funcionamiento del sistema sanguíneo

Transcripción

funcionamiento del sistema sanguíneo
Facultat de Magisteri Ausiàs March
Didáctica de las Ciencias
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA SANGUÍNEO
Autores:
Arturo Castillo
Profesor: Valentín Gavidia
Jesús Iranzo
Núria Pérez
4º A Grado de Educación Primaria
Curso 2012/2013
1
ÍNDICE
0. Introducción……………………………………………………………….…3
1. ¿Qué debe saber el alumnado al terminar la Educación
Primaria?..........................................................................4
2. Mapa Conceptual de los contenidos a adquirir
distribuidos por ciclos…………………………………………………..8
3. Ideas previas……………………………………………….………………11
4. Dificultades de aprendizaje del tema…………………………12
5. Propuesta de actividades por ciclo……………………………..15
6. Desarrollo de una actividad por ciclo………………………….31
7. Bibliografía………………………………………………………………….46
2
0. INTRODUCCIÓN
En este trabajo vamos a realizar una aproximación sobre cómo tratar la
enseñanza del funcionamiento del sistema sanguíneo en la Educación Primaria
a través de la experimentación. Consideramos que la realización de
experimentos bien elaborados va a facilitar una fuerte motivación, la cual no se
puede lograr a través de las clases tradicionales que siguen estando tan
presentes en nuestro sistema educativo.
Es importante tener en cuenta la edad y la madurez de los alumnos; por
ello, hemos realizado un análisis previo del currículum oficial de Educación
Primaria y de una selección de libros de texto de la etapa correspondiente (ver
bibliografía). Seguidamente, teniendo en cuenta tanto las ideas previas como
las dificultades principales que presenta el alumnado, presentamos una
propuesta sobre cómo abordar el estudio del funcionamiento del sistema
sanguíneo.
Para hacer nuestra propuesta didáctica empezaremos por preguntarnos
qué es lo que queremos que nuestros alumnos sepan acerca del suelo una vez
finalizada la Educación Primaria. Esto nos permitirá hacer una secuenciación de
los contenidos en los tres ciclos de la etapa y proponer actividades que
permitan a los niños construir un aprendizaje significativo.
3
1. ¿QUÉ DEBE SABER EL ALUMNADO AL TERMINAR LA
EDUCACIÓN PRIMARIA?
Primer ciclo
Contenidos del currículum (DOGV Decreto111/2007, de 20 de Julio):
Bloque 3. Ciencias. La salud y el desarrollo personal.
El cuerpo humano.

Principales características.

Partes del cuerpo.
Los alimentos: su función en el organismo.

Hábitos de alimentación saludables: la dieta equilibrada.

Prevención de los trastornos alimentarios. Algunos aspectos básicos de la
seguridad alimentaria.
Salud y enfermedad.

Las prácticas saludables. Normas de higiene y aseo personal.

Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.

Atención al propio cuerpo.
Contenidos de los libros de texto:1

Seres vivos y elementos no vivos: Características básicas de los seres
vivos (respiran, se alimentan, responden a estímulos del medio, se
reproducen).
HERRERO, NIEVES. MARTÍN, MARÍA GREGORIA. (2007) Conocimiento del Medio 1º. Madrid: ANAYA.
Salta A la vista.
1
HERRERO, NIEVES. MARTÍN, MARÍA GREGORIA. (2007) Conocimiento del Medio 2º. Madrid: ANAYA. Salta
A la vista.
JUAN REDAL, E. CAMACHO DÍAZ, V. MORAL SANTAOLALLA, A. RÍOS COLLANTES DE TERÁN, C. (2012)
Conocimiento del Medio 1º. Comunidad Valenciana: Santillana. Proyecto: Los Caminos del Saber.
4

Si bien existe una gran diversidad de seres vivos, todos poseemos
algunas características comunes y otras diferentes: todos somos iguales
y diferentes.

Los seres humanos como parte de los animales. Partes del cuerpo y su
cuidado.

El cuerpo humano: los sentidos.

Respiración y circulación: adquirir buenos hábitos.
Segundo ciclo
Contenidos del currículum (DOGV Decreto111/2007, de 20 de Julio):
Bloque 3. Ciencias. La salud y el desarrollo personal.
El cuerpo humano.

Principales características.

Partes del cuerpo.

La respiración como función vital.
Los alimentos.

Clasificación de los alimentos según la función que cumplen en una dieta
equilibrada.
Salud y enfermedad.

Hábitos saludables (alimentación, higiene, ejercicio físico, descanso,
utilización del tiempo libre…). Prevención y detección de riesgos para la
salud.

Crítica de las prácticas no saludables.
El desarrollo personal. Las actividades propias y la participación en las de índole
colectiva. La responsabilidad individual.
5
Contenidos de los libros de texto:2

Funciones vitales de las personas. Nutrición. Relación. Reproducción.

Las características propias de las personas.

Todos somos seres humanos.

La estructura de nuestro cuerpo. Seres pluricelulares.

Nuestro organismo y la nutrición:
- El aparato digestivo.
- El aparato respiratorio. El intercambio de gases. Los alveolos.
- El aparato circulatorio. Funcionamiento y partes.
Sangre: glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
Vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.
Corazón: Funcionamiento.
- El aparato excretor.

La salud y la alimentación.

Higiene y hábitos saludables.

Prácticas no saludables.
Tercer ciclo
Contenidos del currículum (DOGV Decreto111/2007, de 20 de Julio):
Bloque 2. Ciencias. La diversidad de los seres vivos.
Estructura de los seres vivos: células, descripción de su estructura; tejidos:
tipos; órganos: principales características y funciones; aparatos y sistemas:
componentes y funcionamiento. Uso de la lupa binocular y de otros medios
tecnológicos.
2
LABARTA, PILAR. MELÉNDEZ, IGNACIO. NAVAS, SARA. HERNÁNDEZ, JUAN. (2005) Conocimiento del
medio 3º primaria. Madrid: Proyecto Trotamundos.
LABARTA, PILAR. MELÉNDEZ, IGNACIO. NAVAS, SARA. HERNÁNDEZ, JUAN. (2007) Conocimiento del
medio 4º primaria. Madrid: Proyecto Trotamundos.
GÓMEZ, RICARDO. VALBUENA, RAFAEL. (2010) Conocimiento del medio 4º. Madrid: ANAYA. Abre la
puerta.
6
Bloque 3. Ciencias. La salud y el desarrollo personal.
El cuerpo humano y su funcionamiento.

Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.

Las funciones vitales en la especie humana: Nutrición (aparatos
respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor).
Salud y enfermedad.

Principales enfermedades que afectan a los aparatos y sistemas del
organismo humano.

Hábitos
saludables
para
prevenir
enfermedades.
La
conducta
responsable.
Conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios para saber ayudarse
y ayudar a los demás.
Contenidos de los libros de texto:3
3

El aparato circulatorio. Órganos constituyentes: corazón y vasos. Sangre.

La circulación sanguínea. Definición y funcionamiento.

La respiración. Partes del aparato respiratorio y fases de la respiración.

La excreción. Órganos implicados y glándulas anexas.

Deporte y salud.

Transfusiones de sangre.
REVILLA, J. MARTÍN, F, ALDA, C. (2002). Conocimiento del medio 6º. Madrid: Edelvives
GÓMEZ, R. VALBUENA, R . BROTONS, J. (2011). Coneixement del medi 5º. Madrid: Anaya
VALBUENA, R. BROTONS, J. (2012). Coneixement del medi 6º. Madrid: Anaya.
7
2. MAPA CONCEPTUAL
Primer ciclo
8
Segundo ciclo
9
Tercer ciclo
10
3. IDEAS PREVIAS
1º Ciclo:

Son capaces de ubicar y señalar con su mano todas las partes externas
del cuerpo y algunos órganos internos (corazón, pulmones…).

Son conscientes de que el interior de su cuerpo contiene sangre. Pueden
observarlo
fácilmente
cuando
se
producen
heridas
superficiales,
pequeños cortes, etc.

Saben que funciones como respirar, comer y dormir son necesarias para
vivir.
2º Ciclo:

Establecen una relación entre la idea de alimentación y salud. También
son capaces de identificar alimentos beneficiosos y perjudiciales para el
cuerpo humano.

Pueden establecer una ligera relación entre mala alimentación y algún
tipo de enfermedad. Por ejemplo, dieta con exceso de grasas y obesidad.

Atribuyen al ejercicio físico y la práctica deportiva beneficios para la
salud.

Conocen los efectos negativos del consumo de drogas, alcohol y tabaco
sobre la salud.
3º Ciclo:

Reconocen las principales partes de los sistemas y aparatos que forman
el organismo.

Conocen algunas enfermedades populares y sus principales causas.
Ejemplo: infartos, obesidad o cánceres.

Conocen pautas de prevención sencillas de algunas enfermedades
conocidas: no fumar y respirar mejor, no comer grasa y estar delgado.
11

Conocen algunas pautas de actuación de primeros auxilios: avisar a un
adulto, llamar a emergencias, limpiar heridas con agua, presionar, etc.

Saben que el aparato circulatorio está compuesto por varias partes.
Ejemplo: corazón, venas, arterias, etc.
4. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Los alumnos de la escuela elemental tienen una concepción abierta del
sistema circulatorio que es bastante persistente, puesto que alrededor del 50%
de estudiantes, incluso en el nivel secundario, continúan creyendo que la
sangre abandona los vasos y circula entre las células, a pesar de que en sus
dibujos se refleje un sistema circulatorio cerrado. Poseen un concepto de
capilar más estructural que funcional (2º Ciclo).
Los niños pueden pensar que el corazón por la noche deja de latir y, puesto
que aún en estas edades no se les ha enseñado cómo se distribuye la sangre
dentro de este (su recorrido), pueden pensar que la sangre entra y sale por el
mismo conducto (1º ciclo).
Los estudiantes no relacionan la circulación con la nutrición, ya que no le
atribuyen el papel de transportador de nutrientes. Es importante combatir este
esquema tradicional de la circulación de la sangre para favorecer la idea de un
nuevo esquema circulatorio, que relacione explícitamente la circulación con los
sistemas respiratorio, digestivo y excretor (2º y 3º Ciclo).
La relación entre el aparato circulatorio y el respiratorio va evolucionando
conforme avanza la edad, así a edades tempranas no existe relación alguna, ya
que se piensa en un tubo que lleva el aire al corazón (De Vecchi y Giordan
1987, Bazan 1985).
12
Posteriormente, se empiezan a relacionar los dos sistemas, atribuyéndole al
pulmón una función de purificación de la sangre (Gellert 1962, Pérez de Eulate
1992), a lo que hay que añadir una influencia de los estudios del
funcionamiento del corazón sobre el movimiento del pulmón (Paccaud 1991).
En cuanto a la composición y características de la sangre, los cambios físicoquímicos de la sangre no se contemplan. Los niños pueden tener dificultades a
la hora de entender que debido a las funciones que realiza la sangre, sus
componentes van cambiando a medida que esta avanza por el sistema
circulatorio. La sangre es un medio dinámico (3º Ciclo).
No son capaces de entender correctamente el papel de la circulación
dentro de la respiración. Esta idea proviene de un error previo presente en la
conceptualización de la respiración, ya que piensan que la respiración se
produce únicamente en los pulmones. No tienen presente la respiración celular
como parte del metabolismo de las células (2º y 3º Ciclo).
Muchos niños desconocen que la enfermedad cardiovascular es la
primera causa de muerte en adultos del mundo occidental y que puede
prevenirse, primero piensan que las personas mueren en accidentes o por vejez
(2º y 3º ciclo).
13
Los niños saben que es malo tomar tantas golosinas por el exceso de
azúcar, pero no saben que
el azúcar es el único que nos aporta energía.
Demasiado azúcar produce enfermedades al sistema circulatorio como diabetes
o hipoglucemia. Por tanto, comer azúcar es saludable pero mucho es perjudicial
(2º y 3º ciclo).
14
5. PROPUESTA DE ACTIVIDADES POR CICLO
Primer ciclo
ACTIVIDAD 1: APRIETA LAS MANOS
Procedimiento:
¿Alguna vez te has parado a observar las venas de tu
cuerpo? ¿Se parecen las venas de la palma de tu mano
a las del dorso?
Te invitamos a que pruebes un pequeño experimento:

Presiona con tu mano la muñeca contraria.

Abre y cierra la mano presionada cuatro o cinco veces.

¿Qué le pasa a tus venas? ¿Son más fáciles de ver?

Ahora deja de hacer presión y observa ¿Qué les pasa ahora?

Prueba a repetir el experimento, pero presionando ahora el tobillo de un
compañero/a ¿Ocurre lo mismo?
Objetivos:

Observar que existe una red de vasos en el interior del cuerpo humano
por la que circula la sangre.

Observar que esta red de vasos se encuentra distribuida por todo el
cuerpo.

Fomentar la participación entre los alumnos mediante el acercamiento
físico.
15
ACTIVIDAD 2: EL BUSCACORAZONES
Procedimiento:
El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio. Vamos a hacer
unas actividades para aprender sobre él:

Para empezar, te vas a dibujar a ti mismo, ¿recuerdas cuáles son las
partes de tu cuerpo? Con el dibujo que has hecho, ¿sabrías dónde se
encuentra el corazón? ¿En qué te has basado para situarlo?

Ahora, para comprobar que realmente el corazón se encuentra donde lo
has señalado en el dibujo, vas a ponerte junto con un compañero tuyo;
ambos os colocaréis cara a cara y colocarás una de tus manos donde
pienses que se encuentra el corazón del otro. ¿En qué lado está y qué
notas? ¿El ritmo que lleva el corazón de tu compañero es el mismo que
el tuyo? Si no lo percibes bien, puedes comprobarlo acercando tu oreja
a su pecho.

Vamos a hacerlo un poco más divertido, ahora tu compañero se dará la
vuelta, dándote la espalda. ¿Sabrías ahora dónde está situado el
corazón? Vuelve a colocar tu mano en la zona de la espalda para
comprobarlo o como has podido hacer antes, poniendo tu oreja sobre
su espalda.

Por último, aquí tienes un video para descubrir todo este mundo del
corazón y qué es lo que ocurre dentro de tu cuerpo:
http://www.youtube.com/watch?v=eXAot64vueE
16
Objetivo:

Saber las partes de nuestro cuerpo e identificar dónde se encuentra el
corazón.
ACTIVIDAD 3: LATIDOS RÁPIDOS, LATIDOS LENTOS
Procedimiento:
El corazón es una parte más de tu cuerpo. Una de las cosas que le puede
pasar es que se acelere o que disminuya su ritmo. Vamos a hacer una actividad
práctica:

Levántate y ponte erguido, se trata de poner en una buena posición tu
cuerpo; ahora, mantente unos segundos aguantando la respiración y
coloca la mano donde se encuentra el corazón, ¿qué le pasa, notas que
se acelera o que disminuye su ritmo? ¿Por qué crees que ocurre esto?

Ahora, para volver a un estado de tranquilidad, vas a coger aire por la
nariz y soltarlo por la boca despacio y, tras repetir este ejercicio un par
de veces, ¿qué le ocurre a tu corazón?
Aquí puedes observar que el corazón es una parte de tu cuerpo muy
sensible ¿Cuándo os dan un buen susto se acelera? Nombra alguna otra
situación donde notes que se acelere o que disminuya tu corazón y por qué.
Objetivo:

Aprender que el corazón tiene unos ritmos que están relacionados con
nuestro nivel de actividad.
17
ACTIVIDAD 4: JUGAMOS A SER MÉDICOS
Los médicos son capaces de escuchar los latidos de tu corazón mediante
un aparato
llamado estetoscopio. Con un poco de imaginación y algunos
materiales, nosotros también podemos construir nuestro propio estetoscopio
casero.
Procedimiento:
Para fabricar un estetoscopio casero, no
tienes más que coger un tubo de cartón
de los que hay en el interior de los rollos
de papel de cocina y aplicarlo, sobre el
pecho de un amigo o familiar, por uno de
sus extremos. Coloca el oído al otro
extremo y escucha.´
Ahora colocaos por parejas y contad los latidos que escuchéis durante un
minuto. Escribid los resultados en una hoja y comparadlos con los de toda la
clase.
¿Tenéis el mismo número de latidos?
…………………………………………………………………………………………………………………
¿Los resultados son parecidos o muy diferentes?
…………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué pasaría si nos tomaran las pulsaciones mientras dormimos?
…………………………………………………………………………………………………………………
Si esta prueba se la realizamos a una persona enferma del corazón ¿Cómo
serían sus pulsaciones, iguales o diferentes que las tuyas?
………………………………………………………………………………………………………………
18
Objetivos:

Comprender que el ritmo cardiaco se mantiene activo durante toda la
vida.

Apreciar que el ritmo cardiaco es semejante en personas con edades
similares.

Entender que las enfermedades cardíacas tiene repercusiones sobre el
funcionamiento del corazón.

Desarrollar la empatía y actitudes positivas hacia la labor sanitaria, la
figura del médico, enfermera, etc.
19
Segundo ciclo
ACTIVIDAD 1: TOMA DE PULSACIONES Y CÁLCULO DE ÍNDICE
CARDÍACO MÁXIMO
4
Procedimiento:
En esta actividad te proponemos que calcules las pulsaciones que tienes
en reposo. Para ello coloca el dedo índice y el corazón sobre tu cuello o sobre la
muñeca, como muestra la imagen. También notarás tus pulsaciones situando tu
mano sobre el corazón. Cuenta el número de pulsaciones que notas en un
minuto y anota el número de pulsaciones en tu cuaderno.
Ahora vas a tomarte las pulsaciones después de someterte a un ejercicio
físico, para ello realiza 20 sentadillas. Anota el resultado en tu cuaderno y
calcula tu índice cardíaco máximo (ICM); es el máximo número de pulsaciones
que NO DEBERÍAMOS NUNCA sobrepasar. Calcúlalo con la siguiente fórmula:
ICM = 220 –edad (chicos)
ICM = 226 – edad (chicas)
Objetivos:



4
Fomentar el ejercicio físico como hábitos saludables.
Conocer y prevenir los riesgos que la práctica de un ejercicio físico
irresponsable puede acarrear sobre la salud.
Comprender la relación existente entre el aumento del esfuerzo físico y
el aumento del ritmo cardiaco.
http://www.educacionfisica30.com/ejercicios/pulsaciones/123/index.html
20
ACTIVIDAD 2: NOS TOMAMOS LA TENSIÓN
Procedimiento:
¿Sabes qué es la tensión arterial? ¿Conoces a
alguien que suela tomarse la tensión? ¿Alguna vez
te han tomado la tensión? Te proponemos que
compruebes cuál es tu tensión arterial. Para ello,
usaremos un tensiómetro eléctrico. Tu profesor te
ayudará a colocártelo correctamente sobre tu brazo
y comprobaremos si tu tensión se encuentra entre los niveles adecuados.
Un desequilibrio en tu tensión arterial,
tensiones altas o bajas y las prácticas no
saludables pueden ocasionar riesgos en tu salud.
Como
ejemplo
del
efecto
hipertensión o hipotensión tiene
que
una
sobre las
arterias, te proponemos el siguiente experimento: cogeremos un globo y le
haremos un pequeño orificio en su base. Pondremos la boca del globo en un
grifo y giraremos la manivela al máximo (aumentando el flujo del agua y la
presión sobre el globo) simulando así una tensión alta. Repetiremos la
operación pero abriendo muy poco el grifo para simular una tensión baja.
Objetivos:

Conocer las características de la circulación sanguínea.

Conocer las consecuencias para la salud de prácticas no saludables.
21
ACTIVIDAD 3: TRANSFUSIONES DE SANGRE
Procedimiento:5
Vamos
a
realizar
una
visita
al
Centro
de
Transfusión de la Comunidad Valenciana, en el que
además de conocer de qué se compone la sangre, podrás
apreciar la importancia de tomar una actitud solidaria con
los enfermos mediante la donación de sangre.
Objetivos:

Dar a conocer al alumnado la composición de la sangre y sus
aplicaciones en la Sanidad.

Acercar a los centros educativos las actividades que lleva a cabo el
Centro de Transfusión.

Mejorar e incrementar el conocimiento del que dispone la población
sobre la donación de sangre, implicando a todos los miembros de la
comunidad escolar y concienciándolos de la importancia de este acto
para ayudar a los/las enfermos/as.

Organizar en el centro educativo o su entorno una jornada de donación
de sangre con la colaboración de todos los miembros de la comunidad
educativa.
5
http://www.valencia.es/ayuntamiento/proyectos_educativosv4.nsf/vListaProyectosAreaacc/124ED8EAE9D6
4B7DC125732500403128?OpenDocument&nivel=8&lang=1&bdorigen=ayuntamiento/educacion.nsf
22
ACTIVIDAD 4: HERIDAS6
Procedimiento:
¿Has sufrido alguna vez un accidente en el
que hayas sangrado como consecuencia de un
corte, rozadura o rasguño? ¿Cómo te curaste esa
herida? A continuación vamos a aprender cuáles
son los pasos que tienes que seguir si alguna vez
tienes un accidente con sangrado.
1º ¿Cuándo debería pedir ayuda a un adulto?
Es una buena idea que, si te haces una herida, se lo digas a un adulto,
sobre todo si te cortas con algo sucio u
oxidado, o si te muerden o arañan. La
herida puede infectarse por lo que podrías
necesitar antibióticos o alguna vacuna.
A veces, un corte, rasguño o
rozadura empieza como una herida sin
importancia,
pero
luego
se
acaba
infectando. Las infecciones se producen cuando hay demasiados gérmenes para
que los glóbulos blancos del cuerpo puedan hacerles frente. Las heridas
infectadas pueden doler, ponerse rojas, inflamarse y contener pus, un líquido
espeso de color amarillento o verdoso. Si se te infecta un corte, rasguño o
rozadura, deberías decírselo a uno de tus padres. Tal vez tengas que ir al
médico. Pero en la mayoría de los casos, los cortes, rasguños y rozaduras se
curan solos, gracias a la increíble capacidad auto-curativa del cuerpo humano.
6
http://kidshealth.org/kid/en_espanol/seguridad/cuts_esp.html
23
2º ¿Qué debería hacer si me hago un corte o rasguño?
Lava la herida con agua tibia y jabón suave. Apriétala con una gasa
estéril para cortar el sangrado. Si la herida no es muy profunda, debería dejar
de sangrar al cabo de unos minutos.
La mayoría de cortes, rasguños y rozaduras se curan sin necesidad de
cuidados especiales, simplemente utilizando un desinfectante y antiséptico.
Para una protección adicional, es posible que tu madre o padre utilice una
pomada antibacteriana o un vendaje. Las pomadas antibacterianas matan a los
gérmenes nocivos. Los vendajes impiden que la herida sufra golpes o roces y
que entren nuevos gérmenes en su interior. Si te vendan la herida, deberían
cambiarte el vendaje diariamente y también cuando se te moje, humedezca o
ensucie.
3º ¿Y si el corte no deja de sangrar?
Si la herida es muy larga o profunda o si sus bordes están muy
separados, es posible que tengan que ponerte puntos. El médico utilizará algún
tipo de anestésico para dormirte el área afectada (es decir, para que no sientas
nada en esa parte del cuerpo durante un tiempo).
Para cortes menos graves, es posible que el médico utilice un tipo
especial de pegamento, en vez de puntos, para cerrarte le herida. El
pegamento unirá ambos lados del corte para que la piel se pueda empezar a
curar. El pegamento se disuelve con el tiempo.
Si te ponen puntos, cuando se te haya curado la herida, tendrás que
volver a la consulta del médico para que te quite los puntos.
A veces, tras la extracción de los puntos, se forma una cicatriz. Si no te
tratas adecuadamente una herida profunda, te quedará una mayor cicatriz.
24
Objetivos:

Obtener conocimientos básicos sobre prevención de riesgos y estrategias
de actuación ante accidentes.

Comprender que debajo de la piel no hay sangre, sino vasos sanguíneos
de diferentes tamaños, que la transportan.
25
Tercer ciclo
ACTIVIDAD 1: ABRIMOS UN CORAZÓN
Frecuentemente, la imagen exterior que tienen del corazón los niños se
suele asociar con la visión infantil que pueden ver en televisión, revistas, etc.
Mientras que la imagen interior se aprecia como una gran cavidad llena de
sangre. Para que puedan clarificar la estructura de un corazón humano (de
mamífero), en esta actividad organizaremos un taller en el que se llevará a
cabo una disección guiada de un corazón animal.
Materiales:

Corazón (Cerdo o Cordero).

Guantes.

Bisturí.

Tijeras.

Pinzas.

Punzones.

Pajitas.
Procedimientos:
1. Colocar el corazón lavado y los materiales necesarios sobre una
superficie limpia.
2. Colocar el corazón de frente al observador y realizar un corte frontal
de lado a lado del corazón, de manera que queden 2 mitades (anterior y
posterior).
3. Una vez abierto empezar a explorar sus cavidades y estructuras
internas.
Objetivos:

Conocer la estructura interna y externa del corazón de mamíferos.
26

Reconocer las principales características de los vasos sanguíneos (venas
y arterías).

Practicar técnicas de laboratorio básicas.
ACTIVIDAD 2: EL TRAJE VASCULAR
La construcción y utilización de un traje anatómico es un interesante
recurso para trabajar cómo se organizan algunos de los aparatos y sistemas
dentro de nuestro cuerpo. En este caso, el traje vascular se utilizará para
aprender el nombre de las principales vías que componen el sistema cardiorespiratorio, haciendo mayor hincapié en los elementos que forman el aparato
circulatorio. Además, se trabajará la relación entre el órgano o vía con la parte
del cuerpo ya que ésta se identificará mucho mejor cuando el alumno se ponga
el traje.
Materiales:

Ropa vieja.

Lana

Tijeras.

Velcro
Procedimiento:
Para la construcción del traje se dibujarán y recortarán los principales
órganos (corazón, pulmones y vías respiratorias), mientras que los vasos
sanguíneos se representarán con hilos de lana de color rojo y azul para
diferenciar así entre venas y arterias. El maestro dispondrá los trozos de velcro
por todo el traje para que los alumnos pongan las partes en su zona
correspondiente del cuerpo. Para ello marcará las zonas del órgano donde los
alumnos deberán pegar la otra parte del velcro. Así, podrán también explorar
por ensayo-error la localización de los distintos componentes. Una vez
27
colocados deberán nombrarlos y, en caso de no saberlo, tendrá que consultarlo
con el resto del grupo clase.
Finalmente el maestro mostrará una imagen competa con todos los
nombres para que puedan comprobar por ellos mismos si lo han hecho
correctamente o si, por lo contrario, deben cambiar el nombre de alguno de
ellos.
Objetivos:

Conocer los diversos elementos que conforman el sistema circulatorio.

Reconocer las diferentes partes y la distribución del sistema circulatorio.

Identificar relaciones entre el sistema circulatorio y el respiratorio.
ACTIVIDAD 3: ¡A OXIGENARSE!
Comprender la manera en que nuestro cuerpo realiza el intercambio de
gases gracias al intercambio entre el O2 y el CO2 además de otras sustancias
de metabólicas es muy importante para entender para qué sirve la circulación
sanguínea y como se relaciona con otros sistemas. Para que observen este
proceso de manera práctica es fácil que organicen un circuito dónde
representen el intercambio.
Materiales:

Cartulinas

Pelotas
Procedimiento:
Esta actividad consistirá en desarrollar un juego en el que los alumnos
deberán construir las vías que lleven el oxígeno desde una parte del cuerpo
hasta otra.
28
Se realizará en el patio por la necesidad de espacio y se organizará a la
clase en 4 grupos: 2 grupos de 4 alumnos, para la circulación menor y 2 grupos
de 8, para la circulación mayor.
Cada alumno llevará una cartulina que le dará forma de U, a modo de
canaleta, para poder pasar a través de esta la pelota. Para el transporte
deberán coordinarse pues cuando pase la bola al siguiente compañero éste
deberá correr para ponerse al final del grupo para que pueda continuar la
pelota. De lo contrario, la pelota se caerá al suelo y deberán volver a empezar.
Habrán dos grupos que salgan del corazón: uno de 4 que se dirigirá hacia los
pulmones, donde le esperará el otro grupo de 4 para coger el relevo y dirigirse
hacia el corazón; y otro de 8 que se dirigirá hacia el resto del cuerpo donde le
estará esperando el otro grupo de 8 para tomar el relevo y volver al corazón.
De esta manera quedará representado el circuito del gran 8.
Objetivos:

Ubicar dónde se realiza el intercambio de gases.

Entender en qué consiste el intercambio de gases.

Identificar relaciones entre el sistema circulatorio y el respiratorio.
ACTIVIDAD 4. ¿QUÉ HAGO Y CÓMO VIVO?
Es importante que día a día te des cuenta de que según lo que comas y
que hábitos de vida lleves podrás disfrutar o no de una salud envidiable. Por
ejemplo, fíjate ¿Qué tipo de vida llevan tus deportistas favoritos? La mayoría
comen frutas y verduras en abundancia, no fuman ni toman drogas, y hacen
deporte a diario.
Materiales:

Ordenadores con conexión a internet.

Revistas de nutrición y salud.
29

Trípticos institucionales (Ministerio de Sanidad, Consellería de Sanidad,
etc.).
Procedimiento:
En primer lugar, se organizará un debate inicial dónde el maestro
planteará las cuestiones de qué es una vida saludable y que factores influyen
en ella, tanto a favor como en contra.
Posteriormente, a partir de las ideas previas recogidas, se distribuirá la clase
en grupos de 5 personas de modo que cada grupo cuente con un PC y algunas
revistas previamente seleccionadas por el maestro. Con estos materiales y la
ayuda del profesor los alumnos deberán contestar las siguientes preguntas
sobre hábitos y salud:



¿Cómo afecta la dieta sobre nuestro sistema circulatorio? ¿Y el consumo
de tabaco?
¿Hay alguna relación entre el desarrollo de enfermedades como la
obesidad o los infartos de corazón y el tipo de vida que llevamos?
¿Cómo repercute el ejercicio sobre nuestro corazón?
Finalmente, todos los alumnos se reagruparán y tratarán de poner en
común las informaciones obtenidas.
Objetivos:

Comprender la relación entre hábitos no saludables y enfermedades.

Valorar positivamente la alimentación saludable y la actividad física
regular.
30
6. DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD POR CICLO
Primer ciclo
LOS ALIMENTOS SALUDABLES Y PERJUDICIALES
¿De qué se trata?
Para que nuestro cuerpo funcione correctamente, y que nuestro corazón,
huesos y músculos estén fuertes es necesario que tengamos una alimentación
sana, variada y adecuada a nuestra edad.
En esta actividad aprenderás en qué grupos se clasifican los alimentos que
consumes normalmente en tus comidas y serás capaz de diseñar un menú
saludable.
31
¿Qué sabes, qué observas?
¿Tus alimentos favoritos en qué grupo se ubican?
………………………………………………………………………………………………………………
¿El exceso de azúcar es bueno o malo para la salud?
……………………………………………………………………………………………………………….
¿Y el de grasas?
……………………………………………………………………………………………………………….
¿Los alimentos pueden influir sobre el funcionamiento del corazón?
……………………………………………………………………………………………………………….
Necesitas saber…
También es muy importante que realicemos ejercicio físico, beber líquidos y no
tomar sustancias tóxicas. Pero, ¿en qué consiste una alimentación sana?
Una alimentación sana y adecuada consiste en tomar todo tipo de alimento en
su justa medida.
Una alimentación saludable ayuda a cuidar uno de los órganos más
importantes del nuestro cuerpo, el corazón.
32
Te proponemos hacer
Confecciona una lista de todos los alimentos
que comerías durante un día completo si
pudieses elegir lo que quisieras. Recuerda que
debes
incluir
cinco
comidas:
desayuno,
almuerzo, comida, merienda y cena.
Cuando hayas finalizado, clasifícalos en los
grupos que te muestra la pirámide de los alimentos.
Ahora comprueba si el menú que has diseñado cumple con las raciones diarias
recomendadas en la pirámide de los alimentos.

¿Has puesto alimentos de todos los grupos de la pirámide?

¿Qué grupo de alimentos has puesto más o menos cantidad?

Modifica tu menú personal para que cumpla con las raciones diarias
recomendadas.
Mi menú
Desayuno:
Almuerzo:
Comida:
Merienda:
Cena:
33
¿Qué sacas en conclusión?
¿Qué debemos hacer para cuidar nuestro corazón y que nuestro cuerpo
funcione correctamente?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
¿En qué consiste una alimentación sana?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
Además de la alimentación ¿Qué debemos hacer para tener unos huesos y
músculos fuertes?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
¿En qué grupos se clasifican los alimentos?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
34
Segundo ciclo
CIRCUITO DE FÓRMULA O2
¿De qué se trata?
Las
células
de
nuestro
cuerpo
necesitan
nutrientes para vivir. Uno de esos nutrientes es el
oxígeno, que permite a las células respirar. El
oxígeno no llega a las células de una manera
directa, sino que es transportado hasta estas por
medio
de
la
sangre.
Con
esta
actividad,
aprenderemos de manera divertida cuál es el
circuito
que
sigue
el
oxígeno
desde
que
respiramos hasta que llega a todas las células de
nuestro cuerpo.
¿Qué sabes, qué observas?
¿Las células respiran? ¿Cómo?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
¿Por donde circula la sangre?
………………………………………………………………………………………………………….......
¿Qué ocurre cuando nuestro corazón late deprisa?
…………………………………………………………………………………………………………………
..……………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué órgano hace posible que la sangre circule?
…………………………………………………………………………………………………………………
¿La sangre que entra al corazón tiene las mismas características que la que
sale?
………………………………………………………………………………………………………………..
35
Necesitas saber…
Para que las células de nuestro organismo puedan respirar es necesario que
les llegue oxígeno. La encargada de esta tarea es la sangre, concretamente los
glóbulos rojos que se encuentran en esta. El encargado de bombear la
sangre por nuestro organismo es el corazón.
La sangre entra en la parte derecha del corazón a través de las venas
proveniente del resto del cuerpo, desde aquí es bombeada hacia los
pulmones donde capta el oxígeno.
Una vez oxigenada vuelve al corazón, esta vez a su parte izquierda, donde
es expulsada a través de las arterias y distribuida mediante vasos
sanguíneos muy pequeños, llamados capilares, hasta todas células del
organismo. Aquí se produce un intercambio de gases. Las células captan el
oxígeno y expulsan los desechos que no necesitan, y el ciclo vuelve a
empezar.
Te proponemos hacer:
Vamos a realizar una actividad física en un
espacio amplio como el patio o el aula-gimnasio.
La actividad consiste en emular el circuito que
recorre la sangre desde que entra en el corazón
proveniente del resto del cuerpo, para dirigirse a
los pulmones y oxigenarse, hasta que vuelve al
corazón para distribuirse por todo el organismo y
volver a comenzar el ciclo.
36
Para ello, delimitaremos el espacio en tres zonas diferenciadas: el corazón,
los pulmones y las células del organismo. Nos dividiremos en dos grupos A y
B. El grupo A se situará en la parte derecha del corazón en dirección a los
pulmones; el grupo B se situará en la parte izquierda en dirección a las células
del organismo.
El profesor marcará el ritmo al que debéis adaptar la marcha los alumnos
mediante palmadas cortas o largas. Las palmadas cortas simulan un ritmo
cardiaco en reposo, por lo que deberéis desplazaros andando. Las palmadas
largas simulan un ritmo cardiaco elevado, por lo que se deberán aumentar el
ritmo de la marcha.
Al llegar a los pulmones, recogeréis las bolas de papel de periódico que
simulan el oxígeno y las transportaréis hasta las células pasando por la parte
izquierda del corazón. Al llegar a las células dejaréis allí las bolas de papel y os
llevaréis las tiras de papel (que simularán los desechos generados en las
células) para repetir el ciclo.
Necesitaréis los siguientes materiales:

Conos y cuerdas para delimitar el circuito.

Bolas de papel de periódico (oxígeno)

Tiras de papel de periódico (residuos)

Aros (simularán células)
37
¿Qué sacas en conclusión?
¿Dónde se realiza la respiración?
………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué le ocurre a nuestra sangre cuando nos sometemos a un esfuerzo físico?
……………………………………………………………………………………………………………..
¿Por qué crees que ocurre eso?
………………………………………………………………………………………………………………
Responde verdadero o falso:
a)
o La sangre sale de la parte derecha del corazón hacia los pulmones.
o La sangre sale de la parte derecha del corazón hacia las células.
o La sangre sale de la parte izquierda del corazón hacia los pulmones.
b)
o La sangre llega al corazón por su parte izquierda.
o La sangre llega al corazón por su parte derecha.
o La sangre entra y sale del corazón por el mismo lugar.
¿Hay alguna relación entre la circulación y la respiración?
………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál o cuáles?
……………………………………………………………………………………………….………………
…………………………………………………………………………..………………………………….
38
Tercer ciclo
UN CORAZON ROBÓTICO
¿De qué se trata?
Cada vez que escuchamos o sentimos el latido de
nuestro corazón pensamos que está enviando nuestra
sangre por todo el resto del organismo. Pero, ¿cómo
es posible que con un solo latido el corazón se llene y
se vacíe al mismo tiempo? ¿Por qué en el corazón
puede haber sangre rica y pobre en oxígeno al mismo
tiempo?
Muy fácil, el corazón esconde un truco en su interior: en realidad está
compuesto por cuatro pequeñas bombas intercomunicadas que funcionan de
manera coordinada.
Con esta actividad queremos mostrarte cómo es y cómo funciona el corazón.
Con la construcción de una sencilla maqueta que reproduzca el funcionamiento
del corazón podrás observar como sus cuatro cavidades están interconectadas
y se comunican gracias a la apertura/cierre de unas pequeñas compuertas
llamadas válvulas.
39
¿Qué sabes, qué observas?
¿Al observar el interior de un corazón puedes identificar diferentes partes?
……………………………………………………………………………………..…………………………
¿Cómo puedes diferenciarlas?
………………………………………………………………………………………………………………..
¿Toda la sangre que hay en el corazón es igual?
……………………………………………………………………………………..…………………………
¿Cómo es la sangre que llega al corazón?
……………………………………………………………………………………..…………………………
¿Y la que sale?
........................................…………………………………………….………………………….
¿Cómo circula la sangre por el interior del corazón?
................................ ……………………………………………………………………………….
¿De dónde viene la sangre que llega al corazón?
……………………………………………………………………………………..…………………………
¿Hacia dónde va la que sale?
……………………………………………………………………………………………………………….
¿Hay alguna relación entre nuestros hábitos alimenticios y el funcionamiento
del corazón? ¿Cuál?
……………………………………………….………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
40
Necesitas saber…
Quizá pienses que el corazón es una gran bomba que distribuye la sangre
directamente por todo el organismo, pero en realidad el paso de la sangre por
el corazón es un proceso complejo que consta de diversas etapas.
El corazón es un órgano muscular, del
tamaño de un puño y situado entre
los pulmones. Su estructura está
compuesta por 4 cavidades. Las 2
superiores, llamadas aurícula derecha
e izquierda, son de menor tamaño y
se encargan de recibir la sangre de
fuera del corazón.
Las 2 inferiores, llamadas ventrículos derecho e izquierdo, son de mayor
tamaño y se encargan de expulsar la sangre fuera del corazón. Las cavidades
superiores e inferiores de un mismo lado están comunicadas a través de unas
compuertas denominadas válvulas.
Así la sangre recorre el corazón gracias a las
contracciones y dilataciones de sus
músculos, que hacen que la sangre pase de
unos compartimentos a otros. Tanto las
contracciones
(sístoles)
dilataciones
(diástoles)
simultáneamente
en
ambos
como
las
ocurren
lados
del
corazón.
41
El circuito es el siguiente: la sangre desoxigenada entra a la aurícula
derecha (diástole auricular) a través de las venas cavas; al contraerse la
aurícula (sístole auricular) se abre la válvula mitral y la sangre pasa al
ventrículo derecho (diástole ventricular); al contraerse el ventrículo (sístole
ventricular) la sangre accede al circuito pulmonar donde los glóbulos rojos que
hay en el plasma sanguíneo se oxigenan gracias a un intercambio de gases
que se produce en los alveolos pulmonares; después de pasar por el circuito
pulmonar vuelve al corazón entrando en la aurícula izquierda (diástole
auricular); al contraerse la aurícula izquierda se abre la válvula tricúspide y la
sangre accede al ventrículo derecho (diástole ventricular); finalmente, el
ventrículo derecho se contrae (sístole ventricular) y la sangre sale del corazón
distribuyéndose por el organismo.
Te proponemos hacer
¿Nunca te has preguntado cómo circula la sangre de un paciente cuando lo
están operando del corazón? En estos casos la sangre sigue circulando por a
través de las venas y arterías gracias a un corazón artificial, que funciona de
una manera muy parecida a la de un corazón original.
Pues bien, nosotros también podemos construir un aparato que simule la
actividad de este importante órgano.
Los materiales que necesitarás son:

4 Botellas de plástico

Tubo de plástico transparente

2 Embudos

2 Pinzas de metal

Colorante azul y rojo
42

Plastilina

Cinta aislante roja y azul

Agua
Los pasos a seguir para construir nuestro propio corazón artificial son:
1. Haz un agujero pequeño en cada tapón de las botellas. Corta dos trozos
cortos de tubo de plástico y pasa un extremo de cada tubo por uno de
los tapones. Cierra los agujeros alrededor de los tubos con plastilina
roja y azul.
2. Haz un agujero en la base de dos de las botellas y a los lados de las
otras 2.
3. Pasa dos trozos largos de tubo de plástico por los
agujeros laterales de las botellas. Asegúrate que los
tubos llegan casi al fondo de la botella. Cierra los
agujeros con plastilina. Coloca un anillo de cinta
adhesiva roja en el tubo de la izquierda y uno de cinta
azul en el de la derecha.
4. Ahora cierra las botellas. Engánchalas de dos en dos con cinta adhesiva,
haciendo que las que tienen el agujero en la base queden en la parte
de arriba y boca abajo.
43
5. Pon colorante en el agua en dos partes separadas, uno con roja y otro
con azul. La sangre que contiene oxigeno es la roja y la que no contiene
es de color azul.
6. Coloca una pinza metálica en cada uno de los dos tubos que conectan
las botellas. Estas representan las válvulas. Ábrelas cuando quieras que
pasa la sangre y ciérralas cuando quieras que se almacene.
7. Con la ayuda de los embudos vierte agua roja dentro de la botella que
tenga la cinta roja. Vierte agua azul en la botella con la cinta azul.
Cuando estén llenas, abre las pinzas y deja que la sangre fluya por los
tubos, después ciérralas. Esta acción simularía la contracción auricular.
8. Finalmente, aprieta las botellas de abajo. Esta acción simularía la
contracción de los ventrículos.
44
¿Qué sacas en conclusión?
o Redacta un breve informe de cómo has construido tu propio corazón
artificial.
o Contesta a las siguientes preguntas:
¿Cómo le explicarías a un compañero que el corazón está constituido por
cuatro pequeñas cavidades conectadas en serie?
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
¿Por qué es importante no ingerir más sal de la que recomiendan los médicos?
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
¿Cuál es la cantidad de sal que se recomienda ingerir diariamente?
………………………………...................................................................................
¿Cómo afecta el tabaco al funcionamiento del corazón?
………………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué actividades que se pueden realizar a diario protegen el funcionamiento y
la salud del corazón?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
45
7. BIBLIOGRAFÍA
Webgrafía:
1º Ciclo:
http://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/proyectos_lectura/IJ00332501_
9999987934.pdf
Fecha consulta: 01/12/2012
http://www.eltallerblog.com/pizcadesal/pagina_fija_files/fichas_2011/La_cueva
_fichas.pdf
Fecha consulta: 01/12/2012
http://conocetucuerpo.galeon.com/musculos.htm
Fecha consulta: 04/12/2012
http://www.docv.gva.es/datos/2007/07/24/pdf/2007_9730.pdf
Fecha consulta: 29/11/2012
2º Ciclo:
http://www.educacionfisica30.com/ejercicios/pulsaciones/123/index.html
Fecha de consulta: 27/11/2012
http://www.valencia.es/ayuntamiento/proyectos_educativosv4.nsf/vListaProyect
osAreaacc/124ED8EAE9D64B7DC125732500403128?OpenDocument&nivel=8&l
ang=1&bdorigen=ayuntamiento/educacion.nsf
Fecha de consulta: 27/11/2012
http://kidshealth.org/kid/en_espanol/seguridad/cuts_esp.html
Fecha de consulta: 04/12/2012
46
3º Ciclo:
http://www.slideshare.net/jlgomezT/la-circulacin-sangunea
Fecha de consulta: 25/11/2012
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuelperez/udidacticas/udanatomia/circula
torio/entrada/entrada.htm
Fecha de consulta: 25/11/2012
http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_circulatorio
Fecha de consulta: 26/11/2012
http://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3n
Fecha de consulta: 27/11/2012
http://www.buenastareas.com/materias/unidad-didactica-sistemacirculatorio/20
Fecha de consulta: 27/11/2012
http://elrincondelayudante.wordpress.com/2012/01/07/unidad-didactica-no7aparato-circulatorio/
Fecha de consulta: 27/11/2012
Materiales didácticos: (Libros de texto consultados)
1º Ciclo:
ALFRED FRIEDL, E. (2000) Enseñar ciencias a los niños. Barcelona: GEDISA.
HERRERO, NIEVES. MARTÍN, MARÍA GREGORIA. (2007) Conocimiento del
Medio 1º. Madrid: ANAYA. Salta A la vista.
HERRERO, NIEVES. MARTÍN, MARÍA GREGORIA. (2007) Conocimiento del
Medio 2º. Madrid: ANAYA. Salta A la vista.
JUAN REDAL, E. CAMACHO DÍAZ, V. MORAL SANTAOLALLA, A. RÍOS
COLLANTES DE TERÁN, C. (2012) Conocimiento del Medio 1º. Comunidad
Valenciana: Santillana. Proyecto: Los Caminos del Saber.
MESEGAR, T. HOYOS, M. FERNÁNDEZ, C. VALERO, C. DOMÉNECH, J.
Coneixement del Medi 2º (1997) C. Valenciana: ANAYA.
47
2º Ciclo:
GÓMEZ, RICARDO. VALBUENA, RAFAEL. (2010) Conocimiento del medio 4º.
Madrid: ANAYA. Abre la puerta.
LABARTA, PILAR. MELÉNDEZ, IGNACIO. NAVAS, SARA. HERNÁNDEZ, JUAN.
(2005) Conocimiento del medio 3º primaria. Madrid: Proyecto Trotamundos.
LABARTA, PILAR. MELÉNDEZ, IGNACIO. NAVAS, SARA. HERNÁNDEZ, JUAN.
(2007) Conocimiento del medio 4º primaria. Madrid: Proyecto Trotamundos.
3º Ciclo:
GÓMEZ, R. VALBUENA, R. BROTONS, J. (2011). Coneixement del medi 5º.
Madrid: Anaya
REVILLA, J. MARTÍN, F, ALDA, C. (2002). Conocimiento del medio 6º. Madrid:
Edelvives
VALBUENA, R. BROTONS, J. (2012). Coneixement del medi 6º. Madrid: Anaya.
48
Otras consultas:
BAZÁN, M. (1985). La constructión du concept de respiratión chez les éleves du
premier cycle de l'enseignement secondaire. Tesis. (Université de Paris VII:
París).
DE VECCHI, G. Y GIORDAN, A. (1987). Les origenes du Savoir: Des conceptions
des apprenants aux concepts scientifiques. (Delachaux & Niestlé: París).
GELLERT, E. (1962). Children'conceptions of the content and functions of the
human body, Genetic Psychology Monographs, 65, pp. 293-405.
PACCAUD, M. (1991). Les conceptions comme levier d'apprentissage du concept
de respiration, Aster, 13, pp. 35-59.
PÉREZ DE EULATE, M.L. (1992). Utilización de los conceptos previos de los
alumnos en la enseñanza-aprendizaje de conocimientos en Biología. La
nutrición humana: una propuesta de cambio conceptual. Tesis doctoral.
(Facultad de Biología de la Universidad del País Vasco).
49

Documentos relacionados