Perú colonial. 1524-1650. México. 1977.
BRITO FIGUEROA, F. El problema. Tierra y esclavos en la Historia de Venezuela. Caracas.
1985.
CHAVEZ CARVAJAL, Mª G. Propietarios y esclavos negros en Valladolid de Michoacán
(1600-1650).Universidad Michoacana, Morelia. 1994.
CORTÉS ALONSO, V. La esclavitud en el reino de Valencia durante el reinado de los reyes
Católicos (1479-1515). Valencia. 1964.
CORTÉS JACOME, M. E. 'La memoria familiar de los negros y mulatos siglos XVI - XVIII'.
En La memoria y el olvido. Segundo Simposio de Historia de las mentalidades. pp 125-133.
INAH México. 1985.
CORTÉS LÓPEZ, J.L. Los Orígenes de la esclavitud negra en la España peninsular del siglo
XVI. Salamanca. 1989.
CURTIN, Ph.D. The Atlantic Slave Trde. Census. Wisconsin. 1970.
DALLAS, R. Historia de los cimarrones. La Habana. 1980.
DESCHAMPS CHAPEAUX, P. El negro en la economía habanera del siglo XIX.La Habana.
1971.
FRANCO, A. La esclavitud en Sevilla y su tierra a fines de la edad media. Sevilla. 1979.
FRANCO, J.L. Comercio clandestino de esclavos. La Habana. 1980.
FRANCO, J.L. Los palenquess de negros cimarrones. La Habana. 1973.
FRIEDEMANN, N. 'Negros en Colombia: invisivilidad y presencia'. El negro en la historia de
Colombia. pp. 69-91, Bogotá. 1983.
GENOVESE, E.G. Esclavitud y Capitalismo. Ariel quincenal Barcelona. 1971.
ISOLA, M. La esclavitud en Uruguay, desde sus comienzos hasta su extinción (1743-1852).
Montevideo. 1975.
JHAN, J. Muntú. Las culturas neoafricanas. México. 1978.
KLEIN.H. S. La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Madrid. 1986.
LAVIÑA J. 'Tambores y cimarrones en el Caribe'. América Negra. Expedición Humana a la
zaga de la América oculta. Nº 9. pp. 95-106. Bogotá. Junio. 1995.
LENGELLÉ, M. La esclavitud. Barcelona. 1971.
LOBO CABRERA, M. La esclavitud en las islas Canarias orientales en el siglo XVI. Negros,
Moros y Moriscos. Las Palmas. 1982.
LUCENA SALMORAL, L. Regulación de la esclavitud negra en las colonias de América
española (1503-1886): documentos para su estudio. Alcalá de Henares, 2005.
MANNIX, D.P. y COWLEY, M. Historia de la trata de negros. Madrid. 1970.
MARRERO, L.: Cuba, economía y sociedad. vol.13. Madrid. 1987.
MARRERO, M. La esclavitud en Tenerife a Raíz de la conquista. La Laguna. 1966.
MARTÍNEZ MONTIEL, L.Mª. (coord.). Presencia africana en Sudamérica. México. 1995.
MARTINEZ MONTIEL, L.Mª. Negros en América. Madrid. 1992.
MELLAFE, R. La esclavitud en Hispanoamérica. Buenos Aires. 1972.
365
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
MELLAFE, R. La introducción de la esclavitud negra en Chile. Santiago de Chile. 1984.
MOEDANO, G 'Aportes africanos a la narrativa oral indígena'. México Indígena. Nº 5. (Julioagosto), pp. 22-26. México.1985.
MORALES CARRIÓN, A. Auge y decadencia de la trata negrera en Puerto Rico. 1820-1860.
Barcelona. 1978.
MORENO FRAGINALS, M. El ingenio. Complejo económico social cubano el azúcar. 3 vols.
La Habana. 1978.
NAVEDA CHAVEZ-HITA, A. 'La lucha de los esclavos negros en las haciendas azucareras de
Córdoba en el siglo XVIII'. Centro de Estudios Históricos. Anuario II. pp 76-85. Xalapa. 1987.
ORTIZ, F. Los negros esclavos. La Habana. 1975
PRICE, R. (comp.): Sociedades cimarronas. México. 1981.
ROSA, G.de la. Cimarrones de Cuba. La Habana. 1988.
SACO, J.A. Historia de la esclavitud. Madrid. 1974.
STUDER, E.F.S.de. La trata de negros en el Río de la Plata durante el siglo XVIII. Buenos
Aires. 1984.
TORRES-CUEVAS E., REYES E. Esclavitud y sociedad. Notas y Documentos para la historia
de la esclavitud negra en Cuba. La Habana. 1986.
VILA VILAR, E. Hispanoamérica y el comercio de esclavos. Los asientos portugueses. Sevilla.
1977.
VILLALOBOS, S. Comercio y contrabando en el Río de la Plata y Chile. Buenos Aires. 1977.
VILLAVERDE, C.de. Diario del rancheador. La Habana. 1982.
VVAA. La trata negrera del siglo XV al XIX. Barcelona. 1981.
WILLIAMS, E. Capitalismo y esclavitud. La Habana. 1975.
366
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL MUNDO CONTEMPORANEO
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14302
PROFESORES
VEGA GARCIA, RUBEN (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Aproximación a la historia de los movimientos sociales a través del estudio de las luchas que
han protagonizado, las ideologías que han adoptado, las formas de conciencia que han
generado, las organizaciones que han sustentado y los procesos sociales a que han dado lugar.
De forma consecuente, se trata de abordar también el proceso de formación de las identidades
de clase, género, raza, etc y su papel en la construcción de las sociedades contemporáneas.
CONTENIDOS
1.
Conceptos básicos: movimientos sociales, clase, conciencia de clase, sindicalismo,
feminismo, globalización, conflicto y consentimiento.
2.
Desarrollo del capitalismo y protesta popular
3.
La formación de la clase obrera y los orígenes del movimiento obrero
4.
Las internacionales obreras
5.
Sufragismo, feminismo y otros movimientos sociales
6.
El período de entreguerras: antifascismo y comunismo.
7.
La era bipolar: movimientos sociales en Occidente y en la Europa del Este. Luchas
anticoloniales y campesinas.
8.
Crisis del capital y crisis del movimiento obrero: mundialización, organización del
trabajo y recomposición de las clases sociales. Los movimientos antiglobalización
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA: El desarrollo del curso se basará en la exposición de materia de acuerdo
con la bibliografía especializada que se facilitará previamente y que adopta una perspectiva
interdisciplinar. Al mismo tiempo, se estimulará la participación a través del debate, la búsqueda
de rastros de los procesos estudiados mediante la observación de la realidad actual y el eventual
acercamiento a fuentes históricas que resulten accesibles y permitan una mejor comprensión de
los temas.
EVALUACIÓN: Examen escrito sobre las lecturas obligatorias que se indiquen y la materia
tratada en las clases. Se valorará, sobre todo, el grado de comprensión y asimilación de los
contenidos del programa, evaluado a través de la capacidad para realizar una reflexión propia y
para relacionar diferentes aspectos de la asignatura, o éstos con los problemas actuales.
También se valorará la exposición estructurada, laprecisión en los conceptos y la claridad y
corrección en el lenguaje.
367
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
El examen puede ser parcialmente complementado mediante la participación activa en la
discusión y la elaboración de trabajos a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Abendroth, W., Historia social del movimiento obrero europeo, Barcelona, 1980.
Anderson, B. y Zinsser, J., Historia de las mujeres. Una historia propia, Barcelona, 2007.
Bilbao, A., Obreros y ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera, Madrid, 1993.
Birnbaum, N., Después del progreso. Reformismo social y socialismo europeo en el siglo XX,
Barcelona, 2003.
Davis, A., Mujeres, raza y clase, Madrid, 2004.
Domènech, A., El eclipse de la fraternidad, Barcelona, 2003.
Droz, J. (ed), Historia general del socialismo, Barcelona, 1984.
Eley, G., Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, Barcelona, 2003.
Haupt, G., El historiador y el movimiento social, Madrid, 1986.
Hobsbawm, E.J. (dir.), Historia del marxismo, Barcelona, 1983.
Hobsbawm, E.J., El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de
la clase obrera, Barcelona, 1987.
Hobsbawm, E.J., Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera, Barcelona, 1979.
Ibarra, P. y Tejerina, B. (eds.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio
cultural, Trotta, Madrid, 1998.
Kriegel, A., Las internacionales obreras, Barcelona, 1980.
Nash, M., Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Alianza, Madrid, 2004.
Neveu, E., Sociología de los movimientos sociales, Barcelona, 2002.
Núñez Florencio, Rafael, Sociedad y política en el siglo XX. Nuevos y viejos movimientos
sociales, Madrid, 1993.
Paniagua, J., Breve Historia del socialismo y del comunismo, Madrid, 2010.
Piqueras Infante, A., Movimientos sociales y capitalismo, Valencia, 2002.
Priestland, D., Bandera Roja. Historia política y cultural del comunismos, Barcelona, 2010.
Rudé, G. Revuelta popular y consciencia de clase, Barcelona, 1981.
Rule, J., Clase obrera e industrialización. Historia social de la revolución industrial británica,
Barcelona, 1990.
Sassoon, D., Cien años de socialismo, Barcelona, 2001.
Scott, J., Los dominados y el arte de la resistencia, Tafalla, 2003. Solé Romeo, G., Historia del
feminismo (siglos XIX y XX), Pamplona, 1995.
Tarrow, S., El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política,
Madrid, 1997.
Thompson, E.P., La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, 1989.
Thompson, E.P., Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la
sociedad preindustrial, Barcelona, 1979.
Tilly, Ch. y Wood, L.J.: Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook,
Barcelona, 2009.
Wolf, E., Las luchas campesinas en el siglo XX, Madrid, 1979.
Womack Jr., John, Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los
movimientos obreros, Mexico DF, 2007.
Wright, E.O., Clases, Madrid, 1994.
368
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
HISTORIA DEL CAPITALISMO CONTEMPORANEO
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14303
PROFESORES
ERICE SEBARES, FRANCISCO MANUEL (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
-Analizar el desarrollo del capitalismo contemporáneo en sus grandes líneas, desde sus orígenes
hasta la actualidad, combinando la caracterización general con la atención a sus variantes y
modalidades.
-Trascender la visión puramente económica del fenómeno, integrando sus aspectos sociales y
culturales y combinando la perspectiva histórica con otras de tipo sociológico y antropológico.
-Incidir de manera especial en los debates teóricos e interpretaciones.
-Profundizar en el uso de los conceptos y nociones fundamentales utilizados para caracterizar al
capitalismo en general, sus etapas y sus distintas plasmaciones históricas.
CONTENIDOS
1. El concepto de capitalismo: los grandes debates teóricos sobre su naturaleza.
2. Los orígenes del nuevo sistema o modo de producción: transición desde el feudalismo y
revolución industrial.
3. El capitalismo liberal o de libre concurrencia: rasgos y desarrollos.
4. El capitalismo de los monopolios y el período de entreguerras.
5. La edad de oro del capitalismo (1945-1973).
6. Capitalismo periférico y subdesarrollo.
7. Crisis prolongada, neoliberalismo y globalización.
8. Los debates sobre el futuro del capitalismo.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
-El desarrollo de la asignatura combinará las exposiciones teóricas, para encuadrar las cuestiones
fundamentales, con una aproximación práctica a los documentos y escritos básicos que jalonan
la historia del fenómeno capitalismo en sus diversas dimensiones (económicas, sociales y
culturales). Se dará especial importancia a los textos clásicos y polémicos sobre el particular de
369
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
los dos últimos siglos.
-El acercamiento a los aspectos sociales y culturales se realizará también mediante el recurso a
materiales audiovisuales.
-Se valorará tanto el conocimiento de las cuestiones planteadas sobre los procesos económicos
generales como de los conceptos generales utilizados para designar o analizar las distintas etapas
y problemas y características del capitalismo contemporáneo.
-La evaluación del alumnado tendrá en cuenta tres componentes fundamentales:
a)Participación en las clasesy actividades prácticas del curso: 20%.
b)Realización de un trabajo, consistente en la lectura y recensión crítica de un libro clásico (de
Adam Smith, Marx, Schumpeter, Weber, Keynes, Polanyi, Hayek, etc.): 40%.
c)Prueba final de conocimientos, con utilización autorizada y controlada de esquemas y textos
de referencia: 40%.
El trabajo será voluntario; en el caso de quienes opten por no realizarlo, la prueba final se
valorará hasta un 80%.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALBARRACÍN, Jesús: La economía de mercado. Madrid, Trotta, 1994, 2ª ed.
AMIN, Samir: La acumulación a escala mundial. Crítica de la teoría del subdesarrollo. Madrid,
Siglo XXI, 1979, 4ª ed.
AMIN, Samir, y GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo (dirs.): La nueva organización capitalista
mundial vista desde el Sur. 2 vols. Barcelona, Anthropos, 1995.
BACKHOUSE, Roger: Historia del análisis económico moderno. Madrid, Alianza, 1988.
BERZOSA, Carlos, BUSTELO, Pablo, IGLESIAS, Jesús de la: Estructura económica mundial.
Madrid, Síntesis, 1996.
BOLTANSKI, Luc, y CHIAPELLO, Ève: El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, Akal,
20002.
BUSTELO, Pablo: Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid, Síntesis, 1998.
CIPOLLA, Carlo M. (ed.): Historia Económica de Europa. Vols. 3 a 6. Barcelona, Ariel, 19791980.
COTTA, Alain: El capitalismo. Barcelona, Oikos Tau, 1980.
CUERDOMIR, Miguel, y RAMOS GOROSTIZA, José Luis: Economía y Naturaleza. Una
historia de las ideas. Madrid, Síntesis, 2000.
DELFAUD, Pierre, y otros: Nueva Historia Económica Mundial (siglos XIX y XX).
Barcelona, VicensVives, 1980.
HARVEY, David: Breve historia del neoliberalismo. Madrid, Akal, 2007.
HARVEY, David: Breve historia del neoliberalismo. Madrid, Akal, 2007.
370
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
HIDALGO CAPITÁN, Antonio Luis: El pensamiento económico sobre el desarrollo.
los mercantilistas al PNUD. Huelva, Universidad de Huelva, 1998.
De
HILTON, Rodney (ed.): La transición del feudalismo al capitalismo, Barcelona, Crítica, 1987.
LANDES, David S.: La riqueza y la pobreza de las naciones. Barcelona, Crítica, 1998.
LEON, Pierre (dir.): Historia económica y social del mundo. Vols. 3 al 6. Madrid, Zero-Zyx /
Encuentro, 1978.
MONTES, Pedro: El desorden neoliberal. Madrid, Trotta, 1996.
POLLARD,Sydney: La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1970.
Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1991.
SYLOS LABINI, Paolo: Subdesarrollo y economía contemporánea. Barcelona, Crítica, 1984.
VERGOPOULOS, Kostas, y
Barcelona, Fontanella, 1980.
AMIN, Samir: La cuestión campesina en el capitalismo,
VIDAL VILLA, José María: Teorías del imperialismo, Barcelona, Anagrama, 1980.
VILAR, Pierre y otros: Estudios sobre el nacimiento y desarrollo del capitalismo, Madrid,
Ayuso, 1978.
WALLERSTEIN, Immanuel: El capitalismo histórico. Madrid, Siglo XXI, 1988.
371
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14305
PROFESORES
RODRIGUEZ INFIESTA, VICTOR ALFONSO (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
El programa se propone una introducción a los conceptos fundamentales y la evolución
histórica de la comunicación de masas en la época contemporánea. Aún cuando la exposición
de contenidos tenga una parte fundamental en su desarrollo será objetivo primordial, así mismo,
la praxis en el comentario de los formatos más habituales de publicidad, prensa o comunicación
audiovisual de la actualidad.
CONTENIDOS
1. LA ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN.
1.1. El proceso de la comunicación. Las diferencias entre información y comunicación.
Concepto y formas de la comunicación
1.2. Los principales modelos explicativos de la información y la comunicación.
2. LOS MODELOS SOCIOLÓGICOS DE ANÁLISIS DE LOS MEDIA.
2.2. La sociología de los mass-media en USA. El funcionalismo y la Mass Communication
Research.
2.3. Las escuelas europeas del análisis sociológico de los mass-media. Los países socialistas,
Francia y los análisis semióticos italianos.
3. LOS MEDIA Y LOS LENGUAJES AUDIOVISUALES
3.1. Los formatos y códigos de la imagen: la fotografía y el cartel.
3.2. Los formatos audiovisuales. El cine y la televisión.
3. 3. La persistencia del formato radiofónico.
3.4. Mercadotecnia y lenguaje publicitario.
4. LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y LAS ESTRATEGIAS INFORMATIVAS. MODELOS
Y NÁLISIS HISTÓRICO.
4.1. El siglo XVIII y el nacimiento de la prensa de opinión. El mundo de la información hasta
mediados del siglo XIX. y el paradigma informativo británico.
4.2. La prensa y la comunicación hasta la Primera Guerra Mundial. El control estatal de la
información, el asentamiento de la prensa de masas, y la formación de los grandes oligopolios
informativos.
372
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
4.3 La propaganda científica durante la Gran Guerra, y las estrategias informativas durante la
Segunda Guerra Mundial.
5.
DE LA GUERRA FRÍA A LA ACTUALIDAD. PROBLEMAS Y NUEVAS
PERSPECTIVAS EN LA COMUNICACIÓN.
5.1. Sociedad audiovisual, hipersector de la comunicación y desarrollo de la globalización. El
modelo de McLuhan y su discusión.
5.2. Las utopías de Internet, y las luchas por el control de la red.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Criterios de evaluación:
Se valorará el conocimiento y comprensión de los contenidos de la asignatura, la coherencia de
los análisis llevados a cabo y la correcta expresión de los conocimientos adquiridos. El alumno
podrá optar por evaluarse durante el periodo de docencia mediante el análisis de varios textos
(50% de la calificación final) y la elaboración por escrito y exposición en el aula de un trabajo
(50% de la calificación), o bien por un examen escrito final con preguntas a desarrollar.
Metodología:
El desarrollo del temario combinará la exposición teórica en formato de clase magistral, con
trabajos prácticos de interpretación de ejemplos publicitarios u otros tipos comunicativos. Parte
de los materiales usados en las exposiciones podrán visualizarse con colecciones de
transparencias o en formato de Power Point
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BORDERÍA ORTIZ, E., LAGUNA PLATERO, A., MARTÍNEZ GALLEGO, F. A.,
Historia de la comunicación social. Voces, registros y conciencias, Madrid, 1996.
BURG, N., El tragaluz del infinito, Madrid, 1995.
CAPELLÁN DE MIGUEL, G. (coord.), Opinión pública. Historia y presente, Madrid, 2008.
ENEL, F., El cartel, Valencia, 1977
GURREA SAAVEDRA, A., Cómo se hace un spot publicitario, Bilbao, 2009
HABERMAS, J. Historia y crítica de la opinión pública, México, 1994.
IGARTUA, Juan José; HUMANES, María Luisa, Teoría e investigación en comunicación
social, Madrid, 2004.
KIENTZ, Para analizar los Mass media, Barcelona, 1993.
LEÓN SAEZ DE IBARRA, J. L., Persuasión pública, Bilbao, 2008
LUCAS MARÍN, A., GARCÍA GALERA, C., RUIZ SAN ROMÁN, J. A., Sociología de la
comunicación, Madrid, 2003.
MONTERO DÍAZ, J. y RUEDA LAFFOND, J. C. Introducción a la Historia de la
Comunicación Social, Barcelona, 2001.
373
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
ROSPIR, J. I., Opinión pública. La tradición americana 1908-1965, Madrid, 2010.
SANTOS DÍEZ, M. T., El auge de la prensa gratuita en España, Bilbao, 2008.
SAPERAS, E., La sociología de la comunicación de masas en los Estados Unidos, Barcelona,
1985.
TIMOTEO ÁLVAREZ, J., Del viejo orden informativo, Madrid, 1991.
- Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El nuevo orden informativo,
Barcelona, 1987.
374
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
HISTORIA CONTEMPORANEA DE ASTURIAS
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14306
PROFESORES
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Se tratará fundamentalmente de conseguir que los alumnos lleguen a conocer los procesos
históricos centrales que han marcado la Asturias contemporánea en estrecha interrelación con la
historia de España. Importa, además, que los estudiantes manejen no sólo la amplia bibliografía
existente sobre la Asturias contemporánea, sino que también han de saber utilizar textos,
documentos, e incluso material de archivo con el que habrán de empezar a familiarizarse.
También deberán habituarse a hablar en público y preparar así como exponer un tema de la
asignatura ante sus compañeros.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN. Asturias en la segunda mitad del siglo XVIII: logros y limitaciones del
reformismo ilustrado
I. CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN: 1. Guerra de Independencia y revolución liberal. 2.
La época de Fernando VII.
II. LIBERALISMO Y REVOLUCIÓN BURGUESA: 1. Implantación del liberalismo y
contrarrevolución carlista: las Regencias. 2. El liberalismo moderado en el poder: el reinado de
Isabel II. 3. Revolución burguesa y transformaciones en la propiedad de la tierra. 4. Los
orígenes de la industrialización. 5. El Sexenio Democrático.
III. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: ETAPA DE ESTABILIDAD. 1. El sistema
político de la Restauración. Elecciones y partidos (1875-1902). 2. Las transformaciones en la
agricultura. 3. La industrialización asturiana. 4. Los orígenes del movimiento obrero. 5. La
cultura en Asturias en el último tercio del XIX.
IV. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: LA ETAPA DE CRISIS.1. La evolución política
(1902-1923). 2. El desarrollo económico (1898-1923). 3. El movimiento obrero (1910-1923). 4.
La cultura en Asturias en el primer tercio del siglo XX. 5. La Dictadura de Primo de Rivera.
V. LA SEGUNDA REPÚBLICA EN ASTURIAS. 1. Evolución política en el primer bienio
republicano. 2. Crisis económica y radicalización social. 3. La revolución de Octubre de 1934. 4.
Consecuencias del Octubre asturiano y formación del Frente Popular. 5. La Guerra Civil (19361937).
VI. LA DICTADURA FRANQUISTA: 1. El período autárquico. 2. De la autarquía al Plan de
Estabilización. 3. Las transformaciones de la década de los sesenta. 4. Crisis social y crisis
política en el epílogo del franquismo.
375
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
VII. TRANSICIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA. 1. La evolución política. 2. El Estatuto de
Autonomía. 3. La incidencia de la crisis económica en Asturias.
376
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Asistencia regular a las clases, participación (prácticas individuales y de grupo) y elaboración de
un trabajo individual que habrá de ser expuesto públicamente, además tendrá que ser entregado
por escrito.
Los alumnos que no participen con su trabajo y asistencia habitual a lo largo del curso, deberán
examinarse del temario de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
OBRAS GENERALES: ERICE, Francisco y URIA, Jorge, Historia de Asturias (Gijón, Mases,
1988); ERICE, Francisco y URIA, Jorge, Historia básica de Asturias (Gijón, Silverio Cañada,
1990); FERNÁNDEZ, Adolfo y FRIERA, Florencio (Coords.), Historia de Asturias (Oviedo,
KRK, 2005); MARTINEZ, Carlos, Historia de Asturias (Gijón, El Comercio, 1969, 2ª ed.);
RODRÍGUEZ MUÑOZ, Javier (dir.), Diccionario histórico de Asturias (Oviedo, Prensa
Asturiana, 2002); RUIZ, David, Asturias contemporánea (1808-1936) (Madrid, Siglo XXI,
1975); RUIZ, David y otros, Asturias contemporánea 1808-1975 Síntesis histórica. Textos y
documentos (Madrid, Siglo XXI, 1981); SANCHEZ VICENTE, Pilar, Breve historia de
Asturias (Salinas, Ayalga, 1986); VV.AA., Gran Enciclopedia Asturiana (Gijón, Silverio Cañada,
1970-2000) (21 vols.); VV.AA., Historia de Asturias (Salinas, Ayalga, desde 1977) (10 vols.);
VV.AA., Historia general de Asturias (Gijón, Silverio Cañada, desde 1978) (12 vols.); VV.AA:,
Enciclopedia temática de Asturias, vol. 7, Ciencias Sociales. vol 11, Historia (Gijón, Silverio
Cañada, desde 1981); VV.AA., Historia de Asturias (Oviedo, Prensa Asturiana, 1990) (4 vols.);
VV.AA., Historia de la Economía Asturiana (Oviedo, Prensa Asturiana, 1994) (4 vols.);
VV.AA., Diccionario Enciclopédico del Principado de Asturias (Oviedo, Nobel, 2004) (14
vols.).
Los estudios monográficos se especificarán a los alumnos en el temario que se dará al comienzo
del curso.
377
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
CURSO MONOGRAFICO DE HISTORIA CONTEMPORANEA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
Centro
HISTORIA (2001)
Y LETRAS
2
OPTATIV Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
A
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
14307
PROFESORES
RODRIGUEZ INFIESTA, VICTOR ALFONSO (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
- Conocer los principales cambios en torno a la cultura escrita durante la época contemporánea,
con especial atención a España.
-Conocer y utilizar correctamente conceptos y categorías de análisis histórico necesarias para el
estudio de la asignatura.
-Familiarizarse con algunos recursos útiles para el análisis de la cultura escrita.
- Desarrollar una correcta expresión oral y escrita de acuerdo con la terminología de la materia.
CONTENIDOS
HISTORIA DE LA CULTURA ESCRITA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
1. Los estudios sobre la cultura escrita. Narrativas históricas y principales debates en torno a la
edición y la lectura.
2. Lectura instrumental, escrituras cotidianas y producción impresa de difusión masiva. La
censura. Lecturas buenas y malas .
3. Cultura escrita e implantación del liberalismo. De la lectura intensiva a la lectura extensiva.
Mercado editorial y nuevos públicos lectores. La segunda mitad del siglo XIX. La evolución de
la alfabetización.
4. La profesionalización del escritor: intelectuales, periodistas y literatos. El siglo XX: libros para
todos. La República educativa y la cultura del libro. El franquismo: evolución editorial y
censura.
5. La España de la transición. Los nuevos marcos de la cultura escrita: leer y escribir en la época
actual.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases teóricas y prácticas. Se valorará el conocimiento y comprensión de los contenidos de la
asignatura, la coherencia de los análisis llevados a cabo y la correcta expresión de los
conocimientos adquiridos. El alumno podrá optar por evaluarse durante el periodo de docencia
mediante el análisis de varios textos (50% de la calificación final) y la elaboración por escrito y
exposición en el aula de un trabajo (50% de la calificación), o bien por un examen escrito final
con preguntas a desarrollar.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BAEZ, F. (2004): Historia universal de la destrucción de libros: de las tablillas sumerias a la
378
2011-2012
Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo
guerra de Iraq, Barcelona, Destino.
BOTREL, Jean François, Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX, Madrid,
Fundación Germán Sánchez Ruipérez / Ediciones Pirámide, 1993.
CASTILLO GÓMEZ, Antonio, Historia mínima del libro y la lectura, Madrid, Siete Mares,
2004.
CASTILLO GÓMEZ, Antonio (coord.), Historia de la cultura escrita. Del Próximo oriente
antiguo a la sociedad informatizada, Gijón, Ediciones Trea, 2002.
ESCOLANO BENITO, Agustín (dir.), Leer y escribir en España. Doscientos años de
alfabetización, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992.
ESCOLAR SOBRINO, Hipólito, Historia universal del libro, Madrid, Fundación Germán
Sánchez Ruipérez, 1993.
GIMENO BLAY, F. M. yMANDINGORRA LLAVATA, Mª L. (eds.), Los muros tienen la
palabra. Materiales para una historia de los graffiti, Valencia, Universitat de València, 1997.
GÓMEZ SOTO, Ignacio, Mito y realidad de la lectura. Los hábitos lectores en la España
actual, Madrid, Endimión, 1999.
INFANTES, Víctor; LÓPEZ, François y BOTREL, Jean-François (eds.), Historia de la edición
y de la lectura en España, 1472-1914, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003.
MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. (ed.), Historia de la edición en España (1836-1936), Madrid,
Marcial Pons, 2001.
MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. (ed.), Orígenes culturales de la sociedad liberal (España siglo
XIX), Madrid, Biblioteca Nueva / Editorial Complutense / Casa de Velásquez, 2003.
MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. Vivir de la pluma. La profesionalización del escritor, 18361936, Madrid, Marcial Pons, 2009
MARTÍNEZ RUS, Ana, La política del libro durante la Segunda República: Socialización de la
lectura, Gijón, Editorial Trea, 2003.
RIVALAN GUÉGO, Christine, Lecturas gratas o ¿la fábrica de los lectores?, Madrid, Calambur
Editorial, 2007.
RUIZ BAUTISTA, Eduardo, Los señores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios en
el primer franquismoo, Gijón, Ediciones Trea, 2005.
SANTONJA, Gonzalo, Del lápiz rojo al lápiz libre. La censura de prensa y el mundo del libro,
Barcelona, Anthropos, 1986.
379
2011-2012
4.6
Asignaturas del Tercer Curso
Licenciado en Filología Clásica (1996)
4.6.1
Asignaturas del Tercer Curso
FILOLOGIA GRIEGA II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Código
E-LSUD-3-PLLG-HGII-3401/2188
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
1
3
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
10,
2,0
8,0
Teóricos
Prácticos
0
10,
2,0
8,0
Teóricos
Prácticos
0
2188
Web
PROFESORES
RODRIGUEZ NORIEGA GUILLEN, LUCIA (Tablero, Teoría)
VERDEJO MANCHADO, JAVIER (Teoría)
OBJETIVOS
- Traducir y comentar textos de Homero y Demóstenes, para profundizar en el conocimiento
de la lengua y literatura griega, teniendo en cuenta los aspectos crítico-textuales que son
fundamentales en nuestra disciplina.
-Conocer la historia de la transmisión de los textos traducidos, pudiendo no sólo relatarla y
explicarla, sino aplicarla en la práctica en la valoración crítica de las variantes textuales.
-Estudiar en profundidad la lengua homérica, mediante el contacto directo con los textos, para
identificar, describir y explicar sus rasgos característicos.
- Conocer la métrica griega y en especial el hexámetro, para llegar a medir y comentar
métricamente cualquier verso homérico.
- Avanzar en el estudio de la sintaxis del griego clásico, prestando especial atención al uso de los
modos y tiempos verbales, así como la subordinación, para llegar a analizar, interpretar y
traducir correctamente al castellano los textos griegos.
CONTENIDOS
Primer cuatrimestre:
- Traducción y comentario de textos de Homero: Canto I de la Ilíada. Canto VI de la Odisea
(que prepararán los alumnos por su cuenta). En ambos casos se seguirá la edición crítica de D.
Munro-T.W. Allen, Homeri Opera, OCT, Oxford.
- En el comentario se prestará particular atención a los siguientes aspectos: rasgos peculiares de
la lengua homérica: morfológicos, fonéticos y sintácticos; aspectos crítico-textuales;
características de la épica arcaica: oralidad, dicción formular, etc.; comentario métrico;
comentario histórico, político-social y religioso.
380
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
Segundo cuatrimestre:
-Demóstenes. Discurso sobre la corona. Se seguirá la edición de la colección Oxford Classical
Texts.
-En el comentario se prestará atención a los aspectos sintácticos, especialmente a la
subordinación. Se atenderá también a los aspectos históricos y políticos, y a las característicasde
la oratoria como género literario.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA
Actividades de trabajo presencial.
Dado el peculiar carácter de la asignatura, las actividades de trabajo presencial en el aula
aunarán siempre las explicaciones teóricas con la práctica de la traducción, o la realización de
otro tipo de ejercicios prácticos. Se trata, en concreto, de las siguientes:
-Exposición de contenidos mediante presentación y explicación por parte de la profesora de la
historia de los textos traducidos, así como, en el primer cuatrimestre, de todo lo relacionado
con la lengua de Homero y el hexámetro, así como, durante todo el curso, de todas las
cuestiones de sintaxis que vayan surgiendo al hilo de los textos traducidos. Los textos serán
también comentados desde el punto de vista cultural, histórico, etc.
-Traducción en el aula, por parte de los alumnos, de los textos griegos indicados en el temario,
que serán corregidos y comentados por losprofesores, siempre buscando la participación de
todo el grupo. Los alumnos tendrán que actualizar continuamente sus conocimientos teóricos,
en una aplicación razonada de los mismos.
-Corrección en el aula de ejercicios destinados a aplicar y afianzar en la práctica los
conocimientos teóricos referentes a la métrica griega, en especial al hexámetro homérico, que
serán previamente preparados en casa por los alumnos.
Actividades de trabajo autónomo.
- Estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas.
-Análisis y traducción por anticipado de los textos que van a ser corregidos y comentados en el
aula en el curso de cada clase. Ello implicará la continua aplicación en la práctica de los
conocimientos teóricos relacionados con la morfología y la sintaxis, que al mismo tiempo se
verán consolidados. El estudiante tendrá que enfrentarse con los textos de un modo razonado,
viéndose obligado a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo.
- Realización de ejercicios prácticos de aplicación de los conocimientos de métrica, que serán
después corregidos en el aulla.
-Elaboración de trabajos destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.
-Como actividades complementarias, el Departamento organiza periódicamente jornadas y
conferencias relacionadas con el contenido general de la asignatura, a los que se recomendará
asistir a los alumnos.
381
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
EVALUACIÓN
Para demostrar que han alcanzado los objetivos del curso, los alumnos tendrán que superar las
siguientes pruebas de evaluación:
Homero
-Un examen práctico de traducción del griego al castellano de un texto de Homero no trabajado
en clase, que se realizará en un tiempo cronometrado, para el que se permitirá el uso del
diccionario. Se valorarán la corrección en el análisis morfológico y sintáctico preliminar, la
adecuación de la versión española al original griego, y la corrección en la expresión escrita y en
la ortografía castellana.
- Un comentario crítico textual del texto traducido con diccionario. Se valorarán tanto los
conocimientos teóricos de la historia de la transmisión del texto, como la capacidad de analizar,
interpretar y valorar críticamente las diversas variantes.
-Un examen práctico de traducción del griego al castellano del texto de Homero trabajado en
clase, que se realizará en un tiempo cronometrado. En él no se permitirá el uso del diccionario.
Se valorarán la adecuación de la versión española al original griego y la corrección en la
expresión escrita y en la ortografía castellana.
-Un examen práctico de traducción del griego al castellano de un canto de la Odisea que los
alumnos prepararán en casa por su cuenta. Se realizará en un tiempo cronometrado, y en él no
se permitirá el uso del diccionario. Se valorarán la adecuación de la versión española al original
griego y la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.
-Un examen de fonética y morfología homérica, basado en el análisis, explicación y comentario
de una serie de formas indicadas al efecto.
-Un examen práctico de métrica griega, consistente en medir y comentar cinco versos de uno de
los textos objeto de traducción.
-Elaboración de un trabajo sobre la historia de la transmisión del texto homérico, que se
realizará durante las tres primeras semanas del curso.
Demóstenes
-Un examen práctico de traducción del griego al castellano de un texto de Demóstenes no
trabajado en clase, que se realizará en un tiempo cronometrado, para el que se permitirá el uso
del diccionario. Se valorarán la corrección en el análisis morfológico y sintáctico preliminar, la
adecuación de la versión española al original griego, y la corrección en la expresión escrita y en
la ortografía castellana.
- Un comentario crítico textual del texto traducido con diccionario. Se valorarán tanto los
conocimientos teóricos de la historia de la transmisión del texto, como la capacidad de analizar,
interpretar y valorar críticamente las diversas variantes.
-Un examen práctico de traducción del griego al castellano del texto de Demóstenes trabajado
en clase, que se realizará en un tiempo cronometrado. En él no se permitirá el uso del
382
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
diccionario. Se valorarán la adecuación de la versión española al original griego y la corrección
en la expresión escrita y en la ortografía castellana.
-Elaboración de un trabajo sobre 'La obra de Demóstenes en su contexto histórico', que se
llevará a cabo durante las tres primeras semanas del segundo cuatrimestre.
En la nota final, además de los resultados de los exámenes, se tendrá en cuenta la
asistencia a clase y el trabajo habitual de cada alumno a lo largo del curso. Los alumnos que
asistan regularmente a clase podrán hacer exámenes parciales si así lo desean. En caso contrario,
el examen será final. Los trabajos tendrán que ser presentados obligatoriamente por todos los
alumnos.
Los estudiantes conocerán puntualmente los resultados de las diversas pruebas, que
durante el curso se comentarán en el aula, acompañadas de las oportunas explicaciones y
orientaciones.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Nota: damos una bibliografía mínima, que se irá completando en clase conforme avance el
curso.
F. R. Adrados, M. F. Galiano, L. Gil y J. S. Lasso de la Vega, Introducción a Homero, ed.
Labor, Barcelona, 1984 (II vols.).
A. Bernabé Pajares, 'La lengua de Homero en los últimos años: problemas, soluciones,
perspectivas', TEMPUS 11 (1995) 5-38.
P. Chantraine, Morfología histórica del griego, ed. Avesta, Barcelona, 1983.
- Grammaire Homérique I. Phonétique et morphologie, ed. Klincksiek, París, 1973 (5
ed. corr. y aum.)
- Grammaire Homérique II. Syntaxe, París, Klincksieck 1963.
J. Humbert, Syntaxe Grecque, París, Klincksieck, 19603 (1993).
W. Jaeger, Demóstenes, Fondo de Cultura Económica, México, 19862.
Liddell-Scott-Jones, Greek-English Lexicon, Oxford.
J. M. Pabón, Diccionario Griego-Español, ed. Vox.
F. I. Sebastián Yarza, Diccionario Griego Español. ed. Sopena.
A. Tovar- M. S. Ruipérez, Historia de Grecia, ed. Montaner y Simón, Barcelona 19793.
H. W. Smyth, Greek Grammar, Cambridge (Mass.), Harvard Univerity Press 1956 (1976).
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: RODRIGUEZ NORIEGA GUILLEN, LUCIA
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- LUNES Y MARTES
DEPARTAMENTOS2012
DE 10:00 A 11:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- JUEVES Y VIERNES
DEPARTAMENTOS2012
DE 13:00 A 14:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- VIERNES DE 10:00
DEPARTAMENTOS2012
A 12:00
PABELLÓN 4
PROFESOR: VERDEJO MANCHADO, JAVIER
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
383
LUGAR
Despacho
Profesor
(1415)
Despacho
Profesor
(1415)
Despacho
Profesor
(1415)
LUGAR
2011-2012
DEL 12-09-2011 AL 30-072012
Asignaturas del Tercer Curso
LUNES, MARTES Y
MIERCOLES DE
11:00 A 13:00
384
MILÁNDEPARTAMENTOSPABELLÓN 4
Seminario B Sección
Clásicas
(1417)
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
FILOLOGIA LATINA II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Código
E-LSUD-3-PLLG-GLII-3402/2190
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
1
3
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
10,
2,0
8,0
Teóricos
Prácticos
0
10,
2,0
8,0
Teóricos
Prácticos
0
2190
Web
PROFESORES
ALVAREZ HUERTA, MARIA OLGA (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Profundizar en el conocimiento de la lengua latina mediante la traducción y comentario
filológico de textos de la prosa clásica.
CONTENIDOS
1. Trabajo a realizar en clase: la lectura y comentario filológico de dos títulos representativos de
la obra de M.T. Cicerón:
- Primer cuatrimestre: De amicitia.
- Segundo cuatrimestre: Brutus
2. Trabajo a realizar por cuenta del alumno: traducción de tratados de Séneca.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Dado el caracter eminentemente práctico de la asignatura la evaluación será continua,
valorandose especialmente la asistencia a clase y la participación activa del estudiante a lo largo
del curso. Habrá controles escritos a final de cuatrimestre, en Febrero y Junio.
El examen final consistirá en la traducción con diccionario de un texto de Cicerón y en la
traducción sin diccionario de los textos de Séneca que los alumnos preparan por su cuenta a lo
largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Para la lectura en clase de los discursos de Cicerón se utilizarán las ediciones:
Brutus: A.S. Wilkins (Oxford) y J. Martha (Les Belles Lettres).
De amicitia: R. Combès (Les Belles Lettres).
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: ALVAREZ HUERTA, MARIA OLGA
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
385
LUGAR
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
DEL 12-09-2011 AL 30-072012
MARTES Y
MIERCOLES DE
13:00 A 15:00
DEL 12-09-2011 AL 30-072012
JUEVES DE 10:00 A
12:00
386
MILÁNDEPARTAMENTOSPABELLÓN 4
MILÁNDEPARTAMENTOSPABELLÓN 4
Despacho
Profesor
(1402)
Despacho
Profesor
(1402)
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL ESPAÑOL
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-3-PLLG-IEIN-3403/2195
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
1
3
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
8,0 Teóricos 5,0
Prácticos 3,0
8,0 Teóricos 5,0
Prácticos 3,0
2195
PROFESORES
PEREZ TORAL, MARTA (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Esta asignatura consiste en un estudio socio-histórico del español, esto es, en el desarrollo de su
historia externa. El objetivo, pues, es que el alumno ubique en los diversos estadios históricos
los jalones evolutivos del español -desde su origen latino hasta la actualidad- y los relacione con
los textos escritos y con los acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales más
relevantes.
CONTENIDOS
õ 1. LAS LENGUAS PRERROMANAS
Situación social antes de la llegada de los romanos a la Península Ibérica. Las lenguas
prerromanas. Influencia de las lenguas prerromanas en el latín: el sustrato. Vocabulario de
origen prerromano en español.
õ 2. HISPANIA ROMANA. LA ROMANIZACIÓN
Razones y consecuencias de la romanización. Los centros de irradiación de la romanización: la
Bética y la Tarraconense. El latín dialectal. La romanización en el norte de la Península.
õ 3. FRAGMENTACIÓN DEL LATÍN. EL LATÍN VULGAR
Concepto de latín vulgar. Límites finales del latín vulgar y surgimiento de las lenguas romances.
Diferencias entre latín clásico y latín vulgar. Las lenguas románicas en el continente europeo. El
latín vulgar peninsular.
õ 4. EL ROMANCE DE LA ÉPOCA VISIGODA
La llegada de los pueblos germánicos. Los visigodos: influencias sociales y lingüísticas. La
®hispanización¯ de los visigodos. Influencias germánicas en el español. El romance de la época
visigoda. Germanismos del español.
õ 5. LA INVASIÓN ÁRABE. LA LENGUA DE AL-ÁNDALUS
Cuestiones históricas y sociales en torno a la invasión de los árabes. El bilingüismo árabo
románico. Las lenguas mozárabes. Textos en lengua mozárabe: las jarchas. Influencia del árabe
en el castellano.
õ 6. LAS LENGUAS ROMANCES EN LA ESPAÑA CRISTIANA
Los dialectos medievales hispánicos. Expansión hacia el sur con la Reconquista. La situación del
castellano al comienzo de la Reconquista. La expansión política de Castilla y la expansión
geográfica del castellano.
387
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
õ 7. PRIMEROS TEXTOS ROMANCES
Los primeros textos peninsulares en lengua romance. Latín y romance en los textos. El latín
popular leonés. Las Glosas Emilianenses y Silenses.
õ 8. FIJACIÓN LITERARIA DEL CASTELLANO MEDIEVAL (siglos XII, XIII y XIV)
El castellano como lenguaoficial. La normalización lingüística promovida por la corte de
Alfonso X. Variedades sociolingüísticas del castellano. Influencia de los francos: los primeros
galicismos. Letras y sonidos: la pronuncciación del castellano medieval. La consolidación del
castellano en los textos.
õ 9. TRANSICIÓN DEL ESPAÑOL MEDIEVAL AL CLÁSICO (siglo XV)
El siglo XV: lengua, literatura y sociedad. Características lingüísticas de este periodo. La unidad
lingüística y política bajo los Reyes Católicos. La primera gramática del castellano: la Gramática
castellana (1492), de Nebrija. Primeras transformaciones del castellano medieval.
õ 10. EL ESPAÑOL CLÁSICO (siglos XVI y XVII)
La expansión del español fuera de la Península: la época de Carlos I (1517-1556) y Felipe II
(1556-1598). El español en Europa. Del castellano al español: la norma lingüística. Gramáticas y
diccionarios
õ 11. EL ESPAÑOL MODERNO
La norma: la creación de la Real Academia Española . Problemas lingüísticos del español
moderno. Variedades del español actual. La difusión del español en el continente americano. La
lengua española en el mundo: situación actual.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
En el desarrollo de esta asignatura, se seguirá una metodología teórico-práctica, con especial
atención a la participación del alumno en las diversas prácticas realizadas durante el curso:
comentarios. La asistencia, el esfuerzo y la actitud del alumno serán evaluados individualmente
e influirán en su calificación. Se establecerá un control de la asistencia a clase.
Habrá un único examen de carácter teórico-práctico.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALATORRE, ANTONIO (2003) Los 1.001 años de la lengua española. Madrid: Fondo de
Cultura Económica de España.
CANO AGUILAR, RAFAEL (1988) El español a través de los tiempos. Madrid: Arco Libros.
CANO AGUILAR, RAFAEL (2004) Historia de la lengua española (coord.). Barcelona: Ariel
Lingüística.
LAPESA, RAFAEL (1981) Historia de la lengua española, 9.ª edición. Madrid: Gredos.
MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN (2005) Historia de la Lengua española. Madrid: Fundación
Menéndez Pidal y RAE, 2 vols.
MORENO FERNÁNDEZ, FRANCISCO (2005) Historia social de las lenguas de España.
Barcelona: Ariel.
PONS RODRÍGUEZ, LOLA (2010) La lengua de ayer. Manual práctico del español. Madrid:
Arco Libros
388
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
INSTITUCIONES GRIEGAS Y ROMANAS
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-3-PLLG-ZIGR-3404/2197
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
1
3
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
2197
PROFESORES
SAN VICENTE GONZALEZ DE ASPURU, JOSE IGNACIO (Tablero, Teoría)
RUBIERA CANCELAS, CARLA (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Comprensión del fenómeno historico institucional en Grecia y Roma.
CONTENIDOS
INSTITUCIONES GRIEGAS Y ROMANAS.
Los grandes procesos y cambios en el mundo griego. De la tribu al Estado en la Grecia
Antigua. La época clásica: cambios en la formas políticas. La monarquía territorial, como nueva
forma de estado. El Helenismo.
DE LA TRIBU AL ESTADO EN LA GRECIA ANTIGUA
La gran colonización griega. La documentación. Las primeras relaciones comerciales.
Consecuencias económicas, sociales y políticas. El desarrollo del Estado en Grecia, I: Esparta.
Características de la polis. Organización político-administrativa. Las primeras tiranías griegas.
La época de los legisladores. Causas de la aparición de la tiranía. Significado político de la
tiranía. Legisladores y tiranos como formas políticas que se desarrollan en Grecia durante los
siglos VII y VI. El desarrollo del Estado en Grecia, II: Atenas hasta la época de la tiranía.
Características generales del Atica antigua. La conjuración de Cilón. Significado de las leyes de
Dracón: las naucrarías. Solón y sus reformas. La tiranía en Atenas. La situación interna y la
subida al poder de Pisístrato. Su política económica y social. Significado de la tiranía ateniense.
La caída de la tiranía en Atenas y las reformas de Clístenes. Intervención de Clístenes. Su
reforma territorial. Las Instituciones políticas. Relaciones exteriores. La formación del
imperialismo ateniense: la liga naval. El El final de Temístocles y la subida al poder de Cimón.
La democracia radical en Atenas. Efialtes: reformas políticas. Pericles: reformas políticas.
Situación interna de Atenas en tiempos de Pericles. La conquista romana de Grecia y
Macedonia. Organización de los Estados helenísticos. Monarquía, ciudad y liga. Organización
administrativa. La organización social. Estructura económica: los monopolios. Formas
ideológicas.
389
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
EL NACIMIENTO DE ROMA
Los etruscos: formas sociales y políticas. Roma durante la monarquía. Crítica del relato
tradicional. La democracia militar. Instituciones políticas. Organizzación social: patricios,
clientes y plebeyos. La economía. Las reformas de Servio Tulio. El paso de la monarquía a la
República. La lucha entre patricios y plebeyos: origen y desarrollo. Fin de la lucha patriciosplebeyos: consecuencias. Las magistraturas y los cargos inferiores. Los distintos tipos de
comunidades: municipios, colonias latinas y colonias romanas. La estructura económica y social
resultante de la expansión. Roma y Cartago hasta la segunda Guerra Púnica. La cuestión de
Sicilia y de la Primera Guerra Púnica: desarrollo, significado y consecuencias. La revuelta de los
mercenarios. Tercera etapa de la Roma Preimperial (República media). La Segunda Guerra
Púnica. Roma en el Mediterráneo occidental. Crisis y reorganización del Estado romano. El
imperialismo romano. Las guerras de Hispania. La crisis de la República. El problema agrario:
los Gracos. Reformas de Cayo Graco. La reacción: M. Livio Druso. Significado histórico de los
Gracos. La crisis de la República. La segunda revuelta de esclavos en Sicilia. Agudización de la
lucha civil: causas, hechos importantes y soluciones. Cambios en la estructura política romana.
Revolución y reacción a comienzos del siglo I. La dictadura de César: sus reformas. Augusto y
la fundación del Imperio. El principado de Augusto: bases jurídicas de su poder. Significado
histórico de Augusto. La dinastía julio-claudia. El problema de la sucesión de Augusto. Tiberio:
política interior y relaciones con el Senado. Los Flavios y los primeros Antoninos. La dinastía
flavia: Vespasiano. La guerra judía. Labor administrativa de Vespasiano. Monarquía militar y
administración. Hacia la crisis del siglo III. Estructura económica y social del Imperio romano
durante los siglos I y II. La organización económica: propiedad, producción y desarrollo
técnico; transformación de los elementos fundamentales. La crisis del Imperio: el siglo III. Los
cambios estructurales que la determinan y configuran la sociedad resultante. Estabilización y
reforma: El Bajo Imperio. Diocleciano y el sistema de la Tetrarquía. Reformas de la
administración, el ejército y la economía. El sistema monárquico de Constantino y la
cristianización del Imperio.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Continua a lo largo del curso utilizando los horarios de tutoríasa. Se llevará un control
personalizado del estudiante.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
E. CARTES, y A. DE MIGUEL,: El Egeo y la península Ibérica durante la
Edad
del
Bronce. Veleia 16. Vitoria 2000. FINLEY, M. I.: Grecia primitiva: la edad del bronce y la era
arcaica, Buenos Aires, 1974. FINLEY, M.I.: El mundo de Odiseo, México, 19782 (de la edición
inglesa revisada de 1977). FORREST, W.G.: Los orígenes de la democracia griega. La teoría
política griega entre el 800 y el 400 a. C., Madrid, 1988. GARCIA GUAL, C.: Los siete sabios (y
tres más), Madrid, 1989. KNAUSS, B.: La polis. Individuo y estado en la Grecia antigua,
Madrid, 1979. LABARBE, J.: 'L'apparition de la notion de tyrannie dans la Grèce archaïque',
AC 40, 1971, pp. 471-504. LUCE, J.V.: Homero y la edad heróica, Barcelona,, 1984.
MARAZZI, M. (ed.): La sociedad micénica, Madrid, 1982. MOSSE, C.: Clases y lucha de clases
en la Grecia antigua, Madrid, 19853.
SEDILLOT, R.: Historia de las colonizaciones, Barcelona, 1961.
SNODGRASS, A.: The Dark Age of Greece, Edimburgo, 1971.
STE. CROIX, G. M. DE: La lucha de clases en el mundo griego antiguo,
390
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
Madrid, 1988.
ROMA
W. KELLER: Historia del pueblo etrusco, Barcelona, 1973.
G. ALFOLDY: Historia social de Roma, Madrid, 1987.
E. BELOT: La révolution économique et monétaire à Rome au IIIe siècle
J. C., París, 1985.
A. VIÑAS: Función del tribunado de la plebe, Madrid, 1983.
S. MOSCATI: I Cartaginesi in Italia, Milán, 1977.
F. MUÑOZ: Los inicios del imperialismo romano. La política exterior
la primera y la segunda guerra púnica, Granada,
1986.
N. A. MASCHIN: El principado de Augusto, Madrid, 1978.
P. PETIT: La paz romana, Barcelona, 1969.
R. SERK (ed.): Roman Empire: Augustus to Hadrian, Cambridge, 1988.
R. SYME: Fictional History Old and New: Hadrian, Oxford, 1985.
391
avant
romana entre
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
EPIGRAFIA LATINA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-3-PLLG-ZEPL-3405/2201
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
1
3
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
8,0 Teóricos 4,0
Prácticos 4,0
8,0 Teóricos 4,0
Prácticos 4,0
2201
PROFESORES
GARCIA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Definir la epigrafía latina y precisar sus ámbitos de estudio.
Interpretar textos epigráficos latinos y traducirlos al español.
Conocer las técnicas de edición de los textos epigráficos latinos.
Distinguir y clasificar textos epigráficos latinos de contenido diverso.
Analizar las peculiaridades lingüísticas y literarias de los textos epigráficos latinos.
Descubrir a partir de los textos epigráficos latinos aspectos socioculturales del mundo romano.
Demostrar el interés de la epigrafía latina como ciencia auxiliar importante en los estudios de la
filología clásica.
CONTENIDOS
Introducción a la epigrafía latina. Técnicas y materiales propios de la epigrafía. Fuentes y
colecciones de textos epigrágicos. La escritura latina. Tipos de inscripciones latinas. Los
nombres romanos y el cursus honorum. Lengua y estilo de las inscripciones latinas. Datación de
las inscripciones latinas. Relaciones entre la epigrafía y papirología latinas y literatura. Epigrafía
romana de Asturias.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
A medida que se vayan explicando en clase los aspectos teóricos del programa, se traducirán y
comentarán textos epigráficos de distinto contenido y estilo.
Examen final y parciales opcionales en los que se responderá a cuestiones teóricas del programa
y se realizará la traducción y el comentario de una o varias inscripciones latinas.
Se valorará la participación activa en las prácticas de clase.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALMAR, K.P., Inscriptiones Latinae, Odense 1990
BARJA DE QUIROGA, P., Epigrafía latina: las inscripciones romanas desde los orígenes al
siglo III d. C., Santiago de Compostela 1993
BLOCH, R., L épigraphie latine, París 1964
BODEL, J., Epigraphic evidence. Ancient history from inscriptions, Londres, 2001
CAGNAT, R., Cours d'épigraphie latine, París 1914
CALABI LIMENTANI, I., Epigrafia latina, Milán 1968
CORBIER, P., L épigraphie latine, París 1998
392
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
COURTNEY, E., Musa Lapidaria. A Selection of Latin Verse Inscriptions, Atlanta 1995
DIEGO SANTOS, F. , Epigrafía romana de Asturias, Oviedo 1985
DONATI, A., Epigrafia romana. La comunicazione nell'antichità, Bolonia 2002
GORDON, A. E., Illustrated Introduction to Latin Epigraphy, Berkeley 1983
LASSÈRE, J.-M., Manuel d'épigraphie romaine, París 2005
MARINUCCI, G., Introduzione all'epigrafia latina, Roma 1989
MEYER, E., Einführung indie lateinische Epigraphik, Darmstadt 1991
VINE, B., Studies in Archaic Latin Inscriptions, Innsbruck 1993
WALSER, G., Römische Inschrift-Kunst, Stuttgart 1988
Obra de carácter exclusivamente bibliográfico es la siguiente:
BÉRARD, F. et alii, Guide de l'épigraphiste. Bibliographie choisie des épigraphies antiques et
médiévales, París 1989.
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: GARCIA GONZALEZ, JUAN JOSE
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- MARTES DE 09:00 A
DEPARTAMENTOS2012
10:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- MARTES Y JUEVES
DEPARTAMENTOS2012
DE 12:00 A 14:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES DE
DEPARTAMENTOS2012
13:00 A 14:00
PABELLÓN 4
393
LUGAR
Despacho
Profesor
(1414)
Despacho
Profesor
(1414)
Despacho
Profesor
(1414)
2011-2012
4.6.2
Asignaturas Optativas del Primer Ciclo
Asignaturas Optativas del Primer Ciclo
LATIN VULGAR
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PLLG-LTNV-5420-2209
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
1
3
OPTATIV Period
Curso
Tipo
Anual
A
o
8,0 Teóricos 4,0
Prácticos 4,0
8,0 Teóricos 4,0
Prácticos 4,0
2209
PROFESORES
RODRIGUEZ FERNANDEZ, PERFECTO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Familiarizar al alumno con los textos más variados desde la perspectiva del Latín Vulgar en ese
amplio período. Más que la traducción, lo que interesa es el análisis del texto desde el punto de
vista lingüístico.
El objetivo es parafrasear o traducir ese tipo de textos sometiéndolos a un análisis de lengua.
CONTENIDOS
Un muestreo lo más ámplio posible de textos vulgares, cristianos y medievales, siguiendo un
orden cronológico desde el siglo I (Inscripciones de Pompeya), hasta el siglo X (Diplomática
medieval asturiana).
El temario comprende once temas muy amplios que se refieren básicamente a los cambios
fonéticos, morfológicos y sintácticos del Latin Vulgar.
1.- La diverdidad lingúística. La lengua latina en su triple dimensión: espacial, cronológica y
social.
2.- Las denominaciones: LATÍN VULGAR, LATÍN TARDÍO, LATÍN CRISTIANO Y
LATÍN MEDIEVAL.
3.- Fuentes para el estudio del latín vulgar.
4.- Vocalismo del latín vulgar.
5.- Consonantismo del latín vulgar.
6.- La ruina de la declinación clásica.
7.- Principales alteraciones del sistema verbal.
8.- El latín cristiano. Fuentes. Factores determnantes. Principales novedades.
9.- El latín medieval. Rasgos, particularidades y géneros. Fuentes.n10.- El latín medieval
hispano.
11.-El latín medieval de Asturias. Fuentes.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Habrá dos exámenes parciales, uno a finales del primer cuatrimestre, en febrero. y otro al final
394
2011-2012
Asignaturas Optativas del Primer Ciclo
del segundo cuatrimestre.
395
2011-2012
Asignaturas Optativas del Primer Ciclo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Se recomienda la conocida Introducción al Latín Vulgar de Viko Väänänen; y el no menos
conocido manual de la UNED de Mariner. También es posible usar en clase la Anotología del
Latín Vulgar del profesor Díaz.
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: RODRIGUEZ FERNANDEZ, PERFECTO
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- LUNES DE 10:00 A
DEPARTAMENTOS2012
13:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- MARTES DE 09:00 A
DEPARTAMENTOS2012
11:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- MARTES DE 12:00 A
DEPARTAMENTOS2012
13:00
PABELLÓN 4
396
LUGAR
Despacho
Profesor
(1405)
Despacho
Profesor
(1405)
Despacho
Profesor
(1405)
2011-2012
Asignaturas Optativas del Primer Ciclo
MITOLOGIA CLASICA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-3-PLLG-ZMCL-3407/2214
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
1
3
OPTATIV Period
Curso
Tipo
Anual
A
o
8,0 Teóricos 4,0
Prácticos 4,0
8,0 Teóricos 4,0
Prácticos 4,0
http://www.unioviedo.es/martinez/mitologia.htm
2214
PROFESORES
MARTINEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Efectuar el estudio y análisis de los mitos fundamentales de la mitología clásica y su forma de
transmisión a la cultura occidental. El alumno recibirá conceptos fundamentales en torno a los
términos ®mito¯ y ®mitología¯, sus funciones su sentido y su significado. También interesará
exponer las implicaciones de mito y mitología en nuestra cultura, así como su presencia en
manifestaciones artísticas y literarias.
CONTENIDOS
1.
Definición de mito
2.
Teorías antiguas y modernas del mito
3.
Mitos sobre los orígenes: El mundo, los dioses, el hombre
4.
Mitos de dioses.
5.
Mitos heroicos
6.
Mito y rito
7.
Mito, rito y literatura
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación se realizará mediante un examen final escrito sobre los contenidos del curso y
sobre las lecturas obligatorias.
Se valorará la participación activa de los alumnos en el foro del Campus Virtual (chat, etc.) a lo
largo del curso.
Además del examen final (80% de la nota), se tendrán en cuenta los métodos que el Aula
Virtual prevé para la evaluación de los alumnos: una evaluación que será continua a través de
controles puntuales y regulares (20% de la nota).
Al ser un curso enteramente On-line, todas las dudas y consultas deben ser siempre realizadas a
través del foro del curso en el Campus Virtual, así como cualquier cuestión relativa a las
tutorías.
Cualquier incidencia o anuncio pertinentes al curso se verán reflejados en las páginas del
Campus Virtual , de ahí que se ruegue encarecidamente a los alumnos que se hagan con el santo
y seña de acceso en la siguiente dirección http://www.campusvirtual.uniovi.es.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El grueso de los materiales se dará a lo largo del curso.
397
2011-2012
Asignaturas Optativas del Primer Ciclo
C. Gª Gual, Introducción a la mitología griega, Madrid, 1992.
J.P. Vernant, Mito y pensamiento en Grecia antigua, Madrid, 1983.
Lecturas Obligatorias:
1. Hesíodo: Teogonía; Trabajos y días; Escudo, Alianza Editorial, 1998 - Al menos la Teogonía
2. Platón: Protágoras, Gorgias, Carta Séptima, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
3. Aristófanes, Los pájaros. Las ranas. Las asambleístas, Alianza, Madrid, 2005
4. Kai Brodersen, Las siete maravillas del mundo antiguo, Alianza, Madrid, 2010.
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: MARTINEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
LUNES,
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES Y
DEPARTAMENTOS2012
JUEVES DE 09:00 A
PABELLÓN 4
10:00
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- LUNES DE 11:00 A
DEPARTAMENTOS2012
13:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES DE
DEPARTAMENTOS2012
12:00 A 13:00
PABELLÓN 4
398
LUGAR
Despacho
Profesor
(1401)
Despacho
Profesor
(1401)
Despacho
Profesor
(1401)
2011-2012
4.6.3
Asignaturas del Cuarto Curso
Asignaturas del Cuarto Curso
LITERATURA LATINA I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-4-PLLG-ULAI-4401/2174
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
Anual
o
9,0 Teóricos 6,0
Prácticos 3,0
9,0 Teóricos 6,0
Prácticos 3,0
http://www.unioviedo.es/pmsuarez
2174
PROFESORES
GONZALEZ OVIES, AURELIO ANTONIO (Tablero, Teoría)
SUAREZ MARTINEZ, PEDRO MANUEL (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
El alumno deberá ser capaz de:
1. Familiarizarse con la historia interna de la literatura latina, supuesto su conocimiento de la
historia externa de la misma, de la historia de Roma y de la historia de la lengua.
2. Reconocer las características de cada uno de los géneros literarios y su evolución e
innovaciones
3. Ser capaz de ubicar en un género y un tiempo aproximados un texto literario dado, deducir
las
características principales de su estilo, la finalidad con la que se ha escrito, si la hay, tratar de
reconocer al autor y ver su contribución a la evolución del género.
4. Conocer el entorno histórico, social y literario en que aparece una obra o transcurre la vida de
un
autor así como las obras que componen la producción, en general, de ese autor; y en
consecuencia,
5. Ubicar a cada autor en su época y entorno histórico y literario
CONTENIDOS
1. Cuestiones generales. Concepto, límites y características generales de la literatura latina.
Historia
externa e historia interna de la literatura latina. Panorama general de los géneros en la literatura
latina.
HISTORIA INTERNA DE LA LITERATURA LATINA EN PROSA
2. La historiografía. Características generales frente a la historiografía griega. Tradición
autóctona
preliteraria. Analística. Etapa griega. Catón el Censor. Analistas época de los Gracos y de época
de
Sila.
3. La historiografía y biografía. Cornelio Nepote. Cornelio Tácito. La Historia Augusta.
399
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
4. La historiografía y política. Julio César. Gayo Salustio Crispo y el Corpus Sallustianum.
5. La historiografía y literatura. Tito Livio y la historia nacional. Pompeyo Trogo. Asinio Polión,
Fenestella y demás historiadores de la época. El Monumentum Ancyranum.
6. La historiografía. Decadencia en época de Tiberio: Valerio Máximo y Veleyo Patérculo.
7. La historiografía. Quinto Curcio y la Historia de Alejandro: entre la historia y la épica.
Cornelio
Tácito.
8. La historiografía posterior a Tácito: Floro y Amiano Marcelino.
9. La sátira. El problema del origen del género. Derivaciones de la sátira. Varrón y la sátira
menipea.
10. La sátira menipea. Los continuadores: L. Anneo Séneca. Petronio. Apuleyo. Marciano
Capela. Los
prosímetros.
11. Retórica y oratoria. Orígenes de la retórica latina: la aportación de Catón. Retórica latina y
retórica griega: panorama de la oratoria y retórica latinas anteriores a Cicerón.
12. Retórica y oratoria. Cicerón y sus tratados de retórica. Cicerón y su actividad oratoria. La
Rhetorica ad Herennium.
13. Retórica y oratoria. Decadencia y nueva oratoria. Séneca el Viejo. Quintiliano: retórica y
gramática. Tácito. Apuleyo. Floro. Símmaco.
14. Retóricay oratoria. La oratoria panegírica. Orígenes, características y evolución del
subgénero.
Plinio el Joven.
15. Literatura de saberes. Poesía y prosa de saberes latina frente a la griega. Característticas del
género. Principales campos temáticos y autores.
16. Prosa filosófica. La filosofía. Recepción de la filosofía griega en Roma en autores anteriores
a
Cicerón. Contribución de Cicerón al pensamiento y expresión filosóficos.
17. Prosa filosófica. La filosofía. Séneca y el estoicismo. Neoplatonismo en la Roma: Apuleyo.
18. La epistolografía. Epistolografía latina y epistolografía griega. Características del género.
Testimonios epistolográficos anteriores a Cicerón. Cartas de Cicerón. Otras colecciones de
época
republicana.
19. La epistolografía. La carta filosófica: Séneca. La carta literaria: Plinio el Joven. El epistolario
de M.
Cornelio Frontón. Las cartas de Quinto Aurelio Símmaco.
LITERATURA CRISTIANA EN PROSA
20. Cuestiones generales. Concepto, características generales de la literatura latina cristiana.
Periodización, géneros y estudio de la literatura cristiana.
21. Los orígenes. Las primeras traducciones de la Biblia al latín y la forja de un nuevo lenguaje:
el
latín de los cristianos y la literatura cristiana. Los primeros Acta martyrum.
22. La etapa africana. El siglo III: Tertuliano. La elocuencia al servicio de la apología. La
contribución
de Tertuliano al latín de los cristianos. Minucio Félix. San Cipriano y los conflictos religiosos
internos.
El caso de Novaciano.
23. La etapa africana. Arnobio. Lactancio: tratados e historia apologética . Comienzos de la
exégesis
400
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
cristiana: Reticio y Victorino de Pettau.
24. El siglo IV. Edicto de Milán y paz de la Iglesia . Nuevos rumbos literarios. Fírmico
Materno. San
Hilario de Poitiers: exégesis, lucha antierética e historia. Peregrinaciones a Tierra Santa.
25. El siglo de oro. San Ambrosio de Milán. San Jerónimo. San Agustín.
26. La crisis del siglo V hacia la Edad Media. Sulpicio Severo. Paulo Orosio. Genadio de
Marsella.
27. El fin de la latinidad. El siglo VI y el declinar de la cultura latina. Literatura y acomodo a la
nueva
realidad política.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La lectura de textos dará lugar a un conjunto de contenidos teóricos, de forma que se aprecien
las
diferencias entre géneros y obras
del mismo género, de la misma o distinta época.
Los alumnos prepararán por su cuenta todo lo concerniente a la historia externa de la
literatura,
así como los temas o puntos de
temas que se concretarán el primer día de clase.
La evaluación consistirá en un examen final, en la fecha oficial marcada en el calendario. Los
alumnos podrán pactar con el profesor la
realización de un examen parcial en el período oficial de exámenes de enero-febrero que se
establezca. Su realización será voluntaria,
sin perjuicio de que, aun aprobando, el alumno que lo desee pueda examinarse de todo al final
con
vistas a mejorar su nota, en caso
de que no quede satisfecho con la nota del parcial. La nota del examen final hará media con la
del
parcial paraaquellos que hayan
superado este último y deseen mantener la nota. Los que suspendan el parcial se examinarán de
todo. Quien suspenda la asignatura,
no gozará de reserva de ninguna nota en la siguiente convocatoria. Para los detalles relativos al
modelo de examen, véase la 'Guía del
Examinando' en la página web del Profesor. En todo caso, en líneas generales el examen tendrá
una
vertiente práctica, a partir de la
cual, el alumno habrá de deducir los contenidos por los que se pregunte.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aparte de la que se indique como específica en la explicación de cada tema, los alumnos podrán
utilizar como manuales generales de
la materia las siguientes obras:
-AA.VV. (AKAL), 1988, Historia de la Literatura. El mundo antiguo, Madrid (vol. 1).
-ALBRECHT, M. V., 1999 (=1994, 2ª), Historia de la literatura romana desde Andronico hasta
Boecio, Barcelona (2 vols.).
-BARDY, G.-DI NOLA, G, 1999, Storia Della letteratura cristiana antica, Ciudad del Vaticano.
-BAYET, J., 1982, Literatura latina, Barcelona, Ariel.
-BICKEL, E., 1987, Historia de la literatura romana, Madrid.
401
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
-BIELER, L., 1983, Historia de la literatura romana, Madrid.
-BÜCHNER, K., 1968, Historia de la Literatura Latina, Barcelona.
-CAVALLO, G. - FEDELI, P. - GIARDINA, A. (eds.) 1989-1991, Lo spazio letterario di
Roma antica, 5
vols., Roma.
-CLASSEN, C.J., 1993, Die Welt der Römer. Studien zu ihrer Literatur, Geschichte und
Religion,
Berlín-Nueva York.
-CODOÑER, C. (ed.), 1987, Los géneros literarios latinos, Salamanca.
-CODOÑER, C. (ed.), 1997, Historia de la Literatura latina, Madrid.
-DELLA CORTE, F., 1968, Avviamento allo studio della letteratura latina, Génova.
-FONTAINE, J., 1970, Histoire de la littérature latine chrétienne, París.
-FUHRMANN, M. (ed.), 1985, Literatura Universal. Literatura romana, Madrid (t. 3)
-GENTILI, B.-PASOLI, E.-SIMONETTI, M., 1976, Storia della letteratura latina, Roma-Bari.
-GRIMAL, P., 1986, Rome, la littérature et l histoire, Roma (2 vols.).
-HERZOG, R.-SCHMITD, P.L., 1993, Nouvelle Histoire de la Littérature Latine (Dir. G.
Nauroy), Vol.
v., Restauration et renouveau. La
Littérature Latine de 284 à 374 après J.C., Tournhout.
-KENNEY, E.J.,-CLAUSSEN, W.V. (eds.), 1989, Historia de la literatura clásica II. Literatura
latina,
Madrid.
-LABRIOLLE, P. de, 1947, Histoire de la littérature latine chrétienne, París (2 vols.).
-LÖFSTEDT, E., 1958, Roman Literary Portraits, Oxford.
-NORDEN, E., 1958, La letteratura romana, Bari.
-PALADINII, V.-CASTORINA, E., 1970-1072, Storia della letteratura latina, Bolonia (2 vols.).
-ROSTAGNI, A., 1964, Storia Della letteratura latina, Turín (3ª ed. por I. Lana), 3 vols.
-SALLMANN, K. (ed.), 2000, Nouvelle histoire de la littérature latine. 4. L'âge de transition: de
la
littérature romaine à la littérature
chrétienne (117-254), Turnhout.
-SCHANZ, M.-HOSIUS, C.-KRÜGER, G., 1966-1970, Geschichte der römischen Litteratur
bis zum
Gesetzgunswerk des Kaisers
Justianians, en el Handbuch der Altertumswissenschaft, VIII 1-4,2: 1.1966 (4ª reed.), Die Zeit
der
Republik ; 2.1966 (4ª reed.),
Die Zeit der Monarchie bis auf Hadrian ; 3.1969 (3ª reed.), Von Hadrian bis auf Constantin ;
4,1.1970 (2ª reed.), Die Literatur
des vierten Jahrhunderts ; 4,2.1959 (reed.), Die Literatur des fünften un sechsten Jahrhunderts .
402
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: GONZALEZ OVIES, AURELIO ANTONIO
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
LUNES,
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES Y
DEPARTAMENTOS2012
JUEVES DE 12:00 A
PABELLÓN 4
14:00
PROFESOR: SUAREZ MARTINEZ, PEDRO MANUEL
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- LUNES DE 11:00 A
DEPARTAMENTOS2012
13:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- MARTES DE 12:00 A
DEPARTAMENTOS2012
14:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES DE
DEPARTAMENTOS2012
11:00 A 12:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- JUEVES DE 12:00 A
DEPARTAMENTOS2012
13:00
PABELLÓN 4
403
LUGAR
Despacho
Profesor
(1404)
LUGAR
Despacho
Profesor
(1410)
Despacho
Profesor
(1410)
Despacho
Profesor
(1410)
Despacho
Profesor
(1410)
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
LITERATURA GRIEGA I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-4-PLLG-UGRI-4402/2178
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
Anual
o
9,0 Teóricos 6,0
Prácticos 3,0
9,0 Teóricos 6,0
Prácticos 3,0
http://www.unioviedo.es/martinez/literatura1.htm
2178
PROFESORES
MARTINEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
- Conocer los principales rasgos formales y de contenido de los géneros literarios griegos de
épocas arcaica y clásica, así como los contextos y formas de su realización.
- Comprender el desarrollo evolutivo de la literatura griega teniendo en cuenta los diversos
condicionamientos sociales, religiosos, económicos, políticos, ideológicos, etc., de dicho
proceso.
- Identificar a los principales autores y situarlos temporal y geográficamente.
- Conocer la estructura y la temática de las principales obras de dichos autores, y apreciar sus
valores literarios e ideológicos.
CONTENIDOS
1. Características generales de la literatura griega. Periodización. Los géneros literarios griegos.
La transmisión de la literatura griega.
2. La épica arcaica. Épica prehomérica. La figura de Homero. La poesía oral y sus métodos.
Unidad y pluralidad en los poemas homéricos.
3. Estructura y rasgos principales de La Ilíada y La Odisea. La transmisión de los poemas
homéricos.
4. Hesíodo y el personalismo poético. Influencia oriental. El corpus hesiodeum. Los Himnos
homéricos y el Ciclo épico.
5. La lírica griega arcaica. Orígenes, marco histórico-social y temática. Distintos tipos de lírica
griega y sus elementos formales.
6. El yambo. Arquíloco. Semónides. Hiponacte. Ananio.
7. La elegía. Calino. Tirteo. Mimnermo. Solón. Jenófanes. Focílides. Teognis y la Colección
teognidea.
8. Poesía mélica monódica. Alceo. Safo. Anacreonte.
9. Lírica coral (I). Alcmán; Estesícoro, Íbico.
10. Lírica coral (II). Simónides. Píndaro. Baquílides.
11. El teatro. Las representaciones dramáticas. La tragedia: orígenes y estructura. Primeros
404
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
trágicos.
12. Esquilo.
13. Sófocles.
14. Eurípides.
15. El drama satírico. La comedia dórica-siciliana.
16. La comedia: orígenes y estructura. Comedia antigua. Aristófanes. Comedia media.
17. Orígenes de la prosa. Las primeras escuelas filosóficas.
18. La prosa científica.
19. La historiografía. Heródoto.
20. Tucídides. Jenofonte.
21. La oratoria. Lisias. Demóstenes y Esquines.
22. Platón. El diálogo platónico. Aristóteles. La Retórica y la Poética.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología:
- La exposición de contenidos teóricos en el aula por parte del profesor se ilustrará con la
lectura y comentario literario de pasajes seleccionados de los autores estudiados. En el caso
particular de los líricos griegos los alumnos dispondrán de unas hojas con los principales
fragmentos en su versión original, que serán leídos en su traducción española y posteriormente
comentados.
- Los alumnos complementarán las explicaciones teóricas efectuadas en el aula con una serie de
lecturas obligatorias que habrán de realizar a lo largo del curso, entre las que se incluyen las
principales creaciones de los autores programados, etc.
- Siempre bajo la guía y la orientación del profesor los alumnos podrán eventualmente realizar
trabajos sobre algunos temas concretos del programa.
- Un 35% de la asignatura se hará a distancia (on-line) mediante el campus virtual de la UniOvi.
Evaluación:
La evaluación se realizará mediante un examen final escrito sobre los contenidos prácticos y
teóricos del curso.
Eventualmente, y con previo aviso, se puede incluir en el examen final una pregunta-llave de
contenido teórico, cuya no superación impida aprobar el examen.
A lo largo del curso se harán controles escritos sobre la materia.
Se valorará la participación activa de los alumnos en las clases a lo largo del curso: la asistencia
con participación al 70% de las clases, en tanto que prácticas, representará el 30% de la nota
final.
El examen final representará el 60% de la nota final.
Los controles de lecturas obligatorias representarán el 10% de la nota final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LÓPEZ FÉREZ, J. A. (Ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988.
LESKY, A., Historia de la literatura griega, Madrid, 1968.
FRAENKEL, H., Poesía y filosofía de la Grecia Arcaica, Madrid, 1993.
ALSINA, J., Teoría literaria griega, Madrid, 1991.
CANTARELLA, R., La literatura griega clásica, Buenos Aires, 1971.
EASTERLING, P. - KNOX, B. (Edd.), Historia de la literatura clásica I. Literatura griega,
Madrid, 1990.
ROSE, H. J., A Handbook of Greek Literature, London, 1964 (reimp.).
NESTLE, W. Historia del espíritu griego, Barcelona, 1987 (4ª).
405
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
JAEGER, W., Paideia: los ideales de la cultura griega, México-Madrid, 1990 (11ª).
GENTILI, B., Poesía y Público en la Grecia Antigua, Barcelona, 1996.
Junto a estas obras generales, el profesor, a lo largo del curso, proporcionará a los alumnos las
indicaciones bibliográficas oportunas referidas a la transmisión de la Literatura Griega, a
géneros literarios, y a los autores y obras concretas estudiadas en cada tema del programa.
La evaluación se realizará mediante un examen final escrito sobre los contenidos prácticos y
teóricos del curso.
Eventualmente, y con previo aviso, se puede incluir en el examen final una pregunta-llave de
contenido teórico, cuya no superación impida aprobar el examen.
A lo largo del curso se harán controles escritos sobre la materia, así como un control oral de
traducción de los textos realizados por cuenta propia.
Se valorará la participación activa de los alumnos en las clases a lo largo del curso: la asistencia
con participación al 70% de las clases, en tanto que prácticas, representará el 30% de la nota
final.
El examen final representará el 60% de la nota final.
Los controles de lecturas obligatorias representarán el 10% de la nota final.
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: MARTINEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
LUNES,
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES Y
DEPARTAMENTOS2012
JUEVES DE 09:00 A
PABELLÓN 4
10:00
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- LUNES DE 11:00 A
DEPARTAMENTOS2012
13:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES DE
DEPARTAMENTOS2012
12:00 A 13:00
PABELLÓN 4
406
LUGAR
Despacho
Profesor
(1401)
Despacho
Profesor
(1401)
Despacho
Profesor
(1401)
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
LINGÜISTICA INDOEUROPEA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-4-PLLG-DIND-4403/2179
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
Anual
o
8,0 Teóricos 4,0
Prácticos 4,0
8,0 Teóricos 4,0
Prácticos 4,0
2179
PROFESORES
SEVILLA RODRIGUEZ, MARTIN (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Habilitar al alumno con un conocimiento de las características más importantes que comparten
las lenguas primitivas indoeuropeas para la reconstrucción de la lengua común originaria.
CONTENIDOS
Sección Iª.- Introducción
Tema I.- Las correspondencias lingüísticas. La metodología en la reconstrucción del
indoeuropeo. Objeto de la Lingüística Indoeuropea.
Tema II.- La familia lingüística indoeuropea y su división en grupos dialectales.
Sección IIª.- Fonética y fonología
Tema III.- Las consonantes oclusivas: labiales y dentales. Escasez de *b y la hipótesis
glotálica. Velares y labiovelares. Oclusivas en contacto.
Tema IV.- Las consonantes fricativas: la silbante *s.
Tema V.- Las sonantes.
Tema VI.- Las laringales.
Tema VII.- Las vocales. Evolución del sistema y origen de la oposición de cantidad.
Los diptongos.
Sección IIIª.- Morfología
Tema VIII.- Estructura de la palabra indoeuropea. La raíz. La apofonía. El acento.
Tema IX.- Morfología del nombre: El género. El número.
Tema X.- El sistema casual. Tipos flexivos y desinencias.
Tema XI.- Lossufijos en la formación de los diferentes temas nominales. La
composición nominal.
Tema XII.- El adjetivo. Los grados de comparación.
Tema XIII.- Morfología del verbo: Consideraciones generales. El sistema de las
desinencias y las categorías que expresa: persona, número, tiempo y las diátesis activa/media.
Tema XIV.- Temas de presente.
Tema XV.- Temas de aoristo y perfecto.
Tema XVI.- Temas modales.
407
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Tema XVII.- Participio e infinitivo.
Tema XVIII.- Los pronombres: Consideraciones generales. Demostrativos e
interrogativo-indefinidos. Personales y posesivos.
Tema XIX.- Partículas.
Tema XX.- Los numerales.
Sección IVª.- Sintaxis
Tema XXI.- La oración y sus elementos.
Tema XXII.- Parataxis e hipotaxis.
Sección Vª.- Vocabulario
Tema XXIII.- El vocabulario indoeuropeo. La lengua poética. El léxico del parentesco,
de las instituciones sociales y políticas, de la religión. Los nombres de animales y plantas y sus
implicaciones extralingüísticas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
- Orientación metodológica.Trabajo práctico con los datos lingüísticos y elaboración teórica de las conclusiones sobre la
reconstrucción de la protolengua.
- Evaluación.Como evaluación del rendimiento del alumnado se procederá a un examen final sobre los
contenidos de este programa, pudiendo efectuarse eventualmente exámenes parciales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bibliografía muy sumaria (manuales):
- Adrados, Francisco R., Lingüística indoeuropea, I-II tomos, Madrid, Editorial Gredos,
1975.
- Adrados, Francisco R., Bernabé, Alberto, Mendoza, Julia, Manual de lingüística
indoeuropea, I, Prólogo, Introducción, Fonética, II, Morfología nominal y verbal, III,
Morfología: pronombres, adverbios, partículas y numerales; Sintaxis, Madrid, Ediciones
Clásicas, 1995, 1996, 1998.
- Ambrosini, Riccardo, Introduzione alla linguistica indo-europea, I, La ricostruzione
dellïindo-europeo, II, Le lingue indo-europee orientali e centrali, Lucca, Edizioni S. Marco
Litotipo, 1996.
- Bader, Françoise (sous la direction de), Langues indo-européennes, Paris, CNRS
Éditions, 1997.
- Beekes, Robert S.P., Comparative Indo-European Linguistics. An Introduction,
Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 1995.
- Clackson, James, Indo-European Linguistics. An Introduction, New York,
Cambridge University Press, 2007.
- Fortson IV, Benjamin W., Indo-European Language and Culture. An Introduction,
Oxford, Blackwell Publishing, 2004.
- Gamkrelidze, Thomas V. -Ivanov, Vjačeslav V., Indo-European and the IndoEuropeans, Part I, The Text, Part II, Bibliography, Indexes, Berlin-New York, Mouton de
Gruyter, 1995.
- Haudry, Jean, Lïindo-européen, 2.éd., Col. 'Que sais-je?', Paris, Presses Universitaires
Françaises, 1984.
- Lebedynsky, Iaroslav, Les indo-européens. Faits, débats, solutions, Paris, Éditions
Errance, 2006.
408
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
- Mallory, J.P. - Adams, D.Q., The Oxford Introduction to Proto-Indo-European
and the Proto-Indo-European World, Oxford, University Press, 2006.
- Martinet, André, Des steppes aux océans. Lïindo-européen et les 'Indo-européens',
Paris, Payot, 1986. (hay traducción al español: De las estepas a los océanos. El indoeuropeo y
los 'indoeuropeos', Madrid, Editorial Gredos, 1997)
- Meier-Brügger, Michael, Indogermanische Sprachwissenschaft, 8. Auflage, unter
Mitarbeit von M. Friitz und M. Mayrhofer, Berlin-New York, Walter de Gruyter, 2002. (hay
traducción al inglés, Indo-European Linguistics, Berlin-New York, Walter de Gruyter, 2003, de
la 8ª ed. alemana)
- Meillet, Antoine, Introduction à lïétude comparative des langues indo-européennes,
Alabama, University of Alabama Press, 1964. (edición fotoimpresa de la 8ª ed., 1937)
- Ramat, Anna Giacalone, e Ramat, Paolo (a cura di), Le lingue indoeuropee, Bologna,
Società editrice il Mulino, l993. (hay traducción al español: Las lenguas indoeuropeas, Madrid,
Ediciones Cátedra, 1995)
- Sergent, Bernard, Les Indo-Européens, Histoire, langues, mythes, Paris, Bibliothèque
historique Payot, 1995.
- Szemerényi, Oswald, Introducción a la lingüística comparativa, Madrid, Editorial
Gredos, 1978. (edición corregida por el autor, traducida de la 1ª ed. alemana, de 1970; hay
también 4ª ed. alemana, revisada, de 1990, y una traducción al inglés, Introduction to IndoEuropean Linguistics, Oxford, Clarendon Press, 1996, con notas y referencias añadidas por el
autor, de la 4ª ed. alemana)
- Tichy, Eva, A Survey of Proto-Indo-European, translated by James E. Cathey in
collaboration with the author, Bremen, Hempen Verlag, 2006.
- Villar, Francisco, Origen de la flexión nominal indoeuropea, Madrid, Instituto de
'Antonio de Nebrija', Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1974.
- Villar, Francisco, Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Lenguaje e historia, 2ª
edición corregida y muy aumentada, Madrid, Editorial Gredos, 1996.
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: SEVILLA RODRIGUEZ, MARTIN
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
MARTES,
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES Y
DEPARTAMENTOS2012
JUEVES DE 12:00 A
PABELLÓN 4
14:00
409
LUGAR
Despacho
Profesor
(1403)
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
FILOLOGIA GRIEGA III
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-4-PLLG-HIII-4405/2185
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
4
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
9,0 Teóricos 2,0
Prácticos 7,0
9,0 Teóricos 2,0
Prácticos 7,0
2185
PROFESORES
LLERA FUEYO, LUIS ALFONSO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
- Comprender y traducir correctamente textos de Platón y de tragedia griega.
- Profundizar en el conocimiento de la prosa ática y tomar contacto con la poesía dramática,
teniendo en cuenta los aspectos literarios, ideológicos, y crítico-textuales.
- Reconocer las diferencias de estilo entre la prosa y la poesía, y entre las partes de una misma
tragedia.
- Conocer las principales peculiaridades métricas dentro de una tragedia.
CONTENIDOS
Primer cuatrimestre:
- Traducción y comentario de textos de Platón: Gorgias. Los alumnos prepararán por su cuenta
el diálogo Critón. En ambos casos se seguirá la edición crítica de J. Burnet, Platonis opera,
OCT.
- En el comentario se prestará atención a aspectos morfológicos y sintácticos; a cuestiones de
crítica textual, y a los aspectos literarios e ideológicos del texto.
Segundo cuatrimestre:
- Traducción y comentario de textos de tragedia griega: Antígona de Sófocles. Los alumnos
prepararán por su cuenta la Alcestis de Eurípides. Para Sófocles se seguirá la edición crítica de
A. C. Pearson, Sophoclis fabulae, OCT. Para Eurípides, la de J. Diggle, Euripidis fabulae, OCT.
- En el comentario se prestará atención a aspectos morfológicos y sintácticos; a cuestiones de
crítica textual; a aspectos estilísticos, literarios e ideológicos. Asimismo, se atenderá a cuestiones
métricas,prestando particular atención al trímetro yámbico, y a algunos de los versos de las
partes líricas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología:
-El profesor hará al principio de cada cuatrimestre una introducción a los autores y las obras
que se van a traducir en él.
410
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
- Para la traducción en el aula, al alumno preparará previamente una cantidad de texto
suficiente. Se hará en primer lugar una lectura en voz alta del texto original griego.
Seguidamente el alumno propondrá su traducción, que será analizada, valorada, y corregida si es
necesario, por el profesor, buscando siempre la participación de todo el grupo. El comentario
del texto traducido tratará de abarcar aquellos aspectos que ayuden a su correcta comprensión y
traducción: morfológicos, sintácticos, crítico-textuales, literarios, métricos, estilísticos,
ideológicos, históricos, etc.
- Se dedicarán algunas clases teóricas a explicar cuestiones de métrica y a realizar prácticas
midiendo algunos versos del texto de Sófocles traducido.
Evaluación:
Los alumnos demostrarán que han alcanzado los objetivos del curso mediante un examen final
o, eventualmente, dos exámenes parciales.
- Los eventuales exámenes parciales consistirán en la traducción con diccionario de un texto no
visto de cada uno de los autores traducidos en clase, y de un examen sin diccionario de un texto
de cada una de las obras a preparar por los alumnos.
- El examen final consistirá en la traducción con diccionario de dos textos no vistos en clase,
uno de Platón y otro de Sófocles, y un examen sin diccionario de un texto de una cualquiera de
las dos obras a preparar por los alumnos.
- Se valorará la participación activa de los alumnos en las clases a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BURNET, J., Platonis opera, Oxford Classical Texts, vols. I y III, Oxford.
PEARSON, A. C., Sophoclis fabulae, Oxford Classical Texts, Oxford.
DIGGLE, J., Euripidis fabulae, Oxford Classical Texts, vol. I, Oxford.
PABÓN, J. M., Diccionario Griego-Español, Madrid, Ed. Vox, 1993 (reimp.)
SEBASTIÁN, F. I., Diccionario Griego-Español, Barcelona, Ed. R. Sopena., 1984.
LIDDELL-SCOTT-JONES, Greek-English Lexicon, Oxford.
BAILLY, A., Dictionaire Grec-Français, Paris.
GOODWIN, W., Greek Grammar, London, 1981 (reimp.).
HUMBERT, J., Syntaxe Grecque, Paris, 1982 (3ª).
BERENGUER, J., Gramática griega, Barcelona, Ed. Bosch, 1999 (reimp.).
GUZMÁN GUERRA, A., Manual de Métrica Griega. Madrid, Ed. Clásicas., 1997.
El profesor indicará a los alumnos otras obras que a su juicio sean de interés y
recomendables para ampliar distintos aspectos tanto generales como más específicos
concernientes a los textos trabajados a medida que estos se vayan traduciendo y comentando.
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: LLERA FUEYO, LUIS ALFONSO
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
411
LUGAR
2011-2012
DEL 12-09-2011 AL 30-072012
DEL 12-09-2011 AL 30-072012
DEL 12-09-2011 AL 30-072012
Asignaturas del Cuarto Curso
LUNES DE 13:00 A
14:00
MARTES,
MIERCOLES Y
JUEVES DE 09:00 A
10:00
MARTES Y
MIERCOLES DE
11:00 A 12:00
412
MILÁNDEPARTAMENTOSPABELLÓN 4
Despacho
Profesor
(1406)
MILÁNDEPARTAMENTOSPABELLÓN 4
Despacho
Profesor
(1406)
MILÁNDEPARTAMENTOSPABELLÓN 4
Despacho
Profesor
(1406)
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
FILOLOGIA LATINA III
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-4-PLLG-GIII-4404/2189
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
4
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
9,0 Teóricos 2,0
Prácticos 7,0
9,0 Teóricos 2,0
Prácticos 7,0
2189
PROFESORES
RODRIGUEZ FERNANDEZ, PERFECTO (Tablero, Teoría)
NUÑEZ GONZALEZ, JUAN MARIA (Tablero)
OBJETIVOS
- Lectura de una selección de las obras completas de Horacio.
- Aprender de forma práctica las características de los géneros cultivados por el poeta.
- Aprender de forma práctica la métrica, especialmente eólica y yámbica.
- Aprender a analizar los rasgos estilísticos.
- Conocer los aspectos fundamentales de su transmisión textual.
- Entrenamiento en la traducción de Horacio.
CONTENIDOS
Lectura y comentario filológico de Horacio: Epístolas, Sátiras, Epodos y Odas (por este orden).
Se trata de un curso monográfico sobre el gran poeta lírico latino.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases magistrales: Las clases consistirán fundamentalmente en la lectura, discusión y
comentario de las obras de Horacio. Se comenzará por la poesía hexamétrica, epístolas y sátiras
(primer trimestre), continuando con epodos y odas (resto del curso).
- Prácticas aula: el alumno deberá preparar la traducción del texto que se va a comentar en cada
clase. El profesor supervisará, comentará y discutirá con los alumnos el trabajo realizado.
- Evaluación continua (la asistencia con participación activa al 70 % de las clases, en tanto que
prácticas, será evaluado, hasta con un 35 % de la nota final).
- Controles en febrero y junio (exámenes de traducción con y sin diccionario; representarán el
50% de la nota final).
- Trabajo consistente en la preparación (traducción y comentario) de un libro de Odas (15 % de
la nota final).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Edición: Q. Horati Flacci opera. E.C. Wickham-H.W. Garrod, edd. Oxford, University Press,
1901 (numerosas reimpresiones posteriores)
Comentarios: R.G.M. Nisbet-M. Hubbard, A Commentary on Horace: Odes. Oxford,
Clarendon Press, 1970 (libro primero);
R.G.M. Nisbet-M. Hubbard, A Commentary on Horace: Odes. Oxford, Clarendon Press, 1978
(libro segundo);
413
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
R.G.M. Nisbet--N. Rudd, A Commentary on Horace: Odes, book III. Oxford, Clarendon
Press, 2004.
P.M. Brown, Horace: Satires I. Warminster, Aris & Phillips, 1993.
C.O. Brink, Horace on Poetry. The 'Ars poetica'. Cambridge, University Press, 1971.
A. Cavarzere, Orazio, Il libro degli epodi. Venezia, Marsilio, 1992.
L.C. Watson, A Commentary on Horace's Epodes. Oxford, University Press, 2003.
a) Traducciones recomendadas
- M. Fernández Galiano -V. Cristóbal, Horacio, Epodos y Odas. Madrid, Cátedra, 1990.
- H. Silvestre, Sátiras. Epístolas. Arte poética. Madrid, Cátedra, 1996.
b) estudios:
- E. Castorina, La poesia di Orazio, Roma, 1965.
- N. E. Collinge, The Structure of Horace's Odes, Londres, 1961.
- F. Cupaiuolo, Lettura di Orazio lirico. Struttura dell'Ode oraziana, Nápoles, 1967.
- N. Rudd, The Satires of Horace. Cambridge, University Press, 1966.
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: RODRIGUEZ FERNANDEZ, PERFECTO
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- LUNES DE 10:00 A
DEPARTAMENTOS2012
13:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- MARTES DE 09:00 A
DEPARTAMENTOS2012
11:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- MARTES DE 12:00 A
DEPARTAMENTOS2012
13:00
PABELLÓN 4
PROFESOR: NUÑEZ GONZALEZ, JUAN MARIA
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
LUNES,
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES Y
DEPARTAMENTOS2012
JUEVES DE 11:00 A
PABELLÓN 4
12:00
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- MARTES DE 11:00 A
DEPARTAMENTOS2012
13:00
PABELLÓN 4
MIERCOLES Y
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07JUEVES DE 12:30 A DEPARTAMENTOS2012
13:30
PABELLÓN 4
414
LUGAR
Despacho
Profesor
(1405)
Despacho
Profesor
(1405)
Despacho
Profesor
(1405)
LUGAR
Despacho
Profesor
(1407)
Despacho
Profesor
(1407)
Despacho
Profesor
(1407)
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
LINGÜISTICA LATINA I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-4-PLLG-DLAI-4407/2196
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
4
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
http://www.unioviedo.es/pmsuarez
2196
PROFESORES
SUAREZ MARTINEZ, PEDRO MANUEL (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
El curso pretende presentar un panorama general de las que tradicionalmente se conocen como
fonética y morfología latinas, estudiadas desde una perspectiva estructural, por un lado, pero sin
abandonar lo tocante al origen y evolución diacrónicos de los fenómenos estudiados.
CONTENIDOS
1. Las articulaciones del lenguaje y el contenido de la materia.
2. La escritura latina: aspectos históricos, fonéticos y fonológicos.
3. La sílaba en latín: estructura y reglas de silabicidad y silabación; cantidad silábica y cantidad
vocálica.
4. El acento latino. Aspectos fonéticos y aspectos fonológicos. Leyes y excepciones. Funciones.
5. El sistema fonemático del latín clásico. Criterios de clasificación.
6. Las vocales. Aspectos fonólogicos del timbre y la cantidad. Evolución y fenómenos
asociados.
7. Los diptongos: inventario y evolución; aspectos fonológicos.
8. Las sonantes indoeuropeas en latín: las semiconsonantes y y w y sus aspectos fonológicos.
Vocales de apoyo y resultados de líquidas y nasales.
9. Las consonantes. Problemas de mono-difonematismo.
10. Las oclusivas. No aspiradas y aspiradas. Origen, resultados, grafía, fonética y fonología.
11. Las fricativas. La s y el rotacismo; la s final de palabra. La f y sus orígenes. La h: fonética y
fonología.
12. Las líquidas. La l: origen y variantes; la oscilación d/l. La r: origen y rotacismo. La rh.
13. Las nasales. La n: origen y variantes; el agma. La m final.
14. La geminación consonántica. Origen y tipos. Grafía y evolución. Interpretación fonológica.
15. Grupos consonánticos. Tratamiento e interacción. La haplología.
16. La flexión nominal. Caracteres generales. Ordenamiento de las cinco declinaciones.
17. La tercera declinación. Temas consonánticos; temas en i; temas aislados. Flexión griega.
18. La cuarta declinación. Temas en u. Paradigma y problemas. Interferencias con otras
declinaciones.
19. La segunda declinación. Temas en o o flexión temática. El genitivo en ī. El locativo.
El genitivo
415
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
plural en um. Flexión griega.
20. La primera declinación. Temas en a.Flexión griega.
21. La quinta declinación. Temas en ē. Heteróclisis.
22. El adjetivo. Tipos formativos, flexión y gradación.
23. La flexión pronominal latina. Unidades a estudiar (en teoríía) y particularidades. El
problema del
genitivo en ius.
24. La flexión de los fóricos, los demostrativos, los posesivos y los interrogativos e indefinidos.
25. La conjugación latina. Generalidades y problemas. Las desinencias.
26. Los temas de presente: grupos formales y significativos; diferencia capio/audio. Tiempos y
modos del presente. Formas no personales del presente: infinitivo y formas perifrásticas en (turus y
ndus).
27. El sistema de perfecto. Rasgos comunes y variedad de orígen. El perfecto en u.
28. Tiempos y modos del perfecto. Formas no personales del perfecto.
29. Los verbos irregulares : sum y compuestos; edo; fio; eo y compuestos÷ fero y compuestos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Junto con la descripción, más o menos tradicional de los fenómenos estudiados, se tratará de
ofrecer
una explicación donde sea
posible, siguiendo ante todo algunos principios del método estructural, pero sin descuidar otras
descripciones presentadas desde otros
puntos de vista.
La evaluación se llevará a cabo mediante un examen final en el que los alumnos darán cuenta
tanto
de los temas explicados por el
profesor, como de los que tengan que preparar por sus medios, siguiendo la bibliografía
recomendada. Con independencia de ese
examen final, obligatorio para todos, los alumnos podrán acordar con el profesor la posibilidad
de
hacer un examen parcial, no
obligatorio, en el mes de febrero, en período oficial de exámenes, de la parte que se haya dado
hasta
ese momento en las condiciones
que se especifiquen.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aparte de la que se indique como específica en la explicación de cada tema, pueden usarse los
siguientes manuales, de carácter
general:
-Alarcos Llorach, E., 1974, Fonología Española, Marid.
-Allen, W. S., Vox latina, Cambridge, 1978
-Baldi, Ph., The foundations of Latin, Berlín/New York, 2002
-Ballester, X., 1996, Fonemática del latín clásico. Consonantismo, Zaragoza.
-Bassols de Climent, M., Fonética Latina, con un Apéndice sobre Fonemática Latina, por S.
Mariner.
-Beltrán, J.A., 1999, Introducción a la Morfología Latina, Zaragoza.
-Ernout, A., 1953 Morphologie Historique du latin, París.
416
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
-Herrero Llorente, V.J., 1971, La lengua latina en su aspecto prosódico, Madrid.
-Leumann, M., 1977, Lateinische Laut- und Formenlehre, Múnich.
-Molina Yévenes, J., 1968, Estudios Latinos I. Fonética, fonología, morfología, Barcelona.
-Monteil, P., 1992, Elementos de fonética y de morfología del latín, Sevilla (trad. C. Fernández)
-Neue, F.-Wagener, C., 1985, Formenlehre der lateinischen Sprache, Hildesheim-Zúrich-Nueva
York.
-Troubetzkoy, N.S., 1976, Principios de fonología, Madrid.
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: SUAREZ MARTINEZ, PEDRO MANUEL
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- LUNES DE 11:00 A
DEPARTAMENTOS2012
13:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- MARTES DE 12:00 A
DEPARTAMENTOS2012
14:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES DE
DEPARTAMENTOS2012
11:00 A 12:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- JUEVES DE 12:00 A
DEPARTAMENTOS2012
13:00
PABELLÓN 4
417
LUGAR
Despacho
Profesor
(1410)
Despacho
Profesor
(1410)
Despacho
Profesor
(1410)
Despacho
Profesor
(1410)
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
LINGÜISTICA GRIEGA I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-4-PLLG-DGRI-4406/2198
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
4
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
2198
PROFESORES
RODRIGUEZ NORIEGA GUILLEN, LUCIA (Tablero, Teoría)
VERDEJO MANCHADO, JAVIER (Teoría)
OBJETIVOS
- Alcanzar un conocimiento completo y sistemático de la evolución del sistema fonológico
griego a través de su historia, mediante el estudio de los diversos cambios fonéticos que se
produjeron desde el protogriego hasta la koiné en los distintos dialectos, siendo capaces de
describir y explicar en la teoría sus diversos aspectos.
-Alcanzar un conocimiento completo y sistemático de la morfología griega a través de la
historia, desde el protogriego hasta la koiné, teniendo en cuenta las diversas variedades
dialectales y literarias.
-Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en cada tema al análisis fonético y morfológico
de textos representativos de diversas épocas y dialectos.
CONTENIDOS
La asignatura se organiza en dos bloques:
FONÉTICA.
1) Introducción.
2) La fonética griega en el II Milenio (I): el protogriego.
3) La fonética griega en el II Milenio (II): el dialecto micénico.
4) La evolución del sistema vocálico en los principales dialectos griegos, desde la Edad Oscura
hasta la κοινή.
5) La evolución del sistema vocálico en la κοινή. La notación
de las vocales en los alfabetos griegos.
6) La evolución del sistema consonántico en los principales dialectos griegos, desde la Edad
Oscura hasta la κοινή. La notación de las consonantes en los
alfabetos griegos.
7) La evolución del sistema consonántico en la κοινή.
MORFOLOGÍA.
418
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
8) Introducción a la flexión nominal. Particularidades del adjetivo.
9) La flexión temática: panorama diacrónico y dialectal.
10) La flexión de los temas en a(:): panorama diacrónico y dialectal.
11) La flexión atemática: panorama diacrónico y dialectal (I). Introducción. Temas en
consonante.
12) La flexión atemática: panorama diacrónico y dialectal (II). Temas en vocal.
13) La flexión pronominal.
14) Introducción a la flexión verbal. Las desinencias personales. El aumento y la reduplicación.
Los morfemas modales.
15) El tema de presente (I): presentes temáticos.
16) El tema de presente (II): presentes atemáticos.
17) El tema de futuro.
18) El tema de aoristo.
19) El tema de perfecto.
20) Las formas no personales del verbo.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA
1) Actividades de trabajo presencial.
- Exposición de contenidos mediante presentación y explicación por parte de los profesores de
los temas contenidos en el temario
- Corrección en el aula de comentarios destinados a aplicar y afianzar en la práctica los
conocimientos teóricos, tomando como base una serie de textos representativos de las diversas
etapas y dialectos, que serán previamente preparados en casa por los alumnos.
-Los alumnos dispondrán además de horas de tutorías, en las que la profesora estará a su
disposición para solucionar cualquier duda o dificultad personal surgida a partir del trabajo en el
aula, para ampliar información, o para cualquier otra orientación que puedan requerir.
2) Actividades de trabajo autónomo.
- Estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas.
- Análisis y comentario por anticipado de los textos que seráncorregidos y comentados en el
aula. Ello implicará la continua aplicación en la práctica de los conocimientos teóricos de
sintaxis, que al mismo tiempo se verán consolidados. El estudiante tendrá que enfrentarse con
los textos de un modo razonado, viéndose obligado a meditar, relacionar y deducir de un modo
autónomo.
- Lectura por parte de los alumnos de una serie de obras y artículos que se les irán dosificando a
lo largo del curso, pensadas para ampliar determinados aspectos de los temas explicados en
clase.
- Elaboración de trabajos destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.
- Como actividades complementarias, el Departamento organiza periódicamente jornadas y
conferencias relacionadas con el contenido general de la asignatura, a los que se recomendará
asistir a los alumnos.
419
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
EVALUACIÓN
Habrá dos sistemas de evaluación, según que los alumnos asistan o noregularmente a las clases.
1) Sistema de evaluación continua, para los alumnos que asistan regularmente a las clases (no
más de 4 faltas por trimestres). Constará de:
-Elaboración obligatoria dee comentarios que serán objeto de puesta en común en clase.
-Diversos controles teóricos por escrito, sobre los distintos temas del programa. Además de la
adecuación de las respuestas a los contenidos del programa, se tendrá en cuenta la corrección en
la expresión escrita y en la ortografía castellana.
-Diversas pruebas prácticas de análisis y comentario fonético y morfológico de textos
correspondientes a diferentes épocas y dialectos. Se valorará la corrección del análisis, y la
capacidad de aplicar a la práctica los conocimientos teóricos, de comparar y relacionar las
estructuras con los modelos generales, etc. También se tendrá en cuenta la corrección en la
expresión escrita y enla ortografía castellana.
-Trabajos relacionados con ciertos aspectos del programa.
2) Sistema de examen final (para los alumnos que no hayan asistido regularmente a clase, con
más de cuatro faltas por trimestre).
-Un exámen teórico, sobre los distintos temas del programa. Además de la adecuación de las
respuestas a los contenidos del programa, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión
escrita y en la ortografía castellana.
-Una prueba práctica de análisis y comentario fonético y morfológico de textos
correspondientes a diferentes épocas y dialectos. Se valorará la corrección del análisis, y la
capacidad de aplicar a la práctica los conocimientos teóricos, de comparar y relacionar las
estructuras con los modelos generales, etc. También se tendrá en cuenta la corrección en la
expresión escrita y en la ortografía castellana.
Los estudiantes que se acojan a la evaluación continua conocerán puntualmente los
resultados de las diversas pruebas, que durante el curso se comentarán en el aula, acompañadas
de las oportunas explicaciones y orientaciones.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Se indica los manuales básicos que los estudiantes podrán utilizar; la bibliografía específica les
será proporcionada por escrito en el aula, en el desarrollo y explicación de los temas.
W. S. ALLEN, Vox Graeca. The pronunciation of Classical Greek, Cambridge, 3ª ed. revisada
1987 (reimpr. 1994).
W. S. ALLEN, Accent and Rhythm. Prosodic Features of Latin and Greek: a Study in Theory
and Reconstruction, Cambridge, 1973.
A. BARTONEK, Development of the consonantal system in Ancient Greek dialects (en checo,
420
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
con un resumen en inglés), Praga, 1961.
A. BARTONEK, Development of the long-vowel system in Ancient Greek dialects, Praga,
1966.
F. BLASS- A. DEBRUNNER, Grammatik des neutestamentlichen Griechisch (ed. corr. por F.
REHKOPF), 1979(15).
W. BRANDENSTEIN, Lingüística griega, trad. esp., Madrid, 1964.
C. BRIXHE, Phonétique et phonologie du grec ancien I. Quelques grandes questions, Lovaina
la Nueva, 1996.
C. BRIXHE, Essai sur le grec anatolien au début de notre ère, Nancy, 1987 (2ª ed. aumentada).
P. CHANTRAINE, Morfología histórica del griego, trad. esp., Barcelona, 1974 (reimpr. 1983).
P. CHANTRAINE, Grammaire Homerique I. Phonétique et Morphologie, París, 1958(3)
(reimpr. 1973).
E. CRESPO, Elementos antiguos y recientes en la prosodia homérica, Salamanca, 1977.
A. F. CRISTIDIS (ed.), A History of Ancient Greek. From the Beginnings lo late Antiquity,
Cambridge 2001.
G. CURTIUS, Das Verbum der griechischen Sprache, 2 vols, 1877-1880 (reimpr. en un vol.,
Hildesheim, 1978).
A. M. DEVINE- L. D. STEPHENS, The prosody of Greek speech, Oxford 1994.
Y. DUHOUX, Le verbe grec ancien. Éléments de morphologie et de syntaxe historiques,
Lovaina la Nueva, 1992.
M. FERNÁNDEZ GALIANO, Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid, 1971.
E. FLEURY, Morphologie historique de la langue grecque, París, 1936 (hay trad. esp. revisada,
Morfología de la lengua griega, Barcelona, 1971(3).
E. G. HOFMANN- J. VON SIEBENTHAL, Griechische Grammatik zum Neuen Testtament,
Basilea, 1985.
F. T. GIGNAC, A Grammar of the Greek Papyri of the Roman and Byzantine Period, 2 vols.,
Milán, 1981.
P. KAUFMAN-J.HOENE, Neutestamentliches Griechisch, Marburg, 1983.
M. LEJEUNE, Phonétique historique du mycénien et du grec ancien, París, 1972
A. LÓPEZ EIRE, Innovaciones del jónico-ático (vocalismo), Salamanca, 1970.
B. G. MANDILARAS,, The Verb in the Greek non-Literary Papyri, Atenas, 1973.
E. MAYSER, Grammatik der griechischen Papyri aus der Ptolemäerzeit, reimpresión 1970.
J. H. MOULTON, A Grammar of New Testament Greek. I Prolegomena, Edimburgo, 1988(3)
J. H. MOULTON-W. F. HOWARD, A Grammar of New Testament Greek. II Accidence and
Word-Formation (With an Appendix on Semitism in the New Testament), Edimburgo, 1986.
G. MUSSIES, The Morphology of the Koine Greek as used in the Apocalypse of St.John. A
Study in Bilinguism, Leiden, 197.
L. PALMER, The Greek Language, Londres, 1980.
C. PHARR - J. WRIGHT, Homeric Greek, Oklahoma, 2ª ed. rev. 1985.
V. PISANI, Manuale storico della lingua greca (2ª ed. con un ap., Il Miceneo, a cargo de C.
MILANI, Brescia, 1973).
L. RADERMACHER, Koine, Viena, 1947.
H. RIX, Historische Grammatik des Griechischen. Laut- und Formenlehre, Darmstadt, 1976
(2ª ed. revisada 1992).
I. RODRÍGUEZ ALFAGEME, Nueva gramática griega, Madrid, 1988.I. RODRÍGUEZ
ALFAGEME, Nueva gramática griega, Madrid, 1988.
E. SCHWYZER, Griechische Grammatik, I. Allgemeiner Teil. Lauthlehre. Wortbildung.
Flexion, Múnich, 1950 (reimpr. 1968).
421
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
S.-T. TEODORSSON, The Phonemic System of the Attic Dialect 400-340 B.C., Lund, 1974.
S.-T. TEODORSSON, The Phonology of Attic in the Hellenistic Period, GotemburgoUppsala, 1978.
L. THREATTE, The Grammar of Attic Inscriptions I. Phonology, Berlín-Nueva York, 1980.
L. THREATTE, The Grammar of Attic Inscriptions. II Morphology, Berlín-Nueva York, 1996.
A. THUMB, Die griechische Sprache im Zeitalter des Hellenismus, Estrasburgo, 1901
(reimpresión 1974).
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: RODRIGUEZ NORIEGA GUILLEN, LUCIA
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- LUNES Y MARTES
DEPARTAMENTOS2012
DE 10:00 A 11:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- JUEVES Y VIERNES
DEPARTAMENTOS2012
DE 13:00 A 14:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- VIERNES DE 10:00
DEPARTAMENTOS2012
A 12:00
PABELLÓN 4
PROFESOR: VERDEJO MANCHADO, JAVIER
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
DEL 12-09-2011 AL 30-072012
LUNES, MARTES Y
MIERCOLES DE
11:00 A 13:00
422
LUGAR
Despacho
Profesor
(1415)
Despacho
Profesor
(1415)
Despacho
Profesor
(1415)
LUGAR
Seminario B MILÁNSección
DEPARTAMENTOSClásicas
PABELLÓN 4
(1417)
2011-2012
4.6.4
Asignaturas del Quinto Curso
Asignaturas del Quinto Curso
HISTORIA DE GRECIA Y ROMA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PLLG-VCIC-5401/2172
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
Anual
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
2172
PROFESORES
SAN VICENTE GONZALEZ DE ASPURU, JOSE IGNACIO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Alcanzar los conocimientos básicos para manejar la cronología del mundo antiguo
Conocer las estructuras sociales, políticas y económicas de la cultura griega y romana en sus
diferentes fases históricas.
CONTENIDOS
La Historia Antigua: su concepto.PRIMERA PARTE
A: DE LA TRIBU AL ESTADO EN LA GRECIA ANTIGUA
Las primeras fases de la historia de Grecia. Algunos aspectos de la prehistoria y la
protohistoria griegas. La cultura micénica. Las grandes migraciones de comienzos de la Edad
del Hierro.El establecimiento en Asia Menor de poblaciones griegas. El llamado período
geométrico. Las transformaciones del período de transición o Edad oscura griega. La obra de
Homero como fuente histórica. La organización social. La organización política. La gran
colonización griega. La documentación. Las primeras relaciones comerciales. Causas y
caracteres generales de la segunda colonización griega. Las grandes fases. Observaciones
generales sobre la colonización griega. Caracteres generales de la colonización agraria.
Caracteres generales de la colonización comercial. Consecuencias económicas, sociales y
políticas. El desarrollo del Estado en Grecia, I: Esparta. Características de la polis. Tipología de
los estados griegos: Esparta. El surgimiento del Estado espartano. Organización tribal y Estado:
rasgos sociales. Organizacción militar. Organización político-administrativa. La expansión
espartana. La educación en Esparta. Las primeras tiranías griegas. La épocas de los legisladores.
Causas de la aparición de la tiranía. Los tiranos del Peloponeso: Argos, Sición y Corinto. La
tiranía en las ciudades jónicas y el mar Egeo. Significado político de la tiranía. Legisladores y
tiranos como formas políticas que se desarrollan en Grecia durante los siglos VII y VI como
paso a la democracia. El desarrollo del Estado en Grecia, II: Atenas hasta la época de la tiranía.
Características generales del Atica antigua. La conjuración de Cilón. Significado de las leyes de
Dracón: las naucrarías. Solón y susreformas.
SEGUNDA PARTE
423
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
B: EPOCA CLÁSICA
La tiranía en Atenas. La situación interna y la subida al poder de Pisístrato. Su política
económica y social. Su política cultural y religiosa. Relacionees con el exterior. Significado de la
tiranía ateniense. La caída de la tiranía en Atenas y las reformas de Clístenes. Los pisistrátidas: la
lucha social y la expulsión de Hipias. Intervención de Clístenes. La reforma territorial de
Clístenes. Las Instituciones políticas. Relaciones exteriores. Una nueva época en el Oriente
antiguo: el Imperio persa. Antecedentes: Frigia y Lidia, medos y persas. Formación y expansión
del Imperio persa. Las campañas de Darío y la reorganización del Imperio. Sistema político y
organización administrartiva. Carácter interno del Estado. Persia y los demás estados del
Oriente Próximo. El enfrentamiento entre griegos y persas. La aparición de Persia en el
horizonte griego. La insurrección jónica y sus consecuencias: la primera guerra médica. Las
reformas de Temístocles y su política naval. La liga panhelénica y la segunda expedición persa:
la lucha contra Jerjes. Consecuencias de las guerras médicas.
La formación del imperialismo ateniense: la liga naval. El período de la pentecontecia. La
reconquista de Chipre: la campaña de los Estrechos. Disolución de la liga y formación de la
alianza de Delos. Evolución y transformación de la liga de Delos. El final de Temístocles y la
subida al poder der Cimón. La democracia radical en Atenas. Caída de Cimón y aparición de
Efialtes: reformas políticas. Pericles: política exterior y reformas políticas. El fortalecimiento del
imperio marítimo ateniense: colonias y cleruquías. Situación interna de Atenas en tiempos de
Pericles.
La guerra del Peloponeso. Causas. La guerra de Arquídamo. La lucha política
en Atenas. La paz de Nicias y sus consecuencias. La expedición a Sicilia. El último período de la
guerra: la revuelta aligárquica del 411 y la guerra de los Estrechos. Gobierno de los 30 tiranos y
restablecimiento de la democracia en Atenas. Sicilia y Magna Grecia hasta el final del siglo V.
Las ciudades griegas en Occidente. Relaciones con etruscos y fenicios. Evolución política de la
Magna Grecia: Siracusa y Sicilia. La personalidad y obra de Dionisio I. El desarrollo económico
en Grecia hasta el siglo V. Los siglos VII y VI: los distintos sectores productivos. El artesanado
y el comercio. La mano de obra: la esclavitud. La organización económica en época clásica:
producción agraria, ganadera y minera. El artesanado. Comercio interior y exterior. El sistema
impositivo. Gastos públicos y privados. Grecia durante la primera mitad del siglo IV. Crisis
económica y social a principios de siglo.La hegemonía de Esparta. Hegemonía tebana y segunda
liga ateniense: paz del 371. La batalla de Leuctra y sus consecuencias.
TERCERA PARTE
C: UNA NUEVA FORMA DE ESTADO: LA MONARQUÍA TERRITORIAL
El ascenso de Macedonia y el sometimiento de Grecia. Los inicios de Macedonia. La formación
de su potencia por Filipo II: política interior y exterior. La primera guerra sagrada. Los
acontecimientos en Calcidia. La segunda guerra sagrada y la batalla de Queronea. El congreso
de Corinto y el final de Filipo. Alejandro Magno y su Imperio. Situación en Grecia a la muerte
de Filipo. La conquista de Asia Menor. La campaña de India, el regreso de Alejandro y su
muerte. Oposición de Grecia a Alejandro. Organización administrativa de su Imperio.
Significado histórico de la obra de Alejandro. La desintegración del imperio de Alejandro.
Características del helenismo. La situación del imperio a la muertede Alejandro y el congreso de
Babilonia. La guerra Lamíaca y la conferencia de Triparadisos. El conflicto entre los Diadocos:
las batallas de Ipsos y Corupedion. La formación de los grandes reinos helenísticos.
Las monarquías helenísticas hasta la intervención romana. El equilibrio de fuerzas. Los Atalidas
y Asia Menor. Los movimientos en Asia Menor y la primera guerra Siria. La guerra de
Cremónides. La segunda y tercera guerras sirias. Las ligas etolia y aquea. El final del equilibrio
de fuerzas. La conquista romana de Grecia y Macedonia. Organización de los Estados
helenísticos. Monarquía, ciudad y liga. Organización administrativa. La organización social.
424
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Estructura económica: los monopolios. Formas ideológicas.
La Italia prerromana. La península itálica antes de la fundación de Roma. Los etruscos: sus
orígenes; formas sociales y políticas. Civilización y cultura etruscas. Influencia de la civilización
etrusca en Roma. Roma durante la monarquía. Los reyes: crítica del relato tradicional. La
democracia militar. Instituciones políticas. Organización social: patricios, clientes y plebeyos. La
economía. Las reformas de Servio Tulio. La República primitiva: situación interna. El paso de la
monarquía a la República: la guerra con los etruscos. La lucha entre patricios y plebeyos: origen
y desarrollo. Fin de la lucha patricios-plebeyos: consecuencias. La República primitiva: política
exterior. La alianza con los latinos. La lucha con Veyes, los volscos, equos y sabinos. La
invasión de los galos y sus consecuencias. Guerras con Pirro y conquista de Italia.
Consecuencias generales. Organización del Estado romano durante la República primitiva. El
Senado y las asambleas. Las magistraturas y los cargos inferiores. Los distintos tipos de
comunidades: municipios, colonias latinas y colonias romanas. La estructura económica y social
resultante de la expansión. Roma y Cartago hasta la segunda Guerra Púnica. La revuelta de los
mercenarios. República media. La Segunda Guerra Púnica. Roma en el Mediterráneo ociidental.
Los cartagineses en España. Causas de la guerra. Desarrollo de las operaciones: Sicilia. Escipión
en la Península Ibérica. El final de la guerra. Crisis y reorganización del Estado romano.
Causas de la intervención romana en los asuntos de Oriente. Sumisión de Grecia y Macedonia:
El imperialismo romano. La Tercera Guerra Púnica: destrucción de Cartago. Las guerras de
Hispania. El cambio, estructural en la Roma del siglo II. Estructura económica, social y política:
agricultura, artesanado y comercio. Las clases inferiorers y los esclavos. La aristocracia romana.
El ordo equester como grupo social dinámico. Problemas que conducen a la crisis. La crisis de
la República, I. Presupuestos generales del período 133-30. Significado histórico de los Gracos.
La crisis de la República II. La reforma militar de Mario. La segunda revuelta de esclavos en
Sicilia. Agudización de la lucha civil: causas, hechos importantes y soluciones. Revolución y
reacción a comienzos del siglo I. La guerra social. La guerra contra Mitrídates. Dictadura de
Cinna. La dictadura de Sila. La guerra civil en Hispania: Sertorio. Significado de la revuelta de
Espartaco. Los últimos años de la República. Abolición de la constitución de Sila. Situación
interior en Roma: conjuración de Catilina, primer triunvirato y consulado de César. Conquistas
de César. La dictadura de César: sus reformas. Augusto y la fundación del Imperio. La lucha por
el poder a la muerte de César: segundo triunvirato. Antonio y Octavio: el final de la República.
El principado de Augusto: bases jurídicas de su poder. Política interior y exterior. Significado
histórico de Augusto. La dinastía julio-claudia. El problema de la sucesión de Augusto. El fin
de la dinastía: el año de los 4 emperadores. Los Flavios y los primeros Antoninos. La dinastía
flavia: Vespasiano. La guerra judía. El apogeo del Imperio. Los primeros Antoninos: Nerva,
Trajano, Adriano y Antonino Pío. La monarquía antonina. Política exterior de los primeros
Antoninos. Los últimos Antoninos y los Severos. Los primeros síntomas de la crisis. Las
disputas por el trono en el 193. La dinastía de los Severos. Monarquía militar y administración.
Hacia la crisis del siglo III. Estructura económica ysocial del Imperio romano durante los siglos
I y II. La organización económica: propiedad, producción y desarrollo técnico; transformación
de los elementos fundamentales. La estructura social grupos y clases sociales; relaciones sociales
y agudización de los conflictos. La crisis del Imperio: el siglo III. La anarquía militar y la
amenaza exterior. Las tentativasd de reforma: Galieno y los emperadores ilirios. El problema
histórico de la crisis del siglo III. Los cambios estructurales que la determinan y configuran la
sociedad resultante. Estabiliazación y reforma: El Bajo Imperio. Diocleciano y el sistema de la
Tetrarquía. Reformas de la administración, el ejército y la economía. El sistema monárquico de
Constantino y la cristianización del Imperio. La sucesión de Constantino. Los problemas
425
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
internos del Cristianismo. La reacción pagana de Juliano. La defensa del Imperio: la lucha
contra los bárbaros y su asentamiento en territorio romano. Teodosio y la división del Imperio.
El fin del Mundo Antiguo.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases teóricas
El profesor/a presentará de un modo general cada uno de los temas con el fin de
orientar a los estudiantes, poniendo de relieve el interés y la importancia de los contenidos que
se van a tratar y resaltando las interrelaciones con otros fenómenos, realidades o procesos
abordados anteriormente, o que se tratarán más adelante.
El profesor/a expondrá y explicará los aspectos más importantes de cada tema y
propondrá interrogantes o preguntas concretas que sirvan a los estudiantes de eje articulador en
torno al cual pueda girar su trabajo y su reflexión.
Clases prácticas
La función de las clases prácticas es, en general, profundizar en (y debatir sobre) los
aspectos que se consideran más importantes o significativos de cada tema (o de un conjunto de
temas) y tratar las cuestiones que presentan mayor grado de dificultad para los alumnos/as o
que generan debates historiográficos importantes. La tarea de profundización se llevará a cabo a
través de variadas actividades en las que los estudiantes tendrán un papel activo,
responsabilizándose de determinadas tareas previamente establecidas, según unas pautas
precisadas:
- comentario de textos u otros documentos históricos.
- comentario de documentales y filmes (o fragmentos)
.
Sistema de evaluación.
El sistema de evaluación para la convocatoria de junio consistirá en:
- Un examen escrito sobre una o varias cuestiones (a elegir entre otras) que girarán
fundamentalmente en torno a alguno de los interrogantes planteados como propuesta de
trabajo y reflexión en las clases teóricas.
Con carácter opcional, habrá un examen parcial liberatorio (en el período oficial de exámenes
de febrero) sobre la primera parte de la asignatura.
En la convocatoria de septiembre y en las segunda y posteriores convocatorias se realizará un
examen escrito sobre una o varias cuestiones tratadas a lo largo del curso (a elegir entre varias).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALSINA, J.: Los grandes períodos de la cultura griega, Madrid, 1988.
M.I. FINLEY: (ed.) El legado de Grecia. Una nueva valoración. Barcelona, 1983.
GSCHNITZER, F.: Historia social de Grecia. Madrid, 1987.
ROLDAN HERVAS, J. M., Historia de Grecia, Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca
1995.
RUZÉ, F. y AMOURETTI, M.C.: El mundo griego antiguo. Madrid 1987.
ALFÖLDY, g. Historia Social de Roma. Madrid, 1987.
SANTOS, N. Textos para la historia antigua de Roma. Madrid 1994.
DOMINGUEZ MONEDERO ET ALII: Historia del mundo clásico a través de sus textos: I
Grecia. Madrid 1999.
GARCÍA MORENO ET ALII: Historia del mundo clásico a través de sus textos. I Roma.
Madrid 1999.
J. MANGAS: Historia Universal: Edad Antigua. Roma. Madrid 1999.
426
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
ROLDAN HERVAS, J. M, Historia de Roma, Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca
1995.
427
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
ARTE CLASICO
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PLLG-VCIC-5402/2177
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
Anual
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
2177
PROFESORES
MARIN VALDES, FERNANDO ARTURO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
- Aproximación diacrónica y secuencial a la historia del arte Clásico en términos de génesis y
evolución.
- Conocimiento del lenguaje y la terminología artística.
- Reconocimeinto de corrientes, estilos, escuelas y talleres.
- Orientación del criterio del alumno en los códigos comunicativos inherentes a la imagen.
- Percepción de los recorridos de lectura de la obra de arte en su dimensión polisémica.
- Contemplar las correlaciones texto-imagen así como la función de las artes en la sociedad de
su tiempo.
- Desarrollo de competencias comunicativas a través del discurso interactivo producto del
trabajo en grupo, la exposición verbal, el detate y la intervención en las clases tanto teóricas
como prácticas.
- Desarrollo de capacidades en el espacio de las ciencias complementarias del Arte Clásico.
- Formación en competencias sociales: conciencia del valor patrimonial del Arte Clásico, ética y
compromiso de la conservación, convicción en los valores del aprendizaje solidario y del trabajo
en equipo, etc.
CONTENIDOS
Bloques Temáticos (clases teóricas y prácticas)
Tema 1. Introduccion al Arte Clásico: parámetros espaciales y cronológicos, cauces de
conocimiento e historiografía.
Tema 2. Arte Prehelénico: Cicládico, Minoico, Micénico.
Tema 3. Arte Griego: arquitectura y urbanismo, recintos sagrados.
Tema 4. La ciudad de las imágenes: escultura, megalografia y pintura vascular.
Tema 5. Arte Helenístico: Introducción. El nuevo concepto urbano; la arquitectura.
Tema 6. Las corrientes escultóricas del Helenismo; las artes del color.
Tema 7. Arte Etrusco: santuarios, necrópolis, la plástica etrusca, la pintura mural.
Tema 8. Arte Romano: conformación de la ciudad, programas y tipología arquitectónica.
Tema 9. Arte Romano: la escultura (el retrato, el relieve conmemorativo e histórico narrativo,
los sarcófagos). Artes del color: mosaico y Estilos Pompeyanos.
428
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología:
Clases expositivas y prácticas de aula.
Evaluación:
Examen final escrito (comentario de 4 obras de arte).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Títulos referenciales:
AA. VV., Col. Universo de las Formas, volúmenes Nacimiento del Arte Griego, Grecia Arcaica,
Grecia Clásica, Grecia Helenística.
- Historia del Arte I, El mundo antiguo, Alianza (Madrid 1996).
BIANCHI BANDINELLI, R., Del Helenismo a la Edad Media, Akal (Madrid 1981).
BIANCHI BANDINELLI, R. y PARIBENI, E., El Arte de la Antigüedad Clásica, Akal
(Madrid 1998)
GARCÍA y BELLIDO, A., Arte Romano, CSIC (Madrid 1979).
PAUSANIAS, Descripción de Grecia, Libro I, Biblioteca Clásica Gredos (Madrid 1994).
PLINIO, Textos de Historia del Arte (Ed. E. Torrego), Ed. Visor (Madrid 1987).
POLLITT, J.J., Arte y Experiencia en la Grecia Clásica, Ed. Xarait (Bilbao 1987).
- El Arte Helenístico, Ed. Nerea (Barcelona 1989).
ROBERTSON, D. S., Arquitectura griega y romana Ed. Cátedra (Madrid 1981)
ROBERTSON, M., El arte griego, Alianza (Madrid 1989).
WARD-PERKINS, J., Arquitectura romana, Aguilar (Madrid 1986).
ZANKER, P., Augusto y el poder de las imágenes Alianza (Madrid 1992).
429
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
FILOLOGIA GRIEGA IV
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PLLG-HGIV-5403/2184
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
8,0 Teóricos 2,0
Prácticos 6,0
8,0 Teóricos 2,0
Prácticos 6,0
2184
PROFESORES
LLERA FUEYO, LUIS ALFONSO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
- Comprender y traducir correctamente textos de Tucídides y de Esquilo.
- Profundizar en el conocimiento de la prosa ática y de la poesía dramática, teniendo en cuenta
los aspectos literarios, ideológicos, históricos y crítico-textuales.
- Reconocer las diferencias de estilo entre la prosa y la poesía.
- Reconocer las principales características del estilo de Tucídides y del de Esquilo.
- Reconocer las diferencias dialectales y métricas de las distintas partes de una tragedia.
- Saber situar las obras y autores trabajados en su contexto histórico y en su lugar dentro de la
Historia de la Literatura Griega.
- Captar y valorar la pervivencia y actualidad de los textos trabajados en sus aspectos léxicos y
literarios y en sus contenidos.
CONTENIDOS
Primer Cuatrimestre:
Traducción y Comentario de textos de prosa histórica: Historia de la guerra del Peloponeso de
Tucídides. Se seguirá la edición crítica de H. Stuart Jones - J. E. Powell, Thucydidis Historiae,
I-II, OCT.
Segundo Cuatrimestre:
Traducción y Comentario de textos de tragedia griega: Coéforos de Esquilo. Se seguirá la
edición crítica de D. Page, Aeschyli Septem quae supersunt Tragoedias, OCT.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología:
- El profesor hará al principio de cada cuatrimestre una introducción a los autores y las obras
que se van a traducir en él.
- Para la traducción en el aula, al alumno preparará previamente una cantidad de texto
suficiente. Se hará en primer lugar una lectura en voz alta del texto original griego.
Seguidamente el alumno propondrá su traducción, que será analizada, valorada, y corregida si es
necesario, por el profesor, buscando siempre la participación y la aportación de otras
sugerencias por parte de todo el grupo. El comentario del texto traducido tratará de abarcar
aquellos aspectos que ayuden a su correcta comprensión y traducción: morfológicos, sintácticos,
430
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
crítico-textuales, literarios, métricos, estilísticos, ideológicos, históricos, etc.
- Se dedicarán algunas clases teóricas a explicar cuestiones de métrica y a realizar prácticas
midiendo algunos versos del texto de Esquilo traducido.
Evaluación:
Los alumnos demostrarán que han alcanzado los objetivos del curso mediante un examen final
o, eventualmente, dos exámenes parciales.
- Los eventuales exámenes parciales consistirán en la traducción con diccionario de un texto no
visto de cada uno de los autores traducidos en clase, y de un examen sin diccionario de los
textos de cada uno de los dos autores que hayan sido traducidos en clase.
- El examen final consistirá en la traducción con diccionario de dos textos no vistos en clase,
uno de Tucídides y otro de Esquilo, y un examen sin diccionario de un texto de los que hayan
sido traducidos en clase de cualquiera de los dos autores mencionados.
- Se valorará la participación activa de los alumnos en las clases a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
H. STUART JONES - J. E. POWELL, Thucydidis Historiae, I-II, Oxford Classical Texts,
Oxford, 1985 (reimp.).
D. PAGE, Aeschyli Septem quae supersunt Tragoedias, Oxford Classical Texts, Oxford, 1989
(reimp.).
PABÓN, J. M., Diccionario Griego-Español, Madrid, Ed. Vox, 1993 (reimp.)
SEBASTIÁN, F. I., Diccionario Griego-Español, Barcelona, Ed. R. Sopena., 1984.
LIDDELL-SCOTT-JONES, Greek-English Lexicon, Oxford.
BAILLY, A., Dictionaire Grec-Français, Paris.
E. A. BETANT, Lexicon Thucydideum. I-II, Ginebra, 1843-1847 (reimpr. Hildesheim,1961).
A. W. GOMME - A. ANDREWES - K. J. DOVER, A Historical commentary on Thucydides,
I-IV, Oxford, 1945-1981.
V. RAMÓN PALERM, Estudios sobre Tucídides. Univ. de Zaragoza, 1996.
G. ITALY, Lexicon Aeschyleum, Leiden, 1955.
A. F. GARVIE, Aeschylus. Choephori, with introduction and commentary, Oxford, 1988.
GOODWIN, W., Greek Grammar, London, 1981 (reimp.).
HUMBERT, J., Syntaxe Grecque, Paris, 1982 (3ª).
BERENGUER, J., Gramática griega, Barcelona, Ed. Bosch, 1999 (reimp.).
GUZMÁN GUERRA, A., Manual de Métrica Griega. Madrid, Ed. Clásicas., 1997.
El profesor indicará a los alumnos otras obras que a su juicio sean de interés y
recomendables para ampliar distintos aspectos tanto generales como más específicos
concernientes a los textos y autores trabajados a medida que estos se vayan traduciendo y
comentando.
431
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: LLERA FUEYO, LUIS ALFONSO
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- LUNES DE 13:00 A
DEPARTAMENTOS2012
14:00
PABELLÓN 4
MARTES,
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES Y
DEPARTAMENTOS2012
JUEVES DE 09:00 A
PABELLÓN 4
10:00
MARTES Y
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES DE
DEPARTAMENTOS2012
11:00 A 12:00
PABELLÓN 4
432
LUGAR
Despacho
Profesor
(1406)
Despacho
Profesor
(1406)
Despacho
Profesor
(1406)
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
FILOLOGIA LATINA IV
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PLLG-GLIV-5404/2192
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
8,0 Teóricos 2,0
Prácticos 6,0
8,0 Teóricos 2,0
Prácticos 6,0
2192
PROFESORES
GARCIA LEAL, ALFONSO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Profundizar en la comprensión filológica de los textos latinos en prosa de los autores
propuestos en el programa.
Desarrollar las capacidades de traducción tanto literal como literaria, pudiendo sirvirse de
versiones previas tanto al castellano como a otras lenguas modernas (inglés, francés o italiano).
CONTENIDOS
Lectura y comentario de textos latinos en prosa de época postclásica: Plinio el Viejo, Plinio el
Joven, Séneca y Tácito.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Mediante la lectura crítica, el comentario y la traducción, se procurará profundizar en las
dificultades de interpretación y comprensión de los textos objeto de estudio.
El curso y los contenidos de la asignatura, se organizarán del siguiente modo:
PRIMER CUATRIMESTRE:
1) Trabajo en clase: traducción y comentario de una selección de textos de Plinio el Viejo y
Plinio el Joven.
2) Trabajo personal:
a) Preparación y estudio de un 'Diálogo' de Séneca, con vistas a un examen sin Diccionario.
SEGUNDO CUATRIMESTRE:
1) Trabajo en clase: traducción y comentario de una selección de Tácito.
2) Trabajo personal:
a) Lectura de las obras completas de Tácito
EVALUACIÓN:
El examen final consistirá en:
433
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
a) Una traducción (con diccionario) de un texto de los autores tratados en clase, no visto en
clase.
b) Una traducción (sin diccionario) y comentario de un textotomado de los previamente
traducidos en clases, así como del 'Dialogo' de Séneca preparado por el alumno.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
La bibliografía específica se irá proporcionando a lo largo de curso, de acuerdo con las
necesidades del proceso de aprendizaje.
Las ediciones críticas y traducciones más reconocidas y asequibles de los autores del programa.
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: GARCIA LEAL, ALFONSO
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- LUNES DE 11:00 A
DEPARTAMENTOS2012
13:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- MARTES DE 09:00 A
DEPARTAMENTOS2012
10:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES DE
DEPARTAMENTOS2012
09:00 A 11:00
PABELLÓN 4
434
LUGAR
Despacho
Profesor
(1418)
Despacho
Profesor
(1418)
Despacho
Profesor
(1418)
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
LINGÜISTICA LATINA II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PLLG-DLII-5405/2194
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
http://www.unioviedo.es/pmsuarez
2194
PROFESORES
SUAREZ MARTINEZ, PEDRO MANUEL (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
El curso pretende ser una reflexión lingüística sobre los principios en los que se asienta la
gramática
latina tradicional. Con ello se persigue dotar al alumno de unos conocimientos que le permitan
afrontar
con sentido crítico el estudio de esa gramática y su aplicación al texto latino concreto.
CONTENIDOS
1.El concepto de sintaxis en la historia de la Filología Clásica. El problema de la Mischsyntax.
Articulaciones del lenguaje, justificación y partes de la materia.
2.Las categorías gramaticales. Concepto y descripción. Los sistemas gramaticales.
3.La categoría del número. Usos y estructura del sistema numérico. El problema de las formas
tantum.
4.La categoría caso. Criterios de clasificación. Estructura del sistema casual latino. Disfunciones
e
interferencias.
5.El nominativo. Concepciones antiguas y modernas. Nominativo y sujeto. La cuestión del
'ergativo'. Empleos del nominativo. 'Función cero'. Nominativo y funciones del lenguaje.
6.El vocativo. Función casual. Relaciones sintácticas: función 'cero' y funciones secundarias.
Interferencias con otros casos. Vocativo y funciones del lenguaje.
7.El acusativo. Problema de su valor original. Usos: el acusativo objeto y sus variedades; el
acusativo
'sujeto de infinitivo'. Acusativo y 'función cero'.
8.El genitivo. Función y empleos primarios. Usos secundarios. Usos adverbales.
9.El dativo. Función y empleos 'primarios'. Los empleos en función 'secundaria'.
10.El ablativo. Origen y 'sincretismo'. Ablativo 'transparente' y ablativo 'opaco'.
11.Las preposiciones. Aspectos descriptivos: orígenes formales y tipos. Aspectos funcionales:
relaciones sintagmáticas entre preposición y caso: preposiciones 'monocasuales' y preposiciones
'mixtas'.
12.El adjetivo. Función del adjetivo. La categoría del género: género léxico y género gramatical.
La
435
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
concordancia. La categoría de la gradación. El adverbio.
13.Los pronombres. Problemas de concepto e inventario. Criterios para una clasificación: las
funciones 'pronominales'. Caracterización funcional. Sistemas pronominales.
14.Las categorías verbales. Estructura de la diátesis verbal en latín. Los verbos deponentes.
15.Las categorías verbales del número y la persona. Función y empleos del número. Estructura
del
sistema personal. Particularidades en el uuso de las personas verbales. Impersonalidad y
'apersonalidad'.
16.La categoría del tiempo. Tiempo y 'aspecto': el 'aspecto' en la lingüística latina. Estructura del
sistema temporal latino.
17.Los tiempos verbales. El presente: valor y empleos. El pretérito imperfecto: valor y empleos;
interpretación de su 'valor aspectual'.
18.Los tiempos verbales. El 'pretérito perfecto': valor y empleos. El pretérito pluscuamperfecto:
valor y empleos.
19.Los tiempos verbales. Los futuros. Futuro y posterioridad: las perífrasis en -turus. Futuro y
modos.
20.La categoría del modo. El subjuntivo: usos 'volitivos' y usos 'lógicos'; el subjuntivo
'discursivo'.
Subjuntivo y estructura modal. El sistema modal latino. El problema del infinitivo.
21.Los modos. El imperativo. Valor y empleos. Giros prohibitivos.
22.Los modos. El indicativo: 'modo de la realidad'. Particularidades en el empleo del indicativo:
los
'usos modales'.
23.Sintaxis de las formas no personales del verbo. Infinitivo, gerundio y supino. Participios y
gerundivo.
24.La oración simple. Enunciados verbales: concordancias; funciones oracionales; valencias.
Enunciados nominales: la oración nominal. Modalidades de frase. La negación.
25.La oración compuesta. Los conceptos de coordinación y de subordinación. Degradación,
regradación y transposición. Yuxtaposición y correlación.
26.La coordinación. Sistemas de conjunciones. Tipos conflictivos: causales, adversativas y la
comparativa quam. Las partículas conectoras.
27.La transposición oracional. Orígenes: parataxis e hipotaxis. Marcas de transposición.
Problemas y
criterios de clasificación. Hacia un único tipo de oraciones.
28.La transposición oracional. Transposición y modos. La 'atracción modal'. Transposición y
tiempos: la consecutio temporum.
29.Transpuestas sustantivas. Tipos con nexo: la oración completiva. Conjunciones, modos y
valores.
30.Transpuestas sustantivas. Tipos con nexo: las interrogativas indirectas. Elementos
caracterizadores. Anomalías modales y temporales.
31.'Transpuestas' sustantivas sin nexo: la oración de infinitivo. Génesis y tipos: acusativo con
infinitivo y nominativo con infinitivo. Interpretación funcional de su estructura.
32.Transpuestas adjetivas. La oración de relativo. Atracción; modos y valores: el problema del
subjuntivo.
33.Transpuestas adverbiales. Caracterización funcional y semántica. Adverbiales del plano
espacial y
temporal: nexos y valores.
34.Transpuestas adverbiales.Adverbiales del plano nocional con 'tempo predicativo' anterior:
436
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
caracterización formal y Semántica.
35.Transpuestas adverbiales. Adverbiales del plano nocional con 'tempo predicativo' posterior:
caracterización formal y semántica.
36.El estilo indirecto. Concepto y límites. Elementos caracterizadores. Transferencia de
categorías.
Problemas de traducción.
37.El orden de palabras en latín. El ordo rectus y sus alteraciones. El latín entre el indoeuropeo
y las
lenguas romances
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Junto con una descripción, más o menos tradicional, de los fenómenos sintácticos a que se
refiere el
presente temario, se harán las
reflexiones lingüísticas pertinentes sobre la base, sustancialmente, de los principios del
estructuralismo, en cualquiera de sus
orientaciones, según la materia misma aconseje.
La evaluación se llevará a cabo mediante un examen final
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aparte la que se indique como específica en la explicación de cada tema, pueden utilizarse los
siguientes manuales de carácter general:
BASSOLS DE CLIMENT, M., Sintaxis histórica de la lengua latina I y II, Barcelona, 1945.
BASSOLS DE CLIMENT, M., Sintaxis latina I y II, Barcelona, 1976.
ERNOUT, A.-THOMAS, F., Syntaxe latine, París, 1972.
HOFMANN, J.B.-SZANTYR, A., Lateinische Syntax und Stilistik, Múnich, 1972.
LAVENCY, M., VSVS. Grammaire Latine, Lovaina la Nueva, 1997.
RUBIO, L., Introducción a la sintaxis estructural del latín, Barcelona, 1983.
TOURATIER, C., Syntaxe latine, Lovaina la Nueva, 1994.
TOVAR, A., Gramática histórica latina. Sintaxis, Madrid, 1946.
WOODCOCK, E.C., A New Latin Syntax, Bristol, 1959.
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: SUAREZ MARTINEZ, PEDRO MANUEL
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
437
LUGAR
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
MILÁNDEPARTAMENTOSPABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- MARTES DE 12:00 A
DEPARTAMENTOS2012
14:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES DE
DEPARTAMENTOS2012
11:00 A 12:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- JUEVES DE 12:00 A
DEPARTAMENTOS2012
13:00
PABELLÓN 4
DEL 12-09-2011 AL 30-072012
LUNES DE 11:00 A
13:00
438
Despacho
Profesor
(1410)
Despacho
Profesor
(1410)
Despacho
Profesor
(1410)
Despacho
Profesor
(1410)
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
LINGÜISTICA GRIEGA II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PLLG-DGII-5406/2199
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
2199
PROFESORES
RODRIGUEZ NORIEGA GUILLEN, LUCIA (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
- Alcanzar un conocimiento completo y sistemático de la morfosintaxis griega, de su sistema de
categorías y funciones, en su evolución desde el protogriego hasta la koiné, y teniendo en cuenta
sus distintas variedades dialectales y literarias, siendo capaces de describir y explicar en la teoría
sus diversos aspectos.
-Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en cada tema al análisis sintáctico de textos
representativos de diversas épocas y géneros literarios.
CONTENIDOS
TEMA 1. INTRODUCCIÓN GENERAL. 1) Introducción: la lingüística como disciplina
científica. la lengua como sistema. la comunicación y la conducta comunicativa. 2) Concepto de
sintaxis. División de la materia: La Mischsyntax. La importancia de la semántica y de la
pragmática en la descripción sintáctica: aproximaciones recientes. 3) Las categorías y las
funciones gramaticales. La coordinación y la subordinación. La transposición. 4) La historia de
la sintaxis en la Filología Clásica. Precedentes antiguos. del período bizantino hasta el s. xviii. el
s. xix y la primera mitad del xx. La época contemporánea (desde mediados del s. xx): el
estructuralismo, la gramática generativa, la functional grammar de Dik, otras escuelas
minoritarias. 5) La sintaxis de las lenguas de corpus y sus problemas.
TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LA SINTAXIS DEL SUSTANTIVO 1) Generalidades.
Sustantivo y adjetivo. categorías gramaticales del sustantivo en griego. Adyacentes del
sustantivo. Equivalentes funcionales del sustantivo. 2) El sistema casual del griego:
Terminología y teorías antiguas. Principales aproximaciones modernas al estudio de los casos.
Casos y preposiciones. Orígenes del sistema casual griego: el problema del sincretismo de casos.
3) Tendencias generales en la evolución del sistema.
TEMA 3. EL GÉNERO EN EL SUSTANTIVO. 1) Terminología y teorías antiguas. 2) El
género desde el i-e. al griego. 3) Estructura de la categoría del género en griego. Género y sexo,
léxico y gramática: conflictos y confusiones. descripción de la situación histórica en griego.
439
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
TEMA 4. EL NÚMERO GRAMATICAL EN EL SUSTANTIVO 1) Conceptos generales.
Terminología y teorías antiguas. Concepciones modernas. 2) El número gramatical desde el i-e.
al griego. 3) El sistema del número a través de la historia del griego. Léxico, gramática y
pragmática: conflictos y confusiones: descripción de la situación histórica en griego. 4) Aspectos
sintácticos: la concordancia.
TEMA 5. EL ARTÍCULO. 1) Artículo y pronombre: diferencias funcionales. El artículo como
morfema del sustantivo, y otras posibles interpretaciones. Crítica al supuesto ®artículo
indefinido¯. 2) Orígenes del artículo griego. Su ausencia en el dialecto micénico, la lengua de
Homero y el dialecto panfilio. 3) Valor y función del artículo en los dialectos griegos: La
identificación del sustantivo. La transposición a sustantivo.
TEMA 6. EL NOMINATIVO. 1) orígenes i-e. del nominativo; el problema del ergativo. 2)
Concepciones antiguas y modernas. caso marcado contra 'caso cero'. nominativo y sujeto. 3)
Usos y funciones del sintagma nominal en nominativo en griego antiguo: a) en uso nuclear o
independiente. b) usos adverbales. c) usos adnominales. d) en uso asintáctico.
TEMA 7. EL VOCATIVO. 1) orígenes i-e. Teorías antiguas y modernas. El vocativo como
caso de la apelación; vocativo y segunda persona. 2) Interferencias de uso con el nominativo. 3)
Posición del sintagma en vocativo en la frase. interjecciones acompañantes.
TEMA 8. EL ACUSATIVO. 1) orígenes i.-e. Principales teorías e interpretaciones en torno al
acusativo griego. 2) Funciones y usos del sintagma nominal en acusativo, del micénico a los
dialectos del I milenio: a) Usos adverbales. b) El acusativo como adyacente adnominal. c) El
acusativo sujeto de infinitivo. d) usos no oracionales. 3) Evolución del uso del acusativo en la
koinhv.
TEMA 9. EL GENITIVO. 1) Orígenes i-e. Principales teorías e interpretaciones en torno al
genitivo griego. 2) Funciones y usos del sintagma nominal en genitivo, del micénico a los
dialectos del I milenio: a) El genitivocomo adyacente adnominal: I. determinando a un
sustantivo. II. determinando a un adjetivo. III. determinando a un adverbio. b) Usos adverbales.
El ®genitivo absoluto¯. el supuesto ®genitivo sujeto¯. C) usos no oracionales. 3) Evolución del
uso del genitivo durante la κoιvή.
TEMA 10. EL DATIVO 1) Orígenes i-e. Principales teorías e interpretaciones en torno al
dativo griego 2) Usos del sintagma nominal en dativo, del micénico a los dialectos del I milenio:
a) Adverbales. b) Adnominales. c) independientes o no oracionales. 3) El retroceso del dativo
durante la κoιvή.
TEMA 11. SINTAXIS DEL ADJETIVO. 1) Definición funcional del adjetivo. Equivalentes
funcionales del adjetivo. Clasificación de los adjetivos griegos. Adyacentes del adjetivo. 2) Usos
del adjetivo. a) término adyacente del sustantivo. B) atributo. c) complemento predicativo. 3) La
gradación del adjetivo. 4) La sustantivación y la adverbialización del adjetivo.
TEMA 12. MORFOSINTAXIS DE LOS PRONOMBRES: panorama diacrónico y dialectal. 1)
Cuestiones introductorias. Problemas de concepto. Criterios para una clasificación funcional. 2)
Los pronombres-sustantivos: Personales, reflexivos y recíprocos. 3) Los pronombres adjetivos:
posesivos.
Demostrativos:
usos
deícticos
y
fóricos.
El
pronombre
440
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
αὐτός. Interrogativos, exclamativos e indefinidos. 4) Los
numerales. 5) Los pronombres relativos.
TEMA 13. SINTAXIS DEL ADVERBIO, LAS ®PARTÍCULAS¯ Y LA INTERJECCIÓN.
1) Adverbios y Partículas: problemas de Definición y clasificación funcional. Usos y funciones.
estudio particular de los adverbios de negación. La determinación del adverbio. La
nominalización del adverbio. aspectos diacrónicos: líneas generales de la evolución del uso de
las partículas adverbiales hasta la koiné. 2) La interjección.
TEMA 14. LAS PREPOSICIONES Y LOS SINTAGMAS PREPOSICIONALES,
PANORAMA DIACRÓNICO Y DIALECTAL. 1) Introducción. definición. orígenes.
Inventario y clasificación. 2) la relación entre caso y preposición en el interior del sintagma
preposicional. 3) Usos y funciones de los sintagmas preposicionales: en el nivel de la
predicación; en los niveles de la proposición y el enunciado; Su competencia con los casos hasta
época clásica. la sustantivación de los sintagmas preposicionales. 4) Evolución del sistema de las
preposiciones, y de su competencia con los casos desde la κoιvή.
TEMA 15. INTRODUCCIÓN A LA MORFOSINTAXIS VERBAL GRIEGA. EL
NÚMERO Y LA PERSONA EN EL VERBO. 1) El ®verbo¯: Concepto, Funciones y
Categorías gramaticales del verbo griego. Clasificación. 2) el número y la persona en el verbo:
Nociones básicas. 3) El número verbal, particularidades de uso. Innovaciones en la
κoιvή. 4) Estructura del sistema gramatical de la persona. Particularidades
de uso. La impersonalidad. Innovaciones en la κoιvή.
TEMA 16. EL SISTEMA DIATÉTICO EN EL VERBO GRIEGO. PANORAMA
DIACRÓNICO Y DIALECTAL. 1) Generalidades: Los conceptos de voz y diátesis. La
diátesis en i-e.: problemas y principales teorías. La diátesis en el verbo griego: Problemática y
principales teorías. 2) Usos de la voz activa hasta época clásica. 3) Usos de la voz media hasta
época clásica. 4) Usos de las formas en -η y -θη hasta época clásica. 5)
Evolución del sistema diatético en la κοινή.
TEMA 17. EL SISTEMA ASPECTUAL EN EL VERBO GRIEGO. 1) El tiempo y el aspecto
en el verbo: Definición. Problemas de delimitación. Aspecto gramatical y ®Aktionsart¯. 2) El
aspecto en el verbo griego: Historia de la cuestión y principales teorías. 3) Usos del tema de
presente. 4) Usos del tema de aoristo. 5) Usos del tema de perfecto. 6) Perífrasis con valor
aspectual. 7) La evolución del sistema aspectual durante la koiné.
TEMA 18. EL TIEMPO EN EL VERBO GRIEGO. 1) Definición. La categoría del tiempo
desde el i-e. al griego. 2) El tiempo en el verbo griego: principales teorías. 3) El tiempo presente:
Usos del presente de indicativo. Usos del perfecto de indicativo. 4) El tiempo futuro: Usos del
tema de futuro. Usos del futuro perfecto. Sustitutos perifrásticos del futuro. 5) El tiempo
pasado: Usos del imperfecto de indicativo. Usos del aoristo de indicativo. Usos del
pluscuamperfecto. 6) Evolución del sistema temporal en griego postclásico.
TEMA 19. LOS MODOS EN EL VERBO GRIEGO. 1) Definición. El sistema modal griego:
principales teorías. 3) Usos del indicativo. 4) Usos del imperativo. 5) Usos del subjuntivo. 6)
Usos del optativo. 7) Usos modales de infinitivo y participio. 8) Evolución del sistema modal en
griego postclásico.
441
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
TEMA 20. SINTAXIS DE LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO. 1) El infinitivo
(y sus términos adyacentes): panorama diacrónico de sus usos. La evolución del uso del
infinitivo durante la κoιvή. 2) El participio. Panorama diacrónico de sus
usos. Evolución del uso del participio en griego postclásico. 3) Los adjetivos verbales en τός y -τέoς.
TEMA 21. LA ORACIÓN Y EL ORDEN DE PALABRAS EN GRIEGO. 1) La oración:
Definición; oración y ®frase¯. Tipos y usos. La ®oración nominal¯. El concepto de
®enunciado¯. 2) Verbo y sujeto. El sujeto léxico. La concordancia; particularidades de la
concordancia de género y número; concordancia ad sensum. Las denominadas ®construcciones
personales¯. 3) Los adyacentes del verbo. 4) Modalidades oracionales. La interrogación. La
negación. 5) El orden de palabras en griego: panorama diacrónico.
TEMA 22. LA COORDINACIÓN Y LA SUBORDINACIÓN EN GRIEGO. 1) La
coordinación: concepto y tipos. 2) Clasificación y usos de las conjunciones de coordinación a
través de la historia del griego antiguo. 3) La subordinación: Concepto y génesis; la
transposición; subordinación y parataxis. La prolepsis. 4) Tipos de oraciones subordinadas en
griego antiguo.
TEMA 23. LAS SUBORDINADAS COMPLETIVAS Y EXPLICATIVAS 1) Concepto y
génesis. 2) Las interrogativas indirectas. 3) Las completivas introducidas por
ὅτι, ὡς, ὅπως, μή,
μῄ οὐ (y variantes dialectales). 4) Infinitivo y participio
®completivos¯ y sus distribuciones. 5) La situación en la κoιvή.
TEMA 24. LAS SUBORDINADAS RELATIVAS. 1) Concepto y génesis 2) Las subordinadas
introducidas por un pronombre relativo. a) Sin antecedente (sustantivas). b) Con antecedente
(adjetivas); la concordancia del relativo y la ®atracción casual¯. 3) Las subordinadas
introducidas por un adjetivo relativo. 4) La subordinación adverbial relativa.
TEMA 25. LAS SUBORDINADAS TEMPORALES. 1) Concepto y tipos. 2) Las conjunciones
temporales en griego y sus usos. 3) Tiempos y modos en las subordinadas temporales
griegas. 4) Innovaciones en la κoιvή.
TEMA 26. LAS SUBORDINADAS CAUSALES Y FINALES 1) Concepto y génesis. 2)
Conjunciones implicadas. 3) Los modos en las subordinadas causales y finales. 4) El participio
de futuro y la expresión de la finalidad. 5) Problemas de límites con las completivas y
temporales. 6) Innovaciones en la κoιvή.
TEMA 27. LAS SUBORDINADAS COMPARATIVAS. 1) Concepto y génesis. 2)
Conjunciones implicadas. 3) Tiempos y modos en las subordinadas comparativas. 4)
Innovaciones en la κoιvή.
TEMA 28. LAS SUBORDINADAS CONSECUTIVAS 1) Concepto y génesis. 2)
Conjunciones implicadas y tipos. 3) Tiempos y modos en las subordinadas consecutivas. 4)
Innovaciones en la κoιvή.
442
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
TEMA 29. SUBORDINADAS CONDICIONALES Y CONCESIVAS. 1) Concepto y génesis.
2) Modos, tiempos y valores de las condicionales. 3) Modos, tiempos y valores de las
concesivas. 4) Innovaciones en la κoιvή.
443
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA
1) Actividades de trabajo presencial.
- Exposición de contenidos mediante presentación y explicación por parte de la profesora de
los temas contenidos en el temario. En la descripción de la sintaxis griega, que se pretende sea
sistemática y completa, se procurará, en la medida de lo posible, operar por cortes sincrónicos
sucesivos, estudiando la historia de la evolución del sistema hasta la κoιvή,
con atención a las particularidades dialectales o literarias, en la medida en que los datos
disponibles y el estado actual de la investigación lo permita. En esta descripción tendremos en
cuenta las aportaciones de la sintaxis histórico-descriptiva que constituye la tradición en
nuestros estudios, material que nosotros debemos comprobar filológicamente, ampliar, y
reinterpretar en términos de la lingüística actual. Previamente se trazará un panorama histórico
(y crítico) de los estudios de sintaxis griega, que permita a los alumnos comprender los
diferentes modelos de análisis propuestos por las distintas escuelas.
- Corrección en el aula de comentarios sintácticos destinados a aplicar y afianzar en la práctica
los conocimientos teóricos, tomando como base una serie de textos representativos de las
diversas etapas y lenguas literarias griegas, que serán previamente preparados en casa por los
alumnos.
-Los alumnos dispondrán además de horas de tutorías, en las que la profesora estará a su
disposición para solucionar cualquier duda o dificultad personal surgida a partir del trabajo en el
aula, para ampliar información, o para cualquier otra orientación que puedan requerir.
2) Actividades de trabajo autónomo.
- Estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas.
- Análisis y comentario por anticipado de los textos que seráncorregidos y comentados en el
aula. Ello implicará la continua aplicación en la práctica de los conocimientos teóricos de
sintaxis, que al mismo tiempo se verán consolidados. El estudiante tendrá quee enfrentarse con
los textos de un modo razonado, viéndose obligado a meditar, relacionar y deducir de un modo
autónomo.
- Lectura por parte de los alumnos de una serie de obras y artículos que se les irán dosificando a
lo largo del curso, pensadas para ampliar determinados aspectos de los temas explicados en
clase.
- Elaboración de trabajos destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.
- Como actividades complementarias, el Departamento organiza periódicamente jornadas y
conferencias relacionadas con el contenido general de la asignatura, a los que se recomendará
asistir a los alumnos.
EVALUACIÓN
Habrá dos sistemas de evaluación, según que los alumnos asistan o no regularmente a las clases.
444
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
1) Sistema de evaluación continua, para los alumnos que asistan regularmente a las clases (no
más de 4 faltas por trimestres). Constará de:
-Elaboración obligatoria de comentarios sintácticos que serán objeto de puesta en común en
clase.
-Diversos controles teóricos, sobre los distintos temas del programa. Además de la adecuación
de las respuestas a los contenidos del programa, se tendrá en cuenta la corrección en la
expresión escrita y en la ortografía castellana.
-Diversas pruebas prácticas de análisis y comentario sintáctico de textos correspondientes a
diferentes épocas y géneros. Se valorará la corrección del análisis, y la capacidad de aplicar a la
práctica los conocimientos teóricos, de comparar y relacionar las estructuras con los modelos
generales, etc. También se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la
ortografía castellana.
-Diversos trabajos referentes a los temas finales del programa, relacionados con las oraciones
subordinadas.
2) Sistema de examen final (para los alumnos que no hayan asistido regularmente a clase, con
más de cuatro faltas por trimestre).
-Un exámen teórico, sobre los distintos temas del programa. Además de la adecuación de las
respuestas a los contenidos del programa, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión
escrita y en la ortografía castellana.
-Una prueba práctica de análisis y comentario sintáctico de textos correspondientes a diferentes
épocas y géneros. Se valorará la corrección del análisis, y la capacidad de aplicar a la práctica los
conocimientos teóricos, de comparar y relacionar las estructuras con los modelos generales, etc.
También se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.
Los estudiantes quese acojan a la evaluación continua conocerán puntualmente los
resultados de las diversas pruebas, que durante el curso se comentarán en el aula, acompañadas
de las oportunas explicaciones y orientaciones.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Nota: damos a continuación una bibliografía sumaria con los principales manuales. La
bibliografía específica para cada tema se les irá dando en clase a los alumnos.
E. CRESPO, Sintaxis del griego clásico, Madrid, 2003.
M. DELAUNOIS, Essai de syntaxe grecque classique, Bruselas-Lovaina, 1988.
B. L. GILDERSLEEVE (con la colab. de C. W. E. MILLER), Sintax of Classical Greek. From
Homer to Demosthenes, 2 vols., Nueva York-Cincinati-Chicago, 1900-1911 (reimpr. en un
tomo, con un índice de pasajes cit. por P. STORK, Groningen, 1980).
J. HUMBERT, Syntaxe Grecque, París, 3ª ed. rev. y ampliada 1960 (19937).
R. KÜHNER- B. GERT, Ausfürliche Grammatik der griechischen Sprache. Satzlehre, 2 vols.,
Hannover, 1897-19043.
F. RODRÍGUEZ ADRADOS, Nueva Sintaxis del Griego Antiguo, Madrid, 1992.
J. SÁNCHEZ LASSO DE LA VEGA, Sintaxis griega I, Madrid, 1968.
E. SCHWYZER- A. DEBRUNNER, GriechischeGrammatik II. Syntax und syntaktische
Stilistik, Múnich, 1950 (19663).
H. W. SMYTH, Greek Grammar, Cambridge, Mass., 1956 (197610).
445
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: RODRIGUEZ NORIEGA GUILLEN, LUCIA
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- LUNES Y MARTES
DEPARTAMENTOS2012
DE 10:00 A 11:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- JUEVES Y VIERNES
DEPARTAMENTOS2012
DE 13:00 A 14:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- VIERNES DE 10:00
DEPARTAMENTOS2012
A 12:00
PABELLÓN 4
446
LUGAR
Despacho
Profesor
(1415)
Despacho
Profesor
(1415)
Despacho
Profesor
(1415)
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
LITERATURA GRIEGA II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PLLG-UGII-5407/2200
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
http://www.unioviedo.es/martinez/litgrie2.htm
2200
PROFESORES
MARTINEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
1.- Que el alumno conozca los principales hechos históricos de estos períodos, la expansión del
helenismo hacia Oriente y Occidente y los influjos que el mundo griego recibe, como marco
general de la literatura.
2.-Que el alumno conozca y valore los principales géneros cultivados en este momento: la
'recreación' de los géneros ya existentes y la creación de otros nuevos.
3.-Que el alumno conozca los autores más representativos de cada uno de los géneros, y, dentro
de estos autores, sus obras más significativas.
4.-Que el alumno acceda de primera mano (a través de traducciones o del original griego) a los
textos más representativos de esta época.
CONTENIDOS
a) Primer cuatrimestre:
Literatura de la época helenística:
1.-Introducción histórica. Rasgos generales de la literatura helenística.
2.-La poesía lírica: Filitas y Calímaco.
3.-La épica helenística: Apolonio de Rodas.
4.-Teócrito y la poesía bucólica. Mosco y Bión.
5.-Poesía helenística menor. Poesía épica, elegíaca y epigramática.
6.-Poesía helenística menor. Poesía filosófica y trágica.
7.-Poesía helenística menor. Poesía cómica y mímica.
8.-Filosofía helenística: tendencias y escuelas.
9.-Historiografía helenística: Polibio.
10.-Las ciencias en el período helenístico.
b) Segundo cuatrimestre
Literatura imperial:
1.-Introducción histórica. Características de la literatura posthelenística.
2.-La poesía posthelenística.
447
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
3.-La fábula, precedentes y colecciones.
4.-La prosa posthelenística: retórica y teoría literaria.
5.-Plutarco: vida, obra, e influencia en la posteridad.
6.-La filosofía posthelenística.
7.-El aticismo y la Segunda Sofística.
8.-Luciano: vida y obra. Otros representantes de la Segunda Sofística.
9.-La novela: orígenes, obras e influjo.
10.-La historiografía.
11.-La geografía, periégesis y tratados diversos.
12.-La epistolografía.
13.-Las ciencias en el Imperio.
14.-La literatura judeo-helenística.
15.-El 'Nuevo Textamento'.
16.-El cristianismo y la literatura griega.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología:
- La exposición de contenidos teóricos en el aula por parte del profesor se ilustrará con la
lectura y comentario literario de pasajes seleccionados de los autores estudiados.
- Los alumnos complementarán las explicaciones teóricas efectuadas en el aula con una serie de
lecturas obligatorias que habrán de realizar a lo largo del curso, entre las que se incluyen las
principales creaciones de los autores programados, etc.
- Siempre bajo la guía y la orientación del profesor los alumnos podrán eventualmente realizar
trabajos sobre algunos temas concretos del programa.
- Un 35% de la asignatura se hará a distancia (on-line) mediante el campus virtual de la UniOvi.
Evaluación:
La evaluación se realizará mediante un examen final escrito sobre los contenidos prácticos y
teóricos del curso.
Eventualmente, y con previo aviso, se puede incluir en el examen final una pregunta-llave de
contenido teórico, cuya no superación impida aprobar el examen.
A lo largo del curso se harán controles escritos sobre la materia.
Se valorará la participación activa de los alumnos en las clases a lo largo del curso: la asistencia
con participación al 70% de las clases, en tanto que prácticas, representará el 30% de la nota
final.
El examen final representará el 60% de la nota final.
Los controles de lecturas obligatorias representarán el 10% de la nota final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-ALSINA, J., Literatura griega, Ariel, Barcelona, 1983 (2a ed.).
-CANTARELLA, R., La Literatura Griega de la Epoca Helenística e Imperial, Losada, Buenos
Aires ,1972.
-KÖRTE, A. y HÄNDEL, P., La poesía helenística, Barcelona, 1973.
-LESKY, A., Historia de la Literatura Griega, Madrid, Gredos, 1981 (= 1969).
-LÓPEZ FÉREZ, J. A. (Ed.), Historia de la literatura griega, Cátedra, Madrid, 1988.
-MIRALLES, C., El helenismo, Montesinos, Barcelona, 1981.
-REARDON, B. F., Courants Littéraires grecs des II et III siècles apres J.C., Paris 1971.
-RUIPÉREZ, M. S. y TOVAR, A., Historia de Grecia, Barcelona, Hora, 1983.
-STRUVE, V. V., Historia de la antigua Grecia, Madrid, Akal, 1979
448
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
449
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: MARTINEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
LUNES,
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES Y
DEPARTAMENTOS2012
JUEVES DE 09:00 A
PABELLÓN 4
10:00
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- LUNES DE 11:00 A
DEPARTAMENTOS2012
13:00
PABELLÓN 4
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES DE
DEPARTAMENTOS2012
12:00 A 13:00
PABELLÓN 4
450
LUGAR
Despacho
Profesor
(1401)
Despacho
Profesor
(1401)
Despacho
Profesor
(1401)
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
LITERATURA LATINA II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PLLG-ULII-5408/2202
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA CLASICA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
5
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
2202
PROFESORES
NUÑEZ GONZALEZ, JUAN MARIA (Tablero, Teoría)
ALARCOS MARTINEZ, MIGUEL (Teoría)
OBJETIVOS
- Estudio de la poesía latina de época republicana e imperial.
- Se pretende el contacto directo con los textos, con el fin de que todas las reflexiones teóricas y
comentarios literarios puedan ser aprehendidos directamente de las obras literarias.
- Lectura de la Eneida de Virgilio en el original latino (Aeneis). Actividad obligatoria.
CONTENIDOS
LA LITERATURA DE ÉPOCA REPUBLICANA: 1) Épica y drama: Livio Andronico, Nevio,
Ennio, Pacuvio, Accio, Cecilio Estacio 2) Plauto y Terencio. 3) La sátira romana: Lucilio. 4) la
poesía didáctica: Lucrecio. 5) Lírica y epigrama. Los neoteroi. Catulo. LA LITERATURA DEL
PERÍODO AUGÚSTEO: 6) Épica, poesía didáctica y poesía bucólica: Virgilio. 7) Lírica,
yambo, sátira y epístola: Horacio. 8) La elegía amorosa: Tibulo y corpus Tibullianum. Propercio.
9) Ovidio. Poetas menores. LITERATURA DE LA PRIMERA ÉPOCA DEL IMPERIO: 10)
Épica: Lucano. 11) Épica Flavia: Valerio Flaco, Estacio (y poesía lírica), Silio Itálico. 12) Drama:
Séneca 13) . Sátira (Persio y Juvenal) y Epigrama (Marcial).
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Dos exámenes parciales en forma de test sobre los contenidos del programa que incluirán
comentarios sobre los textos leídos en las clases. Control mediante examen oral de la lectura de
La Eneida (en latín); cuatro libros cada trimestre.
Evaluación continua (equivalente al 20% de la nota final): uno de los principales contenidos de
la asignatura es la lectura y comentario estilístico-literario de los principales poetas latinos, que
se realizará en las clases. Sólo la asistencia a las mismas (al menos al 70 %) garantiza tal
actividad, por lo que ésta será evaluada hasta con un 2 sobre 10.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
M. von Albrecht, Historia de la Literatura Romana (trad. de D. Estefanía y A. Pociña).
Barcelona, Herder, 1994.
E. Bickel, Historia de la Literatura Romana. (trad. de J.Mª Regañón) Madrid, Gredos, 1982.
L. Bieler, Historia de la Literatura Romana. (trad. de M. Sánchez) Madrid, Gredos, 1971.
Cambridge History of Classical Literature E. J. Kenney & W.W. Clausen ed. Cambridge, 1982
(trad. al español en Gredos por E. Bombín. Madrid, 1989).
451
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
R. Martin - J. Gaillard, Les genres littéraires à Rome. París, 1981. 2 vols.
A. Rostagni, Storia della letteratura latina. Turín, 1964, 3ª ed. 3 vols.
Historia de la literatura latina. C. Codoñer (editora). Madrid, Cátedra, 1997.
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: NUÑEZ GONZALEZ, JUAN MARIA
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
LUNES,
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES Y
DEPARTAMENTOS2012
JUEVES DE 11:00 A
PABELLÓN 4
12:00
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- MARTES DE 11:00 A
DEPARTAMENTOS2012
13:00
PABELLÓN 4
MIERCOLES Y
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07JUEVES DE 12:30 A DEPARTAMENTOS2012
13:30
PABELLÓN 4
PROFESOR: ALARCOS MARTINEZ, MIGUEL
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
LUNES, MARTES,
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES Y
DEPARTAMENTOS2012
JUEVES DE 12:30 A
PABELLÓN 4
14:00
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07- VIERNES DE 12:00
DEPARTAMENTOS2012
A 13:00
PABELLÓN 4
452
LUGAR
Despacho
Profesor
(1407)
Despacho
Profesor
(1407)
Despacho
Profesor
(1407)
LUGAR
Despacho
Profesor
(1416)
Despacho
Profesor
(1416)
2011-2012
4.7
Asignaturas del Tercer Curso
Licenciado en Filología Francesa (1996)
4.7.1
Asignaturas del Tercer Curso
LENGUA FRANCESA III
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-3-PLLG-JFRA-3601/1930
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA FRANCESA
Centro
Y LETRAS
(1996)
1
3
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
8,0 Teóricos 4,0
Prácticos 4,0
8,0 Teóricos 4,0
Prácticos 4,0
1930
PROFESORES
FERNANDEZ MENENDEZ, MARIA DE LAS MERCEDES (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Perfeccionamiento de la competencia lingüística del alumno (nivel avanzado) en el código oral y
en el código escrito, tanto en lo referente al análisis como a la producción de textos. Iniciación
al estudio de la gramática textual. Iniciación al estudio sistemático del discurso oral complejo.
La articulación y correcta expresión del discurso oral complejo.
El desarrollo y adquisición de las habilidades discursivas propias de la escritura de los textos
descriptivo, narrativo y argumentativo de cierta extensión y complejidad.
CONTENIDOS
1-La disciplina pragmática y el aprendizaje del francés, lengua extranjera. 2-De la frase al texto.
El texto escrito y la situación de enunciación. 3- El discurso oral (I). Los actos de habla. Las
interacciones verbales. 4-El discurso oral (II). Explotación lingüística de la metáfora de
territorio : modulaciones positivas/modulaciones negativas. 5-Las formas didácticas de
representación discursiva: Secuencias descriptivas, narrativas, argumentativas. 6 La noción de
coherencia textual. Las reglas de progresión , de continuidad y de no contradicción. 7-La
dinámica del texto: el tema y el rema. Tipos de progresión temática: tema constante, tema linear,
tema éclaté . 8-Recursos discursivos y estrategias de comunicación. La anáfora, la catáfora. La
correspondencia de tiempos. 9-Textos descriptivos: recursos lingüísticos que los caracterizan.
El punto de vista: su papel en la caracterización del fenómeno descriptivo. 10-Textos narrativos.
Recursos lingüísticos que los caracterizan. La expresión del tiempo. 11- Textos argumentativos.
Marcas textuales de la argumentación.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología expositiva eminentemente práctica basada en el análisis de casos.
Talleres de escritura en el aula con atención tutorial personalizada.
Evaluación continua a partir de prácticas de escritura y exposiciones orales en el aula. Dos
entrevistas personales y dos interrogaciones escritas. Examen final oral y escrito para los
alumnos que no superen la evaluación continua y para los que sobrepasen 6 ausencias.
453
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bibiografia de referencia:ADAM, J.M., Le texte narratif. Précis d analyse textuelle. Paris,
Nathan, 1985. ADAM, J.M. y PETITJEAN, A., Le texte descriptif. Nathan, 1989.
BOISSINOT, A., Les textes argumentatifs, C.R.D.P. de Toulouse, 1992. COMBETTES, B.,
FRESSON, J., De la phrase au texte, 3º, Delagrave, 1979. CHARAUDEAU, P., Grammaire du
sens et de l expression. Paris, Hachette, 1992. DUCROT, O., Les mots du discours, Paris, Ed
de Minuit, 1980. GRABNER, C., HAGUE, M., Ecrire pour quoi faire?, Paris, Didier, 1981.
KERBRAT-ORECCHIONI, C., La conversation. Edit du Seuil, Paris, 1996. LUNDQUIST, L.,
La cohérence textuelle. Méthodes exercices, Paris, CEDIC, 1983. REICHLER-BEGUELIN,
M.-J., DENERVAUD, M., JESPERSEN, J., Ecrire en français. Cohésion textuelle et
apprentissage de l ecrit, Paris, Delachaux & Niestlé, 1989.
454
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
LITERATURA FRANCESA III
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-3-PLLG-SFRA-3602/1932
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA FRANCESA
Centro
Y LETRAS
(1996)
1
3
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
1932
PROFESORES
RAJOY FEIJOO, MARIA DOLORES (Tablero, Teoría)
ALVAREZ PRENDES, EMMA (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Conocimiento de la Literatura Francesa de los siglos XVI y XVII tanto en sus aspectos
históricos como críticos.
Adquisición de competencia para el análisis literario de obras de dicha época.
Adquisición de competencia para el análisis profundizado de una obra literaria.
Aprendizaje de la realizacion de trabajo individual y/o en equipo.
Aprendizaje de la exposición de trabajos o comunicaciones sobre obras literarias.
CONTENIDOS
LITERATURA DEL SIGLO XVI (profesora Maria D. Rajoy Feijoo)
-Características del Renacimiento.
-Poesía: Les Rhétoriqueurs, Marot, Marguerite de Navarre, Lïécole de Lyon, La Pléiade
(Ronsard, du Bellay, otros poetas), d'Aubigné .
Prosa: Rabelais, Montaigne. Estudio de estos autores, de su pensamiento humanista y de sus
obras.
-Lectura (por parte de los estudiantes) de obras de Ronsard (Poèmes choisis), Montaigne
(Essais, livre I), Rabelais (Gargantua).-Análisis de textos de los poetas de la época.
LITERATURA DEL SIGLO XVII (Profesora, Emma Alvarez Prendes).
- Los movimientos literarios : preciosismo, barroco, clasicismo.
- El pensamiento: Descartes y el racionalismo, Pascal y el jansenismo.-Poesía.
-Teatro: El teatro preclásico.- El teatro clásico, Corneille, Racine, Molière. La narrativa:La
novela en el siglo XVII: Novela preciosa. barroca, clásica, realista.
-Lectura de obras de Pascal (Pensées), Corneille (L'illusion comique), Racine (Phèdre) , Molière
(Les Femmes savantes), La Bruyère (Les caractères, livre II). Madame de La Fayette (La
princesse de Clèves).
- Seminario: Estudio de Phèdre de Racine: la crítica tradicional, estilística, sociológica,
semiológica, psicológica, etc.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Método histórico y literario, para la mayor parte del programa. Para el curso monográfico sobre
Phèdre se revisan los siguientes métodos de análisis literario: histórico, comparado, semiológico,
455
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
sociológico, psicocrítico.
Clases magistrales, prácticas aula, seminario (sobre Phèdre), trabajos.
Evaluación: 2 trabajos, uno por cada siglo, 2 puntos cada uno. Se suman a lo siguiente:
Dos exámenes, uno por cada siglo (parciales, o juntos al final): 8 puntos cada uno.
Se hará la media sobre 10 puntos, siempre y cuando los estudiantes tengan al menos un 4 sobre
10 en la nota correspondiente a cada siglo.
Evaluación extraordinaria (julio y febrero) Sólo examen (sobre 10 puntos)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Manuales: ABRAHAM, P. & DESNE, R. (dir.), Manuel d'histoire littéraire de la France, Paris,
ed. sociales, 1965-82, vol. I-IV.-PICHOIS, Cl. (dir): Littérature française, 'la Renaissance', vol.
I-IV, Paris, Arthaud, 1972.- Histoire de la Littérature Française, Bordas, 1992, 8 vol.
(DEMONET-LAUNAY, XVIe siècle, BIYIDI, XVIIe siècle). LAGARDE-MICHARD: XVI,
XVII.
-Otras obras:
RACINE, J., Phèdre, nouveaux classiques Larousse, o Univers des Lettres Bordas. MOREL, J.,
Racine, coll. 'en toutes lettres', Bordas, 1992
ADAM, A., Le Théâtre classique, PUF, 1977, La littérature française au XVIIe siècle.
RIGOLOT,F., Le texte de la Renaissance: Des Rhétoriqueurs à Montaigne, Genève,
Droz,1982,
DUBOIS, C.G.-Le baroque, profondeurs de l'apparence, Larousse, 1973/ La poésie du XVIe s.,
Bordas, (en toutes lettres), 1992.
Lecturas obligatorias: Ronsard, Poèmes choisis.-MONTAIGNE, Essais.-RABELAIS,
Gargantua.PASCAL, Pensées.- CORNEILLE, L'illusion comique.- MOLIERE, Les femmes savantes.- LA
BRUYERE, Les caractères.- Mme de LA FAYETTE, La princesse de Clèves.- RACINE:
Phèdre.
Editoriales recomendadas, nouveaux classiques Laarousse, Bordas, Livre de poche, Gallimard.
456
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
LINGÜISTICA FRANCESA II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-3-PLLG-DFRA-3603/1939
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA FRANCESA
Centro
Y LETRAS
(1996)
1
3
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
4,0 Teóricos 3,0
Prácticos 1,0
4,0 Teóricos 3,0
Prácticos 1,0
1939
PROFESORES
ALVAREZ CASTRO, CAMINO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
-Manejar con facilidad herramientas básicas de análisis del lenguaje, relativas a la problemática
del sentido tal como se constituye en contexto, en la enunciación natural.
-Actualizar los conocimientos en el dominio de la pragmática, con una atención particular sobre
la perspectiva inferencial y sobre las aportaciones de la lingüística francesa.
-Evaluar críticamente las distintas metodologías aplicadas al análisis de varios fenómenos del
uso de la lengua francesa.
Adquirir las siguientes destrezas:
-reflexión científica
-análisis crítico
-capacidad de síntesis
-expresión oral en lengua francesa
-contraste y debate de posicionamientos
-asimilación de terminología lingüística
-habilidad en la selección y valoración de información
CONTENIDOS
Temario:
Tema 1.Componentes de la descripción lingüística. Sintaxis, semántica y pragmática.
Tema 2.Introducción a la pragmática y a su dominio. Pragmática y lingüística. Pragmática
integrada y pragmática radical. Pragmática y ciencias cognitivas en la teoría de la relevancia.
Tema 3.Algunos hechos pragmáticos en la comunicación verbal:
Significado y sentido: oración y enunciado. Enriquecimiento pragmático e inferencia.
Comunicación literal y comunicación no literal. Principios pragmáticos e inferencia.
Expresiones conceptuales y expresiones procedimentales. Efectos de sentido e
inferencia.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología:
Presentación expositiva de las líneas maestras de cada tema del programa por la profesora. Ésta
entregará un guión con los contenidos que los alumnos deben desarrollar, así como las
457
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
referencias bibliográficas generales y complementarias que puede utilizar para ello.
Lectura crítica de la bibliografía proporcionada y desarrollo en equipo e individualmente de los
contenidos especificados en cada tema. Los alumnos precisarán y completarán cada punto del
tema en seminarios de discusión.
Para ello, utilizará las referencias bibliográficas
proporcionadas, elaborarán exposiciones orales, comentarios, preguntas y propondrán lecturas
comentadas.
Prácticas de aula que servirán para aplicar a casos concretos los contenidos presentados y
discutidos. Al menos la última clase de cada tema se dedicará a la realización de prácticas,
donde se aplicarán los conocimientos adquiridos.
Evaluación convocatoria ordinaria 2011-2012:
El alumno deberá escoger una de estas dos opciones:
-Evaluación continua: control de conocimientos de cada tema mediante exposición oral y test
de conocimientos. En la evaluación continua, se tendrá en cuenta la asistencia (necesariamente
igual o superior al 85%) acompañada inexcusablemente de la participación en el aula mediante
reflexiones puntuales y mediante la demostración de las destrezas señaladas más arriba en sus
exposiciones. El alumno podrá recuperar un máximo de un control. En caso de no superar los
controles el alumno podrá presentarse al examen final de la evaluación ordinaria.
-Evaluación final mediante examen escrito: desarrollo de cuestiones teóricas y aplicación a casos
concretos de descripción lingüística. Aquellos que opten por esta forma de evaluación deberán
presentar una síntesis de los contenidos de cada uno de los temas del programa, incluyendo las
referencias bibliográficas utilizadas.
Evaluación convocatorias extraordinarias 2011-2012:
-Evaluación final mediante examen escrito: desarrollo de cueestiones teóricas y aplicación a
casos concretos de descripción lingüística. Los alumnos que se presenten a esta evaluación
extraordinaria deberán presentar una síntesis de los contenidos de cada uno de los temas del
programa, incluyendo las referencias bibliográficas utilizadas.
Evaluaciones sucesivas:
-Evaluación final mediante examen escrito: desarrollo de cuestiones teóricas y aplicación a casos
concretos de descripción lingüística.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bibliografía general:
Anscombre, J.-C. y O. Ducrot (1983): L argumentation dans la langue, Mardaga, Bruselas.
Moeschler, J. y A. Reboul (1994): Dictionnaire encyclopédique de pragmatique, Éditions du
Seuil, París.
Reboul, A. y J. Moeschler (1998): La pragmatique aujourd hui: une nouvelle science de la
communication, Éditions du Seuil, París.
Sperber, D. y D. Wilson (1989): La pertinence: communication et cognition, Les Éditions de
Minuit, París.
Las referencias de la bibliografía complementaria serán proporcionadas a los estudiantes a lo
largo del cuatrimestre.
458
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LA LENGUA FRANCESA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-3-PLLG-IIFR-3604/1944
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA FRANCESA
Centro
Y LETRAS
(1996)
1
3
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
1944
PROFESORES
VAZQUEZ MOLINA, JESUS FRANCISCO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Conocer los distintos aspectos de la historia externa de la lengua francesa.
Conocer los cambios más importantes en la evolución de la lengua francesa.
Aproximación a textos franceses de distintas épocas.
CONTENIDOS
1.- Orígenes de la Lengua Francesa. Substratos. La Romanización.
2.- Los superestratos. 3.- Lengua d'oïl y lengua d'oc. Dialectos. 4. - El francés antiguo.
5.- El francés medio. 6.- El francés del siglo XVI. 7.- La lengua clásica. 8.- El francés de los
Siglos XVIII y XIX. 9.- Características y tendencias del francés contemporáneo. La francofonía.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología: desarrollo teórico de los temas y prácticas sobre textos con participación de los
alumnos.
Evaluación: Examen final y presentación de un trabajo que habrá de ser expuesto en clase antes
de finalizar el curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BRUNOT, F., Histoire de la langue française des origines à nos jours, 13 Vol., Paris, A. Colin,
1966...
CAPUT, J-P., La langue française. Histoire d'une institution, Paris, Larousse, 1971-1975 (2 vol.).
CHAURAND, J., Nouvelle histoire de la langue française, Paris, Seuil, 1999.
MARCHELLO-NIZIA, Ch., Histoire de la langue française aux XIV et XV siècles, Paris,
Bordas, 1979.
Chaurand, Jacques (dir.) : Nouvelle histoire de la langue française, Paris, Seuil, 1999.
PERRET, M., Introduction à l'histoire de la langue française, Paris, SEDES, 1998.
PICOCHE, J. et MARCHELLO-NIZIA, Ch., Histoire de la langue française, Paris, Nathan
Université, 1989.
459
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS FRANCESES MODERNOS
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-3-PLLG-KLFM-3605/1946
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA FRANCESA
Centro
Y LETRAS
(1996)
1
3
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
6,0 Teóricos 1,0
Prácticos 5,0
6,0 Teóricos 1,0
Prácticos 5,0
1946
PROFESORES
RAJOY FEIJOO, MARIA DOLORES (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Aprendizaje del comentario de textos
Aprendizaje de la redacción del comentario de textos
Aprendizaje de la semiótica del texto.
Aprendizaje del trabajo individual y en equipo.
CONTENIDOS
I.- Elementos teóricos y/o metodológicos:
1.
El Comentario de textos (introducción). Tipos de comentario de textos: Tradicional,
semiótico, lingüístico, etc.
La Semiótica y sus campos:
Sintaxis (relaciones sintagmáticas), Semántica (relaciones de significación), Pragmática
(relaciones texto-usuarios).
Niveles de análisis: Microestructuras / Macro estructuras.
La redacción del comentario de textos.
2.-Tipos de textos: literarios (narración, lírica, teatro, ensayo) y no literarios. Otras tipologías:
historia/discurso, géneros, secuencias. Tipos de secuencia: descriptiva, informativa, explicativa,
prescriptiva, argumentativa, lírica, narrativa, dialogada. Características básicas de cada tipo.
Este curso nos centraremos en: Textos poéticos y narrativos.
3.-Textos Narrativos:
-Funciones narrativas, Actantes, Modalidades. Técnicas narrativas
3. La significación deltexto. Tipos de organización de la significación- El tema del texto.- Semántica estructural (sema, semema, isotopía, cuadrado semántico, etc..
4. Textos poéticos.
- La versificación: el silabismo, la rima, tipos de estrofa, tipos de verso.
5. - Retórica Tropos y figuras).
-Cuestiones de estilística: - La estilística de la expresión. La connotación.- La estilística idealista.
El desvío.- La estilística estructural, El lenguaje poético).
II.- Práctica (alternará con la teoría)
-Comentario de textos literarios franceses modernos, a partir del siglo XVII y especialmente de
los ss. XIX, XX y XXI.Textos de: La Bruyère, P. Eluard, Prévert, Gustave Kahn, Apollinaire,
460
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
M. Déguy, M. Leiris, P. Reverdy, V. Hugo, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé, Maupassant, Flaubert,
Valéry, Desnos, Prévert, Gustave Kahn, Proust, etc.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Método: Semiológico.
Clases magistrales, prácticas aula, trabajos
Evaluación: Dos trabajos (2 puntos sobre 10, un punto cada trabajo).-Examen final (8 puntos
sobre 10).
Se tendrá en cuenta la participación de los alumnos en la clase (evaluación continua).
Evaluación extraordinaria: Sólo examen (sobre 10)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
COURTÈS, J., Analyse sémiotique du discours, Paris, Hachette, 1991Introduction aux
méthodes critiques pour l'analyse littéraire, Paris, Bordas, 1992Introduction à l'analyse du
poème Paris, Bordas, 1992
JAFFRE, J., Le vers et le poème, Paris, Nathan, 2000
GREIMAS, A.J., Sémantique structurale, Larousse, 1966
GREIMAS et alii, Essais de sémiotique poétique, Larousse, 1971
ADAM,M., Le texte narratif /Le texte descriptif, Paris, Nathan, 1985, 1989
VVAA: Introduction aux méthodes critiques pour l'analyse littéraire, Bordas, 1991
------- Introduction à l'analyse du poème, Bordas, 1992
-------- Introduction à l'analyse du roman, Bordas, 2000
FONTANIER: Les figures du discours, Paris, Flammarion, 1968
GUIRAUD, P., La stylistique, Paris, PUF, Que sais-je?, 1975
GENETTE, G., Figures, III, Paris, ed, du Seuil, 1972, réed. 2001J. M. Le texte narratif, Nathan,
1985
ADAM, J. M., 2005, LaLinguistique textuelle. Introduction à l analyse textuelle des discours,
Paris : Armand Colin.
BARTHES, R., La sémiologie , Communications, 4, 1964
BREMOND, CL., Logique du récit, Paris, Seuil, 1973
BENVENISTE, E., Problèmes de linguistique générale, Gallimard 1966, T.1, Paris
BENVENISTE, E., Problèmes de linguistique générale, Gallimard, 1974, T.2, Paris
Berthoud A-C. & Mondada L. : Modèles du discours en confrontation, Peter lang 2000, Berne
BERGEZ (et alii), Introduction aux métodes critiques pour l analyse littéraire, Paris, Dunod,
1995
BRÉMOND. Cl., Logique du récit, Paris, Seuil, 1973
CHABROL (et alii) Sémiotique narrative et textuelle, Paris, Larousse, 1973
COHEN, J., Structure du langage poétique, Paris, Flammarion, 1968
COQUET, J.c., Sémiotique littéraire, Tours, Mame, 1973
COURTÈS, J., Analyse sémiotique du discours, de l énoncé à l énonciation
Paris, Hachette, 1992
COURTÈS, J., Sémiotique du langage, Paris, Nathan, 2003
DELOFFRE, F., Le vers français, S.E.D.E.S, Paris, 1973
DESSONS, G., Introduction à la poétique, Paris, Dunod, 1995
DUCROT, O. : Diree et ne pas dire, Hermann, 3e ed 1998, Paris
ECO, Umberto, Lector in fabula, Barcelona, Lumen, 1973 (Seuil, Paris)
EVERHAERT-DESMEDT, ® Sémiotique du récit ¯, Questions de Communication 2, 1981
FONTANILLE, J., Sémiotique du discours, Limoges, PULIM, 1999
FONTANIER, P., Les figures du discours, Paris, Flammarion, 1968
FONTANILLE, J., GREIMAS, A.J., Sémiotique des passions, Paris, Seuil, 1991
461
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
GRAMMONT, M., Petit traité de versification française, Delagrave, Paris, 1947
GREIMAS, A.J., Essais de sémiotique poétique, Paris, Larousse, 1971
GREIMAS, A.J., Sémantique structurale, Paris, Larousse, 1966
GUIRAUD, P., La stylistique, Paris, PUF, Que sais-je?, 1975
GENETTE, G., Figures, III, Paris, ed, du Seuil, 1972, réed. 2001
HÉNAULT, A.M., Questions de Sémiotique, Paris, PUF, 2002
HÉNAULT, A.M., Les enjeux de la sémiotique (2 vol.), Paris, PUF, 1983
JAFFRE, J., Le vers et le poème, Paris, Nathan, 2000
JAKOBSON, R., Questions de poétique, Paris, Seuil, 1973
KLINKEMBERG, J.M., Précis de sémiotique générale, Bruxelles, De Boek & Larcier S .A.,
1996
KRISTEVA, J., La révolution du langage poétique, Paris, Seuil, 1973
GHIGLIONE, R., BLANCHET, A., Analyse de contenu et contenus d analyse, Dunod 1991,
ParisKERBRAT-ORECCHIONI, C., COSNIER, J., COULON, J.M BERRENDONNER,
A.,: Les voies du langage, Bordas/Dunod 1982, Paris
LUNDQUIST, L., L analyse textuelle, Erhvervsokonomist, Danrmark, 1990
MAINGUENEAU, D. : Les termes clés de l analyse du discours, Seuil 1996, Paris
MAINGUENEAU, D. & CHARAUDEAU, P. : Dictionnaire d analyse du discours, Seuil 2002,
Paris
MAZALEYRAT, J.,Pour une étude rythmique du vers français moderne, Paris, Minard, 1963
MENDEHALL, Une introduction à l'analyse du discours argumentatif, Presses Univ. Ottava.
1990
Révue de Sémantique et de pragmatique, nº 8, 2000.
MOESCHLER J. & REBOUL, A. : Dictionnaire encyclopédique de pragmatique, Seuil 1994,
Paris
MOESCHLER J. & REBOUL, A.: Pragmatique du discours (de l interprétation de l énoncé à l
interprétation du discours), Armand Colin 1998, PariS
PATILLON, M. Précis d analyse littéraire, 2 vol., Paris, Nathan, 1977
RASTIER, F., Arts et sciences du texte, Paris, P.U.F., 2001
RIVARA, R., La langue du récit, introduction à la narratologie énonciative, Paris, L Harmattan,
2000
ROULET, E. : La description de l organisation du discours, Paris, Didier 1999
TODOROV-EMPSON-COHEN-HARTMAN-RIGOLOT, Sémantique de la poésie, Paris,
Seuil, 1979
VVAA: Introduction aux méthodes critiques pour l'analyse littéraire, Bordas, 1992
VVAA:Introduction à l'analyse du poème Paris, Bordas, 1992
VVAA: Introduction à l'analyse du roman, Bordas, 2000
ZILBERBERG, Cl., Eléments de sémiotique tensive, Quebec, P. U. Laval, 2002
462
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
FILOLOGIA ROMANICA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-3-PLLG-FROM-3606/1948
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA FRANCESA
Centro
Y LETRAS
(1996)
1
3
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
8,0 Teóricos 4,0
Prácticos 4,0
8,0 Teóricos 4,0
Prácticos 4,0
1948
PROFESORES
MEDINA GRANDA, ROSA MARIA (Tablero)
ALVAREZ BALBUENA GARCIA, FERNANDO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Con esta asignatura de Filología Románica se pretende que el alumno, futuro licenciado en
filología francesa, adquiera una visión panorámica, de conjunto de las lenguas románicas, entre
las que el eje lo constituya la lengua francesa, tanto desde la perspectiva histórico-diacrónica,
como desde el comparatismo lingüístico panrománico.
Desde esta perspectiva, la lengua francesa, objetivo primordial de su carrera, ha de quedar -al
finalizar el curso- integrada:
A) en el eje de los sucesivos cortes (períodos) sincrónicos que constituyen la diacronía
B) en el conjunto de las lenguas genéticamente emparentadas (las románicas), de las cuales la
francesa será la lengua central.
CONTENIDOS
PROGRAMA DE FILOLOGÍA ROMÁNICA
I.- INTRODUCCIÓN A LA FILOLOGÍA ROMÁNICA
1.- La Romania actual.- Las lenguas románicas.- Criterios para su clasificación y
caracterización.- El grupo Iberorrománico (gallego-portugués, castellano, catalán. Dialectos).El grupo Galorrománico (occitano/provenzal, francés, francoprovenzal. Dialectos).- El grupo
Retorrománico (principales subgrupos dialectales).- El grupo Italorrománico (fragmentación
dialectal: dialectos septentrionales; dialectos centrales; dialectos meridionales).- El grupo
dalmático.- El grupo Dacorrománico (dialectos).- El Sardo.- La Romania perdida y la Romania
nueva.
2.- Origen de las lenguas románicas. La Romanización.- El latín en la conquista de
Italia.-Etapas de la Romanización del Imperio y lenguas prelatinas.- El dialectalismo en la
colonización.- La consolidación de las diversas áreas de la latinidad.
3.- La fragmentación de la unidad latina.- Causas de la fragmentación de la unidad
latina: El factor tiempo; el factor espacio; el carácter del propio latín en la conquista: ¿unitario?,
¿diversificado?; el sustrato y el superestrato; las comunicaciones: el cristianismo; otras causas.463
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
Los primeros testimonios de las lenguas romances.
4.- El sustrato.- Conceptos de sustrato. Cómo actúa y cómo se detecta.- Relaciones
entre sustrato, adstrato y superestrato.- Las lenguas prerromances y su influjo sobre el latín.-El
sustrato itálico.- El sustrato etrusco.- El sustrato griego.- El sustrato común mediterráneo en
Sicilia, Cerdeña, Córcega y en la Península Ibérica.- El sustrato celta.-El sustrato ibero.- El
sustrato en las lenguas orientales: el sustrato paleovéneto; los sustratos ilirio y tracio.
5.- El superestrato.- El superestrato en las lenguas romances.- Los griegos en Italia y
en el Mediterráneo.- La invasión árabe y su influjo en las lenguas románicas occidentales.Germanos y eslavos en Oriente: los diversos superestratos del rumano.- Las invasiones
germánicas en Occidente: nuevaas fronteras de la Romania.- La influencia germánica en la
Galia, Italia e Hispania: repercusiones lingüísticas.
6.- El latín vulgar.- Conceptos de 'latín vulgar'.- 'Latin clásico' y 'latín vulgar'.- Fuentes
lingüísticas y literarias para el conocimiento del llamado 'latín vulgar'.
II.- GRAMÁTICA ESTRUCTURAL DIACRÓNICA DE LAS LENGUAS ROMANCES
1.- FONÉTICA Y FONOLOGÍA
1.1.- VOCALISMO
7.- El vocalismo románico común.- La ruina del sistema vocálico del latín clásico.Cantidad, abertura y acento de intensidad.- El sistema vocálico fónico: las siete vocales tónicas y
las cinco átonas.
8.- Explicación estructural de los sistemas vocálicos románicos.- Sardo. Rumano.- Los
sistemas vocálicos de la Romania Occidental: Italiano; franciano; occitano.- El vocalismo en las
lenguas hispánicas: gallego-portugués; catalán; castellano.- El sistema vocálico del
francoprovenzal.
9.- La diptongación románica.- Las lenguas románicas y la diptongación: repartición.Teorías sobre el origen del diptongo: ¿monogénesis o poligénesis?. A) La diptongación
metafonética: Revisión crítica. B) La diptongación espontánea del castellano, rumano y otras
áreas. C) La diptongación condicionada por la estructura silábica del franciano y otras áreas.
10.- La yotización de 'i', 'e' en latín vulgar.- Influjos de la yod.- Influjo sobre las vocales:
cierre, diptongación, etc..- La metafonía en la Romania.- Refracción o armonización vocálica en
rumano.
11.- Otros influjos sobre el vocalismo tónico románico.- Influjo de las palatales.- Influjo
de las velares (la 'l' implosiva).- Influjo de las nasales.- Influjo de la 'r'.- Influjo de las labiales.
12.- La nasalización en la Romania.- La nasalización en portugués, gallego y gascón:
orígenes y cronología.- La nasalización en franciano.- La nasalización en la Italia septentrional y
en otras zonas románicas. Explicaciones.
13.- El vocalismo átono en la Romania.- Neutralización de oposiciones en sílabas
átonas.- Las vocales iniciales átonas.- Vocales intertónicas: distinto comportamiento de las
lenguas romances y sus consecuencias.- Vocales finales.- Mantenimiento de la distinción -'o'/-'u'
en algunas zonas románicas y sus repercusiones metafonéticas.
1.2.- CONSONANTISMO
14.- El sistema consonántico latino vulgar.- Rasgos distintivos del sistema consonántico
latino clásico.- Tendencias en la transformación al consonantismo latino vulgar: asimilaciones,
pérdida de consonantes finales, etc.- las palatalizaciones.- Palatalización de /lj/ y /nj/.
464
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
15.- Las palatalizaciones (continuación).- Resultados palatales de /tj/, /kj/ y /ke,ki/:
explicación estructural.- La palatalización de /kª/ y /gª/: repartición geográfica y explicación.
16.- Las palatalizaciones (conclusión).- Palatalización de /j/, /dj/, /gj/ y /ge,gi/.Resultados de 'labial' + yod.- Otros resultados palatales: /rj/, /sj/, etc..- Comportamiento de
los grupos pl, bl, fl, cl, gl.- Resultados de kt y ks: explicación.- Las palatalizaciones
condicionadas de /t/,/d/,/s/ en rumano.
17.- El sistema de oclusivas y su debilitamiento: Simplificación de geminadas,
sonorización de sordas y debilitamiento de sonoras en posición intervocálica en la Romania
Occidental.- Explicación sustratística y explicación estructural.- Otras explicaciones: la
gramática generativa.
18.- El sistema de consonantes nasales y líquidas (l-,n-,r- y -ll-,-nn-,-rr-).-Su
comportamiento en posición inicial y medial: problemas estructurales e históricos en relación
con la 'lenición' consonántica.- Resultados ápico-palatales y dorso-palatales de ll, l y nn, n.Grupos de oclusiva + líquida.
19.- Las consonantes finales.- El sistema consonántico final latino.- Comportamiento
de algunas consonantes fonológicas en el paso al latín hablado.- La -/s/ final latina: pérdida en
la Romania Oriental y causas.- Consonantes finales romances.
2.-MORFOSINTAXIS ROMÁNICA
20.- La declinación latina y su suerte en romance (I).- Reducción de declinaciones y
reducción de casos: causas.- Restos de los casos latino en las lenguas románicas; del nominativo
singular; de los casos oblícuos, etc.
21.- La declinación romanica (conclusión).- La declinación bicasual en francés y
provenzal antiguos: paradigmas.- Razones de la pérdida de la declinación de dos casos.- El
orden de palabras en la frase.- Restos de la declinación románica en dialectos italianos y réticos.La declinación rumana.
22.- El género latino y romance.- La situación latina.- Principales variaciones del latín
clásico al latín vulgar.- El neutro: pérdida y supervivencias en latín vulgar y en las lenguas
románicas.- El 'neutro de materia' en la Italia meridional y en la Península Ibérica (Asturias y
Santander).- Cambios y fluctuaciones del género.- El género en las lenguas romances.
23.- La formación del plural románico.- La -/s/ final latina y su suerte en romance.
Teorías.- Comportamiento de la Romania respecto a la -/s/ latina: Romania Occidental y
Romania Oriental; Otras áreas.- La formación del plural románico.
24.- El adjetivo.- Los morfemas del adjetivo en latín clásico y en latín vulgar.- Su flexión
en las lenguas romances.- Formación del género del adjetivo en las lenguas romances.-La
gradación: el comparativo y el superlativo en latín y transformaciones romances (supervivencias
de las formas sintéticas).- El superlativo elativo.
25.- El artículo en la Romania.- Teorías sobre el origen del artículo románico.- El
nacimiento del artículo románico: causas.- La colocación del artículo en las lenguas romances:
explicación de la enclisis rumana.- Su función y sus formas.- El artículo indeterminado: formas.El artículo partitivo.
26.- Los numerales.- Los numerales cardinales; formas y explicaciones en las lenguas
occidentales; la numeración vigesimal; el caso particular del rumano.- Los numerales ordinales.Los numerales adverbiales, distributivos y multiplicativos.- Los adjetivos indefinidos.
27.- El pronombre.- Los pronombres personales: la persona, el caso, el género.Formas y funciones.- El pronombre reflexivo. Las formas de tratamiento y cortesía en la
Romania. Teorías.- Grados del 'pronomen reverentiae' en las lenguas románicas.- El 'voseo' en
465
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
español.
28.- Los pronombres posesivos en latín y en romance.- Formas y funciones.Pronombres relativos e interrogativos. Los pronombres demostrativos.- La deixis en latín.Sistemas bidimensionales y tridimensionales en las lenguas románicas.- Los pronombres
indefinidos.
29.- El caso régimen en las lenguas romances.- El acusativo preposicional.Distribución geográfica del fenómeno.- Teorías y explicaciones.- Situación actual.
30.- El verbo románico (1).- Del latín al romance: la persona y el número.- El modo
verbal.- El tiempo. (2).- El aspecto verbal en latín.- Transformaciones en latín vulgar y en las
lenguas romances.- Otros valores aspectuales del verbo.-La voz o diátesis: situación latinovulgar. Expresión de la voz pasiva en las lenguas románicas.
31.- El verbo románico (2).- Las conjugaciones: cambios de conjugación en las lenguas
románicas.- Tiempos de presente.- Tiempos de perfecto. El futuro en latín vulgar.- Causas de la
pérdida del futuro sintético latino.- Las formas perifrásticas.- Los formantes del futuro en las
lenguas románicas.
32.- El verbo románico (3).- Las formas no personales del verbo.- El infinitivo en
romance: valores verbal y nominal.- El infinitivo conjugado en portugués.- El participio: formas
y funciones.- El gerundio: formas y funciones.
33.- El verbo románico (y 4).- Los verbos auxiliares en latín y romance. Introducción.Auxiliar + participio.- La auxiliaridad en la voz pasiva.- Auxiliar + infinitivo.- Auxiliar +
gerundio.- Formas de auxuliar.
35.- Determinantes del verbo: El adverbio latino.- Transformaciones en lat. vulgar y en
las lenguas románicas de orígenes.- Los adverbios latinos en '-m e n t e' y su transformación en
las lenguas romances .- Otros sustitutos adverbiales.- Los adverbios en las principales lenguas
románicas.
36.- Elementos de relación sintáctica: La preposición y la conjunción.- El sistema de
preposiciones en latín.- Sus transformaciones en las lenguas románicas.- Formas y funciones.La conjunción: la coordinación y la subordinación en latín. Su suerte en romance.- Actuales
formas y funciones de la coordinación y de la subordinación.- La interjección
3.- LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA ESTRUCTURAL ROMÁNICA
3.1. LEXICOLOGÍA
37.- El léxico latino-vulgar y romance.- Cambios léxicos primitivos en latín.Innovaciones léxicas del latín imperial.- Diferenciación regional.- Diversas influencias en el
léxico latino vulgar.
38.- La formación del léxico románico (1).- La formación de palabras por derivación
mediante sufijos. La formación de palabras mediante prefijos. El préstamo lingüístico en
laslenguas románicas.
39.- La formación del léxico románico (y 2).- La composición.- El proceso de
composición: situación latina.- Transformaciones al romance: acento, orden de elementos.Compuestos analizables e inanalizables.- Cambios morfosintácticos.- Análisis de algunos
problemas morfosintácticos del compuesto.- Cambios semánticos de los compuestos.Conclusión (Relaciones entre el compuesto y otros elementos sintácticamente libres).
40.- La sistematización del léxico románico.- Posibilidades de estructuración del léxico
románico: el paralelo con las 'estructuras fonológicas' y con las 'estructuras gramaticales'.- El
cambio léxico no-funcional (sustitución).- El cambio léxico funcional (modificación).- Clases de
cambios léxicos.
466
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
3.2.- SEMÁNTICA
41.- El signo lingüístico y su motivación.- La motivación fónica: onomatopeyas y
palabras expresivas.- Motivación morfológica y motivación semántica.- Motivación etimológica:
la'etimología popular' o 'asociación etimológica' en las lenguas románicas.
42.- El cambio semántico (1).- Causas del cambio semántico.- Condiciones generales
del cambio semántico.- Condiciones especiales.- Eufemismo y disfemismo.- Los valores
afectivos y la inestabilidad semántica.
43.- El cambio semántico (y 2).- Efectos de la evolución semántica sobre el sistema.- La
polisemia.- La homonimia.- La sinonimia.
44.- La metáfora y la metonimia en las lenguas románicas.- Dominantes semánticas en
las lenguas románicas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La metodología que sigue el profesor de la asignatura de Filología Románica es el
estructuralismo lingüístico, de manera que se estudian los distintos sistemas en su conjunto
(sistema vocálico, sistema consonántico, sistema verbal, etc.), ilustrando cada uno de ellos con
constantes cuadros sinópticos o con la ejemplificación permanente de cada cuestión en las
distintas lenguas románicas.
El alumno, por su parte, realiza esporádicamente -y dependiendo de la marcha del cursotrabajos sobre temas concretos y puntuales que repercuten en su evaluación final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA DE FILOLOGÍA ROMÁNICA
FILOLOGÍA ROMÁNICA (LINGÜÍSTICA)
I.- MANUALES DE GRAMÁTICA HISTÓRICA DE LAS LENGUAS ROMÁNICAS
1.- ALLIÈRES, J., Manuel de linguistique romane, Honoré Champion, París, 2001.
2.- BEC, P., Manuel Pratique de Philologie Romane, Picard, Paris, 1970-71, 2 vols.
3.- BOURCIEZ, E., Éléments de linguistique romane, Klincksieck, Paris, 5ª edic., 1967.
4.- CAMPROUX, Ch., Las lenguas románicas. Colec. ®Qué sé¯, (trad. del fr. Les langues
romanes, P.U.F., Paris, 1979), Barcelona, 1980.
5.- DIEZ, F., Grammatik der romanischen Sprachen, 5ª ed. Bonn, 1882. Trad. al francés:
Grammaire des langues romanes, 3 vols., París, 1874-76.
6.- ELCOCK, W.D., Le lingue romanze, (Trad. del inglés, The Romance Languages, Faber &
Faber, London, 1954 y London and New York, 1960), Japadre Edit., L'Aquila, 1977.
7.- IORDAN, I. y MANOLIU, M., Manual de lingüística románica (Trad. de M. Alvar), 2 vols.,
Gredos, Madrid, 1972.
8.- LAUSBERG, H., Lingüística románica, 2 vols. También en italiano (Linguistica romanza,
Feltrinelli, Milano, 1971 y ambas del alemán Romanische Sprachwissenschaft, 4 vols., Berlin,
1956-62 y De Gruyter, Berlin, 3 vols., 1969), Gredos, Madrid, 1965.
9.- MEYER-LÜBKE, W., Grammatik der romanischen Sprachen, 4 vols., Leipzig, 1890-1902.
Trad. al francés: Grammaire des langues romanes, 4 vols., París, 1890-1906.
10.- MONTEVERDI, A., Manuale di avviamento agli studi romanzi. Le lingue romanze,
Milano, 1952.
11.- TAGLIAVINI, C., Orígenes de las lenguas neolatinas, Fondo de Cultura Económica,
México, 1973 (Trad. de la 1ª edic. italiana por Juan Almela (Le origini delle lingue neolatine;
Pàtron, Bolonia, 1949; 6ª de 1972).
467
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
12.- VIDOS, B.E., Manual de lingüística románica, Aguilar, Madrid, 1963 (Trad. de F. de B.
Moll de la edición italiana Manuale di linguistica romanza, Olschki, Firenze, 1959. Original en
holandés, en 1956).
II.- MANUALES DE HISTORIA DE LA LINGÜÍSTTICA ROMÁNICA
1.- IORDAN, I., Introducere în studiul limbilor romanice, Ia i, 1932. (Hay traducciones al
inglés, alemán y al español: Lingüística románica, Madrid, 1967: trad., reelaboración parcial y
notas de M. ALVAR.
2.- RENZI, L., Nuova introduzione alla Filologia Romanza, Strumenti, Il Mulino, Bologna,
1985.
3.-VARVARO, A., Storia, problemi e metodi della linguistica romanza, Liguori, Napoli, 1968.
Traduc. al español, Edit. Sirmio, Barcelona, 1988.
III.- OTROS MANUALES Y OBRAS DE CARÁCTER GENERAL
1.-ALONSO, D., Estudios lingüísticos peninsulares, en Obras. Completas, t.I, Gredos, Madrid,
1972 (Recoge varios de los publicados anteriormente en la E.L.H.,C.S.I.C., Madrid, 1962).
2.- '' '' '', La fragmentación fonética peninsular, en Enciclopedia Lingüística Hispánica,I
Suplemento, Madrid, C.S.I.C., 1962.
3.-COSERIU, E., Estudios de lingüística románica, Madrid, Gredos, 1977.
4.- '' '' '', Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico, 2ª ed., Gredos,
Madrid, 1973.
5.- JUNGEMANN, F., La teoría del sustrato y los dialectos hispano-romances y gascones,
Madrid, Gredos, 1955.
6.-LÜDTKE, H., Historia del léxico románico, Gredos, Madrid, 1974.
7.-MARTINET, A., Economia de los cambios fonéticos, Madrid, Gredos, 1974. Traduc. del
francés Économie des changements phonétiques, Berna, 1955. Recoge la 'Lenición de
consonantes', que publicó por primera vez con el título de Celtic Lenition and WesternRomance Consonants, en Language, XXVIII, 1952.
8.-POSNER, R., The Romance Languages, Garden City,Nueva York, 1966.
9.-ROHLFS, G., Estudios sobre el léxico románico, Madrid, Gredos, 1970.
10.-SÁNCHEZ MIRET, F., La diptongación en las lenguas románicas, München/Newcastle:
Lincom Europa, 1998, 262 pgs.
11.-SCHÜRR, F., La diphtongaison romane, en Revue Ling.Rom., XX, 1956, pp. 107-248.
Editado por fotoimpresión con el mismo título en Tübingen, 1970, 165 pgs.
12.-SPORE, P., La diphtongaison romane, Odense University Presses, 1972.
13.-WARTBURG, W. von, La fragmentación lingüística de la Romania (Trad. de M. Muñoz
Cortés del original alemán: Die Ausgliederung der romanischen Sprachräume,
Zeitsch.f.rom.Phil.,
LVI, 2ª ed. Berna, 1950; en francés, Strasbourg, 1967),
Gredos, Madrid, 1952.
IV.- BIBLIOGRAFÍA POR LENGUAS:
IV.1.- LATÍN VULGAR
1.-BATTISTI, C., Avviamento allo studio del latino volgare, Bari, 1949.
2.-BOUET, P. y otros, Initiation au système de la langue latine. Du latin classique aux langues
romanes, Paris, 1975.
468
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
3.-GRANDGENT, C.H., Introducción al latín vulgar. (Trad. de Introduction to Vulgar Latin,
Boston, 1907 por F. de B. Moll, R.F.E., C.S.I.C. Madrid, 1963. Hay también versión italiana:
Hoepli,
Milano, 1914.Ristampa anastatica Cisalpino-Goliardica, Milano, 1976).
4.- LINDSAY, W.-M., The Latin Language, Oxfor, 1894.
5.- MAURER, TH.H., jr., Gramática do latim vulgar, Río de Janeiro, 1959. Y del mismo autor:
O problema do latim vulgar, Rio de Janeiro, 1962.
6.- MOHL, F.-G., Introduction à la chronologie du latin vulgaire, París, 1899.
7.- PALMER, L.-R., The Latin Language, London, 1954.
8.- PISANI, E., Grammatica latina storica e comparata, 3ª ed. revisada, Turín, 1962.
9.- SCHUCHARDT, H., Der Vokalismus des Vulgärlatins, 3 vols., Leipzig, 1866-68.
10.- SILVA NETO, S. DA, História do latim vulgar, Río de Janeiro, 1957.
11.-VÄÄNÄNEN, V., Introducción al latín vulgar (Trad. de la edición francesa: Introduction
au latin vulgaire, Klincksieck, París, 1967 y 3è éd., 1981. Hay también versión italiana:
Introduzione al latino volgare del original francés de 1963, Pàtron, Bologna), Gredos, Madrid,
1971. Del mismo autor: Le latin vulgaire des inscriptions pompéiennes, 3ª ed. Berlín,
1958.
IV.2.- ESPAÑOL
1.-ALARCOS LLORACH, E., Fonología española, 4ª edic., Gredos, Madrid, 1974.
2.-ALARCOS LLORACH, E., Gramática estructural (según la Escuela de Copenhague y con
especial atención a la lengua española), Gredos, Madrid, reimpresión de 1972.
3.-ALARCOS LLORACH, E., Estudios de gramática funcional del español, Gredos, Madrid,
1972.
4.-ALONSO, A., De la pronunciación medieval a la moderna en español, 2 vols., ed. por R.
LapesaGredos, Madrid, 1ª ed. de 1954. 2ª de 1967.
5.-ALONSO, A., Estudios lingüísticos. Temas españoles, 1ª ed. de 1951, Gredos, Madrid, 2ª ed.
1967.
6.-ALONSO, A., Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos, Gredos, Madrid, 1953.
7.-ALONSO, D., Estudios lingüísticos peninsulares, en Obras. Completas, t.I, Gredos, Madrid,
1972 (Recoge varios de los publicados anteriormente en la E.L.H., C.S.I.C., Madrid, 1962).
8.- '' '' '', La fragmentación fonética peninsular, en Enciclopedia Lingüística Hispánica,I
Suplemento, Madrid, C.S.I.C., 1962.
9.-ALVAR,M. y POTTIER,B., Morfología histórica del español, Gredos, Madrid,1983.
10.-BALDINGER, K., La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica,
traducido de la edic. alemana de 1958. Gredos, Madrid, 1972.
11.-ECHENIQUE ELIZONDO, Mª T. y MARTÍNEZ ALCALDE, Mª J., Diacronía y
gramática histórica de la lengua española, Tirant loBlanch, Valencia, 2000.
12.-ENTWISTILE, W.J., Las lenguas de España: castellano, catalán, vasco y gallego-portugués.
(Trad. del inglés: The Spanish Language..., Faber & Faber, London, 1948 y 1962), Ediciones
Istmo, Madrid, 3ª ed. 1980.
13.-FRAGO GRACIA, J.A., Historia del español de América. Textos y contextos, Madrid,
Gredos, 1999.
14.-GARCIA DE DIEGO, V., Gramática histórica española, Gredos, Madrid,1961 y 1970.
15.-GARCIA DE DIEGO, V., Manual de dialectología española, Espasa-Calpe, Madrid, 1946.
16.-LAPESA,R, Historia de la lengua española, 9ª ed. Gredos, Madrid, 1981.
17.-'' '' '', Estudios de morfosintaxis histórica del español, Edición de R. Cano Aguilar y Mª T.
Echenique Elizondo, Madrid, Gredos, 2000.
469
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
18.-LLEAL, COLOMA, El judezmo. El dialecto sefardí y su historia, Universitat de Barcelona,
Barcelona, 1992.
19.-MENÉNDEZ PIDAL, R., Manual de gramática histórica española, 6ª ed., Espasa-Calpe,
Madrid, 1941, 10ª ed., Madrid, 1958, 12ª edic., 1966.
20.-MENÉNDEZ PIDAL, R., Orígenes del español,(1ª ed. de 1926) 3ª ed., Espasa-Calpe,
Madrid, 1950; 6ª ed. 1968; 7ª ed., 1972.
21.-MENÉNDEZ PIDAL, R., El dialecto leonés. Prólogo, notas y apéndices de C. Bobes,
Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1962.
22.-MENÉNDEZ PIDAL, R., Historia de la lengua española, 2 vols., Fundación R. Menéndez
Pidal y Real Academia Española, Madrid, 2005.
23.-NAVARRO TOMAS, T., Manual de pronunciación española, C.S.I.C., Madrid, 14ª ed.
1968.
24.-REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española,
Ariel, Barcelona, 1975.
25.-ZAMORA VICENTE, A., Dialectología española, Gredos, Madrid, 1ª ed. 1960; 2ª y 3ª ed.
1967.
IV.3.- CATALÁN
1.-BADIA I MARGARIT, A.M., Gramática catalana, 2 vols., Gredos, Madrid, 1962 y 1975. 2ª
reimpresión 1982.
2.-BADIA I MARGARIT, A.M., Gramàtica històrica catalana (1ª ed. en catalán), Tres i quatre,
Bibl. D'Estudis i Investigacions, Barcelona, 1981.
3.-BLASCO FERRER, E., Grammatica storica del catalano e dei suoi dialetti con speciale
riguardo all'algherese, Tübingen, 1984.
4.-COLON, G., El léxico catalán en la Romania, Gredos, Madrid, 1976.
5.- GRIERA I GAJA, A., Gramática historica del català antic, Barcelona, 1931.
6.-MOLL, F. DE B., Gramática histórica catalana, Madrid, Gredos, 1952
IV.4.- GALLEGO Y PORTUGUÉS
1.- AZEVEDO MAIA, CLARINDA DE, História do galego-português. Estado linguístico da
Galiza e do Noroeste de Portugel desde o século XIII ao século XVI, Instituto Nacional de
Investigaçäo Científica, Coimbra, 1986.
2.-NUNES, J.J., Compêndio de gramática histórica portuguesa.Fonética e Morfologia, 1ª ed.,
1919, Livrária Clássica Editora, Lisboa, 8ª ed., 1975.
3.- PAIVA BOLÉO, M. DE, Introduçäo ao estudo da filologia portuguesa, Lisboa, 1946. Y del
mismo autor: O estudo dos dialectos e falares portugueses, Coimbra, 1954.
4.-SILVA NETO, S., História da língua portuguesa, Presença/MEC, 1ª ed. 1952-1957, Rio de
Janeiro; 2ª ed., Livros de Portugal, Rio de Janeiro, 1970, 3ª ed., ibid., 1979 y 5ª ed. ibid.
1988.
5.-TEYSSIER, Paul, Histoire de la langue portugaise, 'Que-sais-je?', Presses Universitaires de
France, París, 1980. Trad. por Celso CUNHA al port. (História da língua portuguesa), Sá da
Costa Editora, Lisboa, 1982.
6.-VAZQUEZ CUESTA, P. y MENDES DA LUZ, Mª A., Gramática portuguesa, 2 vols, 3ª
ed., Gredos, Madrid, 1982 y traduc. al portugués: Gramática da língua portuguesa, Ediçes 70,
Lisbo a,
1980.
7.-WILLIAMS, E.B., Do latim ao português, 3ª ed., (trad. de la edic. americana: From Latin to
470
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
Portuguese: Historical phonology and morphology of the Portuguese language, 2nd ed.,
University of Pennsylvania Press, Philadelphia 1962), Tempo Brasileiro, Rio de Janeiro, 1975.
IV.5.- FRANCÉS
1.-BOURCIEZ, Edouard & Jean, Phonétique française: Etude historique, Paris, 1967.
2.-CHAUSSÉE, F. de la, Initiation à la phonétique historique de l'ancien français, Klincksieck,
Paris, 1974.
3.-CHAUSSÉE, F. de la, Initiation à la morphologie de l'ancien français, Klincksieck, Paris,
1977.
4.- DAUZAT, A., Histoire de la langue française, París, 1930 y del mismo autor: Phonétique et
grammaire historique de la langue française, París, 1950.
5.-GREVISSE, M., Le Bon Usage, Duculot, Paris-Gembloux, 1980.
6.-HAUDRICOURT, A. & JUILLAND, A.G., Essai pour une histoire structurale du
phonétisme français, Klincksieck, Paris, 1949. Reimpres. de 1970.
7.-LANLY, A.,Fiches de philologie française, 2è. éd., Bordas, Paris,1971.
8.-LANLY, A., Morphologie historique des verbes en français, Bordas, Dijon,1977.
9.-MOIGNET, G., Grammaire de l'ancien français. Morphologie. Syntaxe, Klincksieck, Paris,
1976.
10.- NYROP. K., Grammaire historique de la langue française, 6 vols.,, Copenhague, 18991930.
11.-RAYNAUD DE LAGE, Guy, Manuel pratique d'ancien français,'Connaissance des
Langues', Picard, Paris, 1970.
12.-WARTBURG, W. von, Evolución y estructura de la lengua francesa (Trad. de la 3ª ed.
francesa -Evolution et structure de la langue française, LEIPZIG, 1934-(Berna, 1946), 5è.éd. ,
Berna, 1958), Gredos, Madrid, 1966
IV.6.- OCCITANO-PROVENZAL
1.-ALIBERT, L., Gramatica occitana segon los parlars lengadocians, 2ª ed., Societat d'Estudis
Occitans, Tolosa, 1935 y Montpelhier, 1976.
2.-ANGLADE, J., Grammaire de l'ancien provençal ou ancienne langue d'oc, Colin, París,
1921.
3.- APPEL, C., Provenzalische Lautlehre, Leipzig, 1918.
4.-BEC, P., Manuel pratique d'occitan moderne. Coll. 'Connaissance des Langues', Picard,
Reimpresión de la ed. de 1973, Paris, 1983.
5.-CREMONESI, C., Nozioni di grammatica storica provenzale, 2ª ed., Cisalpino-MilanoVarese, 1962.
6.- CRESCINI, V., Manuale per l'avviamento agli studi provenzali, Milán, 1926.
7.-FERNANDEZ GONZALEZ, J.R., Gramática histórica provenzal, S. de Publicaciones de la
Universidad, Oviedo, 1985.
8.- RAYNOUARD, F-J-M., Grammaire comparée des langues de l'Europe Latine et
Grammaire Romane ou grammaire de la langue des trouvadours, F. Didot, París, 1816 y reprint.
de
Laffitte, Marseille, 1976.
9.-RONCAGLIA, A., La lingua dei trovatori, Ed. dell'Ateneo, Roma, 1965.
IV.7.- RETORROMÁNICO
471
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
1.- ASCOLI, G.J., Saggi ladini, en 'Archivio Glottologico Italiano', vol.I, 1873, pp.1-537.
2.- GARTNER, TH., Raetoromanische Grammatik, Heilbronn, 1883 y del mismo autor:
Handbuch der rätorimanischen Sprache und Literatur, Halle, 1910.
3.- ROHLFS, G., Rätoromanisch, Verlag C.H.Beck, Munich
IV.8.- ITALIANO
1.- DEVOTO, G., Profilo di sotira linguistica italiana, Firenze, 1953.
2.-MIGLIORINI, B., Storia della lingua italiana (Hay trad. al español en Gredos), Sansoni,
Firenze, 1ª ed. 1960. 4ª ed. 1971 (traducida y adaptada al inglés: The Italian Language, 2ª ed.,
Faber & Faber, London, 1984).
3.-ROHLFS, G., Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti, 3 vols., Piccola
Bibliot. Einaudi,(Trad. de la edic. alemana de Berna, 1949-1954 Historische Grammatik der i
talienischen Sprache und ihrer Mundarten), Torino, 1966-1969.
4.-TEKAVCIC, P., Grammatica storica dell'italiano, 3 vols., Il Mulino. Bologna, 1972. 2ª ed.,
1980. Reimpres de 1980.
IV.9.- RUMANO
1.-CAZACU, Boris, Grammaire de la langue roumaine (Reeed. Cours de langue roumaine),
Bucarest, 1967
2.- DENSUSIANU, O., Histoire de la langue roumaine, 2 vols., París, 1901-38.
3.- GRAUR, A., A Bird's-Eye View of the Evolution of the Rumanian Language, Bucarest,
1963 .
4.-LOMBARD, Alf, La langue roumaine. Une présentation, Klincksieck, Paris, 1974.
5.- POP, S., Grammaire roumaine, Berna, 1948.
6.- PUSCARIU, S., Limba româna , 2 vols., Bucarest, 1940-65. Hay traducción alemana del vol.
1 por H. KUEN: Die rumänische Sprache, Leipzig, 1943
7.-RAUTA, A., Gramática rumana, C.S.I.C., Salamanca, 1947.
8.-ROSETTI, A., Brève histoire de la langue roumaine des origines à nos jours, Mouton, Paris,
La Haye, 1973.
9.-SALA, Marius, Contributions à la phonétique historique du roumain, Klincksieck, Paris,
1976.
10.-SALA, Marius, Du latin au roumain, L'Hamattan, París, 1999.
IV.10.- SARDO
1.-BLASCO FERRER, E., Storia linguistica della Sardegna, Max Niemeyer Verlag, Tübingen,
1984.
2.- BLASCO FERRER, E., La lingua sarda contemporanea, Edizioni della Torre, Cagliari, 1986.
3.-PITTAU, M., Grammatica del sardo-nuorese, Pàtron, Bologna, 2ª ed., 1972.
4.-WAGNER, M.L., La lingua sarda. Storia, spirito e forma, Francke, Berna, 1951.
IV.11.- DALMÁTICO
1.- BARTOLI, M., Das Dalmatische, 2 vols., Vienna, 1910
2.- HADLICH, R., The Phonological History of Vegliota, Chapel Hill, N.C. 1965.
472
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
V.- CRESTOMATÍAS
1.- APPEL, C., Provenzalische Chrestomathie, Leipzig, 1895.
2.- DECURTINS, C., Rätorimanische Chrestomathie, Erlangen, 1896-1919.
3.-DIAZ Y DIAZ, M.C., Antología del latín vulgar, Gredos, Madrid, 1950
4.- GASTER, M., Chrestomathie roumaine, 2 vols., Leipzig- Bucarest,
5.-IORDAN, I., Crestomaie Românic, Editura Academiei R.S.România, Bucuresti,1968.
6.- MONACI, E., Crestomazia italiana dei primi secoli, Città di Castello, 1955.
7.- MONTEVERDI, A., Manuale di avviamento agli studi romanzi, Milán, 1952.
8.-MORENO, J. & PEIRA, P., Crestomatía románica medieval, Ed. Cátedra, Madrid.
9.-POTTIER, B., Textes médievaux français et romans. Des glosses latines à la fin du XVè
siècle, Klincksieck, Paris,, 1964.
10.-SAMPSON, R., Early Romance Texts. An Antology Cambridge University Press,
Cambridge, 1980.
VI.- DICCIONARIOS
1.- ALIBERT, L., Dictionnaire occitan-français d'après les parlers languedociens, I.E.O.,
Toulouse, 1965.
2.- BALDINGER, K. & STRAKA, G. & GENDRON, J.-D., Dictionnaire étymologique de
l'ancien français, París, 1972
3.- BATTISTI, C. & ALESSIO, G., Dizionario etimologico italiano, 5 vols., Barbera, Firenze,
1948-56.
4.- BLÁNQUEZ FRAILE, A., Diccionario latino-español / español-latino, 2+1 vols. Ed.
Sopena, S.A., Barcelona, 1985
5.-BLOCH, O. & WARTBURG, W. von, Dictionnaire étymologique de la langue française, 6è
éd., Presses Universitaires de France, Paris, 1975.
6.-CIORANESCU, A., Diccionario etimológico rumano, Biblioteca Filológica, Universidad de
La Laguna, 1958.
7.-COROMINAS, J., Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana (DCELC), 4 vols.,
Gredos, Madrid, 1954-57. Hay una edición más reciente de COROMINAS, J. & PASCUAL,
J.A.,
Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (DCECH), 6 vols.,
Gredos, Madrid, a partir de 1980.
8.-COROMINAS, J., Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Gredos, Madrid,
1961.
9.-DAUZAT, A., DUBOIS, J. & MITTERAND, H., Nouveau dictionnaire étymologique,
3è.éd., Larousse, Paris, 1964.
10.-DEAF, Dictionnaire étymologique del'ancien français (DEAF), Ed. par K. BALDINGER
avec la collaboration de L. BOISVERT, J.-Y. DUGAS, A. GIER, F. MÖHREN y G.
STRAKA, Presses de
l'Université Laval, Québec/ Niemeyer, Tübingen/Klincksieck,
Paris, (en fascículos) a partir de 1972.
11.-DEVOTO, G., Avviamento alla etimologia italiana. Dizionario etimologico, Le Monnier,
Firenze, 1968.
12.-DIEZ, F., Etymologisches Wörterbuch der Romanischen Sprachen, 5th ed., Bonn, 1887.
13.- ERNOUT, A & MEILLET, A., Dictionnaire étymologique de la langue latine, 3ª ed., París,
1951.
14.- FOIX, ABBÉ VINCENT, Dictionnaire gascon-français, suivi de son lexique françaisgascon, Presses Universitaires de Bordeaux, Bordeaux, 2003.
473
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
15.-GARCIA DE DIEGO, V., Diccionario etimológico español e hispánico (DEEH), Edit.
Saeta, Madrid, 1954.
16.- GIORGIO, FAGIN, Vocabolario della lingua friulana. Del Bianco Editore, Udine, 1985, 2
vols.
17.- GODEFROY, F., Dictionnaire de l'ancienne langue française et de tous ses dialectes, 10
vols., París, 1881-1902
18.-GREIMAS, A.J., Dictionnaire de l'ancien français jusqu'au milieu du XIVè. siècle, 2è.éd.,
Larousse, Paris, 1968.
19.-LESPY, V. y RAYMOND, P., Dictionnaire Béarnais ancien et moderne. Nouvelle édition
revue et corrigée par Jean Lafitte, Prici Néguer Editor. Pau 1998-1999.
20.-LEVY, E., Petit dictionnaire provençal-français, 4è éd., Heidelberg, 1966.
21.-MACHADO, J.P., Dicionário etimológico da língua portuguesa, 3 vols., (1ª ed. 1952-1959),
2ª ed., Edit. Confluência, Lisboa,1977.
22.-MEYER-LÜBKE, W., Romanisches Etymologisches Wörterbuch (REW), Carl Winter,
Heidelberg, 3ª ed., 1935.
23.- NASCENTES, A., Dicionário etimológico da lingua portuguesa, Río de Janeiro, 1932.
24.- PALAY, Simin, Dictionnaire du Béarnais et du gascon modernes. 1ª ed. 1961, Éditions du
C.N.R.S., París, 1974.
25.- PIRONA, GIULIO ANDREA, Il Nuovo Pirona. Vocabolario Friulano, 2ª ediz. Società
Filologica Friulana. Udine, 1996.
26.-REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española (DLE), 20ª ed.,
Espasa-Calpe, Madrid, 984.
27.- TOBLER, A. & LOMMATZSCH, E., Altfranzösisches Wörterbuch, Berlín, 1925, 1932 y
Wiesbaden, 1956 y siguientes
28.- WAGNER, M.L., Dizionario etimologico sardo, Heidelberg, 1960-64.
29.-WARTBURG, W. von, Französisches Etymologisches Wörterbuch. Eine Darstellung des
galloromanischen Wortschatzes, Heidelberg & Lichtenhahn y después: Bonn-Berlin-Basel,
1928;
Basel, 1944-1965 (aún no ha terminado).
VII.- DICCIONARIOS DE LINGÜÍSTICA
1.- ABRAHAM, W., Diccionario de terminología lingüística actual, Gredos, Madrid, 1974.
2.- DUBOIS et alii, Dictionnaire de la linguistique, Larousse, Paris, 1973.
3.- DUCROT, O. & TODOROV, T.,Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage,
Seuil, Paris, 1972 (y en ital.:Dizionario enciclopedico delle scienze del linguaggio, ISEDI,
Milano,
1972).
4.-LAZARO CARRETER, F., Diccionario de términos filológicos, 3ª ed., Gredos, Madrid,
1974.
5.-LEWANDOWSKI, Th., Diccionario de lingüística, Cátedra, Madrid, 1982.
6.-MARTINET, A., (bajo la dirección de) Lingüística - Guía Alfabética, Anagrama, Barcelona,
1972.
7.-MOUNIN, G., Dictionnaire de la linguistique, Presses Universitaires de France, Paris, 1974.
8.-WERNER, A., Diccionario de terminología lingüística actual, Gredos, Madrid, 1979.
474
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: MEDINA GRANDA, ROSA MARIA
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
LUNES, MARTES Y
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07JUEVES DE 13:00 A DEPARTAMENTOS2012
15:00
PABELLÓN 5
PROFESOR: ALVAREZ BALBUENA GARCIA, FERNANDO
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
MARTES,
MILÁNDEL 12-09-2011 AL 30-07MIERCOLES Y
DEPARTAMENTOS2012
JUEVES DE 12:00 A
PABELLÓN 5
14:00
475
LUGAR
Despacho
Profesor
(1508)
LUGAR
Despacho
Profesor
(1517)
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
LITERATURAS FRANCOFONAS I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-3-PLLG-UFRA-3607/1950
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA FRANCESA
Centro
Y LETRAS
(1996)
1
3
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
4,0 Teóricos 2,0
Prácticos 2,0
4,0 Teóricos 2,0
Prácticos 2,0
1950
PROFESORES
MONTES NOGALES, VICENTE ENRIQUE (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Precisar las claves de la literatura de África occidental, lo que supone primero, familiarizarse con
ciertos conceptos socioculturales, a continuación, definir los problemas generales de la literatura
oral tradicional y por último, analizar la evolución de géneros como la novela hasta su estado
actual. Además, el alumno deberá ser capaz de:
ú trabajar en equipo así como ser consciente de las dificultades y responsabilidad que esto
implica.
ú realizar búsqueda de información a través de diferentes medios y resumirla a fin de obtener
conclusiones.
CONTENIDOS
Capítulo I. Introducción histórica y geográfica de África occidental antigua.
Capítulo II. África occidental desde el siglo XVIII.
Capítulo III. La literatura oral subsahariana.
Capítulo IV. El cuento.
Capítulo V. La epopeya.
Capítulo VI. El mito.
Capítulo VII. La canción y el proverbio.
Capítulo VIII. La influencia de la literatura oral en la novela.
Capítulo IX. Panorama actual de la literatura africana occidental.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología:
Clase magistral más análisis colectivo de lecturas realizadas en clase.
Evaluación:
Aquellos alumnos que hayan participado en los comentarios de texto realizados en el aula y que
hayan asistido al menos al 80 % de las horas de clase podrán optar entre el examen final o una
exposición oral. El resto de los alumnos deberán hacer un examen final que comprende una
parte teórica y un análisis de un texto.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Baumgardt, Ursula; Ugochukwu, Françoise (2005). Approches littéraires de l'oralité africaine.
Paris, Ed. Karthala.
476
2011-2012
Asignaturas del Tercer Curso
Cissé, Youssouf Tata; Wa, Kamissoko (1991). Soundjata la gloire du Mali. Paris, Ed. Karthala.
Coussy, Denise (2000). La littérature africaine moderne au sud du Sahara. Paris, Ed. Karthala.
Chevrier, Jacques (1990). Littérature nègre. Paris, Ed. Armand Colin.
Chevrier, Jacques (1990). Littérature africaine: histoire et grands thèmes. Paris, Ed. Hatier.
Dauphin-Tinturier, Anne-Marie; Derive, Jean (2005). Oralité africaine et création. Paris, Ed.
Karthala.
Derive, Jean; Dumestre, Gérard (1999). Des hommes et des bêtes. Chants de chasseurs
mandingues. Paris, Ed. Classiques Africaines.
Midiohouan, Guy Ossito (1986). L'idéologie dans la littérature négro-africaine d'expression
française. Paris, Ed. L'Harmattan.
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: MONTES NOGALES, VICENTE ENRIQUE
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
AULARIO DE
DEL 27-09-2011 AL 22-12MARTES DE 13:00 A
LA ESCUELA
2011
13:50
DE TURISMO
DE OVIEDO
AULARIO DE
DEL 27-09-2011 AL 22-12JUEVES DE 12:10 A
LA ESCUELA
2011
13:00
DE TURISMO
DE OVIEDO
AULARIO DE
DEL 31-01-2012 AL 13-05LUNES Y MARTES
LA ESCUELA
2012
DE 14:00 A 14:50
DE TURISMO
DE OVIEDO
477
LUGAR
DESPACHO
DESPACHO
DESPACHO
2011-2012
4.7.2
Asignaturas Optativas del Primer Ciclo
Asignaturas Optativas del Primer Ciclo
CRITICA LITERARIA FRANCESA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-3-PLLG-NFRA-3608/1957
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA FRANCESA
Centro
Y LETRAS
(1996)
1
3
OPTATIV Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
A
o
4,0 Teóricos 2,0
Prácticos 2,0
4,0 Teóricos 2,0
Prácticos 2,0
1957
PROFESORES
GONZALEZ FERNANDEZ, FRANCISCO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Conocimiento de los métodos de la crítica literaria francesa más relevantes a lo largo del siglo
XX.- Adquisición de un léxico crítico básico para su correcta utilización en el análisis de textos
y en comentarios literarios. - Acercamiento a las principales revistas especializadas y a las
colecciones de crítica literaria francófonas.
CONTENIDOS
1. El autor y la obra: crítica de la conciencia, crítica de lo imaginario, crítica psicoanalítica. 2. El
texto y el contexto: Historia literaria, sociología de la literatura. 3. El texto en solitario : crítica
formalista, poética y retórica. 4. El texto y el lector: retórica de la lectura, el placer de la lectura.
5. La crítica de los creadores.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El progreso alcanzado por el estudiante se evaluará teniendo en cuenta la participación activa en
el aula, los trabajos realizados (exposiciones, estudios, análisis de revistas, etc.), todo ello
complementado con un examen final escrito.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bergez, D., Méthodes de critiques pour l'analyse littéraire, Paris, Nathan, 1990.
Charles, M. Introduction à l'étude des textes, Paris, Seuil, 1995.
Fayolle, R., La critique, Paris, Armand Colin, 1978.
Ravoux Rallo, E., Méthodes de critique littéraire, Paris, Armand Colin, 1993.
Tadié, J.Y., La critique littéraire au XXº siècle, Paris, Pierre Belfond, 1987.
Yllera, A., Teoría de la literatura francesa, Madrid, Síntesis, 1996.
478
2011-2012
4.7.3
Asignaturas del Cuarto Curso
Asignaturas del Cuarto Curso
GRAMATICA FRANCESA I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-4-PLLG-EFRI-4601/1902
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA FRANCESA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
Anual
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
1902
PROFESORES
BANGO DE LA CAMPA, FLOR MARIA (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Actualización y revisión crítica de los diferentes planteamientos sobre los constituyentes del
sintagma nominal y sus sustitutos.
CONTENIDOS
El concepto de gramática. Su evolución en la historia. La gramática y las gramáticas . La
determinación. La noción tradicional de determinación. Los determinantes. De la clasificación
tradicional a los planteamientos de la lingüística actual. Grado cero de la determinación.
Revisión
del concepto sustantivo y adjetivo . La noción tradicional de género y número. Análisis
distribucional. El adjetivo: clasificación y funciones. La noción de 'pronombre': análisis crítico.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases teóricas. Realización y presentación de un trabajo. Ejercicios prácticos en el aula.
Evaluación continua. Examen final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Arrivé, M. (1968): 'Aspects de la structure morphologique des déterminants français', Revue
Romane, III, 1, 1-7; Aslanides, S. (2001): Grammaire du franaçais, Champion, París; Baylon,
Ch. y Fabre, P. (1978): Grammaire systématique de la langue française, Nathan París;
Benveniste, E. (1966): 'Structure des relations de personne dans le verbe', in Problèmes de
linguistique générale, I, Gallimard, París, 225-236; Bonnard, H. (1987): Code du français
courant, Magnard, París; Charaudeau, P. (1992): Grammaire du sens et de l'expression,
Hachette; Chevalier, J.-CL. (1994): Histoire de la grammaire française, PUF, París; Dubois, J.
(1965): Grammaire structurale du français: nom et pronom, Larousse, París; Dublois, J. &
Lagane, R. (1973): La nouvelle grammaire du français, Hachette, París; Furukawa, N. (1977):
Le nombre grammatical en français contemporain, France Tosho; Grevisse, M. (1986): Le bon
usage, Duculot, Gembloux; Leeman, D. (2004): Les déterminants du nom en français, PUF,
París; Mercier-Leca, F. (2000): 30 questions de grammaire française, cap. I, Nathan, París;
Poisson-Quinton, S. (2002): Grammaire expliquée du français, CLE International, París; Riegel,
M. y otros (1994): Grammaire méthodique du français, PUF, París; Togeby, K. (1982):
479
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Grammaire française: Le nom, Akademisk Forlag, Copenhague; Wagner, R.-L. & Pinchon, J.
(1962): Grammaire du français classique et moderne, Hachette, París; Wilmet, M. (1986): La
détermination nominale, PUF, París.
480
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
HISTORIA Y CULTURA FRANCESAS
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-4-PLLG-VHCF-4602/1906
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA FRANCESA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
Anual
o
8,0 Teóricos 3,0
Prácticos 5,0
8,0 Teóricos 3,0
Prácticos 5,0
1906
PROFESORES
ALVAREZ MOLINA, DALIA (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Esta asignatura pretende reforzar el conocimiento de la sociedad francesa entre los estudiantes,
atendiendo a los aspectos políticos, sociales y culturales que la han ido conformando.
A lo largo del curso, los alumnos deberán aprender a relacionar hechos históricos y sociales con
otros aspectos de la cultura francesa de tal forma que les sea posible emitir juicios personales. Se
considera relevante que los alumnos expresen con fluidez sus ideas acerca de la sociedad
francesa, como de la propia, intentando conseguir que, para ello, se interesen por la actualidad
del país vecino.
CONTENIDOS
ORIGEN DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS DE FRANCIA
LA HISTORIA DE FRANCIA EN RELACIÓN CON LOS MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS
Y LITERARIOS DE CADA ÉPOCA.
FRANCIA VISTA DESDE EL EXTRANJERO.
EL PAPEL DE FRANCIA EN EUROPA Y EN EL MUNDO FRANCÓFONO.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Evaluaciones orales periódicas de lo aprendido hasta el momento, así como la realización de
trabajos que permitan poner en práctica elementos básicos de lo estudiado. Todo ello pretende
desarrollar en los alumnos la capacidad de analizar y desarrollar cuestiones relacionadas con los
temas tratados en clase. Loa alumnos podrán acogerse a esta evaluación continua global, o a un
examen final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ADERHOLD, Carl et THOMAZO, Renaud (dir.): Français!, notre histoire, nos passions,
Larousse, 2003.
ARNAL GÉLY, Anne-Marie: Civilización francesa actual, Universidad de Jaén, 2002.
BORNE, D: Histoire de la société française depuis 1945, A. Colin, 1996.
BOURGEOIS, R y TERRONE, P: La France des institutions: Le citoyen dans la nation,
P.U.G., 2001.
481
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
BRAUN, B y COLLIGNON, F: La France en fiches, Bréal, 1997.
DEBRAY, R: La République expliquée à ma fille, Seuil, 1998.
DENIAU, X: La francophonie, P.U.F., 1992.
GALLO, M: L amour de la France expliqué à mon fils, Seuil, 1999.
GUNTEN, B de; MARTIN, A y NIOGRET, M: Les institutions de la France, Nathan, 1988.
LABRUNE, G: La géographie de la France, Nathan, 1994.
LABRUNE, G y TOUTAIN, PH: L'histoire de France, Nathan, 1994.
ROESCH, Roselyne et ROLLE-HAROLD, Rosalba: La France au quotidien, PUG, 2000.
STEELE, Ross: Civilisation progressive du français, Clé International, 2002.
482
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
HISTORIA DE LA LENGUA FRANCESA I
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-4-PLLG-IFRI-4603/1910
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA FRANCESA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
Anual
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
1910
PROFESORES
VAZQUEZ MOLINA, JESUS FRANCISCO (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Conocer los principales cambios fonéticos que se operaron en la lengua francesa desde su
origen en el latín hasta el francés contemporáneo.
Aplicar los conocimientos adquiridos en el análisis fonético de textos franceses, especialmente
en textos franceses medievales.
CONTENIDOS
1.- Causas de la evolución fonética: factores fonéticos y prosódicos. 2.- El sistema vocálico del
latín clásico y sus modificaciones. 3.- Evolución de las vocales tónicas libres y trabadas. 4.- La
nasalización. 5.- Vocales átonas y su evolución. 7.- Palatalizaciones y su posterior evolución. 8.Debilitamiento de las consonantes: implosivas, intervocálicas y finales. 9.- Estudio cronológico de la evolución del sistema: a) del latín al francés antiguo; b) el francés antiguo; c) el francés medio; d) del siglo XVI al siglo XXI.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases teórico-prácticas en las que se analizarán los cambios lingüísticos del francés con
abundantes prácticas sobre cada fenómeno que deberán realizar los alumnos.
Evaluación: Trabajo individual obligatorio en el que se aplicarán los contenidos impartidos en
las clases teóricas y que habrá de ser expuesto en clase antes de fin de curso. Se fomentará y
tendrá en cuenta en la nota final la participación activa del estudiante en clase y en las prácticas
que se realicen.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BONNARD, H., Synopsis de phonétique historique, Paris, Sedes, 1975
FOUCHÉ, P., Phonétique historique du français, Paris, Klincksieck 1952 (3 vol.)
JOLY, G., Précis de phonétique historique du français, Paris, A. Colin, 1995
LA CHAUSSÉE, F. de, Initiation à la phonétique historique de l'ancien français, Paris,
Klincksieck,1974.
LANLY, A., Fiches de philologie française, Paris, Sedes, 1972
ZINK, G., Phonétique historique du français, Paris, PUF, 1986 .
483
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
LITERATURA FRANCESA IV
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-4-PLLG-SFIV-4604/1915
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA FRANCESA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
4
TRONCAL Period
Curso
Tipo
Anual
o
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
1915
PROFESORES
ALVAREZ MOLINA, DALIA (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Los alumnos ya han sido iniciados, en cursos anteriores, en el estudio de la literatura francesa, y
se trata aquí de profundizar en el conocimiento de la literatura francesa del siglo XVIII.
Se trata de fomentar la adquisición de estrategias para saber analizar textos literarios y conseguir
emitir juicios críticos sobre dicha literatura. Es importante que se refuercen las habilidades de
los estudiantes para realizar trabajos personales sobre distintos aspectos del contenido de la
asignatura.
adecuado de la literatura francesa del siglo XVIII.
CONTENIDOS
Antes de estudiar las principales figuras literarias de la literatura francesa del siglo XVIII se
analizarán las facetas política, económica y social de este siglo, así como las características
generales de dicha literatura. Se realizará después un estudio de los principales autores y obras
del citado periodo, y se dedicará un interés pormenorizado a la producción literaria de:
Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau y Beaumarchais.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Evaluaciones orales periódicas de lo aprendido hasta el momento así como la realización de
trabajos que permitan poner en práctica elementos básicos de lo estudiado. Los alumnos
podrán acogerse a esta evaluación continua global o a un examen final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BEAUMARCHAIS, COUTY, REY: Dictionnaire des littératures de langue française, Paris,
Bordas, 1984.
BRUNEL, P: Histoire de la littérature française. Du Moyen Age au XVIIIe siècle, Paris, Bordas,
1986.
CASSIRER, E: La philosophie des lumières, Paris, Fayard, 1966.
COULET, H: Le roman jusqu'à la Révolution, París, A. Colin, 1967.
DELON, et MALANDAIN: La littérature au XVIIIe siècle, PUF, 1996.
HAZARD, P: La crise de la conscience européenne au XVIIIe siècle (1680-1715), París, Fayard,
1963.
POMMEAU, et EHRARD: Histoire de la Littérature française: De Fénelon à Voltaire,
Flammarion, 1998.
484
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
RENAUD, J: La littérature française au XVIIIe siècle, A. Colin, 1994.
485
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
LITERATURA FRANCESA V DEL S.XIX
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-4-PLLG-SXIX-4605/1928
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA FRANCESA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
4
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
8,0 Teóricos 6,0
Prácticos 2,0
1928
PROFESORES
FERNANDEZ SANCHEZ, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
Que el alumno conozca los grandes movimientos literarios, autores y géneros del siglo XIX
francés, con especial atención a la novela y su relación con la sociedad de la época.
Que el alumno adquiera competencias para el análisis de la narrativa del siglo XIX francés.
CONTENIDOS
1. Panorama general de la sociedad francesa en el siglo XIX. Marco histórico: la Restauración y
la Monarquía de Julio. La Revolución de 1848, el Segundo Imperio y la Tercera República. El
triunfo de la burguesía. Literatura e ideas políticas en el siglo XIX: su implicación. Movimientos
estéticos y política.
2. Las nuevas aspiraciones y la nueva literatura. El nacimiento de la conciencia romántica en el
siglo XVIII. Temas y conceptos del romanticismo: el yo, la contestación, el tiempo, la energía.
Precursores ingleses y alemanes. Romanticismo aristocrático y romanticismo liberal. Los grupos
y manifiestos románticos. La batalla romántica: triunfo y declive.
3. Subvención y censura en el teatro de la Restauración. Los géneros teatrales: la escena
histórica, la tragedia, el melodrama, el vaudeville. El drama romántico: evolución y fracaso. La
revolución histórica, formal y filosófica deldrama romántico. Teoría y práctica del drama.
Racine et Shakespeare de Stendhal. Lectura de la 'Préface' de 'Cromwell' de Victor Hugo.
Lectura y estudio de 'Ruy Blas' de V. Hugo: el héroe romántico y la problemática del
desdoblamiento.
4. La novela entre 1800 y 1830. La novela popular: roman gai, novela negra y novela
sentimental. Los gabinetes de lectura. La novela popular después de 1836: el roman-feuilleton y
la prensa. La novela histórica y la influencia de Walter Scott.
5. Stendhal. La búsqueda autobiográfica y la novela: el 'égotisme'. Romanticismo y realismo.
Lectura y estudio de 'Le Rouge et le Noir'. Cronología de la composición y de la acción.
Significación del título. La crónica de 1830: la vida política en la Restauración. Julien Sorel.
Aventura social y desenlace. Técnicas narrativas: la restricción de campo, las intervenciones de
autor.
6. H. de Balzac. Los años de aprendizaje. La Comédie Humaine: génesis y estructura. Balzac,
teórico de la novela: a) novela e historia; b) especies sociales y unidad de composición; c) el
novelista: secretario, demiurgo y guía. Esstructura de la novela balzaciana: a) estructura
486
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
dramática; b) la descripción; c) tipos e individuos; d) contraste y analogía. Lectura y estudio de
'Le Père Goriot'.
7. Gustave Flaubert. Los comienzos románticos. Superación del realismo de Balzac. La novela y
la objetividad científica: la documentación. La novela como obra de arte: estilo y verdad. El
dogma de la impersonalidad. Ironía y pesimismo. Técnicas de la novela: retrato y descripción,
punto de vista y narrador. Lectura y estudio de 'L'éducation sentimentale'.
8. El poder de la ciencia y el mito del progreso. Realismo y naturalismo. Emile Zola. El grupo
de Médan. La doctrina naturalista. Historia natural e historia social. Les Rougon-Macquart.
Historia y mito. Lectura y estudio de 'L'assommoir'. Sociedad, discurso e ideología.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará un examen final de la asignatura y se valorarán los trabajos, sobre las lecturas
obligatorias, expuestos en clase por los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AMBRIERE, Madeleine (dir.): 'Précis de littérature française du XIX siècle', Paris, PUF, 1990.
CHELEBOURG, Christian: 'Le romantisme', Paris, Nathan Université, 2001. COUTY, Daniel:
'XIX siècle, 1800-1851', Tome 1, Paris, Bordas, 1988. DÉCAUDIN, Michel y LEUWERS,
Daniel: 'Histoire de la littérature française de Zola à Apollinaire 1869-1920', Paris, Flammarion,
1996. MAROT, Patrick, 'Histoire de la littérature française du XIXe siècle', Paris, Honoré
Champion, 2001. MICHEL, Arlette (dir.): 'Littérature française du XIXe siècle', Paris, PUF,
1993. MILNER, Max: 'Littérature française. Le romantisme I:1820-1843', Paris, Arthaud, 1973.
MILNER, Max y PICHOIS, Claude: 'Histoire de la littérature française de Chateaubriand à
Baudelaire 1820- 1869', Paris, Flammarion, 1996. PICHOIS, Claude: 'Littérature française. Le
romantisme II:1843-1869', Paris, Arthaud, 1979. POUILLIART, Raymond: 'Littérature
française. Le romantisme III:1869-1896', Paris, Arthaud, 1968.
487
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
LITERATURAS FRANCOFONAS II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-4-PLLG-UFII-4606/1933
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA FRANCESA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
4
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
1º Cuatrimes.
o
4,0 Teóricos 2,0
Prácticos 2,0
4,0 Teóricos 2,0
Prácticos 2,0
1933
PROFESORES
MONTES NOGALES, VICENTE ENRIQUE (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
L objectif général du cours est de donner aux étudiants une connaissance la plus solide possible
de la littérature et du mouvement de la négritude et d'en montrer ses conséquences au niveau
international, tant par exemple en Martinique qu'en Afrique noire - avec le cas précis du Congo
belge - qu'en Europe. On verra aussi les ramifications tant intellectuelles qu'idéologiques
existant avec le mouvement tiersmondiste.
La littérature sera ainsi systématiquement mise en relation avec le contexte politique, les notions
de 'littérature engagée' et de 'littérature polémiques et pamphlétaires', l'étude des thématiques, de
la topique et du lexique étant le fondement de l'analyse menée en cours. On pourra alors aussi
voir comment la notion d'intertextualité intervient dans le cadre de tels écrits et comment elle
permet d'enrichir l'analyse, montrant non seulement que la littérature et précisément la
littérature engagée est le résultat de rencontres et de lectures mais aussi que cette littérature de la
négritude a pu nourrir des combats autres que des combats 'nègres'.
En conclusion, les étudiants devraient sortir du cours en ayant une bonne connaissance de la
littérature de la négritude, du mouvement tiersmondiste au travers du cas précis de F. Fanon, et
de la littérature anticolonialiste au Congo belge.
CONTENIDOS
I - La littérature (et le mouvement) de la négritude.
A) Historique
B) Leopold Sedar Senghor : études de poèmes.
C) Léon Dalmas : études de poèmes.
D) Aimé Césaire : études d'un extrait de poème ; études d'extraits de 'Discours sur le
colonialisme'.
E) Aperçus sur la préface de Jean-Paul Sartre à Senghor.
II - Une autre voix pour la révolte : le chemin d'un tiermondisme radical : Frantz Fanon.
A) Etudes d'extraits de son oeuvre.
B) Aperçus sur la préface de J.-P. Sartre aux 'Damnés de la Terre'.
III - Les conséquences de la négritude en Afrique noire : le cas du Congo belge (et RuandaUrundi).
A) Bref historique de la situation politique au Congo belge.
488
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
B) Emergence d'une classe lettrée au Congo belge puis prise de conscience anticolonialiste.
B) Etudes de plusieurs poèmes et textes en prose d'écrivains congolais.
IV - Conclusion avec l'étude d'extraits d' 'Une saisonau Congo' d'Aimé Césaire.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
* Méthodologie : Analyses rhétoriques et lexicales, analyses du discours et contextualisation
systématique.
* Cous magistral alterné avec études de textes en groupes et débats autour de ces études.
Évaluation:
1. Participation active en classe.
2. Lïexamen final est une épreuve écrite comportant soit sur une dissertation portant sur
l'ensemble du cours ou une de ses parties soit un commentaire de texte.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A) Littérature
* SEDAR SENGHOR, Léopold, 'Anthologie de la nouvelle poésie nègre et malgache de langue
française', Paris, PUF, 1992.
* CESAIRE, Aimé :
- 'Discours sur le colonialisme', Paris, Présence Africaine, 1995.
- 'Une saison au Congo', Paris, Le Seuil, 1974.
B) Essais
FANON, Frantz, 'Peaux noires, masques blancs', Le Seuil, 1954.
C) Etudes diverses
CHEVRIER, Jacques, 'Littérature nègre', Paris, Armand Colin, 1990.
STENGERS, Jean, 'Congo, mythes et réalités. Cent ans dïHistoire', Paris / Louvain-la-Neuve,
Duculot, 1989.
TODOROV, Tzevtan, 'Nous et les autres. La réflexion française sur la diversité humaine', Paris,
Le Seuil, 1989.
WALLERSTEIN, Immanuel, et, BALIBAR, Etienne, 'Raza, nación y clase', Madrid, Iepala,
1988.
HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: MONTES NOGALES, VICENTE ENRIQUE
PERIODO
HORARIO
EDIFICIO
489
LUGAR
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
DEL 27-09-2011 AL 22-122011
MARTES DE 13:00 A
13:50
DEL 27-09-2011 AL 22-122011
JUEVES DE 12:10 A
13:00
DEL 31-01-2012 AL 13-052012
LUNES Y MARTES
DE 14:00 A 14:50
490
AULARIO DE
LA ESCUELA
DE TURISMO
DE OVIEDO
AULARIO DE
LA ESCUELA
DE TURISMO
DE OVIEDO
AULARIO DE
LA ESCUELA
DE TURISMO
DE OVIEDO
DESPACHO
DESPACHO
DESPACHO
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
LENGUA FRANCESA IV
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-4-PLLG-JFRA-4607/1936
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA FRANCESA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
4
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
Anual
o
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
6,0 Teóricos 3,0
Prácticos 3,0
1936
PROFESORES
FERNANDEZ SANCHEZ, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
El objetivo principal de esta asignatura es consolidar el conocimiento de la lengua francesa
adquirido en años anteriores, tanto en la producción oral como en la escrita.
CONTENIDOS
Se trabajarán aquellos aspectos en los que el alumno tiene mayor dificultad para perfeccionarse
por sí mismo, como son:
1. Desarrollo de la competencia comunicativa: comprensión y producción oral a partir de
documentos audiovisuales relacionados con la civilización francesa. Práctica de la conversación
con especial atención a la corrección de la pronunciación y de la entonación. Ejercicios de
entonación.
2. Desarrollo de la competencia escrita mediante ejercicios gramaticales y léxicos que permitan
ampliar el vocabulario del alumno. Práctica de la redacción de textos diversos.
Análisis de textos periodísticos actuales.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se hará una evaluación continua a partir de los ejercicios realizados en clase y un examen final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Blanche-Benveniste, C. (1997), Approches de la langue parlée en français, Paris, Ophrys.
Bochart-Fièvez, Jeannine ; Delahaut, Jean (1992), Richesse du vocabulaire, tomes I et II,
Bruxelles, Duculot.
Charaudeau, P. (1992), Grammaire du sens et de l expression, Paris, Hachette.
Dollez, Catherine ; Pons, Sylvie (2002), Reflets 3. Méthode de français, Paris, Hachette.
Grévisse, Maurice (1977), Nouveaux exercices français, 2e édition, Bruxelles, De Boeck
Duculot.
Grévisse, Maurice ; Goosse, André (1995), Nouvelle grammaire française, 3e édition, Louvainla-Neuve, Duculot.
Riegel, M; Pellat, J-Ch; Rioul, R. (1994), Grammaire méthodique du français, Paris, PUF.
Salins, G-D. de (1996), Grammaire pour l enseignement/apprentissage du FLE, Paris,
Didier/Hatier.
Thiry, P. ; Didier, J.-J. ; Moreau, Ph. ; Seron, M. (2000), Vocabulaire français, 15e édition,
Bruxelles, Duculot.n
491
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
Tomassone, R. (1996), Pour enseigner la grammaire, Paris, Delagrave.
492
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
SEMANTICA FRANCESA
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-4-PLLG-LSEM-4608/1941
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA FRANCESA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
4
OBLIGAT. Period
Curso
Tipo
2º Cuatrimes.
o
4,0 Teóricos 2,0
Prácticos 2,0
4,0 Teóricos 2,0
Prácticos 2,0
https://directo.uniovi.es
1941
PROFESORES
DONAIRE FERNANDEZ, MARIA LUISA (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
3. Objetivos
3.1. Conocimientos previos del alumno:
- Buen conocimiento teórico y práctico de la lengua francesa.
- Buen conocimiento de las teorías lingüísticas fundamentales, en especial las más recientes,
aplicadas al análisis de la lengua francesa.
- Fácil manejo de las nociones básicas de la lingüística general y de la lingüística francesa.
- Capacidad crítica.
3.2.Conocimientos y capacidades a adquirir:
- Conocer las grandes líneas teóricas de la Semántica.
- Conocer la evolución de las sucesivas teorías semánticas aplicadas a la lengua francesa.
- Evaluar la eficacia de las distintas teorías para explicar fenómenos semánticos y léxicos de la
lengua francesa.
- Manejar con facilidad la terminología y las nociones fundamentales de la semántica francesa.
- Evaluar críticamente las distintas metodologías aplicadas al estudio del léxico y del significado
en la lengua francesa y a la elaboración de diccionarios.
- Aplicar las teorías y metodologías estudiadas al análisis de aspectos semánticos de la lengua
francesa.
3.3. Competencias y habilidades sociales:
- Habilidad en la búsqueda, selección y valoración de información.
- Aproximación crítica a la información.
- Capacidad de manejar con precisión los recursos semánticos de la lengua francesa en la
comunicación.
- Capacidad de planificar y conducir su propio aprendizaje.
CONTENIDOS
1.Introducción.
Esta asignatura aporta distintas perspectivas de estudio acerca de las unidades y estructuras de
significado de la lengua francesa. Es complementaria de las asignaturas de Lingüística Francesa I
y II de primer ciclo, más teóricas, y de la Gramática Francesa I de segundo ciclo.
493
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
2.-Contenidos.
2.1.Contenidos generales:
Evolución de la reflexión semántica.
Métodos lexicológicos y lexicográficos. Tipología de los diccionarios.
Unidades y relaciones semánticas.
2.2. Temario:
Tema 1:
Importancia de Bréal en la constitución de la Semántica.- Evolución de la reflexión semántica.Historia de los estudios semánticos.- Saussure.- Semántica estructural: análisis sémico;
semántica diacrónica.- Chomsky.- Semántica interpretativa.- Semántica generativa.- La noción
de presuposición.- La pragmática.- Nuevas teorías.
Tema 2:
Semántica, lexicología, lexicografía.- Léxico yvocabulario.- Frecuencia y disponibilidad.Lexicografía.- Métodos en lexicografía.- Los diccionarios.
Tema 3:
Significado y referencia.- Las unidades semánticas.- El concepto de palabra.- Relaciones
semánticas: sinonimia, homonimia, antonimia.- Polisemia.- La derivación delocutiva.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
5.- Metodología y evaluación.
5.1. Metodología:
Los contenidos básicos de cada tema se distribuirán a los alumnos en forma de guión,
orientando acerca de la relevancia otorgada a los distintos datos y conocimientos. Este guión
contiene además la bibliografía específica de cada tema, distinguiendo aquella que es esencial y
la que es complementaria. El alumno utilizará las referencias bibliográficas para completar la
información del programa.
Al inicio de cada tema, el profesor ofrecerá una panorámica general y destacará las líneas
generales de los contenidos. Los alumnos, en grupo o individualmente, elaborarán los
contenidos, que serán entregados por escrito a la profesora antes de exponerlos en clase. Para
ello, en la primera semana de clase, se establecerán los turnos y los temas a preparar por cada
alumno.
Prácticas: al menos tres de las clases de cada tema, las tres últimas, se dedicarán a las prácticas
correspondientes.
Obligatoriamente (computará un 10% de la calificación global), los alumnos, individualmente o
en grupos, deberán realizar durante el curso un trabajo guiado, que exigirá el manejo de
bibliografía y deberá dar cuenta de los conocimientos y capacidades adquiridos. El tema del
trabajo se acordará en las primeras semanas de clase.
5.1.1. Tiempo de aprendizaje:
Se trata de una asignatura de 4 créditos, distribuidos a lo largo de 13 semanas, y un total de 90
horas. El tiempo de aprendizaje del alumno se estima en un promedio de 7 horas semanales, lo
que suma un total de 37 horas presenciales (que pueden ser sustituidas, en un 40%, por tutorías
presenciales o por vía electrónica) y 53 horas de trabajo personal.
El tiempo requerido para realizar el trabajo obligatorio se estima en 15 horas: 8h selección y
consulta de bibliografía (una 1ª tutoría antes del 14 de febrero y al menos una 2ª al final de esta
fase, antes del 4 de marzo); 2h elaboración plan de trabajo (antes del 17 de marzo); 4h
desarrollo y redacción (antes del 7 de abril); 1h revissión de resultados (antes del 5 de mayo).
494
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
5.2. Evaluación:
El alumno deberá optar por una de estas dos formas de evaluación:
a) evaluación continua: control de conocimientos de cada tema, que consistirá en la realización,
en la hora de clase, de un test de conocimientos propuesto por el profesor y obligatorio. Podrá
tener carácter teórico o práctico, o combinar ambos aspectos. Obligatoriamente (computará un
10% de la calificación global), los alumnos, individualmente o en grupos, deberán realizar
durante el curso un trabajo guiado, que exigirá el manejo de bibliografía y deberá dar cuenta de
los conocimientos y capacidades adquiridos. El tema del trabajo se acordará en las primeras
semanas de clase. Los resultados serán presentados y analizados en clases presenciales, durante
el mes de junio.
En la evaluación continua, se tendrá en cuenta la asistencia participativa del alumno a las
sesiones de clase (necesariamente igual o superior al 60% = un mínimo de 22 horas
presenciales), participación descrita en el apartado Metodología.
En caso de no alcanzar los mínimos en la evaluación continua (resultado de sumar los distintos
criterios), el alumno podrá optar por presentarse al examen final, o por recuperar en esa fecha
exclusivamente uno de los controles (debe haber superado los otros dos).
b) examen final (y convocatorias extraordinarias): el examen consistirá en el desarrollo de dos
temas teóricos y una cuestión práctica, en la que se aplicará alguna de las metodologías
estudiadas.
Optar por esta forma de evaluación conlleva la obligación de entregar, por escrito, y antes de la
realización del control correspondiente de evaluación continua (el día del examen en el caso de
convocatorias extraordinarias), una síntesis general de los contenidos de cada uno de los temas,
donde se incluya la relación de la bibliografía utilizada. Se recomienda, además, la asistencia a al
menos alguna de las clases prácticas programadas para cada tema.
Obligatoriamente, el alumno deberá realizar durante el curso un trabajo guiado (al menos 5
tutorías), que exigirá el manejo de bibliografía y deberá dar cuenta de los conocimientos y
capacidades adquiridos. El tema del trabajo se acordará en las primeras semanas de clase. Se
entregará por escrito antes o durante el examen final.
Criterios de evaluación del trabajo obligatotrio:
Relación del tema con el programa de la asignatura: 10%
Organización de los contenidos y coherencia argumentativa: 15%
Originalidad de lapropuesta: 15%
Calidad del trabajo: 25%
Calidad formal: 5%
Calidad de las conclusiones: 20%
Pertinencia de la bibliografía utilizada: 10%
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
4. Bibliografía
4.1. Bibliografía general:
BAYLON, Ch. & P. FABRE, La sémantique, Paris, Nathan Université, 1979
BILOA, E., Le cours de linguistique contemporaine, Muenchen, Lincom Europa, 2004
BRÉAL, M., Essai de sémantique: science des significations, Genève, Slatkine Reprints, 1976
GALMICHE, M., La sémantique générative, Paris, Larousse Université, 1975
GERMAIN, C. & R. LEBLANC, Introduction à la linguistique générale. La sémantique,
Montréal, Presses de l Université de Montréal, 1982
GREIMAS, A.J., Sémantique structurale: recherche de méthode, Larousse, 1974
495
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
GUIRAUD, P., La sémantique, Paris, P.U.F., col. Que sais-je? , 1975
KLEIBER, G., La sémantique du prototype: catégories et sens lexical, Paris, P.U.F., 1999
MOUNIN, G., La sémantique, Paris, Seghers, col. Clefs , 1978
NYCKEES, V., La sémantique, Paris, Belin, 1998
POTTIER, B., Sémantique générale, Paris, P.U.F., 1992
SAUCET, M., La sémantique générale aujourd hui , Paris, Le Courrier du livre, 1996
TAMBA, I., La Sémantique, Paris, P.U.F., col. Que sais-je? , 2005
Dictionnaire encyclopédique de pragmatique, J. Moeschler & A. Reboul, Paris, Seuil, 1994
Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, O. Ducrot & T. Todorov, Paris, Seuil,
1972
Dictionnaire explicatif et combinatoire du français contemporain, I. Melčuk, Québec,
Presses de l Université de Montréal, vol. I: 1984; II: 1988; III: 1992; IV: 1999
Dictionnaire de linguistique et des sciences du langage, J. Dubois et alii, Paris, Larousse, 1999
(1994)
Nouveau dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, O. Ducrot & J-M. Schaeffer,
Paris, Seuil, 1995
4.2. Bibliografía específica:
Tema 1:
AUSTIN, J.L., Quand dire c est faire, Paris, Seuil, 1970
BENVENISTE, É., Problèmes de linguistique générale, 2 vol., Paris, Gallimard, 1966, 1975
DELBECQUE, N. (éd.), Linguistique cognitive: Comprendre comment fonctionne le langage
(cap. 2: Sémantique lexicale), Bruxelles, De Boeck. Duculot, 2006
DUCROT, O., Dire et ne pas dire. Principes de sémantique linguistique, Paris, Hermann, 1972
FODOR, J.D., Semántica. Teorías del significado en la gramática generativa, Madrid, Cátedra,
1985
RASTIER, F., Sémantique interprétative, Paris, P.U.F., 1987
ULLMANN, S., Semántica. Introducción a la ciencia del significado, 2ª ed., Madrid, Aguilar,
1976
Tema 2:
Dictionnaires: nouvelles approches, nouveaux modèles , Revue Française de Linguistique
Appliquée, vol. X-2, déc. 2005
DUBOIS, J. & C. DUBOIS, Introduction à la lexicographie: le dictionnaire, Paris, Larousse,
1971
ÉLUERD, R., La lexicologie, Paris, P.U.F., col. Que sais-je? , 2000
NIKLAS-SALMINEN, A., La lexicologie, col. Cursus, Armand Colin, 1997
PICOCHE,J., Précis de lexicologie française, Paris, Nathan, 1977
PICOCHE, J., Structure sémantique du lexique français, Paris, Nathan, 1986
PRUVOST, J., Dictionnaires et nouvelles technologies, Paris, PUF, 2000
PRUVOST, J., Les dictionnaires de langue française, coll. Que sais-je? , PUF, 2002
QUEMADA, B., Les dictionnaires du français moderne (1539-1863), étude sur leur histoire,
leurs types et leurs méthodes, Paris, Didier, 1968
Tema 3:
ANSCOMBRE, J.C. & O. DUCROT, L argumentation dans la langue, Bruxelles, Mardaga,
1983
DONAIRE, M.L. (éd.), Problèmes de sémantique et référence. Jean-Claude
Anscombre/Georges Kleiber, Universidad de Oviedo, 2001
KLEIBER, G. & TYVAERT, J-E (éds.), L anaphore et ses domaines, Paris, Klincksieck, 1990
496
2011-2012
Asignaturas del Cuarto Curso
MILNER, J-C., Ordres et raisons de langue, Paris, Seuil, 1982
PERGNIER, M., Le mot, Paris, PUF, 1992
497
2011-2012
4.7.4
Asignaturas del Quinto Curso
Asignaturas del Quinto Curso
GRAMATICA FRANCESA II
Código
Plan de
Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ECTS
Web
Código
E-LSUD-5-PLLG-EFII-5601/1903
ECTS
LICENCIADO EN
FACULTAD DE FILOSOFIA
FILOLOGIA FRANCESA
Centro
Y LETRAS
(1996)
2
5
TRONCAL Period
Curso
Tipo
Anual
o
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
6,0 Teóricos 4,0
Prácticos 2,0
https://directo.uniovi.es
1903
PROFESORES
DONAIRE FERNANDEZ, MARIA LUISA (Tablero, Teoría)
ALVAREZ PRENDES, EMMA (Tablero, Teoría)
OBJETIVOS
3. Objetivos
3.1. Conocimientos previos del alumno:
- Buen conocimiento de la gramática de la lengua francesa.
- Buen conocimiento de las teorías lingüísticas fundamentales, en especial las más recientes,
aplicadas al análisis de la lengua francesa.
- Fácil manejo de las nociones básicas de la lingüística general y de la lingüística francesa.
- Capacidad crítica.
3.2. Conocimientos y capacidades a adquirir:
- Consolidación de conceptos fundamentales de la lingüística francesa y de la terminología
específica.
- Conocer en sus aspectos teóricos y metodológicos los análisis más destacados acerca del
verbo, la oración y el enunciado en francés.
- Conocer distintos puntos de vista aplicados al análisis de un mismo aspecto de la lengua.
- Conformar una aproximación crítica a los distintos análisis elaborados desde perspectivas
teóricas y metodológicas diversas.
- Aplicar las teoríasy metodologías estudiadas a la descripción del ámbito del verbo y del
enunciado en francés.- Describir y explicar los mecanismos específicos de funcionamiento de la
lengua francesa.
- Elaborar análisis personales de los aspectos lingüísticos estudiados.
3.3. Competencias y habilidades sociales:
- Habilidad en la búsqueda, selección y valoración de información.
- Aproximación crítica a la información.
- Capacidad de manejar con precisión los recursos comunicativos de la lengua francesa.
- Capacidad de planificar y conducir su propio aprendizaje.
CONTENIDOS
1.Introducción.
498
2011-2012
Asignaturas del Quinto Curso
Reflexión acerca de los aspectos de la lengua relativos al verbo, la oración y el enunciado. Esta
asignatura se inscribe en la continuación de la asignatura de segundo ciclo Gramática Francesa I
y de la formación aportada por las asignaturas de primer ciclo Lingüística Francesa I y
Lingüística Francesa II
2.-Contenidos.
2.1.Contenidos generales: Morfología, sintaxis y semántica del verbo. Revisión crítica de análisis
tradicionales. Aplicación de teorías actuales. La oración: relaciones sintácticas y

Documentos relacionados