Lengua y Literatura 3ESO

Transcripción

Lengua y Literatura 3ESO
Lengua
y Literatura 3 ESO
SERIE DEBATE
El libro Lengua y Literatura para 3.º de ESO es una obra
colectiva concebida, diseñada y creada en el departamento
de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L.,
dirigido por Enrique Juan Redal.
En su elaboración y edición ha participado el siguiente equipo:
Josefa Belmonte Carmona
Leticia Bustamante Valbuena
Luis Cicuéndez Carrillo
Rafael Díaz Ayala
Enrique Ferro San Vicente
Asunción Honrado Marchán
Pedro López Lara
Fernando López Martínez
María Martínez Xoubanova
Paula Rojo Cabrera
Concha Romero Suárez
Mercedes Rubio Cordovés
Inmaculada Toscano Liria
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Pedro López Lara
253646 _ 0001-0004.indd 1
17/03/10 17:1
Índice 3.º
Volumen I: unidades 1 a 6
COMUNICACIÓN
LEER
APRENDER
LEER
11. La comunicación y los textos
La lengua y su organización Pág. 7
• José Emilio Pacheco
Tarde de agosto
• La comunicación
y los textos
• Mario Vargas Llosa
Una declaración de amor
12. La narración
El enunciado.
Clases y estructura
• Mercedes Sánchez
El cielo limpio
• La narración
• Arturo y Carlota
Pérez-Reverte
Alatriste
• Isabel Allende
El Valle de los Yetis
• La descripción
• Julio Verne
Miguel Strogoff, correo del zar
• Carmen Pérez-Lanzac
La academia de baile
• El diálogo
• Jerome David Salinger
El trabajo ideal
15. Los medios de comunicación
El SN. El artículo y los
Pág. 81
adjetivos determinativos
• Nkosi: una historia de SIDA
• Los medios
de comunicación
• Jordi Soler
La desinformación
16. La prensa
El SN. El adjetivo
calificativo
• Grave avería del Movistar…
• Guillermo Altadill
Una ola llevaba mi esquela
• La prensa
• Mario Díaz
Alonso, ‘Príncipe de Asturias’
Pág. 25
13. La descripción
El SV. El verbo.
El adverbio
Pág. 45
14. El diálogo
El SN. El sustantivo
Pág. 63
Pág. 99
Volumen II: unidades 7 a 12
17. La literatura y sus formas
El SN. Los pronombres
Pág. 119
18. La literatura medieval
Constituyentes de la oración
LITERATURA
LEER
FORMAS Y GÉNEROS
LEER
• La literatura y sus formas
• Michael Ende
Un libro especial
• Gustavo Adolfo Bécquer
Rima XXIX
• Ramón María del Valle-Inclán
Secretos de las novelas
• Don Juan Manuel
La respuesta que dio
el conde Fernán González
a sus gentes
• La literatura medieval
• Poema de mio Cid
• Milagros de Nuestra Señora
• Libro de buen amor
• Conde Lucanor
19. La literatura prerrenacentista
Los complementos
Pág. 163
del verbo
• Fernando de Rojas
Pleberio llora la pérdida
de su hija
• La literatura
prerrenacentista
• Coplas
• La Celestina
10. La literatura renacentista
La oración compuesta
• Juan Boscán
Carta del poeta Juan Boscán
a la duquesa de Soma
• La literatura renacentista
• Poesía de Garcilaso
de la Vega
• Lazarillo de Tormes
• Francisco de Quevedo
El mundo por de dentro
• La literatura barroca
• El Quijote
• Poesía y prosa de Quevedo
• Poesía y teatro de Lope
• La vida es sueño
• Leandro Fernández
de Moratín
De comedias y reglas
• La literatura del siglo XVIII
• Cartas marruecas
Pág. 139
Pág. 183
11. La literatura barroca
Yuxtaposición y coordinación
Pág. 203
12. La literatura del siglo XVIII
La subordinación
Pág. 229
y sus clases
Grandes temas de la literatura
Literatura universal
Pág. 248
Pág. 254
Volumen III: apéndices
Textos para el desarrollo de las competencias básicas
Técnicas de trabajo
Resumen de Gramática
253646 _ 0001-0004.indd 2
Pág. 267
Pág. 315
Pág. 327
23/03/10 10:2
ESTUDIO DE LA LENGUA
ESCRIBIR
GRAMÁTICA
NORMA CULTA
VOCABULARIO
ORTOGRAFÍA
• Presentación
de un compañero
• La lengua
y su organización
• Las siglas
• Las abreviaturas
• El signo lingüístico.
La polisemia
• Representación
de los sonidos
• Una biografía
• El enunciado.
Clases y estructura
• Varios sujetos
• Palabras colectivas
• Falsos sujetos
• Las desinencias
• Signos que indican
final de enunciado
• Una guía de viaje
• El SV. El verbo.
El adverbio
• Desinencias verbales
• Uso del infinitivo
• Uso del gerundio
• La sufijación
• Las mayúsculas
• Un debate
• El SN. El sustantivo
• Plural de los extranjerismos
• Género y profesión
• La prefijación
• Principios
de acentuación
• Un magacín
radiofónico
• El SN. El artículo
y los adjetivos
determinativos
• Numerales cardinales
• Numerales ordinales
• Numerales fraccionarios
• La composición
• División
de palabras
• Un reportaje
• El SN. El adjetivo
calificativo
• Discordancia del adjetivo
• Superlativos cultos
• Gentilicios
• Las familias
de palabras
• La grafía h
ESTUDIO DE LA LENGUA
GRAMÁTICA
Leer un libro
NORMA CULTA
VOCABULARIO
ORTOGRAFÍA
• El SN. Los pronombres
• El pronombre sí
• Las formas conmigo, contigo
y consigo
• Orden de los pronombres
• El significado
de las palabras
• El sonido B.
La grafía b
• Constituyentes
de la oración
• Construcciones impersonales
con haber
• Construcciones impersonales
con se
• Significado recto
y significado
figurado
• El sonido B.
La grafía v
• Los complementos
del verbo
• Leísmo
• Laísmo
• Loísmo
• El significado
contextual
• El sonido J.
La grafía g ante e, i
• La oración compuesta
• El dequeísmo
• El queísmo
• La creación de
nuevos significados
• El sonido J.
La grafía j ante e, i
• Yuxtaposición
y coordinación
• Sustitución de y
• Sino y si no
• Coordinación de verbos
• El cambio semántico
• La coma
• La subordinación
y sus clases
• Expresión de la causa
• Expresión de la consecuencia
• Expresión de la condición
• Campo léxico y
campo semántico
• El punto y coma
Pág. 333
Arthur Conan Doyle, El sabueso de los Baskerville
Antonio Martínez Menchén, La espada y la rosa
Arturo Pérez-Reverte y Carlota Pérez-Reverte, El capitán Alatriste
253646 _ 0001-0004.indd 3
23/03/10 10:2
Índice
253646 _ 0001-0004.indd 4
Textos para el desarrollo de las competencias básicas
267
Técnicas de trabajo
315
Obtener la información
316
Registrar y seleccionar la información
318
Exponer la información
320
Elaborar un trabajo monográfico
322
Decir la información
324
Resumen de Gramática
327
Leer un libro
333
El sabueso de los Baskerville,
de Arthur Conan Doyle
334
La espada y la rosa,
de Antonio Martínez Menchén
339
El capitán Alatriste,
de Arturo Pérez-Reverte y Carlota Pérez-Reverte
344
17/03/10 17:1
Textos para
el desarrollo de
las competencias
básicas
253646 _ 0005-0051.indd 5
17/03/10 17:1
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Especies en la cuerda floja
Lince ibérico
Lagarto gigante de El Hierro
Nombre común:
Lince ibérico.
Nombre científico:
Lynx pardinus.
Estatus: En peligro de extinción. Es
el felino más amenazado del planeta.
Población: Aproximadamente,
150 ejemplares.
Hábitat: Matorral y monte
mediterráneo, con abundancia
de conejos.
Distribución: Doñana, Andújar-Cardeña. Se cree que algunos
ejemplares sobreviven en los Montes de Toledo orientales y otras
áreas de Sierra Morena.
Amenazas: Escasez de conejos. Mortalidad por caza furtiva
o accidental (trampeo destinado a otros animales o atropellos).
Incendios. Pérdida y fragmentación de su hábitat. Aislamiento
o fragmentación de sus poblaciones.
Medidas de conservación: Protección directa (vigilancia).
Protección y mejora del hábitat. Creación de corredores.
Aplicación estricta de la legislación que impide el uso de lazos
y cepos. Cría en cautividad. Reintroducción de conejos.
Seguimiento de la especie. Modificación de carreteras.
Planes de recuperación: Estrategia Nacional para
la Conservación del Lince Ibérico (2002). Plan de Recuperación
en Castilla-La Mancha (2003). Plan de Recuperación en
Extremadura (2004).
Cría en cautividad: Programa de cría en cautividad puesto
en marcha en 2004 y que dio como resultado el nacimiento
de tres cachorros en 2005.
Nombre común:
Lagarto gigante de El Hierro.
Nombre científico:
Gallotia simonyi.
Estatus: En peligro de extinción.
Es uno de los saurios con mayor
riesgo de desaparición del mundo.
Población: 300 ejemplares.
Hábitat: Se encuentra en
determinados salientes rocosos
con escasa vegetación de líquenes,
euforbias, verodes, crasuláceas,
lavandas, etc.
Distribución: Fuga de Gorreta (Reserva Natural Especial
de Tibataje), en la isla de El Hierro (Islas Canarias).
Amenazas: Población extraordinariamente reducida.
Escasa variabilidad genética. Depredación por animales exóticos
introducidos (gatos). Competencia alimentaria con cabras
y lagartos tizones. Pérdida del hábitat.
Medidas de conservación: Protección estricta del hábitat.
Creación de nuevos núcleos de población en otras zonas
favorables. Control de especies introducidas. Cría en cautividad.
Desarrollo de actividades de divulgación y educación ambiental
sobre la especie.
Planes de recuperación: Plan de Recuperación del Lagarto
Gigante de El Hierro del Gobierno de Canarias (1985, 1994).
Cría en cautividad: En el año 2003 se cruzaron quince parejas,
de las cuales se obtuvieron un total de treinta y tres crías.
La población mantenida en el Lagartario del Valle del Golfo
es de aproximadamente 230 individuos en cautividad.
Águila imperial ibérica
Nombre común:
Águila imperial ibérica.
Nombre científico:
Aquila adalberti.
Estatus: En peligro de extinción.
Población: Unas 200 parejas.
Hábitat: Áreas forestadas con preferencia por llanuras arboladas.
Anida en dehesas y en el bosque mediterráneo, en bosques alpinos
y subalpinos de coníferas y en pinares mediterráneos.
Distribución: Madrid, Castilla y León, Sistema Central, norte
de Extremadura hasta Montes de Toledo, sur del Guadiana
y marismas del Guadalquivir.
Amenazas: Electrocución. Vecinos. Molestias humanas por turismo incontrolado. Falta de alimento (conejo).
Caza ilegal. Destrucción del hábitat. Urbanizaciones en áreas de nidificación. Gestión forestal no respetuosa.
Medidas de conservación: Modificación de tendidos eléctricos peligrosos. Alimentación suplementaria en época
de reproducción. Vigilancia de nidos. Lucha contra el veneno. Sensibilización sobre la situación de la especie.
Planes de recuperación: Plan de Acción Internacional para el Águila Imperial Ibérica (1996).
Estrategia para la Conservación del Águila Imperial Ibérica (2001). Plan de Recuperación en Castilla-La Mancha
y Castilla y León (2003).
Cría en cautividad: Existen tres centros de cría en cautividad: uno en Quintos de Mora, otro en Sevilleja
de la Jara (Toledo) y el último en Cazorla (Jaén).
Natura
268
253646 _ 0005-0051.indd 6
17/03/10 17:1
Texto académico
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
1. El texto está formado por tres fichas, cada una
de las cuales corresponde a un animal e incluye
una serie de categorías o campos.
Enumera esos campos.
9. En las fichas la información se presenta a menudo
de manera esquemática y fragmentaria. De ahí
la escasez de verbos y, por tanto, de oraciones.
Redacta en forma de texto expositivo la información
contenida en el siguiente fragmento:
2. Explica de forma razonada cuál es el propósito
del texto: persuasivo, prescriptivo, informativo…
Nombre común:
Lince ibérico.
OBTENER INFORMACIÓN
Nombre científico:
Lynx pardinus.
3. Responde.
• ¿En qué zonas de la Península habita el lince
ibérico? ¿Y el águila imperial ibérica?
• ¿Qué resultados ha tenido el programa de cría
en cautividad en el caso del lince ibérico y el lagarto
gigante de El Hierro?
4. Indica el campo de las fichas en el que puedes
encontrar información acerca de estos aspectos:
–
–
–
–
El tipo de zona en que habita el animal.
Los lugares donde vive.
Los peligros que acechan a la especie.
Las iniciativas oficiales que se han emprendido
para preservar la especie.
INTERPRETAR EL TEXTO
5. Explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras:
• estatus
• hábitat
• furtiva
• trampeo
• corredores
• seguimiento
• saurios
• dehesas
• sensibilización
Puedes consultar un diccionario si lo crees necesario.
6. Explica la diferencia entre los conceptos de hábitat
y distribución, tal como estos se emplean en las fichas.
7. Responde.
• ¿Por qué la escasez de conejos supone una amenaza
para el lince ibérico?
• ¿Por qué se proponen actividades de educación
ambiental como medida de conservación
del lagarto de El Hierro?
• ¿Por qué necesitan las águilas alimentación
suplementaria?
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
8. Ciertos campos de las fichas tienen una estructura
enumerativa.
Pon algunos ejemplos.
Estatus: En peligro de extinción. Es el felino más
amenazado del planeta.
Población: Aproximadamente, 150 ejemplares.
Hábitat: Matorral y monte mediterráneo, con abundancia de conejos.
Distribución: Doñana, Andújar-Cardeña. Se cree
que algunos ejemplares sobreviven en los Montes
de Toledo orientales y otras áreas de Sierra Morena.
Ejemplo El lince ibérico, cuyo nombre científico es…
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
10. Reflexiona y responde. ¿Crees que la extinción
de una especie animal es un hecho nocivo?
¿Por qué lo crees así?
11. Elabora una relación de acciones humanas
que pongan en peligro las especies animales
y otra relación de acciones que favorezcan
la supervivencia de los animales.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
12. Expón en forma de ficha la información
contenida en el siguiente texto:
El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es una especie en peligro de extinción. De hecho, en la actualidad no llega al centenar el número de parejas
de estos animales.
El quebrantahuesos elige para vivir zonas montañosas, sobre todo aquellas que cuentan con abundantes cuevas y repisas donde poder anidar. Hoy
en día habita en la montaña prepirenaica y pirenaica aragonesa, en el País Vasco (Álava y Guipúzcoa) y en Asturias (Picos de Europa).
◾ Elige otras especies animales amenazadas,
infórmate sobre ellas y elabora las fichas
correspondientes.
269
253646 _ 0005-0051.indd
7
23/03/10
9:
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta (26 de agosto de
1910 - † 5 de septiembre de 1997), religiosa católica
célebre por su labor humanitaria en la India.
Biografía
Nacida Agnes Gonxha Bojaxhiu en Skopje, Turquía
(actualmente República de Macedonia), de padres
albaneses.
A los 18 años de edad, la madre Teresa ingresó en la Orden de las Hermanas de Nuestra
Señora de Loreto, en Irlanda. Recibió su formación religiosa en Dublín, Irlanda, y en Dardjiling,
India. En el año 1931 tomó el nombre de Teresa en honor a una monja francesa, Thérèse
Martin, quien fue canonizada en 1927 con el título de Santa Thérèse de Lisieux. En el año
1937 la madre Teresa tomó los votos religiosos y enseñó por 20 años en el Colegio Santa
María en Calcuta, India.
El 10 de septiembre de 1946 recibió otra llamada de Dios, el servicio hacia los más pobres.
En 1948 adquiere la ciudadanía india. En el año 1948, el papa Pío XII le concedió a la madre
Teresa permiso para ejercer su servicio pastoral como monja independiente y empezó
a compartir su vida en las calles de Calcuta con los más pobres, los enfermos y los
hambrientos. La madre Teresa fundó una congregación llamada las Misioneras de la Caridad.
Su trabajo inicial fue el de enseñar a leer a los niños pobres de la calle. En el año 1950, la
madre Teresa empezó a ayudar a las personas enfermas de lepra. En el año 1965, el papa
Pablo VI colocó a la congregación de las Misioneras de la Caridad bajo el control del papado
y autorizó a la madre Teresa a expandir la orden religiosa en otros países. Alrededor de todo
el mundo se abrieron centros para atender leprosos, ancianos, ciegos y personas que
padecen de SIDA y se fundaron escuelas y orfanatos para los pobres y niños abandonados.
Tras su fallecimiento, el Gobierno de la India la honra con un funeral de Estado, un honor
normalmente reservado al Presidente y el Primer Ministro, en gratitud por sus servicios
a la gente de todas las religiones de la India.
En 2003 fue beati�cada por el papa Juan Pablo II.
Galardones
La madre Teresa recibió en vida numerosos premios y reconocimientos:
1971 - Primer Premio Juan XXIII de la Paz (concedido por Pablo VI) y Premio Kennedy
1972 - Premio Nehru
◾ 1975 - Premio Internacional Albert Schweitzer
◾ 1978 - Premio Balzan a la humanidad, paz y hermandad entre los pueblos
◾ 1979 - Premio Nobel de la Paz
◾ 1985 - Medalla Presidencial de la Libertad (Estados Unidos)
◾ 1994 - Medalla de Oro del Congreso (Estados Unidos)
◾ 1996 - Ciudadana de honor de los Estados Unidos
◾
◾
Wikipedia (http://es.wikipedia.org) (Adaptación)
270
253646 _ 0005-0051.indd 8
17/03/10 17:1
Texto académico
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
1. En el texto se pueden distinguir tres partes:
18. La presencia de enlaces ofrece la posibilidad de
un tipo de lectura fragmentario y ramificado, distinto
del de los textos expositivos tradicionales.
Reflexiona y señala cuáles pueden ser las
ventajas e inconvenientes de este nuevo tipo de
aproximación al texto.
– Entrada.
– Biografía.
– Relación de premios y reconocimientos.
Delimita esas partes en el texto señalando
las palabras iniciales y finales de cada una.
OBTENER INFORMACIÓN
2. Indica el año en que ocurrieron los siguientes hechos:
– La madre Teresa de Calcuta toma los votos
religiosos.
– La madre Teresa adquiere la ciudadanía india.
– Pío XII concede a la madre Teresa permiso
para ejercer su servicio pastoral como monja
independiente.
– El papa Pablo VI autoriza a la madre Teresa
a expandir por otros países la orden religiosa
que había fundado.
– La madre Teresa recibe el Premio Nobel de la Paz.
– La madre Teresa es beatificada.
3. Responde. ¿En qué orden ingresó la madre Teresa?
¿Qué orden creó?
INTERPRETAR EL TEXTO
4. Explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras:
• orden
• canonizada
• título
• votos
• ciudadanía
• pastoral
• congregación
• beatificada
5. Explica el significado del signo † en el siguiente
fragmento:
◾ Marca otras palabras o expresiones del texto que,
a tu juicio, podrían funcionar como enlaces.
19. Organiza por años la información contenida
en la biografía de la madre Teresa.
Ejemplo 1928 - Ingresa en la Orden de las Hermanas
de Nuestra Señora de Loreto, en Irlanda.
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
10. Responde. ¿Crees que la madre Teresa puede
representar en nuestro tiempo un modelo humano
que otras personas quieran seguir? ¿Por qué?
11. Por lo general, las personas se preocupan
por sus propios intereses y por los de sus allegados
(familiares, amigos íntimos), mientras que
se muestran en un grado u otro indiferentes hacia
los problemas de los demás seres humanos.
¿Cuál es tu postura ante el sufrimiento de las
personas que no están directamente relacionadas
contigo? ¿Qué crees que se debe hacer por ellas?
¿Qué te sientes capaz de hacer tú?
◾ Responde de forma razonada. ¿Crees que
la ayuda a los otros constituye un deber ético
que todos tenemos?
12. Reflexiona y responde razonadamente. ¿Quiénes
han de hacerse cargo de resolver las necesidades
de las «personas desfavorecidas»: los estados
y organismos oficiales o los ciudadanos
particulares? ¿Por qué lo crees así?
Madre Teresa de Calcuta (26 de agosto de
1910 - † 5 de septiembre de 1997).
6. Indica el nombre que tenía la madre Teresa antes
de entrar en religión.
7. Algunas palabras y expresiones del texto van en color
y subrayadas.
Responde.
• ¿Por qué crees que esas expresiones van destacadas?
• ¿Qué relación hay entre esas expresiones y el hecho
de que el texto pertenezca a una enciclopedia
en soporte digital?
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
13. Elige un personaje que te atraiga y redacta
un texto sobre él que se atenga al formato
característico de los artículos de los diccionarios
enciclopédicos.
◾ Piensa en los enlaces o vínculos que
establecerías si el artículo estuviera destinado
a una enciclopedia en soporte digital y subraya
en tu texto las palabras o expresiones
correspondientes.
271
253646 _ 0005-0051.indd 9
17/03/10 17:1
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
El monstruo del lago Ness podría ser
el elefante de un circo
Londres - AGENCIAS
E
l monstruo del lago Ness, ese
animal fabuloso cuya leyenda atrae todos los años a cientos
de visitantes de todo el mundo a
tierras escocesas, pudo ser una
gran «idea publicitaria» del dueño de un circo al ver a uno de sus
elefantes bañarse en ese lago.
Esa es al menos la teoría que
expone Neil Clark, paleontólogo
del Hunterial Museum de la Universidad de Glasgow (Escocia),
en el último número de un boletín científico titulado «Open University Geological Society Journal».
Según Clark, que ha dedicado
dos años a investigar la leyenda
tejida en torno al famoso monstruo, en 1933, el año en que se vio
por primera vez en tiempos modernos a «Nessie», como se conoce al «monstruo», el empresario
circense ofreció 20 000 libras de
entonces a quien lograse capturar
a ese animal para su circo londinense.
El paleontólogo, que ganó notoriedad en 2004 al descubrir la
huella de un dinosaurio de 165 millones de años de antigüedad en la
isla de Skye, afirma que la leyenda en torno a Nessie es «en buena
parte fruto del siglo ��». «La mayoría de las (supuestas) visiones
(del monstruo) se produjeron en
1933, cuando se completó la carretera A82 que discurre al oeste
del lago Ness», explicó Clark a
EFE.
Muchas de esas imágenes corresponden a troncos flotantes o a
olas, pero a partir de 1933 hay
testigos que dicen haber visto una
criatura del color gris de un elefante con un largo cuello y una
especie de joroba. «Mis investigaciones indican que se trata de
elefantes de circos itinerantes. Camino de Inverness, donde actuaban, los circos hacían una pausa
en el lago Ness para permitir el
descanso de los animales», explica el paleontólogo.
«Cuando los elefantes se bañaban en el lago, solo resultarían
visibles la trompa y dos jorobas,
la primera de las cuales correspondía en realidad a la parte superior de la cabeza del animal»,
agregó el científico, según el cual
esos paquidermos son grandes
nadadores.
No es, por tanto, sorprendente, según Clark, que el empresario ofreciese tanto dinero a quien
encontrase al monstruo, porque lo
tenía ya en su circo. Clark reconoció, sin embargo, que su teoría no
explica supuestas apariciones anteriores –la primera data del siglo ���– o posteriores del monstruo, por lo que nunca se sabrá
realmente todo lo que esconden
las aguas de ese lago. «Estoy seguro, sin embargo, de que no se
trata de ningún animal prehistórico», afirmó.
abc.es
272
253646 _ 0005-0051.indd
10
23/03/10
9:
Texto periodístico
ACTIVIDADES
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
COMPRENSIÓN GLOBAL
1. El texto es una noticia y, como tal, versa sobre
un suceso de actualidad.
Marca el suceso del que trata la noticia.
El monstruo del lago Ness se ha aparecido
de nuevo.
Un paleontólogo ha propuesto una nueva teoría
sobre el monstruo del lago Ness.
Se ha demostrado científicamente que el monstruo
del lago Ness no es ningún animal prehistórico.
En 1933, un empresario circense ofreció
20 000 libras a quien lograse capturar al monstruo
del lago Ness.
2. Resume en pocas líneas la nueva hipótesis
formulada a propósito del monstruo del lago Ness.
◾ Responde. ¿Resuelve la nueva teoría todos los
enigmas que rodean la leyenda del monstruo?
¿Cuáles quedan sin explicar?
7. Indica en cada caso el elemento anterior del texto
al que se refiere la palabra o expresión destacada.
• El monstruo del lago Ness … pudo ser una gran
«idea publicitaria» del dueño de un circo al ver
a uno de sus elefantes bañarse en ese lago.
• Esa es al menos la teoría que expone Neil Clark.
• Muchas de esas imágenes corresponden a troncos
flotantes o a olas.
◾ Localiza, en el penúltimo párrafo del texto, una
expresión similar que también haga referencia
a un elemento anterior.
18. El texto incluye pasajes en estilo directo, que
corresponden a las declaraciones de Neil Clark.
Identifica esos pasajes y explica el procedimiento
que se ha seguido en el texto para acotarlos.
◾ Indica en cada caso el verbo de habla
(decir, afirmar…) que emplea el autor del texto.
OBTENER INFORMACIÓN
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
3. Responde.
19. Expresa tu opinión acerca de la hipótesis sostenida
por Neil Clark.
• ¿En qué año se vio por primera vez en tiempos
modernos al monstruo? ¿De qué siglo data
su primera supuesta aparición?
• ¿Cuál es el nombre del paleontólogo que ha
propuesto la hipótesis de la que se ocupa el texto?
INTERPRETAR EL TEXTO
4. Explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras:
• paleontólogo
• notoriedad
• discurrir
• itinerantes
• paquidermos
• prehistórico
10. Reflexiona y responde.
¿Crees que las
estrategias publicitarias
deben tener algún límite
relacionado con
la realidad o la verdad?
¿Cuál podría o debería
ser ese límite?
Sopas Campbell’s,
de Andy Warhol.
5. Escribe verdadero (V) o falso (F):
Según Neil Clark, el monstruo es un elefante
que vive aún en el lago.
Según Neil Clark, las descripciones del monstruo
coinciden con la imagen que ofrecería un elefante
al bañarse.
El autor del texto sostiene que el monstruo pudo
ser una idea publicitaria de un empresario
circense.
6. Lee con atención el primer párrafo y responde
de forma razonada. ¿Qué opinión tiene el autor del
texto acerca de la existencia real del monstruo
del lago Ness?
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
11. Desarrolla por escrito alguna leyenda que
conozcas o de la que hayas oído hablar.
Si es necesario, puedes buscar información
acerca de la leyenda que hayas elegido.
◾ Imagina que se produce un descubrimiento
científico por medio del cual se explica
la leyenda que acabas de contar. Redacta
una breve noticia periodística que dé cuenta
de ese descubrimiento.
273
253646 _ 0005-0051.indd
11
23/03/10
9:
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Entrevista a Amaral
«Nunca pensamos que íbamos a tener tanto éxito»
El dúo zaragozano ofrece su último concierto de este año en el festival MTV Day
MTV DAY.- Fecha: jueves 15 de junio de 2006.
Lugar: Plaza de Toros de Las Ventas.
Hora: desde las 19.30 horas.
Precio: 20 euros.
Ricardo Aguilera
T
ras un año triunfal, los zaragozanos Eva Amaral y Juan
Aguirre ponen punto final a
la gira de su cuarto disco, «Pájaros
en la cabeza» (2005). Será como cabezas de cartel del macroconcierto MTV Day.
PREGUNTA.- Es hora de
hacer balance…
JUAN.- Queremos parar. Hemos vivido demasiado tiempo para
afuera y necesitamos que el grupo
viva para adentro, volver a componer, estar más a lo nuestro. El balance es bastante abrumador. Nos
hemos convertido en una banda de
grandes recintos que vende muchos
discos y eso no es algo con lo que
contásemos cuando empezábamos.
Tampoco creo que hagamos una
música especialmente comercial.
EVA.- Nos hemos pasado toda
nuestra carrera oyendo decir que
no somos comerciales, que somos bastante «underground»
y, claro, nunca pensamos que íbamos a tener tanto éxito y
a estar en grandes estadios y que iba a venir tanta gente a
vernos.
P.- ¿Significa eso una presión añadida de cara al
futuro?
J.- Ahora ya no sentimos la presión. Eso sucedió cuando pasamos de la gira de «Estrella de mar» (2002) a la de
«Pájaros en la cabeza». Entonces fue cuando tuvimos que
aprender a vivir con el monstruo que habíamos creado,
con el hecho de que vas al cine y no pasas inadvertido
o cosas así. Los dos somos personas reservadas, no diría
tímidos, pero sí introvertidos, y perder el anonimato es
duro.
E.- Realmente la presión estuvo con «Pájaros en la cabeza», porque veníamos de un disco que había gustado y la
gente decía que con el nuevo la íbamos a pifiar. En realidad, lo de pifiarla tiene muchas lecturas: a lo mejor vendes
poco, pero si el trabajo para nosotros está bien… Hay discos que
en su momento no se han vendido
y que, con el paso de los años, han
sido muy apreciados.
P.- ¿Alguna idea de cómo
será su próximo álbum?
E.- No lo sabemos ni nosotros.
Tenemos un puñado de canciones
por ahí, unas por el bando de Juan y
otras por el mío, y ahí estamos. Por
eso necesitamos parar, porque ambos componemos y lo que más suele haber en nuestros álbumes son
canciones que hemos hecho juntos
en una habitación, así que necesitamos tener unas cuantas tardes libres para redondear la historia.
J.- Creo que se centrará en las
guitarras, más que ningún otro. Eso
no quiere decir que vaya a ser un
CD más duro, pero sí que va a estar más construido alrededor de
ellas en relación a los últimos trabajos, en los que había
secciones de cuerda, que no descartamos volver a usar,
pero que ahora nos llaman menos.
P.- Su último concierto será en un especial de
la cadena televisiva MTV. ¿Qué importancia tiene
para Amaral la imagen?
E.- Es muy importante porque puedes transmitir cosas
a través de un «videoclip», de la portada del disco, de la
cartelería… La imagen es muy poderosa y a mí me gusta
cuidar este tipo de cosas. Dependiendo de con quién trabajemos, nos metemos más o menos. Depende también
de cómo lo tengan enfocado. Los «clips» los hacemos con
un colectivo argentino llamado Estruendo y solemos estar
muy encima de su trabajo. En el anterior disco, incluso hicimos los guiones, pero es una tortura, porque es muy difícil llevar a cabo lo que tienes en la cabeza.
elmundo.es
274
253646 _ 0005-0051.indd 12
17/03/10 17:1
Texto periodístico
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
1. Responde.
10. En el texto se pueden distinguir cuatro partes:
titulares, datos del concierto, introducción
a la entrevista e intercambio de preguntas
y respuestas.
• ¿Quiénes son los entrevistados?
• ¿Quién hace la entrevista?
• ¿Qué significan las letras P, J y E que encabezan
las intervenciones a partir de la segunda pregunta?
¿Por qué crees que se usan esas letras?
2. La mayoría de las preguntas tienen dos respuestas.
¿A qué crees que se debe este hecho?
OBTENER INFORMACIÓN
3. Contesta. ¿Qué día y a qué hora se celebrará el
concierto? ¿Dónde tendrá lugar? ¿Cuál es el precio
de la entrada?
4. Responde.
• Cuando Eva y Juan empezaron a componer,
¿esperaban el éxito que iban a tener después?
• ¿Cómo ha afectado ese éxito a sus carreras?
INTERPRETAR EL TEXTO
5. Explica el significado que tienen en el texto
los siguientes términos o expresiones:
• cabezas de cartel
• macroconcierto
• hacer balance
• underground
• introvertidos
• pifiarla
• videoclip
• cartelería
6. Comenta cómo son Juan y Eva y cuál es su forma
de concebir su profesión.
7. Explica qué significa el siguiente enunciado.
¿A qué se refiere la expresión el monstruo
que habíamos creado?
Entonces fue cuando tuvimos que aprender a vivir
con el monstruo que habíamos creado.
8. Las entrevistas se realizan por lo general a personajes
que, por un motivo u otro, están de actualidad.
Explica qué es, desde esa perspectiva, lo que justifica
la entrevista a Amaral.
9. La última pregunta se refiere a la «imagen».
Responde.
• ¿Qué se entiende por imagen aquí?
• ¿Te parece pertinente la pregunta del periodista?
¿Por qué?
Identifica y acota cada parte.
◾ Explica la relación que hay entre el titular
(«Nunca pensamos que íbamos a tener tanto éxito»)
y el cuerpo de la entrevista.
11. La primera «pregunta» de la entrevista no tiene
forma interrogativa.
Escribe un enunciado equivalente que tenga forma
interrogativa, es decir, una auténtica pregunta.
◾ Piensa y responde. ¿Por qué crees que se llama
pregunta a ese enunciado del texto si, en sentido
estricto, no es una pregunta?
◾ Presta atención a otras entrevistas que leas
u oigas y fíjate en si son frecuentes estas
«preguntas» del entrevistador que no tienen
forma interrogativa.
12. Determina a qué elemento anterior del texto
se refiere el pronombre eso de la segunda pregunta
(¿Significa eso…?).
◾ Identifica otros pasajes del texto en los que
el pronombre eso tenga un cometido similar.
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
13. Expresa tu opinión acerca de la influencia que
la fama puede tener en el trabajo y en la vida
de un artista. ¿Cuáles pueden ser los aspectos
favorables de la fama? ¿Y los desfavorables?
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
14. Realiza una entrevista a una persona
de tu entorno.
Debes seguir estos pasos:
1) Determina la información que solicitarás
al entrevistado.
2) Redacta el cuestionario, es decir, el conjunto
de preguntas que vas a formular.
3) Lleva a cabo la entrevista. Conviene que grabes
las preguntas y respuestas.
4) Redacta la entrevista. Organiza tu texto en dos
partes: presentación del entrevistado y bloque
de preguntas y respuestas.
275
253646 _ 0005-0051.indd 13
17/03/10 17:1
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Los siete mandamientos
[Los animales de una granja se han rebelado contra los seres humanos y han conseguido tomar el poder.]
Los animales tomaron el desayuno, y luego Snowball y Napoleón1 los reunieron a todos otra vez.
–Camaradas –dijo Snowball–, son las seis y media
y tenemos un largo día ante nosotros. Hoy debemos
comenzar la cosecha del heno. Pero hay otro asunto
que debemos resolver primero.
Los cerdos revelaron entonces que, durante los últimos tres meses, habían aprendido a leer y escribir
mediante un libro elemental que había sido de los chicos del señor Jones y que, después, fue tirado a la basura. Napoleón mandó traer unos botes de pintura
blanca y negra y los llevó hasta el portón que daba al
camino principal. Luego Snowball (que era el que mejor escribía) tomó un pincel entre los dos nudillos de
su pata delantera, tachó «Granja Manor» de la traviesa superior del portón y en su lugar pintó «Granja Animal». Ese iba a ser, de
ahora en adelante, el
nombre de la granja.
Después volvieron a los
edificios, donde Snowball y Napoleón mandaron traer una escalera que hicieron colocar
contra la pared trasera
del granero principal.
Entonces explicaron
que, mediante sus estudios de los últimos
tres meses, habían logrado reducir los principios del Animalismo
a siete mandamientos.
Esos siete mandamientos serían inscritos en la pared;
formarían una ley inalterable por la cual deberían regirse
en adelante todos los animales de la «Granja Animal».
Con cierta dificultad (porque no es fácil para un
cerdo mantener el equilibrio sobre una escalera),
Snowball trepó y puso manos a la obra con la ayuda de
Squealer, que, unos peldaños más abajo, le sostenía
el bote de pintura. Los mandamientos fueron escritos
sobre la pared alquitranada con letras blancas y tan
grandes que podían leerse a treinta yardas de distancia.
La inscripción decía así:
LOS SIETE MANDAMIENTOS
1. Todo lo que camina sobre dos pies es un enemigo.
2. Todo lo que camina sobre cuatro patas o tiene alas
es un amigo.
3. Ningún animal usará ropa.
4. Ningún animal dormirá en una cama.
5. Ningún animal beberá alcohol.
6. Ningún animal matará a otro animal.
7. Todos los animales son iguales.
Estaba escrito muy claramente y, exceptuando que
donde debía decir «amigo» se leía «imago» y que una
de las «S» estaba al revés, la redacción era correcta.
Snowball lo leyó en voz alta para los demás. Todos
los animales asintieron con una inclinación de cabeza
demostrando su total conformidad y los más inteligentes empezaron enseguida a aprenderse de memoria los mandamientos.
GEORGE ORWELL
Rebelión en la granja
1
Snowball y Napoleón: son dos cerdos.
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
OBTENER INFORMACIÓN
1. Indica el tipo de texto al que corresponde Los siete
mandamientos y justifica tu elección.
2. Responde.
Narrativo.
Descriptivo.
Expositivo.
Argumentativo.
◾ Identifica el pasaje del texto que constituye una
secuencia prescriptiva.
• ¿Cómo aprendieron a leer los cerdos?
• ¿Cuál es el nuevo nombre de la granja?
• ¿Quién escribió los mandamientos sobre la pared?
3. ¿Quiénes están sometidos a los siete mandamientos
que se recogen en el texto?
276
253646 _ 0005-0051.indd 14
17/03/10 17:1
Texto cotidiano
INTERPRETAR EL TEXTO
4. Explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras:
• heno
• portón
• alquitranada
• revelar
• traviesa
• yarda
• elemental
• reducir
• asentir
5. Contesta de forma razonada. ¿Por qué crees
que Snowball lee en voz alta los mandamientos
a los demás?
6. Reflexiona y explica qué es lo que tienen en común
los mandamientos 3, 4, 5 y 6 desde el punto de vista
de las actividades o comportamientos a los que
en ellos se hace referencia.
7. En el texto se afirma que los siete mandamientos
formarían una ley inalterable.
Relaciona esa afirmación con el siguiente
fragmento, que aparece más adelante en el libro:
Benjamín [un burro] sintió que un hocico le rozaba
el hombro. Se volvió. Era Clover [una yegua]. Sus
viejos ojos parecían más apagados que nunca. Sin
decir nada, le tiró suavemente de la crin y lo llevó
hasta el extremo del granero principal, donde estaban inscritos los siete mandamientos. Durante un
minuto o dos estuvieron mirando la pared alquitranada con sus blancas letras.
–La vista me está fallando –dijo Clover finalmente–. Ni
aun cuando era joven podía leer lo que estaba ahí escrito. Pero me parece que esa pared está cambiada. ¿Están
igual que antes los siete mandamientos, Benjamín?
Por primera vez Benjamín consintió en romper la
costumbre y leyó lo que estaba escrito en el muro.
Allí no había nada excepto un solo mandamiento.
Este decía:
TODOS LOS ANIMALES SON IGUALES,
PERO ALGUNOS ANIMALES
SON MÁS IGUALES QUE OTROS
Después de eso no les resultó extraño que al día siguiente los cerdos que estaban supervisando el trabajo de la granja llevaran todos látigo en la mano. …
No les resultó extraño cuando vieron a Napoleón paseando por el jardín de la casa con una pipa en la boca; no, ni siquiera cuando los cerdos sacaron la ropa
del señor Jones de los roperos y se la pusieron.
◾ ¿Cuál crees que es la intención del autor al describir
esta «transformación» de los mandamientos
por parte de los propios legisladores?
18. Las expresiones todo lo que camina sobre dos pies
y todo lo que camina sobre cuatro patas o tiene alas
pueden considerarse metáforas.
¿A qué se está haciendo referencia con cada una
de esas metáforas?
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
19. Explica razonadamente cómo es el narrador
del texto: interno o externo.
10. El texto contiene un pasaje en estilo directo.
Localízalo y responde. ¿Quién pronuncia esas
palabras? ¿A quién se dirige?
11. Identifica los cuatro mandamientos que constituyen
una prohibición.
◾ Indica el elemento formal que marca estos
enunciados como prohibiciones.
12. En los mandamientos 3, 4, 5 y 6 se transmite la idea
de obligación –de orden– por medio de formas
verbales de futuro.
Responde de forma razonada. ¿Mantendrían
esos enunciados el valor normativo si las formas
verbales estuvieran en presente? ¿Qué valor
tendrían en ese caso los enunciados?
◾ Reescribe las prohibiciones sustituyendo
las formas verbales de futuro por una perífrasis
verbal que exprese obligación (deber 1 infinitivo,
tener que 1 infinitivo, haber de 1 infinitivo).
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
13. Se denomina maniqueísmo a la tendencia
a concebir la realidad como un enfrentamiento
entre el bien y el mal o entre buenos y malos.
Comenta cómo se manifiesta esa doctrina
en los mandamientos del texto.
14. En el texto se explica el origen de los siete
mandamientos y quiénes fueron sus creadores.
Responde de forma razonada.
• ¿Cuál crees que es el origen de los códigos legales
y éticos por los que se rige nuestra existencia?
• ¿Qué validez tienen para ti esos códigos?
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
15. Infringir un mandamiento suele conllevar
una sanción o castigo.
Elabora un texto en el que se formulen
las sanciones correspondientes a la infracción
de los mandamientos del texto.
277
253646 _ 0005-0051.indd
15
23/03/10
9:
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
634
Guerra
Guerra Mundial, Segunda
HIST.
Conflicto bélico que entre
1939 y 1945 enfrentó a los países
del Eje –Alemania, Italia y Japón– con los aliados, Francia,
Reino Unido, URSS y EE. UU.,
principalmente. Fue provocado,
en parte, por las consecuencias
que se derivaron de la Primera
Guerra Mundial, en especial por
las durísimas reparaciones de
guerra impuestas a Alemania en
el tratado de Versalles (1919),
que, junto con la crisis económica de 1929, propiciaron el establecimiento del nacionalsocialismo; y por la aparición de
un Estado socialista en el E de
Europa, la URSS, que suponía
una amenaza para Occidente
y frente al cual se permitió el
rearme de Alemania. Otra de las
causas de esta guerra fue la política expansionista de Japón, que
unió sus intereses con la Alemania nazi y el fascismo italiano. El
III Reich incorporó Austria, se
anexionó los Sudetes en 1938 y
ocupó Checoslovaquia en 1939,
mientras Italia se apoderaba de
Albania, todo ello ante la impasibilidad de los aliados. En 1939
se produjo la firma del tratado de
no agresión germano-soviético,
que permitió la invasión alema-
Ataque japonés a Pearl Harbor.
na de Polonia, ante lo cual el
Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania. Su primera fase fue de triunfos del Eje:
Alemania, en la guerra relámpago, penetró en Dinamarca, Noruega, Bélgica, Países Bajos,
Luxemburgo y llegó hasta París,
forzando la capitulación de Francia; posteriormente ocupó Rumania, mientras Italia invadía
Grecia. Por su parte, el ejército
soviético entró en Finlandia, Lituania, Letonia y Estonia. En
1941, Alemania invadió Grecia y
Yugoslavia. Tan solo resistían la
Inglaterra de Winston Churchill,
sometida a fuertes bombardeos
de la aviación alemana, y el gobierno francés en el exilio presidido por el general De Gaulle.
Ese mismo año Hitler rompió el
pacto de no agresión y atacó a la
URSS, llegando a las puertas de
Moscú, y Japón bombardeó la
flota de EE. UU. estacionada en
Pearl Harbor. La entrada de la
URSS y EE. UU. en guerra contra
el Eje cambió el desarrollo del
conflicto. En 1942, los aliados
desembarcaron en África e impidieron a Rommel apoderarse
de Egipto; con el apoyo americano, la URSS resistió en Stalingrado y, en 1943, pasó a la ofen-
Desembarco de los estadounidenses en
Normandía.
siva; los aliados liberaron Túnez
y Sicilia y penetraron en Italia,
consiguiendo la capitulación italiana y la expulsión de Mussolini. En 1944, los avances continuaron con mayor fuerza: tras los
desembarcos de Normandía y
Anzio fueron liberadas París
y Roma, respectivamente; las
fuerzas estadounidenses comenzaron a desalojar a los japoneses
de Birmania y las islas del Pacífico; y los soviéticos ocuparon los
países del E de Europa. En 1945
capituló Berlín y Alemania se rindió incondicionalmente; poco
después EE. UU. arrojó sendas
bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, que tuvieron
como efecto la capitulación de
Japón. La guerra produjo la
pérdida de 40 millones de vidas
e incalculables daños materiales.
En las conferencias de Teherán,
Yalta y Postdam los vencedores
Roosevelt, Churchill y Stalin acordaron un reparto de Europa en
dos áreas de influencia, lo que
provocó el principio de la guerra
fría; Alemania quedó dividida y
comenzó el proceso de descolonización de Asia y África.
Enciclopedia Santillana
(Adaptación)
278
253646 _ 0005-0051.indd 16
17/03/10 17:1
Texto académico
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
1. En el texto pueden distinguirse las siguientes partes:
–
–
–
–
Definición o concepto.
Causas de la guerra.
Preliminares del conflicto y desarrollo de este.
Consecuencias de la contienda.
Delimita en el texto los segmentos correspondientes.
OBTENER INFORMACIÓN
2. Indica qué países se enfrentaron en la Segunda
Guerra Mundial y qué años abarcó este conflicto.
7. Las palabras destacadas en el siguiente fragmento
comparten una característica: todas ellas tienen
un valor anafórico, es decir, hacen referencia
a un elemento anterior del texto.
Indica en cada caso de qué elemento se trata.
El III Reich incorporó Austria, se anexionó los Sudetes en 1938 y ocupó Checoslovaquia en 1939, mientras Italia se apoderaba de Albania, todo ello ante la
impasibilidad de los aliados. En 1939 se produjo la
firma del tratado de no agresión germano-soviético,
que permitió la invasión alemana de Polonia, ante lo
cual el Reino Unido y Francia declararon la guerra a
Alemania. Su primera fase fue de triunfos del Eje.
3. Responde. ¿Qué hecho llevó a Francia y el Reino
Unido a declarar la guerra a Alemania en 1939?
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
INTERPRETAR EL TEXTO
4. Explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras y expresiones:
• nacionalsocialismo
• fascismo
• capitulación
• guerra fría
5. Compara las consecuencias de la Segunda Guerra
Mundial que se exponen en el texto con las que
se recogen en este fragmento del diccionario
enciclopédico Nuevo Espasa ilustrado y responde.
• ¿Qué consecuencias se mencionan en ambos textos?
• ¿Hay algunas que aparezcan solo en uno de los
textos? ¿Cuál o cuáles son esas consecuencias?
Además de las irreparables pérdidas humanas (unos
40 millones de muertos, 6 millones de los cuales
eran judíos), Alemania quedó dividida en dos, y el
mundo se agrupó en dos grandes bandos: las democracias occidentales, encabezadas por EE. UU., y la
URSS y su área de influencia.
8. Organiza un debate con algunos de tus compañeros
a propósito del siguiente tema: ¿Puede haber
guerras justas?
Debéis proceder de este modo:
1) Formad dos grupos. Uno de los grupos
defenderá la posibilidad de que haya guerras
justas y el otro la tesis contraria.
2) Elaborad distintos argumentos a favor de la tesis
que hayáis decidido defender.
3) Cada grupo nombrará un portavoz, que
se encargará de hacer una exposición inicial
en la que se desarrollen las conclusiones
alcanzadas por el grupo.
4) Desarrollad el debate procurando que intervengan
todos los miembros de cada grupo.
9. Expresa tu opinión acerca de la posibilidad
de que en el futuro haya una nueva guerra mundial.
¿Cuál crees que podría ser el desencadenante
de ese conflicto?
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
6. El texto, un artículo de una enciclopedia, está
escrito todo seguido, sin que haya una organización
en párrafos.
¿Crees que ese hecho facilita la comprensión
o la dificulta?
◾ Reorganiza el texto de este modo:
1. Marca distintos puntos y aparte que delimiten
párrafos según las ideas que se desarrollan.
2. Introduce títulos que den cuenta de las cuatro
partes que has establecido en la actividad 1.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
10. Elige algún personaje o episodio de alguno
de los dos conflictos mundiales y escribe
un texto sobre él.
Para recabar la información necesaria puedes
acudir a distintas fuentes: enciclopedias,
monografías, páginas web…
279
253646 _ 0005-0051.indd 17
17/03/10 17:1
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Marie Curie y los coches radiológicos
Casi desde el inicio de la guerra1, Marie Curie se dio cuenta
de la carencia de instalaciones radiológicas en los hospitales de campo, que es donde podían ser más útiles (aunque
utilizados frecuentemente en el mundo civil, los aparatos
de rayos X eran casi desconocidos en el ámbito militar).
Pero para actuar necesitaba un coche y fondos para equiparlo con material de análisis radiológico. Los solicitó
–y los obtuvo– a la Cruz Roja francesa y a la Unión de
Mujeres de Francia. Puso así en funcionamiento un «coche radiológico», un automóvil dotado de una dinamo de
110 voltios y 15 amperios, un aparato de rayos X Drault, un
equipo radiológico, cortinas, unas cuantas pantallas y varios pares de guantes destinados a proteger de los rayos las
manos de los operadores. Este puesto móvil ya circulaba,
conducido por voluntarios, antiguos estudiantes de la École
Normale2 y profesores, de hospital en hospital, a finales de
agosto de 1914, siendo especialmente útil durante el intenso flujo de heridos que siguió a la batalla del Marne.
Afortunadamente, Marie no era la única que deseaba
reformar los servicios médicos militares galos. En octubre
de 1914, se fundó una organización privada, Patronage des
Blessés 3, y Curie, que fue nombrada «director técnico de
radiología» del Patronato, comenzó a recibir más fondos
para su proyecto. Con la ayuda del Patronato de Heridos y
de la Unión de Mujeres, y el coche donado por un arquitecto llamado Ewald, puso en servicio un segundo voiture radiologique4. El 1 de noviembre de 1914, Marie Curie, junto
a Irène5, que comenzó entonces a ayudarla, un mecánico y
un chófer, y ya con el permiso oficial del Ejército, llegaba
con su coche radiológico número 2 al hospital militar de
Creil, a unos treinta kilómetros del frente de Compiègne.
Al final de la guerra, Marie había ampliado su servicio
radiológico, llegando a poner en servicio veinte coches, conocidos en la zona de guerra como «pequeños Curie». …
Tras la guerra, en 1921, Marie publicó un libro, La radiologie et la guerre6 (Curie, M., 1921), con el que dejó testimonio de la contribución de la ciencia radiológica durante
aquellos dramáticos años. Se trata de una obra bastante técnica, en la que expuso los problemas de la radiología durante la guerra, como el montaje de puestos móviles, capaces
de ser transportados de los hospitales al frente, la formación del personal especializado, la manera de practicar los
exámenes de fracturas o la localización de proyectiles. En
él escribió:
La historia de la radiología durante la guerra ofrece un
ejemplo curioso de la amplitud insospechada que puede
tener, en ciertas condiciones, la aplicación de los descubrimientos puramente científicos.
Los rayos X no tuvieron más que una utilización limitada
hasta que llegó la guerra. La gran catástrofe que se ha desencadenado sobre la humanidad, acumulando víctimas en
cifras espantosas, hizo que surgiese por reacción el deseo
ardiente de salvar todo lo que podía ser salvado, de explorar
todos los medios para ahorrar y proteger vidas humanas.
Inmediatamente, muchos se esforzaron para que los rayos X rindiesen los máximos servicios. Lo que hubiera podido parecer difícil se convirtió en algo fácil y recibió atención
inmediatamente. El material, el personal se multiplicaron
como por encanto. Todos los que no comprendían cedían
o aceptaban; todos los que no sabían aprendían; y todos
los que eran indiferentes se apasionaban por la tarea. Así,
el descubrimiento científico habrá terminado la conquista
de su campo de acción natural. Una revolución análoga se
ha producido en la radioterapia, o aplicación médica de las
radiaciones emitidas por los radioelementos.
¿Qué conclusión podemos extraer de esta inesperada aparición de las nuevas radiaciones que la ciencia nos ha revelado a fines del siglo XIX? Me parece que deben hacer más
viva nuestra confianza en la investigación desinteresada y
aumentar nuestro culto y nuestra admiración por ella.
J��� M����� S������ R��
Marie Curie y su tiempo
1
la guerra: la Primera Guerra Mundial.
École Normale: institución francesa de estudios superiores.
3
Patronage des Blessés: Patronato de Heridos.
4
voiture radiologique: coche radiológico.
5
Irène: Irène Curie, hija de Marie.
6
La radiologie et la guerre: La radiología y la guerra.
2
280
253646 _ 0005-0051.indd 18
17/03/10 17:1
Texto académico
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
1. Escribe un resumen del texto.
◾ Reflexiona sobre los procedimientos que has
seguido al elaborar tu resumen e intenta explicarlos.
OBTENER INFORMACIÓN
2. Responde.
• ¿En qué año empezaron a funcionar los primeros
«coches radiológicos»?
• ¿Qué instituciones u organismos colaboraron
con Marie Curie en el proyecto?
• ¿En qué libro, publicado tras la guerra, dejaba
Marie Curie testimonio de su experiencia durante
aquellos años?
INTERPRETAR EL TEXTO
7. El texto incluye un pasaje procedente de otro libro.
Acota ese pasaje e indica los procedimientos
o recursos empleados para diferenciarlo del resto
del texto.
8. En el texto hay una serie de expresiones que van
marcando el transcurso temporal de los hechos
reseñados. La primera de esas expresiones es casi
desde el inicio de la guerra.
Localiza en el texto otras expresiones empleadas
con el fin de situar los acontecimientos en el tiempo.
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
3. Explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras:
• radiológicas
• hospitales de campo
• dinamo
• voltios
Pero para actuar necesitaba un coche y fondos para
equiparlo con material de análisis radiológico. Los solicitó –y los obtuvo– a la Cruz Roja francesa y a la
Unión de Mujeres de Francia.
• amperios
• frente
• fracturas
• radioterapia
4. Explica por qué los coches eran el medio idóneo
para hacer de la radiología un instrumento médico
eficaz durante la contienda bélica.
9. En este texto se aborda el uso humanitario de
un descubrimiento científico durante una guerra.
Por desgracia, esa misma guerra (la Primera Guerra
Mundial) fue el campo de experimentación de armas
novedosas y enormemente mortíferas, que basaban
su terrorífica eficacia en los avances de otra ciencia:
la Química.
Reflexiona acerca de las relaciones entre
los adelantos científicos y la invención de nuevas
armas y expón tu opinión al respecto.
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
5. El libro al que pertenece el texto incluye en su parte
final una bibliografía, es decir, una relación de libros,
en la que se incluyen todos aquellos que han sido
citados en el curso de la obra. En esa bibliografía
figura la siguiente entrada:
Curie, Marie: La radiologie et la guerre (F. Alcan,
París), 1921.
Identifica el elemento del texto que remite a esta
referencia bibliográfica.
6. Los pronombres personales átonos se emplean
para hacer referencia a elementos ya mencionados
en el discurso. Ejemplo: Hace dos meses que compré
el libro, pero aún no lo he leído (el pronombre lo
se refiere a el libro).
Identifica los pronombres personales átonos
presentes en el fragmento del texto que se
reproduce a continuación e indica los elementos
a los que se refieren.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
10. Busca información acerca de Marie Curie y traza
una semblanza en la que recojas los principales
hechos de su vida y sus aportaciones más
destacadas al campo de la ciencia.
281
253646 _ 0005-0051.indd
19
23/03/10
9:
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Baloncesto
España, campeona del mundo por primera vez en su historia
• La selección no acusa en absoluto la ausencia de Gasol y arrolla a Grecia desde el primer minuto
• Navarro y Garbajosa brillan en el apartado anotador con 20 puntos cada uno
S
aitama (Japón). (EFE).- La selección española de baloncesto se ha
proclamado campeona del mundo
por primera vez en su historia tras vapulear
a Grecia en la final disputada hoy, en la que
se impuso por 47-70, a pesar de no poder
contar con Pau Gasol, elegido jugador más
valioso del torneo, que fue baja por lesión.
Los jugadores de «Pepu»1 logran así
entrar en la historia tras un partido épico en
el que España no tuvo demasiados problemas para pasar por encima del combinado griego, reciente campeón de Europa y
selección que eliminó a Estados Unidos en
semifinales.
El partido comenzó con los nervios típicos de una final de estas características.
España desquició al conjunto heleno y provocó que atacara con precipitación y de forma prematura. Los de «Pepu» ya habían
cumplido con la historia, pero ahora debían
poner la guinda al pastel.
Grecia se atascó en ataque y ni Papadopoulos ni el «Baby Shack»2 fueron capaces
de sumar puntos con facilidad. Además, en
el Saitama Super Arena estuvo la «bomba»
Navarro, que fue la mejor de las versiones
de lo que un escolta puede llegar a ser.
GRECIA, 47 - ESPAÑA, 70
Grecia: Hatzivrettas (-), Diamantidis (4),
Kakiouzis (17), Fotsis (7) y
Papadopoulos (2) –cinco inicial–;
Schortsanitis (2), Spanoulis (4),
Papaloukas (10), Tsartsaris (-),
Dikoudis (1) y Vassilopoulos (-).
España: Calderón (7), Navarro (20),
Jiménez (4), Garbajosa (20) y
Felipe Reyes (10) –cinco inicial–;
Berni Rodríguez (6), Marc Gasol (2),
Sergio Rodríguez (-), Álex
Mumbrú (-), Carlos Cabezas (1)
y Rudy Fernández (-).
Parciales: 12-18, 11-25, 11-11, 13-16.
Árbitros: Jungebrand (FIN), Estévez (ARG),
Moore (USA). Expulsaron a Diamantidis.
Pabellón: Saitama Super Arena.
Lleno absoluto.
Así, un triple del jugador del Barcelona en el minuto 8 puso la primera ventaja
considerable del conjunto español (9-16).
Garbajosa se empeñó en meter triples y
España carburó a las mil maravillas.
Jiménez bajo el aro y Berni asistiendo
fueron la mejor de las soluciones a la baja
de un Pau Gasol que disfrutó de sus compañeros desde el banco.
El primer cuarto se cerró con una ventaja de seis para los de «Pepu» (12-18) y el
segundo comenzó con el mismo guión. Cabezas cogió las riendas de la «roja» e hizo
circular el balón de sobresaliente.
Aprovechando la inspiración, Reyes
solventó los ataques de forma excelente
y la ventaja se fue a 15.
España defiende con garra
Y es que Grecia se quedó sin recursos. Papaloukas, el campeón europeo con su selección y con el CSKA, se ahogó ante la
defensa inteligente de Berni Rodríguez y
de Marc Gasol.
En el segundo cuarto, la selección española metió la directa y aprovechó para
irse al descanso con 20 puntos de ventaja
merced a un triple sobre la bocina de Berni
Rodríguez a pase de su compañero malaguista Cabezas. Tres puntos psicológicos
que, sin duda, dejaron el partido en bandeja para los de «Pepu».
España salió en estos segundos diez
minutos con la lección bien aprendida y
defendió de forma contraria a la de los
americanos en la semifinal del viernes. Hizo más que básquet, provocó que la afición
se levantara de los asientos y emocionó
como pocos equipos saben hacerlo.
En la segunda mitad, Grecia debía
cambiar su estilo de juego y poner en liza
todo su arsenal, y lo puso, ya que logró un
parcial de 4-0 inicial; sin embargo, España
se paró, pensó y volvió a coger aire en el
tanteador merced a las entradas «cum laude» a canasta de José Manuel Calderón.
La ventaja no se movía ni arriba ni
abajo. Al minuto 24, España seguía con 17
puntos por encima y Grecia se vio desarmada y sin argumentos.
Navarro, jugador cinco estrellas
Juan Carlos Navarro posibilitó que España
pisara el acelerador en el tercer cuarto gracias a sus acciones individuales y a un triple que estaba amenazado por el reloj y las
manos de Spanoulis.
A partir de ahí, España tardó en materializar sus ataques y consiguió mantener su
ventaja.
El escolta demostró su valía y su capacidad para ser jugador de la NBA. Navarro
tiene una muñeca mágica, casi angelical, y
es capaz de revolucionar un partido en un
abrir y cerrar de ojos.
El último cuarto llegó y Grecia bajó
los brazos definitivamente. España, de forma espectacular, se hartó a meter triples y
divertirse.
España entra en la historia del baloncesto y sustituye como campeona del mundo a Serbia y Montenegro, que fue la última
en alzarse con el título en 2002 en Indianápolis.
lavanguardia.es (Adaptación)
1
2
«Pepu»: Pepu Hernández, seleccionador nacional de
baloncesto.
«Baby Shack»: apodo del jugador griego Schortsanitis.
282
253646 _ 0005-0051.indd 20
17/03/10 17:1
Texto periodístico
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
1. Escribe un resumen de la crónica del partido.
A la hora de organizar tu resumen, ten en cuenta
los cuatro periodos o cuartos en que se divide
un partido de baloncesto.
OBTENER INFORMACIÓN
2. Responde.
• ¿Cuáles fueron los máximos anotadores
del conjunto español? ¿Y el del conjunto griego?
• ¿Qué equipos iniciales alinearon Grecia y España?
• ¿En qué periodo hubo una diferencia de puntos
más favorable a España?
INTERPRETAR EL TEXTO
3. Explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras y expresiones:
• épico
• escolta
• carburar
• solventar
• en liza
• cum laude
4. ¿A qué se refiere la palabra parciales que se incluye
en el recuadro lateral del texto?
5. Marca cada enunciado como informativo (I)
o de opinión (O).
La selección española de baloncesto se ha
proclamado campeona del mundo por primera vez
en su historia.
Los de «Pepu» ya habían cumplido con la historia,
pero ahora debían poner la guinda al pastel.
En el Saitama Super Arena estuvo la «bomba»
Navarro, que fue la mejor de las versiones
de lo que un escolta puede llegar a ser.
El primer cuarto se cerró con una ventaja de seis
para los de «Pepu» (12-18) y el segundo comenzó
con el mismo guión.
7. El periodista que ha redactado el texto no relata
los hechos de una manera objetiva, sino que
se implica en lo que cuenta tomando claramente
partido por la selección española.
Analiza la forma de expresión del texto
y pon algunos ejemplos en los que se perciba
esa subjetividad.
8. Identifica las expresiones del siguiente fragmento
que sirven para referirse a la selección española
de baloncesto:
El primer cuarto se cerró con una ventaja de seis para los de «Pepu» (12-18) y el segundo comenzó con el
mismo guión. Cabezas cogió las riendas de la «roja»
e hizo circular el balón de sobresaliente.
◾ ¿Qué otras expresiones se usan en el texto
para hacer referencia al equipo español? ¿Por
qué crees que se emplean tantas expresiones
diferentes para designar una misma realidad?
9. ¿Qué significado tiene la palabra básquet?
¿Consideras conveniente el uso de este término
en español? ¿Por qué?
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
10. Reflexiona y responde de forma razonada.
¿Crees que el deporte merece el gran espacio
que se le dedica en los medios de comunicación?
11. Los medios de comunicación tratan a veces
las competiciones deportivas como una guerra.
¿Qué opinas de ese tratamiento? ¿A qué obedece?
¿Te parece compatible esa visión con el espíritu
deportivo?
◾ Extrae del texto algunas palabras o expresiones
que manifiesten esa visión bélica
de la competición.
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
6. En el texto abundan los clichés lingüísticos, es decir,
las expresiones que se repiten a menudo en una
lengua manteniendo siempre la misma forma.
Redacta los siguientes enunciados de manera
que evites el uso de la expresión destacada:
• España no tuvo demasiados problemas para pasar
por encima del combinado griego.
• Los de «Pepu» ... debían poner la guinda al pastel.
• La selección española metió la directa.
• Grecia bajó los brazos definitivamente.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
12. Redacta la crónica del partido como si fueras
un periodista griego que escribe para un medio
también griego.
Debes reflexionar previamente sobre aquellos
aspectos en que tendrás que modificar
el enfoque con que se enjuician los hechos
o incluso la misma selección que se hace
de estos. Para ello habrás de pensar en cuáles
pueden ser los intereses de un lector griego.
283
253646 _ 0005-0051.indd
21
23/03/10
9:
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
REPORTAJE: EXCURSIONES A LA LAGUNA DE GALLOCANTA
Estruendo de un mar interior
El trompeteo de 60.000 grullas anima en invierno esta inmensa
charca salada del suroeste de Zaragoza
ANDRÉS CAMPOS - Madrid
La grulla común (Grus grus) es una zancuda robusta, de hasta 140 centímetros de
alzada, y muy agresiva, a tal punto que solo se atreven con ella las rapaces más
grandes y los zorros. Pero es también un
ave tierna, de un solo nido –o sea, monógama–, amante de la familia –los retoños
permanecen con sus padres hasta el año
siguiente a su nacimiento– y especialmente sensible al deterioro del medio.
De modo que los españoles podemos
felicitarnos como si estuviésemos de santo porque siga eligiendo nuestro país para
invernar, pues lo lógico sería que, después
de los desastres ecológicos de Aznalcóllar
y del Prestige, no se quedaran a pasar aquí
el invierno más que las piedras.
En esto de hacer un largo viaje invernal desde el norte de Europa para encontrar una España cada vez menos natural y
asequible, la grulla no difiere mucho de
cualquier turista nórdico. Sus destinos favoritos, empero, no son las playas, sino
las dehesas y lagunas de Extremadura y
Córdoba. Y en lugar de hacer escala en
Barajas, se detiene en Gallocanta, pueblo
y laguna del suroeste de Zaragoza –a un
paso de Teruel y dos de Guadalajara– que
tienen un nombre engañoso, como de
quiquiriquí, cuando en realidad les viene
de las raíces celtas kalliu y kanto, ambas
con idéntico significado: piedra.
El único canto que se oye aquí, al menos entre noviembre y marzo, es el trompeteo estridente de la grulla: gruh-gruhgruh. Dicho así, no parece un sonido
arrebatador, como para hacerse un viaje
de más de 200 kilómetros desde Madrid,
pero si se le añade un coro de 60 000 gargantas, ya es una trompetería bíblica, que
bien lo merece. Y es que, 10 000 arriba o
10 000 abajo, tal es el número aproximado de grullas que recalan en la laguna de
Gallocanta. O, si lo prefieren, en la laguna de Piedra-piedra.
La de Gallocanta es una laguna endorreica, formada a favor de un hundimiento
tectónico en el interior del sistema Ibérico, que en años muy lluviosos llega
a alcanzar una longitud de 7 kilómetros,
una anchura de 3 y una profundidad de
2,55 metros, pudiendo considerarse entonces la mayor laguna natural de España.
Endorreica no es ninguna enfermedad,
sino simplemente que sus aguas no tienen salida, de ahí su extrema salinidad
(105 gramos/litro) y que no críen peces
continentales. Las únicas que soportan
estas condiciones son varias plantuelas
herbáceas, algunas de ellas valiosos endemismos ibéricos en peligro de extinción. Y las piedras.
Ya que sería una paliza y una monotonía recorrer entero el contorno pelado
de la laguna –unos 26 kilómetros–, vamos
a limitar nuestras andanzas a la orilla norte, la más próxima al pueblo de Gallocanta, de donde saldremos por las calles del
Calvario y de la Soledad para seguir a
continuación la pista de tierra que lleva a
la ermita del Buen Recuerdo.
El camino, bien señalizado con letreros, discurre entre campos de cultivo donde veremos a las grullas rebuscando los
brotes tiernos, semillas y rizomas que son
su sustento en invierno. Así, hasta llegar
en una hora al crestón de rubia caliza sobre el que descuella la ermita, hecha de la
misma piedra.
Tras contemplar el llamado lagunazo
de Gallocanta, que está separado del resto por penínsulas arenosas y muy menguado últimamente por la sequía, cogeremos el camino que continúa recto por detrás de la ermita, y luego un desvío a la
izquierda.
En diez minutos se llega al observatorio de los Ojos, desde donde se domina el
lagunazo Grande, pletórico de agua y avifauna. Ya solo nos restará volver al pueblo por la pista más cercana a la orilla,
pasando, al cumplirse dos horas de marcha, por el observatorio de los Aguanares,
donde unas venas de agua dulce mantienen un espeso carrizal y varios chopos
que, deshojados y ateridos, parecen de
piedra. Este es un buen lugar para aguardar hasta la caída de la tarde, cuando nuestra multitudinaria protagonista regresa a la
laguna desde los campos circunvecinos.
Viéndola volar en perfecta formación, alta
y sonora como su voz, nos quedaremos
mudos, de piedra.
◾
EL PAÍS
284
253646 _ 0005-0051.indd
22
23/03/10
9:
Texto periodístico
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
17. En el texto se combinan la información y la opinión.
1. Los dos primeros párrafos tratan de las grullas.
Sin embargo, el tema del texto no son las grullas.
Indica cuál es el tema del texto y explica la relación
que hay entre las grullas y él.
Selecciona dos párrafos puramente informativos
y otros dos que incluyan opiniones del autor.
18. Explica la comparación que hace el autor
de la grulla común con los turistas nórdicos.
2. El texto es un reportaje en el que se propone una
excursión que previamente ha realizado el autor.
Localiza y resume el pasaje del texto en el que
se describe la ruta propuesta.
19. Reflexiona y responde. ¿Por qué crees que explica
el autor el significado de la palabra endorreica?
OBTENER INFORMACIÓN
10. A partir del párrafo que comienza Ya que sería
una paliza… el autor emplea a menudo formas
de la primera persona del plural.
3. Responde.
• ¿Dónde se halla situado el pueblo de Gallocanta?
¿A qué distancia de Madrid se encuentra?
• ¿Cuál es el nombre científico de la grulla común?
• ¿Qué características tiene la laguna de Gallocanta?
INTERPRETAR EL TEXTO
4. Explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras y expresiones:
• alzada
• monógama
• retoños
• raíces
• tectónico
• endemismos
• rizomas
• crestón
• caliza
• avifauna
• carrizal
• circunvecinos
5. El titular del texto puede resultar un tanto enigmático,
pero el subtítulo lo desarrolla y aclara.
Explica a qué se refieren las palabras o expresiones
estruendo y mar interior que aparecen en el titular.
6. El texto iba acompañado en el periódico de la siguiente
información:
– Dónde. Gallocanta (Zaragoza) dista 244 kilómetros de Madrid. Se va por la carretera de Barcelona
(N-II) hasta Alcolea del Pinar y luego por la N-211
hasta Molina de Aragón, desviándose aquí hacia
Daroca. Son buenas carreteras y, pese a la distancia, el viaje se hace corto.
– Quién. El personal que atiende el Centro de Interpretación de la Laguna de Gallocanta (teléfono
978 725 004) informa sobre rutas, paseos guiados
y puntos de interés. El centro está en la carretera
de Tornos a Bello y abre todos los días, de 10.00 a
14.00 y de 15.00 a 18.00.
Relaciona el propósito del texto con la presencia
de esta información complementaria.
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
Explica qué relación guarda el uso de estas formas
con el contenido de esa parte del texto.
11. El autor intenta dar a su texto un tono distendido.
Comenta cómo se procura conseguir ese tono
en los párrafos segundo y tercero.
12. ¿Qué significado tiene en el siguiente fragmento
la expresión destacada?
Este es un buen lugar para aguardar hasta la caída
de la tarde, cuando nuestra multitudinaria protagonista regresa a la laguna.
◾ Explica a qué se refiere el adjetivo multitudinaria.
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
13. El autor pretende animar a los lectores a realizar
una excursión.
Contesta.
• ¿Crees que consigue ese objetivo? ¿Qué recursos
formales y de contenido emplea para ello?
• ¿Qué información te parece más relevante para
el fin que se propone el autor?
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
14. Recuerda alguna excursión que hayas hecho
y escribe un texto en el que la cuentes.
15. Las agencias de viajes publican en sus folletos
anuncios de viajes o excursiones que incluyen
información detallada sobre el recorrido y los
datos prácticos que pueden interesar al lector.
Escribe un texto de este tipo sobre algún viaje
o excursión que te gustaría realizar.
285
253646 _ 0005-0051.indd
23
07/04/10
12:
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
RUTA QUETZAL BBVA-Expedición 2006
A las selvas de La Serpiente Emplumada
Las Ciudades Perdidas de los Mayas
Bases para la participación de jóvenes que cursen estudios en España
solicitar en cualquiera de las oficinas de BBVA
o imprimirla en www.rutaquetzal.com. En
los trabajos no podrá aparecer el nombre del
autor (solo en la solicitud de participación).
1 Podrán concursar en Ruta Quetzal BBVA
2006 los jóvenes de ambos sexos nacidos exclusivamente en los años 1989 o 1990 que estén cursando estudios en España en enseñanzas
medias /educación secundaria y que no hayan
formado parte de la anterior expedición.
2 El concurso consistirá en dos pruebas: la
presentación de un trabajo original sobre uno
de los temas que se exponen a continuación,
cuya corrección dará lugar a una preselección
de candidatos, y una entrevista personal relativa al trabajo realizado, de la que saldrá la selección definitiva.
3 El concursante deberá desarrollar uno de
los siguientes temas:
• Los Mayas de ayer y de hoy.
• Los viajes de Colón después de 1506 (Sevilla, Santo Domingo, La Habana…).
• La aventura oriental de Francisco de Javier.
• El descubrimiento de «Austrialia» por Pedro
Fernández de Quirós en 1606.
• José Mariano Mociño: la flora de México y Guatemala y el Real Jardín Botánico de Madrid.
• Plantas industriales en el área maya: chicle,
cacao, caucho, grana cochinilla, añil, henequén y azúcar.
• Los viajes del agua en el área maya: pozos,
ríos subterráneos y cenotes.
• El universo literario de Miguel Ángel Asturias.
• Rescate de los oficios tradicionales (Escuelas
Taller en Iberoamérica).
(No se admitirán trabajos sobre temas diferentes a los expuestos).
4 Los trabajos podrán ser históricos, litera-
rios, plásticos o musicales, de acuerdo con
las siguientes normas:
A) Los trabajos históricos analizarán en profundidad cualquiera de los temas propuestos.
B) Los trabajos literarios serán creaciones literarias originales (novela, poema, diario,
cuento, obra de teatro, crónica periodística,
cómic, etc.) inspiradas en cualquiera de los
temas propuestos. Podrán estar redactados
en prosa o verso.
Los trabajos históricos o literarios estarán escritos en ordenador a una cara, con letra a
12 puntos (el tipo de letra es libre). El interlineado será de 1,5. No se admitirán trabajos
que superen la extensión de 20 folios. En esta modalidad la presentación deberá ser en
papel, tipo libro encuadernado y no superará las medidas de 21 x 29 cm (DIN A4).
Además de estos 20 folios, se podrán añadir los anexos que se estimen oportunos (bibliografía, índice, gráficos, entrevistas, etc.),
sin límite de extensión. Se evitará una presentación voluminosa: cajas, baúles, botellas
con pergaminos, etc.
C) Los trabajos plásticos podrán realizarse con
cualquier material o técnica artística. Los
cuadros no deberán superar los 50 x 60 cm
de tamaño (sin incluir el marco, que puede ser hasta de 2 x 2 cm) y las esculturas los
40 cm de altura. Se evitará utilizar materiales
frágiles (vidrio, etc.).
D) Los trabajos musicales serán obras originales compuestas e interpretadas por el
concursante con cualquier instrumento.
Además, se deberá adjuntar la partitura,
anotándose en la misma el nombre del instrumento utilizado. La composición se presentará en formato CD o casete y su duración no podrá ser superior a 5 minutos.
5 No se aceptarán trabajos realizados en gru-
po, sino individuales. Cada concursante podrá
presentar un solo trabajo.
6 El concursante deberá representar a la Co-
munidad Autónoma donde esté empadronado o donde esté cursando sus estudios.
7 Los trabajos serán remitidos a la siguiente
dirección:
RUTA QUETZAL BBVA • Concurso 2006
Apdo. de Correos 51992 • 28080 Madrid
No se admitirán trabajos cuya fecha de entrega
en Correos exceda el 3 de febrero de 2006.
8 No se aceptarán trabajos enviados por men-
sajería, depositados en mano o remitidos a las
sucursales de BBVA. Todos los trabajos que se
presenten al concurso deberán ir acompañados
de la Solicitud de Participación que se podrá
9 Una Comisión designada por la Universidad Complutense de Madrid preseleccionará
los mejores trabajos presentados. Tras la entrevista personal, se derivará la selección definitiva de 200 expedicionarios, de los cuales
150 corresponderán a un cupo asignado a cada Comunidad Autónoma, y 50 a hijos de empleados de BBVA (España y resto del mundo).
La entrevista se realizará en las instalaciones de
la Universidad Complutense de Madrid los días
18 y 25 de marzo*, salvo para los hijos de empleados residentes fuera de España, que la realizarán en sus respectivos países. En el caso de
los trabajos plásticos y musicales la entrevista
podrá ir acompañada de un ejercicio práctico.
El desplazamiento para dicha prueba correrá a
cargo del concursante. A los candidatos que accedan a una beca para participar en la expedición Ruta Quetzal BBVA 2006 les será comunicado por correo, en su domicilio, el fallo de la
Comisión juzgadora. La lista de los alumnos seleccionados será publicada en la prensa nacional y en la primera quincena del mes de abril.
* La organización se reserva el derecho de trasladar la
prueba a otra fecha por causa de fuerza mayor.
10 En este viaje de estudios por México, Belice y Guatemala participarán otros alumnos
iberoamericanos, europeos, africanos y asiáticos seleccionados en sus países. El viaje se
desarrollará aproximadamente desde el 16 de
junio hasta el 30 de julio de 2006.
11 El fallo de la Comisión será inapelable y
a ella competerá la resolución de cuantas dudas pudieran plantearse en la interpretación
de estas bases. El hecho de participar en el
concurso supone la aceptación de todas y cada una de las presentes bases.
12 Todos los trabajos presentados por los
candidatos podrán ser utilizados para su publicación, exposición u otros fines que se consideren convenientes, por su interés cultural.
Los trabajos pasarán a ser propiedad de la organización y no serán devueltos a los autores.
Información
Línea BBVA 902 22 44 66
E-mail [email protected]
Internet www.rutaquetzal.com
www.bbva.es
286
253646 _ 0005-0051.indd 24
17/03/10 17:1
Texto cotidiano
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
1. Desde el punto de vista de su finalidad, el texto
puede considerarse a la vez informativo y prescriptivo.
Explica de forma razonada por qué es posible
asignar al texto esa doble naturaleza.
2. La parte central del texto se ocupa de los trabajos
que habrán de presentar los candidatos.
Indica los puntos que se dedican a este asunto
y explica brevemente la información que aporta
cada uno o el aspecto en que se centra.
3. Se puede considerar que el punto 6 interrumpe
la secuencia informativa.
Intenta explicar en qué consiste esa interrupción.
¿Dónde crees que podría situarse la información que
se da en ese punto para que quede salvaguardada
la coherencia del texto?
4. Explica la relación que existe entre las dos pruebas
de que consta el concurso.
OBTENER INFORMACIÓN
5. Responde.
• ¿Cuáles son los requisitos para concursar
en la Ruta Quetzal BBVA 2006?
• ¿Qué pruebas han de afrontar los aspirantes?
• ¿Cuál es el premio del concurso?
• ¿Cuándo se realizará el viaje? ¿Qué países
se recorrerán?
6. Indica el punto en el que se ofrece información
sobre estos aspectos:
–
–
–
–
La dirección a la que hay que remitir los trabajos.
El plazo de entrega de los trabajos.
El desarrollo de la entrevista.
La publicación de la lista de alumnos seleccionados.
7. Explica cómo pueden resolver sus dudas
las personas interesadas que quieran obtener
información adicional.
INTERPRETAR EL TEXTO
8. Explica qué significado tienen en el texto
las siguientes palabras y expresiones:
• preselección
• cenotes
• interlineado
• bibliografía
• trabajos plásticos
• empadronado
• mensajería
• cupo
• fallo
• fuerza mayor
• inapelable
• competer
19. Dos de los puntos recogidos en las bases adoptan
una estructura enumerativa.
Indica de qué puntos se trata y explica cómo
se introduce o anuncia la enumeración en ellos.
◾ ¿Crees que el texto en su conjunto constituye
también una enumeración? Justifica tu respuesta.
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
10. Observa las formas verbales del texto. ¿Cuáles
son el tiempo y la persona que predominan?
¿Cuál es la razón de que predominen las formas
verbales de ese tipo?
11. En el texto abundan las perífrasis verbales
que expresan una idea de obligación.
Identifica algunas perífrasis de este tipo y explica
su composición.
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
12. Expresa tu opinión sobre el procedimiento de
selección de los candidatos que se sigue en este
concurso. ¿Te parece adecuado? ¿Se te ocurre
alguna otra prueba que podría realizarse
a los participantes?
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
13. Piensa en algún tipo de concurso o convocatoria
que pudiera interesarte y redacta sus bases.
Ten en cuenta que las bases deben proporcionar
información sobre los siguientes asuntos:
– Requisitos que han de reunir los participantes.
– Pruebas que se plantearán.
– Sistema de selección de los concursantes.
– Procedimientos de inscripción y participación
en el concurso.
– Plazos.
14. Imagina cómo podría desarrollarse la entrevista
a la que se hace referencia en el texto y haz
un simulacro con uno de tus compañeros.
Deberéis poneros previamente de acuerdo
sobre cuestiones como las siguientes:
– El reparto de papeles (entrevistador
y entrevistado).
– El tema y el carácter del trabajo que
supuestamente habrá realizado el aspirante.
– El cuestionario en el que consten las preguntas
que se van a formular en la entrevista.
287
253646 _ 0005-0051.indd 25
17/03/10 17:1
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
La educación de las mujeres
en el siglo XVIII
Uno de los primeros en propiciar el debate sobre el fomento de la educación femenina fue
significativamente un benedictino: el padre
Feijoo, promotor de una amplia discusión nacional contra todo tipo de ignorancia y de superstición. Uno de los aspectos que trató en
su Teatro crítico universal fue la defensa de las
mujeres, a la que dedicó un capítulo.
Feijoo perseguía un cambio de actitud hacia
la valoración de la naturaleza y de la capacidad
de las mujeres, y fue uno de los pioneros en
subrayar la necesidad del reconocimiento de la
igualdad de los sexos. Su trabajo denunciaba
la infravaloración intelectual de las mujeres
por parte de los hombres, aduciendo que la
falta de instrucción y el enclaustramiento tradicional había imposibilitado a las mujeres la
obtención de una formación integral. Rebatió
todos los tópicos sobre su supuesta incapacidad intelectual o moral y mostró que la desigualdad en la educación de los niños y las
niñas era la razón de esa discriminación que
todas las mujeres habían de soportar.
La polémica comenzada por Feijoo encontró eco en el pensamiento ilustrado, que defendió la necesidad de favorecer la educación femenina. Resultados de tal defensa fueron el
impulso dado a la alfabetización de las mujeres y la esmerada instrucción obtenida por algunas damas privilegiadas.
Sin embargo, y pese a los avances logrados,
la consideración de la capacidad intelectual
femenina no varió sustancialmente respecto a
sus presupuestos anteriores: se deseaba una
mejor y mayor educación para las mujeres,
pero fundamentalmente «para servir mejor al
marido y a los hijos».
Los contenidos educativos desarrollados
para las mujeres eran de indudable sentido
práctico: interesaba lograr buenas administradoras del hogar y buenas cristianas más que
ninguna otra cosa. Se proponía una maternidad más responsable y una educación más
cuidadosa de los hijos, junto a un mejor en-
tendimiento con el marido. Josefa Amar, la
ilustrada más significativa, resumió ese planteamiento con esta frase: «llevar con instrucción el buen funcionamiento del hogar». Se
seguía considerando importante para las jóvenes la instrucción doméstica junto a nuevos
conocimientos elementales de lectura, cálculo
o escritura, al lado de una sólida instrucción
cristiana. No se trataba tanto de ir permitiendo a la mujer el acceso al conocimiento como
de corregir costumbres viciadas y que se consideraban poco útiles para el buen funcionamiento del Estado. La imagen que se deseaba
impulsar desde el ejecutivo era la de una mujer hacendosa y maternal, pero no se iba más
allá de esos deseos.
De hecho, a las mujeres que tenían intereses diferentes se las seguía considerando despectivamente como «bachilleras». Una copla
de un texto popular de este siglo divulgaba un
sentir muy extendido entre todas las capas sociales: «Yo la quiero tonta, que en todo tema
mucho mejor es tonta que bachillera». Solo
algunas mujeres excepcionales se atrevieron a
contravenir esas ideas.
ELISA GARRIDO GONZÁLEZ (ed.)
Historia de las mujeres en España
(Adaptación)
288
253646 _ 0005-0051.indd 26
17/03/10 17:1
Texto académico
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
1. Responde.
• ¿Cuál era la situación de la educación femenina
en el siglo XVIII?
• ¿Qué actitud adoptaron los pensadores ilustrados
a ese respecto?
• ¿Cuáles fueron en la práctica los resultados
de los intentos por mejorar la educación de
las mujeres?
2. En el siglo XVIII la mujer estaba sometida al hombre.
Identifica los pasajes del texto en que se describe
esa situación de dependencia de la mujer.
◾ Contesta.
• ¿Se propusieron los políticos ilustrados
cambiar dicha situación dotando a la mujer
de una educación mejor?
• ¿Cuál era, de hecho, el propósito de las mejoras
introducidas en la educación de las mujeres?
17. Entre los procedimientos de cohesión textual
que se emplean para hacer referencia a elementos
anteriores del texto se encuentra la llamada
nominalización, que consiste en recoger por
medio de un sustantivo o un sintagma nominal una
secuencia del texto expresada en forma oracional.
En el siguiente caso, por ejemplo, el sintagma
nominal esa victoria se refiere a la oración
El equipo local ganó el partido:
El equipo local ganó el partido. Esa victoria
le permitió conservar la categoría.
En el fragmento del texto que se reproduce
a continuación se da un caso de nominalización.
Identifica ese caso y explícalo.
La polémica comenzada por Feijoo encontró eco en
el pensamiento ilustrado, que defendió la necesidad
de favorecer la educación femenina. Resultados de
tal defensa fueron el impulso dado a la alfabetización de las mujeres y la esmerada instrucción obtenida por algunas damas privilegiadas.
OBTENER INFORMACIÓN
3. Escribe verdadero (V) o falso (F).
Feijoo sostuvo la necesidad de reformar
la educación de las mujeres.
Las mujeres que mostraban intereses intelectuales
eran bien vistas por la sociedad del siglo XVIII.
La educación que se daba a las mujeres
en el siglo XVIII tenía una orientación teórica.
INTERPRETAR EL TEXTO
4. Explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras y expresiones:
• benedictino
• infravaloración
• rebatir
• tópicos
• pensamiento ilustrado
• ejecutivo
• hacendosa
• capas sociales
18. Sin embargo es un marcador textual que expresa
oposición o contraste entre dos ideas.
Identifica las dos ideas que se contraponen
por medio del sin embargo que encabeza el cuarto
párrafo.
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
19. Responde aportando ejemplos. ¿Qué actitud
refleja el texto acerca de la capacidad intelectual
de las mujeres y la conveniencia de que reciban
una educación?
10. En la actualidad sigue habiendo países en los que
niños y niñas reciben una educación muy diferente.
¿A qué crees que puede deberse este hecho?
5. El último párrafo del texto tiene un valor
argumentativo.
Explica en qué consiste ese valor. ¿Qué idea
expresada anteriormente en el texto se apoya
por medio de dicho párrafo?
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
6. La organización en párrafos es clave para mostrar
la progresión de las ideas en un texto informativo.
Sintetiza la idea clave que se transmite en cada
párrafo.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
11. El feminismo es un movimiento que surgió
en la segunda mitad del siglo XIX con el fin
de lograr la igualdad de derechos
y oportunidades entre uno y otro sexo.
Busca información sobre el feminismo y escribe
un texto en el que expongas el nacimiento
y desarrollo inicial de esa corriente.
289
253646 _ 0005-0051.indd 27
17/03/10 17:1
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
La Amazonia se seca
¿Otra consecuencia
del calentamiento global?
L
a peor sequía en más de
cuarenta años está dañando la selva tropical más
extensa del mundo, plagando la
cuenca del Amazonas de incendios, causando enfermedades a los
habitantes debido a la contaminación del río y matando a millones
de peces a medida que los arroyos
se secan.
Uno de los efectos más desastrosos de esta sequía se puede observar en el otrora caudaloso río
Paraná de Manaquiri, uno de los
deudores del Amazonas, donde
apenas queda agua y miles de peces en estado de descomposición
se agolpan en sus secas riberas. El
gobernador de la región de Amazonas ha declarado en crisis a 16
municipios; la sequía, que comenzó hace ya más de dos meses, está
dificultando la vida de quienes
habitan junto al río, ya que no se
puede encontrar comida y es muy
complicado vender las cosechas.
Algunos científicos internacionales creen que una de las principales causas de esta contumaz sequía es la alta temperatura del
océano, que viene provocada por
el calentamiento global del plane-
ta; también se piensa que puede
influir negativamente la activa
temporada de huracanes que se
está viviendo este año en los Estados Unidos y Centroamérica. La
explicación es que las masas de
aire ascendente en el Atlántico
norte podrían haber causado que
el aire descienda en el Amazonas,
lo que ha evitado la formación de
nubes y precipitaciones.
«Si el calentamiento del Atlántico norte es el disparador, esto
realmente muestra cómo está cambiando el mundo», declaró Dan
Nepstadt, ecologista del Instituto
de Investigación Woods Hole, con
sede en Massachusetts, fundado
por el gobierno de Estados Unidos.
«El Amazonas es un canario en
una mina de carbón para la Tierra.
A medida que entramos en una
tendencia más calurosa, estamos
en territorio incierto», agregó.
Otro factor a tener en cuenta
es la deforestación; la tala incontrolada de miles de árboles recorta
la humedad del aire e incrementa la penetración de la luz solar
en la tierra.
No obstante, también hay científicos que sostienen que las sequías
severas son normales y ocurren cíclicamente desde antes del inicio
del calentamiento global, por lo
que la situación no debería ser considerada como tan grave.
La sequía también afectó a la vida cotidiana de las comunidades
dispersas a lo largo de la cuenca laberíntica de canales que conforman
el gran Amazonas y sus largos y caudalosos afluentes. A causa de la falta de comida y agua potable y las
enormes dificultades para la circulación de vehículos de transporte
público, se han tenido que cerrar en
la región más de cuarenta escuelas
y ha habido que cancelar prematuramente el año lectivo. Para combatir posibles epidemias provocadas por la escasez de agua, el
gobierno estatal ha enviado cinco
toneladas de medicamentos básicos
a los pueblos afectados. Se calcula
que habrán de pasar dos meses más
hasta que suba el nivel del agua durante la temporada de lluvias. Pero
los ciudadanos temen que el agua
contaminada flote hasta la superficie, provocando enfermedades y di◾
ficultando la economía.
Natura (Adaptación)
290
253646 _ 0005-0051.indd 28
17/03/10 17:1
Texto periodístico
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
1. Marca el tipo de texto que corresponde a la lectura
de la página anterior.
Persuasivo.
Informativo.
Prescriptivo.
Literario.
◾ Justifica tu decisión.
2. Explica la relación que existe entre los enunciados
La Amazonia se seca y ¿Otra consecuencia
del calentamiento global?
3. En el texto se mencionan opiniones contrapuestas
acerca de la sequía: Algunos científicos internacionales
creen que…; también hay científicos que
sostienen que…
10. Observa el siguiente pasaje y responde. ¿Quién
lleva a cabo la acción de agregar? ¿Por qué no
aparece expresado el sujeto de ese verbo en el
texto?
«Si el calentamiento del Atlántico norte es el disparador, esto realmente muestra cómo está cambiando el mundo», declaró Dan Nepstadt, ecologista del
Instituto de Investigación Woods Hole, con sede en
Massachusetts, fundado por el gobierno de Estados
Unidos.
«El Amazonas es un canario en una mina de carbón
para la Tierra. A medida que entramos en una tendencia más calurosa, estamos en territorio incierto», agregó.
Responde.
• ¿Cuáles son esas opiniones?
• ¿Qué conector textual se emplea para contraponer
unas opiniones a otras?
4. Escribe un resumen del texto.
OBTENER INFORMACIÓN
5. Enumera los factores que se apuntan en el texto
como posibles causas de la sequía.
6. Explica la relación que establece el texto entre
las sequías y estos factores:
• El calentamiento global.
• Los huracanes que se producen en Estados Unidos
y Centroamérica.
• La tala incontrolada de miles de árboles.
INTERPRETAR EL TEXTO
7. Explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras y expresiones:
• calentamiento global
• otrora
• contumaz
• disparador
• deforestación
• año lectivo
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
11. Analiza cómo se desarrolla la información y elige
el enunciado que mejor exprese ese desarrollo.
• El texto comienza con una afirmación general
que luego se analiza.
• El texto comienza con una serie de observaciones
que conducen a una conclusión de carácter
general.
• El texto desarrolla distintas ideas de igual nivel
jerárquico.
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
12. El título del texto encierra una pregunta:
¿Otra consecuencia del calentamiento global?
Responde aportando citas del propio texto. ¿Crees
que el texto ofrece claves para responder a esa
pregunta? A la luz de los datos que ofrece el texto,
¿cuál crees tú que es la respuesta?
13. Expón las acciones que, a tu juicio, podemos llevar
a cabo los ciudadanos para prevenir o paliar
las catástrofes ecológicas.
◾ ¿Qué iniciativas crees que deberían emprender
los estados y los organismos internacionales?
8. Enumera los efectos de la sequía que se mencionan
en el primer párrafo. ¿Cuál de esos efectos queda
ejemplificado por el caso del río Paraná
de Manaquiri?
9. Numera los párrafos y responde.
• ¿En qué párrafos se desarrollan las causas
de la sequía en la cuenca del Amazonas?
• ¿En qué párrafos se desarrollan las consecuencias
de esa sequía?
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
14. Busca información sobre el calentamiento global
y escribe un texto en el que se expongan algunas
de las consecuencias que se achacan
a este fenómeno.
291
253646 _ 0005-0051.indd
29
23/03/10
9:
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Un hombre fallece en Marbella
tras un accidente en una carrera
de coches ilegal
J. M.-A. – Marbella
T
res italianos han sido detenidos por la Policía Local de Marbella como presuntos responsables de
un accidente de circulación en la carretera Nacional
340, cuando, al parecer, participaban en una carrera
ilegal que se saldó con la muerte de un portugués de
26 años.
El suceso ocurrió la madrugada del pasado miércoles, cuando la Policía Local recibió una llamada
que informaba de un accidente múltiple y de que dos
de los vehículos implicados se habían dado a la fuga.
Los coches colisionaron frente al Centro Forestal
Sueco, poco antes de un desvío hacia Puerto Banús.
«Todos los indicios y testigos apuntan a una carrera
ilegal», destacó una fuente policial, que estima que
el coche que motivó el choque circulaba a más de
150 kilómetros por hora, el triple de la velocidad permitida en ese tramo. Los conductores participantes en
la carrera huyeron, pero fueron detenidos minutos después. La Policía Local les intervino 18 000 euros en
efectivo que portaban en el momento de su detención.
Las pruebas de alcoholemia practicadas dieron resultado negativo.
Los testigos apuntaron que los tres vehículos implicados en los hechos competían entre ellos, hasta que
un Ferrari chocó con otro vehículo que llevaba el mismo sentido y rebotó hasta ocupar el sentido contrario,
donde colisionó con un Citroën Saxo conducido por
el fallecido.
EDITORIAL
El club de Homer
L
as carreras clandestinas de coches o de motos no son un
fenómeno nuevo. Tienen, en general, un sello juvenil. Suceden
desde hace tiempo, tanto en España como en otros países.
Son objeto de juegos de vídeo y de películas ambientadas en Miami,
Los Ángeles o Tokio. El último bodrio de A todo gas se puede ver
este verano en las pantallas españolas. En Andalucía, quienes
practican estas competiciones se autodenominan Homer,
como el personaje de la exitosa serie de televisión Los Simpson,
en detrimento de los Flander, una familia a la que sus vecinos
consideran torpes. Homer Jay Simpson, en cambio, continúa siendo,
a sus treinta y tantos años, un irresponsable infantil.
El fenómeno ha sido analizado por sociólogos para describir
grupos que buscan el riesgo y la infracción, así como por psicólogos,
que lo ligan a problemas de carencia afectiva e in�uencias externas.
Pero quienes más lo padecen son los Flander, es decir,
los ciudadanos normales, que, a pie o montados en otro automóvil,
ven impotentes llegar estos bólidos manejados por temerarios
descerebrados. Es verdad que no faltan personas que se prestan
a jalearles como espectadores. En el País Vasco se ha hablado de
construir circuitos autorizados para permitir que un particular emule
a Alonso. Tal vez el subidón de adrenalina no será el mismo para
quienes sepan que no infringen la ley.
Cuando ocurre un incidente mortal como el registrado el pasado
jueves en Marbella, hay motivo para la re�exión y la perplejidad ante
la estupidez humana. Un joven portugués, de 26 años, que disfrutaba
tranquilamente de sus vacaciones en España con otros tres amigos,
murió al volante de un modesto Citroën al ser embestido por
un Ferrari, conducido por un italiano, de 19, que competía con otros
dos pilotos de igual nacionalidad que iban en otro Ferrari
y un Lamborghini. Circulaban a 150 kilómetros por hora, el triple de
lo permitido, y desde luego ajenos a la pérdida del carné o del pago
de multas. En realidad, días antes habían sido multados en Guadix
y Sevilla por conducción temeraria. Los agresores son de familias
acomodadas; no así el fallecido. Pagarán seguramente con cárcel;
tal vez salgan pronto gracias a su estatus social, pero no por ello
se podrá a�rmar que no son unos estúpidos asesinos.
EL PAÍS
EL PAÍS
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
OBTENER INFORMACIÓN
1. Los dos textos reproducidos arriba se distinguen
entre sí por su propósito comunicativo.
3. Lee con atención el texto Un hombre fallece…
y responde.
¿Cuál de los textos tiene carácter informativo?
¿En cuál se vierten opiniones?
◾ Identifica, en el texto titulado El club de Homer, el
pasaje que resume la información proporcionada
por el otro texto.
2. Formula la tesis que se defiende en El club de Homer.
• ¿Qué ocurrió?
• ¿Dónde ocurrió?
• ¿Cuál fue la causa?
4. Indica cuál es la explicación que dan los sociólogos
al fenómeno de las carreras ilegales y cuál la que dan
los psicólogos.
292
253646 _ 0005-0051.indd
30
23/03/10
9:
Texto periodístico
INTERPRETAR EL TEXTO
5. Explica el significado que tienen en los textos
las siguientes palabras:
• presuntos
• jalear
• alcoholemia
• emular
• sello
• subidón
• bodrio
• adrenalina
• descerebrados
• estatus
6. En el segundo texto, los nombres Homer y Flander
se emplean en sentido figurado.
Explica con qué significado se emplean
esos nombres.
◾ ¿Qué rasgos de esos personajes televisivos
son los que han propiciado el que sus nombres
se apliquen a determinados grupos de personas?
7. En el último párrafo del texto El club de Homer se
establecen algunos contrastes, explícitos o implícitos.
Indica cuáles de esos contrastes se refieren
a los siguientes aspectos:
– Los coches que conducían el fallecido
y los agresores.
10. Identifica en el siguiente enunciado el sintagma
nominal al que se refiere el pronombre ellos:
Los testigos apuntaron que los tres vehículos implicados en los hechos competían entre ellos.
◾ Sustituye el pronombre destacado
por un pronombre personal equivalente.
11. Recibe el nombre de lítotes el recurso estilístico
consistente en afirmar algo por medio de la negación
de su contrario.
Ejemplo Esa persona no carece de virtudes
(= Esa persona tiene virtudes).
Identifica y explica la lítotes presente en el último
enunciado del texto El club de Homer:
Pagarán seguramente con cárcel; tal vez salgan pronto gracias a su estatus social, pero no por ello se podrá
afirmar que no son unos estúpidos asesinos.
12. Explica el significado que tiene el verbo intervenir
en el siguiente enunciado e indica el tipo
de complementos que lleva:
– El estatus social de los implicados en el incidente.
La Policía Local les intervino 18 000 euros.
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
8. Compara los títulos de los textos y explica
las diferencias que hay entre ellos.
◾ Responde.
• ¿Es inmediatamente comprensible el titular
del primer texto? ¿Lo es el del segundo?
• ¿En qué momento adquiere sentido el titular
del segundo texto?
• ¿A qué crees que se deben las diferencias
entre uno y otro titular?
9. Identifica el elemento del texto al que hace referencia
el sintagma destacado en el segundo párrafo.
Tres italianos han sido detenidos por la Policía Local
de Marbella como presuntos responsables de un accidente de circulación en la carretera Nacional 340,
cuando, al parecer, participaban en una carrera ilegal
que se saldó con la muerte de un portugués de 26
años.
El suceso ocurrió la madrugada del pasado miércoles, cuando la Policía Local recibió una llamada que
informaba de un accidente múltiple y de que dos de
los vehículos implicados se habían dado a la fuga.
◾ Escribe una oración en la que el verbo intervenir
no admita objetos directos ni indirectos.
¿Qué significado tiene el verbo en esa oración?
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
13. Expresa tu opinión acerca de las explicaciones
dadas por psicólogos y sociólogos al fenómeno
de las carreras clandestinas.
◾ ¿Se te ocurre a ti algún otro factor que pueda
explicar ese fenómeno?
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
14. Escribe un breve artículo de opinión en el que
manifiestes tu parecer acerca de los hechos
ocurridos en Marbella.
15. Reflexiona sobre las relaciones que se dan entre
los conceptos de libertad y responsabilidad
y escribe un texto sobre ese tema.
◾ Realiza ante tus compañeros una exposición
oral en la que desarrolles las conclusiones
a las que hayas llegado.
Consulta las pautas que se dan en la pág. 325.
293
253646 _ 0005-0051.indd
31
23/03/10
9:
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii)
del 10 de diciembre de 1948
Preámbulo
Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base
el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre,
el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y
de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un
régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en
la Carta1 su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el
valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el
nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar,
en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre; y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es
de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
La Asamblea General 2 proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren,
por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento
y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una
persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio
bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra
limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación
que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.
Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
1
Carta: Carta de las Naciones Unidas, documento por medio del cual quedó constituida
dicha organización.
2
Asamblea General: se trata de la Asamblea General de la Organización
de las Naciones Unidas.
294
253646 _ 0005-0051.indd 32
17/03/10 17:1
Texto cotidiano
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
10. Marca la respuesta correcta y justifica tu decisión.
1. Propón una división del texto en partes y explica
después los criterios que has seguido al hacerlo.
2. Acota la sección del texto en la que se exponen las
razones que han llevado a proclamar la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
◾ Identifica el pasaje en el que se menciona
el propósito básico de la Declaración.
3. El Preámbulo del texto constituye una sola oración
compuesta.
Identifica la proposición principal de esa oración.
OBTENER INFORMACIÓN
Los distintos considerandos están sintácticamente
yuxtapuestos.
Los distintos considerandos están
sintácticamente coordinados.
Los distintos considerandos se relacionan
sintácticamente entre sí por medio
de la subordinación.
11. Indica en cada caso el elemento anterior del texto
al que hace referencia la palabra destacada.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
4. Responde.
• ¿Cuándo se proclamó la Declaración Universal
de los Derechos Humanos?
• ¿Qué organismo la proclamó?
INTERPRETAR EL TEXTO
5. Explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras o expresiones:
• intrínseca
• inalienables
• ultrajantes
• compelido
• concepción
• jurisdicción
• índole
• administración fiduciaria
6. Busca en el diccionario el término considerando
y relaciona su significado con la sección inicial
del Preámbulo.
7. ¿Qué conclusión sacas del hecho de que
los artículos recogidos en el texto comiencen
por las palabras todos, todo, toda o nadie?
8. Diferencia los artículos en los que se afirman
o establecen derechos humanos de aquellos
en los que se condenan prácticas abusivas
o degradantes.
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
9. Reciben el nombre de enunciados realizativos los
enunciados que designan una acción que se cumple
por el mero hecho de emitirlos.
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
12. El artículo 1 da a entender que el hecho de que
los seres humanos tengan razón y conciencia ha
de llevarlos a comportarse fraternalmente los unos
con los otros.
Analiza ese razonamiento y juzga su validez.
13. Responde.
• ¿Crees que los artículos recogidos en el texto se
cumplen en la actualidad? ¿Por qué crees
que ocurre así?
• ¿Qué medidas crees que pueden adoptarse
para garantizar el cumplimiento de los derechos
proclamados en esos artículos?
14. Reflexiona y responde de forma
razonada. ¿Crees que los derechos
humanos son los mismos en todas
las épocas o que pueden variar
según los distintos momentos
históricos?
15. Explica cuál debe ser, a tu entender,
la relación que se establezca
entre la Declaración Universal
de los Derechos Humanos
y las constituciones y demás
ordenamientos legales
de los distintos países.
Ejemplos Yo te bautizo…, Os prometo que…
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Explica por qué se puede considerar realizativo el
enunciado La Asamblea General proclama la presente
Declaración Universal de los Derechos Humanos…
16. Reflexiona y redacta algunos artículos
que pudieran integrarse en una hipotética
Declaración Universal de los Deberes Humanos.
295
253646 _ 0005-0051.indd
33
23/03/10
9:
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
1 INTRODUCCIÓN
Praga (en checo, Praha), ciudad y capital de la República Checa, situada en el centro-oeste del país –dentro
de la zona central de la región de Bohemia–, que se extiende por ambas orillas del río Moldava (en checo, Vltava;
en alemán, Moldau).
2 ECONOMÍA
Praga, la ciudad más grande de la República Checa, es también el principal centro comercial, industrial y cultural
del país. La maquinaria eléctrica, los vehículos de motor, los productos químicos, los tejidos, los productos de cuero
y piel, los alimentos preparados, las bebidas alcohólicas y los artículos de vidrio son algunos de los productos
industriales que se fabrican en la ciudad. También es el centro editorial del país.
3 PAISAJE URBANO
Praga, una de las ciudades más bellas de Europa, a menudo recibe el nombre de «la ciudad de los cien chapiteles».
Se construyó en un ancho valle paralelo a las terrazas del río Moldava. Numerosos puentes cruzan el río; el más
famoso de ellos es el puente de Carlos IV (Karlův Most; Karlsbrücke), construido en el siglo XIV y más tarde embellecido
con imágenes de santos en sus laterales. En la orilla oriental del río se ubica la Ciudad Vieja (Staré Město), que data
del siglo XIII, y la Ciudad Nueva (Nové Město), construida un siglo más tarde.
En la Ciudad Vieja, atravesada por sinuosas calles que contienen reliquias arquitectónicas de la época de esplendor
de Bohemia, se encuentran la iglesia de Nuestra Señora de Týn (siglo XIV), la Universidad de Carlos IV de Praga
y la Staroměstská Radnice (plaza de la Ciudad Vieja), construida en el siglo XIV y sede del Ayuntamiento. La Ciudad
Nueva, en principio una zona industrial y comercial, cuenta con muchos edi�cios públicos, museos y bancos.
En la parte occidental del río se ubica la llamada Ciudad Menor (Malá Strana), donde se levantan varios palacios
barrocos. Sobre este distrito, y dominando toda la ciudad, se encuentra el castillo de Praga (Hradčany), antigua
residencia de los reyes de Bohemia y en la actualidad residencia del presidente de la República Checa. Al lado
de esta extensa estructura se sitúa la catedral de San Vito (Chrám sv. Víta), de estilo gótico, que alberga las tumbas
de numerosos reyes bohemios.
Entre las instituciones de enseñanza superior de Praga se encuentran la Universidad de Carlos IV (1348), que
es la institución de enseñanza superior más antigua de Europa central, y la Universidad Técnica de Praga (1707).
También hay numerosas escuelas profesionales de arte y de música, así como museos, bibliotecas y teatros.
Con la caída del régimen comunista se ha convertido en un popular destino turístico, lo cual ha impulsado
la economía de la ciudad, cuyo centro histórico (formado por los tres sectores citados) fue declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992.
4 HISTORIA
Praga se fundó en el siglo IX como emplazamiento de varios castillos bohemios. La ciudad �oreció en el siglo XIII,
cuando Wenceslao I, rey de Bohemia, estableció comunidades con colonos de origen alemán, los cuales contribuyeron
a su rápido desarrollo al construir la Ciudad Vieja como centro comercial en 1232 y, un siglo más tarde, en su
expansión hacia el sureste, la Ciudad Nueva. Praga, capital de la poderosa región de Bohemia, prosperó y durante
el siglo XIV se convirtió en la ciudad europea más grande después de París. En 1442 fue conquistada por los husitas,
aunque su riqueza y poder continuaron creciendo. Sufrió graves daños a causa de varias guerras, en especial durante
la guerra de los Treinta Años (1618-1648), y con�ictos de carácter étnico y religioso. En 1744 la ciudad se rindió
a Federico II el Grande, rey de Prusia, que derrotó a las fuerzas austriacas que ocupaban la ciudad.
Con el establecimiento de la República de Checoslovaquia en 1918, Praga se convirtió en su capital. Durante
la II Guerra Mundial fue ocupada por las tropas alemanas, pero no sufrió importantes daños. De nuevo sirvió de marco
a enfrentamientos cuando, en agosto de 1968, las tropas del Pacto de Varsovia invadieron Praga poniendo �n a los
intentos de reforma democrática del régimen comunista llevados a cabo por los dirigentes checoslovacos (proceso
conocido como primavera de Praga). También fue escenario de las enormes manifestaciones no violentas
que provocaron la caída del régimen comunista de Checoslovaquia en 1989. Cuando el país se dividió en
dos repúblicas el 1 de enero de 1993, la ciudad se convirtió en la capital de la República Checa independiente.
Población (2003): 1 169 106 habitantes.
Enciclopedia Encarta (Adaptación)
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
296
253646 _ 0005-0051.indd
34
23/03/10
9:
Texto académico
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
1. Escribe verdadero (V) o falso (F).
18. El siguiente fragmento empieza con la palabra
Praga, ciudad a la que se hace referencia después
sin emplear ese nombre propio.
En el apartado que lleva por título Paisaje urbano
se hace una descripción de la ciudad.
El propósito del texto es hacer una alabanza
de la ciudad de Praga.
El texto es un artículo de una enciclopedia impresa.
Las palabras o expresiones que van en color
y subrayadas son enlaces o vínculos que permiten
al usuario de la enciclopedia acceder a la
información de los artículos correspondientes.
2. Redacta un resumen del texto.
3. Explica cómo buscarías el artículo Praga en
un diccionario impreso y en un diccionario
en soporte digital.
OBTENER INFORMACIÓN
Identifica el sintagma que se refiere a Praga.
Praga se fundó en el siglo IX como emplazamiento
de varios castillos bohemios. La ciudad floreció en el
siglo XIII.
19. Transforma este enunciado de manera que se evite
la repetición de la ciudad:
En 1744 la ciudad se rindió a Federico II el Grande,
rey de Prusia, que derrotó a las fuerzas austriacas
que ocupaban la ciudad.
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
4. Responde.
10. Responde.
• ¿En qué siglo se fundó Praga?
• ¿Qué población tenía Praga en el año 2003?
5. Indica el enlace en el que deberías pinchar
para obtener información acerca de cada uno
de los siguientes aspectos:
• ¿Te parece suficiente la información que se da
acerca de Praga?
• ¿Hay algún dato que te gustaría conocer
y que el texto no ofrece? ¿De qué dato se trata?
– El país cuya capital es Praga.
– El estado al que pertenecía Praga antes de 1993.
– Los sucesos que tuvieron lugar en Praga en 1968.
INTERPRETAR EL TEXTO
6. Explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras:
• chapiteles
• terrazas
• ubicarse
• sinuosas
• reliquias
• albergar
• husitas
• étnico
7. En el primer enunciado del texto el uso del relativo
que es ambiguo y entorpece, por tanto, la lectura.
Esa ambigüedad se debe a que el relativo puede
tener varios antecedentes.
Identifica esos antecedentes posibles y elige
el que te parezca que favorece una interpretación
más adecuada del texto.
Praga (en checo, Praha), ciudad y capital de la República Checa, situada en el centro-oeste del país –dentro de la zona central de la región de Bohemia–, que se
extiende por ambas orillas del río Moldava (en checo,
Vltava; en alemán, Moldau).
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
11. Elige una ciudad que te guste, infórmate
sobre ella y redacta luego un texto que pudiera
integrarse como un artículo en un diccionario
enciclopédico digital.
Recuerda que tienes que dar una información
objetiva, concisa y lo más completa posible.
Puedes organizar tu texto en varios apartados,
siguiendo el ejemplo del artículo dedicado a Praga.
No olvides, por otra parte, marcar las palabras
o expresiones que figurarían como enlaces.
297
253646 _ 0005-0051.indd 35
17/03/10 17:1
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Consumo y consumismo
El consumo ha de considerarse como un fenómeno que
se produce en el contexto del sistema de producción del
capitalismo industrial. Sin duda, se trata del elemento vital
de ese sistema económico, pues si los productos industriales no se pudieran intercambiar por dinero, no se producirían beneficios. Como consecuencia, los propietarios
de las fábricas y empresas no podrían recuperar la inversión que realizaron para ponerlas en marcha. En definitiva,
en el sistema económico capitalista no tiene sentido producir si no se consume lo producido. Esto es lo que algunos denominan capitalismo de consumo.
La escalada del consumo ha propiciado que se pueda
hablar de consumismo. El consumismo es una forma de pensar según la cual el sentido de la vida consiste en comprar
objetos o servicios. Esta forma de pensar se ha convertido
en la principal ideología que sostiene al sistema capitalista.
Dicho en pocas palabras, el consumismo es el consumo por
el consumo, consiste en consumir por consumir, aunque no
se tengan necesidades reales que satisfacer.
Un mundo efímero
La aparición de nuevos materiales (como los plásticos) y
nuevas tecnologías en la producción de bienes, así como la
rapidez en el cambio de la moda, traen como consecuencia
que las cosas duren cada vez menos. En la actualidad disponemos de multitud de objetos de usar y tirar, así como
también de objetos que no tienen reparación posible.
No cabe duda de que en ciertos casos se han conseguido beneficios muy importantes: pensemos, por ejemplo, en el aumento de higiene que supone el uso de jeringuillas desechables o pañuelos de papel. Pero la extensión
de esta característica a la mayoría de los objetos de consumo convierte el mundo de las sociedades avanzadas en
un mundo efímero: nada está hecho para durar.
¿Consumidores o consumistas?
Todos consumimos desde el mismo momento en que nacemos. La cuestión consiste en saber qué y para qué consumimos. Es decir, se trata de tener una idea clara de cuáles son nuestras necesidades reales y cómo podemos
cubrirlas del mejor modo, no dejándonos engañar por la
apariencia, ni dejándonos atrapar por la necesidad de estar a la última. En último término, se trata de saber si disfrutamos con los objetos y servicios que consumimos o
solo disfrutamos consumiéndolos.
Consecuencias del consumismo
Podemos señalar las siguientes consecuencias:
a) El consumismo aumenta las diferencias existentes
entre los países desarrollados industrialmente y los países
del Tercer Mundo.
b) Dentro de los propios países con una economía industrial desarrollada, el consumismo acentúa las diferencias entre las personas, generando bolsas de pobreza, haciendo más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.
c) Debido a la caducidad progresivamente mayor de
los bienes de consumo, el consumismo agota las reservas
naturales y aumenta la cantidad de residuos que se producen diariamente, produciendo un deterioro del medio
ambiente, que tiene difícil solución.
d) Las personas atrapadas por el círculo consumista
pierden su propia identidad, al confundir lo que son con lo
que poseen. De aquí la necesidad de comprar más, con la
pretensión ilusoria de ser más.
e) Las personas consumistas se sienten desgraciadas
cuando no pueden comprar el objeto o la experiencia deseados. Pero cuando lo consiguen se sienten igualmente
insatisfechas y defraudadas. En suma, el consumismo no
es un modo adecuado ni inteligente de lograr la felicidad.
Por todo esto, podemos afirmar que el consumismo es
injusto, insolidario y deshumanizador. Es injusto e insolidario tanto con respecto a la mayoría de la humanidad, que
no tiene acceso a bienes y servicios esenciales, como con
respecto a las generaciones futuras, que se encontrarán
con una naturaleza agotada y contaminada por las ansias consumistas de sus predecesores. Es deshumanizador porque
desvirtúa la identidad de las personas, proponiendo una forma de vida que es insatisfactoria y no conduce a la felicidad.
ADELA CORTINA
Ética
298
253646 _ 0005-0051.indd 36
17/03/10 17:1
Texto académico
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
1. Reflexiona y aporta razones que apoyen esta
afirmación: «El texto tiene a la vez carácter
informativo y argumentativo».
Debes aducir ejemplos extraídos del propio texto.
18. Tras enunciar la tesis, la autora la explica y justifica.
Acota en el texto el pasaje en que se explica
la tesis y analiza cómo se articula dicha explicación
a partir de los conceptos de injusto, insolidario
y deshumanizador.
2. Escribe un resumen del texto.
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
OBTENER INFORMACIÓN
19. Comenta el uso que se hace en el texto de la letra
negrita.
3. Responde. ¿Qué se entiende por consumismo?
¿En qué sistema económico surge el consumismo?
INTERPRETAR EL TEXTO
4. Explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras y expresiones:
• ideología
• satisfacer
• efímero
• tecnologías
• bienes
• Tercer Mundo
• bolsas de pobreza
• caducidad
• ilusoria
• desvirtuar
5. En el apartado Un mundo efímero se emplea
el recurso argumentativo consistente en aceptar
de forma parcial y provisional una idea que,
no obstante, se va a rechazar después.
Identifica el pasaje en que se utiliza ese recurso
y di cuál es la idea que se pretende defender con él.
◾ Explica cómo se relaciona ese recurso argumentativo
con el esquema sintáctico «no cabe duda de que…,
pero…».
6. El apartado ¿Consumidores o consumistas? se cierra
con estas palabras:
En último término, se trata de saber si disfrutamos
con los objetos y servicios que consumimos o solo
disfrutamos consumiéndolos.
10. En el texto es frecuente el empleo de la primera
persona del plural.
Pon algunos ejemplos y explica en qué medida
este uso puede servir como recurso para implicar
emocionalmente al lector.
11. Determina qué valor tienen en el texto los siguientes
conectores:
• como consecuencia
• de aquí
• es decir
• dicho en pocas palabras
• en definitiva
• en suma
◾ Clasifica en tres grupos los conectores anteriores
y explica el criterio que has seguido para llevar
a cabo la clasificación.
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
12. El texto pertenece a un libro titulado Ética.
¿Qué relación encuentras entre los planteamientos
del texto y los contenidos propios de esa
disciplina?
13. Expresa tu opinión acerca del consumismo.
◾ Contesta.
◾ • ¿Te consideras a ti mismo un consumista?
¿Por qué?
◾ • ¿Para ti dónde radica el sentido de la vida?
14. Responde.
Explica cuál de las alternativas mencionadas
correspondería a los consumidores y cuál
a los consumistas.
7. El último apartado del texto tiene carácter
argumentativo.
Indica cuál es la tesis que defiende la autora.
◾ Esa tesis se presenta explícitamente como
la conclusión a la que conducen distintos
argumentos expuestos previamente. Responde.
• ¿Cuáles son esos argumentos?
• ¿Qué conector textual se emplea para presentar
la tesis como una conclusión?
• ¿Conoces algún sistema económico, social
o ideológico distinto del sistema capitalista?
¿De qué sistema se trata?
• ¿Qué opinión te merece ese sistema?
¿En qué fundas tu opinión?
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
15. Reflexiona sobre la relación que hay entre
el consumismo y la publicidad, y escribe
un texto en el que expongas, desarrolles
y argumentes tus conclusiones.
299
253646 _ 0005-0051.indd 37
17/03/10 17:1
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Peces: nuevos reclutas de EE. UU.
Uno de los peces más comunes de EE. UU. ha sido reclutado
en la guerra de dicho país contra el terrorismo
Los bluegills –una especie muy resistente– son altamente sensibles a un
gran número de toxinas. Cuando se
exponen a dichas sustancias experimentan la versión acuática de la tos,
flexionando sus branquias para expulsar las nocivas partículas.
Al primer síntoma de tensión en
los peces, la computadora envía un
mensaje de alerta por correo electrónico, radiolocalizador o dispositivo móvil, mensaje que también se conoce
como «el pez llama».
Los bluegills de Nueva York empezaron a trabajar hace poco, cuando el
sistema detectó rastros de un derrame
de diésel antes que cualquier otro dispositivo ambiental del gobierno lo hiciera.
Los bluegills son muy resistentes
Ahora bien, los peces tienen limiy existen muchos en EE. UU.
taciones.
No se les puede confiar que
Peces como auténtica carnada
detecten gérmenes y tampoco se les
puede utilizar contra otro tipo de ataques, como el bomDe acuerdo con la ley federal, casi todos los sistemas de
bardeo de un depósito de agua o un ataque cibernético
agua comunitaria deben examinar su vulnerabilidad ante el
contra los sistemas que controlan el flujo.
terrorismo. Por ello, el suministro de agua es constantemenPor lo pronto, cuando en el consultorio de su dentista
te supervisado y examinado para descubrir si hay presencia
observe la pecera que busca relajarlo, sabrá que los peces
de agentes químicos o biológicos.
–al menos los bluegills– también luchan en otro frente.
«Es como un sistema de alerta temprana, actúa como
otra línea de defensa», aseguró Bill Lawler, cofundador de
BBCMundo.com
la Corporación de Inteligencia Automatizada, la compa1
ñía con sede en San Diego que se encarga de este disposi11 de septiembre de 2001: fecha del atentado terrorista
tivo antiterrorista.
contra las Torres Gemelas de Manhattan (Nueva York).
S
an Francisco, Washington y Nueva York están utilizando bluegills
–también conocidos como peces
de sol– para salvaguardar el agua pública que se bebe en el país.
Para tal efecto, un pequeño número de peces se mantienen en tanques
que son llenados constantemente con
el agua que se encuentra en los depósitos municipales.
El tanque está conectado a un sistema computarizado que registra cambios en los signos vitales de los peces y
expide un mensaje de alerta si algo le
llama la atención.
Desde el 11 de septiembre de 20011,
el gobierno de EE. UU. ha tomado con
seriedad la amenaza de ataques a su suministro de agua.
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
INTERPRETAR EL TEXTO
1. Explica cuál es el tema del texto.
4. Explica el significado de estas palabras en el texto:
2. Haz un resumen del texto.
OBTENER INFORMACIÓN
3. Explica detenidamente cómo opera el dispositivo
antiterrorista que se describe en el texto.
◾ ¿Qué limitaciones tiene ese dispositivo?
• tanques
• expedir
• carnada
• toxinas
• nocivas
• cibernético
5. En el texto se habla de dispositivo antiterrorista
para hacer referencia a la utilización de peces
en la prevención de actos terroristas.
Explica qué tipo de actos terroristas se pueden
prevenir por medio de este procedimiento.
300
253646 _ 0005-0051.indd 38
17/03/10 17:1
Texto periodístico
16. Se denomina información implícita a la que, sin
estar expresada, se deduce de otra que sí lo está.
Explica lo que se sugiere en el siguiente pasaje
acerca de la forma en que, antes del 11 de septiembre
de 2001, las autoridades estadounidenses
afrontaban el riesgo de un ataque a su suministro
de agua:
Desde el 11 de septiembre de 2001, el gobierno
de EE. UU. ha tomado con seriedad la amenaza de
ataques a su suministro de agua.
◾ ¿Por qué podemos afirmar que esa sugerencia
constituye una información implícita?
17. En los titulares del texto las palabras reclutas
y reclutado no se emplean en su sentido literal.
Responde. ¿Cuál es el sentido literal de esas
palabras? ¿Con qué significado se emplean
en los titulares?
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
18. Identifica las palabras o expresiones que en el
siguiente fragmento se refieren a los Estados Unidos:
11. Recibe el nombre de pronominalización
el procedimiento gramatical que permite hacer
referencia a un segmento de texto por medio
de un pronombre.
Ejemplo Todos sabíamos que Juan había suspendido,
pero él continuaba ocultándolo.
Identifica en los siguientes pasajes los pronombres
personales que hacen referencia a elementos
anteriores del texto y explica en cada caso
de qué elemento se trata:
a) De acuerdo con la ley federal, casi todos
los sistemas de agua comunitaria deben examinar
su vulnerabilidad ante el terrorismo. Por ello,
el suministro de agua es constantemente
supervisado.
b) Los bluegills de Nueva York empezaron a trabajar
hace poco, cuando el sistema detectó rastros
de un derrame de diésel antes que cualquier
otro dispositivo ambiental del gobierno lo hiciera.
12. En el texto se citan las palabras de una persona
distinta del autor.
¿Qué palabras son esas? ¿Quién las emite?
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
Uno de los peces más comunes de EE. UU. ha sido
reclutado en la guerra de dicho país contra el terrorismo
San Francisco, Washington y Nueva York están utilizando bluegills –también conocidos como peces
de sol– para salvaguardar el agua pública que se bebe en el país.
13. Responde de forma razonada. ¿Crees que la lucha
contra el terrorismo constituye una auténtica
guerra, como se afirma en el texto (la guerra
de dicho país contra el terrorismo)?
◾ ¿Cuál de esas palabras o expresiones
es una abreviatura?
◾ Sustituye, en el sintagma dicho país, la palabra
dicho por otra equivalente.
19. ¿Hay algún pasaje en el texto en el que el autor se
dirija al lector? Si tu respuesta es afirmativa, indica
de qué pasaje se trata.
10. Se conoce con el nombre de personificación la
figura estilística consistente en atribuir cualidades o
acciones humanas a seres inanimados o abstractos.
Reconoce y explica la personificación que se da
en este fragmento:
San Francisco, Washington y Nueva York están utilizando bluegills –también conocidos como peces
de sol– para salvaguardar el agua pública que se bebe en el país.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
14. Imagina que eres un empleado del Departamento
de Publicidad de la Corporación de Inteligencia
Automatizada y elabora un guión con vistas
a realizar una exposición oral en la que presentes
el dispositivo de peces «chivatos»
a una delegación de posibles clientes.
◾ Realiza la exposición oral en el aula.
301
253646 _ 0005-0051.indd 39
17/03/10 17:1
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Reverte
vs.1
Viggo
A
rturo Pérez-Reverte y Viggo
Mortensen –autor y actor– hablan para
XLSemanal sobre la película Alatriste, de Agustín Díaz Yanes.
Sería inútil tratar de
presentar a ambos en pocas líneas. Viéndolos así,
conversando amigablemente durante la sesión de
fotos, tal como harían dos
viejos camaradas al inicio
de un reencuentro, nadie
puede dejar de pensar que
en esta vida debe de haber
pocas cosas que unan más
que compartir un personaje. Quizá
sea algo parecido a ser padre. Y lo
que ambos tienen claro es que el
niño se encuentra perfectamente: grande, fuerte, noble. Una joya
de la que solo se puede estar orgulloso.
El uno, Arturo Pérez-Reverte
(Cartagena, 1951), inició un buen
día de 1996 la saga épica y novelesca de un soldado que malvivió en
España durante el siglo x���; el otro,
Viggo Mortensen (Manhattan, Nueva York, EE. UU., 1958), ha logrado que, a partir del 4 de septiembre
(fecha del estreno del filme), tengamos su rostro presente al imaginar
al capitán Alatriste. Llegó la hora
de echar cuentas. Abro con una
pregunta y, enseguida, cedo la palabra a sus mercedes.
XLSemanal. ¿Satisfechos con el
resultado?
Viggo Mortensen. Mucho. Pero
ya desde que empezamos el rodaje.
Era tremenda la pinta que tenía todo. Desde el vestuario hasta las batallas. Pero, sobre todo, la actitud
del director correspondía perfectamente con lo que habías escrito,
Arturo.
Arturo Pérez-Reverte. [Asiente.]
XL. Agustín Díaz Yanes vaticinaba un rodaje «complicado y durísimo»; ¿ha sido así?
V. M. Pero divertido a la vez.
XL. ¿Dónde han estado las mayores dificultades?
V. M. No sé. Quizá, en lo práctico, lo peor para todo el equipo ha sido tener que viajar tanto. Hemos rodado en muchos lugares. Y pon en
movimiento a más de 200 personas.
A. P. R. Pero más que la dureza
y complicación propios del rodaje,
me gustaría mucho destacar la manera como Viggo encarnó el personaje. Porque ten en cuenta una cosa:
él no es español. Lo que hubo fue un
proceso de asimilación del personaje español impresionante. Desde el
primer momento en que empiezas
a ver la película, te das cuenta de
que Viggo no está interpretando a
un español, es que es español. Viggo
fue español durante todo el tiempo
que duró el rodaje. [Dirigiéndose a
Viggo.] ¿O no?
V. M. [Sonríe.] Creo que sí.
Aunque la verdad es que tuve un
buen mapa, una buena carta, en los
libros que has escrito. ¿En qué año
se publicó el primer libro de Alatriste, Arturo? ¿En 1995? ¿1996?
A. P. R. Por ahí. En
uno de esos dos años.
V. M. ¿Cómo fue acogido? ¿La gente lo acogió
bien?
A. P. R. Tuvo muy
buena acogida. Tuvo un
gran éxito desde el principio, de lo cual me alegro
mucho. Aunque hubo algún crítico en aquel tiempo que puso el grito en el
cielo diciendo que Alatriste era un asesino y que no
sabía si era la lectura adecuada para su hijo. Fíjate,
y ahora se lee en los colegios.
XL. Les voy a pedir que me
cuenten un momento del rodaje
que les haya llegado al alma.
V. M. Bueno, yo me quedo con
la última noche de rodaje. Fue muy
bonito. Algo entrañable. Sorprendimos a Tano [Agustín Díaz Yanes]
con una banda de músicos de una
plaza de toros. Nos escondimos todos y le dimos una sorpresa. Aparecimos con todas las banderas. Le
cogimos y lo llevamos a hombros.
Lo pasamos bien. Fuimos al final
como una familia que se quería.
A. P. R. La película es una película que cuenta lo que fue España,
sin contemplaciones, para lo bueno
y para lo malo. En ese sentido, vi rodar una escena que me sorprendió
muchísimo. Es cuando en la batalla
de Rocroi los franceses ofrecen a los
españoles del Tercio Viejo de Cartagena la rendición honrosa. Viggo se
adelanta con los compañeros y, resignado, dice: «Agradecemos mucho
el ofrecimiento, pero este es un tercio
español».
D���� B��������
XLSemanal (Adaptación)
http://www.xlsemanal.com
1
vs.: abreviatura de versus, palabra
latina que en inglés significa ‘contra’.
302
253646 _ 0005-0051.indd 40
17/03/10 17:1
Texto periodístico
ACTIVIDADES
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
COMPRENSIÓN GLOBAL
9. Analiza las formas de tratamiento entre
los interlocutores (tuteo y tratamiento de usted):
1. El texto es una entrevista.
Responde.
• ¿Quiénes son los entrevistados?
• ¿Por qué están de actualidad esos personajes?
• ¿En qué medio se ha publicado la entrevista?
2. En el texto se pueden distinguir dos partes:
– Presentación.
– Diálogo o entrevista propiamente dicha.
Acota esas dos partes anotando las palabras
iniciales y finales de cada una.
◾ Identifica los enunciados de la primera parte
que aluden al comienzo de la segunda.
3. A veces el entrevistador desaparece y se nos ofrece
sin más el diálogo que tiene lugar entre los personajes
entrevistados.
Señala el pasaje del texto en el que se ofrecen solo
las intervenciones de los personajes, sin mediación
del entrevistador.
OBTENER INFORMACIÓN
10. Identifica en este fragmento un arcaísmo, es decir,
una palabra o expresión anticuada, e intenta explicar
el porqué de su uso por parte del entrevistador:
Llegó la hora de echar cuentas. Abro con una pregunta y, enseguida, cedo la palabra a sus mercedes.
11. Explica qué función desempeña la letra cursiva en la
transcripción de las respuestas de los entrevistados.
12. Desde el momento en que en el texto aparece
la expresión el uno (El uno, Arturo Pérez-Reverte…),
el lector sabe que más adelante aparecerá
la expresión el otro.
Explica por qué es así.
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
4. Responde.
• ¿Quién es el creador del personaje de Alatriste?
• ¿Qué actor ha encarnado en el cine a este
personaje? ¿Cómo se llama la película que trata
de sus andanzas? ¿Quién es su director?
INTERPRETAR EL TEXTO
5. Explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras:
• saga
• rodaje
• vaticinar
• ¿Qué forma de tratamiento emplea el entrevistador
al dirigirse a los entrevistados?
• ¿Qué tratamiento usan los entrevistados al hablar
entre sí?
• asimilación
• tercio
• honrosa
6. La respuesta de Alatriste a la oferta francesa
en la batalla de Rocroi (Agradecemos mucho el
ofrecimiento, pero este es un tercio español) equivale
a una negativa.
Explica por qué ese enunciado, que no tiene forma
negativa, ha de interpretarse, sin embargo, así.
7. Indica cómo se recogen en el texto los gestos
y actitudes de los entrevistados.
8. Explica qué significan las abreviaturas V. M.,
A. P. R. y XL. ¿Por qué crees que se emplean estas
abreviaturas?
13. En las páginas 344-348 te proponemos la lectura
de la novela El capitán Alatriste. Si, en efecto, la has
leído, responde a las siguientes preguntas:
• ¿Coincide tu imagen del personaje con la que dan
los entrevistados?
• Si tuvieras que elegir tú a un actor para que
encarnara el personaje del capitán Alatriste,
¿a qué actor elegirías? ¿Por qué?
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
14. Procura ver la película Alatriste, de Agustín Díaz
Yanes, y escribe una crítica en la que expreses
tu opinión acerca de ella: labor de los intérpretes,
fotografía, ritmo narrativo…
Será conveniente que leas en la prensa críticas
cinematográficas de distintas películas, con el fin
de que te familiarices con las características de
este tipo de textos.
15. Recibe el nombre de biofilmografía el texto
que contiene una breve biografía de un director de
cine o de un actor y la relación de las películas que
ha dirigido o en las que ha participado.
Busca información sobre el actor Viggo
Mortensen y redacta su biofilmografía.
303
253646 _ 0005-0051.indd 41
17/03/10 17:1
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
convocatorias
actividades
2006
injuve
Área de Formación
y Cultura
Tel. 913 63 78 85
Fax. 913 63 78 89
[email protected]
www.injuve.mtas.es
bases
2006
Objeto y
finalidad
El Instituto de la Juventud desarrolla
anualmente un programa cultural, en
colaboración con las Comunidades Autónomas y otras instituciones, que tiene por objetivo favorecer el desarrollo
creativo de las nuevas promociones de
jóvenes artistas, difundir su obra y propiciar su incorporación e inserción en
el ámbito artístico profesional.
Modalidad
Participantes
Actualmente, este programa se articula
en torno a las siguientes actividades:
Inscripción y
documentación
– Muestra de Arte
– Certamen Audiovisual
– Certamen de Fotografía
– Certamen de Cómic e Ilustración
– Certamen de Diseño
– Encuentro de Composición
– Circuitos de Música
– Sala de exposiciones «Amadís»
– Espacios para la Creación Joven
NIPO: 208-06-007-4
– Concurso de Textos Teatrales «Marqués de Bradomín»
Plazos
Selección de
participantes
Premios
Difusión
de las obras
premiadas
Concurso de Textos Teatrales
Marqués de Bradomín
El objeto de la convocatoria de estos premios es recompensar el trabajo de los nuevos
y las nuevas artistas, con la finalidad de fomentar la actividad creadora, favorecer
su promoción y la difusión de su obra, a la vez que propiciar su incorporación
al ámbito profesional.
Cada autor/a podrá presentar un máximo de tres textos teatrales, en cualquiera
de las lenguas oficiales del Estado Español, los cuales deberán ser originales, inéditos,
no estrenados y que no hayan sido premiados en cualquier otro concurso.
1 > Podrán participar, de forma individual o colectiva, aquellos y aquellas
ciudadanos/as legalmente establecidos/as en España, que no superen la edad
de treinta años el 31 de diciembre de 2006.
2 > No podrán participar en esta convocatoria aquellos y aquellas jóvenes
que en ediciones anteriores hubieran sido premiados en la misma modalidad.
Los y las participantes solicitarán tomar parte en esta convocatoria cumplimentando
los boletines de inscripción correspondientes, acompañando la siguiente
documentación:
De carácter general
Esta documentación deberá enviarse en sobre cerrado y con el mismo lema
que figure en el boletín de inscripción.
a > Currículo artístico.
b > Fotocopia del documento nacional de identidad, en el caso de ciudadanos
y ciudadanas españoles/as.
c > Fotocopia del certificado de residencia en España, en el caso de ciudadanos/as
de la Unión Europea.
d > Tarjeta de residencia legal en España, en el resto de los casos.
De carácter específico
1 > Solicitud de participar en el concurso, mediante la cumplimentación del boletín
del anexo II.
2 > En sobre cerrado, plica con el mismo lema que figure en el boletín
de inscripción, conteniendo el texto o textos con los que se concurre al concurso,
mecanografiados a doble espacio y por duplicado, sin firma ni indicación
alguna de autoría.
El plazo de presentación de solicitudes finalizará a los tres meses, contados desde el
día siguiente a la fecha de publicación de la presente resolución en el Boletín Oficial
del Estado.
En el supuesto de documentación incompleta, se requerirá subsanación en el plazo
de 10 días (artículo 71 de la Ley 30/1992).
El Jurado seleccionará bajo estricto criterio de calidad y objetividad y según
las diferentes manifestaciones artísticas un máximo de tres obras.
> Un premio de 6000 euros.
> Accésit: Dos premios de 3000 euros cada uno.
El Instituto de la Juventud, de acuerdo con los autores/as, y sin finalidad de lucro,
podrá editar las obras premiadas dentro de los seis meses siguientes a la Resolución
de la Dirección del Instituto de la Juventud.
De igual forma, y durante el periodo referido en el párrafo anterior, y a propuesta
del Jurado, el Instituto de la Juventud podrá colaborar en la puesta en escena de
la o las obras galardonadas, con un máximo de 18 000 €.
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
1. En el texto pueden distinguirse dos partes:
– Una introducción de carácter general.
– Las bases de un concurso de textos teatrales.
Acota ambas partes.
◾ Explica el tipo de relación que hay entre una
y otra parte.
2. Explica qué organización presenta la parte del texto
en que se recogen las bases del concurso Marqués
de Bradomín.
304
253646 _ 0005-0051.indd
42
23/03/10
9:
Texto cotidiano
OBTENER INFORMACIÓN
◾ Lee y enjuicia el siguiente pasaje, que procede
del Diccionario panhispánico de dudas, de la Real
Academia Española:
3. Responde.
• ¿Qué requisitos han de reunir los participantes?
• ¿Qué documentos hay que aportar?
• ¿Cuál es el plazo de presentación de solicitudes?
• ¿Qué premios se conceden?
4. Escribe verdadero (V) o falso (F).
Los autores podrán presentar más de un texto.
El Instituto de la Juventud se compromete a editar
y llevar a la escena las obras premiadas.
El premio puede recaer en una obra ya publicada,
siempre y cuando no haya obtenido previamente
otro premio.
Todos los textos teatrales presentados al concurso
deberán estar escritos en castellano.
Al concurso pueden presentarse grupos, siempre
y cuando estén formados por personas del mismo
sexo.
5. Indica qué organismo convoca el concurso.
◾ ¿De qué distintas maneras puedes ponerte
en contacto con ese organismo?
INTERPRETAR EL TEXTO
6. Explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras y expresiones:
• promociones
• propiciar
• ediciones
• cumplimentar
• lema
• currículo
• plica
• objetividad
• accésit
• lucro
• puesta en escena
• galardonadas
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
7. El texto opta por la duplicación de sustantivos,
adjetivos y artículos en casos como los nuevos
y las nuevas artistas o aquellos y aquellas
ciudadanos/as. El empleo de dobletes de esta clase
ha alcanzado en la actualidad cierto desarrollo entre
algunos grupos de hablantes.
Expresa tu opinión acerca de este tipo de usos
lingüísticos.
◾ ¿Cuáles crees que son las razones que han llevado
a adoptar tales formas?
◾ ¿Cómo pronunciarías en voz alta una expresión
como ciudadanos/as? ¿Crees que existe alguna
norma relativa a la pronunciación de este tipo
de expresiones?
Los nombres apelativos masculinos, cuando se
emplean en plural, pueden incluir en su designación a seres de uno y otro sexo: Los hombres prehistóricos se vestían con pieles de animales; En mi barrio
hay muchos gatos (de la referencia no quedan excluidas ni las mujeres prehistóricas ni las gatas).
Así, con la expresión los alumnos podemos referirnos a un colectivo formado exclusivamente por
alumnos varones, pero también a un colectivo
mixto, formado por chicos y chicas. A pesar de
ello, en los últimos tiempos, por razones de corrección política, que no de corrección lingüística,
se está extendiendo la costumbre de hacer explícita en estos casos la alusión a ambos sexos: «Decidió luchar ella, y ayudar a sus compañeros y compañeras». … Se olvida que en la lengua está
prevista la posibilidad de referirse a colectivos
mixtos a través del género gramatical masculino,
posibilidad en la que no debe verse intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley
lingüística de la economía expresiva; así pues, en
el ejemplo citado pudo –y debió– decirse, simplemente, ayudar a sus compañeros.
8. En los documentos administrativos es frecuente
la presencia de fórmulas estilísticas que en el ámbito
de la comunicación ordinaria han ido cayendo en
desuso. Tal es el caso de la expresión la presente
en este enunciado:
El plazo de presentación de solicitudes finalizará
a los tres meses, contados desde el día siguiente a
la fecha de publicación de la presente resolución.
Sustituye la expresión la presente por otra que resulte
más habitual.
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
9. En la parte inicial del texto se enumeran los campos
o áreas en que se conceden premios.
Menciona otros tipos de actividades que podrían
engrosar esa lista.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
10. Redacta un texto en el que se haga público
el fallo del jurado y se expongan los motivos
por los que se han elegido las obras premiadas.
305
253646 _ 0005-0051.indd
43
23/03/10
9:
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
pigmeo
adj. y n. (lat. pygmaeus, del gr. pygmaios,
grande como el puño). 1. Perteneciente o relativo a
ciertos grupos humanos que se caracterizan por su
corta estatura, generalmente por debajo de 1,50 m;
individuo de estos grupos. (V. parte encicl.) –2. Fig.
Muy pequeño. –3. Desp. Insignificante.
–ENCICL. Además de la estatura, los pueblos pigmeos poseen otras características fisiológicas comunes: piel muy oscura y cabello lanoso y crespo.
Estos caracteres físicos son hereditarios, lo que demuestra que los pigmeos constituyen grupos étnicos independientes y no son una degeneración de
otras razas, como supusieron los primeros antropólogos que tuvieron contacto con ellos. Los pueblos pigmeos debieron de estar muy difundidos en
época prehistórica, pero posteriormente fueron
rechazados a zonas marginales por los pueblos de
mayor estatura y más complejo bagaje cultural.
Actualmente existen dos grupos principales de pigmeos: los africanos y los asiáticos. Los primeros
habitan en el centro de África, formando cuatro
núcleos principales: los de las selvas de la cuenca
del río Ituri, subafluente del Congo, a los que se denomina mbuti; los de la República Centroafricana,
llamados towa y binga*; los de las selvas del Camerún, y los del interior del Gabón. Los asiáticos están
divididos a su vez en tres grupos: los que habitan en
las selvas del interior de la península de Malaca (semang); los habitantes de las islas Andamán (minkopi), y los establecidos en las zonas selváticas del interior de la isla de Luzón, en el archipiélago filipino,
llamados aeta* (a los que los españoles denominaron negritos).
256
PIGMEO, A
La cultura de los grupos pigmeos es extraordinariamente primitiva. Los de África son cazadores nómadas, que viven agrupados en pequeñas hordas.
Habitan en chozas con forma de cúpula, hechas con
ramas y hojas por las mujeres, las cuales se dedican
a la recolección de plantas e insectos, que complementan la dieta de carne procedente de la caza
practicada por los hombres, y que consiste especialmente en antílopes, monos y elefantes. (Esta última
pieza resulta de difícil obtención con las rústicas armas de los pigmeos; pero estos compensan la deficiencia con una extraordinaria habilidad en la persecución de la presa y envenenando con estrofanto
sus flechas y lanzas.) Practican, además, un curioso
régimen de asociación económica con los pueblos
congoleses que los rodean: durante la noche dejan
ante las cabañas de sus vecinos los productos de sus
cacerías, y aquellos, a la noche siguiente, colocan
en el mismo lugar otro tipo de productos: puntas de
flecha de hierro, cereales, telas, aceite, etc.
En cuanto a los pigmeos asiáticos, son asimismo
de cultura muy primitiva. Los andamaneses, de los
que en la actualidad quedan tan solo unos centenares de individuos, desconocen los métodos para
encender el fuego; se limitan a conservar una hoguera ininterrumpidamente. Los semang, en su mayoría muy mestizados, viven de la caza y la recolección; no construyen cabañas, sino que moran en
las copas de los árboles, o levantan pequeños parapetos de hojas y ramas. Los pigmeos de Filipinas
son los más numerosos y de superior cultura.
Gran Enciclopedia Larousse
(Adaptación)
306
253646 _ 0005-0051.indd
44
23/03/10
9:
Texto académico
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
1. En la parte inicial del texto, que es un artículo
de un diccionario enciclopédico, se dan tres
acepciones de la palabra pigmeo.
¿Cuál de esas acepciones se desarrolla en la parte
enciclopédica?
◾ Identifica los elementos que se emplean en el texto
para relacionar una y otra parte del artículo.
2. Completa el siguiente esquema, en el que se recoge
la estructura de la parte enciclopédica del texto:
6. El siguiente texto es un fragmento de un artículo
procedente de la Gran Enciclopedia Larousse:
AETA, ETA
o ITA, pueblo pigmeo que habita en el
archipiélago filipino, especialmente en el interior
de la isla de Luzón. Los aeta parecen pertenecer al
mismo tronco racial que los andamaneses y los
semang.
Responde. ¿Qué procedimiento se emplea
en el artículo dedicado a los pigmeos para remitir
a este otro artículo? ¿Qué procedimiento
se seguiría en un diccionario enciclopédico
en soporte digital?
1. Características físicas.
2. Grupos.
2.1. Grupos africanos:
–
–
–
–
2.2.
:
–
–
–
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
3.
8. La parte enciclopédica del texto empieza
con el marcador textual además.
:
3.1. Cultura de los
3.2.
7. El texto pertenece a un diccionario enciclopédico
impreso. No hay en él, por tanto, enlaces o vínculos
del tipo de los que aparecen en los diccionarios
enciclopédicos digitales.
Selecciona las palabras o expresiones que, en un
artículo de un diccionario enciclopédico digital,
convertirías en vínculos o enlaces.
.
.
OBTENER INFORMACIÓN
3. Contesta.
• ¿Qué características físicas distinguen a los pigmeos?
• ¿Cuáles son los dos principales grupos de pigmeos
que hay en la actualidad?
• ¿En qué consiste la asociación económica que
los pigmeos mantienen con los pueblos congoleños
que los rodean?
4. Algunos diccionarios ofrecen información etimológica,
es decir, información acerca del origen de las palabras.
Identifica la información etimológica que se da en el
texto y responde. ¿De qué palabra procede el término
pigmeo? ¿A qué lengua pertenece esa palabra?
• ¿Crees que es habitual que un texto o un apartado
de un texto empiece con esa palabra? ¿Por qué
lo crees así?
• ¿Qué es lo que hace posible que en este caso
se pueda emplear coherentemente esa palabra
al inicio de un apartado?
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
9. Responde.
• ¿Crees que la información que se ofrece sobre
los pigmeos es suficientemente completa?
• ¿Echas en falta algún dato u otro tipo
de información? Si es así, ¿de qué información
se trata?
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
INTERPRETAR EL TEXTO
5. Explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras:
• fisiológicas
• antropólogos
• subafluente
• nómadas
Contesta.
• hordas
• estrofanto
• mestizados
• morar
10. Elige un tema, no demasiado amplio, que sea
de tu interés y redacta un artículo de diccionario
enciclopédico que se ocupe de él.
Conviene que elabores previamente
un esquema en el que anotes los aspectos
del tema que vas a tratar y el orden en que
lo harás.
307
253646 _ 0005-0051.indd
45
07/04/10
12:
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
El respeto a la vida
Al parecer, en la historia más primitiva de
los seres humanos, los individuos eran adictos a su inmediato grupo tribal, que posiblemente no sobrepasaría los diez o veinte
individuos, todos ellos emparentados por
lazos de consanguinidad. A medida que el
tiempo transcurrió, la necesidad de un comportamiento de cooperación –en la caza de
grandes animales o rebaños, en la agricultura y en el desarrollo de ciudades– obligó
a los seres humanos a formar grupos cada
vez mayores. En la actualidad, la mayoría
de los seres humanos sienten fidelidad y
prestan obediencia a su estado o nación.
Muchos líderes visionarios han imaginado una época en la que la devoción, obediencia o fidelidad de un ser humano individual no se centre en su particular nación,
religión, raza o grupo económico, sino que
lo haga sobre todo en la Humanidad en su
conjunto, es decir, que cuando se beneficie
a un ser humano de otro sexo, raza o religión, que se encuentra a una distancia
de nosotros de quince mil kilómetros, el hecho nos sea tan preciado como si hubiésemos favorecido a nuestro propio hermano o
vecino.
Ahora bien, nuestras aspiraciones no han
de detenerse ahí. Somos el producto de cinco mil millones de años de evolución biológica. Si sentimos profundo respeto por otros
seres humanos como iguales receptores de
este precioso patrimonio de cinco mil millones de años de evolución, ¿por qué no ha de
aplicarse tal identificación también a todos
los demás organismos de la Tierra que son,
asimismo, el producto del mismo número de
años de evolución? Cuidamos de una pequeña fracción de organismos de la Tierra
como, por ejemplo, perros, gatos y vacas
–porque son útiles o porque nos halagan–.
Pero las arañas, las salamandras, el salmón
y el girasol son igualmente nuestros hermanos y hermanas.
Ha llegado el momento de sentir respeto
y reverencia no solamente hacia los seres
humanos, sino también hacia todas las formas de vida; el mismo respeto que mostraríamos hacia una obra maestra de la escultura o hacia una máquina maravillosamente
terminada. Desde luego, esto no significa
que debamos abandonar los imperativos de
nuestra propia supervivencia. De hecho, los
seres humanos solo podemos sobrevivir matando otros organismos. Pero podemos realizar una compensación ecológica cultivando
otros organismos, estimulando la plantación
de bosques, impidiendo la matanza de organismos como las ballenas y las focas, declarando fuera de la ley la caza injustificada y,
en general, haciendo que el medio ambiente
de la Tierra sea más agradable para todos
sus habitantes.
Puede haber, por último, un momento en
el que entremos en contacto con otros seres
inteligentes en un planeta de alguna lejana
estrella, con seres que cuenten con miles de
millones de años de evolución completamente independiente, seres que es probable
se parezcan poco a nosotros, aunque pueden pensar de forma parecida. Es importante, por ello, que seamos capaces de extender nuestros horizontes de identificación no
solo hacia las otras formas de vida de nuestro planeta, sino también hacia formas de
vida exóticas y avanzadas que puedan hablar con nosotros, en nuestra enorme galaxia de estrellas.
CARL SAGAN
La conexión cósmica (Adaptación)
308
253646 _ 0005-0051.indd
46
23/03/10
9:
Texto académico
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
1. Indica cuál es el propósito del autor y justifica
luego tu elección.
Informativo.
Persuasivo.
17. Lee con atención el siguiente fragmento
y determina qué argumento emplea el autor para
defender la necesidad de respetar toda forma
de vida terrestre:
Prescriptivo.
2. Identifica la tesis que sostiene el autor.
◾ Explica por qué se puede considerar que el último
párrafo constituye un argumento a favor de la tesis
defendida por el autor.
3. En su exposición, el autor sigue un procedimiento
de «amplificación», que afecta a aquello que ha ido
siendo –o debería ser en un futuro– objeto del respeto
de los seres humanos.
Completa con otros dos elementos la siguiente
serie:
Si sentimos profundo respeto por otros seres humanos como iguales receptores de este precioso patrimonio de cinco mil millones de años de evolución,
¿por qué no ha de aplicarse tal identificación también a todos los demás organismos de la Tierra que
son, asimismo, el producto del mismo número de
años de evolución?
8. Di a quién se refiere, en el siguiente enunciado,
el nosotros implicado por la forma verbal somos:
Somos el producto de cinco mil millones de años de
evolución biológica.
Grupos de seres humanos
I
La humanidad entera
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
I
9. Recibe el nombre de pregunta retórica la que no
pretende una respuesta, sino que funciona de hecho
como una afirmación encubierta.
I
Ejemplo ¿No es cierto que la crueldad es siempre
inadmisible? (equivale a La crueldad
es siempre inadmisible).
OBTENER INFORMACIÓN
4. Escribe verdadero (V) o falso (F).
El autor defiende que los seres humanos han
de respetar todas las formas de vida.
Según el autor, los seres humanos no pueden
alimentarse de otras formas de vida.
El autor considera imposible que haya formas
de vida en otros planetas.
INTERPRETAR EL TEXTO
5. Explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras:
• adictos
• consanguinidad
• patrimonio
• fracción
• imperativos
• exóticas
6. El autor afirma que ha llegado el momento de sentir
respeto y reverencia no solamente hacia los seres
humanos, sino también hacia todas las formas de
vida. Esta declaración parece contradecirse con otra
posterior: Los seres humanos solo podemos sobrevivir
matando otros organismos.
Comenta cómo se resuelve en el texto esa
contradicción y cuál es, por tanto, el verdadero
alcance de la primera afirmación.
Observa la pregunta contenida en el pasaje
reproducido en la actividad 7 y explica
de forma razonada si se puede considerar
una pregunta retórica.
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
10. Reflexiona y responde. ¿Crees que los lazos
de grupo –familiares, religiosos, étnicos– siguen
siendo muy fuertes en la actualidad? ¿Crees
que esos lazos son compatibles con el ideal
de una humanidad unida? ¿Por qué lo crees así?
11. Elabora y formula algunos argumentos que apoyen
la idea del autor de que toda forma de vida ha de ser
respetada.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
12. Imagina cuáles podrían ser los derechos
de las formas de vida no humanas (animales,
plantas, quizá extraterrestres) y redacta
un reglamento o normativa que los recoja.
309
253646 _ 0005-0051.indd
47
23/03/10
9:
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Pies en el suelo
Con un mercado laboral en el que es difícil abrirse hueco, la formación profesional gana puntos:
el 70% se coloca en pocos meses. Medio millón de jóvenes la han elegido. Pocos todavía.
C
uando envejecemos, muchas
cosas cambian, y para mal, en
nuestro cuerpo. También en
nuestra boca. Las encías sufren su
propia transformación: con los años
tienden a contraerse. Y eso, para los
españoles que lucen una dentadura
postiza, se convierte en un problema
muy molesto. Miles de dentaduras llegan cada año a los laboratorios para sufrir el dichoso retoque.
Eso que da un poco de grima tiene
un nombre técnico: hacer un rebase.
Y es precisamente lo que esta mañana
de mayo están aprendiendo a hacer 15
chicos vestidos con batas blancas y
grandes gafas de laboratorio armados
de resina, polvo de piedra pómez y
unas máquinas de pulir que hacen el
mismo ruido inquietante que sale de
las consultas de los dentistas. Son los
alumnos de primer curso de prótesis
dental, uno de los ciclos formativos de
formación profesional superior del instituto Los Viveros, en Sevilla.
A esa hora, en el mismo centro,
Francisco Berrocal, profesor de sistemas electrónicos y automáticos, muestra a los alumnos de mantenimiento
qué cables no hay que tocar si no quieren sufrir una descarga mientras instalan un aire acondicionado, algo que,
tratándose de Sevilla, harán a menudo.
Entre los aspirantes, ni una chica. Para
encontrarlas hay que subir dos plantas,
hasta las aulas de dietética. Allí, entre
probetas, líquidos misteriosos y tubos
de ensayo, están aprendiendo a medir
el pH de la leche y del aceite. Les será
muy útil cuando, dentro de un año,
entren a trabajar en el departamento
de calidad de alguna empresa de alimentación o en la cocina de un hospital, elaborando las dietas –sin sal, para
niños, diabéticos– de los pacientes.
Así es la FP. Real como la vida misma, exenta de los aires de grandeza de
la universidad. Aquí se va al grano. Entre 1300 y 2000 horas de clase y un
objetivo: servir al sistema productivo.
Y funciona. Un 70% de los alumnos
se coloca en pocos meses. En algunas
titulaciones de la rama de mecánica o
de comercio, los empresarios llaman
a su puerta antes incluso de que hayan terminado. Lo nunca visto. Y estas
condiciones atraen a un tipo de alumnado con los pies en el suelo, menos
en Babia, con ganas de empezar a ganar un sueldo. ¿Por qué elegiste formación profesional? En las respuestas
de 20 alumnos, la frase «porque tiene
salidas» se repite y se repite como un
disco rayado.
A pesar de los avances y las campañas publicitarias –«Formación profesional. Ponle título a tu futuro», dice la
de este año–, siguen faltando alumnos
y medios: una buena FP es cara.
Este año, la formación profesional
se ha fijado un nuevo objetivo: repescar a toda esa gente que se pierde por
el camino de la educación y nunca accede a un título. No son pocos, un 60%
de la población activa española, y para
ellos están diseñando toda una nueva
rama. «La formación profesional tiene
siempre un doble reto de signo diferente», dice José Luis Pérez Iriarte,
director general de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa. «Por un lado, debe ser competitiva y, por otro, tiene que ser la
solución para los alumnos más débiles, los que se quedan descolgados del
sistema. Llevar en paralelo ambos objetivos es difícil. Pero esa es su servidumbre y su grandeza.»
◾
CARMEN PÉREZ-LANZAC
El País Semanal (Adaptación)
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
1. Indica cuál es el tema del texto.
2. En el cuerpo del texto –desde Cuando envejecemos,
muchas cosas cambian… hasta el final– se pueden
distinguir una introducción, que presenta una serie
de casos prácticos, y una parte central, en la que
se expone qué es la formación profesional y cuáles
son sus objetivos.
Delimita en el texto una y otra parte citando
las palabras iniciales y finales de cada una.
◾ Identifica el enunciado que funciona como
«bisagra» entre ambas partes. ¿Qué palabra en ese
enunciado remite a la primera parte?
3. Explica la relación que guarda el título del texto
con el contenido de este.
OBTENER INFORMACIÓN
4. Responde. ¿Cuántas horas de clase se dan en
FP? ¿Qué porcentaje de alumnos de FP consigue
encontrar trabajo en pocos meses?
310
253646 _ 0005-0051.indd
48
23/03/10
9:
Texto periodístico
INTERPRETAR EL TEXTO
5. Explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras y expresiones:
• abrirse hueco
• piedra pómez
• dietética
• probetas
• diabéticos
• exenta
• en Babia
• en paralelo
6. En el texto se da una visión indirecta y veladamente
negativa de la universidad.
Localiza el pasaje en que la autora se refiere
a la universidad y explica cuál es la crítica que
se insinúa en él.
7. El director general de Educación, Formación
Profesional e Innovación Educativa afirma que
la formación profesional tiene siempre un doble reto
de signo diferente.
Explica cuál es ese doble reto.
◾ El doble reto que ha de afrontar la formación
profesional se plantea en el texto como algo
contradictorio o, hasta cierto punto, paradójico.
Explica en qué consiste esa paradoja.
Si no recuerdas lo que es una paradoja, puedes
consultar un diccionario.
◾ Comenta la relación que hay entre el doble reto
del que se habla en el texto y las expresiones por un
lado…, por otro… que se emplean a continuación.
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
8. Responde.
• ¿Por qué van entrecomillados los tres últimos
enunciados del texto?
• ¿Quién emite esos enunciados?
• ¿Se introducen esos enunciados en el texto
por medio de un verbo de habla (decir, afirmar…)
que tenga por sujeto al emisor? ¿Cómo sabemos
entonces quién los emite?
9. En los siguientes fragmentos se han destacado
los demostrativos este y eso.
10. En el enunciado Ponle título a tu futuro se da
un juego de palabras que se basa en la polisemia
del vocablo título.
Indica las acepciones de la palabra título
con las que se está jugando en este caso.
11. La expresión destacada en el siguiente fragmento
constituye una metáfora.
Explica qué es una metáfora y cuál es el significado
de esta.
Este año, la formación profesional se ha fijado un nuevo objetivo: repescar a toda esa gente que se pierde por
el camino de la educación y nunca accede a un título.
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
12. Al hablar de los alicientes o ventajas que presenta
la formación profesional, la autora se refiere
únicamente a consideraciones de orden práctico,
que parecen ser las mismas en las que piensan
los alumnos que han optado por estas enseñanzas.
Reflexiona y responde de forma razonada.
¿Crees que ese tipo de consideraciones son
las únicas que han de tenerse en cuenta a la hora
de elegir un camino educativo u otro? ¿Debe ser
la vocación un factor importante en esa toma
de decisiones?
13. En la parte final del texto se plantea la formación
profesional como una especie de «último refugio»
capaz de acoger y redimir a los «descolgados»
del sistema educativo.
Expresa tu opinión acerca de ese planteamiento.
◾ ¿Te parece normal que un alumno «no débil»
o «no descolgado» opte por la formación
profesional? Justifica tu respuesta.
14. A veces, la formación profesional se ha visto a sí
misma como una «hermana pobre» de los estudios
universitarios.
¿Crees que ese complejo de inferioridad
está justificado? ¿Por qué?
Indica cuál de esos demostrativos se refiere
a una parte o elemento anterior del texto y cuál
no hace referencia a ningún elemento textual.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
• Este año, la formación profesional se ha fijado
un nuevo objetivo.
• Las encías sufren su propia transformación:
con los años tienden a contraerse. Y eso, para
los españoles que lucen una dentadura postiza,
se convierte en un problema muy molesto.
15. Los lectores pueden expresar sus opiniones acerca
de las noticias o artículos que leen en los periódicos
por medio de una carta al director.
Escribe una carta al director en la que comentes
algún aspecto concreto del texto que, para bien
o para mal, te haya llamado la atención.
311
253646 _ 0005-0051.indd
49
23/03/10
9:
TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
C ARTAS AL DIRECTOR
En la �nal del Campeonato Mundial de Fútbol de Alemania 2006, disputada entre los
equipos de Italia y Francia, el jugador francés Zinedine Zidane respondió con un cabezazo a las palabras ofensivas dirigidas contra él por el italiano Materazzi. Este hecho
dio lugar a una controversia que se re�ejó en las páginas de la prensa.
Premio devaluado
Antonio Enrique Bethencourt Pérez – Canarias
La concesión a Zinedine Zidane del premio que le reconoce como el mejor jugador del Mundial de Alemania me genera muchas dudas.
No voy a discutir las excelencias futbolísticas de uno de los mejores jugadores de la historia. Pero su impresentable
acción violenta le descalifica para merecer tan alto honor.
¿Qué le voy a decir a mi hijo de 10
años cuando me pregunte por qué se
premió a un futbolista que, a treinta metros del balón, practicó algo parecido a
la lucha libre americana? ¿No está entre
los valores del deporte el juego limpio?
Y todavía algunos dicen que el árbitro se cebó con Zizou o que el colegiado no debió actuar al no ser testigo di-
recto de la acción del astro francés. La
roja fue más que merecida y, si continuara en activo, debería caerle una docena de partidos. Porque con su popularidad y relevancia es aún más grave
el penoso ejemplo que dio en la final. Espero que, al menos, sepa pedir perdón
públicamente.
EL PAÍS
Zidane, lógica del honor contra lógica profesional
José Vidal-Beneyto
EL PAÍS, que no nos ha dado una versión
suficiente de lo sucedido, se ha alineado
con la posición prácticamente unánime
de los medios de comunicación europeos, incluidos los franceses, en la condena, sin atenuantes ni calificaciones, del
cabezazo de Zidane a Materazzi en la
final del Mundial de fútbol del pasado
domingo.
La razón más esgrimida para esa
inapelable reprobación es la falta de profesionalidad de Zidane, ya que su conducta, dictada por razones personales, disminuyó las posibilidades de victoria de su
equipo e infringió las reglas de su profe-
sión de futbolista. También el mal ejemplo –la violencia como recurso– que ha
dado a una juventud que lo consideraba
como su héroe. Sin que hayan faltado los
posmodernos mofándose de una reacción medieval basada en una antigualla
como el honor que nadie sabe ya en qué
consiste. Ahora bien, si lo que aconteció
durante un partido de fútbol hubiese
acaecido en la calle o en un café, una
buena parte de la opinión pública habría
aprobado que se defendiera la honra de
la madre y de la familia recurriendo a medios tan menores como un cabezazo.
Que no se considere aceptable en este
caso supone hacer prevalecer los intereses profesional-corporativos, de condición
reglamentaria, sobre los valores ético-familiares vinculados a la persona. ¿Por qué
nadie ha elogiado que Zidane haya sacrificado la gloria de su despedida, el punto
cenital de su carrera y su imagen de marca a la lealtad a unos principios y a unos
afectos para él innegociables? En cualquier
caso, la FIFA tiene la obligación de restablecer el fair play, esencia de cualquier actividad deportiva, en el mundo del fútbol.
Comenzando por darnos una versión real
de lo acontecido y tomando las medidas
que de ello se deriven.
EL PAÍS
ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
1. Señala el propósito comunicativo de los textos.
Informar.
Opinar.
Entretener.
2. Expresa de forma resumida las tesis que sostienen
los autores de los textos.
◾ ¿Qué argumentos emplea cada autor para
defender su opinión?
3. Explica la relación que mantienen entre sí, desde
el punto de vista del contenido, las dos cartas
al director.
312
253646 _ 0005-0051.indd
50
23/03/10
9:
Texto periodístico
OBTENER INFORMACIÓN
REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA
4. Escribe verdadero (V) o falso (F).
19. Determina qué tienen en común los elementos
destacados en el siguiente fragmento:
Zinedine Zidane recibió el premio al mejor
jugador del Mundial de Alemania.
El periódico El País condenó la acción de Zidane.
La mayoría de los medios de comunicación
europeos defendieron a Zidane.
INTERPRETAR EL TEXTO
5. Explica el significado que tienen en los textos
las siguientes palabras o expresiones:
• excelencias
• relevancia
• unánime
• atenuantes
• esgrimida
• reprobación
• infringir
• posmodernos
• antigualla
• prevalecer
• cenital
• fair play
6. José Vidal-Beneyto basa su texto en una
contraposición de los valores o intereses
profesionales y los valores éticos o generales.
Explica en qué consisten unos valores y otros.
◾ Responde.
• Según el autor, ¿qué tipo de valores se han tenido
sobre todo en cuenta al criticar de forma unánime
la acción de Zidane?
• ¿Qué valores da a entender el autor que son
más importantes? Según esos valores, ¿sería
defendible o comprensible la actitud de Zidane?
¿Por qué?
7. El autor del segundo texto enumera los argumentos
aportados por quienes han censurado sin paliativos
la acción de Zidane.
Y todavía algunos dicen que el árbitro se cebó
con Zizou o que el colegiado no debió actuar al no
ser testigo directo de la acción del astro francés. La
roja fue más que merecida y, si continuara en activo, debería caerle una docena de partidos. Porque
con su popularidad y relevancia es aún más grave el
penoso ejemplo que dio en la final.
10. Analiza el siguiente enunciado y contesta de forma
razonada. ¿Puede considerarse la pregunta como
una interrogación retórica?
¿Por qué nadie ha elogiado que Zidane haya sacrificado la gloria de su despedida, el punto cenital de
su carrera y su imagen de marca a la lealtad a unos
principios y a unos afectos para él innegociables?
11. La expresión fair play es un extranjerismo
que significa «juego limpio».
Reflexiona y responde. ¿Crees justificado el uso
de esta expresión en español? ¿Por qué?
REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO
12. Expresa tu propia opinión acerca de la acción
que llevó a cabo Zidane.
Procura ser imparcial y analizar el hecho desde
todos los puntos de vista posibles.
Reproduce de forma resumida esos argumentos.
◾ Tras la mencionada relación de argumentos,
el autor emplea el marcador textual ahora bien.
Explica el valor que tiene dicho marcador.
8. Explica qué relación conceptual (causa,
consecuencia, condición…) se da entre los dos
enunciados de cada fragmento.
a) No voy a discutir las excelencias futbolísticas
de uno de los mejores jugadores de la historia.
Pero su impresentable acción violenta le descalifica
para merecer tan alto honor.
b) La roja fue más que merecida y, si continuara
en activo, debería caerle una docena de partidos.
Porque con su popularidad y relevancia es aún
más grave el penoso ejemplo que dio en la final.
◾ Identifica en cada pareja de enunciados el conector
que expresa la relación entre uno y otro.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
13. Escribe una carta al director de un periódico
en la que manifiestes tu parecer a propósito
de algún suceso reciente que haya tenido
resonancia pública.
313
253646 _ 0005-0051.indd
51
23/03/10
9:
253646 _ 0052-0063.indd
52
17/03/10
17:
Técnicas
de trabajo
253646 _ 0052-0063.indd 53
23/03/10 10:2
Técnicas de trabajo
Obtener la información
Seleccionar las fuentes de información
Consultar los catálogos de bibliotecas
Para seleccionar las fuentes de información que vamos
a consultar, hemos de tener en cuenta varios factores,
entre los que ocupan un lugar destacado aquellos que
configuran la situación de comunicación, esto es, el tema sobre el que buscamos información, el propósito
que nos guía y, en su caso, el destinatario al que pensamos dirigirnos.
Para localizar un libro en una biblioteca es preciso consultar los catálogos. Existen distintos tipos de catálogos.
Según cuáles sean nuestros intereses o los datos de que
disponemos, realizaremos la búsqueda en un tipo u otro
de catálogo.
• El catálogo de autores nos permite saber qué obras de
un determinado autor forman parte del fondo de la biblioteca. En este tipo de catálogo las fichas se ordenan
alfabéticamente por los apellidos de los distintos autores. Las obras de autor desconocido y aquellas que
tienen más de tres autores se ordenan por la primera
palabra del título que no sea artículo. Veamos un ejemplo de ficha perteneciente a un catálogo de autores:
Las principales fuentes escritas de que disponemos son
los diccionarios enciclopédicos, los manuales, las monografías y las revistas especializadas.
• Los diccionarios enciclopédicos son útiles para obtener una información de carácter general que nos sirva
de primera aproximación al tema. Estas obras ofrecen
información sobre el significado de las palabras y, además, incluyen artículos en los que se proporcionan
datos sobre el saber humano: personajes, movimientos
artísticos, países, accidentes geográficos, acontecimientos históricos…
En los últimos años, con el desarrollo de las nuevas
tecnologías han surgido los diccionarios enciclopédicos en CD-ROM y en Internet, que pueden contener
sonidos e imágenes en movimiento. En estos diccionarios, el sistema de búsqueda es mucho más rápido que
en los diccionarios enciclopédicos en papel, dado
que los distintos artículos suelen incluir enlaces o vínculos, es decir, términos o expresiones que permiten
el acceso a otros artículos.
• Los manuales son libros que recogen de forma sistemática la información esencial acerca de una determinada materia.
• Las monografías son tratados específicos que profundizan en el estudio de un tema.
• Las revistas especializadas son publicaciones que nos
permiten obtener información actualizada sobre distintas materias.
Al margen de estas fuentes, no debemos olvidar la
necesidad de acudir a un diccionario general o de uso
siempre que tengamos dudas acerca del significado
de una palabra o expresión, o sobre la forma correcta
de emplearla. Las versiones digitales en CD-ROM o Internet de algunos de estos diccionarios facilitan en buena medida la labor de búsqueda. Entre ellas cabe mencionar la del Diccionario de la lengua española, de la Real
Academia Española, y la del Diccionario de uso del español, de María Moliner.
Lodares Marrodán, Juan Ramón (1959-2005)
El porvenir del español / Juan Ramón Lodares. – [Madrid]:
Taurus, [2005]. – 252 p. ; 22 cm. – (Pensamiento)
Bibliografía: p. 239-246. Índice
DL M 49171-2004. – ISBN 84-306-0419-7
1. Lengua española. I. Título. II. Serie: Pensamiento
(Taurus Ediciones).
811.134.2
BNE20050203757
• El catálogo de títulos nos permite acceder directamente
a la ficha correspondiente a una obra determinada. En
este tipo de catálogo las fichas se ordenan alfabéticamente por la primera palabra del título que no sea artículo.
• El catálogo de materias nos permite averiguar cuáles
son las obras que tratan de un tema determinado. El
sistema de organización más utilizado es la Clasificación Decimal Universal (CDU). Este sistema agrupa
los conocimientos en nueve apartados básicos:
0.
1.
2.
3.
4.
5.
Generalidades.
Filosofía.
Religión. Teología.
Ciencias Sociales.
[Sin ocupar.]
Ciencias Puras.
6. Ciencias Aplicadas.
7. Arte. Deportes.
8. Lingüística. Filología.
Literatura.
9. Geografía. Historia.
Cada uno de estos grupos se subdivide en otros, que a
su vez se subdividen en otros. Así es posible alcanzar sucesivos niveles de concreción, que van acotando más
y más la materia. En la mayoría de las bibliotecas
existen paneles informativos que recogen los grandes
apartados y los principales subapartados de la CDU.
316
253646 _ 0052-0063.indd 54
23/03/10 10:2
Buscar información en Internet
¿Qué es Internet?
Internet es una herramienta de comunicación que conecta entre sí un gran número de ordenadores dispersos
por todo el mundo y nos permite acceder a un inmenso
caudal de información recogido en las llamadas páginas
web. Una página web es un conjunto de documentos
que pueden incluir texto, imágenes y sonido. Cada página web se identifica por medio de un nombre o dirección. Para consultar el contenido de una página hay que
introducir su dirección en un programa informático
que recibe el nombre de navegador. Si, por ejemplo, queremos acceder a la página web de la Biblioteca Nacional,
habremos de teclear esta dirección: http://www.bne.es.
La consulta de la información contenida en una página
web se ve facilitada por la existencia de una serie de enlaces que, de modo análogo a lo que ocurría en el caso
de los diccionarios enciclopédicos digitales, remiten a
otros lugares de la página o a otras páginas diferentes.
Utilizar los motores de búsqueda
y los índices temáticos
• Los motores de búsqueda. Para encontrar en Internet
información sobre un tema, podemos hacer uso de los
llamados motores de búsqueda. Los motores de búsqueda son programas de ordenador capaces de recorrer la red e identificar las páginas web que contienen
una determinada palabra o secuencia de palabras.
Conviene emplear palabras muy específicas para evitar
que la búsqueda dé como resultado una lista de cientos o miles de páginas. La búsqueda puede también
acotarse añadiendo condiciones: que las páginas incluyan otras palabras además de la que hemos introducido
en primer lugar, que excluyan una palabra concreta…
Google y Altavista son algunos de los motores de búsqueda más empleados.
• Los índices temáticos. Son sistemas de búsqueda en
Internet que organizan las páginas web según un criterio temático. Se parte de unas grandes categorías iniciales que van subdividiéndose progresivamente hasta
llegar a un último nivel en el que aparece una lista de
las páginas web que tratan de cada uno de los distintos
temas. En un buscador como Yahoo, por ejemplo, la
categoría Deportes y Ocio se subdivide en Deportes,
Turismo, Juegos, etc.; la categoría Deportes, a su vez,
abarca otras como Atletismo, Baloncesto, Balonmano…;
en el último nivel del organigrama podremos obtener
una relación de las páginas que ofrecen información sobre un deporte concreto.
Intercambiar información en Internet
Internet no es solo un gigantesco almacén de información. Es también una poderosa y eficaz herramienta
de comunicación que nos permite intercambiar información con otros usuarios. Por medio del correo electrónico podemos, en efecto, enviar y recibir mensajes, a
los que se pueden adjuntar ficheros o archivos informáticos preexistentes.
El correo electrónico nos facilita asimismo la participación en las llamadas listas de distribución o listas de
correo. Las listas de distribución son una especie de
foros de opinión o debate, en los que los participantes
intercambian información y puntos de vista sobre un
determinado asunto.
ACTIVIDADES
1. Elige la palabra o secuencia de palabras clave
que introducirías en un motor de búsqueda
para localizar las páginas web en que se puede
encontrar información sobre los siguientes
temas o datos:
– Las películas dirigidas por Steven Spielberg.
– Los animales que se reproducen mediante
huevos.
– Los métodos de reutilización de los desperdicios.
2. Si introducimos en un motor de búsqueda
la palabra Manrique, para encontrar información
sobre el escritor español de ese nombre,
obtendremos probablemente un listado de miles
de páginas web, muchas de ellas sin relación
alguna con el escritor prerrenacentista.
Reflexiona y explica cómo podrías afinar la
búsqueda para obtener resultados más precisos.
317
253646 _ 0052-0063.indd 55
23/03/10 10:2
Técnicas de trabajo
Registrar y seleccionar la información
Tomar notas
Tomar apuntes
La información transmitida oralmente no queda recogida en un soporte, salvo que se grabe. Para poder recordarla y manejarla, la información oral debe ser registrada o fijada de algún modo; la técnica que se emplea
para llevar a cabo ese registro es la toma de notas.
Los apuntes son anotaciones tomadas a partir de una
exposición oral académica. El objetivo de los apuntes es
registrar y conservar la información fundamental proporcionada por la persona que hace la exposición (el
profesor en el aula, un conferenciante…).
Pautas para tomar notas
Pautas para tomar apuntes
Para tomar notas de una forma eficaz, es necesario seguir algunas normas de carácter general:
A la hora de tomar apuntes, conviene que te atengas a
las siguientes pautas:
• Anota en la parte superior de la hoja la fecha, la materia de que trata la exposición (la asignatura, en el caso
de los apuntes tomados en clase) y el título correspondiente al contenido que se va a exponer («Las
clases de palabras», «Los poliedros»…).
• Deja en la hoja márgenes amplios que permitan posteriormente añadir anotaciones o comentarios.
• Procura percatarte de los distintos apartados de la exposición y emplea subtítulos diferentes para cada uno
de ellos.
• Si pierdes el hilo de la exposición, deja un espacio en
blanco y continúa. Más adelante podrás completar tus
apuntes consultando los de tus compañeros o preguntándole directamente al profesor.
• Emplea abreviaturas para anotar las palabras de uso
frecuente.
• Apuntar únicamente lo fundamental, de forma escueta y clara. No se debe intentar copiar al pie de la
letra lo que se dice, sino seleccionar la información y
reformularla con palabras propias. Supongamos, por
ejemplo, que recibimos la siguiente información oral:
Nada más nacer, el bebé es sometido al test de Apgar, por
el que se valoran cinco categorías: color, frecuencia cardiaca, reflejos, tono muscular y esfuerzo respiratorio.
Esa información podría anotarse así:
Test de Apgar: color, frecuencia cardiaca, reflejos, tono
muscular y esfuerzo respiratorio.
• Organizar y jerarquizar la información. Podemos
emplear para ello distintos sistemas: títulos y subtítulos, esquematizaciones mediante números, letras,
boliches (•) o rayas (–), márgenes diferentes…
No olvides, por otro lado, que es fundamental en todos
los casos seleccionar y jerarquizar la información.
Seleccionar la información. El subrayado
El subrayado es una técnica de selección y análisis de la
información. El objeto del subrayado es destacar los elementos más relevantes de un texto, con vistas a facilitar
su estudio. La información subrayada puede ser asimismo utilizada para elaborar a partir de ella esquemas o
resúmenes.
El subrayado se puede complementar con anotaciones
o comentarios escritos en los márgenes del texto. Por
ejemplo, cuando el texto no contiene ningún enunciado
en el que se formule de manera explícita y completa una
idea principal, podremos inferir nosotros mismos la idea
y anotarla al margen con nuestras palabras. También se
puede emplear una anotación marginal para expresar de
forma sumamente sintética el contenido de un segmento
del texto que se ha subrayado previamente.
318
253646 _ 0052-0063.indd
56
17/03/10
17:
Pautas para subrayar
A la hora de subrayar un texto es conveniente seguir estas normas:
• Subrayar solo tras haber efectuado una lectura atenta del texto. Antes de subrayar, debemos llevar a cabo
una lectura detenida del texto, asegurándonos de que
hemos comprendido su contenido y su estructura. Con
respecto a esta última, deben tenerse muy en cuenta el título y los distintos epígrafes que pueda haber en el texto.
• No subrayar en exceso. El subrayado ha de ser selectivo: se debe subrayar solo la información fundamental. Un subrayado excesivo no sirve para destacar lo
importante y no resulta útil, por tanto.
• Jerarquizar la información que se subraya. Pueden
emplearse lápices de distintos colores, o bien dos tipos
de subrayado diferentes (una línea recta, por ejemplo,
para la información básica y una línea ondulada para
la información de rango inferior).
Seleccionar la información. Esquemas
y resúmenes
• Los esquemas. Un esquema es una síntesis ordenada jerárquicamente de la información esencial de un
texto. En el esquema es fundamental hacer evidentes
las relaciones de dependencia entre unas ideas y otras.
Para ello se pueden emplear números, letras, llaves y
distintos tipos de signos:
Números
ACTIVIDADES
1. Realiza con tus compañeros esta actividad:
1. Uno de vosotros elaborará un pequeño trabajo
sobre el tema de la delincuencia urbana y a
partir de él hará una exposición oral en clase.
2. Los demás tomaréis apuntes de la exposición
realizada por vuestro compañero.
Llaves
2. ...............................
..............
3. ...............................
3.1. ........................
3.2. ........................
..............
.................
.................
123
..............
123
1. ...............................
1.1. ........................
1.2. ........................
• Los resúmenes. Un resumen es un texto en el que se
extracta la información esencial de otro texto más amplio. Para realizar un resumen conviene partir de un
esquema previo. Las ideas simplemente enunciadas en
el esquema se desarrollarán en el resumen y se presentarán ligadas entre sí por medio de los nexos oportunos (así pues, por ejemplo, puesto que…), que harán explícitas las relaciones existentes entre ellas. El resumen
puede considerarse, pues, un esquema desarrollado.
Un buen resumen ha de presentar estas características:
– Brevedad. El objetivo fundamental del resumen,
como en el caso del esquema, es facilitar el estudio,
y ese objetivo solo se alcanzará si el resumen se ciñe
a los datos e ideas esenciales.
– Exactitud. El resumen debe recoger con precisión
el contenido del texto.
– Exhaustividad. El resumen ha de contener todas
las ideas importantes del texto.
– Objetividad. El resumen debe limitarse a condensar las ideas expuestas por el autor, sin emitir juicios
o valoraciones personales sobre ellas.
.................
.................
Números y letras
Signos
III. ..............................
a) ..........................
b) .........................
• ................................
– .............................
– ..............................
III. ..............................
• ................................
III. ..............................
a) ..........................
b) .........................
• ................................
– ..............................
– ..............................
2. Subraya la información esencial de este
apartado (Registrar y seleccionar la información)
y elabora después un esquema que recoja dicha
información.
Ten en cuenta las indicaciones que sobre
una y otra tarea se brindan en estas páginas.
◾ Redacta un resumen de ese mismo apartado.
Debes partir del esquema que has confeccionado
y seguir las pautas de elaboración de resúmenes
que figuran arriba.
319
253646 _ 0052-0063.indd
57
17/03/10
17:
Técnicas de trabajo
Exponer la información
Dotar de coherencia al texto
Para que un texto sea coherente, es necesario que
cumpla al menos dos requisitos, que se recogen en los
llamados principio de pertinencia y principio de no
contradicción.
• El principio de pertinencia establece que toda idea
debe estar relacionada con el tema general del texto
o con algún aspecto de dicho tema. Veamos un ejemplo en el que no se respeta este principio:
Cuando el número de nacidos es superior al número de
muertos en ese periodo, la población crece. Inversamente, cuando las defunciones superan a los nacimientos, la
población disminuye. En cualquiera de los casos, es preciso que los recién nacidos reciban todas las atenciones
necesarias.
En este caso, la idea contenida en el tercer enunciado
(En cualquiera de los casos, es preciso que…) no resulta pertinente, pues no guarda relación alguna con las
ideas anteriores.
• Según el principio de no contradicción, una idea no
puede contradecirse con lo que se ha afirmado en otra
idea. Las ideas de un texto, por lo tanto, no solo han de
estar relacionadas, sino que deben además ser compatibles. He aquí un fragmento que infringe el principio de
no contradicción:
La torre de Pisa comenzó a construirse en el año 1179. La
estructura empezó a inclinarse en el siglo X.
La afirmación de que la torre de Pisa comenzó a inclinarse en el siglo X contradice claramente lo que se
afirma en el primer enunciado (que la torre empezó a
construirse en 1179, es decir, en el siglo XII).
Ordenar la información en el texto
Antes de empezar a escribir, debemos decidir cuál es el
orden en el que vamos a presentar la información. Para
ello hemos de tener en cuenta el tipo de texto al que
pertenece nuestro escrito. Algunos de los esquemas de
ordenación más comunes son los siguientes:
• Ordenación cronológica. Los contenidos se desarrollan según un orden temporal, que viene marcado
por los conectores oportunos (después, entonces, al año
siguiente…). Esta ordenación es característica de los
textos narrativos.
• Ordenación espacial. Los contenidos se organizan
según un criterio espacial: de izquierda a derecha o viceversa (a la izquierda, a la derecha…); de arriba abajo
o viceversa (en la parte superior, por debajo…); de fuera
hacia dentro o a la inversa (en el exterior, una vez dentro…); etc. Las descripciones se atienen normalmente
a una organización de este tipo.
• Ordenación en tesis y argumentos. Es propia de los
textos argumentativos: se expone una idea o tesis y
se desarrollan a continuación los argumentos que la
apoyan.
• Estructura de problema-solución. Es frecuente en
los textos expositivos. En ella se presenta en primer
lugar un problema o conflicto y se proponen a continuación algunas medidas encaminadas a resolverlo.
Ordenar la información en el párrafo
La información se puede ordenar de diferentes maneras
en el párrafo. Son frecuentes las siguientes estructuras:
• Estructura deductiva. La idea principal se enuncia al
principio y, a continuación, se explica, se demuestra o
se desarrolla. Ejemplo:
El desempleo incide de forma muy negativa en la marcha
de la sociedad. En primer lugar, porque disminuye la capacidad productiva del país. Y, en segundo lugar, porque
crea problemas económicos y psicológicos a las personas
que se ven afectadas por él.
• Estructura inductiva. La información más relevante
se expone al final del párrafo y se presenta como conclusión de lo dicho anteriormente. Ejemplo:
El paro disminuye la capacidad productiva de un país. Por
otra parte, crea problemas económicos y sociales a las
personas que se ven afectadas por él. Podemos concluir,
pues, que el desempleo incide de forma muy negativa en
la marcha de la sociedad.
• Estructura paralela. El párrafo se organiza como una
sucesión de ideas que no quedan subordinadas unas a
otras. Ejemplo:
El paro disminuye la capacidad productiva de un país.
Por otra parte, crea problemas económicos y sociales a
las personas que se ven afectadas por él. Además, provoca que se desvíen recursos públicos para subsanar las
necesidades de esas personas.
320
253646 _ 0052-0063.indd
58
17/03/10
17:
Desarrollar la información
Dotar de cohesión al texto
La información de un texto se va desarrollando según
un mecanismo consistente en mantener parte de los
contenidos de las ideas anteriores y añadir otros contenidos nuevos. Este proceso se conoce con el nombre de
progresión de la información o progresión temática.
La cohesión es una propiedad de los textos bien construidos que pone de manifiesto la unidad temática del
texto y la relación entre las ideas que contiene. Entre los
elementos que sirven para dotar de cohesión a un texto
destacan dos: los mecanismos de recurrencia y los marcadores discursivos.
La información puede progresar de distintas maneras,
según la relación que mantenga la idea nueva con respecto a la idea o ideas anteriores:
• Progresión de tema constante, en la que las distintas
ideas mantienen un mismo tema. Ejemplo:
Las aves son animales terrestres, aunque algunas viven
en las costas y se adentran volando en el mar. Estos animales son ovíparos, es decir, ponen sus huevos en nidos
y cuidan a sus crías hasta que crecen. Las aves se nutren
de alimentos muy variados: granos, frutos, insectos, carne.
• Progresión de temas derivados. A veces, el tema presentado en primer lugar se desarrolla en sus diversos
aspectos a lo largo de una serie de ideas. Ejemplo:
Las industrias pesadas pueden ser de dos tipos: industrias básicas e industrias de bienes de equipo. Las industrias básicas realizan una primera transformación de
las materias primas. Las industrias de bienes de equipo
transforman los productos de las industrias básicas en
maquinaria, herramientas y otros útiles necesarios para
las demás industrias.
• Progresión de temas enlazados. En una idea podemos distinguir dos partes: el tema y el llamado rema,
es decir, la información nueva que se aporta sobre él.
El enunciado El Boca Juniors ha ganado la Copa Libertadores, por ejemplo, nos proporciona una información (ha ganado la Copa Libertadores) sobre un tema (el
Boca Juniors). En la llamada progresión de temas enlazados, la información nueva de una idea o parte de
ella se convierte en el tema de una idea posterior. En
el siguiente ejemplo, los temas y los remas implicados
en este tipo de progresión aparecen subrayados (los
temas, en azul; los remas, en rojo):
La mayor parte de la producción industrial especializada
está en manos de las multinacionales occidentales. Tal
hecho explica la proliferación de filiales en terceros países. Estos países aprovechan la nueva situación para crear
riqueza.
Por lo general, en un mismo texto se combinan los
distintos tipos de progresión temática que hemos ido
analizando.
• Los mecanismos de recurrencia permiten aludir a un
mismo ser o concepto en diversos enunciados. Se pueden distinguir los siguientes procedimientos:
– La repetición. Ejemplo:
Una mujer entró en el bar. La mujer nos miró.
– La sustitución. Ejemplo:
Vimos un coche en la puerta. Era un vehículo viejo.
– La pronominalización. Ejemplo:
Ayer me encontré con Silvia. La vi muy desmejorada.
– La nominalización. Ejemplo:
Fingió ser otro durante años. Pero al final la policía
descubrió la impostura.
• Los marcadores discursivos tienen, entre otras funciones, la de indicar el tipo de relación que existe entre
distintos enunciados o párrafos. Ejemplo:
Mañana hay examen. Por tanto, hoy tendré que estudiar.
ACTIVIDADES
1. Continúa este fragmento manteniendo
una progresión de tema constante:
El fútbol se ha convertido en un auténtico fenómeno de masas en nuestra sociedad. Este
deporte cuenta con cientos de millones de aficionados en todo el mundo.
2. Escribe un texto argumentativo que se atenga
a una ordenación en tesis y argumentos.
Recuerda que tu texto debe ser coherente
y que en él la información ha de progresar
de forma adecuada. No olvides, por otra parte,
emplear los mecanismos de cohesión oportunos.
321
253646 _ 0052-0063.indd
59
17/03/10
17:
Técnicas de trabajo
Elaborar un trabajo monográfico
El trabajo monográfico es un texto extenso de carácter
expositivo que se centra en la investigación acerca de
un tema concreto.
El proceso de elaboración del trabajo
La elaboración de un trabajo monográfico conlleva una
serie de pasos o fases:
• La búsqueda de información. A la hora de seleccionar las fuentes de información, deberemos tomar en
consideración nuestro nivel de conocimientos sobre el
tema, el enfoque que vamos a dar al trabajo y el tiempo de que disponemos para realizarlo.
• La estructuración del trabajo. Antes de empezar a
redactar el trabajo, debemos definir la estructura que
va a tener, es decir, la forma en que vamos a organizar la información. Para ello habremos de elaborar
un guión en el que figuren los contenidos básicos que
queremos transmitir.
• La redacción. En la fase de redacción hemos de desarrollar por escrito el guión elaborado previamente.
Deberemos prestar atención tanto a las cuestiones de
contenido (exactitud de los datos, progreso coherente
de la información...) como a las que tienen que ver con
la forma (corrección lingüística, claridad expositiva...).
• La revisión. En esta fase debemos evaluar el escrito
para comprobar si la información está organizada
adecuadamente, las ideas se expresan con claridad y
el texto es correcto desde el punto de vista lingüístico
(construcción de las oraciones, ortografía...).
• A la hora de editar el texto, los procesadores informáticos constituyen asimismo herramientas eficaces, que
hacen posible dotar al trabajo de un aspecto atractivo.
La estructura del trabajo
Todo trabajo presenta una estructura externa, compuesta por una serie de elementos fijos: índice, introducción,
cuerpo y bibliografía.
El índice
Manejar procesadores de texto
En las tareas de redacción, revisión y edición del texto,
los procesadores informáticos nos pueden prestar gran
ayuda.
• Durante la redacción y revisión del trabajo, los procesadores de texto permiten efectuar de forma sencilla
distintos tipos de operaciones: sustituir una palabra
por otra que nos parezca más adecuada, alterar la construcción de una frase, modificar la puntuación, cambiar la posición de un párrafo, suprimir o incorporar
fragmentos de texto... En el proceso de corrección son
útiles también los llamados correctores ortográficos
y gramaticales, que localizan posibles errores y sugieren la manera de subsanarlos. Estos instrumentos
deben manejarse, no obstante, con cuidado, pues su
alcance y fiabilidad son, por el momento, limitados.
En el índice se recogen los títulos de los distintos apartados que conforman el trabajo y se consigna la página
en que comienza cada uno de ellos. Ejemplo:
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. El western en la historia del cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1. Periodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2. La evolución del western . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3. Los personajes del western . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1. Catálogo de personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2. Agrupaciones frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4. Los grandes directores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.1. John Ford y Anthony Mann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.2. Sam Peckinpah y Clint Eastwood. . . . . . . . . . . . . . . 47
5. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
322
253646 _ 0052-0063.indd
60
17/03/10
17:
La introducción
AGUILAR, Carlos: Guía del vídeo-cine. Madrid, Cátedra, 1995.
La introducción es un apartado preliminar, que precede
al cuerpo del trabajo. Tiene como objeto «presentar» el
trabajo, es decir, orientar al lector sobre su carácter y su
sentido.
En la introducción, el autor puede dar a conocer los
motivos que le han llevado a acometer el trabajo,
los objetivos que se propone con él, el enfoque que ha
adoptado o la metodología que ha seguido en su investigación.
El cuerpo del trabajo
Por lo general, el cuerpo del trabajo no es un bloque de
texto uniforme, sino que se divide en una serie de apartados y subapartados que articulan el desarrollo de los
distintos aspectos del tema tratado.
BOGDANOVICH, Peter: John Ford. Madrid, Fundamentos, 1983.
GUBERN, Román: La caza de brujas en Hollywood. Barcelona,
Anagrama, 1991.
— Espejo de fantasmas: de John Travolta a Indiana Jones.
Madrid, Espasa-Calpe, 1993.
— Historia del cine. Barcelona, Lumen, 2000.
GUERIF, François: El cine negro americano. Barcelona, Alcor,
1988.
Una forma de presentación alternativa consiste en adelantar la fecha de publicación, que se sitúa a continuación del nombre del autor. Cuando se sigue este método, las obras de un mismo autor se suelen ordenar
empezando por la más reciente:
AGUILAR, Carlos (1995): Guía del vídeo-cine. Madrid, Cátedra.
La articulación en apartados no puede hacerse de forma
caprichosa, sino que ha de responder al desarrollo lógico de la exposición. Cada apartado debe tener una unidad interna (ha de centrarse en un determinado contenido) y debe relacionarse armónicamente con los que le
preceden y con los que le siguen.
BOGDANOVICH, Peter (1983): John Ford. Madrid, Fundamentos.
GUBERN, Román (2000): Historia del cine. Barcelona, Lumen.
— (1993): Espejo de fantasmas: de John Travolta a Indiana
Jones. Madrid, Espasa-Calpe.
— (1991): La caza de brujas en Hollywood. Barcelona, Anagrama.
La bibliografía
GUERIF, François (1988): El cine negro americano. Barcelona,
Alcor.
Al cuerpo del trabajo le sigue la bibliografía, es decir,
la relación de las obras que se han consultado o citado.
A cada obra corresponde una referencia bibliográfica, en
la que constan sus datos básicos: autor, título, editorial,
lugar y año de publicación; en el caso de los artículos se
consigna también el nombre de la revista en la que se han
publicado. Las distintas referencias se ordenan alfabéticamente por los apellidos de los autores. Si se recogen varias
obras de un mismo autor, estas se ordenan por las fechas de publicación, de la más antigua a la más reciente.
A continuación se reproduce un fragmento de una bibliografía en la que se recogen obras relacionadas con el cine.
La presentación del trabajo
El trabajo debe tener una presentación esmerada. Conviene seguir estas pautas:
– Utilizar hojas de papel blanco en formato folio o
DIN-A4.
– Dejar márgenes amplios.
– Diferenciar y destacar los elementos relevantes, como
pueden ser los títulos de los apartados y subapartados. Se emplearán para ello el subrayado, las negritas
o los distintos tamaños de letra.
ACTIVIDADES
1. Reflexiona acerca de los trabajos que has hecho hasta ahora, analiza
los procedimientos que has seguido y compáralos con las pautas que se han
expuesto aquí.
2. Elige un tema que te guste y realiza un breve trabajo sobre él.
Debes seguir las indicaciones sobre la elaboración de trabajos que se han dado
en estas dos páginas.
◾ Intercambia tu trabajo con un compañero; cada uno deberá hacer un análisis
crítico del trabajo del otro.
323
253646 _ 0052-0063.indd 61
07/04/10 12:1
Técnicas de trabajo
Decir la información
Leer en voz alta
Al leer en voz alta, conviene prestar atención a las siguientes pautas:
• Se ha de cuidar con especial esmero la dicción, es decir, la pronunciación de cada una de las palabras que
integran el texto.
• Deben hacerse las pausas que indiquen los signos de
puntuación: pausa breve en el caso de la coma, levemente mayor si hay punto y coma, y más prolongada
cuando se trata de punto.
• Hay que dar a las oraciones que componen el texto la
entonación apropiada. Debemos fijarnos para ello en
signos como los de interrogación o de exclamación,
que nos señalan la presencia de una pregunta o de un
enunciado exclamativo, respectivamente.
• El ritmo de la lectura ha de ser natural y sosegado.
Hay que evitar, por una parte, el atropellamiento y,
por otra, la excesiva lentitud, que hace del texto un
sonsonete entrecortado e inconexo.
• La lectura ha de ser adecuada al contenido del texto.
No leeremos de la misma manera, por ejemplo, una
receta de cocina, una conversación sobre fútbol o una
declaración de amor. Para saber cuál es el tono que
conviene emplear, es preciso haber comprendido el
texto. De ahí que resulte recomendable llevar a cabo
previamente una lectura silenciosa que nos permita
captar su intención y su sentido.
• Los textos literarios constituyen un caso especial, en
el que es básico dotar a cada pasaje de la expresividad que requiere, sin por ello incurrir en una dicción
declamatoria o exagerada. Cuando en un texto hablan
varios personajes, es necesario tener en cuenta el carácter de cada uno y la situación comunicativa en que
se encuentran, para poder así transmitir sus palabras
de forma ajustada y verosímil.
Hacer una entrevista
Una entrevista es un diálogo entre dos personas que
intercambian información mediante preguntas y respuestas.
La entrevista tiene siempre una finalidad práctica: en
una entrevista de trabajo, por ejemplo, la finalidad es
cubrir un determinado puesto; y en una negociación,
que es otra forma de entrevista, el objetivo es lograr
acuerdos.
Un tipo particular de entrevista es la entrevista periodística, en la que un periodista formula preguntas a una
persona relevante, bien por su prestigio en la actividad
que realiza, bien por la información que puede aportar
sobre algún tema de actualidad.
Para preparar una entrevista de carácter periodístico
se deben seguir cuatro pasos:
1. Elegir al entrevistado.
2. Buscar información sobre esa persona (su vida, el
tipo de actividad que realiza) y sobre el tema principal de la entrevista.
3. Preparar un guión con los asuntos que se desea
tratar.
4. Redactar un cuestionario que contenga las preguntas esenciales.
A la hora de llevar a cabo una entrevista de esta clase,
hay que seguir también una serie de normas:
• Presentarse adecuadamente y expresar cuál es nuestro
objetivo.
• Formular las preguntas de forma clara y concisa.
• Dejar hablar al entrevistado, sin interrumpirle ni entrar en discusiones con él.
• Tomar notas de las respuestas o hacer una grabación.
En este último caso, es preciso pedir permiso al entrevistado.
• Dar las gracias al entrevistado y despedirse de él.
324
253646 _ 0052-0063.indd 62
23/03/10 10:2
Hacer una exposición oral
Pautas para realizar una exposición oral
La exposición oral
A la hora de preparar y llevar a cabo una exposición
oral, será útil seguir estas pautas:
• Conviene que en el curso de la exposición nos atengamos al esquema fijado en el guión.
• Es recomendable anunciar al principio el tema que vamos a desarrollar y la estructura que va a tener nuestro
discurso.
• Se debe iniciar la exposición de una manera que resulte atrayente para el público. Si se consigue captar
desde el primer momento la atención del oyente, este
seguirá con mayor interés las fases posteriores de la
exposición.
• Se ha de cuidar especialmente la expresión. La corrección, la claridad y la sencillez son requisitos básicos.
• A lo largo de la intervención, hay que proporcionar
indicios que permitan identificar la información que
consideramos fundamental. Se puede destacar esa información recalcándola con el tono de voz o indicando
directamente la importancia que le atribuimos: «me
interesa destacar…», «quiero hacer hincapié en…».
• Es necesario estar atentos a las reacciones del auditorio, para acomodar nuestra intervención a ellas. Si
observamos, por ejemplo, que los oyentes se han despistado, deberemos explicar de nuevo aquellos puntos
que hayan podido resultar oscuros.
• Debe finalizarse la intervención retomando las líneas
principales de la exposición y resumiendo las distintas conclusiones alcanzadas.
La exposición oral es una exposición que se hace en voz
alta ante un auditorio formado por una o, más frecuentemente, varias personas.
La exposición oral tiene lugar en una situación en la
que el público oye y ve al orador, es decir, a la persona que habla. De ahí la importancia que adquieren aspectos como la pronunciación y la entonación, por
una parte, y los gestos, por otra. El orador debe procurar que su pronunciación sea nítida y su entonación
adecuada a los contenidos que expone; y ha de emplear
los gestos con mesura, de manera que sirvan para recalcar o apoyar lo que está diciendo.
Elaborar un guión
El guión es un esquema en el que se recogen los puntos
esenciales que se van a desarrollar en una exposición.
En el caso de la exposición oral, el guión es un instrumento especialmente valioso, pues nos permite seguir
en la presentación de las ideas un orden fijado de antemano, a la vez que reduce las posibilidades de que olvidemos algunas cuestiones importantes o nos quedemos
«atascados», con la mente en blanco.
Un buen guión ha de incluir las ideas principales de la
exposición, expresadas de forma concisa, y ha de ofrecer una estructura clara, en la que esas ideas aparezcan
organizadas y jerarquizadas.
ACTIVIDADES
1. Piensa en las exposiciones orales que has hecho hasta ahora y responde
a estas preguntas:
• ¿Qué es lo que intentas memorizar antes de hacer la exposición?
• ¿Utilizas algún esquema o guión durante la exposición?
• ¿Empleas la pizarra o algún tipo de recursos visuales (diapositivas,
transparencias, presentaciones digitales...)?
• ¿Qué tipo de gestos o movimientos corporales haces en el curso de la exposición?
¿Refuerzas mediante la entonación aquellos contenidos que son más
importantes?
2. Realiza una exposición oral en el aula sobre un tema que te interese.
Debes proceder así:
1. Busca información sobre el tema que hayas elegido y selecciona aquellos datos
o aspectos que te parezcan relevantes.
2. Elabora un guión y memorízalo. Asegúrate de que tu guión cumple los requisitos
de que se ha hablado arriba.
3. Realiza la exposición de acuerdo con las pautas expuestas anteriormente.
325
253646 _ 0052-0063.indd 63
23/03/10 10:2
253646 _ 0064-0069.indd
64
17/03/10
17:
Resumen
de Gramática
253646 _ 0064-0069.indd 65
23/03/10 10:2
Gramática
Enunciados
y sintagmas
Los enunciados
CONCEPTO. El enunciado es una cadena de sonidos que se pronuncia con entonación
independiente y expresa una idea.
CLASES:
• Oraciones. Presentan al menos un verbo en forma personal. Ejemplo: Pronto amanecerá.
• Frases. Carecen de verbo en forma personal. Ejemplo: Prohibido fumar.
Los sintagmas
CONCEPTO. Un sintagma es un grupo de palabras que desempeña en el enunciado
una función determinada: sujeto, predicado, objeto directo…
ESTRUCTURA. Cada
sintagma se organiza alrededor de una palabra que funciona como su
núcleo. Las demás palabras del sintagma tienen como función determinar (determinantes),
modificar (modificadores) o complementar (complementos) a ese núcleo. Ejemplo:
la asignatura de Matemáticas
Det.
N
Compl.
CLASES. Según la categoría del núcleo, se pueden distinguir los siguientes tipos
de sintagmas:
• Sintagmas nominales (SN). El núcleo es un sustantivo (el atleta finlandés). Si van
precedidos de preposición, constituyen un sintagma preposicional (SPrep.).
• Sintagmas verbales (SV). El núcleo es un verbo (irán al campo).
• Sintagmas adjetivales (SAdj.). El núcleo es un adjetivo (bastante difícil).
• Sintagmas adverbiales (SAdv.). El núcleo es un adverbio (muy lejos de ti).
El verbo
CONCEPTO. Palabra
capaz de formar una oración por sí misma o con un sustantivo.
SIGNIFICADO. Expresa
FUNCIÓN. Es
acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado.
el núcleo del sintagma verbal y, por tanto, el núcleo del predicado. Ejemplo:
SV predicado
Inés trajo los regalos.
N
FORMA. Admite
formas distintas, que son el resultado de combinar una raíz
y unas desinencias.
El adverbio
CONCEPTO. Palabra que suele acompañar al verbo para expresar las circunstancias
en que se enmarca la acción verbal.
SIGNIFICADO. Expresa afirmación, negación o duda, o nombra circunstancias de lugar,
tiempo, modo y cantidad.
FORMA. Son
palabras invariables.
FUNCIÓN:
• Complemento circunstancial. Ejemplo: Trabaja bien.
• Complemento oracional. Ejemplo: Afortunadamente, ha salido el sol.
• Modificador de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Ejemplos:
no querían
más famoso
demasiado cerca
CLASES: de
lugar (cerca), de tiempo (ahora), de modo (así), de cantidad (muy),
de afirmación (sí), de negación (no) y de duda (quizás).
328
253646 _ 0064-0069.indd
66
17/03/10
17:
El sustantivo
CONCEPTO. Palabra que por sí misma o combinada con un artículo es capaz
de desempeñar las funciones de sujeto o de objeto directo.
SIGNIFICADO. Nombra entidades que podemos pensar como independientes: seres,
objetos, pensamientos, ideas…
FORMA. Tiene género –masculino o femenino– y número –singular o plural–.
FUNCIÓN. Es el núcleo del sintagma nominal y, como tal, puede desempeñar
las funciones de sujeto, objeto directo… Ejemplo:
SN sujeto
La blusa azul me gusta más.
N
CLASES: comunes
(mujer) y propios (Luisa); concretos (coche) y abstractos (velocidad);
individuales (pájaro) y colectivos (bandada); contables (bañera) y no contables (higiene).
El artículo
Los adjetivos
CONCEPTO. Palabra
sin significado que anuncia la presencia de un sustantivo.
FORMAS: el, la, los, las, lo (ver pág. 88).
FUNCIÓN. Desempeñan en el sintagma nominal la función de determinante.
Los adjetivos calificativos
CONCEPTO. Palabras
que típicamente realizan la función de complemento del sustantivo.
SIGNIFICADO.
Nombran propiedades o circunstancias de estado, origen, procedencia…
que se dicen de un sustantivo.
FORMA. Son
palabras variables que pueden expresar género y número.
FUNCIÓN. Complemento
del nombre, atributo o complemento predicativo. Ejemplos:
dos personas extrañas
Ella es simpática.
Ellos aplaudieron eufóricos.
CN
Atrib.
C.Predic.
CLASES DE ADJETIVOS CALIFICATIVOS: de una terminación (grande) y de dos
terminaciones (astuto); explicativos (duro mármol) y especificativos (mármol rosa).
GRADOS DEL ADJETIVO:
positivo (ágil), comparativo (más ágil) y superlativo (agilísimo).
Los adjetivos determinativos
CONCEPTO. Adjetivos que acompañan a los sustantivos comunes concretándolos
y marcando su género y su número.
SIGNIFICADO.
Aportan distintas nociones: posesión, distancia, cantidad, existencia…
FUNCIÓN. Desempeñan en el SN las funciones de determinante o complemento. Ejemplos:
estos árboles
Det.
los árboles estos
Compl.
CLASES: posesivos,
demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos
y exclamativos (ver págs. 89-91).
Los pronombres
CONCEPTO. Palabras que pueden constituir por sí mismas un sintagma nominal y que,
a diferencia de los sustantivos, no tienen significado léxico propio, sino ocasional.
CLASES:
• Personales.
• Posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos
y relativos (ver págs. 130-131).
329
253646 _ 0064-0069.indd
67
17/03/10
17:
Gramática
Los pronombres personales
CONCEPTO. Palabras con las que podemos designar al hablante, al oyente y a todo lo demás
–personas, animales, cosas, ideas…– aportando una noción de persona gramatical.
FUNCIÓN:
• Sujeto. Ejemplo: Vosotros no iréis.
• Complemento de una forma verbal. Ejemplo: Lo dijo Jaime.
CLASES DE PRONOMBRES PERSONALES:
FORMAS: yo, tú, él, me, te, lo, la, le…
Funciones
sintácticas
tónicos (yo) y átonos (me).
(ver págs. 128-129).
Sujeto y predicado
SUJETO. Nombra
a la persona, animal o cosa de que se dice algo en la oración. Es una
función propia del sintagma nominal. Ejemplo: Los labradores volvieron a sus casas.
PREDICADO. Expresa lo que se dice del sujeto. Es una función propia del sintagma verbal.
Ejemplo: Los labradores volvieron a sus casas.
Los complementos y sus clases
COMPLEMENTOS.
Palabras o grupos de palabras que completan o precisan el significado
de toda la oración o de parte de ella.
CLASES:
• Complementos oracionales. Se refieren a la oración en su conjunto. Ejemplo:
Lamentablemente, no se salvó nadie.
• Complementos que se refieren a un elemento de la oración:
– Complementos referidos a un núcleo no verbal (un sustantivo, un adjetivo
o un adverbio). Ejemplos: la casa de madera; apto para menores; detrás de aquí.
– Complementos del verbo: objeto directo, objeto indirecto, complemento
preposicional, complemento circunstancial, complemento agente, atributo,
complemento predicativo.
Los complementos del verbo
OBJETO DIRECTO (OD). Complemento que nombra al ser o al objeto sobre el que recae
directamente la acción del verbo. Ejemplo: El ciclón destruyó algunas casas.
OBJETO INDIRECTO (OI). Complemento que designa al destinatario de la acción nombrada
por el verbo más el objeto directo. Ejemplo: Entregaron la pelota al portero.
COMPLEMENTO PREPOSICIONAL (C.Prep.).
Complemento que va introducido por
una preposición exigida por el verbo. Ejemplo: Milagros se arrepintió de sus palabras.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC). Complemento que expresa las circunstancias
que enmarcan la acción verbal. Ejemplo: Mi hermano trabaja en una fábrica.
COMPLEMENTO AGENTE (C.Agente). Complemento
que nombra al ser que realiza la acción
en las oraciones que tienen como forma verbal la perífrasis ser 1 participio (voz pasiva).
Ejemplo: El muchacho era perseguido por un individuo.
ATRIBUTO (Atrib.). Complemento
que acompaña en determinadas construcciones
a los verbos ser, estar y parecer para nombrar una cualidad o un estado del sujeto. Ejemplo:
Todos los jugadores estaban cansados.
COMPLEMENTO PREDICATIVO (C.Predic.).
Complemento que en las construcciones con
verbos no copulativos (todos menos ser, estar y parecer) nombra una cualidad o un estado
del sujeto o del objeto directo. Ejemplo: El jefe abandonó la sala irritado.
330
253646 _ 0064-0069.indd
68
17/03/10
17:
La oración
compuesta
Oración simple y oración compuesta. Las proposiciones
ORACIÓN SIMPLE.
Oración que tiene una sola forma verbal. Ejemplo:
Iremos todos a la fiesta del patrón.
ORACIÓN COMPUESTA. Oración
que tiene dos o más formas verbales. Ejemplo:
Quiero que me acompañes mañana.
PROPOSICIÓN. Cada
uno de los segmentos de la oración compuesta que se constituye
en torno a una forma verbal. Ejemplo:
Proposición 1
Proposición 2
La niña saltó y el hombre la sujetó.
Clases de oraciones compuestas
ORACIONES COMPUESTAS POR YUXTAPOSICIÓN.
Se forman cuando dos proposiciones
sintácticamente independientes se unen directamente, sin ningún enlace. Ejemplo:
Tengo hambre: voy a comer algo.
ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN. Se forman al unir dos proposiciones
sintácticamente independientes por medio de una conjunción coordinante. Ejemplo:
Tengo hambre, pero no voy a comer nada.
ORACIONES COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN.
Se forman cuando una proposición
–la subordinada– se incluye en la oración dependiendo de otra –la principal–. Ejemplo:
Cuando vuelvan ellos, avísame.
Clases de oraciones compuestas por coordinación
ORACIONES COORDINADAS COPULATIVAS.
Estas oraciones llevan como enlace
las conjunciones y, e, ni. Ejemplo:
No iré ni presentaré ninguna disculpa.
ORACIONES COORDINADAS ADVERSATIVAS.
Estas oraciones llevan los enlaces pero, mas,
sino, sino que. Ejemplo:
No solo no iré, sino que no presentaré ninguna disculpa.
ORACIONES COORDINADAS DISYUNTIVAS.
Estas oraciones llevan como enlace
las conjunciones o, u. Ejemplo:
¿Has acabado o te queda aún mucho?
Clases de proposiciones subordinadas
PROPOSICIONES SUSTANTIVAS. Pueden
desempeñar las funciones propias
de los sustantivos: sujeto, objeto directo… Ejemplos:
Me gustaría que fueras conmigo.
Creo que vas a tener suerte en tu nuevo trabajo.
PROPOSICIONES ADJETIVAS. Desempeñan
la función de complemento del sustantivo.
Ejemplo:
La película que hemos visto es muy mala.
PROPOSICIONES ADVERBIALES. Desempeñan la función de complemento circunstancial.
Estas proposiciones pueden sustituirse por un adverbio. Ejemplo:
Iré cuando tú me digas. ▸ Iré entonces.
También se clasifican entre las adverbiales las proposiciones que indican condición,
causa, consecuencia, finalidad y otras circunstancias que no pueden ser expresadas
por un adverbio. Ejemplo:
Ellos no vieron la película porque no había entradas.
331
253646 _ 0064-0069.indd 69
23/03/10 10:2
253646 _ 0070-0088.indd 70
17/03/10 17:2
Leer un libro
253646 _ 0070-0088.indd 71
23/03/10 10:2
Leer un libro
El sabueso
de los Baskerville
ARTHUR CONAN DOYLE
LA OBRA
En los solitarios páramos de Escocia ha pervivido
durante siglos una leyenda espeluznante, según
la cual los miembros de la familia de los Baskerville
están condenados a morir entre las fauces
de un gigantesco y diabólico sabueso. La reciente
muerte de Sir Charles Baskerville en extrañas
circunstancias ha hecho renacer la leyenda
y el médico del fallecido decide solicitar la ayuda
de Sherlock Holmes para esclarecer el misterio
y proteger al heredero del clan, Sir Henry.
Holmes acepta el encargo y, al hacerlo, se ve
implicado en lo que él mismo calificará después
como el más complicado de sus casos.
EL AUTOR
El escritor británico Sir Arthur Conan Doyle
(1859-1930) cultivó diversos géneros novelísticos,
entre ellos el relato histórico y la novela de
anticipación científica –con una obra tan destacada
como El mundo perdido–, pero fue la creación
del personaje de Sherlock Holmes lo que hizo de él
un escritor famoso y le convirtió en uno de los
forjadores de la llamada novela policiaca.
La popularidad acompañó al personaje de Holmes
desde su primera aparición –en el relato titulado
Estudio en escarlata– y alcanzó tal grado que
el autor, tras haber hecho perder la vida al detective
en el curso de una de sus aventuras, hubo
de resucitarlo ante el clamor de los lectores,
que no se resignaban a prescindir de su héroe
favorito.
LOS PERSONAJES
• Sherlock Holmes. De temperamento reflexivo
y analítico, no vacila en recurrir a la acción cuando
es necesario. La realidad es para él un conjunto
de indicios y la ironía el medio idóneo para
comunicarse con los demás.
• Doctor Watson. Es el fiel compañero de Holmes,
a quien ayuda en la resolución de sus casos.
Su temperamento fogoso contrasta a menudo
con la frialdad de su amigo.
• Sir Henry Baskerville. Sobre él pende ahora,
como heredero de la casa de los Baskerville,
la vieja maldición familiar.
• Doctor Mortimer. Médico de los Baskerville.
Es él quien toma la decisión de encomendar el
caso a Sherlock Holmes.
• Stapleton. Naturalista especializado en el estudio
de los lepidópteros. Es uno de los escasos vecinos
de Sir Henry Baskerville.
• Frankland. Otro vecino de Sir Henry. De carácter
estrafalario, su manía es pleitear contra todo
y contra todos.
• Selden. Criminal huido de la justicia. Se sospecha
que puede estar escondido en el páramo.
334
253646 _ 0070-0088.indd 72
17/03/10 17:2
Claves de lectura
CONTENIDO
La obra presenta rasgos propios de la novela policiaca
y otros que la aproximan a la novela de terror.
◾ Presta atención a uno y otro tipo de rasgos.
En la trama desempeña un papel fundamental
la capacidad deductiva de Holmes, es decir, su destreza
para descubrir en los distintos elementos de la realidad
indicios que ofrecen todo tipo de informaciones.
◾ Observa cómo se manifiesta esa capacidad
del protagonista.
ORGANIZACIÓN
En la novela se pueden distinguir tres partes, tomando
como criterios la presencia o ausencia de Holmes
y Watson en la narración y el escenario en que
se desarrollan los hechos:
– Holmes y Watson en Londres (capítulos 1-5).
– Watson en el páramo (capítulos 6-11).
– Holmes y Watson en el páramo (capítulos 12-15).
◾ Ten en cuenta esta organización en el curso
de tu lectura y fíjate en los elementos que permiten
sostenerla.
La obra da cabida a formas textuales muy diversas:
artículos periodísticos, cartas, informes, fragmentos
de diario…
◾ Ve anotando las distintas formas textuales
que se incluyen en el libro.
El último capítulo de la obra constituye una especie
de resumen de todo lo acontecido.
◾ Presta atención a los hechos que se seleccionan
en ese resumen.
PERSONAJES
La personalidad de Sherlock Holmes se va configurando
a partir de sus propias acciones y palabras y a través
de los comentarios que Watson hace sobre él.
◾ Anota los pasajes que ofrecen información
acerca de Holmes.
Sherlock Holmes y Watson son personajes conocidos,
no solo por la mayoría de los lectores de la época,
que habían leído ya otras aventuras suyas, sino por
los propios personajes de la novela, a cuyos oídos
ha llegado su fama.
◾ Fíjate en los episodios en que se pone de manifiesto
el prestigio de ambos personajes.
Por su propia naturaleza, la novela policiaca convierte
a los personajes en sospechosos.
◾ Repara en las técnicas que se emplean para
conseguir que el lector «dude» de los personajes.
Un personaje peculiar y básico en la obra es el que le
da título: el sabueso de los Baskerville. En buena medida,
la intriga del libro se centra en averiguar si ese perro
de características sobrenaturales existe o no.
◾ Anota los pasajes en que se alude al misterioso animal.
TEMAS
Los dos temas principales de la novela son el crimen
y lo sobrenatural (o fantástico). Ambos mantienen entre
sí una relación conflictiva, es decir, se excluyen
mutuamente: si hay un criminal, no es necesario recurrir
a la explicación sobrenatural; si no hay un criminal,
la explicación sobrenatural se impone.
◾ Atiende a las ocasiones en que se insinúa que
la leyenda podría ser real y a la actitud de cada
personaje con respecto a ella.
ESTILO
El narrador principal de la historia es Watson.
◾ Observa cómo influye el carácter del narrador
en la manera de presentar los hechos y fíjate en los
comentarios que hace Watson sobre su propio relato.
El autor sabe crear en el lector sentimientos de tensión
o suspense por medio de diferentes técnicas.
◾ Identifica esos procedimientos de creación
de suspense en el curso de tu lectura.
Es frecuente la presencia de marcadores temporales,
sobre todo al comienzo de los capítulos, que organizan
cronológicamente el relato.
◾ Toma nota de los marcadores temporales que van
apareciendo en el texto.
Un procedimiento habitual en la novela policiaca
es ofrecer al lector falsas pistas u ocultarle parte
de la realidad. Si no ocurriera así, no serían posibles
los sucesivos descubrimientos en que basan su atractivo
este tipo de relatos.
◾ Fíjate en la presencia de recursos de esta clase.
Sherlock Holmes echa mano con frecuencia de la ironía,
sobre todo en sus conversaciones con Watson.
◾ Toma nota de los pasajes en que Holmes
se muestra irónico.
335
253646 _ 0070-0088.indd 73
23/03/10 10:2
Leer un libro
En Londres (capítulos 1-5)
15. Relaciona el título del capítulo 5 (Tres cabos rotos)
con su contenido.
1. Selecciona en estos capítulos algunos pasajes
que sirvan para ilustrar los rasgos más destacados
del carácter de Sherlock Holmes.
16. Selecciona en estos primeros capítulos algunos
ejemplos de empleo irónico del lenguaje por parte
de Holmes.
2. Relaciona el siguiente fragmento (capítulo 1)
con el tema del enfrentamiento entre explicación
racional y explicación fantástica de los hechos:
17. Identifica los elementos o técnicas empleados
en estos capítulos para crear suspense.
–¿Cómo sabe lo que estoy haciendo? Voy a creer que
tiene usted ojos en el cogote.
–Lo que tengo, más bien, es una reluciente cafetera
con baño de plata delante de mí –me respondió.
3. En el capítulo 2 se cuenta la leyenda del sabueso
de los Baskerville.
Responde.
• ¿Quién es el narrador de la leyenda?
• ¿Quiénes son los destinatarios de esa narración?
• ¿Quién lee en voz alta la leyenda?
• ¿A quiénes está destinada esa lectura?
• ¿Qué elementos fantásticos contiene la leyenda?
• ¿Cómo reacciona Holmes tras oír el relato?
4. Explica qué función tiene la noticia de prensa
que se incluye en el capítulo 2.
◾ ¿Cómo complementa el relato del doctor Mortimer
que figura al final de ese capítulo la información
proporcionada por la noticia?
◾ Identifica los rasgos del relato del doctor
Mortimer que parecen apuntar a la existencia
de un sabueso sobrenatural.
◾ ¿Qué capítulo se cierra con un elemento
de ese tipo? ¿Qué efecto produce este recurso
en el lector?
Watson en el páramo (capítulos 6-11)
18. En el capítulo 6 figura una especie de «catálogo
de sospechosos».
Localiza el pasaje en cuestión. ¿Qué función crees
que puede tener este «catálogo» en el relato?
19. Indica qué rasgos propios de las cartas y del diario
se dan en los ejemplos de estas formas textuales
que ocupan los capítulos 8, 9 y 10.
◾ Explica por qué se consideran «informes»
las cartas que Watson envía a Holmes.
10. Explica cómo se relaciona la ausencia de Holmes en
estos capítulos con el hecho de que el relato adopte
en ocasiones la forma de carta.
11. Localiza los comentarios que hace Watson
en los capítulos 8 y 10 acerca de la organización
de su propio relato.
12. Identifica los elementos generadores de tensión
que figuran al final de algunos capítulos.
336
253646 _ 0070-0088.indd 74
23/03/10 10:2
Holmes reaparece (capítulos 12-15)
13. En el capítulo 12, Sherlock Holmes informa a Watson
de las averiguaciones que ha llevado a cabo.
Resume esa información y explica en qué medida
resulta nueva para el lector.
14. En estos capítulos finales se descubre la verdad
acerca de algunos sucesos o seres.
Explica, en cada uno de los siguientes casos,
cuál es la realidad:
– La permanencia de Sherlock Holmes en Londres
a lo largo de los capítulos 6-11.
– La hermana de Stapleton.
– El sabueso sobrenatural.
15. En la novela se encamina con frecuencia al lector
hacia una conclusión equivocada.
Extrae del capítulo 12 un ejemplo de este hecho.
17. Explica qué función tiene el último capítulo.
16. Selecciona en estos últimos capítulos algunos
ejemplos de la capacidad deductiva de Holmes.
◾ ¿Te ha servido este capítulo para entender algún
aspecto del relato que te hubiera quedado poco
claro? ¿De qué aspecto se trataba?
VALORACIÓN GLOBAL
18. Identifica los diversos marcadores temporales que aparecen al comienzo
de algunos capítulos y analiza las formas que adoptan.
19. En la página 335 se ha propuesto una división en partes de la novela.
Sugiere tú una división distinta de la obra y explica el criterio en que te has
basado.
20. Explica en qué sentido se puede afirmar que Watson actúa en buena parte
de la obra como un narrador engañado (y, por lo tanto, engañoso).
Puedes partir, si te parece bien, de este fragmento del capítulo 10:
Era evidente que mi amigo había estado muy ocupado últimamente, porque las
notas que me llegaban de Baker Street eran pocas y breves, sin comentarios sobre
la información que le había suministrado y casi sin referencia alguna a mi misión.
No había duda de que el caso del chantaje absorbía todas sus facultades. Y, sin
embargo, este nuevo factor debería con toda seguridad llamar su atención y renovar su interés. Ojalá estuviese aquí.
◾ Indica el momento en que Watson –y con él el lector– queda desengañado.
21. Haz un trabajo sobre El sabueso de los Baskerville.
Debes organizar tu trabajo en dos apartados:
– Presentación de la obra y del autor.
– Análisis de la obra.
En el trabajo puedes aprovechar, debidamente adaptada y organizada,
la información que has ido aportando en tus respuestas a las actividades anteriores.
Puedes consultar también las normas de elaboración de trabajos que se dan
en el Apéndice de Técnicas (págs. 322-323).
337
253646 _ 0070-0088.indd 75
23/03/10 10:2
Leer un libro
Creación
1. El narrador es el asesino
3. Explicaciones alternativas
En los relatos policiacos o detectivescos es
fundamental la figura del narrador, a través de la
cual el lector recibe la información que le permite
seguir la trama y formular sus propias conjeturas.
Pero los narradores no siempre son fiables: pueden,
como cualquier persona, ocultar información o
mentir. Y esta posibilidad es también un recurso
literario sumamente efectivo en manos de un autor
hábil.
En El sabueso de los Baskerville, Arthur Conan Doyle
juega hábilmente con la existencia de dos posibles
explicaciones de los hechos: una racional y
otra sobrenatural. Muchos relatos de suspense
y fantásticos se basan en esta tensión entre dos
interpretaciones posibles, que puede decantarse
al final en favor de una de ellas o mantenerse
intacta.
Emplea tú ahora ese recurso para escribir un relato
policiaco en el que el narrador sea el propio
criminal.
Entre las muchas decisiones que tendrás que tomar,
una de las más importantes será si el narrador
revela su identidad desde el principio o la mantiene
oculta hasta el final.
2. Versiones
En el capítulo 2 de El sabueso de los Baskerville, el
doctor Mortimer lee a Sherlock Holmes una noticia
periodística en la que se da cuenta de la muerte de
Sir Charles Baskerville y, a continuación, completa
esa información con un relato en el que narra
lo que él mismo sabe acerca de dicha muerte.
Te proponemos la realización de un ejercicio similar,
en el que un mismo hecho –un crimen, una
desaparición, un misterio…– sea contado desde
una perspectiva pública –la noticia de un periódico–
y a través de la narración de alguien relacionado
con los hechos.
Los dos relatos, por supuesto, no tienen por qué
coincidir: pueden ser complementarios,
parcialmente divergentes o del todo contradictorios.
Escribe un breve relato de misterio en el que
se maneje este recurso (alternancia entre
una explicación racional y una sobrenatural
de lo ocurrido). Como ya sabes, puedes dar
a tu texto dos tipos de final: cerrado, en el que
se opta por una de las dos explicaciones, o abierto,
en el que se mantiene la incertidumbre.
4. Hablando con Holmes
Algunos personajes literarios han alcanzado
en la mente de los lectores tal grado de realidad
que a veces nos olvidamos de que son seres
ficticios. Sherlock Holmes es uno de esos
personajes. Y como nos ocurre a menudo con
las personas de carne y hueso, es lógico que
queramos saber más de él.
Te sugerimos que profundices en la vida y carácter
del famoso detective inglés por medio de una
entrevista, en el curso de la cual podrás interrogarle
acerca de todos los aspectos relacionados
con su personalidad que te intriguen.
No olvides que has de elaborar previamente
un cuestionario en el que figuren las preguntas
que vas a formular. El texto definitivo recogerá
estas preguntas y las respuestas de Holmes.
338
253646 _ 0070-0088.indd
76
07/04/10
12:
Leer un libro
La espada y la rosa
ANTONIO MARTÍNEZ MENCHÉN
LA OBRA
LOS PERSONAJES
La espada y la rosa es una novela de aventuras
ambientada en la Edad Media. La parte principal
del relato se centra en las andanzas de los dos
personajes protagonistas, el joven Moisés y el viejo
peregrino Gilberto, embarcados en un viaje que
les llevará a descubrir su auténtica personalidad
y a indagar en antiguos misterios que han
permanecido ocultos durante muchos años.
Al hilo de este argumento básico se van trenzando
numerosas historias, leyendas y anécdotas, que
ofrecen al lector un vigoroso cuadro de las formas
de vida y las creencias del mundo medieval.
• Moisés. Es el protagonista de la novela. Se trata
de un muchacho de unos trece años que vive
con el hermano Martín en un viejo monasterio
en ruinas. Abandonado en el río cuando contaba
dos o tres años, fue encontrado por su actual
compañero, quien decidió adoptarlo. La existencia
de Moisés en compañía del hermano Martín sigue
el ritmo pausado de las estaciones y no conoce
otro entretenimiento que las viejas historias
que el fraile cuenta. Esta vida monótona se verá
alterada una noche de invierno cuando
llega al monasterio un extraño peregrino.
EL AUTOR
Antonio Martínez Menchén nació en Linares
(Jaén) en 1930. Tras pasar su infancia en Segovia,
se trasladó a Madrid, donde cursó la carrera
de Derecho.
Martínez Menchén es autor de una amplia
producción narrativa, que abarca obras dirigidas
a un público adulto y obras de literatura infantil
y juvenil.
En sus libros para adultos, Martínez Menchén
cultiva una literatura de tipo existencial,
que en ocasiones experimenta con el lenguaje
o la estructura del relato. Son libros de este tipo
Cinco variaciones, Las tapias o Pro patria mori.
Entre sus novelas juveniles destaca, además de
La espada y la rosa, la trilogía compuesta por Fosco,
El despertar de Trina y Fin de trayecto, ambientada
en la posguerra española.
• Gilberto. Es un viejo peregrino enfermo,
que acude al monasterio en busca de comida
y reposo. Un halo de misterio rodea su figura,
aún imponente a pesar de los años. Tras
restablecerse, Gilberto decide retomar su camino
y permite que en este le acompañe Moisés, quien
se muestra ansioso de ver mundo. Así comienza
para ambos una aventura en la que encontrarán,
además de emociones y peligros, la respuesta
a algunos enigmas.
• Fray Martín. Salvador de Moisés y después
compañero suyo en el monasterio, su fidelidad
a un solo lugar y a un modo de vida sedentario
funciona como contrapunto de la aventura
que van a vivir Gilberto y Moisés.
• … Y la mujer loba, el Caballero del Cisne, el Viejo
de la Montaña… Y tantos y tantos otros seres,
reales o no, pero siempre fascinantes, cuyas
historias surcan las páginas de esta novela como
surcaron antes la imaginación de una época
y los sueños de sus habitantes.
339
253646 _ 0070-0088.indd 77
17/03/10 17:2
Leer un libro
Claves de lectura
CONTENIDO
Los abundantes materiales fantásticos que hay
en la obra adoptan las más diversas formas narrativas:
cuento, leyenda, fábula…
Junto a la trama principal, que sigue los pasos
de Gilberto y Moisés, en la novela se incluyen numerosas
historias secundarias, que constituyen una especie
de antología de la literatura fantástica medieval.
◾ Presta atención a la presencia de estos subgéneros
narrativos.
◾ Toma nota de las historias intercaladas que aparecen
en el texto.
La novela se abre y se cierra en un mismo escenario
y con los mismos personajes.
Entre las historias secundarias que se insertan
en la obra destaca el relato que de su propia vida
y su participación en la Primera Cruzada hace Gilberto.
A diferencia de los relatos mencionados en el punto
anterior, este tiene una base histórica.
◾ Repara en las semejanzas y las diferencias
que se dan entre uno y otro momento.
◾ Sigue con atención el relato de Gilberto y anota
las referencias históricas que se dan en él.
Menudean en la obra los seres fabulosos, con frecuencia
simplemente mencionados: hombres con dos cabezas,
árboles de cuyas flores salen unas doncellas
hermosísimas que mueren al anochecer, islas que
navegan y se hunden en el mar… Son todos ellos
ingredientes de una atmósfera sobrenatural,
en la que los seres humanos conviven con el misterio
y lo prodigioso.
PERSONAJES
Algunos de los personajes de la novela no son lo que
parecen. En la trama adquieren gran importancia
aquellos momentos en que el lector descubre nuevos
aspectos de la identidad de los personajes.
◾ Toma nota de los pasajes en que se producen tales
descubrimientos.
Algunos personajes secundarios, como Bruno o Yvain
de Forner, desempeñan un papel relevante en la novela.
◾ Permanece atento a la función que tiene cada
personaje en la historia.
◾ Apunta los seres maravillosos que aparecen en el
libro y repara en el ambiente que contribuyen a crear.
TEMAS
ORGANIZACIÓN
En la obra se dan cita los grandes temas medievales:
la guerra, la religión, el destino… Y también es básica
la presencia de lo maravilloso o sobrenatural.
La novela queda vertebrada por una historia central,
que da cobijo a muchas otras, algunas de las cuales
a su vez se ramifican en nuevas historias.
◾ Presta atención a la manera en que se intercalan
las distintas historias secundarias.
En la estructura de la novela el capítulo 6 funciona
como una especie de gozne que desvía la ruta
de los personajes y la trama hacia nuevos derroteros.
Tomando como eje ese capítulo, es posible dividir
la obra en tres partes:
◾ Observa qué tratamiento reciben estos temas.
Al final de cada capítulo se incluye un cuadro en el que
se recogen algunos personajes, temas o argumentos
sobre los que el lector podrá encontrar más información
en el Apéndice del libro.
◾ Consulta el Apéndice para obtener una visión más
amplia del entorno social y cultural de la historia
que se cuenta en la novela.
– Estancia en el viejo monasterio (capítulos 1-5).
– Revelación de la identidad de Moisés (capítulo 6).
– Restablecimiento del orden alterado (capítulos 7-11).
ESTILO
◾ Repara, al leer el capítulo 6, en los elementos
que dan un nuevo rumbo a la trama.
◾ Permanece atento a los cambios de narrador
y observa en cada caso si el narrador participa
en la historia que cuenta.
En el relato son frecuentes las anticipaciones
y las retrospecciones, que alteran el orden lineal
de la narración.
◾ Toma nota de los saltos temporales que hay
en el relato.
A la pluralidad de historias narradas corresponde
una diversidad de narradores y niveles narrativos.
El ritmo del relato se aquieta en algunos pasajes
y experimenta una aceleración en otros.
◾ Presta atención a los cambios de ritmo que se dan
en la narración.
340
253646 _ 0070-0088.indd 78
17/03/10 17:2
En el monasterio (capítulos 1-5)
La identidad revelada (capítulo 6)
1. Identifica y resume las distintas leyendas e historias
de carácter fantástico que se cuentan en estos
capítulos.
16. En la página anterior se ha afirmado que este capítulo
ocupa una posición fundamental en la estructura
del libro, en la que actúa como elemento de transición
entre los que le preceden y los que le siguen.
Explica por qué es así.
2. En el capítulo 2 se narra la leyenda del Caballero del
Cisne. Moisés y Gilberto dan dos versiones distintas
del comienzo de esta leyenda.
Explica en qué se diferencian las dos versiones.
◾ Relaciona la existencia de versiones diferentes
de un mismo argumento con alguna de las
características de la literatura medieval que
has estudiado.
3. En el capítulo 3 Gilberto inicia el relato en que da
cuenta de su identidad y de su historia.
Responde.
• ¿Quién es el narrador de ese relato?
• ¿Qué procedimiento se usa para destacar
tipográficamente el relato de Gilberto?
• ¿Por qué se decide Gilberto a contar su historia?
4. La narración de Gilberto no se produce de forma
continua, sino que es objeto de interrupciones
y reanudaciones.
Relaciona este hecho con el carácter oral del relato
y explica qué efecto produce en el lector.
5. En el capítulo 5 hay una historia intercalada
en el relato de Gilberto.
Indica cuál es la historia y qué personaje la narra.
17. Explica cómo descubre Gilberto la auténtica
identidad de Moisés.
◾ ¿Qué relación existe entre la identidad de Moisés
y el pasado de Gilberto?
18. En este capítulo concluye la historia de Gilberto.
Resume esa historia, que se ha narrado a lo largo
de los capítulos 3, 4, 5 y 6.
El orden restablecido (capítulos 7-11)
19. Explica qué rasgo de la mentalidad medieval
se pone de manifiesto en el siguiente fragmento
(capítulo 7), referido a los leprosos:
–Sí que son malvados, sí –tercia una moza de mejillas rosadas–. Por eso Dios nuestro Señor los aquejó
con la horrible plaga en castigo de sus pecados.
◾ ¿En qué sentido la noción de juicio de Dios
(capítulo 10) es un testimonio de esa misma
mentalidad?
10. Localiza en el capítulo 8 un pasaje en el que el
narrador manifieste claramente sus sentimientos
y enjuicie lo que está viendo.
11. Moisés y Gilberto se encuentran en el capítulo 8
con una compañía de cómicos ambulantes.
Explica cómo se relaciona la actividad de estos
cómicos con las narraciones medievales.
12. En el capítulo 8 se cuenta la fábula del zorro y el
cuervo. Esta fábula se recoge también en el Conde
Lucanor, de don Juan Manuel.
Compara la moraleja que se extrae de la fábula
en La espada y la rosa con el siguiente fragmento,
que corresponde a la versión de don Juan Manuel:
Como don Juan comprendió que este cuento era
bueno, hízolo poner en este libro y escribió unos
versos en que se expone abreviadamente su moraleja y que dicen así:
Quien te alaba lo que tú no tienes,
cuida que no te quite lo que tienes.
341
253646 _ 0070-0088.indd 79
17/03/10 17:2
Leer un libro
13. Relee el comienzo del capítulo 10 y explica la
importancia simbólica que tiene en el libro
la historia del Caballero del Cisne (capítulo 2).
¿Qué similitudes presenta esa historia
con la de Moisés?
14. Explica qué función desempeñan en la trama
estos personajes:
• Bruno
• Yvain de Forner
• el conde de Tolosa
VALORACIÓN GLOBAL
15. Resume la historia de Moisés siguiendo un orden
cronológico lineal.
16. Analiza los recursos de la obra que se emplean
para introducir las distintas historias intercaladas
y los que se utilizan para volver a la narración
principal.
17. Identifica los distintos narradores que aparecen
en la obra y especifica en cada caso cuál es
el relato que narran.
◾ Indica en qué casos el narrador cuenta una
historia en la que él mismo participa y en cuáles
cuenta una historia en la que no participa.
◾ Explica cómo contribuye la existencia
de diversos narradores a dotar de verosimilitud
al relato.
18. La historia de Moisés responde a un modelo
tradicional, que establecía una serie de puntos
fijos en la trayectoria del héroe:
– Niño abandonado y encontrado en el río.
– Marca de nacimiento.
– Servidor al que se encomienda la muerte
del niño y que incumple su cometido.
– Periodo en que el héroe permanece incógnito.
– Regreso del héroe y venganza.
Explica cómo se concreta cada uno de estos
motivos en la historia de Moisés.
◾ Menciona alguna otra historia o cuento
que conozcas en que se den algunos
de los elementos mencionados.
19. A veces se produce un salto temporal entre
un capítulo y otro.
Explica en qué consisten los saltos que hay entre
el capítulo 5 y el 6 y entre el 10 y el 11.
◾ Identifica y acota la retrospección que,
en el capítulo 11, recoge los hechos omitidos
en el salto temporal.
20. Moisés y Gilberto son dos personajes que
se han visto privados, por un motivo u otro,
de su auténtica condición o identidad.
Explica cómo se ha producido en cada caso
esa pérdida.
◾ ¿Cómo recupera Moisés su rango?
21. Compara el ritmo del relato cuando el narrador
es Moisés y cuando lo es Gilberto. ¿Qué narrador
transmite a su relato un ritmo más reposado?
¿Con qué narrador el ritmo se acelera?
22. ¿Te parece adecuada la división de la novela
en tres partes que se ha propuesto antes
(caps. 1-5, cap. 6 y caps. 7-11)? ¿Por qué?
◾ ¿Consideras más apropiada otra agrupación
de los capítulos? Si es así, exponla y defiéndela
con argumentos.
23. La novela empieza y acaba en el mismo escenario
y con los mismos personajes, lo que otorga
a la obra cierto carácter «circular».
Explica cómo han cambiado ese escenario
y esos personajes entre un momento y otro
de la narración.
◾ ¿Crees que la reconstrucción del monasterio
puede tener algún valor simbólico?
¿Cuál podría ser ese valor?
24. Haz un trabajo sobre La espada y la rosa
con alguno de tus compañeros.
Debéis organizar vuestro trabajo en dos apartados:
– Presentación de la obra y del autor.
– Análisis de la obra.
En el trabajo podéis aprovechar, debidamente
adaptada y organizada, la información que hayáis
ido aportando en vuestras respuestas a las
actividades anteriores. Podéis consultar también
las normas de elaboración de trabajos que se dan
en el Apéndice de Técnicas (págs. 322-323).
342
253646 _ 0070-0088.indd 80
17/03/10 17:2
Creación
1. Seres fantásticos
3. Los caminos del héroe
En el capítulo 4 de La espada y la rosa figura una
relación de seres fantásticos, que incluye, entre
otros, al basilisco, el ave fénix y los cinocéfalos.
Muchos relatos legendarios y épicos en los que se
narra la vida de un héroe se atienen a un esquema
convencional, en el que, por lo común, ocupan
un lugar destacado los siguientes motivos:
– La ocultación o el desconocimiento de la propia
personalidad, que conlleva la pérdida
de la dignidad social que corresponde al héroe.
– El descubrimiento de esa identidad oculta.
– La recuperación de la dignidad perdida.
Te proponemos que seas tú ahora quien elabore
un catálogo de seres maravillosos, compuesto
por entes inventados por ti mismo. En cada caso
deberás imaginar el ser, describir sus principales
características y ponerle un nombre. Si quieres,
puedes hacer también un dibujo que revele
su aspecto.
2. Hagamos teatro
Los juglares con los que se encuentran
Gilberto y Moisés en el capítulo 8 escenifican
una representación teatral basada en el cuento
de Renart e Isegrin.
Prepara con algunos de tus compañeros
una adaptación teatral de un cuento o historia
que os guste especialmente.
Podéis seguir estos pasos:
1. Redactad una versión teatral del texto narrativo.
En el texto teatral que elaboréis debe haber
intervenciones de los personajes y acotaciones
referidas a sus gestos y movimientos.
2. Decidid quiénes van a ser los actores y asignad
a cada uno de ellos un papel.
3. Preparad un escenario sencillo en el que tenga
lugar la representación.
4. Llevad a cabo la representación.
Inventa y escribe un breve relato que siga este
modelo estructural. Tu narración puede estar
ambientada en una época remota o desarrollarse
en la actualidad. Si optas por esta segunda
posibilidad, estarás llevando a cabo
una actualización del viejo esquema.
4. Variaciones narrativas
En la novela de Martínez Menchén se dan dos
versiones distintas del comienzo de una misma
historia, la leyenda del Caballero del Cisne. Estas
variantes son características de la llamada literatura
tradicional, que se difundía de forma oral.
Vas a realizar un ejercicio de variaciones literarias,
en el que un relato –que has de inventar tú mismo–
se ramifique a partir de un determinado momento
y dé lugar a dos textos distintos, con desenlace
diferente.
343
253646 _ 0070-0088.indd 81
17/03/10 17:2
Leer un libro
El capitán Alatriste
ARTURO PÉREZ-REVERTE Y CARLOTA PÉREZ-REVERTE
LA OBRA
Diego Alatriste y Tenorio, veterano de los tercios
de Flandes, vive en Madrid ganándose la vida
como espadachín a sueldo. Dos enmascarados
les encargan a él y a otro mercenario, Gualterio
Malatesta, que den un susto a dos ingleses
a su llegada a Madrid, pero otro poderoso personaje
que aparece después, fray Emilio Bocanegra,
presidente del Tribunal de la Santa Inquisición,
exige que los ingleses reciban la muerte.
A partir de ese momento, Alatriste se ve envuelto
en una conspiración de insospechado alcance.
LOS AUTORES
Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) ha sido
reportero de guerra durante veintiún años y es
en la actualidad uno de los novelistas que gozan
de mayor éxito entre los lectores. Sus libros
han dado nuevo aliento a formas narrativas como
la novela histórica, la novela de aventuras
o la novela de detectives. En sus argumentos
son frecuentes las tramas basadas en el suspense,
la presencia de referencias culturales históricas
y artísticas, y un retrato en ocasiones desencantado
de la sociedad y del individuo. Es autor, entre
otras, de las novelas El húsar, El maestro de esgrima,
La tabla de Flandes, El club Dumas, La piel del tambor
y La carta esférica.
Carlota Pérez-Reverte (Madrid, 1983) es hija
de Arturo Pérez-Reverte.
LOS PERSONAJES
• Diego Alatriste. Es un veterano de los ejércitos
españoles que, ya retirado de la milicia, intenta
conciliar su desengaño vital con un mínimo
de dignidad. Es valiente, fiel a sus amigos y firme
en sus valores y convicciones, aun cuando estas
vayan en contra de sus intereses.
• Íñigo Balboa. Hijo de un antiguo compañero
de armas del capitán Alatriste, sirve como paje
al protagonista.
• Fray Emilio Bocanegra. Es un «asceta fanático»,
cruel y poderoso.
• Gualterio Malatesta. Matón a sueldo. Carece
de escrúpulos: mata por dinero y por placer.
• Luis de Alquézar. Intrigante palaciego. Es uno
de los principales enemigos de Alatriste.
• Angélica de Alquézar. Es una adolescente
dotada de un gran magnetismo, que emplea
para manejar a Íñigo a su antojo.
344
253646 _ 0070-0088.indd 82
17/03/10 17:2
Claves de lectura
CONTENIDO
En la novela, además de narrarse la aventura en la que
se ve inmerso el protagonista, se ofrece un amplio y
detallado panorama de la sociedad de la época (política,
economía, cultura, formas de vida y costumbres…).
◾ Ve tomando nota de los episodios fundamentales
de la aventura que protagoniza Diego Alatriste y de
todos aquellos aspectos de la novela relacionados
con la sociedad de la época que consideres
relevantes.
ORGANIZACIÓN
El narrador de la obra participa como personaje
en la historia que cuenta.
◾ Presta atención a la figura del narrador y a su relación
con el personaje protagonista.
En el curso de su relato, el narrador anticipa a veces
algunos acontecimientos. Estas anticipaciones suelen
ir seguidas de un comentario como pero cada cosa
la contaremos a su tiempo o pero no adelantemos
acontecimientos:
… También fue el año en que yo me enamoré como
un becerro y para siempre de Angélica de Alquézar…
Pero cada cosa la contaremos a su tiempo.
Junto a los personajes ficticios, hacen acto de presencia
en la obra personajes reales del momento histórico en el
que se desarrolla la trama: el rey Felipe IV, el conde-duque
de Olivares y escritores como Quevedo o Lope de Vega.
◾ Anota lo que se dice en la obra sobre estos
personajes.
TEMAS
Aunque se trata de una novela de aventuras en la que
lo prioritario es la acción y la creación de personajes,
podemos encontrar en ella una amplia variedad
temática: la sociedad española y las formas de vida
en el siglo XVII, las intrigas políticas y religiosas, las
rivalidades entre los literatos, las difíciles condiciones
de vida de los soldados españoles de la época,
la amistad, el amor.
◾ Observa cómo se manifiestan estos temas a lo largo
de la obra.
ESTILO
El uso que los autores hacen de la lengua les sirve para
trasladar al lector al pasado, a la España del siglo XVII
donde se desarrolla la novela.
◾ Anota aquellas palabras y expresiones, características
del castellano del siglo XVII, que están hoy día
en desuso.
◾ Fíjate en estos adelantos narrativos y advierte
el efecto que producen en el lector.
La novela está estructurada externamente en once
capítulos y un epílogo. Cada uno de los capítulos lleva
su propio título.
◾ Toma nota de los acontecimientos principales que
se producen en cada capítulo y de los personajes
que participan en ellos.
PERSONAJES
Ya en el capítulo primero se ofrecen abundantes datos
acerca del protagonista, Diego Alatriste.
◾ Presta atención a los datos que nos proporciona
el narrador a lo largo de la obra sobre la vida
y la personalidad de Alatriste.
Frente al capitán Alatriste aparece en la novela
un nutrido grupo de personajes antagonistas, entre
los que destacan Emilio Bocanegra, Gualterio Malatesta
y Luis de Alquézar.
◾ Observa cómo caracterizan los autores a estos
personajes.
345
253646 _ 0070-0088.indd 83
23/03/10 10:2
Leer un libro
«Tengo un asunto para ti» (capítulos 1-6)
1. Responde.
• ¿Quién es el narrador de la historia?
• ¿Se trata de un narrador ajeno a los acontecimientos
(externo) o que participa en ellos (interno)?
• ¿Los hechos se van contando al tiempo
que suceden o, por el contrario, ya han sucedido
y el narrador los evoca (narración retrospectiva)?
◾ Lee con atención el siguiente pasaje y relaciónalo
con la distancia temporal que media entre
el momento en que ocurren los hechos narrados
y el momento en que se narran. ¿A cuál de esos
momentos remite el adverbio ahora? ¿A cuál
la expresión en aquellos tiempos?
Ahora es fácil criticar eso; pero en aquellos tiempos la capital de las Españas era un lugar donde la
vida había que buscársela a salto de mata, en una
esquina, entre el brillo de dos aceros.
2. Explica cuál es la misión que se encomienda
al capitán Alatriste en el capítulo 1.
3. En el capítulo inicial, los autores ponen en boca
de Quevedo estas palabras: un palmo para cada
uno de estos hidalgos, que son hijos de algo, sin duda;
pero con dudas, hidalgos. Se trata de un juego
de palabras denominado retruécano.
Explica en qué consiste este recurso literario.
4. En el capítulo 4, el capitán Alatriste toma
una decisión que alterará decisivamente el desarrollo
de la trama.
Identifica esa decisión y analiza cómo influye
en el curso de los acontecimientos.
5. El capítulo 5 se centra en la revelación de la identidad
de los dos caballeros ingleses que han sido objeto
de una emboscada.
Comenta las técnicas de suspense que emplean
los autores al retrasar parte de esa revelación hasta
el final del capítulo.
No olvides ejemplificar tu comentario con fragmentos
del texto.
De emboscada en emboscada
(capítulos 7-10)
6. Enumera las encerronas de que es víctima Alatriste
en estos capítulos y resume lo acontecido en cada
una de ellas.
7. En el capítulo 7, el narrador cuenta una historia
que se desarrolla en un momento anterior al del relato
principal.
Acota en el texto esa historia y explica qué faceta
del carácter del protagonista se ejemplifica
por medio de ella.
8. En el capítulo 10 se ofrece una detallada información
sobre los corrales de comedias.
Responde.
• ¿Qué era y cómo estaba organizado un corral
de comedias?
• ¿Cuántos corrales había en Madrid?
• ¿Qué tipo de público acudía a los corrales y cómo
se comportaba?
• ¿Cómo era una representación teatral (estructura,
horario, duración, contenido…)?
◾ El narrador evoca la profunda emoción que sintió
al asistir a su primera representación teatral.
Explica cómo vivió Íñigo Balboa esa experiencia.
Un desenlace provisional
(capítulo 11 y Epílogo)
19. Analiza la estrategia de encubrimientos y cautelas
que sigue el capitán Alatriste en su conversación
con el conde-duque de Olivares.
10. El capítulo 11 acaba sin que el lector sepa cuál es
la suerte inmediata que va a correr Alatriste.
Responde de forma razonada. ¿Cómo se comunica
al lector esa información en el Epílogo?
346
253646 _ 0070-0088.indd 84
17/03/10 17:2
11. La novela tiene un final «abierto», que facilita
la posibilidad de una continuación. Tal continuación
se publicó, en efecto, con el título de Limpieza
de sangre, segundo volumen de una saga que consta
hasta el momento de seis.
Explica cómo se relaciona ese carácter abierto
del desenlace con el pasaje que se reproduce
a continuación.
–Cuéntale al capitán –dijo el italiano– que Gualterio
Malatesta no olvida la cuenta pendiente entre ambos.
Y que la vida es larga, hasta que deja de serlo… Dile
también que nos encontraremos de nuevo, y que en
esa ocasión espero darme más maña que hasta ahora, y matarlo. Sin acaloramientos ni rencores: con
calma, espacio y tiempo.
VALORACIÓN GLOBAL
12. Haz un resumen de la novela.
13. Propón tres títulos distintos para la obra.
Debes mantener el nombre del protagonista,
pero introduciendo alguna información relativa
al contenido de la obra, como se hace, por ejemplo,
en los títulos de los libros de Astérix (Astérix el galo,
Astérix y la sorpresa del César, Astérix en los juegos
olímpicos).
14. Busca información acerca de Arturo PérezReverte y redacta un texto sobre él en el que
se aborden los siguientes aspectos:
– Hechos más notables de su biografía.
– Obras literarias que ha escrito.
– Características principales de su producción
literaria.
– Adaptaciones cinematográficas de sus obras.
15. El capitán Alatriste es una novela de aventuras
y espadachines. Seguramente habrás leído
algún libro o visto alguna película de este género
(recuerda, por ejemplo, las películas basadas
en la novela Los tres mosqueteros, del escritor
francés Alejandro Dumas, o las inspiradas
en el legendario personaje del Zorro).
17. En la novela se alude con frecuencia a las guerras
que España mantenía en esos momentos
y a la vida militar.
Responde. ¿De qué guerras se trata? ¿Cómo
se refleja en la obra la vida de los soldados?
18. En distintos momentos, el narrador se refiere
a la situación de España durante el reinado
de Felipe IV:
… aquella pobre España nuestra, todavía poderosa y temida en el exterior, pero tocada de muerte
en el alma.
… en aquella España corrupta donde todo estaba
en venta, desde la dignidad eclesiástica a los empleos más lucrativos del Estado.
Tras informarte sobre el reinado de Felipe IV
en alguna enciclopedia o en Internet, explica
si te parece acertada la opinión de los autores
sobre la España de la época.
Indica las obras de este género que
has leído o visto y compáralas con la novela
de los Pérez-Reverte.
16. La novela está ambientada en la España del
siglo XVII, concretamente en Madrid y en el reinado
de Felipe IV (1621-1665).
Documéntate y responde.
• ¿Qué reyes de España formaron la dinastía
de los Austrias?
• ¿Cuáles fueron los principales acontecimientos
del reinado de Felipe IV?
• ¿Quién fue el conde-duque de Olivares?
• ¿Quiénes fueron los artistas (escritores,
pintores, etc.) más conocidos en España
durante el siglo XVII?
19. Explica el significado de los siguientes
términos y expresiones utilizados en la novela,
que remiten a la lengua castellana de los Siglos
de Oro:
• Términos: jaque, azumbre, ardite, jubón,
guardainfante, borceguíes, herreruelo, chirlo.
• Expresiones: poner en galeras, poner como sotana
de dómine, a uña de caballo, viajeros de la posta,
recado de escribir.
347
253646 _ 0070-0088.indd 85
17/03/10 17:2
Leer un libro
Creación
1. Cambio de género
3. El código de un rebelde
Como se dice en el capítulo 10 de la novela,
la España del siglo XVII amó con locura el teatro.
La novela de Pérez-Reverte se aproxima en muchas
ocasiones al concepto que en ese siglo se tenía de
lo teatral, por la importancia que en ella se concede
a la acción y por la presencia de recursos
que buscan sorprender al lector.
Deduce de las palabras y el comportamiento
de Alatriste cuál es su código del honor. Luego,
redacta ese código en forma de reglamento
o conjunto de normas.
Ejemplo:
1. Confía siempre en tus amigos (y que tu espada
sea el mejor de ellos).
Te proponemos que elijas un episodio de la novela
que te haya resultado especialmente atractivo
y redactes a partir de él un texto teatral.
He aquí, como ejemplo, un fragmento basado
en un pasaje del capítulo 11:
OLIVARES. ¿Me habías visto alguna vez, antes?
ALATRISTE. No. Nunca.
OLIVARES. ¿Nunca?
ALATRISTE. Eso he dicho a vuestra Excelencia.
OLIVARES. ¿Ni siquiera en la calle, en un acto
público?
ALATRISTE. (Pasándose dos dedos por el bigote,
como tratando de recordar.) Bueno. Tal vez
en la calle…
2. Una carta
Identifícate con el personaje de Íñigo Balboa
y escribe una carta a tu madre en la que le cuentes
cómo es el capitán Alatriste y el tipo de vida
que llevas con él.
4. Página de sucesos
Redacta una noticia periodística en la que relates
los sucesos ocurridos en el transcurso
de la representación de la comedia El Arenal
de Sevilla.
Recuerda que una noticia periodística se estructura
en tres partes (puedes consultar la página 104):
titulares, entradilla y cuerpo.
Para conseguir despertar el interés del lector debes
cuidar especialmente los titulares, que han de ser
concisos y sugestivos. Ejemplo:
Extraño altercado en el Corral del Príncipe
El príncipe de Gales y el duque de Buckingham,
implicados en los hechos
A la hora de redactar el texto debes pensar
en el destinatario y sus expectativas; deberás, pues,
seleccionar aquellos hechos y sentimientos
que puedan interesar a una madre que aguarda
noticias de su hijo.
348
253646 _ 0070-0088.indd 86
17/03/10 17:2
253646 _ 0070-0088.indd 87
17/03/10 17:2
Dirección de arte: José Crespo
Proyecto gráfico:
Cubierta: CARRIÓ/SÁNCHEZ/LACASTA
Interiores: Manuel García
Ilustración: Estudio Landa
Fotografía de cubierta: Antonio Fernández
Jefa de proyecto: Rosa Marín
Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda
Desarrollo gráfico: Rosa María Barriga, José Luis García, Raúl de Andrés
Dirección técnica: Ángel García Encinar
Coordinación técnica: Julio del Prado
Confección y montaje: Antonio Díaz, Luis González, Fernando Calonge
Cartografía: José Luis Gil, Belén Hernández, José Manuel Solano
Mapas: Ana Isabel Calvo
Corrección: Pilar Pérez, Cristina Durán, Gerardo Z. García
Documentación y selección fotográfica: Mercedes Barcenilla
Fotografías: F. Po; GARCÍA-PELAYO/Juancho; J. C. Muñoz; J. Jaime; J. L. G. Grande;
Krauel; Michele di Piccione; S. Enríquez; A. G. E. FOTOSTOCK/Michel Renaudeau,
Aneal Vohra, SuperStock; ALBUM/ESTUDIOS PICCASO; CENTRAL STOCK; COMSTOCK;
CONTIFOTO/SYGMA / KEYSTONE, L'ILLUSTRATION; COVER/CORBIS/Stephane Cardinale,
Dale C. Spartas, Stephane Reix, WPN; EFE /EPA PHOTO DPA/Hubert Michael Boesl,
Glasgow University, Rolex Dela Pena; EFE/SIPA-PRESS/Lambert; LOBO PRODUCCIONES / C. Sanz;
NASA; SEIS X SEIS/D. Lezama; M. Ortega/J. Frías; NATIONAL GALLERY OF SCOTLAND;
SERIDEC PHOTOIMAGENES CD; USIS; ARCHIVO SANTILLANA
© 2010 by Santillana Educación, S. L.
Torrelaguna, 60. 28043 Madrid
PRINTED IN SPAIN
Impreso en España por
ISBN: 978-84-294-0813-3
CP: 253646
Depósito legal:
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español
de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra.
253646 _ 0070-0088.indd
88
25/03/10
11:

Documentos relacionados