descargá aquí el cuadernillo para docentes

Transcripción

descargá aquí el cuadernillo para docentes
Presentación
El Museo del Juguete de San Isidro (MJSI) recupera, conserva, promueve y
amplía las experiencias de juego y el uso de juguetes a través de su exhibición
de juguetes del Siglo XX y el desarrollo de numerosas actividades.
Es un espacio para expertos en jugar (o sea todos nosotros) y de exploración
de las diferentes maneras de comunicarse y convivir. Sus actividades y
propuestas educativas ponen en discusión prejuicios, preconceptos, juicios de
valor sobre el juego y los juguetes en la sociedad actual.
Su misión es ampliar las experiencias de juego y la reflexión sobre el juego y los
juguetes desde un punto de vista crítico hacia el mercado y la sociedad de
consumo y positivo hacia la diversidad cultural infantil.
La muestra de fotografías de juguetes encontrados en contextos inusuales “La
incómoda vida de los juguetes. Muestra para armar y desarmar”, de Elsa Aubert,
se exhibió en el Museo en 2014. Durante la exhibición, los visitantes podían
reordenar las imágenes, agregar o sacar, para armar su propia exhibición
dándole un nombre que reflejase lo que querían transmitir con su nueva
disposición. Esa muestra nueva, que cambiaba cada vez que alguien la
rearmaba, era fotografiada y compartida en twitter.
Ahora, convertida en muestra itinerante, esta colección de fotografías dará pie
a nuevas preguntas y modos de mirar. Agradecemos a la autora esta
posibilidad.
Esperamos que el presente cuadernillo sirva de guía y de inspiración para el
trabajo escolar o comunitario, para la reflexión sobre el lugar que el juego y los
juguetes tienen en el mundo infantil, e inspire el desarrollo de actividades
creativas y lúdicas en el aula.
Esta actividad está auspiciada por
[1] ¿Qué es “La incómoda vida de los Juguetes. Muestra para armar y
desarmar”?
Es un conjunto de fotografías, resultado del interés y la reflexión de Elsa Aubert
sobre el destino de los juguetes en desuso. A través de estas imágenes, la
autora busca compartir la extrañeza que le producen estos juguetes arrojados a
la basura. Ella se pregunta y nos pregunta: ¿Qué pasa con los juguetes que han
dejado de ser objetos para jugar? ¿Por qué los tiramos en vez de reutilizarlos?
¿Cambian el significado? ¿Por qué nos impacta emocionalmente ver juguetes
en la basura? De esta manera nos hace partícipes de su inquietud por el modo
en que el sistema de consumo opera sobre niños y juguetes.
Las fotografías entonces nos enfrentan a la ambigüedad que resulta de que
unos descarten lo que a otros escasea, al absurdo de tirar por un lado (con la
consecuente contaminación a largo plazo del planeta) lo que se volverá a
comprar por el otro, y a lossentimientos que los juguetes son capaces de
suscitar y que se transforman en espanto o tristeza cuando vemos esos
juguetes tirados en la calle o en la basura.
Elsa nos ayuda a tener una visión menos idealizada de los juguetes y nos lleva
a descubrir que no son ellos los incómodos sino nosotros, los adultos, que en
definitiva somos quienes fabricamos, diseñamos, compramos, regalamos,
descartamos, tiramos, los juguetes.
Para fotografiar, ella usa su celular. Aprovecha el azar y la oportunidad para
captar con sensibilidad estas escenas efímeras e improvisadas: juguetes que
acaban de ser tirados, olvidados, perdidos. Las fotografías pueden ser
organizadas de variadas maneras para que el diálogo entre ellas y el sentido
que pueden producir sea el producto de un trabajo participativo.
Al final de este cuadernillo transcribimos una breve entrevista que puede ayudar
a los docentes a comprender más sobre el trabajo artístico de Elsa e inspirar
actividades en torno a él.
[2] ¿Cómo se compone esta muestra?
Este cuadernillo.
15 piezas de plástico corrugado encastrables con imanes que funcionan como
exhibidores.
20 fotografías de 10 cm x 15 cm con imanes.
3] ¿Qué se puede hacer con ella?
Armarla y desarmarla. Las piezas encastrables funcionan como exhibidores de las
fotografías, de modo que el sistema permite generar fácilmente variaciones sobre la
muestra, tanto porque la estructura puede armarse de diferente forma como porque
las fotografías pueden colocarse en distinto orden. El particular ordenamiento que se
les dé a las imágenes generará un mensaje determinado, una narración, que puede
ser cambiada cuantas veces se quiera.
Se puede armar en volumen: encastrando las piezas entre sí, generando diversas
estructuras (edificio, planta, animal, figura abstracta, etc.).
Se puede armar formando un plano: colocándolas una al lado de la otra, una arriba
de la otra para generar secuencias (hileras, columnas, cuadrados, caminos, etc.)
[4] ¿Por qué generar una muestra desarmable?
Porque de esta manera cada docente, cada grupo, cada alumnx, puede generar una
muestra acorde a los contenidos, temas, ideas, mensajes, que le interesa y quiere
comunicar. En este sentido, esta no es una sola muestra sino muchas. Al ofrecer el
desafío de ser armada y rearmada, se ponen en diálogo las imágenes, es un diálogo
cambiante y polifónico.
Y porque de este modo es posible experimentar el quehacer de un curador, que es
quien decide cómo mostrar la obra de un artista o una colección de objetos para
transmitir un determinado mensaje. Los objetos ubicados en contigüidad en cualquier
museo producen sentido, y si cambia el orden, cambia el sentido, y por lo tanto el
mensaje que se quiere transmitir.
Este universo móvil ofrece, a través del dispositivo de armado, que quienes estén
participando de la actividad puedan redescubrir y afianzar ideas y opiniones en
relación a los juguetes, concientizarse sobre los distintos usos y costumbres que las
personas tienen a lo largo de sus vidas en relación con ellos, reflexionar acerca del
reciclaje y las infinitas posibilidades de recuperación y transformaciones que los
juguetes ofrecen, sorprenderse por las contradicciones e, incluso, tomar contacto
con los aspectos negativos de la comercialización.
[5] ¿Cómo se arma y desarma la muestra? Aspectos técnicos del armado.
Las fotografías se colocan en las piezas encastrables haciendo coincidir los imanes
del dorso de las mismas con los imanes que se encuentran en las piezas
encastrables. Las piezas se encastran por las ranuras y permiten construir diferentes
formas.
[6] Además de armar y desarmar ¿qué se puede hacer con la muestra? Sugerimos
algunas actividades para jugar, reinventar, explorar, crear.
¡MANOS A LA MUESTRA!
Propuesta de actividad 1: Los juguetes nos cuentan cosas.
El propósito de esta actividad es lograr armar diferentes recorridos con el mismo
material a fuerza de ordenar las imágenes de diversa manera y de este modo “hacer
hablar” a los juguetes que han sido fotografiados.
Desarrollo: se abre la valija para tener a la vista el contenido, desplegándolo en una
superficie despejada: cuaderno, piezas encastrables, fotografías. Se explora el
material que compone la muestra observando y manipulando para poder comprender
y familiarizarse con él. ¿Qué es? ¿Para qué nos servirá? ¿Cómo podríamos usarlo?.
El dispositivo de montaje es un juego de construcción en sí, que refuerza la idea de
construir y deconstruir. A través de preguntas la/el docente puede también orientar la
mirada sobre las imágenes.
Por último se trata de armar la muestra tratando de seguir una idea que articule
las imágenes. Para encontrar esa idea se pueden explorar las opiniones,
sensaciones y reflexiones de los alumnos: ¿Todos los juguetes son para
jugar?¿se pueden curar los Juguetes?¿Qué pasa cuando los juguetes no se
usan más?¿por qué hay chicos que tienen muchos juguetes y otros no tienen
ninguno?¿a todos los chicos y chicas les gustan los juguetes?¿por qué hay
juguetes para nenas y para nenes, acaso no podemos jugar a todos los juegos
por igual? etc.
Se decide armar según un eje narrativo/conceptual o se da lugar a que cada
alumno o alumna arme su propia muestra.
Variantes de esta propuesta:
-Alguien arma/rearma la Muestra mientras el resto está de espaldas. Puede
cambiar las fotografías de lugar y posición cuantas veces quiera. Puede elegir
dejar todas las fotografías o sacar algunas. Cuando está conforme con su
montaje, pide a quienes están de espaldas que se den vuelta y les cuenta como
la pensó y cual es el sentido de ubicar las fotografías de ese modo.
-Quienes están observando pueden participar recorriéndola, mirando la
disposición de las fotografías y colocándole un nombre, haciendo preguntas,
etc. Se podría llevar un registro de estos nombres en una cartelera y de la forma
en que armaron cada exhibición para volver a hacerlo cuantas veces deseen.
Pueden compartir esas muestras a través de fotos y en las redes sociales de la
escuela, en caso de que haya. También pueden elegir la que más los haya
entusiasmado e invitar a otros grupos a que la visiten.
Propuesta de actividad 2: Lo encontré en la esquina.
El propósito de esta actividad es crear un relato a partir de la observación de las
fotografías y de este modo profundizar la comprensión de las escenas y
situaciones que propone la colección de imágenes. Se trata de generar otro
nivel de lectura de las fotografías y de abrir nuevas opciones de interpretación.
Desarrollo: cada alumno/a elige una imagen, la que más le guste o le llame la
atención, porque despierta, ternura, rechazo, miedo, o porque le interesa el
color, la forma, o la situación que está fotografiada.
La/el docente propone entonces que cada alumno/a imagine que va por la calle
y se encuentra ese juguete o parte del juguete presente en la imagen. La
consigna es reconstruir qué pasó a partir de ese momento.
[Para orientar el relato la /el docente puede sugerir algunas preguntas/frases
disparadoras:
“Mientras lo junté, miraba para otros lados a ver si alguien me veía hacerlo.”
“Subí al colectivo, al auto, me fui caminando de ahí.”
“Me lo llevé”
“Me crucé con alguien por el camino”
“Ocurrió algo inesperado cuando vi el juguete”]
Una vez escritos, los relatos pueden compartirse en voz alta o de la manera que
el grupo prefiera, guardarlos/pegarlos en algún cuaderno especial que
acompañe la muestra mientras esté en la escuela, para que circule por las
casas, o para que queden como testimonio del paso de la muestra.
Propuesta de actividad 3: ¿De dónde viene este juguete?
El propósito de esta actividad es conocer los distintos tipos de juguetes
existentes y cómo están elaborados, si tienen mecanismos, de qué material
están hechos, etc. partiendo de los que se ven en las fotografías. Luego de esta
etapa de reflexión y exploración, los alumnxs pueden rearmar la muestra
organizándola según la información y conocimientos adquiridos y compartidos.
La/el docente tiene la posibilidad de relacionar, comparar, los juguetes que los
alumnxs ya conocen y estos que aparecen retratados.
También puede sumar en esta etapa testimonios de diferentes personas que
saben sobre juguetes o simplemente adultos que conocen sobre fabricación y
procesamiento de diversos materiales (plástico, metales, madera, etc.).
Desarrollo: todas las fotografías están sobre la mesa, dadas vuelta.
Los alumnxs pueden elegir a su turno cual quieren ver.
La/el docente puede proponer dialogar sobre los mismos guiando la
conversación con las siguientes preguntas: ¿Qué juguete es? ¿Cómo funciona?
¿podés
darte
cuenta
de
qué
materia
esta
hecho?
¿Y
cómo
está
ensamblado?¿Tenés un juguete del mismo material? ¿Lo podemos construir
nosotros en casa?¿Quién hace los juguetes?¿Cómo llegan los juguetes a la
juguetería? ¿Qué se necesita para que un juguete se mueva solo?
A medida que van descubriendo los materiales, los funcionamientos y los
circuitos de intercambio en el mercado, pueden armar una línea del tiempo
ubicando en ella los dibujos de los juguetes y sus características de materiales
y funcionamiento según consideren si estuvo hecho antes o después que otros.
Pueden también investigar en la web o en los libros que tengan a disposición e
ir colocando el rango de años exactos en que esos juguetes aparecieron, los
que siguen hasta hoy aunque transformados, y los que ya no se encuentran
más.
Con esa información pueden rearticular la muestra y compartirla con otros.
Anexo
Entrevista a Elsa Aubert
¿Cuánto tiempo hace que te dedicás a tomar estas fotografías?
Desde hace años aparecen ante mis ojos en las calles: juguetes partidos,
enteros o simplemente alguna de sus partes reconocibles en medio de la
basura, alrededor de un árbol o caídos en un cordón. Esas pequeñas escenas
llamaron poderosamente mi atención y me llevaron a capturarlas con la
tecnología que llevo a cuestas: mi celular, de modo espontáneo, sin detenerme
a levantarlos pero rescatando en ese acto de fotografiarlos algo de lo ya perdido
o roto en el abandono, con el objetivo de mostrarlo creando así un universo
inédito del juguete: el juguete habitando lugares para los cuales no fue
fabricado, ni adquirido.
¿Por qué llaman tu atención los juguetes en la calle?
La mayoría de las personas conservamos el recuerdo de un juguete o al juguete
mismo que nos acompañó durante la infancia: esa muñeca pepona con la que
dormíamos, ese trompo de latón sonando durante la siesta o el personaje del
chocolatín que llevábamos escondido en los bolsillos para todos lados. Hoy en
día, los usos y las costumbres han cambiado, no porque los chicos tengan o no
ese juguete preferido, sino por la abundancia del mercado que los ubica en el
lugar de compradores generando una competencia de juguetes que juegan
solos ya que la saturación deja poco espacio y libertad de elección.
Entonces: ¿qué es un juguete para vos?
Un mediador de afecto, un integrante del patrimonio cultural, un provocador de
diálogo entre generaciones, un compañero de juegos, un potenciador de
imaginación y creatividad, un reservorio de memoria lúdica.
¿Qué inquietudes o preguntas te despierta pasar por un lugar y encontrarte con
estas escenas?
Cuando veo juguetes tirados, abandonados, olvidados en las calles me
pregunto: ¿En qué momento decidimos sacarlos a la calle? ¿En esta decisión
tienen voz los chicos?¿Cómo puede un Juguete formar parte de la basura?
¿Estamos seguros que alguien más no querrá jugar con él? ¿Cuál sería la forma
que adoptaría si unimos sus partes rotas o si las ensamblo con las que me
quedaron de otros juguetes? ¿Hace falta comprar tantos juguetes y descartarlos
tan pronto? ¿Por qué si dejamos de usarlos los tiramos y no se nos ocurre nada
más?
Fue realizado por:
La incómoda vida de los juguetes. Muestra para armar y desarmar.
Autora: Elsa Aubert
Actividades: Elsa Aubert
Diseño de dispositivo de montaje y traslado, diseño general: MJSI/Fernanda Tolaba
Coordinación general: MJSI/Daniela Pelegrinelli
Museo del juguete de San Isidro 2015

Documentos relacionados