TEXTO COMPLETO - Biblioteca

Transcripción

TEXTO COMPLETO - Biblioteca
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA DE UN
SECTOR DEL LITORAL CENTRAL COMPRENDIDO DESDE
CARABALLEDA A TANAGUARENA, ESTADO VARGAS.
Presentado ante la Ilustre
Universidad Central de Venezuela
para optar al Título de Ingeniero Geólogo
Por el Br. Henry A. Aldana M.
Caracas, marzo 2005
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA DE UN
SECTOR DEL LITORAL CENTRAL COMPRENDIDO DESDE
CARABALLEDA A TANAGUARENA, ESTADO VARGAS.
TUTOR ACADÉMICO: Geol. Armando Díaz Quintero
TUTOR INDUSTRIAL: Ing. Geol. Elda Perdomo
COTUTOR INDUSTRIAL: Dr. Ing. Geol. Víctor Vivas
Presentado ante la Ilustre
Universidad Central de Venezuela
para optar al Título de Ingeniero Geólogo
Por el Br. Henry A. Aldana M.
Caracas, marzo 2005
Aldana Henry
CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA GEOTECNICA DE UN SECTOR
DEL LITORAL CENTRAL COMPRENDIDO DESDE
CARABALLEDA A TANAGUARENA, ESTADO VARGAS.
Tutor Académico: Profesor Armando Díaz Quintero. Tutor Industrial: Ing.
Elda Perdomo. Cotutor Industrial: Dr. Víctor Vivas. Tesis. Caracas, U.C.V.
Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Departamento
de Geología. Año 2005, 185 p.
Palabra Claves: Laderas, Pendientes, Análisis Cinemático, Validación, Procesos
Geomorfológicos, Amenaza.
Resumen.
En este trabajo se realizó la sectorización de la Amenaza por Procesos de
Remoción en Masa en un área que abarca 59,6 km2, comprendida entre las cuencas
del río San Julián y la quebrada Tanaguarena, en el Litoral Central, estado Vargas.
La amenaza obtenida fue el resultado del estudio de un conjunto de variables:
litoestructura, clinometría o pendiente, estado físico del macizo rocoso
(meteorización y fracturamiento), análisis cinemático de las laderas y análisis
cinemático de los suelos.
A través de la sumatoria de los valores ponderados asignados a cada variable se
generó una condición de estabilidad previa, la cual, en conjunto con los procesos
geomorfológicos, fueron empleados en la etapa de Validación por contrastación
visual, de la que se obtuvo la sectorización definitiva de la amenaza.
Las categorías establecidas para los niveles de la amenaza fueron los siguientes:
Amenaza muy Alta, Amenaza Alta, Amenaza Media, Amenaza Baja y Amenaza muy
Baja. En la cuenca del río San Julián la más resaltante fue la amenaza alta con un
29,3%, en la cuenca de la quebrada Seca fue la amenaza baja 47,2%, en la cuenca de
la quebrada Cerro Grande la amenaza media resultó la dominante con 32,8%,
mientras que en la cuenca de Tanaguarena lo hizo la amenaza alta con 35,4%. Todos
los porcentajes fueron basados en relación al área que abarcan con respecto al total de
cada cuenca.
Se elaboraron mapas a escala 1:10.000, de orientación natural de las laderas,
litoestructural, pendientes, procesos geomorfológicos y amenaza.
ALDANA
ÍNDICE
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
Figura 1.1. Ubicación relativa del área de estudio…….……………………………..4
Figura 1.2. Imagen 3D del Ávila, se aprecian ambos flanco. Fuente, Galería
de imágenes del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar……………….…4
Figura 2.1. Fotografía 210 azimut. Acumulación forzada de materiales
heterométricos en la cuenca alta del río San Julián……………………………….…8
Figura 3.1. Clasificación del GSI en rocas metamórficas de la Cordillera de la
Costa, Venezuela. Truzman (1999)…………………………………………………15
Figura 3.2. Taludómetro empleado para la orientación natural de laderas con
los colores aplicados en cada caso…………………………………………………...17
Figura 3.3. A. Ábaco empleado en la determinación de los rangos de pendientes.
B. Ejemplo de la forma de uso del ábaco sobre la base topográfica…………...…….18
Figura 3.4. Red de Wulff empleada en el análisis estereográfico de las
estructuras……………………………………………………………………………24
Figura 3.5. Tipos de fallas en macizos rocosos y sus proyecciones
hemisféricas. (Hoek & Bray, 1974). Tomado de Daniel Salcedo (1978)…………... 26
Figura 3.6. Esquema del método del talud infinito (Duncan & Buchignani,
1975)…………………………………………………………………………………30
Figura 4.1. Afloramiento del Esquisto de Tacagua. Cuenca baja de la
quebrada Tanaguarena……………………………………………………………….45
Figura 4.2. Esquisto plagioclasico cuarzo grafitoso. Nicoles cruzados. Tomado de
CANO V. & L. MELO. (2001)…………………………………………………………46
Figura 4.3. Carbonato. Nicoles cruzados. Tomado de CANO V. & L. MELO.
(2001) ………………..............................................................................................…47
Figura 4.4. Gneis con bandas de oxidación. Cuenca alta del río San Julián………..50
Figura 4.5. Contacto transicional entre gneis bandeado y augengneis. Cuenca alta
ALDANA
ÍNDICE
Página
del río San Julián…………………………………………………………….………51
Figura 5.1. Diagrama porcentual de las pendientes en la cuenca del río San
Julián…………………………………………………………………………………70
Figura 5.2. Diagrama porcentual de las pendientes en la cuenca de la quebrada
Seca……………………………………………………………………………….….71
Figura 5.3. Diagrama porcentual de las pendientes en la cuenca de la quebrada
Cerro Grande….……………………………………………………………………..71
Figura 5.2. Diagrama porcentual de las pendientes en la cuenca de la quebrada
Tanaguarena…...……………………………………………………………………..71
Figura 6.1. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº1 de San
Julián…………………………………………………………………………………73
Figura 6.2. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº2 de San
Julián…………………………………………………………………………………74
Figura 6.3. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº3 de San
Julián…………………………………………………………………………………75
Figura 6.4. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº4 de San
Julián…………………………………………………………………………………76
Figura 6.5. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº5 de San
Julián…………………………………………………………………………………77
Figura 6.6. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº6 de San
Julián…………………………………………………………………………………78
Figura 6.7. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº7 de San
Julián…………………………………………………………………………………79
Figura 6.8. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº8 de San
Julián…………………………………………………………………………………80
Figura 6.9. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº9 de San
Julián…………………………………………………………………………………81
Figura 6.10. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº10 de San
ALDANA
ÍNDICE
Página
Julián…………………………………………………………………………………82
Figura 6.11. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº11 de San
Julián………………………………………………………………………………....83
Figura 6.12. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº12 de San
Julián…………………………………………………………………………………84
Figura 6.13. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº13 de San
Julián…………………………………………………………………………………85
Figura 6.14. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº14 de San
Julián…………………………………………………………………………………86
Figura 6.15. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº15 de San
Julián…………………………………………………………………………………87
Figura 6.16. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº16 de San
Julián…………………………………………………………………………………88
Figura 6.17. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº17 de San
Julián…………………………………………………………………………………89
Figura 6.18. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº1 de
Seca……………………………………………………………………………..…....90
Figura 6.19. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº2 de
Seca…………………………………………………………………………………..91
Figura 6.20. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº3 de
Seca………………………………………………………………………………......92
Figura 6.21. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº4 de
Seca……………………………………………………………………………..…....93
Figura 6.22. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº5 de
Seca……………………………………………………………………………..…....94
Figura 6.23. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº6 de
Seca………………………………………………………………………………......95
Figura 6.24. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº1 de Cerro
ALDANA
ÍNDICE
Página
Grande………………………………………………………………………………96
Figura 6.25. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº2 de Cerro
Grande………………………………………………………………………………97
Figura 6.26. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº3 de Cerro
Grande………………………………………………………………………………98
Figura 6.27. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº4 de Cerro
Grande………………………………………………………………………………99
Figura 6.28. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº5 de Cerro
Grande………………………………………………………………………………100
Figura 6.29. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº6 de Cerro
Grande………………………………………………………………………………101
Figura 6.30. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº7 de Cerro
Grande………………………………………………………………………….…...102
Figura 6.31. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº8 de Cerro
Grande…………………….………………………………………………………..103
Figura 6.32. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº9 de Cerro
Grande……………………………………………………………………….……..104
Figura 6.33. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº10 de Cerro
Grande…………………………………………………………………………..….105
Figura 6.34. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº11 de Cerro
Grande….…………………………………………………………………….…….106
Figura 6.35. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº12 de Cerro
Grande…………………………………………………………………………..….107
Figura 6.36. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº13 de Cerro
Grande……………………………………………………………………………...108
Figura 6.37. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº14 de Cerro
Grande……………………………………………………………………………..109
Figura 6.38. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº15 de Cerro
ALDANA
ÍNDICE
Página
Grande………………………………………………………………………..…..…110
Figura 6.39. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº16 de Cerro
Grande……………………………………………...………………………….……111
Figura 6.40. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº17 de Cerro
Grande……………………………………………………………………....………112
Figura 6.41. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº18 de Cerro
Grande………………………………………………………………………………113
Figura 6.42. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº19 de Cerro
Grande……………………………………………………………...….……………114
Figura 6.43. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº20 de Cerro
Grande……………………………………………………………………….……...115
Figura 6.44. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº21 de Cerro
Grande………………………………………………………………………....……116
Figura 6.45. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº22 de Cerro
Grande………………………………………………………………………………117
Figura 6.46. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº1 de
Tanaguarena……………………………………………………………………..….118
Figura 6.47. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº2 de
Tanaguarena………………………………………………………………….….….119
Figura 6.48. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº3 de
Tanaguarena…………………………………………………………………..…….120
Figura 6.49. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº4 de
Tanaguarena……………………………………………………………….….…….121
Figura 6.50. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº5 de
Tanaguarena…………………………………………………………………….…..122
Figura 7.1. Deslizamiento laminar o traslacional en la cuenca alta del río San
Julián………………………………………………………………………………..132
Figura 7.2. Deslizamiento de derrubios en la cuenca del río Cerro Grande……...133
ALDANA
ÍNDICE
Página
Figura 7.3. Deslizamiento en cuña en los gneis de asociación Metamórfica San
Julián. Cuenca del río San Julián………………………………………………...134
Figura 7.4. Bloques derrumbados. Cuenca del río Cerro Grande………………….134
Figura 7.5. Material transportado junto con vegetación por los efectos de un
flujo de detritos……………………………………………………………………..135
Figura 7.6. Transporte de material por acción de un flujo de barro sobre un sector
con poca cobertura vegetal………………………………………………………...136
Figura 7.7. Surcos de erosión forma paralela sobre el suelo descubierto………….137
Figura 7.8. Etapa de transición de erosión en surco a una cárcava………………..137
ALDANA
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS
Página
Tabla 3.1. Fajas de las fotografías aéreas empleadas en el trabajo de laboratorio… 13
Tabla 3.2. Índice y valores ponderados para la clasificación de la foliación……….16
Tabla 3.3. Grados de inclinación de las laderas…………………………………….19
Tabla 3.4. Relación entre rangos de la pendiente y el índice numérico asignado…. 19
Tabla 3.5. Abertura de las diaclasas……………………………………………….. 21
Tabla 3.6. Separación entre las diaclasas……………………………………...……21
Tabla 3.7. Rugosidad de las discontinuidades………………………………………22
Tabla 3.8. Persistencia de las diaclasas……………………………………………...22
Tabla 3.9. Clasificación del tipo de roca según las características observadas
en campo………………………………………………………………………..……23
Tabla 3.10. Índices y valores ponderados para la evaluación del estado físico
del macizo…………………………………………………………………………...23
Tabla 3.11. Índice y valor ponderado asignado a la estabilidad cinemática de
las laderas………………………………………………………………………...….28
Tabla 3.12. Índice y valor ponderado asignado a la estabilidad cinemática de
los suelos..………………………………………………………………………...….32
Tabla 3.13. Estabilidad asignada para la validación empleando los
procesos geomorfológicos…………………………………………………….……..33
Tabla 3.14. Matriz de validación estabilidad previa vs proceso
Geomorfológicos……………………………………………………………………34
Tabla 4.1. Resumen de trabajos de geología estructural realizados en la Cordillera
de la Costa (Modificado de Bravo & Vilas, 2002)………………..…………………52
Tabla 4.2. Ubicación de la estaciones de trabajo y de la estructuras geológicas
observadas……………………………………………………………………...……57
Tabla 5.1. Relación entre el tipo de pendiente y el rango establecido………….…..70
ALDANA
ÍNDICE
Página
Tabla 6.1. Valores empleados en la determinación del ángulo de fricción para el
Esquisto de Tacagua, empleando el programa RocLab……………………………...72
Tabla 6.2. Valores empleados en la determinación del ángulo de fricción para el
Esquisto de San Julián, empleando el programa RocLab……………….…………...72
Tabla 6.3. Valores empleados en la determinación del ángulo de fricción para el
Augengneis de Peña de Mora, empleando el programa RocLab…………………….72
Tabla 6.4. Clasificación de las muestras de suelo a través de los ensayos de
laboratorio………………………………………………………………………..…123
Tabla 6.5. Promedio de los valores requeridos para la aplicación del Talud
Infinito……………………………………………………………………….….….124
Tabla 6.6. Factor de seguridad para el piso climático 1. Espesor de suelo
T=1.8m…………………………………….………………………………………..125
Tabla 6.7. Factor de seguridad para el piso climático 1. Espesor de suelo
T=1.1m……………………………………………………………………………...125
Tabla 6.8. Factor de seguridad para el piso climático 2……………………….......125
Tabla 6.9. Factor de seguridad para el piso climático 3……………………….......126
Tabla 6.10. Factor de seguridad para el piso climático 4………………..…….......126
Tabla 7.1. Inventario de lluvias excepcionales caídas sobre la vertiente norte de
la Cordillera de la Costa entre los años 1798 – 1999. Modificado de Programa
de la Naciones Unidas para el Desarrollo (2000)…………………………….…….128
Tabla 8.1. Ponderación de los sectores de Amenaza por cuenca………...…….…..140
Tabla 11.1. Clasificación de las gravas según el sistema unificado de suelos…….181
Tabla 11.2. Clasificación de las arenas según el sistema unificado de suelos…….182
Tabla 11.3. Clasificación de arcillas y limos de alta plasticidad según el sistema
unificado de suelos…………………………………………………………….…..183
Tabla 11.4. Clasificación de arcillas y limos de baja plasticidad según el sistema
unificado de suelos……….………………………………………………………..184
Tabla 11.5. Propiedades Típicas de los Suelos Compactados (NAVFAC, 1971)…185
ALDANA
ÍNDICE
ÍNDICE DE CONTENIDO
Página
RESUMEN…………………………………………….…………………...………1
1. INTRODUCCIÓN……………………….…………………………………………2
1.1. Generalidades………………………………………………………………….2
1.2. Objetivos……………………………………………………………...……….2
1.3. Alcances…………………………………………………………………...…..3
1.4. Ubicación del área de trabajo……….………………………………………....3
1.5. Vías de acceso…………………………………………………………………5
CAPÍTULO I………………………………………………………………………….6
2. GEOGRAFÍA FÍSICA……………………….………………………….......….......6
2.1. Relieve……………………………………...…………………………………6
2.2. Drenaje………………………………………………………………………...7
2.3. Clima……………………………………………………………………..........8
2.4. Vegetación……………………………………………………………….........9
CAPÍTULO II………………………………………………………………………..10
3. MÉTODOS………………………………………………………………………..10
3.1. Metodología de Campo………………………………………………………10
3.1.1. Levantamiento de campo………………………………..…..…..….......10
3.1.2. Cartografía empleada en el trabajo de campo.................…..…….……..11
3.1.3. Equipos de Campo……………………………………………..…..…...12
3.2. Metodología de Laboratorio……………………………………….….....…...13
3.2.1. Base digital empleada en la edición de los mapas temáticos…...……....13
3.2.2. Fotografías aéreas………………………………………….……………13
3.2.3. Ortofotomapas…………………………………………………………..13
ALDANA
ÍNDICE
Página
3.2.4. Equipos Utilizados……………………...………………………………13
3.2.5. Análisis Litológico……...……………………….…………...…………14
3.2.6. Orientación Natural de las Laderas……………………………….….....16
3.2.7. Evaluación de las Pendientes………………………………..………….17
3.2.8. Estado Físico del Macizo Rocoso………………………………...….....20
3.2.9. Análisis Cinemático de las Laderas………………………..…………...23
3.2.10. Análisis Cinemático de los Suelos…………………………………….29
3.2.11. Procesos Geomorfológicos. ………….………….….…......…….…….32
3.2.12. Ponderación de la Estabilidad Previa....………… ….………..….……32
3.2.13. Proceso de Validación…..……………….……….….……..…….……33
3.2.14. Definición de los sectores de Amenaza….…………..…...….….……..34
CAPÍTULO III.…………………………………………… …………...……………37
4. ASPECTOS GEOLÓGICOS…………………………………….………………..37
4.1. Geología regional……………………………………….……………………37
4.1.1. Generalidades………...…………………………….…………...............43
4.2. Geología local………………………………………………………………..44
4.2.1. Generalidades………………………………………..………………….44
4.2.2. Asociación Metamórfica La Costa (C)……… ……………...………….44
Esquisto de Tacagua (CT)……………… ………………...…………….45
Mármol de Antimano (CA)…………… …………………...……….......46
Serpentinita (SP)………………………… ………………………..........48
4.2.3. Asociación Metamórfica Ávila (A)………… ………………………….48
Complejo San Julián…………………………………………………….49
Augengneis de Peña de Mora……………………………………….......50
4.3. Geología estructural regional………………………………………………...52
4.3.1. Generalidades…………………………………………………...............52
4.4. Geología Estructural Local.………………… …………………...........…….55
4.4.1. Foliaciones……………………………………………………....………55
ALDANA
ÍNDICE
Página
4.4.2. Fallas……………………………………………………………………55
4.4.3. Pliegues……………………………………………………...….………55
CAPÍTULO IV…………………………………………………………..…..………68
5. DESCRIPCIÓN DE LA PENDIENTE…..……………………………....…….68
5.1. Distribución de la pendiente en las cuencas de estudio…………………..69
5.2. Diagramas de distribución porcentual de las pendientes por cuenca…….70
CAPÍTULO V………………………………………………………………………..72
6. ANÁLISIS CINEMÁTICO …………………………………………………...72
6.1. Análisis cinemático de las laderas………………………………..…..…..72
6.1.1.Cuenca del río San Julián………….………………….……………...73
6.1.2. Cuenca de Quebrada Seca…………………………….….....…….....90
6.1.3. Cuenca de la Quebrada Cerro Grande…………………....…....…....96
6.1.4. Cuenca de la Quebrada Tanaguarena……………….….….….........118
6.2. Análisis cinemático de los suelos……….………………….….…..……… 123
6.2.1. Método del talud infinito…………………………………………...124
CAPÍTULO VI…………………………………………………………….....….…127
7. GEOMORFOLOGÍA………………………………………………….……...127
7.1. Régimen de precipitaciones en el Litoral Central……….………....……127
7.2. Procesos de Remoción en Masa…………………………………………130
CAPITULO VII………………………………………………………...…………..138
8. AMENAZA GEOLÓGICA…………………………………..………….…...138
8.1. Distribución de los sectores de amenaza las cuencas de estudio….........138
8.1.1. Cuenca del río San Julián………………………………………..…138
8.1.2. Cuenca de la quebrada Seca……………...…………………….…..138
8.1.3. Cuenca de la quebrada de Cerro Grande…...………………………139
ALDANA
ÍNDICE
Página
8.1.4. Cuenca de la quebrada Tanaguarena…...…………………………..139
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………162
10. BIBLIOGRAFÍA………...………....………………………..…….…………...167
11. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………174
11.1. Definiciones……………………………………………...………………..175
11.2. Amenaza……………………………………….……………….………….175
11.2.1. Evaluación de Amenaza……………………………………….……..175
11.2.2. Clasificación de Amenaza de Origen Natural………………………..175
11.3. Vulnerabilidad……………………………………………...……………...175
11.3.1. Análisis de Vulnerabilidad…………………………………………...176
11.4. Riesgo……………………………………………………………………...176
11.4.1. Evaluación de Riesgo……………………………….………………..176
11.5. Etapas del Proceso de Meteorización……………………………………..176
11.5.1. Desintegración………………………………………...............……..176
11.5.2. Descomposición……………………………………………………...176
11.5.3. Hidrólisis……………………………………………………………..177
11.5.4. Intercambio Cationico………………………………………………..177
11.5.5. Oxidación y recementación…………………………………………..177
11.6. Factores que producen deslizamientos………………………...……….….177
11.6.1. Cambio de gradiente del talud…………….………………….………178
11.6.2. Exceso de carga (rellenos, escombreras, etc.)… …………………….178
11.6.3. Choques y vibraciones……………………………………………….178
11.6.4. Cambios en el contenido del agua……………………………………178
11.6.5. Efectos del agua subterránea…………………………………………179
11.6.6. Efecto de la congelación…………………………………………….179
11.6.7. Meteorización de la roca…………………………..………….….…..179
11.6.8. Cambios en la vegetación que recubre el talud………………………180
11.7. Clasificación por tablas para los tipos de suelos, ángulos de fricción
ALDANA
ÍNDICE
y cohesión……..…………………………………………………………………..181
Caracas, marzo de 2005
Los abajo firmantes, miembros del jurado designado por el Consejo de Escuela de
Geología, Minas y Geofísica, para evaluar el Trabajo Especial de Grado presentado
por el Bachiller Henry Alexander Aldana Morillo, titulado:
“Cartografía geológica geotécnica de un sector del Litoral Central
comprendido entre Caraballeda y Tanaguarena, Estado Vargas”
Consideran que el mismo cumple con los requisitos exigidos por el plan de estudios
conducente al Título de Ingeniero Geólogo, y sin que ello signifique que se hacen
solidarios con las ideas expuestas por el autor, lo declaran APROBADO.
Ing. Feliciano D´ Santis
Ing. Víctor León
Jurado
Jurado
Geol. Armando Díaz Quintero
Tutor Académico
Ing. Elda Perdomo
Tutor Industrial
Ing. Víctor Vivas
Cotutor Industrial
“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sin también,
en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”.
Aristóteles.
ALDANA
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Central de Venezuela.
A la Escuela de Geología, Minas y Geofísica.
A los profesores que contribuyeron con mí formación.
Al Geólogo y Tutor Armando Díaz Quintero.
A Eunice y Maria Auxiliadora, por soportar tanto, por tanto tiempo.
A INGEOMIN por brindarme la oportunidad de desarrollar este trabajo.
A la Ing. Geólogo, Gerente, Tutora Industrial, Elda Perdomo.
Al Ing. Geólogo y Cotutor Víctor Vivas.
A los compañeros del área de geotecnia; Jesús (cuatrisoleado) Guerrero, Franklinboy
Alarcón, Hernán Guzmán, Oscar Rosso (tiroloco),
Marylin Manchego, Nayiris
Contreras (mí técnico personal, muakis), Leonel Requena (El Hooligan de Upata) y
Sigfredo Ilarraza.
A los Peluches de cartografía geológica; El Gocho Vivas (Dr. Piemontino), José
Chaparro, Argenis Bravo y Brian Vilas (el duodeno).
Al personal de digitalización; José Carpio, Rosa Benítez e Idays Valery (muchas
gracias a ambas por su inmensa paciencia, el mapa ya dejo de ser una amenaza…).
A Ruth Quereguan y César Millán, por sus excelentes revisiones petrográficas.
A Mariela García y Argelia Riera, simplemente por todo.
A Berta Chachati, Luis Zerpa y Juan Villegas.
A Nayi, Requena, Hernán y Wadih, por tantas horas pateando, llevando trancazos y
aprendiendo juntos.
A Omar Suárez (El recobequero) y al Carajito Gilberto Uzcátegui.
A Miguel, Víctor, Luis, Máximo, Rufino y Anastasio, por ser guías y compañeros en
esa travesía por el majestuoso Cerro Ávila.
Al Ing. Feliciano D´Santis y la gente del laboratorio de suelos; Daniel, Mariela y
Omar.
Al Ing. Daniel Salcedo y Arquímedes Padrón (amigo y vecino de toda la vida).
A cualquier otra persona que haya contribuido de forma directa o indirecta en la
realización de esta investigación.
Dedico este trabajo a:
Ante todo a Dios,
A mi familia, lo más importante y mi fuente de apoyo:
Mis padres Pastora & Aldana, mis hermanas(o) Nancy, Alicia, Luisa, Javier, Chelo,
mis sobrinas(os) Eyleen, Christian, La Flaca, Arylen, Giselle, Jeremy, José Luis, mi
cuñada(os) Maribel, Rafael, Chicho.
A Amarú, la Gocha que Reina en Mí Corazón.
A mis amigos Jesús, Estanly, Abrahán, Miguel (seguro que estas mejor allá donde
te encuentres).
A los panas del museo Yorkanis, Luis, Leonardo, Joaquín.
A Natura, por ser perfecta…
ALDANA
INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Generalidades
A un poco más de un año de su designación como Estado, Vargas, sufrió una de
las más grandes tragedias que ha vivido el país. Los diversos factores que se
presentaron en diciembre de 1999, entre los que se encuentran la inoperancia de los
mecanismos de prevención y alarma ante la fuerte precipitación pluvial de varios días
y los asentamientos urbanos mal planificados, sumados a las características
litoestructurales y topográficas del área, conformaron una mezcla que resultó
altamente letal y devastadora, expresada en las grandes perdidas materiales y
humanas que aun en la actualidad se hacen sentir en el día a día de la entidad.
Los cambios en la geografía y el relieve, requirieron una nueva evaluación con el
fin de obtener información cartográfica actualizada, es por ello, que a partir de esa
fecha se han realizado diversos trabajos que han permitido compilar, completar y
actualizar dicha información, siendo éste, en particular, un aporte a la cartografía
geológica-geotécnica específicamente en la identificación y ubicación de las áreas de
inestabilidad y que consecuentemente se encuentran en una condición de amenaza
geológica.
1.2. Objetivos
La ejecución de un estudio evaluativo, integral y de caracterización, con énfasis en
las unidades litológicas aflorantes, sus características geotécnicas y los cambios
geomorfológicos, con el fin de elaborar un diagnóstico de la amenaza de toda el área,
a través del estudio de la estabilidad del macizo rocoso y del suelo, teniendo como
base los siguientes aspectos:
•
Reconocimiento geológico-estructural, basado en los estudios realizados
previamente, con el fin de establecer posibles cambios en la ubicación de los
contactos y la extensión de las unidades presentes, al igual que, el reporte de
2
ALDANA
INTRODUCCIÓN
las estructuras locales; foliaciones y diaclasas, asociadas a sistemas de fallas
que afectan el área comprendida entre las cuencas del río San Julián y la
quebrada Tanaguarena.
•
Elaboración un inventario de las evidencias geomorfológicas más
significativas de la zona, mediante la utilización de fotografías aéreas y del
reconocimiento de campo.
•
Elaboración
de los mapas temáticos; geológico-estructural,
orientación
natural de las laderas, clinométrico o de pendiente, procesos geomorfológicos,
para culminar con la confección del mapa de amenaza del área de estudio.
•
Análisis de la estabilidad del macizo rocoso y del suelo según metodología
ajustada a la escala de trabajo.
1.3. Alcances
Este trabajo pretende realizar una contribución en el manejo y uso de las zonas
que fueron afectadas luego del evento del estado Vargas, a través de una evaluación
de la estabilidad del área y de los distintos procesos geomorfológicos a los cuales fue
sometida la entidad. Formando parte del proyecto de estudio geológico-geotécnico
desarrollado por INGEOMIN.
1.4. Ubicación del área de trabajo
El área de estudio se encuentra ubicada en el litoral central del estado Vargas,
entre la cuenca del río San Julián en Caraballeda hasta la cuenca de la quebrada
Tanaguarena en el sector que lleva este mismo nombre. Entre las coordenadas UTM
733.500 - 743.500E y 1.175.500- 1.166.000N.
Dicha área está constituida por cuatro cuencas a las cuales confluyen una gran
cantidad de tributarios que se unen a los drenajes principales, y un conjunto de
microcuencas ubicadas por debajo de la cota 260 m.s.n.m.
3
ALDANA
INTRODUCCIÓN
Figura 1.1. Mapa de ubicación relativa del área de estudio. Fuente mapas de Venezuela.
Figura 1.2.Ubicación del área de estudio. Imagen 3D del Ávila, se aprecian ambos flanco. Fuente,
Galería de imágenes del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.
4
ALDANA
INTRODUCCIÓN
1.5. Vías de Acceso
La carretera de la costa representa el principal acceso, la cual comunica a las zonas
urbanas y poblados que se encuentran en el área de estudio. A través de ella, se llega
a las vías alternas y posteriormente a los cauces principales y tributarios que
conforman las cuencas de la quebrada San Julián, quebrada Seca, río Cerro Grande y
la quebrada Tanaguarena. También se utilizaron los caminos de tierra, picas y trojas
que aun se mantienen accesibles, y en muchos casos, fue necesario abrirnos paso en
las zonas que no habían sido transitadas después del evento de diciembre del 99.
5
ALDANA
GEOGRAFÍA FÍSICA
CAPÍTULO I
2. GEOGRAFÍA FÍSICA
2.1. Relieve
El área de estudio se encuentra en el flanco norte de la Cordillera de la Costa en el
macizo del Ávila. Es un sistema montañoso con una línea de cresta alargada que la
recorre en forma sinuosa con orientación E-W. Presenta topos y picos con
elevaciones superiores a los 2.500 m.s.n.m., alcanzando su máxima altura a los
2.765msnm en el pico Naiguatá. Sus estribaciones principales son oblongas,
asimétricas y redondeadas en su sima y mantienen una dirección preferencial N-S, la
cual, varía como consecuencia de los sistemas de fallas que las afectan.
Desde la línea de costa hasta la fila maestra, el relieve puede dividirse en tres
sectores con marcados cambios:
De 0 – 250 m.s.n.m., esta conformada por conos aluviales amplios que han sido
formados por los ríos y quebradas que desembocan en la costa, con una inclinación
suave, donde se desarrollan zonas planas y semiplanas. Llega a presentar tres niveles
de terrazas aluviales. Los valles son encajados y amplios, evidenciando su reciente
evolución, aquí la pendiente llega a alcanzar unos 20º de inclinación. La colinas y
lomas son las formas típicas presentes, con laderas de inclinación intermedia 30-50º
aproximadamente y estribos alargados y en muchos casos desprovistos de vegetación
lo que acelera su proceso de desgaste.
De 250 – 1600 m.s.n.m., las colinas muestran mayor inclinación en sus laderas,
que llega a ser superior a los 50º de inclinación, con estribos oblongos. Los valles van
perdiendo su amplitud donde las vegas llegan a ser muy angostas y encajadas. La
pendiente promedio del drenaje es de unos 35º, con desniveles que en algunos casos
se convierten en saltos que superan los 60 m. de altura.
6
ALDANA
GEOGRAFÍA FÍSICA
De 1600 – 2765 m.s.n.m., es el sector ubicado más al sur y se extiende hasta la fila
maestra. El paisaje de montañas densas y con vasta vegetación, se presenta como el
más abrupto, con paredes verticales, donde se forman cañones como el de María José
en la cuenca alta de Cerro Grande. Los valles intramontañosos son estrechos y muy
encajados, separados por estribos que descienden hacia el norte. El acceso a este
sector es muy dificultoso y solo se logra desde la fila con un equipo de descenso
adecuado.
2.2. Drenaje
El drenaje principal del área de estudio presenta un patrón subparalelo con una
orientación preferencial N-S, mientras que los drenajes secundarios se disponen en
forma dendrítica. La pendiente promedio del drenaje va disminuyendo gradualmente
hasta llegar a la cuenca baja donde las vegas se hacen amplias y se desarrollan
abanicos aluviales.
El cambio en la inclinación de la pendiente del drenaje principal, a medida que se
desciende hacia la costa,
genera
la acumulación forzada de diversos tipos de
sedimentos y de restos de materia orgánica como troncos, ramas, etc., en diversos
sectores del las cuencas, originando de diques naturales o caramas, que conforman
puntos de particular importancia a lo largo del recorrido del drenaje que deben tenerse
muy presentes por su condición amenazante.
El material que se encuentra a lo largo de los drenajes varían su tamaño y
composición en función del transporte y la litología, presentándose bloques de gran
tamaño a lo largo de todo su recorrido, junto a los de menor dimensión, que han sido
transportados por la alta carga hidráulica de los flujos o que poseen un origen
parental.
Los ríos San Julián y Cerro Grande, se presentan con amplias
cuencas de
captación conformadas por un gran número de tributarios y nacientes desde la Fila
7
ALDANA
GEOGRAFÍA FÍSICA
Maestra, mostrando un régimen fluvial permanente durante todo al año. La extensión
más reducida de las cuencas de quebrada Seca y Tanaguarena, condicionan un
régimen fluvial intermitente basado en la ocurrencia de precipitaciones.
Figura 2.1. Fotografía 210 azimut. Acumulación forzada de materiales heterométricos en la
cuenca alta del río San Julián.
2.3. Clima
En el área de estudio se han definido zonas donde se presentan algunas variaciones
en los rangos de temperatura, humedad y pluviosidad, pidiéndose identificar cuatro,
cuyas características principales son las siguientes:
El piso climático más bajo en cota se ubica entre los 0 a 600 m.s.n.m., su
temperatura es de 27º C y presenta baja humedad, con un registro pluviométrico
8
ALDANA
GEOGRAFÍA FÍSICA
tomado de la Estación Naiguatá en el período de 1951 a 1997, de 51mm para la media
mensual, un máximo de 107mm en el mes de diciembre y un mínimo de 25mm en el
mes de mayo (MARN, 1999).
Los dos pisos intermedios se ubican entre los 600 a 1500 m.s.n.m. y de los 1500
hasta 2000 m.s.n.m., con variaciones en las temperaturas promedios de 18 a 21º C y
entre 13 a 18º C, respectivamente.
El cuarto y más alto en cota de los pisos climáticos se encuentra entre los 2000 y
2765 m.s.n.m., su temperatura varía de 10 a 13º C, llegando a obtenerse registros aún
menores. La pluviosidad es casi continua durante todo el año, alcanzando las
máximas entre los meses de agosto y noviembre con un promedio de 871.1mm
anuales, y disminuyendo entre los meses de sequía, de febrero y abril.
2.4. Vegetación
HUBER (1984) agrupó en cinco las especies vegetales presentes en la Cordillera de
la Costa, relacionándolos con el clima, el relieve y el suelo.
La humedad proveniente del mar, transportado por los vientos alisios que inciden
en el frente costero con dirección E-SE, ejercen una influencia sobre la vegetación, se
logra identificar las siguientes asociaciones:
•
Vegetación xerófila: Se ubica hasta los 400 m.s.n.m., en una franja que recorre
la vertiente norte del macizo del Ávila, está conformada por especies típicas
de zonas secas.
•
Vegetación de estación seca: Los arbustos y árboles de madera dura son las
especies típicas presentes.
•
Bosque de transición: Se encuentra entre los 900 y 1.100 m.s.n.m.
aproximadamente. Presenta dentro de sus especies, grupos aloctonos
introducidos por el hombre como cultivos.
9
ALDANA
•
GEOGRAFÍA FÍSICA
Bosque nublado: Los helechos, orquídeas y bromelias son abundantes en
conjunto con árboles de copas irregulares y poco densos, al igual que las
palmas. Ubicándose entre los1.100 y 2.100 m.s.n.m.
•
Sub-páramo: Las especies presentes son de poco tamaño, similar a al páramo
andino, como la hierba de páramo.
10
ALDANA
MÉTODOS
CAPÍTULO II
3. MÉTODOS
3.1. Metodología de Campo
3.1.1. Levantamiento de campo
Para el óptimo desarrollo en la etapa de levantamiento de campo fue necesario
establecer un procedimiento sistemático en la recolección de los datos básicos:
•
Ubicación georreferenciada de las estaciones de trabajo sobre la base
topográfica empleada en el trabajo de campo.
•
Codificación para la identificación de las estaciones de trabajo por cuencas,
donde las letras en mayúsculas se refieren a la cuenca y los dígitos representan
la cantidad de estaciones levantadas, comenzando desde las zonas más
cercanas a la costa, por ejemplo; SJ01 representa la primera estación de la
cuenca de la quebrada San Julián, mientras que SJ17, es la estación diecisiete
ubicada más al sur en esta misma cuenca.
•
Descripción del afloramiento ubicado en cada estación, con registro de la
unidad litodemica presente, datos estructurales; fallas, foliación, diaclasas,
perfil
de
meteorización
y
fracturamiento
de
la
roca,
procesos
geomorfológicos, etc.
•
Recolección de muestras de mano representativas de cada unidad descrita. Su
identificación se indica de forma simplificada según la secuencia de
recolección, la cuenca de donde es tomada, la estación de trabajo y la fecha de
su recolección. Por ejemplo; M09-CG12-210204, es la muestra nueve
recolectada en la estación doce de la cuenca de la quebrada Cerro Grande el
21 de febrero del 2004.
•
Ubicación georreferenciada sobre la base topográfica de los cambios y
contactos entre las unidades litodemicas.
10
ALDANA
•
MÉTODOS
Recolección de muestras de suelo representativas de los pisos climáticos
característicos del flanco norte del Ávila. Debido a la dificultad para acceder a
cada piso climático dentro de las cuencas estudiadas, las muestras fueron
colectadas en las cuencas Galipán-Alcantarilla, y los resultados extrapolados
al área de estudio. Al igual que las muestras de roca, las de suelo se
identificaron según la secuencia de recolección, la cuenca y la fecha. Siendo
la siguiente; MS02-GLP-150704, es la muestra dos recolectada en la cuenca
Galipán el 15 de julio del 2004.
3.1.2. Cartografía empleada
La cartografía empleada para la ubicación y reconocimiento en el campo fue la
siguiente:
Mapas geológico-estructurales
•
Mapa Geológico de la Región Colonia Tovar – Guatire, M. Wehrman, (1969).
Escala 1:100.000.
•
Mapa Geológico de Caracas, Nelly Pimentel de Bellizzia., (1986). Hoja 6847.
Escala 1:100.000.
•
Mapa Geológico de Naiguatá y Caraballeda, Cano & Melo, (2001). Hojas
6847-I-NO y 6847-IV-NE. Escala 1: 25.000.
Mapas topográficos empleados como base para el levantamiento de campo
•
Proyecto Bitucotex, (1957). Hojas II-9, II-10, III-9, III-10, IV-9, IV-10.
Escala 1: 5.000.
•
Proyecto Área Metropolitana de Caracas, (1984). Hojas B-45 y B-46.
Escala 1: 25.000.
11
ALDANA
MÉTODOS
3.1.3. Equipos de Campo
Para realizar el trabajo de campo fueron necesarios equipos y materiales, que nos
permitieron un satisfactorio desempeño en el desarrollo de esta labor en el área
seleccionada para tal fin, siendo estos:
•
Libreta de campo.
•
Lápices y marcadores.
•
Base cartográfica (mapa geológico-estructural y topográfico).
•
Porta mapas.
•
Equipo de sistema de posicionamiento global o GPS.
•
Brújula con clinómetro.
•
Altímetro.
•
Cámara fotográfica.
•
Binoculares.
•
Martillo o piqueta.
•
Solución de ácido clorhídrico (HCl) al 10%.
•
Koala.
•
Morral.
•
Cuerdas.
•
Bolsas de dormir.
•
Carpas.
12
ALDANA
MÉTODOS
3.2. Metodología de Laboratorio
3.2.1. Base digital empleada en la edición de los mapas temáticos
La base topográfica empleada fue digitalizada por EIASA, a escala 1:10.000
en el año 2003.
3.2.2. Fotografías aéreas
•
Vuelo de Fragilidad Ecológico y de Riesgo Ambiental, escala aproximada
1: 8.000. Año 2001. Estado Vargas.
•
Misión 030602, escala 1: 5.000. Año 1999-2000. Estado Vargas.
Tabla 3.1. Fajas de las fotografías aéreas empleadas en el trabajo de laboratorio.
Fajas
Fotos
Rumbo
49
1157-1168
85º E-W
56
1291-1296
85º E-W
57
1306-1307
85º E-W
93
2386-2395
80º W-E
124
3245-3251
80º W-E
125
3252-3259
85º W-E
3.2.3. Ortofotomapas
•
Naiguatá 6847-I-NO. Escala 1:25.000
•
Caraballeda 6847-IV-NE. Escala 1:25.000
3.2.4. Equipos Utilizados
Los equipos utilizados para el desarrollo de los mapas temáticos, consisten en:
•
Lápices de grafito y creyones.
13
ALDANA
MÉTODOS
•
Marcadores punta fina y gruesa.
•
Marcadores de acetato.
•
Bases topográficas del área de estudio.
•
Fotografías aéreas a escala 1:25.000 y 1:5.000.
•
Ortofotomapas.
•
Estereoscopio.
•
Papel calco o de acetato.
•
Red estereográfica de Wulff, así como el programa Stereonet
•
Ábaco para determinar tipo de pendiente.
•
Equipo completo de geometría con transportador de 360º.
•
Computador personal.
3.2.5. Análisis Litológico
La geología de esta área de trabajo ha sido objeto de estudio con anterioridad
por
URBANI
(2000),
CANO&MELO
(2001) y
BRAVO&VILAS
(2002), con niveles de
detalles más completos que el realizado por el autor. Esto debido a que la condición
más relevante para la evaluación de la Amenaza se enfoca en el análisis del grado de
meteorización y foliación presentes de las rocas observadas en las estaciones de
trabajo, levantadas a lo largo y ancho de las cuencas. El análisis de la foliación se
basó en la clasificación de las estructuras según la tabla presentada por Truzman
(1999), para las rocas metamórficas de la Cordillera de La Costa.
Las cartas Geológica Estructural empleada como base, fueron las desarrolladas
por BARBOZA&RODRIGUEZ (2001), CANO&MELO (2001) y
BRAVO&VILAS (2002).
El análisis de la información aerofotográfica, el estudio petrográfico de cuarenta y
tres secciones finas y las observaciones de campo permitieron realizar algunas
modificaciones a dichas cartas, principalmente, en la ubicación y extensión de los
14
ALDANA
MÉTODOS
litodemos presentes, y en el trazado en forma continua de fallamientos
anteriormente fueron indicados con trazos segmentados (inferidas o cubiertas).
Figura 3.1. Clasificación para las rocas metamórficas de la Cordillera de la Costa, Venezuela.
Truzman (1999).
15
que
ALDANA
MÉTODOS
La ponderación asignada a la litología es de 18% del total, el cual se distribuye
según el grado de foliación registrado en el trabajo de campo, para cada uno de los
litodemos observados. A cada rango de foliación le corresponde un índice según la
condición positiva o negativa que se esté representando (0 a 1), que al ser
multiplicado por el porcentaje correspondiente da como resultado el valor ponderado
establecido para cada categoría.
Tabla 3.2. Índices y valores ponderados para la clasificación de la foliación
Clasificación
Índice
Intacta o Masiva
Poco Foliada
Moderad Foliada
Foliada
Muy Foliada
1
0,8
0,6
0,4
0,2
Valor
Ponderado
18
14,4
10,8
7,2
3,6
Roca Descompuesta o
Brecha
0
0
3.2.6. Orientación Natural de las Laderas
La ladera representa la unidad espacial básica para la sectorización de la Amenaza
dentro de cada una de las cuencas estudiadas.
Para seleccionar el área que abarca cada ladera se toma como referencia la
orientación promedio de las curvas de nivel en el mapa topográfico base, donde no se
observen cambios representativos dentro de dicha orientación. Las divisorias de aguas
junto con los talgew, se usan como los marcadores de las líneas límites del perímetro
de las laderas.
Para establecer la orientación natural de las laderas se empleó el Taludómetro.
Este instrumento está representado por una circunferencia dividida en ocho sectores
con un ángulo igual a cuarenta y cinco grados (45º). El rango al cual pertenece cada
ladera se obtiene al colocar el taludómetro dentro de cada una de ellas orientado con
16
ALDANA
MÉTODOS
respecto al N del mapa, y visualizar a cual rango se ajusta la orientación promedio de
las curvas de nivel.
0
0
8
1
2
77
270
0
0
90
3
66
4
5
180
0
Figura 3.2. Taludómetro empleado para la orientación natural de laderas con los colores aplicados en
cada caso.
3.2.7. Evaluación de las Pendientes
Para determinar los sectores con semejantes pendientes se evalúa en el mapa
topográfico la relación existente entre las curvas de nivel, con una separación vertical
de 100m, empleando un Ábaco que se desplaza de forma perpendicular entre ellas.
17
ALDANA
MÉTODOS
5
4
3
2
1
B
A
Figura 3.3. A. Ábaco empleado en la determinación de los rangos de pendientes. B. Ejemplo de la
forma de uso del ábaco sobre la base topográfica.
Construcción del Ábaco
La construcción de este instrumento se basa en la relación matemática que asocia
la pendiente con la altura y el desplazamiento horizontal.
Donde:
m = ∆V/∆H;
m: Pendiente (tanφ)
∆V: Diferencia Vertical
y ∆H = ∆V /tanφ
∆H : Diferencia Horizontal
Al evaluar esta ecuación según los grados de inclinación donde el comportamiento
de la pendiente se mantiene aproximadamente igual se obtienen los límites entre los
rangos del ábaco.
18
ALDANA
MÉTODOS
Tabla 3.3. Grados de inclinación de las laderas
> 45º
Inclinación
(Grados)
45º-33º
33º-18º
18º-5º
5º-0º
Rango 1:
∆H = (100/tan45º)/100= 1cm
Rango 2:
∆H = (100/tan33º)/100= 1,53cm
Rango 3:
∆H = (100/tan18º)/100= 3,07cm
Rango 4:
∆H = (100/tan5º)/100= 11,4cm
Rango 5:
∆H >11,4 cm
Debido a que la pendiente varía según las condiciones intrínsecas y extrínsecas del
relieve, se establecieron áreas donde la inclinación de las laderas se comporta dentro
de los rangos establecidos y se le asignó un 18% del total dentro de la matriz de
ponderación.
Tabla 3.4. Relación entre rangos de la pendiente y el índice numérico asignado.
Áreas
Plana
Semiplana
Rangos
5
4
Grados
Índice
Numérico
0
o
5
1
o
Intermedia
3
18
o
33
0,75
0,5
19
Alta
Muy Alta
2
1
o
45
0,25
o
o
90
0
ALDANA
MÉTODOS
3.2.8. Estado Físico del Macizo Rocoso
La evaluación de este parámetro está relacionada con el análisis de las variables
meteorización y fracturamiento, las cuales, indican la condición en la que se
encuentra el macizo, reflejado por la presencia y características de las estructuras,
esto, sumado al grado de alteración de sus propiedades índice.
Meteorización
La meteorización degrada y altera la masa rocosa a través de factores climáticos
haciendo que su comportamiento cambie negativamente.
La meteorización física causa el fracturamiento por agentes como agua, viento,
hielo, vegetación y acción antrópica.
La meteorización química implica la descomposición de la roca madre, donde su
agente principal es el agua. Basado en esta definición las rocas pueden clasificarse en:
Según el estado de meteorización
- Roca meteorizada: Roca cuya composición química, textura, estructura y color han
sido levemente alterados y son próximos a la original o roca fresca.
- Roca muy meteorizada: Roca cuyas propiedades han sido muy alteradas, el arreglo
de sus componentes ha perdido su rigidez original, con cambios notables en el color y
la perdida de su consistencia.
- Roca descompuesta: Roca que sólo conserva restos de su textura y estructura
original.
Según su consistencia
- Roca dura: Es aquella que requiere el uso de explosivos para su remoción. En caso
de estar muy fracturada se puede usar medios mecánicos de gran intensidad.
- Roca Blanda: Aquella roca que se puede disgregar por medios mecánicos simples.
20
ALDANA
MÉTODOS
Fracturamiento
Este parámetro se obtiene evaluando las características de las discontinuidades, en
este caso el diaclasado.
Según la frecuencia de diaclasas
- Roca sana: Aquella que no presenta fracturas o la frecuencia de diaclasas es menor
a una por metro (<1:1).
- Roca fracturada: La frecuencia de las diaclasas varía en 1 y 15 por metro (1-15:1)
- Roca muy fracturada: La roca presenta una frecuencia mayor a 15 diaclasas por
metro (>15:1)
Según la abertura o el espacio dentro de la diaclasa
Tabla 3.5. Abertura de las diaclasas
Descripción
Abierta
Moderadamente abierta
Cerrada
Muy cerrada
Abertura
>15
mm
1 – 5 mm
0,1 – 1 mm
< 0,1 mm
Según la separación o la distancia entre las diaclasas que conforman un sistema
Tabla 3.6. Separación entre las diaclasas
Descripción
Separación
Tipo de Macizo
Muy ancho
>3m
Sólido
Ancho
1–3m
Macizo
Moderadamente cerrado
0,3 – 1 m
En bloques
Cerrado
50 – 300 mm
Fracturado
Muy cerrado
< 50 mm
Triturado
21
ALDANA
MÉTODOS
Según la rugosidad o irregularidad de los planos de discontinuidad
Tabla 3.7. Rugosidad de las discontinuidades
Categorías
1
2
3
4
5
Descripción
Muy Rugosa
Rugosa
Ligeramente rugosa
Lisa
Espejo de falla
Según por la persistencia de la diaclasa
Tabla 3.8. Persistencia de las diaclasas.
Descripción
Muy baja
Baja
Media
Alta
Muy alta
Longitud
<1m
1–3m
3 – 10 m
10 – 20 m
>20 m
Para el estado físico de la roca, se emplea la nomenclatura establecida por Flores
(1969).
-
La primera letra, R, se refiere siempre a la roca
-
La segunda letra, indica el grado de meteorización, de mayor a menor.
Fresca (F); Meteorizada (M); Muy meteorizada (mM)
-
La tercera letra, indica la consistencia y la escala varía de dura (d) a blanda
(b)
-
La cuarta letra, indica el grado de fracturamiento de la roca. Sana (s);
Fracturada (f); Muy fracturada (mf)
La letra “m”, significa muy, y de ser necesario se coloca delante de la segunda y
cuarta letra.
22
ALDANA
MÉTODOS
Al agrupar las características de meteorización y fracturamiento, se obtienen cinco
grupos o categorías de rocas basadas en las características observadas en campo.
Tabla 3.9. Clasificación del tipo de roca según las características observadas en campo.
Tipo
Nomenclatura
Frecuencia
Persistencia
(m)
Rugosidad
Abertura
Relleno
Roca
muy
Buena
RFds
<1
<1
Rugosa
Cerrada
---
Roca
Buena
RMds
RMdf
<1
1 – 15
1–3
Rugosa
Cerrada
---
Roca
Media
RmMdmf
> 15
3 – 10
Rugosa
Lig.
Rugosa
Roca
Mala
RMbs
RMbf
<1
1 - 15
3 – 10
10 - 20
Lisa
Cerrada
Mod.
Abierta
Mod.
Abierta
o Abierta
Roca
muy
Mala
RMbmf
RmMbf
RmMbmf
RD
1 – 15
> 15
10 – 20
> 20
Lisa
Espejo de
falla
Abierta
Duro
Blando
Blando
Tabla 3.10. Índices y valores ponderados para la evaluación del estado físico del macizo
Tipo de Roca
Índice
Valor
Ponderado
Roca muy buena
1
20
Roca buena
0,75
15
Roca media
0,5
10
Roca mala
0,25
5
Roca muy mala
0
0
3.2.9. Análisis Cinemático de las Laderas
El análisis cinemático de las laderas a través de los métodos para fallamiento,
permiten determinar los sectores de estabilidad del macizo rocoso y relacionarlo con
un factor de seguridad (Fs), establecidos según los valores ajustados de las teorías
existentes.
23
ALDANA
MÉTODOS
El empleo de la Red de Wulff para el análisis cinemático y geométrico, de las
estructuras observadas en las laderas, permite establecer las condiciones de
estabilidad, basados en la orientación de las discontinuidades, el plano de la cara del
talud y el ángulo de fricción interna de la roca.
Figura 3.4. Red de Wulff empleada en el análisis estereográfico de las estructuras.
Condiciones Cinemáticas para la Ocurrencia de Fallas en el Macizo Rocoso
Falla Planar
Según Salcedo (1978), las condiciones para la ocurrencia de fallas planares son las
siguientes.
a) El plano sobre el cual ocurre el movimiento debe tener un rumbo
aproximadamente paralelo (+/- 15º) al plano del talud.
b) El plano de falla debe (daylight) intersectar el plano del talud. Es decir,
buzamiento de la discontinuidad (ψp) debe ser menor que la pendiente del
talud (ψf), o sea ψf > ψp.
c) El buzamiento del plano de falla debe ser mayor que el ángulo de fricción en
ese plano ψp > Φ.
24
ALDANA
MÉTODOS
d) Deben existir superficies laterales de relevantamiento de esfuerzos que
contribuyen con muy poca resistencia al deslizamiento y que representarán los
límites laterales del deslizamiento.
Falla por Cuña
Ocurre si o solo si:
a) El ángulo de pendiente de la ladera es mayor al ángulo de la recta de
intersección entre los dos planos de discontinuidad analizados.
b) El ángulo de fricción de las discontinuidades es menor al ángulo de
Buzamiento de la línea de intersección de los dos planos de discontinuidad.
c) El sentido del Buzamiento de la línea de intersección de los dos planos de
discontinuidad, coincide con el sentido de la Pendiente de la ladera.
Falla por Volcamiento
Ocurre si y solo si:
a) La discontinuidad a ser analizada, posee un buzamiento mayor a sesenta
grados (60º).
b) El rumbo de la ladera y de la discontinuidad no supera los quince grados (15º)
de paralelismo.
c) El sentido del buzamiento de la discontinuidad debe ser opuesto al sentido de
la pendiente de la ladera.
Al ser identificadas las condiciones desfavorables para la ocurrencia de algún tipo
de falla, se procede al cálculo de factor de seguridad según las siguientes formulas:
Falla planar:
Fs = ______Tang (ángulo de fricción)
.
Tang (ángulo de la discontinuidad)
25
ALDANA
MÉTODOS
Falla en cuña:
Fs = __________Tang (ángulo de fricción)
.
Tang (ángulo de intersección de las discontinuidades)
Falla por volcamiento:
Fs = ___________Tang. 60º _
.
Tang (ángulo de la discontinuidad)
Figura 3.5. Tipos de fallas en macizos rocosos y sus proyecciones hemisféricas. (Hoek & Bray,
1974). Tomado de Daniel Salcedo (1978).
Calculo de Ángulo de Fricción por unidad litológica
La determinación de los ángulos de fricción para cada unidad litológica, se obtuvo
de la aplicación del programa ROCLAB 1.0., con un reajuste de los valores de altura
promedio en las laderas empleados por Zakhia (2004).
26
ALDANA
MÉTODOS
Las variables en el cálculo del ángulo de fricción (Φ), son seleccionadas para el
tipo litológico estudiado según las opciones ofrecidas por ROCLAB 1.0.
Análisis de las Laderas (Slopes)
Este programa ofrece dentro de sus opciones el análisis para las laderas, en la cual,
se seleccionan los valores que deben asignarse a las variables según unos parámetros
preestablecidos, basados en el conocimiento que se tienen del tipo de roca y de las
condiciones de intervención de las laderas. Las variables empleadas por el programa
son las siguientes:
Esfuerzo compresivo uniaxil (Sigci)
Este valor se obtiene al ensayar una muestra con dimensiones establecidas, la cual,
es sometida a una carga en forma axial hasta ocurrir la ruptura. La resistencia al corte
se asume que es igual a la mitad de la resistencia a la compresión.
Índice de resistencia geológica (GSI)
Esta variable se obtiene de la clasificación realizada por Truzman (1999) para las
rocas metamórficas (figura 3.1.).
Constante del tipo de roca (mi)
Se obtiene de la aplicación de un ensayo triaxial.
Grado de perturbación
Actividad antrópica que afecta la topografía y el régimen de escurrimiento de un
área especifica.
27
ALDANA
MÉTODOS
Clasificación de la Estabilidad basado en el Análisis Estereográfico de las
Discontinuidades
Sector estable
El análisis de las estructuras presenta condiciones cinemáticas y geométricas
favorables sin posibilidad de algún tipo de fallamiento.
Sector moderadamente estable
Las condiciones cinemáticas y geométricas son favorables pero muy cercanas a la
condición desfavorable.
Sector potencialmente inestable
Las condiciones cinemáticas de las estructuras son desfavorables, pero no así las
condiciones geométricas.
Sector inestable
Las estructuras se encuentran en condiciones cinemáticas y geométricas
desfavorables para la ocurrencia de algún tipo de falla.
Sector muy inestable
El análisis de las estructuras presenta condiciones cinemáticas y geométricas
desfavorables. Pueden producirse dos (2) ó mas tipos de fallas.
El análisis cinemático de laderas representa un 22% de la asignación total para la
ponderación de las variables estudiadas en la sectorización de la amenaza.
Tabla 3.11. Índice y valor ponderado asignado a la estabilidad cinemática de las laderas
Categoria
Muy Estable
Estable
Moderadamente Estable
Potencialmente Inestable
Inestable
Factor de
seguridad(Fs)
Fs ≥ 1,3
1,3 > Fs ≥ 1,2
1,2 > Fs ≥ 1,1
1,1 > Fs ≥ 1
1 < Fs
28
Índice
1
0,75
0,5
0,25
0
Valor
Ponderado
22
16,5
11
5,5
0
ALDANA
MÉTODOS
3.2.10. Análisis Cinemático de los Suelos
Este análisis cinemático permite obtener una visión general, a través de la
extrapolación de los resultados obtenidos de las muestras colectadas en las cuencas
San José de Galipán y Alcantarilla,
para describir el comportamiento de los
espesores de suelos producto de la meteorización de las unidades litodemicas
encontradas en el área de estudio.
Límites de Consistencia
Los límites de consistencia permiten determinar el grado de cohesión de las
partículas que conforman un suelo y su resistencia a las fuerzas exteriores que tienden
a deformar o destruir su estructura.
Límite Líquido (Ll)
Es el contenido de humedad en por ciento del peso del suelo seco, para el cual, dos
secciones de una misma pasta con dimensiones preestablecidas, alcanzan apenas a
tocarse sin unirse cuando la taza que las contiene es sometida al impacto de un
número fijo de golpes verticales secos.
Límite Plástico (Lp)
Es el límite inferior del estado plástico, es el contenido de humedad para el cual el
suelo comienza a fracturarse cuando es amasado en pequeños cilindros, haciendo
rodar la masa de suelo entre la mano y una superficie lisa.
Índice de Plasticidad (IP)
Es la diferencia entre el límite plástico y el límite líquido.
Sistema de Clasificación Unificada de Suelos
Es uno de los sistemas de clasificación más empleados en la actualidad, se basa en
la determinación de la proporción en peso de los tamaños de partículas sólidas que lo
constituyen, la cual se obtiene a través del ensayo granulométrico y en las
29
ALDANA
MÉTODOS
características plásticas de los granos más finos del suelo (pasa tamiz nº 200),
obtenidos en los ensayos de límites de consistencia. (Manual de Laboratorio de
suelos, IMME).
El sistema divide a los suelos en dos grupos: suelos de grano grueso y suelos de
grano fino. (Ver anexo, tablas 10.1.,10.2.,10.3.,10.4.).
Método del Talud Infinito
Para el análisis de la estabilidad de los suelos se empleo el método del talud
infinito, el cual analiza movimientos en masa de una capa delgada de suelo que
descansa sobre otra más resistente o de una roca. En este caso el mecanismo de
deslizamiento está controlado por dicho contacto que es normalmente un plano
paralelo a la pendiente del talud.
Los deslizamientos analizados muestran una forma característica alargada y de
poca amplitud, donde un flujo de agua alcanza a cubrir el espesor de suelo (T = X).
No se tomaron en consideración las fuerzas resistentes al movimiento que ofrecen
las raíces de la vegetación que suprayace sobre los suelos.
H
β
T
X
Figura 3.6. Esquema del Método del Talud Infinito. (Duncan & Buchignani, 1975)
30
ALDANA
MÉTODOS
Cálculos para flujo paralelo a la pendiente
Determinación ru para la presión de poros
ru = X ‫ﻻ‬w Cos2β
T ‫ﻻ‬
Factor de Seguridad:
Fs = A tang Φ + B C´ .
tang β
H‫ﻻ‬
Donde :
T = Espesor promedio de la capa de suelo
X = Espesor alcanzado por el flujo de agua
ru = Relación de presión de poros
‫ﻻ‬w = Peso unitario del agua
‫ = ﻻ‬Peso unitario del suelo
C´ = Cohesión
Φ = Ángulo de fricción
A y B son parámetros calculados por tablas
Los valores de cohesión y de fricción empleados están basados en la tabla de
Propiedades Típicas de suelos Compactados (NAVFAC, 1971), según los resultados
de la clasificación de los suelos, para la muestras colectadas por pisos climáticos.
El espesor empleado para los suelos suprayacentes al Esquisto de Tacagua y
Mármol de Antimano es de 1,8m, mientras que los que suprayacen al Complejo
Sanjulián y al Augengneis de Peña de Mora es de 1,1m. Estos valores son el resultado
de promediar los espesores de suelos observados en dichas unidades litodemicas en el
trabajo de campo.
Al igual que en el análisis cinemático de las laderas, para obtener resultados más
fidedignos se evaluó la variación de la pendiente en la cara de la ladera, tomando
como valores promedios; 28º pendientes intermedias, 40º pendientes altas y 70º muy
altas.
31
ALDANA
MÉTODOS
Tabla 3.12. Índice y valor ponderado asignado a la estabilidad cinemática de suelos
Categoria
Estable
Moderadamente Estable
Potencialmente Estable
Inestable
Muy Inestable
Factor de
seguridad(Fs)
Fs ≥ 1,3
1,3 > Fs ≥ 1,2
1,2 > Fs ≥ 1,1
1,1 > Fs ≥ 1
1 < Fs
Índice
1
0,75
0,5
0,25
0
Valor
Ponderado
22
16,5
11
5,5
0
3.2.11. Procesos Geomorfológicos
Los procesos geomorfológicos o de remoción en masa representan la conjugación
de diversos factores degradantes en una condición latente “en espera” de ser
activados por un “detonante”, (precipitaciones, tectonicas o actividad antropica), lo
que genera el desplazamiento de material hasta una zona de acumulación
generalmente de menor altura de la que originalmente se encontraba.
El inventario de procesos geomorfológicos actuales se desarrollo en etapas de
oficina con la interpretación de las aerofotografías donde se ubicaron y clasificaron
los procesos exógenos ocurridos en el área de estudio, la posterior constatación y
verificación de la información obtenida a través de la foto-interpretación, se realizó
en la etapa de campo.
Los procesos observados en las cuencas de estudio fueron los siguientes:
•
Flujos con denudación y transporte de rocas
•
Flujos con denudación
•
Erosión en surco
•
Erosión laminar
Su ubicación y distribución fueron compiladas en el mapa de procesos
geomorfológicos a escala 1:10.000 (Anexo D).
3.2.12. Ponderación de la Estabilidad Previa
La estabilidad se obtiene de la superposición de los mapas temáticos, en los cuales
previamente, se han evaluado y ponderado las variables correspondientes a cada uno
32
ALDANA
MÉTODOS
de ellos. El análisis cinemático de las laderas y de los suelos, en conjunto con la
evaluación del estado físico de macizo rocoso, aun cuando no se plasman en un mapa
en particular, se encuentran relacionados con los mapas de orientación de laderas y el
clinométrico o pendientes, respectivamente, debido a que su estudio depende de las
variables cohesión (C´), fricción interna (Φ) e inclinación de las laderas (β).
A través de este procedimiento se logran definir los sectores de estabilidad previa,
siendo el resultado de la sumatoria de los valores ponderados asignados a cada
variable estudiada. (Ver tabla matriz de ponderación).
3.2.13. Proceso de Validación
La validación es un proceso de contrastación visual, en el cual, luego de obtener la
estabilidad previa, se procede a reajustar dichos resultados al trasladar los procesos
geomorfológicos sobre los sectores de estabilidad.
Para realizar este procedimiento se le asignó una condición de estabilidad a los
procesos geomorfológicos, basada en el nivel de afectación que sufren las laderas
después de su ocurrencia.
Tabla 3.13. Estabilidad asignada para la validación empleando los procesos geomorfológicos
Procesos Geomorfológicos
Estabilidad Asignada
Flujos con denudación y
transporte de rocas
Inestable
Flujos con denudación
Inestable
Erosión concentrada en surcos
Potencialmente Inestable
Erosión laminar
Moderadamente Estable
La superposición de los procesos geomorfológicos genera nuevos sectores dentro
de los ya establecidos, al cual se le asigna la categoría de estabilidad menos estable
33
ALDANA
MÉTODOS
entre las dos contrastadas, empleando como guía la matriz de validación entre la
estabilidad previa y los procesos.
Tabla 3.14. Matriz de validación estabilidad previa vs procesos geomorfológicos
E stab ilida d Pr e via
Procesos Geomorfológicos
Categoría
Inestable
Potencialm Inestable Moder. Estable
Estable
Muy Estable
Inestable
I
I
I
I
I
Potencialm Inestable
I
P.I.
P.I.
P.I.
P.I.
Moder. Estable
I
P.I.
Mo. E
Mo. E
Mo. E
Estable
I
P.I.
Mo. E
E
E
Muy Estable
I
P.I.
Mo. E
E
M.E.
3.2.14. Definición de los sectores de Amenaza
Los sectores de amenaza se encuentran relacionados con el porcentaje de
estabilidad que se obtiene con la sumatoria de los valores ponderados asignados a las
variables estudiadas.
La metodología empleada está diseñada para la evolución y sectorización de la
amenaza en las laderas y taludes de corte. Para la evaluación de la amenaza en los
valles y abanicos aluviales, se realizó una adaptación del mapa de amenaza por flujos
elaborados por el Instituto de Mecánica de Fluídos de la Universidad Central de
Venezuela, a escala 1:10.000 de las zonas de Caraballeda y Tanaguarena.
Sectores de Amenza en las laderas.
Amenaza muy Alta (porcentaje de estabilidad 0-20%):
Sectores muy inestables con laderas de alta pendiente, condiciones litoestructurales desfavorables propicias para la ocurrencia de fallamientos de algún tipo
(planar cuña, volcamiento), elevados niveles de meteorización, espesores de suelo
residuales o roca descompuesta significativos, alta densidad de procesos
geodinámicos, la cobertura vegetal puede ser escasa o nula. Cualquier proyecto de
34
ALDANA
MÉTODOS
desarrollo implica costos muy elevados con escasos margen de seguridad a largo
plazo.
Amenaza Alta (porcentaje de estabilidad 21-40%):
Sectores inestables donde las laderas varían la pendiente de alta a media, las
condiciones lito-estructurales potencialmente desfavorables, sujetas a cambio por
degradación, los niveles de meteorización pueden llegar a ser altos, con presencia de
procesos geodinámicos antiguos y actuales. Los proyectos de desarrollo requieren
estudios de gran detalle y el uso de técnicas altamente especializadas, muy costosas y
de difícil ejecución.
Amenaza Media (porcentaje de estabilidad 41-60%):
Sectores de condiciones lito-estructurales en estabilidad limite debido a lo arreglos
de las discontinuidades son parcialmente favorables, los niveles de meteorización son
intermedios, poco profundos, laderas con pendientes intermedias. El uso de estos
sectores esta sujeto a un estudio de detalle previo ya que un mal desarrollo los puede
convertir en sectores con menor estabilidad, especialmente aquellos cuyos valores se
acercan al rango inferior de esta categoria.
Amenaza Baja (porcentaje de estabilidad 61-80%):
Sectores con condiciones de estabilidad moderada, los arreglos lito-estructurales
son favorables, pendientes intermedias, los niveles de meteorización poco profundos,
el desarrollo de suelos residuales poco espesos, buena cobertura vegetal, procesos
geodinámicos incipientes. Los desarrollos de proyectos son aceptados ya que estos
sectores pueden aprovecharse, sin olvidarse, del empleo de medidas que mantenga su
condición de seguridad.
Amenaza Muy Baja (porcentaje de estabilidad 81-100%):
Sectores estables aprovechables sin grandes restricciones, las áreas son semiplanas
y planas, naturales o logradas mediante operaciones de terraceo, los suelos y rocas
35
ALDANA
MÉTODOS
son competentes, procesos geodinámicos ausentes o muy incipientes con optima
protección vegetal.
Sectores de Amenaza en los Valles y Abanicos Aluviales.
Amenaza Muy Alta:
Sectores de transito y acumulación de material heterométrico y heterogéneo, que
alcanza alturas y volúmenes considerables durantes el recorrido y la depositación, los
proyectos de desarrollo deben estar totalmente prohibidos, la infraestructura instalada
sufre perdidas casi totales y requiere el diseño de obras de mitigación aun cuando el
margen de seguridad de mediano-largo plazo, se mínimo.
Amenaza Alta:
Sectores de inundación y acumulación de materiales de dimensión intermedia y
fina, transportados por flujos de alta energía, la infraestructura instalada sufre daños
cuantiosos, el desarrollo de proyectos requiere de estudios técnicos que garanticen su
resguardo.
Amenaza Media:
Sectores retirados de la zona de transito y acumulación de materiales, la
infraestructura instalada sufre daños leves que pueden se minimizados con la
aplicación de medidas de prevención, los proyectos de desarrollo se deben realizar
basados en las técnicas establecidas para mantenerse en esta condición de amenaza.
Amenaza Baja:
Sectores con una ubicación favorable en relación a las zonas de transito y
acumulación, los efectos negativos son muy bajos o nulos. Pueden ser aprovechadas
para proyectos de desarrollo.
36
ALDANA
Tabla 4.2. Ubicación de las estaciones de trabajo y de las estructuras geológicas observadas
SJ-01
Coordenadas(UTM)
Norte
Este
1172803
735706
SJ-02
1172940
735300
SJ-03
1172686
736023
SJ-04
1172500
735700
SJ-05
1172350
735480
Estación
Estructura
55
1171900
735670
SJ-07
1171660
735750
SJ-08
1171270
735880
SJ-09
1171140
736365
SJ-10
1171220
736610
Tabla 4.2. Continuación
Rugosidad
Rugosa
Rugosa
Rugosa
Muy Rugosa
Muy Rugosa
Muy Rugosa
Lisa
Lisa
Lisa
Lig. Rugosa
Lisa
Lisa
Lisa
Lisa
Lisa
Lisa
Lisa
Lisa
ASPECTOS GEOLÓGICO
SJ-06
F
F
D'
F
F
D'
D''
F
D'
D''
D'''
F
D'
D''
D'''
F
D'
D''
D'''
F
D'
F
D'
D''
F
D'
D''
D'''
Cuenca del Río San Julián
Orientación
Características de las Diaclasas
Rumbo Buzamiento Frecuencia Abertura
Relleno
Continua/Local
N 80 E
70 N
N 50 E
75 N
E-W
70 S
2:1
3 mm
Vetas de Qz
Continua
E-W
55 N
N 80 W
75 N
N 10 W
Local
30 N
2:1
6 mm
no
N 10 E
Continua
V
2:1
7 mm
no
N 85 E
75 N
Continua
N 20 E
65 N
3:1
20 mm
no
E-W
60 S
3:1
10 mm
Continua
no
N 30 W
65 S
1:1
Cerrada
Local
no
N 70 E
85 N
Continua
N 10 E
V
5:1
10 mm
no
Continua
N 70 W
25 N
2:1
2 mm
no
Continua
N 60 W
V
3:1
Cerrada
no
N 60 E
65 N
N 20 E
65 N
4:1
Cerrada
Continua
no
N-S
70 E
5:1
Cerrada
Continua
no
Local
N 80W
80 N
2:1
Cerrada
no
N 80 E
60 N
N 30 W
55 S
6:1
Cerrada
Local
no
N 80 E
55 N
Local
N 30 W
40 S
8 :1
Cerrada
no
Continua
N 20 E
70 S
4:1
Cerrada
no
E-W
40 N
N 20 E
25 N
3:1
4 mm
Continua
no
Continua
N 10 E
V
1:1
Cerrada
no
Local
N 30 W
V
2:1
Cerrada
no
Coordenadas(UTM)
Norte
Este
SJ-11
1170970
737030
SJ-12
1170700
737115
SJ-13
1170050
737020
737030
SJ-15
1170775
735740
SJ-16
1170050
735985
SJ-17
1170280
735750
SJ-18
1169960
734920
F
D'
D''
F
F
D'
D''
D'''
F
D'
D''
F
D'
D''
D'''
Plano de Falla
F
D'
D''
D'''
F
D'
D''
D'''
Plano de Falla
F
D'
D''
D'''
Orientación
Rumbo Buzamiento Frecuencia
E-W
45 N
N-S
65W
2:1
N 20 W
80 N
1:1
N 80 E
50 N
N 80 E
55 N
N 20 W
65 N
4:1
N 70 E
45 S
2:1
N-S
V
1:1
E-W
70 N
N 10 W
V
2:1
N 40 E
65 N
2:1
N 85 E
65 N
N5W
75 N
6:1
N 30 E
V
4.1
N 30 W
25 N
2:1
N 60 W
75 N
N 80 W
70 N
N 25 W
V
10 : 1
N 65 W
V
3:1
N 25 W
35 N
3:1
N 85 E
45 N
N5W
70 N
2:1
N 50 E
65 S
3:1
N 25 W
45 S
2:1
N 35 W
V
N 85 W
65 N
N 25 W
V
2:1
N 65 E
70 N
2:1
N 40 E
30 S
2:1
Características de las Diaclasas
Abertura
Relleno
Continua/Local
Rugosidad
Cerrada
5 mm
no
no
Continua
Local
Rugosa
Rugosa
Cerrada
5 mm
30 mm
no
no
Vetas de Qz
Local
Local
Continua
Lisa
Rugosa
Lisa
Cerrada
5 mm
no
no
Local
Local
Lisa
Lisa
Cerrada
Continua
no
Cerrada
Local
no
Cerrada
Local
no
Movimiento Sinestral. Pitch Horizontal
Cerrada
Cerrada
Cerrada
no
no
no
Lisa
Lisa
Lisa
Local
Continua
Local
Lisa
Lisa
Lisa
Cerrada
Continua
no
Cerrada
Local
no
Cerrada
Local
no
Pitch=8' medidos en forma antihoraria
Lisa
Lisa
Lisa
Cerrada
Cerrada
Cerrada
Vetas de Qz
no
no
Local
Continua
Local
Lisa
Lig. Rugosa
Rugosa
ASPECTOS GEOLÓGICO
1170320
56
SJ-14
Estructura
A LDANA
Estación
ALDANA
Tabla 4.2. Continuación
Estación
SJ-18
SJ-19
57
SJ-20
Coordenadas(UTM)
Norte
Este
1169960
1170070
1169900
734920
735802
735590
1169690
735500
SJ-22
1169890
735845
SJ-23
1169690
735950
F
D'
D''
D'''
F
D'
F
D'
D''
Plano de Falla 1
Plano de Falla 2
F
D'
D''
D'''
F
D'
D''
D'''
F
D'
D''
F
D'
D''
D'''
F
D'
D''
D'''
Orientación
Rumbo Buzamiento Frecuencia
N 85 E
V
N 20 E
30 N
2:1
N 15 W
V
2:1
N 45 E
80 S
2:1
N 85 W
80 N
N 20 E
85 N
5:1
N 75 E
60 N
N 32 W
80 S
5:1
N 50 W
30 N
6:1
N 15 W
75 S
N 45 W
70 S
N 75 E
80 N
N 25 W
80 S
6:1
N 10 E
70 N
3:1
N 35 W
25 N
4:1
N 80 E
60 N
N 20 W
80 N
4:1
N 40 W
V
3:1
N 20 E
25 S
4:1
E-W
45 N
E-W
60 S
2:1
N 20 E
V
2:1
N 80 E
70 N
N 10 E
V
4:1
N 15 W
V
3:1
N-S
30 W
2:1
N 85 E
60 N
N-S
V
3:1
N 20 W
70 S
2:1
N 60 W
V
1:1
Características de las Diaclasas
Abertura
Relleno
Continua/Local
no
Rugosidad
no
Continua
Local
Local
Lisa
Lisa
Lisa
Cerrada
no
Continua
Lisa
Cerrada
Cerrada
no
no
Local
Continua
Lisa
Lisa
Cerrada
Cerrada
Cerrada
no
no
no
Local
Continua
Local
Lisa
Lisa
Lisa
Cerrada
Cerrada
Cerrada
no
no
no
Local
Local
Continua
Lisa
Lisa
Lisa
Cerrada
Cerrada
no
no
Continua
Continua
Lisa
Lisa
Cerrada
Cerrada
Cerrada
no
no
no
Continua
Local
Continua
Lisa
Lisa
Lisa
2 mm
Cerrada
Cerrada
no
no
no
Continua
Local
Continua
Lisa
Lisa
Rugosa
Cerrada
Cerrada
Cerrada
Vetas de Qz
ASPECTOS GEOLÓGICOS
SJ-21
Estructura
ALDANA
Tabla 4.2. Continuación
Estación
Coordenadas(UTM)
Norte
Este
1166910
734560
SJ-25
1166300
735290
SJ-26
1166140
736590
SJ-27
1166250
736675
SJ-28
1166640
737030
SJ-29
1166780
737445
SJ-30
1166800
737570
58
SJ-24
Estructura
Características de las Diaclasas
Abertura
Relleno
Continua/Local
Rugosidad
Cerrada
Cerrada
no
no
Continua
Continua
Lisa
Lig. Rugosa
Cerrada
Cerrada
no
no
Local
Continua
Lig. Rugosa
Lig. Rugosa
Cerrada
Cerrada
no
no
Continua
Continua
Lig. Rugosa
Lig. Rugosa
Cerrada
Cerrada
no
no
Continua
Continua
Lig. Rugosa
Lig. Rugosa
Cerrada
Cerrada
Cerrada
no
no
no
Local
Continua
Continua
Lig. Rugosa
Lig. Rugosa
Rugosa
Cerrada
Cerrada
Cerrada
no
no
no
Continua
Continua
Continua
Rugosa
Lig. Rugosa
Rugosa
ASPECTOS GEOLÓGICOS
F
D'
D''
F
D'
D'
F
D'
D''
F
D'
D''
F
D'
D''
D'''
F
D'
D''
D'''
Orientación
Rumbo Buzamiento Frecuencia
N 10 W
60 N
N -S
30 W
10 : 1
N 60 W
72 N
10 : 1
E-W
40 S
N 50 E
58 N
1:1
N 52 W
20 S
3:1
57 N
N 25 W
E-W
32 S
4:1
N 20 E
V
2:1
N 70 W
35 N
N 20 E
60 N
6:1
E-W
V
3:1
N 40 W
23 S
N 38 E
65 S
4:1
N 65 W
V
6:1
N-S
V
6:1
N 85 E
32 N
E-W
45 S
3:1
N 55 E
70 S
2:1
N-S
70 E
3:1
Estación
Coordenadas(UTM)
Norte
Este
59
1173325
737130
SC-02
1173155
737235
SC-03
1172955
737310
SC-04
1172850
737460
SC-05
1172740
737535
SC-06
1172690
737650
F
D'
D''
F
D'
D''
D'''
Plano de Falla 1
Plano de Falla 2
F
D'
D''
D'''
F
D'
D''
F
Plano de Falla
F
D'
D''
F
D'
D''
Plano de Falla
F
F
ASPECTOS GEOLÓGICOS
SC-01
Estructura
Cuenca de Quebrada Seca
Orientación
Características de las Diaclasas
Rumbo Buzamiento Frecuencia Abertura
Relleno
Continua/Local Rugosidad
E-W
70 N
N5W
V
8:1
Cerrada
Continua
Lisa
no
N 10 E
65 S
2:1
Cerrada
Continua
Lig. Rugosa
no
N 75 E
65 N
N 75 E
35 N
4:1
3 mm
Local
Rugosa
no
N 30 W
45 S
3:1
2 mm
Vetas de Qz
Local
Rugosa
N 70 E
65 N
2:1
30 mm
Local
Lisa
no
E -W
75 N
N 65 W
40 N
E-W
75 N
N 15 W
80 N
2:1
Cerrada
Local
Lisa
no
N 25 E
70 N
3:1
Cerrada
Continua
Lisa
no
N 80 W
20 N
2:1
Cerrada
Local
Lisa
no
N 65 W
40 N
N 75 W
80 N
2:1
Cerrada
Continua
Lisa
no
N 30 E
75 N
2:1
Cerrada
Local
Lig. Rugosa
no
N 50 E
50 N
N 30 W
30N
N 75 E
10 N
N 25 W
70 S
7:1
Cerrada
Local
Lisa
no
N 65 W
75 N
4:1
Cerrada
Continua
Lisa
no
N 75 E
50 N
N-S
V
3:1
Cerrada
Continua
Lisa
no
N 80 E
85 N
7:1
Cerrada
Local
Lisa
no
Movimiento Dextral
N 40 W
V
N 65 W
55 N
E-W
60 N
ALDANA
Tabla 4.2. Continuación
ALDANA
Tabla 4.2. Continuación
Estación
Coordenadas(UTM)
Norte
Este
60
SC-07
1172620
737550
SC-07
1172620
737550
SC-08
1172500
737315
SC-09
1172260
737375
SC10
1171250
737500
Estructura
F
D'
D''
D'''
F
D'
D''
D'''
F
D'
D''
D'''
F
Orientación
Rumbo Buzamiento Frecuencia
E-W
60 N
N 40 W
V
3:1
N 75 W
50 S
5:1
N 20 E
55 S
8:1
E-W
60 N
N 10 E
75 N
10 : 1
N 30 E
55 S
6:1
N 33 W
V
10 : 1
N 70 E
V
N 30 W
75 S
5:1
N 40 W
V
4:1
N-S
20 E
3:1
E-W
65 N
Características de las Diaclasas
Abertura
Relleno
Continua/Local
Rugosidad
Cerrada
Cerrada
Cerrada
no
no
no
Local
Local
Continua
Lig. Rugosa
Lisa
Lisa
Cerrada
Cerrada
Cerrada
no
no
no
Continua
Continua
Local
Lisa
Lisa
Lisa
Cerrada
Cerrada
10 mm
no
no
no
Local
Local
Continua
Lisa
Lisa
Rugosa
ASPECTOS GEOLÓGICOS
CG-03
1174140
739500
CG-04
CG-05
1173820
1173815
739580
739760
CG-06
1172940
738840
CG-07
1172635
738950
CG-08
1172535
739070
CG-09
1172410
739192
CG-10
1172240
739222
CG-11
1172830
739840
CG-12
1172472
740080
Estación
Estructura
61
F
F
F
D'
D''
D'''
F
F
F
D'
D''
F
D'
D''
D'''
F
D'
D''
F
D'
D''
F
D'
D''
D'''
F
D'
D''
F
Cuenca del Río Cerro Grande
Orientación
Características de las Diaclasas
Rumbo Buzamiento Frecuencia Abertura
Relleno
Continua/Local Rugosidad
N 80 E
30 S
N 40 E
50 S
N 10 W
40 N
N 50 E
75 N
7:1
10 mm
Local
Lig. Rugosa
no
N 20 W
70 N
6:1
5 mm
Local
Rugosa
no
N 80 W
70 S
3:1
Cerrada
Local
Rugosa
no
N 80 E
30 S
N 70 E
35 S
E-W
50 N
N-S
45 E
7:1
2 mm
Continua
Lig. Rugosa
no
N 25 W
75 S
10 : 1
Cerrada
Local
Lisa
no
N 80 E
55 N
Local
Rugosa
N 40 W
V
10 : 1
Cerrada
no
N 20 E
V
4:1
Cerrada
Continua
Rugosa
no
N 40 W
35 S
2:1
Cerrada
Local
Rugosa
no
N 80 E
75 N
Continua
Rugosa
N-S
45 E
4:1
Cerrada
no
N 65 W
50 S
9:1
Cerrada
Continua
Lisa
no
N 80 E
65 N
N 40 W
25 N
5:1
Cerrada
Local
Lisa
no
Local
Rugosa
N 45 W
85 S
8:1
Cerrada
no
E-W
60 N
Continua
Lisa
N 10 E
60 N
5:1
Cerrada
no
N 50 W
V
2:1
Cerrada
Continua
Lig. Rugosa
no
N8W
45 S
4:1
Cerrada
Local
Lisa
no
N 85 E
60 N
N 10 W
80 N
3:1
Cerrada
Continua
Lisa
no
Local
Lisa
N 50 E
V
4:1
Cerrada
no
N 30 W
15 N
ASPECTOS GEOLÓGICOS
CG-01
CG-02
Coordenadas(UTM)
Norte
Este
1173830
738240
1173840
738615
ALDANA
Tabla 4.2. Continuación
Estación
Coordenadas(UTM)
Norte
Este
740145
CG-14
1171455
740110
CG-15
1171530
740470
CG-16
1171515
740570
CG-17
1171352
740705
CG-18
1171170
741020
CG-19
1171078
741302
F
D'
D''
D'''
Traza de Falla
Plano de Falla 1
Plano de Falla 2
F
D'
D''
F
D'
D''
F
D'
D''
D'''
Traza de Falla
F
D'
D''
Traza de Falla
F
D'
D''
Traza de Falla
Plano de Falla 1
Plano de Falla 2
F
Orientación
Características de las Diaclasas
Rumbo Buzamiento Frecuencia Abertura
Relleno
Continua/Local Rugosidad
N 80 E
35 S
N 40 E
V
3:1
Cerrada
Local
Lig. Rugosa
no
N 25 W
70 N
4:1
Cerrada
Local
Lig. Rugosa
no
N 40 W
55 S
2:1
Cerrada
Local
Lig. Rugosa
no
N 70 W
Movimiento Sinestral
N 10 W
V
Movimiento Sinestral Inverso. Pitch =30' medidos en forma horaria
N 30 E
50 N
N 80 E
50 N
N 75 E
40 S
2:1
Cerrada
Local
Lisa
no
N 40 W
60 N
2:1
Cerrada
Local
Lisa
no
E-W
65 N
N 25 W
55 N
2:1
Cerrada
Local
Lisa
no
N 35 W
50 N
2:1
Cerrada
Local
Lisa
no
E-W
20 N
N-S
V
3 :1
Cerrada
Continua
Lisa
no
Continua
Lisa
N 65 W
65 N
3:1
Cerrada
no
N 55 E
75 S
2:1
Cerrada
Local
Lisa
no
N 60 W
N 45 E
20 N
N 20 W
70 S
6:1
20 mm
Vetas de Qz
Local
Lisa
N 40 E
75 S
2:1
Cerrada
Local
Lisa
no
N 60 W
N 85 E
60 N
N 10 W
50 N
3:1
15 mm
Vetas de Qz
Local
Lig. Rugosa
N 40 W
35 S
3:1
Cerrada
Local
Lisa
no
N 60 W
N 35 W
80 N
Cizallamiento Sinestral
N 30 E
50 N
N 60 W
70 N
ASPECTOS GEOLÓGICOS
1172300
62
CG-13
Estructura
ALDANA
Tabla 4.2. Continuación
Estación
Coordenadas(UTM)
Norte
Este
741302
CG-20
117991
741530
CG-21
1170840
741760
CG-22
1170502
742230
CG-23
1171500
738180
CG-24
1171225
737970
CG-25
1170130
738430
CG-26
1169950
738510
D'
D''
Traza de Falla
F
D'
D''
D'''
Traza de Falla
Plano de Falla
F
D'
D''
Traza de Falla
Plano de Falla
F
D'
D''
D'''
F
D'
D''
F
D'
D''
D'''
F
D'
F
D'
D''
Orientación
Características de las Diaclasas
Rumbo Buzamiento Frecuencia Abertura
Relleno
Continua/Local Rugosidad
N 10 E
55 N
3:1
Cerrada
Continua
Lisa
no
N 40 E
35 S
5:1
Cerrada
Local
Lisa
no
N 60 W
N 45 E
45 N
E-W
V
4:1
Cerrada
Continua
Lisa
no
N 20 E
55 S
2:1
Cerrada
Continua
Lisa
no
Local
Lisa
N 35 W
80 N
4:1
Cerrada
no
N 60 W
N 60 W
V
N 80 E
75 N
N 20 W
V
10 : 1
Cerrada
Local
Lisa
no
Local
Lisa
N 40 E
30 S
6:1
Cerrada
no
N 60 W
Movimiento Normal Dextral. Pich=70' medidos en forma antihoraria
N 20 E
85 S
N 70 W
55 N
N 30 W
60 S
5:1
Cerreda
Local
Lisa
no
N 50 E
V
2:1
Cerrada
Local
Lisa
no
N 30 E
V
3:1
2 mm
Local
Rugosa
no
N 70 W
50 N
Local
Lisa
N 40 W
V
3:1
Cerrada
no
N 20 E
V
4:1
Ceerrada
Continua
Lisa
no
E-W
50 N
Continua
Lisa
N 50 W
SV
4:1
Cerrada
no
N 20 E
V
2:1
Cerrada
Continua
Lig. Rugosa
no
N 70 E
40 S
2:1
Cerrada
Local
Lisa
no
N 80 E
50 N
Local
Lisa
N 30 W
60 S
5:1
5 mm
no
N 80 W
75 N
N 10 W
30 N
2:1
Cerrrada
Continua
Irregular
no
Continua
Lisa
N 10 E
V
2:1
Cerrrada
no
ASPECTOS GEOLÓGICOS
1171078
63
CG-19
Estructura
ALDANA
Tabla 4.2. Continuación
ALDANA
Tabla 4.2. Continuación
Estación
Coordenadas(UTM)
Norte
Este
64
1169900
738660
CG-28
1169990
738840
CG-29
1170125
739174
CG-30
1169500
739075
CG-31
1167200
739040
CG-32
1167050
739550
CG-33
1166770
740050
CG-34
1166480
740310
F
D'
D''
F
D'
D''
F
D'
D''
F
D'
D''
F
D'
D''
F
D'
D''
F
D'
D''
D'''
F
D'
Orientación
Rumbo Buzamiento Frecuencia
E -W
40 N
N 30 W
65 S
3:1
N 50 W
V
4:1
N 80 E
50 N
N 70 E
V
3:1
N 50 W
75 N
3:1
N 80 E
70 N
N 10 W
V
3:1
N 70 E
40 S
2:1
N 70 E
70 N
N 60 W
65 N
3:1
N 10 E
V
2:1
N 50 W
34 N
N-S
V
10 : 1
N 50 E
75 N
10 : 1
N 15 W
50 N
N 65 W
V
N 30 W
75 N
6:1
N 65 W
45 S
N 20 W
V
3:1
N 55 E
85 N
2:1
N-S
V
10 : 1
N 80 W
25 N
N 10 E
75 S
3:1
Características de las Diaclasas
Abertura
Relleno
Continua/Local
Rugosidad
Cerrada
3 mm
no
no
Local
Continua
Rugosa
Rugosa
Cerrada
Cerrada
no
no
Local
Continua
Lig. Rugosa
Lig. Rugosa
5 mm
Cerrada
no
no
Continua
Local
Lisa
Rugosa
Cerrada
Cerrada
no
no
Continua
Continua
Lisa
Lisa
7 mm
10 mm
no
no
Continua
Local
Lisa
Lisa
Cerrada
5 mm
no
no
Continua
Local
Rugosa
Lig. Rugosa
Cerrada
Cerrada
5 mm
no
no
no
Local
Local
Continua
Rugosa
Lisa
Rugosa
Cerrada
no
Continua
Lig. Rugosa
ASPECTOS GEOLÓGICOS
CG-27
Estructura
65
TNG-01
1174092
740940
TNG-02
1173880
740512
TNG-03
1173775
740570
TNG-04
1173480
740730
TNG-05
1172800
740420
TNG-06
1172400
740445
TNG-07
1172220
740700
Estructura
F
D'
D''
F
D'
D''
F
D'
D''
D'''
F
D'
D''
Plano de Falla
F
F
D'
D''
F
D'
Cuenca de la Quebrada Tanaguarena
Orientación
Características de las Diaclasas
Rumbo Buzamiento Frecuencia Abertura
Relleno
Continua/Local Rugosidad
N 40 W
35 N
Local
Rugosa
N 50 E
60 N
10 : 1
2 mm
no
Local
Lisa
N 30 W
60 S
8:1
10 mm
no
N 70 E
65 N
Local
Lisa
N 80 W
65 N
7:1
Cerrada
no
Continua
Lisa
N 15 E
85 N
7:1
Cerrada
no
N 77 E
60 S
N 30 E
55 N
5:1
30 mm
Vetas de Qz
Lisa
N 54 W
64 S
8:1
120 mm
Vetas de Qz
Continua
Rugosa
Local
Lig. Rugosa
N 44 E
71 S
5:1
Cerrada
no
N 73 E
60 N
N 65 E
62 N
6:1
30 mm
Carbonato
Local
Lig. Rugosa
Local
Lig. Rugosa
N 73 E
30 S
5:1
Cerrada
no
Pitch=10' medidos en sentido antihorario
N 60 E
V
N 60 E
V
N 25 E
30 S
N5E
V
4:1
Cerrada
Continua
Rugosa
no
N 80 W
70 N
3:1
Cerrada
Local
Rugosa
no
E-W
75 S
N5W
60 N
3:1
Cerrada
D''
N-S
70 E
2:1
Cerrada
D'''
N 20 W
5S
2:1
Cerrada
no
no
no
Continua
Lisa
Continua
Lisa
Local
Lisa
ASPECTOS GEOLÓGICOS
Estación
Coordenadas(UTM)
Norte
Este
ALDANA
Tabla 4.2. Continuación
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
4.3. Geología estructural regional
4.3.1. Generalidades
Diversos autores han estudiado y presentado los resultados de la geología
estructural asociada a la Cordillera de la Costa y sus alrededores. La tabla adjunta
resume esta información, indicando las localidades de trabajo y las estructuras
reportadas por cada uno de ellos.
Tabla 4.1. Resumen de trabajos de geología estructural realizados en la Cordillera de la Costa
(Modificada de BRAVO & VILAS, 2002).
Autor
Localidad
Sistema de
Fallas
Plegamiento
Foliación
DENGO (1951)
Macizo Ávila,
túnel
Boquerón,
autopista
Caracas-La
Guaira
-Fallas E-W
-Fallas N60ºW,
buz. S y N
Fallas inversas
buz. Sur.
-Pliegues
simétricos con
ejes axiales de
dirección N60º70ºE
-Foliación
paralela a la
estratificación.
WEHRMANN
(1972)
AZPIRITXAGA
(1979)
Región
GuatireColonia Tovar
Flanco norte
del Macizo
Ávila,
MaiquetíaCaraballeda
-Fallas
normales de
rumbo E-W.
-Fallas
normales de
rumbo N50º80ºE.
-Fallas
transversales
con rumbo
aproximado
N60ºW.
-Fallas
longitudinales
de rumbo E-W.
-Fallas oblicuas
de rumbo
N70ºW.
-Fallas
transversales de
rumbo N-S
52
- Sólo se
conserva el
paralelismo
-Hace mención
entre la
del Anticlinorio
foliación y la
estratificación
del Ávila con
en las rocas
rumbo E-W
calcáreas,
cuarcitas y
conglomerados.
-Foliación
general: E-W
con buzamiento
entre 40º-50º
N.
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
Tabla 4.1. Continuación.
Autor
Localidad
Sistema de
Fallas
FANTI et al.
(1980)
Desde Puerto
Cruz hasta los
Caracas, y
desde la costa
Litoral hasta
Ocumare del
Tuy
-Fallas dextrales
E-W
-Fallas dextrales
y sinestrales N-S
-Fallas dextrales
NW-SE
OSTOS
(1981)
Extremo oeste
del macizo del
Ávila, entre la
autopista
Caracas-La
Guaira y el
estribo Galindo
-Fallas
longitudinales EW.
-Fallas
transversales con
orientación
N40º-70ºW, más
jóvenes que las
anteriores.
-Fallas
transversales NS
RÍOS
(1989)
Segmento
MacutoNaiguatá y Los
OcumitosTurgua.
-Fallas inversas
E-W.
-Fallas N-S
-Fallas con
rumbo entre
N50º-60ºW.
GARCÍA
(1994)
Cuenca de la
quebrada
Tócome
-Fallas E-W
-Fallas N50ºW
-Fallas N35º
Flanco sur del
pico Naiguatá
-Fallas E-W,
buzamiento
50º-60ºS.
-Fallas NWSE.
-Fallas NE-SW
-Foliación
plegada por dos
ejes: uno E-W
formando un
anticlinorio y
otro local
formando un
domo.
-Foliación
promedio:
N72ºW y
buzamiento
49ºS.
Cuenca de la
Quebrada El
Encantado
-Fallas E-W con
buzamiento 60ºS
(sistema de fallas
del Ávila)
-Falla E-W
- Pliegues con
planos axiales
N60ºE.
- Foliación
E-W, con
buzamientos
sur
SABINO
(1995)
ARANGUREN
(1996)
53
Plegamiento
Foliación
-Dos períodos
de
plegamientos
-Foliación con
rumbo EW
-Foliaciones
predominantes:
N40º-60ºW,
N-S, E-W,
N70º-80ºW,
N30º-40ºE Y
N60º-70ºE
-Foliación
predominante:
N65ºW y
buzamiento
70ºS
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
Tabla 4.1. Continuación
Autor
Localidad
Sistema de
Fallas
UZCÁTEGUI
(1997)
Flanco sur de
la Silla de
Caracas
-Fallas con
rumbo N60ºE
-Fallas NWSE.
BAENA
(1998)
Cuenca del río
Tacamahaca
-Fallas E-W.
-Fallas N50ºW
-Fallas N45ºW
54
Plegamiento
Foliación
-Foliaciónes:
N65ºE y
N70ºW, y
buzamiento
entre 40º y 60º
al sur.
-Foliación
promedio:
N65ºE y
buzamiento
entre 50º-60º al
sur.
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
4.4. Geología estructural local
Las estructuras más importantes observadas en las cuencas de estudio, se describen
a continuación y están representadas en la tabla de ubicación de las estaciones por
cuenca de trabajo, donde se indican las características evaluadas para las mismas
(tabla 4.2.).
4.4.1. Foliaciones
La foliación es una de las estructuras más importante representada en el área, y
generada como consecuencia una serie de reajustes que ha sufrido la roca al ser
sometida al esfuerzo transpresivo del contacto entre las placas del Caribe y
Suramérica.
Muestra una tendencia principal en su orientación hacia el N50º-70ºE, con
buzamientos entre 40º-55º, la cual va aumentando progresivamente, al ser medida, en
dirección al sur, hasta llegar a unos 65º-80º.
En algunos sectores se presentan foliaciones con buzamiento al sur, como es el
caso de las unidades litodemicas Esquisto de Tacagua y Esquisto de San Julián.
4.4.2. Fallas
Los sistemas de fallamiento observados a través de aereofotografías,
ortofotomapas y corroborados con las evidencias de campo, presentan tres patrones
principales:
a.- Fallas con dirección E-W.
b.- Fallas con dirección N45º-70ºW.
c.- Fallas con dirección N30º- 50ºE.
4.4.3. Pliegues
La variación en la dirección de la foliación en algunos sectores, puede ser
interpretado como plegamientos, que llegan a formar sinclinales y anticlinales,
55
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
producto del reacomodo de las rocas al momento del levantamiento tectónico de la
región.
El estudio a detalle de esta y el resto de las estructuras se presenta con mayor
detalle en el mapa Geológico Estructural de la vertiente norte del Macizo El Ávila,
desarrollado actualmente por la Coordinación de Cartografía Geológica del Instituto
Nacional Geología y Minas.
56
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
4.2. Geología local
4.2.1. Generalidades
Las unidades litodemicas cartografiadas previamente por otros autores y sobre las
cuales se realizaron los estudios en esta investigación, y se encuentran dentro del área
de estudio, están descritas a continuación (Anexo A).
A.- Asociación Metamórfica La Costa (C)
•
Esquisto de Tacagua (CT)
•
Mármol de Antimano (CA)
•
Serpentinita (SP)
B.- Asociación Metamórfica Ávila (A)
•
Complejo San Julián (ASJ)
•
Augengneis de Peña de Mora (APM)
•
Metagranito de Naiguatá (AN)
4.2.2. Asociación Metamórfica La Costa (C)
Esta Asociación la conforman las unidades litodemicas; Esquisto de Tacagua
(CT), Mármol de Antimano (CA) y las Serpentinitas (SP). Aflora en una banda
septentrional alargada de aproximadamente 7,8km de este-oeste y 1,5km hacia el sur,
lo que representa 11,7km2 del área total estudiada.
El Esquisto de Tacagua abarca aproximadamente un 97% de esta banda. Se
encuentra en contacto con las rocas sedimentarias depositadas por los abanicos
aluviales, al sur con el Complejo de San Julián, el Augengneis de Peña de Mora y
localmente con el Mármol de Antimano y las Serpentinitas. Estas dos últimas
unidades se encuentran en forma de cuñas alargadas ubicadas en las cuencas bajas de
San Julián y Cerro Grande y la cuenca media de quebrada Seca.
44
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
Esquisto de Tacagua (CT)
Ubicación y Extensión:
Aflora de este-oeste en forma de una franja desde Caraballeda hasta Tanaguarena,
extendiéndose entre las cotas 0m.s.n.m. hasta 200m.s.n.m. aproximadamente.
Contactos Litológicos:
Al norte limita con la línea de costa y en forma discordante con los aluviones
(Qal), depositados sobre esta unidad.
Al sur, se encuentra en contacto de falla, marcado por la Falla de Macuto, con el
Mármol de Antimano y con las unidades de la Asociación Metamórfica Ávila,
observado en la cuenca baja de Cerro Grande.
Característica de campo:
Una de las características más relevantes es su textura esquistosa poco competente,
de alta fragilidad, baja dureza. Topográficamente lo representan colinas redondeadas
de baja resistencia a los procesos erosivos. Su composición mineralogica es la
siguiente; plagioclasa, clorita, carbonatos, minerales del grupo del epidoto, grafito y
moscovita, mostrando colores que varían de tonalidad de gris claro a oscuro hasta
verdes claros.
Figura 4.1. Afloramiento del Esquisto de Tacagua. Cuenca baja de la quebrada Tanaguarena.
45
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
1 mm
Figura 4.2. Esquisto plagioclasico cuarzo grafitoso. Nícoles cruzados.
Tomado de CANO V. & L. MELO. (2001).
Meteorización:
Son rocas muy foliadas, altamente plegadas y fracturadas, las estructuras presentes
evidencian los efectos de la meteorización (abiertas y desgastadas). Los espesores de
los suelos son profundos y propensos a erosiones hídricas del tipo surco o
carcavamiento.
Dentro de la variable litológica se clasifican como rocas Muy
Foliadas, asignándoles un índice de 0,2 y un ponderado de 3,6 para la sumatoria del
valor previo.
Mármol de Antimano (CA)
Ubicación y Extensión:
En la zona de estudio, aflora en cuerpos aislados, de forma acuñada y de poca
extensión areal. Se observa principalmente en la cuenca baja de Cerro Grande, entre
los 60 y 150 m.s.n.m. Se ubica entre el Esquisto de Tacagua y la Asociación
Metamórfica Ávila.
46
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
Contactos Litológicos:
La Falla de Macuto marca los límites tanto al norte como al sur de esta unidad, al
norte con el Esquisto de Tacagua y al sur con la Serpentinita y el Complejo San
Julián.
Característica de campo:
Esta unidad presenta un alto topográfico que la diferencia de las unidades
adyacentes. Muestra un color fresco gris azulado y un color meteorizado gris claro
1 mm
Figura 4.3. Carbonato. Nícoles cruzados.
Tomado de CANO V. & L. MELO. (2001).
Meteorización:
El grado de meteorización es de medio a alto, muy fracturado y plegado, con una
alta compactación y dureza.
Esta clasificada como una roca Foliada lo que le atribuye un índice de 0,4 y un
valor ponderado de 7,2, para la sumatoria del ponderado previo.
47
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
Serpentinitas
Ubicación y Extensión:
Se presentan en cuerpos aislados, alargados y poco extensos, ubicados en la
cuenca baja de Cerro Grande, en asociación con el Esquisto de Tacagua y el Mármol
de Antimano.
Contactos Litológicos:
Esta unidad está relacionada con la Falla de Macuto, la cual separa a las
Asociaciones Metamórficas La Costa y la Asociación Metamórfica Ávila, por lo tanto
se indica como un contacto de falla con las unidades adyacentes.
Característica de campo:
La característica más distintiva es su color verde brillante, y se presenta con una
forma masiva tabular. Los contactos entre sus tipos litológicos son transicionales.
Generalmente, su expresión topográfica es una ensilladura de falla, ello, por aflorar
en zonas de fallamiento.
Meteorización:
Estas rocas se ven afectadas por una meteorización de grado medio a alto. Se
encuentran poco fracturadas, plegadas. Son clasificadas como rocas Moderadamente
Foliadas, y se le asigna 0,6 de índice y 10,8 de valor ponderado.
4.2.3. Asociación Metamórfica Ávila (A)
Esta asociación está conformada por rocas metamórficas como esquistos, gneis y
metaígneas plutónicas, encontradas en el Complejo San Julián (ASJ), el Augengneis
de Peña de Mora (APM) y el Metagranito de Naiguatá.
Las rocas del Complejo San Julián y el Augengneis de Peña de Mora, son de fácil
reconocimiento en campo y en la mayoría de los casos se intercalan de manera
transicional.
48
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
El Metagranito de Naiguatá solo fue observado en los materiales desplazados o
cantos rodados, debido a que sus afloramientos han sido reportados en la cuenca alta
de Cerro Grande, sector que es de muy difícil acceso luego de los eventos de 1.999.
La Asociación Metamórfica Ávila se presenta en forma de franja central que se
extiende de este a oeste, desde la cuenca de San Julián hasta la cuenca de
Tanaguarena, con aproximadamente 12km de largo y unos 6,5km de norte a sur.
Aflora desde los 200 m.s.n.m. hasta alcanzar las máximas altura en la Fila Maestra.
Su expresión topográfica se manifiesta con relieves altos y pendientes abruptas.
Complejo San Julián (ASJ)
Ubicación y Extensión:
Es la unidad más extensa del área de estudio, abarca aproximadamente 52% del
total, aflora desde 1km al sur de la línea de costa hasta 4km dentro de las cuencas.
Contactos Litológicos:
Al norte se encuentra en contacto de falla con la Asociación Metamórfica La
Costa.
Al sur presenta un contacto concordante o transicional con el Augengneis de Peña
de Mora (APM), cambiando de esquisto y gneis a augengneis.
Característica de campo:
Se manifiesta como una unidad competente, mostrando una topografía elevada y
abrupta. Sus litologías más relevantes son los esquistos y el gneis cuarzoplagioclasico-micáceo, con una gradación desde textura esquistosa con granulometría
gruesa hasta rocas gneisicas. Sus colores varían desde gris claro a oscuro, con
tonalidades verdes. La presencia de feldespatos en los gneis les proporciona colores
de tonos más claros.
49
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
Figura 4.4. Gneis con bandas de oxidación. Cuenca alta del río San Julián
Meteorización:
Se clasifican como rocas Moderadamente Foliadas a Foliadas (0,6-0,8 de índice),
con una resistencia alta a la meteorización. La variación en el contenido de micas y
feldespatos, genera problemas como planos de debilidad y alteración química,
haciéndolos propensos a procesos geomorfológicos del tipo deslizamientos y flujos.
Augengneis de Peña de Mora (APM)
Ubicación y Extensión:
Aflora en cuerpos dispersos en contacto con la Asociación Metamórfica La Costa
(C) y en forma de franja en la cuenca media de San Julián y Cerro Grande, con
aproximadamente 5,8km de este a oeste y 1,7km de norte a sur.
Contactos Litológicos:
Se presenta en contacto de falla con la Asociación Metamórfica La Costa hacia el
sur, en la cuenca media de quebrada Seca y en las cuencas bajas de San Julián y
Cerro Grande, en contacto con el Complejo San Julián es transicional y en
50
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
concordancia estructural, en algunos contactos observados con el Complejo San
Julián, se presentan intercalaciones entre ambos tipos litológicos.
Característica de campo:
Es una litología muy competente, de expresión topográfica muy abrupta y de
fuertes pendientes. Está compuesta por rocas gneisicas y augengneisicas con
intercalaciones de anfibolitas granatiferas. El augengneis presenta las típicas texturas
de “augen” u “ojos” de feldespatos. Son rocas de colores generalmente claros con alto
contenido de cuarzo, feldespato y micas, posee minerales accesorios como el apatito,
circón y rutilo.
Meteorización:
Las rocas de esta unidad poseen una dureza muy alta, con presencia de fracturas y
una meteorización moderada. Los perfiles de suelo que se generan son de poca
profundidad. Se clasifica para la evaluación de la litología como una roca Poco
Foliada y se le asigna un índice de 0,8 y un ponderado de 14,4 para el calculo del
valor ponderado previo.
Figura 4.5. Contacto transicional entre gneis bandeado y augengneis.
Cuenca alta de San Julián
51
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
CAPÍTULO III
4. ASPECTOS GEOLÓGICOS
4.1. Geología Regional
4.1.1. Generalidades
Humboldt (1800) en su ascenso hasta el Pico Oriental y la Silla de Caracas del
Macizo El Ávila reporta rocas gnéisicas de aspecto granítico y propone el
levantamiento de la Cordillera de la Costa.
Boussingault (1862) ratifica las observaciones de Humboldt.
Aguerreverre & Zuloaga (1932) en el estudio de la Cordillera de la Costa,
asignaron a Peña de Mora como su litología aflorante representativa de esta zona.
Destacan localmente variaciones a gneis granítico. Reportan inyecciones “lit- par-lit”
de magma granítico en rocas sedimentarias.
Dengo (1951) trabajó en la cartografía geológica a escala 1:50.000 de Caracas y
parte del Litoral Central. Amplió el nombre a Augengneis de Peña de Mora a la
litología conformada por gneis, gneis granatifero y augeneis con presencia de biotita,
relacionándolos con las facies metamórficas de los Esquistos Verdes, Anfibolita y
Eclogita. Determina tres patrones de fallas: N60ºW, E-W y N45ºE con buzamiento al
sur y movimiento inverso.
Wehrmann (1972) realizó la cartografía geológica a escala 1:25.000 pero es
publicada a 1:100.000 desde la Colonia Tovar hasta Guatire. Define a Peña de Mora
como un complejo ígneo metamórfico compuesto por gneis, cuarcitas, mármoles y
rocas ígneas ácidas, básicas y ultrabásicas, que sufrió un emplazamiento por los
37
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
sistemas de fallas presentes; N50º-80ºE, E-W y N60W y le asigna las rocas de la
región un metamorfismo de bajo grado facie de los esquistos verdes.
Singer (1977) estudió la evolución geomorfológica del Valle de Caracas donde
menciona la existencia de aplanamientos neógenos, refiriéndose a las cumbres
achatadas reseñadas por
AGUERREVERE & ZULOAGA (1937), indicó que son
elementos tectónicamente desnivelados por la falla del Ávila pertenecientes a la
Meseta de los Teques, señala que la correlación de los diversos niveles de
aplanamiento presenta dificultad debido a los dislocamientos sufridos por esta
sección de la Cordillera de la Costa hasta el Cuaternario superior, a consecuencia de
movimientos transcurrentes y verticales ocurridos por la interacción de los sistemas
de falla NNW-SSE con las E-W del Ávila y Macuto.
Ostos (1981) realizó estudios geológicos en la autopista Caracas-La Guaira donde
define las siguientes unidades informales: gneis y esquisto feldespático micáceo,
mármol, esquistos calcáreos y esquisto actinolitico-epidotico, esquisto cuarzo
muscovítico y gneis cuarzo feldespático, augengneis feldespático muscovítico,
esquisto anfibolico, anfibolitas y serpentinitas, asociadas a la facies de los esquistos
verdes de P/T intermedia y esquistos azules de alta P/T. Reporta tres sistemas de
fallas: transversales N-S, longitudinales E-W y oblicua N40º-70ºW.
Ostos & Navarro (1986) interpretaron la evolución tectónica de la Cordillera de la
Costa, señalan al Grupo Villa de Cura como remanente de un complejo arco/surco,
que originó una cuenca marginal ubicada al sur de la Cordillera de la Costa. Colocan
al Grupo Caracas como sedimentos del Jurásico tipo plataforma, que han sufrido
metamorfismo de P/T alta a intermedia por la colisión del continente con el arco
formado en la subducción
que se generó hacia el norte. También asignaron a
Sebastopol y al granito de Guaremal como el basamento del Grupo Caracas.
38
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
Ostos (1987) en trabajos realizados en la parte central de la Cordillera de la Costa,
estudió las alineaciones de la textura milonitica presentes en la Formación Peña de
Mora y propuso un transporte tectónico con dirección NE-SW.
Ríos (1989) en un estudio realizado en la Cordillera de la Costa entre las
localidades de Macuto–Naiguatá y Los Ocumitos-Turgua, definió las unidades
informales: Mármol, Serpentinitas, augengneis feldespático cuarzo micáceo, gneis y
esquisto feldespático cuarzoso, metagranito, esquisto anfibolico y anfibolita
granatifera, esquisto calcáreo grafitoso y mármol grafitoso, mármol compuesta por
esquisto calcáreo epidotico y epidocitas, esquisto cuarzo feldespático muscovítico y
paragneis cuarzo feldespático, que correlacionan con las Formaciones Tacagua, Peña
de Mora, San Julián, Las Mercedes, Antemano y Las Brisas. Concluye que toda la
zona sufrió metamorfismo de la facies de los esquistos verdes, zona de la clorita y
biotita de bajo grado y P/T intermedia, con la presencia de granate en algunas
unidades, lo que indica un gradiente de temperatura muy alto.
Urbani & Ostos (1989) Dividieron a la Cordillera de la Costa en tres fajas, con
carácter formal, ubicadas desde el norte de los Valles de Valencia-Maracay hasta
Caracas-Cabo Codera, Faja Septentrional, constituida por el Complejo la Costa con la
fase Nirgua, Tacagua, Antímano y rocas ultramáficas, Faja Central, compuesta por el
Complejo Ávila y subdividida en Augengneis de Peña de Mora y Esquisto de San
Julián, y la Faja Meridional con rocas metasedimentarias mesozoicas del Grupo
Caracas, con las formaciones Las Brisas y Las Mercedes. A través de datación por
Pb/Sr asignan al Augengneis de Peña de Mora edad Paleozoico-Precámbrico (1560
Ma).
Bellizzia & Dengo (1990) indicaron que la Cordillera de la Costa presenta
unidades tectónicas complejas por la superposición de napas producidas por grandes
fallas transcurrentes mas jóvenes.
39
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
Ostos (1990) interpretaron a la evolución tectónica del margen sur-central del
Caribe a través de un estudio geoquímico, con el fin de convalidar los modelos
tectónicos existentes y determinar cuales lograban interpretar de mejor forma la
geología y la aloctonia de los diferentes cinturones tectonoestratigráficos del norte de
Venezuela.
García (1994) en su estudio geológico de la cuenca del río Tócome estableció las
unidades informales: Unidad de esquisto plagioclásico micáceo epidótico y gneis
plagioclásico cuarzo micáceo; Subunidad de esquistos anfiboliticos y esquisto
plagioclásico cuarzo epidótico; Subunidad de esquisto plagioclásico epidótico;
Subunidad de esquisto plagioclásico epidótico; Unidad de rocas metaígneas y Unidad
de Metagranito. Indica que el metamorfismo que afectó estas unidades pertenece a la
facie de los esquistos verdes en la zona de de biotita con P/T intermedia. Halla
evidencias de deformación cataclástica, observada en la presencia de rocas
miloníticas y blastomiloníticas. Establece tres sistemas de fallas E-W, N35ºE y
N50ºW.
Sabino (1995) estudió el flanco sur del Pico Naiguatá y elabora la cartografía
geológica y la dividió en unidades informales: Unidad de esquisto grafitoso y
mármol, Unidad de esquisto cuarzo muscovítico, Unidad de augenesquisto y Gneis
feldespático cuarzoso, Subunidad de metaígneas máficas y Unidad de Metagranito.
La facie metamórfica asociada es la de los esquistos verdes en la zona de la clorita y
la biotita. Determina los sistemas de fallas: E-W, N-S, N50º-60ºE y N5º-7ºE.
Aranguren (1996) estudió la cuenca de la quebrada El Encantado definiendo como
unidades informales: Unidad de gneis y esquisto cuarzo feldespático; Subunidad de
metaígneas máficas; Unidad de metatonalita, Unidad de Metagranito, y Unidad de
esquistos cuarzo micáceos grafitosos y esquisto calcáreo, las cuales sufrieron un
metamorfismo de la facie de esquistos verdes de la zona de la biotita y clorita.
Reporta tres sistemas de fallas: E-W buzando 60º al sur, N60ºW y N-S.
40
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
Uzcategui (1997) realizó el reconocimiento geológico del flanco sur de la Silla de
Caracas reportando tres unidades informales: gneis plagioclasico cuarzo micáceo,
augengneis plagioclasico cuarzo micáceo y augengneis plagioclasico micáceo
epidotico. Menciona que estas unidades sufrieron metamorfismos de la facie de los
esquistos verdes en la zona del granate. Reconoce tres sistemas de fallamiento: E-W,
N60ºW y NW-SE.
Urbani et al. (1997) compilaron e integraron los trabajos realizados en el flanco
sur del Ávila definiendo las siguientes unidades formales: Grupo Caracas;
Formaciones Las Brisa y Las Mercedes de edad Mesozoico, y el Complejo Ávila;
Esquisto de San Julián, Metaígneas de Tócome, Metagranito de Naiquatá y
Augengneis de Peña de Mora de edad Pre-Mesozoico.
Baena (1998) en su estudio geológico de la cuenca del río Tacamahaca definió las
unidades informales: esquisto calcáreo cuarzoso y esquisto cuarzo micáceo grafitoso,
gneis y esquisto cuarzo feldespático micáceo, metaígneas máficas y metagranodiorita.
Indicando que fueron afectadas por metamorfismo de la facie de los verdes ubicada
en la zona de la clorita y la biotita.
URBANI et al. (2000) propusieron una actualización de nomenclatura de las
unidades de rocas ígneo-metamórfica de la parte central de la Cordillera de la Costa,
adaptándose a las convenciones internacionales para unidades litodemicas (NACSN,
1983; SALVADOR, 1994). La proposición de la nueva nomenclatura se expone a
continuación, indicando entre paréntesis la litología predominante y entre corchetes
los nombres anteriormente usados:
Cano & Melo (2001) Estudiaron la geología de flanco norte del Macizo del Ávila,
entre las cuencas de Quebrada Seca y el Río Care, realizando la cartografía geológica
41
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
a escala 1:25000. Las unidades aflorantes pertenecen a rocas sedimentarias y dos
asociaciones metamórficas subdivididas en siete unidades litodemicas: Asociación
Metamórfica La Costa; Esquistos de Tacagua, Mármol de Antemano, Serpentinita y
en Asociación Metamórfica Ávila; Metaígneas plutónicas, Metagranito de Naiguatá,
Complejo San Julián y Augengneis de Peña de Mora. Determinaron que la facie
metamórfica del área corresponde a la de los esquisto verdes entre las zonas de la
clorita y el granate, con evidencias de metamorfismo de mayor grado. Reconocieron
tres sistemas de fallas: E-W con ligero buzamiento al norte y movimiento dextral,
N40º-60ºW con movimiento dextral y N40º-60ºW posibles fallas inversas dextrales.
El rumbo y buzamiento de las rocas tienen un promedio N60E entre 50º-70º tanto al
norte como al sur y la presencia de pliegues pertenecientes a un antiforme de carácter
regional.
Barboza & Rodríguez (2001) Realizaron la compilación de
la cartografía
geológica del estado Vargas y del flanco sur del Macizo Ávila, obteniendo un total de
veintitrés hojas a escala 1:25.000, conformadas por unidades de rocas sedimentarias y
las Asociaciones Metamórficas La Costa, Metasedimentaria Caracas y Metamórfica
Ávila, asignándoles metamorfismo de la facie de los esquistos verdes y azules.
Distinguen tres patrones de fallas: E-W, N40º-70ºW y N30º-70ºE.
Castillo & Suárez (2001) Realizaron la cartografía geológica a escala 1:25.000 de
la zona comprendida entre Anare y Osma en el estado Vargas. Las unidades que
afloran en el área se constituyen por rocas sedimentarias y cinco unidades
litodemicas: Mármol del Antemano y esquisto de Tacagua pertenecientes a la
Asociación Metamórfica de la Costa y el Complejo San Julián, Augengneis de Peña
de Mora y Metaígneas Plutónicas de la Asociación Metamórfica Ávila. Determinaron
el grado de metamorfismo correspondiente con la facie de los esquistos verdes entre
las zonas de la clorita y el granate. A través de reliquias indicaron un posible
metamorfismo anterior en la facie de los esquistos azules con una P/T alta.
Determinan cuatro sistemas de fallas: E-W con ligero buzamiento al norte y
42
ALDANA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
movimiento dextral, N70W dextral, N70E posibles fallas inversas dextrales ambas
con buzamientos de ángulo alto y N10W presumiblemente sinextral.
43
ALDANA
PENDIENTE
CAPÍTULO IV
5. DESCRIPCIÓN DE LA PENDIENTE
El mapa de pendiente o clinométrico muestra la variación en la inclinación a lo
largo de las laderas, desde sus máximas alturas hasta las zonas de menor cota.
La pendiente presenta una relación directa e indirecta sobre el comportamiento del
resto de las variables a evaluar, en la obtención de las áreas sujetas a amenazas.
El relieve de la Cordillera de La Costa posee laderas con superficies irregulares
debidas a su evolución geológica, donde la tectónica, junto a la geodinámica externa,
han modelado y condicionado sus pendientes, las cuales pasan de sectores con áreas
relativamente planas en los abanicos costeros, hasta alcanzar inclinaciones muy
abruptas hacia las estribaciones y filas de las cuencas medias y altas.
La inclinación determina las direcciones preferenciales por donde la escorrentía
superficial recorre las laderas, a su vez, las estructuras existentes en las rocas y el
grado de permeabilidad de los suelos, permiten la percolación del agua a través de
éstos.
La infiltración del agua en el macizo rocoso tiene un efecto negativo en la
cohesión y la fricción de las discontinuidades ya que, su presencia disminuye los
valores de dichos parámetros. Su mayor efecto se aprecia, donde la orientación
preferencial de las diaclasas de la roca coincide en mayor o menor grado con la
orientación de la ladera, creando condiciones de estabilidad precarias.
Los procesos de remoción en masa también están relacionados con la pendiente de
las laderas. En términos generales se ha observado que a mayor grado de inclinación,
los procesos se hacen más frecuentes y de mayor intensidad, situación contraria
68
ALDANA
PENDIENTE
ocurre cuando la inclinación disminuye, y se observa que en estas zonas la frecuencia
e intensidad decae.
5.1. Distribución de la pendiente en las cuencas de estudio
El análisis de la distribución de la tendencia de la pendiente a lo largo de las
cuencas se realizó partiendo de unos rangos preestablecidos, lo cual permitió la
confección del mapa clinométrico (Anexo C), describiéndose a continuación cada uno
de dichos rangos.
Pendientes muy Altas (>45º)
Se presentan en las zonas bajas de las laderas a los lados de los drenajes de primer
y segundo orden debido a que estos, presentan un desarrollo juvenil con forma
encajada.
También se aprecian en la cercanía de la fila donde el relieve es abrupto,
generalmente asociado a la intensidad del drenaje y a la tectónica de la zona.
Pendientes Altas (33º-45º)
Se presentan sobre las laderas y estribos, de forma uniforme y alcanzando una gran
extensión, siendo estas, las más representativas en las cuencas de estudio.
Pendientes Intermedias (18º-33º)
Están ubicadas a lo largo de las estribaciones, generalmente, las que tienen una
orientación promedio N-S.
Pendientes Semiplanas (5º-18º)
Se encuentran sobre las estribaciones o divisorias de aguas entre las cuencas y en
la zona de transito de los abanicos aluviales desde las ápices hasta aproximadamente
la zona media (cuello). Poseen la menor extensión areal con respecto al resto de las
pendientes.
69
ALDANA
PENDIENTE
Áreas Planas (0º-5º)
Representa las zonas más llanas de los abanicos aluviales hasta el contacto con la
línea de costa, donde se ubican los asentamientos humanos.
5.2. Diagramas de distribución porcentual de las pendientes por cuenca
La distribución espacial de los tipos de pendientes refleja las variaciones que se
presentan en cada cuenca en particular, y su posible efecto desestabilizador en el
momento de ser empleadas como referencia en el análisis del resto de las variables.
Como se logra apreciar en los diagramas, las pendientes altas e intermedias,
relacionadas con la incidencia de los procesos geomorfológicos exodinámicos, son las
que dominan la mayor extensión espacial dentro de las cuencas estudiadas.
Tabla 5.1. Relación entre el tipo de pendiente y el rango establecido
Tipo de Pendiente
Pendientes muy Altas
Pendientes Altas
Pendientes Intermedias
Pendientes Semiplanas
Áreas Planas
Rango
1
2
3
4
5
Cuenca Río San Julián
10,4%
1,3%
28,1%
1
2
18,2%
3
4
41%
5
Figura 5.1. Diagrama porcentual de las pendientes en la cuenca del río San Julián
70
ALDANA
PENDIENTE
Cuenca Qda. Seca
16,7%
1
2
4,2%
3
52,4%
26,7%
4
5
Figura 5.2. Diagrama porcentual de las pendientes en la cuenca de la quebrada Seca.
Cuenca Río Cerro Grande
6,1%
18,2%
2,7 %
1
2
26,2%
3
4
46,8%
5
Figura 5.3. Diagrama porcentual de las pendientes en la cuenca de la quebrada Cerro Grande.
Cuenca Qda. Tanaguarena
12,3%
8,2%
5,3%
1
2
3
46,2%
28%
4
5
Figura 5.4. Diagrama porcentual de las pendientes en la cuenca de la quebrada Tanaguarena.
71
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
CAPÍTULO V
6. Análisis Cinemático
6.1. Análisis Cinemático de Laderas
Las condiciones particulares de cada una de las laderas estudias se encuentran
representadas en las figuras plasmadas en este capítulo, las cuales, contienen una red
estereográfica y una tabla resumen del análisis de estabilidad.
Previamente a este análisis se definieron los ángulos de fricción interna que
debían emplearse en la evaluación de estabilidad de las estructuras con la aplicación
del programa Roclab.
Tabla 6.1. Variables empleadas en la determinación del ángulo de fricción para el Esquisto de
Tacagua, empleando el programa RocLab.
Esquisto de Tacagua
Variable
sigci
GSI
mi
D
Densidad
Altura
Valor
25 MPa
27
7
0
0,021 MN/m3
230 m
Ángulo de Fricción = 25º
Tabla 6.2. Variables empleadas en la determinación del ángulo de fricción del Esquisto de San Julián,
empleando el programa RocLab.
Esquisto de San Julián
Variable
sigci
GSI
mi
D
Densidad
Altura
Valor
35 MPa
35
15
0
0,021 MN/m3
425 m
Ángulo de Fricción = 40º
Tabla 6.3. Variables empleadas en la determinación del ángulo de fricción del Augengneis de Peña de
Mora, empleando el programa RocLab.
Augengneis de Peña de Mora
Variable
sigci
GSI
mi
D
Densidad
Altura
Valor
50 MPa
37
20
0
0,021 MN/m3
280 m
Ángulo de Fricción = 40º
72
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
6.1.1. Cuenca del río San Julián
N
Leyenda
: Φ 25º
: F∩D1
LADERA SJ-01
(Dip Dir)
30
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(321,50)
DIACLASA 1
(105,63)
DIACLASA 2
(180,70)
DIACLASA 3
(220,45)
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Φ = 40°
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Estable
Estable
Muy Estable
Muy Estable
Figura 6.1. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 1 de San Julián
Factor de Seguridad
Falla en cuña (F∩D1)
Fs = _Tang 25º =
Tang 25º
73
1
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda
: Φ 25º
: Φ 33º
: F∩D3
: F∩D1
LADERA SJ-02
(Dip Dir)
80
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(355,70)
DIACLASA 1
(85,70)
DIACLASA 2
(241,54)
DIACLASA 3
(130,68)
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Falla Planar
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Falla Planar
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Φ = 40°
Figura 5.2. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 2 de San Julián
Figura 6.2. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 2 de San Julián
Factor de Seguridad
Falla Planar (D1)
Fs = _Tang 25º =
Tang 63º
0,24
Falla en cuña (F∩D1)
Fs = _Tang 25º =
Tang 62º
0,25
Falla en cuña (F∩D3)
Fs = _Tang 25º =
Tang 42º
0,52
Falla en cuña (D1∩D3)
Fs = _Tang 25º =
Tang 68º
0,19
74
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda
: Φ 33º
: Φ40º
LADERA SJ-03
(Dip Dir)
120
FOLIACIÓN
(345,60)
DIACLASA 1
(240,90)
DIACLASA 2
(110,27)
DIACLASA 3
(48,30)
Fricción
Pendiente
Φ = 25°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 33°
Φ = 40°
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Falla Planar
Falla Planar
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Falla Planar
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Figura 6.3. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 3 de San Julián
75
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 33º
: Φ40º
: F∩D1
LADERA SJ-04
(Dip Dir)
40
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(348,63)
DIACLASA 1
(270,90)
DIACLASA 2
(30,27)
DIACLASA 3
(220,80)
Φ = 25°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 33°
Φ = 40°
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Volcamiento
Muy Estable
Muy Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Volcamiento
Muy Estable
Muy Estable
Figura 6.4. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 4 de San Julián
Factor de Seguridad
Falla Volcamiento (D3) Fs = _Tang 60º =
Tang 80º
0,3
Falla en cuña (F∩D1)
0,34
Fs = _Tang 33º =
Tang 62º
76
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 33º
: Φ40º
: F∩D2
LADERA SJ-05
(Dip Dir)
330
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(340,62)
DIACLASA 1
(186,32)
DIACLASA 2
(300,60)
DIACLASA 3
(109,66)
Φ = 25°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 33°
Φ = 40°
Falla Planar
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Falla Planar
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Figura 6.5. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 5 de San Julián
Factor de Seguridad
Falla Planar (D2)
Fs = _Tang 33º =
Tang 27º
1,27
Falla en cuña (F∩D2)
Fs = _Tang 33º =
Tang 60º
0,37
77
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
: Φ 33º
: F∩D2
LADERA SJ-06
(Dip Dir)
280
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(0,70)
DIACLASA 1
(270,90)
DIACLASA 2
(290,60)
DIACLASA 3
(107,64)
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Muy Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Falla Planar
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Volcamiento
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Falla Planar
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Volcamiento
Muy Estable
Muy Estable
Φ = 40°
Figura 6.6. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 6 de San Julián
Factor de Seguridad
Falla Planar (D2)
Fs = _Tang 25º =
Tang 64º
0,23
Falla Volmieno (D3)
Fs = _Tang 60º =
Tang 64º
0,84
Falla en cuña (F∩D2)
Fs = _Tang 25º =
Tang 59º
0,3
78
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 33º
LADERA SJ-07
(Dip Dir)
45
FOLIACIÓN
(354,64)
DIACLASA 1
(270,85)
DIACLASA 2
(25,90)
DIACLASA 3
(27,30)
Fricción
Pendiente
Φ = 25°
Φ = 33°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 40°
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Muy Estable
Figura 6.7. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 7 de San Julián
79
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 33º
: Φ40º
: F∩D3
: D2∩D3
LADERA SJ-08
(Dip Dir)
10
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(355,32)
DIACLASA 1
(213,85)
DIACLASA 2
(270,85)
DIACLASA 3
(300,60)
Φ = 25°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 33°
Φ = 40°
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Muy Estable
Estable
Estable
Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Muy Estable
Estable
Estable
Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Figura 6.8. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 8 de San Julián
Factor de Seguridad
Falla Planar (D1)
Fs = _Tang 32º =
Tang 33º
0,96
Falla en cuña (F∩D3)
Fs = _Tang 33º =
Tang 40º
0,77
Falla en cuña (D2∩D3)
Fs = _Tang 33º =
Tang 45º
0,65
80
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ40º
LADERA SJ-09
(Dip Dir)
310
FOLIACIÓN
(355,60)
DIACLASA 1
(270,90)
DIACLASA 2
(25,90)
DIACLASA 3
(294,66)
Fricción
Pendiente
Φ = 25°
Φ = 33°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 40°
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Muy Estable
Muy Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Figura 6.9. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 9 de San Julián
81
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
LADERA SJ-10
(Dip Dir)
240
FOLIACIÓN
(0,73)
DIACLASA 1
(240,66)
DIACLASA 2
(64,34)
DIACLASA 3
(350,90)
Fricción
Pendiente
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Φ = 40°
Estable
Estable
Estable
Falla Planar
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Moderad. Estable
Muy Estable
Moderad. Estable
Figura 6.10. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 10 de San Julián
82
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 33º
: F∩D1
LADERA SJ-11
(Dip Dir)
260
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(0,73)
DIACLASA 1
(242,63)
DIACLASA 2
(81,30)
DIACLASA 3
(90,90)
Φ = 25°
Φ = 33°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 40°
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Volcamiento
Volcamiento
Muy Estable
Figura 6.11. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 11 de San Julián
Factor de Seguridad
Falla Volcamiento (D3)
Falla en cuña (F∩D1)
Fs = _Tang 60º =
Tang 89º
Fs = _Tang 33º =
Tang 50º
83
0
0,54
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
: Φ40º
LADERA SJ-12
(Dip Dir)
220
FOLIACIÓN
(0,68)
DIACLASA 1
(311,65)
DIACLASA 2
(65,30)
DIACLASA 3
(85,90)
Fricción
Pendiente
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Estable
Estable
Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Φ = 40°
Estable
Estable
Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Figura 6.12. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº12 de San Julián
84
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
: Φ 33º
: D1∩D2
LADERA SJ-13
(Dip Dir)
260
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(0,60)
DIACLASA 1
(241,60)
DIACLASA 2
(290,65)
DIACLASA 3
(61,25)
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Φ = 40°
Figura 6.13. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 13 de San Julián
Factor de Seguridad
Falla en cuña (D1∩D2)
Fs = _Tang 25º =
Tang 60º
85
0,27
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 33º
:D1∩D3
LADERA SJ-14
(Dip Dir)
335
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(350,72)
DIACLASA 1
(290,66)
DIACLASA 2
(100,30)
DIACLASA 3
(180,60)
Φ = 25°
Φ = 33°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 40°
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Volcamiento
Muy Estable
Muy Estable
Figura 6.14. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 14 de San Julián
Factor de Seguridad
Falla Volcamiento (D3)
Fs = _Tang 60º =
Tang 60º
1
Falla en cuña (F∩D1)
Fs = _Tang 33º =
Tang 65º
0,3
86
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
: Φ 33º
LADERA SJ-15
(Dip Dir)
245
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(0,60)
DIACLASA 1
(120,54)
DIACLASA 2
(50,90)
DIACLASA 3
(288,75)
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Volcamiento
Volcamiento
Volcamiento
Muy Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Φ = 40°
Figura 6.15. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 15 de San Julián
Factor de Seguridad
Falla Volcamiento (D2)
Fs = _Tang 60º =
Tang 89º
87
0
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
: Φ 33º
LADERA SJ-16
(Dip Dir)
290
FOLIACIÓN
(0,65)
DIACLASA 1
(297,73)
DIACLASA 2
(70,80)
DIACLASA 3
(100,50)
Fricción
Pendiente
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Φ = 40°
Figura 6.16. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 16 de San Julián
88
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
LADERA SJ-17
(Dip Dir)
280
FOLIACIÓN
(0,70)
DIACLASA 1
(300,70)
DIACLASA 2
(220,80)
DIACLASA 3
(70,85)
Fricción
Pendiente
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Φ = 40°
Muy Estable
Muy Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Figura 6.17. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 17 de San Julián
89
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
6.1.2. Cuenca de Quebrada Seca
N
Leyenda.
: Φ 25º
: D1∩D2
: F∩D2
LADERA SC-01
(Dip Dir)
275
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(345,68)
DIACLASA 1
(343,50)
DIACLASA 2
(240,46)
DIACLASA 3
(101,64)
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Φ = 40°
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Muy Estable
Muy Estable
Figura 6.18. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 1 de quebrada Seca
Factor de Seguridad
Falla en cuña (F∩D2)
Fs = _Tang 25º =
Tang 41º
0,54
Falla en cuña (D1∩D2)
Fs = _Tang 25º =
Tang 32º
0,75
90
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
: Φ 33º
: Φ40º
: F∩D2
LADERA SC-02
(Dip Dir)
40
FOLIACIÓN
(0,71)
DIACLASA 1
(55,90)
DIACLASA 2
(100,25)
DIACLASA 3
(238,45)
Fricción
Pendiente
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Φ = 40°
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Figura 6.19. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 2 de quebrada Seca
91
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
Leyenda.
: Φ 25º
: Φ 33º
LADERA SC-03
(Dip Dir)
5
FOLIACIÓN
(0,60)
DIACLASA 1
(238,70)
DIACLASA 2
(314,67)
DIACLASA 3
(58,85)
Fricción
Pendiente
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Φ = 40°
Figura 6.20. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 3 de quebrada Seca
92
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
: Φ 33º
LADERA SC-04
(Dip Dir)
320
FOLIACIÓN
(0,62)
DIACLASA 1
(115,56)
DIACLASA 2
(230,75)
DIACLASA 3
Fricción
Pendiente
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Φ = 40°
Figura 6.21. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 4 de quebrada Seca
93
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
: F∩D3
:D1∩D3
LADERA SC-05
(Dip Dir)
260
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(0,68)
DIACLASA 1
(350,31)
DIACLASA 2
(20,76)
DIACLASA 3
(239,45)
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Φ = 40°
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Figura 6.22. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 5 de quebrada Seca
Factor de Seguridad
Falla en cuña (F∩D3)
Fs = _Tang 25º =
Tang 35º
0,67
Falla en cuña (D2∩D3)
Fs = _Tang 25º =
Tang 25º
1
94
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
: D1∩D2
: F∩D3
LADERA SC-06
(Dip Dir)
0
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(345,66)
DIACLASA 1
(344,50)
DIACLASA 2
(240,45)
DIACLASA 3
(95,34)
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Φ = 40°
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Figura 6.23. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 6 de quebrada Seca
Factor de Seguridad
Falla en cuña (F∩D3)
Fs = _Tang 25º =
Tang 25º
1
Falla en cuña (D1∩D2)
Fs = _Tang 25º =
Tang 31º
0,78
Falla en cuña (D1∩D3)
Fs = _Tang 25º =
Tang 22º
1,15
95
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
6.1.3. Cuenca de la Quebrada Cerro Grande
N
Leyenda.
: Φ 25º
: Φ 33º
: F∩D3
: D2∩D3
LADERA CG-01
(Dip Dir)
50
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(344,56)
DIACLASA 1
(244,43)
DIACLASA 2
(341,64)
DIACLASA 3
(99,90)
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Φ = 40°
Figura 6.24. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 1 de la quebrada Cerro Grande
Factor de Seguridad
Falla en cuña (F∩D3)
Fs = _Tang 25º =
Tang 52º
0,36
Falla en cuña (D2∩D3)
Fs = _Tang 25º =
Tang 32º
0,75
96
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
: Φ 33º
: F∩D1
LADERA CG-02
(Dip Dir)
20
FOLIACIÓN
(350,51)
DIACLASA 1
(110,42)
DIACLASA 2
(45,90)
DIACLASA 3
(230,50)
Fricción
Pendiente
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Estable
Φ = 40°
Figura 6.25. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 2 de la quebrada Cerro Grande
97
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 33º
: F∩D2
LADERA CG-03
(Dip Dir)
320
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(350,50)
DIACLASA 1
(154,40)
DIACLASA 2
(240,60)
DIACLASA 3
(110,90)
Φ = 25°
Φ = 33°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 40°
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Estable
Estable
Figura 6.26. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 3 de la quebrada Cerro Grande
Factor de Seguridad
Falla en cuña (F∩D2)
Fs = _Tang 33º =
Tang 40º
98
0,77
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 33º
: Φ40º
: F∩D3
: F∩D1
LADERA CG-04
(Dip Dir)
35
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(350,55)
DIACLASA 1
(40,68)
DIACLASA 2
(240,18)
DIACLASA 3
(100,90)
Φ = 25°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 33°
Φ = 40°
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Falla Planar
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Falla Planar
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Figura 6.27. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº4 de la quebrada Cerro Grande
Factor de Seguridad
Falla Planar (D1)
Fs = _Tang 33º =
Tang 68º
0,26
Falla en cuña (F∩D1)
Fs = _Tang 33º =
Tang 55º
0,45
Falla en cuña (F∩D3)
Fs = _Tang 33º =
Tang 53º
0,48
99
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 33º
: Φ40º
: D1∩D2
LADERA CG-05
(Dip Dir)
0
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(40,34)
DIACLASA 1
(28,70)
DIACLASA 2
(90,90)
DIACLASA 3
Φ = 25°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 33°
Φ = 40°
Inestable
Inestable
Potenc. Inestable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Moderad. Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Figura 6.28. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 5 de la quebrada Cerro Grande
Factor de Seguridad
Falla en cuña (D1∩D2)
Fs = _Tang 33º =
Tang 70º
100
0,24
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 33º
: Φ40º
: F∩D1
LADERA CG-06
(Dip Dir)
300
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(351,60)
DIACLASA 1
(51,65)
DIACLASA 2
(161,40)
DIACLASA 3
(224,52)
Φ = 25°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 33°
Φ = 40°
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Estable
Estable
Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Estable
Estable
Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Figura 6.29. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 6 de la quebrada Cerro Grande
Factor de Seguridad
Falla en cuña (F∩D1)
Fs = _Tang 33º =
Tang 32º
101
1,03
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 33º
: Φ40º
LADERA CG-07
(Dip Dir)
85
FOLIACIÓN
(350,70)
DIACLASA 1
(90,90)
DIACLASA 2
(320,80)
DIACLASA 3
(48,70)
Fricción
Pendiente
Φ = 25°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 33°
Φ = 40°
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Figura 6.30. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 7 de la quebrada Cerro Grande
102
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 33º
: Φ40º
LADERA CG-08
(Dip Dir)
0
FOLIACIÓN
(220,44)
DIACLASA 1
(325,84)
DIACLASA 2
(57,75)
DIACLASA 3
(90,78)
Fricción
Pendiente
Φ = 25°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 33°
Φ = 40°
Estable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Estable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Figura 6.31. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 8 de la quebrada Cerro Grande
103
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 33º
LADERA CG-09
(Dip Dir)
245
FOLIACIÓN
(0,25)
DIACLASA 1
(90,75)
DIACLASA 2
(325,82)
DIACLASA 3
Fricción
Pendiente
Φ = 25°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 33°
Φ = 40°
Estable
Estable
Estable
Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Figura 6.32. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 9 de la quebrada Cerro Grande
104
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
Leyenda.
: Φ 25º
: Φ 33º
: Φ40º
LADERA CG-10
(Dip Dir)
335
FOLIACIÓN
(15,24)
DIACLASA 1
(100,78)
DIACLASA 2
(32,65)
DIACLASA 3
(328,84)
Fricción
Pendiente
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Φ = 40°
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Figura 6.33. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 10 de la quebrada Cerro
Grande
105
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 33º
LADERA CG-11
(Dip Dir)
270
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(15,23)
DIACLASA 1
(102,78)
DIACLASA 2
(32,60)
DIACLASA 3
(327,84)
Φ = 25°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 33°
Φ = 40°
Muy Estable
Muy Estable
Volcamiento
Muy Estable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Figura 6.34. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 11 de la quebrada Cerro
Grande
Factor de Seguridad
Falla Volcamiento (D1)
Fs = _Tang 60º =
Tang 78º
106
0,37
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 33º
: Φ40º
LADERA CG-12
(Dip Dir)
230
FOLIACIÓN
(343,70)
DIACLASA 1
(105,76)
DIACLASA 2
(100,10)
DIACLASA 3
Fricción
Pendiente
Φ = 25°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 33°
Φ = 40°
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Figura 6.35. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 12 de la quebrada Cerro
Grande
107
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 33º
: Φ40º
: F∩D3
LADERA CG-13
(Dip Dir)
315
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(340,71)
DIACLASA 1
(130,34)
DIACLASA 2
(30,63)
DIACLASA 3
(240,60)
Φ = 25°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 33°
Φ = 40°
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Figura 6.36. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 13 de la quebrada Cerro
Grande
Factor de Seguridad
Falla en cuña (F∩D3)
Fs = _Tang 33º =
Tang 53º
108
0,49
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ40º
LADERA CG-14
(Dip Dir)
230
FOLIACIÓN
(351,69)
DIACLASA 1
(130,35)
DIACLASA 2
(50,80)
DIACLASA 3
(235,62)
Fricción
Pendiente
Φ = 25°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 33°
Φ = 40°
Estable
Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Muy Estable
Muy Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Figura 6.37. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 14 de la quebrada Cerro
Grande
109
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ40º
LADERA CG-15
(Dip Dir)
0
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(350,70)
DIACLASA 1
(130,36)
DIACLASA 2
(80,50)
DIACLASA 3
(244,66)
Φ = 25°
Φ = 33°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 40°
Falla Planar
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Estable
Estable
Estable
Figura 6.38. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº15 de la quebrada Cerro Grande
Factor de Seguridad
Falla en cuña (F∩D2)
Fs = _Tang 40º =
Tang 48º
110
0,76
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ40º
LADERA CG-16
(Dip Dir)
280
FOLIACIÓN
(314,65)
DIACLASA 1
(131,35)
DIACLASA 2
(81,50)
DIACLASA 3
(252,34)
Fricción
Pendiente
Φ = 25°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 33°
Φ = 40°
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Figura 6.39. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 16 de la quebrada Cerro
Grande
111
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ40º
LADERA CG-17
(Dip Dir)
130
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(0,63)
DIACLASA 1
(80,60)
DIACLASA 2
(242,35)
DIACLASA 3
(132,40)
Φ = 25°
Φ = 33°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 40°
Estable
Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Figura 6.40. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 17 de la quebrada Cerro
Grande
Factor de Seguridad
Falla en cuña (D1∩D2)
Fs = _Tang 40º =
Tang 40º
112
1
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 33º
: Φ40º
LADERA CG-18
(Dip Dir)
40
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(350,64)
DIACLASA 1
(50,60)
DIACLASA 2
(130,60)
DIACLASA 3
(228,36)
Φ = 25°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 33°
Φ = 40°
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Falla Planar
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Falla Planar
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Figura 6.41. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 18 de la quebrada Cerro
Grande
Factor de Seguridad
Falla en cuña (F∩D1)
Fs = _Tang 33º =
Tang 59º
0,39
Falla en cuña (F∩D2)
Fs = _Tang 33º =
Tang 31º
1,08
Falla en cuña (D2∩D3)
Fs = _Tang 33º =
Tang 52º
0,5
113
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 33º
: Φ40º
LADERA CG-19
(Dip Dir)
235
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(0,62)
DIACLASA 1
(130,40)
DIACLASA 2
(50,55)
DIACLASA 3
(245,60)
Φ = 25°
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 33°
Φ = 40°
Estable
Estable
Estable
Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Volcamiento
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Falla Planar
Potenc. Inestable
Falla Planar
Potenc. Inestable
Figura 6.42. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 19 de la quebrada Cerro
Grande
Factor de Seguridad
Falla en cuña (F∩D3)
Fs = _Tang 33º =
Tang 42º
0,72
Falla Planar (D3)
Fs = _Tang 33º =
Tang 60º
0,37
Falla Volcamiento (D2)
Fs = _Tang 60º =
Tang 60º
1
114
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
: Φ 33º
: Φ40º
LADERA CG-20
(Dip Dir)
280
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(350,2763)
DIACLASA 1
(232,55)
DIACLASA 2
(52,40)
DIACLASA 3
(50,90)
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Φ = 40°
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Figura 6.43. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 20 de la quebrada Cerro
Grande
Factor de Seguridad
Falla en cuña (F∩D2)
Fs = _Tang 25º =
Tang 30º
115
0,81
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
: Φ 33º
: Φ40º
LADERA CG-21
(Dip Dir)
230
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(350,54)
DIACLASA 1
(233,50)
DIACLASA 2
(90,45)
DIACLASA 3
(50,90)
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Φ = 40°
Estable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Volcamiento
Volcamiento
Volcamiento
Estable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Volcamiento
Volcamiento
Muy Estable
Estable
Estable
Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Figura 6.44. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 21 de la quebrada Cerro
Grande
Factor de Seguridad
Falla en cuña (F∩D1)
Fs = _Tang 25º =
Tang 35º
0
Falla Volcamiento (D3)
Fs = _Tang 60º =
Tang 90º
0
116
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
: Φ 33º
: Φ40º
LADERA CG-22
(Dip Dir)
330
FOLIACIÓN
(160,33)
DIACLASA 1
(76,75)
DIACLASA 2
(322,74)
DIACLASA 3
(192,68)
Fricción
Pendiente
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Φ = 40°
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Figura 6.45. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 22 de la quebrada Cerro
Grande
117
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
6.1.4. Cuenca de la Quebrada Tanaguarena
N
Leyenda.
: Φ 25º
LADERA TNG-01
(Dip Dir)
0
FOLIACIÓN
(334,70)
DIACLASA 1
(80,80)
DIACLASA 2
(140,90)
DIACLASA 3
Fricción
Pendiente
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Φ = 40°
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Estable
Estable
Figura 6.46. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 1 de la quebrada Tanaguarena
118
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
: Φ 33º
: Φ40º
LADERA TNG-02
(Dip Dir)
55
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(355,75)
DIACLASA 1
(13,70)
DIACLASA 2
(64,67)
DIACLASA 3
(224,57)
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Φ = 40°
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Falla Planar
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Volcamiento
Muy Estable
Muy Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Falla Planar
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Volcamiento
Muy Estable
Muy Estable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Falla Planar
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Muy Estable
Muy Estable
Muy Estable
Figura 6.47. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 2 de la quebrada Tanaguarena
Factor de Seguridad
Falla en cuña (F∩D1)
Fs = _Tang 25º =
Tang 67º
0,2
Falla en cuña (F∩D1)
Fs = _Tang 25º =
Tang 38º
0,6
119
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
: Φ 33º
: Φ40º
LADERA TNG-03
(Dip Dir)
290
FOLIACIÓN
(350,55)
DIACLASA 1
(85,65)
DIACLASA 2
(155,28)
DIACLASA 3
Fricción
Pendiente
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Φ = 40°
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Figura 6.48. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 3 de la quebrada Tanaguarena
120
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
LADERA TNG-04
(Dip Dir)
0
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(354,58)
DIACLASA 1
(325,58)
DIACLASA 2
(146,30)
DIACLASA 3
(230,60)
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Φ = 40°
Falla Planar
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Inestable
Potenc. Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Figura 6.49. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 4 de la quebrada Tanaguarena
Factor de Seguridad
Falla en cuña (F∩D2)
Fs = _Tang 25º =
Tang 38º
0,6
Falla en cuña (F∩D3)
Fs = _Tang 25º =
Tang 56º
0,3
121
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS LADERAS
N
Leyenda.
: Φ 25º
LADERA TNG-05
(Dip Dir)
255
Fricción
Pendiente
FOLIACIÓN
(160,50)
DIACLASA 1
(321,60)
DIACLASA 2
(235,62)
DIACLASA 3
(127,64)
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Φ = 25°
Φ = 33°
Φ = 40°
Moderad. Estable
Moderad. Estable
Inestable
Potenc. Inestable
Inestable
Potenc. Inestable
Estable
Estable
Figura 6.50. Análisis de la estabilidad de las estructuras de la ladera nº 5 de la quebrada Tanaguarena
Factor de Seguridad
Falla en cuña (F∩D3)
Fs = _Tang 25º =
Tang 47º
0,43
Falla en cuña (D1∩D2)
Fs = _Tang 25º =
Tang 51º
0,4
122
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE SUELOS
6.2. Análisis Cinemático de Suelos
El análisis cinemático de las muestras colectados en las cuencas del río San José
de Galipán y la quebrada Alcantaria, dieron como resultado un conjunto de valores,
empleados en la evaluación de la amenaza, y representados en las tablas presentadas
en este capítulo.
La aplicación de los ensayos de granulometría y de los límites de consistencia se
obtuvo la clasificación de las muestras de suelo basada en el Método Unificado para
los Suelos (Tabla 6.4.).
Tabla 6.4. Clasificación de las muestras de suelo a través de los ensayos de laboratorio
Muestra
M1-SJG
M2-SJG
M3-SJG
M4-SJG
M5-SJG
M6-SJG
M7-ALCT
Grava (%)
30,77
0
14,55
10,38
0
3,85
18,38
Arena(%)
36,51
18,39
61,7
66,37
53,56
58,44
29,85
Finos(%)
32,72
81,61
23,75
23,25
46,44
37,71
51,77
Limites de consistencia (%)
LL
75,21
LP
54,03
IP
21,18
36,96
25,80
11,16
32,32
21,19
11,13
W(%)
Clasificación
49,99
(SM)g
27,42
13,28
13,16
13,21
9,47
SC
SM - SC
SM - SC
(CL)s
(SM) g : Arena limosa con grava
(SC) : Arena arcillosa
(CL)s : Arcilla de baja plasticidad con arena
(SM-SC): Arena arcillosa limosa
La muestra M2-SJG, fue clasificada como una arcilla de plasticidad media según
las apreciaciones de campo, aun cuando no se pudo realizar un ensayo que arrojara un
resultado más concluyente para su clasificación.
Los resultados de esta clasificación fueron empleados para determinar la cohesión
y fricción de los suelos, según la tabla de propiedades típicas de suelos compactados
(tabla 11.5.), para los sectores marcados por los pisos climáticos: P1 de 0600m.s.n.m, P2 de 600-1.500 m.s.n.m., P3 de 1.500-2000 m.s.n.m. y P4 de 2.000 a
2765 m.s.n.m.
123
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE SUELOS
Una condición preestablecida fue la saturación con agua para las capas de suelos
estudiadas, lo que se representa en la ecuación del cálculo de la relación de poros (ru)
como T=X. Como ya se había indicado, no se tomó en cuenta el efecto resistente de
las raíces como fuerzas que se oponen al desplazamiento de dichas capas.
El cálculo del volumen del sólido, el peso unitario del sólido, la relación de vacíos
y el peso unitario de las muestras, ofrecieron resultados siguientes.
Tabla 6.5. Promedios de los valores requeridos para la aplicación del Talud Infinito
Volumen del
Peso unitario del Relación de Peso unitario de la
sólido Vs(cm3) sólido s (gr/cm3) vacios e
muestra (gr/cm3)
M1-SJG
34,26
2,34
1
1,75
M2-SJG
40,48
2,69
M3-SJG
44,46
2,53
0,714
1,882
M4-SJG
53,51
2,57
0,349
2,158
M5-SJG
50,59
2,63
0,354
2,198
M6-SJG
45,67
2,57
0,345
0,327
M7-ALCT
50,03
2,62
0,255
2,285
Muestra
Los promedios obtenidos para estos valores (tabla 6.5.), según las muestras
pertenecientes a un mismo piso climático (P1: M1-SJG y M2-SJG; P2: M3-SJG y
M4-SJG; P3: M5-SJG y M6-SJG; P4: M7-ALCT), fueron empleados en la aplicación
del Método del Talud Infinito.
6.2.1. Método del Talud Infinito
En el piso climático ubicado entre 0-600m.s.n.m., se presentan dos tipos
litológicos; el Esquisto de Tacagua y el Esquisto de San Julián, con espesores
promedios asignados de 1,8 y 1,1 metros respectivamente.
124
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE SUELOS
Tabla 6.6. Factor de seguridad para el piso climático 1. Espesor de suelo T=1.8m
Piso 1
(CL)s
Variable
β=28º ; H=2,04 β=40º ; H=2,35
β=70º ; H=5,26
ru
0,445
0,334
0,066
C´= 1,32
A
0,42
0,51
0,6
Φ= 28º
B
2,5
2
3
T= 1,8
Fs
1,13
0,82
0,45
Tabla 6.7. Factor de seguridad para el piso climático 1. Espesor de suelo T=1.1m
Piso 1
Variable
β=28º ; H=1,25 β=40º ; H=1,44
β=70º ; H=3,22
(CL)s
ru
0,445
0,334
0,066
C´ =1,32
A
0,42
0,51
0,6
Φ= 28º
B
2,5
2
3
T= 1,1
Fs
1,58
1,13
0,65
En los pisos climáticos restantes las unidades litológicas presentes son las
pertenecientes al Complejo San Julián , Augengneis de Peña de Mora y Metagranito
de Naiguatá, a las cuales se les asignó un espesor promedio de 1,1 metro.
Tabla 6.8. Factor de seguridad para el piso climático 2
Piso 2
Variable
β=28º ; H=1,25 β=40º ; H=1,44
β=70º ; H=3,22
SM - SC
ru
0,36
0,26
0,055
C´= 1,46
A
0,57
0,54
3
Φ= 33º
B
2,5
2
0,36
T= 1,1
Fs
2,04
1,35
0,65
125
ALDANA
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE SUELOS
Tabla 6.9. Factor de seguridad para el piso climático 3
Piso 3
Variable
β=28º ; H=1,25 β=40º ; H=1,44
β=70º ; H=3,22
SM - SC
ru
0,39
0,29
0,45
C´= 1,46
A
0,63
0,62
0,4
Φ= 33º
B
2,5
2
3
T= 1,1
Fs
2,22
1,15
0,89
Tabla 6.10. Factor de seguridad para el piso climático 4
Piso 4
Variable
β=28º ; H=1,25 β=40º ; H=1,44
β=70º ; H=3,22
(SM)g
ru
0,45
0,33
0,07
C´= 2,05
A
0,4
0,56
0,07
Φ= 34º
B
2,5
2
3
T= 1,1
Fs
2,86
2,08
1,1
126
ALDANA
PROCESOS GEODINÁMICOS
CAPÍTULO VI
7. GEOMORFOLOGÍA
La fisiografía del norte de Venezuela representa una evidencia clara de los
procesos endógenos activos que han modelado esta región del país. La orogénesis
terciaria que dió origen al complejo sistema montañoso de la Cordillera de la Costa,
ha determinado la presencia de unidades y estructuras geológicas características de
esta zona de contacto entre las placas del Caribe y Suramérica.
El análisis geomorfológico permite relacionar las variables que conforman los
procesos exógenos que intervienen en el modelado del relieve. El clima, las
geoformas encontradas, la actividad antrópica y la biomasa, presentes en el área de
estudio, son determinantes para la existencia de movimientos en masa.
7.1. Régimen de precipitaciones en el Litoral Central
Uno de los principales agentes desencadenantes de los movimientos en masa lo
representa la presencia de agua. Las precipitaciones excepcionales caídas sobre el
área de estudio han originado drásticas disminuciones de la resistencia al corte y en la
fricción interna del macizo rocoso, al igual que la variación de la presión de los poros
a lo largo de potenciales planos o superficies de rupturas en las laderas.
Con el aumento de las precipitaciones durante los meses de agosto a febrero, las
probabilidades de ocurrencia de algún proceso de remoción,
lógicamente se
incrementan. De igual forma, se han reportado situaciones donde los agentes
climáticos han creado condiciones para la ocurrencia de lluvias excepcionales donde
se han superado los valores establecidos en la duración, intensidad y cantidad de de
agua precipitada como la ocurrida en diciembre de 1999.
Estas precipitaciones se han venido presentando de forma continua y condicionada
a las variaciones climáticas de la región. Aun cuando no se ha realizado un inventario
127
ALDANA
PROCESOS GEODINÁMICOS
histórico de los procesos de remoción que han desencadenado en el momento de su
ocurrencia, deben tenerse en cuenta los niveles devastadores que se han alcanzado.
Los registros de la ocurrencia de precipitaciones excepcionales han sido reportados
desde los tiempos de la colonia donde personajes como Humboldt indican los niveles
alcanzados por las quebradas El Cojo y La Guaira, en la actualidad las consecuencias
de estas precipitaciones parecieran tener mayor incidencia sobre los habitantes, esto
se interpreta como un aumento de la población que ocupa sectores que anteriormente
era dominio de las quebradas.
Tabla 7.1. Inventario de lluvias excepcionales caídas sobre la vertiente norte de la Cordillera de la
Costa entre los años 1798 – 1999. Modificado de Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo
(2000).
LOCALIDAD
FECHA
DURACIÓN
La
Guaira
y
pueblos aledaños
? /1798
60 días
14/01/1914
1 día
Maiquetía
25/11/1938
-
Arrecifes (Mamo)
11/11/1944
-
Los poblados de
Maiquetía
hasta
Caraballeda
04/08/1948
3 ½ horas
La
Guaira
Pto. Cabello
y
Carayaca
Derrumbes que afectaron la vía.
Derrumbes y flujos que dejaron fuera de
servicio la planta eléctrica. El puente fue
destruido quedando en su lugar un abanico
de 100m. de largo.
Las intensas lluvias afectaron la planta
eléctrica.
Las quebradas Mapurite y El Brillante
arrasaron con los barrios Abisina, Ciudad
Cartón y Piedra Azul.
Arrecifes (Mamo)
Catia La Mar
16 al
25/02/1951
EFECTOS
Desbordamiento del río Osorio ocasionando
incalculables muertes. Numerosas viviendas
destruidas y sepultadas en fango.
Deslizamientos y derrumbes que arrasaron la
hacienda Pto. La Cruz y destruyeron viviendas.
Perecieron 20 personas.
La crecida del río Maiquetía destruyó
innumerables viviendas construidas en las
cercanías de su cauce, ocasionando victimas.
Aguacero torrencial que destruyó la carretera
principal, viviendas (ranchos) y las sementeras
ubicadas en esta región.
Todas las cuencas entre estas localidades se
vieron afectadas especialmente las de los ríos
Maiquetía, Pta. de Mulatos y El Cojo, donde se
reportaron grandes deslizamientos y derrumbes.
9 días
Maiquetía
128
ALDANA
PROCESOS GEODINÁMICOS
Tabla 7.1. Continuación
LOCALIDAD
FECHA
DURACIÓN
Carretera Vieja
La Guaira
16 al
25/02/1951
9 días
La Guaira
Macuto
San
José
de Galipán
Caraballeda
Caruao
Al este del Litoral
Central
27 al
31/01/1669
5 días
EFECTOS
Derrumbes
y
deslizamientos
que
obstruyeron la carretera y la vía férrea.
Cinco viviendas destruidas.
La planta eléctrica Ricardo Zuloaga quedó
fuera de servicio por deslizamientos que
afectaron tres torres de transmisión. El río
Osorio destruyó parte de los barrios La
Pólvora; La Cabreria y otros, al igual que el
puente que comunica los poblados de La
Guaira. Las Quebradas Germán y Cariaco,
debido a la fuerza y velocidad de sus cauces
lograron socavar las bases de varias
viviendas aledañas a su recorrido.
La parte baja de la Guzmania quedó
sepultada por los sedimentos. Varios
puentes de la zona fueron destruidos.
El poblado quedó dividido por el
desbordamiento de los ríos.
Flujos que generaron inundaciones y daños
en las viviendas de las urbanizaciones el
Álamo, El Palmar y Tanaguarena.
La presa eléctrica de la Electrizad de
Caracas fue destruida.
Los niveles de los ríos y quebradas
sobrepasaron lo acostumbrado, arrastrando
clastos y lodo que obstaculizaron vías y
dañaron viviendas. Los sectores más
afectados fueron Caraballeda, Naiguatá, la
Urbanización Caribe y el tramo de la
carretera comprendido entre Naiguatá y Pto.
Azul.
129
ALDANA
PROCESOS GEODINÁMICOS
Tabla 7.1. Continuación
LOCALIDAD
Estado Vargas
FECHA
DURACIÓN
EFECTOS
Este fue el estado más afectado por las
lluvias torrenciales caídas ese año, aun
cuando los pluviógrafos ubicados en
Caracas, la Fila del Ávila y el Litoral
Central, se encontraban en su mayoría
desmantelados y solo la estación del
aeropuerto de Maiquetía registró la máxima
precipitación, con un total de 1.209mm en
los primeros 17 días de diciembre, entre los
días 14 y 16 se registró 911mm, mientras
que el día 16, entre las 6:00 y 7:00am el
Finales de
Aproximadame registro alcanzado fue de 72mm. Los
noviembre a
nte 28 días, veintisiete ríos ubicados entre Chichiriviche
mediados del
siendo mas y Los Caracas, produjeron, algunos en
mes de
intensos entre menor medida, daños a la infraestructura
diciembre de
14 y 17/12 comerciar, residencial y recreacional
1999
valoradas en miles de millardos de dólares.
El reporte de Defensa Civil arrojo un total
de 331.164 personas afectadas, más de 400
mil damnificados y un estimado entre 30 –
50 mil muertos. La flora y la fauna sufrieron
graves daños, que hasta la actualidad son
estudiados por biólogos y zoólogos. Las
cicatrices dejadas por los movimientos en
masa se lograban observar a simple vista
evidenciando la gran cantidad de material rem
7.2. Procesos de Remoción en Masa
El registro reciente muestra la ubicación de las zonas donde se conjugaron todas
las condiciones para que el material fuese removido.
Las condiciones intrínsecas (litología, estructura, propiedades físicas, estados de
deformación, hidrogeología) o extrínsecas de movimiento (factores climáticos,
variaciones en la hidrogeología, alteración en la geometría del talud, aplicación de
cargas) determinan los mecanismos y modelos de ruptura, y los volúmenes de
material removido.
130
ALDANA
PROCESOS GEODINÁMICOS
Los movimientos en masa están sujetos a la acción de la fuerza de gravedad, que
luego de ser removido el material, éste es desplazado y depositado en una zona de
menor altura a la que originalmente se encontraba.
A partir de la adaptación realizada a la clasificación de Varnes (1978), se
identificaron dentro del área de estudio diversos procesos de remoción en masa, los
cuales fueron clasificados según las características de la superficie de ruptura y el tipo
de material afectado.
Deslizamientos:
Son movimientos de masa de suelos o roca que se desplazan sobre una o varias
superficies semicirculares de rotura al superarse la resistencia al corte de estas,
desencadenado por procesos naturales o antrópicos. La masa que desliza
generalmente se comporta como un conjunto o puede comprender varias unidades
semi-independientes. Su velocidad es variable y llegan a alcanzar grandes volúmenes
de material removido. Según el material involucrado y el tipo de superficie de
ruptura los deslizamientos pueden ser de varios tipos:
Deslizamiento laminar o Traslacional:
El movimiento de la masa deslizante ocurre a lo largo de superficies de debilidad
preexistentes, aproximadamente planas y concordantes con la orientación de la
ladera. Generalmente no son muy profundos pero logran alcanzar una gran extensión.
Están conformados por suelos y bloques de apariencia regular que se desplazan de
forma rápida.
131
ALDANA
PROCESOS GEODINÁMICOS
Figura 7.1. Deslizamiento laminar o traslacional en la cuenca alta del río San Julián.
Deslizamiento de Derrubios:
La masa en movimiento está conformada por material heterométrico, rocas y
suelo, que poseen una superficie de ruptura individual, sin forma definida, pero que
se desplazan en conjunto, logrando alcanzar altas velocidades a lo largo de su
recorrido, en la mayoría de los casos llegan a convertirse en flujos de detritos.
132
ALDANA
PROCESOS GEODINÁMICOS
Figura 7.2. Deslizamiento de derrubios en la cuenca del río Cerro Grande.
Deslizamiento de Bloques en Cuña:
El desplazamiento del suelo y roca se debe a la intersección de planos de
discontinuidad en forma de cuña hacia fuera de la ladera, lo que genera el
movimiento del conjunto. A diferencia de los deslizamientos traslacionales éstos, son
de menor dimensión y menos frecuentes.
133
ALDANA
PROCESOS GEODINÁMICOS
Figura 7.3. Deslizamiento en cuña en los gneis de asociación Metamórfica San
Julián. Cuenca del río San Julián.
Derrumbe de Rocas:
Caída del material que se desplaza por la superficie del talud o en algunos casos en
caída libre, luego de que la resistencia de las discontinuidades es superada, y el
movimiento es activado por la acción de algún detonante.
Figura 7.4. Bloques derrumbados. Cuenca del río Cerro Grande.
134
ALDANA
PROCESOS GEODINÁMICOS
Flujo de Detritos:
El desprendimiento y transporte de partículas gruesas y finas en una matriz de
agua y granos, en forma de flujo seco o saturado. Los flujos de detritos son
impredecibles y mueven grandes volúmenes de material orgánico e inorgánico.
Figura 7.5. Material transportado junto con vegetación por los efectos de un
flujo de detritos.
Flujo de Barro:
Durante los períodos de lluvias intensas, éstas afectan fuertemente los sectores
donde la cobertura vegetal es reducida o inexistente y con espesores de suelo
135
ALDANA
PROCESOS GEODINÁMICOS
considerables, desprendiendo el material fino, que logra alcanzar velocidades
variables, llegando a tornarse destructivos.
Figura 7.6. Transporte de material por acción de un flujo de barro sobre un sector
con poca cobertura vegetal.
Erosión Laminar:
El impacto de las gotas de agua lluvia contra la superficie del suelo en conjunto
con la fuerza de la escorrentía superficial producen un lavado de la superficie del
terreno, sin llegar a formar canales definidos.
Erosión en Surcos:
Los surcos de erosión se forman por la concentración del flujo de agua en caminos
preferenciales, arrastrando las partículas y dejando canales de poca profundidad
generalmente paralelos, anteceden a la formación de erosión en cárcavas.
136
ALDANA
PROCESOS GEODINÁMICOS
Figura 7.7. Surcos de erosión forma paralela sobre el suelo descubierto.
Erosión en Cárcavas:
Las cárcavas constituyen el estado más avanzado de erosión y se caracterizan por
su profundidad, que facilita el avance lateral y frontal por medio de desprendimientos
del material de la ladera.
1,60m.
Figura 7.8. Etapa de transición de erosión en surco a una cárcava.
137
ALDANA
AMENAZA GEOLÓGICA
CAPITULO VII
8. AMENAZA GEOLÓGICA
Los sectores de amenaza dentro de cada una de las cuencas surgen como el
resultado de la superposición de los mapas temáticos y de las variables estudiadas,
esto indica las condiciones de estabilidad previa. A este resultado intermedio se le
aplica la posterior validación por procesos geomorfológicos, lo que conlleva a la
sectorización definitiva de la amenaza.
8.1. Distribución de los sectores de amenaza las cuencas de estudio
8.1.1. Cuenca del río San Julián
La amenaza muy alta se encuentra en mayor proporción por debajo de la cota
de 750 m.s.n.m., donde se presentan los sectores más amplios y extensos, por encima
de esta altura disminuyen su amplitud y se hacen locales, hasta aproximadamente
1800 m.s.n.m., representan el 20,9 % del área de la cuenca, equivalente a 4,93 km2.
Los sectores de amenaza alta se muestran de forma amplia y cercana a los drenajes de
la cuenca media y alta, ocupan 6,91 km2 para un 29,3% del área. La amenaza media
se ubica en mayor proporción en sectores amplios por encima de la cota 450, en las
laderas y estribos de la cuenca media y alta, estribo San Julián, Loma Larga y en
menor proporción en los estribos ubicados por debajo de esta altura como el Cerro de
Pino, representa un 23,5% del área lo que equivale a 5,54 km2. Los sectores de
amenaza baja se distribuyen en toda la cuenca ocupando 6,08 km2 areal. La amenaza
muy baja se ubica en sectores de la cuenca media y alta con un 0,6% del área.
8.1.2. Cuenca de la quebrada Seca
Los sectores de amenaza muy alta se concentran principalmente en la cuenca
baja por debajo de los 375 m.s.n.m., mientras que en el resto de la cuenca se
presentan de forma más localizadas abarcan 1,18 km2 equivalente a 22,3% del área de
la cuenca. La amenaza alta muestra mayor extensión y amplitud entre las cotas 100 a
350 m.s.n.m., también se encuentran en las cercanías a los drenajes y en las laderas
138
ALDANA
AMENAZA GEOLÓGICA
más septentrionales de la cuenca, representan un 18,2% o 0,96 km2 areales. Los
sectores de amenaza media se ubican en las estribaciones o divisorias de aguas de la
cuenca conforman 12,3% del área con 0,65 km2. La amenaza baja es la de mayor
extensión ocupando 2,51 km2 lo que representa 47,2% del área de la cuenca.
8.1.3. Cuenca de la quebrada de Cerro Grande
Los sectores de amenaza muy alta se presentan por debajo de la cota 1100,
ocupando 5,69 km2, lo que representa un 21,4% del área de la cuenca, por encima de
esta altura, se presentan en sectores adyacentes a los drenajes. La amenaza alta
muestra una distribución homogénea en toda la cuenca, en las laderas cercanas a la
fila maestra y en las ubicadas más al norte, en el límite con el mar, muestra sectores
amplios, lo que corresponde con el 4,36 km2 (16,4%) del área. Los sectores de
amenaza media, representan los de mayor extensión y amplitud con 8,72 km2 de área
equivalente a un 32,8% y se concentran en alturas superiores a los 375 m.s.n.m.,
algunos sectores menos extensos se presentan en las laderas del Llano de la Cruz y en
la divisoria de aguas del margen izquierdo de la cuenca. La amenaza baja está
distribuida en toda la cuenca con sectores que ocupan el 28,6% equivalente a
7,61 km2. La amenaza muy baja se ubica en algunos topos y estribos de la cuenca
abarca solo 0,22 km2 equivalente al 0,8% areal.
8.1.4. Cuenca de la quebrada Tanaguarena
La amenaza muy alta ocupa sectores amplios de la cuenca por debajo de los
450 m.s.n.m., y en forma más local desde esta altura hasta la cuenca alta, abarca 1,58
km2 del área. Los sectores de amenaza alta se distribuyen de forma uniforme en la
cuenca representado por un 35,4% o 1,7 km2 del área de la cuenca. La amenaza
media se localiza en sectores ubicados entre las cotas 400 a 900, y ocupa 0,3 km2 del
área lo que representa 6,4%. Los sectores de amenaza baja se presentan
principalmente, en la cuenca alta formando una franja amplia sobre los estribos de las
divisorias de aguas de la cuenca ocupando 1,22 km2 lo que equivale 25,5% de la
cuenca.
139
ALDANA
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
En el área de trabajo se definieron cincuenta y una (51) laderas, con orientaciones
establecidas mediante el uso del taludómetro, y que fueron empleadas como unidad
básica espacial dentro de las cuales se realizaron las posteriores subdivisiones según
la variable estudiada, lo que llevo a la sectorización de la estabilidad previa y
posterior amenaza.
El análisis clinométrico permitió establecer los sectores donde la inclinación de las
pendientes cambia. En los casos en que la escorrentía recorra laderas con arreglos
litoestructurales desfavorables, la probabilidad de ocurrencia de procesos de
remoción en masas es elevada, ya que la presencia de agua afecta negativamente la
cohesión y la fricción interna del macizo.
Las pendientes dominantes en toda el área de estudio son las intermedias y altas,
con un rango de inclinación que varía de 18º-33º y 33º-45º respectivamente.
El estudio del estado físico del macizo rocoso ofreció una visión general de las
condiciones de meteorización y fracturamiento del área de trabajo, y permitió estimar
los espesores promedios de suelo empleados en el análisis cinemático, para cada
unidad litodémica siendo estos: Esquisto de Tacagua 1,8m de espesor, Esquisto de
San Julián y Augengneis de Peña de Mora, 1,1m de espesor.
A través del análisis cinemático de las laderas se evaluó la condición de
estabilidad del macizo rocoso, basados en la variación de la pendiente y de la litología
presente en los sectores internos de las laderas. Los valores promedios para los rangos
de pendiente fueron: 28º (intermedia de 18-33º), 40º (alta de 33º-45º) y 70º (muy alta
>45º), mientras que para los ángulos de fricción interna se emplearon: Esquisto de
162
ALDANA
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Tacagua Φ=25º, Esquisto de San Julián Φ=33º y Augengneis de Peña de Mora Φ=
40º.
Las muestras de suelos colectadas por pisos climáticos fueron clasificadas de la
forma siguiente: piso nº1 (0-600m.s.n.m.), muestra MS07-ALCT; Arcilla de baja
plasticidad con arena (CL)s, piso nº2 (600-1.500 m.s.n.m.), muestras MS05-ALCT y
MS06-ALCT; Arena arcillosa limosa (SM-SC), piso nº3 (1.500-2.000 m.s.n.m.),
muestras MS03-GLP y MS04-GLP; Arena arcillosa limosa (SM-SC) y piso nº4
(2.000-2.765 m.s.n.m.), muestras MS01-GLP y MS02-GLP; Arena limosa con grava
(SM)g.
Los valores de la cohesión (C´) y el ángulo de fricción (Φ) empleados para el
análisis cinemáticas de los suelos fueron: piso nº1; C´=1,32 y Φ=28º, piso nº2;
C´=1,46 y Φ=33º, piso nº3; C´=1,46 y Φ=33º, y piso nº4; C´=2,05 y Φ=34º.
Aunque los procesos geomorfológicos se produjeron en toda el área de estudio,
mostraron una mayor concentración en la cuenca media-baja, por debajo de la cota
950 m.s.n.m., debido a que el nivel de meteorización es mayor que en otros sectores
de las cuencas, esto, se puede asociar a la litología presente y el tipo de cobertura
vegetal que allí se desarrolla.
A través del proceso de validación se obtuvo nuevos sectores dentro de los ya
establecidos, y ajustados a la presencia de los procesos geomorfológicos
inventariados, con lo que se logró un resultado más real en la sectorización de la
amenaza geológica.
La extensión de los sectores de amenaza en relación al área total de cada cuenca
resultaron los siguientes:
163
ALDANA
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Cuenca del río San Julián: Amenaza muy alta 4,93 km2 – 20,9%, Amenaza Alta
6,91 km2 – 29,3%, Amenaza Media 5,54 km2 – 23,5%, Amenaza Baja 6,08 km2 –
25,7%, Amenaza muy Baja 0,14 km2 – 0,6%.
Cuenca de la quebrada Seca: Amenaza muy alta 1,18 km2 – 22,3%, Amenaza
Alta 0,92 km2 – 18,2%, Amenaza Media 0,65 km2 – 12,3%, Amenaza Baja 2,51 km2
– 47,2%, Amenaza muy Baja no se observó en esta cuenca.
Cuenca de la quebrada Cerro Grande: Amenaza muy alta 5,69 km2 – 21,4%,
Amenaza Alta 4,36 km2 – 16,4%, Amenaza Media 8,72 km2 – 32,8%, Amenaza Baja
7,61 km2 – 28,6%, Amenaza muy Baja 0,22 km2 – 0,8%.
Cuenca de la quebrada Tanaguarena: Amenaza muy alta 1,58 km2 – 33,7%,
Amenaza Alta 1,7 km2 – 34,4%, Amenaza Media 0,3 km2 – 6,4%, Amenaza Baja
1,22 km2 – 25,5%, Amenaza muy Baja no se observó en esta cuenca.
164
ALDANA
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
La realización de un estudio geomorfológico a mayor detalle que incluya la
evaluación de la cobertura vegetal, la clasificación sistemática del suelo y de los
procesos de degradación presentes.
La evaluación a través de ensayos de laboratorio para rocas y suelos, que
permitan obtener valores más precisos para cada una de las variables requeridas en el
análisis de estabilidad para macizos rocosos y suelos.
Diseño de un inventario de procesos geomorfológicos más completo que compile
la información de los movimientos de remoción en masa registrados en el pasado, con
el fin de obtener una visión más amplia de los sectores donde se han producido y
pueden producirse desplazamiento de material.
La actualización y revisión continua de material aerofotográfico permitirá
desarrollar un inventario de los procesos de remoción en masa, con la finalidad de ir
ajustando con mayor precisión las variaciones que puedan presentarse debido a la
meteorización y denudación a los que se encuentra sometido la vertiente norte del
Ávila.
La rehabilitación e instalación de estaciones pluviométricas en el Litoral Central
que permitan obtener registros certeros y confiables de las precipitaciones.
Establecer un sistema de alerta temprana basado en un monitoreo continuo de las
precipitaciones y de la estabilidad de las laderas para fines de alerta temprana a la
población.
165
ALDANA
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Implementación de sistemas de control de torrente y mantenimiento continuo de
los ya existentes, que permitan retardar el caudal y la carga sólida, así como una
apropiada canalización de los ríos y quebradas de esta zona.
Aplicación de medidas que permitan estabilizar las laderas como el uso de cal
viva, basado en las experiencias positivas obtenidas en países como Brasil, México y
España.
Implementar campañas de información y concientización para la población que
reside o transita dentro de las zonas que pueden resultar afectadas en una situación
bajo condición de amenaza.
Establecer compromisos a largo plazo entre las autoridades locales, regionales y
nacionales, en conjunto con los organismos encargados del estudio de la amenaza
geológica, vulnerabilidad y riesgo, con el fin de implementar un plan definitivo para
el Ordenamiento Territorial del estado Vargas.
166
ALDANA
BIBLIOGRAFÍA
10. BIBLIOGRAFÍA
UCV-TEG: Trabajo Especial de Grado, Departamento de Geología, Escuela de Geología, Minas y
Geofísica,
Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Inédito.
UCV-TEG: Trabajo de Ascenso, Departamento de Geología, Escuela de Geología, Minas y Geofísica,
Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Inédito.
AGUERREVERE S. E. & G. ZULOAGA. (1937). Observaciones geológicas en la parte
central de la Cordillera de la Costa, Venezuela. Bol. Geol. y Min, Caracas,
1(2-4): 3-24.
ARANGUREN A. (1996). Reconocimiento geológico de la Quebrada El Encantado,
Parque Nacional El Ávila. UCV-TEG, 103 p.
ASUAJE L. (1972). Geología del área Guatire-Cabo Codera. IV Congreso Geológico
Venezolano, Bol. Geol. Publ. Esp., Caracas, 5(2): 1289-1290.
AZPIRITXAGA I. (1979). Estudio geológico de una zona ubicada en la parte
central de
la Cordillera de la Costa, flanco norte, Distrito Federal. UCV-TEG, 189p.
BAENA J. (1998). Reconocimiento geológico de la cuenca del río Tacamahaca,
Parque Nacional El Ávila. UCV-TEG, 95 p.
BARBOZA L. & RODRÍGUEZ S. (2001). Integración de la geología del Estado Vargas y
del flanco sur del macizo del Ávila al norte de Caracas. UCV-TEG, 316 p.
BELLIZIA A. & G. DENGO. (1990). The
caribbean mountain system, northern
South America; A summary. Geological Society of America.Vol H, P.167-176.
167
ALDANA
BIBLIOGRAFÍA
BRAVO A. & B. VILAS (2002). Estudio microtectónico de la vertiente norte del
Macizo Ávila, entre Punta Care y la Guaira, Estado Vargas.UCV-TEG,
243 p.
CANO V. & L. MELO. (2001). Reconocimiento geológico entre la cuenca de Quebrada
Seca y la cuenca del Río Care, Edo. Vargas. UCV-TEG, 155p.
CANTISANO M. (1989). Estudio geológico y geotécnico de la cuenca de la quebrada
Mamera, Distrito Federal. Mem. VII Congreso Geológico Venezolano,
Barquisimeto, 1(4): 1047-1069.
CASTILLO A. & J. C. SUAREZ. (2001). Reconocimiento geológico de la región AnareOsma,vertiente norte del macizo Ávila. UCV-TEG, 144 p.
DENGO G. (1951). Geología de la región de Caracas. Bol. Geol., Caracas, 1(1): 39115.
FELLIZIANI, P. (1989). Un modelo de predicción del comportamiento geotécnico de
los terrenos. Evolución metodológica y cartografía temática. Mem. VII
Congreso Geológico Venezolano, Barquisimeto, 1(4): 1047-1069.
GARCÍA L. (1984). Reconocimiento geológico de la cuenca del río Tócome. UCVTEG, 249 p.
GARCÍA de los SALMONES L., P. ROMERO y F. URBANI. (1993). Reconocimiento
geológico de la Silla de Caracas, parque Nacional El Ávila, estado Miranda. II
168
ALDANA
BIBLIOGRAFÍA
Jornadas Científicas 55 Aniversario de la Escuela de Geología, Minas y
Geofísica, UCV, Caracas, Programa y Resúmenes, 30 p.
GONZÁLEZ de JUANA C., J. ITURRALDE de A. & X. PICARD. (1980). Geología de
Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas. Caracas, Edit. Foninves, 2 tomos.
1021p.
GONZÁLEZ L. (1972). Geología de la Cordillera de la Costa, zona centro occidental.
Bol. Geol., Publ. Esp., Caracas, 5(3): 1589-1618.
HUNMBOLDT A. (1991). Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente.
Caracas. Monte Ávila Latinoamericana. Tomo II: 293-374.
KEZDI A. (1975). Manual de la mecánica de suelos. Caracas. Ediciones de la
Biblioteca Central de Venezuela. Tomo I: 264p.
MARN. (2000). Desastre natural de diciembre de 1999 zona norte-centro-costera de
Venezuela, aspectos climatológicos. Comisión para la evaluación de daños y
riesgos. Caracas, s/p.
MENÉNDEZ A. (1966). Tectónica de la parte central de las montañas occidentales del
Caribe, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 8(15):154-155.
OSTOS M. (1981). Geología de una zona ubicada entre la autopista Caracas-La
Guaira y el estribo Galindo, Parque Nacional El Ávila, DF. UCV-TA, 279 p.
----------- (1987a). Transporte tectónico de la Formación Peña de Mora, parte central
de la cordillera de la Costa. Mem. 1ras. Jornadas de Investigación de la
Facultad de Ingeniería, UCV, Caracas, 102-105 p.
169
ALDANA
BIBLIOGRAFÍA
----------- (1987b). Texturas de cizalla en la Formación Peña de Mora, Cordillera de la
Costa, Venezuela. Mem. 1ras. Jornadas Investigación de la Facultad de
Ingeniería, UCV, Caracas, 102-105 p.
----------- (1990). Evolución tectónica del margen sur-central del Caribe basado en
datos geoquímicos. GEOS, Caracas, (30): 1-294.
-----------, E. NAVARRO & F. URBANI. (1989). Edad Rb/Sr. del augengneis de Peña de
Mora, Cordillera de la Costa. Mem. VII Congreso Geológico Venezolano,
Barquisimeto, 1(1): 127 - 136.
-----------, E. NAVARRO &
F. YORIS. (1987). Revisión y redefinición de las
formaciones Las Brisas y Las Mercedes del Grupo Caracas. Sistema
Montañoso del Caribe. Definición de la Unidad Litodémica de Corrimiento la
Costa. 1ras. Jornadas de Investigación de la Facultad de Ingeniería, UCV,
Caracas, memorias, 71-76 p.
SABINO I. (1995). Geología del flanco sur del pico Naiguatá, Parque Nacional El
Ávila, Estado Miranda, Venezuela Caracas. UCV-TEG, 209 p.
SALCEDO D. (1978). El uso de las Proyecciones Hemisféricas como técnica de
predicción y análisis de problemas relativos a estabilidad de taludes en
macizos rocosos. Caracas, 78 p.
SINGER A. (1977). Síntesis regional de la evolución geomorfológica de la Cordillera
de la Costa en el área de Caracas, Mem. V Conreso Geológico Venezolano, 5:
55-62.
170
ALDANA
BIBLIOGRAFÍA
SINGER A., ROJAS C. & LUGO M. (1983). Inventario Nacional de Riesgos Geológicos,
Estado preliminar. FUNVISIS. Serie Técnica. 200p.
STEPHAN A. (1991). Parque Nacional El Ávila. Edit. Torino. Caracas, 186 p.
SUÁREZ J. (1998). Deslizamientos y Estabilidad de taludes en zonas tropicales.
Edit. Ingeniería de suelos ltda, Colombia, 548 p.
TERZAGUI K. & PECK R. (1972). Mecánica de suelos en la ingeniería práctica. Edit.
El Atneo. Barcelona. 722 p.
THORNBURY W. (1960). Principios de Geomorfología. Edit. Kapelusz, Buenos Aires.
627 p.
TURNER F. (1981). Metamorphic Petrology. 2º ed. New York Mc. Graw-Hill. 524 p.
URBANI F. (1982). Comentarios sobre algunas edades de las rocas de la parte central
de la Cordillera de la Costa. GEOS, UCV, Caracas, (27): 77 - 85.
----------- (1989). Observaciones sobre la edad del Gneis de Sebastopol y el Paragneis de La Mariposa, Distrito Federal. GEOS, UCV, Caracas, (29): 278-280.
----------- & A. QUESADA. (1972). Migmatitas y rocas asociadas del área de La
Sabana. Cordillera de la Costa. Bol. Geol. Publ. Esp., Caracas, 5(4) : 23752400.
----------- &
M. OSTOS (1989). El Complejo Ávila, Cordillera de la Costa de
Venezuela. GEOS, UCV, Caracas, (29): 205-217.
171
ALDANA
BIBLIOGRAFÍA
-----------, O. CONTRERAS, L. GARCÍA DE LOS SALMONES, I. SABINO, A. ARANGUREN &
R. UZCÁTEGUI. (1997). Reconocimiento geológico del flanco sur del macizo
de El Ávila, Cordillera de La Costa, Distrito Federal y Estado Miranda,
Venezuela. Mem. VIII Congreso Geológico. Venezolano, Margarita, 2:463468.
-----------, J. A. RODRÍGUEZ & V. VIVAS. (2000). Geología del estado Vargas: 1.Nomenclatura actualizada de las unidades ígneo - metamórficas de la parte
central de la Cordillera de la Costa. Resúmenes, Jornadas de Investigación de
la Facultad de Ingeniería, UCV. Noviembre. En prensa.
UZCÁTEGUI R. (1997). Geología del flanco sur de la Silla de Caracas, Parque
Nacional El Ávila. UCV-TEG, 104 p.
WEHRMANN M. (1972). Geología de la región Guatire-Colonia Tovar. Bol. Geol.
Public. Esp., 5 (4): 2093-2121.
WINKLER H. (1978). Petrogénesis de rocas metamorficas. Madrid, H. Blume, 346 p.
172
ALDANA
ANEXOS
11. MARCO TEÓRICO
11.1. Definiciones
Tomado del III Simposio Panamericano de Deslizamientos. Cartagena, Colombia
2001.
Según Kolluru (1996), amenaza es el agente (químico, físico, biológico, humano,
etc.) o grupo de condiciones o eventos que tienen el potencial de causar daño.
Esto da cabida a pensar que la amenaza tiene muchas más características que la
probabilidad de ocurrencia. Aceptando que la amenaza es un evento que puede causar
daño, se hace obvio entonces, que es conveniente conocer otros aspectos como la
génesis, la magnitud, la intensidad, la geometría, la forma, las propiedades físicas,
químicas, etc., y por que no, la frecuencia de ocurrencia expresada o no en términos
de probabilidad (Munoz-Carmona, 1999).
Etimológicamente, la palabra Peligro se refiere a una situación involuntaria,
mientras que el Riesgo no lo es. Para Luhmann (1993), ambos términos se refieren a
las consecuencias de la acción de una amenaza pero se diferencian en que uno de los
dos tiene implícita la toma de decisión. Para Luhmann, en una condición de peligro
no existe una toma de decisión de por medio, mientras que en una condición de riesgo
sí. Entonces el peligro lo podríamos definir como la condición que se deriva de la
acción de una o varias amenazas (ej: física: amenaza geológica por remoción en
masa; social: marginalización política) en un contexto dado y que no involucre la
toma de una decisión. En contraste, una condición de riesgo, las consecuencias de la
acción de una amenaza están medidas por la toma de una decisión (Luhmann, 1993).
Tomado del III Simposio Panamericano de Deslizamientos. Cartagena, Colombia
2001.
Actualmente Venezuela trabaja en conjunto con los servicios Geológicos de los
países suramericanos, a través del Proyecto Multinacional Andino, donde se
desarrolla un glosario de términos adaptados a los diversos procesos de remoción en
174
ALDANA
ANEXOS
masa que afectan a cada país, lo cual permitirá unificar la terminología empleada en
la región.
11.2. Amenaza
Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de origen natural, con una cierta
intensidad y potencialmente nocivo para las personas, bienes, infraestructura y/o el
medio ambiente, dentro de un período especifico de tiempo y en un área delimitada
geográficamente.
11.2.1. Evaluación de Amenaza
Es el procesos mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia y la
severidad de un evento en un tiempo dado y en un área determinada. Representa la
recurrencia estimada y ubicación geográfica de eventos probables.
11.2.2. Clasificación de Amenaza de Origen Natural
A. Amenaza por fenómenos de remoción en masa
Se refiere a los fenómenos de remoción en masa de suelo o roca como
deslizamiento, reptación, flujos de material, caídas y volcamiento de material.
B. Amenaza por fenómenos de inundación
Se refiere a la inundación producida por el desbordamiento de cauces naturales.
C. Amenaza sísmica
Es el valor esperado de futuras acciones sísmicas y se cuantifica en términos de
una aceleración horizontal del terreno esperada, que tiene una probabilidad de
excedencia dada, en un lapso de tiempo predeterminado.
175
ALDANA
ANEXOS
11.3. Vulnerabilidad
Es el nivel de exposición y predisposición de un elemento o conjunto de elementos
a sufrir consecuencias negativas como resultado de la ocurrencia de un fenómeno
natural o de origen antrópico no intencional de una magnitud dada.
11.3.1. Análisis de Vulnerabilidad
Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y
predisposición de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza especifica.
11.4. Riesgo
Corresponde a la estimación de los daños de orden físicas, social, económico o
ambiental, representados por las afectaciones a las personas a las propiedades y a la
infraestructura física y económica debido a un fenómeno natural o de origen
antrópico no intencional particular.
11.4.1. Evaluación de Riesgo
Es el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad para determinar las
consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos
en las áreas ocupadas.
Es importante anotar que cualquier cambio en uno o más parámetros modifica el
riesgo, ya que la existencia del riesgo depende de la probabilidad de ocurrencia de un
evento (amenaza) y/o de la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
11.5. Etapas del Proceso de Meteorización
En general el proceso de meteorización involucra tres etapas:
11.5.1. Desintegración
Las discontinuidades se separar y la roca se desintegra, formándose nuevas
discontinuidades entre las partículas que se parten, aumentando la relación de vacíos
y la permeabilidad, y disminuyendo la cohesión.
176
ALDANA
ANEXOS
11.5.2. Descomposición
Puede ser ocasionada por procesos químicos; hidrólisis e intercambio cationico, o
biológicos donde ejercen efecto las raíces, la oxidación bacteriológica y la reducción
del hierro y de los compuestos del zinc. En ambos casos se incrementa el contenido
de arcilla y de suelo en general, y se disminuye la fricción entre las partículas que los
conforman.
11.5.3. Hidrólisis
Es el proceso químico de mayor importancia, ocurre cuando una sal se combina
con agua para formar un ácido o una base.
11.5.4. Intercambio Cationico
Sucede cuando un fluido percolante entra en contacto con un mineral y entre ellos
existe intercambio de iones, lo que conlleva a la formación de un mineral de arcilla.
El intercambio de cationes no altera la estructura básica del mineral de arcilla pero
modifica el espaciamiento entre las capas.
11.5.5. Oxidación y recementación
El aumento en el contenido de los óxidos de hierro y aluminio pueden cementar
nuevamente algunas partículas, lo cual incrementa la cohesión del suelo y su
consecuente estabilización.
El proceso de meteorización avanza hacia el interior de las laderas, a través de las
discontinuidades y otros conductos de percolación, la que produce variaciones en la
intensidad de meteorización, dejando en muchos casos, bloques internos de material
que no se han descompuestos.
Cuando la meteorización es incipiente los bloques tienden a ser grandes y
controlan en parte el comportamiento de la ladera. A medida que se hace más intensa
el suelo actúa como la matriz contentiva de los bloques, siendo entonces la resistencia
al corte su factor más importante.
177
ALDANA
ANEXOS
11.6. Factores que producen deslizamientos
Según Castillejo (1993), los factores que producen deslizamientos se presentan
basados en las siguientes condiciones.
11.6.1. Cambio de gradiente del talud
Esto puede ser debido a la interferencia natural o artificial, es decir, el
socavamiento del pie del talud por a erosión o una excavación. Excepcionalmente, el
cambio de gradiente del talud puede ser producido por procesos tectónicos, por
subsidencia o empuje. El incremento del gradiente del talud puede provocar un
cambio de esfuerzos en la masa rocosa; el equilibrio es entonces perturbado por el
incremento del esfuerzo al corte.
11.6.2. Exceso de carga (rellenos, escombreras, etc.)
La sobre carga puede producir un incremento de esfuerzo al corte y en la presión
de los poros, lo cual redunda en una disminución de la resistencia. Mientras más
rápido suceda este proceso mayor peligrosidad envuelve.
11.6.3. Choques y vibraciones
Los terremotos, explosiones a gran escala y vibraciones de máquinas producen
oscilaciones de diferentes frecuencias en la roca, y un cambio temporal del esfuerzo,
puede perturbar el estado de equilibrio del talud. En arena sueltas, los choques pueden
causar una perturbación íntergranular y consecuentemente una disminución de la
cohesión y el ángulo de fricción. En arenas finas saturadas y arcillas sensitivas, los
choques pueden resultar en un deslizamiento o rotación de los granos favoreciendo la
licuefacción del suelo.
11.6.4. Cambios en el contenido del agua
•
El agua de lluvia que penetra por los planos de discontinuidad, produciendo
presión hidrostática, el incremento en la presión de los poros en los suelos,
induce un cambio en la consistencia, la cual causará una disminución de la
178
ALDANA
ANEXOS
cohesión y el ángulo de fricción. Los deslizamientos recurrentes generalmente
ocurren en los años de lluvia no usuales.
•
A través de la medición del potencial eléctrico entre dos estratos en contacto,
en el cual el plano de deslizamiento se ha formado, explican que el
incremento del contenido de agua inducen movimientos en el talud debido a
proceso de electro osmosis.
•
En períodos de sequía, el suelo se seca, como resultado de esto se producen
grietas y el agua puede penetrar por ellas a la roca infrayacente.
•
Cambios abruptos del nivel del agua (es decir, en presas) pueden inducir un
deslizamiento de los granos, especialmente de los finos. Un violeto
incremento de la presión de los poros pueden provocar la licuefacción del
suelo.
11.6.5. Efectos del agua subterránea
•
El flujo de agua subterránea, ejerce presión sobre las partículas del suelo, la
cual deteriora la estabilidad del talud.
•
El agua subterránea puede lavar los cementos solubles, dejando espacios
intergranulares vacíos, consecuentemente la cohesión disminuirá al igual el
coeficiente de fricción.
•
El movimiento de las aguas subterránea arrastra las partículas finas del talud,
formándose cavidades
subterráneas y disminuyendo la estabilidad su
estabilidad.
•
El confinamiento de agua subterránea, actúa entre los estratos como fuerza de
empuje.
11.6.6. Efecto de la congelación
El agua congelada actúa en las discontinuidades de la roca, ya que aumenta de
volumen con respecto a su estado líquido, la cual produce la abertura de las fisuras
existentes y la forma de la cohesión de la roca.
179
ALDANA
ANEXOS
11.6.7. Meteorización de la roca
La meteorización mecánica y química gradualmente perturba la cohesión de la
roca. Estos son algunos indicadores que en algunos deslizamiento, cambios químicos
(hidratación, intercambio de iones en arcillas) inducidos por la percolación del agua,
es otro factor de deterioro de la estabilidad.
11.6.8. Cambios en la vegetación que recubre el talud
Las raíces de los árboles mantienen la estabilidad de los taludes por efecto
mecánico y contribuyen a secar los taludes por la absorción de parte del agua
subterránea.
180
GRAVAS (G)
% grava >
% arena
GRANULAR
> 12 % de finos
5 - 12 % de finos
< % 5 de finos
CONT. FINOS
Cu < 4 y /o 1 > Cc > 3
Cu ≥ 4 y 1 ≤ Cc ≤ 3
Cu < 4 y /o 1 > Cc > 3
Cu ≥ 4 y 1 ≤ Cc ≤ 3
CURVA GRANULOM
181
GC
GM - GC
Finos= ML o CL
GM
Finos= ML o MH
Finos= CL o CH
GP -GC
GP-GM
GW-GC
GW-GM
GP
GW
GRUPO
Finos= CL o CH
Finos= ML o MH
Finos= CL o CH
Finos= ML o MH
CLASF. FINOS
DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA
GW - GC
Grava arcillosa limosa
Grava arcillosa limosa con arena
< 15% arena
≥ 15% arena
Grava arcillosa
Grava arcillosa con arena
≥ 15% arena
Grava limosa con arena
< 15% arena
Grava limosa
≥ 15% arena
Grava mal gradada con arcilla y arena
< 15% arena
Grava mal gradada con arcilla
≥ 15% arena
Grava mal gradada con limo y arena
< 15% arena
Grava mal gradada con limo
≥ 15% arena
(GM - GC)S
GM - GC
( GC)S
GC
(GM)S
GM
(GP - GC)S
GP - GC
(GP - GM)S
GP - GM
(GW - GC)S
Grava bien gradada con arcilla
Grava bien gradada con arcilla y arena
< 15% arena
≥ 15% arena
< 15% arena
GW-GM
(GW-GM)S
(GP)S
GP
(GW)S
GW
SIMBOLO
Grava bien gradada con limo
Grava mal gradada con limo y arena
Grava mal gradada con arena
< 15% arena
≥ 15% arena
Grava mal gradada
< 15% arena
Grava bien gradada con arena
Grava bien gradada
≥ 15% arena
≥ 15% arena
< 15% arena
Tabla 12.1. Clasificación de las Gravas según el Sistema Unificado de Suelos (SUCS) Norma ASTM D 2487
ALDANA
ANEXOS
11.7. Clasificación por tablas para los tipos de suelos, ángulos de fricción y
cohesión
ARENAS (S)
% arena >
% grava
GRANULAR
> 12 % de finos
5 - 12 % de finos
< % 5 de finos
CONT. FINOS
Cu < 6 y /o 1 > Cc > 3
Cu ≥ 6 y 1 ≤ Cc ≤ 3
Cu < 6 y /o 1 > Cc > 3
Cu ≥ 6 y 1 ≤ Cc ≤ 3
CURVA GRANULOM
182
SC
SM - SC
Finos= ML o CL
SM
Finos= ML o MH
Finos= CL o CH
SP - SC
SP - SM
SW - SC
SW - SM
SP
SW
GRUPO
Finos= CL o CH
Finos= ML o MH
Finos= CL o CH
Finos= ML o MH
CLASF. FINOS
< 15% grava
SW
SP - SM
SM - SC
Arena arcillosa limosa
Arena arcillosa limosa con grava
< 15% grava
≥ 15% grava
(SM - SC)g
Arena arcillosa con grava
SC
( SC)g
Arena arcillosa
(SM)g
SM
(SP - SC)g
SP - SC
(SP - SM)g
< 15% grava
Arena limosa con grava
SW - SC
(SW - SC)g
≥ 15% grava
Arena limosa
< 15% grava
Arena mal gradada con arcilla y grava
≥ 15% grava
Arena mal gradada con arcilla
≥ 15% grava
Arena mal gradada con limo y grava
< 15% grava
Arena mal gradada con limo
≥ 15% grava
Arena bien gradada con arcilla y grava
< 15% grava
≥ 15% grava
Arena bien gradada con arcilla
Arena mal gradada con limo y grava
< 15% grava
SW-SM
Arena bien gradada con limo
< 15% grava
≥ 15% grava
(SW-SM)g
Arena mal gradada con grava
SP
(SP)g
Arena mal gradada
(SW)g
< 15% grava
Arena bien gradada con arena
Arena bien gradada
SIMBOLO
≥ 15% grava
≥ 15% grava
DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA
Tabla 12.2. Clasificación de las Arenas según el Sistema Unificado de Suelos (SUCS) Norma ASTM D 2487
ALDANA
ANEXOS
LL ≥50 Pas.
200≥50
183
Dif. LL horno/aire
< 0.75
ORGÁNICO
Indice de plasticidad por
abajo linea A
INORGÁNICA
Indice de plasticidad por
encima linea A
INORGÁNICA
SIMBOLO DE GRUPO
< 30% ret. Tamiz. 200
≥ 30% ret. Tamiz. 200
< 30% ret. Tamiz. 200
≥ 30% ret. Tamiz. 200
< 30% ret. Tamiz. 200
≥ 30% ret. Tamiz. 200
Encima línea A
OH
≥ 30% ret. Tamiz. 200
Encima línea A
MH
CH
< 30% ret. Tamiz. 200
% arena <% de grava
% arena ≥% de grava
15-29% ret. Tamiz. 200
<15% ret. Tamiz. 200
% arena <% de grava
< 15% de arena
≥ 15% de arena
< 15% de grava
≥ 15% de grava
% arena ≥ grava
% arena < grava
< 15% de arena
≥ 15% de arena
< 15% de grava
≥ 15% de grava
Limo orgánico gravoso
Limo orgánico gravoso con arena
Limo orgánico arenoso
Limo orgánico arenoso con grava
Limo orgánico con arena
Limo orgánico con grava
g(OHM)
g(OHM)s
s(OHM)
s(OHM)g
(OHM)s
(OHM)g
OHM
g(OH)
g(OH)s
Arcilla orgánica gravosa
Arcilla orgánica gravosa con arena
Limo orgánico
s(OH)
s(OH)g
(OH)s
(OH)g
OH
g(ML)
g(ML)s
s(ML)
s(ML)g
(ML)s
(ML)g
ML
g(CH)s
Arcilla orgánica arenosa
Arcilla orgánica arenosa con grava
Arcilla orgánica con arena
Arcilla orgánica con grava
% arena ≥% de grava
Arcilla orgánica
% arena ≥ grava
% arena < grava
15-29% ret. Tamiz. 200
Limo comprensible gravoso
Limo comprensible gravoso con arena
<15% ret. Tamiz. 200
% arena <% de grava
< 15% de arena
≥ 15% de arena
Limo comprensible arenoso
Limo comnprensible arenoso con grava
< 15% de grava
≥ 15% de grava
% arena ≥% de grava
Limo comprensible con arena
Limo comprensible con grava
% arena ≥ grava
% arena < grava
15-29% ret. Tamiz. 200
Arcillade alta plast. Gravosa
Limo compresible
Arcillade alta plast. Gravosa con arena
< 15% de arena
≥ 15% de arena
% arena <% de grava
<15% ret. Tamiz. 200
s(CH)
s(CH)g
Arcilla de alta plast. Arenosa
Arcilla de alta plast. Arenosa con grava
< 15% de grava
≥ 15% de grava
% arena ≥% de grava
g(CH)
(CH)s
(CH)g
Arcilla de alta plasticidad con arena
Arcilla de alta plasticidad con grava
% arena ≥ grava
% arena < grava
15-29% ret. Tamiz. 200
CH
SIMBOLO
Arcilla de lata plasticidad
<15% ret. Tamiz. 200
NOMBRE DE GRUPO
Tabla 12.3. Clasificación de Arcilla y Limos de Alta Plasticidad según el Sistama Unificado de Suelos (SUCS) Norma ASTM 2487
ALDANA
ANEXOS
LL < 50
Pas. 200 ≥ 50
184
ORGÁNICO
Diff. LL horno/aire<0.75
IP < 4
DEBAJO LINEA A
INORGÁNICO
4≤IP ≤ 7
ENCIMA LINEA A
INORGÁNICO
IP > 7
ENCIMA LINEA A
INORGÁNICO
SIMBOLO DE GRUPO
OL
ML
< 30% ret. Tamiz. 200
≥ 30% ret. Tamiz. 200
< 30% ret. Tamiz. 200
≥ 30% ret. Tamiz. 200
< 30% ret. Tamiz. 200
≥ 30% ret. Tamiz. 200
≥ 30% ret. Tamiz. 200
IP < DEBAJO DE LINEA A
< 30% ret. Tamiz. 200
≥ 30% ret. Tamiz. 200
IP ≥ DEBAJO DE LINEA A
CL - ML
CL
< 30% ret. Tamiz. 200
% Arena< % Grava
% Arena ≥ % Grava
15 - 29 % RET. TAMIZ 200
< 15 % RET. TAMIZ 200
% Arena< % Grava
% Arena ≥ % Grava
15 - 29 % RET. TAMIZ 200
< 15 % RET. TAMIZ 200
% Arena< % Grava
% Arena ≥ % Grava
15 - 29 % RET. TAMIZ 200
< 15 % RET. TAMIZ 200
% Arena< % Grava
% Arena ≥ % Grava
15 - 29 % RET. TAMIZ 200
< 15 % RET. TAMIZ 200
% Arena< % Grava
% Arena ≥ % Grava
15 - 29 % RET. TAMIZ 200
< 15 % RET. TAMIZ 200
< 15 % de Arena
≥ 15% de Arena
< 15 % de Grava
≥ 15% de Grava
% Arena ≥ % Grava
% Arena< % Grava
< 15 % de Arena
≥ 15% de Arena
< 15 % de Grava
≥ 15% de Grava
% Arena ≥ % Grava
% Arena< % Grava
< 15 % de Arena
≥ 15% de Arena
< 15 % de Grava
≥ 15% de Grava
% Arena ≥ % Grava
% Arena< % Grava
< 15 % de Arena
≥ 15% de Arena
< 15 % de Grava
≥ 15% de Grava
% Arena ≥ % Grava
% Arena< % Grava
< 15 % de Arena
≥ 15% de Arena
< 15 % de Grava
≥ 15% de Grava
% Arena ≥ % Grava
% Arena< % Grava
Limo orgánico gravoso
Limo orgánico gravoso con arena
Limo orgánico arenoso con grava
Limo orgánico arenoso con grava
Limo orgánico con arena
Limo orgánico con grava
Limo Orgánica
Arcilla orgánica gravosa
Arcilla orgánica gravosa con arena
Arcilla orgánica arenosa
Arcilla orgánica arenosa con grava
Arcilla orgánica con arena
Arcilla orgánica con grava
Arcilla Orgánica
Limo gravoso
Limo gravoso con arena
Limo arenoso
Limo arenoso con grava
Limo con arena
Limo con grava
Limo
Arcila limosa gravosa
Arcilla limosa gravosa con arena
Arcilla limosa arenosa
Arcilla limosa arenosa con grava
Arcilla limosa con arena
Arcilla limosa con grava
Arcilla Limosa
Arcilla de baja plasticidad gravosa
Arcilla de baja plast. Gravosa con arena
Arcila de baja plasticidad arenosa
Arcilla de baja plast. Arenosa con grava
Arcilla de baja plasticidad con arena
Arcilla de baja plasticidad con grava
NOMBRE DE GRUPO
Arcila de baja plasticidad
Tabla 12.4. Clasificación de Arcillas y Limos de Baja Plasticidad según el Sistema Unificado de Clasificación Norma ASTM 2487
g(OLM)
g(OLM)s
s(OLM)
s(OLM)g
(OLM)s
(OLM)g
OLM
g(OL)
g(OL)S
s(OL)
s(OL)g
(OL)s
(OL)g
OL
g(ML)
g(ML)s
s(ML)
s(ML)g
(ML)s
(ML)g
ML
g(CL - ML)
g(CL - ML)s
s(CL - ML)
s(CL - ML)g
(CL - ML)s
(CL - ML) g
CL - ML
g(CL)
g(CL)s
s(CL)
s(CL)g
(CL)s
(CL)g
SIMBOLO
CL
ALDANA
ANEXOS
ALDANA
ANEXOS
Tabla 11.5. Propiedades Típicas de los Suelos Compactados (NAVFAC, 1971)
Símbolo
del Grupo
GC
GP
GM
GC
Tipo de Suelo
Cohesión
(Compactado)
tm2
Cohesión
(Saturado)
tm2
Angulo roza.
Int. efect. Ǿ
grados
tg Ǿ
0
0
> 38 º
> 0,79
0
0
> 37 º
> 0,74
> 34 º
> 0,67
> 31 º
> 0,60
Grava bien graduadas, mezclas de grava y de
arena
Gravas mal graduadas, mezclas de grava y
de arena
Gravas limosas, mezclas de grava - arena limo mal graduadas
Gravas arcillosas, mezclas de gravas - arena arcilla mal graduadas
SW
Arena bien graduadas, arenas con grava
0
0
38 º
0,79
SP
Arenas mal graduadas, arenas con grava
0
0
37 º
0,74
5,13
2,05
34 º
0,67
5,13
1,46
33 º
0,66
SM
SM - SC
Arenas limosas, mezclas de arena - limo mal graduadas
Mezcla de arena - limo - arcilla con finos
poco plástico
SC
Arenas arcillosas, mezclas de arena - arcilla
7,57
1,12
31º
0,60
ML
Limos inorgánicos y limos arcillosos
6,83
0,93
32 º
0,62
Mezcla de limo orgánico y arcilla
6,59
2,24
32 º
0,62
8,79
1,32
28 º
0,54
_
_
_
_
ML - CL
CL
OL
Arcilla inorgánicas poco plásticas o de
plasticidad mediana
Limos orgánicos y aecillas limosasorgánicas
poco plásticas
MH
Limos arcillososinorgánicos, suelos limosos
7,32
2,05
25 º
0,47
CH
Arcillas inorgánicas muy plásticas
10,5
1,12
19 º
0,35
OH
Arcillas orgánicas y arcillas limosas
_
_
_
_
185

Documentos relacionados