Las mujeres en las pequeñas y medianas empresas (pymes

Transcripción

Las mujeres en las pequeñas y medianas empresas (pymes
Nombre:
Mireille Sarai VELAZQUEZ CARRASCO
Universidad:
Institute d’Hautes Etudes Internationales et du Développent (IHEID)
Directora de investigación:
Martina VIARENGO, economía internacional
Grado académico en curso y área de investigación: Maestría en Desarrollo Económico
Contacto: [email protected], [email protected]
Las mujeres en las pequeñas y medianas empresas (pymes) exportadoras.
México: ¿Una economía liderada por mujeres?
Las Mujeres en México no solo sobrepasan los números de la población total en comparación de
los hombres y son más educadas pero también tiene mayor participación en otras actividades
económicas tales como la economía informal. Aun habiendo brechas de género en ingresos y en
el número de mujeres en los consejos directivos de las grandes empresas, las mujeres tienen gran
actividad económica. Un alto número de Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) son dirigidas
por mujeres y entre ellas, estas encabezan las actividades de exportación. Hay más mujeres
dirigiendo pymes exportadoras que hombres. La importancia de estas es su contribución a la
creación de empleos locales y desarrollo económico. Sin embargo, existe información limitada en
esta área, que podría llevar al diseño de políticas públicas que permitan el desencadenamiento del
potencial femenino. El propósito de esta investigación es proveer una descripción general de las
pymes exportadoras mexicanas dirigidas por mujeres mostrando las diferencias en desempeño de
las pymes exportadoras mexicanas dirigidas por mujeres y aquellas dirigidas por hombres.
Indicadores seleccionados de empleo en México – Segundo trimestre 2014
Índice
Población total
Total
Hombres
Mujeres
119 550 176
57 916 256
61 633 920
Población económicamente activa (PEA) ocupada
49 545 156
30 777 821
18 767 335
Población económicamente activa (PEA) desocupada
2 539 069
1 588 889
950 180
Población no económicamente activa (PNEA)
36 863 328
9 977 239
26 886 089
Edad promedio de la población económicamente activa
38.5
38.7
38.2
Promedio de escolaridad de la población económicamente activa
9.6
9.3
10
Promedio de horas trabajadas a la semana por la población ocupada
42
31.8
44.9
32
37.3
31.3
27.3
26.2
29.2
Ingreso promedio por hora trabajada de la población ocupada (pesos mexicanos)
Tasa de ocupación en el sector informal en la población ocupada
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014)
Gran parte de las pymes son negocios familiares en las cuales es común que algunos
miembros de la familia no sean remunerados. Sin embargo, es posible aunque esto podría
contribuir a su estabilidad por el interés común que tienen. Un estudio de la Universidad de
Bolonia y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestra que el 45 por ciento de las
pymes mexicanas han estado activas por lo menos 12 años y 75 por ciento de estas son negocios
familiares. Los empleados con estudios de secundaria o mayores es de 26.4 y tan solo el 35 por
cierto de los empleados en estas pymes tienen cursada la primaria. En este estudio el principal
obstáculo es la obtención de crédito (CIPI, et al., 2003).
Mujeres emprendedoras en México y en el mundo
La obtención de crédito y finanzas es un reto persistente par a las pymes sobro todo para las
mujeres cuyo acceso es limitado. En México han aflorado las organizaciones micro financieras
cuyos principales clientes son las mujeres, representando al 80 por ciento del total de 1.6 millón
de usuarios y del cuál el 62 por ciento vive en áreas rurales (Prodesarrollo, 2008).
Las mujeres emprendedoras invierten los recursos de manera diferente generando buenos
rendimientos de inversión. El emprendimiento en mujeres varía de país en país, sin embargo, su
liderazgo tiende a no ser representadas lo suficiente. El Global Entrepreneurship Monitor 2012
(Observador Mundial de la Empresa, GEM) notó que tan solo unos cuantos países tienen un nivel
igual o superior de pymes lideradas por mujeres. Estas incluyen Tailandia, Panamá, Ecuador,
Ghana, Nigeria, Uganda y México. Por lo tanto, las mujeres no solo dominan en el sector informal
pero también en empresas formales establecidas por ellas mismas.Existe una necesidad de buscar
el balance entre la vida profesional y personal, asistencia con el cuidado de los hijos, políticas
familiares y oportunidades económicas. El Global Gender Gap Report 2013 (Reporte Global de la
Brecha de Género) aún reporta brechas en el nivel de participación económicas de las mujeres 1.
Las mujeres deben ser incluidas para aprovechar el potencial que tienen en cuanto al desarrollo
económico.
Nuestra muestra en este estudio es sobre pymes lideradas por mujeres no solo económicamente
activas, generadoras de empleo y desarrollo económico pero también son capaces de exportar a
pesar de las brechas de género. En 2008, existían 87,000 mujeres emprendedoras en México, 65
por ciento de estas mujeres eran proprietarias de pymes (Mendiolea, 2008). Sin embargo aunque
vemos un liderazgo en las pymes mexicanas, aún existen grandes brechas en posiciones de altos
ejecutivos y directores en las medianas y grandes empresas. Aunque ha habido grandes cambios
hacia la inclusión social y cultural de las mujeres en las últimas cinco décadas (ejemplo: En 1990
tan solo había 160,000 mujeres emprendedoras en Baja California pero en el 2000, este número
ascendió un 90 por cierto). Estos cambios no son suficientes, se debe avanzar en una mayor
inclusión de las mujeres a través de la canalización de su talento.
En algunos casos, las mujeres han emprendido sus propios negocios por necesidad. Sin embargo
es importante notar que aún en Oaxaca, uno de los estados más limitados económicamente tiene
1
Subíndices de la Brecha de Género (Participación Económicas y Oportunidad 0.601; Participación en la fuerza de
trabajo 0.57; Ingreso estimado 0.43; legisladores, oficiales mayores y gerentes 0.44; técnicos y profesionistas
0.82).
la mayor tasa de empleo femenino. Una de las posibles explicaciones es el fenómeno migratorio
en el cual los hombres se mudan a ciudades más grandes o a otros países (principalmente Estados
Unidos). Además del acceso al crédito y financiación, existen otros factores que afectan a las
mujeres tales como su nivel de educación, dependientes económicos (hijos, familia extendida,
etc.), acceso a la tecnología, oportunidades de negocios y colaboración, número de horas
disponibles para trabajar (difiere con la de los hombres dependiendo del número y tipo de
actividades dedicadas al hogar u otros), locación geográfica y tipo de industria.
La base de datos nos muestra una clara tendencia en pymes exportadoras lideradas por
mujeres en las nueve industrias seleccionadas.
Género de las proprietarias y proprietarios de las pymes
exportadoras mexicanas
146
127
92
Mujeres
Hombres
Género neutro
Fuente: Autor con datos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE, 2012)
* “Género neutro” es una categoría creada para referirse a los nombres ambiguos en la base de datos o que pueden utilizarse para
nombrar a un hombre o una mujer.
** Las mujeres representan el 40 por ciento de la muestra, los hombres el 34.8 y en la categoría neutra el 25.2 por ciento.
Principales resultados
Las mujeres están diversificando sus actividades, no solo en relación a su roles tradicionales
pero también en el tipo de actividades económicas que realizan. Tienen una mayor
representación en las pymes exportadoras, incluso en aquellas industrias típicamente dominadas
por hombres como lo son la industria metalmecánica, electro-electrónico y auto partes. Sin
embargo, es difícil saber si estos cambios han sido causa en la búsqueda de una mayor
participación económica incentivada por un aumento en sus ingresos, oportunidades de mercado
o cambios en la sociedad.
Tipos de pymes por tipo de industria y género
Número de pymes
60
50
40
30
20
Mujeres
10
Hombres
0
Neutro
Tipo de industria
Fuente: Autor con datos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE, 2012)
Los datos coleccionados también arrojan información sobre la geografía de las pymes
exportadoras. Es interesante notar que estados del Norte como Chihuahua, Coahuila, Durango,
Sonora junto con Michoacán2 dónde existen estereotipos de género más marcados. En estos
estados hay hombres están a cargo de un número mayor de pymes exportadoras. Sin embargo en
el estado de Nuevo León, el cual también tiene una gran influencia sobre estereotipos, las mujeres
tienen más pymes exportadoras.
La causa es desconocida pero Nuevo León es caracterizado por su concentración en industrias
manufactureras e inversión en bienes de capital. Elementos que agregan valor en actividades
económicas y de exportación que contribuyen a incrementar los niveles de competitividad en el
país (INEGI, 2012). Las pymes exportadoras en estos estados del Norte se concentran en las
industrias de alimentos y bebidas procesadas, eléctrico-electrónico, textiles y materiales de
construcción.
Oaxaca y Chiapas tienes los índices de desarrollo más bajos del país sin embargo muestran un
mayor número de pymes exportadoras llevadas por mujeres. Esto es importante debido al potencial
de desarrollo económico de la región. Aunque no está explícito en el cuadro siguiente, todas las
pymes exportadoras en estos dos estados pertenecen a la industria de alimentos y bebidas.
2
El estado de Michoacán se encuentra la región occidente pero para efectos de estudio en la muestra está clasificado como centro
norte.
Pymes exportadoras por estado, género y región
60
Núnmero de pymes
50
40
30
Mujer
20
Hombre
10
Neutro
Chihuahua
Coahuila
BCN
Sonora
Tamaulipas
Nuevo León
Aguascalientes
BCS
Colima
Durango
Jalisco
Michoacán
Nayarit
SLP
Sinaloa
D.F.
Edo. Mex.
Guanajuato
Hidalgo
Morelos
Puebla
Querétaro
Tlaxcala
Oaxaca
Campeche
Chiapas
Quintana Roo
Guerrero
Veracruz
Yucatán
0
Norte
Centro Norte
Centro
Estado
Sur
Fuente: Autor con datos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE, 2012)
Para poder evaluar mejor el desempeño de las pymes exportadoras lideradas por mujeres hacemos un
análisis de regresión lineal utilizando nuestra muestra. Deseamos saber si el género afecta el desempeño.
El modelo es una Regresión por Mínimos Cuadrados en el cual las mujeres muestran un mejor desempeño
en ventas domésticas (medidas en pesos mexicanos) en los tres años consecutivos (2009, 2010 y 2011).
No se encontraron resultados significantes en relación al volumen de exportaciones (medidas en dólares
estadounidenses) indicando que no hay diferencias entre hombres y mujeres. Tampoco se encontraron
diferencias entre estados o industria en relación al género. La información sobre el volumen de ventas
domésticas y exportaciones es auto declarado para el cual se utilizaron rangos de ventas. Por lo tanto se
creó una variable categórica para el rango, la cual funciona como la variable dependiente. Interactuamos
al estado (32) y el tipo de industria (9 industrias).
𝑌𝑠 = 𝑋𝑖 + Xg + Xs +E
El modelo anterior muestra el total de ventas (domésticas o exportaciones) en un año dado (2009, 2010
y 2011) = tipo de industria (9 industrias3) + género (hombre o mujer4) + estado (32 estados5) + Error.
3
Alimentos procesados y bebidas; autopartes; eléctrico-electrónico; metal-mecánico, farmacéuticos, artículos de higiene, cosméticos y de
cuidado personal; dispositivos médicos; construcción y ferretería; textiles, ropa, calzado y cuero; industria aeroespacial.
4 La categoría “género neutro” no fue estudiada.
5 Para efectos de este estudio el Distrito Federal fue tratado como un estado más.
Se parte del concepto de que las empresas más grandes son más competitivas y más dadas a exportar.
De acuerdo con la literatura, Bernard y Jensen (1997, con datos a niveles de sector y empresa; mencionan
que las empresas exportadoras tienen a tener un mayor desempeño que las empresas no exportadoras. En
su modelo, se examina el estado actual de la empresa (exportadora o no-exportadora) y se interactúa con
el tipo de industria y estado para calcular el excedente de los exportadores. Sin embargo, esta
investigación a cargo de Bernard y Jensen tiene limitantes como por ejemplo la probabilidad de que las
variables sean endógenas. ¿Las empresas exportadoras realmente tienen un mejor desempeño o ya son
competitivas y por ende capaces de exportar? Es difícil de saber.
Otro estudio muestra clara evidencia de cómo las exportaciones incrementan los niveles de
productividad, también utilizando datos a nivel de sector y empresa (De Loecke, 2007; Park, A.,
D.Yang., X. Shi, y Y.Jang). La importancia del continuo estudio en las pymes exportadoras es crucial
para poder aprovechar sus efectos indirectos económicos positivos para lograr un crecimiento económico
teniendo en cuenta las oportunidades de mercado. México tiene 12 Tratados de Libre Comercio (TLCs)
con 44 países, la evidencia dice que un acceso a mercados foráneos mejora la productividad a nivel de
planta (Lileeva and Trefler, 2004).
Principales resultados e implicaciones en las políticas públicas
Las mujeres tienen un mejor desempeño que sus contrapartes masculinas en las ventas
domésticas sin embargo no hubieron resultados significantes en relación a el nivel de exportaciones. La
importancia de este resultado parte del supuesto de que una empresa sana a nivel doméstico es más
probable que tome actividades de exportación. La base de datos utilizada muestra si la pyme exportadora
es liderada por un hombre o una mujer pero una limitante de este estudio es que no existe información
suficiente para saber la composición en puestos directivos dentro de estas pymes en caso de haber.
Como se muestra en el gráfico anterior, existe un mayor número de pymes lideradas por mujeres.
Las razones exactas son desconocidas dejando espacio para investigación continua. Lo que queda claro
es que las mujeres están teniendo una mayor participación en una gama más amplia de actividad
económica en todas las industrias.
Las mujeres deben de seguir desarrollándose para moverse hacia en industrias con altos niveles
de valor agregado como lo son las industrias manufactureras; las mujeres todavía predominan en la
industria textil cuyo crecimiento ha ido disminuyendo y pocas son las mujeres con participación en la
industria aeroespacial.
Dado que existe información limitada en la pymes, y sobre todo en las pymes exportadoras; este
estudio sugiere el apoyo a las pymes exportadoras mexicanas lideradas por mujeres por su mayor
rendimiento en el territorio mexicano. Esta medida llevaría al crecimiento de la competitividad
internacional, desarrollo económico y creación de empleo a nivel local.
Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el desempeño de pymes
lideradas por mujeres o por hombres en el nivel de exportaciones; las pymes con ventas domésticas sanas
tienen una mayor probabilidad de exportar. Este estudio sugiere que ahora podemos hablar sobre una
industrialización comercial liderada por mujeres. En la cual identifica a mujeres empoderadas con el
potencial de exportar, ya no es solo el fenómeno en tiempos de la maquila en el cual el rol principal de
las mujeres en el comercio internacional era el ser mano de obra barata (Ghiara, 1999). A modo de
ejemplo, las mujeres no solo han tomado el liderazgo como empresarias en la industria textil pero también
lo han hecho en industrias diversas incluso en aquellas vistas como “típicamente masculinas”.
Bibliografía
Bernard, A. y B. Jensen. "Exceptional exporter performance: cause, effect or both?"
Journal of International Economics 1997: 1-25.
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), División de Estudios Internacionales,
Secretaría de Economía (México). ProMéxico, Magaldi de Sousa, Mariana . "Factores que Afectan la
Inserción International de las Pequeñas y Medianas Empresas Mexicanas. "Banco de Información para
la Investigación Aplicada en Ciencias Sociales (BIIACS). 2012 CIDE. 2014 http://biiacsdspace.cide.edu/xmlui/handle/10089/16537.
Comisión Intersecretarial de Política Industrial (CIPI) . “Inventario de programas, fondos, acciones e
instrumentos del gobierno federal de apoyo a las empresas”. Octubre 2003.
Diario Oficial de la Federación (DOF) . "Acuerdo por el cual se establece la estratificación de las
micro, pequeñas y medianas empresas.
"http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009.. 2009. Secretaría de
Gobernación (SEGOB). 2013
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009.
De Loecker, Jan. "Do exports generate higher productivity? Evidence from Slovenia."
Journal of International Economics 2007: 69-98.
Ghiara, R. "Impact of Trade Liberalisation on Female Wages in Mexico: an Econometric Analysis."
Development Policy Review 1999: 171-190.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). "Cuadro Resumen: Indicadores de ocupación y
empleo al segundo trimestre de 2014. "Ocupación y Empleo. 2014. INEGI. 2014
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mtra00&s=est&c=23536&mg=0&ct=25433.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). "Nuevo León. "Cuéntame: Información por
entidad.
2012.
INEGI.
2014
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/default.aspx?tema=me&e=19.
Lileeva, Alla y D.Trefler. "Improved Access to Foreign Markets Raises Plant-level Productivity…For
Some
Plants."
The Quarterly Journal of Economics 2004: 1051-1099.
Mendiolea Martinez, A. "La mujer empresaria en México: reflexiones sobre el papel de la mujer como
emprendedora
empresaria."
Boom Económico 2007: Vol 17, No 7.
Park, A., Yang, D., Zinzheng, Shi., y Yuan Jiang. "Exporting and firm performance: Chinese exporters
and
the
Asian
Financial
Crisis."
National Bureau of Economic Research 2009: Documento de Trabajo No. 14632.
Prodesarrollo y Microempresas, A.C. "Benchmarking de las microfinanzas en México: Un informe del
sector."
Fotolitográfica Argo 2008: 13-18.
Prodesarrollo Finanzas y Microempresa. "El enfoque de Género en las microfinancieras mexicanas una
realidad. "Prodesarrollo. 2008. Prodesarrollo. 2014 http://www.prodesarrollo.org/node/316.
Secretaria de Economía (SE) y la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa (SPYME). "Informe
de resultados 2007-2011. " Informe de Rendición de Cuentas (IRC) de la Subsecretaría para la Pequeña
y Mediana Empresa. 2011. Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y
Tecnologías
de
la
Información
(CANIETI).
2014
http://www.canieti.org/Libraries/Seguimiento_Legislativo_C%C3%A1mara_de_Senadores_27_de_Juli
o_2012/INFORME_SECRETARIA_DE_ECONOMIA.sflb.ashx.
World Economic Forum (WEF). Global Gender Gap Report 2013. “Mexico” p.p. 280
Anexo (Tabla de resultados)
(1)
VARIABLES (ventas domésticas, no exportaciones)
Pyme liderada por una mujer
Aeroespacial
Bebidas y alimentos procesados
Dispositivos medicos
Eléctrico-electrónico
Farmacéuticos, hygiene, cuidado personal
Construcción y ferretería
Metamecánico
Textil, calzado, cuero
Aguascalientes
Ventas_2009
1.053**
(0.469)
2.358
(2.326)
1.059
(1.399)
1.184
(1.487)
1.538
(1.601)
0.579
(1.819)
1.261
(1.562)
0.995
(1.517)
0.974
(1.408)
-4.117
(2)
Ventas_2010
0.694**
(0.310)
-0.504
(1.538)
0.990
(0.925)
0.170
(0.983)
-0.112
(1.059)
0.736
(1.202)
1.439
(1.033)
0.966
(1.003)
0.135
(0.931)
3.866
(3)
Ventas_2011
0.693**
(0.319)
-0.251
(1.581)
0.836
(0.951)
-0.0432
(1.011)
-0.352
(1.089)
0.621
(1.236)
1.176
(1.062)
0.935
(1.031)
-0.0482
(0.957)
3.842
Baja California Norte
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Coahuila
Colima
Distrito Federal
Durango
Estado de México
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Pymes lideradas por un hombre
(4.362)
-3.277
(4.230)
0.969
(5.886)
-7.117
(5.081)
-4.058
(5.098)
-3.417
(4.293)
-4.985
(4.308)
-7.499
(5.113)
-2.973
(4.178)
-1.603
(4.650)
-4.347
(4.242)
-3.981
(4.224)
-4.633
(4.831)
-2.159
(4.533)
-2.731
(4.207)
-3.110
(4.327)
-0.792
(5.111)
-4.021
(4.793)
-3.942
(4.258)
-3.428
(4.658)
-4.785
(4.532)
-6.247
(4.503)
-4.496
(4.833)
0.969
(5.886)
-3.829
(4.499)
-1.372
(4.787)
-4.303
(4.476)
-2.627
(4.400)
-7.723*
(4.621)
9.972**
(4.385)
(2.883)
2.000
(2.797)
-0.161
(3.891)
2.695
(3.359)
5.992*
(3.370)
1.780
(2.838)
2.850
(2.848)
4.352
(3.380)
3.106
(2.762)
2.869
(3.074)
2.291
(2.804)
1.704
(2.793)
1.997
(3.193)
0.928
(2.997)
1.911
(2.781)
1.852
(2.860)
3.708
(3.379)
1.893
(3.168)
2.555
(2.815)
1.517
(3.079)
2.446
(2.996)
3.385
(2.977)
0.650
(3.195)
-0.161
(3.891)
4.578
(2.974)
1.661
(3.164)
2.936
(2.959)
0.891
(2.909)
3.347
(3.055)
-0.830
(2.899)
365
0.093
365
0.121
Constante
Número de observaciones
(2.965)
1.892
(2.876)
-0.192
(4.001)
2.234
(3.454)
6.462*
(3.465)
1.708
(2.918)
2.775
(2.928)
4.259
(3.475)
3.153
(2.840)
3.158
(3.161)
2.333
(2.884)
2.044
(2.872)
2.051
(3.284)
0.755
(3.081)
1.868
(2.860)
1.670
(2.941)
3.660
(3.474)
1.872
(3.258)
2.546
(2.895)
1.509
(3.166)
2.439
(3.081)
3.521
(3.061)
0.985
(3.285)
-0.192
(4.001)
4.513
(3.058)
1.308
(3.254)
2.930
(3.043)
0.984
(2.991)
3.346
(3.141)
-0.645
(2.981)
365
Error estándar en paréntesis
Nivel de significación: *** p<0.01, ** p<0.05, * p

Documentos relacionados