determinacion abundancia jochi pintado zona sur epoca seca

Transcripción

determinacion abundancia jochi pintado zona sur epoca seca
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS
AGRÍCOLAS, PECUARIAS,
FORESTALES Y VETERINARIAS
Dr. Martín Cárdenas
ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES
DETERMINACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL
JOCHI PINTADO (Cuniculus paca, Linnaeus), EN LA ZONA
SUR DE LOS BOSQUES DEL VALLE DEL SACTA EN ÉPOCA
SECA.
Trabajo de Pasantía presentado para obtener
al título de Técnico Superior Forestal
Autor: Univ. Margoth Mabel Sierralta Garzon.
Cochabamba-Bolivia
2010
DETERMINACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL JOCHI
PINTADO (Cuniculus paca, Linnaeus) EN LA ZONA SUR DE LOS
BOSQUES DEL VALLE DEL SACTA EN ÉPOCA SECA.
Autor: Univ. Margoth Mabel Sierralta Garzon.
Tutor: Ing. Master. Victor Hugo Achá Garcia.
Asesores: Ing. Freddy A. Espinoza C.
Ing. Ruth López C.
Dedicatoria…
A Dios por estar en todo momento de mi vida
A mis padres, hermanos y tío por su incondicional apoyo, y darme toda la
confianza del mundo
A Marco Antonio por su cooperación, paciencia y compañía
Margoth Mabel.
AGRADECIMENTOS
A mi Hermano por el apoyo moral, sabiduría y sus enseñanzas.
A Marco Antonio por su apoyo incondicional en los momentos difíciles, por compartir gratas
experiencias durante las actividades de campo. Su inmensa colaboración, comprensión y
enseñanzas en la realización de este trabajo.
A mi tutor Ing. Victor H. Achá y asesores Ing. Freddy A. Espinoza C. Ing. Ruth López C. por
su colaboración y apoyo durante la realización de este trabajo.
Al proyecto “Manejo, Domesticación y Crianza del Jochi Pintado en el Valle del Sacta UMS03R03” por hacer posible la realización de esta investigación.
A todas las personas por la colaboración que permitieron el desarrollo del trabajo.
NDICE
Pág.
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
3.2 Objetivos Específicos
4. MARCO TEÓRICO
4.1 Cuniculus paca, Linnaeus
4.1.1 Descripción Taxonómica
4.1.2 Características Físicas de la Especie
4.1.3 Distribución
4.1.4 Hábitat
4.1.5 Contexto Ecológico
4.1.6 Comportamiento
4.1.7 Vocalizaciones
4.1.8 Alimentación
4.1.9 Reproducción
4.1.10 Amenazas
4.1.11 Estatus
4.2. Fundo Universitario del Valle del Sacta
4.3 Abundancia Relativa
4.3.1 Índices de Abundancia Relativa
4.3.2 Índices Directos
4.3.2.1 Transecto de Línea o Ancho Variable
4.3.2.2 Distance Sampling
5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 Ubicación del Área de Estudio (Zona Media)
5.2 Materiales
5.2.1 Materiales y Equipo de Campo
5.2.2 Materiales de Gabinete
5.3 Metodología
5.3.1. Diseño de la Investigación
5.3.2 Instalación de Transectos
5.3.3 Registro de la Información
5.3.4 Estimación de la Abundancia Relativa
5.3.4.1 Densidad Relativa
5.3.4.2 Tasas de Encuentro
1
2
3
3
3
3
3
4
4
5
6
6
6
7
7
7
8
8
8
9
9
10
10
13
15
15
15
16
16
16
16
17
18
19
19
19
5.3.4.3 Horarios de Mayor Actividad
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
20
20
24
25
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Pág.
Especímenes de Cuniculus paca en cautiverio.
Distribución de Cuniculus paca en Bolivia.
Transecto de Línea o Ancho Variable.
Distancias de Registro.
Análisis de Distancias (Función de detección).
Mapa del Área de Estudio (Zona Sur) y Transectos en Línea.
Mapa de Transectos Instalados en la Zona Sur.
Función de Detección de Cuniculus paca en la Zona Sur de los Boques
del Valle del Sacta
Mapa de Transectos en Línea y Observaciones del Jochi Pintado en la
Zona Sur.
Horarios de Mayor Actividad de Cuniculus paca en la Zona Sur de los
Boques del Valle del Sacta
4
5
11
13
14
15
17
21
22
24
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro
1
2
3
4
Pág.
Densidad Relativa de Cuniculus paca en la Zona Sur de los Bosques
del Valle del Sacta.
Densidad de Cuniculus paca en Regiones Neotropicales.
Tasas de Encuentro de Cuniculus paca en la Zona Sur de los Bosques
del Valle del Sacta.
Tasas de Encuentro de Cuniculus paca en el Parque Nacional y Área
Natural de Manejo Integrado Madidi y en la Zona Media de los
Bosques del Valle del Sacta.
20
21
22
23
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo
1
2
3
4
Fundo Universitario del Valle del Sacta.
Instalación de Transectos de Línea
Registro de Información.
Planilla de Registro.
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad existe preocupación a nivel mundial por el estado de conservación de
las especies que habitan el planeta, debido a las crecientes tasas de extinción de la flora y
fauna producidas por diversas actividades humanas.
Por otro lado, la diversidad biológica existente, se constituye en una fuente generadora
de beneficios de la más diversa índole, siendo esta indispensable para el desarrollo y
supervivencia de la humanidad.
América Latina posee el bosque tropical pluvial más extenso y con mayor diversidad
del planeta, ya que cubre el 60% del total de los bosques tropicales y se estima que en estos
ecosistemas se encuentra la tercera parte de todas las especies que habitan la Tierra. Bolivia es
uno de los 17 países megadiversos del mundo, se encuentra entre los 11 países con mayor
riqueza de especies de plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza en
mariposas, es uno de los 10 primeros con mayor diversidad de aves y mamíferos, uno de los
11 países con mayor diversidad de peces de agua dulce y está entre los 13 con mayor riqueza
de especies de anfibios y escarabajos tigre en el mundo (PNUD, 2008, en MMAyA, 2009), así
mismo, Bolivia ocupa el octavo lugar a nivel mundial en cuanto a superficie de bosques
tropicales (51% de su territorio).
La diversidad del ecosistema de bosque tropical es la base para la riqueza de sus
recursos naturales, y su utilización debe realizarse de manera sostenible, sin comprometer el
beneficio a las generaciones futuras.
Los bosques Tropicales del Valle del Sacta (Cochabamba) presentan gran
biodiversidad, la cual se constituye en una amplia gama de especies de flora y fauna (Achá,
2008). Actualmente estos bosques se encuentran en una situación de amenaza debido a la
trasformación de sus ecosistemas naturales aledaños, con la consecuente pérdida de
biodiversidad.
La fauna silvestre es importante en el funcionamiento de los ecosistemas, siendo parte
del paisaje natural como un recurso escénico. Asimismo el valor científico de la fauna tropical
es importante por su extraordinaria diversidad y su bajo grado de conocimiento, lo cual
constituye un gran reto en el que hacer científico actual y futuro. El ingreso económico que
podría generar la fauna, sería una alternativa para la población local (Ríos, 2001).
El impacto de la sobreexplotación de fauna, en especial la cacería en exceso es
usualmente agravado por la destrucción de hábitat a consecuencia de diversas actividades
1
humanas, dejando a las poblaciones de fauna aisladas y vulnerables, resultando en la pérdida
de la diversidad genética de las especies de cacería (Townsed & Rumiz, 2003, en Bejarano,
2007).
Por tanto la obtención de información sobre diversidad y abundancia de mamíferos es
prioridad para entender la importancia desde el punto de vista de la conservación, donde los
estudios se concentren en entender cómo los factores ecológicos y antropogénicos influencian
la distribución y abundancia. Esta información podría obtenerse mediante métodos directos e
indirectos los cuales son especialmente útiles cuando las especies de interés son nocturnas,
crípticas o difíciles de capturar tal como carnívoros o ungulados de gran talla (Navarro, 2005).
En el presente estudio se determinará la abundancia relativa del Cuniculus paca en la
Zona Sur de los bosques del Valle del Sacta en época seca. Se pretende que la información a
obtener permita constituir una base para realizar investigaciones a largo plazo, dentro del
proyecto “Manejo y Domesticación y Crianza del Jochi Pintado (Cuniculus paca) en el Valle
del Sacta”; y también permita evaluar el estado de población y hábitat. Asimismo permita
orientar en el planteamiento de estrategias de conservación y monitoreo que garantice la
permanencia de esta especie, para el trópico de Cochabamba.
Este trabajo científico, se enmarca justamente en dicho proyecto, que se desarrolla en
el marco del Convenio UMSS-CIUF y que lleva a cabo la Escuela de Ciencias Forestales
(ESFOR) de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias “Dr.
Martín Cárdenas” (FCAPFyV) perteneciente a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS),
que pretende manejar de manera sostenible la especie ayudando a conservar la biodiversidad
existente en el predio universitario de la UMSS en el Valle del Sacta.
2. JUSTIFICACIÓN
Es importante determinar la diversidad y abundancia de animales silvestres, para poder
realizar su conservación, ya que permite identificar localidades con alta diversidad y ayuda a
entender los efectos de la deforestación, la fragmentación, la pérdida de especies y el impacto
de la cacería (Rodríguez, 2005).
Según Condarco (2010), en Bolivia el conocimiento de la fauna es muy limitado, no
existe suficiente información acerca de los hábitos, historia natural, ecología, hábitat, estados
de conservación y otros aspectos para la mayoría de las especies de mamíferos del bosque
tropical. La falta de este conocimiento, sumado a la pérdida de especies puede causar efectos
devastadores, debido a que estos desempeñan funciones relevantes en la dinámica de los
bosques tropicales.
2
Pese al deterioro de los ecosistemas en nuestro país, la biodiversidad y los recursos
naturales continúan siendo la base del desarrollo y la supervivencia para una gran mayoría de
la población de Bolivia, razón por la cual estudios de esta índole son de vital importancia.
El Jochi Pintado, en la actualidad es una especie comercialmente amenazada, pero que
tiene la posibilidad de ser manejada sosteniblemente, ya que forma parte de la fuente de
recursos tradicionales de las comunidades indígenas y representa un ingreso adicional para los
pobladores del trópico cochabambino.
Se espera que la información generada, contribuya en la elaboración de una estrategia
de monitoreo de la especie, en los bosques del Valle del Sacta y pueda servir como punto de
referencia para investigaciones relacionadas con la determinación de la abundancia de especies
faunísticas de la zona y otras similares.
3. OBJETIVOS
En la presente investigación, se plantean los siguientes objetivos:
3.1 Objetivo General
Determinar la Abundancia Relativa de Cuniculus paca en la Zona Sur de los bosques
del Valle de Sacta, mediante la aplicación de una metodología directa (transecto de
línea) en época seca.
3.2 Objetivos específicos
 Estimar la densidad relativa de Cuniculus paca en el área de estudio (Zona Sur) de los
Bosques del Valle del Sacta, mediante la aplicación de Distance sampling.
 Obtener valores de Tasa de Encuentro para Cuniculus paca en el área de estudio.
 Determinar los horarios de mayor actividad de Cuniculus paca en el área de estudio.
4. MARCO TEÓRICO
4.1 Cuniculus paca (Linnaeus 1766)
El Jochi pintado es una de las especies animales de mayor importancia en la dieta de
los pueblos indígenas que habitan en las regiones tropicales, a la misma vez, representa un
ingreso económico adicional para los pobladores de dicha región, que ven en el comercio de la
carne del animal, una alternativa de lucro, estas situaciones, sitúan al Jochi Pintado como una
3
de las especies con posible riesgo de disminución o desaparición de sus poblaciones naturales
(Achá, 2008) (Figura 1). A continuación se describen algunas características de la especie.
Figura 1. Espécimen de Cuniculus paca en
cautiverio
4.1.1 Descripción Taxonómica
Phylum: Chordata.
Clase: Mammalia.
Orden: Rodentia.
Familia: Cuniculidae.
Nombre Científico: Cuniculus paca (Linnaeus, 1766).
Sinónimo: Agouti paca (Linnaeus, 1766).
Nombres Comunes: Jochi pintado, Paca, Sari, Ñupu, Jayupa (Bolivia).
Algunos nombres comunes utilizados en otros países son: Paca (Argentina, Brasil,
Surinam, Panamá), Tepezcuintle (México), Lapa (Colombia), Guartinaja o Guardatinajo
(Colombia), Boruga (Colombia, Costa Rica), Conejo Pintado (Panamá), Majáz (Perú), Picurú
(Perú), Haleb (América Central), Wáter haas (Surinam), Acutipá (Guyana), Guanta o Quanta
(Ecuador), Gibnut (Belice), Pak (Guyana Francesa), Hee (Surinam), Iappe (Trinidad) (Tapia,
et al., 1995 y Rodríguez, 2007).
4.1.2 Características Físicas de la Especie
El Jochi Pintado es un roedor de gran tamaño considerado como uno de los más
grandes del mundo. Su cuerpo es muy consistente, alcanza hasta 80 cm de largo, el color
dominante del pelaje es el café claro, tiene de cuatro a cinco bandas de puntos blancos
dispuestos de manera horizontal sobre el lomo, la zona ventral es de color claro, las partes
4
inferiores y las piernas son de color blanco opaco. La cabeza del animal presenta una forma
abultada, las orejas son de tamaño pequeño y tiene ojos grandes que se tornan muy brillantes
ante el reflejo de la luz (Tapia, et al., 1995).
Sus extremidades son fuertes y robustas, cortas y adaptadas a la marcha, las patas
delanteras son más cortas que las traseras. Las extremidades se encuentran dotadas de cinco
dedos, de los cuales el pulgar es rudimentario y representado por una sola uña. La cola es corta
casi vestigial y desnuda, a menudo poco visible (Rodríguez, 2007).
El peso promedio del Jochi Pintado es de 8-10 kg, el cuerpo alcanza hasta 80 cm en
posición normal, con una estatura de 25 cm de alto. El macho adulto es más grande que la
hembra, siendo en ellos que la quijada se ensancha a medida que aumenta su edad, alcanza el
tamaño de un animal adulto a los seis meses de edad y tienen una probabilidad de vida de 10 a
16 años (Tapia, et al., 1995).
4.1.3 Distribución
Cuniculus paca se distribuye a lo largo de Suramérica, desde el sureste de México (San
Luis Potosí) hasta Perú, Bolivia, Paraguay, sur de Brasil, noreste de Argentina y al este de los
Andes, desde el Ecuador hasta la isla de Trinidad. El Jochi Pintado se encuentra desde el nivel
del mar hasta una altura de 2300 msnm, siendo el record de elevación 3000 msnm (Ojasti,
1996).
En Bolivia esta especie se encuentra distribuida a lo largo del país y es un componente
más de la biodiversidad de la cuenca amazónica, Cuniculus paca se encuentra presente en los
departamentos de Pando, Beni y parte del territorio de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz
(Aliaga et al., 2001) (Figura 2).
Figura 2. Distribución de Cuniculus paca en Bolivia.
Fuente: Mamíferos del Parque Nacional Madidi, 2001.
5
4.1.4 Hábitat
El Jochi pintado es una especie de amplia dispersión, se encuentra en todos los
ecosistemas amazónicos, y naturalmente frecuentando los sistemas agrícolas creados por el
hombre. Puede ocupar un espacio hasta de 4 hectáreas. Habita en el bosque lluvioso tropical,
bosques deciduos, bosques semi-deciduos y con vegetación densa, prefiriendo áreas próximas
al agua siendo un elemento indispensable para su vida (Tapia, 1995).
4.1.5 Contexto Ecológico
El nivel trófico de la especie la sitúa entre los consumidores primarios. Dentro de las
funciones que desempeña en los ecosistemas está la distribución de semillas, las cuales son
transportadas en su tracto digestivo (Tapia, et al., 1995, en Condarco, 2010).
4.1.6 Comportamiento
Cuniculus paca normalmente es un animal solitario pero se lo puede encontrar también
en parejas, principalmente están juntos en épocas de celo y apareamiento, ocupando de 3 a 4
hectáreas. Cuniculus paca puede considerarse como una especie sedentaria que ocupa y
defiende enérgicamente su guarida y territorio (Tapia, 1995).
Cada individuo tiene su propia guarida y sendas fijas que acostumbra a transitar, que
parten de un lugar próximo a su escondrijo y conducen a los comederos (sitios donde busca su
alimento habitual). Sus caminos son fácilmente localizables ya que estos se mantienen
bastante notorios entre la vegetación densa del sotobosque (Rodríguez, 2007).
Es una especie de hábitos nocturnos. Durante el día tiende a permanecer en su guarida,
que está ubicada en el interior de los troncos, huecos o excavaciones en el subsuelo los cuales
cuentan con dos entradas, también acostumbran a amontonar hojas y ramas en el interior, lo
cual las hace distinguibles en el bosque. Estos refugios sirven para protegerse de las corrientes
de aire, los cambios bruscos de temperatura, el excesivo sol, y la presencia de algún
depredador natural (Tapia, 1995).
El Jochi Pintado es un óptimo nadador. Utiliza el agua para escapar de sus enemigos;
se sumerge y al emerger saca únicamente la punta de la nariz para poder respirar quedando
tranquilo en el agua hasta que el peligro desaparezca (Bianchi, 1984, en Tapia, et al., 1995).
6
4.1.7 Vocalizaciones
El Jochi Pintado realiza un gruñido ronco pero fuertemente reverberante, también suele
castañear los incisivos. Este sonido que emite se considera como un medio de comunicación
entre la madre y la cría, asimismo se piensa que es una expresión de cólera o miedo. La
comunicación es útil durante los periodos de reproducción o como una señal para cualquier
Jochi pintado que invada el territorio de otro. El volumen no es muy fuerte, no sobrepasa el
radio del área de acción de la especie y el oído del hombre no detecta a distancias mayores a
20-30 m (Rodríguez, 2007).
4.1.8 Alimentación
Cuniculus paca es de costumbres herbívoras. Se alimenta de frutas y semillas que
fructifican estacionalmente, pero también come hojas verdes y secas, dependiendo de la
disponibilidad de alimento en su entorno. En época de escasez de alimento puede migrar en
busca del mismo a zonas donde se encuentran cultivos (Rodríguez, 2007 y Tapia, et al., 1995).
Come una amplia variedad de frutos, hojas, tallos, semillas, raíces, hierbas y muchas
plantas domésticas como: caña de azúcar, plátano, piña, banano, maíz, maní, bore, yuca,
naranja, camote, verduras, legumbres y otros. Tiene especial predilección por frutos dulces y
ácidos, ligeramente amargos, sin embargo se adapta fácilmente al consumo de otros alimentos
(Tapia, et al., 1995).
4.1.9 Reproducción
Generalmente las hembras tienen solo dos crías por año y una cría por parto pero
pueden ocurrir mellizos, el período de gestación promedio es de 157 días. El apareamiento
ocurre a lo largo del año; sin embargo, el periodo de mayor frecuencia de celo es entre
diciembre y enero. El periodo de mayor frecuencia de partos es de marzo a mayo y agosto a
septiembre (Rodríguez, 2007).
Cuando la hembra está en celo el macho pasa mucho tiempo detrás de la hembra
oliéndole la vulva. Durante la gestación, las mamas de la madre cambian de color y forma; se
enrojecen y adquieren forma de media luna. El parto dura de cinco a diez minutos; ocurrido
esto, los recién nacidos son activos, abren los ojos inmediatamente, caminan y comen
alimentos sólidos a las pocas horas de nacidos. Desde sus primeros días, son capaces de nadar
y bucear a gran velocidad. La madre protege a sus crías en madrigueras, poco a poco la siguen
cuando va en busca de alimento. En ocasiones es posible encontrar una familia entera que está
buscando alimento en la selva (Rodríguez, 2007).
7
La pareja de Jochi pintado tolera al joven hasta que este comienza a alcanzar la
madurez sexual o hasta que la hembra tenga otra cría. La agresividad contra la cría comienza
cuando la hembra rehúsa por primera vez a darle de mamar, porque va perdiendo el contacto
constate con la madre y también va perdiendo el olor de su madre con el suyo llegando a tener
un olor característico, por lo que es tratado como un extraño por sus padres (Rodríguez, 2007
y Tapia, 1995).
4.1.10 Amenazas
Las amenazas para Cuniculus paca son la cacería en exceso, por el buen sabor de su
carne es una de las presas preferidas de los cazadores, y la destrucción de su hábitat natural, a
causa de diversas actividades humanas, lo cual deja a la especie más vulnerable.
Para muchos grupos indígenas en Bolivia, es una de las diez especies más importantes
de animales de cacería (Townsend, 1995 y Chicchón, 1992, en García, et al., 2004).
4.1.11 Estatus
Está en la lista CITES (Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), ubicada en el apéndice III (especies reguladas para
razones conservacionistas en países particulares).
4.2 Fundo Universitario del Valle del Sacta
El Fundo Universitario del Valle del Sacta pertenece a la Universidad Mayor de San
Simón (UMSS), se halla ubicado en la provincia Carrasco Tropical a 232 km. de la ciudad de
Cochabamba, carretera a Santa Cruz. Actualmente tiene 6667 hectáreas, aproximadamente
comprende una de las últimas masas boscosas poco intervenidas en el bosque de uso múltiple
del trópico de Cochabamba (Achá y Delgado, 2007).
Esta zona pertenece al bosque tropical sub-húmedo, tiene una vegetación primaria y
secundaria. La topografía es plana con pendientes ligeras hacia los arroyos y numerosos ríos.
La temporada de mayor precipitación es de Noviembre a Marzo y se caracteriza por corrientes
de aire frío y húmedo provenientes del sud, en los meses de Mayo a Agosto (Guzmán y
Zambrana, 2008).
Geográficamente la zona está ubicada a 17º06’25’’ de latitud Sur y 66º45’16’’ de
longitud Oeste, con una elevación de 219 m.s.n.m., la temperatura media es de 25ºC, la
humedad relativa es de 75 a 80% y la precipitación promedio anual es de 3850 mm (Guzmán y
Zambrana, 2008).
8
En la investigación realizada por García (1998), de la fauna silvestre en los bosques del
Valle del Sacta, tiene como resultado que de las 30 especies faunísticas identificadas, las
especies más abundantes son: el Jochi Colorado (Dasyprocta sp), la K'arachupa (Didelphis
marsupialis) y el Jochi Pintado (Agouti paca). Para el caso de las aves, las especies más
registradas fueron: la perdiz macuca (Tinamus tao), seguida del mutún (Crax sp) y la pava
coto colorado (Penelope jacquacu).
Respecto a la vegetación, en el inventario de reconocimiento para el Plan de Manejo
Forestal del Fundo Universitario del Valle del Sacta, se encontró un total de 76 especies
forestales considerando árboles con diámetro mayor a 20 cm de DAP (diámetro medido a la
altura del pecho). De ellas un 11% (8 especies) corresponde a especies muy valiosas
sobresaliendo entre estas, por su mayor volumen, el Verdolago (Terminalia oblonga); un 26%
(20 especies) corresponden a valiosas y sobresalen entre estas Coquino (Pouteria sp.), Palo
román (Tapirira guianensis), Coloradillo (Clarisia biflora), y Urupi ( Clarisia racemosa); un
30% (23 especies) corresponden a las especies Poco Valiosas sobresalen entre estas: Charque
(Eschweilera coriacea), Palo nuí (Pseudolmedia laevis), Jorori (Swartzia sp.), Blanquillo
(Lucania parviflora) y Urucusillo (Sloanea guianenesis); el restante 33% corresponde a las
especies sin valor comercial (Montecinos, 1998; en García, 1998).
4.3 Abundancia Relativa
La abundancia (cantidad de individuos o de biomasa) es un atributo poblacional
variable en el tiempo y el espacio, y es de singular importancia en el manejo de la fauna
silvestre. La abundancia relativa de una población se define como el número de individuos
presentes en un área en relación a otra (Ojasti, 2000). Según Flores et al (1999) los métodos
que se deben emplear para conseguir los objetivos de los estudios de abundancia relativa,
dependen en gran medida de parámetros como los hábitos del grupo faunístico a estudiar, el
lugar donde se realizará el estudio y de las condiciones ambientales y climáticas del área.
Los métodos utilizados para la estimación de abundancia relativa de mamíferos
involucran dos tipos de datos que se obtienen, los directos e indirectos. Los directos que se
basan en el registro mediante trampas de cámara, captura, observación directa o auditiva de los
animales y los datos indirectos son el registro de alguna clase de signo producido por las
especies como heces, huellas, nidos, madrigueras, entre otros (Navarro, 2005).
4.3.1 Índices de abundancia relativa
Los índices de abundancia relativa componen el primer eslabón en la cuantificación de
la abundancia. Esto no implica, sin embargo, que sean tanteos preliminares de escasa utilidad.
9
Por el contrario, la mayoría de las decisiones de manejo se fundamentan en los índices
(Caughley 1977, Giles 1978, Eberhardt y Simmons 1987). Un índice se define como una
combinación aritmética de diferentes medidas, generalmente no homólogas (Simpson et al.,
1960). Un índice de abundancia relativa señala el número promedio de individuos o sus rastros
detectados por unidad de esfuerzo muestral, generalmente no detecta a todos los individuos
presentes en el área estudiada, por lo cual no se puede establecer el número total de ellos, o sea
implica una cuantificación simultánea de ambas variables (Ojasti, 2000).
La premisa de fondo de los índices es que su valor es proporcional a la densidad real,
es decir, son en esencia índices de densidad. Los índices no presuponen que todos los
individuos en la unidad muestreada sean detectados, pero se requiere que cada individuo tenga
la misma probabilidad de ser detectado. Los índices permiten detectar su variación en el
tiempo y de un lugar a otro con un costo inferior a la estimación de la densidad (Ojasti, 2000).
Por medio de índices se pretende documentar la abundancia de una población. Por lo
tanto, se trata, en esencia, de un muestreo que resulta en una media con sus límites de
confianza; para ser representativo para una población, se requiere un diseño muestral (Ojasti,
2000).
4.3.2 Índices Directos
Los índices de abundancia relativa se fundamentan en el conteo directo (visual o
auditivo) de animales detectados por unidad de esfuerzo. Existen varios métodos como los
índices por esfuerzo de captura, los índices relativos al tiempo, los índices basados en
distancia recorrida siendo este ultimo uno de los más utilizados, especialmente en la
evaluación de la fauna silvícola. Se define la población a muestrear (especie, época, área o
región); para tal efecto conviene tener un mapa del área, se define el esfuerzo muestral o sea la
longitud del recorrido que se considera una muestra, se los realiza en las primeras horas de la
mañana y de la tarde, caminando por picas lentamente (aprox. 1Km/h), con frecuentes pero
cortas paradas, tratando de detectar e identificar visualmente o por oído los animales
presentes, acumulando así paulatinamente observaciones por cientos de Km. (Ojasti, 2000).
4.3.2.1 Transecto de Línea o Ancho Variable
Las estimaciones de densidad registrados en transectos terrestres juegan un papel
destacado en el manejo de la fauna Neotropical. El método transectos de línea, se ha
convertido en uno de los instrumentos más importantes de manejo de la fauna silvestre. Según
Flores et al (1999) la metodología se ha tornado sumamente popular en el trópico y otras
regiones. Aunque muchos asocian esta metodología para estimar el tamaño de una población
10
dada, también se la puede usar en situaciones que proveen otros tipos de información útil para
ecólogos y aquellos que trabajan en el manejo de la fauna (presencia de especies,
comportamiento, horarios de actividad, etc.).
El transecto de línea, se presta mejor para cuantificar poblaciones esparcidas porque
aprovecha todas las observaciones. El principio general de la teoría de muestreo de distancias
(transectas lineales) es simple. La longitud del transecto (L) la fija el investigador, n es el
resultado directo del conteo o el número de registros y la única magnitud a estimar son las
distancias de observación (xn) que se calculan sobre la marcha, admitiendo explícitamente que
la detectabilidad disminuye a medida que aumenta la distancia entre el observador y el animal
(Figura 3), (Ojasti, 2000).
Figura 3. Transecto de Línea o Ancho Variable.
Fuente: Distance Sampling, 1993.
El método de transectos lineales ha sido cuestionado por su difícil aplicación en
bosques tropicales y por los costos que exige el cumplimiento de sus premisas; sin embargo,
es la herramienta más útil que tenemos a disposición en la actualidad, y la de mejor desarrollo
matemático (Lorini, 2006).
Según (Burnham et al., 1980, en Ojasti, 2000), para obtener estimadores válidos de
transectos de línea se deben satisfacer varias premisas:
 Se detectan todos los objetos (considerados como puntos) sobre la línea base.
 Los puntos tienen una posición fija y no deben moverse antes de ser detectados
(por causas relacionadas con el conteo).
 Ningún punto es contado más de una vez.
 Las medidas de las distancias y ángulos son exactos, sin errores de medición o
de redondeo.
11
 Cada observación es un evento independiente (el incumplimiento no afecta el
valor de densidad pero aumenta su varianza).
Al aplicar la metodología de los transectos lineales es importante que el diseño del
estudio considere lo siguiente (Flores et al., 1999):








Tipos de hábitats existentes en el área de estudio y su distribución.
Numero de sendas y número de repeticiones a realizar.
Intervalo de tiempo entre repeticiones.
Nivel de esfuerzo (km recorridos), número de encuentros y tipo de datos
requeridos.
Estacionalidad.
Logística en el área de estudio y tiempo disponible.
Historia reciente de actividades humanas en el área.
Información sobre eventos naturales (epidemias, sequías o incendios), y cómo
esto podría haber afectado la población de las especies en estudio.
Así mismo, se deben tomar en cuenta algunas consideraciones prácticas tales como
(Flores et al., 1999):
 Entrenamiento de los observadores (es importante que estos estén
familiarizados con la metodología, las especies y la toma de datos).
 Preparación de los senderos (marcación cada 50 o 100 m).
 La probabilidad de ver un animal no debe ser afectada por la velocidad de
recorrido, también, es aconsejable efectuar paradas cortas para escuchar los
ruidos del bosque.
 Si recién se comienza con la investigación, una buena idea es que los
investigadores inexpertos se junten con personas locales que usualmente son
conocedores de la fauna. En todo caso no es aconsejable que el número de
observadores exceda las 3 personas.
 El diseño de las planillas de campo debe contemplar variables tanto para los
transectos, como para las observaciones.
 Distancia perpendicular desde el animal o el centro geométrico del grupo de
animales al eje central del transecto (x). Es aconsejable estimar las distancias,
puesto que la utilización de cinta causaría disturbio.
12
4.3.2.2 Distance Sampling
Actualmente existen varias formas para estimar las densidades de la población animal a
partir de las transectas lineales, por el momento el mejor parece ser el software DISTANCE,
que es la versión electrónica del método Distance sampling. La adopción casi universal de este
método, y el análisis estadístico de las fuentes de variación le dan validez, pues no solo
permite estimar la densidad, sino también, los límites de confianza del valor estimado y las
probabilidades asociadas a él (Flores et al., 1999) (Lorini, 2006).
Distance sampling basa sus análisis en una serie de supuestos que deben ser cumplidos
para la correcta estimación de la densidad. El más importante y difícil de cumplir es el que se
relaciona con el tamaño de la muestra. Cuanto mayor es el número de veces que se avistan
individuos de cierta especie (obteniendo más mediciones de la distancia perpendicular), la
estimación se hace más robusta. Idealmente, se deberían obtener entre 60 y 80 registros por
especie, pero el análisis puede correrse aceptablemente con 30 a 40 registros como mínimo
aceptable (Lorini, 2006). En realidad, el análisis puede efectuarse con un número menor de
réplicas, pero se pierde confiabilidad en los datos, pues se incrementa el coeficiente de
variación.
A continuación se explica de manera breve el funcionamiento del Distance sampling
para los transectos de línea (Condarco, 2010):
Los observadores realizan un análisis estandarizado en el que inicialmente las
distancias perpendiculares (x) son medidas desde el eje central del transecto al lugar en el que
el animal es registrado, pudiéndose también calcular x en función de las distancias de
detección (r) y los ángulos de detección (θ), según la fórmula x= r sin θ (Figura 4).
Figura 4. Distancias de Registro.
Fuente: Distance Sampling, 1993. (Traducido)
Se suponen k líneas (transectos) de igual o diferente longitud (l1,…, lk) la suma de
dichas longitudes expresa la longitud total recorrida (L), esto viene dado por la fórmula Σ lj=
L. Así mismo se asume que n animales son detectados en distintas distancias perpendiculares
13
(x1,…, xn), por lo que adicionalmente se supone que los animales que se encuentran más allá
de una distancia w (distancia de truncación) del eje del transecto no son registradas. Siendo así
que el área muestreada viene dada por la fórmula a = 2wL, donde n animales son detectados.
Así mismo, se asume que Pa es la probabilidad de que un animal elegido aleatoriamente pueda
ser detectado dentro de la superficie muestreada y se supone que un estimador de dicho valor
es disponible. Entonces la densidad de la población animal (D) es estimada por:
Para realizar la estimación de Pa, se debe definir la función de detección g(x) que
permite definir la probabilidad de que un animal registrado a una distancia (x) del transecto
está siendo detectado (0 ≤ x ≤ w) asumiendo que cuando g(0)=1 y g(w)=0. A continuación se
trazan las distancias perpendiculares registradas (x) en un histograma, para después definir
cuál es el modelo más conveniente y el que mejor se ajusta a los valores registrados.
Tal como se ve en la Figura 5, el área μ bajo la función de detección g(x), es expresada
como una proporción del área w y se constituye en la probabilidad de que un objeto sea
detectado en el área de muestreo; μ también es definida como el ancho efectivo de la banda y
,
toma un valor entre 0 y w, por lo cual puede ser definida por la fórmula
entonces Pa= μ/w y la fórmula la densidad puede ser estimada por.
Figura 5. Análisis de Distancias (Función de detección).
Fuente: Condarco, 2010.
14
5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 Ubicación del área de estudio
El Área de Estudio (Zona Sur), se encuentra ubicada en el Fundo Universitario del
Valle del Sacta, comprende una superficie aproximada de 2411.73 ha que representa
aproximadamente el 34.8 % de la superficie total del predio. En dicha área se instalaron de
forma sistemática las unidades de muestreo (transectos de línea) (Figura 6).
Figura 6. Mapa del Área de Estudio (Zona Sur) y Transectos en Línea.
Fuente: Elaboración Propia. 2010.
5.2 Materiales
En la presente investigación los materiales que se utilizaron fueron:
15
5.2.1 Materiales y Equipos de Campo














Brújula.
Cámara fotográfica.
Cinta métrica.
Cinta plástica o Cinta de Marcaje.
Cuchillo.
Esmeril o Piedra de afilar.
GPS.
Guantes.
Lapiceros y Lápices.
Libreta de campo, Formularios.
Linternas c/pilas recargables.
Machetes afilados.
Marcador indeleble de punta fina.
Reloj digital.
5.2.2 Materiales y Equipos de Gabinete






Computadora.
Flash memory.
Impresora.
Material Bibliográfico.
Material de Escritorio.
Scanner.
5.3 Metodología
La metodología que se utilizó en el presente estudio, contempló los siguientes puntos:
5.3.1 Diseño de la Investigación
En el presente estudio se utilizó una metodología directa para determinar la abundancia
relativa de Cuniculus paca. La metodología de transecto de línea o ancho variable, se basó
principalmente en la observación nocturna del animal en su hábitat natural.
El trabajo de campo se llevó a cabo en la época seca (Mayo-Julio) del 2010, para lo
cual se efectuó la instalación sistemática de dos transectos de línea (Transecto 5 y Transecto 6)
en el área de muestreo. El primer transecto de 7.11 Km y el segundo de 7.27 Km. El esfuerzo
muestral se realizó en un tiempo efectivo de 20 días (10 días/transecto) (Figura 7).
16
Figura 7. Mapa de Transectos Instalados en la Zona Sur.
5.3.2 Instalación de Transectos
La instalación de los transectos se realizó de manera sistemática en el área de
muestreo, ambos separados a una distancia de 1.5 Km entre sí, así mismo los transectos se
instalaron de la forma más recta posible, sin embargo se consideró en ciertas partes del tramo
ondulaciones por el tipo de vegetación existente. Los transectos fueron señalizados cada 50
metros, demarcado con cinta plástica o cinta de marcaje, que indicaban cuantos metros se
habían recorrido. El ancho de los transectos fue de 0.8 a 1 m, apto para que los recorridos
nocturnos se realicen sin dificultades, para lo cual se realizó una limpieza de la vegetación o
desmalezado y la limpieza de hojarasca, que facilitó y permitió el recorrido silencioso de los
mismos, y por lo tanto también la rápida observación/audición de los animales (Anexo 2).
Según Anderson et al. (1979) y Buckland et al. (1993), se tomaron en cuenta las
siguientes condiciones para la apertura de los Transectos:
17








Efectuar recorridos previos para decidir el lugar de instalación.
Evitar delinearlas sobre caminos o sendas preestablecidas.
Evitar sobreposición entre transectos.
La orientación será perpendicular (nunca paralela) a cuerpos de agua.
Deben ser lo más lineales posible.
Su localización deberá estar registrada mediante GPS.
Deben estar limpias de hojarasca u otros obstáculos para recorrerlas con confianza
y sin mucho ruido.
La separación entre transectos debe ser al menos de 1.5 - 2 km.
5.3.3 Registro de la Información
La técnica que se utilizó para la obtención y el registro de información fueron la de
observación directa durante recorridos nocturnos de los transectos de línea.
Los transectos se recorrieron durante la noche a una velocidad promedio (1 km/h), de
manera diaria entre las 18:30 pm y 1:30 am (aproximadamente), tratando de detectar visual y
acústicamente a los animales (Anexo 3).
La información se registró de manera intercalada en cada uno de los transectos,
utilizando planillas de campo (Anexo 4) y paralelamente una base de datos digital,
obteniéndose así, la información necesaria para poder estimar valores de densidad, tasas de
encuentro y horarios de mayor actividad de Cuniculus paca.
En cada recorrido participaron solamente dos personas (investigador y guía), para
minimizar el ruido y la susceptibilidad de los animales. Una premisa del método, es efectuar
las caminatas en los horarios de mayor actividad o visibilidad para la especie. El estudio de
Lorini (2006) determinó que las horas de mayor actividad para Cuniculus paca están entre
19:00 pm y 01:00 am, razón por la cual los recorridos se realizarán en estos horarios.
Según Condarco (2009), algunos criterios que se tomaron en cuenta para el registro de
datos en los transectos, fueron los siguientes:
 Debe existir una distancia de separación de 20 m entre el investigador y el guía, para
evitar sombras delatoras,
 La persona que va adelante realiza observaciones sobre el eje central del transecto y la
persona que va atrás realiza observaciones a los lados del transecto.
 Es importante realizar el recorrido con el mayor sigilo posible,
 Se debe calcular con la mayor exactitud posible la distancia perpendicular del animal
(x) al eje central del transecto.
18
 Es importante detectar al animal antes de ser detectado por él.
 Debe procurarse disminuir la distancia al animal, para registrar datos con mayor
exactitud.
 Debe procurarse no perder ninguna observación (más aún sobre el transecto).
5.3.4 Estimación de la Abundancia Relativa
Se aplicaron los siguientes estimadores de densidad:
5.3.4.1 Densidad Relativa
En Lorini (2006), para la estimación de la densidad relativa se utilizaron las distancias
perpendiculares registradas durante las caminatas de observación directa y el análisis de
distancias desarrollado por Buckland et al. (1993): Distance sampling. Los análisis de
densidad a efectuarse en este estudio, Fueron asistidos por el software especializado
DISTANCE versión 6.0 RELEASE 2, que es la versión electrónica de Distance sampling.
Para calcular el valor de densidad relativa se agruparon los valores de las distancias
obtenidas en campo, del área de muestreo. Lo cual viabilizó el análisis de distancias y su
interpretación. Logrando así, calcular el valor estimado de densidad relativa para el área de
estudio, junto a los límites de confianza y las probabilidades relacionadas a dicho valor.
5.3.4.2 Tasas de Encuentro
Otro de los estimadores que se aplicaron en este estudio fueron las tasas de encuentro.
Este índice se calculó con las observaciones directas y esta medida se proyectó para 10 Km de
recorrido. La formula general es:
Donde:
TE: Tasa de Encuentro.
ni: Número de Individuos registrados para la especie i.
E: Esfuerzo muestral expresado en Kilómetros.
Las observaciones de Cuniculus paca que se registraron, fueron agrupadas de manera
general para el área de estudio, así mismo, se calculó el esfuerzo muestral (Kilómetros
19
recorridos) para el área de estudio. Seguidamente, se aplicó la fórmula general de Tasa de
Encuentro, en donde se obtuvieron valores promedio del número de individuos por cada 10
km de recorrido, para el área de estudio.
5.3.4.3 Horarios de Mayor Actividad
Para la estimación de los horarios de mayor actividad, se compararon los registros
obtenidos durante los recorridos nocturnos en los transectos con los horarios de dichas
observaciones, hallándose así, gráficos de mayor actividad de la especie.
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Conforme a los objetivos planteados en el estudio y a raíz del análisis de los datos
obtenidos en campo se obtuvieron los siguientes resultados:
Con un esfuerzo total de muestreo de aproximadamente 143.8 Km en 20 días
(efectivos), se obtuvo una estimación de abundancia relativa de 14.86 Ind/Km2, el cual se
asegura que ocurra con un 95% de confianza, entre 8.43 y 26.20 Ind/Km2 (Cuadro 1).
Cuadro 1. Densidad Relativa de Cuniculus paca en la Zona Sur de los Bosques del Valle del Sacta.
Área
de
Estudio
Número
de
Observaciones
Esfuerzo
Muestral
(Km)
Ancho
Efectivo
de
Transecto
(m)
Probabilidad
de
Detección
(%)
Densidad
(Ind/Km²)
Coeficiente
de
Variación
(%)
Zona
Sur
16
143.8
3.74
74.86
14.86
25.19
Intervalos
de
Confianza
(95 %)
8.43
26.20
Fuente: Elaboración Propia, 2010.
Los resultados de la interpretación de la gráfica de función de detección (Figura 8),
denotan que existe una relación proporcional entre la facilidad de detección de la especie en
campo y la distribución de las distancias perpendiculares obtenidas durante el registro en los
transectos. Es decir, que la probabilidad de detectar a un individuo de la especie disminuye o
aumenta dependiendo que tan lejos o cerca se encuentre del eje central del transecto.
20
Figura 8. Función de Detección de Cuniculus paca en la Zona Sur de los Bosques del Valle del Sacta.
Fuente: Elaboración Propia. 2010 (Análisis en Distance sampling).
Comparando el valor de densidad relativa obtenido en este estudio, con los valores
encontrados en otras investigaciones desarrolladas en regiones neotropicales (Cuadro 2), se
puede observar que el valor hallado en el área de estudio, se encuentran dentro de las
estimaciones obtenidas de estudios más actuales en otras regiones de Bolivia, las cuales
proceden de Áreas Protegidas, pero se encuentra por debajo del valor promedio de la especie
para el Neotrópico obtenido por Robinson & Redford (1986). De la comparación realizada, se
puede inferir, que el área presenta un grado de conservación relativamente bueno, sin
embargo, se recomienda prudencia al realizar acciones de manejo in - situ de la especie en los
bosques del Valle del Sacta.
Cuadro 2. Densidad de Cuniculus paca en Regiones Neotropicales.
Especie
Cuniculus paca
27.51
Densidad de Cuniculus paca (Ind/Km2)
74
11.45
14.32
83
(4-12.5)
(4.3-30.7)
9.986
(4.4-22.8)
Fuente: Lorini, 2006. 1Promedio para el Neotrópico (Robinson & Redford, 1986); 2TCO Tacana (WCS-Bolivia, 2004);
3
Tambopata – Perú (Symington, 1988); 4 El Tigre - Parque Nacional y ‘Área Natural de Manejo Integrado Madidi (Lorini,
2006); 5 San Miguel – Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (Lorini, 2006); 6 Condarco, 2010.
El valor obtenido de abundancia relativa para Cuniculus paca en el área de estudio
(14.86 Ind/Km2), debe ser considerado como referencial y aplicable en la prescripción de
estrategias de monitoreo y no tanto como un criterio para establecer acciones de manejo
invasivas, al haberse calculado con un número de réplicas menor a 30 observaciones.
Para analizar las posibles variaciones poblacionales de la especie, se recomienda
realizar repeticiones de este estudio, empleando diseños de muestreo más exactos, que
permitan un mayor registro de datos. Esto implica acrecentar el esfuerzo de muestreo.
21
Se encontró que Cuniculus paca se halla presente en la Zona Sur de los Bosques del
Valle del Sacta, estimándose un valor de tasa de encuentro de 1.11 Ind/10 Km para el área de
estudio (Cuadro 3).
Cuadro 3. Tasas de Encuentro de Cuniculus paca en la Zona Sur de los Bosques del Valle del Sacta.
Transecto
Número de
Observaciones
Esfuerzo Muestral
(Km)
Tasa de Encuentro
(Ind/10 Km)
5
9
71.1
1.27
6
7
72.7
0.96
Total
16
143.8
1.11
Fuente: Elaboración Propia, 2010.
Así mismo, en base a los registros de Cuniculus paca obtenidos durante las caminatas
nocturnas de observación directa, se logró elaborar un mapa de abundancia de la especie para
el área de estudio (Figura 9), de dicho mapa se puede deducir que la zona central del área de
estudio es la que alberga mayor cantidad de especímenes de Cuniculus paca al haberse
registrado un mayor número de individuos en dicha zona.
Figura 9. Mapa de Transectos en Línea y Observaciones de Jochi Pintado en la Zona Sur.
22
Al comparar el valor obtenido en el área de estudio (1.11 Ind/10 Km) con los
encontrados en el Fundo Universitario del Valle del Sacta en época lluviosa y en otras
regiones del país, se puede observar que el valor no se encuentra distante a dichas
estimaciones.
Cuadro 4. Tasas de Encuentro de Cuniculus paca en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Madidi y en la Zona Media de los Bosques del Valle del Sacta.
Especie
Tuichi
Cuniculus paca
1.85
Tasas de Encuentro (Ind/10 Km)
San Miguel
Candelaria
0.54
1.60
El Tigre
1.23
Zona Media
1.02
Fuente: Lorini, 2006; Condarco, 2010.
Los valores totales tanto de densidad relativa (14.86 Ind/Km2) como de tasa de
encuentro (1.11 Ind/10 Km), podrían estar siendo afectados por varios procesos que se están
sucediendo en los bosques del fundo universitario: 1) los asentamientos humanos aledaños a la
Universidad se encuentran conformados en su mayoría por personas de muy bajos recursos,
situación que muchas veces les obliga a desarrollar la actividad de cacería para la búsqueda de
satisfacción de sus necesidades, 2) así mismo, parte del área está dedicada a la ganadería, lo
cual posiblemente afecte la presencia de la fauna silvestre al extenderse los campos de
pastoreo, 3) las diferentes coberturas boscosas están rodeadas por carreteras departamentales y
rurales, lo cual posiblemente limita el desplazamiento de las especies silvestres, y por último
4) El narcotráfico que se presenta en la zona genera el uso de químicos, los cuales podrían
estar contaminando el agua y el ambiente en general.
A partir de los datos obtenidos en los registros de Cuniculus paca durante los
recorridos nocturnos en los transectos, se generó la Figura 9, que compara las horas de registro
y el número de animales observados. Del análisis de dicha figura, se puede deducir que
Cuniculus paca incrementa su actividad a medida que transcurre la noche, llegando a sus
valores máximos entre 23:00 pm y 00:00 am, tiempo después del cual su actividad comienza a
disminuir gradualmente, dichos valores corroboran resultados obtenidos en otros estudios
como los de Lorini (2006) y Condarco (2010).
23
Número de Animales Observados
Hora de Registro
Figura 10. Horarios de Mayor Actividad de Cuniculus paca en la Zona Sur de los Bosques del Valle del
Sacta.
7.- CONCLUSIONES
Cuniculus paca se encuentra presente en la Zona Sur de los Bosques del Valle del
Sacta con una densidad relativa estimada de 14.86 Ind/Km2.
Se estimó un valor de Tasa de Encuentro para la especie de 1.11 Ind/10 Km en el área
de estudio.
Se encontró que los horarios de mayor actividad de Cuniculus paca fluctúan entre
23:00 pm y 00:00 am, tiempo después del cual la actividad de esta especie comienza a
decrecer.
El análisis de los datos obtenidos en campo denotan que ejemplares de Cuniculus paca
pudiesen encontrarse en mayor cantidad en la parte central del área de estudio durante la época
seca del año.
Los valores obtenidos de abundancia relativa para la especie encontrada, al parecer son
afectados tanto por el efecto antrópico que se da en el área, como por las características
propias de la especie y la aplicación de la metodología como tal.
Por lo tanto se puede inferir que la conservación actual en la zona presenta un grado
aceptable, sin embargo, no por ello se deben descuidar acciones conservacionistas en la zona
que no solo garanticen la permanencia de Cuniculus paca en los bosques del Valle del Sacta,
sino que también promuevan la puesta en practica de programas de manejo pasivo y activo de
la especie.
24
8. BIBLIOGRAFÍA
Achá García, VH; Delgado, F. 2007. Plan Estratégico Valle del Sacta 2008-2012. Facultad de
Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San
Simón. Cochabamba, BO. 21 p.
Achá García, VH. 2008. Manejo, domesticación y crianza del Jochi Pintado (Cuniculus paca)
en el Valle del Sacta. Síntesis del Proyecto (en línea). Cochabamba, BO. Departamento
de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias,
Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Consultado 23 ago. 2009.
Disponible en:
http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache:PXqLOpR7JTUJ:www.agr.umss.edu.bo/rr
nn/proyectoCuniculuspaca.pdf+Cuniculus+paca&hl=es&gl=bo
Anderson D., J. Laake, B. Crain & K. Burnham. 1979. Guidelines for line transect sampling of
biological populations. Journal of Wildlife Management 43(1): 70-78.
Bejarano Alegre, VF. 2007. Evaluación de la Biodiversidad y Abundancia de Mamíferos en
los Senderos Eco turísticos de las Comunidades Villa Amboró e Isama dentro del ANMI
Amboró (en línea). Santa Cruz, BO. Consultado 23 ago. 2009. Disponible en:
://www.probioma.org.bo/ecoturismo/pdfs/Vanesa2.pdf
Buckland, ST; et al., 1993. Distance Sampling: Estimating Abundance of Biological
Populations. Londres. EN. Chapman and Hall. 446 p.
Condarco Iglesias, MA. 2010. Determinación de la Abundancia Relativa del Jochi Pintado
(Cuniculus paca, Linnaeus) en la Zona Media de los Bosques del Valle del Sacta en
Época Lluviosa. Escuela de Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias Agrícolas,
Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba,
BO. 33 p.
Fernández Ruiz, A. 2005. Abundancia relativa de mamíferos silvestres en áreas del parque
recreativo y zoológico Piscilago y en límites con el fuerte militar Tolemaida (Vereda La
Esmeralda, Nilo, Cundinamarca). Tesis Lic. Bogotá, CO, Pontificia Universidad
Javeriana, Facultad de Ciencias. 108 p.
Guzmán, G. y Zambrana, L. 2008. Desarrollo de tecnologías para la utilización de búfalos
domésticos como tracción animal en el Aprovechamiento Forestal de Impacto Reducido.
Escuela de Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y
25
Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Documento Científico Proyecto
FOMABO. Cochabamba, BO. 40 p.
Lorini Rodríguez, H. 2006. Siguiendo Huellas en el Monte. Monitoreo Participativo de Fauna
y Cacería en el Madidi. Conservación Internacional Bolivia. 63 p.
Navarro Arquez, E. 2005. Abundancia relativa y distribución de los indicios de las especies de
mamíferos medianos en dos coberturas vegetales en el santuario de flora y fauna Otún
Quimbaya, Pereira-Colombia. Tesis Lic. Bogotá, CO, Pontificia Universidad Javeriana,
Facultad de Ciencias. 63 p.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados
de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. La Paz, BO. 571 p.
Ojasti, J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Zoología Tropical.
Universidad Central de Venezuela. Caracas, VE. 290 p.
Orjuela C, OJ; Jiménez, G. 2004. Estudio de la abundancia relativa para mamíferos en
diferentes tipos de coberturas y carretera, finca hacienda Cristales, área Cerritos- La
Virginia, Municipio de Pereira, Departamento de Rizadla- Colombia (en línea). Bogotá,
CO. Revista de la Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. Consultado 18
abr. 2010. Disponible en:
://www.lablaa.org/blaavirtual/tesis/colfuturo/art-germanjimenez/orjuela-jimenez-04.pdf
Ríos Uzeda, B; Wallace R; Aranibar, H y Veitch, Ch. 2001. Evaluación de mamíferos
medianos y grandes en el bosque semideciduo de alto Tuichi (PN y ANMI Madidi,
Depto. La Paz). Wildlife Conservation Society – Proyecto Conservación de
Biodiversidad a Nivel Paisaje. La Paz, BO. 38 p.
Rodríguez Mahecha, JV. 2007. Catalogo de la Biodiversidad de Colombia. Cuniculus paca
(L., 1766) (en línea). Bogotá, CO. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Equipo Coordinador del Sistema de Información sobre
Biodiversidad y Proyecto Atlas de la Biodiversidad de Colombia. Programa de
Inventarios de la Biodiversidad. Consultado 18 abr. 2010. Disponible en:
://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=465&method=displayAA
Rodríguez Rojas, C. 2005. Abundancia relativa de mamíferos en dos tipos de cobertura
vegetal en la margen nor-oriental del santuario de flora y fauna Otún Quimbaya,
26
Risaralda. Tesis Lic. Bogotá, CO. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de
Ciencias. Carrera de Biología. 73 p.
Tapia, M; et al., 1995. Sistematización de la experiencia de domesticación, manejo y
producción de cinco especies de mamíferos silvestres y dos especies de aves de la
Amazonía Ecuatoriana, en el Centro Fátima de la OPIP, entre los años 1989 hasta 1995.
Centro Tecnológico de Recursos Amazónicos de la Organización de Pueblos Indígenas
de Pastaza (Centro Fátima). El Puyo. EC. 86 p.
27
Anexo 1. Fundo Universitario del Valle del Sacta.
Mapa de Uso Actual del Fundo Universitario del Valle del Sacta
Fuente: Plan Estratégico Valle del Sacta. 2008-2012.
Anexo 2. Instalación de Transectos de Línea
Ubicación de Puntos de Instalación de los Transectos.
Fuente: Imagen Propia. 2010.
Trabajo de Apertura de Transectos.
Fuente: Imagen Propia. 2010.
Limpieza de Hojarasca y Desmalezado de Transectos
Fuente: Imagen Propia. 2010.
Marcación y Señalización de Transectos.
Fuente: Imagen Propia.2010.
Medición de Transectos.
Fuente: Imagen Propia.2010.
Transectos Habilitados para los Recorridos Nocturnos.
Fuente: Imagen Propia.2010.
Anexo 3. Registro de Información.
Recorridos Nocturnos de Observación Directa.
Fuente: Imagen Propia.2010.
Recorridos Nocturnos de Observación Directa.
Fuente: Imagen Propia.2010.
Anexo 4. Planilla de Registro.
Planilla de Campo.
Fuente: Condarco.2010.

Documentos relacionados