Entidad Binacional Yacyretá - Fundación de Historia Natural Félix

Transcripción

Entidad Binacional Yacyretá - Fundación de Historia Natural Félix
Al Dr. Ernesto Goberman y autoridades de la Universidad Maimónides.
A Carlos Canobbio, primer vicepresidente de la Fundación.
A Elio Massoia, Juan Carlos Trejo Lema, José Martínez Macchiavello y Silvina Aliberti.
A todos aquellos que creyeron y participaron en esta etapa de la institución.
Fundación de Historia Natural Félix de Azara: Acciones
Recopilador: Adrián Giacchino
Primera edición: abril de 2010
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Departamento de Ciencias Naturales y Antropología
CEBBAD - Instituto Superior de Investigaciones
Universidad Maimónides
Hidalgo 775 (C1405BDB),
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
Teléfono: 011-4905-1100 (int. 1228).
E-mail: [email protected]
Página web: www.fundacionazara.org.ar
Diseño gráfico y diagramación: Mariano Masariche
Dibujos: Jorge González
Giacchino Adrián (recopilador).
Fundación de Historia Natural Félix de Azara: Acciones.
1ª ed.- Buenos Aires: Fundación de Historia Natural
Félix de Azara, 2010.
Los textos de los recuadros de este libro corresponden a gacetillas de prensa difundidas oportunamente por la
Fundación. Sus contenidos fueron aportados originalmente por los integrantes de la institución vinculados a la
actividad, el proyecto o la noticia a la que se hace referencia.
© Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Este libro fue impreso gracias al aporte de:
La Entidad Binacional Yacyretá está interviniendo en una macro-región histórica con una filosofía de la tecnología. Esta postura ha procurado configurar una
acción multidisciplinaria que connote nuestra responsabilidad en el manejo de la
represa trasluciendo la puesta en práctica de una ética moral comprometida con
la presencia de la biodiversidad en los testimonios del pasado, las demandas del
presente y en la construcción de una visión amplia del futuro.
Todo hecho realizado ha estado de acuerdo con una ontología de la humanidad,
el ser en el mundo, impregnada del propósito de liberar las fuerzas ocultas de la
naturaleza, es decir, la energía cinética y potencial del río Paraná subvertidas en
el caudal y el salto, con el propósito de “aliviar la condición del hombre”.
La obtención de energía de una fuente renovable provocó cambios. Esto significa
el desarrollo de una responsabilidad que, teniendo en cuenta la diversidad de
miradas científicas, estuviera íntimamente vinculada con una concepción de la
naturaleza que reorganice permanentemente sus componentes en nuevas configuraciones desviando sus fuerzas hacia propósitos humanos.
Nuestro propósito esencial siempre ha sido actuar con la imagen del hombre como
hacedor pero también como responsable de cada una de sus acciones.
Arq. Oscar Alfredo Thomas
Director Ejecutivo
Entidad Binacional Yacyretá
Buenos Aires, 2010
4
La Universidad Maimónides privilegia la investigación, la generación de conocimiento original que
permite profundizar la apreciación de nuestro entorno biológico y cultural, como modo esencial para
el acabado ejercicio de la enseñanza superior y la formación de profesionales que no sólo aplican el
conocimiento sino que también lo buscan y lo producen para el mejor beneficio social.
Bajo esta premisa el Instituto Superior de Investigaciones de la Universidad Maimónides a través de
sus centros especializados promueve la investigación básica y aplicada en todas las áreas del saber,
desde las humanidades, ciencias sociales, jurídicas y económicas, haciendo énfasis particularmente en
las ciencias biológicas y naturales, la investigación biomédica, la investigación en salud, la ecología, la
conservación y la biodiversidad.
La asociación en el año 2005, entre la Universidad Maimónides y la Fundación de Historia Natural
Félix de Azara, con la incorporación de las actividades de investigación de esta última al Departamento
de Ciencias Naturales y Antropológicas del Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico (CEBBAD) ha producido una fuerte herramienta de beneficio mutuo que ha
potenciado las capacidades de ambas instituciones en el desarrollo de nuevos conocimientos.
La Universidad Maimónides se enorgullece en saludar a la Fundación Azara en sus primeros 9 años de
actividad y en recorrer conjuntamente el camino de la investigación y el conocimiento, y desea expresar
su reconocimiento a la labor realizada en beneficio de la investigación científica y la preservación del
patrimonio natural y cultural.
Dr. Alfredo Daniel Vitullo
Director Instituto Superior de Investigaciones
Universidad Maimónides
Buenos Aires, 2010
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
La Fundación es hoy una sólida y reconocida institución sin fines de lucro, al
servicio de la sociedad, que vela por el estudio y la conservación del patrimonio
natural y cultural de la región.
En esta publicación se presenta una breve reseña de su etapa inicial. Una etapa
que necesitó del esfuerzo y el arduo trabajo de muchas personas, que creyeron y
nos acompañaron a partir de lo que considerábamos por entonces un fin noble,
por el cual bien valía la pena hacer el intento.
Hoy la Fundación investiga, explora, descubre, gestiona, conserva, divulga y educa. Revaloriza y rescata el pasado, analiza el presente y contribuye al futuro.
Así nos presentamos y esperamos que esta etapa sea tan sólo el primer párrafo
de una larga e interesante historia que los años, y el paso de varias generaciones,
irán escribiendo.
Lo invitamos a que nos acompañe, porque cada día necesitaremos de más voluntades y de un mayor esfuerzo para que nuestra permanencia y supervivencia sea
posible en este Planeta, junto a la de millones de otras formas de vida, con las que
viajamos e interactuamos por el Universo.
Adrián Giacchino
Director Ejecutivo
Fundación Azara
Buenos Aires, 2010
5
6
SUMARIO
7
01. INTRODUCCIÓN
17
02. DEPARTAMENTOS Y ÁREAS
31
03. PROYECTOS
75
04. COLECCIONES Y BIBLIOTECA
83
05. PUBLICACIONES
93
06. ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y DE EXTENSIÓN
105
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
125
08. PRINCIPALES LOGROS
150
PRESENCIA EN MEDIOS
160
ALGUNAS INSTITUCIONES Y EMPRESAS CON LAS
CUALES INTERACTUÓ LA FUNDACIÓN
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
01. INTRODUCCIÓN
7
01. INTRODUCCIÓN
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
01. INTRODUCCIÓN
8
Fundación de Historia
Natural Félix de Azara
La Fundación de Historia Natural Félix de Azara es una organización no gubernamental y sin fines de lucro creada el 13 de noviembre del año 2000, con el objetivo de contribuir a la conservación de la naturaleza y de los bienes culturales; al desarrollo de la
ciencia; y al adecuado uso sustentable de los recursos naturales.
Desde sus inicios –y actualmente a través del Departamento de
Ciencias Naturales y Antropológicas de la Universidad Maimónides– apoya proyectos de investigación y conservación; promueve
la edición de libros, monografías, guías de campo y publicaciones periódicas; fomenta la gestión y la educación ambiental, la
divulgación científica y los trabajos vinculados a la historia y la
filosofía de la ciencia; contribuye a la formación y conservación
de colecciones; posee una biblioteca especializada; proyecta un
moderno museo de historia natural; efectúa exposiciones; realiza trabajos de campo; organiza y auspicia congresos y jornadas;
da cursos y conferencias; y en pocas palabras desarrolla todo tipo
de emprendimientos que contribuyan al estudio y la conservación
del patrimonio natural y cultural.
Reconstrucción en vida
de la cabeza de un
tigre dientes de sable
(Smilodon populator).
Interactúa con más de 800 instituciones en todo el mundo y ha establecido convenios de cooperación con organizaciones nacionales
e internacionales. Tiene un consejo asesor compuesto por profesionales de reconocida trayectoria. Para alcanzar sus fines busca el
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
01. INTRODUCCIÓN
consenso entre los distintos sectores de la sociedad –organismos
gubernamentales y privados, instituciones académicas y sociales,
etc.– y cuenta con el apoyo de organismos internacionales, empresas, fundaciones y donantes particulares.
9
Los objetivos generales
Acompañar y complementar la labor de los organismos oficiales (nacionales, provinciales y municipales) en la investigación
y conservación del patrimonio natural y cultural del país.
Acercar el conocimiento generado desde las universidades y
los centros de investigación a las autoridades de aplicación.
Generar desde nuestra área de acción propuestas y modelos de
desarrollo para el país, y de integración para la región.
La denominación
Yacimiento
paleontológico
La Buitrera,
Río Negro.
La Fundación rinde homenaje en su denominación a Félix de Aza-
ra (1742-1821), un verdadero ilustrado del siglo XVIII que se mostró deseoso de adquirir conocimientos y mejorar el mundo que lo
rodeaba. Así lo manifestó claramente durante su actuación en la
región rioplatense entre 1782 y 1801. En esos años se dedicó a los
ACCIONES
estudios zoológicos (particularmente de aves y mamíferos), geográficos, cartográficos, etnográficos e históricos. Se convirtió en un
precursor de los naturalistas sudamericanos del siglo XVIII y en el
primer geógrafo de la región.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
01. INTRODUCCIÓN
10
¿Quién fue
Félix de
Azara?
Félix de Azara por
Francisco de Goya
(1805). Óleo sobre lienzo
215 x 132 cm.
Félix de Azara nació en Barbuñales (Huesca, España) el 18 de mayo de
1742. Su padre, Alejandro de Azara y Loscertales, era barón de Pertusa
y señor de Barbuñales y de Lizara. En su familia, de buen pasar, también
alcanzaron posiciones sociales destacadas sus hermanos: Eustaquio, que
llegó a ser obispo de Barcelona; José Nicolás, que se desempeñó como
diplomático al servicio de Carlos III y Carlos IV; Mateo, que integró la
Audiencia de Barcelona; y Lorenzo, que ejerció como profesor en la
Universidad de Huesca y deán de su Cabildo Catedralicio.
Los estudios de nivel universitario los inició en su ciudad natal pero
luego prefirió seguir la carrera de las armas. Elección comprensible en
un ilustrado, pues mientras que en las Universidades españolas de mediados del siglo XVIII predominaba un cerrado escolasticismo, en las
Academias Militares y en los Seminarios de Nobles se enseñaba ciencia
moderna.
Ingresó como cadete en el Regimiento de Infantería de Galicia y ya
en 1765 pasó a la Academia de Ingeniería Militar de Barcelona. En
1767 alcanzó el grado de subteniente de Infantería e ingeniero delineador de los ejércitos nacionales, plazas y fronteras. Ingresó al Cuerpo de
Ingenieros, destacado brevemente en Barcelona, y poco después por
encargo real efectuó trabajos de ingeniería e hidráulica en las campiñas
de Alcalá y de Guadalajara. Con posterioridad pasó a Mallorca, donde
trabajó en obras de fortificación y regresó a la capital catalana, donde
permaneció hasta 1775.
En 1775 estalló la guerra entre España y Argelia, y Félix de Azara participó en ella. Fue herido de gravedad y el Conde de Fuentes lo trasladó
en barco a la Península Ibérica. Debido a una infección que se le originó
en su herida, permaneció convaleciente durante cinco años. Una vez
recuperado se incorporó en 1780 a la guarnición de San Sebastián con
el grado de teniente coronel de Infantería y al año siguiente se le ordenó
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
01. INTRODUCCIÓN
presentarse ante el embajador de España en Lisboa. Se le reconoció el
grado de capitán de fragata de la Armada y partió hacia Sudamérica
como comisario de la Tercera Partida Demarcadora de Límites. El 12 de
marzo llegó a Río de Janeiro y el 13 de mayo arribó a Montevideo.
Según el Tratado de Tordesillas de 1494, una comisión mixta hispano-portuguesa debía establecer un meridiano que separaría las tierras
españolas (al oeste) de las portuguesas (al este). Dicho meridiano no
se había trazado, entre otras causas porque a los portugueses les interesaba tener fronteras imprecisas de manera tal que pudieran avanzar
hacia el oeste en busca de esclavos y de piedras preciosas. Por otra
parte, las ciudades que fundaban los españoles eran en muchas ocasiones efímeras y sus pobladores estaban poco instruidos y pobremente equipados, mientras que por el contrario, los portugueses creaban
bandeirantes, poblaciones de múltiples nacionalidades y mercenarios
que acudían con sus familias a Brasil en busca de tierra y metales preciosos. Los bandeirantes se introducían progresivamente en territorio
español para ejercer el contrabando. Estas causas, sumadas a otras
como la fundación de las misiones jesuíticas en la zona fronteriza en
litigio, retrasaron la demarcación de límites entre territorio español y
portugués. En 1750 se hizo un nuevo tratado, en el que España se vio
perjudicada con respecto a lo que disponía el Tratado de Tordesillas.
Con el objetivo de evitar el avance portugués favorecido por la ausencia de una frontera delimitada, Félix de Azara –junto a los comisarios
de otras cuatro partidas demarcadoras– fue enviado a la región rioplatense para realizar los trabajos de reconocimiento, geodesia y mensura que permitieran fijar definitivamente los límites entre las colonias
españolas y portuguesas.
Para 1783 se encontraba en Buenos Aires, desde donde se dirigió a
Río Grande para tratar sin éxito de relacionarse con la correspondiente
ACCIONES
partida demarcadora portuguesa. Una vez de regreso partió desde Buenos Aires hacia Asunción en enero de 1784. Llegó a destino en el mes
de abril y se vio impedido de cumplir su misión por la ausencia de la
comisión portuguesa. Para 1790 ya había perdido las esperanzas de
que tal comisión llegara, así lo deja entrever en su obra Geografía física
y esférica del Paraguay (que permaneció manuscrita hasta 1907). Sin
poder cumplir su misión decidió dedicar su tiempo a describir la región
en todos sus aspectos, tomando en cuenta desde los pobladores hasta
la fauna y la flora, confeccionando mapas y relacionándose con pueblos originarios. Navegó por el Pilcomayo y contorneó el sistema de
humedales del Iberá. Realizó sucesivas expediciones hasta 1788 y en
los años siguientes de permanencia en el Paraguay ordenó de manera
sistemática sus apuntes. Como sus instrucciones eran permanecer a
la espera de la comisión portuguesa, muchos de los viajes que efectuó
los hizo sin autorización y con sus propios recursos. Para no levantar
sospechas escondía los aparatos de medida y demás instrumentos que
llevaba en sus exploraciones.
En 1789 envió a España su primer manuscrito: Apuntamientos para la
historia natural de las aves de la provincia del Paraguay y al año siguiente
logró completar en Asunción su obra: Geografía física y esférica del Paraguay. En 1793 entregó al Ayuntamiento de Asunción un completo
mapa de la región, al cual le anexó una descripción histórica, política
y geográfica, conocida como: Descripción histórica. Tres años más tarde fue trasladado a Buenos Aires para inspeccionar la frontera sur,
adonde llegó en el mes de marzo, y recorrió la zona de Areco, Luján,
Mercedes, Guardia del Monte y Chascomús, continuando después por
el curso del río Salado. De ese mismo año data su primer manuscrito
sobre Quadrúpedos del Paraguay, que le envió a su hermano Nicolás,
quien por entonces se encontraba en Francia como embajador. Su
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
11
01. INTRODUCCIÓN
hermano le enseñó la obra a Cuvier y la hizo traducir al francés y publicar en 1802. En la segunda mitad del año 1797, mientras estaba en
Buenos Aires, fue comisionado a la Banda Oriental, siempre en relación
con los problemas fronterizos. Recorrió el área y planificó la creación
de una población de avanzada en la frontera: San Gabriel de Batoví. La
corrupción fronteriza y los avances solapados de los portugueses malograron sus esfuerzos.
Tenía conocimientos de matemáticas y ciencia moderna pero como
naturalista no disponía de una adecuada preparación, motivo que no
le impidió en lo absoluto elaborar una obra sólida, que fue admirada
en Europa por sus métodos de clasificación, sus teorías y su profunda
observación. Dejó como huella de su paso americano el testimonio de
sus valiosas obras, pioneras en el estudio de la biota y del medio geográfico, etnológico e histórico del área que recorrió. Son ellas: Descripción
12
Vista de Barbuñales
de Aragón, patria
de los Azara.
e historia del Paraguay y Río de la Plata; Geografía física y esférica de las
provincias del Paraguay y Misiones Guaraníes; Viajes por la América Meridional; Apuntamientos para la historia natural de los pájaros del Paraguay y
Río de la Plata; Apuntamientos para la historia natural de los cuadrúpedos
del Paraguay y Río de la Plata; y Memoria sobre el estado rural del Río de
la Plata.
El método que usó como naturalista le permitió corregir afirmaciones
erróneas formuladas por Buffon y se opuso al fijismo de las especies,
aunque esto último lo hizo más intuitivamente que discursivamente
en el contexto del saber biológico de su tiempo. A los animales los
clasificaba, los estudiaba en su medio, los medía, observaba sus colores, marcaba las diferencias entre machos y hembras, y los dibujaba.
Azara era consciente de que no conocía los métodos de clasificación
de Linné así como tampoco los nombres dados por Buffon a distintas
especies, por tal motivo pidió a España la obra de Buffon, la que recibió en Buenos Aires, en 1796. Para entonces ya había solucionado
el inconveniente de clasificación de los pájaros y tenía concluida su
obra Apuntamientos para la historia natural de los pájaros del Paraguay y
Río de la Plata.
No obstante, la obra de Buffon le sirvió para recoger datos sobre los
cuadrúpedos del Paraguay y del Río de la Plata según la taxonomía
buffoniana. Pudo constatar que Buffon desconocía muchas especies
americanas y a otras tantas las conocía mediante ejemplares de gabinete que estaban deteriorados por el traslado y las malas condiciones
de conservación. Inicialmente su obra no tuvo aceptación y los ejemplares recolectados por él fueron descartados, tal como ocurrió con las
cuatrocientas aves que envió a Floridablanca en 1789. El ministro las
remitió al vicerrector del Gabinete Real de Historia Natural, José Clavijo Fajardo, quien no reparó en el verdadero valor de tal colección
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
01. INTRODUCCIÓN
Galardón “Félix
de Azara” para
Julio Rafael
Contreras
El Galardón “Félix de Azara” que
entrega la Diputación Provincial
de Huesca fue en 2007 para el biólogo Julio Rafael Contreras, presidente de la
Fundación, quien publicó varios libros sobre la figura y obra de Azara. En el acto
de entrega estuvieron presentes diversas instituciones provinciales y autonómicas, y fue presidido por el máximo responsable de la Diputación Provincial de
Huesca y el presidente del Gobierno de Aragón.
Historia de un galardón
A lo largo de más de una década el Galardón “Félix de Azara” se ha convertido en todo un reconocimiento al trabajo que día a día realizan personas,
instituciones y otras entidades para legarnos el inmenso recurso que es el
medio ambiente. La Diputación de Huesca ha reconocido con esta insignia
medioambiental a Santiago Pena, Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Prames, David Gómez Samitier, Peña Guara, CC.OO y UGT Aragón, Fundación Ecología y Desarrollo, Instituto Pirenaico de Ecología, Adelpa
y al biólogo Julio Rafael Contreras.
ACCIONES
y mostró absoluto desinterés aludiendo a que los especímenes tenían
nombres aborígenes y no eran mencionados en las obras de Buffon ni
en las de Linné.
Como es de esperar en un verdadero ilustrado, su obra no se restringe
a las ciencias naturales, en su personalidad polifacética abordó también
estudios como etnógrafo, filósofo, historiador, crítico y literato.
Fue sumamente laborioso y lo hizo sin jactancia, casi como lo más
natural de lo que debía cumplir en su estadía americana. En toda su
documentación existente se aprecia su humildad, sinceridad, honradez
y buen juicio, así como su fe en el progreso de los pueblos que conoció.
Los gastos que demandaron sus viajes por la región rioplatense fueron
afrontados por él mismo, ya que a pesar de su alta misión técnico-política, se encontró sin el apoyo, las provisiones y las instrucciones de
la metrópoli. Contó para sus estudios con un precario instrumental, al
que, incluso, debió esconder en más de una ocasión para no delatar sus
actividades que podían alarmar o despertar recelo en la burocracia española y en la sociedad colonial. Efectuó una obra descriptiva fundamental sobre la zoología, la geografía y la etnografía del área rioplatense de
la América meridional que incluso influenció a naturalistas posteriores
como Charles Darwin.
Cuando en 1801 regresó a Europa, conoció en París por intermedio
de su hermano José Nicolás a destacados naturalistas y fue acogido por
prestigiosas sociedades científicas. En 1804 recibió un ofrecimiento real,
mediante el llamado Príncipe de la Paz, Godoy, para ser virrey de México, pero lo rechazó. En 1805 aceptó ser miembro de la Junta de Fortificaciones con motivo de la guerra con Francia. Ese mismo año se retiró a
Barbuñales y falleció allí el 20 de octubre de 1821.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
13
01. INTRODUCCIÓN
14
Staff*
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Presidente: Julio Rafael Contreras
Vicepresidente: Adrián Giacchino
Secretario: Claudia Di Leva
Pro-Secretario: Carlos Fernández Balboa
Tesorero: Yolanda Davies
Pro-Tesorero: Alberto Kabadaian
DIRECCIÓN
Adrián Giacchino
VICEDIRECCIÓN
Claudia Di Leva
DEPARTAMENTO DE
INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN
ÁREA DE PALEONTOLOGÍA
Investigadores y otros Profesionales
Dr. Sebastián Apesteguía
Dr. José Fernando Bonaparte
Lic. Pablo Ariel Gallina
Lic. Federico Gianechini
Tec. Alejandro Navarro Falcón
Investigadores y otros Profesionales
Adscriptos
Mtro. Jorge González
Estudiantes Adscriptos
Est. Federico Agnolín
Est. Francisco Ayarragaray
Est. Sergio Bogan
Est. Federico Brison Egly
Est. Sonia Cardozo
Est. Marcos Cenizo
Est. Ana Belén Inzaurralde
Est. Gabriela Izurdiaga
Est. Gabriel Lío
Est. Andrés Lires
Est. Ignacio Maniel
Est. Marina Mora Sole
Est. Javier Pazo
Est. Carlos San Martín
Est. Mariano Soriceti
ÁREA DE BIODIVERSIDAD
Investigadores y otros
Profesionales
Lic. Hugo Castello
Nat. Juan Carlos Chebez
Nat. Daniel Oscar Forcelli
Dra. Marcela Junín
Téc. Karina Novillo Ramírez
Investigadores y otros
Profesionales Adscriptos
Nat. Alejandro Bodrati
Lic. Cintia Celsi
Lic. Kristina Cockle
Lic. Julieta Gastellu
Lic. Gonzalo Salaberry
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
01. INTRODUCCIÓN
Estudiantes Adscriptos y
Voluntarios
Guard. Daniela Acevedo
Sr. José Athor
Sr. Federico Bruno
Est. Valeria Bruno
Est. Mariana Descalzo
Guard. Néstor Fariña
Lic. Bárbara Gasparri
Est. Mariela Giacchino
Sr. Mariano Masariche
Prof. Emilse Mérida
Sr. Norberto Nigro
Sr. Ezequiel Núñez Bustos
Est. Agustín Quaglia
Est. Lucas Rodríguez
Med. Vet. Virginia Rodríguez
Est. Paula Rubino
Est. Marina Sosa
Centro Güirá Oga
Nat. Jorge Anfuso
Srta. Mara Anfuso
Dr. Anderson Carvalho
Dr. Wanderlei de Moraes
Nat. Silvia Elsegood
Sr. Juan Carlos Pipke
Sr. Walter Roson
ÁREA DE ANTROPOLOGÍA, HISTORIA
Y PATRIMONIO
Investigadores y otros Profesionales
G. C. Antonio Manuel Bressan
Lic. Cristina Dejean
Dr. José Luis Lanata
Lic. Lisando López
Dr. Javier Nastri
Lic. Alberto Pérez
Dr. Marcelo Norman Weissel
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA
Prof. Julio Rafael Contreras
DEPARTAMENTO DE
MUSEOLOGÍA, DIVULGACIÓN
CIENTÍFICA Y EDUCACIÓN
COLECCIONES
Cur. Yolanda Davies
Mus. Leticia López
WEBMASTER
Lic. Roberto Estrella
Estudiantes Adscriptos
Est. Daniel Alejandro Batres
Est. Karina Chichkoyan
Est. Cristian Crespo
Est. Luis García Albarido
Est. Débora Analía Rodríguez
MIEMBROS
HONORARIOS Y
CORRESPONDIENTES
Miembros honorarios
Eduardo Arrabal (presidente
honorario), Nicolás Babini
(Argentina), José F. Bonaparte
(Argentina), Jorge Bosch
(Argentina), Horacio
Camacho (Argentina),
Rodolfo Casamiquela (†)
(Argentina), Juan Carlos
Chebez (Argentina), Patricio
Garrahan (Argentina),
Alfredo Kohn Loncarica (†)
(Argentina), María Susana
Merani (Argentina), Jorge
Morello (Argentina) y Alberto
J. Solari (Argentina).
Miembros correspondientes
Julio César Frutos (Paraguay),
Manuel Español González
(España) y Edwin Vegas Gallo
(Perú).
* Nómina actual
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
15
01. INTRODUCCIÓN
16
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
01. INTRODUCCIÓN
17
02. DEPARTAMENTOS
Y ÁREAS
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
02. DEPARTAMENTOS Y ÁREAS
18
Departamentos
Departamento de Investigación y
Conservación
A través del Departamento de Investigación y Conservación se
realizan proyectos en ciencias básicas y aplicadas. En la mayoría
de los casos con la participación de otras instituciones con las que
la Fundación ha establecido convenios de mutua cooperación.
Comprende el Área de Paleontología, el Área de Biodiversidad y
el Área de Antropología, Historia y Patrimonio.
Preparación de fósiles
en el laboratorio de
paleontología de la
Fundación (2008).
Yaguareté (Leo onca), especie
que se encuentra en peligro
de extinción. En nuestro
país habita actualmente las
yungas, la selva misionera y
el Chaco. Antiguamente su
distribución fue mucho más
amplia.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
02. DEPARTAMENTOS Y ÁREAS
Departamento de Historia
de la Ciencia y la Técnica
19
Este Departamento de Historia de la Ciencia y la Técnica, creado en el año 2002, realiza proyectos de investigación, conferencias, cursos, jornadas, exposiciones y publicaciones sobre la
especialidad.
Departamento de Museología,
Divulgación Científica y Educación
El Departamento de Museología, Divulgación Científica y Educación de la Fundación participa activamente en el proyecto de
montar un moderno museo. Además tiene a su cargo el servicio de
información y la realización de actividades y productos (CD, folletería, posters, libros, etc.) con fines educativos. A través de este
departamento se podría decir que “la Fundación llega al público
transfiriendo conocimientos de manera comprensible, entretenida y amena”.
ACCIONES
Actividad educativa
del proyecto “Selva
de Pino Paraná” en
la comunidad de
San Pedro, Misiones
(2004).
Exposición “Textiles,
Sociedades
Originarias: Los
sueños de la araña”,
San Martín de los
Andes, Neuquén
(2008).
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
02. DEPARTAMENTOS Y ÁREAS
20
Área de Paleontología
Reconstrucción en
vida de la cabeza
del saurópodo
Bonitasaura salgadoi
(arriba) y de un
abelisaurio (abajo),
ambos dinosaurios
del Cretácico de la
Patagonia.
El Área de Paleontología tiene a su cargo el mantenimiento, enriquecimiento
y estudio de colecciones, así como el impulso y realización de investigaciones
paleontológicas. Con esto, se busca conocer la composición, condiciones de existencia y estimaciones de biodiversidad en las faunas que se sucedieron en nuestro país durante millones de años. Se cumplen y hacen cumplir las legislaciones
vigentes en materia de patrimonio paleontológico, así como la concienciación
pública acerca de la importancia de los fósiles.
El área trabaja mediante la realización de campañas para la recolección y rescate
de fósiles, la preparación de dichos materiales en laboratorios, con equipamiento
El paleontólogo
Sebastián Apesteguía
en trabajos de
exploración en
Hungría (2008).
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
02. DEPARTAMENTOS Y ÁREAS
y personal especializados, y su posterior estudio, enfocado tanto hacia
aspectos interdisciplinarios como a la divulgación.
En el aspecto interdisciplinario, el área trabaja en estrecha cooperación con el Área de Antropología, Historia y Patrimonio, para la determinación del contenido faunístico de los sitios arqueológicos.
También se ocupa, como parte de sus programas de extensión, de proveer asesoramiento en temas paleontológicos a las instituciones que así
lo soliciten, orientados tanto a la protección del patrimonio, como al
progreso del conocimiento científico y la divulgación de las ciencias.
Los programas científicos en cursos incluyen líneas de investigación
básica sobre fósiles de la Era Mesozoica, en especial del norte de la
Patagonia, así como sobre materiales de menos de un millón de años
de la provincia de Buenos Aires.
Restitución de material fósil
Gracias a la Fundación, el material fósil holotipo de Cunampaia
simplex Rusconi, 1946 que se encontraba extraviado desde hacía
varios años fue relocalizado, reinterpretado y devuelto al Museo
de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano
de la ciudad de Mendoza. El estudio fue realizado por los autores
Agnolín y Pais y publicado en la Revista del Museo Argentino de
Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en 2006. El rescate y
la devolución del material fósil extraviado fue posible gracias a la
intervención del Prof. Julio Contreras y los paleontólogos Dr. José
F. Bonaparte y Dr. Sebastián Apesteguía.
Fósiles en preparación
en el laboratorio de
paleontología de la
Fundación (2007).
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
Vista del Museo de
Ciencias Naturales y
Antropológicas Juan
Cornelio Moyano
(Mendoza).
21
02. DEPARTAMENTOS Y ÁREAS
22
El “Parque Cretácico”
de Bolivia
Las Huellas
Hace ya varios años, en las inmediaciones de Sucre, Bolivia, fue descubierto el yacimiento de huellas de dinosaurios más amplio que se
conoce. Su importancia, sin embargo, no sólo radica en el tamaño
(más de 1 km de largo) sino por representar un momento muy poco
conocido de la historia de los dinosaurios sudamericanos: la edad
Maastrichtiana, el último instante del reinado de los dinosaurios,
poco antes de que cayera el meteorito que cambiaría el balance de la
vida en nuestro planeta.
Además, este yacimiento de huellas, conocido como Cal Orck’o (Cerro de la Cal, en quechua) que se encuentra en las tierras de FANCESA, la más importante fábrica de cemento de Bolivia, representa
Reconstrucción en
vida del dinosaurio
terópodo Carnotaurus
sastrei.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
02. DEPARTAMENTOS Y ÁREAS
un momento muy especial. Por vez primera, se encontraban frente a
frente los dinosaurios del hemisferio norte con los del sur, merced a la
emersión de una masa de tierra en el lugar de la actual Centroamérica,
constituyendo ese el único momento en el que hubiera sido físicamente posible un encuentro entre nuestro feroz Carnotaurus con el descomunal y conocido Tyrannosaurus rex.
A la vez, un extenso brazo de mar, ingresado a través de la provincia
de Buenos Aires por lo que hoy es el río Salado, inundaba la llanura
chaqueña, atravesaba Salta y se internaba en Bolivia llevando hasta
allí animales que normalmente habitaban los mares y sus costas.
Allí, la inundación dejaba grandes lagos en cuyas costas los dinosaurios y otros animales dejaban sus huellas, y ocasionalmente algunos
huesos.
Como si fuera poco, este momento nos provee de una instantánea
apenas unos pocos años antes de la catástrofe que extinguiría a la mayor parte de los dinosaurios de nuestro mundo.
Mucho tiempo después, al levantarse la cordillera de los Andes,
como una gigantesca arruga en el margen occidental de América del
Sur, en relación al fondo del océano Pacífico que poco a poco se introduce bajo nuestro continente, las antiguas y ya secas y enterradas
capas del viejo lago se fueron quebrando y asomando a la superficie de
la tierra en forma de capas inclinadas, con alto contenido en minerales que constituyen la materia prima del cemento.
Esta nueva localidad fue originalmente estudiada por el Padre
Giusseppe Leonardi y luego por Christian Meyer, de Brasilea, y el
norteamericano Martin Lockley. Actualmente, el proyecto Parque
Cretácico convocó al paleontólogo Sebastián Apesteguía, de la Fundación, para continuar con el estudio de los aspectos científicos de
Cal Orck’o.
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
23
Reconstrucciones
en vida de un
abelisaurio al acecho
de un iguanodonte.
Reconstrucción en
vida de un dinosaurio
ceratopsio primitivo.
02. DEPARTAMENTOS Y ÁREAS
24
Los que las hicieron
El proyecto “Parque Cretácico” consistió en la
construcción de un espacio contiguo al paredón
donde se exponen las huellas. Allí existe un museo y un sistema de rampas y pasarelas con las representaciones en vivo y a tamaño natural de los
dinosaurios y otros animales que vivieron en ese
sector de América del Sur en el exacto momento
en que eran dejadas las huellas.
Entre esas especies, expuestas en dioramas
representativos, se halla una gran cantidad de
fauna autóctona, como los titanosaurios, gigantescos dinosaurios de cuello largo característicos
de los continentes del hemisferio sur, representados en el parque por un enorme argirosaurio
de 36 metros, junto a su cría, y entre cuyas patas
discurre el sendero de los visitantes, así como un
acorazado saltasaurio que protege a sus nidos de
un cocodrilo notosuquio que intenta alimentarse
de los huevos, mientras un ave enantiornite desparasita su lomo.
Reconstrucción
en vida de un
dinosaurio terópodo
emplumado.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
02. DEPARTAMENTOS Y ÁREAS
Entre los carnívoros se destacan dos grandes abelisaurios, y uno más
pequeño, de la estirpe de los noasaurios. Además, un “raptor” del sur
se alisa las plumas al borde de una caída de agua.
Una mención aparte merecen quienes hacen a esta exhibición tan
particular en el contexto sudamericano, que son justamente, los dinosaurios inmigrantes norteamericanos, un hadrosaurio, o dinosaurio de
“pico de pato”, un anquilosaurio acorazado, un ceratopsio primitivo, y
un verdadero tiranosáurido de 12 metros, representando la posibilidad
de que hubieran arribado a nuestras tierras.
Además, tortugas meiolánidas, serpientes con patas, esfenodontes,
ranas pipas y mamíferos driolestoideos conforman el contexto faunístico en el que estos dinosaurios habrían vivido, mientras que mosasaurios y plesiosaurios rememoran el primer ingreso del océano Atlántico.
Pinos, araucarias, podocarpos, ginkgos, cicas, notofagáceas, magnolias
y helechos dan un marco vegetal adecuado nunca visto antes para una
representación de estas características.
Los que hacen a los que las hicieron
Si bien muchas veces antes se han hecho exposiciones con reconstrucciones de dinosaurios en vivo, tanto en nuestro país como en el
mundo, nunca antes se había invertido tanto tiempo, dinero y esfuerzo
en una obra así.
A una inversión de casi 1 millón de dólares, realizada por el Banco
Interamericano de Desarrollo, la Alcaldía de Sucre y la cementera
FANCESA, se le suma una cuidadosa elección de participantes.
Dado el lugar de vanguardia que la Argentina ocupa en lo que hace a
la investigación paleontológica de vertebrados cretácicos y también en
ACCIONES
25
Reconstrucción
en vida de un
tiranosaurio.
lo que implica la reconstrucción del aspecto de esos animales, se eligió
a un plantel argentino para guiar y dirigir aspectos cruciales del trabajo. El equipo básico lo conformaron un director científico (el paleontólogo argentino Sebastián Apesteguía), cinco jefes paleo-escultores
(los argentinos Carlos Papolio, Jorge Blanco, Jorge González, José Luis
Gómez y Santiago Druetta) y cerca de 30 escultores de distintos lugares de Bolivia, elegidos por un concurso y antecedentes.
El director científico, investigador de la Fundación, fue el encargado
de cuidar de la calidad y precisión de cada una de las esculturas, a la
vez que ha elegido cuidadosamente cuales debían o no participar en
función a la factibilidad de haber hallado a esos animales en esa época.
También fue responsable de la ambientación, en colaboración con paisajistas, y de la elección de la vegetación de época.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
02. DEPARTAMENTOS Y ÁREAS
26
Área de Biodiversidad
El Área de Biodiversidad tiene a su cargo básicamente el Grupo
de Áreas Protegidas y Especies en Peligro, el Programa de Reservas Privadas y distintos proyectos de conservación in-situ y ex-situ.
Creada en el mes de diciembre de 2003, trabaja para la conservación de la diversidad biológica en casi todos los ambientes naturales del país.
Carayá pitá o carayá
rojo (Alouatta
guarida), especie en
peligro de extinción
de la selva misionera.
Cardúmenes
fotografiados en el
golfo San Matías, Río
Negro.
Bosques
andino-patagónicos.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
Campos y malezales
del sur de Misiones.
ACCIONES
02. DEPARTAMENTOS Y ÁREAS
Área de Antropología,
Historia y Patrimonio
El Área de Antropología, Historia y Patrimonio tiene a su cargo
colecciones e investigaciones que buscan conocer el proceso de
constitución de la sociedad moderna y la transformación del medio ambiente. La práctica de su plantel de profesionales se basa
en la metodología de manejo de recursos culturales, de carácter
interdisciplinario y participativo, que se define por principios de
identificación, evaluación y tratamiento de recursos según el valor histórico y científico.
Aplica esta práctica para la toma de decisiones, y diseña programas de investigación y gestión de patrimonio histórico-cultural,
con el objeto de promover el desarrollo local.
Arqueólogos en
pleno trabajo en
un sitio de San
Martín de los Andes,
Neuquén (2006).
Punta de proyectil
(arriba).
Cacique patagón,
grabado de Landseer
(derecha).
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
27
02. DEPARTAMENTOS Y ÁREAS
Área Educación
28
El equipo que conforma el Área tiene por finalidad trabajar en todas las iniciativas y actividades que involucren un acto educativo
de carácter formal o no formal, desarrollando además investigaciones sobre diversos temas en los que confluya la educación, con
el campo propio de acción de la Fundación, la historia natural.
El proyecto “Selva
de Pino Paraná”
desarrolla desde el
año 2003 distintas
actividades
educativas con la
comunidad de San
Pedro, Misiones.
En el año 2008 el
Museo Paleontológico
Ernesto Bachmann
de la Villa El Chocón,
Neuquén, remodeló su
exhibición con apoyo
de la Fundación.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
02. DEPARTAMENTOS Y AREAS
29
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
02. DEPARTAMENTOS Y ÁREAS
30
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
02. DEPARTAMENTOS Y ÁREAS
31
03. PROYECTOS
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
03. PROYECTOS
32
Proyectos de
investigación
y conservación
Paleontología
Dinosaurs and other vertebrales involved in the Laurasian-Gondwanan latest Cretaceous connection: an evaluation of the faunal
change (proyecto entre Argentina y Hungría).
Estudio anatómico, sistemático y paleobiológico de Bonitasaura
salgadoi (Dinosauria, Sauropoda): su importancia en el contexto
de la evolución de los titanosaurios del Cretácico Superior de la
Argentina.
Estudio de reptiles esfenodontes del Cretácico de Patagonia.
Evolución de los mamíferos mesozoicos.
Trabajo paleontológico en el noroeste de la provincia de Río Negro, incluídas las localidades fosilíferas de La Buitrera, La Bonita
y Quimey Mapu.
Análisis bioestratigráfico y paleoambiental de la localidad de Centinela del Mar, provincia de Buenos Aires, Argentina (Pleistoceno
Medio-Tardío).
Reconstrucción de
la fauna cretácica
de La Buitrera, un
rico yacimiento
paleontológico del
noroeste de Río Negro.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
ACCIONES
03. PROYECTOS
Descubrimientos paleontológicos
Hallazgo de huellas de
dinosaurios en Bolivia
Un equipo de paleontólogos de la Fundación halló en la zona de Icla
más de 300 huellas que datan de hace 144 millones de años.
Un descubrimiento paleontológico en Chuquisaca revela que en Icla se
encuentran las huellas más antiguas de Bolivia y los rastros de un dinosaurio acorazado, considerado el más añejo de Sudamérica.
A solicitud de la Prefectura de Chuquisaca, un equipo de expertos de
la Fundación realizó un estudio preliminar en Icla, población que pertenece al municipio de Zudáñez, ubicado a
137 kilómetros de Sucre.
Las huellas pertenecen a un tiempo límite entre el Jurásico y Cretácico; es decir se
remontan a 144 millones de años.
El paleontólogo
Pablo Gallina
en Icla, Bolivia,
junto a las huellas
de dinosaurios
descubiertas (2008).
ACCIONES
ACCIONES
Las huellas que habían sido descubiertas en Bolivia con anterioridad
-principalmente en Cal Orko (Sucre) y Toro Toro (Potosí)- son de hace 65
millones de años. Con este descubrimiento, prácticamente se duplica en
antigüedad a las de Cal Orko.
Según los primeros estudios científicos, hasta el momento se encontraron aproximadamente 300 huellas pertenecientes a tres especies de
dinosaurios poco comunes en el continente: un dinosaurio de tipo herbívoro, que camina junto a sus crías, un dinosaurio carnívoro y otro
acorazado que podría ser un anquilosaurio o un ceratopsio, y se convertiría en el registro más antiguo para el hemisferio sur de ese tipo de
dinosaurios.
Los dinosaurios que vivieron hace144 millones de años en Icla eran
distintos de los que 79 millones de años después de ellos dejaron sus
huellas en Sucre y Potosí.
Otro dato importante es que se hallaron huellas que dan indicios de
que los dinosaurios adultos caminaban junto a sus crías, eso significa
que hay un comportamiento de manada y de protección.
Hace 144 millones de años, el lugar del hallazgo, que hoy conocemos
como el valle Icla, era un desierto gigante que se extendía desde África
hasta Sudamérica.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
33
03. PROYECTOS
34
El descubrimiento de Cathartesaura anaerobica:
un nuevo dinosaurio de la Patagonia
Restos de un dinosaurio de cuello
largo de aproximadamente 20 metros de largo y 90 millones de años
de antigüedad, fue descubierto en La
Buitrera, una localidad fosilífera situada cerca de Cerro Policía, en el
noroeste de Río Negro.
El hallazgo fue realizado por la familia
Avelás, de las cercanías de la localidad
de Cerro Policía, quienes condujeron a
un equipo de exploración de la Fundación y del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
liderado por los paleontólogos Sebastián Apesteguía y Pablo A. Gallina.
Las expediciones realizadas en la
zona permitieron el hallazgo y la exReconstrucción en vida
del dinosaurio saurópodo
Cathartesaura
anaerobica.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
tracción de los restos de un dinosaurio
saurópodo bautizado Cathartesaura anaerobica (dedicado a la empresa de adhesivos
Anaeróbicos S.A) y que fue publicado en
la revista del Museo de Ciencias Naturales
Bernardino Rivadavia.
A lo largo de los años, las expediciones
fueron financiadas por The Jurassic Foundation, el Rotary Club, e indirectamente
por la Agencia de Promoción Científica
y Tecnológica y la NASA. Contó también con la ayuda de Anaerobicos S.A. y
fue realizada mediante un convenio con la
Agencia Cultura del gobierno de la provincia de Río Negro.
Extracción de los
restos fósiles en La
Buitrera, cercanías
de Cerro Policía, Río
Negro (2004).
ACCIONES
35
La importancia de
Cathartesaura anaerobica
Los rebaquisáuridos constituyen un misterioso grupo de dinosaurios saurópodos de mediano tamaño, emparentados con los grandes dinosaurios
norteamericanos como el Diplodocus (uno de los atractivos más importantes en exposición en las salas del Museo de La Plata) y con saurópodos de
tamaños más modestos en África y Sudamérica, como el Amargasaurus
(con sus largas y dobles espinas neurales, que puede observarse en el
Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia).
Hasta hace muy poco tiempo, se conocía a este tipo de dinosaurios solamente de sedimentos africanos. En los últimos años, con los trabajos de
los paleontólogos Leonardo Salgado y Jorge Calvo, sus restos comenzaron
a aparecer en la Argentina, permitiendo observar con asombro que estos
dinosaurios, cuya presencia desconocíamos, habían sido abundantes en
la Patagonia hacia principios del Cretácico Superior.
Los medianos rebaquisaurios, hasta ahora casi desconocidos, convivieron largamente con los grandes y conocidos titanosaurios, y esquivando
a los voraces carnívoros Giganotosaurus y abelisaurios. El cuerpo de los
rebaquisaurios era en principio como el de cualquier herbívoro de cuello
largo, pero además poseían una mandíbula como la de un pato y vértebras
con espinas altas que podrían haber almacenado grasa y líquidos como
un camello.
El hallazgo de Cathartesaura anaerobica, de principios del Cretácico
Superior de Río Negro, permite ampliar el registro de estos dinosaurios y
conocer más sobre la evolución de los saurópodos del hemisferio sur.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
03. PROYECTOS
36
El descubrimiento de “Najash”:
la más primitiva serpiente del mundo
Reconstrucción en
vida de la serpiente
Najash rionegrina.
Una antigua serpiente fósil de menos de 2 metros de largo y con 95 millones
de años de antigüedad fue descubierta en La Buitrera, una localidad fosilífera
situada cerca de Cerro Policía, en el noroeste de Río Negro.
El hallazgo fue realizado por un equipo de exploración de la Fundación y el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino
Rivadavia, liderado por el paleontólogo Sebastián Apesteguía.
Las expediciones de Apesteguía a esa zona han provisto de una
impresionante lista de hallazgos completamente nuevos como
dinosaurios (Buitreraptor), reptiles esfenodontes (Priosphenodon),
mamíferos, tortugas y peces.
En el marco de la expedición del año 2001 y 2002, restos de serpientes fueron hallados por el paleontólogo Pablo Gallina, miembro del equipo, y posteriormente en la expedición de 2004 se descubrieron restos fragmentarios de un cráneo de esta serpiente.
Tras varios años de preparación del fósil y estudios comparativos en la Argentina, Brasil y Estados Unidos, en colaboración
con Hussam Zaher, del Museu de Zoología de la Universidad
de São Paulo, ha sido posible comprender la relevancia de esta
serpiente fósil, cuyo trabajo científico fue publicado en la prestigiosa revista científica inglesa Nature. El título del trabajo en
inglés es “A Cretaceous terrestrial snake with robust hindlimbs
and a sacrum”. Esta serpiente, nombrada Najash rionegrina, constituye la más primitiva de las serpientes conocidas.
El nombre proviene de la palabra hebrea Najash, serpiente, y es
el nombre aplicado a la serpiente de la Biblia, que portaba patas
y fue condenada por Dios a arrastrarse tras engañar a la primera
pareja según la mitología hebrea. La especie, rionegrina, refiere a
la provincia de origen.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
La expedición fue financiada
por The Jurassic Foundation,
contó con la ayuda de Anaeróbicos S.A. y fue realizada
mediante un convenio con la
Agencia Cultura del gobierno
de la provincia de Río Negro.
Los materiales fósiles corresponden al Museo Provincial
Carlos Ameghino, de la ciudad
de Cipoletti.
El paleontólogo Sebastián
Apesteguía mientras trabaja en la
extracción de un fósil hallado en
La Buitrera, Río Negro (2003).
ACCIONES
Marinistas y terrestristas:
El controvertido origen de las serpientes
Las serpientes constituyen un grupo de reptiles muy conocido
entre el público general. Ellas nos han generado pavor y admiración desde tiempos inmemoriales y sus cuerpos y atributos han
sido y son aún objeto de culto en muchas regiones del mundo.
Aún en la Biblia, juegan en el Génesis un rol preponderante. Sin
embargo, todavía se ignora mucho acerca de su origen.
Durante las últimas décadas, el hallazgo de numerosos fósiles de serpientes marinas provistas de adaptaciones acuáticas, las paquiófidas, en rocas del Cretácico Inferior (unos 120
millones de años) del norte de África y Europa Oriental, hizo
pensar a muchos investigadores que las serpientes se habían
originado en el mar. Según esa teoría “marinista”, las serpientes serían, de hecho, parientes de los mosasaurios, formidables
dragones marinos que vivieron en todos los mares y entre cuyos
familiares actuales se halla el llamado dragón de Komodo.
La otra teoría, mantenida por los “terrestristas”, dice que las
serpientes provienen en realidad de algún lagarto cavador de
pequeño tamaño que, tras perder las patas fue dominando de
a poco otros ambientes de nuestro planeta. Como sustento de
esta teoría, solo había unos pocos materiales de vértebras y minúsculos fragmentos de cráneos provenientes principalmente
de África, escaso material para hacer frente a los formidables y
articulados fósiles de las serpientes marinas.
La discusión rondó durante los últimos años en la interpretación y discusión de las características de estas serpientes
marinas, en especial en su posibilidad de abrir sus bocas hasta
el punto de poder engullir una presa mayor que su propia cabeza, lo que se ha llamado condición macrostomada, y que es
característica de la mayoría de las serpientes modernas. Los
nuevos hallazgos en Medio Oriente sólo permitían rediscutir el
mismo tipo de fósiles.
El hallazgo de Najash en el Cretácico de la Patagonia ofrece
un punto de vista completamente diferente y una nueva mesa
de discusión. Ya no se trata de otra serpiente marina sino de
una serpiente que vivió en un ambiente terrestre, a la sombra
de los dinosaurios y en América del Sur. Las serpientes como
Najash eran relativamente pequeñas, y con seguridad vivían en
cuevas, alimentándose de lagartos, mamíferos pequeños y tal
vez crías de dinosaurios pequeños.
Lo más interesante de Najash son las patas bien desarrolladas que demuestran que le eran útiles para moverse, o tal vez
para anclarse contra la tierra al atacar.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
37
03. PROYECTOS
38
El descubrimiento de “Gonzalo”:
un antiguo dinosaurio carnívoro
pariente de las aves
Esqueleto y
reconstrucción en
vida del dinosaurio
Buitreraptor
gonzalezorum.
Un dinosaurio carnívoro, apenas del tamaño de un pavo, y 95 millones de años de antigüedad, fue descubierto en La Buitrera, una
localidad fosilífera situada cerca de Cerro Policía, en el noroeste
de Río Negro.
El hallazgo fue realizado por un equipo de exploración liderado por los
paleontólogos Sebastián Apesteguía y Peter J. Makovicky.
Apesteguía, que se halla trabajando en la zona desde 1999, junto a Federico Agnolín
y Pablo Gallina, y los
técnicos Jorge y Fabián
González, ha descubierto en el área un cúmulo
de fauna impresionante
que incluye dinosaurios,
serpientes, mamíferos,
tortugas y reptiles esfenodontes.
La expedición de 2003
permitió el hallazgo de
restos fragmentarios de
los pies de un pequeño
dinosaurio carnívoro que
se metían en la roca. Con
la ayuda de Makovicky
pudieron extraer un “bochón” de 500 kg de roca
rojiza que contenía los
frágiles huesos. Tras más
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
de un año de preparación del
fósil y estudios comparativos
en la Argentina y Estados Unidos, el trabajo científico fue
publicado en la prestigiosa revista científica inglesa Nature.
El título del trabajo en inglés
es “The earliest dromaeosaurid
theropod from South America”. Este dinosaurio, nombrado Buitreraptor gonzalezorum,
constituye el más completo de
los dinosaurios carnívoros pequeños hallados en América
del Sur.
La expedición fue financiada
por The Jurassic Foundation y
la NASA, contó con la ayuda
de Anaeróbicos S.A. y fue realizada mediante un convenio
con la Agencia Cultura del
gobierno de la provincia de
Río Negro. Esta entidad permitió llevar el material a Chicago para su preparación, tras
lo cual los fósiles retornaron a
nuestro país para ser depositados en un museo rionegrino.
ACCIONES
Los dinosaurios dromeosáuridos y el origen de las aves
Los dromeosáuridos constituyen uno de los grupos de dinosaurios más conocidos entre el público general. Este grupo de
dinosaurios carnívoros al que pertenecen los famosos velocirraptores, los villanos de Parque Jurásico y los troodóntidos, los
dinosaurios de mayor coeficiente cerebral y visión estereoscópica, se halla cercanamente emparentado con las aves.
Hasta hace muy poco, se pensaba que este tipo de dinosaurios
era exclusivo del hemisferio norte. En los últimos años, con los
trabajos de José F. Bonaparte y Fernando Novas, restos fragmentarios comenzaron a aparecer, permitiendo suponer que estos
dinosaurios podrían haber vivido también en la Patagonia hacia
fines del Cretácico Superior.
¿De dónde venían entonces? ¿Cómo llegaron a la Patagonia
desde el hemisferio norte? El hallazgo del Buitreraptor gonzalezorum, apodado “Gonzalo”, permite dar algunas respuestas.
En primer lugar, la antigüedad de “Gonzalo”, unos 92 a 95 millones de años, prueba que los dromeosáuridos estaban presentes en la Patagonia desde hace mucho tiempo, probablemente
desde antes que los supercontinentes del hemisferio norte (Laurasia) y del hemisferio sur (Gondwana) se separaran. Esto se
sustenta también en los estudios de parentesco realizados, que
muestran que “Gonzalo” es un unenlagino, es decir, que está
más cercanamente emparentado con otros dromeosáuridos del
hemisferio sur, como Unenlagia y Rahonavis.
Los buitrerraptores eran dinosaurios pequeños, ágiles aunque
magros, confiados más en su velocidad y destreza que en su
fuerza física. Seguramente se movían en grupos de caza coordinados, atentos a las presas y a posibles depredadores como los
gigantescos giganotosaurios o los cocodrilos terrestres.
Lo más interesante de “Gonzalo” son sus largos brazos, tan
largos que parecen haber portado alas, una característica que
hemos visto ya en la evolución de las aves, pero no en otros terópodos no voladores, y que nos sugiere que el vuelo pudo surgir
más de una vez entre los dinosaurios carnívoros. Seguramente
“Gonzalo” estaba recubierto por plumas y en su pecho se ha
encontrado una fúrcula, o “huesito de la suerte”, hueco y muy
semejante al de los pájaros. La pelvis era semejante a la de las
primeras aves pero ¿volaba “Gonzalo”? Probablemente no, su
cola era demasiado larga y su cuerpo aún demasiado grande,
así que tal vez sólo diera grandes saltos planeados para caer
sobre sus presas.
¿Cómo es que “Gonzalo”, del Cretácico Superior (92 a 95 millones de años atrás) es un pariente primitivo de las aves, si estas
aparecieron en el Jurásico Superior (150 millones de años atrás)?
Parientes de “Gonzalo” existían probablemente desde hace casi
200 millones de años, algunos se extinguieron, otros siguieron viviendo, pero todos evolucionando a su ritmo. Algunos de esos parientes tuvieron brazos muy largos, otros brazos muy cortos. Entre
los primeros, algunos, muy livianos y con fúrcula y esternón desarrollado, se convirtieron en las aves que hoy conocemos, mientras
que otros, como “Gonzalo”, fueron muy ágiles y aprovecharon sus
ventajas en tierra firme, aunque tal vez volaran un poco.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
39
03. PROYECTOS
40
Esquema que muestra
las partes del esqueleto
descubiertas del
dinosaurio saurópodo
Bonitasaura salgadoi y su
reconstrucción en vida.
El descubrimiento del Bonitasaura:
un dinosaurio de cuello largo con pico
Un ejemplar joven de dinosaurio saurópodo, de 9 metros de largo y cuello delgado, fue descubierto en “La Bonita”, al noroeste de Río Negro.
Hoy día, las áridas laderas del cerro “La Bonita” cortan la estepa patagónica
mostrándonos los estratos de arena y lodo depositados allí por antiguos ríos
que corrían hacia el oeste durante el Cretácico Superior, hace unos 80 millones de años, antes de que se elevara la cordillera de los Andes. Un dinosaurio
saurópodo, un ejemplar joven de 9 metros
de largo y cuello delgado, fue descubierto en
“La Bonita”, una localidad fosilífera situada
cerca de cerro Policía, en el noroeste de Río
Negro, a unos 1.300 kilómetros de Buenos
Aires. Fue descubierto por un equipo de
exploración de la Fundación, liderado por
el paleontólogo Sebastián Apesteguía, que
pudo dar con el lugar tras seguir la pista de
otros huesos hallados por Walter Schiller y
Trabajos de extracción de los
restos fósiles del dinosaurio
saurópodo Bonitasaura salgadoi,
en La Bonita, Río Negro (2005).
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
Santiago Roth, geólogo y paleontólogo que exploraron la zona en 1922.
Si bien aquellos científicos no dieron la procedencia exacta de los huesos, Apesteguía, con el paleontólogo Pablo Gallina y el paleoartista Jorge
González, siguieron las indicaciones de Doña Tika, hoy de 100 años de
edad, que había guiado a los viajeros durante los años ’20.
Los saurópodos constituyen el grupo más común de dinosaurios del período Cretácico que se hallan en la Argentina. A diferencia de los carnívoros, que sobrevivieron como aves, todos los saurópodos, gigantes y de
cuello largo, se extinguieron a fines del Cretácico, hace unos 65 millones
de años. Los dinosaurios saurópodos eran bastante homogéneos en aspecto.
Si bien algunos poseían diferencias en proporciones del cuello y los miembros, pérdida de dedos, musculatura y neumaticidad, protección (púas y
escudos), movilidad de la cola, ancho de caderas, proporciones del cráneo
y la robustez de sus dientes, está claro que otros dinosaurios eran más extravagantes en sus diferencias. Como ejemplo, podemos ver que dentro de los
terópodos están tanto el famoso tiranosaurio como el colibrí.
Los Bonitasaura eran grandes dinosaurios herbívoros que vivían en rebaños numerosos, para defenderse de los carnotauros, aucasaurios y otros
depredadores. Otros pequeños animales que convivían con los Bonitasaura
eran los cocodrilos folidosaurios y tortugas de río parecidas a las actuales.
Lo más interesante del Bonitasaura es su mandíbula, de forma cuadrada y
con dientes pequeños en la parte anterior que se reemplazaban continuamente (uno funcionaba y ya había tres más esperando salir), tal como la
de los antarctosaurios, y además una lisa cuchilla de hueso que hacía las
veces de guillotina, para cortar las ramitas duras sin gastar los dientes, y
que estaba cubierta por un material parecido al de nuestras uñas o el pico
de los pájaros. Algo así no había sido hallado hasta ahora para este tipo
de dinosaurios. A lo largo del Cretácico Tardío se ve una gran diferencia
entre los hallazgos de Norteamérica y Sudamérica. Mientras que en el
ACCIONES
Las vértebras del dinosaurio
saurópodo Bonitasaura
salgadoi aún en el lugar
del descubrimiento,
antes de ser extraídas y
trasladadas al laboratorio
de la Fundación para su
preparación (2005).
primer lugar los dinosaurios ornitisquios evolucionaron en formas como
los dinosaurios pico de pato, los ceratopsios con cuernos y anquilosaurios acorazados, en Sudamérica y en general en el hemisferio sur, fueron
los saurópodos los grandes dinosaurios herbívoros. Sin embargo, adaptaciones como las del pico del Bonitasaura nos dicen que ellos ocuparon
muchos ambientes distintos y seguramente se alimentaban de distintos
tipos de plantas, entre ellas las angiospermas, o plantas con flores, que
se iban diseminando por el mundo. El trabajo científico, publicado en
la prestigiosa revista científica alemana Naturwissenschaften, fue presentado por el paleontólogo Sebastián Apesteguía, en el Museo Argentino
de Ciencias Naturales de Buenos Aires, el martes 22 de marzo de 2005
tras retornar de su viaje de campo con varios huesos más del dinosaurio.
El título del trabajo en inglés es “Bonitasaura salgadoi gen. et sp. nov.:
A beaked sauropod from the Late Cretaceous of Patagonia”. La expedición fue financiada por The Jurassic Foundation, contó con la ayuda de
Anaeróbicos S.A. y fue realizada mediante un convenio con la Agencia
Cultura del gobierno de la provincia de Río Negro.
Las campañas sucesivas hasta el 2008 lograron duplicar la cantidad de
huesos obtenidos y conformar un importante cuerpo de estudios, sobre el
que el Lic. Pablo Gallina realiza su tesis doctoral becado por el CONICET.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
41
03. PROYECTOS
Biodiversidad
42
Caballito de mar
del golfo San
Matías, Río Negro.
Estrategias de conservación para el bosque de pino paraná (Araucaria angustifolia) del noreste argentino.
Estrategias para la conservación de los talares bonaerenses.
Estrategias de conservación para el Chaco Seco.
Estrategias de conservación y manejo de ambientes naturales marinos y
costeros de la provincia de Buenos Aires.
Detección y vigilancia del impacto de poluentes en áreas costeras del mar
argentino utilizando biomarcadores en especies centinela.
Guanaco (Lama
guanicoe) en la costa
de Chubut (izquierda).
Cormoranes
(Phalacrocorax
atriceps) en la costa
patagónica (derecha).
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
43
Ciervo de los pantanos,
Blastocerus dichotomus
(izq. arriba). Tucanes de
pico verde, Ramphastos
dicolorus (der. arriba).
Ranita de Somuncurá,
Somuncuria somuncurensis
(izq. abajo).Tatú carreta,
Priodontes maximus (der.
abajo).
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
03. PROYECTOS
44
Proyectos de conservación en todo el país
Para conservar los últimos
manchones de Pino Paraná
Loro vinoso (Amazona
vinacea), especie en
peligro de extinción
de la selva misionera.
Los integrantes del proyecto “Pino Paraná”de la Fundación, trabajan
en San Pedro, provincia de Misiones desde el año 2003 y afortunadamente, con la participación de muchas personas, lograron alcanzar
resultados importantes que superaron las expectativas iniciales.
Alejandro Bodrati y
Kristina Cockle en
trabajos de campo.
Se han relevado diferentes áreas
protegidas, como los parques provinciales de la Araucaria, Cruce
Caballero y Piñalito, la reserva
natural estricta San Antonio, la
reserva privada Yaguaroundí y el
área experimental Guaraní, así
como también distintas propiedades privadas. Se avistaron en dichas tareas de campo un total de
309 especies de aves, de las cuales
18 tienen algún grado de amenaza
a nivel internacional.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
Se ha visitado gran cantidad de pequeñas propiedades en la colonia, entre San Pedro y Piñalito Sur,
con el fin de concientizar a la población local con
respecto a las problemáticas ambientales de la zona.
En estos mismos viajes se ha podido constatar la frágil
situación que enfrenta el loro vinoso en cuanto a su
captura como mascota. Varias familias, entendiendo
los problemas que enfrenta la especie, donaron sus
ejemplares para un proyecto de conservación ex-situ
de la especie.
En cuanto a la difusión, los integrantes del proyecto
fueron invitados a participar del programa televisivo
“Científicos: Industria Argentina” y han dado además notas a radios y periódicos locales y nacionales.
Para aunar esfuerzos
En 2004 la Fundación Azara firmó con la Fundación Temaikèn y el Ministerio de Ecología, Recursos
Naturales Renovables y Turismo de Misiones un convenio para crear un programa que aúne los esfuerzos
de las tres instituciones por conservar los últimos remanentes de pino paraná, desde la investigación, la
conservación in-situ y ex-situ y la educación.
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
45
Pino Paraná, Araucaria
angustifolia (arriba).
Chicos de San Pedro,
Misiones, dibujan loros
vinosos (izq. abajo).
Trabajan con las aves
que anidan en huecos
de árboles (der. abajo).
03. PROYECTOS
46
El redescubrimiento de un ave
que no se veía en la Argentina
desde hacía casi 50 años
Luego de 47 años sin noticias, el bailarín castaño, una especie en peligro de
extinción, ha sido redescubierto para la Argentina en un predio que pronto se
convertirá en un nuevo parque provincial, formando parte de la reserva de la
biosfera Yabotí.
El bailarín castaño es una especie de pájaro en peligro de extinción a nivel
mundial. Solamente vive en la selva del sur de Brasil y una sola vez se había
encontrado en Misiones. En 1959 el naturalista W. H. Partridge lo encontró cerca
de Tobuna (departamento San Pedro).
En abril de 2006 fue observado nuevamente. El hallazgo se produjo en el predio del ex-IPS, en departamento Guaraní, ahora proyectado como parque provincial “Caá Yarí”.
Los primeros guardaparques de Caá Yarí, Claudio Maders y Gastón Di Santo,
empezaron a trabajar en este lugar a principios de abril. Pocos días después,
durante una recorrida habitual por el área, redescubrieron al bailarín castaño,
al observar una pareja cantando en la copa de un laurel.
El bailarín castaño es un pequeño pájaro de 12 cm. El macho tiene una corona
negra y pico y patas bien amarillos.
En Caá Yarí los guardaparques siguen observando a estos pájaros, muchas
veces acompañando “bandadas mixtas”, grupos de varias especies de pájaros
que recorren las copas de los árboles comiendo insectos.
Afortunadamente, la propiedad fue transferida al Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de la provincia de Misiones, y la concreción del parque, que se proyecta a corto plazo, permitirá asegurar la subsistencia de este pájaro en la Argentina.
Bailarín castaño
(Piprites pileata).
El proyectado parque también cuenta con una gran variedad de otras aves, mamíferos,
y plantas en peligro de extinción. Maders ha encontrado allí el carayá pytá o mono aullador rojo y el águila crestuda real. También hay pino paraná o araucaria, y una tacuara no
conocida para la Argentina.
El nombre del proyectado parque Caá Yarí hace referencia a la protectora guaraní de
los yerbales. Se eligió este nombre porque el predio cuenta con grandes plantas de yerba
silvestre dentro del monte.
Dice el guardaparque C. Maders: “el descubrimiento del bailarín castaño demuestra
la importancia de crear nuevos parques para proteger animales y plantas que quizás ni
sabemos que existen”.
A raíz del reciente hallazgo en el proyectado parque Caá Yarí, los guardaparques provinciales del Ministerio de Ecología, junto a integrantes del proyecto “Selva de Pino Paraná” de la Fundación, emprendieron un estudio del ambiente y los hábitos de vida del
bailarín castaño.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
El comanejo de dos parques
provinciales de Misiones
La Fundación firmó en 2007 con el Ministerio de Ecología, Recursos
Naturales Renovables y Turismo de la provincia de Misiones, y la
Fundación Temaikèn, un convenio para el comanejo de los parques
provinciales Cruce Caballero y de La Araucaria.
Parque provincial
Cruce Caballero,
Misiones.
ACCIONES
De esta manera, los tres organismos suman esfuerzos y por medio de
acciones concretas se profundizarán los trabajos de: Investigación sobre
las especies de flora y fauna autóctonas amenazadas o en peligro de
extinción que se encuentran en estos parques. Educación: capacitación
continua para guardaparques, cursos de capacitación docente, trabajos
educativos y de divulgación con las comunidades inmersas en el ecosistema. Trabajos con la comunidad: plan de restauración de las áreas
degradadas, y programa de desarrollo sustentable. Ecoturismo: difusión
de los parques para lograr la visita y el reconocimiento de los mismos
por los vecinos y turistas; implementación de senderos didácticos. El
parque Cruce Caballero tiene una extensión de 522 has. Es un ejemplo
típico y único en la Argentina de la comunidad de plantas denominada
selvas mixtas de laurel, guatambú y pino paraná. Se ubica en el centro
oeste del departamento San Pedro. Lo habitan especies que hoy están
en serio peligro, tal es el caso del carayá rojo y el loro vinoso. El parque
de la Araucaria cuenta con 100 has. y fue constituido principalmente
para conservar semilleros nativos de araucarias, contiguo a la localidad
de San Pedro, dándole parte del fondo que identifica a la localidad.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
47
03. PROYECTOS
48
Conservar
a la harpía
A través de un grupo coordinado por Jorge
Anfuso, la Fundación intenta detectar los últimos remanentes de selva paranaense en los
que habita la harpía, para tratar de buscar acciones que permitan conservarlos.
El águila harpía, una de las águilas más poderosas del mundo, es reina absoluta de las selvas
sudamericanas, por ello los guaraníes con justicia la llamaron el “taguató-ruvichá”, la “rapaz
jefa”. Se alimenta de mamíferos arborícolas y
anida en grandes árboles emergentes prefiriendo las selvas serranas de Misiones.
Acorralada por los continuos desmontes que
el hombre realiza con el fin de ganar nuevas
tierras de cultivo, explotar las maderas nativas
o bien para proceder a su reforestación con especies exóticas de rápido crecimiento, la harpía
enfrenta actualmente en nuestro país uno de
los más dramáticos y acelerados procesos de reducción y fragmentación de su hábitat.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
Jorge Anfuso, director
del Centro Güirá Oga,
emplazado en Puerto
Iguazú, Misiones.
ACCIONES
03. PROYECTOS
Para conservar
los Talares
Bonaerenses
Libro publicado
como resultado de
las Jornadas por
la Conservación
de los Talares
Bonaerenses,
realizadas en el año
2004.
ACCIONES
Así como la “urbanización” avanza sobre la pampa,
transformando las mejores tierras de cultivo del país
en rutas, countries, barrios privados e incluso villas
miseria, similar destino están recibiendo los talares,
única formación boscosa de la provincia. Su distribución es coincidente con los principales asentamientos
del hombre desde la propia fundación de Buenos Aires por don Pedro de Mendoza.
Esta formación boscosa está asociada a las márgenes
del río Paraná por el norte y del de la Plata por el sur,
y el hombre siempre se asentó cerca de las márgenes
de los ríos para favorecer las comunicaciones y realizar
sus actividades. Esto es casi obvio y coincidente, lo que
no es obvio ni mucho menos es la falta de memoria y
el absoluto olvido de nuestro paisaje nativo. Ha desaparecido de la conciencia colectiva de los ciudadanos
de Capital y Gran Buenos Aires el bosque de Buenos
Aires. Ignoramos el tema, a pesar de que la toponimia
nos lo manifiesta en muchísimos lugares, por ejemplo,
“el Talar de Pacheco”, o “Monte Grande”, o “San Miguel del Monte”, aunque este último quizás es más fácil
asociarlo hoy a algún monte de eucaliptus.
Esta falta de conciencia es un manifiesto desconocimiento de nuestro patrimonio cultural y natural, todo
el desarrollo de nuestra ciudad se realizó dentro de este
ambiente natural y hoy es el gran olvidado.
El rescate de esta memoria dormida es parte del desafío
del proyecto “Estrategias para la Conservación de los Talares Bonaerenses” de la Fundación, la puesta en valor de
esta formación vegetal donde el tala es el elemento más
característico, asociado con el algarrobo blanco, el ombú,
el espinillo en las formaciones del norte, y el coronillo y
sombra de toro en las del sur. Las variadas enredaderas
y epífitas que adornan los árboles más las plantas que
crecen debajo de ellos y son el refugio de una abundante
fauna, dan al bosque una interesante biodiversidad, la
más alta de la provincia. Hoy está sucumbiendo por la
homogeneidad de los ambientes artificiales creados por
nosotros, así como por el avance de los intereses inmobiliarios.
Pero no todo está perdido, varias reservas y sitios de
interés contienen importantes muestras de este ambiente, el lograr mantenerlas, ampliarlas y descubrir nuevos
sitios es parte de nuestra tarea.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
49
José Athor y Emilse
Mérida en un
monte de tala de
las barrancas de
Baradero, provincia
de Buenos Aires
(2006).
03. PROYECTOS
50
Para conservar el
Impenetrable Chaqueño
Una vista
característica del
ambiente del
Chaco Seco.
El impenetrable chaqueño, refugio de especies en peligro de extinción, como el yaguareté y el tatú carreta, y lugar de residencia
de comunidades aborígenes y criollas, se encuentra actualmente
amenazado debido a los grandes desmontes. En esta extensa área
donde la vida de su gente depende de los recursos que le brinda
el bosque nativo, un equipo de la Fundación trabaja en pro de su
conservación.
La ecorregión del Chaco Seco, con sus bosques de quebracho y su
fama de impenetrable, es también el hogar de especies en peligro de
extinción a nivel mundial, como el yaguareté y el tatú carreta, y de
especies amenazadas, como el tapir, el oso hormiguero y el chancho
quimilero, pecarí endémico de esta ecorregión.
En estos bosques distintas etnias de aborígenes cazadores-recolectores migraron mucho antes de la llegada de los españoles, movidos por
la gran oferta de caza que ofrecía la zona. De esta característica deriva
su nombre: “chacu”, que en quechua significa “lugar de cacería”.
Actualmente, las principales amenazas de estos bosques son los
desmontes, producidos para la expansión de la frontera agrícola, la
explotación forestal y la ganadería, peligrando así el futuro de una de
las zonas con mayor biodiversidad del planeta.
Alertados por esta problemática, un equipo del Área de Biodiversidad
de la Fundación trabaja en el proyecto “Chaco Seco”, coordinado por
el naturalista Juan Carlos Chebez, con el objetivo de consolidar un
corredor biológico de flora y fauna.
Como primera etapa del proyecto se apuntó a realizar, con la
Dirección de Fauna de la provincia de Chaco y la Dirección Nacional
de Fauna, el plan de manejo del parque natural provincial Fuerte
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
Esperanza, ubicado en la provincia de Chaco, en el centro del nombrado corredor.
Este parque fue creado para proteger la porción más austral de bosques de quebrachos blanco y colorado santiagueño asociados con el
palo santo.
El plan de manejo tiene como fin dar las bases para la correcta puesta
en marcha y manejo del parque, y debe ser sometido a discusión por
los distintos organismos de la provincia y por las comunidades vecinas
al área. El primer taller de discusión participativa fue realizado en la
ciudad de Resistencia.
La ubicación de esta área protegida y sus características hacen que
sea una pieza fundamental del corredor, cuya función es la de lograr una
continuidad de monte, que permita que los animales se sigan desplazando de norte a sur y viceversa, en su continua búsqueda de agua, la cual
es escasa en toda el área. Para esto necesitan tener un bosque donde
refugiarse y encontrar alimento. Asimismo, la existencia de un corredor
51
Valeria Bruno y Paula
Rubino, dos de las
autoras del plan de
manejo del parque
provincial Fuerte
Esperanza, en el
Chaco (2005).
biológico beneficia a las comunidades aborígenes y criollas, que actualmente se valen de los recursos del monte
para sobrevivir, por eso es indispensable su participación
en los proyectos de conservación que se desarrollen en
el área. También resulta vital para este trabajo la participación y compromiso de los diversos sectores que tienen
influencia en la región.
Oso hormiguero
(Myrmecophaga
tridáctila), una
especie que habita el
Chaco Seco.
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
03. PROYECTOS
52
Para conservar las costas
bonaerenses
La costa atlántica bonaerense ha sido noticia durante estos últimos años, no sólo por la cantidad de visitantes que recibe cada
temporada, sino por los graves problemas de erosión que se fueron manifestando en los principales balnearios. Un equipo de la
Fundación estudia la costa marina de Buenos Aires para proponer
medidas de conservación.
La bióloga Cintia Celsi, coordinadora
del proyecto “Costas Bonaerenses”
tomando anotaciones de una cuadrícula
en las dunas situadas entre Pehuen-Có
y Monte Hermoso, provincia de Buenos
Aires (izquierda). Ostreros, Haematopus
palliatus (arriba).
Profundas y extensas modificaciones sobre el paisaje natural dieron resultados indeseables. Tal es el caso de la eliminación o fijación de los
cordones de dunas para la construcción de viviendas, la forestación y el
trazado de caminos costeros, que llevaron a la pérdida de la protección
natural que las dunas ofrecen contra los eventos de intensa actividad
erosiva del mar. Sumado a esto, la remoción de grandes volúmenes de
arena y la obstrucción de los procesos de transporte natural de estos
sedimentos aumentan la vulnerabilidad de las costas frente al ascenso
del nivel del mar y otros efectos del cambio climático.
De los 16 municipios bonaerenses que se encuentran a orillas del
océano Atlántico, algunos ya comenzaron a aplicar medidas correctivas
o preventivas frente a esta situación.
Entre estos, en Villa Gesell se procedió al cierre de calles costaneras
y la reprogramación del uso de los sectores de playa. Una nueva pasarela de madera elevada permite que la arena se acumule y circule por
debajo, favoreciendo el reabastecimiento de las empobrecidas playas
céntricas.
En el partido de la Costa, la restauración de la duna frontal se fue
logrando gradualmente mediante un método conocido como “enquinchado”. Éste consiste en la instalación de paquetes de ramas con la
función de interceptar las partículas de arena que transporta el viento. El método, que en sus inicios se aplicaba como una técnica experimental, ha demostrado ser efectivo en varios puntos de la costa.
En ciertos casos, la realización de obras ha provocado consecuencias
nocivas en el ámbito regional. La cadena de escolleras de Mar del Plata o las de Necochea, instaladas como estructuras de defensa costera,
o para permitir el funcionamiento de los puertos, interceptan la arena
que la corriente costera transporta de sur a norte. Este proceso produce
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
la formación local de playas. Pero al atravesar la estructura, la corriente pierde su carga de sedimentos y se dispara el efecto inverso: el mar
recupera en las playas vecinas del norte los sedimentos depositados al
sur. Es así como la onda erosiva afecta hoy gravemente a las playas de
Quequén y ha inducido la activación de largos tramos de acantilados
ACCIONES
desde Mar del Plata hasta Mar Chiquita, siendo este último el balneario
53
históricamente más afectado, con más de 100 m de retroceso de su línea
de costa desde su fundación.
Las localidades balnearias de la costa bonaerense, hoy en plena expansión, se encuentran asentadas sobre lo que alguna vez fueron
De izquierda a derecha:
extensos ecosistemas naturales.
Una
ranita aprovecha los sitios
A pesar de la intervención del hombre sobre estos ambientes,
bajos entre las dunas, donde
poco se conoce sobre su estructura ecológica y su dinámica, la
se acumula agua. Una planta
fauna y flora que los componen y los servicios ecológicos que
de la familia de las gramíneas:
estos brindan. Incluso ciertos sectores de la costa nunca fueron
Panicum racemosum.
explorados desde el ámbito científico y sin embargo éstos proUn subarbusto (ligeramente
gresivamente se pierden bajo el avance de las obras y actividaleñoso) común de las dunas
des humanas.
costeras de Monte Hermoso y
Coronel L. Rosales (provincia
Un equipo de investigación multidisciplinario de la Fundade Buenos Aires): Hyalis
ción estudia la costa marina de Buenos Aires para producir una
argentea. Una hierba frecuente
caracterización ecológica integral de los ecosistemas naturales.
en la costa bonaerense:
Se espera que la investigación permita detectar áreas vaOenothera mollisima.
liosas para la conservación de los ambientes costeros, con el
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
03. PROYECTOS
54
Lagartija de las
dunas (Liolaemus
multimaculatus),
izquierda; y Tuco
tuco (Ctenomys
australis),
derecha.
fin de preservarlas como reservas naturales o cuidarlas con adecuadas
medidas de manejo.
Los resultados obtenidos desde el año 2003 confirman que la zona
costera bonaerense, en sus más de 1.000 km de extensión, es aún hoy
un refugio para la biodiversidad autóctona. En la costa conviven especies con características particulares, como plantas y animales endémicos, es decir, que si desaparecieran de esta región, no se los podría hallar
conformando poblaciones viables en ninguna otra parte del mundo.
Incluso es posible encontrar poblaciones relictuales, como la de Neosparton ephedroides, un arbusto cuya restringida distribución en Buenos
Aires se limita a los alrededores de Pehuen-có, una villa balnearia en
el sur de la provincia.
Poblaciones de zorros, armadillos, roedores cavícolas, ñandúes, flamencos y una variada gama de aves acuáticas encuentran sustento en aquellos sitios que todavía mantienen sus características naturales.
Los 50 km de dunas prístinas del partido de Coronel
Dorrego, sólo interrumpidas
por lagunas y arroyos naturales que aportan diversidad
al paisaje, son un ejemplo de
ello. En este sector, los relevamientos científicos dieron
cuenta de alrededor de 80 especies de plantas vasculares que crecen entre las dunas. Más aún, a
lo largo de toda la costa se van descubriendo constantemente nuevos yacimientos paleontológicos y arqueológicos de gran importancia
científica y cultural.
Actualmente la superficie de la costa que se encuentra enmarcada
bajo la figura de un área natural protegida es definitivamente escasa.
Cada partido debería tener al menos una porción de su costa destinada a
la conservación del ambiente para que los recursos naturales no desaparezcan. Sin embargo, menos de la mitad de los municipios bonaerenses
de la región atlántica poseen algún tipo de reserva natural costera y
entre estas, cinco han sido creadas por la provincia.
Afortunadamente, todavía subsisten en Buenos Aires valiosos fragmentos del paisaje costero original con playas naturales y extensas dunas que aportan su arena y constituyen el refugio para decenas de especies de vegetación y fauna autóctonas. Conocerlos es una buena forma
de empezar a valorarlos.
FUNDACIÓN
FUNDACIÓN DE
DE HISTORIA
HISTORIA NATURAL
NATURAL FÉLIX
FÉLIX DE
DE AZARA
AZARA
ACCIONES
ACCIONES
03. PROYECTOS
55
55
El Centro Güirá Oga
El Centro Güirá Oga, de Rescate, Rehabilitación
y Recría de Fauna Silvestre, en Puerto Iguazú,
Misiones, tomó un nuevo impulso de la mano
de la Fundación, fortaleciendo las tareas de investigación, conservación y educación ambiental
en un marco único: la selva paranaense vecina al
parque nacional Iguazú.
Güirá Oga surgió en el año 1996 mediante un
convenio entre el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de la provincia de Misiones y la por entonces Delegación
Misiones de Aves Argentinas representada por
Jorge Anfuso, que junto a su familia fue el gran
impulsor y hacedor del proyecto.
A partir de diciembre de 2005 y mediante un nuevo acuerdo establecido entre el Ministerio y la Fundación, Güirá Oga cobró impulso manteniendo su
espíritu original.
Silvia Elsegood y Jorge Anfuso,
directores del Centro Güirá Oga,
asisten a un guacamayo rojo
(Ara chloroptera).
ACCIONES
ACCIONES
FUNDACIÓN
FUNDACIÓN DE
DE HISTORIA
HISTORIA NATURAL
NATURAL FÉLIX
FÉLIX DE
DE AZARA
AZARA
03. PROYECTOS
56
Obras de remodelación y puesta
en valor del Centro (2006-2007)
Las primeras instalaciones del Centro se
construyeron hacia 1996, año en que fue
inaugurado. Con posterioridad se agregaron algunas otras instalaciones, y entre junio de 2006 y junio de 2007 se efectuó una importante puesta en valor del
Centro. En ese período se construyó gran
parte de las instalaciones y áreas que el
público puede visitar hoy, a excepción del
primer recinto y del área de águilas que
son de la etapa inicial y que en esa oportunidad fueron remodeladas.
Desde los caminos y senderos, hasta
las construcciones mismas, han sido edificados aprovechando los espacios que se
forman con la caída de árboles después
de una tormenta, es decir respetando el
entorno natural.
La energía eléctrica entra al predio a
través de un sistema semi-subterráneo
a lo largo de aproximadamente 600 metros, evitando así un tendido aéreo, con
el consiguiente impacto visual, desmalezamiento y riesgo para una importante
cantidad de aves.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
Güirá Oga ocupa un predio de 19 hectáreas
de selva en buen estado de conservación (declarado paisaje protegido, bajo la denominación de
“Andrés Giai” en 1997), lindantes con el parque
nacional Iguazú, a 5 kilómetros de la ciudad de
Puerto Iguazú, sobre la ruta nacional Nº 12.
El compromiso de la Fundación es: “seguir
manteniendo la misión y el espíritu de Güirá Oga
que nació en base a la necesidad de contar en la
región con un establecimiento que trabaje en el
rescate, rehabilitación, recría y reintroducción de
fauna silvestre autóctona, particularmente con
las aves de la selva y en
especial con aquellas
que se encuentran con
algún grado de amenaza
y que aparecen accidentadas o en manos particulares, zoológicos o
colecciones privadas sin
un adecuado manejo y
sin posibilidades de dejar descendencia”.
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
57
03. PROYECTOS
58
Güirá Oga: El mejor sitio argentino
de Internet en la categoría ciencia
y tecnología 2007
El sitio web del Centro Güirá Oga (guiraoga.fundacionazara.org.ar) fue distinguido con el Premio Mate.ar 2007 en la Categoría Ciencia y Tecnología.
El premio es una iniciativa de los principales referentes del mundo de la informática y las telecomunicaciones para reconocer públicamente a los mejores
sitios web de la Argentina con el fin de impulsar la nueva cultura de la sociedad de la información y destacar aplicaciones avanzadas de la vida digital.
Los principales objetivos de Güirá Oga:
•
•
•
•
•
•
•
•
Conservar el paisaje protegido “Andrés Giai” conforme a su estado
natural actual.
Colaborar con el Estado provincial en la política de conservación de
las áreas naturales protegidas y la biodiversidad.
Rescatar, recuperar y reintroducir (si fuera viable) ejemplares que
lleguen accidentados, decomisados o que sean cedidos por particulares.
Impulsar programas de cría en cautiverio como posibilidad para algunas especies seriamente amenazadas.
Proporcionar a las autoridades nacionales y provinciales encargadas
de la fauna un sitio donde alojar ejemplares de las especies selváticas
que hayan sido rescatados.
Trabajar, mediante el desarrollo de proyectos, en la investigación sobre la biología y el comportamiento de especies con el fin de aportar
a su conservación.
Desarrollar, en el ámbito de la educación ambiental y la divulgación,
actividades, programas y materiales que permitan concienciar a la
opinión pública sobre la necesidad de conservar la selva y su diversidad biológica.
Posibilitar la educación ambiental a través de la visita al Centro por
parte del público y de actividades de extensión en escuelas y comunidades vecinas a las áreas protegidas.
Güirá Oga viene a cubrir a nivel nacional un importante espacio
en el estudio y conservación de especies íntimamente ligadas al último
remanente significativo de la selva paranaense del mundo.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
La Reserva Faunística Punta Bermeja
59
En marzo de 2008 la Fundación firmó un convenio
con el Consejo de Ecología y Medio Ambiente (CODEMA) de la provincia de Río Negro, principalmente para la remodelación y equipamiento de centro de
interpretación de esta reserva costera-marina, que se
constituye sobre un frente de unos 14 kilómetros de
largo sobre la costa, con una penetración de 500 metros sobre el continente y unos 1.000 metros sobre el
frente marino.
Mirador de la reserva
desde donde se
puede apreciar la
colonia de lobos
marinos (arriba).
Ejemplar de lobo
marino de un pelo
(Otaria flavescens)
(izquierda).
ACCIONES
Creada en 1971 por decreto provincial número 898/71, se ubica en la margen
norte del golfo San Matías, al este de la provincia de Río Negro. La localidad
más cercana es Viedma, que se encuentra a 63 kilómetros. Su finalidad es proteger a una de las colonias continentales
más grandes del mundo de lobo marino
de un pelo (Otaria flavescens). En algunas
épocas del año, esta colonia alberga a más
de 6.000 individuos, y de forma permanente a no menos de 2.000.
Otras especies que se pueden llegar a
observar en el área son el elefante marino
(Mirounga leonina) y la orca (Orcinus orca),
que se acerca para cazar a la colonia de
lobos marinos.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
PROVINCIA DE RÍO NEGRO
03. PROYECTOS
60
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
Obras de remodelación
y puesta en valor de la
Reserva Faunística
Punta Bermeja
En el año 2008 la Fundación puso en valor y modernizó el centro
de interpretación de la reserva y realizó un acondicionamiento
general de la infraestructura existente, a la vez que incorporó moderna cartelería a color en toda el área de visitantes.
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
61
03. PROYECTOS
62
Pasarela aérea del
área de visitantes del
Centro Güirá Oga.
El turismo como aliado de la naturaleza
El turismo es a nivel mundial una de las industrias que crece más rápidamente
al tiempo que constituye una de las fuentes de ingreso y de empleo para muchos
países en vías de desarrollo y se está basando cada vez más en los ambientes
naturales. En la República Argentina constituye la segunda fuente de divisas extranjeras, siendo sólo superado por las exportaciones de soja y sus derivados.
El turismo nacional e internacional crece en forma acelerada en nuestro país.
Los lugares turísticos más visitados en forma tradicional son entre otros: Cataratas del Iguazú, San Carlos de Bariloche, Glaciar Perito Moreno, Tierra del Fuego
y Península Valdés.
Sin embargo, el turismo es una actividad de doble filo. Tiene la posibilidad de
contribuir en forma positiva a alcanzar los logros socioeconómicos pero al mismo
tiempo, su crecimiento rápido y descontrolado puede ser causa de degradación del ambiente y pérdida de identidad y tradiciones
culturales.
En lo que se refiere a los beneficios económicos que el turismo produce, éste ciertamente constituye una oportunidad para el
desarrollo, la diversificación de la economía
y el crecimiento de las actividades relacionadas.
El turismo basado en los ambientes naturales (ecoturismo) es un segmento vital y
creciente de dicha industria, y posee sin dudas el potencial de producir beneficios a la
conservación de la diversidad biológica y al
uso sustentable de sus componentes.
Entre los beneficios se hallan los ingresos directos provenientes del cobro de tasas
de ingreso a reservas o los pagos voluntarios para el uso de los recursos biológicos.
Esos ingresos pueden ser usados por ejemplo para el mantenimiento de las áreas
naturales protegidas. En la provincia de Chubut, la creación de reservas faunísticas
provinciales hace ya más de tres décadas trajo aparejado un desarrollo creciente del
ecoturismo orientado al avistaje de ballena franca austral, lobos y elefantes marinos,
orcas, pingüino patagónico, etc. y en la actualidad es la segunda industria en importancia en dicha provincia, generando beneficios del orden de decenas de millones de
dólares.
El turismo sustentable puede producir mejoras positivas a la conservación de la
biodiversidad, en especial cuando las comunidades locales están directamente vinculadas con los operadores turísticos.
Si tales comunidades locales reciben un ingreso de la empresa turística, ellas, a su
vez, incrementarán el valor del recurso que las rodea. Esto es seguido por una mayor
protección y la conservación del recurso que reconocen como su fuente de ingresos.
Más aún, el turismo sustentable puede constituir una gran oportunidad educativa,
incrementando el conocimiento y el respeto hacia los ecosistemas naturales y los recursos biológicos.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
Cataratas del Iguazú,
Patrimonio Natural
de la Humanidad
desde 1984.
ACCIONES
03. PROYECTOS
63
El Programa de Reservas Privadas
Cerca del 90% de la superficie del
territorio argentino se encuentra en
manos privadas, por lo cual más allá
de los marcos legales que las provincias
poseen para su fauna, sus masas boscosas, etc., el manejo de los recursos
naturales responde en gran medida a
la decisión de los propietarios de campos. Decisiones que además suelen
impactar –ya sea positiva o negativamente– sobre los recursos naturales
de las propiedades vecinas, de algún
área protegida que pudiera haber en
las cercanías y del ambiente natural en
su conjunto.
En el presente contexto es que la Fundación busca acercarse a los propietarios de campos y junto a ellos aunar
esfuerzos en favor de la conservación
y el adecuado manejo de los recursos
naturales ofreciéndoles sumarse a su
Programa de Reservas Privadas, ya sea
con la totalidad de la propiedad o con
un sector de la misma.
ACCIONES
Áreas incorporadas al Programa:
Reserva Natural La Barranca
Ubicación: partido de Baradero, provincia de Buenos
Aires, República Argentina.
Superficie: 4 hectáreas.
Importancia: conserva la formación del talar y
su fauna asociada, con fines conservacionistas,
científicos, educativos y recreativos.
Año de creación: 2004.
Propietarios: familia Gastellu.
Reserva Natural La Amanda
Ubicación: dentro del Parque Costero del Sur, en el
partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires,
República Argentina.
Superficie: 5,7 hectáreas.
Importancia: conserva la formación del talar y
su fauna asociada, con fines conservacionistas,
científicos, educativos y recreativos.
Año de creación: 2004.
Propietarios: Amanda Elena Hummel y Roberto
Aurello Rodríguez.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
Liberaron en
la reserva “La
Barranca” más
de 100 aves
decomisadas
A fines de enero de 2006 se liberaron en la
reserva La Barranca, situada en el partido
de Baradero (provincia de Buenos Aires)
más de 100 aves, que habían sido decomisadas en la vecina localidad de San
Pedro. Luego de haber permanecido en
cuarentena para los respectivos controles
sanitarios, jilgueros, corbatitas, dominós,
capuchinos, cardenales, pepiteros, naranjeros y varilleros congo, recuperaron su
libertad.
La liberación estuvo a cargo de Claudio
Restivo, inspector de fauna de la localidad de Baradero y contó con el apoyo de la
familia Gastellu, propietarios del área natural protegida, que integra el Programa
de Reservas Privadas de la Fundación.
03. PROYECTOS
64
Reserva Natural Barranca Norte
Ubicación: partido de Baradero, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Superficie: 56 hectáreas.
Importancia: conserva la formación del talar y su fauna asociada, con fines conservacionistas, científicos,
educativos y recreativos.
Año de creación: 2005.
Propietario: Fundación Figueroa Salas.
Reserva Natural Tubichá Miní
Ubicación: partido de General Belgrano, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Superficie: 70 hectáreas.
Importancia: conserva una típica laguna pampeana y su fauna asociada, con fines conservacionistas, científicos,
educativos y recreativos.
Año de creación: 2005.
Propietaria: Silvia Tarucelli.
Reserva Natural y Cultural El Saladero
Ubicación: Atalaya, partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Superficie: 80 hectáreas.
Importancia: conserva áreas de pastizales y talares sobre lomadas de conchillas, coronillares, ceibales, bañados,
selva marginal, unos 800 m de costa sobre la margen izquierda del arroyo Atalaya y aproximadamente 400 m
de frente sobre el Río de la Plata. Además de su inmensa variedad paisajística y diversidad biológica, en la
propiedad funcionó a fines del siglo XIX el saladero “Podestá”, del que aún se conservan dos casas de madera,
empedrados, áreas de corrales, restos de un enorme muelle-embarcadero de quebracho (actualmente sobre
tierra debido a la sedimentación aluvional) así como algunos vestigios de las calderas y de otras construcciones
del establecimiento.
Año de creación: 2007.
Propietarios: Verónica Morvillo y Miguel Nisnovich.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
Reserva Natural La Pilarense
Ubicación: departamento Bermejo, provincia de Chaco, República Argentina.
Superficie: 414 hectáreas.
Importancia: conserva vegetación típica del Chaco Húmedo, constituida por un mosaico de formaciones que van desde un
humedal, la sabana con pastizal cubierta de gramíneas, renovales de palma karanday y con árboles dispersos de timbó, y una
isleta boscosa que forma un continuo corredor de 400 metros de ancho por 2.000 metros.
Año de creación: 2009.
Propietaria: Apolonia Velásquez Rodas.
Reserva Natural El Rincón
Ubicación: departamento de Federal, provincia de Entre Ríos, República Argentina.
Importancia: conserva una muestra de la selva de Montiel.
Año de creación: 2005.
Propietario: Rodolfo Manuel Orcellet.
Reserva Natural Estancia 25 de Mayo
Ubicación: El Calafate, provincia de Santa Cruz, República Argentina.
Superficie: 15.000 hectáreas.
Importancia: Se han detectado áreas que geológica y paleontológicamente son únicas en la Argentina, entre ellas se
destacan uno de los yacimientos de cangrejos fósiles más importantes del mundo, un arrecife de ostras y rocas que
contienen restos de mamíferos fósiles con una antigüedad aproximada de 15 millones de años.
Año de creación: 2009.
Propietario: Flia. Ariztizabal.
Reserva Natural La Costa
Ubicación: Sierra Grande, provincia de Río Negro, República Argentina.
Superficie: aproximadamente 500 hectáreas.
Importancia: Se encuentra comprendida dentro del Área Natural Protegida Complejo Islote Lobos. En algunos de los
islotes existen importantes colonias mixtas de aves marinas y costeras. Nidifican biguás, gaviotas cocineras, gaviotines
laguneros, garzas blancas, garzas brujas, garzas moras, patos crestones, ostreros comunes, ostreros negros y pingüinos de
Magallanes. Existe un importante apostadero reproductivo de lobos marinos de un pelo.
Año de creación: 2009.
Propietario: Flia. Bregante.
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
65
03. PROYECTOS
66
Antropología,
Historia y
Patrimonio
Selk’nam, habitantes
originarios del
archipiélago
fueguino.
Excavación en un
sitio arqueológico
del valle Meliquina,
Neuquén (2006).
The Paleoindian Data Base of the Americas.
High-latitude Hunter-gatherers North and South: variation and adaptation in the Great
Basin, United States and Patagonia, Argentina Holocene times.
Variabilidad en los paisajes arqueológicos patagónicos.
Las sociedades indígenas del parque nacional Lanín. Estudio comparativo de la organización territorial, económica, tecnológica y simbólica de los pueblos originarios precolombinos y su interacción con los gobiernos coloniales y republicanos.
La iconografía en la cerámica calchaquí.
Identificación del tratamiento de restos de vertebrados en sitios arqueológicos. Variabilidad taxonómica, ecológica, cronológica, tecnológica, cultural y social.
Métodos de prospección aplicados a geofísica ambiental.
Innovaciones en métodos de modelados geofísicos con aplicaciones para estudios ambientales.
La búsqueda de la primera Buenos Aires.
Arqueología urbana del puerto. Barrio de La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Piezas de una de
las colecciones de
arqueología urbana
de la Fundación.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
Arqueología en la ciudad de Buenos Aires
Un barco mercante en Puerto Madero…
Durante las excavaciones en una obra en construcción en Puerto Madero se descubrió
enterrado un barco mercante de origen español que sería de fines del siglo XVII. La embarcación habría encallado en un sector de lo que durante esa época era una playa.
Todo comenzó mientras se realizaban excavaciones del proyecto inmobiliario de cuatro torres
denominado Zencity, desarrollado por Vizora y Fernández Prieto, en Rosario Vera Peñaloza y
Juana Manso, en Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires. Los obreros trabajaban en forma
paralela a Juana Manso, ocho metros por debajo del nivel de la calle, cuando el arqueólogo
Marcelo N. Weissel, director del Programa Historia Bajo las Baldosas, del gobierno porteño, y
del área de Antropología, Historia y Patrimonio de la Fundación, descubrió algo que le llamó
la atención. Era el esqueleto de la embarcación. Minutos después comenzaron los trabajos
para establecer las distintas características del barco. Además de los cañones, que habrían
sido utilizados como lastre, se encontraron sogas utilizadas por
los tripulantes. El jefe de gobierno porteño estuvo en el lugar
del hallazgo, habló de la importancia del descubrimiento y resaltó la labor de la empresa constructora, que, sin inconvenientes,
dejó trabajar al arqueólogo: “Fue muy importante lo que sucedió.
Creo que desde hace un año logramos tomar conciencia de lo
importante que es para la ciudad rescatar el patrimonio histórico. Esto fue un premio inesperado”. El ministro de cultura porteño, por su parte, definió el hallazgo, ante el diario La Nación,
como “uno de los descubrimientos más importantes de la historia
de Buenos Aires”.
ACCIONES
Monumentos del antiguo
Cementerio Victoria trasladados
al Cementerio Británico
Entre enero y marzo del año 2006 se descubrieron
restos del Cementerio Victoria, debajo de la Plaza
1 de Mayo, barrio de Balvanera.
A raíz de las investigaciones arqueológicas desarrolladas se decidió realizar un relevamiento comparativo de
monumentos funerarios que hubieran sido trasladados
desde el Antiguo Cementerio Victoria al Cementerio
Británico de Chacarita. De esta forma se conformó
una base de datos de 701 monumentos. En ella constan la ubicación, el nombre de familia, el material, las
dimensiones del monumento, una fotografía y el texto
completo trascripto de los monumentos. Esta base de
datos puede ser consultada para la búsqueda de familiares. A su vez brinda información demográfica para
aquellos investigadores interesados en la memoria de
la comunidad no católica de la Argentina. El proyecto
fue realizado entre la Comisión para la Preservación del
Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos
Aires, la Asociación Civil Corporación Cementerio
Británico de Buenos Aires y la Fundación.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
67
67
03. PROYECTOS
68
Buscando la primera Buenos Aires
A 474 años de la llegada del adelantado don Pedro de Mendoza a la
cuenca del Plata, el único dato preciso es que fue en el año 1536,
pero el sitio exacto en el que se asentaron los españoles es al presente
un verdadero misterio.
Es así como un equipo multidisciplinario de científicos de la Fundación y el Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos
Aires, auspiciados por la Fundación San Jorge, se encuentran desarrollando un proyecto para buscar aquella primera Buenos Aires, con
el objetivo de develar tanto misterio y aproximarse un poco más a la
verdad histórica. En ese marco un grupo dirigido por el arqueólogo Marcelo N. Weissel comenzó la primera etapa de
sus trabajos con una serie de excavaciones en la zona de La
Boca, a orillas del Riachuelo.
Aunque hasta ahora no hay resultados definitivos, están
buscando localizar la existencia de una península que habría
tenido cinco metros de altura sobre el nivel del Riachuelo, y
que podría haber sido utilizada como lugar de desembarco y
asentamiento. Después de 20 años de arqueología urbana en
la gran ciudad no hay pruebas en los lugares que siempre se
tomaron como hipotéticos. Lo que sí se sabe es que al parecer
el primer asentamiento no estuvo en las tierras altas, como el
parque Lezama, sino en las zonas más bien bajas.
Desde el barrio de Nueva Pompeya pasando por el parque
Lezama hasta Belén de Escobar, varios son los sitios que han
sido propuestos como candidatos de la primera fundación.
Para precisar el sitio los investigadores están teniendo en cuenta que
el cauce del río ha cambiado y que hubo un proceso de transformación
muy fuerte en el terreno. El retroceso del mar hace 3.000 años fue lento,
dejando una amplia bahía, lo que conforma la actual cuenca baja del
Riachuelo.
No sólo el lugar es problemático, la fecha exacta también presenta sus
dudas. Se sabe que la fundación fue en el año 1536, aunque durante
mucho tiempo se pensó en 1535. Pero el empresario Eduardo Madero
confirmó el año, tras hallar documentos que demostraban que Mendoza
para 1535 se encontraba aún en España. El año es 1536, pero el día es
impreciso. Tal vez comenzaron a desembarcar el 2 de febrero y terminaron el 3 o el 4, y por eso no hay acuerdo, aunque oficialmente se fijó el
2 de febrero, día de la Candelaria.
La Buenos Aires de Mendoza estuvo poblada por cinco años, hasta
1541, y para entonces eran muy pocos habitantes.
El asentamiento que establecieron los españoles inspiró a escritores
como Manuel Mujica Láinez, Enrique Larreta y Jorge Luis Borges, entre otros, pero lejos de ser un lugar cargado de romanticismo como lo
representa la literatura habría sido un rancherío precario, improvisado
e infecto, donde los españoles se instalaban cuando no estaban en sus
barcos. La expedición del adelantado don Pedro de Mendoza estuvo
compuesta en su mayoría por conquistadores de la nobleza y soldados
contratados. La primera Buenos Aires fue el desembarco para iniciar la
exploración y la conquista.
Aún la primera Buenos Aires está llena de enigmas a develar, pero
muchos mitos se empiezan a desplomar, y lo que muchos aprendimos en
la escuela acerca de la fundación de don Pedro de Mendoza, por estos
días no parece ser tan cierto…
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
El proyecto Barraca Peña
69
Sobre la avenida Pedro de Mendoza, desde el 2800 y hacia la zona
de “las Tres Esquinas” las construcciones y los edificios son testimonio de una intensa actividad económica y socio-cultural que se
desarrolló allí desde el siglo XVII.
El conjunto de construcciones que hoy puede verse data de 1860, sin
embargo Francisco de la Peña, el primer propietario de la Barraca, supo
establecerse en la zona hacia fines del XVIII. En el edificio de la “Barraca Peña”, Pedro de Mendoza al 3000, se están realizando investigaciones arqueológicas, que aportan datos importantes sobre el comercio
colonial realizado desde los siglos XVII y XVIII. Lugar de almacenamiento de cueros, lanas, madera y carbón, el conjunto de depósitos en
los que supo hallarse incluso
restos de mayólica española
del 1700, fue un espacio para
que también pudieran establecerse pequeños negocios
dedicados al abastecimiento
cotidiano y hasta el entretenimiento, como el almacén y
el burdel.
ACCIONES
En los conventillos de Caminito…
En antiguos conventillos del barrio de La Boca, a escasos metros de
Caminito, se están realizando una serie de excavaciones arqueológicas. Uno de ellos fue el atelier del reconocido artista plástico argentino Alberto Cedrón (1937-2007).
En el lugar se encontraron esculturas y elementos usados en el “Taller
de Garibaldi”. El proyecto en el cual participa el escultor Carlos Gallupo y el músico “Tata” Cedrón, hermano del artista, busca reconstruir el
sentimiento de trasgresión creativa del lugar. En el Taller de Garibaldi
funcionó un famoso café concert, en su escenario tocaron Paco Ibáñez
y Francois Rabbath. Concurrieron a su inauguración Antonio Carrizo,
Tato Bores, el poeta Raúl González Tuñón, Lipa Burd y Julio Cortázar.
El Taller es hoy un sitio donde se realizan excavaciones arqueológicas.
Debajo del escenario se encontraron restos de un almacén, platos, vasos, huesos y botellas, destacan otros elementos curiosos como una
perinola y un crucifijo del 1800.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
03. PROYECTOS
70
Orígenes y diversidad americana
¿Cómo nuestra especie se dispersó y
diversificó originalmente en América?
A partir de la llegada de los europeos a América, siempre ha
sido un tema de debate de quiénes eran esos grupos con los que
se encontraron. Y con ello las preguntas se ampliaban a de dónde
llegaron y cuándo lo hicieron.
Más allá de que la evidencia arqueológica indica que hubo otros arribos
a América antes del de Colón, no es hasta el siglo XVI que se inicia a
intentar contestar estas preguntas.
Cueva de las manos
(cañadón del valle del
río Pinturas, Santa
Cruz), Patrimonio
Cultural de la
Humanidad desde
1999.
Aquellos viajeros, religiosos, funcionarios y hasta incluso indígenas
que reflexionaron sobre el particular fueron los que se hicieron primero
esas preguntas. Las respuestas fueron variadísimas; desde que eran descendientes de la Atlántida, de los fenicios o chinos hasta que lo eran de
alguna de las tribus perdidas de Israel.
Una de las propuestas más serias fue la del padre jesuita De Acosta
quien en 1590 sostenía que las poblaciones nativas de América habían
llegado por tierra desde el norte de Asia, por algún lugar que en ese
momento se desconocía. De alguna manera, De Acosta se anticipó a
lo que sabríamos siglos más adelante. Alex Hrdlička a comienzos del
siglo pasado –y 150 años después del descubrimiento del Estrecho de
Bering– sostuvo que la llegada de los nativos americanos no había sucedido mucho tiempo antes de la llegada de Colón; no más allá unos
2.000 años antes.
Otros investigadores como Rivet e Imbelloni pensaban en rutas a
través de los océanos Pacífico y Atlántico e incluso de la Antártida y
diferentes oleadas migratorias. Descubrimientos de puntas acanaladas
asociados con costillas de bisontes extintos en las planicies de Estados
Unidos en la década del 30 convencieron a los científicos de que nuestra especie había llegado mucho antes de lo que se estimaba. Y no es
hasta el descubrimiento de la datación radiocarbónica en 1950 que eso
comenzó a tener una certeza mayor.
La antropología y arqueología, tanto tradicional como moderna, basados en el concepto de área cultural, han visto a la diversidad de los pue-
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
blos originarios americanos como algo estable, fundado desde el momento inicial en que nuestra especie entró a América. Los recientes
avances teóricos y técnicos muestran que durante los últimos 20.000
años la historia pudo ser muy diferente. Tanto la transición Pleistoceno-Holoceno como los pulsos climáticos del último son escenarios
tanto para extinciones como para diversificaciones que han dejado
huellas en los registros culturales, físicos y genéticos de las poblaciones humanas americanas.
En forma conjunta, antropólogos físicos, arqueólogos, paleontólogos, genetistas y geofísicos argentinos de la Fundación, la Universidad
de Buenos Aires, la Universidad de La Plata, el CONICET y en asociación con otras instituciones del exterior: el PIDBA - PaleoIndian
DataBase of the Ameritas, la University of Tennessee, la University of
Akron, la University of Arizona, la University of California at Santa
Barbara y la University of Cambridge se encuentran investigando de
qué manera pudo haber sido la dinámica del poblamiento americano.
El proyecto integra desde la perspectiva de la dispersión y dinámica
metapoblacional, estudios de ADN, antropología física, modelos de
simulación de dispersión y arqueológicos en una escala analítica continental.
Si bien se está trabajando para toda América, los primeros resultados
para Sudamérica ya fueron presentados en diferentes congresos nacionales e internacionales de las distintas disciplinas.
Los modelos muestran la presencia de dos metapoblaciones con distintas densidades poblacionales desde los momentos tempranos de la
dispersión y un área con mayor probabilidad de mezcla poblacional.
Estas áreas serían la cuenca amazónica y los Andes, en tanto que la
restante la conforman el Gran Chaco y Pampa-Patagonia.
ACCIONES
Estos primeros resultados parecen indicar que una tasa de crecimiento poblacional alta explicaría mejor los datos arqueológicos del Cono
Sur Sudamericano y que los corredores ambientales de la vertiente
del Océano Pacífico contribuyeron a acelerarla. El umbral de la tasa
de crecimiento sería del 2% anual; si esta hubiese sido menor, las poblaciones se hubieran extinguido, aun cuando pudieran haber llegado
a Tierra del Fuego.
Más allá del momento inicial de la dispersión y considerando ambientes del Pleistoceno Final, los modelos indican que fue un proceso
relativamente rápido, pudiendo demandar entre 1.500 y 2.000 años.
Además y teniendo en cuenta el cuello de botella espacial que significaron Costa Rica y Panamá, a los investigadores les parece adecuado tratar el caso sudamericano como un proceso de dispersión con
características propias, no similares al de Norte y Centro América.
La relevancia de estas investigaciones, desarrolladas por el arqueólogo Dr. José Luis Lanata, el antropólogo Dr. Raúl Carnese y la
bioquímica Lic. Cristina Dejean, entre otros investigadores, es que
modela la posible dinámica de las poblaciones humanas durante los
momentos iniciales de su dispersión en América. La relevancia de
este proyecto es que además permite formular hipótesis relacionadas
con los otros procesos de dispersión humana a lo largo de nuestra historia evolutiva. Por ejemplo, algunos de los desarrollos efectuados por
el grupo argentino se están empleando en Inglaterra para entender la
expansión neolítica hace 9.000 años.
Las investigaciones en diferentes sitios arqueológicos de PampaPatagonia así como de ADN actual y antiguo, aportan las piezas necesarias para armar este fascinante rompecabezas que busca conocer
la dinámica de nuestro pasado.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
71
03. PROYECTOS
72
Visitantes en el
microcine de la
reserva faunística
Punta Bermeja, Río
Negro, 2009.
Proyectos de
educación
y comunicación
Construcción y montaje de un moderno museo de ciencias.
Servicio de información.
Programa de exposiciones temporarias.
Programa de cursos y conferencias.
Programa de talleres educativos.
Talleres de sensibilización sobre estrategias de conservación y uso
sustentable de los recursos naturales para comunidades rurales.
Izquierda: Federico Bruno durante una charla
sobre conservación de la naturaleza en La
Pampa, 2006. Derecha: Exposición “Entre
barro y fuego”, San Martín de los Andes,
Neuquén, 2008 .
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
73
Descubriendo el patrimonio natural
y cultural del país…
La Fundación firmó un acuerdo con el Ministerio de Educación de la
Nación para desarrollar, en el marco del Plan Nacional de Lectura,
el proyecto “Miradas de la Argentina, descubriendo el patrimonio
natural y cultural del país”, consistente en la elaboración de los contenidos para 7 cuadernillos titulados:
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo. Geología argentina.
Los que aquí vivieron. Paleontología argentina.
La naturaleza de la patria. Valor y cuidado de la biodiversidad
argentina.
Desde adentro. Las comunidades originarias de la Argentina
Casas de cosas. Museos, monumentos y sitios históricos de la
Argentina.
De pinceles y acuarelas. Patrimonio artístico argentino.
Aunque no la veamos, la cultura está. Patrimonio intangible de
la Argentina.
Este material estará disponible a partir de 2010 en la biblioteca
virtual del Plan Nacional de Lectura y está orientado a estudiantes
de nivel secundario.
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
Los dos primeros
cuadernillos editados
de “Miradas de
la Argentina,
descubriendo el
patrimonio natural y
cultural del país”.
03. PROYECTOS
74
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
75
04. COLECCIONES
Y BIBLIOTECA
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
04. COLECCIONES Y BIBLIOTECA
76
Esqueleto del pequeño dinosaurio Pisanosaurus mertii
(arriba izq.). Ejemplares de la colección de malacología
(arriba der.). Ejemplares en alcohol de la colección
herpetológica (abajo izp.). Sergio Bogan trabaja con el
ordenamiento de las colecciones, 2009 (abajo der.).
Colecciones
Colección geológica y paleontológica*
Esta colección se encuentra integrada por numerosas muestras minerales y algunas piezas paleontológicas con fines de estudio y exhibición.
Colección de invertebrados
Esta colección se encuentra integrada principalmente por miles de
ejemplares para estudio y exhibición de distintas especies de cnidarios,
braquiópodos, bivalvos, gasterópodos, cefalópodos y equinodermos.
Colección ictiológica
Esta colección se encuentra principalmente integrada por ejemplares
para estudio y exhibición conservados en alcohol, pertenecientes a
distintas especies de condrictios y osteictios del Mar Argentino, y distintas cuencas.
Colección herpetológica
Esta colección se encuentra principalmente integrada por ejemplares para estudio y exhibición conservados en alcohol, pertenecientes
en su mayoría a distintas especies de ofidios y anuros del territorio
argentino.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
04. COLECCIONES Y BIBLIOTECA
Colección Ornitológica
Es una colección de aves taxidermizadas artísticamente. La misma fue realizada íntegramente por su creador y organizador Juan
Carlos Trejo Lema, quien nació el 5 de abril de 1926 en la provincia de Tucumán y falleció el 27 de enero de 2004 en Buenos
Aires. A lo largo de su vida Trejo Lema realizó unas 1.500 obras
bajo cristal, de las cuales unas 80 conforman esta colección. Las
restantes obras están distribuidas en colecciones públicas y privadas de la Argentina, España, Suiza, Suecia, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Marruecos, Malasia, Irán, Japón, Estados Unidos,
México, Brasil y Uruguay. La colección
fue expuesta tanto en el país como en el
exterior. Dentro del país se exhibió por
ejemplo en el Círculo La Prensa (1952),
en el Centro Naval (1956), en la Galería
Ungaro y Barbará (1958), en el Alvear
Palace Hotel (1959), en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernar-
dino Rivadavia (1963), en el Museo Nacional de Arte Decorativo
(1963 y 1995), en la Galería Estudio (1973), en la Galería Centoira (1985), en el Predio Ferial de Palermo (1997) y en el Salón
Azul del Congreso Nacional (1998). En el exterior se exhibió por
ejemplo en la ciudad de New York (Estados Unidos) en 1962 y
en la Casa Argentina en París (Francia) durante 1966. En 1995
la colección fue declarada de Interés Nacional por la Secretaría
General de la Presidencia de la Nación.
Colección mastozoológica
Esta colección se encuentra principalmente integrada por cráneos
y pieles de estudio. Incluye la colección Elio Massoia -una de las
más importantes de su tipo existentes en el país, especialmente
por la diversidad de especies representadas- y la colección Víctor
José Grignaschi, esta última de valor museológico.
Quetzal e ibis de la
colección Juan Carlos
Trejo Lema.
ACCIONES
77
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
Ejemplares de la
colección
Elio Massoia.
04. COLECCIONES Y BIBLIOTECA
78
Herbario
El herbario recién está formándose con las colectas realizadas en
ocasión de los distintos trabajos de campo que se organizan desde
la Fundación en gran parte del territorio argentino.
Colecciones arqueológicas*
Colección de arqueología prehispánica
Esta colección se encuentra integrada por varias colecciones menores que en conjunto contabilizan cientos de piezas (principalmente líticas y cerámicas) y varios lotes pertenecientes principalmente a las culturas Aguada, Ciénaga, Belén y algunas cazadorasrecolectoras de la Patagonia.
Colección arqueológica Obra Nueva Banco Galicia
Esta colección fue donada a la Fundación por el Banco Galicia el
9 de diciembre del año 2003, con el firme propósito de que dicho
material fuera destinado a fines de investigación y educación. La
colección se encuentra integrada por 8.812 piezas, contándose
con materiales y artefactos cerámicos, líticos, metálicos, vítreos,
óseos y vegetales procedentes de las excavaciones realizadas en
la intersección de las calles Perón y Reconquista de la Ciudad
de Buenos Aires, entre julio de 2000 y abril de 2003, gracias al
apoyo del mencionado Banco.
Cerámica de
la colección
prehispánica
(izquierda).
Piezas de una de
las colecciones de
arqueología urbana
(derecha).
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
04. COLECCIONES Y BIBLIOTECA
Colección arqueológica del Antiguo Radio del Servicio de
Aguas de la Ciudad de Buenos Aires
Esta colección fue utilizada por el Dr. Marcelo Weissel para su tesis.
Se encuentra integrada por 141 piezas de metal, cerámica, hueso,
piedra, madera y vidrio. Estudios sobre la misma se presentaron en
el Congreso Nacional de Arqueología de 1997 y en el Congreso de
Preservación del Patrimonio Industrial, en Chile, 2001.
Colección arqueológica de Barraca Peña
Esta colección se encuentra integrada por 194 piezas de metal,
cerámica y hueso, algunos elementos malacológicos y muestras de
sedimento. Procede de las excavaciones realizadas en la avenida
Don Pedro de Mendoza 3117 de la Ciudad de Buenos Aires.
Colección Salvador Mazza
Esta colección perteneció originalmente al Dr.
Salvador Mazza y fue adquirida a través de sus
descendientes por Juan Carlos Trejo Lema y
finalmente incorporada a la Fundación. Se encuentra integrada por 189 piezas arqueológicas
(cerámicas, líticas y unas pocas metálicas y de
madera) y cerca de medio centenar de piezas
etnográficas –en su mayoría textiles– del noroeste argentino. Hay
objetos personales del destacado investigador y muchas de las piezas conservan aún las etiquetas originales.
Colección arqueológica de La Boca
Esta colección se encuentra integrada por 64 piezas de metal, cerámica, madera, vidrio y algunos elementos malacológicos. Como
bien lo indica su nombre, procede del barrio de La Boca, Ciudad
de Buenos Aires.
Colección arqueológica de Palermo
Esta colección se encuentra integrada por 210 piezas de metal,
cerámica, piedra, vidrio y muestras de sedimento. Procede de la
avenida Parque Tres de Febrero, en el barrio de Palermo, Ciudad
de Buenos Aires.
ACCIONES
* Las colecciones con piezas paleontológicas y arqueológicas han sido inscriptas ante la
Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires conforme a lo que marca el artículo 16 de la ley 25.743 sobre Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, sancionada el 4 de junio de 2003.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
79
04. COLECCIONES Y BIBLIOTECA
80
La biblioteca
La biblioteca de la Fundación ocupa el cuarto puesto en importancia dentro de las bibliotecas especializadas en ciencias naturales existentes en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires; después de las que poseen el Museo Argentino de Ciencias
Naturales Bernardino Rivadavia, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y la Sociedad
Científica Argentina.
La biblioteca posee series de varias publicaciones periódicas de
zoología, botánica, paleontología y geología, especialmente de la
Argentina (como Physis, Mastozoología Neotropical, Holmbergia,
El Hornero, Nuestras Aves, Acta Zoológica Lilloana, Neotrópica,
Darwiniana, Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, Revista
de la Asociación Geológica Argentina, Ameghiniana, Revista del
Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Revista del Museo de La Plata, Revista de la Asociación de Ciencias
Naturales del Litoral, Anales de Parques Nacionales, etc.) y países
limítrofes. También es rica en volúmenes sobre historia de la ciencia y viajeros, y muy especialmente sobre zoología de vertebrados.
Además de publicaciones especializadas, la biblioteca posee algunas
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
04. COLECCIONES Y BIBLIOTECA
revistas de divulgación (como Ciencia Hoy, Museo, Educación en
Ciencias, Educación en Ciencias Sociales, Ciencia e Investigación, Investigación y Ciencia, Mundo Científico, etc.). Como no
podría ser de otra forma, en ella se encuentran disponibles para
su consulta todas las publicaciones propias de la Fundación y las
primeras series de Historia Natural y Nótulas Faunísticas.
ACCIONES
La biblioteca posee un antiguo fichero ordenado alfabéticamente
por autor, pero se encuentra en marcha un proyecto para incorporar todas las referencias bibliográficas a una base de datos a la cual
se podrá acceder incluso vía Internet.
El patrimonio bibliográfico se ve acrecentado en gran parte por un
programa de canjes con otras instituciones afines, particularmente con universidades y museos del extranjero. Así
por ejemplo se reciben las siguientes publicaciones:
Annals Carnegie Museum, American Museum
Novitates, Bulletin American Museum Natural
History, Fieldiana Contributions to Zoology, Journal of Mammalogy (de Estados Unidos), Iheringia
(de Brasil), Doñana Acta Vertebrata (de España),
Caldasia (de Colombia), Brenesia (de Costa Rica)
y Comunicaciones del Museo de Historia Natural
de Montevideo (de Uruguay), entre otras.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
81
03. PROYECTOS
82
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
83
05. PUBLICACIONES
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
05. PUBLICACIONES
84
Los Libros que publica la Fundación son esencialmente de dos tipos: de divulgación científica
(destinados a un amplio público) y textos universitarios.
Las Guías de Campo están destinadas a facilitar el
reconocimiento de especies por regiones.
Las Monografías están destinadas a la publicación de trabajos que por su extensión no pueden
ser incluidos en la revista, como por ejemplo tesis,
inventarios, atlas, etcétera.
La revista Historia Natural (segunda serie) es el
órgano oficial de publicación de la Fundación y tiene carácter de revista periódica. Su objetivo principal es difundir la labor científica de los miembros
de la Fundación, mediante la publicación de trabajos originales e inéditos sometidos a un calificado
arbitraje.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
05. PUBLICACIONES
Las Nótulas Faunísticas (segunda serie) están destinadas a la
publicación de comunicaciones breves de aparición inmediata.
Las Contribuciones en Diatomología están destinadas a la
publicación de trabajos originales sobre la especialidad.
La serie Arandú, Historia de la Ciencia y del Pensamiento Americano, está destinada a la publicación de artículos
biográficos, ensayos y demás trabajos relacionados con el desarrollo de la investigación científica, particularmente de las
ciencias naturales.
La serie Técnica y Didáctica está destinada a la publicación
de catálogos de colecciones, diccionarios técnicos, recopilaciones bibliográficas, trabajos sobre la preparación y conservación de colecciones, conferencias, etcétera.
La serie Ciclos de Conferencias está destinada a la publicación de textos completos o resúmenes de las conferencias organizadas por la Fundación.
La serie Traducciones está destinada a la publicación de artículos científicos, históricos o biográficos que han sido traducidos al castellano.
ACCIONES
ACCIONES
La serie Publicaciones Especiales está destinada a publicar
libros de resúmenes de cursos, jornadas y congresos; índices
de revistas científicas; trabajos sobre técnicas de preparación;
y artículos de carácter institucional sobre la Fundación.
El Boletín Informativo estuvo destinado a difundir las actividades desarrolladas por la Fundación en sus comienzos, así
como también los congresos, cursos y conferencias sobre las
distintas especialidades de las ciencias naturales que se realizaban tanto en la Argentina como en el exterior.
FUNDACIÓN DE
DE HISTORIA
HISTORIA NATURAL
NATURAL FÉLIX
FÉLIX DE
DE AZARA
AZARA
FUNDACIÓN
85
Stand de la
Fundación, junto
con Vázquez
Mazzini Editores y
Retina, en la 35ª
Feria Internacional
del Libro de
Buenos Aires
(2009).
05. PUBLICACIONES
86
Publicaciones
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
05. PUBLICACIONES
87
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
05. PUBLICACIONES
88
Aves del paraíso
Uno puede reflexionar a partir del horror, de lo que no se puede soportar
ver, o a partir de la belleza, de lo que es agradable y atrayente a los sentidos,
y esto último es lo que pretendemos justamente a través de esta obra de
Gaby Herbstein. Reflexionar sobre lo que está sucediendo con nuestro
Planeta, pero a partir del arte y la creatividad, que dan esperanza, nos
cargan de vida, y nos hacen tener una mirada más sensible del mundo.
Respecto de las aves, que inspiran a esta maravillosa obra
de Gaby Herbstein, se conocen 9.956 especies, de las cuales 1.217 están bajo algún grado de amenaza. Y aves como
el dodo, la paloma migratoria de Norteamérica, la cotorra
de Carolina, la moa y al menos otras 175, ya han desaparecido para siempre… y tan sólo quedan de ellas recuerdos:
dibujos y fotografías de época, referencias en algún que otro
cuento, como el caso del dodo en Las aventuras de Alicia en
el País de las Maravillas de Charles Lutwidge Dodgson, y
algunos escasos ejemplares inertes de museo.
Algunas especies de las aves del paraíso en particular
-que es el nombre con el cual se conoce comúnmente a
varias de las aves más hermosas del mundo que habitan
Oceanía, principalmente Nueva Guinea, y que da título
a la obra- fueron llevadas casi al borde de su extinción en las primeras décadas del siglo XX tras haber sido cazadas indiscriminadamente por sus bellas
plumas, las cuales valían mucho dinero por entonces en Europa y América
como adornos para sombreros y otras prendas de mujeres.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
Gustavo Cerati.
Natalia Oreiro.
Marina
Remmer (Hype
Management).
ACCIONES
05. PUBLICACIONES
Publicaciones auspiciadas
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
89
05. PUBLICACIONES
90
Materiales de divulgación
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
05. PUBLICACIONES
91
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
03. PROYECTOS
92
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03. PROYECTOS
93
06. ACTIVIDADES
ACADÉMICAS
Y DE EXTENSIÓN
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
06. ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y03.
DEPROYECTOS
EXTENSIÓN
94
Congresos y jornadas
Congreso “Osvaldo A. Reig” de Vertebradología Básica y Evolutiva e Historia y
Filosofía de la Ciencia (2002).
Auspicio de las V Jornadas de Arqueología de la Patagonia (2002).
I Jornadas Paraguayo-Bolivianas de Educación Ambiental (2003).
I Jornadas Argentino-Chilenas de Educación Ambiental (2003).
Auspicio del VI Congreso Latinoamericano de Historia de las Ciencias y la Tecnología (2004).
Jornadas por la Conservación de los Talares Bonaerenses (2004).
Jornada por la Conservación de la Selva de Montiel (2004).
I Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad (2004).
Auspicio del I Simposio Argentino sobre Investigación y Conservación de Rapaces
(2004).
II Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad (2006).
Primera Reunión Nacional para la Conservación del Águila Harpía (2006).
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
03.
06. PROYECTOS
ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y DE EXTENSIÓN
Reuniones organizadas y auspiciadas
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
95
06. ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y DE EXTENSIÓN
96
Cursos, talleres y conferencias
Algunos de los cursos dictados
Técnicas de preparación de material de
estudio en vertebrados (2001).
Introducción a la malacología (2003).
Introducción a la problemática del tráfico de fauna y flora silvestres (2003).
Introducción a las técnicas de muestreo y observación en ciencias naturales
(2003).
Relevamientos biológicos rápidos para
la conservación (2004).
Clase de paleontología en el aula, en el
curso La ciudad bajo las baldosas (2004 2009).
Auspicio del Curso sobre el estudio del
comportamiento de delfines y ballenas
(2004).
Humedales - Sitios Ramsar (2004 y
2005).
Espeleología y ciencias naturales: status
epistemológico (2005).
Introducción a la paleontología (2006).
Parques nacionales de la Argentina y
otras áreas protegidas (2006).
Algunos de los talleres
dictados
Taller de educación ambiental (2004).
Taller de patrimonio urbano y arqueología (2004).
Auspicio de talleres sobre plantas nativas y huerta orgánica (2004).
Algunas de las
conferencias dictadas
Ciclo de conferencias sobre ciervos
autóctonos y exóticos de la Argentina
(2001).
Un panorama de la situación ambiental
argentina (2001).
El patrimonio de los argentinos (2001).
Las ciencias biológicas en la Argentina
al iniciarse el siglo XXI, con especial referencia a la zoología (2001).
Usos y aplicaciones de las diatomeas:
bioestratigrafía, arqueología, medicina
forense y contaminación (2002).
El momento cultural de España bajo
el reinado de Carlos III: Las Ciencias
(2002).
El momento cultural de América bajo
el reinado de Carlos III: Don Félix de
Azara y sus precursores (2002).
Especies en peligro (2004).
Problemática ambiental de la Argentina (2004).
Lombricultura, una alternativa para la
disminución de residuos de origen orgánico (2004).
Amado Bonpland: el hombre y el científico (2004).
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
06. ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y DE EXTENSIÓN
Conservación del delta (2004).
El valle del futuro (2004).
La conservación de la naturaleza en el
nordeste de la Argentina (2005).
Tierra del Fuego e Isla de los Estados
(2005).
Avances en el conocimiento de la fauna
mesozoica de la Argentina: dinosaurios
y otros tetrápodos (2005).
Las orcas de Río Negro (2005).
Áreas naturales protegidas y especies
en peligro de La Pampa (2005).
Félix de Azara 2006: hacia una valoración definitiva.
Presentación de la Colección Viajeros
de la Patagonia (2006).
El desierto y la desertificación, sus
consecuencias para la biodiversidad
(2006).
La vida bajo nuestros pies... El suelo y la
desertización en la Argentina (2006).
Aportes de la historia ambiental a la
problemática de los procesos de desertificación de origen antrópico (2006).
ACCIONES
Dinosaurios eran los de antes: gigantes
y pequeños en la Argentina Cretácica
(2006).
Historia de la ecología (2006).
Arqueología de la primera Buenos Aires (2006).
El sistema de áreas protegidas de la Argentina (2006).
Los mamíferos marinos como indicadores de contaminación ambiental
(2006).
Proyecto arqueológico Meliquina: poblamiento del bosque meridional neuquino (2006).
Dinosaurios saurópodos de la Argentina (2006).
La dispersión del género Homo (2006).
Perforación a través de la Gran Barrera
de Hielo de Ross, Antártida, 1976 (con
el Capítulo Argentino del Explorers
Club, 2006).
Cruzando la Península Mitre, Tierra
del Fuego, Argentina (con el Capítulo
Argentino del Explorers Club, 2006).
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
As atividades pesqueiras e os cetáceos
no delta do rio Parnaiba: coexistencia
ou competição? (2006).
Presentación de la Guía de Reservas
Naturales de la Argentina (2006).
Atapuerca (2007).
Ecología de la primera dispersión humana fuera de África (2008).
Presentación de las Colecciones Viajeros de la Patagonia y Ciencia para Todos (2008).
Presentación de Dinosaurios, un mundo perdido (2008).
Extinciones masivas y crisis de biodiversidad: no todo tiempo pasado fue
mejor (2008).
Dinosaurios (2008).
Félix de Azara: un naturalista universal
(2009).
Presentación de Los que se van, especies amenazadas de la fauna argentina
(2009).
97
06. ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y DE EXTENSIÓN
98
Actividades culturales
Rectorado de la Universidad CAECE. Sus federales, horneros, pechitos colorados, aves del paraíso, quetzales, gallos de
riña, gallos de las rocas y gorriones se exhibieron durante esos
días en que tuvo lugar además el Congreso “Osvaldo A. Reig”
de Vertebradología Básica y Evolutiva e Historia y Filosofía
de la Ciencia.
Exposiciones temporarias
“Dinosaurios y mamíferos fósiles en el Palacio de Correos”
(2001). Esta exposición se realizó con motivo de la emisión de
sellos postales de mamíferos fósiles sudamericanos que sacó a la
venta el Correo Argentino. La exposición tuvo lugar en el Correo Central (Buenos Aires) del 9 al 24 de marzo de 2001 y fue
de entrada libre y gratuita.
“Ciervos autóctonos y exóticos de la Argentina” (2001). Esta
muestra fotográfica de Juan Campomar se realizó en el Centro
Cultural Borges (Galerías Pacífico, Buenos Aires) entre el 25
de julio y el 20 de agosto de 2001. Durante el transcurso de la
misma se realizaron dos conferencias que también contaron con
el auspicio de la Fundación.
“50 Aniversario de la obra de Juan Carlos Trejo Lema”
(2002). Con motivo de los 50 años de la obra de taxidermia de
Juan Carlos Trejo Lema, la Fundación exhibió entre el 11 y el 21
de marzo de 2002 diez de sus obras en el segundo piso de la Sede
“Cuando los gigantes vivían en Buenos Aires” (2002). Durante el año 2002 se exhibió en uno de los pasillos principales
de la Sede Rectorado de la Universidad CAECE una pequeña
muestra sobre los enormes y raros mamíferos que hasta hace
algo menos de diez mil años habitaron la región pampeana, tales como gliptodontes, megaterios, toxodontes, macrauquenias,
mastodontes, caballos, osos y tigres con dientes de sable.
“El camino de la vida” (2002). Esta exposición fue montada en
el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires, entre
agosto y diciembre de 2002. La misma buscó que el visitante
tuviera las respuestas a algunos de los siguientes interrogantes:
¿cuándo se originó la vida?, ¿cómo se fosilizan los organismos?,
¿sí existieron las extinciones masivas?, ¿cuándo surgieron los di-
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
06. ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y DE EXTENSIÓN
nosaurios y por qué desaparecieron? y ¿qué animales prehistóricos vivieron en Buenos Aires? En la muestra, presentada de
manera comprensible y entretenida, se propuso un recorrido
por la temática a través de ilustraciones, gráficos, pósters y algunos fósiles. Entre otros fósiles se pudieron apreciar: la rana
más antigua, la primera ave, el esqueleto de un pterosaurio o
reptil volador, insectos en ámbar y la reconstrucción en vida
de la cabeza de un gigante dinosaurio carnívoro denominado
Abelisaurus comahuensis. La exposición se pudo visitar de lunes
a domingo, con entrada libre y gratuita.
“Mirá tu propio ADN” (2003). Con motivo de cumplirse el
aniversario de los 50 años del descubrimiento de la estructura
del ADN, la Fundación realizó (junto con
la Universidad CAECE), durante el 19 y
20 de abril, una experiencia titulada “Mirá
tu propio ADN” en el Planetario Galileo
Galilei de la Ciudad de Buenos Aires. La
misma tuvo una gran concurrencia (más de
2.000 personas) y una amplia difusión en
los medios.
“Las aves en el arte” (2004). Esta exposición organizada en
homenaje a la obra de Juan Carlos Trejo Lema, se realizó durante todo el mes de julio de 2004, en la sala hall de entrada del
ACCIONES
Centro Cultural Borges (Galerías
Pacífico, Buenos Aires). Las aves
que se expusieron fueron artísticamente taxidermizadas por Juan
Carlos Trejo Lema.
“Caracoles del mundo” (2004).
Esta exposición se realizó en San
Bernardo, partido de la Costa, provincia de Buenos Aires, y contó
con el auspicio de la municipalidad
local. Se presentaron 35 módulos
temáticos con énfasis en la conservación de los ambientes marinos.
Entre todos los módulos se exhibieron más de 1.000 caracoles,
acompañados con infografías y demás material ilustrativo. Auspiciaron: Hoteles Americanos S.R.L., VASA S.A. y Poxipol.
“Ciudad de pozos y fósiles” (2004-2005). Esta exposición de
paleontología y arqueología se pudo visitar en la estación Juramento de la línea D de subterráneos (Buenos Aires). Estuvo organizada por la Fundación; la Comisión para la Preservación del
Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires Programa Historias Bajo las Baldosas; y Subterráneos de Buenos
Aires - Sociedad del Estado.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
99
06. ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y DE EXTENSIÓN
100
“Expotrastiendas 2004”. La Fundación estuvo presente con un stand en
Expotrastiendas 2004, la exposición
anual organizada por la Asociación
Argentina de Galerías de Arte, que
tuvo lugar entre el 25 y 30 de noviembre, en el Centro Municipal de Exposiciones (Figueroa Alcorta y Pueyrredón, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires). En el stand se difundió sobre el
futuro museo y BioArt. Por otra parte,
también se exhibieron obras de Juan
Carlos Trejo Lema.
“De la fauna argentina…” (2005). Esta exposición fotográfica de Juan F. Campomar se presentó en el Centro Cultural Borges (Galerías Pacífico, Buenos Aires), a mediados
del año 2005. En ella se expusieron retratos de algunas de las
especies más representativas de nuestra fauna, como el aguará guazú, el yaguareté, el ciervo de las pampas, el huemul, el
carpincho, etcétera.
“BioArt, una experiencia para tus sentidos”. Este proyecto
de Vanesa Asikian emplea el arte digital de Sergio Guerrero y otras técnicas para vincular las ciencias de la vida con
el arte. BioArt presentó obras en diversos lugares, entre
ellos en Expotrastiendas 2004 y en el Museo Argentino de
Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (2005).
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
06. ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y DE EXTENSIÓN
“Proyecto Bio”. Esta exposición de Gonzalo Álvarez, que conjuga artes plásticas con cuentos y otros juegos para trabajar especialmente con grupos de chicos, se presentó en diversos lugares,
tales como el Centro Cultural Borges (2005), el Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín (2005), el Museo Histórico
Cornelio Saavedra (2007), el Centro de Museos de la Ciudad de
Buenos Aires (2008) y el Jardín Botánico Carlos Thays (2009).
Difundiendo el cuidado de la naturaleza
a través de la música
“Elemgasem”, que hace referencia a “gigantes patagones”, es una banda integrada por músicos de larga trayectoria provenientes de distintos grupos conocidos: Rene Marileo en guitarra, Hernán Trillo en batería, Diego Mastrostefano
en voz, Leonardo Vergara en bajo y como invitados especiales David Rosales en
teclados y Héctor Cabezón Calvo en voz. La banda nació allá por junio de 2004 en
Buenos Aires cuando Trillo, Marileo y Vergara, todos ellos con inquietudes por el
cuidado del ambiente, decidieron crear un grupo con proyección nacional desde la
Patagonia, con el objetivo de difundir y defender, desde la música, los bienes naturales de la Patagonia. La Fundación, con la anuencia de la Asociación Superar-T
de Ramos Mexía de la Línea Sur, la Fundación Pro.Nat., la Legislatura de Río Negro
y el Ministerio de Salud de la mencionada provincia auspiciaron a la banda que
durante sus recitales acompañó las canciones con magníficas imágenes de la
naturaleza patagónica.
“Aves del Paraíso” (2008). Esta exposición compuesta por las
13 láminas del calendario 2008 de la fotógrafa Gaby Herbstein,
en apoyo a la Fundación, fue presentada en enero y febrero de
2008 en el Paseo Alcorta (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), posteriormente recorrió distintos shoppings del
interior del país (Rosario, Mendoza,
Salta y Córdoba).
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
101
06. ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y DE EXTENSIÓN
102
“Textiles, Sociedades Originarias: Los sueños de la araña” (2008).
Esta exposición, organizada por el Área de Patrimonio Histórico y Ciencias de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de San Martín de
los Andes, provincia de Neuquén y que contó con el auspicio de la Fundación, fue presentada entre el 5 de julio y el 28 de septiembre de 2008
en el Museo Primeros Pobladores de la mencionada localidad.
“El Lago Lácar” (2008). Esta exposición, organizada por el Área de
Patrimonio Histórico y Ciencias de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén y que
contó con el auspicio de la Fundación, fue presentada entre julio y agosto
de 2008 en el Salón Municipal de Exposiciones de la mencionada localidad.
“Entre barro y fuego” (2008). Esta exposición, organizada por el Área
de Patrimonio Histórico y Ciencias, de la Subsecretaría de Cultura de la
Municipalidad de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén y que
contó con el auspicio de la Fundación, fue presentada en noviembre de
2008 en el Museo Primeros Pobladores de la mencionada localidad.
“AnimalArte” (2009). Esta exposición con actividades didácticas para
chicos tuvo lugar del 8 de julio al 9 de agosto, en el Centro Cultural
Casa Marcó del Pont, Artigas 202, barrio de Flores (Ciudad Autónoma
de Buenos Aires).
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
06. ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y DE EXTENSIÓN
Actividades de divulgación científica
y educación ambiental
Programa de talleres educativos
En extinción... Especies amenazadas de la Argentina.
Cuando los gigantes vivían en Buenos Aires.
Programa de charlas en establecimientos educativos
El agua y su importancia para la vida.
Desechos urbanos.
La naturaleza en plena ciudad.
¿Cómo funciona un ecosistema?
Las adaptaciones del mundo animal.
Vida en las profundidades marinas.
Tráfico ilegal de fauna silvestre.
Las ecorregiones de la Argentina.
Reconstrucción en
vida de la cabeza del
dinosaurio terópodo
Carnotaurus sastrei.
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
Escuela que participó
de las actividades
de Proyecto Bio, en
el Museo Histórico
Cornelio Saavedra
(2007).
103
01. INTRODUCCIÓN
104
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
01. INTRODUCCIÓN
105
07. PRODUCCIÓN
CIENTÍFICA Y SERVICIOS
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
106
Publicaciones
e informes
PALEONTOLOGÍA
Agnolin Federico, 2007. Brontornis burmeisteri Moreno & Mercerat, un Anseriformes (Aves) gigante
del Mioceno Medio de Patagonia, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales,
9 (1): 15-25. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Agnolin Federico, 2007. Un nuevo Emberizinae (Aves: Passeriformes) del Pleistoceno medio de la
provincia de Buenos Aires, Argentina. Stvdia Geologica Salmanticensia, 43 (2): 167-173. Salamanca, España. [Artículo técnico].
Agnolin Federico, 2007. Argyrodyptes microtarsus Ameghino, 1905: un petrel (Procellariiformes) del
Eoceno-Oligoceno de Argentina. Stvdia Geologica Salmanticensia, 43 (2): 207-213. Salamanca,
España. [Artículo técnico].
Agnolin Federico, 2008. Reconsideración sobre la posición sistemática de Loncornis erectus Ameghino, 1899 (Mammalia; non Aves). Studia Geológica Salmanticensia, 44 (1): 9-12. Salamanca,
España. [Artículo técnico].
Agnolin Federico, 2009. Una nueva especie del género Megapaloelodus (Aves: Phoenicopteridae:
Palaelodinae) del Mioceno Superior del noroeste de Argentina. Revista del Museo Argentino de
Ciencias Naturales, 11 (1): 23-32. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Agnolin Federico y Agustín G. Martinelli, 2009. Fossil birds from the Late Cretaceous Los Alamitos
Formation, Río Negro Province, Argentina. Journal of South American Earth Sciences, 27: 42-49.
[Artículo técnico].
Apesteguía Sebastián, 2007. La evolución de los lepidosaurios. Investigación y Ciencia (abril de
2007): 54-63. [Artículo de divulgación].
Apesteguía Sebastián, 2007. Lepidosaurios en movimiento: de los lagartos a las serpientes. Investigación y Ciencia (agosto de 2007): 55-61. [Artículo de divulgación].
Apesteguía Sebastián, 2007. The sauropod diversity of the La Amarga Formation (Barremian), Neuquén (Argentina). Gondwana Research, 12: 533-546. [Artículo técnico].
Apesteguía Sebastián, 2008. Los Saurópodos (Dinosauria, Reptilia) de la Sierra del Portezuelo (Coniaciano-Santoniano), Neuquén, Argentina. Revista Ciencias, Universidad Maimónides, 1: 25-36.
Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Apesteguía Sebastián, 2008. Esfenodontes (Reptilia, Lepidosauria) del Cretácico Superior de Patagonia: anatomía y filogenia. 300 páginas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad
Nacional de La Plata. provincia de Buenos Aires, Argentina. [Tesis de doctorado].
Apesteguía Sebastián, Federico Agnolin y Kerin Claeson, 2007. Review of Cretaceous dipnoans from
Argentina (Sarcopterygii: Dipnoi) with descriptions of new species. Revista del Museo Argentino
de Ciencias Naturales, 9 (1): 27-40. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Apesteguía Sebastián, Federico Agnolin y Gabriel Lío, 2005. Un lézard de la base du Crétacé supérieur
de Patagonie, Argentine. Comptes Rendus Palevol, 4 (4): 311-315. [Artículo técnico].
Apesteguía Sebastián y Roberto Ares, 2010. Vida en Evolución. La historia natural vista desde Sudamérica. Vázquez Mazzini Editores. 381 páginas. Buenos Aires, Argentina. [Libro de divulgación].
Apesteguía Sebastián y Pablo Gallina, 2005. Cathartesaura anaerobica gen. et sp. nov., a new rebbachisaurid (Dinosauria, Sauropoda) from the Huincul Formation (Upper Cretaceous), Río Negro,
Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 7 (2): 153-166. Buenos Aires,
Argentina. [Artículo técnico].
Apesteguía Sebastián, Pablo Gallina y Alejandro Haluza, 2010. Not just a pretty face: anatomical
peculiarities in the postcranium of rebbachisaurids (Sauropoda: Diplodocoidea). Historical Biology, 10.1080/08912960903411580. [Artículo técnico].
Apesteguía Sebastián y Hussan Zaher, 2006. A Cretaceous terrestrial snake with robust hindlimbs and
a sacrum. Nature, 440: 1037-1040 (19 de abril de 2006). [Artículo técnico].
Báez Ana María, Carlos A. Scanferla, Federico L. Agnolin, Marcos Cenizo y Martín de los Reyes,
2008. Pipid frog from the Pleistocene of the pampas of Southern South America. Journal of
Vertebrate Paleontology, 28 (4): 1195-1198. [Artículo técnico].
Bogan Sergio y Marcos Cenizo, 2008. Sobre la presencia de un Sciaenidae (Teleostei: Perciformes) en
el “Belgranense” (=Fm. Pascua, Pleistoceno Superior) de Centinela del Mar, Buenos Aires (Argentina). Studia Geológica Salmanticensia, 44 (2): 213-220. Salamanca, España. [Artículo técnico].
Bogan Sergio y Martín de los Reyes, 2009. Primer registro fósil del género Oligosarcus Günther,
1964 (Teleostei: Characiformes). Studia Geológica Salmanticensia, 45 (1): 41-52. Salamanca,
España. [Artículo técnico].
Bogan Sergio, Martín de los Reyes y Marcos M. Cenizo, 2009. Primer registro del género Jenynsia
Günther, 1866 (Teleostei: Cyprinodontiformes) en el Pleistoceno Medio Tardío de la provincia de
Buenos Aires. Papéis Avulsos de Zoología, 49 (5): 81-86. [Artículo técnico].
Bogan Sergio, Martín de los Reyes, Marcelo J. Toledo y José L. Ramírez, 2008. Registros fósiles de
“viejas del agua” (Teleostei: Siluriformes) del Pleistoceno Superior de la localidad de Salto, Buenos Aires, Argentina. Studia Geológica Salmanticensia, 44 (2): 203-212. Salamanca, España.
[Artículo técnico].
Bonaparte José Fernando, 2007. Dinosaurios y pterosaurios de América del Sur. Editorial Albatros
y Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 227 páginas. Buenos Aires, Argentina. [Libro de
divulgación].
Canale Juan I., Carlos A. Scanferla, Federico L. Agnolin y Fernando E. Novas, 2008. New carnivorous dinosaur from the Late Cretaceous of NW Patagonia and the evolution of abelisaurid
theropods. Naturwissenschaften, 10.2007. [Artículo técnico].
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
Cenizo Marcos y Federico Agnolin, 2007. La presencia del género Belonopterus Reichenbach, 1852
(Aves, Charadriidae) en el Pleistoceno de Argentina, con la descripción de Belonop-terus lilloi
nov. sp. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 9 (1): 41-47. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Cenizo Marcos y Martín de los Reyes, 2008. Primeros registros de Tyto alba (Scopoli, 1769) (Strigiformes, Aves) en el Pleistoceno Medio-Tardío de la provincia de Buenos Aires (Argentina) y sus
implicancias tafonómicas. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 10 (2): 199-209.
Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Lucero Sergio, Federico L. Agnolin, Rodrigo E. Obredor, Rubén F. Lucero, Marcos M. Cenizo y Martín
de los Reyes, 2008. Una nueva especie del género Ctenomys (Mammalia; Rodentia) del Plioceno
Tardío - Pleistoceno Medio del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Studia Geológica Salmanticensia, 44 (2): 163-175. Salamanca, España. [Artículo técnico].
Gallina Pablo y Alejandro Otero, 2009. Anterior caudal transverse processes in sauropod dinosaurs:
morphological, phylogenetic and functional aspects. Ameghiniana, 46 (1): 165-176. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Giacchino Adrián y Ricardo Pasquali, 2002. Dinosaurios de la Argentina (infografía). Revista Vida Silvestre, 81 (julio-septiembre de 2002): 46-47. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires,
Argentina. [Artículo de divulgación].
Makovicky Peter J., Sebastián Apesteguía y Federico L. Agnolin, 2005. The earliest dromaeosaurid
theropod from South America. Nature, 437: 1007-1011 (13 de octubre de 2005). [Artículo técnico].
Noriega Jorge I. y Federico L. Agnolin, 2007. El registro paleontológico de las aves del “Mesopotamiense” (Formación Ituzaingó; Mioceno tardío-Plioceno) de la provincia de Entre Ríos, Argentina.
Temas de la Biodiversidad del Litoral III. INSUGEO, Serie Correlación Geológica, 17: 123-142.
[Artículo técnico].
Pasquali Ricardo y Adrián Giacchino, 2002. Gigantes de la pampa. Revista Vida Silvestre, 81 (julioseptiembre de 2002): 40-45. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina. [Artículo de divulgación].
Pérez Leandro, Alejandro Otero, Sebastián Apesteguía y Pablo Gallina, 2009. Estratigrafía y análisis
tafonómico de Bonitasaura salgadoi Apesteguía, en el sitio La Bonita (Cretácico Superior, Río
Negro, Argentina). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 11 (1): 39-48. Buenos
Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Scanferla Agustín, Martín de los Reyes y Marcos M. Cenizo, 2005. Sobre el primer registro fósil del
género Lystrophis Cope, 1885 (Serpentes-Colubridae-Xenodontinae). Studia Geológica Salmanticensia, 41: 93-101. Salamanca, España. [Artículo técnico].
Smith Nathan, Peter J. Makovicky, Federico L. Agnolin, Martín D. Ezcurra, Diego F. Pais y Steven
W. Salisbury, 2008. A Megaraptor-like theropod (Dinosauria: Tetanurae) in Australia: support for
faunal exchange across eastern and western Gondwana in the Mid-Cretaceus. Proceedings of
The Royal Society, 275: 2085-2093. [Artículo técnico].
ACCIONES
BIODIVERSIDAD
Acevedo Daniela y Federico Bruno, 2007. Lista de aves del parque Don Tomás. Santa Rosa, La Pampa. Editorial L y M. Gral. Acha. La Pampa. [Cartilla].
Agnolin Federico, 2009. Sobre el complejo Aratinga mitrata (Psittaciformes: Psittacidae) en el noroeste argentino. Comentarios sistemáticos. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 31: 1-5. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Agnolin Federico, Nicolás R. Chimento, Carolina Frank y Rubén F. Lucero, 2009. Nuevos registros
de aves argentinas. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 34: 1-4. Buenos Aires, Argentina.
[Artículo técnico].
Agnolin Federico, Sergio O. Lucero y Sergio Bogan, 2008. Galea musteloides en la provincia de
Santa Cruz, Argentina. Mastozoología Neotropical, 15 (1): 113-115. Mendoza, Argentina. [Artículo técnico].
Andrade Analía, Pablo Vicente Teta y Carolina Panti, 2002. Oferta de presas y composición de la dieta
de Tyto alba (Aves: Tytonidae) en el sudoeste de la provincia de Río Negro, Argentina. Historia
Natural (segunda serie). Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina.
[Artículo técnico].
Anfuso Jorge, 2006. Conclusiones de la Primera Reunión Nacional para la Conservación del Águila
Harpía. 18 páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Administración de Parques Nacionales; Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y
Turismo de la provincia de Misiones; y Aves Argentinas. Puerto Iguazú, Misiones, Argentina.
[Informe técnico inédito].
Anfuso Jorge, María Verónica Gil Suárez y Juan Carlos Chebez, 2008. Nuevo registro de nidificación
de la harpía (Harpía harpyja) en la provincia de Misiones, Argentina y consideraciones sobre su
conservación. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 21: 1-13. Buenos Aires, Argentina. [Artículo
técnico].
Areta Juan Ignacio y Alejandro Bodrati, 2008. Movimientos estacionales y afinidad filogenética de la viudita
coluda (Muscipipra vetula). Ornitología Neotropical, 19: 201-211. [Artículo técnico].
Areta Juan Ignacio y Alejandro Bodrati, 2008. Comportamiento, identificación y relación con la floración
de cañas del espiguero negro (Tiaris fuliginosa) en Misiones, Argentina. El Hornero, 23 (2): 77-86.
Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Areta Juan Ignacio, Alejandro Bodrati y Kristina Cockle, 2009. Specialization on Guadua Bamboo
Seeds by three bird species in the Atlantic Forest of Argentina. Biotropica, 41 (1): 66-73. [Artículo
técnico].
Areta Juan Ignacio, Alejandro Bodrati y Pablo Grilli, 2004. Primeros registros del picaflor vientre negro
(Anthracothorax nigricollis) en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Nuestras Aves, 48: 20-21.
Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
107
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
108
Athor José, 2006. Referencias bibliográficas históricas que delatan la presencia del talar en la ciudad
de Buenos Aires. En: Emilse Mérida y José Athor (eds.), Talares bonaerenses y su conservación,
páginas 218-222. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Capítulo
de libro].
Athor José, 2009. Parque Costero del Sur. Naturaleza, conservación y patrimonio natural. 528 páginas. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Libro].
Athor José y Adriana Romero, 2006. Los talares y su potencial ecoturístico. En: Emilse Mérida y José
Athor (eds.), Talares bonaerenses y su conservación, páginas 223-227. Fundación de Historia
Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Capítulo de libro].
Berduc A., J. Mancini y Federico Bruno, 2009. “El Parque Escolar Enrique Berduc - Parque Gral. San
Martín, Entre Ríos”. Revista Biológica, 10. Santa Fe, Argentina. [Artículo de divulgación].
Bodrati Alejandro, 2005. (CH08) Parque nacional Chaco. En: Adrián S. Di Giacomo, Áreas importantes para la conservación de las aves en la Argentina, páginas 98-99. Monografía 5 de Aves
Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Bodrati Alejandro, 2005. (CH09) Parque provincial Pampa del Indio. En: Adrián S. Di Giacomo, Áreas
importantes para la conservación de las aves en la Argentina, páginas 100-101. Monografía 5 de
Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Bodrati Alejandro, 2005. (MI23) Barra Concepción. En: Adrián S. Di Giacomo, Áreas importantes para
la conservación de las aves en la Argentina, páginas 310-311. Monografía 5 de Aves Argentinas.
Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Bodrati Alejandro, 2006. El árbol frutal de la selva misionera yabotikaba. Naturaleza y Conservación,
18: 10-15. Buenos Aires, Argentina. [Artículo de divulgación].
Bodrati Alejandro y Juan Ignacio Areta, 2006. La mosqueta pecho pardo (Hemitriccus obsoletus) en
la Argentina y comentarios sobre su hábitat y distribución. Ornitología Neotropical, 17: 597-600.
[Artículo técnico].
Bodrati Alejandro, Juan Ignacio Areta, Mariano Codesido y Nicolás Rey, 2005. (MI03) Parque provincial Uruzú y reserva forestal San Jorge. En: Adrián S. Di Giacomo, Áreas importantes para la
conservación de las aves en la Argentina, páginas 282-284. Monografía 5 de Aves Argentinas.
Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Bodrati Alejandro y Kristina Cockle, 2005. (MI06) San Antonio. En: Adrián S. Di Giacomo, Áreas
importantes para la conservación de las aves en la Argentina, páginas 287-288. Monografía 5 de
Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Bodrati Alejandro y Kristina Cockle, 2005. (MI25) Parque provincial Cruce Caballero. En: Adrián S. Di
Giacomo, Áreas importantes para la conservación de las aves en la Argentina, páginas 313-315.
Monografía 5 de Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Bodrati Alejandro y Kristina Cockle, 2005. (MI09) San Antonio. En: Adrián S. Di Giacomo, Áreas
importantes para la conservación de las aves en la Argentina, páginas 290-292. Monografía 5 de
Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Bodrati Alejandro y Kristina Cockle, 2006. New records of rare and threatened birds from the Atlantic
Forest of Misiones, Argentina. Cotinga, 26: 20-24. [Artículo técnico].
Bodrati Alejandro y Kristina Cockle, 2006. Habitat, distribution and conservation of atlantic forest birds
in Argentina: notes on mine rare or threatened species. Ornitología Neotropical, 17. [Artículo
técnico].
Bodrati Alejandro y Kristina Cockle, 2008. La torcaza alas blancas (Zenaida meloda): una nueva
especie para la avifauna argentina. Hornero, 23 (1): 35-36. [Artículo técnico].
Bodrati Alejandro, Kristina Cockle, Juan Ignacio Areta, Gabriel Capuzzi y Rodrigo Fariña, 2006. El
maracaná lomo rojo (Primolius maracana) en la Argentina: ¿de plaga a la extinción en 50 años?
El Hornero, 21 (1): 37-43. Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Bodrati Alejandro, Kristina Cockle y Gabriel Capuzzi, 2005. (MI12) San Pedro. En: Adrián S. Di Giacomo, Áreas importantes para la conservación de las aves en la Argentina, páginas 294-297.
Monografía 5 de Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Bodrati Alejandro, Kristina Cockle, Víctor Matuchaka y Caudio Maders, 2005. (MI15) Reserva de la
biosfera Yabotí. En: Adrián S. Di Giacomo, Áreas importantes para la conservación de las aves
en la Argentina, páginas 300-302. Monografía 5 de Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina.
[Nota técnica breve].
Bodrati Alejandro y Hugo del Castillo, 2008. Descripción de un nido de la yacupoí (Penelope superciliaris) en el bosque atlántico de Paraguay. Revista Nuestras Aves, 53: 9-11. [Artículo técnico].
Bodrati Alejandro y Eduardo Haene, 2008. Plantas que atraen aves: chal-chal o koku. Naturaleza y
Conservación, 23: 16-17. Buenos Aires, Argentina. [Artículo de divulgación].
Bodrati Alejandro, Claudio Maders, Kristina Cockle, Germán Pugnali y Gastón Di Santo, 2008. El
picaflor amatista (Calliphlox amethystina) en la Argentina. Revista Nuestras Aves, 53: 39-41.
[Artículo técnico].
Bodrati Alejandro, Claudio Maders, Gastón Di Santo, Kristina Cockle, Juan Ignacio Areta y José Manuel
Segovia, 2009. Distribución, hábitat e historia natural del bailarín castaño Piprites pileata, una
especie críticamente amenazada en la Argentina. Cotinga, 31: 95-100. [Artículo técnico].
Bodrati Alejandro, Emilse Mérida, Guillermo Bodrati y Enrique Sierra, 2006. Avifauna del talar de Vuelta
de Obligado y de sus ambientes contiguos. San Pedro, provincia de Buenos Aires, Argentina. En:
Emilse Mérida y José Athor (eds.), Talares bonaerenses y su conservación, páginas 117-124.
Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Capítulo de libro].
Bodrati Alejandro, Emilse Mérida y Enrique Sierra, 2005. (BA02) Vuelta de Obligado. En: Adrián S. Di
Giacomo, Áreas importantes para la conservación de las aves en la Argentina, páginas 37-38.
Monografía 5 de Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Bodrati Alejandro, Emilse Mérida y Enrique Sierra, 2005. (BA03) Barrancas de Baradero. En: Adrián
S. Di Giacomo, Áreas importantes para la conservación de las aves en la Argentina, página 38.
Monografía 5 de Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
Bodrati Alejandro, Ignacio Roesler, Juan Ignacio Areta, Luis G. Pagano, Emilio A. Jordan y Matías
Juhant, 2008. Tres especies del género Tityra en la Argentina. Hornero, 23 (1): 45-49. [Artículo
técnico].
Bodrati Alejandro y Myriam Velázquez, 2008. El ypekú juru karapa (Campylorhamphus falcularius) en
el Paraguay: nuevos registros en base a material de museo y observaciones de campo. Revista
Nuestras Aves, 53: 37-38. [Artículo técnico].
Braslavsky Oscar, Gisela Muller, Juan Carlos Chebez y Lucas E. Rodríguez, 2009. Hallazgo de la garza cucharona (Cochlearius cochlearia) en el noroeste argentino. Nótulas Faunísticas (segunda
serie), 33: 1-4. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Bruno Federico, 2007. La lechuza de las vizcacheras. Revista del Productor Agropecuario, 12. Asociación Rural de General Acha. La Pampa, Argentina [Artículo de divulgación].
Bruno Federico, 2008. El chingolo. Revista del Productor Agropecuario, 13. Asociación Rural de
General Acha. La Pampa, Argentina [Artículo de divulgación].
Bruno Federico, 2008. El peludo. Revista La Agrícola. Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa.
Santa Rosa, La Pampa, Argentina. [Artículo de divulgación].
Bruno Federico, 2008. Mariposas (Insecta, Lepidoptera) del parque Don Tomás y alrededores, Santa
Rosa, La Pampa. Revista ECO, Ciencia y Naturaleza, 9. Santa Fe, Argentina. [Artículo de divulgación].
Bruno Federico 2009. El ñandú. Revista La Agrícola. Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa.
Santa Rosa, La Pampa, Argentina. [Artículo de divulgación].
Bruno Federico, 2009. Nuevas observaciones de gaviotines en la provincia de La Pampa, Argentina.
Xolmis, 4: 7-8. Santa Rosa, La Pampa, Argentina. [Nota técnica breve].
Bruno Federico, Daniela Acevedo y Juan José Maceda, 2007. Censo de aves acuáticas en el AICA
Bañados del Atuel. Muestreo de aves acuáticas Birdlife-Gains WCS. Aves Argentinas. Buenos
Aires, Argentina. [Informe técnico inédito].
Bruno Federico, Daniela Acevedo, Juan José Maceda y María I. Mero, 2007. Reserva natural Chadilauquen. Aves. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires. Argentina. [Artículo
de divulgación].
Bruno Federico y Gabriel Acevedo, 2009. Observación de suirirí boreal (Tyrannus tyrannus) en la
provincia de La Pampa, Argentina. Xolmis, 4: 6. Santa Rosa, La Pampa, Argentina. [Nota técnica
breve].
Bruno Federico y Mariano Erro, 2009. El tero, centinela de la pampa. Revista La Agrícola. Asociación
Agrícola Ganadera de La Pampa. Santa Rosa, La Pampa, Argentina. [Artículo de divulgación].
Bruno Federico y Mariano Erro, 2010. Nuevas observaciones de aves poco comunes en la provincia
de La Pampa, Argentina, incluyendo al casi amenazado tachurí canela (Polystictus pectorales).
Biológica, 12. [Artículo técnico].
ACCIONES
Bruno Federico, Roberto Güller, P. Rodríguez Elias y J. M. Erro, 2008. Aves observadas y consideraciones sobre el estado actual del AICA Victorica, provincia de La Pampa. Aves Argentinas.
Buenos Aires, Argentina. [Informe técnico inédito].
Bruno Federico y Juan José Maceda, 2007. El águila coronada, una especie en peligro de extinción.
Revista del Productor Agropecuario, 11. Asociación Rural de General Acha, La Pampa, Argentina.
[Artículo de divulgación].
Bruno Federico y Alejandro Morici, 2009. Torcacita colorada (Columbina talpacoti) en las provincias
de La Pampa y Buenos Aires. Xolmis, 4: 17-18. Santa Rosa, La Pampa, Argentina. [Nota técnica
breve].
Bruno Federico y M. E. Peña, 2008. La comadreja overa. Revista del Productor Agropecuario. ARGA.
Asociación Rural de General Acha. La Pampa. Nº14. [Artículo de divulgación].
Bruno Federico, Jorge Veiga, Roberto Güller, Daniela Acevedo y Diego Döke, 2009. Observación del
celestino común (Thraupis sayaca) en el parque nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa,
Argentina. Nuestras Aves, 54: 28-30. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Bruno Federico y Fabián Tittarelli, 2009. Observación de birro común en la provincia de La Pampa,
Argentina. Xolmis, 4: 5. Santa Rosa, La Pampa, Argentina. [Nota técnica breve].
Bruno Valeria, Virginia Rodríguez y Paula Rubino, 2004. Parque natural provincial Fuerte Esperanza.
22 páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires,
Argentina. [Informe técnico inédito].
Burgueños Gabriel y José Athor, 2006. Bibliografía relacionada con los talares bonaerenses. En: Emilse
Mérida y José Athor (eds.), Talares bonaerenses y su conservación, páginas 249-259. Fundación
de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Capítulo de libro].
Calviño Pablo A. y Hugo P. Castello, 2008. Sobre un bagre ciego del río Paraná medio, Xyliphius
barbatus Arámburu y Arámburu, 1962 (Siluriformes, Aspredinidae) una nueva cita en argentina
y comentarios adicionales. Revista Ciencias, Universidad Maimónides, 1: 55-59. Buenos Aires,
Argentina. [Artículo técnico].
Castello Hugo P. y Marcela Junín, 2008. Un etograma parcial y estudio de los hábitos alimentarios
del delfín, Tursiops truncatus (Cetacea, Delphiniidae) en el estuario de laguna de los Patos (RS)
Brasil. Revista Ciencias, Universidad Maimónides, 1: 37-53. Buenos Aires, Argentina. [Artículo
técnico].
Castillo Leandro y Juan Carlos Chebez, 2009. Presencia del picaflor garganta escamada (Heliomaster squamosus) (Temminck, 1823) en la Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 40:
1-8. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Celsi Cintia Eleonora y Ana Laura Monserrat, 2005. Sector costero entre Pehuen-có y Monte Hermoso
- relevamientos de diciembre de 2005. 23 páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de Historia
Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Informe técnico inédito].
Celsi Cintia Eleonora y Ana Laura Monserrat, 2005. Sector costero de Pehuen-Có y Monte Hermoso
- relevamientos de diciembre de 2005. 30 páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de Historia
Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Informe técnico inédito].
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
109
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
110
Celsi Cintia Eleonora y Ana Laura Monserrat, 2006. Pehuen-có, al rescate de un tesoro bonaerense.
Naturaleza y Conservación, 18: 10-15. Buenos Aires, Argentina. [Artículo de divulgación].
Celsi Cintia Eleonora y Ana Laura Monserrat, 2006. Zona costera del partido de Coronel Dorrego: ¿por
qué es conveniente proteger el paisaje natural de Marisol? 12 páginas. Área de Biodiversidad,
Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Informe técnico inédito].
Celsi Cintia Eleonora y Ana Laura Monserrat, 2007. Proyecto Costas Bonaerenses: estrategias de
conservación y manejo de los ecosistemas costero-marinos de la provincia de Buenos Aires. 14
páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Informe técnico inédito].
Celsi Cintia Eleonora y Ana Laura Monserrat, 2008. La vegetación dunícola en el frente costero de
la pampa austral (partido de Coronel Dorrego, Buenos Aires). Multequina, 17: 73-92. [Artículo
técnico].
Celsi Cintia Eleonora, Ana Laura Monserrat y Federico Pablo Kacoliris, 2008. Reptilia, Colubridae,
Philodryas aestivus: distribution extension. Check List, 4 (1): 12-14. [Nota técnica breve].
Chebez Juan Carlos, 2005-2006. Guía de las reservas naturales de la Argentina. Editorial Albatros. V
tomos. Buenos Aires, Argentina. [Libros - guías].
Chebez Juan Carlos, 2005. (MI07) Sierra Morena. En: Adrián S. Di Giacomo, Áreas importantes para
la conservación de las aves en la Argentina, páginas 288-289. Monografía 5 de Aves Argentinas.
Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Chebez Juan Carlos, 2005. (MI08) Cuenca del Piray Miní. En: Adrián S. Di Giacomo, Áreas importantes para la conservación de las aves en la Argentina, páginas 289-290. Monografía 5 de Aves
Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Chebez Juan Carlos, 2005. (MI10) Alta cuenca del arroyo Piray Guazú. En: Adrián S. Di Giacomo,
Áreas importantes para la conservación de las aves en la Argentina, páginas 292-293. Monografía 5 de Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Chebez Juan Carlos, 2005. (MI14) Reserva provincial Piñalito y alrededores. En: Adrián S. Di Giacomo, Áreas importantes para la conservación de las aves en la Argentina, páginas 298-299.
Monografía 5 de Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Chebez Juan Carlos, 2005. (MI17) Parque provincial Salto Encantado del Valle del Cuña Pirú y alrededores. En: Adrián S. Di Giacomo, Áreas importantes para la conservación de las aves en la
Argentina, páginas 303-304. Monografía 5 de Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Nota
técnica breve].
Chebez Juan Carlos, 2005. (MI20) Campo San Juan. En: Adrián S. Di Giacomo, Áreas importantes
para la conservación de las aves en la Argentina, páginas 307-308. Monografía 5 de Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Chebez Juan Carlos, 2005. (RN06) Área natural protegida provincial Meseta de Somuncurá. En:
Adrián S. Di Giacomo, Áreas importantes para la conservación de las aves en la Argentina, páginas 348-349. Monografía 5 de Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Chebez Juan Carlos, 2007. Ecoturismo en las reservas naturales de la Argentina: General San Martín
/ Enrique Berduc. Biológica, 1 (1): 4-5. Santa Fe, Argentina. [Artículo de divulgación].
Chebez Juan Carlos, 2007. Ecoturismo en las reservas naturales de la Argentina: Reserva provincial
de usos múltiples Fundación Federico Wildermuth. Biológica, 1 (2): 4-5. Santa Fe, Argentina. [Artículo de divulgación].
Chebez Juan Carlos, 2008. Los que se van y Otros que se van. Editorial Albatros. IV tomos. Buenos
Aires, Argentina. [Libros].
Chebez Juan Carlos y José Athor, 2007. Visita al establecimiento El Saladero, Atalaya, partido de
Magdalena, provincia de Buenos Aires. Aportes para su implementación y manejo como reserva
natural privada. 23 páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Buenos Aires, Argentina. [Informe técnico inédito].
Chebez Juan Carlos y Julián Baigorria, 2004. Ficha del libro rojo: Águila crestuda real. Revista Vida
Silvestre, 90 (octubre-diciembre de 2004): 39-40. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos
Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Chebez Juan Carlos y Gabriel Carrasco, 2004. Ficha del libro rojo: Ranita manchada del Somuncurá.
Revista Vida Silvestre, 88 (abril-junio de 2004): 33-34. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos
Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Chebez Juan Carlos, Rodrigo Castillo, Roberto Güller y Leandro Castillo, 2008. Sobre la situación taxonómica de Amazilia brevirostris (Lesson, 1829) y su presencia en la Argentina. Revista Ciencias,
Universidad Maimónides, 1: 67-81. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Chebez Juan Carlos, Rodrigo Castillo, Roberto Güller y Carlos Ferrari, 2006. Confirmación de la presencia del picaflor tijereta (Eupetomena macroura) en la Argentina. El Hornero, 21 (1): 49-51. Aves
Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Chebez Juan Carlos, Diego R. Civeybel, Sergio D. Civeybel, Verónica Díaz y Alejandro Bodrati, 2004.
Campo San Juan. En: David Bilenca y Fernando Miñarro, Identificación de áreas valiosas de pastizal en las pampas y campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil, páginas 138-139. Fundación
Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Chebez Juan Carlos, Diego R. Civeybel, Sergio D. Civeybel, Verónica Díaz y Alejandro Bodrati, 2004.
Área número 6, Argentina, Corrientes: El palmar de Virasoro. En: David Bilenca y Fernando Miñarro,
Identificación de áreas valiosas de pastizal en las pampas y campos de Argentina, Uruguay y sur
de Brasil, anexo 2, página 273. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina. [Nota
técnica breve].
Chebez Juan Carlos, Diego R. Civeybel, Sergio D. Civeybel, Verónica Díaz y Alejandro Bodrati,
2004. Área número 7, Argentina, Corrientes: Tres Cerros. En: David Bilenca y Fernando Miñarro, Identificación de áreas valiosas de pastizal en las pampas y campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil, anexo 2, páginas 273-274. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos
Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
Chebez Juan Carlos, Diego R. Civeybel, Sergio D. Civeybel, Verónica Díaz y Alejandro Bodrati, 2004.
Área número 9, Argentina, Corrientes: San Miguelito (San Carlos). En: David Bilenca y Fernando
Miñarro, Identificación de áreas valiosas de pastizal en las pampas y campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil, anexo 2, páginas 274-275. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires,
Argentina. [Nota técnica breve].
Chebez Juan Carlos, Diego R. Civeybel, Sergio D. Civeybel, Verónica Díaz y Alejandro Bodrati, 2004.
Área número 10, Argentina, Misiones: Bajos del arroyo Garupá. En: David Bilenca y Fernando
Miñarro, Identificación de áreas valiosas de pastizal en las pampas y campos de Argentina,
Uruguay y sur de Brasil, anexo 2, página 275. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires,
Argentina. [Nota técnica breve].
Chebez Juan Carlos, Diego R. Civeybel, Sergio D. Civeybel, Verónica Díaz y Alejandro Bodrati, 2004.
Área número 11, Argentina, Misiones: Barra Concepción. En: David Bilenca y Fernando Miñarro,
Identificación de áreas valiosas de pastizal en las pampas y campos de Argentina, Uruguay y
sur de Brasil, anexo 2, páginas 275-276. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires,
Argentina. [Nota técnica breve].
Chebez Juan Carlos, Diego R. Civeybel, Sergio D. Civeybel, Verónica Díaz y Alejandro Bodrati, 2004.
Área número 12, Argentina, Misiones: El palmar de Loreto. En: David Bilenca y Fernando Miñarro, Identificación de áreas valiosas de pastizal en las pampas y campos de Argentina, Uruguay
y sur de Brasil, anexo 2, páginas 276-277. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires,
Argentina. [Nota técnica breve].
Chebez Juan Carlos y Bárbara Gasparri, 2005. (TF05) Parque nacional Tierra del Fuego y reserva
provincial Corazón de la Isla. En: Adrián S. Di Giacomo, Áreas importantes para la conservación
de las aves en la Argentina, páginas 464-466. Monografía 5 de Aves Argentinas. Buenos Aires,
Argentina. [Nota técnica breve].
Chebez Juan Carlos y Bárbara Gasparri, 2006. Planificación e implementación de medidas para el
desarrollo responsable y sostenible de Iberá y Apipé, y sus áreas de influencia. Informe presentado
a la Entidad Binacional Yacyretá. 44 páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de Historia Natural
Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Informe técnico inédito].
Chebez Juan Carlos y Natalia Soledad Morandeira, 2005. (ER01) Parque nacional El Palmar. En: Adrián
S. Di Giacomo, Áreas importantes para la conservación de las aves en la Argentina, páginas 168170. Monografía 5 de Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Chebez Juan Carlos, Miriam Parcero, Alfredo Portugal y Bárbara Gasparri, 2007. Humedales litoraleños: ¿y por casa cómo andamos? Parte 1. Biológica, 1 (1): 10-14. Santa Fe, Argentina. [Artículo
de divulgación].
Chebez Juan Carlos, Miriam Parcero, Alfredo Portugal y Bárbara Gasparri, 2007. Humedales litoraleños: ¿y por casa cómo andamos? Parte 2. Biológica, 1 (2): 24-26. Santa Fe, Argentina. [Artículo
de divulgación].
ACCIONES
Chebez Juan Carlos, Miriam Parcero, Alfredo Portugal y Bárbara Gasparri, 2008. Humedales que
deben ser protegidos. Biológica, 1 (6): 4-8. Santa Fe, Argentina. [Artículo de divulgación].
Chebez Juan Carlos, Nicolás Rey y Jorge Williams, 2005. Reptiles de los parques nacionales de la
Argentina. Literature of Latin America (L.O.L.A.). Buenos Aires, Argentina. [Monografía - inventario].
Chebez Juan Carlos y Lucas Rodríguez, 2006. Ficha del libro rojo: Urraca azul. Revista Vida Silvestre,
95 (enero-marzo de 2006): 45-46. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina.
[Nota técnica breve].
Chebez Juan Carlos y Mariel Ruiz Blanco, 2004. Ficha del libro rojo: Carayá pitá. Revista Vida Silvestre, 87 (enero-marzo de 2004): 33-34. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires,
Argentina. [Nota técnica breve].
Cister Marcos, Ana Laura Cufre, Diego Ferrer, Ornela Ganduglia, Enrique Lipps, Matías Martínez,
Graciela Capodoglio y Marta Liliana Murga, 2007. Plan de manejo de la reserva natural municipal
del Pilar. 90 páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos
Aires, Argentina. [Informe técnico inédito].
Cockle Kristina, 2005. Proyecto para la conservación de la selva de pino paraná, 2003-2005. 7 páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de Historia Natural Félix de Azara. San Pedro, provincia de
Misiones, Argentina. [Informe técnico inédito].
Cockle Kristina y Alejandro Bodrati, 2004. Sobre la importancia de la propiedad Duarte para la conservación de las aves de San Pedro, Misiones. 10 páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de
Historia Natural Félix de Azara. San Pedro, provincia de Misiones, Argentina. [Informe técnico
inédito].
Cockle Kristina y Alejandro Bodrati, 2005. (MI13) Reserva privada Yaguaroundí. En: Adrián S. Di Giacomo, Áreas importantes para la conservación de las aves en la Argentina, páginas 297-298. Monografía 5 de Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Cockle Kristina y Alejandro Bodrati, 2009. Nesting of the planalto woodcreeper (Dendrocolaptes platyrostris). The Wilson Journal of Ornithology, 121 (4): 789-795.
Cockle Kristina, Gabriel Capuzzi, Alejandro Bodrati y Néstor Fariñas, 2005. Problemática ambiental en el
sur del parque provincial Urugua-í. 8 páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de Historia Natural
Félix de Azara. San Pedro, provincia de Misiones, Argentina. [Informe técnico inédito].
Cockle Kristina, M. L. Leonard y Alejandro Bodrati, 2005. Presence and abundance of birds in
an Atlantic forest reserve and adjacent plantation of shade-grown yerba mate, in Paraguay.
Biodiversity and Conservation, 14: 3265-3288. [Artículo técnico].
Cockle Kristina, Kathy Martin y Karen Wiebe, 2008. Availability of cavities for nesting birds in the
atlantic forest, Argentina. Ornitología Neotropical, 19: 269-278. [Artículo técnico].
Contreras Andrés O. y Julio Rafael Contreras, 2008. Lista preliminar de especies de la Familia Nymphalidae (Papillonoidae) en el departamento Ñeembucú. Sudoeste de la Región Oriental, República del
Paraguay. Revista Ciencias, Universidad Maimónides, 1: 61-65. Buenos Aires, Argentina. [Artículo
técnico].
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
111
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
112
Contreras Julio Rafael, 2004. Aportes para una visión histórica y estructural. En: Danilo Salas-Dueñas, Fátima Mereles y Alberto Yanosky (editores), Humedales de Paraguay, capítulo 3: 29-40.
Asunción, Paraguay. [Capítulo de libro].
Contreras Julio Rafael, 2004. El valle aluvial del río Paraguay como “caja de resonancia” de la oscilación climática “El Niño”. Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, 53: 545-587.
Asunción, Paraguay. [Artículo técnico].
Contreras Julio Rafael, Andrés Contreras y Miguel Ángel Aguayo, 2007. Estudios bioecológicos sobre
los humedales del Ñeembucú: desarrollo urbano y antropización creciente del medio natural en el
departamento del Ñeembucú al sur del río Tebicuary. Fundación de Historia Natural Félix de Azara
y Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad de Pilar, Paraguay. Buenos Aires, Argentina.
[Monografía].
Contreras Julio Rafael y Pablo Vicente Teta, 2003. Acerca del estatus taxonómico y de la localidad
típica de Oxymycterus rufus (Fisher, 1814) (Rodentia: Muridae: Sigmodontinae). Nótulas Faunísticas (segunda serie) 14: 1-5. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
De la Peña Martín R. y Federico Bruno, 2008. Albinismo en aves argentinas. Revista ECO, Ciencia y
Naturaleza, 10: 34-38. Santa Fe, Argentina. [Artículo de divulgación].
De la Peña Martín R. y Federico Bruno, 2009. Melanismo en Aves Argentinas. Revista ECO, Ciencia
y Naturaleza, 14. Santa Fe, Argentina. [Artículo de divulgación].
Di Giacomo Adrián Santiago y Julio Rafael Contreras, 2002. Consideraciones acerca de la diversidad de las aves en relación con el eje fluvial Paraguay-Paraná, en Sudamérica. Historia Natural
(segunda serie). Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Artículo
técnico].
Esquivel Alberto M., Myriam C. Velázquez, Alejandro Bodrati, Rosendo Fraga, Hugo del Castillo, Juan
Klavins, Robert P. Clay, Alberto Madroño y Salvador J. Peris, 2007. Status of the avifauna of San
Rafael National Park, one of the last large fragments of Atlantic Forest in Paraguay. Bird Conservation International, 17: 301-317. [Artículo técnico].
Fariña Rodrigo y Kristina Cockle, 2005. Gigantescos guardianes del monte. Naturaleza y Conservación, 17: 24-27. Buenos Aires, Argentina. [Artículo de divulgación].
Frucella Sergio, 2005. La selva de Montiel. Biológica, 7: 6-10. Santa Fe, provincia de Santa Fe, Argentina. [Artículo de divulgación].
Frucella, Sergio y Andrés Bosso, 2005. (ER08) Selva de Montiel. En: Adrián S. Di Giacomo, Áreas
importantes para la conservación de las aves en la Argentina, páginas 178-179. Monografía 5 de
Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Heinonen Fortabat Sofía, Juan Carlos Chebez, Diego R. Civeybel, Sergio D. Civeybel, Verónica Díaz
y Alejandro Bodrati, 2004. Área número 5, Argentina, Corrientes: Afloramientos de Ita-Pucú. En:
David Bilenca y Fernando Miñarro, Identificación de áreas valiosas de pastizal en las pampas y
campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil, anexo 2, página 272. Fundación Vida Silvestre
Argentina. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Junín Marcela, Ninfa Rodríguez Mendoza, María Pía Heras y Liliana Braga, 2008. Valoración preliminar de la utilización de biomarcadores de contaminación en algunas especies de peces del delta
del río Paraná, Argentina. Revista Ciencias, Universidad Maimónides, 1: 17-24. Buenos Aires,
Argentina. [Artículo técnico].
Kacoliris Federico Pablo, Cintia Eleonora Celsi y Ana Laura Monserrat, 2009. Microhabitat use by the
sand dune lizard Liolaemus multimacutus in a pampean coastal area in Argentina. Herpetological
Journal, 19: 61-67. [Artículo técnico].
Lucero Sergio, Mónica R. Buono, Hugo P. Castello y Marcela Junin, 2009. Análisis osteológico de
ejemplares delfín de Fraser (Lagenodelphis hosei Fraser, 1956) provenientes de la costa de la
provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 44 (1): 23-34.
[Artículo técnico].
Luna Nicéforo, Mariano Libua, Marcelo O. Gallegos, Miguel Cueva y Lucas E. Rodríguez, 2008. Redescubrimiento del ganso de monte Neochen jubata (Spix, 1825) para la avifauna argentina.
Nótulas Faunísticas (segunda serie), 24: 1-13. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Maceda Juan José y Bruno Federico, 2007. Situación del águila coronada (Harpyhaliatus coronatus)
en la provincia de La Pampa. Primera Reunión sobre la Conservación del Águila Coronada.
Buenos Aires, Argentina. [Informe técnico inédito].
Martínez Flavio, Juan Carlos Chebez, Pablo Berlanga, Ricardo Yacante y Norberto A. Nigro, 2008.
Nueva localidad para el gato andino Oreailurus jacobita (Cornalia, 1865) en la provincia de
Mendoza, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 26: 1-5. Buenos Aires, Argentina.
[Artículo técnico].
Martínez Flavio, Francisco Lucero, Ricardo Calí, Daniela Valdés, Diego Ferrer y Juan Carlos Chebez, 2009. Registros novedosos de aves para las provincias de Mendoza y San Juan. Nótulas
Faunísticas (segunda serie), 35: 1-9. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Massoia Elio, Juan Carlos Chebez y Andrés Bosso, 2009. Los mamíferos silvestres de la provincia de
Misiones, Argentina. Buenos Aires, Argentina. [Libro en cd].
Mérida Emilse y José Athor (eds.), 2006. Talares bonaerenses y su conservación. 259 páginas.
Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Libro].
Mérida Emilse y José Athor, 2007. Relevamiento biológico del establecimiento La Amanda, partido
de Punta Indio, provincia de Buenos Aires y aportes para su implementación y manejo como
reserva natural privada. 42 páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de Historia Natural Félix de
Azara. Buenos Aires, Argentina. [Informe técnico inédito].
Mérida Emilse, José Athor, Paz Fiorito, Miguel Falcón, Eduardo Núñez, Romina Lavelli y Adriana Marín,
2004. Plan de manejo preliminar de las reservas privadas La Barranca y Barranca Norte, partido
de Baradero, provincia de Buenos Aires. 54 páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Informe técnico inédito].
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
Mérida Emilse y Alejandro Bodrati, 2006. Consideraciones sobre la conservación de los talares de barranca del noreste de Buenos Aires y descripción de las características de un relicto en Baradero.
En: Emilse Mérida y José Athor (eds.), Talares bonaerenses y su conservación, páginas 71-82.
Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Capítulo de libro].
Militello Eduardo y Juan Carlos Chebez, 2009. Notas sobre aves del Parque Nacional Iguazú y zona
de influencia, Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 32: 1-5. Buenos Aires,
Argentina. [Artículo técnico].
Monserrat Ana Laura y Cintia Eleonora Celsi, 2004. Detección de áreas de interés para el mejoramiento del Sistema de Áreas Protegidas de la costa marina de la provincia de Buenos Aires.
11 páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires,
Argentina. [Informe técnico inédito].
Monserrat Ana Laura y Cintia Eleonora Celsi, 2005. Sector costero de Pehuen-Có y Monte Hermoso relevamientos de julio de 2005. 22 páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de Historia Natural
Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Informe técnico inédito].
Monserrat Ana Laura y Cintia Eleonora Celsi, 2006. Zona costera del sur de Buenos Aires: ¿por qué
es imperativo proteger el paisaje natural entre Pehuen-Có y Monte Hermoso? 13 páginas. Área
de Biodiversidad, Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Informe
técnico inédito].
Monserrat Ana Laura y Cintia Eleonora Celsi, 2006. Valor ecológico de la zona costera de Coronel
Dorrego y su potencial para el establecimiento de un área protegida. 24 páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Informe técnico
inédito].
Monserrat Ana Laura y Cintia Eleonora Celsi, 2009. Análisis regional de la costa pampeana austral en
el marco del sistema de áreas protegidas y caracterización de un área clave como reserva, en el
partido de Coronel Dorrego. Bioscriba, 2 (1). [Artículo técnico].
Navarro Maximiliano E., Marcelo O. Gallegos, Diómedes B. Garay, Bidoldo F. Ortiz, Miguel Cueva
y Lucas E. Rodríguez, 2008. Registro de una población de guacamayo verde Aras militaris
(Linnaeus, 1766) en el departamento General San Martín, provincia de Salta, Argentina y consideraciones para su conservación. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 22: 1-13. Buenos Aires,
Argentina. [Artículo técnico].
Nellar Miguel Moisés, Juan Carlos Chebez y Norberto A. Nigro, 2008. Hallazgo del cabasú chaqueño, Cabassous chacoensis Wetzel 1980 en la provincia de San Luis y datos sobre su distribución. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 25: 1-4. Buenos Aires, Argentina.
Núñez Bustos Ezequiel O., 2005. El frágil vuelo de la mariposa nacional. Vida Silvestre, 93 (julioseptiembre): 6-9. Buenos Aires, Argentina. [Artículo de divulgación].
Núñez Bustos Ezequiel O., 2006. Diversidad de mariposas diurnas (Lepidoptera - Rhopalocera) en
los talares bonaerenses. En: Emilse Mérida y José Athor (eds.), Talares bonaerenses y su conservación, páginas 180-183. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina.
[Capítulo de libro].
ACCIONES
Núñez Bustos Ezequiel O., 2007. Biogeografía de los Rhopalocera de la isla Martín García, provincia
de Buenos Aires, Argentina (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea). Shilap Revta. Lepid., 35
(138): 21. [Artículo técnico].
Núñez Bustos Ezequiel O., 2008. Las especies de Sphingidae de la reserva privada Yacutinga, provincia de Misiones, Argentina (Lepidoptera: Sphingidae). Shilap Revta. Lepid., 36 (142): 219-226.
[Artículo técnico].
Núñez Bustos Ezequiel O., 2008. Las especies urbanas de Rhopalocera (Lepidoptera: Hesperioidea y
Papilionoidea) de la Reserva Ecológica Costanera Sur, ciudad de Buenos Aires, Argentina. Shilap
Revta. Lepid., 36 (144): 435-447. [Artículo técnico].
Núñez Bustos Ezequiel O., 2008. Diversidad de mariposas diurnas en la reserva privada Yacutinga,
provincia de Misiones, Argentina (Lepidoptera: Hesperioidea y Papilionoidea). Trop. Lepid. Res.,
18 (2): 78-87. [Artículo técnico].
Núñez Bustos Ezequiel O., 2009. Mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilonoidea y Hesperioidea) del
parque nacional Iguazú, provincia de Misiones, Argentina. Trop. Lepid. Res., 19 (2): 71-81. [Artículo técnico].
Núñez Bustos Ezequiel O., 2009. Sphingidae de la zona de Aguas Blancas, provincia de Salta (Argentina), con comentarios sobre nuevos registros provinciales (Lepidoptera: Sphingidae). Shilap
Revta. Lepid., 37 (147): 363-369. [Artículo técnico].
Núñez Bustos Ezequiel O., 2009. La fauna de mariposas (Insecta: Lepidoptera) del Parque Costero
del Sur (partidos de Magdalena y Punta Indio), provincia de Buenos Aires, Argentina. En: José
Athor (editor), Parque Costero del Sur. Naturaleza, conservación y patrimonio natural, páginas
278-294. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Capítulo de
libro].
Olivera Ramón, Diego Ferrer, Federico Bruno, Mario Cataldo y Omar Darío Navas, 2010. Gaviota chica
(Larus pipixcan) en el Parque Provincial Aconcagua, provincia de Mendoza, Argentina. Biológica,
12. [Artículo técnico].
Pardiñas Ulyses, Pablo Teta, Juan Carlos Chebez, Flavio Martínez, Simón Ocampo y Darío Navas,
2010. Mammalia, Rodentia, Sigmodontinae, Euneomys chinchilloides (Waterhouse, 1839): range extensión. Check List, 6 (1): 167-169. [Artículo técnico].
Portugal Alfredo y Emilse Guglielmetti, 2008. Documento base para la discusión del plan de manejo
de la reserva natural municipal Isla del Sol. 116 páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de
Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Informe técnico inédito].
Riveros Sosa Clara, Juan Carlos Chebez y Lucas E. Rodríguez, 2008. Primer registro del burrito pecho
gris (Laterallus exilis) para la Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 23: 1-13. Buenos
Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Rodríguez, Virginia y Valeria Bruno, 2006. Plan de manejo del parque natural provincial Fuerte Esperanza. 131 páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Dirección Nacional de Fauna Silvestre; y Gobierno de la provincia de Chaco. Buenos Aires, Argentina.
[Informe técnico inédito].
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
113
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
114
Sierra Enrique y Alejandro Bodrati, 2005. (BA01) Sur de Ramallo. En: Adrián S. Di Giacomo, Áreas
importantes para la conservación de las aves en la Argentina, páginas 36-37. Monografía 5 de
Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina. [Nota técnica breve].
Svartz, Gabriela, 2005. Distribución espacial de los distintos tipos de contaminación en la costa
marina de Buenos Aires. 11 páginas. Área de Biodiversidad, Fundación de Historia Natural Félix
de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Informe técnico inédito].
EPIDEMIOLOGÍA
Contreras Julio Rafael, 2001. Hanta-virus en el Chaco Boreal Paraguayo. Boletín Informativo de la
Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2 (julio de 2001): 5. Buenos Aires, Argentina. [Nota
breve de divulgación].
ANTROPOLOGÍA: ARQUEOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA
Batres Daniel, 2008. Aproximación al registro malacológico como indicador paleoambiental en una
cueva del norte de Patagonia (localidad arqueológica Meliquina, departamento Lácar, provincia
de Neuquén, República Argentina. 151 páginas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. [Tesis de licenciatura].
Martino Luis, Ana Osella, Claudio Dorso y José Luis Lanata, 2007. Fisher equation for onisotropic diffusion: Simulating South American human dispersals. Physical Review, E 76, 031923: 1-10. [Artículo
técnico].
Nastri Javier, Stern Gelman, Lucila y Leticia Tulissi, 2009. Símbolos de poder en el contexto de una
sociedad preestatal. Indicios en el arte mortuorio calchaquí. En: Marcelo Campagno (editor),
Parentesco, patronazgo y Estado en las sociedades antiguas, pp. 297-340. Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Pérez Alberto E. y Daniel A. Batres, 2008. Los otros cazadores. Explotación de cérvidos en la localidad arqueológica Meliquina, parque nacional Lanín, República Argentina. En: Carlos Díez,
Zooarqueología hoy, encuentros hispano-argentinos, páginas 89 a 107. Universidad de Burgos.
[Artículo técnico].
Pérez Alberto, Natalia Cirigliano, Lisandro López y Daniel Batres, 2008. Disposibilidad de recursos
líticos en el área lago Meliquina, bosque meridional neuquino (Argentina). Werken, 10: 127-145.
[Artículo técnico].
Pérez Alberto, Fernanda González y Marina Smith, 2008. Sobre la “pecaminosa” lámina y la “malhadada” pictografía de abrigo Gingin, San Martín de los Andes, Neuquén. En: Patrimonio Cultural: la
Gestión, el Arte, la Arqueología y las Ciencias Exactas Aplicadas. [Capítulo de libro].
Pérez Alberto y Lisandro López, 2008. Cantera Lolog, una fuente de obsidiana localizada en el sur
de la provincia de Neuquén (parque nacional Lanín), Norpatagonia Argentina. Revista Ciencias,
Universidad Maimónides, 1: 95-101. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Pérez Alberto y Marina Smith, 2008. Eficiencia depredadora y sistema de asentamiento en el bosque
norpatagónico. El área arqueológica Meliquina (parque nacional Lanín, provincia de Neuquén,
República Argentina). Revista Ciencias, Universidad Maimónides, 1: 83-94. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
Stoessel Luciada, Sergio Bogan, Gustavo Martínez y Federico Agnolin, 2008. Implicaciones paleoambientales de la presencia del género Ceratophrys (Anura, Ceratophryinae) en contextos
arqueológicos de la transición pampeano-patagónica en el Holoceno Tardío (curso inferior del río
Colorado, Argentina). Magallania, 36 (2): 195-203. [Artículo técnico].
Weissel Marcelo Norman, 2001. Metodologías y alcances sociales de la práctica profesional en arqueología urbana e industrial en la Argentina. 12 páginas. Área de Antropología, Historia y Patrimonio, Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Informe técnico
inédito].
Weissel Marcelo Norman, 2003. A Needle in a Haystack. Buenos Aires Urban Archaeology. Tha SAA
Archaeological Record. Volumen 3, número 4. Society for American Archaeology. Atlanta. [Artículo
técnico].
Weissel Marcelo Norman, 2006. Las cajas de baldosas. Guía para docentes para la utilización del
material. Programa Historias Bajo las Baldosas. CPPHC. Ministerio de Cultura - Ministerio de
Educación. GCBA. [Guía para docentes].
Weissel Marcelo Norman, 2006. Arqueología de rescate obra nueva Banco Galicia. Testimonios del
ser occidental. En: Anales del Instituto de Arte Americano. FADU-UBA. Buenos Aires, Argentina.
[Artículo técnico].
Weissel Marcelo Norman, 2006. Raíces con identidad. Contenedores y contenido del Programa Historias Bajo las Baldosas. En: “Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo”,
Temas de Patrimonio Cultural Nº17, CPPHC, Buenos Aires, pp. 431- 446. [Artículo técnico].
Weissel Marcelo Norman, 2008. Arqueología de La Boca del Riachuelo. Puerto urbano de Buenos Aires, Argentina. 307 páginas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos
Aires, Argentina. [Tesis de doctorado].
Weissel Marcelo Norman y Antonio Bressán, 2004. Ecoturismo urbano: arqueólogos del Puerto
Riachuelo Boca-Buenos Aires. http://www.gestioncultural.org/gc/boletin/2004/boletinArqueoturismo.htm
Weissel Marcelo Norman y Marcelo Cardillo, 2001. Malacología y procesos de formación del registro
arqueológico. El caso arqueológico del sitio Vuelta de Rocha en el marco general de los barrios
de La Boca y Barracas, ciudad de Buenos Aires, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie),
7: 1-7. Buenos Aires, Argentina. [Artículo técnico].
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
Weissel Marcelo Norman y Jorge Novello, 2004. Nadie lo hubiera hecho: rescate de la arqueología
ferroportuaria en la ribera norte del Riachuelo. Tramo La Boca - Barracas. Capital Federal. En:
Mariana Carballido Calatayud (ed.), Mosaico, Trabajos de Antropología Social y Arqueología,
páginas: 233-244. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Fundación de Historia Natural Félix de Azara y Universidad CAECE. Buenos Aires, Argentina. [Artículo
técnico].
HISTORIA DE LA CIENCIA Y VIAJEROS
Apesteguía Sebastián, 2008. Estudio preliminar. En: Charles Darwin, autobiografía. Editorial Continente. Buenos Aires, Argentina. [Estudio preliminar de libro].
Ballarín Ignacio, Julio Rafael Contreras y Manuel Español (eds.), 2006. Tras las huellas de Félix de
Azara (1742-1821), ilustrado aragonés en la última frontera sudamericana. 368 páginas. Huesca, España. [Libro].
Chebez Juan Carlos, 2005. Estudio preliminar y notas. En: Giacomo Bove, Expedición a la Patagonia,
un viaje a las tierras y mares australes (1881-1882). Ediciones Continente. Buenos Aires, Argentina. [Estudio preliminar y notas de libro].
Chebez Juan Carlos, 2006. Estudio preliminar y notas. En: Guillermo E. Cox, Exploración de la Patagonia Norte, un viajero en el Nahuel Huapi (1862-1863). Ediciones Continente. Buenos Aires,
Argentina. [Estudio preliminar y notas de libro].
Chebez Juan Carlos y Bárbara Gasparri, 2008. Estudio preliminar. En: Eduardo L. Holmberg, Excursiones
bonaerenses. Editorial Albatros. Buenos Aires, Argentina. [Estudio preliminar de libro].
Chebez Juan Carlos y Bárbara Gasparri, 2008. Estudio preliminar. En: Juan B. Ambrosetti, Primer y segundo viaje a Misiones. Editorial Albatros. Buenos Aires, Argentina. [Estudio preliminar de libro].
Chebez Juan Carlos y Bárbara Gasparri, 2009. Estudio preliminar. En: Roberto Dabbene, Estudios
fueguinos. Editorial Albatros. Buenos Aires, Argentina. [Estudio preliminar de libro].
Contreras Julio Rafael, 2001. 200 años del regreso de Félix de Azara a España. Saber y Tiempo, 12:
89-92. Asociación Biblioteca José Babini. Buenos Aires, Argentina. [Nota breve de divulgación].
Contreras Julio Rafael, 2001. Hemos perdido a Elio Massoia. Revista Vida Silvestre, 78 (julio-agosto
de 2001): 23. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina. [Nota necrológica
breve].
Contreras Julio Rafael, 2001. Elio Massoia. Boletín Informativo del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Año II (5): página 2. Buenos Aires, Argentina. [Nota necrológica
breve].
Contreras Julio Rafael, 2001. Elio Massoia. Boletín Informativo de la Fundación de Historia Natural Félix
de Azara, 2 (julio de 2001): 2-4. Buenos Aires, Argentina. [Nota necrológica breve].
ACCIONES
Contreras Julio Rafael, 2001. Obituario: Marta Piantanida [1934-2001]. Mastozoología Neotropical,
8 (1): 102. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM). Mendoza, Argentina.
[Nota necrológica breve].
Contreras Julio Rafael, 2001. Marta Piantanida [1934-2001]. Boletín Informativo del Museo Argentino
de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Año II (5): página 2. Buenos Aires, Argentina.
[Nota necrológica breve].
Contreras Julio Rafael, 2001. Marta J. Piantanida. In memoriam. Boletín Informativo de la Fundación
de Historia Natural Félix de Azara, 2 (julio de 2001): 4-5. Buenos Aires, Argentina. [Nota necrológica breve].
Contreras Julio Rafael, 2003. En el centenario de una obra valiosa en la historia de la ciencia paraguaya: Arnaldo de Winkelried Bertoni y su “Aves nuevas del Paraguay” (1901). Revista de la
Sociedad Científica del Paraguay, 8 (14): 79-103. Asunción, Paraguay. [Artículo].
Contreras Julio Rafael, 2004. Amado Bonpland (1773-1858), un misterioso viajero entre plantas y espadas. Revista Vida Silvestre, 90 (octubre-diciembre de 2004): 22-25. Fundación Vida Silvestre
Argentina. Buenos Aires, Argentina. [Nota - entrevista].
Contreras Julio Rafael, 2005. La teoría de las membranas en la historia de la medicina. Marie François
Xavier Bichat (1771-1802). Su segundo centenario. Con prólogo de Federico Pérgola. Fundación
de Historia Natural Félix de Azara - Libronauta. Buenos Aires, Argentina. [Libro].
Contreras Julio Rafael, 2005. La teoría de las membranas en la historia de la medicina. Marie-François
Xavier Bichat (1771-1802), su segundo centenario. Con prólogo del Dr. Federico Pérgola. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 80 páginas. Buenos Aires, Argentina. [Libro].
Contreras Julio Rafael, 2009. Guido Boggiani. Entre la memoria y el olvido. Fundación de Historia
Natural Félix de Azara, 410 páginas. Buenos Aires, Argentina. [Libro].
Contreras Julio Rafael y Adrián Giacchino, 2001. La influencia de Osvaldo A. Reig en la zoología de
vertebrados de la Argentina hacia mediados del siglo XX. Osvaldo A. Reig’s influence on the zoology of vertebrates in Argentina during the middle of the XX century. Ágora Philosóphica, Revista
Marplatense de Filosofía, 2 (3): 57-78 (número en homenaje a Florentino Ameghino). Mar del
Plata, General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, Argentina. [Artículo].
Contreras Julio Rafael y Adrián Giacchino, 2003. Biobibliografía de Osvaldo A. Reig (1929-1992).
Arandú, Historia de la Ciencia y del Pensamiento Americano, 2: 1-15. Fundación de Historia
Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Artículo].
Giacchino Adrián, 2001. Friedrich von Huene en la Argentina. Ágora Philosóphica, Revista Marplatense de Filosofía, 2 (3): 97-102 (número en homenaje a Florentino Ameghino). Mar del Plata,
General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, Argentina. [Nota breve].
Giacchino Adrián, 2001. Breve biografía de Félix de Azara (1742-1821). Boletín Informativo de la
Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 1 (enero de 2001): 5-6. Buenos Aires, Argentina.
[Nota breve].
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
115
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
116
Giacchino Adrián, 2001. A 150 años del natalicio de Santiago Roth. Boletín Informativo de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 1 (enero de 2001): 11-12. Buenos Aires, Argentina.
[Nota breve].
Giacchino Adrián, 2001. Primer aniversario del fallecimiento del doctor Ángel Lulio Cabrera. Boletín
Informativo de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 1 (enero de 2001): 13-14. Buenos
Aires, Argentina. [Nota breve].
Giacchino Adrián, 2001. Dick Edgar Ibarra Grasso (1914-2000). Boletín Informativo de la Fundación de
Historia Natural Félix de Azara, 1 (enero de 2001): 16. Buenos Aires, Argentina. [Nota necrológica
breve].
Giacchino Adrián, 2001. Algunas breves biografías: Carlos Ameghino, Florentino Ameghino, Juan
Ameghino, Carlos Berg, Augusto Bravard, Carlos Germán Conrado Burmeister, Ángel Cabrera y
Latorre, Martín Doello Jurado, Carlos Ferraris, Ángel Gallardo, Elina González Acha de Correa Morales, Eduardo Ladislao Holmberg, William Henry Hudson, Lucas Kraglievich, Miguel Lillo, Francisco Pascasio Moreno, Francisco Javier Muñiz, Clemente Onelli, Carlos Rusconi, Pedro Scalabrini,
Carlos Luis Spegazzini y Teodoro Miguel Simón Vilardebó y Matuliche. Boletín Informativo de la
Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2 (julio de 2001): 5-23. Buenos Aires, Argentina.
[Notas breves].
Giacchino Adrián, 2001. Mr. John O’Hall y su jardín botánico. Boletín Informativo de la Fundación de
Historia Natural Félix de Azara, 2 (julio de 2001): 27-28. Buenos Aires, Argentina. [Nota breve].
Giacchino Adrián, 2001. El doctor José Fernando Bonaparte, tras las huellas de los dinosaurios. Boletín
Informativo de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2 (julio de 2001): 28-29. Buenos
Aires, Argentina. [Nota breve].
Giacchino Adrián, 2002. Homenaje a los 50 años de la obra de Juan Carlos Trejo Lema. Boletín Informativo de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 4 (julio de 2002): 2-4. Buenos Aires,
Argentina. [Nota breve].
Giacchino Adrián, 2002. Nuestro adiós al doctor César Milstein (1927-2002). Boletín Informativo de la
Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 4 (julio de 2002): 4-5. Buenos Aires, Argentina. [Nota
necrológica breve].
Giacchino Adrián, 2002. Falleció Stephen Jay Gould. Boletín Informativo de la Fundación de Historia
Natural Félix de Azara, 4 (julio de 2002): 5-6. Buenos Aires, Argentina. [Nota necrológica breve].
Giacchino Adrián y Yamila Gurovich, 2001. Homenaje al doctor Santiago Roth a 150 años de su natalicio. Homage to doctor Santiago Roth, 150 years after his birth. Ágora Philosóphica, Revista
Marplatense de Filosofía, 2 (3): 79-96 (número en homenaje a Florentino Ameghino). Mar del
Plata, General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, Argentina. [Artículo].
Pérez Alberto, 2005. Estudio preliminar. En: Miguel de Olivares, Los jesuitas en la Patagonia, las misiones de la Araucanía y el Nahuelhuapi (1593-1736). Ediciones Continente. Buenos Aires, Argentina.
[Estudio preliminar de libro].
Pérez Alberto, 2005. Estudio preliminar. En: Pedro de Angelis, La ciudad encantada de la Patagonia,
la leyenda de los Césares. Ediciones Continente. Buenos Aires, Argentina. [Estudio preliminar de
libro].
Pérez Alberto, 2006. Estudio preliminar. En: Ramón Lista, Viaje a la Patagonia austral (1879), los indios tehuelches una raza que desaparece (1894). Ediciones Continente. Buenos Aires, Argentina.
[Estudio preliminar de libro].
Pérez Alberto, 2006. Estudio preliminar. En: Luis Jorge Fontana, Viaje de exploración en la Patagonia
austral (1885-1886). Ediciones Continente. Buenos Aires, Argentina. [Estudio preliminar y notas
de libro].
Tello Nerio, 2004. Jesuitas en el Nahuel Huapi. Todo es Historia (diciembre de 2004): 26-30. Buenos
Aires, Argentina. [Artículo].
Tello Nerio, 2006. Estudio preliminar. En: Benjamín Franklin Bourne, Cautivo en la Patagonia, un norteamericano en la tierra de los “gigantes” (1849). Ediciones Continente. Buenos Aires, Argentina.
[Estudio preliminar de libro].
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Contreras Julio Rafael y Adrián Giacchino, 2001. El conocimiento de la paleontología argentina: saber
básico necesario para el docente de biología de todos los niveles. Memorias de las V Jornadas
Nacionales de Enseñanza de la Biología. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones. Posadas, provincia
de Misiones, Argentina. Publicado también como separata por la Fundación de Historia Natural Félix
de Azara. 5 páginas. Buenos Aires, Argentina. [Artículo].
POLÍTICA CIENTÍFICA
Bertonatti Claudio y Julio Rafael Contreras, 2001. Las colecciones vertebradológicas argentinas: es
tiempo de una definición. Boletín Informativo de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara,
1 (enero de 2001): 12-13. Buenos Aires, Argentina. [Nota breve].
Contreras Julio Rafael, 2001. De gusanos tubícolas y científicos. Boletín Informativo de la Fundación
de Historia Natural Félix de Azara, 1 (enero de 2001): 8-9. Buenos Aires, Argentina. [Nota breve].
Contreras Julio Rafael, 2001. Las ciencias biológicas en la Argentina al iniciarse el siglo XXI, con especial referencia a la zoología. Ciclos de Conferencias I: 1 página. Fundación de Historia Natural
Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Resumen de conferencia].
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
Contreras Julio Rafael, 2001. Un tema que no se agota: la inversión en ciencia y la política científica.
Boletín Informativo de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 1 (enero de 2001): 14-16.
Buenos Aires, Argentina. [Nota breve].
Contreras Julio Rafael y Adrián Giacchino, 2001. ¿Cundirá el ejemplo uruguayo?: El caso del Museo
Nacional de Historia Natural de Montevideo. Boletín Informativo de la Fundación de Historia Natural
Félix de Azara, 1 (enero de 2001): 6-7. Buenos Aires, Argentina. [Nota breve].
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
Alorda Pradena María Luján, Yamila Gurovich y Adrián Giacchino, 2003. Comentarios sobre las tareas
de conservación de la biblioteca personal del sabio Florentino Ameghino y del archivo histórico del
Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Serie Técnica y Didáctica, 3: 1-6.
Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Artículo].
Bertonatti Claudio y Adrián Giacchino, 2003. La conservación más allá de la legislación y las áreas
protegidas. Todo es Historia (febrero de 2003): 74-80. Buenos Aires, Argentina. [Artículo].
Fernández Balboa Carlos Guillermo, 2001. El patrimonio de los argentinos. Ciclos de Conferencias II:
1 página. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Resumen de
conferencia].
ACCIONES
MISCELÁNEAS
Contreras Julio Rafael, 2001. Comentario bibliográfico: el espacio adquiere la forma de mi mirada.
Boletín Informativo de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2: 29-30. Buenos Aires,
Argentina. [Nota breve].
Contreras Julio Rafael y Adrián Giacchino, 2000. Listado de los trabajos publicados en las primeras
series de Historia Natural y Nótulas Faunísticas. 18 páginas. Fundación de Historia Natural Félix
de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Listado bibliográfico].
Contreras Julio Rafael y Adrián Giacchino, 2001. La Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
21 páginas. Buenos Aires, Argentina. [Artículo].
Giacchino Adrián, 2001. Directorio de museos argentinos de ciencias naturales. Boletín Informativo
de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 1 (enero de 2001): 28-34. Buenos Aires,
Argentina. [Directorio].
Giacchino Adrián, 2001. Directorio de organismos relacionados al desarrollo de las ciencias
naturales en la República Argentina. Boletín Informativo de la Fundación de Historia Natural
Félix de Azara, 1 (enero de 2001): 23-28. Buenos Aires, Argentina. [Directorio].
Giacchino Adrián, 2001. El Museo Municipal de Miramar. Boletín Informativo de la Fundación de
Historia Natural Félix de Azara, 2 (julio de 2001): 23-26. Buenos Aires, Argentina. [Artículo].
Giacchino Adrián, 2004 y actualizaciones. La Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 21
páginas. Buenos Aires, Argentina. [Presentación institucional].
Giacchino Adrián, Juan Ignacio Canale y Yamila Gurovich, 2000. Guía práctica para la preparación
de ejemplares de museo y colecciones de estudio: Aves. 12 páginas. Fundación de Historia
Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina. [Artículo].
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
117
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
118
Presentaciones en congresos,
simposios y jornadas
PALEONTOLOGÍA
Agnolin Federico y Marcos Martín Cenizo, 2006. Un nuevo gran anseriformes (Aves) del Mioceno
Temprano de Gran Barranca, Chubut, Argentina. 9º Congr. Arg. Paleont. y Bioestr. Academia
Nacional de Ciencias. Córdoba, provincia de Córdoba, Argentina.
Agnolin Federico L., Martín D. Ezcurra, Fernando E. Novas, Diego Pol y Raúl Ortiz, 2008. A new
small coelurosaurian theropod from the Upper Cretaceous of Argentina. III Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados. Neuquén, Argentina.
Apesteguía Sebastián, 2005. Post-Jurassic Shenodontids: identity of the last lineages. Simposio
Evolution of the Gondwanan Lepidosauria, II Congreso Latinoamericano de Paleontología de
Vertebrados. Río de Janeiro, Brasil.
Apesteguía Sebastián, 2006. A window to the Cretaceous of Patagonia. Simposio de Jóvenes Investigadores. VIII Jornadas Multidisciplinarias de la Sociedad Argentina de Biología. Buenos
Aires, Argentina.
Apesteguía Sebastián, 2008. The tip of the iceberg: Fragments of the lepidosaur evolutionary history
in South America. III Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados. Neuquén,
Argentina.
Apesteguía S., C. Armella, J. F. Bonaparte, N. Cabaleri, A. Garrido, Z. Gasparini, B. González Riga, H.
A. Leanza, A. López-Arbarello, A. Mancuso, R. Marquillas, C. Marsicano, M. Quattrocchio, O.
Rauhut, J. Salfity, D. Silva Nieto, C. M. Urien y W. Volkheimer, 2005. Symposium S10: Mesozoic continental biota: evolution and palaeobiogeography, Gondwana XII Conference. Provincia
de Mendoza, Argentina.
Apesteguía Sebastián y José Luis Carballido, 2008. A new sphenodontid (Lepidosauria) from the
Cretaceous of Chubut Province and the distribution of Eilenodontines. III Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados. Neuquén, Argentina.
Apesteguía Sebastián, Pablo Chafrat, Gabriel Lio, Alejandro Navarro Falcón, Peter Makovicky y Javier
Pazo, 2008. Nuevos datos sobre el “Rocanense” de “El Manzano”, Cerro Policía, Río Negro,
Argentina. Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina, Plaza Huincul, provincia de Neuquén, Argentina.
Apesteguía Sebastián, S. De Valais y C. A. Meyer, 2007. Asignación unívoca de grandes huellas
cuadrúpedas a saurópodos titanosaurios en la Formación El Molino (Maastrichtiano) en Cal
Orck’o (Bolivia). V Reunión Argentina de Icnología y III Reunión de Icnología del Mercosur.
Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Argentina.
Apesteguía Sebastián, S. De Valais, C. A. Meyer, G. Ríos Cordero y O. Medina, 2007. Reduced inner
toe theropod trackways from El Molino Formation (Maastrichthian) at Toro Toro (Bolivia). V
Reunión Argentina de Icnología y III Reunión de Icnología del Mercosur. Ushuaia, provincia de
Tierra del Fuego, Argentina.
Apesteguía Sebastián, L. Gaetano y Guillermo W. Rougier, 2009. The highly unusual skull of the
dryolestoid mammals: Keys from the other side of the Atlantic. I Congreso Norteafricano de
Paleontología de Vertebrados. Marrakech.
Apesteguía Sebastián y Pablo Gallina, 2009. Tyreophoran tracks from the Jurassic-Cretaceous boundary of Tunasniyoj, Bolivia: More steps beyond the ocean, presentado en el Congreso “Tribute
to Charles Darwin and Bernissart Iguanodons: New Perspectives on Vertebrate Evolution and
Early Cretaceous Ecosystems”. Bruselas.
Apesteguía Sebastián, Pablo Gallina y Alejandro Haluza, 2009. Not just a pretty face: Anatomical peculiarities in the postcranium of rebbachisaurids (Sauropoda: Diplodocoidea) based on South
American forms. I Congreso Norteafricano de Paleontología de Vertebrados. Marrakech.
Apesteguía Sebastián, A. Garrido, J. M. Krause, S. De Valais y Peter J. Makovicky, 2007. Mirando al
sol: aspectos tafonómicos de tetrápodos cretácicos en la facies “La Buitrera” de la Formación
Candeleros, Río Negro, Argentina. XXIII Jornadas Argentina de Paleontología de Vertebrados.
Trelew, provincia de Chubut, Argentina.
Apesteguía Sebastián, Peter J. Makovicky, L. Gaetano, N. Smith y Guillermo W. Rougier, 2007.
Cerro Bandera: una nueva localidad con micro y mesovertebrados limayenses en Río Negro
y la distribución de la fauna de “La Buitrera”. XXIII Jornadas Argentina de Paleontología de
Vertebrados. Trelew, provincia de Chubut, Argentina.
Apesteguía Sebastián, Peter J. Makovicky, Pablo Gallina, Alejandro Otero, A. Osi y N. Smith, 2007.
Habemus excrementum: large herbivorous tetrapod coprolites from the Cretaceous of Patagonia, Argentina. V Reunión Argentina de Icnología y III Reunión de Icnología del Mercosur.
Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Argentina.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
Apesteguía Sebastián, A. Osi, Pablo Gallina y A. Galacz, 2007. Before the turnover: comparative
analysis on pre-Campanian Late Cretaceous endemic faunas from two sites in Europe and
South America. XXIII Jornadas Argentina de Paleontología de Vertebrados. Trelew, provincia
de Chubut, Argentina.
Apesteguía Sebastián, A. Osi y Alejandro Haluza, 2007. New pterosaur remains (Archosauria, Ornithodira) from the Late Cretaceous of Argentina and an evaluation of the Late Cretaceous South
American record. Pterosaur Meeting.
Apesteguía Sebastián y Hussan Zaher, 2006. El paraíso de los fósiles y la serpiente Najash. XXII
Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados. San Juan, provincia de San Juan, Argentina.
Bogan Sergio, Marcos Martín Cenizo, Martín de los Reyes y N. E. González, 2006. Primera ictiofauna
continental para el Pleistoceno Medio, Centinela del Mar, provincia de Buenos Aires, Argentina. 9º Congr. Arg. Paleont. y Bioestr. Academia Nacional de Ciencias. Córdoba, provincia de
Córdoba, Argentina.
Bogan Sergio y Guillermo Jofré, 2009. Ictiofauna y herpetofauna continental pleistocena del río
Reconquista en el partido de Merlo, Buenos Aires. Jornadas Paleontológicas del Centro. Olavarria, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Brisson Egli Federico y Sebastián Apesteguía, 2008. Nosaurid remains from the Candeleros Formation at “La Buitrera” (Early Upper Cretaceous), Río Negro, Argentina. III Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados. Neuquén, Argentina.
Canale Juan Ignacio, Sebastián Apesteguía y A. C. Garrido, 2007. A comparison between “La Buitrera” and “El Chocón” local faunas. XXIII Jornadas Argentina de Paleontología de Vertebrados.
Trelew, provincia de Chubut, Argentina.
Carballido José Luis, Diego Pol, Sebastián Apesteguía, E. S. Bellosi y M. Krause, 2008. New materials of Chubutisaurus (Sauropoda, Titanosauriformes) and basal titanosauriform relationships. III Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados. Provincia de Neuquén,
Argentina.
Cenizo Marcos Martín, 2006. Un nuevo estrígido (Strigiformes, Aves) para el Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Con algunos comentarios sobre
la morfología tarsal del género Athene Boie, 1822. 9º Congr. Arg. Paleont. y Bioestr. Academia
Nacional de Ciencias. Córdoba, provincia de Córdoba, Argentina.
Cenizo Marcos Martín, Federico Agnolin y Claudia I. Montalvo, 2006. Nuevos registros de aves
acuáticas en la Formación Santa Cruz (Mioceno Medio). 9º Congr. Arg. Paleont. y Bioestr.
Academia Nacional de Ciencias. Córdoba, provincia de Córdoba, Argentina.
Cenizo Marcos Martín y Martín de los Reyes, 2005. Primeros restos fósiles de aves rapaces (Strigiformes y Falconiformes) en el Cuaternario de la provincia de Buenos Aires, Argentina. XI
Reunión Argentina de Ornitología. Buenos Aires, Argentina.
ACCIONES
Cenizo Marcos Martín y M. B. Ibañez, 2006. Primeros registros para el género Oxyura Bonaparte,
1928 (Anatidae, Anseriformes) en el Pleistoceno Medio-Tardío de la provincia de Buenos Aires,
Argentina. XXII Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados. San Juan, provincia de
San Juan, Argentina.
Cenizo Marcos Martín y Claudia I. Montalvo, 2006. Nuevos registros de aves para la Formación
Cerro Azul, Mioceno Tardío, provincia de La Pampa, Argentina. XXII Jornadas Argentinas de
Paleontología de Vertebrados. San Juan, provincia de San Juan, Argentina.
Chimento N. y Sebastián Apesteguía, 2008. Coprolitos del Cretácico Superior de la provincia de Río
Negro, Argentina. Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina.
Plaza Huincul, provincia de Neuquén, Argentina.
De los Reyes Martín, Marcos Martín Cenizo, Federico Agnolin, Sergio Lucero, Sergio Bogan, Ulises
Pardiñas, Francisco Prevosti y Agustín Scanferla, 2006. Aspectos paleofaunísticos y estratigráficos preliminares de las secuencias plio-pleistocénicas de la localidad Centinela del Mar,
provincia de Buenos Aires, Argentina. 9º Congr. Arg. Paleont. y Bioestr. Academia Nacional de
Ciencias. Córdoba, provincia de Córdoba, Argentina.
De los Reyes Martín, Marcos M. Cenizo, Fernando Larriestra, Martín Ángel De Cuadra, Alfredo Leaden, Nahuel E. González, Luciano D. Rey, Federico Agnolin, Sergio Lucero, Javier Echeverria,
S. Genta Iturreria y J. C. Castro, 2005. Grupo Centinela: una alternativa independiente en investigación paleontológica. Jornadas de Jóvenes Investigadores. Facultad de Ciencias Naturales y
Museo, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
De los Reyes Martín, Marcos Martín Cenizo y S. Lorenzini, 2006. Restos de Sclerocalyptus hallados
en una paleocueva ¿Evidencias de reocupación o posible constructor? 9º Congr. Arg. Paleont.
y Bioestr. Academia Nacional de Ciencias. Córdoba, provincia de Córdoba, Argentina.
De los Reyes Martín, Marcos Martín Cenizo y Esteban Soilbelzon, 2006. Una notable tafocenosis en
el interior de paleocuevas de la “Formación” Chapalmalal (Plioceno Medio). ¿Evidencias paleobiológicas para Thylophorops chapadmalensis (Didelphidae, Didelphimorphia)? XXII Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados. San Juan, provincia de San Juan, Argentina.
De los Reyes Martín, Luciano Rey, Sergio Bogan y Fernando Larriestra, 2009. Abordaje de la emergencia paleontológica por la sequía del río Salado. Relevamiento paleontológico y técnicas de
extracción. Jornadas Paleontológicas del Centro. Olavarria, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Filippi L., J. I. Canudo, L. Salgado, A. Garrido, I. A. Cerda, A. Otero, M. Fernández y P. Gallina, 2008.
Un titanosaurio (Saurischia, Sauropoda) con caudales medias anfipláticas, proveniente de la
Formación Plottier (Cretácico Superior) Norpatagonia, Argentina. Ameghiniana, 45 (4): 27R.
Gallina Pablo, 2006. Morfología de los procesos transversos en las vértebras caudales anteriores
de los saurópodos (Dinosauria). 9º Congr. Arg. Paleont. y Bioestr. Academia Nacional de Ciencias. Córdoba, provincia de Córdoba, Argentina.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
119
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
120
Gallina Pablo, 2009. Sequence of neurocentral closure in Bonitasaura salgadoi (Sauropoda: Titanosauria). XXIV Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados. San Rafael, provincia de
Mendoza, Argentina.
Haluza Alejandro, Sebastián Apesteguía y Peter J. Makovicky, 2007. Pterosaur remains (Archosauria, Ornithodira) from the early Late Cretaceous of “La Buitrera”, Río Negro, Argentina. XXIII
Jornadas Argentina de Paleontología de Vertebrados. Trelew, provincia de Chubut, Argentina.
Lio Gabriel, 2008. A new large-sized Araripesuchus (Crocodyliformes) species from “La Buitrera”
(Cenomanian-Campanian), Río Negro, Argentina. III Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados. Neuquén, Argentina.
Lio Gabriel, Diego Pol y Sebastián Apesteguía, 2007. Un especimen juvenil de Araripesuchus butreraensis (Crocodyliformes): nuevos datos sobre su anatomía craneana. XXIII Jornadas Argentina de Paleontología de Vertebrados. Trelew, provincia de Chubut, Argentina.
Noriega Jorge I. y Federico Agnolin, 2006. Nuevos aportes al conocimiento de la avifauna del “Mesopotamiense” (Mioceno Tardío, Formación Ituzaingó) en Entre Ríos, Argentina. 9º Congr.
Arg. Paleont. y Bioestr. Academia Nacional de Ciencias. Córdoba, provincia de Córdoba, Argentina.
Pasquali Ricardo C., Leonardo Salgado y Adrián Giacchino, 2002. El estudio de los dinosaurios de
la Argentina. Congreso “Osvaldo A. Reig” de Vertebradología Básica y Evolutiva e Historia y
Filosofía de la Ciencia. Buenos Aires, Argentina.
Pérez Martín L., Pablo Gallina, Alejandro Otero y Sebastián Apesteguía, 2006. Análisis tafonómico
de Bonitasaura salgadoi Apesteguía (Sauropoda, Titanosauria) del Cretácico Superior de Río
Negro, Argentina. IV Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XI Reunión Argentina de
Sedimentología. San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, Argentina.
Pomi L. H., Federico L. Agnolin y Marcos Martín Cenizo, 2009. Birds from the Pleistocene site Paso
Otero P1 (Buenos Aires Province, Argentina): systematics, taphonomy and paleoenvironment.
XXIV Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados. San Rafael, provincia de Mendoza,
Argentina.
Rey Luciano David, Martín de los Reyes, Marcos Martín Cenizo y Miguel Ángel de Cuadra, 2005.
Nueva localidad fosilífera del Pleistoceno Tardío en el sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. XXI Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados. Plaza Huincul, provincia de
Neuquén, Argentina.
Smith Nathan D., Peter J. Makovicky, Federico L. Agnolin, Martín D. Ezcurra, Diego F. Pais y Steve W.
Salisbury, 2008. A Megaraptor-like theropod (Dinosauria, Tetanurae) from Australia: support
for faunal Exchange between Eastern and Western Gondwana in the Mid-Cretaceous. III Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados. Neuquén, Argentina.
Soibelzon E., Marcos Martín Cenizo, L. H. Soibelzon y E. P. Tonni, 2009. Actualización faunística de
las secuencias costeras del Plioceno y Pleistoceno en el partido de General Alvarado, provincia de Buenos Aires. Nuevas interpretaciones bioestratigráficas. XXIV Jornadas Argentinas de
Paleontología de Vertebrados. San Rafael, provincia de Mendoza, Argentina.
BIODIVERSIDAD
Argibay Hernán, Julián Baigorria, Facundo Barbar, Marcelo Cavicchia, María Verónica Gil Suárez, Lorena Padula Armella y Agustín Quaglia, 2004. Plan de acción para preservar las águilas crestadas.
I Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Escobar, provincia de Buenos Aires,
Argentina.
Athor José, Julián Baigorria y Emilse Mérida, 2004. Principales acciones de la Gestión por la Conservación de los Talares Bonaerenses de la Fundación Félix de Azara. I Congreso Nacional de
Conservación de la Biodiversidad. Escobar, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Bodrati Alejandro, Juan Ignacio Areta y Kristina Cockle, 2008. Aves especialistas en cañas en el bosque
Atlántico de Argentina. XII Reunión Argentina de Ornitología. San Martín de los Andes, provincia
de Neuquén, Argentina.
Bodrati Alejandro, Kristina Cockle y Gabriel Capuzzi, 2005. El batará de pecho negro (Biatas nigropectus) y los cañaverales de yatevó (Guadua trinii) en Misiones. XI Reunión Argentina de Ornitología.
Buenos Aires, Argentina.
Bodrati Alejandro, Claudio Maders, Kristina Cockle, Nestor Fariña y Gastón Di Santo, 2008. Historia
natural del bailarín castaño (Piprites pileata) en la Argentina. XII Reunión Argentina de Ornitología.
San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, Argentina.
Brancatelli Gabriela, Adriana Burgos, Giselle Ghersi, Pamela Panic y Natalia Morandeira, 2004. Las
plantas también se extinguen. I Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Escobar,
provincia de Buenos Aires, Argentina.
Capuzzi Gabriel, Kristina Cockle, Alejandro Bodrati y Rodrigo Fariña, 2005. Abundancia, historia natural
y conservación del loro vinoso (Amazona vinacea) en la Argentina y el Paraguay. XI Reunión Argentina de Ornitología. Buenos Aires, Argentina.
Carrasco Gabriel, Julieta Gastellu, Daniela Pazos, Gonzalo Salaberry, Florencia Siri y Samara Viale Mizdrahi, 2004. Estrategias para la conservación del área natural protegida “Meseta de Somuncurá”.
I Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Escobar, provincia de Buenos Aires,
Argentina.
Celsi Cintia, 2009. Vegetación estival y formas de vida en ambientes de dunas del frente costeromarino de la pampa austral (partido Coronel Dorrego, Buenos Aires). VII Jornadas Nacionales de
Ciencias del Mar. Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Celsi Cintia, 2009. Estructura vegetal y composición florística en el sistema de dunas costeras aledaño
al balneario Arenas Verdes (Lobería, Buenos Aires). VII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar.
Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Celsi Cintia, Juan Pablo Carricart y Ana Laura Monserrat, 2008. Propuesta de un área natural protegida
costero-marina en la pampa austral: reserva natural mixta de objetivos definidos mixtos “Arroyo
Los Gauchos”. III Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Buenos Aires, Argentina.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
Celsi Cintia y Héctor D. Mac-Lean, 2009. Comparación de la avifauna asociada a la vegetación nativa
y exótica en el sistema de dunas costeras del partido de Coronel Dorrego (Buenos Aires). XIII
Reunión Argentina de Ornitología. Tafí del Valle, provincia de Tucumán, Argentina.
Celsi Cintia y Ana Laura Monserrat, 2005. Los ambientes naturales de las costas bonaerenses. XXXIII
Feria Provincial de Ciencia y Tecnología. San Bernardo, Buenos Aires, Argentina.
Celsi Cintia y Ana Laura Monserrat, 2006. Valor ecológico de la vegetación de dunas costeras del partido de Coronel Dorrego (Buenos Aires) y su funcionalidad. II Congreso Nacional de Conservación
de la Biodiversidad. Buenos Aires, Argentina.
Chebez Juan Carlos, 2004. Corredor Verde. I Congreso Nacional de Conservación de la Bio-diversidad.
Escobar, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Chebez Juan Carlos, 2004. Criterios para priorizar la conservación de áreas: introducción al tema. I
Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Escobar, provincia de Buenos Aires,
Argentina.
Chebez Juan Carlos, 2004. Mamíferos exóticos de la Argentina. I Congreso Nacional de Conservación
de la Biodiversidad. Escobar, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Chebez Juan Carlos, 2004. Importancia de la conservación de especies endémicas. I Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Escobar, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Chebez Juan Carlos, 2008. Un aporte para el conocimiento actualizado de las aves amenazadas de la
Argentina. XII Reunión Argentina de Ornitología. San Martín de los Andes, provincia de Neuquén,
Argentina.
Chebez Juan Carlos, Lucas Rodríguez y Diego Olivera, 2008. Un aporte para el conocimiento actualizado de las aves amenazadas de la Argentina. XII Reunión Argentina de Ornitología. San Martín
de los Andes, provincia de Neuquén, Argentina.
Cockle Kristina, Rodrigo Fariña, Alejandro Bodrati, Néstor Fariña, Cecilia Ramón, Marcos Debarba y
José Segovia, 2008. Conservación de las aves amenazadas en un paisaje antrópico: cinco años
del proyecto selva de Pino Paraná. XII Reunión Argentina de Ornitología. San Martín de los Andes,
provincia de Neuquén, Argentina.
Contreras Julio Rafael, Pablo Vicente Teta y Analía Andrade, 2002. Nuevos datos sobre la distribución
de roedores y marsupiales en el noroeste de la provincia de Corrientes y comentarios sobre el
status de Calomys callosus Rengger, 1830. Congreso “Osvaldo A. Reig” de Vertebradología
Básica y Evolutiva e Historia y Filosofía de la Ciencia. Buenos Aires, Argentina.
De Magistris Alberto A., Julián E. M. Baigorria, Marcelo H. Arias, Susana Garay y Elena Jaimen,
2006. Descripción de la reserva natural y parque didáctico municipal “Santa Catalina”, partido
de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. II Congreso Nacional de Conservación de la
Biodiversidad. Buenos Aires, Argentina.
Fariña Néstor, José Segovia, Kristina Cockle y Alejandro Bodrati, 2008. Conservación y biología reproductiva del loro vinoso (Amazona vinacea) en la Argentina. XII Reunión Argentina de Ornitología.
San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, Argentina.
ACCIONES
Fariña R., K. Cockle, A. Bodratti, N. Fariña, C. Ramón, M. Debarba y J. Segovia, 2008. Proyecto Selva
de Pino Paraná: desarrollo de estrategias de conservación junto a la comunidad local. III Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Buenos Aires, Argentina.
Folguera Laura y Ana Laura Monserrat, 2008. Primer relevamiento de la avifauna de la zona costera
del partido de Coronel Dorrego. III Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad.
Buenos Aires, Argentina.
Forcelli Daniel Oscar, 2004. El control de especies exóticas en la Argentina. I Congreso Nacional de
Conservación de la Biodiversidad. Escobar, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Gil Suárez María Verónica, Julián Baigorria, Facundo Barbar y Lorena Padula, 2004. Consideraciones
sobre la situación de la harpía Harpia harpyja en Misiones, Argentina. I Simposio Argentino sobre Investigación y Conservación de Rapaces. La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Lucero R., E. Guerrero, F. Agnolin, S. Lucero, N. Chimento, G. Lío y M. Molina, 2008. Estudios preliminares de la fauna de la reserva micológica Dr. Carlos Spegazzini, provincia de Buenos Aires,
Argentina. Parte I: opiniones, aves y mamíferos. III Congreso Nacional de Conservación de la
Biodiversidad. Buenos Aires, Argentina.
Manchiola Juan Pablo y Ana Laura Monserrat, 2008. Aspectos ecológicos de la población costera
marina de Neosparton ephedroides. III Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad.
Buenos Aires, Argentina.
Monserrat Ana Laura y Cintia Celsi, 2005. Trabajar para conservar las costas. XXXIII Feria Provincial
de Ciencia y Tecnología. San Bernardo, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Monserrat Ana Laura y Cintia Celsi, 2006. La necesidad de un enfoque de múltiple escala en el manejo de las áreas costeras bonaerenses. II Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad.
Buenos Aires, Argentina.
Monserrat Ana Laura y Cintia Celsi, 2006. Valor singular de conservación de diversidad vegetal del
paisaje de dunas costeras entre Pehuen-Có y Monte Hermoso (Buenos Aires). II Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Buenos Aires, Argentina.
Nuñez Busto Ezequiel, 2006. Mariposas diurnas (Lepidoptera-Rhopalocera) de Iguazú, provincia de
Misiones, Argentina. II Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Buenos Aires,
Argentina.
Parcero Miriam, Soledad González y Romina Mansilla, 2004. Los humedales y el desarrollo insustentable: la fuente de toda la vida en peligro. I Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Escobar, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Ramón Cecilia, Rodrigo Fariña, Alejandro Bodrati y Kristina Cockle, 2008. Educación ambiental priorizando aves amenazadas de la selva de Pino Paraná en Misiones. XII Reunión Argentina de
Ornitología. San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, Argentina.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
121
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
122
ANTROPOLOGÍA: ARQUEOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA
Batres Daniel Alejandro, 2006. Comparando efectos de la anomalía climática medieval. VII Jornadas de
Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas. Buenos Aires, Argentina.
Berón Mónica y Alberto Pérez, 2004. La representación esqueletaria de camélidos en el sitio 1 de la
localidad Tapera Moreira, provincia de La Pampa, Argentina. XV Congreso Nacional de Arqueología
Argentina. Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina.
Chichkoyan Karina y Marcelo Norman Weissel, 2006. Alimentación y vivienda en la ribera norte del
Riachuelo. XX Jornadas de Historia de la Ciudad: la Vivienda en Buenos Aires. IHCBA. Manzana de
las Luces. Buenos Aires, Argentina.
Cirigliano Natalia, Lisandro López y Daniel Batres, 2006. Disponibilidad de recursos líticos en el área
“lago Meliquina”, bosque meridional neuquino. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas. Buenos Aires, Argentina.
Crepy Josefina y Marcelo Norman Weissel, 2009. Una alpargata de Barracas. Recuperación y conservación preventiva de hallazgos arqueológicos. I Congreso Iberoamericano y VIII Jornada de
Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio. La Plata, provincia de Buenos Aires,
Argentina.
Crepy Josefina y Marcelo Norman Weissel, 2009. Moneda del Cementerio de Disidentes, Buenos Aires
1833-1892. Arqueología y conservación. I Congreso Iberoamericano y VIII Jornada de Técnicas
de Restauración y Conservación del Patrimonio. La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Crespo Cristian M., Cristina B. Dejean, Raúl Carnese y José Luis Lanata, 2009. Extracción y tipificación de ADN a partir de piezas dentales de muestras arqueológicas de la provincia de Santa
Cruz, Argentina. XIX Jornadas Nacionales de Antropología Biológica. Puerto Madryn, provincia
de Chubut, Argentina.
Dejean Cristina, 2009. Extracción y tipificación de ADN a partir de piezas dentales de muestras
arqueológicas de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Simposio Internacional de Antropología
Molecular y Poblamiento de América, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Dejean Cristina, José Luis Lanata, Luis Martino, Francisco R. Carnese y Ana Osella, 2007. Demografía
y distribución de haplogrupos mitocondriales durante la dispersión inicial de las Américas. VIII
Jornadas de Antropología Biológica. Salta, provincia de Salta, Argentina.
Goldwaser Beatriz, Alberto Pérez y Diego Aguirre, 2005. La interdisciplinariedad en los municipios:
la arqueología y la historia como protagonistas, otra escala de análisis. V Jornadas de Historia
y Arqueología de las Regiones Pampeana y Patagónica. Universidad Nacional de Luján. Luján,
provincia de Buenos Aires, Argentina.
Ozán Ivana Laura, 2006. Tecnología cerámica en Patagonia. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores en
Ciencias Antropológicas. Buenos Aires, Argentina.
Pérez Alberto, 2004. Representación esqueletaria de venados (Ozotoceros bezoarticus) en el sitio 1,
localidad Tapera Moreira, provincia de La Pampa, Argentina. XV Congreso Nacional de Arqueología
Argentina. Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina.
Pérez Alberto y Natalia Cirigliano, 2007. Alteración térmica en la localidad arqueológica Meliquina,
parque nacional Lanín, Neuquén. VI Jornadas de Arqueología e Historia de la Región Pampeana
y Patagónica. Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Pérez Alberto, Fernanda González y Marina Smith, 2007. Sobre la “pecaminosa” lámina y la “maladada” pictografía de abrigo Gingin, San Martín de los Andes, Neuquén. Jornadas Nacionales para el
Estudio de Bienes Culturales. San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, Argentina.
Pérez Alberto y Lisandro López, 2004. Obsidianas Lolog, una cantera de obsidianas en el bosque
meridional neuquino, lago Lolog, parque nacional Lanín, Argentina. XV Congreso Nacional de
Arqueología Argentina. Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina.
Pérez Alberto y Mirna A. Santillán, 2005. Los primeros pasos en la arqueología de General Rodríguez,
provincia de Buenos Aires. V Jornadas de Historia y Arqueología de las Regiones Pampeana y
Patagónica. Universidad Nacional de Luján. Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Rodríguez Débora Analía, Diego Figueroa y Luis Armando Serrano, 2006. Pensando el pasado: antiguo cementerio Victoria y actual cementerio Británico. IX Congreso de Historia de la Ciudad de
Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Smith Marina y Elizabeth Grillo, 2006. Tafonomía de vertebrados de la localidad arqueológica Meliquina, departamento Lácar, provincia de Neuquén. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores en
Ciencias Antropológicas. Buenos Aires, Argentina.
Weissel Marcelo Norman, 2006. Las casas de madera de La Boca como sitios arqueológicos. XX
Jornadas de Historia de la Ciudad: la Vivienda en Buenos Aires. IHCBA. Manzana de las Luces.
Buenos Aires, Argentina.
Weissel Marcelo Norman, 2006. ArqueoBoca: Estación Científica Riachuelo. Turiciencia. I Congreso
de Ciencias Aplicadas al Turismo Panamericano. Buenos Aires, Argentina.
Weissel Marcelo Norman, 2007. Arqueología de la Boca del Riachuelo. Marco teórico y modelos de
investigación. VI Jornadas de Arqueología e Historia de la Región Pampeana y Patagónica. Mar
del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Weissel Marcelo Norman, 2009. Arqueología del puerto de Buenos Aires. I Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Portuarios. Necochea, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Weissel Marcelo Norman y Eleonora Albertotti, 2009. Así empezó la Ribera. Un caso de estudio desde
la cuenca baja del Riachuelo. IV Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Luján, provincia
de Buenos Aires, Argentina.
Weissel Marcelo Norman y Adrián Giacchino, 2008. Barraca Peña, sanear el Riachuelo y conservar
el patrimonio histórico. Jornadas de Patrimonio Urbano - Normativa Local, Construcción de la
Ciudad. Buenos Aires, Argentina.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
Weissel Marcelo Norman y Gloria Lerner, 2009. Taller de arqueología para adolescentes en escuelas
públicas. Tema: Parque Las Heras. Simposio Internacional Encuentros Etnográficos con Niños y
Adolescentes en Contextos Educativos. Buenos Aires, Argentina.
Weissel M. N., L. Maronese, S. Guillermo, L. Contreras, G. Negri, L. Crepy, D. Rodríguez, L. Serrano, E.
Lizarraga, B. Serafino, A. Bazzano, M. Pison, P. Rodríguez y E. Páez, 2006. Proyecto Arqueológico Antiguo Cementerio Victoria - Plaza 1 de Mayo, Ciudad de Buenos Aires. VII Encuentro
Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales y III Jornadas Nacionales
de Patrimonio Simbólico en Cementerios. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico
Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Dirección General de Patrimonio Ministerio de Cultura de la
Ciudad de Buenos Aires, Área de Conservación y Restauración Ministerio de Cultura de la Ciudad
de Buenos Aires, Carrera de Antropología Universidad Nacional de La Plata y Fundación de Historia Natural Félix de Azara - CEBBAD, Universidad Maimónides. Buenos Aires, Argentina.
Weissel Marcelo Norman, Ivana Ozán, Marina Smith, Jimena Cruz y Valeria Valladares, 2006. Apropiación material del espacio por la actividad social: oficios y ámbito doméstico en Barraca Peña,
La Boca. III Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina.
Weissel Marcelo Norman, Daniel Schávelzon, Pablo Tchilinguirian, Ivana Ozán, Marina Smith, Jimena
Cruz y Valeria Valladares, 2006. ¿Dónde está la primera Buenos Aires? Resultados preliminares
de la planicie de inundación del Riachuelo. Parque Irala, La Boca. III Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina.
Weissel Marcelo Norman, Mónica Valentini y Javier García Cano, 2009. Arqueología en un barco. IV
Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Weissel Marcelo Norman, Mónica Valentini y Javier García Cano, 2009. Arqueología en un barco. IV
Coloquio Binacional Argentino Peruano “Ciencias Sociales aplicadas a la Educación Latinoamericana. Problemáticas y perspectivas de la educación intercultural”. Buenos Aires, Argentina.
Weissel Marcelo Norman y Soledad Valle, 2006. Historias bajo las baldosas. Ciencia, educación y
turismo desde el Ministerio de Cultura Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Turiciencia. I Congreso de Ciencias Aplicadas al Turismo Panamericano. Buenos Aires, Argentina.
Weissel Marcelo Norman y Pablo Willemsen, 2006. Los espacios de la producción. Tipología, forma
urbana y transformaciones de la arquitectura industrial. Buenos Aires siglo XXIII. Encuentro Regional, XXI Jornadas de Investigación Historia, Crítica y Teoría. Del Clip al Territorio. Investigación
FADU-UBA. Buenos Aires, Argentina.
Weissel Marcelo Norman y Pablo Willemsen, 2007. Arqueología industrial y arquitectura fabril en
Bueno Aires. VI Jornadas de Arqueología e Historia de la Región Pampeana y Patagónica. Mar
del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Weissel Marcelo Norman y Leonora Zamudio, 2005. Contenedores y contenidos en el Programa
Historias Bajo las Baldosas. I Jornadas de Diversidad Creativa y Educación. Comisión para la
Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
ACCIONES
HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Boccia Romañach Alfredo y Julio Rafael Contreras, 2002. Un manuscrito inédito de Aimé Bonpland
acerca de su viaje botánico de Corrientes a Asunción en 1857. Congreso “Osvaldo A. Reig” de
Vertebradología Básica y Evolutiva e Historia y Filosofía de la Ciencia. Buenos Aires, Argentina.
Contreras Julio Rafael, 2002. El momento histórico de la biología argentina hacia la mitad del siglo
XX, con énfasis en la zoología, homenaje a Osvaldo A. Reig. Congreso “Osvaldo A. Reig” de
Vertebradología Básica y Evolutiva e Historia y Filosofía de la Ciencia. Buenos Aires, Argentina.
Contreras Julio Rafael, 2002. Guido Boggiani (1861-1901): un multifacético científico italiano muerto
en la exploración del Chaco Boreal paraguayo. Congreso “Osvaldo A. Reig” de Vertebradología
Básica y Evolutiva e Historia y Filosofía de la Ciencia. Buenos Aires, Argentina.
Contreras Julio Rafael, 2008. Guido Boggiani (1861-1901), entre la memoria y el olvido. XIV Jornadas
de Historia del Pensamiento Científico Argentino. Buenos Aires, Argentina.
Contreras Julio Rafael, 2008. Félix de Azara: ciencia, exploración y geografía en la región platense. XIV
Jornadas de Historia del Pensamiento Científico Argentino. Buenos Aires, Argentina.
Contreras Julio Rafael y Alfredo Boccia Romañach, 2002. Domingo Parodi un curioso y enigmático
personaje de los comienzos de la ciencia rioplatense: sus vidas uruguaya, paraguaya y argentina.
Congreso “Osvaldo A. Reig” de Vertebradología Básica y Evolutiva e Historia y Filosofía de la
Ciencia. Buenos Aires, Argentina.
Contreras Julio Rafael y Emerenciano Ramírez Villasanti, 2002. El movimiento positivista en el Paraguay y su escasa repercusión sobre el desarrollo y la promoción de la ciencia en esa nación.
Congreso “Osvaldo A. Reig” de Vertebradología Básica y Evolutiva e Historia y Filosofía de la
Ciencia. Buenos Aires, Argentina.
Davies Yolanda E, Marta del Priore, Claudia Di Leva y Adrián Giacchino, 2008. La región platense:
ciencia, exploración y geografía. XIV Jornadas de Historia del Pensamiento Científico Argentino.
Buenos Aires, Argentina.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Contreras Julio Rafael y Adrián Giacchino, 2001. El conocimiento de la paleontología argentina: saber
básico necesario para el docente de biología de todos los niveles. Memorias de las V Jornadas
Nacionales de Enseñanza de la Biología. Posadas, provincia de Misiones, Argentina.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
123
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
124
MUSEOLOGÍA
EXTENSIÓN Y COMUNICACIÓN
Fernández Balboa Carlos Guillermo, 2002. Comunicación, educación y marketing en los museos de
ciencia argentinos: un camino por recorrer. Congreso “Osvaldo A. Reig” de Vertebradología Básica
y Evolutiva e Historia y Filosofía de la Ciencia. Buenos Aires, Argentina.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Contreras Julio Rafael, 2003. Un enfoque crítico de la temática relevante que presenta la educación ambiental. Jornadas Paraguayo-Bolivianas de Educación Ambiental. Pilar, departamento de
Ñeem-bucú, Paraguay.
Contreras Julio Rafael, 2003. El papel de la zoonimia vernácula, local y regional en la educación
ambiental formal e informal. Jornadas Paraguayo-Bolivianas de Educación Ambiental. Pilar, departamento de Ñeembucú, Paraguay.
Contreras Julio Rafael, 2003. Educación ambiental versus analfabetismo ambiental, ¿queda tiempo
para actuar? Jornadas Paraguayo-Bolivianas de Educación Ambiental. Pilar, departamento de
Ñeembucú, Paraguay.
Giacchino Adrián, Anne Blanchard y Julio Rafael Contreras, 2003. El aporte de las organizaciones no
gubernamentales al desarrollo de la educación ambiental en la Argentina. Jornadas ParaguayoBolivianas de Educación Ambiental. Pilar, departamento de Ñeembucú, Paraguay.
Giacchino Adrián, Anne Blanchard y Julio Rafael Contreras, 2003. Programas de educación ambiental
de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Jornadas Paraguayo-Bolivianas de Educación
Ambiental. Pilar, departamento de Ñeembucú, Paraguay.
Giacchino Adrián, Julio Rafael Contreras y Anne Blanchard, 2003. El aporte de los museos, jardines
zoológicos y botánicos a la educación ambiental. Jornadas Paraguayo-Bolivianas de Educación
Ambiental. Pilar, departamento de Ñeembucú, Paraguay.
Blanchard Anne, 2003. El Servicio de Información Ambiental (SIA-Argentina). I Congreso Nacional de
Áreas Naturales Protegidas. Huerta Grande, provincia de Córdoba, Argentina.
Blanchard Anne, 2003. Actividad del Servicio de Información Ambiental (SIA-Argentina) durante el
año 2002. I Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Huerta Grande, provincia de
Córdoba, Argentina.
Blanchard Anne, 2003. El Servicio de Información Ambiental (SIA-Argentina), una iniciativa de la
Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Congreso Iberoamericano de Desarrollo y Medio
Ambiente. Quito, Ecuador.
Blanchard Anne, 2003. Actividad anual del Servicio de Información Ambiental (SIA-Argentina). Congreso Iberoamericano de Desarrollo y Medio Ambiente. Quito, Ecuador.
Blanchard Anne, 2003. El Servicio de Información Ambiental (SIA-Argentina): un servicio gratuito y de
libre acceso para la comunidad latinoamericana. Jornadas Paraguayo-Bolivianas de Educación
Ambiental. Pilar, departamento de Ñeembucú, Paraguay.
Blanchard Anne, 2003. Reporte de la actividad del Servicio de Información Ambiental (SIA-Argentina)
durante el año 2002. Jornadas Paraguayo-Bolivianas de Educación Ambiental. Pilar, departamento de Ñeembucú, Paraguay.
Blanchard Anne, 2003. Reporte de la actividad del Servicio de Información Ambiental (SIA-Argentina)
durante el año 2002. Jornadas Argentino-Chilenas de Educación Ambiental. San Martín de los
Andes, provincia de Neuquén, Argentina.
Blanchard Anne, Eugenia Massone y María Angélica Merlino, 2003. El Servicio de Información Ambiental (SIA-Argentina): un servicio gratuito y de libre acceso para la comunidad latinoamericana.
Jornadas Argentino-Chilenas de Educación Ambiental. San Martín de los Andes, provincia de
Neuquén, Argentina.
Blanchard Anne, Eugenia Massone y María Angélica Merlino, 2004. El Servicio de Información Ambiental (SIA): una herramienta para valorar la biodiversidad. I Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Escobar, provincia de Buenos Aires, Argentina.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
07. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SERVICIOS
Algunos de los servicios brindados
ACCIONES
Estudios de impacto ambiental.
Estudios de impacto sobre el patrimonio paleontológico y arqueológico.
Programa de reservas privadas.
Relevamientos de campos.
Arqueología de rescate.
Asesoramiento ambiental.
Actividades educativas (talleres, visitas guiadas, charlas en escuelas y
micros radiales).
Producciones documentales.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
125
01. INTRODUCCIÓN
126
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
01. INTRODUCCIÓN
127
08. PRINCIPALES LOGROS
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
08. PRINCIPALES LOGROS
128
Algunos de los principales logros
Año 2001
Organizó Comités Editores y Comisiones Asesoras de jerarquía con
científicos argentinos y extranjeros de reconocida trayectoria.
Creó una serie de departamentos para organizar sus actividades científicas, educativas y técnicas.
Realizó una exposición paleontológica temporaria en el Palacio de Correos de la Ciudad de Buenos Aires.
Auspició la muestra titulada: “Ciervos autóctonos y exóticos de la Argentina”, realizada junto con dos conferencias sobre el tema, en el Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires.
Inició la publicación de Nótulas Faunísticas (segunda serie) en forma
tradicional (impresa) y en versión electrónica.
Comenzó la publicación periódica de su Boletín Informativo.
Inició la publicación de: Arandú, Técnica y Didáctica, Ciclos de Conferencias y Publicaciones Especiales.
Montó su laboratorio de preparación y conservación de colecciones de
estudio y exhibición.
Comenzó la realización de cursos y ciclos gratuitos de conferencias con
destacados invitados.
Asesoró y elevó sugerencias a la Gerencia de Sellos Postales y Filatelia
del Correo Argentino.
Envió más de un centenar de circulares electrónicas a través de su
directorio.
Estableció una delegación en Pilar, Paraguay, que luego se transformó
en el Instituto de Bioecología e Investigación Subtropical (IBIS) de la
Universidad Nacional de Pilar.
Año 2002
Inauguró su biblioteca especializada en ciencias naturales.
Comenzó la diagramación y preparación del proyecto para la construcción y montaje de un moderno museo de ciencias, recibiendo la
adhesión y el auspicio de destacadas organizaciones nacionales e internacionales.
Realizó el Congreso “Osvaldo A. Reig” de Vertebradología Básica y
Evolutiva e Historia y Filosofía de la Ciencia.
Organizó una muestra de la colección de Juan Carlos Trejo Lema, con
motivo de los 50 años de su obra.
Auspició las V Jornadas de Arqueología de la Patagonia organizadas
por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Inició la publicación de la revista científica Historia Natural (segunda
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
08. PRINCIPALES LOGROS
serie) –con un número en el que se incluyeron trabajos de investigadores con gran trayectoria en su especialidad– y de la serie Traducciones.
Realizó la exposición “El Camino de la Vida” en el museo del Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires.
Organizó conferencias sobre “El momento cultural de América y España bajo el reinado de Carlos III” junto con la Fundación José Ortega y
Gasset, en el Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires.
Incorporó la biblioteca de la Fundación RIE.
Puso en funcionamiento su página web institucional.
Produjo su CD-ROM institucional.
Incorporó su Servicio de Información.
Elevó, a instituciones gubernamentales nacionales, propuestas relacionadas con la conservación de algunas de nuestras especies más amenazadas, como asimismo de nuestro patrimonio arqueológico y paleontológico.
Comenzó actividades con establecimientos educativos a través del
Programa Buenos Aires en la Escuela, de la Dirección General de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Inició la formación y organización de sus primeras colecciones científicas.
Constituyó un importante acervo documental con fotografías, diapositivas, videos e imágenes digitalizadas de fauna, flora y escenarios naturales.
Designó a sus primeros miembros honorarios y correspondientes.
Respondió a más de 6.500 sugerencias, consultas y pedidos recibidos
por correo electrónico y postal.
ACCIONES
Año 2003
Firmó convenios de cooperación técnica con la Administración de
Parques Nacionales, con el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales
Renovables y Turismo de la provincia de Misiones, con la Universidad
CAECE, con la Fundación Bioandina, con el Zoológico de Buenos Aires y con la Asociación Huellas, entre otros.
Inició sus propias líneas de investigación y conservación, con más de
treinta proyectos en tan solo el primer año.
Organizó sus primeros grupos de trabajo en distintas áreas de investigación, gestión, conservación y educación; integrados principalmente
por estudiantes y jóvenes egresados en ciencias biológicas, ambientales,
antropológicas, pedagógicas y afines.
Impulsó trabajos de campo en todo el país.
Inició la realización de las primeras tesis con estudiantes de la Universidad CAECE y la Universidad de Buenos Aires.
Se opuso con resultado favorable a la provincialización del parque nacional Iguazú, a la construcción del túnel Iguazú-Urugua-í y a la venta
de la reserva natural cultural Papel Misionero.
Gestionó, junto con la Delegación NEA de la Administración de Parques Nacionales, la creación del parque provincial Península de 6.900
hectáreas, en Iguazú, Misiones.
Inició la publicación de Contribuciones en Diatomología.
Realizó junto con otras ONGs las I Jornadas Paraguayo-Bolivianas de
Educación Ambiental, en la ciudad de Pilar, Paraguay.
Realizó las I Jornadas Argentino-Chilenas de Educación Ambiental,
en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, Argentina.
Lanzó el programa de ayuda a pequeños museos regionales 2003.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
129
08. PRINCIPALES LOGROS
130
Auspició el libro “Cien mamíferos argentinos” de la editorial Albatros.
Realizó, con motivo de los 50 años del descubrimiento de la estructura
del ADN, una experiencia gratuita para todo público –de gran repercusión periodística– en el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de
Buenos Aires.
Participó del evento “Imaginá La Boca”.
Realizó la exposición “Cuando los gigantes vivían en Buenos Aires”.
Creó su propia oficina de prensa y difusión.
Lanzó un programa de talleres educativos y de visitas guiadas en reservas urbanas.
Presentó sus programas educativos y de comunicación en distintas
reuniones realizadas en la Argentina y el exterior.
Realizó una donación a la Asociación Civil Amigos del Planetario
Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires.
Inició la incorporación de voluntarios, inscribiéndose inicialmente
unos 150 estudiantes y egresados universitarios.
Estableció canje de publicaciones con instituciones de 30 países.
Año 2004
Creó su Programa de Reservas Privadas, incorporándose inicialmente a
este La Barranca (Baradero, provincia de Buenos Aires) y La Amanda
(Punta Indio, provincia de Buenos Aires).
Firmó con la Municipalidad de Embajador Martini (La Pampa) un
convenio para el comanejo de la reserva natural Chadilauquen.
Inició la realización del plan de manejo del parque provincial Fuerte
Esperanza (Chaco) junto con la Dirección Nacional de Fauna Silvestre
y el gobierno provincial.
Apoyó la creación de los parques provinciales Isla Grande y Uruzú en
Misiones.
Impulsó la declaración del yetapá de collar y el tordo amarillo como
monumentos naturales de la provincia de Misiones.
Denunció y se opuso públicamente a la construcción ilegal de canales
en los Esteros del Iberá.
Firmó convenios de cooperación técnica con la Fundación Temaikèn,
con la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de
Misiones, con la Sociedad Argentina de Biología, entre otros.
Organizó formalmente el Departamento de Investigación y Conservación en las siguientes tres áreas: Paleontología, Biodiversidad, y Antropología, Historia y Patrimonio.
Creó junto con la Universidad CAECE la Tecnicatura en Gestión, Manejo y Conservación de la Biodiversidad.
Realizó las Jornadas para la Conservación de los Talares Bonaerenses,
la Jornada por la Conservación de la Selva de Montiel (junto con la
Municipalidad de Federal, Entre Ríos) y el I Congreso Nacional sobre
Conservación de la Biodiversidad (junto con la Fundación Temaikèn y
a la Universidad CAECE).
Auspició el VI Congreso Latinoamericano de Historia de las Ciencias
y la Tecnología; y el I Simposio Argentino sobre Investigación y Conservación de Rapaces.
Inició la publicación de monografías, inventarios, guías de campo y
libros.
Estableció sus primeras filiales en el interior del país, en Santa Rosa (La
Pampa) y La Paz (Entre Ríos).
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
08. PRINCIPALES LOGROS
Realizó la exposición “Caracoles, tesoros del mar” en el partido de la
Costa, provincia de Buenos Aires, junto con la Municipalidad local.
Organizó la muestra: “Las aves en el arte, homenaje a Juan Carlos Trejo
Lema”, en el Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires.
Realizó la exposición “Ciudad de pozos y fósiles” en la estación Juramento de la línea D de subterráneos, junto con el Programa Historias
Bajo las Baldosas, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Subterráneos de Bs. As.
Inició una serie de pósters educativos con la editorial AZ para su distribución gratuita en establecimientos escolares.
Realizó un corto documental sobre la conservación de la selva de Montiel titulado “Una visita a la selva entrerriana”.
Otorgó el auspicio al vivero “Las Nativas” y a varios talleres educativos.
Participó con un stand institucional en Expotrastiendas 2004, organizada por la Asociación Argentina de Galerías de Arte.
Instaló un stand institucional en el Zoológico de Buenos Aires.
Auspició el periódico La Ruta del Tero.
Año 2005
Firmó convenios de cooperación técnica con la Universidad Maimónides y con la Universidad Nacional de Entre Ríos, entre otros.
Incorporó a su Programa de Reservas Privadas los establecimientos
Tubichá Miní (Gral. Belgrano, provincia de Buenos Aires), Barranca
Norte (Baradero, provincia de Buenos Aires) y El Rincón (Federal,
provincia de Entre Ríos).
ACCIONES
Gestionó con la Fundación Temaikèn la creación de la reserva natural
Osununú, que hoy pertenece a la mencionada institución.
Se instaló en una nueva sede en convenio con la Universidad Maimónides y se creó en el marco de la misma el Departamento de Ciencias
Naturales y Antropológicas.
El descubrimiento de Buitreraptor gonzalezorum dado a conocer por investigadores del Área de Paleontología de la Fundación fue tapa de la
prestigiosa revista Nature.
Publicó varios libros, entre ellos “La teoría de las membranas en la historia
de la medicina. Marie-François Xavier Bichat (1771-1802). Su segundo
centenario” y “Algas marinas de la Patagonia, una guía ilustrada”.
Inició con Ediciones Continente una colección sobre viajeros, exploradores y sociedades originarias.
Auspició la guía “Aves de la Ciudad de Buenos Aires” de Vázquez Mazzini Editores, el inventario “Reptiles de los parques nacionales de la
Argentina” de Literature of Latin America, y el libro “Cien peces de la
Argentina” y la “Guía de las reservas naturales de la Argentina” de la
editorial Albatros.
Presentó más de 12 trabajos en reuniones científicas y se le publicaron
11 artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales y
otro tanto en revistas de divulgación.
Participó en las Jornadas sobre Félix de Azara, el Darwin español, organizadas en Madrid por el Ministerio de Medio Ambiente y la Fundación Biodiversidad de España.
Estableció, con el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de la provincia de Misiones, el comanejo del Centro
Güirá Oga, dedicado a la recuperación, rehabilitación y recría de fauna
silvestre, de la selva paranaense.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
131
08. PRINCIPALES LOGROS
132
La Fundación y la Editorial Albatros
presentaron en el interior del país la
“Guía de las reservas naturales
de la Argentina”
Desde mediados de 2006, el naturalista Juan Carlos Chebez presentó en las distintas provincias su obra “Guía de las reservas naturales de la Argentina” con
la Fundación y la Editorial Albatros, y contando con el apoyo local de distintas
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
Esta guía organizada en cinco tomos reúne información sobre todas las reservas naturales de la Argentina y diversas áreas que por su valor biológico o
interés ecoturístico merecen urgente protección.
Los turistas inquietos, los amantes de la vida al aire libre, los naturalistas y
los observadores de aves encontrarán información sobre ubicación, superficie,
creación, características, modos de acceso, alternativas turísticas y bibliografía para aprovechar al máximo sus excursiones. Además, un amplio despliegue
fotográfico, infogramas y un centenar de mapas de los sitios más visitados.
Fue presentada en Buenos Aires, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe,
Chaco, La Pampa y Mendoza.
Participó en el stand que la editorial AZ presentó en la 31ª Feria Internacional del Libro.
Dictó distintas conferencias en el interior del país, particularmente en
Corrientes y La Pampa.
Auspició las exposiciones de “Proyecto Bio” (en el Centro Cultural
Borges y en el Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín), “De
la fauna argentina...” (en el Centro Cultural Borges) y “BioArt” (en el
Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia).
Participó con la adjudicación de premios en la XXXIII Feria Provincial
de Ciencias en San Bernardo del Tuyú, partido de La Costa, provincia
de Buenos Aires.
Año 2006
Inició el comanejo del Centro Güirá Oga (especializado en el rescate,
rehabilitación y recría de fauna silvestre de la selva paranaense) con el
Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de
la provincia de Misiones.
Realizó el II Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad
(junto con la Universidad Maimónides, el Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y la Fundación Temaikèn).
Participó en la organización de la Primera Reunión Nacional para la
Conservación del Águila Harpía.
Lanzó junto con las empresas Iguazú Jungle Explorer e Iguazú Jungle
Lodge un programa de becas y subsidios a la investigación científica.
Incorporó a su patrimonio la colección de mastozoología “Elio
Massoia” y la colección de taxidermia artística de aves “Juan Carlos
Trejo Lema”.
Publicó varios libros, entre ellos “Biodiversidad actual y fósil, elementos para una interpretación dinámica” y “Talares bonaerenses y su conservación”.
Desarrolló la puesta a punto de una serie de técnicas para el análisis
químico de materiales arqueológicos.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
08. PRINCIPALES LOGROS
Incubadora de talentos
La Fundación ha logrado reunir a algunos de los
investigadores más prestigiosos y consagrados
del país, como el arqueólogo José Luis Lanata, los
paleontólogos José F. Bonaparte y José Martínez
Macchiavello, el zoólogo Julio Contreras y el naturalista Juan Carlos Chebez, entre muchos otros. Además de una larga lista de investigadores jóvenes
que ya cuentan con reconocimiento internacional,
como el paleontólogo Sebastián Apesteguía –cuyos
últimos descubrimientos fueron publicados por Nature, una de las revistas científicas más prestigiosas
del mundo– o los arqueólogos Marcelo Weissel, precursor de la arqueología urbana en el país, y Alberto
Pérez.
En forma multidisciplinaria los investigadores de
la Fundación trabajan en temas de trascendencia
para el conocimiento de la ciencia y la historia de
nuestra civilización tales como: el origen de las serpientes, el origen de las aves, el origen de los dinosaurios, el origen de los mamíferos, la búsqueda de
la primera fundación de Buenos Aires, o la dispersión humana en el continente americano…
La Fundación, en alianza con la Universidad
Maimónides, apuesta a ser una incubadora de talentos jóvenes en ciencia que deseen trabajar por
el país, y con tal fin generó becas de doctorado y
subsidios para la investigación.
ACCIONES
133
En ese sentido la Fundación, gracias al apoyo de la
Empresa Iguazú Jungle Explorer, generó un Programa
de Becas y Subsidios a la Investigación Científica que
lleva el nombre de la empresa. Entre los beneficiados
por el programa estuvieron: el Lic. Pablo Gallina, un
joven paleontólogo que se encuentra desarrollando
su doctorado en el país y Débora Rodríguez, una estudiante avanzada de carrera de antropología de la
Universidad de Buenos Aires.
Para Alejandro Arrabal, quien es parte del grupo
familiar creador y administrador de la empresa Iguazú Jungle Explorer, afincada hace más de 20 años en
Puerto Iguazú: “Es un orgullo para nuestra empresa apoyar junto a la Fundación todo aquello que se
relacione al desarrollo científico, la exploración, la
promoción de talentos y el cuidado del ambiente en
nuestro país. Somos y queremos seguir siendo una
empresa con un fuerte compromiso en tal sentido”.
El compromiso al que hace referencia el empresario
le valieron a la mencionada empresa y a Iguazú Jungle
Lodge, otra de las empresas del grupo familiar, las
distinciones de “Amigas de la Naturaleza” y “Miembros Honorarias”, que les otorgó la Fundación, por su
permanente acción en pos del cuidado y estudio del
medio ambiente. Así como por su protagónico rol social no sólo para con la comunidad de Puerto Iguazú,
sino en Misiones y distintos puntos de la Argentina.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
08. PRINCIPALES LOGROS
134
Distinción otorgada a las empresas Iguazú Jungle Explorer e Iguazú Jungle Lodge
La Fundación distinguió a las empresas Iguazú Jungle Explorer e Iguazú Jungle Lodge
declarándolas “Amigas de la Naturaleza” y “Miembros Honorarias”, por su permanente acción en pos del cuidado, protección y estudio del medio ambiente. Así como
por su protagónico rol social no sólo para con la comunidad de Puerto Iguazú, sino
en Misiones y distintos puntos de la Argentina.
En el transcurso de un acto que se realizó en el auditorio del Instituto Tecnológico
de Iguazú en noviembre de 2006, los directivos de la Fundación entregaron la distinción mencionada al empresario Alejandro Arrabal, quien concurrió en representación de su grupo familiar, creador y administrador de las empresas Iguazú Jungle
Explorer, afincada hace más de 20 años en Puerto Iguazú. También de Iguazú Jungle
Lodge, considerada como la “vedette” de la plaza hotelera de la región, pues es un
moderno y confortable complejo de cabañas inserto cuidadosamente en el corazón
de la selva paranaense.
Extendido compromiso social
El empresario Eduardo Arrabal lleva más de 20 años afincado con su familia en
Puerto Iguazú donde permanentemente se destacó por su aporte a la comunidad. El
modesto perfil que lo caracteriza y su apuesta por el cuidado, estudio y conservación
del ambiente, lo ubicaron en una lista de mecenas reconocidos nacional e internacionalmente. Además de haber mantenido una alta cuota de responsabilidad social
no sólo para con la comunidad de Puerto Iguazú, sino también de los más alejados
rincones de la Argentina.
Iguazú Jungle Explorer e Iguazú Jungle Lodge contribuyeron al soporte logístico
para el desarrollo de campañas sanitarias, organizadas anualmente por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en Puerto Iguazú y localidades
próximas.
En materia de educación, otorgan permanentemente becas para estudios universitarios y pasantías rentadas en las empresas; construyeron y equiparon el comedor de la
Escuela Provincial Número 200, al que asisten 1.200 niños de la comunidad de Puerto
Iguazú; y permitieron que más de 4.000 alumnos pudieran conocer el parque nacional
Iguazú, costeando los traslados y paseos.
Solventaron viajes recreativos para el hogar de niños y adolescentes “El Portal de Belén”, de Beccar, provincia de Buenos Aires, asistieron permanentemente en situaciones
de emergencia médica a familias de escasos recursos para que tuvieran acceso a la
atención o tratamientos requeridos y apoyan mensualmente a la Guardería Infantil “Marta Shwartz”.
En cuanto a seguridad colaboraron y apoyaron de manera permanente a las fuerzas de
seguridad con asiento en Puerto Iguazú; y colaboraron con equipamiento y provisión de
un local para la División Explosivos de la Policía de la provincia de Misiones.
Respecto a turismo y medio ambiente, la familia Arrabal otorgó apoyo para la difusión del Centro Güirá Oga, un lugar especializado en el rescate, rehabilitación y recría
de la fauna silvestre de la selva misionera; donaron equipamiento para el Centro de
Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES) de la Administración de Parques Nacionales; colaboraron con la Administración de Parques Nacionales en la impresión de
material informativo y educativo, con actividades tendientes a lograr la inserción del
parque nacional Iguazú en la comunidad local; propiciaron la creación de la policía
turística de Puerto Iguazú; apoyaron a Eco-clubes; colaboraron permanentemente para
la difusión del destino en los medios de comunicación nacionales e internacionales, y
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
08. PRINCIPALES LOGROS
fueron sponsor de diversos libros de divulgación sobre el destino y la conservación
de la naturaleza.
En el ámbito cultural otorgaron apoyo a diferentes comparsas en la organización
del carnaval de Iguazú; colaboraron con músicos locales para la difusión de sus
trabajos, con el Centro Cultural de la Selva y numerosos escritores para que pudieran editar sus obras.
En el área deportiva, fueron uno de los pilares económicos para que el campeón
mundial Darío Nuñez viajara a Corea a participar del Campeonato Mundial de
Taekwondo, así como para que representantes argentinos pudieran competir en
distintas disciplinas internacionales. Además de contribuir con los diversos equipos de fútbol infantil y de adultos de Puerto Iguazú y de sponsorear la organización
de la Fiesta del Deporte.
Estas son algunas de las acciones que, a título ilustrativo, reconoció la Fundación para demostrar el compromiso de las empresas con su comunidad. Esto
pone de manifiesto el espíritu social de estas empresas que administra la familia
Arrabal, que no solo es un orgullo por su permanente apuesta para el crecimiento
del turismo, sino que se destaca en la Argentina por su continua labor solidaria.
ACCIONES
Se desarrolló en su sede el lanzamiento del plan de acción de la Red
Argentina de Jardines Botánicos, y la reunión de los Socios de Mundo
Natural del Programa Buenos Aires en la Escuela, del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires.
Firmó convenios de cooperación con la Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable de la Nación, Tierra Consultores y BioSvenska S.A.
Presentó su plan de acción para desarrollar proyectos de investigación
y conservación a lo largo de todo el país.
Recibió apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva para la compra de equipamiento destinado a sus áreas de
investigación.
Desde su Área de Paleontología se desarrolló –mediante un acuerdo
de cooperación con Hungría y a través de la Secretaría de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva– el proyecto: Dinosaurs and other
vertebrates involved in the Laurasian-Gondwanan latest Cretaceous
connection: An evaluation of the faunal change.
Desde el Área de Antropología, Historia y Patrimonio se desarrolló
el proyecto: En búsqueda de la diversidad humana original americana, el cual integraron además de la Fundación otras instituciones: PaleoIndian DataBase of the Americas, University of Akron,
University of Arizona, University of California - Santa Barbara y
University of Cambridge.
Presentó el plan de manejo del parque provincial Fuerte Esperanza (Chaco) junto con la Dirección Nacional de Fauna Silvestre y el
gobierno provincial, y además elaboró los planes de manejo de las
reservas privadas La Barranca y Barranca Norte (Baradero, provincia
de Buenos Aires).
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
135
08. PRINCIPALES LOGROS
136
La Fundación donó libros
a la provincia de Misiones
En octubre de 2006, la Fundación donó al Ministerio de Ecología, Recursos
Naturales Renovables y Turismo de Misiones más de 500 libros para ser entregados por el organismo a escuelas y destacamentos de guardaparques provinciales.
Los títulos seleccionados fueron: Cien mamíferos argentinos, Cien peces argentinos y
Tomo NEA de la Guía de reservas naturales
de la Argentina (todos ellos de la editorial
Albatros) y la Guía de aves de Iguazú (de la
editorial Vázquez Mazzini).
Es una acción más que se enmarca en el
acuerdo de mutua cooperación que la entidad
tiene con el mencionado organismo.
Participó en distintos talleres de especialistas de especies amenazadas,
específicamente sobre el tapir, el yaguareté y la harpía.
Estableció fluidas relaciones de cooperación e intercambio con cinco
universidades de los Estados Unidos.
Creó su Área de Asuntos Institucionales y en el marco del Área de
Biodiversidad su Laboratorio de Biología Marina.
Realizó una donación de libros –sobre fauna, flora y áreas protegidas–
al Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de
la Provincia de Misiones, para que fueran destinados a destacamentos
de guardaparques y bibliotecas escolares.
Dictó más de 30 conferencias de divulgación en todo el país y los cursos
Introducción a la paleontología y Parques nacionales de la Argentina y
otras áreas protegidas.
Distribuyó gratuitamente a escuelas de todo el país pósters sobre “Arqueología argentina”, “Especies en peligro de la Argentina” y “Ecorregiones de la Argentina”.
Desarrolló las campañas de difusión “Cuidemos la selva” y “En todo el
país”, esta última de carácter institucional.
Retomó con ACEN (Asociación para la Conservación y el Estudio de
la Naturaleza) la publicación del boletín científico APRONA.
Elaboró un corto institucional de distribución gratuita para dar a conocer su misión.
Año 2007
Reabrió al público el Centro Güirá Oga (especializado en el rescate,
rehabilitación y recría de fauna silvestre de la selva paranaense).
Publicó varios libros, entre ellos “Arqueogeofísica. Una metodología
interdisciplinaria para explorar el pasado”, y auspició “Árboles de la
ciudad de Buenos Aires” de Vázquez Mazzini Editores y la colección
“Sudamérica prehistórica” de la editorial Albatros.
Firmó convenios de cooperación con el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) - Universidad Rovira i Virgili
de Tarragona (España), el Departamento de Folklore y Etnomusicología de Indiana University (Estados Unidos), y la Secretaría de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
08. PRINCIPALES LOGROS
137
Piezas de la campaña
“Cuidemos la selva”
(2006).
Piezas de la campaña
“En todo el país”
(2006).
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
08. PRINCIPALES LOGROS
138
Para conservar los recursos
naturales en áreas militares:
miles de hectáreas sumadas a
la superficie de áreas naturales
protegidas de la Argentina
Hace unos años en la Administración de Parques Nacionales (APN) había surgido la inquietud de tratar que algunas áreas naturales que se encontraban en
manos de las Fuerzas Armadas pudieran integrar el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas de nuestro país, mediante algún acuerdo de administración y manejo
compartido entre la APN y las Fuerzas Armadas.
En el año 2004, por su parte, la Fundación se interesó también en el tema elevando un proyecto de ley en la misma dirección que luego se presentó a la Ministra de Defensa de la Nación y su equipo de asesores.
Con posterioridad las iniciativas de la Administración de Parques Nacionales, que además cuenta en su
Directorio con un representante por Defensa, y de la
Fundación (vía la Honorable Cámara de Diputados de
la Nación, y luego el Ministerio de Defensa) convergieron en un único proyecto: un convenio de comanejo entre Parques Nacionales y Defensa para conservar áreas
naturales de gran valor para la conservación que son
propiedad de las Fuerzas Armadas.
Finalmente el Ministerio de Defensa de la Nación y
la Administración de Parques Nacionales firmaron un
convenio marco para desarrollar en forma conjunta
políticas activas en materia de conservación dentro de
una serie de áreas militares.
El convenio entre Defensa y Parques Nacionales permitirá la preservación ambiental de
varias áreas que son administradas por las Fuerzas Armadas.
El convenio firmado aumentará el porcentaje de la superficie del territorio nacional
protegido, que llegará a 6,78% (unas 16 millones de hectáreas) y establece la creación
de un Comité Ejecutivo que desarrollará su actividad en los espacios terrestres, marinos,
aéreos, lacustres y acuíferos determinados para conformar los “Espacios Naturales de
Interés para la Conservación de la Biodiversidad”.
En este nuevo milenio, nuestras Fuerzas Armadas, en busca de consolidar su armoniosa inserción en la sociedad argentina, están convocadas para cumplir nuevos
y diversos roles, listando entre sus objetivos el contribuir a la preservación del medio
ambiente. Sabido es que las distintas fuerzas cuentan, a lo largo y a lo ancho de la
República, con numerosas unidades y destacamentos, muchos de los cuales tuvieron
que ser arrendados para actividades forestales o de agricultura para poder solventar
su mantenimiento. Las mismas limitaciones de acceso han permitido que un buen número de ellos se encuentren libres de depredación o de extracción, lo que ha mantenido
en condiciones óptimas los ambientes naturales que representan. El objetivo de esta
iniciativa es sumar una novedosa forma de comanejo a cargo de la Nación, para aquellas áreas de dominio nacional que ameriten su conservación a perpetuidad debido a
sus rasgos de interés geológico y biológico o que aumenten la superficie de parques y
reservas vecinas o bien mejoren su diseño, sin desmedro de los organismos y/o fuerzas
que actualmente administran los predios.
Los espacios sobre los que se elaborarán planes de manejo específicos y que fueron
propuestos en el proyecto inicial de la Fundación son:
Los Manantiales: ubicado en el sudoeste de San Juan, incluye un sector de alta montaña con su fauna y flora peculiares adaptadas a condiciones muy rigurosas. Contiene
al magnífico cerro Mercedario, la altura máxima de San Juan y limita al sur con el parque provincial Aconcagua en Mendoza.
Tupungato: El volcán Tupungato y algunas concentraciones de guanacos son sus principales atractivos en un marco paisajístico imponente.
Quebrada del Portugués: en Tucumán en los faldeos del Aconquija. La provincia ya lo
declaró reserva provincial.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
08. PRINCIPALES LOGROS
Puerto Península: en el noroeste de Misiones para crear la primera reserva natural
tripartita de Sudamérica. Limita al norte con el ejido de Puerto Iguazú, que se ha
expandido descontroladamente hasta los bordes de la propiedad y permite a través
de sus selvas que el parque nacional Iguazú se contacte con el Alto Paraná y a
través de éste con el monumento científico histórico Puerto Bertoni, que administra
la Dirección de Parques Nacionales del Paraguay.
Campo Sarmiento: en Diamante, Entre Ríos, para ampliar el parque nacional Predelta. Al sumar este terreno se contaría con ese ambiente tan rico y necesitado de
protección y con la terraza para construir la infraestructura de apoyo.
Magdalena: en el nordeste de Buenos Aires. Incluye un terreno del Ejército con tupidos talares costeros del Río de la Plata.
Arsenal Naval Azopardo: en Azul, para que unido a la reserva provincial Boca de las
Sierras proteja la pampa bonaerense en las sierras de Tandil.
Punta Bs. As.: en Península Valdés, en la provincia de Chubut, para convertirla en
núcleo de esta reserva provincial declarada Patrimonio de la Humanidad. Está en la
boca del Golfo San José, que es parque marino provincial.
Cabo Blanco: en Santa Cruz. Es un faro con loberías del lobo marino de dos pelos o
“foca peletera” (Arctocephalus australis) en los roquedales vecinos.
Base CELPA de la Fuerza Aérea: en la boca de la albufera de Mar Chiquita en Bs. As.
El sitio es importante por sus aves migratorias y elementos pampeanos.
Campo de Mayo: en el conurbano bonaerense. Es uno de los últimos pulmones
verdes en esta zona densamente poblada y transformada, donde complementa a
la reserva Otamendi. Las viejas forestaciones de eucaliptos han generado en su
estrato inferior un renuevo de bosques de talares, que originalmente poblaban el
área y con un adecuado manejo podrían recuperarse como valiosas reservas. Su
valor educativo y ecoturístico y su inmejorable ubicación (que la hace apetecible
para intereses inmobiliarios o de expansión urbana de los municipios vecinos) recomiendan concretarla a la brevedad.
Desde el Área de Biodiversidad impulsó un acuerdo entre el Ministerio
de Defensa y la Administración de Parques Nacionales para el manejo conjunto de los denominados “Espacios Naturales de Interés para
la Conservación de la Biodiversidad” (ENIC), en propiedades de las
Fuerzas Armadas; y presentó el plan de manejo de la reserva natural
Municipal de Pilar (provincia de Buenos Aires).
Incorporó a su patrimonio la colección del Dr. Víctor José Grignaschi.
Desde el Área de Paleontología se dieron a conocer distintas nuevas especies fósiles, entre ellas el dinosaurio Amargatitanis macni; y se colaboró activamente con el Museo Municipal de Ciencias Naturales Carlos
Ameghino, de Mercedes, provincia de Buenos Aires.
Desde el Área de Antropología, Historia y Patrimonio desarrolló el proyecto: Identificación del tratamiento de restos de vertebrados en sitios
arqueológicos, en conjunto con investigadores de la Universidad de
Burgos (España).
Colaboración con el Museo Municipal
de Ciencias Naturales Carlos Ameghino
Por iniciativa del Dr. José F. Bonaparte, la Fundación colaboró en 2008 con la
impresión de una serie de postales y láminas de los dinosaurios que habitaron
el actual territorio argentino, realizadas por el paleoartista Jorge Blanco. Las
láminas fueron expuestas en ocasión de cumplirse el aniversario de la creación
del Museo Municipal de Ciencias Naturales Carlos Ameghino, de Mercedes, provincia de Buenos Aires. Además la Fundación donó pintura y otros elementos.
A los que se les agregó luego Campo General Belgrano (Salta) y Cuartel de Vigilancia de Ciudad de La Paz (Entre Ríos).
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
139
El paleontólogo José
F. Bonaparte en el
Museo Municipal de
Ciencias Naturales
Carlos Ameghino, de
Mercedes, provincia
de Buenos Aires.
08. PRINCIPALES LOGROS
140
Vista de la muestra
presentada en Paseo
Alcorta, ciudad de
Buenos Aires (2008).
Calendario 2008 de Gaby Herbstein
El calendario temático 2008 “Aves del Paraíso”, de la fotógrafa top de la
Argentina Gaby Herbstein fue realizado en apoyo a la Fundación, por sus
acciones a favor del desarrollo científico y la conservación del patrimonio
natural y cultural del país.
Los calendarios de Gaby Herbstein ya son un clásico en la Argentina.
Ediciones anteriores han abordado a lo largo de los años temas tales como
la prevención del contagio de HIV; una revisión de la historia argentina en
sus calendarios “Huellas” y “Heroínas”; y su preocupación por el medioambiente en el calendario “Ecológico”, entre otros.
En este caso se imprimieron 7.000 ejemplares y la presentación del mismo se realizó el 18 de diciembre de 2007.
El público en general pudo apreciar la muestra de las fotografías del
calendario durante los meses de enero y febrero de 2008 en Paseo Alcorta
(Buenos Aires) y luego en distintos shopping del interior del país.
Participaron del calendario: Julio Bocca, Gustavo Cerati, Natalia Oreiro,
Catalina Rautemberg, las hermanas Ethel Rojo y Gogo Rojo, y modelos de
las agencias más prestigiosas del país.
Gaby Herbstein junto
al músico Gustavo
Cerati en el evento
de presentación del
calendario.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
08. PRINCIPALES LOGROS
Auspició el ciclo de conferencias “Expediciones Científicas a las Indias
Occidentales”, desarrollado por Aula GEA, en la Fundación Navarro
Viola.
Lanzó el calendario “Aves del Paraíso 2008”, de la fotógrafa Gaby
Herbstein.
Año 2008
Firmó un acuerdo con el Consejo de Ecología y Medio Ambiente (CODEMA) de la provincia de Río Negro para el comanejo por la reserva
faunística Punta Bermeja.
Firmó convenios de cooperación con el Ministerio de Cultura de la
Ciudad de Buenos Aires, con el Instituto Aqualie de Brasil y con Cota
Cero S.R.L.
Auspició el III Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad
realizado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Inició la edición de las colecciones “Ciencia para Todos” y “Mundo
Perdido” con Ediciones Continente, y “Viajeros olvidados” con la editorial Albatros.
Publicó con Vázquez Mazzini Editores “Invertebrados Fósiles”, una obra
de síntesis sobre la paleontología de invertebrados, de nivel universitario; y con la editorial Albatros editó en castellano “Dinommumy”: un
libro infantil sobre la vida, muerte y hallazgo de Dakota, un dinosaurio
de Hell Creek, Dakota del Norte.
ACCIONES
Auspició la nueva edición del libro “Los que se van” de la editorial
Albatros, como asimismo la guía de “Plantas de la Patagonia” de Vázquez Mazzini Editores y “Aves, de los dinosaurios a la actualidad” de
Carlos Papolio.
Se asoció a Vázquez Mazzini Editores para aunar esfuerzos en la misión
de difundir el conocimiento de la naturaleza del cono sur, con atractivas obras de excelente nivel científico y visual concebidas para llegar a
todo tipo de público.
Reparó oficinas del Centro Internacional de Educación para el Desarrollo (CIEDE), de la Fundación Krecer, ubicado en San Martín de los
Andes, Neuquén, para que funcionara allí una sede de la Fundación.
Oficina de la Fundación en
San Martín de los Andes
La Fundación tiene una oficina en San Martín de los Andes, la misma se encuentra ubicada en el Centro Internacional de Educación para el Desarrollo
- CIEDE (de la Fundación Krecer), con quien la institución tiene un convenio
de cooperación. En la oficina, investigadores del CONICET y la UBA trabajan
distintas líneas de ecología y arqueología.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
141
08. PRINCIPALES LOGROS
142
Auspició las muestras “Textiles, sociedades originarias: los sueños de la
araña” y “Entre barro y fuego”, realizadas en el Museo Primeros Pobladores, de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, así como la
muestra “El lago Lácar” realizada en el Salón Municipal de Exposiciones de la misma localidad.
Brindó apoyo para la publicación de la revista “Ciencia e Investigación”,
editada por la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia.
Realizó una exposición itinerante de la muestra fotográfica del calendario 2008 “Aves del Paraíso” de Gaby Herbstein, por distintos
shoppings de la Argentina.
Brindó apoyo al Museo Paleontológico Ernesto Bachmann, de la Villa
El Chocón (Neuquén) para la remodelación de su exhibición.
En el año
2008 el Museo
Paleontológico
Ernesto Bachmann
de la Villa El
Chocón, Neuquén,
remodeló su
exhibición con
apoyo de la
Fundación.
Algunas de las actividades con otros países
España
2005. La Fundación participó a través del Prof. Julio R. Contreras en la organización
ación de
las I Jornadas Azarianas que se realizaron en Madrid y Zaragoza.
2007. La Fundación junto con la Universidad Maimónides, firmó un convenio de cooperación científica y técnica con el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució
Social - Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Los arqueólogos Dr. José Luis Lanata
y Lic. Alberto Pérez viajaron a Atapuerca para establecer líneas de investigación en cooperación con los investigadores que desde hace 30 años lideran los trabajos en ese
fantástico yacimiento paleoantropológico situado en la provincia de Burgos (Castilla y
León, España), que se extiende de noroeste a sudeste, entre los sistemas montañosos de
la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. Atapuerca ha sido declarado Espacio de Interés Natural, Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad como consecuencia
de los excepcionales hallazgos arqueológicos y paleontológicos que alberga en su interior,
entre los cuales destacan los testimonios fósiles de, al menos, tres especies distintas de
homínidos: Homo antecessor, Homo heidelbergensis y Homo sapiens.
Estados Unidos
2005-2008. El equipo liderado por el paleontólogo Dr. Sebastián Apesteguía viene trat
bajando junto con investigadores del Field Museum of Natural History de Chicago y recibiendo apoyo de The Jurassic Foundation para la realización de los trabajos de campo
en Patagonia.
2007. La Fundación firmó un convenio de cooperación científica con Indiana University,
para establecer líneas de investigación entre el Departamento de Folklore y Etnomusicología de la mencionada universidad, que dirige el Dr. Richard Barman, y los antropólogos
Lic. Fernando Fischman y Dr. Marcelo N. Weissel, del Área de Antropología, Historia y
Patrimonio de nuestra institución.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
08. PRINCIPALES LOGROS
Hungría
Paraguay
2006-2007. Los paleontólogos Dr. Sebastián Apesteguía y Lic. Pablo Gallina desarrodesarro
llaron junto con investigadores húngaros de la Eötvös Loránd University el proyecto: Dinosaurs and other vertebrates involved in the Laurasian-Gondwanan latest Cretaceous
connection: an evaluation of the faunal change, a través del Programa de Cooperación
Científico-Tecnológica Argentino-Húngara, SECYT-NKTH. Dicho proyecto incluyó trabajos de campo e investigación en ambos países.
2006-2009. Actualmente se desarrolla un programa en historia de la ciencia
ncia que
tiene varias líneas de investigación, una de ellas se desarrolla en conjunto con la
Asociación Panamericana de Geografía e Historia, con el FEPAI de Argentina, con
investigadores de Costa Rica y la Universidad Nacional de Pilar - Paraguay. Entre
los investigadores que participan del programa se encuentran: los médicos Héctor
Dami Canizá y Antonio Cubilla, el profesor Julio R. Contreras, el filósofo Ricardo Villalba y el humanista Jorge Benítez. Los biólogos Andrés Contreras, Mariam Torres
y Erika Ríos desarrollan un proyecto para relevar los lepidópteros de los humedales
del Ñeembucú. El proyecto se desarrolla junto con la Universidad Nacional de Pilar
- Paraguay. El geógrafo Miguel del Pino desarrolla un proyecto para el estudio de
la génesis del paisaje de los humedales del Ñeembucú y la historia paleogeográfica reciente del río Paraguay.
Bélgica
La Universidad Libre de Bruselas envió tres estudiantes a realizar su tesis de grado en
biología sobre especies de mamíferos marinos en la costa de la provincia de Río Negro,
junto con integrantes de la Fundación. La dirección de las tesis, que versaron sobre
comportamiento agresivo de Otaria flavescens (lobo marino de un pelo) y comportamiento de reconocimiento madre-cría por vocalizaciones, también en Otaria flavescens;
estuvo a cargo del Dr. Ludo Holsbeek (Universidad Libre de Bruselas), y de la Dra. Marcela Junín. Las observaciones se realizaron en la reserva de Punta Bermeja y el trabajo
contó con el auspicio de la Legislatura de Río Negro.
Brasil
Bolivia
2006. El paleontólogo Dr. Sebastián Apesteguía fue el director científico enn la concon
creción del Parque Cretácico de las inmediaciones de Sucre, donde se halla el
yacimiento de Cal Orck’ (o Cerro de la Cal, en quechua). Allí se estudiaron huellas
fósiles de dinosaurios y se efectuaron reconstrucciones en vida de unos 25 vertebrados del Mesozoico.
2006. El paleontólogo Dr. Sebastián Apesteguía estudió y dio a conocer juntoo con el
investigador Hussam Zaher, del Museu de Zoologia de la Universidad de São Paulo, a
Najash, una antigua serpiente fósil de menos de 2 metros de largo, con 90 millones de
años de antigüedad, procedente de La Buitrera, provincia de Río Negro.
2006-2007. El paleontólogo Dr. José F. Bonaparte estudió restos de protomamíferos,
procedentes de los afloramientos del Triásico Superior (215.000.000 de años) ubicados
a unos 250 kilómetros al noroeste de Porto Alegre, en las cercanías de Candelaria.
2008. La Fundación firmó con el Instituto Aqualie un convenio de cooperación para el
desarrollo de proyectos de conservación relacionados a recursos marinos.
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
143
08. PRINCIPALES LOGROS
144
Auspició la realización de los talleres de Proyecto Bio en el Centro de
Museos de la Ciudad de Buenos Aires.
Promovió la conservación del área natural costero-marina del arroyo
Los Gauchos, en el partido de Coronel Dorrego.
Financió estudios sobre la franciscana.
Realizó distintas presentaciones de sus publicaciones en la Feria del
Libro y en el Ateneo Grand Splendid (Buenos Aires).
Colaboró con las producciones del programa “Recurso Natural”,
conducido por Natalia Oreiro, y del ciclo de micros “Dicciosaurio”,
ambos emitidos por Canal 7; y con el Episodio 3 de Los Peques: “Crónicas de por aquí nomás”, por su espíritu educativo y de sano entretenimiento.
Firmó un convenio de coproducción con Canal Encuentro, el canal
del Ministerio de Educación de la Nación.
Colaboró con la realización de los eventos Fuga organizados por el
músico Luis Marte.
“Naturalistas viajeros”:
ciclo documental por Canal Encuentro
Esta producción, de Canal Encuentro y la Fundación, busca seguir a lo largo
del ciclo de 13 capítulos, el paso de distintos naturalistas y exploradores (como
Darwin, Moreno, Muster y Cox, entre otros) por nuestro actual territorio. Sobre
la base del relato original de estos viajeros un joven naturalista vuelve a recorrer en cada capítulo los caminos que transitaron aquellos exploradores en
el siglo XIX. Durante su viaje dialoga con lugareños, historiadores y científicos
que ayudan, a través de su testimonio, a reconstruir la trama de estos caminos.
En el Bicentenario de la República, el ciclo rastrea las huellas de un país en
formación según lo vieron y registraron aquellos viajeros en sus diarios.
“Dicciosaurio” por Canal 7
Dicciosaurio es una
realización de El Oso
Producciones para
canal 7.
¿Qué era el Argentinosaurus y cuánto medía? ¿A qué llamamos fosilización?
¿Cómo se movía un titanosaurio o se alimentaba un Pterodaustro? ¿Es verdad que había un dinosaurio que pesaba 10.000 kilos? Estos son algunos
de los temas que trata Dicciosaurio, el primer diccionario de dinosaurios
animado de la Argentina. El paleontólogo de la Fundación, Sebastián Apesteguía, presenta a los dinosaurios más conocidos y a los que tienen poca
prensa, para conocer cómo y dónde vivían, cuál era su alimento y cuáles
sus principales características. Se rinde homenaje a las figuras de la paleontología que los descubrieron y se muestra sobre los grandes cambios
evolutivos que convirtieron a los dinosaurios en aves.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
08. PRINCIPALES LOGROS
Año 2009
Publicó los libros: “Entre pasados y
presentes II: Estudios contemporáneos
en Ciencias Antropológicas”, “El agua
en el norte de la Península Antártica”,
“Lista comentada de las especies de mamíferos de la provincia de Entre Ríos,
Argentina” y “Volcanes”, junto a Vázquez Mazzini Editores. Asimismo publicó también “Parque Costero del Sur”,
“Sistemática y filogenia de las aves fororracoideas” (como monografía técnica),
“Arqueología en la boca del Riachuelo,
puerto urbano de Buenos Aires” (como
tesis doctoral) y “El universo, del principio al fin”, en este último caso junto a
Ediciones Continente.
Auspició las obras: “Los mamíferos silvestres de la provincia de Misiones,
Argentina”, “Lagartos del Centro de la
Argentina” (una guía ilustrada y con
claves para el reconocimiento de 32 especies), “Aves de Misiones” de Golden
Company y “Mamíferos marinos de la
Patagonia y Antártida” de Vázquez Mazzini Editores.
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
145
08. PRINCIPALES LOGROS
146
En El Calafate una reserva que
protege en sus cerros la historia
geológica de la región
Desde hace varios años, investigadores argentinos y extranjeros bajo la dirección del Dr. Silvio Casadío se encuentran realizando en la Reserva Natural
Estancia 25 de Mayo (ubicada en El Calafate, provincia de Santa Cruz) estudios geológicos y paleontológicos con el apoyo de Conicet, National Geographic Society, National Science Foundation, Universidad Nacional de La Pampa e Instituto Antártico Argentino, y la autorización del gobierno provincial.
Como resultado de dichos estudios, se han detectado áreas que geológica
y paleontológicamente son únicas en la Argentina, entre ellas se destacan
uno de los yacimientos de cangrejos fósiles más importantes del mundo, un
arrecife de ostras y rocas que contienen restos de mamíferos fósiles con una
antigüedad aproximada de 15 millones de años. Los hallazgos mencionados se suman a la presencia, en el tramo medio del Cerro Calafate y en las
márgenes del arroyo del mismo nombre, desde la confluencia del arroyo 25
de Mayo y hacia el sur, de rocas formadas durante una de las transgresiones
marinas más importantes de la historia geológica del extremo austral de
América del Sur. Estas rocas tienen gran importancia científica ya que podrían contener el límite entre los períodos Cretácico y Terciario, intensamente estudiado debido a que durante el mismo, se extinguieron los dinosaurios
y numerosos invertebrados marinos.
Las rocas que se pueden observar en el área de la Estancia 25 de Mayo se
formaron en la cuenca Austral o de Magallanes, una gran depresión que se
originó hace aproximadamente 160 millones de años, como consecuencia de
los eventos geológicos que llevaron a la separación de América del Sur y África, con la consiguiente formación del Atlántico Sur. Estas rocas contienen
el registro de los cambios ambientales que se produjeron en la región, como
así también fósiles que señalan la existencia de animales y plantas extintos
que habitaron el extremo austral de América
del Sur desde aquel pasado remoto.
Por lo expuesto, el área que abarca la Reserva Natural Estancia 25 de Mayo contiene
numerosos lugares de interés científico y turístico. Un recorrido por el arroyo Calafate es
un paseo geopaleontológico, que constituye un
viaje a través del tiempo, durante el cual, se
puede conocer la historia geológica del área
de Calafate y la sucesión de animales y plantas que habitaron el extremo meridional de
América del Sur.
Si a los numerosos sitios de interés paleontológico y geológico, se suma la
bellaza natural y la riqueza faunística y florística de la región, no caben dudas
que nos encontramos ante un lugar único.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
08. PRINCIPALES LOGROS
Incorporó a su Programa de Reservas Privadas los establecimientos La
Pilarense (Bermejo, provincia de Chaco), La Costa (Sierra Grande,
provincia de Río Negro) y Estancia 25 de Mayo (El Calafate, provincia
de Santa Cruz).
Instaló el primer punto de interpretación del Golfo San Matías, en la
localidad de Las Grutas, emplazando un esqueleto de ballena minke,
en un proyecto conjunto con la municipalidad local.
Firmó un acuerdo con el Ministerio de Educación de la Nación para
desarrollar dentro del marco del Plan Nacional de Lectura, el proyecto:
“Miradas de la Argentina”.
Participó junto a Vázquez Mazzini Editores y Retina, con un stand, en
la 35ª. Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
147
Ejemplos de la serie
“Miradas de la
Argentina”, que se
ocupa del patrimonio
natural y cultural de
los argentinos.
Esqueleto de ballena minke se exhibe
en Las Grutas
En el marco de un convenio de cooperación con el Municipio de San Antonio
Oeste (provincia de Río Negro) la Fundación montó un esqueleto de ballena
minke, de unos 9 metros de largo, en la costanera de Las Grutas, frente al
Casino local.
El esqueleto en cuestión es de una ballena que varó en las costas del lugar
en el año 1996. Fue estudiado y recolectado por investigadores del Instituto
de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni (Universidad Nacional del
Comahue - Ministerio de Producción de Río Negro) y del Laboratorio de Mamíferos Marinos del Centro Nacional Patagónico, y finalmente montado por la
Municipalidad y la Fundación para que lo puedan apreciar los casi 250.000
turistas que arriban anualmente a Las Grutas.
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
08. PRINCIPALES LOGROS
148
La campaña “Huella
Ecológica” busca
crear conciencia
sobre la acelerada
degradación
ambiental
de nuestro planeta.
Firmó convenios de cooperación con las municipalidades de San Antonio Oeste y Vancheta (provincia de
Río Negro).
Publicó el libro de arte fotográfico “Aves del Paraíso” de
Gaby Herbstein y lo presentó en el Museo Fortabat de
Puerto Madero, ciudad de Buenos Aires.
Realizó la exposición AnimalArte en el Centro Cultural
Casa Marcó del Pont de la ciudad de Buenos Aires.
Auspició los talleres de Proyecto Bio, realizados en el Jardín Botánico Carlos Thays de la ciudad de Buenos Aires.
Desarrolló la campaña “Huella Ecológica” junto a la fotógrafa Gaby Herbstein, de la que participaron: Ricardo
Darin, Alessandra Rampolla, Elena Roger, Marcelo Zlotogwiazda, Sabrina Garciarena, Luciana Salazar, Ronnie
Arias, Mike Amigorena, Carla Peterson, Gonzalo Valenzuela, Dante Spinetta y Florencia Gómez Córdoba.
Campaña Huella Ecológica
Con la consigna “Se lo hacés a la Tierra, te lo hacés vos” la Fundación desarrolló junto a Gaby Herbstein la Campaña Huella Ecológica, para concientizar a la opinión pública sobre la acelerada degradación del Planeta y proponer medidas para lograr revertir la tendencia en los próximos 10 años.
Doce celebridades participaron en el primer año de la Campaña: Ricardo Darín, Alessandra Rampolla,
Elena Roger, Marcelo Zlotogwiazda, Sabrina Garciarena, Luciana Salazar, Ronnie Arias, Mike Amigorena, Carla Peterson, Gonzalo Valenzuela, Dante Spinetta y Florencia Gómez Córdoba.
La Campaña incluyó: el calendario 2010 de Gaby Herbstein, un programa de televisión, spots
con mensajes, libros de divulgación, comunicación en vía pública, conferencias y difusión en las
redes sociales, entre otras acciones que tuvieron por finalidad concientizar a miles de personas en
América Latina.
Con una rigurosa base científica como punto de partida, la Fundación y Gaby Herbstein trabajaron
en el desarrollo de la Campaña con un equipo de más de 50 profesionales entre creativos, diseñadores, artistas, productores y técnicos.
Para saber más sobre la Campaña se puede consultar su página oficial: www.huellaecologica.org.ar
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
08. PRINCIPALES LOGROS
149
Las acciones de
la campaña en
2009 tuvieron
una importante
repercución en la
prensa.
ACCIONES
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
PRESENCIA EN MEDIOS
150
Presencia en los medios
El Argentino. Huella Ecológica. Lunes 26 de abril de 2010.
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Crítica. Fotografías con famosos para generar conciencia.
Viernes 23 de abril de 2010. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
La Razón. Los desastres naturales y una mirada fotográfica.
Viernes 23 de abril de 2010. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Clarín. Famosos a favor de la ecología. Jueves 22 de abril de
2010. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
La Nación. Muestra fotográfica en el Obelisco. Jueves 22 de
abril de 2010. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
La Nueva Provincia. Se celebra el Día Mundial de la Tierra.
Jueves 22 de abril de 2010. Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Ecosistemas - La Revista de Ambiente y Negocios. Green
Carpet. Abril de 2010. Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina.
Marcopolo. Huella Ecológica x Gaby Herbstein. Abril de
2010. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
La Nación. Crece la colonia de lobos marinos más grande de
la región. Martes 23 de febrero de 2010. Ciudad de Buenos
Aires, República Argentina.
Hoy. Vacaciones en Viedma. Viernes 19 de febrero de 2010.
La Plata, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Los Andes. Las Grutas: aguas cálidas y piletones naturales.
Viernes 19 de febrero de 2010. Mendoza, provincia de
Mendoza, República Argentina.
El Día. Punta Bermeja con cientos de crías de lobos
marinos. Domingo 14 de febrero de 2010. La Plata,
provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Clarín. Homenaje a las ballenas. Domingo 7 de febrero de
2010. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
La Mañana de Neuquén. Nacen cientos de lobos
marinos. Viernes 5 de febrero de 2010. Neuquén, provincia
de Neuquén, República Argentina.
Río Negro. Centenares de lobitos “bebé” enternecen en
Punta Bermeja. Martes 2 de febrero de 2010. Provincia de
Río Negro, República Argentina.
Río Negro. Descubren “peces dientes de sable” en
Lamarque. Viernes 29 de enero de 2010. Provincia de Río
Negro, República Argentina.
La Nación. Peces con dientes de sable en los mares que
cubrían Río Negro. Miércoles 27 de enero de 2010. Ciudad
de Buenos Aires, República Argentina.
Misiones On Line. Reconocimiento a un proyecto de
conservación de la selva misionera. Lunes 25 de enero
de 2010. Posadas, provincia de Misiones, República
Argentina.
Clarín. El loro más hermoso de la selva, en peligro. Sábado
23 de enero de 2010. Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina.
La Mañana de Neuquén. Exponen el esqueleto de una
ballena en Las Grutas. Sábado 23 de enero de 2010.
Neuquén, provincia de Neuquén, República Argentina.
Noticias de la Costa. El esqueleto de una ballena en Las
Grutas. Sábado 23 de enero de 2010. Viedma, provincia de
Río Negro, República Argentina.
La Nación. El “galeón” fue un buque mercante. Martes
19 de enero de 2010. Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina.
Clarín. Punta Bermeja - Río Negro. Domingo 17 de enero de
2010. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Página 12. Hay que calentarse con el calentamiento. Viernes
8 de enero de 2010. Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina.
Caras. Ricardo Darín, ecológico en un calendario. Miércoles
6 de enero de 2010. Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina.
La Nación. Un hospital para la fauna silvestre funciona en
plena selva misionera. Lunes 4 de enero de 2010. Ciudad de
Buenos Aires, República Argentina.
La Gaceta. Investigan por qué el loro barranquero es
monógamo. Domingo 3 de enero de 2010. San Miguel de
Tucumán, provincia de Tucumán, República Argentina.
Telam. Estudian por satélite los movimientos migratorios de
una colonia de loros barranqueros en Viedma. Domingo 3 de
enero de 2010. Viedma, provincia de Río Negro, República
Argentina.
El Litoral. A beneficio, “Aves del Paraiso”: el nuevo libro de
Gaby Herbstein. Domingo 3 de enero de 2010. Santa Fe,
provincia de Santa Fe, República Argentina.
Luz. SOS ¡Conciencia! Enero de 2010. Ciudad de Buenos
Aires, República Argentina.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
PRESENCIA EN MEDIOS
The Gallery. Una mirada crítica. Enero de 2010. Ciudad de
Buenos Aires, República Argentina.
La Nación. Retratos de una catástrofe. Sábado 12 de diciembre
de 2009. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Playboy. Fotos con vuelo. Miércoles 9 de diciembre de 2009.
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Clarín. Imágenes del paraíso. Viernes 4 de diciembre de 2009.
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Caras. Peterson y Amigorena, por la ecología. Miércoles 2
de diciembre de 2009. Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina.
El Liberal. Postales del planeta que dañamos. Revista
Viceversa. Domingo 29 de noviembre de 2009. provincia de
Santiago del Estero, República Argentina.
Crítica. El llamado de la Tierra. Jueves 26 de noviembre de
2009. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Perfil. Entrevista Gaby Herbstein. Jueves 26 de noviembre de
2009. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Siete Días. Paraíso alado. Miércoles 25 de noviembre de
2009. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Bae. Gaby Herbstein presentó un libro a beneficio de la
Fundación Azara. Viernes 13 de noviembre de 2009. Ciudad
de Buenos Aires, República Argentina.
Caras. Famosos en la presentación de “Aves del paraíso”, Gaby
Herbstein en Maggio Boutique. Miércoles 11 de noviembre de
2009. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
La Nación. Celebridades a favor del planeta. Viernes 6 de
noviembre de 2009. Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina.
La Nación. Boatos, extinción, ecología y un libro. Lunes 2
de noviembre de 2009. Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina.
La Prensa. Un compromiso retratado. Domingo 1 de
noviembre de 2009. Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina.
ACCIONES
Newsweek. El edén en peligro. Miércoles 28 de octubre de
2009. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Río Negro. “Aves del paraíso” el nuevo libro de Gaby
Herbstein. Viernes 23 de octubre de 2009. Provincia de Río
Negro, República Argentina.
Río Negro. Valcheta cumplió años con varios anuncios.
Martes 6 de octubre de 2009. Provincia de Río Negro,
República Argentina.
Río Negro. Valcheta celebra con la mirada en el turismo.
Lunes 5 de octubre de 2009. Provincia de Río Negro,
República Argentina.
Agencia Digital de Noticias de Río Negro. La Reserva de
Punta Bermeja gratis para residentes este fin de semana.
Viernes 14 de agosto de 2009. Viedma, provincia de Río
Negro, República Argentina.
Agencia Periodística Patagónica. Viedma: una recorrida
costera, con la guía de un paleontólogo. Jueves 13 de
agosto de 2009. Carmen de Patagones, provincia de Buenos
Aires, República Argentina.
Agencia Periodística Patagónica. Los viajeros naturalistas
en una excelente serie de canal Encuentro. Sábado 8 de
agosto de 2009. Carmen de Patagones, provincia de Buenos
Aires, República Argentina.
El Territorio. Naturalistas viajeros, documental de una
obereña en Encuentro. Sábado 8 de agosto de 2009.
Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Noticiero 12. Naturalistas viajeros en canal Encuentro,
realizado por la misionera Andrea Mora. Jueves 6 de
agosto de 2009. Posadas, provincia de Misiones, República
Argentina.
La Mañana de Neuquén. Explorando la Patagonia. Domingo
2 de agosto de 2009. Provincia de Neuquén, República
Argentina.
Río Negro. Las orcas se dejan ver en la lobería de Punta
Bermeja. Domingo 31 de mayo de 2009. Provincia de Río
Negro, República Argentina.
Misiones On Line. Organizaciones intermedias reclaman
participación en el debate por el ordenamiento territorial de
bosques. Viernes 15 de mayo de 2009. Posadas, provincia
de Misiones, República Argentina.
Línea Capital. Las mariposas eligen Misiones. Domingo 12
de abril de 2009. Posadas, provincia de Misiones, República
Argentina.
VyP. Trabajos de mejora en el bosque petrificado. Jueves
27 de marzo de 2009. Provincia de Río Negro, República
Argentina.
Río Negro. Visita al bosque petrificado. Miércoles 26 de marzo de 2009. Provincia de Río Negro, República Argentina.
El Territorio. El loro vinoso, otro extraño del futuro. Lunes 2
de marzo de 2009. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Río Negro. Nueva imagen para el Centro Faunístico de la
Lobería. Domingo 15 de febrero de 2009. Provincia de Río
Negro, República Argentina.
Agencia Digital de Noticias de Río Negro. La costa de Río
Negro ofrece: playa, sol y naturaleza. Lunes 9 de febrero de
2009. Viedma, provincia de Río Negro, República Argentina.
Agencia Digital de Noticias de Río Negro. Proyectos en la
reserva faunística provincial Punta Bermeja. Miércoles 4 de
febrero de 2009. Viedma, provincia de Río Negro, República
Argentina.
Agencia de Noticias de Bariloche. Contra la deforestación.
Miércoles 4 de febrero de 2009. San Carlos de Bariloche,
provincia de Río Negro, República Argentina.
Noticias de la Costa. Contreras recorrió las playas de El
Cóndor y La Lobería. Miércoles 21 de enero de 2009. Viedma, provincia de Río Negro, República Argentina.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
151
PRESENCIA EN MEDIOS
152
Río Negro. Renovación total en la reserva de la Lobería. Domingo 18 de enero de 2009. Provincia de Río Negro, República
Argentina.
Noticias de la Costa. Trabajos en la reserva faunística de
Punta Bermeja. Miércoles 14 de enero de 2009. Viedma,
provincia de Río Negro, República Argentina. Clarín. Encuentran en Bolivia las huellas más antiguas de un dinosaurio acorazado en el hemisferio sur. Sábado 15 de noviembre de 2008.
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
La Razón. Bolivia: las huellas más antiguas de dinosaurios.
Viernes 14 de noviembre de 2008. Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina.
La Gaceta. Los dinosaurios más antiguos de Bolivia. Jueves
13 de noviembre de 2008. San Miguel de Tucumán, provincia
de Tucumán, República Argentina.
El Financiero. Encuentran huellas de dinosaurios en Bolivia.
Miércoles 12 de noviembre de 2008. México.
La Razón. Hallan más huellas de dinosaurio en Sucre. Miércoles 12 de noviembre de 2008. Bolivia.
AFP. Descubren huellas de dinosaurio. Miércoles 12 de noviembre de 2008. Bolivia.
El Litoral. Denuncian a Forestal Andina de impedir el tránsito
en un acceso a Yahaveré. Sábado 1 de noviembre de 2008.
Corrientes, provincia de Corrientes, República Argentina.
El Territorio. Proyecto del gobierno amenaza una valiosa área
natural. Sábado 1 de noviembre de 2008. Posadas, provincia
de Misiones, República Argentina.
Corrientes Noticias. Fotógrafo atrapado en el Iberá. Jueves 30
de octubre de 2008. Corrientes, provincia de Corrientes, República Argentina.
El Territorio. Liberaron un ocelote en reserva ecológica. Martes 28 de octubre de 2008. Posadas, provincia de Misiones,
República Argentina.
Misiones On Line. Liberaron un ocelote en reserva de la empresa Alto Paraná. Lunes 27 de octubre de 2008. Posadas,
provincia de Misiones, República Argentina.
El Territorio. Organizan la Fiesta de la Araucaria en San Pedro. Lunes 27 de octubre de 2008. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Misiones On Line. San Pedro prepara la Fiesta de la Araucaria. Lunes 27 de octubre de 2008. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Noticias.Net. Mejoras en Punta Bermeja. Lunes 20 de octubre
de 2008. Viedma, provincia de Río Negro, República Argentina.
Misiones On Line. La Fundación Azara es reconocida internacionalmente. Jueves 23 de octubre de 2008. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Río Negro. Le pondrán valor a la reserva de lobos marinos de
Punta Bermeja. Domingo 14 de septiembre de 2008. Provincia
de Río Negro, República Argentina.
El Territorio. Liberarán un ocelote en el área Cataratas. Miércoles 10 de septiembre de 2008. Posadas, provincia de Misiones,
República Argentina.
Misiones On Line. En Iguazú dos ocelotes vuelven a la selva.
Miércoles 10 de septiembre de 2008. Posadas, provincia de
Misiones, República Argentina.
Noticias.Net. Punta Bermeja, un lugar de ensueño para vecinos y turistas. Miércoles 3 de septiembre de 2008. Viedma,
provincia de Río Negro, República Argentina.
Página 12. Dinosaurios: un mundo perdido. Sábado 23 de
agosto de 2008. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
La Nación. Un argentino presenta nueva teoría del poblamiento de América. Miércoles 20 de agosto de 2008. Ciudad de
Buenos Aires, República Argentina.
Clarín. Fábrica de dinosaurios. Domingo 3 de agosto de 2008.
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Noticias.Net. Reimpulsan el centro de observación de lobos
marinos en Viedma. Viernes 25 de julio de 2008. Viedma, provincia de Río Negro, República Argentina.
Clarín. Por una nueva reserva natural. Domingo 13 de julio de
2008. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Noticias.Net. Presentaron el sitio oficial de la reserva faunística de Punta Bermeja. Viernes 9 de mayo de 2008. Viedma,
provincia de Río Negro, República Argentina.
El Territorio. Promueven la defensa de especies de aves en
peligro de extinción. Miércoles 16 de abril de 2008. Posadas,
provincia de Misiones, República Argentina.
El Este Rionegrino. Convenio para mejorar la Lobería. 7 al
15 de marzo de 2008. Viedma, provincia de Río Negro, República Argentina.
Diario Al Día. Firmaron un acuerdo para el desarrollo de Punta Bermeja: prometen modernizar el centro de interpretación.
Viernes 7 de marzo de 2008. Viedma, provincia de Río Negro,
República Argentina.
La Nación. Nuevo foco de conflicto con Uruguay. Domingo
17 de febrero de 2008. Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina.
Radio Huesca. Los Félix de Azara con proyección internacional, para Julio Rafael Contreras. Viernes 8 de febrero de 2008.
Aragón, España.
Alto Aragón. La DPH celebra mañana la gala de los premios
Félix de Azara. Jueves 7 de febrero de 2008. Aragón, España.
Terra. La Diputación de Huesca entregará al biólogo Julio Rafael Contreras el décimo galardón y premios Félix de Azara.
Miércoles 6 de febrero de 2008. Aragón, España.
Ámbito Financiero. Una minera complica más al gobierno
con Uruguay. Martes 5 de febrero de 2008. Ciudad de Buenos
Aires, República Argentina.
Muy Interesante. Aves del paraíso. Enero de 2008. Ciudad de
Buenos Aires, República Argentina.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
PRESENCIA EN MEDIOS
Misiones On Line. Liberan tamanduá perdido en reserva de
Alto Paraná en Piray. Sábado 26 de enero de 2008. Posadas,
provincia de Misiones, República Argentina.
Primicias. Gaby Herbstein presenta su muestra fotográfica.
Jueves 17 de enero de 2008. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Host News. Gaby Herbstein expone su obra conceptual en
Paseo Alcorta. Lunes 14 de enero de 2008. Ciudad de Buenos
Aires, República Argentina.
Misiones On Line. La Fundación Azara despidió el año con el
Calendario 2008 de Gaby Herbstein. Sábado 22 de diciembre
de 2007. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Infobae. El calendario de las aves de Gaby Herbstein. Lunes
17 de diciembre de 2007. Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina.
Veintitrés. El año pasa volando. Jueves 13 de diciembre de
2007. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Página 12. Como Pirelli, la Fundación Azara ahora también
tiene su calendario. Sábado 8 de diciembre de 2007. Ciudad
de Buenos Aires, República Argentina.
Perfil. Todo por las aves. Sábado 8 de diciembre de 2007.
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Clarín. Comanejo de parques provinciales. Lunes 3 de diciembre de 2007. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Misiones On Line. Crearon áreas para el cuidado del ecosistema de pino paraná. Sábado 1 de diciembre de 2007. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Infobae. Firman una alianza para el manejo de parques provinciales. Viernes 30 de noviembre de 2007. Ciudad de Buenos
Aires, República Argentina.
El Territorio. Firmaron un convenio para el comanejo de parques provinciales de Misiones. Jueves 29 de noviembre de
2007. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
ACCIONES
Línea Capital. La Fundación Azara y Temaikèn administrarán
los dos parques de araucarias. Jueves 29 de noviembre de
2007. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Misiones On Line. Firmarán convenio de co-manejo de dos
parques provinciales. Jueves 29 de noviembre de 2007. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
El Territorio. Convenio de cooperación para el comanejo de
dos parques provinciales. Miércoles 28 de noviembre de 2007.
Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Revista Gente. El Calendario 2008 de Gaby Herbstein. Miércoles 28 de noviembre de 2007. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
El Día. Cerati, Oreiro y Bocca, retratados a beneficio. Miércoles 28 de noviembre de 2007. La Plata, provincia de Buenos
Aires, República Argentina.
Agencia Nova. San Isidro y el ambiente. Miércoles 28 de noviembre de 2007. San Isidro, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Perfil. Gaby Herbstein. Vistió de plumas multicolores a modelos y famosos y los convirtió en aves soñadas. Sábado 24
de noviembre de 2007. Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina.
Clarín. Natalia Oreiro, paloma de la paz en un calendario.
Viernes 23 de noviembre de 2007. Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina.
Misiones On Line. El stand de Misiones es uno de los más
visitados de la FIT. Martes 20 de noviembre de 2007. Posadas,
provincia de Misiones, República Argentina.
El Territorio. Misiones participará de la Feria Internacional del
Turismo 2007. Viernes 16 de noviembre de 2007. Posadas,
provincia de Misiones, República Argentina.
Misiones On Line. Hoy comienza la FIT 2007 y Misiones está
allí. Viernes 16 de noviembre de 2007. Posadas, provincia de
Misiones, República Argentina.
Misiones On Line. El stand más grande del pabellón nacional
de la FIT es de Misiones. Viernes 2 de noviembre de 2007. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Libertador Hoy. Aclaran sobre proyecto de desmonte de Sauzalito. Sábado 14 de julio de 2007. San Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy, República Argentina.
Análisis de la Actualidad. La Fundación de Historia Natural Félix
de Azara instó al gobierno a frenar el desmonte en la selva de
Montiel. Sábado 14 de julio de 2007. Paraná, provincia de Entre
Ríos, República Argentina.
Perfil. Se reabrió el único hospital de animales de la selva misionera, tras un año de reformas. Domingo 8 de julio de 2007.
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
El Territorio. Reabrió sus puertas el Centro Güirá Oga. Sábado
7 de julio de 2007. Posadas, provincia de Misiones, República
Argentina.
Noticias.Net. La danza de los delfines en la desembocadura del
río Negro. Miércoles 4 de julio de 2007. Viedma, provincia de
Río Negro, República Argentina.
Misiones On Line. En Iguazú abrió sus puertas el centro de rescate de fauna silvestre. Miércoles 4 de julio de 2007. Posadas,
provincia de Misiones, República Argentina.
El Territorio. Hoy reabre el Centro Güirá Oga. Domingo 1 de julio
de 2007. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
El Territorio. A partir de julio reabre el Centro Güirá Oga. Sábado 30 de junio de 2007. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Agencia de Noticias de Entre Ríos. Siguen los desmontes pese
a la intervención del gobierno entrerriano. Lunes 25 de junio de
2007. Provincia de Entre Ríos, República Argentina.
El Diario Digital. Güirá Oga se abre al público el 1 de julio.
Lunes 25 de junio de 2007. Posadas, provincia de Misiones,
República Argentina.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
153
PRESENCIA EN MEDIOS
154
Misiones On Line. Reabre sus puertas Güirá Oga. Domingo
24 de junio de 2007. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Clarín. Imperdible: clínica de aves. Domingo 17 de junio de
2007. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Moarandu. ONG abjeta artículo sobre venta de tierras. Viernes 15 de junio. Corrientes, provincia de Corrientes, República
Argentina.
Diario de Burgos. La explotación de los recursos faunísticos.
Jueves 7 de junio de 2007. Burgos, España.
El Colono. El Regimiento 8 libre de residuos. Sábado 2 de junio de 2007. Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Diario Época. La preservación de la biodiversidad es objeto de
análisis y discusión. Sábado 26 de mayo de 2007. Corrientes,
provincia de Corrientes, República Argentina.
Host News. Taller de validación del plan de manejo de la Reserva Natural de Pilar. Miércoles 23 de mayo de 2007. Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Corrientes Noticias. Agreden a biólogo por defender los esteros del Iberá. Lunes 21 de mayo de 2007. Ituzaingó, provincia
de Corrientes, República Argentina.
Agencia de Noticias de Entre Ríos. La selva de Montiel fue
castigada por el desmonte de más de 100 hectáreas de la
palmera yatay y otras especies arbóreas. Provincia de Entre
Ríos, República Argentina.
Primera Edición. Predios del ejército se convertirán en parques. Sábado 19 de mayo de 2007. Posadas, provincia de
Misiones, República Argentina.
Línea Capital. Tras la reserva Tripartita. Jueves 17 de mayo de
2007. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
El Territorio. Avanza una nueva reserva en tierras del ejército.
Miércoles 16 de mayo de 2007. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Misiones On Line. Agregan 7.500 hectáreas a áreas protegidas en Iguazú. Martes 15 de mayo de 2007. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Actualidad Misiones. Impulsan creación de la Reserva Natural
Tripartita. Martes 15 de mayo de 2007. Posadas, provincia de
Misiones, República Argentina.
La Voz de Cataratas. Avanzan en la creación de la Reserva
Natural Tripartita. Martes 15 de mayo de 2007. Puerto Iguazú,
provincia de Misiones, República Argentina.
Noticias del 6. Avanzan en la creación de la Reserva Natural
Tripartita. Martes 15 de mayo de 2007. Posadas, provincia de
Misiones, República Argentina.
Vox Populi. Predios del ejército se convertirán en parques.
Martes 15 de mayo de 2007. Posadas, provincia de Misiones,
República Argentina.
Ya Misiones. Predios del ejército se convertirán en parques
en Iguazú. Martes 15 de mayo de 2007. Posadas, provincia de
Misiones, República Argentina.
El Diario Digital. Predios del ejército se convertirán en parques. Martes 15 de mayo de 2007. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Hoy. Especialistas de la provincia buscan salvar a la nueva
retama de Darwin. Miércoles 25 de abril de 2007. La Plata,
provincia de Buenos Aires, República Argentina.
El Territorio. Realizan esfuerzos para conservar ave en peligro
de extinción. Martes 24 de abril de 2007. Posadas, provincia
de Misiones, República Argentina.
El Diario Digital. Llevan adelante campaña de concientización
denominada “Cuidemos la selva”. Jueves 15 de marzo de
2007. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
La Voz de Cataratas. Cuidemos la selva. Miércoles 14 de marzo de 2007. Puerto Iguazú, provincia de Misiones, República
Argentina.
Misiones On Line. Campaña de concientización “Cuidemos
la selva”. Miércoles 14 de marzo de 2007. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Actualidad Misiones. Campaña por nuestro medio ambiente “Cuidemos la selva”. Miércoles 14 de marzo de 2007.
Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Tierra de Periodistas. Promueven campaña de concientización “Cuidemos la selva”. Miércoles 14 de marzo de 2007.
Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Agencia Uno Show. “Cuidemos la selva” se denomina una
campaña. Miércoles 14 de marzo de 2007. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
El Territorio. Una firma misionera ayudó en expedición paleontológica. 3 de marzo de 2007. Posadas, provincia de
Misiones, República Argentina.
El Diario Digital. Expedición financiada por empresa misionera realizó descubrimientos paleontológicos en Patagonia.
Lunes 26 de febrero de 2007. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Río Negro. Fósiles que ayudan a entender la vida de los
dinos. Domingo 18 de febrero de 2007. Provincia de Río
Negro, República Argentina.
Perfil. Una cárcel de agua salada. Domingo 11 de febrero de
2007. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Página 12. Memoria bajo las baldosas. Miércoles 7 de febrero de 2007. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Clarín. Buscan develar el misterio sobre el lugar donde se
fundó Buenos Aires. Domingo 4 de febrero de 2007. Ciudad
de Buenos Aires, República Argentina.
La Nación. Buenos Aires no nació en Parque Lezama. Lunes
15 de enero de 2007. Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
PRESENCIA EN MEDIOS
Perfil. Buscan el lugar de la primera fundación de Buenos
Aires. Domingo 7 de enero de 2007. Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina.
Página 12. Una ría llena de vida. Domingo 7 de enero de 2007.
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
La Voz de Cataratas. Universidad Maimónides: una incubadora de talentos. Sábado 6 de enero de 2007. Puerto Iguazú,
provincia de Misiones, República Argentina.
Tupambaé. Universidad Maimónides: una incubadora de talentos. Sábado 6 de enero de 2007. Puerto Iguazú, provincia
de Misiones, República Argentina.
Oberá On Line. Universidad Maimónides: una incubadora de
talentos. 6 de enero de 2007. Oberá, provincia de Misiones,
República Argentina.
Norte Grande. Universidad Maimónides: una incubadora de
talentos. Sábado 6 de enero de 2007. República Argentina.
Actualidad Misiones. Universidad Maimónides: una incubadora de talentos. Sábado 6 de enero de 2007. Posadas, provincia
de Misiones, República Argentina.
Misiones On Line. Empresarios de Puerto Iguazú sostienen
el programa de becas y subsidios para la investigación de jóvenes profesionales. Sábado 6 de enero de 2007. Posadas,
provincia de Misiones, República Argentina.
Los Tiempos. Raptor cretácico descubierto. Domingo 31 de
diciembre de 2006. Cochabamba, Bolivia.
Misiones On Line. Difundirán material de conservación de la
selva misionera. Martes 19 de diciembre de 2006. Posadas,
provincia de Misiones, República Argentina.
Diario de Cuyo. El misterio del dinosaurio raptor empieza a
develarse. Sábado 16 de diciembre de 2006. Provincia de San
Juan, República Argentina.
La Repúblical. Interés nacional por el cuidado de fauna litoraleña. Sábado 16 de diciembre de 2006. Corrientes, provincia
de Corrientes, República Argentina.
ACCIONES
Hoy. Como en el parque jurásico, descubren primeras huellas
perfectas de raptores. Sábado 16 de diciembre de 2006. La
Plata, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
La Prensa. Presentaron un inédito hallazgo paleontológico.
Sábado 16 de diciembre de 2006. Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina.
La Nación. Hallan huellas de dinosaurios raptores Sábado 16
de diciembre de 2006. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Clarín. Huellas perfectas de dinosaurios raptores. Sábado 16
de diciembre de 2006. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Crónica. Descubren primeras huellas perfectas de raptores
en el mundo. Viernes 15 de diciembre de 2006. Ciudad de
Buenos Aires, República Argentina.
Línea Capital. Donan libros sobre fauna y áreas protegidas
para bibliotecas de Misiones. Martes 12 de diciembre de
2006. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Corrientes On Line. Cerró el segundo Congreso Nacional de
Conservación de la Biodiversidad. Lunes 11 de diciembre de
2006. Corrientes, provincia de Corrientes, República Argentina.
Río Negro. El futuro Pompidou de Roca. Domingo 3 de diciembre de 2006. Provincia de Río Negro, República Argentina.
Ámbito Financiero. Misterios y sorpresas en la selva misionera. Viernes 24 de noviembre de 2006. Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina.
La Arena. En el número cien. Suplemento Ecos. Noviembre
de 2006. Santa Rosa, provincia de La Pampa, República Argentina.
Línea Capital. Declaran dos empresas amigas de la naturaleza. Miércoles 8 de noviembre de 2006. Posadas, provincia de
Misiones, República Argentina.
Ámbito Financiero. Empresarios sinceros. Martes 7 de noviembre de 2006. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
El Territorio. Distinguieron a empresas turísticas por su compromiso social. Lunes 6 de noviembre de 2006. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
La Voz de Cataratas. Jungle Explorer y Jungle Lodge: amigas
de la naturaleza. Lunes 6 de noviembre de 2006. Puerto Iguazú, provincia de Misiones, República Argentina.
Misiones On Line. Fundación Azara distinguió a dos empresas turísticas de Iguazú. Domingo 5 de noviembre de 2006.
Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
La Nación. Distinción. Noviembre de 2006. Ciudad de Buenos
Aires, República Argentina.
Línea Capital. Premian a empresas turísticas de Iguazú. Miércoles 1 de noviembre de 2006. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Análisis de la Actualidad. Selva de Montiel: especialistas en
flora y fauna se reunirán en Federal y harán un relevamiento
de reservas. Paraná, provincia de Entre Ríos, República Argentina.
El Diario Digital. Fundación Azara distinguirá a empresas turísticas de Iguazú. Octubre de 2006. Posadas, provincia de
Misiones, República Argentina.
El Diario Digital. Redescubrieron en Misiones un ave que no
se veía en la Argentina desde hace casi 50 años. Octubre de
2006. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
El Territorio. Premian a empresas turísticas misioneras. Domingo 29 de octubre de 2006. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
El Norte Digital. Federal: productores y ecologistas intercambian ideas sobre monte nativo. Viernes 27 de octubre de
2006. Provincia de Misiones, República Argentina.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
155
PRESENCIA EN MEDIOS
156
El Diario. Conferencia de prensa sobre la selva de Montiel.
Miércoles 25 de octubre de 2006. Paraná, provincia de Entre
Ríos, República Argentina.
El Territorio. Tras casi 50 años, redescubrieron ave en la reserva Yabotí. Martes 24 de octubre de 2006. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Misiones On Line. En Misiones redescubrieron un ave que
no se veía en la Argentina desde hace 50 años. Martes 24 de
octubre de 2006. Posadas, provincia de Misiones, República
Argentina.
Diario Época. La Fundación Azara se desliga del plan de manejo de ECOS. Viernes 20 de octubre de 2006. Corrientes,
provincia de Corrientes, República Argentina.
Corrientes On Line. Desmienten participación en plan de manejo de la Fundación ECOS. Jueves 19 de octubre de 2006.
Corrientes, provincia de Corrientes, República Argentina.
La República. Fundación Azara desmiente su participación
en plan de manejo. Octubre de 2006. Corrientes, provincia de
Corrientes, República Argentina.
El Litoral. El plan de manejo del Iberá y la comisión oficial. Octubre de 2006. Corrientes, provincia de Corrientes, República
Argentina.
El Libertador. Reservas naturales, una guía para seguir. Viernes 15 de septiembre de 2006. Corrientes, provincia de Corrientes, República Argentina.
El Libertador. Necesitamos un plan de manejo consensuado.
Miércoles 13 de septiembre de 2006. Corrientes, provincia de
Corrientes, República Argentina.
El Libertador. Guía para conocer las reservas naturales. Domingo 10 de septiembre de 2006. Corrientes, provincia de
Corrientes, República Argentina.
El Litoral de Corrientes. Presentación en el Museo Bonpland:
las reservas naturales en cinco tomos. Domingo 10 de septiembre de 2006. Corrientes, provincia de Corrientes, República Argentina.
El Libertador. El lunes presentan las guías de las reservas naturales. Viernes 8 de septiembre de 2006. Corrientes, provincia
de Corrientes, República Argentina.
El Libertador. Guía de las reservas naturales de la Argentina,
con El Libertador. Viernes 1 de septiembre de 2006. Corrientes, provincia de Corrientes, República Argentina.
El Libertador. Iberá: Fundación recomienda un debate público
y profundo. Viernes 28 de julio de 2006. Provincia de Corrientes, República Argentina.
La República. Piden un debate sobre las reservas naturales.
Miércoles 19 de julio de 2006. Provincia de Corrientes, República Argentina.
Río Negro. Rescatan un dino con parientes africanos cerca de
Roca. Miércoles 14 de junio de 2006. Provincia de Río Negro,
República Argentina.
La Gaceta. Descubren un dinosaurio en Río Negro. Martes
13 de junio de 2006. San Miguel de Tucumán, provincia de
Tucumán, República Argentina.
El Territorio. Hallaron restos de un dinosaurio africano. Martes
13 de junio de 2006. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
La Nación. Hallan un nuevo dinosaurio de cuello largo en Río
Negro. Lunes 12 de junio de 2006. Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina.
El Diario Digital. Centro Güirá Oga será uno de los principales
atractivos de Iguazú. Miércoles 7 de junio de 2006. Posadas,
provincia de Misiones, República Argentina.
Misiones On Line. Güirá Oga: con $ 1.500.000 será uno de los
más importantes de Sudamérica. Lunes 5 de junio de 2006.
Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Misiones On Line. El Centro Güirá Oga, uno de los principales
atractivos de Iguazú reabre a fin de año. Jueves 2 de junio de
2006. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
El Territorio. El Centro Güirá Oga de Iguazú reabrirá sus puertas a fin de año. Jueves 2 de junio de 2006. Posadas, provincia
de Misiones, República Argentina.
Misiones On Line. El yaguareté hizo crisis por la superposición de espacios. Sábado 22 de abril de 2006. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Clarín. Descubren en Río Negro los restos de la serpiente terrestre más primitiva. Jueves 20 de abril de 2006. Ciudad de
Buenos Aires, República Argentina.
La Nación. Najash, la madre de todas las serpientes, tenía dos
patas. Jueves 20 de abril de 2006. Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina.
Diario de Cuyo. Fósiles de la serpiente más antigua. Jueves
20 de abril de 2006. Provincia de San Juan, República Argentina.
Hoy. Encontraron en Río Negro los restos de la serpiente más
antigua. Jueves 20 de abril de 2006. La Plata, provincia de
Buenos Aires, República Argentina.
El Diario de Madryn. Hallan restos fósiles de la serpiente
terrestre más antigua. Jueves 20 de abril de 2006. Madryn,
provincia de Chubut, República Argentina.
La Capital. Descubrieron una serpiente con patas que habría
evolucionado en tierra. Jueves 20 de abril de 2006. República
Argentina.
Río Negro. Las antiguas serpientes tenían patas y eran rionegrinas. Jueves 20 de abril de 2006. Provincia de Río Negro,
República Argentina.
El Nuevo Diario. Serpiente con patas. Miércoles 19 de abril de
2006. Managua, Nicaragua.
El Nuevo Herald. Fósil indica que serpientes evolucionaron en
tierra. Miércoles 19 de abril de 2006.
Bahía de Málaga. Un fósil revela que las serpientes evolucionaron sobre la superficie terrestre y no en el mar. Miércoles 19 de abril de 2006.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
PRESENCIA EN MEDIOS
La Nación. Es un deber respetar la vida. Domingo 12 de febrero de 2006.
Alto Aragón. El IPE recibe el galardón Félix de Azara de la
Diputación. Sábado 4 de febrero de 2006. España.
Clarín. Un hospital para animales en peligro. Viernes 3 de febrero de 2006. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Primera Edición. Un nuevo impulso para el Hogar de las
Aves. Viernes 13 de enero de 2006. Posadas, provincia de
Misiones, República Argentina.
El Territorio. Mejorarán la Casa de los Pájaros desde febrero.
Miércoles 11 de enero de 2006. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Prensa CONICET. Centro de Conservación de Fauna Silvestre. Enero de 2006. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Misiones On Line. Iguazú: un nuevo impulso para el Hogar de
las Aves. Viernes 30 de diciembre de 2005. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Misiones On Line. Hoy firman convenio para el manejo de
área protegida en Iguazú. Jueves 29 de diciembre de 2005.
Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Diario Línea Capital. Apostarán al centro de recuperación de
aves de Iguazú. Jueves 29 de diciembre de 2005. Posadas,
provincia de Misiones, República Argentina.
Diario Línea Capital. Mañana se firmará un convenio entre el
Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara para el
comanejo del paisaje protegido Andrés Giai y del Centro Güirá
Oga de Puerto Iguazú. Miércoles 28 de diciembre de 2005.
Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
La Opinión Austral. Capacitación en técnicas de interpretación del patrimonio. Miércoles 26 de octubre de 2005. Río
Gallegos, provincia de Santa Cruz, República Argentina.
Alto Aragón. Huesca debe valorar la figura de Azara. Sábado
22 de octubre de 2005. España.
ACCIONES
Terra Actualidad. Ciencia: Expertos iberoamericanos destacan trabajo científico de Félix de Azara. Viernes 21 de octubre
de 2005. España.
Alto Aragón. Las jornadas sobre Félix de Azara llegan hoy a la
capital oscense. Viernes 21 de octubre de 2005. España.
Franja Digital. Huesca analiza desde hoy la figura de Félix de
Azara. Octubre de 2005. España.
El Ciudadano. Descubrieron en la Patagonia una nueva especie de dinosaurio. Octubre de 2005. San Carlos de Bariloche,
provincia de Río Negro, República Argentina.
Red Nova. Another bird link found to dinosaurs. Lunes 17 de
octubre de 2005.
Science News. Raptor Line: fósil finds push back dinosaur ancestry. Sábado 15 de octubre de 2005.
Noticias. Dino con plumas. Sábado 15 de octubre de 2005.
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Agencia Periodística Federal. Presentan en Argentina nueva
especie de dinosaurio carnívoro. Sábado 15 de octubre de
2005. República Argentina.
El Litoral. Encontraron al dinosaurio carnívoro más antiguo de
Sudamérica. Sábado 15 de octubre de 2005. Santa Fe, provincia de Santa Fe, República Argentina.
La Nación. Un dinosaurio patagónico desafía la genealogía
clásica de estos reptiles. Viernes 14 de octubre de 2005. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Clarín. Descubrieron en la Patagonia una nueva especie de
dinosaurio. Jueves 13 de octubre de 2005. Ciudad de Buenos
Aires, República Argentina.
Info Zine - Kansas City. Bird-like dinosaurs is oldest raptor discovered in South America. Jueves 13 de octubre de 2005.
San Francisco Chronicle. Fósil in Argentina surprises scientists dinosaur may have evolved before old land mass broke
up. Jueves 13 de octubre de 2005.
Field Museum. Newly discovered birdlike dinosaur is oldest
raptor ever found in South America. Jueves 13 de octubre de
2003.
Infobae. González Oro revoluciona el mundo de los dinosaurios. Jueves 13 de octubre de 2005. Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina.
Río Negro. “Gonzalo”, el dino carnívoro más antiguo del
Sur. Jueves 13 de octubre de 2005. Provincia de Río Negro,
República Argentina.
La Razón. Hallan un nuevo tipo de dinosaurio. Jueves 13 de
octubre de 2005. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Yahoo Noticias. Hallan en la Patagonia una especie desconocida de dinosaurio. Vivió hace 94 millones de años. Jueves 13
de octubre de 2005.
Yahoo Noticias. Presentan en Argentina nueva especie de dinosaurio carnívoro. Jueves 13 de octubre de 2005.
BBC News. Bird-like dinosaur forces rethink. A roostersized dinosaur with a long, slender snout and wing-like
limbs is forcing a rethink on bird evolution. Jueves 13 de
octubre de 2005.
La Capital. Hallan el dinosaurio más antiguo de Sudamérica.
Jueves 13 de octubre de 2005. República Argentina.
Ciudad Universitaria. Conferencia de prensa sobre nuevo
hallazgo paleontológico: “Gonzalo”. Jueves 13 de octubre de
2005. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Chicago Tribune. Little meta-eater is no bird, but close.
Buitreraptor fósil found in Argentina has scientists adjusting
timelines for some close relatives of birds. Miércoles 12 de
octubre de 2005.
Semanario Región. Avistaje de aves en la Reserva Parque
Luro. Año 15, número 727. Viernes 23 al jueves 29 de septiembre de 2005. Santa Rosa, provincia de La Pampa, República Argentina.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
157
PRESENCIA EN MEDIOS
158
Turismo Misiones. Fueron donadas 174 hectáreas en San
Ignacio para crear una reserva. Miércoles 7 de septiembre de
2005.
Página Digital. Preocupación por la construcción ilegal de canales de acceso a los esteros del Iberá. Domingo 22 de mayo
de 2005. República Argentina.
La Arena. Reserva Natural Utracán. Lunes 28 de marzo de 2005.
Santa Rosa, provincia de La Pampa, República Argentina.
La Opinión. Una reserva única. 25 de marzo de 2005, página 4.
Baradero, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Infobae. Hallan restos de dinosaurios gracias a una anciana no
vidente. Jueves 24 de marzo de 2005. Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina.
Prensa Latina. Descubren en la Argentina restos de dinosaurio
carnívoro. Jueves 24 de marzo de 2005. La Habana, Cuba.
El Litoral. Presentaron a “Bonitasaura”. Jueves 24 de marzo de
2005. Provincia de Santa Fe, República Argentina.
Pregón. Nueva especie de dinosaurio. Jueves 24 de marzo de
2005. San Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy, República Argentina.
Hoy. Descubren especie de dinosaurio con mandíbula cuadrada. Jueves 24 de marzo de 2005. La Plata, provincia de Buenos
Aires, República Argentina.
La Nueva Provincia. Inusual hallazgo de dinosaurio carnívoro
en el sur del país. Jueves 24 de marzo de 2005. Bahía Blanca,
provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Página 12. Hallan en Río Negro una especie de dinosaurio hasta ahora desconocida. Miércoles 23 de marzo de 2005. Ciudad
de Buenos Aires, República Argentina.
El Día. Descubren una nueva especie de dinosaurio. Miércoles
23 de marzo de 2005. La Plata, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
El Litoral. Hallan restos de un dinosaurio que es único en todo
el mundo. Miércoles 23 de marzo de 2005. Provincia de Santa
Fe, República Argentina.
Río Negro. Bonitasaura, un nuevo “dino” rionegrino. Miércoles 23 de marzo de 2005. Provincia de Río Negro, República
Argentina.
La Razón. Encontraron un tipo de dinosaurio único. Miércoles
23 de marzo de 2005. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Diario de Cuyo. Un dinosaurio con mandíbula cuadrada. Miércoles 23 de marzo de 2005. Provincia de San Juan, República
Argentina.
La Arena. Proponen declarar reserva natural a Utracán. Miércoles 23 de marzo de 2005. Santa Rosa, provincia de La Pampa,
República Argentina.
La Nación. Hallan un dinosaurio con una boca con “guillotinas”. Miércoles 23 de marzo de 2005. Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina.
Clarín. A los 98 años fue guía de una misión que encontró un
fósil único en el mundo. Miércoles 23 de marzo de 2005. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Corrientes Noticias. Descubren una nueva especie de dinosaurio que habitó en Río Negro. Martes 22 de marzo de 2005.
Provincia de Corrientes, República Argentina.
La Opinión. Firmaron convenios para concretar la reserva natural. 18 de marzo de 2005, página 2. Baradero, provincia de
Buenos Aires, República Argentina.
La Opinión. La reserva de Figueroa Salas es una realidad. Viernes 11 de marzo de 2005, página 8. Baradero, provincia de
Buenos Aires, República Argentina.
Río Negro. Cachorros de dinosaurios, un hallazgo clave al sur
del río Negro, cerca de Roca. Domingo 6 de marzo de 2005.
Provincia de Río Negro, República Argentina.
La Reforma. Primera reserva natural municipal de La Pampa. Diciembre de 2004. Provincia de La Pampa, República Argentina.
La Arena. Presentaron Reserva Natural Chadilauquen. Domingo 5 de diciembre de 2004. Santa Rosa, provincia de La Pampa,
República Argentina.
La Ruta del Tero. ¿Lobo estás? Diciembre de 2004, páginas 4
y 5. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
El Territorio. Recomiendan proteger el área de agua de Wanda
y Esperanza. Jueves 2 de diciembre de 2004. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
El Economista. En Temaikèn se realizará el Congreso de Conservación de la Biodiversidad. Viernes 12 de noviembre de
2004. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
La Arena. Reserva Chadilauquen, sería declarada a fin de año.
Viernes 12 de noviembre de 2004. Santa Rosa, provincia de La
Pampa, República Argentina.
La Razón. Congreso sobre biodiversidad. Jueves 11 de noviembre de 2004. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
La Ruta del Tero. La flora de la Argentina en situación de riesgo. Noviembre de 2004, página 2. Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina.
La Ruta del Tero. Reserva La Amanda. Noviembre de 2004,
página 7. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
El Libertador. Ambientalistas ven peligrosa la expansión de la
agricultura. Año 2, número 67, miércoles 3 de noviembre de
2004. Corrientes, provincia de Corrientes, República Argentina.
La Arena. Laguna Chadilauquen, quieren crear una reserva natural. Lunes 1 de noviembre de 2004, página 21. Santa Rosa,
provincia de La Pampa, República Argentina.
El Litoral. Peligro en Iberá por canales ilegales y una pista de
aviones. Lunes 1 de noviembre de 2004. Provincia de Santa Fe,
República Argentina.
La Ruta del Tero. Conservando los bosques nativos. Octubre
de 2004, página 5. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
La Ruta del Tero. Se creó una reserva en Baradero. Octubre de
2004, página 7. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
El Territorio. Presentarán un amparo para frenar obras en los
Esteros del Iberá. Jueves 28 de octubre de 2004. Posadas,
provincia de Misiones, República Argentina.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
PRESENCIA EN MEDIOS
Misiones On Line. La Fundación Azara elogia el proyecto de
Irrazábal para proteger al tatú carreta. Miércoles 27 de octubre
de 2004. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
El Territorio. Está en marcha la campaña del Corredor Verde
en el zoológico porteño. Exhiben la acelerada pérdida de biodiversidad. Martes 19 de octubre de 2004. Posadas, provincia
de Misiones, República Argentina.
El Territorio. Si se crea el Parque Isla Grande, se conservarán
las últimas poblaciones de nutria gigante. La Fundación Félix
de Azara hizo público su respaldo a la iniciativa mediante la
Gestión Lobo Gargantilla. Jueves 7 de octubre de 2004. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
La Arena. Reserva Chadilauquen. Suplemento Ecos. Octubre
de 2004. Santa Rosa, provincia de La Pampa, República Argentina.
El Territorio. Conservan el último lugar del país donde vive el
pato serrucho. Martes 21 de septiembre de 2004. Posadas,
provincia de Misiones, República Argentina.
La Opinión. Rescatan el valor natural de la reserva de Vuelta de Obligado. Septiembre de 2004. San Pedro, provincia de
Buenos Aires, República Argentina.
La Ruta del Tero. Gigantes del subte. Julio de 2004, páginas 4
y 5. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
La Ruta del Tero. Programa de voluntarios de la Fundación de
Historia Natural Félix de Azara. Julio de 2004, página 6. Ciudad
de Buenos Aires, República Argentina.
La Nación. Las aves de Trejo Lema. Martes 20 de julio de
2004. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Diagonal. Jornadas por la Conservación de los Talares Bonaerenses. Conclusiones. Julio de 2004. Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina.
El Territorio. Preocupa el incendio del puesto de control en
el Parque Península. Miércoles 7 de julio de 2004. Posadas,
provincia de Misiones, República Argentina.
ACCIONES
El Territorio. Difundirán a todo el país la depredación del Corredor Verde. Miércoles 7 de julio de 2004. Posadas, provincia
de Misiones, República Argentina.
Norte Diagonal, Semanario del Norte Entrerriano. La Paz: representantes del municipio y de ONG’s participan de encuentro en Federal. Provincia de Entre Ríos, República Argentina.
Servicio Periodístico Entrerriano (SPE). Preocupación por la
tala en Federal. Martes 8 de junio de 2004. Provincia de Entre
Ríos, República Argentina.
La Ruta del Tero. ¿Qué son los humedales? Mayo de 2004,
página 3. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
La Ruta del Tero. Servicio gratuito de información sobre temas
ambientales. Mayo de 2004, página 2. Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina.
El Territorio. La Nación debe intervenir para evitar la ocupación
ilegal de tierras. Martes 27 de abril de 2004. Posadas, provincia
de Misiones, República Argentina.
El Territorio. Siete familias devolvieron loros vinosos que tenían
en cautiverio. Viernes 23 de abril de 2004. Posadas, provincia
de Misiones, República Argentina.
El Colono. Punta Indio en las Jornadas de Conservación de
Talares. Abril de 2004. Punta Indio, provincia de Buenos Aires,
República Argentina.
Tejiendo Redes. Los talares bonaerenses. Marzo de 2004, año
1, número 1, página 4. Ituzaingó, provincia de Buenos Aires,
República Argentina.
Diario Popular. Jornadas por la Conservación de los Talares
Bonaerenses. Miércoles 24 de marzo. Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina.
El Territorio. La ocupación ilegal en las 2.000 hectáreas daña
el Parque Iguazú. Domingo 14 de marzo de 2004. Posadas,
provincia de Misiones, República Argentina.
El Territorio. En busca del águila harpía. Jueves 4 de marzo
de 2004. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Primera Edición. Luis Jacobo recorrió parques provinciales.
Jueves 29 de febrero de 2004. Posadas, provincia de Misiones,
República Argentina.
La Nación. Juan Carlos Trejo Lema. El sepelio. Martes 10 de
febrero de 2004, página 8. Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina.
La Prensa. Hizo de la taxidermia un espectáculo: Perennidad
de Trejo Lema. Viernes 30 de enero de 2004, página 31. Ciudad
de Buenos Aires, República Argentina.
Misiones On Line. Fundación Félix de Azara impulsa la creación
del Parque Provincial Península. 5 de enero de 2004. Posadas,
provincia de Misiones, República Argentina.
Aerolíneas Argentinas Magazine. Educación ambiental. Diciembre de 2003, página 138. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Diagonal. ¡Los talares bonaerenses van por más! Por Carolina
Salem Bersais. Diciembre de 2003, página 5. Ciudad de Buenos
Aires, República Argentina.
El Territorio. La Reserva Natural Cultural “Papel Misionero”
está en venta. Diciembre de 2003. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
La Ruta del Tero. Jornadas por la Conservación de los Talares
Bonaerenses. Diciembre de 2003, página 3. Ciudad de Buenos
Aires, República Argentina.
La Bandurria. Nutrida actividad en las I Jornadas ArgentinoChilenas de Educación Ambiental. Año 8, número 363, sábado
15 de noviembre de 2003, página 4. San Martín de los Andes,
provincia de Neuquén, República Argentina.
El Libertador. Proyecto Aguará se muestra en San Martín
de los Andes. Año 1, edición 300, sábado 15 de noviembre de 2003. Corrientes, provincia de Corrientes, República
Argentina.
Colegio 2003. Primeras Jornadas Argentino-Chilenas de
Educación Ambiental. Año 1, número 7, página 52. Zona Sur,
Buenos Aires, República Argentina.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
159
INSTITUCIONES Y EMPRESAS CON LAS CUALES INTERACTUÓ LA FUNDACIÓN
160
El Territorio. Consecuencias de la violación de la ley Corredor
Verde. 9 de septiembre de 2003. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
Misiones On Line. La violación a la ley “Corredor Verde” está
amenazando lo que nos queda de selva. Viernes 29 de agosto
de 2003. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
La Nación. Los que suman multiplican: Encuentro de generaciones. Gente que hace, La Nación - Fundación Endeavor.
Número 2, 2 de agosto 2003, página 13. Ciudad de Buenos
Aires, República Argentina.
El Territorio. Canalización Iguazú-Urugua-í: una obra insensata. Peligra la conexión entre los Parques Iguazú y Urugua-í.
Sábado 19 de julio de 2003. Posadas, provincia de Misiones,
República Argentina.
Diagonal. Preocupación en Iguazú. Alerta por el proyecto de
provincializar el Parque Nacional. Por Carolina Salem Bersais.
Año 5, número 50 (julio de 2003), página 12. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
El Territorio. Preocupación por el proyecto de provincialización del Parque Iguazú. 30 de mayo de 2003. Posadas, provincia de Misiones, República Argentina.
El Territorio. Iniciativa polémica: Ambientalistas critican el
proyecto de provincializar el Iguazú. Por Cristina Besold. 18
de mayo de 2003. Posadas, provincia de Misiones, República
Argentina.
Colegio 2003. Dañando al planeta Tierra, la guerra y sus nefastos daños en el planeta. Por Anne Blanchard y Elida Micciulli.
Zona Norte, Buenos Aires, República Argentina.
Página 12. Descubra su ADN. 20 de abril de 2003, agenda.
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Clarín. Muestras gratis de ADN. 20 de abril de 2003, información general, página 41. Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina.
Página 12. ADN para todo el mundo. Por Martín De Ambrosio.
19 de abril de 2003, suplemento Futuro. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
TXT. Descubra y llévese su ADN. Año 1, número 5 (abril de
2003). Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Diagonal. El Museo de la Naturaleza. Por Carolina Salem Bersais.
Abril de 2003. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
La Nación. Los buenos de la película. Por Gabriel M. Wainstein.
19 de marzo de 2003, sección 4, página 8. Ciudad de Buenos
Aires, República Argentina.
Weekend. Patrimonio. Material científico, histórico y tecnológico. Año 31, número 364 (enero de 2003), página 117. Ciudad
de Buenos Aires, República Argentina.
Página 12. Inauguran una biblioteca especializada en ciencias
naturales en la Universidad CAECE. 30 de noviembre de 2002,
agenda. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Mundo Universitario. Nueva biblioteca de ciencias naturales. Noviembre de 2002. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Clarín. En borrador. Inauguran una biblioteca. Sección Educación, domingo 24 de noviembre de 2002, página 51. Ciudad de
Buenos Aires, República Argentina.
Tres Puntos. La ranita más vieja. Año 6 (2002), número 278,
página 50. Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Ciudad Abierta. Agenda. 12 al 18 de septiembre de 2002. Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina.
Clarín. Prestigio en carreras técnicas. 8 de agosto de 2002,
suplemento Universidades, página 3. Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
INSTITUCIONES Y EMPRESAS CON LAS CUALES INTERACTUÓ LA FUNDACIÓN
Algunas instituciones y empresas con
las cuales interactuó la Fundación
Academia de Ciencias de América Latina (Venezuela)
Academia Nacional de la Historia (Argentina)
Administración de Parques Nacionales (Argentina)
Aerolíneas Argentinas
Agencia de Cooperación Internacional del Japón
Akapol S.A.C.I.F.I.A. (Argentina)
Alberta Energy Company (Argentina)
Ambiente Ecológico (Argentina)
American Museum of Natural History (Estados Unidos)
Anaeróbicos S.A. (Argentina)
Archivo Amancio Williams UTDT
Arturo Vélez, Consultoría de Ecoturismo y Educación Ambiental (México)
Asentamiento Universitario San Martín de los Andes, Universidad Nacional del
Comahue (Argentina)
Asociación Alihuén (Argentina)
Asociación Amigos de Doñana (España)
Asociación de Amigos de la Patagonia (Argentina)
Asociación Amigos de los Parques Nacionales (Argentina)
Asociación Amigos por Naturaleza (Argentina)
Asociación Argentina de Galerías de Arte
Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
Asociación Aves Patagónicas (Argentina)
Asociación Biblioteca José Babini (Argentina)
Asociación Boliviana de Agentes de Conservación
Asociación Civil Amigos del Planetario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ACCIONES
Galileo Galilei (Argentina)
Asociación Civil de Padrinos de Escuelas Rurales (Argentina)
Asociación Conservación Argentina
Asociación Ecologista Mocoretá (Argentina)
Asociación Ecos Rioplatenses (Argentina)
Asociación Esco-Delta (Argentina)
Asociación Española de Entomología
Asociación Guardaparques Argentinos
Asociación Herpetológica Argentina
Asociación Herpetológica Española
Asociación Hombre y Naturaleza: Paraguay
Asociación Hombre y Naturaleza: Bolivia
Asociación Huellas (Argentina)
Asociación Internacional de Radios Educativas
Asociación Paleontológica Argentina
Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza (Argentina)
Australian Museum (Australia)
Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata (Argentina)
Banco Central de la República Argentina
Banco Galicia (Argentina)
BBC (Inglaterra)
Biblioteca de Historia de la Ciencia de Olivos (Argentina)
Biblioteca del Agua de Mendoza (Argentina)
Biblioteca Popular Rafael Castillo de Santa María (Argentina)
Bio-Svenska S.A.
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
161
INSTITUCIONES Y EMPRESAS CON LAS CUALES INTERACTUÓ LA FUNDACIÓN
162
Birders’ Exchange (Estados Unidos)
Canal 7 (Argentina)
Canal 9 (Argentina)
Canal 13 (Argentina)
Canal 26 (Argentina)
Canal Encuentro (Argentina)
Capitanía del Alto y Bajo Izozog, CABI (Bolivia)
Carbe S.A. (Argentina)
CCI Construcciones S.A. (Argentina)
CEAMSE (Argentina)
CEDESOL (Argentina)
Centre National De Recherche Scientifique (Francia)
Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (Argentina)
Centro Cultural Borges (Argentina)
Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires
(Argentina)
Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (Argentina)
Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (Argentina)
Centro de Estudios Uruguayos de Tecnologías Apropiadas
Centro de Estudios y Proyección del Ambiente (Argentina)
Centro de Información y Consultas del Ambiente, Municipalidad de Rosario
(Argentina)
Centro de Observación de la Naturaleza (Argentina)
Centro Informaciones Meteorológicas de la Universidad Nacional de Luján
(Argentina)
Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua
Cepas Argentinas
Chicago Tribune (Estados Unidos)
Ciudad Universitaria (Argentina)
Ciudadanos en Acción - Pilar Jaipotaba (Paraguay)
Colegio Nuestra Tierra de Ezeiza (Argentina)
Colegio Nuestra Tierra de Tandil (Argentina)
Colonizadora Misiones (Argentina)
Comisión Interdisciplinaria de Medio Ambiente (Argentina)
Comisión Nacional de Asuntos Espaciales (Argentina)
Comisión Nacional de Energía Atómica (Argentina)
Comisión Nacional de Medio Ambiente (Chile)
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos
Aires (Argentina)
Comité MAB Argentino
Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (Chile)
Comunidad Mapuche El Corcovado, Neuquén (Argentina)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)
Consejo Provincial de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro (Argentina)
Convención sobre Humedales (Suiza)
Cooper Ornithological Society (Estados Unidos)
Coordinación del Consejo Indígena Ava Guaraní y Wichi de Salta (Argentina)
Coordinación Ecuatoriana de Agroecología
Correo Argentino
Cota Cero Buceo (Argentina)
CRICYT-CONICET (Argentina)
Defensoría Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina)
Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina
Defensoría del Pueblo de Villa María, Córdoba (Argentina)
Delegación NEA de la Administración de Parques Nacionales (Argentina)
Departamento de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Neuquén (Argentina)
Departamento Áreas Protegidas de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)
Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (Argentina)
Diario Clarín (Argentina)
Diario de Cuyo (Argentina)
Diario del Alto Aragón (España)
Diario El Litoral (Argentina)
Diario El Mundo (España)
Diario El Territorio (Argentina)
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
INSTITUCIONES Y EMPRESAS CON LAS CUALES INTERACTUÓ LA FUNDACIÓN
Diario Hoy (Argentina)
Diario Infobae (Argentina)
Diario La Arena (Argentina)
Diario La Capital (Argentina)
Diario La Nación (Argentina)
Diario La Nueva Provincia (Argentina)
Diario La Opinión Austral (Argentina)
Diario La Prensa (Argentina)
Diario La Razón (Argentina)
Diario La Reforma (Argentina)
Diario La Voz del Interior (Argentina)
Diario Página 12 (Argentina)
Diario Pregón (Argentina)
Diario Prensa Latina (Cuba)
Diario Río Negro (Argentina)
Dinar Líneas Aéreas (Argentina)
Dirección de Administración de Áreas Protegidas y Conservación de la Biodiversidad
de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)
Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia de La Rioja (Argentina)
Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Mendoza (Argentina)
Dirección General de Museos de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina)
Dirección Nacional de Bosques (Argentina)
Dirección Nacional de Fauna Silvestre (Argentina)
Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad
(Argentina)
División Protección al Medio Ambiente de la Policía de la Provincia de Salta
(Argentina)
Dirección Provincial de Evaluación y Recursos Naturales de la Provincia de Buenos
Aires (Argentina)
DRIADE, Ecología y Conservación (Bolivia)
Eco-Index - Rainforest Alliance (México)
Ecoclubes (Argentina)
ACCIONES
Ecodigital (Argentina)
Ecoportal (Argentina)
Ecopuerto.com (Argentina)
Ecosistemas Argentinos
Ecosur (Argentina)
Ediciones Continente (Argentina)
Editorial Albatros (Argentina)
Editorial AZ (Argentina)
EDUCyT, Noticias de Educación, Universidad, Ciencia y Técnica (Argentina)
EGB Número 3, Santa Cruz (Argentina)
EGB Número 3, Salta (Argentina)
El Oso Producciones (Argentina)
Embajada Argentina en Chile
Embajada de España en la Argentina
Entidad Binacional Yacyretá (Argentina-Paraguay)
Escorihuela-Gascón (Argentina)
Escuela de Guardaparques de San Pedro, Misiones (Argentina)
Escuela Intermedia Número 113, Concepción del Uruguay (Argentina)
Escuela Número 219, Neuquén (Argentina)
Escuela Número 713, Chubut (Argentina)
Escuela Provincial de Enseñanza Técnica Número 1, Catamarca (Argentina)
Escuela Provincial de Enseñanza Técnica Número 5, Catamarca (Argentina)
Escuela Provincial Número 758, Chubut (Argentina)
Escuelas Rurales de la Provincia de Córdoba (Argentina)
Establecimiento El Rincón (Argentina)
Establecimiento El Saladero (Argentina)
Establecimiento La Alegría (Argentina)
Establecimiento La Amanda (Argentina)
Establecimiento La Barranca (Argentina)
Establecimiento Parque Diana (Argentina)
Establecimiento Talas Grandes (Argentina)
Establecimiento Tubichá Miní (Argentina)
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
163
INSTITUCIONES Y EMPRESAS CON LAS CUALES INTERACTUÓ LA FUNDACIÓN
164
Establecimiento 25 de Mayo (Argentina)
Estudio de Arquitectura Baudizzone-Lestard (Argentina)
Estudio Gaby Herbstein (Argentina)
Estudio H
ETN Número 1 de Curuzú Cuatiá), Corrientes (Argentina)
ETN Número 1 de Goya, Corrientes (Argentina)
Faber Castell (Argentina)
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de
Misiones (Argentina)
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires
(Argentina)
Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina)
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata
(Argentina)
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Fauna & Flora International (Inglaterra)
Favio Landricina Producciones (Argentina)
Field Museum (Estados Unidos)
Fiscalía General ante la Cámara Federal de Tucumán (Argentina)
Foro del Sector Social (Argentina)
Foro Ecológico del Perú
Funambiente (Colombia)
Fundación Alma (Argentina)
Fundación Amigos de la Naturaleza (Bolivia)
Fundación Andreani (Argentina)
Fundación Argentina de Etoecología
Fundación Argentina Natural
Fundación Banco Provincia (Argentina)
Fundación Bioandina Argentina
Fundación Centro de Estudios para Políticas Públicas Aplicadas (Argentina)
Fundación Cethus (Argentina)
Fundación Cullunche (Argentina)
Fundación de la Industria Plástica (Argentina)
Fundación Defensores del Chaco (Argentina)
Fundación del Valle de Meliquina (Argentina)
Fundación e Instituto Miguel Lillo (Argentina)
Fundación Ecológica de Luján (Argentina)
Fundación Ecológica Universal (Argentina)
Fundación Ecos-Corrientes (Argentina)
Fundación Ecos-Formosa (Argentina)
Fundación Educambiente (Argentina)
Fundación Figueroa Salas (Argentina)
Fundación Hábitat y Desarrollo (Argentina)
Fundación Iberá (Argentina)
Fundación JoMiJo (Estados Unidos)
Fundación José Ortega y Gasset (Argentina)
Fundación Kusi Wayta (Argentina)
Fundación Libre (Argentina)
Fundación Moisés Bertoni (Paraguay)
Fundación Museo Histórico de La Boca (Argentina)
Fundación Natura (Ecuador)
Fundación para el Pensamiento Argentino e Iberoamericano (Argentina)
Fundación para la Defensa del Ambiente (Argentina)
Fundación Patagónica de Ciencias Naturales (Argentina)
Fundación Patagonia Natural (Argentina)
Fundación Pérez Companc (Argentina)
Fundación Pilotos (Argentina)
Fundación PRODECHACO
Fundación Proteger (Argentina)
Fundación Proyungas (Argentina)
Fundación Red Informática Ecologista (Argentina)
Fundación Reunión (Argentina)
Fundación Temaikèn (Argentina)
Fundación UÑOPATUN (Argentina)
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
INSTITUCIONES Y EMPRESAS CON LAS CUALES INTERACTUÓ LA FUNDACIÓN
Fundación Vida Silvestre Argentina
FundaPymes, Ushuaia (Argentina)
GEKKO, Grupo de Estudios en Conservación y Manejo de la Universidad Nacional
del Sur (Argentina)
Gendarmería Nacional (Argentina)
Gerencia Ambiental (Argentina)
Gobernación de la Provincia de Chaco (Argentina)
Gobernación de la Provincia de Corrientes (Argentina)
Gobernación de la Provincia de Entre Ríos (Argentina)
Gobernación de la Provincia de Río Negro (Argentina)
Gobernación del Departamento Ñeembucú (Paraguay)
GREENCOM (Estados Unidos)
Grupo de Estudio del Paisaje (Argentina)
Grupo Mass (Argentina)
Grupo Naya (Argentina)
Grupo Scout de Calafate (Argentina)
Grupo Visión (Argentina)
Gualtieri S.A. (Argentina)
Guyrá Paraguay
Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos (Argentina)
Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Misiones (Argentina)
Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Río Negro (Argentina)
Honorable Cámara de Diputados de la República Argentina
Honorable Cámara de Senadores de la República Argentina
Hotel Villa Julia (Argentina)
Idea Wild (Estados Unidos)
Ideograma (Argentina)
IIB INTECH, Chascomús (Argentina)
Iguazú Jungle Explorer (Argentina)
Iguazú Jungle Lodge (Argentina)
Imprenta Arcángel Maggio (Argentina)
Imprenta Triñanes (Argentina)
ACCIONES
INECO S.A. (Argentina)
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (Argentina)
Instituto Argentino de Investigaciones Glaciológicas y Ambientales (Argentina)
Instituto Cordillerano de Estudios y Promoción Humana (Argentina)
Instituto de Botánica Darwinion (Argentina)
Instituto de Cultura Popular (Argentina)
Instituto Geográfico Militar (Argentina)
Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina)
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Argentina)
Instituto Nacional de la Yerba Mate (Argentina)
Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (Brasil)
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)
Instituto Nacional del Agua (Argentina)
Instituto Superior San Pedro de Misiones (Argentina)
INTEC S.A. (Argentina)
Intendencia del Parque Nacional Iguazú (Argentina)
Intendencia del Parque Nacional Lanín (Argentina)
Intendencia Municipal de la Ciudad de Pilar (Paraguay)
INVAP (Argentina)
Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina)
Jorge Rossi Casa Editorial (Argentina)
Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos de la Facultad de Ciencias Agrarias
y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
Leket Catering (Argentina)
Libronauta (Argentina)
Lihué Expeditions S.A. (Argentina)
Luma S.R.L. (Argentina)
MAB - UNESCO
Mabby Professional Makeup (Argentina)
Mail Corp S.A. (Argentina)
Manifesto (Argentina)
Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia de Buenos Aires
(Argentina)
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
165
INSTITUCIONES Y EMPRESAS CON LAS CUALES INTERACTUÓ LA FUNDACIÓN
166
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (Argentina)
Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de la Provincia de
Misiones (Argentina)
Ministerio de Educación (Perú)
Ministerio de Educación de la Nación (Argentina)
Ministerio de Educación y Cultura (Ecuador)
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
(Argentina)
Misiones On-Line (Argentina)
Muchnik, Alurralde, Jasper y Asoc. (Argentina)
Mulata Films (Argentina)
Multicarrier Argentina
Municipalidad de Baradero, provincia de Buenos Aires (Argentina)
Municipalidad de Campana, provincia de Buenos Aires (Argentina)
Municipalidad de Embajador Martini, provincia de La Pampa (Argentina)
Municipalidad de Federal, provincia de Entre Ríos (Argentina)
Municipalidad de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires
(Argentina)
Municipalidad de La Paz, provincia de Entre Ríos (Argentina)
Municipalidad de Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires (Argentina)
Municipalidad de Punta Indio, provincia de Buenos Aires (Argentina)
Municipalidad de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén
(Argentina)
Municipalidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires (Argentina)
Municipalidad de Villa María, provincia de Córdoba (Argentina)
Municipalidad del Partido de la Costa, provincia de Buenos Aires
(Argentina)
Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia
Museo de Antropología y Ciencias Naturales de Concordia (Argentina)
Museo de Arte Español Enrique Larreta (Argentina)
Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano
(Argentina)
Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano
(Argentina)
Museo de Farmacobotánica Juan A. Domínguez (Argentina)
Museo de la Ciudad (Argentina)
Museo de La Plata (Argentina)
Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
Museo Evita (Argentina)
Museo Histórico del Hospital Fiorito (Argentina)
Museo Municipal de Ciencias Naturales Carlos Darwin (Argentina)
Museo Municipal de Ciencias de Bahía Blanca (Argentina)
Museo Municipal de Ciencias Naturales Carlos Ameghino (Argentina)
Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia (Argentina)
Museo Municipal Punta Hermengo (Argentina)
Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo (Uruguay)
Museo Parlamentario (Argentina)
Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo (Argentina)
Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino (Argentina)
Museo Regional y Misionero Dr. José Luro (Argentina)
Museu de Ciências e Tecnologia da PUCRS (Brasil)
Museu de Ciências Naturais, Fundação Zoobotânica do Rio Grande do Sul (Brasil)
Museu de Zoologia da Universidade de São Pablo (Brasil)
Muséum National d’Histoire Naturelle (Francia)
Natural History Museum of Los Angeles County (Estados Unidos)
Nature Organizations - Environmental Education by Children
(Estados Unidos)
Nuestra Aldea (Argentina)
Oficina de Enlace del Estado Mayor General del Ejército ante el Congreso de la
Nación (Argentina)
Oficina de Prensa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad
de Buenos Aires (Argentina)
OIKOVEVA (Francia)
Optics for the Tropics (Estados Unidos)
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
INSTITUCIONES Y EMPRESAS CON LAS CUALES INTERACTUÓ LA FUNDACIÓN
Organización para la Conservación de Cetáceos (Uruguay)
Otro Mundo (Argentina)
Periódico Diagonal (Argentina)
Periódico La Bandurria (Argentina)
Periódico La Opinión (Argentina)
Periódico La Ruta del Tero (Argentina)
Periódico Mundo Universitario (Argentina)
Petrolera San Jorge (Argentina)
Pioneer S.A. (Argentina)
Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina)
Poder Ciudadano (Argentina)
Policía Aeronáutica Nacional, División Leyes Especiales (Argentina)
Policía Provincial de Río Negro (Argentina)
Prefectura Naval Argentina
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
Programa Historias Bajo las Baldosas (Argentina)
Programa para América Latina y el Caribe de Audubon (Estados Unidos)
PRONAT (Argentina)
Proyecto Huertas Escolares de la Provincia de Chaco (Argentina)
Proyecto Ibérica 2000 (España)
Radio Nacional (Argentina)
Radio FM Pilar (Paraguay)
Radio Futura FM 90.5 de La Plata (Argentina)
Radio ZP12 de Pilar (Paraguay)
Red Nacional de Acción Ecologista (Argentina)
Refugio Natural Educativo Ribera Norte (Argentina)
Reserva Ecológica Costanera Sur (Argentina)
Reserva Municipal de Vicente López (Argentina)
Reserva Natural e Histórica Isla Martín García (Argentina)
Reserva Natural Estricta Otamendi (Argentina)
Reserva Provincial Punta Lara (Argentina)
Revista Ágora Philosóphica, Revista Marplatense de Filosofía (Argentina)
ACCIONES
Revista Apertura (Argentina)
Revista Digital Bitácora (Argentina)
Revista Ecológica (Argentina)
Revista Noticias (Argentina)
Revista Patagonia Geográfica (Argentina)
Revista Saber y Tiempo (Argentina)
Revista Todo es Historia (Argentina)
Revista Tres Puntos (Argentina)
Revista TXT (Argentina)
Revista Weekend (Argentina)
Rotary Club International (Argentina)
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Argentina)
Secretaría de Energía de la Nación (Argentina)
Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
(Argentina)
Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires
(Argentina)
Secretaría de Turismo de la Nación (Argentina)
Secretaría de Turismo de la Provincia de La Pampa (Argentina)
Secretaría de Turismo y Deporte de la Provincia de Buenos Aires
(Argentina)
Semanario El Observador (Perú)
Sipetrol S.A. (Argentina)
Smithsonian Institution (Estados Unidos)
Sociedad Amantes del Medio Ambiente (Perú)
Sociedad Argentina de Biología (Argentina)
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Sociedad Científica Argentina
Sociedad Científica del Paraguay
Sociedad de Estudios Bibliográficos Argentinos
Sociedad Entomológica Aragonesa (España)
Sónico (Argentina)
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
167
INSTITUCIONES Y EMPRESAS CON LAS CUALES INTERACTUÓ03.
LA PROYECTOS
FUNDACIÓN
168
Subterráneos de Buenos Aires (Argentina)
Subsecretaría de Agricultura y Economía Rural de la Provincia de Buenos Aires
(Argentina)
Subsecretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)
Subsecretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Mendoza (Argentina)
Suple Servicio Empresario S.A. (Argentina)
Tecpetrol S.A. (Argentina)
Telefe (Argentina)
Tersuave (Argentina)
Teximco S.A. (Argentina)
The American Ornithologists’ Union (Estados Unidos)
The Communication Initiative (Estados Unidos)
The Jurassic Foundation (Estados Unidos)
The Ruffor Maurice Laing Foundation (Inglaterra)
Todo Noticias (Argentina)
Transportadora de Gas del Mercosur (Argentina)
Transportadora de Gas del Sur (Argentina)
UNESCO (Francia)
Unicenter (Argentina)
Universia Argentina
Universidad Autónoma Metropolitana (México)
Universidad CAECE (Argentina)
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Universidad de Especialidades Turísticas (Ecuador)
Universidad de Huelva (España)
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Universidad Nacional de Colombia
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
Universidad Nacional de Costa Rica
Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina)
Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina)
Universidad Nacional de Luján (Argentina)
Universidad Nacional de Misiones (Argentina)
Universidad Nacional de Pilar (Paraguay)
Universidad Nacional de Quilmes (Argentina)
Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina)
Universidad Nacional de Rosario (Argentina)
Universidad Nacional del Litoral (Argentina)
Universidad Nacional del Sur (Argentina)
Universidad Popular de La Boca (Argentina)
VASA, Vidriería Argentina S.A.
Vázquez Mazzini Editores (Argentina)
Visión Ambiental, Luján (Argentina)
Wetlands International (Argentina)
Whirlpool Argentina
Zoológico de Buenos Aires (Argentina)
Zoológico de Córdoba (Argentina)
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
ACCIONES
Las acciones de la Fundación fueron
financiadas en estos años por:
Agencia Española de Cooperación Internacional
N.A.S.A. (Estados Unidos)
Aerolíneas Argentinas
Neotropical Ornithological Society
Akapol S.A.C.I.F.I.A. (Argentina)
Optics for the Tropics (Estados Unidos)
Anaeróbicos S.A. (Argentina)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Banco Galicia (Argentina)
Riel S.R.L. (Argentina)
Canal Encuentro (Argentina)
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Argentina)
Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro (Argentina)
Suple Servicio Empresario S.A. (Argentina)
Consejo Federal de Inversiones (Argentina)
Tersuave (Argentina)
Cota Cero S.R.L. (Argentina)
The American Ornithologists’ Union (Estados Unidos)
Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (Argentina)
The Charles A. and Anne Morrow Lindbergh Foundation (Estados Unidos)
Dirección Nacional de Fauna Silvestre (Argentina)
The Jurassic Foundation (Estados Unidos)
Ediciones Continente (Argentina)
The Ruffor Maurice Laing Foundation (Inglaterra)
Editorial Albatros (Argentina)
Tierra Consultores S.A. (Argentina)
El Oso Producciones (Argentina)
Unicenter (Argentina)
El Timbó S.R.L. (Argentina)
Universidad CAECE (Argentina)
Entidad Binacional Yacyretá (Argentina-Paraguay)
Universidad de Burgos (España)
Establecimiento Parque Diana (Argentina)
Universidad Maimónides (Argentina)
Estudio Gaby Herbstein (Argentina)
VASA, Vidriería Argentina S.A.
Faber Castell (Argentina)
Vázquez Mazzini Editores (Argentina)
Fauna & Flora International (Inglaterra)
Vitnik (Argentina)
Field Museum (Estados Unidos)
Whirlpool Argentina
Fundación Banco Provincia (Argentina)
Fundación San Jorge (Argentina)
Future for Wildlife (Estados Unidos)
Honorable Cámara de Diputados de la República Argentina
Particulares:
Idea Wild (Estados Unidos)
Iguazú Jungle Explorer (Argentina)
Eduardo y Alejandro Arrabal
Iguazú Jungle Lodge (Argentina)
Juan Campomar
Imprenta Arcángel Maggio (Argentina)
Marta Campomar
Legislatura de la Provincia de Río Negro (Argentina)
Carlos Canobbio
Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo
Teresa de la Cárcova
de la Provincia de Misiones (Argentina)
Julie Fortabat
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (Argentina)
Alejandro y Ricardo Giacchino
Ministerio de Educación de la Nación (Argentina)
Ernesto Goberman
Muchnik, Alurralde, Jasper y Asoc. (Argentina)
Michael Mares
Mulata Films (Argentina)
Antonio Pereyra Iraola
Multicarrier Argentina
Richard Sage
Agradecimientos
Al Dr. Ernesto Goberman, a la Dra. Esther Saragusti, a la Arq. Adriana Goberman, al Dr. Alfredo
Vitullo, al Dr. Abraan Sonis, al Dr. Guillermo Carlos Trigo, a la Dra. Alejandra Marinaro, a la Lic.
Regina Steiner y demás autoridades, docentes, investigadores y personal en general de la Universidad Maimónides por el apoyo brindado constantemente.
Al Prof. Jorge Bosch, al Prof. Henry Bosch, al Dr. Carlos Lac Prugent, a la Dra. Silvia B. Copelli y
demás autoridades y personal de la Universidad CAECE, la cual fue nuestra primera sede entre los
años 2001 y 2005.
A quienes participaron de la Fundación en alguna etapa y a quienes aún hoy lo hacen: Carolina Abraham, Daniela Acevedo, Federico Agnolín, Horacio Aguilar, Silvina Aliberti, Jorgelina
Allemard, Alicia Álvarez, Gonzalo Álvarez, Horacio Álvarez, Ariel Amoroso, Carlos Ancarola,
Analía Andrade, Valeria Androsiuk, Jorge Anfuso, Mara Anfuso, Sebastián Apesteguía, Hernán
Argibay, Vanesa Asikian, Natalia Asplanato, José Athor, Francisco Ayarragaray, Julián Baigorria,
Facundo Barbar, Daniel Alejandro Batres, Sebastián Eduardo Bendoiro, Cristina Besold, Agustín
Bettin, Silvina Bisceglia, Anne Blanchard, Jorge Blanco, Alejandro Bodrati, Sergio Bogan, José F.
Bonaparte, Federico Bondoni, Carolina Borowiak, Gabriela Brancatelli, Antonio Manuel Bressán,
Federico Brison Egly, Federico Bruno, Valeria Bruno, Adriana Burgos, Juan Carlos Cabañas, Miriam
Cabañas, Roberta Callico, Gimena Caminos, Carlos Canobbio, Violeta Cantarelli, Gabriel Capuzzi,
Carolina Carbó, Guadalupe Carbó, Sonia Cardozo, Ariane Carneiro, Gabriel Alejandro Carrasco,
Anderson Carvalho, Hugo Castello, Marcelo Cavicchia, Cintia Celsi, Marcos Cenizo, Juan Carlos
Chebez, Karina Chichkoyan, Diego Sebastián Ciarmiello, Natalia A. Cirigliano, Marcos Cister, Diego Civeybel, Sergio Civeybel, Gonzalo Clifton Goldney, Kristina Cockle, Federico Coloca, Delfina
Comesaña, Lucio Contigiani, Andrés Oscar Contreras, Laura Costa Rojo, Gisela Mariana Costa,
Cristian Crespo, Carolina Chioli, Piedad Cristiano, Alejandro Criver, Ana Laura Cufre, Cynthia
Dabul, María Eugenia Dahdah, Yolanda Ester Davies, Miguel A. De Cuadra, Chantalle de la Fourmière, Martín de los Reyes, Evelyn De Martino, Wanderlei de Moraes, María Cruz del Pino, Luís
Delvenne, Cristina Dejeam, Mariana Descalzo, Adrián Santiago Di Giacomo, Claudia Di Leva,
Ana Di Pangracio, Verónica Leticia Díaz, Víctor Dos Santos, Juan Facundo Draque Ortiz, Diego
Darío Dujmovic, Javier Echeverría, Gustavo Encina, Silvia Elsegood, Manuel Español, Roberto Estrella, Rodrigo Ezcurra, Marta Mariela Falcón, Mariana Fasanella, Néstor Fariña, Rodrigo Fariña,
Carlos Fernández Balboa, María Eugenia Fernández Feijoo, Diego Ferrer, Fernando Fichman, Diego
Figueroa, Paz Fiorito, Laura Folguera, Daniel Oscar Forcelli, Leticia Forte, Sergio Frucella, Claudia
Furman, Marylin Gabrielli, Pablo Ariel Gallina, Sofía Gallino, Ornela Ganduglia, Gabriela Verónica
García, Luis García Albarido, Inés García Díaz, Bárbara Gasparri, Julieta Gastellu, Enrique Germano, Giselle Ghersi, Alejandro Giacchino, Mariela Giacchino, Federico Gianechini, María Verónica
Gil Suárez, Jorge González, Nahuel E. González, Soledad González, Rocío González Vaquero, Elizabeth Grillo, Carolina Guerra Navarro, Emilse Guglielmetti, Cecilia Güimil, Matías Hansen Cier,
Ana Harrington, Lara Heidel, Luis Hermann, Carolina Hnatiuk, Sol Hurtado, Ezequiel Infantino,
Ana Belén Inzaurralde, Gabriela Izurdiaga, Marcela Junín, Alberto Kabadaian, Antonio Eduardo
Kowalinski, Paula Kuster, María del Carmen Lamas, José Luis Lanata, Fernando Larriestra, Vanina
León, Gabriel Lío, Enrique Lipps, Andrés Lires, Nicolás Lodeiro Ocampo, Débora López, Leticia
López, Lisandro Guillermo López, Mercedes López Saubidet, Marcela Losada, María Lorena Loyza,
Sergio O. Lucero, Juan José Maceda, Carolina Malatesta, Ignacio Maniel, Romina Mansilla, Nicolás
Mari, Adriana Marin, Luis Marte, Guido Martignone, Matías Martínez, Alina Membibre, Jimena
Martínez Chaves, José Martínez Macchiavello, Mariano Masariche, Eugenia Massone, Victoria Mercante, Emilse Mérida, María Angélica Merlino, Stella Maris Molteni, Ana Laura Monserrat, Marina
Mora Sole, Paula Morán, Natalia Morandeira, Jorge Moure, Javier Nastri, Alejandro Navarro Falcón,
Romina Neumann, Norberto Ángel Nigro, Karina Novillo Ramírez, Ezequiel Núñez Bustos, Virginia
Nuñez, Ariana Oberti, Diego Olivera, Carlos Oloris, Miguel Ángel Oriana, Marcela Orozco, Ivana
Ozan, Oscar Alfredo Pacheco, Julián Padró, Armella Lorena Pádula, Pamela Rocío Paiva, Pamela
Panic, Miriam Edith Parcero, Liliana Passarelli, Javier Pazo, Daniela Pazos, Carmen Penedo Novoa,
Elisabeth Pepe, Alberto Pérez, Magdalena Pezón, Genoveva Pignataro, Juan Carlos Pipke, Marcelo
Pisasi, Candelaria Plataroti, Corina Pomatti, Mirna Laura Pohorylow, Alfredo Portugal, Ana Pruefling, Agustín Quaglia, Marcelo Quirelli, Magdalena Roca, Débora Analía Rodríguez, Gabriel Rodríguez, Lucas Rodríguez, María Fernanda Rodríguez, Virginia Rodríguez, Lidia Mariana Rojas, Ernesto
Rosales Guarnaccia, Walter Roson, Soledad Rosso, María Paula Rubino, Mariel Ruiz Blanco, Gonzalo
Salaberry, Carolina Salem Bersais, Vanina Salgado, Mercedes Salvia, Margarita Sampietro, Carlos
San Martín, Ileana Sartori, Luis Sensever, Luis Armando Serrano, Florencia Siri, Marina Smith, María José Solís, Mariano Soriceti, Francisco Evaristo Sosa, Marina Sosa, Eduardo Stanisci, Gabriela
Svartz, Verónica Szwed, Gerardo Teo, Gabriel Terny, Pablo Vicente Teta, María Valeria Torres, Jerónimo Torresín, Andrea Tripodoro, Florencia Uehara, María Victoria Vázquez, Valeria Veltri, Leonardo
Vergara, Samara Viale, Quillén Vidoz, Marcelo Norman Weissel y Fernando Zornada, entre otros.
A quienes nos apoyaron desde sus organismos oficiales, instituciones y empresas: Gabriel Aguado,
Gonzalo Alfonsín, Alejandro Altamira, Matías Alurralde, Alejandro C. Álvarez, Romina Andreani, Alejandro Arrabal, Eduardo Arrabal, María Cristina Armatta, Lino Barañao, Claudio Barbieri,
Tristán Bauer, Luciano Bernacchi, María Graciela Bianchini, Homero Bibiloni, Juan Carlos Bossio,
Andrea Brusco, Andrea Canevaro, Gustavo Canevaro, Adrián Casadei, Marcelo Cáceres, Ernesto
Catena, Walter Cattaneo, Raúl Chiesa, Paula Cichero, Julio César Cleto Cobos, Horacio Collado,
Daniel Colombo, Omar Contreras, Magdalena Costa Naum, Daniel Crosta, Teresa de la Cárcova, Tulio Abel Del Bono, Analía Delego, Liliana Inés Della Picca, Manuel Della Picca, Eduardo Di Marco,
Yamil Direne, Víctor Donato, Oscar Echeverría, Margarita Eggers, Mariana Ericsson, Héctor Espina,
Marcelo Fernández, Susana Fernández, Verónica Fiorito, Susana Franco, Alicia Freaza, Nilda Garré,
Sylvina Alejandra Girard, Andrés Iván Gurbanov, Jorge Gurbanov, Roger Haloua, Ignacio Hernaiz,
María Cristina Hobus, Jorge Insúa, Leandro Ipiña, Juan Manuel Irrazabal, Luis A. Jacobo, Horacio Leal, Sebastián Leal, Jessica Lekerman, Hernán Lombardi, Héctor Lostri, Victoria Lichtschein,
Mauricio Macri, Sebastián Maggio, Peter Makovicky, Leticia Maronese, Mónica Martínez, Claudio
Martínez, Enrique Meyer, Laura Muchnik, Daniel Muguerza, José María Musmeci, Atilio Namuncurá,
José Num, José Ojeda, Mauricio Peraire, Romina Perex, Eduardo Petrolo, Jorge Polo, Gustavo Posse,
Daniel Ramadori, Luis Rey, Miguel Rinas, Luciano Robín, Edgardo J. Romero, Fernanda Rotondaro,
Florencia Sabatini, Diego Santilli, Colin Sharp, Ramín Tovfigh Rafii, Juan Carlos Tedesco, Oscar
Alfredo Thomas, Jésica Tritten, Mariana Vallejos, Conrado F. Varotto, Fernando Vázquez, José Luis
Vázquez Mazzini, Valeria Verde, Mariano Vincent y Pablo Vincent, entre otros.
A Gaby Herbstein y Daniel Loffreda por los proyectos compartidos y venideros.
A Katja Alemann, Cecilia Amenabar, Mike Amigorena, Ronnie Arias, Julio Bocca, Gustavo
Cerati, Ricardo Darin, Sabrina Garciarena, Florencia Gómez Córdoba, Lalo Mir, Lino Patalano, Carla
Peterson, Rogelio Polesello, Alessandra Rampolla, Elena Roger, Ethel y Gogó Rojo, Luciana Salazar,
Renata Shusheim, Dante Spinetta, Mariano Toledo, Gonzalo Valenzuela y Marcelo Zlotogwiazda por
su participación en campañas públicas y eventos.
A quienes nos proporcionaron sus servicios profesionales para distintos trabajos de investigación, conservación, educación y consultoría: Claudio Bertonatti, Hugo Bordón, Patricia Caso, Lucio Criado,
Francisco Firpo, Lourdes María Hirt, Marina Homberg, Juan Iwaszkiw, Alejandro Jacobo, Walter Jacobo, Ruth Adela Poujade, Tristán Simanauskas, Leonora Zamudio y Gustavo Zuleta, entre otros.
A quienes trabajaron para el desarrollo de producciones gráficas y audiovisuales: AKB Estudio, Karina
Alves Da Cruz, Alejandro Arrojo, Sonsoles Azcarate, Mario Blanco, Silvina Chaine, Pablo Destito,
Jorge Deverill, Andrés Gericke, Maite Echave, Maximiliano Estomba, Romina Franceschín, Pablo
Giles, Demian Goldman, Harry Havilio, Federico Jacobo, Sebastián Lannepoudenx, Ariel Ledesma
Becerra, Andrea Lamela, Eduardo Llambías, Julia Larotonda, Luz López Mañé, Mariano Masariche,
Ariel Moccia, Eleonora Menutt, Carlos Occhiuzzi, Andrea Paola Mora, Leonel Pazos, Andrea Papayanopulo, Emiliano Romero, Cecilia Sainz, Romina Schiavi y Emidio Sorsaia, Martín Trapote Gau,
Facundo Vallejos y Juan Manuel Vitali entre otros.
A quienes como autores o editores nos confiaron libros para publicar: Alejandro Balbiano, Claudio
Bertonatti, Alicia Boraso, Damián L. Bozzuto, Lidia Susana Burry, Adrián Silva Busso, Mariana
Carballido Calatayud, Horacio Camacho, Pablo Fernández, Ana Filipello, Mónica Longobucco, Daniel Melendi, Norberto Muzzachiodi, Cecilia Pérez de Micou, Laura Scafati, Tristán Simanauskas,
Juan Pedro Spikerman, Matilde Trivi de Mandri y Wolfgang Volkheimer, entre otros.
A quienes nos ayudaron permanentemente a difundir nuestras acciones: Lucila Carmona, Fabiola
Czubaj, Pablo Domini, Sergio Elguezabal, Santiago Ferro, Abel Fleita, Silvina García Guevara,
Gustavo Kogan, Mónica Luján, Liliana Mantulak, Mónica Martín, Alina Menbibre, Nushi Muntaabski, Sebastián Ríos, Valeria Román, Romina Ryan, Michel H. Thibaud, Aldana Vaccaro y Julián
Varsvsky, entre otros.
A quienes nos proporcionaron sus servicios profesionales como abogados, contadores y escribanos:
María de las Mercedes Alabés, Gustavo Barba, Marcial Bourdin, Gerardo Daniele, Mercedes Díaz
Araujo, Daniel Iglesias y Jorge Vast Salanouve.
A los familiares de Elio Massoia, Juan Carlos Trejo Lema y Víctor J. Grignaschi por la donación de los
valiosos legados.
A quienes desde distintas instituciones o en forma particular han colaborado cercanamente con nosotros en estos años: Gregorio Andersen, Nancy Andrioli, Gustavo Aprile, Alfredo Argain, Gabriel
Arreguez, Ariela Ariztizabal, Jorge Arruda, Mabby Autino, Alejandro Balbiano, Ricardo Bastida, Carolina Beltrami, María Paula Bertolini, Norma Boero, Andrés Bosso, Jimena Bueno, Oscar Braslavsky,
Mauro Bregante, Mario Cabrera, Juan Campomar, Marta Campomar, Luis Cappozzo, Sergio Capua,
Raúl Cardielo, Jazmín Calcarami, Marcelo Cardillo, Romina Cardone, Alejandra Carminati, Daniel
Casais, Rodolfo Casol, Analía Castro, Visitación Conforti, Ramiro Coll, Eduardo Criado, Cristian
Chávez, Santiago G. de la Vega, Wally Diamante, Francisco Erize, María Beatriz Espinosa, Sergio
Etchart, Ángel Fabio, Nicolás Fazzioli, Roberto Ferrari, Sofía Ferrari, Alicia Flores, Armando Flores,
María Fontán, Eduardo Francisco, Silvina Frydlewsky, Sandra Furelos, Juan María Furnari, Candela Galantini, José Tulio Galantini, Carlos D. Galles, Julieta Garavaglia, Norberto García, Andrés
Grattoni, Miguel Germann, Eduardo Ghio, Maricel Giaccardi, Héctor Godoy, Sabrina Grosso, Roberto Güller, Daniel Harper, Amanda Hummel, Edgardo Intrieri, Luis Jácome, Manuel Jaramillo,
María Inés Kopp, Patricia Kustner, Ariel Lapa, Marianela Leguizamón, Luciano y Valeria Limonoff,
Manuela Linari, James Lewis, Claudio y Osvaldo Loffreda, Fabiana Lo Nostro, Patricia Mabilia, Soledad Magallanes, Michael A. Mares, Horacio Matarasso, María Susana Merani, Álvaro Mones,
Gonzalo Mora, Diego Moreno, Laura Moyano, Verónica Morvillo, Marta Mudry, Miguel Nisnovich,
Florencia Nizzoli, Alberto Onna, Valentina Pacholczuk, María José Pandullo, Ariel Paoletti, Carlos
Papolio, Gabriel Pardo, Natalia Paso Viola, Tato Passerieu, Andrés Pautaos, Nancy Pazos, Morita
Peralta Ramos, Vanesa Perelló, María Pía Heras, María Inés Pigozzi, Belén Pildain, Gabriel Piloni,
Gustavo Porini, Carlos Quintana, Daniel Quagliano, Viviana Quse, Santiago Reuil, Carina Righi,
Miguel Rivolta, Ninfa Rodríguez, Roberto Rodríguez, Isabel Rodríguez, Viviana Rosas, Jorge Rossi,
Federico Sachelaridi, Richard Sage, Laura Sandoval, Martín Santero, Guadalupe Santilli, Enrique
Sierra, Mario Silva, Amalia Andrea Suárez, Hilda Suárez, Silvia Tarucelli, Nerio Tello, César Urrutia,
Alberto Varela, Claudia Villafañe, Rodolfo Villar, Cecilia Vinci, Paola Viviani, Miguel Willis y Ramiro
Ignacio Zubeldia, entre otros.
A quienes oportunamente nos facilitaron las imágenes que conforman el archivo de la Fundación y
que fueron utilizadas para este libro: Horacio Aguilar, Silvina Aliberti, Gonzalo Álvarez, Jorge Anfuso, Sebastián Apesteguía, Gustavo Aprile, Silvia Aramayo, José Athor, Vanesa Asikian, Julián Baigorria, Federico Bruno, Juan Campomar, Marcelo Canevari, Marcelo Cavicchia, Cintia Celsi, Marcos
Cenizo, Kristina Cockle, Cota Cero S.R.L., Alex Earnshaw, Rodrigo Fariña, Carlos Fernández Balboa,
Julieta Gastellu, Jorge González, Sergio Guerrero, Gaby Herbstein, Amanda Hummel, Marcela Junín,
Gabriel Lío, Jimena Martínez Chaves, Emilse Mérida, Ana Laura Monserrat, Verónica Morvillo, Alejandro Navarro Falcón, Miguel Nisnovich, Karina Novillo Ramírez, Natalia Paso Viola, Alberto Pérez, Gustavo Porini, Marcelo Quirelli, Roberto Rodríguez, María Paula Rubino, Gonzalo Salaberry,
Horacio Tassone, Gerardo Teo, Fernando Vázquez Mazzini, Marcelo N. Weissel y demás autores de
fotos anónimas.
A todos los organismos, empresas, instituciones y particulares (mencionados en la página 169) que
han financiado nuestras actividades en todos estos años.
A todos los organismos, empresas e instituciones con los cuales trabajamos a lo largo de estos años
(mencionados en las páginas 160 a 167).
Y a todos aquellos que alguna vez se acercaron a la Fundación.
A todos muchas gracias.
PRÓXIMOS PROYECTOS
Exhibición Itinerante
BUITRERA:
LA PATAGONIA CRETÁCICA
Una exhibición
sobre las
criaturas que
vivieron hace
90.000.000
de años en lo
que es hoy la
Patagonia.
Centro de
conocimiento
y divulgación
para
comprender la
historia
de la vida en
el Planeta.
Moderno Centro de Divulgación
MUSEO DE HISTORIA NATURAL
PRÓXIMOS PROYECTOS
El Plan de Manejo de Medio Ambiente (PMMA) es el instrumento en el cual se sustenta la gestión
ambiental de la Entidad Binacional Yacyretá, con el objeto de que las decisiones que se tomen en la
operación y mantenimiento de las instalaciones de la Central Hidroeléctrica y en el manejo del embalse,
así como también en sus actividades gerenciales y administrativas, estén en conformidad con los más
sanos principios, normas y procedimientos del desarrollo y la preservación del medio ambiente.
Con la aplicación de los programas del PMMA, la EBY se propone identificar los posibles cambios en
el ambiente, y ejecutar las acciones tendientes a evitarlos, mitigarlos o controlarlos, a fin de proteger,
recuperar o compensar los recursos y ecosistemas que involucra, como consecuencia de la ejecución de
las actividades que están bajo su responsabilidad.

Documentos relacionados