Fundamentos Conceptuales

Transcripción

Fundamentos Conceptuales
Progenda 2000
Introducción
Fundamentos Conceptuales
Define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española el
término “fracaso” como “malogro, resultado adverso de una empresa o
negocio”. No presenta por tanto ninguna contradicción que definamos el
“fracaso escolar” como una situación que se caracteriza por la
imposibilidad de lograr los objetivos curriculares –tanto en cuanto a
contenidos, como a procedimientos- que se proponen a un alumno de
determinado nivel escolar. Esto es: un alumno presenta fracaso escolar
cuando le resulta imposible alcanzar los objetivos curriculares que se
establecen como normativos para un determinado nivel académico. Estos
objetivos se refieren, por lo general, tanto a contenidos de conocimiento,
como a procedimientos.
Son contenidos curriculares el conocimiento de vocabulario, los
numerales, ordinales, las clases de volcanes, glaciares, los sistemas de
cristalización de los minerales, las obras literarias escritas por determinados
autores, los acontecimientos de la historia, etc.
Son, en cambio procedimientos: el análisis sintáctico de una frase,
los mecanismos de cálculo: sumas, restas, multiplicaciones, divisiones,
radicación, cálculo de mínimo múltiplo común o máximo divisor común, de
áreas o volúmenes, de resolución de sistemas de ecuaciones, etc.
Así, el sistema educativo formal establece, a través de la
Programación de Área y de Ciclo, un currículo, diseñado, por una parte,
para alumnos de características medias: de capacidad o aptitud intelectual
media, de capacidad o aptitud atencional, de aptitud lingüística media,…
y, por otra parte, para alumnos que dominan perfectamente los contenidos
curriculares del nivel previo.
De esta manera, cuando se programan las actividades de
enseñanza-aprendizaje del tercer curso de inglés, se parte del supuesto de
que los alumnos poseen todos ellos el nivel curricular del curso anterior
(segundo curso de inglés). Análogamente se actúa con Lengua,
Matemáticas, Ciencias en general, Música,…
Es decir, se plantea el progreso en habilidades curriculares, bajo dos
supuestos primordiales y otros secundarios.
Progenda 2000
Introducción
Los supuestos primordiales son los siguientes:
Primer Supuesto Primordial:
“Todos los alumnos de un nivel escolar poseen el mismo nivel de
aptitudes intelectuales, atencionales, sensomotrices y lingüísticas, con una
variación entre ellos limitada”
Segundo Supuesto Primordial:
“Todos los alumnos de un nivel escolar determinado dominan
correctamente las habilidades curriculares correspondientes a los niveles
escolares previos, con una variación entre ellos limitada”.
Los supuestos secundarios son, entre otros:
Primer Supuesto Secundario:
Los alumnos acuden a las clases con un nivel de activación (aspecto
biológico) óptimo, lo que favorece los procesos de aprendizaje según la ley
de Yerkes-Dodson. Esto se pone de manifiesto mediante comportamientos
explícitos de atención voluntaria, cooperación en la tarea propuesta por los
docentes y reconocimiento verbal de interés por aprender (aspecto
psicológico).
Segundo Supuesto Secundario:
Los alumnos acuden a las clases con una historia de aprendizaje
previa de éxitos curriculares, por lo cual, cada alumno tiene unas
expectativas de logro basadas en experiencias previas exitosas.
De acuerdo con la Ley del Efecto (Thorndike) la probabilidad de
mostrar conductas de estudio (atender, leer, realizar tareas,…) es elevada,
dado que en el pasado inmediato estas conductas han sido reforzadas
positivamente mediante elogios verbales de profesores y padres, juicios
valorativos positivos sobre sus esfuerzos y desempeño, calificaciones
formales positivas u otros.
Progenda 2000
Introducción
Tercer Supuesto Secundario:
Los alumnos acuden a las clases en condiciones físicas adecuadas
para la realización de tareas que requieren atención sostenida eficaz,
razonamiento lógico, memorización y recuperación de recuerdos,
comprensión y expresión lingüística.
Esto implica, básicamente, que acuden descansados tras un sueño
suficiente y de calidad, equilibradamente alimentados y con ausencia de
alguna anomalía biológica (enfermedad) que pudiera afectar
negativamente a la ejecución de las tareas antes mencionadas.
Cuarto Supuesto Secundario:
Los alumnos acuden a las clases encontrándose bien adaptados
socialmente a profesores y compañeros. Esto se constata por la calidad de
las relaciones sociales entre ellos en las que predomina la cordialidad y
cooperación en lugar de la competitividad, el rechazo o exclusión social o
las interacciones agresivas.
La ausencia de adaptación conlleva niveles de estrés que afectan a
la práctica totalidad de los procesos cognitivos y conductuales de
aprendizaje.
Quinto Supuesto Secundario:
Los alumnos acuden a las clases encontrándose bien adaptados a
Padres y Hermanos. Esto se constata por la calidad de las relaciones entre
ellos en las que predomina la cordialidad y el intercambio de
gratificaciones verbales y gestuales en lugar de recriminaciones, castigos
físicos o verbales, rechazo o abandono afectivo o malos tratos.
Sexto Supuesto Secundario:
Los alumnos acuden a las clases en condiciones aseguradas de
ausencia de cualquier estado más o menos permanente de depresión,
apatía o ansiedad bien generalizada o focalizada.
Progenda 2000
Introducción
De acuerdo a estos planteamientos iniciales, el cuadro de la Figura,
siguiente [1] expone, de manera esquemática, los elementos intervinientes
en todo proceso de aprendizaje, así como la función que cumple cada uno
de los citados elementos para contribuir, de manera integrada, a la
explicación del progreso o del fracaso escolar.
FRACASO ESCOLAR
Específico
Generalizado
RENDIMIENTO < CONSIDERADO NORMAL
A. Ausentes
B. Insuficientes
C. Ineficaces
COMPORTAMIENTOS DE ESTUDIO
EN EL ÁMBITO FAMILIAR
Leer
Resumir
Esquematizar
Comprender
Asimilar
Repasar
Memorizar
Autoexamen
Recuperar
Realizar Ejercicios Prácticos
NIVELES CURRICULARES PREVIOS
Contenidos
Procedimientos
EN EL ÁMBITO ESCOLAR
Atender Activamente Comprender
Realizar Tareas Asimilar
Evaluaciones
Recuperar
ATENCIÓN
Realizar Ejercicios Prácticos
Corregidos /Evaluados
NIVELES DE ACTIVACIÓN ÓPTIMOS
ACTITUDES FAVORABLES
INTERESES, VALORES, EXPECTATIVAS
Desinterés, Apatía,...
Sensación de Fracaso
Minusvaloración
Ausencia de Apoyos
MEMORIA
Ansiedad, Estrés,...
Apoyos y
Elogios por
Padres
y Profesores
HABILIDADES LINGÜÍSTICAS
COMPRENSIÓN
FLUIDEZ
EXPRESIÓN
Procesos biológicos
Procesos conductuales
HABILIDADES INTELECTUALES
Procesos biológicos
Procesos conductuales
Adaptación a Padres
Profesores
Compañeros
Escolar
Personal
Habilidad es So ciales
y Habilid ades
d e A uto nom ía
RAZONAMIENTO ABSTRACTO
RAZONAMIENTO CONCRETO
Figura 1
MODELO CONCEPTUAL DEL FRACASO ESCOLAR
(García Pérez, E.M., 1999)
Revisado en sentido vertical (de arriba hacia abajo), el esquema
debe interpretarse del modo siguiente:
El Fracaso escolar, definido como un rendimiento inferior al que se
considera “normal”, puede diferenciarse en dos categorías:
•
Fracaso Específico, cuando el rendimiento es insuficiente en algún área
curricular.
•
Fracaso Generalizado, cuando el rendimiento es insuficiente en la
práctica totalidad de las áreas curriculares o en su mayoría.
Progenda 2000
Introducción
El Fracaso escolar, en tanto que definido por el rendimiento, es el
resultado directo de los COMPORTAMIENTOS DE ESTUDIO. Esto implica
que la explicación del bajo rendimiento sólo puede encontrarse en el
análisis de la calidad y cantidad de los comportamientos de estudio. Los
comportamientos de estudio tienen lugar, unos en el hogar familiar, y otros
en el Centro educativo. Estos comportamientos de estudio explican el bajo
rendimiento en la medida que, una vez analizados, pueden ser
categorizados como…
“Ausentes”: es decir que el escolar “no estudia”
“Insuficientes”: el escolar estudia menos tiempo del necesario
“Ineficaces”: el escolar dedica esfuerzo y tiempo razonable al
estudio pero no logra los objetivos deseados
Lógicamente, a partir de esta consideración, no tiene sentido seguir
estudiando el “fracaso escolar”. Lo pertinente ahora, por relevante, es
estudiar los factores que explican por qué un comportamiento de estudio es
“ausente”, “insuficiente” o “ineficaz”.
La ausencia de comportamiento de estudio debería ser considerada
como cualquier comportamiento instrumental de frecuencia o intensidad
reducida. La explicación a la baja tasa de tal comportamiento se encuentra
en los principios explicativos de cualquier conducta: o bien el
comportamiento de estudio no se ha reforzado en el pasado o bien en la
actualidad la tasa de reforzamiento es muy baja. Si este fuera el caso,
deberíamos pasar a analizar las razones del escaso o nulo reforzamiento,
encontrándonos en una de estas situaciones:
1. cuando el escolar estudia, no alcanza los objetivos que pudieran
proporcionarle el reforzamiento social y académico, por carecer de
habilidades curriculares previas.
2. cuando el escolar estudia, no alcanza los objetivos que pudieran
proporcionarle el reforzamiento social y académico, por carecer de las
suficientes aptitudes para realizar las tareas propuestas.
3. cuando el escolar estudia, no alcanza los objetivos que pudieran
proporcionarle el reforzamiento social y académico, porque la conducta
de estudio se realiza con niveles de activación insuficientes (desinterés,
apatía) o excesivos (ansiedad, estrés).
Progenda 2000
Introducción
Finalmente, llegaríamos a la consideración de la posible falta de
aptitudes o capacidades básicas; esto es, a la evidencia, obtenida
mediante pruebas válidas y fiables, de que el escolar con fracaso escolar,
sufre de algún tipo de alteración estructural o funcional (es decir de base
biológica y, en general, congénita) de los procesos psicológicos básicos
implicados en tareas de razonamiento lógico, atención, memoria o de
manejo del lenguaje.
De acuerdo con este modelo, cualquier posible déficit de capacidad
en una de estas grandes áreas: inteligencia lógica, atención, memoria y
lenguaje, conllevaría una dificultad para la adquisición de las primeras
habilidades curriculares, esto, produciría los primeros fracasos en la escuela
que serían percibidos por el escolar como una situación frecuente de
frustración, la cual, en muchos casos, conllevaría la obtención de castigos y
la ausencia del reforzamiento positivo esperado tras el esfuerzo dedicado a
la tarea solicitada por padres y maestros.
Desde una perspectiva evolutiva, la aptitud básica, pilar de todo
aprendizaje y comportamiento adaptativo, en la especie humana, es la
capacidad de encontrar y establecer relaciones lógicas entre elementos
estimulares del contexto ambiental; esto es, la capacidad de razonamiento
lógico. Sobre esta aptitud básica se van desarrollando a la par las
capacidades y habilidades atencionales, de memoria, motrices y
perceptivas (figura 2).
Finalmente, a medida que estas aptitudes básicas se desarrollan, los
procesos de enseñanza-aprendizaje van facilitando la adquisición de las
habilidades de orientación-organización temporal y espacial, las
habilidades lingüísticas y numéricas, las cuales llegan a constituirse en
“Recursos Básicos de Aprendizaje” (figura 3).
Así pues, los PROGRAMAS INDIVIDUALES PARA EL DESARROLLO
DE APTITUDES-HABILIDADES, constituyen un elemento pedagógico de la
máxima trascendencia en los procesos de Intervención PsicoEducativa, ya
que constituyen la base de todos los aprendizajes.
*********
Progenda 2000
Introducción
AUDICIÓ N - TA
CTO
ÓN V ISI
FINA
GRUESA
MOTRICIDAD
MEMORIA
ATENCIÓN
RAZONAMIENTO
LÓGICO
Figura 2
Aptitudes Básicas para el Aprendizaje y la Adaptación
RR. LINGÜÍSTICOS
MORFOSINTÁCTICOS
RR. VISO-ESPACIALES
SEMÁNTICOS
ORIENTACIÓN-ORGANIZACIÓN
FONÉTICO-FONOLÓGICOS
DOS DIMENSIONES TRES DIMENSIONES
RR. TEMPORALES
RR. NUMÉRICOS
ORGANIZACIÓN / ORIENTACIÓN
TEMPORAL
DIVISIÓN
V IS
A UDICIÓ N - TA
CTO
IÓN -
MULTIPLICACIÓN
FINA
SUSTRACCIÓN
GRUESA
MOTRICIDAD
ADICIÓN
MEMORIA
ATENCIÓN
RAZONAMIENTO
LÓGICO
Figura 3
Habilidades o Recursos Básicos para el Aprendizaje
Progenda 2000
Introducción
Destinatarios
Progenda 2000 se ha diseñado, desarrollado y puesto a prueba
con niños de 4 a 16 años con Dificultades de Aprendizaje, por lo
que se considera de interés especial para quienes presentan un
retraso general o específico en la adquisición de habilidades
necesarias para el aprendizaje.
Se recomienda su utilización para el diseño de Planes de
Intervención Educativa en escolares que no alcanzan los contenidos
propuestos en Educación Infantil y Primaria por:
ƒ
Déficit Intelectual
ƒ
Dificultades en la adquisición de la Lectura y la Escritura
ƒ
Problemas Atencionales
ƒ
Déficit de Reflexividad (impulsividad)
ƒ
Dificultades auditivas y/o visuales
Por otra parte, la estructura jerárquica de las actividades que lo
componen, animan a su uso como programa de estimulación
temprana, con una finalidad eminentemente preventiva, en el resto
de los escolares.
*********
Progenda 2000
Introducción
Beneficios para los alumnos
La aplicación de manera formal, sistemática y rigurosa de las
actividades recogidas en este Programa proporciona a los alumnos
los siguientes beneficios:
1.
Mejora de su actual nivel de competencia en las diferentes
áreas que lo componen.
2.
Aumento de la motivación para estudiar, al entrenarse con
actividades ajustadas a su nivel de habilidad.
3.
Aumento progresivo del rendimiento escolar, ya que mejoran
sus habilidades básicas de aprendizaje.
4.
Mejora de sus relaciones con profesores y padres; como
consecuencia de una reducción de sus errores y fracasos, así
como del incremento de éxitos.
5.
Reducción de la impulsividad, dando muestras de mayor
capacidad de reflexión en todo su comportamiento.
*********
Progenda 2000
Introducción
Beneficios para los profesores
La utilización de Propenda 2000, en un Aula de Apoyo de un
Centro Educativo, también proporciona beneficios al Profesorado del
mismo.
El principal de todos es posiblemente el de disponer de un material
estructurado, pero muy flexible en su aplicación, que le permite
proporcionar los apoyos que la legislación establece como
necesarios para los alumnos de Necesidades Educativas Especiales.
Así, los Centros escolares y los equipos de orientación podrán
elaborar Programas de Desarrollo específicos para cada escolar, de
una manera fácil y rápida, atendiendo a la creciente demanda de
los profesores de disponer de una planificación de objetivos y
actividades a realizar con los/as alumnos/as de NEE.
Por otra parte, comprobar cómo el/la niño/a con dificultades, a
pesar de las mismas, es capaz de ir progresivamente mejorando su
rendimiento, constituye un elemento de satisfacción personal para el
profesorado.
*********
Progenda 2000
Introducción
Finalidad
La finalidad de este Programa es doble:
1.
Poner a disposición de los Asesores y Orientadores educativos
ejercicios de eficacia probada, clasificados por áreas y nivel
de dificultad, de forma que la elaboración de los Programas
de Desarrollo Individual sea rápida y ajustada a las
características de los escolares.
2.
Garantizar que las tareas realizadas en las sesiones de
entrenamiento sean eficaces para el desarrollo de los
objetivos propuestos en la intervención educativa.
Objetivos
Se pretenden conseguir, de manera progresiva que el/la niño/a
alcance un nivel óptimo de:
ƒ
Habilidades precaligráficas (coordinación motriz)
ƒ
Coordinación motora general
ƒ
Habilidades de Razonamiento Lógico
ƒ
Habilidades Atencionales
ƒ
Discriminación Auditiva y Visual
ƒ
Habilidades de retención y recuperación de la información
Progenda 2000
Introducción
Metodología
Sin lugar a dudas, uno de los aspectos más señalados de estos
Programas Genéricos para el Desarrollo de Aptitudes y Habilidades
es la sencillez de su utilización.
Lógicamente, se entiende que la obtención de la información
relevante sobre los déficits aptitudinales de cualquier escolar,
puestos de manifiesto por el retraso en el dominio de ciertas
habilidades, es un paso previo que deberá llevarse a cabo por parte
un profesional de la Orientación Educativa. El uso de Progenda
2000 no implica la exigencia de la utilización de ningún
instrumento de evaluación concreto, si bien se recomienda haber
evaluado el nivel de habilidades actual como referencia para
seleccionar las actividades y el nivel de dificultad.
Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para evaluar las
diferentes áreas son:
ƒ
Razonamiento:
o EMIN: Escala Magallanes de Inteligencia para Niños
o RAVEN: Test de Matrices Progresivas
ƒ
o BADYG-R: Batería de aptitudes diferenciales y
generales (solamente las 3 pruebas de razonamiento)
Función Visual:
o BAMADI: Batería Magallanes de Habilidades Básicas
de Aprendizaje (función visual)
o TPVNM: Test de Percepción Visual No Motriz de
Hammill
ƒ
Función Auditiva:
o Examen audiométrico por Centro especializado
Progenda 2000
ƒ
Introducción
Motricidad Fina y Gruesa
o BAMADI: Batería Magallanes de Habilidades Básicas
de Aprendizaje (función motriz)
o Guía Portage: Área de Motricidad
ƒ
Atención (Eficacia Atencional y Capacidad de A. Sostenida):
o
EMAV-1 y 2: Escalas Magallanes de Atención Visual
*********
Progenda 2000
Introducción
Uso del Programa Informático
Los usuarios de Progenda 2000 disponen, además de una carpeta
que les facilita la consulta de todos los objetivos y actividades, de
una utilidad informática con la cual pueden seleccionar los objetivos
y actividades, así como imprimir el programa de actividades
específico.
Para obtener dicho programa específico, tras la correcta instalación
del software, debe seguir los pasos que se describen a continuación.
1º Inicie el programa Progenda 2000
2º Aparecerá una pantalla como ésta:
Progenda 2000
Introducción
3º Escriba los datos correspondientes del/a niño/a. La casilla ID
está destinada a introducir un código identificativo. Las
casillas EDAD y MESES se rellenan automáticamente por el
programa tras introducir la fecha de nacimiento.
4º Presione sobre el botón “Añadir”. Los datos del/la niño/a
quedarán agregados a la base de datos.
5º Presione sobre el botón del área correspondiente. Por
ejemplo, si selecciona “Razonamiento”, aparecerá una
pantalla como ésta:
6º Seleccione los Objetivos Generales, Específicos y Operativos
que desea alcanzar. Junto a los Objetivos Operativos, hay
una casilla y unos botones destinados a indicar el nivel de
dificultad.
7º Con el botón “Imprimir Actividades”, usted obtendrá una
copia impresa de los Objetivos seleccionados y las
Progenda 2000
Introducción
actividades asociadas a los mismos, dentro del nivel que haya
especificado.
8º Con el botón “Imprimir Registro”, obtendrá Hoja de Registro
para anotar la ejercitación de las actividades y otros
comentarios y observaciones.
9º Con el botón “Imprimir Ejemplos”, obtendrá una copia de los
ejemplos o anexos incluidos en la carpeta de anillas..
Una vez obtenida la copia impresa del programa de actividades, le
recomendamos:
1º Planifique la ejercitación de las actividades. Para ello, puede
utilizar la Hoja de Registro.
2º Elabore o busque las actividades para las que son necesarios
materiales en diferentes publicaciones.
3º Utilice el modelado, moldeamiento y la atenuación de
ayudas para facilitar la ejecución del escolar.
4º Incentive la tarea con el empleo de una Cartilla de Bonos
Reforzadores, que le permita obtener beneficios por sus
esfuerzos.
5º No insista exhaustivamente en las áreas deficitarias si no
evolucionan, pues podemos provocar rechazo a las mismas. La
falta de progresos puede ser un indicador de que el plan de
desarrollo esté siendo diseñado o aplicado incorrectamente.
Progenda 2000
Introducción
6º Trate de percibir los momentos de fatiga o aburrimiento, antes
de que el escolar manifieste muestras de los mismos, y
programe descansos.
7º Ayude a los escolares a tomar conciencia de las consecuencias
deseables de sus esfuerzos.
8º Enseñe estrategias o trucos para ejecutar las actividades con
éxito. No permita que intente realizarlas sin saber exactamente
cómo hacerlas.
9º Anote en la Hoja de Registro las ejercitaciones de cada
actividad, comentarios pertinentes y el nivel de habilidad
constatado hasta ese momento. Cuando el escolar alcance el
nivel señalado en la Superación Cualitativa, marque la casilla
“Sup.” y no ejercite más esa actividad.
10º Cuando se superen los criterios de las actividades del nivel A,
podrá decirse que ha alcanzado los Objetivos Específicos y
Operativos asociados a esas actividades. Los Objetivos
Generales se alcanzarán cuando se constate que el niño es
capaz de ejecutar con éxito todas las actividades del nivel A.
*********

Documentos relacionados