REVISTA ALFEDEL
Transcripción
REVISTA ALFEDEL
Revista Gratuita de Espacios Educativos - Número 3 - Primavera 2007 Colaboran Si estás interesado en colaborar en esta revista, contacta en [email protected] Staff Dirección: Alfonso Ferrón Laguía, Redactora-Jefe: Eva San Millán Uguina, Diseño y Maquetación: Rafael Cobo Prado, “La Criatura Estudio”, www.lacriatura.es, Colaboran en éste número: Julián Abad, David Montejano Bravo, Raquel Andrés de Castro, Rosana Pérez Molina, Fernando Aparicio, Marta Bueno, Raquel Ferrón, Sonia Cambero Rodríguez, Felipe Cañadas Cortés, Hortensia Jiménez Latorre , Paloma Royo, Enrique Bilbao, Carlos Castillo, Imprime: Gráficas Araceli. C/Electrodo 66 Nave 61, 28529 Rivas Vaciamadrid T.914994212, Imágenes: Abelstock, Alfedel, Rafael Cobo Edita: Alfedel, Espacios Educativos. C/.Parla,57 28.340 Valdemoro - MADRID - tlf: 91 248 07 76 fax. 91 248 06 16 www.alfedel.com Depósito Legal: M-17392-2007 SUMARIO EDITORIAL Nº 03 - PRIMAVERA 2007 AÑO 0 - Revista Gratuita “El cambio no es sólo parte esencial de la vida, es la vida misma.“ Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Hablamos con María Cáceres Tejada. . . . . . . . . . 4 A Fondo La Educación Intercultural . . . . . . 8 Actualidad Pasado y Futuro de la Culturización Musical . . . . . . . . . 11 Concurso Redacción CocaCola 14 El Uniforme Escolar . . . . . . . . . . 14 P.A.U. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Juguetes Solidarios . . . . . . . . . . 11 Teatro Educativo . . . . . . . . . . . . 12 Orientación Compensación Educativa . . . . . 18 Experiencias Visión Empresarial de las Cooperativas de Enseñanza . . . 20 Consejo Rector vs. Equipo Directivo. . . . . . . . . . . . . 21 Asamblea en Ed. Infantil. . . . . . . 22 Mercadillo Navideño . . . . . . . . . 22 Recursos En la Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 El Logos en la Sombra. . . . . . . . 25 Niños Una de Vampiros . . . . . . . . . . . . 26 Relatos de Niños . . . . . . . . . . . . 29 Biblioteca Alvin Toffler Con la llegada de la primavera iniciamos la recta final del curso todavía centrados en los resultados de un trimestre por terminar pero sin dejar de pensar en las repercusiones de las novedades que la reciente reforma educativa trae bajo el brazo y que sin duda supondrán un nuevo bache a superar por los alumnos y los profesionales de la educación. Podríamos decir, al margen de las ventajas e inconvenientes que nos ofrezca la LOE, que lo que necesitamos en la escuela actual es una mayor estabilidad en las leyes educativas que nos permita avanzar juntos en una misma línea sin tener que retroceder constantemente en este camino a tenor de lo que dispongan los distintos partidos políticos que alcancen el gobierno. Sin embargo, debemos estar preparados ya que a partir del próximo curso se aplicarán los nuevos currículums en 1º y 2º de Educación Primaria así como en 1º y 3º de ESO. Entre las mayores novedades que deberemos afrontar en Educación Primaria, la LOE incluye una nueva área que denomina Educación para la Ciudadanía que se cursará en 5º o 6º y desaparecen las referencias en el articulado al área Sociedad, Cultura y Religión. Por otra parte, la nueva ley supone una vuelta a la evaluación global además de continua en esta etapa. En cuanto a los nuevos retos que se plantean en la ESO, etapa en la que desaparece definitivamente la organización por ciclos, la materia de Educación para la Ciudadanía se ofertará en al menos un curso de los tres primeros. Se reduce en treinta horas la Lengua Extranjera, en diez la Lengua Castellana y Literatura, pierde cincuenta horas la Tecología y veinte las Ciencias Sociales y la Historia. Por su parte, las matemáticas ganan cincuenta horas y la Educación Plástica ve incrementado su computo semanal de horas en una. En cuarto de ESO se impartirá además Educación Ético-Cívica en lugar de Ética. Cambian también los criterios de promoción de un curso a otro y desaparece la promoción automática que proponía la LOGSE.Grandes cambios que comenzarán a implantarse en nuestro sistema educativo en apenas unos meses, ¿estamos preparados?. Proyecto de Biblioteca Escolar . 30 Idiomas Laboratorio de Idiomas . . . . . . . 31 Deportes Series Colegiales A.C.B. . . . . . . 32 Clasificación Liga Alfedel. . . . . . 34 Agenda . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Eva San Millán Uguina Hablamos con María Cáceres Tejada Esta licenciada en farmacia, actualmente Técnico Superior de Salud Pública en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, miembro de la Comisión de Alimentación y Nutrición del Instituto de Salud Pública desde el año 2001 y autora de varias publicaciones relacionadas con la salud y la nutrición, se muestra como indiscutible defensora del fomento, durante la infancia, de hábitos alimentarios saludables que permitan mantener una dieta equilibrada la cual evite el desarrollo de trastornos de salud crónicos. 1.-Nos preocupa la educación alimentaria de nuestros alumnos, ¿en que muestra más preocupación el Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid con relación a los comedores escolares? Desde la Consejería de Sanidad, los comedores escolares, debido a la población a la que dirige su actividad, alumnos de 3-12 años, son objeto de una vigilancia y control muy rigurosos, por parte de los Técnicos de Salud Pública (más comúnmente conocidos como inspectores de sanidad) que giran varias visitas de inspección anuales, incidiendo sobre todo en las condiciones higiénicosanitarias de los mismos. Otra cuestión que preocupa a la Consejería de Sanidad es la composición nutritiva de los menús escolares. Desde 1998, que se comenzó con la valoración de los menús escolares hasta nuestros días, se ha mejorado 4 en todos los aspectos. Desde la Consejería de Sanidad, se aprovecha la comida escolar para procurar un aporte adecuado de alimentos, lo cual se hace a diario, y además en un entorno en el que se educan en materia alimentaria. 2.- ¿Cuál es la realidad de los escolares en Madrid hoy en día? Los datos del patrón de consumo alimentario indican desviaciones respecto a lo que hoy en día se considera una alimentación saludable y equilibrada, lo que indudablemente puede estar favoreciendo el desarrollo de sobrepeso y obesidad en una parte importante de la población infantil. La Encuesta de Nutrición Infantil realizada por el Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid durante los años 2001 y 2002, revela que en torno a un ter- cio de esta población presenta una ingesta de energía diaria superior a la recomendada para su edad y sexo. La ingesta media de colesterol (363,8 miligramos/persona/día) se encontró por encima de la recomendada (<350 mg/día), mientras que la de fibra (13,6 g/día), se encontró por debajo de la cantidad recomendada (>22g/día). El patrón de consumo en los niños madrileños no es adecuado. Presenta una elevada ingesta de alimentos con alto contenido en grasas saturadas y/o azúcares simples (carnes y productos cárnicos, bollos, chucherías y otros dulces, aperitivos salados, alimentos precocinados, zumos envasados y refrescos) que proporcionan un tercio de la energía diaria y una escasa ingesta de alimentos de elevado valor nutricional (cereales, legumbres, frutas, verduras, hortalizas, tubérculos y pescado), siendo el consumo de verduras, hortalizas, tubérculos y frutas llamativamente escaso. Primavera 2007 Hablamos con El 65,7% de la población infantil consume menos de 200 g de verduras, hortalizas y tubérculos al día; el 58,3% menos de 200 g de fruta fresca (una pieza grande); un 6,3% no ha consumido nada de fruta en todo el día; más de la mitad comió en torno a un bollo o más al día y más de un tercio bebió 200 cc o más de zumos envasados o refrescos al día. La ingesta media de lácteos en un porcentaje muy elevado de la población (51%) se encuentra por debajo de los 500 g/día, lo que puede ser insuficiente para cubrir los requerimientos de nutrientes como el calcio en esta población y, en especial, al llegar la pubertad (grupo de 10-12 años). A la vista de estos datos es necesario fomentar, fundamentalmente durante la infancia, la adquisición de unos hábitos alimentarios saludables que nos permitan mantener y recuperar una dieta equilibrada, acompañada de la realización de actividad física diaria, con el fin de evitar el desarrollo de sobrepeso, obesidad y ciertas enfermedades y trastornos de salud crónicos. Por todo esto es vital que en el comedor escolar se “viva” una buena alimentación. 3.- En general, ¿estamos concienciados de la importancia de la alimentación en edad escolar? Teniendo en cuenta que la alimentación es uno de los principales factores determinantes del estado de salud de las personas y el factor extrínseco más importante para su desarrollo, es lógico deducir que una alimentación adecuada es fundamental a lo largo de toda la vida, pero durante la infancia es particularmente crucial, al constituir una etapa clave en el aprendizaje y adquisición de los hábitos alimentarios que nos acompañarán, en buena medida, a lo largo de nuestra vida. En 1º y 2º año de vida de los niños se cuida muchísimo la alimentación, pero después la preocupación decrece en sentido inverso a la edad, y se opta por lo mas fácil, dejar que el niño(a los 12 años se sigue siendo niño) decida qué le gusta comer. En teoría se sabe que la alimentación a cualquier edad es muy importante, pero en la práctica se olvida. El cuidado de la alimentación se mantiene a lo largo de todo el ciclo vital, intensificándose cuando tienen lugar determinadas etapas de la vida. Infancia, maternidad y tercera edad son los momentos en los que el control de la alimentación se vuelve más riguroso. 4.- ¿Cómo describiría la alimentación en las diferentes etapas de la vida? La alimentación en la infancia: En esta etapa se impone por parte de los progenitores un riguroso control de la dieta de los más pequeños, especialmente a la hora de introducir todos los alimentos en la dieta, respetar las cinco comidas diarias y regular la ingesta de una cantidad adecuada de comida. En los niños tienen lugar dos procesos de aprendizaje: Aprendizaje por reforzamiento de la conducta, en el que los alimentos considerados “menos sanos” pueden actuar como refuerzo positivo, llevándoles a una contradicción. “Si se portan bien vamos a la hamburguesería” Aprendizaje por observación, en el que los mayores representan para los niños un ejemplo a seguir. Aparecen varios “educadores” en hábitos alimentarios: los padres (que son los últimos responsables y quienes ejercen un mayor control), el colegio (en cuyos comedores se planifican las comidas en función de sus nutrientes), los abuelos (que en ocasiones introducen un ligero descontrol) y el pediatra (que es considerado el experto y la máxima autoridad en la materia). La alimentación en la adolescencia Durante este período se produce cierto descontrol, ya que los chicos comienzan a ser autónomos y se rigen por criterios más hedonistas: comen lo que más les gusta y/o lo más cómodo, en vez de lo que sería recomendable. De ahí que se produzca un abuso de comida rápida y alimentos precocinados y disminuya considerablemente el consumo de productos frescos. Estas conductas se acentúan en los adolescentes de sexo masculino, debido a que la sensibilización hacia los cánones de belleza e ideales estéticos es menor que en el caso de las chicas. La alimentación adulta Es en esta etapa donde generalmente se suceden dos hitos que tienden a elevar sustancialmente el control ejercido sobre la alimentación: La emancipación: Los jóvenes abandonan el domicilio familiar para establecerse de forma independiente. Comienza la asunción de responsabilidades en el propio hogar y se realiza un esfuerzo por adquirir desde el primer momento hábitos saludables, para lo que los padres y la tradición constituyen fuentes de ayuda importantes. Se intenta entonces reducir el consumo de comida rápida y de alimentos precocinados para aumentar el de productos frescos elaborados en casa, intensificándose la lucha entre lo “rico” y lo sano. La maternidad: El embarazo marca un punto de inf lexión y se inicia un control férreo de los hábitos alimentarios en cuanto a horarios, pautas, composición de la dieta, etc., generalmente sujeto a prescripción médica. Este control se mantiene en ambos progenitores tras el alumbramiento, con el fin de erigirse en un buen ejemplo para los hijos. “Tener hijos es muy bueno para la salud” La alimentación en la madurez A medida que los hijos van creciendo, se va produciendo una relajación en el control sobre la alimentación. La experiencia ha demostrado que se para la vigilancia excesiva de la alimentación, por ello se es más permisivo con alimentos supuestamente perjudiciales, aunque la aparición de los primeros “achaques” y de la menopausia en las mujeres, constituyen circunstancias que pueden reducir esa relajación que predomina en esta etapa. La alimentación en la tercera edad Con el transcurso de los años van apareciendo ciertos problemas de salud (como hiperglucemia, hipercolesterolemia, hipertensión etc.) que hacen que el mayor se vea obligado a controlar su dieta procurando prescindir de los alimentos que le resultan más perjudiciales y a evitar el sedentarismo practicando algo de ejercicio. De este modo, la alimentación sana y los hábitos saludables vuelven a convertirse en este período en centro de atención. 5 Hablamos con 5.-En el comedor escolar, diariamente nos encontramos con que los niños casi instintivamente rechazan ciertos alimentos, ciertas texturas. El menú que nosotros ofrecemos, es supervisado por la Consejería de Sanidad, por lo tanto es el correcto, por lo que se puede adivinar que en casa no hay suficientes buenos hábitos, como por ej. disfrazar con salsas los pescados, ser escasas las ensaladas y verduras, pasar tanto los purés que llegamos a hacerles carentes de fibra..... ¿Cuáles son las costumbres alimenticias de las familias españolas que necesitarían más corrección? Depende de qué costumbres y para qué se usen. Disfrazar con salsas los pescados puede ser una buena práctica para introducir nuevos platos o para facilitar el consumo de los que a los niños les guste menos comer, siempre que dicha salsa no sea especialmente grasa. Los purés son recomendables en una primera edad del niño, en los que su fisiología así lo requiere, pero a una edad en la que el niño puede masticar perfectamente, no es nada recomendable, ya que efectivamente se destruye toda la fibra y se pierde el habito de la masticación, de forma similar se podría hablar de los zumos, y sobre todo los zumos envasados que suelen tener además un elevado contenido en azúcares. Las verduras y ensaladas deberían formar parte todos los días en comida y cena, bien como plato principal, bien como guarnición. Y por último, señalar la escasa importancia que se le da al desayuno, siendo la comida más importante del día, la que nos permite desarrollar nuestra actividad toda la mañana. Éste debe hacerse sentado, con tiempo suficiente e incluyendo siempre fruta, lácteos y los hidratos de carbono, en forma de tostadas o cereales, u otro similar. 6.-¿Cómo podríamos asesorarles para conseguir que los escolares rechacen la menor cantidad de alimentos posible? Con paciencia, constancia y alegría. Paciencia, poco a poco, al obligarles a comer 6 un poco de cada tipo de plato, comprobarán que la ensalada les refresca y les sienta bien, y que si toman pescado se sienten mas ligeros y menos hinchados… Constancia, hay que establecer algunas normas de obligado cumplimiento, TOMAR UN POCO DE TODOS LOS TIPOS DE PLATOS. Siempre, y sin saltarse nunca estas normas. Alegría, no servir las judías verdes con temor, sino con entusiasmo, los niños son muy intuitivos y perciben mas de la actitud que de las palabras, por ello es necesario transmitirles confianza en el menú. Y por último, explicarles por qué es bueno que tomen esa alimentación, con ideas breves y adaptadas a su edad. A una adolescente el mensaje será enfocado a lo saludable de una verdura y un pescado. A un niño de 3 años, este mensaje no le vale, lo entenderá si le decimos que el pescado le ayudará a ser más listo. 7.-Sabemos que en España, el 14% de los niños padece obesidad infantil, una cifra preocupante. ¿Dónde cree que radica el grave y creciente problema de obesidad infantil y cuál es el futuro que espera a este tipo de niños en cuanto a problemas de salud? Se pone de manifiesto en distintos estudios, entre ellos en la Encuesta de Nutrición Infantil*, realizada por el Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid con población infantil (5-12 años), los siguientes aspectos: La dieta es hipercalórica, hiperproteica, hipergrasa (principalmente por exceso de grasas saturadas), con un alto contenido en colesterol y deficitaria en hidratos de carbono complejos y fibra. Algo más de un tercio de los niños y casi un tercio de las niñas presentan una ingesta de energía total diaria superior a la recomendada y su distribución a lo largo del día en las distintas comidas no es del todo adecuada. Más del 90% de los niños presentan un aporte de proteínas superior al recomendado, e inferior de hidratos de carbono. La ingesta de carnes y embutidos, productos de repostería (galletas, bollos y pasteles), chucherías, chocolates y otros dulces, aperitivos salados, bebidas refrescantes y alimentos precocinados es elevada. Esta situación está favoreciendo el desarrollo de sobrepeso y obesidad en una parte importante de la población infantil. Por ello hemos preguntado a los padres sobre quién es el responsable de esta obesidad infantil, resultando que mayoritariamente se atribuyen las culpas a sí mismos (82,4% lo mencionan en primer lugar) y prácticamente no se relaciona a la Administración con este problema. Podríamos también destacar con parte de responsabilidad, aunque haya sido mencionada en segundo lugar, y en menor porcentaje, a la publicidad (20,2%). 8.-¿Qué opinión merece para usted la forma en que nos vende la publicidad los productos alimenticios? La razón de ser de toda publicidad es aumentar las ventas del producto que publicitan, y por tanto no son nunca muy objetivos, siempre refuerzan el mensaje positivo del producto y ocultan los aspectos negativos, por ello es conveniente analizar de forma crítica toda la publicidad en general. No obstante, en nuestro ordenamiento jurídico, está prohibida la publicidad engañosa o que conduzca a error al consumidor, de hecho en la Ley General de los Consumidores y Usuarios y en todas las reglamentaciones técnico-sanitarias en materia de alimentos, se contempla este punto y por tanto incurrirían en fraude. 9.-¿Podría hacer una valoración de la calidad de la comida en los centros escolares? Mi opinión esta basada en la experiencia de 10 años de estudios de los menús escolares y es muy positiva, en general, sobre la calidad nutritiva del menú escolar. En estos años se ha ido avanzando en todos los aspectos que incluyen la valoración de los menús escolares: desde la valoración técnica por parte de nuestro Servicio de Salud Pública, como la gran colaboración del personal del colegio y de la empresa encargada de la elaboración del menú. Todos hemos contribuido a lograr que el escolar consuma con agrado los platos que se le ofrecen. Primavera 2007 Hablamos con 10.-En las visitas o inspecciones que realiza. ¿Observa carencias? ¿De qué tipo son las más significativas? Actualmente las deficiencias que se encuentran en las cocinas y almacenes de los comedores escolares son escasísimas, y suelen ser de tipo documental o por ejemplo, una tela mosquitera deteriorada que reemplazan rápidamente, o en el peor de los casos algo de desorden que suelen coincidir con momentos de máximo trabajo en cocina. Se ha avanzado mucho en este aspecto, y actualmente el personal que trabaja en estas dependencias es muy profesional, y lleva su trabajo con la responsabilidad de saber que tiene en sus manos, a diario, la salud de numerosos niños. En caso de incidencias, éstas suelen ser puntuales y rápidamente subsanadas. 11.-El próximo curso el colegio Mirasur dará la opción a sus alumnos de poder elegir entre dos platos de la misma materia prima, cocinados de maneras diferentes ¿qué le parece la idea? Pues aquí, he de decir, que siempre que la oferta de platos sea de la misma naturaleza, me parece una idea muy acertada, pues permitirá a los niños elegir aquel plato que más se ajuste a sus preferencias particulares. De este modo es más fácil conseguir la aceptación de platos como las verduras o los pescados, a los que suelen presentar más resistencias. El único aspecto a cuidar con esta práctica es no ofrecer opciones elaboradas con más grasa, es decir, no abusar de los fritos, por ejemplo ofrecer guarnición de patas al horno y como segunda opción patatas fritas, éste es un ejemplo de un plato de la misma naturaleza, pero en el que su elaboración, la fritura, los convierte en aportes nutritivos totalmente distintos. Nuestro organismo es un espejo que termina reflejando la dieta que llevamos “ De esta forma, hoy en día, el estudio sobre los hábitos alimentarios de los madrileños realizado en 2006 por el Observatorio de Alimentación de la Comunidad de Madrid, pone de manifiesto la gran importancia que tiene para los padres la alimentación de sus hijos. De los entrevistados que tienen hijos entre 3 y 12 años, más de la mitad de ellos comen en el colegio (55,7%). El grado de satisfacción de los padres en relación a la alimentación de sus hijos en el colegio es muy alto (7,4 sobre 10), así como con la información sobre alimentación que reciben desde la escuela (8,3 sobre 10). A su vez consideran que la alimentación seguida por sus hijos es muy sana. 12.-¿Hay alguna pauta que nos pudiera servir, para que la hora de comer con nuestros alumnos sea más amena? Hay varios aspectos que hacen que una comida sea más agradable, como el tiempo dedicado a la ingesta y a la sobremesa, no se trata de dedicar 2 horas al tiempo de permanencia en el comedor, pero se podría hacer de forma pausada, dedicando tiempo a masticar con tranquilidad los alimentos. Además el nivel de ruido incide en la tranquilidad en el comedor, una comida en un lugar con gritos, se hace rápidamente y será mucho más indigesta, que si el comedor posee un murmullo de conversaciones en tono tranquilo, e incluso con música suave de fondo. Y por último, el comedor debe estar bien ventilado (sin humos ni olores procedentes de la cocina) y bien iluminado con luz natural. 13.- ¿Cree que somos lo que comemos? Por supuesto que si. Nuestro organismo es un espejo que termina ref lejando la dieta que nosotros llevamos. Todo lo que ingerimos y más cuando se trata de alimentos que no son adecuados o presentan algunas deficiencias en cuanto al aporte nutritivo, se manifiesta con el paso de los años en nuestro organismo, al igual que sucede con las dietas hipocalóricas o las que muchas personas realizan sin prescripción médica. RECUERDE: ¡LA SALUD ES EL PREMIO DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN! SOMOS MUCHO MÁS DE LO QUE COMEMOS, Y LO QUE COMEMOS PUEDE AYUDARNOS A SER MUCHO MÁS DE LO QUE SOMOS. 7 A Fondo LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Un Reto y una Oportunidad Julián Abad - Editorial Santillana N os encontramos en una encrucijada decisiva para la educación en Europa”. La frase es de Martine Aballah, profesora universitaria francesa y autora del libro L´´education interculturrelle, pero podríamos suscribirla todos. Europa se ha hecho multicultural y el proceso sigue abierto, con tendencia creciente. El reto educativo está planteado tanto para los europeos de raíces autóctonas como para los nuevos europeos que se instalan en el viejo continente con sus bagajes culturales propios, a veces muy alejados de los valores compartidos en Europa. No podemos negar que la nueva situación genera temores. Pero también podemos afirmar rotundamente que los miedos son proporcionales al desconocimiento mutuo. A medida que crece el conocimiento, menguan los miedos. Pero la educación intercultural sobrepasa felizmente las áreas del conocimiento y se constituye en un eje básico de la educación del siglo XXI en todas sus dimensiones. Más aún, es la gran oportunidad que se nos presenta para elevar cuantitativa y cualitativamente el nivel educativo del país. La interculturalidad y la excelencia educativa La sociedad es multicultural. La educación, en este contexto, debe ser intercultural, es decir, desde la propia cultura, el educando debe relacionarse reflexiva y críticamente con las culturas próximas. No se trata de fomentar el relativismo cultural y mucho menos la debilidad de las creencias, sino más bien de afirmarlas en los nuevos contextos. 8 En los años ochenta se extendió la denominación de “educación multicultural” para designar lo que hoy predominantemente designamos con el nombre de educación intercultural. Tratamos de evitar, también en el nombre, los llamados estigmas pedagógicos del multiculturalismo. Pero, una vez advertido el peligro, los educadores no tenemos derecho a privar a los educandos de ninguna de las riquezas que encierran otras culturas. Un factor de excelencia educativa es abrir los cofres que contienen esas riquezas. A continuación describo algunos de los retos y oportunidades que descubriremos si de verdad incorporamos la educación intercultural como clave de toda nuestra tarea educativa. Lo hago en forma de aforismos, de los que cada lector extraerá las aplicaciones prácticas que estén a su alcance. Todos los aforismos parten de un estadio educativo y proponen la llegada a otro superior. nuestra identidad y, desde ella, nos abre la mente a la universalidad que, en diversas formas, está ya a nuestro lado. 1. Del conocimiento al reconocimiento. Nunca ha dejado la escuela de proporcionar conocimientos sobre otros mundos, religiones y culturas. El escalón de excelencia que aporta la educación intercultural consiste en reconocer los valores de los otros e incorporarlos críticamente a la construcción, siempre inacabada, de nuestra cultura. 4. De la filiación a la afiliación. En nuestra cultura nacemos, nos formamos y nos desarrollamos. El ambiente cultural propio nos impregna siempre, somos osmóticos con él. Ése es el gran bien que nos proporciona la cultura. Pero el exceso de bien puede convertirlo en mal. Así el etnicismo excluyente y la clausura cultural atenazan a veces los espíritus, produciendo el rechazo a priori de cualquier forma cultural nueva. La educación intercultural fortalece la apertura de la mente cuando funciona en un contexto educativo en el que los jóvenes aprenden, no sólo a saber, sino a saber ser ellos mismos, con capacidad crítica para seleccionar y adoptar, además de los valores de filiación recibidos, algunos valores de afiliación hallados en los cofres de otras culturas. 2. Del particularismo al universalismo. Toda cultura tiene dos funciones: una entitativa y otra instrumental. La función entitativa consiste en proporcionar identidad a los individuos. La función instrumental facilita la adaptación a los nuevos entornos, en este caso, al nuevo entorno multicultural, que ha desplazado el precedente entorno culturalmente homogéneo. La educación intercultural eleva el potencial de las dos funciones de la cultura: nos reafirma en 3. De la verticalidad a la horizontalidad. Toda actitud paternalista frente a la cultura de los inmigrantes conduce a conductas de superioridad, a acciones descendentes desde nuestras posiciones privilegiadas: se proponen a los niños actos como ayudar a un inmigrante, invitar a otro niño musulmán, participar en festivales benéficos, etc. La perspectiva de educación intercultural debería incorporar también las acciones inversas: ser ayudado o invitado, recibir obsequios, etc. Sólo así se construye una comunidad educativa igual y sin discriminación. Coincide este enfoque más horizontal con la filosofía que inspira el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración aprobado por el gobierno el 16 de febrero. Primavera 2007 9 PASADO Y FUTURO DE LA CULTURIZACIÓN MUSICAL: ELITISMO vs ALFABETIZACIÓN David Montejano Bravo Maestro en Educación Musical Experto en Educación Artística Psicopedagogo, Orientación y Asesoramiento 10 Primavera 2007 Actualidad L A MÚSICA HA SIDO DESDE EL PRINCIPIO DE LOS TIEMPOS, SEGÚN ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS Y ETNOMUSICOLÓGICOS, UN CAMPO LIGADO DE LLENO AL SER HUMANO CON UN AMPLIO NÚMERO DE FINES SOCIALES, ORGANIZACIONALES, BASADOS EN LA PROPIA EXPERIENCIA Y ACTIVIDAD DIARIA. EL MÁS ANTIGUO REFERENTE DEL QUE SE TIENE CONSTANCIA, ES DE SU USO EN LA PREHISTORIA, CUANDO LOS ANTECESORES DEL HOMBRE SE MANIFESTABAN MEDIANTE GRITOS, GOLPES Y RITMOS, QUE ORDENADOS Y CON UNA FINALIDAD CONCRETA, ERAN CONSIDERADOS SONIDOS, MÚSICA Y NO RUIDO. A PARTIR DE ESE MOMENTO EN QUE EL HOMBRE CONOCE Y DOMINA SUS PROPIAS FACULTADES EN CUANTO A LA ELABORACIÓN DEL SONIDO, NACE LA MÚSICA. A TRAVÉS DE ÉSTA COMIENZAN LOS PRIMEROS SIGNOS DE EXPRESIÓN Y MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA, AUNQUE NO SON RECONOCIDOS COMO TAL SINO COMO SÍMBOLOS, MANIFESTACIONES DETERMINADAS DENTRO DE LA PROPIA VIDA DE LOS GRUPOS SIN UN DETERMINADO FIN ARTÍSTICO, COMO CREENCIAS EN EL MÁS ALLÁ, LA MAGIA O LA CAZA; EN DEFINITIVA, UN MEDIO PARA ALCANZAR UNOS FINES DETERMINADOS. A través de la historia la música comenzó a adquirir un carácter más culto y especializado, determinado para una serie de grupos y estamentos, aunque el pueblo (cómo así se le consideraba), seguía produciendo e interpretando sus propias manifestaciones, produciéndose una división y especialización (elitismo), y por qué no decirlo, desestructuralización musical que llevaría a la música a una división clasista. En Europa, concretamente en la antigua Grecia, la importancia que se daba a la música desde la formación era primordial y se tenía que elegir bien qué tipo de música se iba a interpretar por la influencia que tenía sobre el alma y el carácter, todo ello ligado al mundo de fábulas, poderes divinos y mágicos que rodeaban dicha doctrina. Posteriormente la música pasó por momentos claves dentro de su propia historia en relación con la formación y su difusión. Durante la Edad Media, la iglesia fue conductora de las artes en general, sirviendo éstas como vehículo para hacer accesible la doctrina hacia el pueblo, poderle transmitir mensajes y que surgiese así la elevación de las almas. La música no dejó de estar pre- sente fuera de la Fe, encontrando lo que se denominaban cantos paganos al margen de la Iglesia. Con el Humanismo el hombre pasa a ser el centro del universo y la música como otras artes, ciencias y letras pasan a convertirse en elementos de poder. Ya en el Barroco la música sufre un cambio muy importante en cuanto a su propia estructura, formas, y modulaciones, predominando el sentimiento y la expresión sobre lo formal. Siguen existiendo hasta este momento diversos estamentos musicales que hacen que la música avance desde diversas vertientes y visiones, sobre todo desde su desarrollo notorio en el Renacimiento. De esta forma la música va ligada en todo momento a la evolución universal, pasando posteriormente por el clasicismo, romanticismo, etc. Adelantándonos un poco más en el tiempo, y acercándonos a la “Cultura Musical” en España durante el s. XX, se deben hacer varias referencias históricas que han marcado el camino de la música en la educación. Ya por los años 30-40, la música aparecía detallada en las enseñanzas escolares como la simple transmisión de canciones, retahílas y otros cantos populares, que se planteaban de forma memorística sin más análisis ni preocupación por su estructura o lenguaje. Al margen de estas enseñanzas encontrábamos los conservatorios donde si se adquirían estos conocimientos y se creaba una élite de ciudadanos privilegiados en cuanto a poseer otra manera de comunicación y expresión, aunque la misma sólo fuese transmitida entre el grupo. Sin embargo, al margen español, Europa y más concretamente países como Alemania o Hungría, creaban alternativas en cuanto a los estudios musicales, más concretamente a los lugares donde adquirir dichos conocimientos. Aparecía con Fritz Jöde la primera escuela de música, que abría un camino a las personas que no eran por unos u otros factores de la élite mencionada anteriormente. Se trata de una época en la que aparecen nuevas metodologías en Educación Musical que no llegaron en toda su intensidad y necesidad a España. Hablamos de la Escuela Nueva con O. Decroly o M. Montessori entre otros que quieren reformar la pedagogía tradicional, modelo de enseñanza hasta el momento, poniendo énfasis en lo metodológico y didáctico. 11 Actualidad Ya en 1970 vemos como en España con la Ley de Villar Palasí, la música queda ref lejada en el currículo escolar dentro de la Expresión dinámica, sin abordar la existencia de ningún especialista, a la merced de que los maestros se preocupasen o interesasen por dichos contenidos que sin duda muchos de ellos desconocían y optaban por dejar de lado. Debido a los movimientos pedagógicos preocupados por la enseñanza de la música como materia, introducida como innovación de la Escuela Nueva, llega a equipararse la titulación superior de conservatorio con estudios de Licenciatura, pudiendo de alguna manera atender las necesidades que empezaban a surgir promoviendo a la vez una preocupación hacia estas enseñanzas en niveles básicos como la Educación General Básica. Se contemplaba por tanto la necesidad de un número elevado de horas para lo que ahora conocemos como Educación Artística, un total de 5 horas (como ejemplo) en el primer ciclo de la EGB sin el especialista requerido, lo que producía que no llegase la música a todos los centros por igual, e incluso que en algunos ni si quiera llegase por lo que ya comentaba anteriormente ¿Cómo podía un maestro impartir algo que desconocía? En 1990 con la LOGSE, llega el gran adelanto para la Educación Musical, con la creación de los especialistas en las escuelas de magisterio. Es el momento clave para esta enseñanza porque empieza a tomar forma dentro del currículo como un área más. A partir de aquí, el camino no es nada fácil para este área y no conlleva el avance que se esperaba, no progresa en todo su esplendor dentro de la Educación, siendo de nuevo minorizada en Leyes posteriores, aunque contando ya con un gran número de defensores individuales, movimientos pedagógicos, asociaciones, escuelas, teorías pedagógico-musicales, etc. En todo este proceso vemos que se ha pasado de una manera muy clara “de la parte al todo”, como bien enfocaría la Gestalt. Aún así, han sido momentos de gran avance para la Educación Musical, que todavía tiene un largo camino que recorrer. Uno de los mayores logros que veo conseguido dentro de todo este arduo En 1990 con la LOGSE, llega el gran adelanto para la Educación Musical, con la creación de los especialistas en las escuelas de magisterio “ proceso, es la descentralización de la música que estaba condenada a vivir bajo las paredes de los conservatorios, siendo sólo para unos pocos que podían acceder a ella. En todo momento el factor económico fue clave para acceder a estudios musicales, pero sin duda la música estaba presente en todos los estatus, aunque en unos sólo era reconocida en su práctica y no en su apreciación como lenguaje, forma de expresión y desarrollo personal. 12 Concretando un poco más, podemos ver cómo con las reformas, la música ha pasado a pertenecer a todos, a ser accesible a cualquier persona, gracias a su incorporación en el currículo. Anteriormente había quienes accedían a una formación musical (en muchos casos sin interés ni motivación, sino por obligación o tradición) mediante los conservatorios, que tenían una metodología estricta y puramente anclada en los modelos de enseñanza clásicos, mientras que otras personas por razones diversas no accedían a este campo (aún desconociendo si podía existir o no aptitudes idóneas para ello, y lo que es más importante, interés y motivación). Hablamos de razones económicas en un primer lugar, pero otras más importantes fueron el desconocimiento de este campo por factores tan importantes como el señalado anteriormente: la enseñanza por parte de un maestro que desconocía lo que transmitía y lo aparcaba. Aquí es dónde entra en juego la importancia de la creación de una asignatura o área dentro de los currículos of iciales, la importancia del especialista, donde se de a los alumnos la opción de conocer la música desde su propio lenguaje, abriendo sus puertas a muchos nuevos seguidores que si no fuese de esta manera, no habrían llegado nunca a conocerla y sentirla. Mediante la transmisión de conocimientos musicales por un maestro especialista, se da acceso a todos a poder comunicarse con un nuevo lenguaje universal, y mejor aún, se da la oportunidad a los jóvenes de poder mostrar un interés mayor por este campo y de tal forma, tener la opción de acceder a estudios profesionales que es donde juegan un importante papel los Conservatorios. A la par, no podemos olvidar las Escuelas de Música, que también aparecieron para poder facilitar la incorporación de cualquier persona al estudio de un instrumento, de la metodología musical, sin un apoyo por parte de sus hermanos los conservatorios. Pero no podemos taparnos los ojos y pensar que todo este proceso es por culpa de los cambios de Leyes derivadas de los cambios políticos en el poder, sino que tenemos que ver que desde las propias instituciones el apoyo mutuo (a excepción de determiPrimavera 2007 Actualidad nados lugares dentro de España) ha sido nulo, e incluso se han atacado sin ver que todos tenían un f in común, la enseñanza de la música. A diario podemos observar cómo se enfrentan los profesionales instrumentistas de conservatorio con los maestros e incluso compañeros suyos dedicados a las Escuelas de Música. El enfrentamiento o mejor dicho ataque, viene promovido por la idea de no valorar la música en la Educación como área curricular impartida por un maestro especialista que en unos casos puede ser instrumentista profesional, pero en otros no, puesto que no es necesario porque no se forman instrumentistas en el colegio, sino personas. Aquí empieza la lucha dialéctica que frena el avance correcto de este campo, porque hay defensores y detractores de la existencia de maestros que no son (como decía antes) instrumentistas y por lo cual no se les valora ni considera como se debe. Desde la formación tradicional de conservatorio, se ve como un intruso al maestro, que ante todo hemos de aclarar que es eso, un maestro formado en pedagogía y didáctica que va a formar personas antes que músicos, que va a transmitir y dar a conocer la música de una manera más pedagógica que en un ente superior, que sin duda esta enfocado a la formación de músicos antes que personas, y esto no es negativo, pero se ha de aprender a distinguir y comprender la diversif icación. Analizada así a grandes rasgos la música en la educación, o mejor dicho la cultura musical, podemos plantarnos en el momento actual, en el que se están todavía produciendo cambios cruciales dentro de este campo sobre los que podemos actuar. Uno de ellos es la modif icación de los planes que planteó la LOGSE para las enseñanzas de conservatorio, viendo cómo se abre paso a nuevos instrumentos como la Guitarra eléctrica e incluso al “Cante”, que cómo no, tiene sus detractores que opinan sin más dilación que “eso” debe quedarse en las Escuelas de Música, puesto que no encaja con las formaciones clásicas de los conservatorios. Pero yo me pregunto: ¿a lo mejor lo que debería cambiar es la visión pedagógica de los conservatorios y plantearse la apertura hacia nuevas visiones y pedagogías ofreciendo estudios no solo desde lo clásico? ¿Es que acaso se considera de menos valor o clase la interpretación con una guitarra eléctrica que la de un violín? ¿Se busca la vuelta al elitismo en contra de la alfabetización musical para todos? Lo que está claro es que todavía queda un largo camino que recorrer y mucho más si nos queremos poner al nivel de otros países ya no solo europeos. El camino es arduo y duro, pero poco a poco se va avanzando aunque como en cualquier economía, surgen los picos, altibajos que se deben ir superando. A día de hoy existen formados un gran número de maestros especialistas en Educación Musical, que hacen una gran función en los colegios aunque cada día vean más reducida su jornada (como recoge la nueva LOE); ¿A caso se quiere volver al pasado?, ya digo yo que no, se trata de superar los “picos” y avanzar cómo se ha hecho hasta ahora, en busca de ¿Es que acaso se considera de menos valor o clase la interpretación con una guitarra eléctrica que la de un violín? ¿Se busca la vuelta al elitismo en contra de la alfabetización musical para todos? tico, rítmico, sistémico, sensible, etc., necesaria principalmente porque debe ofrecerse a todo el mundo la posibilidad de disfrutarla desde el otro lado, desde el artista que la crea, pudiendo identif icar formas, leerla e interpretarla. No me cabe duda que luego, muchos de estos alumnos que tienen la opción de conocer la música a través de la educación en el colegio, accedan a estudios específ icos y superiores de música en conservatorios o Escuelas de Música, cada uno con una pedagogía muy diferente y una dedicación también distinta, enfocadas a la formación del instrumentista como tal o del instrumentista profesional. Debemos ser conscientes de la necesaria permanencia y unión de dichos espacios e identif icarlos como uno solo en busca del avance unif icado para adquirir una Cultura Musical aunque sea a diferentes niveles, pero respetando a unos y a otros. Se debe seguir el camino que emprendió la música desde las cavernas de la Prehistoria buscando día a día la mejora y un mayor conocimiento y disfrute de la misma, transmitiendo que es de lo que se trata. Es difícil querer decir tantas cosas en un artículo aunque no este limitado, pero realmente es tan extenso el camino, las visiones, posturas, pedagogías y demás estadios que podemos encontrar en la Educación Musical, que se podrían dedicar párrafos y párrafos llenos de ideas, críticas y pensamientos. “ nuevas expectativas musicales como se ha realizado en Cataluña o el País Vasco con referentes como Dª. Maravillas Díaz o nuevas personalidades como D. Gabriel Rusinek, Nicolás Oriol, entre otros, que están labrando un camino muy importante en lo que se ref iere a la Educación Musical. Como conclusión a este artículo, indicaré que la Educación Musical es un área de gran importancia en la formación integral de la persona, en lo esté13 Actualidad DOS ALUMNOS DEL COLEGIO SON VERÍ NOU EN LA FINAL DEL CONCURSO NACIONAL DE REDACCIÓN EL UNIFORME ESCOLAR “Signo de pertenencia a una entidad” Mc Yadra E l colegio Son Verí Nou ha participado este curso con gran éxito en la cuadragésimo octava edición del Concurso Nacional de Redacción organizado por la Fundación Coca-cola España. Con una media de 400.000 participantes por edición, el concurso se ha convertido en un clásico que premia el talento literario de los jóvenes autores. Este centro educativo de Mallorca se ha colocado en la final con dos alumnos de ESO clasificados de entre todos los participantes de la isla. Superada la primera fase de elección provincial, en la que un Jurado seleccionó las seis mejores redacciones, el siguiente paso será la selección nacional, de la que saldrán los 15 ganadores elegidos por un Jurado Nacional formado por escritores, autoridades académicas y periodistas de máximo relieve. Ésta será la gran final en la que los primeros clasificados de cada comunidad tendrán el honor de representarla. Allí estarán nuestros talentosos alumnos y sus creaciones literarias que sin duda no se lo pondrán nada fácil a los demás finalistas. La suerte está echada, sólo nos queda esperar y desear suerte a estas jóvenes promesas de la literatura que ya son ganadores sólo por haber sido seleccionados. 14 L Es la imagen exterior del Colegio, identificado en unos colores y en un logotipo. Es un punto de unión entre la entidad, el alumno, la familia y la sociedad. Evitar desigualdades entre alumnos y familias Conseguir, de paso, la uniformidad en los horarios y en la disciplina. Procurar el acercamiento y la convivencia entre los alumnos. En definitiva, el uniforme escolar es el signo de pertenencia a un Centro, a través del cual el alumno se siente identificado; un Centro que forma parte de su vida, donde se está educando y forjando un futuro. Usando el símil deportivo de que jugadores y aficionados “sienten los colores” del equipo, el alumno de un Centro escolar también sabe lo que es sentir los colores de su colegio, sentimiento que llevará a lo largo de su vida, porque es difícil, salvo raras excepciones, olvidar los años transcurridos donde se ha aprendido a vivir, a estudiar, a compartir, y donde se ha experimentado la amistad, la solidaridad, la alegría y, en ocasiones, los primeros amores. Ese signo de pertenencia, aunque sea exterior, representa un mundo de sensaciones y emociones, un nexo de unión a una filosofía de la vida, a un grupo determinado de personas: profesores y compañeros, y representa, también, una base cultural sobre la que se construye una personalidad, un miembro activo de la sociedad que mantendrá siempre el recuerdo vivo de su Colegio y de su gente. a sociedad está habituada a identificar las diversas profesiones, estamentos y servicios con unos distintivos y uniformes que son reconocidos sin problemas por los ciudadanos que, en muchos casos, reciben su ayuda, protección y apoyo según las situaciones en que se encuentren. De hecho, a todos nos resulta fácil reconocer y distinguir a un médico de un militar, a un bombero de un religioso, o a un policía de un empleado de gasolinera. Y todo gracias a su uniforme. También en el mundo del deporte, hasta los niños más pequeños reconocen a los jugadores por los colores de la equipación y saben a qué equipo (entidad) pertenecen. En el ámbito escolar también es tradicional el uso del uniforme y, según las últimas previsiones, se va imponiendo cada vez más como elemento distintivo. Los Colegios han usado el uniforme por varios motivos y con diversos objetivos: Primavera 2007 Actualidad P.A.U. Raquel Andrés de Castro O tra vez la terrible PAU ¿Cómo preparar a nuestros alumnos para superar este reto? Dentro de muy poco todos nos examinaremos en selectividad, o como ahora nos gusta llamarla, Prueba de Acceso a la Universidad. Los chicos y chicas de segundo de Bachillerato pasarán tres días (12, 13 y 14 de junio) sufriendo por su futuro en la Universidad; sus padres sufrirán desde casa, cruzando los dedos para que sus hijos superen favorablemente este trance. Y los profesores que impartimos clase en este curso, mejor dicho, todo el Centro, nos examinaremos con ellos, seremos evaluados y esperamos superar el reto. ¿Cómo afrontamos el desafío en Arcadia? Para superar la prueba con garantías trabajamos en diferentes niveles y contando con toda la comunidad educativa que está implicada en la prueba. El aspecto académico se tiene en cuenta desde el primer hasta el último momento del curso. Pero esto no nos hace olvidar el nivel psicológico, emocional, motivacional… que juega un papel protagonista a la hora de que un alumno quiera o no superar el reto. Sin duda los protagonistas de todo este esfuerzo son los alumnos, pero no podemos olvidar el papel fundamental que tienen sus familias, a la hora de motivarles, darles apoyo, aconsejarles si es necesario, etc. Ni el papel del claustro de profesores que han de prepararlos para que todo termine favorablemente. Por esta razón, la obra titulada “2º de bachillerato” y “la PAU”, debe ser un juego teatral en el que alumnos, familias, Centro, aprendizaje, motivación, y demás personajes estén perfectamente definidos, coordinados y dirigidos. DURANTE EL CURSO: Desde un primer momento el curso de 2º de Bachillera- to se planifica con respecto a esta prueba. Mientras que las dos primeras evaluaciones coinciden con las del resto de cursos, la tercera termina en mayo. Durante estos meses todos los profesores y profesoras se desviven por coordinar el aprendizaje, de la forma más eficaz posible, de cada una de las materias con las pautas más eficaces para la superación de cada examen de la PAU. En muchos casos se plantean, a lo largo del curso, dos tipos de exámenes diferentes: unos enfocados a un conocimiento más extenso de cada asignatura; otros, con las mismas pautas y criterios del examen al que tendrán que enfrentarse en junio. De este modo se trata de conseguir un “entrenamiento” que haga al alumno sentirse seguro. Cuando llega el momento de la prueba, ya se ha presentado a muchos exámenes parecidos, y sabe que si ha logrado llegar hasta ahí es porque puede superarlo. El claustro mantiene reuniones periódicas para ir solucionando las diferentes dificultades. Con las familias se mantiene una interacción constante. En una primera reunión grupal se les informa de las dificultades del curso, de la presión que van a sufrir sus hijos, de la importancia de su colaboración y de nuestra plena disposición. A lo largo del curso se mantienen tutorías individuales con cada familia, a las que en muchas ocasiones asiste el alumno e incluso el departamento de orientación o incluso la Dirección del Centro. AL FINAL DEL CURSO: El alumno de segundo de Bachillerato recibe sus notas a mediados de mayo. En ese momento ya sabe si podrá presentarse a la selectividad en junio, o si debe superar alguna asignatura en septiembre. En cualquiera de los dos casos debe asistir al centro hasta el día anterior a la PAU; en este caso el 11 de junio. ¿Qué razones tenemos para esto? Son muy sencillas. Estos días se utilizan para ultimar partes del temario, solucionar dudas, incidir en los puntos más complicados de cada materia y, sobre todo, para garantizar que nuestros alumnos no pierden el ritmo de estudio. Cuando uno se presenta a una prueba en la que se decide su futuro académico y profesional, la presión va in crescendo. Hemos comprobado que asistir a clase, sin romper la rutina diaria, ayuda a conservar la tranquilidad, mantiene el contacto con compañeros que se presentan a la misma prueba y que están pasando por las mismas tensiones, continúa la comunicación con los profesores que después acompañarán al alumnado, y crea la sensación de no estar perdiéndose nada, de estar informado en cada momento, pudiendo preguntar cualquier duda si surge. EN LA PROPIA P.A.U.: Nuestros alumnos están acompañados en todo momento por su tutora y por los profesores de cada materia. Esto facilita la solución de dudas de última hora y permite hacer una pequeña evaluación de cómo ha ido el examen al terminarlo. Pero lo más importante es el apoyo psicológico que se les presta. La presencia de los profesores que les guiaron durante el curso les hace sentirse seguros, atendidos, acompañados. Es el momento cumbre para todos Presentarse a una prueba que mide madurez y conocimientos y que permitirá o no acceder a los estudios que uno desea es un trago difícil, pero debemos tomarlo como un reto que nos abre las puertas de una nueva vida. Mucha suerte a todos 15 LOS JUGUETES Puente Solidario Entre Mirasur y Camerún N o importa cuál sea la lengua, la cultura o el color de la piel, todos los niños del mundo comparten un elemento que contribuye de manera fundamental a su desarrollo como personas y que les pertenece por derecho: el juego. El desarrollo de la imaginación, su relación con los demás niños, el descubrimiento de las propias cualidades y deseos o el fomento de la autoestima se consiguen a través del elemento lúdico durante la infancia. Sin embargo, las posibilidades de juego no alcanzan a todos por igual. Mientras algunos en el mundo desarrollado sufren el exceso y la saturación, otros muchos deben renunciar a los juegos, como a la educación, 16 en favor de responsabilidades y cargas laborales que, por su temprana edad, no deberían realizar. Consciente de esta desigualdad y de la desprotección de la que es víctima buena parte de la infancia a nivel mundial, el Colegio Mirasur ha querido contribuir, mediante la recogida de juguetes, a la campaña “Podemos jugar todos”, organizada por la Delegación de Educación del Ayuntamiento de Aranjuez en colaboración con la Fundación Juanjo Torrejón y el grupo de distribución comercial Eroski. En concreto, el colegio ha logrado recoger un total de 3.500 kilos de juguetes, todos ellos nuevos, no sexistas ni bélicos, y que no necesitan de electricidad o baterías para su funcionamiento, que han sido enviados en transporte aéreo a Camerún, y más concretamente, a los niños del poblado de Mbvirab. Esto ha sido posible gracias a la solidaridad y a la fuerte implicación de padres y alumnos en esta iniciativa por la infancia y contra la pobreza y la desigualdad, en respuesta a la campaña informativa realizada por el centro escolar a través de diversos carteles y del envío de circulares a las familias de los alumnos. Carlos Castillo, Presidente del colegio Mirasur, valora de forma muy positiva el alto grado de compromiso y la ilusión demostrados por toda la comunidad educativa del centro: “Creemos que este tipo de campañas nos ayudan a reforzar en nuestros alumnos valores fundamentales como la justicia social. Con la colaboración de los padres y tutores hemos conseguido transmitir a los más pequeños la responsabilidad de todos en hacer de nuestro mundo un lugar más solidario”. Tampoco hay que olvidar el apoyo de la Fundación Juanjo Torrejón, que se ha encargado de canalizar esta ayuda gracias a su experiencia como fundación privada, no gubernamental, laica y sin ánimo de lucro, que tiene como fines fundacionales la asistencia social, el fomento de la tolerancia y la cooperación al desarrollo. La participación en esta campaña de recogida de juguetes viene a sumarse a otras iniciativas similares promovidas con anterioridad por el colegio, como las realizadas en colaboración con Cruz Roja. Primavera 2007 Actualidad EL TEATRO EDUCATIVO ¡Arriba el Telón! Rosana Pérez Molina S iempre he pensado que el teatro es una fuerza constructiva y eficaz en la formación de la conciencia de las personas. Es el más evidente y claro reflejo de la vida y representa la realidad creando acciones y sentimientos con la finalidad de reconocer hábitos y circunstancias sociales. Si recordamos brevemente la historia de nuestro teatro, desde siempre la representación de obras teatrales se ha considerado como la exposición de la verdad y la virtud y como un medio de diversión que vertía contenidos moralizantes. A lo largo de la historia la visión sobre este género se amplió, considerando el mundo como un gran teatro y éste como el vehículo más adecuado para la representación de la vida. Casualmente, una compañera me informó del proyecto que la Fundación Autor estaba desarrollando con la obra teatral Postdata, una iniciativa un tanto original para combatir el acoso escolar. La forma y el fondo parecían adecuados, así que me puse en contacto rápidamente con la organización y el centro se adscribió al proyecto. Este proyecto pretende acercar el arte dramático a los colegios, al tiempo que alerta a los jóvenes sobre el bullying o acoso escolar. Me pareció una propuesta diferente de aprendizaje y transmisión de valores a la vez que una actividad lúdica y motivadora para los alumnos; así se cumplía, a priori, la premisa de Horacio: “docere et delectare”. Además, mediante el ensayo y representa- ción de la obra podíamos poner en marcha un proyecto de trabajo cooperativo en el que se motivasen las interacciones alumnoalumno y alumno-profesor. El trabajo en grupo permite que los alumnos se unan, se apoyen mutuamente, tengan mayor voluntad y aprecien que los esfuerzos individuales, cuando están articulados en un grupo cobran mayor fuerza. El colegio El Catón se puso en contacto con la Fundación Autor a finales del primer trimestre. A lo largo del segundo trimestre recibimos un formulario para que, de forma anónima, los alumnos contestasen a una serie de preguntas sobre sus relaciones con el grupo y la percepción y opinión sobre el acoso escolar en su entorno más cercano. Toda la información recogida fue enviada a la Universidad de Barcelona, que respalda este proyecto a través de una guía didáctica. Posteriormente, la Fundación Autor nos ha enviado el guión teatral, una guía para la representación y parte del decorado. Después de leer el guión, creo que los alumnos van a disfrutar mucho con la obra porque es algo que les “toca de lleno”. Toda la trama teatral se desarrolla en el transcurso de la ruta escolar, durante la cual los alumnos hablan sobre un caso de acoso escolar que ha ocurrido en su instituto. A partir de la mención de este hecho los alumnos, mediante el diálogo, van a hacer una reflexión de las causas que han motivado el caso de acoso escolar que sufre un compa- ñero, y lo que es más importante de todo, la implicación que ha tenido cada uno de ellos; en muchas ocasiones derivada de actos involuntarios y en otras muchas pensando siempre en su beneficio propio. Cuando la ruta escolar llega a su destino la conversación entre los alumnos termina, pero todo el transcurso de la misma ha servido para que los alumnos desarrollen algo tan sencillo y a la vez tan complejo como la empatía. Desde el Departamento de Letras se ha informado a los alumnos de la propuesta teatral y la aceptación ha sido muy buena aunque saben que tendrán que ensayar en los recreos y después del horario escolar. Los alumnos se sienten bastante interesados cuando conocen brevemente la trama argumental de la obra y cuando saben que los personajes son alumnos de sus mismas edades e interpretan estereotipos que les son bastantes familiares: el empollón, el pasota, la pija, el gracioso, etc. Parece que nos enfrentamos todos a este gran reto con mucha ilusión y ganas de trabajar. Creo que de forma consciente hemos logrado que nuestros alumnos venzan inhibiciones y complejos y sientan interés por el teatro; un teatro encaminado siempre a descubrir entre todos mejores posibilidades de convivencia. POSTDATA: Os emplazamos en próximos números de la revista para seguiros informando del desarrollo del proyecto y recoger la experiencia personal de los alumnos. 17 Orientación LA COMPENSACIÓN EDUCATIVA Una Respuesta a la Diversidad L a Compensación Educativa es una medida de atención a la diversidad que pretende garantizar el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo del alumnado en situación de desventaja socioeducativa. 18 El perfil del alumnado que se encuentra en esta situación de desventaja y por tanto destinatario de la adopción de este tipo de medidas, responde a aquel que pertenece a minorías étnicas y/o culturales, debido a factores sociales, económicos o geográficos, y/o a una incorporación tardía al sistema educativo o a una escolarización irregular que pueda derivar en un desfase curricular significativo de dos o más cursos. Ante las nuevas demandas que nos plantea una sociedad multicultural y en constante cambio, las administraciones educativas ponen en marcha los programas de Compensación Educativa, cuyos objetivos principales podrían resumirse de la siguiente manera: Promover la igualdad de oportunidades en educación. Facilitar la incorporación e integración social y educativa de todo el alumnado. Potenciar los aspectos de enriquecimiento que aportan las diferentes culturas. Fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa. Impulsar la coordinación y la colaboración con otras administraciones. Las modalidades de apoyo que, dentro de los programas de Educación Compensatoria, pretenden dar una respuesta educativa de calidad a este tipo de alumnado son cuatro: a) El apoyo a grupos en el aula ordinaria para reforzar las materias instrumentales. Esta modalidad de apoyo se muestra adecuada para aquellos alumnos que aún presentando un desfase curricular de dos años, mantienen un buen nivel de integración dentro de su grupo-clase. b) La formación de grupos de apoyo fuera del aula ordinaria. Este tipo de apoyo consiste en la formación de grupos reducidos, que no superen los diez miembros, y que permanecerán un máximo de ocho horas fuera de su aula de referencia. Para acceder a esta modalidad de apoyo será condición necesaria que el alumno, además del desfase curricular del que venimos hablando, presente también dificultades de integración escolar. c) La creación de aulas taller para grupos específicos. Esta modalidad se utiliza cuando no se pueden aplicar otras medidas para evitar el abandono y favorecer la integración escolar. En este caso hablamos de alumnos muy desmotivados, con graves dificultades de adaptación en el aula y con riesgo de abandono prematuro del sistema educativo. d) Las aulas ocupacionales. Son una alternativa que constituye una medida extraordinaria de compensación de desigualdades la cual pretende la integración escolar del alumnado que presenta un desfase curricular significativo, que valora negativamente el marco escolar mostrando inadaptación, que haya tenido una escolarización tardía o muy irregular y que presenta grave riesgo de abandono escolar. Todo este tipo de actuaciones se dirigen a apoyar la escolarización y atención educativa así como a dar una respuesta educativa de calidad adaptada a las necesidades de alumnos procedentes de sectores sociales desfavorecidos y de minorías étnicas o culturales en situación de desventaja social. Para poder llevar a cabo estas medidas de apoyo y compensación de desigualdades, los centros en los que se desarrollan este tipo de programas, cuentan con Maestros Especialistas de Educación Compensatoria, Profesores Técnicos de Formación Profesional y Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad que hacen realidad los principios de atención a la diversidad recogidos en nuestra legislación educativa. Primavera 2007 Experiencias Visión Empresarial de las Cooperativas de Trabajo en la Enseñanza L as Cooperativas de Trabajo están reguladas en la Ley de Sociedades Cooperativas de Madrid (Ley 4/1999, de 30 de marzo), en la que en su Artículo 1.Concepto, se define como “La cooperativa es una asociación autónoma de personas, tanto físicas como jurídicas, que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática”. Las Cooperativas de Trabajo que promueven Centros Docentes, son una alternativa para todos aquellos profesionales del sector de la enseñanza que tienen espíritu emprendedor y se constituyen como una salida laboral estable en la que pueden asociarse y aunar esfuerzos, capacidades y capital con otros compañeros. Estos socios trabajadores se inclinan por tener una participación activa en la gestión de su centro de trabajo, al tiempo que pueda compartir sus beneficios, poniendo en marcha una empresa que difícilmente sería posible de manera individual por cada uno de ellos Hay que tener en cuenta que las cooperativas de enseñanza están formadas por personal docente en su mayoría, cuya experiencia y formación en el sector de la enseñanza puede ser muy amplia, pero el entorno en el que han desarrollado su actividad profesional no les ha permitido conocer el funcionamiento de las empresas privadas, en el libre mercado de la competencia en el que nos encontramos, por lo que no poseen la visión empresarial de lo que es y cómo 20 funciona una Cooperativa, al fin y al cabo, una empresa privada. Cuando se inicia la actividad del Centro educativo, empiezan a trabajar personas con perfiles e intereses diferentes. La peculiaridad de trabajar en una Cooperativa supone una clara diferencia, respecto al trabajo por cuenta ajena: ahora son titulares de la empresa con voz y voto y por lo tanto pueden intervenir en su gestión activa. Esta cuestión en algunos momentos puede llegar a malinterpretarse por algunos socios como “todos somos jefes” y hay que aclarar desde un principio que no existen derechos si primeramente no se cumplen con las obligaciones de cada socio cooperativista, ya que la máquina funciona como un complejo engranaje, en el cual, el fallo de la pieza menor puede desencadenar la ruptura o el mal funcionamiento del todo. Es, por tanto, fundamental para el buen funcionamiento de la Cooperativa que todos los socios conozcan en profundidad los Estatutos de la Cooperativa y el Reglamento de Régimen Interno por el están regulados, así como las bases mínimas del funcionamiento del mercado laboral y de libre competencia Una Cooperativa de Trabajo Asociado debe funcionar con criterios empresariales que, dando prioridad absoluta a la calidad de la enseñanza, alcanza unos resultados económicos que permitan la continuidad de la actividad. Es labor en los inicios de la actividad del Consejo Rector, mantener informado al resto de los socios sobre la evolución económica, mediante la presentación y aprobación de las cuentas anuales, presupuesto y cualquier otra información que le sea requerida por los socios. De igual manera, es muy importante que todos los socios cooperativistas tengan claro donde están, que trabajan en su propia empresa, que no son trabajadores por cuenta ajena y que, por tanto, que no se rigen por el Convenio del sector (sin olvidar que todos los trabajadores están sometidos, en última instancia, al Estatuto de los Trabajadores) y que es necesario que todos los cooperativis- tas dirijan sus esfuerzos en la misma dirección, ya que el objetivo de todos es llevar el proyecto a buen fin. La gestión económica diaria exige buscar y seleccionar a los proveedores, pedir y comparar presupuestos constantemente, elegir aquellas empresas que ofrezcan el mejor servicio relación calidad/precio y trabajar constantemente en la mejora de la gestión. Esta es la razón por la que en muchas ocasiones la gestión financiera parece chocar con la calidad docente y es en este difícil punto de equilibrio en el que el equipo directivo (docente y económico) deben llegar a encontrarse y coincidir, en la búsqueda de un continuo consenso. Cada uno de ellos debe entender la labor y función del otro, como eje primordial para el futuro entendimiento y el buen funcionamiento de la cooperativa, y caminar en la misma dirección. Es cierto que nos encontramos en un sector, la Educación, que como ocurre en otros sectores similares dedicados al servicio público, como puede ser la Sanidad, parece un tema tabú y está incluso mal visto hablar de beneficios económicos frente a ciertos sectores sociales, sin embargo, es una realidad que debe ser aceptada pues la supervivencia real del proyecto está en juego. El régimen de conciertos educativos con la Administración, al que algunas Cooperativas de Enseñanza están adscritas, conlleva la gratuidad de la enseñanza reglada en los niveles concertados y además suponen estar sujetos a condicionamientos y límites normativos y económicos rígidos, que se traducen en un exhaustivo control de su labor como centro educativo. El valor añadido por parte de los colegios privados-concertados gestionados por cooperativas es una mejora en la calidad de la enseñanza y en los servicios que ofrecen, como son unas instalaciones de calidad y una amplia oferta de actividades extraescolares, comedor y piscina propios y otros. Por tanto, la enseñanza concertada tiene su propia demanda y hay que intentar satisfacerla. por Paloma Royo Primavera 2007 Experiencias Consejo Rector vs. Equipo Directivo Enrique Bilbao E l Consejo Rector de una cooperativa es el órgano de gobierno, gestión y representación de la sociedad, a quien corresponde controlar y supervisar de forma directa y permanente la gestión de la misma. Representa a la asamblea como órgano de gobierno de la sociedad, en todos los actos y actividades que comprenden el objeto social de la misma. Regula la actividad de la cooperativa como grupo propietario, esto es, en su condición de accionariado de la empresa. Tiene, por tanto, función de control de la marcha de la actividad de la sociedad cooperativa. En una sociedad anónima, el equivalente a la asamblea sería la junta general de accionistas, y el del consejo rector, el consejo de administración. Normalmente, el presidente del consejo es el encargado de dirigir estas organizaciones como sistema empresarial: ostenta la función ejecutiva, procurando alcanzar los objetivos económicos de la sociedad. Además, las cooperativas de trabajo asociado que gestionan centros docentes deben, como tales, contar con equipos directivos que realicen las tareas que hagan que el centro escolar funcione como tal. Se trata del segundo nivel en la estructura de gestión de éstas cooperativas. Las competencias del director, como representante de éste equipo directivo, son otorgadas por el consejo rector, siempre que esta figura sea admitida por la asamblea en los estatutos que rijan el funcionamiento de la cooperativa. Los socios, reunidos en la Asamblea, fijarán la política general de la cooperativa. El Consejo Rector, elegido por ésta, velará por el cumplimiento de las directrices establecidas por la asamblea y, por último, por delega- ción del consejo, el equipo directivo se ocupará de la actividad principal de la sociedad: el desarrollo de la organización como centro educativo. Las competencias y funciones de la Asamblea y el Consejo Rector quedan claras y bien delimitadas en los documentos que regulan el funcionamiento de las cooperativas, principalmente la Ley de Cooperativas que corresponde a cada Comunidad Autónoma, los estatutos sociales adoptados y el Reglamento Interno, si existe. No quedan tan claros los límites de actuación del equipo directivo del centro en relación con el Consejo Rector (y de su presidente, como “gerente” empresarial). El problema se acentúa por la falta de legislación de las autoridades educativas referente a la figura del director de los centros docentes privados concertados. Sólo tenemos como referencia lo dispuesto para los centros públicos, aún entrando en clara contradicción en alguna de las funciones asignadas con la estructura organizativa de las cooperativas. Normalmente limitamos las competencias del equipo directivo en la toma de decisiones al ámbito “no económico”: toda decisión que afecte económicamente a la empresa deberá contar con el beneplácito del Consejo. Esta norma, tomada rigurosamente, reduce drásticamente la autonomía del director. En la práctica, se obvia en muchos casos la regla anterior, dado que prácticamente todas las decisiones tomadas por la dirección afectarán a las economías de la cooperativa: la variación del número de profesores, la elección de editoriales, la programación de actividades extraescolares, la oferta de optativas, influyen positiva o negativamente a los presupuestos del curso. La injerencia en funciones también suele tener lugar a la inversa: algunos consejeros pretenden tomar decisiones que competen a la dirección. Puede ocurrir cuando, no estando de acuerdo con decisiones tomadas por ésta y que le afectan como profesor, pretende valerse de su posición en el Consejo para modificarlas. Una definición rigurosa de funciones, reflejada en el Reglamento Interno, de los asuntos que competen al equipo directivo podría resolver buena parte de estos conflictos. Otras medidas que las cooperativas podrían valorar son: Mejorar la comunicación entre el equipo directivo y el consejo rector, asistiendo el director a juntas rectoras o el presidente a reuniones de equipo directivo en sesiones en las que se previera que fuera necesaria su intervención. Dotar de cierta capacidad de decisión a la dirección, tanto en temas económicos, mediante asignación de partidas a repartir a los distintos ciclos y departamentos, como en recursos humanos. La estrecha relación entre el Presidente, como gerente empresarial, y el director es imprescindible: debe existir comunicación fluida. Hemos observado un detalle que refuerza esta necesidad de comunicación: durante el primer año de actividad de algunos centros, el de las estrecheces, en algunos colegios el director y el presidente se han visto obligados a compartir despacho, y esta convivencia ha mejorado la relación de ambos gestores. Elaboración de un Reglamento Interno que contemple tanto cierta autoridad por parte del director como los medios para tratar conflictos conjuntamente con el consejo rector. Todos deben tener claro que, si el consejo rector es el encargado de nombrar a su director, éste debe ser fiel al mismo, y al mismo tiempo el consejo debe respetar las decisiones del equipo directivo. Esto ocurrirá siempre al principio del nombramiento, como es lógico, pero no es infrecuente que pasado un tiempo (a veces, demasiado corto) pase la luna de miel, y los objetivos y métodos de unos y otros difieran: en este momento, en el que el consejo rector pierde la confianza en el director, será el momento de hacer cambios, incluso llegando a la asamblea para que resuelva. 21 Experiencias LA ASAMBLEA EN EDUCACIÓN INFANTIL Fernando Aparicio, Marta Bueno, Raquel Ferrón MERCADILLO E n Educación Infantil la instauración de rutinas viene a ser un punto fuerte dentro del aula porque ayuda a los alumnos a sentirse orientados espacial y temporalmente. Por ese motivo, todos los días sin excepción, el primer encuentro entre los niños y el profesor se produce en la asamblea. Esta rutina diaria consiste en establecer vínculos entre el grupo de niños y el adulto a través de la comunicación (a partir de ella, se organizará). En un primer momento se utiliza tanto para establecer normas de convivencia como saludarse; dar los buenos días para que los niños se conozcan entre sí. Al mismo tiempo es un modo adaptado a su edad de pasar lista, haciendo que tomen conciencia de los niños que han venido o han faltado ese día. Para llevar a cabo esta actividad y siguiendo un orden, cada día un niño será elegido responsable del grupo sólo para esa jornada. Este niño se irá haciendo cargo de las diversas tareas que puedan ir surgiendo como repartir el material, cambiar el día del calendario, mirar el tiempo que hace o ser el primero de la fila. Dentro de la Asamblea, otro aspecto importante es la conversación que se crea entre los niños cuando cuentan sus propias vivencias de forma espontánea, guardando un orden, aprendiendo así a escuchar a sus compañeros y respetar el turno de palabra que implica el diálogo. Cuando ya han opinado y conversado todos, llega la hora de contarles las actividades que van a realizar durante ese día, siempre siguiendo las rutinas que contribuyen a una mejor comprensión del tiempo. Para terminar, la Asamblea nos sirve a los educadores para introducir muchos contenidos mediante materiales diversos como bits de inteligencia, C.Ds, láminas didácticas, carteles, cuentos etc. En definitiva es uno de los espacios más importantes de la jornada escolar en esta etapa, es una manera de darnos los buenos días jugando, pero sobre todo aprendiendo y comunicándonos. 22 NAVIDEÑO EN EL COLEGIO CAUDE Paloma Royo E s uno de nuestros objetivos que desde el Colegio Caude promovamos valores que nos permitan alcanzar una convivencia ciudadana plena en la sociedad en la que vivimos, contribuyendo a una educación en la solidaridad de nuestros alumnos, ampliando sus horizontes y mostrándoles lo que ocurre lejos de donde viven. También intentamos sensibilizar a los padres para que acompañen a sus hijos en este acercamiento a otras realidades. En colaboración con los voluntarios de Fundación Magdala que participa y fomenta varios proyectos solidarios, organizamos el pasado 16 de diciembre en las instalaciones del colegio un Mercadillo Navideño, que además contó con una presentación donde se informó a los asistentes de las actividades y proyectos de desarrollo que la Fundación tiene en África y América del Sur. Esta convocatoria tuvo una cálida acogida por parte de las familias que integran la comunidad educativa del Colegio Caude. La asistencia de público desbordó las previsiones más optimistas y en algo más de dos horas, prácticamente se agotó la oferta de adornos navideños y productos de la Tienda Solidaria que Magdala tiene en Majadahonda. Queremos aprovechar esta oportunidad para, de nuevo, dar las gracias a todos por su compañía y colaboración. Conseguimos reunir una gran cantidad de familias alrededor de un objetivo común, y terminó siendo una fiesta de la que todos disfrutamos. Esperamos con el apoyo de la Fundación Magdala establecer una relación profunda de conocimiento mutuo entre nuestros alumnos y otros niños como ellos, que no han tenido la suerte de nacer en el Primer Mundo. Primavera 2007 23 Recursos ...en la Red E n la red, como es habitual ya en nuestra revista, seguimos descubriendo a los lectores multitud de sitios que constituyen fuentes de información y recursos de gran interés en el mundo de la cultura para cualquiera de los tres vértices del triángulo educativo: padres, profesores y alumnos. La selección de páginas que ofrecemos a continuación no tiene desperdicio... ¡juzga tu mismo! http://www.lanzadera.com/tecnicasestudio/ Una página que ofrece consejos, trucos y remedios para aprovechar el tiempo de estudio y todo aquello relacionado con las técnicas más adecuadas. También trata el tema de las ofertas de empleo o las becas y ofrece conexiones a otras Webs de interés cultural y de ocio. ticos, los recursos del lenguaje… y en la que se pueden resolver actividades lingüísticas de carácter lúdico. http://www.educarex.es/recursos/ mci/2003/46/html/contenidos.html web para la enseñanza de la lengua castellana que ofrece diversos apartados que permiten trabajar la ortografía, la descripción, la narración, el diálogo, los aspectos semán- ht t p://w w w.todoelsistemasola r. com.ar/ Página que ofrece fotos e información detallada de los planetas y sus satélites, el sol, agujeros negros, asteroides, cometas, meteoros, elipses, estrellas, Vía Láctea y otras galaxias, muy recomendable para educación primaria. http://www.contraclave.org/ Portal educativo dirigido a la investigación y a la acción educativa, lugar de encuentro abierto a personas interesadas en educación, ocio y cultura. http://www.mansioningles.com/ En esta página encontraréis materiales muy útiles para profesores y estudiantes de inglés. Listening, ejercicios y prácticas para distintos niveles. http://www.filomatrix.com/ Filomatrix es el resultado de un proyecto que conecta la filosofía de bachillerato con el cine, acercando el pensamiento a las nuevas generaciones a través del análisis de la trilogía de Matrix. ht t p ://w w w.bu l ly i n g- i n - sc hool. info/es/content/home.html Visionary es un proyecto europeo de cooperación centrado en la prevención del bullying y la violencia en las escuelas, dirigido a profesores y profesoras, alumnos y alumnas, padres y madres, expertos y expertas y cualquier persona que pueda estar interesada en esta problemática. Esta página pretende presentar información estructurada sobre el tema, facilitar el intercambio de opiniones y establecer una red de personas e instituciones tanto en un plano nacional como internacional. 24 Primavera 2007 Recursos EL LOGOS EN LA SOMBRA C Sonia Cambero Rodríguez y Felipe Cañadas Cortés. Departamento de Matemáticas y Nuevas Tecnologías. on el comienzo del segundo trimestre hemos empezado a desarrollar un concurso en el Colegio Malvar que tiene la finalidad de acercar la fotografía de la vida cotidiana a las matemáticas. Se ha dividido en varias fases bien diferenciadas: En la primera, los alumnos/as hicieron una salida extraescolar a los alrededores del Colegio, Arganda del Rey, donde conocieron las diferentes formas geométricas que se dan nuestro entorno, como por ejemplo, repeticiones de objetos, simetrías, juegos geométricos de luces y sombras, polígonos regulares, ángulos y perpendiculares en objetos tan sencillos como pueden ser una simple hoja, una señal de tráfico, un edificio o un monumento. Tras un periodo de observación y catalogación de formas, los alumnos/as realizaron una serie de fotografías que constituyeron el punto de partida de esta experiencia. En la segunda fase, que desarrollamos durante el mes de febrero, se han utilizado las nuevas tecnologías con el fin de que los alumnos/as aprendan a procesar imágenes, para realzar los aspectos geométricos haciéndolos más explícitos. En cualquier caso, lo que hemos pretendido es hacer patente que, frente a la aleatoriedad de las formas tal y como se nos presentan a la inmediatez de nuestra experiencia, es posible descontextualizar aquellas regularidades geométricas que se pueden manifestar utilizando la herramienta de la fotografía. En la tercera fase, que se está desarrollando en la actualidad, los alumnos/as tienen que seleccionar tres fotos por cada grupo atendiendo no sólo al interés geométrico sino también a la calidad plástica. El objetivo primero es el de realizar un comentario sobre los aspectos matemáticos de al menos una imagen de las seleccionadas por cada grupo. Con esta selección realizaremos una exposición de todas las imágenes a lo largo del mes de abril; al mismo tiempo, los alumnos/as elegirán la mejor foto de todas las expuestas y los profesores/as decidiremos cuál de todos los comentarios es el más acertado. De este modo, y durante la Semana Cultural, que realizaremos en mayo, se concederán los premios tanto a la mejor fotografía, como al mejor comentario. El objetivo principal es fortalecer las relaciones existentes entre las matemáticas y el mundo que rodea al alumno/a, desarrollando el gusto por la actividad matemática. 25 Niños Una de Vampiros H ola, primero me presento: me llamo Olga y voy al colegio Iñaqui Sanz, al curso 2 de E.S.O. Os voy a contar lo que me ocurrió el verano pasado. El día veintidós se realizaba la fiesta de fin de curso; todos estábamos deseando que llegaran las dos para que cada uno pudiera ir a su casa y comenzar a disfrutar el verano. Cada uno tenía sus vacaciones planeadas: unos, irían a campamentos; otros, a casas y pueblos de sus abuelos para allí volver a reencontrarse con sus amigos y sus primos; yo, como la mayoría de los veranos, me tendría que quedar en mi aburrido y solitario barrio aguantando a mi madre, a mi padre y chorradas de mi hermano y sus amigos. Lo único bueno que tenía es que podría pasar todo el verano con mis mejores amigos: Lucas y Marian. Entre nosotros nunca había existido ningún secretos, los problemas de unos eran los problemas de otros. Ese día fuimos a comer con el resto de nuestros amigos y al día siguiente iríamos a despedirnos ya que se marchaban cada uno a distintos campamentos. Llegó el día y como antes os he contado fuimos a despedirlos al patio del cole. Cuando se marcharon Marian, Lucas y yo decidimos ir a dar una vuelta. Pasamos por una casa que hasta el día anterior tenía un cartel en la puerta de “se vende”. Al pasar por allí, pudimos observar que ese cartel ya no estaba y eso era señal de que alguien se mudaría a vivir allí. Estábamos muy intrigados y no podíamos evitar pensar quien viviría allí. Fuimos a la cafetería a tomar unos batidos para charlar y olvidarnos un poco de eso. Llegó la hora de ir a casa a comer y cada uno se fue por un camino. Cuando llegué a casa no me podía creer lo que mi madre me comunicó: como yo ya tenía catorce años, mi madre y mi padre habían considerado que yo ya era mayor y responsable y que ellos podían confiar en 26 mi; así que ellos dos se irían dos semanas de crucero y yo me quedaría con mi hermano en mi cas, pero eso no era lo peor sino que mi abuela cuidaría de nosotros. Por una parte me gustaba la idea de quedarme sola con mi hermano y con mi abuela pero por otra no me gustaba, ya que últimamente estaban ocurriendo cosas muy raras por mi barrio cerca de la casa que, sin razón, ya no tenía el cartel de “se vende”. Pasaron los días y un día por la noche mientras dábamos un paseo Marian y yo pudimos observar algo de movimiento en la casa que se vendía y no podíamos explicarnos cuándo se podían haber mudado; solo podía haber sido por la noche ya que por el día no habíamos visto pasar a nadie. Pasadas dos noches volvimos a pasar por ahí y observamos cómo una niña y un niño salían de su casa junto a sus padres. Yo tenía mucha curiosidad por conocerlos y decidí acercarme a preguntarles sus nombres. Parecían un poco tímidos pero pude saber que la chica era de mi edad y que se llamaba Débora. Como me había parecido muy simpática decidí invitarla a pasar el día en mi casa y así conocería a Lucas, también invité a su hermano para que conociera al mío pero ella se excusó diciendo que tenía que estudiar y terminar los deberes y a mí no me pareció extraño. Al día siguiente volví a pasar por allí y me extraño o no observar ningún movimiento pero no le di importancia. No volví a ver a Débora durante un par de semanas hasta que un día me decidí a llamar a su puerta ya que no daba señales de vida. Llamé y la puerta se abrió sola. Me asusté pero me pareció oir su voz y pasé. Toda su casa estaba a oscuras, solo alumbrada con un par de candelabros. Débora me dijo que estaba sola y que sus padres y su hermano se habían ido a comprar, también me dijo que Primavera 2007 27 Niños no había salido durante todo ese tiempo porque estaba enferma. Durante varias semanas Marian y yo todas las mañanas y tardes íbamos a visitarla a su casa y se convirtió en nuestra mejor amiga. Nos preguntábamos por qué nunca salía de día a la calle y solo salía de noche, también nos preguntábamos por qué en su casa no subían las persianas y por qué utilizaban velas en lugar de luces pero nunca nos habíamos atrevido a preguntárselo. Luis también se hizo muy amigo de su hermano pero tampoco se lo había preguntado. Pasaron las dos semanas y mis padres llegaron de viaje. Les conté todo lo que nos había pasado durante todo este tiempo y que teníamos dos nuevos amigos. Cuando les conté que Débora no salía de día y que en su casa no subían las persianas a mi madre no le gustó mucho la idea y me dijo que intentara no tener mucha relación con los nuevos vecinos. Yo me enfadé mucho con ella y por nada del mundo pensaba dejar de ver a Débora y no me lo pensé dos veces; decidí ir a casa de Débora a preguntarle todo eso porque en el fondo no debía ser malo y si ella era mi amiga debía aceptarla como era. Llamamos a su puerta y como siempre se abrió sola y Débora nos esperaba dentro. Sin rodeos le pregunte por qué sola salía de noche, ella se puso muy nerviosa y nos pidió que nos marcháramos sin responder. Nosotras nos marchamos sin saber por qué se había puesto así pero lo único que supimos de ella durante tres días era que se había puesto muy enferma y no podía ver a nadie. Pasaba el verano y Marian y yo estábamos muy preocupadas ya que no nos explicábamos el comportamiento de Débora ese día. Luis tampoco había vuelto a hablar con su hermano y los tres estábamos muy tristes. Como habíamos hecho hasta ahora los tres fuimos a pasear por la calle de Débora pero ese día pasó algo inesperado. Un hombre salió al calle chillando que su mujer había aparecido muerta en su cas con una mordedura en el cuello. Todo indicaba que había sido un vampiro y no se descartaba la idea ya que no muchos años atrás, en mi barrio habían aparecido vampiros y muchos cazavampiros habían matado a algunos. Volví a mi casa muy asustada pero mi madre no se encontraba allí; entonces lo único que se me ocurrió fie ir a casa de Débora. Ella me abrió la puerta. Estaba en el sillón, distinta a días anteriores y me dijo que me tenía que contar algo pero que no podía contárselo a nadie, ni siquiera a Marian. Yo acepté y ella 28 me dijo que no tuviera miedo de lo que me iba a decir y con voz muy bajita me dijo al oído: “no salgo por la noche por que mi familia somos vampiros”. Me quedé totalmente asombrada, no sabía qué hacer, si correr, chillar o simplemente comprender a Débora. Opté por la última opción ya que no tenía que temer ni a Débora ni a su familia, porque había estado la mitad del verano con ellos y no me habían hecho nada. Me contó que la mujer muerta tenía que ver con su hermano ya que ellos llevaban mucho tiempo sin tomar sangre y se estaban muriendo. Yo sentía pena por ellos porque en este poco tiempo se habían convertido en parte de mi familia y sólo podía hacer una cosa; ayudarles a conseguir sangre en menos de dos noches ya que si no tomaban cada uno de ellos un litro de sangre morirían. No podía dejar que esto ocurriera y me acordé de que no muy lejos había una granja con muchas vacas y que cada noche podrían ir allí a beber un poco de sangre. Ella aceptó y ahora tocaba contarles a sus padres que yo sabía que eran vampiros y para eso me invitó a cenar esa noche. Cuando estábamos tomando el postre Débora comenzó a contarlo y cuando al fin lo dijo no se enfadaron mucho pero me hicieron prometer que no lo contaría. Esa misma noche les llevé a la granja y allí se alimentaron. Durante dos noches hicieron lo mismo, pero el problema llegó cuando se hermano por el ansia humana volvió a alimentarse de sangre humana matando a otro habitante de nuestro pueblo. Débora me dijo que todavía había algo que yo no sabía y que si la próxima luna llena no se convertían en humanos morirían para siempre. Para convertirse en humanos debían conseguir el resto de los huesos de un familiar suyo que estaba enterrado en nuestro cementerio y al luna llena sería la noche del día siguiente, lo que indicaba que esa misma noche debíamos dirigirnos al cementerio en busca de esos restos. Teníamos todo planeado cuando mi padre me informó de que un caza-vampiros había llegado a la ciudad y que esa noche estaría dando vueltas alrededor de la casa de los nuevos vecinos ya que eran un poco sospechosos. Cuando se lo conté a Débora ellos ya daban todo por perdido pero yo no podía dejar que, a unas personas que en el fondo eran igual que yo, les mataran por el simple hecho de que se alimentaran con sangre (porque yo había comprobado que si se les daba sangre de animal no tenían nada diferente a nosotros) y les dije que nuestro plan seguía en pie con o sin caza-vampiros. Llegó la noche y tapados con capas nos dirigimos al cementerio. Llegamos allí, buscamos la tumba y comenzaron a escavar. Todo estaba en silencio cuando de pronto una tremenda luz se acerco hacia nosotros. Era el caza-vampiros que nos habían visto llegar y sabía que eran los vampiros. Yo los dije que rápido buscaran los restos y que se protegieran de la luz en el interior del agujero. Me acerqué hacia el camión e intenté detener al cazador. Por fin conseguí que apagara las luces del camión y en ese momento ellos aprovecharon para ayudarme a atar al cazador y dejarlo allí. Cogimos los huesos y nos dirigimos a la antigua iglesia abandonada donde debían realizar el conjuro. Por fin llegamos y casi llegaba la hora de la luna llena, ya tenían todo preparado cuando de pronto vimos al cazador con una cruz que emitía mucha luz y sin pensarlo me abalancé sobre él dejándolo inconsciente. La luz había dejado muy débil a su padre y no había suficiente energía para terminar el conjuro y sin pensarlo dos veces ofrecí parte de mi sangre para que pudieran recuperar la energía. Me desperté en mi habitación y no sabía que hacía allí. Cuando abrí los ojos estaba rodeada de gente y solo pude reconocer a Marian y a Lucas. Había dos personas más pero no pude reconocerles. Cuando estaba un poco más consciente Marian me dijo que la chica era Débora y el chico su hermano. No me podía creer que esos chicos tan diferentes eran ellos y que gracias a mí podrían hacer una vida normal. Pero mis queridos amigos, lo que parecía que iba a ser un verano aburrido pasó a ser el verano más feliz, porque conocí a dos grandes amigos que en todos los lados se encuentran; y el verano más peligroso, porque jamás me había pasado nada tan peligroso e impresionante como esto. Primavera 2007 Niños 29 Biblioteca PROYECTO DE UNA BIBLIOTECA ESCOLAR Y SUS OBJETIVOS Hortensia Jiménez Latorre Uno de los objetivos marcados para el buen funcionamiento de la biblioteca escolar es “La elaboración de un Proyecto de Biblioteca Escolar” Si el objetivo fundamental de la biblioteca es fomentar y crear nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje, el proyecto debe estar plenamente integrado en el proyecto educativo y curricular del centro. El proyecto de la biblioteca deberá ser un documento consensuado entre el bibliotecario y todos los miembros del claustro, puesto que pasará a formar parte de la Programación General Anual y en la mayor parte de los casos supondrá una revisión del Proyecto Educativo y del Proyecto Curricular. Es imprescindible partir de una valoración de la situación inicial y de las posibilidades y de los recursos reales, así como de las demandas de toda la comunidad escolar: docentes, alumnos y familia. EL PROYECTO EN CUATRO PASOS 1. Una vez hecho el análisis de la situación actual (mobiliario, equipamiento, fondos, funcionamiento-metodología y proyecto curricular) hay que establecer los objetivos generales a largo plazo y objetivos específicos a corto plazo. 2. Seleccionar las iniciativas que se van a emprender para conseguir cada uno de los objetivos. Las iniciativas que se sugieran deberán de conducir a la consecución de los objetivos marcados en un plazo de tiempo razonable. Cada centro debe seleccionar aquéllas que considere más apropiadas a su situación actual, pensando en su realización a lo largo de uno o dos cursos escolares. 3. Determinar qué actividades hay que realizar para desarrollar cada iniciativa, establecer plazos realistas y organizar el trabajo, contando con la colaboración de la jefatura de estudios, profesorado y alumnado. 4. Evaluar los resultados. A través la propia experiencia y la de otras bibliotecas, es necesario que todas las personas que formen parte de este proyecto, crean firmemente en él y lo asuman con la misma consideración que cualquier otro proyecto del centro, las sinergias en nuevos proyectos son fundamentales para garantizar el éxito. SUGERENCIAS PARA LA SEMANA DEL LIBRO Como todos sabéis el próximo día 23 de abril se celebra el día del libro, como conmemoración a los libros y los derechos de autor (copyright), promulgado por la UNESCO. Dentro de nuestra programación no debe faltar la celebración en todo el centro de “La semana del libro”. Debemos de intentar que todas las actividades que se hagan se desarrollen en nuestra biblioteca, no olvidemos que la biblioteca debe ser, entre otras muchas cosas, un lugar de encuentro y comunicación. Algunas sugerencias para esta semana: Mercadillo de libros. Cuenta-cuentos que serán contados a nuestros alumnos del 2º Ciclo de infantil, elaborados por: Nuestros alumnos de 5º y 6º , Bibliotecario y profesores (voluntarios) y Madres y padres (voluntarios). “El libro de los personajes”. Crear un cuento con 2º ciclo de infantil con sus personajes preferidos, pintados por ellos. “Dediquemos a nuestra biblioteca un regalo” (dibujos, murales, cuentos y relatos escritos). De forma voluntaria se lo pediremos a todas las familias que quieran participar en esta actividad. Se podrán exponer en la biblioteca o pasillos cercanos a ella. Concurso: “Recitar poesías” o “Lectura en voz en alto” (para toda primaria). ¡Feliz Semana del Libro! 30 Primavera 2007 Idiomas El Laboratorio de Idiomas “Una nueva forma de enseñar y aprender” Dpto. de Lenguas Extranjeras - Colegio El Catón H ace ya unos años caminando por el pasillo siempre bullicioso, durante los cinco minutos entre clase y clase, aún recuerdo los comentarios: “¡Oye!, ¿me dejas el libro de inglés?”, “el libro de inglés es un rollo”. “El libro, el libro, el libro, ....” Hoy en día no dejamos de oir “¿te has bajado los ejercicios de inglés de la página web?” “grábamelos en un CD” …. ¿Quién nos iba a decir que un ordenador se convertiría en una herramienta habitual en ésta tarea nuestra de enseñar?, y siendo honestos también de aprender ya que, nosotros los profesores nos enfrentamos cada día con ciertas dificultades relacionadas con su empleo y funcionamiento. Es incuestionable la importancia de conocer otros idiomas para facilitar el entendimiento intercultural en un mundo globalizado y para desarrollar el pensamiento y la creatividad; pero en la actualidad este conocimiento se hace necesario para acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La utilización de las tecnologías en la enseñanza es una realidad. La informática se ha convertido en un gran medio aplicado a la educación y en una herramienta útil en el trabajo didáctico que permite hacer frente a las nuevas demandas de la sociedad actual. En este contexto, el laboratorio de idiomas es un espacio pedagógico en el que confluyen las nuevas tecnologías y donde se ven implicados tanto profesores como alumnos (los primeros como elemento mediador del aprendizaje de los alumnos y los segundos como protagonistas de su propio aprendizaje). El uso del laboratorio multimedia: Predispone y motiva para trabajar en equipo e individualmente tanto al alumnado por el atractivo e incluso fascinación que ejerce sobre ellos, como al profesorado. Consigue que el proceso de aprendizaje se haga más dinámico y menos aburrido por la variedad de formas de presentación que ofrece: texto, imágenes, video, etc. Permite al docente un control y seguimiento interactivo y continuo, lo que significa una atención personalizada y diversificada favoreciendo el aprendizaje según las necesidades e intereses del alumnado. Da privacidad al alumno (auricular-micrófono) para hablar, escuchar y trabajar individualmente prestando mayor atención. Ayuda a desarrollar la comprensión auditiva y a mejorar el proceso de comunicación (dicción, pronunciación, ...) Favorece no solo una forma de aprender más autónoma sino las relaciones interpersonales, el conocimiento de la realidad, la colaboración y cooperación, etc. Las posibilidades didácticas del laboratorio de idiomas son ricas y abundantes ayudando tanto al alumnado como al profesorado en la construcción del conocimiento, de nuestro conocimiento. 31 Deportes EL COLEGIO MIRASUR PARTICIPA EN LAS SERIES COLEGIALES DE LA LIGA DE BALONCESTO ACB 32 Primavera 2007 E l Club de Baloncesto del Colegio Mirasur, situado en la localidad madrileña de Pinto, ha tenido la oportunidad de participar en las Series Colegiales que organiza la Liga Nacional de Baloncesto de la ACB, tanto en sus categorías masculina como femenina. En concreto, el Colegio Mirasur ha sido invitado por el equipo Alta Gestión Fuenlabrada para participar, junto a otros siete centros educativos, en estas Series Colegiales de baloncesto, organizadas por la ACB con el objetivo de fomentar la práctica de este deporte en los colegios de toda España. De este modo, Mirasur ha entrado a formar parte de la competición dentro de la División Alta Gestión Fuenlabrada. El vencedor de la misma se enfrentará al de la División Real Madrid en un partido del que resultará el “vencedor de referencia” de la Conferencia Gran Centro y que será el equipo que finalmente aspire a ganar la Gran Final a nivel nacional. El torneo comenzó hace algunas semanas, con formatos diferentes para las categorías masculina y femenina. Así, mientras los chicos se enfrentan en el formato clásico de eliminatorias (con cuartos de f inal, semifinales y final), las chicas se disputan la victoria en formato liguilla, al estar compuesta la competición por tan solo tres equipos femeninos. Por su parte, el equipo Alta Gestión Fuenlabrada quiso homenajear a los once equipos participantes en las Series. Para ello, durante el descanso del partido que disputó contra el Polaris World Murcia el pasado 11 de marzo, les invitó a bajar a la pista del Polideportivo Fernando Martín, donde los escolares recibieron una gran ovación de todos los aficionados fuenlabreños. Deportes CLASIFICACION LIGA INTER-ESCOLAR ALFEDEL FÚTBOL-SALA BALONCESTO NATACIÓN CLASIFICACIÓN GENERAL CLASIFICACIÓN GENERAL CLASIFICACIÓN GENERAL COLEGIO PTS PJ PF PC DIF. COLEGIO PTS PJ PF PC DIF. COLEGIO PUNTOS PROMEDIO LAGOMAR 52 19 151 36 115 MIRASUR 41 18 516 348 168 MIRASUR 21,31 427 MALVAR 39 19 76 79 -3 LAGOMAR 40 16 365 292 73 LAGOMAR 19,84 476 MIRASUR 37 19 76 79 -3 MALVAR 19 14 182 405 -223 MALVAR 16,44 263 CATÓN 28 20 66 149 -83 HÉLICON 12 8 121 139 -18 HÉLICON 16,25 250 HÉLICON 24 13 43 55 -12 CATÓN 0 0 0 0 0 CATÓN 15,6 312 COLEGIO PTS PJ PF PC DIF. COLEGIO PTS PJ PF PC DIF. COLEGIO PTS LAGOMAR 13 5 27 12 15 LAGOMAR 13 5 92 32 60 LAGOMAR 137 MALVAR 11 5 17 14 3 MIRASUR 11 5 76 56 20 MIRASUR 127 HÉLICON 10 4 25 11 14 HÉLICON 8 4 66 30 36 MALVAR 88 MIRASUR 9 5 16 18 -2 MALVAR 4 4 6 122 -116 HÉLICON 86 CATÓN 5 5 5 39 -30 CATÓN 0 0 0 0 0 CATÓN 66 Benjamín Benjamín Benjamín COLEGIO PTS PJ PF PC DIF. COLEGIO PTS PJ PF PC DIF. COLEGIO PTS LAGOMAR 15 5 36 3 33 LAGOMAR 9 3 97 36 61 LAGOMAR 119 CATÓN 11 5 29 29 0 MIRASUR 7 4 78 103 -25 MIRASUR 113 MALVAR 10 5 29 21 8 MALVAR 4 3 28 64 -26 HÉLICON 89 MIRASUR 7 5 11 37 -26 HÉLICON 0 0 0 0 0 MALVAR 84 HÉLICON 5 4 7 22 -15 CATÓN 0 0 0 0 0 CATÓN 63 Alevín Alevín Alevín COLEGIO PTS PJ PF PC DIF. COLEGIO PTS PJ PF PC DIF. COLEGIO PTS LAGOMAR 15 5 66 3 63 MIRASUR 13 5 180 97 83 LAGOMAR 153 MIRASUR 13 5 28 22 6 LAGOMAR 13 5 124 121 3 MIRASUR 128 MALVAR 9 5 13 29 -16 MALVAR 6 4 72 104 -32 CATÓN 81 HÉLICON 6 4 8 22 14 HÉLICON 4 4 55 109 -54 MALVAR 78 CATÓN 5 5 12 51 -39 CATÓN 0 0 0 0 0 HÉLICON 64 Infantil 34 Pre-Benjamín Pre-Benjamín Pre-Benjamín Infantil Infantil COLEGIO PTS PJ PF PC DIF. COLEGIO PTS PJ PF PC DIF. COLEGIO PTS MALVAR 9 4 17 15 2 MIRASUR 10 4 182 92 90 CATÓN 102 LAGOMAR 9 4 22 18 4 LAGOMAR 5 3 76 115 -39 LAGOMAR 47 MIRASUR 8 4 21 16 5 MALVAR 5 3 52 103 -51 MIRASUR 43 CATÓN 7 5 16 30 -14 CATÓN 0 0 0 0 0 MALVAR 13 HÉLICON 3 1 3 0 3 HÉLICON 0 0 0 0 0 HÉLICON 11 Primavera 2007 Agenda CALENDARIO ESCOLAR DEL TERCER TRIMESTRE ABRIL L M X J V MAYO S D L 1 M X JUNIO J V S D 1 2 3 4 5 6 L M X J V S D 1 2 3 2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 30 MADRID DÍAS NO LECTIVOS VACACIONES DE SEMANA SANTA DÍAS FESTIVOS VACACIONES DE VERANO BALEARES VACACIONES DE SEMANA SANTA (del 5 al 15 de Abril) VACACIONES DE VERANO (a partir del 22 de Junio) SALIDAS RECOMENDADAS PARA EL TERCER TRIMESTRE EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA GRANJA ESCUELA “GIRALUNA” CARRETERA M 513 DE BOADILLA DEL MONTE A BRUNETE, KM 15 28690 BRUNETE TEL.: 918 162 063/918 162 725 FAX: 918 162 063 PRIMER CICLO SEGUNDO Y TERCER CICLO: GRANJA ESCUELA “CIUDAD ESCOLAR” CTRA. COLMENAR VIEJO, KM. 12,800 28049 MADRID TEL.: 917 352 764 / 917 342 700 FAX: 917 344 048 [email protected] “LA CHIMENEA” COMPLEJO AGROPECUARIO SAN ISIDRO 28300 ARANJUEZ TEL. Y FAX: 91 891 86 45 [email protected]uca.madrid.org E.S.0. BACHILLERATO NATURESCORIAL CTRA. DE PERALEJO A LA CAÑADA REAL LEONESA, S/N. 28210 VALDEMORILLO TEL.: 918 969 014 Y 607 610 658 FAX: 918 903 259 www.naturescorial.es [email protected] UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CIUDAD UNIVERSITARIA 28040 MADRID TEL. 914520400 www.ucm.es CELEBRACIONES ESCOLARES IMPORTANTES NO OLVIDES... 23 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR 35 www.alfedel.com C/Parla, 57 28.340 Valdemoro - MADRID tlf: 91 248 07 76 fax. 91 248 06 16