Descargar Dialogo y encuentro 14
Transcripción
Descargar Dialogo y encuentro 14
Índice Editorial ………………………...................………………..…………......... 2 La columna Fidelidad Indignada Josune Arregui ccv……...................................................................………. 3 Enfoque Escrito sobre el cuerpo Teo Corral ccv ..................................................................................................... 8 Núm 14 - Noviembre 2013 Fundamentación Biblica María y Débora,profetisas y cantoras de Dios Inma Eibe ccv ...................................................................................................... 14 Diálogo y encuentro con: El Equipo General Nuestro SER de MUJER…................................................................…… 22 Las Provincias: África - Arlette Zunga Zunga ccv Las mujeres africanas en la geografía humana….............................…..... 25 América- Maureen Foltz ccv Mujeres indigenas .................................................................................. 30 Europa - Mª Luisa Solaun ccv Cuidado de la vida y dimensión laboral…................................................. 35 Filipinas - Rodha Patrivo ccv Mujeres y salud ….................................................................................. 38 India- Ritamma Abraham ccv Derechos de las mujeres en India ..............................................................41 El Laicado Vedruna La lucha de la mujer María de Grado ......................................................................….......... 45 Entrevista Mª Ángeles Martín Viñas…….........................……….………................ 49 Testimonios y Experiencias Nuestro compromiso desde la Escuela Vedruna - M. Roser Canela ccv ...... 52 Juntas haciendo camino - Com. Valencia .................................................... 55 Mujeres haciendo historia - Elena de la F. Estébanez ................................. 57 La historia de dos mujeres africanas -Jeanne y Angelique .......................... 61 La escuela “Americas watch” - Pilar Chamorro ccv......................................... 63 ANNEXO Discurso del Papa a las Superioras generals de la UISG.......................... 67 Bodas de diamante y bodas de oro ............................................................. 70 Vedruna: Diálogo y Encuentro 1 Editorial Lágrimas, besos y perfume El evangelio de Lucas (7,36) nos relata la atrevida irrupción de una mujer en un ámbito patriarcal y excluyente. Ella se fue derecha a los pies de Jesús, aquel profeta “diferente”. La reacción de Jesús fue también atrevida: • Acogió con sintonía las lágrimas que brotaban de una vida vacía, rota y marginada • Dejó que acariciara sus pies con besos de amor agradecido • Se dejó ungir con aquel perfume, que hasta ahora ella había tenido para seducir pero que ya no necesitaba porque había encontrado hacia quién encauzar su energía • Defendió públicamente a la mujer en respuesta a los juicios condenatorios de los comensales • Y a ella la despidió pacificada, reconciliada y con un horizonte nuevo. Joaquina de Vedruna, aquella mujer emprendedora, fuerte, apasionada, luchadora, cariñosa, detallista… fundó una congregación pensando sobre todo en cambiar de algún modo la situación cultural y social de la mujer de su época. Llevamos casi dos siglos trabajando a favor de la mujer y hoy, sin dejar la educación que sigue dejando huella profunda en la historia, lo hacemos también de otras formas nuevas. Es interesante descubrir en este número de Diálogo y Encuentro cómo tratamos hoy de actualizar el carisma Vedruna y de prolongar la actitud de Jesús que lo inspira y sostiene: • Acogemos sus lágrimas en horas de escucha comprensiva, creando foros de encuentro en nuestros barrios o promoviendo relaciones interculturales • Admiramos y estimulamos el mucho amor (besos) con el que sacan adelante sus familias y cuidan a sus mayores o desvalidos • Les abrimos nuevos horizontes de sentido en los que volcar el perfume de su energía y dignidad femenina • Les acompañamos en sus luchas, reforzando su identidad y defendiendo sus derechos ante una sociedad desigual y excluyente. Núm 14 - Noviembre 2013 Este acompañamiento va reforzando a su vez nuestra propia conciencia como mujeres consagradas y disponiéndonos a luchar todas juntas por un futuro más humano al que Jesús llamaba Reino. El Carisma de Joaquina sigue hoy vivo y son muchos los retos a afrontar. 2 Vedruna: Diálogo y Encuentro La columna Josune Arregui ccv Fidelidad Indignada La mujer en la Iglesia El tema de la mujer en la Iglesia está tan debatido que todas tenemos ya una postura tomada ante él. Pero ante los signos de los tiempos – y este es uno de ellos- conviene resituarse con cierta frecuencia. Hace poco el papa Francisco nos invitaba a las religiosas a profundizar la eclesialidad en nuestra vida y esto es lo que me propongo con esta reflexión. No trato de informar sino de provocar a fin de que cada una podamos confrontarnos personal o comunitariamente. Dentro de mí siento la necesidad de armonizar dos sentimientos que me brotan ante la situación de la mujer en nuestra Iglesia: indignación y fidelidad. Y digo armonizar porque la fidelidad no tiene por qué ser conformista ni resignada. También puede ser, como me ocurre en este caso, indignada o incómoda. La indignación a su vez no tiene por qué ser disidente o des-afectada, puede brotar desde una pertenencia agradecida y ser constructiva. Núm 14 - Noviembre 2013 Para situar el tema en otro más amplio - mujer y religión- copio algunos párrafos de lecturas recientes: •Unas 400 mujeres judías ataviadas con elementos ceremoniales logran por primera vez rezar en voz alta en el muro de las lamentaciones, respaldadas por una sentencia del Tribunal del distrito de Jerusalén a su favor. Hasta ahora tenían que permanecer en estricto silencio y separadas de los varones. Con Vedruna: Diálogo y Encuentro botellas, piedras y agua han intentado los ultraortodoxos boicotear el acto. La policía ha formado un cordón alrededor de las mujeres y los disturbios han sido inevitables tras los ataques de los extremistas. (10/05/2013) •“En el seno del islam se están desarrollando ciertas tendencias feministas que cuestionan la interpretación patriarcal del Corán y la consideran contraria a la praxis del Profeta. Creen más bien que el Corán defiende la igualdad entre hombres y mujeres y que, leído desde la perspectiva de género, es un importante instrumento a favor de la liberación de la mujer.” •En la iglesia católica, a partir de los años 80, son muchas las mujeres, jóvenes y de media edad, que van dando la espalda a la Iglesia. “Algunos ven en esta huida una forma de protesta silenciosa ante unas maneras de hacer y decir la iglesia desde estructuras de poder machistas que las ahoga. No revindican nada, pero no se sienten valoradas y se van. Es una crisis de fe a la que ha contribuido el trato recibido durante años. Es hora de empezar a cambiarlo antes de que sea demasiado tarde” (Vida Nueva 5/4/2013 ) 1. UNA MIRADA A LA SITUACIÓN A medida que en la sociedad se van reconociendo los derechos humanos, son muchos los pasos que se van dando, también en la Iglesia católica, en el reconocimiento de los derechos de la mujer. Por citar solo algunos: 3 La columna Fidelidad Indignada Núm 14 - Noviembre 2013 •Los estudios de teología, celosamente reservados a varones durante años, a partir del Concilio se han ido abriendo a mujeres y poco a poco vamos teniendo buenas teólogas, lo cual abre otras muchas puertas eclesiales. •Va creciendo el número de mujeres en puestos relevantes dentro de las estructuras eclesiales. En la última semana me entero que uno de los miembros de la comisión nombrada por el papa para la investigación del IOR es una mujer, que en Cádiz una mujer ha sido nombrada notaria de la diócesis… y así podríamos hacer una larga lista de “mujeres-estrella”. •Es esperanzador que cada vez son más los varones e incluso obispos que van cayendo en la cuenta de la inadecuada situación de la mujer en la Iglesia o la consideran claramente insostenible. Los obispos alemanes reconocen que sólo el 19% de los puestos directivos están en manos de mujeres, y por eso ellos se comprometen a impulsar su acceso a mayores responsabilidades. “La Iglesia no puede permitirse renunciar a la competencia y a los carismas de las mujeres…” Se podrían añadir otros muchos avances pero, a pesar de todo, es evidente que la Iglesia católica, sostenida por la fe, el trabajo y la mayoritaria presencia de mujeres, continua mostrando un rostro oficial fuertemente masculino que a muchas mujeres de hoy les echa para atrás. ¿Dónde está el otro 50% de la Iglesia? Decía Pablo VI hace 50 años, queriendo dar paso a la presencia de mujeres en el Concilio a la que otros se oponían con fuerza. Al final fueron 23 (10 religiosas y 13 laicas) las que fueron admitidas en las últimas sesiones. 4 No podemos entrar aquí en el tema del sacerdocio de la mujer, pero sí constatar que en una iglesia tan clerical en la que el poder está vinculado a la ordenación sacerdotal de varones célibes y las mujeres están excluidas del sacerdocio, nosotras quedamos totalmente al margen de participar en la gestión eclesial a la que como bautizadas tenemos pleno derecho. Para justificar esto se apela a la tradición de la Iglesia pero los argumentos que se aducen en dicha tradición ahondan en una cultura patriarcal, se resumen en la “inferioridad de la mujer” y son hoy totalmente impronunciables. Dicen que en 1975, cuando las iglesias protestantes empezaron a ordenar mujeres, Pablo VI consultó a la Comisión Bíblica sobre el tema y, después de un estudio, le respondieron que bíblicamente no había ninguna dificultad. Años más tarde Juan Pablo II quiso que el tema quedara definitivamente cerrado aunque no definido pero sigue saliendo a cada poco. De todos modos cada vez son más las mujeres católicas que lo que desean, no es tanto acceder al sacerdocio o que otras mujeres puedan hacerlo- que también- sino tratar de que nuestra Iglesia tenga otra estructura menos clerical y más inclusiva y comunitaria. 2. INDIGNACIÓN. Al volver la mirada al evangelio, nos encontramos con que la actitud de Jesús con respecto a la mujer fue abierta y novedosa. En aquel tiempo debía ser escandaloso que varias mujeres formaran parte del grupo de sus discípulos. El acontecimiento central del mensaje cristiano que es la resurrección de Jesús, no hay duda que se anunció en primer lugar a las mujeres y Jesús mismo encargó Vedruna: Diálogo y Encuentro La columna Fidelidad Indignada a Magdalena: ¡Vete y anuncia a mis hermanos! Como alguien ha dicho, nos encontramos con que “el cristianismo primero escandalizó a la sociedad por su apertura respecto a la mujer y el catolicismo oficial de hoy escandaliza a la sociedad por su cerrazón respecto a la mujer” (Cuadernos CJ 153). Ante esta situación a muchas mujeres nos brota un irremediable sentimiento de in-dignación (es decir, de dignidad negada) o al menos de fuerte incomodidad. Y no somos las primeras en esto ya que tenemos insignes predecesoras. Pensemos en Hildegarda de Bingen, que protestaba enérgicamente ante los obispos y el papa, en Catalina de Siena y en Brígida de Suecia. Pero voy a citar dos ejemplos más cercanos y familiares. Núm 14 - Noviembre 2013 Santa Teresa en 1566 ya expresaba esta indignación en un interesante párrafo que por algo fue tachado en la primera redacción y aparece solo en las notas de algunas ediciones: “Ni aborrecisteis, Señor de mi alma, cuando andabais por el mundo, las mujeres, antes las favorecisteis siempre con mucha piedad y hallasteis en ellas tanto amor y más fe que en los hombres, pues estaba vuestra sacratísima Madre en cuyos méritos merecemos- y por tener su hábito- lo que desmerecimos por nuestras culpas. No basta, Señor, que nos tiene el mundo acorraladas… que no hagamos cosa que valga nada por vos en público, ni osemos hablar algunas verdades que lloramos en secreto, sino que no nos habíais de oír petición tan justa. No lo creo yo, Señor, de vuestra Vedruna: Diálogo y Encuentro bondad y justicia, que sois juez justo y no como los jueces del mundo, que- como son hijos de Adán y, en fin, todos varonesno hay virtud de mujer que no tengan por sospechosa. Sí, que algún día ha de haber, Rey mío, que se conozcan todos. No hablo por mí, que ya tiene conocida el mundo mi ruindad y yo holgado que sea pública; sino porque veo los tiempos de manera que no es razón desechar ánimos virtuosos y fuertes, aunque sean de mujeres”. (C 3,7) De Santa Joaquina tenemos una anécdota interesante. Resulta que, para tratar de la fundación de las hermanas, fue a Vic el arcipreste Don Francisco Bruch y se entrevistó con el P. Esteban y con el Obispo, pero no con ella. Esto le dolió a Joaquina y así lo expresó claramente a Don José Estrada: “… Yo no tuve el honor de saludarle. Y lo he sentido mucho, porque hubiera sido conveniente vernos. Ya he visto a su Ilustrísima, pero antes había sabido algo por medio del P. Esteban y ahora no sé en qué quedaron. No comprendo cómo dicho señor no pensó que era necesario aclarar las cosas y ponerse completamente de acuerdo. Mas el Señor que todo lo hace bien, acabará de esclarecerlo” (Ep 86). Se ve que los clérigos que no conocían a Joaquina, actuaban según sus esquemas, es decir, prescindiendo de las mujeres, pero no así los que la conocían que se fiaban plenamente de ella y la tenían bien informada de todo. Se hace evidente aquí la indignación de Joaquina, no por amor propio, sino porque impedía que las cosas fueran adelante sin la debida clarificación. Ya sé que algunas entre nosotras no se sienten incómodas ante la actual situación de la mujer en la Iglesia y menos aún 5 La columna Fidelidad Indignada indignadas. Es otra su sensibilidad o tal vez su manera de entender el amor a la Iglesia no les permite sentir o consentir esta discrepancia. Respeto profundamente su experiencia. 3. SENTIR CON LA IGLESIA Humanamente hablando, la consecuencia lógica del sentirse excluida es marcharse y es lo que hace que, en los últimos tiempos, muchas mujeres vayan abandonando silenciosamente nuestra Iglesia. Una fe sociológica, que no ha sido personalizada, no encuentra sentido en permanecer en un colectivo que le resulta visiblemente masculino y menos en comprometerse en su transformación. Hay otra postura que a veces se percibe entre cristianas y es la de criticar desde fuera como si nosotras no fuéramos parte integrante de la Iglesia o criticar desde arriba con un pseudo-profetismo de quien no se siente parte de esta comunidad pecadora. Núm 14 - Noviembre 2013 Yo quisiera, como decía al principio, armonizar mi indignación de mujer con una honda pertenencia eclesial, por difícil que pueda parecer. Ante todo estoy convencida de que como cristianas participamos de la fe de un pueblo, tenemos la fe de la Iglesia y dentro de ella creemos. Creo que la eclesialidad es una dimensión constitutiva de la vida consagrada y que no es posible seguir a Jesús sin comunión con la Iglesia (dicotomía absurda la llamaba Pablo VI), y sé que esta comunión pasa a través de mediaciones humanas, tan humanas a veces, que solo en la fe se pueden trascender. 6 Ahora bien, sé que la comunión no quiere decir uniformidad o sumisión. En la Iglesia, como en toda sociedad humana hay cosas discutibles, no intocables y que de hecho han cambiado muchísimo o han dado la vuelta a lo largo de los años. Es decir, se puede discrepar en lo que no es esencial a la fe. Muchos avances se han dado a partir de las disidencias -e incluso desobediencias- que luego la Iglesia ha ido aceptando. Tengo que reconocer que, a una hondura mayor que la indignación me brota un inmenso agradecimiento a la Iglesia que sostiene mi fe. •Gracias a ella he conocido a Jesús cuyo seguimiento da sentido a mi vida, y es la Iglesia la que me ha puesto en las manos la Palabra viva que a diario ilumina mi camino con el progresivo conocimiento de Jesús y su mensaje. •Las diferentes comunidades eclesiales en las que he vivido, han alimentado y fortalecido mi fe con los sacramentos de la presencia salvadora de Jesús, sobre todo la eucaristía que a diario me permite adorar el Misterio que me sustenta y hacer fecunda la ofrenda de mi vida hasta dimensiones insospechadas. •En el ambiente interreligioso y ecuménico que vivimos, agradezco hondamente la unidad que nos sostiene en la tradición católica. Visité hace poco en Ginebra el Consejo Mundial de las Iglesias que agrupa 349 iglesias cristianas (y no son todas las existentes) y experimenté como gracia la unidad de nuestra Iglesia. Podría seguir enumerando motivos de agradecimiento porque son ellos los que alimentan mi pertenencia y la renuevan. Pero ¿cómo armonizar esa pertenencia fiel con la indignación que me aflora? Vedruna: Diálogo y Encuentro La columna Fidelidad Indignada Estoy hablando de una fidelidad madura que, a mi juicio, puede ser crítica y conflictiva a la vez. Agradecida y comprometida, que cree en la Iglesia como una mediación del Reino y que vive en la esperanza de que otra iglesia es posible. Tengo que confesar que a veces el amor se me hace difícil y me lleva sufrir con la Iglesia. Me cuesta trascender mediaciones tan humanas y, en este caso tan masculinas, pero me esfuerzo por mantener la comunión con los pastores, signos visibles de la unidad. Me siento parte de un cuerpo eclesial formado por santos y pecadores y sostenido por el Espíritu de Jesús a lo largo de la historia y es su misma Presencia transformadora la que me mueve a perseverar en el diálogo y el compromiso. A través de la fe me sitúo en el contexto más amplio del misterio de la Iglesia, una Iglesia humana y divina, mediación de Dios pero que no es Dios. Dios es mayor que la Iglesia y todas sus estructuras. En esta tensión entre la Iglesia y el Reino voy peregrinando en esperanza porque creo que la Iglesia, a pesar de todo, es un sacramento de salvación universal. Núm 14 - Noviembre 2013 Es así como mi indignación alimenta mi fidelidad y mi fidelidad encauza mi indignación. 4. ICONOS VIVIENTES DE LA IGLESIA El pasado mes de mayo el Papa Francisco nos pedía a las religiosas ser iconos vivientes de María y de la Iglesia y lo considero una urgente misión en la situación actual. Como él mismo dice, sin nosotras, a la Iglesia le faltaría maternidad, afecto, ternura, intuición de Vedruna: Diálogo y Encuentro madre. Creo que en alguna medida las religiosas ya somos esos iconos vivientes pues reflejamos en todos los rincones del mundo el rostro misericordioso de una iglesia cuya maternidad se hace difícilmente visible en su actual estructura, y la gente nos acoge como esa presencia femenina que se inclina con preferencia hacia los más débiles y que anuncia el evangelio en los lugares más marginados. Somos nosotras las que “damos a conocer su rostro más amable y cercano” (ADV 29) y este es un lenguaje que nuestro mundo comprende y admira profundamente. La Iglesia nos necesita también para abrir nuevos caminos de profecía: “Mujeres con espíritu fuerte, con convicciones. Que superan el miedo al riesgo y permanecen con esperanza y resistencia. Que contribuyen con sentido crítico a la apertura de espacios para la participación de la mujer en el ámbito eclesial, asumiendo posturas de anuncio y denuncia en su interior” (ADV 28 A). Esto sólo nosotras lo podemos hacer. Al regreso de Rio de Janeiro, el papa Francisco fue entrevistado en el avión por los periodistas y sobre este tema dijo: “Creo que nosotros no hemos hecho todavía una teología profunda de la mujer, en la Iglesia. Solamente ‘puede hacer esto, puede hacer aquello, ahora hace de monaguilla, ahora lee la lectura, es la presidenta de Caritas… Pero, hay algo más. Es necesario hacer una profunda teología de la mujer”. Este sincero reconocimiento por parte del papa es esperanzador y puede ayudarnos a reavivar nuestra fidelidad más o menos indignada. 7 Enfoque Teo Corral ccv Escrito sobre el cuerpo La mujer y los derechos humanos En junio 2013 fuimos a ver en Madrid una exposición fotográfica de Shrin Neshat, artista iraní nacida en 1957; con 17 años se trasladó a Estados Unidos para estudiar y regresó a su país en 1990. Las huellas dejadas por la Revolución de los Ayatolás y la guerra de Irak entre 1980 y 1988 la dejaron impactada: calles llenas de chadores (velo islámico), leyes islámicas estrictas, negación total del espacio público para la mujer. A partir de esta realidad, su arte se reconvirtió e hizo de él su particular manera de caminar con las mujeres a quienes se les negaban los derechos humanos más elementales. Actualmente no puede volver a su país, está perseguida, pero utiliza todos los foros internacionales para expresar bellamente los deseos de libertad y de vida digna que anidan en los cuerpos silenciados de tantas mujeres de su pueblo. Núm 14- Noviembre 2013 La exposición llevaba el sugerente título de Escrito sobre el cuerpo, y es que el cuerpo es el lugar de inscripción de todos los anhelos, de todas las luchas, represiones, disfrutes, frustraciones, de todos los pasados y de todo lo que está por alumbrar… Escrito sobre el cuerpo de las mujeres se encuentran la palabra negada, los silencios impuestos, los espacios públicos no ocupados, la violencia silenciada, los embarazos no deseados, las sangrientas violaciones, las elecciones nunca hechas, las imposiciones a golpe de amenaza y a golpe de golpes, las discriminaciones por razones de orientación sexual. Escrito sobre el cuerpo de las mujeres también se encuentran el rostro florido, la palabra que quiere nacer y la que ha nacido, las manos abiertas y ofrecidas, el pensamiento nuevo, las entregas sin medida, el vientre alado… … Y una larga marcha, la larga marcha de la humanidad, 8 Vedruna: Diálogo y Encuentro Enfoque Escrito sobre el cuerpo lenta pero constante. Millones y millones de años de un lento caminar, pero sin tregua. Aunque diga el dicho popular que “cualquier tiempo pasado fue mejor”, no creemos que sea así en general, y mucho menos en particular si hablamos de derechos humanos y de cuestiones de género. En la primera parte de la exposición, Shirin Neshat expuso una serie de fotografías realizadas a partir de su vídeo-proyección “Rupture”; un grupo de mujeres cubiertas con el chador se desplaza por el desierto. Una apesadumbrada y tenaz marcha, a pie, símbolo de millones de mujeres que a lo largo de la historia no se han resignado a verse reducidas a su rol de reproductoras, de “descanso del guerrero”, de mujeres que lo guardan todo en su interior... ¿La meta y el camino? Una vida de mayor dignidad para el género humano en general y en particular para las mujeres. Núm 14 - Noviembre 2013 La guía que explicaba las obras de arte, llegando a la última fotografía, tuvo palabras que nos impactaron: “El final queda abierto, la artista no ha dicho lo que significa esa última foto en la que las mujeres montan en una barca, mar adentro: ¿Se trata de un suicidio colectivo? ¿Huyen sin orientación alguna? ¿Se van como expresión de su libertad?”. Nos dolió escuchar la primera propuesta sobre el suicidio colectivo; tal vez sea así, pero lo que nos muestra un breve recorrido por la historia de la lucha de las mujeres, a través de múltiples desiertos, no es eso. La historia está cargada de hermosos hitos que, con tan sólo nombrar los acontecidos a partir del S.XX, atestiguan que las mujeres montadas en la barca navegan hacia horizontes nuevos. Por esta razón, visitaremos a continuación algunos Vedruna: Diálogo y Encuentro 9 Enfoque Escrito sobre el cuerpo de esos hitos, expresados en textos escritos, no sólo en el cuerpo de las mujeres, sino en legislaciones internacionales, garantes y promotoras de sus derechos; en ellos queda recogido no un arsenal de “buenas intenciones” sino logros en la toma de conciencia y en el crecimiento de esa dignidad humana que nos constituye; nos atrevemos a llamarlos “logros” aunque su realización no sea completa y en muchos aspectos no sea ni tan siquiera incipiente, pero existen, y lo que ha quedado escrito, firmado y ratificado por muchos países no tiene vuelta atrás. Para nosotras, Carmelitas de la Caridad Vedruna, puede resultar refrescante conectar vitalmente con esta gran marcha de la humanidad en su siembra de dignidad. “La Declaración Universal de los Derechos Humanos” (1948) El primer artículo de esta Declaración es considerado como uno de los avances más significativos del mundo contemporáneo: el reconocimiento de que todo ser humano, por el hecho de serlo, es titular de derechos fundamentales que nadie –ni el Estado, ni otras personas o grupos sociales puede arrebatarle: “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.” “La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” (1979-1981) Núm 14- Noviembre 2013 La Convención reconoce explícitamente que “las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones”, y subraya que esa “discriminación viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana”. Destacamos algunos aspectos, hitos importantes para la marcha de la humanidad: a) Se garantizan una serie de derechos fundamentales para la mujer: el derecho al voto, a ocupar cargos públicos y a ejercer funciones públicas (artículo 7); el derecho a representar a su país en el plano internacional (artículo 8); mantener su nacionalidad, independientemente de su estado civil (artículo 9); el acceso, sin discriminación, a la educación, el empleo y las actividades económicas y sociales (artículos 10, 11 y 13); la atención especial en el caso de la mujer en las zonas rurales (artículo 14); se reconoce la plena igualdad de la mujer en materias civiles y comerciales (artículo 15); establece la igualdad de derechos y obligaciones de la mujer y el hombre en lo que se refiere a la selección del cónyuge, la paternidad, los derechos personales y la posesión de bienes 10 Vedruna: Diálogo y Encuentro Enfoque Escrito sobre el cuerpo (artículo 16). b) La Convención se detiene en una preocupación vital para la mujer: el derecho a la procreación; se afirma que “el papel de la mujer en la procreación no debe ser causa de discriminación” (Preámbulo) ; menciona la “planificación de la familia” (artículo 10h) y anima a los Estados a promover códigos que garanticen este derecho a las mujeres (artículo 16e). c) Todas las disposiciones de la Convención atacan los patrones culturales que definen el ámbito público como propio del mundo masculino y la esfera doméstica del domino de la mujer, con su consiguiente marginación y limitación del ejercicio de sus derechos. Ocho países del mundo aún no han firmado esta Convención, entre ellos Irán. Cuatro Conferencias Mundiales sobre la Mujer (1975-1995) Estas conferencias fueron organizadas conjuntamente por la O.N.U y por grupos feministas. Previamente, el Año Internacional de la Mujer fue proclamado por la Asamblea General el 18 de diciembre de 1972 La Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer – México, D.F. (1975). Tres objetivos: 1) la igualdad plena de género y la eliminación de la discriminación por motivos de género; 2) la integración y plena participación de las mujeres en el desarrollo; y 3) una contribución cada vez mayor de las mujeres al fortalecimiento de la paz mundial. La Segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer – Copenhague (1980). Tres objetivos: a) la igualdad de acceso a la educación, b) las oportunidades de empleo, y c) los servicios adecuados de atención de la salud. Núm 14 - Noviembre 2013 La Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer – Nairobi (1985). Objetivo: el examen y la evaluación de los logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: igualdad, desarrollo y paz. La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer – Beijing 1995. De gran trascendencia fue la incorporación al lenguaje del Derecho internacional de los términos “derechos sexuales reproductivos” y se consagró el concepto de género para abordar todo tema relativo a la mujer en su dimensión social. Por otra parte, desde África, celebramos la existencia del Protocolo a la Carta africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (2003) y del Protocolo de Mapouto que celebró Vedruna: Diálogo y Encuentro 11 Enfoque Escrito sobre el cuerpo en julio 2013 su 10º año de existencia. Sabemos que ha sido contestada desde algunos sectores de la Iglesia institucional, sin embargo, a pesar de la posible ambigüedad en algunos de sus puntos, creemos que es saludable celebrar los logros alcanzados. No podemos echar por tierra Declaraciones o Protocolos que, aunque introduzcan artículos cuestionables, en su conjunto promueven la dignidad. Decíamos al principio que para nosotras podría ser refrescante revisitar estos hitos de la humanidad, expresados en textos escritos, y seguir conectando vitalmente con este sentir común que nos habla de la universal e inalienable libertad y dignidad que nos constituye, de la igualdad entre todos los seres humanos. Estos textos pueden alentarnos a seguir en la marcha a través de los múltiples desiertos que atravesamos aún hoy las mujeres. Estamos muy lejos de la igualdad proclamada. No necesitamos ni dar cifras, ni hacer relatos para darnos cuenta de lo que esta desigualdad significa. Nosotras, como Shirin Neshat, podemos también ser artistas y, desde nuestro arte, contribuir a que la consecución de los derechos humanos para todas las mujeres del mundo sea cada vez más real. Artistas de la palabra, artistas de la Palabra, artistas de la ternura, artistas del coraje, artistas del combate, artistas del compromiso incluso con causas que parecen ambiguas, artistas del cuidado, artistas de la música y la danza, artistas de los sueños inacabados, artistas de la cercanía, artistas del arte de transformar lo más vulnerable en lo más fuerte, lo débil en fuente de fecundidad, artistas de la denuncia, artistas de la construcción y del riesgo para que todas las mujeres vivamos mejor, artistas de los cuentos y los relatos que dan vida... Termino esta reflexión con unas palabras que nuestra hermana Sisita dirigió en las “Jornadas misión con formación” que celebró la Provincia de Europa en torno a las Bienaventuranzas. Las palabras de Sisita las podemos leer hoy también como una invitación que nos anima a ser ARTISTAS DE LOS DERECHOS HUMANOS: Núm 14- Noviembre 2013 “El Ser mismo de Dios se encuentra en la armonía y en la sencillez de la belleza. Hemos visto cómo en un mundo tan herido por la violencia, el abuso y la marginación, la belleza y el arte son iconos de esperanza para todas las gentes, y son iconos de esperanza para nosotras hoy. Y es que la “crisis de la belleza” en nuestro mundo nos llama a crear un nuevo lenguaje y a renovar nuestro aprecio por el arte, por los artistas que expresan, imaginan y nos ofrecen una nueva visión… Hoy me siento llamada a enviarnos unas a otras a ser artistas, a cultivar las artes en nuestras comunidades y en nuestros lugares de misión y a recrear los iconos, las palabras, los gestos, a sacar toda la belleza que nos habita porque Dios la puso en nuestros propios genes. Creo firmemente que hoy, cultivar la belleza y el arte, puede ser un antídoto a la violencia, al mal, y a la vez una parte integrante de la acción por la justicia. 12 Vedruna: Diálogo y Encuentro Enfoque Escrito sobre el cuerpo Ojala en nuestras comunidades sepamos crear esos espacios de belleza donde se dé y se comunique el encuentro, también el encuentro con Dios. Es una llamada del último Capítulo: “El encuentro con el Resucitado nos empuja a volver a la comunidad a explicar nuestro relato y, poco a poco, con las narraciones personales, se empieza a tejer esta experiencia pascual, aquello que significa que el Señor ha resucitado”. (Palabras de envío de Sisita Fiol en la Eucaristía final, Valladolid, 20/07/2013) Ojalá sea así, y que sean también ciertos, en un tiempo no muy lejano, los versos, Reencarnaciones, de Jenny Londoño, poeta, ensayista y cuentista ecuatoriana: Núm 14 - Noviembre 2013 “…Que hombre y mujer se adueñen de la noche y el día, que se junten los sueños y los goces y se aniquile el tiempo del hambre y la sequía Que se rompan los dogmas y el amor brote nuevo. Hombre y mujer, sembrando la semilla, mujer y hombre tomados de la mano, dos seres únicos, distintos, pero iguales.” Todas las fotos del artículo son de Shirin Neshat) Vedruna: Diálogo y Encuentro 13 Fundamentación Bíblica Inma Eibe ccv María y Débora, profetisas y cantoras de Dios PROFETISMO DE LA MUJER EN LA BIBLIA Nabî’, en hebreo, prophetés, en griego, son los términos característicos del profeta. Etimológicamente, la palabra tiene el significado de intérprete, adivino, vaticinador y anunciador. En general, es el que clama […], habla con vehemencia, hacia fuera, proclama el mensaje con energía y seguridad. […] El profeta publica, grita, pregona, interpreta, pero no por cuenta propia, sino porque es llamado; habla en nombre de alguien, en su lugar y por su mandato, es mensajero. (1) Mensajero de Dios. Generalmente los profetas son personas del pueblo. A diferencia de los sacerdotes o monarcas, los profetas viven la cotidianidad de sus conciudadanos, habitan entre ellos, padecen sus mismos sufrimientos y gozan con sus mismas alegrías. En el Antiguo Testamento el profeta es quien clama en nombre de Yahvé. Es elegido por Él, llamado para transmitir su palabra y su juicio sobre acontecimientos o comportamientos que el profeta oye directamente o ve con sus propios ojos. Son personas que orientan a sus contemporáneos y les indican “el camino recto”. Son intérpretes y mediadores de la voluntad de Dios. hecho de que aparezcan aunque sea de una manera tan ensombrecida, nos indica que existieron y que fueron escuchadas y reconocidas como profetisas por el pueblo, aunque posteriormente la tradición se haya encargado de oscurecerlas o acallarlas. Aunque son más las mujeres descritas como profetisas, en esta aportación y por razones de brevedad, vamos a centrarnos en dos de ellas: María y Débora. Es de ellas de quienes tenemos más datos a través de la propia Escritura. No obstante, desde estas líneas invitamos a seguir leyendo y profundizando en aquellas otras mujeres como Juldá (2Re 22,14 y 2Cro 34,22), profetisa de la reforma, o Noadía (Neh 6,14), que no parece jugar un papel muy positivo, pero que si ahondamos un poco, podremos descubrir por qué nos Núm 14 - Noviembre 2013 Dicho esto, si nos preguntamos quiénes son los profetas del Antiguo Testamento seguramente nos brotarán rápidamente nombres bien conocidos: Isaías, Jeremías, Oseas… Pero la Biblia nos permite, si ahondamos un poco más, saborear la presencia de mujeres profetisas (nebî’ah) entre sus versículos. Se habla de ellas en contadas ocasiones y, en algunas de ellas no se nos dice su nombre, pero el 14 Vedruna: Diálogo y Encuentro Fundamentación Bíblica María y Débora ....... la presenta así Nehemías; o como la profetisa de la que nos habla Isaías (Is 8,34) y de la que se discute si esta categoría le viene por ser mujer del profeta o por sí misma. También aparecen profetisas(2) en Ez 13,17ss y en Jl 3,1, cita esta última que conocemos bien porque es recogida en el libro de los Hechos (Hech 2,16-21) con motivo del nacimiento de la Iglesia para dejar clara la universalidad de la misión y su carácter profético. Todas ellas son mujeres del pueblo, todas ellas profetisas de Dios, escuchadoras y anunciadoras de su Palabra, como María y Débora. Núm 14 - Noviembre 2013 María, Profetisa del pueblo Son varios los libros del Antiguo Testamento que de un modo u otro nos dan noticia de María, la hermana mayor de Moisés. El primer libro de Crónicas incluye su nombre dentro de una genealogía formada únicamente por varones (cf. 1Cro 5,276,38). Por este libro y por el de Números, conocemos los nombres de sus padres: Amrán, hijo de Queat, hijo de Leví (1Cro 5,29) y Yoquébed, hija de Leví, nacida en Egipto (Nm 26,59). Números relatará también la disputa que María tendrá con su hermano Moisés a causa de su desposorio con una mujer cusita (cf. Nm 12) y nos señalará Cadés como el lugar de su muerte (Nm 20,1). Otros dos libros, Deuteronomio y Miqueas, hablarán de ella puntualmente (Dt 24,9 y Miq 6,4), el primero para recordar la importancia de observar las normas levíticas para prevenir contagio y el segundo subrayando su papel en la liberación del pueblo, junto a Moisés y Aarón. No obstante, es el libro del Éxodo el que, con más detalle, nos da a conocer la figura de esta mujer. En él se nos presenta como profetisa, haciendo uso explícito de este Vedruna: Diálogo y Encuentro término, y se explica cuál fue el papel relevante que jugó en la historia del pueblo de Israel. “¿Quieres que vaya a buscarte una nodriza hebrea para que te críe este niño?” (Ex 2,7) Conocemos bien este relato. Moisés, elegido por Dios para liberar a su pueblo, es rescatado de una muerte segura, pronosticada para todos los varones hebreos nacidos en aquella época. Contemplando estos pasajes, podemos hacernos cargo de la situación de opresión del pueblo de Israel y del dolor de la madre de Moisés y de tantas madres que se ven obligadas a acabar con la vida de los hijos de sus entrañas o a esconderlos viviendo la angustia de un posible descubrimiento que conllevara el fin no sólo del niño sino de toda la familia. Si Moisés continuó vivo y pudo llevar a cabo la misión que luego le sería encomendada, fue gracias a algunas mujeres: su propia madre(3), la hija del faraón, y, sin duda, María su hermana, a la que en este primer momento no se llama por su nombre, pero de la que se describe su especial astucia. Ellas continúan, quizás sin saberlo, la defensa de la vida que ya comenzaron otras mujeres, las comadronas (cf. 1,8-22), quienes no sólo desobedecieron la orden del faraón, sino que supieron vencerle con sagacidad en el diálogo. Podemos contemplar cómo estas mujeres, sin saberlo, tejen una red alrededor de Moisés, una red que busca defender la vida de quien, en este relato, es presentado como el más débil y vulnerable ya que es un niño de apenas tres meses de edad. María, que había visto cómo su madre arriesgaba su propia vida para esconder a su hermano recién nacido, es presentada por primera vez en las Escrituras observando “a poca distancia” qué sucedía con una cesta de mimbre que, seguramente, habría ayudado a preparar a su madre, embadurnándola de 15 Fundamentación Bíblica María y Débora ....... barro y pez para que albergara el mayor tiempo posible el cuerpo de un niño –su hermano- sin que se hundiera en el agua. Núm 14 - Noviembre 2013 No sabemos si ambas mujeres conocerían las costumbres de la hija del faraón y fue premeditado el destino final de la cesta de mimbre. Lo que sí sabemos es que la pequeña María da muestras, con su actuación, de una gran inteligencia, rápida astucia y mucho valor, pues es capaz de saltarse toda norma protocolaria y dirigirse directamente a la hija del faraón cuando ésta descubre el contenido de una cesta que llega “por casualidad” a sus brazos. María comprende rápidamente lo que el libro del Éxodo nos relata con tanta belleza: que la hija del faraón “baja a bañarse al río, ve la cesta, manda que la recojan, la abre, mira, encuentra…. y se conmueve” (cf. 2,5-6). Y con la misma premura, en cuanto pronuncia “es un niño hebreo”, encuentra una posibilidad para que su hermano siga viviendo: “¿Quieres que vaya a buscarte una nodriza hebrea para que te críe este niño?”. Gracias a María la alegría llega de nuevo a Yoquébed y a su hogar. Quien se había desprendido entre lágrimas de su pequeño, lo recobra con la certeza de que podrá cuidarlo durante unos años más y que, adoptado por la hija del faraón, podrá seguir viviendo el tiempo que el Dios de la Vida quiera. María, con su intervención, transforma la realidad de manera extraordinaria: Moisés es rescatado de una muerte segura y se le abre una nueva posibilidad de vida; en la casa de Amrán y Yoquébed el gozo sucede a la angustia; y el faraón, sin saberlo, pasa de asesino a “abuelo adoptivo”… Si María no se hubiera mantenido al lado del canastillo o si no se hubiera atrevido a hablarle a la hija del faraón, Moisés no habría 16 sobrevivido ni llevado a cabo la misión que le esperaba. El gran mediador, el liberador del pueblo vivió en su propia carne la mediación y la liberación gracias a este grupo de mujeres que, en solidaridad anónima y desconocida, se entrelazan para hacer posible que un niño de apenas tres meses siga con vida. El resto del libro del Éxodo continuará relatando la historia de Moisés, dejando a un lado a María y a sus padres y ésta no volverá a ser nombrada hasta el capítulo 15. Muchos capítulos en los que permanece en silencio, pero de los que podemos rescatar la experiencia de María, puesto que ella, mientras su hermano seguía creciendo dentro de la familia del faraón, soportaba la misma suerte que el resto de los israelitas de quienes se nos dice que, “esclavizados, gemían y clamaban, y sus gritos de socorro llegaron hasta Dios desde su esclavitud” (2,23). También María, junto a su pueblo, soportó la tiranía egipcia y posibilitó, con sus lamentos, que Dios “escuchara y recordara la promesa que había hecho a Abrahán, Isaac y Jacob; que se fijara en su pueblo y comprendiera su situación” (cf. 2, 24-25). Vedruna: Diálogo y Encuentro Fundamentación Bíblica María y Débora ....... Núm 14 - Noviembre 2013 Tras la experiencia de la zarza, Moisés recibe la misión del Dios que ha escuchado los lamentos y súplicas de su pueblo y, junto con su hermano Aarón, llevará a cabo los múltiples diálogos con el faraón, vivirá las plagas y la salida definitiva del pueblo de Israel de Egipto con sus múltiples avatares. Es en ese momento, en el que Israel celebra con júbilo la liberación y entona cantos de acción de gracias, cuando María reaparece en la narración, siendo llamada por su propio nombre y descrita como “profetisa”: “María, la profetisa, hermana de Aarón, tomó en sus manos un pandero, y todas las mujeres la acompañaban con panderos bailando”. (15,20) Todo el capítulo 15 del libro del Éxodo es un bello canto de acción de gracias que los israelitas entonan al Señor que les ha librado de años de esclavitud y dominio. En él los hombres y mujeres del pueblo de Israel pronuncian que la victoria es del Señor, que Él es su fuerza y su refugio, que Él es su salvación y que a Él sólo alabarán. En él se dice de Dios que es “padre”, que “guía con amor”… “¿Quién como tú?” exclama el pueblo a una sola voz. María, una más en medio del coro que alaba y reconoce al Señor, toma en manos un pandero y lidera una danza de adoración y agradecimiento. Moisés ha sido el mediador elegido para que el pueblo alcanzara la liberación, y él también, junto a sus hermanos, entona el canto (cf. 15,1) pero su experiencia no puede ser la misma que ha vivido su pueblo porque él no ha sufrido en su propia carne los años de oprobio y esclavitud. María, en cambio, sí ha vivido junto a ellos el yugo de Egipto, y experimenta realmente lo que significa escapar de él. Ella ha padecido la servidumbre y la humillación y sabe bien qué supone servir a otros señores mientras Vedruna: Diálogo y Encuentro en silencio sigue adorando al verdadero Señor. Ella ha crecido permaneciendo en la fe y luchando, en la medida de sus posibilidades y con la astucia que ya hemos señalado, contra el poder del opresor. Si María es reconocida por su pueblo como profetisa, es porque durante toda su vida, tal y como habían hecho las comadronas y su propia madre, había “temido a Dios” (cf. 1,17), es decir, lo había reconocido como el único Señor, aquel cuya Palabra deseaba obedecer aún poniendo en riesgo su propia vida. María, la profetisa, seguramente habría alimentado la fe del pueblo, la esperanza de la liberación y la certeza de que Dios, como padre y guía, “extendería su diestra y derrotaría a sus adversarios” (cf. 15,6-7). En los cuarenta capítulos que componen el Éxodo sólo se utiliza en dos ocasiones la palabra “profeta”. Una es para referirse a su hermano Aarón en 7,1-2 y, en este caso, no parece ser profeta de Dios sino de Moisés porque habla por boca de Moisés para anunciar al faraón la voluntad divina. La segunda y última vez que aparece es en 15,21, ésta vez en femenino y referido a María. María es la profetisa de Dios que, entre cantos y danzas, comunica el gozo de la salvación al pueblo liberado. Refiere a las mujeres lo que Dios ha hecho y las invita a la alabanza divina: “¡Cantad al Señor, por la gloria de su victoria!”. Profetisa y cantora de esperanza y buena noticia, profetisa de alabanza y adoración, profetisa que reconoce que no ha sido la fuerza humana sino el Señor de la Historia el que, una vez más y en medio de las vicisitudes de la vida, ha liberado al más pequeño y humilde. Con esta alabanza María volverá a desparecer del libro de Éxodo y ya sólo nos queda un dato más de ella en las Escrituras. En el libro de Números, libro que se vertebra en torno al tema del desierto (experiencia fundante de la historia del pueblo de Israel), María aparece 17 Fundamentación Bíblica María y Débora ....... junto a Aarón en el capítulo 12. En él se nos relata cómo ambos murmuran contra Moisés a causa de la mujer cusita que éste había tomado por esposa.(4) La razón de la disputa es discutida. Núm 14 - Noviembre 2013 Algunos comentaristas señalan los celos y la envidia como causa de la misma, sin embargo, en coherencia con el libro de Números consideramos que la respuesta se elabora más bien desde un punto de vista cultural y cultual. Moisés, siendo hebreo de nacimiento, se había educado bajo la corte del faraón y, posteriormente, habría asumido las tradiciones y cultura de la familia de su esposa –igualmente extranjera-, que le había acogido en su huida. Podría ser que Aarón y María no censuraran el matrimonio en sí sino el desapego radical a la tradición y cultura judía que Moisés parece mostrar. El hecho es que, como fruto de ese enfrentamiento, Yahvé se enoja con los hermanos, pero la que sufre el castigo (la lepra) es María. Teniendo en cuenta el contexto androcéntrico y patriarcal de los libros bíblicos no debe sorprendernos este hecho. Además, los redactores finales no podrían consentir que Aarón, el sacerdote por excelencia, el primer eslabón de la cadena sacerdotal, contrajera la lepra. Sin embargo, es muy interesante el desarrollo de la historia: Aarón intercede por María ante Moisés y Moisés clama entonces al Señor. Tanto para Aarón como para Moisés, María es una persona significativa y suplican para ella la salud, el perdón. El relato prosigue señalando que Dios accede a la petición pero indica que debe ser separada del campamento siete días. Así sucederá, pero lo significativo es que el propio libro relata que “el pueblo no se puso en marcha hasta que se hubo integrado de nuevo” (cf. 12,15). 18 María, la profetisa, ha compartido con ellos la vida cuando eran esclavos. Ha sido voz de Dios y voz de quienes más han sufrido. El pueblo aguarda el regreso de su intercesora (5) y no se pondrá en camino de nuevo hasta recobrarla, con salud y vida. Una vez más y en esta ocasión con su propia vida, María es testigo de la presencia de Dios en medio de su pueblo. Un Dios que sana y libera, que perdona, reconcilia y ama. Débora, profetisa y juez Débora es presentada en el libro de Jueces como profetisa y juez (Jue 4,4), en concreto su historia es narrada en los capítulos 4 y 5, en medio de las breves narraciones de otros jueces como Otniel, Ehúd o Sangar. Para entender su función y encomienda es necesario recordar que el libro de Jueces comienza con unas consideraciones generales sobre el establecimiento de los israelitas en el país de Canaán después de su marcha por el desierto (Jue 1,1-3,6), prosigue con las historias concretas de cada juez (3,7-16,31) y finaliza dando a entender la confusión que provoca la ausencia de un rey (17,21). Con ello, este libro busca, por un lado, subrayar la importancia de la fidelidad a la Ley y, por otro, urgir la instauración de la monarquía. Vedruna: Diálogo y Encuentro Fundamentación Bíblica María y Débora ....... Núm 14 - Noviembre 2013 En este “entretanto” Israel vive una época de convulsión política que parece ir indisolublemente unida a que “obra lo malo a los ojos de Yahvé”. Si lo leemos con detenimiento, observamos que el libro de Jueces está imbricado en una lógica interna que se repite tras la muerte de cada uno de los jueces: el pueblo “obra el mal” (cf. 2,11; 3,7.12a; 4,1; etc.), ello “despierta la cólera de Yahvé y el pueblo es entregado a manos de enemigos” (cf. 2,14; 3,8.12b; 4,2; etc.) y finalmente Yahvé escucha los gemidos del pueblo, se apiada y suscita jueces que lo liberan del yugo extranjero (cf. 2,18; 3,9.15;4,4; etc.). A ello sigue un número considerable de años de paz. Fueron doce los jueces que el Señor erigió en medio de su pueblo. Y entre ellos está Débora (“la abeja”), profetisa, mujer de Lapidot, que ejercía su actividad debajo de una palmera. El hecho de que el relato indique con tanta exactitud el lugar donde el pueblo la encuentra: en la montaña de Efraín, entre Ramá y Betel, bajo una palmera(6) que lleva su nombre, enfatiza que Débora era muy conocida y valorada entre la comunidad. No era, por tanto, una mujer extraña para la comunidad israelita oprimida, sino su referente moral y social, “a la que acudían a juicio” (cf.4,5). Débora, al igual que María la profetisa, también conoce “de primera mano” el penar del pueblo oprimido por el rey de Canaán, ha escuchado sus relatos y ha contemplado sus rostros día tras día. Si bien el esquema básico de la historia de Débora es similar al del resto de los jueces presenta unas peculiaridades relevantes. Tras la muerte de su antecesor, el pueblo vuelve “a obrar el mal a ojos de Dios” y Débora, obedeciendo a un mandato divino, avisa a Barac y le anuncia que ha de reunir a un gran número de hombres para enfrentarse al enemigo, personificado Vedruna: Diálogo y Encuentro en el ejército de Sísara, general de Yabín, rey de Canaán. Débora habla con firmeza y rotundidad, segura de la Palabra que ha recibido y cuidadosa de llevar a cabo su encargo. Barac responde con un sí condicionado: “lo haré, pero si tú vienes conmigo”. En medio de tantos otros versículos en los que la mujer queda relegada a un segundo lugar, resulta llamativo que, en esta ocasión, Débora no sólo ejerza los roles de juez y profetisa, sino que, además, Barac, general de los guerreros, le pide que ejerza un liderazgo peculiar en el campo de batalla en detrimento de su protagonismo como jefe último. La relevancia de esta mujer en un estamento político y militar conformado por varones pone de relieve la impronta de su tarea en la historia de Israel. Débora es profetisa, porque en los gemidos de su pueblo ha sabido escuchar la Palabra de Dios, y, por ello mismo, compromete su propia vida en la liberación de su pueblo. Débora consiente a la petición de Barac aunque dejándole claro que si es así, la victoria no le será atribuida a él sino a una mujer. El relato nos indica que es ella quien marca el momento propicio para el inicio de la batalla (cf. 4,14), sabe descubrir la presencia y la intervención de Dios en medio de su pueblo (cf. 4,15) y le recuerda a Barac una experiencia fundamental para su pueblo: la promesa de que Yahvé irá por delante. Esta acción es muy significativa porque pone de relieve que, precisamente, es en el no-poder, no-tener y no-saber de las mujeres donde puede manifestarse Dios mismo sin interferencias. Asimismo, y como veíamos en la historia de María, la vida de Débora y su actuación como mediadora de Dios, se entrelaza con la de otras mujeres. En esta ocasión es Yael, la mujer de Jéber, la encargada de llevar a cabo el designio último de Yahvé. Es cierto que Barac lucha valientemente y es cierto que el 19 Fundamentación Bíblica María y Débora ....... ejército israelita vence al de Sísara, pero éste huye y se esconde y es Yael la que, en aras de la justicia y en obediencia a los designios de Dios y no a los de su marido (aliado del rey de Canaán) acaba finalmente con la vida del enemigo de Israel. En una sociedad regida por varones la mujer queda constituida como símbolo de “quienes no cuentan”. Sin embargo y como hemos visto, el papel de Débora y Yael resulta totalmente decisivo para la redención y liberación del pueblo oprimido. Núm 14 - Noviembre 2013 El relato de Débora finaliza de un modo diverso al del resto de los jueces y el libro dedica todo un capítulo al llamado “canto de Débora”. También como María, Débora junto a Barac entona un canto que ensalza a Dios por la liberación de su pueblo y canta sus grandezas. Débora se encarga de resaltar el verdadero protagonismo de Yahvé en la victoria israelita. A su lado, Barac, Yael y ella, se convierten en instrumentos de la voluntad divina. Desde esta perspectiva podemos contemplar la libertad de Dios para elegir como instrumentos redentores a quienes, en su sociedad, pasarían más desapercibidas. El poema reivindica solemnemente el papel decisivo de la mujer en la construcción política de la sociedad israelita y atribuye a Débora un título nuevo, además de los de profetisa y juez, el de “madre de Israel”.(7) Cuando Israel se encontraba en el abismo de la muerte, Dios suscita una mujer, Débora, que simbólicamente, lo engendra de nuevo. Gracias a ella queda instaurada la paz en el territorio durante 40 años. La relevancia de la acción de Débora debió dejar huella en el imaginario popular. Aunque el poema sea antiguo, recibió retoques y adiciones posteriores. Como indican los comentaristas, cabe destacar la 20 más relevante: “¡Despierta, Débora, despierta! ¡Despierta, ponte en pie, entona un cantar!” (5,12). La expresión no sólo recuerda versos de Isaías que imploran la intervención divina para restaurar la justicia (cf. 51,9.17) sino que cabe pensar que la comunidad hebrea, cuando atravesaba dificultades, rememoraba el cantar de la juez como modo de mantener la esperanza y la fidelidad al Dios que siempre cumple sus promesas. A su lado, Yael también cobra importancia: “¡Bendita entre las mujeres, Yael!” (5,24), verso que nos recuerda el que ensalza la valentía de otra mujer, Judit (Jdt 13,18) quien, por cierto, entona también un canto. La relación estrecha entre estas tres mujeres indica cuál era el modelo de mujer comprometida en la liberación de su pueblo del tiempo de los jueces. Un modelo que siguió latente en el pueblo de Israel y que hoy llega a nuestras manos para convertirse en referente de escucha a Dios y a su Palabra y de compromiso vital con los oprimidos de nuestro tiempo, de decisión, de valentía y capacidad de riesgo y de profunda alegría y esperanza que moviliza todo el ser en el canto y la danza. Mujeres Vedruna, llamadas a Anunciar y Defender la Vida Nuestros últimos documentos capitulares nos alientan a renovar la dimensión profética que tiene nuestra vocación como creyentes y como mujeres consagradas. En María y Débora encontramos referentes y modelos, antecesoras en un camino de escucha a Dios y a su Palabra. Como ellas, hoy nosotras somos llamadas a vivir insertas en el pueblo, atentas a sus clamores y súplicas, discerniendo y empujando el Reino entre quienes hoy son los empobrecidos y humillados, los abandonados o excluidos. Hoy el pueblo de Israel es nuestro pueblo, Vedruna: Diálogo y Encuentro Fundamentación Bíblica María y Débora ....... que también va en busca de la Tierra Prometida, que desea salir igualmente de las esclavitudes que hoy nos atan, que gime ante el poder político, que corrompido oprime siempre al más pequeño… El clamor del pueblo en el desierto; los gemidos del pueblo emigrante o de quienes están sedientos de una verdadera reforma política, social y religiosa llegan también a nuestros oídos a través de tantas voces y nosotras, como María y Débora, somos invitadas por Dios a ser intermediarias, mediadoras de su Palabra, alentadoras de esperanza, indicadoras de su presencia en medio de su pueblo. También a nosotras, como a estas mujeres fuertes, profetisas de Dios y del pueblo, se nos invita a contemplar la vida que, frágil pero hermosa (como Moisés), se halla a nuestro lado, a caminar por el desierto junto a nuestra gente, a escuchar sus relatos, a orar junto a ellos y, llenas de gozo, danzar y entonar cantos que recuerden al pueblo que el Señor es nuestro padre, nuestro guía y nuestra fuerza. Que Él renueva cada día su Alianza de amor con nosotros y que nunca nos abandona. Como ellas también hoy nosotras podemos cantar: Cantaré al Señor: Mi fuerza y mi refugio es el Señor: Él fue mi salvación. Núm 14 - Noviembre 2013 Él es mi Dios, yo lo alabaré; el Dios de “mis madres”, yo lo ensalzaré 1. CAMARERO CUÑADO, Jesús, “Profetismo/profetas, hoy”, en BARRIOCANAL, José Luis (Dir.), Diccionario del Profetismo bíblico, 559-560. 2. Se les llama “mujeres”, “hijas” o “videntes” pero se utiliza el verbo hebreo «nb’» (profetizar). 3. Fijémonos en el guiño de la narración que señala cómo la madre “ve que era hermoso” (cf. Ex 2,2) utilizando el mismo término hebreo que se usa en Gn1 cuando se anuncia que Dios “ve que estaba bien” todo lo que iba creando. 4. Hay controversia sobre si se refiere a Séfora, hija de Ragüel, sacerdote de Madián (Ex 2,16ss) o no. 5.Cf. RAMIS, Francesc, ¿Qué se sabe de los profetas?, EVD, Estella 2010, 201. 6. En general el profeta ejercía su rol debajo de un árbol sagrado. 7. Este título trae a la memoria el elogio que reciben tanto Elías (2Re3,4) como Eliseo (2Re 13,14): “padre mío, padre mío, carro y auriga de Israel” que indica el papel decisivo de ambos profetas en la liberación de Israel del yugo extranjero Vedruna: Diálogo y Encuentro 21 Diálogo y encuentro con Nuestro SER de MUJER En las últimas décadas del siglo XX se han dado cambios significativos en la mujer a nivel sociológico y cultural y mucho se ha escrito sobre ello. En este número de la revista dedicado a la mujer desde enfoques diferentes, queremos aportar nuestra reflexión. Y lo vamos a hacer mirándonos a nosotras mismas como mujeres que somos, como mujeres con una opción y haciendo camino, como mujeres Vedruna, sin pretender agotar el tema. Queremos reflexionar en voz alta la evolución en la toma de conciencia, en el despertar, de nuestro ser de mujer reflejado en los documentos de los últimos capítulos, fiel expresión del pensamiento y de la vida de la Congregación en este aspecto. Nos aproximamos a los tres últimos decenios, teniendo en cuenta que toda nuestra familia Vedruna ha participado de estos cambios bien experimentando, aportando o sencillamente estando. Somos conscientes de que esos treinta años han sido significativos en cuanto al papel de la mujer en la sociedad, en la iglesia, en la Vida Religiosa. Hoy “nos sentimos mujeres al lado de otras mujeres perteneciendo al colectivo de mujeres del mundo”ADV29, pero, ¿Qué ha cambiado en nosotras hasta llegar hasta aquí, cual ha sido el camino recorrido en este sentido? Nuestra Historia nos ayuda a entrar en el tema y a profundizar el trayecto andado y en el que vamos siguiendo. Núm 14 - Noviembre 2013 De la distancia a la cercanía e igualdad. Abrir nuestras puertas a otros y a lo otro, trabajar codo a codo entre iguales y en el lugar en donde estamos insertas, el cambio de trabajos, son datos sociológicos que nos han facilitado experimentarnos y vivirnos con la problemática y las necesidades de personas, de mujeres en la misma situación. Nos han dado la oportunidad de vivir y experimentar la 22 el equipo general vida tal como es y tal como la vive la gente, cualquier mujer. La relación con los demás cambia de una “relación de distancia” a una relación cercana y de igualdad, situación que influye en nuestra manera de conocer, de sentirnos, de estar con los demás, en cómo llevamos a cabo nuestro compromiso y desde dónde. Somos conscientes que en este proceso de cambio han intervenido factores muy decisivos, pero sabemos también que en todo cambio la vida va por delante. Podríamos decir que en nosotras, esa preocupación por la mujer comenzó con una experiencia de vida: descubriendo las barreras que personalmente hemos ido experimentando cada una en nuestra propia historia; después reconocimos que todas las mujeres de la historia hemos sufrido, en mayor o menor medida, esta discriminación; finalmente nos hemos dado cuenta que es toda la humanidad la que ha quedado afectada por esta situación. Los documentos han ido recogiéndola, ratificándola e impulsándola. Los últimos documentos capitulares reflejan la toma de conciencia de cómo nos vamos descubriendo como mujeres, de cómo nos vivimos, de la repuesta a las llamadas de compromiso con otras mujeres, que vamos leyendo en cada momento histórico. Simultáneamente a la presencia Vedruna en los barrios, pueblos y zonas rurales, se intensifica la formación y promoción del liderazgo de la mujer en su comunidad. Como Joaquina de Vedruna, tenemos claro que no podemos consentir la discriminación de la mujer y reconocemos su papel decisivo en la transformación de “sus pequeños mundos”, siendo germen y cuna de la nueva vida que deseamos ver nacer. Esta experiencia vital nos ha sensibilizado y nos ha acercado a la realidad de la mujer y a conocer de cerca su situación. Nos ha cambiado la mirada y el enfoque en el compromiso con la mujer. Nos ha permitido ver con claridad la necesidad de formación Vedruna: Diálogo y Encuentro Diálogo y encuentro con el equipo general Nuestro SER de MUJER y capacitación y ofrecerla a las mujeres de tal manera que les ayuden a generar en sus contextos otro tipo de relaciones, se reconozcan y sean multiplicadoras de vida, de Buena Noticia para otras mujeres, empezando por ellas mismas. Haciendo memoria Núm 14 - Noviembre 2013 Desde el documento Raíces Vedruna, 1993, se viene hablando y reflexionando explícitamente sobre la necesidad de tomar conciencia de la discriminación de la mujer, de nuestra postura como mujeres consagradas, de los aportes o llamadas en los países en vías de desarrollo y del papel de la mujer en la Iglesia, RV 39,40,41. Se nos pide “tomar una postura comprometida” y considera que solo “la toma de conciencia de que esta situación es contraria al plan de Dios, hará que asumamos este compromiso como parte de la misma construcción del Reino”. RV 39 Aquí se muestra claramente nuestra opción por emprender el trabajo de acompañar a las mujeres en el proceso de descubrir su dignidad como persona. Descubrir la vida de estas mujeres y al Dios de la Vida en ellas nos lleva a limpiar la mirada y a encontrar semillas de Reino en este proceso. También en “Inserción Evangelizadora” no solo queda reflejado el compromiso por la mujer, sino que nos impulsa a dejarnos afectar y a caminar hacia ahí desde la conciencia de nuestra condición de mujeres: “Queremos seguir trabajando, como lo hizo Joaquina en su tiempo, por la promoción y liberación de la mujer, potenciando su autoestima y dignificación…esto requiere de nuestra parte una sensibilización personal, tomando conciencia de nuestro ser de mujeres con toda la riqueza de nuestra humanidad y feminidad”. IE26 En IE se apunta también la importancia de ser y de vivir nuestra feminidad, pero es en Mística y Profecía dónde se habla Vedruna: Diálogo y Encuentro expresamente de la importancia de este atributo en nosotras, como mujeres que somos. En este proceso de sensibilización y de toma de conciencia, nuestra feminidad queda positivamente afectada y reconocida. En el Capítulo XXV, la comunidad capitular nos impulsa a profundizar los consejos evangélicos según el texto de Miqueas: Amemos con ternura. En este consejo se señalan los siguientes aspectos: la feminidad, la afectividad y la fecundidad. MP14 Como dice Pepa Torres, la ternura implica abrirnos al lenguaje de la sensibilidad captando en nuestro propio cuerpo el gozo y el dolor de las otras de los otros. Somos tiernas cuando reconocemos nuestros límites y entendemos que la fuerza nace del compartir con los demás el alimento afectivo, cuando fomentamos el crecimiento de la diferencia sin aplastar aquello que nos contrasta. Una castidad bien vivida esponja, abre, libera nuestros cuerpos, nos posibilita vivir la corporalidad como libertad, amor, alegría, delicadeza. Pepa Torres Ap.CJ Es decir, nos anima a ahondar en la feminidad que somos y desde donde vivimos. No cabe duda que los datos sociológicos dieron y están dando un impulso a abrirnos a nuestra realidad de mujeres, a vivirnos como tales y a mirar desde ahí la realidad circundante y a vivir de otra manera la espiritualidad. Pero, si a esos hechos añadimos la inquietud por estar despiertas y atentas a los nuevos paradigmas y al cambio de conciencia que está aconteciendo, de nuevo se abren otros horizontes y dinámicas transformantes en la manera de conocer, de sentirnos, de estar con los demás, en cómo llevamos a cabo nuestro compromiso y desde dónde. Una visión más amplia de ser mujeres con otras mujeres Vislumbrar nuevos horizontes y escuchar los signos de los tiempos nos ha llevado 23 Diálogo y encuentro con Nuestro SER de MUJER a reconocernos como mujeres y la pertenencia al colectivo de mujeres del mundo, a reconocer la aportación de la mujer en la historia en el camino de humanización y la aportación de muchas mujeres Vedruna a nuestra historia congregacional. Así lo reconoce el último documento capitular “Anunciar y defender la vida”: “Nuestro momento histórico está asociado a una mayor conciencia de nuestro ser mujeres y al sentido de pertenencia al colectivo de las mujeres del mundo”. ADV 29 “En el largo camino de humanización, la trayectoria de la mujer ofrece ejemplos palpables de personas que han hecho avanzar la historia y hoy siguen aportando semillas de esperanza.” ADV30 “Una larga cadena de hermanas desde Joaquina de Vedruna hasta hoy han entregado sus vidas y son referente de fe en los distintos períodos de nuestra historia”. Núm 14 - Noviembre 2013 Un lugar en la iglesia Este proceso evolutivo de la mujer en la sociedad no se ha dado a la par en la Iglesia Institucional. La marginación de la mujer al ámbito de lo privado ha hecho que la humanidad y la misma iglesia no reflejen debidamente los rasgos femeninos de Dios. Sin embargo, el despertar de la VR femenina, sentir nuestra dignidad de mujer y compartirla con otras mujeres consagradas, nos ha llevado a tomar postura en la iglesia y dentro de ella desde nuestro ser de mujer: “Nos sentimos y sabemos parte de la Iglesia. Sufrimos por cuanto hay en ella de pecado…”ADV 25 “Creemos en una Iglesia comunidad de comunidades integrada por personas que viven en el mundo, que asumen, en el ejercicio responsable de su ciudadanía, los proyectos y tareas de la sociedad…” el equipo general “Estamos urgidas a situarnos en la Iglesia como mujeres con espíritu fuerte, humilde y diligente…” Cf. ADV 28A Hoy podemos decir que en este proceso, - hemos crecido en sensibilidad y en dignidad como mujeres; - ha aumentado el colectivo de las que nos sentido afectadas en la discriminación de la mujer y su situación; - hemos ido descubriendo la “relación de igualdad” y haciéndonos conscientes de lo que implica; - hemos ido caminando junto a otras mujeres compartiendo intereses y reivindicaciones; - hemos crecido en autonomía y en libertad interior; - nos hemos hecho más sensibles a la situación de la mujer en la iglesia, a nuestra situación en la Iglesia como mujeres; - nos hemos dejado afectar y habitar por el Dios de la Vida para engendrar vida. Pero nada de lo dicho ni de los logros alcanzados, sin embargo, permiten sucumbir a triunfalismos autocomplacientes. Hay discriminaciones aun muy a la vista, amenazas constantes de retroceso, falta de reconocimiento de lo logrado. Reclamar derechos, mostrar y reivindicar la valía femenina en las culturas machistas, no nos libra por una parte de tensiones y dificultades y por otra de seguir trabajando por esa dignificación para saber situarnos en relación con otros/as en la realidad social en la que estamos insertas y en nuestras mismas comunidades. “Nosotras, Carmelitas Vedruna de hoy, queremos formar parte de la larga cadena de mujeres que contribuyen a que la realidad de este mundo se corresponda, cada vez más, con el sueño de Dios sobre él” ADV34 ADV 26 24 Vedruna: Diálogo y Encuentro Diálogo y encuentro con África las provincias Las mujeres africanas en la geografia humana La mujer africana tiene un lugar de excepción en la geografía humana, porque, con el tiempo y en respuesta a la dinámica demográfica que experimenta el continente en los últimos años, el papel de la mujer africana se ha convertido en algo fundamental e importante en el corazón de una sociedad en pleno cambio La mujer africana de nuestros días goza de una esperanza de vida mucho más larga que el hombre. En África, donde las condiciones sociales se deterioran de día en día, la esperanza de vida parece reducirse en un promedio de 54 años para los hombres y 60 para las mujeres. Los gobiernos luchan por encontrar soluciones sostenibles, las mujeres se convierten en las heroínas que luchan plenamente por alentar un poco la vida de nuestra sociedad, imbuida de tradiciones, y nuestras economías aún frágiles. Ellas son por así decir el centro del África del mañana. Veamos a continuación la condición y el lugar que ocupa la mujer africana en el mundo geográfico de hoy. Núm 14 - Noviembre 2013 El papel de la mujer en la sociedad africana Es mejor nacer mujer en África pues hay una gran diferencia entre ser una mujer en África que en muchas otras partes del mundo, porque hoy en día son las mujeres quienes tienen las palancas del mando del continente. Ahí reside la verdadera paradoja de la situación de la mujer en África. Es sabido que las mujeres asiáticas Vedruna: Diálogo y Encuentro Arlette Zunga Zunga ccv sufren más discriminación que sus cohermanas africanas, porque en la mayoría de los países asiáticos nacer mujer está sujeto a un montón de problemas. En la India y en China, por ejemplo, suprimir una hija al nacer es parte de sus costumbres, ya que les permite resolver anticipadamente el problema del pago de una considerable dote para poder casarla, porque es cierto que la niña, cuando crezca, va a salir de la casa de la familia para ponerse al servicio exclusivo de sus suegros. En África, esto no es así en absoluto, no se practica ninguna discriminación en función del sexo del niño, todos los niños son recibidos como una bendición de Dios, y todas las niñas y los niños se benefician de los mismos cuidados al menos durante los primeros años de su vida. Al cabo del tiempo las cosas empiezan a cambiar y es sobre todo en el campo donde la situación de la mujer es más difícil. En primer lugar las niñas son menos escolarizadas que los niños porque las madres no ven ninguna utilidad en enviarlas a la escuela, la niña debe ayudarla en todas sus tareas domésticas desde muy temprana edad, ir a buscar agua o cuidar de la casa. Así estas niñas desde los 4 años entran en la vida adulta y con sus madres contribuyen en gran medida a la supervivencia de la familia. La mujer en África es percibida como una riqueza. A diferencia de lo que ocurre en la India, es el marido quien tiene que pagar la dote a los padres de la mujer con la que se quiere casar. Y esta dote no es despreciable. 25 Diálogo y encuentro con África las provincias Incluso es a menudo tan pesada que sólo los hombres ricos o de edad avanzada (aquellos que han trabajado lo suficiente para reunir la cantidad) pueden pagar su precio y acaparan así a las mujeres a expensas de los hombres jóvenes. La diferencia de edad entre los cónyuges es, pues, con frecuencia muy alta. La poligamia La poligamia sigue siendo una tradición en muchos países africanos, si bien la mayoría de ellos limita a cuatro el número de esposas legítimas, o, como en Senegal y Malí, piden al esposo que elija de manera irrevocable, desde su primer matrimonio, ya sea por la monogamia o por la poligamia. Por otra parte no se debe juzgar la poligamia sólo como una violencia contra la mujer: ella conserva un poder de arbitraje sobre la selección y aceptación de las otras esposas, sobre la gestión conjunta de la familia extensa. Núm 14 - Noviembre 2013 Las mujeres africanas y la maternidad La mujer africana está en el corazón del sistema económico de las zonas rurales de África, es ella la que supervisa todo. Un verdadero rendimiento que causa admiración cuando se sabe que ninguna se escapa (excepto por razones de salud, médicos) a la necesidad imperiosa de la procreación. Permanecer sin niños en África se considera una maldición. En muchos pueblos, la tasa de fecundidad sigue siendo hoy cercana al máximo fisiológico. Es de un promedio de 9 niños en Níger, un récord mundial (con Palestina). La mujer tiene su primer hijo, todavía adolescente y procrea sin cesar hasta la menopausia, solamente la lactancia materna permite espaciar los embarazos. Se la ve así tan ocupada con sus muchos quehaceres, un bebé al pecho, otro en 26 el vientre y niños todavía muy pequeños se agarran a sus faldas, aunque ellas tienden a confiarlos a los mayores. La frecuencia de la maternidad y su baja supervisión médica (cuando no es simplemente inexistente, sobre todo desde la crisis económica de 1980 a 1990) explican que la situación ginecológica de la mayoría de las mujeres es a menudo desastrosa: embarazos y partos demasiado precoces y demasiado repetitivos las destruyen interiormente. La tasa de mortalidad en el parto llega a los límites mundiales: la tasa de mortalidad materna es de un promedio de 800 a 1.000 muertes por cada 100.000 embarazos (contra 400 en los países en desarrollo y 10 en los países desarrollados). La amplitud de los desastres íntimos se ve agravada por las mutilaciones femeninas rituales (escisión), que todavía se practican, a pesar de las campañas de los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales, ya que son un signo de la importancia del control social de esas mujeres. Vedruna: Diálogo y Encuentro Diálogo y encuentro con África La mujer africana y la economía Las mujeres africanas no tienen la parte fácil, sin embargo ellas son, por su arduo trabajo y sus maneras inteligentes de organización, los primeros agentes económicos y sociales del continente negro. Núm 14 - Noviembre 2013 En el medio rural A pesar de la rápida urbanización del continente, más de las tres cuartas partes de las mujeres africanas siguen trabajando en el sector agrícola. Pero el incansable trabajo que ejecutan en el campo va más allá de la comprensión. No hay comparación con el que el hombre realiza, sobre todo si añadimos las tareas del hogar puramente femeninas relacionadas con la crianza de los hijos, el mantenimiento del hogar, la preparación de las comidas. En el África rural, las mujeres trabajan sin descanso desde la mañana a la noche. Ellas se levantan al amanecer, están en pie antes y se acuestan después de todos los demás miembros de la familia. La ausencia de medios mecánicos de transporte o de animales hace de ellas bestias de carga: ninguna otra persona podría llevar, como ellas lo hacen, haces de leña, un recipiente de agua o cestos sobre la cabeza al mismo tiempo que un niño a la espalda, (y a veces otro en el vientre). La carga excede con frecuencia los 30 Kilos y se asume a veces a muy largas distancias: 5 a 10 kilómetros, calzadas con simples sandalias o descalzas, por malos caminos. Y ellas son los primeros agentes económicos de los poblados, ya que no se limitan a sus tareas domésticas, se encargan de los cultivos alimenticios. A pesar de que no tienen derecho a la tierra que cultivan, lo que hace que su situación sea precaria, las mujeres Vedruna: Diálogo y Encuentro las provincias lo compensan ejerciendo paralelamente una actividad artesanal (la fabricación de cestas, de tejidos...). La mayoría de ellas venden también en los mercados los alimentos que ellas han cultivado o fabricado (frituras, platos cocinados… ). La ganancia es mínima en comparación al tiempo dedicado (aunque no sea más que en el transporte), pero ésta permite a la mujer adquirir una cierta autonomía financiera dentro de la familia: el dinero que gana es en general de su propiedad. Las mujeres son, pues, el primer objetivo de las actividades de microcrédito, ya que trabajan duro y reembolsan escrupulosamente... a diferencia de los hombres. Pero ellas no han esperado a las ONG para ser capaces de establecer sus negocios y para movilizar los ahorros colectivos: el microcrédito se limita a reproducir el sistema de ’tontines’ que siempre ha estado en uso en África. En el medio urbano En estas circunstancias, es comprensible por qué muchas mujeres se vean tentadas a abandonar el pueblo para vivir en la ciudad, donde se escapan tanto a la autoridad del grupo y de los ancianos como a la implacable división sexual del trabajo. La vida urbana trae incontestablemente una mejora de la condición de la mujer: las niñas tienen acceso a la escuela, los mayores a los servicios de salud y de planificación familiar. En efecto, existe una correlación matemática entre el número de años de escolaridad seguido por la mujer y el número de hijos que ella da a luz: cuantos más años de escolaridad, mayor es la edad de contraer matrimonio; cuando el número de niños es limitado, sus posibilidades de supervivencia son elevadas. La entrada de África en la segunda fase de la transición demográfica, a partir de la cual la tasa de natalidad comienza a declinar hasta unirse a la tasa de mortalidad, ha partido de las ciudades hacia 1990. La fertilidad es ahora menos de la mitad en la ciudad (3 hijos 27 Diálogo y encuentro con Núm 14 - Noviembre 2013 África en promedio) que en el campo. La década de 1990 ha representado un punto de inflexión en la historia de las mujeres en África. La crisis económica y los planes de ajuste estructural han provocado oleadas de despidos que han llevado al desempleo a gran parte de la población urbana. La capacidad de las mujeres para multiplicar los pequeños trabajos en el sector informal ha permitido a muchos hogares escapar de la miseria absoluta. Tomando un lugar más importante en el plan económico, la mujer ha aumentado su poder social. Pero estos años cruciales han sido también los que han visto la democratización impuesta desde el exterior por los prestamistas internacionales en el marco del reglamento de la crisis de la deuda. Esta democratización forzada ha dado lugar a la función de las mujeres, dándoles finalmente los medios para expresarse a través de su voto. Por lo tanto, el papel político de las mujeres ha aumentado: ellas han dejado de ser dominadas y subordinadas de manera sistemática. No es una casualidad que África sea el único continente en el que las esposas de los presidentes juegan un papel tan importante: implicadas plenamente en la vida política y en los combates de sus maridos, también a través de sus propias actividades de caridad... y sirviendo como chivo expiatorio de descontento popular si se da el caso, las primeras damas canalizan la voluntad de representación, de promoción y de expresión de la sociedad civil, especialmente de los menores socialmente (mujeres y jóvenes) En la ciudad, la mujer puede esperar el acceso a todos los empleos, incluyendo los más gratificantes. Tampoco en este caso, hay discriminación, los africanos aceptan fácilmente el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad y de liderazgo. El número de ministras es 28 las provincias mayor en la mayoría de países africanos que en Francia. Trabajo al exterior, fecundidad controlada... la mujer es, pues, más libre en la ciudad que en los pueblos. Pero paga un alto precio por su libertad. En primer lugar, debido a que de ventaja económica el niño se convierte en una carga. La familia extensa ya no está allí para cuidar de él, para enviarlo a la escuela, darle a cuidar resulta caro. En la ciudad, las familias monoparentales, que ven a las mujeres luchando solas para criar a sus hijos sin el apoyo masculino, representan más de una quinta parte de las parejas.. Las mujeres africanas son víctimas de la violencia Al igual que en Occidente, las situaciones personales a menudo difíciles reflejan las relaciones de género aún más caóticas por el hecho de que la autonomía de la mujer se enfrenta à muchas resistencias. Pero la situación se ha agravado en África por las consecuencias de la “década del caos” (1991-2001), que se caracteriza por el colapso de los estados, que han visto multiplicarse el número de conflictos y guerras civiles: 35 países estaban en guerra sobre 53 durante esos años de violencia que han visto muchos hombres muertos en los combates y una cultura de la violencia desarrollarse en el seno de la juventud. Por lo tanto, la violación sistemática y el secuestro de mujeres jóvenes utilizadas como esclavas sexuales eran las armas de guerra en países como los dos Congo, Sudán, Angola, Sierra Leona y Liberia. Estas mujeres, convertidas en madres en contra de su voluntad y a menudo contagiadas de SIDA están psicológica y socialmente destruidas. Rechazadas por sus comunidades de origen, ellas se encuentran en la ciudad, sin medios financieros, reducidas a la mendicidad o a la prostitución cuando las ONG no están allí Vedruna: Diálogo y Encuentro Diálogo y encuentro con las provincias África para proporcionar asistencia y refugio. Más del 40% de las prostitutas son VIH en África central y meridional, regiones que se han visto las más afectados por la guerra. “El amor que pasa mata”. La urbanización ha contribuido a la libertad de las mujeres, pero también a su precariedad. “Lugar de emancipación”, la ciudad es también un “lugar de perdición”. Esto se ve particularmente a través de la contaminación por el SIDA, que presenta en África la especificidad de alcanzar las dos terceras partes de las mujeres, al contrario de lo que ocurre en el resto del mundo. Este es la consecuencia de un contexto de pobreza y de precariedad sanitaria, mientras que los intercambios sexuales son más intensos que en otros lugares a causa de la poligamia, las violaciones en tiempos de conflictos, y también los desastres ginecológicos: sida y alteraciones del aparato genital multiplican por diez el riesgo de contaminación de la mujer durante la relación sexual. Mantener una ‘querida’ es una práctica muy extendida entre los hombres. La mujer africana en el corazón de la Iglesia El fervor de la fe de la mujer africana no ha perdido su entusiasmo. A pesar de las corrientes de religiosidad de todo tipo que han barrido el continente africano en los últimos años, la mujer africana es, sin duda, la más comprometida con el progreso del cristianismo. Ellas están en el corazón de la Iglesia aceptando entregarse por la salvación de los demás. A diferencia de otros continentes, donde la disminución de las vocaciones se observa desde hace algún tiempo, las mujeres africanas todavía saben comprometerse en el servicio de Iglesia. El camino hacia la emancipación y el respeto total de los derechos de la mujer africana es todavía largo, pero un inmenso progreso se ha logrado. La mujer africana en lo que respecta a todas estas consideraciones señaladas anteriormente, realiza el rol que se espera de ella, la de ser actriz principal en un África que tiene necesidad de estos hijos e hijas para el desarrollo de este continente dotado de grades potencialidades. Bibliografía Núm 14 - Noviembre 2013 1. La revista Política africana a consagrado también un número especial a «Premières dames en Afrique » (Politique africaine, n° 95, octobre 2004, Karthala). 2. R. Pourtier, Afriques noires, Hachette, rééd. 2004. 3. Sylvie Brunel, femme africaine bete de somme ou super women paru dans sciences hunaines hors series Vedruna: Diálogo y Encuentro 29 Diálogo y encuentro con América las provincias La Mujer Indígena Maureen Foltz ccv Un mínimo de 370 millones de personas en el mundo son consideradas indígenas, la mayoría de ellas habitan remotas áreas del planeta, muy frecuentemente territorios con grandes riquezas naturales y minerales. Existen aproximadamente unos 5.000 pueblos indígenas; desde los pueblos de la selva amazónica a los grupos tribales de la India y desde los inuit del Ártico hasta los aborígenes de Australia. Núm 14 - Noviembre 2013 Según las estadísticas globales del Banco Mundial, 47 a 52 por ciento de la población mundial es de género femenino (dependiendo del país citado).Por lo tanto sería verdad que casi el 50% de estas 370 millones personas indígenas son del género femenino (dependiendo del país citado). Pueblos indígenas son los despojados descendientes de aquellos pueblos que habitaban un territorio antes de la formación de un Estado. El término indígena puede ser definido como “una característica que relaciona la identidad de un determinado pueblo a un área específica y que lo diferencia culturalmente de otros pueblos o gentes (lengua)”. Sin embargo, no existe una definición universal del concepto “Pueblos Indígenas”, pero si existen un número de criterios que sirven para identificarlos globalmente y caracterizar individualmente a cada grupo. Los enfoques más generalizados son aquellos propuestos en el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y en el informe del Sr. Martínez Cobo a la Sub Comisión de las Naciones Unidas para 30 la Prevención de Discriminación de Minorías (1986). También está ampliamente utilizada la definición sugerida por la Presidenta del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas para las Poblaciones Indígenas, Sra. Erica Irene Daes.(1) Cuando, por ejemplo, los inmigrantes europeos llegaron a América y Oceanía o cuando nuevos estados fueron creados en África y Asia una vez abolido el colonialismo, ciertos pueblos fueron marginalizados y discriminados debido a que su lenguaje, religión, cultura y estilo de vida eran diferentes y la sociedad dominante los percibía como inferiores. Los pueblos indígenas intentan superar estos obstáculos…y principalmente su voz es voz de la mujer. Las mujeres indígenas tienen una cultura y una economía disímiles a las de la sociedad dominante y su auto-identificación como indígenas es una pieza fundamental de su identidad. Desde el sur de nuestro continente hasta el norte, la vida para ellas es una lucha constante pero vivida con una dignidad excepcional. Nuestra hermana Vedruna, Palmira Alcaman Mena comparte su experiencia/perspectiva siendo una mujer mapuche de Chile. Mujer de territorio, mujer de la tierra indígena, de Abya-Yala (América del Sur), antorcha que ilumina junto a otras mujeres de los pueblos indígenas ancestrales en este continente, especialmente en Chile. Esta mujer, al igual que la tierra, da la vida y por ende las culturas. Es la que armoniza Vedruna: Diálogo y Encuentro Diálogo y encuentro con América la existencia con todos los seres, con los humanos, con el Ser Superior, con las fuerzas espirituales y con la naturaleza en su infinita manifestación. La mujer en la sociedad y cultura mapuche es la que conecta y enlaza los mundos. Es el puente creador por donde la vida se hace posible. Sin la mujer no existe la humanidad. Esta se hace fecunda con la presencia del varón. Es su acompañante, su cuidador y su complemento. En su vocación de dar la vida, cultivarla y guiarla para ser kümeche (gente de bien), entrega el gülam (la orientación reflexiva-formativa) como el más valioso regalo heredado de los/las antiguos y con este don va tejiendo el ancestral rakizuam (pensamiento y lógica de pensamiento mapuche), presente en el tiempo de ayer y de hoy. Núm 14 - Noviembre 2013 Tejedora en la historia de la tierra, tuwün (origen de procedencia territorial) y brote del linaje mapuche como tal fue traída de otro lugar. Deja su casa paterna, su familia y su lof che y lof mapu (residencia social y territorial) para llegar a un nuevo hogar, donde le espera una nueva realidad, junto a su esposo. Llega a un espacio distinto, aperada de abundante ajuar, regalo de sus padres y parientes. Los consejos de los mayores (padres y/o ancianos) en el rito del matrimonio le acompañan en su vida: Ser buena esposa, bien relacionada con toda su familia; es el mejor ejercicio de su maternidad y de su ser mapuche. En el clima de su hogar y en la armonía de su encuentro hace germinar al hijo/hija (püñeñ) de su entraña con el cuidado que Vedruna: Diálogo y Encuentro las provincias H. Palmira con mujeres mapuche exige el equilibrio de la vida humana. Ella es la trinchera de la defensa cultural, resistencia de los atropellos, discriminaciones e injusticas de la sociedad chilena criolla dominante. Ella, a través de la historia, ha sido y es la principal luchadora por defender el mapu (territorio) en sus derechos, sus recursos naturales, la medicina tradicional, los conocimientos ancestrales y la soberanía alimentaria. Es ella, junto al varón, la que lidera nuevas estrategias para resistir al racismo y a la exclusión para seguir viviendo con dignidad. A la vez que cultiva la huerta, teje, cría aves, y animales, no descuida el fuego para alimentar y recrear los saberes, los sueños y las esperanzas de un mundo donde la diferencia nos haga hermanos, hijos de la Madre Tierra, puesto que a ella estamos íntimamente unidos. Kiñe nüwküleyiñ ta yiñ mapu mew (nosotros estamos formando una unidad con el territorio, con la tierra). Observa la naturaleza para entender su lenguaje: es de sabio y divino oír y leer las voces de la naturaleza. Lo femenino mapuche no dice: “No hablemos de Dios, sino hablemos con Dios”. 31 Diálogo y encuentro con América las Provincias la posibilidad de estudiar, la oportunidad de compartir mi fe…” Núm 14 - Noviembre 2013 En la feria de salud Y en el Norte, un proyecto para acompañar: nos cuentan las hermanas de los Estados Unidos. Mujer Indígena - Proyecto Vedruna Hace 7 años vimos la una necesidad de responder a una nueva necesidad en Riverdale, un pueblo del área metropolitana de Washington en el que, buscando vivienda económica, se han ido congregando inmigrantes de distintos continentes y grupos étnicos: Caribeños, Africanos, Asiáticos y Latino Americanos, siendo la comunidad más grande Mexicana y Guatemalteca indígena. El acompañar a esta comunidad es un regalo. La mayoría son mujeres que al llegar a este nuevo país se encuentran con el reto de integrarse a otra cultura muy distinta, y definir que valores conservar de sus propias culturas y cuales acoger de la que le recibió. Algunas mujeres traen cierto nivel de educación, lo cual ha beneficiado su proceso de integración, aunque toda persona pasa por etapa de adaptación. Muchas han compartido frases como: “es aquí (en EEUU) donde llegué a saber que tengo el mismo valor que el hombre, tengo 32 También hemos oído la preocupación de cómo mantener la familia unida o tener una relación sana frente la violencia doméstica o viviendo con las consecuencias de violación sexual… etc. El acompañamiento nos ha llevado al ser presencia de escucha y esperanza animándoles a entrar en proceso de sanación para lograr su meta de vivir plenamente y así poder conseguir trabajo para mantener sus familias, aprender el nuevo idioma para colaborar en la sociedad más plenamente y trabajar en relaciones sanas…. seminarios a los padres de los niños en la Catequesis en temas tales como proteger los niños del abuso sexual, viviendo en un país nuevo, las implicaciones de la Reforma Inmigratoria… cursos de Inglés, ordenador, ciudadanía y alfabetización. Pero, sobre todo tratamos de ser hermanas en camino entre ellas con la cercanía, la escucha y valoración por su esfuerzo de mantener su identidad cultural de mujeres indígenas en un mundo tan diferente como lo es Estado Unidos. Terminamos esta reflexión sobre la mujer Indígena, escuchando a una mujer ‘anónima’ cuya poesía capta con profundidad el SENTIR indígena…y nos unimos con ellas en los 5 continentes para dar gracias a Dios por la belleza reflejada en su rostro. Soy mujer indígena, hija de la Madre Tierra y del Padre Sol. Pertenezco a una raza con una cultura milenaria que hoy conservo como un tesoro. Convivo con lo que me rodea, con la lluvia, el viento, la montaña, el cielo… Vedruna: Diálogo y Encuentro Diálogo y encuentro con América Soy feliz en este paisaje Tengo tiempo para contar las estrellas Tiempo para poner mis sueños al día, Para danzar con los pájaros sintiendo el aire fresco del amanecer y hablar en silencio con los animales, con las plantas, con los Espíritus Sé sembrar con la Luna los frutos del alimento, Teñir la lana para hacer el tejido, Hacer medicina como me enseñó mi abuela, Cantar al nuevo día. Sé amasar sencillamente, con fidelidad y con ternura. Soy mujer indígena. Núm 14 - Noviembre 2013 Mujer, como la Madre Tierra, fértil, callada, protectora y fuerte. Vedruna: Diálogo y Encuentro las Provincias Sé cuándo mi mundo está en peligro. Y sé cuándo las cosas son buenas o no. No entiendo de muchas cosas: A los que vienen a querer cambiar mi mundo, mis vestidos, mi espiritualidad. A los que nos roban. A los que experimentan con nuestros hijos o les sacan sus órganos para los winkas (ricos). A los que mienten. A los que nos sacan de las tierras. A los que nos explotan. A los que intercambian arte y tejidos por comida o alcohol y me pagan una miseria por el trabajo de meses. No entiendo a los que se hacen mis amigos para sacarme conocimientos. A los que vienen con grandes máquinas para talar el bosque; a los que agujerean la tierra para sacarle su sangre. A los que esconden en la comunidad basura en bidones para contaminarnos. A los que nos ponen vacunas. A los que experimentan con nuestra sangre. A los que tienen buena fe y creen que vienen a ayudarnos, a integrarnos, poniéndonos cables de luz y trayendo la “caja boba” para confundirnos. A los que nos ponen zapatos. A los que quieren cambiarnos nuestras costumbres ancestrales. A los que nos miran como un bicho raro y nos sacan fotos. A los que quieren que bailemos por dinero. A los que vienen con muchas palabras bonitas a hacer iglesias en nuestros lugares sagrados. A los que intentan esclavizarnos con dependencias ajenas a nuestras culturas. A los que entran armados en nuestras tierras para echarnos. A los extranjeros que vienen de guerrilla a 33 Diálogo y encuentro con América las Provincias enfrentarnos con los militares y luego se van protegidos a sus lejanas tierras… A veces las cosas se ponen peor para nuestra gente, nos apresan, nos matan…Tampoco entiendo a los que nos desprecian, a los que nos ignoran, a los que no les importo nada y nos roban todo, hasta la dignidad. Soy mujer indígena y sé lo que quiero; cambiar las cosas; esas cosas que duelen dentro y se van agrandando, como la impotencia, el desamparo, la destrucción, las palabras incumplidas, el desamor y ese sentimiento de estar siendo violada constantemente. Soy mujer indígena, Hija Mayor de la Tierra y el Sol, desde siempre y para siempre. (Publicado por Arte, Física, Filosofía y Futuro 04:07) SUGERENCIA de ACCIÓN: Quiero que nos respeten. Soy mujer de la tierra, fuerte como el árbol que resiste al viento; como el junco en la corriente; Firme como la montaña más alta; Frágil como el colibrí; Dulce como los atardeceres. En el día Internacional de la mujer 08 de marzo de 2014 y en El Día de los Pueblos Indígenas el 09 de agosto de 2014 se preparan un evento o oración para educar, celebrar, escuchar y apreciar los dones de las mujeres indígenas en nuestra familia humana. 1] Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer; Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995 (Publicación de las Naciones Núm 14 - Noviembre 2013 Unidas, núm. de venta: S.96.IV.13), cap. I, resolución 1, anexos I y II. La definición de la Sra. Erica Irene Daes designa a ciertos pueblos como indígenas debido a que: • Descienden de grupos que ya estaban en el territorio del país en el momento del arribo de otros grupos con culturas u orígenes étnicos diferentes. • Por su aislamiento de otros segmentos de la población del país han mantenido casi intactas las costumbres y tradiciones de sus ancestros, las cuales son similares a aquellas caracterizadas como indígenas. • Están sometidos, aunque más no sea formalmente, a una estructura estatal que incorpora características nacionales, sociales y culturales ajenas a las suyas. Definición del Sr. Martínez Cobo a la Sub Comisión de las Naciones Unidas para la Prevención de Discriminación de Minorías (1986), los pueblos indígenas pueden ser definidos de la siguiente manera: • Comunidades, pueblos y naciones indígenas son aquellas que, poseyendo una continuidad histórica puede consistir en la persistencia, durante un largo período de tiempo y hasta el presente, de uno o más de los siguientes factores: 1. Ocupación de territorios ancestrales o parte de ellos. 2. Linaje en común con los ocupantes originales de esos territorios. 3. Cultura en general o en manifestaciones específicas (como son religión, sistema tribal de vida, afiliación a una comunidad indígena, indumentaria, modo de subsistencia, estilo de vida, etc.) 4.Lenguaje (tanto si es utilizado como lenguaje único, lengua materna, medio habitual de comunicación en el hogar o en familia o empleado como lengua principal, preferida, habitual, general o normal) 5. Residencia en ciertas partes de su país o en ciertas regiones del mundo. 6. Otros factores relevantes. 34 Vedruna: Diálogo y Encuentro Diálogo y encuentro con las Provincias Europa PROMOCION DE LA MUJER: Cuidado de la vida y dimensión laboral Hace unos días, contemplando las artesanías expuestas en una tienda de Medicus Mundi, pasó brevemente por mi mente la posible historia vivida por sus casi seguro autoras. Historia que pasa desde la lucha por la vida en unas condiciones de sometimiento y exclusión, hasta la dignificación de su condición de mujeres, y de mujeres trabajadoras, capaces de poner delante de mí, en otro continente, el producto de su trabajo valorado en su justo precio. El comienzo de esta dignificación comenzó en América Latina, y otros lugares, con el movimiento que se llamó: “Promoción de la mujer”. Fue un compromiso surgido de una mirada crítica a la realidad, a la sociedad patriarcal y machista imperante. Núm 14 - Noviembre 2013 Este compromiso, esta mirada de género, más que a estudios teóricos o estadísticas, se debió al contacto directo con la población empobrecida. Surgían dos evidencias: la postración de la mujer en la sociedad en todos los órdenes: familiar, cultural, educacional, laboral, económico, político..., y a la vez su extraordinaria fortaleza y capacidad, que le constituía, y constituye, en el pilar fundamental de la misma sociedad. La promoción de la mujer fue una respuesta global a su situación de desventaja en todos los órdenes de la vida y se convirtió en opción prioritaria de muchas organizaciones e instituciones. En el abanico de respuestas que se dieron, se trató de cuidar el crecimiento personal de la mujer y el fortalecimiento de su autoestima, crear dinámicas de grupo positivas, dotarles de conocimientos y destrezas básicas, y facilitarles y acompañarles en pequeños proyectos Vedruna: Diálogo y Encuentro Mª Luisa Solaun ccv autogestionarios, individuales o colectivos, que generaran ingresos y proporcionaran una cierta autonomía económica, capaz de ir rompiendo su tradicional dependencia y sumisión, comenzando por el hogar. En este progresivo esfuerzo, nuestra Congregación y otras Congregaciones Religiosas, organizaciones de Iglesia, ONGs, gobiernos a diferentes niveles, se comprometieron en el crecimiento y consolidación de múltiples iniciativas, creando redes, tejido organizativo a nivel local, nacional, internacional, microcréditos, comercio justo etc... La conciencia colectiva, la capacitación profesional, el cooperativismo no competitivo y el autoempleo, dio lugar al despegue del movimiento liberador de la mujer, que ya no tiene vuelta atrás en tantos países emergentes y de periferia. Empoderamiento En este dinamismo, la profundización en el análisis de la realidad y la gradual formación sociopolitica, sindical, jurídica, ha llevado a la mujer a la lucha organizada por sus derechos y a la participación activa en la transformación política y socio-económica de la sociedad. Es el proceso que hoy llamamos de empoderamiento. Este trabajo en red va creando estructuras amplias, plurales, nacionales e internacionales, todo un movimiento de “empoderamiento de la mujer”, que se plantea abiertamente “la incidencia política desde la perspectiva de género” como estrategia de cambio social. 35 Diálogo y encuentro con Europa Una de estas instancias de empoderamiento e incidencia política es el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW – parte de ONU MUJERES) Cuidados Entre los puntos críticos que se debaten en el campo social desde esta perspectiva de género, está el tema de los cuidados. Tradicionalmente la responsabilidad de cuidar la vida se ha entendido como una tarea propia de la mujer y en la mayoría de los casos realizada sin compensación económica y con una proyección circunscrita al ámbito privado-doméstico. El Instituto Vasco de Estadística (Eustat), el pasado mes de mayo dio a conocer el siguiente resultado de la encuesta realizada a 5.000 familias: las mujeres que trabajan fuera de casa destinan además 4,6 horas diarias al “cuidado” de la familia, mientras que los hombres dedican una media de 2,9 horas diarias. Núm 14 - Noviembre 2013 Entre los estudios que se vienen haciendo en este campo, el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas (UN-INSTRAW) ya mencionado, ha realizado investigaciones y planteamientos que muestran la vinculación existente entre cuidados y desarrollo y al mismo tiempo afirman que no se puede hablar de cuidados sin hablar de la mujer. Primera afirmación de la UN-INSTRAW : “ Aunque no se pagan ni se valoran ni se tienen en cuenta al diseñar políticas, los cuidados son la base invisible del sistema socioeconómico”. En efecto, el funcionamiento de los mercados, el devenir de las estructuras políticas, la creación de la cultura, del pensamiento... todo eso que llamamos 36 las Provincias desarrollo, tiene una condición que es la reproducción de la vida humana, su mantenimiento diario, alimentación, limpieza, salud y la atención directa a aquellas personas en estado de dependencia dentro del hogar; a todo esto se le llama: cuidados. Los cuidados están asociados a la mujer en una dimensión simbólica. Se asocian a la feminidad, se presupone una capacidad innata de las mujeres para cuidar, de donde se deriva que no terminen de verse como trabajo cualificado o ni siquiera como trabajo. El cuidado se vuelve constitutivo de la “mujermadre”, se realiza en su mayor parte en el hogar, en relaciones de parentesco y como actividad gratuita. En nuestras sociedades capitalistas, toda actividad que no implica flujos de dinero se vuelve invisible, ni se ve ni se valora. Y porque no se valora, no se mide. La invisibilidad de los cuidados permite que sean utilizados gratuitamente como elemento último de reajuste del sistema socioeconómico, saltando al terreno del debate público sólo cuando faltan. La gradual vinculación de la mujer al ámbito laboral, y su empoderamiento e incidencia política van rompiendo este esquema y planteando discusiones políticas y socioeconómicas. ¿Quién debe cuidar? ¿a quién ? ¿ cómo ? ¿a cambio de qué ?, etc. No han sido cuestiones públicas y políticamente negociadas, sino remitidas tradicionalmente al régimen de lo privado y connaturalmente a la responsabilidad de la mujer. En los estados del bienestar de más largo recorrido, los tres pilares clásicos (salud, educación y protección social) están siendo complementados con un denominado “cuarto pilar” que reconoce el derecho a recibir cuidados en situaciones de dependencia (que suele incluir a personas con discapacidad, vinculadas o no a la edad). Además se están Vedruna: Diálogo y Encuentro Diálogo y encuentro con Europa planteando por primera vez en la historia las llamadas: “políticas de conciliación de la vida laboral y familiar”. La puesta en práctica de estas políticas de conciliación laboral y familiar va siendo una forma de avanzar en la igualdad de oportunidades. La mujer debe poder acceder a todo tipo de responsabilidades, superando el miedo que a veces le acompaña por ver peligrar su estabilidad laboral a causa de la maternidad, atención a hijos menores etc. Este es un camino iniciado en el que falta mucho por recorrer. Derecho al cuidado Hemos citado el cuarto pilar del estado de bienestar que reconoce el derecho a recibir cuidados. En un segundo planteamiento, la UN-INSTRAW, hace una afirmación.- proposición que va más allá de este cuarto pilar y propone la configuración del: “derecho al cuidado propio y universal de toda ciudadanía, desde la doble faceta de ciudadanos/ as que precisan cuidados y de los que cuidan”. Esta dimensión holística es la que se busca que inspire los procesos de desarrollo: recepción y provisión de cuidados. Núm 14 - Noviembre 2013 El derecho al cuidado, que está por construirse, sería un principio orientador de una nueva estructura social e implicaría: • el derecho a recibir los cuidados precisados en distintas circunstancias y momentos del ciclo vital, evitando que la satisfacción de esta necesidad básica quede dependiente de la disponibilidad individualizada de ingresos, y lazos familiares o afectivos, que frecuentemente recaen en la mujer y suponen un plus a su trabajo. • el derecho de elegir si se desea o no cuidar, combinando un derecho Vedruna: Diálogo y Encuentro las Provincias a cuidar en condiciones dignas con un derecho a no cuidar. • el derecho a condiciones laborales dignas en el sector de cuidados, con especial atención en el empleo en el hogar. A partir de este derecho universal, se desarrollarían los derechos específicos, identificando qué derechos comprende la recepción de cuidados, y cuales la provisión de estos cuidados. Finalmente se debatiría a través de qué medidas puede materializarse. El planteamiento del derecho universal al cuidado, es ciertamente un paso adelante, siempre que esté al servicio de un mundo más humano, y nunca reemplazará la necesidad de ser arropados por el entorno familiar o conocido, por la calidez y seguridad que da el sabernos amados. El escaparate de Medicus Mundi ha dado pie para evocar brevemente el movimiento histórico de la mujer, liberador y transformador, que va desde la injusticia, la opresión y el sometimiento vividos, hasta el despertar de la conciencia, la capacidad de reacción, de organización y de lucha en favor de la vida ... Largo camino de humanización que también las hermanas Vedruna vivimos como parte del colectivo de las mujeres del mundo... ADV 29 No cabe duda que, además de lo andado, queda mucho por recorrer. Millones de mujeres a las que no han llegado los aires liberadores de este movimiento dignificador. Y el 50% de la humanidad, que por nuestra condición de género nos vemos subestimadas en todos los ámbitos. Pero celebramos el camino recorrido y los puentes tendidos de Norte a Sur y de Este a Oeste, brotes de vida y signos de la utopía del Reino que ya crece entre nosotros.... ADV 37 37 Diálogo y encuentro con Filipinas Núm 14 - Noviembre 2013 LA MUJER Y LA SALUD La mujer filipina se explica dentro del contexto de su propia mentalidad y cultura. Filipinas se describe como una nación de mujeres fuertes que directa e indirectamente controlan la unidad familiar , los organismos gubernamentales y empresariales y las haciendas. Las mujeres viven en una cultura centrada en la comunidad, donde la familia es la unidad fundamental de la sociedad . Pero por otro lado, luchan por conseguir respeto y justicia. Las mujeres experimentan violencia para conseguir los derechos humanos y se ven privadas de los privilegios propios de la salud, la educación, el empleo, la iglesia, la política y los medios de comunicación. A menudo, la voz de las mujeres ni se escucha ni se aprecia. Sólo a algunas mujeres se les reconoce sus éxitos y logros. Así que lo más importante para las mujeres es estudiar cómo se presentan sus imágenes en los medios de comunicación. Las mujeres son utilizadas por los vendedores como objeto para atraer a los consumidores y vender sus productos. Sólo unas pocas mujeres son aceptadas en la política y asumen responsabilidades o posiciones de cualquier nivel. En la mentalidad de nuestra sociedad existe el etiquetado de las mujeres “Tú eres sólo una mujer “ . Esta imagen estereotípica de las mujeres sigue siendo fuerte en la mente de la gente por eso no se respeta la dignidad de las mujeres como personas. Esto ocurre hasta el punto de que las mujeres sufren a causa de ser golpeadas , acosadas , violadas, abusadas, maltratadas y otros tratamientos , que violan los derechos de las mujeres. Como mujer Filipina, mi orientación familiar es en un entorno rural donde las mujeres realizan todas las tareas relacionadas con el hogar , pero los 38 las Provincias Rhoda Patrivo ccv trabajos pesados que requieren más fuerza los realizan los hombres. La función de las mujeres incluye cocinar, limpiar, enseñar a los niños, lavar la ropa, hacer reparaciones , los presupuestos y ayudar en la granja. Los hombres son los que se preocupan de que los cultivos sean de calidad y hacen también todo el trabajo de mantenimiento. En educación, los hombres tienen el privilegio de ir a la escuela y existen menos oportunidades para las mujeres pues los padres destacan el papel patriarcal en la familia. Mis dos hermanas y yo tratamos de convencer a nuestro hermano para que nos ayudara a ser puente entre nuestros padres y nosotras mismas y así convencerlos para que nos dieran una oportunidad de ir a la escuela. Con gran alegría nuestros padres nos enviaron a la escuela, pero a cambio nosotras escuchamos comentarios de sus expectativas, solo por el hecho de ser mujeres. Nos hizo daño escuchar tales comentarios, pero por otro lado, recibimos el apoyo de nuestra valiente madre que siempre estuvo presente para animarnos, para inspirarnos y para continuar la batalla de Vedruna: Diálogo y Encuentro Diálogo y encuentro con Filipinas reclamar nuestra identidad como mujeres. Me alegra compartir que mi padre poco a poco cambió su actitud y fue apreciando y aceptando que los hombres y las mujeres en la familia pueden ejercer el mismo derecho y la misma responsabilidad. Esta nueva forma de pensar nos da un sentido de dignidad y responsabilidad como persona. También quería compartir mi experiencia con el grupo de mujeres en nuestra misión en Mindanao particularmente en la comunidad de Pigcawayan , North Cotabato . Estamos trabajando con nuestros hermanos y hermanas indígenas en Renibon . En este pueblo la gente vive con mucha sencillez. Las mujeres son trabajadoras no sólo en las tareas del hogar, sino también en la granja. También aquí notamos la discriminación de las mujeres. Cuando llamamos a una reunión para hablar sobre celebraciones u otras ocasiones importantes son las mujeres la mayoría de los asistentes, pero si el tema es la tierra u otros asuntos serios sobre los hijos, los hombres se siente obligados a asistir a la reunión. Uno de los graves problemas que se plantean en este lugar es la situación de las mujeres, particularmente en la salud. Es triste decir que el gobierno local ofrece un mínimo apoyo, con instalaciones, para el cuidado de la salud de la mujer, lo cual causa que la mayoría de las mujeres estén en las Provincias peligro durante su plazo de embarazo debido a la falta de medicamentos adecuados, la inmunización y la nutrición de la madre y el niño. Las chicas jóvenes víctimas de abusos, de fármacos administrados, de cigarrillos y el alcohol fácilmente destruyen su salud y su futuro. Las Jóvenes inyectadas con “ depo “, una especie de fuerte anticonceptivo, experimentan diferentes tipos de enfermedades y, a menudo, las vuelven incapaces de ser madres para toda la vida. Las mujeres de todo el mundo sufren de todo tipo de violencia y explotación. Se les da menos privilegios en la toma de decisiones y en el ejercicio de cualquier nivel de responsabilidad. Muchas de ellas sufren abusos, violaciones, son acosadas, maltratadas y experimentan otros tratos inhumanos. Toda esta realidad retrata la imagen de un futuro sin vida para la mujer. Es un gran reto para todas las mujeres ver lo difícil que es vivir en una situación tan llena de violencia y odio. Las mujeres están llamadas a ir más allá de sus luchas. Debemos posicionarnos y demostrar nuestra capacidad para vivir con dignidad y libertad como mujeres de esperanza . Las mujeres deben reclamar su importante papel de “MADRE” que las diferencia de los hombres. Tenemos que romper la cadena de permitir que los hombres dominen en nuestra vida, para no permitir que otros nos maltraten. Las mujeres con su capacidad de ser madres¨, son protectoras de la vida compartida vida con todo el mundo. El papel de la maternidad es un don de Dios a las mujeres. Debemos alegrarnos de este privilegio de ser portadoras de vida. Núm 14 - Noviembre 2013 Las mujeres reclaman el derecho que tienen para tomar decisiones importantes como “Madres¨ educadoras, médicos, abogados y proteger las grandes necesidades de salud. Debemos protegernos para no ser maltratadas por los demás y tener mucho cuidado de nuestra salud. Ansiamos conseguir la identidad de la mujer . Vedruna: Diálogo y Encuentro 39 Diálogo y encuentro con Filipinas En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (1995) se identificaron “ Mujer y Salud “ como una de las áreas de especial preocupación y determinaron cinco objetivos estratégicos: Aumentar el acceso de las mujeres a una atención adecuada de la salud enfermedades de transmisión sexual, VIH / SIDA, la salud sexual y reproductiva que promuevan, la investigación y difundan información; una atención adecuada de la salud, asequible y de calidad, información y servicios relacionados; fortalecer programas de prevención que promuevan la salud de la mujer ; comenzar acciones propias del género, que aborden las enfermedades sexuales ,HIV, SIDA y otros temas de salud para la reproducción; promover la investigación y pasar la información Los Objetivos de Desarrollo del Milenio ofrecen el nuevo marco internacional para medir el progreso hacia el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. De los ocho objetivos , tres mejorar la salud materna , reducir la mortalidad infantil y combatir el VIH / SIDA , malaria y otras enfermedades están directamente relacionados con la salud reproductiva y sexual, mientras que otros cuatro erradicar la pobreza extrema y el hambre , lograr la enseñanza primaria universal , promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente tienen una estrecha relación con la salud , incluida la salud reproductiva. Entre los objetivos específicos están : Núm 14 - Noviembre 2013 Reducir en tres cuartas partes , entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna . Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de menores de cinco años. Haber detenido para el 2015 y comenzado a reducir la propagación del VIH / SIDA. 40 las Provincias El tema más polémico y crítico hoy en nuestro país es acerca de la aprobación del proyecto de ley RH. Los filipinos están divididos ,así como los católicos. Ambas partes han expresado su postura El Artículo II ,Sección 12 de la Constitución de Filipinas establece que “ El Estado protegerá por igual la vida de la madre y la vida del no nacido desde la concepción . “ En los registros de la Comisión Constitucional que elaboró la Constitución de 1987 , el Comisario Bernardo Villegas en su discurso fechado el 12 de septiembre de 1986 apoya el artículo que obliga al Estado a proteger por igual la vida de la madre y la del no nacido desde el momento de la concepción. El Presidente Noynoy Aquino durante la campaña presidencial, dijo que “ apoyará plenamente la creación de una política de empresa que se ocupe de los serios problemas de la población. Al mismo tiempo, Aquino dijo que” la anticoncepción artificial era una cuestión de elección y de conciencia y que los profesionales de la salud que engañen a la gente en el uso de anticonceptivos artificiales deben ser penalizados. Como mujeres Vedruna de hoy, queremos ser parte de la larga cadena de mujeres que colaboran con Dios para que el mundo pueda ser más y más el sueño de él que tiene. En el documento de ¨Proclamar y Defender¨ la vida del25 Capítulo General “ , se nos ofrece el reto de salir e involucrarnos en el campo de la pastoral de mujeres. En el siglo 21 las religiosas han desempeñado un papel importante en el cómo caminar como mujeres de la actual generación. La Iglesia necesita reformarse, salir de nuestra zona de comodidad y llegar a nuestras comunidades en las que estamos llamadas a caminar como mujeres, junto a otras mujeres. Vedruna: Diálogo y Encuentro Diálogo y encuentro con India las Provincias Derechos de las mujeres en India Ritamma Abraham ccv Los dos ROSTROS de una mujer india Núm 14 - Noviembre 2013 Cuando comencé a reflexionar sobre el tema de la India, las mujeres, sus derechos se encendió en mí el primer pensamiento que tuve en uno de los museos y galerías de arte que visité. Están tan vivas en mis ojos las líneas que leí, escritas por un gran líder indio. Decía: “ Me siento orgulloso de las mujeres de la India, su belleza, gracia, encanto, timidez, modestia, inteligencia, su espíritu de sacrificio. Creo que si alguien puede presentar al mundo el verdadero espíritu de India, son las mujeres quienes pueden hacerlo ¨. Cuando leí esto, entonces me sentí realmente orgullosa de ser una mujer indígena que representa el espíritu de la India. Pero cuando las reflexiones pasaron de una sensación periférica a una comprensión profunda, me di cuenta de que esto era sólo una cara, un reflejo de una mujer muy ingenua que espera sacrificarse por la familia y el país. Las mujeres nativas también tienen otra cara. El Renacimiento indio está singularmente marcado por la participación activa de un gran número de mujeres que junto con la participación de los hombres ayudaron a que creciera el nacionalismo indio y el cual culminó con la Libertad del país. En todas partes de India, mujeres de cualidades excepcionales entregaron su vida luchando sin descanso para superar la opresión social, los prejuicios relativos a la mujer, la educación de las niñas y de las mujeres, los derechos de la mujer y para asegurarles el papel y estatus social que les corresponde en la sociedad. El papel desempeñado por las mujeres constituye en sí mismo una saga épica en la historia política y social de este país. Ya que encontraron oposición obstruccionista por todas partes. Sin embargo, ellas lucharon Vedruna: Diálogo y Encuentro incansablemente por sus derechos y aún hoy continúan la lucha por sus derechos. ¿Por qué hablamos de los derechos de las mujeres cuando se les da todos sus derechos ? Esta es una pregunta interrogativa/dudosa hecha por algunos en voz alta y por otros con su actitud hacia las mujeres y las niñas. ¿No tienen ya sus Derechos las mujeres? La sociedad tradicional aún sigue susurrando: tienen derecho desde su nacimiento de ser madre, esposa, nuera en una familia; derecho a cuidar de la familia, de alimentarla primero y de comer después; tienen el derecho de estar en casa todo el día sin tener que pasar por las dificultades de la educación, de mantener a la familia; sólo tienen que trabajar en la familia desde las 5 de la mañana hasta las 22:30 de la noche. Los hombres están allí para cuidarlas. También es derecho de las mujeres obedecer a su esposo y hacerlo feliz, incluso si él la maltrata. Ella tiene derecho a ser su esposa, incluso cuando él muera, ella tiene el único derecho de aceptar su inmolación, ¿por qué no pueden ser felices cuando están protegidas en la sociedad por el velo y bhurka?. Se les ha dado el derecho de tener un hijo, y por tanto, abortar un feto femenino; son libres de no votar y de entrar en esta política sucia y, en ella, gastar su vida y su tiempo. La mujer puede tener el derecho de estar dedicada a Dios y puede entregarse ella misma a los sacerdotes del templo. Actualmente, se les ha dado el derecho de ser profesionales del sexo y de venderse a sí mismas.¿Por qué no pueden estar felices con todos estos derechos concedidos por los hombres y la sociedad, y por qué no guardar silencio y permanecer en las cuatro paredes de la casa? ¿Por qué las religiosas quieren luchar por la ordenación? ¿No se sienten 41 Diálogo y encuentro con India felices de ser las esposas del Señor y servir a la Iglesia y a los sacerdotes dentro de la sacristía? Nosotros, los hombres que hemos creado la teología y la filosofía somos los que predicamos, quienes dirigimos las escuelas de educación superior, los que manejamos las finanzas en la escuela y en la parroquia y quienes os decimos lo que tenéis que hacer . Hermanas ¿por qué os preocupáis tanto y os rompéis la cabeza pensando en tomar decisiones y en luchar por vuestros derechos? Estad felices por servir a la Iglesia y por cuidar a los niños, los enfermos, y a nosotros, los sacerdotes. Este es el patrón, la actitud, las silenciosas declaraciones y preguntas que mantienen a las mujeres en cadenas y en los estratos inferiores de la sociedad. En este escenario, algunos reformadores sociales iniciaron los movimientos de lucha en favor de los derechos de las mujeres. El Camino del Movimiento por los Derechos de la Mujer A nivel internacional los esfuerzos para garantizar los derechos de las mujeres comenzó en una convención en Seneca Falls, Nueva York, en 1848. En la India, el movimiento para asegurar el derecho de las mujeres comenzó incluso antes de esta convención. Núm 14 - Noviembre 2013 Raja Ram Mohan Roy : Portador de la antorcha de las reformas sociales para las mujeres, terminó legalmente con la Sati ( 1829), promovió la educación de las mujeres y trabajó en contra del matrimonio infantil y favoreció el nuevo matrimonio de la viuda. Él mismo se casó con una viuda. Fundó “ Brahmosamaj “ para reforma de la sociedad india y la emancipación de la mujer india. Rani Lakshmi Bai de Jhansi: La historia de India tiene ejemplos de mujeres admirables que dieron ejemplo de extraordinaria valentía, Rani Lakshmi Bai 42 las Provincias de Jhansi fue una de estas mujeres. Ella fue quien con sus extraordinarias hazañas en batalla puso, incluso a gobernantes británicos, en vergüenza. Ella fue, en un cierto sentido, el líder de la insurrección de 1857. Savithri bhai Jyotirao Phule : Una gran mujer Maratha que abrió la primera escuela en la India en1848. Inauguró el primer hogar para las viudas de casta superior y un hogar para niñas recién nacidas para salvarlas del infanticidio femenino . Swami Dayananda Saraswati: que acentúa la igualdad de derechos para las mujeres de todos los campos. Mahatma Gandhi: quien liberó a las mujeres indias de las garras del ‘Purdah’ y de otros males sociales. Según él, las mujeres deberían ser liberadas de la esclavitud de la cocina y sólo entonces su verdadero potencial podría ser reconocido. El proclamó el mensaje de la igualdad de género. Estuvo en contra del matrimonio infantil y favoreció el nuevo casamiento de las viudas. Fue debido a sus esfuerzos lo que hizo que tantas mujeres se presentaran publicamente como Sarojini Naidu, Vijayalakshmi Pandit, Aruna Asaf Ali, Sucheta Kriplani y Rajkumari Amrit Kaur. Fue principalmente debido a sus esfuerzos cuando la India obtuvo su independencia, “El derecho a votar” de las mujers idias fue algo natural, Vedruna: Diálogo y Encuentro Diálogo y encuentro con India las Provincias mientras que en otros países desarrollados como Inglaterra y América las mujeres consiguieron este derecho muy tarde y sólo después de muchas protestas Con la ayuda de estas reformas sociales, las mujeres de la India, poco a poco, empezaron a reconocer su verdadero potencial. Ella comenzó a cuestionar las normas establecidas por la sociedad sobre ella. Como resultado, comenzó rompiendo barreras y se ganó una posición respetable en el mundo. Mrs.Vijay Lakshmi Pandit fue la primera mujer india en ocupar un puesto en el gabinete, allanando así el camino para otras mujeres. El nombre más importante en la categoría de las mujeres políticas de los últimos tiempos es la señora Indira Gandhi. Hoy India tiene el mayor número de mujeres cualificadas profesionalmente del mundo. Tiene la más alta población de mujeres que trabajan en el mundo. La India tiene un número mayor de mujeres médicos , cirujanos , científicos, profesores que los Estados Unidos. Hay tanto por lo que regocijarse y de que estar orgullosas como el Domingo de Pascua, pero, sin embargo, la verdadera realidad de las mujeres es sombría y desoladora. Es ahí donde las Vedrunas experimentan el Sabado Santo. Núm 14 - Noviembre 2013 Vedrunas reformadoras del siglo XXI con una visión El preámbulo de la Constitución de la India establece que todos los ciudadanos , (lo que significa que todos los hombres y mujeres, niñas y niños, sin distinción de religión o casta) tienen el derecho a la Justicia - Social, económica y política, a la Libertad de pensamiento, de expresión, creencia, fe y culto, a la Igualdad de condiciones y oportunidades y a promover la Fraternidad - asegurando la dignidad de la persona. Tal profundo pensamiento y provocadora constitución bien explica los Vedruna: Diálogo y Encuentro derechos de las mujeres. Las Vedrunas se sienten orgullosas de ser parte de esta gran nación y lo viven con una gran visión. Al mismo tiempo sentimos dolor porque esta visión no se está cumpliendo como debería. Este dolor y el grito por los derechos de la mujer nos desafían hoy para comprometernos en la gran tarea de ser los reformadoras. Las Vedrunas que viven y se mueven en medio de la realidad de pueblos urbanos y rurales y que escuchan las historias reales de mujeres religiosas y de otros, se preguntan ¿por qué todavía existen tantos abusos de las mujeres? Es verdad que en los últimos años se han aprobado gran cantidad de acciones y proyectos de ley, se han llevado a cabo gran cantidad de movimientos para dar a las mujeres sus derechos, sin embargo ¿dónde se encuentran? ¿qué es lo que les mantiene enredadas o encadenadas para moverse? Si, por un lado, la mujer está en la escalera del éxito, por otro, ella está sufriendo en silencio la lamentable violencia de los miembros de su propia familia. Las mujeres han dejado el ambiente seguro 43 Diálogo y encuentro con Núm 14 - Noviembre 2013 India las provincias de su casa y están ahora en el campo de batalla. Sin embargo, la proporción de sexos en la India muestra que en la sociedad india las mujeres todavía son objeto de discriminación. Hay 917 mujeres por cada mil hombres en India, según el censo de 2011, lo que está muy por debajo del promedio mundial de 990 mujeres. En los últimos días se levanta un reclamo del corazón de las mujeres porque sus derechos de libertad son limitados. Las mujeres no se sienten seguras en las ciudades ni en los pueblos. Todo el mundo está asustado con las historias de los casos de violación. Cada dos o tres días hay una violación que tiene lugar en grupo, un ataque mordaz sobre las mujeres, mujeres que son asesinadas, niñas molestadas, violadas y asesinadas, una alta tasa de infanticidio. las reuniones del gobierno local. Hemos sido testigos de mujeres que se han convertido en miembros activos en la política. En respuesta a nuestro Documento Capitular, nos sentimos comprometidas a involucrarnos en acciones que favorezcan a los niños o las mujeres que sufren violencia física o mental, abuso y malos tratos, (PDL.8A) Nos ocupamos de las mujeres a través de : • El programa de empoderamiento de las mujeres . • Fomentar el liderazgo y participación en la toma de decisiones en general, así como en asuntos de la Iglesia. • Promover la Educación de las niñas (Educación Superior ) . • Programa de Sensibilización Legal para que tomen conciencia de sus derechos. • Protección de las niñas. Las Vedrunas tenemos la llamada inherente de nuestra Madre para representar los derechos de los marginados. Así que nos acercamos, en 5 estados de India, a miles de mujeres en grupos con mujeres, a miles de niñas y jóvenes a través de escuelas y grupos de jóvenes. Los Programas de sensibilización son una excelente herramienta para educarlos. El énfasis siempre está en cómo hacer valer sus derechos: Derecho a vivir una vida digna, Derecho a la alimentación, Derecho al voto, Derecho a la educación, Derecho a la salud, Derecho a la atención en la maternidad . Derecho a la Libertad: Libertad de movimiento, de expresión, de Participar en reuniones públicas , Derecho a igualdad de remuneración por el mismo trabajo realizado, Derecho a elegir carrera, Derecho de tomar decisiones relacionadas con lo económico, las relaciones y la elección de pareja. Derecho a un empleo y salarios justos . Como Congregación queremos hablar en contra de graves violaciones de los derechos humanos, asumimos los riesgos que ello implica y nos comprometemos a protestar contra cualquier acto de desprecio de las mujeres en la sociedad y en la Iglesia. (ADV 8B) Hemos visto cambios que tienen lugar en nuestro interior y en las mujeres que han alzado su voz para ser escuchadas en 44 Vedruna: Diálogo y Encuentro Diálogo y encuentro con el Laicado La lucha de la mujer. Camino de esperanza Hablar sobre la existencia del ser humano es hablar de lucha y esperanza. La lucha tiene un significado especial en la historia de los más débiles. Y en este camino histórico y existencial a las mujeres se las ha colocado en el papel del débil. Débiles en cuanto sometidas a unos roles determinados que en muchas ocasiones han resultado de una conveniencia interesada de los varones, dentro del sistema patriarcal en el que se han desarrollado la mayoría de las sociedades humanas a lo largo de los siglos. Núm 14 - Noviembre 2013 Es cierto que la mujer está dotada de menor fuerza física que el varón y que, si es madre, los embarazos y la lactancia son disposiciones biológicas que solo posee ella y que condicionan el empleo de su tiempo y energías. En la Prehistoria esto resultó determinante. El varón, dotado de mayor vigor físico se dedicaba a la caza para proveer de alimento a los miembros de la comunidad, mientras que el espacio de la mujer era el ámbito doméstico, viviendo dedicada a la crianza y cuidado de los hijos y a las tareas de recolección, menos expuestas a los peligros exteriores. También, con el tiempo, comenzaron a elaborar distintos productos: medicinales, cosméticos, siempre en el ámbito controlado de lo doméstico. A lo largo de la Historia estos roles se han ido manteniendo básicamente, adecuándose a las condiciones y cambios de cada momento. Preparando este artículo ha sido grande mi sorpresa al descubrir que hasta la segunda mitad del siglo XVIII no se da un paso cualitativo que marque el rumbo de la mujer en la Historia. Vedruna: Diálogo y Encuentro María de Grado Y refiriéndonos solamente a la mujer de las culturas occidentales de nuestro planeta. Este salto se produce a causa de la revolución industrial que se vive en Occidente y a los cambios a todos los niveles que ésta supuso: transformaciones en las posibilidades de trabajo: las mujeres empezaban a alejarse de los hogares para acceder a una actividad exterior, en talleres y fábricas, aunque las condiciones de estos empleos constituían una explotación y una calidad de vida extremadamente precaria. Hasta finales del s XIX, en 1.893, no se conseguiría, con mucho esfuerzo y unión por parte de las mujeres, el derecho a votar, participando así de forma activa en la vida pública de su sociedad, y esto en el país pionero: Nueva Zelanda, en el continente de Oceanía. Le seguirán Australia, Rusia, Noruega, Alemania… hasta llegar al resto de los países occidentales. El siglo XX supone la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral. Las dos guerras mundiales fueron un factor desencadenante. Al partir los hombres al combate, las mujeres se hicieron necesarias para sacar adelante la producción. Las estructuras sociales comenzaron a cambiar. Poco a poco se empieza a considerar al trabajo femenino como necesario para la sociedad y para la propia dignidad de la mujer. Las mujeres de clase media van accediendo a estudios superiores y a mejores empleos. En la actualidad, en el mundo occidental las mujeres son mayoría en muchas universidades, y muchas desarrollan profesiones que hasta no hace tantos años se consideraban propias del hombre. Aún 45 Diálogo y encuentro con La lucha de la mujer.... el Laicado así, se sigue considerando que una mujer tiene que esforzarse mucho más que un varón para llegar a las mismas metas profesionales. Y que a iguales puestos, diferentes salarios. extraer el máximo beneficio de estas tierras y sus pobladores, por lo que el desarrollo cultural, económico y humano en estos lugares del planeta ha sido ralentizado o incluso impedido. En las últimas décadas la concepción de los roles del hombre y la mujer en la familia van cambiando. El padre participa de manera significativa en el cuidado de los hijos, aunque los primeros años sigan siendo más dependientes de la madre. Asimismo las tareas domésticas están pasando de ser consideradas únicamente propias de la mujer, a ser compartidas por los hombres de manera cada vez más natural. Esto se da, por supuesto, solo en los países más desarrollados. Tras la colonización, vino el proceso de independencia. Independencia territorial que no ha supuesto la independencia económica para estos países, sino que ha dado continuidad a la dinámica de sometimiento a las potencias occidentales a través de complejas estrategias económicas y políticas. Para alcanzar el objetivo de la globalización del sistema capitalista, las potencias han favorecido la constitución de organismos que posibilitan la hegemonía política, económica y militar sobre los países a los que han negado el desarrollo. Pero ¿qué sucede con las mujeres que habitan en otros lugares del planeta, lo que se denomina “tercer mundo “, en el que la vida es más difícil para las personas? aquí las desigualdades se disparan. La evolución histórica, cultural y económica no ha sido la anteriormente descrita sino que se ha vivido en régimen de colonialismo, lo que ha llevado a que las personas de estos países se hayan visto expuestas a condiciones de dominio y explotación de quienes solo deseaban Cuando una persona europea o de cualquier país “del Norte” viaja a otros países de nuestro planeta, tiene la sensación de que el reloj de la Historia se ha parado en los momentos y cuestiones decisivas para la vida del ser humano, mientras que la no improvisada globalización que marca este siglo XXI hace llegar a estos mismos lugares los reflejos del mundo rico. Así, las personas más pobres tienen conocimiento de que existen ventajas a las que ellas no pueden acceder pero que se hacen desear. Núm 14 - Noviembre 2013 Cuanto menos desarrollado es un país, mayor es el sometimiento de la mujer al varón y menor su participación en la economía, en la política y en la toma de decisiones. La mujer se sigue considerando “propiedad” del varón, y no dueña de su propio destino, como ha conseguido en muchos casos la mujer occidental. Costumbres que en nuestras latitudes se consideran propias de edades pretéritas, en los países del tercer 46 Vedruna: Diálogo y Encuentro Diálogo y encuentro con La lucha de la mujer.... mundo son las que rigen la vida cotidiana de sus sociedades: la niña se considera inferior al niño desde su nacimiento, pasa de la potestad del padre a la del marido que suele ser mucho mayor que ella. Los matrimonios son acordados por las familias. Incluso en muchos lugares se les impide el placer sexual mediante la ablación del clítoris. Núm 14 - Noviembre 2013 El acceso a la educación, necesario para todo progreso como hemos observado más arriba - recordemos el papel decisivo de la educación para la emancipación de la mujer en Occidente - es escaso o nulo; difícil en estos países para ambos sexos pero más aún para ellas. Como cuenta un misionero que trabaja en un campo de refugiados, una dificultad añadida es el gasto extra que una chica necesita hacer en compresas sanitarias durante la menstruación. Y si no dispone de ellas, faltará, por ejemplo, esos días a la escuela. Una vez más la biología femenina parece ser una baza que se une a la mentalidad patriarcal para dificultar el desarrollo de la mujer. Hoy día hay niñas que están escapando de las casas paternas para no ser casadas contra su voluntad o para buscar una educación o un trabajo. Si la mujer occidental ha de sacar adelante la mayor parte de las veces trabajo y familia con esfuerzo extra (a incorporación del hombre al cuidado de los hijos y tareas domésticas aún está en proceso), las mujeres de los países más desfavorecidos sacan adelante a la familia trabajando ellas mismas la tierra, mediante elaboraciones de distintos productos, vendiéndolos en los mercados, cuidando de los hijos que a menudo cargan a la espalda y siendo Vedruna: Diálogo y Encuentro el Laicado siervas para sus maridos. La mujer. Por su misma condición considerada objeto a explotar, o de adorno, o necesaria para continuar la especie. Esto ha sido así en momentos de la historia pasados y presentes. De ella se ha dicho que es frágil por fuera y fuerte por dentro. De la fragilidad se han aprovechado muchos y de su fortaleza se han beneficiado todos. Porque esta fuerza es necesaria para cuidar y hacer crecer la vida. Ella lo sabe y por eso no se rinde. La fortaleza de la mujer se multiplica cuando se une a otras mujeres. En reivindicaciones, en el compartir los trabajos y las alegrías. En los momentos más dramáticos y en los más gozosos. Una atmósfera mágica envuelve las relaciones generadas entre mujeres cuando comparten sus luchas y sus alegrías. Una fuerza curativa que a ellas mismas les alimenta las ganas de vivir. A las que habitan los países más pobres les toca pelear las mayores batallas. Batallas que se vencen con la fuerza misteriosa y real del manso de corazón, con el cuidado mutuo y la presencia de otras personas capaces de convencerlas de su propia verdad: de que no son menos que sus padres, sus hermanos, sus maridos o sus hijos. De que están llamados a ser compañeros en este mundo que es de la mujer y del varón. Personas que las acompañen y las presten voz, hasta que ellas se hagan capaces de alzar la suya propia denunciando tanta injusticia y participando en la toma de decisiones para el beneficio de sus familias y pueblos. Una mujer que conocemos, Joaquina de Vedruna, descubrió la voluntad de Dios en dar respuesta a las necesidades de educación, de sanidad, de inclusión. Los que creemos en el Reino de Dios hemos de abrazar las 47 Diálogo y encuentro con La lucha de la mujer.... necesidades de todos los pueblos, no dejarles rendirse a la desesperanza. La mujer, en el mejor de los casos, cuando ha podido acceder a una educación elevada y disfrutar de lo que llamamos “calidad de vida”, normalmente lo ha compaginado con tareas más cotidianas y domésticas. Ingenieras que velan a sus hijos/as enfermos/as. Teólogas que cuidan a los padres en su ancianidad. Y en el peor, como hemos visto, no se doblega ante lo que parece la fatalidad de su destino, sino que sigue trabajando de sol a sol con la hija/hijo echada a la espalda. Así seguirá día a día, aunque estos sean largos en una vida muchas veces corta (la esperanza de vida al nacer es menor cuanto menor es el desarrollo de un país). Mujeres que ven cómo sus hijos mueren porque sus pechos están secos. Otras, porque la guerra se los arrebata, obligándolos a combatir. En distintas circunstancias hay mujeres que nos recuerdan que la vida humana es plena cuando se entrega. el Laicado esos niños no estuvieron solos al final. Jesús puso Sus ojos en una mujer de apariencia insignificante que daba una moneda que muchos pensarían que no podría quitar el hambre a nadie. Pero lo importante es que dio “lo que ella tenía para comer”. Este artículo pondera a la mujer. Creo que ninguno/a de los que lo leamos nos llamaremos a engaño. La mujer es un ser humano, y no todo en ella son grandes cualidades. Pero aquí estamos tratando acerca de su coraje (echar por delante el corazón) en las luchas de la vida. Ese cuidado callado que tantas mujeres brindan en el mundo, entregadas a sus hijos o a los hijos de otras es el rostro auténtico de la bondad que todo ser humano, varón o mujer, lleva dentro y que en medio de todas las luchas permanece porque sabe que su esperanza está fundada en que el mal, la división, la desigualdad entre los géneros, entre las naciones, creada y fomentada por la injusticia, no tienen la última palabra. Núm 14 - Noviembre 2013 Mujeres ricas y pobres. Amigas que te ofrecen un cuscús o un café cuando llamas a su puerta. Que gozan de la vida y lloran: las del Norte y las del Sur. Que permanecen, como aquellas al pie de un Crucificado. Una de las últimas personas que vio con vida a Edith Stein en el campo de concentración de Auschwitz, la recordaba cuidando de los niños a quienes sus madres habían desatendido, no esperando ya nada para sí ni para sus hijos. Porque estamos hablando de realidades, y a veces la realidad es demasiado dura y nos rompemos. Pero Vedruna: Diálogo y Encuentro 48 Entrevista Mª Ángeles Martín Viñas Mª Ángeles Martín Viñals, natural de Valencia, de 56 años, casada, sin hijos. Su perfil profesional es Licenciada en Derecho y ejercicio de la abogacía. Su conocimiento de la mujer a través de su dedicación profesional, garantizan la validez y universalidad de sus respuestas. Mujer y Movimientos Sociales, desde la óptica de Cáritas DyE: ¿Cuáles son los orígenes de tu vocación social? Estudié en el Colegio del Sagrado Corazón de las Carmelitas de Valencia, así que recibí una educación cristiana y soy creyente. Poco a poco la dimensión social de mi fe iba calando profundamente en mí. Ya cursé la carrera de Derecho con una clara predisposición a dedicar mis conocimientos a defender a los pobres. Coincidiendo con el final de los estudios, viví cinco años en una comunidad de inserción de las Carmelitas Vedruna en Benimamet, barrio dormitorio de los alrededores de la ciudad, lo que acentuó mas mi vocación social: la vida en comunidad, la espiritualidad, la liturgia y el compromiso los vivíamos encarnadas: igual arreglaba papeles a las familias necesitadas, asesoramiento en desahucios, reclamaciones, deudas… como hacía visitas con una carácter marcadamente mas social a aquellos que las requerían. 49 DyE: ¿Por qué eliges Cáritas? Empecé a ejercer de abogada pasante en un despacho y tuve claro desde el principio que quería colaborar con Cáritas. Allí me dirigí y me recibieron bastante incrédulos los entonces responsables. Me dejaron acudir un par de horas y me encomendaron tareas bien diversas: confección de un dossier de prensa de las Inundaciones de la Ribera en el otoño de 1983; elaboración de la campaña de Navidad, con el lema “Ayúdanos a ayudar”, arreglo y documentación de la Biblioteca… Hasta que, al cabo de varios meses, me dejaron un pequeño espacio para atender a la gente que venía de las parroquias con problemas jurídicos, y así empezó el Servicio de Asesoría Jurídica. DyE: Ser mujer ¿cómo te sitúa en la relación de ayuda y el acompañamiento? Ahora, recordando todos aquellos años, aflora sobre todo el rostro de tantas y tantas mujeres que acudían en busca de escucha y ayuda. Venían con todo Vedruna: Diálogo y Encuentro Entrevista tipo de consultas y de problemas: separación, malos tratos, derecho de familia y filiación- inscripción de los hijos-, deudas a la Seguridad Social. Muchas de ellas no sabían leer, traían los papeles con gran temor porque no entendían lo que ponía. De las realidades que más me impactaban de aquellas mujeres eran los relatos de que el marido le daba una “mala vida”, pero no se atrevían a separarse por “miedo” y por “falta de autonomía económica”: ¿dónde me voy a ir? ¿Qué va a ser de mis hijos?, si se entera, me mata… Disfrutaba peleando con los abogados de oficio que no les dedicaban la suficiente atención porque con esos casos cobraban una miseria. Yo insistía una y otra vez, les acompañaba a los Juzgados y, si había que discutir, discutíamos. En Cáritas atendíamos a las “causas perdidas” con gran dignidad y orgullo. Núm 14 -Noviembre 2013 Desgraciadamente tampoco difiere tanto de la realidad actual, aunque le llamemos de otra manera: violencia de género, con la enorme tragedia de las muertes, sobre todo de mujeres. ¡Y todavía estamos así! Con el paso de los años ha seguido siendo la mujer la que acude a buscar ayuda, la que con sus cualidades vitales de protección y cuidado “saca las castañas del fuego”. Y en Cáritas, en general, el rostro sigue siendo femenino. Si ya los informes sociológicos venían hablando desde hace dos décadas de la “feminización de la pobreza”, con la crisis feroz que estamos sufriendo desde el año 2008, los recortes sociales y la Vedruna: Diálogo y Encuentro destrucción masiva de empleo ahondan en las desigualdades sociales, sobre todo con la reducción de las prestaciones sociales. Por el camino de la crisis, se están perdiendo derechos sociales que son imprescindibles para las capas de la sociedad más vulnerables: la población pobre, en cuyo núcleo siempre hay una mujer, aunque hoy se extiende a los jóvenes y a las capas medias de la sociedad. DyE: ¿Cuál ha sido tu evolución personal? ¿A qué te dedicas hoy? Después de estar 12 años de responsable de la Asesoría Jurídica de Cáritas, pasé a tareas de gestión como Secretaria General, cargo que he desempeñado otros 16 años. Tuve que dejar el ejercicio libre de la abogacía y otras tareas como Proyecto Hombre y el Centro de Orientación a la Joven. Durante este tiempo he echado mucho de menos la atención directa, el contacto con las personas y sus problemas. Desde hace tres años, estoy desempeñando las funciones de gerente en una fundación que nació de Cáritas y que trabaja con personas con enfermedad mental grave. Cáritas tenía dos viviendas tuteladas, una para 6 varones y otra para 6 mujeres. Al crearse la fundación en el año 2009, Cáritas transfirió el programa de salud mental en su totalidad, incluyendo los educadores, con lo cual nos conocemos todos y eso repercute muy positivamente en el trabajo. Además de las dos viviendas asistidas las 24 horas del día, los 365 días 50 Entrevista Núm 14 -Noviembre 2013 de año, en 2010 se creó otro programa de acompañamiento domiciliario, el llamado P.A.D. y que acompaña a los enfermos que han terminado su estancia en la viviendas tuteladas, pero que demandan una supervisión y acompañamiento, porque carecen de familia o son de familias desestructuradas. Actualmente hay seis viviendas supervisadas por una educadora, y hay 15 residentes en ellas. De esta experiencia resalto dos aspectos: uno, que los enfermos mentales son los grandes olvidados de la sociedad, y que persiste el estigma social sobre ellos, incluso por su aspecto físico, y que se les esconde. ¿Quién de nosotros no tiene algún familiar o conocido cercano con esquizofrenia? ¿Y no asistimos con amargura a la retirada u olvido de aquellos que conocen que alguien de nuestro entorno es enfermo mental? Se retiran silenciosamente y desaparecen. Y otro, que son personas con importantes limitaciones y también con enormes potencialidades: les ves ir ganando en autonomía y avanzan la mayoría de las veces. Sobre todo están necesitados de apoyo y afecto, como cualquiera de nosotros, aunque lo demandan con nobleza, más abiertamente. También en esta realidad de la enfermedad mental, las mujeres presentan una mayor sintomatología que los hombres, están más pasivas y menos receptivas, y precisan mayor intervención de las educadoras. importancia de la capacidad de escucha, de protección, de cuidado del otro, de valorar lo pequeño, lo cercano. Como se refleja en el Evangelio de Mateo, capítulo 25,40: “En verdad os digo que cada vez que lo hicisteis con uno de éstos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis”. Siempre florece la vida Quiero acabar recordando algo que ya he mencionado: la 51 Vedruna: Diálogo y Encuentro Testimonios/Experiencias M. Roser Canela ccv Escuela Vedruna, Vic Nuestro compromiso, desde la Escuela Vedruna, por la igualdad y dignidad de la mujer. Núm 14 - Noviembre 2013 “Impulsar el proyecto liberador de Dios que reconoce toda dignidad, respeta los valores de cada cultura y nos invita a entretejer la historia con parámetros de equidad y de justicia” …y nos comprometemos ante cualquier acto de minusvaloración de la mujer en la sociedad...” (ADV) Al leer estos textos de nuestro Documento Capitular ADV, me viene a la memoria, y lo revivo con gozo, todo el proceso llevado a cabo en algunos de nuestros centros educativos a lo largo de más de una década. En el inicio de siglo, la gran afluencia en Catalunya de alumnos de familias inmigrantes especialmente del Magreb - en algunos centros entre el 30 y el 50%- , nos llevó a plantearnos no solamente el reto de integrar y educar los numerosos alumnos de diferentes culturas, predominantemente de cultura y religión musulmanas, sino aprovechar la oportunidad de poder trabajar por la igualdad y la dignidad de la mujer de cultura magrebí. El Colegio, sin duda, podía ser una plataforma ideal para llevar a cabo un proceso de DIALOGO Y ENCUENTRO ENTRE CULTURAS. Y uno de los aspectos a tener en cuenta era la necesidad de trabajar en la formación de la mujer, si queríamos avanzar en el camino del reconocimiento de su dignidad y de su igualdad. Hoy, visto con cierta perspectiva, constatamos que, aunque los procesos sean lentos se están produciendo avances y los esfuerzos durante varios Vedruna: Diálogo y Encuentro años han valido la pena. TRABAJO ESPECÍFICO CON MADRES DE ALUMNOS Una experiencia significativa es el trabajo concreto que lleva a cabo nuestro Colegio de Vic con la ASOCIACIÓN MADRES ENLACE. Ellas mismas nos explican cómo lo llevan a cabo: “Las MADRES ENLACE somos un grupo de madres catalanas y madres inmigrantes que hace 10 años detectamos una situación que se daba en la escuela. A pesar de los esfuerzos de los profesores, había un considerable vacío de comunicación entre las madres inmigrantes y las autóctonas. Para subsanar esta situación y después de pensar qué podíamos hacer, creamos, con el apoyo de la Dirección del Centro, un PROGRAMA DE AYUDA E INTERCAMBIO ENTRE MADRES CATALANAS Y MADRES INMIGRANTES QUE TENÍAN SUS HIJOS EN EDUCACIÓN INFANTIL. Este programa fue especialmente dirigido a inmigrantes magrebís dado su número, la falta de comunicación motivada por la falta de conocimiento de la lengua del país y la situación generada por algunas características de su propia cultura. 52 Testimonios/Experiencias Escuela Vedruna, Vic Esta dificultad de comunicación comportaba en la práctica situaciones involuntarias en las que los niños eran quienes sufrían las consecuencias de una real discriminación: no participaban en las excursiones, no llevaban el material que se les pedía para hacer los trabajos manuales, no colaboraban en las pequeñas fiestas escolares ni llevaban el disfraz adecuado para hacer cualquier representación teatral, etc. A partir de esta constatación, un grupo de madres autóctonas decidimos intentar crear un triangulo de comunicación en cada grupo-clase formado por MAESTRA– MADRE INMIGRANTE – MADRE CATALANA, con el objetivo de establecer corrientes de dialogo entre todas las madres del grupo-clase. Núm 14 -Noviembre 2013 Las componentes de este triángulo se comunican siempre que hay alguna novedad en el grupo (excursión, representación…). Aprovechan el momento de las entradas o salidas de clase, momento en el que siempre se puede contar con la asistencia de las madres. La maestra informa simultáneamente a las madres catalana e inmigrante, explicando asimismo la importancia de que todos los niños participen y colaboren en la actividad. La madre catalana tiene un importante papel sobre todo en los primeros 53 contactos de la familia con la escuela ya que puede comunicar, desde su visión de madre, su opinión y su experiencia. La madre inmigrante, a su vez, se compromete a pasar la información a las demás madres. De esta forma no queda ninguna familia sin la información necesaria para el buen funcionamiento de todas las actividades, pues la información llega a todas las madres magrebís explicada por una persona que está en su misma situación. A partir de este triangulo, se han organizado diferentes actividades según las necesidades que se han detectado, siempre en total colaboración con la escuela: reuniones informativas de principio de curso, cursos de alfabetización y de aprendizaje de la lengua del país, reuniones específicas para explicar los cursos de natación, así como la importancia de que los niños asistan a las actividades y de que las madres colaboren con la escuela a fin que sus hijos no se sientan discriminados. A partir de la existencia de esta Asociación de Madres Enlace, ha surgido una nueva actividad: los talleres de refuerzo escolar para los niños que presentan mayores dificultades. La Asociación ha conseguido un Convenio con la Universidad de Vic que hace posible que los alumnos de 2º curso de magisterio, durante un trimestre, presten un servicio de refuerzo en las aulas de Infantil dado el alto índice de alumnos hijos de padres inmigrantes, sobre todo de procedencia magrebí. Este servicio, totalmente voluntario por parte de estos alumnos, les es convalidado como un crédito de libre elección. Nos gusta hacer notar que muchos de estos alumnos, al terminar el trimestre obligatorio, optan por continuar ayudando en las aulas de forma voluntaria”. En la actualidad el triángulo de Madres Enlace está en todas las clases de Educación Infantil y de Primaria. Y desde hace dos años un grupo de madres enlace asesora de forma Vedruna: Diálogo y Encuentro Testimonios/Experiencias Escuela Vedruna, Vic voluntaria a otras escuelas de Vic dado que el Ayuntamiento no alcanza a cubrir todas las necesidades que se presentan en nuestra ciudad en este campo. VALORANDO EL CAMINO RECORRIDO Han transcurrido más de 10 años y hacemos una valoración muy positiva de esta iniciativa. Actualmente podemos constatar que: • La Asociación de MADRES ENLACE ha cumplido su objetivo de que ningún niño o niña se sienta excluido del día a día de la escuela por motivos de lengua o precariedad económica. Las madres y las maestras están convencidas de que se ha superado en gran parte la situación de marginación que podía haber afectado a los alumnos inmigrantes. • Se ha implicado el AMPA de la escuela concediendo becas para las salidas escolares y excursiones si la familia está en una situación económica precaria y el comportamiento del alumno es el adecuado. • Al mismo tiempo la Asociación tiempo ha posibilitado que las madres magrebís se sientan valoradas en la escuela. Hay una Vedruna: Diálogo y Encuentro mayor participación de estas madres en las actividades escolares. • Las magrebíes han establecido relaciones con las demás madres, superando la falta de comunicación con las personas ajenas a su cultura y, al mismo tiempo se han sentido más protagonistas en la educación sus hijos • El acceso a estudios superiores de alumnos y alumnas procedentes de la inmigración que acaban Educación Secundaria Obligatoria, va siendo cada vez más normal. Concretamente, este curso unos 10 alumnos accederán a estudios de niveles no obligatorios a bachillerato o a módulos profesionales. De los 16 inmigrantes magrebíes de 4º de ESO, 13 han obtenido el Graduado. • Hace unos años era casi imposible que a una chica magrebí con posibilidades intelectuales para estudiar Bachillerato, le fuese permitido por sus padres, aunque el Colegio insistiera en ello y se lo facilitara. Hoy día ya es frecuente encontrar exalumnas realizando “trabajos cualificados” a los que han accedido gracias a su preparación, como puede ser el de enfermeras, cajeras de supermercados, secretarias Todo ello, así como otros datos que podríamos añadir, nos lleva a agradecer y valorar el esfuerzo y trabajo llevado a cabo entre todos durante estos años y a sentir la satisfacción de haber puesto nuestro grano de arena a favor de la dignidad y la igualdad de toda persona y concretamente de la mujer magrebí. 54 Testimonios/Experiencias Communidad - Puerto de Sagunto (Valencia) Juntas haciendo historia La Asociación Mujeres Baladre “Rompiendo Silencios” está ubicada en la comarca Camp de Morvedre, concretamente en el barrio Baladre – Puerto de Sagunto (Valencia). Esta Asociación se constituyó en el año 1989, siendo la primera asociación de mujeres que surgió en la comarca para dar respuesta a la necesidad de formación y promoción de la mujer, sobre todo, las socialmente más excluidas y rechazadas de la sociedad. COMIENZO: La Congregación de HH. Carmelitas de la Caridad llegamos al barrio en julio de 2001, siendo la Asociación una de las puertas que se nos abrió haciéndonos sentir como “en nuestra casa”. En ella encontramos un lugar: • de acogida incondicional y crecimiento personal • de encuentro y amistad • de fiesta • de reivindicaciones • donde se comparte • donde se favorece y valora la interculturalidad La formación en la Asociación ha sido importante pero tanto o más importante ha sido el carácter reivindicativo del grupo “cuando estas mujeres se movían tenían su peso”: · reivindicación para mejorar la calidad de vida de las familias del barrio · por la igualdad de oportunidades · por la no violencia de género · por la paz y la justicia social · por la conservación del planeta · por la convivencia intercultural ACTUALIDAD: La situación actual ha incidido en nuestra asociación, las luchadoras son abuelas que acuden a reivindicar: “no a los recortes: en las escuelas, en sanidad, ley de dependencia…” Al igual que a nivel mundial el tejido asociativo ha bajado, contamos con menos fuerzas pero no baja ni cambia la calidad de presencia, ni de compromiso, seguimos presentes en los lugares “punta”. Núm 14 -Noviembre 2013 Taller de cocina intercultural 55 Vedruna: Diálogo y Encuentro Testimonios/Experiencias Juntas haciendo historia Grupo de mujeres La puerta que hemos abierto a la inmigración sigue siendo para nosotras un reto porque está en un momento difícil debido a la xenofobia y racismo. El proceso de interculturalidad es un camino de diálogo y encuentro, con altibajos, dificultades, pero siempre presente en el camino de la Asociación de Mujeres. Núm 14 - Noviembre 2013 La crisis ha provocado la necesidad de adaptación de los cursos de formación, los últimos años hemos realizado cursos de economía doméstica y cocina; talleres de compostura y arreglos, reciclaje y banco del tiempo. Un rasgo significativo en las mujeres de la Asociación a la que pertenecemos es que se sienten comprometidas las unas con las otras, se acompañan en sus procesos personales y familiares, creando redes de amistad que perduran y duran con el paso del tiempo. Es llamativo que la mayoría conoce la historia personal de la otra, y se habla cualquier tipo de tema con toda normalidad. Vedruna: Diálogo y Encuentro Un dato característico es el sentido festivo: lo celebramos todo. Hemos creado un coro formado por socias fundadoras de la Asociación y otras mujeres de inscripción más reciente, cuyo objetivo es disfrutar cantando. EXPECTATIVAS DE FUTURO: Deseamos: · · · · seguir “manteniendo nuestra presencia firme y luchadora” en la sociedad que nos rodea que, aunque nuestra media de edad aumente, “sigamos poniendo VIDA a los años” seguir con los ojos y oídos abiertos a ideas que nos traen las nuevas generaciones como mujeres Vedruna permanecer junto a otras mujeres de diferentes culturas, creencias, religiones, en la lucha por una sociedad y mundo más, justo, equitativo y saludable. Esta es nuestra manera de “seguir ,juntas, haciendo camino”. 56 Testimonios/Experiencias Elena de la F. Estébanez ccv Mujeres haciendo historia Resulta difícil resumir en pocas líneas la experiencia de 20 años de intenso trabajo con las mujeres. Sin embargo, compartir con todas vosotras la preocupación que muchas sentimos de acompañarlas en las múltiples necesidades que están sufriendo, es gratificante y motivo de alegría aunque suponga un esfuerzo. 1. Breve síntesis del proceso recorrido El día 6 de febrero de 1993 nace, con el nombre de este Barrio de Valladolid, la Asociación de Mujeres “La Rondilla”. El proceso seguido por muchas mujeres en las clases de Educación de Personas adultas de la Asociación de Vecinos y la necesidad que sentían de “algo más” para seguir creciendo, nos hizo pensar que el cauce podía ser una Asociación en la que juntas pudiésemos ir dando respuesta a las necesidades específicas que ellas experimentaban. Y echamos a andar. Dos objetivos estuvieron claros desde el principio: 1) Seguir cuidando la formación en todas las dimensiones de la persona 2) Descubrir nuestro ser ciudadanas con lo que conlleva de participación activa en la sociedad. Por tanto la Formación y la Participación han sido los pilares que han mantenido todas las actividades y todo el caminar de estos 20 años y, en lenguaje educativo, como eje transversal, la perspectiva de Género. Núm 14 -Noviembre 2013 Al principio tuvo más peso la Formación. Se trataba de descubrir que además de las tareas del hogar, se necesitaba disponer de espacios para cultivar la persona y, lo que urgía en ese momento era ofrecer un tipo de actividades que las ayudasen a salir de casa: talleres de corte y confección, cestería, manualidades, pintura, etc. Pero enseguida nos dimos cuenta de que ambas (Formación y Participación) caminaban juntas casi sin proponérnoslo, y que cada una llevaba a la otra. En la medida que 57 nos comunicábamos iban saliendo problemas que como mujeres encontrábamos y a los que normalmente nadie prestaba atención. ¿Quién piensa en las mujeres al diseñar la entrada a los supermercados, o al hacer las aceras más o menos anchas…? ¿Cómo es utilizada la mujer en la publicidad y en los Medios de Comunicación…? Estas y otras cuestiones nos fueron llevando de la mano a buscar más información, a participar en Cursos de Urbanismo y Género o a otros sobre la utilización de la imagen de la mujer en la publicidad y en los Medios de Comunicación Social. La mentalidad ha ido abriéndose poco a poco y se han conseguido dos cosas: Primero la toma de conciencia de los problemas que nos afectan, de los derechos y deberes que tenemos y de los pasos que podemos dar para tratar de solucionar las cuestiones que nos afectan. Sabíamos mucho de nuestros deberes en el hogar y en la familia, pero muy poco de nuestros deberes y derechos como ciudadanas y nada de nuestra dimensión política y de esa capacidad para participar en la gestión y organización de nuestra sociedad. Además hemos descubierto la situación de las mujeres de otras culturas y otros países con las cuales se va creciendo en solidaridad. De esta forma fue cobrando sentido participar en acciones reivindicativas de cara a la mejora del barrio y de la ciudad junto con otras entidades ciudadanas: Por un urbanismo más humano, asistencia a Plenos del Ayuntamiento cuando se trataban cuestiones que afectaban al barrio, recogida de firmas por diversos motivos, en defensa de la escuela y sanidad públicas, campañas contra la privatización del agua, etc. Pero el horizonte se ha ido ensanchando más allá del barrio y de la ciudad y la solidaridad con las personas de otras culturas y de otros países va creciendo, participando en acciones como la defensa del Pueblo Palestino o en los Círculos de Silencio a favor de la libertad de los inmigrantes recluidos en los centros de internamiento. Vedruna: Diálogo y Encuentro Testimonios/Experiencias Mujeres haciendo historia A esta apertura han contribuido las actividades y talleres que vamos realizando pero también ha tenido una importancia capital el caminar junto a otros grupos de mujeres tanto de Valladolid como a nivel europeo (Encuentro europeo de Mujeres en Vigo, Marsella, Estrasburgo) e internacional (Marcha mundial de las mujeres…) Nos hemos asomado a otras realidades, hemos compartido vida, experiencias con mujeres de todo el mundo y ello nos ha permitido descubrir que ni nuestros problemas son los únicos, ni los más grandes y que la vida no se acaba en nuestro pequeño rincón, aunque es desde ahí, desde nuestra realidad concreta, donde tenemos que implicarnos con mirada universal para que la transformación que queremos llegue más allá. 2. Momento Actual Núm 14 - Noviembre 2013 En este momento la Asociación cuenta con un número considerable de socias, continúa con su actividad reivindicativa de los derechos de las mujeres, y celebramos los Días fuertes a nivel internacional: el 8 de Marzo, el 24 de mayo: Día de las mujeres por la Paz y el Desarme y el 25 de noviembre contra la Violencia de género. A lo largo del curso se realizan varios talleres (Informática, Lectura crítica, Terapias de bienestar, Expresión corporal,…) y múltiples actividades. Aportamos unas pinceladas sobre la celebración del Día del Libro y los Encuentros culturales y festivos. estas mujeres va calando en nuestras mentes y en nuestro corazón y nos ayuda a seguir con coraje la lucha diaria. Y ya van 12 años. Encuentros lúdico-culturales y festivos. Viajes por el territorio español siempre muy preparados y guiados por alguna mujer de la propia asociación, y con nuestro bocadillo para que nos salga baratito y nadie se quede en casa por el dinero. Hemos visitado capitales y pueblos de nuestra Comunidad Autónoma y otras como Extremadura, País Vasco, Cantabria, La Rioja… (no más lejos para ir y volver en el día). Viajes todos para el enriquecimiento cultural y la convivencia fraterna. Especialmente esperada es la Merendilla en La Chopera del Barrio al comenzar el verano, donde cada cual aporta sus especialidades, tanto culinarias como creativas, con las que pasamos una buena tarde. También participamos en la Comisión de Fiestas del Barrio, cada año, como podemos. Pero quizá lo más valioso son esas mujeres que se acercan, casi sin conocernos, muchas veces víctimas de violencia, cuando tienen una dificultad grave o cuando el sufrimiento es tan fuerte que necesitan compartirlo con alguien. Llaman a nuestra puerta porque alguien les ha dicho que serán acogidas y que su dolor no nos es indiferente. La El Día del Libro, está organizado por las participantes del Taller. Se convoca una Lectura Pública y Continuada a la que asisten mujeres del barrio y de la ciudad, así como diversas personas de instituciones, partidos y sindicatos. Durante 4 ó 5 horas se leen y proclaman textos literarios significativos de mujeres luchadoras por la dignidad de la mujer. El mensaje de Vedruna: Diálogo y Encuentro 58 Testimonios/Experiencias Mujeres haciendo historia impotencia a veces es muy grande y nos vamos a casa con el corazón sangrando y con sus nombres y sus vidas que ya han entrado en la nuestra. Unas veces puede hacerse un seguimiento con la psicóloga o en grupos terapeúticos, otras tratamos de dar la respuesta inmediata si es posible, otras perdemos de vista sus vidas y vuelven a reaparecer cuando menos lo esperamos para plantear otro problema más grave que el anterior o, en alguna ocasión, para agradecer la mano tendida. A veces también nos llega la noticia de la muerte trágica de alguna de ellas. Ante tanto dolor no hay horarios de despacho, sólo el deseo de poder ser un poco de aceite para tanta mujer herida. Núm 14 -Noviembre 2013 En el año 2004 la Junta de CyL nos reconoció como Centro de Día para Mujeres Víctimas de Violencia y así hemos venido trabajando. El verano pasado temíamos un recorte en el presupuesto, pero la noticia superó nuestras expectativas: la Dirección General de la Mujer anulaba este tipo de centros porque “en su departamento había muchas funcionarias que lo podían hacer…” Sin dudar de su profesionalidad, comprendimos que quienes iban a perder eran las mujeres. Y así ha sido. En su estado es difícil acudir allí lejos, donde ni llega el autobús, les piden el DNI, les dan la tarjetita identificativa para que se la cuelguen, pasan por el arco y cogen el ascensor hasta llegar a quien las va a atender. Y esto con cita previa. Demasiada burocracia. Pocas, muy pocas hacen este peregrinaje y, siguen acudiendo a quienes al pie de calle encuentran de inmediato. Los pasos posteriores son cuestión de paciencia, ingenio, buena voluntad o de encontrar el número de teléfono adecuado. Después de 20 años ésta es la novedad de cada día: cada encuentro, cada problema, cada búsqueda, cada mujer que se acerca, tanto si es la primera vez, como si acuden con frecuencia, todo es totalmente nuevo. No cabe la rutina ni la falta de dinamismo. 59 Dada la configuración que ha ido tomando el barrio, otro de los sectores de mujeres con los que trabajamos muy intensamente es con las mujeres inmigrantes. En ellas a veces confluyen problemas de violencia de género, soledad, pobreza y otros muchos. Por lo tanto nuestro abanico de respuestas también se va abriendo según las necesidades que se van descubriendo desde orientación de todo tipo y acompañamiento hasta bolsa de empleo y un pequeño banco de alimentos y ropa. La conciliación de la vida laboral y la educación de sus hijas e hijos es un fuerte problema para muchas de ellas. No cuentan con apoyos familiares y las condiciones de trabajo al ser cada vez más precarias no contemplan casi nunca este derecho. Para dar respuesta a esta necesidad, sobre todo en tiempo de vacaciones, surgió hace 10 años la Escuela Infantil de Verano para edades entre 3 y 12 años. Es una actividad que ocupa desde el día que terminan las clases en Junio, hasta el día que comienzan en Septiembre. Atendemos alrededor de 60 niños distribuidos en cuatro grupos. Compaginamos actividades de refuerzo escolar con actividades lúdicas cuidando muy especialmente los valores de convivencia, socialización e igualdad de género. Tenemos la satisfacción de ver cómo adolescentes y jóvenes que asistieron a la escuela en edad infantil, se ofrecen a colaborar de voluntarios en las distintas actividades, creando así un estilo de convivencia y colaboración que es gratificante. Esta experiencia, se ha ampliado, este último año con la “Escuela de invierno” (vacaciones de Navidad) y la “Escuela de Primavera” (vacaciones de Semana Santa). Un nuevo campo lo hemos abierto también con las Madres jóvenes. Desde hace un año todos los sábados por la tarde se reúne un grupo, con una programación concreta, variada y rica, que tiene como objetivo crear lazos entre mujeres de diversas culturas, enriquecerse personal y grupalmente y conocer los derechos y deberes que tienen en esta nueva tierra donde ahora viven. Todas Vedruna: Diálogo y Encuentro Testimonios/Experiencias Mujeres haciendo historia son muy jóvenes y es precioso ver tantos bebés, niños y niñas hasta 8 años que están en el servicio de guardería mientras las mamás gozan, como ellas dicen: del “único tiempo que tengo en la semana para mí misma”. A ellas sí que esta asociación les da las gracias por dejarnos compartir sus vidas, porque es mucho más lo que cada día recibimos de novedad, de testimonio de mujeres valientes que saben conjugar debilidad y fortaleza, justicia y ternura, pobreza y solidaridad. 3. Funcionamiento de la Asociación Desde el principio el funcionamiento de la Asociación ha querido ser un proceso de aprendizaje democrático y por eso intentamos que todo lo que se va haciendo sea con la participación de todas, cada cual a su medida. Existen varios ámbitos Junta Directiva (reunión semanal) Asambleas de Delegadas de Talleres (tres y la evaluación de junio) • Reunión de monitoras (octubre y mayo) • Asamblea General anual Cada Taller es autónomo y con la Delegada debaten lo que concierne a cada uno. Núm 14 - Noviembre 2013 • • Muy importantes son las Jornadas de Reflexión que hemos celebrado a los 1015 y 20 años de existencia de la Asociación. Han sido un entrar en nosotras y responder con profundidad a las preguntas: qué estamos haciendo, por qué y para qué y analizar si las respuestas que estamos dando responden a las necesidades reales de las mujeres de cerca y de lejos. De ellos sacamos fuerza para seguir avanzando y perfilando en lo posible nuevas líneas de acción. Es una forma de mantener atentos los oídos, de agudizar la mirada y de mantener viva la ilusión. Es mucho lo que queda por hacer y a veces limitados los medios económicos 60 Vedruna: Diálogo y Encuentro y humanos con los que contamos, pero con el Espíritu que sigue soplando, y el trabajo continuo de cada una de las mujeres puesto en común, seguiremos abriendo camino, haciendo historia y conquistando el espacio que a las mujeres nos corresponde en la sociedad. Para terminar, las palabras del final del montaje que se proyectó en la celebración del 20 aniversario de la Asociación: Todo este tiempo nos ha supuesto, a nivel colectivo e individual una mudanza interior: ya no somos las que éramos, pero miramos hacia atrás y nos gusta lo que vemos. Tantos sueños, tesoros encontrados, manos amigas, alimentos insospechados para el corazón… Por eso esto no es una puerta que se cierra sino un camino que continúa. Porque todavía queda mucho por hacer, porque seguiremos demostrando a quienes nos prefieren calladas y sumisas que podemos mover montañas. Porque juntas somos más fuertes y el mundo gira mejor. Porque juntas brilla la luz que se adentra en el bosque, en el mar infinito y en la historia que NOSOTRAS queremos seguir escribiendo… Testimonios/Experiencias Jeanne y Angelique La historia de dos mujeres africanas Núm 14 -Noviembre 2013 Jeanne nacida en Togo Yo vivo en GBADAGO, un barrio de la ciudad de Lomé (Togo), con una tía paterna. Nací en Momompa, una pequeña ciudad al norte de Togo, en la región de la Sabana (Dapaong). Nunca he puesto un pie en la escuela; la razón de mi falta de escolarización es que mis padres han preferido que me quedase en casa para cuidar de mis hermanos y hermanas. Yo soy la segunda hija de mi madre, todos mis hermanos y hermanas han estado escolarizados, pero yo, no! Llegué a Lome con mi tía, que vive allí hace varios años con su marido. Llegó, hace seis años (2007) para pedir a mi padre que le dejase a uno de sus hijos para ayudarle en Lomé en sus actividades domésticas. Sin pensarlo mucho, mi padre decidió que fuera yo la que marchase. Al principio yo estaba contenta de ir a la capital, con la que tanto había soñado. Una vez en Lomé, la realidad era muy diferente: me tengo que despertar muy temprano (a las 5), barro el patio de la casa, lavo los platos y salgo para vender zumos. Una vez que terminó de vender esto, vuelvo a casa y cojo 200 francos CFA para mi desayuno y salgo de nuevo cargada de productos “farmacéuticos”, productos falsificados. A menudo vuelvo a casa alrededor de las siete de la tarde. He hecho estos trabajos durante tres años antes de comenzar a vender los platos de plástico de mi tía. Cuando terminamos, nos encargamos de llenar el recipiente de agua de nuestra tía antes de que cada uno de nosotras se encargue de sus mercancías para retomar la senda de “Calvario” (para salir a vender). Una vez en casa, ayudamos a nuestra tía a hacer la cena después de darle las cuentas de nuestras diversas ventas de la jornada. Vendo platos de Vedruna: Diálogo y Encuentro lunes a sábado, pero el domingo, me encargo de vender el agua fresca y el zumo delante de las iglesias de nuestro barrio. Lo único que me hubiera gustado que hiciesen por mí, podría ser ayudarme con ideas para encontrar la manera de poder permanecer en Lomé independiente de mi tía que me hizo venir aquí. Ya pienso que KEKELI a través de sus programas de alfabetización lo hace. Por favor, os pido que no vengan a ver a mi tía por el momento, porque conociéndola, es probable que ella no solamente rechace lo que le propongáis, sino que me cree problemas con mis padres que están en el pueblo. Os animo a continuar el trabajo que hacéis; la gente realmente habla mal de vosotras Kekeli, estas personas no hacen más que echar a perder a las chicas, poniéndolas en contra de sus padres, hablando de los derechos de las niñas y esto acaba haciendo huir a las niñas de donde están colocadas), Esto es lo que me impedía al principio cuando las hermanas Teo, Valérie y Tata María (educadoras del centro me abordaban en la calle. Al mismo tiempo que algunos hablan mal de vosotras otros por el contrario piensan que el trabajo que hacéis es bueno. De todos modos, yo no sé de quién habría tenido esos consejos que el centro me prodiga cada vez que llego. Mi mayor deseo es que pueda ir el mayor tiempo posible para aprovechar todo lo que pueda. Por lo que veo, todas las chicas se encuentran en una situación similar, sobre todo las que están en la misma situación que yo (chica colocada): Despertarse temprano, trabajar todo el día, todos los días de la semana sin descanso, sin ropa decente, sin ninguna consideración a su persona, ningún tiempo para el ocio… Mi mayor dificultad es el no ser libre para descansar, al menos el Domingo para ir a rezar. Además de eso, ni siquiera puedo hacer 61 Testimonios/Experiencias La historia de dos mujeres africanas Núm 14 - Noviembre 2013 una pequeña economía pues empecé por ahorrar algo de dinero, pero después de un tiempo he tenido miedo y he gastado esta cantidad porque si traes algo distinto del resto de las mercancías y el dinero de la venta, tienes todos los problemas del mundo. Además no sé leer ni escribir. Mi preocupación ahora es que me pregunto cuánto podrá darme mi tía cuando yo me vaya. Llevo ya seis años con ella y según lo que me ha dicho, ella podrá pagarme cuando yo desee volver al pueblo. Sin embargo, yo no creo que esto vaya a suceder según mis expectativas. Además, lo que me hace tan mal es que, desde mi llegada a Lome, no he tenido la oportunidad de regresar a la aldea para visitar a mis padres. Cuando mi padre llega a Lome, mi tía no me permite que me quede sola con él ni un momento para discutir con él mis dificultades y mis proyectos, siempre se queda junto a nosotros para escuchar todas nuestras conversaciones. Angélique, de la R.D.Congo (nacida en Jomba, Norte de Kivu, 1952) Después de mis estudios universitarios he hecho muchos cursos de formación sobre la protección del niño, los derechos de las mujeres, el seguimiento de adultos sobre todo las mujeres vulnerables, las prostitutas... Crecí en el norte de Kivu, en el pueblo de Rugari, en las ciudades de Rutshuru, Beni, Butembo, viviendo la realidad con la existencia de muchos dialectos. Después de la muerte de mi padre yo he sentido que más tarde podía ponerme al servicio de los vulnerables porque mi familia se había vuelto vulnerable y fue la comunidad quien nos alentó y nos apoyó antes de poder regresar a nuestro pueblo natal, en el Sur-Kivu. Hoy, soy directora de un proyecto de educación no formal, cuyos beneficiarios son en su mayoría vulnerables que necesitan Vedruna: Diálogo y Encuentro regularmente nuestro apoyo y consejo. Las mujeres de mi generación son aquí muy valientes sobre todo en la búsqueda de supervivencia para sus hogares. Se ocupan principalmente de las labores agrícolas y algunas realizan pequeños trabajos para otros como el transporte de equipaje. Como viuda, la gran dificultad que conozco es la vida sola con la carga de mis siete hijos. Con mi edad y a pesar del estrés relacionado con la vida que llevamos en el Este estoy obligada a realizar esfuerzos para trabajar con el fin de sacar adelante a mi familia. Además, los niños que completen los estudios no tienen un trabajo y esto constituye para mí una carga suplementaria. En el medio donde vivo la mujer está en el último lugar, es considerada como un objeto de producción y mano de obra para la supervivencia de su hogar. Esto es conforme a la costumbre de modo que la mujer misma se subestima no conociendo sus derechos. En los grandes centros hay una ligera mejora con respecto a su lugar en la comunidad. Con la debida documentación (fotografías, folletos, películas etc...) hay posibilidad de ayudar a nuestros jóvenes a tener coraje y a preparar bien su futuro. También podemos organizar varias actividades con ellos, por ejemplo: sesiones de sensibilización y debates de acuerdo a los temas que son apropiados con la situación actual y la vida cotidiana en la familia y en la comunidad. Para conseguir una buena convivencia, también podemos organizar partidos inter-escolares, entre algunos barrios, o bailes, etc. DIOS ES TODO en mi vida, YA QUE ÉL ES MI AYUDA Y MI PROTECTOR, SIN ÉL YO NO SERÍA NADA HOY. Lo que os pido es que me apoyéis con vuestra oración, porque nada es imposible para DIOS, para que tenga valor y vea un día la bendición divina y la paz del corazón. 62 Testimonios/Experiencias María Pilar Chamorro ccv La escuela “Americas watch” Comparto con todas, mi experiencia y agradecimiento por haber sido enviada en nombre de VedrunAmérica a formar parte de esta delegación de SOA1 con un triple objetivo: o Aprender sobre la realidad geopolítica y económica de la frontera de Arizona (USA) – Sonora (México). o Experimentar levemente lo que sufren los emigrantes al cruzar la frontera y el desierto. o Escuchar la historia personal de los que son detenidos por la “migra”2 en Sonora (México). Esta visita a la frontera, la he realizado en el momento crítico en el que el Congreso Federal de USA está debatiendo la nueva Propuesta de Ley de Inmigración, en la que se pone en juego el futuro de los doce millones de indocumentados. Formábamos un grupo de dieciséis personas, más los coordinadores: con diferentes edades, (desde los 21 a los 78 años) credos, experiencias de vida y Estados del país; sin embargo, nos unió la misión. judicial con los migrantes detenidos y las causas de la emigración al Norte. Compartió con nosotros su experiencia, el Ministro de una Iglesia presbiteriana, muy sensible a las realidad de la frontera y nos comunicó cómo acogen las familias a los emigrantes que necesitan recuperarse, y además que habían formado una cooperativa de “Day Laborers” (temporeros). Un grupo de Jóvenes de la Coalición contra Streamline4, nos informó del trabajo que están realizando para que cambien las normas judiciales Streanline. El 22 de Mayo, día de Santa Joaquina, me sentí acompañada por ella llevando agua al desierto. Esta experiencia nos preparó al grupo para todo lo que íbamos a vivir y oír en los días siguientes. Podría escribir un libro con todas las experiencias vividas los dos días en Nogales, Sonora (México) pero me limito a contaros las que me conmovieron. • La más impactante que viví fue en el comedor que la Iniciativa Kino5 tiene en la frontera de México. Estuvimos con los que Núm 14 -Noviembre 2013 Los tres primeros días nos quedamos en Tucson (Arizona), la ciudad de encuentro donde, no sólo conocimos varias de las ONG’s3 que trabajan directamente con los supervivientes del desierto, sino que también nos reunimos con Defensores Legales que nos explicaron cómo funciona el sistema 63 Vedruna: Diálogo y Encuentro Testimonios/Experiencias La escuela “Americas watch” Núm 14 - Noviembre 2013 acababan de ser deportados a México esa mañana, tristes y agotados, venían a desayunar. Cuando la mayoría ya se había ido, vi sentado a un joven, Eduardo, que lloraba. Me puse a su lado y le pregunté qué le pasaba. Me agarró fuertemente las manos, quizás le recordé a su madre, y me contó que caminaba con un grupo de veinte personas con el coyote6, que su amigo ya no podía seguir caminando por la deshidratación. Se quedó con él (el que enferma en el desierto es abandonado) y ambos sufrieron un desvanecimiento y cuando él se recuperó estaba en manos de la “migra”. Lloraba amargamente -lloramos juntos- él pensaba que iba a encontrar a su amigo en el comedor (todos los que son deportados a México van a ese comedor). Hablamos un rato largo y cuando nos íbamos me dio un abrazo fortísimo todavía lo siento. Él es uno de miles. • La segunda tuvo lugar en uno de los Basureros Públicos, cerca de la frontera. Nos encontramos con familias que, al no tener éxito al cruzar el desierto, optaron por quedarse a vivir allí antes que regresar a sus pueblos en la zona sur del país. Doña Petra, que nos contó su historia, vive allí con su hijo, nuera y dos nietos, porque, recogiendo metales y vendiéndolos, tiene, más que en su pueblo. • La tercera fue en el refugió de Vedruna: Diálogo y Encuentro mujeres7. Allí compartimos experiencias con algunas de las mujeres deportadas recientemente a México. Una de ella es María. María, tiene dificultad para caminar porque recorrió cinco días el desierto de Sonora en Arizona. Sus piernas hinchadas y frágiles habían perdido su fuerza. Junto a ella se sentó Silvia, con grandes cardenales negros en los brazos producidos por líquidos intravenosos. Fue encontrada en el desierto en un estado inconsciente. Ambas tenían sonrisas tímidas que parecían contrastar la realidad que sólo pocos días antes habían vivido. Tal vez revelaban un conocimiento del puro milagro de estar vivas. El desierto había arrebatado el poder de las piernas de María, pero no el de su espíritu y una vez que recuperó el tono muscular volvió a intentar atravesar el desierto, sin éxito. El saber que sus hijos estaban en USA le quitaba el miedo a todos los peligros. Dos días antes de estas experiencias vividas, habíamos caminado por uno de los senderos de los emigrantes y habíamos dejado botellas de agua para socorrer a los que se encuentran 64 Testimonios/Experiencias La escuela “Americas watch” Núm 14 -Noviembre 2013 débiles. El hecho de que recogiéramos más botes vacíos que los que llevábamos llenos, fue testimonio de que cumple su objetivo: salvar vidas. Nos acompañaba un guía experto, Steve, voluntario de “No more Deaths, No más Muertes”. Este grupo, junto con los Samaritanos, hacen todos los días lo mismo que nosotros hicimos. Además el grupo de Samaritanos ofrece servicio médico. Lo que les acarrea años de cárcel ya que ofrecen servicios a indocumentados. Aunque bebimos agua como camellos y sabíamos que una furgoneta con aire acondicionado nos esperaba, estábamos totalmente agotados después de tan solo tres horas en el desierto. NAFTA= Acuerdo de Libre Comercio entre EE.UU, Canadá y México, es la principal causa del éxodo masivo de trabajadores mexicanos al Norte. Este acuerdo abrió la frontera a las Corporaciones Macro Agrícolas del Norte que se apoderaron de grandes extensiones de terreno, especialmente en el sur de México, ejidos que la gente cultivaba legalmente8 produciendo lo suficiente para vivir. Mientras crece la pobreza en el sur de la frontera, los del norte nos beneficiamos de precios más módicos. NAFTA y las terribles consecuencias de la política económica de Estados Unidos han forzado a millones de mejicanos a emigrar al Norte. Los 18 billones de dólares gastados anualmente por el gobierno de Estados Unidos para militarizar la frontera y el 65 muro fronterizo de acero de 651 millas, junto con el plan de cerrar las 2000 millas que nos separan de México, no ha frenado a millones de personas como María, Silvia y Eduardo que intentan cruzar al Norte, por uno de los desiertos más peligroso del mundo. Este desierto se ha cobrado más de 5.0009 vidas a causa de la deshidratación, hipotermia, disentería y puro agotamiento, por querer realizar el sueño de una mejor vida para ellos y sus familias. Fuimos testigos10 de esta esquizofrenia político-pública en la Corte Federal en Tucson, AZ, donde 70 inmigrantes - atados con grilletes en las manos y los pies, detenidos, agotados después de días en el desierto fueron desfilando en grupos de cinco ante el juez y sentenciados a un promedio de cuatro meses en la cárcel. Su crimen era “entrada sin inspección”. Todo el proceso, llamado “operación Streamline”, se desarrolla en tan sólo dos horas y con un coste de un millón de dólares en gastos. Ese precio es sólo para una sesión, en un tribunal de un juzgado, en un día. En Tucson existen seis juzgados que realizan la “operación Stremline” todos las días. Inmediatamente después de ser procesados, los inmigrantes son acompañados a la cárcel, en su mayoría privadas. Las escuelas en los Estados Unidos se pueden cerrar, pero las cárceles privadas, tales como Corrections Corporation of America 11 (CCA), se abrieron y expandieron a un ritmo asombroso. Esto se debe principalmente a la nueva tendencia de encarcelar masivamente a los inmigrantes por Vedruna: Diálogo y Encuentro Testimonios/Experiencias La escuela “Americas watch” el delito de haber entrado en nuestro país por la puerta de atrás. Concretamente el 60% del tiempo de corte federal en Tucson se gasta con casos de deportación, dejando sin tratar adecuadamente los delitos verdaderamente graves. de muy fuertes experiencias y de profunda admiración por los muchísimos jóvenes que al terminar la universidad dedican varios años de voluntariado en las muchas ONG’s de vanguardia al servir a los ‘no deseados y sin voz’ en la frontera. West Crosgrove12 nos despide: “Creo profundamente que la conversacióndebate, sobre los emigrantes y la ley de inmigración NO es definitivamente sobre los emigrantes, ES SOBRE NOSOTROS. Me interrogo sobre qué tipo de pueblo somos, si acogedor de otras culturas y amable o continuaremos abandonando a los pobres, necesitados, y a los que caminan con Dios ¿Continuaremos endureciendo nuestros corazones y excluyendo a cualquiera que no es uno de nosotros?, ¿o viviremos lo mejor de nuestra fe y nuestras tradiciones nacionales y “acogeremos al extraño”? El tiempo pasará, pero la impresión del desierto y las caras lánguidas y sufrientes de los emigrantes se quedarán conmigo. Núm 14 - Noviembre 2013 Fueron ocho días de intenso aprendizaje, i.SOA en Fort Benning, Georgia, entrena oficiales militares de Latino América en tácticas bélicas y de tortura. ii.Nombre popular para referirnos la policía federal que detiene a indocumentados. iii.ONG’s Organizaciones No Gubernamentales. iv.Proceso judicial de indocumentados: juicio, sentencia y orden de deportación al cumplir la sentencia. v.Iniciativa KINO Para La Frontera está fundada y financiada por los Jesuitas. Kino fue un misionero jesuita en el siglo XVIII que enseñó a los indios Pino del desierto de Sonora métodos de agricultura y cría de animales; luchó por los derechos de los indios que trabajaban en las minas de plata e hizo el primer mapa del actual suroeste de USA y noroeste de México. vi.Lobo del desierto y nombre que han dado a las personas que se dedican a cruzar gente en grupo por las fronteras y desierto cobrándoles mucho dinero vii.Refugio patrocinado por la Diócesis, lo llevan unas religiosas mexicanas. viii.En México hay una ley que si varias personas cultivan un terreno por cinco años el terreno es suyo aunque no reciben título de propiedad. ixHuesos encontrados y dados sepultura en cementerios de “Huesos de personas sin identificar” Los cuerpos se desintegran en cinco horas, si no se los han comido antes las boas, chacales o coyotes. x.Uso el masculino para fluidez no por exclusión. xi.Corporación carcelaria de fines lucrativos. El Gobierno Federal tiene contrato con ella para administrar la mayoría de sus cárceles pagándoles sumas desorbitantes. xii.Director de la Iniciativa Kino Para LA Frontera. Vedruna: Diálogo y Encuentro 66 ANEXO En este número de la revista, ofrecemos el texto de la alocución del Papa, del 8 de mayo de este año, dirigida a más de 800 Superioras Generales de la UISG, representantes de las miles y miles religiosas repartidas por el mundo. Es una oportunidad poder hacernos eco del penssamiento del Papa sobre los ejes que sostienen la vida religiosa en general y focalizados en la vida religiosa femenina, a través de nuestra revista “Diálogo y encuentro”. Queridas hermanas! Núm 14 - Noviembre 2013 Estoy muy contento de encontraros hoy y deseo saludar a cada una de vosotras, agradeciéndoos por lo que hacéis para que la vida consagrada sea siempre una luz en el camino de la Iglesia. Queridas hermanas, antes que nada agradezco al querido hermano cardenal João Braz de Aviz, por las palabras que me ha dirigido y también me complace la presencia del Secretario de las Congregaciones. El tema de vuestro congreso me parece particularmente importante para el deber que se os ha confiado: “El servicio de la autoridad según el Evangelio”. A la luz de esta expresión quisiera proponeros tres sencillos pensamientos, que dejo a vuestra profundización personal y comunitaria. 1. Jesús, en la Última Cena, se dirige a los Apóstoles con estas palabras: “No me habéis elegido a mí, yo os he elegido a vosotros” (Jn 15, 16), que nos recuerdan a todos, no solo a los sacerdotes, que la vocación es siempre una iniciativa de Dios. Es Cristo el que os ha llamado a seguirlo en la vida consagrada y esto significa realizar continuamente un “éxodo” de vosotras mismas para centrar vuestra existencia en Cristo y en su Evangelio, en la voluntad de Dios, despojándoos de vuestros proyectos, para poder decir con San Pablo: “No soy yo quien vive, sino que es Cristo quien vive en mí” (Gal 2,20). Este “éxodo” de uno mismo es ponerse en un camino de adoración y de servicio. Un éxodo que 67 Vedruna: Diálogo y Encuentro nos lleva a un camino de adoración del Señor y de servicio a Él en los hermanos y hermanas. Adorar y servir: dos actitudes que no se pueden separar, sino que deben ir siempre unidas. Adorar al Señor es servir a los demás, no teniendo nada para sí: esto es el “despojarse” de quien ejercita la autoridad. Vivid y recordad siempre la centralidad de Cristo, la identidad evangélica de la vida consagrada. Ayudad a vuestras comunidades a vivir el “éxodo” de uno mismo en un camino de adoración y de servicio, sobre todo a través de los tres pilares de vuestra existencia. La obediencia como escucha de la voluntad de Dios, en la moción interior del Espíritu Santo autentificada por la Iglesia, aceptando que la obediencia pasa también a través de las mediaciones humanas. Recordad que la relación entre la autoridad y la obediencia se coloca en el contexto más amplio del misterio de la Iglesia y constituya una particular actuación de su función mediadora (cfr. Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, El servicio de la autoridad y de la obediencia, 12). La pobreza como superación de todo egoísmo en la lógica del Evangelio que enseña a confiar en la Providencia de Dios. Pobreza como indicación a toda la Iglesia de que no somos nosotros quienes construimos el Reino de Dios, no son los medios humanos los que hacen crecer, sino que es en primer lugar el poder, la gracia del Señor, que actúa a través de nuestra debilidad. «Te basta mi gracia; la fuerza de hecho se manifiesta plenamente en la debilidad”, afirma el Apóstol de los gentiles (2Cor12,9). Pobreza que enseña la solidaridad, el compartir y la caridad, y que se expresa también en una sobriedad y gozo de lo esencial para poner en guardia contra los ídolos materiales que ofuscan el sentido auténtico de la vida. Pobreza que se aprende con los humildes, los pobres, los enfermos y todos aquellos que están en las periferias existenciales de la vida. La pobreza teórica no nos sirve. La pobreza se aprende tocando la carne de Cristo pobre, en los humildes, en los pobres, en los enfermos, en los niños. Núm 14 - Noviembre 2013 Y después la castidad como carisma precioso, que engrandece la libertad del don a Dios y a los demás, con la ternura, la misericordia, la cercanía de Cristo. La castidad por el Reino de los Cielos muestra cómo la afectividad tiene su lugar en una libertad madura y se convierte en un signo del mundo futuro, para hacer resplandecer siempre la primacía de Dios. Pero por favor, una castidad “fecunda”, una castidad que engendre hijos espirituales en la Iglesia. La consagrada es madre, debe ser madre y no “solterona” Perdonadme si hablo así pero es importante esta maternidad en la vida consagrada, esta fecundidad. Que esta alegría de la fecundidad espiritual anime vuestra existencia: sed madres, como figura de María Madre y de la Iglesia Madre. No se puede entender a María sin su maternidad, no se puede entender a la Iglesia sin su maternidad, y vosotras sois iconos de María y de la Iglesia. 2. Un segundo elemento que quisiera subrayar en el ejercicio de la autoridad es el servicio: no debemos olvidar nunca que el verdadero poder a cualquier nivel es el servicio, que tiene su culmen luminoso en la Cruz. Benedicto XVI, con gran sabiduría, recordó muchas veces a la Iglesia que si para el hombre, a menudo, la autoridad es sinónimo de posesión, de dominio, de éxito, para Dios autoridad es siempre sinónimo de servicio, de humildad, de amor; significa entrar en la lógica de Vedruna: Diálogo y Encuentro 68 Vedruna: Diálogo y Encuentro 68 Jesús que se inclina a lavar los pies a los Apóstoles (cfr Angelus, 29 enero 2012), y que dice a sus discípulos: “Sabéis que los que gobiernan las naciones las dominan... no sea así entre vosotros; - precisamente el lema de vuestra asamblea, ¿no? ‘que no sea así entre vosotros’ - sino que quien quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor, y quien quiera ser el primero entre vosotros, que sea vuestro esclavo” (Mt 20,25-27). Pensemos en el daño que acarrean al Pueblo de Dios los hombres y mujeres de la Iglesia que quieren hacer carrera, subir, que “usan” al pueblo a la Iglesia, a los hermanos y hermanas- aquellos a quienes deberían servir -, como trampolín para sus propios intereses y las ambiciones personales. Estos hacen un daño grande a la Iglesia. Que sepáis ejercer siempre la autoridad acompañando, comprendiendo, ayudando, amando; abrazando a todos y todas, especialmente a las personas que se sienten solas, excluidas, áridas, las periferias existenciales del corazón humano. Tengamos la mirada dirigida a la Cruz: allí se coloca toda autoridad en la Iglesia, donde Aquel que es el Señor se hace siervo hasta la entrega total de sí. 3. Finalmente, la eclesialidad como una de las dimensiones constitutivas de la vida consagrada, dimensión que debe ser constantemente retomada y profundizada en la vida. Vuestra vocación es un carisma fundamental para el camino de la Iglesia, y no es posible que una consagrada o un consagrado no “sientan” con la Iglesia. Un “sentir” con la Iglesia, que nos ha engendrado en el Bautismo: un “sentir” con la Iglesia que encuentra su expresión filial en la fidelidad al Magisterio, en la comunión con los Pastores y el Sucesor de Pedro, Obispo de Roma, signo visible de la unidad. El anuncio y el testimonio del Evangelio, para cada cristiano, nunca son un acto aislado. Esto es importante, el anuncio y el testimonio del Evangelio para cada cristiano nunca son un acto aislado o de grupo, y ningún evangelizador actúa, como recordaba muy bien Pablo VI, “en base a una inspiración personal, sino en unión con la misión de la Iglesia y en nombre de ella” (Exhort. ap. Evangelii nuntiandi, 80). Y proseguía Pablo VI: Es una dicotomía absurda pensar en vivir con Jesús sin la Iglesia, seguir a Jesús fuera de la Iglesia, amar a Jesús sin amar a la Iglesia (cfr ibid., 16). Sentid la responsabilidad que tenéis de cuidar la formación de vuestros institutos en la sana doctrina de la Iglesia, en el amor a la Iglesia, y en el espíritu eclesial. Núm 14 -Noviembre 2013 En resumen, centralidad de Cristo y de su Evangelio, autoridad como servicio de amor, “sentir” en y con la Madre Iglesia: tres indicaciones que deseo dejaros, a las que uno una vez más mi gratitud por vuestra obra no siempre fácil. ¿Qué sería de la Iglesia sin vosotras? ¡Le faltaría maternidad, afecto, ternura! Intuición de Madre. Queridas hermanas, estad seguras de que os sigo con afecto. Rezo por vosotras, pero vosotras también rezad por mí. Saludad a vuestras comunidades de mi parte, sobre todo a las hermanas enfermas y a las jóvenes. A todas va mi aliento a seguir con parresia y con gozo el Evangelio de Cristo. Sed alegres, porque es bonito seguir a Jesús, es hermoso convertirse en icono viviente de la Virgen y de nuestra Santa Madre Iglesia jerárquica. Gracias. 69 Vedruna: Diálogo y Encuentro 2014 75 años de Vida Religiosa Nº APELLIDOS y NOMBRE PROV. CANONICA COMUNIDAD Celebración febrero 1 MOZO SANTOS, Mª Antonia Zona B - Valladolid Jesús y María 24 septiembre 2 GONZÁLEZ CASAS, Alicia Angela Zona B - León Orense: Sta. Joaquina 12 3 CANALS LLUCIÀ, Carme Zona C- Girona Casa Provincial 14 COMUNIDAD Bodas Bodas de Oro Nº APELLIDOS y NOMBRE PROV. CANONICA Núm 14 - Noviembre 2013 enero 1 2 ALVAREZ GARANDAN, Elena Delia Lizarda MORALES VARGAS, Sonia del Carmen VedrunAmérica-Uruguay VedrunAmérica-Chile Montevideo: Cº S. Corazón Padre Las Casas 6 10 3 4 5 6 7 8 9 ESTÉBANEZ RUIZ, Josefa LÓPEZ OTERO, Avelina GARCÍA PARELLADA, Mª Teresa CABRERA URRISTI, Teresita Magdalena DÍAZ GONZÁLEZ, Isabel OLIVA ESPINOSA, Liliana Concepción PEÑARROYA PICH, Josefina Zona B-Valladolid Zona B -León Zona A-Vitoria VedrunAmérica-Argentina Europa VedrunAmérica-Argentina Zona C-Tarragona Roma: Casa General Gallegos Zaragoza: N. Sra. Carmen Suipacha: C. L. Maturana Madrid: Casa Formación Awa Pozo Hondo Igualada febrero 22 22 23 26 26 26 28 10 MIYOSHI, Hiroko, Mª Rafaela Japón Kadoma: Aitoku Yochien marzo 28 11 MURAKAMI, Minako, Teresia Japón Tottori-Shi mayo 21 12 13 14 15 16 17 18 19 QUESADA CARPIO, Mª Teresa BERENGUER VILARMAU, Montserrat MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Francisca ESCUDERO ROMERO, Mª Dolores BEÀ FALCÓ, Teresa BOLO LIZAMA, Maura Fauca CASTRO TRELLES, Magdalena MARTÍ ARMENGOL, Mª Teresa Zona A-Valencia Zona C -Barcelona Zona C -Barcelona Zona B -León Zona C -Tarragona VedrunAmérica-Perú VedrunAmérica-Perú Zona C -Tarragona Alcoy: Bº Batoy Vic: Casa Mare Viladecans Cdad. Virgen del Camino Camp-Clar Celendín Lima: Casa Vedruna Camp-Clar julio 4 12 14 15 16 16 16 16 Vedruna: Diálogo y Encuentro 70 Núm 14 -Noviembre 2013 2014 20 21 22 23 SOLER TUNEU, Concepció TRULLOLS FORT, Maria VIVES PONS, Mª Teresa FERNÁNDEZ LAVID, Mª Olga Zona C -Tarragona Zona C -Tarragona Zona C -Tarragona Zona B -Valladolid Tarragona: Ctat. Vedruna Manresa: Casa Vedruna Igualada Ave María 24 Zona B -Valladolid Cabeza del Buey: 25 26 CALVO-FERNÁNDEZ MIRANDA, Mª Dolores IGLESIA (DE LA) DE LERA, Mª Adoración GALCERAN FOLCH, Roser Zona B -Valladolid Zona C -Tarragona La Cistérniga Casa Vedruna 27 28 29 30 CANELLAS ROVIRA, Pilar GARCÍA ESPARTERO, Guadalupe KUNIHIRO, Yoshiko Mª Bernardeta MAEDA, Mitsuyo, Catalina Zona C -Barcelona Zona C -Barcelona Japón Japón Sallent: Escola Vedruna Berga: Comunitat Vedruna Tarumi: Aitoku Gakuen Tarumi: Aitoku Gakuen septiembre 20 23 23 23 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 AGUILLO MANZANOS, Mª Carmen SABARICH SABARICH, Concepció SANZ GONZÁLEZ, Mercedes TOMÁS TÍO, Mª Juana MÚJICA MÚJICA, Mª Teresa TRIBÓ TREPAT, Mª Dolors CASTRO GUARDIOLA, Paloma MALONDA MAURÍ, Mª Pilar SILVESTRE VILAPLANA, Mª Adela IGLESIAS BERGASA, Mª de las Mercedes PASTRANA DOMINGUEZ, Tomasa SANZ FERNÁNDEZ, Mª Luisa COSTAS GOBERNA, Mª de los Dolores CUENCA CABELLO, Francisca MARTÍNEZ NAVARRO, Mª Angeles RAMIS ROSELLÓ, Rosa ARPÓN DE FE, Mª Piedad BERMEJO BACAS, Mª de la O CASTILLO ENSUNZA, Mª Elisa SÁNCHEZ GARCÍA, Mª Rosario Zona A -Valencia Zona C -Girona Zona A -Valencia Zona A -Valencia Zona A -Vitoria Zona C -Tarragona Zona B -Valladolid Zona A -Valencia Zona A -Valencia Zona B -Valladolid Zona B -Valladolid Zona B -Valladolid Zona B -Valladolid Zona B -Madrid Zona B -León Zona A -Valencia Zona B -Madrid Zona B -León Zona A -Vitoria Zona B -Madrid Benimamet Tordera Cartagena Murcia: Sta. Joaquina V. Santa Lucía Reus Badajoz: Bº S. Saavedra Vinalesa: Sta. Joaquina Puerto de Sagunto Ave María Casa Provincial Martiago Cabeza del Buey: Cádiz: Casa Vedruna Orense: Cdad Santa Teresa Vinalesa: Sta. Joaquina Toledo: V. del Carmen Sagrado Corazón Guernika: Mestikabaso Casa Provincial “B” octubre 3 6 7 7 12 12 15 15 15 23 23 23 24 24 24 24 25 25 25 25 51 52 53 SÁNCHEZ BUJÁN, Paulina HASHIDA, Tokiko, Micaela GARCÍA CASANOVA, Mª Inés Zona B -Valladolid Japón Zona A -Vitoria Miajadas: Res. Ancianos C. Provincial Roma: Casa General noviembre 2 21 29 54 FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª Begoña VedrunAmérica-Colombia Quibdó diciembre 3 71 16 16 16 31 agosto 1 1 2 Vedruna: Diálogo y Encuentro
Documentos relacionados
MENSAJE QUE NOS DEJÓ MANDELA
han elaborado concretando el PROYECTO PROVINCIAL, y que expresa dónde queremos estar en diciembre del 2014. Eso sí que es mirar al futuro ¿verdad? Poco después, el equipo de Misión de la zona, tamb...
Más detalles