identificación mastozoológica en la reserva de biosfera

Transcripción

identificación mastozoológica en la reserva de biosfera
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYTSECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYTFONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYTCENTRO DE ACCIÓN LEGAL-AMBIENTAL Y SOCIAL DE GUATEMALA
-CALAS-
INFORME FINAL
IDENTIFICACIÓN MASTOZOOLÓGICA EN LA RESERVA DE
BIOSFERA IXIL VISÍS-CABÁ Y SU IMPORTANCIA DENTRO DE
LA COSMOVISIÓN DE OCHO COMUNIDADES DEL PUEBLO
MAYA-IXIL,
SAN GASPAR CHAJUL, EL QUICHÉ, PLAN IMPLEMENTACIÓN
PROYECTO FODECYT No. 22-2008
Luis Eduardo Girón Arana
Investigador Principal
GUATEMALA, MARZO DE 2010
AGRADECIMIENTOS:
La realización de este trabajo ha sido posible gracias al apoyo financiero del
Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología -FONACYT-, otorgado por la
Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología -CONCYT-.
ÍNDICE
RESUMEN
SUMMARY
DEDICATORIA
PARTE I
1. Introducción
2. Planteamiento del problema
3. Objetivos e hipótesis
3.1 Objetivos
3.1.1 General
3.1.2 Específicos
4. Metodología
4.1 Localización
4.2 Variables
4.2.1 Variables dependientes
4.2.2 Variables independientes
4.3 Indicadores
4.4 Estrategia metodológica
4.4.1 Población y muestra
4.4.2 El método
4.5 La técnica estadística
4.6 Edición y Publicación
4.7 Los instrumentos utilizados
PARTE II
MARCO TEÓRICO
PARTE III
RESULTADOS
1. Transectos para observación
2. Estaciones de Atracción Olfativa
3. Índice de Visita a EAO
4. Índice de Abundancia Relativa
5. Diversidad
6. Búsqueda de Primates
7. Entrevistas Personales
8. Discusión de Resultados
PARTE IV
1. Conclusiones
2. Recomendaciones
3. Referencias bibliográficas
4. Anexos
PARTE V
1. Informe financiero
iii
Pág.
v
vii
ix
1
3
4
4
4
4
5
5
6
6
6
6
6
6
6
13
14
16
17
33
33
35
46
46
47
50
53
56
62
65
66
75
82
RESUMEN
La Reserva de Biosfera Ixil Visís-Cabá y Áreas protegidas comunitarias
recientemente declaradas como La Gloria, y otras sin declarar legalmente, forman un
bioma compuesto de selva de montaña y selva tropical lluviosa de mucha importancia,
ya que representa el tercer lugar en cuanto a superficie geográfica a nivel nacional,
siendo aproximadamente 85,000 hectáreas interconectadas por corredores biológicos
que, según las zonas de vida de Holdrige, se clasifican en: Bosque muy húmedo
subtropical cálido, Bosque pluvial subtropical y Bosque húmedo montano bajo
subtropical, superándolos en superficie únicamente la Biosfera Maya y la Reserva de
Biosfera Sierra de Las Minas.
Estas reservas permanecen intactas en un 90% y no se habían realizado estudios
científicos de campo. Para la identificación de mamíferos en la región se utilizaron tres
métodos: a) Transectos de búsqueda de signos y especímenes. Con este método se
identificaron de manera visual 8 individuos, entre ellos: una musaraña, 3 cotuzas, 2
ardillas y 2 saraguates; por medio de huellas se identificaron 12 especies de mamíferos:
con más frecuencia venados, jaguares, pizotes, mapaches y coches de monte; b)
Estaciones de Atracción Olfativa (EAO). En 171 estaciones se colocaron feromonas,
perfumes y cebos para atracción de las diferentes especies, las cuales fueron
identificadas por medio de sus huellas impresas en el sustrato. Con esta metodología se
identificaron 13 especies de mamíferos que según su nombre común son: venado cola
blanca, pecarí de collar, jaguar, yaguarundí, tepezcuintle, armadillo, pizote, micoleón,
zorro gris, cabrito huitzizil, mapache, tigrillo y mono aullador ó negro; c) Trampas para
pelos, con las que se confirmaron las mismas 13 especies de las Estaciones de Atracción
Olfativa.
La investigación antropológica se desarrolló a través de conversaciones orales con
los comunitarios y una asamblea comunitaria de validación, la cual fue analizada a
través de una matriz que registra de manera descriptiva la importancia que tienen las
especies identificadas en esta investigación y la cosmovisión de ocho comunidades.
Cinco del pueblo maya-ixil en el municipio de San Gaspar Chajul, siendo estas, Chel,
Vitzich, Cabá, Pal, Viputul, y tres del pueblo maya-qeqchi’ en el municipio de San
Miguel Uspantán, siendo estas: La Gloria, La Taña y Putul, todos en el departamento de
Quiché, dando como resultado la identificación de 29 especies. Estas son: ardilla,
armadillo, cabrito huitzizil, civeta, coche de monte o jabalí, comadreja, cotuza, danta,
jaguar, mapache, micoleón, mono araña, murciélago, musaraña, onza o yaguarundí, oso
colmenero, perico ligero, perro de agua, pizote, puercoespin, puma, tacuacín,
tepezcuintle, tigrillo, tusa o taltuza, venado, saraguate, zorrillo y zorro o zorra gris.
v
vi
SUMMARY
The reserve of Biosphere Ixil Visís-Cabá together with the communities that were
recently declared as “The glory” and others that are not legally declared as protected
areas yet create, in the region, a biome of mountains and tropical rainforest. This biome
has great importance because it represents the third position in the national ranking
being approximately 85,000 acres interconnected by biological corridors that, according
to the Holdridge Life zones, are classified in warm subtropical very humid forest,
rainforest area sub tropical, montane under sub tropical humid forest. The first positions
in the ranking of geographical surface are the Maya Biosphere and the reserve of
Biosphere Sierra de las Minas. These areas remain intact in a 90 % and there had been
nor scientific studies neither fieldwork.
For the mammals identification in the region it was used three methods: A)
Transectos de búsqueda de signos y especímenes, with this method it was possible to
identify visually 8 specimens 8, that we can described as: 1 musarañas, 3 cotuzas, 2
ardillas y 2 saraguates. throughout its traces were identified 12 species of mammals
frequently deer, Jaguars, pizote, raccoon and mount, B) stations of attraction Olfativa
(EAO), in 171 stations were placed pheromones, perfume and baits for different species
which were identified by their printed traces in the substrate attraction. With this
method, 13 species of mammals were identified, by its ordinary name: white-tailed deer,
peccary collar, jaguar, yaguarundí, paca, armadillo, pizote, micoleón, grey fox, cabrito
huitzizil, raccoon, ocelot, black howler monkey. (c) They were posed hair traps with
which were confirmed the same 13 species of attraction olfativa stations traps.
The anthropological research developed from oral conversations with the
community and a community Assembly validation. The results were analyzed on the
basis of qualitative matrix that records, in a descriptive manner, the importance of the
species identified in this research and the maya-Ixil cosmology of eight communities, 5
in the municipality of San Gaspar Chajul (Chel, Vitzich, Caba, pal, viputul) and 3
people's maya-Kekchi in San municipality Miguel Uspantan (the Gloria, the taña,
Putul). Therefore, we can say that 29 species in the Department of El Quiché,
Guatemala, Central America were identify and classify, being these: Squirrel,
Armadillo, Cabrito Huitzizil, Civet, Car mount, Wild boar, Weasel, Cotuza, Tapir,
Jaguar, Yaguarundí, Raccoon, Micoleón, Spider monkey, Bat, Onza, Colmenero bear,
Water dog, Pizote, Puercoespin, Puma, Tacuazín, Paca, Tigrillo, Deer, Saraguate, Fox,
Musaraña, Huron.
vii
viii
DEDICATORIA
Este trabajo es dedicado a las comunidades ixiles y Queqchí, quienes en su labor
diaria (el duro trabajo en el campo) para sostener a su familia, aunando a eso su
perseverancia y convivencia con la naturaleza han contribuido a la conservación del
bosque y su biodiversidad.
A las instituciones que apoyaron esta investigación: SENACYT, CALAS, Zoológico
La Aurora, Departamento de Química y Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia, así como el Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, por el trabajo y apoyo a la presente investigación.
ix
x
PARTE I
1.
Introducción
El área de estudio comprendió la parte sur de la Reserva de Biosfera Visís-Cabá, la cual
cuenta con 45,000 hectáreas de área total, que pertenecen a la región ixil, formada por los
municipios de Nebaj, Cotzal y este último, siendo Chajul el que alberga la mayor cantidad
de área geográfica con cobertura boscosa bien preservada. De la misma manera la reserva
natural comunitaria La Gloria tiene aproximadamente 10 caballerías intactas de cobertura
forestal que pertenecen al municipio de San Miguel Uspantán. Su importancia radica en que
colinda en el lado sur/norte de la reserva Visís-Cabá formando un corredor biológico con
otras reservas como la Amay y algunas comunitarias aun sin declarar pero con importante
cobertura boscosa.
Es importante resaltar que estas áreas geográficas se encuentran ubicadas entre dos
importantes cuencas hidrográficas como son la cuenca Xacbal con un área de 1,366 km2,
precipitación de 1,992 mm, evaporación de 1,511 mm y una escorrentilla de 1,451 mm, lo
que le confiere una disponibilidad alta, así como la cuenca Salinas con un área de 1,2150
km2, precipitación de 1,540 mm, evaporación de 1,579 mm y una escorrentilla de 1,104
mm, lo que le confiere una disponibilidad media.
Estas características hacen posible la existencia de tres importantes biomas, siendo
estos: La selva de montaña en un 59.41%, El bosque de montaña en un 27.74% y La selva
tropical lluviosa en un 12.85%.
Estas reservas poseen altitudes de entre los 700 hasta los 3,300 msnm, con pendientes
pronunciadas. Poseen un denso bosque nuboso, en donde se encuentra una alta riqueza
biológica. Hasta la fecha no se habían realizado estudios de campo en el lugar, por lo que el
presente estudio representa la primera investigación científica que pretende generar
conocimientos sobre la mastofauna de estos biomas.
1
Para cumplir con los objetivos se colocaron Estaciones Olfativas Cebadas (Trampas de
pelos, Trampas-cámara). En ellas se utilizaron distintos cebos como carnes, fruta, atún,
sardina y embutidos. Para la atracción olfativa se utilizó orina, feromonas y perfumes; para
la detección visual y documental se trazaron transectos que se recorrieron para detectar a
los mamíferos por medio de huellas, excrementos, pelos, cuevas y también por medio de
observaciones directas. Se detectó la presencia de 28 especies de 17 familias de mamíferos.
Los registros y datos obtenidos durante el desarrollo de la investigación reportaron la
presencia de los siguientes mamíferos: jaguares, pumas, tigrillos, saraguates, pecaríes,
venados cola blanca, cabritos huitzizil, zorros grises, ardillas, puercoespines, cotuzas,
armadillos, tepezcuintles, mapaches, pizotes, tacuacines, musarañas, monos araña, civetas,
comadrejas, jabalíes, dantas, micoleón, murciélagos, onzas, osos colmeneros, Puercoespin,
perros de agua y zorrillos.
Así mismo, mediante conversaciones con personas que accedieron a ser entrevistadas
en las comunidades ixiles y quekchíes se registraron los nombres en su idioma maya, los
beneficios que obtienen de los mamíferos y la importancia que éstos representan para ellos,
para lo cual se describieron cada uno de los usos que les dan a dichos animales y la
interacción antropogénica.
Al finalizar el proceso de toma y análisis de datos, se procedió a realizar una asamblea
comunitaria en la cual la comunidad validó que la información obtenida era confiable y de
acuerdo a lo que ellos observan diariamente en el bosque.
Después de concluido este estudio se reconoce que los ixiles y quekchíes que habitan
los alrededores de estas áreas boscosas le atribuyen un gran valor pues están conscientes
que la montaña da vida y les provee alimentos y medicina, así como que contribuye a sus
cosechas. Por lo que la Reserva de Biosfera Visís-Cabá y la reserva natural comunitaria La
Gloria deben ser áreas con prioridades de protección, pues aún albergan especies endémicas
y en peligro de extinción que contribuyen al
equilibrio ecológico, así como un
reconocimiento a las tradiciones y valores ancestrales que de algún modo aportan a la
conservación de dichas áreas.
2
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años en Guatemala se ha acelerado la pérdida de los bosques por
fragmentación, debido al avance incontrolable de la frontera agrícola y ganadera.
A medida que las poblaciones humanas aumentan, también lo hacen sus demandas por
los recursos naturales, aunado a esto el incremento de la pobreza; por lo tanto no existe el
riesgo de la explotación de los recursos en forma inapropiada, sin tomar en cuenta el
desequilibrio ecológico que se pueda provocar.
Aunque los indígenas ixiles de Chajul y los queqchíes de Uspantán han convivido con
la naturaleza de manera respetuosa y protectora, los actuales cambios de desarrollo están
siendo dirigidos hacia la remoción de la cobertura boscosa en la búsqueda de los productos
lucrativos, principalmente de agentes externos.
Debido a la pobreza y el aumento demográfico que enfrenta el área de Chajul y
Uspantán (y en todo el departamento de Quiché), los recursos naturales corren peligro en el
futuro de ser sobreexplotada o dañar el hábitat de muchas especies de mamíferos.
Por lo anterior y debido a que existe escasez de información sobre el estado actual de la
mastofauna en el área, se hace necesaria la investigación de tipo científico, a fin de
identificar la mastofauna que aún existe en la región y generar información actualizada que
pueda servir para la toma de decisiones acertadas en la conservación e involucramiento de
la población local.
3
3.
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
3.1 Objetivos
3.1.1 General
Determinar la mastofauna presente en la Reserva de Biosfera Ixil Visís-Cabá y su
importancia dentro de la cosmovisión de ocho comunidades del pueblo maya-ixil de San
Gaspar Chajul, Quiché, entre los años 2008-2009.
3.1.2 Específicos
Identificar científicamente en ocho meses la mastofauna de la Reserva de Biosfera Ixil
Visís-Cabá de San Gaspar Chajul, Quiché.
Describir en diez meses el conocimiento tradicional que ocho comunidades maya-ixil
de San Gaspar Chajul, Quiché, poseen sobre la mastofauna.
4
4. METODOLOGÍA
4.1 Localización
Información General del Municipio donde se realizó la investigación
El departamento de Quiché se encuentra al noroeste de la república y dista a 165
kilómetros de la ciudad capital. Ocupa una extensión aproximada de 8,378 kilómetros
cuadrados, representando el 7.7% del territorio nacional. En el norte del departamento se
encuentra la región ixil conformada por los municipios de Nebaj, Chajul y Cotzal.
Chajul constituye uno de los 21 municipios que conforman el departamento de Quiché y se
localiza al noroccidente del departamento y se sitúa en la parte nororiental de la cordillera
de los Cuchumatanes. Dista 100 kilómetros de la cabecera departamental, de los cuales 47
se recorren en carretera asfaltada y 53 en carretera de terracería.
Colinda al norte, con el municipio de Playa Grande Ixcán; al este, con San Miguel
Uspantán; al sur, con San Juan Cotzal, y al oeste, con Santa María Nebaj (Quiché), Santa
Eulalia y Santa Cruz Barillas (Huehuetenango).
La cabecera municipal se ubica a una altitud de 1,995 msnm y se localiza de las
coordenadas Latitud 15º29´03¨ y Longitud 91º02´11¨. De acuerdo a FUNCEDE, en el breve
diagnóstico realizado del área ixil, el municipio de Chajul cuenta con una extensión
territorial de 722.3 Kms2. Su relieve es quebrado y presenta grandes áreas cubiertas por
bosques.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, INE, (2002), el municipio de Chajul
alberga una densidad de 31,789 habitantes, de los cuales 10,095 corresponden al área
urbana y 21,685 corresponden al área rural.
El municipio de Chajul posee un área silvestre (área protegida) de 45,000 hectáreas,
equivalente a 1,000 caballerías reconocida por el Estado guatemalteco, que se encuentra en
5
constantes contradicciones políticas y sociales, área que aún es aceptada por la población
como tal.
4.2 Variables
4.2.1 Variables dependientes
Especies de mamíferos presentes en la Reserva Visís-Cabá
Abundancia de especies registradas en la Reserva Visís-Cabá
4.2.2 Variables independientes
Cercanía a los poblados humanos
4.3 Indicadores
Especies de mamíferos
Abundancia de especies de mamíferos
4.4 Estrategia metodológica
4.4.1 Población y muestra
Población: Las especies de mamíferos presentes en la Reserva de Biosfera Visís- Cabá
de San Gaspar Chajul y Reservas Comunitarias de San Miguel Uspantán, Quiché.
Muestra: Las especies de mamíferos identificadas en la Reserva de Biosfera Visís- Cabá
de San Gaspar Chajul y Reservas Comunitarias de San Miguel Uspantán, Quiché.
4.4.2 El método
Se utilizó en toda la investigación el método científico.
6
Fase A:
•
Identificación para la capacidad de ejecución
Identificación del área de estudio. En el área de influencia de la Reserva de Biosfera
Visís-Cabá se eligieron ocho comunidades (localidades) para realizar el trabajo de campo,
con los criterios de: cercanía a la zona núcleo, acceso geográfico y disposición social
participativa.
En cada comunidad se contó con la asistencia de dos líderes comunitarios conocedores
de la región para ubicar las estaciones y realizar los muestreos.
Identificación del personal de campo. Se realizaron entrevistas a algunos comunitarios
clave para indagar sobre la presencia y la ubicación de los mamíferos del área, puntos en
donde hayan sido detectados, época y horas más probables en que se puedan detectar.
Cada mes se realizó el muestreo en una localidad diferente, para aumentar esfuerzos y
economizar recursos.
Capacitación a personal comunitario. Para ser eficientes y eficaces en el trabajo de
campo, se realizó la capacitación de técnicos y guías comunitarios que realizaron la
investigación, por lo que se contó con la participación de un investigador especialista en el
tema del monitoreo e investigación de mamíferos para que impartiera un taller de
capacitación.
Fase B:
Desarrollo de Infraestructura y capacidades
Descripción de las Estaciones de Muestreo
Estaciones de Atracción Olfativa (EAO): Se buscaron senderos de paso de animales, que
se encontraron en buenas condiciones para la impresión de huellas.
7
En cada lugar de muestreo (localidad) se establecieron seis líneas separadas 300m entre
sí, cada una de estas fue la unidad de muestreo. En cada unidad de muestreo se colocaron
cinco estaciones de atracción olfativa (EAO) separadas 50m entre sí, para hacer un total de
30 EAO.
En cada una de las estaciones olfativas se limpió el terreno de vegetación y piedras en
un diámetro de 1.5 mts., se removió la tierra con un azadón y de ser posible se cernía y se
colocaban 2 cm de arenilla cernida sobre la tierra, posteriormente se dejó lo más plana
posible.
En cada unidad de muestreo se colocaron atrayentes diferentes, asignados de la manera
siguiente:
1ª. Unidad de Muestreo: Fruta: banano y papaya colocados en el centro de la estación
2ª. Unidad de Muestreo: Tocino, el cual se colocó en el extremo superior de una estaca a
50cm del suelo en el centro de la EAO.
3ª. Unidad de Muestreo: Sardina, se colocó en hojas de plantas atadas en el extremo
superior de una estaca a 50cm del suelo en el centro de la EAO.
4ª. Unidad de Muestreo: Como atrayente también se utilizó una mezcla purificada que
contenía feromonas. Para el efecto antes de que se iniciara el trabajo de campo se colectaba
orina de diferentes especies de mamíferos de diversos zoológicos de la ciudad capital de
Guatemala, la cual era llevada al laboratorio de química de la Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala en donde se preparaba
la muestra y era sometida a un proceso de cromatografía de gases acoplado a masas para
obtener un solución que contenía las feromonas, así mismo era sometida a análisis
toxicológicos para asegurar la calidad de la muestra. Las mezclas por separado de cada una
de las feromonas junto con un antievaporante (glicerina) eran rociadas en un árbol junto a
las EAO de manera individual.
8
5ª. Unidad de Muestreo: Se rociaba orina de diferentes mamíferos por separado a una
altura de 1.6 m del árbol que se encontraba junto a la EAO, así también un algodón el cual
se ataba al extremo superior de una estaca y se colocaba en el centro de la EAO.
6ª. Unidad de Muestreo: La orina obtenida de las diferentes especies de mamíferos de los
zoológicos de la ciudad de Guatemala eran llevadas al laboratorio de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia para someterlas a un proceso de identificación hormonal
y determinar la etapa del ciclo sexual de los individuos. Las muestras de orina analizadas
eran rociadas en diferentes arboles cercanos a las EAO para evaluar el efecto sobre la
conducta de los mamíferos del área.
7ª. Unidad de Muestreo: Específicamente para atraer felinos se utilizó el atrayente con el
procedimiento específico. En cada EAO se colocaba una trampa para pelos, la cual consiste
en lo siguiente: un cuadrado de 20 x 15 cm de velcro, con clavos de impacto en el centro.
Estas trampas eran clavadas a una altura de 50 cm en un árbol junto a la estación. Esta
trampa y el árbol a una altura de 1.6 m eran rociadas con una mezcla atrayente que consiste
en: perfume Obssesión de Calvin Klein®, extracto de glándulas Bobcat®, Glicerina,
extracto de valeriana, en donde llego el animal a acicalarse y dejó enganchados pelos.
Cuando las estaciones fueron revisadas, los pelos eran retirados y empacados en bolsas
especiales con datos del número de estación y coordenadas respectivas. Seguidamente estas
muestras eran analizadas macro y microscópicamente mediante una clave especial para
identificar la especie a la que pertenecen. Los animales atraídos por el olor se acercaban y
dejaron impresas sus huellas en el suelo.
Cinco días después de colocadas las estaciones olfativas, se recorrieron las unidades
muestrales. En cada estación se registró si fue visitada, si el cebo fue consumido o no.
Cuando hubo huellas se tomaron medidas de éstas, se virtió yeso, se esperó a que secara y
se extrajo el molde de la huella, el cual sirvió para identificar la especie por medio de
claves. Para tener un registro de los animales que visitaron las EAO, en cuatro de las
unidades muéstrales se colocaba una trampa-cámara sensible al calor en movimiento, de los
modelos CamTrakker®. Estas se ataban a un árbol en dirección de los cebos y trampas
9
para pelos colocadas en las EAO. Cada cuatro días se revisaban las trampas-cámara y eran
revisados los rollos, cambiadas las baterías y colocada dentro de la caja de dichas trampas
sílica gel para que absorbiera la humedad. Las fotografías eran reveladas al término de cada
mes de trabajo de campo.
Transectos para observaciones directas y Búsqueda de signos
Dichos transectos se establecieron en veredas amplias. En la medida de lo posible los
transectos eran lineares, pero de extensión variada. Se identifico a la especie observada, se
anotó hora de observación. De los animales observados se tomaron los siguientes datos:
sexo, edad (adulto, juvenil), hora de detección, actividad que esté realizando el animal. (La
detectabilidad de los animales se ve afectada por el tipo de vegetación, siendo este bioma
una selva exuberante la visibilidad de dichos animales puede dificultarse).
También se tomaron muestras de las huellas, pelos, excrementos, echaderos, cuevas, etc. de
los animales. Dichos transectos fueron recorridos a una velocidad de 1 Km/h, de las 8:00 a
las 16:00 horas, durante dos días consecutivos. Las huellas fueron contadas como grupo de
huellas y no individuales. Para diferenciar entre dos individuos de la misma especie
presentes en la misma área se tomaron medidas de las huellas.
Búsqueda de Primates
Se realizaron recorridos de 8:00 a 16:00 horas, durante dos días consecutivos en cada
localidad. La localización de los primates por medio de las vocalizaciones emitidas y sus
movimientos en la vegetación fueron detectados con la ayuda del guía comunitario. Así
mismo se georreferenció la posición de cada una de las tropas observadas. Con la ayuda de
binoculares se observaron los individuos y se detectaron características como cicatrices,
mechones de pelo, número de sus miembros, etc., que puedan identificar a cada tropa.
Se obtuvo la siguiente información y se anotó en boletas especiales:
Especie: Las edades, las cuales se distinguirán de la siguiente manera:
Infantes: aferrados a la superficie ventral o dorsal de la madre,
Juveniles: individuo con ¼ y ½ en talla con respecto al adulto y
10
Adultos: todos los individuos grandes y robustos
Sexo: (macho o hembra)
Número de individuos por tropa:
Organización social: Razón de adultos-inmaduros, razón de hembras-inmaduros, razón de
macho-hembra adultos, porcentaje de tropas unimacho o polimacho, individuos solitarios o
extragrupos
Tiempo
que
utilizan
para
diferentes
actividades:
Alimentación,
Descanso,
Desplazamiento (si el animal se mueve a una distancia mayor al área de árboles y los demás
miembros de la tropa también lo hacen, por lo que la tropa entera se desplaza)
Conductas filiales, Vocalizaciones (comunicaciones auditivas). Otros comportamientos
característicos.
Se estimó la altura aproximada del dosel a la que se localicen a los individuos.
Se registró el tipo de árbol del cual se estaban alimentando; para esto también se colectaron
muestras de los árboles consumidos, es decir, ramas con hojas, flores y/o frutos para
posterior identificación en el herbario de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la
USAC y se le preguntaba a los comunitarios los nombres comunes de dichos árboles.
Entrevistas personales:
En las ocho localidades muestreadas se converso con los comunitarios a medida que se
realizó el proyecto de investigación. Únicamente se entrevistó a adultos y ancianos (tanto
hombres como mujeres) de las comunidades cercanas a la reserva de biósfera Visís-Cabá y
Reservas comunitarias como La Gloria en San Miguel Uspantán.
Se trató en la medida de lo posible no hacer preguntas directas. Para ello se mostraron
fotografías a color de mamíferos a las personas y se les preguntó por medio de un intérprete
(cuando fue necesario) cuáles de esos animales han visto en la región actual o
anteriormente, en dónde, a qué hora del día y época del año. Qué beneficios obtienen de
cada uno de estos animales, a cuáles consideran dañinos y por qué, de cuáles obtienen
medicinas, cuál creen que es el origen de cada uno de ellos y cuál el significado e
importancia espiritual o ritual que poseen.
11
Se reportó el porcentaje de uso-beneficio que los comunitarios obtienen de la
mastofauna del lugar, clasificándola en las siguientes categorías: alimentación, uso
medicinal, uso ornamental, místico, dañino, no le asignan ningún uso, otro.
Se describió para las especies de mamíferos la importancia que estas tienen en la
cosmovisión ixil y quekchí.
Fase C:
Compilación de información
La información de la diversidad de mamíferos obtenida en el campo fue registrada en boletas
especiales. Dicha información fue ingresada a una base de datos en el programa Excel 2003 ®
para posteriores análisis. (Ver resultados). Así mismo, aunque las entrevistas a los comunitarios
se hicieron directamente mediante conversaciones, por confiabilidad y seguridad de los
entrevistados no se presentará ningún instrumento físico para el registro de la información. Sin
embargo, sí se conto con una guía de preguntas y temas clave a tratar, la cual fue estudiada
previa conversación. Los entrevistados que accedían eran grabados. Seguidamente de realizada
la entrevista y fuera de la presencia de la persona se anotó la información obtenida en boletas
especiales para el posterior ingreso de dicha información en una base de datos en el programa
Excel 2003 ® para su análisis. (Ver resultados).
Fase D:
Socialización y validación de la información
Seguidamente de obtener los datos de campo y la información social-antropológica se
procedió a su validación con el pueblo maya-ixil y maya quekchí, lo cual consistió en lo
siguiente:
Convocatoria: Se convocó a los líderes principales de cada una de las comunidades en
las que se realizó la investigación, en donde fue presentada la información obtenida sobre
las especies, la frecuencia de su registro, forma de detección y conocimiento tradicional
sobre las especies de mamíferos en el área.
12
Presentación de resultados: Esto se hizo de manera verbal en asambleas comunitarias, en
los idiomas español, ixil y quekchí apoyado por papel rotafolio.
Toma de opinión: Posteriormente se pidió que los participantes dieran su opinión al
respecto, presentando sugerencias, correcciones, acuerdos y desacuerdos. Se llegó a un
consenso y se hicieron las modificaciones pertinentes.
Validación: Por último se pidió a los participantes que firmaran un listado de acuerdo
para la publicación de dicho documento.
4.5 La técnica estadística
Fase E:
4.5.1 Análisis de datos y resultados
4.5.1.1 Índice de visita a EAO:
Para las especies que fue permitido se calculó la abundancia relativa de las visitas de la
siguiente manera:
IV=
[
]
No. De estaciones visitadas
No. Estaciones operables
*100
El número de estaciones visitadas se refiere a las estaciones en donde se detectaron
huellas, y el número de estaciones operables se refiere al total de estaciones colocadas en el
lugar de muestreo.
4.5.1.2 Índice de Abundancia Relativa:
Se obtuvieron índices de abundancia relativa basados en unidades de esfuerzo, de la
siguiente manera:
AR = N / Sum Km (Número de individuos observados/Kms recorridos)
Se obtuvo un índice de abundancia relativa de huellas detectadas en relación con el
esfuerzo realizado (kilómetros recorridos), el cual se calculó de la siguiente manera:
13
AR = N / Sum Km
(Número de huellas observadas/Kms recorridos)
Estos índices fueron calculados para cada transecto y por cada mes en cada una de las
localidades muestreadas.
4.5.1.3 Diversidad
Se calculó y comparó la diversidad de las ocho localidades muestreadas, así como la
diversidad de visitas por tipos de cebos, por medio del índice de Shannon-Wiener, según la
fórmula: H’ = - Sum pi ln pi, en donde pi representa la abundancia proporcional de la
especie i, ln es el logaritmo natural de pi, Sum es la sumatoria de los productos entre pi y ln
de pi. Así mismo, de cada uno de los valores de diversidad se calculó la varianza de las
medias.
Fase F:
4.6 Edición y Publicación
Con los datos validados y analizados se procedió a la edición del documento
denominado “Identificación Mastozoológica en la Reserva de Biósfera Ixil Visís-Cabá
y la Reserva Comunitaria Quekchí La Gloria, San Gaspar Chajul y San Miguel
Uspantán, Quiché”.
Primero de manera textual, seguidamente el análisis científico, revisión de estilo y
ortografía y, finalmente, diseño gráfico.
Con el documento editado se procedió a su
autorización al SENACYT y ya aprobado se solicitó el ISBN y su envío a prensa y
publicación.
Socialización de los resultados
Mediante una asamblea comunitaria se dieron a conocer los resultados de la
investigación, mediante la exposición oral con la ayuda de un intérprete. Así mismo, se
concienció o reafirmó, según sea el caso, a la población de los múltiples beneficios que
obtienen de los mamíferos del lugar y la importancia de protegerlos, a través de fichas
técnicas por cada especie detectada y sus signos (huellas, pelos, excrementos, etc.)
encontrados. La ficha técnica consistió en una fotografía a color del animal, el nombre en
14
ixil y quekchí, nombre común y nombre científico, usos e importancia asignados por el
pueblo maya-ixil y maya quekchí, así también una descripción de la especie y categoría
CITES en la que se encuentra. Así como se expusieron los moldes en yeso de las huellas de
animales detectados.
Así mismo, utilizando la misma metodología que se realizó en la comunidad, se
presentarán los resultados obtenidos mediante una exposición en Guatemala, ciudad, en
donde se entregó el informe a las universidades, centros de investigación y entes de
gobierno relacionados al tema.
15
4.7 Los instrumentos utilizados
Investigadores
Personal de Campo
Viáticos
Impresión y encuadernación
Atrayentes para Animales
Arena
Yeso
Papel Escritorio
Combustible y Lubricantes
Productos Químicos
Productos Plásticos
Materiales Metálicos
Materiales no Metálicos
Útiles médico-quirúrgico y de Laboratorio
Accesorios
Equipo médico Sanitario y de Laboratorio
Cámaras Digitales
GPS
4.7.1 Bajo materiales
La investigación se realizó en la Reserva de Biosfera Visís-Cabá del municipio de
Chajul, Quiché. Los materiales utilizados procedieron de compras realizadas en la ciudad
capital, las orinas de mamíferos fueron obtenidas del Zoológico La Aurora de la ciudad
capital de Guatemala, las feromonas extraídas de las orinas de los mamíferos fueron
obtenidas y analizadas por el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El período
durante el cual se realizó la investigación corresponde al 1 de agosto del 2008 al 31 de
mayo del 2009. El equipo utilizado fueron estaciones de atracción olfativa, trampas para
pelos y trampas cámara, todas ellas con atrayentes (lo cual se explica en el método
utilizado).
4.7.2
Bajo método
El método utilizado fue el científico. La preparación y la ejecución así como la forma
en que se tomaron las muestras y cómo se hizo la evaluación de los tratamientos del
experimento, se detalla en el inciso 4 y el método estadístico en el inciso 4.5.
16
PARTE II
MARCO TEÓRICO
La importancia de los Estudios Biológicos en la Conservación de la Biodiversidad de
la Reserva de Biósfera Visís-Cabá
La diversidad biológica es la base para el sostenimiento de un ecosistema, por lo que
resulta de mucha importancia conocer los elementos que la componen, así como la cantidad
y el equilibrio existente dentro de este, por lo que es imperante conocer el estado actual de
la mastofauna, un indicador biológico de suma importancia en un ecosistema tan frágil
como el bosque nuboso.
Y aunque para Guatemala se reporta una alta diversidad de especies, para este
ecosistema no se cuenta con un registro sustentado científicamente, por lo que es necesario
obtener información sobre el estado actual de nuestros recursos naturales, para la toma de
decisiones en cuanto a su manejo, protección y desarrollo sostenible.
El bosque nuboso de la Reserva de Biosfera Visís-Cabá en San Gaspar Chajul, Quiché,
representa uno de los pocos remanentes de este ecosistema, conservado intacto en por lo
menos un 90% (Durocher, 2002), en donde según el estudio técnico (Rey, et al.,1996), se
reportaron 33 especies de mamíferos. La publicación Normas indígenas sobre el uso del
agua, bosque y vida silvestre maya-ixil (CALAS, 1996) reporta 45 especies y según un
estudio independiente de campo y mediante entrevistas a comunitarios realizado mediante
el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS–, por la escuela de Biología de la Universidad
de San Carlos de Guatemala durante el período comprendido entre febrero a junio se
registraron directamente nueve especies, entre las cuales se identificó la presencia de
especies en peligro de extinción como jaguares, tigrillos, saraguates, pecaríes, entre otros
(Gómez, 2007), por lo que se podría esperar que habitaran en la región especies no
reportadas anteriormente.
17
El bosque y sus animales son parte de la identidad, cultura y subsistencia ecológica del
pueblo ixil. Este pueblo ha convivido por siglos de manera respetuosa con los recursos
naturales.
Ellos cuentan con normas y valores que practican en la utilización de la
biodiversidad y los recursos naturales. La forma cómo los ixiles conciben a los animales y
todo ese conjunto de símbolos y creencias (cosmovisión) permite a este pueblo convivir en
equilibrio con la naturaleza.
El beneficio directo que se puede obtener de esta investigación es reconocer que este
grupo de animales representa para el pueblo maya-ixil un elemento conceptual-espiritual,
además económico-cultural y de esta manera se crea un doble sistema de protección hacia
la biodiversidad, los recursos naturales y el desarrollo sostenible.
Por lo anteriormente expuesto la presente representa la primera investigación de campo
de carácter científico y social realizada en la Reserva de Biósfera Visís-Cabá en donde se
documenta la diversidad de mamíferos, así como las normas y usos que el pueblo maya-ixil
posee al respecto, lo cual es de vital importancia para reconocer la función de uso y
conservación que dicho pueblo ha ejercido sobre estos animales de manera ancestral.
Los ecosistemas tropicales se encuentran entre los más complejos y frágiles del planeta,
específicamente los de las montañas altas, de donde proceden recursos tan importantes
como el agua y un sinnúmero de otros recursos útiles para las comunidades vecinas. La
falta de información pone en peligro los sistemas ecológicos, porque hace difícil poner en
práctica programas de monitoreo y manejo de los recursos naturales. (Orjuela y Jiménez,
2004).
Es necesario conocer la biodiversidad nacional mediante estudios de caracterización
para evaluar el estado actual de nuestros ecosistemas y en base a ello llevar a cabo
estrategias de restauración, conservación y uso sostenible (s.a. 2004).
Uno de los primeros procedimientos que se debe realizar en un estudio biológico es la
evaluación de la diversidad con respecto a la riqueza de especies. Las evaluaciones de
18
cualquier tipo sobre biodiversidad se enfocan en el monitoreo para detectar cambios a
mediano y largo plazo, o en el desarrollo de estudios para el manejo y la gestión de recursos
naturales, por lo cual es necesario producir inventarios completos de grupos como los
mamíferos en el Neotrópico, los cuales son necesarios para “entender la organización
ecológica de especies simpátricas (que habitan en un mismo lugar), para la documentación
de gradientes biogeográficos, y como base para la realización de protocolos de evaluación
rápida de la mastofauna de una zona” (Sánchez, et al., 2004).
Las caracterizaciones biológicas sirven para documentar la biodiversidad. Muchas de
las investigaciones parten de inventarios, y es mentira pensar que ya conocemos toda
nuestra biodiversidad, pues es posible que aún en nuestro país haya especies o subespecies
nuevas para la ciencia tanto en fauna como en flora.
Una caracterización de la mastofauna de un lugar permite identificar especies, corregir
rangos de distribución, descubrir microhábitat específicos, descubrir asociaciones y
reemplazos de especies y un sinnúmero de patrones biológicos más.
“Difícilmente podríamos hablar con propiedad de la conservación y de la diversidad
biológica de un país si no sabemos qué organismos tenemos y dónde están distribuidos”
(Pacheco, et al., 2002). Aún así muy pocos países de Latinoamérica poseen listas recientes
de mamíferos.
Esta información permite identificar localidades con alta diversidad de mamíferos, así
como a entender el efecto de la destrucción del hábitat sobre las poblaciones animales para
entender los efectos de la fragmentación, deforestación, pérdida de especies “clave” y el
impacto antropogénico sobre ellas, de tal manera que se puedan proponer y ejecutar planes
de conservación y manejo de las mismas. (Zapata, et al., 2006).
Como en otros países de Latinoamérica, uno de los mayores problemas en la
conservación de la fauna es la perturbación y destrucción del hábitat. Por lo tanto la
conservación de especies no debe ser un problema aislado, sino más bien integral, que
19
proteja la mayor diversidad de hábitat en donde existan especies nativas (Pacheco, et al.,
2002).
Uno de los factores más importantes a tomar en cuenta es la participación de las
poblaciones humanas que habitan en las áreas de conservación biológica. Cuando una
organización o institución toma el manejo de una área silvestre protegida, muchas veces las
comunidades no ven el beneficio para el área y más bien lo toman como una limitante a su
supervivencia y a su desarrollo, por lo cual es importante la concienciación y apoyo de las
comunidades asentadas en áreas silvestres como Visís- Cabá, para su conservación a futuro,
presentando claramente beneficios directos e indirectos que éstas obtendrían de tal proceso.
Por tanto es necesario identificar y fortalecer áreas prioritarias para protección y
conservación no sólo de los recursos y especies (mamíferos), sino el área como conjunto,
es decir, ecosistemas completos, pues eso garantiza la supervivencia y protección de todo el
sistema. Es importante proteger el área de Visís-Cabá y su periferia, pues es una de las
pocas áreas en el país y en el mundo en donde todavía se encuentran especies de mamíferos
mayores como jaguares, tigrillos, saraguates, entre otros.
Por lo tanto “la conservación de una región o ecosistema se debe realizar entendiéndola
como unidad, para tener como resultado final no sólo la presencia de mamíferos carnívoros
(depredadores), sino de muchas otras especies que componen esa unidad biótica.” Por lo
que
no se puede proteger una especie como el jaguar, sin proteger su hábitat y el
ecosistema como un todo (Servin, et al., 1997).
Estudios anteriores en la Reserva Visís-Cabá
A pesar de que el país contiene registros de un elevado número de especies, se han
realizado pocos estudios mastozoológicos; actualmente muy pocas regiones de nuestro país
cuentan con inventarios completos. Y en la región de Visís-Cabá no se ha realizado
ninguno para registrar directamente la mastofauna (Durocher, 2002). El único estudio
realizado hasta la fecha en veintinueve comunidades del área ixil reportó mediante
20
entrevistas a comunitarios una gran diversidad de mamíferos (45 especies en total), en las
serranías de Visís-Cabá en Chajul. (CALAS, 2006).
Incluso para la declaratoria del área, el estudio técnico que CONAP realizó se basó
únicamente en literatura ya existente para ecosistemas parecidos a este, en donde se supuso
que las especies que se encontraban en tales ecosistemas eran las mismas que tendrían que
existir en la Reserva Visís-Cabá. Los investigadores que realizaron dicho estudio no
recorrieron la reserva, por lo que tampoco se percataron de todos los asentamientos
humanos en el área (Durocher, 2002), lo cual es importante para hacer partícipes a dichas
comunidades del manejo y conservación de los recursos de las montañas.
Por lo tanto es importante tener en cuenta que el presente estudio representa el primer
reporte científico de aproximación para esta zona en concreto.
Importancia de la Mastofauna de la Reserva de biósfera Visís-Cabá para Guatemala
Guatemala, con sus diferentes ecosistemas, cuenta con una rica diversidad en cuanto a
especies animales, entre ellas los mamíferos (250 especies) (CONAP, 2005).
En el área ixil se han reportado por los comunitarios 45 tipos diferentes de mamíferos en
las serranías de Visís-Cabá en Chajul (CALAS, 2006).
A pesar de la importancia que la diversidad representa para Guatemala debido a su
valor ecológico, genético, cultural, social, económico, científico, educativo y recreativo,
actualmente las especies se encuentran seriamente amenazadas (unas más que otras). Entre
las principales causas de este peligro se encuentran la degradación y disminución del
hábitat, el aumento de la agricultura tanto extensiva como intensiva, la introducción de
especies exóticas, la cacería, la extracción exhaustiva, entre otros (CONAP, 2005). Por lo
tanto se han creado listas publicadas categorizando las especies según su estado de peligro.
21
Aspectos que motivaron a desarrollar el proyecto
A partir del año 2005 el Centro de Acción Legal-Ambiental y Social de Guatemala
-CALAS- dentro del contexto del proyecto “Normas indígenas sobre el uso del agua,
bosque y vida silvestre maya-ixil”, financiado por el Programa de Participación Civil
-PASOC- del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Guatemala,
financiado por los gobiernos de Noruega, Suecia y Dinamarca, se identifica la importancia
que el pueblo maya-ixil le da a los recursos naturales, la biodiversidad y especialmente a la
mastofauna, razón por la cual el CALAS enfoca sus esfuerzos en iniciar una investigación
de carácter científico sobre la mastofauna para hacer una comparación entre el
conocimiento tradicional indígena y el conocimiento occidental de estas especies. De esta
manera se pretenden desarrollar nuevas tecnologías en el campo de la identificación de
especies con las técnicas de: a) trampas para pelos; b) trampas-cámara; c) Estaciones de
Atracción Olfativa; d) estado hormonal utilizado en las Estaciones de Atracción Olfativa,
así como la recopilación antropológica del conocimiento tradicional que dicho pueblo tiene
sobre estas especies en el contexto de su cosmovisión.
De esta manera se está integrando un conocimiento científico innovador en la
identificación de especies silvestres y el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas
en Guatemala.
La población define que los animales que viven en la montaña (vida silvestre) son
adorno para la naturaleza y viven de los frutos de los árboles, Dios los ha dejado y
embellecen la tierra; no así los que hacen algún daño.
Hay que respetar la vida de los animales salvajes, porque cada uno tiene su significado,
al igual que cada persona tiene su nagual. Por lo que no hay que botar demasiado el bosque
para no afectar el hogar de los animales.
Las plantas son importantes para materia prima, la montaña guarda a los animales y el
bosque es importante para ellos, los pájaros son adornos para la montaña y la vida silvestre
22
le da sentido a la naturaleza. Aunque no todos son buenos, porque algunos hacen perjuicios
a las cosechas y a nuestros animales, nos pueden dejar en hambruna. También una forma de
proteger a la vida silvestre es no cazar aquellos animales que no tienen perjuicios.
Resalta la importancia de la fauna silvestre por los daños que representan en las
actividades agropecuarias del ixil de Chajul; pero según los habitantes, los animales son
guardianes de la selva y son fuente de medicina natural. Tienen una vida importante,
porque sin los animales la naturaleza no tuviera sentido; las aves constituyen parte de la
vida del hombre porque cantan al amanecer y sin las plantas no podrán vivir los animales.
La vida silvestre embellece el entorno, su hogar es la montaña y allí conviven felices.
“Pensaremos que ya pronto desapareceremos si ya no hay vida silvestre”, por ello hay que
protegerlos porque adornan nuestros patios.
Principales especies animales
La fauna silvestre es abundante y variada; predominantemente mamíferos, anfibios,
reptiles y aves.
Actividades que condicionan la vida silvestre
Las principales acciones vinculadas al aprovechamiento y control de la vida silvestre en
el municipio de Chajul, se encuentran estrechamente relacionadas con las actividades
productivas de las familias ixiles, referente a la agricultura de subsistencia. Esto significa
que los animales que hacen algún perjuicio a la agricultura, con frecuencia son ahuyentados
y hasta cazados alguna veces con el fin de proteger las cosechas y asegurar la alimentación
de las familias. No obstante, algunas personas en pequeño número, cazan con el fin
principal de aprovechar la carne de los animales para alimentación familiar. Por otro lado,
las plantas silvestres aprovechadas por las familias ixiles constituyen aquellas que
proporcionan algún beneficio para la economía familiar o para el tratamiento de
enfermedades, por lo que existe preocupación, de la intervención que el Estado pueda tener
sobre los recursos naturales comunitarios, “porque las comunidades tenemos el derecho de
administrar nuestros propios recursos”. Las actividades actuales que afectan la vida
silvestre se relacionan con la deforestación, los incendios forestales, el avance de la frontera
23
agrícola y la caza de animales, aunque esta última no representa mayores efectos. Todas
estas actividades “son consecuencia porque se ha multiplicado la gente y con ello el
deterioro de la vida silvestre”.
Creencias que promueven la vida silvestre
Los ixiles de Chajul efectúan ceremonias para promover la convivencia armoniosa con
las plantas y animales del entorno, “se tiene cuidado de no matar aquellos animales que no
causan perjuicio y se indica a las generaciones presentes sobre la necesidad del respeto a la
naturaleza”.
Con el fin de reducir el perjuicio de algunos animales, en las ceremonias mayas se pide
para que no afecten las cosechas y no desaparezca la vida silvestre. Otras actividades
relacionadas a la vida silvestre que forman parte del diario vivir del ixil de Chajul son:
1. Evitar matar los animales
2. No botar demasiados árboles y plantas
3. No provocar incendios forestales
Propagación de semillas y distribución de plántulas naturales de las especies más
aprovechadas, con el fin de perpetuar su existencia a beneficio de los artesanos ixiles que
hacen uso de las plantas como materia prima para las actividades artesanales. De este modo
las especies se mantendrán en el tiempo, brindando el sostén económico de subsistencia
familiar de una generación a otra, la práctica es promovida por los ancianos y
especialmente por las familias que se dedican a la extracción de recursos en los bosques
comunitarios.
Estado actual y cosmovisión ixil de sus montañas
El 46% de los bosques nubosos se encuentran en América Latina (Torres, et al, 2004),
de los cuales 45,000 hectáreas se encuentran en San Gaspar Chajul, Quiché.
24
Lo que ha contribuido a la conservación del área montañosa ixil es que los pobladores
de las comunidades aledañas le atribuyen un gran valor al bosque porque conciben a la
tierra como parte de su propio ser, lo cual puede juzgar las acciones que los seres humanos
ejercen sobre ella; de la siguiente manera los ixiles se expresan: “la montaña nos da vida,
porque sin la montaña no habría agua. El bosque es importante porque nos da recursos para
sobrevivir, el bosque protege el suelo y los animales, el bosque es el principal responsable
de producir oxígeno que le da aliento a todo ser vivo” (CALAS, 2006). Quizá por ese
“sentimiento de propiedad común sobre la tierra” y por su importancia de herencia
generacional más que lucrativa, los ixiles se han conformado como parte esencial y
principales protectores de la montaña (CALAS, 2006).
Durante el conflicto armado interno que duró alrededor de 36 años en el país, se
destruían grandes extensiones boscosas para que los grupos armados tuvieran el control de
las poblaciones campesinas y aún siendo la comunidad ixil una de las más afectadas en
todos los aspectos (morales, psicológicos, familiares, económicos, políticos, etc.), la
montaña ha permanecido casi intacta (CALAS, 2006, Rey, et al., 1996). Según el MCDG
(2001) el área se mantiene intacta en un 90%, sin embargo en la actualidad debido a las
presiones producidas por la sobreexplotación de los bienes naturales por algunos grupos,
las montañas representaron para muchos ixiles su lugar de protección y refugio ante la
persecución durante el conflicto armado interno. (Durocher, 2002).
Las montañas se Chajul se mantienen intactas, pues dentro de ellas no existen
actividades agrícolas, únicamente extractivas, pero de baja densidad, por lo que de haber
una erosión o degradación de los suelos, es producto de procesos naturales (Rei, et al.,
1996).
El pueblo ixil es el que ha preservado los bosques a través de su historia. “La
cosmovisión y su concepción del ser humano como parte de la madre naturaleza, conlleva
una relación privilegiada con la selva que va más allá de las actividades ligadas a la
economía”. Han desarrollado a través de mucho tiempo el saber local sobre el manejo y uso
de los bienes naturales, por lo que las montañas de Chajul han sido conservadas por los
ixiles por muchos siglos. Para los ixiles la selva es “un mundo silvestre lleno de espíritus,
25
en donde se debe caminar con respeto y silencio”. Tanto así que antes de cortar un árbol los
ixiles dan una ofrenda y piden perdón por el daño que ocasionarán a la naturaleza. Además
es prohibido cortar árboles alrededor de los nacimientos de agua. (Durocher, 2002).
Así también los pobladores de Chajul le atribuyen un gran valor a los bienes naturales en
general, pues para ellos “hay que respetar los animales salvajes de los cuales cada uno
tiene un significado propio… por lo que no hay que botar demasiado el bosque para no
afectar el hogar de los animales… tienen una vida importante, porque sin los animales la
naturaleza no tuviera sentido” (CALAS, 2007). Con estas declaraciones se puede notar la
relevancia y el papel tan importante que poseen los ixiles.
Por lo tanto todo este conocimiento transmitido de generación en generación por medio
de la tradición oral, debe tomarse en cuenta para la elaboración de estrategias para la
conservación a mediano y largo plazo. (Durocher, 2002).
Aunque la región ixil boscosa se encuentre en buenas condiciones, y según la literatura
aún se conserva intacta en un 90%, se encuentra en un potencial peligro debido a que
regiones aledañas a ella están siendo sometidas a tala para áreas de ganadería y cultivos
aunque aparentemente a bajo nivel (MCDG, 2001). Por lo tanto es indispensable recabar
información sobre la composición y el estado actual de los animales del lugar y proponer
así acciones para conservar los sistemas ecológicos de la región con una participación
activa de sus pobladores y con el apoyo de autoridades permanentes.
La importancia de los estudios biológicos y la conservación
Los ecosistemas tropicales se encuentran entre los más complejos y frágiles del planeta,
específicamente los de las montañas altas, de donde proceden recursos tan importantes
como el agua y un sinnúmero de otros recursos útiles para las comunidades vecinas.
Es necesario conocer la biodiversidad nacional (las especies animales y plantas)
mediante inventarios para evaluar el estado actual de nuestros ecosistemas y en base a ello
26
llevar cabo estrategias de conservación y uso sostenible por parte de las comunidades.
(SRNCRB, 2004)
Es erróneo pensar que ya conocemos todas las especies que habitan en nuestro país, pues
en muchos estudios se han registrado más de las que se creía que había en determinadas
regiones. Por lo tanto, los inventarios sirven para documentar esa biodiversidad, es decir,
los diferentes tipos de animales y plantas en una determinada región.
Hacer un inventario no sólo significa hacer una lista de especies, sino también describir
qué especies habitan en qué lugares, establecer rangos de distribución, describir lugares
específicos en donde viven los animales, descubrir si estos están asociados con otros o si
determinados animales han desaparecido en un lugar y éstos han sido desplazados por
otros.
Para realizar inventarios completos usualmente se necesita de años de trabajo de campo,
sin embargo, también se pueden hacer inventarios rápidos y precisos con fines de
conservación.
Por lo tanto es absurdo discutir sobre la protección de las especies de animales y plantas
de nuestro país si no sabemos qué especies tenemos, dónde y cómo están distribuidas.
(Pacheco, et al., 2002).
Los inventarios de animales permiten determinar regiones con alta diversidad de
especies y entender cómo la distribución de los bosques está afectando a los animales, pues
puede ser que los que habitan una determinada región ya no se encuentren ahí porque el
bosque ha sido talado o modificado, lo cual permite realizar planes urgentes para conservar
las especies. (Zapata, et al., 2006).
27
Hay animales que se encuentran en peligro de desaparecer y otros que no
Animales en peligro de extinción son aquellos cuya población o el lugar en donde viven
se ha reducido mucho, es decir, si en el bosque donde están se han cortado muchos árboles
o han botado todo el bosque y han sembrado algún tipo de cultivo, tienen el riesgo de
morir.
Animales vulnerables son aquellos que se están cazando demasiado, o que el lugar en
donde viven se está perjudicando, de tal manera que podrían estar en peligro y morir;
algunos animales cuyas poblaciones se están recuperando también pueden considerarse
vulnerables.
Animales fuera de peligro son aquellos que están en peligro de desaparecer. (Pacheco, et
al., 2002).
En países como Guatemala, uno de los mayores problemas en la conservación de los
animales es la transformación de las montañas en extensos cultivos o lugares para cría de
ganado, destrucción del hábitat.
En las montañas de Chajul, los comunitarios al proteger una especie de la cual tienen
beneficios protegen sin saberlo a otras. Por ejemplo, la extracción de mimbre
(Phullodendron sp.) el cual es de un bejuco que crece mayormente sobre árboles maduros
en bosques poco alterados. Por lo tanto los comunitarios deben proteger los bosques viejos
porque es donde crece este bejuco, con lo cual a la vez están protegiendo otras plantas y los
animales que viven ahí (Durocher, 2002).
Uno de los factores más importantes a tomar en cuenta es la participación de las
poblaciones humanas que habitan en los bosques y cerca de ellos. Cuando los bosques son
destruidos quedan parches de bosques aislados, de tal manera que se reduce la cobertura
total boscosa, provocando la muerte de muchos animales y plantas. Si no se sabe qué
28
animales hay en una región o cuáles han desparecido, será difícil entonces protegerlos
(Orjuela y Jiménez, 2004).
Es importante que el pueblo ixil proteja las montañas de Chajul, pues son una de las
pocas áreas del país y el mundo donde todavía se encuentran especies de mamíferos
mayores como el jaguar, puma, tigrillos, saraguates, entre otros. Pero la conservación es
integral, pues para conservar los animales de un lugar se debe proteger los suelos, los ríos,
el bosque, en sí todos los bienes naturales que forman la montaña. Pues todo en la
naturaleza está conectado: los animales carnívoros se alimentan de otros animales, y éstos a
su vez de plantas y las plantas necesitan sol, agua y aire para vivir. Si destruimos las
plantas, los animales que se alimentan de ellas van a desaparecer y también se verán
afectados los animales más grandes. Por lo tanto se debe proteger toda la montaña para
proteger los animales y plantas que viven ahí. “No puede a una especie como el jaguar sin
proteger la montaña” (Servin, et al., 1997).
Mamíferos de Guatemala
En territorio guatemalteco existen aproximadamente 250 especies de mamíferos. Según
Pérez y colaboradores (2005) existen 192 de mamíferos terrestres nativos. En las montañas
de la región ixil se ha reportado 45 tipos diferentes de mamíferos (CALAS, 2005) y debido
a sus densos bosques y a la falta de investigaciones biológicas pudiera ser que hubieran
más no reportadas en estas montañas.
“A pesar de la importancia que la diversidad de especies representa para Guatemala
debido a su valor ecológico, genético, cultural, social, económico, científico, educativo y
recreativo”, actualmente muchas especies se encuentran seriamente amenazadas. Entre las
principales causas de este peligro se encuentra la destrucción y disminución del hábitat, el
aumento de la agricultura tanto extensiva como intensiva, la introducción de especies raras
que no son del lugar y la cacería, entre otros.
29
Felinos (Balam y Sis Balam)
Los mamíferos de grande y mediano tamaño son los que sufren mayormente los efectos
de la destrucción de los bosques. Es por eso que animales como jaguares y tigrillos
generalmente se encuentran en los lugares más alejados y menos destruidos de las partes
más altas de las montañas, alejados de las viviendas de las personas. (Sánchez, et al., 2001).
Los animales carnívoros como el jaguar, juegan un papel sumamente importante en la
naturaleza. Por su gran tamaño y por alimentarse únicamente de carne, felinos como el
jaguar presentan poblaciones pequeñas. A medida que las montañas en donde viven estos
animales son destruidas, éstos corren el riesgo de desaparecer (Aranda, 1996; 1994).
El jaguar, seguido por el puma, son los felinos más grandes de América (Aranda, 1996,
1994a, 1994b).
El jaguar es buen nadador, capaz de caminar grandes distancias en una sola noche y es
un poderoso cazador. Se puede adaptar a vivir tanto en la selva más espesa como en
lugares inundados y regiones calientes. Se alimenta de tapires, coches de monte, cotuzas,
lagartos, serpientes, ratones y hasta aves, monos, peces y en ocasiones come frutos. Camina
en diversos ambientes como bosques tupidos, montañas, caminos y en especial lugares
cercanos a ríos.
Siempre anda solo, excepto cuando busca compañera para reproducirse. Señala su
territorio con rugidos, excrementos o rasguños en troncos de los árboles (Perovic y Herrán,
s. a.).
Su único competidor natural es el puma, que generalmente es activo durante la noche,
mientras que el jaguar suele estar una fracción más activo durante el día que el puma. Pero
en lugares donde las actividades humanas son mayores, el jaguar se vuelve más activo
durante la noche, aunque generalmente suele apartarse de las viviendas humanas. (Perovic
y Herrán, s. a.).
30
Se ha propuesto que en una determinada región deben existir como mínimo 50 jaguares
productivos para que su población sobreviva, se mantenga saludable y se reproduzca.
Además, estos enormes animales necesitan una porción de terreno muy grande (10km2)
para poder vivir (Silver, 2004). Por lo que si disminuye su hábitat, corren el riesgo de
desaparecer (Aranda ,1996).
Pecaríes o coches de monte (Saj Chicham, Qán Chicam)
Su cuerpo es compacto y su cabeza relativamente grande, con patas cortas. Los
colmillos de los adultos se encuentran bien desarrollados, pero no los utilizan para
alimentarse, sino más bien para defenderse de otros animales que se los quieran comer o
para pelear contra otros coches de monte. Principalmente se alimentan de frutos, hojas,
tallos y raíces y en muy pocas ocasiones de insectos o gusanos (Martínez y Mandujano,
1995).
En Guatemala existen dos especies o tipos de coches de monte: el labio blanco (cuyo
nombre científico es Tayassu pecari) y el de collar (cuyo nombre científico es Tayassu
tajacu).
Venados (Mazat, Nám Mazat)
El venado cola blanca (nombre cientifico Odoicoleus virginianus) es un animal que
puede vivir en tierras bajas y calientes y hasta en las montañas más altas. Para este animal
el alimento, el agua, el bosque y el clima, los animales que se los comen y otros
competidores determinan el tamaño de sus poblaciones (Mandujano, et al, 2004; OrtizMartínez, et al., 2005).
Cánidos (Xó) (coyotes y zorros)
Estos animales son especies poco abundantes y que tienden a ocultarse (Travini, et al.,
2003). Los coyotes (nombre científico Canis latrans) se adaptan a diferentes lugares
(Aranda, 1994b); es uno de los animales que mejor se adapta a los cambios en el uso del
suelo y a los animales de los cuales se alimenta. (Guerrero, et al., 2004).
31
Los zorros (nombre científico Urocym cinereoargenteus), al igual que los coyotes son
animales que se adaptan muy bien a diferentes tipos de condiciones ambientales, es decir,
que son generalistas y oportunistas. Se encuentran en ambientes fríos y bosques tropicales,
en donde se alimentan de plantas, insectos, aves y pequeños mamíferos como conejos y
ratones.
Primates (Bátz, Coy) (saraguates y monos)
Guatemala cuenta con tres especies o tipos diferentes de monos: dos monos aulladores
o saraguates y una especie más pequeña llamada comúnmente mono araña.
El mono aullador (nombre científico Alouatta palliata), se encuentra en peligro de
extinción, es robusto y de gran tamaño, sólo está registrado en las áreas de las Verapaces,
Quiché, Huehuetenango y sur de Petén (CAMP, 1997). Se les encuentra en bosques
maduros siempre verdes, secundarios y bosques cercanos a ríos. Sus poblaciones son muy
pequeñas y el lugar donde viven está reducido. Por lo que es necesario hacer una
evaluación actual de sus poblaciones, así como de donde se encuentran.
El mono araña (nombre científico Ateles geoffroyi) se alimenta principalmente de
frutas. Estos animales se han reportado únicamente en Petén y Yucatán, México, por lo que
hace falta realizar más investigaciones en áreas montañosas de Chajul, en donde los
comunitarios han reportado la presencia de este animal.
Existe un tipo de mono araña llamado Ateles geoffroyi que únicamente se encuentra en
Guatemala. Actualmente no se sabe en qué lugares específicos se encuentra ni tampoco qué
tan abundantes son o si todavía hay en el país.
32
PARTE III
RESULTADOS
Durante los meses de septiembre 2008 y febrero-marzo 2009, no se pudo geoposicionar
ninguna serie de trampas debido a la falta de señal satelital por la densa cobertura boscosa
del área.
1
Transectos para Observación Directa y Búsqueda de Signos
Durante el mes de septiembre de 2008, cerca de la línea número tres del transecto cinco
en donde se colocó fruta como atrayente, se registró una huella de venado cola blanca
Odoicoileus virginianus.
Así mismo en el mes de septiembre, sobre el transecto número once, en donde se colocó
sardina como atrayente, se registraron las siguientes huellas: venado cola blanca
Odoicoileus virginianus (3cm de ancho, 4.5 cm largo), (3cm de ancho, 4 cm largo), coche
de monte Tayassu tajacu (3.5 cm de ancho, 4.5 cm largo). Estos animales se encontraban
de paso por los transectos y debido a sus hábitos alimenticios, no fueron atraídos por los
cebos instalados.
Durante el muestreo correspondiente a los meses de enero y febrero se registró la
presencia de jaguar Panthera onca, por medio de las huellas frescas encontradas entre los
transectos números cuatro y cinco, en donde se colocó tocino como atrayente.
En la localidad muestreada en los meses de enero a febrero se pudo localizar una mayor
cantidad de madrigueras de tepezcuintle Agouti paca, armadillos Dasypus sp. y muchos
caminos distintivos de coches de monte Tayassu sp. y pizotes Nasua narica, además se
encontraron árboles con mayor evidencia de que han sido trepados por animales, según los
guías locales y por los signos encontrados se puede tratar de micoleones Potos flavus y
pizotes Nasua narica.
33
En el muestreo de parte del mes de febrero y el mes de marzo, durante las caminatas
hacia y desde la comunidad a los sitios de muestreo se observaron en varias ocasiones las
huellas de tepezcuintle Agouti paca. También en dos ocasiones se encontró excremento de
zorro gris Urocyon cinereoargenteus, en una ocasión conteniendo restos de elote tierno y
en otra, semillas desconocidas. Durante la colocación de las trampas en el transecto número
cinco se encontró el rastro de un venado cola blanca Odocoileus virginianus y
posteriormente al explorar el área se pudieron identificar plantas depredadas y excretas de
este mismo individuo.
Durante el muestreo del mes de mayo, en los caminamientos realizados hacia y desde la
comunidad a los sitios de muestreo se observaron en varias ocasiones las huellas que
corresponden a coche de monte Tayassu tajacu, venado cola blanca Odocoileus
virginianus, cabrito Mazama americana, tepezcuintle Agouti paca, zorro gris Urocyon
cinereoargenteus, mapache Procyon lotor y cotuza Dasyproncta punctata. En el maizal
donde se colocó una trampa cámara se encontraron abundantes rastros de pizotes Nasua
narica, tepezcuintles Agouti paca y ardillas Sciurus deppei. Se encontraron excretas de
zorro gris Urocyon cinereoargenteus y se pudo observar cotuzas Dasyproncta punctata en
varias ocasiones al igual que ardillas Sciurus deppei. Además también se observó una
musaraña Crocidura sp. en una quebrada camino a la reserva.
34
2.
Estaciones de Atracción Olfativa
Se instalaron en total 171 estaciones de atracción olfativa (EAO) durante el estudio, de
las cuales en 52 de ellas se registró la presencia de 11 especies de 8 familias de mamíferos.
Hubo 6 registros de huellas de jaguar Panthera onca, 1 de felino mayor (posiblemente
puma o jaguar), 7 de tigrillo (margay, ocelote o yaguarundi), 2 de ocelote, 3 de cotuza, 2 de
mapache y 14 indefinidas. Así también se encontraron registros de huellas de proporciones
menores, las cuales se hallaban junto con huellas de jaguar, por lo cual no se puede saber si
se trata de alguna especie de tigrillo o de cría de jaguar. En muchas de las estaciones,
cuando se iban a revisar, el cebo había desaparecido pero no habían huellas en el lugar.
35
CUADRO 1.
ESTACIONES DE ATRACCIÓN OLFATIVA
No.
No.
Acho
Largo
No.
Mes
Transecto
Estación
Atrayente
Especie
(cm)
(cm)
1
sep
1
1
Tocino
Panthera onca
10
9.5
2
sep
1
2
Tocino
_
_
_
Panthera onca
9
8
3
sep
1
3
Tocino
Panthera onca
5.5
6
4
sep
1
4
Tocino
_
_
_
5
sep
1
5
Tocino
_
_
_
sep
2
1
Tocino
_
_
_
6
sep
2
2
Tocino
_
_
_
7
sep
2
3
Tocino
_
_
_
8
sep
2
4
Tocino
Panthera onca
sep
2
5
Tocino
INDEFINIDA
sep
3
1
Tocino
_
Observaciones
Los jornaleros informan es un "oso", la huella no
9
tiene forma definida
_
_
Posiblemente tepezcuintle, la huella no tiene
10
sep
3
2
Tocino
INDEFINIDA
11
sep
3
3
Tocino
_
forma definida
sep
3
4
Tocino
_
_
_
12
sep
3
5
Tocino
_
_
_
13
sep
4
1
Tocino
Leopardus pardalis
4.5
4.5
14
sep
4
2
Tocino
_
_
_
15
sep
4
3
Tocino
_
_
_
16
sep
4
4
Tocino
_
_
_
_
_
Lo más probable es que este animal pasara por el
17
sep
4
5
Tocino
Odoicoileus virginianus
3.5
5
18
sep
5
1
Fruta
_
_
_
19
sep
5
2
Fruta
_
_
_
20
sep
5
3
Fruta
_
_
_
21
sep
5
4
Fruta
_
_
_
22
sepsep
5
5
Fruta
_
_
_
36
transecto y no que fuera atraido por el cebo
No.
No.
Acho
Largo
No.
Mes
Transecto
Estación
Atrayente
Especie
(cm)
(cm)
23
sep
6
1
Fruta
_
_
_
24
sep
6
2
Fruta
_
_
_
25
sep
6
3
Fruta
_
_
_
26
sep
6
4
Fruta
_
_
_
27
sep
6
5
Fruta
_
_
_
28
sep
7
1
Fruta
_
_
_
29
sep
7
2
Fruta
INDEFINIDA
6
5
Observaciones
Los jornaleros informan que es un puma, la huella
30
sep
7
3
Fruta
INDEFINIDA
31
sep
7
4
Fruta
FELINO MAYOR
32
sep
7
5
Fruta
INDEFINIDA
33
oct
8
1
Orina de venado
INDEFINIDA
34
nov
8
2
Orina de venado
INDEFINIDA
35
dic
8
3
Orina de venado
_
36
ene
8
4
Orina de venado
está incompleta, no forma definida
7
6
Puede ser jaguar o puma
Huella no definida
Puede ser un jaguar, la huella está incompleta, no
sep
8
5
Orina de venado
37
_
_
forma definida
_
_
Puede ser un pizote, la huella está incompleta,
_
_
_
_
_
Odoicoileus virginianus
3
5
Odoicoileus virginianus
3.5
5
Odoicoileus virginianus
3.5
4.5
Odoicoileus virginianus
3.5
5
Tayau tajacu
4.5
2.5
38
sep
9
1
Sardina
_
_
_
39
sep
9
2
Sardina
_
_
_
40
sep
9
3
Sardina
_
_
_
41
sep
9
4
Sardina
_
_
_
42
sep
9
5
Sardina
_
_
_
43
sep
10
1
Orina de venado
_
_
_
44
sep
10
2
Orina de venado
Odoicoileus virginianus
3.5
5
45
sep
10
3
Orina de venado
Odoicoileus virginianus
3.5
5
46
sep
10
4
Orina de venado
_
_
_
37
Puede ser un juvenil o cria de venado cola blanca
No.
No.
Acho
Largo
No.
Mes
Transecto
Estación
Atrayente
Especie
(cm)
(cm)
47
sep
10
5
Orina de venado
_
_
_
Tayassu tajacu
5.5
2
Panthera onca
5.5
6
Procyon lotor
5.5
5
sep
11
1
Sardina
48
49
sep
11
2
Sardina
_
_
_
50
sep
11
3
Sardina
_
_
_
51
sep
11
4
Sardina
_
_
_
52
sep
11
5
Sardina
_
_
_
Odoicoileus virginianus
3
4.5
Odoicoileus virginianus
3.5
5
Odoicoileus virginianus
3
4.5
sep
12
1
Orina de venado
53
54
sep
12
2
Orina de venado
_
_
_
55
sep
12
3
Orina de venado
_
_
_
56
sep
12
4
Orina de venado
_
_
_
57
sep
12
5
Orina de venado
_
_
_
ene-feb
1
1
Fruta
Tigrillo
4
6
6
7
5
4
4
6
6
4
4
6
58
ene-feb
1
2
Fruta
ene-feb
1
3
Fruta
ene-feb
1
4
Fruta
Este punto se revisó al día siguiente (27/01/09),
encontrándose que ya no había comida y 5 huellas
de tigrillo. Se colocó nuevamente fruta y en el
siguiente muestreo se encontró dos huellas
nuevamente de tigrillo.
6
6
4
4
Se comieron toda la fruta. Las huellas son de
5
4.5
tigrillo.
4
3
4.5
3
Potos flavus
4.5
3.5
Se comieron toda la fruta.
_
_
_
No hay huellas pero sí se comieron la fruta.
Tigrillo
59
60
Observaciones
Probablemente se trate de un animal muy
61
pequeño.
38
No.
No.
Mes
Transecto
Estación
Atrayente
ene-feb
1
5
Fruta
63
ene-feb
2
1
64
ene-feb
2
2
65
ene-feb
2
3
Orina de puma
_
_
_
ene-feb
2
4
Orina de puma
Agouti paca
3
5.5
4.5
4.5
ene-feb
3
1
Sardina
Tigrillo
3.5
3
No.
Acho
Largo
Especie
(cm)
(cm)
Observaciones
_
_
_
Se comieron todo. El suelo es muy arcilloso por
Orina de puma
_
_
_
Orina de puma
_
_
_
62
lo que impidió que quedaran huellas.
66
67
68
ene-feb
3
2
Sardina
Tigrillo
4.5
5
69
ene-feb
3
3
Sardina
_
_
_
No hay huellas pero sí se comieron todo.
70
ene-feb
3
4
Sardina
_
_
_
No hay huellas pero sí se comieron todo.
71
ene-feb
3
5
Sardina
_
_
_
No hay huellas pero sí se comieron todo.
72
ene-feb
4
1
Tocino
_
_
_
No comieron
73
ene-feb
4
2
Tocino
_
_
_
No comieron
74
ene-feb
4
3
Tocino
_
_
_
Solo botaron el tocino pero no comieron.
ene-feb
4
4
Tocino
_
_
_
Comieron. Hay algunas huellas pero no se logran
ver bien. Según el guía podrían ser de Potos
75
flavus.
76
ene-feb
4
5
Tocino
_
_
_
Sí comieron.
77
ene-feb
5
1
Tocino
_
_
_
Sí comieron.
78
ene-feb
5
2
Tocino
_
_
_
No comieron
79
ene-feb
5
3
Tocino
_
_
_
No comieron
80
ene-feb
5
4
Tocino
_
_
_
Si comieron.
81
ene-feb
5
5
Tocino
_
_
_
No comieron
82
ene-feb
6
1
Fruta
_
_
_
Sí comieron
83
ene-feb
6
2
Fruta
_
_
_
Sí comieron
84
ene-feb
6
3
Fruta
_
_
_
Sí comieron
85
ene-feb
6
4
Fruta
_
_
_
Sí comieron
86
ene-feb
6
5
Fruta
_
_
_
Sí comieron
87
ene-feb
7
1
Orina de pizote
_
_
_
_
39
No.
No.
Mes
Transecto
Estación
Atrayente
ene-feb
7
2
Orina de pizote
89
ene-feb
7
3
90
ene-feb
8
91
ene-feb
92
ene-feb
ene-feb
No.
Acho
Largo
Especie
(cm)
(cm)
Observaciones
INDEFINIDA
_
_
Hay algunas huellas, según el guía de venado,
Orina de pizote
_
_
_
_
1
Fruta
_
_
_
Comieron
8
2
Fruta
_
_
_
Comieron
8
3
Fruta
_
_
_
Comieron
8
4
Fruta
Dasyprocta punctata
88
aunque éstas no se ven bien por la lluvia.
93
2.5
3
1
2.5
94
ene-feb
8
5
Fruta
_
_
_
95
ene-feb
8
5
Fruta
_
_
_
Sí comieron
96
ene-feb
9
1
Tocino
_
_
_
Comieron
97
ene-feb
9
2
Tocino
_
_
_
Comieron
98
ene-feb
9
3
Tocino
_
_
_
Comieron
99
ene-feb
9
4
Tocino
_
_
_
No comieron
ene-feb
9
5
Tocino
Tigrillo
3
4.5
2
4
100
101
ene-feb
9
6
_
_
_
Comieron
102
ene-feb
10
1
Sardina
_
_
_
No comieron
103
ene-feb
10
2
Sardina
_
_
_
Sí comieron
104
ene-feb
10
3
Sardina
_
_
_
Sí comieron
105
ene-feb
10
4
Sardina
_
_
_
Sí comieron
106
ene-feb
10
5
Sardina
_
_
_
Sí comieron
107
ene-feb
11
1
Orina de pizote
_
_
_
_
108
ene-feb
11
2
Orina de pizote
_
_
_
_
109
ene-feb
11
3
Orina de pizote
_
_
_
_
110
ene-feb
11
4
Orina de pizote
_
_
_
_
111
ene-feb
11
5
Orina de pizote
_
_
_
_
112
ene-feb
12
1
Fruta
_
_
_
Comieron
113
ene-feb
12
2
Fruta
_
_
_
Comieron
114
ene-feb
12
3
Fruta
Agouti paca
4.5
5.5
Comieron
40
No.
Mes
ene-feb
No.
No.
Transecto
Estación
12
4
Atrayente
Fruta
Especie
Porcion lotor
115
116
Acho
Largo
(cm)
(cm)
4.5
4.5
3.5
5.5
4
8
4
6
Observaciones
ene-feb
12
5
Fruta
_
_
_
Comieron
ene-feb
13
1
Tocino
_
_
_
No comieron
117
ene-feb
13
2
Tocino
_
_
_
No comieron
118
ene-feb
13
3
Tocino
_
_
_
No comieron
ene-feb
13
4
Tocino
_
_
_
Sí comieron
119
ene-feb
13
5
Tocino
_
_
_
No comieron
120
ene-feb
14
1
Sardina
_
_
_
No comieron
ene-feb
14
2
Sardina
_
_
_
No comieron
121
ene-feb
14
3
Sardina
_
_
_
No comieron
122
ene-feb
14
4
Sardina
_
_
_
No comieron
ene-feb
14
5
Sardina
_
_
_
No comieron
123
ene-feb
15
1
Orina de puma
_
_
_
_
124
ene-feb
15
2
Orina de puma
_
_
_
_
ene-feb
15
3
Orina de puma
_
_
_
_
125
ene-feb
15
4
Orina de puma
_
_
_
_
126
ene-feb
15
5
Orina de puma
_
_
_
_
feb-mar
1
1
Orina de jaguar y Leopardus pardalis
_
_
_
_
Trampas
Pelos/Obsession
feb-mar
1
2
Orina de jaguar y _
Trampas
Pelos/Obsession
127
feb-mar
1
3
Orina de jaguar y Tigrillo
Una caminata
presenta huellas pequeñas y
Trampas
redondas con distancias entre manos y patas de
Pelos/Obsession
30cm y entre pata y pata de 10 cm por sus
características podría tratarse de cualquiera de los
tres gatos pequeños (Yaguarundi, Ocelote o
128
41
No.
Mes
No.
No.
Transecto
Estación
Atrayente
Especie
Acho
Largo
(cm)
(cm)
Observaciones
Margay).
feb-mar
1
4
Orina de jaguar y Tigrillo
_
_
Las huellas eran redondas y pequeñas pero no era
Trampas
posible distinguir la especie, se presume sea uno
Pelos/Obsession
de los gatos pequeños (Yaguarundi, Ocelote o
Margay). El algodón fue desprendido de su
horqueta, masticado lanzado fuera de la trampa de
huellas
feb-mar
1
5
Orina de jaguar y _
_
_
_
_
Trampas
Pelos/Obsession
129
feb-mar
2
1
_
Orina de puma y _
Trampas
Pelos/Obsession
130
feb-mar
2
2
_
Orina de puma y _
_
_
_
_
Trampas
Pelos/Obsession
feb-mar
2
3
_
Orina de puma y _
Trampas
Pelos/Obsession
131
feb-mar
2
4
_
Orina de puma y _
_
_
_
_
Trampas
132
Pelos/Obsession
feb-mar
2
5
_
Orina de puma y _
Trampas
feb-mar
3
1
Pelos/Obsession
_
Tocino y Trampas
Huella pequeña de un digitígrado+ en la trampa
Pelos/Obsession
de pelos se capturaron pelos con varias bandas de
colores negros y amarillos. Huellas de un
digitígrado con presencia de garras sugiere una
zorra gris pero si se toman en cuenta los datos de
la siguiente sesión (+) podría tratarse de un
133
42
No.
Mes
No.
No.
Transecto
Estación
Atrayente
Especie
Acho
Largo
(cm)
(cm)
Observaciones
Margay
feb-mar
3
2
134
Tocino y Trampas _
_
_
Pelos/Obsession
feb-mar
3
3
_
Tocino y Trampas _
_
_
Pelos/Obsession
_
feb-mar
3
4
Tocino y Trampas _
Pelos/Obsession
_
feb-mar
3
5
Tocino y Trampas
Huellas digitígrado se sacaron moldes de yeso. Se
135
_
_
Pelos/Obsession
136
presume de una zorra gris por la presencia de
Zorro
feb-mar
4
1
almohadillas digitales alargadas y garras
Sardina y Trampas _
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Pelos/Obsession
feb-mar
4
137
feb-mar
4
Sardina y Trampas _
2
Pelos/Obsession
3
Sardina y Trampas _
138
Pelos/Obsession
feb-mar
4
139
feb-mar
4
Sardina y Trampas _
4
Pelos/Obsession
5
Sardina y Trampas _
140
Pelos/Obsession
feb-mar
141
142
feb-mar
Se encontraron huellas y el cebo fue consumido
5
1
Banano
INDEFINIDA
_
_
5
2
Banano
_
_
_
feb-mar
143
144
feb-mar
_
Hullas largas en pares podría ser un conejo pero
5
3
Banano
INDEFINIDA
5
4
Banano
Agouti paca
145
feb-mar
5
5
Banano
Mapache
146
feb-mar
5
5
Banano
Agouti paca
may
1
1
Tocino y Trampas _
147
148
pero no se pudo distinguir la especie
_
_
no se tiene certeza
_
_
_
_
_
_
Pelos/Obsession
may
1
2
Tocino y Trampas _
43
No.
Mes
No.
No.
Transecto
Estación
Atrayente
Especie
Acho
Largo
(cm)
(cm)
Observaciones
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Pelos/Obsession
may
1
3
149
Tocino y Trampas _
Pelos/Obsession
may
1
4
150
Tocino y Trampas _
Pelos/Obsession
may
1
5
Tocino y Trampas _
152
may
2
1
Sardina
_
_
_
_
153
may
2
2
Sardina
_
_
_
El cebo fue consumido pero no se tienen huellas
154
may
2
3
Sardina
_
_
_
El cebo fue consumido pero no se tienen huellas
155
may
2
4
Sardina
_
_
_
_
156
may
2
5
Sardina
_
_
_
_
151
Pelos/Obsession
Nasua narica
may
3
1
Banano
157
Dasyprocta punctata
Armadillo
may
3
2
Banano
_
_
_
_
FEROMONA
_
_
_
_
_
_
_
_
OCELOTE
FEROMONA 4.1
158
may
3
3
Sardina
_
_
_
Banano
_
_
_
FEROMONA
_
_
_
YAGUAROUNDI
159
may
3
4
No se reconocen las huellas
No se reconocen las huellas
Banano
Dasyprocta punctata
FEROMONA
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
OCELOTE
160
may
161
3
5
FEROMONA 10
_
Banano
Agouti paca
FEROMONA
_
YAGUAROUNDI
44
No.
No.
No.
Mes
Transecto
Estación
may
4
1
Atrayente
Especie
Acho
Largo
(cm)
(cm)
Observaciones
La horqueta donde se encontraba el cebo fue
FEROMONA Pizote INDEFINIDA
_
_
_
_
_
_
_
_
removida pero no se reconocieron huellas
FEROMONA
OCELOTE
162
may
4
163
may
4
_
FEROMONA Pizote Nasua narica
2
FEROMONA 7.1B
3
FEROMONA
_
MICOLEÒN
Potos flavus
FEROMONA 5.1
INDEFINIDA
Fue visitada huellas irreconocibles, la esponja con
164
may
4
165
FEROMONA
la feromona fue removida
Huellas pequeñas irreconocibles talvez Potos
MICOLEÒN
Potos flavus
_
4
FEROMONA 7.2A
may
4
5
FEROMONA
JABALI
Tayassu tajacu
167
may
5
1
Banano
168
may
5
2
169
may
5
3
170
may
5
171
may
5
flavus
_
_
INDEFINIDA
_
_
Huellas
Banano
INDEFINIDA
_
_
Desconocidas
Banano
Agouti paca
de +/- 5 cm. de
4
Banano
Agouti paca
Largo banano
5
Banano
Agouti paca
Con marcas de incisivos de roedores
166
FUENTE: PROYECTO FODECYT 22-2008
45
3.
Índice de visita a EAO:
Para las especies permitentes se calculó la abundancia relativa de las visitas de la
siguiente manera:
IV=
[
]
No. De estaciones visitadas
No. Estaciones operables
IV=
*100
[
52
81
*100
]
=
64%
El número de estaciones visitadas se refiere a las estaciones en donde se detecten
huellas.
El número de estaciones operables se refiere al total estaciones que permanecieron
activadas en el lugar de muestreo.
El índice de visita para las estaciones de atracción olfativa es de 64%.
4.
Índice de Abundancia Relativa:
Los índices de abundancia relativa basados en unidades de esfuerzo para
avistamientos directos se obtuvieron de la siguiente manera:
AR = N / Sum m
(Número de individuos observados/m recorridos)
Muestreo de mayo
AR = 3 / 2000 = 0.0015
Los índices de abundancia relativa de huellas detectadas en relación al esfuerzo
realizado (metros recorridos) se obtuvo de la siguiente manera:
AR = N / Sum m
(Número de huellas observadas/m recorridos)
Septiembre 2008
AR = 2 / 200 = 0.01
Enero-Febrero 2009
AR = 5 / 600 = 0.0083
46
Febrero-Marzo 2009
AR = 3 / 2000 = 0.0015
Mayo 2009
AR = 4 / 2000 = 0.002
5.
Diversidad
Se calculó y comparó la diversidad de las cuatro localidades muestreadas, por medio del índice
de Shannon-Wiener, según la fórmula:
H’ = - Sum pi ln pi,
En donde pi representa la abundancia proporcional de la especie i
ln es el logaritmo natural de pi,
Sum es la sumatoria de los productos entre pi y ln de pi.
Según los datos obtenidos por medio del índice de diversidad de Shannon-Wiener, la
localidad que presenta mayor diversidad es la muestreada durante el mes de mayo, seguida por la
muestreada durante los meses de febrero y marzo, luego septiembre y por último la muestreada
durante los meses de enero y febrero.
47
CUADRO 2. ESTACIONES DE ATRACCIÓN OLFATIVA
ABUNDANCIAS
ESPECIE
SEPT ENE-FEB
FEB-MAR
MAYO
Panthera-onca
4
0
0
0
Leopardus-pardalis
1
0
1
0
Odocoileus-virginianus
10
0
0
0
Tayassu-tajacu
2
0
0
1
Procyon-lotor
1
1
1
0
Potos-flavus
0
1
0
1
Agouti-paca
0
2
2
5
Dasyprocta-punctata
0
1
0
2
Nasua-narica
0
0
0
2
Urocyon-cinereoargenteus
0
0
1
0
Armadillo
0
0
0
1
Tigrillo
0
5
2
0
FELINO-MAYOR
1
0
0
0
INDEFINIDA
7
1
2
4
NÚMERO DE ESPECIES
7
6
6
7
NÚMERO DE REGISTROS
26
11
9
16
IÍNDICE DE SHANNON H'
1.582
1.54
1.735
1.75
ORDEN DE DIVERSIDAD
3o.
4o.
2o.
1o.
FUENTE: PROYECTO FODECYT 22-2008
48
CUADRO 3. TRAMPAS PARA PELOS
Fecha
Transecto
Estación
Descripciones
Pelos café y amarillo.
1
Enero
–
del suelo, en palo flor
2
Febrero
Trampa colocada a 0.5 cm
Pelo negro y uno morado
3
en palo flor a 0.5 metros
del suelo
5
6
Pelos amarillos y negros en
palo de agua
Abundante pelo en árbol de
2
paterna. Amarillos, blancos
y negros
Febrero
–
Marzo
3
Pelos claros color amarillo
1
posiblemente de ocelote o
margay.
Mayo
2
5
1
8
10
11
FUENTE: PROYECTO FODECYT 22-2008
49
Identificación
6. Búsqueda de primates
Durante el primer mes de muestreo en las montañas se escucharon aullidos de
saraguates a diferentes horas del día: a las 5:00, 10:30, 11:30, 14:00, 15:00 y 19:00
horas. En los puntos de muestreo se escucharon aullidos al mismo tiempo en varias
localidades alrededor, las cuales se encuentran separadas por ríos en su mayoría. Se
pudo observar una tropa de saraguates de la especie Alouatta pigra, integrada por
cinco individuos, dos de los cuales dos eran machos, hembras y un juvenil; no se
observaron infantes. Tuvieron actividad por media hora, para luego colocarse en el
dosel y dormir.
En los senderos que fueron recorridos por donde se movilizaron los saraguates se
encontraron abundantes hojas de Tillandsias y de orquídeas, cortadas con marcas de
dientes, de las cuales obtienen agua para beber. Así también se encontraron semillas
de lo que los comunitarios llaman “aguacate de monte” con marcas de dientes en
ellas.
Durante los muestreos de los meses de enero, febrero, marzo y mayo se registró la
presencia de saraguates en varias ocasiones por medio de sus vocalizaciones, pero
debido a la topografía del área, la cual es un bosque nuboso, de pendientes de 45 a 75
grados, montañas con densa vegetación, al dirigirse a hacer el reconocimiento de
dichos animales y llegar al punto identificado, estos animales ya se habían movilizado
hacia otro punto más arriba en la montaña a 3,000 msnm, por lo que fue imposible
encontrar la tropa.
50
CUADRO 4. MAMÍFEROS REGISTRADOS EN LA INVESTIGACIÓN
FAMILIA
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
NOMBRE EN
REGISTRO
CATEGORÍA DE
IXIL/Q’EQCHÍ’
Felidae
Panthera onca
Jaguar, tigre
Balam/ix
Huellas y Entrevista
En grave peligro de extinción
Puma concolor
Puma, Tigre
Balam/Kaq’kos
Huellas y Entrevista
En grave peligro de extinción
Leopardus pardalis
Ocelote
Sis
Pieles,
y
En grave peligro de extinción
Balam/Haajb’ob
Entrevista
Sis
Pieles,
y
En grave peligro de extinción
Balam/Haajb’ob’
Entrevista
Leopardus wiedii
Cebidae
VULNERABILIDAD
Margay
Huellas
Huellas
Puma yagouarundi
Yaguarundi
Yaa’c/ Ch’ollt
Huellas y Entrevista
En grave peligro de extinción
Alouatta pigra
Saraguate,
Bátz/ b’atz
Observaciones
En grave peligro de extinción
Mono aullador negro
directas, aullidos
Entrevista
Tayassuidae
Alouatta palliata
Saraguate
Bátz/b’atz
Entrevista
En grave peligro de extinción
Ateles geoffroyi
Mono araña
Coy/May
Entrevista
En grave peligro de extinción
Tayassu pecari
Coche de monte, pecarí
Saj Chicham/kej
Entrevista
En el futuro podrían estar en peligro
de labio blanco
Tayassu tajacu
de extinción si se sobreexplotan
Coche de monte de collar Qán chicham/Kej
Huellas y Entrevista
En el futuro podrían estar en peligro
de extinción si se sobreexplotan
Cervidae
Mazama americana
Cabrito
Mazat/Tiuk
Huellas y Entrevista
No se encuentran en peligro
Odoicoileus virginianus
Venado cola blanca
Nám Mazat/Kej
Huellas y Entrevista
No se encuentran en peligro
Tapiridae
Tapirus bairdii
Tapir o danta
Chil/Tix
Entrevista
En grave peligro de extinción
Canidae
Canis latrans
Coyote
Xó
Entrevista
No se encuentran en peligro
Urocyon cinereoargenteus
Zorro
Sis Balam/Ajpaar
Huellas y Entrevista
No se encuentran en peligro
Sphiggurus mexicanus
Puercoespín
Txixuchum/K’ixuch Pelos y Entrevista
Erethizontidae
51
No se encuentran en peligro
FAMILIA
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
NOMBRE EN
CATEGORÍA DE
IXIL/Q’EQCHÍ’
VULNERABILIDAD
Dasypodidae
Dasypus novemcinctus
Armado o armadillo
Kán Iboy/ Iboy
Entrevista
No se encuentran en peligro
Sciuridae
Sciurus deppei
Ardilla
Kúc/ Kuk
Observaciones
No se encuentran en peligro
directas y Entrevista
Agoutidae
Agouti paca
Tepezcuintle
Alav/ Haalaw
Huellas y Entrevista
No se encuentran en peligro
Dasyproctidae
Dasyprocta punctata
Cotuza
Txúp/aaq’qm
Huellas y Entrevista
No se encuentran en peligro
Procyonidae
Procyon lotor
Mapache
Pata´k/ O’ow
Huellas y Entrevista
No se encuentran en peligro
Nasua narica
Pizote
Pátx/ Sis
Huellas y Entrevista
No se encuentran en peligro
Potos flavus
Micoleón
Kananix/
Huellas y Entrevista
Su uso debe estar controlado
Entrevista
Casi han desaparecido, no hay
Kaqimax
Myrmecophagidae
Myrmecophaga tridactila
Oso hormiguero
Tzutun Cáp/
Tz’uq tzun
Tamandua mexicana
Oso hormiguero
Tzutun Cáp/
reportes en los últimos 50 años
Entrevista
No se encuentran en peligro
Tz’uq tzun
Mephitidae
Conepatus semistriatus
Zorrillo
Chisí/ Taar
Entrevista
No se encuentran en peligro
Mustelidae
Eira barbara
Perico ligero
Cuvi/ b’aj laq’
Entrevista
No se encuentran en peligro
Didelphidae
Didelphis marsupialis
Tacuacín
Kan Útx/ Ajuch
Entrevista
No se encuentran en peligro
Musaraña
Né’pzu’ y
Observación directa
Soricidae
Q’anez’uuj
FUENTE: PROYECTO FODECYT 22-2008
52
7
Entrevistas personales
Se realizaron entrevistas a comunitarios locales, entre ellos jornaleros que asistieron en la investigación, amas de casa,
ancianos, cazadores, propietarios de propiedades, maestros, directores y líderes locales en general. Se les mostraba un álbum
de fotografías a color de las posibles especies de mamíferos en el área. Ellos identificaban qué especies o huellas habían visto
en el bosque o cerca de él, así como los usos e importancia que tenían éstos en su vida, por lo que se detalla la siguiente tabla
según información de los pobladores locales:
CUADRO 5. RESULTADO SEGÚN ENTREVISTA
NOMBRE
NOMBRE
CIENTÍFICO
COMÚN
Panthera onca
Jaguar
CATEGORÍA
EXPLICACIÓN
Alimento Adorno Se reportó que en muy pocas ocasiones a lo largo de su vida en la
localidad han cazado jaguares, en una ocasión cuando lo hicieron la carne
se comió entre las familias de la comunidad, la piel se vendió y su
manteca la utilizaron para curar dolores reumáticos.
“Algunas personas matan a los animales grandes, porque ellos matan a
sus animales domésticos”.
Leopardus pardalis
Tigrillo
Alimento Adorno
Saraguate
Alimento
Leopardus wiedii
Alouatta pigra
Muy pocas personas los cazan. Algunas mencionan que se abstienen de
hacerlo debido a que los consideran “sus hermanos ya que el cuero de
Alouatta palliata
Adorno
estos animales se parece al de un niño”
Cura los ataques. La piel se tuesta en forma de barbacoa y se come, pero
53
NOMBRE
NOMBRE
CIENTÍFICO
COMÚN
CATEGORÍA
Medicinal
EXPLICACIÓN
la persona que está enferma no debe saber lo que está consumiendo, solo
la persona que preparó la piel.
Ateles geoffroyi
Mono araña
Alimento
Muy pocas personas lo consumen, debido a que son más difíciles de
Adorno
encontrar, son rápidos, Así mismo, algunas personas mencionaron que no
los matan porque son “sus hermanos”.
Mazama americana
Venado
Odoicoileus
Alimento
Algunos comunitarios no los matan debido a que no hacen ningún
Adorno
perjuicio. Los que los cazan lo hacen para sustento de su familia, pero no
es común que se cace esta especie en el área.
virginianus
Tapirus bairdii
Tapir
Tayassu pecari
Coche
Tayassu tajacu
monte
Adorno
de Alimento
Perjudicial
Los matan porque se comen la milpa, además de ser ricos y contener
para bastante carne para su familia.
la milpa
Canis latrans
Coyote
Alimento
Perjudicial
Nasua narica
Pizote
Los cazan para comer.
al Son perjudiciales, porque se comen las gallinas
ganado
domésticos.
Alimento
Los cazan debido a que se comen la milpa
Perjudicial
para
la milpa
Ardilla
Alimento
Perjudicial
Las consumen porque se comen el maíz
para
54
y otros animales
NOMBRE
NOMBRE
CIENTÍFICO
COMÚN
CATEGORÍA
EXPLICACIÓN
la milpa
Potos flavus
Micoleón
Alimento
Adorno
Coendou mexicanus
Armadillo
Alimento
Su carne se come
Zorrillo
Medicina
Su orina cura la sordera
Perjudicial
para Lo matan porque se come el maíz y otros cultivos
la milpa
Urocyon
Zorro
cinereoargenteus
Medicinal
Sana los calambres
Alimento
Su sebo cura resfrío
Porcyon lotor
Mapache
Alimento
Lo cazan para alimentarse
Didelphis spp.
Tacuacín
Alimento
Lo cazan porque se come el maíz, los cultivos y las gallinas.
Perjudicial
para Cura catarro y dolor de cabeza inmediatamente.
la milpa
Medicinal
FUENTE: PROYECTO FODECYT 22-2008
55
8.
Discusión de Resultados
Las
especies de mamíferos registradas directamente por avistamientos e
indirectamente por huellas y signos a través de caminamientos fueron 11 y las registradas
por medio de entrevistas fueron 12, por medio de estaciones de atracción olfativa fueron 11
especies. Por lo que en general la riqueza de especies de mamíferos registrada para los
puntos de Reserva muestreados fue de 23 especies correspondientes a 17 familias en los
puntos muestreados.
Los meses que se tuvieron mayores registros y huellas, así como de avistamientos a
través de los caminamientos realizados fueron septiembre, enero y febrero, debido a que
estos meses presentan menores regímenes de lluvia que en marzo y mayo (así como los
siguientes meses del año hasta agosto). Aunque para aumentar el número de registros se
debe aumentar el esfuerzo de muestreo.
Aunque el índice de abundancia relativa para avistamientos de mamíferos fue
bastante bajo (0.0015num individuos/m recorridos), en donde sólo se observaron tres
especies, los índices de abundancia relativa para el reconocimiento de signos fueron
relativamente mayores (0.01, 0.0083, 0.0015 y 0.002, respectivamente). Esto se debe a que
los mamíferos en gran parte son de hábitos nocturnos cuando los depredadores no están al
acecho. Aún así por medio de los caminamientos realizados pudo registrarse 12 especies
de mamíferos de nueve familias.
El 30% de las estaciones de atracción olfativa registró la presencia de mamíferos.
Del felino más grande que habita el continente americano, el jaguar Phantera onca, hubo
en total 6 registros identificados por medio de huellas únicamente en las estaciones de
atracción olfativa. El registro fue alto tomando en cuenta el rango de hábitat que utiliza este
felino para su movilidad. Según Silver (2004) cada jaguar necesita como mínimo un área de
10km2. lo cual también podría ser un indicador de la calidad de hábitat, pues estos animales
requieren grandes extensiones de terreno para encontrar suficiente alimento, así como una
56
pareja con la cual reproducirse y una extensión tal que se traslape lo menos posible con el
área de otros individuos.
El índice de visita a las EAO fue alto (64%) tomando en cuenta el número de EAO
respecto al número de estaciones operables, es decir que se encontraron activas durante el
muestreo, lo cual demuestra que para las EAO activas mostraron un alto número de visitas.
El gran número de huellas indefinidas se debe a que el terreno se encuentra en un
bosque nuboso con gran cantidad de materia orgánica formando el suelo. Debido a que el
área muestreada corresponde a bosque húmedo, el lugar se mantienen constantemente
húmedo y lluvioso, lo que provocó que se inactivaran las trampas de huellas e incluso
lavaran el cernido de la tierra.
En muchas ocasiones cuando se fueron a revisar las EAO el cebo no estaba pero las
huellas tampoco. Algunos comunitarios mencionaron que rondaban el lugar gavilanes, por
lo que es probable que éstos hayan tomado los cebos. Así mismo, es posible que los
animales que tomaron los cebos hayan sido de tamaños corporales bajos por lo que sus
huellas no quedaron bien impresas en el sustrato.
En varias ocasiones se obtuvieron huellas que se asemejaban a las de un puma, pero
debido a que no estaban bien definidas, se dejaron como tales, pudiendo ser también de
jaguares.
La diferencia en el éxito de captura entre las trampas de huellas dedicadas a
carnívoros y las de herbívoros puede explicarse en que la densidad de carnívoros siempre es
inferior a la de los herbívoros, debido a la disponibilidad de recursos.
Así mismo, en algunos casos junto a las huellas de jaguar Phantera onca, se
encontraron huellas más pequeñas, las cuales es probable que puedan ser de ocelote o
margay que hayan pasado por el lugar antes o después del otro, o que sean de jaguar con
cría, lo cual no se puede afirmar aquí, pues las trampas-cámara instaladas no funcionaron,
57
se desactivaban o se activaban constantemente debido a la humedad por que no fue posible
obtener ninguna foto de individuos.
Se encontró evidencia de la presencia de grandes depredadores únicamente en el
grupo de localidades número uno, el cual posee características de bosque denso. Se
escucharon historias de la cacería de jaguares durante la década de los 80`s, por lo que
podría ser que las poblaciones de jaguares esté disminuida o que éstos migren a otras áreas
del bosque en busca de alimentos.
Los cebos que dieron mejores resultados y que atrajeron a un mayor número de
individuos y especies fueron la fruta y las orinas. Es interesante que las huellas de tigrillo
en general se encontraron en los mismos puntos de muestreo.
Así mismo las feromonas de ocelote y yaguarundi utilizadas en las EAO no
produjeron ningún resultado, pues no atrajeron individuos de esta especie. Por el contrario,
en las estaciones donde se colocaron feromonas de pizote, registraron huellas de pizote,
Nasua narica, en algunos casos y huellas indefinidas en otros. Las estaciones con
feromonas de micoleón registraron huellas de micoleón Potos flavus. En la EAO en donde
se colocaron feromonas de jabalí, registraron huellas de pecarí Tayassu tajacu. Todos estos
datos pueden deberse a las condiciones del terreno que no permitieron que algunas huellas
de ciertas especies quedaran impresas. Las feromonas que tuvieron un mayor éxito de
atracción, según los resultados para EAO, fueron las de especies herbívoras, lo cual puede
deberse a que los carnívoros no se encontraban en el rango donde se colocaron estas
feromonas en esas fechas o bien puede deberse a las composiciones químicas de cada una
de estas feromonas.
Aún así las extracciones de feromonas de orines de animales en cautiverio del
Zoológico La Aurora, llevadas a cabo por la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, parecen ser atrayentes
efectivos, sin embargo con las trampas de huellas no se puede comprobar su eficiencia
debido a las adversas condiciones climáticas. Por el contrario las trampas para pelos
58
parecen funcionar. Sin embargo, las trampas para pelos (TP) en donde se colocó el perfume
Obsessión capturaron un mayor número de muestras de pelos que las cebadas con
feromonas. Estas generalmente atrajeron a ocelotes y tigrillos en general, así como un zorro
en una ocasión particular.
Las trampas de pelos cebadas con feromonas de puma y ocelote capturaron pelos de
estas especies. También es de hacer notar que la presencia de grandes depredadores como
estos puede ahuyentar a otros que pudieran convertirse en sus presas.
Según el índice de diversidad de Shannon-Wienner, la localidad que presenta
mayor diversidad es la cuarta muestra durante el mes de mayo, pues presenta una alta
riqueza de especies.
Únicamente los ancianos reconocen los cinco felinos y aseguran haberlos visto en el
área hace muchos años, por lo que es de vital importancia tomar en cuenta el conocimiento
ancestral de personas locales en la realización de investigaciones como estas.
En las zonas muestreadas de Chajul se encuentran primates, porque aunque en una
sola ocasión fueron avistados, se registraron aullidos en varias ocasiones durante el
muestreo. La especie identificada es Alouatta pigra. Es probable que cada montaña tenga
sus propias tropas de estos monos, puesto que cada una de ellas en su mayoría están
separadas por ríos, lo cual representa barreras para estos animales. El que se encuentra en
estas áreas puede indicar la calidad del hábitat, pues estos se encuentran a niveles bajos de
perturbación (Lacher, s.a.).
Es de hacer notar que los
saraguates observados y los
percibidos audiblemente se encuentran en zonas bajas en donde las temperaturas son
mayores (Sánchez, et al., 2003). Los poblados se encuentran relativamente cerca de donde
fueron detectados los saraguates, pero lo importante es que la cacería en las localidades
visitadas es baja o nula. Debido a la cacería en busca de alimento durante el conflicto
armado y posterior a eso, según los pobladores es difícil ver saraguates en estos tiempos.
Así mismo lo que hay que hacer notar es que esta especie es endémica de la región de
México, Belice y Guatemala (Barrueta, et al., 2003).
59
El jaguar Phantera onca aun habita estas montañas muestreadas debido a que el
área es lo suficientemente grande para contener a esta especie que necesita de un rango
geográfico amplio para sobrevivir. Y a la vez por las condiciones topográficas y de suelos,
se dificulta la actividad agrícola, por lo que la intervención humana ha sido difícil (Perovic
y Herrán s. a.).
La identificación de jaguar por medio de sus huellas se realizó de cuerdo a los
siguientes criterios: huellas en promedio en las mismas proporciones de ancho que de largo
y la forma más bien redondeada (Aranda 1994ª; Miller, 2001).
Los jaguares son
notablemente más adaptables a regiones húmedas, densas y ribereñas, como las áreas
muestreadas, mientras que los pumas son considerados
como adaptables a hábitat
(regiones) más áridos y de borde (Andrew, et al., s.a.; Haemig, 2006).
Aunque las trampas-cámara utilizadas gastaron todos los rollos fotográficos
colocados no capturaron la fotografía de ningún animal. Debido a que son sensibles al
movimiento, y el lugar donde fueron colocadas es lluvioso, éstas se activaron con la lluvia.
El mayor uso que los ixiles le dan a los mamíferos es alimenticio. Cazan sólo a los
animales que causan perjuicio a los cultivos como la milpa o que se comen a sus gallinas:
por ejemplo, los coches de monte, el pizote, las ardillas, el tacuacín, los coyotes y el
zorrillo, los cuales no se encuentran en la actualidad en peligro de extinción. El resto de
animales no los matan y si lo hacen es para alimentar a la familia. Por lo que se puede
percibir que la población ixil en general no ejerce un impacto negativo considerable sobre
los mamíferos del lugar.
Otro de los beneficios que obtienen de estos animales es medicinal, como el coyote
cuya grasa la utilizan para sanar dolores reumáticos. Lo zorros sanan calambres y su
manteca el resfrío. Los cazan para alimentar a sus familias. A muchos de los animales que
se consideran no hacen daño y por el contrario son ornamentales al bosque no los matan.
Algunas de estas prácticas están acompañadas de creencias espirituales que han sido
transmitidas de generación en generación. Para los ixiles la montaña es sagrada, da vida y
60
es vida. Sin embargo, es de hacer notar que esa transmisibilidad se está perdiendo con la
influencia de culturas externas, aunado a esto la pobreza, la cual provoca buscar empleos
fuera de sus localidades.
Todo este conocimiento tradicional que poseía esta cultura debe tomarse en cuenta
en los estudios y proyectos de conservación, primero porque aportan conocimiento y
segundo porque son los habitantes locales los que se quedan y conviven directamente con la
naturaleza.
Así mismo el informe será publicado y entregado a las comunidades en donde se trabajó
posterior a ser aprobado por SENACYT.
61
PARTE IV
1 CONCLUSIONES
1. Se determinó que la mastofauna de la Reserva de Biósfera Ixil Visís-Cabá y Reserva
Comunitaria La Gloria es de 28 especies (ver cuadro 4).
2. Se determinó que la importancia dentro de la cosmovisión de ocho comunidades del
pueblo Maya-Ixil de San Gaspar Chajul, Quiché, entre los años 2008 y 2009 de los
mamíferos del bosque está relacionada con el uso, que puede ser:
medicinal,
alimenticio o religioso (ver cuadro 5).
3. Se identificó científicamente que existen 28 especies de mamíferos en la Reserva de
Biósfera Ixil Visís-Cabá y Reserva Comunitaria La Gloria (ver cuadros 1, 2 y 3).
A través de observación directa y signos en donde predominan principalmente el
venado cola blanca Odocoileus virginianus, zorro gris Urocyon cinereoargenteus y
coche de monte Tayassus sp. con una abundancia de 3; El pizote Nasua narica,
ardilla Sciurus sp y cotuza Dasyprocta punctata. Con una abundancia de 2; los
armadillos
Dasypus sp, cabrito huitzizil
Masama americana, musarañas
Crocidura sp, jaguar Pantera onca, micoleón Potos flavus y el mapache Procyon
lotor con abundancia 1 (ver anexo 3) y por medio de Estaciones de Atracción
Olfativa predomina el
venado cola blanca Odocoileus virginianus con una
abundancia de 10 en la localidad 1, tigrillo Leopardus sp y tepezcuintle Agouti
paca con una abundancia de 5 en la localidad 2 y 4, respectivamente; el jaguar
Pantera onca con una abundancia de 4 en la localidad 1, coches de monte Tayassus
sp, tepezcuintle Agouti paca,
cotuza
Dasyprocta punctata, el pizote Nasua
narica, con una abundancia de 2 en las localidades 1, 2, 3, 4, respectivamente, el
mapache
Procyon
lotor,
micoleón
Potos
flavus,
zorro
gris
Urocyon
cinereoargenteus y Dasypus sp con una abundancia 1 en las localidades 1, 2, 3; 2,
4; 2; 3 y 4, respectivamente (ver anexo 2).
62
4. Se describió que el conocimiento tradicional de ocho comunidades Maya Ixiles de
San Gaspar Chajul, Quiché sobre la mastofauna es: alimenticio, ornamental,
medicinal y perjudicial (describen que estos animales les causan daño a sus cultivos
o animales domésticos) (ver cuadro 4).
5. Los ixiles no se declaran como cazadores natos, sino que lo hacen esporádicamente
y para consumo familiar. La mayoría de especies registradas para consumo son las
que no se encuentran en peligro de extinción según la lista del CONAP.
6. Los mayores beneficios que obtienen de los mamíferos son alimento, medicina y
ornamento.
7. La presencia de saraguate Alouatta pigra, puede ser un indicio de la calidad de
hábitat muestreado, ya que esta especie se encuentra en zonas poco intervenidas por
el ser humano.
8. El régimen de precipitaciones pluviales determina la detección y observación de
mamíferos ya que en la época con menor precipitación se registra un mayor número
de avistamientos, signos y huellas.
9. Los índices de abundancia dependen de las especies muestreadas, ya que la mayoría
de estas especies son de hábitos nocturnos, los índices de avistamientos, diurnos son
bajos.
10. Se verificó la presencia de jaguares Pantera onca, el felino de mayor importancia
para su conservación en Guatemala, considerando que sus registros son altos
basados en su rango de hábitat.
11. Los registros de huellas de carnívoros y herbívoros difiere en cantidad debido a que
en un ecosistema equilibrado siempre es menor la cantidad de depredadores que los
consumidores.
12. Los atrayentes de mayor éxito fueron la orina y fruta, debido a que contienen olores
conocidos por las especies muestreadas.
63
13. Las feromonas de carnívoro no tuvieron éxito, al contrario las feromonas de
herbívoro atrajeron con éxito a sus especies, esto podría deberse a la etapa
reproductiva en la que se encontraban en el momento de la colocación de la
feromona.
14. El perfume Obsessión atrajo a las distintas especies, esto debido a la curiosidad nata
de los mamíferos por los olores desconocidos.
15. Las feromonas de carnívoros aleja a las especies omnívoras y herbívoras de las
estaciones de atracción de olor ya que estos son sus depredadores naturales.
64
2. RECOMENDACIONES
1. Realizar análisis de ADN de las 29 especies identificadas en la Reserva de Biósfera
Ixil Visís-Cabá y Reserva Comunitaria La Gloria con la finalidad de determinar sus
aplotipos que los identifican como miembros de una especie o subespecie, así como
también su diversidad genética y si existe suficiente para que estas especies
sobrevivan en su hábitat o si se extinguirán inevitablemente.
2. La importancia dentro de la cosmovisión de ocho comunidades del pueblo MayaIxil de San Gaspar Chajul, Quiché, debe ser documentada para que sirva de base en
los planes de manejo de estas áreas.
3. Ampliar la investigación científica del área con el objetivo de identificar más
especies y sus interacciones.
4. Editar un documento que compile el conocimiento tradicional de los pueblos mayas
del área.
5. Instalar una estación científica de monitoreo y evaluación de la etología de los
mamíferos como indicadores biológicos del equilibrio entre los biomas del área.
65
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Andrew J. Noss, Marcella J. Kelly, Hilary B. Camblos y Damián I. Rumiz, s.a.
Pumas y jaguares simpátricos: 2007. Datos de trampas-cámara en Bolivia
y Belice.
MEMORIAS: Manejo de fauna silvestre en amazonia y
Latinoamérica,
consultado
en
junio
de
2007
en
http://mjkelly.info/Noss06Cats.pdf).
2.
Aranda, M.. Distribución y abundancia del jaguar, Pantera onca (Carnívora;
Felidae) en
el Estado de Chiapas, México. 1996 Acta Zoológica
Mexicana, s.n.v., No. 68, 45-52 Pp. México.
3.
Aranda, M. Diferenciación entre las huellas de jaguar y puma: Un análisis de
criterios. 1994 a. Acta Zoológica Mexicana, s.n.v., No. 63, 75-78 Pp.
México.
4.
Aranda, M., Importancia de los pecaríes (Tayassu spp.) en la alimentación del
jaguar (Pantera onca). 1994 b. Acta Zoológica Mexicana, s.n.v., No. 62.
11-22 Pp. México.
5.
Barrueta, T., Estrada, A., Pozo, C. y Calmé, S. Reconocimiento demográfico de
alouatta pigra. Reserva El Tormento, Campeche, México, Neotropical
Primates 2003., Vol. 11, No.3, 165-169 Pp. USA.
6.
Botello, F., Illoldi-Rangel, P, Linaje, M. y Sánchez-Cordero, V. Primer registro
del tigrillo (Leopardos wiedii, Schinz, 1821) y del gato montés (Lynx
rufus, Kerr, 1792) en la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán,
Oaxaca, México. 2006. Acta Zoológica Mexicana, Vol 22, No. 1, 135139 Pp. México.
66
7.
CALAS, Gestión de la diversidad biológica de las áreas protegidas, legislación
ambiental guatemalteca. 2004. Tomo V, Guatemala.
8.
CALAS, Normas indígenas sobre el uso del agua, bosque y vida silvestre Maya
Ixil, Área de Derechos Colectivos Ambientales de Pueblos Indígenas
(ADECOPI). 2006. 1ª. Ed. 55 Pp., San Gaspar Chajul, Quiché,
Guatemala.
9.
Chinchilla, F. La dieta del jaguar (Pantera onca), el puma (Felis concolor) y el
manigordo (Felis pardalis) (Carnívora: Felidae) en el Parque Nacional
Corcovado, Costa Rica. 1997. Revista de Biología Tropical, Vol. 45, No.
3, 1223-1229 Pp. Costa Rica.
10.
(CAMP)Conservación, Asesoramiento y Manejo Planificado.
Los primates
mesoamericanos. 1997. Parque Zoológico Simón Bolívar, San José, Costa
Rica.
11.
CITES, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres. 2006. Apéndices I, II y III. Ginebra, Suiza.
12.
CONAP, Fauna de Guatemala en peligro de extinción. 2005. 2ª. Ed. Guatemala.
13.
CONAP Conociendo el sistema de áreas protegidas SIGAP: Estrategia nacional
para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Consejo
Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Guatemala. (1999).
14.
Cruz-Lara, L., Lorenzo, C., Soto, L., Naranjo, E. y Ramírez, N. Diversidad de
mamíferos en cafetales y selva mediana de Las Cañadas de la selva
lacandona, Chiapas, México. 2004.
67
15.
Durocher, B. Los dos derechos de la tierra: La cuestión agraria en el país ixil. 2002.
FLACSO, MINUGUA, CONTIERRA, Tomo 3, Guatemala.
16.
Estrada, A. y Fleming, T. Inte-relations Between frugivorous vertebrales and
pioneer plants: Cecropia, birds and bats in French Guyana Dr. W. Junk
Publishers. 1986. Dordrecht, Francia.
17.
Fenton, M., Acharya, L., Hickey, M, Merriman, C., Orbist, M. and Syme,
Phyllostomid Bats (Chiroptera: Phyllostomidae) as Indicators of Habitat
Disruption in the Neotropics, Biotropica, D., 1992, Vo. 24, No. 3, Pp
440-446, USA.
18.
Fleming, T. y Sosa. V. Efects of nectarivorous and frugivorous mammals on
reproductive success of plants Journal of Mammalogy. 1994. Vo.75,
No.4; Pp 845-851 USA.
19.
Forsyth, D., Robley, A. and Reddiex, B.. Review of methods used to estimate the
abundance of feral cats. Final Report for the Australian Government
Department
of
the
Environment
and
Heritage,
Department
of
Sustainability and Environment. 2005. Australia.
20.
Galindo, J., Guevara, y S. Sosa, V., Bat –and Bird- generated seed rains at isolated
trees in pastures in a Tropical Rainforest. 2000 Conservation Biology, Vol
14, No. 6 México.
21.
Gall, F. 1976. Diccionario Geográfico de Guatemala, Instituto Geográfico
Nacional, tomo I, 2ª. Ed. Guatemala Glanz, W.
AÑO. Mammalian
Densities at Protected Versus Hunted Sites in Central Panama.
68
22.
Gómez, A., 2007. Mamíferos mayores y medianos de las montañas de San Gaspar
Chajul, Quiché, y su importancia para el pueblo Maya Ixil, Ejercicio
Profesional Supervisado –EPS–, USAC, CALAS, Guatemala.
23.
Grajales, K., Rodríguez, R. y Cancino, J. Dieta estacional del coyote Canis
latrans durante el período 1996-1997 en el desierto de Vizcaíno Baja
California Sur, México, Acta Zoológica Mexicana, 2003. No. 89, 17-28
Pp. México.
24.
Guerrero, S., Badii, M, Zalapa, S. y Arce, J., Variación espacio-temporal en la
dieta del coyote en la costa norte de Jalisco, México. 2004.
Acta
Zoológica Mexicana, Vol 20, No. 2, 145-157 Pp. México.
25.
Guerrero, S., Badii, M., Zalapa, S. y Flores A., Dieta y nicho de alimentación del
coyote, zorra gris, mapache y jaguarundi en un bosque tropical
caducifolio de la costa sur del Estado de Jalisco, México. 2002. Acta
Zoológica Mexicana, s.n.v., No. 86, 119-137 Pp. México.
26.
Haemig, P.D. El jaguar y el puma simpátricos. ECOLOGIA.INFO.
2006 .No. 6.
27.
Herrera-Flores, J. Mamíferos y aves terrestres en las parcelas de investigación
silvicultural a largo plazo (Pislp). 2003. La Chonta. Departamento de
Ecología de los Recursos Naturales, Instituto de Ecología Universidad
Nacional Autónoma de México (Unam), BOLFOR, USAID, Bolivia.
28.
Holdrige, L.R., Clasificación de Zonas de Vida de Guatemala a nivel de
reconocimiento. 1982. Guatemala.
29.
Juárez, O., Trabajo Comunitario y Socialización. Nebaj. 2007. Quiché.
Comunicación Personal.
69
30.
Lacher, T. s.a. Cal Ecology, Assessment, and Monitoring (Team) Initiative Primate
Monitoring
Conservation
Proto,
Center
International,
for
Applied
TEAM
Biodiversity
Initiative
and
Science
at
Conservation
International.
31.
Mandujano, S., Gallina, S., Arceo, G. y Pérez- Jiménez, A. Variación estacional
del uso y preferencia de los tipos vegetacionales por el venado cola blanca
en un bosque tropical de Jalisco. 2004. Acta Zoológica Mexicana, Vo.
20, No. 2, 45-67 Pp. México.
32.
Martínez, L. y Mandujano, S.. Hábitos alimentarios del pecarí de collar (Pecari
tajacu) en un bosque tropical caducifolio de Jalisco. 1995. México, Acta
Zoológica Mexicana, No. 64, 1-12 Pp, México.
33.
Miller C. Protocolo de colección de huellas. Análisis de la función discriminatoria
en la medición de huellas de jaguares: una metodología prometedora en
la identificación de individuos. 2001
Wildlife Conservation Society,
Gallon Jug Belize, América Central.
34.
MCDG, Parque Nacional y la arquitectura vernácula del Triángulo Ixil, en Quiché,
Guatemala. 2001. Documento de la UNESCO para Declaratoria de
Patrimonio Mundial Nominación de Propiedades para la Inclusión en la
Lista de Herencia Mundial, Guatemala.
35.
Morales, J., Ramírez, F., Cobar, A., Leonardo, R., Moreira, J., González, M. y
Morales, A. “Programa Piloto de Conservación y Manejo de Especies
Cinegéticas en tres Comunidades de la Reserva de Biosfera Sierra de las
Minas (RBSM)”. 2005. Proyecto No. Fodecyt 12/03, Guatemala.
70
36.
Moreno, C. Métodos para medir la biodiversidad, 2001 Centro de investigaciones
biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
37.
Navarro, E., Pozo, C. y Escobedo, E., 2003. Afinidad ecológica y distribución
actual de Primates (Cebidae) en Campeche, México, Biología Tropical,
Vol 51, No. 2, 591-600 Pp.
38.
Novaro, et al., Calibración del índice de Estaciones Odoríferas para Estimar
tendencias Poblacionales del zorro colorado (Pseudalopex culpaeus) en
Patagonia, Mastozoología Neotropical/ J. Neotrop. Mammal. 2000; Vol
7, No. 2, 81-88 Pp. USA.
39.
Orjuela, O. y Jiménez, G.Estudio de la Abundancia Relativa para Mamíferos en
Diferentes Tipos de Coberturas y Carretera, Finca Hacienda Cristales,
Área Cerritos - La Virginia, Municipio de Pereira, Departamento de
Risaralda – Colombia, Universitas Scientiarum. 2004. Revista de la
Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana Vol. 9, 87-96 Pp.
Consultado
en
junio
de
2007
en
http://www.javeriana.edu.co/universitas_scientiarum/vol9es2/087096.PDF
40.
Ortiz-Martínez, T., Gallina, S., Briones-Salas, M. y González, G.. Densidad
Poblacional y caracterización del hábitat del venado cola blanca. 2005.
(Odocoileus virginianus oaxacensis, Goldman y Kellog, 1940) en un
bosque templado de la Sierra norte de Oaxaca, México, Acta Zoológica
Mexicana, Vol 21, No. 3, 65-78 Pp. México.´
41.
Pacheco, V., Ceballos, G.y Simonetti J.A. (eds.). Diversidad y Conservación de
los Mamíferos Neotropicales, Mamíferos Del Perú,. 2002.
Unam. México.
71
Conabio-
42.
Perovic, P. y Herrán, M. s.a.p. Distribución del Jaguar en las provincias de Jujuy
y Salta. Noroeste de Argentina. Instituto de Biología de la Altura,
Universidad Nacional de Jujuy y Grupo Yaguareté. Argentina.
43.
Rey, M., Conde, C., Godoy, J., Secaira, E. y Schuster, J. Estudio Técnico
Reserva de la Biosfera Ixil Visís-Cabá, 1996. Fundación Madre Selva,
Guatemala.
44.
Ruud, V.A. Ixil, Lugar de Jaguares. Cooperación Alemana para el Desarrollo,
Coordinado por ADEDIVINI. 2005.
45.
s.a.
Conocimiento, Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en el
Área de Jurisdicción de la CDMB, Corporación Autónoma Regional para
la Defensa de la Meseta de Bucaramanga , Subdirección de Recursos
Naturales Coordinación de Ecosistemas y Biodiversidad, Bucaramanga.
46.
Sánchez, F., Sánchez, P. y Cadena, A. Inventario de mamíferos en un bosque de
Los Andes centrales de Colombia. 2004. Mammal survey in a central
Andes forest in Colombia, Caldasia, Vol. 26, No.1,
291-309 Pp.
Colombia.
47.
Sánchez, C., Romero, M., Colín, H. y García, C. Mamíferos de cuatro áreas con
diferente grado de alteración en el sureste de México. 2001.
Acta
Zoológia Mexicana, Vol 84, 35-48 Pp. México.
48.
Servin, J., Chacon, J., Huxley, M. Y Alonso-Perez, N. Los Mamiferos del Estado
de Durango, México. 1997.
Informe Técnico, Conabio, Instituto de
Ecología, A.C. Centro Regional Durango. México.
49.
Silver, S. Estimando la abundancia de jaguares mediante trampas-cámara, Programa
para la Conservación del Jaguar. 2004 Wildlife Conservation Society.
72
50.
Silver,S.C., Ostro, L.E.T, Yeager, C.P. Y Horwich, R. Feeding Ecology of the
Black Howler Monkey (Alouatta pigra). 1998.
in Northern Belize,
American Journal of Primatology, No. 45, 263–279 Pp. USA.
51.
Simonetti, J. y Huareco, I. Uso de Huellas para Estimar Diversidad y Abundancia
Relativa de los Mamíferos de la Reserva de la Biosfera - Estación
Biológica del Beni, Bolivia, Mastozoología Neotropical, 1999. Vol. 6,
No. 1, 139-144 Pp. USA.
52.
Soulé, MThresholds for survival: maintaining fitness and evolutiovary potencial,
Conservation Biology, Sinauer Assoc. Inc. Sunderland, 151-179 Pp.
.1980.
53.
Taylor, C. y Raphael, M.. Identification of Mammal Tracks from Sooted Track
Stations in the Pacific Northwest. 1988. California Fish and Game,
Vol.74, No.1, 4-15Pp, USA.
54.
Torres, I., Naranjo, E. y Reyes, M., Ampliación del área de distribución de
Tapirus bairdii, Gill 1865 (Perissodactyla: Tapiridae) en Oaxaca, México.
2005. Acta Zoológica Mexicana, Vol 21, No. 1, 107-110 Pp. México..
55.
Torres, I., Naranjo, J., Güiris, D.
y Cruz, E., Ecología de Tapirus bairdii
(Perissodactyla: Tapiridae) en la Reserva de la Biosfera el Triunfo
(polígono I), Chiapas, México. 2004. Acta Zoológica Mexicana, Vol 20,
No. 1, 1-21Pp. México.
56.
Travini, A., Zapata, S., Zoratti, C., Soria, G., Escobar, F., Aguilera, G. y
Collavino, P. Diseño de un programa de seguimiento de poblaciones de
cánidos silvestres en ambientes esteparios de la Patagonia, Argentina.
2003. Acta Zoológica Mexicana, No. 90, 1-14 Pp. México.
73
57.
Trolle, M. y Ke´Ry, M. Estimation of Ocelot Density in the Pantanal Using
Capture–Recapture Analysis of Camera-Trapping Data, Journal of
Mammalogy, 2003. Vol. 84 No. 2, 607–614 Pp, USA.
58.
Zapata-Ríos, G., Araguillin, E. y Jorgenson. Caracterización de la comunidad de
mamíferos no voladores en las estribaciones orientales de la cordillera del
kutukú, amazonía ecuatoriana, Mastozoología Neotropical, P. 2006.
Vol.13,
No.2,
:227-238
Pp.
Consultado
en
junio
2007
en
www.cricyt.edu.ar/mn.htm.
59.
Zarza, H., Estructura de la comunidad de pequeños mamíferos en diversos hábitat
en la Selva Lacandona, Chiapas, México. 2001. Tesis de Licenciatura,
Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
74
4 ANEXOS
75
Anexo 1
Cueva de mamífero
Bosque nuboso, Reserva Comunitaria La Gloria
Nacimiento de agua, Reserva Comunitaria La Gloria
76
Estación de Atracción Olfativa
Huella de pizote
Huella de jaguar
77
Huella de mapache
Anexo 2
78
Vista aérea Reserva de Biosfera Visís-Cabá
Vista aérea de la Reserva Comunitaria La Gloria.
79
Anexo 3
ABUNDANCIAS DE REGISTRO DE ESPECIES EN
EAO POR LOCALIDADES
Fuente: Proyocto Fodecyt 22-2008
ABUNDANCIAS DE ESPECIES
OBSERVADAS EN LOS TRANSECTOS
PARA BÚSQUEDA DIRECTA Y SIGNOS
Fuente: Proyecto Fodecyt 22-2008
80
ABUNDANCIAS DE REGISTROS DE ESPECIES
POR MEDIO DE HUELLAS EN ESTACIONES DSE
ATRACCIÓN OLFATIVA
Fuente: Proyecto Fodecyt 22-2008
81
PARTE V
V.1 INFORME FINANCIERO:
82

Documentos relacionados