Diagnostico Local - Hospital de Suba

Transcripción

Diagnostico Local - Hospital de Suba
HOSPITAL DE
SUBA
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
GRUPO DE ANALISIS DE SITUACION EN
SALUD LOCAL (ASIS)
Diagnostico Local
Localidad de Suba
VERSION 4 / 30 DE ABRIL DEL 2012
2011
1
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................... 2
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... 8
LISTA DE GRÁFICAS ...................................................................................................... 10
LISTA DE MAPAS .......................................................................................................... 11
GLOSARIO ................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 0
OBJETIVOS .................................................................................................................... 2
Objetivo general ................................................................................................................... 2
Objetivos Específicos............................................................................................................. 2
MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 3
DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................... 6
Tipo de investigación ............................................................................................................ 6
Técnicas e instrumentos para recolección de datos ................................................................ 7
1. CAPÍTULO 1: ANÁLISIS DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA RELACIÓN
TERRITORIO–POBLACIÓN-AMBIENTE ............................................................................. 9
1.1 La salud y el territorio...................................................................................................... 9
1.1.1 Características geográficas-ambientales .......................................................................................... 9
1.1.1.1 Comportamiento climático ....................................................................................................... 9
1.1.1.2 Sistema hídrico .......................................................................................................................... 9
1.1.1.3
Relación población ambiente ............................................................................................ 12
1.1.2 Reseña histórica .............................................................................................................................. 16
1.1.3 Dinámica territorial ......................................................................................................................... 18
1.1.3.1 Ubicación Geográfica............................................................................................................... 18
1.1.3.2 División y procesos administrativos del territorio ................................................................... 18
1.1.3.3 División ocurrida en el territorio por dinámicas sociales ........................................................ 25
1.2 La salud y las poblaciones .............................................................................................. 30
1.2.1 Dinámica poblacional...................................................................................................................... 30
1.2.1.1 Pirámide poblacional .............................................................................................................. 30
1.2.1.2 Densidad Poblacional y distribución poblacional por UPZ y territorio de GSI ......................... 31
1.2.1.3 Distribución de la población por etapa de ciclo vital.............................................................. 32
1.2.1.4 Comportamiento del crecimiento poblacional de la localidad ............................................... 33
1.2.1.5 Índice de dependencia ........................................................................................................... 34
1.2.2 Indicadores demográficos............................................................................................................... 34
2
1.2.2.1 Tasa general de fecundidad .................................................................................................... 34
1.2.2.2 Tasa global de fecundidad ...................................................................................................... 35
1.2.2.3 Tasas específicas de fecundidad ............................................................................................. 36
1.2.2.4 Tasa bruta de natalidad .......................................................................................................... 38
1.2.2.5 Esperanza de vida al nacer ..................................................................................................... 39
1.2.3 Características sociodemográficas .................................................................................................. 40
1.2.3.1 Estado conyugal ...................................................................................................................... 40
1.2.3.2 Zona de residencia .................................................................................................................. 40
1.2.3.3 Poblaciones especiales ............................................................................................................ 41
1.2.3.4 Nivel educativo ........................................................................................................................ 47
1.2.4 Perfil epidemiológico ...................................................................................................................... 48
1.2.4.1 Morbilidad y deterioro de la salud ......................................................................................... 48
1.2.4.2 Mortalidad General y potencialmente intervenible por grupos poblacionales ...................... 54
Profundización Mortalidades Potencialmente Intervenibles en menores de un año: ........................ 56
Profundización Mortalidades Potencialmente Intervenibles en menores de 5 años: ........................ 60
1.3 La salud y el medio ambiente......................................................................................... 67
1.3.1 Incidencia de las condiciones ambientales sobre el estado de salud ............................................. 68
2. CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LAS RELACIÓN
PRODUCCIÓN-CONSUMO ............................................................................................ 70
2.1. Relaciones de producción ............................................................................................. 70
2.1.1 Situación del trabajo ....................................................................................................................... 70
2.1.2 Condiciones y dinámicas del Sector formal .................................................................................... 71
2.1.2.1 Organización social y productiva del trabajo.......................................................................... 71
2.1.2.2 Cadenas productivas ............................................................................................................... 72
2.1.3 Condiciones y dinámicas del Sector Informal ................................................................................. 73
2.1.3.1 Unidades de Trabajo Informal ................................................................................................ 73
2.1.3.2 Trabajo Infantil ........................................................................................................................ 76
2.1.3.3 Trabajo protegido .................................................................................................................... 79
2.1.4 Trabajo en la zona rural .................................................................................................................. 82
2.2 Relaciones de consumo ................................................................................................. 83
2.2.1 Necesidades básicas insatisfechas (NBI) ......................................................................................... 83
2.2.2 Índice de calidad de vida (ICV) ........................................................................................................ 84
2.3 Caracterización de las viviendas ..................................................................................... 85
2.4 Estratificación ............................................................................................................... 86
2.5 Acceso a servicios públicos ............................................................................................ 87
2.6 Sistema General de Seguridad Social en Salud ................................................................ 87
2.7 Caracterización de la educación ..................................................................................... 88
2.8 Transporte y movilidad .................................................................................................. 93
2.9 Equipamientos .............................................................................................................. 95
3
2.10 Acceso y disponibilidad de alimentos ........................................................................... 99
2.10.1 Respuestas de Acceso y disponibilidad de alimentos ................................................................. 100
2.10.1.1 Programas de Apoyo Alimentario ....................................................................................... 100
2.10.1.2 Apoyo alimentario secretaría de educación distrital .......................................................... 101
3. CAPÍTULO 3: PROFUNDIZACIÓN EN EL ANÁLISIS TERRITORIAL ................................ 102
3.1 Problemáticas expuestos en la agenda social ............................................................... 103
3.1.1 Temas centrales a solucionar en la localidad ............................................................................... 104
3.1.1.1 Núcleo problemático 1: Espacios no seguros ........................................................................ 104
3.1.1.2 Núcleo problemático 2: afectación al ambiente con consecuencias para la vida ................. 105
3.1.1.3 Núcleo problemático 3: Violencias ........................................................................................ 105
3.1.1.4 Núcleo problemático 4: Bajo nivel de participación ciudadana ............................................ 105
3.1.2 Temas centrales específicos para cada territorio de GSI .............................................................. 105
3.1.2.1 Núcleo Problemático 1: Fragilidad social .............................................................................. 105
3.1.2.2 Núcleo Problemático 2: falta de acceso, calidad y permanencia en la Salud. ....................... 105
3.1.2.3 Núcleo Problemático 3: falta de acceso a procesos productivos e ingresos insuficientes. ... 106
3.1.2.4 Núcleo Problemático 4: falta de acceso calidad y permanencia en educación ..................... 106
3.2 Territorio Social Uno – Rincón...................................................................................... 107
3.2.1 Características generales .............................................................................................................. 107
3.2.2 Descripción de núcleos problemáticos en el territorio ................................................................. 108
3.2.2.1 Núcleo problemático 1: Espacios no seguros ........................................................................ 108
3.2.2.2 Núcleo problemático 2: afectación al ambiente con consecuencias para la vida ................. 109
3.2.2.3 Núcleo problemático 3: Violencias ........................................................................................ 110
3.2.2.4 Núcleo problemático 4: Bajo nivel de participación ciudadana ............................................ 113
3.2.2.5 Núcleo Problemático 5: Fragilidad social .............................................................................. 113
3.2.2.6 Núcleo Problemático 6: falta de acceso, calidad y permanencia en la Salud. ....................... 114
3.2.2.7. Núcleo Problemático 7: falta de acceso a procesos productivos e ingresos insuficientes. .. 116
3.2.2.8. Núcleo Problemático 8: falta de acceso calidad y permanencia en educación .................... 118
3.3 Territorio Social dos – Tibabuyes ................................................................................. 119
3.3.1 Características generales .............................................................................................................. 119
3.3.2 Descripción de núcleos problemáticos en el territorio ................................................................. 120
3.3.2.1 Núcleo problemático 1: Espacios no seguros ........................................................................ 120
3.3.2.2 Núcleo problemático 2: afectación al ambiente con consecuencias para la vida ................. 122
3.3.2.3 Núcleo problemático 3: Violencias ........................................................................................ 123
3.3.2.4 Núcleo problemático 4: Bajo nivel de participación ciudadana ............................................ 125
3.3.2.5 Núcleo Problemático 5: Fragilidad social .............................................................................. 125
3.3.2.6 Núcleo Problemático 6: falta de acceso, calidad y permanencia en la Salud. ....................... 127
3.3.2.7. Núcleo Problemático 7: falta de acceso a procesos productivos e ingresos insuficientes. .. 129
3.3.2.8. Núcleo Problemático 8: falta de acceso calidad y permanencia en educación .................... 131
3.4 Territorio Social tres – Suba Centro – Casablanca ......................................................... 131
3.4.1 Características generales .............................................................................................................. 131
3.4.2 Descripción de núcleos problemáticos en el territorio ................................................................. 132
3.4.2.1 Núcleo problemático 1: Espacios no seguros ........................................................................ 132
4
3.4.2.2 Núcleo problemático 2: afectación al ambiente con consecuencias para la vida ................. 133
3.4.2.3 Núcleo problemático 3: Violencias ........................................................................................ 135
3.4.2.4 Núcleo problemático 4: Bajo nivel de participación ciudadana ............................................ 137
3.4.2.5 Núcleo Problemático 5: Fragilidad social .............................................................................. 137
3.4.2.6 Núcleo Problemático 6: falta de acceso, calidad y permanencia en la Salud. ....................... 139
3.4.2.7. Núcleo Problemático 7: falta de acceso a procesos productivos e ingresos insuficientes. .. 142
3.4.2.8. Núcleo Problemático 8: falta de acceso calidad y permanencia en educación .................... 144
3.5 Territorio Social Cuatro – Prado – Britalia y San José de Bavaria.................................... 145
3.5.1 Características generales .............................................................................................................. 145
3.5.2 Descripción de núcleos problemáticos en el territorio ................................................................. 146
3.5.2.1 Núcleo problemático 1: Espacios no seguros ........................................................................ 146
3.5.2.2 Núcleo problemático 2: afectación al ambiente con consecuencias para la vida ................. 147
3.5.2.3 Núcleo problemático 3: Violencias ........................................................................................ 149
3.5.2.4 Núcleo problemático 4: Bajo nivel de participación ciudadana ............................................ 150
3.5.2.5 Núcleo Problemático 5: Fragilidad social .............................................................................. 151
3.5.2.6 Núcleo Problemático 6: falta de acceso, calidad y permanencia en la Salud. ....................... 152
3.5.2.7. Núcleo Problemático 7: falta de acceso a procesos productivos e ingresos insuficientes. .. 153
3.6 Territorio Social Cinco – Niza – Floresta – Alhambra ..................................................... 155
3.6.1 Características generales .............................................................................................................. 155
3.6.2 Descripción de núcleos problemáticos en el territorio ................................................................. 156
3.6.2.1 Núcleo problemático 1: Espacios no seguros ........................................................................ 156
3.6.2.2 Núcleo problemático 2: afectación al ambiente con consecuencias para la vida ................. 157
3.6.2.3 Núcleo problemático 3: Violencias ........................................................................................ 158
3.6.2.4 Núcleo problemático 4: Bajo nivel de participación ciudadana ............................................ 159
3.6.2.5 Núcleo Problemático 5: Fragilidad social .............................................................................. 159
3.7 Territorio Social Seis – Academia, Guaymaral y Chorrillos ............................................. 159
3.7.1 Características generales .............................................................................................................. 159
3.7.2 Descripción de núcleos problemáticos en el territorio ................................................................. 161
3.7.2.1 Núcleo problemático 1: Espacios no seguros ........................................................................ 161
3.7.2.2 Núcleo problemático 2: afectación al ambiente con consecuencias para la vida ................. 162
3.7.2.3 Núcleo problemático 3: Violencias ........................................................................................ 164
3.7.2.4 Núcleo problemático 4: Bajo nivel de participación ciudadana ............................................ 165
3.7.2.5 Núcleo Problemático 5: falta de acceso, calidad y permanencia en la Salud. ....................... 165
3.7.2.6 Núcleo Problemático 6: falta de acceso a procesos productivos e ingresos insuficientes. ... 166
4. CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL, INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA 167
4.1 Respuestas locales transectoriales a la agenda social local por cada núcleo problemático
........................................................................................................................................ 168
4.1.1 Espacios no seguros ..................................................................................................................... 168
4.1.2 Afectación al ambiente con consecuencias para la vida .............................................................. 170
4.1.3 Violencias ...................................................................................................................................... 172
4.1.4 Bajo nivel de participación ciudadana .......................................................................................... 173
5
4.2 Respuestas específicas transectoriales a la agenda social local por cada núcleo
problemático en cada territorio de GSI .............................................................................. 174
4.2.1 Núcleo Problemático: Fragilidad social ......................................................................................... 174
4.2.1.1 Territorio Social Rincón ......................................................................................................... 174
4.2.1.2 Territorio social Tibabuyes .................................................................................................... 175
4.2.1.3 Territorio social suba centro casa blanca .............................................................................. 176
4.2.1.4 Territorio social Prado, Britalia, San José de Bavaria ............................................................ 178
4.2.1.5 Territorio social Niza, Alhambra y Floresta ........................................................................... 179
4.2.2 Núcleo Problemático: falta de acceso, calidad y permanencia en la Salud. ................................. 180
4.2.2.1Territorio Tibabuyes ............................................................................................................... 180
4.2.2.2 Territorio Rincón ................................................................................................................... 183
4.2.2.3 Territorio Suba Centro y Casablanca ..................................................................................... 188
4.2.2.4 Territorio Prado, Britalia y San Jose de Bavaria ..................................................................... 188
4.2.2.5 Territorio La Academia, Guaymaral y Chorrillos .................................................................... 189
4.2.3 Núcleo Problemático: falta de acceso a procesos productivos e ingresos insuficientes. ............. 189
4.2.3.1 Territorio Tibabuyes .............................................................................................................. 189
4.2.3.2 Territorio Rincón ................................................................................................................... 190
4.2.3.3 Territorio Subacentro- Casablanca ........................................................................................ 190
4.2.3.4 Territorio Prado-Britalia-San José de Bavaria ........................................................................ 191
4.2.3.5 Territorio La Academia, Guaymaral y Chorrillos .................................................................... 191
4.2.4 Núcleo Problemático: falta de acceso calidad y permanencia en educación ............................... 192
4.2.4.1 Territorio Tibabuyes .............................................................................................................. 192
4.2.4.2 Territorio Rincón ................................................................................................................... 192
4.2.4.3 Territorio Suba centro – Casablanca ..................................................................................... 192
4.3 Análisis de respuesta comunitaria ............................................................................... 193
4.3.1 Etapa Ciclo Vital Infancia .............................................................................................................. 197
4.3.2 Etapa Ciclo Vital Juventud............................................................................................................. 198
4.3.3 Etapa Ciclo Vital Adultez ............................................................................................................... 199
4.3.4 Etapa Ciclo Vital Envejecimiento y Vejez ...................................................................................... 201
4.3.5 Grupo poblacional persona en condición de Discapacidad .......................................................... 201
4.3.6 Diversidad de Género ................................................................................................................... 203
5. CAPÍTULO 5: TEMAS GENERADORES ....................................................................... 203
5.1 Temas centrales a solucionar en la localidad ................................................................ 204
5.1.1 Núcleo problemático 1: Espacios no seguros .............................................................................. 204
5.1.1.1 Tema generador: ................................................................................................................... 204
5.1.2 Núcleo problemático 2: afectación al ambiente con consecuencias para la vida ........................ 204
5.1.2.1 Tema generador: ................................................................................................................... 204
5.1.3 Núcleo problemático 3: Violencias ............................................................................................... 204
5.1.3.1 Tema generador: ................................................................................................................... 204
5.1.4 Núcleo problemático 4: Bajo nivel de participación ciudadana ................................................... 204
5.1.4.1 Tema generador: ................................................................................................................... 204
5.2 Temas centrales específicos para cada territorio de GSI ................................................ 205
6
5.2.1 Núcleo Problemático 1: Fragilidad social ...................................................................................... 205
5.2.1.1 Tema generador: ................................................................................................................... 205
5.2.2 Núcleo Problemático 2: falta de acceso, calidad y permanencia en la Salud. .............................. 205
5.2.2.1 Tema generador: ................................................................................................................... 205
5.2.3 Núcleo Problemático 3: falta de acceso a procesos productivos e ingresos insuficientes. .......... 206
5.2.3.1 Tema generador: ................................................................................................................... 206
5.2.4 Núcleo Problemático 4: falta de acceso calidad y permanencia en educación ............................ 206
5.2.4.1 Tema generador: ................................................................................................................... 206
7
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Estado de las micro cuencas, localidad de Suba ........................................................ 11
Tabla 2. Unidades de planeación zonal. Localidad de Suba. Año 2011 ................................. 21
Tabla 3. Descripción de los consejos mesas redes comités y comisiones que operan en la
localidad de Suba y ejercen una acción intersectorial.............................................................. 25
Tabla 4. Zonas de concentración de problemas sociales, localidad de Suba........................ 26
Tabla 5. Zonas con perfil de protección predominante, localidad de Suba ............................ 28
Tabla 6. Densidad poblacional por territorios de GSI, UPZ y por área urbana y rural.
Localidad de Suba, año 2011. ...................................................................................................... 31
Tabla 7. Distribución de la población por etapa de ciclo vital, localidad de Suba. Año 2011.
........................................................................................................................................................... 32
Tabla 8. Distribución de la población por grandes grupos de edad e índices de
dependencia. Localidad de Suba, años 2005, 2011 y 2015 .................................................... 34
Tabla 9. Tasas específicas de fecundidad. Localidad de Suba, años 2008 a 2011 ............. 36
Tabla 10. Proyección esperanza de vida al nacer según sexo, localidad de Suba, años
2010 - 2015 ..................................................................................................................................... 39
Tabla 11. Distribución de la población según zona de residencia y sexo, .............................. 40
Tabla 12. Personas en condición de discapacidad por grupos de edad, sexo y etapa de
ciclo vital. Localidad de Suba. 2005-2010. ................................................................................ 46
Tabla 13. Diez primeras causas diagnósticas en el servicio de consulta externa, localidad
de Suba, año 2011 ......................................................................................................................... 48
Tabla 14. Diez primeras causas diagnósticas en el servicio de consulta externa, localidad
de Suba, año 2011 ......................................................................................................................... 48
Tabla 15. Diez primeras causas diagnósticas en el servicio de Hospitalización, localidad de
Suba, año 2011............................................................................................................................... 49
Tabla 16. Diez primeras causas diagnósticas en el servicio de Hospitalización, localidad de
Suba, año 2011............................................................................................................................... 49
Tabla 17. Diez primeras causas diagnósticas en el servicio de Urgencias, localidad de
Suba, año 2011............................................................................................................................... 50
Tabla 18. Diez primeras causas diagnósticas en el servicio de Urgencias, localidad de
Suba, año 2011............................................................................................................................... 50
Tabla 19. Eventos de interés en salud pública, año 2011, localidad de Suba ....................... 51
Tabla 20. Origen de discapacidad por etapa de ciclo vital. Localidad Suba. 2005-2010. ... 53
Tabla 21. Tasas de mortalidad general. Localidad de Suba- Bogotá. Años 2005 a 2009 .... 54
Tabla 22. Primeras causas de mortalidad en menores de 1 año, localidad de Suba 2009. 55
Tabla 23. Primeras causas de mortalidad en el grupo de 1 a 4 años, localidad de Suba,
año 2009. ......................................................................................................................................... 59
Tabla 24. Primeras causas de mortalidad en el grupo de 5 a 14 años, localidad de Suba,
2009. ................................................................................................................................................. 64
8
Tabla 25. Primeras causas de mortalidad en el grupo de 15 a 44 años, localidad de
Suba, 2009. ..................................................................................................................................... 65
Tabla 26. Primeras causas de mortalidad en el grupo de 45 a 59 años, localidad de Suba
2009. ................................................................................................................................................. 65
Tabla 27. Primeras causas de mortalidad en el grupo de mayores de 60 años, localidad de
Suba 2009. ...................................................................................................................................... 66
Tabla 28. Indicadores de fuerza laboral, localidad de Suba – Bogotá, año 2011 ............... 70
Tabla 29. Empresas matriculadas y renovadas en la localidad de Suba, año 2009 ............ 72
Tabla 30. Distribución por género y actividad económica Intervenidas Localidad de Suba
PIC Vigencia 2011 .......................................................................................................................... 74
Tabla 31. Actividad económica desempeñada por los niños(as) trabajadores
caracterizados, ................................................................................................................................ 77
Tabla 32. Actividad económica desempeñada por los menores trabajadores caracterizados
por trabajo protegido,Localidad de Suba, año 2011 ................................................................. 81
Tabla 33. Índice de condiciones de vida por factor, localidad de Suba Bogotá, año 2011 . 85
Tabla 34. Distribución de la población por estrato socioeconómico según proyección
poblacional DANE para el año 2011 ........................................................................................... 86
Tabla 35. Proporción de población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en
Salud, Localidad de Suba, año 2011 .......................................................................................... 88
Tabla 36. Matrícula oficial de la localidad por tipo de discapacidad y tipo de Colegio. Año
2011 .................................................................................................................................................. 90
Tabla 37. Matrícula oficial de la localidad por tipo de discapacidad y nivel de escolaridad.
Año 2011 .......................................................................................................................................... 91
Tabla 38. Matrícula oficial de la localidad según grupo étnico y nivel de escolaridad Año
2011 .................................................................................................................................................. 93
Tabla 39. Tipos de equipamientos por UPZ, Localidad de Suba, año 2011 .......................... 95
9
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Pirámide poblacional, localidad de Suba, año 2011 ................................................ 30
Gráfica 2. Tasa general de fecundidad. Localidad de Suba – Bogotá. Años 2005 a 2011 .. 35
Gráfica 3. Tasa global de fecundidad. Localidad de Suba - Bogotá. Años 2005 a 2011 .... 36
Gráfica 4. Tasa específica de fecundidad en adolescentes de 10 a 14 años. Localidad de
Suba – Bogotá. Años 2005 a 2011.............................................................................................. 37
Gráfica 5. Tasa específica de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años. Localidad de
Suba – Bogotá, años 2005 a 2011 .............................................................................................. 38
Gráfica 6. Tasa bruta de natalidad, localidad de Suba – Bogotá. Años 2005 a 2011. ......... 39
Gráfica 7. Estado conyugal de la población mayor de 10 años, localidad de Suba, año
2005. ................................................................................................................................................. 40
Gráfica 8. Porcentaje de personas mayores de 5 años que estudian, localidad de Suba,
año 2011 .......................................................................................................................................... 47
Gráfica 9. Deficiencias permanentes de la población en condición de discapacidad por
sexo y etapa de ciclo vital. Suba 2005-2010. ............................................................................ 53
Gráfica 10. Razón de Mortalidad Perinatal. Comparativo Bogotá – Suba. Años 2005 a
2011 .................................................................................................................................................. 56
Gráfica 11. Razón de Mortalidad Infantil. Comparativo Bogotá – Suba , años 205 a 2011 . 57
Gráfica 12. Razón de Mortalidad Materna. Comparativo Bogotá – Suba, años 2005 a 2011
........................................................................................................................................................... 58
Gráfica 13. Tasa de Mortalidad en Menores de 5 Años. Comparativo Bogotá – Suba, años
2005 a 2011..................................................................................................................................... 60
Gráfica 14. Tasa de Mortalidad por Neumonía en Menores de 5 Años. Comparativo Bogotá
– Suba, años 2005 a 2011 ............................................................................................................ 61
Gráfica 15. Tasas de Mortalidad por DNT en Menores de 5 Años. Comparativo Bogotá –
Suba, años 2005 a 2011 ............................................................................................................... 62
Gráfica 16. Tasas de Mortalidad por EDA en Menores de 5 Años. Comparativo Bogotá –
Suba, años 2005 a 2011 ............................................................................................................... 63
10
LISTA DE MAPAS
Mapa 1. Estructura ecológica, localidad de Suba, año 2011 ................................................... 10
Mapa 2. Perfil de deterioro ambiental, localidad de Suba, 2010. ............................................ 15
Mapa 3. División Política localidad de Suba 2011. .................................................................... 20
Mapa 4. Distribución de los equipamientos en la localidad de Suba ...................................... 98
Mapa 5. Territorio Social Uno - Rincón, Localidad de Suba, 2011 ....................................... 107
Mapa 6. Territorio Social Dos - Tibabuyes, localidad de Suba. ............................................. 120
Mapa 7. Territorio Social tres, Suba Centro – Casablanca, Localidad de Suba ................. 132
Mapa 8. Territorio social cuatro – Prado – Britalia – San José de Bavaria .......................... 146
Mapa 9. Territorio social Cinco, Niza – Floresta – Alhambra, Localidad de Suba .............. 156
Mapa 10. Territorio Social Seis – La Academia, Guaymaral y Chorrillos, Localidad de Suba,
2011 ............................................................................................................................................... 160
11
GLOSARIO
Las definiciones que se dan a continuación son válidas, según su empleo, dentro
de este documento; sin embargo, definiciones distintas a estas pueden ser empleadas en
otros contextos.
Ambiente: lo constituyen las interacciones e interrelaciones entre la sociedad y la
naturaleza representa el espacio donde convergen las dinámicas y los procesos
naturales y humanos y donde se afectan y evolucionan mutuamente.
Años perdidos de vida potencial. Es una medida del impacto de la mortalidad
prematura en una población, calculada como la suma de las diferencias entre un mínimo
predeterminado o la esperanza de vida y la edad de muerte de los individuos que
fallecen a edades más tempranas.
Colecho: padres que duermen con los hijos en la misma cama.
Contaminación: es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de
energía puestas allí por actividad humana o de la naturaleza en cantidades,
concentraciones o niveles capaces de inferir con el bienestar y la salud de las personas,
atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los
recursos de la nación o de los particulares.
Determinante. Cualquier factor, ya sea evento, característica u otra entidad definible,
que produce cambios en el estado de salud o en otras características definidas.
Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud: Se define como el esfuerzo
colectivo que busca la preservación y desarrollo de la autonomía de individuos y
colectividades para hacer efectivos los derechos sociales.
Morbilidad. Cualquier alejamiento, objetivo o subjetivo, de un estado de bienestar
fisiológico o psicológico.
Población. El número total de habitantes de un área o país determinado. En el
muestreo de poblaciones, la población puede referirse a las unidades de las que se
obtuvo la muestra y no necesariamente a la población total de personas.
Prevalencia. El número o proporción de casos, eventos o condiciones en una
población dada.
Residencial Consolidado: Sectores consolidados con uso residencial predominante, de
estratos medios y altos, que cuentan con infraestructura, espacio público, equipamientos
comunales y condiciones ambientales y de habitabilidad adecuados.
Residencial Cualificado: Sectores consolidados, de estratos medios, con uso
residencial predominantemente, en los cuales su dinámica actual presenta una
densificación no planificada y cambios de usos.
Residencial de Urbanización incompleta: Sectores periféricos no consolidados, con
uso residencial predominantemente, de estratos 1 y 2 que presentan deficiencias en
infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público.
Salud. Un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de enfermedad o patología.
Tasa. Una expresión de la frecuencia con la cual ocurre un suceso en una determinada
12
población.
Tasa Bruta de Mortalidad (por mil): Cociente entre el número de defunciones ocurridas
en un determinado período y la población medida en ese mismo momento.
Tasa Bruta de Natalidad (por mil): Número de nacimientos vivos ocurridos durante
un año, por cada 1000 habitantes de la población calculada a mitad de período. (30 de
Junio)
Tasa de Mortalidad. Una medida de la frecuencia de muertes en una población
definida durante un intervalo específico de tiempo.
Tasa de Mortalidad Infantil (por mil): Cociente entre el número de defunciones de
niños menores de un año ocurridas en un determinado período y los nacidos vivos en
ese mismo momento.
Tasa General de Fecundidad (por mil mujeres): Es el número de nacidos vivos por
cada 1000 mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años). Esta medida no se encuentra
influenciada por la estructura ni la composición por sexo de la población objeto de
estudio.
Tasa Global de Fecundidad (por mujer): Número promedio de niños nacidos vivos que
habría tenido una mujer o cohorte (hipotética) de mujeres durante su vida reproductiva,
si sus años de reproducción hubiesen transcurrido conforme a las tasas específicas de
un determinado año.
Vulnerabilidad: factor de riesgo de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza
correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a
sufrir una perdida.
ABREVIATURAS
AIEPI: Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
ARP: Administradora de Riesgos Profesionales
AVPP: Años de vida Potencialmente Perdidos
BAGER: Bases administrativas para la Gestión del Riesgo
BCG: Bacilos de Calmet Guarín
CADEL: Centro Administrativo de Educación Local
CAMI: Centro de Atención Médica Inmediata
CIE- 10: Clasificación Internacional de Enfermedades - Décima Revisión
CIO: Casa de Igualdad de oportunidades
CLE: Comité local de emergencias
CLOPS: Consejo Local de Política Social.
COPACO: Comité de Participación Comunitaria
CRBT: Consejo Red del Buen Trato
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
DAPD: Departamento Administrativo de Planeación Distrital
D.C.: Distrito Capital
DILE: Dirección Local de Educación
DPAE: Dirección de Prevención y Atención De Emergencias
13
DPT: Difteria Pertusis y Tos ferina
EAAB: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
ECV: Encuesta de Calidad de Vida
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda
EDAN: Evaluación de daños y análisis de Necesidades
ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional
EPCVS: Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
ERA: Enfermedad Respiratoria Aguda
ESE: Empresa Social del Estado
ESI: Enfermedad Similar a la Influenza
ESP: Empresas de Servicios Públicos
FAMI: Familias Amigas de la Mujer y la Infancia
GSI: Gestión Social Integral
IAMI: Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia
IAFI: Instituciones Amigas de la Familia y la Infancia
ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
ICV: Índice de Calidad de Vida
IDPAC: Instituto Distrital de Participación Comunitaria
IDRD: Instituto de Recreación y Deporte
IPS: Institución Prestadora de Salud
IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave
ITS: Infección de Transmisión Sexual
JAC: Junta de Acción Comunitaria
JAL: Junta de Acción Local
LGTB: Lesbianas, Gays, Transgeneristas y Bisexuales
LIME: Limpieza Integral y Mantenimientos Especiales – Limpieza Metropolitana
MOPECE: Modulo Epidemiológico para el control de Enfermedades
MP: Material Partículado
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
NEE: Necesidades Educativas Especiales
NNJ: Niñas Niños y Jóvenes
OPS: Organización Panamericana de la Salud
PAB: Plan de atención Básica
PAESA: Programa Ambiental Escolar en Salud
PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones
PDA: Programa de Desarrollo de Autonomía
PEA: Población Económicamente Activa
PET: Población en Edad de Trabajar
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PIC: Plan de Intervenciones Colectivas
POMCA: Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas
POS: Plan Obligatorio de Salud
14
POT: Plan de Ordenamiento territorial
PRIMAP: Primera respuesta para incidentes con materiales peligrosos
PRT: Plan de Respuesta por Terremoto
PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas
RBC: Rehabilitación Basada en Comunidad
SAAB: Sistema de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá
SASC: Salud a su Casa
SCI: Sistema Comando de incidentes
SCRD: Secretaría de Cultura y Recreación y Deporte
SDIS: Secretaria Distrital de Integración Social
SDP: Secretaria Distrital de Planeación
SDS: Secretaria Distrital de Salud
SED: Secretaria de Educación Distrital
SGSSS: Sistema general de Seguridad Social en Salud
SLIS: Subdirección Local de Integración Local
SIDA: Síndrome de la Inmunodeficiencia Humana Adquirida
SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para
Programas Sociales
SISVAN: Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional
SIVIGILA: Sistema de Vigilancia
SIVIM: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Violencia Intrafamiliar, Maltrato infantil
y delitos sexuales.
SSR: Salud Sexual y Reproductiva
TAES: Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado
UAO: Unidad de Atención y Orientación a desplazados
UAECD: Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital
UEL: Unidad Ejecutora Local
UPA: Unidad Primaria de Atención
UPR: Unidad de Planeación Rural
UPZ: Unidad de Planeación Zonal
UTIS: Unidades de trabajo informal
VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana
15
INTRODUCCIÓN
El presente diagnostico parte de las acciones realizadas desde el Hospital de Suba, las
instituciones locales y el trabajo conjunto con la comunidad; siendo este documento en
insumo para comprender factores que intervienen en el proceso salud enfermedad y los
determinantes que inciden en esta relación. Permite vislumbrar las características socio
demográficas ambientales, culturales, las instituciones y espacios políticos de
participación ciudadana, así como las necesidades sociales sustentadas por la
población.
La estructura del diagnostico local dividido en 5 capítulos se convierte en una
radiografía del contexto social de las dinámicas territoriales y poblacionales de la
localidad, para lo cual se hace referencia a las particularidades de cada uno de los
territorios sociales de gestión integral conformados así: Territorio 1 Rincón, Territorio 2
Tibabuyes, Territorio 3 Suba Centro-Casablanca, Territorio 4 Prado-Britalia-San José De
Bavaria, Territorio 5 Niza Alhambra Floresta. Territorio 6 Chorrillos y Guaymaral; al
interior de cada uno de los territorios se analizo las situación de participación social, las
problemáticas y eventos que acatan la calidad de vida de la población, así como la oferta
institucional existente, descripción de la población étnica, descripción de la población en
condiciones de discapacidad, el aporte de vigilancia en salud publica
Así mismo, se incluye el trabajo de todo el proceso de Gestión Social Integral, que
promueve la participación activa de la comunidad y de los sectores que afectan los
determinantes Sociales, para la construcción de ciudadanía.
De esta forma, en el primer capítulo se hace referencia al análisis de la determinación
social en la relación territorio–población-ambiente que incluye una descripción geográfica,
histórica, de oferta ambiental del territorio, así como las problemáticas del proceso salud
enfermedad y ambiente; surgido de las dinámicas poblacionales, igualmente se incluye
información de los indicadores y características demográficas, la morbilidad y mortalidad
general y potencialmente intervenible.
El segundo capítulo denominado análisis de la determinación social de la relación
producción – consumo incluye información de la organización social y productiva del
trabajo en el territorio desde la mirada del trabajo formal e informal, indicadores que miden
las relaciones de consumo, tales como necesidades básicas insatisfechas e índice de
calidad de vida, acceso a bienes y servicios como la vivienda, servicios públicos,
educación, seguridad alimentaria, características de transporte, movilidad y
equipamientos, trabajo en zonas rural.
El tercer capítulo denominado profundización del análisis territorial y poblacional incluye
la armonización de los territorios sociales en las etapas de ciclo vital con enfoque
diferencial (etnia, desplazamiento, género y discapacidad) y narrativas que justifican los
núcleos problemáticos locales y característicos de cada territorio.
Un cuarto capítulo describe la respuesta institucional y transectorial generada a partir de
la agenda territorial, además de la respuesta comunitaria vista desde los ciclos vitales y
poblaciones especiales.
Finalmente el quinto capítulo aborda los ejes problemáticos evidenciados a través de los
ejercicios de mesas territoriales de la GSI titulados como temas generadores.
De esta forma la globalidad del diagnostico local 2011 no solo emite indicadores
poblacionales territoriales y ambientales dentro de relaciones población consumo,
población ambiente, población salud si no que tiene en cuenta la integralidad del ser en
una sociedad desde la calidad de vida y es el resultado de los determinantes
estructurales, particulares y singulares, siendo este un proceso integrador de las
necesidades humanas que rompe con las concepciones de la realidad social y desarrolla
un enfoque continuo de la vida y de sus determinantes sociales en todas sus etapas
procesos y contextos, lo que propone igualmente formas de construcción de respuestas
colectivas que trascienden las políticas económicas y sociales alrededor de
objetivos y metas públicas dirigidas a impactar en la transformación de las condiciones de
la calidad de vida de la gente.
1
OBJETIVOS
Objetivo general
Describir el contexto actual de la localidad de Suba a partir del reconocimiento,
identificación básica y descripción precisa de la situación, características, necesidades y
problemas que enfrenta la localidad de suba con el fin contribuir a la toma de decisiones
Local y Distrital.
Objetivos Específicos




Identificar las características generales de la localidad de Suba en cuanto a
demografía, economía, productividad, usos del suelo y recursos naturales, políticoadministrativas
Caracterizar perfil de morbimortalidad y de deterioro a partir del reconocimiento de los
determinantes sociales en salud.
Caracterizar los núcleos problematizadores de la localidad teniendo en cuenta los
territorios de la Gestión Social Integral.
Identificar las respuestas sectoriales transectoriales e institucionales para la mitigación
de las problemáticas locales evidenciadas desde el diagnostico local 2011.
2
MARCO CONCEPTUAL
El concepto de salud ha evolucionado de lo clínico-biológico, a un concepto global de lo
social, sin desconocer lo subjetivo (bienestar físico, mental, emocional), lo objetivo con la
capacidad para la función y de aspectos sociales de adaptación al trabajo socialmente
productivo.
De acuerdo a la forma de organizarse de lo social, a la estructura productiva, se
establece un patrón de transformaciones; es así como se determinan tres niveles de
análisis que interactúan entre ellos y posibilitan entender el proceso de salud
enfermedad desde lo que se les ha denominado como dominios y que a
continuación se describen:
Dominio general: Este componente se refiere a los determinantes estructurales amplios
como son la situación socio económico, situación geopolítica, situación demográfica e
histórica.
Dominio particular: Componente que se refiere a la relación entre lo individual familiar
y sus condiciones de producción y consumo no estructurales como el consumo básico y
ampliado, condiciones de trabajo, entorno ambiental y condiciones grupales y familiares.
Dominio singular: Fenómenos relacionados con bienestar, salud, enfermedad y
limitación permanente de los individuos.
De esta manera, los determinantes sociales de la salud, apuntan tanto a las
características específicas del contexto social que influyen en la salud como a las vías
por las cuales las condiciones sociales se traducen en efectos sanitarios1. La estrategia
promocional de calidad de vida y salud, planteó una serie de retos para el sector salud,
que supuso una serie de cambios y transformaciones en la manera tradicional de
entender al sujeto en su condición humana, en su interacción social y como esto
repercutía en su individuo, su colectivo y por ende en su situación física, mental y de
bienestar social.
Desde esta estrategia, se reconocen los derechos sociales en tres principios
fundamentales; la equidad, integralidad
y la universalidad. Este pensamiento
pretende reducir las brechas entre las poblaciones, dando respuesta a sus
necesidades bajo unos criterios de autonomía, entendiendo esta última como: “el
ejercicio pleno de la libertad y por ende permite la emancipación política. Las
personas deciden lo que les conviene frente a la vida, la democracia y el espacio
1
OMS. Organización Mundial de la Salud. Comisión Sobre Determinantes Sociales de la Salud. Noviembre de 2004
3
público como expresión social”2.
La gestión es una herramienta para garantizar los derechos, afectar positivamente los
determinantes sociales de la salud en la medida en que se propone construir
respuestas integrales que le permitan a los ciudadanos el desarrollo pleno de su
autonomía, en donde el Estado juega un papel de garante y la sociedad coproduce los
derechos en la medida en que incide y decide sobre el tipo de Estado y Sociedad, de
ésta forma el fin de la gestión es promover ejercicios de ciudadanía.
En términos generales la Gestión Territorial inmersa en la Gestión Local Integral de la
Salud, debe articular las apuestas Nacionales y Distritales en materia de salud,
valiéndose de la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud y la Estrategia de
Gestión Social Integral, entendiendo este proceso como una estrategia que busca
articular los recursos del Estado, puestos en acciones sectoriales, y transponiéndose en
discusiones transectoriales, para el desarrollo de procesos que afecten la calidad de
vida de los sujetos en los escenarios locales, y buscando maximizar el impacto de la
inversión social3.
Aparece, en el escenario entonces, la formulación e implementación de políticas
públicas que den respuesta a las necesidades sociales. La gestión social integral, que
articula sectores, supone la articulación de respuestas de manera transectorial
involucrando actores públicos y privados.
En términos generales, el territorio se asume como una construcción social, que se
hace a partir de las relaciones, interacciones y apropiaciones que los sujetos
realizan con relación a un espacio, sin importar sus delimitaciones. De esta manera, el
territorio supera la noción de lugar y/o espacio físico, para enmarcarse como aquel
espacio en donde se crean y recrean los recursos materiales y simbólicos, adquiriendo
un sentido político.
El enfoque poblacional, reconoce a los sujetos como actores vivos, que pueden
configurarse a través de la infancia, la juventud, la adultez y la vejez, y que están
inmersos en escenarios cotidianos (el barrio, la comunidad, el trabajo, la
productividad, la escuela, la familia y las instituciones que les prestan servicios); parte de
identificar condiciones determinantes para los sujetos en el plano económico, cultural y
político, configurando situaciones transversales en la vida, como la salud mental, la
discapacidad, el género, la productividad, el desplazamiento, lo étnico, la seguridad
2
GARCIA Sarria, Alex. Estrategia promocional de Calidad de Vida y Pedagogía. Experiencia de la Escuela popular de
Líderes en Salud en la localidad de Suba. Fundación Fergusson. Congreso Salud Pública. Salud y Sociedad.
Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá. 2006
3
Ibid.
4
alimentaria y la actividad física.
Este enfoque se complementa con la mirada diferencial, en donde se plantea el reto del
reconocimiento, en un discurso de Derechos Humanos, que pretende la igualdad la
dignidad humana, sin desconocer que como sujetos tenemos una condición diversa
y particular. Hacer visible las diferencias, implica un reconocimiento a las diversas
formas de entender, asumir y apropiarse del mundo, e incluir este respeto por el otro, en
la forma de actuar y de interactuar de manera colectiva. Además coloca sobre la mesa
la discusión de cómo generar respuestas integrales que busquen la igualdad de las
poblaciones, entendiendo que existen situaciones distintas, con grupos humanos
distintos, que deben ser abordados de manera intercultural, y no recaer en procesos de
discriminación o absorción de los otros.
De esta manera, involucrar el enfoque poblacional y diferencial a los procesos de
territorialización a los que nos convoca la Gestión Social Integral, supone ejercicios de
movilización social y participación comunitaria, que contemple las particularidades de la
realidad de los actores sociales, originando cambios en el actuar y accionar institucional,
en donde se convoque a descentralizar la operación, para responder a la diversidad
propia de cada territorio.
Es así como, la gestión social integral en el marco de la administración pública,
requiere de la transformación de los escenarios públicos, institucionales y sociales lo
que genera unos cambios en las prácticas sociales tales como en avanzar en la
descentralización y/o desconcentración ( Decreto 101, Marzo 2010), así como de
establecer corresponsabilidad entre el estado y sociedad civil, realizar planes de
acción concertados en territorios sociales con todos los actores sociales, precisar
temas generadores, criterios de focalización e inserción así como de crear vías de
comunicación con las directivas institucionales por cada actor social para la toma de
decisiones.
Se trata desconcentrar el Estado tratando de trasladar las acciones institucionales, por
territorio de acuerdo a sus realidades sociales, a través de las intervenciones acorde con
la misión institucional y que puede ser reversada de acuerdo al cambio de las realidades
o a una decisión social comunitaria. Para tal efecto, la figura de la descentralización en
su sentido más amplio busca la eficacia en la asignación de recursos y acciones para los
entes territoriales, legitima la participación comunitaria en el proceso de toma de
decisiones. Con ello se busca contribuir a la equidad en los territorios, prestación de
servicios, participación ciudadana, promoción de la autonomía colectiva para el
mejoramiento de las condiciones de calidad de vida en lo local por territorio social.
5
DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de investigación
El diagnóstico local con participación social se señala como un estudio de corte
descriptivo dado que indaga modalidades o niveles de una o más variables en una
población4, además de incluir metodologías cualitativas y cuantitativas, (enfoque de tipo
mixto) donde se caracteriza la magnitud de los eventos el contexto de las dinámicas
territoriales locales, a partir de los conceptos de Enfoque territorial, dinámica poblacional
y el enfoque poblacional el cual incluye las etapas de ciclo vital infancia, juventud, adultez
y vejez
Este enfoque de tipo mixto, reflejan las cuatro condiciones: separar datos cuantitativos y
cualitativos del estudio, elaborar el análisis individual de las características, generar los
resultados de ambos tipos de análisis sin ser consolidados aún y realizar metainferencias
después del análisis de los resultados de las características cuantitativas y cualitativas del
estudio5.
Criterios







Objetividad
Precisión
Integridad
Temporalidad
Multidisciplinario
Actualizado
Participativo
Sin negar los avances propuestos en el diagnostico local 2010 realizado desde el
componente de gestión local en materia cualitativa de lectura de realidades sociales y
elaboración de núcleos problematizadores desde la comunidad y las mesas de análisis
territorial propuestos desde la Gestión Social Integral, al diagnóstico local 2011 se basó
prácticamente en la actualización de información epidemiológica según los momentos
metodológicos propuestos por el ASIS nivel central que consta de una planeación, captura
de información, análisis y difusión.
4
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. Mc Graw Hill,5 Edición 2010, Capitulo
17 paginas 53
5
Ibíd., p. 755
6
Para ello se planearon dos ejes temáticos que se relacionan con comportamiento
epidemiológico de los eventos vigilados en los ocho subsistemas de la vigilancia en salud
pública por trimestres del año y la difusión de los hallazgos cualitativos de las 18 metas
priorizadas en salud
Estos dos ejes temáticos están inmersos en las publicaciones de:






Anuario 2010 y ultima sala situacional 2010 de VIH,
Informe trimestral I (enero febrero marzo) con profundización cualitativa en
mortalidad materna y mortalidad infantil. Año 2011
Informe trimestral II (abril mayo junio), con profundización cualitativa en salud
mental y seguridad alimentaria y nutricional. Año 2011
Informe trimestral III (Julio, agosto septiembre), con profundización cualitativa en
cumplimento mestas PAI y embarazo en adolescentes. Año 2011
Documento de profundización cualitativa de la salud Oral. Año 2011
Documentos de profundización cualitativa de la Discapacidad. Año 2011
A su vez existió una actualización permanente del producto de análisis espacial en el
reconocimiento de las instituciones locales de salud y respuesta institucionales de actores
sociales así como las respuestas del plan de intervenciones colectivas en los ámbitos y
componentes las cuales se actualizaron en el mes de enero y septiembre
Lo anterior deduce que la población objeto son los participantes de la intersectorialidad,
institucionalidad y comunidad en los espacios de análisis dispuestos en el ejercicio de las
mesas territoriales de GSI desde el 2009 al 2011 y convocatorias desde el Grupo ASIS
2011. Además se contó con los grupos de vigilancia en salud pública de las Unidades
Primarias Generadoras de Datos (UPGDs) y Salud pública.
Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuantitativa: Bases de datos de los subsistemas de vigilancia en salud publica en Excel,
aplicativo SIVIGILA, aplicativo EPIINFO en intervenciones y SISVAN, donde se realiza
procesos de depuración y análisis descriptivos de información.
Cualitativa: para el desarrollo de los espacios de análisis dispuestos desde el ASIS-VSP,
se dispuso de las herramientas cualitativas emitidas desde el nivel central en la guía
operativa o ficha técnica donde se fortaleció el desarrollo de conversatorios, grupos
focales, metaplan, árbol de problemas, reconocimiento espacial, sociodramas, cartografía
talleres y encuestas, los cuales para el ASIS 2011, integraron estudios critico reflexivos en
lecturas de realidades sociales según el tema a manejar y los participantes de cada
espacio.
7
Fuentes
Fuentes Primarias:




La información obtenida desde el diagnostico 2010 hace referencia a
Informes de gestión ámbitos y transversalidades.
Construcción de MATRICES que permitían dar cuenta de las acciones
desarrolladas desde el sector salud y los hallazgos encontrados en las lecturas de
necesidades para avanzar en el análisis de situación de salud
Unidades de análisis con la asistencia de los referentes de ámbitos para validar
los avances del proceso y se definieron posibles propuestas para la vigencia 2011.
Para la información actualizada en 2011 incluye:



Bases de datos de las respuestas integradoras de vigilancia en salud publica
Informes del comportamiento situacional según ámbitos y respuestas integrales
Espacios de análisis desarrollados por el ASIS
Fuentes secundarias:
La información obtenida desde el diagnostico 2010 hace referencia a



Documentos de narrativas por territorios sociales y otros que por cada una de las
transversalidades y proyectos de autonomía que contribuyen a la construcción
para las intervenciones
Documentos de los Equipos Técnicos Poblacionales: Antes denominados grupos
funcionales
Documentos de las mesas de trabajo de GSI
Para la información actualizada en 2011 incluye:





Boletines informativos del DANE
Encuesta multipropósito 2011
Boletines medicina legal
Boletines cámara de comercio
Documentos de priorización de problemáticas por gestión local y el GSI
8
1. CAPÍTULO 1: ANÁLISIS DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA
RELACIÓN TERRITORIO–POBLACIÓN-AMBIENTE
1.1 La salud y el territorio
1.1.1 Características geográficas-ambientales
1.1.1.1 Comportamiento climático
Con relación a las características ambientales de la localidad de Suba, según la agenda
ambiental de Suba esta se caracteriza por un clima frío subhúmedo, con temperatura
promedio de 12.6°C, precipitación media anual de 900 a 1 000 milímetros y humedad
relativa máxima de 77.6%, acompañada de lluvias y brisas de viento, por ser una
localidad montañosa y rodeada de varios humedales y ecosistemas estratégicos para la
localidad. Entre los más destacados están el humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, el
humedal la Conejera, los humedales Córdoba y Guaymaral; el Valle Aluvial del Río
Bogotá y su zona de manejo y preservación ambiental; el sistema hídrico de vallados y
canales, la oferta hídrica en el subsuelo de los Cerros norte y sur incluyendo el Cerro de
la Conejera, los relictos de bosque de Arrayanes en la zona de las Mercedes, el área de
Reserva forestal regional del norte, la oferta agrológica de alta productividad en la zona
rural y un singular número de paisajes naturales y construidos agrarios.
1.1.1.2 Sistema hídrico
El Sistema hídrico de la localidad de suba está dada por el rio Bogotá, los humedales, y
cuatro micro cuencas: Micro-cuenca del Humedal Guaymaral, Micro-cuenca del
Humedal la Conejera, Micro-cuenca del humedal Córdoba, Micro-cuenca del humedal de
Juan Amarillo o Tibabuyes, las cuales se caracterizan por su oferta ambiental y por la
intervención que se realiza a través del trabajo intersectorial para su conservación,
manejo y apropiación por parte de la comunidad de estos ecosistemas estratégicos
para la localidad (ver Mapa 1 ).
9
Mapa 1. Estructura ecológica, localidad de Suba, año 2011
Fuente: Cartografía UAECD. Georreferenciacion Hospital de Suba E.S.E 2010
10
Es importante mencionar además las características presentes en cada micro-cuenca
para ello se realiza una descripción individual queda cuenta de la extensión, y
relaciones población ambiente.
Tabla 1. Estado de las micro cuencas, localidad de Suba
MICROCUENCA
ESTADO ACTUAL
Micro cuenca del
Humedal Guaymaral
La extensión aproximada del humedal es de 49 hectáreas. Las quebradas que aportan al
sistema de inundación del Humedal del Juaco (Aguas Calientes, Patiño y San Juan) el canal Torca
actualmente drena hacia el canal que corre paralelo a la autopista llevando las aguas negras tratadas
desde Usaquen, sin brindarles la oportunidad de alimentar el humedal en tiempo seco. El humedal
drena sus aguas al río Bogotá a través del canal Guaymaral. En estos humedales hay actualmente 15
familias de plantas terrestres y 17 especies identificadas, así como 13 familias de plantas acuáticas y
18 especies identificadas. Se encuentra afectada por vertimientos y residuos sólidos en los sitios
poblados como Guaymaral y parcelación el Jardín, vertimientos aguas servidas del complejo
comercial de recreación Bima, hay invasiones y rellenos hacia el occidente del humedal y se realizan
actividades agroindustriales en inmediaciones de su ronda de protección. Las quebradas que
aportaban al sistema de inundación del humedal (Aguas Calientes, Patiño y San Juan) llevan las
aguas negras traídas desde
UsaqueN.
Micro cuenca del
Humedal la Conejera
El paisaje muestra urbanismo no controlado hacia el sur y oriente con actividades agroindustriales
en su límite norte y occidente, el tamaño del humedal se ha disminuido por la contaminación del
agua debido a la entrada de sólidos y materia orgánica en descomposición, reducción de la
oferta hídrica por desecación de nacederos y explotación incontrolada de aguas subterráneas y
contaminación de aguas por agroquímicos.
Micro cuenca del
Humedal Córdoba
El potencial biótico del Humedal Córdoba está representado por 36 especies de arbustos y 25 plantas
herbáceas que en conjunto con la vegetación acuática y semiacuática constituyen en conjunto el
hábitat. Estas cualidades se ven afectadas por la contaminación que producen las aguas negras de
conexiones erradas de la red de alcantarillado con origen en las quebradas Sagrado Corazón,
Gimnasio los Cerros, Santa Ana, la Chorrera de los Molinos, el Pedregal y el barrio Niza Antigua; la
disposición de basuras y escombros en el margen norte del colegio Agustiniano y en el sector más
bajo por parte de comunidad de paso; además de la invasión de ronda, por proyectos urbanísticos que
se desarrollan en la zona. Está considerado como uno de los humedales con mayores posibilidades
de recuperación, con una alta diversidad biológica.
Micro cuenca del
Humedal de Juan
Amarillo o Tibabuyes
Tiene una extensión aproximada de 220 hectáreas que lo convierten en el humedal más grande que
sobrevive actualmente en la ciudad. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB,
Empresa de Servicios Públicos – ESP, desde el año 2001 se ha desarrollado el plan de
recuperación y manejo del humedal, con acciones de saneamiento básico, separando aguas lluvias
y negras de los barrios que se han legalizado, la recuperación paisajística de la ronda en una
primera fase y saneamiento predial en la ronda y zona de manejo ambiental. El aporte hídrico
proviene de los canales Salitre y Negro con aportes de pequeños flujos hídricos del Juan Amarillo.
Existen además aportes de aguas residuales, industriales y lluvias afectando el área del vaso
inundable y de almacenamiento. Las salidas de agua se hacen mediante canales conectados con el
Juan Amarillo.
Fuente: EAAB. Plan de manejo ambiental del humedal Córdoba. Resumen ejecutivo.
En la localidad de suba en su territorios se concentra una oferta ambiental como fuentes
hídricas microcuencas, sin embargo,
del proceso de interacción social hombre
naturaleza, se han desprendió los conflictos territoriales, sociales y económicos q u e
han influido en la conservación de humedales y cerros, convirtiéndose en espacios
de desarrollo de asentamientos urbanos, manejo inadecuado de basuras, proliferación
de vectores, escombreras, conexiones erradas, entre otras características que en ciertos
casos demuestran el desinterés de la comunidad por la protección ambiental de la
11
localidad.
1.1.1.3 Relación población ambiente

Calidad del agua
El estado de conservación y calidad de las aguas superficiales de la ciudad y
subterráneas que se hacen presentes en la localidad, se debe a la calidad química y
bacteriológica de este recurso que en algunos casos se refleja en las enfermedades de
vinculación hídrica, especialmente en la población vulnerable asentada en las orillas de
los cuerpos de agua o en las poblaciones que deben utilizar aguas subterráneas.
Es así que en la localidad se presenta contaminación de aguas y rondas de canales,
quebradas y humedales por aguas negras y residuos sólidos, invasión de la ronda del
humedal Tibabuyes por edificaciones ilegales desde la trasversal 91 hasta el río
Bogotá, entre otras. De esta forma la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá ha realizado inversiones en tratamiento de aguas servidas, separación de
alcantarillados en los
barrios recientemente legalizados, construcción y/o
mantenimiento de colectores, interceptores y canales; por otra parte las rondas ya
forman parte del sistema de áreas protegidas acorde al POT, la cuenca del río Salitre ya
está en ordenación (Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCA: Resolución 2837 de 2007) y existe Plan de Manejo Ambiental de los
humedales y otras áreas protegidas locales.
En la zona
rural
la base de la economía depende de las reservas de agua
subterránea, lo que indica el potencial de aguas, que se ha demandado
tradicionalmente de forma desordenada y con mínimo control, por lo que la mitigación de
los impactos negativos originados en el desequilibrio de la tasa de extracción respecto
de las reservas actuales y la contaminación por uso de agroquímicos, deberá tener en
cuenta el ordenamiento y normatización del recurso hídrico en su fase superficial y
subterránea, con soluciones regionales e integradoras de las cuencas abastecedoras.
La contaminación hídrica para los habitantes de estas zonas ocasiona infecciones
respiratorias y enfermedades diarreicas, ya que deben tomar el recurso de aljibes,
además de los malos hábitos higiénicos sanitarios relacionados con la manipulación de
alimentos.

Calidad del aire
La contaminación del aire se ha convertido en una de las principales preocupaciones de
las grandes capitales del mundo, donde las concentraciones de partículas y gases
12
contaminantes están sobrepasando los límites permisibles por el ser humano, situación
evidente en la vigilancia epidemiológica realizada por el Hospital de Suba a la relación
“ambiente salud”, donde las enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) en niños
menores de 5 años y adultos mayores de 60 años y enfermedades cardiovasculares en
la población mayor de 60 años están íntimamente asociadas con el deterioro de la
calidad del aire generado por el aumento del material partículado inferior a 10 micras
(MP10). Los resultados de esta vigilancia revelan que la gran cantidad de vehículos
operados a diesel como buses de servicio público, escolar, camiones y camionetas con
las presencia de vías sin pavimentar y en mal estado que posee la localidad contribuyen
al aumento de estas enfermedades, por ello a partir del decreto 417 de 2006 se declara
las UPZ 27, 28 y 71 de la Localidad de Suba, como las áreas fuente de contaminación
por MP10.
Esto puede comprobarse a través de la red de monitoreo de la calidad del aire de
Bogotá, que para Suba posee dos puntos de medición, uno ubicado al nororiente cerca
de la autopista norte y otro en el centro de la localidad. Las principales zonas de
contaminación por gases vehiculares y partículas que se localizan en la Autopista Norte,
Avenida Suba, Las Villas, Boyacá, Pepe Sierra, Ciudad de Cali, el Tabor, el Rincón,
Caminos de Casablanca y Calle 170.
Sumado a lo anterior se ha identificado que se presenta generación de malos olores
por estancamiento de aguas en canales y humedales, por agroquímicos, animales que
mueren y no son enterrados, excrementos de mascotas, basuras en zonas de
ventas ambulantes, empresas procesadoras de pollo y pescado en la zona industrial
de los Sauces y el Edén, restaurantes asaderos, basuras en las calles y su respectiva
quema. En la cercanía del Canal Juan Amarillo se desprenden
fuertes olores
causados por la descomposición de materia orgánica, principalmente en las épocas
secas y/o de alta radiación solar que son sentidos en los barrios de la UPZ Floresta. En
el límite de la localidad otra fuente de olores proviene de la planta de tratamiento el
Salitre, debido a que la estabilización parcial de la materia orgánica es de carácter
anaeróbico.

Ruido
Las intensidades más altas de ruido se perciben en las vías de mayor congestión, como
son la Autopista Norte con calles 100 y 127, las avenidas Suba y Boyacá y la carrera
69, en las zonas comerciales especialmente en los sectores de centros comerciales
como Subazar, Centro Suba, Santa fe y en establecimientos nocturnos (carrera 92 con
calle 144, carrera 113 con calle 146 y carrera 52 con calle 166 sector de Britalia). Entre
las causas de contaminación por ruido, se encuentra el parque automotor, disparo de
alarmas principalmente en las horas nocturnas, el uso intensivo de altavoces y equipos
de sonidos asociados a la actividad comercial diurna y nocturna de la localidad; así como
13
el ruido de los aviones cuya ruta de vuelo atraviesa la localidad.

Residuos sólidos
Disposición inadecuada de residuos sólidos (basuras) en el canal de aguas lluvias
entre los límites de la urbanización ciudadela Cafam calle 145 entre 118 y 115. Basuras
calle 142 b. Basuras ocasionadas por los vendedores informales y mercados
campesinos. No hay sitios de disposición final para recolectar basuras en los barrios
Lombardía y el solar.
En resumen las problemáticas ambientales en la relación población-ambiente se
deriban del perfil de deterioro ambiental y situaciones sanitarias generado por la
secretaria de ambiente donde revelan que se puede encontrar territorios con
contaminación atmosférica móvil, contaminación auditiva, contaminación con residuos
sólidos,
contaminación del agua, contaminación visual, situaciones sanitarias
relacionadas con vectores y perros callejeros, déficit de malla verde, deterioro de
ecosistemas y la invasión del espacio público, como contexto introductorio al estado del
arte de la situación actual teniendo en cuenta que los procesos de recuperación,
preservación, conservación y de movilización social para lograr cambios en la
dimensión ambiental son lentos (ver mapa 2).
14
Mapa 2. Perfil de deterioro ambiental, localidad de Suba, 2010.
Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital de Suba E.S.E., Ejercicio de Cartografía
Participativa
15
1.1.2 Reseña histórica
La historia de poblamiento y en la evolución de las relaciones hombre – territorio,
población usos del suelo y en la apropiación por parte de sus pobladores de las diferentes
dinámicas y potencialidades de la localidad. En ese orden de ideas, se toman apartes de
la rica reseña histórica contenida en el documento “Construcción colectiva de la
biodiversidad urbano-rural del territorio de la localidad de Suba”, desarrollado en el
convenio DAMA – Secretaría Distrital del Ambiente y el Instituto HUMBOLDT.
El origen de la población de Suba se remonta a la época prehispánica, cuando servía
como sede de gobierno a la gran familia Muisca, en ella habitaban el Zipa Tisquesusa,
quien era el líder religioso y del Zaque que era el líder militar y quien se encargaba de la
defensa y expansión del territorio de los muiscas. Esta familia se caracterizaba por tener
una economía eminentemente agrícola, basada en el trueque de sus productos con otras
comunidades de la región. En este lugar el pueblo muisca contaba con un rico entorno
natural, donde se destacaban la riqueza forestal representada por los bosques del Cerro
de Suba y la Conejera y la riqueza hídrica, con abundantes cursos de agua y humedales
(laguna de Tibabuyes y humedales sobre la margen oriental del río Funza —hoy Bogotá—
y río Neuque —hoy Juan Amarillo), lo que facilitaba el desarrollo de sus actividades
agrícolas.
Hoy en día, en algunos lugares como por ejemplo en la Hacienda las Mercedes, todavía
se pueden observar vestigios de las cementeras y sistemas de irrigación que
construyeron los muiscas en este territorio. El nombre de Suba, según la lengua muyesca
(muyesccubum) o lengua muisca (muisccubum), viene de zhu-ba, que significa mi digna si
se pronuncia más rápidamente. Zhuba significa mi cara, mi rostro, mi flor. El rostro de
muyesa (de persona) infunde respeto y admiración y es tan hermoso como una flor, es el
rostro en el que se dibujan las expresiones del alma y los sentimientos. Finalmente, esta
expresión zhu-ba fue adoptada por los indígenas muiscas en honor de la Diosa Mae
Bachué y del Sihipcua (cacique), quien tenía jerarquía de zaque.
Con la llegada de los españoles en 1537, la estructura política y económica de los
Muiscas en el territorio de Suba se disolvió y dio paso al sometimiento de los indígenas
que allí habitaban y a la posesión y saqueo de las tierras por parte de los conquistadores.
En 1550 la población de Suba fue fundada por los encomenderos Antonio Díaz Cardozo,
Hernán Venegas Castillo y H. Carrillo Manosalva y los grupos indígenas prácticamente
quedaron confinados en el sector de lo que posteriormente sería la vereda El Rincón,
donde hoy podemos encontrar apellidos raizales (Caita, Piracún, Cabiativa, Yopasá,
Niviayo, entre otros), que constituyen el rasgo fundamental de la herencia muisca en la
localidad. Una vez entregadas estas tierras a los encomenderos españoles se inicia el
proceso de sucesión entre sus descendientes y posteriormente la entrega de estas tierras
a la comunidad jesuita. El rey Carlos III expropio las tierras a la comunidad y los vende a
través de una Subasta pública. A estas alturas el lento poblamiento de la región se
16
concentra en las zonas de El Rincón, tibabuyes y Tuna Alta. Este hecho convierte a Suba
en un pequeño centro urbano colonial, comunicado por estrechos caminos de herradura
con Bogotá y los municipios de Cota, Chía, Engativá y Usaquén.
En el período colonial se conforman grandes dominios territoriales, destacándose la
hacienda de Tibabuyes y la hacienda de La Conejera, que pasaron de manos de
encomenderos a sus herederos y luego a los jesuitas, a quienes les fueron expropiadas
por el Rey Carlos III y puestas en Subasta pública. Así fueron adquiridas por particulares
que han venido distribuyéndoselas por herencia o por venta pública. El 16 de Noviembre
de 1875 Suba fue declarada municipio mediante decreto 108 y casi 100 años después,
entre 1940 y 1960, se inician nuevos procesos de inmigración de familias habitantes de
Bogotá hacia Suba, atraídas por el carácter rural de la misma. Para esta época el
municipio de Suba contaba con ocho veredas, de donde llegaban campesinos a
comercializar sus productos en lo que hoy se conoce como el parque principal.
En 1954 (por Ordenanza 7 del 15 de diciembre), Suba se constituyó en municipio anexo a
la capital de la República, en este entonces, existían doscientas casas en ladrillo y calles
regularmente arregladas, con la necesidad de implementar los servicios de agua potable,
luz, teléfono, vías y transporte, acorde con el crecimiento demográfica acentuado. En
1954 (mediante el Decreto-Ley 3640), se desarrolla el precepto constitucional de
organizar a Bogotá como Distrito Especial y Suba se constituye en municipio anexo a la
ciudad. En virtud del Acuerdo 11 del mismo año, el Concejo Administrativo (la corporación
legislativa de entonces) crea seis alcaldías menores, correspondientes a cada uno de los
municipios anexos Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usaquén y Usme.
“A partir de 1960, el antiguo municipio de Suba, que comprendía grandes extensiones de
terreno dedicadas a la agricultura y la ganadería (entre otras, haciendas Santa Inés,
Tibabuyes, San Ignacio, Arrayanes, La Conejera y Santa Bárbara), fue cediendo ante la
expansión urbana y a la demanda de tierras para dedicarlas a la construcción de vivienda,
ya que Suba se constituye desde entonces, en un polo de desarrollo en el marco del
Distrito Capital. Por otro lado la tierra también fue dedicada al uso agroindustrial,
principalmente con el cultivo de flores, de las que existen cerca de 35 empresas en la
actualidad. En las décadas del setenta y ochenta se da un fenómeno fuerte de migración
de familias enteras procedentes de otros municipios de Cundinamarca, Boyacá,
Santander y Tolima, que generó tensiones complejas en los órdenes social, político,
económico y cultural. La ciudad crece entonces hacia el sur y el occidente en forma
considerable y en Suba surgen gran cantidad de procesos de construcción y
autoconstrucción promovidos por agentes privados y programas de gobierno en lotes que
contaban con las mínimas normas para su desarrollo urbano y también se ve afectada por
la aparición de urbanizaciones piratas que traen como consecuencia un crecimiento
urbano carente de planificación”.
17
1.1.3 Dinámica territorial
1.1.3.1 Ubicación Geográfica
La localidad de Suba está localizada en el extremo Noroccidental del Distrito Capital.
Tiene una extensión de 10 056 hectáreas, de las cuales 3 785 (37,6%) son rurales y 6 271
(62,4%) están en el perímetro urbano, siendo la cuarta localidad en extensión del distrito
capital, después de Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar, limita al norte con el municipio de
Chía y el Río Bogotá; al sur, con la calle 100 y el Río Juan Amarillo que las separan de la
localidad de Barrios Unidos y Engativá respectivamente; al occidente con el Río Bogotá
en límites con el municipio de Cota; y al oriente, con la autopista norte (localidad de
Usaquén). El área Rural de la localidad está ubicada en el área noroccidental, la cual
limita al sur con el humedal la conejera y las UPZ Tibabuyes, Suba y Casablanca y al
oriente con las UPZ Guaymaral, La Academia y San José de Bavaria.
1.1.3.2 División y procesos administrativos del territorio

Territorios de Gestión Social Integral GSI
La definición de los territorios sociales en Suba se establecieron de acuerdo a los
lineamientos de la Subdirección Local de Integración Social que fue respaldada por las
instituciones locales teniendo en cuenta el abordaje territorial, la similitud en condiciones
de calidad de vida, reconocimiento de la estructura social y de conflictos, procesos
participativos y reconocimiento de trabajos previos adelantados y de esta manera
garantizar la cobertura a la totalidad del territorio de la localidad; por lo anterior se
estableció en el segundo semestre del año 2008 seis territorios conformados así:
-

Territorio uno – UPZ Rincón,
Territorio dos – UPZ Tibabuyes,
Territorio tres - UPZ Suba Centro y UPZ Casablanca,
Territorio cuatro – UPZ Niza, UPZ Floresta y UPZ Alhambra,
Territorio cinco – UPZ Britalia, UPZ Prado y UPZ San José de Bavaria,
Territorio seis – UPZ La Academia, UPZ Guaymaral y Zona de reserva forestal –
Vereda Chorrillos.
División político administrativa
Según el Plan de Ordenamiento Territorial – POT la localidad de Suba está dividida en 12
Zonas de Planeación Zonal (UPZ) y una Unidad de Planeación Rural (UPR), esta última
conformada por la zona de reserva ambiental y agrícola, que comparte toda la riqueza
18
ecológica y ambiental de la localidad, como los cerros de la Conejera, el bosque maleza
de Suba, el río Bogotá, los humedales Juan Amarillo, Córdoba, la Conejera, Salitre,
Guaymaral y Torca.
En el Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá
D.C., 2008/2012, Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor, se incluyó el proyecto: Instrumentos
de Planeamiento y financiación de la gestión urbana, en donde para la localidad de Suba
las UPZ Tibabuyes y Rincón están catalogadas como UPZ de Mejoramiento Integral, dada
sus condiciones de origen no planificado, lo cual repercute en problemas relacionados con
la malla vial, infraestructura de servicios públicos, zonas para estacionamiento, espacios
recreativos, equipamientos de salud, educación, etc. y por lo tanto, requieren acciones
dirigidas a complementar su urbanismo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes (ver
mapa 3).
19
Mapa 3. División Política localidad de Suba 2011.
Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital de Suba E.S.E., Ejercicio de Cartografía Participativa
20

Características político administrativas
En Suba se localizan 259 de los 2.344 barrios de Bogotá, y 12 Unidades de Planeamiento
Zonal - UPZ de las 112 en que se divide la ciudad. De las doce UPZ, diez ya fueron
reglamentadas y de estas nueve poseen vocación residencial (San José de Bavaria, la
Alhambra, Niza, la Floresta, Britalia, el Prado, Suba, el Rincón y Tibabuyes); y tres poseen
vocación de desarrollo (la Academia, Guaymaral y Casablanca), (ver tabla 2).
Tabla 2. Unidades de planeación zonal. Localidad de Suba. Año 2011
UPZ
Clase
Nº barrios
Estrato
Estado
Desarrollo
Desarrollo
1
2
3, 4 , 5
0y6
San José de Bavaria
Residencial Cualificado
12
3, 4 , 5
Britalia
Residencial Consolidado
17
2, 3, 4
El Prado
Residencial Consolidado
24
3, 4 , 5
La Alhambra
Residencial Cualificado
9
5
Casablanca
Desarrollo
10
2, 3, 4
Niza
Residencial Cualificado
20
3, 4, 5, 6
La Floresta
Residencial Cualificado
13
3, 4 , 5
25
2, 3, 4
82
1, 2, 3
31
2y3
Sin reglamentar
Sin reglamentar
Reglamentada (decreto 380 del 23 de
noviembre de 2004)
Reglamentada (decreto 167 del 31 de
mayo de 2004)
Reglamentada (decreto 299 del 10 de julio
del 2002)
Reglamentada (decreto 397 del 15 de
diciembre de 2004)
Reglamentada (decreto 259 del 19 de julio
de 2006)
Reglamentada (decreto 175 del 31 de
mayo de 2006)
Reglamentada ( decretos:125 del 9 de
abril de 2002/ 198 del 23 de mayo de
2002)
Reglamentada (decreto 615 del 29 de
diciembre de 2006)
Reglamentada (decreto 399 del 15 de
diciembre de 2004)
Reglamentada (decreto 430 del 28 de
diciembre de 2004)
La Academia
Guaymaral
Suba
El Rincón
Tibabuyes
Residencial de
Urbanización Incompleta
Residencial de
Urbanización Incompleta
Residencial de
Urbanización Incompleta
Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. Marzo de 2011
Dentro de la división administrativa de acuerdo a las características predominantes; en el
distrito se tipificaron 8 grupos de UPZ, de las cuales en la localidad se encuentran 5 de
ellos (ver mapa 3).
Tipo 1: Residencial de Urbanización Incompleta: Sectores periféricos no consolidados,
con uso residencial predominantemente, de estratos uno y dos que presentan deficiencias
en infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público.
Tipo 2: Residencial Cualificado: Sectores consolidados, de estratos medios, con uso
residencial predominantemente, en los cuales su dinámica actual presenta una
densificación no planificada y cambios de usos.
21
Tipo 3: Residencial Consolidado: Sectores consolidados con uso residencial
predominante, de estratos medios y altos, que cuentan con infraestructura, espacio
público, equipamientos comunales y condiciones ambientales y de habitabilidad
adecuados.
Tipo 4: Desarrollo: Sectores periféricos no desarrollados con grandes predios libres.
Tipo 8: Predominantemente Dotacional: son grandes áreas destinadas para la
construcción de equipamientos de nivel urbano y metropolitano que por su extensión e
importancia dentro de la estructura urbana requieren un manejo especial.

Administración
La gestión administrativa de lo público en la localidad de Suba, se adelanta
basada en la definición y estructuración de políticas públicas que propendan por el
cumplimiento de los principios rectores de la administración, como los de petición,
controversia, moralidad, eficacia, celeridad, transparencia, equidad, participación y
publicidad. Para efectos del desarrollo de una función pública que garantice el bien
común, la atención de las necesidades y expectativas de desarrollo integral, humano y
sostenible de las comunidades locales. En forma conjunta estimula a las ciudadanas y
ciudadanos el ejercicio de corresponsabilidad de derechos y deberes garantizados por la
constitución política de 1991, en escenarios incluyentes y respetuosos de la diversidad
del ambiente, la pluralidad étnica y cultural que le es consustancial al territorio urbano.

junta administradora local
En la localidad la Junta Administradora Local, está conformada por 11 ediles que
representan diferentes barrios y sectores y reciben el apoyo especialmente de las
Juntas de Acción Comunal, es elegida por voto popular para periodos de cuatro (4)
años coincidiendo la alcaldía mayor y la alcaldía local.
Dentro de las acciones desarrolladas se encuentra la adopción del plan de desarrollo
local, la vigilancia y control, la prestación de los servicios Distritales en la localidad y las
inversiones, presentar proyectos de inversión, preservar y hacer respetar el espacio
público, promover la participación, veeduría ciudadana y comunitaria, presentar al
Concejo Distrital proyectos de acuerdo para la localidad que sean diferentes a la iniciativa
privada del Alcalde Mayor, vigilar la ejecución de los contratos en la localidad, promover
campañas para la protección y la recuperación de los recursos naturales y del medio
ambiente, participar en la elaboración del plan general de desarrollo económico, social y
de obras públicas, ejercer la veeduría.
22

Acción institucional
En la localidad de suba se encuentran establecidas un conjunto de instituciones locales
estructuradas para velar por el fortalecimiento y garantía de los derechos de los
ciudadanos y ciudadanas, orientadas con principios de igualdad, equidad de género,
justicia, responsabilidad social; cada una de las instituciones asume el desafío según
sus políticas internas de responder a innumerables problemáticas sociales que afectan
la calidad de vida y la vulneración de derechos de la población de suba. Para intervenir
esta realidad disponen de recursos humanos y herramientas legales que legitiman sus
acciones, como la prevención e intervención de la violencia intrafamiliar, la protección de
población infantil, atención a población victima desplazamiento forzado, promoción y
práctica de los derechos humanos.
Las acciones de las instituciones locales mediante sus políticas buscan aportar al
mejoramiento de la calidad de vida de las familias y población afectada por las
desigualdades sociales,
las injusticias y arbitrariedades, por ello reconocen la
importancia de trabajar por el respeto y la reivindicación de la dignidad humana. Todas
las instituciones son fieles a la figura del Estado colombiano directo responsable del
bienestar e interés de los ciudadanos y ciudadanas particularmente los menos
favorecidos.
La presencia de las instituciones locales se legitiman por las características de la
localidad de suba que en su composición social existe población en condiciones
socioeconómicos desfavorables, concentración de familias desplazadas, población
infantil desprotegida; presencia de comunidades étnicas.
Las necesidades y
problemáticas sociales demuestran que el trabajo de las instituciones es dinámico,
activo, pues las demandas sociales son continuas, por ello la importancia de una
cooperación entre instituciones para generar respuestas integrales que mejoren la
calidad de vida de la población de suba.
A continuación se describe las instituciones locales presentes en la localidad de Suba:
-
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Centro Zonal Suba,
Subdirección de integración social Suba,
Comisaría de Familia, Personería Local de Suba,
Dirección Local de Educación – DILE.
Hospital de Suba II Nivel E.S.E. Creado mediante la Ley 10 de 1990, transformado en
Empresa Social del Estado por el Ministerio, Acuerdo 17 de 1997 y ascendido mediante
Acuerdo 136 del 2004 emanado del Consejo de Bogotá, forma parte de la Red Distrital
de Urgencias.
Lo conforman un Centro de servicios especializados - Sede
Administrativa, tres (3) CAMIS: Suba, Gaitana y Prado Veraniego, Dos (2) UPAS: Rincón
23
y Nueva Zelandia, sietes (7) CAPS (Centros de Atención Primaria en Salud) y una
Unidad Funcional de Salud Pública, en cada uno se da cumplimiento a los principios
de accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia, continuidad
integralidad,
complementariedad, subsidiariedad e integración funcional.
La atención de Urgencias se presta durante las 24 horas, en las instalaciones de los
Centros de Atención Médica Inmediata (CAMI): CAMI Suba, CAMI Gaitana, CAMI Prado
Veraniego; y en el Centro de Servicios Especializados. Con disponibilidad de
ambulancias básicas y medicalizadas.

Acción intersectorial
Es menester señalar que en el territorio de Suba existen organismos políticos como
consejos locales y comités, mesas territoriales,
constituidos y amparados en
normatividad vigente que posibilitan el planteamiento y abordaje de necesidades, en un
ejercicio democrático donde toma relevancia la inclusión de la comunidad que trabaja en
articulación con las instituciones locales, para el análisis de estrategias de solución de
las problemáticas identificadas en la localidad. Hay que acotar que son pertinentes los
escenarios políticos de la localidad de suba como los consejos locales ya que apoyan en
calidad de asesores y consultores de una administración, la definición de políticas,
planes de desarrollo y apoyo a las iniciativas comunitarias.
Entre las características fundamentales de los consejos esta la inclusión de actores como
población en condición de discapacidad, adulto mayor, se destacan consejos de infancia y
adolescencia para la protección y garantía de su bienestar, el consejo de la mujer y
genero donde se propende por la reivindicación de sus derechos, así como la
participación de los jóvenes de la localidad que asumen un rol político y protagónico con
el consejo local de juventud, siendo parte importante para la organización de la sociedad
superando la apatía e indiferencia y empoderándose de problemática sociales que
afectan su entorno y calidad de vida; la normatividad que legitima estos consejos son
parte de un proceso de democracia participativa donde prima la elección de
representantes a través del voto popular, la población electa asume el poder y la
responsabilidad de representar a su comunidad ante autoridades locales, promover los
intereses colectivos de la población, participar en los planes y políticas a ejecutarse. Es
de reseñar que escenarios como comités también están avalados por acuerdos y
decretos de funcionamiento, lo cual posibilita como espacios políticos la generación de
ideas para el abordaje de temas de interés inmersos en la cotidianeidad de la población,
como la situación de la infancia y la adolescencia, la discapacidad, la cultura, el deporte,
el desplazamiento y las políticas públicas decretadas para el favorecimiento y restitución
de derechos de poblaciones étnicas.
24
Tabla 3. Descripción de los consejos mesas redes comités y comisiones que operan en la
localidad de Suba y ejercen una acción intersectorial
CONSEJOS
MESAS y REDES
COMITÉS Y COMISIONES
Consejos Locales de Gobierno
Mesas territoriales transectoriales
Comisión Local Intersectorial de Participación
(CLIP),
Consejo Tutelar
Mesa sobre sexualidad y género
Comité operativo de infancia y adolescencia
Consejo Local de Discapacidad
Mesa local de actividad física
Comité local de adulto mayor
Consejo Local de Cultura
Mesa de estrategias unificada con
materno infantil
Comité local de productividad
Consejo Local de Política Social (CLOPS),
Red de educadores físicos
Comité local de atención integral a población
desplazada por la violencia
Consejo local de juventud
Sub red de servicios maternos
perinatales
Comité operativo local de mujer y género
Consejo local de deporte
Red local de salud y trabajo
Comité de salud mental
Consejo red del buen trato
Gestión Social Integral
Comisión ambiental local (CAL)
Nodo coordinador del comité operativo
de infancia y adolescencia
Comité local de seguridad alimentaria y
nutricional
Comité local etnias (afro descendientes e
indígenas)
Fuente: Consolidado por ASIS de Diagnostico local 2010
1.1.3.3 División ocurrida en el territorio por dinámicas sociales

Zonas según condiciones de vida y salud
El origen de las zonas de calidad de vida en la localidad de Suba surgió a partir del año
2003, cuando a través del diagnóstico local se identificó que algunas UPZ tienen una
dinámica similar, teniendo en cuenta el abordaje territorial y poblacional, la conformación
de suelos, la estructura arquitectónica, el sistema de comercio y de movilización
comparten características en común en cada una de las zonas. Siendo así que la
localidad se dividió en cuatro grandes zonas, la primera corresponde a la Zona de
Concentración de Problemas Sociales esta incluye los territorios sociales: uno, dos y tres
de GSI, la segunda es la Zona de Protección Predominante incluye los territorios: cuatro
y cinco de GSI, la tercera corresponde a la Zona Agroindustrial o de Urbanización
Reciente compuesta por el territorio seis de GSI y la cuarta zona corresponde al Área
forestal donde se encuentra ubicada la vereda Chorrillos.
25

Zonas de concentración de problemas sociales
Esta zona comprende las Unidades de Planeación Zonal Tibabuyes, Rincón, Suba
Centro y Casablanca las cuales constituyen los territorios priorizados en la localidad
debido al elevado riesgo de problemas sociales, económicos, ambientales y de salud.
Limita al norte con la Zona de Reserva Forestal, al sur con el Humedal Juan Amarillo que
a su vez la separa de la localidad de Engativá, al occidente limita con el Río Bogotá y al
oriente limita con la Zona de Protección Predominante.
Tabla 4. Zonas de concentración de problemas sociales, localidad de Suba
UPZ
BARRIOS
RINCÓN
Comprende 82 barrios de los cuales 29
fueron incluidos en el programa de salud
a su casa dada sus condiciones de
vulnerabilidad estos
son: Aguadita,
Catalinas, Fénix, La Chucua, Manuelita,
Punta del Este, Rincón Rubí, Villa Elisa,
Aures I, Aures II, Costa Azul, Japón, La
Palma, Miramar, Naranjos incluye
(Naranjos Altos, Jordán, La Esperanza,
Bella Vista, Ciudad Hunza, Guillermo
Núñez2.)
Poa
incluye
(Poa,
Bochelema, Antonio Granados, Pórticos)
y San Cayetano incluye (San Cayetano,
Villas del Rincón, Telecom Arrayanes,
Laguito y Rincón Escuela).
TIBABUYES
Cuenta con 31 barrios de los cuales 26
fueron caracterizados por el Programa
Salud a su Casa (Gaitana, CAFAM
Bilbao, Cañiza, Ciudadela CAFAM,
Corinto, Abadía, Lisboa, Piedra Verde,
Rincón de Santa Inés, San Pedro, Santa
Rita, Tibabuyes, Villa Cindy, Bilbao,
Cañiza, Comuneros, Toscana, Caminos
de la Esperanza, Puertas del Sol, San
Carlos, Villa Maria, Santa Cecilia,
Carolinas, El Microterritorio Berlín
comprende (Berlín Universal, Sabana de
Berlín, San Andrés Afidro uno).
Zona De Concentración De Problemas Sociales
Caracterizada por el predominio de población estrato uno y dos,
con alta densidad poblacional, hacinamiento, deficiencia en
infraestructura vial, servicios públicos y equipamientos, con
asentamiento de recicladores; generando así debilitamiento del
tejido social, violencia intrafamiliar, abuso sexual, uso de
sustancias psicoactivas, embarazo en adolescentes, muertes
violentas, suicidio entre otras. Además, afrontan problemas de
inseguridad debido a la presencia de expendios de drogas y
pandillas que atracan a los habitantes, locales comerciales,
adicional a esta problemática no se cuenta con presencia de la
policía, Centro de Atención Inmediata (CAI) en cada uno de los
barrios, ni frente de seguridad. Con relación al saneamiento
básico, la UPZ Rincón cuenta con infraestructura de
conducción de aguas residuales, infraestructura de drenaje de
aguas lluvias, sistema integral para la recolección transporte (tres
veces/semana) y disposición final de residuos sólidos de cualquier
naturaleza, vertimientos sólidos y líquidos a cuerpos de agua o
suelo, cuenta con una planta de tratamiento de abastecimiento de
agua.
Existe alta densidad poblacional, predominio de población
estrato uno y dos, hacinamiento, deficiencia en infraestructura
vial, servicios públicos y equipamientos como: parques, centros
educativos y recreativos con asentamiento de recicladores.
Procesos de invasión en la Ronda del Río Bogotá, significando
áreas de amenaza alta y media de remoción en masa e
inundación. Además estas áreas son utilizadas para desechar
basuras y escombros generando infestación de vectores; situación
genera debilitamiento en el tejido social, desencadenando
violencia intrafamiliar, abuso sexual, uso de sustancias
psicoactivas, embarazo en adolescentes, muertes violentas y
suicidio entre otras. Existen varios expendios de drogas y de
alcohol lo que genera un aumento marcado de la inseguridad. La
zona del borde del humedal es la más insegura debido a la
presencia de indigentes, expendio de drogas y delincuencia
común. En cuanto a problemas ambientales por la proliferación de
vectores (roedores e insectos) debido a: manejo inadecuado de
excretas de mascotas (en zonas verdes comunes), zona de
parqueo sin pavimentar, el manejo de residuos sólidos se realiza
mediante la prestación del servicio de aseo por parte del consorcio
de Limpieza Metropolitana - LIME, con una frecuencia de tres
veces en la semana de recolección, la deficiencia en la red de
alcantarillado y la cercanía a la ronda hidráulica del río y del
humedal genera malos olores, reboce de aguas lluvias
y
residuales, además se convierten en terrenos utilizados para el
pastoreo de bovinos
y equinos, depositando excretas y
acrecentando la problemática sanitaria, manejo inadecuado de
residuos sólidos (identificados cuatro puntos críticos de
disposición temporal), no sólo genera la proliferación de vectores
sino también de caninos callejeros, malos olores y deterioro
26
paisajístico.
Estos microterritorios cuentan con dotación básica de acueducto,
alcantarillado, servicio de recolección de residuos sólidos,
teléfono, gas natural entre otros. Katigua posee un tanque de
reserva de agua subterráneo, Java presenta deficiencia en el
servicio de alcantarillado y focos de residuos sólidos. Existen
botaderos de basuras en lotes sin construir y potreros, la
comunidad no hace uso racional del servicio de recolección de
UPZ 27 SUBA
basuras, generando malos olores y afectación paisajística
CENTRO
constituyéndose como un foco de infección y afectación a la salud
pública, por la proliferación de roedores y vectores en las
viviendas. Se evidencia inadecuado manejo y tenencia de
mascotas, que causan accidentes rábicos y contaminación de las
vías por excrementos. Se presenta agua estancada en época de
invierno, también se han identificado zonas con riesgos de
deslizamiento debido a lo pendiente del terreno.
Fue urbanizada
sin planeación, en procesos irregulares de
apropiación de tierras y con asentamientos de población de
escasos recursos económicos. Desde los años 80, se han dado
procesos de invasión en las áreas de la Ronda del Río Bogotá,
los Humedales Juan amarillo, la Conejera y los cerros; estas áreas
representan amenaza alta y media de remoción en masa y de
inundación. Además las áreas de la ronda son utilizadas para
(Territorio 3 – GSI) cuenta con 10 barrios
UPZ 23 desechar basuras y escombros generando infestación de roedores
los cuales fueron caracterizados: Tuna
CASABLANCA
y artrópodos. Predomina la población de estrato uno y dos, con
Alta, Tuna Baja, Villa Hermosa.
oficios como construcción, mecánica, y en general actividades de
comercio informal. Esta zona se caracteriza por la alta densidad
poblacional, hacinamiento y deficiencia en infraestructura vial, de
servicios públicos y de equipamientos, tales como parques,
centros educativos y recreativos. En los últimos dos años se han
asentado grupos poblacionales en condiciones vulnerables como
recicladores.
(Territorio 3 – GSI): cuenta con 25
barrios
de
los
cuales
fueron
caracterizados
en
microterritorios:
Katigua, Java, Las Mercedes, Caminos
Verdes, La Fontana, Lagos de Suba,
Torres de Suba, Mirador, Salitre,
Ciudadela CAFAM incluye los barrios
(Ciudadela I - VI, Cerezos.), El Rosal
incluye (El Rosal y Gloria Lara), Campiña
incluye (Campiña, Guacarí, Iguazú,
Tulipanes, Aragón I - II, Rincón del
Prado, Oviedo, Robles, Alcázar de Suba,
Villa Susana, Coimbra, Esmeralda,
Prados de Campiña, Campanela I - III).
Fuente: Consolidado por ASIS de Diagnostico local 2010
En contraste con las demás zonas de calidad de vida, en ésta se encuentra instalada la
mayor oferta social del Estado, instituciones de salud, educación y bienestar, pero
persisten altos niveles de inequidad y desigualdad que demuestran la segmentación
social y espacial que se observa en este territorio. En la zona de concentración de
problemas sociales se identifican tres territorios sociales:

Zonas con perfil de protección predominante
Esta zona está Conformado por las Unidades de Planeación Zonal - UPZ 17 - San José
de Bavaria, UPZ 18 - Britalia, UPZ 19 - Prado, UPZ 20 - Alhambra, UPZ 24 – Niza y UPZ
25 – Floresta. Esta zona limita al norte con la Zona agroindustrial, al sur con el
Humedal Juan Amarillo y la localidad de Barrios Unidos, al occidente con la zona de
concentración de problemas sociales y al oriente con la localidad de Usaquén.
Comprende 95 barrios los cuales se encuentran reglamentados, de estratos entre dos y
seis.
De acuerdo a la estrategia Salud a su Casa - SASC en la zona de protección
predominante se caracterizaron 10 microterritorios, identificando condiciones
medioambientales adecuadas, en cuanto a habitabilidad, infraestructura, servicios
27
públicos, espacio público y equipamientos. Evidenciando procesos de cambio del uso de
los suelos residencial a comercial, lo que ha generado deterioro de la calidad de vida por
invasión del espacio público, contaminación del aire por establecimientos comerciales y
vertimientos directos de sustancias químicas al sistema de alcantarillado, esta dinámica
se evidencio en el sector de UPZ 19 Prado, Territorio de GSI 4, al igual que UPZ 24 –
NIZA Territorio 5 – GSI
Así mismo, existen barrios pertenecientes a estratos socioeconómicas estables,
paralelamente, se evidencio barrios de estratos dos, cuyas
poblaciones tienen
limitaciones para el consumo de bienes y servicios como educación, salud, recreación,
como la UPZ 17- San Jose De Bavaria Territorio 4 – GSI, UPZ 24 – Niza Territorio 5 –
GSI
referente a la seguridad en los microterritorios predomina la presencia de
conductas delincuenciales, siendo los atracos una constante, lo que afecta a los
habitantes y locales comerciales, contradictoriamente a los asomos de delincuencia,
existe presencia de CAI y vigilancia constante; esta radiografía de las problemáticas
sociales involucra fortalecer las respuestas integrales por parte de las instituciones.
La zona cuenta con dotación básica de acueducto, alcantarillado, servicio de recolección
de residuos sólidos, teléfono, gas natural entre otros. El uso principal del suelo es
residencial y secundario comercial. Con respecto a la malla vial, el 90% de las vías se
encuentran pavimentadas, en la UPZ Prado se encuentran tramos sin pavimentar y
deterioradas, debido a que en el sector existen fábricas, las cuales hacen uso de
automotores pesados. Se evidencia viviendas insalubres, con focos de contaminación, lo
cual posibilita la aparición de roedores, malos olores que comprometen la salud de la
población como niños y niñas, que interactúan bajo tales condiciones.
Al desagregar la información de acuerdo a los territorios de GSI que hacen parte de la
zona de perfil de protección predominante encontramos lo siguiente según información
de SASC:
Tabla 5. Zonas con perfil de protección predominante, localidad de Suba
TERRIORIOS GSI
ZONAS CON PERFIL DE PROTECCIÓN PREDOMINANTE
Incluyó el microterritorio Prado de Sotavento en el cual se identificó que el 100% de las viviendas
contaban con conexión del inodoro al alcantarillado. Existen viviendas sin el servicio de
acueducto, el servicio público que más carece la población es el gas. Al realizar la descripción
UPZ 18 - BRITALIA de las condiciones higiénicas de la vivienda se encontró que con respecto a la batería sanitaria
(Territorio 4 – GSI)
de las viviendas, el 100% de estas en el momento de la caracterización contaba con la totalidad
de los elementos que la conforma (Inodoro, Lavamanos, Ducha). De acuerdo a las condiciones
higiénicas de la vivienda, se encontró que la mayoría de las viviendas caracterizadas
presentaban condiciones higiénicas inadecuadas en baños y cocina.
28
Incluyo los microterritorios Ciudad Jardín, Prado Veraniego y Prado Sur, poseen condiciones
adecuadas en habitabilidad e infraestructura, servicios públicos, espacio público y equipamientos.
De las viviendas caracterizadas en Prado Veraniego se identificó que el 1,1% de las viviendas no
contaban con acueducto, el servicio público que más carecía la población caracterizada es el
UPZ 19- PRADO teléfono en 7% de los casos. Desde otra perspectiva nueve viviendas carecían de todos los
(Territorio 4 – GSI)
servicios públicos y una de energía eléctrica y acueducto. En Prado Sur se identificó una vivienda
sin servicios públicos, es decir que viven en condiciones de miseria, la cifra es mínima, pero
implica repensar la persistencia de las desigualdades, evidencia las particularidades de los
territorios, implica un deterioro mino vital como el agua para el desarrollo mantener un estado de
salud.
Incluyó los microterritorios Catalejo, Guicani, Portal Norte, Nueva Zelandia, la mayoría de la
población pertenece a estratos medios y altos, con formación técnica y profesional, acceso al
régimen contributivo. Referente al Sistema de Saneamiento Básico y servicios públicos en
general, los microterritorios cuentan con dotación básica de acueducto, alcantarillado, servicio de
recolección de residuos sólidos, teléfono, gas natural y con relación a la problemática ambiental,
existen botaderos de basuras en lotes sin construir y potreros, la comunidad no hace uso
UPZ 17- SAN JOSE adecuado del servicio de recolección de basuras, lo que genera la proliferación de roedores y
DE
BAVARIA vectores en las viviendas, se evidencia inadecuado manejo y tenencia de las mascotas, que
causan accidentes rábicos y contaminación de las vías por excrementos.
(Territorio 4 – GSI)
Guicani y Nueva Zelandia están ubicados cerca del canal Córdoba cuya ronda hidráulica también
fue ocupada, por lo cual algunas viviendas presentan agrietamientos. Hay presencia de
problemas ambientales relacionados con la contaminación del canal córdoba con basuras y
escombros en su ronda, lo que incide en la infestación de roedores y artrópodos. Al realizar la
descripción de las condiciones higiénicas de la vivienda se
identificaron condiciones
inadecuadas de higiene especialmente en baños y cocina.
Incluyó el microterritorio
Spring I y II, estas zonas poseen condiciones adecuadas
medioambientales, de habitabilidad, infraestructura, servicios públicos, espacio público y
UPZ 24 – NIZA equipamientos. Se encontraron viviendas que no contaban con el servicio de acueducto en el
(Territorio 5 – GSI)
momento de la caracterización 0.6%, el servicio público que más carecía la población
caracterizada es el teléfono en 9% de los casos. Desde otra perspectiva cuatro viviendas
carecían de todos los servicios públicos y dos carecían de energía eléctrica y acueducto.
Fuente: Consolidado por ASIS de Diagnostico local 2010
Las UPZ Floresta y Alhambra no fueron incluidas en la caracterización por SASC debido
a que son las que presentan menos problemáticas.
UPZ 25 – FLORESTA (Territorio 5 – GSI): conformada por 13 barrios: Andes Norte, Club
los Lagartos, Coasmedas, Julio Flores, La Alborada, La Floresta Norte, Morato, Nuevo
Monterrey, Pontevedra, Potosí, Santa Rosa, San Nicolás, Teusacá. Referente al Sistema
de Saneamiento Básico y servicios públicos en general, la UPZ cuenta con dotación
básica de acueducto, alcantarillado, servicio de recolección de residuos sólidos,
teléfono, gas natural., existe contaminación ambiental que proviene del canal de aguas
negras que atraviesa la zona y que favorece la presencia de roedores y vectores.
UPZ 20 – ALHAMBRA (Territorio 5 – GSI):
Conformada por 9 barrios se ha
consolidado como área residencial del norte de la ciudad, la población representa 36.637
habitantes de los estratos cuatro y cinco. Requiere potenciar su calidad ambiental dado
que está afectada por fuertes olores provenientes de los canales de agua. Se
caracteriza por ser una zona principalmente de vivienda en donde los usos comerciales y
de servicios se han localizado sobre ejes de alto tráfico vehicular. Al interior de la UPZ la
discontinuidad en el trazado vial local ha permitido la preservación de las condiciones
originales de las áreas residenciales. Esta UPZ se ve afectada por contaminación
auditiva, originada por fuentes móviles sobre las vías debido al tráfico vehicular.
29
1.2 La salud y las poblaciones
1.2.1 Dinámica poblacional
En las décadas del setenta y ochenta se da un fenómeno fuerte en el Distrito capital
de migración de familias enteras procedentes de municipios de Cundinamarca, Boyacá,
Santander y Tolima, que generó tensiones complejas en los órdenes social, político,
económico y cultural. La ciudad crece entonces hacia el sur y el occidente en
forma considerable y en la localidad de Suba surgen gran cantidad de procesos de
construcción y autoconstrucción promovidos por agentes privados y programas de
gobierno en lotes que no contaban con las normas para su desarrollo urbano así como
por la aparición de urbanizaciones piratas que generó un crecimiento urbano carente de
planificación en la localidad de Suba.
1.2.1.1 Pirámide poblacional
Acorde al censo DANE 2005 (Proyección 2011), la población total de la localidad de
Suba, corresponde a 1.069.114 habitantes (ver gráfica x), siendo la segunda localidad
con mayor población en el Distrito representando el 14% del total de Bogotá cuya
población proyectada para este mismo año corresponde a 7.467.804.
Gráfica 1. Pirámide poblacional, localidad de Suba, año 2011
Fuente: DANE – SDP. Proyecciones de población localidad de Suba, año 2011
Del total de población local el 47,3% son hombres (506.406) y el 52,7% (562.708) son
mujeres, observándose de esta manera un índice de masculinidad de 0,89, es decir que
30
por cada 100 mujeres hay 89 hombres en la localidad. El índice de masculinidad para
Bogotá se encuentra en 0.93 para el mismo año6.
La pirámide poblacional muestra un comportamiento estacionario, con predominio de
población joven y adulta, la base es un poco más angosta producto de la disminución en
la natalidad en los últimos años pasando de 15,8 x 1000 habitantes en el año 2005 a
13,5 x 1000 en el 2011. La esperanza de vida al nacer para la localidad de Suba se
encuentra en cerca de 76 años para los hombres y 81 años para las mujeres.
1.2.1.2 Densidad Poblacional y distribución poblacional por UPZ y territorio de GSI
La densidad urbana se refiere a la cantidad de personas que habitan en un territorio
específico de la ciudad; en este caso se refiere al número de habitantes por hectárea
urbana de la localidad de Suba. Es importante precisar que este territorio urbano incluye
las manzanas y el espacio público como las vías, los andenes, las plazas, las
plazoletas, los parques, áreas verdes y áreas naturales que corresponden a quebradas,
humedales, ríos y su ronda, bosques, cerros y canales, entre otros. Por consiguiente
este dato revela las zonas donde hay más espacio público y donde se requiere
espacio público para sus habitantes7.
En la tabla 6, se observa que la densidad poblacional de la localidad de Suba para
el año 2011 es de 170 Hab/Ha, mientras que para Bogotá esta se encuentra en 181
8
Hab/Ha . Al analizar la densidad por territorio GSI, vemos que la mayor densidad
poblacional (450 Hab/Ha) se encuentra en el territorio 1 conformado por la UPZ El
Rincón, le sigue el territorio 2 con una densidad poblacional de 330 Hab/Ha con la UPZ
Tibabuyes. La densidad poblacional en el área rural de la localidad de Suba es de 0,05
Hab/Ha la cual corresponde al área de Chorrillos.
Tabla 6. Densidad poblacional por territorios de GSI, UPZ y por área urbana y rural.
Localidad de Suba, año 2011.
ÁREA
TERRITORIO
GSI
TERRITORIO 1
TERRITORIO 2
TERRITORIO 3
Nombre y No.
de la UPZ
UPZ 28.
Rincón
UPZ 71.
Tibabuyes
UPZ 27. Suba
centro
UPZ 23.
Casablanca
No. de
Habitantes
Extensión
(has)
Densidad
poblacional
por territorio
GSI
Densidad
poblacional
por UPZ
319.478
710
450
450
239.454
726
330
330
145.665
653
223
172
39.295
6
420
Secretaria Distrital de Planeación. Proyecciones de Población por localidades 2000 – 2015.
SDP, Boletín Informativo: Bogotá ciudad de Estadísticas- No. 9, Julio 2009
8
Ibid
7
31
93
TERRITORIO 4
URBANA
TERRITORIO 5
TERRITORIO 6
UPZ 19. Prado
UPZ 18.
Britalia
UPZ 17. San
José de
Bavaria
UPZ 20.
Alhambra
UPZ 25. La
floresta
UPZ 24. Niza
UPZ 2. La
Academia
UPZ 3.
Guaymaral
TOTAL ÁREA URBANA
89.659
433
61.586
329
207
187
167
48.733
438
111
35.470
285
125
24.490
393
63.947
757
985
672
86
62
85
1
1,0
170
454
1.068.932
6.271
0
170
Chorrillos
182
3.785
ÁREA RURAL
Fuente: DANE – SDP. Proyecciones de Población localidad de Suba 2011.
0,05
0,05
1.2.1.3 Distribución de la población por etapa de ciclo vital
Se evidencia que gran parte de la localidad está habitada por población adulta en 50,4%,
seguida de los adolescentes y jóvenes (24,7%), los niños y niñas ocupan el tercer lugar
con un 15,5% y finalmente la población con menor presencia local corresponde a las
personas mayores (9,4%).
Al establecer la proporción de la población por grupos quinquenales de edad, se puede
establecer que el mayor porcentaje está representado por el grupo de edad de 25 a 29
años y por el grupo de 30 a 34 años con un 8,9% cada uno y la menor proporción se
observa en la población mayor de 75 años que representa el 2,5%, (ver tabla 7).
Tabla 7. Distribución de la población por etapa de ciclo vital, localidad de Suba. Año 2011.
ETAPA DE
CICLO VITAL
INFANCIA
JUVENTUD
ADULTO
PERSONA
QUINQUENIOS
DE EDAD
0a4
5a9
Subtotal
10 a 14
15 a 19
20 a 24
Subtotal
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
Subtotal
60 a 64
HOMBRES
No
%
41507
41846
83353
43556
45405
43126
132087
44678
44309
39304
36823
34685
28273
21054
249126
15590
8,2
8,3
16,5
8,6
9,0
8,5
26,1
8,8
8,7
7,8
7,3
6,8
5,6
4,2
49,2
3,1
32
MUJERES
TOTAL
No
%
No
%
40954
41172
82126
43394
45497
43403
132294
49923
50225
44563
42749
41387
34789
26443
290079
19824
7,3
7,3
14,6
7,7
8,1
7,7
23,5
8,9
8,9
7,9
7,6
7,4
6,2
4,7
51,6
3,5
82461
83018
165479
86950
90902
86529
264381
94601
94534
83867
79572
76072
63062
47497
539205
35414
7,7
7,8
15,5
8,1
8,5
8,1
24,7
8,8
8,8
7,8
7,4
7,1
5,9
4,4
50,4
3,3
MAYOR
TOTAL
65 a 69
11020
2,2
14240
2,5
25260
2,4
70 a 74
75 a 79
> 80
Subtotal
7023
4240
3967
41840
506406
1,4
0,8
0,8
8,3
100,0
10027
7008
7110
58209
562708
1,8
1,2
1,3
10,3
100,0
17050
11248
11077
100049
1069114
1,6
1,1
1,0
9,4
100,0
Fuente: DANE – SDP. Proyecciones de Población localidad de Suba 2011.
Al evaluar el índice de vejez (proporción de mayores de 60 años respecto al total de
población) para la localidad de Suba es del 9,4%. Las UPZ donde más habita población
mayor de 60 años proporcionalmente son Alhambra (índice vejez de 19%), Floresta
(índice vejez del 17,7%) y Niza (índice vejez 15,6%). De otra parte estas UPZ se
caracterizan por su bajo crecimiento poblacional, según los datos del Censo 2005
Floresta, Niza y Casablanca son las UPZ de Suba de dinámica poblacional estacionaria.
1.2.1.4 Comportamiento del crecimiento poblacional de la localidad
Suba se encuentra ubicada entre las localidades con población expansiva, esto lo
demuestra el crecimiento poblacional proyectado por el DANE entre los años 2010 a
2011 que corresponde al 2,3%, lo que quiere decir que la población de la localidad de
Suba aumenta a un promedio anual de cerca de 2 habitantes por cada 100 personas lo
cual correspondería a cerca de 21382 nuevos habitantes en la localidad anualmente.
Según la literatura, una población que crece a una tasa promedio anual de 2,0% se
duplicará en el lapso de 35 años. Para el año 2015 se proyecta una tasa de crecimiento
del 2,39%9.
La evolución de la estructura demográfica en la localidad de Suba, se ve representada en
el comportamiento de variables demográficas tales como son los nacimientos y las tasas
de fecundidad y mortalidad respectivamente, las cuales han presentado cambios leves en
los últimos 6 años debido al control de fecundidad. En las proyecciones de población, se
acentuarán las tres tendencias proporcionales de población: disminución en las edades
jóvenes, aumento significativo en las edades productivas, y pequeños aumentos en la
población envejecida.
En relación al crecimiento natural, según las proyecciones del DANE, este crecimiento
muestra un valor positivo, es decir que es mayor el número de las personas que nacen en
comparación con las que fallecen en 13,45 personas por cada 1000 personas, en el
quinquenio 2005-2010, en el quinquenio 2010-2015 esta relación baja a 12,89 personas
por cada 1000 personas.
9
Secretaria Distrital de Planeación, diagnostico de los aspectos físicos demográficos y socioeconómicos
localidad de Suba, año 2009
33
1.2.1.5 Índice de dependencia
La tasa de dependencia muestra la carga demográfica de las personas jóvenes (0 a 14
años) y las personas adultas (mayores de 65 años) con respecto a las personas en
edades económicamente activas (15 a 64 años). El índice de dependencia global para la
localidad de Suba en el 2011 es del 42,2%, es decir, que la localidad tiene cerca de
42 personas demográficamente dependientes por cada 100 personas en edades
económicamente activas10. Este índice es inferior al calculado para Bogotá el cual
corresponde a 44,5%. Como se evidencia en la tabla 4, el índice de dependencia en
mayores de 65 años muestra una tendencia al aumento mientras que el índice de
dependencia juvenil va en descenso, lo anterior va de la mano con los cambios
demográficos que se observan en las proyecciones de estos grupos de edad. Al
comparar estos resultados con los obtenidos para el Distrito, se observa que la
dependencia juvenil local se encuentra por debajo de la distrital que es del 35,2% y la
local de 33,6% y el índice de dependencia local por vejez que se encuentra en el 8,6%
y para el distrito corresponde a 9,4%. (ver tabla 8).
Tabla 8. Distribución de la población por grandes grupos de edad e índices de
dependencia. Localidad de Suba, años 2005, 2011 y 2015
GRUPO POBLACIONAL
INDICE DE DEPENDENCIA (%)
PERIODO/GRUPO DE
EDAD
0 a 14 años
15 a 64
años
65 y
más
años
2005
243705
628761
46114
46,1
38,8
7,3
2011
252429
752050
64635
42,2
33,6
8,6
2015
260500
831065
83171
41,4
31,3
10,0
GLOBAL JUVENIL MAYORES
Fuente: DANE – SDP. Proyecciones de Población localidad de Suba 2011.
1.2.2 Indicadores demográficos
1.2.2.1 Tasa general de fecundidad
La tasa general de fecundidad es una medida un poco más refinada que la tasa bruta de
natalidad debido a que no tiene en cuenta toda la población, sólo las mujeres
susceptibles de tener hijos, es decir, las comprendidas entre los 15 a 49 años de edad.
Según datos preliminares del año 2011 en la localidad de Suba nacieron cerca de 45
niños por 1000 mujeres en edad fértil (proyección de población DANE 2011 de mujeres
en edad fértil de 317.747 en la localidad de Suba), mientras que en Bogotá este dato
10
Secretaria Distrital de Planeación. Proyecciones de Población por localidades 2000 – 2015.
34
corresponde a cerca de 50 por 1000 mujeres con edades comprendidas entre los 15 y
49 años (proyección de población DANE 2011 de mujeres en edad fértil de 2.133.773 en
el Distrito). (ver gráfica 2).
Gráfica 2. Tasa general de fecundidad. Localidad de Suba – Bogotá. Años 2005 a 2011
Tasa x 1000 mujeres
en edad fértil
60
50
40
30
20
10
0
Bogota
Suba
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Año 2011
45
45
45,1
44,9
57,1
54,2
49,8
45,8
41,9
45,5
41,8
40,5
49,18
45,4
Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2010 – 2015. Dirección De Salud
pública, sistema de estadísticas vitales SDS (datos preliminares). Fecha de corte: 25/01/2012
1.2.2.2 Tasa global de fecundidad
La Tasa Global de Fecundidad TGF es una de las medidas que más se acerca al estado
de la fecundidad de una sociedad, mide el nivel de la fecundidad y representa el número
de hijos que en promedio tendría cada mujer de una cohorte hipotética de mujeres que
cumplieran las dos condiciones siguientes: a) que durante el período fértil tuviera sus
hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad de la población en estudio y b)
que no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el
término del período fértil. La localidad de Suba posee una tasa global de fecundidad
similar a la observada en el distrito como se puede evidenciar en la gráfica x, para el año
2010 la capital tiene una TGF de 1,8 y Suba tiene una de 1,7 hijos por mujer.
Según datos preliminares del año 2011 suministrados por Secretaría Distrital de Salud,
la tasa global de fecundidad para la localidad es de 1,5 y para Bogotá se encuentra en
1,7. Según proyecciones DANE se prevé que para el 2015 la tasa aumentará a 1.9
igualando la tasa esperada para Bogotá.
35
Gráfica 3. Tasa global de fecundidad. Localidad de Suba - Bogotá. Años 2005 a 2011
2
TGF
1,5
1
0,5
0
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Año 2011
Bogota
1,85
1,8
1,8
1,7
Suba
1,7
1,7
1,7
1,5
Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2010 – 2015. Dirección De Salud pública,
sistema de estadísticas vitales SDS (datos preliminares). Fecha de corte: 25/01/2012
1.2.2.3 Tasas específicas de fecundidad
La Tasa Específica de Fecundidad se define con el número de hijos nacidos en un año
de cada 1.000 mujeres en un rango de edad en esta ocasión por quinquenios de la
población en edad fértil. La localidad de Suba presenta las mayores tasas de
nacimientos en mujeres con edades comprendidas entre los 20 a 29 años, situación
similar a la observada para Bogotá. Se evidencia de la misma forma, que al comparar
las tasas específicas locales con las Distritales, Suba presenta menores tasas de
nacimientos en mujeres con edades entre los 10 a los 29 años mientras que a partir de
los 30 años estas son superiores a las de Bogotá. (ver tabla 9).
Tabla 9. Tasas específicas de fecundidad. Localidad de Suba, años 2008 a 2011
AÑO/GRUPO DE EDAD
2008
2009
2010
2011
SUBA
BOGOTÁ
SUBA
BOGOTÁ
SUBA
BOGOTÁ
10 a 14
Años
1
1,8
1,1
1,8
1,2
1,6
15 a 19
Años
51,9
66,8
49,8
64,3
41,6
58,0
SUBA
1,18
42,88
TASAS * 1000 mujeres en cada grupo de edad
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
Años
Años
Años
Años
Años
89,4
83,7
68,5
42,9
10,7
102,1
85,5
64,7
39
10,5
89,8
78,5
69,2
40,5
10,5
99,8
83,6
63,6
37,8
10,2
86,7
78,1
67,6
45,5
12,1
101,9
84,7
65,8
38,5
10,3
75,96
70,29
67,38
40,26
9,78
45 a 49
Años
0,9
0,7
0,8
0,6
1,0
0,8
50 a 54
Años
0,3
0,2
0,2
0,1
0,1
0,2
0,63
0,14
BOGOTÁ
1,49
58,91
91,91
74,94
60,53
35,01
9,43
0,80
Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2010 – 2015. Dirección De Salud pública,
sistema de estadísticas vitales SDS (datos preliminares). Fecha de corte: 25/01/2012
36
0,17

Nacimientos en adolescentes de 10 a 14 años
La meta para el Distrito Capital relacionada con los embarazos en adolescentes de 10 a
14 años consiste en reducirlos al 100%, sin embargo, a pesar de que la localidad de
Suba ha obtenido históricamente tasas inferiores en comparación con Bogotá, no
ha sido posible el logro de la misma. Para el año 2011, se presentaron 51
nacimientos en Suba y 456 en el Distrito observándose de esta manera que estos
embarazos se lograron disminuir en un 3,77% y 7,7% para la localidad de Suba y Bogotá
respectivamente al comparar los nacimientos del año 2010 con los del año 2011. (ver
gráfica 4).
Gráfica 4. Tasa específica de fecundidad en adolescentes de 10 a 14 años. Localidad de
Suba – Bogotá. Años 2005 a 2011.
Tasa x 1000 mujeres
de 10 a 14 años
2
1,5
1
0,5
0
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Año 2011
Bogotá
1,6
1,7
1,6
1,8
1,8
1,6
1,49
Suba
1,2
1,3
1,1
1
1,1
1,2
1,18
Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2010 – 2015. Dirección De Salud pública,
sistema de estadísticas vitales SDS (datos preliminares). Fecha de corte: 25/01/2012

Nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años
La meta Distrital relacionada con los embarazos en mujeres adolescentes de 15 a
19 años consiste en reducirlos en 20%. Para el año 2011 se presentaron 1951
nacimientos en la localidad de Suba y 19003 en Bogotá. Para la localidad de Suba se
evidencia un incremento en cerca del 5% en los nacimientos en mujeres en este rango de
edad.
37
Gráfica 5. Tasa específica de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años. Localidad de
Tasa x 1000 mujeres
de 15 a 19 años
Suba – Bogotá, años 2005 a 2011
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Año 2011
Bogotá
63,2
65,6
68,2
66,8
64,3
58
58,91
Suba
47,5
48,9
54,3
51,9
49,8
41,6
42,88
Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2010 – 2015. Dirección De Salud
pública, sistema de estadísticas vitales SDS (datos preliminares). Fecha de corte: 25/01/2012
1.2.2.4 Tasa bruta de natalidad
La Tasa Bruta de Natalidad mide la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una
población y por lo tanto está relacionado directamente con el crecimiento de la misma.
Para el año 2011 según Sistema de estadísticas vitales en la localidad de Suba se
presentaron 14436 nacimientos, es decir, aproximadamente 14 nacimientos por cada
1000 habitantes de la localidad (ver gráfica 6), de estos nacimientos, el 51% (7381)
son de sexo masculino y el 49% (7055) restante pertenecen al sexo femenino.
Los nacimientos con respecto a la edad materna, permiten evidenciar que las mujeres
entre 25 y 29 años son aquellas con mayor número de nacidos vivos con 3509
nacimientos (24,3%), seguida por mujeres de 30 a 34 años con 3384 nacimientos
(23,4%) y por último las mujeres de 20 a 24 años con 3509 nacimientos que
representaron el 22,8%. De lo anterior se deduce que cerca del 70% de los nacimientos
ocurrieron en mujeres con edades comprendidas entre los 20 a 34 años de edad.
Con relación al nivel académico de las madres identificadas se evidencio que 33%
tenían media académica básica (n= 4766), seguida por aquellas con estudios
profesionales con 3630 casos lo que representa 25,1%, posterior en incidencia se
encontró el nivel de educativo de básica secundaria con el 16,1% (2331) y 6,1% (879)
mujeres con básica primaria. En la medida que el nivel educativo es más bajo, mayores
son los riesgos que se pueden presentar en las gestantes y sus hijos. Según la
pertenencia étnica de estos nacimientos, 4 de ellos son de grupos indígenas y 91 a
población afrodescendiente, los nacimientos restantes no refieren ninguna pertenencia
étnica en especial.
38
Para finalizar, según la afiliación de las madres al SGSSS, se encontró que el 76%
(10929) se encontraban afiliadas al régimen contributivo, el 10% (1513) al régimen
subsidiado, 3% (414) a excepción y por último un 11% (1573) no se encontraban
aseguradas al SGSSS al momento del parto.
Tasa x 1000 habitantes
Gráfica 6. Tasa bruta de natalidad, localidad de Suba – Bogotá. Años 2005 a 2011.
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Año 2011
Bogota
16,4
16,4
16,4
16,3
16,5
15,6
14,2
Suba
15,8
15,8
15,7
15,7
15,1
14,7
13,5
Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2010 – 2015. Dirección De Salud pública,
sistema de estadísticas vitales SDS (datos preliminares). Fecha de corte: 25/01/2012
1.2.2.5 Esperanza de vida al nacer
La esperanza de vida es una medida hipotética y un indicador de las condiciones de
salud actuales. La esperanza de vida al nacer se define como el número promedio de
años que vivirían los integrantes de una cohorte hipotética de personas, que
permanezca sujeta a la mortalidad imperante en la población en estudio desde su
nacimiento hasta su extinción.
La esperanza de vida es diferencial por sexo, edades y razas. Las mujeres tienen una
mayor esperanza de vida que los hombres; según las proyecciones del DANE, las
mujeres tienen una esperanza de vida mayor en cinco años con relación a los hombres
situación similar a lo evidenciado para Bogotá (ver tabla 10).
Tabla 10. Proyección esperanza de vida al nacer según sexo, localidad de Suba, años 2010
- 2015
DETALLE
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
SUBA
75,6
80,7
78,1
BOGOTÁ
75,9
80,2
78
Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2006 – 2015 (Información tomada de:
Boletín Informativo: Bogotá ciudad de estadísticas - Número 9, Julio 2009 - Cuadro 12, Pág. 21)
39
1.2.3 Características sociodemográficas
1.2.3.1 Estado conyugal
El estado conyugal es medido como la relación del total de la población mayor de 10 años
y el número de personas en cada estado conyugal o civil.
Gráfica 7. Estado conyugal de la población mayor de 10 años, localidad de Suba, año 2005.
50
Porcentaje
40
30
20
10
0
Estado conyugal
Soltero
Casado
43,6
28,5
Unión libre,
dos años o
más
16,9
Separado/Div
orciado
Viudo
6
3,2
Unión libre,
menos de dos
años
1,9
Fuente: DANE, Boletín censo general 2005, localidad de Suba
1.2.3.2 Zona de residencia
En la tabla 11, se puede observar la distribución de la población de la localidad de Suba
según la zona de residencia, en donde el 99,87% residen en la zona urbana integrada por
las UPZ de El Rincón, Tibabuyes, Suba Centro, Casablanca, Prado, Britalia, San José de
Bavaria, Niza, Floresta y Alhambra. El 0,13% de la población reside en la zona rural la
cual comprende las UPZ de La Academia, Guaymaral y Chorrillos.
Tabla 11. Distribución de la población según zona de residencia y sexo,
Localidad de Suba, año 2011
HOMBRES
ZONA DE RESIDENCIA
URBANA
RURAL
TOTAL
MUJERES
TOTAL
No
%
No
%
No
%
505729
677
506406
99,87
0,13
100
562048
660
562708
99,88
0,12
100,0
1067777
1337
1069114
99,87
0,13
100
Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2006 – 2015
40
1.2.3.3 Poblaciones especiales
Históricamente la localidad de Suba es un territorio de diversidad étnica y cultural. Hecho
que se constata con el asentamiento permanente de población Indígena y afro
descendiente, cada uno de estos grupos poblacionales presentan unas características
históricas particulares, unos modos de organización propios de sus usos y costumbres y
que los hace tener reivindicaciones específicas.

Población indígena
Se identifica como indígena toda persona de origen amerindio, con características
culturales que reconocen como propias del grupo y que le otorgan singularidad y revelan
una identidad que la distingue de otros pueblos, independientemente de que vivan en el
campo ó en la ciudad11.
Según el documento de política pública Distrital de poblaciones indígenas, esta población
representa el 0,75%12 del total de la población de la localidad de Suba, lo que equivale
aproximadamente a 8.018 personas entre Muiscas, Kichwas, Pijaos, Kamtza, Huitotos,
Nasa, Paeces, Yanacona, pueblo indígena de los Pastos, Uitoto (según proyecciones de
población para la localidad de de Suba de 1.069.114), de los cuales el 48% (3848)
corresponden al sexo masculino y el 52% (4170) restante son del sexo femenino.
Dentro de la población indígena residente en la capital, se encuentran registrados cinco
Cabildos, los cuales han sido posesionados ante el Alcalde Mayor de Bogotá, y operan
como entidades públicas de carácter especial, estos son: Cabildo Indígena Muisca de
Suba, Cabildo Indígena Muisca de Bosa, Cabildo Indígena Inga, Cabildo Indígena Ambiká
Pijao y Cabildo Indígena Kichwa de Bogotá13. Entre las organizaciones indígenas del
ámbito Distrital y Nacional, la Asociación de Cabildos Indígenas de Bogotá – ASCAI tiene
representación en la localidad de Suba, esta asociación
busca fortalecer la
gobernabilidad y facilitar las adecuaciones institucionales que lleven a un esquema de
corresponsabilidad con el gobierno distrital en los asuntos que competen a la garantía de
los derechos de las comunidades de los cabildos.
Según información de los miembros de la comunidad Muisca de Suba antiguamente
existían veredas donde se encontraban distribuidas las diferentes familias indígenas de
esta comunidad. Sus labores diarias permitían un vínculo familiar más cercano, los hijos
de cada uno de ellos aprendían las labores de sus padres como hilar, tejer, trabajar la
tierra, cuidar la naturaleza y los animales, etc.…con el tiempo se vio invadida por otros
11
DANE . La visibilización estadística de los pueblos étnicos colombianos. 2005
Política pública Distrital para el reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de
derechos de los pueblos indígenas, 2011.
13
Ibid
12
41
habitantes que no eran indígenas. Los terrenos fueron invadidos, otros vendidos a los
terratenientes, perdieron sus terrenos cuando pasó la carretera al lado de sus veredas,
poco a poco se fueron convirtiendo en barrios, luego vino el proceso de urbanización de
ser un municipio pasó a ser una localidad del Distrito Capital14.

Población Afrodescendiente
Se estima que en la localidad de Suba el 3,9% de la población es afrodescendiente15 lo
que equivale aproximadamente a 41.695 personas (según proyección de población para
la localidad de Suba de 1.069.114 para el año 2011). Según análisis locales, el 50% de
las comunidades afrocolombianas residen en la UPZ de Tibabuyes, un 30% en Rincón,
un 10% en Suba Centro, un 5% en Casa Blanca y un 5% en Britalia16, además de
encontrarse ubicados en los alrededores del río Bogotá, y presentan importantes focosc
de insalubridad, problemas ambientales y drásticos problemas de marginalidad y
pobreza que se ven reflejados en los índices de violencia que presenta este sector que
son de alrededor del 45% de la capital.
Las condiciones de vida digna de nuestras comunidades en la localidad, son mínimas, ya
que el análisis poblacional realizado por Cordesin, Hospital Suba, y las organizaciones
étnico-territoriales, nos dicen que de cada 10 afrocolombianos que arriban a la localidad, 7
vienen de las áreas rurales del Pacífico generalmente, en condición de desplazamiento
forzado, sin ningún grado de escolaridad, y con un promedio de 6 miembros por núcleo
familiar17.
La concentración de población afro colombiana en puntos específicos ha generado unas
dinámicas sociales particulares. La primera y tal vez más visible es la manera como han
ido focalizando sus sitios de vivienda, un elemento característico de la población Afro
de la localidad es su concentración en puntos específicos (al interior de los barrios de
la localidad). Esto se debe a que por lo general primero llega una persona de la familia,
luego de unos meses llegan más miembros de la familia al lugar donde se encuentra la
primera persona, y así sucesivamente. De esta manera se van concentrando en
zonas determinadas, creando colectividades enlazadas por un elemento físico (lugar
de vivienda) y por los lazos de parentesco y afinidad.
Hay que tener en cuenta que la población afro se encuentra alimentada principalmente
por dos fuentes. La primera está relacionada con las migraciones voluntarias de afros
hacia la capital mientras que la segunda, tal vez la más preocupante y la que
14Política pública Distrital para el reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de
derechos de los pueblos indígenas, 2011.
15 Cartilla Fedeafrosuba: Construcción de la Federación de Organizaciones Sociales
Afrocolombianas de la Localidad 11 de Suba. Año 2010
16 Ibid
17 Ibid
42
representa el mayor número de llegada de afros según estimados extraoficiales
está relacionada con el desplazamiento forzado. Debemos mencionar que en lo
observado hasta el momento, ambas fuentes manejan parámetros similares de
asentamiento lo cual indica elementos culturales específicos que atraviesan la
organización territorial de los afros, evidenciando sus estrategias de adaptación a un
medio prácticamente desconocido.

Población LGBTI
El estado de desprotección y de vulneración de derechos humanos de las personas de los
sectores LGBT en Bogotá ha sido documentado por grupos, organizaciones sociales
LGBT, el movimiento social de mujeres, la academia y diversas entidades durante las
última décadas. A pesar de que la administración distrital había orientado acciones hacia
la producción de información que permitiera la toma de decisiones de manera pertinente
y oportuna relacionada con la garantía plena de los derechos de las personas LGBT, esta
información resulta aún insuficiente para dimensionar la magnitud de desprotección de los
DDHH de los sectores LGBT18.
Las respuestas generadas por el Hospital de Suba a las necesidades identificadas en esta
población de la localidad, se desarrollan a través de acciones individuales y colectivas
mediante el direccionamiento del componente de gestión de la salud y el accionar en los
ámbitos de vida cotidiana - ámbitos familiar, laboral, comunitario, escolar e IPS.
Este modelo se basa en la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud, Atención
Primaria en Salud y Gestión Social Integral. Los enfoques de derechos, diferencial y de
género, desempeñan el papel primordial en la ESE. La territorialización de la PPGDLGBT
se lleva a cabo a través de las siguientes estrategias: semilleros de inclusión social o
promotores de inclusión, centros de escucha, puntos de encuentro, educación de pares y
fortalecimiento de sujeto político, fortalecimiento de capacidades de las respuestas
institucionales y comunitarias y de estrategias lúdico pedagógicas para la humanización
de los servicios.
Se realizan acciones a favor de la población como, posicionamiento político, gestión de
conocimientos, asistencia técnica (asesoría y acompañamiento permanente) sobre el
enfoque o perspectiva de género, enfoque diferencial, perspectiva de identidad de género
y orientaciones sexuales, normatividad LGBT, aspectos conceptuales, metodológicos y
operativos para la ejecución de la política a través de la gestión local en la salud pública e
los espacios intersectoriales de la localidad de Suba.
Procesos de generación de entornos laborales inclusivos y no discriminatorios;
diagnósticos locales de Calidad de Vida y Salud de personas LGBT y caracterizaciones
de la calidad de vida y salud de personas LGBT en salud y trabajo, salud y convivencia
18 Informe anual de la línea de población LGBTI, Gestión local, año 2011
43
comunitaria, barreras de acceso, salud sexual y salud reproductiva. Procesos de
movilización social entorno a la salud, la no violencia (jornadas por la no Homofobia y la
no transfobia, recorridos y jornadas en sitios de homosocialización y transocialización
entorna a la salud sexual y los derechos sexuales) 19.
En la localidad no se cuenta con un espacio de participación de la población LGBT, que
permita evidenciar las necesidades, problemáticas y exigibilidad de derechos de la
población y que de igual forma permita hacer una implementación de la Política Pública
de la Población LGBT. El espacio a través del cual se articula parte de dicha población es
el Comité Operativo Local de Mujer y Género, que cuenta con la participación de la
organización social YAKOJUMO a través de la cual se han logrado desarrollar acciones a
favor de la población LGBT. Sin embargo como principal propuesta para dicha política es
la creación de un espacio local (mesa, red y/o comité) en la localidad que permita
fortalecer el trabajo interinstitucional y articular a la población para la implementación de
a PPLGBT.

Población en situación de desplazamiento
Según la Unidad de Atención y Orientación al Desplazado (UAO) durante el año 2011 en
la personería de Suba se recibieron 629 declaraciones y en la UAO las declaraciones
correspondieron a 808. Durante este mismo año, en la UAO se atendieron 2635 núcleos
familiares y 3733 personas (se hace la aclaración que estas cifras no corresponden a toda
la información debido a situaciones de transición de sistemas de información). En cuanto
a la distribución de las familias atendidas por lugar de residencia se encontró que 1097
pertenecen a la UPZ del Rincón, 1092 a Tibabuyes, 292 a Suba Centro, 33 a Niza, 15 a
San José de Bavaria, 5 a Floresta, 28 a Britalia, 29 a Prado y por último 44 a la UPZ de
Casablanca.
En cuanto a las acciones realizadas desde la UAO a esta población durante el año 2011,
se tienen: la entrega de 487 bonos de urgencia por un valor de 150.000 pesos canjeables
por alimentos en algunos establecimientos de expendio de alimentos, entrega de 1200
raciones de alimentos asignadas a 435 familias para un total de 1027 personas
beneficiadas. Se identifica por la UAO que estos beneficios otorgados son insuficientes
según la demanda de la localidad y por otro lado se presentan inconvenientes en la
entrega oportuna de estas ayudas.
El fenómeno del desplazamiento genera traumas psicológicos que afectan el
comportamiento social de las personas, no solo por ser un acto violento como tal, sino
que además rompe con el entorno y regional, familiar y de sostenimiento, enfrentando a
las familias a cambiar todo lo construido durante años de trabajo y esfuerzo por una
19 Ibid
44
situación de indefensión, desconocimiento y necesidades básicas insatisfechas. Así las
cosas, desde la misma solicitud de declaración de las familias ante la oficina de
Personerías de la localidad, por identificación de algún funcionario de la unidad y/o por
solicitud de la población en la UAO, se detectan casos que ameritan intervención
psicosocial20. Dando respuesta a lo anterior, durante el año 2011 se atendieron 40
usuarios en atención en Salud Mental, se realizaron 15 remisiones a salud pública del
Hospital de Suba por situaciones como trastornos del sueño, consumo de sustancias
psicoactivas, estados Depresivos, ansiedad, abuso sexual, violencia Intrafamiliar, conflicto
padres e hijos y manejo inadecuado de pautas de crianza. Se realizaron 3 talleres para el
fortalecimiento de la autoestima haciendo énfasis en el autoconcepto y la autopercepción.
En relación con el aseguramiento a la educación de esta población, se realizan
remisiones para solicitud de cupo escolar, gestión de cupos para ingreso a educación
superior, remisiones a los diferentes programas de la Secretaría de Integración Social,
asesoramientos para la adquisición de los subsidios de vivienda, asesoramientos
jurídicos, entre otros.
Los análisis permiten concluir que los hogares desplazados enfrentan condiciones
adversas en el mercado laboral, debido a varios factores entre estos, sus conocimientos
específicos en labores agrícolas, poco relevantes para el mercado laboral urbano, son un
factor importante que explica las altas tasas de desempleo en la población desplazada y
sus ocupaciones, caracterizadas por un alto grado de informalidad, baja remuneración y
condiciones de trabajo precarias. Por este motivo, desde la UAO se realizan estrategias
con las empresas del sector privado entre otras actividades para lograr la inclusión laboral
de estas personas víctimas del desplazamiento.
Debido a las características de población campesina rural que por lo general no está
dentro de sus prioridades tramitar o solicitar sus documentos de identificación personal
tales como registro civil, tarjetas de identidad, Cedulas. Originados en los altos índices de
analfabetismo o bien porque a causa del desplazamiento forzado a causa del conflicto
interno se ven abocados a abandonar sus propiedades sin la oportunidad de llevar
consigo sus pertenencias entre ellas sus documentos de identificación, se presentan ante
una primera dificultad como es la de tener documentos con los cuales puedan registrarse
para ser atendidos y acceder a los diferentes programas establecidos por el Gobierno
Nacional y Distrital para población en situación de desplazamiento. Por tal razón, l la
UAO a través de la ejecución del tema de “Documentación” los asesora orienta y
gestiona la obtención de los diferentes documentos de identificación necesarios para ser
registrados como ciudadanos beneficiarios de los programas de Gobierno, ejecutados por
Entidades del orden público y privadas21.
20 Informe final de gestión, UAO, localidad de Suba, año 2011.
21 Informe final de gestión, UAO, localidad de Suba, año 2011.
45

Población en condición de discapacidad
El proceso de registro y caracterización de personas en condición de discapacidad los
inicia en 2004 el DANE, luego en 2005 pasa a ser función de la Secretaria distrital de
salud y en 2010 es responsabilidad del Ministerio de Protección Social.
La condición de discapacidad, vista como un evento de interés objeto de vigilancia en
salud pública ha permitido conocer qué población presenta esta condición, donde se
ubican geográficamente, cuál es la calidad de vida que lleva, como es su salud y que
ayudas y apoyos está recibiendo, la accesibilidad que tiene a la educación, campos
laborales, participación en la sociedad y a que barreras se enfrenta para acceder a una
vida con calidad.
Los resultados obtenidos del proceso de vigilancia en salud pública de la discapacidad
2005-2010, parten de la definición de discapacidad, entendida esta según la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) como una
condición que incluye las estructuras y funciones del organismo, pero se centra también
en las «actividades» y la «participación» tanto desde el punto de vista del individuo como
el de la sociedad. Considera además, cinco factores ambientales que pueden limitar las
actividades o restringir la participación: los productos y la tecnología, el medio natural y
las modificaciones que el ser humano le ha hecho, el apoyo y las relaciones, las actitudes,
y los servicios, sistemas y políticas. Es una condición cambiante que se presenta en
cualquier estrato socioeconómico, laboral, grupo de edad, condición de salud, sexo, entre
otros. Se registraron 10862 personas, observando en la tabla x que se realizaron más
registros de mujeres (57%) que de hombres y especialmente de la etapa de ciclo vital
adulto mayor.
Tabla 12. Personas en condición de discapacidad por grupos de edad, sexo y etapa de
ciclo vital. Localidad de Suba. 2005-2010.
GRUPO QUINQUENAL
Hombre
%
Mujer
Menor de 1 año
2
67
1
DE 1 A 4 AÑOS
4
67
2
De 5 a 9 años
60
60
40
INFANCIA
66
61
43
De 10 a 14 años
198
57
151
De 15 a 19 Años
346
64
196
De 20 a 26 Años
355
56
281
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
899
59
628
De 27 a 29 Años
163
50
162
De 30 a 34 Años
289
57
214
De 35 a 39 Años
252
57
192
De 40 a 44 Años
256
50
251
De 45 a 49 Años
285
47
327
46
%
33
33
40
39
43
36
44
41
50
43
43
50
53
TOTAL
3
6
100
109
349
542
636
1527
325
503
444
507
612
De 50 a 54 Años
De 55 a 59 Años
252
281
1778
302
299
1321
1922
4665
ADULTEZ
Persona Mayor Joven De 60 a 64 Años
Persona Mayor Adulta De 65 a 69 Años
Persona Mayor muy Mayor De 70 y Mas
VEJEZ
Total general
37
38
47
38
36
35
35
43
430
456
2032
491
533
2470
3494
6197
63
62
53
62
64
65
65
57
682
737
3810
793
832
3791
5416
10862
Fuente: Base de datos oficiales de personas en condición de discapacidad. Ministerio de la Protección Social.
2005-2010.
En cuanto a la ubicación por territorios GSI en la Localidad de suba se observó que el
43% residían en el territorio1 (Rincón), el 23% del 2 (Tibabuyes) y un 15% (Suba centro y
Casablanca), el 67% pertenecían al estrato socioeconómico dos y el 27% al tres.
1.2.3.4 Nivel educativo
Según la primera Encuesta Multipropósito para Bogotá del año 2011, la localidad de
Suba tiene un porcentaje de alfabetismo del 98,8% en la población masculina y del
99,1% en la femenina, de lo que se deduce que el 1,2% (4554) hombres y el 0,9%
(3935) mujeres mayores de 15 años de la localidad de Suba son analfabetas. La gráfica
x nos muestra que la mayoría de la población de la localidad de Suba accede a estudios
correspondientes a primaria y secundaria, sin embargo, podemos ver que a partir de los
16 años estos porcentajes disminuyen haciendo evidente el escaso acceso a la
educación superior en esta población.
Según datos obtenidos del censo del año 2005, el 0,1% de la población de suba se
encontraban cursando el nivel de preescolar, el 5,4% la primaria, el 25,6% básica
secundaria, 28% media académica, 7,7% media técnica, 0,1% normalista, 30,6% niveles
superiores y postgrado y el porcentaje restante se encontraban entre los que no estaban
cursando ningún grado y los que no informaron este dato.
Gráfica 8. Porcentaje de personas mayores de 5 años que estudian, localidad de Suba, año
2011
98,60%
97,50%
% de personas mayores de 5
años que estudian
82,60%
100,00%
47%
50,00%
6,50%
0,00%
5 a 11 años
12 a 15 años
16 a 17 años
18 a 25 años
26 años y más
Fuente: DANE – SDP, primera encuesta multipropósito para Bogotá – EMB 2011
47
1.2.4 Perfil epidemiológico
1.2.4.1 Morbilidad y deterioro de la salud

Causas diagnósticas en el servicio de consulta externa por grupos de edad
Tabla 13. Diez primeras causas diagnósticas en el servicio de consulta externa, localidad
de Suba, año 2011
Menor de 1 año
DIAGNÓSTICO / GRUPOS DE EDAD
I10X
K021
K050
F200
E039
J449
N40X
H522
N390
K051
HIPERTENSION ESENCIAL
(PRIMARIA)
CARIES DE LA DENTINA
GINGIVITIS AGUDA
ESQUIZOFRENIA
PARANOIDE
HIPOTIROIDISMO, NO
ESPECIFICADO
ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRONICA, NO
ESPECIFICADA
HIPERPLASIA DE LA
PROSTATA
ASTIGMATISMO
INFECCION DE VIAS
URINARIAS, SITIO NO
ESPECIFICADO
GINGIVITIS CRONICA
No
atenciones
1
De 1 a 4 años
No
individuos
1
No
atenciones
De 5 a 9 años
No
individuos
No
atenciones
De 10 a 14 años
No
individuos
No
atenciones
De 15 a 18 años
No
individuos
No
atenciones
No
individuos
3
3
307
275
531
462
272
255
187
170
39
39
426
413
650
643
350
347
8
1
11
9
13
11
3
3
2
2
2
2
34
23
43
33
2
2
3
3
5
3
17
17
62
53
56
54
43
41
29
14
61
37
23
20
8
7
31
25
20
17
30
28
71
67
109
100
Fuente: grupo de Información de la dirección de Planeación de la Secretaría Distrital de Salud.
Fecha de entrega: 25/04/2012
Tabla 14. Diez primeras causas diagnósticas en el servicio de consulta externa, localidad
de Suba, año 2011
Fuente: grupo de Información de la dirección de Planeación de la Secretaría Distrital de Salud.
Fecha de entrega: 25/04/2012
48

Causas diagnósticas en el servicio de Hospitalización por grupos de edad
Tabla 15. Diez primeras causas diagnósticas en el servicio de Hospitalización, localidad de
Suba, año 2011
Fuente: grupo de Información de la dirección de Planeación de la Secretaría Distrital de Salud.
Fecha de entrega: 25/04/2012
Tabla 16. Diez primeras causas diagnósticas en el servicio de Hospitalización, localidad de
Suba, año 2011
Fuente: grupo de Información de la dirección de Planeación de la Secretaría Distrital de Salud.
Fecha de entrega: 25/04/2012
49

Causas diagnósticas en el servicio de Urgencias por grupos de edad
Tabla 17. Diez primeras causas diagnósticas en el servicio de Urgencias, localidad de Suba,
año 2011
Fuente: grupo de Información de la dirección de Planeación de la Secretaría Distrital de Salud.
Fecha de entrega: 25/04/2012
Tabla 18. Diez primeras causas diagnósticas en el servicio de Urgencias, localidad de Suba,
año 2011
Fuente: grupo de Información de la dirección de Planeación de la Secretaría Distrital de Salud.
Fecha de entrega: 25/04/2012
50

Eventos de interés en salud pública
Tabla 19. Eventos de interés en salud pública, año 2011, localidad de Suba
INMUNOPREVENIBLES
LASIFICACIÓN
GENERAL
ERA
INTOXICACION
TRANSMISIBLES
ZOONOTICAS
SALUD
SEXUAL OTRAS
Y
DEL
REPRO SIVIGIL
DUCTIV
A
A
ETAS
EVENTOS INDIVIDUALES DE INTERÉS EN
SALUD PUBLICA
Enfermedad Diarreica Aguda Por Rotavirus
Evento Adverso Seguido A La Vacunación.
Hepatitis A
Hepatitis B
Meningitis Por Neumococo
Meningitis Tuberculosa
Parálisis Flácida Aguda (Menores De 15
Años)
Parotiditis
Rubeola
Sarampión
Síndrome De Rubeola Congénita
Tos Ferina
Varicela Individual
Agresiones Por Animales Potencialmente
Transmisores De Rabia
Leptospirosis
Chagas
Dengue
Enfermedades De Origen Prionico
Leishmaniasis Cutánea
Lepra
Malaria Asociada (Formas Mixtas)
Malaria Complicada
Malaria Vivax
Tuberculosis Extra Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
Intoxicación Por Fármacos
Intoxicación Por Metales Pesados
Intoxicación Por Metanol
Intoxicación Por Monóxido De Carbono Y
Otros Gases
Intoxicación Por Otras Sustancias Químicas
Intoxicación Por Plaguicidas
Intoxicación Por Solventes
Intoxicación Por Sustancias Psicoactivas
ESI - IRAG (Vigilancia Centinela)
Infección Respiratoria Aguda Grave IRAG
(Vigilancia Centinela)
Infección Respiratoria Aguda Grave IRAG
Inusitada IRAG Inusitado
Enfermedad Transmitida Por Alimentos O
Agua (Eta)
Lesiones Por Pólvora
Leucemia Aguda Pediátrica Linfoide
Leucemia Aguda Pediátrica Mieloide
Hepatitis C
Sífilis Congénita
Sífilis Gestacional
51
INFANCIA
1
ETAPA DE CICLO VITAL
ADULTO
JUVENTUD ADULTEZ
MAYOR
19
10
15
6
4
1
2
3
15
11
3
2
11
1
TOTAL 2011
21
13
34
17
4
1
2
353
14
17
34
2
41
493
76
50
3
80
3113
5
1439
4
117
891
93
67
3
89
4710
23
820
699
54
1596
1
1
3
29
2
3
31
1
3
2
1
1
5
26
66
97
2
4
2
1
3
1
1
1
1
1
1
4
3
2
3
8
43
56
2
1
6
16
37
5
11
6
3
2
1
24
24
9
18
1
17
16
2
11
27
4
13
10
15
38
31
22
2
58
1
1
5
1
4
6
1
1
12
34
3
1
11
22
3
1
2
1
1
31
1
12
45
44
11
30
2
SALUD MENTAL SISVECO
INCLUIR
SALUD ORAL
SALUD
NUTRICIONAL
VIH/Sida/Mortalidad Por Sida
Violencia Física
Violencia Emocional
Violencia Sexual
Violencia Económica
Violencia por Negligencia o descuido
Violencia por Abandono
Ideación Suicida
Intento Suicida
Conducta Suicida
Suicidio Consumado
Gingivitis
Periodontitis
Caries cavitacional
Componente perdido por caries
Lesión de Mancha Blanca
Lesión de Mancha Café
Fluorosis
Bajo Peso al Nacer
Desnutrición global en menores de 5 años
(peso para la edad)
Mediana de lactancia materna
Bajo peso en gestantes
9
88
873
109
24
623
41
7
2
3
0
324
0
211
16
243
306
110
1877
(13%)
49
230
1041
162
38
553
39
59
5
116
0
1015
46
320
88
584
890
374
74
142
397
21
37
162
13
31
0
21
1
1016
177
360
705
374
811
60
82
8
63
1
5
32
15
2
0
0
0
113
37
37
108
22
39
3
214
468
2374
293
104
1370
108
99
7
140
1
2468
260
928
917
1223
2046
547
NA
NA
NA
1877 (13%)
6,90%
NA
NA
NA
0,069
3 meses
29,80%
NA
NA
NA
NA
NA
NA
3 meses
0,298
Fuente: Subsistemas de Vigilancia en Salud Pública, año 2011, datos preliminares

Discapacidad
La seguridad en salud en esta población es un aspecto de vital importancia ya que
debido a su condición necesitan tratamiento como terapias, medicamentos, aparatos
ortopédicos, camillas, sillas de rueda, entre otros, que dependen del Plan obligatorio de
Salud, donde si no se encuentra afiliado los costos para acceder a estos son elevados,
generando un deterioro mayor en su estado de salud si no cuenta con los ingresos
económicos suficientes. Por lo anterior el 38% de la población registrada pertenecen al
régimen contributivo y el 34% al subsidiado. Es de anotar que el estar afiliado a un
régimen de salud no garantiza que los ingresos mensuales permitan cubrir las
necesidades para tener una adecuada calidad de vida, sumado a que la estabilidad
laboral de esta población está condicionada a múltiples factores.
En cuanto a la ocupación a la que se han dedicado los últimos 6 meses las personas
mayores de 10 años respondieron en un 35% que se encontraban incapacitados para
trabajar sin recibir pensión (n=3768), un 21% (n=2309) realizando oficios del hogar y un
10% (n=1054) estaba trabajando, de los cuales un 36% (n=384)trabaja por cuenta propia
y un 28% (n=295)son empleados de empresas privadas.
Igualmente el conocer el origen de la discapacidad, contribuye a generar estrategias de
prevención para que el riesgo de presentarla se disminuya, es por esto que el proceso de
52
vigilancia en salud pública de la discapacidad indaga sobre este aspecto, lo cual puede
ser observado en la tabla 20.
Tabla 20. Origen de discapacidad por etapa de ciclo vital. Localidad Suba. 2005-2010.
Origen
Enfermedad general
Accidente
Alteración genética hereditaria
Complicaciones en el parto
Hombres
34%
15%
10%
5%
Mujeres
45%
8%
9%
3%
TOTAL
4665
6197
Fuente: Base de datos oficiales de personas en condición de discapacidad. Ministerio de la Protección Social.
2005-2010
Gráfica 9. Deficiencias permanentes de la población en condición de discapacidad por
sexo y etapa de ciclo vital. Suba 2005-2010.
Movimiento del cuerpo
La voz y el habla
olfato,tacto y gusto)
Auditivo
Visual
El Sistema Nervioso
0
500
1000
1500
2000
2500
Visual
Auditivo
2703
1186
olfato,tacto y
gusto)
150
3000
3500
4000
502
Movimiento del
cuerpo
3990
ADULTEZ
1855
1341
540
134
838
2321
JUVENTUD
1086
533
265
63
701
574
INFANCIA
82
38
18
10
61
60
PERSONA MAYOR
El Sistema
Nervioso
1972
La voz y el habla
Fuente: Base de datos oficiales de personas en condición de discapacidad. Ministerio de la Protección
Social. 2005-2010
La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la
población, no sólo para las personas en condición de discapacidad, el subsistema
también indaga sobre las dificultades en cuanto a las barreras de acceso que impiden
desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Algunas de las barreras que
más se manifestaron cuando realizaron el registro las personas en condición de
discapacidad, convirtiéndose en barrera los andenes en un 71% y las calles junto con
las vías en un 77%. Lo anterior debe ser considerado por los entes responsables de la
construcción de estos espacios públicos en los territorios.
53
1.2.4.2 Mortalidad General y potencialmente intervenible por grupos poblacionales
Las causas de muerte primarias en la localidad de suba no han presentado variación a
través del tiempo manteniendo un comportamiento similar desde el año 1998 a la
actualidad relacionadas con órganos vitales como corazón, cerebro y pulmones, a estas
se suman a partir del 2004 enfermedades como diabetes mellitus, causa externa como
homicidios aunque este último ha presentado disminución en frecuencia de casos hasta el
2007 según datos oficiales de SDS pasando de una tasa de 2.4 a 1.8 siendo factores
preponderantes como la falta de tolerancia, problemas psicológicos, factores económicos,
nivel educativo entre otros.
Por otra parte el histórico muestra que más de la mitad de las primeras 10 causas de
defunción corresponden a las enfermedades crónicas, siendo las enfermedades del
corazón las que ocupan el primer lugar, y de manera marcada en población mayor de 45
años, se ha identificado que los hombres se ven más afectados hasta los 59 años, a
partir de los 60 años pasan a ser las mujeres las que presentan la mayor mortalidad por
este evento al punto que doblan el número de muertes con relación a los hombres.
La mortalidad general para la localidad de Suba mantiene un comportamiento estable con
tasas que oscilan entre 3.01 y 3.14 con tendencia ascendente aunque inferior a lo
encontrado para el distrito, sin embargo este comportamiento puede indicar que no hay
un adecuado y oportuno manejo de algunas enfermedades, que lleva a que se presente
la muerte en población de todas las etapas del ciclo vital y más preocupante aún cuando
son por causas evitables (ver tabla 21).
Es importante mencionar que los datos presentados en mortalidad general tienen corte al
año 2009 y las mortalidades potencialmente intervenibles corte año 2011, situación que
se presenta dada la disponibilidad de datos oficiales preliminares emitidos y entregados
por Secretaria Distrital de Salud.
Tabla 21. Tasas de mortalidad general. Localidad de Suba- Bogotá. Años 2005 a 2009
AÑO
SUBA
BOGOTÁ
Número muertes
Tasa
por
100
habitantes
Número
muertes
Tasa
por
100
habitantes
2005
2.769
30
26.481
38,7
2006
2.878
31
26.649
38,4
2007
3.045
31
27.268
38,7
27.698
38.7
26.896
37
2008
2009
3.184
31,3
Fuente: Documentos Secretaria Distrital de Salud 10 primeras causas de mortalidad localidades 1998 2008 y
causas de mortalidad general por edades preliminar 2009.
54
Es de resaltar que la descripción de las mortalidades presentes en la localidad de Suba se
organizan en este diagnóstico por grupos de edades donde se incluye además de las
causas de mortalidad general las mortalidades especificas consideradas como
potencialmente intervenibles y se ubican de acuerdo a las edades donde correspondan, de
ahí que al final de las mortalidades en los menores de cinco años se profundizará en
mortalidad por EDA, ERA, Desnutrición las cuales incluyen a los niños de 1 día a menores
de 5 años. Se aclara además que la mortalidad materna por estar incluida en la mayoría de
grupos de edad y corresponder a un binomio en la concepción gestación y nacimiento se
describirá dentro del grupo poblacional menores de un año.

Mortalidad en grupo poblacional de menores de 1 año:
Para este grupo de edad como se observa en la tabla las 10 primeras causas están
relacionadas con afecciones del periodo perinatal y enfermedades prevalentes de la
infancia, sin negar en estas perinatales la influencia de la salud materna y los controles
prenatales, substanciales para un buen curso del embarazo a fin de prevenir
asociaciones como el bajo peso al nacer, malformaciones e incompatibilidades y la falta
de cuidados básicos (ver tabla 22).
Tabla 22. Primeras causas de mortalidad en menores de 1 año, localidad de Suba 2009.
No.
MENORES DE 1 AÑO
Total
%
Tasa
1
1-082 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal
32
18,4
19,7
2
1-087 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio
30
17,2
18,5
3
1-088 Malformaciones congénitas, deformidades y abomalías congénitas
18
10,3
11,1
4
1-084 Infecciones específicas del período perinatal
17
9,8
10,5
5
13
7,5
8,0
6
1-080 Feto o recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y
traumatismo del nacimiento
1-059 Neumonía
12
6,9
7,4
7
1-079 Feto o recién nacido afectados por ciertas afecciones maternas
7
4,0
4,3
8
1-085 Enterocolitis necrotizante del feto y del recien nacido
5
2,9
3,1
9
1-096 Accidentes que obstruyen la respiración
3
1,7
1,8
10
1-001 Enfermedades infecciosas intestinales
1
0,6
0,6
20,7
22,2
Resto de causas
36
Total
174
100,0
107,1
Fuente: Certificado de defunción -Bases de datos DANE y RUAF - Sistema de Estadísticas Vitales.Preliminares Fecha de Actualización: 15 de Enero de 2012 ASIS Distrital Preliminar TASA * 10.000 Habitantes
55
Profundización Mortalidades Potencialmente Intervenibles en menores de un año:
Mortalidad perinatal
El comportamiento de la razón de mortalidad perinatal es positivo dada la disminución de
la tendencia en el tiempo para la localidad desde el año 2008 los cuales se encuentran
por debajo de la línea base o meta Distrital
Gráfica 10. Razón de Mortalidad Perinatal. Comparativo Bogotá – Suba. Años 2005 a 2011
30
25
20
19
22,9
23,2
22,5
22
19,6
15
10
14,5
15,2
14,6
15,6
14
15,6
11,1
14,9
5
0
AÑO 2005
AÑO 2006
AÑO 2007
SUBA
AÑO 2008
BOGOTÁ
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
META DISTRITAL
Fuente: Numeradores: Base de Datos RUAF y SIVIGILA SDS Años 2010 y 2011 ¨PRELIMINAR¨;
Denominadores: Base de Datos RUAF NV SDS Años 2010 y 2011 ¨PRELIMINAR¨ y Menores de 5 Años
Proyecciones Población DANE Años 2010 y 2011.
En cuanto al sitio de ocurrencia de la muerte se observa que en promedio el 26.5%
corresponden a UPGDs presentes en la localidad de Suba, el resto ocurrieron en
instituciones de Salud de otras localidades.
Las edades de las madres estuvieron entre 13 y 45 años en el 2010, y 15 y 45 en el 2011
siendo los grupos de riesgo similares en los dos años, este análisis describe además que
en el 6.5 % son menores de 18 años y el 18.1% son madres mayores de 37 años. Es de
resaltar este último porcentaje pone el alerta a las instituciones de salud que realizan
acciones de promoción y prevención, control prenatal, atención de parto entre otras
ligadas a la salud sexual y reproductiva y política cero indiferencia con la mortalidad
materna y perinatal.
Lo anterior está sustentado en los resultados de unidad de análisis realizados en el 2011
que afirman en las propuestas el fortalecer las acciones de oferta de atención
preconcepcional, planificación familiar, y seguimiento a gestaciones de alto riesgo, a fin de
disminuir al máximo la probabilidad de enfermar o morir en el periodo de embarazo, parto
y puerperio del binomio madre – hijo.
Por otro lado el 70% (2010) y 73.5% (2011) de los fallecidos pertenecían al Régimen
Contributivo, y los hallazgos de los Comités de Mortalidad apuntan en su mayoría a la
56
demora tipo I que hace referencia a aspectos como falta de oferta de consulta
preconcepcional, ingreso tardío al control prenatal, inadecuado perfilamiento y
seguimiento del alto riesgo obstétrico entre otras.
Mortalidad infantil
La razón de mortalidad infantil tuvo comportamiento prácticamente estacionario en los
años 2010 y 2011. Mientras que en la localidad de Suba aumento levemente, en el Distrito
y en el Hospital de Suba II Nivel E.S.E disminuyó. Sin embargo el grafico 11 muestra
tendencias a datos estacionarios.
Gráfica 11. Razón de Mortalidad Infantil. Comparativo Bogotá – Suba , años 205 a 2011
20
15
10
13,8
13,6
15
12,6
12,7
13,3
13,2
11,7
13,4
12
11,3
10,4
10,3
10
AÑO 2009
AÑO 2010
5
0
AÑO 2005
AÑO 2006
AÑO 2007
SUBA
AÑO 2008
BOGOTÁ
AÑO 2011
META DISTRITAL
Fuente: Numeradores: Base de Datos RUAF y SIVIGILA SDS Años 2010 y 2011 ¨PRELIMINAR¨;
Denominadores: Base de Datos RUAF NV SDS Años 2010 y 2011 ¨PRELIMINAR¨ y Menores de 5 Años
Proyecciones Población DANE Años 2010 y 2011.
Las Razones de mortalidad infantil se distribuyeron en 5 de los 6 Territorios de la
Localidad de Suba, sin embargo en el 2010, el mayor número de casos se presentó en el
Territorio GSI 3 (UPZ 23 - CASABLANCA y UPZ 27 SUBA) y en el 2011 en el T1 (UPZ
28- RINCÓN) con 45 y 50 muertes infantiles respectivamente.
Los análisis revelan que la edad de la madre de los menores fallecidos tiene el mismo
comportamiento que en las mortalidades perinatales con concentración de los mismos
factores de riesgo referentes a las acciones de promoción y prevención en los primeros
niveles y de calidad de la atención en las instituciones de salud que prestan servicios de
II, III y IV nivel.
El régimen contributivo es el que presenta mayor carga de mortalidad (63% en 2010 y
70% en 2011). De igual forma los menores de un mes fueron los más afectados con 74 y
73 muertes en 2010 y 2011 respectivamente.
Si bien es cierto, las políticas de disminución de la mortalidad materna y perinatal, han
sido en los últimos años prioridad del Distrito, también se evidencia que se debe ampliar
57
esta política a los menores de un año, ya que en este periodo de tiempo es donde los
infantes presentan mayor vulnerabilidad a las enfermedades prevalentes de la infancia.
Para ello, se amplía desde comienzos de 2011 la notificación a las mortalidades
neonatales tardías (de 7 a 27 días de vida), a fin de realizar también análisis de las
causas de muerte y poder establecer, para este grupo de edades, las demoras que
contribuyeron al deceso.
Mortalidad materna
El seguimiento a la Reducción de la Razón de Mortalidad Materna en el Distrito Capital
para el 2011 afirma que al IV Trimestre se alcanzó la meta donde se obtuvo una razón de
36.7 para Bogotá, 13.9 para la Localidad de Suba y cero para el Hospital de Suba II Nivel
E.S.E. (Gráfico 12).
Gráfica 12. Razón de Mortalidad Materna. Comparativo Bogotá – Suba, años 2005 a 2011
80
60
58,4
59,6
52,7
48,6
40
20
34
38,4
33,6
44,9
48,9
52,1
50,5
36,7
38,3
13,9
0
AÑO 2005
AÑO 2006
AÑO 2007
SUBA
AÑO 2008
BOGOTÁ
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
META DISTRITAL
Fuente: Numeradores: Base de Datos RUAF y SIVIGILA SDS Años 2010 y 2011 ¨PRELIMINAR¨;
Denominadores: Base de Datos RUAF NV SDS Años 2010 y 2011 ¨PRELIMINAR¨ y Menores de 5 Años
Proyecciones Población DANE Años 2010 y 2011.
De esta forma Mortalidad Materna disminuyó en el 2011, de 8 casos (2010) a 2 (2011), en
el caso del 2011 las gestantes fallecidas se distribuyeron en los territorios de Rincón y
Tibabuyes de las cuales una de las gestantes era adolescente al momento del deceso (17
años). Una pertenecía al Régimen Subsidiado, la otra al Contributivo y ambas estaban
solteras al momento de la muerte.
Es de resaltar que de las mortalidades presentadas en el año 2010 el 37.5% (n=3)
tuvieron mayor riesgo de enfermar y morir a expensas de la edad dado que presentaron
más de 35 años; de igual forma el 50% (4/8) de los casos estaba afiliada al Sistema de
Seguridad Social como Subsidiada, el 25% Contributivo y el restante 25% pertenecían a
los Regímenes de excepción y no afiliados (1 caso cada régimen). 5 de las 8 mujeres
fallecidas estaban casadas al momento de la muerte.
58
Los casos del 2011 se presentaron en el último trimestre, donde los análisis de mortalidad
realizados en el nivel central, evidencian falencias en la calidad de la atención de las
gestantes, reflejadas en su mayoría en inadecuada priorización de riesgo y seguimiento al
binomio madre – hijo, no adherencia a los protocolos de atención materno – perinatal
Distritales, o lo que es peor aún, desconocimiento de los mismos.
Además persisten las fallas en el seguimiento a los planes de mejora y no se generan
acciones correctivas severas a las instituciones que persisten en ellas. Es decir hay
instituciones y aseguradoras que presentan muertes maternas con mayor frecuencia que
otras, encontrándose en la mayoría de análisis de los casos, las mismas demoras.

Mortalidad en grupo de poblacional de 1 a 4 años
Para el grupo de edad de uno a cuatro años la neumonía es la primera causa de muerte
siendo consecuente con la morbilidad en este grupo de edad donde son predominantes
las consultas por enfermedades respiratorias altas y bajas. La neumonía está clasificada
como una causa de muerte exógena, ya que corresponde a factores externos al
individuo, en este caso relacionados con el medio ambiente como primer factor
predisponente.
El comportamiento causal de las mortalidades reflejan que hasta el año 2007 la segunda
causa de muerte obedeció a las enfermedades infecciosas intestinales siendo esta
inexistente en las 10 primeras causas para el año 2009 lo cual se puede pensar en un
control a través de medidas de prevención y un impacto de la vigilancia en salud
pública desde la parte sanitaria en cuanto a manipulación de alimentos, hábitos
higiénicos de las viviendas entre otras además del cumplimiento de estrategias inmersas
en los objetivos del milenio como es la reducción de la mortalidad infantil a través de
una mejor nutrición, atención de salud y estándares de vida, así como el cumplimiento
Distrital de la reducción de las mortalidades específicas de EDA, ERA y Desnutrición. .
(ver tabla 23).
Tabla 23. Primeras causas de mortalidad en el grupo de 1 a 4 años, localidad de Suba,
año 2009.
DE 1 A 4 AÑOS
Total
1-059 Neumonía
5
1-031 Tumor maligno del encéfalo, del ojo y de otras partes del sistema
nervioso central
1-087 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio
4
1-088 Malformaciones congénitas, deformidades y abomalías congénitas
3
1-035 Leucemia
2
1-042 Deficiencias nutricionales
2
59
%
Tasa
17,9
0,8
14,3
0,6
10,7
0,5
10,7
0,5
7,1
0,3
3
1-005 Septicemia, excepto neonatal
1
1-039 Anemias: nutricionales, hemolíticas, aplásticas y otras
1
1-082 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal
1
1-083 Trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y del recién
nacido
Resto de causas
1
7,1
0,3
3,6
0,2
3,6
0,2
3,6
0,2
3,6
0,2
17,9
0,8
5
Total
28
100,0
4,3
Fuente: Certificado de defunción -Bases de datos DANE y RUAF - Sistema de Estadísticas Vitales.Preliminares Fecha de Actualización: 15 de Enero de 2012 ASIS Distrital Preliminar TASA * 10.000 Habitantes
Profundización Mortalidades Potencialmente Intervenibles en menores de 5 años:
Mortalidad general en menores de cinco años
Aunque se observa una leve disminución en las tasa acumuladas la tendencia no
presenta mayor variabilidad en los ámbitos Distrital, Local e institucional, aportando la
localidad e suba tasas inferiores a las distritales, sin embargo la carga de la enfermedad
para este grupo de edad esta direccionada a enfermedades prevalentes de la infancia
como se analizó en la mortalidad infantil, en los menores de 1 mes. Al igual que la
Mortalidad Infantil, los territorios prioritarios Suba centro- Casablanca (T3) en el 2010 y
Rincón (T1) en el 2011 son los que presentan mayor número de muertes en menores de 5
años.
Gráfica 13. Tasa de Mortalidad en Menores de 5 Años. Comparativo Bogotá – Suba, años
2005 a 2011
35
32,7
30
27,9
30,6
27,8
31,4
29,1
25
28,5
25,5
20
29,2
25,4
22,3
22,3
19,9
20,6
15
10
2005
2006
SUBA
2007
2008
BOGOTÁ
2009
2010
META DISTRITAL
2011
Fuente: Numeradores: Base de Datos RUAF y SIVIGILA SDS Años 2010 y 2011 ¨PRELIMINAR¨;
Denominadores: Base de Datos RUAF NV SDS Años 2010 y 2011 ¨PRELIMINAR¨ y Menores de 5 Años
Proyecciones Población DANE Años 2010 y 2011.
60
Las muertes en menores de 5 años debidas a enfermedades prevalentes de la infancia
como Neumonía, Enfermedad Diarreica Aguda, y Desnutrición, ponen en evidencia las
condiciones de calidad de vida y salud de la población infantil y está relacionada con
bajos Índices de Desarrollo Humano.
Mortalidad específica por neumonía en menores de cinco años
En concordancia con la primera causa de mortalidad general la enfermedad respiratoria
sigue cobrando más muertes sobrepasando las líneas base o metas propuestas en
objetivos de desarrollo del milenio y las metas de ciudad propuestas, sin embargo esto se
puede justificar dado que los años 2010 y 2011 principalmente, fueron años
particularmente complicados para la salud infantil en Colombia. Adicional a la circulación
normal de virus como Influenza, parainfluenza, sincitial respiratorio y AH1N1 entre otros,
se presentaron fenómenos climáticos que acrecentaron la presencia de Enfermedad
Respiratoria Aguda en la población general y por ende la mortalidad en menores de 5
años por causas relacionadas con Enfermedad Respiratoria Aguda.
Gráfica 14. Tasa de Mortalidad por Neumonía en Menores de 5 Años. Comparativo Bogotá –
Tasa * 100.000 < 5 años
Suba, años 2005 a 2011
30
25
20
15
10
5
0
AÑO 2005
AÑO 2006
AÑO 2007
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
27
11,5
15,2
13,8
18,6
17,2
8,5
BOGOTÁ
23,7
18,4
17,6
19,6
14,4
13,6
8,4
META DISTRITAL
11,5
11,5
11,5
11,5
11,5
11,5
11,5
SUBA
Fuente: Numeradores: Base de Datos RUAF y SIVIGILA SDS Años 2010 y 2011 ¨PRELIMINAR¨;
Denominadores: Base de Datos RUAF NV SDS Años 2010 y 2011 ¨PRELIMINAR¨ y Menores de 5 Años
Proyecciones Población DANE Años 2010 y 2011.
Si bien es cierto, las tasas de mortalidad por Neumonía distrital, local e institucional se
encuentran por encima de lo planteado en la meta distrital, también es cierto que siguen
muriendo niños por causas prevenibles y que 6 de los 14 casos presentados en el 2010 y
4 de los 7 del 2011 ocurrieron en uno de los territorios más vulnerables de la Localidad de
Suba como lo es el T2 (UPZ 71- TIBABUYES).
61
Por otro lado, llama la atención que el 57.1% de los niños fallecidos en los dos años,
pertenezcan al Régimen contributivo y el 28.6% de los mismos tuvieran Régimen
Subsidiado al momento de la muerte. Pareciera a simple vista, y sin entrar en conflicto de
intereses, que un factor de riesgo fuese, estar afiliado al Sistema de Seguridad Social en
Salud.
Pero, el verdadero análisis a esta situación (de acuerdo a los análisis de mortalidad
realizados a nivel Distrital), obedece a deficiencias en la calidad de la atención de los
menores que habiendo consultado en múltiples ocasiones a los sistemas de salud con
sintomatología respiratoria, tuvieron clasificación de riesgo errada, seguimiento inoportuno
o ausente, y por lo tanto, una patología que pudo ser contenida en el primer nivel, se
complicó cada vez más requiriendo niveles de complejidad mayores y finalmente en
dichos niveles, no se pudo contener la patología para intervenir positivamente la muerte
del menor.
Mortalidad específica por desnutrición en menores de cinco años
En cuanto a la Tasa de Mortalidad por Desnutrición se ha mantenido en los dos años por
debajo de la Meta Distrital, en la Localidad de Suba en cambio, en el 2010 no se
presentaron muertes atribuidas a la DNT, pero en el año 2011, ocurrió una, por lo cual la
Tasa pasa de 0 a 0,1 por 10000 menores de 5 años. (Grafico 15)
Gráfica 15. Tasas de Mortalidad por DNT en Menores de 5 Años. Comparativo Bogotá –
Tasa * 100.000 < 5 años
Suba, años 2005 a 2011
6
5
4
3
2
1
0
AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011
SUBA
0
1,3
3,8
0
2,5
0
1,2
BOGOTÁ
5
4,4
4,1
2,7
2,5
4,4
0,3
META DISTRITAL
3
3
3
3
3
3
3
Fuente: Numeradores: Base de Datos RUAF y SIVIGILA SDS Años 2010 y 2011 ¨PRELIMINAR¨;
Denominadores: Base de Datos RUAF NV SDS Años 2010 y 2011 ¨PRELIMINAR¨ y Menores de 5 Años
Proyecciones Población DANE Años 2010 y 2011.
Con respecto al caso del 2011 aun esto por clarificar datos y hechos de la mortalidad
dado que existen dificultades con la residencia del menor aunque se atribuye al Territorio
2(UPZ 71- TIBABUYES), el fallecido aparece como vinculado en las atenciones del
Hospital de Suba, pero al parecer (también por establecer), pertenecía a COLSUBSIDIO
Subsidiado. La madre del menor tiene 35 años y el menor fallecido tenía menos de 6
meses de edad.
62
Mortalidad específica por Enfermedad Diarreica Aguda en menores de cinco años
En cuanto a mortalidades por Enfermedad Diarreica Aguda, también se mantienen tasas
por debajo de 1 por 10000 menores de 5 años, Las Tasas han disminuido en Bogotá y
Suba, y se mantiene en cero el indicador institucional. (Grafico 16)
Gráfica 16. Tasas de Mortalidad por EDA en Menores de 5 Años. Comparativo Bogotá –
Tasa * 100.000 < 5 años
Suba, años 2005 a 2011
7
6
5
4
3
2
1
0
AÑO 2005
AÑO 2006
AÑO 2007
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
SUBA
1,3
0
6,3
1,3
0
1,2
0
BOGOTÁ
2,7
2,5
3,1
1,9
1
1,5
1,2
1
1
1
1
1
1
1
META DISTRITAL
Fuente: Numeradores: Base de Datos RUAF y SIVIGILA SDS Años 2010 y 2011 ¨PRELIMINAR¨;
Denominadores: Base de Datos RUAF NV SDS Años 2010 y 2011 ¨PRELIMINAR¨ y Menores de 5 Años
Proyecciones Población DANE Años 2010 y 2011.
Como se ha reiterado a lo largo del presente análisis, uno de los determinantes que está
favoreciendo la mortalidad materna, perinatal, infantil y menores de 5 años, además de
las condiciones de vida y salud de la población expuesta, es la calidad de los servicios de
salud, la cual muestra un deterioro progresivo, sin que se tengan a la fecha políticas
claras de sanción a las Aseguradoras y prestadores de Servicios de Salud que no
cumplan con los criterios de calidad tanto asistencial como preventiva (programas de
Promoción y Prevención).

Mortalidad en grupo poblacional 5 a 14 años
A diferencia de los datos 2007 las enfermedades tumorales se convierten en las tres
primeras causas de mortalidad trasladando la neumonía a un cuarto lugar este
comportamiento se asocia principalmente a las acciones de mitigación de las
enfermedades especificas prevalentes de la infancia que son el reflejo en este grupo de
edad. (ver tabla 24).
63
Tabla 24. Primeras causas de mortalidad en el grupo de 5 a 14 años, localidad de Suba,
2009.
DE 5 A 14 AÑOS
Total
1-035 Leucemia
5
1-031 Tumor maligno del encéfalo, del ojo y de otras partes del sistema nervioso
central
1-022 Tumor maligno de los huesos y de los cartilagos articulares
4
1-059 Neumonía
3
1-095 Ahogamiento y sumersión accidentales
3
1-090 Accidentes de transporte de motor
2
1-091 Otros accidentes de trnsporte terrestre
2
1-015 Tumor maligno del hígado
1
1-060 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
1
1-070 Hemorragia gastrointestinal
1
%
Tasa
14,3
0,3
11,4
0,2
8,6
0,2
8,6
0,2
8,6
0,2
5,7
0,1
5,7
0,1
2,9
0,1
2,9
0,1
2,9
0,1
28,6
0,6
3
Resto de causas
10
Total
35
100,00
2,1
Fuente: Certificado de defunción -Bases de datos DANE y RUAF - Sistema de Estadísticas Vitales.Preliminares Fecha de Actualización: 15 de Enero de 2012 ASIS Distrital Preliminar TASA * 10.000 Habitantes

Mortalidad en grupo poblacional de 15 a 44 años
Los homicidios ha mantenido desde el año 2005 en el primer lugar d e las causas de
muerte para el grupo de 15 a 44 años, situación preocupante para la localidad, dado que
está catalogada como insegura para la comunidad, esto quizá asociado a la poca
tolerancia la cual se refleja en violencia física, así como también a situaciones
emocionales, económicas y sociales que favorecen la presencia de dicha situación. La
segunda causa de muerte corresponde a los accidentes de motor, con una tasa de 0,8
anual por cada 10000 personas de este grupo de edad. El VIH –SIDA pasó del cuarto
lugar en el 2006 al tercer lugar desde el año 2007, la prevalencia de este evento se
asocia con la falta de información y educación oportuna relacionada con medidas
preventivas dirigidas a la población de todos los niveles económicos y educativos (ver
tabla 25).
64
Tabla 25. Primeras causas de mortalidad en el grupo de 15 a 44 años, localidad de Suba,
2009.
DE 15 A 44 AÑOS
Total
1-101 Agresiones (homicidios) y secuelas
95
1-090 Accidentes de transporte de motor
39
1-009 Enfermedad por VIH (SIDA)
18
1-100 Lesiones autoinflingidas intencionalmente (suicidios) y secuelas
18
1-035 Leucemia
10
1-024 Tumor maligno de la mama de la mujer
9
1-055 Enfermedades cerebrovasculares
9
1-078 Embarazo, parto y puerperio
9
1-031 Tumor maligno del encéfalo, del ojo y de otras partes del sistema
nervioso central
1-059 Neumonía
8
%
Tasa
23,4
1,9
9,6
0,8
4,4
0,4
4,4
0,4
2,5
0,2
2,2
0,2
2,2
0,2
2,2
0,2
2,0
0,2
2,0
0,2
45,1
3,6
8
Resto de causas
183
Total
406
100,00
8,0
Fuente: Certificado de defunción -Bases de datos DANE y RUAF - Sistema de Estadísticas Vitales.Preliminares Fecha de Actualización: 15 de Enero de 2012 ASIS Distrital Preliminar TASA * 10.000 Habitantes

Mortalidad en grupo poblacional de 45 a 59 años
Los datos revelan que desde el año 2005 para la localidad la frecuencia de casos se
concentra en enfermedades del corazón, vasculares y tumorales El limite potencial de vida
para Bogotá oscila EN 80.2 para mujeres y 85 para hombres, resultado de las
enfermedades que a partir del ciclo adulto para el grupo de 45 a 59 años, la primera
causa de muerte la representan las enfermedades isquémicas del corazón con una tasa
específica anual de 2.8 seguida de las enfermedades cerebrovasculares las cuales
representan una tasa de 2.3 por 10 000 habitantes de este grupo de edad (ver tabla 26).
Tabla 26. Primeras causas de mortalidad en el grupo de 45 a 59 años, localidad de Suba
2009.
DE 45 A 59 AÑOS
Total
1-051 Enfermedades isquemicas del corazón
51
1-013 Tumor maligno del estómago
30
1-055 Enfermedades cerebrovasculares
30
65
%
Tasa
11,3
3,0
6,6
1,8
6,6
1,8
1-024 Tumor maligno de la mama de la mujer
25
1-014 Tumor maligno del colon, de la unión rectosgmoidea,recto y ano
17
1-027 Tumor maligno del ovario
13
1-041 Diabetes mellitus
13
1-101 Agresiones (homicidios) y secuelas
13
1-009 Enfermedad por VIH (SIDA)
11
1-017 Tumor maligno del páncreas
11
Resto de causas
239
Total
453
5,5
1,5
3,8
1,0
2,9
0,8
2,9
0,8
2,9
0,8
2,4
0,6
2,4
0,6
52,8
100,0
14,0
26,6
Fuente: Certificado de defunción -Bases de datos DANE y RUAF - Sistema de Estadísticas Vitales.Preliminares Fecha de Actualización: 15 de Enero de 2012 ASIS Distrital Preliminar TASA * 10.000 Habitantes

Mortalidad en grupo poblacional mayor de 60 años
Al igual que para el grupo de 45 a 59 años en la población de 60 y más años la primera
causa de muerte la representan las enfermedades isquémicas del corazón siendo más
representativa la tasa anual es decir que el impacto de estas enfermedades es mayor en
la medida que aumenta la edad, al igual que las enfermedades vasculares y las
enfermedades del sistema respiratorio las cuales se consideran como cronicas (ver tabla
27).
Tabla 27. Primeras causas de mortalidad en el grupo de mayores de 60 años, localidad de
Suba 2009.
60 Y MÁS AÑOS
Total
1-051 Enfermedades isquemicas del corazón
339
1-055 Enfermedades cerebrovasculares
209
1-060 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
167
1-059 Neumonía
98
1-013 Tumor maligno del estómago
83
1-050 Enfermedades hipertensivas
73
1-041 Diabetes mellitus
67
1-014 Tumor maligno del colon, de la unión rectosgmoidea,recto y
ano
1-020 Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón
57
66
%
Tasa
16,2
38,2
10,0
23,6
8,0
18,8
4,7
11,0
4,0
9,4
3,5
8,2
3,2
7,5
2,7
6,4
2,1
4,8
43
1-024 Tumor maligno de la mama de la mujer
Resto de causas
Total
34
1,6
3,8
44,0
103,4
918
2088
100,00
235,3
Fuente: Certificado de defunción -Bases de datos DANE y RUAF - Sistema de Estadísticas Vitales.Preliminares Fecha de Actualización
1.3 La salud y el medio ambiente
La localidad de Suba tiene en su territorio una oferta ambiental y biodiversidad como
micro cuencas zonas de reservas forestales, humedales, flora fauna; disponer de estas
características geográfico - ambientales, implica una responsabilidad en garantizar la
protección y conservación de los recursos ambientales, de allí se han desplegado
acciones por parte de autoridades medioambientales para la protección y conservación
de los mismos. Ello, no excluye la responsabilidad de la población frente al cuidado y
preservación de los bienes ambientales, en hacer uso racional de estos en el proceso de
interacción social hombre - naturaleza; para tal efecto, es ineludible generar procesos de
mayor conciencia sobre la relación existente entre la salud y medioambiente, los seres
humanos no podemos catalogar al medio ambiente como un objeto aislado, es
comprender que somos parte de él, por tanto, es inconcebible practicas inadecuadas que
sirven de plataforma para el crecimiento de niveles de contaminación hídrica, auditiva,
atmosférica, elementos contraproducentes y factores de riesgo para el bienestar y la
salud humana.
Más allá de pretender resaltar los valores ambientales de la localidad de suba, es abordar
las prácticas y estilo de vida que han impacto al medioambiente reflejando el
desconocimiento de la relación salud – ambiente, en vista que los abruptos cambios
climáticos, sean producido por una lógica de avasallamiento contra los recursos naturales,
muestra de ello, es que en el territorio de Suba las principales fuentes hídricas se han
visto afectadas por el vertimiento de residuos químicos, residuos sólidos, las zonas de
humedales empañadas por el arrojamiento de escombros, subvalorando el papel y el
valor social de un líquido tan preciado y multifuncional como el agua para la calidad de
vida.
Es contradictorio los procesos de contaminación hídrica, por un lado se afirma que el
agua potable es necesaria para el desarrollo y bienestar humano, para la higiene
personal, para mantener condiciones higiénicos sanitarios de establecimientos
educativos, domésticos, comerciales, para las actividades agrarias; se reclama el
derecho al agua para población vulnerable desprovistas del mismo; en síntesis, existe
una relación de dependencia de la población con este vital liquido, por esta razón, es
paradójico los procesos de contaminación ambiental, lo que obliga a direccionar las
prácticas y usos de los bienes ambientales como el agua, por las consecuencias y efectos
para la salud humana, dado que el consumo de agua contaminada, genera la aparición
67
de distintas enfermedades entre esas la diarreica aguda, que pone en riesgo la vida de
la población.
De igual forma, la derivación de enfermedades por el deterioro ambiental se ve reflejado
en la calidad de vida de la población en general, no obstante, existen mayor incidencia en
población infantil que son más propensos a sufrir las consecuencias de una
contaminación hídrica, atmosférica por la mala calidad del aire, de ahí que se han
desprendido las enfermedades respiratorias con un peligro latente de mortalidad infantil;
sumado al panorama de un medioambiente inapropiado para el estado de salud, se
presentan contextos que se convierten en factores de riesgo como los círculos de
pobreza, existe población habitando viviendas insalubres, sin servicio de agua potable,
en condiciones sanitarias deplorables producto del hacinamiento, además, de un
ambiente mediado por la presencia de roedores y vectores ; sin duda estos factores
inmersos en la localidad de suba afectan la calidad de vida de las familias y
especialmente niños y niñas que ven truncado su desarrollo físico, psicológico, social
por causa de un contexto paupérrimo que refleja las desigualdades sociales y un entorno
saludable inapropiado.
1.3.1 Incidencia de las condiciones ambientales sobre el estado de salud
Se ha esbozado las consecuencias nefastas para la calidad de vida de la población por
causa de un medioambiente deteriorado, es importante tener en cuenta que el territorio de
suba concentra zonas rurales donde su población por ausencia de acueducto y
alcantarillado se abastece para su consumo diario de las fuentes hídricas más cercanas,
por ello, la insistencia en proteger los bienes ambientales del territorio, fomentar prácticas
como no arrojar basuras, escombros, el vertimiento de sustancias como agroquímicos: el
cuidado del medioambiente es una responsabilidad mancomunada entre actores
comunitarios y autoridades ambientales para mejorar el entorno, así mismo, se visibiliza
como la necesidad de mejorar las condiciones infraestructurales de las zonas rurales, que
están en riesgo constante por la ausencia de un sistema de acueducto y alcantarillado.
Sumado a ello, la localidad de suba por sus condiciones geográficas y ambientales se ha
visto afectada por olas invernales, desastres naturales como inundaciones, que han
puesto en alerta a las distintas autoridades locales y salud pública por el daño inminente
en las condiciones de vida de la población, por la proliferación de brotes, alteraciones
cutáneas, propagación de roedores, así como los daños materiales y perdidas
económicas, paralización de vías importantes como suba-cota, que alteran las dinámicas
de la localidad y las zonas de alto riesgo de deslizamientos.
Ahora, en una perspectiva global los cambios climáticos e intempestivos obedecen a un
crecimiento de los niveles de contaminación derivados de la industria, no hay
desconocer que la modernización y el desarrollo son causantes de un impacto ambiental
sin precedentes. El epicentro de la contaminación ambiental se observa en las grandes
ciudades como Bogotá con un nivel de industrialización y desarrollo incalculables, con un
68
alto nivel de densidad poblacional, con un crecimiento urbano desmedido. Para
responder a las demandas sociales de esta ciudad, se han realizado inversiones
infraestructurales como las vías principales que se convierten en foco de desarrollo
económico y facilita la movilidad, empero, analizando integralmente, ha generado factores
de riesgo para la salud de la población, ejemplo de ello, es la localidad de suba que
cuenta con avenidas principales como la Boyacá y Suba, lo que permite el flujo de
población, ahora, además del tráfico vehicular, la población de suba se encuentra
expuesta al ruido cotidiano de automotores particulares y públicos, sumado por supuesto
a las dinámicas comerciales y utilización de equipos de sonidos a niveles
desproporcionados que propician la contaminación auditiva; las consecuencias de un
fenómeno de esta envergadura pueden aparecer paulatinamente en toda la población,
niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adulto mayor.
Independiente a los niveles de contaminación provocados por el desarrollo y
modernización; las conductas y estilos de vida de la población son contraproducentes
para la salud medioambiental, prueba de estos son los botadores de basuras
clandestinos, donde arrojan toda clase de residuos orgánicos, sólidos, escombros, que
emanan malos olores, así mismo, la utilización de lotes y potreros sin construir para este
fin. Lo que comprometen la corresponsabilidad de la población en cultivar estrategias de
prevención de la salud y el medio ambiente. Por otro lado, se ha evidenciado en la
localidad de suba la Tenencia inadecuada de animales, un factor de riesgo para la salud
pública, por eventos como la exposición rábica, ataques de felinos y caninos a la
población, ciertamente, este panorama, indica la necesidad de seguir promoviendo las
jornadas de vacunación y concienciación ambiental no obstante, la responsabilidad es
compartida y la población está en capacidad de asumir su posición frente al impacto
ambiental y prevenir los riesgos en salud, como la disminución de hábitos como el
cigarrillo y tabaco que afectan la salud individual y colectiva, de esta manera compartir
un aire limpio, pues la emisión de humos industriales, vehiculares, sustancias toxicas
que producen enfermedades respiratorios y otros eventos nocivos para la salud humana.
Finalmente para gozar de un medioambiente sano y de calidad implica un esfuerzo
conjunto, de actores institucionales y comunitarios, para elevar niveles de conciencia,
ambiental, el mejoramiento de las desigualdades sociales, reducción de pobreza,
oportunidades de vida, disminuir el uso indiscriminado de sustancias químicas, propender
por mejorar los niveles de ruido, proteger los bienes ambientales, como las fuentes
hídricas, esto en aporte a sostener una calidad de vida mujeres en estado de embarazo,
población infantil, adultos, adultos mayores, pues . “Cada mujer, hombre, joven, niño
tiene derecho aun medioambiente seguro y saludable, así como otros derechos
humanos fundamentales relacionados a un medioambiente saludable”.
69
2. CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LAS
RELACIÓN PRODUCCIÓN-CONSUMO
2.1. Relaciones de producción
2.1.1 Situación del trabajo
De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá22, el uso del suelo urbano
de Suba se divide en siete (7) áreas de actividad : residencial (57,8%), urbana integral
(22,4%), dotacional (15,6%), de comercio y servicios (2,1%), suelo protegido (1,3%),
industrial (0,7%), área de actividad central (0,1%). El área de actividad que predomina es
la de uso residencial neta, que se refiere al suelo donde únicamente se permite la
presencia limitada de comercio y servicios sin superar el 5% del área bruta del sector
normativo, siempre y cuando no genere impactos negativos, privilegiando su ubicación
en manzanas comerciales, centros cívicos o en ejes de borde, que ya tienen presencia
de comercio y servicios.
Además de las áreas de actividad residencial, se debe destacar la presencia de grandes
áreas urbanas integrales (para proyectos residenciales, dotacionales, industriales y de
comercio y servicios) y áreas de expansión urbana que pueden desarrollarse mediante
planes parciales o reglamentación urbanística. También se aprecian importantes sectores
de uso dotacional en los que se localizan principalmente equipamientos colectivos,
deportivos y recreativos, parques zonales y de servicios urbanos básicos; se destacan
sectores muy definidos de uso económico de comercio y servicios, donde se concentran
grandes superficies comerciales, servicios empresariales, comercio aglomerado y
comercio cualificado. De igual manera, se destaca la presencia de pequeñas
áreas industriales que posicionan a Suba como una de las localidades de Bogotá con
presencia industrial23.
Tabla 28. Indicadores de fuerza laboral, localidad de Suba – Bogotá, año 2011
INDICADORES DE FUERZA LABORAL
Población en Edad de Trabajar - PET
Población Económicamente Activa - PEA
Población Económicamente Inactiva - PEI
Tasa Global de Participación - TGP (%)
Tasa de Ocupación - TO (%)
Tasa de Desempleo - TD (%)
Localidad de Suba
Bogotá
878.679
568.768
309.911
64,70%
60,30%
6,90%
6.026.921
3.823.573
2.203.348
63,40%
58%
8,60%
Fuente: DANE – SDP, primera encuesta multipropósito para Bogotá – EMB 2011
18. http://www.porticolegal.com/pa_articulo.php?ref=248 desarrollo sostenible, derechos humanos y medioambiente.
22 Perfil económico y empresarial de la localidad de Suba, año 2009
23 Ibid
70
La población de los estratos 1, 2 y 3 se dedica en su mayoría al trabajo en oficios como la
construcción, mecánica, conductores, empleados de los cultivos de flores ubicados en
Chía, Cota, Tabio y Tenjo, y empleadas del servicio doméstico, en restaurantes, operarios
de fábricas y al sector informal o rebusque, población que se concentra en los territorios:
Casablanca, Suba Centro, Rincón, y Tibabuyes y en algunos sectores del territorio social
cuatro el cual incluye las UPZ Prado, Britalia y San José de Bavaria.
De igual forma en la localidad hay una gran cantidad de familias dedicadas al reciclaje
ubicadas en la UPZ 18 barrio Cantalejo, UPZ 19 en el borde del canal Córdoba, UPZ 27
barrio Villa Hermosa, UPZ 28 sector de Villas del Rincón y la UPZ 71, sector de Lisboa,
Santa Cecilia y Santa Rita.
La población residente en estratos socioeconómicos 4, 5 y 6 que corresponde a
población ubicada en el territorio social cuatro (Prado, Britalia, y San José de Bavaria), al
territorio social cinco (Niza Alhambra y Floresta) y al territorio social seis particularmente
en las UPZ Academia y Guaymaral, generalmente corresponde a población profesional,
empleada de empresas, dueños de negocios y pensionados.
La ECV 2007 revela una tasa de ocupación para población con edades comprendidas
entre los 10 a 17 años del 1,63 revelando la persistencia del menor trabajador que al
combinar elementos como la falta de recursos económicos para satisfacer necesidades
básicas en familias marcadas por la pobreza, provoca una cruda realidad en la que se
ven envueltos los menores de edad, apoyan con su trabajo a su familia, es decir, que
ellos se transforman en un medio para generar ingresos económicos y así poder
subsistir; exponiéndose a peligros inminentes como el ingresar a desarrollar actividades
ilícitas como la prostitución, venta de alucinógenos, el ser víctimas de atropellos y
abusos, sufrir accidentes, mala alimentación, en síntesis sufrir una gama de factores
que atentan contra su salud y calidad de vida.
En cuanto a la percepción acerca de la suficiencia de los ingresos por hogar, la
encuesta multipropósito para Bogotá año 2011 revela que en el 16,4% de los hogares
estos ingresos no alcanzan para cubrir los gastos mínimos, en el 56,2% sólo alcanzan
para cubrir los gastos mínimos y en el 27,4% cubren más que los gastos mínimos.
(proyección de hogares para el 2011 de 318.381).
2.1.2 Condiciones y dinámicas del Sector formal
2.1.2.1 Organización social y productiva del trabajo
Según última actualización de la cámara y comercio de Bogotá, en la localidad de Suba se
encuentra el 10,8% del total de las empresas registradas en Bogotá. El total de empresas
registradas al año 2009 es de 26.346 de las cuales entre las principales actividades que
71
realizan se encuentran 9.232 dedicadas al comercio y reparación de vehículos
automotores seguido de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con 4541
empresas (ver tabla 29).
Según el tamaño de las empresas, se puede observar que en la localidad de Suba
predominan las microempresas las cuales representan el 91% del total de empresas
matriculadas, las PYMES representan el 7% y tan solo el 0,2% corresponden a grandes
empresas.
Tabla 29. Empresas matriculadas y renovadas en la localidad de Suba, año 2009
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Comercio y reparación de
vehiculos automotores
Actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler
Industrias manufactureras
Construcción
Hoteles y restaurantes
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
Otras actividades de servicios
comunitarios, sociales
Intermediación financiera
Servicios sociales y de salud
Educación
Agricultura
Explotación de minas y
canteras
Suministro de electricidad,
gas y agua
Administración pública y
defensa
Pesca
TOTAL
MICROEMPRESA
PEQUEÑA
MEDIANA
GRANDE
8564
573
73
22
9232
4019
447
68
7
4541
2639
1875
1856
167
258
28
29
54
3
5
1
0
2840
2188
1887
1392
85
8
2
1487
1301
36
7
1
1345
830
639
469
302
102
50
45
117
46
5
5
11
20
2
0
3
998
696
519
433
90
15
10
1
116
29
4
2
0
35
19
0
0
0
19
0
321
0
64
10
26346
8
24032
2
1929
TOTAL
Fuente: Registro mercantil, cámara de comercio de Bogotá, año 2009
El 50% de las empresas de Suba se encuentran localizadas en las UPZ El Rincón, El
Prado y La Alhambra. Del total de empresas (26.346) ubicadas en la localidad de Suba,
el 9,6% (2.524) realizan operaciones de comercio exterior.
La localidad de Suba cuenta 26.346 empresas registradas, de las cuales 11.619 forman
parte de una o más cadenas productivas en la localidad las cuales a saber son: cadena
de productos alimenticios, cadena de construcción e ingeniería civil y cadena textil y
confección.
2.1.2.2 Cadenas productivas

Cadena de productos alimenticios: Del total de empresas de Suba hay 4.204
empresas que podrían integrarse a la cadena de productos alimenticios. Según la
72


actividad que realizan las empresas de la localidad (proveedores, transformación y
comercialización), en su mayoría, 51%, pertenecen al eslabón de comercialización
de productos, 42% a la transformación y 7%provee insumos a la cadena. En el
eslabón de comercialización (2.161 empresas), el mayor número se dedica a
venta al detal de productos terminados. En el eslabón de proveedores de insumo
(285 empresas), el mayor número se dedica a la venta al por mayor de dulces,
carne fresca, carnes frías, derivados de la leche, frutas, huevos, productos de
panadería y bizcochería, entre otros.
Cadena de construcción e ingeniería civil: del total de empresas de la localidad
de Suba, hay 2.907empresas que podrían integrarse en la cadena de construcción
e ingeniería civil. Según la actividad que realizan las empresas de la localidad
(proveedores, transformación y comercialización), en su mayoría, 77%, pertenecen
al eslabón de transformación, 18% al eslabón de proveedores de insumo y 5%a la
comercialización de productos.
Cadena textil y confección: del total de empresas de Suba, hay 1.033 empresas
que podrían integrarse en la cadena textil y confección. Según la actividad que
realizan las empresas de la localidad (proveedores, transformación y
comercialización), en su mayoría, 50%, pertenecen al eslabón de transformación;
48% al eslabón de comercialización de productos de la cadena y 1% son
proveedores de insumo.
2.1.3 Condiciones y dinámicas del Sector Informal
2.1.3.1 Unidades de Trabajo Informal
La información relacionada con trabajo informal de la localidad de suba está limitada al
diagnóstico de la intervención promoción de entornos de trabajo saludables del ámbito
laboral, ejecutada bajo la mirada de la salud pública y el plan nacional de salud pública la
cual da respuesta a las condiciones de vulnerabilidad a las que están expuestos los
trabajadores y trabajadoras caracterizadas en su momento por el ámbito laboral.
De esta forma el propósito principal de la intervención del ámbito laboral es la
identificación de las necesidades en el territorio donde habitan, de acuerdo a sus propias
características relacionadas
con la actividad laboral que ejecutan, los riesgos
ocupacionales a los cuales están expuestos, las necesidades a sociales y de salud que
presentan generando espacios de retroalimentación para el mejoramiento y seguimiento
de las mismas24.
Es así que el ámbito laboral, Salud Pública de la localidad reporta un total de 794
unidades de trabajo informal caracterizadas, con una población de 1926 personas, es
decir el 0,18% del total de la población proyectada para el 2011 según datos DANE, sin
24
Documento diagnóstico de UTIS Ámbito laboral. Hospital de Suba, Septiembre de 2011
73
negar que los datos Bogotá según esta misma fuente revelan que el 51% corresponde al
sector informal.
Las actividades intervenidas para la vigencia 2011 restaurantes con 393, panaderías
131, salas de belleza 254, lavanderías 5, confección 10 y zapaterías 2, las cuales se
caracterizan según la demanda, siendo los restaurantes las salas de belleza y las
panaderías de alta demanda para la población y las unidades de confección,
lavanderías y zapaterías son de baja demanda y de menor mano de obra.
Las unidades de trabajo caracterizadas predomina el género femenino coexistiendo
asociación con el tipo de actividad, donde las mujeres
hacen más
labores
administrativas 2.75% que los hombres 2.02%, mientras que entre la ejecución de las
labores operativas y mixtas es igual entre los dos géneros con un 30.94% de acuerdo a
la distribución poblacional el transgenerista tiene labores mixtas ya que es el dueño de
una sala de belleza.
Tabla 30. Distribución por género y actividad económica Intervenidas Localidad de Suba
PIC Vigencia 2011
Femenino
Actividad económica
caracterizada
frecuencia
absoluta
Masculino
frecuencia
relativa %
frecuencia
absoluta
Transgenerista
frecuencia
relativa %
frecuencia
absoluta
Total actividad
frecuencia
relativa %
frecuencia
absoluta
frecuencia
relativa %
CONFECCION
8
0,42
16
0,83
0
0
24
1,24
LAVANDERIAS
7
0,36
7
0,37
0
0
14
0,73
PANADERIAS
164
8,52
264
13,69
0
0
428
22,20
RESTAURANTES
634
32,92
103
5,33
0
0
737
38,25
SALAS DE BELLEZA
428
22,22
292
15,16
1
0,05
721
37,43
1
0,05
2
0,09
0
0
3
0,14
1242
64,49
683
35,46
1
0,05
1926
100,00
ZAPATERIA
Total sexo
Fuente: Bases de caracterización Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011 Corte Diciembre 2011
Existe una relación similar entre el estado civil de hombres y mujeres solteros con un
35% (688) respectivamente asociado principalmente a que la mayor proporción de la
población se encuentra entre el ciclo vital juventud y adultez, sin embargo el 26.7% (554)
al igual que el 25.42% (515) se encuentran en unión libre y casados, el 7% (139)
divorciados y el 1% (30) viudos, este comportamiento revela que independiente a su
estado conyugal o edad existe una precariedad económica o condiciones sociales que
obligan a insertarse a actividades laborales para su sustento individual como el de su
familia, buscando fuerzas laborales accequibles que no exigen un nivel académico
superior o alta experiencia laboral, convirtiéndose en trabajos fluctuantes con alta
74
rotación de personal contratado.
Sustentando lo anterior el ejercicio de caracterización de unidades de trabajo informal
revelan que el 35,4% de la población total (1926), refiere haber terminado el bachillerato,
el 14% la primaria, el 9.5% un técnico, el 6.23% la universidad y tan solo el 0,47% no
tienen estudios, los porcentajes restantes tienen algún tipo de nivel académico de
manera incompleta, siendo además este panorama un reflejo de las limitaciones al
estudio dadas las condiciones monetarias de cada individuo o familia, sumada puede ser
a los proyectos de vida personales o colectivos, siendo estos un determinante del
trabajador y un beneficio para el empleador pues a más bajo nivel académico menor
remuneración salarial.
En cuanto a las condiciones del empleador se observa que el tiempo laboral ofertado y
ejecutado por los contratantes son actividades en un 78.8% en jornada diurna, seguida
por la mixta (diurna nocturna) en un 20.9%, por lo general no existen ordenes de
contratación casi en el 89%, el resto se clasifican en obra o labor 1.35% (26), contrato
indefinido 5.8%, definido y cooperado 3%, estas formas de contratación son pagadas en
más de la mitad de los 1926 personas como a destajo en el 56%, remunerado en 33% y
se resalta que de las 161 personas caracterizadas la forma de pago es en especie, esto
encaja perfectamente a la dinámica social ya que la población es flotante y cambian de
trabajo fácilmente por las condiciones laborales en que se encuentran, los que se
encuentran con contrato indefinido son los dueños de los establecimientos o empleados
de confianza.
El mayor porcentaje de los trabajadores refieren tener alguna afiliación a salud 92%,
mientras que a pensión y riesgos profesionales no; esto se encuentra directamente
relacionado con el tipo de afiliación que poseen, el 56.07% del total de los trabajadores
caracterizados tienen afiliación al régimen contributivo en la modalidad de beneficiarios,
siendo un limitante para la afiliación a pensión y a riesgos profesionales, es de resaltar
que el 8.98% van a servicio particular.
Otro punto característico del empleador ligado a la oferta laboral son los salarios, de esta
forma se evidencia que de las unidades de trabajo informal caracterizadas el ingreso
mensual personal y familiar oscila entre uno y dos salarios con el 49.33% de la
población y que corresponde a menos de un millón de pesos, así mismo, existe ingresos
familiares de un salario mínimo o inferior, lo que deriva a que sean estos ingresos
insuficientes para suplir todas las necesidades.
Las condiciones laborales y físicas del trabajo identificadas en las unidades de trabajo
informal demuestran la existencia de factores de riesgo relacionados con contaminantes
químicos, biológicos, de Ruido, Vibraciones donde el 83.14%, y la cerca de la mitad de los
trabajadores (47%) están expuestos a cambios bruscos de temperatura responden que si
al riesgo, es decir que el trabajador se ve rodeado de una serie de riesgos identificados
que desencadenar una alteración a la salud; propiciada por un accidente de trabajo, una
75
enfermedad profesional, o una enfermedad común derivada de estas, sin embargo existen
elementos protectores como lugares de trabajo con señalización en el 79%, niveles de
iluminación acordes 97.4%, existencia de ventilación y aireación con el 94%, presencia de
extintores 91%, y puestos de trabajo para ejercer sus funciones 95%.
Otros factores de riesgo identificados obedecen a factores de tipo organizacional
relacionados con cuatro grandes particularidades Manipulación de cargas, Carga Física
en posturas prolongadas (pie / sentado); variación de Jornadas de trabajo (horas extras) y
Pausas activas, estos factores indican que la población está en riesgo de adquirir
enfermedades de tipo osteomuscular y por movimientos repetitivos en el 96% del total de
caracterizados, pero a su vez el sedentarismo producto de labores que requieren tiempos
en una sola postura general enfermedades de tipo cardiorespiratorio, vasculares, además
de una doble exposición a patologías osteomuscualres, es así que la segunda
particularidad descrita en renglones anteriores está presente en 74 personas de cada 100
expuestas, sin embargo el 24% refieren hacer uso de las pausas activas.
Dadas las dinámicas de estos tipos de trabajos informales es muy regular que los
empleadores soliciten tiempos de trabajo extra impactando es un 46.31% del total de
población
Todo lo anterior es reflejado en las condiciones de salud presentes en el que las personas
identificadas perciben su salud como Excelente en el 15.8%, bueno 85.9%, regular 37.6%
y malo con el 0.78%, sin embargo han presentado sintomatología relacionada con dolor
de cabeza, Dolor de espalda, Dolor en hombros o brazos, Dolor de Miembros inferiores,
Adormecimiento u Hormigueo en manos, Disminución de la visión, secreción, ardor,
cansancio de ojos, ojo rojo; Tos, expectoración, disnea, gripa frecuente, Tos,
expectoración, disnea, gripa frecuente; Dolor de Miembros inferiores y Sensación continua
de cansancio.
2.1.3.2 Trabajo Infantil
Para el año 2011 por parte del ámbito laboral, se realizaron 200 caracterizaciones de
niños y niñas trabajadoras, el 36% se encuentran en edades comprendidas entre los 9 y
11 años y el 64% restante entre 12 y 14 años. Dando alcance al análisis diferencial, el
100% de los menores caracterizados refieren no tener ninguna situación especial como:
condición de desplazamiento, habitante de calle, condición de discapacidad, pertenencia
a grupo étnico, hijos de padres reinsertados o desmovilizados y por último ninguno de
ellos presenta las peores formas de trabajo infantil ni ninguna de las niñas se encuentran
en estado de gestación. Las actividades desempeñadas por los menores caracterizados
se muestran en la tabla 31.
76
Tabla 31. Actividad económica desempeñada por los niños(as) trabajadores caracterizados,
Localidad de Suba, año 2011
GÉNERO
Femenino Masculino
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Aprendiz de construcción
Ayudante de Construcción de edificaciones para uso
residencial y no residencial
Ayudante de Telecomunicaciones (Servicios telefónicos:
cabinas, venta de minutos)
Ayudante en Expendio, por autoservicio, de comidas
1
preparadas en cafeterías
Comercio al por menor con surtido diferente de alimentos
1
(víveres en general), bebidas y tabaco
Comercio al por menor de frutas y verduras
Comercio al por menor de libros, periódicos, materiales y
1
artículos de papelería y escritorio
Comercio al por menor de otros productos alimenticios
1
Comercio al por menor de productos diversos
Cuidadores de otras personas mayores
1
Cuidadores de otras personas menores
73
Expendio a la mesa de comidas preparadas en cafeterías,
3
refrescos y helados, salones de té (mesero)
Fabricación de prendas de vestir
1
Mantenimiento y reparación de vehículos automotores y
motocicletas
Otras actividades de servicios
4
Otras actividades empresariales
9
Procesamiento de animales (corte en canal, etc)
Repartidor de domicilios
(en blanco)
20
115
Total general
Fuente: Bases de datos ámbito laboral, año 2011
TOTAL
3
3
2
2
2
2
1
2
1
1
1
1
48
1
1
1
121
4
7
1
1
2
2
3
11
1
1
5
85
7
20
1
1
25
200
Según el análisis territorial, el 95% (189) de los menores reside en la UPZ de Tibabuyes,
el 5% (10) en la UPZ de Suba Centro y el 1%(1) en la UPZ Prado. Al indagar acerca de su
escolaridad, el 100% de ellos aseguran estar estudiando y todos saben leer y escribir, en
el 67% de ellos su rendimiento en el estudio es bueno, en el 29% es regular y en el 4% es
excelente. En contraposición a lo anterior, el 70% de los menores dedican más de 4 horas
al día a su actividad laboral lo que conlleva a una escasa calidad en la educación debido
principalmente a que el tiempo dedicado a su estudio fuera de sus horarios escolares es
reducido.
Se observa que el tipo de familia nuclear se encuentra como el tipo de familia principal y
por lo que se cuenta con familias consolidadas, sin embargo es de resaltar que las
familias son numerosas y el ingreso del trabajo de los padres en la mayoría de casos no
alcanza a suplir las necesidades básicas de la familia, obligando así a los hijos a ayudar
con su trabajo a la familia o buscar otras entradas económicas para sus gastos
personales. Unido a lo anterior se encuentra el hecho de que para muchos niños y niñas
77
y para sus familias ir a la escuela supone un esfuerzo grandísimo. La educación pública
aunque sea gratuita es, en realidad, demasiado cara para una familia pobre que debe
adquirir los libros y los otros materiales escolares, los uniformes, la ropa y el transporte.
En ocasiones el mantenimiento de un hijo en la escuela puede llegar a representar un
tercio de los ingresos totales en efectivo de las familias y muchas de estas tienen más de
un hijo en edad escolar.
En relación a las características familiares y de vivienda, el 53% residen en vivienda
propia lo que puede generar una estabilidad familiar en cuanto a la estabilidad de
vivienda, facilitando así su entorno social, el 42% en arriendo y el 6% en vivienda familiar,
el 97% pertenecen a estrato socioeconómico 2 y el 3% restante al 3. Según el régimen de
afiliación al SGSSS, se observa que el 72% están afiliados al régimen contributivo, el 16%
al subsidiado, 11% al vinculado, 3% al régimen especial y el 1% a ningún régimen.
Po último, en relación a las razones por las cuales trabajan, el 31% de los menores
refieren que la razón es colaborar con los gastos de la casa, el 21% por participar en la
actividad económica de la familia, el 6% como una manera de obtener su dinero propio,
el 1% lo hace de forma obligada y el 13% porque de alguna manera piensan que el
trabajo ayuda en su formación especialmente en sus valores. De lo anterior se deduce
que en cerca del 50% de los menores trabajadores su razón principal es ayudar en sus
hogares, esto va muy ligado con la situación de pobreza que viven muchos de los
habitantes de la localidad de Suba. Sin embargo esta descrito que la pobreza engendra
otra pobreza al presentarse situaciones de falta de acceso a la educación superior de la
juventud generando principalmente la perpetuidad de este sistema al ver reducidas sus
opciones laborales y por ende sus ingresos económicos.
Las tradiciones y los modelos sociales influyen mucho en la decisión de los padres de
permitir trabajar a sus hijos en lugar de proporcionarle una educación. Aunque a veces no
sería tan necesario el aporte económico para la familia se piensa que el trabajo pueda
enseñar a los niños y niñas valores y comportamientos mejores que cualquier otro tipo de
educación. Lo anterior se respalda en el hecho de que cerca del 98% de estos menores
no reciben dinero a cambio de su actividad laboral y los pocos que si reciben, su salario
es inferior a 100.000 pesos.
Es importante brindar a los niños y niñas diversas opciones para mantener ocupado su
tiempo libre en actividades que sean edificantes para su desarrollo tales como
actividades artísticas, deportivas, culturales y cualquier otra actividad que no perjudique
su salud ni su formación académica de calidad si se pretende que adquieran las
habilidades necesarias para tener éxito en el mercado laboral del futuro y propender por
su desarrollo integral.
78
2.1.3.3 Trabajo protegido
A pesar de que en el país se ha librado una lucha constante por defender el trabajo
digno y en especial las condiciones de trabajo protegido para los y las adolescentes,
aún se encuentran brechas de carácter estructural como la dificultad del acceso al
mundo laboral con garantías que impiden la exigibilidad del derecho al trabajo digno
para esta población.
Este diagnóstico permite vislumbrar parte de la realidad de los jóvenes en relación al
trabajo en la localidad de Suba y orienta sobre las actividades laborales más frecuentes,
y condiciones de salud a las que están expuestas los y las adolescente entre 15 y 17
años que deben trabajar para aportar a la economía de sus hogares o bien sea, para la
obtención de dinero propio, y de cierta manera obtener una independencia económica de
sus padres.
Cabe anotar que hizo un trabajo arduo de canalización desde las instituciones y la mesa
local de prevención y erradicación de trabajo infantil para contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de esta población, enfatizando las necesidades educativas, de salud,
bienestar social, de cuidado, atención integral entre otras.
En el transcurso del primer semestre del año 2011 se hizo un abordaje de 122
adolescentes trabajadores, la intervención se caracterizó por la articulación entre las
directivas de instituciones educativas de la localidad y el Hospital de Suba “ámbito
laboral” para la identificación y caracterización de las y los jóvenes trabajadores. Se
llevaron a cabo visitas a los sitios de trabajo, realizando un proceso de sensibilización
sobre la importancia de brindar condiciones laborales dignas al joven trabajador,
estableciendo acuerdos con empleadores y padres de familia; con seguimiento y
verificación del cumplimiento de estos, pues de ello dependía la continuidad o
desvinculación del joven trabador.
De los 122 Jóvenes trabajadores entre 15-17 años caracterizados 63 jóvenes se
identificaron como género masculino, mientras que 59 jóvenes pertenecen al género
femenino. De acuerdo a los territorios de GSI en Tibabuyes se intervinieron 49 jóvenes,
en Prado, Britalia y San José de Bavaria 30 jóvenes, Suba Centro y Casablanca 30
adolescentes y en el territorio del Rincón se intervinieron 13 jóvenes. Las UPZ de
Tibabuyes y Prado muestran una mayor concentración de población de jóvenes
trabajadores, debido a que son zonas comerciales y con diversas opciones de trabajo
informal.
Se indagó la relación con el acudiente, el cuidador, tipo de familia, tenencia de la
vivienda y régimen de afiliación de las y los Jóvenes trabajadores. Se observó que el
91% se encuentra al cuidado de sus padres y el 8% restante al cuidado de familiares
como abuelos, tíos y hermanos. En relación a la tenencia de la vivienda, el 39% viven en
79
vivienda propia y el 55% viven en arriendo, situación debida a los bajos ingresos
familiares y la inestabilidad laboral de los padres de familia que les impide obtener una
vivienda propia. La población considera tal condición una ventaja, por el fácil acceso a
sus lugares de trabajo, disminuir costos en el transporte público, tiempos de traslados,
y en caso de obtener otro trabajo facilita el cambio de localidad. En general el domicilio
de los Jóvenes son viviendas adecuadas, con luz día, distribución de los distintos
espacios vitales – habitaciones, baños, cocina y lugares comunes, sin desconocer
condiciones de hacinamiento, ausencia de orden y limpieza en ciertas viviendas.
El 33% de los jóvenes viven con familias nucleares y el 38% con familias extensas lo cual
dificulta la obtención de suficientes ingresos para lograr una mejor calidad de vida, en
cuanto acceso a la alimentación, educación y salud. El porcentaje de familia mono
parental es 8.2% para los dos géneros (masculino y femenino), lo que refleja la
desintegración familiar, convirtiéndose en causal para que Jóvenes realicen actividades
laborales, ya que los ingresos económicos de la cabeza de la familia son insuficientes
para suplir todas sus necesidades
De las 122 caracterizaciones realizadas, el 63,12% tienen como régimen de afiliación en
salud el contributivo, siendo los jóvenes trabajadores los beneficiarios de los servicios de
salud. El 13,93% son vinculados, cuentan servicios que favorecen y protegen la salud
de la población de estrato socio-económicos menos favorecidos, los regímenes
subsidiado y especial muestran porcentajes de un 9.02%
La población de jóvenes caracterizadas cursan grados de noveno a décimo, se
encontró jóvenes validando, que cambiaron su jornada diurna para dedicarse a las
actividades laborales. Frente a las causas de no asistencia al colegio, el 54% de los
Jóvenes trabajadores no asistieron de 1-4 días porque se encontraban enfermos, el 9%
faltaron por calamidad doméstica, el 6% no le interesa asistir y el 31% hizo referencia a
que llegaron tarde o sus uniformes estaban mojados, o por falta de medios económicos
para desplazarse a la institución educativa. Según el rendimiento escolar de los jóvenes
trabajadores, en el 43% se considera bueno, en el 18% es excelente, sin embargo en el
39% de los casos se considera de regular a malo.
Es conveniente citar que el 71% de los Jóvenes trabajadores no realizan ninguna
actividad después de la jornada educativa, destinando su tiempo a la realización de
actividades laborales, pues refieren que se “aburren” en sus hogares y los padres de
familia consideran que ver televisión no es una actividad, mientras que el trabajo sí lo es,
razón para que los jóvenes ingresan al mercado laboral en atraídos por la remuneración.
Por lo anterior, se buscó con los jóvenes la inversión de su tiempo libre en alternativas
como las jornadas deportivas, acceso a clubes juveniles. Se identificó que un 18% de
jóvenes asisten a diferentes escenarios deportivos y academias ofertadas por las
instituciones de la localidad, sin embargo, los cupos disponibles de las mismas son
insuficientes para toda la población.
80
El 27.04% de los Jóvenes llevan trabajando menos de 6 meses, el 22,95% de 6 meses a
1 año, el 20,49% entre 1 a 2 años, el 13,94% de 3 a 5 años y el 6,55% llevan trabajando
más de 5 años. Cerca del 40% de los jóvenes trabajan con familiares sin remuneración,
el 24,48% trabajan como ayudantes de familiares con remuneración.
Tabla 32. Actividad económica desempeñada por los menores trabajadores caracterizados
por trabajo protegido,Localidad de Suba, año 2011
GÉNERO
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Femenino
Aprendiz de construcción
Ayudante de Telecomunicaciones (Servicios telefónicos: cabinas,
venta de minutos)
Ayudantes de tareas
Ayudantes en Actividades deportivas y otras empresas dedicadas a
actividades de esparcimiento (caddies, recoge bolas, entre otras)
Comercio al por menor con surtido diferente de alimentos (víveres en
general), bebidas y tabaco
Comercio al por menor de frutas y verduras
Comercio al por menor de otros productos alimenticios
Comercio al por menor de productos diversos
Comercio de vehículos automotores nuevos y usados
Cuidadores de otras personas mayores
Cuidadores de otras personas menores
Empacadores
Empresas dedicadas a la encuadernación
Expendio a la mesa de comidas preparadas en cafeterías, refrescos y
helados, salones de té (mesero)
Expendio a la mesa de comidas preparadas en restaurantes (mesero)
Mantenimiento y reparación de vehículos automotores y
motocicletas
Otras actividades de servicios
Otras actividades empresariales
Otras actividades relacionadas con la enseñanza
Otros tipos de expendio
Reciclaje de desperdicios y de desechos metálicos y no metálicos
Repartidor de domicilios
Servicios relacionados con las telecomunicaciones
Trabajos de electricidad
Trabajos de pintura y terminación de muros y pisos
(en blanco)
TOTAL
Fuente: Ámbito Laboral. 2011
1
Masculino
2
1
1
TOTAL
2
2
1
3
2
3
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
55
3
1
1
38
1
1
17
2
3
5
8
1
1
2
2
10
4
1
1
6
2
1
1
11
14
1
1
1
6
2
1
1
62
123
1
10
1
61
En la localidad de suba la fragmentación del tejido social, y la pauperización de las
condiciones de vida de la población, desata unos efectos sociales, como el acceso de
población adolescente a
la realización de actividades laborales para solventar
necesidades familiares y personales, desempeñándose en múltiples actividades como
trabajos eléctricos, cuidado de personas, aprendiz de construcción, trabajos de pintura,
entre otros. Esta realidad tiene varias connotaciones, el riesgo de sufrir alteraciones en
81
el estado de salud de jóvenes por actividades no aptas para su desarrollo físico y
psicológico; por otra parte, obstaculizar su derecho a la educación, la mayor parte del
tiempo libre es utilizado para las actividades laborales, en este sentido, es recordar que
los estándares de calidad en la educación están supeditadas a variables como la
disciplina y dedicación para la ejecución de actividades académicos lo que demanda un
tiempo que no es utilizado por los jóvenes, por ende, no es fortuito la existencia de
fenómenos como el bajo rendimiento académico, la deserción escolar, la falta de interés,
la subvaloración de la educación como proyecto de vida.
Los síntomas en salud más visibles en jóvenes son: dolor de cabeza con 44.33%,
sensación de cansancio, 35.05%, falta de concentración 28.86%, mal humor 27.84%,
dolor de espalda 23.71% y falta de memoria, 16.49%. Estos síntomas se presentan
como consecuencia de las actividades económica que realizan, manejo y transporte de
carga, movimientos repetitivos, posturas y posiciones incómodas, jornadas prolongadas y
extenuantes, ambientes con cambios extremos de temperatura, tareas monótonas y
repetitivas que son nocivas para su desarrollo, dado el esfuerzo requerido por los
trabajos que exceden la capacidad física de los jóvenes, lo que conlleva a presentar
enfermedades del sistema músculo esquelético, fatiga, accidentes, alteraciones
psicosociales, insuficiencia cardiaca y respiratoria; efectos nocivos a futuro para su
estado de salud y su desarrollo integral.
Se evidencio que los jóvenes no son conscientes de los riesgos a los cuales están
expuestos, muestra de ello, fue la consulta sobre la afectación del trabajo en el estado
de salud, el 48.90 % de los hombres refirió que su trabajo no afecta su salud,
tendencia similar en el género femenino el 48.36% consideró que su trabajo no afecta
su salud.
El 4.92% de los jóvenes caracterizados describieron haber presentado algún tipo de
accidente laboral entre los que se encuentran: atrapamiento con un porcentaje del 2.46%,
caídas 1.64% y quemadura con el 0.82%, esto como resultado de los trabajos que
realizan como construcción y cuidador de personas menores.
2.1.4 Trabajo en la zona rural
La generación de empleo en la ruralidad está relacionada con las áreas
dedicadas a la producción agropecuaria y a los cultivos de flores, estos últimos han
desplazado las áreas dedicadas a la ganadería y a la agricultura, aunque puede
considerarse que en razón a la estructura del mercado estas áreas han logrado su
consolidación y estabilidad en cuanto a la superficie ocupada en la zona.
Bajo esta circunstancia las inadecuadas formas de explotación y bajos rendimientos
permite señalar que la ruralidad presenta un alto potencial para la producción
agropecuaria y que sus suelos, aunque con la limitación de la falta de agua para riego,
82
posibilitan la producción en condiciones modificadas de una buena variedad de
productos alimenticios con buenos rendimientos y gran calidad como son los cultivos de
papa, maíz y hortalizas.
Otra tendencia importante observada dentro de la dinámica de las actividades
productivas de la zona está relacionada con las modificaciones de las antiguas formas
de empleo rural (jornaleros o trabajadores rurales), cuyo número se ha reducido
significativamente.
Actualmente, dentro de la nueva tendencia de ordenamiento, el mayor empleo esta
generado por la explotación de flores. Igualmente la cercanía a la zona urbana de
Bogotá también ha influido en que muchos de los antiguos agricultores y
especialmente sus hijos, tengan empleos en la ciudad, abandonando definitivamente las
actividades agropecuarias. Este abandono se presenta no solo porque la estructura de
la producción agropecuaria en las condiciones actuales genere muy pocos empleos,
sino porque los ingresos y calidad de los mismos resultan inferiores a los que se pueden
encontrar en otros sectores. El campesino absorbe la pérdida económica de su actividad
agrícola y no contabiliza los ingresos que corresponden a la remuneración de la mano
de obra.
Otra aspecto que se registra en cuanto a posibilidades de empleo, en razón a la
desaparición de la agricultura comercial tradicional, es la opción del campesino - obrero,
que corresponde a familias de origen campesino que viajan a la ciudad a trabajar, pero
siguen viviendo en sus casas campesinas y parte del tiempo trabajan en sus
propiedades, principalmente en pequeños cultivos de papa, maíz y hortalizas y en
ocasiones se ocupan del mantenimiento de una o dos cabezas de ganado bovino,
actividades desarrolladas con inadecuadas condiciones tecnológicas y sanitarias,
prácticamente sin ningún apoyo para la comercialización o transformación de productos.
2.2 Relaciones de consumo
2.2.1 Necesidades básicas insatisfechas (NBI)
Este indicador es el principal medidor de pobreza, hace referencia a la población más
vulnerable de la localidad, en términos de la falta de oportunidades y condiciones óptimas
para tener una vida digna, con relación a la percepción del poder adquisitivo de los
ingresos, de la dotación del lugar de vivienda, de las condiciones económicas al interior
de los hogares, del acceso y calidad de la educación, salud y otros servicios.
83
Según el NBI, se considera pobre aquellos hogares o personas en cuyas condiciones de
vida se cumple al menos una de las siguientes características:
Hogares que habitan en viviendas inadecuadas
Hogares que habitan en viviendas sin servicios básicos
Hogares en hacinamiento crítico
Hogares con alta dependencia económica
Hogares con ausentismo escolar con por lo menos un niño de 7 a 11 años
Hogares en miseria son los que tienen dos o más de las características antes
descritas.
De acuerdo a las características mencionadas la encuesta multipropósito para el año
2011 encontró que la localidad de Suba contiene un índice de necesidades insatisfechas
del 2.1% sin evidencia porcentual de hogares en condiciones de miseria, en este sentido
el 2.7% está representado por personas en condición de pobres.
Este indicador según la encuesta revela además que la línea de pobreza según los
ingresos es del 11.6% y la línea de indigencia según ingresos es de 3.1%
De acuerdo con los factores que determinan el NBI, 0,3% de los hogares de Suba
habitan viviendas cuyas condiciones son inadecuadas, 0,2% no cuentan con servicios
públicos adecuados, 1,3% viven en condiciones de hacinamiento crítico, en 0,4% hay
inasistencia escolar y en 0,8% hay condiciones de alta dependencia económica.
Es importante mencionar que el hecho que los resultados de pobreza y miseria en
personas sean siempre mayores que para hogares, indica que, por lo general, los
hogares más afectados están conformados por un número mayor de personas que los
hogares menos afectados, con esta aclaración la encuesta multipropósito describe datos
de pobreza en términos del método integrado de pobreza donde el 1.1 de los hogares
presentan pobreza inicial, 9.8% pobreza reciente, 0.8% pobreza crónica, 10.6% pobreza
por ingresos y el 1.9% de hogares en pobreza por NBI.
2.2.2 Índice de calidad de vida (ICV)
Este indicador mide el estándar de vida mediante la combinación de variables de capital
humano con variables de acceso potencial a bienes físicos y variables que describen la
composición del hogar. Según la primera Encuesta Multipropósito para Bogotá para el
año 20011 la localidad de Suba registro un ICV de 93 y se encuentra por encima de
Bogotá (ICV de 91,5).
El ICV Contempla cuatro factores con máximos según las ponderaciones de las
variables, entre estos esta el acceso y calidad de los servicios el cual mide la
84
eliminación de excretas, el abastecimiento de agua, el combustible para cocinar y la
recolección de basuras. El factor relacionado con educación y capital humano recoge
información sobre los niveles de escolaridad del grupo familiar y los dos últimos utilizan
variables de la familia como su tamaño y composición y de la vivienda evaluando su
calidad.
Tabla 33. Índice de condiciones de vida por factor, localidad de Suba Bogotá, año 2011
ICV/FACTOR
SUBA
BOGOTÁ
93
91,5
Factor 1. Acceso y calidad de los servicios
27,4
27,3
Factor 2. Educación y capital humano
35,1
34
Factor 3. Tamaño y composición del hogar
17,9
17,8
Factor 4. Calidad de la vivienda
12,6
12,4
ICV
Fuente: DANE – SDP, primera encuesta multipropósito para Bogotá – EMB 2011
2.3 Caracterización de las viviendas
Como se ha mencionado la proyección de personas según el dane para el año 2012
son de 1069310 habitantes los cuales están distribuidos en 307.555.vivendas, 318381
hogares donde en promedio existen 1 hogar por vivienda y 3.4 hogares por
persona, que en general el tipo de vivienda corresponde a 38.1 casa, 56.6
apartamento, 2.1 cuarto en inquilinato y 1% cuarto en otro tipo de estructura.
En contraste a lo anterior la dinámica territorial refleja que las UPZ 28 y 71 hay presencia
de viviendas construidas con materiales no sólidos, en las zonas aledañas a los ríos Juan
Amarillo y Bogotá y en el borde de la Laguna de Tibabuyes, viviendas habitadas por
familias de recicladores. Aunque se cuenta con servicios públicos en estas UPZ, como
Agua y luz, existe una falencia importante en alcantarillado (Aguas residuales y Aguas
Lluvias), dado que en la mayoría de las viviendas existe un solo sistema de desagüe, las
conexiones mixtas entre agua lluvia y alcantarillado combinado con las sanitarias. Las
problemáticas que se destacan son el hacinamiento y la violencia Intrafamiliar.
Es asi que la encuesta multipropósito revela que en la localidad el déficit de hogares con
vivienda es del 9.3%, seguido del 4.3% con déficit de vivienda cuantitativo y el 5% con
déficit de vivienda cualitativo, donde el 35.9% viven en arriendo, el 2.2% en usufructo, el
2.5% en otra forma de tenencia visto desde posición sin título, ocupante de hecho
propiedad colectiva) y los porcentajes restantes las viviendas son propias o las están
pagando.
85
2.4 Estratificación
La estratificación socioeconómica permite clasificar en un área determinada, las
viviendas y su entorno en estratos según sus características. Las variables que se
investigan sobre las viviendas son los factores de estratificación como características de
las viviendas (materiales de las fachadas, de las puertas o ventanas, antejardines,
garajes), características del entorno inmediato (vías de acceso, andén y focos de
contaminación, etc.) y contexto urbano (relación zona-ciudad y servicios públicos).
De esta forma la localidad de Suba cuenta con todos los estratos socioeconómicos
donde la clasificación sin estrato se refiere a la población que habita edificaciones con
uso diferente al residencial tales como: fábricas, bodegas, casas o edificios para uso
exclusivo de oficinas, parqueaderos, talleres, clubes, etc, en el cual contiene el 1.69% de
la población es decir 18023 personas y 5070 hogares, el cual está más concentrado en
Tibabuyes y suba centro aportando el 35% y 25% del total de la población.
La población de la zona rural tiene el contraste de estratos dos y seis, sin embargo existe
población en miseria debido a las condiciones de la vivienda, educación, ausencia de
acueducto y alcantarillado entre otras necesidades básicas insatisfechas.
Tabla 34. Distribución de la población por estrato socioeconómico según proyección
poblacional DANE para el año 2011
Población por estrato socioeconómico
UPZ
Sin
estrato
Bajo
bajo
La Academia
15
Guaymaral
Bajo
Medio
bajo
Medio
Medio Alto
Alto
Total
PERSONAS
2
340
322
129
87
8
903
3
0
64
61
24
16
1
170
San Jose de Bavaria
822
125
18.372
17.353
6.963
4.671
428
48.733
Britalia
1.038
158
23.218
21.930
8.799
5.903
540
61.586
El Prado
1.511
230
33.801
31.927
12.810
8.593
787
89.659
La Alhambra
598
91
13.372
12.630
5.068
3.400
311
35.470
Casa Blanca
662
101
14.814
13.992
5.614
3.766
345
39.295
Niza
1.078
164
24.108
22.771
9.136
6.129
561
63.947
La Floresta
413
63
9.233
8.721
3.499
2.347
215
24.490
Suba
2.456
374
54.915
51.870
20.811
13.961
1.278
145.665
El Rincon
5.386
821
120.441
113.762
45.644
30.620
2.804
319.478
Tibabuyes
4.037
615
90.273
85.267
34.211
22.950
2.101
239.454
UPR Suba
4
1
100
94
38
25
2
264
18.023
2.748
403.049
380.699
152.745
102.468 9.382
1,69
0,26
37,70
35,61
14,29
9,58
TOTAL LOCALIDAD
% SEGUN ESTRATO
-
86
-
0,88
1.069.114
100
TOTAL BOGOTA
% SEGUN ESTRATO
TOTAL
SUBA
TOTAL
SUBA
HOGARES
VIVIENDAS
122.526
705.536
2.938.962
2.668.455
706.191
195.873 130.261
7.467.804
1,64
9,45
39,36
35,73
9,46
2,62
1,74
100
5.070
711
102.753
106.975
55.132
39.607
4.510
314.758
4.660
606
88.172
96.935
54.191
39.563
4.441
288.568
FUENTE: Proyecciones DANE 2011 - Encuesta multipropósito 2011 Secretaria de Planeación Distrital.
Estimaciones documento excell “Población, viviendas y hogares por estrato socioeconómico”, Subsecretaría
de Información y Estudios Estratégicos, Dirección de Información, Cartografía y Estadística, Inventario de
Información en materia estadística sobre Bogotá.
2.5 Acceso a servicios públicos
Si bien la encuesta multipropósito para el año 2011 refiere que la localidad de Suba
presenta en el 100% cobertura para los servicios de acueducto, alcantarillado y recolección
de basura en zona urbana, El 99.7% de los hogares tiene el servicio de recolección de
basuras por empresas de aseo y el 0.3% la queman.
En este sentido es necesario recalcar la visión de la comunidad frente a la problemática
de segregación de basuras puesto que refieren que en las UPZ 18, 19, 20, 28 y 71 los
habitantes del sector y los recicladores arrojan basuras y escombros en los canales
como el Córdoba, los Molinos, la ronda de los ríos Juan Amarillo y Bogotá y los lotes
baldíos o desocupados. También se presentan puntos de contaminación en las
esquinas de las calles donde se acumulan basuras debido a que la comunidad las saca
en horarios diferentes a los de los recorridos de los carros de las empresas de aseo y los
recicladores dejan abiertas las bolsas después de sacar el material reutilizable. En las
UPZ 17, 23 y 28 esto sucede porque las vías son muy estrechas y los carros
recolectores no pueden ingresar.
Con relación al servicio de energía la encuesta revela que el 99.3% tienen instalado el
servicio mientras que solo el 88% usan gas natural, otros servicios adicionales como uso
de computadores, telefonía e internet se encuentran en el 63.5%, 75.5% y 54%
respectivamente.
2.6 Sistema General de Seguridad Social en Salud
Según la EMB 2011, la población total afiliada al SGSSS es del 93,2% lo que equivaldría
a 996.414 habitantes. En la tabla 35, se muestran los porcentajes de afiliación a cada uno
de los régimenes en salud.
87
Tabla 35. Proporción de población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en
Salud, Localidad de Suba, año 2011
COBERTURA Y TIPO DE AFILIACIÓN
Bogotá (%)
Suba (%)
Personas afiliadas
Régimen Contributivo
92
72,3
93,2
80,9
Régimen Especial (fuerzas armadas, ecopetrol,
universidades públicas, Magisterio)
Régimen Subsidiado
No sabe, no informa el régimen
3,6
3,3
23,9
0,2
15,5
0,3
Fuente: DANE – SDP, primera encuesta multipropósito para Bogotá – EMB 2011
2.7 Caracterización de la educación
La educación se constituye en un tema prioritario y soporte para el fortalecimiento del
desarrollo social y humano, contribuye con el crecimiento en valores sociales como el
respeto, tolerancia, justica, equidad, convivencia, democracia, y autonomía. Teniendo
en consideración que es menester un proceso de trasformación social para eliminar
barreras e inequidades sociales, con el fin de promover una sociedad incluyente y justa.
Al Estado colombiano le compete la responsabilidad de garantizar el derecho a la
educación de todos los individuos al margen de su condición social, física, etnia, género,
por ello, la promulgación de la ley general de educación de 1994 que enfatiza el acceso a
la educación de toda la población. En este sentido en la localidad de suba se han
impulsado acciones para el desarrollo de la educación pública, ampliado coberturas,
mejorando la asignación de cupos escolares, la construcción de nuevas instituciones
educativas, con el ánimo de maximizar esfuerzos para responder a las demandas
sociales de la población en edad escolar, sin embargo, a la luz de tales acciones,
persisten problemáticas como deserción escolar, deficiencia en la oferta y demanda de
cupos escolares, falta de recurso humano, elementos que obstruyen el derecho a la
educación.
Se devela contradicciones inmersas en la educación pública colombiana, los recursos
infraestructurales y humanos son insuficientes para suplir las expectativas y necesidades
de la población, evidentemente la localidad de Suba tiene problemáticas de este tipo,
para el cumplimiento eficaz del derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes. En el
análisis de la oferta de instituciones educativas por territorios sociales de gestión integral,
especialmente en territorios Rincón y Tibabuyes donde la oferta de cupos escolares es
de 45871, por una demanda superior de cupos escolares de 51134; las cifras ponen de
manifiesto la incapacidad de las instituciones educativas de la localidad de suba por
albergar a toda población estudiantil en edad escolar, constituyéndose en un factor de
88
riesgo para la calidad de vida de población; en vista que la educación es una
herramienta para mejorar las condiciones de vida tanto individuales como colectivas,
sumiendo a la población de los ciclos infancia y juventud, a una realidad permeada por la
desigualdad social, y exponiendo a niños, niñas y jóvenes a riesgo o peligros de la
sociedad como el uso de sustancia psicoactivas, explotación infantil, embarazo en
adolescentes, conductas delictivas,
desempleo, pobreza. Por consiguiente, es
conveniente mejorar las estructuras políticas para garantizar efectivamente la
accesibilidad a la educación, en estos términos se requiere ampliar y mejorar la
asignación de cupos escolares para no interrumpir el derecho a la educación, así como
generar oportunidades en otras escenarios de la sociedad para prevenir eventos como la
deserción escolar.
La accesibilidad a la educación ha estado mediada por voluntad política por garantizar el
reconocimiento de la diversidad étnica, e igualdad de género, la ley general de
educación no admite ningún acto de exclusión, ni discriminación racional, o de género;
por ende, la responsabilidad social de las instituciones educativas de acatar la
normatividad y abrir espacios para generar un marco de respeto a las diferencias de los
individuos, es decir la prevalencia de un sistema educativo con perspectiva de género
y enfoque diferencial. A partir de tal premisa, en el diagnostico local de la localidad de
suba se expone información sobre el número de estudiantes de la localidad de suba año
2011 matriculados al sector oficial según la distribución de género. El número total de
estudiantes matriculados corresponde a 100.707, de los cuales existen 54,533
registrados como género masculino, mientras tanto, 52, 543 estudiantes pertenecen al
género femenino; de esto se infiere que en la actualidad existe un proceso de
superación de brechas e inequidades, aparecen oportunidades para mujeres de
adquirir conocimientos e incidir en sus proyectos de vida y aportar al desarrollo social y
económico del país, para de esta forma, abolir creencias culturales y prejuicios sociales
que relegaron y privaron al género femenino de acceder al derecho a la educación, la
igualdad en el sistema educativo es en uno de los cambios más notorios.
El Estado tiene el desafío por Garantizar el acceso a la educación de ciudadanos y
ciudadanas, propiciar oportunidades para involucrar a distintos actores para mejorar su
bienestar social, conforme a ello, se han promulgado políticas para la inclusión de
personas en condición de discapacidad, aspecto fundamental, para proteger los derechos
fundamentales de este grupo poblacional, es reconocer que la educación no admite
exclusión, La política de inclusión educativa para personas con discapacidad no
sólo está consagrada en el reciente Decreto 366 de 2009, está en la Ley 115 de 1994,
y expresamente contemplada en la Ley 361 de 1997 ". Con referencia a las políticas
educativas, son trascendentales para población en situación vulnerabilidad social, en un
contexto donde la población tiene limitaciones para acceder no solo al sector educación,
en otros campos como el laboral, ahora, para un primer momento las políticas sugieren el
acceso a la educación, pero en la localidad de suba por ejemplo, conviven estudiantes
89
con otro tipo de limitantes como las vías de acceso, las adecuaciones infraestructurales
no son las óptimas, estos elementos restringen limitan la igualdad de condiciones interés
en los centros e instituciones educativos, es allí donde el tema de la discapacidad
adquiere otras dimensiones, es pensar en la existencia de proceso de planificación en
escenario incluyentes acordes a la realidad y complejidad de los individuos.
Frente a las dinámicas de inclusión social a población con algún tipo de discapacidad al
sistema educativo en la localidad de suba colegios distritales y por convenio son
escenarios para acceder a los distintos nivel de educación, convirtiéndose el sector
oficial en abanderado en promover y garantizar el derecho a la educación de este grupo
poblacional. Para población particularmente de bajos ingresos económicos las políticas
educativas resultan importantes porque a través de ellas, la educación es una realidad,
un espacio predilecto para el desarrollo de su autonomía y la construcción de
expectativas de vida.
Aunque los cambios introducidos por políticas contienen elementos de justicia social,
desde las intervenciones de salud pública, advierten la sobrevivencia de estigmas
sociales en la localidad de suba, asumen la vinculación de pensamientos de la
discapacidad como un estado de incapacidad, los conflictos e inconvenientes en la
interacción con otros estudiantes; mínima la cultura para comprender la complejidad de la
discapacidad, de ahí que en los escenarios educativos se debe fortalecer un ambiente
donde prevalezca el respeto, la modificación de pensamientos, es entender la educación
para personas con discapacidad como un momento de oportunidad para mejorar su
calidad de vida, pues allí radica el trabajo de inclusión integral a la sociedad.
Tabla 36. Matrícula oficial de la localidad por tipo de discapacidad y tipo de Colegio. Año
2011
Tipo de discapacidad
Tipo de
colegio
Concesió
n 0
1
2
0
1
0
0
1
0
0
5
Total
Distrito
Convenio
al 1
5
18
3
2
2
55
6
8
4
2
65
27
12
9
3
1
22
8
1
2
44
75
7
2
30
5
35
27
634
62
72
26
4
3
1
21
8
47
44
924
4
Fuente: Anexo 6 A Resolución MEN 2011 – Sistema
de matrícula SED Fecha de5 Corte: Febrero
Sordera Profunda
Hipoacusia o Baja audición
Baja visión diagnosticada
Ceguera
Parálisis cerebral
Lesión neuromuscular
Autismo
Deficiencia cognitiva (Retardo Mental)
Síndrome de Down
Múltiple
Total
11 de 2011 – Cifras preliminares Elaboración y Cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo
Estadística.
90
En el sistema educativo distrital de la localidad se han integrado población con distintos
tipos de discapacidad, como camino hacia la búsqueda de un equilibrio en las
oportunidades de este grupo poblacional, sin embargo, requiere de la adherencia
intervenciones diferenciales, que involucre a un cuerpo docente capacitado para abordar
a la población con discapacidad, para superar barreras de comunicación como el
lenguaje, la compresión, y desarrollo de sus potencialidades cognitivas, sociales una
educación acorde la realidad y necesidades de población con algún tipo de discapacidad.
Tabla 37. Matrícula oficial de la localidad por tipo de discapacidad y nivel de escolaridad.
Año 2011
Nivel de escolaridad
Tipo de discapacidad
Total
Preescolar
Primaria Secundaria
Media
1
3
11
3
18
Hipoacusia
o
Baja 0
audición
Baja visión diagnosticada 0
18
32
5
55
27
28
10
65
Ceguera
2
2
5
0
9
Parálisis cerebral
1
17
3
1
22
Lesión neuromuscular
3
26
12
3
44
Autismo
1
16
9
4
30
Deficiencia
cognitiva 14
(Retardo Mental)
Síndrome de Down
0
405
192
23
634
22
4
0
26
Múltiple
1
14
4
2
21
Total
23
550
300
51
924
Sordera Profunda
Fuente: Anexo 6 A Resolución MEN 2011 – Sistema de matrícula SED Fecha de Corte: Febrero
11 de 2011 – Cifras preliminares. Elaboración y Cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo
Estadística.
El acceso a la educación para personas en condición de discapacidad, rompe con
estigmas sociales, genera oportunidades, mejora la calidad de vida, en este sentido, se
observa responsabilidad social del sector oficial en cumplimento de normatividad de
vincular a población discapacidad en sus centros educativos. Evidenciando presencia
en todos los niveles de educación, no obstante, llama la atención que en las primeras
bases de la educación como el preescolar la población vinculada es mínima cuenta con
23 estudiantes, de un total de 924 estudiantes registrados, un número que implica
repensar la estrategias de instituciones por el trabajo educativo para la población con
discapacidad, ya que en los primero años de vida es donde se adquiere niveles de
aprendizaje básicos, se aprende a interactuar con otros individuos, se forja un cultura en
valores. Esta situación implica un compromiso por seguir trabajando por la inclusión
social, para así superar cualquier acto de discriminación y exclusión, y es a partir de allí
91
que deben instituciones locales y padres de familia tomar mayor conciencia de la
importancia del respeto de derechos como la educación.
En lo referente a materia de educación es válido anotar otros procesos de inclusión a
población vulnerable, para tal efecto es de reseñar que el conflicto armado colombiano
que se libra décadas atrás en el territorio nacional ha dejado a su paso la vulneración
de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas por la puesta en marcha de
estrategias de violencia, sumiendo a hombres, mujeres, niños y niñas a una realidad
compleja al enfrentarse a un contexto cultural, económico, político ajeno a sus
tradiciones y relaciones sociales; con la necesidad de recocer la magnitud del
desplazamiento forzado, el Estado colombiano ha impulsado políticas para incluir
socialmente a la población víctima de esta flagelo, por ende, la insistencia en el
acceso a la educación como una manera de garantizar sus derechos.
Por consiguiente en la localidad de Suba se observa la inclusión paulatina de
población en situación de desplazamiento al sector oficial educativo, aspecto a tener
en cuenta, dado que la localidad de Suba es receptora de familias desplazadas, de ahí
que las Instituciones educativas están sujetas a facilitar las condiciones y abolir
barreras de acceso para prevenir la revictimización de este grupo poblacional, de tal
manera que niños, niñas y jóvenes víctimas del conflicto armado sean tratados sin
discriminación, y respeto, además, de considerar que dada la situación de vulnerabilidad,
presentan
problemáticas como secuelas psicológicos, temores, asilamiento social,
rechazo, precariedad socioeconómica, por ello, la importancia de vincular al sistema
educativo un tratamiento integral para la población desplazada.
Para el año 2011 en la localidad existe un registro de población desplazada de 3.411
estudiantes matriculados en colegios distritales, por concesión y convenio, en los
distintos niveles de escolaridad en preescolar existe 131 estudiantes matriculados, en
primaria 1.467 estudiantes, en secundaria 1.297 estudiantes, en media 436 estudiantes.
Frente las expectativa de reenvidar los derechos de población en situación de
desplazamiento aún persisten deficiencias en los niveles educativos, no solo basta con
garantizar su acceso al derecho la educación, es garantizar su permanencia, para lo cual,
es preciso observar lo macro del desplazamiento, ya que existe dinámicas como la
fluctuación de población en búsqueda de oportunidades a otros territorios, el retorno a
sus regiones de origen, la crisis socioeconómica, que obliga a que niños y jóvenes se
inserten en actividades económicas en apoyo a sus familia para suplir necesidades,
además, de convivir con otros patrones culturales y problemáticas en la localidad como
el alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivos, la estigmatización, las conductas
delincuenciales.
La normatividad vigente, garantiza el acceso a población étnica a la educación,
aspecto dicente teniendo en consideración que la localidad de Suba habitan poblaciones
como afrodescendientes e indígenas ubicados en los territorios de Rincón y Tibabuyes
92
particularmente. La información del proceso de inclusión al sistema educativo de
poblaciones étnicas, refleja que el número de estudiantes estimados en los distintos
niveles de escolaridad es mínimo, siendo una problemática social que requiere
comprender factores culturales, la procedencia de zonas ruarles de familias
afrocolombianos e indígenas con tradiciones y costumbres distantes del contexto
urbano, hecho que desencadena intolerancia y discriminación racial en los centros
educativos, repercutiendo en el desinterés y ausentismo escolar, además, la influencia
familiar con un mínimo nivel de escolaridad, conlleva a no considerar prioritario el acceso
a la educación, prevaleciendo la tendencia al trabajo de niños, niñas, jóvenes dada la
crisis socioeconómica que afrontan estas familias.
Tabla 38. Matrícula oficial de la localidad según grupo étnico y nivel de escolaridad Año
2011
Nivel de escolaridad
Grupo étnico
Preescolar
Primaria
Secundaria
Media
Total
Indígenas
6
97
212
106
421
Negritudes
0
32
98
30
160
Rom (Gitanos)
0
0
3
1
4
6
129
313
137
585
Total
Fuente: Anexo 6 A Resolución MEN 2011 – Sistema de matrícula SED Fecha de Corte: Febrero
11 de 2011 – Cifras preliminares Elaboración y Cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo
Estadística.
En la localidad de suba se deben fortalecer acciones para garantizar la permanencia de
la población estudiantil teniendo como precedente que están marcadas por la
vulnerabilidad social, pues la deserción escolar y el analfabetismo, en población
desplazada, en personas en condición de discapacidad, en población afrocolombiana e
indígena, es un reflejo de las condiciones marginales, de procesos de exclusión social,
de la situación precaria de familias. Es importante, la permanencia y el libre trascurso de
la población estudiantil por los niveles de educación, para edificar sus proyectos de vida,
igualmente, las respuestas de instituciones como salud publica destinan acciones en
estos escenarios, donde trabajan en la promoción y prevención de la salud, en la
intervención de eventos que afectan la calidad de vida como riesgo psicosociales, en
problemas de seguridad alimentaria y nutricional, embarazo en adolescentes, consumos
de sustancias psicoactivas, entre otros eventos.
2.8 Transporte y movilidad
La infraestructura vial que existe en Suba representa el 9,23% de la malla vial de la
ciudad, que equivale a 1.335 kilómetros carril de vía, por lo que ocupa el segundo
puesto entre las localidades de Bogotá, seguida en extensión por localidades de
Engativá (1.198 Km./carril) y Ciudad Bolívar (1.028 Km./carril). La Avenida Suba es la
93
principal vía que conecta al sector tradicional de Suba (occidente de los cerros de Suba
y La Conejera) con el resto de la ciudad. Otras vías incluyen la Avenida Ciudad de Cali al
occidente y la Autopista Norte al oriente, la Avenida Boyacá, La avenida San José o
avenida Calle 170, la avenida Ciudad de Cali, la avenida del Congreso Eucarístico o
avenida 68, la avenida Calle 127 y la vía que conduce al vecino municipio de Cota. Por
último existe una carretera de conexión intermunicipal entre la localidad de Suba y el
municipio de Cota, la cual está en el sector de La Conejera y colinda con la Calle 170 y
la Transversal 91.
Suba se beneficia con el sistema Transmilenio, porque cuenta con dos vías que
pertenecen a la red: autopista Norte y Troncal de Suba. Además, cuenta con el Portal de
Suba y dispone de rutas de buses alimentadores que acercan a la población de los
barrios a las estaciones de trasbordo más próximas que no cuentan con este servicio
alimentador y obliga a la población residente a utilizar el servicio de taxis para llegar a
Transmilenio. Este sistema ha traído en una parte mejoras en la calidad de vida de la
población de la localidad puesto que reduce los tiempos de desplazamiento, facilitan
el acceso a las personas en condición de discapacidad, seguridad, aumento en las
oportunidades de empleo, disminución de los costos de transporte de los habitantes
debido a las posibilidades de trasbordos con el pago de un solo tiquete. Sin embargo
es bien sabido que en la localidad de Suba este sistema de transporte se ha vuelto
insuficiente debido a la gran población que reside en ella causando problemas
grandes de exceso de cupo en los buses transportadores.
En otras avenidas como la Boyacá, la Ciudad de Cali, la Avenida Las Villas (Avenida
Carrera 58), Avenida Córdoba (Avenida Carrera 56), y las calles 170, 127, 129, 138 y
134 poseen servicio de buses urbanos. De igual manera, en el sector de Suba
central, las avenidas El Tabor (Avenida Calle 132), El Rincón (Avenida Carrera 91),
Las Mercedes (Avenida Calle 153), junto a la Transversal de Suba (Avenida Calle 145) y
la antigua Avenida Suba (Avenida Calle 139), tienen servicio de bus urbano a diversos
sectores de la ciudad. Entre los aspectos negativos que ha ocasionado la instalación
del sistema de transmilenio en la localidad de Suba es la congestión de las vías de
transporte de los buses urbanos, taxis y vehículos particulares debido a que su
circulación por la vías del transmilenio es prohibida reduciendo importantemente la
movilidad en estos carriles especialmente en las horas de mayor congestión en la
ciudad, lo anterior ocasiona en la población que no es usuaria del servicio de
transmilenio tiempos prolongados de transporte hacia sus destinos de trabajo, de
estudio o de acceso a las instituciones de salud.
El informe de “Bogotá como vamos” señala que en la localidad Suba las personas se
movilizan por igual en transmilenio y bus ejecutivo (29% cada uno), seguido de la buseta
(16%), de igual forma, el 29% de las personas reconoce que sus trayectos de un lugar a
94
otro tardan más tiempo25.
2.9 Equipamientos
La secretaria de hacienda, define los sistemas de equipamientos como el conjunto de
espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos del Distrito Capital de los
servicios sociales de cultura, seguridad y justicia, comunales, educación, salud, culto,
deportivos, recreativos y de bienestar social, para mejorar los índices de seguridad
humana a las distintas escalas de atención, en la perspectiva de consolidar la ciudad
como centro de una red regional de ciudades, buscando desconcentrar servicios que
pueden ser prestados a menores costos en las otras ciudades de la región. Este
sistema busca organizar los servicios sociales atendidos por entidades públicas,
privadas o mixtas. Los equipamientos se clasifican, según la naturaleza de sus
funciones, en tres grupos: equipamiento colectivo, equipamiento deportivo y recreativo
y servicios urbanos básicos26.
Bogotá presenta un total de 27076 equipamientos distribuidos a lo largo de las 20
localidades distritales, donde Suba aporta el 8.44% (n=2286) de equipamientos, sin
embargo por la alta concentración de población la tasa es menos representativa con tan
solo 12 por cada 10.000 habitantes, siendo chapinero y Teusaquillo las localidades con
mayores tasas de equipamiento 174 y 179 por cada 10.000 habitantes respectivamente.
1
1
1
1
1
2
7
1
1
1
3
Cantidad de población
por equipamiento
3
2
7
Equipamiento por cada
10.000 Hab
4
1
5
Cementerios y servicios
funerarios
1
1
1
Abastecimiento de
alimentos
1
Recreación y Deporte
Educación
2
4
1
1
1
1
2
2
1
2
2
5
3
Población 2011
3
29
16
15
1
17
7
8
8
13
15
Total
2
35
14
13
2
4
3
Administración
2
135
51
49
14
37
26
41
16
13
31
16
Seguridad, defensa y
justicia
5
2
6
Culto
230
178
46
10
14
11
19
5
7
12
Cultura
UPZ 28. Rincón
UPZ 71. Tibabuyes
UPZ 27. Suba centro
UPZ 23. Casablanca
UPZ 19. Prado
UPZ 18. Britalia
UPZ 17. San José de Bavaria
UPZ 20. Alhambra
UPZ 25. La floresta
UPZ 24. Niza
UPZ 2. La Academia
UPZ 3. Guaymaral
Salud
UPZ
Bienestar social
Tabla 39. Tipos de equipamientos por UPZ, Localidad de Suba, año 2011
443
266
142
28
78
50
73
32
40
73
24
5
319478
239454
145665
39295
89659
61586
48733
35470
24490
63947
985
170
14
11
10
7
9
8
15
9
16
11
244
294
721
900
1026
1403
1149
1232
668
1108
612
876
41
34
25 http://www.bogotacomovamos.org/scripts/localidades.php
26 Secretaria Distrital de Planeación, diagnostico de los aspectos físicos demográficos y socioeconómicos
localidad de Suba, año 2009
95
UPR Chorrillos
1
1
2
182
110
Total Suba
532 21 429
78 130 21
3
18 19
5
1256 1069114
12
%
42% 2% 34% 6% 10% 2% 0% 1% 2%
0% 100%
Fuente: SDP – Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos, año 2009
91
851
La existencia de estos equipamientos en la localidad de Suba promueve el mejoramiento
de la calidad de vida de la población en diferentes aspectos como:








Están destinados a formación intelectual, capacitación y preparación de las
personas para su integración en la sociedad.
Administran, suministran y prestan servicios de salud a través de: intervenciones
de aseguramiento; promoción de la salud; prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la enfermedad; además, ejercen un control a los factores de
riesgo en los diferentes niveles de atención a las personas y al medio ambiente.
Desarrollan y promueven el bienestar social, a través de actividades de
información, orientación y prestación de servicios a grupos sociales específicos
definidos como: familia, infancia, orfandad, tercera edad, discapacitados y grupos
marginales. Abarca hogares para la tercera edad, hogares de paso para
habitantes de la calle, casas vecinales, jardines infantiles, centros de atención
integral al menor en alto riesgo y centros de desarrollo comunitario.
Promueven actividades culturales, custodia, transmisión y conservación del
conocimiento, fomento y difusión de la cultura y fortalecimiento y desarrollo de las
relaciones y las creencias y los fundamentos de la vida en sociedad.
Promueven la práctica del ejercicio físico, el deporte de alto rendimiento, la
exhibición y la competencia de actividades deportivas en los medios aficionados y
profesionales, así como la exhibición de espectáculos con propósito recreativo.
Desarrollan la práctica de los diferentes cultos y de congregaciones y formación
religiosa.
Prestan servicios administrativos y atención a los ciudadanos.
Desarrollan actividades dedicadas a la salvaguarda de las personas y de los
bienes, entre otras.
En contraparte a los aspectos positivos que generan la existencia de estos equipamientos
en la localidad, se encuentran algunos factores evidenciados que impiden
específicamente el aprovechamiento total de los equipamientos destinados a la recreación
y deporte. Estas problemáticas corresponden a:

La recreación y el uso del tiempo libre especialmente en la infancia y adolescencia
han sido reemplazados por aparatos electrónicos como el computador y la
televisión, lo que genera largas jornadas de inactividad física, lo cual unido a una
inadecuada alimentación conlleva a sobrepeso y obesidad temprana en esta
población.
96



Algunos de los parques de la localidad están siendo utilizados para la venta y
consumo de sustancias psicoactivas incurriendo en inseguridad y poco acceso de
la comunidad a los mismos.
En el caso de los humedales Córdoba y la Conejera, en el 2008 se realizaron
arreglos para su mayor aprovechamiento, en cuanto al sendero peatonal de
Juan Amarillo este es poco aprovechado como se esperaría por condiciones
de inseguridad e iluminación.
A pesar de la existencia de parques en la localidad, la comunidad refiere que
estos no son suficientes y carecen de una adecuada dotación para el
entretenimiento de todos los residentes, además de observarse contaminación
con excrementos de las mascotas, mal estado de las canchas y juegos infantiles.
Lo expuesto anteriormente evidencia una inconformidad en la comunidad debido a que
estas situaciones limitan la recreación, la actividad física, el esparcimiento y el uso del
tiempo libre especialmente en la población de niños, jóvenes y personas mayores.
97
Mapa 4. Distribución de los equipamientos en la localidad de Suba
Fuente: Cartografía UAECD. Equipamiento de Localidad de Suba E.S.E 2009. Datos fuente
secretaria Distrital de Planeación
98
2.10 Acceso y disponibilidad de alimentos
En cuanto a Seguridad Alimentaria y Nutricional, aunque Suba alberga al 13,9% de los
habitantes de Bogotá, paradójicamente no cuenta con una central mayorista de
abastecimiento como son las plazas de mercado.
Suba cuenta con una zona rural, la cual produce frutas, hortalizas, leche, forraje y en
invierno papa y maíz; según la red solidaria de abastecimiento existe articulación con
algunos comedores de la localidad, para comprar directamente a los campesinos, lo cual
favorece en calidad y precio, logrando así dar un gran paso en la articulación de la zona
rural con la zona urbana de la localidad. Así mismo la disponibilidad de alimentos está
condicionada por los grandes supermercados, tiendas minoristas y plazas ambulantes o
mercado informal no controlado. Acorde a lo anterior y según el estudio de caracterización
del Sistema de Abastecimiento Alimentario de Bogotá – SAAB 2006 se identificaron nueve
cadenas de alimentos.
Con relación a la frecuencia de compra de alimentos es en su mayoría semanal hasta en
el 57,8% seguido de la compra quincenal 15,5%, con respecto al tipo de establecimientos
las Tiendas de verduras representan el 43,5% de los establecimientos que expenden
alimentos, seguido de las Tiendas de Abarrotes 26.8% y Autoservicios con 16.7% de
participación. Esta información da cuenta de la disponibilidad del mercado de alimentos
en el territorio, lo cual evidencia la necesidad de implementar un Sistema de
Abastecimiento de Alimentos que beneficie a la población de la localidad.
Al evaluar el impacto de esta situación en la localidad, para los habitantes del Rincón y
Tibabuyes la problemática es más critica que para el resto de los vecinos de la localidad,
ya que en estos territorios se encuentran alejados de los grandes supermercados
limitando la disponibilidad de alimentos a tiendas de barrio y plazas ambulantes o
mercado informal, por su condición, estos expendios no garantizan un cubrimiento de las
necesidades de disponibilidad de alimentos a los habitantes de estas UPZs. Las plazas de
mercado ambulantes no garantizan continuidad, los alimentos son limitados, no hay
variedad y no existe una adecuada manipulación higiénico sanitaria de los alimentos, y el
almacenamiento, transporte, y cuidados básicos de los mismos no son los más
apropiados, representado un riesgo de contaminación por las condiciones higiénico
sanitarias existentes.
En las UPZ 18, 23, 27, 28 y 71 las familias de estrato 1, 2 y algunas de estrato 3, no
tienen la posibilidad de hacer tres comidas al día y la dieta está basada en carbohidratos,
arroz, pasta, papa, agua de panela, etc. Excluyendo las proteínas, dado su alto costo. En
las UPZ mencionadas anteriormente la comunidad manifestó como una problemática
sentida la desnutrición, especialmente en niños y adultos mayores. Además la mayor
cantidad de hogares perciben los precios altos como un problema mayor en los hogares
99
encuestados, ya que para las personas es esencial adquirir los productos más baratos y
en buenas condiciones. En cuanto a los productos que menos consume la población
debido a los altos precios son: la carne de res, las frutas y verduras que son productos
que son comprados normalmente por los hogares y son indispensables para mantener
una alimentación nutritiva, adecuada y suficiente.
Las relaciones población consumo básicamente en este punto de acceso y disponibilidad
de alimentos está dada por la oferta de los mismos es asi que el presente diagnostico
identifico a través de la línea de alimentos sanos y seguros de Salud pública en la UPZ
Academia y Guimaral la población residente hace mercado en el municipio de Chia. En
las UPZ 17, 18, 20 y 25 el mercado se realiza en los grandes almacenes de cadena como
el Éxito, CAFAM, Carrefour y el mercado de frutas y verduras en tiendas de barrio, Las
UPZ 19, 23 y 27 hacen mercado de grano en los almacenes medianos ubicados en los
barrios y la compra de frutas y verduras en tiendas de barrio
En cuanto al consumo se logró identificar que de total de UPZ de la localidad las familias
tienen acceso a tres comidas al día con una dieta balanceada en lo posible en las que se
incluyen proteínas se resalta que en estas UPZ se encuentran ubicados los estratos
socioeconómicos 3 al 6 lo que modula salarios mayores a los dos salarios mínimos. (UPZ
2, 3, 17,19, 20, 24 y 25).
Lo anterior deduce que el problema de consumo está faccionado al factor monetario las
familias no cuentan con ingresos suficientes para acceder a una dieta adecuada suficiente
y balanceada y directamente relacionado con la disponibilidad y el acceso a los alimentos.
Según la ECV 2007, en el 5 % de los hogares de la localidad, alguno de los miembros de
la familia no consumió ninguna de las comidas por falta de dinero en la semana anterior,
lo que equivale a 12.051 personas.
2.10.1 Respuestas de Acceso y disponibilidad de alimentos
2.10.1.1 Programas de Apoyo Alimentario
Según el objetivo planteado desde la Política Pública de Seguridad Alimentaria y
Nutricional 2007-2015, de garantizar a la población del Distrito Capital un acceso oportuno
y permanente a alimentos nutritivos, seguros e inocuos, mediante la generación de
condiciones que contribuyan a superar las restricciones económicas y culturales, se
cuenta a nivel local con programas de apoyo alimentario que son el medio para restituir el
derecho a la alimentación a población vulnerable, a través de instituciones
gubernamentales presentes en la Localidad como el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, Subdirección Local de Integración Social, DILE y la Secretaría de Desarrollo
Económico.
100
Estas entidades conforman el comité local de seguridad alimentaria y nutricional, y con su
participación fortalecen las acciones que se llevan a cabo desde esta instancia en
seguridad alimentaria para dar cumplimiento al plan local de SAN 2008-2012. La
información presentada en el presente informe fue aportada por estas instituciones con el
objetivo de aportar al diagnóstico local de seguridad alimentaria y aportar información
sobre modalidad de apoyo alimentario y cobertura en cada uno de ellos y dar
cumplimiento al plan de acción del comité 2011.
2.10.1.2 Apoyo alimentario secretaría de educación distrital
Proyecto de Alimentación Escolar: El objetivo de este proyecto es brindar apoyo
alimentario con calidad nutricional, variada e inocuo, que contribuya a mejorar el
desempeño escolar, las habilidades de aprendizaje de los escolares el acceso y la
permanencia de los y las estudiantes en el sistema educativo distrital con recursos SEDUEL y consta de: Refrigerio escolar: Se entrega a los escolares una ración diaria de
refrigerio durante la jornada escolar con el objetivo de complementar la alimentación del
hogar y promover el consumo de frutas y lácteos de forma permanente. El refrigerio tiene
un tiempo de consumo máximo de dos horas después de la entrega al escolar.
El refrigerio Tipo A es para preescolares de 1° y 2° con un aporte nutricional del 26% de
las calorías totales y el refrigerio Tipo B es dado a partir de 3° de primaria en delante con
un aporte nutricional del 30% de las calorías totales para los escolares y aportan el 50%
de la recomendación diaria de hierro y el 30% de la recomendación diaria de calcio
Comedores escolares: Son un espacio educativo y pedagógico donde se promueve la
construcción de hábitos alimentarios sanos, estilos de vida saludables y se desarrollan
habilidades sociales en la población escolarizada. Los colegios con infraestructura para
ofrecer comida caliente en la Localidad son: IED Gonzalo Arango, Delia Zapata, CED
Tuna alta - Veintiún ángeles y Gerardo Molina con una cobertura de 19.000 escolares
beneficiados.
Desayuno escolar: Es el primer tiempo de comida y corresponde a un cereal, una bebida
láctea, un alimento proteico y una fruta entera, entregado a los escolares en horas de la
mañana.
Almuerzo escolar: Es el tiempo de comida principal y está compuesto por un alimento
proteico, raíces y/o tubérculo, cereales y/o cereal, verduras y hortalizas, jugo de fruta y
postre. La cantidad de refrigerios con los que se beneficia a la población escolar de la
Localidad son :
Refrigerios Tipo A: 10.034
Refrigerios Tipo B: 23.460
Comida caliente: 19.000
101
3. CAPÍTULO 3: PROFUNDIZACIÓN EN EL ANÁLISIS TERRITORIAL
En el marco de las políticas del gobierno distrital 2008 a 2011, el análisis territorial y
poblacional se realiza desde la mirada de la gestión social integral la cual se define como
“un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud,
educación, bienestar social, cultura, entre otros) desde un enfoque de derechos para
enfrentar las determinantes del deterioro de la calidad de vida, respetando la autonomía e
iniciativa municipal, cruzando líneas de inversión de las entidades involucradas y
apoyando a los alcaldes y alcaldesas en la formulación y ejecución de acciones integrales
mediante la promoción de espacios de discusión transectoriales para la construcción
colectiva de los proyectos en cada municipio, provincia o territorio priorizado. Uno de los
grandes retos de la Gestión Social Integral es la articulación institucional y sectorial con el
propósito de garantizar los derechos humanos lo cual requiere de una nueva forma de
gestión en el municipio y el departamento”27 .
Es decir lograr una coherencia con los lineamientos de plan de gobierno, en donde el
“avance en la justicia social y la democracia participativa sean los ordenadores de este
proceso” 28 , aplicando la definición de dialogo de saberes entre actores, gobernantes, las
empresas organizaciones y la población y que se basa en el aprendizaje colectivo,
continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos que atiendan necesidades y
problemas sociales.
En este orden de ideas, Suba, definió los territorios de la GSI de acuerdo a los
lineamientos de la Subdirección Local de Integración Social que fue respaldada por las
instituciones locales teniendo en cuenta para el abordaje territorial la similitud en
condiciones de calidad de vida, reconocimiento de la estructura social y de conflictos,
procesos participativos adelantados, reconocimiento de trabajos previos y de esta manera
garantizar la cobertura a la totalidad del territorio de la localidad; por lo anterior se
estableció en el segundo semestre de 2008, seis territorios: territorio uno – UPZ Rincón,
territorio dos – UPZ Tibabuyes, territorio tres UPZ Suba Centro y Casablanca, territorio
cuatro UPZs Britalia, Prado y San José de Bavaria, territorio cinco Niza, Floresta y
Alambra, territorio seis UPZs la Academia, Guaymaral y vereda Chorrillos 29, acorde
con las zonas de condición de calidad de vida y salud definidas para la localidad desde
el año 2003, de acuerdo a la información disponible se identificaron problemáticas en
27
http://www.unicef.org.co/Gobernadores/pdf/3.pdf
Alcaldia Mayor de Bogota- Secretaria Distrital de Integración Social; la gestión social integral como
propuesta de modelo de gestión pública orientada hacia la garantía dé los derechos;
http://es.scribd.com/doc/31876789/gestion-social- integral.
29
Decisión y acuerdo entre el sector salud e integración social frente al abordaje en el territorio en el marco
del convenio de Gestión Social Integral 2008.
28
102
común en los territorios que afectan de forma particular a cada una de estos y que
inciden en la forma de enfermar y morir de las poblaciones que los integran en lo que
respecta al perfil de deterioro y protección.
La GSI consta de cinco componentes que se han trabajado en cada uno de los territorios
sociales de la localidad de Suba aplicando sus definiciones y acciones, estos
componentes son: trabajo transectorial, el territorio, la participación decisoria, el desarrollo
de capacidades y el presupuesto. Como ya se mencionó, el territorio es uno de los
componentes de la GSI y se define como el escenario identitario, histórico y socialmente
construido, donde habitan y desarrollan los individuos, las familias, las comunidades y el
medio ambiente; en este sentido se identifican dos condiciones primordiales del territorio
como: escenario social y escenario político. Dentro de este componente se han realizado
acciones como la conformación de los equipos transectoriales, lectura integral de
necesidades y realidades y mesas transectoriales para la construcción de agendas
políticas y planes de acción territorial, familiar e individual.
Por lo expuesto anteriormente, en este capítulo se incluyen las narrativas construidas en
las diferentes mesas territoriales de la Gestión Social Integral de la localidad así como la
agenda social local aportada por el componente de Gestión Local del Plan de
Intervenciones Colectivas. Adicionalmente se realiza un análisis por territorio de GSI que
incluye características generales del territorio en cuanto a ubicación, población, historia de
poblamiento y un análisis diferencial de la población por cada una de las etapas de ciclo
vital en los territorios.
3.1 Problemáticas expuestos en la agenda social
En el marco de la implementación de la estrategia GSI, en la localidad de Suba se ha
avanzado hacia la construcción de respuestas integrales, de lectura de realidades a partir
del trabajo transectorial, la ampliación de la base social, las lecturas compartidas de
realidades en territorios sociales. En este sentido, la GSI se articula con el Plan de
Intervenciones Colectivas PIC, en la medida que, los procesos planteados desde el sector
salud obedecen al enfoque dado por la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y
Salud - EPCVS, que no redunda y tiene similitudes con lo planteado a nivel transectorial,
en donde, la localidad de Suba se ha apropiado del proceso y ha avanzado en desarrollo
de capacidades de la institucionalidad y la comunidad; transectorialidad; ampliación de la
base social, lectura de realidades, agenda y participación comunitaria; territorialización
de acuerdo a las dinámicas sociales; y avances en la gestión que garanticen la
continuidad del proceso.
Teniendo en cuenta lo anterior en la localidad de Suba se establecen esferas de
análisis, construcción, ejecución y toma de decisiones enmarcadas en un enfoque de
103
derechos y enfoque diferencial, aplicado a la realidad de los territorios y a la participación
comunitaria materializado en la lectura conjunta de realidades de los territorios y
construcción de respuestas integrales. A través de las mesas territoriales con la
participación de los distintos sectores, instituciones y la comunidad se diseñan acciones
tendientes a la solución de las problemáticas identificadas teniendo en cuenta las
competencias y posibilidades que tiene cada uno dentro de la mesa.
Frente a los avances en cada uno de los territorios sociales, dificultades y proyecciones
en el desarrollo de metodologías frente a desarrollo de cada uno de los componente de la
GSI y planes de trabajo; en el año 2010 se llevó a cabo el ajuste de las narrativas y
lectura de realidades, núcleos problemáticos (según dinámica local), consolidación de la
participación de la comunidad y movilización de sectores en el cumplimiento de la
metodología, y se avanza en la construcción de agendas comunitarias e institucionales
frente a la consolidación de respuestas integrales y agendas sociales.
Sin embargo es importante resaltar que la construcción de los núcleos problemáticos y
temas generadores como documento consultivo para la toma de decisión local, frente a la
inversión presupuestal, programas y proyectos, no se ha llevado a cabo debido a
dinámicas locales, institucionales y territoriales.
De esta manera la presente agenda dará a conocer los núcleos problemáticos,
temas generadores y propuestas de intervención, construidos en los espacios de las
unidades de análisis, equipos técnicos poblacionales, teniendo en cuenta la directriz
desde el nivel distrital, con el fin de dar continuidad en la actualización de los diagnósticos
locales, desde la experiencia y sistematización de las diversas intervenciones adelantadas
por los ámbitos de vida cotidiana y componentes del PIC.
El desarrollo de este proceso se cruzó la información elaborada como núcleos y temas
desde los proceso de GSI, donde se fortaleció lo núcleos problemáticos y temas
generadores que como insumo final se establecieron en el presente diagnostico local.
3.1.1 Temas centrales a solucionar en la localidad
3.1.1.1 Núcleo problemático 1: Espacios no seguros
Problemas relacionados: vías de acceso inadecuadas; venta informal, deterioro de
espacios comunitarios, falta de alumbrado público, invasión de espacios públicos,
inseguridad
es
establecimientos
educativos, espacios ambientales inseguros,
accidentabilidad vial, falta de equipamiento policial, escenarios de actividad física
inadecuados, manejo inadecuado de basuras.
104
3.1.1.2 Núcleo problemático 2: afectación al ambiente con consecuencias para la
vida
Problemas relacionados: inadecuado manejo de residuos sólidos, hay sectores sin
servicio de acueducto y alcantarillado, presencia de recicladores, intoxicación por
monóxido de carbono, escombros en el brazo del humedal de Juan amarillo, invasión de
humedales, preparación de alimentos sin las condiciones sanitarias adecuadas, mal
manejo de residuos sólidos, emergencias por remoción de tierras, contaminación de
rondas de los ríos, quebradas, vallados, canales y humedales, enfermedades
inmunoprevenibles e inmunocontagiosas, uso del suelo inadecuado, ausencia de
escenarios adecuados para la realización de actividades culturales, contaminación
auditiva, insostenibilidad ambiental de actividades agropecuarias, servicio inadecuado en
la recolección de basuras.
3.1.1.3 Núcleo problemático 3: Violencias
Problemas relacionados: violencia sexual, discriminación, reclutamiento de jóvenes por
parte de grupo armados legales e ilegales, violencia intrafamiliar, violencia institucional,
violencia económica, discriminación hacia la mujer, violencia ejercida sobre los niños y
las niñas.
3.1.1.4 Núcleo problemático 4: Bajo nivel de participación ciudadana
Problemas relacionados: baja participación en los procesos políticos, desmotivación de
la comunidad para participar en los procesos liderados por las instituciones.
3.1.2 Temas centrales específicos para cada territorio de GSI
3.1.2.1 Núcleo Problemático 1: Fragilidad social
Territorios Sociales:





Rincón
Tibabuyes
Suba Centro, Casa Blanca
Prado, Britalia y san José de bavaria
Niza, alhambra y floresta
Temas relacionados: Consumo de SPA, habitabilidad en calle, desplazamiento forzado,
desnutrición, trabajo infantil, Pandillismo, habitabilidad en calle.
3.1.2.2 Núcleo Problemático 2: falta de acceso, calidad y permanencia en la Salud.
Territorios Sociales:

Rincón
105




Tibabuyes
Suba centro, Casablanca
Prado, Britalia y san José de bavaria
Chorrillos
Temas relacionados: enfermedad respiratoria y digestiva, acceso insuficiente a las
sistema de protección social, embarazos en adolescentes, acceso insuficiente a
instituciones terapéuticas para personas en condición de discapacidad, muerte perinatal
evitable, hábitos de vida no saludables, problemas de salud oral, enfermedades de
transmisión sexual, no existe puntos de atención medica cercana (ruralidad) .
3.1.2.3 Núcleo Problemático 3: falta de acceso a procesos productivos e ingresos
insuficientes.
Territorios Sociales:





Rincón
Tibabuyes
Suba Centro, Casablanca
Prado, Britalia y san José de Bavaria
Chorrillos
Temas relacionados: baja calificación laboral, bajo nivel de ingresos, informalidad
laboral, escasas posibilidades de inclusión laboral, incremento de la población informal
trabajadora de grupos étnicos (indígenas y afrodescendientes), falta de oportunidades
laborales para los adultos y jóvenes, actividad informal en reciclaje, la comunidad no
cuenta con requisitos exigidos para la contratación laboral (libreta militar, grado de
bachiller), insuficientes programas generales de producción y comercialización, no
priorización de la mano de obra del sector (se realiza la contratación de personal de otras
localidades), bajo nivel educativo en comunidad adulta.
3.1.2.4 Núcleo Problemático 4: falta de acceso calidad y permanencia en educación
Territorios Sociales:



Rincón
Tibabuyes
Suba Centro, Casablanca
Temas relacionados: acceso y permanencia insuficientes a la formación técnica y
profesional, se considera que un buen porcentaje de las mujeres presentes no han
terminado de estudiar y tiene dificultad para hacerlo, se considera que en el acceso a la
educación se presenta discriminación en cuanto a la raza, discapacidad y la orientación
sexual, explotación laboral infantil, cobertura insuficiente para la población en situación de
discapacidad.
106
3.2 Territorio Social Uno – Rincón
3.2.1 Características generales
Representa un territorio con una diversidad cultural y étnica, en donde convergen
ampliamente regiones, patrones culturales, percepciones, géneros y edades. Sumado a
esto el hacinamiento que invade sus calles obedece a su alta densidad demográfica
puesto que cuenta con un área de 710 hectáreas; en las cuales se encuentran 319.478
habitantes según proyección DANE 2011. La población del territorio del Rincón
representa el 29,8% de los habitantes de la localidad, con relación al sexo 51,8%
(165.219) son mujeres y 48,2% (154.259) son hombres. Según la distribución de la
población por etapa de ciclo vital, el 17,1% (54.705) corresponde al ciclo vital infancia, el
25,9% (82643) al ciclo de juventud, el 49,3% (157.653) al ciclo de adulto y por último el
ciclo vital de adulto mayor representa el 7,7% (24.477).
Mapa 5. Territorio Social Uno - Rincón, Localidad de Suba, 2011 .
Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital de Suba E.S.E. 2010.
107
El territorio Rincón limita al norte con el territorio tres (Suba Centro y parte de
Casablanca), al sur con el Humedal Juan Amarillo y UPZ la Floresta, al occidente limita
con el territorio dos (Tibabuyes) y al oriente con la UPZ Niza (ver mapa x). Este territorio
está conformado por 82 barrios, los cuales están reglamentados y son habitados por
familias de estratos uno, dos y tres. Según inventario estadístico de la SDP del año 2010,
el territorio cuenta con 69057 viviendas y 81322 hogares para un promedio de 3,9
personas por hogar.
3.2.2 Descripción de núcleos problemáticos en el territorio
3.2.2.1 Núcleo problemático 1: Espacios no seguros
La Problemática de inseguridad afecta el derecho a la justicia en todas las etapas de
ciclo vital, la población infante y adolescente crece y se desarrolla en ambientes donde
están expuestos al mal trato y la violencia, sin que desde el sistema de justicia se pueda
prevenir ni controlar el trato injusto; por tanto a tempranas edades se pierde la confianza
en lo que se denomina sistema de justicia, propiciándose el “hacer justicia por las propias
manos” como forma de resolver conflictos. La población adulta cuando son víctimas de la
inseguridad el sistema de justicia no puede dar respuesta ágil y efectiva. La población de
la etapa de adulto mayor se encuentra desprotegida por los presupuestos y programas
destinados para ellos, afectándose así su integridad y su sentimiento de seguridad. En
relación al análisis diferencial, la población afrocolombiana también es susceptible a esta
problemática pues estas poblaciones están expuestas a tratos inequitativos provenientes
de ambientes inseguros sin que la justicia tenga un trato diferencial ante la situación de
vulnerabilidad, al igual la población en condición de discapacidad presenta vulnerabilidad
al no existir espacios físicos seguros para ellos encontrándose barreras arquitectónicas
en los mismos que impiden su adecuada movilidad.
Entre los determinantes que influyen en esta problemática se pueden destacar la elevada
densidad poblacional que incurre en hacinamiento, deficiencia en equipamientos,
asentamiento de recicladores, presencia de expendios de drogas y pandillismo.
Adicional a lo anterior la comunidad expresa el ausentismo de las autoridades de la
policía en este sector y de Centros de Atención Inmediata (CAI).
Respecto a la malla vial las vías de acceso se encuentran en regular estado, en un 75%
se encuentran pavimentadas, existen varias rutas de transporte público en el sector sin
embargo no es suficiente dado que no llegan al 100% de los barrios del territorio. Con
respecto a la señalización, el problema principal consiste en que no hay semáforos en la
carrera 91 ni en la carrera 93 lo cual aumenta la posibilidad de accidentes; preocupa
además que en las escuelas y colegios no existe una señalización escolar ni reductores
108
de velocidad, dando como consecuencia la exposición de los estudiantes a un peligro
inminente. La malla vial se encuentra deteriorada por el tráfico pesado de vehículos de
transporte público específicamente en sectores como Rincón Escuela, Aures, Costa Rica,
San Cayetano y todos los barrios contiguos a las vías principales (KR. 91, KR. 93 y
avenida aures), uno de los líderes comunitario comentó que “debido a la entrada del
transmilenio, los buses entraron a las cuadras de los barrios, deteriorando todas las vías
pavimentadas”. De otra parte, los residentes de la parte de los cerros manifiestan que no
hay rutas de servicio público que lleguen hasta los barrios de la loma. Así mismo existe
invasión al espacio público en el sector de Rincón Escuela. Teniendo en cuenta que los
andenes son muy estrechos, los jóvenes estudiantes y la comunidad en general se ven
obligados a caminar por la calle, junto al tránsito de buses. También se señala que esta
invasión implica que se preste para atracos en el sector.
Muchos de los integrantes de las pandillas se encuentran vinculados (as) a las
instituciones educativas públicas y privadas implementando acciones delictivas y de
violencia en los espacios educativos. La población adulta que opta por el camino
delincuencial tiene sus redes operando en las calles de los barrios, al frente de los
colegios y en centros comerciales, la principal actividad es el hurto y expendio de
drogas.
De acuerdo a las narrativas del territorio Rincón refiere que “La inseguridad del territorio
cada día, cada noche se hace más difícil, en la localidad como tal no hay una política
adicional fuera de la gubernamental y aunque este Gobierno recalca y recalca en la
política de Seguridad es evidente que esto es un espejismo en el ámbito comunitario y
se puede decir aunque no nos consta, en estas redes delincuenciales están vinculados
las personas que deben brindar seguridad, como la policía, el ejercito generando
aún más una desprotección, inseguridad individual, colectiva que afecta a todos los
grupos poblacionales y en todas las etapas porque ante un atraco no vale que
una mujer esté en embarazo o que la persona tenga algún tipo de discapacidad”30.
Unido a lo anterior, la comunidad refiere que existe poca denuncia de estas situaciones
por temor, ignorancia y tramitología excesiva.
3.2.2.2 Núcleo problemático 2: afectación al ambiente con consecuencias para la
vida
La afectación al ambiente trae consecuencias para la vida y salud de todos los
habitantes, de acuerdo a información de la agenda ambiental e intervenciones desde la
ESE se han evidenciado problemas relacionados con condiciones ambientales como:
inundaciones, hacinamiento, condiciones de vivienda precaria especialmente en los
barrios estrato uno y dos por deslizamientos, acúmulo de escombros y basuras en lotes y
30
Narrativa Rincón – GSI 2010.
109
potreros, rondas de los humedales y vías públicas; contaminación de los alimentos por
presencia de vectores y roedores en las viviendas, malos olores por cercanía al humedal
Juan Amarillo, mal manejo de los desechos de las fabricas y de material prefabricado,
colectores de aguas negras en mal estado, contaminación auditiva debido a los elevados
niveles de ruido en las áreas comerciales (Calle 93), contaminación del aire debido a la
permanente exposición a gases provenientes de los vehículos, polvo en las calles
destapadas y excretas en las vías públicas por proliferación de perros callejeros lo que
adicionalmente incrementa los casos de accidentes rábicos. Aunque la condición
ambiental afecta a la población general, algunos grupos poblacionales se encuentran
más susceptibles como son los niños, niñas y personas mayores quienes en algunos
casos presentan enfermedades respiratorias crónicas las cuales se exacerban al estar en
permanente contacto a factores ambientales no favorables.
La contaminación visual se presenta principalmente en las áreas comerciales del
territorio de manera particular cerca de la plaza de mercado que funciona en el barrio
Rincón, donde hay presencia de numerosas familias que requieren transitar por el sector,
los estrechos andenes de la zona se encuentran invadidos de vendedores ambulantes.
La falta de planeación urbanística es evidente en el territorio, la invasión de los espacios
ha llevado a que se presente desorden arquitectónico (calles estrechas donde solo hay
espacio para una vía), calles que terminan en un predio, calles cerradas que terminan en
parqueadero, urbanización en las laderas de la montaña que rodea el territorio, la
población desconoce el procedimiento para enfrentar esta problemática que afecta a la
comunidad en general que vive y transita por este sector de la localidad.
Se encuentran colegios Distritales ubicados en la ronda del río Juan Amarillo (casos
puntuales Los colegios Álvaro Gómez, Gonzalo Arango; Nueva Colombia) son ejemplo
de la situación en el territorio que genera malestar en la comunidad estudiantil por la
permanente exposición a malos olores provenientes del río. Por otro lado existen barrios
que fueron construidos sin planeación lo cual ha llevado a que se presenten
inundaciones frecuentes en época de invierno, se identificaron viviendas en riesgo
por fallas geológicas, inundaciones, derrumbe o deslizamiento, esta situación se
presenta en los barrios Taberín y Ciudad Hunza principalmente.
3.2.2.3 Núcleo problemático 3: Violencias
La ocurrencia de los diferentes tipos de violencias en el territorio del Rincón afecta a
todos los ciclos vitales, sin embargo se hace especial énfasis en los ciclos de infancia y
juventud como la población más vulnerable. Para el año 2011, según el Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Intrafamiliar (SIVIM) se notificó un total de 895
personas (664 mujeres y 231 hombres) y 2134 diferentes tipos de violencias (lo anterior
se explica debido a que una sola persona puede presentar más de un tipo de violencia).
110
La notificación del Rincón representa el 45% del total de notificación de la localidad,
según la etapa de ciclo vital, el 35% (316) pertenecen a la etapa de ciclo de infancia, el
44% (396) al ciclo de juventud, el 19% (164) al ciclo de adulto y el 2% (19) al ciclo de
adulto mayor. Según el tipo de violencia, en las etapas de ciclo de infancia y juventud la
violencia emocional representa el 50% (887) de la notificación la cual es trasversal y
producto de los demás tipos de violencias, seguido por la violencia por negligencia o
descuido con el 30% (532), 10% (167) corresponden a violencias físicas, 8% (132)
violencias sexuales y por último el 2% (39) se distribuyen entre las violencias económicas
y por abandono.
Como se mencionó, el principal tipo de violencia en los niños es la violencia por
negligencia o descuido los cuales son reportados en su mayoría por entidades de salud
por situaciones de desnutrición, menores sin registro civil, colecho positivo (práctica de
los padres de dormir con sus hijos) derivado esto del hacinamiento en el que en algunas
ocasiones se encuentran las familias por el flagelo del desplazamiento y/o el desempleo
que obliga a compartir una vivienda entre dos o más familias para superar las
necesidades básicas, además de los reportes originados en las consultas médicas o de
control donde se identifican situaciones como pediculosis, bajo peso, quemaduras,
caídas, esquema de vacunación incompleta e inasistencia a controles prenatales. Las
condiciones de estos sectores hacen que la mayoría de las familias vivan con menos de
un salario mínimo mensual, en hacinamiento y con pocas posibilidades de mejorar su
situación de vida; hay un índice muy alto de desempleo o subempleo; todos estos
factores aportan a que las familias permanezcan continuamente con factores de
ansiedad, frustración, bajos niveles de tolerancia ante los comportamientos de los niños y
mal manejo de la comunicación, entre otras características de la zona. Para el caso de la
localidad de Suba, se ha identificado hacinamiento crítico en 3 882 hogares, que
representan el 1,3% y necesidades básicas insatisfechas en 8 141hogares que
representan 2,8%.
Entre otros determinantes asociados a las manifestaciones de violencia intrafamiliar se
encuentran las dificultades por las cuales pasan las familias como es no suplir sus
necesidades básicas debido a las limitaciones económicas, las características culturales
de la localidad en donde prima el machismo a través de las manifestaciones del ejercicio
del poder más fuerte sobre los sujetos considerados más débiles que históricamente
corresponden a las mujeres y los niños (as).
Es importante resaltar que los jóvenes se encuentran entre las mayores víctimas de la
violencia por maltrato y violencia sexual lo cual se encuentra estrechamente ligado a las
malas condiciones económicas, ausencia de redes de apoyo primarias, consumo de
sustancias psicoactivas, falta de mecanismos de protección social, familiar y
herramientas establecidas por los miembros de la familia en la resolución pacífica de
conflictos hacen que los y las jóvenes hagan resistencia a las normas aplicadas desde la
111
institucionalidad que a su vez muchas veces con estrategias inquisitivas sin entrar a ver
las particularidades propias de esta etapa del ciclo vital.
La violencia hacia los adultos, es una problemática también sentida en el territorio del
Rincón. El subsistema SIVIM reportó para el año 2011, 170 personas con violencia
emocional, 70 con violencia física, 58 con violencia por negligencia y 12 con violencia
económica. Los determinantes que influyen en la ocurrencia de las violencias en los
adultos van de la mano con proyectos de vida no definidos, interiorización y concepción
cultural de mecanismos de resolución de conflictos por medio de la violencia, bajos
niveles de educación, consumo de SPA situación económica difícil, historia de vida de
violencia y maltrato.
La notificación en las mujeres representa el 74% del total de casos reportados. Entre los
principales determinantes en relación a los frecuentes actos de violencia hacia las
mujeres, se encuentran la baja autoestima, familias reconstituidas (padrastros,
madrastras), patrones culturales (machismo), relaciones conyugales conflictivas, además
de la dependencia económica y emocional que viven muchas de las mujeres en este
territorio.
En la misma vía, se encuentra la violencia ejercida contra la población LGBT (lesbianas,
gays, bisexuales y transgénero), el ejercicio de la violencia en sus diferentes
manifestaciones se extienden del ámbito privado al público, ejerciéndose incluso en la
calle, especialmente en sociedades patriarcales como la nuestra, en donde no tienen
cabida las orientaciones sexuales diversas, llegando a presentarse manifestaciones que
violan gravemente los derechos humanos de las personas de estos sectores, incluso
asesinatos y crímenes de odio, evidenciando altos grado de homofobia. Esta condición
ha determinado históricamente en estas personas vivir en condiciones difíciles, con
problemas socio – económicos que perjudican su desarrollo personal autónomo.
Situación que se ve reflejada especialmente en el acceso a empleos en condiciones de
igualdad, equidad y dignidad. Los empleos a los que son relegados/as por los altos
grados de exclusión en la sociedad, están relacionados principalmente a las peluquerías
y al ejercicio de la prostitución, lo cual lleva a estigmatizarlos/as en razón de su ejercicio
laboral; no obstante es importante aclarar que no todas las personas LGBTi se
desempeñan en estos trabajos, lo que ocurre es que la mayoría de la población se
encuentra invisibilizada.
Esta situación afecta en la mayoría de los casos a las mujeres en condición de
desplazamiento, pues son ellas quienes generalmente migran a las ciudades por causa
del conflicto armado y allí se ven enfrentadas al riesgo de violencia y/o abuso sexual y
riesgo por explotación en el ejercicio de labores domésticas, estas condiciones marcan
de manera significativa la vida de las mujeres, especialmente en su salud mental; en
suma, el desplazamiento forzado coloca a la mujer en una situación con exigencias
112
nuevas del entorno y de roles familiares que inciden negativamente sobre su salud y
acceso a la atención. Entre los principales problemas de salud destacan las alteraciones
de la salud mental y entre ellos, los cambios en su estado de ánimo, alteraciones del
sueño, tristeza y/o depresión ante la pérdida de seres queridos, cambios actitudinales por
sentimientos de odio, escasa tolerancia ante las nuevas situaciones que deben afrontar.
Además al ser las que principalmente migran a las grandes ciudades, se convierten en
madres cabezas de familia en muchos casos y asumen el rol de proveedoras
económicas, pues son ellas quienes logran emplearse más fácilmente (en labores
domésticas principalmente) lo cual conlleva a un cambio en los roles familiares, que
pueden en algunos casos ocasionar o aumentar la violencia al interior del hogar. La
discriminación también afecta el derecho a la justicia de la población afro colombiana y
población desplazada pues la discriminación puede afectar las oportunidades educativas,
laborales, sociales, económicas para estos grupos poblacionales.
3.2.2.4 Núcleo problemático 4: Bajo nivel de participación ciudadana
En relación con la participación es necesario fortalecer las organizaciones sociales,
comunitarias, comunales, consejos locales, sistema de la tercera edad y sistema del
deporte para que ellos puedan incidir en la toma de decisiones de la UPZ y de la
localidad.
Esto como relación a la acción que las instituciones tienen que desarrollar para lograr
una participación más efectiva dentro de la UPZ y de la localidad; pero no se sabe
cuántos y quiénes son los representantes de esta UPZ que dan esta propuesta. Es decir,
no se tiene el marco de participación de la ciudadanía que indicó la problemática y la
propuesta de solución.
En el mismo documento de lectura de necesidades, se asegura lo siguiente: En la
temática de participación la UPZ tiene para aportar un gran acervo de organizaciones
sociales y comunitarias en condición de incidir en la construcción de políticas públicas de
orden local y de la UPZ. El problema es que no especifica qué organizaciones o cuántas
de ellas decidieron participar para logara ser fortalecidas e incidir en la construcción de
las políticas públicas de la localidad.
3.2.2.5 Núcleo Problemático 5: Fragilidad social
Entre los temas relacionados al núcleo de fragilidad social se encuentran el consumos de
Sustancias Psicoactivas, habitabilidad de calle, desplazamiento forzado, desnutrición,
trabajo infantil y pandillismo, los cuales ya se han abordado y analizado en los demás
núcleos problemáticos ya presentados para el territorio del Rincón.
113
3.2.2.6 Núcleo Problemático 6: falta de acceso, calidad y permanencia en la Salud.
La dificultad de acceso a los servicios de salud emerge como otro problema para las y los
adultos, especialmente para aquellos que se encuentran en condiciones de fragilidad
social (población étnica, desplazada, con discapacidad). Una de las dimensiones en las
cuales se observan mayores desigualdades es en el acceso a servicios, ya que el
proceso de búsqueda de atención en salud muchas veces no se completa, o incluso no
inicia, debido a diferentes tipos de barreras.
Se presentan barreras para la población de tipo administrativo y económico, debido a que
las aseguradoras contratan prestadores dispersos y alejados de la residencia de los
afiliados, establecen trámites administrativos que dilatan la prestación del servicio y la
entrega de medicamentos, las cuotas moderadoras se convierten en obstáculo para
resolver necesidades de los más pobres; las inconsistencias, tramites y comprobadores
de derechos, de las cuales en muchas ocasiones las Empresas Sociales del Estado y la
población se ven impotentes para solucionar; es decir a nivel normativo se evidencia el
cumplimiento pleno para hacer validos los derechos, pero al confrontarlo con la realidad
las dificultades son visibles no por la atención medica sino por los trámites
administrativos. Así mismo, por el desconocimiento de derechos, deberes, apropiación y
exigibilidad de los mismos por parte de la población, la multiafiliación, la demora en los
tiempos de actualización de las bases de datos, desinterés por la consulta preventiva,
automedicación y carencia de recursos para el traslado a las diferentes IPS.
A nivel geográfico se presentan barreras relacionadas con problemas de desplazamiento
por las condiciones del terreno hacia los puntos de atención, esta situación se presenta
en los barrios ubicados en la parte alta del territorio como son Ciudad Hunza, Taberin y
Aguadita, problemas de conectividad debido al bajo nivel de construcción de la malla vial
secundaria, local y procesos de urbanización incompleta; problemas relacionados con los
retrasos a nivel de mantenimiento, rehabilitación y construcción de la infraestructura vial;
así mismo, el transporte urbano no ofrece las mejores posibilidades de acceso
especialmente para la personas en condición de discapacidad, actualmente no existen
rutas que Suban a los barrios de las laderas de la zona de Rincón, lo cual dificultad el
acceso a las instituciones de salud.
Por otro lado, el desconocimiento por parte de los funcionarios de la legislación especial
para la atención de población étnica y desplazada, y la falta de un enfoque diferencial de
atención para esta población que responda a la diversidad, particularidad y
características: culturales, sociales, étnicas, ciclo vital y género, no posibilitan el acceso,
la disponibilidad, la exigibilidad y la oportunidad para el goce efectivo de los servicios de
salud como un derecho inalienable de la población. Por otro lado la medicina occidental
no valora los conocimientos ancestrales y genera dificultades en la articulación entre
ambos saberes.
114
Existen barreras de tipo personal, especialmente en lo que respecta a todo lo relacionado
con la salud sexual y reproductiva de las y los adultos, existen muchos imaginarios
sociales frente al tema, que hacen que la población no asistan a los servicios en los
centros de atención de la ESE y por tanto que desconozcan los derechos y deberes en
SSR y las diferentes acciones de promoción y prevención que se adelantan desde el
sector como los métodos de planificación incluidos en el POS (Plan Obligatorio de
Salud). La no adherencia al tratamiento en algunos pacientes con ETS (Enfermedades
de Transmisión Sexual) es presentada en algunas ocasiones por el desconocimiento de
factores de riesgo, cambios de lugar de residencia y temor a que su núcleo familiar se
entere de su enfermedad.
Entre las barreras institucionales se encuentran la falta de una atención dirigida a las
poblaciones especiales como la LGBT en donde los funcionarios de las instituciones de
salud manejan una atención basada en supuestos y prejuicios, lo que termina
vulnerando sus derechos y discriminándolos por su orientación sexual y/o identidad de
género. De otra parte, no se incluye información respecto a prácticas sexuales de
población con una identidad de género y/o una orientación sexual diversa, dentro de los
programas de promoción y prevención de Salud Sexual y Reproductiva, lo que ha
permitido que circulen entre las personas de los sectores LGBT una gran cantidad de
mitos identificados en grupos focales del territorio, tales como el uso doble del condón
para mayor protección, o peor aún, la opción de no usarlo por sus costos inaccesibles o
por el desconocimiento frente a beneficios que se tienen, o la asunción de que las
mujeres lesbianas al no tener penetración no estarían en riesgo de contraer ITS. Esto ha
generado un mayor grado de vulnerabilidad de la población LGBT de contraer
infecciones de transmisión sexual y el VIH/Sida.
Por otro lado, se evidencian problemáticas como el cáncer de seno y de cuello uterino
que afectan considerablemente la salud de las mujeres adultas y que aumentan por el
poco autocuidado de las mujeres en la realización de citologías y auto examen. Por tal
razón entre las medidas de control para disminuir la incidencia del cáncer de cuello
uterino el hospital de Suba mantiene entre sus intervenciones la toma de citología a las
mujeres entre los 10 y 89 años. De allí la importancia de sensibilizar y fortalecer las
acciones de demanda inducida con la comunidad para que las usuarias acudan a los
diferentes puntos de atención de la ESE, para la toma de la citología y para reclamar el
resultado.
Entre los otros determinantes que facilitan que la población no acceda o no pueda
acceder a los servicios de salud, especialmente a los relacionados con su SSR,
encontramos las concepciones culturales y tabús de la población frente al tema, así
como situaciones de violencia al interior de las familias, lo que genera que se presenten
problemas de baja autoestima, especialmente en la mujeres lo que no permite que se
115
acerquen a recibir atención en salud preventiva; por otro lado, el machismo de muchos
hombres no permite que sus parejas tomen decisiones frente a su propia salud u otros
incluso delegan esta responsabilidad en ellas.
En otros casos como se mencionó anteriormente, las mujeres son jefes de hogar por
tanto se ven en la obligación de buscar el sustento económico de sus familias, lo que
genera que no tengan el tiempo y los recursos suficientes para poder acceder a los
servicios preventivos frente a su salud. La falta de educación en SSR es deficiente para
este grupo poblacional, por tanto desconocen las consecuencias de no recibir una
atención médica preventiva y oportuna. Así mismo, la falta de comunicación dentro del
núcleo familiar dificulta el direccionamiento de conductas de autocuidado y autoestima.
Los factores estructurales como la pobreza, el desempleo, la violencia, la desigualdad, la
inequidad van en detrimento del desarrollo humano de las y los adultos. En muchos
casos sus proyectos de vida se ven inconclusos y desplazados por las necesidades de
otros, estas condiciones van afectando el desarrollo físico y psicológico de la población
adulta. Los inadecuados hábitos de vida en la población adulta, generados por
condiciones socioeconómicas y culturales los obligan a aplazar sus propias necesidades.
3.2.2.7. Núcleo Problemático 7: falta de acceso a procesos productivos e ingresos
insuficientes.
En el territorio social uno de GSI o el territorio RINCÓN, se presentan limitaciones para la
generación de procesos productivos, escasas posibilidades de acceso a procesos
formativos en educación para el trabajo y poco apoyo crediticio a iniciativas productivas
que involucren a la comunidad, esto repercute en bajos niveles de ingresos, desempleo,
informalidad del trabajo, subempleo y trabajo infantil. Esta problemática afecta con mayor
prevalencia a los jóvenes, niños y adultos del territorio social uno.
La ausencia de empleos dignos y estables para los adultos ha llevado a que niños/as y
adolescentes realicen actividades laborales a temprana edad. Durante el año 2011, se
caracterizaron por el ámbito laboral se caracterizaron 13 menores trabajadores en donde
las principales actividades realizadas corresponde a cuidadores de oras personas
menores y expendio de comidas a la mesa (mesero), esto se cree que es debido a la alta
comercialización de productos en la zona donde se encuentra una variedad de negocios
familiares como las tiendas, carpinterías, comercializadoras, cabinas telefónicas y la plaza
de mercado del barrio Rincón ubicada cerca de dos Instituciones Educativas Distritales,
Ramón de Subiría y Gerardo Paredes.
Es de resaltar que el trabajo informal facilita la vinculación de niños y niñas laboralmente,
pero también en actividades ilícitas, que hacen que se aumente la delincuencia infantil,
pero también la explotación sexual y comercial de niñas y niños, aquí nuevamente
116
aparece una mayor vulneración para las niñas, teniendo en cuenta que desde edades
tempranas sus cuerpos son más fácilmente objetos de deseo, debido a patrones
culturales.
La escasa formación y capacitación disminuye la posibilidad de acceder a un mercado
laboral formal que brinde mejores condiciones tanto económicas como laborales, lo que
ha obligado a los adultos y adultas a vincularse al sector de la informalidad en condiciones
desfavorables, ya que no cuenta con ningún tipo de apoyo para el desarrollo de estas
actividades. Otro de los factores que intervienen dentro del sector productivo, está
relacionado con la falta de apoyo crediticio a iniciativas productivas especialmente para la
población adulta más vulnerable (étnica y desplazada). La deficiente cobertura de los
servicios de la Banca de Oportunidades, de acuerdo a los requerimientos y
particularidades de las propuestas productivas de la población de estos sectores con alta
población en condición de fragilidad social, generan dificultades para que la población
pueda acceder a estos servicios.
Las escasas opciones de trabajo para las personas afro, especialmente en el sector
formal, están dadas por su baja escolaridad, poca capacitación, discriminación, miedo a la
diferencia, subvaloración de conocimientos tradicionales, la inexistencia de políticas
públicas concretas y efectivas que proporcionen soluciones viables a las graves
problemáticas de desempleo, empleos mal remunerados, desplazamiento y falta de
oportunidades para educación de los miembros de esta población. Los adultos afro son en
muchas ocasiones incluidos en sectores como el de la informalidad laboral, generando
dificultad en garantizar mejores condiciones de vida a sus familias de por si extensas,
generando por un lado precarización de las condiciones laborales de esta población,
descuido en términos generales de sus condiciones de salud y abandono involuntario del
hogar y del núcleo familiar durante gran parte del día.
Por su parte las comunidades indígenas con presencia en la localidad, no distan mucho
de las condiciones de inequidad a nivel laboral respecto de la población afro. Según
información del Cabildo, el porcentaje de Kichwas desempleados era del 38%, el 93%
vinculado al subempleo en oficios como la construcción, el transporte público, el servicio
doméstico y el trabajo a destajo. Situaciones dadas por la falta de apoyo crediticio a
iniciativas productivas de estas comunidades, la falta de compromiso de los entes
administrativos por generar respuestas coherentes a las necesidades específicas, la falta
de capacitación a la comunidad para la construcción de propuestas con metas claras en el
mediano y largo plazo, dadas en su gran mayoría por las situaciones de marginalidad y
subempleo de estas comunidades, la baja vinculación laboral por medio de contrato, la
falta de apoyo a las iniciativas tanto en el ámbito ancestral-tradicional como en el ámbito
no tradicional, así como la falta de adjudicación de créditos o la generación de programas
especiales para el apoyo de las comunidades más vulnerables.
117
Por su parte, la población adulta en condición de discapacidad que pueden desarrollar
algún tipo de actividad laboral, no encuentran posibilidad de inclusión en el sector formal,
situación que va en detrimento no solo de sus condiciones económicas, sino de su salud
física (presentado mayores condiciones de discapacidad, por la falta de ejecución de
algún tipo de actividad), como de su salud mental (presentándose eventos de depresión,
soledad y abandono), al no sentirse útiles para la sociedad. Esta situación está dada en
su mayoría por la falta de sensibilización de los empresarios del sector frente a la
problemática de discapacidad que no permiten la inclusión laboral de este tipo de
población. Situación similar viven los cuidadores de estas personas, pues al no existir
instituciones que atiendan estas necesidades, los cuidadores se ven obligados a
abandonar sus actividades económicas para encargarse de su familiar en condición de
discapacidad deteriorando de esta manera su nivel económico, su salud física y mental al
dificultarse el desarrollo de sus proyectos de vida.
3.2.2.8. Núcleo Problemático 8: falta de acceso calidad y permanencia en educación
Las condiciones de precariedad económica, particularmente la falta de ingresos hacen
que niñas y niños trabajadores acompañan a sus padres en actividades de alta
exposición la venta ambulante, esta situación es notoria cerca de la Avenida Ciudad de
Cali. El trabajo infantil es una expresión de vulneración de hecho de los derechos de
niños y niñas.
Esta situación convierte la educación en poco atractiva para esta población infantil que
se inicia en lo laboral ya que son independientes económicamente; sumado a esto
encontramos que los cupos escolares son asignados a niños y niñas sin tener en cuenta
el núcleo familiar y el lugar de residencia. A su vez el trabajo informal facilita la
vinculación de niños y niñas laboralmente, pero también en actividades ilícitas, que
hacen que se aumente la delincuencia infantil, pero también la explotación sexual y
comercial de niñas, niños y adolescentes.
La ausencia de programas que logren generar o ampliar la cobertura para la oferta de
programas en educación, afectan directamente a los jóvenes, ya que no logran culminar
sus estudios de primaria o de secundaria, dinámicas estructurales como las condiciones
socioeconómicas de las familias por lo cual gran parte de la población no logra acceder a
programas o procesos de formación técnica. Acceso y permanencia insuficientes a la
formación técnica y profesional, se considera que un buen porcentaje de las mujeres
presentes no han terminado de estudiar y tiene dificultad para hacerlo, se considera que
en el acceso a la educación se presenta discriminación en cuanto a la raza, discapacidad
y la orientación sexual, explotación laboral infantil, cobertura insuficiente para la
población en situación de discapacidad.
118
3.3 Territorio Social dos – Tibabuyes
3.3.1 Características generales
El territorio de Tibabuyes ha sido uno de los históricamente priorizados en la localidad
dadas las características medio ambientales, sociales, estructurales, culturales que lo
caracterizan como uno de los más vulnerables. Cuenta con una gran oferta institucional;
no obstante, el accionar de las diferentes entidades está desarticulado entre sí,..lo cual
refleja la persistencia de los altos niveles de inequidad y desigualdad que demuestran la
segmentación social y espacial que se observa en este territorio. Cabe decir que El
territorio dos de GSI está conformado por la UPZ 71 - Tibabuyes, se ubica en el extremo
sur occidente de la localidad junto al río Bogotá; tiene una extensión de 726 hectáreas de
las cuales 129 hectáreas corresponde a zonas sin desarrollar en suelo urbano y 78,9
hectáreas de suelo protegido localizado en suelo de expansión. Esta UPZ limita por el
norte con el humedal de La Conejera, por el oriente con la futura Avenida Longitudinal de
Occidente (ALO), por el sur con el humedal Juan Amarillo y por el occidente con el río
Bogotá
La población total del territorio acorde al censo DANE 2005 (Proyección 2011), es de
239.454 habitantes que corresponde al 22,4% del total de la población de la localidad de
Suba de acuerdo al género el 48,6% son hombres (116.349) y el 51,4% son mujeres
(123.105). Tibabuyes está conformado por 34 barrios de estrato 2 y 3. Estos barrios
hacen parte de los territorios priorizados en la localidad debido al elevado riesgo de
problemas sociales, económicos, ambientales y de salud.
Territorio está caracterizado por el predominio de población estrato 1 y 2, alta densidad
poblacional, hacinamiento, deficiencia en infraestructura vial, servicios públicos y
equipamientos, como: parques, centros educativos y recreativos con asentamiento de
recicladores. Existen procesos de invasión en la Ronda del Río Bogotá, significando áreas
de amenaza alta y media de remoción en masa e inundación. Además estas áreas son
utilizadas para desechar basuras y escombros generando infestación de vectores. Esta
situación genera debilitamiento en el tejido social, desencadenando violencia intrafamiliar,
abuso sexual, uso de sustancias psicoactivas, embarazo en adolescentes, muertes
violentas y suicidio entre otras, existen varios expendios de drogas y de alcohol lo que
genera un aumento marcado de la inseguridad y de los problemas de drogadicción en los
jóvenes. La zona del borde del humedal es la más insegura debido a la presencia de
indigentes, expendio de drogas y delincuencia común.
119
Mapa 6. Territorio Social Dos - Tibabuyes, localidad de Suba.
Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital Suba
E.S.E. 2010
3.3.2 Descripción de núcleos problemáticos en el territorio
3.3.2.1 Núcleo problemático 1: Espacios no seguros
Cabe enunciar que en territorio de Tibabuyes confluyen diversas problemáticas sociales
que afectan el estado de salud y calidad de vida su población. En primera instancia, es
de advertir las distintas dificultades para población en condición de discapacidad que se
ha visto afectada en sus relaciones cotidianas, por las barreras arquitectónicas como
120
calles, vías, andenes y aceras que impiden movilidad con libertad, convirtiéndose en una
situación que limita el desempeño de sus acciones, implica la dificultad para el
desplazamiento a establecimientos educativos, laborales, así mismo, la población en
condición de discapacidad resultan afectadas por no disponer de escenarios deportivos
incluyentes y diseñados para las particularidades de los mismos, que les posibilite el
desarrollo de actividades física y recreacional.
Por otra parte, hay que decir que existen avances en infraestructura local como parques
y ciclo rutas, aunque, aun insuficientes para suplir las demandas sociales de una localidad
tan densa poblacionalmente; igualmente, los parques existente, no reciben
mantenimiento adecuado y son zonas inseguras supeditada por la presencia de
pandillas, y delincuencia, razón por la cual estos espacios adquieren otras funciones
como el expendio y consumo de drogas, para el entrenamiento de perros de razas
agresivas, sumado este panorama, a la contaminación ambiental por los depósitos de
basuras y la tenencia inadecuada de mascotas, lo que representa espacio los escenarios
deportivos y parques lugares inseguros para promoción de actividad física de la
población de Tibabuyes.
Entre otros aspectos evidenciados en el territorio Tibabuyes son los inadecuados hábitos
higiénicos sanitarios de la comunidad, por el incumplimiento y falta de compromiso
reflejado en usar adecuadamente los horarios para recolección de las basuras
domesticas; hecho que propicia la aparición de roedores y vectores, contaminación visual,
los malos olores, tales focos de contaminación ambiental, repercuten en la salud humana,
por ende, la necesidad que la comunidad del territorio comprende su papel en
interrelación con su entorno, además, de las acciones conjuntas con las empresas de
aseo.
De igual forma, otra problemática social frecuente y que afecta tajantemente la salud de
población en Tibabuyes es lo referente al consumo de sustancias psicoactivas,
desencadenado episodios de violencias, aislamiento social, pandillismo, delincuencia; en
este sentido, se ha identificado en Tibabuyes instituciones educativas que han sido objeto
de la filtración de elementos como cigarrillos, licor y sustancias psicoactivas que se
contraponen a los estilos de vida saludables y las prácticas como el deporte y las
expresiones culturales; siendo la venta de alucinógenos una problemática recurrente y un
factor de riesgo para la población infantil y juvenil espacialmente; en relación a ello, existe
un equipamiento policial suficiente para abordar las problemáticas como los atracos, la
venta de alucinógenos, y todos los componentes que alteran el orden social del territorio.
Las condiciones del terreno hacia los puntos de atención, problemas de conectividad
debido al bajo nivel de construcción de la malla vial secundaria, local y procesos de
urbanización incompleta; problemas relacionados con los retrasos a nivel de
mantenimiento, rehabilitación y construcción de la infraestructura vial; así mismo, el
transporte urbano no ofrece las mejores posibilidades de acceso especialmente para la
121
personas en condición de discapacidad, pues a pesar de que estos sectores cuentan con
los servicios de buses alimentadores del sistema Transmilenio, esta se convierte en su
única posibilidad de desplazamiento hacia otros sectores de la localidad o incluso fuera de
ella, dificultando el acceso a los diferentes servicios para este grupo poblacional.
Respecto a la malla vial las vías de acceso se encuentran en regular estado, en
aproximadamente el 65% se encuentran pavimentadas, existen varias rutas de transporte
público en el sector sin embargo no es suficiente dado que no llega al 100% de los
barrios de la zona, esta problemática se presenta principalmente en los barrios Villa
Cindy y San Pedro, Donde muchos de sus habitantes deben desplazarse a pie, esta
zona es reconocida por presencia de delincuencia común
y escasa inseguridad,
lo que genera una amenaza permanente para los habitantes del sector, principalmente
para las mujeres, los niños y las niñas.
3.3.2.2 Núcleo problemático 2: afectación al ambiente con consecuencias para la
vida
En el territorio de Tibabuyes se evidencio problemáticas medioambientales, que inciden
en la calidad de vida de la población, en el territorio predomina la presencia de basuras,
condiciones higiénico sanitaria de viviendas, ausencia de servicios públicos elementales
como acueducto y alcantarillado, deposito de excretas de mascotas en zonas verdes,
presencia de roedores y vectores, el manejo inadecuado de residuos sólidos, la
deficiencia en la red de alcantarillado y la cercanía a la ronda hidráulica del río y del
humedal genera malos olores, reboce de aguas lluvias y residuales, además se han
convertido en terrenos utilizados para actividades como el pastoreo de bovinos y equinos,
depositando excretas y basuras.
Por otro lado el territorio se caracteriza por presentar inundaciones frecuentes en época
de invierno, se identificaron viviendas en riesgo por fallas geológicas, inundaciones,
derrumbe o deslizamiento, hechos que obligan a todas las autoridades estar en alerta por
las emergencias de los desastres naturales y las repercusiones en la población vulnerable
expuesta a estos fenómenos ambientales.
El territorio de Tibabuyes presenta con la mayor superficie en amenaza alta y media de
inundación, al estar localizado en las inmediaciones de la ronda de los ríos Bogotá y
humedal Juan Amarillo, por deficiencia en el drenaje y el desbordamiento de cauces, esta
problemática históricamente una tendencia de inundaciones en barrios como Lisboa,
Bilbao, Santa Cecilia, Berlín y Cañiza I, II, y III.
El Río Bogotá, el humedal Juan Amarillo y el humedal la Conejera son afluentes hídricos
afectados por la acción de asentamientos humanos sin servicios en su ronda de
protección y su área de influencia, disposición inadecuada de residuos sólidos, orgánicos
122
y aguas servidas afectando la calidad de las aguas. La situación crítica del ambiente se
expresa en el relleno e invasión que reducen su superficie, aporte de sedimentos,
desechos de fábricas de carbón vegetal y prefabricado de concreto.
Así mismo, las condiciones de salud y medio ambiente en los niños y las niñas de este
territorio, se ven afectadas por el manejo inadecuado del recurso hídrico, la contaminación
del aire generan la aparición de problemas respiratorios, la contaminación hídrica es un
foco de trasmisión de enfermedades que alternan la salud humana, en especial los niños
y niñas, el desequilibrio ambiental del estado de salud, se encuentra intrínsecamente
relacionado con los procesos de urbanización sin planeación, uso inadecuado del suelo,
la desinformación sobre los efectos nocivos para la salud causado por el impacto
ambiental, razón por la cual ha sido limitada las acciones de conciencia ambiental en la
población, continúan practicas de arrojamiento de residuos orgánicos, sólidos, químicos
en el territorio, la degradación de los recursos naturales elementales para la satisfacción
de las necesidades de la población, por ello, es necesario los cambios de comportamiento
de la población, frente a la inadecuada tenencia de mascotas, en la realización de una
adecuada disposición de residuos, esto con miras al mejorar las condiciones de salud y la
prevención de enfermedades.
En general los altos niveles de contaminación del aire, río, humedales, contaminación
visual y auditiva afecta la salud de los pobladores, especialmente de las personas
mayores propiciando enfermedades respiratorias. por vías sin pavimentar o en mal
estado, por el flujo vehicular, quema de residuos sólidos, la circulación de sustancias
toxicas, que influye negativamente en la salud e incrementa los episodios agudos en
aquellos que tienen una enfermedad respiratoria de base, como ocurre con las personas
mayores que habitan Tibabuyes.
Por las dinámicas comerciales en Tibabuyes, conlleva a los distintos establecimientos a
la utilización desmedida de los equipos de sonidos y la publicidad excesiva, aflorando
situaciones como la contaminación visual y auditiva de toda la población.
3.3.2.3 Núcleo problemático 3: Violencias
La violencia es un fenómeno social multicausal, entre las condiciones sociales, políticas,
económicas del territorio Tibabuyes la base para los conflictos familiares, afecta a todos
los grupos poblacionales, niños, niñas, jóvenes, adultos, adulto mayor, hombres, mujeres,
entre las causas más notorias de esta problemática social, el consumo de spa y el
alcoholismo, la dependencia económica, la intimidación, el temor que genera la denuncia
de los actos de violencia, sumado al escepticismo de la respuesta institucional; las
manifestaciones de violencia intrafamiliar obedecen a conflictos de carácter económico, el
no suplir sus necesidades básicas debido a las limitaciones se convierten en el factor
actual del maltrato, el cual no puede observarse como una relación directa causa efecto, a
123
violencia se constituye en una estrategia de poder de intimidación, sin embargo, existe
mayores factores de riesgo de la violencia en mujeres y niños, la dependencia económica,
los distintos tipos de violencia sexual, abandono, emocional, hacen parte de la
problemática que afecta la calidad de vida de la población de Tibabuyes.
Así mismo, como causal de la violencia intrafamiliar se asocian a los patrones y conductas
culturales como el machismo, la naturalización de violencia que se refleja en la
interiorización de que existe un sexo superior al otro, ya que la acción violenta es una de
las manifestaciones del ejercicio del poder más fuerte, es la manera como circula el poder
y se ejerce en detrimento de los sujetos considerados más débiles: históricamente las
mujeres, los niños y las niñas. Es importante mencionar, que la violencia que más se
registra y/o denuncia es la que sucede al interior de los hogares, en el ámbito privado, por
ser la más común, pero no quiere decir que esta situación no se reproduzca en otros
ámbitos.
Entre otras elementos que reproducen los actos de violencia es el desempleo,
hacinamiento, desnutrición, que repercuten al interior de las familias favoreciendo que
existan hogares disfuncionales que llevan a los jóvenes a ser víctimas de la violencia, que
prevalezcan sentimientos como la soledad, perdida de la autonomía, baja autoestima,
desesperanza, soledad, aislamiento social, afectando la salud mental de los mismos, y
apareciendo en escena situaciones como las conductas suicidas en riesgo la vida de los
jóvenes, al sentir que no existe solución a los sentimientos que experimentan, producto de
la violencia optan por medidas como el inicio de consumo de sustancias alucinógenas y
alcoholismos, como un medio para evadir su realidad.
Todos los tipos de violencia contra los seres humanos merecen el rechazo social, sin
embargo, la violencia sexual supone un acto humillante, que trasgrede la dignidad
humana, provoca alteraciones psicológicas y físicas, la asociación prototipos del sexo
débil, de relegar a la mujer como objeto sexual, por parte de de los victimarios legitimas
sus actos, estas contradicciones sociales también se ven afectados los niños y niñas, que
padecen del accionar violento de personas inescrupulosas. Entre los componentes que
facilitan la propagación de los actos de violencia se encuentras los estilos de vida como la
resolución de conflictos, el consumos de sustancias psicoactivas, con factores de
ansiedad, frustración, bajos niveles de tolerancia
El desplazamiento forzado como otro elemento del conflicto armado, afecta
considerablemente a las comunidades campesinas y se ha caracterizado por agudizar su
intensidad a través de prácticas destructoras como el desarraigo a la tierra y por ende a
la construcción histórica y cultural de una comunidad, vulnerando los derechos de las
familias y personas dentro de un territorio
124
3.3.2.4 Núcleo problemático 4: Bajo nivel de participación ciudadana
En este aspecto en el territorio de Tibabuyes se ha establecido proceso de participación,
asumieron la responsabilidad social de identificación de necesidades; se ha puesto de
manifiesto las distintas problemáticas de acuerdo a sus vivencias, se ha recopilado
información de la realidad en que interactúan, surgido del proceso de interacción
institucional y comunitaria, se evidencia iniciativas de líderes comunitarios con compromiso
por incidir positivamente en las dinámicas sociales del territorio, sin embargo se evidencia
la fragmentación de la participación, predominan los esfuerzos individuales, existen
escepticismo sobre las acciones institucionales, lo que deriva en la pasividad de los
sujetos, además, los escenarios políticos, deben ejercer esfuerzos por activar la
corresponsabilidad comunitaria con respuestas acordes a las necesidades y
particularidades ambientales, culturales, políticas y económicas, del territorio, se evidencia
escasa participación de población juvenil, demostrando la necesidad de mejorar los
proceso educativos para infundir la importancia de la participación ciudadana.
3.3.2.5 Núcleo Problemático 5: Fragilidad social
El territorio de Tibabuyes está sumido en una cadena de problemáticas sociales que
alteran su orden social; tal es el caso de la comercialización la ubicación de expendios de
droga; siendo sectores como Bilbao, y Lisboa el epicentro de estas actividades, un riesgo
de seguridad, para el fomento de hábitos contraproducentes para la salud de la población;
propiciando la adicción, configuración de pandillas, la propagación de conductas
delictivas. En procesos de identificación de problemáticas adelantadas con la población
juvenil, argumentan las sensaciones de inseguridad, promovidas por estrategias de
intimidación como la limpieza social, generando, el estigma, para habitantes de calle, o un
factor de riesgo para tomar la justica por cuenta de grupos armados ilegales u otros
actores que atenten contra la vida de un ser humano.
Para prevenir situaciones del consumo de SPA, es apremiante las oportunidades alternas
como el deporte y la recreación que facilita la interacción con otros individuos, además, de
los beneficios para el estado de salud, los valores como el trabajo en equipo, la disciplina,
ante esta premisa en Tibabuyes, se afronta necesidades de tipo infraestructural que
limitan estas oportunidades, pues los espacios de recreación que existen no se
encuentran en condiciones optimas, no hay senderos peatonales, ni una buena
iluminación lo que conlleva a estos espacios a percibirse como inseguros.
Entre otras características inmersas en el territorio de Tibabuyes hace parte de los
territorios de la localidad urbanizadas sin un proceso de planeación que ha sido
afectada además por invasiones, por lo cual no se dejaron espacios adecuados para
parques y vías de acceso. La población juvenil consideró que la inseguridad en los
125
parques es lo impide la recreación y la práctica de actividad física y el aprovechamiento
del tiempo libre. Sin desconocer otros factores como la falta de tiempo libre, pues la crisis
socioeconómica de familias induce a los jóvenes y niños a buscar opciones laborales en
jornadas posteriores a sus estudios.
En trabajo adelantados por SISVAN en menores de 10 años particularmente, se
identificaron situaciones que evidencian problemáticas con la seguridad alimentaria y
nutricional de la población del territorio de Tibabuyes, como la falta de acceso y
oportunidad para una adecuada alimentación, ya que no es permanente debido a la
irregularidad en el consumo de raciones, la comunidad señalo la existencia de familias
que consumen una o dos comidas en el día, por consiguiente las cantidades no son
adecuadas, ni suficientes, sin variedad en la alimentación que garantice los nutrientes
requeridos para mantener un estado nutricional adecuado; en evaluación de consumo en
los niños se identificó que la alimentación no es balanceada, prevalece el consumo de
alimentos energéticos como arroz, pasta, agua de panela y se excluyen de la dieta
nutrientes obtenidos de las verduras, frutas, lácteos y proteína de origen animal,
nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo de los niños y niñas del
territorio Tibabuyes.
Los cambios sociales, la necesidad vinculación laboral de mujeres cabeza de familia
provoca la suspensión de la practica la lactancia materna exclusiva, incluyendo
alimentación complementaria antes de los seis meses, suprimiendo los beneficios de esta;
pues mejora el funcionamiento digestivo y metabólico, mejor estado de nutrición, mayor
protección inmunológica, menor riesgo de sensibilización alérgica, mejor desarrollo
psíquico, es un sistema de prevención enfermedades a largo plazo en los niños y niñas,
también el papel de los cuidadores y cuidadores de niños y niñas a influir en las practicas
alimentarias, en cuanto a la cantidad y calidad de alimentos ofrecidos, lo que trae como
consecuencia déficit nutricional en población infantil como bajo peso, sobrepeso, que a la
postre constituyen un factor de riesgo para crecimiento y el estado de salud de los niños
y niñas.
De igual forma, las condiciones económicas de las familias para adquisición de una dieta
nutricional balanceada, la falta de expendios de alimentos, restringe las la inclusión de
nutrientes como calcio, vitaminas y minerales vitales para un desarrollo saludable y la
prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y prevenibles como las
enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, cardiopatía isquémica,
cáncer y diabetes reconocidas como la principal causa de mortalidad y morbilidad en la
población.
Frente a la inequidades sociales del territorio de Tibabuyes, es pertinente mencionar a la
población desplazada que se concentra en el mismo, ya que están antecedidos por una
crisis humanitaria promovida por el conflicto armado colombiano, que trasgrede los
derechos humanos y expone a la discriminación, avasallamiento cultural, pauperización
126
de las condiciones de vida, las barreras de acceso a sistemas de salud, están mediados
por la falta de oportunidades laborales, la interacción con prácticas culturales ajenas a sus
tradiciones, un deterioro de sus condiciones de salud, la limitación de las respuestas para
la atención integral, la convivencia con traumas psicológicos y la revictimización
permanente de los distintos escenarios de la sociedad.
3.3.2.6 Núcleo Problemático 6: falta de acceso, calidad y permanencia en la Salud.
En el territorio de Tibabuyes no es distante a la realidad de la población permeada por la
falta de oportunidades, un empleo estable que garantice un nivel de vida adecuada, para
suplir las necesidades materiales, por consiguiente, el sector productivo refleja las
condiciones de inequidad y falta de oportunidades educativas, la población del territorio no
culmina las etapas educativas, que posibilite la consecución de en empleo formal,
prevaleciendo la deserción escolar, la falta de interés, por tal motivo, la mayoría de la
población de este sector se dedican a actividades que no exigen o implica un nivel
avanzado de conocimientos, por tanto, se desempeñan actividades enmarcadas en la
informalidad. Es precisamente en este sector, en el que la localidad de Suba tiene mayor
diversidad de actividades económicas, las que representan mayor impacto a nivel de
salud pública son dentro del proceso los expendios cárnicos, las salas de belleza,
mantenimiento automotriz, elaboración de productos de madera, ornamentación y
depósitos de materiales para reciclaje; al interior se han identificado que las actividades
representan distintos riesgos para la salud, la exposición a sustancias químicas, las
actividades que sobrepasan las capacidad fisca, sensaciones de cansancio, mareos,
malestar general, dolores de cabeza, además, que no representa mayor rentabilidad o
salarios justos. De acuerdo a lo manifestado con antelación, la formación profesional está
llamada a jugar una función primordial en la confluencia del interés económico y el
imperativo social, para esto, es fundamental, que el trabajo este orientado en principios
como la equidad, justicias, y trato digno, lo cual representa mejores condiciones de vida
familiares y personales.
Ahora, en el territorio de suba coexisten distintos actores como población afro
descendiente, indígenas, concentra población desplazada, que conviven con una difícil
situación socioeconómica de familias vulnerables, propicia que los jóvenes trunquen sus
aspiraciones educativas, para dedicarse a las actividades laborales que generen sustento,
y aporte a las necesidades y demandas sociales al interior de las familias; dicha lógica,
está ligada a peligros, como la explotación laboral, las acciones delictivas, la prostitución,
venta de alucinógenos, entre otras actividades que comprometen la dignidad humana.
Siendo la falta de oportunidades laborales estables, la población adopta estrategias de
inserción laboral, como las actividades de las ventas ambulantes, ubicándose en las
vías principales y puntos de mayor concentración vehicular para comercializar sus
127
productos; en donde su nivel de exposición a contaminantes de toda índole, exposición
niveles de ruido que provienen también de los establecimientos comerciales que usan
equipos de sonido a volumen excesivo con el fin de atraer al público.
A través de las lecturas de necesidades adelantadas con diferentes grupos comunitarios,
se ha logrado establecer, que la mayoría de adultos y adultas no han culminado sus
estudios de primaria y/o secundaria y muy pocos han tenido la posibilidad de terminar un
nivel técnico o profesional. Estas condiciones restringen la posibilidad de que puedan
acceder a un mercado laboral formal que les brinde mejores condiciones tanto
económicas como laborales, lo que los obliga a vincularse al sector de la informalidad en
condiciones desfavorables, ya que no cuenta con ningún tipo de apoyo para el desarrollo
de estas actividades.
Otro de los factores que intervienen dentro del sector productivo, está relacionado con la
falta de apoyo crediticio a iniciativas productivas especialmente para la población adulta
más vulnerable (étnica y desplazada). La deficiente cobertura de los servicios de la Banca
de Oportunidades, de acuerdo a los requerimientos y particularidades de las propuestas
productivas de la población de estos sectores con alta población en condición de
fragilidad social, generan dificultades para que la población pueda acceder a estos
servicios.
Por su parte, la población afro de la localidad de Suba tiene uno de los índices de
necesidades básicas insatisfechas más alta respecto a los otros grupos poblacionales, el
alto nivel de desempleo, la migración campo-ciudad por el fenómeno del desplazamiento
ha generado núcleos de concentración de población afrodesplazada en territorios como
Tibabuyes, donde las condiciones no ofrecen las mejores alternativas de vida para esta
población. Uno de los principales problemas en la atención a la población en condición y
situación de desplazamiento, se encuentra en el denominado restablecimiento
socioeconómico y dentro de ello, en la generación de ingresos de la población
desplazada; el desplazamiento de poblaciones como consecuencia de un conflicto
armado, conlleva generalmente a un deterioro en las condiciones de vida y salud de
quienes lo por su baja escolaridad, poca capacitación, discriminación, miedo a la
diferencia, subvaloración de conocimientos tradicionales, la inexistencia de políticas
públicas concretas y efectivas que proporcionen soluciones viables a las graves
problemáticas falta de oportunidades para educación básica y superior, de los miembros
de esta población.
Por su parte, la población adulta en condición de discapacidad, se ve igualmente afectada
por esta problemática, las personas que de acuerdo a su nivel de discapacidad pueden
desarrollar algún tipo de actividad laboral, no encuentran posibilidad de inclusión en el
sector formal, hace falta mayores proceso de inclusión laboral, La mayoría de la población
adulta solo alcanzó la primaria y no tiene formación técnica o profesional determinando
los bajos ingresos, las familias en el territorio mantienen sus hogares con el ingreso
128
percibido por hombre y mujer en el mejor de los casos, las madres cabeza de familia
dedicadas a oficios domésticos y operaria de cultivos de flores subsisten con el salario
mínimo, esta situación impide a aquellas familias disponer de una parte del ingreso para
obtener créditos y/o facilidades para acceder a una vivienda propia. La mayoría de las
familias son nucleares y predomina la mujer cabeza de familia. El incremento de la
informalidad muestra los efectos del desempleo en el territorio agudizando la pobreza,
aumento de la ocupación informal, la reducción de los gastos de vivienda, alimentación,
salud y educación.
3.3.2.7. Núcleo Problemático 7: falta de acceso a procesos productivos e ingresos
insuficientes.
Es de advertir que el territorio de Tibabuyes existe una oferta institucional importante,
aunque las dinámicas y problemáticas de población vulnerable sobrepasa las capacidad
de las respuesta institucional, por ello, la exclusión y la inequidad social, sobresaliendo
las barreras de acceso conviven con las barreras para la población de tipo administrativo
y económico, las aseguradoras contratan prestadores dispersos y alejados de la
residencia de los afiliados, establecen trámites administrativos que dilatan la prestación
del servicio y la entrega de medicamentos, las cuotas moderadoras se convierten en
obstáculo para resolver necesidades de la población menos favorecida, ;la atención
medica, esta supedita a los tramites de documentación, sumado al desconocimiento de
derechos, deberes, aspecto que restringe la exigibilidad de la atención sin discriminación
contemplada en las normas constitucionales y en el Estado social de derechos, la
multiafiliación, la demora en los tiempos de actualización de las bases de datos,
desinterés por la consulta preventiva, automedicación y carencia de recursos para el
traslado a las diferentes IPS.
A nivel geográfico se presentan barreras relacionadas con problemas de desplazamiento.
r Por otro lado, el desconocimiento por parte de los funcionarios de la legislación especial
para la atención de población étnica y desplazada, y la falta de un enfoque diferencial de
atención para esta población que responda a la diversidad, particularidad y
características: culturales, sociales, étnicas, ciclo vital y género, no posibilitan el acceso,
la disponibilidad, la exigibilidad y la oportunidad para el goce efectivo de los servicios de
salud como un derecho inalienable de la población.
La falta de políticas con enfoque diferencial para la atención en salud que reconozca las
particularidades concepciones y formas de pensar, de interacción, tradiciones para no
vulnerar las creencias culturales y la manera de entender la salud; en síntesis un sistema
de salud imperante que no responde a las necesidades de las poblaciones étnicas.
Pese a que un alto porcentaje de la población indígena urbana está en el régimen
subsidiado, existe un desconocimiento institucional sobre la reglamentación especial para
129
grupos indígenas invalidando los procesos propios de identificación, su denominación
como población especial y el derecho de ley a que las EPS subsidiadas implementen
planes diferenciales a partir de la cosmovisión de cada pueblo al que le brinda los
servicios. Se invalida el reconocimiento legal y la potestad que tienen las y los
gobernadores de los cabildos para la certificación de la pertenencia de un particular a su
colectivo indígena. Esto redunda en que todas las personas en estado de transitoriedad
de régimen se encuentren desprotegidos y el único acceso de salud permitido sea el de
urgencias.
Por otro lado, la carencia de apoyo a las iniciativas de medicina tradicional de estas
comunidades, la desvalorización de los saberes propios y ancestrales de las comunidades
indígenas por parte del discurso médico occidental. Los procesos de rescate y
fortalecimiento de las medicinas ancestrales no encuentran vías de desarrollo pleno en el
ámbito por la falta apoyo económico que facilite la implementación de todas las iniciativas
propuestas por la comunidad. Por otra parte, la medicina occidental no valora los
conocimientos ancestrales y genera dificultades en la articulación entre ambos saberes.
Ante estas situaciones la población se ve avocada a tramitar derechos de petición
dirigidos a las instituciones en donde presuntamente se les desconoce o se les vulnera
sus derechos con el fin de buscar la protección y/o la reparación de los mismos, y de esta
forma poder acceder a los servicios de salud.
De igual forma, existen determinantes próximos a los individuos que demuestran
desinterés frente a temática la salud sexual y reproductiva de las y los adultos, persisten
construcciones culturales e imaginarios colectivos como tabús, o mitos que derivan en
que la población no asista a los servicios en los centros de atención de la ESE y por tanto
que desconozcan los derechos y deberes en SSR y las diferentes acciones de promoción
y prevención que se adelantan desde el sector, derivan desconocimiento de información
como métodos de regulación de fecundidad, escasa información sobre las enfermedades
de trasmisión sexual, debido en muchos casos por el no uso de condón, el
desconocimiento de factores de riesgo que incrementan las posibilidades de adquirir
infecciones de transmisión sexual.
Existen distintos actores sociales con diferentes tendencias sexuales, lo que demanda el
respeto de sus derechos y el principio de igualdad, para aislar la discriminación sexual, en
las diferentes instituciones locales. .
Los programas de prevención no logran impactar en las conductas sexuales y
reproductivas de los jóvenes. Se encuentra barreras de los servicios promocionales de la
salud, información y métodos de regulación de la fecundidad no son autorizados, el
régimen subsidiado presenta más obstáculos para autorizar servicios. Se presentaron
seis casos de sífilis gestacional.
130
3.3.2.8. Núcleo Problemático 8: falta de acceso calidad y permanencia en educación
Existen barreras de acceso para la permanencia, continuidad y sostenibilidad de las y
los jóvenes al interior de sistemas de formación y capacitación que logren transformar
sus dinámicas locales y posibiliten un bienestar a largo plazo, en cuanto la educación
genera posibilidades de crecimiento personal y laboral, a su vez que logren modificar
sus difíciles condiciones de vida y permitan tener mayor conciencia de los mecanismos
para la exigibilidad de los derechos como la educación y salud. Si bien se han decretado
políticas para superar las brechas sociales y garantizar la educación en igualdad de
condiciones, es notorio las inconsistencias del sistema educativo local, por la ausencia de
programas para la ampliación de la coberturas, la garantía de la permanencia de la
población en edad escolar; es por ello, que población de Tibabuyes no ha logrado
finalizar sus estudios en niveles como la primaria y secundaria; siendo las condiciones
socioeconómicas de las familias un limitante para acceder a niveles superiores como
formación técnica y profesional. Se evidencio la vulneración del derecho a la educación
para poblaciones como afrocolombianos, indígenas, desplazadas, y población con
discapacidad, por el déficit de cupos escolares, prevalecen los tintes de racismo,
señalamientos que afectan el interés de estos grupos poblacionales por continuar con las
etapas educativas; los establecimientos educativos no disponen de infraestructura apta
para la inclusión de población con distintos tipos de discapacidad.
3.4 Territorio Social tres – Suba Centro – Casablanca
3.4.1 Características generales
Como se ha mencionado en capítulos anteriores, la historia de asentamiento humano y
urbanización del territorio se origina con la parcelación de fincas y venta de lotes, los
procesos migratorios de los años 70, 80 y 90 dieron origen a la expansión y crecimiento
urbano de Suba Centro y Casablanca, urbanizadas sin planeación, en procesos
irregulares de apropiación de tierras y con asentamientos de población pobre y
trabajadora manual., donde habita familias desde los estratos socioeconómicos 6 al
1.E s a s i q u e d esde la década de los 80 se han dado procesos de invasión de las
áreas de ronda del río Bogotá y los humedales de Juan Amarillo y la Conejera y de los
cerros lo que explican la configuración actual de esta zona donde predomina la
población de estratos 2 y 3.
En general el territorio cuenta con un total de 184.960 habitantes de los cuales 52,8%
son mujeres (97.566) y 47,2% son hombres (87.394), según proyección DANE 2011,
131
representando el 17,3% del total de la población de la localidad, donde predomina el ciclo
vital adulto con el 51% (94348), seguido de juventud con el 25% (47198), infancia 15.7%
(29092) y persona mayor con 14322 habitantes que equivale al 7.7%
Mapa 7. Territorio Social tres, Suba Centro – Casablanca, Localidad de Suba
Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital de Suba E.S.E. 2010
3.4.2 Descripción de núcleos problemáticos en el territorio
3.4.2.1 Núcleo problemático 1: Espacios no seguros
En los últimos años se profundiza los procesos de urbanización residencial de estratos
3, 4 y 5 en la UPZ Suba Centro que modifican el paisaje urbano, el predominio de las
casas da paso a una fisonomía urbana de conjuntos residenciales. Las condiciones
socioeconómicas del sector dan paso a personas que se ocupan en labores cualificadas,
evidenciando que se viene posicionando el uso residencial de estratos socioeconómicos
medios. Tanto en Suba Centro como Casa Blanca no se establecen o articulan
relaciones entre residentes de conjuntos y residentes de barrios populares, modificando
132
los lazos socioculturales al interior de los barrios.
De otra parte en la UPZ Casa Blanca persisten las grandes casonas donde habitan
familias de altos recursos económicos y conjuntos residenciales de estrato 6, en el
mismo territorio se localizan viviendas de estratos 1 y 2 en sectores periféricos no
desarrollados con grandes predios libres, evidenciando grandes contrastes
socioeconómicos de quienes residen en el territorio.
La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la
población incluyendo las personas en condición de discapacidad, el subsistema también
indaga sobre las dificultades en cuanto a las barreras de acceso que impiden desarrollar
sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior, en el territorio de Suba
Centro y Casablanca las personas registradas manifiestan encontrar barreras
arquitectónicas en calles, vías, andenes y aceras que dificultan su movilidad y por ende
su seguridad en el territorio. Lo anterior debe ser considerado por los entes
responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma disminuir estas
dificultades en esta población. En los colegios y jardines infantiles también se han
identificado barreras arquitectónicas como la ausencia de baños adaptados y la falta de
recursos técnicos y pedagógicos para facilitar el aprendizaje.
3.4.2.2 Núcleo problemático 2: afectación al ambiente con consecuencias para la
vida
Este territorio es atravesado de sur a norte por una franja importante de los Cerros de
Suba, la presión a este ecosistema está dada por el proceso de expansión urbana. La
degradación de esta cobertura ha tenido incidencia en la pérdida de la oferta hídrica de
recarga hacia las partes bajas y la alteración del hábitat de especies migratorias que
llegan a los humedales de Guaymaral y la Conejera próximos al cerro.
La estructura ecológica ha sido afectada por un desordenado crecimiento urbanístico,
principalmente en las áreas de los cerros y de las rondas de los ríos y humedales, que se
caracteriza por la construcción de viviendas. Las comunidades, especialmente las que
habitan las áreas aledañas que interaccionan con estos lugares, ignoran en gran medida
la riqueza natural y su importancia desde el punto de vista biótico por ser reducto del
ecosistema andino, con gran presión antrópica sobre las especies de fauna y flora
endémicas que se deben proteger, desde el punto de vista social, por ser lugares
apropiados para la educación ambiental y el ecoturismo.
El hábitat y el desarrollo humano se ven afectados por el deterioro ambiental y
sobreviene riesgos de inundación, deslizamientos y hundimientos en las viviendas, estas
situaciones se consideran riesgos en el entorno para el patrimonio acumulado de las
familias y personas al afectar la vivienda. Los barrios Acacias, Las Orquídeas I y II,
133
Londres, Los Monarcas, Salitre II presentan riesgos de inundación por estar localizados
en la ronda hidráulica del Humedal de la Conejera y el Barrio Villa Hermosa por
encontrarse en la ronda de la quebrada la Salitrosa.
Con los procesos de poblamiento y de producción que se desarrollan en la localidad, la
oferta ambiental se ve deteriorada. Los problemas ambientales urbanos están
relacionados principalmente con el crecimiento de la población, aspecto visto como
fuerza motriz, en donde se presentan situaciones como urbanización sin planeación, uso
inadecuado del suelo, explotación indiscriminada de recursos naturales, ubicación de
viviendas en sitios de alto riesgo, etc.
En línea con los procesos de producción y dada la localización del territorio la cual es la
conexión entre el oriente y occidente de la localidad es el corredor vial y de movilidad de
los habitantes de Suba, además de corredor comercial característico del centro del
pueblo de Suba, con una consolidación paralela entre dos centros comerciales Subazar y
Centro Suba, venta ambulante, y puestos comerciales perpetua los problemas de
contaminación visual, auditiva, así como cobra relevancia la mínima cultura ciudadana
frente al depósito de basuras en las calles y recolección permanente de escombros.
En lo que respecta a segregación mencionada existe un déficit en saneamiento básico,
en donde se presentan problemas debido a la presencia de roedores generada por:
inadecuada disposición de las basuras. (demasiada exposición de estas en el espacio
público, exceso de perros callejeros que rompen las bolsas y riegan la basura en las
calles, personas que riegan el contenido de bolsas y canecas (recicladores) por la
negativa del ciudadano a hacer reciclaje “en la fuente”, en sus propias casas, mala
disposición de escombros de la construcción y contratación de zorreros que
generalmente los arrojan en un parque, un andén, el canal o cualquier espacio público,
alcantarillado colapsado en muchos tramos por falta de mantenimiento e
irresponsabilidad de las empresas responsables.
Estas condiciones ambientales inciden de forma negativa y facilitan la presencia de
enfermedades en la población, e imposibilitan su tratamiento; los hábitos higiénico
sanitarios de las familias, las condiciones de la vivienda sin iluminación solar, ventilación
y la disponibilidad de un espacio necesario para el número de personas que la habitan
(Hacinamiento), los malos hábitos alimentarios que puedan generar una mala nutrición,
se convierten en la puerta de entrada de enfermedades especialmente transmisibles, las
cuales continúan siendo un problema de salud pública, por el creciente número de casos
que se presentan, la población que afecta y las discapacidades que se generan como
secuelas por diagnósticos tardíos. Aunque Bogotá no cuenta con las condiciones
ecológicas para la presencia y transmisión de estas, es el punto de entrada de población
que por diversas razones como trabajo, descanso y desplazamiento forzado llegan de
zonas endémicas.
134
Aunque la condición ambiental afecta a la población general, algunos grupos
poblacionales se encuentran más susceptibles como son los niños, niñas y personas
mayores quienes en algunos casos presentan enfermedades respiratorias crónicas las
cuales se exacerban al estar en permanente contacto a factores ambientales no
favorables.
Evidenciándose así que las primeras causas de hospitalizaciones son por enfermedades
respiratorias; o por enfermedades prevalentes de la infancia en niños y niñas menores de
5 años asociados además a los picos epidemiológicos de esta enfermedad como
consecuencia de la ola invernal resultados que se relacionan con las condiciones
ambientales las cuales inciden negativamente en la población infantil.
En resumen, la Afectación al ambiente en el territorio social tres: Suba Centro –
Casablanca, esta relacionado con problemáticas como inundaciones, hacinamiento,
condiciones de vivienda precaria especialmente en los barrios estrato dos de la UPZ
Casablanca, por deslizamientos, acumulo de escombros sobre lotes, rondas de los
humedales y vías públicas, contaminación de los alimentos por presencia de vectores y
malos olores por cercanía al humedal la salitrosa, mal manejo de los desechos de las
fabricas y de material prefabricado, colectores de aguas negras en mal estado,
contaminación auditiva debido a los elevados niveles de ruido en las áreas comerciales
(Avenida Suba y Calle 91), contaminación del aire debido a la permanente exposición a
gases provenientes de los vehículos, polvo en las calles destapadas y excretas en las
vías públicas por proliferación de perros callejeros.
3.4.2.3 Núcleo problemático 3: Violencias
Las inequidades del territorio están basadas en el género, evidenciándose desde la
socialización temprana y obedeciendo a patrones culturales fundados en las diferencias
biológicas entre hombre - mujeres que si bien son ciertas, “es una verdad a medias, pues
todos los seres humanos son diferentes sin importar el sexo, la edad o la condición étnica
o poblacional”, el problema es que estas diferencias se reflejan en relaciones de poder
que han dado paso a algunas formas de violencia en la reproducción de roles31.
A este propósito es necesario remontarse a etapas iniciales de la vida en la asignación de
roles diferentes para las niñas y los niños los cuales son impuestos por la familia, el
sistema educativo, la sociedad, la iglesia los medios de comunicación y la cultura, de tal
manera que es normal para la sociedad que las niñas estén presentes en actividades
domésticas, mientras que a los niños se les fomentan actividades de mayor
independencia e incluso acciones de corrección sobre sus hermanas.
31
Narrativas GSI 2010, Salud pública, área de Gestión Local, Hospital de Suba
135
Producto de esta reproducción y fijación de roles, según las narrativas de núcleos
problemáticos en la GSI, se introduce a la victimización de la mujer siendo estas las
protagonistas principales de violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y los delitos
sexuales, sumado a las actuales disfunciones familiares, alteraciones de las dinámicas
familiares que se reflejan en la falta de herramientas para la resolución pacífica de
conflictos, utilizando a los menores como objetos sociales, como medio para conseguir
sus propios propósitos, dejando de lado el malestar emocional y físico que se causa con
este tipo de conductas.
Como soporte de lo anterior la vigilancia en salud pública de las violencias a través del
SIVIM, demuestra que para el territorio tres se notificaron un total de 288 personas con
algún tipo de violencia representado en 677 tipos de violencia que obedecen a todos los
ciclos vitales. En concordancia con lo anterior, la notificación revela que el género
prevalente, sigue siendo el femenino quien en todos los tipos de violencia muestra ser la
víctima más frecuente con un 67.35% (456 mujeres); sin embargo los 221 tipos de
violencia restantes corresponden a los hombres quienes son en su mayoría son infantes
(129 niños hombres), al lado de ello viene inmerso la reproducción de patrones culturales
a través de la interiorización de que existe un sexo superior al otro, siendo una de las
manifestaciones del ejercicio del poder más fuerte, es la manera como circula el poder y
se ejerce en detrimento de los sujetos considerados más débiles.
La problemática de violencia según las intervenciones epidemiológicas de campo
realizadas en este territorio son producto de hogares con condiciones económicas
precarias debido al desempleo, lo que obliga a compartir una vivienda entre dos o más
familias para superar las necesidades básicas, en cuento a la población se encontró
diversos factores asociados como personalidad vulnerable, carencias afectivas,
sentimientos de inferioridad, entre otros; interiorización y concepción cultural de los
mecanismos de control que van de generación en generación (pautas de crianza
inadecuadas) manifestados en violencia intrafamiliar, trastornos mentales por parte de los
padres y madres o figuras de autoridad.
Siendo consecuente con lo anterior el escenario de violencia que más se registra y/o
denuncia es la que sucede al interior de los hogares, por ser la más común, pero no
quiere decir que esta situación no se reproduzca en otros espacios a saber, en el ámbito
público: calles, parque, entre otros, dado que las características socio culturales de la
población que habita en este territorio social favorece la frecuencia de ciertos tipos de
violencia en diferentes escenarios.
Es importante en este punto resaltar las diferentes formas de violencia en poblaciones
especiales, de aquí que las notificaciones de SIVIM únicamente revela casos reportados
en personas en situación de desplazamiento, condición de desplazamiento, reinsertado y
ningun tipo con porcentajes de 0,30; 0.59%; 4.43%; 0.59%; y 94.09% respectivamente,
sin embargo existe otros tipos de violencia no Vigilados en SIVIM como la discriminación
136
racial y de genero producto de sociedades patriarcales en donde no tienen cabida las
orientaciones sexuales diversas y no heteronormativas, llegando a presentarse
manifestaciones que violan gravemente los derechos humanos de las personas de estos
sectores, tal es el caso de la violencia ejercida contra la población LGBT (lesbianas, gays,
bisexuales y transgénero), dado que el ejercicio de la violencia en sus diferentes
manifestaciones que se extienden desde el ámbito privado al público, e incluso en la calle.
Por otra parte y retomando la generalidad de las poblaciones del territorio tres se observa
que los mayores patrones de violencia se registran con relación en población con menor
grado de escolaridad, no obstante la violencia es un fenómeno que ocurre en todos los
estratos y en todos los niveles educativos, lo que difiere son las formas de violencia, en
las personas de estratos altos prima la violencia psicológica o emocional, también existe
un menor grado de denuncia por el temor al señalamiento social.
Muchos de estos casos son determinados por tipos de familias monoparentales donde
generalmente la madre tiene la responsabilidad del cuidado y crianza de los niños al igual
que asume el rol de proveedor económico, por lo cual delega responsabilidades a
terceras personas por salir a trabajar para cubrir las necesidades del hogar.
3.4.2.4 Núcleo problemático 4: Bajo nivel de participación ciudadana
Existen múltiples diferencias socioculturales e interés particulares que generan
barreras para la mirada colectiva de las problemáticas, lo cual redunda en situaciones
que deterioran la convivencia y la debilitan de las redes sociales dentro de la
organización y la participación comunitarias.
El territorio cuenta con una amplia participación social y procesos de trabajo comunitario
alrededor de temáticas como el medio ambiente, género y salud. Sin embargo el
desarrollo paulatino de nuevas formas de urbanización (casas por conjuntos
residenciales) han modificado considerablemente el establecimiento de relaciones
comunitarias entre los habitantes de los barrios y lo de los conjuntos residenciales, así
como en otros escenarios como el déficit económico, el rebusque, el escepticismo
ante las respuestas interinstitucionales perpetúan la poca participación en encuentros
de ciudad o localidad.
3.4.2.5 Núcleo Problemático 5: Fragilidad social
El territorio tres evidencia que la fragilidad estructural está dada por las problemáticas
psicosociales resultado de circunstancias familiares por la existencia de diversas
tipologías familiares que se limitan a la subsistencia económica, conglomerados
137
familiares o hacinamientos, y a la supervivencia producto de desplazamiento forzado,
acciones delictivas, barreras de acceso a la oferta laboral entre otras, que deriva en
múltiples causas que inciden en la construcción de proyectos de vida definidos y
actividades de escape emocional.
Este desequilibrio estructural familiar y social mencionado hacen que se genere
respuestas no adecuadas para el bienestar físico y emocional, convirtiendo estilos de
vida inadecuados con poca concientización en la importancia de la práctica de actividad
física para la salud, consumo de sustancias psicoactivas, desnutrición, trabajo infantil,
pandillismo, habitabilidad en calle entre otras.
De ahí que los jóvenes conforman un sector social que tiene características singulares en
razón de factores psico-sociales, físicos y de identidad que requieren una atención
especial por tratarse de un período de la vida donde se forma y consolida la personalidad,
es así que se evidencia en el núcleo problemático graves carencias y omisiones que
afectan su formación integral, al privarlos de derechos como: la educación, el empleo, la
salud, el medio ambiente, la participación en la vida social y política y en la adopción de
decisiones, la información, la familia, la vivienda, el deporte, la recreación y la cultura en
general.
En torno a la discusión del primer ciclo vital se discute la situación de los niños y niñas;
problemas asociados inicialmente a la desnutrición causada por factores como las
difíciles condiciones socioeconómicas de muchas familias para satisfacer las
necesidades, la estratificación de estos terrenos cuestiona el desarrollo de las
condiciones de vida, ya que muchas habitan en zonas estrato 4 pero que en realidad sus
condiciones no son equiparables.
También se han identificado en esta temática inadecuado uso de los recursos a la hora de
elegir los alimentos, para lo cual las familias se inclinan por aquellos de origen energético
los cuales producen mayor saciedad y se consiguen a menor precio, lo que trae como
consecuencia malnutrición y presencia de enfermedades como la anemia, estreñimiento,
enfermedades de la piel entre otras.
El estado de salud física y mental de las personas depende en gran parte de los hábitos
adquiridos en la infancia y en la juventud, en la calidad de vida y longevidad influyen los
hábitos de alimentación, practica de actividad física y un espacio libre de humo de
cigarrillo determinadas por factores de tipo psicosocial de este grupo de población como
la falta de recursos económicos, la baja disponibilidad de alimentos, la anorexia, las
enfermedades crónicas, la soledad, entre otras.
Por otro lado se encontró que un gran porcentaje de población adulta fuma y consume
alcohol con mayor proporción en hombres que en mujeres ya que la mayoría de
participantes del programa conviven con un fumador y no realiza ningún tipo de actividad
138
física o recreativa, y esta es asociada a su rol de cuidadoras presentando problemas de
sedentarismo.
A estas situaciones se une los procesos de urbanización sin planeación, que con el paso
de los años ha sido afectada por invasiones por lo cual no se dejaron espacios
adecuados para parques y vías de acceso, y los pocos existentes están en mal estado,
no cuentan con aditamentos suficientes, no hay senderos peatonales, ni una buena
iluminación lo que conlleva a estos espacios a percibirse como inseguros. La población
juvenil considera que la inseguridad en los parques impide la recreación, el cuidado de la
salud mediante la práctica de actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre.
3.4.2.6 Núcleo Problemático 6: falta de acceso, calidad y permanencia en la Salud.
La dificultad de acceso a los servicios de salud emerge como otro problema,
especialmente para aquellos que se encuentran en condiciones de fragilidad social
(población étnica, desplazada, con discapacidad). Una de las dimensiones en las cuales
se observan mayores desigualdades es en el acceso a servicios, ya que el proceso de
búsqueda de atención en salud muchas veces no se completa, o incluso no inicia, debido
a barreras en la oferta.
Se presentan barreras para la población de este territorio de tipo administrativo y
económico, debido a que las aseguradoras contratan prestadores dispersos y alejados de
la residencia de los afiliados, establecen trámites administrativos que dilatan la prestación
del servicio y la entrega de medicamentos, las cuotas moderadoras se convierten en
obstáculo para resolver necesidades de los más pobres; las inconsistencias, tramites y
comprobadores de derechos, de las cuales en muchas ocasiones las Empresas Sociales
del Estado y la población se ven impotentes para solucionar; es decir las dificultades son
visibles no por la atención medica sino por los trámites administrativos.
A nivel geográfico si bien el sector de suba centro confluyen instituciones prestadoras de
servicios de salud privadas y públicas los puntos asignados son fuera de su residencia
conllevando a presentan barreras de desplazamiento, problemas de conectividad debido
al bajo nivel de construcción de la malla vial secundaria, local y procesos de urbanización
incompleta; problemas relacionados con los retrasos a nivel de mantenimiento,
rehabilitación y construcción de la infraestructura vial; así mismo, el transporte urbano no
ofrece las mejores posibilidades de acceso especialmente para la personas en condición
de discapacidad, pues a pesar de que estos sectores cuentan con los servicios de buses
alimentadores del sistema Transmilenio, esta se convierte en su única posibilidad de
desplazamiento hacia otros sectores de la localidad o incluso fuera de ella, dificultando el
acceso a los diferentes servicios para este grupo poblacional.
Por otro lado, el desconocimiento por parte de los funcionarios de la legislación especial
para la atención de población étnica y desplazada, y la falta de un enfoque diferencial de
139
atención para esta población que responda a la diversidad, particularidad y
características: culturales, sociales, étnicas, ciclo vital y género, no posibilitan el acceso,
la disponibilidad, la exigibilidad y la oportunidad para el goce efectivo de los servicios de
salud como un derecho inalienable de la población.
Sumado a lo anterior y en respuesta a que en el territorio existe el cabildo indígena se
perpetua la carencia de apoyo a las iniciativas de medicina tradicional de estas
comunidades, la desvalorización de los saberes propios y ancestrales de las comunidades
indígenas por parte del discurso médico occidental. Los procesos de rescate y
fortalecimiento de las medicinas ancestrales no encuentran vías de desarrollo pleno en el
ámbito por la falta apoyo económico que facilite la implementación de todas las iniciativas
propuestas por la comunidad. Por otra parte, la medicina occidental no valora los
conocimientos ancestrales y genera dificultades en la articulación entre ambos saberes.
Por otro lado, existen barreras de tipo personal, especialmente en lo que respecta a todo
lo relacionado con la salud sexual y reproductiva en especial de métodos de regulación de
la fecundidad, existen muchos imaginarios sociales frente al tema, que hacen que la
población no asistan a los servicios en los centros de atención de la ESE y por tanto que
desconozcan los derechos y deberes en SSR y las diferentes acciones de promoción y
prevención que se adelantan desde el sector.
Así mismo, la no adherencia de tratamiento en algunos usuarios, facilita la prevalencia de
ITS, VIH-SIFILIS, especialmente en los casos de violencia sexual que no son atendidos
oportunamente. Estas situaciones se presentan por el poco acceso a los servicios de
salud por parte de la población para recibir atención y asesoría oportuna lo cual facilita la
transmisión del virus, así mismo por el desconocimiento de factores de riesgo que
originan la patología.
Al tema anterior se suman los prejuicios, valores, costumbres y posiciones que tienen los
funcionarios/as en el momento de la consulta, se convierten en barreras de acceso para
una atención integral, encontrándose en muchas ocasiones, justificaciones a este tipo de
comportamientos soportadas en temores, desconocimiento
Por otro lado, se evidencian problemáticas como el cáncer de seno, de cuello uterino y las
ITS que afectan considerablemente la salud de las mujeres adultas y que aumentan por el
poco autocuidado de las mujeres en la realización de citologías y auto examen,
anualmente en Bogotá mueren en promedio 440 mujeres por cáncer de seno, es la
primera causa de muertes en mujeres de 45 a 59 años y la tercera en mujeres de 15 a 44
años.
Otro aspecto a resaltar en la localidad y en el territorio son los embarazos en
adolescentes como tema de intrers en la salud pública local y esté relacionado con el
tema de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, pues aunque media una Sentencia de la
Corte Constitucional C -355 de 2006, en la que se establece la despenalización parcial del
140
aborto cuando se presenten tres causales específicas (riesgo de la vida y /o salud de la
mujer, incompatibilidad con la vida del feto y abuso sexual), es muy difícil la obtención de
cifras, tanto a nivel distrital como a nivel local, encontrándose que para el caso de Suba,
desde la implementación de la Sentencia, en el hospital sólo se han realizado nueve,
número muy bajo en relación con las cifras de abuso sexual y de casos en los que la
salud de la madre o del feto se encuentren seriamente comprometidos.
En resumen los principales factores que facilitan que la población no acceda o no pueda
acceder a los servicios de salud, especialmente a los relacionados con su SSR,
encontramos las concepciones culturales y tabúes de la población frente al tema, así
como situaciones de violencia al interior de las familias, lo que genera que se presenten
problemas de baja autoestima, especialmente en la mujeres lo que no permite que se
acerquen a recibir atención en salud preventiva; por otro lado, el machismo de muchos
hombres no permite que sus parejas tomen decisiones frente a su propia salud u otros
incluso delegan esta responsabilidad en ellas.
Por otro lado, y en general a los procesos de Salud se evidencia en el territorio falta de
información con respecto a la remisión de pacientes y la falta de asesoría médica y
psicológica, así como el poco impacto de las políticas y estrategias establecidas para este
grupo poblacional, genera escepticismo y en ocasiones rechazo de la población a acceder
a los servicios.
Estos factores estructurales como la pobreza, el desempleo, la violencia, la desigualdad,
la inequidad van en detrimento del desarrollo humano de las y los adultos. En muchos
casos sus proyectos de vida se ven inconclusos y desplazados por las necesidades de
otros, estas condiciones van afectando el desarrollo físico y psicológico de este grupo
poblacional. Los inadecuados hábitos de vida en la población adulta, generados por
condiciones socioeconómicas y culturales los obligan a aplazar sus propias necesidades.
Finalmente es importante mencional que existe gran número de población en condición
de discapacidad con mayor relevancia las de tipo cognitivo, físico. En particular se da
cuenta la densidad de niños y niñas sobre todo en los barrios de salitre y alrededores
del humedal la Salitrosa y los cerros de la Conejera. Se reconoce además la existencia
de adultos mayores en su mayoría en condiciones precarias por situaciones de
abandono, desnutrición y con enfermedades crónicas
Las situaciones anteriormente descritas, generan un debilitamiento importante en el
tejido social, generado en casos de violencia intrafamiliar, abuso sexual, uso de
sustancias psicoactivas, embarazo en adolescentes, muertes violentas, y suicidio entre
otras. Además existe un problema de inseguridad latente, caracterizado por presencia
de pandillas, atracos, riñas y grupos satánicos
141
3.4.2.7. Núcleo Problemático 7: falta de acceso a procesos productivos e ingresos
insuficientes.
Se evidencia precariedad en la generación de procesos productivos, escasas
posibilidades de acceso a procesos formativos en educación para el trabajo y poco apoyo
crediticio a iniciativas productivas que involucren a la comunidad, esto repercute en bajos
niveles de ingresos, desempleo, informalidad del trabajo, subempleo y trabajo infantil.
Esta problemática afecta con mayor prevalencia a los jóvenes, niños y adultos del
territorio social tres.
En lo que respecta al trabajo infantil existen factores de riesgo familiares predisponentes
como las condiciones económicas individuales y colectivas donde los menores son
obligados a realizar actividades que no están acordes a su edad, promoviendo la
vinculación temprana de niñas y niños al trabajo. Unido a esto, además las mesas de GSI
revelan que es repetitiva la exposición de estos menores a condiciones de trabajo que
deterioran y vulneran la salud y desarrollo integral del niño resultado de la ausencia de
empleos dignos y estables para los personas cabezas de familia de manera que se
garantice condiciones de vida apropiadas para el núcleo familiar. se evidencia además
que el porcentaje de niños en actividades productivas, puede obedecer a patrones
culturales en donde se considera que el trabajo infantil educa y forma al menor, en
atención con las niñas son quienes se quedan en casa al cuidado de otros/as
(generalmente hermanos y hermanas menores) y/o realizando las actividades domésticas,
mientras los niños acompañan a madre o padre a sus trabajos, que generalmente
obedecen a ventas informales e incluso realizan tareas por cuenta propia y no en
compañía de adultos/as.
Asimismo la economía informal cobra valor en este tipo de núcleo problemático dada las
condiciones laborales y la rotación permanente de puestos de trabajo con remuneraciones
al destajo donde se refleja una marcada tendencia de oferta de empleo hacia el sexo
femenino, justificada en las labores no son reconocidas como trabajo, tal es el caso de las
labores domésticas, además de venta de comidas rápidas, venta de ropa, venta de
golosinas, salas de belleza, restaurantes, panaderías, entre otras, cambiando la
percepción de enfocar el trabajo como parte de la vida del género masculino
Las narrativas del GSI demuestran a su vez que el trabajo informal es un puente cercano
para el trabajo infantil y facilita la vinculación laboral, pero también exponen a los niñ@s a
ejercer actividades ilícitas (venta de SPA), sumado a la explotación sexual y comercial,
“teniendo en cuenta que desde edades tempranas sus cuerpos son más fácilmente
objetos de deseo, debido a patrones culturales”32, siendo estas características un factor
determinante para la delincuencia infantil y vulneración de derechos normativamente
establecidos en la política de infancia y adolescencia o en la declaración internacional de
los derechos del niño.
32
Narrativas GSI 2010, Salud pública, área de Gestión Local, Hospital de Suba.
142
Por otro lado es importante mencionar que dentro de la etapa de ciclo vital de infancia se
incluye a las mujeres en gestación, otorgado por ser la cuidadora o responsable de la
salud y la vida que se gesta coexistiendo en esta población los mismos factores sociales
descritos anteriormente en referencia al acceso al trabajo, garantías laborales, pago de
prestaciones sociales entre otras que están total mente desligadas del trabajo informal, lo
cual es un limitante para acudir a los controles prenatales, acceder a mejores prácticas
alimentarias, y en general a cuidarse, en pro de garantizar las mejores condiciones para el
o la bebé que está por nacer.
En lo que respecta al joven las entrevistas realizadas por el ámbito laboral es interesante
visibilizar que la mayoría de jóvenes intervenidos conceptualizan al trabajo como “un
derecho y una opción”, siendo valores inculcados por sus padres que determinan el
desarrollo de su personalidad, el cual es necesario para aportar en el hogar ya que los
padres de familia no cuentan con los ingresos suficientes y requieren de la ayuda de los
jóvenes para conseguirlos, por otro lado existen jóvenes que encuentran en el trabajo
autonomía e independencia además de la satisfacción a sus gustos. En resumen la
mayoría de los adolescentes refieren ver el trabajo como una responsabilidad y necesidad
que les permite el sustento económico por tal motivo su mayor interés en culminar el
bachillerato para mejorar los ingresos.
En cuanto a la formación académica con relación al trabajo, simpatiza con el capital
humano siendo directamente proporcional a la remuneración y tipo de trabajo contratado,
de esta manera el núcleo problemático aquí descrito revela la escasa formación y
capacitación lo que ha obligado a los adultos nuevamente a vincularse al sector de la
informalidad en condiciones desfavorables, que no suplen con sus necesidades básicas,
ni se convierte en un opción para lograr una estabilidad económica que permita mejorar
su oferta académica, ni el logro de un empleo formal dependiente o independiente.
Otro de los factores que intervienen dentro del sector productivo, está relacionado con la
falta de apoyo crediticio a iniciativas productivas especialmente para la población adulta
más vulnerable (étnica y desplazada). La deficiente cobertura de los servicios de la Banca
de Oportunidades, de acuerdo a los requerimientos y particularidades de las propuestas
productivas de la población de estos sectores con alta población en condición de
fragilidad social, generan dificultades para que la población pueda acceder a estos
servicios.
Por su parte, la población afro presenta un alto nivel de desempleo siendo esta
directamente proporcional a los datos estadísticos revelados en capítulos anteriores, la
migración campo-ciudad por el fenómeno del desplazamiento ha generado núcleos de
concentración de población afrodesplazada en territorios como Suba Centro, uno de los
principales problemas se encuentra en el denominado restablecimiento socioeconómico y
escasas opciones de trabajo, especialmente en el sector formal, dadas por su baja
escolaridad, poca capacitación, discriminación, miedo a la diferencia, subvaloración de
143
conocimientos tradicionales, la inexistencia de políticas públicas concretas y efectivas que
proporcionen soluciones viables a las graves problemáticas
de desempleo,
desplazamiento y falta de oportunidades para educación de los miembros de esta
población.
La pobreza y marginación de la población afrodescendiente y la falta de políticas de
inclusión que dé cuenta de las inequidades presentadas históricamente en términos
generales para esta población son en gran medida el resultado de las características y
dinámicas marginales de sus núcleos familiares. Hay desigualdad no de pequeñas
distancias que podrían salvarse en poco tiempo y con pocas acciones. Son distancias
flagrantes, el panorama de las y los adultos en la población afrodescendiente y más
concretamente de la afrodesplazada con residencia en el territorio33.
En lo concerniente a comunidades indígenas con presencia en la localidad, las
condiciones laborales y el trabajo informal no distan mucho de las presentadas en el resto
de población, según el Cabildo a enero de 2009 (última estadística), el porcentaje de
Kichwas desempleados era del 38%, el 93% vinculado al subempleo en oficios como la
construcción, el transporte público, el servicio doméstico y el trabajo a destajo. Se
evidencia según la GSI, falta de apoyo crediticio a iniciativas productivas de estas
comunidades, carencia de capacitación para la construcción de propuestas productivas,
subempleo baja vinculación laboral, generación de programas especiales para el apoyo
de las comunidades más vulnerables.
Finalmente es importante revelan lo encontrado en la población adulta en condición de
discapacidad, la cual sumado a las condiciones laborales descritas no encuentran
posibilidad de inclusión en el sector formal, además de la limitación por su condición, esta
situación está dada en su mayoría por la falta de sensibilización de los empresarios del
sector frente a la problemática de discapacidad que no permiten la inclusión laboral, pese
a las potencialidades que puede desarrollar una persona en condición de discapacidad
independiente a su limitación física o sensorial.
Lo anterior se soporta por la falta de instituciones de formación integral a nivel local, que
brinden herramientas para el trabajo y el desarrollo de procesos productivos para la
población en condición de discapacidad sus familias y cuidadores34.
3.4.2.8. Núcleo Problemático 8: falta de acceso calidad y permanencia en educación
En general la población que habita el territorio cuenta con todo tipo de educación ya que
concentra familias de estratos 1 a 6, sin embargo en los estratos inferiores la población
33
34
Diagnostico local 2010. Hospital de Suba
idib
144
infantil se ve afectada por el bajo acceso a la educación, esto debido en parte a los costos
que se generan para matrícula, transporte, vestuario y materiales de estudio lo que
amplía la brecha, esta situación a contribuido a que algunas familias no pueden hacerse
cargo de la educación de todos sus miembros y a la hora de elegir, son las niñas las que
se quedan en sus casas, ayudando con las tareas domésticas y al cuidado de otras y
otros, no hay que negar que sumado a las barreras en las mujeres el acoso y la violencia
sexual a la que están expuestas las niñas, tanto de camino a la escuela como dentro de
ella, también impiden su pleno acceso a este legítimo derecho
Es importante mencionar además que la población infantil que habita en este territorio con
discapacidad, se ve afectada dado que la falta de acceso a servicios reduce
significativamente la independencia y calidad de vida de las personas. Desde el punto de
vista de la accesibilidad cobra relevancia en las personas en condición de discapacidad
que desean acceder a programas educativos donde la mayoría de los establecimientos no
están adaptados a las necesidades: hay barreras arquitectónicas, no existen baños
adaptados y tampoco recursos técnicos y pedagógicos para facilitar el aprendizaje.
Además las mesas de la GSI revelan que los docentes de las instituciones educativas no
están capacitados en la identificación de la discapacidad, sus necesidades y
potencialidades, lo que dificulta el desarrollo integral de niños y niñas con algún tipo de
limitación; aunque si bien existen docentes especialistas en educación especial no
cuentan con las herramientas indispensables para el desarrollo de su tarea, ni existen
programas que articulen ambos subsistemas que permiten la integración y la promoción
de derechos de las personas con discapacidad. Por otra parte, las instituciones que
atienden las necesidades de los niños y niñas con discapacidad, no son suficientes para
cubrir la demanda de casos existentes en la localidad y aquellas que son consideradas
integrales no cuentan con profesionales preparados para la atención de niños y niñas con
discapacidad.
3.5 Territorio Social Cuatro – Prado – Britalia y San José de Bavaria
3.5.1 Características generales
En lo concerniente a la historia del poblamiento se inicia en la década de los setenta, las
cuales siguen las características de formación de los barrios populares
“la
autoconstrucción” en lotes que no contaban con la dotación de servicios e infraestructura
para el desarrollo urbano. Estos terrenos se urbanizaron en el área hidráulica del
humedal Córdoba, además de la división de grandes haciendas como gran parte de
los barrios de la ciudad, sin una planeación adecuada, con la subdivisión y venta de
lotes sin servicio y en terrenos inundables de fincas que pertenecían a familias
indígenas o a grandes hacendados” como también proyectos de vivienda de
145
cooperativas de trabajadores del transporte, o cooperativas de vivienda popular con el
sistema de auto – construcción.
La población que conforma el territorio, está proyectada para el 2011 según DANE de
unos 199.978 habitantes con más población femenina (53.75%) que masculina (46.3%El
ciclo vital de predominio es el de adultez con el 53% de la población seguido el de
juventud con un 22%, infancia 12.8% y persona mayor con tan solo el 11.8%.
Mapa 8. Territorio social cuatro – Prado – Britalia – San José de Bavaria
Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital de Suba E.S.E. 2010.
3.5.2 Descripción de núcleos problemáticos en el territorio
3.5.2.1 Núcleo problemático 1: Espacios no seguros
La alta movilidad de las principales vías en el territorio permite el crecimiento del
comercio y con ello la oferta de trabajo formal e informal, sin embargo propicia al
deterioro permanente de las vías dado el flujo vehicular, de igual manera se ve afectado
el ambiente y la presencia de la inseguridad visto desde los robos, atracos y
delincuencia. En esta línea y en especial en las UPZ 18, 19 se manifiesta como un
problema ambiental sentido de la comunidad, la presencia de excrementos de animales
146
callejeros, la quema de basuras, aguas negras en el canal Córdoba, talleres de pintura
de automóviles y otras industrias arrojan gasolina y desechos a las calles y
contaminación auditiva debido al tránsito vehicular, además de la invasión de espacios
públicos.
Andando en lo anterior se suma que la población joven y adulta está afectada
especialmente por las agresiones dada por eventos de atracos, robos de vehículos,
extorsiones, secuestro y por el trauma debido a accidentes de tránsito, ya que las
vías son altamente congestionadas, no cuentan con andenes y pasos peatonales. Existe
un problema creciente de desempleo y de deterioro de la calidad de vida en esta zona.
Esta población está afectada por el estrés que se manifiesta en problemas cerebro y
cardiovasculares, violencia intrafamiliar y uso de sustancias psicoactivas.
Para las UPZ Prado y Britalia, las problemáticas sentidas en la población infantil, están
dadas por el poco acompañamiento de niños y niñas por parte de los padres o cuidadores
en la realización de actividades de esparcimiento ya que no existen parques suficientes y
en los existentes no hay dotación segura para la recreación de los niños y niñas, es casi
inexistente en el sector zonas verdes y espacios de recreación, salvo los pequeños
lugares en conjuntos residenciales
Es así que dentro de los colegios se presentan altos índices de accidentalidad, no se
cuentan con espacios adecuados para la recreación, de igual forma los espacios se
encuentran subutilizados ya que no se cuenta con programas extracurriculares para
apoyar a los niños y niñas, los jóvenes y las familias en otros procesos de capacitación,
formativos que les permita aprovechar el tiempo libre. Se ha evidenciado que la
participación depende de los juegos y deportes que se están promoviendo, y se evidencia
mayor participación del género masculino ya que los deportes más promovidos son el
fútbol, fútbol sala y el patinaje donde en el último participan de manera más frecuente las
niñas.
3.5.2.2 Núcleo problemático 2: afectación al ambiente con consecuencias para la
vida
Afectación al ambiente con consecuencias para la salud de la comunidad del territorio
cuatro está determinado por altos niveles de ruido, malos olores y manejo inadecuado de
residuos sólidos, estropeando. el derecho a un ambiente sano y al disfrute de personas y
familias de un hábitat de calidad.
A esto es necesario recordar que el territorio está atravesado de sur a norte por el canal
Córdoba, donde las actividades comerciales, industriales y la alta afluencia vehicular
disponen de condiciones que deterioran la calidad ambiental del territorio.
Incorporado a lo anterior no se puede negar que el hábitat y el desarrollo humano se ven
147
afectados por el deterioro ambiental del Canal Córdoba producto principalmente del
poblamiento urbano el cual ocupó gran parte de la ronda hidráulica del Humedal
Córdoba, al localizarse viviendas en áreas que en el pasado eran anegadas algunas
presentan agrietamientos de paredes por la acomodación de los terrenos.
De igual forma la disposición inadecuada de residuos, aguas negras, desechos y
escombros son una manifestación de la relación que mantienen los residentes con este
potencial de recreación pasiva. Este ambiente deteriorado es susceptible a la
proliferación de roedores y artrópodos, además de las molestias y enfermedades
ocasionadas por la descomposición de sus aguas contaminadas.
De lo manifestado se presume que los barrios Atenas, Prado Central, Prado Sur (El
Triunfo) y Prado Sur sector las Villas están expuestos a inundaciones debido a la
proximidad de la viviendas con el Canal Córdoba, sin embargo la comunidad, refiere que
no ven afectadas sus viviendas por esta amenaza.
Es más la movilidad de este territorio y con ello la dinámica económica favorecen la
presencia de caninos en calles existiendo abundancia de estos y generando
contaminación del espacio público con excrementos, mordeduras y ataques a la
población ya que o no tienen dueños, o estos no poseen la cultura de recoger las heces,
problema que se observa en gran parte de los territorios de la localidad.
Profundizando lo anterior la comunidad manifiesta que se realiza la recolección de
basuras por empresas prestadoras de este servicio, sin embargo, no existe una
disposición adecuada de las mismas por parte de la comunidad ya que al sacar las
basuras en horarios que no corresponden a los establecidos por la empresa de
recolección se generan otros problemas: focos de insalubridad que se incrementan por la
presencia de perros callejeros y excretas en la vía pública, también este problema de
disposición inadecuada de los residuos se relaciona con las prácticas de los recicladores
y recuperadores, quienes rompen las bolsas en búsqueda de material reciclable. Asi
también la quema de basuras, conexiones herradas de aguas negras en el canal
Córdoba, talleres de pintura de automóviles y otras industrias que arrojan disolventes y
desechos a las calles.
En el recorrido realizado por el territorio a través de la identificación de los nucleos
problematizadores de la GSI, se pudo identificar, hacia las orillas del canal Córdoba, alta
concentración de asentamientos humanos de habitante de calle, los cuales se encuentran
instalados en pequeños cambuches, encontrándose en mayor cantidad adultos, y en
menor porcentaje, infantes, adolescentes, jóvenes y algunos adultos mayores.
En cuanto a la contaminación del aire está directamente relacionada con el impacto sobre
la salud, es así que el territorio cuatro posee cuatro avenidas principales: La autopista
Norte, la avenida Suba, avenida las Villas, avenida Boyacá, en las cuales se concentra
una alta afluencia vehicular, al interior de los barrios el polvo y actividades relacionadas
148
con la construcción así como las vías sin pavimento, son otras fuentes que emiten polvo
al aire.
Referente a la contaminación auditiva, y porducto del alto flujo vehicular se suma el
abuso del pito, además del disparo de alarmas principalmente en horas nocturnas el uso
intensivo de altavoces y equipos de sonido, asociados a la actividad comercial diurna y
nocturna de la localidad, otra causa del ruido son los aviones cuya ruta de vuelo pasa
sobre la localidad.
En ultimas es de importancia resaltar que los problemas ambientales son transversales y
afectan a toda la población de la misma manera, sin embargo hay que tener en cuenta
que entre las personas más afectadas con el tema ambiental se encuentran las personas
mayores; puesto que las enfermedades transmisibles, continúan siendo un problema de
salud pública, por el creciente número de casos que se presentan, la población que
afectan y las discapacidades que quedan como secuela por un diagnóstico tardío y por el
incumplimiento de las acciones previstas en la normatividad para el seguimiento de los
pacientes con tuberculosis, lepra, enfermedades transmitidas por vectores (Dengue,
Malaria, Fiebre Amarilla y Leishmaniasis) estas últimas enfermedades pueden estar
asociadas al fenómeno de desplazamiento, que sigue siendo una de las principales
causas, así como el ingreso de personas a zonas endémicas en la época de vacaciones.
3.5.2.3 Núcleo problemático 3: Violencias
El tema de violencia sigue siendo el de mayor interés no solo en el territorio sino a nivel
local, es así que a través de la Vigilancia en Salud pública se logró concentrar un total de
198 tipos de violencia intrafamiliar distribuidos en 19 violencias físicas; 195 violencias
emocionales; 24 violencias de tipo sexual; 6 violencias económicas, 131 violencias por
descuido, de los cuales el 74.24% corresponde a las mujeres, de acuerdo al tipo de
violencia la más representativa fue la violencia emocional (ver gráfica 27).
La violencia que se infringe en contra de las mujeres, niñas, niños y jóvenes están
determinadas por el patrón cultural, mujeres subordinadas al hombre, niños, niñas y
adolescentes a las personas adultas, una concepción patriarcal que impone sus valores
por la fuerza a través del castigo físico como forma de enseñanza y disciplina, se
reproducen las pautas de crianza de los padres sobre los hijos.
El temor y la falta de comunicación llevan a la sumisión y la aceptación de la fuerza de
una persona sobre otra, la falta de habilidad para resolver problemas cotidianos por vías
afectuosas y respetuosas, hace que al interior de la familia no se manifiesten
sentimientos de afecto.
149
De esta forma la violencia y la delincuencia son expresiones de la falta de oportunidades
sociales, económicas y culturales, situación se agudiza en momentos de crisis económica,
problemas conyugales y consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, propiciando
pérdida de control e imponiendo violencia sobre los más frágiles.
Esta revisión revela que las consecuencias de las violencias son diversas, se caracteriza
por dolor, angustia, sufrimiento emocional, riesgo de muerte, daños psicológicos y
deterioro de la calidad de vida. Propicia actitudes violentas trasmitidas de generación a
generación.
Por otro lado otro tipo de violencia manifestado por los jóvenes del territorio social cuatro
es el abuso de autoridad ejercida por padres, parientes y agentes de policía, sumada la
estigmatización como personas delictivas y drogadictas, tanto por familiares como
autoridades, basados erróneamente en la forma de vestir, caminar y el uso de accesorios,
característicos de esta población, en su gran mayoría, influenciados por culturas
extranjeras.
Sin embargo las agresiones son la primera causa de muerte en el grupo de edad de 15 a
44 años, incrementando la inseguridad la existencia de pandilla, barras bravas, grupos de
delincuencia común y expendios de drogas ubicados generalmente en el contorno de la
periferia de los colegios, nichos perfectos para captar mas adeptos o sencillamente para
generar mas presencia entre la comunidad escolar, son las condiciones propicias de estos
eventos. Las agresiones afectan más a los hombres que a las mujeres, por cada 16
hombres afectados por agresiones (homicidios), una mujer muere por esta causa.
De acuerdo a información generada en el territorio por los participantes en las mesas
territoriales se ha identificado que según atención psicosocial, las angustias y
alteraciones psicosociales en la etapa de ciclo vital de juventud, han llevado a quince
jóvenes a tener idea suicida y veintidós intentaron suicidarse. Esta situación está
enmarcada en un contexto donde prevalece la ansiedad (17 casos) y la depresión (30
casos) en jóvenes. Situación a la que no se presta el debido cuidado, ya que los y las
jóvenes no se cuentan con una ruta de atención integral a donde puedan ser remitidos,
atendidos y se les efectué un seguimiento.
Estas situaciones involucran de manera particular a las y los jóvenes en su salud mental,
en tanto que el abuso sexual afecta particularmente a las mujeres. En la intervención de
campo se percibió un alto nivel de violencia intrafamiliar, siendo las madres y sus hijos la
población más vulnerable.
3.5.2.4 Núcleo problemático 4: Bajo nivel de participación ciudadana
Todas las personas coinciden en el desánimo causado por el incumplimiento de las
150
instituciones en experiencias negativas de los procesos, constantemente traen a
colación, según expresaron, el fracaso de los encuentros ciudadanos, aduciendo que el
Plan de Desarrollo Local no recoge sus planteamientos.
Manifiestan sentirse manoseados y utilizados por la institucionalidad, opinan que esta
es la mayor causa de baja y débil participación comunitaria, sumada la gran
concentración de la oferta institucional en otros sectores y no se tiene en cuenta el
territorio para la toma de decisiones, con convocatorias que se limitan a épocas
electorales.
3.5.2.5 Núcleo Problemático 5: Fragilidad social
Este núcleo problematizador básicamente se aborda desde los problemas de expendio
de drogas y consumo de SPA, dado por la transformación negativa de la convivencia
ciudadana del sector; en efecto la violencia intrafamiliar, los padres substitutos, el
abandono a menores, engendran instrumentos negativos en la salud del menor, el afecto
y el maltrato, van de la mano de la incomprensión por parte de los adultos de lo que
significa ser niño o niña en desarrollo y crecimiento, eso se compenetra con problemas
estructurales de desempleo, desplazamiento forzado, conflicto armado, crisis financiera,
contaminación ambiental, globalización de la humanidad y el desarrollo, ya que no solo
produce cambios científicos sino que afecta las culturas.
Los problemas supra - estructurales son parte de este cuadro socio económico, cultural y
ambiental, ya que van de la mano de las diferentes culturas ideológicas, políticas y
religiosas, que ven en el niño o la niña un objeto, mas no el sujeto de derechos que ellos
son, la mirada negativa de un embarazo no deseado o de una violación es parte del
trauma que acompaña la crianza como algo negativo, pensando incluso que es un castigo
divino enviado por Dios, gracias a los errores cometidos.
Paralelamente población infantil y juventud tiene problemas de salud mental relacionados
con el poco tiempo que pasan con sus padres, la soledad ya que generalmente están al
cuidado de jardines infantiles o empleadas del servicio. Igualmente las separaciones y
divorcios son eventos que generan ansiedad y angustia en los niños. En general en esta
zona son prioritarios los problemas emocionales y de salud mental relacionados con las
situaciones de soledad y crisis del núcleo familiar.
Por otra parte los hábitos alimenticios inadecuados, causados por el consumo excesivo
de alimentos enlatados o paquetes que no proporciona las nutrientes necesarios para el
crecimiento adecuado de los niños y las niñas, situación presentada debido al
desconocimiento de hábitos alimenticios apropiados; por otra parte se presentan en este
sector mal manejo y manipulación de alimentos en establecimientos públicos que
provocan intoxicaciones, además la falta de apoyo de organizaciones comunitarias para
151
el control de establecimientos alimentarios que no cumplen requisitos sanitarios.
Se identificó en el territorio que dentro de la fragilidad estructural el Sedentarismo en
todos los ciclos de la vida juega un papel preponderante en la adquisición de estilos de
vida saludables sin embargo en la población de este territorio les falta concientización en
la importancia de la práctica de actividad física y/o manejo y aprovechamiento del tiempo
libre, fuente de salud integral y bienestar personal que se proyecta a nivel familiar y social.
El tiempo libre se destina para la lectura u otras acciones que no requieren esfuerzo físico
Finalmente los inadecuados hábitos alimentarios, la escasez de espacios físicos para
realizar actividad física y el inadecuado estado de algunos parques por presentar
excrementos de perros y además por la inseguridad del sector, dada por la venta y
consumo de drogas, espacios que a su vez, son insuficientes para dar cobertura a la
población de la UPZ Prado.
3.5.2.6 Núcleo Problemático 6: falta de acceso, calidad y permanencia en la Salud.
En este territorio existe una oferta institucional en salud desde el Hospital de Suba
II Nivel E.S.E, regido principios de accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia,
continuidad, integralidad, complementariedad, subsidiariedad e integración funcional,
que estructuran a la institución del CAMI- PRADO. A pesar de disponer de una oferta
institucional destinada a favorecer los intereses de la población, se han manifestado
quejas del traslado al nuevo hospital, de servicios especializados, antes allí ofrecidos.
Así mismo, la distancia existente entre el territorio y la ubicación del ente especializado,
como también la tramitología constante y desconcentración de los servicios; solicitan
citas en un sitio, pero la atención de la misma se da en otro lugar, en la misma línea
la toma de exámenes diagnósticos y reclamo de medicamentos en otro diferente,
generando pérdida de tiempo y recursos en transportes.
La población de este territorio manifestó acudir al servicio médico solo en caso grave o
urgencia, por tanto, la cultura de control preventivo es casi nula; por otra parte,
evidencian problemáticas en la atención inadecuada de población infantil en condición
de discapacidad, debido al direccionamiento medico inequívoco y el diagnostico
inoportuno; los tratamientos intermitentes y la ausencia de un enfoque de orientación
integral, dificulta el desarrollo de habilidades acorde a las capacidades que tiene el niño y
la niña con discapacidad, situación que evidencia la vulneración de los derechos de la
población con discapacidad.
La falta de instituciones y de entidades profesionales que puedan atender el cuidado y
desarrollo de población con discapacidad que lo requieren, hace necesario que
cuidadores y/o cuidadoras en su mayoría adultos, desplacen sus propias necesidades
152
para el cuidado de sus familiares, por tanto, se ven afectados a nivel económico, por no
acceder a un empleo por falta de tiempo, deteriorando su salud física y mental, al no
desarrollar sus propios proyectos de vida.
La dificultad de acceso a los servicios de salud emerge como problemática para las y los
adultos con discapacidad, especialmente, de tipo geográfico se presentan barreras de
desplazamiento por las condiciones del terreno hacia los puntos de atención, la
conectividad debido al bajo nivel de construcción de la malla vial secundaria, local y
procesos de urbanización incompleta; problemas relacionados con los retrasos a nivel de
mantenimiento, rehabilitación y construcción de la infraestructura vial; así mismo, el
transporte urbano no ofrece las mejores posibilidades de acceso especialmente para la
personas en condición de discapacidad, pues a pesar de que estos sectores cuentan con
los servicios de buses alimentadores del sistema Transmilenio, esta se convierte en su
única posibilidad de desplazamiento hacia otros sectores de la localidad o incluso fuera de
ella, dificultando el acceso a los diferentes servicios para este grupo poblacional.
Es la inasistencia a programas de detección temprana de enfermedades crónicas o
propias del proceso de envejecimiento, sea por desinformación de la oferta de
instituciones para el control oportuno a través de exámenes que determinen
enfermedades que perjudican la calidad de vida de la persona mayor y su familia o por
problemas al interior de la dinámica familiar que en ocasiones abandona a la persona
mayor en su situación de salud.
Dentro de las problemáticas de acceso a los servicios de salud, se encuentra que las y
los adultos mayores de la UPZ Prado, se le dificulta llegar a los centros de salud debido a
la distancia y en ciertos casos a las condiciones físicas del territorio, que no permiten el
fácil desplazamiento; otros no cuentan con la solvencia económica para trasladarse y/o
para asumir los gastos de la enfermedad pues aun cuando en la UPZ Prado
3.5.2.7. Núcleo Problemático 7: falta de acceso a procesos productivos e ingresos
insuficientes.
Los escasos recursos económicos afectan de manera importante la calidad de vida de
los adultos y jóvenes especialmente de aquellos que se ubican en los barrios de estrato
dos del territorio, situación que limita las posibilidades de acceder al derecho a la
educación técnica o profesional esta falta de oportunidades de formación los expone a
bajos ingresos, inestabilidad en el empleo y hace que se perpetúe la precariedad
económica de su entorno familiar.
La falta de experiencia y los bajos niveles educativos dificultan la posibilidad de acceder a
trabajos mejor remunerados y estables. Se consideran como mano de obra barata y son
expuestos a actividades de alto riesgo, para su salud y calidad de vida, ocupándose
153
generalmente en oficios domésticos, construcción, vigilancia, mecánica automotriz,
vendedores ambulantes y comercio. Eventualmente se emplean al destajo, o son
contratados por las cadenas de almacenes como empacadores sin ningún tipo de
garantías, con unos horarios que superan las ocho horas laborales, y sin ningún tipo de
seguridad social.
De acuerdo a información obtenida de una mesa territorial la comunidad argumento
problemáticas como el desempleo, por falta de capacitación genera inclusión en
actividades de escaso reconocimiento que generan ingresos insuficientes que no alcanza
para solventar las necesidades básicas de los hogares.
Por otra parte en la población juvenil del territorio se identificó con base en los proyectos
ejecutados en el componente del desarrollo de autonomía en la juventud, que la soledad,
la baja autoestima y disponer de dinero rápido, son aspectos que los colocan en
condiciones de riesgo.
La violencia y delincuencia son expresiones de la falta de oportunidades sociales,
económicas y culturales, que marcan el proyecto de vida de esta población joven; sin
embargo, vale la pena mencionar que la falta de integración a los espacios de la familia,
es otro factor relevante, dado que los padres no cuentan con el tiempo suficiente que
demandan sus hijos e hijas, persistiendo el imaginario de que la satisfacción de las
necesidades materiales lo arregla todo (así lo manifiesta un grupo de estudiantes de un
colegio distrital).
Las iniciativas organizativas de tipo productivo se encuentran frustradas por la dificultad
para acceder a un crédito, estas situaciones han llevado a que la población menos
favorecida del territorio acceda a realizar oficios que tienen una baja remuneración
económica, en el territorio se han identificado habitantes de calle y recicladores
generando sentimiento de inseguridad en el territorio.
De acuerdo al ejercicio de lectura de realidades del Territorio Prado – Britalia – San José
de Bavaria, y otras fuentes secundarias y terciarias, con relación a la Matriz de Derechos,
se encontró con relación al derecho al Trabajo, la comunidad manifestó el escaso apoyo
de los hombres en el mantenimiento económico del hogar De otra parte, y de acuerdo al
informe del trabajo desarrollado en el territorio, a través de la implementación del
componente de búsqueda activa, en el marco del proyecto de infancia de la Secretaria de
Integración Social, realizado por medio de recorridos por el sector de Prado Veraniego, se
identificaron familias que involucran menores de edad en acompañamiento a los
diferentes actividades laborales desempeñadas por personas adultas, al igual que se
identificaron ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio de prácticas de reciclaje, donde se
reconocieron menores en acompañamiento.
Las difíciles condiciones económicas de las familias para el mantenimiento de su propio
hogar conllevan a que las y los jóvenes abandonen sus estudios para aportar en los
154
ingresos y solventar los gastos en los hogares. Esta etapa del ciclo está expuesta de
manera directa al desempleo de los padres. La falta de un empleo estable presiona a las y
los jóvenes a ocuparse prontamente y abandonar el ciclo educativo, esta situación es más
notoria en padres y madres adolescentes, afecta particularmente a las mujeres.
Las y los adultos participantes en el proceso inicial de implementación de la estrategia de
Gestión Social Integral, expresaron insuficiente oferta de empleo, así mismo, la falta de
oportunidades para la generación de ingresos, no cuentan con los medios para mantener
un negocio propio. Como también la prevalencia de ocupaciones y oficios no calificados e
inestables, especialmente los relacionados con auto-partes y la economía informal
(construcción y ventas estacionarias y ambulantes).
La comunidad expresó que los almacenes de cadena existentes en el sector no vinculan
laboralmente a población del territorio, en vista además que no están formados ni
capacitados para trabajos cualificados.
3.6 Territorio Social Cinco – Niza – Floresta – Alhambra
3.6.1 Características generales
El proceso de asentamiento en este territorio se registra en el año de 1963, con el inicio
de “un gran proyecto planificado de vivienda para la clase media ubicado en el sector
de Niza y liderado por el Banco Central Hipotecario, que permitió el desarrollo adecuado
de la zona ubicada al Sur y Oriente de los cerros de Suba. En esta zona de asentó una
población de profesionales, empleados de empresas particulares y funcionarios del
Estado. En el caso de particular del barrio Ciudad Jardín (estrato 3), ubicado en la UPZ
24, surge por la donación de un lote por parte del dueño de la hacienda San Rafael a sus
empleados”
En la actualidad la Gestión Social Integral (GSI) soportado en la normatividad y
bajo los conceptos de población y territorio agrupó tres unidades de planeación zonal
(UPZ) que confluyen características similares conformado por las Unidades de
Planeación Zonal : Alhambra, Floresta, Niza. El territorio de Niza – Alhambra – Floresta
Niza – Alhambra - Floresta según proyecciones DANE 2011 concentra 123907
habitantes, de los cuales 55090 (44,46%) son hombres y 68817 (55,53%) son mujeres,
donde existe más población adulta con un 51.7% seguido de juventud, persona mayor e
infancia que aporta un 10.3%, la diferencia porcentual entre sexo y ciclo vital es contraria
al total para los ciclos juventud e infancia donde existen más hombres que mujeres
(diferencia de dos puntos porcentuales) y para adulto y adulto mayor mas mujeres que
hombres (diferencia de 3.5 puntos porcentuales). La composición familiar es diversa
155
siendo la familia nuclear la forma que predomina, sin embargo, en los estratos 4, 5 y 6 se
incrementa la tendencia de la familia monoparental a causa de parejas separadas.
Mapa 9. Territorio social Cinco, Niza – Floresta – Alhambra, Localidad de Suba
Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital de Suba E.S.E. 2010.
3.6.2 Descripción de núcleos problemáticos en el territorio
3.6.2.1 Núcleo problemático 1: Espacios no seguros
En este territorio se ha evidenciado problemáticas sociales como la falta de escenarios
adecuados y de condiciones para la práctica de actividades deportivas y recreacionales lo
que genera restricción y vulnera el derecho al deporte como elemento necesario para el
bienestar y calidad de vida, sin desconocer los estilos y hábitos de vida contraproducentes
como el sedentarismo; que afecta la salud de todos los grupos poblacionales, sin
embargo, en el adulto existe mayor prevalencia de padecer enfermedades crónicas y
cardiovasculares.
De acuerdo a lo descrito anteriormente, es de vital importancia la promulgación de
156
políticas públicas dirigidas a la fomentación la recreación y el deporte del adulto mayor,
como estrategias de prevención de riesgos asociados a eventos de salud mental y
enfermedades crónicas relacionadas por la falta de actividad física, siendo el objetivo de
las políticas mejorar la integración del adulto mayor a la sociedad.
Entre las causas de que limitan el derecho a la recreación en este territorio; se encuentran
los asomos de inseguridad en parques y áreas verdes. Es insistente la posición de la
comunidad frente a la protección y reivindicación social de los derechos del adulto mayor,
partiendo de los cambios físicos, psicológicos y emocionales que experimenta,
acompañados por eventos como la depresión, sedentarismo, enfermedades crónicas. En
relación a esto se requiere de espacios de inclusión social para este grupo poblacional,
en ambientes e infraestructura que garanticen la movilidad de todos los actores y así
disfrutar del derecho a la recreación y deporte.
3.6.2.2 Núcleo problemático 2: afectación al ambiente con consecuencias para la
vida
El derecho a un ambiente sano permite a todas las personas y sus familias disfrutar de un
hábitat de calidad, el sistema ecológico del territorio está conformado el parque del indio o
de las cometas, como patrimonio histórico local y referente para el desarrollo de
actividades al aire libre, los cerros de Suba y el humedal de Córdoba, elemento acuífero
importante para la localidad.
El área de influencia del humedal está amenazada por la urbanización de su área de
ronda, así que el deterioro del ecosistema esta asociado a las formas en que la población
ha ocupando el territorio. Por otra parte, el humedal como sistema se encuentra afectado
por actividades de excavación del subsuelo en la parte alta de Usaquén como lo expresa
el Documento “Descripción General de los Humedales de Bogotá D.C.” implicando un
deterioro a lo largo de su superficie.
En este humedal confluyen el Canal Córdoba, del Norte y de los Molinos, a los que
ingresan aguas lluvias y aguas contaminadas en la parte alta; la carga de aguas servidas
se disponen en el Canal de los Molinos y esto hace que en el cuerpo de agua se
encuentre presencia de metales pesados, alto contenido de coliformes fecales; que
representan una amenaza para la salud humana y para la diversidad del ecosistema, este
humedal es el de mayor diversidad y presencia de especies vegetales y animales. Este
ambiente deteriorado es susceptible a la proliferación de roedores y artrópodos, además
de las molestias y enfermedades ocasionadas por la descomposición de aguas
contaminadas.
En su límite occidental el territorio se encuentra el Río Juan Amarillo, si bien este afluente
hídrico se ha intervenido para el tratamiento de su contaminación, han sido suficiente ya
157
que el río sigue presentando procesos de contaminación por la descomposición del agua,
sumado a los olores fétidos y generación de plagas sin control, exponiendo la salud de los
habitantes de los sectores mas aledaños. En estos últimos años se ha visibilizado una
nueva problemática relacionada con el sector de la construcción, por el manejo indebido
de escombros que se depositan en los parques, zonas verdes y humedales de la
localidad.
El decreto reglamentario de la UPZ La Floresta hace énfasis en que debe fortalecerse su
estructura interna al integrar los sectores aislados por elementos naturales como el canal
de Córdoba, el humedal de Niza, la quebrada Los Molinos, entre otros, por medio de la
malla vial intermedia (avenidas Las Villas, Iberia y La Sirena). La mayor permeabilidad
interna de esta zona permitirá potenciar, mediante su ordenamiento, nodos y ejes de
actividad; tal es el caso de la avenida de La Constitución y la avenida Pepe Sierra.
Así mismo, en el territorio se llevan a cabo actividades de procesamiento de pollo y
pescado con medidas higiénico sanitarias insuficientes para contrarrestar los
olores
desagradables para la población residente; igualmente, procesos de contaminación por el
aire como consecuencia de las sustancias emanadas del tráfico vehicular concentrado en
la autopista Norte, la troncal de Suba, avenida las Villas, avenida Boyacá y avenida Pepe
Sierra; relacionado con la contaminación por ruido, así como por el uso intensivo de
altavoces y equipos de sonido, asociados a la actividad comercial diurna y nocturna de la
localidad, otra causa de la contaminación auditiva se debe al tránsito de aviones cuyas
rutas sobrevuelan la localidad.
Recientemente se han dado procesos de cambio del uso de los suelos residencial a
comercial, lo que ha generado deterioro de la calidad de vida en sectores por invasión del
espacio público, contaminación del aire por establecimientos comerciales y vertimientos
directos de sustancias químicas al sistema de alcantarillado.
3.6.2.3 Núcleo problemático 3: Violencias
De acuerdo a las experiencias y percepciones de la población del territorio se recopilo
información que señalan episodios de violencia e inseguridad motivados por el robo de
vehículos, viviendas, atracos, fleteo, paseo millonario, atracos selectivos. Igualmente, se
ven afectados por problemáticas como prostitución, expendio de alcohol y substancias
psicoactivas, bares nocturnos, invasión del espacio público por vendedores ambulantes,
practicas de reciclaje en horarios nocturnos, que desencadena
sensaciones de
inseguridad a padecer de acciones delictivas. .
Las problemáticas producidas por la inseguridad derivo en proceso de movilización social
y organización comunitaria, reconocimiento de las causa y alternativas como la creación
de redes de apoyo y cooperación para mejorar las condiciones de seguridad del territorio;
para ello, visibilizaron la importancia de la articulación con instituciones encargadas de
garantizar el bienestar de la población, anotando la necesidad de fortalecer la
158
comunicación directa y permanente con la Policía, mejorar el servicio de la línea 123
donde se atiende las denuncias y solicitudes de la población para obtener intervención
inmediata.
3.6.2.4 Núcleo problemático 4: Bajo nivel de participación ciudadana
Se encuentra percibió un escaso nivel de participación en procesos sociales juveniles y en
la búsqueda de incidencia en los planes y programas desarrollados para la localidad, por
la falta la información para el empoderamiento de la juventud en espacios de incidencia
política. Ante lo cual es importante el trabajo en la creación y fortalecimiento de espacios
de participación juvenil, para lo cual es fundamental la organización colectiva para
expresar sus necesidades para la apertura de oportunidades, como la promoción de la
equidad de género, el reconocimiento del joven como sujeto de derechos y deberes,
capaz de incidir en las dinámicas del territorio. Falta mayor empoderamiento de la
población femenina, garantizar las condiciones para su participación como sujeto político.
Por su parte los escenarios como juntas las Juntas de Acción Comunal del territorio se
han discutido, permanente las problemáticas del sector, sus causalidades y
consecuencias, para el planteamiento de acciones de trasformación social, para lo cual se
organizaron mesas temáticas:(acciones integrales preventivas, habitante de calle,
vendedores ambulantes, redes de seguridad ciudadanas)
3.6.2.5 Núcleo Problemático 5: Fragilidad social
Se han identificado en el territorio problemáticas como el consumo de sustancias
psicoactivas y actos delincuenciales como el hurto que ponen en riesgo la seguridad de la
población; igualmente; utilización de escenarios deportivos y zonas ambientales, por
ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle que consumen sustancias psicoactivas.
3.7 Territorio Social Seis – Academia, Guaymaral y Chorrillos
3.7.1 Características generales
El territorio seis cuenta con un área de 4911 hectáreas; en las cuales se encuentran
1.337 habitantes según proyección DANE 2011. La población del territorio representa el
0,12% de los habitantes de la localidad, con relación al sexo 49,4% (660) son mujeres y
50,6% (677) son hombres. Según la distribución de la población por etapa de ciclo vital,
159
el 9,8% (131) corresponde al ciclo vital infancia, el 16,8% (224) al ciclo de juventud, el
53,9% (721) al ciclo de adulto y por último el ciclo vital de adulto mayor representa el
19,5% (261). Este territorio se localiza al noroccidente de la localidad, limita al norte con
el municipio de Chía, al sur con las UPZ Rincón y Tibabuyes, al occidente con el Río
Bogotá y Municipio de cota, al oriente con la localidad de Usaquén. (ver mapa x).
La UPZ 2 - La Academia hace parte del territorio social seis con un barrio del mismo
nombre y la UPZ 3 Guaymaral está conformada por los barrios Guaymaral y la Conejera.
Dentro de la división administrativa de acuerdo a las características predominantes; estas
UPZ son de tipo ocho es decir que comprenden grandes áreas destinadas para la
construcción de equipamientos de nivel urbano y metropolitano que por su extensión e
importancia dentro de la estructura urbana requieren un manejo especial. Los predios
están clasificados como estratos 5 y 6, sin embargo existe una población de vivientes y
cuidadores de las residencias y fincas de escasos recursos. El 100% de los habitantes
carecen del servicio de acueducto. Según el censo realizado por la Empresa de
Acueducto, Agua y Alcantarillado de Bogotá con el propósito de conocer el número de
predios y habitantes por vivienda, realizado mediante visitas casa a casa, se identificaron
142 predios.
Mapa 10. Territorio Social Seis – La Academia, Guaymaral y Chorrillos, Localidad de Suba,
2011 .
160
Fuente: Cartografía UAECD. Georreferenciación Hospital de Suba E.S.E. 2010.
3.7.2 Descripción de núcleos problemáticos en el territorio
3.7.2.1 Núcleo problemático 1: Espacios no seguros
La problemática de los espacios no seguros afecta a toda la población del territorio
indistintamente de su ciclo vital, género, raza o etnia. El territorio seis es un sector aislado
geográficamente por la insuficiente red vial, únicamente se cuenta con la Autopista Norte
la cual como es bien sabido presenta congestión en ciertas horas del día. En esta vía se
161
realizan los “piques ilegales” incrementando los accidentes de tránsito y atropellamientos,
pues no existen andenes en las vías internas, pasos, puentes peatonales ni señalización.
Una de los principales problemas denunciados por la comunidad es la inseguridad tipo
atracos a peatones y hurtos de vehículos debido a la condición de aislamiento, falta
iluminación y escasa presencia de autoridades que controlen esta situación. Además
refieren que el acceso a los barrios se dificulta porque solo se cuenta con el transporte
masivo de transmilenio y sin los alimentadores suficientes para la demanda de usuarios
existentes. El transporte urbano corriente es escaso y demorado para la llegada a sus
lugares de destino.
En el territorio no hay presencia de equipamientos públicos ni presencia de respuesta
social organizada institucional de salud, recreación, educación, bienestar. La
organización comunitaria es escasa en este sector; por consiguiente se encuentra
vulnerado el derecho a la recreación: los adultos refieren la preocupación ante la
situación de los niños, ya que la administración local y distrital no han gestionado
espacios deportivos para ellos. “Todo lo que ha hecho la comunidad para poder
implementar equipamientos recreativos en la zona ha faltado acompañarlo de lloros ante
las entidades…se hace una protesta de lágrimas… pero no ha valido de nada…”
De otra parte en el sector de Tuna los residentes de los tres sectores de Chorrillos
establecen que son insuficientes las rutas y los costos del transporte son elevados, no
hay alternativas para la movilidad como cicloruta, transporte colectivo a precios cómodos
o subsidiados, y tampoco alimentadores de Transmilenio para el ingreso o salida de la
vereda. Las vías son destapadas y los caminos son muy estrechos lo cual incide en los
accidentes de tránsito, a esta situación se suma la falta de señalización y puentes
peatonales que permitan la seguridad de sus residentes35.
3.7.2.2 Núcleo problemático 2: afectación al ambiente con consecuencias para la
vida
El Derecho al ambiente sano se encuentra vulnerado en la población de la zona de
reserva forestal – vereda Chorrillos, debido a la problemática que se presenta con los
habitantes de los tres sectores de esta vereda por ausencia de servicios públicos
domiciliarios como acueducto, alcantarillado de aguas residuales y pluviales, por tal
razón se han visto en la necesidad de buscar el agua mediante la perforación de pozos
freáticos (contaminados por excretas e infiltración) y compra en lugares privados. La
35
Documento de elaboración de narrativas de territorios sociales localidad once Suba. Convenio SDS- SDIS- GGF- CNAI
julio, 2009
162
ausencia de Sistemas Alcantarillado Público y Pluvial ha generado contaminación debido
a que no cuentan con eficientes sistemas de evacuación de excretas, aguas negras y
grises producidas por actividad doméstica, industrial, rural, comercial, entre otras, por lo
que disponen de los desechos en las acequias de aguas estancadas que hay paralelas a
algunas vías y que alimentan algunos pozos de agua subterránea.
El cambio de uso de los suelos ha generado procesos de ocupación de la ronda
hidráulica del humedal de torca y del cerro la conejera, contaminación de las aguas
debido a que esta zona no cuenta con servicios de acueducto y alcantarillado, y las
aguas negras domiciliarias y de algunos de los colegios, clubes recreativos y centros
comerciales son vertidas directamente al humedal. Además las fincas y explotaciones
agroindustriales generan contaminación por sustancias químicas como plaguicidas y
abonos.
En el área aledaña al humedal existe amenaza alta y media de inundación, con
hundimientos del terreno debido a que muchos predios han sido desarrollados
invadiendo y rellenando la ronda hidráulica del humedal y por la explotación sin control
de aguas subterráneas por parte de las instituciones educativas y recreativas allí
ubicadas.
Se presenta contaminación del Suelo por actividades rurales: ocasionada por actividades
agrícolas, de pastoreo y especies menores, que generan olores desagradables. Baja
frecuencia en recolección de residuos sólidos: la Empresa de Aseo LIME, la realiza sólo
una vez por semana, lo que genera problemas de olores y proliferación de vectores y
roedores debido al alto tiempo en que estos deben ser almacenados para poder ser
evacuados.
Se observa contaminación atmosférica en la Av Suba – Cota por donde circula todo tipo
de automotores desde el tráfico pesado, hasta el transporte urbano intermunicipal,
vehículos particulares y motos que sumado a que las vías no se encuentran
pavimentadas generan polvo de manera permanente lo que trae consecuencias para la
salud afectando principalmente el sistema respiratorio.
Existen situaciones que afectan el ambiente al interior de los hogares, según información
de SASC, existen viviendas construidas con materiales inadecuados (madera, latas),
cambios importantes en la estructura de las paredes y techos de las viviendas (grietas,
humedades, agujeros, filtraciones, apozamientos de agua), presencia de vectores y
plagas, hacinamiento, falta de iluminación en las viviendas, no existencia de espacios
adecuados para la elaboración de los alimentos, entre otras. Las anteriores situaciones
aumentan el riesgo de accidentalidad en el hogar especialmente en los menores, además
de propiciar situaciones de Violencia intrafamiliar, enfermedades en salud mental,
consumo de agua sin potabilizar que genera enfermedades gastrointestinales,
enfermedades diarreicas agudas y enfermedades en la piel; todo ello acentuado por la
163
disposición inadecuada de excretas que genera malos olores, proliferación de vectores
(roedores, cucarachas, zancudos, entre otros).
Otro factor determinante al interior del hogar son los hábitos inadecuados en el manejo y
aseo de tapetes, muebles, cortinas que son espacios en donde se concentran el polvo y
los ácaros, factores que aumentan el riesgo de contraer enfermedades respiratorias
agudas, de la misma forma que cuando se presenta cocción de alimentos con leña y no
hay una adecuada ventilación, sumando a esto la presencia de fumadores en la casa o la
convivencia inapropiada con mascotas, que generan sus propios desechos (pelo,
excretas). La contaminación ambiental, se convierte entonces en otro factor que eleva el
riesgo en las personas de presentar enfermedades.
3.7.2.3 Núcleo problemático 3: Violencias
Los niños se ven afectados por diferentes determinantes según el contexto en el que se
desenvuelven cotidianamente, su hogar, el barrio, el colegio, y el hábitat. En el hogar,
que es su entorno más cercano, se ven afectados por factores influyentes para el
desarrollo o condiciones de infraestructura en donde se presentan pisos sin pavimentar,
falta de barandas en escaleras, terrazas a medio construir, falta de espacios adecuados
para realizar buenas prácticas de elaboración de alimentos, espacios adecuados para el
descanso, la recreación, hacinamiento, falta iluminación y ventilación en las viviendas;
además no se cuenta con los servicios básicos de acueducto y alcantarillado. Las
anteriores situaciones aumentan el riesgo de accidentalidad en el hogar, que es una de
las principales causas de mortalidad en menores de 5 años; además de presentarse
que por la carencia de espacios suficientes en el hogar, se aumenten los niveles de
intolerancia, violencia intrafamiliar y enfermedades de salud mental. No se presentan
subsidios para mejora de vivienda, debido a la falta de acueducto y alcantarillado. De ahí
que la comunidad denote la negligencia política y sobre todo de la parte pública.
Debido a que no se cuenta con la motivación para la movilidad de los estudiantes a sus
colegios por los mismos rellenos ilegales y la gran distancia que deben recorrer los
jóvenes que cursan educación básica y media, los estudiantes pierden el interés por la
educación. la vereda en la actualidad no cuenta con centros educativos, ni hogares
de paso, que brinden atención y protección a niños, niñas, adolescentes, adultos y
adultos mayores con necesidades educativas especiales o con algún tipo de
discapacidad, lo cual requiere una atención diferencial, aumentando así los niveles de
exclusión y vulneración frente a este tipo de población.
Para el territorio seis, durante el año 2011 se notificaron a SIVIM 8 casos de violencia
intrafamiliar en los ciclos de juventud y adultez, los cuales correspondieron a 5 casos de
violencia emocional y 3 casos por negligencia.
164
3.7.2.4 Núcleo problemático 4: Bajo nivel de participación ciudadana
La lectura de necesidades realizada evidencia que la participación y la organización
comunitaria son débiles en este territorio, manifiestan que existe apatía a resolver
comunitariamente los problemas colectivos. Esta apatía, según lo referido por la
comunidad, es producto de la incredibilidad a las instituciones locales y en especial al
gobierno en la resolución a sus problemáticas. La comunidad refiere que “Participación,
ha habido…claro que masiva no… pero siempre… por que en los pasados encuentros
ciudadanos hubo participación…se manifestaron toda clase de necesidades que afectan
nuestra propia calidad de vida…como el agua potable, como la educación, como en el
sentido de pertenencia, la conservación de la zona rural, la conservación del origen
campesino….del sentido de pertenencia…pero eso se quedó ahí ”.
“Los habitantes de la vereda chorrillos, consideran que cuando se adquiere un
compromiso comunal debe cumplirse, de lo contrario desde el principio es mejor no abrir
la boca, es mejor no postularse para un cargo que uno sabe que no puede cumplir. Es
mejor dejar la oportunidad de participar a alguien que si quiera y que no se mueva
solamente por la parte económica. Algunos habitantes han empezado a liderar como
representantes de asojuntas, como representante de conciliador…pero al final les ha
tocado hacer todo, llega la correspondencia y a ellos mismos les toca repartirla por todo el
caserío…eso de conciliar es algo complicado”. (tomado de las narrativas territoriales).
3.7.2.5 Núcleo Problemático 5: falta de acceso, calidad y permanencia en la Salud.
La lectura de necesidades de la población que reside en la vereda Chorrillos evidencia la
necesidad urgente de intervenciones enfocadas en la particularidad y especificidad de las
necesidades manifestadas, de donde se han identificado barreras para acceder al
derecho a la salud, teniendo en cuenta que el territorio no cuenta con equipamientos de
salud, para ello es necesario que la población se desplace a las UPZ cercanas (Rincón,
Tibabuyes) o al municipio de Cota donde existe oferta institucional.
Las dificultades para acceder a los servicios de salud de la localidad incrementa el riesgo
para detectar oportunamente enfermedades en la población general y más aún en la
población infantil, de acuerdo a información expuesta por la comunidad el acceso se ve
limitado por determinantes como “la distancia, oferta institucional limitada en el territorio,
bajos ingresos socioeconómicos o dificultades para la movilización hacia los lugares
donde se presta el servicio de salud”.
165
En la vereda Chorrillos existe una Institución Educativa Distrital – “IED Chorrillos”, en esta
sede se ofrece educación preescolar y primaria a 170 niños y niñas de la vereda y del
municipio de Cota; la IED cuenta con infraestructura en buenas condiciones locativas
pero al no tener un sistema de alcantarillado, la presencia de vectores plaga y malos
olores provenientes del vallado que rodea al colegio afecta la salud y bienestar de los
estudiantes.
Finalmente el territorio de la Unidad de Planeamiento Rural – UPR presenta déficit de
infraestructura y saneamiento básico. En este territorio se encuentra una gran disparidad
en las condiciones socioeconómicas de sus residentes, encontrándose en el territorio
residentes de estratos 6 que a través de iniciativas de organización privada han logrado la
dotación de servicios y la adecuación de las condiciones para habitar en condiciones de
dignidad. Por su parte se encuentran residentes en condición de pobreza que al no tener
ingresos estables impiden su realización y sobreviven con los mínimos lo cual repercute
en el deterioro de su calidad de vida.
Las inequidades son evidentes una oferta de educación y espacios de esparcimiento y
recreo para estratos altos de la ciudad. Una concentración de la tierra para fines
agroindustriales y de servicios, pero comunidades empobrecidas sin tierra para cultivos,
sin oportunidades para la educación y servicios de salud que atiendan las necesidades de
la población de todas las edades.
3.7.2.6 Núcleo Problemático 6: falta de acceso a procesos productivos e ingresos
insuficientes.
La producción agrícola tradicional ha disminuido tanto en extensión, volúmenes de
producción, beneficio económico, probablemente debido a la presión urbanizadora,
contaminación de suelos y aguas y baja tecnificación, está última se observa en la
inexistencia de un manejo adecuado en la relación agua-suelo- cultivo. En la vereda se
presentan grandes agroindustrias de flores que emplean un alto número de
trabajadores, revistiéndose como la actividad de mayor importancia económica y social
en esta área. Muchos micro y pequeños empresarios son emprendedores empíricos,
quienes, en su mayoría carecen de capacitación empresarial y por tanto sus actividades
son frágiles y poco estables.
En lo que respecta a la población juvenil las condiciones familiares favorecen que inicien
en actividades laborales relacionadas con la agricultura, en cierta forma por motivos
culturales ya que sus padres poseen un bajo nivel de escolaridad, y consideran necesario
involucrar a los jóvenes en las actividades del campo y así repetir el rol de sus
progenitores.
166
Estas condiciones ocupacionales afectan en alguna medida la calidad de vida y salud de
la población joven del territorio y por ello se ha indagado por el pensamiento de los
jóvenes frente a esta situación de lo anterior se han encontrado diversas razones por las
cuales se dedican a trabajar; una de ellas es el gusto de ser ayudante de sus padres lo
que trae un componente de pautas de crianza ya que desde jóvenes se preparan para
realizar este tipo de actividades por convencimiento u obligación de sus padres, otras
razones por las cuales los jóvenes trabajan (agrícola o doméstica) es por el miedo a que
sus padres los reprendan verbalmente lo cual identifica una forma de maltrato que obliga
a los y las jóvenes a trabajar sin que ellos puedan opinar sobre esta situación. Y por
último la razón más fuerte es colaborar con los gastos de la casa y el mantenimiento de
sus familias además de la obtención de su propio dinero.
Lo anterior hace que se dediquen a diversas actividades laborales como lo son trabajo
domestico, cuidado de menores principalmente, en menor proporción a trabajos
relacionado con la ganadería y la agricultura por la misma dinámica rural de este sector,
también a servicios sociales como lo es el trabajo en restaurantes con muy bajos ingresos
o remuneración por sus servicios.
4. CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL, INSTITUCIONAL Y
COMUNITARIA
167
4.1 Respuestas locales transectoriales a la agenda social local por cada
núcleo problemático
4.1.1 Espacios no seguros








Entrega simbólica del espacio de Amberes en el marco del trabajo adelantado
desde la estrategia de GSI acciones preventivas del delito, recuperación de
parques.
Para el caso del parque Amberes en este momento se encuentra en proceso de
mantenimiento en cuanto a la infraestructura, en cuanto al impacto social se está
trabajando con la JAC Amberes para el tema de uso del escenario recreodeportivo.
Identificación de espacios inseguros re significación de los mismos por parte de
las mujeres, Promoción de la convivencia, la democracia, la participación, la
interculturalidad y equidad de género.
Acciones pedagógicas, campaña de divulgación de la cátedra de identidad
local a población juvenil escolarizada de suba.
Proceso organizativo con vendedores informales, Controles a requisas y control
de personas indocumentadas, Red de protección escolar, Presencia AUXPO en
hora de entrada y salida de los menores en los colegios, Capacitación de
seguridad vial. Creación de patrulla escolar en articulación con AUXPO y padres
familia. Campañas pedagógicas.
Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios oficiales que se intervienen
se realiza la conformación de grupos gestores en salud mental, los cuales serán
formados en habilidades para la vida; fortalecimiento de autoestima, resolución de
conflictos, manejo de la presión de grupo e inclusión social. Adicional en estos
grupos se articularán temáticas de promoción de la actividad física, discapacidad
y promoción de la alimentación saludable. Se trabajara con docentes y padres de
familia fortaleciendo las señales de alerta y conceptos claves en salud mental. Se
trabajará sobre las prácticas pedagógicas de la institución educativa mediante
la opción de inserción en la malla curricular de temas relacionados con salud
escolar. Procesos de educación ambiental y posteriores operativos para control de
ruido y publicidad exterior visual. Socialización Decreto 399 de 2004 - UPZ Rincón
Construir y ejecutar una campaña para la mejora de la movilidad en las principales
vías del territorio. Operativos de recuperación de espacio público, gestión
territorial para la convivencia y seguridad ciudadana. Eventos de participación,
interacción e integración ciudadana en las zonas de mayor conflictividad,
presencia del Caí móvil, patrullaje de la policía del cuadrante, patrullaje de policía
de carabineros, operativa de recuperación de espacios públicos.
El IDRD desde la subdirección técnica de parques plantea una estrategia que
168








pretende disminuir el impacto negativo de algunos comportamientos como lo es el
consumo de sustancia psicoactivas en los parques, cuya estrategia se denomina
POR MI PARQUE PONGO MI PARTE, generando actividades de prevención en el
tema y generando actividades de recreación como componente de uso adecuado
del tiempo libre.
Recuperar (restablecer alumbrado, hacer uso del espacio, mejora de
infraestructura) espacios no seguros del territorio de los territorios brindando
escenarios para todas las poblaciones.
Promoción de la convivencia, la democracia, la participación, la interculturalidad y
equidad de género, Promoción y realización de eventos conmemorativos del Día
Internacional de la No Violencia contra las mujeres que contribuyan al
reconocimiento del derecho de habitar un territorio libre de violencias. Programa
educativo y social en derechos y ciudadanía de persona LGBT, Equidad de la
Mujer y Género
Fortalecimiento de procesos organizativos en espacios que incidan en la agenda
pública local. Acompañar a grupos, redes y organizaciones sociales para la
promoción, protección y restitución de los derechos y procesos movilización social
en salud. En este sentido recoge grupos, organizaciones y redes sociales que
trabajen por los derechos y la calidad de vida y salud de los colectivos.
Los casos notificados al SIVIM son considerados prioritarios e intervenidos
en forma inmediata y con articulación de otras instituciones, luego son
canalizados a los servicios institucionales y/o locales que se requieran.
El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el
Proyecto 184: Promoción y prevención de los servicios de atención en salud
mental con trabajo comunitario; su objetivo es Desarrollar un proceso de atención
integral en salud mental desde actividades grupales
que permitan la
resignificación de la violencia intrafamiliar en sus actores (tanto quien la ejerce,
como quien la sufre), además de la creación de grupos de apoyo que permitan
trascender en el tiempo las actividades que inicia una institución, pero que
deben perpetuarse en la comunidad. En este territorio se aborda la Institución
Educativa Distrital Gerardo Molina, la Asociación vida del mañana del mañana (10
grupos de madres FAMI) y el Grupo Comunitario Clan Abrazo.
Cierre de establecimientos por violación de horarios, consumo de menores y
consumo en vía pública, acuerdos entre Asobares, las administraciones de los
conjuntos residenciales y las instituciones para mejorar la Seguridad.
Por un territorio seguro y campaña de desestimulación de la presencia de
habitantes de calle en el sector. Realizar un proceso de sensibilización y
capacitación a los residentes del sector para el adecuado manejo de residuos
sólidos mediante el desarrollo de un convenio entre la Alcaldía Local de Suba, el
operador correspondiente, LIME, UAESP, COPACO y Hospital de Suba.
Operativos de recuperación del espacio público por consumo, Campaña de
promoción de la denuncia frente al micro tráfico, Operativos en compañía de
169





Policía e Infancia y Adolescencia. Identificación y judicialización de
expendedores y sitio de expendio, Atención integral e interdisciplinaria a niños,
niñas y jóvenes en situación de consumo.
Abordaje del Colegio Gustavo Morales para la prevención de consumo de SPA,
Acciones de promoción y prevención relacionadas con el desarrollo personal y de
habilidades para la vida con jóvenes, padres, madres de familia y docentes,
Jornadas de sensibilización para la promoción de acciones por parte de la
comunidad que desestimulen la presencia de habitantes de calle en la zona y
faciliten las acciones de restitución de derechos a esta población en centros de
atención especializados ubicados en distintos sitios de la ciudad.
Señalización de los alrededores del Centro Cultural Biblioteca Julio Mario Santo
Domingo
Estudio vial Estación de Bomberos Cll 167 con Cra 58.
Centro de denuncias casa villas, operativos de control a espacio público para
vehículo mal estacionado con articulación con la policía, jornadas de
sensibilización a la comunidad frente al tema ambiente y jornada activa desde
salud, participación social -COPACO-.
Frente de seguridad rural (Sistemas de alarmas), ampliación de red apoyo
(comunicación de las fincas con el CAI por avantel), señalización escolar con
banda reductora en vía Suba - Cota para mitigar el riesgo en la Escuela Chorrillos,
viabilizacion de un escenario comunal y mejoras del mismo, como un espacio
para la construcción comunitaria.
4.1.2 Afectación al ambiente con consecuencias para la vida







Agricultura Urbana: Fortalecimiento de los procesos eco pedagógicos en
agricultura ecológica urbana y la consolidación de nutrientes a partir de la
producción orgánica en la localidad de Suba.
Inspecciones sanitarias en establecimientos comerciales a través de la línea
alimentos sanos y seguros
Investigación de brotes de Enfermedades Transmitidas por alimentos (ETAS) en
conjunto con el área de ambiente.
Vigilancia Sanitaria por la línea agua potable y saneamiento básico.
Desarrollo de la estrategia de vivienda saludable con información y educación a
familias caracterizadas por el programa SASC en manejo de residuos sólidos.
Desarrollo de círculos de existencia con taller especifico de la temática.
Desde el ámbito escolar para el manejo de residuos sólidos se maneja mediante
la dinámica de juego de” clasificando ando” en el cual los estudiantes aprende
a clasificar los residuos en los tres grupos Orgánicos, inorgánicos y
reciclables, jugando con pelotas marcadas con nombres de residuos y
170


















depositándolas de forma correcta en los baldes que están marcados con el
nombre de las tres clasificaciones.
Capacitación y acciones pedagógicas en manejo de residuos sólidos y reciclaje
por parte de la Secretaría de Ambiente y de Salud
Coordinación con LIME para horarios de recolección de basuras
Talleres con jóvenes y comunidad y acciones de mejora y embellecimiento de los
espacios de recreación.
Acciones pedagógicas en alianza con la Policía Nacional, Alcaldía Local
(Inspección de Policía) y LIME
Procesos de educación ambiental para consumo responsable
Recuperar la plaza de Lisboa como un escenario de vital importancia para
el barrio en el que los vendedores y compradores manejen adecuadamente los
alimentos y los residuos
Fortalecimiento de organizaciones sociales y comunidad educativa de los barrios
pertenecientes al área de influencia de la Ronda del rio Bogotá a partir de la
ejecución de planes barriales en torno al reconocimiento , prevención y mitigación
de impactos ambientales generados por actividades antrópicas en el río Bogotá
en la localidad de Suba.
Vigilancia sanitaria a través de la línea eventos transmisibles de origen zoonótico.
Ocurrencia de accidente rábico, con su ficha de notificación y estudio para
descartar rabia humana.
A través de la línea de urgencias y emergencias son atendidos todos los eventos
ocurridos en la localidad en conjunto con otras instituciones. Desde el área se
vela porque no se presenten eventos de salud pública agravando la salud y
deteriorando la calidad de vida los afectados.
Atención a emergencias y desastres en salud y reubicación de familias por
emergencia
Fortalecer la gestión social de sectores, organizaciones comunales y comunitarias
vinculadas a procesos de reubicación en zonas manejo y preservación del río
Bogotá y otras zonas en emergencia
Imposición de comparendos como medida correctiva ante la exposición rábica
Apoyo y asesoría a las organizaciones y agentes culturales para el
fortalecimiento a la participación de los procesos locales o distritales.
Estrategia de manejo integral del canal de Córdoba a través de Jornadas de
recuperación de la ronda del canales y Actividades de limpieza y desinfección por
parte de Acueducto, LIME y Hospital de suba con participación ciudadana.
Construcción de desarenador en el canal de Córdoba a la altura de la 129
Jornadas de sensibilización y visibilización de la problemática ambiental de los
canales a través del arte y la música
Fortalecimiento de los procesos de empoderamiento ciudadano y aplicación de
herramientas de manejo del paisaje para la conservación y manejo sostenible de
171


los humedales en la localidad de Suba.
A través del proyecto de saneamiento básico alternativo se llevan a cabo
asesorías técnicas frente al mantenimiento de pozos sépticos.
Conformación de la red de áreas protegidas y de gestión rural de la localidad de
suba
4.1.3 Violencias







Recuperación de los espacios públicos (manejo de residuos, arreglos del espacio)
por parte de Jóvenes del sector.
Programa educativo y social en derechos y ciudadanía de persona LGBT
Campañas de divulgación, sensibilización, formación y promoción para la
convivencia ciudadana y la resolución pacífica de conflictos.
Promoción y realización de eventos conmemorativos del Día Internacional de la No
Violencia contra las mujeres (25 de Noviembre) que contribuyan al reconocimiento
del derecho de habitar un territorio libre de violencias. Sensibilización a grupos de
mujeres. Hombres conscientes y no violentos
Desarrollo talleres de prevención de reclutamiento con jóvenes y
acciones de articulación interinstitucionalcon
SIJIN y SIPOL para la
prevención del
reclutamiento Fortalecimiento del colectivo local juvenil
mediante la sensibilización y organización de grupos comunitarios
Campañas pedagógicas contra el maltrato, divulgación de la oferta institucional
existente en el Distrito para atender a las víctimas y sobrevivientes de las
violencias, mediante la sensibilización a funcionarios y funcionarias sobre la
atención en violencia.
El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el
Proyecto 184: Promoción y prevención de los servicios de atención en salud
mental con trabajo comunitario; su objetivo es Desarrollar un proceso de atención
integral en salud mental desde actividades grupales
que permitan la
resignificación de la violencia intrafamiliar en sus actores (tanto quien la ejerce,
como quien la sufre), además de la creación de grupos de apoyo que permitan
trascender en el tiempo las actividades que inicia una institución, pero que deben
perpetuarse en la comunidad. Este proyecto abordó la Fundación San Felipe Neri,
Instituciones Educativas Distritales como Gustavo Morales sedes A y B, Prado
Veraniego sedes A y B, Nueva Zelandia sedes A y B y Vista Bella sede A, IED
Gerardo Molina Asociación Vida del Mañana y el grupo comunitario Clan Abrazo.
(Vale la pena aclarar que este proyecto es ejecutado con recursos de la Alcaldía
Local y cofinanciado por el Hospital de Suba)
172







Los casos notificados al SIVIM son considerados prioritarios e intervenidos en
forma inmediata y con articulación de otras instituciones, luego son canalizados a
los servicios institucionales y/o locales que se requieran.
En la localidad de Suba se cuenta con 13 puntos de atención y el Centro de
Servicios especializados, en cada uno de ellos se realiza toda la oferta de
servicios de Salud Sexual y Reproductiva, en los cuales está el componente de
identificación y notificación de violencia sexual y doméstica además se realiza
asesoría, mantenimiento y puesta en marcha de los componentes de Salud
Materno perinatal, Planificación familiar, programa de VIH- Enfermedades de
Transmisión Sexual, Programa de Detección y Control de Cáncer de Cuello
Uterino (Toma de citologías) y Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes
(CAMI Suba).
Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios oficiales que se
intervienes se realiza la Conformación de grupos gestores en salud sexual y
reproductiva los cuales serán formados en DSR, fortalecimiento de autoestima,
resolución de conflictos, manejo de la presión de grupo. con cursos de primaria se
enfatizara en
prevención del abuso sexual. Se realiza caracterización de
adolescentes gestantes de los colegios oficiales fortaleciendo las señales de alerta
y conceptos claves como la paternidad responsable, la importancia de la lactancia
materna y métodos de planificación familiar. Se trabajara sobre las prácticas
pedagógicas de la institución educativa mediante la opción de inserción en la malla
curricular de temas relacionados con salud escolar.
Identificación, atención
y seguimiento
a casos de maltrato, articulación
interinstitucional con SIJIN (Grupo delitos sexuales) para prevención del delito y
promoción de la denuncia
Campaña de prevención del abuso en el consumo de sustancias psicoactivas, El
Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el
Proyecto 196. Promoción y Prevención Integral con y para jóvenes de la localidad
de Suba en situación de vulnerabilidad ante el consumo de SPA mediante
estrategias lúdicas, pedagógicas y artísticas. (Vale la pena aclarar que este es
proyecto es ejecutado con recursos de la Alcaldía Local y cofinanciado por el
Hospital de Suba)
Realización de programas dirigidos al buen trato, Trabajo Infantil.
Ccapacitación a un grupo de mujeres en hábitos y pautas de crianza, recorrido
por la localidad para identificar los espacios inseguros para las mujeres y
resignificarlos. Divulgación de rutas de atención de violencias.
4.1.4 Bajo nivel de participación ciudadana
173








A partir de las Agendas Territoriales de la Gestión Social Integral concertar con el
Espacio Cívico Local una sola agenda de Participación y la estrategia para su
posicionamiento en los territorios de GSI, con el fin de que la comunidad se
apropie de ésta y sirva como ruta para la exigibilidad de sus derechos, más allá de
la política del gobierno de turno. Aportar al desarrollo de capacidades, habilidades
y destrezas para fortalecer los procesos de participación ciudadana a partir de la
implementación de talleres en las mesas territoriales de GSI.
Fortalecimiento a las Juntas de Acción Comunal y la Asociación de Juntas
de Suba, desde el acompañamiento, la orientación y asesoría para el
conocimiento, interpretación y aplicación de la normatividad comunal, la resolución
de conflictos internos y el manejo contable, administrativo, financiero y legal de las
organizaciones comunales, así como el acompañamiento a Asambleas y
reuniones de Junta Directiva y expedición de actos administrativos para el registro
de sus dignatario.
Visibilización de la población afro colombiana y fortalecimiento a sus
organizaciones sociales, en el marco de la política pública
Formar a líderes y lideresas en temas de participación ciudadana de tal manera
que se posibilite la viabilidad y permanencia de las acciones y peticiones
comunitarias - Red de promoción de la participación social.
Apoyo y asesoría a las organizaciones y agentes culturales para el fortalecimiento
a la participación de los procesos locales u distritales.
Fortalecer y apoyar la gestión del punto focal Mujer y género, a través de acciones
positivas que permitan la reflexión en torno a la participación y la igualdad de las
mujeres.
Formar personas en temas de ciudadanía, participación social y control social y
conformar una (1) red social.
Construir un documento comunitario que movilice temáticas estructurales del
territorio hacia la consecución de recursos locales y distritales difundir y
retroalimentar la agenda territorial en los diferentes barrios.
4.2 Respuestas específicas transectoriales a la agenda social local por cada
núcleo problemático en cada territorio de GSI
4.2.1 Núcleo Problemático: Fragilidad social
4.2.1.1 Territorio Social Rincón





Acciones preventivas del delito
Talleres con jóvenes de prevención de uso y abuso de SPA
DARE y GINAD para acciones pedagógicas en colegios
Ciudad protectora
Intervención a ciudadanos habitantes de calle en el sector
174
4.2.1.2 Territorio social Tibabuyes






Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios
oficiales
que
se
intervienes se realiza la Conformación de grupos gestores en salud mental, los
cuales serán formados en habilidades para la vida; fortalecimiento de autoestima,
resolución de conflictos, manejo de la presión de grupo e inclusión social.
Adicional en estos grupos se articularan temáticas de promoción de la actividad
física, discapacidad y promoción de la alimentación saludable. Se trabajara con
docentes y padres de familia fortaleciendo las señales de alerta y conceptos
claves en salud mental. Se trabajara sobre las prácticas pedagógicas de la
institución educativa mediante la opción de inserción en la malla curricular de
temas relacionados con salud escolar.
Acciones de fortalecimiento y movilización de procesos organizativos a
personas desplazadas visibilizadas como sujetos políticos que hacen parte de las
redes sociales locales, las cuales permiten ganar autonomía y promoción de
proyectos de vida propios e individuales.
El consumo de SPA puede conllevar a violencia intrafamiliar cuyos casos son
notificados al SIVIM e intervenidos en busca del origen de la problemática para ser
canalizados a los servicios institucionales y/o locales que se requieran.
Desarrollo de procesos comunitarios que permitan fortalecer y desarrollar
estrategias encaminadas a la promoción y prevención del consumo de sustancias
psicoactiva.
Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios
oficiales
que
se
intervienes se realiza la Conformación de grupos gestores en salud mental con
énfasis en prevención de consumo de SPA, los cuales serán formados en
habilidades para la vida; fortalecimiento de autoestima, resolución de conflictos,
manejo de la presión de grupo. Adicional en estos grupos se articularan temáticas
de promoción de la actividad física, discapacidad y promoción de la alimentación
saludable. Se trabajara con docentes y padres de familia fortaleciendo las señales
de alerta y conceptos claves en salud mental. Se trabajara sobre las prácticas
pedagógicas de la institución educativa mediante la opción de inserción en la malla
curricular de temas relacionados con salud escolar.
El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el
Proyecto 196. Promoción y Prevención Integral con y para jóvenes de la localidad
de Suba en situación de vulnerabilidad ante el consumo de SPA mediante
estrategias lúdicas, pedagógicas y artísticas. En este territorio se están abordando
las Instituciones Educativa Distritales La Gaitana y Tibabuyes Universal;
logrando una cobertura de 4 grupos de estudiantes de bachillerato, por cada una
175





de las instituciones. (Vale la pena aclarar que este es proyecto es ejecutado con
recursos de la Alcaldía Local y cofinanciado por el Hospital de Suba).
Trabajo Infantil- Pueden encontrarse recién nacidos con bajo peso, gestantes con
bajo peso y/o niños menores de 5 años con desnutrición global, los cuales son
captados en consultas de P y P, notificados al Sisvan
donde se realiza visita
de caracterización y acompañamiento para mejorar la situación nutricional. De
igual forma los niños pueden ser captados por el Sisvan escolar donde a través de
los 15 colegios centinela se realiza el tamizaje nutricional evidenciando el grado de
malnutrición.
Desde el ámbito escolar se ejecutara en
colegios públicos, jardines y
asociaciones el proceso de suplementación con micronutrientes.
Apoyo en acciones educativa formadoras con Coordinación y desarrollo a la red
social materna infantil y sus nodos articuladores
con implementación de
temáticas en AIEPI-IAMI-IAFI. Grupos de apoyo como formadores en Lactancia
Materna para facilitar el soporte social en las familias, de tal manera que la
práctica se sostenga en unas condiciones más favorables en el escenario
comunitario. Fortalecimiento de habilidades de cuidadores de niños y niñas
menores de 5 años y Madres gestantes y Lactantes, con la capacitación de los
agentes comunitarios.
Desarrollo de competencias en el saber (Conocimientos), en el ser (actitudes) y en
el hacer (habilidades y destrezas) en los profesionales de salud de cada IPS,
frente al proceso de atención a la población materno infantil con las estrategias –
IAMI - AIEPI - IAFI.
Visitas de asesoría, acompañamiento y seguimiento a la implementación de las
Estrategias AIEPI - IAMI - IAFI a cada punto de atención. Acompañamiento a:
consultas médicas de niño enfermo y consulta de control de crecimiento y
desarrollo, consulta de nutrición de niños menores de 5 años.
4.2.1.3 Territorio social suba centro casa blanca




Fortalecimiento del comité de barras futboleras
Medio Social Comunitario - Club Amigó de Suba
Atención a Niños y Jóvenes en Clubes Pre juveniles y Juveniles
Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios
oficiales
que
se
intervienes se realiza la Conformación de grupos gestores en salud mental con
énfasis en prevención de consumo de SPA, los cuales serán formados en
habilidades para la vida; fortalecimiento de autoestima, resolución de conflictos,
manejo de la presión de grupo. Adicional en estos grupos se articularan temáticas
de promoción de la actividad física, discapacidad y promoción de la alimentación
176












saludable. Se trabajara con docentes y padres de familia fortaleciendo las señales
de alerta y conceptos claves en salud mental.
Se trabajara sobre las prácticas
pedagógicas de la institución educativa mediante la opción de inserción en la malla
curricular de temas relacionados con salud escolar.
Apoyo y fortalecimiento a las Casas de la Cultura
Apoyo y asesoría a las organizaciones y agentes culturales para el fortalecimiento
a la participación de los procesos locales u distritales
Desarrollo de procesos comunitarios que permitan fortalecer y desarrollar
estrategias encaminadas a la promoción y prevención del consumo de sustancias
psicoactivas.
El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el
Proyecto 196. Promoción y Prevención Integral con y para jóvenes de la localidad
de Suba en situación de vulnerabilidad ante el consumo de SPA mediante
estrategias lúdicas, pedagógicas y artísticas. En este territorio se están abordando
la Institución Centro Amar y las Fundaciones Shamuel y Renacer; logrando una
cobertura de 1 grupo de jóvenes, por cada una de las instituciones. (Vale la pena
aclarar que este es proyecto es ejecutado con recursos de la Alcaldía Local
y cofinanciado por el Hospital de Suba)
El consumo de SPA puede conllevar a violencia intrafamiliar cuyos casos son
notificados al SIVIM e intervenidos en busca del origen de la problemática para ser
canalizados a los servicios institucionales y/o locales que se requieran.
Desde el ámbito escolar se ejecutara en
colegios públicos, jardines y
asociaciones el proceso de suplementación con micronutrientes.
Desde el ámbito familiar se realizan visitas a menores con bajo peso por parte de
profesional en medicina, enfermería y nutrición además de gestor en salud para
información, educación y canalización, aplicando la estrategia AIEPI.
Pueden encontrarse recién nacidos con bajo peso, gestantes con bajo peso y/o
niños menores de 5 años con desnutrición global, los cuales son captados en
consultas de PyP, notificados al SISVAN donde se realiza visita de caracterización
y acompañamiento para mejorar la situación nutricional. De igual forma los niños
pueden ser captados por el SISVAN ESCOLAR donde a través de los 15 colegios
centinela se realiza el tamizaje nutricional evidenciando el grado de malnutrición.
Apoyo en acciones educativas y formadoras con Coordinación y desarrollo a la
red social materna infantil y sus nodos articuladores con implementación de
temáticas en AIEPI-IAMI-IAFI.
Grupos de apoyo como formadores en Lactancia Materna para facilitar el soporte
social en las familias, de tal manera que la práctica se sostenga en unas
condiciones más favorables en el escenario comunitario.
Fortalecimiento de habilidades de cuidadores de niños y niñas menores de 5 años
y Madres gestantes y Lactantes, con la capacitación de los agentes comunitarios.
En Lactancia Materna para facilitar el soporte social en las F39 de tal manera que
la práctica se sostenga en unas condiciones más favorables en el escenario
177






comunitario *Fortalecimiento de habilidades de cuidadores de niños y niñas
menores de 5 años y Madres gestantes y Lactantes, con la capacitación de los
agentes comunitarios.
IPS: Promoción de la Lactancia materna a nivel Institucional que cumple con los
10 pasos de Lactancia. Para el caso de este territorio se cuenta con 2 puntos de
atención en los cuales se está implementando las estrategias AIEPI IAMI IAFI. En
visitas de asesoría y asistencia técnica se verifica el cumplimiento de los 10 pasos
de la Lactancia Materna Feliz.
Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios
oficiales
que
se
intervienes se realiza la Conformación de grupos gestores en salud sexual y
reproductiva los cuales serán formados en DSR, fortalecimiento de autoestima,
resolución de conflictos, manejo de la presión de grupo. Caracterización de
adolescentes gestantes de los colegios oficiales fortaleciendo las señales de alerta
y conceptos claves como la paternidad responsable, la importancia de la lactancia
materna y métodos de planificación familiar. Se trabajara sobre las prácticas
pedagógicas de la institución educativa mediante la opción de inserción en la malla
curricular de temas relacionados con salud escolar.
Educación, canalización y formación a mujeres adolescentes en todos los temas
de salud sexual y reproductiva y planificación familiar
Formación de semilleros con un grupo de jóvenes mujeres del colegio el salitre
para sensibiliza sobre los derechos de las mujeres.
Promover en adolescentes y jóvenes la resignificación de conceptos alrededor de
conceptos del cuerpo, la sexualidad, la maternidad, la paternidad para favorecer
las prácticas de auto cuidado, toma de decisiones y acceso a los servicios de
salud. Generar la movilización
de redes juveniles que contribuyan con la
construcción de nuevos vínculos y relaciones que generen nuevas vivencias de la
salud y fortalezcan el tejido social para el desarrollo de iniciativas juveniles que
generen toma de conciencia frente a las decisiones acertadas frente a su salud
sexual y reproductiva.
Desarrollo de sesiones educativas sobre diferentes temas como amor propio,
derechos sexuales
y reproductivos, enfermedades de transmisión sexual,
métodos de planificación familiar, sentencia c-355, roles
de paternidad y
maternidad entre otras temáticas inmersas en los temas de salud sexual y
reproductiva.
4.2.1.4 Territorio social Prado, Britalia, San José de Bavaria


DARE y GINAD para acciones pedagógicas en colegios
Campaña de desestimulación de la presencia de habitantes de calle
178





Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios
oficiales
que
se
intervienes se realiza la Conformación de grupos gestores en salud mental con
énfasis en prevención de consumo de SPA, los cuales serán formados en
habilidades para la vida; fortalecimiento de autoestima, resolución de conflictos,
manejo de la presión de grupo. Adicional en estos grupos se articularan
temáticas de promoción de la actividad física, discapacidad y promoción de la
alimentación saludable. Se trabajara con docentes y padres de familia
fortaleciendo las señales de alerta y conceptos claves en salud mental.
Se trabajara sobre las prácticas pedagógicas de la institución educativa mediante
la opción de inserción en la malla curricular de temas relacionados con salud
escolar.
Desde el ámbito familiar se realizan visitas a familias que presentan alguno de sus
miembros con consumo de spa, por equipo de psicosocial, con tres asesorías, y
canalización a los servicios según necesidad.
El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el
Proyecto 196. Promoción y Prevención Integral con y para jóvenes de la localidad
de Suba en situación de vulnerabilidad ante el consumo de SPA mediante
estrategias lúdicas, pedagógicas y artísticas. En este territorio se está abordando
la Institución Educativa Distrital Gustavo Morales; logrando una cobertura de 4
grupos de estudiantes de bachillerato. (Vale la pena aclarar que este es
proyecto es ejecutado con recursos de la Alcaldía Local y cofinanciado por el
Hospital de Suba)
Desarrollo de procesos comunitarios que permitan fortalecer y desarrollar
estrategias encaminadas a la promoción y prevención del consumo de sustancias
psicoactivas.
4.2.1.5 Territorio social Niza, Alhambra y Floresta




Campaña de desestimulación de la presencia de habitantes de calle en el sector
Campaña de prevención del abuso en el consumo de sustancias psicoactivas
DARE y GINAD para acciones pedagógicas en colegios
El hospital de suba en convenio con el fondo de desarrollo local, ejecuta el
proyecto 196. Promoción y prevención integral con y para jóvenes de la localidad
de suba en situación de vulnerabilidad ante el consumo de spa mediante
estrategias lúdicas, pedagógicas y artísticas. En este territorio se está abordando
la institución educativa distrital julio flores sede B; logrando una cobertura de 4
grupos de estudiantes de bachillerato. (Vale la pena aclarar que este es proyecto
es ejecutado con recursos de la alcaldía local y cofinanciado por el hospital de
suba)
179

El consumo de spa puede conllevar a violencia intrafamiliar cuyos casos son
notificados al SIVIM e intervenidos en busca del origen de la problemática para ser
canalizados a los servicios institucionales y/o locales que se requieran.
4.2.2 Núcleo Problemático: falta de acceso, calidad y permanencia en la
Salud.
4.2.2.1Territorio Tibabuyes





Seguimiento de salas ERA funcionales e institucionales en las IPS públicas y
privadas abordadas. Cruce de base de datos de pacientes en sala ERA, con
seguimiento en programas de crecimiento y desarrollo, enfermedad respiratoria
crónica, aplicativo web enfermedad similar a Influenza - ESI, Infección respiratoria
aguda grave-IRAG y tasas de vacunación. Desarrollo de competencias en el saber
(Conocimientos), en el ser (actitudes) y en el hacer (habilidades y destrezas) en
los profesionales de salud de cada IPS, frente al proceso de atención a la
población materno infantil con las estrategias -IAMI-AIEPI IAFI. Visitas de
asesoría, acompañamiento y seguimiento a la implementación de las Estrategias
AIEPI-IAMI-IAFI a cada punto de atención. Acompañamiento a: consultas médicas
de niño enfermo y consulta de control de crecimiento y desarrollo, consulta de
nutrición de niños menores de 5 años.
Seguimiento, caracterización y canalización de menores de 5 años por la
estrategia de AIEPI.
El SIVIGILA pretende a través de la búsqueda activa de casos y la notificación
obligatoria de enfermedades detectar casos de patologías que están en proceso
de eliminación y erradicación; posterior a la notificación se realiza la vista
domiciliaria en busca de factores de riesgo susceptibles de corrección, al igual que
el bloqueo, actividad que consiste en diez cuadras a la redonda del caso realizar
vacunación evitando la propagación de los mismos.
En el territorio de Tibabuyes se cuenta con 4 IPS públicas CAMI Gaitana, CAP
Gaitana, CAP Lisboa, CAP San Carlos y CAP Scalabrini, en cada uno de ellos se
están realizando las actividades de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad. Se realiza la identificación de barreras de acceso de gestión para la
disminución de barreras de acceso identificadas.
Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios oficiales que se intervienes
se realiza la Conformación de grupos gestores en salud sexual y reproductiva los
cuales serán formados en DSR, fortalecimiento de autoestima, resolución de
conflictos, manejo de la presión de grupo. Caracterización de adolescentes
gestantes de los colegios oficiales fortaleciendo las señales de alerta y conceptos
180




claves como la paternidad responsable, la importancia de la lactancia materna y
métodos de planificación familiar. Se trabajara sobre las prácticas pedagógicas de
la institución educativa mediante la opción de inserción en la malla curricular
de temas relacionados con salud escolar.
Educación, canalización y formación a mujeres adolescentes en todos los temas
de salud sexual y reproductiva y planificación familiar.
A través del subsistema SIVIM se pretende velar por el fruto de la gestación y la
salud mental de la madre, una vez sea notificado el caso. De otra parte por el
SISVAN, una vez notificado el caso, se valora el estado nutricional de la gestante
para evitar recién nacidos de bajo peso. Promover en adolescentes y jóvenes la
resignificación de conceptos alrededor de conceptos del cuerpo, la sexualidad, la
maternidad, la paternidad para favorecer las prácticas de auto cuidado, toma de
decisiones y acceso a los servicios de salud. Generar la movilización de redes
juveniles que contribuyan con la construcción de nuevos vínculos y relaciones
que generen nuevas vivencias de la salud y fortalezcan el tejido social para el
desarrollo de iniciativas juveniles que generen toma de conciencia frente a las
decisiones acertadas frente a su salud sexual y reproductiva. Desarrollo de
sesiones educativa sobre diferentes temas como amor propio, derechos
sexuales y reproductivos, enfermedades de transmisión sexual, métodos de
planificación familiar, sentencia c-355, roles de paternidad y maternidad entre otras
temáticas inmersas en los temas de salud sexual y reproductiva.
En el territorio de Tibabuyes se cuenta con 4 IPS publicas CAMI Gaitana, CAP
Gaitana, CAP Lisboa, CAP San Carlos y CAP Scalabrini, en cada uno de ellos se
realiza toda la oferta de servicios de Salud Sexual y Reproductiva, en los cuales
están los programas o componentes: Materno perinatal, Planificación familiar.
Programa de VIH- Enfermedades de Transmisión Sexual, Programa de Detección
y Control de Cáncer de Cuello Uterino (Toma de citologías) y Servicios Amigables
para Adolescentes y Jóvenes (solo CAMI Gaitana).Asesoría, mantenimiento y
puesta en marcha a los servicios amigables en los componentes de SSR (salud
materna, regulación de la fecundidad, ITS-VIH SIDA, SSR de adolescentes y
jóvenes, violencia sexual y doméstica y cánceres de aparatos
reproductores).Protocolo de abordaje integral de la violencia sexual implementado.
Asesoría y Asistencia técnica a todas las IPS públicas para la implementación y
cumplimiento de las normas de SSR en todos sus componentes.
El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el
Proyecto 184: Tratamientos complementarios especializados para la población
en condición de discapacidad - Hipoterapia; su objetivo es Contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de las personas en condición de discapacidad,
su familia, cuidadora y cuidador, a través de la Hipoterapia como terapia
complementaria al proceso de rehabilitación integral.(Vale la pena aclarar que
este es proyecto es ejecutado con recursos de la Alcaldía Local y
cofinanciado por el Hospital de Suba).
181






El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el
Proyecto 184: Atención Integral a las personas en condición de Discapacidad –
Banco de Ayudas Técnicas; su objetivo es Promover el ejercicio y la restitución de
la autonomía funcional y social de las personas con discapacidad, su familia,
cuidadoras y cuidadores, a través del otorgamiento de ayudas técnicas desde una
perspectiva de derechos humanos que permitan la inclusión social en las
diferentes acciones de la vida diaria.(vale la pena aclarar que este es proyecto es
ejecutado con recursos de la Alcaldía Local y cofinanciado por el Hospital de
Suba).
Los casos de mortalidad perinatal son notificados al SIVIGILA y el grupo de
profesionales realiza la visita domiciliaria en búsqueda de las DEMORAS que
pudieron conllevar a la muerte, En caso de ser requerido ingresa el subsistema
SIVIM. Pero a través de la asesoría en estadísticas vitales algunas de estas
muertes perinatales son llevadas a comités distritales para concluir la causa de la
muerte, donde son citados todos los prestadores de servicios de salud que
intervinieron en el caso.
Fortalecimiento de capacidades ciudadanas a madres gestantes pertenecientes a
grupos FAMI a través del desarrollo de procesos educativos, cuyo objetivo es
promover los derechos y compromisos de la familia gestante, ruta de atención
para este grupo poblacional, la asistencia oportuna al servicio de salud y la
adherencia a los diferentes programas en salud materna infantil. Circuitos de
reconocimiento institucional y territorial con madres gestantes, con el objetivo que
las usuarias reconozcan los servicios ofertados por el Hospital y realizar
canalizaciones a madres gestantes que no estén asistiendo a estos programas.
Grupos focales con madres gestantes con el objetivo de identificar los imaginarios
y percepciones frente a los servicios de salud, haciendo énfasis en la identificación
de barreras de acceso para la prestación o atención en salud materna. Acciones
de movilización social, específicamente la jornada de salud materna perinatal,
cuyo objetivo es generar procesos educativos y de reconocimiento de la oferta
institucional, además de hacer con el ámbito familiar la caracterización de las
participantes.
En el territorio de Tibabuyes se cuenta con 4 IPS públicas CAMI Gaitana, CAP
Gaitana, CAP Lisboa, CAP San Carlos y CAP Scalabrini, en cada uno de ellos se
realiza toda la oferta de servicios para la materna, como son:
Consulta por medicina, consulta de control por enfermería, valoración nutricional,
toma de laboratorios, formulación de micronutrientes. Participar activamente en las
reuniones mensuales (4 horas) de la subred de servicios maternos perinatales
según agenda programática de la SDS (participar un delegado del equipo del
ámbito con idoneidad en el tema).Articulación con los terceros niveles para
necesidades urgentes en SSR (gestantes con diagnostico positivo para VIH).
El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el
Proyecto 184: Programa integral de salud oral con actividades de promoción,
182


educación y atención a la población; su objetivo es Mejorar la calidad de la salud
oral en cada uno de los individuos pertenecientes a la población de Instituciones
Educativa Distritales y comedores del programa Bogotá bien alimentada, con el fin
de alcanzar la cobertura poblacional de 2.000 niños y/o niñas, hombres y/o
mujeres anualmente en salud oral propuesta por el Plan de Desarrollo 2009 2012.(Vale la pena aclarar que este es proyecto es ejecutado con recursos de la
Alcaldía Local y cofinanciado por el Hospital de Suba).
Acceso a los servicios de salud que impiden o perturban la atención integral al
usuario y luego de tabular y analizar la información se identifican mes a mes las
barreras de acceso más frecuentes y se elaboran planes de mejora que permitan
el acceso a los servicios de salud. Para el primer trimestre del 2011 se
evidenciaron 781 barreras de las más relevantes Dificultad en la base de datos al
realizar comprobación de derechos por bases de datos desactualizadas para la
cual lo cual se solicita al Ministerio de Protección Social la debida actualización de
las bases de datos para minimizar esta barrera al máximo, inadecuada información
sobre el acceso a los servicios de salud y el tema de evaluación de derechos y
deberes para lo cual se programan capacitaciones bimensuales al personal de
Atención al Usuario y por último la no entrega oportuna de medicamentos para lo
cual el plan de mejora se enfoca en mantener existencias de los stock mínimo de
cada uno de los medicamentos. Hacer las reposiciones de faltantes
oportunamente, mantener el kardex al día y revisar existencias diariamente.
También se realizan charlas grupales e individuales en donde se resaltan los
Derechos y Deberes de los usuarios y los beneficios de afiliarse a una EPS Subsidiada y la importancia de asumir los deberes del usuario de forma
comprometida.
Identificación de necesidades, georeferenciación de las personas con condiciones
crónicas, en diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, algunos
canceres, EPOC y las relacionadas con estas patologías como la obesidad y la
discapacidad. Visitas de asesoría y asistencia técnica a la IPS para la verificación
del estado de implementación, seguimiento a los programas de enfermedades
crónicas.
4.2.2.2 Territorio Rincón

Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios oficiales que se intervienes
se realiza la conformación de grupos gestores en salud sexual y reproductiva los
183










cuales serán formados en DSR, fortalecimiento de autoestima, resolución de
conflictos, manejo de la presión de grupo. Caracterización de adolescentes
gestantes de los colegios oficiales fortaleciendo las señales de alerta y conceptos
claves como la paternidad responsable, la importancia de la lactancia materna y
métodos de planificación familiar. Se trabajara sobre las prácticas pedagógicas de
la institución educativa mediante la opción de inserción en la malla curricular
de temas relacionados con salud escolar.
Educación, canalización y formación a mujeres adolescentes en todos los temas
de salud sexual y reproductiva y planificación familiar.
Desarrollo de sesiones educativas
sobre diferentes temas como amor
propio, derechos sexuales y reproductivos, enfermedades de transmisión sexual,
métodos de planificación familiar, sentencia c-355, roles de paternidad y
maternidad entre otras temáticas inmersas en los temas de salud sexual y
reproductiva.
En el territorio de Rincón se cuenta con 4 IPS publicas UPA Rincón, CAP
Naranjos, CAP Rincón y CAP Aures, en cada uno de ellos se realiza toda la oferta
de servicios se Salud Sexual y Reproductiva, en los cuales están los programas o
componentes: Materno perinatal, Planificación familiar, programa de VIHEnfermedades de Transmisión Sexual, Programa de Detección y Control de
Cáncer de Cuello Uterino (Toma de citologías) y Servicios Amigables para
Adolescentes y Jóvenes (solo UPA Rincón).
Asesoría, mantenimiento y puesta en marcha a los servicios amigables en los
componentes de SSR (salud materna, regulación de la fecundidad, ITS-VIH SIDA,
SSR de adolescentes y jóvenes, violencia sexual y doméstica y cánceres de
aparatos reproductores).
Protocolo de abordaje integral de la violencia sexual implementado
Asesoría y Asistencia técnica a todas las IPS públicas para la implementación y
cumplimiento de las normas de SSR en todos sus componentes.
El SIVIGILA pretende a través de la búsqueda activa de casos y la notificación
obligatoria de enfermedades detectar casos de patologías que están en proceso
de eliminación y erradicación; posterior a la notificación se realiza la vista
domiciliaria en busca de factores de riesgo susceptibles de corrección, al igual que
el bloqueo, actividad que consiste en diez cuadras a la redonda del caso realizar
vacunación evitando la propagación de los mismos.
Desde el ámbito familiar se realizan visitas a menores con bajo peso por parte de
profesional en medicina, enfermería y nutrición además de gestor en salud para
información, educación y canalización, aplicando la estrategia AIEPI.
En el territorio de Rincón se cuenta con 3 Salas ERA Funcionales (UPA Rincón,
CAP Rincón y CAP Aures).
Elaboración de plan de contingencia frente a situaciones de emergencia en salud
pública por Enfermedad Respiratoria Aguda para garantizar la atención en
momentos de pico respiratorio por ola invernal y demás virus respiratorios.
184








Seguimiento de salas ERA funcionales e institucionales en las IPS públicas y
privadas abordadas.
Cruce de base de datos de pacientes en sala ERA, con seguimiento en programas
de crecimiento y desarrollo, enfermedad respiratoria crónica, aplicativo web
Enfermedad Similar a influenza - ESI, Infección respiratoria aguda grave-IRAG y
tasas de vacunación.
Desarrollo de competencias en el saber (Conocimientos), en el ser (actitudes) y en
el hacer (habilidades y destrezas) en los profesionales de salud de cada IPS,
frente al proceso de atención a la población materno infantil con las estrategias IAMI-AIEPI IAFI.
Visitas de asesoría, acompañamiento y seguimiento a la implementación de las
Estrategias AIEPI-IAMI-IAFI a cada punto de atención.
Acompañamiento a: consultas médicas de niño enfermo y consulta de control de
crecimiento y desarrollo, consulta de nutrición de niños menores de 5 años.
Desde la oficina de atención al usuario se realiza identificación de barreras de
acceso a los servicios de salud que impiden o perturban la atención integral al
usuario y luego de tabular y analizar la información se identifican mes a mes las
barreras de acceso más frecuentes y se elaboran planes de mejora que permitan
el acceso a los servicios de salud. Para el primer trimestre del 2011 se
evidenciaron 781 barreras de de las más relevantes Dificultad en la base de datos
al realizar comprobación de derechos por bases de datos desactualizadas para la
cual lo cual se solicita al Ministerio de Protección Social la debida actualización de
las bases de datos para minimizar esta barrera al máximo, Inadecuada
información sobre el acceso a los servicios de salud y el tema de Evaluación de
Derechos y Deberes para lo cual se programan capacitaciones bimensuales al
personal de Atención al Usuario y por último la No entrega oportuna de
medicamentos para lo cual el plan de mejora se enfoca en mantener existencias
de los stock mínimo de cada uno de los medicamentos. Hacer las reposiciones de
faltantes oportunamente, mantener el kardex al día y revisar existencias
diariamente.
También se realizan charlas grupales e individuales en donde se resaltan los
Derechos y Deberes de los usuarios y los beneficios de afiliarse a una EPS Subsidiada y la importancia de asumir los deberes del usuario de forma
comprometida.
Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios oficiales que se intervienes
se realiza la Conformación de grupos gestores en salud sexual y reproductiva los
cuales serán formados en DSR, fortalecimiento de autoestima, resolución de
conflictos, manejo de la presión de grupo. Caracterización de adolescentes
gestantes de los colegios oficiales fortaleciendo las señales de alerta y conceptos
claves como la paternidad responsable, la importancia de la lactancia materna y
métodos de planificación familiar. Se trabajara sobre las prácticas pedagógicas de
185










la institución educativa mediante la opción de inserción en la malla curricular
de temas relacionados con salud escolar.
Sensibilización con jóvenes hombres
mujeres de los colegios Virginia
Gutiérrez de Pineda y República Dominicana.
A través del subsistema SIVIM se pretende velar por el fruto de la gestación y la
salud mental de la madre, una vez sea notificado el caso. De otra parte por el
SISVAN, una vez notificado el caso, se valora el estado nutricional de la gestante
para evitar recién nacidos de bajo peso.
Educación, canalización y formación a mujeres adolescentes en todos los temas
de salud sexual y reproductiva y planificación familiar.
Promover en adolescentes y jóvenes la re significación de conceptos alrededor de
conceptos del cuerpo, la sexualidad, la maternidad, la paternidad para favorecer
las prácticas de auto cuidado, toma de decisiones y acceso a los servicios de
salud. Generar la movilización de redes juveniles que contribuyan con la
construcción de nuevos vínculos y relaciones que generen nuevas vivencias de la
salud y fortalezcan el tejido social para el desarrollo de iniciativas juveniles que
generen toma de conciencia frente a las decisiones acertadas frente a su salud
sexual y reproductiva.
Desarrollo de sesiones educativas
sobre diferentes temas como amor
propio, derechos sexuales y reproductivos, enfermedades de transmisión sexual,
métodos de planificación familiar, sentencia c-355, roles de paternidad y
maternidad entre otras temáticas inmersas en los temas de salud sexual y
reproductiva.
IPS: En el territorio de Rincón se cuenta con 4 IPS publicas UPA Rincón, CAP
Naranjos, CAP Rincón y CAP Aures, en cada uno de ellos se realiza toda la oferta
de servicios se Salud Sexual y Reproductiva, en los cuales están los programas o
componentes: Materno perinatal, Planificación familiar, programa de VIHEnfermedades de Transmisión Sexual, Programa de Detección y Control de
Cáncer de Cuello Uterino (Toma de citologías) y Servicios Amigables para
Adolescentes y Jóvenes (solo UPA Rincón).
Asesoría, mantenimiento y puesta en marcha a los servicios amigables en los
componentes de SSR (salud materna, regulación de la fecundidad, ITS-VIH SIDA,
SSR de adolescentes y jóvenes, violencia sexual y doméstica y cánceres de
aparatos reproductores).
Protocolo de abordaje integral de la violencia sexual implementado
Asesoría y Asistencia técnica a todas las IPS públicas para la implementación y
cumplimiento de las normas de SSR en todos sus componentes.
El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el
Proyecto 184: Atención Integral a las personas en condición de Discapacidad –
Banco de Ayudas Técnicas; su objetivo es Promover el ejercicio y la restitución de
la autonomía funcional y social de las personas con discapacidad, su familia,
cuidadoras y cuidadores, a través del otorgamiento de ayudas técnicas desde una
186










perspectiva de derechos humanos que permitan la inclusión social en las
diferentes acciones de la vida diaria.
El programa de Hipoterapia busca contribuir al mejoramiento de la calidad de
vida de las personas en condición de discapacidad, su familia, cuidadores y
cuidadoras, como terapia complementaria al proceso de rehabilitación integral
Vale la pena aclarar que este es proyecto es ejecutado con recursos de la Alcaldía
Local y cofinanciado por el Hospital de Suba) Familias con mujeres gestantes y
menores de 5 años con visita de odontóloga e higienista oral para fortalecer
hábitos saludables en higiene oral.
El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el
Proyecto 184: Programa integral de salud oral con actividades de promoción,
educación y atención a la población; su objetivo es Mejorar la calidad de la salud
oral en cada uno de los individuos pertenecientes a la población de Instituciones
Educativas
Distritales y comedores del programa Bogotá bien alimentada, con el fin de
alcanzar la cobertura poblacional de 2.000 niños y/o niñas, hombres y/o mujeres
anualmente en salud oral propuesta por el Plan de Desarrollo 2009 – 2012.
Durante el primer semestre de 2010 se reportaron 40 casos de violencia, 23
casos de ideación suicida y 16 casos de consumo de SPA en las IED
Los casos de mortalidad perinatal son notificados al SIVIGILA y el grupo de
profesionales realiza la visita domiciliaria en búsqueda de las DEMORAS que
pudieron conllevar a la muerte, En caso de ser requerido ingresa el subsistema
SIVIM. Pero a través de la asesoría en estadísticas vitales algunas de estas
muertes perinatales son llevadas a comités distritales para concluir la causa de la
muerte, donde son citados todos los prestadores de servicios de salud que
intervinieron en el caso.
Fortalecimiento de capacidades ciudadanas a madres gestantes pertenecientes a
grupos FAMI a través del desarrollo de procesos educativos, cuyo objetivo es
promover los derechos y compromisos de la familia gestante, ruta de atención
para este grupo poblacional, la asistencia oportuna al servicio de salud y la
adherencia a los diferentes programas en salud materna infantil
Circuitos de reconocimiento institucional y territorial con madres gestantes, con el
objetivo que las usuarias reconozcan los servicios ofertados por el Hospital y
realizar canalizaciones a madres gestantes que no estén asistiendo a estos
programas.
Grupos focales con madres gestantes con el objetivo de identificar los imaginarios
y percepciones frente a los servicios de salud, haciendo énfasis en la identificación
de barreras de acceso para la prestación o atención en salud materna.
Acciones de movilización social, específicamente la jornada de salud materna
perinatal, cuyo objetivo es generar procesos educativos y de reconocimiento de la
oferta institucional, además de hacer con el ámbito familiar la caracterización de
las participantes.
187

IPS: Se realizar evaluación y monitoreo de la articulación del PIC y PyP para el
establecimiento de nuevas alternativas para mejorar los servicios de salud mental
prestados en las IPS públicas. Se realiza visitas de asesoría y asistencia técnica a
las IPS públicas que cuentan con el servicio de salud mental con el fin de
fortalecer y mantener dichos servicios.
4.2.2.3 Territorio Suba Centro y Casablanca





Apoyo a la mesa de la salud por las mujeres para sensibilizar en el derecho a la
salud plena.
Elaboración de plan de contingencia frente a situaciones de emergencia en salud
pública por Enfermedad Respiratoria Aguda para garantizar la atención en
momentos de pico respiratorio por ola invernal y demás virus respiratorios.
Seguimiento de salas ERA funcionales e institucionales en las IPS públicas
y privadas abordadas. Cruce de base de datos de pacientes en sala ERA, con
seguimiento en programas de crecimiento y desarrollo, enfermedad respiratoria
crónica, aplicativo web Enfermedad Similar a Ia influenza - ESI, Infección
respiratoria aguda grave-IRAG y tasas de vacunación.
Acompañamiento a: consultas médicas de niño enfermo y consulta de control de
crecimiento y desarrollo, consulta de nutrición de niños menores de 5 años.
El SIVIGILA pretende a través de la búsqueda activa de casos y la notificación
obligatoria de enfermedades, detectar casos de patologías que están en proceso
de eliminación y erradicación; posterior a la notificación se realiza la vista
domiciliaria en busca de factores de riesgo susceptibles de corrección, al igual que
el bloqueo, actividad que consiste en diez cuadras a la redonda del caso realizar
vacunación evitando la propagación de los mismos
4.2.2.4 Territorio Prado, Britalia y San Jose de Bavaria

El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el
Proyecto 184: Programa integral de salud oral con actividades de promoción,
educación y atención a la población; su objetivo es Mejorar la calidad de la salud
oral en cada uno de los individuos pertenecientes a la población de Instituciones
Educativas Distritales y comedores del programa Bogotá bien alimentada, con el
fin de alcanzar la cobertura poblacional de 2.000 niños y/o niñas, hombres y/o
mujeres anualmente en salud oral propuesta por el Plan de Desarrollo 2009 2012. (Vale la pena aclarar que este es proyecto es ejecutado con recursos de la
Alcaldía Local y cofinanciado por el Hospital de Suba)IPS: El CAMI Prado
Veraniego oferta los siguientes servicios: Atención y observación de urgencias de
188
baja complejidad. Consulta de medicina general Consulta de odontología general
Consulta de Higiene Oral Consulta de ortodoncia, Consulta de endodoncia
Consulta de enfermería Vacunación Consulta de medicina alternativa: Sintergética,
Se realizan todas las actividades de promoción y prevención para población
general.
4.2.2.5 Territorio La Academia, Guaymaral y Chorrillos


Barreras de acceso a los servicios de salud de tipo geográfico, económico y
administrativo en la población general de Chorrillos, lo que dificulta la identificación
y atención oportuna que se expresan en el aumento de factores de riesgo para la
salud, disminución en la calidad de vida y menores oportunidades laborales.
Se ha evidenciado que por falta de la unificación de los sistemas de salud en la
comunidad y por falta de un centro de salud en ella, los habitantes de la vereda se
quejan por el mal funcionamiento de las entidades, las cuales se demoran mucho
cuando se hace pertinente la solicitud de una cita médica, y que son remitidos a
distintos centros de salud sin que ninguno de estos preste la asistencia médica
oportuna.
4.2.3 Núcleo Problemático: falta de acceso a procesos productivos e
ingresos insuficientes.
4.2.3.1 Territorio Tibabuyes





Realizar un proceso de preparación académica para la validación del bachillerato
mediante las pruebas
Fortalecimiento a organizaciones sociales de base acompañar, promover
y, fortalecer, las organizaciones y/o redes de mujeres productoras y productivas
y con las mujeres independientes; propiciando la interlocución con las entidades
y/o procesos organizativos en lo local. (a través de los procesos de gestión).
Formación a Madres Comunitarias de Hogares Comunitarios de Bienestar
Técnico Laboral en Educación de la Primera Infancia.
Compromisos de los sectores del CLG para mitigación del daño socialización del
plan de acción en el CLG y gestión de compromisos tendientes a la mitigación del
daño.
Fortalecimiento, creación o apoyo de Unidades productivas en un (1) sector
productivo de la localidad.
189





Fortalecimiento, creación o apoyo de Unidades productivas en cuatro sectores
productivos de la localidad III semestre.
Georreferenciar e identificar las organizaciones de Mujeres Productoras en las
localidades para ser articuladas a los procesos locales.
Cadenas productivas en el marco de la economía solidaria y la productividad.
Alternativas para el comercio informal
Fortalecimiento del Idioma inglés como mecanismo de fortalecimiento productivo
4.2.3.2 Territorio Rincón









Compromisos de los sectores del CLG para mitigación del daño.
Socialización del plan de acción en el CLG y gestión de compromisos tendientes a
la mitigación del daño
Apoyo y fortalecimiento a unidades productivas de la localidad
Fortalecimiento, creación o apoyo de Unidades productivas en un (1) sector
productivo de la localidad
Geo-referenciar e identificar las organizaciones de Mujeres Productoras en las
localidades para ser articuladas a los procesos locales. Apoyo a un grupo de
mujeres del sector de la Manuelita para el fortalecimiento en quinua y soya
fomentando la creación de empresa.
Fortalecimiento, creación o apoyo de Unidades productivas en cuatro (4) sectores
productivos de la localidad III semestre.
Cadenas productivas en el marco de la economía solidaria y la productividad.
Alternativas para el comercio informal
Fortalecimiento del Idioma inglés como mecanismo de fortalecimiento productivo
4.2.3.3 Territorio Subacentro- Casablanca


Realizar caracterización de personas en situación de discapacidad para ser
incluidos en la base de datos del DANE para que así puedan acceder a los
beneficios.
Garantizar educación técnica y tecnológica a jóvenes vulnerables de la localidad y
continuar con el apoyo de estudios de educación superior en diez de (21) Carreras
Tecnológicas para población vulnerable.
190



Adquisición de un programa en formato e-learning sobre competencias lectoras de
alta calidad.
Intervención de la población mediante la estrategia de RBC
Desde el ámbito escolar realizar intervención en las 42 sedes donde se realiza
capacitación a docentes y padres sobre conceptos claves y señales de alerta para
facilitar la identificación de niños con NET y NEP, y trabajar con los docentes
pautas de manejo en aula y en casa.
4.2.3.4 Territorio Prado-Britalia-San José de Bavaria










A través del periódico “El muro” que es de carácter comunitario, el líder Carlos
Cubillos organizará una base de datos con ofertas de empleo de las empresas que
existen en el sector y paralelamente generara base de datos de los
desempleados con sus perfiles para ubicación oportuna. Realización de
feria empresarial donde la comunidad expone lo que realiza con intención de
generar ingresos -reuniones locales de productividad.
Fortalecimiento a organizaciones sociales de base, acompañar, promover
y, fortalecer, las organizaciones y/o redes de mujeres productoras y productivas
y con las mujeres independientes; propiciando la interlocución con las entidades
y/o procesos organizativos
en lo local.
(a través de los procesos de
sensibilización)
Compromisos de los sectores del CLG para mitigación del daño Socialización del
plan de acción en el CLG y gestión de compromisos tendientes a la mitigación del
daño
Apoyo y fortalecimiento a unidades productivas de la localidad
Fortalecimiento, creación o apoyo de Unidades productivas en un (1) sector
productivo de la localidad. "Fortalecimiento, creación o apoyo de Unidades
productivas en cuatro (4) sectores productivos de la localidad" III semestre.
Georreferenciar e identificar las organizaciones de Mujeres Productoras en las
localidades para ser articuladas a los procesos locales.
Cadenas productivas en el marco de la economía solidaria y la productividad.
Alternativas para el comercio informal
Fortalecimiento del Idioma inglés como mecanismo de fortalecimiento productivo
Restitución de derechos políticos y económicos
4.2.3.5 Territorio La Academia, Guaymaral y Chorrillos
191






Vinculación de la secretaría de Desarrollo Económico a la dinámica local
Jornada para la expedición de libreta militar.
Vinculación de la secretaría de Desarrollo Económico a la dinámica local
Comprometer al DILE en el préstamo de la escuela de la vereda para manejar
unos cursos de capacitación con el SENA.
Capacitación a un grupo de mujeres en hábitos y pautas de crianza
Educación en ámbito familiar, Canasta Rural
4.2.4 Núcleo Problemático: falta de acceso calidad y permanencia en
educación
4.2.4.1 Territorio Tibabuyes




Realizar un proceso de preparación académica para la validación del bachillerato
mediante las pruebas saber-ICFES
Continuar con el apoyo de estudios de educación superior en diez (21) carreras
tecnológicas para población vulnerable.
Sensibilización a jóvenes hombres y mujeres del sector de Lisboa, Santa Rita y
Santa Cecilia. Para la construcción de proyectos de vida, donde la única opción no
sea la maternidad.
Adquisición de un programa en formato e-learning sobre competencias lectoras de
alta calidad
4.2.4.2 Territorio Rincón


Identificación de niños y niñas en situación de explotación laboral
Restitución de derechos, política económica
4.2.4.3 Territorio Suba centro – Casablanca


En el CAMI suba se realiza la caracterización de personas en situación de
discapacidad para ser incluidos en la base de datos del DANE y así poder acceder
a los beneficios.
Garantizar ella educación técnica y tecnológica a jóvenes vulnerables de
la
localidad continuar con el apoyo de estudios de educación superior en diez (21)
carreras tecnológicas para población vulnerable.
192


Adquisición de un programa en formato e-learning sobre competencias lectoras de
alta calidad
Desde el ámbito familiar se realiza intervención por discapacidad para el desarrollo
de la estrategia de RBC. Desde el ámbito escolar en las 42 sedes que se
interviene se realiza capacitación a docentes y padres sobre conceptos claves y
señales de alerta para facilitar la identificación de niños con Necesidades
Educativas Transitorias NET y Necesidades Educativas Permanentes NEP, con
los docentes se trabaja también pautas de manejo en aula y en casa.
4.3 Análisis de respuesta comunitaria
La localidad cuenta con una historia de organización comunitaria y participación social
significativa, así lo demuestra el trabajo realizado en relación a los encuentros
ciudadanos, sin embargo según lo evidenciado en los talleres de línea de base y en el
grupo focal, la participación según los asistentes está dada por los escenarios
institucionales.
Son los sectores salud, educación, integración social, IDPAC, ambiente, cultura,
recreación y deporte los que dinamizan y ordenan la participación al interior de la
localidad, y en este escenario institucional confluyen líderes tradicionales. Al margen se
encuentran otros actores, procesos e intereses de grupo que no logran incidir en los
asuntos públicos con relación a sus grupos de interés casos como: la comunidad
indígena, afro descendientes, campesinos, jóvenes, porque su base social, o no reconoce
el escenario institucional, o no cuenta con una estructura organizativa que les de soporte
a las iniciativas.
Otra razón de la precariedad de la participación lo determina la segmentación territorial y
concentración de las acciones de las instituciones en las zonas prioritarias, la comunidad
y pobladores no se reconocen como pertenecientes a lo local, se consideran al margen
porque históricamente la atención se dirige al sector “Occidental”, lo cual
invisibiliza actores, problemáticas, procesos y potencialidades del “Nororiente”, zona
rural y reserva forestal de la localidad. Subyace a esto un problema de falta de
conocimiento e información acerca de los escenarios de participación impidiendo una
efectiva relación entre comunidad e instituciones locales en los territorios.
La comprensión de la movilización social adquiere diferentes significados según sea la
unidad territorial que se valore. Las deficiencias en la participación están dadas por las
características de poblamiento y relaciones sociales, económicas y culturales. En los
ejercicios de mesas de trabajo inspiradas en los encuentros ciudadanos, se indicó que la
participación en estratos 5 y 6 está ligada a la falta de lazos de solidaridad y cooperación,
193
mientras que en los estratos 1 y 2 se hace hincapié en los problemas de interacción entre
comunidad e instituciones pues los grupos sociales no logran incidir en los asuntos que
les afectan.
A esto se suma que aunque se identifican intereses comunes, no se conjuga una visión
de conjunto de la localidad que permita a los diferentes actores, desde una percepción e
interacción histórica, una definición de prioridades desde un ejercicio de la autonomía de
las organizaciones, de tal forma que sus iniciativas son relegadas y se establecen
distancias insalvables entre la lógica y acción institucional y las dinámicas y expectativas
comunitarias.
La participación en Suba se amalgama con la diversidad local que caracteriza a esta
localidad, por un lado biodiversidad ambiental, étnica y cultural, su riqueza ecológica,
procesos de urbanización y crecimiento económico, y por otro pobreza y problemáticas
sociales concentradas en los territorios de alta densidad poblacional, lo que expresa una
alta inequidad social, deterioro ambiental y falta de políticas públicas que distribuyan de
manera más justa las riquezas y el poder en la localidad. En este escenario la
participación social y su relación con los principios de política pública y de acción que
orientan el Plan de Desarrollo Local
De otra parte, el marco normativo dispuesto para regular el proceso de planeación y
participación social antes que potenciarla la restringe o limita, al considerarla
fundamentalmente de consulta. Los grupos de intereses y la comunidad así concebida no
afectan el conjunto de políticas locales y antes que profundizar la participación estamos
en presencia del descreimiento pues se considera que las decisiones ya están acordadas
de antemano.
De esta manera algunos retos que afronta la participación social y comunitaria son:



Superar la fragmentación y ausencia de formas organizativas, incentivar la
movilización de sectores sociales y poblaciones históricamente marginadas como
lo son las personas en condición de desplazamiento, personas en condición de
discapacidad, sector informal, jóvenes, mujeres etc.
Prevalecer los fines sociales y colectivos para transformar la lógica del liderazgo
individual aislado.
Transformaciones propias de un esquema normativo de participación para la
consulta hacia un esquema social de incidencia en los asuntos de lo público que
jalone el desarrollo humano de las poblaciones en el territorio.
Es en este contexto se destacan formas, espacios y actores de la participación que a
continuación describimos con el propósito de explorar los elementos rectores de los
procesos de PARTICIPACIÓN y PLANEACIÓN en función de las asimetrías de poder
existentes en la localidad de Suba, a través de los espacios de participación y formas de
194
interrelación de los actores, para mostrar si la dinámica de participación garantiza la
modificación equitativa de los determinantes de la calidad de vida.
El mecanismo de participación comunitaria en salud COPACO Suba cuenta con
representantes de 53 organizaciones sociales y comunitarias de base en donde se
encuentran incluidos grupos de interés, como cabildo Muisca, adulto mayor, discapacidad,
ambiente, mujer y géneros, que trabajan por los procesos de salud, ambiente y calidad de
vida de la localidad.
A través de la formulación y ejecución de proyectos financiados por la SDS y el FDL se ha
potenciado la visibilizaron del espacio con la constitución de las mesas de salud y calidad
de vida por UPZ, para dar continuidad al procesos desarrollado desde el año 2007, en
donde COPACO Suba ha sido el pionero como forma de participación en salud
normalizada en este proceso que se adecua a la dinámica del territorio planteada en las
diferentes políticas propuestas desde el nivel central.
Dada la dinámica del espacio desarrollada por COPACO se ha consolidado el trabajo
local en las mesas, a saber, Mesa de persona mayor con la constitución del Acuerdo para
el Consejo Local de Persona Mayor; y la mesa por la Salud de las mujeres, equidad de
género y diversidad sexual visibilizada en diferentes espacios locales y distritales con
la celebración del “Primer Foro Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres” y el
desarrollo de ferias artesanales “Reciclarte”, dentro de este escenario se ha acompañado
la construcción y divulgación de la política pública LGBT, la sensibilización de los y las
funcionarias publicas en temáticas referidas a este grupo poblacional con enfoque
diferencial.
Las mesas fueron constituidas desde el año 2008, y cuentan con la participación de los
líderes y las lideresas integrantes de COPACO y personas naturales interesadas en
trabajar por las temáticas referenciadas.
Las limitantes estructurantes del mecanismo de participación, al igual que en otros
procesos, obedecen a las mismas debilidades identificadas en el sistema de salud, como,
la escasez de recursos para los líderes y lideresas participantes en el proceso, la
instrumentalización de la participación por la institucionalidad, la limitada participación de
los ciclos vitales de Juventud y Niñez.
El Cabildo Muisca de Suba, es uno de los principales actores sociales en cuanto a
procesos desarrollados en salud y ambiente de la localidad, han visibilizado y posicionado
la medicina tradicional, la interculturalidad y los determinantes ambientales de la localidad,
convocando actores institucionales para la potencialización y gestión de recursos.
Siendo Suba una localidad diversa, es pertinente resaltar, la presencia de conjuntos de
propiedad horizontal y la disposición de la administración local por realizar el
acompañamiento, apoyo y asesoría técnica en procesos de carácter normativo, por la
195
socialización de procesos de participación y decisión a nivel local que fomenten y
muestren las necesidades e inquietudes de estos ciudadanos habitantes de conjuntos.
Otra forma de participación organizada en la localidad la constituye Asojuntas, quienes
agrupan las Juntas de acción Comunal y a su vez plantean una estructura organizacional
a través de comisiones de trabajo; es así, como se ha adelantado un ejercicio piloto en el
distrito con las comisiones de salud de las UPZ Rincón y Suba Centro, con las
cuales se implementó una estrategia tendiente a la formación, información y gestión en
temáticas relacionadas con la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud y
fortalecimiento de procesos de participación.
Los procesos de incidencia a nivel local de planeación participativa, continua siendo
percibidos por parte de la comunidad como espacios consultivos sin la incidencia en la
toma de decisión que contribuya en el mejoramiento de las condiciones de vida del
ciudadano, a pesar, que en el localidad de Suba existen procesos, espacios, escenarios,
dinámicas de participación en donde la institución ha contribuido en su fortalecimiento y
visibilización.
Como alternativa necesaria para el fortalecimiento del empoderamiento ciudadano y la
articulación con la institucionalidad se debería pensar los procesos de planeación con la
mirada ciudadana y comunitaria, siendo esta la base para el desarrollo de estrategias,
planes, programas y proyectos de la administración pública, igualmente los ejercicios de
planeación deben tender a un ejercicio de pares entre el servidor público y la comunidad
para el ejercicio de los derechos, sin desconocer los avances logrados en la actual
administración distrital por promover y fortalecer las herramientas de Gestión Social
Integral que contribuyen a darle potro enfoque a los procesos de planeación y toma de
decisiones de lo público.
Se hace necesario seguir trabajando en los procesos de descentralización,
presupuestos orientados a resultados consensuados; y en la cualificación de recurso
humano entorno a los procesos de participación, que contribuyan a dar una mayor
relevancia a ejercicios institución – organización social – comunidad.
En lo referente a los mandatos ciudadanos se ha evidenciado que las diferentes
exigencias en las asambleas locales y distritales, obedecen a problemáticas estructurales
que no han tenido una respuesta efectiva por parte de la institucionalidad local, distrital y
nacional.
Por otra parte desde el componente de Gestión local se llevo a cabo el análisis
sociométrico con la comunidad de la UPZ Tibabuyes, este análisis tiene como finalidad
localizar los actores clave para el ejercicio de movilización social, así como el grado de
cohesión en la participación local, conocer el nivel de aceptación de las personas
sobre la institucionalidad y la administración Local, identificar nuevos líderes
determinando niveles de participación y de representación en la localidad.
196
De esta manera se lleva a cabo la socialización con el equipo del componente de gestión
local que lideran y/o participa en espacios como mesas, consejos, redes y comités, donde
se define el territorio social de Tibabuyes teniendo en cuenta las lecturas de necesidades
desde los diversos ámbitos de vida cotidiana, así como el proceso de narrativas y lectura
de realidades construidas desde los espacios de la Gestión Social Integral.
El territorio social de Tibabuyes presenta dificultades y problemáticas sociales y
ambientales, las cuales afectan la calidad de vida de la población que reside en este
territorio, así mismo a través de los diversos diagnósticos que dan a conocer la alta
presencia desde los sectores a través de programas y proyectos que se orientan al
restablecimiento de derechos y cumplimiento de los mismos a través de las políticas
publica orientadas al mejoramiento de la calidad de vida y visibilización de la población.
Es importante resaltar la importancia de la participación como proceso de reconocimiento
de los derechos, los cuales son socializados en los diversos espacios locales, donde es
importante resaltar la corresponsabilidad de la población frente a la construcción de
procesos metodológicos y herramientas de solución para el mejoramiento de la calidad de
vida enmarcados en el enfoque de derechos y la estrategia promocional de calidad de
vida y salud.
Para el proceso se lleva a cabo la lectura metodológica y ajustes a la misma en la cual se
tiene en cuenta la dinámica local e institucional para el desarrollo del proceso; el cual se
desarrolla a través de cada una de las intervenciones realizadas desde el componente de
gestión local con enfoque diferencial y por etapas de ciclo vital, para lo cual se
presentaron los siguientes resultados desde cada uno de las intervenciones del
componente.
4.3.1 Etapa Ciclo Vital Infancia
De acuerdo a al test realizado a los niños, se puede evidenciar que la referenciación que
se hace de la participación está muy ligada a la inmediatez del contexto, bien sea en el
colegio o en el Comité local de niños, niñas y adolescentes, lo cual indica que los
escenarios de participación local no están claros para ellos.
Esto no es del todo negativo, en tanto tradicionalmente la participación se hace por y para
gente adulta, lo que excluye en el manejo simbólico a otras poblaciones, es decir, que los
códigos que se manejan no siempre están al alcance de todo el mundo. En esta medida,
se puede plantear que podría ser agresivo involucrar a un niño o niña en espacios de
participación relacionado con el lenguaje técnico.
Sin embargo, de parte del CNNA se nota una mayor cultura política, quizá debido al
trabajo que desde las instituciones y desde las organizaciones sociales se ha venido
trabajando con ellos, en tanto se tiene claridad de la importancia de la participación y la
movilización social: en el otro caso apenas se intuye, pero se trabaja con sentido de
solidaridad.
197
De acuerdo al mapa de actores y a los instrumentos diligenciados, se nota una relación
fuerte con las instituciones, en tanto se ha llevado proceso con niños (as), lo mismo que
desde el colegio, que sería la institución como tal para algunos casos. En el caso del
Consejo, los niños han interactuado con autoridades locales, por lo que no ven a la
institucionalidad tan lejana.
Se evidencia además, una disposición de interacción para la participación, lo cual puede
explicarse por el poco tiempo en estos asuntos, ya que se mantiene la hipótesis según la
cual la falta de incidencia de los espacios de participación mina en gran medida este
ejercicio ciudadano.
De otra parte, la interacción con instituciones ha servido para acciones concretas para la
calidad de vida, lo que legitima el que hacer del Estado ante los niños y las niñas.
4.3.2 Etapa Ciclo Vital Juventud
Dentro del análisis sociométrico se pretende conocer el grado cohesión en la participación
social de las organizaciones comunitarias, así como el nivel de aceptación de las
personas sobre las instituciones y la administración local, por lo cual desde la etapa de
ciclo vital de Juventud, en el componente de Gestión Local, Hospital de Suba II Nivel ESE
se realizó la aplicación de un test sociométrico a 5 miembros de la Organización juvenil
Guerreros de Guerreros ubicada en la UPZ de Tibabuyes puntualmente en el barrio Villa
María. Territorio que se prioriza para la Localidad debido a su dinámica social, sus
características de desarrollo y vulnerabilidad de la población habitante.
La Organización Guerreros de Guerreros pertenece a la red local de Organizaciones
juveniles Z11 y cuenta con un trabajo comunitario desde el año 2002, cuenta con
aproximadamente 20 a 25 miembros, su tema principal de trabajo ha sido la realización
ejercicios de barras, como actividad que busca el manejo de tiempo libre, mejorar la
condición física y deporte de competencia. Frente al desarrollo de la organización en los
espacios locales se evidencia una participación en reuniones de articulación de iniciativas
y actividades, con otras organizaciones y redes juveniles locales, con proyectos de
instituciones locales tales como el
Hospital de Suba, Subdirección local de
Integración Social, Instituto Distrital de Participación y Acción Comunitaria IDPAC;
también se evidencia un interés en la participación de Encuentros Ciudadanos y la Junta
de Acción Comunal. Sin embargo se considera importante la participación en espacios de
formulación de proyectos de recreación y deporte y planeación local, espacios en los
cuales no se hace presencia por desconocimiento de estos o porque no se conocen los
tiempos en los cuales se realizan las reuniones.
La participación en los diversos espacios locales generalmente la efectúa el líder
de la organización, el cual se encarga de socializar la información en las reuniones de
grupo y es allí donde se toman las decisiones de trabajo del grupo, lo cual ha permitido
posicionar el trabajo del mismo, dar a conocer sus acciones y trabajo y participar en otras
198
iniciativas y acciones juveniles locales ya sea realizadas por las instituciones u otras
organizaciones.
Como inconvenientes en estas acciones de participación se encuentra que el tema de
barras de ejercicio no es muy sobresaliente en la localidad y no hay muchas instituciones
que cuenten con programas dirigidos a deportes y actividad física; así mismo no se tiene
relaciones con la Alcaldía ni personas del gobierno Local.
Dentro de los avances de la organización a lo largo de su constitución se encuentra el
fortalecimiento del trabajo y ampliación del grupo, difusión del grupo mediante la
realización de eventos y salida, inclusión en el trabajo Local, participación en iniciativas y
ampliación de alternativas de trabajo grupal, realización de 2 escritos de caracterización
del grupo y método de trabajo, articulación con las instituciones locales, trabajo con
derechos humanos, se realizó en primer reto de Guerreros (iniciativa del grupo) y trabajo
con jóvenes como alternativas de uso de tiempo libre.
La organización en el desarrollo de su trabajo no tiene inconvenientes con otros actores,
ni se deja de participar en espacios locales por evitar encontrarse con otras personas,
sin embargo se considera importante lograr una mayor articulación con el IDRD para el
desarrollo del trabajo ya que esta es un institución poco visible en la Localidad y con la
cual no es fácil hacer acuerdos. También es importante para la organización desarrollar
articulación de trabajo con la Alcaldía Local y la policía como instituciones de apoyo en su
trabajo.
Por otra parte manifiestan que las instituciones que más le han colaborado en el
desarrollo de su trabajo han sido los diferentes gestores de juventud del Hospital de Suba,
IDPAC y la Subdirección local de Integración Social.
De acuerdo a lo anterior, se deben considerar estrategias institucionales que permitan la
articulación de trabajo no sólo en temas de interés particular de la organización, sino de
igual forma fortalecer la articulación de las organizaciones sociales con otras instituciones
y entidades, para lograr aumentar la participación e impacto de las organizaciones en la
comunidad, de igual forma desde los espacios de participación social, fortalecer la
difusión del espacio que permita aumentar la cobertura de comunidad en este de acuerdo
al tema de interés.
4.3.3 Etapa Ciclo Vital Adultez
Dentro del análisis sociométrico se pretende conocer el grado cohesión en la participación
social de las organizaciones comunitarias y de igual forma revisar el conocimiento de las
personas frente a los espacios de participación local, así como el nivel de aceptación de
las personas sobre las instituciones y la administración local, por lo cual desde la etapa de
ciclo vital adultez, en el componente de Gestión Local, Hospital de Suba II Nivel ESE, se
realizó la aplicación de un test sociométrico a 4 miembros adultos de la Organización
199
Comunitaria Sueños de Antaño y un miembro de la Junta de Acción Comunal del barrio
Aures II ubicados en la UPZ de Tibabuyes.
Territorio que se prioriza para la Localidad debido a su dinámica social, sus características
de desarrollo y vulnerabilidad de la población habitante.
Al realizar el análisis de dichas encuestas se encuentra que los adultos realizan una
participación en espacios locales muy baja debido a la asignación de los diversos roles
que asumen (proveedor, cuidador, productivo) y no cuentan con el tiempo suficiente para
asistir a dichos espacios; en general la participación se basa en la asistencia al grupo u
organización y en algunas ocasiones a espacios como las reuniones de la Junta de acción
comunal; se evidencia un desconocimiento de los espacios locales de participación y un
desinterés por participar en los mismos, sin embargo hay una preocupación por su
comunidad (vecinos, amigos y familia) y una motivación de realizar acciones que
beneficien a los mismos.
Las relaciones con las demás organizaciones comunitarias no se evidencian buenas y en
algunas ocasiones se manifiesta indiferencia frente a estas; así mismo con las
instituciones hay muy poco conocimiento del trabajo realizado por estas y las posibles
articulaciones con las mismas, lo cual conlleva a evidenciar la realización de acciones
siempre en un mismo círculo de trabajo.
Como logros en el trabajo realizado, hay una gran percepción frente a la satisfacción
propia de ser más sensibles con las realidades de la comunidad y de esta forma con las
acciones que se realizan por la misma, lo cual permite la búsqueda de acciones que
beneficien a su comunidad. Las relaciones con la Alcaldía local en general son pocas y no
se evidencia gran interés por realizar articulación con el gobierno local, sin embargo se
manifiesta el desarrollo de un buen trabajo con Instituciones como la Subdirección Local
de Integración Social y el Hospital de Suba, así como el interés por dar continuidad o
iniciar procesos con dichas instituciones.
Lo anterior, permite corroborar la baja participación de los adultos en los espacios de
participación local ya sea por las múltiples funciones o roles que desempeñan en la
sociedad o por desconocimiento frente a la importancia de abordar acciones colectivas e
incidir en estos espacios, esto permite considerar estrategias institucionales que permitan
la articulación de trabajo no sólo en temas de interés particular de la organización, sino de
igual forma fortalecer la articulación de las organizaciones sociales con otras instituciones
y entidades, para lograr aumentar la participación e impacto de las organizaciones en la
comunidad, de igual forma desde los espacios de participación social, fortalecer la
difusión del espacio que permita aumentar
la cobertura de comunidad en este de
acuerdo al tema de interés.
200
4.3.4 Etapa Ciclo Vital Envejecimiento y Vejez
De acuerdo con la información captada desde los instrumentos implementados (test
sociométrico) se pretende hacer un análisis de los resultados de los mismos para la etapa
de ciclo vital vejez. Al respecto vale la pena aclarar que en general, se trabajo con los
consejeros de vejez de la localidad quienes son representantes de clubes de persona
mayor de la localidad y otros líderes de clubes.
En general se observa que hay un desconocimiento de parte de las personas en general
de los espacios de participación, ya que en el caso de las consejeras reconocen el
Consejo Local de Persona Mayor, y las líderes el Comité local, en parte porque está
relacionado directamente con el proyecto Años Dorados, con el cual tiene una relación
indirecta, si se permite el término. Se resalta que el COPACO es referenciado como
espacio de participación por las consejeras, pero no se reconoce al CLOPS, ni siquiera se
asimila bien la labor de un comité operativo del CLOPS, ya que se relaciona a este tipo
espacios con el tema de los subsidios de SLIS.
Se afirma que hay una
no legitimidad de los espacios de participación, ya que si
bien hay conocimiento de algunos de ellos (sobre todo Comité, CLPM y COPACO), se
tiende a pensar que las instancias son inoperantes, además muchas personas
manifiestan estar cansadas del ejercicio de participación en tanto no se evidencia en un
impacto sobre las condiciones de vida de las personas, por lo que hay reticencia a
involucrarse en otros espacios, e incluso a seguir en los mismos en los que tienen
proceso.
Dentro de los logros se evidencia el posicionamiento del tema y la consecución de
algunos insumos como espacios para practicar actividad física, vestuario entre otros. De
otra parte, la falta de incidencia de los espacios de participación es una razón con la que
se expresan las dificultades, así como la interlocución con autoridades locales, aunque en
general sí existe relación con la institucionalidad, sobre todo con Alcaldía, SLIS y Hospital.
A partir del mapa de actores se evidencia que hay una conflictividad con las instituciones,
a quienes se les puede ver como las responsables de los espacios de participación, ya
que es común la referencia a la incidencia de los mismos. Esto se interpreta como un
cierto contenido de la cultura política, que se asume desde la asimetría y se ve en la
institucionalidad la proveedora de garantías pero no se ve el espacio como propio de la
ciudadanía, desde el cual puedan ellos hacer exigencia de derechos.
4.3.5 Grupo poblacional persona en condición de Discapacidad
Desde la transversalidad de discapacidad, se realizaron cinco test sociométricos a líderes
comunitarios y a personas de la comunidad participes de algún programa local quienes se
encuentran ubicados en la UPZ 71 en el barrio Bilbao y pertenecen a los ciclos vitales de
juventud, adultez y persona mayor.
201
Dentro de las organizaciones locales a las que pertenecen se encuentra: COPACO,
superando barreras, colegio Reina de Gales y organización tierna juventud, donde
participan en las reuniones locales del consejo local de discapacidad, agricultura urbana,
red de superando barreras, grupo de jóvenes padrinos de jóvenes con personas con
discapacidad, consejo de juventud, PRAES, reuniones de junta de acción comunal,
alcaldía y hospital de Suba; en todas ellas, representando a las personas con
discapacidad y a la organización e institución a la que pertenecen.La
información
recogida en cada una de las reuniones es socializada y divulgada a los grupos
participantes y a la comunidad mediante charlas y capacitaciones. En la localidad de
Suba, existen numerosos programas y proyectos de los cuales cada uno tiene sus propias
reuniones, a algunos les hace falta realizar divulgación e información a la comunidad y
dentro de ellos se encuentran líderes a nivel Bogotá y programas de alcaldía y policía
Nacional.
El trabajo con comunidad ha generado resultados positivos y logros tales como inclusión
escolar a niños y niñas de la localidad, inclusión laboral a personas en edad productiva,
reconocimiento de la discapacidad, cuidado de las personas con discapacidad y del medio
ambiente, los cuales motivan a las personas para continuar luchando en beneficio de la
población con discapacidad y aunque se presenten dificultades como falta de conciencia
en el cuidado de las personas con discapacidad y atención oportuna de este grupo
poblacional, estas no hacen que se pierdan las ganas y el interés por continuar trabajando
por los derechos de la población con discapacidad.
Los líderes comunitarios refieren que para lograr resultados positivos es necesario tener
relaciones amistosas, conciliadoras y de trabajo con la alcaldía local de Suba y con
instituciones locales que permitan trabajar en beneficio de esta población. Se reconocen
personas de la alcaldía frente a la articulación y trabajo. En cuanto a personas o
instituciones locales que reconocen como colaboradoras en los procesos se encuentran
Juntas locales, Hospital de Suba, Policía Nacional y Ediles de la localidad. Estos líderes
ven la necesidad de convocar a la comunidad a reuniones donde se trabajen temas de
discapacidad y para esto utilizan estrategias de divulgación como la vía telefónica,
citaciones, carteleras y comunicación directa con la comunidad en espacios masivos.
En
promedio
se convocan aproximadamente 20 personas. Dentro del trabajo
comunitario, los líderes disfrutan cuando la comunidad participa, se integra y muestran
alegría por lo que hacen dentro del grupo. Afirman que es necesario tener relaciones de
carácter amistoso, conciliador y de trabajo con los vecinos para así poder lograr más
beneficios en pro de las personas con discapacidad. Les gustaría trabajar con vecinos
que demuestren actitudes de colaboración y compromiso. En cuanto instituciones se
encuentran Colegio Galán Martínez, Salud Pública del Hospital de Suba, Organización
tierna juventud, Secretaria de Educación y Colegio Reina de Gales. Por último, en
instituciones locales les gustaría realizar trabajo comunitario con la policía y la alcaldía
local.
202
4.3.6 Diversidad de Género
La metodología sociométrica fue aplicada a 5 mujeres lideresas de la UPZ Tibabuyes
cuatro integrantes de la Asociación de FAMIS Vida del mañana (ASOVIM) y una líder
comunal, quienes se encuentran ubicadas en los barrios: Gaitana, Sabana de Tibabuyes,
cañiza y Lisboa y tiene una trayectoria de trabajo comunitario de 2 a 17 años aproximada
mente. Las lideresas participan en estos espacios con el objetivo de incidir, desde su
entorno, su realidad y sus posibilidades, en aquellas decisiones que influyen en las
condiciones y la calidad de vida de sus comunidades. En el caso de la líder del barrio
Lisboa las reuniones a las cuales asiste son: Comité de Derechos Humanos, Clubes de
adulto mayor, Comité local de Mujer y Género, Comité Red del Buen Trato, comité de
infancia y familia en el caso de la asociación de FAMIS estas al interior han realizado
una distribución de reuniones a las cuales asisten dentro de las cuales se encuentran las
tres últimas mencionadas anteriormente aunado a la Red Materno Infantil, Reuniones de
Gestión Social Integral del territorio, CLOPS Consejo de infancia y adolescencia,
Veeduría, Consejos tutelares, Comité de discapacidad.
Los procesos de interacción entre la institucionalidad y las lideresas en la mayoría de los
casos, es buena ya que se da el apoyo y acompañamiento a los procesos
que
se
adelantan desde lo comunitario y les han permitido obtener los siguientes logros:





Adquirir conocimiento en diferentes temas de interés para la comunidad
Establecimiento de nuevos contactos que permiten la construcción de redes
sociales
Obtener información sobre la oferta institucional y a su vez realizar el
direccionamiento adecuado de los y las usuarias a los servicios que ofrecen las
instituciones, dando respuesta a las necesidades que tiene las personas de la
comunidad
Conocer la inversión de los recursos
Con relación a la administración local se puede decir que: la mayoría de las
mujeres encuestadas no tiene ningún tipo de relación con la Alcaldía y las pocas
que la tiene es a través del punto focal de mujer y género que participa del
COLMYG; con respecto al gobierno local la relación de trabajo y articulación se
realiza con Ediles de la zona.
5. CAPÍTULO 5: TEMAS GENERADORES
Las intervenciones y acciones realizadas desde el componente de Gestión Local y
Ámbitos de Vida cotidiana, permiten comprender la realidad de la población que reside en
cada uno de los territorios de la localidad, frente a la calidad de vida y salud, generando
insumos para la construcción de núcleos problemáticos y temas generadores
correspondientes a cada territorio social de acuerdo a las particularidades y
203
características de los mismos, de esta manera se involucra la relación de vigilancia
ambiental y sanitaria como proceso transversal en el ciclo vital.
5.1 Temas centrales a solucionar en la localidad
5.1.1 Núcleo problemático 1: Espacios no seguros
5.1.1.1 Tema generador:



Garantizar la seguridad en los territorios sociales de la localidad.
Reivindicar la población víctima de vicios no deseables.
Garantizar la seguridad en el territorio para proteger y potenciar una mejor calidad
de vida.
5.1.2 Núcleo problemático 2: afectación al ambiente con consecuencias para
la vida
5.1.2.1 Tema generador:


Creación de ambientes saludables afectando determinantes sociales que protejan
el desarrollo humano en la familia y la comunidad.
Entornos saludables responsabilidad de todos y todas.
5.1.3 Núcleo problemático 3: Violencias
5.1.3.1 Tema generador:





Que tu mejor golpe sea para derrotar la pobreza.
Igualdad de oportunidades para las mujeres en todos los ámbitos de la vida social
económica, política y cultural.
Todos y todas con las mismas oportunidades.
Cero indiferencias con la población desplazada.
Inclusión por el respeto por la diferencia y diversidad.
5.1.4 Núcleo problemático 4: Bajo nivel de participación ciudadana
5.1.4.1 Tema generador:
Participación activa de los y las ciudadanas en temas de política pública para la
exigibilidad de derechos y reconocimiento de deberes.
204
5.2 Temas centrales específicos para cada territorio de GSI
5.2.1 Núcleo Problemático 1: Fragilidad social
Territorios Sociales:





Rincón
Tibabuyes
Suba Centro, Casa Blanca
Prado, Britalia y san José de bavaria
Niza, alhambra y floresta
5.2.1.1 Tema generador:



Me quiero y me respeto, por eso le digo no a las sustancias psicoactivas.
Espacios Saludables que inviten a la práctica de la actividad física.
Profundizar en el abordaje del autocuidado y la autoestima de los y las jóvenes
desde la dimensión corporal, relaciona y afectiva en el desarrollo humano.
5.2.2 Núcleo Problemático 2: falta de acceso, calidad y permanencia en la
Salud.
Territorios Sociales:





Rincón
Tibabuyes
Suba centro, Casablanca
Prado, Britalia y san José de bavaria
Chorrillos
5.2.2.1 Tema generador:






Infórmate, exige tus derechos y aplica tus deberes en salud.
Comunidades amigables con la discapacidad.
Inclusión de un modelo de atención integral en salud que tenga en cuenta la
medicina tradicional de las comunidades étnicas de la localidad y las diferencias
de la población infantil de cada grupo étnico.
Servicios de salud accesible e integral para la población especial como principio
de desarrollo humano.
Rompamos el temor y hablemos de sexualidad y su diversidad.
Servicios integrales y amigables en salud para los y las jóvenes.
205
5.2.3 Núcleo Problemático 3: falta de acceso a procesos productivos e
ingresos insuficientes.
Territorios Sociales:





Rincón
Tibabuyes
Suba Centro, Casablanca
Prado, Britalia y san José de Bavaria
Chorrillos
5.2.3.1 Tema generador:


Generar espacios de capacitación y formación para la población adulta discapacidad de la localidad a fin de que puedan acceder a un mercado laboral
formal.
Garantía y estabilidad laboral en condiciones dignas orientadas a la disminución
de subempleo y empleo formal, así como al mejoramiento de las condiciones del
empleo formal, para la población adulta.
5.2.4 Núcleo Problemático 4: falta de acceso calidad y permanencia en
educación
Territorios Sociales:



Rincón
Tibabuyes
Suba Centro, Casablanca
5.2.4.1 Tema generador:



Generar espacios de formación y capacitación para toda la población del territorio
de los territorios sociales teniendo en cuenta la etapa de ciclo vital.
Garantizar el acceso a la educación para la población
Niños a la escuela adultos al trabajo con condiciones dignas.
206

Documentos relacionados