Septiember-Octubre - Alternativa Latinoamericana

Transcripción

Septiember-Octubre - Alternativa Latinoamericana
1
Alberta, September-October 2007
www.alternativalatinoamericana.com
ALTERNATIVA Latinoamericana
lternativ
Jorge Luis Borges pág.14
AÑO/YEAR 10 Nº82
Cuando el Che era Tatu pág. 3
SEPTEMBER-OCTOBER 2007
Alberta - CANADA
ENGLISH SECTION pages 16 - 20
El lugar de los niños en el mundo
Un estudio reciente comisionado por el
Ministerio de Desarrollo de Mujeres y Niños de India
reportó que el 52% de los niños entrevistados fueron
abusados de una o más formas, incluso sexualmente.
Es la primera vez que el gobierno de India comisiona
un estudio semejante. En India el tema ha sido tabú
hasta ahora. La Ministro Chowdhury habla de una
“conspiración de silencio.” La opinión dominante entre
la población es que el abuso a los niños y niñas no
existe, en particular se niega la existencia del abuso
sexual. Hoy se sabe que dos de cada tres niños son
abusados fisicamente y que un número importante de
los abusadores son personas de confianza, a cargo
de su cuidado -padres, familiares y maestros. Ambos
géneros son vulnerable al abuso y la mayorìa de los
niños abusados no lo reporta. La sociedad debe tomar
conciencia del abuso, los padres deben entender que
los niños no son su propiedad, y el estado debe
formular políticas de protección a los niños. En India
vive casi el 20% de los niños del mundo, 440 millones
de niños, y un 40% necesita cuidado y protección.
En Haití, el país más pobre del continente
americano, según Alfonso Ocando (Haiti: un país
inmerso en la pobreza), tiene un 65% de su población
pobre y un 47% sufriendo desnutrición crónica. Haití
tiene la tasa de SIDA más alta del Caribe y un 80% de
sus niños no va a la escuela. La gente vive y muere
literalmente en la calle. Haití con 7,5 millones de
habitantes tiene 173,000 niños que viven como
domésticos -son los “restaveq” de la voz francesa
“descansar con,” niños que no descansan nunca
hacen todo el trabajo doméstico. No tienen derechos,
sufren abusos y no tienen donde ir. La mortalidad
infantil en Haití es alta, cada día mueren 80 niños
menores de un año y unos cinco mil niños son
infectados de SIDA anualmente. Desde mayo de 2006
Venezuela y Haití han firmado acuerdos de
cooperación, se creó un fondo humanitario para
desarrollar programas de salud, educación, agua
potable, electricidad, vivienda, saneamiento,
alimentación, combustibles, beneficiando a Haití.
Los niños del mundo
Hay en el mundo 2.200 millones de niños y
niñas, de ellos casi la mitad (1.000 millones) sufre al
menos una privación grave según informes de la
UNICEF que reporta siete formas de privación:
nutrición –(1) niños con 3 desviaciones estandard de
la media de peso y altura, (2) niños sin acceso a agua
potable, (3) niños sin acceso a instalaciones de
saneamiento, (4) niños sin acceso a servicios de
salud, (5) niños sin vivienda, (6) niños sin acceso a
educación, y (7) niños sin acceso a información.
Muchos niños sufren más de una privación al mismo
tiempo por lo que su vulnerabilidad aumenta.
Hay 90 millones de niños en el mundo
anémicos, débiles, con bajo peso al nacer; la mitad
de ellos vive en Asia meridional. Hay 400 millones de
niños en el mundo sin acceso al agua potable; la
mayoría de ellos viven en zonas rurales y en el Africa
subsahariana. Hay 500 millones de niños en en
mundo sin acceso al saneamiento; la mayoría vive en
zonas rurales. Hay 270 millones de niños en el mundo
sin acceso a vacunas o a salud; la mayoría vive en
Asia meridional y Africa Subsahariana. Cada año
mueren 11 millones de niños menores de 5 años de
enfermedades prevenibles. Hay 640 millones de niños
sin vivienda en Africa Subsahariana, Asia meridional,
Africa del Norte y Oriente Medio. Hay 140 millones de
niños que nunca fueron a la escuela. Y hay 300
millones de niños en el Tercer Mundo que no tienen
acceso a radio, teléfono, televisión ni periódico
alguno.
Más de un cuarto de la población de niños del
Tercer Mundo (146 millones) sufren deficiencia
alimentaria; más de la mitad de ellos vive en el Sur de
Asia, en países como Bangladesh, India y Pakistán.
Otros 22 millones viven en el Este de Asia y el
Pacífico. En América Latina y el Caribe se habla de
unos 4 millones de niños que sufren hambre pero la
organización no gubernamental “Acción contra el
hambre” habla de casi 9 millones de niños
hambrientos en América Latina: el promedio más alto
está en Guatemala y Honduras, seguido por los
países andinos. “Pocas cosas tienen el impacto que
tiene la desnutrición en la capacidad de un niño de
sobrevivir, aprender eficazmente y escapar una vida de
pobreza.” Anna Veneman, UNICEF.
Niños en Latinoamérica
En Latinoamérica la situación es alarmante. En
Bolivia, Guadalupe Gómez Quintana (Cimac, Abuso
sexual, amenaza latente para las y los niños en
Bolivia), plantéa que los niños son, junto con las
mujeres, el sector de la población más vulnerable a la
pobreza, la marginación y el abuso sexual.
Organizaciones locales e internacionales, como
UNICEF, indican que las violaciones sexuales van en
aumento. Según la Organización Panamericana de la
Salud, el 97% de los casos la víctima de abuso
sexual es una niña o adolescente abusada por
parientes, padrastros o padres.
Guillermo Dávalos, investigador boliviano, estima
que existen en Bolivia unas 350 niñas y adolescentes
explotadas sexualmente con fines comerciales. Mas
de 600 mil niños, niñas y adolescentes trabajan y con
frecuencia son víctimas de explotación laboral y están
expuestos al abuso sexual. En las ciudades de La
Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Sucre
viven casi cuatro mil niñas y niños en la calle –se
forman “familias de la calle”, donde parejas de
adolescentes tienen hijos en ese ambiente. Hay más
de nueve mil niños en hogares, huérfanos y
abandonados. En las escuelas hasta el 50% de niños
y niñas sufren maltrato físico alguna vez y un 6% lo
sufre constantemente. Dentro de los colegios se
producen diariamente al menos 100 agresiones
sexuales. Más del 80% de los estudiantes afirma
haber recibido maltrato por dificultades de aprendizaje
mientras que el 40% de los maestros considera
necesario el castigo físico y elogia su efectividad.
En Colombia, según el Instituto Colombiano de
Bienestar familiar, hay cerca de 30 mil niños en la
calle, de los que más de un tercio vive en Bogotá.
Cerca del 75% de los niños de la calle han sufrido
maltrato en su familia, para más de un tercio este ha
sido el factor principal de su evasión del hogar. La
mayoría de los niños y niñas que abandonan el hogar
lo hacen a causa de la violencia y del maltrato, huyen
de escuelas donde no reciben ayuda suficiente. En la
calle están expuestos a drogas, mendicidad, maltrato,
delincuencia, abuso, explotación económica y sexual
y muerte (UNICEF Colombia).
El abuso queda también oculto porque muchas
de las víctimas no tienen registro de nacimiento.
Según informes del 2001 de UNICEF, el 50% de niños
y niñas menores de un año y el 12% de niños y niñas
menores de 14 años carecen de registro de
nacimiento y un niño/niña no registrado no existe a
los ojos del Estado. Julia Rodríguez, miembro de
UNICEF España, dice que en el mundo hay unos 48
millones de menores que “no existen”, que no tienen
papeles. En Latinoamérica 20 de cada 100
nacimientos no se registra nunca.
Niños de la calle: mi tia y Leidy
Una historia de familia que recogí al crecer fue la
de mi tia abuela Carolina. Tenía apenas cuatro años
cuando le pidió a mi bisabuela quedarse, por ese
entonces visitaba la casa regularmente pidiendo.
Pedía para sobrevivir; venía de un hogar con pobreza y
violencia, con un padre alcohólico y abusivo, y una
madre prostituta. Mis bisabuelos, con sus 6 hijos le
cedieran un rincón donde dormir y un lugar en la mesa
familiar. Allí quedó, una tía más en la familia italiana
numerosa, la menor, compañera de mi madre con
quien hacía mandados ganándose su lugar en la casa.
Se casó joven y embarazada, el matrimonio duró
poco, pero vendrían más. A sus cortos cuatro años
había visto y sufrido demasiado. Creció, sobrevivió
tres maridos, tuvo varios hijos a los que les dió hogar
y cariño a su manera. Nunca perdonó a sus padres.
Se veía esporádicamente con sus hermanos
biológicos. Fue una niña de la calle que encontró un
lugar donde vivir.
Hay en el mundo unos 150 millones de niños
que viven en la calle; de ellos unos 40 millones en
América Latina (Jóvenes del Tercer Mundo). El
creciente número de niños de la calle se debe a la
creciente pobreza del Tercer Mundo. Es imposible
determinar cuantos niños viven “en la calle” y cuantos
“de la calle.” El primer grupo, los que no tiene familia,
es el mayor -3/4 del total. El segundo –que tiene
familia pero debe salir a buscar alimentos, es el resto.
Hay una tendencia a que el segundo grupo engrose el
primero por la precariedad de las condiciones
familiares, los maltratos y conflictos severos.
Bernardo Kliksberg, asesor de la ONU, dice que
en las principales ciudades del Brasil grupos
policiales o parapoliciales asesinan por día a tres
niños de la calle (“desechables”). Que en Honduras un
promedio mensual de 50 niños y jóvenes menores de
23 años han sido asesinados extrajudicialmente en
los últimos años. Y que en la provincia de Buenos
Aires el Ministerio de Seguridad emitió una circular a
los jefes policiales que tuvo que ser anulada ante el
repudio unánime que despertó. Ordenaba “poner a
disposición de la justicia de menores a los niños
desprotegidos en la vía pública y/o pidiendo limosna”.
Kliksberg habla de que “la gente es cada vez
más consciente de que América Latina es la región
más desigual del planeta.” Los datos son claros: la
distancia entre el 10% de mayores ingresos y el 10%
de menores ingresos es de 50 a 1, en España es de
10 a 1, en Noruega de 6 a 1. “Significa que un
porcentaje vive como en Europa, tiene todo, y un
porcentaje no tiene agua potable, ni alcantarillas, no
come y se muere.” Explica que aunque América
Latina tiene 1/3 del agua limpia del planeta, unas 128
millones de personas no tiene instalaciones
sanitarias, significa la muerte de niños por falta de
condiciones de salud y un costo sobre la política de
salud, una irracionalidad económica total, dice.
Aún cuando América Latina produce alimentos
para alimentar tres veces a su población, el 16% de
todos los niños del continente sufre desnutrición
crónica y hay 53 millones de personas con hambre.
“Son desigualdades profundas: la falta de acceso a
agua, a alimentación, a educación, de acceso a la
salud, de acceso a la educación...Un chico que nace
en una villa, en una favela, en un pueblo joven de
Perú, está virtualmente condenado...en América
Latina hay un 25% de jóvenes que está fuera del
mercado de trabajo y del sistema educativo,
totalmente excluidos. Son más de 50 millones.”
Casa Alianza (Costa Rica) ha sido laureada por
defenderlos; Bruce Harris, director, los llama “los
nuevos parias de la tierra.” En México, Bolivia, Perú y
Ecuador el 20% de los niños menores de 14 años
trabaja. En Brasil hay 2 millones de niños trabajando;
en Argentina, 1,5 y en Centroamérica 1,3. Todos con
ingresos misérrimos. Duermen en edificios
abandonados, puentes, portales, parques,
alcantarillas. Trabajan o son explotados como
limpiaparabrisas, tragafuegos, recolectores de basura,
mendigos. Su salud y nutrición son precarias, están
indocumentados. Son victimas del comercio sexual
que crece como el tráfico de niños robados para el
mercado sexual, uno de los negocios del crimen en
mayor expansión en Colombia, Brasil y Repùblica
Dominicana (ONU).
Leidy Tabares, la más famosa de entre estos
nuevos parias, fue protagonista de la película “La
vendedora de Rosas” de Victor Gaviria. Hija de madre
alcohólica, Leidy abandonó su hogar a los cinco años
huyendo de insultos y golpes, nunca fue a la escuela,
dormía en la calle, usaba solvente y cuando podía
vendía rosas para hacer algún dinero. A los trece años
actúa en esta película y triunfa en Cannes. Luego de
su triunfo vuelve a vender rosas sin oportunidades. Se
enamora de otro niño de la calle que es asesinado en
su presencia. Acusada de haber pagado a un
pistolero para asesinar a Oscar Galvis, es arrestada a
los 21 años y recibe 26 años de condena. Según ella
la arrestaron para servir de ejemplo a los desechables
que la sociedad teme y odia. De los 17 niños que
trabajaron en esa pelicula nueve fueron asesinados.
Nora Fernández (Alternativa
Latinoamericana)
ALTERNATIVA Latinoamericana
ACTUALIDAD
Chile: Un Destino
Ineluctable
Por Héctor Vega, Director, Fortín Mapocho
Separemos
aguas entre el baleo,
los robos y el pillaje
en las poblaciones y
la violencia con que
el cuarto gobierno de
la Concertación
enfrentó las legítimas
manifestaciones de la
ciudadanía a 34 años
del golpe militar
contra el gobierno del
Presidente Allende.
En lo primero, el
lumpen hizo su tarea,
situación que sucede
en todos los países
del mundo cuando
una parte de la
sociedad ha sido
sometida al exilio
social.
En las poblaciones que
rodean la periferia de Santiago,
territorio de nadie, no existe
autoridad, no por el hecho de su
ausencia física, sino porque allí
se trata de ciudadanos de
tercera o cuarta categoría.
Donde los servicios
asistenciales, comunes al resto
de la población de Santiago,
campean por sus penurias;
donde los salarios deben
repartirse entre 10 o más
integrantes de la familia, en
habitaciones que no
sobrepasan los 25 metros
cuadrados. Salarios que
evidentemente no constituyen el
ingreso total de esas familias, pues
el resto se consigue “a como dé
lugar”, y donde por supuesto la
droga, el hurto, el robo, el saqueo
no están excluidos.
Todo ello desafía y
desenmascara lo que la autoridad
quiere ver en sus sesudos discursos
cuando se horroriza de los actos
vandálicos o de la muerte del
carabinero Vera. Ya el general de la
institución nos advirtió que “matar a
un carabinero en este país es matar
el derecho, matar un carabinero en
este país es matar el país”. Tiene
razón el general Bernales. Sólo
habría que hacer una precisión: el
derecho murió en Chile cuando
quienes recibieron las armas para
defender la República, externa e
internamente, las volvieron contra el
mismo pueblo que se las entregó
para su defensa.
El cabo Cristián Vera tenía 34
años. Nació en 1973, justamente el
año cuando fue asaltada y
bombardeada La Moneda por el
Ejército, Carabineros y la Fuerza
Aérea. Entre los detenidos hay
muchachos que nacieron entre 1990
y 1995, lo cual ya no sorprende a
nadie. Pero lo que sí asombra es
que la clase política – alguien la
llamó en alguna ocasión, el “Club de
los 200”, ¡tan sorprendentemente
pocos son los que mandan en este
país! – nunca se interrogó acerca de
las normas democráticas que nos
recetaron para estos interminables
años de transición democrática en
Chile. Digo esto porque frente a
tamaño proyecto democrático, una
gran parte del pueblo no participa ni
le interesa participar en las
elecciones. Tengamos conciencia
que del padrón de votantes hay 3
millones de ciudadanos, que
representan el 37% de electores,
que por diversas razones se
excluyen del acto de elegir o ser
elegido [1].
Bajo esta república de fantasía
se esconde la realidad que ni la
Concertación ni la Alianza quieren
ver. Por eso, se nombró un Fiscal,
para investigar y llevar ante la justicia
los culpables. El ritual se proseguirá
ante los jueces de garantía u orales, y
todos tendremos la sensación que se
está haciendo justicia cuando se
aplique el rigor de la ley o el mayor
rigor con la Ley de Seguridad Interior
del Estado. Es la manera fácil de
resolver el problema: judicializar las
realidades y olvidar las
responsabilidades políticas.
Todo esto es un ejercicio inútil,
porque las grandes funciones de
la soberanía fueron privatizadas.
Es lo que sucede cuando por
mandato constitucional, el Estado se
ve privado de toda actividad
económica o participación en ella y
por ende debe confiar en empresarios
privados para resolver temas
públicos, como por ejemplo, la
educación, la salud, la vivienda, el
transporte urbano [léase
Transantiago], y las políticas
económicas a favor de la gran
mayoría de la población que debe
luchar por obtener ingresos vitales, y
que quedan entregados a la buena
voluntad de los empleadores.
El Soberano, el pueblo, no está
en los planes de un Estado que hoy
vive una crisis frente a la cual no tiene
respuestas. Por todas estas
situaciones, impresentables ante la
opinión pública, el General Bernales
yerra en cuanto al tiempo en que
murió el derecho. Pues el gobierno, al
olvidar en sus políticas al Soberano
ha perdido toda legitimidad.
Al comienzo de estas líneas
dijimos que había que separar aguas
entre las dos violencias: la del
gobierno y la del lumpen. Pues bien,
cuando el Soberano, ha dejado de
creer en un gobierno, porque éste ha
renunciado a ejercer el mandato que
el mismo le ha otorgado para
gobernar, las dos violencias como en
un sino ineluctable, se juntan,
simplemente porque el gobierno ha
perdido toda legitimidad. Recuperar el
derecho, es recuperar la Soberanía,
la misma que se perdió un día 11 de
septiembre de 1973.
Alberta, September-October 2007
2
Dec
lar
ación de
Declar
laración
der
ec
hos indíg
enas
derec
echos
indígenas
en la ONU
Luego de más de 20 años de
constantes, firmes y calificados
esfuerzos de sus pueblos y
comunidades, el Consejo de Derechos
Humanos de la ONU aprobó por fin el
pasado 29 de junio la Declaración
Universal de Derechos de los Pueblos
Indígenas. Resta ahora que conforme
al estatuto de este nuevo organismo
de protección de los derechos
humanos, la Asamblea General la
apruebe en el periodo de sesiones que
comienza en septiembre próximo.
Es de esperarse que, dado el
papel que ha tenido México en el
impulso de ese organismo y de esta
declaración, este nuevo instrumento
sirva para corregir las inconsistentes
reformas que en materia de derechos
y cultura indígenas se aprobaron en el
país el 14 de agosto de 2001. La
declaración, en efecto, establece
entre otras cosas que los pueblos
indígenas tienen, como colectividades
y como individuos, todos los derechos
humanos y libertades fundamentales
reconocidos por la ONU, obligando
coherentemente a los estados a
adoptar las medidas apropiadas,
incluso legislativas, para hacerlos
vigentes en la práctica, siempre en
consulta y cooperación con ellos.
Reconoce, además, el derecho
de estos pueblos a su
autodeterminación y a preservar y
fortalecer sus diferentes instituciones
políticas, legales, económicas,
sociales y culturales, al tiempo que
mantienen sus derechos a participar
de manera plena, si así lo deciden, de
la vida económica, social y cultural de
los países donde viven. Los pueblos
indígenas no serán desplazados de
sus tierras y territorios por la fuerza,
se prescribe en uno de los artículos.
No se procederá a ningún traslado sin
su consentimiento libre, previo e
informado, ni sin su acuerdo previo
sobre una indemnización justa y
equitativa y, siempre que sea posible,
la opción de su regreso.
“Los pueblos indígenas -se
determina en otro de los artículostienen derecho a participar en la
adopción de decisiones en las
cuestiones que afecten a sus
derechos, vidas y destinos, por
conducto de representantes elegidos
por ellos, de conformidad con sus
propios procedimientos, así como a
mantener y desarrollar sus propias
instituciones de adopción de
decisiones”. Los pueblos indígenas
tienen además derecho a las tierras,
territorios y recursos que poseen, en
razón de la propiedad u otra forma
tradicional de ocupación o utilización,
así como a la que hayan adquirido de
otra forma, se ordena en otro de los
artículos. “Los estados asegurarán el
reconocimiento y protección jurídica
de esas tierras, territorios y recursos.
Dicho reconocimiento respetará
debidamente las costumbres, las
tradiciones y los sistemas de tenencia
de la tierra”.
“Los pueblos indígenas tienen
derecho a la reparación -se establece
en otro de los artículos-, por medios
que pueden incluir la restitución o,
cuando ello no sea posible, una
indemnización justa, imparcial y
equitativa, por las tierras, territorios y
recursos que tradicionalmente hayan
poseído u ocupado o utilizado de otra
forma, y que hayan sido confiscados,
tomados, ocupados, utilizados o
dañados sin su consentimiento libre,
previo e informado”.
Un grupo especializado de la
ONU, abierto a la observación y
consulta de numerosos representantes
indios de muchos países del mundo,
creado en 1981 y autorizado al año
siguiente por el Consejo Económico y
Social (Ecosoc) -el Grupo de Trabajo
sobre Poblaciones Indígenas (GTPI),
dependiente de la Subcomisión de
Prevención de Discriminaciones y
Protección a las Minorías (que ahora se
llama Subcomisión para la Promoción y
Protección de los Derechos Humanos)-,
propuso en 1994 una nueva norma
internacional sobre derechos humanos
dirigida a contrarrestar las amenazas
que sufren los pueblos indígenas del
mundo, en la que venía oficialmente
trabajando desde hacía varios años. El
23 de junio de 1992, el Ecosoc informó
en efecto que la subcomisión
mencionada había recomendado a la
nueva presidenta-relatora del GTPI,
Erica-Irene Daes, que desarrollara los
párrafos del proyecto de Declaración
Universal sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas que ya habían sido
aprobados en primera lectura por los
miembros del GTPI en su noveno
periodo de sesiones. Informó,
asimismo, que la entonces Comisión de
Derechos Humanos había acogido con
agrado esta decisión.
En 1994 la Asamblea General de
la ONU declaró también que la
adopción de dicha declaración sería uno
de los objetivos principales del Decenio
Internacional de las Poblaciones
Indígenas del Mundo, que sin embargo
no pudo concretarse. No ha sido hasta
después del 11 periodo de sesiones del
GTPI, en febrero de este año, cuando
su presidente, Luis Enrique Chávez, de
Perú, propuso un texto revisado, más
enérgico en algunos puntos y más débil
en otros que el proyecto original
redactado en 1994, el cual felizmente
fue remitido para su discusión y
aprobación no a la extinta Comisión de
Derechos Humanos de la ONU, sino al
Consejo de Derechos Humanos, en su
primer periodo de sesiones.
Su adopción provocó regocijo
entre los indígenas que participan en
las reuniones de la ONU en Ginebra.
Miguel Concha (La
Jornada)
3
Alberta, September-October 2007
ACTUALIDAD
ALTERNATIVA Latinoamericana
¡Salud! Nos cuenta la historia Cuando Che
del Internacionalismo Cubano
era Tatu
Michael
Moore en
Sicko, hace
un
incendiario
documental
sobre el
servicio de
salud
comercial de
los Estados
Unidos. y
genera un
nivel de
reacción
predecible de
la derecha.
Más que nada, lo que tiende a
enojarlos de sobremanera es el papel
de Cuba en el documental.
Después de comparar y
contrastar el sistema de los Estados
Unidos con Canadá, Inglaterra y
Francia, Moore les da el golpe de
gracia llevando un grupo de
trabajadores del rescate de septiembre
11 a Cuba para que reciban tratamiento
allí de las enfermedades que el
sistema de los Estados Unidos no
cubre. Estas escenas muestran
personal médico cubano proveyendo
servicio médico gratuito de calidad a
los héroes enfermos en septiembre 11
que fueron vergonzosamente
abandonados por su propio gobierno.
Contrario a los reclamos histéricos de
los críticos de Moore, estos no son
actos de propaganda prearreglados; en
realidad, la provisiòn de tratamiento sin
costo para los trabajadores de
septiembre 11 araña sólo la superficie
del ejemplar internacionalismo médico
cubano.
El director de ¡Salud! Connie Field
recoge lo que Moore dejó y partiendo
de allí examina la larga y elaborada
historia de Cuba exportando las
ganancias de la medicina socializada.
Además de contar una historia
inspiradora que no ha recibido
practicamente cobertura en la prensa
dominante de occidente, ¡Salud!
presenta un importante debate,
contrastando dos muy diferentes
filosofías en cuanto a lo que significa
ser médico.
El documental comienza con un
poco de historia de la Revolución
cubana. El terrible estado del sistema
de salud, especialmente en las áreas
rurales, fue un factor en el nacimiento
de un movimiento masivo de apoyo al
ejercito guerrillero que tiró a Batista en
1959. En los tempranos años 60, salud
sin costo se volvió en un derecho para
los cubanos, y un proceso rápido de
entrenamiento de profesionales de la
salud comenzó. En unos pocos años,
Cuba comenzó a enviar brigadas de
médicos voluntarios a sus aliados y a
varios países necesitados del Tercer
Mundo. El tamaño de la “diplomacia
médica” cubana, como ha sido
llamada, es verdaderamente increíble.
En las pasadas cinco décadas, más
de cien mil profesionales médicos
cubanos han servido en el extranjero,
frecuentemente en los lugares más
remotos, aislados y empobrecidos.
¡Salud! cubre mucho terreno para
ser un documental de largo mediano,
resalta los logros de los médicos
cubanos en Gambia, Sudáfrica,
América central y Venezuela. Para su
crédito, el documental permite que la
historia se desarrolle primariamente a
través de observaciones de los
médicos y pacientes mismos, con
algunas informaciones dadas por
expertos en el campo, como el
inovador e incansable Dr. Paul Farmer.
Los segmentos sobre Africa son
particularmente conmovedores. Vemos
experimentados médicos cubanos
literalmente reducidos a lágrimas por la
extrema pobreza y sufrimiento de sus
pacientes. En Gambia, los cubanos han
ayudado a construir un sistema de
salud básico desde las bases,
comenzando con medidas simples para
reducir el azote de malaria. En muchos
casos, continuando con un sistema de
salud comunitaria, los médicos
cubanos viven en aldeas que nunca
antes han tenido atención médica.
En Sudáfrica, mientras muchos
médicos locales y practicantes privados
viven como reyes, el sistema de salud
está estresado más allá de sus límites.
por la crisis de HIV/AIDS, la falta de
personal y de dinero. En una escena,
vemos a un médico cubano que ha
abandonado a sus compatriotas de
equipo en Sudáfrica. Ahora practicando
medicina privada, el nacido nuevo
capitalista muestra feliz su mansión y
vocifera sobre su nuevo estilo de vida en
un vecindario blanco. Un oficial médico
cubano explica que un 2 por ciento del
total de internacionalistas médicos le
han abandonado para perseguir un tipo
de medicina más lucrativa.Sudáfricanos
y otros oficiales de salud africanos, por
su parte, se quejan de un mayor
porcentaje de “perdida de cerebros” con
sus graduados, mientras miran sin
poder hacer nada como los médicos
son tentados con contratos desde
Norteamérica y Europa.
En Venezuela, el documental
muestra el choque de filosofías médicas
entre cubanos y médicos locales.
Cuando el gobierno de Hugo Chávez
inició clínicas de salud comunitaria en
los barrios màs pobres, médicos
venezolanos se negaron a firmar, por lo
que el gobierno venezolano pidió miles
de cubanos listos a hacer este trabajo.
Ahora, por primera vez, los barrios
alrededor de Caracas tienen médicos
viviendo y trabajando en las
comunidades pobres.
La última parte de ¡Salud! cubre el
increiblemente ambicioso esfuerzo de
Cuba para ofrecer entrenamiento
médico gratuito a estudiantes de toda
Latinoamérica, Africa, y –créalo o noincluso de los Estados Unidos. Algunos
de las entrevistas más interesantes del
documental son con estos jóvenes
estudiantes. En dos casos notables -un
joven de un área rural de Honduras y
una joven de un barrio de Caracas– los
estudiantes cuentan como fueron
inspirados en hacerse médicos luego
de testimoniar los esfuerzos
desinteresados de médicos cubanos en
sus comunidades. Los miles de
estudiantes recibiendo entrenamiento
médico en Cuba representan una
esperanza real en el desarrollo de un
“nuevo médico” para el siglo 21, no
llevado por el deseo de hacer dinero o
alcanzar estatus social, sino motivado
en servir a quienes lo necesitan y vivir
igual que ellos en su comunidad.
¡Salud! es un documental
importante, y no sólo porque lidea con
uno de los más grandes, y poco
publicitados, logros de la revolución
cubana. El documental confronta
asuntos cruciales sobre nuestro
derecho colectivo a la salud en un
mundo donde tantos mueren sin
necesidad por la ambición o indiferencia
de otros.
Derrick O’Keefe
(www.sevenoaksmags.com)
*¡Salud! será exhibido en el
Festival Internacional de Cine en
Vancouver: miércoles, Oct 10 a las 7
PM en Empire Granville 7 Theatre 2,
y el viernes, Oct 12 1:15PM en
Vancity Theatre. Patrocina: Canada
Cuba Friendship Association.
Informacion: http://viff.org/. y http://
www.saludthefilm.net/ns/main.html.
Muy pocos conocían el secreto:
Ernesto Che Guevara arribaba al Congo
con el alba del 24 de abril de 1965.
Un grupo de aproximadamente
100 cubanos fogueados en la lucha
insurreccional había sido seleccionado
para acudir a la solicitud de la Dirección
del Movimiento de Liberación Nacional
del entonces Congo Belga (hoy Zaire).
Entre ellos, el comandante Víctor
Dreke aparentaba ser el jefe de los
recién llegados.
Los internacionalistas cubanos
adoptaron, según la supuesta jerarquía,
los nombres de los números en el
dialecto swahili. Así, Dreke comenzó a
llamarse Moya (uno); José María
Martínez Tamayo, Mbili (dos), y Che
sería Tatu (tres).
Muy poco se ha escrito sobre esa
epopeya, pero el doctor Freddy Ilanga
Yati, en una entrevista concedida en
1997, cuando era neurocirujano del
hospital Juan Manuel Márquez, en
Ciudad de La Habana, recuerda: “Yo
tenía 16 años de edad cuando conocí a
Tatu. A los tres o cuatro días de estar
él allá oí una conversación entre
Mitudidi y otro dirigente del Frente Este,
en la que el Jefe del Estado Mayor le
pedía a este compañero que ayudara a
Tatu, que era el tercer hombre de Cuba
y que se llamaba Che Guevara.
Inmediatamente Mitudidi se
percata de que yo estaba oyendo la
conversación y me dice: si alguien aquí
se entera de la verdadera identidad de
ese hombre te fusilo. Yo no sabía quién
era el Che y había oído hablar muy poco
de Cuba, pero a partir de ese momento
me despertó gran curiosidad saber
quién era realmente ese blanco tan
importante.”
Freddy Ilanga Yati, quien atendía
la seguridad civil y militar en la zona
liberada del Frente Este, tuvo que
abandonar este cargo con la llegada del
Che.
“Mitudidi me llamó al día siguiente
para decirme que desde ese instante yo
tenía la misión de enseñar a Tatu el
swahili. Traté de convencerlo para no
ocupar esa responsabilidad porque el
ambiente no me era favorable por el
incidente de la conversación y porque
solamente podía entenderme con él en
francés, pero insistió y algo airado
agregó que era una orden y que mi
misión era estar junto a Tatu, vivir con
él y morir junto a él si le llegaba la
muerte.
“Comprendí que no tenía otra
alternativa y entonces me fui hasta el
campamento donde se encontraba, en
una montaña a más de mil metros
sobre el nivel del mar. Me presenté ante
él y le dije que yo era el maestro de
swahili.
“Me preguntó que cuándo
empezábamos las clases y le respondí
que ese mismo día. Su mirada era muy
penetrante e inquisidora. Casi
diariamente bajaba y subía la loma, se
trasladaba constantemente al
campamento que teníamos abajo.
“En una oportunidad cuando
subíamos le dio un ataque de asma y
un compañero quiso ayudarle a
trasladar la mochila y no quiso.
“A veces dormía abajo y otras en
la cima. Un día quiso dormir arriba y yo
solamente había subido con una
frazada, el fusil y dos cargadores. Por
la noche, ya muy tarde, todos estaban
durmiendo, y él, como casi siempre lo
hacía, se quedó leyendo; y yo
permanecía despierto a su lado.
“Como a la una de la mañana me
dijo: bueno, vamos a acostarnos. Le
pedí ir junto a mis compañeros porque
no tenía hamaca y él me expresó que
no, que podíamos dormir juntos, y nos
quedamos en la cama que él hizo con
cuatro horquetas, una hamaca, paja y
un palo por cada lado para estirar la
lona.
“Esa noche casi no pudimos
dormir porque la hamaca se hundía en
el medio y chocaban nuestras cabezas.
“Aquella acción de compartir su
cama conmigo me llamó la atención y
empecé a comprender que era una
persona sensible.
“Después de la muerte de Mitudidi
él se comunicaba con el compañero
que sustituyó al Jefe del Estado Mayor
a través de menajes que yo escribía en
swahili.
“Un día le pregunté: ¿cómo es
posible que yo escriba y tú firmes sin
saber lo que escribo? Me respondió: lo
importante es tener confianza en quien
escribe, y no es la primera vez que
firmo algo en un idioma que no
conozco. Estando en Cuba, en el
Ministerio de Industrias, también lo
hice.
“Esas palabras aumentaron mi
curiosidad por saber quién era
realmente Che Guevara. Por eso me
preocupaba por mirar las revistas
cubanas que recibíamos para ver si
hablaban algo de él. Y en una ocasión,
hojeando una Bohemia vieja, veo su
foto. Rápidamente un compañero
cubano me la arrebató. Tatu se percató
de ello y me la devolvió diciéndome que
ese era un hermano mellizo con él. De
todas formas mi rostro reflejaba duda y
él lo sabía.”
Un día, el traductor y ayudante del
Che se puso grave de paludismo
cerebral, y el Guerrillero Heroico lo
envió a la ciudad de Kigoma, donde fue
hospitalizado. Al curarse, solicitó a su
querido jefe regresar, pero no recibió la
respuesta esperada.
A los pocos días, le comunican
que Tatu había solicitado permiso a la
Dirección del Movimiento de Liberación
Nacional para enviarlo a Cuba a
restablecer completamente su salud.
Ilanga llegó a la Isla a finales de
1965. A los pocos meses retornan los
internacionalistas cubanos porque los
propios jefes revolucionarios de la ex
colonia belga decidieron suspender la
lucha por faltarles suficientes
condiciones para desarrollar la guerra.
Antes de la partida del
Comandante Guevara para Bolivia,
Freddy asistió a un encuentro con
varios compañeros de lucha. Al cabo
del tiempo ve publicada la foto de
Ramón en el país sudamericano (calvo,
afeitado y con espejuelos), entonces
se percató de que había compartido con
el Che en aquella recepción a la cual
fue invitado para ver si lo reconocía.
“Al saber de la muerte de Tatu expresa finalmente- sentí gran
nostalgia, porque tanto a él como a
Mitudidi los quise como se quiere a los
buenos padres.”
Israel Hernández Alvarez
(Vanguardia)
ALTERNATIVA Latinoamericana
EDITORIAL:
EDITORIAL
Alberta, September-October 2007
4
Las Raices del Trabajo Social
El bien que aseguramos para nosotros mismos es precario e incierto hasta que lo aseguramos para
todos nosotros y lo incorporamos en nuestra vida común. (Jane Addams)
Por Nora Fernández
Como trabajadora social me preocupa la gente
que servimos y nuestra profesión. Estamos
crecientemente arriesgando perder nuestro
profesionalismo -definido por Glen Drover: “el papel
del profesional es actuar de acuerdo a su conciencia
y en cuanto a su profesión, a la solenme promesa
personal, lazos y compromisos asumidos.” Como él
argumenta, no es un asunto de virtuosismo ténico
sino de moral, compromiso, deberes y
responsabilidades.
En lo personal frecuentemente me vuelvo a mis
raíces para encontrar el camino y las razones en el
trabajo que hago. En la historia y el contexto en el
que trabajamos encuentro, generalmente, lo que
necesito para mantenerme fiel al compromiso
profesional que tengo con la gente y con mi trabajo.
Los principios
Entre 1850 y 1900 la educación en trabajo
social comenzó a emerger con una preocupación por
los pobres, un sentimiento que para trabajar con ellos
se requieren cierta preparación y la creencia de que
los pobres tienen que ser entendidos en el contexto
de las estructuras sociales que los rodean. Es
importante saber nuestras raíces y el trabajo social
tiene sus raíces en (a) el trabajo caritativo de algunas
mujeres acomodadas que tenían tiempo para hacer
algo con significado, en (b) el descubrimiento del
potencial de la relación de ayuda, y en (c) la lucha
por la justicia social. Estos legados nos llegan
principalmente de (a) Octavia Hill -que se focalizó en
ayudar a los pobres a que se ayuden a si mismos, (b)
de Mary Richmond, quien llevó a que la profesión se
focalizara en resolver problemas entendiendo a la
persona en su situación, y (c) Jane Addams, que se
focalizó en la prevención y en entender que los
problemas que la gente enfrenta están enraízados en
condiciones sociales y politicas que pueden ser
cambiadas trabajando juntos en una comunidad.
Historicamente, la gente se ha ayudado una a
otra siempre. Una perspectiva europea, sin embargo,
comenzó a delegar el trabajo social crecientemente
en grupos específicos de profesionales pagados que
actúan en nombre de la sociedad. La
profesionalización del trabajo social, algunos
argumentan, fue consecuencia de la creciente
separación de las personas de su familia extendida,
amigos y comunidad. La industrialización y la
modernidad llevaron a la necesidad de crear
asistencia sistemática. Algunos argumentan que
quienes detentaban el poder aceptaron la ayuda
sistemática por miedo a perder su poder, a lo que el
socialismo se hacía crecientemente popular entre
trabajadores y pobres.
Al seguir andando...
Hay luchas ideológicas identificables dentro del
trabajo social, tanto como relaciones ambivalentes
entre el trabajo social y la sociedad que lo apoya. En
el siglo 19, a las visitadoras (trabajadoras sociales de
esos días) se les advertía, como dice Ben Carniol,
visitar hogares “con toda su fortaleza, alegría y fuego
vital; llenas de positivismo y corage; con más
conocimiento de los asuntos; y, sería sorprendente si
no vieran lo que la familia necesitada necesita para
salir adelante, y como ayudarlas.”
Se entendía que la mera presencia y actitud
positiva y conocimiento, o asesoramiento moral,
resolverían los problemas de los pobres. Era a la vez
inocente y arrogante y entendía la pobreza
mayormente como un problema personal, olvidando al
mismo tiempo la opresiva y cruel naturaleza de las
estructuras sociales y el privilegio ilegítimo.
Desigualdades inherentes en la sociedad producían
pobreza masiva. La dominancia de esta perspectiva
está conectada a la realidad de trabajadores sociales
canadiense oponiéndose a la asistencia familiare en
los años 1920 y 1930. De acuerdo a Terry Copp,
historiador, se favorecía un modelo de caridad severa,
diseñada a ser tan incómoda y degradante como
fuera posible. En muchos aspectos esta actitud no ha
sido completamente abolida en nuestra profesión.
Con el advenimiento del estado canadiense de
bienestar en los 1960 y el Plan de Pensiones
Canadiense y de Quebec en 1965 y el Plan de
Asistencia en 1966, los trabajadores sociales se
hicieron màs optimista y favorecieron una sociedad
más igualitaria. Sin embargo, mientras algunos
trabajadores sociales expresaban la necesidad de
reformas para movernos a un ritmo más acelerado
hacia la igualdad y en favor de un mayor compromiso
y efectividad del estado, otros se preocupaban de la
necesidad de no invertir demasiado -argumentando en
la desmotivación de la gente por trabajar si la
asistencia era demasiado generosa. Pronto, sin
embargo, el estado de bienestar social fue siendo
desmantelado y para los años 1990 estaba debilitado.
Por ese entonces lideábamos no sólo con los cortes
presupuestarios sino con una ideología neoconservativa dominante que, a nivel provincial y
federal, favorecía una perspectiva crecientemente
individualista donde las personas son responsables de
sus propios problemas y las familias deben de
apoyarlas, no importa cual poco realista eso sea..
Los desafíos de hoy
Entramos el siglo 21 lideando con fenomenos
adicionales de globalización y gobiernos que
favoreces procesos económicos presididos por
organismos internacionales (Banco Mundial, Fondo
Monetario Internacional) que seriamente limitan
nuestra capacidad como nación en cuanto a la toma
de decisiones. Este proceso, que ha sido
extremadamente dañino para las naciones pobres, ha
encerrado a Canada en un modelo macroeconómico
que nos mueve más y más lejos de la igualdad y más
y favorece la opresión, y que parece no podemos
detener.
Dados los desafíos que enfrentamos, no puede
sorprendernos sentirnos sin poder. Recientemente, en
Alberta, la falta de viviendas accessibles ha
aumentado drásticamente. Muchas de las mujeres
que apoyamos en tratar de escapar situaciones de
violencia familiar han tenido que, por los pasados tres
años, usar los beneficios para sus niños en pagar
alquiler. Hoy, con alquileres muy por encima de lo
normal, esta estrategia no alcanza. Madres con niños
deben pagar alquileres por encima de los $1000, con
beneficios de renta de no mas de $ 500, como provee
el programa Alberta Trabaja–antes llamado Apoyo a la
Independencia y antes aún asistencia social.
Para las mujeres escapando situaciones de
abuso, Alberta Trabaja provee algunos beneficios
adicionales, lo que las favorece, pero para el resto de
las familias esto no existe. Para las mujeres
aborígenes los desafíos son aún mayores debido a
que la pobreza dominante las hace más vulnerables
que al resto. El reducimiento de la asistencia social
afecta mayormente a los pobres. Como en el pasado
la gente es dividida entre pobres merecedores y no
merecedores. Los merecedores de ayuda son vistos
con alguna simpatía, no así los otros. Y como en el
pasado muchos de los pobres no vistos como
merecedores de ayuda son mujeres: en especial
madres solteras, pero también mujeres promiscuas, o
afectadas por problemas de salud mental, problemas
de desarrollo, con adicciones y en particular mujeres
solas que deben arreglarse con una ayuda mensual
de no más de $ 400 -que incluye pago de renta,
alimentación, transporte y ropa. Esto en una provincia
donde ni una habitación compartida cuesta menos de
ese total.
Como trabajadores sociales podemos
transformarnos en simplemente agentes de control
social. Debemos cuidarnos de que nuestros
sentimientos de falta de poder no favorezcan una
conducta de separaciòn de nuestros clientes y
contribuyamos con ello a oprimirlos. Más y más,
creo, nos damos cuenta de la necesidad de trabajar
juntos en favor de cambios y de justicia social si es
que hemos de estar del lado de nuestros clientes.
Tenemos que cuestionar políticas opresivas y luchar
en favor de aumentos significantes de los beneficios
sociales. Pero aunque un enfoque de justicia social
parece ser más necesario que nunca antes, no es
esta la perspectiva que domina entre nosotros. Diane
E. Charles, una trabajadora social, escribió:
“Como trabajadores sociales nos
enorgullecemos de ser bastante diferente de otros
profesionales. Pensamos que vemos a “la gente en su
medio ambiente.” Pensamos que tenemos un
entendimiento un tanto único de las relaciones y las
dinámicas del poder...de las áreas donde lo personal
y lo político se juntan…Pero en el clima económico y
político de esta decada pasada, parece que en
Alberta hemos estado muy ocupadas(os) en
profesionalizarnos. Bajo amenaza de ser
marginalizados(as) y dejadas(os) afuera al menos que
tuvieramos estatus profesional, saltamos en la cama
con otros profesionales de la salud. Y cuando
abandonamos la calle y encontramos confort en
compañía privilegiada, se nos hizo crecientemente
dificil retener nuestra memoria colectiva sobre la cruel
y opresiva naturaleza de las estructuras sociales y
las desigualdades que previenen que otros encuentres
comfort en nuestro mundo.” [¿Que sucedió con lo
social en nuestra profesión de trabajadores sociales?
(2001)].
La ideología de culpar a las víctimas se ha
hecho dominante en Alberta, pero fallamos en
cuestionar el privilegio. Ben Carniol ha dicho: “Si,
vemos gente privilegiada, y nos figuramos que se lo
merecen. Habrán trabajado duro o habrá otras
razones para ver esos privilegios como legítimos.
Cuando uso el termino “privilegio ilegítimo” lo hago
para apuntar a que, frecuentemente, lo que está
escondido son los beneficios acumulados gracias a
una injusticia -una desigualdad injustificable de poder
entre dos diferentes grupos de personas.”
El argumenta en favor de prácticas antiopresivas
diciendo: “A pesar de ejemplos numerosos de servicio
social efectivo hoy en Canada, están en la minoría. La
mayoría es muy diferente. Pero, hay una perspectiva
progresista, basado en un análisis estructural de lo
que las relaciones de poder son en la sociedad, y hay
una identificación explicita de prácticas opresivas y
estructuras alrededor de varios “ismos” como
colonialismo, heterosexismo, racismo, clasismo.
Cuando los trabajadores están concientes de estos
pueden aplicar un dialogo que los incluye y ayuda a la
persona a verse como parte de algo mayor, parte de
desigualdades estructurales que son injustificables.
El trabajador(a) social se vuelve entonces una
aliada(o) de quien usa el servicio.”
Nuestras raíces
El trabajo social en Canadá incluye una variedad
de modelos y teorías desde Constructivismo,
Perspectivas de Sistemas y Ecológicas, Humanismo,
Existentialismo, y Desarrollo Social y Comunitario a
las perspectivas Radical y Crítica, Feminismo y
prácticas anti-discriminatorias y Anti-opresivas,
Empoderamiento y Defensoría. Como trabajadora
social me gusta pensar que soy ecléctica. En estos
tiempos en Canadá, y mientras trabajo con mujeres
necesitadas, me han hecho atender a la necesidad de
prestar mayor atención a la justicia social. En
mantenernos en la perspectiva de Jane Addams, con
su foco en la prevención y en prácticas anti-opresivas
que tienen potencial de ayudar a la gente a ver más
allá de lo personal y a identificar los desafíos del
contexto en el que viven sus vida, un foco que no sólo
puede ser iluminador sino liberador para ambos, para
mi como trabajadora social y para ellos como la gente
que sirvo.
Publicado por/Published by:
ALTERNATIVA LATINOAMERICANA
SOCIETY OF ALBERTA
CONSEJO DIRECTIVO
BOARD OF DIRECTORS:
Nora Fernández, Presidente (Chair)
Lionel Fruhbrodt, Secretario (Secretary)
Mario Fernández, Tesorero (Treasurer)
Jaime Oyarzún, Director
Carlos Morgado, Director
P.O. Box 45088, Lansdowne Station
5124 - 122 Street, Edmonton, AB. T6H-3S0
www.alternativalatinoamericana.com
Editora/Editor
NORA FERNÁNDEZ
[email protected]
INTERNET: Carlos Morgado,
Adrienne Paton
Contribuyen
Contributors:
Juan Ricardo Fernández Solis,
Ed Daniel, Nora Fernández, Mario R. Fernández,
Lián Martínez-Moreno, Derrick O’Keefe, J. M.
Solari, Marcelo Solervicens, Héctor Vega.
Contribuciones: enviarlas a nuestra dirección postal
o por correo electrónico a: [email protected]
We welcome contributions to our postal address or
by e-mail to : [email protected]
Todas las contribuciones están sujetas a edición. No se
garantiza su publicación. Las colaboraciones son
voluntarias y no dan derecho a pago alguno. Las
opiniones expresadas no reflejan necesariamente la
opinión del Editor.
Contributions are subject to editing; they may not
reflect the opinion of the editor and are notremunerated.
5
Alberta, September-October 2007
ECOLOGIA
La tierra no es barata después de todo.
Se está perdiendo la tierra cultivable a un ritmo alarmante.
La erosión del suelo es la crisis global
silenciosa que está asolando la producción de
alimentos y la carencia de agua, además de ser
responsable por 30 por ciento de los gases
invernaderos responsables del cambio climático.
“Estamos ignorando el suelo como fundacional
de toda vida en la Tierra,” dijo Andres Arnalds, director
asistente del Servicio de Conservación del suelo de
Islandia.
“Suelo y vegetación se están perdiendo
alrededor del globo a un ritmo alarmante, lo que tiene
también efectos devastadores en la producción de
alimentos y acelera el cambio climático”, Arnalds le
dijo a IPS de Selfoss, Islandia, ciudad anfitriona del
Foro Internacional de Suelos y Cambio Climático a
fines de agosto.
El crecimiento poblacional significa
que más alimentos tienen que ser
producidos dentro de los próximos 50
años que los producidos durante los
últimos 10 mil años juntos.
Junto a muchas otras instituciones
internacionales socias, Islandia celebra un siglo de su
Servicio de Conservación de suelos haciendo un
llamado a un foro de expertos.
Cada año, unos 100.000 kilómetros cuadrados
de tierra pierde su vegetación y se degrada o se
convierte en desierto.
“La degradación de la tierra y la desertificación
pueden ser vistas como una crisis silenciosa del
mundo, una amenaza genuina al futuro de la
humanidad,” dice Arnalds.
La producción de alimentos ha mantenido su
ritmo con respecto al crecimiento de la población
aumentando 50 por ciento entre 1980 y el 2000. Pero
es una pregunta abierta si acaso habrá suficientes
alimentos para el 2050 con un estimado de tres mil
millones màs de bocas que alimentar. Esto significa
que más alimentos tienen que ser producidos dentro
de los próximos 50 años que durante los últimos 10
mil años juntos, dijo él.
“La producción global de alimentos por hectárea
ya está declinando,” dijo Zafar Adeel, director de la
Red sobre Agua, Medio Ambiente y Salud, asentada
en Canadá, Universidad de las Naciones Unidas.
Hay un número de razones para este declive,
incluyendo el hecho de que la degradación del suelo
está produciendo carencias de agua. Suelo y
vegetación actúan como una esponja que retiene y
gradualmente suelta agua, explicó Adeel.
El desafío más reciente a la producción de
alimentos y a la conservación de los recursos de
tierra y agua es la explosión en la demanda de biocombustibles elaborados de vegetales, dice Andrew
Campbell, el primer Facilitador Nacional del Cuidado
de la Tierra en Australia.
“Los suelos están bajo mayor presión que nunca
antes,” Campbell dijo en una entrevista. “Los
gobiernos alrededor del mundo están subsidiando
plantaciones para producir bio-combustibles.”
Cientos de millones de kilómetros cuadrados de
tierra arable serán pronto usados para satisfacer una
pequeña parte de la sed de combustibles. Incluso si
la foresta lluviosa no está siendo cortada para
producir bio-combustibles, como es el caso en partes
de Asia y Sud Amèrica, estos ofrecen poco, si acaso
algo, como beneficio medioambientalista, dice
Campbell.
Otra razón para re-pensar la estampida en favor
de los bio-combustibles es que estos granos usan
mucha agua. En el futuro, simplemente no habrá el
agua necesaria para cultivar los alimentos que
necesitamos, dijo.
La mayor parte de los análisis
demuestran que los bio-combustibles hacen
poco en favor del problema del cambio
climático, pero previenen la deforestación y
pérdida de suelo de la forma más rápida y
fácil en cuanto a reducir emisiones de
gases invernaderos.
Paradojicamente, el problema medio
ambiental de cambio climático puede
finalmente mover al mundo a actuar sobre
otro problema medio ambiental de largo
plazo: la protección de los suelos.
Degradación de los suelos y desertificación
explican tanto como cerca de un 320 por
ciento de la producción de gases
invernadero, de acuerdo al investigador
Rattan Lal de Ohio State University. Estos
cambios a la tierra alteran también el agua,
temperatura y balance de energía del
planeta.
Y el cambio climático contribuye a empeorar y a
hacer màs extensiva la degradación de los suelos,
mayormente a través de cambios en las
precipitaciones y a incrementos en la evaporación que
causan a su vez un clima màs extremo.
Según Adeel, el dioxido de carbono es el mayor
gas invernadero; mantener moléculas de carbono en
el suelo y en los bosques y praderas es la forma más
rápida y mejor de lidear con el cambio climático.
Hay dinero que ganar en los mercados nuevos
de carbono secuestrando o guardando carbon en
suelo y vegetación. Tanto como 20 por ciento de las
anticipadas emisiones netas de combustibles de
fósiles, de ahora al año 2050, se podrían almacenar
de esta forma, dice Mayan Niamir-Fuller del Programa
de Desarrollo de la UN.
Sin embargo, es necesario cambiar el llamado
Mecanismo de Desarrollo Limpio, (CDM, en inglés)
que aplica bajo el Protocolo de Kyoto, para
asegurarnos que el triple beneficio de la mitigación del
cambio climático, la adaptación climática y el
desarrollo sustentable para los pobres sean logrados,
dice Niamir-Fuller en su declaración.
Un número de otros cambios politicos
fundamentals son necesarios si la conservación del
suelo y la vegetación y la restauración de la tierra
degradada han de darse, asegurando la futura
supervivencia de la humanidad, dice el experto.
Terminar con subsidios a la alimentación en el
norte, estimados en 30 mil millones de dólares, sería
un buen principio, dice Adeel, estos contribuyen
directamente a la degradación de los suelos en Africa
y en otras partes, y obligan a los agricultures pobres
a intensificar su producción para poder competir.
Para Andrews, se necesita un cambio
fundamental en como se toman las decisions sobre el
uso de los suelos, en todos los niveles del gobierno.
Suelos, agua, energía, clima, bio-diversidad,
producción de alimentos, están todos
interconectados, lo que demanda creación de
políticas integradas. Decisiones y políticas hoy son
hechas por diferentes departamentos de gobierno y
agencies con poco miramiento sobre como estas
decisions afectan otros sectores.
Los ministerios de energía invertirían miles de
millones en bio-combustibles sin preocuparse de
donde ha de venir el agua que consumen, o como
impactarán los suelos, la bio-diversidad y los precios
de los alimentos, advirtió Andrews.
Tampoco hay un acuerdo en la protección de los
suelos del mundo. Delegados al foro en Islandia
consideran proposiciones para un Año Internacional
del Cuidado de la Tierra, que focalize la atención de
todos en el manejo de los suelos, que afecta la
seguridad alimenticia y de agua a través del mundo..
“Hemos batallado una muy severa degradación
en Islandia que nos ha tomado cien años manejar,”
dijo Arnalds.
Esa degradación significa que un tercio de
Islandia, unos 103.000 kilómetros cuadrados son
todavía desierto.
Islandia debería de servir como ambos, una
advertencia a otros países y una esperanza de que es
possible restaurar tierras degradadas invirtiendo en
ello suficientes recursos.
“Es mucho major preserver que
restaurar,” dijo el científico.
Stephen Leahy (Trad. NF)
(www.straightgoods.com)
ALTERNATIVA Latinoamericana
Ter
minando con
erminando
los Mitos del
Cambio Climático
A pesar de las explosivas noticias sobre el
calentamiento de la tierra del pasado año, la mayor
parte de la gente no tiene más que un conocimiento
rudimentario sobre este asunto tan complejo.
Desafortunadamente, esta falta de conocimiento
ayuda a que continúen los mitos sobre el tema, lo que
enlentece cualquier reacción para prevenir los peores
daños a nuestra economía y el medio ambiente. La
mayoría de nosotros está muy ocupado como para
entender la ciencia detrás del cambio climático o
poder lidear con esto en nuestras vidas cotidianas.
Tenemos que preocuparnos de nuestros trabajos
y familias, para simplemente seguir andando con
nuestra vida exigente y ocupada. El calentamiento de
la Tierra asusta y esperamos que alguien se ocupe de
él, o nos diga que hacer. Para algunos, sin embargo,
dudar de la ciencia del calentamiento global ha
tomado un celo casi religioso. Parecen tener
“conocimiento” y sacuden sus cabezas
lamentablemente a la gente que está preocupada
sobre el calentamiento del planeta y tratando de hacer
algo. Los sermonean sobre como el público está
siendo engañado por unos pocos académicos
(generalmente europeos) que dependen de modelos
computarizados llenos de “errores”, sesgos
socialistas, o ambos.
Hablar con esta gente es dificil porque llegan
armados the oscuras referencias que parecen reales
sobre “un período de calentamiento medieval”, sobre
“explosiones solares” y con muchos gráficos. Se
presentan tan seguros de sí mismos que la prensa y
la televisión les da rutinariamente espacio, son los
llamados escépticos del calentamiento global, que en
especial aparecen en artículos de opinión, entrevistas
por la televisión y programas de radio. La prensa los
ama (si, son mayoritariamente hombres y tienden a
ser “expertos” a sueldo repetidamente) porque
revuelven la cosa. Se especializan en argumentar y
confundir a la gente, de la misma forma que lo
hicieron, y lo hacen aún, los agentes a sueldo de la
industria del tabaco. Tener quienes argumenten a su
favor en la radio es una estrategia básica para estas
industrias. ¿Y que mejor forma de hacerlo que tener
un autoproclamado “experto” diciéndole a todo el
mundo que el calentamiento de la Tierra es un mito?
El problema es que alguna gente les cree. O,
más frecuentemente, crean suficiente duda para que
la gente, incluso políticos - ignoren el asunto. Y esto
es peligroso. Muchos sitios de la red de
organizaciones dedicadas al medio ambiente corrigen
algunos de los más comunes mitos dominantes que
estos escépticos perpetúan, pero hay un nuevo
recurso, el mejor que he visto hasta ahora. New
Scientist magazine, la revista el Nuevo Científico, que
es la revista más grande del mundo sobre ciencia de
interés general, tiene una nueva área llamada Cambio
Climático: Una guía para los perplejos. En ella
desmiente 26 de los más comunes mitos sobre el
calentamiento de la Tierra. Aparece en la última
edición escrita, y en la red completamente libre de
costo (www.newscientist.com).
La guía es un recurso invaluable para separar
verdad y ficción. Fred Pearce, periodista de New
Scientist, hace un trabajo impresionante en identificar
algunos de los más comunes errores sobre el
calentamiento global, explorandolo todo desde
modelos generados por computadoreas y gráficas
hasta las muestras de hielo y sus variadas lecturas
de temperaturas. Pearce examina lo que indica la
mejor evidencia, tanto como las áreas que requieren
mayor investigación. Es una pieza de trabajo
fascinante y muy necesaria también.
Muchos gobiernos están todavía remoloneando
en tomar algún tipo de medidas para reducir las
emisiones que atrapan calor y que están causando el
calentamiento global. Una representación académica
de 13 países escribió recientemente lo siguiente con
respecto a la protección del clima: “El problema no es
aún insoluble, pero se hace más dificil con cada día
que pasa.” Es por ello importante terminar con los
mitos y seguir andando. Estos nos están
enlenteciéndo en momentos en que cualquier demora
aumenta el problema, haciéndolo más costoso y dificil
de solucionar.
Si quiere ayudar lea New Scientist y ármese de
conocimiento, luego dígale a un amigo o amiga, o
mejor aún a un representante del gobierno.
Terminemos con estos mitos de una vez por todas.
David Suzuki (Suzuki
Foundation) (Trad. NF)
ALTERNATIVA Latinoamericana
DERECHOS HUMANOS
Alberta, September-October 2007
6
El por qué del Socialismo
Por Mario R Fernández
“La Unicef manifestó: No existe teoría económica o ideológica que justifique, ni tan siquiera
temporalmente el sacrificio en el desarrollo físico y mental que padece la infancia, porque para los niños
no hay una segunda oportunidad”, dijo hace algunos años en Coronel Bessonart acerca de dos niños de
la calle que murieron carbonizados en Montevideo, Uruguay.
“San Pedro Sula, capital industrial de Honduras,
doméstico, ni en la delincuencia, ni en la prostitución,
encendió en la Navidad pasada el árbol navideño más
ningún niño queda abandonado y hay escuelas que
alto de América Central: un millón de luces
tienen una maestra para dos estudiantes, en las
multicolores y 28 mil adornos que terminaban en una
lejanías de la Sierra. América Latina tiene 40 millones
estrella fulgurante a 32 metros de altura. Acompañado
de niños en la calle, más de 100 millones en la
de los ejecutivos de la subsidiaria de Pepsi-Co
pobreza -que alcanza a más de 1000 millones de
(empresa que aportó los 26 mil 500 dólares que costó
niños en el mundo, tiene más de 200 millones de
el arbolito), el alcalde de la ciudad dijo que ese regalo
niños menores de 5 años mal nutridos y hay cientos
llenaría “de luz y esperanza a todo el pueblo”. Deseo
de millones de niños sin escuela en el mundo.
que, seguramente, excluía a los 8 mil niños que
¿Cuantos niños duermen en las calles de
sobreviven en las calles de las ciudades de Honduras
nuestras ciudades latinoamericanas? ¿Cuantos niños
ante la indiferencia y desprecio de la sociedad. Con
en completo abandono, aterrorizados, hambrientos?
6,5 millones de habitantes, Honduras figura entre los
Son millones y es verguenza ignorarlo. Si el
países más pobres de América Latina, con 80 por
Socialismo les asegura alimentación, techo,
ciento de su población debatiéndose en la mera
vestimenta, escuela, atención, cariño y respeto y los
subsistencia. Pero a más de la pobreza “en sí” de
prepara para enfrentar el futuro con dignidad,
1998 al 30 de abril de 2003, un mil 818 niños y
entonces el Socialismo tiene más validez que nunca.
jóvenes que viven en la calle han sido asesinados por
En invierno los días lluviosos se repetían tanto
escuadrones de la muerte”. (Diario La Jornada,
que ya nadie los contaba, la humedad cubría cada
Honduras mata a sus niños, en www.vocespara.org).
rincón del pueblo y las goteras de agua helada
Quienes hemos nacidos y vivido en
penetraban fácilmente las humildes casas, las
Latinoamérica, o en otra parte del Tercer Mundo,
“mediaguas” en donde vivían muchos de mis
tenemos en común numerosos testimonios sobre la
compañeros de escuela. En sus hogares la vida era
pobreza, incluso si hemos estado entre los
difícil, precaria, y muchos de ellos tenían que soportar
afortunados que se escaparon de sufrirla en carne
también el abuso de sus padres, sus insultos y sus
“En América latina hay 40 millones de
propia, pues hemos estado inevitablemente en su
golpes. No es sorpresa hoy para mí, que la mayoría
niños
que hacen vida en la calle. Si estuvieran
presencia.
de ellos escasamente aprendiera algo; era pedirles
todos en un mismo lugar, tendrían su propio
Mis recuerdos de niñez son de un pueblo del sur demasiado siendo que estaban malalimentados,
país y un asiento en la ONU. Viven de la
de Chile; pueblo que se extiende entre la ladera de un
generalmente mal tratados y enfrentaban una vida
mendicidad, del robo, de la prostitución, de la
gran cerro –tiempo atrás arbolado y hoy desnudo,
muy dura. Sorpresivamente, muchos de nuestros
venta de baratijas y droga o lustrando zapatos”
lentamente erosionándose por la completa tala de sus maestros no veían esto, creo que pensaban que
(www.conferenciamarista.es).
árboles- y de un río ancho y profundo llamado San
castigarlos los ayudaba a aprender.
Cientos de niños/as y adolescentes viven en
Pedro. En los calurosos días del verano, la gente del
Pasaron los años, desaparecieron los pequeños
las
calles
de Cochabamba. La mayor parte de ellos
pueblo, recuerdo, acudía a las orillas del San Pedro
jugando al trompo o corriendo tras una rueda guiada
se gana la vida vendiendo caramelos, lustrando
buscando su frescura. Como la mayoría de los
por un alambre. Llegaron los hombres, unos de
zapatos y otros limpiando vidrios, pero los
pueblos del sur lluvioso, mi pueblo nació alrededor de
rostros duros y sufridos, los menos con mejor fortuna.
comerciantes y la población civil en general
la estación del ferrocarril, y su principal función
Los procesos sociales en Chile continuaban;
desconfían de ellos y les consideran pequeños
económica era embarcar la madera acerrada de los
pronto llegaron los años de Allende, el médico que
delincuentes. Con frecuencia la policía les golpea y
cerros cercanos.
luchaba en favor de mejoras sociales. Su nombre se
detiene arbitrariamente para “limpiar” ciertas zonas
A pesar del tiempo transcurrido tengo memorias
hizo popular también en mi pueblo, trajo esperanza,
de las ciudades.
claras de mis primeros años en la escuela No.38, la
trajo conciencia, como nunca antes, de los males que
Voces para Cochabamba como institución que
escuela pública de mi pueblo. Allí aprendí, no sólo el
aflijían al país. Lamentablemente, como antes, la
trabaja
al lado de los niños, niñas y adolescentes en
silabario, sino que con otros niños comencé a
esperanza se frustró. Muchas voces han llamado a la
situación de calle (NASC), siente preocupación por
aprender sobre la vida, la vida fuera de mi casa.
liberación, muchos proyectos se han intentado,
esta situación y por la impunidad en la que quedan
Aquella escuela, que lucía aún nueva porque había
muchos luchadores han perdido sus vidas en la guerra
estas agresiones.
sido construida hacía unos pocos años por aquel
por la justicia social, en parte por asegurarle a los
El día 21 de Mayo de este año 2007, por la
entonces, era el resultado de programas
niños –que son el futuro de cada pueblo- el trato que
tarde
(alrededor de las 17:00 p.m.) dos agentes de la
educacionales que quedaban aún de la época del
merecen y el derecho a su inocencia y a sus sueños.
división de Tránsito golpearon brutalmente a dos
presidente Pedro Aguirre Cerda quien gobernó Chile
Hace tiempo, estando todavía en Chile, volví a mi
muchachos del puente Huayna Kápac. Estos
entre 1938 y 1941 con el principio “educar es
pueblo en invierno y pude ubicar a algunos de mis
uniformados sujetaron a los muchachos, los
gobernar.” Fue gracias a esta política que llegó la
compañeros de clase. Emocionado al encontrarnos
insultaron, los tendieron en el suelo, los pegaron en
educación a los pueblos.
uno me contó que trabajaba en una carnicería del
la cabeza y espalda con sus culatas, riéndose y
Recuerdo con claridad la campana de entrada a
pueblo. Por él me enteré que muchos de mis
humillándolos verbalmente, con frases como:
clases, sonaba con voz de autoridad anunciándo la
compañeros vivían aún en el pueblo y vivían
”puedes quejarte a quien quieras, nadie hará nada
orden de formarse en fila frente a la sala de clases
pobremente, de “changas”. Su suerte no había sido
por ustedes!”.
para entrar. Recuerdo también que mientras
muy diferente de la de sus padres. La mayor
Como técnicos que trabajamos con los NASC,
esperábamos un poco ansiosos para entrar, bastaba
diferencia es que sus hijos hoy usan zapatos,
hemos recurrido a instancias legales, como el
con mirar al suelo para ver que muy pocos de mis
pantalones largos y ven en el pueblo televisión. Pero,
Defensor del Pueblo y La defensoría de la niñez,
compañeros de clase tenían zapatos, la mayoría de
siguen sumidos en la pobreza, que es una verguenza
pero debido a los trámites burocráticos que significa
ellos estaban descalzos, sus pies denudos,
vivirla, y en una sociedad donde campéa la
legalizar una denuncia, no se pudo avanzar mucho al
endurecidos, maltratados por las piedras y espinas de desconfianza.
respecto.
los caminos me llamaban la atención.
Mis recuerdos de escuela revivieron en mi una
Estos hechos se repiten en el día adía, pero
Muchos de mis compañeros vivían en las
mañana de septiembre en Cuba. Los niños cubanos
muy
pocos
niños/as y adolescentes en situación de
afueras del pueblo y sus piernas, en los húmedos y
con sus pañoletas azules y rojas, comenzaban las
calle se animan a sentar una denuncia. El maltrato y
fríos días de invierno sureño, tenían un color azuloso
clases, y eran recibidos cariñosamente por sus
abuso que reciben de muchas instituciones
que sus pantalones cortos, sujetos por tirantes, no
maestras, en particular cariñosas con los más
policiales (PAC, la UTOP, etc.) está ocasionando
podían ni cubrir ni proteger. La mayoría de mis
pequeños que por primera vez atendían la escuela.
daños físicos y psicológicos en esta población, ya
compañeros no usaba portafolio, en su lugar portaban
Era una mañana hermosa en La Habana, y la escuela
que cuando los agreden, no solo los lastiman
un bolsón confeccionado rusticamente por sus
estaba a apenas una cuadra de donde me hospedaba.
físicamente, sino que los quiebran emocionalmente
madres con la bolsa de quintal de harina y un botón
Esta imágen de la Revolucion cubana es la que
diciéndoles por ejemplo: que no valen nada, que
grande, botón de abrigo, que aseguraba el cuaderno,
tengo, la mejor quizás dirán ustedes, si la de sus
nadie los quiere, que nadie va a hacer algo por ellos,
el lápiz y el trozo de pan de la merienda.
niños alegres y confiados comenzando su año
etc., etc., Por todo ello, es que no queremos dejar
Así recibían la mayoría de mis compañeros de
escolar. Que haya Cuba logrado esta proeza,
sin voz a estos muchachos, denunciando estos
escuela sus primeras letras. Lo peor no era, muchas
histórica para Latinoamérica, no puede ser sino
hechos y promoviendo que los NASC sean
veces, las condiciones materiales de su aprendizaje,
motivo de admiración, pero a veces parece fuera razón
que eran de por si bien duras, sino la dureza que
reconocidos como sujetos de derecho.
de tantos odios. Cuba no ha permitido que sus hijos,
muchas veces enfrentaban hasta de los propios
sus hombres del futuro, vivan en la ignorancia, en la
Tamara Gonzáles (Voces
maestros. Los maestros más jóvenes eran
indignidad de creerse incapaces o inferiores. En Cuba
generalmente más generosos pero habían algunos
Para Cochabamba.)
no hay niños esclavos en fábricas, ni en el servicio
que eran catigadores y contribuían a la
opresión que mis compañeros de clase
sufría a manos de la autoridad. Estos
castigos creaban para todos nosotros
momentos amargos. Y estos maestros
castigaban de preferencia a los niños
pobres, muchas veces también los más
rebeldes, pero que eran naturalmente los
Promoting universal, barrier-free
más desamparados, todo sin siquiera
access to information for all Albertans
tratar de entenderlos.
calgarypubliclibrary.com
www.thealbertalibrary.ab.ca/
Niños en
Latinoamerica
7
Alberta, September-October 2007
CANADÁ
ALTERNATIVA Latinoamericana
La Declaración de la ONU sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas
Por Marcelo Solervicens
En un voto histórico, el 13 de Septiembre la
Asamblea General de la organización de las
naciones Unidas adoptó la “Declaración de los
Derechos de los Pueblos Indígenas”. Se trata de
un documento esperado por las organizaciones
de los pueblos indígenas de parte de la
comunidad internacional desde hace más de 20
años. El 7 de Mayo de 1982 se creó el grupo de
trabajo sobre los pueblos indígenas y los
estados, reacios a reconocer los derechos de los
pueblos indígenas, habían conseguido postergar
la adopción de la declaración invocando
consecuencias sobre su soberanía territorial.
Aunque la declaración no es vinculante, es
un primer paso en el reconocimiento de los
pueblos indígenas destruidos y sumergidos por
la colonización y que luchan por su
supervivencia. Desde el punto de vista del
derecho internacional se trata de un paso
fundamental en el reconocimiento de derechos
colectivos que no corresponden a los estados o
países diseñados por los conquistadores y que
abre el camino a reparaciones. Aunque la
declaración fue saludada internacionalmente, se
debe denunciar que el gobierno conservador
minoritario canadiense de Stephen Harper
decidió votar contra esta declaración, rompiendo
con la política tradicional de Canadá, que incluso
participó en los orígenes de la creación del grupo
de trabajo.
Veamos algunos antecedentes y lo que
algunos líderes indígenas no vacilan en señalar
como la traición de Canadá.
La declaración de 46 artículos establece los
estándares mínimos de respeto a los derechos
de los pueblos indígenas del mundo, que
incluyen la propiedad de sus tierras, el acceso a
recursos naturales de sus territorios, la
preservación de sus conocimientos tradicionales
y la autodeterminación. El artículo primero
señala: “Los indígenas tienen derecho, como
pueblos o como personas, al disfrute pleno de
todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales reconocidos por la Carta de las
Naciones Unidas, la Declaración Universal de
Derechos Humanos y la normativa internacional
de los derechos humanos.”
La declaración reafirma el derecho de los
pueblos indígenas a la autodeterminación, es el
primer instrumento internacional universal que
reconoce este derecho para los pueblos
indígenas. El artículo 4 plantéa: “Los pueblos
indígenas, en ejercicio de su derecho de libre
determinación, tienen derecho a la autonomía o
el autogobierno en las cuestiones relacionadas
con sus asuntos internos y locales, así como a
disponer de los medios para financiar sus
funciones autónomas”.
La Declaración permite avanzar en la
protección de los derechos fundamentales de los
pueblos indígenas, porque engloba derechos
colectivos, derechos individuales, el derecho a la
identidad, derechos culturales y políticos -como
es el derecho a ser consultados, el derecho a la
propiedad de las tierras como pueblos y el
derecho a la reparación de los daños causados.
También prevé el acceso a procedimientos justos
e igualitarios para solucionar diferendos reconociendo que las decisiones deben
adoptarse de acuerdo a las tradiciones, valores y
costumbres de los implicados y deben ser
expeditivas.
La declaración no obliga a los estados, pues
no tiene carácter vinculante, pero establece un
marco de derecho internacional para el ejercicio
de los derechos de los pueblos indígenas. Se
trata de un primer paso para asegurar los
derechos colectivos de los pueblos indígenas
contra el paternalismo y la asimilación por parte
de los estados.
Los representantes de los gobiernos que
forman parte de la ONU adoptaron la Declaración
sobre los derechos de los Pueblos Indígenas por
143 votos a favor, cuatro votos en contra, once
abstenciones -entre ellas de Colombia, y en la
ausencia de unas treinta delegaciones de países
en el momento del voto. Los países que votaron
en contra de la declaración fueron Canadá,
Estados Unidos, Australia y Nueva Zelandia.
Entre algunos comentarios, destaca el del
embajador de Perú ante la ONU, Luis Enrique
Chávez, quien presentó el documento ante el
pleno de la Asamblea General de la instancia
multilateral. El embajador peruano señaló que los
gobiernos tenían la oportunidad y la
responsabilidad de “colmar un vacío” en la esfera
de protección de los derechos humanos. El
embajador de Bolivia, David Cocheaunca, señaló
que la Declaración es un instrumento que permite
luchar contra el racismo y la discriminación” y
lamento la abstención del gobierno de Colombia.
Entre los que votaron en contra de la
declaración, Australia justificó su oposición al
término auto-determinación por su potencial
efecto sobre la integridad territorial de Australia.
Una posición semejante a la de Canadá
El voto en contra de la Declaración por parte
de Canadá fue muy criticado porque el gobierno
de Canadá había sido durante largos años uno
de los instigadores de una declaración sobre los
derechos de los pueblos indígenas. Además el
gobierno canadiense ha planteado la necesidad
del reconocimiento de los gobiernos indígenas y
lo hizo cuando creó Nunavut y luego, el 2003,
con el acuerdo de Kelowna -que ciertamente fue
abandonado por Harper después de su llegada al
gobierno. El Jefe de la Asamblea de las Primeras
Naciones de Québec y de Labrador, (Ghislain
Picard) denunció que desde la llegada del
Partido Conservador al poder las autoridades
federales se declararon hostiles a la declaración,
anunciando consecuencias graves si esta se
adoptaba. Según Ghislain Picard se trata de la
adopción de una posición ideológica que busca
mantener a los indígenas canadienses en un
estatus de colonizados y regidos por una ley
retrógrada (la ley sobre los indios) que ha sido
denunciada en las tribunas internacionales como
contraria a los derechos de la persona. En una
situación de pobreza, cesantía en las Primeras
Naciones, el gobierno continúa no dándole
participación a los pueblos indígenas. Las
movilizaciones indígenas, como las del 29 de
junio pasado, revelan la existencia de un
agotamiento de los modelos actuales de tratar la
problemática indígena en Canadá.
En efecto, con este voto contra la
declaración de los derechos de los pueblos
indígenas, se deriva en un cambio dramático en
cuanto a la posición de la política exterior
canadiense a partir de Stephen Harper. Los otros
tres partidos federales, Liberales, NDP y bloque
quebequense, estaban de acuerdo en apoyar la
declaración. Además, los documentos obtenidos
por Amnesty International, gracias a la Ley de
Acceso a la Información, prueba que funcionarios
de los ministerios de relaciones exteriores, de
asuntos indígenas y de defensa recomendaron
que Canadá votara a favor de esta declaración.
El representante de Canadá en la ONU
justificó la votación de Canadá con la excusa de
que “ciertas disposiciones de la declaración”
podrían contradecir las leyes constitucionales y la
Carta de Derechos de la Persona de Canadá y
que se cuestionarían tratados ya firmados con
los pueblos indígenas. Los observadores
consideran que el gobierno de Harper adoptó
una posición ideológica principista que rompe
con lo que Canadá había planteado hasta
entonces. Una posición que rompe con la
práctica del gobierno canadiense en foros
internacionales por 50 años, en el sentido de que
el interés de los canadienses es el de trabajar
por consenso.
Es una nueva ruptura con la política exterior
canadiense y con los valores que defiende en su
territorio, y se agrega a las denuncias de
alineación del gobierno conservador con la
política exterior de Washington -por ejemplo, la
del rechazo de Canadá a la firma del Acuerdo de
Kyoto y con posturas internacionales que
contradicen la tradición consensual de la política
exterior canadiense.
La declaración de la ONU sobre los
derechos de los pueblos indígenas es un paso
importante en la reparación de las injusticias
cometidas contra pueblos sumergidos por los
apetitos colonizadores y el paternalismo de los
vencedores. Una declaración que, pese a no ser
vinculante, abre esperanzas de reconocimiento
de los derechos de los pueblos indígenas. Es
lamentable que el gobierno conservador de
Canadá le niegue a los canadienses ser parte de
una importante contribución de la comunidad
internacional en el campo del derecho
internacional.
A 38 Años
del Asesinato
de Inti Peredo
El 9 de septiembre de 1969 una noticia
conmovió a Bolivia. Guido Álvaro Peredo Leigue
(Inti) había sido asesinado en La Paz luego de
resistir por más de una hora el asalto de 150
efectivos de la Policía a la casa donde se
encontraba escondido, hasta que una granada
lanzada por una ventana le produjo graves heridas
en una pierna y un brazo, y fuera capturado. En
una estación de la Policía cercana resultó
torturado salvajemente.
Nacido en Cochabamba, el 30 de abril de
1937, desde muy temprano mostró interés por los
problemas de su país, e integró el pequeño grupo
de jóvenes fundadores del Partido Comunista en
el departamento de El Beni, en la frontera con
Brasil.
En su Diario, el Che hace más de 80
referencias acerca de Inti, y destacó su estirpe de
revolucionario, nombrado desde su llegada a la
guerrilla como uno de los comisarios políticos del
naciente Ejército de Liberación Nacional.
DE MUJER...
ALTERNATIVA Latinoamericana
Alberta, September-October 2007
8
LA CUESTIÓN MASCULINA:
¿OTRO PROBLEMA FEMENINO?
ENGLISH SECTION
Asimismo, aunque
reconocen como justa la lucha de
las mujeres contra el sexismo,
consideran que “como en toda
revolución, hubo excesos” y que
“el igualar lo masculino con
machista fue la guillotina
feminista en la que muchos
hombres perdieron sus atributos”.
En la línea del poeta Robert
Bly, cuyo libro Iron John —
publicado en los Estados Unidos
en 1991 — encabezó durante
varios meses la lista de los best
sellers en ese país, ambos
proponen, como dice Kreimer,
“salir del varón ‘light’ o
pasteurizado, encontrar el camino
hasta el masculino profundo”; en
otras palabras, volver a ser hombres de verdad.
Con una orientación tal vez menos ideologizada
y más pragmática, grupos como S.O.S. Papá en
Uruguay se conforman para luchar por “los derechos
de los hombres”, entre ellos la custodia de los hijos y
denunciar la violencia ejercida desde las mujeres
contra ellos.
Se sienten desposeídos de las viejas
prerrogativas de la paternidad y les parece, como
señala Leopoldo Alas en su artículo “El crepúsculo de
los machos”, publicado en Paraguay por la revista
Enfoque de Mujer, que “al invertirse la relación de
fuerzas, sobre todo en el terreno familiar, se empiezan
a producir situaciones injustas y discriminatorias para
el hombre”.
En todo caso, unos y otros consideran — para
retomar una expresión de Carmen Tornaría — que en
las relaciones hombre-mujer no hay Caperucita ni
Lobo, que ellos también han sido heridos y reprimidos
por este sistema patriarcal en que vivimos y que
hombres y mujeres debemos recibir el mismo trato.
Tras este discurso aparentemente humanista e
igualitario, niegan el hecho que las leyes, los medios
de comunicación, los gobiernos, la iglesia y la historia
han estado y siguen estando de su lado y en sus
manos, y que sus “reivindicaciones de igualdad”, al fin
y al cabo, refuerzan sus posiciones de poder y
control, tanto en el ámbito público como en la familia.
A la par de esta suerte de revanchismo
masculino — más o menos sutil — ante las
conquistas de las mujeres, existe afortunadamente
una corriente profeminista que apoya explícitamente
las demandas de las mujeres y se compromete
activamente en la lucha contra el sexismo, la
homofobia y la violencia masculina.
Estos grupos reconocen el sufrimiento y los
comportamientos autodestructivos por los cuales
tienen que pasar los varones para acceder a la
deseada virilidad. Creen en la necesidad de reflexionar
juntos y apoyarse mutuamente para superar las
heridas causadas por el patriarcado en sus vidas.
Pero también reconocen que en nuestras
sociedades dominadas por los hombres, la
experiencia del dolor viene acompañada de un
De Mujer...
¿Qué les pasa a las feministas? Últimamente
parecen muy preocupadas por la “cuestión
masculina”. Mientras Elizabeth Badinter publica en
Francia su libro XY de la Identidad Masculina, en los
Estados Unidos está a la venta una colección de
ensayos feministas sobre el Movimiento de Hombres.
La República de las Mujeres, de Uruguay, saca,
a inicios del año pasado, una serie de artículos sobre
“el nacimiento de una nueva masculinidad”; Doble
Jornada, de México, y la revista Gente, en Nicaragua,
dedican varias de sus páginas al tema; y la misma
Fempress publica casi mensualmente recortes o
artículos de sus corresponsales tales como “¿Cómo
vivir con los hombres?”, “Papás preocupados” y “El
crepúsculo de los machos”, entre otros títulos.
¿A qué se debe tanto interés? ¿Será que,
siguiendo nuestro entrenamiento secular, estamos
maternando a los hombres, tratando de ayudarles a
superar la crisis de identidad en que se encuentran?
¿O tal vez nos sentimos responsables por los
cambios ocurridos en los roles genéricos tradicionales
y creemos que debemos también contribuir a paliar
los “efectos secundarios”? ¿O más bien pensamos
que luchar por nuestros derechos y por ser más
autoafirmadas no es suficiente y que nos conviene
acelerar el proceso de cambio de los hombres hacia
actitudes y comportamientos no violentos y
solidarios?
Cualquiera sea nuestra motivación e interés, es
un hecho que los hombres por su cuenta han
empezado a explorar también su condición de género.
Muchos ya no se sienten cómodos en el papel de
“machos”, pero tampoco saben ahora qué significa
para ellos ser “hombre” y si el hecho de ser más
“suaves” atenta contra su virilidad e identidad sexual.
Algunos, como Juan Carlos Kreimer, editor de la
revista Uno Mismo y autor del libro El varón sagrado,
y Ernesto Mallo, coordinador de los Talleres de
Masculinidad en este mismo país, echan la culpa del
malestar de los hombres modernos al hecho de que
los padres están ausentes y que la educación de los
niños está en manos de mujeres — madres y
maestras omnipresentes y omnipotentes — que “les
enseñan a ver la realidad con ojos femeninos y los
vuelven desenergetizados, disminuidos y blandos”.
mecanismo de compensación: la posibilidad de
confirmar su poder y dominio sobre aquellos que no
son hombres (las mujeres), aquellos que todavía no lo
son o nunca lo serán (los niños y las niñas) y
aquellos que no están conformes con las normas
hegemónicas de la sexualidad masculina (los
homosexuales).
Son ya varios los miles de hombres organizados
en Canadá, Estados Unidos y Europa. También en
algunos países de América Latina, algunos grupos
están empezando a abrirse camino. Hace ya unos
tres o cuatro años, el CIPAF — un centro feminista
dominicano — publicó en español un extracto del libro
del sociólogo canadiense Michael Kauffman — Más
allá del patriarcado —, el cual constituyó para
muchas de nosotras un primer acercamiento al tema.
En otros países, como es el caso de Ecuador y Perú,
existen centros de mujeres que han comenzado a
atender hombres violentos junto con sus parejas. En
Costa Rica, se reúne regularmente, desde hace casi
un año, un grupo mixto de reflexión sobre las
relaciones entre los géneros.
En Nicaragua, la fundación Puntos de Encuentro
para la Transformación de la Vida Cotidiana inició el
año pasado un ciclo de talleres con hombres jóvenes
sobre la identidad, sexualidad y violencia doméstica.
En éstos se argumenta que la “esencia masculina” no
existe, que se aprende a ser hombre, así como se
aprende a ser mujer, y que el aprendizaje masculino
en nuestras sociedades incluye el aprender a ser
competitivo, violento, impositivo, macho y homofóbico.
Sus participantes se proponen reconstruir este rol
masculino patriarcal, reconocer las diferentes
relaciones que ocupan en cada una de ellas, a veces
en posición de dominio, otras veces en situación de
subordinación y discriminación. Intentan aprender
juntos a no caer en estériles sentimientos de culpas y
actitudes de odio y/o desprecio hacia sí mismos, por
ser parte del género dominante, y más bien a
confrontar con firmeza en ellos mismos, en sus
relaciones personales y a nivel social y político, este
ciclo de violencia en el cual viven.
Lo cierto es que todas estas experiencias abren
un nuevo capítulo en la definición de estrategias
feministas en el continente. ¿Dejaremos que la
brecha genérica entre mujeres y hombres siga
creciendo o buscaremos cómo establecer nuevas
alianzas para construir otras relaciones humanas sin
discriminación ni opresión de ningún tipo?
¿Observaremos pasiva y críticamente, e incluso
abriremos nuestras revistas y publicaciones, a estas
nostálgicas búsquedas de la “esencia masculina
perdida” que resultan finalmente ser tan misóginas
como el machismo más tradicional? ¿O apoyaremos
y divulgaremos los esfuerzos individuales y colectivos
de estos hombres — gays y heterosexuales —
comprometidos en luchas antipatriarcales,
antisexistas y profeministas?
Pensémoslo bien y decidamos pronto, ¡antes de
que la “cuestión masculina” se vuelva realmente otro
problema femenino!
Ana Criquillion,
(www.europrofem.org)
Anarquistas: Ni Dios, Ni Patrón, Ni Marido.
Alejandra Pinto: “La anarquía es un suelo fecundo para las mujeres”
Alejandra Pinto, anarcofeminista chilena, en
una entrevista con Agencia
de Noticias Anarquistas
explica que se pudiera
hablar de un
anarcofeminismo temprano,
y agrega que hoy estamos,
más o menos, en las
mismas condiciones que
entonces. Una especificidad
femenina que puede llegar al
deseo de una organización
exclusiva de mujeres, como
serán Mujeres Libres de
España. Es decir la
anarquía es un suelo
fecundo para las mujeres, porque permite hablar de
una dominación que afecta especialmente a las
mujeres, pero no exclusivamente a ellas.
Permite hablar de que la dominación tiene que
ver con el patriarcado y con el capitalismo, en un
mismo nivel. No como pensaban las marxistas que
una vez solucionado el problema de la “clase” se
terminaba el problema de la dominación.
Y agrega, “pienso que tal vez una diferencia
importante es los pocos espacios que tenían las
mujeres de esa época, en comparación a los
espacios que tenemos ahora. Pero somos,
básicamente, las mismas mujeres, con sensibilidades
similares, con inquietudes similares, que antes y
ahora estamos presente en las luchas sociales.
Aunque haya cambiado algo el escenario.”
Luego agrega, “pienso que las mujeres
escribimos menos, en general, porque, tal vez,
estemos más en el mundo de la vida. Preocupadas
del transcurrir diario, pienso y tal vez sea un prejuicio.
Pero también noto que en el mundo feminista esto no
es tan así, hay muchas mujeres escribiendo en el
ámbito del feminismo y, por otro lado, el
anarcofeminismo está agarrando cada vez más vuelo,
por lo menos aquí en Chile.”
Luego explica que a su parecer “estamos en la
bisagra de un nuevo milenio y ya los roles del siglo
pasado se notan como patrones cansados, pero, por
otro lado es dificil inventar cosas nuevas. Creo que en
eso estamos. Creo que en relación al tema de género
(hombres/mujeres) estamos pasando por un momento
de crisis y renovación. Siento que van cayendo
algunas opresiones, pero siempre desde una
perspectiva individual. Pienso en las altas cifras de la
violencia en contra de las mujeres, en países como
España, por ejemplo, y una se alarma con tanta
muerte anual por la violencia de género. Pero creo
que no podemos dejar de mirar al agresor, también,
en este caso al hombre. Creo que “los hombres”
también están pasando por una crísis donde tal vez
este recurso de la violencia sea una forma de
ahuyentar los fantasmas de la pérdida del poder.
Le preguntan si querría enviar algún mensaje a
los lectores y dice “si pudiera enviar algún mensaje
sería tanto para nuestras compeñeras como para
nuestros compañeros: a superar la dominación
sexista, la dominación capitalista, la dominación en
todo sentido, a superar el Poder.
Alejandra Pinto:
[email protected]
(lahaine.org)
9
Alberta, September-October 2007
HISTORIA
ALTERNATIVA Latinoamericana
Como la luz de una luciérnaga en la noche...
“En un poco más me habré ido de entre ustedes, adonde no puedo saber. Venimos de ningún lugar y a
ningún lugar vamos. ¿Qué es la vida?, es como la luz de una luciérnaga en la noche, es como el aliento
del búfalo en tiempo de invierno. Es como una pequeña sombra que corre a través de la hierba y se
pierde en la puesta del sol.” Palabras del jefe Crowfoot o Isapo-Muxika, tribu Blackfoot, antes de morir
(Abril 25 de 1890)
Por Mario R. Fernández
La extensa pradera del oeste de Canadá tiene
un atractivo que apreciamos al recorrer sus caminos,
con su vista y un horizonte que vemos lejano, y nos
hace sentir una sensación de descanso y reflexión.
En estas praderas, a finales del verano, resalta el
trigo dorado y maduro, trigo sembrado por los
descendientes de los colonizadores, y el pasto
amarillo, símbolo del pasado. En estas mismas
hermosas tierras, hace poco más de un siglo, dejaron
de existir millones de búfalos, recurso vital de toda la
cultura de los pueblos aborígenes que han habitado
estas praderas por miles de años.
La colonización del hombre blanco destruyó en
sólo veinte años todo una forma de vida, incluyendo a
millones de búfalos, y confinó a los pueblos
aborígenes a reservas territoriales que contaban con
mínimos recursos de supervivencia. Les quitaron sus
sueños y razón de vivir, y fue, no está demás decirlo,
un verdadero genocidio, uno más de los tantos
causados por la “civilización” occidental.
Una de las reservas de las que hoy existen al
sur de esta provincia de Alberta, a una hora de la
ciudad de Calgary, es la reserva de la Nación Siksika,
que tiene una población de 4.200 personas. Siksika
forma parte de la Confederación Blackfoot junto a los
Piikani y Kainaiwa, y a los Blackfeet de Montana, en
los Estados Unidos.
En Siksika, luego de varios años de
planeamiento y construcción se inaguró el pasado
mes de julio un monumento a su cultura, el Blackfoot
Crossing Historical Park, que ha de convertirse,
seguramente, en uno de los principales centros
históricos de los aborígenes de Norte América. Su
magnífica edificación está enclavada en la orilla de
una cima que mira al valle del Bow River, valle usado
por los Siksika en el pasado, durante los meses de
invierno, como asentamiento temporal de su vida
nómade. El edificio, en forma de media luna, está
construido de piedras trabajadas, cemento, madera y
hierro expuesto,y su arquitecto fue Ron Goodfellow
que ha explicado que “fue diseñado como una
reinterpretación de gran parte de la cultura Blackfoot,
con sus símbolos sagrados y la vida cotidiana del
pueblo Siksika.”
A la entrada del centro, dos murallas de piedra
simbolizan el camino recorrido por sus jefes, al frente
está representada el águila sagrada de las creencias
y ceremonias Siksika. Tiene dos pisos, y se entra por
el nivel superior, con inmensos ventanales que lo
iluminan ampliamente y una hermosa vista del valle
del río Bow, donde se aprecian las ondulaciones de
estas hermosas praderas. Desde el techo sale otra
nave en forma de gigantesca “tipi” (carpa), cuyos
postes metálicos se juntan en la altura en una
perfecta simetría, todo esto rodeado de
vidrios.También en este piso está un moderno teatro,
con capacidad para unas cien personas, en donde
diariamente se ejecutan sus danzas tradicionales. Allí
hay un espacio reservado a la venta de arte nativo y
un restaurante.
En el nivel inferior, al que se desciende por
amplias escalinatas o ascensor, encontramos un
anfiteratro y una fascinante interpretación de la
cultura Blackfoot y de su encuentro con el invasor
occidental. En esta área hay cuatro “tipis” que
representan la creación, la supervivencia, las
ceremonias y elementos de la comunicación oral de
estos pueblos. En otros espacios están los
significados de la piedra, los nacimientos de su
cultura, su lenguaje, desmistificaciones sobre los
conceptos eurocentristas, elementos de la estructura
social de estos pueblos, información sobre sus
líderes y guerreros, sobre su estructura familiar y de
clanes. Cuenta también con un área de investigación
antropológica e histórica conectada a la Universidad
de Calgary. Se expone también información sobre el
tratado o pacto firmado con el gobierno del Dominio
de Canadá, el Tratado número siete, tratado que los
jefes de varias tribus no tuvieron alternativa más que
aceptar aunque ni siquiera pudieron entenderlo bien
pero que de todas formas el gobierno no ha cumplido.
La edificación es monumental y cada detalle
tiene un significado para el pueblo Siksika, hasta en
los modernos baños los espejos son circulares y los
decorados están de acuerdo con los conceptos de
vida y el círculo como elemento fundamental de estos
pueblos. Una señora amable y muy conocedora de su
cultura, que sirve de guía, explica sobre las injusticias
que a ella misma
le ha tocado vivir
al ser parte de
los miles de
niños y niñas
aborígenes que
en Canadá
fueron enviados a internados anglicanos y católicos
para “educarlos”, imponiéndoles valores ajenos a los
de su propia cultura y prohibiéndoles hablar su
lenguaje y ejercitar costumbres culturales que
practicaban desde siglos. Fue sólo hace unas
décadas que el escándalo de abusos físicos,
sicológicos y sexuales en las escuelas residenciales
para aborígenes salieron a luz.
En un área cercana al edificio pueden apreciarse
las viviendas de la reservación, viviendas en mal
estado donde viven familias en su mayoría pobres, en
casas sin arreglos, donde no se ve un arbolito,
separadas unas de otras por una media cuadra. Son
hogares que albergan problemas familiares y sociales,
problemas de falta de estima, de abuso, de
desolación, de abandono. Este escenario de
carencias contrasta con el monumento que ha
costado millones construir y también con el resto de
esta provincia, rica en petróleo pero mezquina con
sus aborígenes.
Recorriendo un sendero se puede visitar la
tumba de Crowfoot o Isapo-Muxica, el último más
importante jefe de las tribus Blackfoot, un líder
notable no sólo por sus características personales
sino por la dificultad del momento histórico que le
tocó vivir. Crowfoot, parte de su mundo, que le había
dado soltura para vivir libre a él y a su pueblo,
entendió que su forma de vida estaba condenada a
desaparecer. A él le corresponde estar a la cabeza de
su pueblo en este período crítico, periodo de
catástrofe para su nación. Y, enfrentando tan dificil
tarea, se esfuerza para preservar la dignidad y el
orgullo de su nación, pensando que esta sería la
única forma en que su cultura sobreviviera y en que
sus hijos tuvieran un futuro en el mundo blanco que se
avecinaba arrogante, dominador y racista en el que el
compromiso y el honor no aplicaban sino que eran
solamente palabras.
Junto a Crowfoot, otros líderes de los
aborígenes de la pradera canadiense, enfrentaron
similares circunstancias, tal fue el caso de Piapot o
Kisikawasan jefe de los Plain Cree, the Big Bear o
Mistahimusqua jefe de los Plain North Cree y de
Poundmaker o Pitikwahanapiwiyin también jefe de los
Plain Cree. Todos ellos fueron líderes valientes,
inteligentes, generosos y muy visionarios.
Poundmaker y Big Bear fueron encarcelados, el
primero murió días después de quedar libre y a
consecuencia del confinamiento, las nuevas
autoridades lo liberaron solamente porque no querían
que muriera en el presidio.
Los pueblos aborígenes del mundo elegían de
líderes a quienes probaban ser los más capaces, los
mejores, de la misma manera elegían a sus líderes
los pueblos del búfalo.
Historiadores canadienses que se han dedicado
a escribir sobre la historia de la gran pradera
(Western Canada) se han focalizado mayoritariamente
en la historia del hombre blanco, la colonización, la
creación del nuevo orden y control del territorio, la
historia de la policía del noroeste, del pionero agrícola
y ganadero, del ranchero. Luego, con el desarrollo del
ferrocarril que conecta a todo el Canadá y facilita el
desarrollo minero, esta ha sido la historia de interés.
Y, finalmente, otro foco ha sido la historia del
descubrimiento y explotación del petróleo y del gas y
del florecimiento de las ciudades de la pradera. Sólo
algunos historiadores excepcionales como Hugh
Dempsey, y trabajos
periodísticos como el de
D’Arcy Jenish, han
aportado al estudio de la
historia prestándole
atención a los pueblos
aborígenes que por miles
de años recorrieron estas
praderas, manteniendo un
equilibrio hoy día envidiable
con la naturaleza.
Blackfoot Crossing
Historical Park es
importante en cuanto a que sintetiza, dentro de un
área, la historia y manifestaciones culturales de un
pueblo aborígen. Ha de ser, seguramente, visitado por
miles de personas en los próximos tiempos y ha de
contribuir a la recuperación del orgullo y la dignidad
de este y otros pueblos aborígenes tan sólo por
existir allí enclavado en la pradera como un símbolo.
Canadá se presenta como un país con
procesos de colonización pacíficos, incluso justos,
pero los estudios históricos de quienes como
Dempsey proveen documentación y testimonios de
los mismos aborígenes sobre los abusos de los que
fueron víctimas, nos prueban lo contrario. Estos
abusos no han necesariamente terminado en nuestros
días. Los cimientos mismos de la sociedad
canadiense, como el de la mayoría de las sociedades
occidentales, son racistas. Además, hay
contradicciones que contribuyen al menosprecio de
los valores aborígenes, como ser el fuerte
individualismo prevaleciente frente al comunitarismo
aborígen.
Hay una serie de mitos que necesitan ser
cuestionados porque constribuyen a mantener una
imagen falsa de Canadá como país razonable, justo y
esencialmente diferente a los Estados Unidos en
cuanto al trato que le da a las minorías. Y, la historia
de los aborígenes esclarece que las diferencias entre
ambos países no son tales, en especial desde 1869,
pues hay una gran similitud entre la política de los
Estados Unidos y del Canadá con respecto a los
aborígenes. En ambos paises los aborigenes
resistieron el exterminio y encontraron estrategias
para sobrevivir como nación, pero esto fue más
gracias a su capacidad de resistencia y supervivencia
frente a los atropellos, que a la bondad de los estados
en los que sobrevivieron.
Dos imagenes para que reflexionemos: la
primera es la posición que Estados Unidos y Canadá
tomaron frente a la recientemente aprobada resolución
de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de
Derechos Indígenas que les asegura derechos de
autodeterminación a los 300 millones de indígenas
que existen en el mundo. Resolución que ni Canadá
ni Estados Unidos, ni Australia ni Nueva Zelandia,
aprobaron y se negaron a reconocer, aún cuando fue
aprobada y aceptada por 143 países firmantes.
La otra es que el pasado 19 de septiembre fue
anunciada la implementación del Acuerdo sobre las
Escuelas Residenciales Indias. Esto es un paso
positivo que finalmente dió el gobierno canadiense en
favor de las víctimas de las escuelas residenciales y
después de muchos años de lucha por parte de
representantes aborígenes. Phil Fontaine, Jefe
Nacional de la Asamblea de las Primeras Naciones,
dijo: “Hoy, nuestros pensamientos están primero y por
encima de todo con los ex alumnos de las Escuelas
Residenciales Indias quienes han esperado por
décadas este momento. La Asamblea de las
Primeras Naciones ha
trabajado diligentemente
con y para estos ex
alumnos para asegurar
que el acuerdo es justo y
los envuelve a todos. No
es sólo una
compensación. Se trata
de ayudar a que la gente
sane. Se trata de justicia.
Se trata de reconciliación.
Este acuerdo ayudará a
las Primeras Naciones y
a Canadá a salirse de la
larga sombra de las
escuelas residenciales.”
ALTERNATIVA Latinoamericana
ANÁLISIS
La Unión Europea dice que las
elecciones de Guatemala, con
46 asesinatos políticos
durante la campaña, son un
“ejemplo magnífico” para
América Latina
La Unión Europea ha dicho que
las elecciones de Guatemala, donde
han sido asesinadas 46 personas
durante la campaña electoral, entre
candidatos, militantes y familiares de
políticos, son un “ejemplo magnífico”
para toda Latinoamérica. Eso sin
contar los 2.857 asesinatos en el
primer semestre de 2007, en su
mayoría con armas de fuego, según
datos oficiales.
Sin embargo, “la Unión Europea
felicita al pueblo de Guatemala por
unas elecciones marcadas por la alta
participación y la manera pacífica y
ordenada en que los ciudadanos
acudieron a las urnas”, dijo ayer el jefe
de la misión, Wolfgang Kreissl-Dorfler,
quien añadió que los comicios son un
“ejemplo magnífico” para toda
Latinoamérica, según recogía el
corresponsal de El País.
“Estoy positivamente sorprendido
con este proceso tan excelente en
Guatemala” dijo Kreissl-Dörfler a la
agencia AFP.
En términos similares se recoge
en Prensa Latina: “Destacó KreisslDorfler que la jornada del 9 de
septiembre se desarrolló en un
ambiente de calma y fiesta cívica, sólo
empañada tras el cierre de las urnas
por algunos incidentes localizados en
los departamentos de Santa Rosa,
Jutiapa y Alta Verapaz”.
Se ha dado además la
circunstancia de que casi todos los
asesinatos han sido contra candidatos
de la izquierda. La última semana
acribillaban a balazos a dos aspirantes
del partido Encuentro por Guatemala
(EG), el partido de Rigoberta Menchú.
El viernes un grupo de desconocidos
también asesinaba a balazos al hijo
del general retirado Morris de León, ex
vocero del ejército de Guatemala y
activista de la izquierdista Alianza
Nueva Misión (ANN). Gustavo de León
fue encontrado muerto con varios
impactos de bala en la cabeza y tórax
en la periferia norte de la capital,
después de que supuestamente fuera
secuestrado por un comando armado.
El director del Centro de
Derechos Humanos del
Arzobispado de Guatemala,
Nery Rodenas, sostuvo en
conversación con La Jornada
que cuenta con datos
alarmantes, y que “de enero a la
fecha hemos registrado 68
atentados contra activistas
políticos, de los cuales 46 han
resultado en asesinatos”.
Denunció que “de
las investigaciones
oficiales no se ha
conocido mayor cosa,
están estancadas, pero
presumimos que en
muchos de esos
asesinatos pueden
estar involucrados los
intereses del
narcotráfico y el crimen
organizado”. En cuanto
a los resultados, el
sistema electoral y
judicial ha permitido
que el ex dictador
Efraín Ríos Montt logre
inmunidad legislativa al
ser elegido diputado y
burlar el pedido de
extradición a España y los procesos
que tiene abiertos por crímenes contra
la humanidad.
La Unión Europea también celebra
que, por primera vez en la historia del
país, una mujer maya, Rigoberta
Menchú, participara como candidata a
la presidencia, aunque sólo sea para
lograr un voto del tres por ciento en un
país donde más de la mitad de la
población es indígena. Pero esa es la
situación que Europea considera
ejemplar, que los indígenas se
presenten y saquen el tres por ciento,
no que ganen como en Bolivia, eso ya
no resulta “ejemplar” para el continente.
Nivel de Abstención
En cuanto a la participación, en el
diario El País se destaca la “masiva
participación en las urnas, que superó
en más de medio millón de votantes a
la registrada hace cuatro años”. Por su
parte, el portavoz de la UE destacó la
“amplia participación de mujeres y
jóvenes” en los comicios, lo que
consideró “una muestra que quieren
participar en el desarrollo democrático
del país”. Lo que no explicó el europeo
es que la abstención se sitúa en el
42,08%, mientras que la tasa de
participación que el llama “masiva” y
“amplia” es el 57,92 por ciento.
Además, de los que votaron el 3,52% lo
hizo en blanco y otro 5,40% nulo.
También reconoce los
observadores que “las autoridades
electorales guatemaltecas tendrán que
trabajar más en aspectos como la
depuración del padrón electoral y de las
cédulas de vecindad (el carné de
identidad de los guatemaltecos), cuya
duplicidad ilegal en casos aislados
impidió el voto de algunos ciudadanos”,
pero eso no importó mucho porque no
“influyó en el resultado final de los
comicios”. Es decir, algunas personas
no pudieron votar pero no pasa nada
porque el resultado no cambia.
En conclusión, la mitad no votan,
matan a medio centenar de políticos en
la campaña, un dictador logra la
impunidad para sus delitos de
genocidio, algunos ciudadanos no
pudieron votar, los candidatos indígenas
se presentan y sólo consiguen el tres
por ciento y ganan blanquitos de la
socialdemocracia y la derecha. O sea,
un “ejemplo magnífico” para América
Latina. A ver si van aprendiendo en
Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Pascual Serrano
(Rebelión)
Alberta, September-October 2007
10
Volviendo al Futuro
en las Elecciones
Guatemaltecas
La elección de septiembre 9 para reemplazar al Presidente
guatemalteco Oscar Berger, estuvo acompañada de más muertos
que de ideas tangibles en como mejorar el país. Enfrentando ahora
una elección salida de rieles, los votantes quedaron con la
cansadora tarea de elegir entre un dictador militar y un oligarca.
El último tiempo en que
Guatemala funcionó como una
democracia fue en tiempos de la
administración de Jacobo Arbenz
Guzmán, que terminó prematuramente
por un golpe de estado orquestrado por
la CIA en junio de 1954. En las
décadas que siguieron el país sufrió
bajo dictaduras militares, escuadrones
de la muerte, genocidio y una guerra
civil que dejó cientos de miles de
asesinados, torturados y
desaparecidos.
En diciembre 29 de 1996,
acuerdos de paz fueron firmados para
poner fin a la lucha al menos
formalmente. Pero desde entonces
poco ha cambiado, mientras el racismo
institucionalizado, los abusos de
militares y policías, la violencia
criminal, la pobreza y la impunidad
continúan azotando la sufrida nación
centroamericana.
En mayo pasado el Alto
Comisionado para los Derechos
Humanos de las Naciones Unidas,
Louise Arbour llamó al gobierno
guatemalteco por las constantes
amenazas y violencia dirigida a los
trabajadores en favor de los derechos
humanos, por la poca inversión del
gobierno en servicios sociales (el más
bajo en la región), la contínua
discriminación y marginación de los
pueblos indígenas, y el contínuo
aumento de homicidios. Guatemala
tiene el más alto nivel de asesinatos de
toda América Latina.
Anmistía Internacional reporta que
grupos clandestinos formados por
miembros del sector de negocios, de
compañías privadas de seguridad,
criminales comunes, miembros de
pandillas y posiblemente ex miembros
y miembros de las fuerzas armadas,
son responsables de la violencia y
amenzas a los activistas por los
derechos humanos.
El Presidente que se va, Oscar
Berger, un ex negociante y un rico
propietario de tierras, ha desplazado
por la violencia a campesinos indígenas
a través de desalojos marcados por
incendios de sus casas y
demoliciones. El mismo ha lanzado a
los militares sobre protestantes
indígenas que se oponen al
controvertido projecto de minería
patrocinado por el Banco Mundial y a
cargo de la companía minera
canadiense, Goldcorp Inc. que antes se
llamaba Glamis Gold. Ambas acciones
son interpretadas como violaciones a
los acuerdos de paz de 1996.
En las elecciones presidencciales
de septiembre 9 para reemplazar a
Berger, lamentablemente el número de
muertos fue más tangible que las ideas
para mejorar el país. La violencia pre
electoral dejó a más de 50 candidatos y
activistas políticos asesinados.
“Hay emboscadas con armas
automaticas, explosiones, asesinatos
de grupos enteros de un golpe”, dijo
Francisco García, monitor electoral, le
dijo a Reuters en julio. “Se ve que hay
grupos de mafia interesados en
quedarse con el poder del estado.”
Se cree ampliamente que narco
traficantes son responsables de la
violencia y que han finaciado
candidatos a nivel local y nacional.
Lo que les resta a los votantes
para noviembre 4 es una cansada
elección entre un dictador militar y un
oligarca, representando dos sectores de
la población ampliamente responsables
por la contínua destrucción del país.
El ex hombre de negocios Alvaro
Colom y el ex general Otto Perez
Molina quedaron arriba con 28 y 24 por
ciento de los votos respectivamente. La
Premio Nobel de la Paz y activista
indígena Rigoberta Menchu terminó en
un lugar desafortunado, pero no
inesperado, el sexto lugar con apenas
un 3 por ciento del voto. Su candidatura
estaba perdida desde el principio
porque a diferencia de Bolivia, hay
pocos movimientos sociales en
Guatemala.
Perez Molina cuenta con un
curriculum impresionante. El ex general
de la Escuela de las Américas y el ex
jefe del G-2, la más temida unidad de
inteligencia militar en Guatemala. El
autoproclamado “general de la paz”
(estuvo involucrado en la firma de
Tratado de Paz en 1996) estuvo
también en la planilla de pagos de la
Cia.
El simbolo de la campaña de
Molina fue un puño, significando mano
dura. El quiere ser duro con los
“matones” y las pandillas de la droga,
frecuentemente culpadas de la
creciente violencia en Guatemala.
Notablemente él ha dicho a Reuters que
usará a los militares para controllar las
calles. “Hasta que no podamos salir de
esta crisis de seguridad y fortalecer la
policía, tenemos que usar el ejército,”
dijo Pérez Molina.
De acuerdo a Reuters, el reporte
de las Naciones Unidas ha revelado que
los soldados bajo comando de Pérez
Molina en 1980 fueron responsables de
las masacres de las provincias de
occidente, El Quiche. Y se ha dicho
que él mismo estuvo involucrado en el
asesinato de un juez en 1994.ç
La alternativa para los
guatemaltecos es Alvaro Colom, que en
el pasado ha hablado de si mismo
como “el padrino de las fábricas”.
Colom ha adoptado una retórica màs
suave que la de su contrincante, y ha
prometido atacar la violencia y el
crimen con educación, salud y gasto
social. Entre los dos es el más
atractivo. Pero, es el más aceptado
candidato de los sectores de intereses
dominantes en la polìtica guatemalteca
y es apoyado por las elites oligarquicas
del capital internacional, como Berger.
De acuerdo al Centro Carter, Colom
recibiio contribuciones ilegales para su
campaña el 2003, mientras que rechazó
transparencia financiera dentro de su
campaña.
Al final, los guatemaltecos
tendrán que luchar contra el pie invisible
del mercado que los aplasta o la mano
de hierro de los militares, o quizás
ambos.
Mientras tanto, lo que podemos
esperar es, a nivel local, organizarnos
para que continúen floreciendo
movimientos sociales a larga escala.
Puede que sea la única esperanza de
Guatemala para quebrar el ciclo de
racismo, violencia e impunidad
perpetuada por el estado y las
comunidad de negocios internacional.
Cyril Mychalejko
(Trad. NF)
(UpsideDownWorld.org)
11
ANÁLISIS
Alberta, September-October 2007
ALTERNATIVA Latinoamericana
Yanacocha
“Oro”
Nevada, al norte de Elko.
Un jet de guerra pasa silencioso
entre dos montañas, seguido del
sonido. Estaba trepando un
faldeo alto y marcado y
observando ancianos troncos de
pino de mucho tiempo atrás.
¿Restos de vías o de una mina
de oro? El avión desapareció
pero la montaña sonaba, un
ruido profundo a tierra. En la
cima de la cresta de la montaña
me quedé parado sorprendido;
el otro lado de la montaña
estaba desaparecido. Estaba
mirando hacia abajo, y había un
inmenso hoyo. Y en el fondo
camiones moviéndose como
pequeñas hormigas. Mina de
oro, estilo moderno: agua con
gotas de cianuro se filtra por
entre los montones
regularmente esparcidos de
tierra que los camiones
perforaron de la montaña para
sacar unas pocas onzas de oro.
Miremos a Newmont Mining,
la más grande corporación
minera del mundo. En Perú tiene
tres socios: Peruana, Francesa y un 5 por ciento
para el Banco Mundial. Los socios pelean entre
ellos. Los detalles son oscuros y, con una
excepción, los ejecutivos de Newmont se niegan
a hablar con la investigación del New Yort Times
y PBS. La excepción es un “Mr. Kurlander,” que
en el estilo extremadamente respetuoso del New
York Times, admitió que él estaba en contacto
con el jefe de inteligencia del Perú, Sr.
Montesino. Grabaciones secretas hechas por el
jefe del espía, quizás con propósito de chantage,
muestran como Kurlander y Montesino se
profesaban amistad. Montesino está ahora en la
carcel y el ex-presidente de Perú, bajo el que él
sirvió, Alberto Fujimori, está exiliado. Kurlander
dice que todo lo que él quería de Montesino era
“nivelar el campo de juego.”
Ah si, esos amorosos campos, todos
sabemos acerca de ellos, lugares donde los
opositores son “nivelados.” Y, no nos metamos
en las vinculaciones de la CIA con Montesino. Lo
que queremos es mirar a la gente en la tierra.
Cuando Newmont llegó alguna gente estaba
feliz por su trabajo, pero a lo que se removía
tierra el cianuro abandonaba los montones de
tierra y se filtraba en las aguas y el agua
comenzó a tener un sabor extraño. Había
filtraciones de mercurio también, desparramado
por sobre 25 millas de carretera. Explotó la rabia.
Cuando Newmont movió su equipo a una nueva
localidad, Quilish, para explotar sus ricos
depósitos, los campesinos les bloquearon la ruta.
La policía peruana fue llamada, siguieron los
arrestos pero el sitio continuó. Newmont tenía
que traer sus trabajadores a Quilish en
helicóptero. Finalmente la corporación movió su
exploración a San Cerillo, donde lagunas verde y
pastos guardan el agua para los campesinos que
están abajo.
En el reportaje del New York Times hay una
foto grande a color del Reverendo Marco Arano,
cura activista, hablando con un residente. El
reverendo se encontró con un ejecutivo de
Newmont que decía que Newmont tenía dos oidos
listos a escuchar. Arano respondió con una cita
de la biblia diciendo algo asi como que alguna
gente tiene dos ojos y dos oídos pero aún así no
escuchan.
El Banco Mundial pagó una investigación del
agua de los campesinos. El reporte dijo que a
corto plazo el agua podia ser consumida por la
gente sin problema alguno pero que a largo
plazo las toneladas de tierra removida soltarían
acídos y metales pesados en las aguas de la
región. Newmont dice que va a hacer un
tratamiento y limpieza del agua a largo plazo una
vez que termine de extraer oro. Eso es lo que las
corporaciones mineras siempre dicen, por todo el
mundo, minerales primero, limpieza después. Al
momento de publicación del reporte, Newmont no
ha dejado fondos al lado para ese tratamiento a
largo plazo prometido.
Mientras tanto, un riachuelo,
Quebrada Honda, que tenía
antes peces ahora no tiene
ninguno. Kurlander ha
mandado un memo
advirtiendo a los ejecutivos
de Newmont que han
ignorado protecciones al
medio ambiente en su desesperación por obtener
oro; ha incluso sugerido que quienes están a
cargo podrían ser sujetos de una investigación
criminal, cargos y prisión.
Sigo encontrándome con gente, en las
librerías y en la calle, que todavía confía en las
corporaciones. Lo que más me sorprende es que
he encontrado mucha alabanza a Wal Mart,
cuyas politicas verdes suenan bien hasta que
sólo se dedican a lo superficial, mejorar la
eficiencia de su flota de gigantescos camiones.
También, a convertir a 100 por ciento energía
renovable en sus edificios y a su programa de
zero desechos. Los ejecutivos de WalMar
también “consultan” con una variedad de
productores orgánicos, orfebres, organizaciones
no gubernamentales involucradas en cambio
climático, empaquetamiento y por el estilo. Estas
medidas les ahorrarán, a largo plazo, grandes
sumas de dinero y al mismo tiempo levantan alto
el cartel de responsabilidad con el medio
ambiente.
El asunto es como tratan a los trabajadores.
Un intento exitoso de organización sindical en
Wal-Mart llevó al cierre del negocio, que fue
movido a otra parte. Lo que es completamente
típico a través del mundo corporativo: hacer
grandes cortes de gastos en lo que tiene que ver
con el medio ambiente mientras que tartan a los
trabajadores con altanería, amenazas, cierres y
los echan. Los medio ambientalistas muy
frecuentemente apoyan esto, todo esto. La forma
de pensar de muchos operadores en lo que es el
medio ambiente es totalmente no-ecológica.
Ignora los derechos y el bienestar de la gente: de
las sociedades Inuit y Athabascan en Alaska, de
los agricultores y rancheros, de los trabajadores
del campo, de los trabajadores de línea en la
producción, de los pescadores afectados por el
desastre de la Exxon-Valdez, del continuado
desastre en Bhopal, India.
La irracionalidad infesta estos sistemas
también. Increíbles fantasias se vuelven realidad.
Uno de tantos ejemplos:
Setenta y cinco por ciento de las manzanas
en venta en New York City vienen de la costa
oeste o de fuera del país, incluso cuando el
estado de New York produce tantas manzanas
como los residentes de la Gran Manzana pueden
consumir.
La verdad ecológica fundamental es que la
gente es parte del ecosistema del planeta Tierra.
Siendo que esto es así, y
nuestras responsabilidades son
también grandes, me gustaría
proponer una regla capital:
Ninguna corporación gana una
medalla verde hasta que entra
en acuerdos de completos
derechos con quienes emplea.
Lo que significa que sus
empleados tienen el derecho a
organizarse sin penalización, el
derecho a la huelga sin
penalización. Ese sería el básico
mínimo requerimiento. Otros
deberían de ser agregados.
Como entonces puede una
empresa como
Newmont ganar una
medalla verde? No lo
hace. No puede.
Newmont es un
predador
experimentado,
poderoso y sagaz, y
hay otros como este
alrededor también,
destrozando. Las
historias en los
países mineros
alrededor del mundo
tienen esto en común:
trabajar para la mina,
neutraliza y divide a
las comunidades; la
tierra y sus habitantes
humanos y animales
sufren; la
recuperación a largo place es una promesa
vacía. En el mejor de los casos, “remediar y
limpiar” es un intercambio pobre comparado con
el ecosistema original. Miren a los muchos años
que Exxon apeló la multa Príncipe William. Sus
abogados obedientes están todavía apelandola.
En Bhopal, India, la total arrogancia de UnionCarbide es legendaria.
La declaración del reporte del NY Times
sobre Newmont en Perú menciona a un ex
consultante de Newmont, Mr. Vera.
La minería afecta negativamente la
cosmovisión andina de la unidad con la
naturaleza...El conflicto no puede solucionarse
con dinero. La minería genera resentimientos
dificiles de sanar.
“Resentimientos” es una palabra muy débil.
“Rabia” es lo que mueve al sacerdote activista y
a sus compañeros campesinos en el bloqueo a la
extensión de la mina. Efectos a corto plazo son
los que la gente y la tierra experimenta en el
término de su vida. Restoración y aminoramiento
de daños es intangible. ¿En conclusión? Es
mejor detener la explotación y la excavación de la
tierra. En Perú, son treinta toneladas de roca y
tierra por cada onza de oro. La mayor parte del
oro se usa en joyas. Podemos vivir sin joyas de
oro, ¿no? ¿Y ser felices? El oro estos días es
una de las cientos de cosas que podemos vivir
sin tener. Hagamos una lista, y será larga. Pero
supongamos que actualmente nos lancemos a un
programa de “vivir sin ciertas cosas”. ¿Que
pasaría con la economía? Corporaciones
quebradas, trabajos perdidos por millones, caos
por todas parte, la bolsa de valores caída al
círculo siete u ocho del infierno. Necesitamos
responder esto. No puede hacerse rabiando
sobre la devoción de nuestra cultura al Gran Dios
Dominador Corporativo.
Los intelectuales pueden estar atados al
Gran Dios como ningún otro de nosotros. Miren
la maravillosa prosa de Paul Hawken, llena del
espíritu del language de las bases y de cosas
buenas sobre los agricultures locales, los
artesanos locales, la comunidad, democracia, y
sin embargo encantado con Wal Mart y su
brillosa propaganda verde.
¿Es acaso el enganche corporativo muy
fuerte para que meros activistas e intelectuales lo
quiebren?
Martin Murie (Trad. NF)
(www.swans.com)
ALTERNATIVA Latinoamericana
ANÁLISIS
Alberta, September-October 2007
12
América Latina: El eslabón más
debil de la cadena neoliberal.
Si habláramos en términos clásicos diríamos
que América Latina es el eslabón más débil de la
cadena neoliberal. A pesar de los pesares (golpes
militares, deuda externa como mecanismo de
expoliación de nuestros países, fracasos
revolucionarios, traiciones de varias organizaciones de
izquierda, conversión de muchos izquierdistas del
pasado en políticos profesionales del presente, etc.)
nuestros pueblos han tenido la capacidad de
reorganizarse y recrear el encantamiento, del que nos
hablaba José Carlos Mariategui, que debería ser el
planteamiento emancipatorio socialista.
Mientras, estamos viviendo en el espacio de la
inestabilidad que tanto vértigo provoca a intelectuales
de izquierda y de derecha. Pero la añoranza por la
estabilidad perdida no es otra cosa que una vieja e
íntima tristeza reaccionaria (parafraseando a López
Velarde), independientemente de si él que la siente se
dice de izquierda o derecha.
El pasado político no tan sólo dejó de existir
sino que, que bueno que así sucedió. Lo que hoy está
en cuestión es la existencia de una relación mandoobediencia que niega los derechos de participación a
la gente. Lo que hoy está en crisis es la deformada
democracia representativa latinoamericana que ya no
Privatización y pobreza
da más de sí. Lo que hemos visto de 1994 para acá
Más allá de los constantes señalamientos de
no es únicamente en el movimiento altermundista,
recuperación económica, solamente en la década del
sino: el resurgimiento del pueblo rebelde de América
90, se llevó a cabo un proceso de privatización de
facilidades comerciales, domesticación de la mano de latina que se levanta en armas y toma cabeceras
empresas estatales que significó más de 178 mil
obra, etc).
municipales y luego genera un amplio espacio de
millones de dólares (diez veces el proceso de
participación popular, o los que en un acto de lucidez
El
tope
de
los
65
mil
millones
de
dólares
de
privatización que se vivió en la ex URSS). La cantidad
gritan: ¡Que se vayan todos! Acción perfectamente
Inversión
Extranjera
Directa
en
América
Latina
parece
que se obtuvo fue exorbitante, a pesar de que muchas
mal entendida por los intelectuales que dan
infranqueable. Peor si entendemos que una buena
empresas se vendieron a precios más bajos que su
certificados de buena conducta a los movimientos
parte
de
ese
capital
no
se
queda
en
el
país
en
tanto
se
valor real (Teléfonos de México, por ejemplo, explica
siempre y cuando se adecuen a sus marcos teóricos
trata
de
comercio
intrafirma
multinacional.
la llegada de Carlos Slim al top de la lista de los más
de referencia.
ricos).
Crisis política, crisis de mando y
La crisis de la relación mando-obediencia no es
Sin embargo, todo ese dinero no permitió una
reorganización
social
coyuntural, sus formas de expresión son diversas,
reducción de la pobreza, al contrario se agudizò la
En el terreno político, desde el fraude electoral de pero siempre existe una constante: el grado de
brecha entre pobres y ricos (la ONU reportó que cerca
protagonismo social de los sectores más explotados
México en 1988 y el estallido del caracazo, en
de 213 millones personas, el 40% de la población
y oprimidos, independientemente de quién aparezca
total de la región vive en la pobreza y 88 millones viven Venezuela, febrero de 1989, tres fenómenos se han
formalmente en su dirección política.
desarrollado
paralelamente
bajo
el
único
manto
de
la
en la extrema pobreza). De acuerdo a un estudio del
La crisis de los partidos políticos ha ido
Banco Mundial, el 10% más rico de la región recibe el crisis del Estado-Nación: una crisis de la clase política
acompañada de una crisis de las instituciones
latinoamericana y con ella de sus viejos partidos; una
48% de los ingresos totales, y el 10% más pobre
tradicionales de control social. Los viejos aparatos
recibe el 1.6%. En el año 2005 el nivel de los salarios crisis de la relación mando-obediencia en casi todos
corporativos han sido desplazados ante su
reales de los trabajadores latinoamericanos era 46 por los países y un proceso de reorganización social
incapacidad para funcionalizar la nueva forma de
impresionante.
ciento más bajo que el que tenían en 1980.
La crisis de la clase política latinoamericana y de organización productiva (basada en la flexibilidad
Esto ha generado un mapa de la estructura
laboral y la eliminación de la representación colectiva)
sus
viejos
partidos políticos no trata simplemente de
social en el cual el 5 por ciento de la población vive en
y la imposibilidad congénita de representar los
el norte social, es decir, como los ricos de Alemania, gobiernos que han sido derribados en América Latina
intereses reales de los trabajadores y campesinos en
sino de cómo han caído, el itinerario va desde la
Japón, Francia o Estados Unidos; un 25 por ciento
tanto siempre existieron, actuaron y se reprodujeron a
renuncia
de
Fernando
Collor
de
Melo
en
1992
(Brasil)
son la base del consumo, en especial de bienes de
la sombra del poder estatal. Estos vacíos (el político y
consumo duraderos y el 70 por ciento, generadores de acusado de corrupción y forzado por una acción
el social) han sido llenados por un nuevo
parlamentaria,
hasta
la
caída
de
Sánchez
de
Losada
plusvalía y alimentos, vive en la periferia del mercado
protagonismo social-político de nuevas organizaciones
formal o al margen totalmente del mismo, y dentro de en octubre del 2003 (Bolivia) después de una
sociales-políticas. La creación de una nueva
insurrección indígena-popular.
este cerca de la mitad vive en la miseria absoluta.
subjetividad social-política que acciona entre las
Los partidos tradicionales de América Latina
La estructura social es entonces un poco más
coordenadas antes reservadas para los partidos
están en desuso, de norte a sur: El PRI en México, la
compleja que la tristemente célebre sociedad de dos
políticos y las organizaciones sociales de control.
velocidades, que habían soñado los socialdemócratas democracia Cristiana de Guatemala, el Partido Liberal
Esta subjetividad parte de tres principios
y los economistas cepalianos, para ubicarse asi: un 5 de Honduras, los partidos Conservador y Liberal de
elementales: a) El rechazo a lo que existe. El NO al
Nicaragua,
el
Partido
Democratacristiano
de
El
por ciento representa a la burguesía latinoamericana y
neoliberalismo se ido desplazando paulatinamente
Salvador, el Partido Liberal Nacional de Costa Rica,
los cuadros gerenciales de la misma, incluída la
hacia un NO al capitalismo, sin el cual el primero no
mayor parte de la clase política. Un 25 por ciento son los Partidos Conservador y Liberal de Colombia, en
funciona. b) La convicción de que el terreno de lo
Ecuador
la
crisis
ha
sido
total,
todos
los
viejos
los cuadros directivos, profesionistas, burgueses
social no está separado por una muralla infranqueable
partidos están muriendo de inanición. En Perú el viejo
pequeños en proceso de extinción, conjunto que
del terreno de la acción política. El arribo de millones
siempre que se vive una crisis o una pequeña recesión Partido de Acción Popular, igual que las coaliciones
de indocumentados que no estudiaron ciencia política
de
izquierda,
y
el
APRA,
que
ganó
las
elecciones
pero
económica son víctimas del capitalismo salvaje. Un 40
y no tienen documento que los avale como
está en medio de una huelga general. En Bolivia los
por ciento que forman el abajo de América Latina,
capacitados para la política y que ha puesto nervioso
viejos
partidos
del
Movimiento
Nacionalista
trabajadores industriales o de servicios, pequeños
a más de un intelectual de izquierda. De repente los
Revolucionario o del Movimiento de Izquierda
propietarios agrícolas, campesinos con cierto nivel
códigos, los signos arcanos de los profesionales de la
Revolucionaria o de Acción Democrática Nacionalista
productivo que viven en la angustia de cuál nueva
política han sido barridos, puestos bajo la lupa, y se
son
hoy
inoperantes.
En
Uruguay
la
crisis
de
los
conquista social les será arrebatada. El 30 por ciento
ha descubierto que no tan sólo son inútiles sino
partidos Colorado y Blanco. En Argentina la Unión
del abajo más abajo no tiene seguridad social, ni son
ridículos. Estos “sin papeles” han generado su propia
trabajadores al servicio del estado, ni tienen contratos Cívica Radical casi ha dejado de existir y el Partido
reflexión teórica, su propia interpretación política y
Peronista
está
fragmentado.
colectivos, ni tierra, que son obreros sin derechos, o
sobre todo su propia práctica política.
Esta crisis tiene que ver con que una vieja forma
niños explotados (en América Latina hay más de 30
Su subjetividad parte del principio que
de dominación entró en crisis. Esos partidos están
millones de niños explotados) no tienen nada.
representan
experiencias, historias, tradiciones,
incapacitados para poner en práctica la forma de
Este panorama es aún más patético si
formas diversas. La pluralidad de la experiencia ha
inserción
subordinada
al
neoliberalismo
y
los
lazos
de
entendemos que las empresas estatales no se
permitido la pluralidad de la reflexión. No existe el
representatividad que alguna vez tuvieron fueron
pueden vender dos veces. Que ya se dilapidó lo que
movimiento guía, ni el secretario general que orienta
completamente
borrados
ante
su
incapacidad
para
por décadas fue producto de la plusvalía social
nuestra ¿inteligencia?, ni el comandante o
promover
algún
tipo
de
expectativa
social.
En
lugar
de
generada por los trabajadores. Ya casi no queda nada
que surgieran proyectos nacionalistas en el campo de subcomandante o presidente que nos marquen
que vender.
nuestros límites. Lo que se va creando, poco a poco,
Lo único que no se modificó fue que desde 1980 los partidos tradicionales, que aprovecharan la
es la voluntad de dirigirse a si mismo, la capacidad de
coyuntura internacional para levantar un proyecto
a la fecha Estados Unidos le ha vendido armas a los
autoorganización, las creaciones de espacios de
autónomo, la crisis de la deuda disciplinó a todos los
gobiernos de América Latina a un promedio de 3 mil
autogestión, la decisión de ser autónomo. Trabajar
gobiernos
y
sus
partidos,
que
firmaron
su
sentencia
de
500 millones de dólares anuales, es decir en 27 años
con esa pluralidad es mucho más complicado pero a
los verdaderos señores de la guerra se han embolsado muerte.
la larga es la única posibilidad realista. Sí, realista,
Lo que entró en crisis no fue únicamente una
53 por ciento de lo que se ha obtenido por las
porque lo otro ya lo intentamos y acabó en tragedia.
forma de participación política sino una modificación
privatizaciones.
Movimientos Sociales
sustancial de la relación mando-obediencia, el
En el terreno de la situación económica lejos
consenso
de
la
dominación
se
comenzó
a
fracturar.
La
Indudablemente para los movimientos sociales
estamos de proyectos a largo plazo de “desarrollo
nacional”. Con algunas excepciones, no existe ningún crisis de lo político no tenía sus raíces en la esfera de las experiencias, en este terreno han sido desiguales:
la política sino de lo social. Las soluciones se podían
por un lado algunos gobiernos se han convertido en
proyecto de desarrollo interno, en cambio el proyecto
encontrar, no en la esfera de las organizaciones
los mejores gestores del capitalismo, según un
económico de América Latina solamente se ubica en
políticas sino de las movilizaciones sociales.
informe reciente de Merril Lynch los extremadamente
lo que las empresas trasnacionales tengan a bien
Al romperse el consenso de dominación se abrió ricos crecieron en Brasil durante el periodo de Lula en
invertir en nuestros países. Todos los países, sus
una crisis de época que todavía no se cierra, por más
un 10.1 por ciento. O la experiencia de apoyo de la
burguesías y sus gobiernos compiten entre sí (con
que la capacidad de movilización social baje o que los CONAIE de Ecuador al gobierno del general Gutiérrez
excepción de Venezuela y Bolivia) para promover
grados de estabilidad de las nuevas opciones parezcan que terminó de forma totalmente traumática.
condiciones más lacayunas para el capital
incontrovertibles, la razón es simple: no existe la
trasnacional para que lleguen a sus economías. Sin
Pero, más allá de que esto genere
conformación de un nuevo pacto social que siente las
embargo la competencia es terrible y siempre habrá
desmoralización de varios analistas, el punto
bases de un periodo largo de estabilidad; el patrón de
un país que promueva condiciones más ventajosas
fundamental es que el protagonismo social del MST
acumulación no deja mucha capacidad de maniobra
para el capital (salarios más bajos, eliminación de
en Brasil o de la CONAIE en Ecuador o de los
para poder arribar a ese nuevo pacto social.
impuestos, mejores condiciones de infraestructura,
continúa en página 13
13
ANÁLISIS
Alberta, September-October 2007
América Latina: El eslabón
más debil de la cadena
neoliberal.
pueblos y comunidades indígenas de
Bolivia o de las comunidades zapatistas
en México no tan sólo no ha disminuido
sino que se lanzan a nuevas y
fundamentales opciones para cambiar
la realidad.
Algunos, frente a esa
desesperación al ver que su teoría no
se ajusta a la realidad, toman el camino
fácil de apoyar a Kirchner o a Lula
como lo hizo recientemente Toni Negri,
“Entre las cosas que han cambiado,
está indudablemente el pasaje de la
dependencia a la interdependencia. La
izquierda que se dice “radical” ha
atacado las políticas de Lula y Kirchner
cuando ellos han asumido una posición
responsable en la confrontación del FMI
y del Club de París. Ha comenzado una
nueva época”
Más que de una “nueva época” de
lo que se trata es del proceso de caer,
producto de un salto mortal, en el
tobogán que va de la aparentemente
muy novedosa teoría de la multitud, a la
nada aparente y si muy vieja teoría del
“mal menor”.
Polémica en la izquierda
Finalmente una pequeña polémica
con una corriente de pensamiento de la
izquierda no tradicional representada
por John Holloway: “La gran mayoría de
nosotros intentamos escaparnos del
capital todo el tiempo. Lo hacemos de
manera distintas. Huimos. Huimos
tirando el despertador contra la pared
cuando suena en la mañana y nos dice
que hay que ir al trabajo. Huimos
cuando hablamos por teléfono para
decir que no podemos ir a trabajar hoy.
Huimos cuando vemos una película y
nos tranquilizamos diciendo que el
mundo no es tan malo después de
todo, que todo va a terminar bien.
Huimos dejando nuestro trabajo y
tratando de sobrevivir con el seguro de
desempleo. Huimos cuando abrimos un
negocio pequeño – cualquier cosa para
escapar del mando directo del capital- .
Huimos cuando migramos esperando
que las condiciones serán mejores al
otro lado de la barda” .
El capitalismo no te permite la
huida. Hacer poesía sobre la posibilidad
de imaginar que los de arriba no existen
es pensar que las relaciones
capitalistas nos son indiferentes, decir
que hay que despertar un día y actuar
como si el capitalismo no existiera es
ingenuo, puede que sea bueno para una
fábula romántica de una especie de
bohemia de izquierda; pero para los
obreros que cada día venden su fuerza
de trabajo, con una jornada laboral de
12 horas, con una situación terrible al
interior de la fábrica, donde muchas
veces se cagan porque no se les
permite ir al baño para que el círculo de
calidad siga funcionando, o cuando se
les encierra en galerones insalubres, o
cuando son despojados de su tierra y
se ven impelidos a abordar el “tren de la
muerte” para poder emigrar a otro país,
o cuando se les somete a las peores
agresiones represivas como la violación
o la tortura, o cuando se les desprecia
y se les hostiliza por ser mujeres o
jóvenes o por su color de piel. La
desconexión no tan sólo no es posible
sino que ni se la plantean.
Peor aún. Toda esta visión es
individual o individualista. Yo puedo
hacer esto o lo otro. No existe el
nosotros, el famoso nosotros zapatista.
Según la visión de John el nuevo
falansterio no es una ciudad, una
comunidad, una colectividad, sino el
individuo que un buen día se despierta y
dice ¡ya basta! Desde luego si uno se
juega la vida material saliendo a
trabajar, entonces el asunto es más
complejo y, por lo tanto, más rico.
Requiere de otros como él, para
sublevarse, para objetar lo real y
existente. Para negar la gramática del
mando. Y, todavía después, sabrá que
no puede subsistir por mucho tiempo
simplemente negando al capital sino
que tiene que abrir espacios, generar
una energía humana que les permita
luchar, organizarse, resistir y muy
probablemente vetar las acciones del
poder y de sus gobiernos y
eventualmente formular un reto de
dimensiones para crear su propio
gobierno, uno donde el que mande lo
haga obedeciendo; independientemente
si lo logra a la primera.
El nuevo pensamiento de
izquierda, pienso yo, debe moverse
rebasando las dos coordenadas que se
nos quieren imponer: la de que no hay
otro horizonte que no sean las
relaciones sociales capitalistas y la de
los que nos dicen que no importa que
existan esas relaciones, que lo que hay
que hacer es una especie de éxodo del
capitalismo por medio de un
voluntarismo subjetivo que puede
permitir escribir algunos buenos textos
pero que traducidos a la opción política
inevitablemente arriban a la frustración.
“Más allá del capitalismo” no quiere
decir “hagamos como que el
capitalismo no existe”, es algo un poco
más complejo. Ni modo, el problema de
la propiedad se nos presenta como el
problema clave.
Dicen los zapatistas: “la etapa
actual del capitalismo es, en ese
sentido, una nueva guerra de conquista.
La IV guerra mundial, una guerra en
todas partes, en todo momento, en
todas formas. La más mundial de las
guerras. El mundo es, así,
redescubierto una y otra vez cada que
el nuevo dios, el mercado, convierte en
mercancías bienes que antes eran
ignorados o permanecían fuera del
circuito mercantil”.
La propiedad privada de los
medios de producción ya no es
simplemente la propiedad de la fábrica
y las maquinarias, de los tractores y
las herramientas, de los medios de
comunicación, de los portales de
Internet, de los softwares, etc. Ahora es
y busca extenderse al agua, el aire, la
tierra y el territorio, las semillas, las
plantas, las costas, las playas, los
mares, nuestros cuerpos, nuestras
mentes, etc. Entonces no podemos
hacer como que el capitalismo no
existe y, simplemente fustigar a la
“sociedad de consumo”, el problema del
consumo y de su expresión tiene un
origen, y se llama propiedad privada.
Quisiera finalizar diciendo lo que a
mi parecer son los retos de la izquierda
en América Latina: se puede cambiar
un presidente, modificar un poco los
esquemas de distribución del ingreso,
algunos pueden estar orgullosos porque
ya tienen al hombre más rico del
mundo..pero y luego qué. Qué con los
millones de pobres, qué con los
millones de desempleados, qué con los
millones que no tienen tierra, qué con
los millones que mueren de
enfermedades curables, qué con los
que no quieren simplemente ir a votar
sino que quieren ejercer su soberanía,
qué con los que no se resignan con que
la política es un terreno exclusivo de la
clase política...qué frente a esa Cuarta
Guerra Mundial que el capital ha
declarado contra nuestros pueblos.
Responder a esos qués y a otros
muchos representa el reto de los
pueblos de Latinoamérica.
“Abajo y a la izquierda” es más
largo, muchas veces aburrido, más
veces complicado, pero a la larga es el
único camino en donde se generará un
proyecto constituyente y soberano.
Sergio Rodríguez
Lascano (Viento Sur,
Extracto)
ALTERNATIVA Latinoamericana
El Salvador: La democracia
secuestrada
“Al gobierno le será difícil hacerse obedecer si sólo
se preocupa por la obediencia” J.J. Rousseau
¿Es creíble
que nuestro país se
encuentre en una
transición hacia la
democracia? ¿Se
puede probar la
existencia de una
democracia efectiva
en El Salvador,
cuando se impone y
sostiene con
violencia un modelo
excluyente y
polarizante?
La respuesta a
ambas formas de
preguntar sobre la performatividad de
la democracia en nuestro país hoy es
prácticamente obvia: ¡no! la democracia
no funciona en El Salvador.
Sin embargo, tratemos de
establecer algunos preceptos básicos
que nos inducen a concluir que el ideal
democrático de libertad, igualdad y
solidaridad, como un sistema
delegativo de las decisiones, mediante
el control del pueblo, se encuentra
secuestrado por el poder decisionista
de una oligarquía política
ultraderechista y autoritaria que ha
usurpado el destino de El Salvador.
Los acuerdos de paz en su
espíritu y letra estamparon el ideal de
sentar las bases para construir una
democracia efectiva, como prioridad
para implementar la justicia, la libertad,
la tranquilidad y el entendimiento
racional en el país. Este proceso ha
sido capturado por los grupos
reaccionarios y anti-reformistas de las
derechas fascistas, que manipulando el
desarrollo de tales compromisos han
reducido los cambios a una
recomposición maquillada del viejo
poder dictatorial.
Un mercado salvaje
La violación cotidiana a la
Constitución, el manoseo del orden
jurídico base del Estado de Derecho, la
corrupción estructural, la toma de
decisiones a espaldas del soberano, la
imposición de un mercado salvaje por
encima de la dignidad de las personas,
la centralización del poder, el
establecimiento de normas represivas
dirigidas contra las clases populares y
contra los enemigos políticos, la
mentira y la propaganda sucia entre
otras, nos confirman día a día que la
esperanza de democracia esta siendo
sistemáticamente aniquilada por el
poder ultraderechista, personificado en
el partido fascista ARENA.
Luego de más de tres lustros de
ver una grotesca caricatura de “Estado
de Derecho”, sustituto de los
regímenes militaristas, la intencionada
omisión del Estado por respetar,
proteger, promover o garantizar
adecuadamente derechos y libertades
elementales, se convierte en un
cuestionamiento de la propia
democracia. Amplios sectores sociales
y políticos, sobretodo las mayorías
empobrecidas, marginadas y
criminalizadas, advierten ya una
similitud cada vez más acentuada de
este régimen con las viejas dictaduras
del pasado reciente, que exterminaron
toda una generación y nos legaron una
hipoteca social muy difícil de saldar.
La democracia, en el discurso de
las derechas reaccionarias se reduce a
la elección periódica de
representantes, aunque ese método se
demuestre reiteradas veces corrupto y
excluyente. No obstante, los
contenidos sustantivos de la
democracia efectiva son ignorados a
propósito y sustituidos por la práctica
concentradora y discrecional del poder
político, que constantemente apela a la
excepcionalidad de los conflictos,
usualmente exagerados por la
propaganda y la prensa a su
servicio. Es decir, apelan a la
necesidad o a la urgencia para
justificar poderes excepcionales,
medidas de emergencia como el
endeudamiento público galopante
y las leyes
especiales con
clara orientación
fascista, como la
ilegitima “ley
antiterrorista” y la
falaz ley contra el
“crimen
organizado”,
dirigidas ambas a
frenar la protesta
social y reprimir a los marginados.
Es cierto que ante situaciones
genuinas de desorden o inestabilidad se
requieren instrumentos de emergencia
momentáneos, pero lejos de éste
principio administrativo, en El Salvador
(una historia de dictaduras aún
inconclusa) frente a la inestabilidad
generada por la violencia estatal, el
empobrecimiento y la marginación de la
sociedad, se justifican y aprueban
leyes inquisitorias que incrementan el
castigo, desatando así a “los perros de
la guerra” como en la tragedia de
Shakespeare (Julio César; acto III)
El virus de la concentración del
poder político y económico ha sido
hasta hoy en El Salvador, imposible de
erradicar y actualmente está logrando
destruir las perspectivas democráticas,
imponiéndose de nuevo cobijado en el
concepto de que el mercado está por
sobre todas las cosas y el ser humano
es simplemente un objeto-mercancía.
Por eso, frente al formalismo
institucional vigente se vuelve imperioso
rediseñar un Estado democrático
constitucional, resguardado por
ciudadanos que aprendan a sostener y
defender la libertad, la igualdad y la
preeminencia de los derechos
elementales frente al ataque de poderes
de facto que usan la excepcionalidad de
acuerdo a sus intereses.
El ser humano el centro
de toda actividad del
Estado
Gobernar con un gran consenso
por El Salvador democrático y libre,
hará la diferencia tajante: un gobierno
del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo, en dónde para que la sociedad
y el mercado funcionen, el ser humano
debe ser el centro de toda la actividad
del Estado, desarrollando ciudadanos
con dignidad, sanos, alimentados,
educados, conocedores de sus
derechos, amantes de la libertad,
críticos, respetuosos de las normas de
convivencia y fundamentalmente
informados de como sus representantes
conducen la nación y manejan los
bienes públicos.
No hay otra alternativa, debemos
de construir una ciudadanía con
participación activa en el gobierno del
país, apoyando lo que le parece y
beneficia y vetando lo que le perjudica;
ciudadanos que construyen su porvenir,
ciudadanos que deciden por su vida sin
que otros decidan por ellos, ciudadanos
con conciencia social, integrados a la
comunidad, solidarios y defensores de
su soberanía hasta las últimas
consecuencias.
La ridícula idea de la oligarquía
gobernante, de sostener su modelo
económico usando el fraude, la fuerza y
el terror es insostenible y les llevará al
fracaso inevitable, por que la nación no
soporta más el desgaste de esta crisis
permanente.
Oscar Fernández
(Revista Democracia)
ALTERNATIVA Latinoamericana
LITERATURA Y CULTURA
Rincón
Literario
Por Nora Fernández
“Nadie lo vio desembarcar”,
comienza Borges su relato en el que rio
arriba, rio abajo son puntos de un
circulo recorrido por el mismo hombre
imaginario -hombre gris y Adán, soñador
y soñado. La noción de que es este un
cuento circular nos las dá desde el
principio: ruinas circulares, anfiteatros templos para enseñar y para simular la
verdad.
El hombre que sueña con
imaginarse a otro e imponerlo a la
realidad, llamarlo a la vida, no es otro
que el mismo Borges, el escritor y su
criatura, su “hijo”, los hijos que procrea,
los hijos que permite, nos dice.
En ese proceso creativo circular, el
empeño de “modelar la materia
incoherente y vertiginosa de que se
componen los sueños es el más árduo
que puede acometer un varón”. El
escritor da de si -el hijo ausente se
nutre de las disminuciones de su alma.
El proceso creativo, como proceso
de dar vida, pone al artista a la par con
la mujer que da vida naturalmente y pare
hijos reales. Un proceso “natural” lado a
lado de uno “cultural” -el arte.
El poeta es un dios, nos decía
Huidobro; Borges nos dice que es un
mago, visto por otros; un soñador, visto
por si mismo involucrado, y origen y
final de su creación, visto por el escritor
desde el escenario, un tercer lugar.
El escritor se enreda con su
creación tanto que teme que esta
descubra que no es sino resultado de
sus sueños: “no ser un hombre, ser la
proyección del sueño de otro hombre
¡que humillación incomparable, que
vértigo!”, nos dice Borges bromeando.
El mago teme por el porvenir de
aquel hijo, el hijo no es otro que él
mismo. “Con alivio, con humillación, con
terror, comprendió que él también era
una apariencia, que otro estaba
soñando.” Borges nos muestra que es
muy grande, más grande que dios
porque puede ver sus pequeñeces.
¡Que viva Borges! ¡Que vivan sus
hijos!
Las ruinas circulares
de Jorge Luis Borges
Nadie lo vio desembarcar en la
unánime noche, nadie vio la canoa de
bambú sumiéndose en el fango
sagrado, pero a los pocos días nadie
ignoraba que el hombre taciturno venía
del Sur y que su patria era una de las
infinitas aldeas que están aguas arriba,
en el flanco violento de la montaña,
donde el idioma zend no está
contaminado de griego y donde es
infrecuente la lepra. Lo cierto es que el
hombre gris besó el fango, repechó la
ribera sin apartar (probablemente, sin
sentir) las cortaderas que le dilaceraban
las carnes y se arrastró, mareado y
ensangrentado, hasta el recinto circular
que corona un tigre o caballo de piedra,
que tuvo alguna vez el color del fuego y
ahora el de la ceniza. Ese redondel es
un templo que devoraron los incendios
antiguos, que la selva palúdica ha
profanado y cuyo dios no recibe honor
de los hombres.
El forastero se tendió bajo el
pedestal. Lo despertó el sol alto.
Comprobó sin asombro que las heridas
habían cicatrizado; cerró los ojos
pálidos y durmió, no por flaqueza de la
carne sino por determinación de la
voluntad. Sabía que ese templo era el
lugar que requería su invencible
propósito; sabía que los árboles
incesantes no habían logrado
estrangular, río abajo, las ruinas de otro
templo propicio, también de dioses
incendiados y muertos; sabía que su
inmediata obligación era el sueño.
Hacia la medianoche lo despertó el
grito inconsolable de un pájaro. Rastros
de pies descalzos, unos higos y un
cántaro le advirtieron que los hombres
de la región habían espiado con respeto
su sueño y solicitaban su amparo o
temían su magia. Sintió el frío del
miedo y buscó en la muralla dilapidada
un nicho sepulcral y se tapó con hojas
desconocidas.
El propósito que lo guiaba no era
imposible, aunque sí sobrenatural.
Quería soñar un hombre: quería soñarlo
con integridad minuciosa e imponerlo a
la realidad. Ese proyecto mágico había
agotado el espacio entero de su alma;
si alguien le hubiera preguntado su
propio nombre o cualquier rasgo de su
vida anterior, no habría acertado a
responder. Le convenía el templo
inhabitado y despedazado, porque era
un mínimo de mundo visible; la cercanía
de los leñadores también, porque éstos
se encargaban de subvenir a sus
necesidades frugales. El arroz y las
frutas de su tributo eran pábulo
suficiente para su cuerpo, consagrado a
la única tarea de dormir y soñar.
Al principio, los sueños eran
caóticos; poco después, fueron de
naturaleza dialéctica. El forastero se
soñaba en el centro de un anfiteatro
circular que era de algún modo el
templo incendiado: nubes de alumnos
taciturnos fatigaban las gradas; las
caras de los últimos pendían a muchos
siglos de distancia y a una altura
estelar, pero eran del todo precisas. El
hombre les dictaba lecciones de
anatomía, de cosmografía, de magia:
los rostros escuchaban con ansiedad y
procuraban responder con
entendimiento, como si adivinaran la
importancia de aquel examen, que
redimiría a uno de ellos de su condición
de vana apariencia y lo interpolaría en el
mundo real. El hombre, en el sueño y
en la vigilia, consideraba las respuestas
de sus fantasmas, no se dejaba
embaucar por los impostores, adivinaba
en ciertas perplejidades una inteligencia
creciente. Buscaba un alma que
mereciera participar en el universo.
A las nueve o diez noches
comprendió con alguna amargura que
nada podía esperar de aquellos
alumnos que aceptaban con pasividad
su doctrina y si de aquellos que
arriesgaban, a veces, una contradicción
razonable. Los primeros, aunque dignos
de amor y de buen afecto, no podían
ascender a individuos; los últimos
preexistían un poco más.
Una tarde (ahora también las
tardes eran tributarias del sueño, ahora
no velaba sino un par de horas en el
amanecer) licenció para siempre el
vasto colegio ilusorio y se quedó con un
solo alumno. Era un muchacho
taciturno, cetrino, díscolo a veces, de
rasgos afilados que repetían los de su
soñador. No lo desconcertó por mucho
tiempo la brusca eliminación de los
condiscípulos; su progreso, al cabo de
unas pocas lecciones particulares,
pudo maravillar al maestro. Sin
embargo, la catástrofe sobrevino.
El hombre, un día, emergió del
sueño como de un desierto viscoso,
miró la vana luz de la tarde que al
pronto confundió con la aurora y
comprendió que no había soñado. Toda
esa noche y todo el día, la intolerable
lucidez del insomnio se abatió contra
él. Quiso explorar la selva, extenuarse;
apenas alcanzó entre la cicuta unas
rachas de sueño débil, veteadas
fugazmente de visiones de tipo
rudimental: inservibles. Quiso congregar
el colegio y apenas hubo articulado
unas breves palabras de exhortación,
éste se deformó, se borró. En la casi
perpetua vigilia, lágrimas de ira le
quemaban los viejos ojos.
Comprendió que el empeño de
modelar la materia incoherente y
vertiginosa de que se componen los
sueños es el más arduo que puede
acometer un varón, aunque penetre
todos los enigmas del orden superior y
del inferior: mucho más arduo que tejer
una cuerda de arena o que amonedar el
viento sin cara.
Comprendió que un fracaso inicial era
inevitable. Juró olvidar la enorme
alucinación que lo había desviado al
principio y buscó otro método de
trabajo. Antes de ejercitarlo, dedicó un
mes a la reposición de las fuerzas que
había malgastado el delirio. Abandonó
toda premeditación de soñar y casi acto
continuo logró dormir un trecho
razonable del día. Las raras veces que
soñó durante ese período, no reparó en
los sueños. Para reanudar la tarea,
esperó que el disco de la luna fuera
perfecto. Luego, en la tarde, se purificó
en las aguas del río, adoró los dioses
planetarios, pronunció las sílabas lícitas
de un nombre poderoso y durmió. Casi
inmediatamente, soñó con un corazón
que latía.
Lo soñó activo, caluroso, secreto,
del grandor de un puño cerrado, color
granate en la penumbra de un cuerpo
humano aun sin cara ni sexo; con
minucioso amor lo soñó, durante
catorce lúcidas noches. Cada noche, lo
percibía con mayor evidencia. No lo
tocaba: se limitaba a atestiguarlo, a
observarlo, tal vez a corregirlo con la
mirada. Lo percibía, lo vivía, desde
muchas distancias y muchos ángulos.
La noche catorcena rozó la arteria
pulmonar con el índice y luego todo el
corazón, desde afuera y adentro. El
examen lo satisfizo. Deliberadamente
no soñó durante una noche: luego
retomó el corazón, invocó el nombre de
un planeta y emprendió la visión de otro
de los órganos principales. Antes de un
año llegó al esqueleto, a los párpados.
El pelo innumerable fue tal vez la tarea
más difícil. Soñó un hombre íntegro, un
mancebo, pero éste no se incorporaba
ni hablaba ni podía abrir los ojos. Noche
tras noche, el hombre lo soñaba
dormido.
En las cosmogonías gnósticas,
los demiurgos amasan un rojo Adán que
no logra ponerse de pie; tan inhábil y
rudo y elemental como ese Adán de
polvo era el Adán de sueño que las
noches del mago habían fabricado. Una
tarde, el hombre casi destruyó toda su
obra, pero se arrepintió. (Más le hubiera
valido destruirla.) Agotados los votos a
los númenes de la tierra y del río, se
arrojó a los pies de la efigie que tal vez
era un tigre y tal vez un potro, e imploró
su desconocido socorro. Ese
crepúsculo, soñó con la estatua.
La soñó viva, trémula: no era un
atroz bastardo de tigre y potro, sino a la
vez esas dos criaturas vehementes y
también un toro, una rosa, una
tempestad. Ese múltiple dios le reveló
que su nombre terrenal era Fuego, que
en ese templo circular (y en otros
iguales) le habían rendido sacrificios y
culto y que mágicamente animaría al
fantasma soñado, de suerte que todas
las criaturas, excepto el Fuego mismo
y el soñador, lo pensaran un hombre de
carne y hueso.
Le ordenó que una vez instruido en los
ritos, lo enviaría al otro templo
despedazado cuyas pirámides
persisten aguas abajo, para que alguna
voz lo glorificara en aquel edificio
desierto. En el sueño del hombre que
soñaba, el soñado se despertó.
El mago ejecutó esas órdenes.
Consagró un plazo (que finalmente
abarcó dos años) a descubrirle los
arcanos del universo y del culto del
fuego. ĺntimamente, le dolía
Alberta, September-October 2007
14
apartarse de él. Con el pretexto de la
necesidad pedagógica, dilataba cada
día las horas dedicadas al sueño.
También rehizo el hombro derecho,
acaso deficiente. A veces, lo inquietaba
una impresión de que ya todo eso había
acontecido. . . En general, sus días
eran felices; al cerrar los ojos pensaba:
Ahora estaré con mi hijo. O, más
raramente: El hijo que he engendrado
me espera y no existirá si no voy.
Gradualmente, lo fue
acostumbrando a la realidad. Una vez le
ordenó que embanderara una cumbre
lejana. Al otro día, flameaba la bandera
en la cumbre. Ensayó otros
experimentos análogos, cada vez más
audaces. Comprendió con cierta
amargura que su hijo estaba listo para
nacer-y tal vez impaciente. Esa noche
lo besó por primera vez y lo envió al
otro templo cuyos despojos
blanqueaban río abajo, a muchas
leguas de inextricable selva y de
ciénaga. Antes (para que no supiera
nunca que era un fantasma, para que
se creyera un hombre como los otros)
le infundió el olvido total de sus años de
aprendizaje.
Su victoria y su paz quedaron
empañadas de hastío. En los
crepúsculos de la tarde y del alba, se
prosternaba ante la figura de piedra, tal
vez imaginando que su hijo irreal
ejecutaba idénticos ritos, en otras
ruinas circulares, aguas abajo; de
noche no soñaba, o soñaba como lo
hacen todos los hombres.
Percibía con cierta palidez los sonidos
y formas del universo: el hijo ausente
se nutría de esas disminuciones de su
alma. El propósito de su vida estaba
colmado; el hombre persistió en una
suerte de éxtasis.
Al cabo de un tiempo que ciertos
narradores de su historia prefieren
computar en años y otros en lustros, lo
despertaron dos remeros a
medianoche: no pudo ver sus caras,
pero le hablaron de un hombre mágico
en un templo del Norte, capaz de hollar
el fuego y de no quemarse. El mago
recordó bruscamente las palabras del
dios. Recordó que de todas las
criaturas que componen el orbe, el
fuego era la única que sabía que su hijo
era un fantasma. Ese recuerdo,
apaciguador al principio, acabó por
atormentarlo.
Temió que su hijo meditara en ese
privilegio anormal y descubriera de
algún modo su condición de mero
simulacro. No ser un hombre, ser la
proyección del sueño de otro hombre
¡qué humillación incomparable, qué
vértigo! A todo padre le interesan los
hijos que ha procreado (que ha
permitido) en una mera confusión o
felicidad; es natural que el mago
temiera por el porvenir de aquel hijo,
pensado entraña por entraña y rasgo
por rasgo, en mil y una noches
secretas.
El término de sus cavilaciones fue
brusco, pero lo prometieron algunos
signos. Primero (al cabo de una larga
sequía) una remota nube en un cerro,
liviana como un pájaro; luego, hacia el
Sur, el cielo que tenía el color rosado
de la encía de los leopardos; luego las
humaredas que herrumbraron el metal
de las noches, después la fuga pánica
de las bestias. Porque se repitió lo
acontecido hace muchos siglos.
Las ruinas del santuario del dios
del fuego fueron destruidas por el fuego.
En un alba sin pájaros el mago vio
cernirse contra los muros el incendio
concéntrico. Por un instante, pensó
refugiarse en las aguas, pero luego
comprendió que la muerte venía a
coronar su vejez y a absolverlo de sus
trabajos. Caminó contra los jirones de
fuego. Éstos no mordieron su carne,
éstos lo acariciaron y lo inundaron sin
calor y sin combustión. Con alivio, con
humillación, con terror, comprendió que
él también era una apariencia, que otro
estaba soñándolo.
15
Alberta, September-October 2007
LITERATURA Y CULTURA
ALTERNATIVA Latinoamericana
Jorge Luis Borges 1899-1986
Nacido en 1899 en Buenos Aires, Jorge
Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo, hijo de
Leonor Acevedo Suarez y de Jorge Guillermo Borges
Haslam, abogado y profesor de sicologia con
aspiraciones de escritor, y descendiente de
españoles, ingleses y portugueses, Borges mantuvo
vinculos con la cultura inglesa a través de su abuela
que era inglesa. Borges creció en Palermo, en una
casa con una extensa biblioteca en inglés, él mismo
bilingue leía a Shakespeare en inglés a los doce
años.
Su padre sufrió la misma aflicción a la vista que
sufriera Borges por lo que la familia, en busqueda de
una cura, se movió en 1914 a Ginebra donde Borges
aprendió francés y luego alemán. Vivieron también en
España y en 1921 vuelven a Buenos Aires donde
Borges lanza su carrera de escritor publicando
poemas y ensayos en revistas literarias. Su primera
colección de poemas fue Fervor de Buenos Aires en
1923, fue co fundador de la revista Prisma y de Proa,
y un contribuyente regular a la revista Sur fundada en
1931 por Victoria Ocampo.
En 1933 publica su Historia Universal de la
Infamia, en los años siguientes trabaja como
Consejero literario para la casa editorial Emecé
Editores mientras escribía una columna semanal
para El Hogar. En 1937 sus amigos le encuentran un
lugar en una rama de la Biblioteca Municipal de
Buenos Aires, catalogando libros y escribiendo
artículos y cuentos. Su padre, con quien era muy
cercano, muere en 1938. Ese mismo año sufre una
severa herida accidental a la cabeza y casi muere de
septicemia. Desde entonces comienza a escribir en
el estilo que lo hará famoso. Y completa, Pierre
Menard, Autor de Don Quijote, donde explora la
relación entre padre e hijo. Y luego publica El jardín
de senderos que se bifurcan en 1941.
Cuando sube Juan Perón al poder en 1946,
Borges es despedido. Hasta ese entonces había sido
parte de campañas prodemocráticas pero a partir de
su despido se dirige a la Sociedad Argentina de
Letras diciendo que las dictaduras favorecen la
opresión, el servilismo y la crueldad, pero peor aún
Nadie rebaje a lágrima o reproche
esta declaración de la maestría de Dios,
que con magnífica ironía me dio a la
vez los libros y la noche.
favorecen la
idiotez. Sin
trabajo,
sufriendo de
glaucoma e
incapaz de
mantenerse
como escritor,
Borges
comienza a dar
lecturas pública
y a pesar de que
es en cierta
medida
perseguido
políticamente es
razonablemente
exitoso. Se
convierte en
figura pública
notoria y es elegido Presidente de la Sociedad
Argentina de Escritores. Su cuento, Emma Zunz, es
llevado al cine por Leopoldo Torre Nilsson.
Fue el Nuevo gobierno antiperonista quien en
1955 lo nombra jefe de la Biblioteca Nacional, cuando
ya estaba totalmente ciego.
En 1956 recibe el Premio Nacional de Literatura
de la Universida de Cuyo, el primero de su muchos
doctorados honorarios. Entre 1956 y 1970 Borges
tiene una posición como profesor de literatura en la
Universidad de Buenos Aires al tiempo que mantiene
posiciones similares en otras universidades. Llegó el
momento que estaba incapacitado de leer y escribir
por su ceguera y su madre se transforma en su
secretaria personal.
Borges aparece en inglés en 1948, con “The
Garden of Forking Paths,” y luego numerosas
traducciones de su obra aparecen en revistas
El Golem
Si (como el griego afirma en el Cratilo)
el nombre es arquetipo de la cosa,
en las letras de rosa está la rosa
y todo el Nilo en la palabra Nilo.
(El cabalista que ofició de numen
a la vasta criatura apodó Golem;
estas verdades las refiere Scholem
en un docto lugar de su volumen.)
Y, hecho de consonantes y vocales,
habrá un terrible Nombre, que la esencia
cifre de Dios y que la Omnipotencia
guarde en letras y sílabas cabales.
El rabí le explicaba el universo:
Esto es mi pie; esto el tuyo; esto la soga
y logró, al cabo de años, que el perverso
barriera bien o mal la sinagoga.
Adán y las estrellas lo supieron
en el Jardín. La herrumbre del pecado
(dicen los cabalistas) lo ha borrado
y las generaciones lo perdieron.
Tal vez hubo un error en la grafía
o en la articulación del Sacro Nombre;
a pesar de tan alta hechicería,
no aprendió a hablar el aprendiz de hombre.
Los artificios y el candor del hombre
no tienen fin. Sabemos que hubo un día
en que el pueblo de Dios buscaba el Nombre
en las vigilias de la judería.
Sus ojos, menos de hombre que de perro
y harto menos de perro que de cosa,
seguían al rabí por la dudosa
penumbra de las piezas del encierro.
No a la manera de otras que una vaga
sombra insinúan en la vaga historia,
aún está verde y viva la memoria
de Judá León, que era rabino en Praga.
Algo anormal y tosco hubo en el Golem,
ya que a su paso el gato del rabino
se escondía. (Ese gato no está en Scholem
pero, a través del tiempo, lo adivino.)
Sediento de saber lo que Dios sabe,
Judá León se dio a permutaciones
de letras y a complejas variaciones
y al fin pronunció el Nombre que es la Clave,
Elevando a su Dios manos filiales,
las devociones de su Dios copiaba,
oestúpido y sonriente, se ahuecaba
en cóncavas zalemas orientales.
la Puerta, el Eco, el Huésped y el Palacio,
sobre un muñeco que con torpes manos
labró, para enseñarle los arcanos
de la Letras, del Tiempo y del Espacio.
El rabí lo miraba con ternura
y con algún horror. ¿Cómo (se dijo)
pude engendrar este penoso hijo
y la inacción dejé, que es la cordura?
El simulacro alzó los soñolientos
párpados y vio formas y colores
que no entendió, perdidos en rumores
y ensayó temerosos movimientos.
¿Por qué di en agregar a la infinita
serie un símbolo más? ¿Por qué a la vana
madeja que en lo eterno se devana,
di otra causa, otro efecto y otra cuita?
Gradualmente se vio (como nosotros)
aprisionado en esta red sonora
de Antes, Después, Ayer, Mientras, Ahora,
Derecha, Izquierda, Yo, Tú, Aquellos, Otros.
En la hora de la angustia y de luz vaga,
en su Golem los ojos detenía.
¿Quién nos dirá las cosas que sentía
Dios, al mirar a su rabino en Praga?
literarias y antologías durante la decada de los años
50. Se hace internacionalmente conocido, sin
embargo, en los años 60. Cuando en 1961 recibe el
Prix Formentor, que comparte con Samuel Beckett, el
pùblico que conocía a Beckett busca conocer al hasta
entonces casi desconocido escritor argentino Borges.
Recibe luego el titulo de Commendatore de parte del
gobierno italiano, y la Universidad de Austin lo nombra
a la “Tinker chair” por lo que da un ciclo de lecturas
por todo Estados Unidos. Mas tarde recibe el
nombramiento de OBE de la Reina Elizabeth II en
1965. En 1980 recibe el Prix mondial Cino Del Duca.
A través de los años acumula numerosos honores,
incluso el Premio Cervantes y el Premio Edgar Allan
Poe, pero nunca recibe el Premio Nobel de Literatura,
una injusticia, que se especula está conectada a que
Borges se niega a condenar las dictaduras militares
de los años 70 que asolaron su país y el sur del
continente.
En 1967 se casa con Elsa Astete Millán,
matrimonio que dura unos 3 años. Luego de la muerte
de su madre, Borges recibe cuidados de su ama de
llaves, Fanny, y de su asistente personal, María
Kodama, una mujer argentina de ascendencia
alemana y japonesa. Muere de cáncer en 1986 en
Ginebra, enterrado en Cimetière des Rois. Unos
meses antes de su muerte se casa en Paraguay con
Maria Kodama, la sola heredera de lo que dejó y
quien tiene control sobre su obra. Kodama ha sido
denunciada como un obstáculo a la lectura seria de
los trabajos de Borges.
Sus historias nos hablan de su preocupaciòn por
el tiempo, el infinito, los espejos, los laberintos, la
realidad, la filosofìa y la identidad. Algunas de sus
historias se focalizan en temas fantásticos, el hombre
que no olvida nada, el artefacto que se usa par aver
todo el universo, el tiempo que no transcurre, la
biblioteca que contiene todos los libros de 400
páginas. Borges mezcla la realidad con la fantasía.
Borges hizo poesía a través de toda su vida,
más aùn a lo que perdía la vista porque le era màs
facil memorizarse un poema completo mientras lo
transformaba.
Límites
De estas calles que ahondan el poniente,
una habrá (no sé cuál) que he recorrido
ya por última vez, indiferente
y sin adivinarlo, sometido
a quien prefija omnipotentes normas
y una secreta y rígida medida
a las sombras, los sueños y las formas
que destejen y tejen esta vida.
Si para todo hay término y hay tasa
y última vez y nunca más y olvido
¿Quién nos dirá de quién, en esta casa,
sin saberlo, nos hemos despedido?
Tras el cristal ya gris la noche cesa
y del alto de libros que una trunca
sombra dilata por la vaga mesa,
alguno habrá que no leeremos nunca.
Hay en el Sur más de un portón gastado
con sus jarrones de mampostería
y tunas, que a mi paso está vedado
como si fuera una litografía.
Para siempre cerraste alguna puerta
y hay un espejo que te aguarda en vano;
la encrucijada te parece abierta
y la vigila, cuadrifonte, Jano.
Hay, entre todas tus memorias,
una que se ha perdido irreparablemente;
no te verán bajar a aquella fuente
ni el blanco sol ni la amarilla luna.
No volverá tu voz a lo que el persa
dijo en su lengua de aves y de rosas,
cuando al ocaso, ante la luz dispersa,
quieras decir inolvidables cosas.
¿Y el incesante Ródano y el lago,
todo ese ayer sobre el cual hoy me inclino?
Tan perdido estará como Cartago
que con fuego y con sal borró el latino.
Creo en el alba oír un atareado
rumor de multitudes que se alejan;
son los que me han querido y olvidado;
espacio, tiempo y Borges ya me dejan.
ALTERNATIVA Latinoamericana
EDITORIAL:
ENGLISH SECTION
Alberta, September-October 2007
16
The Roots of Social Work
The good we secure for ourselves is precarious and uncertain until it is secured for all of us and incorporated into our common life. (Jane Addams)
By Nora Fernández, RSW
As a social worker I am concerned about the
people we serve and our profession. We are
increasingly put in situations were we risk to lose
professionalism –as defined by Glen Drover: “the
proper professional role is to act on one’s
conscience, for one’s conscience, out of one’s
profession, one’s personal, solemn promise, bond
and covenant.” As he argues, it is not a matter of
technical virtuosity, but it is a matter of morals and
commitment or duties and responsibilities.
In my own personal experience working as a
social worker, I often return to my roots in order to
find the way and to the reason(s) behind the work I
do. The history and the context in which we do our
work I find generally helpful in remaining faithful to
the professional covenant I have with the people I
work with.
The beginnings
Between 1850 and 1900 social work education
started to emerge with a concern for the poor; a
sense that working with them requires some skills
and a belief that poor people need to be understood
in the context of the social structures that surround
them. It is important to know our roots and social
work has its roots in (a) the charitable work of
wealthy women who had time to spare and a desire
to do something meaningful, (b) in the discovery of
the potential of the “helping relationship” and (c) in
the struggle for social justice. These perspectives
come mainly from (a) Octavia Hill -who focused on
“helping the poor to help themselves,” (b) from Mary
Richmond -whose views led to social work as a
profession that solves problems through
“understanding the person in the situation,” and (c)
from Jane Addams -who focussed on prevention and
in understanding that the problems people
experience are rooted in social and political
conditions that can be changed by working together
in a community.
Historically, people have been helping each
other since the beginning of time. In keeping with a
European perspective, however, social work has
been delegated increasingly to specific groups of
paid professionals who act on behalf of society as a
whole. The professionalization of social work was a
consequence, some argue, of increasing
detachment of people from extended families,
friends and communities. Thus, industrialization and
modernity led to the need of some form of
systematic assistance for people. Some argue that
those in power became more accepting of
systematic assistance because they feared losing
their power completely as socialism was becoming
increasingly popular among workers and the poor.
As we move on…
There are identifiable ideological struggles
within social work, as well as ambivalent relations
between social work and the society sponsoring it.
In the 19 century, friendly visitors (the social
workers of those days) were advised, as Ben Carniol
notes, to go into homes “in the full strength and joy
and fire of life; full of cheer and courage; with a far
wider knowledge of affairs; and, it would be indeed a
wonder if you could not often see why the needy
family does not succeed, and how to help them up.”
The understanding was that their presence and
cheery attitude and knowledge, or their moral
advice, would solve the problems of the poor. It was
both naïve and arrogant to understand poverty as
mainly a personal problem, and at the same time,
forgetting the oppressive and cruel nature of social
structures and of illegitimate privilege. Inherent
inequalities in society produced massive poverty.
The dominance of this perception is connected to
the reality of Canadian social workers opposing
family allowances in the 1920’s and 30s. According
to Terry Copp, a social historian, the model favoured
“stern charity,” or charity designed to be as
uncomfortable and demeaning as possible. In many
respects this attitude is not completely abolished
from our profession.
With the emergence of the Canadian Welfare
state in the 1960s and that of the Canadian and
Quebec Pension Plans in 1965 as well the Canada
Assistance Plan in 1966, social workers became
more optimistic and favoured a move towards a more
egalitarian society. Still, while some social workers
were concerned about the need for fiscal restraint –
often arguing on decreased motivation to work if
assistance was “too generous”, others would
express the need for reforms to move at a faster
pace towards equality and fairness, and advocated to
the state for deeper commitment and greater
expediency. Soon, however, the welfare state would
start to be dismantled and by the 1990s it was already
debilitated. By then we had to deal not only with cutbacks, but with the emergence of a dominant
neoconservative ideology which, at provincial and
federal levels, favoured an increasingly individualistic
perspective where persons are responsible for their
own predicaments and families are there to offer
support -no matter how unrealistic this is.
Challenges today
We entered the 21 Century dealing with the
additional phenomenon of globalization and
government favouring economic processes presided
by international institutions (World Bank, International
Monetary Bank) that seriously undermine our capacity
as a nation to make our own decisions. This process,
which has been extremely damaging on poor nations,
has locked Canada into a macro-economic framework
that moves us further from equality and closer to
oppression, which we seem unable to stop.
Given the challenges we face, it is not surprising
that we often experience feelings of powerlessness.
Recently, in Alberta, the need for affordable housing
makes it very difficult for people in need to find a
suitable place to rent. Many of the women we provide
support in trying to flee abuse have for the past three
years used child tax benefit monies to cover rent.
Today, with rents well above normal levels, this
strategy no longer works. Mothers can be expected to
cover rents in amounts in excess of $1000. This, with
rent allowances of $ 500, as provided through the
Alberta Works program –what was before the Support
for Independence program and prior to that we called
“social assistance”.
For women fleeing abusive partners, Alberta
Works provides for a damage deposit and some
additional help for them to set up their place, which is
a bonus, but other families cannot count with either.
The provision of help at levels well below the actual
need limits women’s chances for success. These
problems are often felt most severely by aboriginal
women, whose increased poverty rates make them
much more vulnerable to situations of violence.
Decreased financial support affects mainly the poor.
As in the past, people in need are divided into worthy
and unworthy, and as in the past those understood as
“worthy” received some sympathy (not much) while
those deemed unworthy poor had to make do with
unsustainable situations. In the past many of the
unworthy poor were women: “unwed” mothers,
“promiscuous” ladies and “irresponsible” wives, as
were referred as to then. Today we call them “single
mothers”, we focus on helping women trapped in
prostitution and we find the most challenging among
women affected by mental health, addictions, as well
as with health or developmental problems. In
particular, single women face huge challenges in
transforming their lives. They are expected to do it
with $400 a month, which is the total support they
receive from Alberta Works to cover rent, food,
clothing and transportation.
Feelings of powerlessness can naturally
permeate the work we do, as social work often turns
into a form of social control. We must be careful,
however, that we do not forget about the actual power
and influence we can still have. Otherwise, we may
contribute to further oppressing those we are trying to
help. Social workers are increasingly aware about the
need to work together and focus on advocacy and
social justice if we are to change what is wrong in our
society and stand by the most vulnerable of our
clients. United under the umbrella of the Alberta
College of Social Workers, we must protect the ethics
of our work and our clients. We need to work towards
changing oppressive policies and increasing social
assistance amounts.
Although a social justice approach seems to be
more important than ever before, it is far from
dominant among social workers. We are often afraid
to stand up for what is right, and in practice some of
us may conform with government policies rather than
advocating in favour of vulnerable people. Diane E.
Charles, a social worker, wrote:
“As social workers, we pride ourselves as being
quite different and distinguished from other
professionals. We social workers like to think we see
‘people in environment’. We like to think we have
some unique understanding about relationships and
the dynamics of power….in fact all areas where the
personal and the political might intersect…In the
economic and political climate of the past decade, it
seems we social workers in Alberta have been very,
very busy pursuing the path of professionalism. Under
threat of being marginalized and left out in the cold
unless we are sanctioned, legitimized and have
professional status, we climb snugly into bed with
other professionals, namely health professionals. As
we come off the streets and find comfort in such
privileged company it seems less and less that we are
able to retain our unique collective memory of the
oppressive and cruel nature of the social structures
and inequalities, which prevent others from finding
comfort in our world.” [What’s happened to the ‘social’
in our social work profession? (2001)].
In Alberta, dominant myths about success and
money as well as about the poor trying to “take
advantage” from the rest of us, increase the challenge
for those of us concerned about the covenant our
profession has made with the vulnerable and the poor.
There is a dominant perception of the poor as failures,
lazy or cheats. We are becoming less generous in
spite of our growing economy and wealth. Our
provincial government continues to favour limited,
temporary solutions, like the creation of a Homeless
and Eviction Prevention Fund, rather than longer term
stables ones.
The ideology of blaming is pervasive in our
province, yet we fail to question privilege. Ben Carniol
has said: “Yes, we see there are privileged people,
and we figure they have an entitlement to those
privileges. They either work hard or there are other
rationales for seeing those privileges as credible and
legitimate. When I use the term “illegitimate privilege,”
it is to point to the fact that, very often, what is
submerged or hidden is that these benefits accrue
because of an underlying injustice—an unjustifiable
inequality of power between two different groups of
people.”
In an interview with Anita Levin in 2005 he argues
in favour of anti-oppressive practices saying: “
Despite numerous examples of effective social
services, today in Canada, they are in the minority.
The majority of social services are characterized by a
very different reality. But, there is a more progressive
approach, based on a structural analysis of what the
power relations are in the society, and so there is an
explicit identification of oppressive practices and
structures around the various “isms” -such as
colonialism, heterosexism, racism, ageism, classism.
When workers are aware of these they can apply a
sense of dialogue that includes those larger
dimensions and help the individual service user to see
that they are a cog in a very large wheel, part of which
is based on structured inequalities that are
unjustifiable. In a sense, the worker becomes an ally
to the service user. Progressive service providers are
conscious of the power difference between themselves
and service users, and deliberately attempts to share
that power, creating more mutual and egalitarian
working relationships with service users.”
Back to our roots
Social work in Canada includes a variety of
models and theories from Constructionism, Systems
and Ecological perspectives, Humanism,
Existentialism, and Social and Community
Development to Radical and Critical perspectives,
Feminism and Anti-discriminatory and Anti-oppressive
practice, Empowerment and Advocacy. As a social
worker I like to think of myself as “eclectic” able to
benefit from the variety and use from each the best
when needed. Current times in Canada and while
working with women in need is increasingly showing
me the need to pay more attention to a social justice
approach. This is in keeping with Jane Addams
perception of a focus on prevention and antioppressive practices with potential to help people
become aware of the greater context in which they live
their lives, a focus that can be not only enlightening
but also liberating to both me and them.
17
Alberta, September-October 2007
Canadians have no
cause to be smug
.
Democratic spirit bubbles up south of
border while Canada slips backward
A summer trip to the USA proved a good antidote
for the smugness Canadians often feel as we regard
our neighbours. While Canada learns to live with its
first-ever military quagmire, America appears to be
looking forward. While Canada is led by a George W
Bush clone in Stephen Harper, Americans appear
ready to talk with hope and passion about the future,
for the first time in years.
Many good things happen at the grassroots level
in the States, despite the best efforts of the corporate
world and right-wing politicians. There is, for instance,
the wonderful White Flour story making its way around
the Internet. It concerns an attempt to hold a rally by
Ku Klux Klan supporters in Knoxville, Tennessee.
Instead of holding a rally, they were ridiculed by
a creative group of clowns who quickly won the
support of local police and citizens. After being
humiliated, and, in one case, arrested, the would-be
rabble-rousers roused themselves out of town in their
SUVs.
In Michigan, Americans were flocking to
Michael Moore’s outtakes and setting up community transit using hybrid buses
Where we visited, in rural Lelanau County,
Michigan, local people have responded to climate
change and rising gas prices by organizing, among
other things, a community bus service. Amazingly, the
buses are hybrids that run on biofuels.
In nearby Traverse City, filmmaker Michael
Moore was co-hosting an international film festival, the
highlight of which was out-takes from Sicko. His new
movie has Americans talking heatedly for the first time
in years about health care and the role of the
corporations in everyone’s lives.
Back home, the Toronto International Film
Festival (TIFF) is packed with explosive and thoughtprovoking documentaries and dramas from the
America. TIFF co-director Noah Cowan said, in The
Globe recently, “This is a year flush with strong
political cinema starring famous people.” Americans
are making political films because they are ready for
change.
None of these observations ignores the alarming
evidence that the lame-duck US president wants very
much to attack Iran, based on the same kind of false
premises that got the nation into the Iraq debacle.
This lame duck is armed and dangerous.
Sadly, Canada is now led by a minority
government that believes fervently in the things
Americans are coming to reject. Stephen Harper
promotes the warlike Bush approach in Afghanistan,
the Middle East and around the world. When he goes
calling in the Western Hemisphere, usually to states
with human rights abuse records, Harper promotes
Bush’s corporate trade regime. When he hosts
conferences here, he works in secrecy protected by
provocative and menacing police.
While Americans fight for national health care,
Canada’s corporate and political leaders fight to take
it away from us. Cases like that of the Calgary
quadruplets who had to go to the States for treatment
are used to support the notion that medicare is in
crisis.
Ironically, the crisis is most extreme in Alberta,
the government of which promotes private-health care.
The oldest play in the privatizers’ book is to
undermine public services, destroy public confidence
in them, and subsequently do away with them.
Is Canada headed in that direction? Ask Brian
Day, the new head of the doctors’ lobby, the Canadian
Medical Association. He’s onside with the privatizers
too.
Comedian Rick Mercer may find it satisfying, but
Canadians should get over their love of looking down
their noses at Americans.
Ish Theilheimer (Straight Goods)
ENGLISH SECTION
ALTERNATIVA Latinoamericana
America and Violence
“America is, by far, the most violent country in
the world when measured against comparable,
industrialized nations. Violence is deeply rooted in
our society and has become woven into the fabric of
the American lifestyle. A culture of violence has
emerged that invades our lives at every level, from
our most intimate relationships at home to our
schools and work environments. For many of us,
violence has become an acceptable strategy for
solving conflict, exerting power and control,
obtaining possessions, and satisfying emotional
desires. Moreover, violence has itself become
entertainment, glamorized in the behavior of both
real and fantasy heroes.”
California Attorney General
Daniel E. Lungren
Attorney General Lungren made that
statement back in 1995. The situation has not
improved. It has, in fact, become much worse.
There have been 202 homicides in the city of
Baltimore alone this year, (2007) The city is
headed for at least 300 murders this year. Those
are murders alone. It does not include the
hundreds of non-fatal shootings.
On any given day in America one can turn
on the television set and watch, Kick Boxing,
women boxing, extreme fights (Where anything
goes, biting, kicking, punching and knees to the
groin) There is also a daily fair of so called
wrestling (where grown men break metal chairs
over the backs of their opponents and perform
other insane violent acts.) Add to that the films
such as the one that was on while I was writing
this piece. I left it on because I was too busy to
shut the set after the news and it was so
apropros of what I was talking about. The film
was titled “Wyatt Erp”. In the movie men are
shooting men in scene after scene. If you do not
want to watch a movie there are many violent
detective stories that include all kinds of murder
and mayhem for you to enjoy.
After they watch the movie Americans can
turn on the local evening news and see how
many fellow Americans were shot, knifed or just
plain killed by other means in their community.
That of course is followed by the death count
from Iraq.
It is true that violence is inbred in
Americans. It is part of our tradition and culture.
We revel in the stories of the Wild West and the
horrendous Civil War. We play World War Two
movies over and over. Actors who were never in
the service glamorize over emphasized violence
in “the Longest Day” a movie about the
Normandy invasion. It is played along with many
other War movies very often on movie channels.
Do not miss-understand me. I
am not saying that violence
belongs to Americans alone.
I remember one day when I was speaking to
a convention of Church youth groups about the
Civil Rights struggle in America. During the
question period one young women said,” I am
afraid to go downtown because they (meaning
Blacks) are so violent.” I lost my composer, for
which I later apologized. “You mean like that (N) (I
used the forbidden N word) Hitler who was
responsible for the deaths of millions of innocent
people Or that (again the N word) Truman who
dropped the atom bomb and killed 70 thousand
people in one day and then a few days later did
the same thing again?”
No we Americans do not have a corner on
Violence. No race or ethnic group does, but we
have made a religion of it. We have poisoned
each generation with it and allowed the mass
media to ridicule those who oppose it. We have
made it into the most profitable product that we
produce. Like sex, violence sells. One can not
watch an American football game without seeing
the joy a “Great Hit” brings to the announcers.
The “Great hits” are played over and over
interspersed, of course, with commercials.
Violence sells.
Two subjects that American politicians dare
not touch without risking burned fingers, are Gun
Control and of course the plight of the
Palestinians. Both of these subjects are guarded
by the most powerful lobbies in Washington and a
political career can be dashed on the rocks by
supporting the Palestinians who are suffering
from the American intercourse with the Israelis’
violence (who came by their brand of violence
suckling at the breast of the American military
complex) and calling for gun control to protect
Americans who are also suffering from their own
violence.
US Children are ten times more likely to die
from gunfire than in 25 industrialized nations
combined. For young black males in the US guns
are the leading source of death…In 1995 one in
12 students reported carrying a firearm or some
other weapon. In 2004, 81 people were shot dead
every day in the US according the US center for
decease control. 29,569 were killed by firearms
that year.. Data from the U.S. Centers for Disease
Control and Prevention also reveals that every
day; nearly eight children or teens are killed by
gun violence in America which adds up to about
235 each month.
Where did they get the guns? That is the
question gun control advocates continue to ask,
but it is like trying to find an acceptable answer to
the so called mid east crises. Everyone knows the
answer, but no one can apply it. Let’s just dream
for a minute. The answer to the gun lunacy can
be simple. Guns, in particular hand guns, are
used to kill people so the US government should
take over all gun manufacturing businesses that
make huge profits from the gun murder rate and
see to it that only the law enforcement people and
the military have guns. Why do any others need
them?
There was a time, not too long ago, in
England when even the Bobbies didn’t carry
guns, but since the huge influx of illegal weapons
they are now forced to carry them in order to
protect themselves and the general public.
The gun nuts still parrot “Guns don’t kill
people, People kill people.” No, people with guns
kill people more often. They will also quote from
the second amendment to the constitution “A well
regulated Militia, being necessary to the security
of a free State, the right of the people to keep
and bear arms, shall not be infringed.” June 21,
1788.
The small country of 1788 when much of the
population had to hunt for food and many still
worried about Indian wars was a much different
place than the three hundred million divided
population of present day America.
The second amendment should have been
amended before the Wild West became so wild.
For decades cowardly politicians have never
been able to rewrite it so that it will really protect
the people. After demands by law enforcement
agencies who have found some of their men
outgunned by outlaws (Protected by the second
amendment) the best they could do is try and
control military assault weapon being used by
criminals. They even failed in that.
Oh my, how the neo-cons will scream. Take
over an American business, that is socialism they
will say. No, it is common sense to save the
children and in turn save the nation. It might even
inspire the United Nations members to demand
weapons limitations. Of course, the merchants of
death will also join the chorus and scream that is
Marxism being promoted by the dangerous Peace
people.
David Truskoff
(www.countercurrents.org)
ALTERNATIVA Latinoamericana
ENGLISH SECTION
Film Review: Salud! tells the
story of Cuba’s medical
internationalism
Michael Moore’s Sicko, an
incendiary expose of the for-profit health
care system in the United States,
generated some predictable backlash
from right-wing pundits. More than
anything else in the film, what tended to
get them especially enraged was the
role of Cuba in the documentary.
After comparing and contrasting
the US system with health care in
Canada, Britain and France, Moore
delivers the coup de grace by taking a
number of 9/11 rescue workers to Cuba
to get treatment for work-related
illnesses that the U.S. system would
not cover. These scenes feature friendly
Cuban medical professionals providing
free, quality care to the sick 9/11
heroes so shamefully neglected by their
own government. Contrary to the
hysterical claims of Moore’s critics,
these acts of generosity were not mere
propaganda set-ups; in reality, the
provision of free treatment for the 9/11
workers only scratches the surface of
Cuba’s exemplary medical
internationalism.
Director Connie Field’s Salud!
picks up from Moore’s Sicko with a
documentary that examines Cuba’s
long and elaborate history of exporting
the gains of socialized medicine. In
addition to telling an inspiring story that
has received next to no mainstream
media coverage in the western world,
Salud! also presents an important
debate, counterposing two very different
philosophies as to what it means to be
a physician.
Field’s documentary begins with
some of the basic history of the Cuban
revolution. The dire state of health care,
especially in the countryside, was a
factor in bringing about a mass
movement and fuelling support for the
guerrilla army that toppled Batista in
1959. In the early 1960s, free health
care became a right for all Cubans, and
a rapid process of training new health
professionals was undertaken. Within
only a few years, Cuba began to send
brigades of medical volunteers to allies
and various needy Third World
countries. The extent of Cuba’s “doctor
diplomacy,” as it has been called, is
truly staggering. Over the past five
decades, more than 100 000 Cuban
medical professionals have served
abroad, often in the most remote,
isolated and impoverished locations.
Salud! covers a lot of ground for a
medium-length documentary,
highlighting the accomplishments of
Cuba’s doctors in The Gambia, South
Africa, Central America, and Venezuela.
To its credit, the documentary lets the
story unfold primarily through the
observations of the doctors and patients
themselves, supplemented by some
experts in the field, such as the
innovative and tireless internationalist
Dr. Paul Farmer.
The segments in Africa are
particularly poignant. We see
experienced Cuban doctors literally
reduced to tears by the extreme poverty
and suffering of their patients. In The
Gambia, the Cubans have helped to
build a basic health care system from
the ground up, beginning with simple
measures to reduce the scourge of
malaria. In many cases, following their
community health model, Cuban
doctors live in small villages that have
never before had the benefit of medical
attention.
In South Africa, while many of the
local doctors and private practitioners
live like kings, the country’s health care
system is stressed beyond its limits by
the AIDS crisis and a lack of personnel
and funding. In one scene, we see a
Cuban physician who has “defected”
from his
compatriots’
team in
South
Africa.
Now in
private
medicine,
the bornagain
capitalist
happily
shows off
his
mansion
and
boasts of
his new
lifestyle in “a white neighbourhood”. A
Cuban medical official explains that only
roughly 2% of all of their internationalist
physicians have left to pursue this more
lucrative type of medicine. South African
and other African health officials, for
their part, complain of a much higher
percentage of “brain drain” with their
graduates, as they watch helplessly as
doctors are lured by contracts from
North America and Europe.
In Venezuela, too, the film
demonstrates the clash of medical
philosophies between the Cubans and
the local physicians. When the
government of Hugo Chavez initiated
community health clinics in the poorest
barrios, Venezuelan doctors refused to
sign on, so the government called in
thousands of willing Cubans to do the
job. Now, for the first time, the barrios
around Caracas have doctors living and
working in poor communities.
The last segment of Salud! covers
the incredibly ambitious efforts of Cuba
to offer free medical training to students
from throughout Latin America, Africa,
and – believe it or not – even the United
States. Some of the most delightful
interviews in the film are with these
young students. In two notable cases –
a young man from rural Honduras and a
dynamic young woman from a barrio in
Caracas – the students tell of being
inspired to become doctors after
witnessing the selfless efforts of Cuban
doctors in their communities.
The thousands of students
receiving medical training in Cuba
represent a real hope for developing a
‘New Doctor’ for the 21st century, not
driven by a desire for money or social
status, but instead motivated to serve
those in need and live as an equal with
those in his or her community.
Salud! is an important
documentary, and not just because it
deals with one of the great and almost
unknown accomplishments of the
Cuban revolution. The film also
confronts crucial issues about our
collective right to health care in a world
where so many still die needless,
preventable deaths because of the greed
or indifference of others.
Derrick O’Keefe
(www.sevenoaksmags.com)
*Salud! will be screened
twice at the upcoming
Vancouver International Film
Festival: Wednesday, Oct 10th
7:00pm at Empire Granville 7
Theatre 2, and Friday, Oct 12th
1:15pm at Vancity Theatre. The
screenings are sponsored by the
Canada Cuba Friendship
Association. For ticket
information, visit http://viff.org/.
*More information on Salud!
can be found at http://
www.saludthefilm.net/ns/
main.html.
Alberta, September-October 2007
18
Children Deserve
Veterinary Care Too
This year, Americans will
spend about $9.8 billion on health
care for their pets, up from $7.2
billion five years ago. According to
the New York Times, New York’s
leading pet hospitals offer CT
scans, MRI’s, dialysis units, and
even a rehab clinic featuring an
underwater treadmill, perhaps for
the amphibians in one’s household.
A professor who consults to pet
health facilities on communication
issues justified these huge
investments in pet health to me by
pointing out that pets are, after all,
“part of the family.”
Well, there’s another category
that might reasonably be
considered “part of the family.”
True, they are not the ideal
companions for the busy young
professional: It can take two to
three years to housebreak them;
their standards of personal hygiene
are lamentably low, at least
compared to cats; and large
numbers of them cannot learn to
“sit” without the aid of Ritalin.
I’m talking about children, of
course, and while I can understand
why many people would not one of
these hairless and often incontinent
bipeds in their homes, it is
important to point out that they can
provide considerable gratification.
There’s a three-year-old in my life,
for example, who gives me many
hours a week of playful distraction
from the pressures of work. No
matter how stressed I am, she can
brighten my mood with her
quavering renditions of the ABC
song or “Twinkle, Twinkle, Little
Star.”
She has health insurance, as
it turns out, and generally high
quality care. But you can never be
too sure. So I went to the website
of VPI Pet Insurance, one of the
nation’s largest animal companion
health insurers, to see what kind of
a policy I could get for her. In the
application form, I listed her as a
three-year-old mixed breed dog – a
description made somewhat
plausible by the fact that her first
words, spoken at the remarkable
age of 10 months, were “ruf ruf”
and “doggie outside.” When I
completed the form and clicked to
get a quote I was amazed to see
that I get her a “premium” policy for
a mere $33 a month.
But, you may be wondering,
could a veterinarian handle
common children’s ills? On the
hopeful side, let me cite the case,
reported in June by Bob Herbert of
the New York Times, of Diamonte
Driver, a 12-year old boy who died
recently from an abscessed tooth
because he had no insurance and
his mother could not afford $80 to
have the tooth pulled. Could a vet
have handled this problem? Yes,
absolutely.
Or there’s the case of 14-year
old Devante Johnson, also reported
by Herbert, who died when his
health insurance ran out in the
middle of treatment for kidney
cancer. I don’t know exactly what
kind of treatment he was getting,
but I suspect that the $1.25 million
linear accelerator for radiation
therapy available at one of New
York’s leading pet hospitals might
have helped. The Times article also
mentions a mixed breed named
Bullwinkle who consumed $7000
worth of chemotherapy before
passing on to his reward. Surely
Devante could have benefited from
the same kind of high quality pet
care, delivered at a local upscale
animal hospital.
It may seem callous to focus
on children when so many pets go
uninsured and without access to
CT-scans or underwater treadmills.
But in many ways, children stack
up well compared to common pets.
They can shed real tears, like
Vietnamese pot-bellied pigs. They
can talk as well as many of the
larger birds, or at least mimic
human speech. And if you invest
enough time in their care and
feeding, they will jump all over you
when you arrive at the door, yipping
and covering your face with drool.
The Senate Finance
Committee has approved a bill that
would expand state health
insurance cover for children (SCHIP) to include 3.2 million kids
who are not now covered (but
leaving about 6 million still
uncovered.) Bush has promised to
veto this bill, on the grounds that
government should not be involved
in health coverage. If does veto the
bill, the fallback demand should be:
Open up pet health insurance to all
American children now! Though
even as I say this, I worry that the
president will counter by proposing
to extend euthanasia services to
children who happen to fall ill.
Barbara Ehrenreich
(ehrenreich.blogs.com)
19
Alberta, September-October 2007
ENGLISH SECTION
ALTERNATIVA Latinoamericana
Beat a Woman? Play on; Here Come the Corporate Bailouts
Beat a Dog? You’re gone Greed and Folly on Wall Street
National Football League superstar
Michael Vick is in trouble, serious
trouble. Federal prosecutors charged
the Atlanta Falcons’ quarterback with
animal abuse for his role as the alleged
leader of a dog-fighting ring and, after
denying it for months, Vick pleaded
guilty on Monday. He faces stiff
sentencing.
He’s in big trouble with the NFL
too, which has said he might never play
professionally again. According to Gene
Upshaw, executive director of the NFL’s
Player Association, “the practice of dogfighting is offensive and completely
unacceptable.”
I just wish the NFL had the same
outrage toward spousal abuse and other
forms of domestic violence. But they
don’t. Not by a long shot.
Scores of NFL players as well as
players from the National Basketball
Association and Major League Baseball
have been convicted of domestic abuse,
yet they play on with no fear of losing
their careers. Most pay small fines, if
that, and are back on the field
immediately.
The message is clear.
Beat a woman? Play on.
Beat a dog? You’re
gone.
What could possibly account for
this bizarre situation?
Part of it is that it’s the dog days
of August—the notoriously silly season
for news—so the Vick story has
attracted tremendous press attention.
But it’s been all over TV as well during
the past four months, since Vick’s
indictment in April.
Animal Lobby Attacks
The anti-animal abuse lobby,
meanwhile, is going after Vick with all
four paws.
PETA, People for the Ethical
Treatment of Animals, which received
almost $30 million in contributions last
year, according to its Web site, and
other animal rights organizations are
demanding a boycott of companies that
continue to sponsor Vick and are
bombarding the NFL with letters
demanding a no-tolerance policy when it
comes to cruelty to animals by football
players.
On blogs, the outrage continues
on sackvick.net and other sites, with
comments like “lets give #7, 7 to life,” or
“lets make Michael Vick into dog food.”
A cottage industry of anti-Vick
merchandise is out there. You can buy
a chew toy for your dog in with a
likeness of Vick, a “hang Vick” hat or
even an eye-for-eye justice T-shirt that
says “Stick Vick in the Pit.”
Vick has already lost most of his
sponsorship deals worth millions of
dollars and he deserves to lose a whole
lot more.
But the disproportionate
punishment of Vick—while athletes who
commit violence against women are let
off the hook—has to be wondered at.
Might it be that domestic violence
and spousal abuse is so pervasive in
sports that it’s simply too costly for
leagues to suspend so many men?
What would happen after all if those
poor dear teams couldn’t fill their
rosters?
Numbers Are Astounding
The number of athletes arrested for
domestic violence or spousal abuse is
astounding.
A three-year study published in
1995 by researchers at Northwestern
University found that while male student-
athletes are 3 percent of the population,
they represent 19 percent of sexual
assault perpetrators and 35 percent of
domestic violence perpetrators.
There are even Web site
chronicles that treat the steady stream
of offenders as if it were a joke. Check
out badjocks.com or
playersbehavingbadly.com. Maybe then
again, don’t. It’s enough to make you
sick.
Roger Goodell, the new NFL
commissioner, has made it his mandate
to crack down on athletes who
misbehave.
In April Goodell introduced a new
conduct policy that stiffens penalties
and holds franchises responsible when
their players get into trouble.
Just recently Goodell suspended
the Tennessee Titans’ troubled player
Adam “Pacman” Jones for the 2007
season.
Jones had been arrested five times
since he was drafted by the NFL in
2005 and has been involved in 11
separate police investigations. Most
recently, during what amounted to a
brawl at a strip club, he grabbed a
stripper and banged her head into the
ground. He will not be paid during his
suspension and must apply for
reinstatement.
Spousal Abuse
Gets a Pass
But no one has been suspended
in the NFL for spouse abuse or
domestic violence, even though they’ve
been arrested and convicted.
The NFL Players Association’s
Upshaw said in a statement: “We
believe the criminal conduct to which
Mr. Vick has pled guilty today cannot
be condoned under any circumstances.”
I say the NFL’s indifference to the
acts of domestic violence by other
players cannot be condoned under any
circumstances.
Major League Baseball,
meanwhile, isn’t any better in punishing
spousal abusers.
Last summer Philadelphia Phillies’
pitcher Brett Myers assaulted his wife
on a public Boston street and was
charged with assault and battery. Major
League Baseball did not penalize him,
shrugging it off as an off-field incident.
Are they saying a player needs to
abuse his spouse during a game to get
sanctioned? If so, just how does that
work?
Don’t expect anything better from
the National Basketball Association.
Jason Kidd of the NBA’s New
Jersey Nets pleaded guilty to spousal
abuse in 2001. Was he punished by the
NBA? No.
The Sacramento Kings’ Ron
Artest was suspended last season for
72 games for fighting in the stands. In
March he was arrested for domestic
violence. For that he got what amounted
to a hand slap; an immediate two-game
suspension and a $600 fine for a player
who makes several million a year.
Artest pled no contest to the
domestic violence charge and was
sentenced 100 hours of community
service, a 10-day work project and
mandated extensive counseling. The
NBA did nothing here too. Maybe if he
had committed the transgression on
national TV—as with the fan brawl—
more would have happened.
Maybe if he’d hurt a dog he would
have been benched for the season.
Sandra Kobrin
(Women’s eNews)
The corporate capitalists’
knees are shaking a bit. Their
manipulation of the sub-prime
housing market has led to a
spreading credit crunch and
liquidity crisis. So it is time for
them to call on Uncle Sam—the
all purpose bailout man.
Only don’t call it a bailout
yet. It is just
an injection of
over $200
billion in the
past week to
stabilize the
heaving
financial
markets by
the European
Central Bank
and our
Federal
Reserve. Governments to the
rescue—again.
My father many years ago
asked his children during dinner
table conversation: “Why will
capitalism always survive?” His
answer: “Because socialism will
always be used to save it.” As a
small businessman himself (a
restaurateur), he was not referring
to the little guys on Main Street. He
was talking about the Big Boys.
Today, we call these self-paying
CEOs “corporate capitalists.”
Central Banks are government
regulators after all. Among other
impacts, they regulate interest
rates. But they are so saturated
with banking executives or former
banking officials on their Boards,
Committees and at the helms, that
they see themselves as part and
parcel saviors of their banking
brethren.
Brother Henry M. Paulson,
formerly with the Goldman-Sachs
investment giant and now U.S.
Treasury Secretary just said: “The
markets are resilient. They can
absorb those losses. We’ve gone
through challenging times in the
markets, and we will rise to the
challenge.”
We? Paulson is a government
official who is supposed to be
worrying about the people first—
such as the millions of homeowners
who are slated to lose their homes
in the next 18 months.
How to help these “borrowers,
not the wheeler-dealers,” as
columnist Paul Krugman described
his “workouts, not bailouts” plan in
The New York Times (August 17,
2007) should be Paulson’s chief
concern.
Secretary Paulson did tell The
New York Times that federal
regulators should try to eliminate
fraud and market manipulation and
that there needs to be more
disclosure of the holdings and
actions of hedge funds and other
private pools of capital.
Well, that’s talk. Where is the
action? Krugman, an economist,
believes that the current real-estate
bubble was “both caused and was
fed by widespread malfeasance.
Rating agencies like Moody’s
Investors Service, which get paid a
lot of money for rating mortgagebacked securities,” seemed to be
performing much like the major
accounting firms that rubberstamped the inflated, deceptive
financial
statements of the
Enrons and the
Worldcoms.
Passing on
the risks of these
mortgage loans
through more and more complicated
financial transactions, which are in
turn bet on by the huge derivatives
markets, allows wider transmission of
these risk viruses throughout the
national and the global financial
markets.
A kind of dominoes effect sets
in and induces panic selling and
panic inability to obtain daily
commercial loans in the stiffening
credit markets.
The European Central Bank
recently has poured tens of billions
of Euros into the global financial
system after the giant French bank
BNP Paribas SA froze three of its
investment funds.
If matters get worse, the
Central Banks will inject more money
into the system. If financial markets
start collapsing along with investor
confidence, then Uncle Sam will
certainly adopt additional direct
bailout options.
One man—Mervyn King, the
Governor of the Bank of England, is
the lone central banker who resists
intervening in the markets. “Interest
rates,” he asserts, “aren’t a policy
instrument to protect unwise lenders
from the consequences of their
unwise decisions.”
Bailing out investors and their
risky investments would just induce
them to take on bigger risks next
time, expecting another bailout, he
believes.
More and more, corporate
capitalists in side and beyond the
financial markets do not want to
behave as capitalists-willing to take
the losses along with the profits.
They want Washington, D.C.,
meaning you the taxpayers, to pay
for their facilities (as with big time
sports stadiums) or take on their
losses because they believe that
they are too big to be allowed to fail
(as with large banks or industrial
companies).
These corporate capitalists
should be exposed when they
always say that government is the
problem whenever it moves to help
the little guys with health and safety
regulations, for example, but
government is wonderful when the
bureaucrats are summoned to
perform missions to rescue them
from their own greed and folly.
Ralph Nader
(Counterpunch)
ALTERNATIVA Latinoamericana
ENGLISH SECTION
Consumers vs citizens
Blame the mess the world is in on people acting like
consumers and not like citizens.
Sparked by the Chinese toys
controversy, North American
corporations have come in for a lot
of criticism. But it’s not all big bad
big business, as several writers
have noted in these pages.
Consumers, who insist on cheap
goods, have to share some of the
blame. Anybody who wants to clean
up the mess we are making of the
world will have to change consumers
as well as corporations.
This won’t be easy. Consumers
are powerful and fearless and
experienced, a formidable target.
We know that well, because they are
us, which is not quite grammatical,
but still true.
We have learned really well
how to be consumers. We can
research the products. We can find
the cheapest. We can accumulate.
We can make a fearful noise if
anybody tries to stand between us
and our favorite products and our
favorite prices.
The citizen wants a
cleaner environment but
the consumer wants
cheap gasoline.
Somehow, developing as
consumers has got in the way of our
development as citizens. Why this
would be so is difficult to say. A
person should be able to be both.
But look at him trying to be a
good citizen and support Canadian
toy makers, to keep factories open
and provide jobs. Ask him if he
thinks that’s a good idea. He’ll say
yes. Then tell him that toys are
cheaper at the Wal-Mart, although
they’re made in China. There he
goes.
Speaking of Wal-Mart, watch
our good citizen, a booster of his
community, anxious to keep a vital
downtown. Watch what happens
when Wal-Mart wants to open a
giant store on the outskirts of town.
Does he pressure his town
councillors to protect downtown
merchants and locally-owned
stores? Or does he think of the
cheap toys he will be able to buy?
And those town councillors,
what’s on their minds? Are they
thinking about keeping their
downtown vital, their community
distinctive? Or are they thinking
of the tax dollars those big box
stores are going to pump in?
They might resist if they
thought the citizens wanted them
to. But the citizens have all of a
sudden become consumers and
all they care about is cheap
toys.
Farmers could tell you
about consumers. Farmer after
farmer is going out of business
because the prices paid them
are too low. The people who buy
from the farmer keep the prices
low because they know their
customers won’t tolerate higher
prices. So we, the consumers,
get low prices and lose farms.
Some of the dead farms
make good places for WalMarts.
Environmentalists can tell
you about the consumer. The
consumer wants cheap gasoline
for his car, or his cars. The
citizen wants a cleaner
environment. The environment
wants more expensive gas so
that people will drive less. It’s
easy to make gas more
expensive. Just tax it more. Then
citizens will buy less gasoline
and think twice about keeping that
second car.
That happens in Europe, where
gasoline prices are far higher than
they are here. It all makes sense in
North America, except that citizens,
faced with price increases become
consumers. Angry consumers.
Governments are afraid of them.
The attempt to satisfy the
consumer’s obsessions with cheap
flights has made air travel
unpleasant and unreliable. The
consumer has killed independent
book stores and mom-and-pop
groceries. The consumer
encourages the exhaust fumes of
the drive-thru because the
consumer won’t get out of his car.
The citizen may regret all this,
but what can the citizen do? His
impulses may be public-spirited, but
public spirit fades when he hears
that someone is selling gasoline
cheaper on the other side of town.
In this spirit, we bid goodbye,
probably for the last time, to the
Ottawa Lynx, who have provided
good, entertaining baseball for 14
seasons. Now they are moving to
Pennsylvania because consumers
stopped buying tickets in Ottawa.
Many plausible explanations can be
made for this, but the fact remains
that Ottawa consumers could have
kept the team in town by attending
the games and they didn’t. The
same thing could be said for the
Renegades and, before them, the
Rough Riders.
The citizen wants his
community to have spectator sports.
The consumer is too busy shopping
to go to the games.
The only person who can save
us from the consumer is the voter.
Away from the stores, the voter can
force politicians to do the right thing
— sometimes the painful thing — for
communities, for the environment.
In this year’s Ontario elections,
some politicians have their election
headquarters at shopping malls.
That may not be a good idea.
Charles Gordon
(Straight Goods)
Alberta, September-October 2007
20
House of Cards
In 1970, 51% of Americans
had a credit card, compared with
93% today. The average cardholder
has 7 cards.
Americans owe $850 billion in
credit card debt. The world’s 54
poorest countries owe $412 billion
in foreign debt.
A “preferred customer,”
according to one MasterCard vice
president, is someone with a “taste
for credit” who’s “willing to make
minimum monthly payments—
forever.”
60% of Americans have been
in credit card debt for more than a
year.
The average U.S. household
owes $9,659 on its credit cards.
If you owed that much on a
card with a 14% apr (the average
interest rate) and made 2% monthly
payments, it would take you more
than 6 years to pay off—and you’d
pay $4,922 in interest.
1/3 of Americans claim they
pay off their credit card bills in full
every month.
Inside the credit card industry,
these customers are known as “30day wonders” or “deadbeats.”
The average American
household spends 14% of its
disposable income paying off
debts. It puts negative 0.5% into
savings.
Last year, banks sent out 8
billion credit card applications, a
30% increase since 2005. Credit
card companies spend an average
of $58 to sign up a new customer.
Madonna reportedly gave her
9-year-old daughter a credit card
with a $10,000 limit in 2005. A friend
told In Touch, “She is hoping to
teach Lourdes to be responsible
with money.” The Material Girl’s
publicist denies it.
In March, Hasbro announced
that Visa would be the “preferred
form of currency” in a new Game of
Life. A Visa exec called the move “a
powerful illustration of consumer
preference to pay with Visa for
everyday purchases and once-in-alifetime experiences.”
Americans charged $51 billion
worth of fast food last year, a 29fold increase since 2001.
1/3 of low- and middle-income
households report going into credit
card debt to pay for rent, utilities,
and food.
Kiss of Debt; Make Love, Not
Debt; Wallowing in Debt; and BrokeAss Student are among the dozens
of “debt blogs” that chronicle their
authors’ struggles to pay off credit
cards and other bills.
Since 1996, when the
Supreme Court struck down limits
on credit card fees, the average late
penalty has jumped 162% and the
average fee for exceeding credit
limits is up 138%.
Credit card companies earned
$90.1 billion in interest last year.
They earned $55.2 billion in fees.
Dave Gilson
(Excerpt, Mother Jones)

Documentos relacionados