por las diócesis

Transcripción

por las diócesis
por las diócesis 21
CAGUAS
EL VISITANTE • 25 de junio al 1 de julio de 2006
Parroquia
Nuestra Señora de las Mercedes
Artículo final de la serie:
Ministros en una comunidad de servidores
Sobre las relaciones entre los sacerdotes
San Lorenzo
Apartado 1280
San Lorenzo, Puerto Rico 000754
Teléfonos: 736-2571; 736-2593; fax 736-1213
Oficina de Comunicaciones
“En virtud de la común ordenación sagrada
y de la común misión, todos los presbíteros se
unen entre si en intima fraternidad, que debe
manifestarse en espontánea y gustosa ayuda
mutua, tanto espiritual como material, tanto pastoral como personal, en las reuniones, en la comunión de vida, de trabajo y de caridad.” (L. G.
28.3)
“Los presbíteros, constituidos por la ordenación en el orden del presbiterado, se unen todos
entre si por íntima fraternidad sacramental; pero
especialmente en la diócesis a cuyo servicio
se consagran bajo el propio Obispo, forman un
solo presbiterio. Porque, aunque se entreguen
a diversos menesteres, ejercen sin embargo, un
solo ministerio sacerdotal a favor de los hombres (P. O. 8.1) Continua este mismo párrafo
del Decreto Conciliar sobre el Ministerio y vida
de los Presbíteros afirmado que todos ellos son
enviados para cooperar en la misma obra” cualesquiera que sean las tareas, (parroquia, ámbito
parroquial, investigación, enseñanza, trabajo manual donde se vea conveniente que compartan la
vida de los obreros…). El fin, en todo caso, es y
ha de ser el mismo: “la edificación del Cuerpo de
Cristo, que, en nuestros días requiere múltiples
organismos y nuevas acomodaciones”.
Y concluye recordando los lazos de caridad
apostólica, ministerio y fraternidad que existen
entre los presbíteros, como significa cuando
se les invita a imponer las manos, junto con el
Obispo, en la ordenación de nuevos sacerdotes, y cada vez que concelebran la Eucaristía.
“De donde se sigue que todos y cada uno de los
presbíteros están unidos con sus hermanos por
el vínculo de la caridad, de la oración y de la omnímoda cooperación, y así se pone de manifiesto
aquella unidad con que Cristo quiso que fueran
los suyos consumados en uno, para que conociera el mundo que Él había sido enviado por el
Padre” (cf. P.O. 8.1).
El Presbiterio
De las citas precedentes, podemos destacar los siguientes puntos: Sacerdotes y obispos
forman, juntos, el presbiterio” o comunión sacramental, cuya consecuencia necesaria es la cooperación fraterna. La palabra presbiterio puede resultarnos nueva o poco familiar, pero es un
termino que se ha introducido precisamente para
describir el sacerdocio que es común a obispo y
presbítero. La comunión entre unos sacerdotes
y otros y de ellos con su obispo, procede de la
unidad de consagración y misión. Sin entrar en
complicadas consideraciones teológicas, basta
subrayar que el presbiterio se constituye por la
misma ordenación y no por ninguna clase de
leyes, situaciones o costumbres. Pertenece a
la propia naturaleza tanto del presbítero como
del obispo. El desafío que plantea esta doctrina
consiste en llevarla a la práctica, es decir, hacer
visible el principio de fraternidad presbiteral.
El obispo ha de ser considerado como el
pastor de la Iglesia local a quien ayudan en esa
función los presbíteros. Cada uno de ellos participa en el ministerio del obispo, le representa en
la parroquia, y realiza su ministerio en comunión
de obediencia con él. Uno y otros están llama-
dos a ser sacramento de unidad, como Cristo,
cabeza y pastor, reuniendo la grey y haciendo
posible que llegue a ser comunidad. La espiritualidad del presbiterio, y de los sacerdotes que
lo componen no proviene de fuera, sino que esta
íntimamente ligada a la misión del presbiterio
respecto al Pueblo de Dios en la Iglesia local.
Es la espiritualidad eclesial, la espiritualidad que
edifica la Iglesia al servicio del reino de Dios.
El Presbiterio, Instrumento de
unidad
Una de las razones que mas contribuyen a
que los intentos de renovación eclesial fallen o
alcancen escaso éxito, es que la vida del presbiterio no se haya renovado conforme a las enseñanzas de la Iglesia recordados en párrafos
anteriores. Puesto que esta llamado a ser signo
e instrumento de unidad, no puede cumplir esa
vocación si no es viviendo la unidad en el propio
presbiterio. Lo que sigue son algunos de los signos visibles que podemos esperar si existe esa
unidad.
A nivel personal y afectivo, no habrá una
sensibilidad reciproca entre obispo y sacerdotes para hacerse cargo de las necesidades de
cada uno. Habrá esa clase de apoyo mutuo que
conduce al intercambio espontáneo de preocupaciones y a una apertura mutua que permita al
obispo prestar su ayuda en situaciones de crisis, en lugar de ser el último en enterarse. Del
mismo modo, los sacerdotes necesitan sentirse
hermanos unos de otros, ofreciéndose apoyo
mutuo, amistad benevolencia como la cosa mas
normal en sus vidas. A nivel institucional, el nivel
de la acción efectiva, se dará un sentido de cooperación que animara a laborar y ejecutar los
programas, criterios y estrategias pastorales de
la Iglesia local. La unidad del presbiterio se expresara también en los programas de formación
permanente del clero, así como en los retiros y
cursos de carácter pastoral o doctrinal. Todas
estas convocatorias serán otras tantas ocasiones de prestarse mutuo apoyo y favorecer el dialogo y la comunión.
Hacia la “Perfecta Unidad”
La falta de unidad visible de los sacerdotes
entre si y con el obispo, es causa de preocupación y dificulta el cumplimiento acabado de la
misión de la Iglesia como signo e instrumento de
comunión. Las enseñanzas del Magisterio, algunas de las cuales se han recogido en este artículo, y los esfuerzos para expresarlas y vivir en
conformidad con ellas, nos animan. Sacerdotes
y obispos comparten la comunión de la ordenación sacramental, la solidaridad ministerial y la
corresponsabilidad pastoral. En la medida que
unos y todos sean cada vez mas conscientes de
estos lazos y actúen en consecuencia, el Pueblo
de Dios será mejor servido y se llevará a cumplimiento la oración de Jesús. “Yo en ellos y tu
en mi, para que lleguen a la unión perfecta, y
el mundo pueda reconocer así, que tu me has
enviado y que los amas a ellos como me amas
a mi” (Jn 17,23).
Párroco: Rev. P Felipe Santiago, C.Ss.R.
Vicarios parroquiales:
Rev. P. Santiago Mallen, C.Ss.R., Rev. P.
Héctor Colón, C.Ss.R.
Rev. P. Juan Ramón Hernández, C.Ss.R.
Horarios de Misas:
Lunes a viernes: 6:15 a.m. y 12:00 p.m. en el
Templo parroquial; miércoles a las 7:00 p.m.
en el Templo parroquial; sábado 4:00 p.m. en el Templo parroquial; sábado 7:30 p.m.
en el Centro Santísimo Redentor; domingo 7:00 a.m. en el Templo parroquial y en el
Centro Santísimo Redentor; 9:00 a.m. en el Centro Santísimo Redentor; 10:30 a.m. en
el Templo parroquial; 11:00 a.m. en el Centro Santísimo Redentor
Misas en las capillas
Inmaculado Corazón de María (Bo. Lorenzo del Valle) sábado 4:00 p.m.
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (Bo. Quemados) sábado 4:00 p.m.
Jesús Maestro (Bo. Quebrada) sábado 5:00 p.m.
Inmaculada Concepción (Bo. Cerro Gordo Arriba) sábado 6:00 p.m.
San Gerardo de Mayela (Urb. Santa Clara) sábado 6:30 p.m.
Santa Mónica (Bo. Florida) sábado 7:30 p.m.
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (Km 6, Bo. Hato) sábado 7:30 p.m.
Nuestra Señora del Carmen (Urb. Roosevelt) sábado 7:30 p.m.
Cristo Redentor (Bo. Cerro Gordo Abajo) domingo 8:30 a.m.
Nuestra Señora del Carmen (Bo. Jagual) domingo 9:00 a.m.
Nuestra Señora de Lourdes (Urb. Flamboyanes) domingo 11:00 a.m.
Novena del Perpetuo Socorro: miércoles a las 11:30 a.m. en el Templo parroquial
Horario de oficina: lunes a viernes 8:30 a.m. – 11:30 a.m.;
1:00 p.m. – 4:00 p.m.; sábado 8:30 a.m. -11:00 a.m.
Servicios de orientación espiritual, confesiones, matrimonios lunes, martes, jueves,
viernes de 8:00 a.m. – 11:30 a.m.; 1:00 p.m. – 4:00 p.m.;
sábado de 8:30 a.m. – 11:00 a.m.
Organismos de comunión, participación y comisiones:
Consejo de Pastoral Parroquial, Consejo Parroquial de Asuntos Económicos,
Familia, Pastoral Juvenil, Catequesis, Liturgia, Proclamadores de la Palabra,
Ministerios de música, Servidores(as) del altar, Ministros extraordinarios de la
Comunión
Movimientos:
Renovación Carismática Católica, Cursillos de Cristiandad, Movimiento Juan XXIII,
Legión de María, Vicentinos, Caballeros de Colón, Caminantes de Ntra. Sra. del
Perpetuo Socorro
Actividad especial:
Este año celebramos el VI aniversario de la Adoración Perpetua en la Parroquia
23
24
24
24
27
PROYECTO JUBILEO - Año de Caná
Junio de 2006
Fiesta del Sagrado corazón de Jesús
Fiesta del Inmaculado Corazón de María
Fiestas de San Juan Bautista
Taller coordinadores catequesis – introducción general a la Sagrada Escritura
Nstra. Sra. Del Perpetuo Socorro
Para mayor información sobre las actividades de la Diócesis pueden llamar a la Vicaría de
Pastoral 787-747-5885/ 787-286-0075 o visitarnos en: www.diocesisdecaguaspr.org

Documentos relacionados