en berreay otros recechos

Transcripción

en berreay otros recechos
NÚMERO 120 • 5 de SEPTIEMBRE DE 2016
Tu revista digital
Arruís: argumentos
contra su matanza
Codornices,
aún peor de
lo esperado
Tórtolas
y torcaces
en el remate
de la media veda
Venados
A palomas con
Solognac
San Huberto
2016 en Madrid
en berrea y otros recechos
sumario
número 120
5 de septiembre de 2016
12
Septiembre, a venados y gamos
32
Argumentos contra
la matanza del arruí
90
76
A palomas en media veda, con Solognac
Rifle de cerrojo Sabatti Rover:
un italiano muy preciso
106
Bea Laparra se cuelga la plata
en el Campeonato del Mundo
de Compak Sporting en Londres
118
Actualidad: Mario Migueláñez
muere en Azerbaiyán
Foto portada: a. a.-á.
42
Otro mal año de codornices
54
Más torcaces y las últimas
tórtolas de septiembre
112
El perro de caza, protagonista
En tablets y otros dispositivos móviles,
se recomienda la orientación horizontal
para la óptima visualización de
Día
1J
2V
3S
4D
5L
6M
7X
8J
9V
10 S
11 D
12 L
13 M
14 X
15 J
FASE
SOL
SALE
07:45
07:46
07:52
07:53
-
SOL
SE PONE
20:44
20:43
20:33
20:31
-
Fotos: A. A.-á. y M. á. Romero
las imágenes
Día
16 V
17 S
18 D
19 L
20 M
21 X
22 J
23 V
24 S
25 D
26 L
27 M
28 X
29 J
30 V
FASE
SOL
SALE
07:59
08:00
08:06
08:07
-
SOL
SE PONE
20:21
20:19
20:09
20:07
-
Jabalíes en la luna de septiembre
El jabalí siempre ha sido una de las especies
con más atractivo en la época estival en esas
esperas que desde junio a septiembre se
realizan en nuestros territorios de caza, en
la mayoría de los casos para paliar los daños
que los cochinos producen en los cultivos,
pero también para hacerse con un buen
ejemplar de estos esquivos animales, algo
nada fácil cuando se trata de viejos navajeros.
Son muchas horas, muchos días, para hacerse
con ese ejemplar con el que soñamos, tras ver
sus huellas y sus muestras en la zona. Ahora,
dentro de unos días tendremos la luna de
septiembre, con nuevas opciones para tener
éxito en nuestros aguardos cochineros. Pero
en unas semanas más tendremos también
la opción de hacernos con un buen trofeo
en monterías y batidas.
caza mayor
Tiempo de berrea, ronca y otros recechos
Septiembre,
a venados
y gamos
Es tiempo de berrea y de ronca, de venados y gamos en esta
época tan especial y tan esperada por los cazadores. Pero
también tendremos oportunidades en recechos tras otras
especies, como machos monteses, muflones o rebecos.
POR R. Centenera
Fotos: SHUTTERSTOCK, F. FERNÁNDEZ, F. SÁNCHEZ y A. A.-Á.
C
omenzando por el venado, diremos que tal cual
ha venido la primavera,
es de esperar una berrea más
bien temprana. Incluso en los
cotos mal gestionados, la abundancia de pastos hará que las
reses estén gordas y entren en
celo a su tiempo, así que para
final de este mes ya habrá lugar
a abatir un buen pavo. Si queremos un ciervo decente, hay que
cazarlo cuanto antes en la berrea, porque son esos machos
más grandes los primeros en
entrar de lleno en el celo y los
primeros en abandonarlo. Por
supuesto, habrá fincas que con
mucha densidad tendrán un
celo más centrado en octubre,
pero en este año de abundancia de lluvias lo probable es
que para el 20 de septiembre
ya esté toda la sierra llena
de bramidos. Para calibrar bien
si un venado es bueno, habrá
que fijarse en la longitud total,
en el tamaño de la luchadera
Si queremos un buen ciervo, hay que cazarlo
lo antes posible, porque son los machos más grandes los
primeros en entrar en el celo y los primeros en abandonarlo
Tras el macho montés…
En cuanto al macho montés, ya se puede
cazar en algunas comunidades autónomas
y septiembre resulta un buen tiempo para
los que tengan piernas y mucha paciencia.
Lo cierto es que será mejor mes el siguiente
o noviembre, cuando entren en celo, pero
para los que aman esta modalidad de caza
de montaña es todo un reto buscar
a los machos en lo más alto de las sierras.
y la punta mediana y en el grosor. Son esos cuatro aspectos
los que deciden al final si un
trofeo es medallable. Por supuesto, si estamos en una finca de pago, lo que define qué
podemos tirar es el dinero que
podamos gastarnos y los consejos del guarda, que es quien
debería conocer lo que hay en
VÍDEO
la finca. En cuanto a los gamos
en la ronca, no entrarán en celo
hasta bien entrado octubre, si
bien al ser una especie de ámbitos abiertos, resulta fácil de
recechar en todo momento. En
los gamos el proceso hormonal
es muy similar al del venado, si
bien tiene un cierto retraso porque su gestación es más corta.
Si se produjera al mismo tiempo, las crías de los gamos nacerían fuera del óptimo primaveral que para nuestros montes
coincide con finales de mayo.
En el resto de Europa, donde
las condiciones de final del verano coinciden con las mejores
para el campo, los gamos optan por defender un pequeño
El muflón…
Para el muflón cualquier momento
es bueno y lo único que hay
que hacer es elegir bien dónde
cazarlo. Si hay competencia, les
encontraremos en las zonas de
roquedos, en lo más escarpado.
Por el contrario, cuando no hay
competencia o ésta es baja, les
gusta dejarse caer por las zonas
de pastos abiertos. Para elegir un
gran muflón hay que buscar que
tenga grosor en su base y que la
cuerna posea una buena abertura,
tanto en lo que se refiere a la
circunferencia que forma como
por lo que supone de envergadura
entre cuernas. Son esos criterios los
que nos definen un gran trofeo. Así
que animo a todos los que puedan,
que aprovechen estos días que nos
dejan cazarlos para hacerse con un
buen trofeo de esta especie.
territorio al que se acercan las
hembras cuando quieren ser
cubiertas, puesto que están distribuidas por todas partes. Por
el contrario, en España el inicio
del otoño no es precisamente
el momento de mayor abundancia de alimento y por tanto
no tendría sentido defender un
puesto de celo en un lugar por
el que no va a pasar ninguna
hembra. En esos casos los machos optan por reunirse en las
zonas donde se concentran las
hembras e intentan mantener
en esas áreas pequeñas parcelas de poder. Por eso resulta
más o menos sencillo hacerse
con un gamo en la ronca, por-
que vamos a encontrarlos junto
a las hembras y en general en
las zonas más abiertas del coto.
El gamo es un ungulado eminentemente pastador y eso le
obliga a concentrar su esfuerzo
alimenticio fuera del monte, de
ahí que frecuenten en todas
Los gamos son eminentemente
pastadores, de ahí que frecuenten
en todas las épocas los lugares
más despejados de las fincas o
cotos en los que se encuentran
las épocas los lugares más despejados de las fincas o cotos
en los que se dan. Eso los hace
excesivamente vulnerables al
recechista y no es complicado
hacerse con un macho representativo. Otra cosa distinta es
si buscamos un gran macho, en
cuyo caso esperaremos al mes
de octubre a que bajen la guardia durante la ronca.
… Y los rebecos y sarrios
Los rebecos se pueden cazar sin problemas en
septiembre, mientras que para el sarrio tenemos
que quedarnos en el Pirineo aragonés, pues es
allí donde está abierto. Cataluña no lo hará hasta
octubre. Al igual que con el macho montés, no es
su mejor momento de caza por encontrarse los
animales muy altos y porque hasta que no llegue
el celo no se van a dejar ver bien. No obstante,
recechar en alta montaña en estas fechas, si el
calor no aprieta mucho, es toda una experiencia.
claves DE LA BERREA
P
or qué berrean los venados? ¿Cuándo
lo hacen? ¿Quién lo hace primero, los
grandes o los pequeños? ¿Cuánto hay de
verdad en lo de espalda mojada venado
berreando? Lo primero que hay que señalar es
que la berrea como la mayoría de los procesos
naturales está dominado por las hormonas,
en este caso por los niveles de testosterona
en los machos, que son a final de verano los
que desencadenan la berrea y ello se produce
porque el descenso en las horas de luz con
la llegada inminente del otoño hace que se
genere en el cuerpo melatonina que a su
vez provoca la producción de testosterona.
Entonces, si es una cuestión de horas de luz,
¿por qué varía año a año el momento álgido
de la berrea? ¿Por qué hay fincas en las que la
berrea es siempre a primeros de septiembre
y otras en las que no empieza hasta bien
entrado octubre? Bien sencillo, porque el nivel
de testosterona en los machos no es más
que el principio del proceso que requiere de
una respuesta por parte de las hembras. Ya
a finales de agosto, los machos comienzan a
berrear de cuando en cuando y esos bramidos
hacen que las hembras que están listas, es
decir que tengan pesos adecuados después
de todo el estío y la crianza, entren en su
ciclo de ovulación que tiene una duración de
unos 18 días. De ese modo, si la mayoría de
las hembras están fuertes, para mediados de
septiembre estarán todas altas y producirán
un aumento de los síntomas del celo, con
sus consecuentes bramidos en los machos.
Por el contrario, en las fincas donde las reses
no han tenido un buen verano en términos
alimenticios, bien por un exceso de reses o bien
por un año malo de aguas, la hembras no son
capaces de responder a ese primer estímulo
y tienen que esperar todavía a recuperar peso
con los rebrotes de otoño o incluso a la bellota
a primeros de octubre. En esos casos la berrea
se retrasa, al tener todavía que esperar a coger
peso esas hembras que siguen con sus crías al
pie y que han sufrido mucho más desgaste que
las hueras. No hay fincas con celos tempranos
y otras con celos tardíos, hay fincas bien
gestionadas y otras que no lo están.
1
Las lluvias. Todos sabemos que si entran las
lluvias, los venados braman más. Esto puede
ser explicado porque aunque sólo haya un poco
de rebrote es suficiente para que las hembras
se recuperen más rápido y alcancen ese peso.
Además, al estar el cielo encapotado, el nivel de
melatonina en sangre aumenta al haber menos
luz y eso implica más testosterona y más
impulso sexual en los machos.
Los primeros en celo. Por seguir dando
datos, podemos decir que son los machos
más viejos los primeros en entrar en celo y por
2
tanto los primeros en abandonarlo. En efecto,
un macho está más preparado para el celo
cuantos más años cumple, en especial cuando
sobrepasa los cinco años que es la edad natural
de ser dominante. Además, como dejan de
comer, tan solo son capaces de mantenerse en
este estado durante una semana o a lo sumo
diez días. Luego se ven forzados a dejar su
puesto a los más jóvenes para recuperar esa
pérdida de peso que les produce dedicarse
en cuerpo y alma a las hembras y que puede
alcanzar más del 20 por ciento de su peso.
3
Venados fuertes. Ni que decir tiene que si los
machos llegan muy fuertes al celo, aguantarán
más tiempo que si llegan muertos de hambre. Una
vez más la buena gestión determinará la cantidad
de días que el macho está activo.
Atención a las fechas. En fincas de grandes
trofeos, y por tanto bien cuidadas, para
final de septiembre ya no vamos a tener acceso
a los machos grandes porque habrán cumplido
de sobra su ciclo. De hecho, la mayoría de los
grandes venados en la lista de los 100 mejores
se han cazado antes del 20 de septiembre.
4
5
El territorio del harén. Otro de los grandes
mitos de la berrea es aquel de que son
los machos los que deciden dónde y cómo
mantienen su harén. Nada más lejos de la
realidad. Son ellas las que deciden dónde va
el grupo para buscar alimento y los machos se
limitan a intentar mantenerlas más o menos
cohesionadas. Eso supone que la estrategia de
defender un harem, que es el modelo clásico,
se rompe cuando los puntos de alimentación
en este periodo se reducen mucho. En esos
casos es prácticamente imposible defender un
harén si todas las hembras del coto se juntan
en un mismo punto, por ejemplo, donde se les
suministra comida.
Defender un espacio. A los machos les
resulta mucho más rentable volverse
territoriales y defender frente a otros machos
una porción del terreno, más cerca de la
comida cuanto más fuerte es un macho. Esta
estrategia territorial puede darse un año malo
y desaparecer al siguiente o ser la norma
si la finca no dispone de alimentación bien
distribuida por el coto.
6
A final de septiembre, adiós a los machos
grandes porque habrán cumplido su ciclo:
la mayoría de la lista de los 100 mejores
se han cazado antes del 20 de septiembre
7
La intensidad de los berridos. La siguiente
información que es buena para el cazador
es saber que no hay un patrón ni para la
intensidad ni para la frecuencia de los berridos
que nos garantice que el venado que tenemos
bramando en las cercanías es un machazo
o un simple pipiolo. Ciertamente, cuanto
más cuello y por tanto mayor es la laringe
de un venado, más bronco puede sonar su
bramido, pero eso no es garantía de nada. Lo
de la frecuencia de bramidos es cuestión de
caracteres, pero es cierto que cuanto más seguro
está de sí mismo un venado, menos falta le hace
demostrar a los demás que él es el que manda.
Sacar la lengua cuando berrean. Nuestros
venados son los únicos que sacan la
lengua cuando berrean. En efecto, la diferencia
morfológica con los venados centroeuropeos
ha hecho que nuestros ciervos, con cuellos
más estrechos y cortos, tengan que sacar la
lengua fuera de la boca para dejar más espacio
de resonancia. Así que de algún modo, verle
la lengua a un venado que berrea es garantía
de que es puro ibérico de bellota y no un
hibridado o un foráneo mal encarado.
Los reclamos. Para terminar, hay que
señalar que los venados pueden ser
retados con el uso de reclamos tipo turuta,
simplemente por el hecho de que son muy
celosos de los demás machos en su terreno
y que puedan ser una amenaza para su
harén. Por desgracia, en nuestro país no hay
la tradición que hay en los países del centro
de Europa para usar esos reclamos y ahí
perdemos mucho de disfrute en la caza
en tiempo de berrea.
8
9
PARA SABER MÁS
No se pierda Federcaza y Caza Mayor
de este mes, con los mejores reportajes
y consejos sobre la caza del venado en
berrea, del gamo en la ronca y otros
recechos para este mes de septiembre.
caza mayor
Argumentos contra
la matanza
del arruí
Raimundo Montero, presidente de la Asociación Defensora
de Herbívoros contra Incendios Forestales (ADHIF), nos
mandaba unos argumentos a favor de los arruís que, por su
interés, reproducimos en su revista digital El Coto de Caza,
además de en nuestra web y en los perfiles en redes sociales.
Fotos: A. A.-Á, JAVIER ROBLES y Shutterstock
1
El Tribunal Supremo español dictó Sentencia
637/2016 contra el arruí y lo declaró invasor y dañino e instó a su
exterminio de España, al dar
respuesta a Ecologistas en Acción
y a otros grupos parecidos que
tantas ganas tienen de liquidarlo
completamente y que nunca han
atendido las razones que desde
ADHIF se les presentaban de que
estaban muy equivocados.
Los mismos científicos que declararon
dañino e invasor esta especia alóctona
han rectificado y actualmente piensan
que es beneficioso para el ecosistema
del sureste español
2
El Tribunal Supremo se
fundamentó en su veredicto en pruebas científicas contra
el arruí, pero como se basaban
en el prejuicio ecologista de ser
amantes sólo de la botánica y
con prejuicios infundados sobre
los herbívoros, el tiempo ha demostrado que los mismos científicos del CSIC que declararon
dañino e invasor al arruí, han
rectificado y actualmente piensan que no es dañino, sino beneficioso para el ecosistema del
sureste español y que no desplaza para nada a la cabra montés.
3
Lo que es difícil de entender es que si el doctor Jorge
Cassinello ha modificado su
anterior criterio y solicitado
como ADHIF y otros grupos que
el Ministerio de Agricultura excluya al arruí del catálogo de
especies invasoras y dañinas,
¿por qué éste no lo efectúa? ¿Por
desidia? Es grave que no lo haga,
pues se lo solicitan los mismos
científicos por los cuales fue
incluido en su día como dañino.
4
Tampoco entendemos
desde ADHIF que si el Tribunal Supremo se basa en unos
estudios contra una especie
animal, si esos trabajos han
sido refutados por sus mismos
autores, ¿por qué no anula lo
tocante a una especie que ya la
ciencia no la considera perjudicial? Es como condenar a muerte a una persona y, si después
de la sentencia aparecen pruebas de su inocencia, ¿sería justo
que un tribunal permitiese
que la ejecutasen?
Para más pruebas en favor
del arruí, la Comisión Europea (13-7-2016) ordenó a todos
los países miembros (por supuesto, incluida España) que
acaten su resolución y exterminen a las especies invasoras y
preocupantes para la Unión
Europea. Como era lógico y de
suponer, el arruí no aparece en
esa lista de especies a erradi-
5
car, ni que sean preocupantes.
Al ser así, ¿por qué el Ministerio
de Agricultura no la excluye del
catálogo español de especies
preocupantes e invasoras, tal y
como lo ordena el mismo presidente Jean-Claude Juncker, que
es quien firma el Reglamento
de obligado cumplimiento, el
13 de julio de 2016, en el Diario
Oficial de la Unión Europea?
Pese a todo lo demostrado hasta aquí, la Generalitat Valenciana
está llamando a los titulares de
los cotos de las tres provincias
a fin de que maten a todo arruí
que se halle en sus dominios.
Si la Consejería de Medio Ambiente de la Generalitat es tan
‘seguidista’ de la política ‘pepera’
sobre la naturaleza y hasta mantiene a los mismos altos cargos
del PP en lo referente a caza,
especies, etc., ¿a causa de qué
en este aspecto no hay cambio
político en absoluto y, en vez de
tratar de mejorar el tema de la
caza en su Comunidad, no se
esfuerza nada para mejorarla y
se lanza a la caza y aniquilación
de un inocente animal con pruebas científicas en su favor y la
resolución de la Unión Europea?
Desde ADHIF (http://wwwadhif.
blogspot.com.es/) rogamos a la
Consejería de Medio Ambiente
que rectifique esa matanza injustificada. Igualmente, solicitamos a toda la gente de bien que
nos apoye contra este exterminio y pedimos a los cazadores
que se nieguen a practicar esta
masacre contra una especie tan
bien aclimatada y beneficiosa
frente a los incendios forestales.
Media veda 2016
Lamento haber tenido razón
(y lo escribo de corazón)
en mis numerosos posts al
respecto en elcotodecaza.
com, donde auguraba, salvo
en zonas muy concretas y
no demasiado numerosas ni
extensas, otro mal año para la
caza de la codorniz en nuestro
país, siempre hablando en
términos generales.
texto y Fotos:
Miguel Ángel Romero
P
Otro mal año
de codornices
osts que intensifiqué y
en los que profundicé a
conciencia con el bagaje
obtenido después de muchas
llamadas, entrevistas y de muchos recorridos por los puntos
clave de nuestra geografía,
pues los estudios que hay no
son continuos a través del tiempo ni pueden ser veraces al no
conjugar el histórico de varios
factores que tratándolos debidamente nos arrojen resultados congruentes.
Estudios que no se pueden
llevar a cabo sin aplicaciones informáticas capaces de soportar
muchos datos georreferenciados
y almacenados en ficheros sistematizados para poder hacer un
datawarehouse sistematizado o
sin sistematizar, llegado el caso.
Al final, el que paga es el cazador,
que se conforma con poco y
que si logra colgar unas cuantas
codornices y sacar a los perros
al campo ya se da por satisfecho
Datos que en su mayor parte ya los tiene el
Estado y hay una ley por la
que no se puede cobrar por
ellos. Pero estamos ante datos
cuya mayoría de ficheros son
propiedad estatal o de las autonomías, no están sujetos a la
LOPD, ni otras leyes por el estilo
y hay unos ordenadores monumentales esperando a que sean
utilizados para lo que fueron
comprados. O sea, datos que
con lo que nos cobran los monstruos de la era digital a lo mejor
teníamos personas que hasta
harían la tesis doctoral y tutores
que velarían por los datos del
presente y del futuro.
Por todo ello, mi trabajo de
este año es un desvelo ímprobo
y monumental que sólo sirve
para una vez y hasta podía albergar errores que por razones
de responsabilidad depuré consecuentemente a un precio que
no volveré a pagar. No niego
que me dolió horriblemente
que mientras
yo decía lo que
veía, otros publicaran lo contrario,
basándose en datos
erróneos con una ampulosidad digna de no ser mencionada por la vergüenza que
entraña. Pues es triste, muy
triste, que en un tema en el que
nos jugamos tanto salgamos
con semejantes cantinelas.
¿Cuántas entraron
y dónde se quedaron?
Es un dato totalmente desconocido, habida cuenta de que
entran por varios lugares y
todavía los conteos se hacen
por donde se hacían hace un
cuarto de siglo. Pero no entraron muchas. Lo que sí ha ocurrido es que a finales de agosto
todavía seguían dando vueltas
por toda España y Portugal.
Y algunas, las menos, se han
aquerenciado con pollos muy
pequeños. El sábado día 20 se
movieron en la zona de la Vega
de Saldaña y en otros puntos
de España. Y enseguida hubo
“cráneos privilegiados” que
dijeron que eso era debido a la
Luna Llena, a las olas de calor,
a las tormentas, o que se estaban marchando. ¿Marchando
sin grasa? No lo creo. Miren ustedes, la cosa está tan mal, que
a los dos días de la apertura los
cazadores que vinieron y reservaron hotel para una semana
se marcharon sin mirar para
atrás, pero jurando en Arameo.
Eso ha pasado en toda España
y más en los lugares tradicionales codorniceros, donde se
notó mucho la desbandada
tras las primeras jornadas, y
que es desde donde les estoy
escribiendo estas líneas.
Esto que les cuento ha pasado en toda España
y más en los lugares tradicionales codorniceros, donde
se notó mucho la desbandada tras las primeras jornadas
En cotos que antaño fueron los
mejores de España, muchos se
marcharon de vacío y en otros
que nunca pegó la codorniz ni
medio bien, abatieron un promedio de casi la docena el primer día. Termino de escribir una
anomalía triste y torticera, pues
la temporada hay que juzgarla
entera y no por el primer día. La
realidad última es que hay afanes desmedidos de protagonismo. Los de los pueblos, sean cazadores o no, están viendo como
ni siquiera los cazadores locales
quieren sacar tarjeta, pero preguntados estos y los otros, todos
dicen que es buen año, pues el
dinero que se recaudaba y que
jamás se comprobó como si de
una tasa se tratara, venía muy
bien al pueblo para fiestas, arreglos comunitarios y otros muchos varios. Hay que estar
en el ambiente, conocer
a la gente y sacar conclusiones.
La responsabilidad del coto es
de los ayuntamientos y de las
entidades menores, pero como
no quieren quebraderos de
cabeza se lo endosan a un adjudicatario mediante un sistema
muy rudimentario y en algunas
autonomías con derecho a continuidad, aun cuando haya que
poner por pantalla a una socie-
dad que se perpetúa en el tiempo. Esos tratantes metidos a orgánicos le sacan dinero al coto,
tanto es así, que los hay hasta
profesionales que juntando la
miseria de todos los cotos con
los que mercadean llegan a hacer una cantidad que les merece
la pena. Estamos ante un tema
cuya fiscalización deja mucho
que desear, pues no se cumple
nada de lo fundamental.
Al final, el que paga es el cazador, que se conforma con
poco y que si logra colgar unas
cuantas codornices y sacar a los
perros al campo ya se da por
satisfecho. Y así nos va.
www.tayre.es
www.carsgallery.es
MEDIA VEDA 2016
Más torcaces
y las últimas
tórtolas de
septiembre
Hay cazaderos en los que en agosto hasta primeros de
septiembre sólo entran torcaces y no vemos ni una tórtola, o
muy pocas, y ahora, otros años, hemos podido disfrutar en ellos
de esta pequeña ave migratoria que nos visita desde África y que
con las palomas que pasan todo el año con nosotros nos ofrecen
buena oportunidades en las últimas tiradas de la media veda.
POR M. S. y J. F.
Fotos: María José Velasco, A. Fraile y Shutterstock
Las palomas ya están muy resabiadas
después de varios días en que las hayan
tirado en sus trayectos y en los comederos,
pasarán altas y recelerán de cualquier
puesto o de movimiento extraños
M
uchas torcaces
ya han oído cerca
o han sentido los
plomos en las miles de tiradas
que desde hace una par de semanas venimos celebrando en
casi todos nuestros territorios.
Por ello, a pesar de su abundancia, cada vez es más difícil
hacer una buena percha palomera, ya que incluso las de las
ciudades se espabilan en cuanto dejan atrás los edificios para
salir a los comederos. Ahora
mismo ya están muy resabiadas
después de que las hayamos
tirado en los rastrojos, en el
monte, en los barrancos, en los
alrededores de ríos y arroyos,
en cualquier punto de sus trayectos, incluso antes de volver
a los dormideros. Así que no es
extraño que pasen altas, que
den vueltas antes de picarse,
que recelen de cualquier cosa
que les extrañe, de cualquier
puesto que no tengan controla-
do, de un movimiento o un
brillo que delate
nuestra presencia.
Ahora más que nunca,
con las torcaces, es momento de recordar unas mínimas pautas de actuación en los
puestos, ya que salvo en zonas
que se hayan reservado las tiradas para ya entrado septiembre,
lo normal son cazaderos tocados, cotos con todos los socios
buscando hacerse con un buen
plantel torcacero. Así que ya saben, con ellas, toda precaución
a estas alturas será poca, ya que
las palomas evitan pasar bajas o
entrar confiadas durante el primer paso y el primer acceso al
comedero, posadero o sesteo, y
es por ello que muchos cazadores se desesperan al amanecer
al comprobar que pasan palomas, a veces muchas, pero muy
altas, exageradamente altas. Ya
dijimos que hay que mantener la
calma y no caer en la tentación
de coger cartuchos de quinta y
36 gramos (que muchos llevan)
y ver si cae alguna, esto sólo
complica aún más la situación,
nuestra y de los otros cazadores,
ya que alertaremos a las palomas. Para estas semanas finales
les recomendaríamos, sólo en
el caso de puestos de paso retirado, alto, o muy variable, 32
gramos del calibre 12 y jugaría
con séptima y sexta según esté
el día, las torcaces, y el paso. Con
este tipo de cartuchos (por lo
general más cerrados que los de
mayor gramaje) cumplimos de
sobra en los puestos de terreno más abierto, girasoles (aquí
también nos vale un 30 gramos),
olivares, arroyos, rastrojos, y
otras zonas donde pasan o cruzan más que entran. Pero sobre
todo no se muevan mucho en el
puesto y jueguen con las sombras, no tiren contra el sol, dejen
que la torcaz llegue a la distancia
adecuada, ni muy lejos ni muy
cerca, no saquen la escopeta
antes de tiempo, muchas veces
el secreto está en esperar los
lances adecuados si queremos
hacer una buena percha a poco
que entren algunas, aplicarnos a
fondo para aprovechar bien los
disparos, sin desmadrarnos, sin
arriesgar y sin probar, a palomas
que entren bien, disparos acertados, centrados, bien medidos,
y disfrutados.
Pero también serán muchos
los que buscarán ahora un girasol, incluso un buen rastrojo,
algunos pasillos en cañadas o
cerros cercanos, donde poder
tirar algunas tórtolas en septiembre. De aquí al final de la
media veda todavía quedan días
hábiles para intentar disfrutar
de estas aves, ya que septiembre resulta ser un buen mes
tortolero, pero hay que tener
suerte con el regreso de algunos bandos, o que cuadre que
en zonas con tórtolas entre alguna tormenta y las saque de
sus querencias realizando algún
desplazamiento que las lleve a
buscar nuevos comederos y dormideros para estar unos días.
Esa puede ser nuestra oportunidad, sobre todo si damos con
una concentración de pájaros
que no durarán mucho en este
territorio, tortolillas que vienen
ya con la lección aprendida en
lo referente a esquivar cualquier
signo sospechoso. Habrá que
ver si hacemos tirada de mañana o tarde, en este segundo
A partir de ahora, encontraremos tórtolas viajeras
que recalan uno, dos, unos pocos días, pero ya
saben evitar riesgos y vuelan endiabladamente
rápidas, ofreciendo las últimas oportunidades
caso no retrasarnos mucho,
ya que sestean pero se mueve
pronto ahora, a las tres pueden
entrar ya pues necesitan comer
mucho para el regreso y se recogen más bien pronto… Debemos pensar que estas tórtolas
ya vienen tiroteadas de uno o
varios lugares, que saben que
en cualquier momento se pueden ver sorprendidas, y por si
fuese poco, desconocen el terreno, por lo que el vuelo suele
ser muy variable y adaptado al
momento y a los riesgos que
puedan sospechar.
En estos próximos días hasta
el cierre puede que no veamos
ni una tórtola, o que un día disfrutemos del paso de varios bandos, lo que nos puede permitir
hacer una o dos tiradas buenas
todavía. Ah, y recuerde que ya en
la mayoría de las comunidades
autónomas hay fijados cupos
bastante restrictivos para la caza
de las tórtolas, como pueden ver
en la normativa legal por comunidades que recogemos en estas
páginas de El Coto de Caza.
aún está a tiempo en LA MEDIA VEDA
A continuacion, resumimos las fechas de cierre para la caza
en media veda en las distintas Comunidades Autónomas.
Recuerde que pueden sufrir variaciones y adelantos por lo
que estos datos son a título informativo. En algunos cotos
también han puesto ya fin a este periodo cinegético.
andalucía
Hasta el 18 de septiembre, los jueves,
sábados, domingos y festivos, y en Almería
los viernes, sábados, domingos y festivos,
excepto en la zona costera de Cádiz que
será todos los días de la semana. Especies:
codorniz, tórtola común, palomas (torcaz,
zurita y bravía) y córvidos.
Aragón
Hasta el 18 de septiembre, un máximo de
17 días, a especificar por el titular del coto
según Plan Anual de Aprovechamientos
Cinegéticos. Especies: codorniz, tórtola
común, las palomas y sus diferentes razas
y variedades, la urraca o picaraza, el ánade
real en los términos relacionados en el
anejo nº 4 del boletín, el conejo en los
términos municipales relacionados en el
anejo nº 2 y el zorro.
Baleares
Ibiza: 4 de septiembre, con escopeta y
escopeta y perro en puesto fijo, y con el
perro siempre bajo control. Los cotos que lo
notifiquen podrán seguir cazando la paloma
torcaz durante el mes de septiembre, los
martes, jueves, sábados y domingos. Especies:
Torcaz, tórtola común y tórtola turca.
Mallorca: Hasta el 12 de octubre, la
codorniz, tórtola común, tórtola turca,
paloma torcaz, paloma bravía, conejo y
liebre. Jueves, domingos y festivos se puede
cazar con arco, escopeta y /o cualquier
raza de perros y/o hurón. El martes y el
sábado sólo se puede cazar con podencos
ibicencos, perros galgos y/o hurón. Los
lunes miércoles, viernes, sábado y domingo
con aves de cetrería y sus elementos
auxiliares (perros y hurón). Menorca: Hasta
la apertura de la caza menor en general (2
de octubre), la codorniz, tórtola común,
tórtola turca, paloma torcaz, paloma
salvaje y conejo. Los sábados, domingos
y festivos, con escopeta y/o perros,
y los jueves solo con perros.
Castilla-La Mancha
En cotos de caza: Codorniz: Hasta el 15
de septiembre. Tórtola común, paloma
torcaz: hasta el 21 de septiembre. Cupo de
10 ejemplares por cazador y día para la
tórtola común, salvo que en el plan técnico
de caza se establezca uno inferior en cuyo
caso se estará a lo que prevea dicho plan. De
conformidad con lo dispuesto en el artículo
99.1b), del Reglamento de Caza, durante este
período se permite la caza de zorro y urraca.
Días hábiles: jueves, sábados, domingos y
festivos. Prohibido en terrenos libres.
Castilla y León
Ávila y León: 8, 10, 11, 15, 17 y 18 de
septiembre. Burgos, Palencia, Segovia,
Soria y Valladolid: 6, 8, 10, 11, 15, 17 y 18 de
septiembre. Salamanca: 8, 10, 11, 15, 17 y 18
de septiembre. Zamora: 6, 8, 10, 11, 15, 17
y 18 de septiembre, exclusivamente en la
zona situada al Este y al Sur recogida en el
BOCYL nº 138. Cupos de 35 codornices y de
8 tórtolas por cazador y día.
El titular del coto podrá, a la vista de la
evolución de las distintas especies, reducir
el número de días, establecer cupos o fijar
el horario en el que ha de practicarse ésta.
Especies: Codorniz, tórtola común, paloma
torcaz, urraca, corneja y zorro.
Cataluña
Gerona: Hasta el 15 de septiembre, los
jueves, domingos y festivos. Lérida y
Comarca de El Solsonès: hasta el 15 de
septiembre, los jueves, sábados, domingos
y festivos. En Barcelona, Tarragona y Tierras
del Ebro se cerró el 4 de septiembre.
Especies: codorniz, tórtola común, paloma
torcaz, paloma bravía incluida las variedades
domésticas e híbridos, urraca, estornino pinto,
gaviota reidora, gaviota patiamarilla y zorro.
Extremadura
Hasta el 11 de septiembre, en horario de 7
a 11 horas y a partir de las 17, los sábados,
domingos y festivos. Especies: codorniz en
la modalidad de al salto, y tórtola común,
paloma, estornino pinto, urraca, grajilla,
ánade real y zorro en la modalidad de
puesto fijo. En este periodo queda prohibida
la utilización de reclamos, excepto para
el zorro. Se puede utilizar un perro que
deberá estará atado en el puesto hasta el
momento del cobro. Cupo de 15 codornices
por cazador y día y con una limitación de
un perro, podrá utilizarse un segundo perro
cuando tenga menos de un año. También
cupo de 15 torcaces y 15 tórtolas por
cazador y día.
Madrid
Hasta el 15 de septiembre, los jueves,
sábados y domingos, en los cotos privados
de caza, con superficie igual o superior a 250
hectáreas. Especies: tórtola común, torcaz,
paloma bravía, estornino pinto, urraca,
grajilla, corneja, codorniz y zorro. Cupo total
de 10 ejemplares de tórtola común y 10
ejemplares de codorniz por cazador y día, sin
limitación para las demás especies.
Murcia
Codorniz: Hasta el 11 de septiembre, los
jueves, sábados, domingos y festivos, en
mano o al salto. Paloma torcaz, paloma
bravía, tórtola común, urraca, grajilla,
corneja y gaviota patiamarilla excepto
zona vedada: hasta el 11 de septiembre,
los jueves, sábados, domingos y festivos,
en puestos o aguardos fijos. Tórtola
europea: 11 y 18 de septiembre, en puestos
o aguardos fijos. Cupo, por cazador y día,
de 8 ejemplares de tórtola europea y 10
ejemplares de paloma torcaz, no existiendo
restricciones para el resto de especies
autorizadas. Queda prohibida expresamente
la caza en mano o al salto a excepción de la
practicada sobre la codorniz. Los puestos
espaciados entre sí por una distancia
mínima de 30 metros.
de las áreas establecidas en los Planes
de Ordenación Cinegética. La tórtola en
los mismos lugares que la codorniz y en
puestos de paloma. Codorniz y tórtola
común: en la Zona Norte: Hasta el 25 de
septiembre, los jueves, sábados, domingos
y festivos, en todos los terrenos acotados.
Cupo máximo de 10 capturas de codorniz
por cazador y día en ambas zonas y cupo
de dos capturas para la tórtola común por
cazador y día en ambas zonas.
Navarra
La Rioja
Codorniz y tórtola común en la Zona Sur:
Hasta el 25 de septiembre, los jueves,
sábados, domingos y festivos, dentro
Hasta el 6 de septiembre, los martes,
jueves, sábados, domingos y festivos,
exclusivamente en eriales, rastrojeras,
acequias, praderas y barbechos con
vegetación herbácea. Se prohíbe cazar en
fincas donde no esté recogida la cosecha.
Los titulares de los cotos deberán regular
el ejercicio en función de la existencia de
extensión suficiente de zonas adecuadas
y de la abundancia de las especies
autorizadas, en especial de codorniz.
Especies: codorniz, tórtola común, paloma
torcaz, urraca, grajilla, corneja negra,
estornino pinto y zorro.
COMUNIDAD VALENCIANA
En los terrenos acotados y zonas de caza
controlada que en su Plan Técnico de
Ordenación Cinegética tenga aprobada
esta modalidad. Paloma torcaz, paloma
bravía, paloma zurita, estornino pinto,
urraca, grajilla, corneja y zorro: Hasta el 11
de septiembre, los sábados, domingos y
festivos en puestos fijos. Codorniz: Hasta
el 11 de septiembre, los sábados, domingos
y festivos en las modalidades de al salto
y en mano con cupo de 8 ejemplares por
cazador y día. Tórtola europea: Hasta el 11
de septiembre, los domingos con cupo de
8 ejemplares por cazador y día. Se podrán
auxiliar de perros para el cobro.
PAÍS VASCO
Álava: Hasta el 11 de septiembre, los jueves,
sábados, domingos y festivos. Especies:
codorniz común, conejo, corneja negra,
palomas bravía, torcaz y zurita, tórtola
europea, urraca y zorro. Cupo de 3 tórtolas
europeas por cazador y día. En la modalidad
de caza de palomas y zorzales (malvices),
con o sin cimbel, desde puestos fijos
durante la media veda, serán de aplicación
las normas específicas de caza establecidas
para esta modalidad. Guipúzcoa: Hasta
el 11 de octubre. Especies: codorniz,
tórtola y palomas. Vizcaya: Hasta el 18 de
septiembre. Especies: codorniz, tórtola
común, torcaz, urraca y corneja negra.
PRESENTACIÓN
La marca de caza de Decathlon mostró
sus novedades para la temporada 2016-17
A palomas en media veda,
con Solognac
El 1 de septiembre, en las instalaciones que Cacerías La Dehesa
dispone en Villasequilla (Toledo), Solognac, la marca de caza de
Decathlon, presentó a la prensa especializada su colección para la
temporada 2016-17, muy amplia y repleta de novedades, a lo que
siguió una entretenida tirada de palomas donde se pudieron testar
algunos de los últimos modelos en textil y calzado de la firma
francesa, así como toda su gama de cartuchería para escopeta.
TEXTO Y Fotos: JOSÉ MARÍA GARCÍA MEDINA
C
omo todas las presentaciones que realiza Solognac, que se comercializa
en exclusiva en Decathlon, la
del 1 de septiembre estuvo
organizada con sumo detalle,
pudiendo los periodistas especializados en materia cinegética,
venidos de diferentes puntos de
España, no sólo conocer todo lo
último de la compañía gala, sino
también probar algunos de los
productos en una tirada vespertina de palomas, desarrollada
tras la presentación y comida
llevadas a cabo en la casa refugio de Cacerías La Dehesa, organización de caza al frente de la
cual se encuentra Juan Carlos.
Algunos de los cartuchos Solognac
probados durante la tirada de tarde.
Con el reportaje detallado de
esta cita, en lo que a productos
presentados se refiere, publicado ya en esta web, me centraré
en lo último, en la caza, para la
cual la prensa allí congregada
y algunos miembros del equipo Decathlon-Solognac fuimos
llevados a las cercanías de la
localidad de Villasequilla y colocados en diferentes puestos
que controlaban un abundante
paso de palomas.
Equipados con las botas bajas
Light, calcetines finos, cinturón,
Javier, del Decathlon de Onda
(Castellón), en el puesto palomero.
camiseta de manga corta transpirable, el conjunto para tiempo
seco 520, compuesto por pantalón y chaleco e ideal para la
caza menor de principios del
ejercicio cinegético, la gorra del
conjunto Actikam 500 Sigilo,
mochila compacta X-ACC 45 y
algunos accesorios más, todo
novedades y pertenecientes a la
colección para la campaña venatoria que está arrancando en
nuestro país, durante más de
dos horas pudimos disfrutar de
un divertido paso palomero que
también nos sirvió para testar lo
último en cartuchería de escopeta de Solognac, que cada vez
cuenta con una oferta más completa de este tipo de munición.
Y aunque las palomas entraron
bastante altas en líneas generales, poco a poco las escopetas,
ocultas tras unos prácticos y muy
conseguidos puestos telescópicos y de camuflaje que igualmente comercializa la marca y
dispuestas junto a olivos, almendros o higueras, fueron bajándolas hasta completar un digno
tapiz que no pudo ser inmorta-
Juan Carlos, del Decathlon
de Lugones (Asturias), atento
a la entrada de palomas.
Recogiendo algunas
de las piezas abatidas.
lizado con la consiguiente foto
de familia debido a que a última
hora cayó una tormenta que hizo
que regresásemos apresuradamente hacia la casa refugio de
donde habíamos partido.
Sin embargo, lo anterior no
deslució en modo alguno una
jornada digna de recordar, por
eso quisiera aprovechar estas
últimas líneas para agradecer
el trato dispensado y felicitar
por el exitoso evento a todas
las personas que lo hicieron
posible, tanto de Decathlon y
Solognac como de la empresa
organizadora de la convocatoria y Cacerías La Dehesa.
Imágenes correspondientes a la presentación de las novedades
de Decathlon-Solognac para la temporada 2016-17.
de interés
El reportaje con toda la información
de la presentación y un detallado repaso de las novedades de Solognac
para la campaña de caza 2016-17
pueden consultarlo pinchando aquí:
armas
RIFLE DE CERROJO SABATTI ROVER
Un italiano
muy preciso
Sabatti es una armera italiana asentada en Brescia, con una
historia que comenzó alrededor de 1700 con la producción de
pistolas de chispa. Actualmente ofrece entre sus productos un
extenso catálogo de armas largas de caza y competición. Junto
a monotiros y express, tanto superpuestos como yuxtapuestos,
encontramos también rifles de cerrojo de la gama Rover, como
éste que les presentamos en El Coto de Caza, su revista digital.
Texto y fotos: MICHEL COYA ([email protected])
P
ara la gama Rover, la marca italiana se basó en uno
de los más conocidos y
exitosos desarrollos en rifles de
cerrojo, el Remington M-700,
lanzándose de lleno a uno de
los segmentos más competitivos y feroces, el rifle medio con
buena relación calidad-precio. Y
eso es ante lo que estamos, ante
armas fabricadas sin elementos
superfluos o lujosos, capaces de
entregar al cazador prestaciones
contrastadas por el dinero justo.
Para conseguir este fin resultan
imprescindibles calidad de materiales, fiabilidad de fabricación y
buenos cañones, pues evidentemente el diseño está avalado por
quien no ofrece ninguna duda,
el gigante americano. No queda
aquí, no obstante, el recorrido
de Sabatti por el rifle de cerrojo. Lejos de parar en una mera
copia, su dinámica le lleva en la
actualidad a ofertar un nutrido
grupo de modelos que comparten la misma acción, pero van
vestidos para otras fiestas. Desde el estándar, como el .22-250
Remington que hemos probado,
hasta los sintéticos, inoxidables,
compactos, de batida, con culatas Thumbhole o de rastreo,
pasando incluso por los varmint,
tácticos y de competición, completando finalmente una oferta
capaz de cubrir la mayor parte
de las disciplinas y modalidades
que el usuario desee practicar.
El pack que ofrece actualmente Sabatti con el Rover 870 Synthetic contempla,
además del rifle, un visor KonusPro Plus 3-12x50 AO con retícula 30/30, monturas
fijas y un maletín sintético. Su precio al público es de 860 euros.
Madera y sintético
Los dos modelos Sabatti
probados son el Rover y el
Rover Synthetic. La diferencia
fundamental, además de la
longitud de acción, es el tipo
de culata que montan, tanto
en el material como en el
perfil. Mientras el primero
utiliza la madera, el segundo
echa mano del plástico,
conformando finalmente una
culata más elaborada, más
completa. Aun así, ambos
perfiles son típicamente
americanos.
Rover Synthetic
El seguro de ambos modelos está situado a la derecha de la nuez
del cerrojo. Dispone de indicadores rojo y blanco de seguro y fuego.
Con él puesto no se puede abrir el cerrojo. Para que sea absolutamente
silencioso deberemos manipularlo con dos dedos, ya que de otro
modo es perceptible un leve click.
La culata del Rover Synthetic está
fabricada en material sintético de color
negro grisáceo, cuenta con carrillera
americana, Montecarlo y guardamano
semi-trapezoidal, picándose en rombos
tanto en el pistolet como en la delantera.
En este punto es de agradecer la
profundidad del picado, facilitando el
asimiento incluso con la culata mojada,
uno de los problemas más habituales que
genera este tipo de material.
La culata está acabada en una cantonera
de caucho de 2,5 centímetros de grosor. El
guardamano se encuentra flotado en toda
su longitud y posee anilla portafusil fija
que se complementa con la de la culata.
La tapa del pistolet ha sido terminada con
el logo de la marca en idéntico material.
Pasamos por
báscula y cinta al
Synthetic en .30-06
Sprg. Con el visor
Konus montado, su
peso es de 4,3 kilos,
siendo su longitud
total de 108
centímetros, a todas
luces cifras medias
que le engloban
dentro de las armas
de tamaño y peso
estándar para esta
gama de cartuchos.
Distintos elementos
A la izquierda del puente trasero de la acción vemos el retén del cerrojo. Es de grandes
dimensiones y se encuentra moleteado, siendo ésta una de las diferencias fundamentales
con el M-700, pues aquél lo ubica en forma de pequeño botón delante del disparador.
En la cara interna delantera del guardamonte aparece el botón retenedor de la teja del
cargador, siguiendo, ahora sí, el mismo esquema que el Remington. La capacidad en
cartucho estándar es de cuatro, a los que hay que sumar el alojado en la recámara.
Sobre el cañón se dispone en ambos modelos
un punto de mira fijo de acero en torpedo y un
alza en rampa con corrección en deriva y altura.
Una vez más, el perfil de ambos muestra su
parecido con las originales Remington 700.
Y le llega la hora
del peso y medida
al modelo Rover. En
este caso su peso es
de 4.096 kilos con
visor y monturas, con
una longitud total de
106,5 centímetros.
El cerrojo
Cañón
Es simplemente un M-700 modificado, mejorándolo
en ciertos aspectos, algo parecido a lo hecho por
otras manufacturas como Bergara con su B-14,
manteniendo en este caso una nuez muy similar.
Se le ha añadido un extractor ancho y fuerte, a
180º del botón del expulsor. La maneta, acabada
en pavonado negro brillante, contrasta con el mate
anodizado del cañón, puentes de la acción y tapa del
cargador y guardamonte. Tampoco ella mantiene la
línea del Remington, cambiando la bola aplastada
y moleteada por una bola-pera que, salvando las
distancias, hace un guiño a las lengüetas masivas de
los Steyr Mannlicher M, aportando una, podríamos
decir, pincelada colorista europea dentro de lo
americano de la imagen general. El cuerpo está
pulido pavonando la cabeza en un tono similar al
dado en la nuez y manija. Como heredero de los
M-98 que es, garantiza un acerrojamiento seguro
y una rigidez óptima del cierre.
Mide en ambos modelos 56 centímetros
y está acabado en negro mate
anodizado. Su extremo está roscado
en ambos tubos para acoger un posible
freno de boca o supresor en aquellos
países donde la legislación lo permite.
El tratamiento dado al brocal es un
claro rebatido para evitar golpes que
puedan echar por tierra la precisión
del conjunto. En el caso del .22-250
Remington es mucho más visible, con un
fresado cónico de buena profundidad.
Me fui al campo de tiro dispuesto
a ver cuánto dan de sí estos dos
equipos. Estamos ante dos propuestas
distintas para cazas distintas, si bien
está claro que entrar con buen pie en
la lucha de los ‘calidad-precio’ exigirá
a ambos un comportamiento preciso,
pues de otra forma la calidad dejará
de existir. Coloco dianas a cincuenta
y a cien metros y me voy a la mesa.
Todos los disparos los realizo con
apoyo sobre sacas, tanto delantero
para el guardamano como trasero
para la culata.
El cargador en los modelos 600 y
de pequeño calibre, como este .22-250
Remington, es separable de petaca. Realizado
en chapa estampada, tiene una capacidad
para tres cartuchos, a los que añadiremos el
alimentado directamente en la recámara.
La versión madera
La culata y el guardamano, por las líneas
generales del perfil utilizado, se encasillan en
el rifle práctico todo uso americano. Piense
usted en un Ruger 77 y su perfil verá cómo
no se separa prácticamente del utilizado
en éste. La culata es de nogal, recta, sin
carrillera ni Montecarlo, con guardamano de
sección ovalada y terminación circular. Este
último tiene un buen flotado que se aprecia
a simple vista. Tanto delantera como pistolet
están picados en rombos, terminando la
culata en una cantonera de goma de regular
grosor y contando con anilla portafusil fija.
Resultados del Synthetic en .30-06
Como se recordará, el Synthetic viene recamarado en el conocido
.30-06 Springfield. Lo cargo con TOG de 165 grains y, tras
alinearle a través del cañón, disparo a cincuenta metros. En tres
disparos está reglado. Tras dejarlo enfriar unos minutos, hago
una serie rápida de tres únicos disparos a esa misma distancia.
Los resultados hablan por sí solos, tapándose completamente el
grupo bajo una moneda de un céntimo. Está claro que debería
haberse alargado la distancia hasta los cien metros, pero de
todas maneras queda evidenciada la capacidad que este Sabatti
nos ofrece. Sin duda nos encontramos ante una buena opción,
más teniendo en cuenta que el paquete formado por rifle, visor,
monturas y maletín sólo cuesta 860 euros. ¿No lo cree?
Un cartucho fetiche
Estaba deseoso de poner a prueba
al Rover en .22-250 Remington. Un
cartucho fetiche para mí como éste
siempre me despierta las ganas de
llevarlo al límite. Lo cargo en esta ocasión
con Accutip V de 50 grains. Pongo
los máximos aumentos al visor y, tras
acercarlo al centro a cincuenta metros,
me voy a probarlo definitivamente a
cien. De nuevo pausa para el enfriado del
tubo y a los pocos minutos ya tengo la
diana en la óptica. Como en el sintético,
el disparador tiene muy poco recorrido,
pero un cierto arrastre. Quienes lo vayan
a utilizar para recechar con frecuencia
deberían sopesar la posibilidad de pedirlo
con la opción de disparador al pelo que
ofrece la marca. Quienes cacen sobre
todo en monterías, esperas y batidas
no lo necesitarán, ya que el directo les
dará precisión sobrada. Estaba parando
la cruz en el centro de la diana. Tirar con
un cartucho como éste siempre es una
delicia (poco ruido y nulo retroceso).
Salen los tres tiros en un momento y me
voy a recoger la diana. El grupo no está
nada mal, poco más de centímetro
y medio entre centros.
Sin duda el Sabatti Rover, tanto
en madera como en material
sintético, es una opción económica
recomendable para aquéllos que
estén pensando en un nuevo rifle
para esta temporada de recechos
primaverales que ya ha empezado.
De interés
Todo el material para la realización
de esta prueba nos ha sido cedido
por Normark, distribuidor de Sabatti en España. Más información
en issuu.com/normark-doc/docs/
catalogo-caza-2016.
Campeonato del Mundo
de Compak Sporting
Competición
Bea Laparra
se cuelga la plata
en Londres
Del 24 al 27 de agosto se disputó en Londres el Campeonato
del Mundo de Compak Sporting en el que la almanseña Beatriz
Laparra ha vuelto a demostrar su calidad consiguiendo la
medalla de plata, sólo por detrás de la rusa Inna Alexandrova.
E
POR Marga Cavadas
Fotos: Bea Laparra
l campo de tiro E. J. Churchill de Londres (Reino
Unido) ha sido testigo del
broche a una grandísima temporada de la tiradora almanseña
Beatriz Laparra. Una medalla de
plata en el Campeonato del Mun-
do de Compak Sproting es lo que
se ha traído la tiradora de GB y
Beretta de esta cita al terminar
con 185/200 platos por detrás de
la gran tiradora rusa Inna Alexandrova (191). Les acompañó en
el podio la francesa Raphaelle
Hominal (184), tercera, que se
quedó a un plato de la española,
mientras que no pudo ser profeta en su tierra Cheryl Hall (181)
que fue quinta por detrás de otra
gala, Aline Dulary (183).
Laparra cierra con este subcampeonato una temporada de
ensueño en la que ha sido también subcampeona de Europa
Las tiradoras españolas Cristina Florido
y Ana Mª Verdasco celebraron con Bea
este subcampeonato del Mundo.
con 195 platos y que decidieron
su suerte en el desempate que se
saldó con un 24-22 para el galo.
Entre los más jóvenes, el vencedor se dirimió en otro desempate entre el británico Joshua
Bridges y el noruego John-Ole
Nordskog. Ambos tiradores junior terminaron con 190 platos,
pero Bridges estuvo más fino
y con 23 platos por los 22 del
nórdico se colgó el oro. El tercero fue para el francés Pierre-
de Recorridos de Caza y de
Compak Sporting y cuarta clasificada en el Campeonato del
Mundo de Recorridos de Caza,
además los títulos nacionales
de ambas modalidades.
Por su parte, entre los hombres
falló el gran favorito, el británico
George Digweed (193) que no
pudo con la actuación impecable
del húngaro Jeri Tamas que consiguió un 198/200 inalcanzable.
Le acompañaron en el podio el
francés Christophe Aubert y el
italiano Michael Spada, ambos
El grupo de españoles que viajaron
a Londres a disputar este Mundial.
Olivier Dupanloup que finalizó
con 189 arcillas.
En categoría veteranos la primera y segunda plaza fue para
los locales Glenn Hunt (191) y
Martin Doughty (190) a los que
acompañó el italiano Veniero
Spada (188) que desempató por
el bronce (22-19) con el sueco
Conny Petters.
Entre los superveteranos los
británicos John Bidwell (185) y
Alan Pearse (179) fueron primero y tercero, respectivamente,
mientras que la plata fue para
el francés Yann le Goff (180).
Beatriz Laparra emulando
al gran tenista Rafa Nadal.
Por equipos en categoría senior el podio estuvo compuesto
por Francia, Italia y Chipre; entre las damas venció Gran Bretaña seguido de Italia y Francia;
en categoría junio ganó Francia
seguida de Gran Bretaña
e Italia; el equipo veterano vencedor fue Gran Bretaña por
delante de Italia y Francia; y,
finalmente, entre los superveteranos repitió Gran Bretaña
junto a Italia y Francia.
competición
A
Caza práctica
El perro de caza,
protagonista
Desde este mes de septiembre y
hasta que termine el año son muchas
las competición que organiza la Real
Federación Española de Caza en
las que los perros son los grandes
protagonistas de las pruebas
programadas en el calendario oficial.
sí, este pasado fin de
semana tenía lugar en
terrenos de Camarena
(Toledo) la gran final del Campeonato de España de perros
de muestra CACIT y selectiva
para el Campeonato del Mundo, que se celebrará en octubre
en lugar aún por determinar.
Allí compitieron los mejores
ejemplares en británicos y continentales sobre perdiz roja,
una cita de la que informaremos en el próximo número
de esta revista digital.
Asimismo, este mismo mes de
septiembre tendrá lugar en la
localidad madrileña de Nava del
Rey la semifinal y la gran final
del Campeonato de España San
Huberto, concretamente los
días 10 y 11, también clasificatoria para el Mundial. Tomarán
parte los mejores cazadores
en hombres y mujeres, con sus
perros de muestra, y también
hay una modalidad para perros
levantadores. Es asimismo clasificatoria para el Mundial.
Becadas
Otras pruebas destacadas del
calendario será en podencos
ibicencos el Campeonato de España en noviembre, el Nacional
de Caza Menor con Perro el 17
de diciembre y el Campeonato
de España de Becadas en enero
de 2017, en lugares todavía no
fijados por la RFEC.
San Huberto
actualidad
En memoria de uno
de los grandes cazadores españoles
Mario Migueláñez
muere en Azerbaiyán
Mario Migueláñez, un gran cazador muy querido en el mundo
venatorio, ha fallecido al despeñarse durante una cacería de alta
montaña, una de sus grandes pasiones, precisamente durante
un rececho en el que intentaba hacerse con un tur en Azerbaiyán.
Por José María García
Fotos: archivo
M
ario Migueláñez, que se encontraba
en este país asiático con la intención
de abatir el tur de Kuban y el mid caucasian
tur, murió a finales de agosto a causa de un
fatal accidente al despeñarse por la montaña
en la que iba a desarrollar la cacería. Con
poco más de cuarenta años y padre de tres
hijos, este empresario español y apasionado
cazador, hijo de otro gran cazador y amigo
de todos nosotros, al que hacemos llegar
nuestra condolencia, hace poco había
publicado su primer libro, ‘Nacido por y para
la caza’, y estuvimos con él por última vez
en la entrega de los Premios del Real Club
de Monteros apoyando al doctor Eduardo
Romero Nieto. Nos ha dicho adiós de forma
brutal, sin oportunidad de hacernos siquiera
a la idea de que algo así le haya podido
ocurrir, en las abruptas montañas de Asia,
en las que tanto le gustaba cazar y donde se
encontraba tras dos especies míticas como el
tur de Kuban y el mid caucasian tur.
Junto a Mario Migueláñez, en esta cacería
de alta montaña, estaba nuestro amigo y
colaborador Ramón Estalella y su hijo, así
como un cámara que estaba filmando la
expedición cinegética. Al parecer, Mario
habría sufrido una caída que lo habría
precipitado montaña abajo, cayendo hasta
el fondo del barranco, donde el resto del
grupo llegó lo antes posible, si bien para
certificar la terrible muerte de Mario, al que
gustaba utilizar en el ámbito venatorio el
pseudónimo Short Magnum. Era también
una persona enormemente solidaria y
artífice de numerosas campañas en favor
de los más necesitados. Desde el área de
caza de Grupo V nos unimos al dolor de
familiares y amigos de Mario Migueláñez,
excelente persona, empresario modélico
y magnífico cazador, que nunca escondió
ni se avergonzó de su afición y pasión por
la actividad cinegética y que era todo un
referente para todos nosotros. Nuestro
compañero Alberto Aníbal-Álvarez, que nos
dejó tras una rápida enfermedad hace poco
más de año y medio, siempre le ponía como
ejemplo de uno de los grandes cazadores
que teníamos en nuestro país, y aseguraba
que llegaría a lo más alto, como los
Weatherby Madariaga, Medem y Zamácola
o el propio doctor Romero, uno de sus
grandes amigos y compañero de caza. Ya no
podrá completar sus sueños, pero siempre le
tendremos en nuestra memoria y ahora en
nuestras oraciones.
Por su parte, el Grupo Migueláñez, subía
comunicado en el perfil de Facebook que
reproducimos a continuación, al tiempo
que reiteramos nuestro pesar a su familia,
trabajadores de su empresa y amigos: “El
Grupo Miguelañez comunica que en el día de
ayer se produjo el lamentable fallecimiento
de su director general Mario Migueláñez
Martín en un desgraciado accidente en Rusia.
Con independencia de la dura situación,
se quiere transmitir a todos los clientes,
proveedores y colaboradores de la empresa
que la misma continuará adelante de la
misma forma que se ha hecho hasta ahora,
con el esfuerzo y cariño de todos. La familia
agradece todas las muestras de apoyo que se
están produciendo en este momento, aunque
ruega que se respete su intimidad, solicitando
que cualquier tipo de información que pueda
surgir sea canalizada a través de la empresa”.
Desde el cotodecaza.com informaremos
sobre el sepelio y funerales cuando se haya
fijado la fecha, según lo comunique el grupo
empresarial.
Mario Migueláñez, en el
centro, el día de la presentación de su primer libro,
‘Nacido por y para la caza’.
PUNTO FINAL
en un momento en el que nos
aprestaremos a entrar en una
nueva temporada general de
caza mayor y menor, según
las distintas comunidades
autónomas. En nuestras páginas
encontrarán reportajes sobre
caza en rececho y en batidas,
un resumen final de lo que ha
dado de sí la media veda y las
perspectivas tanto en menor
como en mayor, junto con las
fechas de apertura y cierre en
las distintas zonas. También
contaremos con pruebas de
armas y municiones, tanto en
cartuchos como en metálica,
óptica y diversos productos
y toda la información sobre
la alta competición a nivel
nacional e internacional.
Hasta entonces, buena caza
y el mejor remate con
codornices, tórtolas y torcaces.
Foto: A. A.-Á.
A finales de septiembre,
concretamente el día 26,
tendremos un nuevo número
de El Coto de Caza, su revista
cinegética digital, en su
acostumbrada cita con todos
ustedes gracias al apoyo de
muchas firmas del sector,
con unos contenidos muy
espectaculares tanto en
fotografía como en vídeo y con
toda la actualidad venatoria,
Director DEL ÁREA DE CAZA Y EL COTO DE CAZA DIGITAL: Luis F. Blanco |
ADJUNTO A LA DIRECCIÓN: José María García | Redacción Y COLABORADORES:
Margarita Cavadas, Miguel Soler, Paco Mateo, Miguel Á. Romero, Andrés López, Rafael Centenera,
IA. Sánchez, Cristóbal de Gregorio, Michel Coya, Jean Pierre Bourguignon y Ricardo V. Corredera |
MAQUETACIÓN: Sara Casco y Marcos González | Fotografía: Alberto Aníbal-Álvarez,
Eduardo Ruiz Baltanás, Werner Nagel, Jesús del Barrio, Maite Moreno y Shutterstock |
PUBLICIDAD: Rafael Morillo ([email protected]) y Rosa Mª Arribas ([email protected])
Editor: Martín Gabilondo Viqueira | Director general: Juan Manuel Martín-Moreno |
Director Comercial: Sergio Herráez | Director de Expansión: Rafael Morillo | Director de producción
y distribución: Martín Gabilondo Sánchez | Director de Publicaciones: Juan Francisco Calle |
DIRECTORA DE Administración y contabilidad: Mar Molpeceres | Directora de Control de Gestión:
María Pérez Acín | Director de Marketing: Ignacio Bustamante | Dirección de arte: Javier Corral | Redacción,
publicidad y suscripciones: Grupo V. C/ Valportillo Primera 11, 2a Teléfono: 91 6622137. Fax: 91 6622654 28108
Alcobendas (Madrid) Suscripciones: [email protected] Web: www.grupov.es E-mail: [email protected]

Documentos relacionados