El Observador

Transcripción

El Observador
El Observador
DE LA ASTURIAS EMPRESARIAL
2,00 euros | III cuatrimestre 2008 | n 16
La Universidad
se prepara para
el cambio
18 | OPINIÓN
La creatividad nace de
la insatisfación inspiradora
Dr. Mario Alonso Puig
20 | INFORME
La crisis financiera
30 | NATURALEZA
Vencedores y vencidos
12 | ENTREVISTA
VICENTE GOTOR
Rector de la Universidad de Oviedo
“Asturias confía en nosotros”
e
En recuerdo de
José María Cuevas
El fallecimiento, el pasado 27 de octubre, de José María Cuevas,
que durante 23 años fue presidente de la Confederación Española
de Organizaciones Empresariales (CEOE), además de producir el
lógico dolor entre quienes le conocieron y trataron, deja un enorme
vacío tras de sí. Cuevas fue un reformador profundo, un demócrata
convencido y un impulsor del asociacionismo empresarial.
Había llegado a CEOE en plena transición, cuando la situación
política, económica y social era muy complicada. Abierto al diálogo
pero muy firme en sus posiciones, trabajador infatigable y rocoso negociador, José María Cuevas amplió
enseguida la base de la confederación, la expandió a todos los sectores económicos, logró el apoyo de
los empresarios, grandes, medianos y pequeños y dotó de una voz única a un conglomerado que hasta
entonces estaba disperso y desunido.
Su larga trayectoria le llevó a enfrentarse y a pactar con Gobiernos y representaciones sindicales de
todo signo, siempre desde una actitud liberal y de defensa del progreso económico, por lo que fue un
referente en la modernización de España. Justamente durante su mandato nuestro país ha vivido una
larga época de crecimiento y desarrollo como no le había ocurrido nunca antes.
José María Cuevas, bajo cuya presidencia FADE accedió por primera vez al comité ejecutivo de CEOE,
también estuvo muy vinculado a Asturias. Nos visitó por última vez el pasado mes de mayo, con ocasión
del homenaje que le tributó la federación con motivo de su jubilación y que fue recogido en estas mismas páginas. El Observador quiere, con este editorial, rendir un modesto homenaje a un defensor de la
libertad de empresa como fundamento de la actividad económica y social y a un presidente entrañable
y querido por todos.
editorial
Publicación cuatrimestral gratuita
para asociados y distribuidores.
nº 16 | Segunda época.
Edita:
C/ Pintor Luis Fernández, nº 2
33005 Oviedo
Tfno. 985 232 105 Fax. 985 244 176
www.fade.es
[email protected]
Consejo Editorial:
Comité Ejecutivo de FADE.
Director: Juan Cepeda.
Comité de Redacción: Ignacio García,
María Palacio y José Luis Fernández.
Producción:
C/ Comandante Vallespín 31, 3º B
33012 Oviedo
Tfno. 985 080 180 Fax. 984 081 629
[email protected]
Diseño y Publicidad:
C/ Doctor Casal 4, 3º A - 33003 Oviedo
Tfno. 985 220 497 Fax. 985 220 499
[email protected]
Impresión: Gráficas Eujoa.
Distribución: BTP.
Tirada: 10.000 ejemplares.
Depósito legal: AS-25/2004.
Fotografía: Alfonso Suárez.
“El Observador de la Asturias Empresarial”
no se identifica con las opiniones firmadas por
los articulistas y colaboradores de la misma.
04 | NOTICIAS
25 | NOTICIAS
06 | REPORTAJE
La Universidad se prepara
para el cambio
28 | OPINIÓN
Futuro presente.
Un futuro más largo
12 | ENTREVISTA
Vicente Gotor.
Rector de la Unversidad de Oviedo
29 | OPINIÓN
Permuta de solar por edificación
futura: Cambio de criterio en el IVA
16 | OPINIÓN
Economía y conservación
de la naturaleza
30 | NATURALEZA
Vencedores y vencidos
18 | OPINIÓN
La creatividad nace de
la insatisfación inspiradora
20 | INFORME
La crisis financiera
22 | NOTICIAS
Empresarios asturianos en el mundo
24 | NOTICIAS
Innovación
34 | CULTURA
Arte
36 | CULTURA
Libros
37 | CULTURA
Música
42 | GASTRONOMÍA
Vinos
44 | GASTRONOMÍA
Asturias
46 | GASTRONOMÍA
Almendra
48 | VIAJAR
Hoteles
50 | VIAJAR
Destinos
52 | MODA
Reinventado el invierno
54 | MOTOR
Alfa MITO
38 | DIGITAL
Novedades electrónicas
57 | RETRATO
José Ramón Fernández.
Astilleros Armón
40 | JARDINES
Jardines comunitarios
58 | OPINIÓN
El distraido comité de sabios
CONTENIDOS |
El Observador
3
n
noticias ))
Crisis empresariales
Compromiso Asturias XXI
Desde al pasado mes de septiembre,
FADE acoge en sus dependencias la oficina
de Compromiso Asturias XXI, organización
cuyo objetivo principal es la búsqueda de
vías para que los asturianos que trabajan
fuera de la región puedan aportar a la sociedad asturiana un retorno de conocimientos
y experiencias. Integrada por profesionales
de muy diversos ámbitos, a todos les une
su deseo de colaborar en la medida de sus
posibilidades con su Asturias natal. En la
imagen, el presidente de FADE junto a Diego Canga, presidente de Compromiso Asturias XXI, Marta Cabrera, coordinadora, e
Ignacio García, responsable de los servicios
jurídicos de FADE.
Destacados juristas analizaron el pasado
tres de octubre los diversos instrumentos laborales y mercantiles que el Derecho pone a
disposición de las empresas para enfrentarse
a una situación de crisis, el modo de utilización de los mismos, las principales posturas
doctrinales y jurisprudenciales, a la vez que
resolvieron las dudas que se plantean en su
aplicación cada vez más frecuente. La jornada, organizada por FADE, contó con la colaboración de los despachos de Pablo Díaz-Matos
y Alejandro Alvargonzález.
Programa para la consolidación
y apoyo de la actividad económica
Con la financiación del “Programa de Fomento y Consolidación del Autoempleo”, FADE
ha puesto en marcha una iniciativa de consolidación de jóvenes microempresas a través de
acciones de diagnóstico, planificación y seguimiento personalizado.
A lo largo de la programación prevista para
los próximos 15 meses, unas 50 empresas recibirán un tratamiento personalizado en el que
se revisan aspectos como la estrategia, lide-
Eolo, premiada
La empresa Eolo Sport Industrias ha sido distinguida con el premio
«Empresario Siglo XXI» en su séptima edición, convocado por el Centro
Asturiano de Oviedo y patrocinado por FADE y por la Cámara de Comercio de Oviedo. Su presidente, Rafael Prieto, recibió el galardón el 28 de
noviembre, en un acto en el que el hotel Casa Pedro de Santa Eulalia
de Oscos recibió una mención especial del jurado
Rafael Prieto, presidente de Eolo.
Las drogodependencias en el trabajo
El consumo de drogas, bien durante la jornada laboral o bien fuera de la
misma, transciende la esfera de lo privado para incidir directamente en el
mundo del trabajo. A este asunto dedicó FADE una jornada de trabajo el
día 23 de octubre, con la participación de destacados especialistas que
analizaron el problema desde distintos enfoques. En la imagen, Dolores
Solé, jefa de la Unidad Técnica de Medicina del Trabajo del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, y el director del Instituto de Prevención
de Riesgos Laborales, Manuel Carlos Barba.
4
El Observador | NOTICIAS
El magistrado Javier Antón Guijarro, de la Audiencia
Provincial, entre Pablo Díaz-Matos y Alejandro
Alvargonzález
razgo, financiación y ciclo económico, recursos humanos, procesos, marketing y ventas,
I+D, etc. Con ello se obtiene una visión de las
principales debilidades y fortalezas de la empresa, a partir de las cuales se configura un
plan de acción. La metodología de trabajo que
FADE aplica en este programa ha sido exitosamente testada con más de 130 empresas en
el proyecto Equal Progresa. Más información
en www.fade.es
Biblioteca del campus del Milán.
La Universidad
se prepara para el cambio
Texto | C. Natal/ X. Iglesias
La Universidad de Oviedo acaba de cumplir
cuatro siglos y encara la reforma de sus
estudios par adaptarse al Espacio Europeo
de Educación Superior denominado
proceso de Bolonia con un nuevo equipo
rectoral encabezado por el catedrático
de Química Vicente Gotor que ha tenido
un altísimo respaldo en las urnas en
las elecciones celebradas en primavera.
Considerada uno de las instituciones
básicas de Asturias, su vinculación con
la vida profesional y empresarial de la
región es de vital importancia para su
desarrollo y modernidad. En este nuevo
período se prevé trabajar con redoblado
interés en la investigación y la innovación
en contacto con la estructura productiva
del Principado. El objetivo es el de
mejorar la relación con las empresas
para aportar saber y conocimiento
y obtener recursos adicionales.
6
El Observador | REPORTAJE
Pasadas las celebraciones principales de
los 400 años, la Universidad se prepara para
el intenso proceso de cambio que le exigirá
la adaptación a la nueva norma europea que
trata de unificar los estudios superiores, el
Proceso de Bolonia. Se trata de un programa
de convergencia que se irá aplicando de forma paulatina pero que significará un cambio
profundo en la organización, las titulaciones y
los ciclos. Una convergencia que busca, entre
otras cosas, la adaptación de los contenidos
dentro de las titulaciones universitarias para
facilitar el acceso de los titulados a las demandas sociales. De esta forma se crea el Espacio
Europeo de Educación Superior que será la
referencia de las reformas educativas de los
países que integran la Unión.
La Universidad de Oviedo se prepara para
una reforma que no saldrá a coste cero. Santiago Álvarez, vicerrector de Planificación Económica, reconoce que el Plan Bolonia implicará
cambios importantes en la forma del desarrollo tanto de la docencia como del aprendizaje.
Traerá consigo una mayor carga participativa
de los estudiantes en detrimento de las clases magistrales, que a partir de ahora ocupa-
rán menos tiempo dentro de los horarios. Los
alumnos se verán obligados a preparar más
trabajos para desarrollar el aspecto práctico y
adaptarse así a lo que posteriormente favorecerá su incorporación empresarial.
Ese es el reto, pero la Universidad tiene otros
muchos. En Asturias, la dispersión de campus
que suelen generar de vez en cuando encendidas polémicas localistas por la ubicación de
unas y otras Facultades. También el descenso del número de alumnos consecuencia del
negativo crecimiento vegetativo que registra
Asturias, el envejecimiento del profesorado, la
adecuación de las instalaciones, la competencia creciente de otros centros, etc.
Proceso de Bolonia
El cambio impulsado por las autoridades europeas para todos los centros universitarios no
sólo afectará al fondo sino también a la forma,
ya que hasta la propia estructura física tendrá
que replantearse. El proyecto comunitario prevé una preparación más directa y con grupos
de alumnos más reducidos. En la Universidad
de Oviedo las aulas están preparadas para más
de 150 estudiantes y algunos espacios llegan
La institución, con el
nuevo equipo rectoral,
se centra en adaptarse
al Espacio Europeo de
Educación Superior, el
proceso de Bolonia
a tener una capacidad de hasta 200, ejemplo
de la masificación de las décadas de los 70 y
80 del siglo pasado.
El rector ha hablado incluso de establecer
númerus clausus –establecido ahora para determinadas especialidades, entre ellas Medicina- en algunas carreras para evitar la masificación, tal como exige el proceso de Bolonia.
Afectaría en primer término a Facultades como
Derecho o Económicas en las que el número
de alumnos que se matriculan inicialmente
suele ser alto. La nueva normativa prevé un
contacto mayor entre profesor y alumno y, por
tanto, una reducción considerable del número
por aula.
Ese cambio obliga a las autoridades universitarias a esforzarse en el cumplimiento de las
exigencias del nuevo Espacio Europeo y, como
es lógico, a conseguir suficiente financiación
para ello. Ese será uno de los caballos de batalla de la institución en opinión del vicerrector,
Santiago Álvarez, para quien “hay que intentar
conseguir esos recursos y en esto estamos. A
medida que consigamos la financiación iremos
implementándolos”.
Financiación que ahora está pendiente de
la aprobación de los presupuestos generales
para el año 2009 por parte del Gobierno regional, después de la prórroga aplicada durante el
ejercicio de 2008 y que parecen que se aprobarán tras el pacto de gobierno entre PSOE e
IU. Como institución pública que es la Universidad depende en gran medida de las partidas que se incluyan en las cuentas regionales.
“Que haya pacto y se aprueben los presupuestos siempre es una buena noticia porque favorece a la Universidad” asegura Santiago Álvarez “porque la situación generada el pasado
año con la prórroga nos afectó directamente y
perjudicó a las actividades universitarias”. El
Principado y la Universidad tendrán que renegociar la aportación de las cuentas públicas.
En esa negociación pueden variar los criterios
que rigen actualmente. Así podrían tenerse en
cuenta las tasas de retardo de una titulación,
Los centros universitarios ocupan varios edificios de Oviedo, Gijón y Mieres.
es decir, los años que emplean los alumnos en
acabar una carrera, los proyectos de investigación que se realicen o el índice de inserción
laboral. Con ello se quiere mejorar el rendimiento de la institución académica.
Pero uno de los objetivos del nuevo equipo
rectoral es el intentar generar recursos propios
de carácter privado que, por el momento, son
cantidades muy reducidas. La mayor parte del
gasto de la Universidad está destinado a la docencia, tanto como casi el 70 por ciento del
total. La financiación pública suele destinarse
en una cuantía considerable para el manteni-
miento de los centros y las nóminas de personal, principal argumento de su actividad.
Pero ahora se está entrando en una nueva
fase. El Vicerrectorado de Planificación Económica quiere intensificar los contactos con
la empresa privada con el objetivo de recibir
un mayor aporte para los proyectos de investigación y algunos doctorados. “Sería muy
importante la inversión privada” argumenta
el vicerrector, “porque así podríamos obtener
recursos para los planes de investigación regionales, nacionales y europeos” Y añade que
también intentarán conseguir fondos adiciona-
REPORTAJE |
El Observador
7
El histórico escudo de la Universidad.
les con las convocatorias públicas. Cátedras
avaladas por entidades financieras, programas
de apoyo a emprendedores y captación de
patrocinadores para becas predoctorales son
algunas de las ideas que se barajan para fomentar el apoyo externo a la Universidad. En
definitiva, nuevos aires para la vetusta institución asturiana que necesita competir en un
espacio cada vez más limitado y en el que los
recursos son menores. La Universidad ya no
es sólo un lugar de paso y de aprendizaje sino
que tiene que incardinarse a fondo en las sociedades en las que vive e interviene.
De hecho, ya el Rector en su toma de posesión tuvo palabras para el desarrollo de la investigación, desarrollo e investigación (I+D+i),
en el sentido de que va a tratar de “convencer” a los empresarios para que apuesten por
este aspecto. Así, como futuras acciones, se
refirió a centros de colaboración con empresarios, fomento de reuniones para conocer las
necesidades de las empresas o la inclusión de
profesionales de la empresa como profesores.
Vicente Gotor fue elegido con casi el 64 por
ciento de los votos emitidos frente a la otra
candidata, Paz Andrés Sáenz de Santamaría
en la segunda vuelta electoral, celebrada el 22
de abril pasado.
Lo que ocurre es que todo esto llega en un
escenario y en una coyuntura que no invita
a ser muy optimista con la inversiones. Son
tiempos en los que la crisis desvía la atención
de las empresas hacia otros horizontes. Y que
los proyectos a medio y largo plazo y de los
que no se obtienen recursos inmediatos como
suelen ser los de investigación se aparcan hasta épocas mejores. Por eso el equipo rectoral
reconoce que habrá que apretarse el cinturón.
8
El Observador | REPORTAJE
Además hay que añadir el dato de que en lo
que a inversión privada se refiere la Universidad de Oviedo está a la cola de las universidades españolas.
Aunque también es verdad que, en el mundo
empresarial, las épocas de crisis lo son de oportunidades. En ese sentido la Universidad quiere
ser punta de lanza para aquellos emprendedores que vean un hueco, una oportunidad en el
mercado. Los centros están equipados y cuentan con unos profesionales capaces preparados
para colaborar en el desarrollo de nuevas ideas
y proyectos que, finalmente, impulsen el desarrollo regional. Y esa es una de las grandes
responsabilidades que adquiere la institución
cuatro veces centenaria en ésta etapa.
Motor económico
A la Universidad se va a adquirir conocimientos y para esa finalidad hay una aportación de
fondos públicos sustancial. Formación que,
finalmente, repercute socialmente con la masiva incorporación de los titulados a las instituciones, las empresas y los colectivos de todo
tipo en los que desarrollan sus trabajos. Pero
la Universidades quieren ir un poco más allá,
ser, en cierta medida, motor económico también de su territorio.
Pero esa es una relación todavía débil en España y mucho más en Asturias, muy lejos de
lo que ocurre con los centros universitarios de
otros países europeos y de Estados Unidos. En
la región la participación privada de la actividad
investigadora es, por el momento, reducida. El
origen del problema reside en ambas partes:
“La Universidad debería hacer un esfuerzo para
que la empresa conozca la potencialidad de sus
investigaciones”, subraya el profesor Álvarez,
“porque hay determinados equipos sobre todo
los que realizan una investigación básica que
apenas trasciende públicamente y no se conoce
su potencial. Tenemos que saber dar a conocer
esos trabajos y los diferentes ámbitos en los
que operan”.
La química o las ingenierías, por ejemplo,
son campos donde mejor se da esta sinergia
entre Universidad y empresa por la relación rápida que se da entre los investigadores y los
empresarios. Económicas, Matemáticas, Física
e incluso Informática son áreas en las que los
contratos con compañías privadas podrían extenderse más. Las empresas tienen oportunida-
El caserón de la calle San Francisco es el
origen de la Universidad actual.
Uno de los objetivos
es mejorar la relación
con la empresa y
complementar sus
presupuestos con la
iniciativa privada
des con los titulados en determinadas materias
que no siempre captan. Santiago Álvarez pone
como ejemplo las posibilidades que ofrece la
Facultad de Económicas para las empresas que
tengan la intención de realizar un análisis de
mercado. O la posibilidad de realizar traducciones e interpretaciones a través de alumnos de
las diferentes Filologías.
En ese sentido, en octubre se anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador para la
constitución de un vivero de empresas dentro
de sus propias instalaciones. El objetivo es conseguir dar un espacio común para el apoyo a los
jóvenes emprendedores que les permita poner
en marcha sus proyectos de empresas intensivas en conocimiento. Cualquiera de los cinco
campus de las tres localidades con presencia
universitaria podrá albergar este proyecto.
La cuestión es por qué cuesta cambiar en
España el concepto de relación entre Universidad y empresa. Ambas partes tienen responsabilidad en ello. El ejemplo más común es lo
que está ocurriendo en Estados Unidos, donde
la relación es muy estrecha y muy provechosa
para las empresas y para la Universidad. Pero
aquel es un modelo muy diferente al español
y al europeo. Allí las instituciones universitarias tienen un componente privado mayor y las
empresas invierten más en I+D y lo hacen de
acuerdo con los centros más punteros, casi
todos ellos dependientes de centros universitarios. Esa vinculación supone también una
mayor implicación de los antiguos alumnos
que triunfan en sus profesiones y que, con frecuencia, se convierten en generosos filántropos. Son bien conocidas algunas cátedras financiadas privadamente e incluso la cesión de
edificios para uso educativo porque las leyes
americanas protegen ese tipo de donaciones
con abultadas exenciones fiscales. Pero eso
no existe en España. En nuestro entorno la
Universidad es una institución pública, financiada por los presupuestos generales, antes
del Estado y ahora de la comunidades autónomas, y se ha descuidado la conexión con el
ámbito privado.
La Universidad tiene además, pues, una labor más teórica porque su objetivo principal
sigue siendo el de preparar a los profesionales
del futuro educados de acuerdo con los valores
sociales. A eso se ha dedicado la institución
asturiana desde 1608 y con ello se ha arraigado profundamente en la sociedad asturiana a
la que ha servido siempre en este tiempo. Pero
ahora corren tiempos de cambio y de adaptación como ha ocurrido otras muchas veces a lo
largo de su historia que ha superado sin problemas. El proceso de Bolonia es un desafío
que la comunidad universitaria está segura de
superar. Eso obligará a incidir en la calidad y
la excelencia de su actividad para mejorarlas
y para integrarlas en un espacio común más
abierto y más exigente.
Una de las modernas construcciones
de la Universidad de Oviedo.
Resultados positivos
Una historia agitada
Impulsada por el arzobispo Fernando
de Valdés Salas a finales del siglo XVI
pero activa desde el 21 de septiembre de
1608, la Universidad de Oviedo ha pasado por muchas etapas hasta consolidarse
como la principal referencia docente y cultural de Asturias. En la actualidad cuenta
con varios campus en Oviedo, además de
los de Gijón y Mieres y aulas en Avilés y
en otras localidades de Asturias.
El viejo caserón de la calle San Francisco de Oviedo, el edificio histórico, actual sede del Rectorado, es el principal
vestigio de la institución que comenzó
a operar en 1608. Tras aquellos muros
en los que se empezó impartiendo enseñanzas de Artes, Cánones, Leyes y Teología fueron sucediéndose generaciones
de estudiantes y de profesores que han
dado indudable prestigio a la institución.
Algunos de ellos de manera muy destacada como el padre Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos o los integrantes de
la llamada Extensión Universitaria que a
finales del siglo XIX y principios del XX
impulsaron, con criterios muy innovadores, la apertura hacia la sociedad. Era
la época de Félix Aramburu o de Fermín
Canella por citar a dos de los profesores
que la pusieron en marcha y llegaron a
rectores.
La Universidad resistió a duras penas
el embate de la Revolución de Octubre
del 34 que afectó gravemente al edificio
al resultar derruido casi por completo.
Su colección bibliográfica y su archivo
quedaron reducidos a cenizas. Después,
la Guerra Civil, en el transcurso de la
cual fue fusilado el rector, Leopoldo Alas
Argüelles, también retrasó la reconstrucción del edificio histórico.
Desde mediados del siglo pasado la
Universidad ha crecido en el número de
alumnos y de titulaciones mucho más
que en los tres siglos y medio anteriores.
La pujanza de este período se corresponde con la modernización de nuestro
país y con el acceso a los estudios de las
clases populares, circunstancia que no
se había producido con anterioridad de
manera tan masiva. Eso ha significado la
ampliación de las campus de Oviedo y la
creación de los de Gijón y Mieres.
Los alumnos de la Universidad de Oviedo están satisfechos en líneas
generales con la institución y con la enseñanza que reciben. El 73 por
ciento de ellos así lo ha afirmado según la Encuesta General de la Enseñanza del curso 2007-2008.
Según el vicerrector de Profesorado, Departamentos y Centros, Julio
Antonio González García, el índice de satisfacción de los estudiantes de
la Universidad de Oviedo “es muy similar al de las inglesas” que pasan
por ser de las más prestigiosas de Europa. De hecho, el número de
estudiantes es sensiblemente menor por lo que la enseñanza es mucho
más próxima entre profesor y alumno y, sin embargo, el grado de satisfacción de los estudiantes es del 77 por ciento, muy poco por encima
de la cifra registrada en la entidad asturiana.
Patio central del
edifico de la calle
San Francisco.
Por su parte, el rector, Vicente Gotor ha comentado que la implantación de los nuevos grados es visible en licenciaturas como Biotecnología, con un grupo reducido de cuarenta alumnos, “algo más parecido
al sistema inglés por la evaluación continua, las prácticas y el trato
personalizado”, que, además, pretende acabar con el absentismo en las
aulas universitarias.
El informe muestra que casi la mitad, el 48,8 por ciento de los alumnos, supera las asignaturas en las que se matricula, una cifra por encima de la media española que se sitúa en un 36,8 por ciento. Los
expertos consideran que una buena Universidad es aquélla que logra
un baremo del 50 por ciento aproximadamente.
Los universitarios asturianos emplean un año y medio más de lo previsto en acabar la licenciatura y los de Ciencias acaban antes que los de
Ingeniería. La tasa de abandono de los estudios está situada en torno
al 21 por ciento.
En la actualidad la Universidad de Oviedo cuenta con algo más de 24.000
alumnos, 35 titulaciones de ciclo largo y corto y casi 2.000 profesores.
REPORTAJE |
El Observador
11
“Asturias confía
en nosotros”
Vicente Gotor
Rector de la Universidad de Oviedo
Texto | M.P.
12
Catedrático de Química, Vicente Gotor Santamaría es
aragonés y en la Universidad de Zaragoza se licenció
en el año 70 y se doctoró cuatro años más tarde. Es
profesor de la Universidad de Oviedo desde 1977 cuando obtuvo por oposición una plaza de adjunto, tras
haber sido becario del Instituto Max Planck en Alemania. Profesor agregado en Valladolid en 1981, regresó
a Oviedo al año siguiente y obtuvo la cátedra en 1983.
Fue director del área de ordenación académica desde
1987 a 1996 y vicerrector de investigación desde ese
año hasta el 2000. Ha sido director del Departamento
Química Orgánica e Inorgánica desde 2003 hasta el 8
de mayo de 2008 que tomó posesión como Rector de la
Universidad de Oviedo. Ha dirigido 48 tesis doctorales y es co-autor de 290 publicaciones en revistas internacionales. Se trata de uno de los profesores más
prestigiosos de la Universidad de Oviedo. Ahora tiene
la encomienda de integrar a la institución asturiana,
que acaba de cumplir sus primeros 400 años, en el Espacio Europeo de Educación Superior, también conocido como el proceso de Bolonia.
El Observador | ENTREVISTA
Vd. ha sido elegido por una amplísima mayoría de la
comunidad universitaria que le otorga un respaldo muy
claro para aplicar su programa. Ahora que ya conoce la
realidad de la institución después de estos meses en el
cargo, ¿cambiaría alguna de sus prioridades?
No cambiaría ninguna. Creo que puedo presumir de
conocer –antes y ahora- a la Universidad desde diferentes perspectivas: como docente, como investigador y
ocupando cargos de gestión, y también de saber objetivamente la misión de esta institución. No he variado las
líneas de trabajo, aunque sí es cierto que la situación de
mínimos económicos que hemos heredado nos va a hacer difícil conseguir nuestro objetivo. En cualquier caso,
conozco el diagnóstico de la Universidad y tengo muy
claras sus prioridades.
O dicho de otra manera, ¿la situación económica mundial, los tiempos de crisis pueden afectar a los cambios
que se había propuesto?
Pueden afectar, pero las prioridades siguen siendo las
mismas.
La Universidad que usted conoce y que quiere enraizada con Asturias, ¿está capacitada para responder
a las exigencias una sociedad tan cambiante como la
nuestra?
Está suficientemente capacitada. La Universidad ya
tiene cuatro siglos y ha atravesado diferentes coyunturas
históricas hasta la fecha actual. Y lo ha hecho demos-
trando una asombrosa capacidad de adaptación para
servir a la sociedad y al desarrollo del pensamiento, de
la ciencia y de la tecnología. No tengo ninguna duda
que ése seguirá siendo el papel de nuestra institución,
porque si en una probeta se mezclan (recuerde que soy
químico) las energías y afán de conocimiento de los jóvenes, la vocación docente de los profesores, la curiosidad
y tenacidad investigadora, junto a la entrega del personal de administración para favorecer una gestión ágil,
la reacción siempre será positiva, explosiva y dinámica.
Además Asturias confía en nosotros. Ha depositado en
la Universidad muchas de sus expectativas de progreso,
porque sabe que la solidez de esta institución será uno
de los motores del despegue económico, social y cultural
de la comunidad autónoma.
¿Qué le preocupa más en estos momentos: el modelo
de Universidad, su financiación o los problemas derivados de la aplicación del proceso de Bolonia?
El modelo de Universidad sé que es bueno y no me
quita el sueño. El proceso de Bolonia es algo imparable,
asumido por toda Europa y que -desgraciadamente- tenemos que hacer de una manera precipitada. Muchas
veces he dicho que no he conocido ninguna reforma que
pudiera hacerse sin costes económicos añadidos. Y en
este caso más aún. Bolonia no sólo implica una forma
diferente de enseñar y de aprender o una orientación
más práctica de las materias, sino un proceso de readap-
son viables aprovechando los recursos humanos y materiales existentes. Tanto en la adaptación de los títulos
anteriores como en los nuevos grados debemos tener la
inteligencia de generar una oferta atractiva que capacite
a los jóvenes para un mercado de trabajo cada vez más
competitivo. También tenemos que ofrecer postgrados
de calidad, tanto de investigación como profesionales,
buscando las áreas donde podemos tener mayor capacidad de atracción.
No hay que entender Bolonia como un mero cambio,
sino como una oportunidad: una oportunidad para internacionalizar la Universidad, para reinventarnos y adaptarnos a la sociedad del siglo XXI.
Vd. hablaba de la internacionalización como motor del
cambio, un aspecto en el que ponen especial acento las
asociaciones empresariales asturianas. ¿Tan importante
es abrirse al mundo?
Es tan importante que he organizado un Vicerrectorado dedicado exclusivamente a la Internacionalización
y la Cooperación al Desarrollo. La internacionalización
es poliédrica: supone por una parte darle una dimensión internacional a nuestra Universidad desde dentro y
a la vez difundir en el exterior su oferta formativa y su
potencial investigador. Trabajamos para hacerla más visible en el ámbito europeo y mundial, incrementando las
movilidades de estudiantes, favoreciendo las estancias
de los docentes en otros centros, atrayendo profesores
tación de espacios, de reciclaje pedagógico del profesorado, de puesta en marcha de nuevos programas informáticos de gestión. Estos cambios nos exigirán trabajo e
imaginación, pero también una financiación adecuada.
Precisamente ese proceso implicará nuevas titulaciones y algunos cambios en las actuales. ¿Cuáles son en
su opinión los puntos fuertes hacia dónde debe dirigirse
la Universidad de Oviedo en este período? ¿Ya han evaluado las consecuencias de ese cambio?
Como decía Einstein no podemos pretender que las cosas cambien si hacemos siempre lo mismo. Obviamente lo primero es transformar los grados existentes, para
después evaluar otras titulaciones con demanda y que
y alumnos de diferentes áreas geográficas, y buscando
socios para titulaciones dobles o cooperaciones de carácter estable. Pero la dimensión internacional tiene que
estar apoyada en el conocimiento de otras lenguas y, a
partir de la próxima puesta en marcha de La Casa de las
Lenguas, esperamos mejorar las capacidades lingüísticas de los universitarios, con una oferta amplia y versátil. Además apoyamos todas las iniciativas investigadoras
que supongan una proyección internacional de los grupos asturianos, porque así lo demandan la sociedad del
conocimiento y la empresa.
En ese sentido usted ha tenido alguna experiencia de
vinculación de su departamento con la actividad inves-
Vicente Gotor se impuso a los otros
tres aspirantes al rectorado.
ENTREVISTA |
El Observador
13
“Hay una apuesta de este equipo de
gobierno con el diálogo, constante
y fluido, entre la Universidad
y el mundo empresarial”
tigadora y empresarial, como el caso de Entrechem, la
primera spin-off de la Universidad de Oviedo. ¿Es ese el
camino para la colaboración con la economía real?
Es uno de los caminos, pero hay evidentemente más.
En algunas universidades europeas y americanas los
spin-off han dado excelentes resultados. En la universidad española se ha empezado más tarde con esta cultura y está dando en algunas Universidades resultados
muy positivos. Para tener éxito se necesita también una
apuesta fuerte por los organismos de las Comunidades
Autónomas, que deben tener en cuenta que es muy diferente una empresa de servicios que una empresa de
I+D+I como es Entrechem.
¿Impulsará las fórmulas para vincular la cooperación
de la empresa y la Universidad? ¿En qué dirección?
Por supuesto que sí. Hemos iniciado contactos con las
organizaciones empresariales, con diferentes grupos y
firmas, y hay una apuesta de este equipo de gobierno
con el diálogo, constante y fluido, entre la Universidad y
el mundo empresarial. Necesitamos conocer las demandas de la iniciativa privada, en formación e innovación,
y debemos asimismo divulgar el impresionante potencial
que tiene nuestra institución.
¿Abrirá nuevos caminos de diálogo y de relaciones con
el mundo empresarial asturiano o cree que ya es suficiente con las líneas de actuación actuales?
El diálogo ya existe pero es necesario promover nuevas líneas de interacción y reforzar las ya existentes. La
Universidad debe estar presente en todos los foros, jornadas, mesas, encuentros y proyectos que tengan que
ver con el tejido empresarial de esta región. Es conocido que aquellos países que han apostado por I+D+I
han logrado crecimientos importantes en su actividad
industrial y en el PIB (como Irlanda). Los modelos son
conocidos aunque hay que buscar la identidad propia,
analizando los puntos fuertes de nuestra institución y de
esta comunidad autónoma.
Para usted la innovación y la investigación son dos
puntos clave de la actividad universitaria. También lo
son en la gestión empresarial, pero no siempre son conceptos fáciles de asimilar y de asumir. ¿Qué tiene que
cambiar en su opinión para que los universitarios y los
empresarios asturianos entiendan su importancia?
En la Universidad española tradicional hubo un verdadero divorcio entre la investigación y la empresa. Ahora esa situación está superada y cada año crecen los
contratos, los proyectos de investigación concertada y
las patentes logradas en los laboratorios universitarios.
Esas relaciones, que reportan indudables beneficios a
14
El Observador | ENTREVISTA
las empresas y refuerzan el papel social de la Universidad, deben ampararse en una confianza mutua y en
la comprensión general de que todos remamos hacia el
mismo lado.
La Universidad de Oviedo ha sido una de las que más
alumnos ha perdido en los últimos años. ¿Qué lectura
hace de datos como ese?
Es cierto, y ha sido un fenómeno generalizado prácticamente en todas las comunidades autónomas. En el
caso del Principado de Asturias se ve agravado por la
baja natalidad, un crecimiento vegetativo negativo en los
últimos años, y por la competencia (sana, sin duda) de
una Formación Profesional que ha ganado en calidad y
flexibilidad. Con todo no creo que la masificación de la
Universidad sea buena y menos en el escenario actual
de Bolonia.
También es cierto que muchos de nuestros diplomados y licenciados tienen que buscarse una alternativa
fuera de la región porque aquí no hay suficiente empleo.
En su programa hablaba de implantar titulaciones que
favorezcan la inserción laboral. ¿Contempla medidas la
Universidad para intentar colaborar en evitar esa sangría
de jóvenes que no encuentra futuro en nuestra comunidad?
Creo que no se trata de crear muchas más titulaciones,
sino saber transformar las que tenemos, y definir lo que
necesitan Asturias y los asturianos. Trabajamos la empleabilidad de nuestros estudiantes a través de jornadas
formativas sobre creación de empresas (una cultura de
emprendedores), divulgamos todas las ofertas de prácticas en la región, a nivel nacional e internacional y buscamos colaboraciones estables con el ámbito empresarial,
porque queremos que los titulados compitan en el mercado de trabajo con formación, experiencia, capacidad
de iniciativa y dominio de otras lenguas. Por otra parte
cada vez más la apertura de parques tecnológicos y centros mixtos de investigación en Asturias está paralizando
la anterior “fuga de cerebros”, que suponía una sangría
anual de profesionales capacitadísimos, formados en la
Universidad de Oviedo.
La dispersión de los campus de Oviedo, Gijón y Mieres
es un problema difícilmente reversible. Se ha hablado
en estos primeros meses de posibles cambios de centros
que no se han confirmado. ¿Qué objetivos tiene en materia de infraestructuras?
La dispersión es un hecho y tenemos que asumirlo. Lo
que intentamos es buscar la identidad de cada espacio,
dar contenido a los centros sin solapamientos, y rentabilizar los edificios y los equipamientos. No podemos en
este momento unificar la dispersión heredada, porque
ni es el momento adecuado ni disponemos de terrenos
y financiación.
Dirigir una organización que ya ha cumplido cuatro
siglos e intentar modernizarla y adecuarla al siglo XXI
exige un esfuerzo formidable pero seguramente apasionante, ¿no es así?
Por supuesto que sí.
Economía y conservación
de la naturaleza
Está socialmente muy extendido el criterio de
que la conservación de la naturaleza o la de
determinados valores naturales, solo es posible
alcanzarlos a través de la aplicación de una estrategia basada en el no tocar, e incluso en el
no mirar, lo que podríamos resumir como una
estrategia de “no intervención humana”, dejando que esos valores naturales que queremos
preservar sean lo menos intervenidos por las
actividades que una sociedad moderna imprime
a su desarrollo socioeconómico.
La conservación del oso pardo en Asturias,
especie que a finales del siglo pasado se encontraba al borde de la extinción, parece que
requería de la aplicación de esta estrategia de
conservación, muy sostenida entonces por sectores del mundo científico e incluso de la gestión administrativa.
Tal eran así las consideraciones sobre las exigencias ambientales para proteger a los osos,
que la propia Administración asturiana, recién
asumidas las competencias ante la creación de las
Comunidades Autónomas, consideraba que el oso
pardo era una especie que terminaría extinguiéndose ya que los requerimientos ambientales para
su conservación eran de un nivel de exigencia tan
grande que difícilmente se podría conseguir.
Conservar al oso y con ello el territorio donde
habitaba, implicaría aislar del desarrollo a una
buena parte de la sociedad asturiana que habitaba en los entornos rurales de montaña, o incluso, como se apuntaba desde instancias investigadoras, la conservación de esta especie solo
sería posible cuando por cuestiones de carácter
social, los pueblos de montaña quedaran totalmente deshabitados y el territorio comenzara un
proceso de recuperación que se aproximase a las
situaciones de evolución anteriores a su ocupación por el ser humano hace miles de años.
Veinticinco años después de poner en marcha
los primeros trabajos de conservación de los
osos, influidos en muchas ocasiones por esos
criterios tan estrictos, la realidad ha demostrado
lo absurdo de tales planteamientos. De un lado,
si la sociedad protege y conserva un patrimonio
natural, no puede ser excluida de los beneficios
que aporta esa conservación, aunque sean solo el
de sentir la satisfacción de estar en el territorio
de los osos y no convertirlo en un área de uso
exclusivo para unos afortunados investigadores.
Pero es que además, el tiempo ha demostrado
que la conservación de los osos no solamente
se ha conseguido sin necesidad de marginar socialmente a los habitantes rurales de montaña,
ni incluso de manera general el desarrollo de la
región, en este caso Asturias. El aumento poblacional de los osos, hoy plenamente demostrado,
no ha impedido poner en marcha en Asturias
los grandes proyectos de desarrollo que tan necesarios son para conseguir que esta región no
queda en desventaja con otros territorios.
Pero ahora conocemos también que el oso
es un valor añadido al conjunto de valores que
poseen los territorios de montaña. No ha sido
necesario esperar a que los pueblos se abandonen, al contrario, el oso se ha convertido en
algunos concejos en elemento que empuja una
La Fundación Alimerka es la primera entidad que
participa en este programa financiando la plantación
en el Concejo de Santo Adriano del Bosque Alimerka
integrado por 1.000 ejemplares de castaño y 200
de cerezo. Este bosque capturará anualmente 42
toneladas de CO2 y producirá una media de 24.000
kilos de frutos al año (castañas y cerezas). El pasado
mes de Julio Roberto Hartasánchez (presidente
del FAPAS) hizo entrega en la sede de la FADE del
certificado + osos –CO2 a la Fundación Alimerka en
un acto en el que además se presentó a los medios
de comunicación este proyecto.
Blanco, director de la Fundación Alimerka.
El Observador | OPINIÓN
economía emergente en el ámbito del turismo
rural, lo cual puede llegar a convertirse en un
impulso para mantener o incluso aumentar la
población local.
La historia de la conservación del oso en Asturias ha demostrado que proteger la naturaleza
termina siendo rentable económicamente, poniendo de manifiesto lo necesario que es que
el desarrollo socioeconómico sea compatible
con la conservación de los valores ambientales
de una región que precisa de todos sus recursos
para evolucionar.
Ha demostrado también que la protección de
esos recursos no es sólo una cuestión que atañe a un selecto grupo de investigadores o a un
pequeño colectivo de enamorados de la naturaleza. Hoy, inmersos en un proceso de desarrollo global, donde aquello que hacemos nosotros
impacta sobre territorios que se encuentran
fuera de la región y que Asturias, sufre a su vez
las consecuencias de los procesos que se producen, incluso a cientos y miles de kilómetros
de nuestro territorio, es necesario establecer un
compromiso ético y también participativo que
trate de anular o al menos corregir en alguna
medida aquellos impactos negativos que estamos produciendo sobre el medio ambiente.
Mas osos menos CO2
Roberto Hartasánchez, Alberto González y Antonio
16
Roberto Hartasánchez
Presidente del FAPAS
www.fapas.es
El FAPAS acaba de poner en marcha el
“Proyecto+osos-CO2”, una iniciativa que pretende luchar contra el cambio climático y la
pérdida de biodiversidad mediante la plantación de árboles productores de frutos en territorios oseros.
La iniciativa +osos -CO2 ofrece a organizaciones y empresas de toda España la oportunidad de
compensar sus emisiones de CO2, contribuyendo simultáneamente a la mejora del hábitat del
oso pardo. Así, los árboles que plante el FAPAS,
además de convertirse en fijadores de biomasa
y por tanto captadores de CO2 atmosférico, producirán anualmente kilos de fruta que podrá ser
aprovechada por los osos pardos.
Información de cómo colaborar en el proyecto en www.masososmenosco2.com
¿Cuánto por un plato de lentejas?
Depende el hambre que se tenga. La respuesta no puede ser otra. En un mundo normal no vale mucho. Pero en un mundo normal,
no se trata de un bien escaso. Pero si de ese
humilde manjar depende la propia subsistencia, estaríamos dispuestos a pagar lo que fuera por él, hasta el reloj de oro del abuelo.
No sabemos el valor real de las cosas hasta
que realmente las necesitamos de una forma
desesperada. No sabíamos cuánto podía llegar
a valer la liquidez hasta que hemos visto lo
que se están viendo obligados a hacer los inversores que la necesitan y no la tienen.
Podemos mirar con ojos desorbitados los
precios y seguir intentando buscar un sentido
económico a lo que está pasando. La realidad
es que de forma muy esporádica se produce
en los mercados un efecto de avalancha terrorífica en el lado de la oferta en coincidencia
con un vacío en la demanda. La teórica eficiencia de los mercados se rompe en el mismo
momento en el que impera la desconfianza.
Entonces sólo los sentimientos valen.
El proceso de reducción del endeudamiento global y concertado se está produciendo a
una velocidad de vértigo. Todo aquel que estuviera del lado malo, demasiado expuesto o
endeudado para invertir, ha sido o está siendo
barrido por el enorme tsunami financiero. La
renta variable ha perdido la mitad de su valor
en 9 meses, los bonos están en mínimos de
rentabilidad y el popular “carry trade” se está
cobrando la cabeza de todo aquel que estuviera endeudado en yenes.
En el otro lado del escenario, se sitúan todos
aquellos inversores cuya distribución de activos es holgada, que han mantenido un colchón
de liquidez adecuado, que sentados en una
masa de liquidez, miran atónitos al mercado
sin atreverse a meter la mano en él. Cada vez
que se aventuran a hacerlo han resultado perjudicados así que, a pesar de lo teóricamente
atractivo de los precios, dudan cada vez más.
¿Qué hacer entonces en estas circunstancias? Aunque estamos desesperados buscando
un suelo para el mercado, parece que la ventana de oportunidad todavía va a durar unas
semanas. Los inversores han de tener algo de
paciencia a la hora de disponer de su preciada liquidez. Al menos es la impresión que tenemos al analizar los dos factores que ahora
determinan la dirección del mercado. Tanto
la aversión al riesgo como los flujos van a ser
una fuerte carga que va a seguir presionando
al mercado. El constante flujo de noticias macroeconómicas y de resultados empresariales
seguirá haciendo mella en los inversores.
Pero la sobrevaloración de la liquidez no durará siempre. Es lógico que los inversores exijan
ahora una enorme prima por ceder su dinero.
En los próximos meses empezarán a hacer
efecto las medidas adoptadas por los gobiernos.
Estamos convencidos de que dichas medidas tenderán a reactivar el crédito y el mercado interbancario.
Aunque parece claro que nos enfrentamos
a una recesión provocada por un descenso
del consumo, el panorama después de la batalla es más alentador del que ahora podemos tratar de vislumbrar. Tras esta orgía de
reducción del endeudamiento concertado, el
mundo habrá empezado el doloroso proceso
de reequilibrio largamente debido. No podía
demorarse más.
FINANCIERO |
El Observador
17
La creatividad nace
de la insatisfacción
inspiradora
Dr. Mario Alonso Puig
En cierta ocasión el químico alemán Kekulé
experimentó algo tan sorprendente, que abrió la
puerta a una comprensión mucho más profunda
de los mecanismos que subyacen tras el proceso
creativo. Kekulé llevaba tiempo intentando descifrar la fórmula química de una sustancia que
se llamaba benceno. Al caer de una fría tarde de
invierno, se encontraba el hombre como tantas
otras veces, reflexionando sobre la naturaleza
del benceno, frente a su chimenea, cuando se
fue quedando adormilado mientras observaba
las chispas que saltaban en el interior de la misma. De repente, observó como algunas de esas
chispas, empezaban a desplazarse por la habitación, formando la silueta de una serpiente que
acabó mordiéndose la cola. En ese momento,
según su propia descripción pegó un salto en
el sillón y gritó: “es un anillo, la fórmula del
benceno es un anillo”. Tal vez sea este, el momento de pararnos a reflexionar, sobre lo que le
ocurrió a esta persona y que resultó, en uno de
los hallazgos más fascinantes de la ciencia.
Nuestro cerebro tiene dos lados, llamados hemisferios y que se asemejan a las dos partes de
una nuez. El hemisferio izquierdo se comunica
por medio del lenguaje, de las palabras, mientras que el hemisferio derecho al ser mudo, se
comunica por medio de sensaciones, de sentimientos, de imágenes y de símbolos. El hemisferio izquierdo juega un papel muy destacado
en todo lo que sea acumular conocimientos,
pensar sobre ideas y establecer relaciones causa
efecto. El hemisferio derecho trabaja en gran
medida por debajo de la consciencia, siendo
18
El Observador | OPINIÓN
pues la puerta al inconsciente. A diferencia del
lado izquierdo, el hemisferio derecho procesa
simultáneamente millones de datos, intentando
encontrar algún tipo de vínculo entre ellos, por
escondido que se encuentre. El hemisferio derecho alberga gran parte de la capacidad imaginativa del cerebro humano y tiene un acceso
especial a la información inconsciente que llega
por los sentidos.
Cuando una persona quiere resolver un dilema, es muy importante que estudie a fondo
su campo de su interés y que acumule conocimientos sobre el particular. También es esencial
que analice los orígenes y las consecuencias de
algunos de los datos que está recogiendo. Sin
embargo, si quiere resolver su desafío de una
manera realmente novedosa, este trabajo no es
suficiente, sino que es preciso que entre en acción el otro lado, el lado derecho.
Para implicar al hemisferio derecho en esta
labor, es esencial que exista un determinado
tono emocional, porque de lo contrario nuestro
lado imaginativo no se sentirá llamado a jugar.
Cuando sentimos pasión en nuestro proceso
de búsqueda, o nos encontramos de verdad en
la absoluta necesidad de encontrar un camino
para sortear el obstáculo con el que nos estamos enfrentando, entonces la información pasa
del hemisferio izquierdo al derecho. Lo hace,
a través del cuerpo calloso que es un conjunto de aproximadamente 200 millones de fibras
que conectan ambos hemisferios. Al recibir la
información y sin que nos demos cuenta, el
lado derecho va a combinar los datos y los va a
comparar con la información que tiene acumulada en sus bancos de memoria, muchos de los
cuales operan por debajo de nuestra consciencia. El hemisferio derecho, trabaja con especial
intensidad durante el sueño, cuando estamos
relajados, cuando nos duchamos y en general
cuando hemos abandonado la intensidad del
proceso de análisis. En el momento en el que el
hemisferio derecho descubre la solución, como
en el caso de Kekulé en el que descubrió al
combinar todos los datos, que la fórmula química del benceno era un anillo, ha de transmitir su
descubrimiento al lado izquierdo. El hemisferio
derecho en el caso de Kekulé, se lo envió con la
forma simbólica de una serpiente. Kekulé debía
de ser una persona con una mente muy abierta,
porque la mayor parte de las veces que el hemisferio derecho descubre algo y se lo manda
al izquierdo, el izquierdo, lo suele descartar o
ignorar, sencillamente porque no lo entiende.
Tomas Alba Edison lo sintetizó muy bien con
una conocida frase: “El genio es 1% inspiración
y 99% perspiración”. Para mi la perspiración no
es otra cosa que el trabajo, la ilusión y el verdadero compromiso.
Licenciado en Medicina
y Cirugía, Especialista
en Cirugía General
y del Aparato Digestivo
•Diploma Internacional de Estudios Superiores en
Sofrología Médica.
•Miembro del Departamento de Ciencias Neurológicas de
Madrid, miembro de la Academia de Ciencias de New York
y miembro de la Asociación Americana para el Desarrollo
de la Ciencia.
•Master en Dirección hospitalaria por el IESE de Madrid.
•Profesor Asociado del Centro europeo de Estudios y
Formación Empresarial Garrigues.
•Durante 10 años ha impartido clase a los Masters de
Recursos Humanos, Derecho Empresarial, Curso superior
de Recursos humanos, Derecho Laboral y Banca Privada.
•Profesor Asociado de la Universidad Francisco de Vitoria,
de Euroforum Escorial, de la CEU, de La Facultad de
Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid.
•Imparte clases sobre temas como: Creatividad,
Liderazgo, Comunicación Interpersonal, Inteligencia
Emocional y Gestión del Estrés.
•Colabora en los Masters de Banca en temas de
Liderazgo, Comunicación, Trabajo en Equipo, Creatividad
e Innovación, Inteligencia Emocional y Gestión del Estrés.
•Colaborador en los cursos para directivos de FADE.
La crisis
financiera
Servicio de Estudios Económicos de CEOE
20
El Observador | INFORME
Estamos ante la crisis financiera internacional más importante de la
historia económica. Aunque su origen es EE.UU., los mercados financieros son globales y Europa no permanece aislada. Las recientes intervenciones realizadas en los países europeos, con especial incidencia
en Reino Unido, Alemania y el Benelux, advierten de una crisis global
y duradera, que tiene como máxima premisa la incertidumbre, debido
al desconocimiento de su alcance y de las entidades financieras implicadas.
Las acciones coordinadas de los bancos centrales para inyectar liquidez en los mercados, la ampliación de la garantía de depósitos de los
distintos Gobiernos europeos y las actuaciones del Gobierno americano
y de la Reserva Federal para crear una agencia estatal con el objetivo de
rescatar activos financieros de baja calidad, son medidas excepcionales
encaminadas a restablecer la confianza de los inversores en los mercados bursátiles y financieros en un plazo razonable. El plan de rescate en
EE.UU. supone un punto de partida para fortalecer el sistema financiero
norteamericano e implementar un marco regulatorio con mayor poder
supervisor. No obstante, es difícil determinar cuánto será el importe
total de las medidas más allá de lo aprobado por el Congreso americano. De hecho, existen estimaciones que elevan la deuda americana por
encima de los 10 billones de dólares si se tienen en cuenta todas las
actuaciones de intervención. Las consecuencias para la economía americana podrían ser negativas, no sólo por el coste de la financiación de
la deuda, sino por su repercusión en el dólar e incluso en la confianza
de los inversores extranjeros en el país.
Lo que está claro es que esta crisis financiera supone el fin de un
ciclo de “abundancia de dinero” y el inicio de un periodo largo de restricción del crédito. El gran volumen de endeudamiento que se necesita
financiar y las dudas sobre su solvencia o liquidez están tensando los
tipos de interés en los mercados interbancarios de todos los países
del mundo. Este panorama afecta de lleno a las empresas y familias.
El encarecimiento y las dificultades de acceso a la financiación están
limitando las posibilidades de inversión y crecimiento de las empresas,
comprometiendo incluso en algunos casos la continuidad de las mismas. En cuanto a las familias, van a reducir su capacidad de compra
en bienes de consumo e inversión. Por lo tanto, el crecimiento de las
economías se resentirá a escala mundial.
En España, el impacto de la crisis financiera puede ser mayor. Hay
que tener en cuenta que nuestra economía es especialmente vulnerable
a esta situación adversa debido a nuestro alto nivel de endeudamiento,
a las necesidades de financiación exterior, al elevado peso de nuestro
mercado inmobiliario y a la fuerte dependencia energética exterior. Así
se refleja en el diferencial del bono a 10 años entre España y Alemania
(la prima de riesgo), en máximos de 50 puntos básicos desde que se
iniciara el euro. No obstante, se ha reaccionado ante la situación de
crisis financiera, ampliando la cobertura de los depósitos hasta los 100
mil euros y creando un fondo de 30 mil millones de euros (ampliables
hasta 50 mil) para que el Tesoro compre activos de “máxima calidad”.
Esta última medida tiene como objetivo facilitar a las entidades la concesión de crédito, aspecto que se valora positivamente, siempre y cuando ese dinero llegue a los consumidores y a las pequeñas y medianas
empresas. Otro asunto a valorar son las repercusiones en el aumento de
deuda pública (que superará el 43% para el conjunto de las Administraciones Públicas en 2009) y en los mayores tipos de interés de emisión
que puede llevar implícito.
Diferencial España - Alemania en tipos de interés
deuda pública a 10 años
A las dificultades financieras se une el desplome de los mercados de
vivienda, que no sólo implica un descenso de la producción y del em-
pleo en la construcción, sino en muchos otros sectores vinculados a la
misma, directa e indirectamente. Y por último, señalar que en España
hay un problema de inflación, que recorta la capacidad de compra de la
renta de las familias y eleva los costes no financieros de las empresas.
En consecuencia, la caída de la actividad de la economía española
está siendo rápida, profunda y, seguramente, más duradera de lo estimado por el Gobierno. El PIB alcanzará valores negativos, entrando en
recesión económica ya en 2008, según las previsiones de la Unión Europea y otras instituciones nacionales. El crecimiento de este año será
inferior al 1,5%, con un estancamiento del empleo, y algunos analistas
privados ya señalan un crecimiento negativo para 2009, que contrasta
con el 1% previsto por el Gobierno.
En este contexto, se han presentado los Presupuestos Generales del
Estado para 2009, en los que la economía española incurrirá en un
déficit público equivalente al -1,9% del PIB en términos de Contabilidad
Nacional. No cabe duda que son menos ambiciosos que los de años
anteriores. La vivienda, el desarrollo de la Ley de Dependencia y el
desempleo concentran los mayores esfuerzos, con incrementos de dos
dígitos. Dentro del gasto productivo, la dotación para I+D+i es la más
favorecida, si bien el 6,7% de aumento previsto se aleja de los notables
avances de otros años.
Las dudas que planean sobre la ejecución de estos Presupuestos son
varias. En primer lugar, hay que considerar que el escenario económico
previsto es optimista. Si la economía no alcanza el 1% de crecimiento,
el desequilibrio presupuestario podría ser mayor debido, por un lado,
a la caída de la recaudación que se produce por una menor actividad
económica, y, por otro, a los gastos adicionales derivados, por ejemplo,
de un aumento más intenso del paro o del tensionamiento de los tipos de
interés en los mercados financieros. Además, la apuesta por el desarrollo
de un modelo económico basado en la mejora de la productividad debe
ser matizada, ya que el gasto destinado a las actuaciones de carácter
económico reducen su peso en el Presupuesto. En este sentido, hay que
destacar que el crecimiento del gasto en infraestructuras, incluyendo el
sector público empresarial, es del 4,5%, que comparado con el índice de
costes de estas actividades arroja un crecimiento real negativo.
INFORME |
El Observador
21
n
noticias ))
CEAM-Empresarios asturianos en el mundo
Carlos Loaiza, Severino
García Vigón, Pablo
Actividad de
las asociaciones
Las asociaciones de empresarios asturianos
que promueve FADE han seguido celebrando
reuniones de trabajo durante el último trimestre, coincidiendo con la visita del secretario
general de la federación. En la imagen, los
empresarios astur-argentinos, en su reunión
en Buenos Aires celebrada en septiembre.
Actualmente son siete las organizaciones de
empresarios de origen asturiano ya constituidas: México, Argentina, Uruguay, Chile, República Dominicana, Puerto Rico y Brasil.
Álvarez de Linera y
Alberto González
Nueva colección jurídica
El presidente de la Federación Asturiana de Empresarios, Severino García Vigón y el socio
director de Garrigues en Oviedo, Pablo Álvarez de Linera, presentaron el uno de octubre en la
sede de FADE el primero de los títulos de una colección de temas jurídicos de interés para los
empresarios españoles y latinoamericanos.
La primera obra de la colección lleva por título “Fiscalidad internacional de la inversión española en Uruguay”. Su autor, Carlos Loaiza, destacó las posibilidades de inversión que en estos
momentos ofrece la economía uruguaya, “que crece continuadamente desde hace seis años y
que en 2008 alcanzará seguramente cifras de dos dígitos”.
Por su parte, Pablo Álvarez de Linera manifestó la importancia de estrechar los lazos entre
los empresarios españoles y latinoamericanos “para los que esta colección supondrá una ayuda
importante, al abordar con rigor aspectos jurídicos que es necesario conocer”.
Empresarios asturianos en el mundo
Juan Cueto Sierra
Accionista de Lan Chile
22
El Observador | NOTICIAS
Aunque asegura no estar ya en primera línea,
Juan Cueto Sierra (Colunga, 1930) no puede
evitar una sonrisa de satisfacción cuando comenta que Lan Chile lleva tres años consecutivos siendo elegida por los viajeros como la
mejor compañía aérea de América Latina.
Llegó a Chile de niño, en tiempos de la Guerra Civil, junto a su madre y sus tres hermanos,
mientras su padre se quedaba al frente de la
alcaldía de Colunga y moría fusilado tiempo
después. Pero en sus ojos azules no hay una
brizna de rencor.
En el país andino muy pronto se despertó
su interés por los negocios, primero con una
“fuente de soda”, local hostelero de moda en
la época, y luego en la industria del cuero. En
los años setenta entró en el negocio inmobiliario junto a su socio y amigo Antonio Martínez,
con el que también tomó importantes participaciones en el Banco Español y en el Banco
Concepción. Con la confiscación bancaria de
Pinochet, orientó el rumbo de sus negocios
hacia la aviación comercial, rescatando Fast
Air, una aerolínea de mercancías que fue cre-
ciendo hasta controlar todo el movimiento de
importaciones y exportaciones por avión. Fast
Air pasa en 1989 a tomar el control de Lan
Chile y después del emporio Lan Airlines, que
transportó 10,7 millones de pasajeros en los
diez primeros meses del año.
En esta aventura de Lan-empresa en crisis
tras ser privatizada por el Gobierno de Pinochet-también participó otro asturiano de origen:
Sebastián Piñera, nieto de colungués y líder del
centro derecha chileno. Con los Cueto y los
Piñera, Lan experimentó un crecimiento reconocido internacionalmente, basado en buena
medida en la capacidad de los directivos para
aglutinar y equipos compenetrados y eficaces.
Hoy son los hijos de Juan-Enrique, Ignacio y
Juan José-los que están al frente de una compañía de gran prestigio, a la que todas las publicaciones especializadas alaban sin excepción.
Cada verano, Juan Cueto regresa a su Colunga natal, para disfrutar de la compañía de sus
paisanos, y del buen hacer de Casa Eutimio,
en Lastres, donde no es raro verle degustar su
famosa merluza.
n
noticias ))
Innovación
III Foro Empresarial de la Innovación
Mª Teresa Gómez Condado, subsecretaria de
Ciencia e Innovación del Gobierno de España,
fue la encargada el 19 de noviembre de pronunciar la conferencia inaugural del III Foro
Empresarial de la Innovación organizado por
FADE, en presencia del rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, el presidente
de la federación y el viceconsejero de Ciencia
y Tecnología del Gobierno asturiano, Herminio
Sastre.
Tras la celebración de la jornada inaugural se
desarrollaron a lo largo del día 20 de noviembre las distintas mesas de trabajo. La primera
de ellas versó sobre la generación de empresas
de base tecnológica, una herramienta clave a
la hora de realizar una transferencia de conocimiento real al mercado, y para cuya creación,
crecimiento y consolidación, el papel de los
organismos de apoyo resulta particularmente
relevante. Posteriormente, fue el turno de la
identificación de la innovación por parte de la
empresa, como un proceso complejo en el que
hay que distinguir entre lo que es necesario,
conveniente y estratégico. La internacionalización de la I+D+i ocupó el tercer lugar entre los
temas abordados en el transcurso del foro. En
la mesa, moderada por la directora de FICYT,
se resaltó que la internacionalización de las
actividades de I+D+i, supone un incremento
de las competitividad y acceso a información
privilegiada y nuevos conocimientos. La mesa
sobre generación de proyectos en cooperación
puso el punto final al foro, con la idea que
la cooperación es una fórmula para acceder a
proyectos de mayor nivel científico-técnico y
financiero, más competitivos que los que una
empresa podría abarcar en solitario.
Campaña de difusión de I+D+i del IDEPA
La campaña de difusión del I+D+i del Instituto de Desarrollo Económico del Principado
de Asturias (IDEPA), apoyada financieramente
por la Comisión Europea, ha concluido con un
coloquio en el que se plantearon los retos de
esta iniciativa. Una campaña que ha constatado que cada vez son más las empresas asturianas que incluyen la investigación en su pla-
nificación estratégica ya sea para crear nuevos
productos o mejorar los sistemas productivos.
La investigación y la innovación como medios para mejorar la competitividad, las cuestiones tecnológicas de máxima actualidad y la
labor de las mujeres investigadoras asturianas
han sido los ejes de esta campaña destinada a
dar a conocer al gran público las experiencias
y los resultados de la aplicación del I+D+i en
el ámbito empresarial asturiano.
En el coloquio final participaron tres destacadas investigadoras asturianas: Ana Fernández
Lavandero, directora de innovación de Packaging del Grupo Linpac; Angeles Gómez Borrego, vicedirectora del Instituto Nacional del Carbón (Incar) y Pilar Calvo Holgado, responsables
del área de I+D+i del Instituto de Investigación
en Seguridad y Factores Humanos (ESM). En
representación del IDEPA intervino su director
general Víctor González Maroquín.
Con esta campaña el director general del
IDEPA cree que se ha conseguido “dar un
concepto más cercano y familiar de la I+D+i a
los empresarios” y, en respuesta a la pregunta
planteada por el moderador del debate, el periodista Pachi poncela, subrayó que “Asturias
se encuentra en la media de las regiones europeas en el uso del I+D+i”.
Gijón acogió el Foro de Innovación de las Cámaras
Más de 250 empresas asturianas participaron
el 14 de noviembre en el Foro de la Innovación
organizado por las Cámaras de Comercio de Asturias, como parte del programa “InnoCámaras”
con el objetivo de establecer un lugar de encuentro entre las entidades regionales que trabajan
en innovación y las empresas del Principado.
El Foro se celebró en el Palacio de Congresos del Recinto Ferial “Luis Adaro” y contó con
el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Principado de Asturias,
24
El Observador | NOTICIAS
además de con la colaboración del Ayuntamiento de Gijón, Cajastur y Telefónica.
El programa InnoCámaras se inició en el año
2007 con la realización de un diagnóstico individualizado a las empresas participantes que
ha permitido conocer el nivel de competitividad que tienen en su entorno económico y de
mercado, e identificar las posibles actuaciones
de mejora a través de la innovación. En esta
primera fase del programa han participado un
total de 87 empresas.
n
noticias ))
Avilés Avanza
Amado González, Pilar Varela, José María Guzmán Pacios y Severino García Vigón.
El pacto “Avilés Avanza. Hacia un territorio económico y socialmente
responsable” ya es una realidad. El cinco de diciembre, los máximos responsables de las uniones comarcales de Comisiones Obreras y UGT, de
la Federación Asturiana de Empresarios y del Ayuntamiento de Avilés, firmaron un acuerdo por el que se trata de fomentar la actividad económica
y el empleo. El acuerdo integra dentro de un mismo documento todas las
políticas que se realizarán durante los próximos cuatro años en materias
relacionadas con la promoción económica, la formación, el empleo, el
medio ambiente y la cohesión y el bienestar social, todo ello enmarcado
en el contexto de una traslación a nivel local del Acuerdo para la Competitividad, el Empleo y el Bienestar en Asturias, suscrito por los agentes
sociales y el Gobierno del Principado de Asturias. Además este pacto
presenta la particularidad, apoyada desde la Federación Asturiana de
Empresarios, de vincular la sostenibilidad del territorio a su crecimiento
económico como garante del empleo y del bienestar de sus ciudadanos.
Como muestra de esta singularidad es que de los 185.037.939 euros
comprometidos para el desarrollo del mismo, un total de 108.918.000
euros se destinan a la promoción económica.
Las empresas que aplican políticas de
alto rendimiento generan más valor
y son más competitivas
Seresco, la Universidad de Oviedo y la Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas (AEDIPE) han presentado el estudio “La
política salarial y la gestión del capital humano en las empresas asturianas”. Seresco ha financiado este trabajo elaborado por el departamento
de Administración de Empresas y Contabilidad de la Universidad de
Oviedo en colaboración con AEDIPE.
Al acto han asistido Reyes Palomares Pérez, directora del Área de
Nómina y Gestión Empresarial de Seresco; José Luis García Suárez,
director del proyecto, y José Manuel Montes Peón, ambos profesores
titulares en el departamento de Administración de Empresas y Contabilidad de la Universidad de Oviedo, y Balbino José González Sáez,
presidente de AEDIPE en Asturias.
El objetivo general del estudio es el de conocer la situación actual en
la que se desarrolla la política salarial y la gestión del capital humano en
las empresas asturianas –divididas en dos bloques sectoriales: Industria
y Servicios- describiendo el modo en que tal gestión se hace efectiva.
Patricia Calvo, Iván Acha, Fernando Martínez Rodríguez, director general de Caja
Rural, Alejandra G. González, Vanesa Martín y Ana María Pérez tras recibir los
galardones.
El estudio también pretende examinar y modelizar el comportamiento
observado en las mismas y evaluar los resultados alcanzados a partir de
las pautas de gestión empleadas.
Premios fin de carrera
patrocinados por Caja Rural
Con motivo de la festividad universitaria de Santa Catalina se entregaron los premios a los estudiantes más destacados del curso 200708. Fundación Caja Rural de Asturias patrocina el premio “Valentín
Escolar” de la E.U. Jovellanos de Gijón que recayó en Ana María Pérez
Aguirre; premio “Alonso Quintanilla” de la E.U. Empresariales de Oviedo para Patricia Calvo Juan; premio “Eduardo Fraga y Torrejón” de la
E.U. de Magisterio para Alejandra G. González Sanmamez; premio “Miguel Servet” de la E.U. de Enfermería y Fisioterapia para Vanesa Martín
Fuente y premio “Teófilo Martín Escobar” de la E.U. Ingeniería Técnica
Industrial para Iván Acha Fernández.
NOTICIAS |
El Observador
25
n
noticias ))
Suelo industrial
El pasado 12 de noviembre, la Federación Asturiana de Empresarios,
con la colaboración de la Obra Social Caixa Galicia, celebró en Oviedo
una jornada sobre el suelo industrial en Asturias en la que por una
parte, se aproximó a las empresas la oferta presente y futura de nuevo
suelo en Asturias y, por otra, se profundizó en la situación actual y
perspectivas de desarrollo de nuestros parques empresariales. Durante
la jornada se puso de manifiesto el elevado precio del suelo industrial
en Asturias y la necesidad de agilizar su puesta a disposición de los
empresarios.
En la imagen, el publico asistente a la jornada.
Félix Caso, reelegido
Félix Caso Pardo (Grupo Practyco) ha sido
reelegido presidente de la Asociación de Agencias de Publicidad del Principado de Asturias
(ADAPPA). Al frente de la asociación le acompañarán en los próximois cuatro años Joaquín
Fanjul (Grupo Fanjul y Asociados) como tesorero, Marco Fernández (Edicom) como secretario y Andrés Brun (Brun Publicidad) y Eugenio Camacho (N+N) como vocales.
Mari Luz Suárez, presidenta de AEFAS, entre Pablo Gil
(Banesto) y Julia López, directora de AEFAS
Empresa familiar
Bajo el título “La profesionalización de los
consejos de administración en la empresa
familiar”, y con el patrocinio de Banesto, la
Asociación Asturiana de la Empresa Familar
(AEFAS) reunió el 25 de noviembre en Oviedo a destacados especialistas en la materia.
Para Mari Luz Suárez, presidenta de AEFAS,
“apostar por un buen gobierno corporativo
significa apostar por la competitividad y la
eficiencia de la empresa así como por la fortaleza y vigor de la familia empresaria”.
Nueva edición del
Anuario de la Economía
Asturiana
La consejera portavoz del Gobierno asturiano, Ana
Rosa Migoya, clausuró la asamblea de ADAPPA en la
que resulto reelegido Félix Caso
Acaba de ver la luz la segunda edición del
Anuario de la Economía Asturiana, editado por
Iniciativas de Marketing. El Anuario incluye los
datos de las 4.500 mayores empresas asturianas, clasificadas por facturación, empleo,
sectores y concejos, además de artículos de
destacados especialistas de los ámbitos institucional, académico y empresarial.
Pequeños y empresarios
La sala de exposiciones de FADE acogió el pasado 24 de noviembre la entrega de premios a los ganadores del concurso
“Pequeños y Empresarios”. Los participantes fueron un centenar de niños y niñas, alumnos de la escuela Crearte, a los que
se les invitó a plasmar de forma plástica la idea que tenían de
una empresa. En la imagen los ganadores junto al presidente y
el secretario general de FADE y las directoras de Crearte: María
Quintas y Mari Paz Téllez.
26
El Observador | NOTICIAS
Cajastur entrega su premio anual de Soft Computing
José María Lacasa,
nuevo secretario
general de CEOE
José María Lacasa es desde el pasado 15 de
octubre el nuevo secretario general de CEOE,
según aprobó la junta directiva de la confederación.
José María Lacasa Aso es Licenciado en
Ciencias Económicas y en Derecho por la Universidad Comercial de Deusto. Tras un breve
paso por el departamento Internacional del
Banco Urquijo, y por la Organización Internacional de Empleadores (OIE), ha dedicado
prácticamente su vida profesional a la CEOE,
a la que se incorporó desde su fundación en
1977, desempeñando el cargo de Director del
Departamento de Relaciones Internacionales.
Con una amplia experiencia temas internacionales, es miembro del Consejo Económico y Social de España y de sus Comisiones de Mercado
Único y Desarrollo Regional y de Economía, del
Consejo Español de Cooperación al Desarrollo,
Consejero del Consejo de Administración del
Instituto Español de Comercio Exterior.
Su presencia desde hace muchos años en el
Consejo de Administración de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) le ha aportado
una amplia experiencia en el ámbito de las relaciones laborales y en las negociaciones con
las organizaciones sindicales, sobre todo a nivel internacional. Es representante de la CEOE
en el Comité de Dirección de la Organización
Internacional de Empleadores (OIE).
La junta directiva también nombró secretario de los órganos de gobierno de CEOE a
Rafael Aldama Caso -hasta ahora director del
Departamento de Asuntos Legislativos de la
confederación-, que actuará como secretario
en las reuniones de la asamblea general, junta
directiva y comité ejecutivo.
Piero Bonissone, científico jefe de General
Electric, recibió el pasado 27 de noviembre, en
el hotel Palacio de Ferrera de Avilés, el premio
de la II edición del galardón anual de Soft Computing de Cajastur.
Bonissone, que encabeza uno de los mayores
equipos de ingenieros del mundo industrial, indicó, durante la presentación del galardón, que
aplica las técnicas del soft computing para solucionar «los problemas que la ingeniería convencional no es capaz de resolver»
Piero Bonissone
Pedro Rodríguez,
nuevo director general
de la Cámara de Oviedo
Diego Puga
La Fundación Banco
Herrero premia al
investigador Diego Puga
Diego Puga recibió el pasado mes de octubre el VII Premio Fundación Banco Herrero a
la Investigación Económica por su contribución
al desarrollo de un modelo de nueva geografía
económica, que incorpora por primera vez los
efectos de equilibrio general y establece las vías
por las que la concentración industrial se traduce en diferencias salariales entre regiones. Puga
es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid
y doctor por la London School of Economics.
El premio, dotado con 30.000 euros, le fue
entregado en la sede principal de la entidad financiera en el transcurso de un acto institucional
que estuvo presidido por Jaime Rabanal, consejero de Economía y Asuntos Europeos; José Oliú,
presidente de Banco Sabadell; Manuel Arellano,
economista y Juan Manuel Desvalls, presidente
del Consejo Consultivo de Banco Herrero.
El comité ejecutivo de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Oviedo designó
el pasado 3 de diciembre a Pedro Rodríguez
como nuevo director general en sustitución de
Javier Cuesta, que recientemente asumió la
dirección general de Alimerka.
Pedro Rodríguez Menéndez, natural de Blimea, desarrolló su carrera profesional como
director de distintas oficinas del Banco Popular y como responsable para Asturias y León
de CESCE, Compañía Española de Seguros de
Crédito a la Exportación.
Pedro Rodríguez Menéndez
NOTICIAS |
El Observador
27
futuropresente
Esteban Sánchez Ocaña | [email protected]
Un futuro
más largo
28
Hace unos meses, el genial Juan José
Millás realizó un estupendo reportaje
para El País Semanal sobre los estudios genéticos en la mosca del vinagre.
El reportaje era francamente interesante y se convertía en un homenaje a
esta pequeña mosca, cuya facilidad de
reproducción y mantenimiento y corto
ciclo de vida la han convertido en un
modelo experimental de la biología moderna.
Pero hay otro modelo biológico aún
más humilde y por el que un servidor
de ustedes tiene una especial inclinación. Al fin y al cabo, el único reportaje que he visto sobre el C.Elegans lo
hice yo mismo y con imágenes sacadas
de distintos centros de investigación y
que andan colgadas por la red…Pero
se merece un homenaje en toda regla,
porque un muy alto porcentaje de los
premios Nobel de Medicina de los últimos años han trabajado sobre este
animalito, un gusano de apenas 1 milímetro de longitud y con sólo 6 pares de
cromosomas.
Se lo voy a presentar formalmente: su nombre real es Caenorhabditis
elegans, y lo de elegante viene por la
forma que tiene de desplazarse. Es el
primer organismo del que se secuenció su genoma. Tiene solamente unas
1.000 células, pero se las arregla para
que cumplan la mayoría de las funciones de cualquier otro animal. Tiene
una boca, un esófago, sus gónadas, su
ano... Son casi siempre hermafroditas,
capaces de producir esperma y huevos
en un solo individuo, pero hay algunos
ejemplares macho de vez en cuando.
Viven de dos a tres semanas…Para los
investigadores tiene varias ventajas: es
transparente toda su vida, por lo que es
El Observador | OPINIÓN
fácil ver cómo se desarrolla con el microscopio; al ser hermafrodita, los investigadores pueden seguir con mayor
facilidad las mutaciones y mantenerlas
y producirlas en individuos en los que
esas mutaciones no se hayan manifestado; es muy simple, de forma que es
fácil distinguir las líneas celulares en el
desarrollo y, además, es de muy fácil
mantenimiento en el laboratorio.
Igual me estoy poniendo un poco técnico de más, pero es que lo que los
científicos estudian en este gusanito
elegante es el desarrollo de la vida;
las cosas que pasan y por qué pasan;
cómo ocurre el crecimiento, la madurez
sexual, la memoria…La transparencia
y la facilidad de marcar sus células
con tintes o radiación les permiten a
los observadores ir viendo una vida en
directo…
Una de las cosas más fascinantes
que se han descubierto en el C. elegans es la muerte programada y voluntaria de las células, la apoptosis. Se vio
claramente en el gusanito y también se
invirtió su proceso, logrando gusanos
que vivieron más del doble de lo habitual en su especie…El gusano de mil
células puede desvelarnos la fórmula
de la casi eterna juventud, dicen cada
vez más voces.
Los mecanismos del envejecimiento
comienzan a poder entenderse: hay
genes que transmiten a las células esa
orden de dejarse morir, que los que nos
hace viejos poco a poco. Pero si se bloquean esos genes, lo lógico es pensar
que la vida se prolongará durante un
tiempo significativo. En el laboratorio,
con el C.elegans, la cosa funcionó.
No estamos tan lejos. Los científicos
ya hablan del elixir de la vida cuando
mencionan una enzima que se llama
telomerasa, que se encarga de que la
división de los cromosomas se haga
sin roturas ni problemas. Si falla o escasea, envejecemos. Si se administra
artificialmente, dicen que podría prolongar la vida de cada una de nuestras células para que siguiera siendo
joven…También es verdad que las células cancerígenas son especialistas en
secretar telomerasa (así se mantienen
jóvenes las puñeteras), de manera que
podemos estar ante un arma de doble
filo. Y muy cortante.
Un investigadora española, y joven,
María Blasco, que trabaja en el Instituto Nacional del Cáncer de Madrid, es
una de las mayores expertas mundiales
en el estudio de la telomerasa y es de
las que ha demostrado que esta enzima
puede transformar a una célula normal
en inmortal. Probar el tema en humanos tiene el riesgo enorme de provocar
cáncer, pero la doctora Blasco ha hecho un interesante experimento.
En su laboratorio el equipo investigador cruzó una raza de ratones manipulados genéticamente para ser resistentes al cáncer con otra raza también
manipulada que produce niveles de
telomerasa diez veces mayores de lo
normal. Los ratones resultantes vivieron un 50 por ciento más de lo normal
para su especie.
Lo ratones de Blasco, además, estaban fuertes y sanos, en forma, con
buen tono muscular y poca grasa.
Quizá algunos ya tengan claro que el
futuro será más largo, que viviremos/
vivirán más tiempo y, sobre todo, tardarán más años en envejecer. Algunos
gusanos de la especie C.elegans y algunos ratones altamente especializados
de un laboratorio madrileño ya han pasado por la experiencia equivalente de
vivir ciento treinta años, casi todos en
buena forma. La Seguridad Social se
frota las manos pensando en los años
de cotización y los pocos de languidez.
Pero nadie se acuerda de cómo empezó todo: con un gusanito de 1 mm,
1.000 células y 6 pares de cromosomas al que nadie ha dedicado ni un
monumento, ni un documental…
Este descubrimiento desafía además
la teoría actual del proceso de envejecimiento, que dice que el cuerpo se
deteriora por daños causados en el material genético de nuestras células por
factores como la luz solar, el tabaco,
productos químicos, radicales libres,
enfermedades, etc. O sea que se abre
una gran puerta llena de interrogantes.
Somos casi todo que dicen nuestros
genes y si llegamos a controlarlos, tendremos cuerpos perfectos, longevos y
sanos, caiga lo que caiga ahí afuera…
Permuta de solar
por edificación futura:
Cambio de criterio
en el IVA
Jesús Sanmartín | Presidente del Registro
de Economistas Asesores Fiscales
Hay operaciones mercantiles que no tienen
una fiscalidad pacífica. La permuta de suelo por
edificación futura es una de ellas. Si en su día,
la Dirección General de Tributos (DGT) dudó
en cuanto al criterio correcto aplicable a estas
operaciones en el Impuesto sobre Sociedades
(IS), emitiendo diversas consultas erráticas y
cambiantes al respecto del ejercicio en el cuál
deberían de incluir los promotores inmobiliarios la renta obtenida en el intercambio, en el
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) este organismo consultivo de la Hacienda Pública tenía las ideas muy claras y había mantenido sus
criterios de una manera sistemática a lo largo
del tiempo.
En relación con la cuantificación de las operaciones cuya contraprestación se hace efectiva total o parcialmente en especie el precepto
aplicable no presentaba la menor duda. Así, el
art. 79 uno de LIVA regula -¿regulaba?- que
en las operaciones cuya contraprestación no
consista en dinero se considerará “como base
imponible la que se hubiese acordado en condiciones normales de mercado, en la misma fase
de producción o comercialización, entre partes
que fuesen independientes”, y en base a ello
la DGT mantuvo, de manera machacona, que
las bases imponibles de los bienes que se entregaban en la permuta se cuantificaban por su
valor de mercado en el momento del canje, y al
respecto de las viviendas entregadas había que
fijar definitivamente su valor en el momento de
la entrega de las mismas al propietario del solar,
y no digamos la Inspección de los Tributos que,
fundamentándose en este criterio, levantó miles
de actas a los promotores inmobiliarios, cuando
la cuantificación de la base imponible se desviaba de este criterio.
Pero en el mundo de la fiscalidad los criterios no son rígidos e indestructibles; a veces
son dúctiles y maleables, pasajeros, cambiantes, mutantes. En esta línea, la DGT ha decidido, después de mantener durante veintidós años
la misma teoría -desde la entrada en vigor del
IVA-, cambiar la argumentación de su discurso
en este tema, entendiendo que en “ausencia de
una regulación expresa sobre este particular en
la Directiva 2006/112/CE, hace necesario analizar dicho precepto de Derecho Nacional – el
cálculo de la base imponible de las permutas- a
la luz de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas…”. Por ello,
y después de analizar las sentencias “Naturally
Yours Cosmetics”, “Empire Stores” y Bertelsmann AG, la DGT nos comunica en la consulta
V1413-08, que su doctrina en relación con las
operaciones de permuta debe ser revisada en lo
referente a la cuantificación del Impuesto consecuencia de la aplicación de lo dispuesto por el
artículo 79 uno de la LIVA.
Las conclusiones a las que ha llegado la DGT
después de analizar las consultas citadas, las cuales se convierten en los nuevos criterios de la Hacienda Pública en relación a las operaciones de
permuta respecto del IVA, son las siguientes:
1. El devengo del Impuesto tiene lugar cuando
se realizan los diferentes presupuestos de
hecho imponible contenidos en la Directiva 2006/112/CE, preceptos que encuentran su correlato en el artículo 75 de la Ley
37/1992.
2. La realización de pagos a cuenta, monetarios o en especie, antes de la realización del
hecho imponible, determinan la exigibilidad a cuenta del Impuesto de acuerdo con
lo dispuesto en el artículo 75.dos de la Ley
37/1992, quedando subordinados y vinculados al mismo en todos sus elementos.
3. De acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal
de Justicia, la aplicación de lo dispuesto por
el artículo 79.uno de la Ley 37/1992, conduce a que la base imponible en operaciones
gravadas cuya contraprestación se haga efectiva en especie, debe estar constituida por la
cantidad que quien realiza dicha transacción
estaría dispuesto a desembolsar a cambio de
lo que recibe. Dicha magnitud está constituida, en última instancia, por el precio de adquisición del bien que se entrega a cambio de
la contraprestación no monetaria.
4. El referido criterio jurisprudencial, cuando lo que se entrega no ha sido adquirido a
terceros, debe relacionarse con su coste de
producción, evaluado en el momento en que
tenga lugar el devengo del Impuesto o, en el
caso de un pago a cuenta y provisionalmente, cuando éste tiene lugar.
5. En una permuta de suelo a cambio de edificación futura, el pago a cuenta que la entrega
de suelo representa frente a dicha entrega futura, debe valorarse provisionalmente en el
coste de construcción de ésta en el momento
en que se recibe el suelo. En este momento,
el sujeto pasivo no puede conocer el coste de
construcción con exactitud, por lo que debe
procederse a realizar una cuantificación provisional de la base imponible.
6. En el momento de la entrega de la edificación terminada, el promotor conoce con
exactitud el coste de la misma, por lo que
en ese momento debe proceder a cuantificar
definitivamente el Impuesto, dando cumplimiento a la jurisprudencia comunitaria, y
rectificando al alza o a la baja el valor inicialmente estimado. Si no realiza dicha rectificación, la base imponible no coincidiría
con el coste de producción de la edificación,
por lo que habría una contravención de las
sentencias de Tribunal dictadas sobre este
particular.
7. Por aplicación de lo dispuesto por el segundo
párrafo del artículo 79.uno de la Ley 37/1992,
en el supuesto de que, adicionalmente a la
entrega de edificación futura, el promotor se
obligará a la entrega de una cantidad cierta
en metálico, la base imponible del Impuesto
correspondiente al pago a cuenta habrá de
verse incrementada en dicho importe a fin
de ajustar en este caso la base imponible al
criterio jurisprudencial expuesto.
Juzguen ustedes.
OPINIÓN |
El Observador
29
Algunas especies de fauna
se han adaptado a la presencia
y a las actividades del hombre
e incluso han sacado provecho
de ellas; otras, en cambio,
han desaparecido o se han
visto relegadas a los lugares
más agrestes y apartados
Texto | Luis Mario Arce
Fotos | José María Fernández Díaz-Formentí
Vencedores y vencidos
La convivencia con el hombre representa un
desafío para la fauna salvaje. Algunas especies han superado con éxito ese reto y se han
convertido en nuestros vecinos; toleran nuestra presencia y nuestras actividades e, incluso, sacan partido de ellas. Otras especies, en
cambio, no han logrado adaptarse y se han visto confinadas a los espacios más recónditos y,
en algunos casos, han desaparecido o están a
punto de hacerlo. Son vencedores y vencidos;
supervivientes e inadaptados. Sus triunfos y
fracasos identifican las transformaciones del
medio, alteraciones en el orden de los ecosistemas y problemas de conservación.
La imagen del éxito tiene diversas caras y
algunas son muy impopulares. Mal que nos
pese, cucarachas y ratas nos han tomado la
medida, han burlado nuestras defensas y se
han instalado entre nosotros para quedarse.
Son un ejemplo perfecto de adaptación al
medio más artificial y, en principio, inhóspito para la fauna: la ciudad. De hecho, unas
30
El Observador | NATURALEZA
y otras dependen de nosotros para prosperar.
Y no son el único caso. El vínculo del gorrión
común con el hombre hunde sus raíces en los
mismos orígenes de las culturas agrícolas de
Eurasia y el norte de África; siguiéndonos, se
ha expandido fuera de su área natural de distribución y hoy este pequeño pájaro habita en
todos los continentes y es, probablemente, el
Passeriforme más extendido del mundo. Su
relación con el hombre ha evolucionado pareja
a nuestra sociedad y, de campesino, ha pasado a urbanita. Más aún, el cambio de usos
en los cultivos y el despoblamiento rural casi
han expulsado a los gorriones de los pueblos
(los bandos de varios cientos de ejemplares en
los rastrojos de maíz ya son solo un recuerdo)
y sus poblaciones se concentran ahora en los
núcleos urbanos. Su densidad en las ciudades asturianas no es muy elevada y no forman
grandes concentraciones, pero su situación
parece buena y estable. Mejor aún le van las
cosas a la paloma doméstica; tan bien que en
muchos lugares se desarrollan campañas de
control para limitar su número, debido a la suciedad que provocan en edificios y calles. En
este caso, es una especie que nosotros mismos convertimos en vecina, como ave de adorno, a partir de su ancestro silvestre, la paloma
bravía, casi inexistente como tal en la actualidad. Otras aves urbanitas ostentan dicha condición desde tiempos mucho más recientes.
Así, la gaviota patiamarilla, cuya población
regional ha aumentado exponencialmente en
las últimas décadas –desde los años cincuenta
y, sobre todo, a partir de 1975– gracias a la
disponibilidad de comida fácil e inagotable en
los basureros. Esa tendencia demográfica, que
persiste –la clausura de los depósitos locales
de desperdicios simplemente ha concentrado
a las gaviotas en el vertedero central–, se ha
traducido en una saturación de las colonias,
que ha desplazado a un número creciente de
parejas a los tejados de las ciudades y las villas costeras. Al mismo tiempo, la gaviota pa-
tiamarilla se ha habituado a callejear en busca
de comida, y no sólo en zonas litorales: hace
años que se la observa a diario en Oviedo.
Hay colonos urbanos más selectivos, que
buscan islas de naturaleza en mitad del ladrillo y el asfalto: aves de jardín como el petirrojo
europeo y el mirlo común. No requieren mucho
espacio: les basta con un seto o algún arbusto
o arbolillo para ocultarse y guardar su nido y
con un poco de césped donde hallar alimento.
Los mismos árboles ornamentales plantados
en las calles proporcionan cobijo y sustento a
cierto número de pájaros; en ellos anida, por
ejemplo, el jilguero. Y actúan como corredores para moverse por la ciudad de parque en
parque o para desplazarse entre el centro urbano y el extrarradio. Este último ámbito es
frecuentado por el zorro, cuyo éxito estriba en
su capacidad para sacar rendimiento de todo
tipo de condiciones impuestas por el hombre;
también prolifera en esas zonas la lagartija
roquera, especialista en superficies rocosas
rales o, en épocas recientes, de los cambios
en los paisajes artificializados a raíz del éxodo
rural y de los nuevos modelos industriales y
urbanísticos. Así, el ánade azulón y la garza
real se han adaptado a todo tipo de humedales
artificiales (embalses, estanques, canales); el
cormorán grande se ha visto favorecido por
la acuicultura –en sus zonas de reproducción
europeas– y por la introducción de ciprínidos y la suelta intensiva de truchas arco-iris
en algunos embalses, que también explica
el aumento poblacional de la garza real; la
corneja negra se ha expandido con las plantaciones de pinos y eucaliptos, y el jabalí ha
aumentado por el espesamiento del matorral,
consecuencia del abandono de los pastos. La
abundancia del ciervo, una cotizada pieza de
caza, ha sido propiciada directamente por el
hombre; extinguido en Asturias en la primera década del siglo XX, su población actual,
en continua expansión numérica y geográfica,
tiene su origen en las sueltas realizadas entre
característicos es el busardo ratonero, el ave
de presa más común de Asturias. Pero la campiña también está cambiando y gran parte de
la fauna salvaje asociada a ella está sufriendo
las consecuencias de una transformación brusca y radical por la construcción de carreteras,
polígonos industriales y urbanizaciones.
Esas especies en decadencia por la destrucción de la campiña se engloban en un amplio
grupo afectado en general por la transformación del campo. Este fenómeno provocó la
desaparición de las poblaciones reproductoras
de alcaraván común y de sisón común en torno
a los años sesenta del siglo XX, en el segundo
caso probablemente ligada al abandono del
cultivo del trigo, una circunstancia que también ha podido afectar a la liebre europea, si
bien en su caso quizá pesen más la pérdida de
diversidad botánica derivada de la reducción
de la ganadería extensiva, el uso de pesticidas
agrícolas y una presión cinegética excesiva.
Desde hace algunas décadas se aprecia una
–aunque ocupa igualmente los bosques y las
extensiones de matorral–, que se ha adaptado
bien a las construcciones humanas, cuyos muros suplen a las rocas como “solarium” –necesita exponerse al sol para termorregularse–,
como lugar de refugio e hibernación y como
cazadero de insectos.
Fuera de las ciudades otras especies han
sacado partido de las transformaciones que
hemos llevado a cabo en los paisajes natu-
los años cincuenta y setenta. Los paisajes de
la campiña atlántica, un mosaico artificial de
prados, cultivos, setos y bosquetes –residuo
de antiguos bosques–, han beneficiado a un
buen número de especies de aves y mamíferos: la fragmentación, el efecto borde, propicia
la diversidad de recursos y de posibilidades.
Claro que esos ambientes llevan aparejada la
cercanía del hombre, por lo que no son aptos
para cualquiera. Uno de sus habitantes más
disminución global, a escala europea, de las
aves comunes ligadas a los ambientes agrícolas. Los pájaros insectívoros, como el papamoscas gris, son los que peores perspectivas
presentan, aunque también se aprecian sensibles caídas de población en depredadores
como el cernícalo vulgar. La pérdida de hábitat es uno de los problemas de conservación
más graves a los que se enfrenta la fauna y
muchas especies son incapaces de adaptar-
NATURALEZA |
El Observador
31
se a los cambios. Así, el pico mediano, con
una población mínima en Asturias, quizá por
debajo de las 10 parejas, depende estrechamente de los robles maduros; la tala masiva de
robledales le ha dejado casi sin posibilidades
y, además, ha desaparecido de lugares en apariencia óptimos, como el bosque de Muniellos.
También el ostrero euroasiático se ha quedado
sin espacio entre nosotros; anida típicamente
en las playas, pero es muy sensible a las molestias humanas, de modo que, ante la invasión
humana de los arenales, no ha tenido más opción que trasladarse a los islotes costeros para
estar tranquilo, pero en ese emplazamiento su
éxito reproductor es muy bajo o nulo. El urogallo cantábrico acusa, igualmente, la alteración y fragmentación de los bosques, aunque
su crisis demográfica –las proyecciones de los
científicos auguran su extinción en poco más
de una década si la tendencia actual no se invierte– concierne a otros muchos factores, algunos relacionados con las intervenciones humanas en la naturaleza, como la proliferación
de depredadores y competidores y el cambio
climático, y otros derivados de su condición de
reliquia glacial, en el borde de su área de distribución y en un ambiente –el bosque templado
caducifolio– que le es ajeno fuera de la cordillera Cantábrica y en el cual sus dificultades se
multiplican y sus oportunidades menguan.
La extinción como reproductor del zarapito
real, en los años setenta del siglo XX, probablemente guarde relación con la invasión y la
alteración del hábitat que selecciona para anidar, aunque la responsabilidad directa sobre su
desaparición corresponde a la depredación humana de sus puestas, según testimonió Alfredo Noval, quien estudió a las últimas parejas.
Esa presión directa del hombre acabó también
con el arao común, hacia los años sesenta, y
con el quebrantahuesos, en los cincuenta.
Estas tres especies continúan presentes en
nuestra fauna, aunque no se reproduzcan en
Asturias. Otras se han perdido por completo;
son los perdedores entre los perdedores: el lagópodo alpino, resto de la fauna alpina llegada
con las glaciaciones cuaternarias, que sobrevivió, posiblemente, hasta las primeras décadas
del siglo XX; el mueyu, la subespecie cantábrica de la cabra montés, extinta hacia 1850
como consecuencia de una excesiva presión
cinegética; el lince boreal, otra víctima de la
sucesión climática tras el período glacial, y la
ballena de los vascos, aniquilada en el siglo
XIX o principios del XX tras una intensa persecución que fue la base de la prosperidad de
buen número de pueblos marineros asturianos
entre los siglos XIII y XVI.
32
El Observador | NATURALEZA
NATURALEZA |
El Observador
33
a
arte >
Rubén Suárez
Herminio,
Con su actual exposición en el Museo de
Bellas Artes de Asturias, culmina el escultor
asturiano Herminio una trayectoria artística
verdaderamente espectacular, tanto por la intensidad de su desarrollo en el tiempo como
por la entidad y la originalidad de su obra. Una
culminación que ha de ser entendida en el
sentido del reconocimiento que su creación ha
encontrado en su propia tierra, y que no puede
encontrar mejor refrendo que el de ser acogida
en nuestro museo, pero también culminación
en cuanto al reconocimiento nacional e internacional obtenido en ferias y exposiciones en
todo el mundo, desde la madrileña ARCO a la
presencia de su obra en ciudades como Nueva
Cork, Caracas, Toronto, Lisboa, Colonia, Tokio,
Miami o París, ciudad esta última donde sus
creaciones recibieron el elogio unánime de los
más destacados maestros históricos del arte
cinético, como Julio Le Parc o Cruz Diez, tendencia en la que su obra puede ser incluida.
Coincidiendo con la inauguración del museo,
se celebró en Madrid la de una exposición colectiva en la que Herminio figura junto a artistas de la talla de Albers, Chillida, Donald Judo,
Soto, Man Ray, Palazuelo, Sempere o Kenneth
Noland… hasta más de una veintena de maestros internacionales.
Aunque la obra de Herminio es conocida de
los aficionados al arte, recordaremos que Herminio ha aportado al desarrollo de la escultura contemporánea un personal planteamiento
creativo en el que intervienen fuerzas tomadas
del mundo de la física que permanecen invi-
34
El Observador | CULTURA
en el Museo
de Bellas Artes
sibles para el espectador, no afectan al contenido puramente escultórico y producen un
aparentemente mágico efecto de equilibrios,
movimientos y tensiones que presta mayor
intensidad expresiva a la obra y una diferente lectura de su materialidad. En un principio
aplicado en la creación de piezas de delicada
orfebrería en metal, leves, lineales e ingrávidas formas cuya inestabilidad despertó gran
interés en el mundo artístico, y que luego sirvió también para desmentir el peso y la masa
de grandes volúmenes– en ocasiones esculturas para espacios públicos– que planteaban el
mismo y más chocante desafío a la ley de la
gravedad o para instalaciones ocupando el espacio en tensiones lineales.
La actual exposición en el Museo de Bellas
Artes nos muestra las últimas creaciones de
este artista nacido en La Caridad en 1945 y
que no irrumpió en el mundo del arte hasta
mediados de los noventa. Desde entonces,
asistimos a una muy brillante trayectoria artística en la que la investigación y el trabajo del
artista han ido encaminados a la perfección
de la pura forma escultórica, las calidades de
superficie y las armónicas relaciones entre los
elementos de cada pieza y con el espacio, hasta adquirir su obra una gran entidad plástica
que ya se justificaría plenamente como escultura sin deber nada a las fuerzas que actúan
en la producción de equilibrios y tensiones
pero que encuentran en ellas una energía misteriosa, mágica y seductora que potencia la
expresividad formal de las piezas.
l
libros >
E. F.
Un hombre en la oscuridad | Paul Auster » Anagrama, 208 páginas
El premio “Príncipe de Asturias” de 2006 ha aprovechado
su última novela, “Un hombre en la oscuridad” para encauzar
toda la repulsión que le produce “la banda de delincuentes” de
la Casa Blanca. Pero Auster no es un polemista sino uno de los
novelistas más atractivos que ha dado el fin de siglo americano.
Así que ha imaginado unos Estados Unidos inmersos en una
devastadora guerra civil que ya ha causado más de trece millones de muertos. Nos la cuenta a través de la figura de Owen
Brick, un mago de tres al cuarto que, sin comerlo ni beberlo, se
acuesta en su cama y se despierta en un país que no ha cono-
cido los atentados del 11-S ni la guerra de Irak, aunque sí que
tiene como presidente a Bush. Claro que esto es sólo un apunte
porque, en realidad, Brick y la guerra civil no representan más
que el pasatiempo de una noche de August Brill, un crítico literario de 72 años, viudo reciente, que entretiene sus insomnios
con fabulaciones para alejar de su conciencia el fantasma de
los remordimientos. Entre estos dos polos -un imaginario mundo de pesadilla y un mundo real de vidas rotas- el neoyorquino
hace evolucionar una peculiar reivindicación de la familia como
paño de lágrimas. Auster de primera.
Buscando a Marilyn | Ignacio Carrión » Rey Lear, 110 páginas
Es difícil recrear con éxito los rasgos de una personalidad
tan mitificada como la de Marilyn Monroe en apenas siete
crónicas periodísticas. Y más difícil todavía es hacerlo del
modo acerado, ágil y, en suma, magistral que exhibe Ignacio
Carrión en estas páginas, a las que los veinte años transcurridos desde su redacción no han hecho sino añadirles una
pátina de brillantez. Corría el verano de 1987, en vísperas
del 25.º aniversario de la muerte de la actriz, cuando Carrión, corresponsal por entonces del desaparecido “Diario
16” en Estados Unidos, se echó a la carretera para respirar
los rastros de perfume y miseria que todavía flotaban en los
principales escenarios de la vida del sex-symbol americano
por excelencia. Todo se inicia en Portland con una entrevista a Jim Dougherty, el primer marido de la actriz y el único
que accede a hablar. Eso sí, a cambio de 500 dólares. Di
Maggio, el segundo esposo, se siente viejo y cansado, mientras que Arthur Miller, el tercero, reserva sus confidencias
para sus propios textos. Pero Carrión sabe hacer que hablen
piedras y figurantes, y les arranca materiales para un relato
que se devora conteniendo el aliento.
Cuerpo a cuerpo | Tino Pertierra » Laria, 290 páginas
Dicen las malas lenguas que una vez que se ha leído una de
las columnas sentimentales del periodista asturiano Tino Pertierra, se han leído todas. Pero se equivocan. Es verdad que Pertierra tiene la capacidad de escribir una columna en un cuarto
de hora, pero hay que tener un oído muy musical para que, a lo
largo de esos quince minutos, el teclado del ordenador vaya escupiendo frases de ritmo preciso que envuelven el oído con una
melodía en la que las notas nunca se atropellan. Y también es
verdad que los personajes que pueblan estos textos breves son
arquetípicos. Pero es que los protagonistas de estos soliloquios
son meros instrumentos para retratar conflictos cotidianos. Y
la cotidianeidad, reducida a cien líneas de periódico, exige el
trazo grueso. Sin embargo, es también verdad que serán muy
pocas las personas que, leyendo las historias íntimas que se
recogen en “Cuerpo a cuerpo”, no descubran comportamientos que conoce muy bien por haberlos sufrido o practicado. De
tal modo que, al pasar la última página del volumen, el lector
tendrá la impresión de que ante sus ojos ha desfilado, fogonazo
a fogonazo, el elenco completo de la comedia humana de este
aquí y de este ahora.
Cocina para singles
Recetas fáciles y sugerentes para disfrutar tu independencia | Graciela Bajraj » Alba, 164 páginas
A la condición de “single” -vamos, de soltero o solitario- se
puede llegar por muchas vías. Por la de la independencia recién
estrenada, por ejemplo, o por la de la soledad tardía impuesta por
las revueltas que da la vida. Poco importa, porque el resultado es
que uno se encuentra de repente con que hay que llenar la nevera
de algo más que platos precocinados llenos de grasas malísimas
para la cintura y las arterias. Y aquí es donde interviene la larga
experiencia entre fogones de Graciela Bajraj. Autora de una veintena de libros de cocina, algunos muy celebrados y premiados,
36
El Observador | CULTURA
Bajraj ayuda a los solitarios a encontrar el camino de la comida
fácil y sana, dándoles primero algunos sabios consejos sobre las
ventajas de una compra bien hecha y sobre la conveniencia de
cocinar pensando en congelar una parte. Ya metidos en harina,
las recetas se ordenan según se destinen a entusiastas de las
ollas, a días melancólicos, a regresos de viajes, a los que nunca
han pisado una cocina, a compartir con amigos, a seducir a una
pareja o a perder kilos molestos. ¿Qué tal, para empezar a guardar
la línea, una pechuga de pollo con berejenas en vinagreta?
m
música >
Miguel Ángel Fernández
Gracias
Leucocyt
E.S.T
Esbjörn Svenson Trio
Esperanza
Omara Portuondo
ACT/Karonte
Heads Up/Indigo Records
World Village/Harmonia
Mundi
Un disco, un legado. El que nos deja Esbjörn
Svensson, que falleció en un accidente este
pasado mes de junio. Una auténtica tragedia
porque era sin duda uno de los más grandes
jazzistas europeos –por continuar con el habitual lugar común-que durante los últimos
años no había faltado a su cita con la gran
música publicando excelentes discos. Éste es
el magnífico resultado de una memorable jam
session –habituales en las giras del trío-.
No sé que pasará ahora con Dan Berglund
–contrabajo- ni con Magnus Öström –batería-,
pero la cosa es seria. Los temas de la grabación
no se conforman con nada. Se aplican a una exploración de sonidos, de vericuetos rítimicos y
sonoros. Ésa fue siempre su constante que ahora
que se antoja un viaje en una oscuridad extraña,
evocadora tal vez de un desenlace como el que se
llevó a este gran pianista. E.S.T. nunca se conformó con que la inspiración le llegase, siempre fue
a buscarla con denuedo y valentía. Eso se refleja
en Leucocyt de una manera clara y definitiva.
Esperanza Spalding
Casi nadie recuerda o cita su primer álbum,
“Junjo” (Ayvá Music 2006) que también era
una delicia, con aquella versión del popular
“Cantora de Yala”. Misterios insondables. El
caso es que ahora vuelve esta joven contrabajista por el camino de la producción discográfica y de nuevo acierta en el objetivo de gustar
y de hacer buena música.
Una estudiante prodigio que se convirtió en
la profesora más joven de la historia de Berklee
Music College. Que enseguida se fue de gira con
Joe Lovano, Patti Austin, Michel Camilo, Stanley
Clark o Pat Metheny. Igual de efectiva en llevar el
peso rítmico veloz de su banda como de cantar,
con buen gusto y cuidado –aunque aquí todavía le espera mucha maduración- y una voz que
no se detiene ante retos imaginativos. El disco
reúne piezas brasileñas, standards, temas con
swing, canciones propias de Esperanza. Una excelente noticia que el contrabajo, esa fábrica de
ritmo y latido, de texturas y estructuras sobre las
que edificar el jazz, tenga una nueva heroína.
El disco nos intenta devolver a una época de oro
pasada por el diseño de entonces. Fotografías en
las que el sepia casi se come el carmesí, cuando
Omara era una muchacha en flor y comenzaba
una larga carrera que ahora desemboca en un
prodigio de voz, en una leyenda de la música cubana. Como ella canta es difícil de describir. Sólo
ella sabe llevar el tempo del bolero de esa forma
mágica que parece que lo va desmayando poco a
poco. Es la voz elegante, la dama del filin, en su
última producción discográfica, también a cargo
de los responsables brasileños que últimamente
la acompañan (Alé Siqueira y Swami Jr.).
Así, al lado del clasicismo instrumental, también
encontramos detalles de vanguardia. Pero no importa, son los justos y comedidos. La selección de canciones es primorosa. Desde el susurro de “Amo esta
isla” de Pablo Milanés en el genial “Yo vi”, hasta “O
que será” con Chico Buarque. No se pierdan este
disco. La gran voz de Cuba sigue maravillosa como
siempre y nos recuerda una vida por la que somos
nosotros quienes debemos dar las gracias.
Two Man With The Blues
Flamenco Big Band
2
Tuenda
Willie Nelson
Wynton Marsalis
Verve/Universal
Tierra Discos
Blue Note/EMI
Perico Sambeat
El último disco del saxofonista español más
admirado por el resto de músicos y saxofonistas
españoles es una auténtica joya. Es un disco en
el que está arropado de forma magistral. Con una
big band en su ayuda para sumergirse en el flamenco –género que casa magistralmente con el
jazz (Iturralde dixit)- pero que sigue necesitando
de genios como este instrumentista valenciano
que hagan avanzar tan especial matrimonio. Por
ejemplo, cierra el disco una maravillosa “Guajira
para Duke”, que pone los pelos de punta. Delicada, evocadora, profunda. Por ejemplo, contando
con la voz genial de uno de los grandes cantaores, Miguel Poveda. Por ejemplo, con la guitarra
de Gerardo Núñez. Por ejemplo, con la batería
de Marc Miralta y las percusiones de Cepillo. En
resumen, que por algo le han puesto el paraguas
del sello jazzístico de la compañía Universal.
Soleás, bulerías, tanguillos, martinetes, nanas… en clave de jazz y a cargo de lo mejor
que tenemos en España.
La frase bíblica de que muchos son los llamados
y pocos los elegidos es una venganza en sí misma
cuando se hacen repasos a la historia. Y en la
corta historia de la música asturiana la sentencia
también puede ser usada, aunque intentemos que
sea como reflexión. Y es que a la luz de discos y
actitudes como las de Tuenda, se comprueba que
menos es más. Que en la sencillez está el buen
gusto y que en la raíz está lo que somos.
Ese fenómeno televisivo y cultural que es Xoxé
Ambás lleva años recogiendo música de quien la
pare, de la gente del pueblo. Y la vuelca ayudada por Pepín de Muñalén –flauta- y Elías García
–bouzouki- haciendo música “nueva” asturiana, con aire. Y que sabe a Asturias. Sincera. A
ras de suelo y mirando p’al monte, donde nacen
los sones. Este segundo álbum abunda en lo
que tuvo el primero: el éxito de hacer las cosas
bien. Si tienen la suerte de escucharles en vivo,
de cerca, al calor de la lumbre, comprobarán
que la elección –bíblica- no falla.
¿Cómo se atreve el bueno de Willie Nelson –a
quien ya hemos perdonado por cantar en aquel
tiempo con Julio Iglesias- de tocar con su cochambrosa guitarra al lado de la genial banda
del gran Wynton Marsalis? Pues echándole arte,
que es algo de lo que anda sobrado. ¡Qué disco!
Claro que no tiene gracia, pues lo dice uno que
siempre soñó con cantar como Willie. Y ojo, que
este gran cantante de country norteamericano
es un gran virtuoso de ese instrumento que, reconozcámoslo, él lleva por la vida que da pena.
Y qué diremos de Marsalis. Esa trompeta
es un misil. Un sonido –mil sonidos- que nos
arrastran por toda Nueva Orleans hasta cualquier tugurio a ver cómo su banda se divierte,
en vivo, al lado del abuelo de las coletas dando
lecciones magistrales de blues e inolvidables
standards de Nelson, aquí empaquetados con
jazzistas de otro mundo. Una ocurrencia de
disco que habla bien de que en la industria, la
imaginación todavía existe.
CULTURA |
El Observador
37
d
digital >
Eduardo Ciordia
La “fiebre” de la pantalla táctil
BlackBerry ha cambiado su habitual esquema de teléfonos con teclado completo y se ha sumado a la actual ‘fiebre’ de modelos con pantalla táctil. Aunque parece un cambio de estrategia,
la pantalla de su último dispositivo, llamado Storm, puede pulsarse para escribir y ayuda a tener
una sensación parecida a la del teclado físico. La pantalla LCD de 3,2 pulgadas ofrece una
notable definición. Tiene las capacidades de correo electrónico de BlackBerry, además de un
navegador web completo. Es un móvil cuatribanda con bluetooth que ha prescindido de Wi-Fi.
Incluye un receptor GPS que se puede utilizar con Google Maps o Find&Go para geolocalizar las
fotos realizadas con su cámara digital de 3.2 megapíxels. Cuenta con memoria de 1 GB, ampliable mediante tarjetas hasta 16 GB. En Europa se distribuirá en exclusiva con Vodafone, sujeto a
una tarifa plana de datos, y llegará a finales de este año.
Lo último en ultraportátil
El último fabricante en llegar a la fiesta de los ultraportátiles ha sido LG, con su modelo X110,
que destaca entre los otros mini-ordenadores por llevar conectividad 3G integrada, además de
conexión Wi-Fi, Ethernet y la opción de añadir un módulo GPS. Tiene una pantalla de 10 pulgadas, el tamaño más grande dentro de lo aceptable para este tipo de dispositivos. Su peso es de
1,19 kilogramos. El procesador Intel es de 1.6 GHz y el disco duro de 80 GB es convencional, en
lugar de los SSD habituales. El nuevo X110 de LG cuenta con sistema operativo Windows XP y
memoria RAM de 1G. Incluye cámara integrada de 1,3 Mp y una batería de 3 celdas. Dispone de
un sistema de refrigeración líquida que lo convierte en un portátil realmente silencioso gracias a
la sustitución de los ventiladores normales. Está disponible en colores blanco, negro y rosa a un
precio de 399 euros el modelo básico y 499 euros, con 3G y GPS.
Libros de tinta digital
Los aficionados a los libros electrónicos ya cuentan con el nuevo dispositivo de lectura. Sony
acaba de lanzar el Reader Portable System que llama la atención por su sistema de tinta digital
‘E-ink’ ya que imita el texto en blanco y negro del papel en pantalla y no precisa energía para
mantener la imagen de forma permanente en el dispositivo una vez formada, aunque requiere
que haya luz para poder leerse al no estar retroiluminada. La pantalla es de 6 pulgadas, con
una resolución de 170 píxeles, cuatro niveles de grises y una autonomía para 7.500 cambios de
página. Dispone de 64MB de memoria interna, soporta tarjetas Memory stick y SD, además de
permitir la mayor parte de los formatos de texto que existen en el mercado. Es compatible con
archivos de audio en formato MP3 y AAC e imágenes en JPG. Su precio es de 275 euros por un
periodo limitado e incluye un bono para comprar libros por Internet.
El bolígrafo con memoria
Papershow es un bolígrafo digital con bluetooth que permite trazar una línea sobre papel y verla en
la pantalla del ordenador o del proyector, bien sobre una presentación, una fotografía o un documento
en blanco. Esta aplicación creada por la firma Oxford combina el bolígrafo con la llave USB para enviar la información al ordenador y conseguir una compatibilidad en tiempo real entre el trazo analógico
y la imagen digital. Lleva incorporada una micro-cámara que registra la escritura manual gracias a la
trama especial del papel, que además permite cambiar el grosor del trazo, los colores y dibujar formas perfectas. Tiene un alcance de hasta 6 metros y una capacidad de 256 MB. Es compatible con
cualquier PC con Windows XP o Vista. El producto cuenta además con un bloc de notas interactivo de
papel reciclado en A3 o A4 para las anotaciones en pizarra digital. El precio es de 149,50 euros.
38
El Observador | DIGITAL
De corte clásico, impecable en ejecución y mantenimiento,
un jardín abierto a la calle pero sólo accesible a un selecto
grupo de vecinos del centro de Amsterdam.
No sólo viviendas, sino también oficinas o bajos comerciales,
son beneficiarios de un espacio comunal ejemplarmente
concebido muy cerca de la Plaza del Holocausto, en Berlín.
Uno de los fenómenos con mayor impronta del llamado “boom” inmobiliario en nuestro país –que al llegar la crisis se quedó sólo en un
“puf”-, fue ese loco y casi incontrolado desarrollo de muchas de nuestras ciudades en forma de edificios comunitarios. Construcciones de
seis, siete o más alturas que ocupan a veces hasta manzanas enteras
se alzaron como setas en un bosque otoñal. Y los promotores, conscientes de la necesidad de añadir extras con el fin de atraer a posibles
compradores, y superadas ya las calidades en cocinas, baños, portales
y escaleras, optaron por vestir, eso sí, con el coste más bajo posible,
los espacios comunitarios con una placita y unos bancos, una pequeña
piscina, unas canchas de tenis, una zona de juegos infantiles...
El fenómeno no es nuevo, como todos sabemos, pero sí que se agudizó tremendamente en los últimos años. Y también sabemos todos
que éste no es un país donde el jardín tenga predicamento, y menos
cuando alguien plantea sus necesidades de mantenimiento –como si
los ascensores, fachadas, piscinas, etc. los no tuvieran-, a pesar de
los incontestables beneficios que, para una comunidad de vecinos, un
jardín bien planteado puede acarrear. Por un lado, este tipo de espacios
comunitarios no está reñido con placitas con bancos, juegos infantiles o
cualquier otro aditamento, a los que perfectamente podría integrar. Por
otro, aportan valiosísimos efectos pasivos –no de uso- que van desde
la amortiguación de ruidos, la captación de partículas nocivas del aire
o, por supuesto, el efecto estético no ya desde el nivel de suelo, sino
también desde cada una de las viviendas que den al patio.
Jardines comunitarios
José Valdeón
También en los barrios modestos,
en este caso un grupo de
viviendas de los años 50 a las
afueras de Amsterdam, uno
puede asomarse a la ventana a
reposar la mirada.
40
El Observador | JARDINES
Pero tampoco vamos a ser inocentes: el sector de la promoción inmobiliaria sigue siendo insensible hacia un paisajismo que podría aportarle
mucho, esquilma las ya de por sí reducidas partidas de jardinería y
subcontrata su ejecución a la empresa más barata y, por lo tanto, menos eficaz, que puede encontrar. Así las cosas, es muy difícil, aquí en
el norte, donde las condiciones climáticas son cada vez más favorables
hacia este tipo de espacios, encontrar comunidades de vecinos en las
que los espacios comunitarios puedan ser considerados como jardines.
Pudiera ser que, una vez ocupadas las viviendas y establecidas las comunidades de propietarios, fuese parte de sus objetivos el establecer
una zona común con suficiente calidad paisajística. Aun suponiendo que
la derrama derivada no asustase a la mayoría de la asamblea, lo arduo
sería encontrar a los profesionales adecuados, cuestión que, a tenor de
cómo está el sector, sería como encontrar una aguja en un pajar.
Eso sin contar con que en este país todo el mundo entiende de jardines, y hasta el eventual presidente de la comunidad se sentiría cualificado, si se diera el caso, de fijar las directrices de la intervención. Aun
seguimos sin entender que existen unos profesionales, los paisajistas,
que pueden ejercer –y han de hacerlo si se pretenden alcanzar unas
mínimas calidades- de consultores, generadores de un proyecto y directores de obra. Sólo hace falta que se les llame.
A modo de muestras, y bañadas, cómo no, con el carácter atlántico
que define a estas páginas, las fotografías de esta edición ilustran tres
tipos muy diferentes de jardines comunitarios. Son de calidad y tipologías divergentes y, sin embargo, ejemplifican, cada una en su estilo y
condición, lo que significa la dignidad en un espacio dedicado al solaz
y deleite de un grupo de vecinos. Pasen y vean.
v
vinos >
Champagne Pommery
Codorníu
Cavas de Raimat
en el mercado asturiano
lanza el cooler más elegante
para estas fiestas
Pommery, distribuido por Gonzastur, es
un champagne de excelente calidad-precio,
de cuyas variedades más interesantes ofrecemos la ficha de cata.
Pommery Brut Rosé
D. O. Champagne (Francia).
Nota de cata: Color rosa viejo con velados matices en salmón. Las burbujas son
finas y persistentes. Aroma de bayas para
una sensación redonda en nariz. En boca
presenta un carácter rosé muy sutil: flexible y ligeramente robusto, con un atractivo
frescor y vivacidad.
Pommery Brut Royal
D. O. Champagne (Francia).
Principalmente Chardonnay. Fincas: Una
escala cualitativa de crusen un 94%.
Nota de cata: Color oro claro. En nariz es
fresco y vivaz, con una alegre delicadeza de
perfume de cítricos y fruta blanca. En boca
las pequeñas notas de frutos rojos se afirman. Es redondo, rico, delicado y de una
bella duración. Presenta un sabor limpio,
sin sequedad. Nunca fatiga el paladar.
Pommery Pop Extra Seco
D. O. Champagne (Francia).
Predominio de la Chardonnay. Elaboración: Método Champenoise. Crianza: Tres
años en botella. Azúcar añadido: 17 g.
Nota de cata: Ligeramente dulce, afrutado
y redondo. Fácil de consumir y saborear.
42
Ignacio Sánchez
El Observador | GASTRONOMÍA
Codorníu Gran Plus Ultra y Codorníu Pinot Noir presentan para estas Navidades
un innovador cooler creado para mantener
la temperatura ideal durante el servicio del
cava. Manteniendo el frío de la botella, se
potencian los matices del sabor y se descubren sorprendentes sensaciones gustativas.
Su precio recomendado, incluida botella, es
de unos 16 euros.
Gran Plus Ultra es un cava Reserva Brut
Nature elegante, moderno e innovador.
Ideal para maridar con una comida actual,
llena de sabores y texturas porque fue creado para potenciar el sabor de los alimentos
y sus combinaciones. Elaborado con dos
tipos de Chardonnay claramente diferenciadas y con la variedad tradicional Parellada,
proporciona en boca un sabor amplio, cremoso y equilibrado, con el carbónico muy
bien integrado y con un toque balsámico a
hinojo y eucalipto.
Por su parte, Codorníu Pinot Noir es un
cava rosado Brut, pensado especialmente
para los amantes de las novedades. Monovarietal y con un sabor incomparable, está elaborado con la exclusiva uva Pinot Noir y tiene
un original color cereza pálido. Es ideal para
maridar con arroces melosos y paellas o pastas acompañadas de salsas de queso, aunque
no se debe descartar tomarlo de aperitivo ya
que resulta totalmente sorprendente.
Los nuevos espumosos de Raimat, Brut
Nature, Gran Brut y Chardonnay Brut, destacan por su máxima expresión varietal con un
mayor peso de la fruta tanto en aromas como
en gusto y son el resultado de las innovaciones vitivinícolas que lleva a cabo la bodega
leridana. Son la máxima expresión de dos excelentes variedades: la Chardonnay y la Pinot
Noir. Esta combinación, única en España, se
utiliza en los mejores espumosos.
Raimat Gran Brut
En nariz, el aroma es de tonos dulces y cremosos, con aromas de limón fresco con matices
de fresas y notas florales perfumadas de melón.
En boca ofrece penetrantes matices de cítricos,
notas a fresas, flores y melón, y una dulce y cremosa textura. El final es muy limpio y largo.
Raimat Brut Nature
En boca ofrece penetrantes matices de
pomelo, melón, notas de fresas verdes y una
textura dulce y cremosa. Final de boca muy
limpio y largo, con una cierta acidez cítrica.
Perfecto solo, como un aperitivo o durante
una comida con el pescado y marisco.
Raimat Chardonnay Brut
En boca ofrece un penetrante y brillante
sabor a cítricos, con notas de manzana verde, melón y una textura cremosa. El final
de boca muy limpio y largo, con una cierta
acidez cítrica. Perfecto para acompañar un
aperitivo o pescado y marisco.
a
asturias >
Ignacio Sánchez
Turrones y dulces
de El Gaitero
Lo mejor del Cantábrico, desde Lastres,
con conservas Eutimio
Prestigio y confianza
Patés y Conservas “Eutimio”
No por ser un clásico han dejado de ser una
de las opciones más elegantes para el regalo
o para la mesa. Los turrones, pan de Cádiz
o tortas de El Gaitero están elaborados con
materias primas de calidad superior y con una
sabiduría artesanal que los convierten en auténticas delicias con las que festejar estos días
tan señalados.
www.gaitero.com
Ortiz ofrece los sabores
del mar para
estas Navidades
Los sabores del mar estrenan un nuevo estilo. Una imagen glamurosa,
un carácter auténtico, una esencia de originalidad y exquisitez. Para celebrar las fiestas navideñas, las delicias marinas se ponen sus mejores
galas. Son las deliciosas texturas untables de El Pescador de l’Escala.
Tres cremas y tres mousses: seis innovadoras especialidades refrigeradas, presentadas en tarrinas de 100 gramos y elaboradas con productos naturales seleccionados. La Mousse de Salmón, con su suave sabor
a salmón ahumado, es el ingrediente ideal para confeccionar elegantes
canapés. La autenticidad de su frescura marina es el gran valor de
la Mousse de Gambas, una especialidad con un sabor predominante
a marisco. Finalmente, la Mousse de Txangurro, de delicado sabor a
cangrejo, conquistará los paladares más sensibles gracias a un sutil
refinamiento.
www.conservasortiz.com
44
El Observador | GASTRONOMÍA
Eutimio Busta Otero, con bien ganada fama
como cocinero y restaurador, inició hace cuatro años una nueva aventura que era a la vez
un sueño. Una fábrica de conservas. Amigo y,
durante muchos años, protector del viejo ‘‘Mirlo’’, que fuera uno de los mejores y mayores
conserveros lastrinos, de él aprendió las artes,
las técnicas y los secretos de las conservas artesanales lastrinas, especialmente su joya más preciada y demandada:
los calamares en tinta. Después de muchas pruebas para aprender a esterilizar sus exquisitos productos y controlar la caducidad, en las Navidades de 2004 sacó a la venta tarros de paté de cabracho; salmonetes,
setas y oricios; merluza y anchoas y marisco. Hoy podemos disfrutar de
ellos, nuevamente para las Navidades y, porqué no, todo el año.
www.casaeutimio.com
almendra
La almendra disfruta de prestigio como alimento sano y natural, y su consumo se halla
en crecimiento. Se conoce como almendra a
la fruta seca obtenida de Prunus amygdalus
(dulcis)(Batsch).
Es el único de los frutales de hueso que está
en el interior de la drupa, en el cual el producto comercial no es la fruta sino, precisamente,
el carozo o hueso.
El almendro es oriundo de China y Asia Central, donde existen numerosas formas salvajes
en las montañas. Su cultivo prosperó en España e Italia, introducida en tiempos del comercio fenicio en el Mediterráneo y continuado en
el Imperio Romano hace más de 2.000 años
donde la planta encontró condiciones ideales
para su crecimiento. Posteriormente los jesuitas españoles en el siglo XVII lo llevaron a
California donde actualmente se encuentra el
mayor centro de producción del mundo.
El consumo de almendra en la Unión Europea
está teniendo un fuerte crecimiento como consecuencia de los efectos positivos que estos alimentos tienen en la dieta (potente antioxidante y
protector cardíaco, efectos causados por lípidos
de su constitución). El mercado de la Unión Europea es deficitario en almendra grano, el balance de mercancías da un saldo neto importador
superior a 105.000 t con tendencia creciente
(el autoabastecimiento comunitario está por el
50 - 60 %). Estados Unidos de Norteamérica
es, prácticamente, el único país suministrador
de almendra a los mercados comunitarios. Más
del 95 % de las importaciones de almendra tiene ese origen, lo que motiva una dependencia
excesiva aun cuando el país más importante por
superficie plantada es España, con el 40% del
total mundial (681.000 ha), seguido por Estados Unidos con el 12% (214.000 ha), debido
a la variedad de almendra, y a la intensividad y
calidad de las plantaciones, siendo de regadío
en América y en zonas de secano y marginales
en España (datos de 2004).
Sí hay variación anual de la producción debi-
46
El Observador | GASTRONOMÍA
da a la gran susceptibilidad del almendro a las
heladas tardías de primavera pues es el primer
frutal de hueso en florecer, por lo que suele
sufrir este tipo de daños.
El principal productor mundial de almendra
es Estados Unidos con el 34% del total, seguido en importancia por España (19%). A continuación se encuentran Italia, Irán y Marruecos
que alternan su ubicación, dependiendo de las
condiciones ambientales de la campaña.
Estamos en el fin de este año 2008, en Navidad, en Año Nuevo, que este año de crisis
habrá que celebrar con mesura pero con más
intensidad, y entre los postres típicos de Navidad siempre se encuentran presentes los turrones y mazapanes.
Estos productos de confitería elaborados fundamentalmente con almendra o frutos secos y
algún tipo de azúcar, probablemente comenzaron a ser consumidos en China extendiéndose en el transcurso del tiempo hasta Oriente
Medio, donde parece que surgen dos rutas
de expansión. Una de ellas, por medio de los
peregrinos y cruzados por Europa Central (en
el norte de Alemania está Lübeck que tiene
desde 1996 una Indicación Geográfica Protegida en el “Lübecker Marzipan”). La otra ruta
es por medio de los árabes hacia la Península
Ibérica en el siglo VII ( las comunidades sefardíes, antes de su expulsión en agosto de 1492
de los reinos de Castilla, Aragón y Granada
elaboraban tradicionalmente mazapán casero
para consumirlo en las celebraciones de sus
fiestas). A la palabra mazapán se le atribuye
origen árabe a partir del término “Martha-ban”
empleado para designar la figura de un rey
sentado; posiblemente estos dulces se moldeaban originalmente dándoles esta forma.
Otra versión dice que se deriva de la expresión
“marcipane”, utilizada en Venecia para referirse a un dulce, el pan de San Marcos, que
se consumía en las fiestas patronales y para
conmemorar el fin de un asedio que sufrió esta
ciudad, en el que por carencia de trigo se fa-
V. H. Alperi
bricó una especie de pan con las almendras y
azúcar que tenían en sus almacenes.
En Toledo la leyenda cuenta que el mazapán
lo comenzaron a elaborar las monjas del convento de San Clemente, cuando la ciudad se
hallaba sitiada por los árabes, haciendo en un
almirez a golpe de maza una pasta con las materias primas que disponían, almendra cruda y
azúcar, a esta masa una vez cocida en horno
la denominaron “pan de maza”.
En España la mayoría de las industrias mazapaneras se encuentran ubicadas en la Comunidad de Castilla-La Mancha y más concretamente en la provincia de Toledo donde sí existe una
Denominación de Origen ya que se fabrica con
almendra producida en la región, y es en en las
localidades de Ajofrín, Carpio de Tajo, Consuegra, Gálvez, La Mata y Toledo. En las provincias
de Ciudad Real y Alicante también hay fábricas
que elaboran mazapanes. La producción anual
oscila entre 4 y 5 millones de kilogramos, en
una campaña que comienza en muchos casos
el día 12 de octubre, festividad de la Virgen del
Pilar, y finaliza alrededor del 23 de diciembre.
Las primeras series de producción se dirigen
hacia los huesos de santo, para el día primero
de noviembre, y se continúa con los productos
tradicionales de Navidad.
Finalmente reseñaremos la definición de
mazapán:”masa obtenida por amasado, con
o sin cocción, de una mezcla de almendras
crudas, peladas y molidas con azúcares en
sus distintas clases y derivados”. Y respecto
a su calidad, en el apartado de mazapanes
con féculas particularmente se definen las
marquesas como la mezcla de pasta de mazapán, huevos enteros y almidón de trigo batida
y cocida. La diferenciación de las calidades de
mazapán se hace en base al porcentaje mínimo de almendra que contenga, siendo el 45
% para la calidad suprema, del 35 % para la
extra, y del 23 % para la estándar.
Obviamos los valores energéticos de estas
elaboraciones para no aguar las fiestas.
h
hoteles >
Luis Argeo
A la cama,
como un millonario
Cuántas veces has soñado que tenías dinero para realizar tus deseos,
para poner en marcha tus planes, para cambiar de vida, para disfrutar
de decenas de caprichos. Cuántas veces has echado la quiniela, la loto,
o has comprado lotería de Navidad. Olvídate de esas minucias. Dinero
llama a dinero. Pégate un homenaje a cuerpo de rey, disfruta unos
días en un lugar lejano a tu rutina, en un hotelazo con casino. Juega
a lo grande, y el dinero llegará también en grandes cantidades. En los
casinos se puede disfrutar con la emoción del azar hasta descubrir
sensaciones obscenas. Los hay de todos los gustos, el populachero y
facilón, o el selecto y aristócrata. En todos se gana y se pierde. Sólo
es una cuestión de con qué actitud te presentas ante el azar. Si ganas,
podrás realizar parte de tus sueños. Si pierdes, siempre te podrás ir a
dormir a tu habitación como un millonario. Porque los millonarios también pierden en los casinos.
Luxor Hotel Casino
3900 Las Vegas Blvd. South Las Vegas, NV 89119
Telf. 1-877-386-4658. Email: www.luxor.com
Habitaciones desde 85 euros. Situado al final del strip de Las Vegas
(EE.UU.), en dirección sur. Por su pirámide egipcia lo reconoceréis.
Sólo esa parte costó 375 millones de dólares, cifra baladí si tenemos en
cuenta que sus más de 2.200 habitaciones suelen llenarse de turistas
que acuden a dejar su dinero en el casino o en alguno de los espectáculos –el Cirque del Soleil tiene una delegación aquí – que el propio hotel
organiza mes a mes. Todo aquí es desmesurado. Si quieres echarle
un vistazo antes de decidirte, pídele a tu hijo que busque el “Camel’s
Toe” en su videojuego Grand Theft Auto San Andreas. Tan falso como
su propia web.
L’Impérial Palace
74000 Annecy, Francia
Telf. +33 (0)4 50 09 30 00. Email: [email protected].
Habitaciones desde 150 euros. Alejándose con estilo de la decoración rimbombante, dejando
que el espectáculo lo proporcione el paisaje que lo rodea, este hotel se ha convertido en destino
de cuantos saben disfrutar de la montaña y la ruleta o el blackjack por igual. Pasea ante las aguas
del lago Annecy, entre bosques alpinos repletos de silencio, o acércate a la vecina Ginebra. Deja
que la fortuna te encuentre en plena naturaleza de los Alpes, e invítala a pasar contigo una noche
en el casino. Sin duda, es una buena manera de pasar un fin de semana.
Rio Hotel & Casino
Rua Luis Gonzaga Gomes, Macau
Telf. (853) 28718 766. Email: [email protected]
Habitaciones desde 155 euros. Cuando llegas a ciudades en pleno desarrollo como Macao, te
das cuenta de que la confusión las hace tan misteriosas como acogedoras. Este hotel es cuna de
buscavidas y demás aficionados a tontear con el azar. A pesar de su aspecto italianizado, de la
escasa variedad culinaria de sus restaurantes –la comida china es, sin duda, la mejor opción –,
y de su limitado derroche de lujo y esplendor en sus 449 habitaciones, se dice que este hotel y
casino es uno de los lugares en toda la región donde la fortuna suele sonreír a los occidentales
de paso… Y lo mejor es que apenas se encuentra a diez minutos del embarcadero donde zarpa
el ferry hacia Hong Kong, ciudad vecina.
48
El Observador | VIAJAR
d
destinos >
Budapest
Había compuesto su célebre Misa de la Coronación para cubrir la ceremonia del siglo con música celestial. Todo estaba preparado, y sin embargo, Franz Liszt no pudo dirigir su gran obra.
Francisco José se impacientaba. Su mujer, Isabel (Sissí Emperatriz) llevaba esperando este
momento casi veinte años. Comenzó el acto. Budapest era el centro del gran Imperio AustroHúngaro. Y ese imperio era la médula del gran siglo XIX. Los últimos gobernantes de la dinastía
Habsburgo fueron coronados en la iglesia de Matías, en el barrio aristocrático de Buda. Pero el
compositor húngaro no pudo desenfundar la batuta para dirigir su obra. Llegó a la iglesia sin
invitación, y tuvo que escuchar la misa desde la calle… Budapest está adornado con grandes
historias y sucesos de leyenda. Y un río, el majestuoso Danubio, separa o une dos barrios, Pest
y Buda. La orilla derecha acoge a Buda, antigua y señorial, sobre la colina. Al otro lado, Pest se
despliega por la llanura con perfiles más populares. Dos recomendaciones insuperables para visitantes primerizos: relajarse en alguno de los 50 balnearios de la ciudad. La otra opción tampoco
es desdeñable. Una cena a bordo de un barco que recorre el Danubio, con música zíngara, velas,
gulash, tarta Dobos, buena compañía, vino... Más info: www.budapestinfo.hu/es
Egipto
Cuando por aquí llegan sin orden gripes, villancicos y copos de nieve, cuando nos pelamos de frío caminando encogidos por la calle,
los catálogos de las agencias de viajes nos toman el pulso con playas
paradisíacas, cruceros enigmáticos y puestas de sol exóticas. Son folletos de Egipto, país volcado en el turismo para occidentales pelados
de frío. Y de dinero. Hay que conocer Egipto, cuna de civilizaciones,
modelo fidedigno para conjugar sabiduría y pragmatismo, allí donde
las leyendas y los dólares han de salvar las mismas esclusas en el
Nilo, el río más largo del planeta. Algunos fondos marinos egipcios de
la costa del Mar Rojo no sólo invitan a zambullirse con su temperatura
agradable, también conservan arrecifes de coral que paralizan tanto a
buceadores como a peces de colores. En la punta meridional de la península del Sinaí, dentro del Parque Nacional Ras Mohamed, la playa
de Sharm el Sheik es difícil de olvidar, por no hablar de sus corales.
Tras la cena, una visita nocturna al monasterio ortodoxo griego de
Santa Catalina y la posterior ascensión con linternas al Monte Sinaí,
donde Moisés recibió de Dios las Tablas de la Ley, concluyen con el
amanecer más inimaginable del cálido invierno egipcio.
Huesca, piedra y silencio
Los parajes de Huesca son tan variados, asombrosos y descomunales que hasta los grandes
estudios de Hollywood se han interesado últimamente por esta región del Alto Aragón. Desde
las montañas nevadas de los Pirineos hasta el áspero desierto de los Monegros, los contrastes
de Huesca parecen efectos especiales, una quimera repleta de colores, sonidos, paisajes. La
magia medieval y románica se ha conservado en muchas construcciones históricas, donde la luz
del atardecer invernal remite a tiempos de contiendas religiosas, reconquistas, señores feudales,
piedra, madera y paja. El Castillo de Loarre es el mejor ejemplo europeo de fortaleza románica.
Alzado sobre un peñasco desde el que domina todo el valle, el castillo está rodeado por una gran
muralla exterior y por leyendas caballerescas de claro acento maño. Como éste, otros ejemplos
de construcciones defensivas se encuentran en Aínsa, Abizanda o Monzón. También el románico
eclesial ha marcado una impronta destacable en muchos lugares de Huesca: la Catedral de
Roda, el monasterio benedictino de Alaón y sobre todos ellos, el más importante de los monasterios aragoneses de la Edad Media, San Juan de la Peña, cobijo espiritual escondido en una asombrosa concha de roca granítica, espacio propicio para la reflexión y el silencio contemplativo.
50
El Observador | VIAJAR
Luis Argeo
Úbeda y Baeza
La comarca de La Loma, en la provincia de
Jaén, recibe cada año más visitantes atraídos
por sus dos preciadas ciudades. Úbeda y Baeza presumen con motivo por el honorable título otorgado por la UNESCO en 2003. Más que
un título es un salvoconducto que las incluye
dentro del Patrimonio de la Humanidad, y por
tanto, dentro de los circuitos turísticos culturales de renombre. El bello nombre de Úbeda es
un regalo más de los árabes que vivieron siglos
atrás por esas tierras: Ubbadat al Arab la llamaron hasta que Fernando III la conquistó en
el año 1234. De aquellos tiempos árabes conserva todavía su cerámica y alfarería, prestigiosas junto con los Ubed’ies, esas esteras de
esparto trabajadas como antaño, a mano. En
cambio, su arquitectura románica y mudéjar
ha quedado ensombrecida por las maravillas
urbanísticas de estilo renacentista. La plaza
Vázquez de Molina, alargada y señorial, reúne
a su alrededor joyas renacentistas como el Palacio de las Cadenas, la Capilla del Salvador, el
Parador del Condestable Dávalos, edificios del
siglo XVI reconocibles por la armonía y ritmo
clásicos que marcaban los maestros italianos.
La portada plateresca de la Casa del Regidor,
el Antiguo Posito o granero, la torre del Hos-
pital de Santiago y el Palacio del Marqués de
Mancera, virrey de Perú, completan en esta
localidad la estampa civil y comercial.
En Baeza conviven las casas de los aceituneros, encaladas y con macetas en sus balcones,
entre espacios góticos como la torre de la antigua Catedral y su claustro. Rarezas románicas
como la iglesia de Santa Cruz, la antigua Universidad, la plaza del Pópulo, o filigranas de
piedra adornando fachadas, como la del Palacio Jabalquinto, de estilo gótico isabelino, son
otros monumentos que elevan el rango señorial mantenido durante siglos gracias al palacio
de los Condes de Garcíez, el de los Mendoza,
el de los Elorza, la honra andaluza...
Ambas localidades disfrutan el preciado reconocimiento cultural, y lo disfrutan juntas,
tal y como cantaba el poeta Machado cuando
vivía en la comarca: “Loma de las dos hermanas./ Baeza pobre y señora,/ Úbeda reina y
gitana”. Más info: www.andalucia.org
el invierno
Reinventado
Patricia del Cueto
Hace ya unos meses que el frío ha decidido
quedarse una temporada de visita. Abrigarse
está bien, una necesidad básica sin duda, pero
quien más y quien menos desea adaptar su
vestuario invernal a los rigores meteorológicos.
Seguramente ya se hayan comprado prendas
de temporada, pero ahora que ya estamos en
Navidad, es buen momento para hacerse con
algún capricho porque son muchas las tiendas
que hacen precios especiales animadas por la
notable caída de ventas en los últimos meses.
Estilos que se llevan
British: La campiña inglesa se adueña de la
ciudad y lo hace llenando las camisas, chaquetas y boleros de cuadros. Incluso son muchos
los diseñadores de innegable pretigio que han
apostado esta temporada por mezclar en el
mismo estilismo distintos tipos de cuadros. Si
52
El Observador | MODA
la idea no le convence, mejor no arriesgar. Con
una prenda cuadriculada basta. Si este print
decide llevarlo en la falda, mejor que sea por
la rodilla y con algo de vuelo. Los zapatos estilo
Oxford son otro de los must en estos meses.
Masculino: No hay excusa. El año pasado
causaron furor y alguno habrá en el fondo de
armario. Ese pantalón ancho, ideal si es de
tweed, nos servirá esta temporada para combinar con camisas de aire romántico. Una
inspiración traducida en volantes, encaje o lazos. El chaleco es otro de los puntos fuertes
de este otoño-invierno y llega acompañando a
camisas largas en un perfecto juego de volúmenes. El blazer se adopta en talla XL y como
complento masculino y singular: un borsalino
que agradeceremos en los días más fríos cuando las bajas temperaturas amenazan con congelar hasta las ideas.
Folk: Combiene no confundir con folclórica.
Al menos no con las de lunares y volantes. Si
quiere leer el Adn de este look, los flecos son
una de sus señas de identidad. Lo encontrará
perfectamente representado en los complementos de temporada: en las botas ( reconocibles porque parecen sacadas de un fuerte
indio) que los grandes nombres de la moda
han hecho combinar con cualquier estilismo,
y en los bolsos. Las más atrevidas tienen carta blanca para lucirlo hasta con vestidos tipo
cóctel si lo ven. Otra interpretación del folkie
en el vestir es el estampado floral, cachemir o
con tricotados étnicos.
Básicos imprescindibles
Pantalón: baggy pants, jodhpur. Dos palabras
que combiene ir memorizando si queremos llevar los pantalones. Al menos si queremos lle-
piense que la comodidad va a estar de nuestro
lado: sobrevibe el taconazo, pero adoptan su
versión más original en forma de peep-toes.
Imprescindibles acompañando falda o vestido
y si prefiere pantalón, que sean pitillo o leggins, que hay que aprovechar que estilizan la
figura. Triunfan también los Mary Jane.
Cinturón: Hay que apretárselo. Real y metafóricamente. Pueden llevarse por encima
de todo: camisas, chaquetas, blazers y hasta abrigos.
Maxicárdigans: Abrigados, de punto o lana y
perfectos si se combinan con pantalón pitillo y
botas de caña alta.
LBD: Dudo que haya alguien que a estas alturas no sepa lo que estas mágicas siglas significan. Little Black Drees o el archiconocido
vestido negro. Ya sabemos que va con todo,
que quedará bien luciéndolo en cualquier ocasión con los complementos adecuados, que en
esta ocasión son, por supuesto, los botines.
Han quedado atrás los babydoll para adoptar volúmen preferentemente en las caderas
a base de versátiles bolsillos. Pero puestos a
imaginar un cóctel de tarde o una fiesta de
noche, no está mal romper la corriente y optar
por el eterno esmokin (¡YSL vive!), dándole el
conveniente toque chic con el pantalón pitillo y
por supuesto, muchos centímetros de tacón.
Falda: Con forma de tulipa y volumen en las
caderas. Podría decirse que es la versión en
falda de los jodhpur. Los bolsillos le dan el
toque de sofisticación que remata el talle alto.
Completarán el look unos botines de charol.
varlos a la moda. La temporada viene marcada
por el pantalón ancho y abombachado. Suelen
ser de cintura ancha, pero no sientan bien a
todas las figuras. Los jodhpur, beben de la
fuente de los pantalones de hípica.
Chaleco de piel: Quizá mejor definido si
decimos de pelo. No piense que dará más
volumen a su figura porque lo más es llevarlos con un cinturón por fuera, que marque el
talle. Así que no hay por qué renunciar a una
tendencia, que por una vez, es perfectamente
acorde a la meteorología reinante y que abriga lo indecible. ¿La mejor piel? La sintética,
sin duda. Pesa mucho menos. Sobre todo en
la conciencia.
Botines: Este tipo de calzado viene pisando
fuerte. Tendrá la ventaja de varias de las tendencias de tamporada si adquiere unos zapatos Oxford abotinados, bicolor o de charol. No
Noche etérea, fiesta brillante
Llega la Navidad y con ella las fiestas o celebraciones especiales. Aunque la crisis apriete casi todos nos vestimos de una forma algo
especial en estas ocasiones. Para no fallar es
el momento de sacar el esmokin del armario.
Nos referimos a ellas. Si prefiere un vestido,
el color maquille y los empolvados se llevan la
palma. La línea barroca vestirá la noche de romanticismo clásico, representado por cuellos
estructurados con cortes perfectos, encajes y
lazadas. Imperan las gasas, que son el tejido más apropiado para este tipo de prendas.
Si lo suyo es no pasar desapercibida, está de
suerte porque otra de las tendencias para la
noche son los brillos. Los vestidos con aplicaciones de lamé serán una opción para las que
quieran brillar por sí solas. Un reflejo dorado
que puede salpicar de aúreas chispas el sobrio
y elegante esmokin o el LBD sobreponiendo
varias cadenas y collares dorados al más puro
estilo Givenchy.
Botines
de Sfera
Falda tulipa
de Topshop
Chaleco de
piel sintética de
Stradiavarius
Botas de flecos
estilo folk
Un modelo
de baggy pant
Esmokin
de Mango
Propuesta de
aire british
de D&G
Botín de atar
de Naf Naf
MODA |
El Observador
53
alfa
El MiTo, el más pequeño de los Alfa, pero no
el menos deportivo, muestra en su diseño la
herencia estética del superdeportivo 8C Competizione, y su tecnología hace palidecer a coches de categoría muy superior. Primero de los
nuevos Alfa que verán la luz en los próximos
tres años, su nombre es la unión de las sílabas
Mi, porque ha sido ideado y desarrollado en
Milán, y To, porque es en Turín (Torino) donde se produce y hace referencia a Alfa Romeo
como marca mítica cuya leyenda nace en la
competición deportiva.
Partiendo de la base de la plataforma del
segmento B del Grupo Fiat, la de Grande Punto, el MiTo tiene un formato muy compacto de
4,06 metros de longitud con un diseño que,
54
El Observador | MOTOR
Desde 15.000 hasta 19.800 euros
en efecto, crea la sensación de tratarse de un
8C en pequeño. Luce un frontal con varios
elementos estilísticos: el escudo que forma la
calandra, el ‘trilobulado’ del parachoques, las
líneas que parten desde el escudo para fluir
hasta los extremos del parabrisas y unos faros
redondos como los del 8C. Su silueta muestra
un morro largo y un corto voladizo trasero, la
misma forma peculiar de las superficies acristaladas, sin marcos, del 8C y unas llantas (de
16 a 18 pulgadas) que también recuerdan las
del 8C. Y los grupos ópticos traseros redondos vuelven a sugerir 8C en una zaga en la
que destaca la doble salida de escape situada
en la parte inferior izquierda del parachoques.
Para el MiTo se han reservado dos alternativas
mecánicas. La de gasolina, con el motor 1.4
T-Jet elaborado especialmente para Alfa Ro-
José B. Pino
meo y con una sonoridad especial. Desarrolla
una potencia de 155 caballos y un par motor
de 206 Nm que puede alcanzar los 230 Nm
cuando se inserta el programa Dynamic del
sistema Alfa DNA. Basándose en este motor
se ha desarrollado una versión atmosférica (sin
turbo) de 78 caballos para dar lugar al modelo
Mito Junior (nombre mítico en la gran familia
Alfa Romeo). La alternativa diésel se ha al 1.6
JTD Multijet con una potencia de 120 caballos. Los tres propulsores van asociados a un
cambio manual de seis marchas.
El MiTo ha sido proyectado para ser el coche
más seguro de su categoría, y para lograrlo
emplea innovadoras tecnologías como el sistema electrónico Alfa DNA, un dispositivo de
control que actúa sobre motor, frenos, dirección, suspensión y transmisión para dar lugar
a tres modos de conducción: Dynamic, para
una utilización deportiva; Normal, para uso urbano; y All weather, para la mayor seguridad
en condiciones de baja adherencia. Se activa desde un interruptor situado en la consola
central. Otras innovaciones son el sistema Q2
electrónico, que actúa sobre los frenos para
proporcionar el efecto de un diferencial autoblocante, y el DST, que actúa sobre la dirección eléctrica en situaciones límite, aplicando par al volante para compensar subvirajes
y sugerir maniobras correctas. Este sistema
está incluido en el VDC (control dinámico del
vehículo). El esquema de suspensión cuenta
con amortiguadores especiales y sistema de
doble muelle (el normal y otro colocado en el
interior) para aumentar la estabilidad en conducción rápida, absorber mejor las irregularidades del terreno y procurar confort en conducción lenta. El comportamiento del coche
es excelente, bien ayudado por una dirección
eléctrica muy rápida en su funcionamiento y
por unos frenos con discos de gran tamaño. El
MiTo se ofrece con tres acabados, Junior (solo
78 c.v.), Progresión y Distinctive.
56
El Observador | MOTOR
Ficha técnica
Motores: gasolina y diesel de cuatro cilindros
Potencias: 78 y 155 caballos (gasolina); 120 caballos (diésel)
Cambios: Manuales de seis marchas
Tracción: En las ruedas delanteras
Prestaciones: Velocidad, 165 y 215 km/h (gasolina); 198 km/h (diésel).
Aceleración 0 a 100 km/h, 12,3 y 8,0 segundos (gasolina); 9,9 segundos (diésel)
Consumos: 5,9 y 6,5 litros/100 kms (gasolina); 4,8 litros/100 kms (diésel)
Emisiones de CO2: 138 y 153 g/km (gasolina); 126 g/km (diésel)
Seguridad: Siete airbags. ABS con distribución electrónica de la frenada EDS y ayuda a la frenada de emergencia.
Programa dinámico de estabilidad VDC con control de tracción ASR y Hill Holder. Dirección activa DST.
Dimensiones: Longitud, 4.063 milímetros; anchura, 1.720 milímetros; altura, 1.446 milímetros.
Capacidad maletero: 270 litros
José Ramón Fernández
Galería de empresarios
Foto | Alfonso
Si la perseverancia es virtud, en el caso de
José Ramón Fernández, lo es plenamente. Este
empresario ha resistido todos los embates y
todas las crisis con la misma facilidad con la
que las embarcaciones que surgen de sus astilleros remontan las olas en el mar. Desde que
en 1963 Astilleros Armón inicio en Navia la
construcción de buques pesqueros, no ha dejado de modernizarse y de crecer en un sector
tan competitivo como el de la construcción de
barcos. En 1973 se transformó en sociedad
anónima y desde entonces ha ido ampliando
negocio y actividad. Hoy opera desde cuatro
plataformas: la original de Navia, en la que
está el origen y la dirección del grupo; la de
Burela (Lugo) de la que salen buques de hasta
Astilleros Armón
70 metros de eslora; la de Vigo, incorporada
hace ahora diez años, con una capacidad para
construir buques de hasta 120 metros de eslora y la planta de Auxiliar Naval del Principado
situada en Puerto de Vega, especializada en
embarcaciones de aluminio de alta velocidad.
En total casi sesenta mil metros cuadrados de
modernas instalaciones con siete gradas y tres
muelles, en donde se construyen pesqueros,
remolcadores, buques Off-shore, portacontenedores, embarcaciones de alta velocidad,
dragas, yates, patrulleras, buques de cargas
especiales, oceanográficos, que se reparten
por los cinco continentes con una capacidad
de producción anual de 30/40 barcos con todas las garantías de calidad, imprescindibles
en una actividad tan específica y delicada.
Desde su fundación hasta ahora han salido
de las rampas de los astilleros más de setecientas embarcaciones, que surcan todos los
mares. Y eso sin contar los que han reparado
o revisado a fondo. Armón es hoy un astillero
ejemplar en el que se aúnan con maestría la
tradición y el futuro. José Ramón Fernández
conoce la empresa de arriba abajo, la ha vivido
y, por tanto, sabe las diferencias de construcción de aquellos pesqueros origen del astillero
y los modernos buques, dotados con la más
alta tecnología, que ahora diseñan y construyen. Porque el trabajo bien hecho, paciente y
riguroso, la visión empresarial sensata termina
por superar todas las situaciones críticas.
RETRATO |
El Observador
57
por Rafa QUIROS
los santones de la crítica deportiva les pilló la pasada Eurocopa de
fútbol en posición de fuera de juego, como dicen que sorprendió la
crisis económica a los gurús del neoliberalismo en la misma inopia.
El estrellato alcanzado en Austria por la selección española no figuraba en el cómputo general de vaticinios, ni siquiera en las filas del
batallón de hinchas más asilvestrados, para quienes todo es asimilable en los grandes eventos deportivos, con excepción de un error de
cálculo a la baja en el suministro de cerveza. Se diría que el comité nacional de sabios que integran
comentaristas y expertos comunicólogos, entrenadores en paro e invitados de excepción, estaba
demasiado ocupado discutiendo acerca de la vena más atrabiliaria de Luis Aragonés, el anciano
seleccionador que con su resabio y su castañeteo de dientes postizos acertó a encontrar la piedra
filosofal del fútbol en aquel escenario mediático de reyertas previsibles, chascarrillos baratos y
deslices de inspiración cañí.
Fuimos campeones y deslumbrantes, para
sorpresa de propios y extraños. De camino a la
plaza de Colón, el autobús descapotable de la
selección nacional arrolló a algunos analistas
que, en medio de los fastos callejeros, todavía
buscaban con denuedo el motivo de la prematura caída en desgracia de Raúl González, el
capitán que los mandaba. Ardía aún en los foros
la polémica, y su imagen metafísica era el megáfono que había martilleado los tímpanos del
viejo Aragonés tras el banquillo del Carlos Tartiere (Luis, cabrón; Raúl, Selección… y toda
aquella lírica), apenas nueve meses antes de la final ante Alemania en el Prater vienés.
Fabricábamos el equipo más deslumbrante en décadas y no nos estábamos enterando. Aún hoy,
meses después de la Eurocopa 08, el senado en pleno cae en trance en los sofás cada vez que el
combinado español atiende compromisos clasificatorios o monta un bolo rutinario para desgranar
nuevos capítulos de la excelencia, y propagarlos a través de Eurovisión. El guión es un conglomerado inabarcable de pases de Xavi Hernández, asistencias de Cesc, remates de Villa, diagonales de
Torres, cruces de Pujol y despejes de Casillas. Una noche, transmitido en abierto en hora punta,
salió Iniesta marcando el gol de la década en el viejo Heysel de Bruselas, y tuvo que venir Cruyff
a hacerle los honores, al día siguiente, en su columna de prensa. La cátedra nacional apenas había
acertado a balbucir ditirambos, de resultas de la impresión.
El comité de sabios, el senado en pleno y todo el gremio de conspicuos analistas del balón disimulan a duras penas el motivo por el cual les ha cogido de improviso el fenómeno España, campeona
de Europa. El debate de fondo era si Raúl está acabado o si a Luis le cabe el pelo de una gamba,
circunstancias que ya invitaban a asumir la cruda evidencia de que en las redacciones deportivas y
en los foros de debate apenas queda un rastro de crítica ponderada, desplazada por una nueva élite
de hinchas furibundos. Nos hemos acostumbrado a disfrutar hoy del fútbol de competición pastoreados por un discurso ecuánime de ronceros, manoletes y perederrozas.
¿Dónde estaban los profetas y los intelectuales antes del verano? El fútbol español alumbró al fin
un equipo nacional para los anales de la historia, y los gurús se enteraron consultando el panel de
resultados. En el último vagón de ese tren de la sinsustancia viaja el tropel de charlatanes de feria
que ha encontrado un empleo de locutor-comentarista en los partidos por televisión. Llegará un momento en que al empleado fijo discontinuo que te franquea el acceso a la zona mixta en los estadios
deberás mostrarle la bufanda y la camiseta de tu equipo, más un ruidoso cornetín con aerosol, junto
al pase de prensa. Si no quieres que te tome por un viejo neutralista y amargado.
El distraido
comité de sabios
58
El Observador | OPINIÓN

Documentos relacionados