fi1516Edades, Pila San Prudencio concatedral

Transcripción

fi1516Edades, Pila San Prudencio concatedral
CATÁLOGO
EDICIÓN:
Fundación "Las Edades del Hombre"
COORDINACIÓN GENERAL:
Juan Carlos ATIENZA BALLANO
SECRETARÍA:
Montserrat MARTÍN MARTÍN
FOTOGRAFÍAS:
Imagen MAS
César Sanz. Fotógrafo. Soria
Museo Sorolla. Madrid
n' 2. Paisaje de Soria. Museo Sorolla, Madrid
Archivo Fotográfico. Museo Nacional del Prado. Madrid
n' 46. Santo Domingo de G'lZInán. Ambrosius Benson. N' inventario: P-1303. Museo Nacional del Prado, Madrid.
Ramón Muro. Archivo Fotográfico. Museu Frederic Mares
n' 69. Dormición de la Ji1rgeu. Museu Frederic Mares, Barcelona
Prieto Olite Joyeros
n' 38. Cruz procesional. Ji1lvicstre de los Nabos
/1' 81. Cuchillo relicario de San Bartolomé. Guijosa
n' 140. Cruz procesional. Espeja de San Mareeli/1o
/1' 177. Cruz procesional. Cantalucia
REARASA (Restauración de Edificios. Artesonados y Retablos Alonso, S. A)
/1' 34. Arteso/1ado. Mosarejos
Taller de Organería Acitores
n' 50. Órgano portativo. Ca/atañazor
ISBN: 978-84-88265-32-6
DEPÓSITO LEGAL: S. 670-2009
Fotomecánica. diseño, maquetación e impresión:
GRÁFICAS VARONA. S.A.
Motivo de la cubierta:
Ermita de San Baudelio
Casillas de Berlanga (Soria)
_-=--,/'J¡[.
EVANGELIO EN PlEDRA
(Rejas de San Esteban); y, más desgastado, uno de
los que acaban de descubrirse en la parte septentrional del presbiterio de la ermita de la Virgen
del Vallejo (Alcazar), al retirarse el tejado que
cubría la sacristía, y en San Pedro de Caracena.
Ninguno de los libros citados parecen haber tenido inscripción o, si la hubo, se ha borrado por
completo.
Abunda San Esteban de Gormaz en inscripciones epigráficas, romanas y románicas. Entre
éstas, las que ofrecen el nombre de los artífices.
Además de la expuesta, en la vecina iglesia de
Nuestra Señora del Rivera se conserva en el cimacio sobre el capitel oriental del acceso a la sacristía la inscripción Domenicus ma[g)istrus, aunque sin
data ninguna. Otra inscripción con datación
románica se encuentra en San Miguel, descubierta en el contexto del proceso de recuperación del
revoco románico del interior del templo, actua-.
ción llevada a cabo en 2009 por el Proyecto Cultural Soria Románica. En una de ellas, en trazos
incisos, se lee claramente: era mcci (es decir, año
II 63), ochenta y dos años, por tanto, posterior a
la inscripción de la galería, y ofreciendo un terminus ante quem para el propio revoco, que obviamente predata a la inscripción.
J. L. A.
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ TERÁN, C. y GONZÁlEZ TTEJERINA, M.:
1934/1935, pp. 299-330.
BANGO TORVISO, 1.: 1975, pp. 175-188.
CAMPS CAZORlA, E.: 1935.
GAYA NUÑo,
J. A.: 2003 [1" ed.:
I946J.
GÓMEZ MORENO, M.: 1934.
HERNANDO GARRIDO,
J.
L.: 2002, vol. lI, pp. 865-875.
ORTEGO Y FRÍAS, T.: 1957, pp. 79-I03.
RuÍz MONTEJO, 1.: 1980, pp. 86-93.
TARACENA AGUIRRE, B.: 1933, pp. 3-18.
184. Pila bautismal
Anónimo
Finales siglo XII - principios siglo XTTI
Arenisca del lugar
Diámetro exterior de embocadura, 111 cm; Altura, 80 cm;
diámetro exterior en su base, 90 cm, espesor de embocadura, 12,5 cm
Santa Iglesia Concatedral de San Pedro. Soria
Procedencia atribuida: Iglesia de San Prudencia. Soria
Pila bautismal custodiada en el Museo Diocesano de la Concatedral de San Pedro de Soria. Tradicionalmente se ha considerado que formó parte
del mobiliario litúrgico de la desaparecida iglesia
de San Prudencia de esta misma localidad, extremo que el autor de esta reseña no ha podido confirmar hasta el momento en referencia documental
alguna, si bien diversas publicaciones consultadas
así lo sostienen.
La ciudad de Soria, varias de cuyas collaciones
fundacionales se situarían en el entorno hoy practicamente yermo de la Concatedral de San Pedro,
al norte y al oeste de su claustro, llegó a contar con
treinta y cinco iglesias en época medieval, una de
las cuales fue la dedicada a San Prudencia. De la
mayor parte de ellas desgraciadamente ningún vestigio ha sobrevivido hasta nuestros días, perdiéndose incluso en muchos casos la certeza de los
lugares en que fueron erigidas. Así ocurre con la
que debió de ser parroquia por contar entre sus
bienes con la presente pila, hoy simbólico reducto
de aquella Soria románica. Diversas fuentes la
situan en el solar que hoy ocupa el Palacio de
Alcántara, en las inmediaciones de la parroquia de
San Juan de Rabanera. De la consulta de diversos
documentos del Archivo de la propia Concatedral
parece deducirse la localización de este templo en
las proximidades de la misma Colegiata de San
Pedro, a escasas decenas de metros al noreste de su
claustro, muy próxima a los supuestos enclaves de
otras iglesias en este área también hoy desgraciadamente desaparecidas.
La vida útil de esta pieza, al menos en lo que a
su citado origen se refiere, no debió de ser muy
duradera, pues ya en el siglo xv la iglesia de San
Prudencia figura anexionada a la de San Esteban,
mientras Loperráez a finales del XVIII la hacía
depender de Santa María de Barnuevo, templos
ambos que con el tiempo corrieron la misma suerte que el primero. Lo cierto es que la referencia histórica más certera con que contamos de la existencia y desuso de este bien mueble, la encontramos
en la década de los cuarenta del pasado siglo xx.
Entonces, junto con la otra pila bautismal románica que recoge el mismo Museo de la Concatedral,
cumplía función de macetero a la intemperie de su
claustro. Así lo atestigua una de las fotos que recoge el estudio sobre A~unas Pilas románicas sorianas que
por aquellas fechas desarrolla D. José Ramón y
Fernández Oxea. El alto grado de absorción de
agua que caracteriza a la arenisca en la que se esculpió este elemento, piedra muy habitual en el paisaje del entorno natural próximo de la capital soriana, e incluso en el urbano, unido al clima extremo
de esta meseta castellana, han contribuido con su
exposición al aire libre por un periodo de tiempo
que desconocemos, al deterioro de la pieza que hoy
contemplamos. El carácter de pieza museable que el
destino le ha deparado, ha detenido parcialmente
el avance de este proceso.
La desaparición de la iglesia que debió de albergarla y para la que suponemos fue esculpida dificulta la aproximación a una data precisa, si bien los
paralelismos formales y decorativos con un importante número de piezas similares del Románico
soriano, nos permiten ubicarla entre finales del
siglo XII y principios del siglo XIII. Por entonces, en •
este territorio, el Románico se mantiene en su
máximo apogeo, y son muchas los núcleos de
población que por entonces erigen su templo
siguiendo los cánones con que ese arte enraizó en
estas tierras. En toda la provincia se han estudiado
hasta el momento más de doscientos ejemplares de
pilas de este periodo, algunas de ellas de un destacado valor artístico, o de un carácter o formalización marcadamente singulares.
La presente pieza es de tipo troncocónico,
modelo que se repite en más de la mitad de las
pilas bautismales románicas catalogadas en la
provincia. Su tamaño, igualmente dentro de los
cánones habituales, corresponde a las necesidades
del rito administrado por infusión, que desde el
siglo XII pasa a ser preponderante. El borde superior de esta pila, que debió de ser liso en origen y
en ligero bocel, presenta un significativo desgaste,
comprensible dada su trayectoria histórica. En
dos puntos diametralmente opuestos de su circunferencia, aparecen destacadas hendiduras,
zonas que debieron de alojar en su día los herrajes de sujección de la tapa del vaso de la pieza. La
más que probable corrosión, pérdida, o simple
amputación de los mismos, debió de contribuir a
acelerar la erosión de la piedra arenisca en su
parte más expuesta.
La superficie exterior de la pila aparece decorada mediante labra en relieve de tosca ejecución. La
superficie así decorada se divide en tres registros,
siendo los dos superiores los que únicamente recogen el programa geométrico con que es revestida.
El primero de ellos, que nace del propio borde de
la pila, cuenta con 15 cm de altura en sus partes
mejor conservadas. Cuenta con una trama calada
de redecilla romboidal, cuya única fila de rombos
equiláteros, tangentes entre sí en sus vértices laterales, van componiendo una cenefa perimetral a
modo de guirnalda. La separación con el registro
inmediatamente inferior, se consigue con una moldura simple en relieve, que en toda la circunferencia del vaso se mantiene igualmente tangente a los
rombos en sus vértices inferiores. El segundo nivel
decorativo, de una altura aproximada de 43 cm,
184
579
~4..--""'Iif.
EVANGELIO EN PIEDRA
constituye el principal de ellos. En él se muestra
una simple talla en relieve de uno de los motivos
más repetidos en las pilas bautismales de la provincia: la sucesión de arcos de medio punto entrecruzados. Para este caso más propiamente hablaríamos de sencillas medias circunferencias, pues su
espesor no supera el de una simple moldura y en
todo caso no se añaden ni fustes ni capiteles en la
composición. El ejercicio se supera de manera
satisfactoria, componiéndose dos ajustadas series
de arcos, una por delante de la otra, de regulares
proporciones y con un diámetro de 43 cm todos y
cada uno de ellos, no llegando los contiguos a ser
tangentes entre sí. La singularidad compositiva de
este juego formal con doble línea de arcos se completa con la unión de los centros de todas estas
semicircunferencias por una nueva moldura en el
mismo tipo de relieve ya empleado, que recorre
todo el perímetro de la pila de manera continua.•
Bajo dicha moldura, los extremos de las circunferencias continuan su desarrollo ampliando su radio
de curvatura, creando el falso efecto de contar con
fustes de apoyo dobles para los supuestos arcos.
Encuentros de circunferencias que acaban perdiéndose hacia la base por la propia erosión del material. El tercer y último registro, de unos imprecisos
veinte centímetros de altura, presenta apariencia
lisa. Esta falta decorativa al pie de la pila, no parece estar relacionada con el hecho de haberse situado embutida por este área en un zócalo o pedestal
de apoyo, en ninguna de sus desconocidas localizaciones hasta nuestros días.
J. A. E. M.
BIBLIOGRAFÍA
F. J.: 2007, pp. 315-358.
GAYA NUÑO, J. A.: 2003 [la ed.: 1946J.
HERNANDO GARRIDO, J. L.: 2001, p. 109.
HERNANDO GARRIDO, J. L.: 2002 vol. lll, p. 977.
HIGES CUEVAS, V: 1960, pp. 226-233.
LOPERRÁEZ CORVALÁN, J.: 1978 (1788), t.11, pp. 123-130
Yt. 111, doc. XIX.
NuÑO GONZÁLEZ, J.: 2001, p. 34.
RAMÓN Y FERNÁNDEZ OXEA, J.: 1945-1946, pp. 91-97.
GARCÍA GÓMEZ,
580
185. Tablas de Pinilla del Campo
Anónimo
Siglo XIII
Pintura al temple sobre tabla
137 x 28,5 cm (tabla número 1: representaciones hagiográficas)
25 x 105 cm (tabla número 18: ángel que mira a la derecha)
27 x 76 cm (tabla número 3: ángel que mira a la izquierda)
29 x 93 cm (tabla número 27: ángel que mira a la derecha)
20 x 87 cm (tabla número 2: representación eucarística)
Museo de la Santa Iglesia Concatedral de San Pedro. Soria
Procedencia: Ermita de Nuestra Señora de Léinez. Pinilla
del Campo (Soria)
Depósito
En el verano de 1999, las labores de adecuación
del tejado del presbiterio de la arruinada ermita de
Nuestra Señora de Léinez de Pinilla del Campo
depararon la agradable sorpresa del hallazgo de
una pintura románica sobre tabla que había sido
reaprovechada como tablazón en la fabricación o
en la reparación de la techumbre del edificio.
El celo del párroco, D. José Emilio Almajano, y
de los vecinos del lugar permitió, inmediatamente,
la recuperación de hasta treinta tablas que presentaban, asimismo, algún indicio de poseer restos
pictóricos. En 2002, la restauración de estas tablas
en el Centro de Conservación y Restauración de
Bienes Culturales de Castilla y León bajo la responsabilidad de D: Isabel Sáenz de Buruaga permitió, finalmente, la puesta en valor del conjunto,
del que se seleccionaron cinco tablas para su exhibición en el Museo de la Concatedral de Soria, que
son las que ahora se exponen.
La adecuada valoración de este conjunto exige
una serie de consideraciones sobre el total de tablas
recuperadas en el año 1999. En principio, se recuperaron treinta tablas. Las labores de restauración
permitieron acoplar entre sí varias piezas fragmentarias, de manera que el número finalmente resultante fue de veinticuatro tablas. De estas veinticuatro tablas, tres no presentan resto pictórico alguno
(tablas 7+ 10, 21 Y 30 -emplearé la numeración
inicialmente asignada por Almajano-). De las
veintiuna tablas restantes, cinco presentan restos
pictóricos tan exiguos que no cabe precisión alguna sobre los mismos (tablas 8, 12+ 14+20,16,22

Documentos relacionados

fi1Edades, Canecillo San Miguel San Esteban

fi1Edades, Canecillo San Miguel San Esteban n' 46. Santo Domingo de G'lZInán. Ambrosius Benson. N' inventario: P-1303. Museo Nacional del Prado, Madrid. Ramón Muro. Archivo Fotográfico. Museu Frederic Mares n' 69. Dormición de la Ji1rgeu. Mu...

Más detalles