Informe de comentarios y observaciones

Transcripción

Informe de comentarios y observaciones
Observaciones y comentarios
1
UD: PROYECTO TERMINAL
Observaciones
Administración













Bioestadística

Consideran que Práctica Profesional cuenta con demasiadas
horas y no permite u obstaculiza la movilidad estudiantil.
Sugieren definir tema desde el primer semestre el tema de
Proyecto Terminal ya que hay problema para concluir el PT.
Comentan que los alumnos que elijan realizar una Investigación
aplicada para su PT no cuentan con elementos metodológicos
para elaborarla.
Sugieren que la UD: Práctica profesional se lleve desde el primer
semestre y sea fragmentada en los 4 semestres.
Sugieren revisar con la comisión la parte del trámite para la
movilidad ya que es un elemento de suma importancia.
Proponen no diluir la práctica profesional en los cuatro
semestres, es la práctica que le permitirá al alumno aplicar el
conocimiento en un lugar acotado.
Sugieren como mínimo 200 hrs. de práctica profesional.
Comentan que los coordinadores enfrentan problemas en el
tercer semestre para que los alumnos definían su tema, el
docente dedica horas extras hasta que el alumno elija tema. Por
lo tanto se debe iniciar con la elección desde el primer semestre.
Sugieren mirar al interior del proceso de PT, ya que hay
respuestas tardías de las instancias donde los alumnos realizan
su práctica profesional, esto no permiten que el alumno
concluya el PT en tiempo para titularse.
Sugieren definir los indicadores del proceso del proyecto
terminal y de titulación, para evitar problemas futuros.
Sugieren definir que es el PT y sus opciones. Proponen que el PT
vaya más allá del reporte de la práctica.
Sugieren borrar del vocabulario la palabra de tesis porque el
programa de la MSP es profesionalizante, los alumnos no van a
ser tesis, por tal motivo no hay comités para avalar. Es necesario
cambiar el paradigma.
Es necesario definir donde van a hacer su práctica profesional y
quienes son responsables de dar seguimiento, tanto en la
institución donde se realiza la práctica y como en el INSP.
Proponen aumentar horas al diagnóstico reduciendo horas a la
práctica profesional y que el CENEVAL sea un mero trámite.
Posteriormente se estará elaborando una carta con los
2
Ciencias
Sociales






Enfermedades
Infecciosas




argumentos precisos.
Muestran su preocupación, ya que con toda la carga de UDS se
preguntan ¿dónde se ubica la movilidad estudiantil?
Sugieren que el INSP se convierta en un escenario para la práctica
profesional de los alumnos.
Proponen que la práctica profesional inicie desde el segundo
semestre.
Les preocupa el financiamiento. Si el proyecto de intervención tiene
que ver con un costo ¿quién lo va absorber? Sugieren negociar
financiamientos en diferentes niveles y organismos.
Proponen Que se define el tema de PT desde el primer o segundo
semestre para que los alumnos se gradúen en tiempo.
Comentan que no empatan los procesos de graduación con el mapa
curricular. Sugieren verificar los indicadores de proceso para la
graduación.
Comentan que incluso a aunque se inicie en el primer semestre el PT
hay problema para finalizarlo. La construcción del conocimiento
lleva tiempo y el iniciarlo en el tercer semestre no ayuda para nada a
la concretización del PT. Comentan que se le están pidiendo muchas
cosas a los alumnos, hay mucha carga para los alumnos y limita un
poco la posibilidad de aprovechar la oportunidad de lo que se les
está ofreciendo. Vale la pena considerar el PT a través del contenido
que tendrá el DISP para eliminar las dificultades que se han
identificado.
Sugieren que una opción de práctica profesional podría ser un
proyecto del propio INSP para hacer su práctica profesional, sacar de
ahí su PT y también darlo como una opción de práctica profesional.
Comentan que todos deberían llevarse la misma experiencia sobre
cómo funciona el sistema de salud, por lo tanto es necesario
llevarlos a los servicios de salud. Para ello se haría una práctica
profesional para que conozcan estos distintos niveles de atención en
el sistema de salud y dedicarse a su PT. Les preocupa la limitante del
financiamiento. Si el PT o la práctica profesional van a tener un costo
¿quién lo va a absorber? Sugieren delimitar hasta qué punto se
podrán llevar a cabo las propuestas de los alumnos sobre su práctica
profesional y su PT en términos administrativos.
Sugieren que la práctica profesional y el PT deben estar cobijados
por el área de concentración. Por lo tanto cada área debe darle
seguimiento de los alumnos (horas docentes en el PT), las dos
unidades didácticas son para darle seguimiento a alumno. No
podemos bajarle horas a la práctica profesional y se dejan abiertas
desde el tercer semestre y pueden hacer por ejemplo en todo
agosto irse a cumplir sus horas de práctica profesional. La práctica
3










profesional puede hacerse durante la movilidad estudiantil.
Proponen dar un seguimiento más cercano a los alumnos para que
terminen en tiempo y forma.
Comenta que la movilidad estudiantil es muy importante, sin
embargo cuando los alumnos salen dejan de reportarse y deben
tener claro que los reportes de sus avances son parte esencial de su
calificación.
Muestran su preocupación, pues se está planteando un modelo muy
rígido cuando podría ser algo más simple pero cumpliendo su
función y que no impliquen gastos fuertes.
Sugieren ser más prácticos en el sentido de gestión, hacer convenios
para que los alumnos puedan elegir su práctica profesional y evitar
problemas. Comentan que posiblemente se puedan bajar las horas
de práctica profesional si se justifican las horas del DISP. Hay que
analizar si vale la pena mover la práctica profesional desde el
segundo semestre. Retomar los indicadores del proceso para saber
si en cada semestre suceden cosas de tal forma que los alumnos se
puedan titular al término del cuarto semestre.
Proponen poner práctica profesional desde el primer semestre, para
identificar tutores y enamorar a los alumnos a ciertos temas. Para
esto Sugieren Poner diez horas o algo para avanzar en el PT ya que la
práctica profesional es una oportunidad de los alumnos para
observar si lo que aprenden los alumnos ha sido útil ya dentro de los
servicios de salud.
Comentan que en el tercer semestre es difícil iniciar con el PT por el
comité de ética, etc., ya que se ha vuelto una crisis debido al asunto
de la movilidad estudiantil porque aunque es un derecho de los
alumnos debe haber un procedimiento para prepararnos junto con
los alumnos y puedan a la vez terminar a tiempo para titularse.
Sugieren mover Práctica profesional al inicio y distribuir las horas
durante los 4 semestres.
Comentan que no vale la pena diluir las horas de práctica profesional
ya que es el proceso en donde el alumno adquiere práctica
profesional, es de lo más importante de la maestría.
Comentan que los alumnos no tienen que hacer una tesis, tienen
que construir el PT a través de un informe de la práctica profesional.
Las 200 horas es el mínimo y se deberían distribuir en los 4
semestres.
Sugieren que unos meses antes el alumno debe tener claridad sobre
el tema del PT, de tal forma que el alumno podría titular en seis
meses, termina su práctica profesional y el reporte del práctica
profesional es el PT.
4
Nutrición




Sugieren revisar el desfase que hay con los indicadores de proceso
de titulación (final de 2o semestre), siendo que la material de
proyecto terminal comenzará hasta 3er semestre.
Comentan que en la mayoría de casos no existe comunicación entre
el tutor y el director. En taller de tutorías quedó desvinculada la
función o relación entre ambos, bajo la justificación de no interferir
en las decisiones del director. El papel del tutor se limita a
acompañamiento del alumno y llenar formatos en el SIGAA.
Proponen que el tutor se involucre desde el primer semestre y que
concrete con el alumno el tema de proyecto terminal, aunque esto
anterior deberá quedar estipulado en el reglamento o lineamientos
del programa de tutorías.
Consideran que exigir la elaboración de un reporte como parte de
PTP es excesivo y compite con el tiempo que los chicos deben
ocupar para el desarrollo de su PTP.
Queda la duda: “no me quedó claro sobre las prácticas rotatorias y el
papel del coordinador y o asesor. Esta parte administrativa es de
suma importancia ya que esto conlleva a un gran número de horas
para la organización y supervisión y esto no cuenta en la evaluación
del investigador. Dudo que con estas nuevas medidas para evaluar al
investigador y para el estímulo alguien quiera tomar esta
responsabilidad.”
PROCESO DE TITULACIÓN
Observaciones
Nutrición


Apoyan el comentario de Emanuel Orozco, que el requisito de
titulación sea menos rígido. Es oportuno que modifiquemos las
opciones de titulación y acotarlo a 2 o 3 modalidades bien definidas.
Sugieren modificar el Cuaderno de la SAC para elaboración de PT.
5
PROCESO DE INGRESO
Observaciones
Ciencias
Sociales
Enfermedades
Infecciosas






Nutrición
Comentan que el Colegio de Profesores toma en cuenta el CENEVAL
de 980 pero no se le da tanto peso. Lo ponderan de manera distinta
con otras cosas como experiencia laboral, que haya realizado tesis,
realizado servicio social, que hay participado en alguna institución
como docencia en el área de la salud pública.
Sugieren hacer un esfuerzo de ser más transparentes y publicarlo
para que los alumnos tengan conocimiento sobre los requerimientos
del EXANI III, EXANI INSP, de matemáticas, entrevista,
psicopedagógico, ensayo/artículo, experiencia laboral y examen de
inglés.
Comentan que es una probabilidad condicional, si uno no pasa el
primer elemento no tiene sentido seguir en la siguiente etapa. Existe
la duda si estos elementos de evaluación son los únicos o es posible
considerar otros criterios de evaluación.
Comentan que tenemos que ponernos de acuerdo sobre los criterios
de selección: el mínimo de puntaje para el CENEVAL (1000) y hacer
transparente el proceso para que los alumnos sepan si pasaron o no.
Es necesario hacerlo escalonado, por etapas: primera etapa,
CENEVAL y matemáticas, los que pasen estos criterios entran a la
segunda etapa, entrevista, etc.
Es importante incluir la experiencia en salud pública en todas las
áreas de énfasis. Darle más peso a la parte cualitativa como la
entrevista y evaluar habilidades a través de un ensayo o algo
práctico.
Sugieren llegar a un acuerdo para tener una validez predictiva
amplia; la pregunta es qué queremos predecir.

Proponen revisar si el programa tiene que ver en que los alumnos no
terminen, no hay que echarle toda la culpa al alumno.

Respecto al examen de matemáticas, comentan que no deben ser
conocimientos matemáticos, sino razonamiento lógico matemático.

Comentan que la experiencia laboral dejó de ser estrictamente un
requisito, es importante captar estudiantes que puedan tenerla para
enriquecer los comentarios y participación en grupo con ejemplos
de casos reales. Aunque podrían existir diferentes posturas en el
interior de los Colegios.
6
Salud
Ambiental
Epidemiología




Sugieren que el Puntaje de CENEVAL 980 ocupa un buen puntaje.
Proponen realizar un análisis integral.
Cementan que si se sube a 1000 el indicador mínimo no hay un
impacto negativo.
Consideran que el resultado del EXANI-III debería homologarse para
tod@s l@s interesad@s en nuestros Programas de Maestría en
Salud Pública, con objeto de reflejar un criterio de igualdad ante los
ojos de tod@s.
CURSO PROPEDEUTICO
Observaciones
Nutrición



Consideran muy oportuno este curso y comentan que sería mejor si
se obtiene una calificación y ésta es notificada a los colegios.
Sugieren se ponga empeño en la realización de l curso.
Sugieren que este curso sea otro filtro más, en el que a los
alumnos se les exija pasar el curso con un mínimo de 8 para
asegurar su beca de CONACyT. Para que realmente lo tomen
enserio y tal vez daría línea en identificar los alumnos que
simplemente no alcanzaran a llevar el ritmo de la maestría y que
terminan siendo un problema.
UD: EPIDEMIOLOGÍA Y BIOESTADÍSTICA
Observaciones
Nutrición

Consideran que esta unión de dos áreas es ambiciosa y deberá
revisarse por ambos Colegios de Epidemiología y Bioestadística.
(Sabemos que la están elaborando, pero es necesario conocer el
contenido.)
7
UD: DISEÑO Y EVALUACIÓN
Observaciones
Administración



Enfermedades
Infecciosas



Nutrición
Sugieren que el tema: “tipos de estudio” se ubique en el tercer
bloque.
Sugieren sustituir el título del tema “Tipos de evaluación” por
Enfoques de evaluación.
En el tema “Diseño de la intervención “sugieren:
 Incluir viabilidad social
 Factibilidad de la propuesta
 Evaluación:
 Aglutinar en Marco lógico análisis de actores,
análisis
sociopolítico del contexto
 Incluir el tema diseño de indicadores
 Incluir el Enfoque de evolución social
 La unidad es clave para integrar la práctica profesional
Sugieren revisar que no se repitan temas de priorización de
problemas en diagnóstico o especificar el nivel de profundización
que tendrá el tema en esta UD.
Sugieren revisar si vale la pena poner estudios cuasiexperimentales.
Proponen poner el tema de “financiadoras” en el tema de
“comunicación de resultados”

Comentan que Ivonne y Dinorah, han sido titulares y/o adjunta de
esta materia en nutrición. Es sumamente demandante por la
cantidad de información.

Comentan que parece muy completa la propuesta que presentaron,
sin embargo, el bloque 1 podrían unirlo al bloque 2 para poder tener
más tiempo para revisar Marcos lógicos y tipos de evaluación
retomando la aplicación de tipos de estudios epidemiológicos. Dado
que muchos estudiantes no tienen experiencia laboral operando
programas sociales o de salud, por lo que les cuesta mucho esfuerzo
poder concretar en un marco conceptual la variable de desenlace y
qué cambio esperan medir en la población. Hasta el momento que
tienen claro esto, pueden entender un marco lógico.

Comentan que el salto que tienen que dar los alumnos a
comprender como se traducirá el cambio esperado en una variable
cuantitativa o cualitativa es crucial. No todos logran comprenderlo y
operacionalizarlo para seleccionar el tipo de estudio más adecuado
8
para la evaluación de impacto.
Epidemiología

Comentan que es muy buena la propuesta de revisar los diversos
tipos de evaluación. Sin embargo, valdría la pena que retomaran
brevemente también la Evaluación de Diseño.

Comentan que es una Unidad Didáctica imprescindible para el
Tronco Común del mapa curricular, y que con los detalles que se
mostraron, así como los comentarios que suscitó entre los asistentes
a este Taller, podrá convertirse en una de las más importantes, pues
asegura la continuidad de las acciones a seguir; algo así como las
formas de Prescripción y Monitoreo del Tratamiento para la(s)
situación(es) diagnosticada(s) mediante el DISP.
9

Documentos relacionados