texto completo : parte 1 - Biblioteca

Transcripción

texto completo : parte 1 - Biblioteca
•
CONGRESO
LATINOAMERICANO
IUFRO
IIUUIIIIIII! .........
0000035
'-- - - ---nos DES
•
la creciente
inponancia de sus
funciones
ambientales,
sociales v
económicas.
La Serena - Chile • 23 al 27 de Octubre 2006
TEMA I
TOPle I
1 - - - t.'.
J
Las Instituciones en el Sector Forestal
Por: Camilo Aldana Vargas
La palabra instituciones tiene dos significados. Por una parte son los acuerdos, las normas, las reglas del juego que permiten y facilitan
la interacción social, es decir, que permiten que la sociedad funcione y se desarrolle en forma ordenada y armónica. Entonces, de
acuerdo con este significado, las instituciones son las leyes, regu.laciones, convenios y contratos, las polítieas del Estado, los incentivos
y subsidios, etc. Todo eslo se puede englobar en la expresión "reglas del juego". El otro significado de la palabra instiludones es el
de las organizaciones o entidades, que son las que generan y aplican las reglas del juego.
Las insliluciones, en sus dos significados, o sea reglas del juego y organizaciones, son particularmente importantes para el desarrollo
forestal, debido a que el sector forestal en un país tropical como Colombia, tiene ciertas particularidades como las siguientes:
Es muy complejo pues tiene una gran variedad de aclores, de aspectos y matices, problemas y oportunidades, cuya comprensión y
manejo requieren una mirada interdisciplinaria y una actitud abierta.
Está constituido, en su dimensión primaria, por bosques naturales y por plantaciones forestales, que coexisten y se interrelacionan
de muchas maneras y cuyos sistemas de producción y estructuras de costos son muy diferentes, pero cuyos productos convergen a
unos mismos mercados.
En los bosques naturales habitan comunidades étnicas, con muy bajos niveles de vida, para las que el bosque no solo es un modo
de subsistencia sino parle esencial de su cultura y de sus creencias. El aprovechamiento de los bosques plantea serios problemas
técnicos, jurídicos, ambientales, económicos y sociales, y gran parle de dicho aprovechamiento se adelanta en forma clandestina.
El desarroUo de los árboles se caracteriza por largos ciclos biológicos y productivos, lo que ~pLica importantes problemas económicos
y financieros.
Bosques y plantaciones forestales enfrentan el grave problema económico de las extemalidades, que consiste en que generan beneficios
para la sociedad (los Uamados servicios ambientales) que normalmente no son pagados a quienes conservan los bosques naturales
o a quienes invierten en plantaciones forestales.
Por too" esta complejidad)' problemÁtica, el sector forestal, para que realmente beneficie a la población en forma sostenible, presenta
una gran necesidad de las instituciones, o sea, de reglas del juego daras y estables y de organizaciones que velen por el cumplimiento
de esas reglas del juego. En consecuencia, tradkionalmente el sector forestal ha suscitado en muchos países una profusa acumulación
de instituciones, pero generalmente, y en forma paradójica, con resultados muy pobres en cuanto al sostenimiento de los bosques
naturales y al establecimiento y desarralJo de plantaciones forestales.
El gran reto es lograr que las instituciones, o sea las reglas del juego y las organiz.1ciones, actúen a favor)' no, como habitualmente
ocurre, en con Ira del desarraUo forestal.
Conif, Colombia. HYPERLlNK "mailto:[email protected]" [email protected]
PROJETO SEMEANDO o VERDE: CONSERVA<;ÁO AMBIENTAL,
TRABALHO E RENDA· CAMPOS DOS GOYTACAZES E SANTA
MARIA MADALENA, RJ, BRASIL
Daniele Alvarenga Ferreira 1; Mirian Peixoto Soares da Silva 2 ; Rulfe Tavares Ferreira 3 ; Thiago Ribeiro Lyrio
Barbosa 4 ; Marcelo Ribeiro5; Vanerson Lima Silva6 ; Luciana Aparecida Rodrigues7; Deborah Guerra Barroso8
RESUMO
De acordo com pro~ históricas, m. da área do Estado do Rio de ¡aneiro eram cobertas por florestas de Mata AtJantica, atua1mente,
sua área de cobertura florestal está reduzida a menos de 20%, concentrados principalmente em áreas de maior altitude, onde o avan~
demográfico foi amenizado pela topografia abrupta do terreno. As áreas mais críticas localizam-se nas regióe5 norte e noroeste do
Estado, com grande perda de cobertura florestale alto grau de degrada~ao. Entre os municipios de grande pressao antrópica estao
Campos dos Goytacazes, com predomínio da monocuJtura canavieira, e Santa Maria Madalena, rom predomínio da bovinocultura.
O Projeto Semeando o Verde, financiado pelo Fundo Nacional do Meio Ambiente, vem desenvolvenrlo a~ nos muniápios da
regiao Norte-Fluminense, Serrana e da Baixada do Estado do Rio de janeiro, Brasil, rom objetivo de estimular, capacitar e prestar
assistencia técnica pata práticas de silvicultura, sistemas agrofloreslais e recupera~ao de áreas degradadas a produtores rurais
familiares, visando ao aumento da renda familiar, a conserva~ao dos recursos naturais e ao incremento da área f10restada nas
propriedades rurais. Para ¡sso, sao realizadas palestras para sensibiliza~ao, cursos de capacita~o técnica, dias de campo e a imp1anta~ao
de Unidades Experimentais Demonstrativas (UD's) que servem como modelos de florestas e agroflorestas com intuito de oferecer
proposta e estimular os produtores das comwtidades. Até o momento, (oram realizados 7 cursos de capacita~ao atingindo 192
produtores e17 palestras de sensibiliza~ao para 404 produtores. Em Campos dos Goytacazes, foram implantadas 3 005 com objetivo
de obten~ao de madeira para mourao e serraria el UD de Sistema agroflorestal (SAF) com espécies leguminosas arbóreas e frutíferas.
Estao previstas também de UD's de quintais agroflorestais em assentnmentos rurais. Em Santa Maria MadaJena, (oram implantadas
2 UD's com objetivo de obten~ao de madeira para mourao e serraria, 1 UD de SAF com espécie ex6tica e leguminosa (feijao) com
previsao da implanla~50 de mais uma UD em SAF com espécies nativas e (ruIITeras. Na implanta~ao e visitas técnicas as UD's, (oram
enfocadas a importancia das Áreas de Preserva~áo Permanente, do uso de técnicas para minimizarem a perda e degrada~ao do solo
como: manuten~ao de cobertura morta, plantio em nível, práticas de cultivo m(nimo. Constatou·se a necessidade de mais capacita~ao
em legisla~ao e 00 receio na implanta~ao e explora~ao ecooomica dos sistemas f10restais a escassez de mao·de-obra, além do
desinteresse de alguns proprietários de UD na manulen~o do plantio, tornando-se uro eotrave.
1,2,3,4- Eng. Agrónomo e Técnico de Nivel Superior do Projelo Semeando o Verde. LFITlCCTAlUENF, Av. Alberto Lamego, 2000
- Horto, 28013-602 Campos-RJ-Brazil, HYPERLlNK "mailto:[email protected]. mirianpsoares@i,2.com.br" [email protected],
[email protected]. HYPERLlNK "mailto:[email protected]" [email protected], HYPERLlNK maitto:[email protected]"
[email protected].
5,6- Estudante de Ciéncias B~ógicas - Universo, RJ. Brasil e Técnico de nivel médio do Projelo Semeando o Verde, HYPERLlNK
"mailto:[email protected]" [email protected]: HYPERLlNK "maillo:[email protected]"
[email protected],
7 - Prof. ISTCA. HYPERLlNK ·maitto:lua~enf.bl'[email protected];
8 - Prof. LFIT/CCTAlUENF, HYPERLlNK maillo:[email protected]'[email protected]
,.,
PROJECT SEMEANDO OVERDE:AMBIENT CONSERVATION,
WORKAND INCOME· CAMPOS DOS GOYTACAZESAND
SANTA MARIA MADALENA, BRAZIL
Daniele Alvarenga Ferreira 1; Mírian Peixolo Soares da Silva 2 ; Rulfe Tavares Ferreira 3; Thiago Ribeiro Lyrio
Barbosa4 ; Marcelo Ribeiro5 ; Vanerson Lima Silva 6 ; Luciana Aparecida Rodrigues7 ; Deborah Guerra Barrosos
SUMMARY
Abstract In accordance with historical projections. 97% oC the area of lhe State of Rio de ]aneiro were covered by "Mata Atlantica"
foresl, nowadays, its forest covering is reduced to less than 20%, wieh are concentrated mainIy in afeas oC bigger altitude, where
the demograpruc advance was damped by the abrupl topography of the land. The most critical areas are loca too in the northrn
regioos and northwestem part of the State, wilh great loss of foresl covering in high degree of degradation. Amongst the towns wich
present great degradation are Campos dos Goytacaze5, with predominance of monocultural sugarcane cultivation, and Santa Maria
Madalena, with predominance cf bovinecuJture. The Project "Semeando o Verde", financed by the "Fundo Nacional do Meio
Ambiente", has been deveJoping actions in the towns oE the Norlh "Fluminense", Serrana and Lowered one oC the Rio de }aneiro
sta te, Brazil, with the objective oC stimulating, eni'lbling and giving technical assistance to si1viculture practices, agroCorest systems
and recovery of degraded sites to Camiliar rural products, aiming at lo lile increase oC lhe familiar income, lhe conservations oC natural
sources and lhe increment of!he forest area in lile rural properties. For this, lectures foc sensitiveness, courses of lechnical qualification,
days of campus and lhe implantation oC lile Experimental Demonslrative Unils (OU's) wich are modes of Corest and agroforests in
arder to offer pwpose lo stimulate!he producers from !he communities. Up to now, 7 courses oC qualifications wece held reaching
192 producers and 171ectures oC sensitiveness for 404 producers. In Campos dos Goytacazes, were implanled 3 DU's wHh the objective
oC getting stake wood and sawmill and 1 OU oC agroCorest syslems (AFS) with leguminous tree and fruiliu1 species. Agronorestal
yards of DU's in rural sites have been forecasted. lo Sanla Maria Mada1ena, were implantated 2 DU' s willl Ihe objective of gelting
stake wood and sawmiU, 1 UD oC AFS with exotic specie and leguminous (bean) wilh Corecast oC implantation oC more lIlan one DU
oC AF5 wi!:h native and fruitfuI species. In the implantation and technical visits lo the OU's, were Cocused the importance of Areas
oCPecmanenl Preservation, of the use oC techniques to minimize the 1055 and degradation oC Ihe soil as: mainlenance oC dead covering.
plantation in level, practical oC minimum cuHure. H was evidenced !he necessity of more !:han one qualification in legislation and
alarm in the implantation and economic exploration oC the foresl systems and shortage of labor, in addition lo disinlerest of sorne
owners of DU in the maintenance oÍ" the plantation, becoming an impediment.
1.2.3.4 - Eng. Agrónomo e Técnico de Nivel Superior do Projeto Semeando o Verde. LFITJCCTAJUENF, Av. Alberto Lamego, 2000
- Horto. 28013·602 Campos-RJ-Brazil, HYPERLlNK Mmaillo:[email protected], [email protected]"[email protected],
[email protected]. HYPERlINK "mailto:[email protected]" [email protected], HYPERUNK "mailto:[email protected]"
[email protected],
5,6· Esludanle de Cléncias Biológicas - Universo, RJ, Brazil e Técnico de nivel médio do Projeto Semeando o Verde, HYPERLlNK
"mailto:[email protected]" [email protected]: HYPERLINK "mailto:[email protected]"
vaninhouniverso@J:yahoo.com.br,
7 - Prol. 1STCA, HYPERLlNK "mailto:lua~uenf.br"[email protected]:
8 - Prol. LFIT/CCTNUENF, HYPERLlNK maillo:[email protected]"[email protected]
TENDENCIAS E PERSPECTIVAS PARA O SETOR FLORESTAL
BRASILEIRO
Alves. M.V.G.*; Koehler. H.S.*.;Rossi, L.M.S.•
RESUMO
Em 2004 o setor florestal brasileiro participou com 4,5% do PIB brasileiro. As atividades ligadas a cadeia produtiva que abrangem
as florestas plantadas, em 2005 loram responsáveis por cerca de 4,1 milhao de empregos, sendo 676 mil diretos, 1,7 milhao indiretos
e 1,8 milhao de empregos resultantes do efeito renda. O setor florestal apresenta historicamente contribwc;Oes significativas para o
comércio internacional brasileiro, principalmente no que diz respeito as exporta~s e conseqüente efeito no superávit da balanl;'a
comerciill brasileira. Em 2005 as exporta~ brasiJeiras atingiram um novo recarde, alcan,ando US$118,3 bilh5es, senda que o setor
florestal nesse mesmo ano exportou US$ 7,4 bilh6es, correspondendo a 6,3% do total exportado pelo país. Dentro deste contexto,
as atividades ligadas as florestas plantadas, loram responsáveis, em 2OOS, pela exporta~ao de US$4,7 bilhOes, representando 63,5%
do total exportado pelo setor floresta!. As áreas de planta~ de Pinus e Eucalyptus ser'o expandidas nas próximas décadas como
resultado da crescente demanda e da implementa~o de programas de lomento florestal nas pequenas e médias propriedades rurais.
No que se reJere as áreas de florestas nativas, elas deverao apresentar redutao, em virtude principalmente do avanc;o das atividades
agrícolas e pecuárias. Entretanto, o ritmo de desmatamento deverá ser significativamente menor do que o verificado historicamente.
Por outro lado, as áreas de florestas naiurais de produ~o publicas solrerao lortes expans6es nas proximas décadas devido ás políticas
e intent;óes govemamentais de amplia,30 das florestas de produ,ao no Brasil.
PERSPECTIVESANDTENDENCIES OFTHE BRAZILlAN
FORESTRY SECTOR
ABSTRAer
ln 2005, Lhe Brazilian forestry sector paJticipated with 4,5 %of the Gross National Producto The activities relatecl to the planted forests
chain \Vere responsible Cor 4.1 miJlions oC direct job positions, 1,7 million indirect job positions and 1,8 million job positions due to
the incorne eCfect. The Coreslry sector historically has been showing significative contributions to the Brazilian international tIade,
mainly in exportations, wilh eUects in the countrys commercial trade balance. In 2005, the Brazilian exportations reached a new
record 01 USS 118,3 billions, and the lorestry sector contributed with US$ 7,4 biJlions, corresponding to 6,3 % of !he total exported
by !he country. The activities related to planted loresls were responsible, in 2OOS, for USS 4,7 billions, representing 63,4 'r. of !he tolal
exported by the Corestry sector. The planted areas of Pinus and Eucaliptus wilJ increase in the next decades, as a result oC the growing
demand for Corest products and the govemment improvement programs Cor small and medium size rural properties. Regarding the
Ilatural Corested areas, the tendeney is oC area reduction, mainJy due to the pressure oC agricultural and live5lock needs Cor new areas.
The rate oC deforestalion, however, wilJ be significant smaller than the historically observed. On the olher side, lhe expansion oC
planted aJeas should incIease, as a result oC governmental policies, aiming the increase oC Ihe Corestry production areas in Brazil.
• Universidade Federal do Paraná. Brasil.
e-mail: HYPERLlNK ..mailto:maIVeS¡[email protected]
e·mall: HYPERLlNK"maillo:koehlerulpr.br.. koehler@ulpr:br
e-mal!: HYPERLlNK "mailto:mbrossl
bigfool.com" [email protected]
AGRUPAMIENTO DE ESPECIES ARBÓREAS DE LA SABANA
ADYACENTES A LOS BASURALES POR ELEMENTOS
CONTAMINANTES DEL SUELO
Otacílio Antunes Santana 1 , José Imaña Encinas 2 , Antonio Felipe Couto Júnior 3
Transcurridos algunos años en las regiones adyacentes a los baswales fue observado un cambio en la estructura física y química
del suelo, como también en la modüicación de las propiedades del agua de la Lámina freática con consecuente alteración en la biola.
El objetivo de este trabajo fue agrupar las espec.ies arbóreas nativas de la sabana por elementos contaminantes del suelo. Dos áreas
adyacentes a los basurales fueron seleccionados, localizadas en significativas extensiones de la sabana nativa: una de ellas en la
ciudad de Brasilia (]5'45'56.56"S y 47'59'55.25"W SAD 69) Yla otra en la dudad de GoialÚa (16'39'09.77"5 y 49'23'37.08"W SAD
69). Parámetros fitosociológicos asadados a veintitrés variables físicas y químicas del suelo fueron levantadas y analizadas. El Modelo
matemático de las Redes Neurales (SNNS model) fue utilizado para aglutinar todas las variables abióticas (substandas y elementos
químicos) que posteriormente las que presentaron los mayores valores de significancia fueron utilizadas en el Análisis de la
Correspondencia Canónica (CCA) con la variable bi6t:ica. Las variables abi6ticas que presentaron mayores significancias en el modelo
SNNS tuvieron coeficientes de determinación (R2) significativos (>0,5) y niveJes de contaminaci6n mayores a los parámetros de
referencia fueron en Goiania: amonio, nitrato, STO (sólidos totales disueJtos), pH, 02 consumido, 02 disuelto y aluminio; y en
Brasilia: STO (sólidos totales disueltos), conductividad, 02 consumido, amonio, sulfato y pH. Estas variables fueron utilizadas en
la CCA. Las especies que mostraron destaque por presentar los mayores valores dellndiee del Valor de Importanda (IVI) fueron
en GoialÚa: Miconia albicans (Sw.) Triana (25,80%), Alibertia macrophyUa Schurn. (16,27'l'o), Piptocarpha rotundilolia (less.) Baker
(15,82'l',), Rudgea viburnoides (Cham.) Benlh. (14,2]%) y Qualea grandiflora Mari. (13,93%). En Brasilia fueron: Sclerolobiurn
palÚculalum Vag. varo subvelutinurn Benlh. (22,16%), Stryphnodendron adstringens (Marl) Coville (!6,28%), Guapira noxia (Nello)
LundeU (16,13%), Kielmeyera coriaeea (Spreng.) MarI. (15,54'l',) y Enterolobiurn contortisiliquurn (Vell.) Morong (!3,45'l',). Fue
observada una fuerte relación (R2>O,85) de algunas especies arbóreas con aJgunas substancias químicas. En Goiarua las especies
Guapira noxia (Nello) LundeJl, Kielmeyera coriarea (Spreng.) MarI., Miconia albicans (Sw.) Triana y Qualea grandinora MarI.
mostraron auto-valores próximos a los ejes de pH y alumínio. Ao contrário, Mironia langsdorffü Cogn., Annona coriacea Mart.,
Didymopanax macrocarpurn Seem. y Austroplenckia popu!nea (Reiss) Lund., se agruparon próximos a los ejes delÚtrato y amonio.
Los resultados muestran que las especies con mayores valores de IVI están agrupados por características del suelo y que existe una
fuerte reladón multivariada entre las características contaminantes y las relativas abundancias de un grupo ponderable de las especies
arbóreas. La variable ambiental relacionada con las variables abi6ticas en el análisis de la correspondencia canónica sugiere que las
especies con los mayores valores de IVI pueden ser agrupables por características contaminantes del suelo. Fue encontrada una
significativa relación multivariada entre estas características y las relativas abundancias de los grupos ponderables de las especies
arbóreas de la sabana.
1•
Universidad de Brasilia, Brasil. [email protected])
2 - Universidad de Brasilia, Brasil. [email protected])
3 - Universidad de Brasilia, Brasil. afetipe.couto@gmaíl.com)
AGRUPAMENTO DE ESPÉCIES ARBÓREAS DE CERRADO
ADJACENTES A ATERROS SANITÁRIO POR ELEMENTOS
CONTAMINANTES DO SOLO
Otacilio Antunes Santana " José Imaña Encinas 2 , Antonio Felipe Cauto Júnior
Aa passar dos anos em regioes adjacentes a aterras sanitários urna mudan\,3 na estrutura física e química do solo é observada, além
da modifica\,ao destas propriedades na água do len~l freático, e conseqüentemente alterar;ao na biota. O objetivo desle trabalho
(oi agrupar as espécies arbóreas nativa de cerrado por elementos contaminantes do solo. Duas áreas adjacentes a aterros sanitários
foram escolhidas, por possuírem significativas extensbes de cerrado nativo: em Brasilia (15°45'56.56"5 e 47°59'55.25"W 5AD 69); e
em Goiarua (16"39'09.77"5 e 49°23'37.08"W 5AD 69). Parametros fitossociológicos e vinlo e tres variáveis físicas e químicas do solo
faram amostradas e analisadas nas áreas de estudo. O Modelo de Redes Neurais foi utilizado para reduzir todas variáveis abióticas
(substancias e elementos químicos) que posteriormente, as de maiares valores de significancia faram utilizadas na Análise de
Correspondencia Canonica com a variáveI biótica. As variáveis abióticas que apresentaram significi.ncia no modelo (SNNS Model's
R2), ou seja, que tivera.m coeficientes de determina\,ao significativos (>0,5) e níveis de contamina\,ao fora dos parfunetros de referencia
foram: em Goiania· amonio, nitrato, STO (s6lidos totais dissolvidos), pH, 02 consumido, 02 dissolvide e aluminio; e em Brasíliasm (sólidos lotals dlssolvidos), condutividade, 02 consumido, amónio, sulfato e pH. Estas variáveis foram utilizadas na CCA. As
espécies que tiveram destaque por apresentarem maiores ¡VI foram: em Goiarua . Miconia albicans (5w.) Triana (25.,80), Alibertia
macrophylla Schum. (16,27), Piptocarpha rotundifotia (Less.) aaker (15,82), Rudgea vibumoides (Cham.) Benlh. (14,21) e Qualea
grandiflora MarI. (13,93); e em BrasOia Sclerolobium paniculatum Vog. varo sobvelutinum Benlh,. (22,16), 5tryphnodendron adstringens
(MarI.) Coville (16,28), Guapita noxia (Nel1o) Lundell (16,13), Kielmeyera coriacea (5pnmg.) MarI. (15,54) e Enterolobium conlortisiliquum
(Vell.) Morong (13,45). É notável o padrao de forte rela,oo (R2>O,85) de algumas espécies arbóreas com algomas substancias químicas.
Em Gaiania, espécies como Guapira noxia (Netto) Lundell, Kielmeyera cmiacea (Spreng.) Mart., Mironia albicans (Sw.) Tdana e
Qualea grandiflora MarL tiveram auto-valores próximos aos eixos de pH e alumútio. Aa contrário, Miconia langsdorffü Cogo.,
Annena coriacea Mart., Didymopilnax milcrocarpum Seem. e Austroplenckia populnea (Reiss) Lund., se agruparam próximos aos
eixos de Nitrato e Amónio. Os resultados sugerem que as espécies com maiores valores de IV] sao agrupáveis por características
de solo e que há urna rela\,ao multivariada entre características contaminantes e as relativas abundancias de um grupo ponderável
das espécies arbóreas, corroborando com outros trabalhos. A variável ambiental estudada relacionada com as variáveis abióticas
na análise de correspondencia canonica sugere que as espécies com maiores valores de lVI sao agrupáveis por características
contaminantes de solo. Há urna rela\,ao nlultivariada entre estas características e as relativas abundancias de grupos ponderáveis
das espécies arbóreas de cerrado.
o
1 • Universidade de Brasilia. Brasil. ¡[email protected])
2· Universidade de Brasilia, Brasil. [email protected])
3 - Universidade de Brasilia, Brasil. [email protected])
)
""
,.l'
1,,,
'oh
B
r
MODELOS DE GOBERNABILlDAD PARTICIPATIVA DE LOS
RECURSOS NATURALES Y SU VíNCULO CON EL BIENESTAR
DE LA POBLACION
MSc. Milka Barriga Machicao
RESUMEN
Sabemos por el 250/0 de la población latinoamericana, es decir, 135 millones de habitantes aproximadamente, viven con menos de
US$2 al día. Además según PNUD, estos mismos países son los que muestran los más altos coeficientes de Gini, es decir que se
encuentran entre los países de mayor desigualdad del mundo.
Destaquemos que durante el año 2005, el mundo ha vivido algunos de los peores desastres naturales que se han producido. El
tsunami que azotó Asia y mató a 224.495 personas. El huracán Stan en Centroamérica yel huracán Katrina que por medio de
inundaciones y deslizamientos de lodo, afectaron a 2 millones de personas en el primer caso y a medio millón de habitantes en el
segundo.
Esto nos hace pensar en la relación íntima entre el ser humano y la naturaleza yen la urgencia de nuevas políticas y nuevos paradigmas
que fortalezcan la relación armónica entre ambos. Las políticas ambientales actuales son dictarlas y reguladas por los gobiernos. Sin
embargo, en el último tiempo se ha visto una nueva tendencia participativa, en la a.fectación de estas políticas. Algunos de estos
ejemplos de asociaciones voluntarias interinstitucionales, que agendan y proponen temas de un modo mas directo entre lo gobernantes
y la sociedad civil, son: Los bosques modelo, los organismos de cogestión de cuencas y las organizaciones interinstitucionales de
corredores biológicos.
Tanto los organismos internacionales como los gobiernos y las poblaciones locales han tomado conciencia de la importancia de la
participación de la sociedad y la democracia, para hacer que éstas políticas ftmcionen.
El objetivo general del trabajo es analizM la convergencia de estas tres propuestas de la sociedad y sus particularidades en cuanto
a la gobernabilidad de los recursos naturales en cinco países: Argentina, Chile, Costa Rica, Hondu.ras y Nicaragua.
La metodología se basa en la interacción con los involucrados, mediante técnicas participativas, de modo de reconstruir sus experiencias
y rescatar lecciones aprendidas. El análisis se realiza en base al Enfoque Eco sistémico y el grado de acercamiento de estas tres
propuestas, al mismo. Finalmente se hace un análisis comparativo que muestra los aspectos comunes y singulares de cada sistema
de gobernanza, con el propósito de extractar principios y criterios que guíen nuevas y presentes iniciativas.
Se han encontrado factores comunes, tales como: el voluntariado, el compromiso personal de representantes institucionales, quienes
articulan estas iniciativas con Sus instituciones, el interés individual de Jos actores fungiéndose en lUl objetivo común. Económicamente,
mayores beneficios para las zonas.. trabajando de un modo conjunto y evitando la duplicación de esfuerzos.. la reducción de costos
de transacción y negociación, mayor innuencia en políticas publicas. La presencia necesaria de gobiernos locales e instituciones
gubernamentales a nivel nacional, según sus áreas de competencia. La presencia indispensable de centros de investigación,
lmiversidades e instituciones relacionadas con la educación y la participación de organizaciones religiosas en algunos sitios.
y factores singulares en cada experiencia, tales como: La mayor presencia de instituciones nacionales en los Comités de Cuenca de
Nicaragua, el mayor liderazgo de Jas Alcaldías y Mancomunidades de municipios en Honduras, el enfoque de cuencas en los bosques
modelo de Argentina y la única Red Nacional de Bosques Modelo en LAC, el gran apoyo financiero, logístico y técnico del CONAF
en los bosques modelo de Chile y el apoyo lécnico substancial de CATIE al bosque modelo Reventazón. Cada uno de eslos aspeclos
le da una tónica especial a cada experiencia y un balance de fuerzas diferente, que según el contexto puede facilitar o dificultar la
gobemabilidad de los recursos naturales en pro del bienestar de la población.
PARTICIPATORY GOVERNANCE MODELS Of
NATURAL RESOURCES,
ANDTHEIR L1NKWITHTHEWELL BEING Of PEOPLE
Milka Barriga Machicao, MSc.
SUMMARY
We know that 25% of Latin-Americans live wilh less than U5$2 per day. Also, PNUD affirm Ihal these counlries have the higher
Ginni coefficients, in oUlee words, LAC have the highest inequality of the world.
Let us emphasize, that during the 2005, the world Lived sorne oí the worst natural disasters. Asia's Tsunami, wece died 224.495
persoos and Stan and Katrina Hurricanes, with affectations lo 2,5 million's people in different \Vay.
The relationship behveen human been and natural resources is an urgent problem, lhe solution require new policies and new
paradigms to reinIorce the harmonic reJationship amoog them. The present environmental policies are dictated and regulated by
governments. Nevertheless, the last time we can see a participatory tendency like voluntary associations with participatian oí civil
society, public and privale sectors, proposing and influencing in governmental decisions. Sorne of these examples are: Mode! Forests,
co-management of watershed areas, and inter·institutional organizations of biologicaJ corridors.
Both international organisms, governments and local populations, are becoming aware from democratic participation in taking
decisions process.
The general objeclive is to analyze the convergence ol these three govemance systems and to identify their common and singular
aspects related to governance of natural resources in five Latin-American countries: Argentina, Chile, Costa Rica, Honduras and
Nicaragua.
The methodology is based in the interaction wilh the people involved, through participative techniques, recovering their experiences
and to extraeting lheir lessons leamt. The analysis is doing in base lo Ecosystemic Focus and the approach al these three proposals,
to this. FinaUy, the study shows comrnon a,nd singular aspects in a comparative analysis of each governance system, extracting
principies and criteria lhat will guide new and present initiatives.
Some of lhe common aspecls fOlrnded are: voluntary work, personal idenlification of the institutional representatives with the cause
and links lhrough them, the personal intecesl and the common objective.
Economically means lhal these organizations are reaching better benefits by means al a concerted work and avoiding erforl dupücation,
lransaclion and negotiation costs reduction and better ways to infIuence pubüc policies. Poütically is necessary the presence of local
and national governmental inslitutions and is indispensable, the presence of the academic institutions. In sorne cases, religious
organizations have participation.
Sorne or the singular aspeets of each experience are: the mayor presence or naliona! institutions in Watershed Commillees of Nicaragua;
the MllJlidpalities and Mancomunidades leadership in Honduras; the walershed focus in Argentina's model forests and the unique
Nation.1 Nel of Model Foresl in Latin America; the greal financial, lechnica1 and logistic supporl tha! gives CONAF lo Chile's Model
Forests; and lhe nearness bet\.veen CAlLE and the Reventazón Model Forest in Costa Rica, and their implieation in technical and
logistical assistance.
Each one or these aspecls, gives to a special tooie lo each experience and a different balance of forces, thal according to the context,
it can facilita te or make diHicult the natural resources governance ror lhe weJl-being of the population.
Centro Agronomico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE - Costa Rica
HYPERLJNK "mailto:[email protected]" [email protected]
Tropical Agricultural Research and Higher Educatlon Center CATIE - Costa Rica
HYPERLlNK "mailto:[email protected]" [email protected]
Watershed modeling using SWAT and water quality from a forested
watershed in Tapalpa, Jalisco, Mexico
Juan de D. Benavides-Solorio 1; J. German Flores-Garnica', David A. Moreno-Gonzalez 1
Water yield and water quality {mm forested watersheds in Mexiro is ane oC lhe great concerns to develop slrategies for conservation
and sustain the natural resources. The destruction of the riparian aceas, road conslruction and land use ehanges has affected the
runoff timiog, erosion and waler quality aver forested walersheds. They can be observed and measured in streams and rivers. This
study had lhe purpose to model the watershed cycle aver the entire watershed and water qualjty and their temporal and spatial
variability in several subwatersheds. TIús research was observed in two different periods.
The Tapalpa watershed has an area oC 21,000 ha, the main land use is timber followed by grazing and agriculture. The watershed
was subdivided into 7 subwatersheds of different size to facilitate its study. The first study period was from 1994 and 1995, where
lhe foresled subwalershed El earrizal of 790 ha was chosen lo measme lhe runoff and suspended sediment and use as a ealibration
for lhe SWAT mode!. The subwalershed El Carrizal was instrumented in 1993. Far lhe serond period during 200:>-2005 lhirly water
samples were roUected fram perennial streams to assess lhe water quatity fmm chemical. physica1 and biological criteria during a
dry, \Vet season and dUIing !he stOIID.
The average rainfaJl flOm lhe region is 913 mm, but in El (arriza1 walershed in 1994 lhe raintaU was 990 mm or 77 mm higher lhan
the average and in 1995 lhe rainlaU was 720 mm or 193 mm below lhe average. The calibration oI!he SWAT model using runof(
showed an R2 of 0.85. The runoff in 1994 was 90 mm or 9% of lhe rainfaU in 1995 was 20 mm or 3% of lhe rainfaU. The first inerease
in runoff during 1994 was one month laler lhe rainfaU season began, only minfaUs higher lhan 10 mm produeed runoff peaks. Masl
of Ihe runoff carne as subsurface flow. The suspended sediments were low 0.23 t ha·l yr·l and 0.05 I ha·1 yr-l Ior 1994 and 1995
respectively. Roads and grazing are the main source of sediment. For the serond study period the wate.r quality had high levels of
iron and nilrOgen. The Fe resulted up to J.l8 ppm, while N resulted in 1.176 ppm, both flOm lhe wet season samples. Suspended
sedimenls showed high values (10,686 ppm) in lhe Tapalpa s!ream during lhe wet season. Total eoliforms and fecal coliforms also
showed high values (240,000 NMP /1000 mi and 31,000 FC/mI respective1y), bolh flOm Ihe wel samp!es in lhe Tapalpa and Zopilole
streams. The slreams showed more water quality problems are lhose located. wilhin larger areas of grazing, agriculture and urban
zones, corresponding to the Tílpalpa and Zopilote streams. The best water quality was produced in the El Carrizal stream, has also
Ihe largesl foresled area. Roads, agricuJture lands and grazing arcas need to be studied in detaü lo find belter rellltionships between
runofl, erosion, water quality and land use, and suggest better managemenl practices.
1 INIFAP, Centro Regional de Investigación Forestal, Agrlcola y Pecuaria, Parque Los Co'omos sin. Col. Providencia, Guadalajara.
Jalisco. México. C. P. 44660. Phone (33) 3641-2248: exl. 118: e-mail (rorslauthor):[email protected]
FORTALECIMENTO DO MANEJO FLORESTAL COMUNITÁRIO
EM ASSENTAMENTO RURAL NA AMAZONIA OCIOENTAL,
RONOÓNIA, BRASIL
Michelliny Bentes-Gama, Vania Beatriz Vasconcellos de Oliveira, Abadio Hermes Vieira
Marilia Locatelli, Vanda Gorete de Souza Rodrigues, Iraque de Moura Medeiros, Eugenio Pacelli Martins
RESUMO
o assentame:nto rural Nilson Campos, um dos mais recentes do Estado de Rondania, localizado no Distrito de Jacy Paraná, a 90 km
da capital do Estado, Porto Velho, pode ser considerado um retralo do acelerado processo deocupa~o humana na regiao, caracterizado
pelas mudan~as na paisagem e no padrao de uso da terra, que tem por base urna agricultura regional continuamente apoiada em
práticas de derroba e queima, consideradas mais acessíveis em termos economicos, porém, causadoras de grandes perdas do capital
natural. Preocupada com essas questoes, a Embrapa Rondania vem conduzindo, desde julho de 2005, o projeto: Organizac;ao
comwúlária em apoio ao manejo floresta\ em assentamento rural- lacy Paraná - RondaRÍa, rujo objetivo central é preparar produlores
familiares, assentados de programas da reforma agrária, para implementar o manejo floresta! comunitário mediante um programa
sócio-educativo que inclui quatro etapas operacionais: sensibilizac;ao, capacitac;ao, planejamento e difusao. A partir da metodologia
proposta, que inclui a participa~ao dos produtores em grupos de estudo mediante oficinas temáticas com o USO de música como
ferramenta de base para a discussao e renexao sobre a temática ambiental. o fortaJecimento do aprendizado sobre a importáncia,
as técnicas, e o esciarecimenlo sobre os desa60s e oportunidades da ad~o do manejo floresta! lém sido trabalhadas. sao .presentados
OS principais avan~ conseguidos até o momento com a forma~ao de um grupo comunitário de estudo (CeE) local sobre manejo
florestal comunitário, a realiza~ao de uma oficina de trabalho sobre os cenários Cuturos pJausíveis com o manejo f10restal no
assenlamento, e curso inlrodutório sobre manejo florestal sustentável, englobando a legisla~ao florestal, e a importancia e Cun,ao
de recursos madeireiros e nao-madeireir05 para a melhoria de suas eslratégias de vida.
ABSTRACf
Nilson Campos rural settJement, one oC the most recenl in the Sate oC Rondonia, located at Jacy Paraná County, 90 km lar Crom Ihe
capital of the St.1te, Porto Velho, can be considered a piclure of the accelerated process ol human oceupation in !.he region, characterized
by landscape and Innd use patteen changes, which is based on a regional agriculture continuously canied out by slash and bum
practices, more economicaUy accessible, though being a great cause oC the natural capital 100S_ Concerned about lhis, Embrapa
Rondonia has bren carrying out, since luly 2005, the projeet: Community organization helping the lorest managemenl in rural
seUlement· Jacy Paraná . Rondonia, which main objective is lo prepare family farmers, settled from agrarian reform, for implementing
lhe community forest management through a parlicipalory socio·educative program which includes four operalional steps: awareness
and engagement, capacilating, planning and diffusion. From the proposed methodology, !hat includes lhe farmees participating in
groups oC study through thematic workshops with lhe use oC music as a base tool for stimulating lhe discussion <lO renection on
the environmental lheme, !.he strenglhening of leaming aboullhe importance, lechniques and lhe chaUenges and opportunities by
Ihe adopting oC the forest management have been worked. It is showed lhe maio oulputs until this moment with the formalion oC
a local Community Study Croup (CEC) aboul lorest management, involving the participants 01 the selUemenl, the held 01 a \Vorkshop
on ruture scenarios for forest management, and a basic CQurse on sustainable forest management, involving environmental laws,
and the importance and functions oC wood and non wood Corest products Cor improving livelihoods.
Eng. Fk>restal, Embrapa Rondónia, Brasil, mbgama(éi}cpafro.embrapa.br
Comunicóloga. Coordenadora do Projeto, Embrapa ~Ofldónia, Brasil
Eng. FlorestaJ, Embrapa RondOnia, Brasil
Eng. Florestal, Embrapa RondOnia. Brasil
Eng. AgrOnoma, Embrapa RoodOnia, Brasil
Geógrafo, Embrapa RondOnia, Brasil
Eng. Florestal. Secretaria Estadual de Desenvolvimento Ambiental. RonclOnia. Brasil
,
r
DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO PARA PROPOSTAS DE
SISTEMAS AGROFLORESTAL E FLORESTAL PARA
AGRICULTORES FAMILIARES DA MATA ATLÁNTICA
Ester Bullich Villa; Silvio Nolasco de Oliveira Neto 3; Alberto Feiden 4; Paulo Sérgio dos Santos Leles 3;
Deborah Guerra Barbosos; Fábio Alcantara Fonseca 6 ; Fillipe Silveira Marini 7 ; Michelle Sarbosa Teixeira 6
RESUMO
Visando akan¡;ar melhorias dos sistemas de produ,ao e da qualidade ambiental em pequenas propriedades rura.is, a busca de
informa~sobre a reaüdade local pode ser urna importante estratégia para se alcan..ar os propósitos de determinarlas 3t;oes. Como
parte das atividades de um projelo de extensao agrofloreslal para agricultores (amiJjares da Mata AtIantica, este trabalho leve como
objetivo levantar e avaliar informat;oes referentes a produr;ao rural, a situa,ao dos recursos florestais e ambientais das comunidades
rurais (Santa Cruz da Serra, Xerém e TUlguá), do Município de Duque de Caxias, na Regiao da Baixada Fluminense, no Estado do
Río de janeira, Brasil. A metodologia empregad. loí o di.gnóstico rur.1 p.rticip.livo (DRP), utilizando.s técnicas do m.pe.mento
esquemático, caJendário sazonal, diagrama histórico e entrevista semi·estruturada, gerando informa9Jes qualitativas e quantitativas.
Os dados de 15 entrevistas semi·estruturadas foram processados e analisados através da análise de componentes principais. Com
base nos resultados pOde.-se observar que os agricultores enfrentam problemas de ordem produtiva, em decorrencia da baixa
diversidade e quantidade de produtos. Além disto, ronstatou-se que os recursos florestais e ambientais sao mal manejados, ocasionando
impactos negativos no solo e na água. A estrutura rural também é comprometida pelo exodo rural e especula,ao imobiliária. Os
resultados obtidos perrnitem concluir que nas comunidades estudadas existem tres grupos de produtores identificados em fun~o
do uso dos recursos norestais, bem como pelo interesse de inserir em seus sistemas de produ,ao espécies florestais para obtenc;ao
de produtos madeireiros (lenha e mourao) e nao-madeireiros (frutos e palmitos).
PALAVRAS CHAVE: Agricultores familiares, extensao agroOorestal, diagnóstico rural participativo, sistemas de produ,ao.
PARTICIPATORY RURAL DIAGNOSIS FOR PROPOSALS OF
AGROFLORESTALAND FOREST SYSTEMS FOR SMALL
FARMERS OF THE ATLANTIC FOREST
SUMMARY
Aiming at achieve improvements or lhe productive systems and environmental quality in smaU rural estates, the search of iIúormation
about the reality of the local can be an important strategy lo gel the purposes of determined actions. As activities parl of strelch
agronorestal project wilh smaU farmers of the Atlantic Forest, this work had as objectives to raise and evaluate information, regarding
aboul Ihe productive farming situation, environmental and rorest resources on Ihe rural communities (Santa Cruz da Serra, Xerem
and Tmguá), in the town of Duque de Caxias, Rio de Janeiro Lowland Region, in the Sta te, Brazil. The methodology used was!he
participatory rural diagnosis (PRD), utiHzing !he lechniques of lhe schematic mapping, seasonal calendar, hislorical diagram and
structured inlerview, generaling quanlitative and qualilative information. The facts of lhe 15 slruclured interviews were prosecuted
and analY-.led Ihrough lhe analysis of main components. With a base in the resulls it could he observed that the farmers ha ve
productive order problems, in consequence of the decrease of the diversity and quanlily of producls. Beyond !his, it established
that the environmental and foresl resources are badly handled, causing negative impacts in soil and water. Rural exodus and real
estate specuJation also impact the agrarian slructure. lhe results obtained are going lo eondude Ihat in !he communities studied
exist three groups of producers idcntified by forest resowces use, as welllike by !he interesl of inserl in their productive forest species
systems ror obtaining timber products (firewood and fenceposl) and not-timber products (fruits and palms).
KEYWORDS:
Family farmers, stretch agroflorestal, parlicipatory rural diagnosis, productive systems.
Agradecimentos ao Fundo Nacional do Mejo Ambiente pelo apoio financeiro.
P6s-graduanda em Ci~ncias Ambienlais e Florestais e técnica do Projeto Semeando o Verde. Universidade Federal Rural do RK>
de Janeiro (UFRRJ). Brasil. [email protected] [email protected]
3 Professor adjunto. UFRRJ. Br. [email protected]" snolasco@ufr~.br . -rnailto:pleleS@ufr~.br" [email protected]
4 PesquisadO( EMBRAPA· Pantanal. Sr. :[email protected]" [email protected]
5 Professora as50Ciada do CCTA. Universidade ~stadual Norte Fluminense (UENF),Br. -dé[email protected]"dé[email protected]
~
6 Bolsistas Projeto Semeando o Verde, UFRRJ. Br. '"[email protected]" [email protected],
-mailto:[email protected]" [email protected]
~
7 Ooutorando em ProduCáo Vegetal, UENF. Br. [email protected]" [email protected]
_.
La diversificación del manejo forestal en el neotrópico, en los albores
del siglo XXI
Campos, J.; Villalobos, R.
Se ha culminado un siglo durante el cual las técnicas de manejo forestal en Latinoamérica, evolucionaron de manera intensa,
particularmente en lo que respecta al manejo de los bosques naturales. Esta evolución, desafortunadamente, se ha manifestado ron
mayor fuerza en los ámbitos académicos y de investigación que en las prácticas comerciales de aprovechamiento forestal. A la vez,
grandes emprendimientos empresariales se han consolidado en lomo alas plantaciones forestales, aunque con énfasis en relativamente
pocas especies, de origen exótico.
Sin embargo, en las últimas décadas se han observado avances de relevancia global en las prácticas de manejo forestal de nueso .
región, manifiestos de manera particular en el incremento de áreas que cuentan ron un manejo forestal sostenible certificado por
agencias debidamente acreditadas.
Una de las facetas del manejo forestal en Latinoamérica que ha mostrado mayor dinamismo en las últimas dos décadas tiene que
ver con el análisis, valoración y desarrollo de criterios de manejo para bienes y servicios forestales diferentes de la madera. Tajes
procesos tienen una relevancia creciente~ dada la necesidad de incrementar el valor económico del bosque como opción de uso del
suelo, como estrategia fundamental de conservación de los ecosistemas forestales, pero también considerando que una comprensión
más integral de los beneficios de los ecosistemas forestales, nos permite tomar decisiones más acertadas acetea del uso y administración
de los mismos.
La diversificación del aprovechamiento forestal no solo se refiere a la diversidad de bienes y servicios aprovechados, sino también
.a la diversidad de especies maderables que aprovechamos, tanto en los bosques naturaJes, como en las plantaciones forestales, y
por lo tanto tiene implicaciones no solo en cuanto al manejo del ecosistema en sí, SlnO también en varios aspectos de las cadenas
productivas y de sus facetas de industria, mercadeo, control yotras.
Es conveniente reflexionar sobre las enseñanzas de diferentes experiencias relativas a la diversificación del manejo forestal en cuanto
a: productos forestales no madereros (PFNM) tradicionales y su sostenibilidad en sistemas productivos, nuevos productos no
madereros que han encontrado nichos de mercado, posibilidades de manejo sustentable de PFNM en bosques naturales; posibilidades
de ordenar unidades de manejo forestal para el aprovechamiento de: varios PFNM, o de PFNM y madereros dentro de una misma
concesión; servicios ambientales (SA) valorados o reconocidos por la sociedad, SA a partir de bosques bajo manejo; SA como beneficios
que ameritan prácticas de manejo particulares.
Diversas experiencias de planes de manejo para PFNM se encuentran en proceso de validación o de consolidación, más incipientes
y escasas son las experiencias en términos de combinar el aprovechamiento maderero y no maderero y de analizar las implicaciones
de tales combinadones. Paralelamente, ya se ha dado polémica en cuanto al reconocimiento de los servicios ambientales de bosques
bajo aprovechamiento maderero y sus implicaciones para efectos legaJes y económicos. A la vez, se ha generado la necesidad de
generar conocimientos en cuanto al potencial comparalivo para la generación de bienes forestales y de servicios ambientales por
parte de plantaciones forestales, bosques naturales y sistemas agroforestales o agrosilvopasloriles.
Paralelamente a los procesos de consolidación del manejo rorestal dirigido al aprovechamiento sostenible de madera, ante los actores
del sector lorestal y de la sociedad en genera!, se evidencia en la actualidad una necesidad creciente de investigar sobre estrategias
de manejo que contemplen la conservación y el aprovechamiento sostenible de una diversidad de bienes y de servicios ambientales,
a partir de ecosistemas forestales también diversos en cuanto a sus características ecológicas e históricas.
Cátedra Latinoamericana de Manejo DiversifICado de Bosques Tropicales. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enset'ianza
(CAllE), HYPERLlNK "maillo:jcampos@caüe.ac.a"[email protected]. www.caüe.ac.cr
Manejo forestal a escala de paisaje:
un enfoque para satisfacer múltiples demandas de la sociedad hacia
el sector forestal
Campos, J.; Villalobos, R.
En la búsqueda de la sostenibilidad del manejo forestal, hay una necesidad permanenlemenle de aclualizar métodos y enfoques
técnicos, pero también, de valorar las tendencias internacionales y los aprendizajes de diversas estrategias para el des.uroUo sostenible
y la conservación. Tal proceso de actualización es también parte de una importante estrategia de comunicación, pues aunque muchos
de los actores vinculados a las actividades de manejo rorestallatinoamericana se conciben a si mismos como agentes de desarrollo
y de la conservación del bosque, debe consolidarse un proceso que permita que esta imagen sea también comprendida y asumida
por el reslo de la sociedad.
Al analizar las limilaciones para una participación más integrada del seclor forestal en las estrategias de desarrollo y de conservación
regionales, observamos que las prácticas de manejo forestal promovidas por los técnicos latinoamericanos durante las últimas décadas,
se basan en investigaciones realizadas en parcelas pequeñas (en relación con las áreas que manejamos) y en periodos de tiempo
carlos, pese a la diversidad de aspectos biológicos que pueden variar en el tiempo y el espacio. Además, se ha visto el manejo forestal
como una actividad aislada, pese a su rol económico dentro de sistemas biológicos, productivos y sociales más complejos. A la vez,
la conservación del bosque se ha promovido y planificado como un proceso ajeno a actividades económicas como la producción
forestal y agrícola.
En el contexto de diversas corrientes actuales de análisis de los procesos tendientes al desarrollo sustentable, debemos superar los
enfoques desarticulados y limitados a una escala de finca o de unidad productiva. Los aportes a la economía de nuestros muchas
veces fragmentados bosques dependen cada vez más de una integración en términos de cadenas de valor, de sistemas productivos
diversificados y de un manejo que considere las reJaciones biológicas, económicas y sociales entre los diversos componentes del
paisaje. Para ello debemos capitalizar las enseñanzas de varios años de iniciativas como proyectos inlegrados de conse.rvación y
desarroUo, reservas de biosfera, manejo integrado de cuencas o bosques modelo, y desarrollar nuevos paradigmas como el Enfoque
Ecosistémico de la Convención de Dive.rsidad Biológica y el manejo a escala de paisajes.
Entre los retos fundamentales del manejo forestal a escala de paisaje están: la planificación regional (ya sea municipal, predial, para
un área de concesiones, una reserva de biosfera u otros) y de largo plazo para la producción de madera, la planificación y promoción
regional del aprovechamiento sustentable de bienes no madereros, la identHicación regional de funciones y servicios ambienta.les
prioritarios y sus estrategias de manejo, la comprensión de interacciones econ micas entre diversos sistemas productivos del paisaje,
la definición de estrategias de conservación de los ecosistemas y sus funciones (que integren los diversos usos de la tierra en el
paisaje) y la definición de estrategias de gobernancia para que los actores sociales que habitan y administran el paisaje realicen el
manejo sustentable de sus recursos. Lo último conlleva instancias representativas de toma local de decisiones, mecanismos de
planificación, ejecución, control y monitoreo de impacto de las acciones (p.e. mecanismos de mercado, incentivos, pago por servicios
ambientales y olros).
Ante tal contexto, requerimos una visión y conocimiento amplios del rol de los ecosistemas forestales (funciones, bienes, servicios,
actores) en procesos regionales de desarrollo, lo cual, a su vez, conlleva el trabajo en equipos interdisciplinarios, no solo para la
comprensión y el manejo de los bosques, sino para manejar los diferentes componentes de los paisajes, ya sean estos forestales,
agropecuarios, urbanos o industriales.
Por otra parte, requerimos un sector forestal que no sólo se desempeñe en ámbitos témicos O empresariales, sino que juegue un rol
proactivo y relevante en las nuevas estrategias de gobernancia de las regiones rurales latinoamericanas, donde los actores locales
asuman la construcción de sus propios procesos de conservación de la biodiversidad, desarroUo económico y bienestar social, desde
el manejo integrado de los diversos componentes de grandes paisajes, incidiendo a la vez en las políticas nacionales e internacionales.
catedra Latinoamericana de Manejo Diversificado de Bosques Tropicales, Centro Agronómico Tropk:aJ de Investigación y Enseñanza
(CATIE), HYPERLlNK ~mailto:jcampos@catí[email protected]
El enfoque ecosistémico en el
manejo forestal en Centroamérica
Campos, J.; Villalobos, R.; Louman, B.
El Enfoque Ecosistémico, promovido por la Convención de Diversidad Biológica, es un concepto relativamente nuevo y poco conocido
en América Central. Sin embargo, muchos de sus principios se han venido manifestando en mayor o menor grado en la evolución
de las iniciativas en pro de un manejo forestal sostenible (MFS) en la región. El Enfoque Ecosistémico procura ordenar los aprendizajes
históricos sobre los elementos fundamentales que conforman una ejecución adecuada de las actividades humanas en términos de
su relación con los ecosistemas y su sustentabil.idad social y económica. El llevar a la práctica el cueJPO de principios de este Enfoque
conlleva muchos retos, particularmente en un contexto centroamericano de alto crecimiento de la población en la región, altas tasas
de deforestación, econolfÚas pequeñas y estancadas de los países, pobreza rural y débiles instituciones. Lo anterior sugiere un énfasis
en los aspectos sociales, económicos e institucionales, ron miras a la implementación del Enfoque Erosistémico en Centroamérica.
Entre las evidencias de procesos coherentes ron un Enfoque Ecosistémico en la región, destacan los cambios en la legislación,
conducentes a la descentraJización de toma de decisiones respecto al manejo forestal, a través de concesiones forestales comunitarias
en Guatemala, O de gobiernos locales en Honduras y Nicaragua. También han contribuido en la construcción de un Enfoque
Ecosistémico, los mecanismos fimmcieros innovadores, particularmente en Costa Rica y Guatemala, y el desarrollo de instrumentos
de mercado, tales como el pago por servicios ambientales. Este último provee de una compensación financiera por los servicios
ambientales que los ecosistemas forestales proveen a la sociedad.
la integración regional (entre países) y la implementación de enfoques ecorregionales han fortalecido programas de conservación
que trabajan a mayores escalas espaciales y temporales, y ~ten enfoques más integrados hacia el manejo de recursos naturales.
El Corredor Biológico Mesoamericano con sus muchas iniciativas asociadas es un buen ejemplo de eJlo.
Al nivel de la unidad de manejo forestal se han dado importantes avances tecnológicos, de legislación y de mecanismos de mercado
tales como la certificación forestal, que han resultado en una mejor protección de la estructura del bosque y sus funciones. Sin
embargo, aun es prioritario reforzar la ley, tanto como Jos diversos incentivos destinados a reducir la tala y comercio ilegales.
Actualmente se analiza esta problemática no solo en ámbitos nacionales sino también transfronterizos.
La continua fragmentación de los bosques, particularmente evidente en Centroamérica, y el subsecuente pequeño tamaño de las
unidades de manejo forestal, atentan contra el manejo sustentable de las interacciones entre ecosistemas a escala de paisaje. El MFS
en coherencia con el Enfoque Ecosistémico necesita ser articulado dentro de iniciativas de ordenamiento del uso de la tierra a escala
de paisaje. Estrategias como las Reservas de Biosfera, el manejo integrado de cuencas hidrográficas, los bosques modelo y los
corredores biológicos pueden contribuir en este sentido.
Se evidencia en Centroamérica la necesidad de contar con investigaciones que analicen la complejidad de elementos e incertidumbres
que inciden sobre el MFS en coherencia ron el enfoque Ecosistémico. Estos esfuerzos permitirán construir la capacidad para fortalecer
Ja comunicación con diversos actores relevantes, incluyendo a quienes formulan las politicas. El fortalecimiento de organizaciones
de productores y empresarios innovadores, la promoción de alianzas de aprendizaje y de experiencias de proyección a partir de
experiencias piloto, se revelan como elementos clave para consolidar un Enfoque Erosislémico del Manejo Forestal Sustentable en
América Central
Catedra Latinoamericana de Manejo Diversificado de Bosques Tropicales. centro Agronómico Tropical de Investigación y Ensenanza
(CATIE), HYPERLlNK "mailto:[email protected]" [email protected]. www.catie.ac.cr
La cosecha forestal ante los desafios de la
Gestión Forestal Sustentable y la Certificación
Gustavo Daniluk. y Osear Bustos
RESUMEN
La Gestión Forestal Sustentable (GFS) ha adquirido un papel relevante desde que se llevo a efecto la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) en 1992. Es así que organismos gubernamentales se centraron en la elaboración
de Principios y Criterios de Sustentabilidad a nivel de país y región, con el objeto de promover la GFS de los bosques, mientras que
las empresas y üNGs se centraron en procesos de certificación.
En este contexto y con el objetivo de que países como Chile y Uruguay dispongan de códigos de prácticas que generen esquemas
de certificación reconocidos por Europa y Estados Unidos, se realizó el presente trabajo, en el cual se presentan los lineamientos
básicos de un plan de cosecha forestal que desee cumplir con las exigencias impuestas por el Proceso de Montreal y los Sistemas
de Certificación del SFl y PEFCe.
Para llevar a cabo dicho trabajo se consideraron como base los criterios e indicadores del Proceso de Montreal, analizando la
posibilidad de adaptar estos a niveles prediaJes y la manera de 5eJ' incluidos en la elaboración de los Planes de Cosecha Forestal,
para posteriormente agregar aspectos de los programas de certificación del SFl y PEPC.
Los resultados obtenidos muestran que es factible, basándose en los criterios e indicadores establecidos (proceso de Montreal, SFI
y PEFq, es posible crear un comprensible código de cosecha forestal que incorpore los criterios del Proceso de Montreal y las
exigencias del SFI y PEFC..
SUMMARY
The concept al sustainable forest management has become increasingJy important since the conference ol the Un.ited Nalions on
Environment and Development held in 1992. From trus meeting, governments set out to elabora te on the sustainability principies
and criteria for country and regional levels, while companies worked on developing certification systems.
Chile and Uruguay are countries Lhat need to have a forest practices code that will genera te certification schemes recognized
lhroughout Europe and lhe United Sta les. For l1ús reason, lhe present work shews lhe basic schedule of lhe proposed forest harvesling
code, which satisfies both Ihe demands of Ihe Monlreal Process as well as the major certification systems.
In developing this cocle, the criterion and indicators base of lhe Montreal Process were considered and then locorporated loto the
cede at a forest stand level, keeping in mind cerlain aspects of certificat'ion systems. The conc1usion is !hat is feasible aeate a
comprehensive forest practices code with incorporales the majar elements of the criteria and indicators from Montreal Process, SFI
ando PEFC.
Oepartamenlo Forestal. Facultad Agronomra. Montevideo·Uruguay.
[email protected].
Oepartamento de Producción Forestal. Escuela de Ingeniería Forestal.
Universidad de Talca. Chile. [email protected]
HYPERLlNK "mailto:[email protected]
EI desarrollo forestal integral de los bosques tropicales ya no es una
utopía
Joao de Leite, Osvaldo Encinas, José Bastidas
La clásica concepción del bosque productor de madera está dando lugar al aprovechamiento e industrialización de todos los
componentes del ecosistema (orestal Es posible conjugar la producción tradicional de madera para las industrias forestales, romo
pulpa para papel, con actividades complementarias que abarcan, además de las forestales, también las agricolas y pecuarias. En la
empresa DEFORSA subsidiaria de PAVECA, una de las fábricas de papel en Venezuela, se han establecido alrededor de 7.000 ha de
bosques de plantación con diversos dones de EucaIyptus y Acacia, especies promisorias por su rápido crecimiento, pero al mismo
tiempo se han desarrollado actividades silvopastoriJes, al introducir ganado vacuno como el procedimiento más económico para
contribuir a la limpieza de las plantaciones luego de establecidos los loles boscosos, con el consiguiente beneficio económico en la
producción de carne; además, se está introduciendo la cría de avestruces y cultivo de abejas meliferas para la producción de miel.
Actividades agroforestales como la introducción de sorgo y caraola (frijol negro) han demostrado ser suficienlemente rentables y
no contraproducentes en las etapas iniciales de las plantaciones.
Como la empresa produce esencialmente madera para pulpa, exigente en cuanto a las dimensiones aceptables en las plantas
astilladoras, la madera de reducidas dimensiones considerada desperdicio es transformada en carbón o debidamente preservada
con productos que garantizan larga vida de servicio en contacto con el suelo, está siendo ofertada como madera para postes de
alambrado en cercas pecuarias. El área de desarrollo de la empresa DEFORSA cubre extensas superficies con remanentes de bosque
natural, reservorios de vida silvestre y refugio de aves, las cuales están siendo habilitadas como atractivos que permitan.el eeoturismo
rural, en consonancia con las comunidades aledañas.
Se está demostrando así que la concepción del desarrollo forestal integral es posible.
Whole forestry development in tropics: is not more utopia
Joao de Leite, Osvaldo Encinas, José Bastidas
The classical definition o( wood producer forest is actua11y replaced by the whole utilization o( the a11 components in Lhe ecosystem
foresl. Simple concept o( wood (or pulp producer is replaced by the complete industrialization and use of oLher resources in or
ereated in tropical foresls. DEFDRSA, subsidiary company al PAVECA, one 01 he m.in pulp and papel produce" in Venezuela, is
actually developing around 7.000 ha with fast growLh species 5uch as diverse dons of Euealyptus and Acacia. Catle was introdueed
into Lhe plantalions helping to the control o( weds and producing meal; a100 ostrich raising and honey bees are part o( the farming
activilies inside Lhe (orest. During Lhe firsl step of plantations, shorgum and black beans are ruJtivated, showing favourable incomes
and do not disturbing silvicultura1 activities.
Limiled lhiny logs, not accepled by !he pulp company, is converted in chan:oal, and chemical preserved is offered as fence post for
cattle farming. OEFORSA is localed inside areas wiLh remaining tropical forest, rieh in wild lile and birds refugee, resources offered
as part 01 Lhe ecoturism activities in ronexion wiLh Lhe around rommun.ity.
Th.is case must be ronsidered as an exceUenl example 01 Lhe whole forest development.
Preskienle de DesarroUos Forestales San Carlos DEFORSA, San Carlos. Venezuela. [email protected]
Investigador de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. [email protected]
DEFORSA. San Cartos, Venezuela. [email protected]
President of Desarrollos Forestales San cartos DEFORSA, San Cartos, Venezuela. [email protected]
Main researcher University of The Andes, Mérida, Venezuela. [email protected]
DEFORSA. San Carlos, Venezuela. [email protected]
TRATAMIENTO INTERMEDIO DE MASAS BOSCOSAS
JUVENILES DE NOTHOFAGUS PUMllIO.TIERRA DEL FUEGO,
ARGENTINA.
Favoretti, Santiago 1 ; Mussel, Sebastián 1 ; Riccialdelli, Luciana 2 ; Villalba, Ramón "
Actualmente en TIerra del Fuego, Argentina, existe una demanda de abastecimiento de materia prima de productos forestales por
parle de los productores en forma constante y creciente. Dicho abastecimiento corre riesgo de no poder satisfacerse, con lo que
muchos de los achlales productores deberían dejar de aprovechar el bosque. Esta situación surge de tul aprovechamiento desmesurado
del recurso, y se respalda en el inventario forestal provincial y las estadísticas de la Direcdón de Bosques. Teniendo en cuenta esta
información se estima que de continuar con la misma tasa de aprovechamiento, solo quedarían masas productivas, tal cual las que
hoy se aprovechan, para 10 años aproximadamente. Es por esto que existe la necesidad del estudio de tratamientos intermedios en
masas boscosas de Lenga (Nothofagus pumilio) en la Provincia de TIerra del Fuego y dejar asentadas las bases y cond.iciones para
llevarlos adelante.
Los objetivos principaJes que se plantearon en el ensayo son: determinar la factibilidad silvicultural de realizar tratamientos intermedios
en masas juveniles de Lenga y determinar la alteración de la biodiversidad provocados por el aprovechamiento de masas boscosas
juveniles. Los objetivos sea.mdarios que se plantearon son: determinar el volumen de cosecha en l.m tratamiento de masas juveniles
de Lenga y la cuantificación del rendimiento para distintas escuadrías de productos.
Se seleccionó una masa boscosa virgen de tipo juvenil con estructura Latizal~ Fustal, ubicada en la Reserva Forestal Río Milnak, con
una densidad de 891 ind/ha, con un diámetro cuadrático medio de 28.87cm, y una altura de 17.8m. EJ tratamiento se basa en la
estabilidad y características del dosel remanente como así también las características maderables de los individuos a apear. La
marcación se efechl6, en 2.1ha., marcando los individuos a apear. Para cada individuo marcado se analizó el cambio de estructura
debido a la apertura del dosel, generando una zona de protección en cada hueco provocado en el dosel remanente, con un diámetro
mínimo de extracción de 2Scm.
Se apeó en lotal un área basal de n.22m/ha, representando el 19.94% del área basal inicial. Se excrajo un volumen de parcela de
125.4m3, O.66m en promedio de volumen de fustes, con larg'o promedio de 9.4m y diámelro promedio de 29.4cm, y las trozas
presentaron un largo promedio de 4.6m y diámetro promedio de 27.4cm.
Según las estadísticas de la Dirección de Bosques el volumen neto promedio, para masas vírgenes adultas de Lenga por hectárea
es de 85m, en este tratamiento se cosechó 59.52m/ha, valor inferior pero cercano, Jo cual indica que posiblemente sea un tratamiento
silvícola ron indicadores económicos posil'ivos.
En una segunda instancia se analizara el aserrado de éste material cosechado para así poder determinar los indicadores económicos
de éste tratamiento y se continuará con los estudio de biodiversidad para analizar el impacto del mismo en el ambiente.
INTERMEDIATETREATMENT IN JUVENIL FORESTS OF
NOTHOFAGUS PUMILlO.TIERRA DEL FUEGO,ARGENTINA.
Favoretti, Santiago 1; Mussel, Sebastián 1; Riccialdelli, Luciana 2; Villalba, Ramón 1.
Nowadays in TIerra del Fuego Province, Argentina, exists a constanl and growing demand oC forest products by forest producers.
This demand is in risk ol nol be satisfyed, with lile inconvenient to stop the forest producers \'York. This situation surge (ram the
high harvesting rate 01 the loresls and il is revealed in Provin<e Forest lnvenlary and the Foresl Oeparlmenl 'lals. With this information
it is estimaled thal with this harvest rale there will be only len year, len olloresls production.This situation brings the need 01 the
study oC the intermedia te treatment in Nothofagus pumilio juvenil forests al lierra del Fuego Province and determine the bases and
ronditions to do them.
The principal objeetives 01 this essay are: silviculturallactibilily delermination in inlermediate Irealment juvenile loresls and the
biodiversity alteration with these treatments. The secondary objectives are: determination ol harvest volume in the inlermediate
Iralmenl in juvenilloresls and the sawmill production evaluation.
We selected a juvenil virgin loresl with "Latizal-FustaJ" slructure, ubicaled al Rio Milnak Foresl Reserve, with a densily 01891 ind/ha,
a mean cuadiatric diameter oC 28.87cm, and 17.8 m af mean height. 'Ole treatment it's based on the structure caracterislics and
estability and !he sa''''miU caracteristics. The intervented area was 2.1ha, marking each tree to be harvested. For lhe selection oí trees
\Ve analyzed the change in structure provoked by lhe harvested teee and (reate a buffer zone around each mark, with a minimun
harvest diameter oí 25cm.
The lotal basal are. harvesled was 11.22m2/ha, this would be the 19.94% ollhe initial basal area. The volume harvested was 125.4m3
,the long log mean volume wasO.66m3, with a mean length 01 9.4mand • mean diameterol29.4cm; the small log had a mean length
014.6m and mean di.meler 01 27.4cm.
The Foresl Oeparlmenl stals confirm a mean volume pe< hectare 0185m3lor Lenga virgin aduJls foresls, in this !realmenl we harvesled
a volume oí 59.52m/ha, inferior value but c1ose, wich indicates that this trealment woId have a positive economic indicator.
At a seeond inslance, we are going to analize the sawmill caracteristic and delerminate the economic indicator and ronlinuing the
biodiversity study to analize de enviromental impacl
1 Dirección de Bosques, Subsecretaría de Recursos Naturales, Delegación Recursos Naturales, Tolhuin, TIerra del Fuego, Argentina,
E-mail;sí[email protected]
2 Lic. en Biología, UNLI~ E-mail: [email protected]
l.,.¡,
DESARROLLO DE INDICADORES SINTÉTICOS:
UNA HERRAMIENTA PARA EVALUACiÓN DE SERVICIOS
AMBIENTALES NATURALES
J. Gayoso 1, S. Gayoso1 y G. Vergara2
Cada vez más se reconoce la pertinencia de compensar a quienes proveen bienes y servicios ambientales, especialmente aqueUos
asoáados a ambientes terrestres y bosques por los cuales la sociedad se beneficia. Sin embargo, existe poca información de cuáles,
cuánto y de qué calidad son los servidos ofrecidos, cuáles los riesgos de perderlos y cuál la magnitud de la demanda. Además, no
siempre existe claridad conceptual y se confunde entre funciones, recursos y servicios ambientales. Este trabajo, es un avance de
una propuesta metodológica para el desarroUo de índices de provisión de servicios ambientales, cuya aplicación tiene por objeto
permitir un catastro de los mismos, la identificación de áreas prioritarias y facilitar la gestión pública y privada de estos servicios
ero-sistémic05.
Para la construcción de los índices se seleccionaron indicadores capaces de medir o contabilizar servicios ambientales específicos
en unidades de consumo. Donde no fue posible establecer unidades directas del servicio, se utilizaron medidas indirectas de causalidad
basadas en atributos cuantificables de recursos asociados. Debe destacarse que los indicadores comprenden tanto atributos intrínsecos
de cada píxel como atributos que denotan su posición relativa respecto de los demás. Los atributos e indicadores se seleccionaron
en base a consulta con expertos y el índice se calculó utilizando la técnica de "indicadores sintéticos de distancia DP2". En este
método el peso relativo de cada indicador o atributo se determina por su poder discriminante, excluyendo la duplicidad de información.
El resultado es un índice numérico neutral~ agregado, monótono, invariante, qu~ indica el nivel de provisión de servicios ambientales.
Mediante el empleo de SIC se aplica el modelo sobre unidades espaciales y se producen los correspondientes mapas temáticos.
Para efectos de validación el método se aplicó en diferentes áreas de tres comunas (puron, Lanco y Corral) y comprendió los servicios
asociados a los recursos de belleza escénjca, atmósfera, biodiversidad, aguas superficiales y suelos. Las áreas se caracterizaron en
unidades homogéneas en términos biofísicos y de los aspectos sociales y económicos del entorno, lo cual permitió la vinculación
con los atributos e indicadores de los servic.ios proporcionados por cada unidad.
El método resulta útil para realizar comparaciones de unidades espaciales y monitorear su dinámica en el tiempo, aunque se deberá
continuar perfeccionando los índices para lograr un mejor poder discriminante de los mismos. Por otra parte la normalización de
los servidos en unidades de consumo puede servir de base común para la valoración económica. Las limitantes para el perfeccionamiento
de los modelos se refieren a la carencia de información en niveles suficientemente desagregados y a la forma cómo abordar la
marginalidad de los beneficios.
Palabras Oi'lve: Servicios Ambientales, Indicadores, Análisis Espacial, SIC
Key words: Environment'al services, lndicators, Spatial modelling, GIS
SISTEMA DE INFORMACiÓN FORESTAL
Josué Mario Guardado
Sistema de Información Forestal
Misión
Convertimos en el Sistema de lrúormación Forestallider en a nivel naciona1y regional con información veráz, oportuna y de calidad
asistiendo al desarrollo forestal del país.
Objetivo General
Capturar, almacenar, procesar y distribuir información a lo largo de la cadena de valor forestal, para contribuir al desarrollo forestal
y 5OCÍoeconómico del país y a su sostenibilidad ambiental.
Objetivos Específicos
Desarrollar los cinco módulos de guías delransporle, registro de planes de manejo, rodales semilleros, viveros forestales y plantaciones.
Difundir la información generada por el SlFES a través del
www.elsalvadorforesta1.rom.
HYPERLINK -http://www.elsalvadorforestaLcom"
Diseñar e implementar la Virtual Privare Network (VPN).
Definición de sistema
Sistema es un conjunto de actividades que toman un insumo, le agregan valor y generan como resultado un producto ylo servicio.
Figura 1: Diseño conceptual del Sistema
e
Diseño Conceptual del Sistema
II
POOCESO
II
O""'''
I
:=====1 krn;i'::::-=_=_===={ --~~~~
,>'I-'ldac:l6n
>UM
,-
Incari""
do
$ólilkl;t
I
Feedback
Elementos del sistema:
Input (entradas): Entrada de datos, sistema de captura de información.
Proceso (Transformación): DesarroJlo de las aplicaciones informáticas para que el sistema funcione.
Output (salidas): Salida, sistema de interfase de salida.
Tipos de sistema de información
J.,J
El SIFES será un sistema de información estratégico forestal el cual estará constituido por los siguientes sistemas dependientes (Ver
Figura 2):
~t:ema de Información Estratégico: Esta orientado a la formulación de politicas y la generación de estrategias forestales en los niveles
-/ -~j;)~cisi6n más altos de la organización, en ellos se genera conocimientos. El SIFES generará indicadores e Úldices para asistir al
.: - g &ierno de El Salvador en la definición de políticas y estrategias nacionales.
Sistema de Wormación Gerencial: son los que apoyan de manera directa a la toma de decisiones en el sector forestal en los mandos
medios (gerencias), están constituídos por bases de información cuya interfase de salida muestra tendencias, comportamientos y
pronósticos de los datos proc~1dos. Con el SIFES se generarán reportes, boletines, anuarios, estadísticas, información temática
forestales.
Sistema de Información Operativo: responden a rutinas de caplura y almacenam.iento de datos de la actividad forestal en su forma
más elemental, se caracterizan por ser procesos repetitivos por los altos volúmenes de eventos registrados (datos). El recurso de
almacenamiento de datos se denomina Base de Datos.
En lo que corresponde al SlFESlos sistemas de informaci6n operacionales automatizará el proceso de captura de: Guías de transporte,
Registro de planes de manejo, Registro de Rodales Semilleros, Registro de viveros forestales, Registro de Plantaciones
Tipos y fuentes de información
La información que se publicará en el SI FES provendrá de las fuenles que se despliegan a
continuación:
Fuente Primaria: es aquella que se obtiene de las actividades principales de investigación, levantamiento y recopilaci6n de información
forestal que realiza la DGFCR y el MAG. Así como tambi.én la información que proviene de las alianzas estratégicas con otras
instituciones, organizaciones, gremiales, asociaciones, organizaciones relacionadas al sector forestal que puedan publicar su información
en el sitio web.
Fuente secundaria: este tipo de información es la que se recopilará a través de diferentes medios de comunicaci6n tales como:
periódicos, revistas, en diferentes portales web, entre otros. Que sean de importancia y se puedan publicar.
La información de estas fuentes pasará por un proceso de facilitación a través del cual será clasificada, ordenada y editada por un
equipo de trabajo, para ser colocada a disposici6n de los usuarios en la página Web en fonna lógica, amigable, dinámica y de fácil
navegaci6n.
Agentes
O
actores claves
Los agentes claves del sector forestal: Sector Público, Sector Privado, Cooperación Internacional, Organizaciones de Investigación
y Desarrollo. Y Entidades de Apoyo (ONG's).
Estructura del Sistema de Información
El Sistema de Informaci6n Forestal estará integrado por dos grandes partes:
Bases de Datos: estas bases serán diseñadas, desarrolladas, vaHdadas e implementadas en los siguientes cinco m6dulos: Guías de
lransporte, Plantaciones forestales, Registro de Viveros, Registro de Planes de Manejo y Aserraderos, procesadores y ventas de madera.
Portal Web: este portal tendrá como información principal las estadísticas generadas por las bases de datos a través de 15 salidas
automáticas y 5 salidas selectivas, a su vez contendrá información menos dinámica relacionada al sector forestal.
BASES DE DATOS
El Sistema de Informaci6n Forestal estará constituido por tres elementos claves pam la elaboración de los 5 módulos dinámicos,
entrada, proceso y salida de información en base a estos se explica su diseño.
Diseño de captura:
La captura de informaci6n estará relacjonada a 5 procesos o módulos (guías de transporte, registro y seguimiento de planes de
manejo, registro de semillas, registro de viveros forestales y registro de plantaciones forestales) generados por la DGFCR a nivel
nacional, para cada uno de eUos se elaborarán bases de datos que permitan recopilar, sistematizar y guardar la i.nformaci6n.
Proceso de captura
El proceso de captura de información tiene tres niveles
Agencias Forestales (32): en estas agencias los técnicos se encargan de recolectar la informaci6n en medios escritos que deben de
ser transportados a las agencias regionales de la zona.
Agencias Regionales (4): su función será reunir toda la inJormación de las agencias e introducir la información a las bases de datos,
una vez sistematizada la información se debe de transportar a la sede central de la Dirección Forestal.
Sede Central (1): en la central se reunjrá la información sistematizada en bases de datos de las 4 regiones a nivel nacional, en donde
.
se encargarán de generar las estadísticas e interpretaci6n de los datos que se pondrán a djsposición del público él través de la pri.tt~pé 'C..~, _
herramienta del sistema (Portal Web)
'('Q....
00-
''1.0'''_
~
G
Mecanismo de captura y unificación de datos
El programa de captura de información que se utilizará en las agencias regionales (4) será M5-Excel configurado con mascaras de
captura de Uúormación y en la sede central se unificarán los datos en un gestor de bases de datos para poder consultar la información
de acuerdo a los criterios de validación de datos, en este servidor se puede genemr la información que el sistema general demande.
Mecanismos de transporte de información
Los mecanismos de transporte de información se realizará a través de acceso en línea (Internet).
Manual de procedimientos de captura de información
El manual de captura definirá paso a paso como se van a colectar, corregir y eliminar los datos de lUla manera willorme e intuitiva
donde el usuario fácilmente va a utilizar en menor escala los recursos de asistencia técnica.
El manual también contendrá la manera de vaciar los datos captwados al medio electrónico o magnético para enviarlo al servidor
de bases de datos.
El manual será proporcionado en medios electrónicos o escritos.
Desarrollo
Los cinco módulos serán elaborados y detallados en diagramas de flujo en donde se identifican las rutinas, variables y condiciones
que tomaran los datos para ser procesados.
Los diagramas serán
~omprendidos
por otros especialistas en sistemas que a futuro puedan implementar otros módulos.
Esto se hará en manera conjunta entre el equipo técnico en sistemas de CAMAGRO y el asesoramiento del equipo técnico forestal
del MAG.
La codificación o lenguaje que se utilizara en el sistema forestal es en un software bajo plataforma LINUX con gestión de Bases de
Dalos MySQL.
PORTALWEB
El Portal Web de Forestales es una de las salidas principales del sistema, este contendrá una identidad propia ( HYPERLINK
''http://W'\V\.....elsalvadorforestal.com.. www.elsalvadodoreslal.com.sv)conelobjetivoqueel usuario final la identifique fácilmente.
El Portal Web contará con una interfaz agradable, dinámica y de fácil navegación, estéticamente profesional, liviano, adecuada
interacción entre usuario-inJormaci6n, mostrar en la página principal la mayor cantidad de información y vías de acceso a la misma,
que le permita ser atractivo y útil al usuario final.
Así mismo, el portal tendrá una flexibilidad adecuada que permitirá incorporar y actualizar la información de acuerdo a las demandas
de los usuarios, este será manejado en su mayor parte por büses de datos que permitan hacer la información más dinámica y fácil
de manejar para los administradores del sitio.
Esquema de bases de datos internas del Portal Web
Estas se encontrarán alojadas dentro del servidor web, tienen como función principal capturar la información en sus respectivas
categorías como fuente de desarrollo.
Las bases de datos que se han concebido originalmente en el sitio web son:
Global: que contendrá información de mapas, eventos, seminarios, noticias de actualidad del sector.
Red Forestal: almacenará usuarios web que desean recibir información a través de boletines electrónicos enviados con una frecuencia
establecida previamente.
Centro de Documentación: permitirá la búsqueda, categorización, consulta y descarga de documentos, articulos, presentaciones,
guías técnicas, legislación, etc. Relacionados al sector forestal.
Estadísticas: reflejará el resultado final de la información recopilada en las bases de datos externas.
Enlaces: contendrá una recopilación enlaces a páginas de interés, bases de datos nacionales e internacionales, foros, organismos
internacionales, en el sector.
,
J:
.tI
Ofertas y Demanda:
y actualización del portal
~utomatización
~!.J?ortaJ tendrá la capacidad de actualizar imagines, documentos, boletines, enlre olfos por medio de un panel de control que puede
-sfff9anejado no solo por el administrador del sitio sino también por diferentes fuentes autorizadas de fácil manejo para personas
siñconocimientos de programación web, Jo que permitirá facilitar 1<1 <ldministración del portal.
Una de las herramientas que ayudarán a obtener la información dentro del portal será a través de un buscador interno. Por otro lado
se listarán las palabras claves a motores de búsquedas conocidos que direccionen al portal forestal.
Estructura del Portal Web
Menú Principal
Acerca de la DGFCR
Esta sección contendrá información sobre objetivos, funciones, organización, ubicación de las Agencias y servicios.
En la sección de la ubicación de las agencias regionales se elaborará un mapa dinámico indicando la dirección y contactos de cada
una de ellas.
Panorama Forestal
Cobertura Forestal Nacional: contendrá información sobre Datos Generales de El Salvador (demográficos, sociales, climáticos,
biofísicos... ), Importancia del Sector (en agua, aire, belleza escénica, turismo, producción y económica) y Cobertura Forestal,
desarrollada en html.
También se vinculará a la base de datos del inventario Forestal Nacional en la cual se tendrá que desarrollar la salida de esta
información.
Estadísticas Forestales:
Esta sección contendrá estadísticas sobre importaciones, exportaciones, incendios, producción y consumo de productos forestales,
cada uno de los cuales debe de contener una serie de gráficos y cuadros que se generarán dinámicamente de acuerdo a las consultas
de los usuarios en diferentes categorías tales como: continente, país, año, productos, especies de madera, entre otros.
Producción Maderable
Especies Forestales: se desarrollará una base de datos con todas las características de cada especie, que permita obtener informaci6n
de cada una dichas características y de las especies en forma de fichas técnicas.
Información Técnica (ecuaciones de volumen, captura de carbono, tecnologías de la madera, secado, preservado, para cada fase del
ciclo de las especies): contendrá información técnica de toda la cadena de producción de la madera, que induye guias y hojas témicas.
Protección forestal: esta sección contendrá información sobre Plagas, enfermedades e incendios en forma de ficha O guias té01icas.
Información Silvicultural (contendrá información para estab. de plantaciones y aprovechamientos, etc.)
Información de bases de datos dinámicas sobre: Rodales Semilleros, Viveros, Plantaciones, Planes de Manejo.
Modelos Financieros: esta sección deberá de calcuJar retornos de inversión y utilidades de acuerdo a diferentes variables como tasas
de interés, plazo, costos de producción, especies, etc.
Productos: Contendrá información sobre Carbón vegetal, Leña para uso doméstico e industrial y Madera.
Aprovechamiento
Extracción Forestal
Guías de transporte: se trasladará la información (Wormaci6.n de bases de datos)
Transformación: Información sobre la transformación primaria y secundaria (Artesanal e lndustrial), Maquinaria y equipo, información
I'ecnológica, etc.
Comercio: en esta sección habrá un sistema monitoreo de la oferta y demanda de productos forestales para cada una de las fases
de producción que tendrá que actualizarse constantemente. Se desarrollará una base de datos para actualizar periódicamente precios
nacionales e internacionales, así como un registro de los precios ,mteriores. También tendrá información sobre Normatividad comercial
(Certificaciones), Canales de comercialización, Informilción de mercados, Servicios (link con otras instituciones publicas y privadas
que frecen servicios relacionados a la comercialización) y Contactos comerciales. Incluirá también una bolsa de productos en la que
las personas interesadas podrán publicar sus ofertas y demandas de productos y servicios forestales.
Productos Forestales No Maderables: informaci6n sobre Frutos comestibles, Aceites, resinas y esencias, Lianas y bejucos, Látex,
Productos medicinales, Productos ornamentales, Tintes, Forraje para ganadería
Bienes y Servicios de los Bosques: Servicios Ambientales, Sistema Nacional de Gestión de Áreas Protegidas y Corredor Biológico.
Estrategia Forestal de El Salvador (EFSA): lnformad6n sobre las instituciones que forman parte del comité térnico y sus funcion
Borrador de la estrategia y todos los documentos que se elaboren, plan de acción forestal y la estrategia Cenl'roameric na.
lnstitucionalidad: Esta secci6n contará con información detallada cada uno de los actores del comisión forestal privados (CORFORES,
AFOSALVA, ANDA, CEL, CAMAGRO, etc.), públicos (MAG, MARN, MISTU, etc.) y regionales, con links a otras instituciones de
interés para el sector forestal.
Centro de Documentación: Será un<1 biblioteca virtual elaborada a partir una base de datos que sea capaz de ordenar la información
en categorías previamente establecidas y obtener la información a través de varios métodos de búsqueda que faciliten el acceso a
los documentos .
Financiamiento: Financiamiento y crédito (Tipos de Financiamiento, Instituciones Financieras, Líneas de crédito), Incentivos y
cooperación (Programa de Incentivos forestales y Otros productos financieros).
Menú Secundario
Programas y Proyectos: Contendrá información resumida de los proyectos públicos y privados que ejecuten acciones relacionadas
al sector foresta 1.
Educación, capacitación e investigación: Estará constituido por bases que puedan actualizarse periódicamente con información de
programas de becas para estudios superiores en educación forestal y ambiental, cursos, seminarios, talleres, etc. Contendrá además
información de las principales instituciones y centros de investigación.
Turismo: Breve información de los principales parques y reservas naturales, promoción del ecoturismo nacional y belleza escénica.
Legislación y políticas: Contendrá documentos de texto en las secciones siguientes: Leyes, Políticas, Reglamentos, Convenios.
Enlaces de Interés: Esta sección contendrá \lna base de datos de enlaces de interés a otros organismos e instituciones relacionadas
al sector forestal, ordenadas en categorías previamente establecidas y con métodos de búsqueda adecuados para su fácil acceso.
Directorio Profesional: Consiste en una base de datos de profesionales relacionados aJ sector forestal Las personas interesadas en
formar parte del directorio podrán inscribirse y llenar formularios con sus datos en línea. Y también se podrán hacer consultas sobre
los profesionales que se encuentren registrados.
Red Forestal: es lUl mecanismo de registro de personas interesadas en recibir en forma periódica a través de correos electrónicos
boletines informativos sobre el acontecer del sector forestal a nivel nacional, regional y mundial. Por lo tanto esta secci6n contendrá
información general sobre la Red forestal, un registro en línea de la red y el archivo de los boletines electrónicos enviados a la red.
Contáctenos: Información sobre la dirección, teléfono y correo electrónico
Tanto en el menú principal como en el secundario se requiere una actualización dinámica con base de datos.
Correo y boletines electrónicos
Otro mecanismo de salida de información del sistema será a través de boletines y correos electrónicos con una frecuencia establecida
de acuerdo a las necesidades.
Los usuarios de la red se deberán inscribirse formalmente a través de solicitudes de información impresa o electrónicas.
Estos usuarios entrarán a la categoría de registrados y con los cuales se manejará un tipo de inJormación diferente a la del público
en general.
Los boletines serán documentos que contendrán informaci6n relevante y de actualidad para el sector forestal.
El mecanismo de búsqueda de informaci6n será a través búsqueda rápida
y por categoría, que facilit<lrá la obtención de información
de interés.
Manual del usuario del Portal
i~
J7
El sistema de ln!ormaci6n forestal contará con el manual del usuario sobre el sitio que publica la información donde se detallará
enlaces, bases de datos, documenl'Os, imágenes, archivos, entre otros, a fin de que se pueda ser interpretado fácilmente por otro
~-,es~~rolladorde diseño web.
--::.:~.& A·-;>
) ~
bién el manual Ulcluirá métodos de actuahzación, optimización del SitiO y mejoras contUluas para que logre el interés de los
uru-ios.
(
Estrategias de Promoción del sitio web
La promoción del SIFES se realizará a través de los dHerenl'es recursos de Internet (multimedia) y documentos impresos.
A través de la elaboración de alianzas con instituciones que tengan que ver con el sector forestal en beneficio del fortalecimiento y
sostenibilidad del SlFES.
Inscripción en los principales buscadores y enlaces a través de Internet con organizaciones relacionadas al área forestal.
Promoción a nivel de instituciones, gremiales, asociaciones y organizaciones sobre el sistema de información forestal, sobre la vigencia
y efectividad del SlFES.
Capacitaciones para la optimización del uso sobre los recursos del 5lfES.
Alcances del sistema
Alcance Geográfico operativo
El Sistema Operativamentetendrá una cobertura geográfica que abarque 'a región comprendida desde las cuatro oficinas regionales
dellvlAG (San lvfiguel, San Vicente, Santa Teda, Santa Ana) hasta la ciudad de San Salvador, y desde la óptica de difusión alcanzara
el ámbito global a través dela salida vía Internet
Ubicación de los recursos de 11 (Tecnologías de irúormación)
Un Servidor de base de datos Ubicados en San Salvador en dependencias dellvlAG
Un Servidor de Servicio Web ubicados en San Salvador en dependencias dellvlAG
Cuatro estaciones de trabajo ubicadas en las sedes regionales en San Miguel, Santa Ana, San Vicente y Santa Tecla
Alcances Tecnológicos
La propuesta de uSOS de TI en disposición corresponde a la siguiente configuración:
Comunidad
Se involucra los siguientes grupos de personas del MAG YCAMAGRO que son parte del sistema: Técnicos forestales, Jefes de
agencias regionales)' personal del mismo, técnicos de la oficina central del MAG, Técnicos de CAMAGRO
Los principales actores del sistema Forestal local y los visitantes externos.
Contenido
El Sistema Administrara información forestal del país, estructurada de acuerdo a módulos dinámicos y estáticos que se mencionan
a continuación:
Dinámicos
Guías de transporte, Registro de planes de manejo, Registro de Rodales Semilleros. Registro de viveros forestales, Registro de
Plantaciones
Menos dinámicos
Anuarios, Leyes, Reglamentos, Normas técnicas, Procedimientos, Directrices, Políticas, Documentos de investigación y desarroUo
Conectividad
La conectividad que tendrá el sistema en funcionamiento del servidor Web y el servidor de Bases de Datos será por medio de enlace
de Internet.
Recursos de conexión LA (Red deárea local) usando protocolos de comunicación (TCP{IP}
;
La Siguiente Grafica VPN (red privada virtual) muestra el diseño gmfico de la integración de los recursos de Software y Hardware
involucrados en la red física y su conectividad.
Capacitación
Plan de capacitaciones: El plan de capacitaciones del sistema de Información Forestal se realizará en cuatro niveles:
Uso y Uenado de FormuJarios: Esta capacitación se impartirá a 85 agentes forestales distribuidos a nivel nacional sobre el uso y
llenado correcto de los formularios utilizados en los 5 módulos de las bases de datos, con el objetivo de lograr asimeLría en la
información primaria que será introducida al sistema.
Digitalización de los registros: Se capacitará a los digitalizadores de las bases de datos de cada una de las 4 regionales, sobre la
utilización de las bases de datos para la introducción de la información captada en los formularios.
Administración de las bases de dalos: Se capacitará a los administradores de SlFES sobre la utilización de las bases de datos, con el
objetivo de que estas personas puedan generar reportes periodicos para su posterior análisis.
Técnicos Informáticos: Orientado a las personas que encargarán del uso técnico de hardware y sofhvare del funcionamiento y
operación de todo el sistema. En esta capacitación se enseñará a conocer la he.rramienta de hardware asignada así como también el
software instalado en dicha herramienta.
Las capacitaciones tendrán una duración de 80 horas las cuales pueden ser distribuidas con previo acuerdo de la disponibilidad de
ambas partes.
El método de capacitación será personalizado con el apoyo de material o guías por escrito o magnético.
Políticas de seguridad
Las políticas de seguridad del sistema comprende tres grupos:
seguridad de acceso a los da tos
El sistema forestal validara las modificaciones, alimentaciones, eliminaciones, y consulta de datos almacenados en el sistema de
acuerdo a los niveles de seguridad establecidos par" los usuarios del sistema. Esto resulta de la discusión y consenso entre los equipos
técnicos del MAG YCAMAGRO.
Respaldos de datos
Se utilizarán muros de fuego o firewalls para garantizar el acceso seguro al sistema.
.t:[p
•.
~7
~'
>
Amenazas al sistema
El sistema tendrá un plan contingencial contra alaques de ViIU5, hackers u otro tipo de acceso no permitido, así como también contra
amenazas físicas que incluye terremotos, immdaciones, robo, etc.
Demanda de hardware y software
Hardware:
Para el sistema de información ser requerirán dos servidores; uno para el manejo de bases de datos y otro para publicación Web,
ambos alojados en las instalaciones del MAG, el software para la programación elegido es plataforma LINUX.
Para aplicar los mecanismos de seguridad se utilizarán soluciones de firewalls (hardware) en dichos servidores.
Conectividad de Hardware
La conectividad que existirá entre el servidor de bases de datos y servidor de publicación Web será a través de protocolos de Internet,
utilizando un proveedor de servicios de Internet capaz de garantizar la calidad
y velocidad del servicio.
El servidor de bases de datos generará documentos enviados a una tabla donde el servidor de publicación Web puede acceder
directamente sin intervención de usuarios previamente revisada y autorizada por el equipo técnico forestal del MAG para su
publicación. Esta infonnación también puede ser enviada para su publicación en otros medios taJes romo correo electrónico, medios
magn tiros, etc.
Manual Técnico de desarrollo del sistema
El manual describirá el método de recepción de los datos de las agencias regionales para que estos sean procesados por el servidor
de bases de datos de acuerdo a las consultas necesarias para la generación de estadísticas a fin de generar información que pueda
ser publicada estratégícamente en el servidor Web.
Este manual será intuitivo y fácil de usar y contendrá los métodos o pasos a seguir en caso de posibles fallas descritas en los niveles
de seguridad.
Simulación y Variables
Son pruebas que ayudan a realiz.1r la operatividad y funcionabilidad del sistema y que ayudan a minimizar el margen de errores
en la captación de los datos.
Implementación del Sistema
La implementación del sistema se realiza una vez que los módulos dinámicos y estáticos estén probados y que el departamento
técnico forestal del MAG avale su funcionamiento.
Autor: Josué Mario Guardado
Dirección de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego
El Salvador
América Central
[email protected]
)[email protected]
The knowledge gained from 50 years of research on establishing
and growing trees in exposed deforested areas
of Northern Scotland
Alan J Harrison
Abstracl:
Foresls in the United Kingdom (UK) have been deared lor agricultura! use and exploiled for timber, luel and other loresl products
for lhe past 8000 years. By 1600 AD, much o(!he natural forest had disappeared, and following increased industrialisation and
population expansion, by 1900 onJy 4% forest CQver remained. The British Forestry Commission was sel up in 1923 to reverse this
trend and establish a 'strategic reserve' 01 timber. Now (2005), there is 12% lores! cover in the UK as a whole, with 17% 01 Scotland
allorested, largely with non-native conifers. Much of the land avaUable lor tree planting lended to be poor quaüty agriculturalland
oC low nutrient status. Such land was concentrated in the north and west ofBritain, often al higher eJevations oc in coaslal regions,
where wind exposure was also a problem.
These site and dimatic environment factors have driven lhe deveJopment of silvicultural techniques and species choice thal ensuee
effective tree establishment and (utuce productivity. The wind climate in Northem 5cotland is ane of the mosl severe in Europe
and is considered to be comparable with southern Chile and Argentina. Wind can be the over-riding limiting factor on tree growth,
so that the tree-line for cammerciaI timber growth in Scotland varies from 2D0-450m depending "pon wind exposure. Accurate
assessment af the windiness af a site is essential. The use of 'tatter f1ags', which are made of cofton c10th that disLntegrates at él
predictable rate re.lative to wind exposure, was developed as an accurate, on-sile method of windiness assessment. Data gained
from a large number oí trial siles was used to develop a scoring method for assessing site wind exposure and the subsequent suitability
lor tree planting.
As part of the wider afforestation prograrnrne, a series oí sorne 60 tria) plots was estabUshed from 1950 onwards in the islands off
the Scottish mainland and at rugh elevations beyond the commercial teee lineo Results from these have shown that it is possible to
grow trees in very exposed ronctitions and that growth rates withjn a forest block can be comparable with many more sheltered sites.
Trees on the outer edges of a block will sulfer from exposure and gain height more slowly, therefore it is necessary that blocks of
trees are wide and large enough to aUow (or lrus roge effect. Wind will always be a limiting factor on tree height with rotation age
being a compromise between maximising production and minimising the risk of wind blow. Regeneration of exposed forest blocks
is besl achieved by replanting gaps due to wind blow or smaU-scale fellings. The resultant variable height, mixed age-c1ass canopy
is likely lo be more stable than an even-aged Dne and will a1l0w long-term sustainable use of the forest block.
Species choice for exposed siles has been limited not only by Ihe need to wilhstand adverse climatic condilions but also by lhe peor
nutritional status of Ihe soils in many of these areas. Those species that have proven most successful ¡nelude lhe conifers Picea
sitchensis and Pinus contorta, and lhe broadleaves Salix sp., Populus sp, and Alnus sp. Growing more demanding speeies in mixture
with a pioneer speeies as a 'nurse' can have nutritional and shelter benefits. Planting stock of aU species must be robust and have
an adequale root/shoot ratio to ensute stability. When designing forest blocks it has been found to be advantageous to have lhe
edge rows composed cf a non-rornmercial, slower growing and extremely exposlUe tolerant species e.g. Pinus mugo to act as a wind
buller for the more valuable trees witltin the block. Use of less exposure tolerant teee and shrub species shouJd be delayed unti.l the
pioneer plantings are weU established and a forest microclimate has developed.
A1an J Harrison
Farest Management Division
Forest Research
ScoUand.
E-mail: [email protected]
CARBON SEQUESTRATION IN COARSEWOODY DEBRIS IN
PINE PLANTATIONS AND OAK STANDS IN NORTHER SPAIN
Celia Herrero, Felipe Bravo
Resumen
La materia muerta desempeña un papel fundamental en los procesos ecológicos de los sistemas forestales, suministrando hábitats
para mucrusimos organismos y participando activamente en los ciclos de nutrientes. El proceso de descomposición de la materia
muerta influye en el ciclo global del carbono de los ecosistemas forestales, de vital importancia en eJ actual cambio climático. Por
estas razones, es necesario conocer la dinámka de la materia muerta durante el desarrollo de las masas forestales y el contenido de
carbono que acumulado en dicho componente.
El objetivo de este artículo es desarrollar ecuaciones que predigan la cantidad de carbono almacenado en los la materia muerta
(árboles en pie y caídos) en plantaciones de pino y robledales naturales del norte de España.
Palabras clave: Secuestro de carbono, materia muerta, árboles en pie, árboles caídos, Pinus, roble
Abstraet
Dead wood plays a substantial role in several ecological processes in forest ecosystems. Decaying logs and snags provide habitat
for many organisms and participate in biogeochemicaI element f1uxes within the forest ecosystem. Because of their large mass and
slow decay cates, lhey may also playa significant role in the gJobal carbon cyele. For these reasons, il is important to understand
the dynamics of eoarse woody debris (CWO) ducing forestsuccession and estima te \he carhon content in snags and logs components
The objective of this contribution is to develop equations to predict carbon amollOt in snag and log in pine pJantations and oak stands
in Northetn Spain.
Key wocds: Carbon sequestration, CWD, Snag, log, Pinus, Oak.
Celia Herrero, Felipe Bravo
Oepl. de Producción Vegetal y Recursos Forestales. ET.S. de Ingenierlas Agrarias. Universidad de Valladolid. Avda. de Madrid. 44
34004 PALENCIA (SPAIN)
TfIlO. ..-34 979108424 Fax"-34 979108440 e-mails: HYPERLlNK "mailto:[email protected]"[email protected] HYPERLlNK
"mailto:[email protected]" [email protected]
Energy audits of wood processing technologies
Klvac. R. and Skoupy. A.
Abstract:
It is suitable lo use energy audit for assessing impacts of wood proressing technologies on environment. Energy audil is based on
LCA/LO methodology by compiling an invenlory of relevanl inpuls. 11 is necessary lo ligure<! out energy used by eaeh device in
tour areas i.e. 1st manufacture assembling and lransport, 2nd energy used during operation, 3rd maint'enance and repairs, 4th
liquidalion and/or recyding, in the partial process according lo life cyde diagram. The lunctional unit used in analysis shouJd be
l
chasen according to conslitution of Hnal producto To date used economic valuations al the technologies are affected 01 many factors
and majnJy ends as a cosl function calcuJates ooly wilh pUIchasing and operational costs. Environmental aspect can not be in many
cases ca1culated. Energy audit gives comprehensive information about energy invested.1f lhere are existing more possible considerate
lechnologies, lhe energy audit should be one lrom key laclors lor choice 01 wood processing technology.
Key words: energy audil, LeA, environrnenlai aspect, wood processing
Klvac. R. and Skoupy. A.
Mendel University of Agriculture and Forestry Bmo, Faculty of Forestry and Wood Technology,
Department of Forest and Wood Technology
Zemdlská 3, 613 00 Bme. Czech Republic
E-mail;HYPERlINKmailto:[email protected]@mendelu.cz
FORESTACIONES PARA LA DIVERSIFICACiÓN DE LOS
SISTEMAS DE PRODUCCiÓN GANADERA EN LA PATAGONIA
ARGENTINA
G. A. Loguercio, G. Salvador1, M. Fertig 2 y E. Guitart2
La Patagonia argentina presenta un importante potencial para el desarrollo de forestaciones en tierras libres de bosque nativo aún
no aprovechado. Al pie de la cordillera de los Andes, el sistema de producción tradicional ganadero de tipo extensivo, de bovinos
en los sitios más húmedos del oeste y ovinos en los sitios secos del este, ha producido fuertes impactos sobre la vegelación y el suelo
por sobrepastoreo y falta de incorporaci6n de teOlología (rodeos, intersiembra, etc.). En algunos ambientes estos procesos están más
agravados con importantes signos de desertiIicad6n. La forestación como alternativa para la diversificación productiva y la
recuperación ambiental aparece como una de las pocas alternativas para revertir dicho proceso de deterioro. Pero problemas de
financiamiento, los largos plazos vinculados a la producción forestal y la escasa o nula tradición forestal, dificultan la incorporación
de la actividad en los establecimientos ganaderos. A fin de evaluar la factibilidad técnica y econ6mica de incorporar forestaciones
en dichos establecimientos, se elaboró una estrategia para la zonificación ganadero-forestal a nivel predial, aplicada a un estudio
de caso. El mismo abarcó dos campos de un mismo establecimiento de 1490 ha ubicados en las proximidades de la localidad de
Cholila en la provincia del Chubut. En primer lugar, se clasificó el área de estudio en cinco clases productivas en función de la
capacidad de carga bovina. De igual modo, se clasificaron los predios en cuatro calidades de sitio forestal para forestaciones con pino
ponderosa utilizando una ecuación que predice el índice de entrenudos en base a variables ambientales. Con un modelo de predicción
del rendimiento y un esquema de intervenciones para cada calidad de sitio se realizó una estimación de la producción forestal. Para
ambos usos del suelo (ganadería y forestación) se realizó el análisis económico utilizando como indicadores de rentabiUdad el VPS
(valor potencial del suelo). Se identificaron áreas con mayor VPS forestal y ganadero, en base a las que se realizó una propuesta de
zonilicación ganadera y forestal, que contempló aceptar una reducción de resultado operativa anual ganadero de no más del15 %
(para liberar superficie a forestar). Luego se realizó el análisis de rentabilidad predial ganadera-forestal para tres escenarios de planes
de forestación anual: 250 ha en un año, 50 ha por año en 5 años y bajo una tasa constante de 10 ha/año. Los resultados mostraron
un incremento de rentabilidad global entre 24 y 51 'lo, respeclo a la línea base, con una mejor distribución en el flujo de caja (y de
producción) cuando la forestación se distribuye en un período mayor, más acorde con la necesidad de ingresos anuales del productor.
Las forestaciones no solo podrían rea.lperar los sitios más degradados dentro de los predios, sino que también mejorarla considerablemente
los ingresos de los productores e incrementaría el capital de los establecimientos.
Tema propuesto:
fll.- DESARROLLO FORESTAL DE ZONA5 AlUDAS y SEMIARIDAS
Combatiendo la desertificaci6n y creando nuevos recursos
- We. Sistemas integrados con agricultura y ganadería
PROPUESTO ATRABAJO VOLUNTARIO
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino patagónico (CIEFAP): HYPERLlNK ··mailto:[email protected],··
[email protected]; HYPERLlNK "mailto:[email protected]" [email protected].
2 Estación Experimental AgroforestaIINTA-Esquel: HYPERLINK ~mailto:[email protected]" [email protected];
HYPERLlNK "mailto:[email protected]" [email protected]
SCIENCE AND fOREST CONCESSIONS
Bastiaan Lournan, Fernando Carrera, Javier Arce, Lincoln Quevedo
SUMMARY
Bolivia has 10 years of experience with forest concessions while Guatemala venlured ioto its first rommunity concession in 1994.
Peru is following lhese examples and Brazil is going in a similar direclion. In spile of lhese promising initiatives, lhe processes of
forest management in concessions still need to be consolidaled.
The paper presents a first analysis of factors lhal infiuenced lhe performance of concessions in Bolivia, Guatemala and Pero and lhe
ronlribution oC science to this performance. It suggests ruture roles for scientist in support of (orest management in concession areas.
Bolivia has lhe longest history of forest managemenl in concessions and currenUy has more !han 8.5 million hectares of foresl under
management, over 2 million with FSC certification. During 10 years science and practice worked hand in hand and a new forest
research institute was established lo support foresl managernent. Forest managernenl continuous to adapl to changing conditions,
bul recent poliUcal changes lhrealen lhe slability of lhe process.
In Guatemala lhe implementation cf concessions has been a gradual process lhat started in 1994. Currently, 14 concessions exist that
cover a total oC 512,786 has af rorest. The first concession was awarded lo a community that worked in adiversified (orest management
and research pro;ect. The process with olher communities and companies built on that experience. Adaptation oC forest management
and poliey and legislation, based on results of monitoring oC the concessions and lheir natural and socioeconomic and political
context, were essential in order to reach the current level oC acceptation.
In Peru the process has started with 7.5 million hectares in 576 concessions. This process was a radical shiü frem 11000 ha permits
without management responsibilities to 5,000-50,000 ha forest management areas. Continuous negotiation takes place between the
forest service and slakeholders, resulting in adaptation ol legislation and forest management based on empirical information. Slill
little is known aboul ecological sustainabilitYI economic viability and social impacts oí the concessions in lheir present Corm.
Multidisciplinary, applied research is required lo propase economicaUy viable forest managemenl activlties and its enabling conditions,
according to scale and inlensity oC operation, objective and experience of concession holder, distance to ffiarket, and 5OCioeconornic
conlext.
Both authors are researchers at The Agricultural Center for Research and Higher Education (CATIE) in Costa Rica. HYPERlINK
HYPERLINK "mailto:[email protected]" [email protected].
~mailto:[email protected]" [email protected].
MSc studenl CAllE. HYPERlINK "marllo:[email protected]" arcebaca~tie.ac.cr
Intendente Forestal Bolivia HYPERlINK ~mailto:Jquevedo@[email protected] Iquevedo@[email protected]
factors included are: scale, intensity, legislation, monitoring, socioeconomic context, forest administration.long term stability of the
process and access to infonnation. technical assistance. finance and market
GUíA DE MEJORES PRÁCTICASY CONSERVACiÓN, UNA
HERRAMIENTA DE PLANIFICACiÓN PARA EL DESARROLLO
FORESTAL SUSTENTABLE
ALEJANDRO LUCERO IGNAMARCA
RESUMEN
Durante tos años 2000 y 2003 se desarrolló el proyecto "Diagnóstico Sistema de Gestión Ambiental para Bosques de longa de la XI]
Región" (DSGA), fmanciado por el Fondo de Desarrollo de Magallanes (FONDEMA), y el cual swge de la necesidad de determinar
antecedentes que permitieran proponer una pauta de gestión ambiental pata una adecuada utilizaci6n del recurso forestal nativo
tenga, de tal (orma que se convirtiera en una herramienta de desarrollo para la región de Magallanes y específicamente de apoyo
al gobierno regional, autoridades y organismos públicos, permitiéndoles velar por un manejo sustentable del recurso. Además debía
ser una herramienta de apoyo y guía para todas aquellas empresas que consientes de la importancia del tema ambiental el cual
persigue el manejo sustentable del recurso, quisieran en un futuro cercano implementar Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) en
sus actividades productivas o iniciar procesos de certificación de sus operaciones.
En este sentido, el presente trabajo, pretende entregar la experiencia alcanzada para lograr la generación de las Guías de Mejores
Prácticas y de Conservación (GMPC), las cuales son una herramienta fundamental para la planificación y posterior ejecución, de
las faenas de cosecha y manejo del recurso forestal y el aseguramiento de su sustentabilidad
Las Guías de Mejores Prácticas incluyen una serie de antecedentes que dicen relación con la planificación, operaci6n y limitaciones
en faenas de construcción de caminos, cosecha forestal, transporte forestal, manejo de combustibles y condiciones laborales. Por otro
lado, y como herram.ientas complementarias para el tema ambiental, se desarrollaron las Guía de Conservación, que incluyen
antecedentes sobre descripción de los recursos, normativas vigentes, propiedades, impactos, y medidas de conservación. Todo esto
para suelo, agua, flora y fauna de la Región de Magallanes.
El lograr generar estas importantes herramientas, significaron una serie de etapas, muchas de ellas vitales, como el hecho de lograr
el consenso entre el sector privado y público. En el caso de los primeros, porque son ellos los que aplicarán en terreno las prácticas
desarrolladas y son los principales beneficiados en los mercados internacionales con la aplicación de los mismos. Los segundos son
fundamentales, porque son ellos los que a través de la administración de instrumentos estatales fomentan la actividad y por otro
lado son los fiscalizadores que controlan la aplicación de las normativas vigentes que rigen al sector.
Por 10 anterior fue necesario unilicar criterios que de una u otra Iorma dieran viabilidad a las propuestas emanadas de los resultados
del proyecto y sobretodo cumplieran con dar sustentabilidad al recurso, tema Iundamental para la posterior implementación de SGA
o iniciar procesos de certificación forestal en las empresas de la región.
Ingeniero Forestal. Dipkm1ado en Dirección y Evaluación de Proyectos. Instituto de Investigadón Forestal. Sede Sio - Sio.
LA GLOBALlZACIÓN ECONÓMICA y EL FUTURO DE LA
FORESTERíA COMUNITARIA SUSTENTABLE EN MÉXICO
Concepción Luján Alvarez, Ph. D., Hilda Guadalupe González Hernández, M.C.,
Jesús Miguel Olivas Garcia, Ph. D.
En México, la política forestal considera a los bosques y el agua como prioridad nacional, así como la estrategia de transitar al
desarrollo forestal sustentable. Por ello, se ha reconocido la importancia de la (orestería comunitaria (Ejidos y Comunidades Forestales
= EyCF), toda vez que son poseedores del 80% de la superficie forestal nacional y constituyen un importante componente en la
cadena productiva en el sector (orestal. Sustentado en lo anterior, el presente estudio, tiene como objetivo valorar el impacto de la
globalizaci6n económica en el desarrollo de la (orestería comwlitaria en México e identificar mecanismos y políticas que coadyuven
a dicho desarrollo. Este anáUsis incluye los estados de Durango, Chihuahua, JaUsco y Michoacán. mismos que son muy importantes
desde el punto de vista forestal en México. Las unidades de estudio están representadas por EyCF, los cuales fueron seleccionados
considerando su grado de integración vertical en la cadena productiva. Los componentes analizados son: situación actual,
comercialización, flexibilidad y capacidad de respuesta, diversificación económica, competitividad, bienestar social y generación
de ingresos. El estudio se basó en la aplicación de encuestas a EyCF en los cuatro Estados antes mencionados, entrevistas a informantes
clave, revisión de fuentes documentales y bases de datos.
Los resultados indican que los EyCF tienen fortalezas importantes para incrementar su competitividad y capacidad de respuesta
oportuna a los diferentes retos y oportunidades del entorno nacional e internacional. Algunas de ellas que se requjeren fortalecer
son la organización y participación comunitaria, la disposición para la capacitación y la integración, y el interés en la djversificaci6n
productiva. En relación, con la comercialización de productos forestales, se identificaron factores relevantes que influyen en este
proceso, tales como intermediarismo, capacidad gerencial, y toma de decisiones, enlre otros. Su principal mercado es regional y
estatal. Los productores forestlles manifestaron enfrentar desafíos con la globalización, tales como menor demanda y precios bajos
de los productos maderables, y mayores exigencias de calidad pata su comercialización. En relación a la competitividad, plantean
la necesidad de incrementar la eficiencia productiva, fuentes de financiamiento, liquidez y fomento a la cultura de ahorro.
Tomando como base lo anterior, las recomendaciones preliminares en apoyo a la forestería comunitaria sustentable, atienden tres
grandes temas: a) Apoyo de la diversiJicación productiva, a través del fomento de programas de financiamiento y de asistencia
técnica que identifiquen actividades económicas de interés, y que consideren el desarrollo de proyectos para aprovechar sustentablemenle
los recu.rsos asociados al bosque y Ja organización de pequeñas y medianas industrias, b) Mejora en generación de ingresos y
contribución al bienestar sustentable basados la promoción de cambios en la estruclura organjzacional operativa y en criterios
empresariales para la administración de los recursos forestales y servicios ambientales, e impulsar programas de capadtación y
fomento a la cu.lIura de ahorro y reinversión, yc) Mejoramiento de los procesos de comercialización mediante la simplificación de
gestión de procesos para favorecer un intercambio productivo ágil y expedito, así como la instrumentación de estudios de mercado
y contratación de asesores en esta área; además, la adaptación de estrategias de comercialización de EyCF con empresas nacionales
e internacionales exitosas. Por consecuencia, a través de estas recomendaciones se busca contribuir al proceso de adaptación de la
forestería comunitaria al proceso de globalización económka y al alcance de un desarrol.lo forestal sustentable en el futuro.
Profesor·lnvestigador. Facultad de Ciencias Agrlcotas y Forestales. Universidad Autónoma de Chihuahua. México. Correo electrónico:
HYPERLlNK "mailto:[email protected]" [email protected].
Tel +52-639-472-27-26
Investigador de proyectos CONAFOR-CONACYT. Facultad de Ciencias Agrlcolas y Forestales. Universidad Autónoma de Chihuahua.
México. Correo electrónico: HYPERLlNK "mailto:[email protected]" [email protected]. Tel +52·639-472~27p26
Profesor·lnvestigador. Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales. Universidad Autónoma de Chihuahua. México. Correo electrónico:
HYPERLlNK "mailto:[email protected]· [email protected].
Tel +52-639-472-27-26
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CUBRIMIENTO DE SUELO
DEBIDO AL ESTRATO VERDE, EMPLEANDO IMÁGENES
MULTIESPECTRALES,ASISTIDO POR SIG.
Fabián Mardones (1) YJorge Green (2)
Resumen.
La determinación del nivel de cobertura vegeta! reviste especial interés en aplicaciones de modelos de erosión hídrica y eóüca, debido
a su alta variabilidad espac111 y temporal con gran irúluencia en las estimaciones,
Con la adaptación del concepto de linea de suelo, la cual relaciona gráficamente, para un mismo píxel, la re{}ectancia de la banda
infrarrojo cercano (lC) con la reflectancia en el rojo (R) como un cuociente entre ambos, permitió generar tres sectores de cobertura
de suelo dentro de la gráfica de valores IC/R denominarlo scattergram separándolas por medio de ecuaciones lineales para permitir
posteriormente, por medio de algoritmos de clasificación, generar planos de cada categoría de cobertura, permitiendo ello incorporarlo
como una base de datos más en los modelos de predicción de erosividad y/o erosión según sea este.
Imágenes de le y R fueron generadas a partir de imagen MODI5 250m, utilizándose un sistema mulliesealar para ligar la posición
de cada área de interés, yendo desde fotografías aéreas georeferenciadas escala 1:20000 y 1:115000, hasta imagen Landsat TM 90m
y de esta a imagen MODI5 250m.
El procedimiento fue validado sobre áreas sele<:cionadas para ello y sus resultados representan el nivel de cobertura de suelo sobre
el terreno.
TEMA: BOSQUES. AMBIENTE YSOCIEDAD.
Re<:uperación de bosques degradados, tierras deforestadas y erosionadas.
DETERMINATION OF SOIL CANOPY COVER USING MODIS
IMAGERY ASSISTED BY SIG
Fabián Mardones (1) YJorge Green (2)
Summary
The accurale determination of the soil canopy cover becomes useJul data in severa1 erosion morlels due to its high spalial and
temporal variabiüty.
The adaptation 01 soilline concepl, lhal relates, the refle<:tion 01 the near infrared response (NIR) and red response (R) as a ralio
between them, allowed the creation 01 three sections on Lhe soil canopy caver surface scattergram graphics, producing three geometric
areas divided each oLhe,r by computed üned equation lo aUow later on through classification algorithms, the estimation of soil canopy
cover index tha' \vouId be used in an lhe eros ion model prediction.
MODI525O m. NTR and Red imagery data were used as a source o/ scatlergram data. Aeria] photo, Iandsat TM imagery were used
at the beginning lo lacate the research pilot areas in more accurate way al.lowing us take its coordina tes te reach the MODlS coordina tes.
The procedure \Vas valid<lted lo estimale soil C,ln0PY cover over several places, showing good response.
TOPIC: FORESTS. ENVIROMENT AND SOCIETY
Restoration 01 degraded foresls. deforesled and eroded Iands.
(1) Y (2): Estudiantes de Ingeniería Forestal, Grupo de Sensoramiento Remolo y Biofisica. Facultad de
Ciencias Forestales,
Universidad de Concepción, Victoria 631, Concepción, Chile.
Correos: HYPERLlNK "mailto:[email protected]" [email protected] y HYPERUNK ~mailto:[email protected]"
[email protected]
EFECTIVIDAD EDUCATIVA DE UNA VISITA GUIADA SOBRE
EL TEMA SERVICIOS AMBIENTALES, DIRIGIDAA LOS
VISITANTES DEL P. N. EL AVILA,VENEZUELA.
José AH Moneada y Noris Bañez López
RESUMEN
El Parque Nacional El Ávila está ubicado en la región centro· norte de Venezuela, entre las costas del Litoral Central y los valles
de Caracas, Guatire y parte de la llanura de Barlovento. nene una extensión de 85.192 Hectáreas que protegen diversos ecosistemas
romo bosques secos; bosques caducilolios, bosques de galería, bosques nublados y sabanas. El Parque Nacional es el límite Norte
de la ciudad deCaracas, por lo que existe una alta afluencia de visitantes que hacen un uso intensivo del área. Esto genera la necesidad
de desarrollar ofertas educativas ambientaJes que promuevan el conocimiento y la vaJoración de los servicios ambientales que el
área ofrece.
La investigación de campo se estructuJÓ en tres partes: (1) Caracterización psicográfiea del visitante del Área Recreativa Los Venados,
una de las más visitadas del Parque Nacional. Esto se hizo aplicando un cuestionario a 263 visitantes; (2) Diseño de la actividad
educativa (visita guiada), acorde a los principios de la Interpretación Ambiental; y (3) Evaluación de la Efectividad Educativa
Inmediata. Esto se realizó aplicando la actividad a 35 participantes y aplicando entrevistas abiertas que fueron analizadas mediante
análisis de contenidos.
La mayor afluencia de visitantes se reportó los fines de semana en horarios cercanos al mediodía. El visitante permanece en el área
más de 3 horas con la expectativa de recrearse, interactuar socialmente, contactarse con la naturaleza y conpcer el área. Se determinó
que la forma de valoración que tiene el visitante por el área es de tipo uliHtario, resaltando funciones como sitio para la recreación
y el esparcimiento, espacio deportivo y atractivo turístico. Una de las pocas funciones ecológicas mencionadas fue la producción
de oxígeno (3Q%).
La actjvidad educativa es una visita guiada ron una duración estimada de 40 a SO minutos, de fácil acceso y poca dificultad que se
estructwó en siete paradas, en las que se abordan los siguientes servicios ambientales: producción de oxigeno, captura de carbono,
conservación de la biod.iversidad, producción de agua y recreación. Adicionalmente se incluyó el tema del resguardo del patrimonio
cultural indígena y colonial.
La estrategia resulló poca efectiva en el ámbito cognitivo, dado que los participantes no recordaron las funciones abordadas. Esto
se evidenció dado que sólo mencionaron funciones como producción de oxígeno (47%), conservación de la biodiversidad (18%),
producción de agua (18'10) y sitio de patrimonio cultural (14 %) y). Sin embargo, en el ámbito procedimental, los visitantes indicaron
mayor diversidad y número de acciones en pro de su conservación que el visitante promedio. En el ámbito valorativo, la actitud
utiJitaria continuó prevaleciendo (56%), pero aumentaron otras como la ecológica (30%) )' la cullural (14%).
•
EDUCATIONAL IMPACT OFA GUIDEDVISIT ONTHETOPIC
ENVIRONMENTAL SERVICESAIMEDATVISITORS OF ELAVILA
NATIONAL PARK,VENEZUELA
José AH Mancada & Noris Bañez López
SUMMARY
El AviJa ational Pack is located in the centra1- norlhern regioo o( Venezuela, between the central coast and the vaUeys of Caracas,
Cualire and part 01 the Barlovento's plains. The park has an area of 85.192 hectares lhal protects diverso ecosystems like dry lorrests,
deciduous forrests, galJery forrest, cJoudy forrests and grasslands. The park is the norlh limil oC Caracas and there is a high influx
oC visitors that make an intensive use 01 the area. This generales !he need lo develop environmenlal educational affees lo raise
awarenes5 af the vaJue of !he environmental services lhat the area ofIe.rs.
The field research was structured in three parts: (1) Psychographic charaeterization af Los Venados Recreative Area's visitors, ane
ol the most visited places in the natiana! park. This information was coUected applying a questionna.ire to 263 visitors; (2) Design
al !he educational activity (guided visit) related to environmental interpretation principies; and (3) Evaluation of the lnmediate
Educational Impact. This was made applying the guided visit lo 35 subjects and making open interviews that were procesed by
means o( content analysis.
The higher visitors irúlux ocwred DO. weekends in hours c10se lo noon. The visitar stays more !han 3 haurs wilh lhe goal a( recreatian,
to have social contacts, contact with nature and to know the area. The social values (or lhe park are utilitarian, mentioning functians
like place far recreatian and sports and touristic attractians. One o( the (ew ecologycal funcHons mentioned was the production of
oxygen (30%).
The educalional activity is a guided visil wilh an estimated duralian af 40 to 50 seconds, it is an easy route and was structured in
seven slops for these environmental services: oxygen production, carbon capture, biodiversity conservation, waler produclion and
recrealion. The indigenous and colonial cu.ltural heritage canservatian were also included,
The strategy was not sufficienlly effective in the cognitive dimension; in fact that lhe visitors did not reca1J all the functians lack.led.
They only menlioned functions as oxygen produclion (47%), biodiversity conservation (18%), water produclion (18%) and places
wilh cuJlural heritage (14%). However, in lhe proceedings dimension lhe participants of lhe visit asked more diversity and number
a( aclioos for environmental protection oC the park than the cammon visitars. In the valaralive dimension, lhe utilitarian attitude
was higher (56%), but other, Ijke ecological (30%) and cultural (14%), increased.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela.
e-mails:HYPERLINK ..mailto:[email protected].. [email protected]@hotmail.com
Mr;sterio del Ambiente. Dirección General de Educación Ambiental y Participación Comunitaria. Venezuela. Email: [email protected]
Universidad Pedagógica Experimental übertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela.
e-mails:HYPERLINK ..mailto:[email protected].. [email protected]@hotmail.com
Ministerio del Ambiente. Dirección General de Educación Ambiental YParticipación Comunitaria. Venezuela. Emaü: [email protected]
,
PUEDEN LAS PLANTACIONES FORESTALES ACTUAR COMO
CATALIZADORAS DE LA SUCESION SECUNDARIA?
Florencia Montagnini 1
Estudios de diversidad vegetal bajo cobertura de especies forestales en varias regiones del mundo sugieren que las plantaciones
presentan un buen potencial para acelerar los procesos de recuperación de la biodiversidad. La falta de agentes dispersores de
semillas puede ser un impedimento importante para la regeneración de bosques en áreas de pastos abandonados. Las plantaciones
forestales pueden facilitar la sucesión secundaria atrayendo agentes dispersores de semillas de bosques cercanos, y creando un
microdima que suprime la vegetación agresiva y favorece la germinación y crecimiento de especies forestales.
Las plantaciones mixtas proveen productos más diversos que las plantaciones puras, disminuyendo Jos riesgos de mercado y
protegiendo contra el ataque de ciertas plagas. En este trabajo se presentan resultados de estudios sobre la recuperación de la
biodiversidad en terrenos de pastos abandonados que fueron plantados con especies forestales nativas, en parcelas puras y mixtas
ubicadas en la Estación Biológica La Selva, región húmeda del AUántiro de Costa Rica. A los siete años de edad, se encontró mayor
abundancia de individuos de especies arbóreas en el sotobosque de plantaciones puras de Vochysia guatemalensis, CalophyUum
brasiliense, Terminalia amazonia, Virola koschnyi, Hyeronima aJchomeoides y Vochysia ferruginea. Las plantaciones mixtas también
tuvieron buenos resultados, comparables con las de las plantaciones puras de las especies que más favorecieron la regeneración
natural arbórea. En contraste, las áreas de parcelas control de pastos abandonados, donde no se plantaron árboles, mantuvieron
vegetación baja dominada por pastos y helechos.
Se realizó posteriormente (12-13 años de edad) un estudio de lluvia de semillas y sus agentes dispersores en las mismas plantaciones
experimentales. La mayor abundancia de semillas se encontró en parcelas puras de Balizia elegans (5.522) seguido de Dipteryx
panamensis (2.263), Jacaranda copaia (2,091) y la menor abundancia se dio en CaJophyllum brasiliense (56), y parcelas de regeneración
natural La mayor densidad de riqueza de especies de semillas se dio en Jacaranda copaia y Hyero.nima alchorneoides, y la menor
en la regeneración natural Los tratamientos de regeneración natural presentaron más semillas dispersadas por viento que los
tratamientos de plantaciones donde Jos dispersores fueron principalmente las aves y los mamíferos. Las especies de semiJIas más
abundanle fueron Mironia .pp. (14.492) Psychotria bracheala (2.363), y especies de familia Poaceae (1.346), lodas de eslados temprnnos
de sucesión.
Las diferentes especies de las plantaciones arbóreas generan condiciones distintas de sombra y acumulación de hojarasca, determinantes
de la abundancia de individuos reclutados y sobrevivientes a adultos. La selección de las especies promotoras de la restauración
del bosque influirá en el porcentaje de individuos que permanecerán en cada etapa de la regeneración (colonización, estabJecimiento,
crecimiento, sobrevivencia). Los resultados sugieren que las plantaciones pueden servir para catalizar o acelerar la sucesión natural,
pero aún es incierto hasta qué punto la composición de especies se asemeja a Jos bosques maduros de la región. El presente estudio
se realizó en plantaciones cuya edad de corte se estima en 15-25 años dependiendo de las especies. Estudios posteriores pueden
verificar si la composición de especies favorecidas por las plantaciones es similar al de estados maduros de la sucesión natural en
la región.
1Yale University SChooI of Foreslry and Environmental Studies, 370 Prospect Stree!, New Haven. CT 06511, USA, email:
[email protected]
Propuesto como paper (Oral)
CAN TREE PLANTATIONS SERVE AS CATILlZERS Of
SECONDARY fOREST SUCCESSION?
Florencia Montagnini1
SeveraJ studies oC plant regeneration in the understory of plantations worldwide suggest lhat planlations can contribute lo catalize
or aceelerale processes oC rerovery 01 biodiversily in degraded lands. Lack 01 seed dispe",,¡ can be an imporlant obstade lo natural
forest regeneration in degraded pastures. Tree plantations can facilitate secondary roresl succession by ameliorating microsite
ronditions, 5uppressing aggressive vegetation. alltacling seed dispersa! agents {mm nearby forests, and favarlog germination and
gro\Vth 01 Iree seedlings. Mixed plantations provide more diverse products than pure plantations, decreasing market risks and
proteding against peslS.
In this article, results are shown oC studies on recovery oC biodiversity in areas oC abandoned patures !hat were planted wilh native
tree species in pure and mixed plantations al La Selva Biological Stalion in lhe humid lowlands af Costa Rica. Al seven years af age,
the greatest abundance oi individals oC tree species was found in Ihe understory of pure plantations of Vochysia guatemalensis,
Calophyllum brasiliense, Terminalia amazonia, Virola koschnyi, Hyeronima alchorneoides and Vochysia ferruginea. The mixed
plantations a.lso gave good results, comparable to those of Ihe most successful species in pure plots. In contrasI, the control ateas af
abandoned grasses with no tIees kepl a law stature vegetatian daminaled by grasses and ferns.
A study al seed rain and their dispersa.l agents conducted later (12·13 years of age) in the same experimental setting showed that
pUIe plantations 01 Balizia elegans (5,522), Dipleyx panamensis (2,263), and ¡acaranda copaia (2,091) had lhe greatest total seed
abundance; treatmenlS with Ihe least total seed abundance \Vete Calophyllum brasiliense (56), and non-planted abandoned pasture
control. Planlations 01 ¡acaranda copaia and Hyeronima akhomeoides had the greatest seed species richness densily, \Vhile the Jowesl
seed species richness was lOUlld in the control treatments. The nalural regeneration plats had more seeds dispersed by wind, while
in the plantations lhe mosl imporlant dispersal agents were birds and mammals. The most abUlldant seed.s were those af Micania
spp. (14,492), Psychotria bracheala (2,363), and Ihe Poaceae l.mily (1,346), aH species lrom earJy suceessional stages.
The dilferenl plantation species genera te different conditions of shade and accumulation of leaf litter, which can determine lhe
abundance al individuals that are recruited and lhose !hat survive to adults. The selection of species to be used to promote forest
restoration influences Ihe proportion of individuals that will pe.rsist in each stage af reg~eration (colonization, establishment, growlh,
survival). Our results suggest that native species plantalions can accelerate oc catalyze secondary forest succession, but it is still
unknown as lo what poinl they can promote the establishment of species of more advanced stages af succession. The current study
took place in plantations whosc rotation cycle ls eslimated lo be 15-25 years depending on the species. Subsequent studies can verify
whether the foresl species composit:ion favored by plantations approximates more mature slages of nalural foresl succession in the
region.
1Yale University Sdlool of Forestry and Environmental Studies, 370 Prospect Street, New Haven.
4221, Fax: (203) 432·3929, email: [email protected]
Propasad as paper (Oral presentation)
el 06511, USA. Tel.: (203) 436-
ESTRATEGIAS PARA LA RESTAURACiÓN DE PAISAJES
fORESTALES. EXPERIENCIAS EN MISIONES,ARGENTINA
Florencia Montagninil, Beatriz Eibl 2, Roberto Fernández 2,3, Matthew Brewer1
La restauración de ecosistemas forestales degradados se puede beneficiar ron la implementación de estrategias diversificadas para
generar ingresos. Estas estrategias disminuyen el riesgo y Jumenta la factibilidad de adopción por parte de los agricultores. Las
estrategias deben estar adaptadas al tipo de degradación que se encuentre, definida por el grado de deterioro químico y físico de
los suelos, invasión de especies agresivas, empobrecimiento de especies, y dificultades en el proceso de sucesión forestal natural.
En la provincia de Misiones, Argentina, los proyectos de reforestación y el enriquecimiento forestal de bosques degradados empleando
especies nativas, son estrategias viables para mantener la biodiversídad y recuperar el ecosistema forestal.
La Provincia de Misiones tiene menos del 1% de la superficie total del país, pero alberga casi el 40% de la biodiversidad y produce
más del 70% de la madera. Misiones ha tenido cambios de uso de la tierra debido al corte de bosques para el establecimiento de
plantaciones industriales y cultivos comerciales. Usos de la tierra alternativos son necesarios debido a la agricultu.ra migratoria y
al uso de técnicas inadecuadas del manejo de suelos que ha llevado a la degradación de suelos y al abandono de tierras.
En 1990-1991 se ensayó una serie de plantaciones mixtas y sistemas agroforestales con yerba mate (llex paraguariensis) en sitios con
condiciones contrastantes de degradación. Enterolobium contortisiliquum y Astronium balansae tuvieron el mejor crecimiento en
suelos pobres. Balfourodendron riedelianum, una especie valiosa en la región tuvo comportamiento excelente en suelos fértiles y
con manejo adecuado. La asociación de árboles con la yerba mate (ue aparentemente apropiada, ya que las cosechas de yerba mate
representan un retomo de la inversión a corto plazo.
En experimentos de enriquecimiento de bosques dergadados, a los 7 años, las mejores especies fueron Bastardiopsis densinora,
Enterolobium contortisiliquum, Nectandra lanceolata, Ocotea puberula y PeHophorum dubium. En la Reserva Guaraní, a los 13 años
las mejores especies fueron Ocotea puberula, Bastnrdiopsis densiflora, y Cordia trichotoma. Estas especies también tienen efectos
beneficiosos sobre los suelos de los bosques degradados. La incorporación de especies con cosecha más temprana tal como la palma
Euter'pe edulis puede acelerar el retomo de la inversión.
ResuJtados de estas investigaciones se están utilizando para estimular la plantación de árboles en proyectos comunitarios, tanto en
sistemas agroforestales '0 de plantaciones a cielo abierto como de enriquecimiento de bosques degradados.
1 Yale University Schoot of Forestry and Environmental Studies, 370 Prospect Street. New Haven. CT 06511, USA, email:
[email protected]
2 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones, (3382) Eldorado. Misiones. Argentina. email:
[email protected]
2,3 INTA Monte Carlo,(3384) Monte Cario, Misiones. Argentina, emal1: HYPERLlNK "mailto:[email protected]"
[email protected]
Propuesto como paper (Oral)
STRATEGIES FOR RESTORATION OF FOREST LANDSCAPES.
EXPERIENCES FROM MISIONES,ARGENTINA
Florencia Montagnini', Beatriz Eibl 2 , Roberto Femández2 ,3, Mallhew Brewer1
Abstraet
The successful restoration al degraded rorest ecosystems can benefit from the implementanoo of diversified income generatioo
strategies. These strategies may reduce risk and allow for more ready adoption oi resloralion projects by local farmers. In lhe
province o( Misiones, Argentina, large-scale native-species relorestation projects, coupled wilh enrichment plantings in degraded
foresls, are plausible strategies for mainlaining biodiversity and loresl heallh.
The Province of Misiones rovers less lhan 1% of the total area of the COlU1try, bu! harbors aLmost 400/0 o(!he biodiversity and produces
over 70% ai the timber. Misiones had substantial Jand use changes due to forest clearing (or industrial plantations and rommercial
crops. Alternative land uses a.re necessary due lo shifting agricu1ture and use of inadequate soil techniques leading losoil degradation
and land abandonment..
In 1990-1991 a sel of experimenls was pul in place lo lesl mixed plantations and agroforestry wilh yerba male (1lex paraguariensis)
on sites wilh contrasting soil degradation. Enterolobium contortisiliquum and Astronium balansae showed lhe best growth on poor
soils. Balfourodendron riedelianum, a valued tree in this regioo had excellent performance on fertile soils and with adequate
management. 1ñe association ol trees wilh yerba mate appeared appropriate, since yerba mate harvests represent a shorHerm retum
on invesbnent.
Enrichment experiments were established in 1988-1990 in deraded foresls. Seven years afler planting,lhe besl speaes were Bastardiopsis
densiflora, Enterolobium contortisiliquum, Nectandra laneeolata, Orotea puberuJa, and Peltophorum dubiuffi. lo the Guaraní Reserve,
the best species al thirteen years were Ocotea puberuJa, Bastardiopsis densinora, and Cordia trichatorna. These species aJ50 have
beneficia1 effects on soiJs, increasing soil nitrogen and base catioo concentrations and thus improving conditions ol degraded forests.
The incorporation af species with shorter harvest age such as the Euterpe edulis palm can aecelerate investment returns.
Results of this researeh are used to stimulate tree planting in community forestry projects, both in open plilntillion and in enrichment
pianling of degraded seeondary fores!.
1 Vale University School of Forestry and Environmental Studies, 370 Prospect Street. New Havan, CT 06511, USA. Tel.: (203) 436-
4221. Fax: (203¡ 432-3929. email: [email protected]
2 Facultad de CIencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones, (3382) Eldorado, MisK>nes, Argentina. email:
[email protected]
2.3INTA EEA Monle caoo. (3384) Monte CaOO, Misiones. Argentina. email: HYPERLlNK"mailto:[email protected]..
[email protected]
Proposed as paper (Oral presentation)
POLíTICAS PÚBLlCASY LEGISLACiÓN fORESTAL
CONTRIBUYEN A MEJORAR LA CALIDAD DEVIDA
EN MÉXICO.
LIC. FERNANDO MONTES DE OCA DOMINGUEZ, LIC. FERNANDO MONTES DE OCA RAMOS
Introducción. Objetivos prioritarios de la política pública forestal. Antecedentes Generales de la Legislación en México. Planeación
estratégica a corto y largo plazo. Resultados 2001-2006. Avances del Derecho Forestal-Ambiental Grupo 6.13.01. Conclusiones.
Referencias.
Por sus funciones ambientales, sociales y económicas, los bosques no solo contribuyen al desarrollo humano de quienes habitan en
ellos, sino que generan bienes y servicios de gran utilidad para la sociedad en general De alú la importancia de contar con Políticas
de Esllldo que se formulen a partir de la participación ciudadana, con una planeación de mediano y largo plazo que eslllblezca
objetivos, metas, estrategias, prioridades y presupuesto de una administración eficiente para el Sector, brinde un marco fundamental
a la interacción de sus diferentes actores, actualice la legislación acorde a las circunstancias, fortaJezca la institucionalidad y facilite
la gobernabiüdad forestal.
En México esa visión prospectiva se reneja en el Plan Nacional de Desarrollo que señala los Programas Sectoriales que describen
las responsabilidades, tiempos de ejecución, líneas de acción estra.tégicas y diseño de instrumentos que coadyuven al manejo
sustentable de los recursos forestales, la organización productiva de empresas comunitarias indígenas y campesinas, el fortalecimiento
de las cadenas de valor, el mejoramiento de los medios de vida de los pobladores que les facilite el arraigo en sus lugares de origen,
se combata la pobreza, frene la emigración y supere la marginaUdad.
Así se puede aminorar el cambio del uso del suelo, recuperar los bosques degradados, las tierras deforestadas y erosionadas, promover
la certificación, la silvicultura comunitaria, las plantaciones forestales comerciales, el uso y conservación de recursos genéticos
forestales maderables y no maderables, reducir los incendios foresta.les, combatir a tiempo las plagas y enfermedades de los diversos
ecosistemas, entre otros temas vitales.
Apartir del 2001 con la constitución de la Comisión Nacional Forestal, se emitieron una serie de documentos programáticos estratégicos
que valorizan el sector forestal, aumentan su participación y lo proyectan al 2025. El describir su contenido permite capitalizar la
experiencia acumulada en cinco años de aplicación (2001-2006) con resultados muy favorables, como punto de partida para el análisis
y aplicación en otros países.
En esa labor, res,dló fundamental adecuar el marco regula torio a nivel federal y emitir la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
y su Reglamento, documentos que motivaron el surgimiento de iniciativas estatales y municipales que tienden ti una mayor
descentralización de funciones para el fortalecimiento institucional, el desarrolJo de mercados, los mecanismos finanderos Jos
sistemas de información, la educación, capacitación, investigación y cultura.
l
Este impulso al Derecho Forestal·Ambiental, requiere la preparación de verdaderos especialistas en la materia, de ahí la importancia
de su difusión, continuidad y actualización en los V Congresos Iberoamericanos que IUFRO apoya a través de su grupo 6.13.01. El
siguiente Congreso se programó para el 2007 en Quito Ecuador con el tema "La contribución del Sector Forestal para alcanzar los
objetivos del milenio".
Instituto Mexicano de Derecho Forestal·Ambiental. México. HYPERLlNK "mailto:[email protected]"
[email protected]
RESTAURACiÓN DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS A TRAVÉS
DE LA REFORESTACiÓN CON ESPECIES NATIVAS EN
GUANACASTE, COSTA RICA
Albert Aderly Morera 8eita
Las plantaciones forestales pueden desempeñar diversas funciones. En muchos lugares se han establecido ron fines de rehabilitadón
del medio ambiente y conservación de suelos yaguas, y en otros, ha sido la producción de madera el objetivo principal. Si se loma
en cuenta que más deiS % de los bosques del mundo corresponden a plantaciones forestales y que en los últimos diez años se ha
intensificado considerablemente el interés en la conservación de los bosques, particularmente en relación con la diversidad biológica,
las plantaciones con especies nativas pueden desempeñar un papel muy importante en la recuperación de la estructura, riqueza y
diversidad fiorística de los ecosistemas tropicales degradados. Los esfuenos en reforestación impulsados por el gobierno local con
la implementación de incentivos a la reforestación, apoyados a través de una alta subvención internacional para los reforestadores
privados, han posibilitado que en los últimos 20 años se haya reforestado en Costa Rica un total de cerra de 150 000 hectáreas. En
estos programas fueron empleadas predominantemente especies exóticas como ledona grandis (teca), Cmelina arborea (melina),
Eucalyptus spp. (Euca~pto) y Pinus catibaea (pino). Solo en muy pocos proyectos de reforestación se sembraron pequeñas áreas ron
especies nativas. De acuerdo a lo antes descrito y debido a las necesidades de impulsar otras especies, en la zona de TIquirusa de
Cañas, Guanacasle, se inició en 1987 un proyecto de reforestacíón con especies nativas. Los sitios seleccionados fueron áreas
abandonadas por la actividad ganadera, que presentaba suelos muy erosionados, de poca profundidad, con un alto nivel de
pedregosidad y muy irregulares en cuanto su pendiente, lo cual lo presentaba como un ecosistema muy degradado, requiriendo
de prácticas iniciales que favorecieran la restawación de su ecosislema. Para conocer el efecto sobre la restauración del ecosistema
yen especial sobre su estructura y diversidad se presentan los resultados obtenidos después de 16 años en las áreas que fueron
reforestadas ron las especies na~vas: Guayaquil (pseudosamanea guachapele), Ron ron (Astronium graveolens) y Pochote (Bombacopsis
quinata). Aquí se lograron encontrar 62 especies para individuos con un diámetro ~ 5 cm de diámetro, en relación a los valores del
índice de Shannon, este varió entre 2,8 y 3, 9 Yel índice de Simpson varió enlre 0,12 a 0,32. Aunque los valores expresados para el
(ndice de Simpson varían entre las áreas evaluadas, tanto el (ndice de Shannon como el índice de Simpson expresan un alto grado
de diversidad para los bosques restaurados. Renejando con esto la importancia del manejo de la regeneración natural en las áreas
reforestadas con espe<:ies nativas, lo cual conlleva a un aumento gradual de la diversidad desde el momento en que se establece la
plantación. De acuerdo a la determinación de la afinidild norística expresada con el coeficiente de comunidad de Jaccard y el coeficiente
de similitud de Czekanowski, se tiene que a pesar de que estas áreas delimitan unas ron otras, estas presentan un bajo porcentaje
de afinidad y similitud, lo cual refleja que el microambiente del sotobosque genera diferentes condiciones de luz, suelo, disponibilidad
de nutrientes y temperatura entre otros aspectos, lo cual favorecerá en diferente medida los procesos de colonización y establecimiento
de la regeneración naturill. De acuerdo al análisis de la estructura horizontal para los individuos con Dap ~ 5 cm estos bosques
presentan entre 8-10 a 1350 individuos por hectárea con áreas basales entre 16,01 y 20,37 m2/ha con una tendencia de la distríbución
diamétrica de invertida, característica para los bosques naturales.
Rr
La combinación de estrategias de reforestación con especies nativas en conjunto ron el manejo de la regeneración natural dentro de
las áreas sembradas nos permite ofrecer nuevas alternativas de domesticación de especies. Alternativas que, mediante el desarrollo
de prácticas silvicuJturales adecuadas y aplicando un sistema de ordenación estricto se busca un bosque meta que se ajuste a las
necesidades y objetivos que establece el productor (orestal, así como a la capacidad ecológica del ecosistema, principios de gran
relevancia para la restauraci6n a nivel de paisaje.
Degraded Ecosystem Restoration with Native Tree Plantations at
Guanacaste, Costa Rica
Albert Aderly Morera 8eita
Teee plantaUons carry out several functioos. In many cases these ha ve beeo established as a way (o restore lhe environmenl and
promate the ronservation oí soiJ and water, in olher cases, lhe only pUIpOse has been wood produclion. Taking mio consideration
that more than 5% of the world's foresls rorrespond lo tree plantations and that during the lasl 10 years {orest conservation interests
have intensified considerably, specially conceming biological diversity, native tree plantations will play an important role on the
restoration 01 slructure, plant richoess and diversity, 01 tropical degradOO ecosyslems. Reforestation eIIorts encoUIagOO by !he local
government through!he implementation 01 incentives !hal have been supportOO by high inlemational subsidy, has aUowOO during
!he last 20 years the establishment 01 nearly 150 ()()() hectares 01 tree plantations in !he country. In!hese programs !he species most
used were exotics sueh as Tectona grandis (leak), GmeJina arborea (white cOOar), Eucalyplus spp. (eucaliplus) y Pinus caribaea (pine).
OnIy in a (ew programs were native species considered and in these cases, only small aceas where established. According lo these
faets and due to the need to encourage the establishment of other species, in 1987 a native tree spec:ies plantation project was
established in the atea of TIquirusa, Cañas, Guanacasle. The selected sites were ahandoned grasslands tIlat presented in many cases
erodOO and compactOO soils, wilh litUe dep!h, abundant rocks and high slopes, lherefore requiring rehabilitation activities. In order
to know lhe effects lhat these activities had on lhe rehabilitation of lhese lands, specia1Jy concerning its structure and diversity, the
results of a 16 year period 01 research are presentOO lor !he sites reloreslOO with !he native lree species: Pseudosamanea guachapele
(Guayaquil), Astronium graveoJens (Ron ron) and Bombacopsis quinata (Pochole).
For !he individuals wi!h ~ 5 cm in dbh 62 species were lound, !he results obtainOO wi!h !he Shannon diversity index variOO between
2.8 and 3.9 and lor !he 5impson Diversity Index lhese variOO belween 0.12 and 0.32. Even !hough !hese resuJls variOO /mm site to
site, bo!h show a high diversity lor !he reslored ecosyslems, demonstrating !he importance 01 natural regeneration management in
lands reloreslOO wi!h native tree species. According to !he determination 01 floristic similarities among siles expressed through !he
Jaceard roefficient of community and the Czekanowski coefficient, we have that in spite of Ihe proximity of the si tes, lhese present
low percentage of aflinity and similitude, whieh demonstrales !ha I !he loresl's undergrow!h micro-clirnate creates diIferenllighl,
temperature, seil, and nutrient availabiJity conditions, that promotes the colonization and establishment of natural regeneration.
According to the results Ior the horizontal structure analysis, these forests have behveen 840 and 1350 individuals with ~ 5 cm of
dbh per hectare, and él basaJ area between 16.01 and 20.37 m2/ha, with a diametric distribution oí an inverted "J", such as lhat found
in natural forests.
A combination of strategies including native tree plantations and natural regeneratjon management within lhis plantations, will
aUow us to offer new alternatives o{ species domestication. These altematives, along with the development of adequate silvicultural
activities and a strict ordering system, seek to reach such a forest that accomplishes the needs and objectives of the farmer, as weU
as the ecological capacity of the erosystem, both of which are of great relevance in !he restoration at a landscape level.
Universidad Nacional, Escuela de Ciencias Ambientales. Instituto de Investigación y Servicios Forestales. Heredia, Costa Rica,
HYPERlINK maiJto:[email protected]@racsa.co.a y HYPERlINK mailto:[email protected]@una.ac.cr
Universidad Nacional, Escuela de Ciencias Ambientales, Instituto de Investigación y Servicios Forestales, Heredia, Costa Rica,
HYPERUNK "mailto:[email protected]" [email protected] and HYPERUNK "mailto:[email protected]"'[email protected]
EJ
EVALUACiÓN MULTICRITERIOY ALGORITMOS HEURíSTICOS
COMO HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION EN BOSQUE
PRIMARIO DE LA PATAGONIA
Paulo Moreno Meynard, Simón Moreira Muñoz
RESUME
La lUldécima región de Chile presenta una serie de características que dificultan su desarroUo forestal. Entre eUas se pueden mencionar
condiciones climáticas adversas, falta de mano de obra calificada, un bosque nativo abundante pero con bajos rendimientos de
madera asemble y una infraestructura deficiente. Dentro de la infraestructura, el factor determinante es la falta de una red caminera
adecuada, siendo deficiente en su eje principal como en los ejes secundarios que acceden al bosque. Un costo de inversión en
habilitación elevado, sumado a su baja tasa de aprovechamiento, se traduce en un negocio de alto riesgo y baja rentabilidad.. El uso
de herramientas de planificación nos permite disminuir el riesgo, al generar elementos que nos permiten proyectamos en el largo
plazo. pudiendo visualizar los posibles escenarios a los cuales nos veremos enfrentados.
El bosque es una unidad multifuncional y como tal, el bosque productivo puede presentar ciertas limitaciones que condicionarán
las decisiones que sobre él se ejecuten. Esta es una de las etapas claves, donde se definen cuales serán las variables críticas que
modificarán o defmirán los objetivos de manejo. El bosque de lenga esta compuesto por una estructura mayoritariamente multietánea,
donde se puede encontrar todos los estados de desarrollo concentrados en pequeñas superficies. Por lo tanto, la edad o el estado
de desarrollo tampoco es una variable adecuada para definir los distintos objetivos de manejo, ya que no pemute discriminar distintas
unidades y darles una representación superficial definida. Es así como finalmente se estableció que los cuarteles (unidades de manejo)
serían definidos en función de las limitaciones físicas (pendiente, altitud-nieve, viento y erosión), siendo éstas las que determinen
los distintos objetivos y tratamientos a aplicar, Para la definición de estas variables críticas y su respectiva representación espacial
se utilizaron Sistemas de Información Geográfica, un inventario detallado y el concepto de Evaluación Multicriterio.
Una vez que las variables criticas permiten definir la distribución del bosque productivo, la ausencia de una infraestructura de
caminos adecuada aun puede resultar en un proyecto ¡nfactible desde el punto de vista económico. Al no existir infraestructura, los
costos fijos son una variable de decisión significativa que puede producir problemas de flujo en el corto-mediano plazo. Además,
como el patrimonio no tiene una edad o rango de cosecha, cada cantón o unidad de manejo está disponible desde el principio hasta
el final del horizonte de planificación, dependiendo principalmente de su accesibilidad, Entonces la interrogante a responder es
"¿por dónde empiezo a cosechar?", El fue abordado desde un punto de vista apUcado como un problema de redes usando algoritmos
heurísticos como Simulación Annealing presente en el programa computacional Network2000®.
El objetivo general de este trabajo fue la búsqueda y aplicación de herramientas prácticas que permitan al propietario maximizar
su beneficio, satisfaciendo ciertos requerimientos ambientales, en la búsqueda de respuestas a Cuándo, Dónde y Cuánto intervenir.
Los resultados incluyen la definición de las variables ambientales críticas, su distribución espacial y la respectiva base de datos para
facilitar el proceso de planificación. En relación a aspectos operacionales, los resultados induyen el análisis de las distintas rutas
desde cada nodo de origen hasta la el destino final, los costos variables de transporte, los costos fijos y variables pata cada unidad
de oferta, el costo promedio y el volumen anual que pasará por cada segmento de camino, el año de habilitación de los caminos y
los beneficios totales de.! plan de cosecha. Finalmente, se puede conduir que la planificación debe considerar los costos de inversión
en infraestructura y no solamente un análisis en términos de abastecimiento continuo de madera.
\..
MULTI-CRITERIA EVALUATION AND HEURISTIC ALGORITHMS
AS DECISION SUPPORT PLANNINGTOOLS IN OLD GROWTH
PATAGONIAN fORESTS
Paulo Moreno Meynard, Simón Moreira Muñoz
Summary
The Xl Region 01 Chile has charaeteristics that make loresl development dUfieul1. These include winler wealller eonditions, lack 01
qualified labour, abundant area of native forest bul with low saw~log yields, and a deficient road infrastructure. The main roads have
a low qUillity standard and sorne of lhe secondary roads do nol exist yel. With a high investment for accessing the foresl, together
with a low yield 01 quality logs ereates a high risk business with low profit. The use 01 planning tools aUows to reduce this risk, by
examining dillerent scenarios that help us have a better understanding oC future outcomes.
Since the lorest has multiple lunetions, molti-<>bjective planning is required to identify constraints on wood produetion. This is one
01 the key slages, because it is the point where the key variables have to be delined, thal will gujde managemenl objectives. The
Patagonian lenga's forest type is mainIy romposed al multi·age patches; therefore there is nol a unique silvieu1ture treatment for
all the foresl belonging lo a harvest unit. Sinee age is nol a good pattem lo identify homogenous planning units we delined harvesl
units based on land criteria (slope, a1titude (related lo snow aeeumulation), wind, and erosion), and these variables help define the
differenl managemenl objectives. The definition 01 the variables and their spatial distribution was done using GIS, a delailed invenlory,
and multj.·oiteria ana1ysis.
Arter the forest constraints are defined and the spatial distribulion ol the productive forest is identified., !he absence of a road
infraslructure can resolI in an infeasible project, because 01 eeonomical restrictions. In this ease fixed conslruetion eests are a significanl
variable to take inlo account and are costs thal can produce cash flow problems in lhe shorHerm. Because this foresl does nol have
a specific harvest age to aLlow cheaper harvest methods (Le. c1ear·cuts) this means !hat al1lhe forest is available for harvesting
aClivilies at the beginning and the decision is malnly based on road investment crileria. Therefore, the question: 'where should the
harvest schedule slart?' must be answered. We approached this as a nen.'\I'ork. problem and used. lhe heuristic algorilhm Simulated
Anne.ling in the software Nelwork2000®.
The main objective of this work was to search for practical tools and alternatives that allow the owner to satisfies rus harvesl
requirements in the medium·term under environmental restrictions by a.nswering where, when, how, and how much can be harvested.
The results of this study \Vere a definition of sorne key environmental variables and lheir spatial distribution and a GIS database of
!he forest to facilitate lhe planning process as decision support syslem. On!he operational sirle, an analysis of!he potential roads,
lhe ronnection of the harvest units to a sawmill, with variable rost, fixed rost, total rost, and volume per section of road and harvesl
unit is presented as solution. The timing of the different investments and the total profit of the scenarios is also presento We ronclude
!hat the planning process has lo consider !he l'ixed rost involved road investment and that it is not possible to do an analysis looking
only 00 even flow volume constraints.
Gerente Regional sede Patagonla. INSTITUTO FORESTAL. CHILE. [email protected]
Investigador sede Patagonia. INSTITUTO FORESTAL. CHILE. [email protected]
General Manager Patagonia affice. INSTITUTO FORESTAL. CHILE. [email protected]
Researcher Patagonla offiee. INSTITUTO FORESTAL. CHILE. [email protected]
DESARROLLO DEL ESTÁNDAR DE CERTIFICACiÓN FORESTAL
PARA LOS BOSQUES NATIVOS
Dr. Rodrigo Mujica H. y María Inés Miranda S.
La Cerlificadón Forestal surge a mediados de la década pasada como una alternativa de fomentar el manejo forestal sustentable.
Para ello, es indispensable que los consumidores (demanda) prefieran productos que provengan de basques rnanejadossustenlablemente.
Esto último se puede asegurar en la medida que los propietarios de bosques (oferta) se sometan voluntariamente a una evaluación,
en la que terceros verifican que el manejo cumple con un conjunto de principios, criterios e indicadores previamente establecidos;
los denominados estándares de certificación.
La certificadón forestal ha tenido un importante impacto en el negocio forestaJ mundial, donde cada aflo son más los consumidores
que exigen productos certificados y propietarios que tiene que asumir el cumplimiento del nivel exigido por los estándares de
certificación. Debido a esto, el desarrolio de estos estándares ha cobrado una enorme importancia. ÉsIOS deben reflejar lo que los
consumidores entienden como sustentable y además deben reflejar la sustenlabilidad para diferentes tipos de basques y condiciones
socio-econ6micas de sus propietarios.
En este contexto se inició en el año 2004 el proceso de desarrollo del estándar de certificación foreslal para los bosques nativos para
el sello nacional de certificación CERTFOR. Las instituciones encargadas de facilitar este proceso fueron Fundación Chile y el Instituto
Forestal La principal característica de este proceso fue la alta participación de diversas partes interesadas, que se organizaron en
Grupos Regionales, un Comité Técnico Nacional y un Consejo Superior. En IOtaI se rea1izaron 48 reuniones de trabajo a nivel nacional,
donde participaron 128 personas y 68 organizaciones. Además, se realizaron 4 pruebas p'iloto y en el marco de una consulta pública
final se realizaron tres talleres. En la actualidad el estándar se encuentra en el proceso de homologación con el sistema europeo de
certificación forestal PEFC (programme for lhe Endorsement of Forest Certificalion &hemes).
Los principios de este estándar contienen criterios e indicadores que aseguran que 105 bosques nativos manejada; bajo estos preceptos
proveerán de productos con sello de su tentabilidad. Esto significa, que éstos se producen en el contexto de un equilibrio entre
aspectos económicos, sociales, culturales yambiéntales. abe señalar, que durante el proceso de desarrollo deJ estándar Jos principios
más polémicos fueron el Principiol, Principio 2 y el Principio 5. El Principio l aborda la importanáa de comprometerse con el manejo
foreslal sustentable en el largo pla¿o en todos sus aspectos; el Principio 2 trata sobre la conservación de la diversidad biológica en
la unidad de manejo forestal y el Principio 5 aborda la responsabilidad de buena vecindad con las comunidades vecinas. Este proceso
permitió además diagnosticar la actual situación del manejo (orestal de los bosques nativos, identificando las principales falencias
por parte de las empresas y propietarios. así como también por parte de la normativa legal vigente.
Se propone como Trabajo Voluntario, al lema 11 Bosques y Producción.
Investigador del Instituto Forestal. Chile. [email protected]
Gerente de SSC-Americas SA
Chile. mí[email protected]
Usos de EspeciesVegetales en SistemasAgroforestalesTradicionales
de los Valles Interandinos del Municipio de Sapahaqui, La Paz·
Bolivia
Luis Pedro Marcos Muñoz
En la zona de los Valles lnterandinos de Sapahaqui, el uso y manejo de especies vegetales en sistemas agroforestales tradicionales
es realizado en base al saber local, rosmovisi6n y otros conocimientos adquiridos en diferentes lugares, dichos conocimientos son
transmitidos oralmente de generación en generación entre Jos comunarios(as). En el estudió se identificó y describió el USO local de
especies arbóreas, arbustivas y herbáceas en sistemas agroforestales tradicionales en cuatro comunidades aymaras de Jos Valles
lnterandinos del Cantón Caracato en el Municipio de Sapahaqui, La Paz. Se realizaron Diagnósticos Rurales Rápidos (DRR) y
Diagnósticos Rurales Participativos (DRP) sobre la utilización de las especies, parles de plantas utilizadas, forma de uso y preparación.
Los diagnósticos incluyeron el Nivel de Utilización de las Especies (NUE), Importancia Biofísica (lB) y Demanda de Comercialización
(OC), definido mediante el Coeficiente de Importancia de la Especie (CfE). En nueve (9) sistemas agroforestales tradicionales se
identificaron 95 especies (7 especies arbóreas, 15 arbustivas y 73 herbáceas) pertenecientes a 28 familias y 70 géneros, las familias
más representativas fueron Asteraceae (17%), Poaceae (13%) y Fabaceae (9%). Según el tipo de uso se dividieron en diez grupos:
aUmenticia, medicinal, forraje, leña, madera¡ artesanía, mejorador de sueJo, coJorante, ritual-eulturaJ y melifera. De acuerdo al hábito
. ecológico y tipo de uso las especies se han clasificado en: especies arbóreas (7,4%), prevaleciendo eJ uso de leña, alimenticias y
medicinales; arbustivas (15,8%), donde sobresalió el uso de forraje, alirnenticias y medicinales, herbáceas (76,8%), en las cuales
prevaleció el uso como forraje, medicinales y alimenticias. En el número de especies por tipo de uso predominaron las forrajeras
(40,6'.), medicinales (24,6%), alimenticias (20,7%), leña (10,9%) y otros usos (3,2%). En cuanto al número de usos de las especies el
39% tiene un uso, 28% tiene dos usos,5% tiene tres usos y 28% no tiene ningún uso. El Coeficiente de Importancia de la Especie (ClE)
fue mayor en las especies arbóreas, seguidas por las herbáceas y arbustivas. Los mayores vaJores de DE de Jas especies arbóreas se
deben principalmente a que estas especies (frutales) tienen una mayor demanda de comercialización en el mercado y sirven para
un mayor número de propósitos, mientras que las arbustivas y las herbáceas tienen una finalidad específica y varían de acuerdo
con las necesidades de las familias. Los comunarios/as obtienen en los Sistemas Agro(orestales Tradicionales importantes beneficios
sociales (dieta familiar¡ medicina tradicional¡ recreación para la familia y otros), culturales (rituales y artesanías)¡ ecológicos
(conservación de germoplasma y conservación de suelos) y económicos (ingresos por la venta de frutas, hortalizas y ganado).
Use the Vegetable Species in Traditional Agroforestry Systems of
the Inter-Andean Valley's at the Municipality of Sapahaqui, La Paz
. Bolivia
Luis Pedro Marcos Muñoz
Allhe lnler-Andean VaUey's 01 Sapahaqui lhe use and managemenl the vegetable species lor lhe tradilional agroloreslry systems
are realized in base of the local wisdom, Andean cosmovision and other knowledge's obtaining from different places, those are orally
transmitled lrom generahon to generahon between the commune people. At lhe study lhere was identilied and described lhe local
management oC arboreal, shrub and herbaceous species al traditional system's in tour aymara rommunities ai the lnter-Andean
Valley's 01 CanIon Caracato at lhe Municipality 01 Sapahaqui, La Paz. It was made Rapid Rural Appraisal (RRA) and Participahve
Rural Appraisal (PRA) about lhe employ and utilization 01 lhe species, plant parts, way 01 use and preparation. The diagnoshcs
included the Level 01 Employmenl those Species, Biophysics Importance and Demand of Commercialization, defined by lhe Species
Importance Coeflicienl (SIC). At nine lraditionalagroforeslry systems were identified 95 species (7 ..boreal species, 15 shrub and
73 herbaceous) belonging lo 28 families and 70 genus, lhe most representahve lamilies were A'leraceae (17%), Poaceae (13%) and
Fabaceae (9%). According lhe type 01 purposes lhat lhey may have, lhey were divided in len groups: nutrihonaJ, medicinal, forage,
firewood, wood, handicrafts, soil improvement, ritual-cultural, caloring and melliferous. According lo ecological habits and type
01 uses lhe species were c1assilied in: ..boreal species (7,4%), prevailed lhe firewood use, nutritionaland medicinal; shrub, (15,8%)
where the most significant use "'as for forage, nutritional and meclicinal, herbaceous (76,8%), in these case lite uses as a forage,
medicinal and nutritiona! was outstanding. At lhe number 01species for lhe type of use lhese was the 10Uowing order lorages (40,6'l'.),
medicinal (24,6%), nutritionaJ (20,7%), Hrewood (10,9%), and other uses (3,2%). As lor lhe numbers 01 purposes 01 lhe species concero
39% have a purpose, 28% have two different purposes, 5% have 3 kinds 01 uses, 28 %doesn'l have any purpose. The SIC was bigger
lor arboreal species, 10Uowed by the herbaceous species and al lhe lasl place lhe shrub ones. Those bigger le\'els with the SIC ranges
must be explain because the arborea! species (&uits) are more demanded as a commercialization products in markets, meanwhiJe
the herbaceous and lhe shrub are (ore more specific purposes that changes in each family. The community peoplcs obtains many
social benefits af the Traditional Agroforestry Systems (nutrition, traditional medicine, recreational activities for the family, others),
cultural events (ritualism and craftworks), ecological (germplasm hank and soiJ recovery) and economics (inromes for sales af fruüs,
vegelables and caule).
Plan Intemacionallnc. Oficina de Programa Altiplano. La Paz - Bolivia, Correo ElectrónIco: HYPERllNK
-mailto:[email protected]"[email protected]
Plan Intemationallnc. Office Program Altiplano. la Paz - Bolivia, Email: HYPERUNKmailto:[email protected]
[email protected]
EFECTO DE LA COBERTURA DEL BOSQUE DE ÑIRRE
(NOTHOFAGUS ANTARTICA) SOBRE LA PRODUCCiÓN DEL
ESTRATO HERBÁCEO EN EL SECTOR TRANQUILO EN LA
PROVINCIA ULTIMA ESPERANZA, XII REGiÓN.
A.ülivares, H.Schmidl, J. Pavez y S. Duran
RESUMEN
En la Xll Región los bosques de ñiree cubren un área de 200.000 ha, que constituye un recurso especialmente importante para la
ganadería, pues la madera que se extrae es de bajo valor económico y solo se emplea para postes y leña.
Estudios sobre el efecto de la cobertura arbórea en el estrato herbáceo realizadas tanto en la zona mediterránea en el matorral de
Acada caven, romo en el bosque de ñirre en la zona austral de Argentina indican que los cambios microambientaJes, determinados
por la presencia arbórea, crea condiciones que favorecen el desarrollo de la pradera bajo Su influencia.
En este trabajo se estudia el efecto de la cobertura de ñiree sobre la producción y la composición de la pradera bajo su influencia.
Se trabajó en el sector Tranquilo en la provincia de Última Esperanza, que tiene influencia costera y una precipitación anual de 475
mm. En él se ubicó un bosque homogéneo en cuanlo a calidad de sitio, lomándose como indicador la altura de los árboles dominanles
y la cobertura como síntesis del efecto de los árboles sobre la pradera.
En el bosque se seleccionaron cuatro situaciones, que se diferencian en la cobertura en: 1. cobertura alta (77'0),2. cobertura media
(70%),3 cobertura baja (64%) y 4. sin cobertura. Cada tratamiento se estableció en una superficie de 1 ha, en la que se hizo una
caracterización dasométrica mediante un inventario silvícola en cuatro parcelas de 20 x 50 m, distribuidas sistemáticamente. En ellas
se midió el número y el diámetro de los árboles y con ello se calculó el área basal y el volumen. En cada situación se realizó además
un muestreo sistemático de la pradera en 8 parcelas de 1m2, donde se cosechó ellolal de la pradera disponible al final del período
de crecimiento, determinándose materia seca y composición f1orística.
Salvo las diferencias de cobertura no se establecieron diferencias en las características dasométricas en las cuatro situaciones estudiadas.
En la pradera la disponibilidad de materia seca total del estrato herbáceo present6illla tendencia a aumenten con la presencia arbórea.
Bajo las coberturas media y baja aumenta la proporción de especies de alto valor forrajero, como pasto oviUo (Dactylis glomerata)
)' trébol blanco (Trifolium repens). En la cobertura alta dominan especies sin valor forrajero como Blechum pennamarina.
Propuesta de trabajo: Trabajo volillltario
Tema postulación: 1.- Bosques. Ambiente Y Sociedad (le. Sistemas agroforestales y arboles fuera de bosques)
CANOPY EFFECT OF ÑIRRE FOREST
(NOTHOFAGUS ANTARTICA) ON PASTURE PRODUCTIVITY
ATTRANQUILO, ULTIMA ESPERANZA PROVINCE,
XII REGION.
A.Olivares, H.Schmidt, J. Pavez y S. Duran
Summary:
In the TweUth Regioo oC Chile, ñirre forests cover approximately 200,000 ha, and are considered an important resource foc animal
production. Wood production in these forests is marginal because oC Ihe low economical value of ñirre timber.
The effed al cree canopy cover on the herbaceous subslrale have been studied on Mediterranean climates (i.c. Acacia caven shrubs)
and in ñirre forests of Argentina. These studies have eoncluded that mienrenvironmental changes peodueed by the tree canopy
cover, crea te better condition for the deveJopment oC the prairie.
In these 'York, we studied the tree canopy cover effect on the production and botanical composition al the pasture growing under
a ñirre torest. The trial was lacated al Tranquilo, Ultima Esperanza Province. The area is under a marine climalic influence, with an
annual precipirntion of 475 mm. The selected forest was homogenous in terms of site index (Le. similar height of dominant trees).
lVe selected fou, siles with dilferenl canopy cove" conditions. J) Higo eanopy eovee (77%), 2) Medium covee (70%), 3) Low eanopy
cover (64%), and 4) No cover. Each selected site has an area oC 1 ha, and was evaluated in telms oC number oC trees, tree diameter,
basal area, and volume.
The pasture was analyzed wilh a systematie sampling with eight plots oC 1 m2 per site. The total aboveground biomass of the pastwe
and the bolanical composition of the prairie was determined at the end of the growing season.
No differences existed in lhe dcndrometric characteristics between si tes. The total aboveground biomass of the pasture tends lo
increase wilh higher tree canopy covers. The proporlion of species with a high torage value (e.g. Dactylis glomerata, Trifolium repens)
increased under the low and medium tree canopy cover. In the high tree canopy cover, dominanl species on Ihe pasture do nol have
a Corage vaIue (e.g ., Blechnum pennamarina).
Papee proposed as: VoJunla,y pape'
Theme: 1.- Forests, Environment And Society le. Agroforestry systems and tree resources outside forests
Depto Producción AJUmal, facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de CMe. Chile. E-Mail contacto: HYPERlINK
-mailto:[email protected] [email protected]
Depto. SilviQJltura. faQJItad de Ciencias forestales. Universidad de Chile. Chüe. E-Mail coolacto: HYPERlINK "maitto:[email protected]"
[email protected]
Depto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Chile. E·Mail contacto: HYPERLINK
-mailto:[email protected]" [email protected]
Depto. SilviOJltura, FaOJttad de Ciencias Forestales, Universktad de Chile. Chile. E-Mail contacto:HYPERlINK ..mailto:hschmid@Uch~e.d­
[email protected]
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN BOSQUES
DE CLIMA TEMPLADO FRío EN MÉXICO
Jesús Miguel Olivas García 1 , Concepción Luján Álvarez 1, Martín Gerardo García Romero 2,
Hilda Guadalupe González Hemández3 , Salvador Balderrama Caslañeda 4 y Francisco Javier Díaz Márquez2
INTRODUCCIÓN
En México no existe un sistema de evaluación consolidado que permita medir el Desarrollo Sustentable (OS). Actualmente la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable establece la necesidad de generar sistemas de criterios e indicadores (C&J) que permitan
evaluar el desarrollo forestal sustentable. Anivel nacional, y particularmente en el estado de Chihuahua, se han electuado evaluaciones
del OS mediante el uso de C&I (Luján et al., 2004; Narváez et al., 2(04). Sin embargo, es indispensable que se definan C&lacordes
a las condiciones específicas de las áreas de interés.
OBJETIVOS
a). Diseñar un sistema jerárquico de C&I para evaluar el OS a nivel de cuenca en bosques de clima templado frío y b). Evaluar el
n.ivel actual del OS en la cuenca, que sirva de base para posteriores evaluaciones a nivel nacional y como un referente internacional
MATERIALES Y METODOS
El trabajo se desarrolló en el estado de Chihuahua, México. La metodología consistió en: a). identificar experiencias internacionales
y nacionales respecto a sistemas de evaluación del OS; b). integrar información sociocultural, económica, ecológica e institucional
del área de estudio; c). diseñar el sistema jerárquico de CM basado en: áreas, principios, triterios, indicadores y verificadores; d).
consolidar el sistema con participación de miembros de las comunidades del área de estudio y de organismos internos y externos
que inciden en la cuenca, lo cual permitió determinar el valor proporcional ideal de cada uno de los componentes del sistema,
representando este la visión de los actores; e). Identificar cuantitativamente los componentes del sistema determinando el valor real
actual, mediante encuestas en las comunidades que integran el área de estudio y mediante la revisión de fuentes secundarias de
información. Para esto, se diseñó y aplicó un sofhvare mediante el programa Delphi.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El sistema jerárquico obtenido consiste en cuatro áreas, dos principios dentro de cada área, y diferente número de criterios e indicadores
y verificadores dentro de cada principio. Las áreas identificadas son: a). Socioeronómica, con valor de contribución ideal, de acuerdo
al taUer de consolidación, de 24%; y un valor real de 12.9%; b). Ecología y Ambiente con 23 y 14% respectivamente; e). Cultura y
Autogestión, con 31 y 2O'Y. respectivamente; y d). Político Lnstitucional, con una contribución ideal de 22% y calificación real de 3.8%.
De acuerdo ron la evaluación realizada se encontró que la cuenca presenta una calificación real de SO.7"., lo cual la ubica con un
grado de OS pobre, influenciado principalmente por las áreas de ecología y ambiente, socio económica, y político institucionaL Por
eUo, se recomienda fortalecer la responsabilidad compartida en el manejo y conservación de los recursos naturales por parte de los
habitantes de la cuenca. El sistema puede servir de base para evaluar el OS en otras áreas estatales y nacionales.
1 Profesores Investigadores. Facultad de Ciencias Agrfcolas y Forestales. Universidad Autónoma de Chihuahua. México. HYPERlINK
"mailto:[email protected]" [email protected], [email protected].
2 Graduados clé Maestrfa. Facultad de Ciencias Agrrcolas y Forestales. Universidad Autónoma de Chihuahua. México.
[email protected]@bajacalifornianorte.com
3 Investigadora de Proyectos CONAFOR-CONACYT. Facultad de Ciencias Agricolas y Forestales. Universidad Autónoma de
Chihuahua. México. [email protected]
4 Profesor Investigador. Facultad de Zootecnia. Universidad Autónoma de Chihuahua. México. [email protected]
J.
/¿
.-yt
MAPPING FOREST CONVERSION
IN SOUTHERN CHILE
Mari< Patterson 1, Doug R. Oette~, Jorge Marinalfaro 3
Chile has increased loreigo trade dramaticaUy in lhelasl15 ye,r.;, especiaUy in agro-lorestry products, whose export has tripled in
the last five years. Extensive temperate forests in southem Chile have been harvested and replaced with eucalyptus and pine
plantations. The environmentaJ impacts of this conversion lnclude soiJ erosion, stream siltalion, fisheries impact and disruption of
native wildlife. Using Thematic Mapper and Enhanced Thematic Mapper salellire imagery lrom lhe lasl 20 year.;, we have determined
!hat a significant portion of the BiaBlo River basin, nea! Concepcion, is now engaged in large-scale agroforestry, and extensive native
forests have been removed, and replaced with exolic trees foc production. Remote sensing methodologies represent the best
opportunity lo characterize long-Ierm conversion ol lhe forest in the region.
1· Kennesaw State University, Georgia, USA < [email protected]>
2- Georgia CoIlege & Slale University. Georgia, USA <[email protected]>
3- Universidad de Santiago, Chi~ <[email protected]>
Comentarios sobre los aspectos legales
vinculados al Arbolado Urbano en Patagonia
Ornar A. Pieeo
Resumen
En este trabajo se analiza el marco reglamentario vigente vin<ulado al arbolado urbano y los espacios verdes en la Patagonia argentina,
utilizando los métodos habituales en los estudios de legislación comparada.
Partiendo de las normativas de direrente nivel jerárquico de orden nacional, provincial y municipal, se comparan y analizan los
elementos conceptuales encontrados en diferentes regiones de la Argentina y otros paises.
Si bien en la Argentina no existe una ley nacional "marco" para el arbolado público o la silvicultura urbana, algunas provincias
poseen leyes propias para su territorio, coincidiendo ron las que presentan arbolados más desarrollados; detectándose para la
Patagonia una carencia O vacío legal sobre esta temática.
Este tema ha quedado en Jo particular a cargo de los municipios, en el entendimiento que las características específicas de cada sitio
darán lugar a las reglamentaciones respectivas, acordes a sus realidades. De este modo sucede en Patagonia, con la normativa
existente de nivel de ordenanzas municipales, orientadas a regular al "arbolado público urbano". Están referidas principalmente a
la implantación y cuidado del arbolado en alineación, los parques y jardines públicos, las responsabilidades del estado y los vecinos,
la inclusión de profesionales en la organización y administración del servicio municipal.
Se observa que esta normativa no cuenta con referencias a una política urbanística concreta que la enmarque, o conceptos de la
"silvicultura urbana" vinculados al manejo y planificación anual y plurianual de la "red verde", que incluyan aspectos paisajistas,
de la "participación" ciudadana, o el desarrollo de "programas educacionales". Debería estar definida con cierto grado de detaUe,
para encauzar el crecimiento espontáneo y generalmente desordenado que se está dando en las localidades patagónicas, atendiendo
su especial importancia por su ubicación en un clima tan riguroso.
Ing. Ha!. Cátedra Política y legislación Forestal. Carrera Ing. FlaL Fac. de Ing. UNPSJB.
CIEFAP. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico. Rula 259, Km 4. 9200-Esquel, Chubut Argentina
Tel-rax: 0054-2945-453948. HYPERlINK "maillo:[email protected]" [email protected]
Commentaries on the legal aspects
of Urban Forestry in Patagonia
Ornar A. Pieeo •
Summary
lo this work!he presentlegislation regarding urban forestry and puMie green areas in Argenlinian Patilgoniñ is analysed using the
habitual rnethods for studies of compared legislation.
Considering different hierarchical nalional, provindal and municipal rules, the conceptual elements found in different regioos oi
Argentina and oLher countries are compared. and analyzed.
AILhough in Argentina there is no nationallaw lo rule urban forestry, sorne provinces ha ve their own laws for!heir territories.
Precisely, these provinces Me lhe ones with higher development of urban forests. In Patagonia, the lack of legislation on this subject
has been detected.
Each Municipality is in charge of creating its own rules, consideríng the particular ch.lracteristics of each site. In Patagonia, lhe
existing legislation is of municipallevel and regula te public urban forestry. lt deaJs mainly with irnplantalion and care of public
trees, gardens and parks, with !he responsibility of lhe state and of lhe neighbours, and with the inc1usion of professional technicians
in !he organization and administration of lhe municipal service.
It has been noted that this local Jegislation lacks any reference to a concrete urban paliey which (ould serve as a general frame, or
roncepts of "urban (orestry" related to managernent, or annual and plurianual planification of!he "green network", which incJudes
aspects refering to landscape, to "citizen participation", or the development of "educational programs". These rules should have
to be defined wi!h a certain degree of detail, to guide the generally disordered and spantaneous growth of Patagonian cities and
towns, considering the importance oi th.is subject in locaLions having such asevere clima le.
Key words: forestlegislation, urban forestry
¿. _.'ng.
-f'
Ftal. PoIitical and Forest Legislation.lng. Ftal. UNPSJB & CIEFAP. (Andean Patagonic Forest Research and Extension Center).
¿te 259. km 4. 9200-EsQuel,
,
-~..
"
LA FUNCiÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDADY LA
PROPIEDAD FORESTAL. ESTUDIO DE 4 CASOS
LATINOAMERICANOS.
María Cristina Puente Salinas
De forma paralela él las instituciones básicas del Derecho Civil que regulan la propiedad, ha surgido una necesidad muy diversificada
de regular temas y problemas específicos; el ambiental es uno de ellos. Sin embargo, las regulaciones que se hacen sobre estos temas,
abordan generalmente UIla dimensión en particular del Derecho y obedecen a presiones e intereses de grupos en particular, pero
no han sido estudiadas en su relación con los principios generales de las instituciones del Derecho Civil, y menos aún las del Derecho
Ambiental.
Esto lleva a que haya leyes particulares de ciertas materias/realidades, que se contraponen mutuamente. El problema que se crea
es de conflictos y de aplicabilidad. Todas las formas de uso y aprovechamiento de los recursos naturales están ligadas de una u otra
manera con el tema de derechos de propiedad y, paradójicamente, la mayor parle de los conflictos en la materia se localizan en zonas
de una reconocida riqueza ecológiro-ambiental y forestal.
Lo que la presente investigación busca es lograr mediante un estudio comparativo de las legislaciones de BoI,ivia, Colombia, Costa
Rica y Ecuador, la ubicación del estado actual del concepto de "función ecológica de la propiedad", con miras a determinar la
factibilidad de proponer reformas a nivel constitucional y legal de las figura de la propiedad sobre los bosques, que incluyan la
perspectiva ambiental sustentable fines de conservación o uso sustentable.
Partiremos de un análisis normativo - comparativo, a modo de diagnóstico, en el cual puedan sistematizarse las características y
componentes dicha figura y su tratamiento local. Se explora además la potencial adopción de figuras como la propiedad forestal y
de la posesión ecológica, a modo de alternativas frente a las posibles contradicciones existentes en los sistemas nacionales.
Finalmente, y sin pretender agotar el análisis sobre ell'ema ronservación-dom.inio, puede además estudiarse la necesidad de promover
una ley marco con la cual se puedan reglar aspectos específicos vinculados con el dominio/propiedad, sus facultades, los usos y
cuidado del suelo y las formas mediante las cuales puede fomentarse la conservación, tanto desde la propuesta pública cuanto desde
la iniciativa privada. Esto, romo medida juridiro-política que pueda, en parte, presionar para que los estados implementen reformas
a su legislación doméstica y así conciliar esfuerzos en pro de la sustentablibilidad de sus planes de gobierno y manejo de recursos.
Institución. Ecuador, HYPERllNK -mailto:[email protected]@yahoo.com, HYPERUNK -maitto:[email protected]
[email protected]
SEQÜESTRO DE CARBONO EA VIABILlZA~AO DE NOVOS
REFLORESTAMENTOS NO BRASIL I
ROSANA MARIA RENNER 2 , LUIZ ROBERTO GRA<;A3 • EDILSON BATISTA DE OLlVEIRA4
RESUMO
Recenlemente, tem se formado um consenso internacional com rela~ao 30 fenomeno natural "Mudan~a Climática" (aquecimento
global) e suas origens na eleva~ao dos Gases do Efeito Estufa (GEE), ocorrida a partir da Revolu~ao IndustriaL A unanimidade em
torno do assunto foi abtida com a realiza\ao da Convem;ao Quadro sobre Mudan~a Oimática das Na~s Unidas ero 1992. A partir
de enlao, iniciaram-se negocia~oes para a redu~iio das emissOes de C02 que culminaram com o estabelecimento do Protocolo de
Quicto, acorrida no Japao em 1997. Decorrente do consenso internacional sobre o tema, existe um mercado comprador de créditos
de carbono. O presente trabalho tem romo principais objetivos comparar O resultado financeiro de regimes de manejo através de
simula~6es na laxa de desconto; p~os de venda do carbono e nas alíquotas pote.nciais dos lmpostos de Renda e Contribui~ao Social
Sobre o Lucro (CSSL) sobre a rece.ita líquida a ser oborla pelo carbono; verificar a influencia económica do ingresso dos recursos do
carbono ero diferentes momentos de desenvolvimento temporal dos projetos; identificar a área mútima que torna uro projeto de
reflorestamento para seqüestro de carbono viável economicamente para a situac;ao apresentada; e recomendar parametros que possam
ser utilizados na definj~ao de políticas, viabilizando a utiliza\ao dos recursos do carbono para proporcionar a amplia,ao da base
fioreslllJ. A metodologia utilizada foi o Valor Presenle Líquido (VPL), o Valor Presente Líquido Anualizado (VPLa), o Valor Esperado
da Terra (VET) e a Taxa loteena de Retono (TIR). Os dados de custos e pre~os Coram coletadas na KJabin Florestal Paraná, para áreas
de ref)oreslamento de Pinus spp. O trabalho "Esludo de viabilidade para implanta,ao de florestas fixadoras de carbono: estudo de
caso no sul do Esllldo do Paraná", da UFPR - ECOPLAN (2003) foi utilizado para o cálculo da quantidade de carbono fi"ado. Os
resultados se mostraram promissores para diferentes regimes de manejo utilizados, principalmente, quando o ingresso de carbono
Coi considerado nos diferentes momentos de desenvolvimento temporal do projeto e sem a cobran", dos impostas de renda e CSSL
(cantribui\ao social sobre o lucro) sobre o recurso advindo do carbono, os índices económicos chegam a ter um lncremento de até
72,6% quando comparado ao projeto sem o cómputo do carbono (situa\ao regime de manejo 1). Para a implementa~ao de projetos
de ref)orestamento com Pinus taeda, nas condic;oes apresentadas, recomenda-se áreas acima de 110 ha. Condui-se, en tao, que é
oportuna a capta\áo destes re<:ursos, principalmente quando a comerc.ializa~ao de carbono é realizada em diferentes momentos de
desenvolvimento temporal do projeto. O setor floresta!, no seu viés público e privado, deve buscar esta captac;ao como um mecanismo
auxiliar na implanta\ao de novas áreas Oorestais produtivas. Isto deve ser feito de forma a viabilizar também o ñCesSO de pequenos
produtores rurais aos benefícios da atividade por intermédio do associativismo, enfatizando a necessidade de urna política específica
para incidencia de impostos e taxas sobre estes recursos.
Palavras-ehave: seqüestro de carbono; avaIia~ao económica; produ\ao florestaJ.
ABSTRACT
RecenUy it has been developed an inlemaUona] consensus with relaUon lo the natural phenomenon -OimaUc Change (global heating)
- aoó its origins in the cisc ol the Greenhouse Errect Gases (CEE), occurred since the Industrial Revolution.
Unanimity around this subject was gallen with Ihe accomplishment of the Uniled Nations Framework Conventioo on Climale
Change in 1992. Negotiations for C02 emissions reduction had been iniLiated aod culminated with the establishment ol the Kyoto
Protocol, occurred in Japan in 1997. Beca use oC the international consensus on the subject, a carbon credits market arose. This study
has as main objectives to compare the fmancial result af management regimes through simulation in \he discount tax; caIbon peiees
aod in the potentjals Tates ol incorne taxes aod Social Contribution 00 Profit (CSSL) on ¡he oet revenue lo be galten through caeOOn
projects; to verify the economic influence from the influx af carbon credits al different ages of the reforestation projects; to identify
Lhe minimum area that beromes a forest carbon project economically viable for the presented siluation; and to recommend parameters
that can be used in poUey definitions, ma,king possible Lhe use of the carbon credils to in order to provide increase in. forest plantation.
The fmancial results were oblained from Nel Presenl Value (VPL), Annualized Net Presenl Value (VPLa), Expected Land Value (VET)
and interna IRate of Return (TIR). Costs and prices dala had been genUy provided by KJabin ofParana from Pinusspp reforeslaUon
areas. The paper "Feasibitity study for eslablishmenl of foresl carbon projects: The Southern Parana case, UFPR - ECOPLAN (2003)"
was used for the caIculation of the amOllOt of retamed carbono The results were promising for the different forest management
regimes, mainly, when the carban credil enlry was considered at dillerent ages of lhe project and wilhoul the coUeclion of the Social
Contribution on Protit and income laxes. The economie indices had shown an increment of up to 72,6% when compared with the
project without cacbon credit entry (managemenl regime "1 ti). To implant forest carbon projects wilh Pinus taeda, in !he presented
conditions, a minimum of
ha area is requested. The main conclusion was, Lhat the use of eMbon credits is economically feasible,
in particular when the carbon commercialization is carried out through al different ages of Lhe reforestation project. The forestry
sector, in its public aod privale view, musl search this resource as an auxiliary mechanism in the implementation of new productive
fores! areas. This must be made in order to make passible foc the smalllandowner to benefit from activity lhrough associativism,
emphasizing the oeeds for a spedfie paliey about tributes applied over carbon credits.
Key Words: carbon retaining; economic evaluation; forest production; Bcazil.
no
1 Este capitulo é urna sfntese da lese de mestrado, de mesmo titulo, da autora em Ciéncias Florestais - UFPR 2004.
2 Engenheira Florestal, Mestre em Ciencias Florestais - UFPR J BRASIL. HYPERUNK "mailto:[email protected]"
[email protected].
3 Pesquisador da Embrapa Florestas· BRASIL - HYPERUNK "mailto:[email protected]"[email protected].
4 Pesquisador da Embrapa Florestas - BRASIL - [email protected].
..Inventario Forestal Nacional y su importancia en la
generación de información para el manejo de
ecosistemas forestales, caso Guatemala."
José Rodrigo Rodas
RESUMEN EJECUTIVO
Los inventarios forestaJes son uno de los instrumentos más importantes para recopilar información y realizar evaluaciones de recursos
forestales. A través de ellos se genera la información relacionada con el estado y manejo de los bosques.
Como respuesta a las necesidades nacionales e internacionales, el Gobierno de Guatemala, a través dellnstituto Nacional de Bosques,
solicitó a FAO el apoyo para realizar el Inventario Forestal Nacional-lFN- 2002-2003.
Este inventario se desarrolló con una base estadística confiable, con un diseño de muestreo sistemático estratificado. Los estratos
dividen al país en tres regiones (norte, centro y sur) según las divisiones naturales por parámetros fisiográfiros, edáficos y climáticos.
Se estableció una rejilla ron lOS puntos o unidades de muestreo cubriendo todo el territorio nacional, en el estrato norte y sur la
distancia entre las unidades de muestreo fue de 15 minutos en latitud y 30' en longitud, en el estrato central la intensidad fue un
poco mayor, debido a sus diversidad de condiciones ecológicas y socioeconómicas, cada 15 minutos tanto en longitud como latitud.
Otra característica del inventario es Jo muitidimensional en sus variables. Se levantó información en todo el país independiente de
la presencia o ausencia de bosques, debido a que los recursos forestales no deben manejarse de manera aislada, eso a la vez permitió
el levantamiento de datos sobre los recursos arbóreos fuera de bosque.
Se levanló información sobre extensión de los bosques y áreas fuera de bosque, extensión según régimen de propiedad y designación
de uso, existencias de recursos forestales maderables, 3 productos forestales no maderables (xate, bayal y mimbre), recolección y
utilización de otros productos forestales no maderables, uSO de los servicios de los bosques, estado biofísico de los bosques,
aprovechamiento y manejo forestal y estado de las poblaciones que viven cerca de los bosques.
"National Forest Inventory and its importance in the
generation of information for the management of
forest ecosystems, case of Guatemala."
José Rodrigo Rodas
ABSTRAer
The forest inventories are ene of the most important tools to compiJe infermation and lo make forest assessmenls. By lhem it can
be generated information relaled with the stale and management of lhe forests.
As a response Cor nalional and international needs of information, the Gualemalan governmenl, lhro the National Focest Institute,
asked !he support of FAO for making !he National Forest ln\'entory.
This inventory was developed with a reliable statistical base, with a stratified systematic sampling designo The strata divide the
country in lhree regions (norlh, central and souLh) and it was used the map of physiograplUc regions to stratify the country. lt was
established a net wilh 108 sampling units covering the nalional territory, in lhe north and soulh strata the distitnce behveen lhe
sampling units was 15 minutes latitude and 30' longitude, in lhe central strata lhe sampling intensity was bigger due to its diversity
of ecological and social economic conditions, every 15 minutes in longitude as in latitude.
Anolher characteristic of the inventory is Utat indudes not ooly the Iraditional dasomelric inIormation, it also ¡ndudes social economic
variables. The information was colIecled in the whoJe counlry even if it were areas wilh no forests beca use il is important to obtain
information about trees outside oC foresls.
It \Vas compiled information about extension o( forests and areas outside of forests, property oC lhe foresls and its use, growing stock,
3 non forest wood products (xate, bayal y mimbre), use of!he forest services, forest heal!h, harvest and forest management and state
of !he populations that live around forests.
The importance of lhe avaiJability Df fores! inlormation for the economy and the productive sector is very important, considering
it is the base for decision making in lhe frame work o( planning the forest investments in cornmercial and industrial activities !hat
need determination o( the availability of lhe resources, quality, supply, social economic conditions oC the forest areas, etc.
This methodology moves forward lhe making of Corest inventories al a big seale, presenting information about different types of
forests and !heir uses.
t
/':""Insütuto Nacional de Bosques
--<--INABl'
fÍ1\fentario Forestal Nacional de Guatemala
,.
F.tYPERLlNK "mailto:[email protected]" [email protected]
ROMPEVIENTOS DE LAASOCIACION CONSERVACIONISTA
DE MONTEVERDEY PRODUCTIVIDAD EN FINCAS PEQUEÑAS.
Carmen Ma. Rojas G.
RESUMEN
La Asociación conservacionlsta de Monteverde (ACM) es una organización sin fines de lucro y su misión es "conservar, preservar,
y rehabil.itar ecosistemas tropicales y Su biodive,rsidad"'. Cuando fue fundada, en 1986, inició una campaña de compra de tierras
para la conservación del bosque tropical. Actualmente la ACM ha logrado conformar la reserva privada más grande en Costa Rica:
el "Bosque eterno de los niños (BEN), gracias a donaciones de niños, adultos, escuelas y organizaciones alrededor del mundo. La
ACM trabaja en protección y manejo; ambiente y desarrollo humano; e investigación y tecnología aplicada (ACM, 2006).
La ACM ha ejecutado varios proyectos silvopastoriles en el área de influencia del BEN, siendo uno de los más exitosos el de
reforestación con barreras rompevientos, además de los proyectos "bosques en fincas", y "cuenca Guacirnal" (Rodríguez, 2006).
Mediante los mismos se plantó cerca de 600,000 árboles en modalidades de rompevientos, restauración de cuencas y conexiones
entre bosques de la vertiente Paófica. El proyecto de rompevientos se Uevó a cabo en aproximadamente 175 fincas lecheras de las
comunidades vecinas (Zamora, 1991), con dos objetivos: proteger del viento a la producción agropecuaria, y proteger la biodiversidad
mediante conexiones forestales entre parches de bosque. DeRosier y Nielsen (1994) encontraron más de 52 especies de aves que
usaron los rompevientos de la ACM.
Este proyecto existió enlre 1988 y 1995, con fondos de WWF-Canadá y del FDF de Holanda (financió postes y mantenimiento de
los árboles) (Coto, 2006). Además, A5DI financió investigación con especies nativas, y la CEE financió a los finqueros (Zamora, 1991).
Se pretendía hacer contratos con los finqueros para que un porcentaje de los ingresos por la marle,ra producida en el futuro fueran
destinados a un fideicomiso (Coto, 2006).
Esta investigación analiza el impacto de la ACM en el área de influencia del BEN, utilizando el aumento en la producción de las
fincas lecheras como W\ indicador actual Ooyee, 2006), al haber alcanzado los árboles un tamaño convenjente, después de 18 años
de crecimiento. Con relación al efecto rompevientos sobre la producción, este fue favorable en la producción de leche en las fincas
de los beneficiados con los rompevientos. Por ejemplo, en tres fincas que se evaluó el impacto, la producción de leche se incrementó
en un 125%, y principalmente mejora la eficiencia reproductiva de esos hatos siendo que el intervalo entre partos pasó de 503 días
a 421 días (Monge, 2006).
La ACM, al ejecutar un proyecto, se hace responsable de generar y divulgar la información, y los resultados del mismo. Por esta
razón, la experiencia y conocimiento generados durante los 9 años de vida del proyecto de rompevientos, además de los beneficios
económicos y de la restauración de vegetación nativa, son analizados y presentados como resultados en esta ponencia.
(.) Asociación conservacionista de Monteverde, Monteverde, Puntarenas, Costa Rica, HYPERllNK "maillo:[email protected]"
[email protected]
MONTEVEROE CONSERVATION LEAGUE WINOBREAKS ANO
PROOUCTIVITY IN SMALL FARMS.
Carmen Ma. Rojas G.
SUMMARY
The Monteverde Conservation League (MCL) is a non-profit organization dedicated to lhe conservation of lhe tropical fores!. Our
mission is to Conserve, Preserve, and Rehabilitare Tropical Ecosystems and its Biodiversity. Founded in 1986 in Monreverde, lhe
MCL began a land purchase campaign to conserve lhe tropical rores!. Cwrently, lhe organization has adtieved lhe formation of lhe
Iargest private reserve in Costa Rica: The Children's Etemal Rain Forest (CERF). This has been possible lhanks to lhe support of
dtildren, aduJis, schools and organizations around lhe world. At lhe administrative level, lhe MCL has three priority areas: Proteetion
and management, Environment and Human Development, and Research and AppIied Technology (ACM, 2006).
The MCLhas carríed out several agroforestry projects in lhe CERF zone of inIluence, one 01 lhe most successfuJ being lhe Wmdbreak
Projeet, along wilh lhe projects NForests in farms Nand NGuacimal warershedN (Rodríguez, 2006). Thanks lo these projeets, around
600,000 treos were planted as windbreaks, walershed resloration, and conneetions between forests in the Pacific slope. The Wmdbreak
Projeet was carried out in approximately 175 dairy larms surrounding lhe CERF(Zamora, 1991), with two goals in mind: lo proteet
agricuJtural production from the wind, and to protect biodiversity using forest conneclions between forest patches. DeRasier and
Nielsen (1994) lound out that more than 52 bird species used the windbreaks planted by the League's Project.
This Projeet existed between 1988 and 1995, funded by WWF-eanada and FDF from the Netherlands (funded posts and trees
maintenanee) (Coto, 2006). AIso, SIDA funded native~pecies research and lhe CEE donated some money for lhe farmers (Zamora,
1991). Plans were made to sign contracts with lhe farmers so thata percentage or the income generated by lhe wood produced in
lhe rutme could be used to ereate an endowment fund (Coto, 2006).
This research analyzes lhe MCL impact in lhe zone of inlJuence of lhe CERF, by means of lhe inerease in lhe milk production in the
dairy farms as a present indicator Goyee, 2006), now that the trees have reached a convenient size after 18 years or growth. Regarding
the windbreaks effect on lhe productivity, lhis was favorable on Ihe milk production in the farms lhal participated in Ihe project.
Foe example, from three farms where impact was evaluated mil.k produclion increased by 12.5%, along wilh lhe reproductive effidency
of those herds, being thal the interval between birlhs decreased from 503 days to 412 (Monge, 2006).
The MCL, when implementing a projed, is responsible to genera te and drculate lhe information, aJong wilh the results of lhe project.
Thus the experience and knowledge generated during the9 years of lue of lhe windbreaks Project, plus the economic benefits, are
analyzed and presented as resuJts in lhis papero
(0) Asociación conservacionista de Monteverde, Monleverde, Puntarenas, Costa Rica, HYPERLlNK Mmailto:[email protected]"
[email protected]
UN MODELO DE GESTiÓN PARA LA CONSERVACiÓN DE LA
BIODIVERSIDAD FORESTAL EN RENOVALES DE ROBLE·RAULí.
COIGÜE
Yasna Rojas Ponce, Femando García Robredo, Mauricio Ruiz-Tagle Molina
Los bosques naturales son esenciales para la obtención de madera y otros bienes, así como para la provisión de una serie de servicios
ecosistémiros, tales como la regulación del régimen hidrológico, la conservación del suelo, el mantenimiento de la biodiversidad,
la fijación de carbono atmosférico para la regulación de cambios climáticos a nivel global y las oportunidades para la recreación y
el turismo. Los sistemas adecuados de planificación forestal que consideran la capacidad multiuso del bosque permiten compatibilizar
la producción maderera con el mantenimiento o incremento de estos servicios eeosist micos.
En este trabajo se desarrolla un modelo de gestión de renovales de Roble-Raulí-Coigüe que permite valorar económicamente la
producción de madera y el mantenimiento de la biodiversidad. El valor de la biodiversidad se obtiene de un modelo apropiado de
gestión y asignación de usos, basado en la programación lineal, que incorpora restricciones relativas a la producción de madera y
al mantenimiento de la biodiversidad.
El área de estudio comprende los bosques de renovales de Roble-Raulí.coigüe de la comuna de Lanco (Región de Lagos, Chile).
Para el desarroUo del modelo se ha utilizado la información generada en un proyecto de inventario forestal (ejecutado por el INFOR
en 2001) que incluyó variables ambientales.
la metodología considera el cálculo de indicadores de biodiversidad forestal que se calculan para las especies arbóreas (lndice de
5hannon - WleJler, lndice de estructura vertical de 5hannon, e lndice de Estructura horizontal que se basa en la desviación típica y
asimetría del DAP). El horizonte de planificación es de 100 años, dividido en periodos de 5 años. El modelo incluye diversas opciones
de manejo, tanto sin intervención hasta la cosecha, como con distintos esquemas de manejo, ron raJeos que consideran varios niveles
de extracción del área basal, siempre de acuerdo a las Normas de Manejo para renovales de este tipo forestal.
Finalmente, los resultados obtenidos apuntan a las estrategias óptimas de gestión en estas masas cuando se plantea como objetivo
la consecución de un determinado nivel de biodiversidad, y llegan a un valor monetario para la biodiversidad forestal.
A MANAGEMENT MODEL fOR fOREST BIODIVERSITY
CONSERVATION IN SECOND-GROWTH STANDS Of ROBLERAULí-COIGÜE
Yasna Rojas Ponce, Femando García Robredo, Mauricio Ruiz-Tagle Molina
Natural forests are oí the ulmost importance foc the production of timber and olher goods, as well as for the provision of a number
oC different environmental serviees such as water flow regulation, soil conservation, biodiversity maintenance, atmospheric C02
sequestration for climate reguJation al the globallevel, and opporlunities ror recreation and lourism. An adequale multiple-use forest
planning system allows harmonizing timber producUon and ecosystem service maintenance and improvement.
This paper deals with the development of a multiple-use foresl management model for second-growth natural foresls oC Roble-RaulíCoigüe to be used in the valuation oE timber production and biodiversity maintenance. The value of biodiversity is derived trom a
land use allocation and management model hased on a linear programming approach which incorporales constraints regarding
timber production and biodiversity levels.
Forests of the case study are located in the commune a( Lanro (los Lagos Region, Chile), and the basic ioIormation used in the
development oC the model was generaled in a foresl inventory projecl (execuled by INFOR in 2(01) thal included environmenlal
irúormation.
The melhodology involves the ca1culation of biodiversity indicators (Shannon - Wiener index, Shannon's vertit:aI structure index,
and a horizontaJ structure index based on dbh standard deviation and asymmetry). PJanning horizon is 100 years divided ioto 5year periods. Stand growth has been modeUed with the fundioos and projections caJcu1ated in the torest inventory oC the commune.
The model ronsiders several Corest management options like a non~intervention regime, and a number oE thi.nning-based. management
schemes, with difIerent intensity levels. Thinnings considered in this work conform to the management rules in force for lrus kind
oC foresto
FinaJly, the results obtained point to the optimaJ management stralegies for these stands when a given level of biodiversity is lo be
obtained, and come up with a monetary value for forest biodiversity.
Departamento Economla y Gestión Forestal, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid,
España. (Estudiante Doctorado), Investigadora INFOR Chile. [email protected]
Departamento Economia y Gestión Forestal. Escuela Técnica Supenor de Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid,
España. HYPERLlNK "mailto:fernand%3cbr%20/%[email protected]" \t "_blank" [email protected]
Instituto de Informática. Universidad Austral de Chile. [email protected]
Departamento Economfa y Gestión Forestal, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid.
Espafla. (Estudiante Doctorado). Investigadora INfOR Chile. [email protected]
Departamento Economfa y Gestión Forestal, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Universidad PoIitéalica de Madrid.
España. HYPERUNK "maillo:fernand%3cbr"lo20/%[email protected]"\t "_blank" [email protected]
Instituto de Informática, Universidad Austral de Chile. [email protected]
VALORACIÓN DEL PAISAJE EN BOSQUES DE RENOVALES DE
uROBLE.RAUlÍ.COIGÜE"
Yasna Rojas Ponce. Joaquín Solana Gutiérrez
El paisaje es un sistema complejo estructurado por la interacción entre la naturaleza y la sociedad y forma p<1rle del interés general
desde el punto de vista ecológico, medioambiental, social y cultural.
Este trabajo analiza el paisaje de renovales de Roble-Raulí-Coigüe de la comuna de Lanco mediante el estudio de componentes
territoriales (topografía, geomorfología y vegetación), y el establecimiento de un vector de valoración del paisaje.
La metodología incluye el establecimiento de unidades homogéneas, a partir de variables físicas y productivas, mediante el análisis
de componentes principales. Una vez defmidas las unidades homogéneas, se analiza para cada una de ellas el comportamiento de
las variables de producción y variables del entorno. Se calculan para las especies arbóreas índices de biodiversidad relacionados con
la composición tales como Shannon, Margaleff, Menhinick y Berger-Parker, y relacionados con estructura del bosque; para el caso
de la estructura vertical se consideró el t'ndice de estructura vertical de Shannon y para la estructura horizontal la desviación típica
del diámetro. Además se determinan indicadores que se relacionan con la fragmentación y estructura espacial de las unidades
homogéneas.
A partir de esta información se construye un vector de valoración del paisaje que incluye valores de producción y biodiversidad.
La generación de estos vectOres se realiza con análisis envolvente de datos. Finalmente se entrega una valoración del paisaje de
bosques de ren(;>vales para el caso descrito.
LANDSCAPEVALUATION IN SECOND·GROWTH STANDS Of
"ROBLE·RAULI·COIGÜE"
Yasna Rojas Ponce, Joaquín Solana Gutierrez
Landscape is a complex system structured by interaclion behveen nature and society, and it is very important from ecological,
environmental, social and cultural viewpoint.
This paper analyzes landscape of second-growlh slands of "Roble-Raulí-Coigüe" located in commune of L.."\nco by means of the
territorial components study (topography, geomorphology, and vegetation) and the establishment of landscape valuation vector.
Forests of lhe case study are c1assified in homogenous units considering physics and productive variables Ihrough principal
romponenlS analysis. Afte.r trus, each unil is analyzed according to two different characteristics: productive variables and environment
variables. Biodiversity indicators are caJculated related to romposition of trees such as Shannon, MargaJeff, Menhinick, Be.rger-Parker,
and related to vertical and horizontal structure (Shannon's vertical structure index and horizontal struclure index based on dbh
standard deviation). Furlhermore, fragmentation and spatial slructure indicators are cakulated.
A\'aluation vector lhat incorporates production and biodiversity value is ronstructed. Vector valuation is made with data envelopment
anaJysis. Finally, it is obtained a valuation of landscape of second·growlh stands of HRoble-Raulí·Coigüe".
Departamento Economfa y Gestión Forestal, Escuela Técn;ca Superior de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid,
Espai\a. (Estudiante Doctorado), Investigadora INFOR Chile. [email protected]
Departamento Economia y Gestión Forestal. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de tlAontes, Universidad Politécnica de Madrid.
España. [email protected]
Departamento Economia y Gestión Forestal, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid,
Espai\a. (Estudiante Doctorado), Investigadora INFOR Chile. [email protected]
Departamento Economla y Gestión Forestal. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid,
España. [email protected]
Especies forestales con diversidad de usos en un bosque tropical
caducifolio de la costa de Jalisco, México.
Maria Leonor Román Miranda, Antonio Mora Santacruz, Servando Carvajal Hernández y Héctor Ochoa S.
RESUMEN
Es bien conocido los problemas ambientales relacionados por la disminución de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad,
principalmente por actividades antropogénicas, siendo los tipos de vegetación en zonas tropicales los más susceptibles a los cambios
de uso del suelo, perdiéndose por la deforestación especies de usos múltiples que representarían un ingreso econ6mico importante
para los poseedores de las áreas boscosas, por lo que el objetivo de este estudio fue identificar especies forestales
y la diversidad
de usos para ser integradas en sistemas agroforestales. El estudio se realizó en la Comunidad Indígena de Tomatlán, municipio de
Tomallán, Jalisco, México, con base a recorridos de campo, encuesta a productores ganaderos sobre especies forrajeras e información
bibliográfica, se coleclaron ejemplares de herbario para su correcla idenlificación botárúca en el (ffiUG). Las especies se agruparon
por importancia maderable, uso forrajero, leña, medicinal y como fuente de taninos para cwtiduría. Se tomaron muestras de la parte
comestible para análisis bromatológicos, para determinar materia seca (MS), proteína cruda (PC) y fracciones de fibra: fibra detergente
neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA). Los resultados indkan la presencia de especies maderables como: Hura polyandra
Baill y Cordia eleaegnoides OC, otras que se utilizan como madera para la construcción Caesalpinia sclerocarpa Standl y Piranhea
mexicana Standl, las especies más utilizadas para leña son del género Acacia entre ellas: Acacia macilenta, A. acatlensis, A. aft.
macillenta, dentro del uso forrajero predominan especies de la familia Leguminosae, donde los frutos son tul recurso importante
de alimento principalmente en la época seca, entre éstas especies se tiene a Acacia acallensis Benth y A. macracantha Humb. & Bonpl.
ex WilId., con contenidos de proteína cruda en base seca de 13.22 y 13.75%, respectivamente, dentro de las especies multipropósito
se encuentra el cascalote Caesalpinia coriaria, [Oacq) WWd)), importante por su alto contenido de taninos en los frutos (56.6 y 7.5%
de taninos pirogáJicos y catequínicos, respectivamente), además de su uso forrajero en los agostaderos. Como especie medkinal por
su abundancia y utilización se encuentra Amphipterigiwn adstringens Schiede. Otro uso de las especies arbóreas es la producción
de néctar y polen para la apicultura. Se concluye que por la diversidad de usos de eslas especies y la abundancia de algunas de eUas,
representan una opción valiosa para ser integradas en sistemas agroforestales en el trópico seco.
Palabras clave: Especies multiprop6sitos, maderable, calidad nutritiva, trópico seco y arbóreas.
Trabajo voluntario: Productos forestales madereros y no madereros.
Profesores-Investigadores del Oepartamento de Producción Forestal, Universidad de Guadalajara
1 [email protected]" [email protected]
2 [email protected]· [email protected]
I, -
-t.e
.I
~.
- y
,.
ARBOREAS TROPICALES NATIVAS PRODUCTORAS DE
NECTARY POLEN PARA LAAPICULTURA EN EL ESTADO DE
COLIMA, MEXICO
Maria Leonor Román Miranda, José Manuel Palma García 2•
Antonio Mora Santacruz3 • y Agustín gallegos Rodrigues'
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue identificar las principales especies arbóreas nativas de interés apícola en el estado de Colima, su
distribución ecológica, así como diferentes usos en el medio rural. El trabajo se realizó iniciando con revisión bibliográfica de especies
necta·poliníferas, recorridos de campo en las cuatro épocas del año a los diferentes tipos de vegetación en el estado, así como
información del conocimiento tradicional de apicultores y técnicos de la zona de estudio, se realizaron colectas de ejemplares de
herbario para su correcta identificación taxonómica en el (IBUG), Universidad de Guadalajara y toma de fotografías. Asimismo se
obtuvo información sobre otros usos de las especies arbóreas. Los resultados nos indican el gran potencial de la nora nectapolinífera
de especies nativas, que junto con especies cultivadas representan un recurso importante para la apicultura; las especies se agruparon
por utilidad apícola en plantas nectaríferas, poliníferas y necta-poliníferas, mencionando las principales características que las hacen
ser de importancia en la industria apícola, con un total de 129 especies, de las cuales 100 son árboles y 29 arbustos, con un total de
71 especies nedaríferas, 9 poliníferas y 49 necta·poliniferas, representadas por 42 familias, predominan por su importancia y
abundancia especies leguminosas, la mayoría de árboles florecen en primavera-verano, no así I~ arbustos cuya floración predomina
durante otoño-inviemo, los tipos de vegetación con ITL.:1yor número de especies son las selvas medianas y bajas caducifolias. Asimismo
muchas de estas especies son multiprop6sitos predominando además. del USO apícola aquellas utilizadas como forraje, madera,
medicinal y ornato. Se concluye que existe gran potenc,ial para el desarrollo de la apicultura en el estado, por la abundancia y
diversidad de especies, así como su floración diferenciada que permite tener alimento la mayor parte del año.
Palabras clave:: árboles, arbustos, flora, forraje
y madera.
1.3,4Profesores-lnvestigadores del CUCBA. Universidad de Guadalajara
4Profesor-lnvestigador·CUCEI. Universidad de Guadalajara
1 [email protected]· [email protected]
2 :[email protected]" msa [email protected]
Tropical native trees producers of nectar and polien for the apiculture
in the Colima State
Maria Leonor Román Miranda, José Manuel Palma Garcia 2 ,
Antonio Mora Santacruz3 , y Agustin gallegos Rodrigues4
ABSTRACT
The objective of this sludy was lo identify !he roain nalive arooreal species of apicultura! inlerest in !he stale of Colima, its ecological
distributioo, as well as different uses in the rural areas. The work was made initiating with bibliographical revision of necta·
potin[(erous species, field trips in !he four seasons o( lhe year lo !he different types of vegetation in !he stale, as wellas information
of !he lraditional knowledge o( beekeepers and technicians of Ihe zone of sludy. We colleeted herbarium samples for !heir correel
laxonomic identification at !he (lBUG) Universily o( Guadalajara and we took some pholographs. Also information was oblained
on other uses of!he arboreal species. The results indicale !he greal potential of!he nectapoliníferous Oora of native species, lhat along
wi!h cultivated species represenl an importanl resource fur apiculture; lhe species were grouped by apicultural uli1ity in nectariferous,
poliníferous and neeta-poliniferous plants, mentioning !he main characterislics !hal make !hem very imporlanl in !he apicultural
industry, wi!h a total of 129 species, of which 100 are trees and 29 shrubs, wi!h a total o( 71 nectariferous species, 9 poliníferous and
49 neela-poliníferous, represenled by 42 families, in which !he Leguminosae predominale by lheir importance and abundance, most
of !he lrees bloom in spring-surnmer, not !herefure lhe shrubs whose flowering predominares during autumn-winler, !he types of
vegetation wi!h grealer numbero( species are !he dry tropical foresl A1so many of these species are used as multipurpose predominating
in addition to lhe apicultural use !hose used as forage, wood, medicinal and omale. Ooe concludes !hal !here is a greal potential
for!he developmenl of apiculture in !he stale, because o(!he abundance and diversity o( species, as weU as its differentiated Oowering
!hat aUows to have foad mosl of !he year.
Key words: Iree5, shrubs, flora, forage, wood
Profesores-Investigadores del Departamento de Produccfón Forestal, Universidad de Guadalajara
1,3,4Profesores-lnvestigadores del CUCBA. Universidad de Guadalajara
4Protesor-lnvestigador-CUCEI. Universidad de GuadalaJara
1 HYPERUNK "maillo:[email protected]"[email protected]
2 HYPERUNK "maillo:[email protected]"[email protected]
.<'
Producción de Madera para la elaboración de postes y puntales a
utilizar en el cultivo del Chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) en el
estado de Veracruz, México
Laura C. Ruelas Monjardín, Inés Morato Rodríguez
Resumen
El estado de Veracruz es uno de los principales productores de chayote de México. La información disponible atestigua que esta especie
es nativa de México y Centroamérica; es de gran importancia por los múltiples usos y beneficios que proporciona. Entre sus usos están
romo alimento para los humanos, para el ganado, para la obtención de almidón, harinas, melazas, medicinas y alcohol. En ténninos de
beneficios están los de índoie económica y ecológica (Becerra, 2005). Es un gran generador de empleos en el medio rural. De acuerdo
ron los productores del Municipio de Actopan, Ver., en la cadena de producción se emplean en promedio 60 personas por hectárea,
durante 9 meses. Los beneficios que aporta al medio ambiente se han evaluado en ténninos de la protección que la planta ofrece en la
disminución de la erosión del suelo por Uuvias y vientos. En el Municipio de Actopan se siembran alrededor de 600 ha, que producen
36,000 toneladas. Apesar de sus múltiples usos y beneficios, el cultivo de esta hortaliza enfrenta serios problemas en el abasto de los
postes y puntales que se utilizan para construir las estructuras de soporte o "tapancos" que sustentan la producción. Se estima un consumo
bianual de 1000 postes y 700 puntales de madera por hectárea, razón que ha contribuido, durante los últimos 20 años, al deterioro del
bosque tropical caducifolia o selva baja caducifolia de la región, cuya vegetación representativa del sustrato arbóreo está integrada por
Cedrela odorata, Cordia sp., Brosimum allicastrum, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia y caña vaquera, entre otras. Esta vegetación
está sufriendo fuerte presión como consecuencia de la extracción de madera (silvicultura extractiva) para ser usada en el cultivo del
chayote. Actualmente solo se observan acahuales de la vegetación original, además de estar siendo reemplazada por especies exóticas
como el piocho (Melia azedarach), la cual está siendo altamente utilizada por los productores. Todo esto ha obligado a los productores
a comprar sus postes y puntales en áreas cada vez más alejadas, aumentando con ello el costo de producción de la actividad, ya que
un poste para soporte cuesta $13 y un puntal $5.00. Esto representa $11,600.00/ ha, por productor al año. Con el fin de disminuir el
problema de abasto, los costos de prodUCCión y mitigar la grave deforestación de los bosques originales naturales, se desarrolló un
proyecto para reproducir en condiciones de vivero, las especies utilizadas por los productores. Para tal nn, se realizaron colectas de
semilla, se diseñó y construyó el vivero, se capacitó a los productores en las actividades de colecta y propagación y se diseñaron acuerdos
para el mantenimiento del vivero y la distribución de las plantas. La selección de las especies se consideró con base en su rápido
crecimiento, capacidad de rebrote, durabilidad natural, resistencia y aceptación por parte de los productores. Se contempla una segunda
etapa para la siembra de las plantas en campo, evaluación del crecimiento, control de plagas y podas y la capacitación a los productores
en estas tareas. La tercera etapa consistiría en la transferencia de tecnología a otras organizaciones del estado y del país.
SUMMARY
Veracruz sta te is ane of the main producer of Chayote in Mexiro. The available infonnation regards lhis specie is naLive from Mexico
and Centroamerica. 115 importance relies on the multiple uses and benefits it provides. 11 is consumed. by humans and livestock. 1t is
used as a source for starch, fiour, molasses, l and medicine prexluction.lt provides economic and ecologicaJ be.nefits.1t aeates jobs in
the countryside. According to the local producers, throughout lite production cycle 60 persons, per hectare and for 9 monlhs are
employed. In terms oí environmental benefi15, soil erosion due to wind and rain are ameliorated. In lhe Municipality of Aclopan,
Veracruz, about 600 ha are cultivatoo, which yield 36,000 ton. Despite lite multiple uses and benefits this vegetable offers, it is facing
severe problems related lo timber supply lItat is used for plant support. BiannuaUy, 1000 wood poles and 700 "puntales" are employed
in lite culture of one hectare of chayote. This situation has loo lItat in lite last 20 years, regional tropical foresls be deforested. 5pecies
like Cedrela adorata, Cordía sp. , Brosimum aUicast.rum, Gliricidia sepiurn, Guazuma ulmifolia and Guadua amplexifolia that are
representaLive of this ecosystem are seriously threatened. This tropical forest is fadng severe pressure due to wood exlractíon for lhe
el chayote culture. Currently, secondary vegetation is only growing, besides being replaced by exotic species like Melia azedarach.
Wood scarcity has pushed producers to purchase woad poles and "puntales" far away and for higher prices, increasing in lhis way
the rosl of the activity. For example, a pole costs $13 pesos, whiJe a puntal reaches $5.00. This expense represenls $11, 600 pesos ha,
per producer in a year. In order to diminish (he supply probJem, the production costs and miLigate the deforestation of the native
tropical forests, a research project was deveJoped lo reproduce in nursery rondilions, the species the producers use. Several activities
were undertaken, namely, seed collection, nursery design and building.. producer training on collection and propagation activities, as
well as lhe design oC agreements for nursery maintenance and dislribution of seedlings. It is worth mention that species selection was
done on lite basis of lIteir rapid growllt, sprout capacity, natural durability and resistance and acceptance by producers. A second stage
consisting on seed.ling transplant, growth evaluation, pesl control, pruning and training in these activities are being considered. The
third stage would include Ihe transference of this technology to olher peasant organizations located in Veracruz state and in Mexico.
Instituto de Ec04ogia, A.C. Unidad de Recursos Forestales. Km. 2.5 antigua Cart. a Coatepec No. 351, Col. El Haya, CP 91070 Xalapa.
Ver., México. ce: HYPERLlNK "maino:[email protected]·[email protected], HYPERLlNK "maino:[email protected]"
morato@~ogia.edu.ml(
Ponenda Voluntaria. Tema: l.. BOSQUES, AMBIENTE Y SOCIEDAD
Contribución de los recursos forestales al mejoramiento de los medios de vida
Subtema. la. Bosques y pobreza rural, desarrollo de áreas rurales, pequeños propietarios y manejo
comunitario
Barreras y oportunidades para la adopción de buenas prácticas de
manejo forestal en la Amazonía: Resultados de un estudio en Brasil,
Bolivia y Perú
César Sabogal, Laura Snook, Marco Boscolo, Benno Pokorny,
Marco Lentini, Lincoln Quevedo, Violeta Colán
A pesar de las cuantiosas inversiones en investigación, asistencia técnica y capacitación, la adopción de prácticas de manejo forestal
sostenible (MFS) permanece todavía a niveles muy bajos, particularmente en los trópicos. Se ronoce mucho más acerca del manejo
de los bosques en la Amazonia para la producción de madera de lo que es aplicado. En el año 2001 se inició un proyecto de
investigación para analizar el nivel de adopción de un conjunto de 13 prácticas claves de manejo forestal sostenible (MFS) por
empresas madereras en Bolivia, Brasil y Perú, buscando también determinar los factores que influencian la adopción de esas prácticas.
Con base en los resultados y lecciones obtenidas, el proyecto se propuso derivar estrategias que ayuden a mejorar la adopción del
buen manejo forestal en escala empresarial. El estudio se basó en una revisión del marco regula torio para el manejo forestal en cada
país, entrevistas a gerentes o propietarios de empresas y sus profesionales forestales (94 entrevistas en Brasil, 23 concesionarios en
Bolivia, 66 productores en Perú), evaluaciones en campo para evaluar la aplicación de las prácticas seleccionadas (27 proyectos de
manejo forestal en Brasil, 11 en Bolivia y 13 en Perú), y talleres con diversos actores del sector forestal.
Se encontró que en los tres países las tasas de adopción de las prácticas de manejo es muy variable entre las prácticas y entre las
empresas. En el caso del Brasil, se obtuvo una tasa promedio de adopción de 56%; para Bolivia ésta fue de 57% y 41% para Perú.
Algunas prácticas. son adoptadas más ampliamente en Brasil que en Bolivia. Estas prácticas (relilcionadas mayormente con la
planificación) incluyen el respeto a las áreas de reserva Oprotección permanente, el conLroI de la caza, el censo comercial, la protección
del área de manejo, la planificación de caminos, la protección de los árboles de fuhua cosecha, el corte de lianas y los tratamientos
silvicu1turales para promover el crecimiento y la regeneración. De otro lado, hay otras prácticas (mayormente relacionadas con el
aprovechamiento) que son adoptadas con mayor frecuencia en Bolivia que en Brasil, entre estas: protección de los árboles semilleros,
tala direccional, monitoreo del crecimiento del bosque, planificación de las viales de arrastre y arrastre controlado.
Los análisis revelaron que generalmente la regulación juega un papel critico en promover la adopción de mejores prácticas de manejo
forestal En Bolivia, el nivel promedio de adopción aumenta también con una mayor simplicidad (y menores costos de aplicación)
de los elementos. En el Perú, la adopción disminuye cuando beneficios económicos de las prácticas son él largo plazo, su aplicación
requiere de aJtos costos de inversion y las normas no son exigentes.
El análisis de la variabilidad en la adopción de prácticas entre las empresas en Brasil mostró que las que estaban localizadas en las
Uamadas fronteras forestales antiguas (con más de 20 años de actividad maderera industrial) están adoptando más las buenas
prácticas de manejo que sus similares de fronteras recientes. Al parecer, esta mayor tasa de adopción en las fronteras antiguas no
es debido tanto a la mayor experiencia de la empresa en el negocio forestal, sino a otras características de estas fronteras, como mejor
acceso a informaci6n, mayor percepción de escasez del recurso forestal, mayor presión por cumplir las regulaciones, etc. Además,
se encontró que el tamaño del área aprovechada anualmente, el entrenamiento de trabajadores forestales, las inversiones realizadas,
el número de trabajadores especializados y la certificación contribuyen a una mayor adopción. Para BoHvia, las inversiones en la
concesión (en particular las conducentes a la certificación) se relacionan a mayores niveles de adopción. Además, el entrenamiento
periódico de los trabajadores forestales y la asistencia técnica se asocian más fuertemente con una mayor adopción de ciertas prácticas
de manejo. En el caso peruano, se encontró una alta variabilidad en la adopción de las prácticas entre pequeños extractores y empresas.
Aparte de la obligatoriedad legal, otros faclores que afectan la adopción son el desconocimiento de la rentabilidad del manejo, la
débil administración de los recursos por el Estado (escasa supervisión y control) y la competencia desleal por madera extraída
informal o ilegalmente.
En cada país se identificaron estrategias especificas para mejorar la adopción del MFS en escala empresarial. Entre las estrategias
en común destacan Wla revisión de la normativa forestal (para simplificar y hacer más claras las normas existentes y describir
explícitamente cuáJes prácticas importantes deben ser implementadas)¡ mayor capacitación técnica a los diferentes actores involucrados
en el manejo (de Jos gerentes a los trabajadores); incentivos específicos para el manejo forestal (sea en la forma de mayor acceso a
información, asistencia témica de calidad, créditos más flexibles, etc.); mejora de los sistemas de monitoreo y control por las empresas;
fortalecimiento de la administración forestal y de las instituciones de investigación y extensión forestal.
..
f
Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR), Oficina Regional para América Latina. Belém, Brasil. Email:[email protected]"
[email protected]
Instituto Internacional de Recursos Genéticos Vegetales (IPGRI). Roma, Italia. Email:[email protected]!" [email protected]
Consultor independiente. Massachussets, USA. Email:[email protected]" [email protected]
Instituto de Sílvlcullura, Universidad de Freiburg. Freiburg, Alemania. Email:[email protected]·freiburg.de"
[email protected]
(..In~ltuto do Homem e o Meio Ambiente da AmazOnia. Belém, Brasil. Email:/[email protected]"[email protected]
_:Uoiversidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Santa Cruz, Bolivia. Email:[email protected].. [email protected]
9EOR, Oficina de Coordinación en Perú. Pucallpa. Perú. Email:[email protected] [email protected]
Evaluación de la Sostenibilidad en el Uso y Manejo de Renovales
de Bosque Nativo, por Parte de Pequeños Propietarios del Sector
Riquelme, en la Precordillera de la Comuna de Longaví, en la Región
del Maule
Rómulo Santelices, Rodrigo Ordenes y Carlos Rojas
Resumen
Cerca de un 71% de los bosques nativos de Chile pertenece a pequeños propietarios. Este enorme potencial social, cultural, ambiental
y económico, históricamente ha sido poco valorado y, por el contrario, producto de la fuerte presión antrópica, actualmente se
encuentra mayoritariamente en un fuerte estado de deterioro. Esta situación se manifiesta con mayor evidencia en los tipos forestales
de mayor valor económico, principalmente en aquellos en que están presentes especies del género Nothoragus y, por lo general, está
asociada a condiciones de pobreza de la gente que habita en estos lugares.
Teniendo en cuenta lo anterior, se evaluó la sostenibilidad de renovales de bosque nativo insertos en una comunidad de pequenos
productores rorestales, asociados al Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo (PCMSBN) en la localidad
de Riquelme, comuna de Longaví, Región del Maule. El estudio consideró como base los criterios e indicadores il;sumidos por Chile
en tratados internacionales, especialmente aquellos considerados en el llamado "Proceso de Monlreal" y en la "'Declaración de
Santiago". En el análisis de factores ambientales, sociales y económicos, se consideró estimar el incremento anual volumétrico de
estos bosques, la cuantificación del volumen extraído o presión ejercida por propietarios y, al mismo tiempo, se evaluó la condición
social de cada una de las familias que aUí habitan, comparando los ingresos percibidos con respecto a los valores mínimos de
subsistencia establecido por el Gobierno de Chile. El estudio se centró en el predio Los Guindos, que posee una superficie total de
236 ha d.istribuidas en siete hijuelas.
Los resultados indican que 23 personas residen hace más de 15 años en este lugar y que el 70% son hombres y de estos el 30% tiene
edades que fluctúan entre los 20 y 50 años. En cuanto al nivel educacional, el 40% no culminó sus eshldios básicos y sólo el 8% tuvo
acceso a estumar una carrera profesional. Las prinCipales actividad económicas son la producción y venta de carbón vegetal y la
comercialización de leña. Para la elaboración de estos productos las principales especies utilizadas corresponden a roble (Nolhofagus
obliqua), rauli (N. alpina), hualo (N. glauca), avellano (Gevuina avellana), lingue (Persea lingue) y ciruelillo (Embothrium coccineum).
El volumen de madera extraído anualmente es de 470 m3 (51% destinado a carbón y 49% a leña). Deltolal de leña producido, más
de la cuarta parte es utilizada por las familias para el auto consumo. Considerando el manejo propuesto por el PCMSBN, es posible
proyectar la sostenibilidad ambiental de estos bosques. Sin embargo, es cuestionable la sostenibilidad social, debido a que la totalidad
de la personas que allí viven se encuentra bajo la línea de pobre no indigente (S29.473/mes) y, a su vez, el 85,7% se encuentra bajo
la línea de indigencia ($16.842/mes). En consecuencia, no sólo es necesario si no que imperativo realizar acciones tendientes a mejorar
la calidad de vida de estas personas, siendo una de ellas la valoración del recurso bosque a través de un manejo integral con varios
objetivos de producción.
Assessment of the Sustainable Use and Management of Second
Growth Native Forest by Small Landowners in theAndean foothills
of Longaví County in the Maule Region of Chile
Summary
Approximately 71"10 oí native Chílean forests belong to smallland owners. Although lhese forests have enormous social, cu1lural,
environmenllll and eronomic potential, they Imve historicaIly been undervalued. CurrenUy, most 01 these Coresls are higlUy degraded
as a result of stroog anthropogenic pressure, and the situation is more evident in lhe most vaJued forest types, especiaUy those
dominated by Nothofagus spp. In general, Lhe degradation of these forests is associated wilh the conditions ol poverty found in
the region.
With this siluation in mind, we assessed the sustainability oí seeond growth native forests from a smaU private land holding in the
regioo o( Riquelme, in Longaví County in the Maule Regioo associated with the Project tor the Conservation and Sustainable
Management 01 Native Foresls (PCMSBN). SpecificaUy, lVe evaluated the intemational criteria and indicato.. agreed upon by the
ChiJean government in the "Montreal Process" and "Santiago Declaration We evaluated lhe foUo.....ing environmental, social and
economic factors: annual volumetric increment; quantification ol volume extracted and pressure exerled by landowners; and the
social condition 01 aU 01 the families inhabiting the region by comparing actual profit IVith minimurn values 01 sustenance eslllblished
by the ChiJean government. The study IVas centered in Los Guindos, a private holding 01 236 ha inhabiled by seven lamilies.
H
•
Results indica te thal 23 people have been living in this area for al least 15 yeaes, and lhat 70% are male and 30% ol males are 20-50
yea.. old. In terms 01 education, 40% did nol complete elementary school and only 8% studied a prolessional career. The principie
economic aclivities are the production and saje ol charcoal and firewood. The main species used [or Ihese activities are roble
(Notholagus obliqua), raulí (N. alpina), hualo (N. glauca), aveUano (Gevuina avellana), lingue (Persea lingue) and ciruelillo
(Embothrium coccineum). Annual volume 01 lVood extracted is 470 m3 (SI% charcoal and 49% fireIVood). More than 2S% 01 Ihe
firewood extracted is used by the families themselvcs. The management of these forests is considered sustainable in terms o( the
criteria proposed by PC1vlSBN. However, the social suslainability o( these activities is questionable, as all o( ¡he people in the sludy
area are living belolV the poverty line ($29,473/month) and 87.5% are living below a level considered lo be deslitution ($16,842/month).
As a consequence, it is imperative thal actions be taken to better Ule quality o( life for these people. One possibility for accomplishing
lhis is by increasing !he value of lhe forest resources tluough multiple use managemenl wilh a variety o( production objeclives.
Universidad Católica del Maule. Oepartamento de Ciencias Forestales, Casilla 617. Talca-Chile. emaíl [email protected]
PRESiÓN DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS SOBRE REMANENTES
DE BOSQUE TEMPLADO EN EL SUR DE CHILE
Edmundo Scholz & Gustavo Torres
La pérdida de hábitat y fragmentación forestal afectan la biodiversidad mediante la reducción del recurso base, la subdivisión de
poblaciones, la alteración deJa interacción entre especies y regimenes de disturbio, modificación del nUcrociima e incremento en la
presencia de pla.ntas invasoras y la presión humana sobre los remanentes. El objetivo de nuestro estudio pretende comprender el
último factor (i.e. presión humana sobre pequeños remanentes de bosque templado), a través de la evaluación de sus actitudes en
la conservación de sus bosques y de la evaluación de algunas variables de 5ustentabilidad como tocones, daño de la regeneración
arbórea debido al pastoreo de ganado doméstico y la presencia de tecas de ganado. El área de estudio es la zona de precordiJIera
rootera de la Provincia de Osomo, conocida localmente como Huila,.. El esfuerzo de muestreo fue de un 6.1". de todos los fragmentos
menores a 20 ha en el área de estudio (N=1l5).
Encontramos que en el 57% de los bosques remanentes, la actitud de sus propietarios fue el mantener los bosques mediante la
extracción de pocos árboles para la elaboración de leña, lo cual es concordante con un mayor periodo de ocupación deJa propiedad
(en promedio 38±14 años). Concomitantemente, estos bosques mostraron los mejores indicadores de diversidad (i.e. Valores del
índke de Shanon-Wiener entre H'=O.13 y H'=0.74) Yun amp~o rango de valores en Ja presencia de tocones (O a 840±788 tocones/ha).
En todos los casos estudiados no exislen barrera para proteger los bosques y consecuentemente es normal la presencia de feas de
ganado y daños en la regeneración debido a ramoneo por animales domésticos.
PROPUESTA/PROPOSAL:
Trabajo volunlario/volunlary paper
TEMNTHEME:
la. Bosques y pobreza rural, desarrollo de áreas rurales. pequeños propietarios y manejo comunitario.
la. Forest and rural poverty, rural devetopment. small scale forestry and communlty management.
-
SMALLHOLDERS.S PRESSURE ON TEMPERATE fOREST
REMNANTS
IN SOUTH Of CHILE
Edmundo Scholz & Gustavo Torres
The forest habitat 1055 and fragmentanoo aifect biodiversity through reduction of lhe resource base, subdivision of populations,
alterations oí species interactions and disturbance regimes, modifications oC microclimate and increases in the presence oC invasive
species and human pressures on remnants. The aim oí Out study intends lo understand the last factor (Le. human pressure on small
temperate forest remnanls), through!he evaluanoo oC their attitudes to!he conservalion oC their forests, as well as an evaluanoo oC
sorne sustainable variables Jike tree stumps¡ arborea! regeneranoo damages due to grazing oC domestic stock and !he presence oí
cattte faeees. The afea oC study is the coastal precordilleran Zone af!he Osomo Province, knows locally as Huilma Regioo. Out
sampling elforl was 6.1% 01 aH foresl fragmenls less Ihan 20 heclares eomprised by Ihe sludy area (N=115).
We lound lhal in lhe 57% of lhe lorests remnants, Ihe altitude of lheir owners was lo mainlain lhe lorests through Ihe exlraction 01
few trees in arder to produce firewood, which is concordant with a major period of occupancy af lhe prope.rty (average oC 38±l4
years). ConcomilanUy, this forests shown Ihe bes Idive"ity indexes in Ihe area (i.e. Shanon-Wiener index values ranging from H'=O.13
IroUgh H'=O.74) and a wide range of values in lhe presence of S1umps (O lo 840088 stumps/ha). In aU lhe cases sludied lhere are
no barriers inorder lo protect the forests and ronsequentl)' it is normal the presence af cattJe faeces and arboreal regeneration damages
due lo grazing cf domestic stock.
PROPUESTA/PROPOSAL:
Trabajo voluntario/volunta!)' paper
TEMAfTHEME:
la. Bosques y pobreza rural, desarrollo de áreas rurales, pequeños propietarios y manejo comunitario.
la. Forest and rural poverty, rural development, small scale forestry and community management
Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de Los lagos, Chile. e·mail: HYPERLlNK "maillo:[email protected]"[email protected]
Centro de Estudios Forestales y Ambientales, Universidad de los Lagos, Chile. e·mall: HYPERLlNK ..mailto:[email protected]"
[email protected]
Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de Los Lagos. Chile. e-mail: HYPERLlNK "maillo:[email protected] [email protected]
Centro de Estudios Forestales y Ambientales. Universidad de Los Lagos, Chile, e-mail: HYPERlINKRmaitto:[email protected]
[email protected]
DESARROLLO DE LOS BOSQUES DE LENGA (NOTHOFAGUS
PUMILlO) DESPUÉS DE LA CORTA DE REGENERACiÓN
C. Silva, A. Schmidt YH. Schmidt
RESUMEN
En MagaUanes los bosques de lenga aptos para la produ<rión de madera son del orden de SOO.OOO ha. Desde 1991 los bosques que
se intervienen se manejan con cortas de protección. Hasta la fecha se han intervenido cerca de 30.000 ha bajo este sistema.
En este trabajo se analiza las modUicaciones que se producen en los bosques intervenidos en cuanto a existencias, estabilidad y
crecimiento del dosel de protección y de la regeneración durante un período de 14 años después de la corta de regeneración.
El estudio se realizó en bosques manejados de las empresas Fonestal y Ganadera Monte Alto y Salfa en la provincia de Última
Esperanza en la XIl Región. Los bosques cornesponden a sitios de 22.24 m de altura, en ellos se analiza el desan'OUo en una secuencia
de cuatro situaciones: un rodal no intervenido como testigo y tres rodajes en los que se hizo la corta de regeneración hace 3 años, 8
años y 14 años. La intensidad de la corta fue del orden de 40 % en área basal. En el último rodal, se efectuó además la corta final
del dosel de protección 11 años después de la corta de regeneración.
Para caracterizar el dosel de protección se establecieron 6 parcelas de 0.1 ha en cada rodal. Se midieron el diámetro, la posición social
y el daño de todos los árboles. Además, en cada parcela se distribuyeron 20 subparcelas de 2 m2 para medir la densidad y In altura
de las plantas de regeneración.
El bosque en su estado inicial, antes de las intervenciones, tenía en promedio una densidad de 538 árboles, un área basal de 57 m2,
un volumen de 674 m3 Yun crecimiento anual de 4.4 m3 por hectárea. En el dosel de prote<rión se dejaron preferentemente árboles
maduros y sobrem.duros, cuya estabilidad después de la intervención fue relativamente buena. Las pérdidas 8 años después de la
corta no superan el 20 %del volumen, siendo más afectados los árboles juveniles.
La respuesta de los árboles en el dosel de protección después de la corta de regeneración (ue favorable. El crecimiento anual en
volumen fue de4.1 m3/ha y el en diámetro aumentó de 2.1 mm en el bosque virgen a 3.3 mm después de la intervención. También
la regeneración responde en forma vigorosa, Después de la corta la densidad de plantas es alta y sólo disminuye en forma gradual
en la medida que la regeneración crece en altura, El crecimiento de las plantas aumentó de 4.1 cm/año en el bosque virgen a 13.1
cm/año después de la corta de regeneración y a 21.6 cm/año después de la corta final de los árboles del dosel de protección.
Propuesta de trabajo: Trabajo voluntario
Tema postulación: 11.- Bosques y Producción (lib. Manejo de plantaciones y bosques naturales)
DEVELOPMENT OF NOTHOFAGUS PUMILlO FORESTSAFTER
IMPLEMENTATION OFTHE REGENERATION CUT
c. Silva, A. Schmidl y H. Schmidl
SUMMARY
In Magallanes, the lenga forests available for timber production are of the order of 500.000 ha. Since 1991, about 30.000 ha of these
lorests have been managed wilh lhe shelterwood silvicultura! system.'This study analyze lhe responses in bolh dasometric and stock
characteristics throughout !he 14 years after lhe regeneration cut in a lenga forest managed under lhe shelterwood system.
TIte lenga forest was localed in the Provincia de Última Esperanza, Xll Region of Chile. TIte selecled lenga slands had similar quality
of site (22 lo 24 m) and this study considered an age-sequence thal ineluded four situations: i) an undistmbed lenga sland, ü) a lenga
stand with three years after a regeneration cut, fu) a tenga stand with eight years after a regeneration cut, and iv) a tenga stand with
14 years after a regeneration cut. In the last stand the final cut was made four years ago. The forest stock, lhe wind stabiJity, lhe
growth ef lhe remaining trees, and lhe density and growth ef the regenera ticn were measured.
To characterize the canopy trees, six inventory plots (1.000 m2) were systematieal1y established at each stand. The diameler al breast
height, social position and damage oí the trees were measured. The regenerabon was characterized by measuring the density and
growlh of Ihe tegeneration plants presenls in 20 subplolS of 2 m2 established in each sland.
lnitial1y, Ihe selected lenga stands had 538 trees per hectare, 66.9 m2 of basal area per hecta.re, 674 m3 of volume stock per hectare,
and an annual growlh of 4.4 m3 per hectare, A 40% of the Jenga stands initial volume stock was exlracted through Ihe regeneralion
cut. The regenerabon cut was mainly concentraled in the younger trees. During the 8 years after the regeneration cut, Ihe stability
of lhe protection canopy trees was good, wilh less than 20% of volmoe stock losses.
After the regeneration cut, the growlh response in the remaining trees was good. The diameter al the breast height of!he proteetion
canopy trees increased from 2.1 mm/year to 3.3 mm/year in the 8 years alter the cut. In the same period of time, the volume stock
rate was 4.1 m3/ha/year. The regeneration had a good response in height growth arter lhe cut, increasing from 4.1 cm/year in lhe
undisturbed lenga forest lO, 13.1 cm/year arter lhe regeneration cut, and increasing to 21.6 em/year after the final cul. Because of
the sunlighl cOmpeli"on among the regeneration plants, density decreased from 490,000 plants/ha in Ihe nalmal foresl lo 256,000
plants/ha, 14 years afler Lhe cut.
Paper proposed as: Volunlary paper
Theme: 11.· Forests and Production (lib. Management of planted and native forests)
Depto. Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile. Chile. E·Mail contacto: HYPERUNK "maitto:[email protected]"
[email protected]
Depto. Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Ch~e. Chile. E·Mail contacto: HYPERUNK "mailto:[email protected]
[email protected]
Oepto. Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile. Chile. E·Mail oontacto: HYPERlINK "mailto:[email protected]"
[email protected]
Oepto. SIlVicultura, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile. Chile. E-Mail contado: HYPERUNK "mailto:[email protected]"
[email protected]
Depto. 5llvicultura, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile. Chile. E·Mail contacto: HYPERlINK "mailto:[email protected]"
[email protected]
Depto. Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile. Chite. E·Mail contacto: HYPERLlNK "mailto:[email protected]
[email protected]

Documentos relacionados

texto completo : parte 2

texto completo : parte 2 Palavras-chave: cidagem de nutrientes, recuperac;ao de áreas degradadas, leguminosas arbóreas. 1 - Eng. AgrOnoma, LFIT/CCTNUENF, Av. Alberto Lamego, 2000 - Horto, 28013-602 Campos-RJ-Brasil, mirian...

Más detalles