Descargar Boletín

Transcripción

Descargar Boletín
MANEJO DE PRADERAS
TIPOS DE PASTOS
IMPORTANCIA DE LOS PASTOS DENTRO DE LOS ASPECTOS DE PRODUCCION
Pastura es el área destinada al consumo animal, debemos reconocer que el pasto es
un cultivo.
El pasto no debe de considerarse como una entidad aparte sino como una unidad de
un sistema de producción. Su mejoramiento debe investigarse en base al papel que
juega en el sistema a que se orientará. Además hay que saber que disponibilidad de
recurso existe.
La relación suelo-planta-animal: dependiendo de los retornos que nos represente la
interacción, haremos las decisiones administrativas sobre los factores limitantes de los
animales plantas o suelo.
Con los pastos lo que sucede es una transferencia de energía. Esta es tomada por la
planta de la luz solar y a medida que va siendo transferida, parte se pierde hasta
obtener “energía comercializable” (leche, carne, lana, etc.) del animal.
El manejo de las transferencias permitirá obtener una mayor energía comercializable
final. Este manejo incluye la aplicación de conocimientos técnicos (sanidad, manejo,
administración y alimentación) para que el sistema de producción (pasto y ganado)
sea más eficiente.
La producción animal depende de tres factores:
1. Cantidad y calidad del pasto
2. Potencial genético del animal
3. Medio ambiente
Otras importancias de los pastos serían:
1. Los pastos son la fuente más barata de alimentación animal en cualquier parte del
mundo.
2. Son de bajo costo
3. Larga duración
4. Producción continúa
5. Protección del terreno
6. Se pueden conservar (ensilaje y heno)
7. A mejor pasto, mayor producción animal
FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS
PASTURAS
Debemos de considerar tres factores:
 Suelo
 Clima
 Manejo
Factor suelo:
La planta tomará nutrientes del suelo, y la calidad y la cantidad de éstos nutrientes
dependerán del agua, características físicas y características químicas.
En lo que se refiere al agua, la cantidad de ésta en el suelo determinará la vegetación
de esa zona. Si hay poca o mucha agua el pasto no crece bien y si hay suficiente agua
el pasto si crece bien. Entonces hay que tomar en cuenta el nivel freático (nivel a que
se encuentra el agua en el suelo). Sí el nivel freático es superficial las raíces no
crecen mucho y si el nivel freático es profundo las raíces crecerán más profundas y
esto es mejor porque toman más nutrientes. Pastos con raíces superficiales
desarrollan menos que pastos con raíces profundas.
En cuanto a las características físicas y químicas (tomaremos desde el punto de
fertilidad de suelos). Entre más crezca un pasto, más nutrientes sacará del suelo,
entonces éstos nutrientes se restituyen ya sea por excreciones de animales o por
fertilización realizada por el hombre.
Factor clima:
Hay dos factores:
 Lluvias – en el país hay 2 estaciones – la seca y la lluviosa.

Tiempo / día (luz) – donde la intensidad de la luz es mayor va haber mayor
producción de la pastura (factor de fotosíntesis es más alto), pero a la vez va a
aumentar la velocidad de maduración (trópicos), también es afectado por la
evado-transpiración.
Factor Manejo:
Aquí influye el sistema de rotación y la carga animal. Dependiendo de la rotación se
poseerá mayor o menor producción del pasto. Teniendo esto (la rotación) hay que ver
la carga animal que nos va influir también en la producción.
SELECCIÓN DE ESPECIES DE PASTO SEGÚN LAS CONDICIONES DE LA
FINCA
Por sus características, origen, producción, ciclo de vida e intervención del hombre en
su manejo y uso, las gramíneas forrajeras se dividen en dos categorías: naturales y
mejoradas o introducidas.
También dentro del grupo de pastos debe de considerarse aquellas especies
forrajeras que pertenecen a la familia de las leguminosas.
Gramíneas Naturales:
Llamadas comúnmente gramas naturales o criollas, crecen en forma natural y se
manejan con la única intervención del hombre en el semicontrol de los animales en
pastoreo y en la quema o chapeo anual o con cierta frecuencia. Gran parte de las
ganaderías del país se desarrollan a base de pastos naturales. En términos
generales, estas gramíneas son de bajo crecimiento y productividad. Sin embargo, por
su adaptabilidad a condiciones difíciles de suelo, clima y manejo, son las únicas
gramíneas que logran crecer y sobrevivir favorablemente en dichas condiciones.
Hacienda “El Tumbador”
Gramíneas Mejoradas:
Llamadas también introducidas, cultivadas o artificiales, constituyen aquellas
seleccionadas a propósito por sus características como forrajeras. En éste caso el
hombre tiene una intervención directa en su siembra y en la aplicación de prácticas
culturales tendientes a mejorar su producción y persistencia. Por regla general, son
plantas de altas producciones que responden favorablemente a la aplicación de
prácticas agronómicas como la fertilización y además se puede aplicar ventajosamente
la subdivisión de potreros y la aplicación de sistemas intensivos de pastoreo. En su
mayoría éstas gramíneas son perennes.
Leguminosas Forrajeras:
Al igual que los grupos anteriores de gramíneas, presentan diferentes tipos de
crecimiento, pero aún con mayor variación, ya que además de las plantas rastreras
(maní forrajero, kudzú, etc.), se encuentran plantas trepadoras (otros frijoles),
semiarbustivas (gandul, crotalaria, etc.) o en forma de árbol (madreado, leucaena,
etc.).
En términos generales sus rendimientos de materia verde son de tres a cuatro veces
menores que el de las gramíneas forrajeras mejoradas, pero su valor alimenticio
especialmente el contenido de nitrógeno y otros elementos minerales esenciales para
el ganado, sobrepasa en gran cantidad al de las gramíneas.
CONSIDERACIONES PARA LA SELECCIÓN DE LOS PASTOS
Para seleccionar un pasto es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Sistema de Producción
 Pastoreo
 Corte
2. Forma de Crecimiento
 Matón
 Rastrero
3. Condiciones del Lugar
 Cantidad de lluvia
 Temperatura
 Fertilidad del suelo
Para seleccionar el pasto que mejor se adapte a su finca debe tomar en cuenta lo
siguiente:




Debemos conocer la adaptación al suelo, que es la capacidad que tiene un
pasto para crecer en un suelo determinado. Es necesario tener en cuenta las
características del suelo como son la topografía, humedad y la fertilidad.
En suelos de alta fertilidad usar variedades de Panicum maximun (guinea) y
Marandú.
En suelos de menor fertilidad usar Brachiaria Decumbens, Brachiaria
humidicola y Andropogon.
En suelos mal drenados usar Brachiaria humidícola, Setaria kasungula, pasto
Jazmín.


Para uso intensivo en el verano, en rotación y con altos niveles de fertilización
usar pasto elefante y tanzania.
Para enfrentar problemas con el salivazo usar Marandú y Andropogon.
4. Valor nutritivo
Representado en alto consumo, digestibilidad y energía neta. Las gramíneas
tienen un contenido bajo en proteína si las comparamos con las leguminosas (alfalfa,
frijol, centrosema, kudzú, etc.) siendo en promedio 15% hacia 10% en la época de
prefloración cuando se cuenta con éste nivel. Posteriormente aunque la planta siga
creciendo su proteína va disminuyendo.
Es importante conocer la relación tallo – hoja de los pastos, entre mayor sea la
cantidad de hojas de un pasto en relación a su tallo el aprovechamiento del animal es
mayor.
5. Producción de Forrajes
Es la cantidad de toneladas por manzana por año que produce un pasto.
6. Productividad
En este aspecto observamos su capacidad para sobrevivir, recuperación al pisoteo,
resistencia a las sequías, producción de semillas. Siempre tomando en cuenta el suelo
y el clima en que se trabaje.
7. Palatabilidad
Tiene que ver si el pasto es atractivo o no al animal para su consumo.
8. Tiempo de recuperación
Es el tiempo en el que los animales no permanecen en el potrero, permitiendo la
recuperación del pasto. El período de recuperación está influenciado por el grado de
crecimiento y producción de la especie.
9. Facilidad de propagación.
10. Competitividad de crecimiento con otras especies.
11. Tolerancia a plagas y enfermedades de importancia económica.
ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS
La siembra y establecimiento de gramíneas y leguminosas forrajeras debe de
considerarse en forma similar a la de cualquier cultivo comercial. Debe tenerse
presente que los pastos necesitan las mismas prácticas agronómicas apropiadas
utilizadas en estos cultivos, básicamente: preparación del suelo, densidades y
métodos de siembra, combate de malezas, control de plagas y enfermedades, etc. Es
preciso recordar que el éxito en el establecimiento de cualquier pasto, en su
producción, agresividad, baja incidencia de malezas, persistencia y su finalidad
principal “suministro de forraje de calidad y cantidad adecuada para cubrir los
requerimientos nutricionales del ganado”, dependerá en gran parte de la incorporación
de estas prácticas y del manejo y utilización que se le ofrezca.
El pasto juega un papel importante en la producción de leche ya que constituye el
alimento más económico y de fácil aprovechamiento por el bovino, dada su
característica de rumiante.
Pasos para Establecer una Pastura
1.
2.
3.
4.
5.
Preparación de suelos
Siembra
Sistema de siembra
Cantidad de semilla
Distancia de siembra
PREPARACIÓN DE SUELOS
En forma general, la preparación de suelos para establecimiento de pastos se inicia
con la tala de árboles, la extracción de tocones o troncos, y el uso de fuego para la
eliminación de matorrales.
Los métodos de labranza utilizados en la preparación de tierra difieren entre zonas;
dependiendo de la topografía, pedregosidad, recursos económicos y disponibilidad de
maquinaria.
Si es necesario debemos hacer un análisis de suelos y principalmente debemos evitar
la erosión.
La situación ideal es preparar el terreno con labores de arado, seguidos de por lo
menos de una pasada de rastra y de otro implemento para proporcionar una superficie
mullida, no debemos dejar zanjas en la superficie y tenemos que nivelar o banquear el
terreno.
Cuando el terreno no es mecanizable por diferentes razones, debe de recurrirse a la
quema sola o combinada con la preparación del suelo a mano (en áreas pequeñas) o
con tracción animal.
La utilización de herbicidas para combatir especies indeseables puede ser una
práctica recomendable; sin embargo, no debe de hacerse en forma indiscriminada
para proteger al máximo población natural de las leguminosas forrajeras, muy
comunes en la mayoría de diferentes regiones del país.
Sistemas, Distancias y Densidades de Siembra
Los pastos se propagan por semilla (propagación sexual) como ser el caso de las
brachiarias, las guineas, el jaraguá, calinguero, andropogon, etc.; y por medio de
material vegetativo (propagación asexual) como ser el caso del alicia, estrella, pará,
alemán y algunas pangolas.
Propagación por Semilla
Cuando se utiliza este método es necesario conocer el porcentaje de germinación de
la semilla antes de la siembra, lo cual determinará la cantidad extra de semilla que
debe utilizarse sobre lo normalmente recomendado para logra un adecuado
establecimiento.
En muchos casos debido a la variedad, manejo y/o almacenamiento, la germinación
de la semilla es muy pobre.
SIEMBRA
Se realiza al normalizarse las lluvias, el equipo usado debe estar en buenas
condiciones para no tener atraso. Debemos fertilizar en base al análisis del suelo y no
debemos mezclar la semilla con fertilizantes nitrogenados ni potásicos porque se
quema y no germina. La profundidad de siembra es cinco veces el diámetro de la
semilla.
SISTEMAS DE SIEMBRA
Los sistemas de siembra son tres:
1. Al voleo (manual)
2. Manual en hileras
3. En hileras con maquinaria
Siembra al Voleo (manual)
Ventajas:
 Mayor rendimiento en la siembra.
 Buena distribución de la semilla.
Desventajas:
 Necesidad de más cantidad de semilla.
 Problemas con el viento.
Siembra Manual en Hileras
Ventajas:
 No exige equipo de alto costo.
 Necesita menos cantidad de semilla.
 Única forma de sembrar en algunos lugares.
Desventajas:
 La siembra es lenta.
 Tener cuidado en la profundidad de siembra.
Siembra en Hileras con Maquinaria
Ventajas:
 Menor cantidad de semilla.
 Se aprovecha mejor el fertilizante.
Desventajas:
 La calibración del equipo es más difícil.
 Necesita una persona especializada.
CANTIDAD DE SEMILLA
Esta varía de acuerdo al sistema de siembra:




A mano
Al voleo
Con sembradora
Con barreta
3 Kg. /Mz.
De 5 a 6 Kg. /Mz.
4 Kg. /Mz.
De 3 a 4 Kg. /Mz.
DISTANCIA DE SIEMBRA
La distancia de siembra depende de la clase de pasto a sembrar.
Ejemplos:
 Brachiaria Decumbens, 40 x 40 ó 50 x 50 entre calle.
 Brachiaria Brizantha, 50 x 50 ó 60 x 60 entre calle.
 Mulato,
50 x 50 entre calle ó 40 x 40.
Comentario sobre los pasos para establecer una pastura
En forma general, para gramíneas tropicales que se propagan por semilla se
recomienda de 2.0 a 3.0 Kg/Mz. En siembra por surcos y el doble cuando es al voleo.
La profundidad de siembra es uno de los principales factores que incide en la pronta
emergencia de la plántula. Las semillas pequeñas, guineas y calinguero por ejemplo,
no deben cubrirse con capas de tierra superiores a 2 centímetros.
Cuando la siembra se hace al voleo, la lluvia se encarga de taparla. Aquellas semillas
de mayor tamaño, brachiarias, maicillo, etc., permiten profundidades mayores a 4
centímetros. Algunas veces cuando la semilla es pequeña y liviana, como es el caso
de la jaraguá, conviene mezclarla con arena fina, tierra o ceniza húmeda, en
proporciones por peso de 1:5 y nunca cubrirlas. Cuando se siembra sobre cenizas
después de la quema, este tratamiento no es necesario ya que la semilla en uno de los
extremos disponen pequeñas aristas, que le permiten fijarse en la ceniza.
En todos los casos, la siembra debe coincidir con el inicio o realizarse durante la
época de lluvias. En cualquier otro período del año, será necesario prever de riego.
En su mayor parte las leguminosas forrajeras se propagan por semilla; siendo pocas
las que también pueden propagarse por medio de material vegetativo.
La cantidad de semilla a utilizarse por manzana (30 libras) y las distancias de siembra
(80 cms. x 10 cms.) son similares a las utilizadas con las gramíneas forrajeras. La
profundidad de siembra, en este caso no debe ser mayor de 5 centímetros.
Para ablandar la capa exterior que recubre la semilla y lograr una eficiente
germinación, la semilla de algunas leguminosas: centrocema y kudzú, principalmente,
deben ser escarificadas o sometidas a un simple proceso para dicho fin. Su remojo en
agua a temperatura normal por 6 horas o más, según su respuesta, o su inmersión en
agua hirviendo, a 80 grados centígrados durante medio minuto, antes de la siembra,
constituyen dos de los métodos frecuentemente recomendados y utilizados.
Pasto propagado por semilla
Propagación por Material Vegetativo
Con la mayor parte de las gramíneas forrajeras tropicales locales no tienen una semilla
fértil, este método no es el más común de siembra. En este caso pueden utilizarse
rizomas, estolones o tallos rastreros y estacas o tallos esteros.
Con este sistema, la siembra puede realizarse al boleo o en surcos. En el sistema al
boleo: pastos alicia, estrella, pará, alemán y pangola; el material se esparce cobre el
terreno preparado y luego se pasa una rastra u otro implemento similar, para cubrir
parcialmente el material. En el caso del pasto pará y alemán, que son de terrenos
inundables o excesivamente húmedos, en lugar de la rastra, se hace pasar un fuerte
número de animales para que entierren el material esparcido.
Es indispensable para el éxito de este método, más que en ningún otro, contar con
suficiente humedad en el suelo al momento de la siembra y en los días siguientes.
Aunque este método requiere mayor cantidad de material que el surcado, su costo por
unidad de superficie, siempre que sea exitoso, es menor.
Pasto propagado por material vegetativo
Las especies anteriores, también pueden sembrarse preferiblemente en surcos, con
maquinaria o a mano. La distancia entre los surcos puede ser entre 60 a 80
centímetros y entre matas de 30 a 50 centímetros.
En todos los casos, el material vegetativo a utilizarse debe de estar preferiblemente
algo maduro, no pasado y contar con suficientes yemas para facilitar su
enrraizamiento. Se considera que de una unidad de área establecida de cualquier
forraje tropical, se produce material vegetativo suficiente para sembrar entre ocho a
diez unidades. De esta manera, una manzana adecuadamente establecida puede
proporcionar suficiente material para la siembra de 8 a 10 manzanas.
Fallas en el Establecimiento de una pastura después de la siembra:
1.
2.
3.
4.
5.
Consumo de la semilla por insectos o aves.
Siembra en terrenos muy secos o muy húmedos.
Semilla demasiado profunda.
Semilla muy superficial.
Mala preparación del suelo (terrones).
MANEJO DE PASTURAS
Después del establecimiento, la duración de una pastura depende de su buen manejo.
El ingreso de los animales después de sembrar una pastura será:


Si la siembra ha sido por semilla:
Si la siembra ha sido con material vegetativo:
100 a 120 días
70 a 90 días
FERTILIZACIÓN DE PASTOS
Consiste en la aplicación de productos orgánicos o inorgánicos, naturales o sintéticos,
comúnmente llamados abonos o fertilizantes para devolverle al suelo los elementos
perdidos por cosechas anteriores o por el lavado y erosión del suelo.
La fertilización de pastos ayuda a:




Incrementar la producción de pasto.
Aumentar el valor nutritivo.
Aumentar la duración de as pasturas.
Mejora la capacidad de carga de las pasturas.
Para fertilizar adecuadamente una pastura debemos realizar análisis de suelo y
corregir deficiencias de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), microelementos y la
acidez del suelo.
La fertilización puede ser:
Química:
Orgánica:
A la siembra o 15 días después, 2 a 3 quintales por manzana.
Uso de gallinaza, estiércol y abonos verdes.
¿Cuándo fertilizar?
 Cuando hay buena humedad.
 Al inicio de la lluvia.
 Cada 3 – 4 rotaciones.
¿Qué cantidad usar?
 De 2 – 3 quintales de fórmula por manzana al inicio.
 Tres quintales de urea por manzana cada 3 – 4 rotaciones.
CONTROL DE MALEZAS
Las malezas son plantas de diferentes especies que suelen invadir las praderas y los
lotes de pastos. Estas plantas compiten por luz, agua, espacio y nutrientes con las
gramíneas y leguminosas deseables. Inhiben su normal crecimiento, reducen el área
disponible y por lo tanto el volumen potencial de forraje. Las malezas pueden causar
otro tipo de daños, por ejemplo: ser hospedantes de plagas y enfermedades que
pueden ser tóxicas, afectar el suelo, obstaculizar el riego, los drenajes y el manejo de
los animales.
Las malezas de los potreros son aquellas plantas que ocupan el espacio que
necesitan los pastos o que son tóxicas para el ganado.
En resumen los daños que ocasionan las malezas son:
 Compiten con los pastos.
 Tóxicas para los animales.
 Albergan plagas y enfermedades.
 Dificultan el manejo del ganado.
Las causas de la presencia de malezas en una pastura son:
 El sobrepastoreo.
 Pasto no adaptado en la zona.
 Deficiencia de nutrientes.
 Cortes frecuentes.
El control de las malezas se puede efectuar por los siguientes métodos:
 Manual



Mecánico
Cultural
Químico
Para usar estos métodos en forma efectiva es muy importante conocer y tener en
cuenta el sistema de reproducción de las malezas. Un buen programa de control de
malezas debe de integrar varios métodos de control.
Método Manual
Mediante chapia con machete según la incidencia de la maleza.
Método Mecánico
Mediante chapia con chapeadota según la incidencia de la maleza.
Método Cultural
Si los potreros se fertilizan el brote de malezas es bajo, la competencia del pasto con
las malezas mejora.
Método Químico
Mediante aplicación de herbicidas según la incidencia de la maleza.
Para controlar malezas antes de sembrar un pasto se puede aplicar herbicida antes de
la preparación de suelos o después de la siembra.
Los herbicidas según el efecto en las plantas pueden ser:
 Selectivos
 No selectivos
Los herbicidas de acuerdo a su modo de acción en las plantas pueden ser:
 Sistémicos
 De contacto
Los herbicidas de acuerdo a la época de aplicación pueden ser:
 Pre – emergente
 Emergente
 Post – emergente
Los factores más importantes para un buen control de malezas son:





Identificación de la maleza.
Selección del herbicida.
Calibración del equipo.
Dosis.
Condiciones ambientales.
RIEGO DE PASTOS
El riego es la aplicación artificial del agua al suelo, también, es distribuir
uniformemente el agua a las plantas, de tal manera que permita satisfacer sus
necesidades, sin excesos que produzcan daños y pérdidas económicas, ni
aplicaciones tan reducidas que impidan su crecimiento.
Por esto, debe de regarse en el momento preciso y en la cantidad necesaria para el
desarrollo próspero de las plantas.
Al regar los pastos se busca:
1. Proporcionar la humedad necesaria para que el pasto se desarrolle adecuadamente
2. Asegurar buen forraje en las épocas de sequía.
3. Disolver las sales contenidas en el suelo.
4. Mejorar las condiciones del suelo para lograr un desarrollo adecuado del pasto.
La frecuencia de riego en los pastos, varía según la capacidad de almacenamiento de
agua por el suelo y las necesidades del cultivo.
Los métodos más comunes para el riego de pasturas son:
 Inundación o Gravedad
 Aspersión
CONTROL DE INSECTOS Y ROEDORES




Se debe tratar la semilla.
Profundidad adecuada.
Muestreo de campo.
Aplicación de pesticidas.

Documentos relacionados