VIII ENCONTRO PESQUISA EM EDUCAÇAO AMBIENTAL UNA

Transcripción

VIII ENCONTRO PESQUISA EM EDUCAÇAO AMBIENTAL UNA
VIII EPEA - Encontro Pesquisa em Educação Ambiental
Rio de Janeiro, 19 a 22 de Julho de 2015
VIII ENCONTRO PESQUISA EM EDUCAÇAO AMBIENTAL
UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA UNA MICRO
EMPRESA COLOMBIANA.
Paula Andrea Hernández Alegría - UAO
Juliana Ángel Rodas - UAO
María Angélica Mejía Cáceres- UAO- UV1
Resumen: El proyecto se centró en incorporar la educación ambiental en una
microempresa colombiana, como una herramienta legal dentro de la responsabilidad social
empresarial, teniendo en cuenta que es un proceso interdisciplinario que ayuda a la
formación de sus empleados con valores, conceptos y desarrollo de actividades que generen
un cambio de actitud en el clima laboral y por último contribuya al uso óptimo de los
recursos principales como el agua, la energía, y tratamiento adecuado de los residuos
sólidos; recursos de los que hacía mal uso al interior de la empresa, a pesar de que su oferta
radica en contribuir al cuidado del medio ambiente, ya que se encarga de recolectar
residuos sólidos, no orgánicos de 40 empresas directas mensualmente, con el fin de lucrarse
con el aprovechamiento y venta de estos otorgándoles un certificado a cada empresa que se
le recolectan residuos.
Palabras claves: educación ambiental, empresa, responsabilidad social.
Abstract:
The project focused on incorporating environmental education in a Colombian micro
business, as a legal tool in corporate social responsibility, considering it is an
interdisciplinary process to help training their employees with values, concepts and
development activities generate a change of attitude in the work environment and
ultimately contribute to optimal use of key resources such as water, energy, and adequate
treatment of solid waste; resources that made misuse within the company, despite their
tender is to contribute to protecting the environment, since it is responsible for collecting
solid waste, non organic 40 direct companies monthly, in order to profit to the use and sale
of granting a certificate to each company that you collect waste.
Keywords: environmental education, company, corporate social responsibility
1
Magíster en educación. [email protected]
1
Antecedentes
En el desarrollo de la presente propuesta, se tuvieron en cuenta dos ejes temáticos, los
cuales fueron: la educación ambiental en las empresas y la importancia de la educación
ambiental para la solución de problemáticas ambientales en Colombia, de diferentes
autores. Para el primer caso se tiene que Gómez, (2011), realizo un trabajo investigativo
sobre la educación ambiental en la formación superior en Medellín: estudio de caso en dos
niveles de tres instituciones, donde propuso que los egresados de la educación técnica y
profesional modifiquen las condiciones del medio ambiente mediante las acciones y
decisiones que toman en el ejercicio de su profesión. Las instituciones de educación
superior, tienen, por lo tanto, la misión de entregar a la sociedad profesionales conscientes
y preocupados por las problemáticas ambientales, que suceden en estos momentos, con
conocimientos, actitudes, habilidades y compromisos para tomar decisiones ambientales
responsablemente, es por ello que en esta investigación se propuso diagnosticar la
“preparación ambiental” de jóvenes de tres instituciones representativos de dos tipos de
educación superior, aplicándoles una encuesta. Se pretendió evaluar la toma de conciencia,
conocimientos, competencias, actitudes y motivación para participar en diversos aspectos
relacionados con el ambiente. Se encontró que la mayoría de los estudiantes en las tres
instituciones son conscientes y están preocupados por los problemas ambientales, poseen
un buen nivel de conocimientos y competencias ambientales, así como que muestran una
actitud positiva hacia el ambiente. No se hallaron diferencias significativas en las
respuestas por género o edad de los jóvenes, ni por el programa o la institución.
Rengifo en el año (2012), realizo un estudio titulado la educación ambiental una estrategia
pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia, el cual
surge a partir de la falta de educación ambiental en el contexto social colombiano, donde
afirma que la educación ambiental es un proceso que pretende formar y crear conciencia a
todos los seres humanos, con su entorno, siendo responsables de su uso y mantenimiento,
teniendo en cuenta la ley 99 de 1993, que crea el ministerio del medio ambiente y el
sistema Nacional del ambiente, SINA, se crea los planes y programas docentes y el pensum
que en los distintos niveles de educación nacional se adelantan en relación con el medio
ambiente. El diseño metodológico se fundamenta desde un paradigma cualitativo y
etnográfico descriptivo el cual privilegia las dimensiones subjetivas dentro de las ciencias
sociales como un ámbito relacionado con las formas en que los individuos representan y
significan la realidad social. En este sentido la educación ambiental se orienta desde un
enfoque histórico hermenéutico que permitirá reconstruir todos los hechos y
acontecimientos que destacan la participación de las personas como forjadores y creadores
de su realidad social con conciencia, pensamiento ético hacia los valores ambientales,
perfilados desde la interpretación de los significados que construyen en función de la
interacción con su entorno natural.
Los resultados de todo el proceso investigativo arrojo que la educación ambiental debe ir
dirigida a la solución de la problemática ambiental teniendo en cuenta la relación que existe
entre las personas y el entorno, la cual no se limita únicamente a considerar el entorno
2
como el espacio físico donde se da una conducta determinada, sino a comprender dicha
relación a partir de que es el espacio quien va a imprimir al individuo ciertos significados
para llevar una interacción constante, en donde los actores interpretan y elaboran nuevas
construcciones, con el fin de acrecentar las bases de una identidad social afiliada al entorno.
En el segundo eje temático se encontró que Avendaño C en el (2012), realizo una
investigación titulada como, la educación ambiental (EA) como Herramienta de la
responsabilidad social (RS), con el fin de analizar la educación ambiental (EA) como
proceso y herramienta de reproducción cultural y formación de ciudadanos críticos que
contribuyan a la a la gestión de la responsabilidad social (RS). También conocer
indicadores donde se destaque el papel de la educación ambiental (EA) en el
enriquecimiento de valores para la convivencia colectiva, y en este aspecto, el cuidado de
los recursos. Para ello, se realiza una recopilación de información académica y científica
que permita profundizar en el propósito que se plantea, estableciéndose las relaciones que
subyacen de cada uno de los contenidos epistémicos analizados.
En el año (2000), se realizó un plan de educación ambiental desarrollado por la empresa
URRA en la cuenca del rio Sinú, el cual tiene como objetivo la realización de un plan para
fortalecer la capacidad de conocimientos y generar conciencia ambiental en las
comunidades de la cuenca, con respecto al manejo adecuado de los recursos naturales y
culturales, generar sentido de pertenencia en las comunidades, que les permitiera aprender a
querer, valorar y defender los diferentes ecosistemas asociados a la cuenca del río Sinú,
Asesorar en el diagnóstico, elaboración e incorporación de los Proyectos Ambientales
Escolares (PRAES) en los establecimientos educativos, capacitar y asesorar a las
organizaciones comunitarias en el diagnóstico, elaboración y ejecución de Proyectos
Ambientales Comunitarios, divulgar en las comunidades la información relacionada con la
gestión ambiental de la Empresa y por ultimo fomentar los procesos de Formación
Ambiental en los Centros de Educación Ambiental Chapinero y Las Iguanas. Durante el
proceso se realizaron una serie de actividades concretas para llevar a cabo el plan de
educación ambiental, algunas de estas fueron sensibilizar a las comunidades sobre el tema
ambiental a través de distintos medios de comunicación, fortalecer a las organizaciones
ambientales, Capacitar en lo técnico y ambiental a comunidades con la participación de
profesionales de diferentes disciplinas, Apoyar a los pequeños productores en la
comercialización de productos agroecológicos y orgánicos entre otras, con el fin de
beneficiar a los municipios de la cuenca del rio Sinú, en el plan se abarcaron diferentes
niveles los cuales fueron formal, no formal e informal.
Los resultados arrojados con la implementación de este plan, fueron lograr la capacitación
de las comunidades en el proceso de su ejecución, la colaboración por parte de ellos con
labores que contribuyen al medio ambiente, generar conciencia en las comunidades rurales
y urbanas del municipio y la creación de tecnologías limpias con el medio ambiente.
También se consultó una investigación realizada en el año (1995), por el autor García, en
Chile, titulado la dimensión ambiental en la empresa, donde afirma que Chile tiene el
desafío de diseñar una política de desarrollo productivo e innovación tecnológica que
incorpore la dimensión ambiental en las decisiones de inversión, antes que destinar
enormes sumas para superar los problemas ambientales. El problema radica en que chile y
el mundo se mueve por la productividad económica, sin importar el medio ambiente y las
3
problemáticas que lo abarcan a este, como las emisiones atmosféricas, efluentes o desechos
sólidos de las actividades productivas a través del tratamiento posterior. La alternativa
propuesta es introducir modernizaciones tecnológicas que simultáneamente incrementen la
eficiencia del proceso productivo y minimicen sus residuos. Se trata, entonces, de que el
proceso sea menos contaminante. La experiencia internacional comprueba que esto es
económicamente más eficiente que el tratamiento posterior de los residuos, y que incluso
puede ser rentable. Por lo tanto, uno de los desafíos que Chile tiene por delante es diseñar
una política de desarrollo productivo e innovación tecnológica que incorpore la dimensión
ambiental en las decisiones de inversión, antes que destinar enormes sumas para superar
problemas ambientales. Donde chile ocupa uno de los primeros puestos en productividad y
los últimos en inversiones de tecnologías. Además es importante resaltar, que si se realiza
inversión e innovación tecnológica en el área ambiental abre un mercado
extraordinariamente atractivo y rentable en un futuro.
Hay tres acciones especialmente importantes que el país tiene por delante para enfrentar
este desafío: primero, generar normas claras, precisas y mejorar las capacidades de
fiscalización de las mismas: segundo, desarrollar una activa política pública de difusión
sobre diversas materias ambientales; tercero, estimular la asociación empresarial y la
cooperación público-privada, lo cual es requisito para que las empresas asuman con éxito el
desafío ambiental.
De lo anterior se puede concluir, que las investigaciones realizadas por los diferentes
autores nos permite conocer la importancia de la educación ambiental para solucionar los
problemas ambientales que día a día se presentan y el reconocimiento a la participación
comunitaria como forjadores y creadores de su realidad social con conciencia, pensamiento
ético hacia los valores ambientales, perfilados desde la interpretación de los significados
que construyen en función de la interacción con su entorno y los recursos naturales. (2012,
Rengifo), por otro lado la realización del proyecto en la empresa Urra, en el año 2000, es
de gran aporte a nuestra investigación por que podemos conocer y entender el proceso y las
actividades que se llevan a cabo para realizar un plan de educación ambiental, donde
involucran a las comunidades nuevamente, esto quiere decir que la participación de estas
personas, forman parte fundamental para realizar cualquier trabajo sobre el medio ambiente
y los recursos naturales y que tienen voz y voto para poder ser ejecutados.
Con respecto a la educación ambiental empresarial, Avendaño en el año (2012), contribuye
significativamente en nuestra investigación por que nos permite conocer los diferentes
indicadores que destacan a la educación ambiental como una herramienta que nos
contribuye a la gestión de la responsabilidad social de las empresas, infundiendo a los
empleados conocimientos y valores que ayuden a la toma de conciencia y la realización de
acciones que ayuden al medio ambiente como medio de vida que es para la sociedad. Por
otro lado Conocer la situación de otros países, respecto a la dimensión ambiental en las
empresas, nos permite conocer en qué estado se encuentra y la contribución que están
realizando al medio ambiente, en este caso se puede observar que chile le falta tener en
cuenta la dimensión ambiental en las empresas y la innovación tecnológica amigable con el
medio ambiente, que permita una producción más limpia y le traiga beneficios para estas,
como participar en mercados internacionales, mejorar la imagen corporativa, generan
mayor productividad y reducir costos en cuanto a materia prima, entre otras. Adquirir
4
tecnologías más limpias, que contribuyan al mejoramiento de los problemas ambientales en
las empresas de nuestro país nos ayudaría a obtener un desarrollo más grande, que genere
sostenibilidad, teniendo en cuenta la educación ambiental como herramienta para lograrlo.
(1995, García).
Planteamiento del problema
Desde tiempos antiguos la sociedad ha hecho uso de los recursos naturales y con el pasar
del tiempo esto se ha convertido en un uso indiscriminado de manera que el ambiente se ha
ido deteriorando y trayendo consigo problemas ambientales como: calentamiento global,
lluvia acida, deterioro de glaciales entre otros.
A mediados del siglo veinte después de haber pasado por la revolución industrial, la cual
genero grandes cambios en la sociedad y en el ambiente, debido al uso de máquinas y el
aumento en la producción de bienes y servicios para suplir las necesidades de la población;
el deterioro del medio ambiente fue aumentando y las industrias también, creando
industrias alimenticias, cementeras, farmacéuticas, textil, metalúrgicas entre otras.
“La educación ambiental es un proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado
a la formación de una ciudadanía que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las
habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres
humanos, su cultura y su medio biofísico circundante”. (Congreso iberoamericano de
educación ambiental cap.5, pág. 765) Ésta debe ser entendida como el proceso educativo,
en sus diversos niveles, a través de la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de
conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de
conciencia de los problemas ambientales, debiendo incorporar la integración de valores y el
desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos.
Y es por ello que se busca generar una cultura ambiental y que las personas tomen y creen
conciencia del medio ambiente y su entorno siendo seres responsables y capaces de
mantenerlo; como en la sociedad, en colegios empresas, hospitales y demás entidades
públicas como privadas, las cuales carecen de educación ambiental y son las principales
generadoras de residuos contaminantes a la salud y al ambiente, debido a esto nace la
necesidad de minimizar el impacto que estas han generado a partir de los procesos
industriales en general por los entes encargados e interesados de la protección del medio
ambiente del país, y como obligación por parte de las empresas sin importar al sector
productivo al cual pertenezcan implementar medidas de educación ambiental con el fin de
que este sea una herramienta del aspecto legal de responsabilidad social que a cada
organización le compete cumplir.
La UNESCO, en muchas de las conferencias internacionales, señala que la educación para
el “desarrollo sostenible” es un proceso individual y colectivo durante toda la vida de
cada persona, de cada generación;
y si esta se inculca, permitirá
encontrar soluciones inteligentes a los innumerables problemas del orden social, económico
y ambiental.
5
En los propósitos del "Decenio de Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS)
de Naciones Unidas para el periodo 2005-2014, dice explícitamente que los "Estados deben
incorporar a sus sistemas de educación reglada, no reglada y libre, una visión de
la economía, el crecimiento y el desarrollo que englobe la vitalidad económica, la justicia,
la cohesión social, la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos
naturales".
Dos investigadoras de la Universidad Nacional en Palmira afirman que la falta de
apropiación de la educación ambiental en el país ha hecho que las políticas queden en el
papel y los ecosistemas en el olvido. En ese sentido, las investigadoras señalaron que hay
una gran brecha entre la teoría y la práctica en educación ambiental, pues todas las
estrategias que se aplican en educación formal e informal “están encaminadas a mejorar las
prácticas y el uso adecuado de los recursos; pero no se trata solo de hacer campañas de
divulgación, sino también de encontrar en las personas una motivación real que los lleve a
actuar”.
Para Gómez (2012), la falta de esta educación es una problemática mundial. Y, aunque ha
sido discutida en todas las cumbres mundiales, siempre se mira a la naturaleza como un
recurso económico que hay que explotar. “Los Gobiernos dicen que la educación ambiental
tiene que estar enfocada en el desarrollo sostenible, que está de lado del crecimiento
económico, y que, para que haya crecimiento, se necesita explotar la naturaleza. En ese
sentido, lo que crea el problema es la solución, es una contradicción que va en contra de los
recursos”, asegura. Agencia de Noticias UN (2012).
Como se ha venido observando es claro que en Colombia en muchas organizaciones y
entidades hay carencia de educación ambiental, es por ello que surge la necesidad de
investigar y proponer un proyecto o programa de educación específicamente que se
direccione principalmente en las empresas puesto que estas son las que explotan los
recursos, y hacen uso del medio ambiente para producir bienes y servicios para la sociedad.
Todo lo anteriormente planteado con el fin de que las empresas y organizaciones mejoren,
demostrando un cuidado razonable respecto al medio ambiente; teniendo en cuenta que la
educación ambiental es un proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a la
formación de una ciudadanía que forma valores, aclare conceptos y desarrolle las
habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres
humanos, su cultura y su medio biofísico circundante si cada ser humano que hace parte de
una empresa es capaz de desarrollar dichos valores y habilidades necesarias, el clima
laboral y automáticamente toda la empresa cambia para bien, teniendo en cuenta que
inculcar la educación ya se en una empresa, colegio o cualquier entidad es cuestión de un
proceso educativo, en sus diversos niveles, a través de la transmisión de conocimientos y de
la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión
y toma de conciencia de los problemas ambientales, debiendo incorporar la integración de
valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos.
La contaminación generada por los residuos sólidos se ha convertido en una de las
principales preocupaciones para la sociedad y el medio ambiente en general, ya que la
inadecuada disposición de estos, representa un riesgo para la salud humana y el ambiente,
además de que la mayoría de sus empleados carecen de una educación superior, lo que hace
6
que no tengan una cultura ambiental y por ende una conciencia frente al cuidado,
mejoramiento y preservación del medio ambiente y de los recursos naturales, es por ello
que se quiere incorporar medidas de educación ambiental en la microempresa, ubicada en el
departamento del valle del cauca, con el fin de que esta sea una herramienta del aspecto
legal de responsabilidad social en la empresa, demostrando un cuidado razonable al medio
ambiente, teniendo en cuenta que es un proceso interdisciplinario que ayuda a la formación
de sus miembros con valores, conceptos y desarrollo de actividades que generen un cambio
de actitud en el clima laboral y por ultimo contribuya al uso óptimo de los recursos
principales como el agua, la energía, y tratamiento adecuado de los residuos sólidos.
¿Cómo incorporar la educación ambiental en una microempresa colombiana?
Diseño metodológico:
Objetivo General: Incorporar la educación ambiental en una micro empresa colombiana,
ubicada en la ciudad de Cali.
Objetivo Específicos
Realizar la caracterización, el diagnóstico ambiental y social en la zona de estudio.
Realizar una propuesta de capacitación de educación ambiental en los trabajadores
de la microempresa colombiana.
Metodología
Para el cumplimiento de los objetivos propuestos para llevar a cabo la realización del
presente trabajo, se propone implementar una metodología que se desglosa en tres etapas
que abarquen tanto la teoría como la práctica con el fin de que permita identificar las
fortalezas y las debilidades ambientales y sociales evidenciadas en la empresa para que a
partir de ello, se realicen acciones para mejorar los aspectos significativos encontrados por
medio de instrumentos que permitirán conocer y evaluar el estado de la empresa.
Fase 1: caracterización y diagnóstico ambiental y social
En esta primera etapa se va a realizar una identificación de los aspectos e impactos
potenciales significativos de carácter ambiental que están asociados con las
actividades, los productos y los procesos realizados por la microempresa; Para
llevar a cabo este proceso se van a utilizar instrumentos como:
•
•
Inspecciones directas: las cuales permitirán observar y conocer a fondo todas las
actividades realizadas en la microempresa mediante la inspección de cada área de
trabajo.
Entrevistas al personal: se entrevistara según el orden jerárquico de la empresa en
este caso la representante legal y gerente de la empresa junto a dos secretarios que
manejan el tema ambiental y administrativo.
7
•
Cuestionario de caracterización general: este instrumento brinda información
básica de la empresa, de los empleados y de las materias primas que utilizan para
sus procesos.
Diagnostico Social: Esta segunda etapa metodológica permite realizar una recolección de
datos de cada empleado de la empresa, la cual permitirá la elaboración de una síntesis e
interpretación a partir de la información obtenida, para ello se utilizan dos instrumentos los
cuales son:
Encuestas al personal: por medio de un modelo de encuesta realizado por las autoras
del trabajo la cual consta de diez preguntas de temas como nivel educativo, estrato
socioeconómico e información general básica de cada persona.
Dialogo informal con los empleados: este instrumento se empleó con el fin de tener un
espacio en donde se pueda establecer una conversación informal con varios empleados
al tiempo, para poder recolectar momentos vivenciados y experiencias que han tenido
cada uno de ellos, actos que han marcado su vida, perspectivas sobre diferentes temas y
conocer los puntos de vista de cada persona.
Fase 2: Propuesta para la capacitación de Educación Ambiental:
Para llevarse a cabo la propuesta de capacitación en la microempresa, nos basamos en tres
fuentes bibliográficas, para tener una base de cómo debe emplearse una capacitación y a
partir de ello, realizar la propia, para ello se siguieron los siguientes pasos propuestos por
(EmprendePyme.net 2014):
1. Primer paso: detección de necesidades
2. Segundo paso: clasificación y jerarquización de las necesidades de
capacitación
3. Tercer paso: definición de objetivos
4. Cuarto paso: elaboración del programa
5. Quinto paso: ejecución
6. Sexto paso: evaluación de resultados
Descripción de los pasos:
1. Para la elaboración de la capacitación el primer paso consiste en detectar las
necesidades de la empresa, esta información se obtuvo a través del
diagnóstico ambiental y social realizado en la empresa.
2. El segundo paso consiste en clasificar y jerarquizar las necesidades de la
empresa detectadas en el primer paso. Es decir, mediante el resultado del
diagnóstico realizado se pudo identificar los aspectos tanto ambientales como
8
3.
4.
5.
6.
sociales de mayor relevancia, esto con el fin de priorizarlos dentro de la
capacitación y los otros aspectos encontrados no significativos tratarlos a
mediano plazo, según el impacto que estos causen.
El tercer paso es definir los objetivos de la capacitación, al plantear estos
objetivos se recomienda que sean formulados de una manera clara y medible con
el fin de que puedan ser evaluados después de llevar a cabo la capacitación.
El cuarto paso es elaborar la capacitación. En este momento se
determina qué (contenido), cómo (técnicas
y
ayudas),
cuándo (fechas,
horarios), a quién (el grupo), quién (instructores), nivel de la capacitación,
cuánto (presupuesto).
El quinto paso consiste en ejecutar la capacitación, es decir, llevarlo a la
práctica.
El sexto paso es evaluar los resultados de la capacitación, debe hacerse una
evaluación y seguimiento en donde se pueda identificar los cambios que género
la capacitación a los empleados una vez puesta en práctica.
Fase 3: Evaluación y seguimiento:
Esta última fase consiste en verificar el cumplimiento de los objetivos, por medio de un
formato de evaluación de capacitación el cual se obtendrá de una busque bibliográfica de
diferentes fuentes, las cuales nos permitirá guiarnos y escoger el formato más adecuado
para la capacitación propuesta.
Resultados:
Análisis General del diagnóstico Inicial Ambiental:
Al realizar un análisis detallado de la situación actual de la microempresa, el mayor
problema evidenciado, es que, carece de aseo en todas las áreas en general ocasionando
mal aspecto y riesgos biológicos a la salud de los trabajadores, también hay muchos
problemas por disposición de residuos sólidos, ya que la microempresa no cuenta con un
PGIR, pero tienen los tarros y cuenta con las bolsas de color indicada para depositar cada
residuo, pero los trabajadores no realizan una adecuada disposición de estos, carecen de
iluminación en la parte de bodega que es el área para realizar la separación de los
materiales y el beneficio, las áreas de transito del predio mantienen obstruidas por la
materia prima, algunas zonas de almacenamiento se encuentran expuestas al aire libre, lo
cual ocasiona pérdidas en el material porque cuando hay temporada de lluvia el material se
moja, la microempresa no tiene un letrero, cuenta con un solo contador de agua y de
energía, presenta graves problemas en cuanto a elementos de protección ya que los
trabajadores no usan los elementos cuando están desempeñando las labores, tiene
problemas en cuanto a legislación empezando por que no tienen el permiso de uso del suelo
para ese predio y según la representante legal ninguna normatividad los acoge a ellos como
organización.
9
Caracterización social (empleados)
El 60% de la población encuestada son de género masculino, y el 40 % restante son de
género femenino. Tienen un rango de edad entre 15 y 20 años son el de mayor proporción
con un porcentaje del 40 %, seguido del rango de edad entre 25 y 30 años con un
porcentaje del 17%; siendo el rango de edad de 30 a 40 años en adelante el de menor
proporción un con porcentaje del 10%. La mayoría de los empleados encuestados son de
estrato 1,2 y 3 y corresponde al 83%, mientras que los empleados pertenecientes a estratos
4 y 5 tiene una porcentaje del 17%. que los encuestados corresponden al nivel educativo
de primaria, con un porcentaje de 43%, seguido de un 37% en secundaria, lo cual indica
que la mayoría de los empleados de la microempresa no tienen un nivel educativo superior.
El 67 % de los empleados viven con cuatro y hasta cinco miembros en su casa, siendo este
resultado el de mayor proporción, mientras que el 23% de los empleados viven con tan
solo dos o tres miembros.
Más del 80% de la población encuestada ha recibido algún tipo de capacitación por parte de
la empresa sobre temas que abarcan el cuidado del ambiente. el 70% de los trabajadores de
la microempresa afirman que se han realizado entre 6 y 9 capacitaciones, seguido de un
20% que respondieron entre 3 y 6, esto refleja que en la empresa los empleados no tienen
mucho conocimiento frente a temas ambientales por las pocas capacitaciones realizadas en
esta.
el 50% de los encuestados respondieron que una de las problemáticas ambientales más
influyentes en la empresa es la carencia de orden y aseo, por ende se generan malos olores
dentro de la empresa. Seguido del alto consumo de energía con un 34%, ya que durante su
proceso deben mantener las bombillas prendidas.
Propuesta para la elaboración de un programa de capacitación para los empleados de
la microempresa:
La detección de las necesidades se llevó a cabo por medio de un diagnóstico inicial, el cual
consistió en identificar cada uno de los procesos y actividades que desarrollan en la
empresa como primer paso, después se realizó una inspección fotográfica en cada área para
identificar las problemáticas ambientales, para posteriormente ser organizadas de acuerdo
al nivel de importancia, y por ultimo una encuesta a los empleados para constatar el
conocimiento de estas problemáticas y temas relacionados con el medio ambiente.
La jerarquización y clasificación de las necesidades actuales de la empresa se identificaron
a partir del diagnóstico inicial como se mencionó anteriormente y por medio de una
encuesta realizada a los empleados de la microempresa, donde se logró identificar las
principales problemáticas que existen, de acuerdo a los resultados de la encuesta donde se
muestra que el aspecto con mayor relevancia es la falta de orden y aseo, seguido de
consumo de energía, malos olores y el manejo inadecuado de los residuos sólidos.
10
Objetivo de la capacitación
La capacitación se realizará con el fin de que los miembros de la microempresa conozcan
sobre temas relacionados con el medio ambiente, y las principales problemáticas que tiene
la empresa como la falta de orden, aseo, el alto consumo de energía, los malos olores y la
disposición inadecuada de los residuos sólidos, con el fin de que puedan contribuir al
mejoramiento continuo realizando acciones en lo que se refiere a estos aspectos, teniendo
en cuenta también, la importancia que tiene el uso de los implementos operacionales y los
riesgos que implica el no utilizarlos.
Objetivos específicos:
Promover conocimientos, e inculcar una conciencia ambiental que contribuya al
mejoramiento continuo de la empresa.
Generar conductas positivas y mejoras en el clima laboral, la productividad y la
calidad.
Dar a conocer a los empleados los aspectos a mejorar en la empresa encontrados en
el diagnóstico inicial.
Mantener la salud física y mental en tanto ayuda a prevenir accidentes laborales y
un ambiente seguro, lleva actitudes y comportamientos más estables.
Dar a conocer la importancia del cumplimiento de la normatividad legal vigente y
otros requisitos que le aplique a la organización.
Elaboración de la capacitación:
1. Qué (contenido):
Normatividad ambiental.
Uso eficiente de la energía.
PGIRS (nociones de cómo crear un PGIRS).
Salud ambiental (orden, aseo, malos olores).
Cronograma de actividades
PROGRAMAS
Normatividad
Ambiental
ACTIVIDADES
DURACIÓN
 Explicación teórica de la importancia de cumplir con 45 días
la normatividad.
 Taller sobre normas para medir el conocimiento legal
de los empleados.
 Mostrar que normatividad les aplica.
 Instrucciones de trámites legales.
 Explicación teórica del uso eficiente de la energía
45 días
Uso eficiente de
 Video educativo sobre la importancia de los recursos
energía
naturales
 Técnicas de sentido común para ahorrar energía
 Documento ilustrativo para mostrar el ahorro de
energía en cifras de una empresa.
11
Pgirs
Salud ambiental
 Diapositivas y
explicación teórica del Manejo 45 días
Integral de residuos sólidos.
 Explicación teóricas con fotografías y videos del uso
eficiente de materias primas y mínima generación de
residuos sólidos
 Explicación teórica de la importancia de un Pgirs
 Fotos para explicar las falencias encontradas en la 45 días
empresa.
 Explicación de problemas y oportunidades de mejora
en la empresa.
 Riesgos a la salud por carencia de aseo.
 Explicación teórica de buenas prácticas de
manufactura
 Importancia del uso de elementos de protección
personal
 Posibles enfermedades al no hacer uso de elementos
de protección personal, por medio de imágenes y
videos.
 Explicación teórica de enfermedades y riesgos al tener
malos olores dentro de la empresa.
 Oportunidades de mejora para la reducción y manejo
de malos olores.
2. A quién (el grupo): el presente plan de capacitación es de aplicación para todo el
personal que labora en la empresa, es decir personal administrativo, operativo y de
alta gerencia.
3. Quién (instructores): Juliana Ángel Rodas, Paula Hernández Alegría.
4. Nivel de la capacitación:
Básico: se orienta al personal que inicia en el desempeño de una ocupación
o área física en la empresa, su objetivo principal es proporcionar
información, conocimientos y habilidades esenciales requeridos para el
desempeño de la ocupación.
Formato de evaluación y seguimiento para la capacitación propuesta
Después de realizada la búsqueda bibliográfica, se escogió un formato Obtenido de la
secretaria distrital de integración social de la alcaldía mayor de Bogotá D.C. con el fin de
observar la efectividad y satisfacción de los miembros de la empresa y si hubo un cambio
en el comportamiento de ellos, teniendo en cuenta los aspectos significativos encontrados
en el diagnóstico inicial.
12
Conclusiones
Es evidente que en Colombia la falta de educación ambiental en las empresas es muy
pobre, puesto que muchas de estas no tienen en cuenta el aspecto ambiental en sus
procesos productivos y el enfoque hacia la importancia de un crecimiento económico es
contundente, es por ello la importancia y la necesidad de realizar investigaciones que
aporten y guíen a las empresas sobre el valor de tener en cuenta el medio ambiente y la
educación ambiental que direccione a las empresas a hacer un uso eficiente de los
recursos naturales, que no permita la degradación de estos y se promueva un equilibrio
económico, social y ambiental dentro de estas.
La microempresa a pesar de ser una empresa de reciclaje y optar medidas en pro del
medio ambiente, no cumple con la mayoría de los requisitos legales y actualmente
presenta problemáticas ambientales como la carencia de orden y aseo, malos olores,
consumo alto de energía y disposición inadecuado de los residuos sólidos.
En la realización de este trabajo, según los resultados arrojados por las encuestas, se
pudo evidenciar que la mayoría de los trabajadores de la microempresa son jóvenes, de
estratos 1, 2 y 3 con un grado de escolaridad mínimo, lo cual indica que son personas con
un nivel económico bajo y que carecen de una educación superior, que puede incidir en
las decisiones que se tomen en la empresa y los grados de conocimientos enfocados al
cuidado del medio ambiente.
Este trabajo nos permitió ampliar los conocimientos acerca del funcionamiento que
tiene una empresa de reciclaje, la labor social que los dueños realizan con una población
de bajos recursos y la importancia de incluir en la empresa el tema de la educación
ambiental como una herramienta de carácter interdisciplinario destinada a la formación de
una ciudadanía que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las actitudes necesarias
para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio biofísico
circundante.
El planteamiento de una propuesta de capacitación ambiental como herramienta para
introducir el tema del medio ambiente y las principales problemáticas asociadas a esta,
nos permitió identificar los pasos que se deben de tener en cuenta para desarrollarla de
una manera clara y concisa, la cual permita el cumplimiento de los objetivos y el rápido
aprendizaje a quien esté dirigida, para posteriormente realizar una evaluación y
seguimiento para observar el comportamiento y mejoramiento de los miembros de la
empresa.
Recomendaciones
El cumplimiento de la normatividad ambiental vigente juega un papel fundamental en
las empresas, es por ello que la microempresa debe acogerse a ellas, con el fin de evitar
13
cualquier tipo de sanción, cierre del establecimiento o crear desconfianza por parte de las
empresas, a las cuales les recogen sus residuos sólidos.
Es importante que los miembros de la empresa, tengan por lo menos una vez al mes
capacitaciones relacionadas con el tema del medio ambiente, que les permita ampliar sus
conocimientos y realizar acciones que contribuyan con el mejoramiento continuo de la
empresa y el entorno en general.
La microempresa debe incentivar a sus empleados, a que terminen sus estudios ya que
el conocimiento es una herramienta muy útil para el crecimiento de la empresa.
Es urgente y necesario una asesoría a la empresa sobre el tema del plan de gestión
integral de residuos sólidos y como implementarlo, pues es importante resaltar el
adecuado manejo de estos, en la organización para evitar malos olores y el
aprovechamiento óptimo de estos.
Los empleados de la microempresa deben hacer uso de los implementos de protección
cada vez que realicen procesos operacionales dentro de la empresa, para evitar algún
accidente o enfermedades por causas laborales, teniendo en cuenta que los empleados no
tienen ningún tipo de contrato laboral, por ende no cuentan con el servicio de
administradora de riesgos laborales (ARL).
Bibliografía
Avendaño, (2012), La educación ambiental (EA) como herramienta de la
responsabilidad social. Revista Luna Azul. Num 35, pag 94- 115 [ En Linea ]. Disponible
en : http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=762
Universidad Nacional de Colombia, (2014), Instituto de estudios ambientales IDEA,
cultura y ambiente, la educación ambiental a nivel nacional, recuperado de
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007225/lecciones/capitulo1/08laeducacionambnal.htm
Council,
(1993),
Política
de
educación,
http://co.climate4classrooms.org/content/politica-de-educacion-0
recuperado
de
Martínez; Ladislao (2012), Panorama de la enseñanza de responsabilidad social
empresarial en las instituciones de educación superior en México e Iberoamérica. En:
Gestión y Estrategia. Num 41.
14
Ochoa Miranda, (2016) legislación ambiental colombiana.
Cursach, (2002), Fundación Biodiversidad, El fondo social europeo y la fundación
biodiversidad impulsan la formación continua empresarial en materia ambiental,
recuperado
de
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_AM%2FAM_2002_9
_63_66.pdf
Plan de Educación Ambiental que desarrolló la Empresa URRÁ en la cuenca del río
Sinú, (2008), recuperado de: http://www.urra.com.co/documentos/topeduamb.pdf
Econoticias.com La educación ambiental, fuente de innovación y creatividad
“contagiosa” para el desarrollo industrial y tecnológico gallego, recuperado de
http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/87974/noticia-medio-ambiente-educacionambiental-fuente-innovacion-creatividad-desarrollo
Universidad Nacional de Colombia. (2012) Poca educación agudiza la crisis
ambiental.
Agencia
de
Noticias
UN.
[En
Línea]
Disponible
en
:
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/ndetalle/cat/video/pag/4/article/pocaeducacion-agudiza-la-crisis-ambiental.html
Ramirez B. (sf) Conciencia y cultura ambiental empresarial, indicador de medida de la
responsabilidad
social
empresarial
recuperado de línea: http://www.monografias.com/trabajos81/conciencia-y-culturaambiental-empresarial/conciencia-y-cultura-ambiental-empresarial.shtml
Educación ambiental, ejecución, evaluación y seguimiento de la capacitación, (2010),
recuperado
de:
http://normaeducacionambiental.blogspot.com/2010/11/ejecucionevaluacion-y-seguimiento-de.html
Alcaldía mayor de Bogotá D.C. (2009), secretaria distrital de integración social,
disponible
en
línea
http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/3.3_proc_adminis_gestion_
talento_humano/FORMATO%20EVALUCI%C3%93N%20DE%20CAPACITACI%C3%9
3N.pdf
Vaca, (2009), Propuesta de una plan de capacitación para el personal que maneja los
desechos hospitalarios aplicado al hospital metropolitano de Quito, Universidad tecnológica
equinoccial,
recuperado
de
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6590/1/41198_1.pdf
Bustamante (2012), , Programa ambiental México estados unidos: frontera 2020,
recuperado de http://www2.epa.gov/sites/production/files/documents/frontera2020.pdf
15
Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Cap 5 Pag 765 (2000) [En Linea].
Disponible en: http://www.cidea7.pe/documentos/III_Congreso_EA_Memorias.pdf
Gómez (2011) Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN SUPERIOR EN MEDELLÍN: ESTUDIO DE CASO EN DOS
NIVELES
DE
TRES
INSTITUCIONES.
[En
Linea]
Disponible
en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/4535/1/34001081.2011.pdf
Rengifo (2012). LA EDUCACION AMBIENTAL UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE
CONTRIBUYE A LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA. [En Linea]
Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf
16

Documentos relacionados