Evaluación del impacto del programa de Salud Sexual y
Transcripción
Evaluación del impacto del programa de Salud Sexual y
Evaluación del impacto del programa de Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín, 2008 Fase cuantitativa Investigación financiada por el Banco interamericano del Desarrollo (BID) y la Secretaría de Salud de Medellín, mediante el contrato N° 460000009948 de 2008. 1 MUNICIPIO DE MEDELLÍN Alonso Salazar Jaramillo Alcalde Luz María Agudelo Suárez Secretaria de Salud Sonia Bedoya Muñoz Subsecretaría de Salud Pública Héctor Mario Restrepo Montoya Subsecretario de Gestión Administrativa Silvia Henao Henao Subsecretaria de Aseguramiento Gloria Garro Cossio Subsecretario de Planeación Investigación financiada por el Banco interamericano del Desarrollo (BID) y la Secretaría de Salud de Medellín, mediante el contrato N° 460000009948 de 2008. 2 Director del proyecto Gabriel Iván García González Investigadora/es Juan de Jesus Sandoval Alexandra Restrepo Henao Nancy Eliana Gallo Restrepo Co investigadora Natalia Molina Coordinador del trabajo de campo Fabio Alberto Madrid Álvarez Gerente de sistemas de información en salud Alexandra Montoya Supervisores Teresita Giraldo Uribe Martín Alonso Botero L. Emilse Betancur Encuestadores Medellín Jenny Patricia Figueroa Liliana María Flórez Usuga María Guillermina Osorio Sandra Patricia Córdoba Yudi Erlenecy Rua Vergara Claudia Jheny Zapata Montoya Elsa Cecilia Iral Chalarca José Rodolfo Cuervo Martínez Luz Nancy Vásquez Arango María Magnolia Yepes Chalarca Maritza Eugenia Luna Roa Amanda Victoria Celis Tabón Aplicación de encuesta ciudad de Cali : JPG investigaciones 3 4 Tabla de Contenido Índice de Figuras _______________________________________________________________________ 8 Índice de Tablas_______________________________________________________________________ 10 Resumen_____________________________________________________________________________ 14 1 Introducción _____________________________________________________________________ 16 2 El problema______________________________________________________________________ 18 3 Referente teórico _________________________________________________________________ 23 3.1 Definición adolescencia y juventud. _________________________________________________ 24 3.2 El embarazo adolescente y las infecciones de transmisión sexual. _______________________ 25 3.3 Factores de riesgo para el embarazo adolescente _____________________________________ 29 3.3.1 Factores estructurales__________________________________________________________ 30 3.3.2 Factores individuales___________________________________________________________ 31 3.3.3 Factores institucionales_________________________________________________________ 34 3.4 La salud sexual y reproductiva (SSR). _______________________________________________ 34 3.4.1 Los derechos sexuales y reproductivos ____________________________________________ 35 3.5 Aspectos Políticos y normativos____________________________________________________ 38 3.6 El enfoque de nuestra propuesta parte de dos metodologías básicas._____________________ 42 3.6.1Evaluación de impacto __________________________________________________________ 42 3.6.2 Principales diseños utilizados en investigación evaluativa ______________________________ 43 4 Objetivos________________________________________________________________________ 46 4.1 General cuantitativo ______________________________________________________________ 46 4.2 Específicos cuantitativos __________________________________________________________ 46 5 Metodología _____________________________________________________________________ 48 5.1 Diseño. _________________________________________________________________________ 48 5.2 Encuesta _______________________________________________________________________ 48 5.3 Selección de los individuos ________________________________________________________ 49 5.4 Población_______________________________________________________________________ 51 5.5 Muestra ________________________________________________________________________ 52 5.5.1 Metodología de muestreo _______________________________________________________ 52 5.5.2 Elementos del diseño de muestreo ________________________________________________ 52 5.5.3 Unidad de muestreo ___________________________________________________________ 53 5.5.4 Tamaño de la muestra _________________________________________________________ 53 5.5.5 Selección de unidades del muestreo para el diseño cuasiexperimental ____________________ 55 5.6 Metodología estadística. __________________________________________________________ 56 5.7 Herramientas estadísticas _________________________________________________________ 60 5 5.8 Sistematización__________________________________________________________________ 60 5.8.1 Diseño de base de datos________________________________________________________ 60 5.8.2 Manejo del trabajo de campo ____________________________________________________ 60 5.8.3 Capacitación de encuestadores y supervisores ______________________________________ 61 5.8.4 Capacitación de digitadores. _____________________________________________________ 61 5.8.5 Depuración base de la base de datos______________________________________________ 61 5.9 Consideraciones éticas ___________________________________________________________ 61 6 Resultados ______________________________________________________________________ 63 6.1 Indicadores más importantes de la investigación. _____________________________________ 63 6.1.1 Tasa de embarazos en mujeres entre los 10 a 19 años. _______________________________ 63 6.1.2 Conocimientos sobre Métodos Anticonceptivos y VIH /SIDA.____________________________ 63 6.1.3 Conocimientos sobre prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) ______________ 64 6.2 Encuesta al cabeza de hogar _______________________________________________________ 65 6.2.1 Ingresos económicos del hogar de los/as adolescentes. _______________________________ 65 6.2.2 Ocupación de los adultos y nivel educativo. _________________________________________ 67 6.2.6 Relación del adulto con las/los adolescentes del hogar.________________________________ 70 6.2.5 Actitudes y creencias del adulto/a hacia la sexualidad de los/as jóvenes. __________________ 72 6.1.6 Actitudes y creencias del adulto hacia los métodos anticonceptivos. ______________________ 73 6.1.7 Actitudes y creencias del adulto/a hacia la maternidad y paternidad ______________________ 75 6.2 Encuesta de las/los adolescentes. __________________________________________________ 77 6.2.2 Actitudes y creencias hacia la sexualidad___________________________________________ 79 6.3 Información sobre experiencias sexuales incluyendo la genitalidad. ______________________ 81 6.3.1 Prevalencia de vida de experiencias sexuales._______________________________________ 81 6.3.2 Frecuencia de experiencias sexuales. _____________________________________________ 82 6.3.3 La primera relación genital. ______________________________________________________ 84 6.3.4 Relaciones sexuales y consumo de alcohol y sustancias psicoactivas_____________________ 93 6.3.5 Participación en relaciones genitales con más de un(a) compañero(a) sexual. _____________ 102 6.3.6 Sexo de los(as) compañeros(as) sexuales. ________________________________________ 106 6.3.7 Relaciones genitales forzadas. __________________________________________________ 108 6.3.8 Conocimiento de los derechos en salud sexual y reproductiva. _________________________ 109 6.3.9.1 Métodos anticonceptivos _____________________________________________________ 112 6.3.9.1 Uso de métodos anticonceptivos en la primera relación genital________________________ 112 _______________________________________________________________________________ 116 6.3.9.3 Uso de métodos anticonceptivos._______________________________________________ 117 Actitudes y creencias hacia los métodos anticonceptivos __________________________________ 117 Medios de información sobre tipo de método anticonceptivo y su uso de anticonceptivos_________ 136 Conocimiento de lugares donde se pueden obtener métodos anticonceptivos __________________ 140 6.3.10.1Consulta de salud sexual y reproductiva en el último año. ___________________________ 146 6.3.10.2 Opinión acerca de la servicio de salud sexual y reproductiva del barrio ________________ 148 6.3.10.3 Razones para no acudir a los servicios de consejería en salud sexual y reproductiva, según grupo __________________________________________________________________________ 150 6.3.10.4 Formas de resolver la necesidad de consejería en métodos anticonceptivos ____________ 152 6.4 Embarazo en adolescentes. _______________________________________________________ 153 6.5 Aborto ________________________________________________________________________ 154 6 6.6. Infecciones de transmisión sexual. ________________________________________________ 155 6.7 Análisis multivariado de los resultados._____________________________________________ 155 6.7.1 Construcción de indicadores resumen y modelos de regresión _________________________ 155 6.7.2 Análisis del grupo de los indicadores. _____________________________________________ 169 6.7.3 Análisis de concordancia_______________________________________________________ 177 6.7.4 Resultados de la regresión logística condicional calculada para el embarazo en adolescentes. 179 7 Discusión. ______________________________________________________________________ 184 7.1 Aspectos generales del adolescente y el adulto.______________________________________ 184 7.2 Indicadores generales ___________________________________________________________ 186 7.3 Adolescencia y sexualidad _______________________________________________________ 187 7.3.1 Edad de inicio de las relaciones sexuales__________________________________________ 187 7.3.2 Relaciones bajo el efecto de sustancias psicoactivas_________________________________ 189 7.3.5 Uso de anticonceptivos. _______________________________________________________ 194 7.3.6 Servicios de Salud sexual y reproductiva __________________________________________ 199 7.3.7 Embarazo, aborto e infecciones de trasmisión sexual. ________________________________ 201 Embarazo en adolescentes. __________________________________________________________ 201 7.3.8 Comparándonos con otros estudios.______________________________________________ 203 8 Limitaciones. ___________________________________________________________________ 209 9 Conclusiones ___________________________________________________________________ 210 10 Recomendaciones _______________________________________________________________ 216 11 Bibliografía _____________________________________________________________________ 218 12 Anexos ________________________________________________________________________ 229 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________ 230 Indicadores relevantes del estudio de evaluación del impacto del proyecto de salud sexual y reproductiva, comparación con la línea de base ___________________________________________ 230 ANEXO 2. ___________________________________________________________________________ 234 Encuesta aplicada en el seguimiento ____________________________________________________ 234 ANEXO 3 ____________________________________________________________________________ 255 Consentimiento informado _____________________________________________________________ 255 7 Índice de Figuras Figura 1. Seguimiento de los individuos del proyecto evaluación del impacto del programa de salud sexual y reproductiva en adolescentes............................................................................................... 50 Figura 2. Diseño metodológico usado para comparar los grupos de estudio..................................... 58 Figura 3. Proporción de las /los adolescentes que han tenido relaciones sexuales en su vida, según edades simples y grupo de estudio .................................................................................................... 82 Figura 4. Adolescentes que tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol según de estudios y sexo. ................................................................................................................................................ 95 Línea de base Seguimiento ....................................................................................................... 95 Figura 5. Adolescentes que tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol según edad...... 95 Figura 6. Adolescentes que tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto de sustancias psicoactivas según grupo de estudio. ................................................................................................................... 101 Figura 7. Adolescentes que tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto de sustancias psicoactivas según grupo de estudio y sexo......................................................................................................... 101 Figura 8. Adolescentes que tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto de sustancias psicoactivas según grupo de estudio y edad. ...................................................................................................... 102 Figura 9. Proporción de adolescentes que han tenido relaciones sexuales con más de un compañero según grupo de estudio. ................................................................................................................... 103 Figura 10. Proporción de adolescentes que fueron forzadas a tener relaciones sexuales segun grupo de estudio. Proporciónde prevalencia 1.000. ................................................................................... 108 Figura 11. Proporción de adolescentes que tiene conocimientos sobres sus derechos en SSR según grupo de estudio............................................................................................................................... 112 Figura 12. Proporción de las/los adolescentes que utilizaron métodos anticonceptivos durante su primera relación genital, según edades simples y grupo de estudio. ............................................... 113 Figura 13. Proporción de las/los adolescentes que utilizaron métodos anticonceptivos durante su primera relación genital, según sexo y grupo de estudio.................................................................. 113 Figura 14. Proporción de adolescentes que utilizan algún método para evitar el embarazo según grupo de estudio............................................................................................................................... 116 Figura 15. Proporción de adolescentes que conocen algún tipo de método anticonceptivo según grupos de estudio............................................................................................................................. 125 Figura 16. Proporción de adolescentes que conocen algún tipo de método anticonceptivo según grupos de estudio y edad. ................................................................................................................ 125 Figura 17. Prevalencia anual de uso de métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según grupo de estudio.............................................................................................................................................. 130 Figura 18. Prevalencia anual de uso de métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según edad y grupo de estudio............................................................................................................................... 130 Figura 19. Adolescentes que tiene conocimiento adecuado sobre los MAC según grupos de estudio. ......................................................................................................................................................... 132 Figura 20. Conocimiento adecuado del uso de métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según edad y grupo de estudio. .................................................................................................................. 132 Figura 21. Proporción de las/los adolescentes que tuvieron al menos una cconsulta médica en salud sexual y reproductiva, en los últimos meses, según grupo de estudio y sexo. ............................... 147 Figura 22. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “comunicación con el/la adolescente respecto a SSR” ............................................................................................................................... 171 Figura 23. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “Dificultades de comunicación con el/la adolescente respecto a SSR”........................................................................................................... 171 8 Figura 24. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “tabúes acerca de las relaciones sexuales o genitales en adolescentes”............................................................................................. 172 Figura 25. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “actitudes a favor a cerca de la maternidad joven (opinión adulta)” ................................................................................................... 173 Figura 26. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “decisiones autónomas respecto al libre desarrollo de la sexualidad (opinión joven)” ............................................................................. 173 Figura 27. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “tabúes respecto a las relaciones sexuales (Opinión joven)”................................................................................................................. 174 Figura 28. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “actitudes favorables acerca de la maternidad joven (opinión juvenil).”.................................................................................................. 175 Figura 29. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “buenas relaciones con sus familiares” (Opinión joven)”................................................................................................................................ 176 Figura 30. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “charlas, drogas o alcohol con poca recreación (Opinión joven).” ............................................................................................................. 176 Figura 31. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “Tabúes acerca del uso de métodos anticonceptivos.”............................................................................................................................... 177 Figura 32. OR ajustados por grupo de estudios para determinar la probabilidad de embarazo en la adolescencia. Intervalos de confianza del 95%............................................................................... 183 9 Índice de Tablas Tabla 1. Porcentaje de cumplimiento del número de hogares a encuestar por grupo de estudio. 54 Tabla 2. Indicadores relevantes sobre salud sexual y reproductiva en los grupos de estudio. Proporción de prevalencia e IC 95%. ............................................................................................ 65 Tabla 3. Ingresos económicos del hogar en salarios mínimos según grupos de estudio.............. 66 Tabla 4. Ocupaciones principales del adulto según grupo de estudio........................................... 67 Tabla 5. Tipología de la familia según grupo de estudio................................................................ 68 Tabla 6. Origen étnico de los padres de la/el adolescente, según grupo de estudio..................... 69 Tabla 7. Edad que tenía la madre del hogar cuando tuvo el primer hijo, según grupo de estudio. Proporción por 100 (IC 95%) ......................................................................................................... 70 Tabla 8. Valor de la mediana* de las características de la relación que el adulto/a cabeza de familia tiene con las/los adolescentes del hogar, según grupo de estudio .................................... 71 Tabla 9. Valor de la mediana* de las actitudes y creencias del adulto/a hacia la......................... 73 sexualidad de las/los jóvenes, según grupo de estudio................................................................. 73 Tabla 10. Valor de la mediana* de las actitudes y creencias del adulto hacia los métodos anticonceptivos, según grupo ........................................................................................................ 75 Tabla 11. Valor de la mediana* de las actitudes y creencias del adulto hacia la maternidad y la paternidad, según grupo de estudio. ............................................................................................. 76 Tabla 12. Origen de la familia del adulto, según grupo de estudio............................................... 77 Tabla 13. Nivel de escolaridad de las/los adolescentes, según grupo de estudio......................... 78 Tabla 14. Ocupación de las/los adolescentes según grupo de estudio. ........................................ 78 Tabla 15. Valor de la mediana* de las actitudes y creencias hacia la sexualidad de las/los jóvenes, según grupo de estudio................................................................................................... 80 Tabla 16. Frecuencia de relaciones genitales en el último año, según grupo de estudio.............. 84 Tabla 17. Persona con quien se tuvo la primera relación genital, según grupo de estudio........... 85 Tabla 18. Razón principal para tener la primera relación genital según grupo de investigación. .. 86 Tabla 19. Razón principal para tener la primera relación sexual según grupo de estudio y sexo. 87 Tabla 20. Razón principal para mantener relaciones genitales en la actualidad, según grupo de estudio. .......................................................................................................................................... 91 Tabla 21. Razón principal para mantener relaciones genitales en la actualidad, .......................... 92 según grupo de estudio y sexo..................................................................................................... 92 Tabla 22. Frecuencia de relaciones genitales bajo consumo de alcohol, según grupo de estudio.93 Tabla 23. Frecuencia de relaciones genitales bajo consumo de alcohol, según grupo de estudio y sexo. .............................................................................................................................................. 96 Tabla 24. Frecuencia de relaciones genitales bajo consumo de alcohol, según grupo de estudio y edad............................................................................................................................................... 96 Tabla 25. Frecuencia de relaciones genitales bajo consumo de sustancias ................................. 98 psicoactivas, según grupo de estudio............................................................................................ 98 Tabla 26. Frecuencia de relaciones genitales bajo el efecto de sustancias psicoactivas, según grupo de estudio y sexo.............................................................................................................. 100 Tabla 27. Frecuencia de relaciones genitales bajo efecto de sustancias psicoactivas, según grupo de estudio y edad. ....................................................................................................................... 100 Tabla 28. Frecuencia de relaciones genitales con más de un(a) compañero(a) sexual, según grupo de estudio. ......................................................................................................................... 103 Tabla 29. Frecuencia de relaciones genitales con más de un(a) compañero(a) sexual,............. 105 según grupo de estudio y edad................................................................................................... 105 Tabla 30. Frecuencia de relaciones genitales con más de un(a) compañero(a) sexual,............. 105 10 según grupo de estudio y sexo.................................................................................................... 105 Tabla 31. Frecuencia de relaciones genitales según sexo de las/os adolescentes participantes 106 según grupo de estudio. .............................................................................................................. 106 Tabla 32. Frecuencia de relaciones genitales según sexo de las personas participantes,.......... 107 por grupo de estudio y sexo del adolescente. ............................................................................ 107 Tabla 33. Frecuencia de relaciones genitales según sexo de las personas participantes,.......... 107 por grupo de estudio y edad del adolescente. ............................................................................ 107 Tabla 34. Responsable de la relación genital que ha tenido contra la voluntad la/el adolescente, según grupo de estudio. .............................................................................................................. 109 Tabla 35. Conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las/los adolescentes, según grupo de estudio. ......................................................................................................................... 111 Tabla 36. Frecuencia de uso de algún método anticonceptivo durante...................................... 116 las relaciones genitales según grupo de estudio ......................................................................... 116 Tabla 37. Valor de la mediana* de las actitudes y creencias hacia los ...................................... 118 Métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según grupo de estudio. ....................................... 118 Tabla 38. Métodos anticonceptivos que conocen o han oído mencionar en las/los jóvenes, según grupo de estudio .......................................................................................................................... 120 Tabla 39. Métodos anticonceptivos que conocen o han oído mencionar en las/los jóvenes, según edad y grupo de estudio. ............................................................................................................. 123 Tabla 40. Métodos anticonceptivos que conocen o han oído mencionar en las/los jóvenes, según edad y grupo de estudio.................................................................................................... 124 Tabla 41. Prevalencia anual de uso de métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según grupo de estudio. ................................................................................................................................... 127 Tabla 42. Prevalencia anual de uso de métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según sexo y grupo de estudio. ......................................................................................................................... 128 Tabla 43. Prevalencia anual de uso de métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según edad y grupo de estudio. ......................................................................................................................... 129 Tabla 44. Conocimiento adecuado del uso de métodos anticonceptivos en las/los jóvenes,...... 133 según grupo de estudio. ............................................................................................................. 133 Tabla 45. Conocimiento adecuado del uso de métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según edad y grupo de estudio. ............................................................................................................. 134 Tabla 46. Conocimiento adecuado del uso de métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según sexo y grupo de estudio............................................................................................................... 135 Tabla 47. Medios de información sobre tipo de métodos anticonceptivos y su uso, según grupo de estudio. ........................................................................................................................................ 137 Tabla 48. Medios de información sobre tipo de métodos anticonceptivos y su uso, según grupo de estudio y sexo......................................................................................................................... 139 Tabla 49. Conocimiento de lugares donde se pueden obtener métodos anticonceptivos, según grupo de estudio. ......................................................................................................................... 141 Tabla 50. Conocimiento de lugares donde se pueden obtener métodos anticonceptivos, según grupo de estudio y sexo............................................................................................................... 144 Tabla 51. Conocimiento de lugares donde se pueden obtener métodos anticonceptivos, según grupo de estudio y edad. ............................................................................................................. 145 Tabla 52. Opinión sobre la presencia servicio de salud sexual y reproductiva del barrio según grupo de estudio. ......................................................................................................................... 148 Tabla 53. Calificación de la atención del servicio de salud sexual y reproductiva de otros servicios fuera del barrio, según grupo de estudio. .................................................................................... 150 11 Tabla 54. Razones para no acudir a los servicios de consejería en salud sexual y reproductiva, según grupo................................................................................................................................. 151 Tabla 55. Forma de resolver la necesidad de consejería en métodos anticonceptivos según grupos de estudio. ....................................................................................................................... 153 Tabla 56. Indicadores de embarazo en adolescentes según grupo de estudio........................... 154 Tabla 57. Indicadores de aborto en adolescentes según grupos de estudio............................... 154 Tabla 58. Indicadores de aborto en adolescentes según grupos de estudio............................... 155 Tabla 59. Descripción de los factores finalmente obtenidos en el análisis factorial exploratorio en las variables de actitudes y creencias. Análisis de fiabilidad de los mismos por parte del Alpha de Cronbach (adultos). ..................................................................................................................... 158 Tabla 60. Descripción de los factores finalmente obtenidos en el análisis factorial exploratorio en las variables de actitudes y creencias. Análisis de fiabilidad de los mismos por parte del Alpha de Cronbach (jóvenes). .................................................................................................................... 159 Tabla 61. Descripción de los factores finalmente obtenidos en el análisis factorial exploratorio en las variables de actitudes y creencias. Análisis de fiabilidad de los mismos por parte del Alpha de Cronbach. Posibles factores de riesgo en jóvenes...................................................................... 160 Tabla 62. Estimación de los promedios de los puntajes de la escala aditiva, resultados del análisis factorial para las preguntas de actitudes y creencias. Intervalos de confianza del 95% para los promedios por grupo y tiempo (adultos)......................................................................... 161 Tabla 63. Estimación de los promedios de los puntajes de la escala aditiva, resultados del análisis factorial para las preguntas de actitudes y creencias. Intervalos de confianza del 95% para los promedios por grupo y tiempo (adolescentes)............................................................... 163 Tabla 64. Estimación de los promedios de los puntajes de la escala aditiva, resultados del análisis factorial para las preguntas de actitudes y creencias. Intervalos de confianza del 95% para los promedios por grupo y tiempo (adolescentes)............................................................... 164 Tabla 65. Estimación de los promedios de los puntajes de la escala aditiva, resultados del análisis factorial para las preguntas de actitudes y creencias. Intervalos de confianza del 95% para los promedios por grupo, tiempo y sexo.............................................................................. 165 Tabla 66. Estimación de los promedios de los puntajes de la escala aditiva, resultados del análisis factorial para las preguntas de actitudes y creencias. Intervalos de confianza del 95% para los promedios por grupo, tiempo y edad. ............................................................................ 168 Tabla 67. Estimación del grado de concordancia de las preguntas similares hechas a adultos y las/los adolescentes de los puntajes en suma de totales, resultados del análisis factorial exploratorio para las preguntas de actitudes y creencias. Estimación del grados de asociación por medio del coeficiente de correlación de Spearman, p-valores <0.01 son asociaciones altamente significativas. ............................................................................................................................... 179 Tabla 68. Estimación de las razones de probabilidad ajustadas mediante el modelo de regresión logística para la respuesta: embarazo en la adolescencia. Intervalos de confianza del 95% para los OR ajustados por grupo de estudios...................................................................................... 182 12 Índice de cuadros. Cuadro 1. Definición del grupo intervenido y control. .............................................................................. 51 Cuadro 2 Grupo por reemplazos y no reemplazos................................................................................... 51 Cuadro 3. Criterios de selección de los individuos participantes en la evaluación................................... 56 13 Resumen Objetivo: Evaluar el impacto del programa Salud Sexual Reproductiva (SSR) de los/as adolescentes de Medellín en las comunas 1, 2, 3 y 4. Metodología: Se realizó un estudio cuasi-experimental donde se compararon tres grupos. Un grupo intervenido con el programa de salud sexual y reproductiva de adolescentes (proyecto Sol y Luna) del las comunas 1 a 4 de Medellín (n=736), un grupo control 2 con intervención parcial de las comunas 6, 7, 8 y 13 de Medellín y un grupo control sin intervención de las comunas 1, 3, 18 y 20 de Cali. Posterior a la intervención se evaluaron los cambios en las variables relacionadas con la SSR. Se realizó un modelo logístico condicional para explicar los cambios presentados en los diferentes grupos y las variables que explican el embarazo en adolescentes. Resultados: Las creencia y las actitudes de los/as adultos/as en general fueron de aceptación de los derechos y sexualidad de los/as jóvenes pero no se presentaron cambios debidos a la intervención. La tasa específica de embarazo en adolescentes fue del 87 por 1.000 en el grupo intervenido presentando una disminución del 5,6% con respecto a la línea de base. A los 18 años el 86% de los/as adolescentes tuvieron su primera relación sexual y la principal razón para tener relaciones sexuales fue el amor, seguido de la curiosidad, no se apreciaron cambios por la intervención. Siete de cada diez adolescentes refirieron nuca haber tenido relaciones sexuales bajo el efecto del licor y nueve de cada diez adolescentes nunca tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto de una sustancia psicoactiva. El 90% de los/as adolescentes refirieron tener solo un compañero sexual sin cambios debidos a la intervención. Los/as adolescentes están en desacuerdo con que el ejercicio de la sexualidad sea pecaminoso y consideran que ejercer la sexualidad es una decisión autónoma. En general los/as adolescentes tiene unos adecuados conocimientos sobre sus derechos en SSR. Disminuyó entre un 30 a 60% la proporción de jóvenes que conocen algunos derechos en SSR. Se reportó en menor frecuencia mantener relaciones sexuales por amor (15%) y amor y placer (0,8%). Se observó una disminución del 62% en la proporción de adolescentes que tuvo relaciones sexuales por amor y una disminución del 90% de la proporción de adolescentes que refirieron tener 14 relaciones sexuales por amor y placer. En los hombres disminuyó en un 45,7% la proporción de hombres que tienen relaciones sexuales por placer y en las mujeres esta disminución fue del 70%. Se presentó también un aumento del 66% en la proporción de hombres que refirieron tener relaciones sexuales por amor y placer y en las mujeres aumentó en un 77%. Se redujo la proporción de adolescentes que usaron “algunas veces” algún método anticonceptivo, pasando del 33,4% en la línea de base a 22% en la segunda evaluación y aumentó en un 58% la proporción de adolescentes que usaron “siempre” algún tipo de anticonceptivo. Cinco de cada diez jóvenes de ambos sexos usaron algún tipo de método anticonceptivo al momento de la encuesta. En el grupo intervenido se presentó una disminución del 60% en la proporción de jóvenes que no conocen ningún método anticonceptivo (11% a 4,5%). En el grupo intervenido, el 100% de los/as jóvenes conocen el preservativo y el 83,4% conocen las pastillas. La proporción de jóvenes que conocen los métodos inyectables aumentó un 39,8%, la proporción de jóvenes que conocen el Norplant aumentó un 41% y el conocimiento de las pastillas aumentó un 14%. Este aumento en los conocimientos se presentó tanto en hombres como en mujeres. El 100% de los jóvenes que tenían relaciones sexuales usaban preservativo, el 8,8% no usaban ningún método, el 26,7% usaban pastillas, el 15,2% usaban inyecciones, usaron en un 3,3% el coito interrupto, en un 3% el Norplant y en un 2,2% los MAC de emergencia. No se encontraron diferencias en las proporciones de uso de anticonceptivos al comparar la línea de base con la segunda evaluación. Se apreció un aumento del 18% en un la proporción de jóvenes que recibieron información de sus padres y del 18% en la proporción de jóvenes que recibieron información de sus profesores. Aumentó 40% la proporción de mujeres adolescentes que consultaron en los servicios de SSR. Conclusiones: El programa de SSR para adolescentes de Medellín, fue efectivo en aumentar el uso de protección durante la primera relación sexual, el uso de anticonceptivos al tener relaciones sexuales, aumentaron los conocimientos sobre anticoncepción, aumentó la proporción de jóvenes que consultan a los SSR y aumentó de la información sobre estos temas recibida sobre SSR por parte de los padres y maestros. Además, se presentó una disminución en la proporción de jóvenes que no conocen ninguno de los métodos de anticoncepción. 15 1 Introducción Los/as adolescentes son una importante franja de población en nuestra sociedad, son participes de la dinámica de la ciudad, la economía, la política y la participación social, y alimentan las ciudad con nuevas ideas, nuevas estéticas e ideas de negocios. Pero también algunos de estos jóvenes viven situaciones de pobreza, marginalización y exclusión social, que los llevan a tener menores oportunidades y a vivir en situaciones de riesgo para su vida. Algunas de estas situaciones de riesgo que viven en torno a su sexualidad, hacen que estos adolescentes tengan sus hijos a edades tempranas. Las dificultades alrededor de la salud sexual y reproductiva de los/as adolescentes constituyen una preocupación para nuestras sociedad por la alta proporción de adolescentes embarazadas y las consecuencias que representan los embarazos tempranos en el desarrollo de los/as niños/as, los/as adolescentes y el crecimiento económico y social. Este problema llevó a que la administración municipal de Medellín emprendiera la ejecución de un programa para promover la salud sexual y reproductiva de los/as adolescentes, denominado proyecto Sol y Luna. Este programa contempló estrategias como el fortalecimiento de la oferta de la red pública de servicios de salud sexual y reproductiva, mejorando el acceso y la calidad de estos servicios, capacitando profesionales y creando una línea telefónica para asesoría en Salud sexual y Reproductiva. Además, incentivo la movilización social y la sensibilización en los temas de salud sexual y reproductiva; realizando campañas masivas de comunicación, creando una página web y construyendo consensos con diferentes actores para mejorar el acceso de los/as adolescentes a los métodos de anticoncepción y a los servicios de consejería en Salud Sexual y Reproductiva. Por último, este programa incluyó estrategias de evaluación de la efectividad del programa. Hasta hace muy poco tiempo los proyectos de intervención social no contemplaban evaluaciones rigurosas de los resultados, se evaluaba el proceso, se monitorizaba el uso de recursos y se realizaban diagnósticos transversales de la población intervenida. Este tipo de evaluaciones permiten conocer la efectividad y el impacto que tienen las intervenciones en promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Evaluar nos permite conocer, mejorar, actuar y reflexionar sobre nuestro quehacer. Por ello, esta evaluación permitirá conocer parte del camino que ha recorrido el programa y mostrar algunos de los elementos a tener en cuenta para intervenciones futuras. 16 El presente informe sobre la evaluación del impacto del Programa de Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes de Medellín, pretende mediante herramientas cuantitativas mostrar los cambios generados a partir de una intervención social en las conductas, actitudes y algunos comportamientos de los/las adolescentes después de la intervención. Se podrá apreciar en la primera parte, una revisión sobre algunos temas sobre salud sexual y reproductiva y los métodos de evaluación de programas de prevención. Posteriormente se presentaran los resultados de la evaluación en los indicadores del adulto sobre las creencias y actitudes acerca de la salud sexual y reproductiva, los conocimientos sobre los derechos a la salud sexual y reproductiva de los/as adolescentes. Se presentaran las creencias, actitudes y conocimientos de los derechos sobre salud sexual y reproductiva de los adolescentes, las prácticas sexuales, el uso y conocimientos de métodos anticonceptivos, se describirán las prevalencias de embarazo en adolescentes, prácticas relacionadas con el aborto y la prevalencia de algunas infecciones de trasmisión sexual. En la parte final, se podrá apreciar una discusión de los resultados comparándolos con otras investigaciones y evaluaciones; además se acompañara de una serie de recomendaciones y sugerencias para el desarrollo de programas en el futuro. 17 2 El problema El embarazo adolescente es concebido como un problema de gran magnitud a nivel mundial, se estima que en el mundo aproximadamente 15 millones de adolescentes dan a luz al año (1). En América Latina y el Caribe se ha presentado una disminución de la fecundidad general en los últimos años, lo contrario ha ocurrido con la fecundidad en los/as adolescentes. Países como Colombia, República Dominicana y Haití, muestran una tendencia creciente en la última década y este problema se considera como uno de los principales obstáculos para el desarrollo sostenible y armonioso de los adolescentes (2). En Colombia según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2005 (ENDS, 2005) se reportaron 80 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años (3), mostrando un aumento al compararse con los indicadores reportados para 1990 (70 por mil) (4), 1995 (89 por mil) (5) y 2000 (85 por mil) (6). En Medellín, para el año 2006 según el reporte de la Secretaria de Salud se presentaron 8.782 embarazos en adolescentes representando el 26% de las gestaciones de la ciudad. La tasa de fecundidad para las mujeres entre los 15 a 19 años fue de 80,9 por cada 1.000 mujeres y entre los 10 a 14 años fue de 3,8 por cada 1.000 mujeres en este grupo de edad. Las comunas con mayores tasas de fecundidad en adolescentes entre 15 a 19 años fueron las comunas 1 (Tasa de 136,5 por cada 1.000), comuna 4 (Tasa de 113,6 por 1.000), comuna 13 (Tasa de 105,4 por 1.000) y comuna 2 (Tasa de 103,7 por 1.000) (7). Previo a la ejecución de la intervención, se realizó una línea de base donde se encontró que las mayores tasas de embarazo existían en las comunas de estudio (comunas 1, 2, 3 y 4), donde se presentó una proporción de embarazo en adolescentes de 92,8 embarazos por cada 1.000 adolescentes entre 10 a 19 años, mientras que en las comunas control de Medellín (comunas 6, 7, 8 y 13) se presentaron 62,8 embarazos por cada mil mujeres y en el grupo control de Cali (comunas 1, 3, 18 y 20) la proporción de embarazo fue de 87,8 por cada 1.000 mujeres. 18 En cuanto al conocimiento sobre métodos anticonceptivos, la población intervenida por el presente programa tenía menores conocimientos al comparar con los grupos control, ya que el 87,3% de los/as jóvenes en el grupo intervenido conocían al menos un método anticonceptivo, comparado con el 95% en la comuna control de Medellín y del 90% en la comunas control de Cali. En el grupo intervenido, también tenían menores conocimientos sobre VIH/SIDA. La proporción de jóvenes que conocían sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) fue muy alta y similar en todos los grupos (aproximadamente del 95% en todos los grupos). Los embarazos tempranos están sujetos a condiciones personales, barriales y sociales de alta complejidad, que inciden directamente sobre las tasas anteriormente mencionadas. Los factores asociados al embarazo temprano son de diversos tipos, y se pueden explicar desde el modelo ecológico (8). Desde este modelo los factores de riesgo y los factores protectores se pueden agrupar en: individuales, relacionales, sociales y culturales y económicos (9). Dentro de los factores de riesgo de tipo individual destacan: los problemas de baja autoestima del los/as adolescentes; familias con poca comunicación y pocas posibilidades de discutir sobre los cambios físicos y psicológicos; familias donde la norma no existe o es poco clara; el estrato social y económico, el ejercicio de la genitalidad sin suficiente información que le permita la toma de decisiones consciente y acorde a sus deseos como ser sexuado y antecedentes de maltrato o abandono (9). En los factores de riesgo asociados a la familia se encuentran las relaciones con los padres, el nivel educativo de los padres y la ocupación, la desintegración de la familia y la ausencia del padre (9, 10). En la línea de base realizada por la Secretaría de Salud de Medellín mediante la contratación de la firma ASCODES; se reportaron como posibles factores de riesgo para el embarazo adolescente: la actitud a favor de la maternidad joven por parte de los padres y los mitos de los padres acerca de las relaciones sexuales o genitales en adolescentes. Adicionalmente, se reportó como posible factor 19 protector al uso de métodos anticonceptivos en la última relación genital y/o la comunicación de los padres con el/la adolescente acerca de la salud sexual y reproductiva. Entre los factores sociales y culturales se podrían nombrar: existencia de patrones culturales que subvaloran al joven y en especial a la mujer adolescente; la falta de grupos de participación social; los mitos y los tabúes sobre el ejercicio de la sexualidad y en algunos estudios se habla de influencias adversas de algunos medios de comunicación (11); además poco acceso a servicios de salud, y en este se distinguen aspectos como la inadecuada calidad en la atención, poca capacitación del personal de salud en la atención específica a adolescentes y baja credibilidad institucional. (9). En tercer lugar, se encontraron factores de riesgo de tipo económico como: la inequidad social, la falta de oportunidades de ascenso social para los/as adolescentes y sus familias y la falta de recursos económicos para adquirir los métodos anticonceptivos (9, 12). También se han descrito múltiples consecuencias del embarazo en adolescentes. Las consecuencias individuales tiene que ver con el resultado final de la gestación como: desnutrición durante el embarazo, amenaza de parto prematuro, enfermedad hipertensiva asociada con el embarazo, alteraciones del trabajo de parto, sufrimiento fetal, hipoxia neonatal, bajo peso al nacer y mayores tasas de morbimortalidad puerperal y fetal tardía y neonatal (1). Algunas consecuencias sociales perpetuación del ciclo de la pobreza, disminución de las posibilidades de educación del la madre, señalamiento social, problemas sociales, menores oportunidades de educación y empleo, desestabilización de la familia y violencia intrafamiliar (13). Las intervenciones en salud orientadas a prevenir el embarazo adolescente se encaminan a mejorar la oferta de servicios de orientación y consejería en salud sexual y reproductiva, mejoramiento de la oferta de servicios de salud para los jóvenes y adolescentes y en especial el acceso a métodos anticonceptivos adecuados para los adolescentes (14, 15,16). 20 Dadas las actuales condiciones de incremento de las tasas de embarazo adolescente en la ciudad con su consiguiente impacto social y demográfico, la oficina de la primera mujer del municipio de Medellín en el periodo de la alcaldía 2004-2007, lideró el Programa de Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes, orientado a la prevención del embarazo adolescente con un enfoque holístico donde predominaron los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes y el énfasis en la promoción de una sexualidad sana. El proyecto contó con el apoyo de la Red de Embarazo Adolescente donde participan cerca de 20 organizaciones. Este proyecto se denominó “El proyecto Sol y Luna”. Dentro de este proyecto se contemplaron los siguientes componentes: el primer componente, consistió en el mejoramiento de la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva para jóvenes, en las comunas 1, 2, 3 y 4. En estas comunas se localizaron enfermeras capacitadas y especializadas en los servicios de asesoría y atención en Salud sexual y reproductiva para adolescentes, se capacitó a personal de la red pública Prestadora de Servicios de Salud y se asesoró y capacitó personal de las instituciones de educación pública y privada de estas comunas. Al final del Proyecto, se contaba con una línea telefónica para la atención 8 horas a adolescentes en temas de Salud Sexual y Reproductiva (17). El segundo componente, fue “comunicación y movilización social”; en este se realizó una campaña masiva de comunicación, con enfoque de equidad de género, para sensibilizar sobre la utilización de métodos de anticoncepción y sobre el ejercicio de una sexualidad libre, segura, responsable y placentera en los/as adolescentes. Se realizaron consensos entre los diferentes actores para facilitar el acceso a los métodos de anticoncepción y a los servicios de consejería en Salud Sexual y Reproductiva por parte de los/as adolescentes. Se crearon además estrategias para sensibilizar a la opinión pública sobre los temas de salud sexual y reproductiva, para la distribución de material pedagógico a los/as adolescentes y la creación de un sitio web para consulta sobre estos temas (17). Y por último el “Componente de evaluación y seguimiento”, del cual hizo parte la línea de base, la presente evaluación de impacto y la divulgación de los resultados de ambas investigaciones que 21 servirán como estrategia para estimular la investigaciones de estas temáticas y contar con una intervención sobre la Salud sexual y Reproductiva de los adolescentes evaluada y exitosa (17). Este estudio nos muestra la evaluación del impacto del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes de Medellín (Proyecto Sol y Luna). En nuestro contexto no ha sido frecuente tener evaluaciones rigurosas de los programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, la mayoría de estas se han limitado a la evaluación de los procesos y caracterizaciones de la población intervenida. La evaluación del impacto va más allá del simple conocimiento del proceso de la intervención y nos indica los efectos del programa, nos da cuenta de los cambios en el problema atribuibles a la intervención y cuáles son las áreas que poseen debilidades. Es importante conocer el impacto de las intervenciones para garantizar el uso adecuado de la inversión de pública y reconocer las debilidades de los programas y crear estrategias para corregirlas. En el presente estudio se compara un grupo de adolescentes intervenidos con dos grupos de adolescentes controles y además se observan los cambios en los indicadores de salud sexual reproductiva antes-después de la intervención. Este es un estudio cuasi-experimental, que se considera un diseño adecuado y científicamente aprobado dentro de los diseños evaluativos y que utiliza la comparación de los tres grupos de estudio para dar cuenta de los resultados del programa de intervención y de su impacto. La evaluación del impacto permitirá establecer, comparar y evaluar el aumento o disminución de las tasas actuales de embarazo adolescente y otras conductas sexuales de riesgo y conductas protectoras. También se podrán evaluar los cambios en las factores de riesgo relacionados con el embarazo en adolescentes y las ITS, tales como: características socio demográficas de los/as jóvenes y sus familias, conocimientos, actitudes y prácticas frente al uso de métodos anticonceptivos y conocimiento de los derechos en salud sexual y reproductiva. 22 3 Referente teórico En el mundo existen cerca 1.200 millones de adolescentes, es decir que una de cada cinco personas pertenecen a este grupo de edad (18). La juventud es un tiempo biológico, psíquico y social en el que el sujeto experimenta cambios importantes. En el cuerpo se expresa la pubertad y se potencian los caracteres sexuales primarios y secundarios. En lo psíquico se elabora los duelos por la pérdida de la condición de niño/a y el paso a ser adulto/a con responsabilidades y el abandono de la seguridad y la protección de los padres. En lo social, se asumen deberes y derechos que le exigen, como adulto/a, hacerse cargo de sí mismo y continuar la construcción cultural (19). Según la organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia se divide en temprana (de los 10 a los 14 años) y tardía (de los 15 a 19) y considera el embarazo en la mujer menor de 19 años como de alto riesgo (16). La ciudad de Medellín está constituida por 2’290.000 habitantes, los y las jóvenes entre 10 a 19 años representan el 18% de esta población (408.412 jóvenes). Cerca de la mitad de los jóvenes son mujeres (20), la mitad de los adolescentes pertenecen a estrato social y económico bajo y sólo el 6,5% son de estrato alto (21). Los jóvenes de Medellín construyen sus vidas en medio de prácticas sociales y culturales, participación política, nuevas estéticas juveniles y nuevas prácticas económicas. Los/as jóvenes han sobresalido en nuestro entorno por fenómenos tales como el sicariato y su papel en el narcotráfico, los embarazos no deseados, las infecciones de trasmisión sexual y los abortos y el consumo de sustancias psicoactivas. Pero los/as jóvenes también son un grupo poblacional que participan y luchan por buscar un reconocimiento social, que va mas allá de las cifras. Ellos son hoy, demográficamente hablando, una de las poblaciones más grandes del mundo y por lo tanto debe ser una población a la cual focalizar para mejorar sus condiciones de vida y salud para lograr su pleno desarrollo. El enfoque de género se constituye en una perspectiva importante a tener en cuenta en el análisis de la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, pues aumenta las posibilidades de explicar las 23 conductas sexuales y como están mediadas por el rol del género dentro de la sociedad. Las mujeres adolescentes se convierten en un grupo importante a ser intervenido; al ser ellas las de mayores tasas de embarazo, como se mencionó anteriormente, tienen un mayor desafío con relación a su salud integral. Porque son ellas en las que finalmente se desarrolla el proceso de embarazo y parto; y por imaginarios culturales, recae el peso de la educación y socialización de sus hijos, aminorando la posibilidad de construir herramientas necesarias, acordes con su edad y genero, para alcanzar un proyecto de vida congruente con la época y ciclo vital que las representa. 3.1 Definición adolescencia y juventud. Según la legislación colombiana joven es toda persona entre 14 y 26 años, mientras que para la Organización Mundial de la Salud OMS, se considera como población juvenil a las personas entre 10 y 24 años. Se han considerado tres grupos de edad: 10 a 14 (preadolescentes), 15 a 19 (adolescentes jóvenes) y 20 a 24 (jóvenes) y dos grupos de edad resumen: 10 a 19 (adolescentes) y 10 a 24 (población juvenil). Esta separación por grupos de edad es considerada de gran importancia y utilidad pues las necesidades, problemas y expectativas varían considerablemente en cada uno de los grupos. La OMS define la adolescencia como “la época de la vida formada por todos los individuos entre 10 y 19 años”, Considera además, la adolescencia temprana aquella que comprende éntrelos 10 a 14 años y la segunda adolescencia entre los 15 a 19 años (22). “Adolescene” significa “crece”, y es la época de mayor crecimiento físico, se adquiere el 20 % de la talla, el 50 % del peso y doblan su tamaño órganos como el corazón, pulmones, hígado, bazo, suprarrenales y tiroides. Aparecen además, las primeras manifestaciones de los cambios sexuales. Al comienzo de la adolescencia el niño-muchacho intenta apropiarse de todos los conocimientos a su alcance, el adolescente se identifica, para poder decir: “yo soy yo”, “tengo conciencia de mí, una realidad, unos potenciales”. En la adolescencia se producen importantes cambios afectivos; el objeto del afecto deja de ser los padres y se orienta hacia los líderes que encarnan el ideal de “yo”; adquieren inteligencia abstracta (capacidad para razonar sin que se halle presente el objeto), gran espíritu crítico y objetividad. También en esta época se adquiere la autonomía que genera cierta 24 resistencia y conflictos en la familia. Ante todas éstas características mencionadas es fácil reducir las enfermedades y problemas en la adolescencia “son solo parte de la vivencia” y por lo tanto, se consideran eventos transitorios y no se crean estrategias para promover la salud y prevenir la enfermedad (23). La juventud entonces coincide con la etapa física del desarrollo denominada pubertad, para la sociología la condición de juventud está ligada a procesos de interacción y desarrollo social, mientras que el concepto de adolescencia se refiere más a los cambios físicos y sicológicos (24). Estos jóvenes se ven expulsados de la infancia y no encuentran un lugar legitimado en el mundo de los adultos. Se dejan los beneficios de la infancia (escolaridad, planes de asistencia) pero no se accede a la posibilidad del trabajo y la exogamia como representación de la autonomía adulta. Esto dificulta establecer representaciones acerca del futuro quedando obturadas la posibilidad de construir proyectos de vida donde lo que predomina es la inmediatez, vivir el hoy, y lo que se hace en el momento (23). 3.2 El embarazo adolescente y las infecciones de transmisión sexual. Se estima que entre 1960 y 1990, el número de adolescentes de 10 a 19 años de edad aumentó 138% en América latina y el Caribe. En 1999, la población de 10 a 19 años representaba 21% de la población total de la Región. En el año 2000, 80% de la población joven (10 a 24 años) vivía en áreas urbanas. América Latina y el Caribe cuenta con una población de 107 millones de personas entre 10 y 19 años de edad; es decir, que 1 de cada 5 habitantes de la región tienen esta edad y en el 2004, 76 de cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años de edad tuvieron un hijo, cifra solo superada por África (103 por mil) y superior a otras reportadas en regiones menos desarrolladas. El deterioro de las condiciones de vida de la población ha afectado en mayor medida los hogares con niños/as y adolescentes. La pobreza en el año 2000, alcanzó al 56% de los niños/as y adolescentes de 0 a 19 años de edad en América Latina (2, 25). 25 Además, existe un aumento en la actividad sexual de jóvenes a edades cada vez más tempranas, la tasa de fertilidad en mujeres adolescentes es mayor de 50 por 1.000 en varios países y las tasas de fecundidad son superiores en las jóvenes con menores ingresos, evidenciando que es entre los pobres donde persisten los mayores problemas (25). Se estima que 50% de las mujeres de América Latina ha tenido una relación sexual antes de los 20 años de edad. En una muestra representativa de adolescentes escolarizados de nueve países de El Caribe, un tercio dijo haber tenido relaciones sexuales, de las cuales 50% había sido bajo coerción. En cuanto a la anticoncepción, la mayor parte de jóvenes conoce los métodos. Sin embargo, la situación no es óptima: el uso de anticonceptivos durante la primera relación sexual en mujeres menores de 18 años de edad es bajo, variando entre 23% y 10%. Aun así, el uso de anticonceptivos en ambos sexos aumenta con la edad. Las adolescentes de bajos recursos tienen más riesgo de embarazo (80% en área urbana y 70% en área rural). Un tercio de las mujeres entre 20 y 24 años de edad en 10 países de América latina ha tenido un hijo antes de los 20 años (25). En Colombia según la ENDS 2005, la fecundidad de las adolescentes aumentó en la década de 1986 a1995, cuando pasando de 70 a 89 por mil; y en 2005 esta proporción fue de 90 por mil. La proporción de adolescentes que alguna vez han estado embarazadas pasó de 19% a 21% en los últimos 5 años. En la encuesta se evidencia que una de cada 5 mujeres de 15 a 19 años ha estado embarazada alguna vez, de estas el 16% ya son madres, y el 4% está esperando su primer hijo (3). Para la ciudad de Medellín la tasa de fecundidad en mujeres de 10 a 19 años en el año 2006 fue de 42,9 por mil, entre los 10 a 14 años fue de 3,8 por mil y entre los 15 a 19 años de 80,9 por cada mil mujeres. Durante el año 2006, se presentaron 8.782 embarazos en adolescentes que representaron el 26% de todos los nacidos vivos para este año (7). Como puede observarse la tasa de embarazo en adolescentes sigue ascendiendo en nuestro contexto, esta situación mantiene a las mujeres jóvenes dentro del ciclo de la pobreza y de pocas oportunidades de ascenso social, la mayoría de las jóvenes que quedan embarazadas tienen que 26 desescolarizarse para hacerse cargo de su embarazo o de la manutención de los hijos, muchas veces en una clara violación a sus derechos sexuales y reproductivos; si no se brinda información oportuna estas adolescentes estarían en riesgo de tener su segundo hijo pronto (13). En cuanto a las infecciones de Transmisión Sexual, se conocen más de 30 agentes patógenos bacterianos, víricos y parasitarios que pueden transmitirse por esta vía. Estas infecciones, entre las que figura la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que lleva al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida), están reconocidas como grave problema de salud pública. Cada año se producen más de 340 millones de casos nuevos curables de infección de sífilis, e infecciones por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Trichomonas vaginalis entre los 15 y los 49 años. Las mayores proporciones se observan en Asia meridional y sudoriental, África subsahariana y América Latina y el Caribe (2). Cada año se producen millones de infecciones de transmisión sexual atribuibles principalmente a VIH, herpesvirus humanos, papilomavirus humanos y virus de la hepatitis B. Estas infecciones representan el 17% de las pérdidas económicas de los países en desarrollo. La infección por el virus del herpes simple de tipo 2 es la principal causa de úlceras genitales en las mujeres de América central y América del Sur, la prevalencia de este virus varía entre el 20% y el 40% (16). El papilomavirus humano provoca anualmente unos 500.000 casos de cáncer cervicouterino y 240.000 defunciones, principalmente en países en desarrollo. El virus de la hepatitis B produce una cifra estimada de 350 millones de casos de hepatitis crónica y al menos un millón de defunciones al año por cirrosis hepática y cáncer de hígado. Los costos socioeconómicos de estas infecciones y de sus complicaciones son considerables, puesto que figuran entre las 10 razones principales de las visitas a centros de salud en la mayoría de los países en desarrollo y consumen importantes recursos tanto de los servicios de salud y gastos de bolsillo de las familias (2). En América Latina, un 15% de los/as adolescentes entre 15 a 19 años adquieren cada año alguna ITS; tricomoniasis, clamidia, gonorrea y sífilis, siendo éstas la causa principal de infecciones del 27 tracto reproductivo, afectando principalmente a las mujeres debido a factores sociales y biológicos. Las/os adolescentes de la calle que están expuestos/as a un riesgo mayor de ITS. En los estudios realizados sobre conocimiento del Sida, los/as adolescentes muestran un buen nivel de comprensión. La encuesta de adultos jóvenes efectuada en cinco ciudades de países latinoamericanos mostró que más del 90% conoce los tres principales modos o vías de transmisión del VIH/Sida (2). Menos del 50% de la población de mujeres entre 15 y 19 años conoce el herpes y el condiloma y menos de la mitad de la población de varones en el mismo grupo de edad conocía el condiloma, la sífilis y el flujo vaginal. El conocimiento sobre las diferentes ITS tiene una relación directa con la edad y el lugar de residencia. En general, las mujeres han oído hablar del VIH/Sida por los medios de comunicación, amigos, parientes y cartillas o panfletos (2). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha reportado que hoy en día la proporción de infección por VIH, es cada vez mayor entre la gente joven; la mediana de edad pasó de 32 a 27 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos la mitad de las personas infectadas por el VIH tienen menos de 25 años, lo que significa que la prevención del VIH/Sida en jóvenes se torna en una prioridad para la Región. Es prioritario insistir en la incorporación de las medidas de prevención y educación en todos los programas destinados a los jóvenes, ya sea de salud, educación u otros. En la actualidad se reporta que 7.000 jóvenes entre 15 y 24 años están infectados con el virus de VIH (2). Las infecciones de transmisión sexual afectan a 15% de adolescentes de 15 a 19 años de edad en América latina y el Caribe, quienes adquieren cada año tricomoniasis, Chlamydia, gonorrea o sífilis. También en América Latina, la mitad de los casos nuevos del VIH ocurren en jóvenes de 15 a 24 años, y la edad promedio de los casos reportados casos está disminuyendo: entre 1983 y 1989 era de 32 años; de 1990 a 1992 bajó a 25 años. Se estima que en Haití, República Dominicana, Honduras, Panamá y Guatemala, más de 1% de los/as jóvenes entre 15 a 24 años de edad son 28 seropositivo. En Haití, se estima que 4.9% de los hombres y 2.9% de las mujeres de 15 a 24 años de edad son seropositivas (25). Con relación a las infecciones de transmisión sexual se encuentra que el conocimiento del VIH /Sida en Colombia es casi universal: el 98% de todas las mujeres entrevistadas ha oído hablar de esta enfermedad, el 97,7 entre los 15 a 19 años han oído hablar esta enfermedad y tienen algún conocimiento sobre prácticas sexuales seguras. En Medellín, el 100% de las mujeres conoce sobre el VIH y el 80% reconoce el uso del condón como una práctica segura. El 48% de las jóvenes entre 15 a 19 años ha habló con su pareja sobre el VIH, el 12% cree que tiene riesgo de ser portado de la enfermedad y el 9,5% de las mujeres se ha realizado al prueba a de VIH. El 28% de las mujeres de esta edad no conoce sobre los síntomas de ITS, el 0,9% ha tenido una ITS en los últimos 12 meses, 1,4% ha tenido una ulcera genital y el 9,5 secreción vaginal irregular. En general, la mujeres jóvenes ante este tipo de enfermedades acuden al médico (61,8%), se autorecetan (11,9%) o acuden a una farmacia (5,6%) (3). Es preocupante que el VIH/sida fuera la tercera causa de muerte en los adultos de 15 a 44 años en Medellín para el año 2006, y con una tasa de 8,4 por 100.000 habitantes y que estas muertes se encuentren principalmente en hombres quien es la tercera casusa de muerte entre los 15 a 44 años comunas tasa de 14,7 por cada 100.000 habientes y que sea la quinta causa de muerte entre los 45 a 59 años con una tasa de mortalidad de 29,1 por cada 100.000 habitantes. Si tenemos en cuenta la historia natural de esta enfermedad, se puede entrever que las muertes producidas a estas edades implica que las personas se están contagiando del virus en la juventud y que por lo tanto, las estrategias deben estar encaminadas a acciones en estos grupos de edad (7). 3.3 Factores de riesgo para el embarazo adolescente Los estudios realizados en a nivel mundial, en Colombia y en la ciudad de Medellín asocian el embarazo adolescente, a los siguientes grupos de causas: 29 3.3.1 Factores estructurales La situación de conflicto armado, violencia urbana y desplazamiento; contribuye a la mayor vulnerabilidad en salud sexual y reproductiva de las poblaciones afectadas y presiona formas de relación de las/los adolescentes con los diferentes actores armados que comprometen su sexualidad y reproducción (26, 27). La historia de exclusión social de los/as adolescentes en relación a los servicios de educación, salud y el empleo, determinan las posibilidades de acceder a servicios de salud con calidad y oportunidad. Las ofertas institucionales no discriminan de manera positiva a la población adolescente y muchos de ello/as son expulsados de la escuela y presionados a ingresar al mundo laboral por la situación de pobreza (26-29) Se consideran grupos de mayor riesgo por sus condiciones socioeconómicas, a las mujeres y hombres en prostitución, prostitución infantil y otras formas de explotación sexual para infecciones de trasmisión sexual y embarazo temprano. (30). También se ha reportado que los/as adolescentes de sexo masculino con historia de abuso físico y/o sexual durante su infancia, tuvieron con más frecuencia, que los que no sufrieron de estos abusos, compañeras a quienes embarazaron siendo adolescentes (31). El acceso a la educación se ha considerado una variable significativa en la predicción de ciertos resultados de salud reproductiva, tales como embarazo, tamaño reducido de la familia, matrimonio a edad madura, actividad sexual tardía, abstinencia y uso del condón (31).Los estudios sugieren que existe una fuerte relación entre el descenso de la fertilidad en las mujeres y el incremento de su escolaridad (32). Cuando las mujeres reciben más de cuatro años de formación escolar se crea una de las relaciones negativas más sólidas y constantes respecto a la fertilidad (28). Es importante la influencia que tienen los medios de comunicación de masas sobre la población adolescente. Éstos ejercen una gran presión debido a la inmensa cantidad de estímulos sexuales, así como una sobrevaloración del sexo sin compromiso afectivo (33). En algunos estudios se a 30 encontrado que la inadecuada educación sobre SSR fomenta la experimentación sexual, aumentando la probabilidad de un embarazo no deseado y de la transmisión de ITS (34-36) La historia de abuso sexual por un adulto se considera como un factor asociado a tener más de un compañero sexual simultáneamente, que aumenta la probabilidad de contraer ITS (37, 38). La familia se considerado como un factor determinante para el desarrollo de la/el adolescente y que está cambiando en muchos países, hacia los hogares encabezados por mujeres. La CEPAL estima que desde 2007, uno de cada cinco núcleos familiares en América Latina ha estado encabezado por mujeres (28), muchos de esos hogares son encabezados por menores de 18 años En Colombia uno de cada tres hogares es una familia nuclear completa, es decir está integrada por ambos padres con sus hijos e hijas solteros menores de 18 años. Para el año 2005, en el 30% de los hogares el cabeza de hogar es una mujer (3). Estas condiciones de vida pueden tener una implicación negativa en la situación de los/as jóvenes, particularmente porque la incidencia de la pobreza es mayor en los hogares encabezados por mujeres (39). Por ejemplo, se estima que el 80% de las madres adolescentes en áreas urbanas y el 70% en áreas rurales pertenecen al 50% de hogares más pobres (40, 41). 3.3.2 Factores individuales Correr riesgos voluntariamente forma parte del crecimiento y desarrollo de la población de menor edad. Los ayuda a probar fuerzas y capacidades para enfrentarse al mundo. Desafortunadamente, en ocasiones los/as jóvenes homologan los comportamientos riesgosos con muestras de madurez. Nuestras sociedades, en vertiginoso y en constante cambio, ofrecen cada vez más oportunidades de riesgo a los jóvenes, que pueden conducir en ocasiones a efectos dañinos que podrían durar la vida entera (42). Las creencias y prácticas asociadas a la maternidad y a la paternidad, a la feminidad y masculinidad se convierten en asuntos centrales de los proyectos de vida de las y los adolescentes ys son en ocasiones los únicos destinos de realización personal (27, 30, 35). En los/as jóvenes también existe 31 una búsqueda constante del reconocimiento, afirmación social y de afectividad, por la vía de la maternidad en ocasiones se tratan de personalidades dependientes de la aprobación masculina que tiende a presionar ejercicio de la sexualidad temprana, el embarazo y la maternidad (27, 30, 35). Algunos adolescentes experimentan afán de compartir y de experimentar la sexualidad y el cuerpo, vinculados al reconocimiento por parte del otro y de los grupos de amigos, este afán se convierte en un factor de riesgo para embarazo en adolescentes y ITS (36, 43). La alta autoestima se considera un factor protector que ayuda a las personas jóvenes a superar situaciones difíciles. Por el contrario, la baja autoestima está asociada a problemas de salud tales como depresión, suicidio, anorexia nerviosa, delincuencia, conducta de riesgo sexual y otros problemas de ajuste (27, 30, 35). La menarca temprana se asocia a mayor probabilidad de embarazo en la adolescencia, ya que otorga madurez reproductiva a la joven, cuando aún no maneja las situaciones de riesgo (35). En este mismo sentido, el inicio precoz de relaciones sexuales, cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención (35, 40). En grupos focales hechos con adolescentes de Medellín, manifestaban con preocupación como el inicio de la sexualidad, se relacionaba con la maternidad y paternidad temprana en los jóvenes (44). Se consideran factor de riesgo las familias disfuncionales, uniparentales, o con conductas promiscuas y con consumo de drogas, donde no hay un adecuado diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que el joven no sabe resolver, impulsándolo a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento que un intercambio de afecto y que un genuino vínculo de amor (35). Ante una familia disfuncional el joven intenta escapar de situaciones conflictivas en el hogar, buscando afecto en la pareja. Otro aspecto de la calidad de vida familiar que afecta las conductas reproductivas es la comunicación con los padres, cuando esta es pobre o incompleta la/el adolescente buscan comunicarse en forma más cercana con los amigos y compañeros de colegio (30, 35). También se han señalado como factores de riesgo, algunas prácticas educativas en la familia como la sobre-exigencia en el crecimiento; iniciación temprana a asumir responsabilidades adultas, económicas y de crianza; ausencia del control y vigilancia de los 32 adultos (35) y la mayor tolerancia en la familia al embarazo adolescente (35). La controversias entre el sistema de valores del adolescente y el de sus padres, es un factor que puede explicar algunos de los embarazos en adolescente, puesto que cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre las/los adolescentes, muchas veces los/as jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, tienen relaciones sexuales sin implementar medidas anticonceptivas (35). En cuanto al nivel educativo se ha encontrado que el bajo nivel educativo es un factor predisponerte para el embarazo en adolescente, cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que el o la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo (35, 45). Las/los adolescentes con historia de frustraciones educativas, años perdidos y bajo rendimiento escolar pueden encontrar en un embarazo una salida a una insatisfecha historia dentro del sistema escolar (46-48). La menor percepción del riesgo o menor temor a enfermedades venéreas, ante conocimiento de medios de tratamiento eficaces de la gran mayoría de ellas, unida a comportamientos temerarios se asocia a un aumento de las ITS y los embarazos (35). En ocasiones, aunque la/el adolescente tenga conocimientos, percepciones y actitudes hacia el riesgo de embarazo no deseado o adquirir una ITS, aun con conciencia de la propia vulnerabilidad tienen prácticas de sexo inseguro (49). El no uso de métodos de planificación familiar está asociado con la percepción de invulnerabilidad, escepticismo frente a la efectividad de los mismos, creencias infundadas acerca de sus efectos secundarios, creencia de que utilizar los métodos es un irrespeto con la otra persona y, deseo de complacer a la pareja (3, 44). Además de ciertas concepciones mágicas y de negación del riesgo a un posible embarazo (50). Otros factores que se han asociado a embarazo adolescente son: el consumo de alcohol u otras drogas, incluyendo los productos del tabaco, deserción escolar, falta de sistemas de apoyo o tener pocos amigos, la falta de participación en actividades escolares, familiares o comunitarias, la 33 percepción baja o nula de oportunidades para el éxito personal y ser hija de una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19 o siendo aún más joven (28, 51). Algunos factores que se han sido señalados como protectores del embarazo adolescente han sido: una tardía iniciación en la vida sexual, el énfasis en la abstinencia en la educación sexual, la actitud firme y consistente de los padres (48). 3.3.3 Factores institucionales Se han encontrado que algunos factores de tipo institucional explican el embarazo en adolescentes como: el déficit en los servicios específicos de atención en consejería sobre salud sexual y reproductiva; prevención para la población adolescente incluida la anticoncepción y educación sexual y falta de promoción sobre los derechos sexuales y reproductivos. Cuando los servicios se prestan, en ocasiones son rechazados por las/los adolescentes a causa de actitudes de juzgamiento y falta de apoyo del personal de salud, denotando falta de preparación para la prestación del servicio para adolescentes (52). Es importante la implementación de horarios de prestación de servicios inadecuados para las personas jóvenes que estudian y/o trabajan y el desconocimiento de los derechos en salud y bajo acceso a los recursos institucionales de justicia y protección (52) (53). 3.4 La salud sexual y reproductiva (SSR). La SSR fue definida por consenso internacional en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo realizada en El Cairo (1994) como “un estado general de bienestar físico, mental y social, y no como la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, y cuando y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información de planificación de la familia de su elección, así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén 34 legalmente prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgo y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos … incluye también la salud sexual cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual” (54). Bajo esta concepción, la SSR implica el disfrute de una vida sexual sin riesgos y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Las personas y las parejas pueden decidir libre y responsablemente el momento del matrimonio, el número y espaciamiento entre los hijos. También implica la posibilidad acceder a información sobres SSR teniendo en cuenta las necesidades propias del ciclo vital sin ningún tipo de discriminación según sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona. Estas consideraciones son fundamentales para el bienestar y desarrollo humano (54). 3.4.1 Los derechos sexuales y reproductivos La sexualidad se construye por medio de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. Las Declaración del 14º Congreso Mundial de Sexología realizado en Hong Kong en el año 1999 definió que los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico, los derechos sexuales deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios, son ellos: 1. El derecho a la libertad sexual. La libertad sexual abarca la posibilidad de la plena expresión del potencial sexual de los individuos. Pero se excluye toda forma de coerción, explotación y abuso sexuales en cualquier tiempo y situación de la vida. 35 2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo. Se incluye en este derecho la capacidad que tiene todo sujeto de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual, teniendo en cuenta su ética personal y social. También están incluidas la capacidad de control y disfrute del cuerpo, libres de tortura, mutilación y violencia. 3. El derecho a la privacidad sexual. Este involucra el derecho a las decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la intimidad siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales de otros. 4. El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o emocional. 5. El derecho al placer sexual. El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual. 6. El derecho a la expresión sexual emocional. La expresión sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a expresar su sexualidad por medio de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor. 7. El derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales responsables. 8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y el espacio entre cada uno, y el derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad. 9. El derecho a información basada en el conocimiento científico. Este derecho implica que la información sexual debe ser generada a través de la investigación científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales. 36 10. El derecho a la educación sexual integral. Este es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones sociales. 11. El derecho a la atención de la salud sexual. La atención de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales. Estos derechos sexuales fueron además incluyen los derechos reproductivos, que son: Derechos • Derechos de la madre y el hijo a no morir por causas evitables. • Los hombres y las mujeres tienen derecho a vivir una sexualidad libre y placentera. • Toda persona tiene derecho a pensar y decidir libremente su sexualidad. • Derecho a decidir si contrae matrimonio y forma una familia. • Derecho a decidir si tiene hijos, cuantos y cuando tenerlos. • Toda persona tiene derecho a disfrutar de una vida sexual u reproductiva satisfactoria en condiciones seguras. • Toda persona tiene derecho a beneficiarse de la tecnología científica en SSR. • Toda persona tiene derecho a no ser objeto de intromisión en la vida privada. • Toda persona tiene derecho a una vida libre de violencia. • Toda persona tiene derecho a decidir libremente sobre su sexualidad y reproducción. • Toda persona tiene derecho a reunirse y asociarse con otras para exigir y promover el derecho a la SSR. Deberes • Conocer mi cuerpo y los procesos sexuales y reproductivos. • Respetar a las y los demás, aceptando la diversidad. • Nunca ejercer la violencia, ni abuso sobre otros y otras. • Buscar información adecuada y científica sobre nuestra salud. • Conocer y entender los riesgos de SSR, particulares para nuestra edad. 37 • Tomar decisiones responsables frente a la sexualidad y la reproducción para no causar daño a nuestra pareja o a otras personas. • Buscar apoyo y la orientación de personas o entidades adecuadas. • Cuidar nuestra salud, previniéndonos de contraer ITS, incluyendo VIH/SIDA, evitando el embarazo temprano y la violencia. • Acudir a los servicios de planificación familiar, de atención al embarazo, parto, posparto y asistencia en caso de enfermedad. • Apoyar a nuestros amigos y amigas para que logren una sexualidad sana y feliz y tomen decisiones responsables, acordes con su desarrollo. 3.5 Aspectos Políticos y normativos Según el informe dado a conocer por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, casi la mitad de los países del mundo habían adoptado nuevas medidas para abordar las necesidades de las/los adolescentes en esta materia, como se los exhortó en 1994 (55), en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, celebrada en El Cairo (56) y posteriormente en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en 1995 (57) (1995) y en la Asamblea de las Naciones Unidas en la que se fijaron las Metas del Milenio (58), han enfatizado en la necesidad de realizar estrategias con el fin de reducir la pobreza y potenciar el desarrollo integral de las mujeres. Uno de los elementos priorizados por todas estas conferencias, es la necesidad mundial de reducir el embarazo adolescente, lo cual conduciría a beneficios sociales muy importantes (27). Muchos países de América Latina y el Caribe han incrementado su preocupación en este campo, y abordan la salud sexual y reproductiva en sus políticas, planes y programas apuntando finalmente a la promoción de la SSR de los las/los adolescentes. La nueva Constitución Política de Colombia de 1991 determinó que la atención de la salud y el saneamiento ambiental eran servicios públicos a cargo del Estado, y que se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. También agrega la Carta Magna en su artículo 49 el deber de todas las personas de procurar el cuidado 38 integral de su salud y la de su comunidad (59), aclarando la importancia del autocuidado en salud. En este país, se han presentado esfuerzos importantes en cuanto a la promoción y prevención en SSR, ejemplo de ello ha sido la Política Nacional de SSR (27) (2002 - 2006), que tiene el objetivo de Mejorar la SSR y promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Esta política hace especial énfasis en la reducción de los comportamientos de riesgo y aumentar los factores protectores y la atención a los grupos con mayores necesidades como son los/as adolescentes (27). Entre sus objetivos específicos se encuentran impulsar la promoción de la salud y de prevención de la enfermedad, la ampliación de la cobertura en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de la población vulnerable en los temas relacionados con SSR, por medio del fortalecimiento de la red prestadora de servicios aumentado la oportunidad, calidad e integralidad de la atención de los eventos de SSR. Estos objetivos se logran mejorando la infraestructura, la capacidad y el compromiso del recurso humano y la implementación de los sistemas de información. Las metas, por su parte, apuntan a la reducción del embarazo adolescente – en un 26%-, la reducción de la tasa de mortalidad materna evitable, el cubrimiento de la demanda insatisfecha en planificación familiar, la detección temprana del cáncer de cuello uterino, la prevención y atención de las ITS, el VIH/Sida y la detección y atención de la violencia doméstica y sexual (27). Por su parte, el Ministerio de Protección Social en el año 2006, enfatizó la necesidad de una gran estrategia de movilización Social, para posicionar la SSR en la agenda pública desarrollada por medio de: (a) Campaña nacional para prevención de la fecundidad en adolescentes bajo el lema “Tu sexualidad no es un juego, infórmate y protégete”, (b) Proyecto de información educación y comunicación masiva e interpersonal para promoción de la SSR y prevención de la fecundidad en adolescentes bajo el lema “Derechos convertidos e hechos” divulgado a nivel nacional e implementado en Direcciones territoriales, Aseguradoras y grupos de jóvenes de cinco departamentos del país: Huila, Atlántico, Antioquia, Bolívar y Valle (27). En Antioquia, el Pacto por la Salud Pública, que tenía como metas para impactar del 2004 al 2007 diez de los mayores problemas que afectan a la población más vulnerable de esta región: las 39 mujeres, las niñas/os y las/os adolescentes. Para este último grupo, el pacto tiene que ver con la reducción del 25% de los embarazos en las adolescentes, que corresponde a 1.755 embarazos por año. Esta meta hace parte del objetivo cinco para desarrollo del Milenio –Mejorar la salud maternaque en Colombia tiene un sub-objetivo y que pretende detener para el 2015 el crecimiento del embarazo en adolescentes (60). Medellín, inicia el año 2004 con un cambio en la administración municipal con enfoque de gestión pública, el nuevo Plan de Desarrollo 2004-2007 y su primer Plan Estratégico Municipal de Juventudes (61), intentan abarcar de manera integral no sólo las diferentes problemáticas de los/las jóvenes en la ciudad, pensando en un joven crítico de sí mismo y de su entorno, que comprende las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales de la ciudad que habita, como también, en el desarrollo de políticas públicas que causen efectos en el mejoramiento de la calidad de vida de los/as jóvenes. El contexto es abordado desde tres elementos básicos: el tema de la violencia y el conflicto urbano en Medellín y su afectación en el derecho a la vida y a las libertades de los/as jóvenes; el tema de la exclusión social, tratando de mostrar que en esta ciudad es necesario construir modelos de desarrollo e intervención social con participación activa de los/as jóvenes. El nuevo Plan de Desarrollo para Medellín 2004-2007 -“Medellín, compromiso de toda la ciudadanía” (62) genera algunas expectativas de cambio, toda vez que varía el enfoque de desarrollo, hacia un modelo más integral y parte de aceptar que Medellín tiene una deuda social con los sectores más desprotegidos que la habitan y que históricamente han sido empobrecidos. Se enfatiza en los derechos sociales de los/las jóvenes: a la educación, al empleo y a la salud en los ámbitos de la prevención, promoción y atención integral. La salud sexual y reproductiva, pero también la salud mental, son claves a la hora de contribuir al crecimiento y formación de hombres y mujeres. En la ciudad de Medellín, una iniciativa muy importante de la Administración Municipal 2004-2007, tiene que ver con la Red de Prevención del Embarazo Adolescente en Medellín (26), coordinado por el Despacho de la Primera Mujer. La Red propende por los principios como: el derecho a vivir una sexualidad sana, libre, responsable, placentera, segura y mínima de riesgos, el reconocimiento de la dimensión de la sexualidad humana como parte inherente del desarrollo integral de las personas, la 40 ética fundamentada en los derechos sexuales y reproductivos, el reconocimiento de las múltiples identidades femeninas y masculinas, el respeto por las diferencias u orientaciones sexuales, la equidad de género, la inclusión, la participación activa del Estado asumiendo su posición sobre el tema, el derecho al servicio de acuerdo con las necesidades y demandas y el fomento de la transformación de la participación y corresponsabilidad de hombres y mujeres en la vivencia de su sexualidad. Uno de los proyectos más importantes que maneja la Red, con recursos del BID es Sol y Luna, cuyo objetivo central es la prevención del embarazo adolescente. Este proyecto reconoce que el embarazo en la mujer de esta edad es una problemática grave que afecta a la sociedad. El proyecto tiene como propósito que los/as jóvenes tengan acceso a la anticoncepción moderna y que estos servicios sean amigables y oportunos dentro de un contexto de libertad y respeto, y que cuenten con consejería adecuada que les permita hacer una elección informada del método anticonceptivo acorde con sus necesidades e intereses. El proyecto entregará a las/os adolescentes sexualmente activos, de los niveles uno, dos y tres (26). Por parte de la Secretaría de Salud de Medellín, la maternidad y la paternidad adolescente constituyen una problemática que preocupa e impacta a las familias, a la comunidad y a la sociedad en su conjunto y, por tanto, constituye una preocupación de salud pública, un tema de ciudad y el escenario propicio para la implementación de una política de población y desarrollo. Todo esto pasa, además, por la consideración de que el asunto del embarazo adolescente tiende a ser una consecuencia derivada de las dificultades que hay en el acceso a la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la información sobre sexualidad y los métodos anticonceptivos. (26) Se está haciendo especial énfasis en la sensibilización de los administradores de los Planes de beneficios en salud, destacando el hecho que la anticoncepción previene embarazo, el parto y el aborto con sus consecuencias, por ende genera un elevado costo-beneficio a favor de la institución. Por cada peso invertido en anticoncepción se ahorran muchos pesos gastados en atención obstétrica e infantil (26). Para el gobierno, la institucionalidad, el sector privado y la sociedad de Medellín, cada vez es más claro el reconocimiento de que las relaciones familiares y sociales de las/los adolescentes, sus niveles de escolaridad, sus condiciones de salud y la calidad de los apoyos institucionales que 41 reciben; son los factores que determinan sus capacidades y competencias para asumir una vida productiva, saludable y responsable consigo mismos y con las demás personas de la población (26). El actual plan de desarrollo de Medellín 2008-2011, se hace especial énfasis en el cumplimento del plan municipal de salud pública “Medellín es Salud para la Vida” que emprende acciones para la promoción y prevención de la salud para las poblaciones vulnerables, especialmente para los/as niños/as y adolescentes, el fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva y las acciones para fortalecer el crecimientos social y participativo de los/as adolescentes en la sociedad. Se realiza énfasis en la inclusión de los/as adolescentes y la equidad en el acceso a los servicios especialmente en los servicios de salud (63). 3.6 El enfoque de nuestra propuesta parte de dos metodologías básicas. 3.6.1Evaluación de impacto La evaluación de impacto, ésta dirigida a apreciar la adecuación entre el programa y los problemas a resolver. En otras palabras, se trata de evaluar la pertinencia de los objetivos del programa, en relación con los problemas que afectan a la población en cuestión. Lo anterior implica que se ubica, ya sea en las etapas previas a la programación, al comienzo, en el proceso de planificación o al final. La investigación de impacto evaluativa, parte del enunciado que los objetivos de un programa deben coincidir con los resultados esperados y plantea como hipótesis la existencia de una relación entre el programa (variable independiente) y los efectos deseados (variables dependientes). La verificación de esta hipótesis requiere de un protocolo que precise el diseño de investigación, así como las técnicas de recolección de la información (que más adelante se describen). El diseño comprende el conjunto de procedimientos y métodos previstos de antemano por el investigador en la conducción del estudio para asegurarse de su validez. Las dos preguntas fundamentales que debe hacerse una investigación evaluativa, son: ¿hasta qué punto los resultados obtenidos en el estudio son consecuencia de la intervención (o del programa)? Y ¿pueden ser los resultados obtenidos generalizados a un grupo de personas más grande que el 42 estudiado? Estas dos preguntas definen los dos tipos de validez de un estudio: la validez interna y la validez externa. La validez interna, permite concluir que el efecto obtenido se debe realmente al programa y no a factores o variables de confusión. Se entiende por variable de confusión aquella variable que se asocian, tanto a la variable independiente (el programa), como a la variable dependiente (el efecto del programa). La situación más común es la de la asociación secundaria, veamos: Se tiene una variable independiente (X) que se espera influya sobre la variable dependiente (Y) y se identifica una variable de confusión (Z). Se descubre que esta variable de confusión (Z), varía sistemáticamente con la variable dependiente (Y). Si existe asociación entre X y Z, significa que la variable independiente (X) es la causa común de Y y Z, y la correlación entre éstas es aparente. Si no hay asociación entre X y Z, la variable de confusión es una variable independiente extraña a la relación X – Y. Teniendo en cuenta lo anterior, es claro que las variables de confusión introducen sesgos sobre el efecto del programa, es decir, hay variaciones en los resultados, en relación a los valores reales. Es por ello, que la tarea del evaluador es reducir estos sesgos, controlando el efecto de las variables de confusión. Para ello puede procederse a priori, mediante la elección de un diseño que permita excluir o neutralizar estas variables. O a posteriori, en el análisis de los datos. Se dice que un estudio tiene validez externa cuando los resultados pueden generalizarse a otras situaciones o contextos más amplios. En general, puede decirse que la validez interna es más importante que la validez externa, en la medida en que la primera constituye una condición necesaria (aunque insuficiente), para que se dé la segunda. 3.6.2 Principales diseños utilizados en investigación evaluativa La investigación evaluativa hace parte del conjunto de estudios epidemiológicos analíticos, que buscan valorar la relación causal entre un fenómeno B y otro A, del cual se supone que depende el primero. 43 Las características específicas de los fenómenos a estudiar y el interés particular del investigador, son los elementos a considerar para la definición del diseño a utilizar. A continuación se expondrán algunos elementos generales de los diseños principales. Diseños experimentales Se caracterizan por la asignación aleatoria de las unidades de observación en dos grupos, uno de ellos llamado experimental o caso que recibe la intervención, y otro llamado testigo o control. Con esto, se pretende que las personas participantes en el estudio, estén en igualdad de condiciones con respecto a las variables relacionadas con el efecto, es decir, las variables de confusión existentes, tienen la misma probabilidad de estar representadas en el grupo experimental y en el grupo testigo. A este reparto al azar de los sujetos en dos grupos, se le denomina aleatorización. Otro elemento importante en los estudios experimentales es la definición de los grupos por parte del investigador, lo cual le permite ejercer un control sobre la variable independiente. Diseños cuasi-experimentales La característica principal de estos diseños es la ausencia de la asignación aleatoria de la intervención o no existe una asignación aleatoria de los sujetos en los dos grupos conformados. Pueden ser de varios tipos: A. Diseño antes-después con grupo control: En este la intervención o programa constituye el factor de exposición que diferencia los grupos. Se requiere la aplicación de instrumentos antes y después de la intervención realizada. Hay dos formas: muestras pareadas, es decir a los mismos individuos se les aplican los instrumentos iniciales antes y después de la intervención y muestras independientes, es decir no necesariamente a los mismos individuos se les aplican las mismas mediciones. 44 a. En las muestras pareadas los individuos son los mismos; estos se deben buscar y nuevamente aplicarles los instrumentos de medición que se aplicaron en la línea de base. b. En grupos poblacionales, se aplican nuevamente los instrumentos a individuos, no necesariamente los mismos, sobre todos en poblaciones muy grandes. En este caso se aplican los instrumentos a individuos similares, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión y que pertenezcan a las mismas comunidades de los individuos iníciales. Los análisis se harán mediante pruebas de diferencias de proporciones o medias para poblaciones independientes. B. Series cronológicas: consiste en observaciones repetidas antes y después de la implantación del programa. C. Regresión discontinua: los individuos se reparten en dos grupos en función de los resultados del pretest. Uno de los grupos se somete a intervención, mientras el otro, no. Todo cambio observado entre el pretest y el postest de los que participan en el programa, es atribuido a éste. D. Estudio de casos y controles: en este diseño se compara un grupo de individuos que ha participado en un programa, con otro grupo que ha sido privado de él. Los principales sesgos se relacionan con la selección de las personas del grupo control y con la “mortalidad experimental”, es decir con la alta probabilidad de no encontrar personas que hayan participado en el programa por migración y muerte. E. Diseño después únicamente: Corresponde a un estudio de casos, sin controles. De acuerdo con los objetivos perseguidos en esta propuesta, se realizaría una investigación evaluativa, con diseño cuasi-experimental, del tipo población tratada/ no tratada, en el cual el grupo intervenido estará conformado por personas que hayan estado expuestas al programa salud reproductiva de adolescentes en Medellín, y 2 grupos no intervenidos, en el caso del grupo control 1, que no tuvo una intervención o tuvo una intervención parcial y el grupo dos que no participó de la intervención del programa de salud sexual y reproductiva. 45 4 Objetivos 4.1 General cuantitativo Evaluar el impacto del programa salud sexual reproductiva de adolescentes de Medellín en las comunas 1, 2, 3 y 4, mediante un proceso comparativo entre los resultados obtenidos en la línea de base y una segunda medición en las poblaciones de estudio, así como de los dos grupos control (comunas 6, 7,8 y 13 de la ciudad de Medellín y 1, 3, 18 y 20 de la ciudad de Cali). 4.2 Específicos cuantitativos Describir en las/los jóvenes de los tres grupos en cuanto a: • Características demográficas y socioeconómicas • Las actitudes, creencias y experiencias en sexualidad. • Los conocimientos, actitudes, utilización y métodos de obtención de los métodos anticonceptivos • Las actitudes sobre la maternidad y la paternidad en los jóvenes • Conocimiento de los derechos en salud sexual y reproductiva • Los antecedentes personales de violencia Sexual • Los niveles de conocimiento, actitudes y experiencias relacionadas con infecciones de transmisión sexual y con el VIH/SIDA También: • Estimar la tasa de embarazo en las adolescentes • Estimar la proporción de las adolescentes que ya han sido madres • Estimar la tasa de diagnóstico conocido de ITS • Identificar la presencia de factores de riesgo relacionados con la comunicación de sentimientos, escolaridad, pares y recreación. • Identificar el conocimiento y demanda de la oferta de servicios en salud sexual y reproductiva 46 • Comparar las mediciones en los tres grupos antes, después y entre los grupos, observando la evolución del impacto del programa de salud sexual reproductiva de adolescentes de Medellín, en cuanto a: o Tasas de incidencia en embarazo adolescente o Prevalencias uso de MAC, de ITS, o Prevalencia de conocimiento de MAC o Factores de riesgo de embarazo o Riesgo atribuible a factores relacionados con el embarazo adolescente 47 5 Metodología 5.1 Diseño. Se realizó un ensayo comunitario que es un tipo de estudio cuasiexperimental (64, 65), ya que se trata de una intervención de carácter poblacional donde hay limitaciones para realizar aleatorización de la intervención en los/as adolescentes entre 10 y 19 años. Inicialmente, se realizó una encuesta poblacional con muestra representativa aleatoria, denominada Línea de base, que permitió estimar las principales variables de estudio y que permitieron describir como estaba la población antes del proceso de intervención. Posteriormente, después de la intervención y de haber pasado un tiempo de latencia de la misma, se aplicó nuevamente la encuesta al mismo grupo de jóvenes, con el fin de comparar las principales variables, la evolución de la intervención y evaluar el impacto obtenido del programa de salud sexual y reproductiva de los/as adolescentes, con relación a los grupos de control establecidos en ambos estadios. Es importante entender desde el principio que en este estudio se evalúan los cambios presentados en la población intervenida antes–después de la intervención y se comparan los cambios de la población intervenida con los que presentaron dos grupos poblacionales. Para determinar que un cambio puede ser realmente asociado o atribuido a la intervención, este cambio debió darse solamente en el grupo participante del programa o la magnitud del cambio debe ser mayor en el grupo intervenido al comparar con los demás grupos control. 5.2 Encuesta Para recoger información confiable, desagregada y detallada de los/as adolescentes y sus familias, se realizó una encuesta poblacional antes de y posterior a la intervención en salud sexual y reproductiva. El fin de la encuesta fue obtener información de calidad, sobre las proporciones de embarazo en adolescentes, diagnostico conocido de ITS y factores relacionados con conductas sexuales de riesgo, tales como: uso de anticonceptivos; actitudes y conocimientos frente a la salud sexual y reproductiva; cobertura y calidad en el servicio; servicios de consejería y fuentes de información y consulta; participación grupal; prácticas sexuales; inicio de la primera relación sexual y 48 circunstancias del inicio y eventos estresantes en la vida del adolescente. La encuesta aplicada igual a la aplicada en la línea de base (Anexo 2). 5.3 Selección de los individuos Bajo consideración que la evaluación de impacto es también un estudio de seguimiento, ya que los mismos individuos fueron evaluados dos veces en el tiempo; antes y después de la intervención y las cohortes a su vez es dinámicas, ya que a pesar de conocer las direcciones, los teléfonos de la casa o de un vecino y celular; se presentaron perdidas asociadas a la movilidad de la poblacióna. Por tal razón, la selección de los individuos se realizó de de tres formas en el siguiente orden de importancia: 1. Selección de los mismos individuos encuestados en la línea de base hasta cubrir el número máximo de individuos recuperados (Figura 1). a Los que tenían 18 ó 19 años, ya tienen 20 ó 21 años, adicional a que por el otro extremo entran los adolescentes que anteriormente tenían 8 ó 9 años que ahora tendrán 10 ó 11. 49 Figura 1. Seguimiento de los individuos del proyecto evaluación del impacto del programa de salud sexual y reproductiva en adolescentes. 2. Selección de nuevos individuos de la misma comunidad, que cumplan los criterios de inclusión y exclusión y que permitan reemplazar a los adolescentes entre los 18 a 19 años, catalogados como individuos perdidos, por las siguientes causas: a. Muerte del adolescente b. Se fue de la comuna hacia dos años c. Desde hace por lo menos un año no vivía en la comuna de estudio d. Las direcciones no coincidían y no fue posible recuperar la información del individuo e. Se negó rotundamente a no contestar la encuesta f. Cumplió la mayoría de edad y salió de la cohorte (actualmente tiene más de 19 años) Para que se cumpliera el ítem 1, se seleccionaron los individuos que cumplieran con los criterios desde la base de datos de la línea de base. Dicha información permitió identificar al adolescente y a su familia hasta llegar nuevamente a su vivienda y someterlo nuevamente a la encuesta. Esto se hizo para las tres poblaciones de estudio. Para el cumplimiento del ítem 2 anterior, en caso de que algunos de los puntos del a. al f, se decretaba reemplazarlo por una adolescente y su familia, del mismo misma comuna, mismo barrio, misma manzana. También del mismo sexo y de la misma edad, pero que también cumpliera con los criterios de inclusión y exclusión de la metodología del estudio (Cuadro 1), esto se cumplió para los tres grupos. Los adolescentes del grupo experimental fueron seleccionados de las comunas 1 (Popular), 2 (Santa Cruz), 3 (Manrique) y 4 (Aranjuez). En cuanto a la selección de los individuos del grupo de control 1, se seleccionaron individuos de las cuatro comunas: Comuna 8 (Villa Hermosa), Comuna 6 (Doce de octubre), Comuna 7 (Robledo) y Comuna 13 (San Javier); este grupo se denominó control 1 o grupo con intervención parcial. Finalmente se tomó un segundo grupo de control en la ciudad de 50 Cali: comunas 1, 3, 18 y 20; que se denominó grupo control 2 o grupo sin intervención, se tomaran muestras aleatorias independientes (Cuadro1). Cuadro 1. Definición del grupo intervenido y control. Tipo de grupo Población Definición Ciudad objeto de estudio Grupo Intervenido Intervención completa Control 1 Intervención parcial Control 2 Sin intervención Comunas Medellín 1, 2, 3 y ,4 Comunas Medellín 6, 7, 8 y 13 1, 3, 18 y 20, Cali Cuadro 2 Grupo por reemplazos y no reemplazos Reemplazos Total No Si n 551 185 736 % 42,9% 22,6% 35,0% Intervenido Grupo n 415 164 579 % 32,3% 20,0% 27,5% n 317 470 787 % 24,7% 57,4% 37,4% n n 819 2102 % % 100,0% 100,0% Control 1 Control 2 Total 5.4 Población La población blanco del estudio de intervención estuvo compuesta por jóvenes entre los 10 y 19 años que recibieron directa o indirectamente la intervención del programa de salud sexual y reproductiva de la ciudad de Medellín. Para realizar comparaciones se tomaron adolescentes de dos poblaciones las ciudades de Medellín y Cali, denominadas poblaciones con grupos de control. La estimación de dichas poblaciones se muestran a continuación: 51 • Comunas 1, 2, 3 y 4 de la ciudad de Medellín, población estimada de 89.443b jóvenes entre 10 y 19 años • Comunas 6, 7, 8 y 13 de la ciudad de Medellín, población estimada de 100.660 jóvenes entre 10 y 19 años • Comunas 1, 3, 18 y 20 de la ciudad de Cali, población estimada de 56.033c jóvenes entre 10 y 19 años. 5.5 Muestra 5.5.1 Metodología de muestreo Para la selección de los individuos, se heredó la metodología de la línea de base, que consistió en un muestreo aleatorio por conglomerados polimetálico, donde se realizó estratificación por comunas y ciudad y al final se aplico muestreo aleatorio simple para la elección de los barrio dentro de cada comuna y muestreo aleatorio sistemático para la elección del a manzana escogido y finalmente aleatorio simple para escoger los hogares dentro de las manzanas. En el mismo, se utilizó selección muestral con probabilidades desiguales proporcional al tamaño de la población. La distribución proporcional al tamaño se hará también para la estratificación por comunas y por ciudad. Las etapas del muestreo fueron: • Los distintos barrios dentro de cada comuna • Manzanas dentro de cada barrio • Viviendas dentro de cada manzana. • La familia dentro de la vivienda 5.5.2 Elementos del diseño de muestreo La información para la selección de individuos fue obtenida de la base de datos de la línea de base, la cual cuenta con teléfonos, direcciones y mapas, número y nombres de los barrios en cada comuna, manzanas, hogares en cada sector poblacional según grupo. El muestreo de la evaluación b Proyección estimada a 2008, mediante proyecciones del censo de 2005 del DANE a 2008, no corregidas y mediante proporción de la encuesta de Calidad de Vida 2006. c Población estimada mediante proyecciones del Censo 2005 y proporciones estimadas de Cali en cifras 2007 para las comunas. 52 del impacto fue un muestreo dependiente los mismos individuos de la línea de base, en caso de encontrarlos y en caso de censura, se obtuvo un reemplazo de las mismas manzanas del muestreo de la línea de base, en las tres poblaciones. 5.5.3 Unidad de muestreo Correspondió a los mismos individuos seleccionados en la línea de base, el adolescente y su familia, o un reemplazo, para la selección del muestreo aleatorio de adolescentes que falten en caso de censura. 5.5.4 Tamaño de la muestra Para la estimación del tamaño de la muestra tuvieron en cuenta dos poblaciones: las poblaciones de jóvenes y las poblaciones de barrios dentro de cada grupo. Tamaño de muestra para las comunas 1, 2, 3 y 4 de Medellín (Grupo intervenido): Se estimó un tamaño de muestra de 712 adolescentes que al adicionarle un 5% más de sobre muestreo se obtuvo una muestra total de 747 adolescentes. Este tamaño de muestra fue calculado con un nivel de confianza del 95%, precisión de 3%, una proporción de embarazo en adolescentes de 9,3%d y la población de referencia fueron de 89.443 adolescentes de las comunas 1, 2, 3, 4. Además se tuvo en cuenta un efecto de diseñoe debido a que este es un muestreo por conglomerado trietápico de 2.0. Tamaño de muestra para las comunas 6, 7, 8 y 13 de Medellín (Grupo control 1 o con intervención parcial): Se calculó un tamaño de muestra de 543 adolescentes y a esta muestra se adicionó un 5% más de sobre muestreo, obtenido así una muestra total de 570 adolescentes. Este tamaño de muestra se calculó con un nivel de confianza del 95%, precisión de 2.5% y una proporción de embarazo en adolescentes de 6,3%, tendido como referencia una población total de Estimativo según la línea de base del proyecto de salud sexual y reproductiva, 2006 Será la razón entre la varianza del muestreo por conglomerados trietápico y el muestreo aleatorio simple, se espera que el muestreo de conglomerados aumente la varianza en la estimación del parámetro aproximadamente en un 50%. Por tal razón, se hace esta corrección. d e 53 adolescentes de 100.660 para estas comunas. Se tuvo en cuenta además un efecto de diseño para un muestreo por conglomerado trietápico de 1.5. Tamaño de muestra para el grupo comunas 1, 3 18 y 20 de Cali (Grupo control 2): Se estimó una muestra de 734 adolescentes que al adicionarle un 5% de sobre muestreo por pérdida, se obtiene un total de 771 encuestados. Este tamaño de muestra se calculó con un nivel de confianza del 95%, precisión de 2.5% y una proporción de embarazo en adolescentes de 8,8%. Se tuvo como población de referencia 56.033 adolescentes que habitan las comunas 1, 3, 18 y 20 y un efecto de diseño por el muestreo por conglomerado trietápico de 1.5 Finalmente la muestra total correspondió a 2.088 hogares donde vivía algún adolescente. Esta muestra fue inicialmente seleccionada de la base de datos compilada para la línea de base, hasta donde se pudo completar, el resto, fueron escogidos aleatoriamente de las comunas de estudio, después se seleccionaron aleatoriamente los barios a participar y de estos barrios se escogieron las manzanas aleatoriamente. Finalmente, dentro de las manzanas se escogieron aleatoriamente los hogares encuestar. El tamaño de muestra finalmente obtenido se explica en la tabla 1. La encuesta fue realizada durante el mes de septiembre de 2008; se encuestaron en total 1.088 hogares. El porcentaje de cumplimiento de las encuestas, superó el 100% del número mínimo calculado en los tres grupos (Cuadro 3). Tabla 1. Porcentaje de cumplimiento del número de hogares a encuestar por grupo de estudio. Grupo Estudio Control 1 Control 2 Línea de Base Seguimiento Línea de Base Seguimiento Línea de Base Seguimiento Hogares estimados 1.042 747 830 570 795 771 Hogares encuestados 1.098 736 869 579 877 787 Porcentaje de Cumplimiento 105,4 98,5 104,7 101,6 110,3 102,1 Para el cálculo del tamaño de la muestra entre los barrios dentro de los tres grupos, se procedió de la siguiente manera: se realizó un censo del número de barrios dentro de cada una de las tres poblaciones objetivos a los que se denominaron las tres sub-poblaciones N1, N2 y N3 de barrios. 54 Posteriormente, se tomaron tamaños de muestra n1, n2 y n3 del total de barrios, que corresponden al 40% del total de barrios de las respectivas comunas. El tamaño de muestra de manzanas por barrio fue de 4 mediante selección aleatoria sistemática por barrio y un total de viviendas por manzana que osciló en promedio de 8 manzanas, dependiendo de la proporción de muestra que encontró en la respectiva manzana del barrio. 5.5.5 Selección de unidades del muestreo para el diseño cuasiexperimental Aunque los individuos beneficiarios del programa, son todos los hogares de la población intervenida, donde haya presencia de adolescentes, es posible que algunas familias o individuos no hayan participado directamente del programa de intervención, pero, de alguna forma se vieron influenciadas por el programa a partir de sus vecinos donde se realizó la intervención, eso quiere decir que también recibieron impacto indirecto del programa. Bajo esta hipótesis, se realizó la selección de las/los jóvenes para este estudio. No obstante, los individuos seleccionados debieron cumplir con los criterios de inclusión establecidos para dicho evento. Para la selección de los controles, se debió proceder de la misma manera. En la tabla 1, se muestran los criterios de inclusión y exclusión de los individuos, tanto del grupo intervenido como de los grupos control. 55 Cuadro 3. Criterios de selección de los individuos participantes en la evaluación. Criterios Grupo intervenido Grupos control Beneficiarios adolescentes y sus familias de las comunas que figuren Beneficiarios adolescentes y sus familias de las comunas que en la base de datos de la línea de base y que cumplan aun con las figuren en la base de datos de la línea de base y que cumplan edades (comunas 6, 7, 8,13 de Medellín). aún con las edades establecidas Adolescente de 10-19 años y su familia, persona natural con Inclusión Beneficiarios adolescentes de 10-19 años y sus familias de las condiciones de salud normales, que pertenezca a una familia de la comunas 1, 2, 3 y 4 que recibieron las acciones del programa ciudad de Medellín comunas (,6,7, 8, 13 de Medellín o 1,3, 18 ó 20 de salud sexual y reproductiva de manera directa o indirecta. Cali) ningún miembro del a familia haya participado o tenido contacto con el programa de intervención o programas similares. Que haya vivido por lo menos 2 años en dichas comunas (20062008). Que haya vivido por lo menos 2 años en dichas comunas (20062008). No aceptación de la persona o su familia a participar en la No aceptación de la persona o su familia a participar en la evaluación. evaluación Discapacidad física o mental que le impida a la persona o su Discapacidad física o mental que le impida a la persona o su familia responder las encuestas familia a responder las encuestas Que no sea residente permanente de dicha comunidad, es decir Que no sea residente permanente de dicha comunidad, es decir que no sea residente en por lo menos 2 años en dichas comunas que no sea residente en por lo menos 2 años en dichas comunas Exclusión (2006-2008). (2006-2008). Estudiar o trabajar en algo relacionado con el programa de Estudiar o trabajar en algo relacionado con el programa de intervención él o su familia intervención él o su familia Haber tenido una intervención con similares características que el Haber tenido una intervención directa con similares características programa que se evalúa que el programa que se evalúa Que pertenezca a algún grupo o asociación moralista que le Que pertenezca a algún grupo o asociación moralista que le impida la libre expresión de su sexualidad impida la libre expresión de su sexualidad 5.6 Metodología estadística. Para los análisis estadísticos descriptivos de las encuestas, se construyeron tablas bivariadas para las proporciones y los promedios de las variables, con sus respectivos intervalos de confianza del 95% para la proporción o para la media. Se construyeron tablas con los valores de las medinas para las preguntas de actitudes y creencias para los tres grupos y para los dos tiempos de medición (línea de base e impacto), respecto al sexo y grupos de edad (10 a 14 y 15 a 19 años). Se 56 construyeron respectivas gráficas comparativas de los estimadores más importantes para el análisis de impacto. Para el análisis epidemiológico del impacto se utilizó metodología estadística propia de los estudios de evaluación de impacto que correspondió al análisis bivariado estratificado por grupos de edad, género, grupos variables de intervención y ajustando por algunas variables de potenciales de confusión. En ella se estimaron los intervalos de confianza al 95% para las proporciones entre los resultados de la línea de base y los de la evaluación del impacto. Es importante comprender que cuando los intervalos de confianza se cruzan o superponen se considera que dos proporciones o promedios son similares desde el punto de vista estadístico. Se calculó el impacto atribuible, fracción atribuible o riesgo atribuible (diferencia relativa) del programa en cada uno de los indicadores o proporciones. Es necesario calcular este riesgo atribuible, ya que nos muestra el impacto del programa en la reducción o aumento de un indicador, factor de riesgo o factor protector. Este cálculo se obtiene restando de la proporción inicial (de la línea débase) la proporción obtenida en la segunda evaluación y el producto de esta resta debe ser dividido nuevamente por la proporción inicial. El porcentaje obtenido al final nos indica cuanto descendió o aumento un evento con respecto al valor inicial. Por ejemplo si la prevalencia de conductas sexuales de riesgo en jóvenes fue del 50% en la línea de base y la prevalencia de estas mismas conductas fue del 45% en la segunda evaluación, podemos simplemente restar ambos indicadores y decir que redujo en cinco puntos (50% menos 45% es igual a 5%). Este valor equivale a una diferencia absoluta del 5%. Pero si calculamos la fracción atribuible o reducción relativa podemos decir que se produjo una reducción del 10% las conductas sexuales de riesgo entre la línea de base y la segunda evaluación (que se obtiene de restar 50% menos 45% y el resultado de esta resta dividirlo por 50%). Ahora bien, si la prevalencia de las conductas sexuales de riesgo en la línea de base fue del 10% y en la segunda evaluación fue del 5% podemos decir que se produjo un reducción absoluta del 5% (se obtiene de restar 10% de 5%) pero la diferencia relativa o fracción atribuible al programa fue del 50%. Como se puede apreciar en el ejemplo aunque las disminuciones absolutas de evento fueron iguales (5%), las diferencias relativas fueron diferentes porque en este último indicador se tiene en cuenta el valor inicial de la variable o indicador, esta forma de cálculo 57 permite entender mejor los fenómenos en estudio, es fácil de aplicar y nos permite apreciar el impacto real de la intervención. La metodología que se utilizó permitió comparar (figura 3): • Grupos antes de la intervención (línea de base) • Grupos después de la intervención (evaluación de impacto) • Grupos antes y después entre ellos (evaluación de impacto) Figura 2. Diseño metodológico usado para comparar los grupos de estudio 58 Para la comparación de promedios se utilizó la prueba T-student para muestras independientes, en caso que las variables cumplieran el supuesto de normalidad. En caso contrario se utilizó el test de U-Mann Witney o análisis no paramétrico de Kruskal–Wallis o test de rangos medios. Para la comparación de dos proporciones se utilizó la prueba de diferencia de proporciones o intervalos de confianza para muestras normales. En caso de muestras pequeñas se utilizaron intervalos corregidos de la distribución binomial, Agresti-Coull o de la F-fisher. En la comparación de tasas, se utilizaron intervalos de confianza de Poisson o según la metodología de comparación de tasas de J.K Rothman (1998). Se estimaron nuevamente los factores de riesgo o protectores mediante regresión logística condicional para la variable embarazo (si/no) mediante la razones de oportunidad ajustadas y se compararán con las de la línea de base mediante la técnica de comparación de razones y tasas. Se utilizó la prueba ji-cuadrado de independencia o prueba exacta de Fisher para comparación de varianzas proporciones independientes. En muestras relacionadas se utilizó prueba de McNemar. Para la presentación de resultados se utilizaron los gráficos de barras entre los grupos y entre los dos tiempos de medición, para evaluar el cambio en cada de los parámetros de interés. Esto permitió visualizar los cambios entre los grupos (intervenido, control 1 y 2) y en el tiempo. La metodología de cohorte que permite medir los mismos individuos antes y después (dos ocasiones) permitió realizar análisis multivariado en los grupos que resultaron relacionados en el antes y el después. Para estos análisis se tomaron solo los individuos pareados, con el fin de realizar análisis pareado mediante un modelo jerárquico de coeficientes aleatorios (66). Para ello se tuvieron variables respuestas categóricas y variables numéricas. En ambos se aplicó un modelo multinivel de coeficientes aleatorios que permitiera ajustar por variables de confusión. Se realizó un modelo de regresión logística condicional para determinar los factores asociados al embarazo en adolescentes. Con este modelo determinó a qué se deben los cambios en las 59 proporciones de embarazo en adolescentes ajustando por algunos efectos confusores como es la pertenecía al grupo de estudio y el seguimiento. Por ello, dentro de este modelo se incluyeron como variables explicativas: la pertenencia a los grupos de estudio, el año de la evaluación y otras variables independientes. A diferencia de un modelo de regresión logística tradicional, en este estudio se utilizó un modelo de regresión logística condicional o con covariables dependientes del tiempo (es decir se realizaron dos mediciones a los mismos individuos, en dos momentos diferentes del tiempo). El hecho tener los mismos individuos medidos en dos momentos en el tiempo, hace que no haya independencia entre las observaciones. Por tal razón, un modelo de regresión tradicional que supone independencia entre las observaciones, no es adecuado. La variación de los individuos en la segunda medición depende de las condiciones iniciales de los mismos, deberán ser analizados, condicionando la respuesta de la segunda medición a los resultados obtenidos en la línea de base, es decir no hay variación interna entre los individuos, ya que son los mismos. 5.7 Herramientas estadísticas Para los análisis estadísticos se utilizarán el software SPSS 15.0 5.8 Sistematización 5.8.1 Diseño de base de datos Para el almacenamiento de la información se diseñó una base de datos en HTML, con códigos de JAVA, la cual permitió controlar la entrada de las variables, el manejo de de error en la sistematización y en la captación de los datos de la encuesta. 5.8.2 Manejo del trabajo de campo Se contó con un experto en el manejo del trabajo de campo que supervisaba a los encuestadores diariamente. El mismo por medio de mapas, cuadros, direcciones y códigos controlaba diariamente la información recolectada de tal forma que estuviera completa con lista en mano que dependería en gran parte de los resultados de la línea de base 60 5.8.3 Capacitación de encuestadores y supervisores Los encuestadores/as y supervisores/as fueron capacitados/as en SSR por un médico experto en el área. En la misma capacitación se permitió que los mismos preguntaran acerca de dudas en cuanto a métodos anticonceptivos, ITS, derechos sexuales y reproductivos. También se les capacitó en cuanto al tipo de muestreo a abordar, el conocimiento previo de la encuesta. Finalmente, se les mostraron algunas técnicas de abordar a una entrevista tanto a adolescentes como a adultos y sobre los criterios éticos de la misma. Todo esto fue realizado en Medellín y Cali. 5.8.4 Capacitación de digitadores. Mediante la contratación de una profesional en gerencia de sistemas de información en salud, se capacitó el personal quien se encargó de la digitación de la información, con una capacitación y entrenamiento previo por el equipo investigador y principalmente por el equipo de la administración de la información. A las mismas se les realizó control de la digitación mediante muestras aleatorias para evaluar la efectividad de la digitación. 5.8.5 Depuración base de la base de datos Antes de realizar los análisis se realizó una depuración de la base de datos final, realizando análisis exploratorios de las mismas con el fin de detectar incongruencias en los datos en cuando a errores de digitación, datos faltantes y control de los mismos. También se ayudó a controlar las variables mediante la antigua base de la línea de base para evaluar incoherencia en las mismas. Al final se presentó una sola base que recopiló la información de la línea de base y de la evaluación del impacto en una sola, con su respectivo diccionario de variables. Todo esto fue realizado por la profesional en gerencia de sistemas de información y el estadístico del grupo. 5.9 Consideraciones éticas El presente estudio no conllevó a riesgos biológicos para los entrevistados. Sin embargo se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones: • Anonimato: Se tuvo un listado de los y las adolescentes y sus familias entrevistadas como intervenidas y controles, así como su dirección y teléfono, pero estos datos no figuraron en 61 el formato de entrevista de tal manera que los digitadores y analistas de la información no pudieron saber la identidad de los mismos; éstos se identificarán con un código. • Consentimiento informado: Posterior a la ubicación de los casos y los controles y al comenzar la entrevista se preguntó en primera instancia por el consentimiento para dar información sobre la salud sexual y la información de la familia. Se pidió consentimiento firmado y en caso del adolescente ser menor de edad, se pedía también la firma de un adulto responsable. • Captación de casos: Si durante las entrevistas se detectaban problemáticas de abuso sexual (tanto en casos como en controles) que pusieran en peligro la vida o la integridad de las personas, se comunicó dichos eventos a las autoridades responsables. • El entrevistador en todo momento portó la información de la Secretaria de Salud de Medellín, mostrando logo y cachuchas con los logos de la alcaldía, accediendo al entrevistado de la siguiente manera “Buenos días / tardes, mi nombre es________ y trabajo para La firma ASCODES, contratada por La Secretaria de Salud de Medellín como apoyo a la encuesta para realizar una descripción de la población a la que se le realizó una intervención en salud sexual y reproductiva. Para ello estamos accediendo a la información que puedas prestarnos, me gustaría hacerte algunas preguntas, la información que me darás es absolutamente confidencial y en caso de querer acceder a información relacionada a ella en cualquier momento lo puedes hacer” esto permitió acceder de manera respetuosa y amable a la información de la encuesta Este es un ensayo comunitario que corresponde a un tipo de estudio cuasiexperimental, (64, 65, 67) donde se intervino un grupo de jóvenes en los temas relacionados con salud sexual y reproductiva y los logros en conocimiento, actitudes y prácticas de estos jóvenes se comparar con otros jóvenes que no recibieron la intervención. Se realizó una encuesta poblacional con muestra representativa aleatoria, para estimar parámetros de las distintas variables importantes para el estudio y que permitan inferir a toda la población de donde proviene la muestra. Esta encuesta se realizó antes y 62 después de la intervención para comparar los principales indicadores y evaluar el impacto obtenido del programa de intervención, en relación con los grupos de control establecidos en ambos estadios. 6 Resultados 6.1 Indicadores más importantes de la investigación. 6.1.1 Tasa de embarazos en mujeres entre los 10 a 19 años. Con respecto al embarazo, mediante proyección estimada a toda la población, se encontró que en la línea de base la tasa de embarazo en adolescentes fue de 92,8 por mil en el grupo intervenido y de 62,8 por mil en grupo control 1. En el seguimiento se aprecia una disminución de la tasa de embarazo en el grupo de intervenido del 5,6%, este porcentaje de cambio en la tasa de embarazo en adolescentes se denomina fracción atribuible a la intervención. La proporción de embarazo en adolescentes en el grupo intervenido fue superior al valor reportado para el grupo control de Medellín en la segunda evaluación (52,1 por mil). En el grupo control de Medellín se presentó una reducción del 17% en la tasa de embarazo en adolescente (Tabla 2). La proporción de embarazo en adolescentes del grupo control de Cali no fue posible calcularla en el seguimiento, ya que la proporción de no respuesta de esta pregunta fue muy alta. Las dificultades de violencia en Cali, han generado desconfianza de la población entre sí y en especial con este tipo de encuestas domiciliarias. 6.1.2 Conocimientos sobre Métodos Anticonceptivos y VIH /SIDA. El 95,5% de los/as adolescente intervenidos tuvieron un conocimiento sobre algún método anticonceptivo y este valor fue superior al reportado en la línea de base (87,3%). Es decir, se encontró un aumento del 9,5% en la proporción de adolescentes que conocen algún método anticonceptivo (Fracción atribuible a la intervención). En ambos grupos control, más del 95,5% de los/as adolescentes tenían algún conocimiento sobre algún anticonceptivos. En el grupo control de Cali, se presentó una mejoría este indicador, pasando del un 90,1% en la línea de base al 95,8% en el seguimiento (Tabla 1). 63 El 88,5% de los/as adolescentes después de la intervención refirieron conocer o haber escuchado sobre el VIH y esta proporción fue similar a la encontrada en la línea de base (86,2%). En el grupo control 1, el 96% de los/as adolescentes conocían sobre algún método anticonceptivo presentándose un aumento con respecto a la línea base (91,8%). En el grupo control 2, el 92,5% de los/as adolescentes conocían sobre algún método anticonceptivo y no se encontraron diferencias en las proporciones reportadas en la línea de base (89,1%) (Tabla 1). 6.1.3 Conocimientos sobre prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Los conocimientos sobre la prevención de ITS no presentaron cambios en ninguno de los grupos de estudio al comparar en ambas mediciones. Después participar en el programa, el indicador de conocimientos sobre ITS fue del 93% en los/as adolescentes y en la línea de base esta proporción fue de 96%. En ambos grupos control este indicador fue superior al 94% y no se presentaron cambios al comparar la línea de base con el seguimiento (Tabla 1). 64 Tabla 2. Indicadores relevantes sobre salud sexual y reproductiva en los grupos de estudio. Proporción de prevalencia e IC 95%. Intervenido Grupo control Grupo control 1 2 Indicador Embarazo en adolescentes Conoce algún método anticonceptivo de Conoce o ha escuchado sobre el VIH Indicador de conocimientos ITS Línea base Seguimiento Línea base Seguimiento Línea base Seguimiento Proyección total estimada de la población 4360 4279 3223 2831 2796 ---f Tasa x 1.000 92,8 87,6 62,8 52,1 87,8 --- IC 95% (92 -- 93,6) (86,8 -- 88,4) (62 -- 63,6) (50,8 -- 53,4) (86,5 -- 89,1) --- % IC 95% 87,3 (85,3 -- 89,3) 95,5 (93,9 -- 97,1) 95,1 (93,6 -- 96,6) 96,9 (95,5 -- 98,3) 90,1 (88 -- 92,2) 95,8 (94,3 -- 97,3) total 1018 651 809 560 805 722 % IC 95% 86,2 (84,2 -- 88,2) 88,5 (86 -- 91) 91,8 (90 -- 93,6) 96 (94,4 -- 97,6) 89,4 (87,4 -- 91,4) 92,5 (90,6 -- 94,4) total 1098 651 869 556 877 727 % IC 95% 96 (94,8 -- 97,2) 93 (91,1 -- 94,9) 94,9 (93,4 -- 96,4) 96,2 (94,6 -- 97,8) 94,8 (93,3 -- 96,3) 94,8 (93,2 -- 96,4) total 1060 726 834 578 855 776 6.2 Encuesta al cabeza de hogar 6.2.1 Ingresos económicos del hogar de los/as adolescentes. Cerca del 80% de los hogares de los/as adolescentes tuvieron ingresos de dos SMLV. El 62,6% de los hogares de los/as adolescentes en el grupo intervenido ganan menos de 1 SMLV, esta proporción fue inferior en el grupo control de Medellín (40,8%) y grupo control de Cali (50,5%). Tiene ingresos entre 1 a 2 SMLV el 41% de los hogares en el grupo control de Medellín y esta proporción fue inferior a la reportada en el grupo control 2 (30%) y en el grupo intervenido (25,5) (Tabla 3). f La tasa de embarazo en adolescentes no fue posible calcularlo para el grupo control de Cali, debido a la escasez de los datos debido a que los adolescentes de Cali se negaron a responder dicha pregunta. Actualmente, la situación de violencia en Cali ha generado desconfianza en instituciones encuestadoras. 65 Tabla 3. Ingresos económicos del hogar en salarios mínimos según grupos de estudio. Intervenido SMMV Control 1 Control 2 % IC 95% % IC 95% % IC 95% Menos de un SMLVM 62,6 (59,7 - 65,6) 40,8 (37,5 - 44,1) 50,5 (44,9 - 56,1) SMLVM 2 SMLVM 25,2 (22,6 - 27,8) 41,4 (38,1 - 44,7) 30,0 (24,8 - 35,1) 2 SMLVM a 3 SMLVM 3,6 (2,5 - 4,8) 9,1 (7,2 - 11,0) 7,5 (4,5 - 10,4) 3 SMLVM o más 1,1 (0,4 - 1,7) 2,8 (1,7 - 3,9) 2,9 (1,0 - 4,8) No sabe no responde 7,5 (5,9 - 9,1) 6,0 (4,4 - 7,5) 9,1 (5,9 - 12,3) Total 1.044 856 307 66 6.2.2 Ocupación de los adultos y nivel educativo. Menos del 4% de los adultos en los hogares se encortaban sin una ocupación al momento de la encuesta y cerca de la mitad se dedicaban a labores del hogar en todos los grupos. La proporción de adultos que solamente trabajaban en el grupo control 2 (Cali) fue dos veces el valor reportado para el grupo intervenido (15,2%) y el grupo control de Medellín (14,5%). En los tres grupos de estudio, cerca de la mitad los adultos se dedicaban a labores del hogar. Estudiaban el 0,8% de las personas en el grupo intervenido y en el grupo control de Medellín, mientras esta proporción fue el doble en el grupo control de Cali. Se dedicaban tanto a trabajar como a labores del hogar aproximadamente el 21%, el 25% y el 11% de los adultos en el grupo intervenido, control 1 y control 2 (Tabla 4). Tabla 4. Ocupaciones principales del adulto según grupo de estudio. Intervenido Grupo Control 1 Control 2 Ocupación % IC 95% % IC 95% % IC 95% Trabajan 15,2 (13,0 - 17,4) 14,5 (12,2 - 16,9) 32,4 (27,1 - 37,7) Labores de hogar 55,6 (52,6 - 58,6) 51,3 (48,0 - 54,7) 48,8 (43,2 - 54,5) Estudian 0,8 (0,2 - 1,3) 0,8 (0,2 - 1,4) 1,7 (0,2 - 3,1) Estudian y labores de hogar 2,5 (1,5 - 3,4) 2,0 (1,1 - 2,9) 1,0 (-0,1 - 2,1) Estudian y trabajan 0,6 (0,1 - 1,0) 1,3 (0,5 - 2,0) 0,3 (-0,3 - 1,0) Trabajan y labores de hogar 21,2 (18,7 - 23,7) 26,4 (23,4 - 29,3) 11,0 (7,5 - 14,6) Estudian, trabajan y Labores del hogar 0,6 (0,1 - 1,0) 0,9 (0,3 - 1,6) 0,3 (-0,3 - 1,0) Ninguna 3,6 (2,4 - 4,7) 2,7 (1,6 - 3,8) 4,3 (2,0 - 6,7) Total 1.041 853 299 67 6.2.3 Tipología de familia. Cinco de cada diez familias estudiadas en los tres grupos fueron nucleares y dos de cada diez monoparentales maternas; es decir, estos dos tipos de familia fueron los más frecuentes en todos los grupos de estudio. En los grupos intervenido (10,3% y 15,2) y control de Medellín (13,7% y 18,5%) se presentaron con mayor frecuencia las familias extensas y extendidas al comparar con el grupo en Cali (7,8% y 6,5%) (Tabla 5). Tabla 5. Tipología de la familia según grupo de estudio. Estudio Grupo Familia Control 1 Control 2 % IC 95% % Nuclear 45,6 (42,6 - 48,6) 42,1 Monoparental materna 20,3 (17,9 - 22,7) 15,2 Monoparental paterna 2,2 (1,3 - 3,1) 0,7 (0,1 - 1,3) 3,6 (1,5 - 5,7) Padrastral 2,5 (1,5 - 3,4) 2,6 (1,5 - 3,6) 2,9 (1,0 - 4,8) Madrastral 0,6 (0,1 - 1,0) 0,1 (-0,1 - 0,3) 0,3 (-0,3 - 1,0) Extensa 10,3 (8,5 - 12,2) 13,7 7,8 (4,8 - 10,8) Extendida 15,2 (13,1 - 17,4) 18,5 6,5 (3,8 - 9,3) Simultánea 0,3 (0,0 - 0,6) 0,8 (0,2 - 1,4) 2,9 (1,0 - 4,8) Grupo fraterno 0,7 (0,2 - 1,2) 1,3 (0,5 - 2,0) 0,7 (-0,2 - 1,6) Otra 2,3 (1,4 - 3,2) 5,5 (4,0 - 7,0) 3,9 (1,7 - 6,1) Total 1.044 856 IC 95% (38,7 – 45,4) (12,8 – 17,6) (11,4 – 16,0) (15,9 – 21,1) % 52,4 19,2 IC 95% (46,9 58,0) (14,8 23,6) 307 6.2.4 Origen étnico de los padres del adolescente. En el grupo intervenido el 78% de los encuestados no conocen el origen étnico de sus padres ; esta proporción fue del 69% en el control 1 y del 51% en el control 2. En todos los grupos de estudio, el 68 origen étnico de los padres del adolescente más frecuente fue el blanco seguido del mulato. En el grupo intervenido fue más frecuente el origen étnico blanco (16,4%), seguido del mulato (2,7%). En el grupo control de Cali los encuestados refirieron que sus padres y/o madres pertenecían al grupo mulato (14,7%) en mayor proporción a lo referido en el grupo intervención (2,6%) y grupo control 1 (3,5%). La proporción de padres de origen étnico negro fue superior también en el grupo de Cali (8,2%) al comparar con los otros dos grupos (Tabla 6). Tabla 6. Origen étnico de los padres de la/el adolescente, según grupo de estudio. Origen étnico Intervenido Control 1 Control 2 % IC 95% % IC 95% % IC 95% Mulato 2,7 (1,7 - 3,7) 5,3 (3,8 - 6,8) 14,7 (9,6 - 19,8) Negro 2 (1,2 - 2,9) 3,5 (2,3 - 4,8) 8,2 (4,2 - 12,1) Blanco 16,4 (14,1 - 18,6) 21,9 (19,1 - 24,7) 22,3 (16,3 - 28,3) 0 (0,0 - 0,0) 0,2 (-0,1 - 0,6) 2,7 (0,4 - 5,1) Otro 0,4 (0,0 - 0,8) 0,1 (-0,1 - 0,3) 1,1 (-0,4 - 2,6) No sabe 78,5 (76,1 - 81,0) 68,9 (65,8 - 72,0) 51,1 (43,9 - 58,3) Total 1.044 Indígena 846 184 6.2.5 Edad de la madre al tener el primer hijo. Siete de cada diez madres de los/as adolescentes en todos los grupos de estudio, tuvieron el primer hijo después de los 20 años. En el grupo intervenido se presentó una mayor proporción de madres que tuvieron su primer hijo entre los 15 a 19 años al comparar con ambos grupos control. En el grupo intervenido y el control de Medellín fue superior la proporción de mujeres que tuvieron su hijo entre los 13 a 14 años (3%) al comparar con el grupo control de Cali (0,7%). En el grupo participante del programa, las mujeres tuvieron su hijo a más temprana edad, fue así como el 27% de las medres de los/as adolescentes del grupo intervenido tuvieron su primer hijo entre los 12 a 19 años y esta proporción fue del 21% en el grupo control de Medellín y del 19% en el grupo control de Cali. En el grupo intervenido, una madre tuvo su hijo antes de los 12 años (0,1%) y en el grupo control de Cali, 2 mujeres tuvieron su hijo antes de los 12 años (0,7%) (Tabla 7). 69 Tabla 7. Edad que tenía la madre del hogar cuando tuvo el primer hijo, según grupo de estudio. Proporción por 100 (IC 95%) Grupo Intervenido Control 1 Control 2 Origen % IC 95% % IC 95% % IC 95% 12 años y menos 0,1 (-0,1 - 0,3) 0 (0,0 – 0,0) 0,7 (-0,3 - 1,7) Entre 13 y 14 años 2,8 (1,8 - 3,8) 2,6 (1,5 – 3,7) 0,7 (-0,3 - 1,7) Entre 15 y 19 años 24,2 (21,6 - 26,8) 18,9 (16,3 - 21,6) 18,4 (13,9 - 22,9) 20 años o más 72,9 (70,2 - 75,6) 78,5 (75,7 - 81,3) 80,2 (75,6 - 84,8) Total 1.041 846 288 6.2.6 Relación del adulto con las/los adolescentes del hogar. En cuanto a las características de la relación del adolescente con el/la adulto jefe de familia, los/as adultos en todos los grupos y en ambas evaluaciones consideran que siempre pueden conversar con el/la adolescente sin cohibirse y sólo algunas veces desconfían de lo que el/la adolescente dice. Los/as adultos en todos los grupos de estudio consideraban que conocían “siempre” o “casi siempre” cómo se encontraba el/la adolescente sin preguntarle (Tabla 8). Los/as adultos consideraban que “siempre” son satisfactorias las conversaciones que tienen con los/as adolescentes, sí tuvieran un problema confiarían en el/la adolescente, los/as adolescentes responden francamente sus preguntas, expresan al adolescente sus sentimientos y tratan de comprender el punto de vista del adolescente. En el grupo de intervención estos indicadores presentaron una disminución pasando de presentarse “siempre” a “casi siempre” al confrontar la línea de base con la segunda evaluación (Tabla 8). En todos los grupos de estudio, los/as adultos/as consideran “nunca” o “algunas veces” después de presentarse una discusión el/la adolescente no les dirige la palabra, prefieren no discutir con los/adolescentes sobre algunos temas y “nunca” o “casi nunca” les molesta el comportamiento del adolescente (Tabla 8). 70 En cuanto a la educación en SSR, los/as adultos “casi siempre” proporcionan a los adolescentes consejos sobre los temas de salud sexual y reproductiva, en todos los grupos. En todos los grupos de estudio y en ambas evaluaciones, los/as adultos jefes de hogar están “de acuerdo” con permitir que otras personas resuelvan las dudas de SSR de los/as adolescentes. Nos se presentaron cambios en estos indicadores al comparar antes-después de la intervención (Tabla 8). Tabla 8. Valor de la mediana* de las características de la relación que el adulto/a cabeza de familia tiene con las/los adolescentes del hogar, según grupo de estudio Intervenido Grupo Ítem Control 1 Control 2 Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 1 2 3 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 1 2 1 1 2 2 3 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 Hay temas que evita discutir 2 2 2 2 2 2 Les expresa fácilmente sus sentimientos 4 4 4 4 4 4 Su comportamiento lo incomoda 2 2 2 2 2 2 Les habla del tema de SSR abiertamente 3 3 3 4 4 4 Les da consejos sobre SSR 3 3 4 4 4 4 Deja que otras personas. les resuelvan las dudas sobre SSR 2 2 2 2 2 2 Pueden conversar conmigo sin cohibirse Tiene dificultades en creer lo que dicen Sabe cómo están sin preguntarles Está satisfecho con la forma como conversan con usted Si estuvieran en problemas, se lo dirían Después de que se pelean, con frecuencia, no le hablan Cuando hacen preguntas le da respuestas francas Trata de comprender su punto de vista ** 1: Nunca, 2: Algunas veces, 3: Casi siempre y 4: Siempre 71 6.2.5 Actitudes y creencias del adulto/a hacia la sexualidad de los/as jóvenes. Los/as adultos en todos los grupos estuvieron “en desacuerdo” las siguientes frases: “la sexualidad de los/as adolescentes como un asunto pecaminoso”, “la sexualidad es indecente o pornográfica”, “las relaciones sexuales sólo se deben tener una vez se ha contraído matrimonio” y “las relaciones genitales son obscenas para los/as adolescentes”. Estos indicadores fueron similares en la línea de base y en el seguimiento (Tabla 9). En todos los grupos los/as adultos/as estuvieron “de acuerdo” con: “los besos y las caricias llevan a los/as jóvenes a tener relacione genitales”, “el ejercicio de la genitalidad debe estar basado en una decisión autónoma”, y “con qué es un derechos de los/as jóvenes ejercer su sexualidad libremente”. Estos indicadores fueron similares en la línea de base y en el seguimiento (Tabla 9). Los/as adultos/as del grupo de intervención y del grupo de Cali en la línea de base refirieron aprobar las relaciones sexuales de los/as adolescentes a su cargo y en el seguimiento refirieron que les era indiferente. Y los/as adultos/as en el grupo control 1, refirieron que era “indiferente” si los/as adolescentes a su cargo tenían relaciones sexuales (Tabla 9). Por lo tanto, los adultos del grupo intervenido en general tienen actitudes positivas acerca de la sexualidad de los adolescentes en ambas evaluaciones, no consideran que la sexualidad de los jóvenes sea pecaminosa o que sea necesario contraer matrimonio para tener relaciones sexuales. Consideran que la sexualidad en una decisión autónoma y que es parte de los derechos de los jóvenes (Tabla 9). 72 Tabla 9. Valor de la mediana* de las actitudes y creencias del adulto/a hacia la sexualidad de las/los jóvenes, según grupo de estudio. Intervenido Grupo Ítem Considero que el ejercicio de la sexualidad es pecaminoso para las/los jóvenes Considero que mi creencia religiosa actual permite el libre desarrollo de mi sexualidad y la de las/los adolescentes de este hogar Creo que la sexualidad es indecente, pornográfica Considero que los besos y las caricias llevan a las/los jóvenes a tener relaciones genitales El ejercicio de la sexualidad de las/los jóvenes debe estar basado en una decisión autónoma Considero que es un derecho de las/los jóvenes ejercer su sexualidad libremente Pienso que tener relaciones genitales en la adolescencia ayuda al libre desarrollo de la personalidad Considero que las relaciones genitales solo se deben de tener una vez se ha contraído matrimonio o se ha decidido convivir con alguien Creo que las relaciones genitales son obscenas para las/los jóvenes Creo que yo soy la mejor fuente para informarle a las/los adolescentes de este hogar sobre los temas de sexualidad Apruebo el ejercicio de la sexualidad de las/los adolescentes a mi cargo Control 1 Control 2 Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento 2 2 2 2 1 2 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 1 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4 3 * 5: Totalmente de acuerdo, 4: De acuerdo, 3: Indiferente, 2: En desacuerdo y 1: Totalmente en desacuerdo 6.1.6 Actitudes y creencias del adulto hacia los métodos anticonceptivos. En cuanto a las creencias y actitudes del adulto/a, hacia los métodos anticonceptivos, encontramos que en todos los grupos en la segunda evaluación, los/as adultos/as estaban “totalmente de acuerdo” con: “se debe utilizar algún método anticonceptivo al momento de tener relaciones sexuales” y consideran que los hijos tienen plena libertad de decidir cuándo utilizar métodos anticonceptivos. Esta creencia se mantuvo similar en ambas evaluaciones (Tabla 10). 73 En todos los grupos y en ambas evaluaciones, los/as adultos/as estuvieron “en desacuerdo” con las siguiente creencias: “el uso de anticonceptivos es pecaminoso para mi hijo (a) o para mí”, “el uso de anticonceptivos va contra mis crecías religiosas” y “el uso de anticonceptivos atenta contra la salud” (Tabla 10). Los/as adultos/as jefe del hogar en el grupo intervenido y el grupo control de Cali, refirieron estar “de acuerdo” con “el uso de pastilla, inyección y Norplant producen venas varices, manchas y barros en la piel” pero en la segunda evaluación en ambos grupos los/as adultos/as refirieron que les era “indiferente” (Tabla10). En el grupo intervenido se aprecian actitudes positivas frente al uso de anticonceptivos en ambas evaluaciones, los/as adultos creen que se deben utilizar métodos anticonceptivos, que los/as adolescentes en derecho a elegir cuando utilizar los métodos anticonceptivos y no consideran que el uso de anticonceptivos sea pecaminoso o que vaya contra las creencias religiosas (Tabla 10). 74 Tabla 10. Valor de la mediana* de las actitudes y creencias del adulto hacia los métodos anticonceptivos, según grupo Intervenido Grupo Ítem Debo utilizar MAC al momento de tener relaciones genitales Mis hijos (as) tiene la plena libertad de decidir cuándo utilizar MAC Considero que el uso MAC como pastillas, inyección y Norplant (implantes), producen venas varices, manchas y barros en la piel Pienso que el uso de MAC es pecaminoso para mi hijo (a) o para mi Considero que el uso de MAC va contra mis creencias religiosas Considero que en general el uso de MAC atenta en general contra la salud Es fácil conseguir condones de manera gratuita cuando se necesitan Creo que el uso de condones le quita placer a las relaciones genitales Pienso que si le exijo preservativo a mi compañero(a), él o ella dudará de mi pasado sexual Considero que cuando amo a una persona no debo exigirle el uso del preservativo Control 1 Control 2 Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 5 4 4 3 4 4 4 3 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 3 2 2 2 2 2 4 3 3 4 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 * 5: Totalmente de acuerdo, 4: De acuerdo, 3: Indiferente, 2: En desacuerdo y 1: Totalmente en desacuerdo 6.1.7 Actitudes y creencias del adulto/a hacia la maternidad y paternidad En el grupo intervenido y en el grupo control de Medellín, los/as adultos/as refirieron en la segunda evaluación estar “totalmente en desacuerdo” con las siguiente creencias: “la crianza de los hijos es responsabilidad de la mujer”, “la mejor manera de que su hijo (a) conserve a su pareja es dándole un hijo” y “la mejor manera de que su hijo(a) le demuestre el amor a su pareja es dándole un hijo”. En la segunda evaluación respondieron frente a estas creencias y actitudes estaban “en desacuerdo”. (Tabla 11). También en el grupo intervenido estuvieron de acuerdo con “si vas a tener hijos es mejor hacerlo joven”. Lo que muestra acierta aceptación por el embarazo temprano, esta respuesta fue similar en 75 los grupos control. Pero se presentó una mejoría de este indicador con respecto a la línea de base, donde los /as adultas del grupo intervenido refirieron estar “indiferente” con la anterior afirmación. Tabla 11. Valor de la mediana* de las actitudes y creencias del adulto hacia la maternidad y la paternidad, según grupo de estudio. Intervenido Control 1 Control 2 Grupo Ítem Si uno va a tener hijos(as), lo mejor es tenerlos joven La crianza de los hijos es responsabilidad solo de la mujer Pienso que la familia o los amigos(as) respetarán más a mi hija(o) si él tiene los hijos siendo joven La mejor manera de que mi hija(o) conserve a su pareja es dándole un hijo Considero que lo más importante para mi hijo(a) es que sea padre (madre) joven Pienso que la mejor manera de que mi hija(o) le demuestre su amor a su pareja es dándole un hijo(a) Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento 4 3 3 2 3 3 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 * 5: Totalmente de acuerdo, 4: De acuerdo, 3: Indiferente, 2: En desacuerdo y 1: Totalmente en desacuerdo 6.1.8 Origen de la familia del adulto. En el grupo de intervención, el 94,5% de los/as adultos/as respondieron que su familia provenía de otro lugar, el 1,5% de la Costa Atlántica y el 1% que provenía de Urabá Chocoano. En el grupo control de Medellín, el 86% de los encuestados refirió prevenir de otro lugar, el 10% provenían de Urabá Antioqueño, el 1,5% de la Costa Atlántica. Por último, el 77% de los adultos del grupo control de Cali refirieron que su familia de origen provenía de otra parte, el 16% que prevenía de Costa Pacifica fuera de Cali y el 5,5% del Urabá Antioqueño (Tabla 12). 76 Tabla 12. Origen de la familia del adulto, según grupo de estudio. Intervenido Grupo de Origen Control 1 Control 2 % IC 95% % IC 95% % IC 95% Costa Atlántica 1,5 (0,8 - 2,3) 1,5 (0,7 - 2,4) 1,3 (0,0 - 2,5) Costa Pacífica fuera de Cali 0,3 (0,0 - 0,6) 0,6 (0,1 - 1,1) 15,8 (11,7 - 19,8) Urabá Antioqueño 2,6 (1,6 - 3,5) 9,9 (7,9 - 11,9) 5,5 (2,9 - 8,0) Urabá Chocoano 1,1 (0,4 - 1,7) 1,4 (0,6 - 2,2) 0,3 (-0,3 - 1,0) Otro 94,5 (93,2 - 95,9) 86,6 (84,3 - 88,9) 77,2 (72,5 - 81,8) Total 1.044 100 851 100 311 100 6.2 Encuesta de las/los adolescentes. 6.2.1 Nivel de escolaridad y ocupación. En el grupo intervenido el 49,3% de los/as adolescentes tenía la secundaria incompleta, el 20,6% la primaria completa, el 16,7% la primaria incompleta y el 2,5% no tenían ningún tipo de estudio. La proporción de jóvenes que tenían primaria o primaria incompleta fue superior en el grupo intervenido (37,3%) al comparar con el grupo control 1 (18%) y el control de Cali (11,7%). Mientras, que la proporción de jóvenes con secundaria incompleta o completa fue superior en los grupos control al compararlos con el grupo intervenido (Tabla 13). La proporción de jóvenes con estudios universitarios incompletos fue superior en el grupo control de Cali al comparar con el grupo intervenido. En general el grupo control de Cali tenía un nivel educativo superior (Tabla 13). 77 Tabla 13. Nivel de escolaridad de las/los adolescentes, según grupo de estudio. Estudio Ocupación Control 1 Control 2 % IC 95% % IC 95% % IC 95% Sin estudios 2,5 (1,6 - 3,4) 1,6 (0,8 - 2,4) 2,3 (1,3 - 3,3) Primaria incompleta 16,7 (14,5 - 18,9) 11,9 (9,8 - 14,1) 5,4 (3,9 - 7,0) Primaria completa 20,6 (18,2 - 23,0) 6,2 (4,6 - 7,8) 6,3 (4,6 - 7,9) Secundaria incompleta 49,3 (46,3 - 52,3) 67,8 (64,7 - 70,9) 57,7 (54,4 - 61,0) 8 (6,4 - 9,6) 6,9 (5,2 - 8,6) 18,5 (15,9 - 21,1) Nivel técnico 1,3 (0,6 - 2,0) 1,5 (0,7 - 2,3) 4,3 (2,9 - 5,6) Nivel tecnológico 0,5 (0,1 - 1,0) 0,7 (0,1 - 1,2) 0,6 (0,1 - 1,1) Universitario incompleto 1,1 (0,5 - 1,7) 3,3 (2,1 - 4,5) 4,1 (2,7 - 5,4) 0 (0,0 - 0,0) 0,1 (-0,1 - 0,3) 0,8 (0,2 - 1,4) Secundaria completa Profesional Total 1.091 872 863 Al momento de la encuesta, el 72% de los/as jóvenes del grupo intervenido refirió que se dedicaba a estudiar, el 20% no estudiaban ni trabajaban y el 4,8% trabajaba. Dos de cada diez jóvenes no estudiaba ni trabajaba en el momento de la encuesta en el grupo de intervención y en el control de Cali, mientras que en el grupo control de Medellín ni estudiaban ni trabajaban uno de cada diez jóvenes. Se dedicaban a trabajar el 10% de los/as jóvenes en el grupo de Cali y cerca del 5% de los/as jóvenes en el grupo de jóvenes participantes del programa y del grupo control de la ciudad de Medellín (Tabla 14). Tabla 14. Ocupación de las/los adolescentes según grupo de estudio. Grupo Estudio IC 95% Control 1 % IC 95% Control 2 Ocupación % % IC 95% Estudia 72,1 Trabaja 4,8 (3,5 - 6,0) 5,5 (4,0 - 7,0) 9,6 (7,7 - 11,6) Estudia y trabaja 3 (2,0 - 4,0) 2,5 (1,5 - 3,6) 4,8 (3,4 - 6,2) Ni estudia ni trabaja 20,1 (17,8 - 22,5) 10,3 (8,3 - 12,3) 18,9 (16,3 - 21,5) Total 1.093 874 (69,4 - 74,8) 81,7 (79,1 - 84,3) 66,6 (63,5 - 69,7) 871 78 6.2.2 Actitudes y creencias hacia la sexualidad En la tabla 15 se aprecian, los valores de la mediana obtenidos para cada uno de los ítems de la serie de preguntas sobre actitudes y creencias hacia la sexualidad. En los tres grupos de estudio y en ambas evaluaciones los/as adolescentes refirieron estar “totalmente en desacuerdo” o “en desacuerdo” con considerar que el ejercicio de la sexualidad es pecaminoso (Tabla 15). En los tres grupos durante la línea de base, los/as jóvenes refirieron que estaban “de acuerdo” con: “mi creencia religiosa actual permite el libre desarrollo de mi sexualidad” y “tener relaciones sexuales genitales ayudan al libre desarrollo de mi personalidad”, pero en la segunda evaluación consideraron que para ellos era indiferente (Tabla 15). Se puede observar que fueron bastante similares algunas de las respuestas entre grupos y en las dos evaluaciones, por ejemplo: las/jóvenes de los tres grupos de investigación manifestaron “desacuerdo” o “total desacuerdo” con las aseveraciones que se refieren a la sexualidad como pecaminosa, indecente o que hay que esperar hasta el matrimonio (o a la convivencia) para empezar a tenerlas. En cambio hubo “acuerdo” o “total acuerdo” en las aseveraciones que tenían que ver con el derecho de ejercer la sexualidad en forma libre y basados en una decisión autónoma, también estuvieron de acuerdo con que los padres son la mejor fuente de información y sobre los temas de SSR (Tabla 15). 79 Tabla 15. Valor de la mediana* de las actitudes y creencias hacia la sexualidad de las/los jóvenes, según grupo de estudio. Grupo Ítem intervenido Línea Base Seguimiento Control 1 Línea Base Seguimiento Considero que el ejercicio de la 2 2 2 2 sexualidad es pecaminosa Considero que mi creencia religiosa actual permite el libre desarrollo de 4 3 4 4 mi sexualidad Creo que la sexualidad es 2 2 2 2 indecente Considero que los besos y las 4 3 4 3 caricias llevan a las/los jóvenes a tener relaciones genitales El ejercicio de mi sexualidad debe 4 4 4 4 estar basado en una decisión autónoma Considero que es un derecho 4 4 4 4 ejercer mi sexualidad libremente Pienso que tener relaciones 4 3 3 3 genitales ayuda al libre desarrollo de mi personalidad Considero que las relaciones genitales solo se deben de tener una vez se ha contraído matrimonio 2 2 2 3 o se ha decidido convivir con alguien Creo que las relaciones genitales 2 2 2 2 son indecentes Creo que mis padres son la mejor 4 3 4 4 fuente para información sobre los temas de sexualidad Considero que mis padres están de acuerdo con el ejercicio de mi 4 3 4 3 sexualidad * 5: Totalmente de acuerdo, 4: De acuerdo, 3: Indiferente, 2: En desacuerdo y 1: Totalmente Control 2 Línea Base Seguimiento 1 2 3 3 1 2 4 3 5 4 5 4 4 3 2 2 1 2 4 4 3 3 en desacuerdo 80 6.3 Información sobre experiencias sexuales incluyendo la genitalidad. 6.3.1 Prevalencia de vida de experiencias sexuales. La edad promedio a la cual tuvieron relaciones sexuales los/as adolescentes en todos los grupos fue 14 años, no se apreciaron diferencias entre los grupos de estudio en el seguimiento. En el grupo intervenido en el seguimiento, tuvieron relaciones sexuales el 2% de los/as adolescentes a los 10 años, el 14% de los/as adolescentes a los 14 años y el 86% de los/as adolescentes a los 18 años. En este mismo grupo, la proporción de jóvenes que tuvieron relaciones sexuales a los 10, 11, 14 años fue inferior a la reportada en la línea de base (Figura 3). En el grupo de jóvenes participantes del programa, la proporción de jóvenes de 10 años que tuvieron relaciones sexuales disminuyó a la mitad entre la línea de base (2,9%) y la segunda evaluación seguimiento (1,9%), esta reducción se denomina también fracción atribuible a la intervención. La proporción de jóvenes que tuvieron relaciones sexuales a los 11 años se redujo en un 69% entre las dos evaluaciones. Se presentó una reducción del 40%, y una reducción del 69% en la proporción de jóvenes que tuvieron su primera relación sexual a los 14 años y 18 años respectivamente. En la segunda evaluación, el 40% de los/as adolescentes del grupo intervenido tuvieron su primera relación sexual a los 15 años y esta proporción fue superior a la reportada en ambos grupos control. El 86,6% de los/as adolescentes del grupo intervenido durante el seguimiento, refirieron haber tenido relaciones sexuales a los 18 años y esta proporción fue superior a la reportada en el línea de base (75,6%). La proporción de adolescentes que refirieron haber tenido relaciones sexual a los 18 años fue superior en el grupo intervenido al comparar con el grupo control 1 (76%) y similar a la encontrada en el grupo de Cali (83%) (Figura 3). 81 Línea de base Seguimiento Figura 3. Proporción de las /los adolescentes que han tenido relaciones sexuales en su vida, según edades simples y grupo de estudio 6.3.2 Frecuencia de experiencias sexuales. En la línea de base, el 42% de los/as adolescente del grupo intervenido tuvieron menos de 4 relaciones sexuales al año, el 23% de los adolescente tuvieron entre 2 a 3 veces relaciones sexuales al mes, el 17% tuvieron una relación a la semana y 13% tuvieron relaciones sexuales varios días a la semana, estas proporciones fueron similares en todos los grupos de estudio (Tabla 16). En la segunda evaluación, el 46% de los/as adolescente del grupo intervenido tuvieron menos de 4 relaciones sexuales al año, el 19,5% de los/as adolescente tuvieron entre 2 a 3 veces relaciones sexuales al mes, el 16% tuvieron una relación a la semana y 10% tuvieron relaciones sexuales varios días a la semana. Estas proporciones fueron similares al comparar la línea de base con el seguimiento (Tabla 16). Al comparar la frecuencia de relaciones sexuales ambos grupo control y el grupo intervenido durante en las dos evaluaciones, encontramos que estas proporciones fueron similares (Tabla 16). 82 83 Tabla 16. Frecuencia de relaciones genitales en el último año, según grupo de estudio. Grupo Intervenido Frecuencia Línea Base Control 1 Seguimiento Línea Base Control 2 Seguimiento Línea Base Seguimiento % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% Menos de 4 veces al año 42,2 (36,9 - 47,4) 46,1 (39,8 - 52,4) 35,7 (29,5 - 41,9) 39,5 (32,0 - 47,0) 45,5 (39,8 - 51,1) 37,9 (31,9 - 43,9) Entre 4 y 12 veces al año 4,7 (2,4 - 6,9) 7,9 (4,5 - 11,3) 7,0 (3,7 - 10,4) 11,1 (6,3 - 16,0) 3,4 (1,3 - 5,4) 4,0 (1,6 - 6,5) Entre 2 y 3 veces al mes 23,5 (19,1 - 28,0) 19,5 (14,5 - 24,5) 27,3 (21,5 - 33,1) 27,2 (20,3 - 34,0) 13,1 (9,3 - 17,0) 18,1 (13,3 - 22,9) Una vez por semana 16,9 (12,9 - 20,8) 16,2 (11,5 - 20,8) 13,2 (8,8 - 17,6) 12,3 (7,3 - 17,4) 13,5 (9,6 - 17,4) 16,9 (12,3 - 21,6) Varios días a la semana 12,8 (9,3 - 16,3) 10,0 (6,2 - 13,7) 16,3 (11,5 - 21,1) 9,9 (5,3 - 14,5) 22,6 (17,8 - 27,3) 22,2 (17,0 - 27,3) Todos los días 0,0 (0,0 - 0,0) 0,4 (-0,4 - 1,2) 0,4 (-0,4 - 1,3) 0,0 (0,0 - 0,0) 2,0 (0,4 - 3,6) 0,8 (-0,3 - 1,9) Total 344 241 227 162 297 248 6.3.3 La primera relación genital. En la línea de base, el 65% de los/as adolescentes del grupo intervenido tuvieron su primera relación sexual con el novio (a), el 27% con una amigo (a), el 3,9% con pariente cercano, el 2,2% con el esposo (a) y el 1,2% con un desconocido. No se presentaron diferencias de las anteriores proporciones al comparar con las encontradas en el seguimiento. Estas proporciones fueron similares al comparar con los otros grupos, exceptuando la proporción que tuvo su primera relación sexual con el esposo, ya que esta porción fue superior en la ciudad de Cali al comparar con el grupo intervenido (2,2%) y con el grupo control de Medellín (0%) (Tabla 17). Estas proporciones además fueron similares al comparar el seguimiento y la segunda evaluación en todos los grupos de estudio. En la segunda evaluación no se encontraron diferencias entre los grupos al analizar con quien tuvieron su primera relación sexual (Tabla 17). 84 Tabla 17. Persona con quien se tuvo la primera relación genital, según grupo de estudio. Grupo Intervenido Persona Control 1 Línea Base Seguimiento Línea Base Control 2 Seguimiento Línea Base Seguimiento % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% Esposo(a) 2,2 (0,8 - 3,6) 3,4 (1,2 - 5,5) 2,3 (0,5 - 4,2) 0,0 (0,0 - 0,0) 7,2 (4,5 - 10,0) 1,9 (0,3 - 3,6) Novio(a) 65,0 (60,4 - 69,7) 68,5 (63,0 - 74,1) 60,5 (54,6 - 66,5) 61,1 (54,0 - 68,2) 62,7 (57,6 - 67,8) 60,7 (54,8 - 66,6) Amigo(a) 26,6 (22,3 - 30,9) 25,1 (19,9 - 30,3) 32,0 (26,3 - 37,7) 35,6 (28,6 - 42,5) 22,5 (18,1 - 26,9) 30,5 (25,0 - 36,1) Pariente cercano 3,9 (2,0 - 5,8) 1,5 (0,0 - 3,0) 3,9 (1,5 - 6,3) 2,2 (0,1 - 4,4) 4,3 (2,2 - 6,5) 6,1 (3,2 - 9,0) Desconocido 1,2 (0,2 - 2,3) 0,7 (-0,3 - 1,8) 0,4 (-0,4 - 1,2) 0,6 (-0,5 - 1,6) 2,3 (0,7 - 3,9) 0,4 (-0,4 - 1,1) Prostituta(o) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,7 (-0,3 - 1,8) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,6 (-0,5 - 1,6) 0,3 (-0,3 - 0,9) 0,4 (-0,4 - 1,1) Otro 1,0 (0,0 - 1,9) 3,4 (1,2 - 5,5) 0,8 (-0,3 - 1,9) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,6 (-0,2 - 1,4) 1,9 (0,3 - 3,6) Total 406 267 256 180 346 262 En la segunda evaluación, el grupo de jóvenes participantes del programa reportó que la principal razón para tener la primera relación sexual fue el amor (42,3%), seguido de curiosidad (33,7%), placer y diversión (9,4%), amor y placer (13,5%). Estas proporciones fueron similares a las reportadas en la línea de base y similar la reportada en ambos grupos control. En la segunda evaluación tampoco se observaron diferencias significativas entre los grupos de estudio (Tabla 18). En el seguimiento, cuando se analizó la razón para tener la primera relación sexual según sexo, en el grupo intervenido, encontramos que las mujeres refirieron con mayor frecuencia que la primera relación sexual la tuvieron por amor (57,7%) y por amor y placer (24,4%). Los hombres reportaron en mayor proporción que las mujeres que tuvieron su primera relación sexual por curiosidad (48,3%) seguido de amor (30,3%). Este comportamiento se mantuvo en todos los grupos de estudio y tanto en la línea de base como en el seguimiento (Tabla 19). Aunque la proporción de mujeres adolescentes que tuvo su primera relación sexual por curiosidad pasó del 24,4% en la línea de base a 16,4% en el seguimiento, y la proporción de hombres que tuvo su primera relación sexual por amor pasó de 20,5% a 30,3%, estas diferencias entre la línea de base y el seguimiento no se consideran estadísticamente significativas porque los intervalos de confianza de dichas porciones se cruzan (Tabla 19). 85 Tabla 18. Razón principal para tener la primera relación genital según grupo de investigación. Grupo Intervenido Razón Control 1 Línea Base Seguimiento Línea Base Control 2 Seguimiento Línea Base Intervenido No % No % No % No % No % No % Curiosidad 37,9 (33,2 - 42,7) 33,7 (28,0 - 39,4) 39,8 (33,8 - 45,8) 32,8 (25,9 - 39,7) 30,6 (25,8 - 35,5) 37,5 (31,6 - 43,3) Amor 40,1 (35,4 - 44,9) 42,3 (36,4 - 48,2) 34,4 (28,6 - 40,2) 39,0 (31,8 - 46,2) 36,4 (31,3 - 41,5) 30,9 (25,3 - 36,5) Placer y diversión 11,6 (8,5 - 14,7) 9,4 (5,9 - 12,9) 16,0 (11,5 - 20,5) 20,9 (14,9 - 26,9) 15,9 (12,0 - 19,7) 21,2 (16,3 - 26,2) Amor y placer 8,4 (5,7 - 11,1) 13,5 (9,4 - 17,6) 7,0 (3,9 - 10,2) 7,9 (3,9 - 11,9) 15,3 (11,5 - 19,1) 8,9 (5,4 - 12,3) Por presión 1,2 (0,2 - 2,3) 0,4 (-0,4 - 1,1) 1,2 (-0,1 - 2,5) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,9 (-0,1 - 1,8) 0,4 (-0,4 - 1,1) Otra 0,7 (-0,1 - 1,6) 0,7 (-0,3 - 1,8) 1,6 (0,0 - 3,1) 1,1 (-0,4 - 2,7) 0,9 (-0,1 - 1,8) 0,8 (-0,3 - 1,8) Total 406 267 256 177 346 259 86 Tabla 19. Razón principal para tener la primera relación sexual según grupo de estudio y sexo. Intervenido Control numero 1 Línea Base Hombre Seguimiento Mujer Hombre Control numero 2 Línea Base Mujer Hombre Seguimiento Mujer Hombre Línea Base Mujer Hombre Seguimiento Mujer Hombre Mujer % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% Curiosidad 52,3 (45,3 - 59,3) 24,4 (18,6 - 30,2) 48,3 (40,1 - 56,4) 16,4 (9,8 - 23,0) 48,5 (40,0 - 57,0) 30,8 (22,6 - 39,1) 39,8 (30,4 - 49,3) 22,1 (12,8 - 31,3) 40,9 (33,8 - 47,9) 18,8 (12,7 - 24,8) 43,8 (36,1 - 51,4) 27,3 (18,5 - 36,0) Amor 20,5 (14,8 - 26,2) 57,7 (51,1 - 64,4) 30,3 (22,9 - 37,8) 56,6 (47,8 - 65,4) 20,1 (13,4 - 26,9) 50,8 (41,9 - 59,8) 24,3 (16,0 - 32,6) 57,1 (46,1 - 68,2) 19,9 (14,2 - 25,6) 55,6 (47,9 - 63,3) 13,8 (8,4 - 19,1) 58,6 (48,9 - 68,3) Placer (diversión) 20,5 (14,8 - 26,2) 4,2 (1,5 - 6,9) 11,7 (6,5 - 17,0) 6,6 (2,2 - 10,9) 23,9 (16,7 - 31,1) 5,8 (1,6 - 10,0) 30,1 (21,2 - 39,0) 7,8 (1,8 - 13,8) 25,8 (19,5 - 32,1) 4,4 (1,2 - 7,5) 29,4 (22,3 - 36,4) 8,1 (2,7 - 13,4) Amor y placer 4,6 (1,7 - 7,6) 11,7 (7,4 - 16,1) 9,0 (4,3 - 13,6) 18,9 (11,9 - 25,8) 6,0 (2,0 - 10,0) 8,3 (3,4 - 13,3) 5,8 (1,3 - 10,3) 10,4 (3,6 - 17,2) 11,8 (7,2 - 16,5) 19,4 (13,3 - 25,5) 11,3 (6,4 - 16,1) 5,1 (0,7 - 9,4) Conseguir dinero 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) Por miedo 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,8 (-0,8 - 2,4) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,6 (-0,6 - 1,8) 0,0 (0,0 - 0,0) Por presión 1,0 (-0,4 - 2,4) 1,4 (-0,2 - 3,0) 0,7 (-0,7 - 2,0) 0,8 (-0,8 - 2,4) 0,0 (0,0 - 0,0) 2,5 (-0,3 - 5,3) 0,0 (0,0 - 0,0) 2,6 (-1,0 - 6,2) 1,1 (-0,4 - 2,6) 0,6 (-0,6 - 1,8) 0,6 (-0,6 - 1,8) 1,0 (-1,0 - 3,0) Otras 1,0 (-0,4 - 2,4) 0,5 (-0,4 - 1,4) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 1,5 (-0,6 - 3,5) 1,7 (-0,6 - 4,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,5 (-0,5 - 1,6) 1,3 (-0,5 - 3,0) 0,6 (-0,6 - 1,8) 0,0 (0,0 - 0,0) Total 195 213 145 122 134 120 103 77 186 160 160 99 Al analizar, la principal razón para mantener relaciones genitales en la actualidad se encontró que los/as jóvenes del grupo intervenido refirieron en la línea de base como principales razones el amor (40%), la curiosidad (38%), el placer y la diversión (11%), el amor y el placer (8,4%) y la presión (1%). Al analizar estas proporciones después de la intervención encontramos cambios principalmente en: se reportó en menor frecuencia tener relaciones sexuales por amor (15%) y amor y placer (0,8%). Para evaluar mejor los cambios en estas proporciones, se calculó el cambio relativo o la fracción atribuible a la intervención y se observó una disminución del 62% en la proporción de adolescentes que tuvo relaciones sexuales por amor y una disminución del 90% de la proporción de adolescentes que mantener relaciones sexuales por amor y placer. También, se presentó un aumento del 45% en la proporción de jóvenes que mantienen relaciones sexuales por placer y diversión al comparar la línea de base (11,6%) y el seguimiento (45,1%). Mientras que en la línea de base el 1,2% de los adolescentes refiriendo tener relaciones sexuales por presión en la segunda evaluación posterior a la intervención ninguno de los jóvenes refirió esta razón (Tabla 20). En el grupo control 1 y control 2, se presentaron cambios similares al comprar la línea de base y la segunda evaluación. En el grupo control 1, la proporción de adolescentes que refirió tener relaciones sexuales por amor disminuyó en un 31% y los que refirieron tener relaciones sexuales por place aumentó en un 50%. En el grupo control 2, la proporción que refirió tener relaciones sexuales por amor disminuyó casi en un 30% y la proporción de jóvenes que refirió tener relaciones sexuales por placer aumentó en un 62% (Tabla 20). En la línea de base todos los grupos refirieron en forma similar las razones para tener relaciones sexuales. Cuando comparamos las razones en el seguimiento encontramos que has diferencias entre los grupos. En el grupo intervenido (45%) se reportó en mayor proporción de jóvenes que refirieron tener relaciones sexuales por placer o diversión al ser comparado con el grupo control 1 (34,5%) pero fue similar a la proporción reportada en el grupo control 2 (42%) (Tabla 20). 88 Al analizar la principal razón para mantener relaciones sexuales en la actualidad, en la segunda evaluación, encontramos que en el grupo intervenido, las mujeres (59%) refirieron en mayor proporción que tienen relaciones sexuales por amor al comparar con los hombres (28%). Y los hombres refirieron en mayor proporción tener relaciones sexuales (45%) por placer al comparar con las mujeres (24%). Estas diferencias entre los hombres y mujeres se mantuvieron casi constantes en todos los grupos tanto en al líneas de base como en la segunda observación (Tabla 21). Se presentó una reducción de la proporción de hombres que prefirieron mantener relaciones sexuales por placer, pasando un 44,8% en la línea de base a un 24,3% en la segunda evaluación, lo que equivale a una reducción relativa o fracción atribuible del 45,7%. La proporción mujeres que tuvieron su primera relación sexual por placer también presentó una reducción, ya que pasó del 11,3% al 3,3%, esta descenso equivale una reducción relativa o fracción atribuible a la intervención del 70% (Tabla 21). Se presentó también en un aumento en la proporción de hombres que refirieron tener relaciones sexuales por amor y placer, ya que pasó de un 26,3% a un 43,8% en la segunda evaluación, lo que representa una fracción atribuible a la intervención del 66%. En las mujeres también observó este ascenso, la proporción de mujeres que tuvieron relaciones sexuales por amor y placer pasó de un 26,3% a un 46,7% en la segunda evaluación y este ascenso equivale a un cambio relativo o riesgo atribuible a la intervención del 77%. Este cambio antes y después de la intervención no se apreció en los grupos control, solamente se presentó un aumento en la proporción de hombres de Cali que refirieron mantener relaciones sexuales por amor, ya que pasó del un 38% en la línea de base a un 18,2% en el seguimiento (Tabla 21). 89 90 Tabla 20. Razón principal para mantener relaciones genitales en la actualidad, según grupo de estudio. Intervenido Razón Control 1 Línea Base Seguimiento Control 2 Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% Curiosidad 37,9 (33,2 - 42,7) 38,3 (32,5 - 44,2) 39,8 (33,8 - 45,8) 40,1 (32,9 - 47,3) 30,6 (25,8 - 35,5) 31,4 (25,7 - 37,1) Amor 40,1 (35,4 - 44,9) 14,7 (10,4 - 18,9) 34,4 (28,6 - 40,2) 23,2 (16,9 - 29,4) 36,4 (31,3 - 41,5) 26,0 (20,6 - 31,3) Placer y diversión 11,6 (8,5 - 14,7) 45,1 (39,1 - 51,1) 16,0 (11,5 - 20,5) 34,5 (27,5 - 41,5) 15,9 (12,0 - 19,7) 41,5 (35,5 - 47,5) Amor y placer 8,4 (5,7 - 11,1) 0,8 (-0,3 - 1,8) 7,0 (3,9 - 10,2) 0,0 (0,0 - 0,0) 15,3 (11,5 - 19,1) 0,0 (0,0 - 0,0) Por presión 1,2 (0,2 - 2,3) 0,0 (0,0 - 0,0) 1,2 (-0,1 - 2,5) 0,6 (-0,5 - 1,7) 0,9 (-0,1 - 1,8) 0,4 (-0,4 - 1,1) Otra 0,7 (-0,1 - 1,6) 0,0 (0,0 - 0,0) 1,6 (0,0 - 3,1) 0,6 (-0,5 - 1,7) 0,9 (-0,1 - 1,8) 0,0 (0,0 - 0,0) Total 406 266 256 177 346 258 Tabla 21. Razón principal para mantener relaciones genitales en la actualidad, según grupo de estudio y sexo Intervenido Control 1 Línea Base Hombre Seguimiento Mujer Hombre Control 2 Línea Base Mujer Hombre Seguimiento Mujer Hombre Línea Base Mujer Hombre Seguimiento Mujer Hombre Mujer % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% Amor 24,7 (18,7 - 30,8) 58,7 (52,1 - 65,3) 29,9 (22,4 - 37,3) 48,4 (39,5 - 57,2) 28,4 (20,7 - 36,0) 59,2 (50,4 - 68,0) 27,7 (19,0 - 36,5) 56,6 (45,4 - 67,7) 38,0 (31,0 45,1) 61,0 (53,3 - 68,7) 18,2 (12,2 24,2) 52,5 Placer 44,8 (37,8 - 51,8) 11,3 (7,0 - 15,5) 24,3 (17,3 - 31,3) 3,3 (0,1 - 6,4) 41,8 (33,4 - 50,1) 11,7 (5,9 - 17,4) 30,7 (21,7 - 39,7) 13,2 (5,6 - 20,8) 31,5 (24,8 38,2) 7,1 (3,1 - 11,2) 37,1 (29,6 44,6) 8,1 (2,7 13,4) Amor y placer 26,3 (20,1 - 32,5) 26,3 (20,4 - 32,2) 43,8 (35,6 - 51,9) 46,7 (37,9 - 55,6) 23,9 (16,7 - 31,1) 27,5 (19,5 - 35,5) 39,6 (30,1 - 49,1) 27,6 (17,6 - 37,7) 28,8 (22,3 35,3) 27,9 (20,8 - 35,0) 43,4 (35,7 51,1) 38,4 (28,8 48,0) Conseguir dinero 0,0 (0,0 - 0,0) 0,5 (-0,4 - 1,4) 0,7 (-0,7 - 2,1) 0,8 (-0,8 - 2,4) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) Por no perder la pareja 0,0 (0,0 - 0,0) 0,9 (-0,4 - 2,2) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 1,5 (-0,6 - 3,5) 0,0 (0,0 - 0,0) 1,0 (-0,9 - 2,9) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,6 (-0,6 1,9) 0,0 (0,0 0,0) Por miedo 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,8 (-0,8 - 2,5) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) Por Presión 0,5 (-0,5 - 1,5) 0,5 (-0,4 - 1,4) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 1,3 (-1,2 - 3,9) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) Otro 3,6 (1,0 - 6,2) 1,9 (0,1 - 3,7) 1,4 (-0,5 - 3,3) 0,8 (-0,8 - 2,4) 4,5 (1,0 - 8,0) 0,8 (-0,8 - 2,5) 1,0 (-0,9 - 2,9) 1,3 (-1,2 - 3,9) 1,6 (-0,2 3,5) 3,9 (0,8 - 7,0) 0,6 (-0,6 1,9) 1,0 (-1,0 3,0) Total 194 213 144 122 134 120 101 76 184 % IC 95% 154 % IC 95% % 159 99 IC 95% (42,7 62,4) 6.3.4 Relaciones sexuales y consumo de alcohol y sustancias psicoactivas En el grupo intervenido después de la ejecución del programa, el 72,9% los/as adolescentes refirieron que nunca habían tenían relaciones sexuales bajo el efecto del licor, el 23,7% refirió que algunas veces ha tenido relaciones sexuales bajo el efecto del licor, 2,3% casi siempre y el 0,2% siempre y no se encostraron cambios en la frecuencia de las relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol al comparar con las proporciones reportadas antes de la intervención. Estas proporciones fueron similares en los grupos control y al ser evaluadas antes-después de la intervención (Tabla 22). Tabla 22. Frecuencia de relaciones genitales bajo consumo de alcohol, según grupo de estudio. Intervenido Frecuencia Línea Base Control 1 Seguimiento Línea Base Control 2 Seguimiento Línea Base Seguimiento % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% Nunca 73,4 (69,1 77,7) 72,9 (67,6 78,3) 72,9 (67,5 78,4) 67,6 (60,7 74,5) 71,1 (66,3 75,9) 67,3 (61,6 73,0) Algunas veces 24,4 (20,2 28,6) 23,7 (18,6 28,8) 24,3 (19,0 29,6) 29,6 (22,9 36,3) 22,8 (18,4 27,3) 29,2 (23,7 34,8) Casi siempre 2,0 (0,6 3,3) 2,3 (0,5 4,0) 2,7 (0,7 4,8) 1,7 (-0,2 3,6) 4,6 (2,4 6,8) 2,7 (0,7 4,7) Siempre 0,2 (-0,2 0,7) 1,1 (-0,1 2,4) 0,0 (0,0 0,0) 1,1 (-0,4 2,7) 1,4 (0,2 2,7) 0,8 (-0,3 1,8) Total 406 266 255 179 346 260 Al analizar las proporciones de jóvenes que tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto del licor según sexo, se puede apreciar como siete de cada diez hombres y mujeres informaron que nunca tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto del licor en todos los grupos de estudio y no se encostraron diferencias al evaluar estas proporciones en los diferentes grupos antes y después de la intervención (Tabla 23). Adicionalmente, tres de cada diez adolescentes de ambos sexos refirieron que algunas veces habían tenido relaciones sexuales bajo el efecto del licor en la línea de base y en la segunda evaluación. No se aprecian diferencias entre los diferentes grupos de estudio. Una proporción muy 93 baja de hombres y mujeres refirió tener relaciones sexuales en todas las ocasiones bajo el efecto del licor. Resalta en el grupo intervenido la proporción de hombres que “siempre” tienen relaciones sexuales bajo el efecto del licor pasó del 0% en la línea de base al 2,1% en la segunda evaluación (Tabla 23) Encontramos que en el grupo intervenido durante en la segunda evaluación, la proporción de hombres (3,4%) que refirió haber tenido relaciones sexuales “casi siempre” bajo el efecto del licor fue superior a la proporción reportada en mujeres (0,6%) y este indicador de conductas sexuales de riesgo se mantuvo similar antes y después de la intervención en los dos sexos (Tabla 23 y figura 4). En el grupo intervenido, reportaron con mayor frecuencia tener relaciones sexuales bajo el efecto del licor los/as jóvenes de 15 a 19 años, mientras que el 8,6% los/as adolescentes de 12 a14 años reportaron tener relaciones sexuales bajo el efecto del licor “algunas veces” los jóvenes mayores (15 a 19 años) reportaron tener este tipo de comportamiento en 25% de las casos. No se aprecian grandes cambios en la proporción de adolescentes que tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto del licor ala comparar la línea de base con el seguimiento según grupos de edad. En la figura 5 se puede apreciar una disminución en la proporción de jóvenes que tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto del licor a los 15 años, en las demás edades la proporción de consumo de licor se mantuvo similar antes-después de la ejecución del programa (Figura 5 y tabla 24). Línea de base Seguimiento 94 Figura 4. Adolescentes que tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol según de estudios y sexo. Línea de base Seguimiento Figura 5. Adolescentes que tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol según edad. 95 Tabla 23. Frecuencia de relaciones genitales bajo consumo de alcohol, según grupo de estudio y sexo. Intervenido Línea Base Hombre Control numero 1 Seguimiento Mujer IC 95% (66,3 78,3) (20,8 32,7) Hombre IC 95% (62,1 79,6) (19,5 36,8) IC 95% (68,3 81,7) (14,4 26,9) IC 95% (61,6 75,9) (20,0 33,7) 22,1 (16,2 27,9) 26,8 Casi siempre 3,6 (1,0 6,2) 0,5 (-0,4 - 1,4) 3,4 (0,5 6,4) 0,8 (-0,8 - 2,4) 1,5 (-0,6 - 3,6) 4,2 (0,6 7,7) 1,0 (-0,9 - 2,9) 2,6 (-1,0 - 6,2) 5,4 (2,1 8,6) 3,8 (0,8 6,7) 3,1 (0,4 5,8) 2,0 Siempre 0,0 (0,0 0,0) 0,5 (-0,4 - 1,4) 2,1 (-0,2 - 4,4) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 2,6 (-1,0 - 6,2) 2,2 (0,1 4,2) 0,6 (-0,6 - 1,8) 1,3 (-0,5 - 3,0) 0,0 Total 195 22,1 145 25,6 121 22,6 133 25,8 120 28,2 103 31,6 76 24,7 186 75,0 20,6 160 % Mujer Algunas veces 67,7 % Hombre 72,3 63,2 % IC 95% (61,0 74,5) (18,5 30,9) Seguimiento Mujer (68,2 80,5) 70,9 % IC 95% (52,3 74,0) (21,1 42,0) Hombre 74,4 70,0 % Línea Base Mujer Nunca 75,9 % IC 95% (61,8 78,2) (18,0 33,7) Hombre % 73,6 % IC 95% (68,7 83,2) (15,5 29,7) Seguimiento Mujer IC 95% 72,4 % IC 95% (65,7 81,4) (17,8 33,4) Hombre % 213 % IC 95% (65,1 79,7) (15,3 28,8) Línea Base Mujer Control numero 2 68,8 26,9 160 % 65,0 33,0 IC 95% (55,7 74,3) (23,8 42,2) (-0,7 4,7) (0,0 0,0) 100 Tabla 24. Frecuencia de relaciones genitales bajo consumo de alcohol, según grupo de estudio y edad. Intervenido Línea Base 10 - 14 % Nunca 87,9 8,6 (1,4 15,8) 3,4 (-1,2 8,1) 0,0 (0,0 0,0) Algunas veces Casi siempre Siempre Total IC 95% (79,5 96,3) 58 15 - 19 IC % 95% (66,1 70,9 75,6) (22,5 27,1 31,8) (0,4 1,7 3,1) (-0,3 0,3 0,8) 350 Control numero 1 Seguimiento 10 - 14 IC % 95% (78,6 89,7 100,7) 10,3 (-0,7 21,4) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 29 15 - 19 IC % 95% (65,1 70,9 76,7) (19,8 25,3 30,9) (0,5 2,5 4,5) (-0,2 1,3 2,7) 237 Línea Base 10 – 14 IC % 95% (87,0 94,4 101,9) 5,6 (-1,9 13,0) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 36 15 - 19 IC % 95% (63,5 69,6 75,7) (21,3 27,2 33,1) (0,9 3,2 5,6) (0,0 0,0 0,0) 217 Control numero 2 Seguimiento 10 - 14 IC % 95% (87,8 95,8 103,8) 4,2 (-3,8 12,2) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 24 15 - 19 IC % 95% (55,6 63,2 70,8) (26,1 33,5 41,0) (-0,2 1,9 4,1) (-0,5 1,3 3,1) 155 Línea Base 10 - 14 IC % 95% (89,9 96,6 103,2) 0,0 (0,0 0,0) 3,4 (-3,2 10,1) 0,0 (0,0 0,0) 29 15 - 19 IC % 95% (63,5 68,7 73,9) (20,0 24,8 29,6) (2,4 4,8 7,2) (0,2 1,6 3,0) 310 Seguimiento 10 - 14 IC % 95% (72,0 86,4 100,7) 9,1 (-2,9 21,1) 0,0 (0,0 – 0,0) 4,5 (-4,2 13,2) 22 15 - 19 IC % 95% (59,5 65,5 71,6) (25,2 31,1 37,0) (0,8 2,9 5,1) (-0,4 0,4 1,2) 238 Al interrogar a los/as adolescentes del grupo intervenido por segunda vez sobre el ejercicio de las relaciones sexuales bajo el efecto del licor se puede apreciar, que el 89,7% de los/as adolescentes de 10 a 14 años, refirió nunca haber tenido relaciones sexuales bajo el efecto del licor, el 10% refirió tener relaciones bajo el efecto de esta sustancia “algunas veces”, ningún adolescente refirió tener relaciones “casi siempre” o “siempre” bajo el efecto del licor durante la en el seguimiento y no se encontraron diferencias en estas proporciones al evaluar antes de la intervención (Tabla 25). En el grupo intervenido, el 70,9% de los/as adolescentes entre los 15 a 19 años refirieron nunca haber tenido tener relaciones sexuales bajo el efecto del licor, una cuarta parte refirió haber tenido relaciones sexuales bajo el efecto del licor “algunas veces”, el 2,5% “casi siempre” y el 1,3% “siempre”. Estas proporciones fueron en los adolescentes de 15 a 19 años fueron similares al comparar la línea de base con el seguimiento. La proporción de jóvenes que tuvieron relaciones bajo el efecto del licor “algunas veces” fue superior en el grupo 15 a 19 años al comparar con los/as adolescentes de 12 a 14 años (Tabla 26). Estas proporciones obtenidas después de la evaluación fueron similares a las obtenidas antes de la intervención en todos los grupos. Los/as jóvenes de todos los grupos en estudio entre 15 a 19 años informaron con mayor frecuentes tener algunas veces relaciones sexuales bajo el efecto del licor al comparar con los adolescentes de 10 a 14. Excepto los adolescentes de 10 a 14 años del grupo de Cali, donde se encontró que el 4,5% de los/as jóvenes de 10 a 14 años refirieron “siempre” tienen relaciones bajo el efecto del licor mientras que esta proporción fue cercana a cero entre los jóvenes de 15 a 19 años (Tabla 24 y figura 5). El 93,6% de los/as adolescentes del grupo que recibió la intervención refirieron no haber tenido relaciones sexuales bajo el efecto de alguna sustancia psicoactiva, el 5,2% refirió “algunas veces” tener este tipo de conducta sexual y el 0,5% refirió hacerlo “casi siempre”. Estas proporciones fueron similares al ser comparadas en todos los grupos de estudio. Tampoco se aprecian cambios al comparar la línea de base con la segunda evaluación (Tabla 26 y figura 6). 97 Tabla 25. Frecuencia de relaciones genitales bajo consumo de sustancias psicoactivas, según grupo de estudio. Intervenido Grupo Frecuencia Línea Base Control 1 Seguimiento Línea Base Control 2 Seguimiento Línea Base Seguimiento % IC95% % IC95% % IC95% % IC95% % IC95% % IC95% Nunca 94,3 (92,1 - 96,6) 93,6 (90,6 - 96,5) 93,3 (90,3 - 96,4) 95,5 (92,5 - 98,6) 94,5 (92,1 - 96,9) 91,5 (88,1 - 94,9) Algunas veces 5,2 (3,0 - 7,3) 3,4 (1,2 - 5,6) 6,3 (3,3 - 9,3) 3,9 (1,1 - 6,8) 3,5 (1,5 - 5,4) 5,4 (2,7 - 8,2) Casi siempre 0,5 (-0,2 - 1,2) 1,5 (0,0 - 3,0) 0,4 (-0,4 - 1,2) 0,6 (-0,5 - 1,7) 1,4 (0,2 - 2,7) 2,7 (0,7 - 4,7) Siempre 0,0 (0,0 - 0,0) 1,5 (0,0 - 3,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,6 (-0,2 - 1,4) 0,4 (-0,4 - 1,1) Total 406 259 100 264 255 179 346 En el grupo intervenido después de participar en el programa encontramos, que más del 90% de los/as adolescentes de ambos sexos “nunca” habían tenido relaciones sexuales bajo el efecto del alguna sustancia psicoactiva. El 2% de los hombres y el 5% de las mujeres tuvieron relaciones sexuales “algunas veces” bajo el efecto de las sustancias psicoactivas y estos valores se consideran similares, ya que los respectivos intervalos de confianza de estas proporciones se superponen. El 2,8% de los hombres informaron que “casi siempre” tenían relaciones sexuales bajo el efecto de psicoactivos, mientras que las mujeres no se informaron esta conducta. Estas proporciones fueron similares a las reportadas en ambos grupos control y en las líneas de base (Tabla 26 y figura 7). Cuando se analiza la proporción de hombres y mujeres que tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto alguna sustancia psicoactiva antes-después del seguimiento se puede apreciar que son similares, exceptuando la proporción de mujeres que “siempre” habían tenido relaciones sexuales bajo el efecto del licor, que pasó del 0,0% en la línea de base a 2,5% en el seguimiento (Tabla 26). El más 90% de los/as adolescentes en todos los grupos de edad refirieron que nunca tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto de sustancias psicoactivas, este comportamiento fue similar tanto en la línea base como en el seguimiento. En el grupo intervenido durante la segunda evaluación, 98 encontramos que ningún adolescente entre 10 a 14 años refirió tener relaciones sexuales bajo el efecto de psicoactivos, mientras el 3,8% de los adolescentes mayores (15 a 19 años) refirieron tener este comportamiento. Las proporciones de jóvenes que refirieron tener relaciones sexuales “casi siempre” o “siempre” bajo el efecto de estas sustancias fueron menores al 1% o cercanas a 0%. No se aprecian diferencias significativas en el grupo intervenido al valorar las proporciones antes y después de la intervención (Tabla 27). Cuando comparamos los diferentes grupos de edad antes y después de la intervención, no se aprecian diferencia significativas en la proporción de adolescentes que tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto de alguna sustancia psicoactiva, exceptuando la proporción de jóvenes del 15 a 19 año que “siempre” tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto de alguna sustancia psicoactiva, que pasó del 0% en la línea de base al 1,7% en el seguimiento (Tabla 27 y figura 8). 99 Tabla 26. Frecuencia de relaciones genitales bajo el efecto de sustancias psicoactivas, según grupo de estudio y sexo. Intervenido Línea Base Hombre Control numero 1 Seguimiento Mujer IC 95% (93,1 98,5) Hombre IC 95% (92,4 99,8) IC 95% (87,6 96,1) 6,2 (2,8 9,5) 4,2 (1,5 6,9) 2,1 (-0,3 - 4,4) 5,0 (1,1 8,8) 5,3 (1,5 9,1) 7,5 (2,8 12,2) 3,9 (0,2 7,6) 3,9 (-0,4 - 8,3) 4,3 (1,4 7,2) 2,5 (0,1 4,9) 4,4 (1,2 7,6) 7,0 Casi siempre 1,0 (-0,4 2,4) 0,0 (0,0 0,0) 2,8 (0,1 5,5) 0,0 (0,0 0,0) 0,8 (-0,7 - 2,2) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 1,3 (-1,2 - 3,9) 2,2 (0,1 4,2) 0,6 (-0,6 - 1,8) 3,1 (0,4 5,9) 2,0 Siempre 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 0,7 (-0,7 - 2,1) 2,5 (-0,3 - 5,2) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 1,3 (-0,5 - 3,0) 0,6 (-0,6 - 1,9) 0,0 Total 195 143 121 133 120 103 76 186 95,6 160 % Mujer Algunas veces 93,5 % IC 95% (92,5 98,8) Hombre 95,8 94,7 % IC 95% (90,0 97,1) Seguimiento Mujer (89,2 96,4) 96,1 % IC 95% (89,7 99,8) Hombre 92,8 92,5 % Línea Base Mujer Nunca 94,0 % IC 95% (87,8 97,2) Hombre % 92,6 % IC 95% (89,9 98,0) Seguimiento Mujer IC 95% 94,4 % IC 95% (87,9 97,2) Hombre % 213 % IC 95% (90,6 98,2) Línea Base Mujer Control numero 2 91,8 159 % 91,0 IC 95% (85,4 96,6) (2,0 12,0) (-0,7 4,7) (0,0 0,0) 100 Tabla 27. Frecuencia de relaciones genitales bajo efecto de sustancias psicoactivas, según grupo de estudio y edad. Intervenido Línea Base 10 - 14 % Nunca Algunas veces 8,6 (1,4 15,8) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) Casi siempre Siempre Total IC 95% (84,2 91,4 98,6) 58 15 - 19 IC % 95% (92,5 94,9 97,2) (2,4 4,6 6,8) (-0,2 0,6 1,4) (0,0 0,0 0,0) 350 Control numero 1 Seguimiento 10 - 14 IC % 95% (100,0 100,0 100,0) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 29 15 - 19 IC % 95% (89,5 92,8 96,1) (1,4 3,8 6,3) (0,0 1,7 3,4) (0,0 1,7 3,4) 235 Línea Base 10 - 14 IC % 95% (91,9 97,2 102,6) 2,8 (-2,6 8,1) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 36 15 - 19 IC % 95% (89,1 92,6 96,1) (3,5 6,9 10,3) (-0,4 0,5 1,4) (0,0 0,0 0,0) 217 Control numero 2 Seguimiento 10 - 14 IC % 95% (87,8 95,8 103,8) 4,2 (-3,8 12,2) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 24 15 - 19 IC % 95% (92,2 95,5 98,8) (0,8 3,9 6,9) (-0,6 0,6 1,9) (0,0 0,0 0,0) 155 Línea Base 10 - 14 IC % 95% (100,0 100,0 100,0) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 29 15 - 19 IC % 95% (91,2 93,9 96,5) (1,7 3,9 6,0) (0,2 1,6 3,0) (-0,2 0,6 1,5) 310 Seguimiento 10 - 14 IC % 95% (78,9 90,9 102,9) 4,5 (-4,2 13,2) 0,0 (0,0 – 0,0) 4,5 (-4,2 13,2) 22 15 - 19 IC % 95% (88,0 91,6 95,1) (2,6 5,5 8,4) (0,8 3,0 5,1) (0,0 0,0 0,0) 237 Figura 6. Adolescentes que tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto de sustancias psicoactivas según grupo de estudio. Figura 7. Adolescentes que tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto de sustancias psicoactivas según grupo de estudio y sexo. 101 Línea de base Seguimiento Figura 8. Adolescentes que tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto de sustancias psicoactivas según grupo de estudio y edad. 6.3.5 Participación en relaciones genitales con más de un(a) compañero(a) sexual. Cuando se indagó la frecuencia de relaciones genitales con más de un compañero sexual, encontramos que en el grupo intervenido después de la participar en el programa el 94% de los/as adolescentes refirieron “nunca” haber tenido relaciones sexual con más un compañero, el 5% “algunas veces”, el 0,4% “casi siempre” y el 0,4% “siempre”. Estas proporciones fueron estadísticamente similares a las reportadas en la línea de base. No se encontraron diferencias de estas proporciones al ser comparadas entre los diferentes grupos de estudio en la línea de base y en el seguimiento (Tabla 28 y figura 9). 102 Tabla 28. Frecuencia de relaciones genitales con más de un(a) compañero(a) sexual, según grupo de estudio. Estudio Grupo Frecuencia Línea Base Control 1 Seguimiento Línea Base Control 2 Impacto Línea Base Impacto % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% Nunca 94,8 (92,7 - 97,0) 94,4 (91,6 - 97,1) 92,9 (89,8 - 96,1) 97,2 (94,8 - 99,6) 96,2 (94,2 - 98,2) 92,3 (89,1 - 95,5) Algunas veces 4,4 (2,4 - 6,4) 4,9 (2,3 - 7,5) 7,1 (3,9 - 10,2) 2,8 (0,4 - 5,2) 3,5 (1,5 - 5,4) 7,3 (4,1 - 10,5) Casi siempre 0,7 (-0,1 - 1,6) 0,4 (-0,4 - 1,1) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,3 (-0,3 - 0,9) 0,4 (-0,4 - 1,1) Siempre 0,0 (0,0 - 0,0) 0,4 (-0,4 - 1,1) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) 0,0 (0,0 - 0,0) Total 406 266 255 179 346 260 Figura 9. Proporción de adolescentes que han tenido relaciones sexuales con más de un compañero según grupo de estudio. En el grupo intervenido en la segunda evaluación, mientras que el 91,7% de los hombres nunca tuvieron relaciones sexuales con más de un compañero esta proporción fue del 97,5% en las mujeres y esta diferencia no es estadísticamente significativa ya que los respectivos intervalos de confianza de estas proporciones se superponen entre sí. Los hombres refirieron en mayor 103 proporción (7%) tener relaciones sexuales “algunas veces” con más de un compañero al comparar con las mujeres (2,5%) durante el seguimiento. En general, en ningún de los dos sexos se refirió tener relaciones sexuales “casi siempre” o “siempre” con más de un compañero. Estas proporciones fueron estadísticamente similares a las presentadas en la línea de base (Tabla 30). Al analizar esta variable, según grupos de edad, se observó que en el grupo intervenido después de participar en el programa, el 100% de los/as adolescentes entre los 10 a 14 años refirieron “nunca” haber tenido relaciones sexuales con más de un compañero, mientras que entre los 15 a19 años refirieron “nunca” tener relaciones con más de un compañero sexual el 93% de los/as adolescentes, el 4% “algunas veces” tuvieron este comportamiento y el 1,7% tuvieron este comportamiento “casi siempre” y “siempre” (Tabla 29). Al comparar la frecuencia de relaciones genitales con más de un compañero sexual según edad del adolescente, se parecía un aumento en la proporción de adolescentes de 10 a 14 años que tuvieron relaciones sexuales con más de un compañero, ya que pasó de un 91,3% en la línea de base a un 100% en la segunda evaluación pero este aumento no fue estadísticamente significativo. Además, se presentó una disminución en la proporción de adolescentes de 10 a 14 años, que refirieron tener relaciones sexuales “algunas veces” con más de un compañero sexual, puesto que pasó del 8,6% en la línea de base al 0% en el seguimiento. Las demás proporciones fueron similares al evaluar antes-después de la intervención (Tabla 29). 104 Tabla 29. Frecuencia de relaciones genitales con más de un(a) compañero(a) sexual, según grupo de estudio y edad Intervenido Línea Base 10 - 14 Control numero 1 Seguimiento 15 - 19 % IC 95% % Nunca 91,4 (84,2 98,6) 94,9 Algunas veces 8,6 (1,4 15,8) 4,6 Casi siempre 0,0 (0,0 0,0) 0,6 Siempre 0,0 (0,0 0,0) 0,0 Total 58 IC 95% (92,5 97,2) (2,4 6,8) (-0,2 1,4) (0,0 0,0) 350 10 - 14 % 100,0 IC 95% (100,0 100,0) 92,8 0,0 (0,0 0,0) 3,8 0,0 (0,0 0,0) 1,7 0,0 (0,0 0,0) 1,7 29 Línea Base 15 - 19 % Control numero 2 IC 95% (89,5 96,1) (1,4 6,3) (0,0 3,4) (0,0 3,4) 235 10 - 14 % 97,2 IC 95% (91,9 102,6) % 92,6 2,8 (-2,6 8,1) 6,9 0,0 (0,0 0,0) 0,5 0,0 (0,0 0,0) 0,0 36 Seguimiento 15 - 19 IC 95% (89,1 96,1) (3,5 10,3) (-0,4 1,4) (0,0 0,0) 217 10 – 14 % 95,8 IC 95% (87,8 103,8) % 95,5 4,2 (-3,8 12,2) 3,9 0,0 (0,0 0,0) 0,6 0,0 (0,0 0,0) 0,0 24 Línea Base 15 - 19 IC 95% (92,2 98,8) (0,8 6,9) (-0,6 1,9) (0,0 0,0) 155 10 - 14 % 100,0 IC 95% (100,0 100,0) % 93,9 0,0 (0,0 0,0) 3,9 0,0 (0,0 0,0) 1,6 0,0 (0,0 0,0) 0,6 29 Seguimiento 15 - 19 IC 95% (91,2 96,5) (1,7 6,0) (0,2 3,0) (-0,2 1,5) 310 10 - 14 % 90,9 IC 95% (78,9 102,9) 15 - 19 % 91,6 4,5 (-4,2 13,2) 5,5 0,0 (0,0 0,0) 3,0 4,5 (-4,2 13,2) 0,0 22 IC 95% (88,0 95,1) (2,6 8,4) (0,8 5,1) (0,0 0,0) 237 Tabla 30. Frecuencia de relaciones genitales con más de un(a) compañero(a) sexual, según grupo de estudio y sexo Intervenido Línea Base Hombre Control numero 1 Seguimiento Mujer % IC 95% % Nunca 91,3 (87,3 95,2) 98,1 Algunas veces 7,2 (3,6 10,8) 1,9 Casi siempre 1,5 (-0,2 3,3) 0,0 Siempre 0,0 (0,0 0,0) 0,0 Total 195 213 IC 95% (96,3 99,9) (0,1 3,7) (0,0 0,0) (0,0 0,0) Hombre % 91,7 6,9 0,7 0,7 144 IC 95% (87,2 96,2) (2,8 11,1) (-0,7 2,1) (-0,7 2,1) Línea Base Mujer % 97,5 IC 95% (94,8 100,3) Hombre % 91,7 2,5 (-0,3 5,2) 8,3 0,0 (0,0 0,0) 0,0 0,0 (0,0 0,0) 0,0 122 133 IC 95% (87,0 96,4) (3,6 13,0) (0,0 0,0) (0,0 0,0) Seguimiento Mujer % 94,2 5,8 0,0 0,0 120 Control numero 2 IC 95% (90,0 98,4) (1,6 10,0) (0,0 0,0) (0,0 0,0) Hombre % 95,1 4,9 0,0 0,0 103 IC 95% (91,0 99,3) (0,7 9,0) (0,0 0,0) (0,0 0,0) Línea Base Mujer % 100,0 IC 95% (100,0 100,0) Hombre % 94,1 0,0 (0,0 0,0) 5,9 0,0 (0,0 0,0) 0,0 0,0 (0,0 0,0) 0,0 76 186 IC 95% (90,7 97,5) (2,5 9,3) (0,0 0,0) (0,0 0,0) Seguimiento Mujer % 98,8 IC 95% (97,0 100,5) Hombre % 89,4 0,6 (-0,6 1,8) 10,0 0,6 (-0,6 1,8) 0,6 0,0 (0,0 0,0) 0,0 160 160 IC 95% (84,6 94,1) (5,4 14,6) (-0,6 1,8) (0,0 0,0) Mujer % 97,0 IC 95% (93,7 100,3) 3,0 (-0,3 6,3) 0,0 (0,0 0,0) 0,0 (0,0 0,0) 100 6.3.6 Sexo de los(as) compañeros(as) sexuales. En el grupo intervenido, el 95,4% de casos, las/los adolescentes que tienen vida sexual activa tuvieron relaciones genitales con personas del sexo opuesto, 4,2% con personas del mismo sexo y el 0,4% tuvieron relaciones con personas de ambos sexos. Estas proporciones fueron similares a las reportadas en la línea de base y similares a las reportadas en ambos grupos control. No se observan diferencias en la segunda evaluación entre los diferentes grupos (Tabla 31). Tabla 31. Frecuencia de relaciones genitales según sexo de las/os adolescentes participantes según grupo de estudio. Estudio Grupo Sexo Control 1 Línea Base Seguimiento Línea Base Control 2 Seguimiento Línea Base Seguimiento % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% Del sexo opuesto 97,0 (95,4 - 98,7) 95,4 (92,9 - 98,0) 95,7 (93,2 - 98,2) 97,8 (95,6 - 99,9) 95,1 (92,8 – 97,4) 96,8 (94,7 99,0) Del mismo sexo 2,0 (0,6 - 3,3) 4,2 (1,8 - 6,6) 2,7 (0,7 - 4,7) 1,7 (-0,2 - 3,5) 4,6 (2,4 - 6,8) 1,6 (0,0 - 3,1) De ambos sexos 1,0 (0,0 - 2,0) 0,4 (-0,4 - 1,1) 1,6 (0,0 - 3,1) 0,6 (-0,5 - 1,6) 0,3 (-0,3 - 0,9) 1,6 (0,0 - 3,1) Total 405 263 256 180 346 252 Al analizar el sexo del los/as compañeros/as sexuales según genero del entrevistado, encontramos que cerca del 95% de los/as adolescentes de ambos sexos refirieron tener relaciones con personas del sexo opuesto, el 6% de los hombres y el 2,5% de las mujeres informaron tener relaciones sexuales con personas del sexo contrario pero estas diferencias se encuentran dentro del margen de error estadístico, ya que se superponen los intervalos de confianza (Tabla 32). Este mismo indicador según edad del encuestado, encontramos que en el seguimiento más del 94% de los encuestado en ambos grupos de edad tuvieron relaciones sexuales con personas de sexo contrario, el 7% de las jóvenes entre 10 a 14 años tuvieron relaciones con personas del sexo contrario y el 3,8% de las personas ente los 15 a 19 as tuvieron relaciones con personas del mismo sexo pero esta diferencia no fue estadísticamente relevante (Tabla 33). 106 Tabla 32. Frecuencia de relaciones genitales según sexo de las personas participantes, por grupo de estudio y sexo del adolescente. Intervenido Línea Base Hombre Control numero 1 Seguimiento Mujer % IC 95% % Del sexo opuesto 96,9 (94,5 99,3) 97,2 Del mismo sexo 2,6 (0,3 4,8) 1,4 De ambos sexos 0,5 (-0,5 1,5) 1,4 Total 195 IC 95% (94,9 99,4) (-0,2 3,0) (-0,2 3,0) 212 Hombre % 93,7 5,6 0,7 IC 95% (89,7 97,7) (1,8 9,4) (-0,7 2,1) 142 Línea Base Mujer Hombre % IC 95% % 97,5 (94,8 100,3) 96,3 2,5 (-0,3 5,2) 3,7 0,0 (0,0 0,0) 0,0 121 IC 95% (93,1 99,5) (0,5 6,9) (0,0 0,0) 134 Seguimiento Mujer % 95,0 1,7 3,3 Control numero 2 IC 95% (91,1 98,9) (-0,6 4,0) (0,1 6,5) 120 Hombre Línea Base Mujer Hombre % IC 95% % IC 95% % 98,1 (95,4 – 100,7) 97,4 (93,8 101,0) 94,1 1,9 (-0,7 4,6) 1,3 (-1,2 3,8) 5,9 0,0 (0,0 0,0) 1,3 (-1,2 3,8) 0,0 103 77 IC 95% (90,7 97,5) (2,5 9,3) (0,0 0,0) 186 Seguimiento Mujer IC 95% (93,3 99,2) (0,4 5,8) (-0,6 1,8) % 96,3 3,1 0,6 160 Hombre % 97,4 1,9 0,6 IC 95% (95,0 99,9) (-0,2 4,1) (-0,6 1,9) 156 Mujer % 95,8 1,0 3,1 IC 95% (91,8 99,8) (-1,0 3,1) (-0,4 6,6) 96 Tabla 33. Frecuencia de relaciones genitales según sexo de las personas participantes, por grupo de estudio y edad del adolescente. Intervenido Línea Base 10 - 14 Seguimiento 15 - 19 % IC 95% % Del sexo opuesto 98,3 (94,9 101,6) 96,8 Del mismo sexo 1,7 (-1,6 5,1) 2,0 De ambos sexos 0,0 (0,0 0,0) 1,1 Total 58 349 Control numero 1 IC 95% (95,0 98,7) (0,5 3,5) (0,0 2,3) 10 - 14 % IC 95% % 92,9 (83,3 102,4) 95,7 7,1 (-2,4 16,7) 3,8 0,0 (0,0 0,0) 0,4 28 Línea Base 15 - 19 235 IC 95% (93,2 98,3) (1,4 6,3) (-0,4 1,3) 10 - 14 IC 95% % 100,0 (100,0 100,0) 95,0 0,0 (0,0 0,0) 3,2 0,0 (0,0 0,0) 1,8 36 Seguimiento 15 - 19 % 218 Control numero 2 IC 95% (92,0 97,9) (0,9 5,6) (0,1 3,6) 10 – 14 % IC 95% % 100,0 (100,0 100,0) 97,4 0,0 (0,0 0,0) 1,9 0,0 (0,0 0,0) 0,6 25 Línea Base 15 - 19 155 IC 95% (94,9 99,9) (-0,2 4,1) (-0,6 1,9) 10 - 14 % IC 95% % 100,0 (100,0 100,0) 94,5 0,0 (0,0 0,0) 5,2 0,0 (0,0 0,0) 0,3 29 Seguimiento 15 - 19 310 IC 95% (92,0 97,1) (2,7 7,6) (-0,3 1,0) 10 - 14 15 - 19 % IC 95% % 100,0 (100,0 100,0) 96,6 0,0 (0,0 0,0) 1,7 0,0 (0,0 0,0) 1,7 20 232 IC 95% (94,2 98,9) (0,0 3,4) (0,0 3,4) 6.3.7 Relaciones genitales forzadas. En cuanto el abuso sexual, se puede apreciar en la figura 10 que La prevalencia de adolescente que tuvieron relaciones forzadas fue de 27 por cada mil adolescentes en el grupo intervenido en la segunda evaluación, esta proporción aumentó al comparar con la línea de base en un 66% (9 por mil). La proporción de prevalencia de abuso sexual del grupo intervenido fue inferior a la reportada en el grupo en control de Medellín (34 por mil) y superior a la reportada en el grupo control de Cali (19 por cada mil). En los tres grupos de estudio se presentó un aumento en dicha proporción entre la línea de base y el seguimiento (Figura 10). Figura 10. Proporción de adolescentes que fueron forzadas a tener relaciones sexuales segun grupo de estudio. Proporciónde prevalencia 1.000. En el grupo de intervenido informaron ser forzados a tener relaciones sexuales 7 adolescentes que tuvieron relaciones sexuales forzadas, el 42,9% fue forzado a tener relaciones sexuales con por otra persona y sólo una adolescente refirió ser forzado a tener relaciones sexuales por el padre. Estos porcentajes fueron similares a los reportados en la línea de base. En el grupo control de Medellín fueron forzados a tener relaciones sexuales 6 jóvenes y en el grupo control de Cali 5 jóvenes (Tabla 34). 108 Tabla 34. Responsable de la relación genital que ha tenido contra la voluntad la/el adolescente, según grupo de estudio. Estudio Grupo Persona Línea Base Control 1 Impacto Línea Base Control 2 Impacto Línea Base No % No % No % No % No Madre 1 10,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 Padre 0 0,0 1 14,3 0 0,0 1 16,7 Padrastro 0 0,0 0 0,0 1 10,0 0 Hermano(a) 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Desconocido(a) 4 40,0 2 28,6 3 Amigo 1 10,0 1 14,3 Otro 4 40,0 3 10 100,0 7 Total % Impacto No % 15,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 7,7 0 0,0 30,0 1 16,7 4 30,8 2 40,0 0 0,0 1 16,7 0 0,0 1 20,0 42,9 6 60,0 3 50,0 5 38,5 2 40,0 100,0 10 100,0 6 100,0 13 100,0 5 100,0 6.3.8 Conocimiento de los derechos en salud sexual y reproductiva. Cuando se pregunta sobre el conocimiento acerca de los derechos en salud sexual y reproductiva, los/as adolescentes del grupo intervenido refirieron en menor proporciones conocer sus derechos al comprar la línea de base con la segunda evaluación, fue así como disminuyeron en más del 60% la proporción de jóvenes que sabían sobre los siguientes derechos: “toda persona tiene derecho a una vida libre de violencia” (64% Vs 22%), “toda persona tiene derecho a decidir libremente sobre su sexualidad y reproducción” (63% Vs 20%) y “tiene derecho a información y educación sobre salud sexual y reproductiva” (63% Vs19%). Disminuyó en un 50%, la proporción de jóvenes que conocía sobre el derecho de la madre y el hijo a no morir por causas evitables (48% Vs 24%) y a no ser objeto de intromisiones en su vida privada (53% Vs 26%). Se presentó una disminución cercana del 30% en la proporción de jóvenes que conocen los siguientes derechos: “los hombres y mujeres tienen derecho a tener una vida sexual libre placentera” (76% Vs 53%), “toda persona tiene derecho 109 a decidir si contrae matrimonio y forma una familia” (71% Vs 51%) y “toda persona tiene derecho a decidir si tiene hijos, cuantos y cuando tenerlos” (70% vs 50%) (Tabla 35 y figura 11). En el grupo control de Medellín, también se presentó una disminución en la proporción jóvenes que conocen sobre los derechos de salud sexual y reproductiva. Disminuyeron en más del 70% las proporción de jóvenes que saben que “todas las personas tiene derechos a decidir libremente sobre su sexualidad y reproducción” (38% Vs 9%) y la proporción de jóvenes que saben que “tienen derecho a la información y educación sobre SSR” (36% Vs 7%). Disminuyeron en aproximadamente un 60% de la proporción de jóvenes que conocían los siguientes derechos: tiene “derecho a disfrutar de una vida sexual y reproductiva satisfactoria” (43% Vs 14%) y “todas las personas tienen derecho a beneficiar se de las tecnología científica en salud sexual y reproductiva” (19% a 9%). Además se presentó una reducción en 30 al 50% de la proporción de jóvenes que tenían conocimiento sobre los siguientes derechos: “los hombres y mujeres tiene derecho a vivir una sexualidad libre y placentera”, “derecho a decir si contraen matrimonio o forman una familia”, “derecho a decidir si se tiene hijos, cuántos y cuándo”. No se presentaron cambios en las proporciones de jóvenes que conocen sobre el “derecho de la madre y el hijo a no morir por causas evitables” y “el derecho de toda persona a pensar y decidir libremente” (Tabla 35). En el grupo control de Cali, se presentó una reducción en la proporción de jóvenes que tenían conocimientos sobre los derechos. Se redujo entre un 30 a 50% los conocimientos en los siguientes derechos: “toda persona tiene derecho a pensar y decidid sobre su sexualidad” (61% Vs 39%), “derecho a decidir sobre tener hijo, cuántos y cuándo” (55% a 29%), “derecho a disfrutar de la vida sexual y reproductiva” (49% vs 29%) y a “beneficiarse de la tecnología en salud sexual y reproductiva” (33% Vs 16%) (Tabla 35). En general disminuyeron los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva de los grupos de estudio, pero esta disminución fue superior en el grupo de Cali (Tabla 35). 110 Tabla 35. Conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las/los adolescentes, según grupo de estudio. Intervenido Control 1 Control 2 Derecho Derecho de la madre y el hijo a no morir por causas evitables relacionados con el embarazo o parto Los hombres y las mujeres tienen derecho a vivir una sexualidad libre y placentera Toda persona tiene derecho a pensar y decidir libremente su sexualidad Derecho a decidir si contraer matrimonio no y a formar o no una familia Derecho a decidir si tener hijos o no, cuantos, cuando tenerlos Toda persona tiene derecho a disfrutar de una vida sexual y reproductiva satisfactoria en condicione Toda persona tiene derecho a beneficiarse de la tecnología científica en salud sexual y reproductiva Toda persona tiene derecho a no ser objeto de intromisiones en su vida privada Toda persona tiene derecho a una vida libre de violencia Todas las persona tienen derecho a decidir libremente sobre su sexualidad y reproducción Derecho a la información y educación sobre salud sexual y reproductiva Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento % 48,1 23,9 13,7 10,2 28,1 25,8 IC 95% (43,2 - 53,0) (17,7 - 30,1) (9,6 - 17,9) (6,5 - 13,9) (21,9 - 34,3) (10,4 - 41,2) % 76,1 53,5 65,2 43,9 46,8 41,9 IC 95% (71,9 - 80,3) (46,3 - 60,7) (59,4 - 70,9) (37,8 - 50,0) (40,0 - 53,7) (24,6 - 59,3) % 77,6 69,6 75,9 62,4 61,4 38,7 IC 95% (73,5 - 81,7) (62,9 - 76,2) (70,8 - 81,1) (56,4 - 68,3) (54,7 - 68,0) (21,6 - 55,9) % 70,8 51,1 51,3 22,7 41,7 41,9 IC 95% (66,3 - 75,3) (43,8 - 58,4) (45,3 - 57,4) (17,6 - 27,9) (34,9 - 48,4) (24,6 - 59,3) % 70,1 50,3 51,3 27,5 55,9 29,0 IC 95% (65,6 - 74,6) (43,0 - 57,5) (45,3 - 57,3) (22,0 - 32,9) (49,1 - 62,8) (13,1 - 45,0) % 62,5 35,5 43,4 14,5 49,3 29,0 IC 95% (57,7 - 67,2) (28,6 - 42,5) (37,4 - 49,4) (10,2 - 18,8) (42,4 - 56,1) (13,1 - 45,0) % 54,2 19,2 19,4 7,8 33,3 16,1 IC 95% (49,3 - 59,1) (13,5 - 25,0) (14,6 - 24,2) (4,5 - 11,1) (26,9 - 39,8) (3,2 - 29,1) % 53,4 25,7 28,9 16,5 27,1 38,7 IC 95% (48,5 - 58,3) (19,4 - 32,0) (23,4 - 34,4) (11,9 - 21,0) (21,0 - 33,2) (21,6 - 55,9) % 64,3 22,5 33,1 12,5 33,5 25,8 IC 95% (59,6 - 68,9) (16,5 - 28,6) (27,4 - 38,8) (8,5 - 16,6) (27,0 - 40,0) (10,4 - 41,2) % 62,8 20,4 38,0 9,4 33,3 29,0 IC 95% (58,0 - 67,5) (14,6 - 26,3) (32,1 - 43,8) (5,8 - 13,0) (26,9 - 39,8) (13,1 - 45,0) % 63,4 18,8 36,4 7,1 31,0 25,8 IC 95% (58,7 - 68,1) (13,1 - 24,5) (30,6 - 42,2) (3,9 - 10,2) (24,7 - 37,4) (10,4 - 41,2) 111 Figura 11. Proporción de adolescentes que tiene conocimientos sobres sus derechos en SSR según grupo de estudio. 6.3.9.1 Métodos anticonceptivos 6.3.9.1 Uso de métodos anticonceptivos en la primera relación genital Se indagó sobre el uso de algún tipo de MAC durante la primera relación sexual. En la línea de base, tres de cada diez adolescentes usaron algún método de anticoncepción al momento de su primera relación sexual, estas proporciones fueron similares al comparar según sexo del adolescente. En la línea de base, en el grupo control de Calí fue superior la proporción de mujeres (45%) que usó algún método anticonceptivo al comparara con los hombres (35%) (Figura 12). En el seguimiento, cinco de cada diez jóvenes de ambos sexos usaron algún tipo de método anticonceptivo. En el grupo intervenido usaron en mayor proporción estos métodos las mujeres (50%) al comparar con los hombres (45%). En el grupo control Medellín, fueron los hombre quienes 112 usaron con mayor frecuencia la anticoncepción y en el grupo control de Cali fueron las mujeres quienes usaron MAC con mayor frecuencia (53%). Tanto en la línea de base como en el seguimiento, el uso de métodos anticonceptivos no presentó incremento al aumentar la edad del adolescente. Entre los 10 a 11 años el uso de anticonceptivos fue muy bajo y en edades posteriores el uso osciló entre el 60 a 40% (Figura 13). Línea de base Seguimiento Figura 12. Proporción de las/los adolescentes que utilizaron métodos anticonceptivos durante su primera relación genital, según edades simples y grupo de estudio. Resultado de Impacto Línea de Base Figura 13. Proporción de las/los adolescentes que utilizaron métodos anticonceptivos durante su primera relación genital, según sexo y grupo de estudio. 113 6.3.9.2 Frecuencia de los métodos anticonceptivos durante las relaciones genitales. En el grupo intervenido después de la evaluación, el 16% de los/as adolescentes refirieron “nunca” usar métodos anticonceptivos, usaron algún tipo de precaución, el 83% uso con “alguna” frecuencia algún método anticonceptivo, “algunas veces” lo usaron el 22%, “casi siempre” el 20% y “siempre” el 42%. Al comparar estas proporciones con las obtenidas en la línea de base, encontramos que se redujo la proporción de adolescentes que usaron “algunas veces” algún método anticonceptivo, pasando del 33,4% en la línea de base a 22% en la segunda evaluación. Además, se presentó un aumento en la proporción de adolescentes que usaron “siempre” algún tipo de anticonceptivo, ya que esta proporción pasó de un 26,3% en la línea de base a un 41,7% en la segunda evaluación, este aumento corresponde a un riesgo atribuible del 58% (Tabla 36 y figura 14). Este comportamiento fue similar en el grupo control de Medellín, el 16% de los/as adolescentes refirieron “nunca usar” algún método anticonceptivo, disminuyó en un 27% la proporción de jóvenes que usaron métodos anticonceptivos “algunas veces” y aumentó la proporción de jóvenes que “siempre” usan precaución cuando tienen relaciones sexual (Tabla 36). En el grupo control de Cali, en el seguimiento “nunca” usaron precaución el 14% de los/as adolescentes y usaron precauciones “siempre” el 32%, no se encontraron diferencias en este grupo entre línea de base y el seguimiento (Tabla 36). Al comparar estas proporciones obtenidas en el seguimiento entre los diferentes grupos de estudio no encontramos diferencias importantes (Tabla 36). 114 115 Tabla 36. Frecuencia de uso de algún método anticonceptivo durante las relaciones genitales según grupo de estudio Intervenido Grupo Frecuencia Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre No responde Total Línea Base Control 1 Seguimiento Línea Base Seguimiento % IC 95% % IC 95% % IC 95% % 21,1 (17,2 - 25,1) 16,3 (11,8 - 20,7) 20,7 (15,7 - 25,7) 16,0 33,4 (28,8 - 38,0) 22,0 (17,0 - 27,0) 40,6 (34,6 - 46,7) 18,4 (14,7 - 22,2) 20,1 (15,2 - 24,9) 15,1 26,3 (22,0 - 30,6) 41,7 (35,7 - 47,6) 0,7 (-0,1 - 1,6) 16,3 (11,8 - 20,7) 407 264 Control 2 Seguimiento % IC 95% % (10,7 - 21,4) 18,6 (14,5 - 22,7) 13,8 (9,4 - 18,2) 29,3 (22,7 - 35,9) 25,3 (20,7 - 29,9) 32,2 (26,3 - 38,1) (10,7 - 19,6) 20,4 (14,6 - 26,3) 19,8 (15,6 - 24,0) 21,8 (16,5 - 27,0) 23,5 (18,3 - 28,8) 34,3 (27,3 - 41,2) 35,5 (30,4 - 40,5) 32,2 (26,3 - 38,1) 0,0 (0,0 – 0,0) 16,0 (10,7 - 21,4) 0,9 (-0,1 - 1,9) 13,8 (9,4 - 18,2) 251 181 IC 95% Línea Base 344 IC 95% 239 Figura 14. Proporción de adolescentes que utilizan algún método para evitar el embarazo según grupo de estudio. 116 6.3.9.3 Uso de métodos anticonceptivos. Actitudes y creencias hacia los métodos anticonceptivos La tabla 36, se aprecian los valores medianos de cada una de las preguntas que se hicieron a las/los jóvenes sobre creencias y actitudes acerca de los MAC. En el grupo intervenido, los/as jóvenes pasaron de estar “de acuerdo” a “totalmente de acuerdo” entre la primera y la segunda evaluación, con “tengo libertad de decidir cuándo utilizar el MAC”, pero continúan estando indiferentes en cuanto: “es fácil conseguir los métodos anticonceptivos” y “es fácil conseguir el condón de manera gratuita”. Están “en descuerdo” con que el uso de anticonceptivos sea pecaminoso y con que los métodos anticonceptivos estén contra la salud. En relación con el uso del condón están “en desacuerdo” con las siguientes afirmaciones: “creo que si exijo el preservativo a mi compañero(a) sexual, dudará de mi pasado sexual” y “considero que cuando amo a una persona no debo exigir el uso del preservativo”. Destaca como los/as adolescentes del grupo intervenido pasaron de estar “deacuerdo” con considerar que el uso de anticonceptivos disminuye el placer en las relaciones sexuales a estar “en desacuerdo” frente a esta creencia”. En general, en los tres grupos de estudio se encontraron proporciones similares en las creencias y actitudes frente al uso del preservativo (Tabla 37). 117 Tabla 37. Valor de la mediana* de las actitudes y creencias hacia los Métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según grupo de estudio. Estudio Grupo Ítem Debo utilizar Métodos Anticonceptivos (MAC) al momento de tener relaciones genitales Creo que tengo plena libertad de decidir cuándo utilizar MAC Considero que el uso de MAC como pastillas, inyección y Norplant, producen venas varices, manchas y barros en la piel Pienso que el uso de MAC es pecaminoso Considero que es fácil conseguir MAC de manera gratuita, cuando los he necesitado Considero que el uso de MAC va contra mis creencias religiosas. Considero que el uso de MAC atenta en general contra mi salud Es fácil conseguir condones, de manera gratuita cuando los necesito Creo que el uso de condones le quita placer a las relaciones genitales Creo que si le exijo preservativo a mi compañero(a), dudará de mi pasado sexual Considero que cuando amo a una persona no debo exigirle el uso del preservativo Control 1 Control 2 Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento 4 5 4 5 5 4 4 4 4 4 5 4 4 0 0 2 0 2 2 2 2 2 1 2 0 0 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 0 0 2 4 2 2 4 2 0 2 0 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 * 5: Totalmente de acuerdo, 4: De acuerdo, 3: Indiferente, 2: En desacuerdo y 1: Totalmente en desacuerdo En el grupo intervenido se presentó una disminución en la proporción de jóvenes que no conocen ningún método anticonceptivo, pasando de un 11% en la línea de base a un 4,5% en la segunda evaluación. Por lo tanto, se presentó un descenso o riesgo atribuible a la intervención del 60% en la proporción de jóvenes que no conocían ningún método anticonceptivo (Tabla 38). En el grupo intervenido, el 100% de los/as jóvenes conocen el preservativo y en ambas evaluaciones el 83,4% conocen las patillas. La proporción de jóvenes que conocen los métodos inyectables aumentó pasando de un 52,9% en la línea de base al 68,7% en el seguimiento, este aumento corresponde a un riesgo atribuible a la intervención del 39,8%. La proporción de jóvenes que conocen el Norplant aumentó pasando de un 12,1% en la línea de base a un 35,1% en el 118 seguimiento y este ascenso corresponde a un riesgo atribuible a la intervención del 41%. La proporción de jóvenes que conocen las pastillas aumentó en un 14%, ya que pasó de un 72,6% en la línea de base a un 83,4% en el seguimiento. La proporción de jóvenes que conocen el método del ritmo disminuyó un 41%, ya que pasó de un 16% en la línea de base a un 9,5% en la segunda evaluación (Tabla 38). Al comparar las diferentes proporciones en el seguimiento encontramos que la proporción de jóvenes que conocen los óvulos, el ritmo, el coito interrupto, el DIU en el grupo intervenido fue inferior a las proporciones reportadas para ambos grupos control. Fueron superiores los conocimientos sobre Norplant en el grupo intervenido al comparar con ambos grupos control (Tabla 38). 119 Tabla 38. Métodos anticonceptivos que conocen o han oído mencionar en las/los jóvenes, según grupo de estudio Intervenido Tipo método Control 1 Control numero 2 Estadístico Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento % 11,3 4,5 4,6 3,1 8,6 4,0 IC 95% (9,4 - 13,1) (3,0 - 6,0) (3,1 - 6,0) (1,7 - 4,5) (6,7 - 10,6) (2,6 - 5,4) % 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 IC 95% (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) Ninguno Preservativo % 72,6 83,4 78,2 86,2 74,9 76,5 IC 95% (69,9 - 75,2) (80,7 - 86,1) (75,4 - 81,0) (83,3 - 89,0) (71,9 - 77,8) (73,5 - 79,5) % 52,9 68,7 59,5 73,2 67,4 67,6 IC 95% (49,9 - 55,9) (65,3 - 72,0) (56,2 - 62,8) (69,6 - 76,8) (64,3 - 70,6) (64,3 - 70,8) % 12,1 35,1 9,0 27,3 19,3 20,7 IC 95% (10,1 - 14,1) (31,6 - 38,5) (7,1 - 10,9) (23,7 - 31,0) (16,7 - 22,0) (17,8 - 23,5) Pastillas Inyecciones Norplant (implante en el brazo) % 24,8 21,2 22,6 32,0 38,1 22,8 IC 95% (22,2 - 27,4) (18,3 - 24,2) (19,8 - 25,4) (28,2 - 35,8) (34,9 - 41,4) (19,8 - 25,7) % 14,2 10,6 10,3 16,3 27,9 22,4 IC 95% (12,1 - 16,3) (8,4 – 12,9) (8,3 - 12,4) (13,3 - 19,3) (24,9 - 30,9) (19,5 - 25,3) % 16,2 9,5 16,2 20,2 25,6 22,3 IC 95% (14,0 - 18,4) (7,4 – 11,7) (13,7 - 18,7) (17,0 - 23,5) (22,7 - 28,5) (19,3 - 25,2) % 17,5 10,3 11,3 16,4 20,7 22,4 IC 95% (15,2 - 19,8) (8,1 – 12,5) (9,1 - 13,4) (13,4 - 19,5) (18,0 - 23,5) (19,4 - 25,3) % 24,5 25,0 25,9 40,5 34,2 34,9 IC 95% (21,9 - 27,1) (21,8 - 28,1) (22,9 - 28,8) (36,5 - 44,5) (31,0 - 37,4) (31,5 - 38,2) % 18,5 19,0 14,6 30,4 31,5 34,7 IC 95% (16,1 - 20,8) (16,2 - 21,9) (12,2 - 17,0) (26,7 - 34,2) (28,4 - 34,7) (31,4 - 38,1) Óvulos Crema vaginal Ritmo Coito interrupto (retiro) DIU MAC de emergencia (píldora del día después) % 3,4 4,9 6,2 11,2 1,3 2,2 IC 95% (2,3 - 4,5) (3,4 - 6,5) (4,5 - 7,8) (8,7 - 13,8) (0,6 - 2,1) (1,2 - 3,2) Otro En general, las mujeres tienen mejores cocimientos sobre los métodos anticonceptivos que los hombres. Al evaluar los conocimientos sobre métodos anticonceptivos en el grupo intervenido, encontramos que las mujeres conocen en mayor proporción que los hombres las pastillas, las inyecciones, el Norplant, los óvulos, las cremas vaginales, el coito interrupto, el ritmo, el DIU y los MAC de emergencia. El 100% de los/as adolescentes de ambos sexos conocen o han oído hablar sobre el condón. Estas proporciones fueron similares en el grupo control de Medellín y se pudo apreciar tanto en la línea de base como en el seguimiento (Tabla 40). 120 En el grupo control de Cali, la proporción de mujeres que conocen sobre inyecciones, Norplant, los óvulos, el ritmo y el DIU fue superior en ambas evaluaciones a la proporción de hombres que conocen sobre el tema. En la segunda evaluación una proporción mayor de mujeres conocían además sobre las pastillas y las inyecciones al comparar con los hombres (Tabla 40). En general, los hombres del grupo intervenido, tanto en la línea de base como en seguimiento tuvieron menos conocimiento sobre las pastillas, inyecciones, los óvulos, el ritmo, el DIU que los hombres del grupo control 1 y 2. Las mujeres del grupo intervenido en el seguimiento presentaron mejores conocimiento que las mujeres de los grupos control 2 sobre pastillas, mientras que tuvieron menos conocimientos acerca del DIU, el ritmo, el coito interrupto, y la anticoncepción de emergencia (Tabla 40). Al evaluar las deferencias antes-después de la intervención en el grupo intervenido, se encontró un descenso en la proporción de hombres que no conocen de ningún método anticonceptivo pasando del un 10,9% en la línea de base a un 3,8% en la segunda evolución. Aumentó la proporción de hombres que conocen las pastillas al pasar del 64,1% en la línea de base al 77,2% en el seguimiento, aumentó la proporción de hombres que conocen las inyecciones pasando del 41,2% en la línea de base al 59,5% en la segunda evaluación y aumentó la proporción de jóvenes que conocen Norplant pasó del 5,5% en la línea de base al 21,1% en el seguimiento. Se presentó disminución en la proporción de hombres que conocen la crema vaginal, ya que pasó del 10,4% en la línea de base a un 7,1% en la segunda evaluación y disminuyó la proporción de hombres que conocen el ritmo al pasar de 12,8% en la línea de base a un 4,7% en la segunda medición (Tabla 40) En las mujeres pertenecientes al grupo intervenido se presentó una disminución en la proporción de mujeres que no conocen sobre algún método anticonceptivo, ya que pasó de un 11,5% en la línea base a un 5,1% en la segunda evaluación. Aumentó la proporción de mujer que conocen sobre las pastillas al pasar de un 79,5% en la línea de base al 88,8% en el seguimiento; también aumentó la proporción de mujeres que conocen sobre las inyecciones al comparar la línea de base (62,4%) con el seguimiento (76,6%) y la proporción de mujeres que conocen el Norplat (5,5% en la línea de base Vs 21,1% en el seguimiento) (Tabla 40 y figura 15). 121 En grupo de 10 a 14 años presentaron las menores proporciones de conocimientos sobre los métodos anticonceptivos en todos los grupos de estudio y en ambas evaluaciones, exceptuando los jóvenes de 10 a 14 años de Cali que en la segunda evaluación presentaron mayores conocimientos sobre los óvulos y crema vaginal que los otros grupos de edad. En Cali, el grupo de 10 a 14 años también tienen una mayor proporción de jóvenes que no tenían conocimiento o no habían oído acerca de ningún anticonceptivo. El 100% de los jóvenes conocía o había oído hablar sobre el condón en todos los grupos (Tabla 39 y figura 16). En el grupo intervenido al analizar los cambios antes – después de la intervención, se encontró un aumento en la proporción de jóvenes de 10 a 14 años que conocen sobre las pastillas (pasó del 59,9% en la línea de base al 74,9% en la segunda evaluación), las inyecciones (pasó del 39,7% en la línea de base al 56,4% en la segunda evaluación) y el Norplant (pasó de 5,5% en la línea de base al 21,2% en la segunda evaluación), las demás proporciones fueron similares en este grupo de edad. Entre los 15 a 19 años se presentó un aumento en la proporción de jóvenes que conocían sobre las pastillas (pasó del 85,6% en la línea de base y al 92,6% en la segunda evaluación), las inyecciones (pasó de un 66,4% en la línea de base a un 82,1% en la segunda evaluación) y disminuyó la proporción de jóvenes entre los 15 a 19 años que conocen sobre el coito interrupto (pasó del 28,6% en la línea de base a un 17,5% en la segunda evaluación) y el ritmo (pasó de un 26,4% en la línea de base a un 14,6% en la segunda evaluación) (Tabla 39 y figura 16). Al comparar las promociones obtenidas en el seguimiento, se pudo apreciar que los jóvenes de 10 a 14 años del grupo intervenido que conocían sobre pastillas fue superior en el grupo intervenido al comparar con ambos grupos control 2, pero la proporción de jóvenes que conocían sobre crema vaginal, ritmo, coito interrupto y DIU fue inferior en el grupo intervenido al comparar con ambos grupos control (Tabla 39 y figura 16). 122 Tabla 39. Métodos anticonceptivos que conocen o han oído mencionar en las/los jóvenes, según edad y grupo de estudio. Intervenido Tipo de método Ninguno Preservativo Pastillas Inyecciones Norplant (implante en el brazo) Óvulos Crema vaginal Ritmo Coito interrupto (retiro) DIU MAC de emergencia (píldora del día después) Otro Control 1 Línea Base Seguimiento Control 2 Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento 10 - 14 15 - 19 10 - 14 15 - 19 10 - 14 15 - 19 10 - 14 15 - 19 10 - 14 15 - 19 10 - 14 P% 17,7 4,7 7,4 1,4 6,3 2,5 4,7 1,4 11,6 6,7 5,9 15 - 19 2,4 IC 95% P (14,5 - 20,9) (2,9 - 6,5) (4,8 - 10,0) (0,2 - 2,7) (4,1 - 8,6) (0,9 – 4,0) (2,3 - 7,2) (0,0 - 2,8) (8,1 - 15,1) (4,4 - 9,0) (3,4 - 8,4) (0,9 - 3,9) P% 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 IC 95% P (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) P% 59,9 85,6 74,9 92,6 67,5 91,3 77,3 95,4 61,4 84,2 67,9 83,3 IC 95% P (55,8 - 64,0) (82,6 - 88,6) (70,6 - 79,3) (89,9 - 95,3) (63,3 - 71,8) (88,5 - 94,1) (72,5 - 82,1) (93,0 - 97,8) (56,3 - 66,6) (81,0 - 87,4) (63,0 - 72,8) (79,8 - 86,8) P% 39,7 66,4 56,4 82,1 44,7 77,6 59,7 87,3 52,3 77,8 55,0 77,5 IC 95% P (35,5 - 43,8) (62,4 - 70,4) (51,4 - 61,4) (78,0 - 86,1) (40,2 - 49,3) (73,4 - 81,8) (54,1 - 65,3) (83,4 - 91,2) (47,0 - 57,6) (74,2 - 81,5) (49,8 - 60,3) (73,6 - 81,5) P% 5,5 18,8 21,2 50,1 1,7 17,9 13,6 41,7 11,6 24,6 15,9 24,4 IC 95% P (3,5 - 7,4) (15,4 - 22,1) (17,1 - 25,3) (44,9 - 55,4) (0,5 - 2,9) (14,0 - 21,7) (9,7 - 17,5) (36,0 - 47,4) (8,2 - 15,0) (20,8 - 28,4) (12,0 - 19,7) (20,3 - 28,4) P% 13,3 36,4 11,8 31,5 14,4 32,6 27,1 37,1 31,3 42,8 15,3 28,6 IC 95% P (10,4 - 16,2) (32,3 - 40,5) (8,6 - 15,1) (26,6 - 36,4) (11,2 - 17,6) (27,9 - 37,3) (22,0 - 32,2) (31,5 - 42,7) (26,4 - 36,2) (38,4 - 47,1) (11,5 - 19,1) (24,3 - 32,9) P% 9,0 19,6 7,7 13,8 7,1 14,2 15,9 16,6 24,3 30,6 16,7 27,0 IC 95% P (6,6 - 11,4) (16,2 - 23,0) (5,0 - 10,4) (10,1 - 17,4) (4,8 - 9,4) (10,7 - 17,8) (11,8 - 20,1) (12,3 - 20,9) (19,8 - 28,9) (26,6 - 34,6) (12,8 - 20,6) (22,8 - 31,2) P% 6,0 26,4 5,1 14,3 5,8 28,9 10,5 30,4 8,4 37,3 12,4 30,2 IC 95% P (4,0 - 8,1) (22,6 - 30,1) (2,8 - 7,3) (10,6 - 18,0) (3,7 - 7,9) (24,4 - 33,5) (7,0 - 14,0) (25,0 - 35,7) (5,5 - 11,4) (33,0 - 41,5) (9,0 - 15,9) (25,9 - 34,6) P% 6,5 28,6 3,5 17,5 2,4 22,1 8,8 24,4 6,7 29,9 10,1 32,3 IC 95% P (4,4 - 8,6) (24,7 - 32,4) (1,6 - 5,4) (13,5 - 21,5) (1,0 - 3,8) (17,9 - 26,3) (5,6 - 12,0) (19,4 - 29,4) (4,1 - 9,4) (25,8 - 33,9) (6,9 - 13,3) (27,9 - 36,7) P% 11,2 38,0 12,3 38,5 11,7 43,2 25,8 55,8 22,3 42,5 24,9 43,0 IC 95% P (8,5 - 13,9) (33,8 - 42,1) (9,0 - 15,7) (33,4 - 43,6) (8,7 - 14,6) (38,2 - 48,1) (20,8 - 30,8) (50,0 - 61,6) (17,9 - 26,7) (38,1 - 46,8) (20,3 - 29,4) (38,3 - 47,7) P% 10,9 26,2 10,8 27,9 6,5 24,6 18,3 43,1 16,8 41,5 18,8 47,3 IC 95% P (8,3 - 13,6) (22,4 - 30,0) (7,6 - 13,9) (23,2 - 32,6) (4,2 - 8,7) (20,3 - 28,9) (13,9 - 22,7) (37,3 - 48,9) (12,9 - 20,8) (37,2 - 45,8) (14,7 - 23,0) (42,6 - 52,0) P% 2,2 4,6 3,7 6,3 3,8 9,0 9,5 13,1 0,6 1,9 1,2 3,1 IC 95% P (1,0 - 3,4) (2,8 - 6,4) (1,8 - 5,5) (3,8 - 8,9) (2,0 - 5,6) (6,1 - 12,0) (6,1 - 12,8) (9,1 - 17,0) (-0,2 - 1,4) (0,7 - 3,1) (0,0 - 2,3) (1,4 - 4,7) Tabla 40. Métodos anticonceptivos que conocen o han oído mencionar en las/los jóvenes, según edad y grupo de estudio Intervenido Tipo de método Control 1 Línea Base Seguimiento Control 2 Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento H M H M H M H M H M H M P% 10,9 11,5 3,8 5,1 3,8 5,3 2,2 3,9 6,8 10,3 4,8 3,2 IC 95% P (8,2 - 13,7) (9,0 - 14,1) (1,8 - 5,8) (2,9 - 7,3) (1,8 - 5,7) (3,2 - 7,4) (0,5 - 3,9) (1,8 - 6,1) (4,2 - 9,4) (7,4 - 13,1) (2,7 - 7,0) (1,4 - 4,9) Ninguno P% 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 IC 95% P (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) P% 64,1 79,5 77,2 88,8 69,8 85,7 82,8 89,1 70,0 79,5 66,5 85,9 IC 95% P (59,9 - 68,4) (76,2 - 82,7) (72,7 - 81,6) (85,7 - 91,9) (65,3 - 74,3) (82,5 - 89,0) (78,4 - 87,3) (85,6 - 92,6) (65,4 - 74,5) (75,8 - 83,2) (61,7 - 71,3) (82,5 - 89,3) P% 41,2 62,4 59,5 76,6 49,6 68,3 63,5 81,9 61,6 72,9 57,8 76,7 IC 95% P (36,8 - 45,6) (58,5 - 66,3) (54,3 - 64,7) (72,4 - 80,8) (44,7 - 54,5) (64,0 - 72,6) (57,8 - 69,2) (77,6 - 86,2) (56,8 - 66,4) (68,8 - 76,9) (52,8 - 62,8) (72,5 - 80,8) P% 5,5 17,5 21,1 47,2$ 3,8 13,6 15,7 37,8 14,2 23,6 15,6 25,4 IC 95% P (3,4 - 7,6) (14,4 - 20,5) (16,8 - 25,4) (42,3 - 52,1) (1,9 - 5,7) (10,4 - 16,8) (11,4 - 20,0) (32,4 - 43,3) (10,8 - 17,7) (19,7 - 27,5) (12,0 - 19,3) (21,1 - 29,6) Preservativo Pastillas Inyecciones Norplant (implante en el brazo) P% 19,6 29,0 14,8 26,8 17,1 27,5 27,0 36,5 32,5 43,3 17,5 27,7 IC 95% P (16,0 - 23,1) (25,4 - 32,7) (11,0 - 18,6) (22,4 - 31,2) (13,4 - 20,8) (23,3 - 31,6) (21,8 - 32,3) (31,1 - 41,9) (27,8 - 37,1) (38,8 - 47,9) (13,7 - 21,3) (23,3 - 32,1) P% 10,4 17,3 7,1 13,7 7,1 13,2 14,6 17,8 23,4 31,9 18,0 26,5% IC 95% P (7,6 - 13,1) (14,3 - 20,4) (4,4 - 9,9) (10,2 - 17,1) (4,5 - 9,6) (10,1 - 16,3) (10,4 - 18,8) (13,5 - 22,1) (19,2 - 27,6) (27,7 - 36,2) (14,2 - 21,9) (22,2 - 30,8) P% 12,8 18,9 4,7 13,7 9,6 22,1 14,6 25,3 20,4 30,3 20,2 24,2$ IC 95% P (9,7 - 15,8) (15,7 - 22,1) (2,5 - 7,0) (10,3 - 17,1) (6,7 - 12,5) (18,3 - 25,9) (10,4 - 18,8) (20,4 - 30,2) (16,4 - 24,4) (26,0 - 34,5) (16,2 - 24,3) (20,0 - 28,4) P% 15,7 18,9 9,0 11,5 9,3 12,9 15,3 17,4 20,2 21,4 23,6 21,2 IC 95% P (12,5 - 19,0) (15,7 - 22,1) (5,9 - 12,0) (8,3 - 14,6) (6,5 - 12,2) (9,8 - 16,1) (11,1 - 19,6) (13,2 - 21,7) (16,2 - 24,2) (17,6 - 25,1) (19,3 - 27,9) (17,2 - 25,2) P% 18,5 29,3 18,0 30,9 16,7 34,0 31,0 49,0 28,5 39,5 26,0 43,3$ IC 95% P (15,0 - 22,0) (25,6 - 33,0) (13,9 - 22,1) (26,3 - 35,5) (13,0 - 20,3) (29,6 - 38,4) (25,5 - 36,5) (43,4 - 54,6) (24,0 - 33,0) (35,0 - 44,0) (21,6 - 30,4) (38,4 - 48,1) P% 14,5 21,7 14,7 22,7 12,6 16,4 30,3 30,6 28,5 34,4 34,2 35,3$ IC 95% P (11,3 - 17,6) (18,3 - 25,0) (10,9 - 18,5) (18,6 - 26,9) (9,4 - 15,9) (12,9 - 19,8) (24,9 - 35,7) (25,4 - 35,8) (24,0 - 33,0) (30,1 - 38,8) (29,4 - 39,0) (30,6 - 39,9) P% 3,4 3,4 4,7 5,1 4,7 7,4 8,8 13,5 0,8 1,9 1,3 3,0 IC 95% P (1,7 - 5,0) (1,9 - 4,9) (2,5 - 7,0) (2,9 - 7,3) (2,6 - 6,9) (4,9 - 9,9) (5,4 - 12,1) (9,6 - 17,3) (-0,1 - 1,7) (0,6 - 3,1) (0,2 - 2,5) (1,3 - 4,7) Óvulos Crema vaginal Ritmo Coito interrupto (retiro) DIU MAC de emergencia (píldora del día después) Otro Figura 15. Proporción de adolescentes que conocen algún tipo de método anticonceptivo según grupos de estudio. Línea de base Seguimiento Figura 16. Proporción de adolescentes que conocen algún tipo de método anticonceptivo según grupos de estudio y edad. Prevalencia del uso de anticonceptivos. El 100% de los jóvenes que tenían relaciones sexuales usaban preservativo, el 8,8% no usaban ningún método, el 26,7% usaban pastillas, el 15,2% usaban inyecciones, usaron en un 3,3% el coito interrupto, en un 3% en Norplant, en un 2,2% los MAC emergencia y en un 2,2% el DIU. No se encontraron diferencias en las porciones de uso de anticonceptivos al comparar la línea de base con 125 la segunda evaluación. Resalta como 7% de los/as adolescentes en el grupo control de Medellín usaban como método de planificación el coito interrupto durante la línea de base y usaban este mismo método el 10% de los/as adolescentes del grupo control 2 durante la segunda evaluación (Tabla 41 y figura 16). Al analizar la prevalencia del uso de anticonceptivos según sexo del encuestado encontramos que en general no hay diferencias en la prevalencia de uso de anticonceptivo según sexo. Los hombres del grupo intervenido usaron en iguales proporciones los diferentes métodos anticonceptivos al comparar con el grupo control 1 y usaron en menores proporciones las pastillas, las inyecciones y el Norplant al ser comparados con los hombres del grupo control de Cali (Tabla 42). Al comparar la prevalencia del uso de anticonceptivos según sexo del adolescente en el grupo intervenido y antes-después de la intervención, se puede observar una disminución del 43% en la proporción de hombres que no usaban ningún anticonceptivo (pasó de 15,5% a 8,8%) pero esta disminución no se presentó en las mujeres. En las mujeres aumento la prevalecía del uso del implante subdérmico al pasar de 1,4% en la línea de base a 6,5% en la segunda evaluación, lo que equivale a un aumento del 78% (Fracción atribuible) (Tabla 42). Adicionalmente, al analizar la prevalencia de consumo de anticonceptivos según la edad en el grupo intervenido, se pudo observar que durante el seguimiento los/as adolescentes de 10 a 14 años (23%) refirieron en mayor proporción no usar ningún método anticonceptivo al compara con los/as adolescentes de 15 a 19 años (7%). Los adolescentes de 10 a 14 años (12%) usaron en menor proporción las pastillas al comparar con los mayores de 15 a 19 años (29%) (Tabla 43 y figura 18). Al compara el uso de anticonceptivos en el grupo intervenido antes-después de la intervención, encontramos que se presentó un reducción en la proporción de jóvenes de 15 a 19 años que no usan ninguna anticonceptivos, ya que pasó del 13,5% en la línea de base al 6,8% en la segunda evaluación, esta reducción representa riesgo atribuible a la intervención del 49,6% (Tabla 43). 126 Tabla 41. Prevalencia anual de uso de métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según grupo de estudio. Intervenido Tipo de anticonceptivo Control 1 Control 2 Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento % 14,3 8,8 15,4 12,1 17,4 7,4 IC 95% (10,9 - 17,7) (5,5 - 12,2) (10,9 - 20,0) (7,4 - 16,8) (13,3 - 21,5) (4,2 - 10,6) % 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Preservativo IC 95% (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) % 29,4 26,7 25,8 26,1 19,0 18,7 Pastillas IC 95% (24,9 - 33,8) (21,4 - 31,9) (20,4 - 31,2) (19,7 - 32,5) (14,8 - 23,2) (14,0 - 23,4) % 17,3 15,2 12,7 8,8 20,8 17,2 IC 95% (13,6 - 21,0) (10,9 - 19,5) (8,6 - 16,8) (4,7 - 13,0) (16,5 - 25,1) (12,6 - 21,7) Ninguno Inyecciones % 1,2 3,0 1,6 2,2 0,3 1,1 IC 95% (0,2 - 2,3) (0,9 - 5,0) (0,0 - 3,1) (0,1 - 4,4) (-0,3 - 0,9) (-0,1 - 2,4) % 1,2 0,4 4,8 0,0 1,2 1,5 Óvulos IC 95% (0,2 - 2,3) (-0,4 - 1,1) (2,1 - 7,4) (0,0 - 0,0) (0,0 - 2,3) (0,0 - 3,0) % 0,5 0,0 1,2 1,1 1,5 1,5 Crema vaginal IC 95% (-0,2 - 1,2) (0,0 - 0,0) (-0,1 - 2,5) (-0,4 - 2,6) (0,2 - 2,7) (0,0 - 3,0) % 4,0 1,1 3,2 2,2 3,5 3,1 IC 95% (2,1 - 5,9) (-0,1 - 2,4) (1,0 - 5,3) (0,1 - 4,4) (1,6 - 5,5) (1,0 - 5,1) Norplant (implante en el brazo) Ritmo Coito interrupto (RETIRO) DIU MAC de emergencia (píldora de día después) Otro % 4,2 3,3 7,1 2,2 2,0 10,7 IC 95% (2,2 - 6,2) (1,2 - 5,5) (4,0 - 10,3) (0,1 - 4,4) (0,5 - 3,5) (6,9 - 14,4) % 4,5 2,2 3,6 2,8 3,2 1,9 IC 95% (2,4 - 6,5) (0,5 - 4,0) (1,3 - 5,9) (0,4 - 5,2) (1,3 - 5,1) (0,3 - 3,6) % 2,2 2,2 4,0 4,4 3,2 9,6 IC 95% (0,8 - 3,7) (0,5 - 4,0) (1,6 - 6,4) (1,4 - 7,4) (1,3 - 5,1) (6,0 - 13,1) % 0,0 0,4 0,8 0,6 0,6 0,4 IC 95% (0,0 - 0,0) (-0,4 - 1,1) (-0,3 - 1,9) (-0,5 - 1,6) (-0,2 - 1,4) (-0,4 - 1,2) 127 Tabla 42. Prevalencia anual de uso de métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según sexo y grupo de estudio. Intervenido Tipo de método Control 1 Línea Base Seguimiento Control 2 Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento H M H M H M H M H M H M P% 15,5 13,2 8,8 8,8 15,1 15,8 12,4 11,7 16,2 18,8 8,1 6,3 IC 95% P (10,4 - 20,6) (8,6 - 17,8) (4,3 - 13,4) (3,8 - 13,8) (8,8 - 21,3) (9,3 - 22,4) (6,1 - 18,7) (4,5 - 18,9) (10,8 - 21,6) (12,5 - 25,1) (3,9 - 12,4) (1,4 - 11,1) P% 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 IC 95% P (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) P% 17,6 40,1 15,1 40,3 10,6 42,5 18,4 36,4 16,4 22,0 13,6 27,0 IC 95% P (12,2 - 23,0) (33,5 - 46,7) (9,3 - 20,9) (31,7 - 49,0) (5,4 - 15,9) (33,7 - 51,3) (11,0 - 25,9) (25,6 - 47,1) (11,0 - 21,8) (15,6 - 28,5) (8,3 - 18,9) (18,3 - 35,7) Ninguno Preservativo Pastillas P% 7,8 25,9 6,2 25,8 7,6 18,3 3,8 15,6 11,5 31,4 8,6 31,0 IC 95% P (4,0 - 11,5) (20,0 - 31,8) (2,3 - 10,1) (18,1 - 33,5) (3,1 - 12,1) (11,4 - 25,3) (0,2 - 7,5) (7,5 - 23,7) (6,9 - 16,1) (24,2 - 38,7) (4,3 - 13,0) (21,9 - 40,1) Inyecciones Norplant (implante en el brazo) P% 1,0 1,4 0,0 6,5 0,8 2,5 0,0 5,2 0,0 0,6 0,6 2,0 IC 95% P (-0,4 - 2,5) (-0,2 - 3,0) (0,0 - 0,0) (2,1 - 10,8) (-0,7 - 2,2) (-0,3 - 5,3) (0,0 - 0,0) (0,2 - 10,2) (0,0 - 0,0) (-0,6 - 1,9) (-0,6 - 1,8) (-0,7 - 4,7) P% 1,0 1,4 0,7 0,0 3,8 5,8 0,0 0,0 0,5 1,9 1,2 2,0 IC 95% P (-0,4 - 2,5) (-0,2 - 3,0) (-0,7 - 2,0) (0,0 - 0,0) (0,5 - 7,0) (1,6 - 10,0) (0,0 - 0,0) (0,0 - 0,0) (-0,5 - 1,6) (-0,2 - 4,0) (-0,5 - 2,9) (-0,7 - 4,7) P% 0,5 0,5 0,0 0,0 0,8 1,7 1,0 1,3 1,1 1,9 1,2 2,0 IC 95% P (-0,5 - 1,5) (-0,5 - 1,4) (0,0 - 0,0) (0,0 - 0,0) (-0,7 - 2,2) (-0,6 - 4,0) (-0,9 - 2,8) (-1,2 - 3,8) (-0,4 - 2,6) (-0,2 - 4,0) (-0,5 - 2,9) (-0,7 - 4,7) Óvulos Crema vaginal P% 3,1 4,7 0,7 1,6 0,8 5,8 2,9 1,3 1,1 6,3 1,9 5,0 IC 95% P (0,7 - 5,6) (1,9 - 7,6) (-0,7 - 2,0) (-0,6 - 3,8) (-0,7 - 2,2) (1,6 - 10,0) (-0,3 - 6,1) (-1,2 - 3,8) (-0,4 - 2,6) (2,5 - 10,1) (-0,2 - 3,9) (0,7 - 9,3) Ritmo Coito interrupto (RETIRO) P% 4,7 3,8 2,1 4,8 6,8 7,5 3,8 0,0 2,2 1,9 9,9 12,0 IC 95% P (1,7 - 7,6) (1,2 - 6,3) (-0,2 - 4,4) (1,1 - 8,6) (2,5 - 11,1) (2,8 - 12,2) (0,2 - 7,5) (0,0 - 0,0) (0,1 - 4,3) (-0,2 - 4,0) (5,3 - 14,5) (5,6 - 18,4) P% 1,0 7,5 0,0 4,8 2,3 5,0 1,0 5,2 3,3 3,1 0,6 4,0 IC 95% P (-0,4 - 2,5) (4,0 - 11,1) (0,0 - 0,0) (1,1 - 8,6) (-0,3 - 4,8) (1,1 - 8,9) (-0,9 - 2,8) (0,2 - 10,2) (0,7 - 5,9) (0,4 - 5,9) (-0,6 - 1,8) (0,2 - 7,8) P% 2,6 1,9 1,4 3,2 3,8 4,2 4,8 3,9 2,7 3,8 7,4 13,1 IC 95% P (0,4 - 4,9) (0,1 - 3,7) (-0,5 - 3,3) (0,1 - 6,3) (0,5 - 7,0) (0,6 - 7,7) (0,7 - 8,9) (-0,4 - 8,2) (0,4 - 5,1) (0,8 - 6,7) (3,4 - 11,4) (6,5 - 19,8) DIU MAC de emergencia (píldora de día después) P% 0,0 0,0 0,0 0,8 0,0 1,7 0,0 1,3 0,6 0,6 0,0 1,0 IC 95% P (0,0 - 0,0) (0,0 - 0,0) (0,0 - 0,0) (-0,8 - 2,4) (0,0 - 0,0) (-0,6 - 4,0) (0,0 - 0,0) (-1,2 - 3,9) (-0,5 - 1,6) (-0,6 - 1,9) (0,0 - 0,0) (-1,0 - 3,1) Otro Tabla 43. Prevalencia anual de uso de métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según edad y grupo de estudio. Intervenido Tipo de anticonceptivo Control 1 Línea Base Seguimiento Control 2 Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento 10 - 14 15 - 19 10 - 14 15 - 19 10 - 14 15 – 19 10 - 14 15 - 19 10 – 14 15 - 19 10 - 14 P% 19,0 13,5 22,9 6,8 24,2 14,1 35,7 7,8 24,1 16,8 4,8 15 - 19 7,7 IC 95% P (8,9 - 29,1) (9,9 - 17,1) (8,9 - 36,8) (3,6 - 9,9) (9,6 - 38,9) (9,4 - 18,8) (18,0 - 53,5) (3,6 - 12,0) (8,6 - 39,7) (12,5 - 21,1) (-4,3 - 13,9) (4,3 - 11,1) Ninguno P% 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 IC 95% P (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 – 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) Preservativo P% 25,9 30,0 12,1 28,7 14,3 27,6 11,1 28,8 6,9 19,9 27,3 17,9 IC 95% P (14,6 - 37,1) (25,2 - 34,8) (1,0 - 23,3) (22,9 - 34,5) (2,7 - 25,9) (21,7 - 33,6) (-0,7 - 23,0) (21,6 - 35,9) (-2,3 - 16,1) (15,5 - 24,4) (8,7 - 45,9) (13,1 - 22,8) Pastillas P% 12,1 18,2 12,1 15,6 5,7 13,8 0,0 10,4 6,9 22,2 13,6 17,5 IC 95% P (3,7 - 20,5) (14,1 - 22,2) (1,0 - 23,3) (11,0 - 20,2) (-2,0 - 13,4) (9,2 - 18,4) (0,0 - 0,0) (5,6 - 15,2) (-2,3 - 16,1) (17,6 - 26,9) (-0,7 - 28,0) (12,7 - 22,3) Inyecciones Norplant (implante en el brazo) P% 1,7 1,2 0,0 3,4 0,0 1,8 0,0 2,6 0,0 0,3 4,5 0,8 IC 95% P (-1,6 - 5,1) (0,0 – 2,3) (0,0 - 0,0) (1,1 - 5,7) (0,0 - 0,0) (0,1 - 3,6) (0,0 - 0,0) (0,1 - 5,1) (0,0 - 0,0) (-0,3 - 1,0) (-4,2 - 13,2) (-0,3 - 2,0) P% 1,7 1,2 0,0 0,4 2,9 5,1 0,0 0,0 0,0 1,0 4,5 1,3 IC 95% P (-1,6 - 5,1) (0,0 – 2,3) (0,0 - 0,0) (-0,4 - 1,2) (-2,7 - 8,4) (2,2 - 8,0) (0,0 - 0,0) (0,0 - 0,0) (0,0 - 0,0) (-0,1 - 2,1) (-4,2 - 13,2) (-0,2 - 2,7) Óvulos Crema vaginal P% 0,0 0,6 0,0 0,0 0,0 1,4 0,0 1,3 3,4 1,3 4,5 1,3 IC 95% P (0,0 - 0,0) (-0,2 – 1,4) (0,0 - 0,0) (0,0 - 0,0) (0,0 - 0,0) (-0,2 - 2,9) (0,0 - 0,0) (-0,5 - 3,1) (-3,2 - 10,1) (0,0 - 2,6) (-4,2 - 13,2) (-0,2 - 2,7) P% 3,4 4,0 0,0 1,3 0,0 3,7 0,0 2,6 0,0 3,9 9,1 2,5 IC 95% P (-1,2 - 8,1) (2,0 – 6,1) (0,0 - 0,0) (-0,2 - 2,7) (0,0 - 0,0) (1,2 - 6,2) (0,0 - 0,0) (0,1 - 5,1) (0,0 - 0,0) (1,7 - 6,1) (-2,9 - 21,1) (0,5 - 4,5) Ritmo Coito interrupto (RETIRO) P% 1,7 4,6 3,0 3,4 0,0 8,3 0,0 2,6 0,0 2,3 13,6 10,4 IC 95% P (-1,6 - 5,1) (2,4 – 6,8) (-2,8 - 8,9) (1,1 - 5,7) (0,0 - 0,0) (4,6 - 12,0) (0,0 - 0,0) (0,1 - 5,1) (0,0 - 0,0) (0,6 - 4,0) (-0,7 - 28,0) (6,6 - 14,3) P% 1,7 4,9 0,0 2,5 2,9 3,7 0,0 3,2 0,0 3,3 0,0 2,1 IC 95% P (-1,6 - 5,1) (2,6 – 7,2) (0,0 - 0,0) (0,5 - 4,5) (-2,7 - 8,4) (1,2 - 6,2) (0,0 - 0,0) (0,4 - 6,0) (0,0 - 0,0) (1,3 - 5,3) (0,0 - 0,0) (0,3 - 3,9) DIU MAC de emergencia (píldora de día después) P% 3,4 2,0 6,1 1,7 2,9 4,1 0,0 5,2 3,4 3,3 0,0 10,5 IC 95% P (-1,2 - 8,1) (0,5 – 3,5) (-2,1 - 14,2) (0,0 - 3,3) (-2,7 - 8,4) (1,5 - 6,8) (0,0 - 0,0) (1,7 - 8,7) (-3,2 - 10,1) (1,3 - 5,3) (0,0 - 0,0) (6,6 - 14,3) P% 0,0 0,0 3,0 0,0 2,9 0,5 0,0 0,7 0,0 0,7 0,0 0,4 IC 95% P (0,0 - 0,0) (0,0 – 0,0) (-2,8 - 8,9) (0,0 - 0,0) (-2,7 - 8,6) (-0,4 - 1,4) (0,0 - 0,0) (-0,6 - 1,9) (0,0 - 0,0) (-0,3 - 1,6) (0,0 - 0,0) (-0,4 - 1,3) Otro Figura 17. Prevalencia anual de uso de métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según grupo de estudio Línea de base Seguimiento Figura 18. Prevalencia anual de uso de métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según edad y grupo de estudio Conocimiento adecuado de métodos anticonceptivos. En el grupo intervenido se apreció un aumento en la proporción de jóvenes que conocen adecuadamente el uso del Norplant, ya que pasó de 1,5% en la línea de base a un 3,5% en la segunda evaluación. Además, aumentó la proporción de jóvenes que no conocen adecuadamente ningún método pasando del 37,1% en la línea de base a 46,2% en la segunda evaluación. No se 130 encontraron diferencias en la proporción de jóvenes que conocen el uso adecuado de las pastillas, inyecciones, óvulos, crema vaginal, ritmo, coito interrupto, DIU y MAC de emergencia al comparar la línea de base con la segunda evaluación (Tabla 44 y figura 19). También el grupo intervenido se encontró un aumento en la proporción de hombres que refiero no conocer sobre ningún método anticonceptivo, ya que pasó del 35,4% en la línea de base a un 45,2% en la segunda evaluación (riesgo atribuible a la intervención del 27,7%), y disminuyó la proporción de hombres que conocían sobre el uso adecuado de los métodos inyectables, pues pasó de un 7,6% en la línea de base a un 3% en el seguimiento. No se encontraron cambios antes-después en los conocimientos adecuados de los hombres, acerca de los anticonceptivos como: las pastillas, el Norplant, los óvulos, las cremas vaginales, el ritmo, el coito interrupto, el DIU, y los MAC de emergencia (Tabla 45). En las mujeres del grupo intervenido, se presentó un aumento en las proporciones de mujeres que conocen sobre el Norplant, ya que pasó del 2,4% en la línea de base a un 6,3% en la segunda evaluación. Se aprecia además un ascenso en la proporción de mujeres que no tiene conocimiento adecuados sobre ninguno de los métodos anticonceptivos (pasó del 38,4% en la línea de base al 47,2% en la segunda evaluación). No se encontraron cambios antes-después en los conocimientos adecuados de las mujeres, acerca de los anticonceptivos como: las pastillas, inyecciones, los óvulos, las cremas vaginales, el ritmo, el coito interrupto, el DIU, y los MAC de emergencia (Tabla 45). En general los hombres tienen menos conocimientos adecuados acerca del uso de los anticonceptivos que las mujeres, especialmente sobre las pastillas, las inyecciones y el Norplant. Al comparar antes-después en el grupo intervenido se puede observar como disminuyó la proporción de adolescentes con conocimientos adecuados acerca de pastillas, inyecciones y Norplant en ambos sexos (Tabla 45). Al valorar la proporción de adolescentes del grupo intervenido que tienen conocimientos adecuados sobre el uso de los anticonceptivos según edad, se puede apreciar que siete de cada diez jóvenes entre 10 a 14 años no tienen conocimientos sobre cómo usar los anticonceptivos, mientras que entre 131 los 15 a19 años no tienen conocimientos dos de cada diez jóvenes. El 100% de los/as jóvenes conocen el uso adecuado del condón en todos los grupos de edad. La proporción de adolescentes que tienen conocimientos adecuados sobre el uso de anticonceptivos fue superior en el grupo de edad de 15 a 19 años, en todos los grupos y en ambas evaluaciones (tabla 46 y figura 20). Al evaluar los cambios antes-después de la intervención se encontró un aumento en la proporción de jóvenes de 10 a 14 años que no tienen conocimientos adecuados sobre ninguno de los métodos anticonceptivos, pasó de un 52,7% en la línea de base a un 70,8% en la segunda evaluación. No se encontraron más cambios en la proporción de jóvenes que tienen conocimientos adecuados según la edad, al comparar la línea de base con la segunda evaluación (Tabla 46). Figura 19. Adolescentes que tiene conocimiento adecuado sobre los MAC según grupos de estudio. Línea de base Evaluación de impacto Figura 20. Conocimiento adecuado del uso de métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según edad y grupo de estudio. 132 Tabla 44. Conocimiento adecuado del uso de métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según grupo de estudio. Intervenido Control 1 Control 2 Tipo de anticonceptivo Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento % 37,1 46,2 39,2 40,5 30,3 33,7 IC 95% (34,2 - 40,0) (42,6 - 49,8) (35,9 - 42,5) (36,5 - 44,5) (27,1 - 33,4) (30,2 - 37,2) % 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 IC 95% (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) % 24,6 21,4 26,5 26,1 19,9 20,7 IC 95% (22,0 - 27,2) (18,4 - 24,5) (23,5 - 29,4) (22,5 - 29,7) (17,2 - 22,5) (17,8 - 23,7) % 14,8 13,2 15,9 15,1 18,4 16,9 IC 95% (12,6 - 16,9) (10,7 - 15,7) (13,5 - 18,4) (12,1 - 18,0) (15,8 - 21,0) (14,1 - 19,6) % 1,5 3,5 1,1 5,4 1,6 2,9 IC 95% (0,8 - 2,3) (2,1 - 4,8) (0,4 - 1,8) (3,5 - 7,2) (0,8 - 2,5) (1,7 - 4,1) % 2,8 2,2 5,3 2,8 4,3 4,0 IC 95% (1,8 - 3,7) (1,1 - 3,3) (3,7 - 6,8) (1,4 - 4,1) (3,0 - 5,7) (2,6 - 5,4) % 1,7 1,6 3,0 3,5 3,2 4,4 IC 95% (0,9 - 2,5) (0,7 - 2,6) (1,8 - 4,1) (2,0 - 5,0) (2,0 - 4,3) (2,9 - 5,9) % 2,8 2,2 3,7 4,0 4,0 3,9 IC 95% (1,8 - 3,8) (1,1 - 3,4) (2,4 - 5,0) (2,4 - 5,6) (2,7 - 5,3) (2,5 - 5,3) % 3,6 3,3 5,3 4,5 3,5 8,0 IC 95% (2,5 - 4,8) (1,9 - 4,6) (3,7 - 6,8) (2,8 - 6,2) (2,3 - 4,7) (6,0 - 10,0) % 4,7 2,1 3,1 6,1 4,3 5,5 IC 95% (3,4 - 6,0) (1,0 - 3,2) (1,9 - 4,3) (4,1 - 8,0) (3,0 - 5,7) (3,9 - 7,2) % 1,9 2,7 4,4 9,0 4,8 10,9 IC 95% (1,1 - 2,7) (1,5 - 3,9) (3,0 - 5,8) (6,7 - 11,3) (3,4 - 6,3) (8,6 - 13,2) % 0,2 0,4 0,5 0,9 0,6 0,3 IC 95% (-0,1 - 0,4) (-0,1 - 0,9) (0,0 - 1,0) (0,1 - 1,6) (0,1 - 1,1) (-0,1 - 0,7) Ninguno Preservativo Pastillas Inyecciones Norplant (implante en el brazo) Óvulos Crema vaginal Ritmo Coito interrupto (RETIRO) DIU MAC de emergencia (píldora del día después) Otro 133 Tabla 45. Conocimiento adecuado del uso de métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según edad y grupo de estudio. Intervenido Tipo de método Control 1 Línea Base Seguimiento Control 2 Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento 10 - 14 15 - 19 10 – 14 15 - 19 10 - 14 15 - 19 10 - 14 15 - 19 10 - 14 15 - 19 10 - 14 P% 52,7 21,3 70,8 19,5 54,0 21,1 57,6 22,6 43,5 21,1 49,5 15 - 19 21,5 IC 95% P (48,5 - 57,0) (17,8 - 24,8) (66,2 - 75,4) (15,3 - 23,6) (49,4 - 58,6) (17,0 - 25,3) (52,0 - 63,3) (17,7 - 27,5) (38,2 - 48,8) (17,5 - 24,8) (44,0 - 55,1) (17,5 - 25,5) Ninguno P% 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 IC 95% P (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) Preservativo P% 16,1 33,3 9,2 34,2 15,9 39,2 16,3 36,4 13,0 24,8 15,1 25,1 IC 95% P (13,0 - 19,2) (29,2 - 37,3) (6,2 - 12,2) (29,2 - 39,2) (12,6 - 19,2) (34,3 - 44,1) (12,1 - 20,5) (30,8 - 42,0) (9,5 - 16,6) (21,0 - 28,5) (11,1 - 19,0) (20,9 - 29,3) Pastillas P% 8,2 21,4 5,6 21,1 9,1 24,1 7,8 22,6 8,7 24,8 11,2 21,1 IC 95% P (5,8 - 10,5) (17,9 - 24,9) (3,2 - 8,0) (16,8 - 25,4) (6,5 - 11,8) (19,8 - 28,4) (4,7 - 10,9) (17,7 - 27,5) (5,7 - 11,6) (21,0 - 28,6) (7,7 - 14,7) (17,2 - 25,1) P% 0,2 2,9 2,0 5,0 0,4 1,8 2,7 8,2 0,3 2,4 1,3 4,1 IC 95% P (-0,2 - 0,6) (1,4 - 4,3) (0,5 - 3,5) (2,7 - 7,3) (-0,2 - 1,0) (0,5 - 3,2) (0,9 - 4,6) (5,0 - 11,4) (-0,3 - 0,9) (1,1 - 3,7) (0,0 - 2,5) (2,2 - 6,1) Inyecciones Norplant (implante en el brazo) Óvulos P% 0,6 4,9 1,2 3,2 2,0 9,2 2,4 3,2 2,9 5,2 1,9 5,6 IC 95% P (-0,1 - 1,2) (3,1 - 6,8) (0,0 - 2,3) (1,4 - 5,1) (0,7 - 3,2) (6,3 - 12,1) (0,6 - 4,1) (1,1 - 5,2) (1,1 - 4,7) (3,3 - 7,1) (0,4 - 3,4) (3,4 - 7,8) P% 0,6 2,8 1,2 2,1 0,9 5,5 3,4 3,5 2,3 3,6 2,9 5,6 IC 95% P (-0,1 - 1,2) (1,4 - 4,3) (0,0 - 2,3) (0,5 - 3,6) (0,0 - 1,7) (3,2 - 7,8) (1,3 - 5,5) (1,4 - 5,7) (0,7 - 3,9) (2,0 - 5,2) (1,0 - 4,7) (3,4 - 7,8) Crema vaginal P% 0,2 5,4 0,9 3,6 0,9 7,1 1,0 7,1 0,9 6,0 1,3 5,8 IC 95% P (-0,2 - 0,6) (3,4 - 7,3) (-0,1 - 1,9) (1,6 - 5,5) (0,0 - 1,7) (4,5 - 9,7) (-0,1 - 2,2) (4,1 - 10,1) (-0,1 - 1,8) (3,9 - 8,1) (0,0 - 2,5) (3,6 - 8,1) P% 1,3 6,0 0,9 5,6 0,0 11,5 1,4 7,8 0,3 5,4 1,0 13,3 IC 95% P (0,4 - 2,3) (3,9 - 8,0) (-0,1 - 1,9) (3,2 - 8,1) (0,0 - 0,0) (8,3 - 14,8) (0,0 - 2,7) (4,7 - 10,9) (-0,3 - 0,9) (3,4 - 7,4) (-0,1 - 2,1) (10,1 - 16,6) Ritmo Coito interrupto (RETIRO) P% 1,7 7,7 0,6 3,6 0,9 5,8 2,0 10,2 1,4 6,2 3,8 6,8 IC 95% P (0,6 - 2,8) (5,4 - 10,0) (-0,2 - 1,4) (1,6 - 5,5) (0,0 - 1,7) (3,4 - 8,1) (0,4 - 3,6) (6,7 - 13,8) (0,2 - 2,7) (4,1 - 8,3) (1,7 - 6,0) (4,4 - 9,2) P% 0,4 3,5 1,2 4,2 0,9 8,7 4,4 13,8 2,3 6,4 3,2 16,7 IC 95% P (-0,1 - 0,9) (1,9 - 5,0) (0,0 - 2,4) (2,0 - 6,3) (0,0 - 1,7) (5,8 - 11,5) (2,1 - 6,7) (9,8 - 17,8) (0,7 - 3,9) (4,3 - 8,6) (1,3 - 5,2) (13,1 - 20,4) P% 0,4 0,0 0,3 0,6 0,4 0,5 0,0 1,8 0,0 1,0 0,3 0,2 IC 95% P (-0,1 - 0,9) (0,0 - 0,0) (-0,3 - 0,8) (-0,2 - 1,4) (-0,2 - 1,1) (-0,2 - 1,3) (0,0 - 0,0) (0,2 - 3,3) (0,0 - 0,0) (0,1 - 2,0) (-0,3 - 0,9) (-0,2 - 0,7) DIU MAC de emergencia (píldora del día después) Otro Tabla 46. Conocimiento adecuado del uso de métodos anticonceptivos en las/los jóvenes, según sexo y grupo de estudio. Intervenido Tipo de método Control 1 Línea Base Seguimiento Control 2 Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento H M H M H M H M H M H M P% 35,4 38,4 45,2 47,2 35,0 42,8 36,9 43,8 24,7 35,0 30,1 37,2 IC 95% P (31,1 - 39,7) (34,5 - 42,4) (39,9 - 50,5) (42,2 - 52,1) (30,2 - 39,8) (38,2 - 47,5) (31,1 - 42,6) (38,2 - 49,3) (20,4 - 29,1) (30,5 - 39,5) (25,4 - 34,9) (32,2 - 42,2) P% 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 IC 95% P (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) (100,0 - 100,0) P% 12,8 34,4 8,2 33,1 14,2 37,2 14,2 36,8 13,2 25,8 12,6 28,8 IC 95% P (9,8 - 15,8) (30,5 - 38,2) (5,3 – 11,2) (28,3 - 37,8) (10,8 - 17,7) (32,7 - 41,7) (10,1 - 18,4) (31,4 - 42,3) (9,9 - 16,5) (21,8 - 29,8) (9,1 - 16,0) (24,1 - 33,4) Ninguno Preservativo Pastillas P% 7,6 20,7 3,0 22,2 9,1 21,9 5,8 23,4 8,1 27,3 8,4 25,1 IC 95% P (5,2 - 9,9) (17,4 - 24,0) (1,2 - 4,9) (17,9 - 26,4) (6,3 - 12,0) (18,1 - 25,8) (3,1 - 8,6) (18,6 - 28,1) (5,4 - 10,8) (23,2 - 31,4) (5,5 - 11,3) (20,7 - 29,6) Inyecciones Norplant (implante en el brazo) P% 0,4 2,4 0,3 6,3 0,0 2,0 0,7 9,6 1,0 2,2 1,4 4,4 IC 95% P (-0,2 - 1,0) (1,2 - 3,7) (-0,3 – 0,9) (3,8 - 8,8) (0,0 - 0,0) (0,7 - 3,3) (-0,3 - 1,7) (6,3 - 12,9) (0,0 - 2,0) (0,8 - 3,5) (0,2 - 2,6) (2,3 - 6,5) P% 1,7 3,6 0,9 3,3 2,8 7,4 1,5 3,9 2,8 5,7 0,8 7,1 IC 95% P (0,5 - 2,8) (2,1 - 5,1) (-0,1 – 2,0) (1,5 - 5,2) (1,2 - 4,4) (5,0 - 9,8) (0,0 - 2,9) (1,8 - 6,1) (1,2 - 4,4) (3,6 - 7,8) (-0,1 - 1,8) (4,5 - 9,7) P% 1,1 2,2 0,6 2,5 1,0 4,7 2,2 4,6 1,8 4,4 1,1 7,7 IC 95% P (0,1 - 2,0) (1,0 - 3,5) (-0,2 – 1,5) (0,9 - 4,2) (0,0 - 2,0) (2,7 - 6,7) (0,5 - 3,9) (2,2 - 7,0) (0,5 - 3,1) (2,5 - 6,2) (0,0 - 2,2) (4,9 - 10,4) P% 1,9 3,5 0,6 3,7 1,8 5,4 2,6 5,3 2,6 5,2 2,5 5,2 IC 95% P (0,7 - 3,1) (2,0 - 5,0) (-0,2 – 1,5) (1,7 - 5,7) (0,5 - 3,1) (3,3 - 7,5) (0,7 - 4,4) (2,8 - 7,8) (1,0 - 4,1) (3,2 - 7,3) (0,9 - 4,1) (2,9 - 7,5) P% 3,4 3,8 2,2 4,3 5,1 5,4 4,7 4,3 3,3 3,7 9,2 6,8 IC 95% P (1,8 - 5,0) (2,3 - 5,4) (0,6 - 3,8) (2,2 - 6,4) (2,9 - 7,3) (3,3 - 7,5) (2,2 - 7,3) (2,0 - 6,6) (1,5 - 5,1) (2,0 - 5,4) (6,2 - 12,2) (4,3 - 9,4) P% 1,9 7,0 0,6 3,4 1,0 4,9 2,6 9,2 2,0 6,3 1,4 9,6 IC 95% P (0,7 - 3,1) (4,9 - 9,1) (-0,2 – 1,5) (1,5 - 5,4) (0,0 - 2,0) (2,9 - 6,9) (0,7 - 4,4) (6,0 - 12,5) (0,6 - 3,4) (4,1 - 8,6) (0,2 - 2,6) (6,5 - 12,6) P% 1,1 2,6 1,2 4,0 3,6 5,1 6,9 10,9 2,6 6,8 10,9 10,9 IC 95% P (0,1 - 2,0) (1,3 - 3,9) (0,0 - 2,5) (2,0 - 6,1) (1,7 - 5,4) (3,1 - 7,2) (3,9 - 9,9) (7,4 - 14,4) (1,0 - 4,1) (4,5 - 9,1) (7,7 - 14,1) (7,7 - 14,1) Óvulos Crema vaginal Ritmo Coito interrupto (RETIRO) DIU MAC de emergencia (píldora del día después) P% 0,2 0,2 0,0 0,8 0,0 0,9 0,4 1,3 0,5 0,7 0,0 0,5 IC 95% P (-0,2 - 0,6) (-0,2 - 0,5) (0,0 - 0,0) (-0,1 - 1,7) (0,0 - 0,0) (0,0 - 1,8) (-0,3 - 1,1) (0,0 - 2,6) (-0,2 - 1,2) (-0,1 - 1,5) (0,0 - 0,0) (-0,2 - 1,3) Otro Medios de información sobre tipo de método anticonceptivo y su uso de anticonceptivos Cuando se preguntó sobre los medios que tenían las/los adolescentes para informarse acerca del tipo y uso de los MAC, se encontró que los/as adolescentes reciben información principalmente de sus padres (más del 60%) y los profesores (entre el 60% a 80%) y esta proporción fue similar en todos los grupo de estudio y en ambas evaluaciones. En el grupo intervenido durante el seguimiento, el 69% los/as adolescentes refirieron recibir información de su padres, el 38% de un familiar, el 82% de un profesor, el 40% de un amigo, el 16% de la radio, el 29% de la televisión y el 14% de revistas. Al comparar el cambio en este indicador en el tiempo, se aprecia un aumento del 18% en un la proporción de jóvenes que recibieron información de sus padres (pasó de un 56,3% en la línea de base a un 68,6% en la segunda evaluación), un aumento del 18% en la proporción de jóvenes que recibieron información de sus profesores (pasó del un 67,6% en la línea de base a un 81,9% en la segunda evaluación). Disminuyó las proporción de jóvenes que recibieron información de la televisión en un 23% (pasó de un 38,3% en la línea de base a un 29,5% en la segunda evaluación), disminuyó en un 30% la proporción de jóvenes que recibieron información de la radio (pasó de un 23,8%en la línea de base a un 16.5% en la segunda evaluación), disminuyó en un 33% la proporción de los jóvenes que recibieron información del cine (pasó de un 3,3 a un 2,2%), disminuyó la proporción de jóvenes que recibieron información de la prensa en un 32,8% (pasó de un 14,9% a un 10%) y también se presentó una reducción del 26,4% en la proporción de las personas que recibieron información en folletos (pasó de un 21,9% a un 16,1%) (Tabla 47). La reducción presentada en la proporción de los jóvenes que recibieron información de los medios de comunicación masiva también se presentó en el grupo control de Cali. Se presentó una reducción en la proporción de jóvenes que recibieron información de la televisión, el internet, el cine en el grupo control de Medellín (Tabla 47). 136 Tabla 47. Medios de información sobre tipo de métodos anticonceptivos y su uso, según grupo de estudio. Tipo de fuente de información Los padres Un familiar Un profesor(a) Un médico (a) o un enfermero (a) Amigo (a) Farmaceuta Otra persona Radio Televisión Internet Cine Revistas Prensa Folletos Estadístico Intervenido Línea Base Control 1 Seguimiento Línea Base Control 2 Seguimiento Línea Base Seguimiento % 56,3 68,6 64,5 71,5 65,4 73,5 IC 95% (53,3 - 59,2) (65,3 - 72,0) (61,3 - 67,8) (67,8 - 75,1) (62,2 - 68,6) (70,4 - 76,6) % 38,0 38,2 32,3 42,9 38,3 47,3 IC 95% (35,1 - 40,9) (34,7 - 41,7) (29,2 - 35,5) (38,9 - 46,9) (35,1 - 41,5) (43,8 - 50,8) % 67,6 81,9 77,7 83,7 79,0 81,7 IC 95% (64,8 - 70,4) (79,1 - 84,6) (74,9 - 80,5) (80,7 - 86,7) (76,3 - 81,7) (78,9 - 84,4) % 19,3 22,9 20,1 30,8 43,5 28,4 IC 95% (16,9 - 21,6) (19,9 - 26,0) (17,4 - 22,8) (27,0 - 34,6) (40,2 - 46,8) (25,2 - 31,5) % 39,9 40,1 35,9 44,1 44,0 33,7 IC 95% (37,0 - 42,9) (36,6 - 43,7) (32,7 - 39,2) (40,1 - 48,2) (40,7 - 47,3) (30,4 - 37,0) % 8,3 6,3 5,1 8,7 13,3 5,9 IC 95% (6,6 - 9,9) (4,5 - 8,0) (3,6 - 6,6) (6,4 - 10,9) (11,0 - 15,6) (4,2 - 7,5) % 13,4 18,0 11,0 20,4 14,5 9,1 IC 95% (11,4 - 15,5) (15,2 - 20,8) (8,9 - 13,1) (17,1 - 23,7) (12,2 - 16,9) (7,1 - 11,1) % 23,8 16,5 16,3 24,9 36,3 14,5 IC 95% (21,3 - 26,3) (13,8 - 19,2) (13,8 - 18,8) (21,4 - 28,4) (33,1 - 39,5) (12,0 - 16,9) % 38,3 29,5 40,8 50,0 60,3 38,8 IC 95% (35,4 - 41,1) (26,2 - 32,9) (37,5 - 44,1) (45,9 - 54,1) (57,1 - 63,6) (35,4 - 42,2) % 11,7 15,7 11,9 23,7 22,0 16,9 IC 95% (9,8 - 13,6) (13,1 - 18,3) (9,7 - 14,0) (20,2 - 27,2) (19,3 - 24,8) (14,3 - 19,5) % 3,3 2,2 1,8 5,2 11,5 2,7 IC 95% (2,2 - 4,4) (1,1 - 3,2) (0,9 - 2,7) (3,4 - 7,0) (9,4 - 13,7) (1,6 - 3,8) % 19,8 14,7 15,4 18,7 38,4 14,7 IC 95% (17,5 - 22,2) (12,2 - 17,3) (13,0 - 17,9) (15,5 - 21,9) (35,2 - 41,6) (12,2 - 17,1) % 14,9 10,0 11,8 13,1 30,2 13,7 IC 95% (12,8 - 17,0) (7,8 - 12,1) (9,7 - 14,0) (10,4 - 15,9) (27,2 - 33,3) (11,3 - 16,1) % 21,9 16,1 16,4 22,5 40,6 28,2 IC 95% (19,5 - 24,4) (13,4 - 18,8) (13,9 - 18,9) (19,1 - 25,9) (37,3 - 43,9) (25,1 - 31,4) 137 Al analizar según genero, encostramos que los hombre y mujeres recibieron en forma similar información de todos los medios. Al comparar el cambio posterior a la intervención en el grupo objeto de estudio, se observa un aumento en los hombres que recibieron información de sus padres (pasó de un 58,1% a u 66,8%) y además aumentó la proporción de hombres que recibieron información de los profesores (Pasó de un 65,4% a un 80,9%). También aumentó al proporción de hombres que recibieron información sobre el métodos anticonceptivos de otro tipo de personas (pasó de un 10,8% a un 17,9%). La proporción de mujeres que recibieron información de los padres aumentó en 20% (pasó de un 58,9% a un 70,2%), también aumentó en un 20% la proporción de mujeres que recibieron información de los profesores (pasó del 69,4% a un 82,7%). Se presentó una reducción en la proporción de mujeres que recibieron información de la radio (pasó de un 26,2% a un 17,3%), la televisión (pasó de un 39,2% a un 27,0%), el cine (pasó de un 3,7% a un 1,3%), las revistas (pasó de un 22% a un 13,7%), la prensa (pasó de un 15,7% a un 9,7%), y los folletos (pasó de un 24,2% a un 16,5%). Se presentó un aumento de la proporción de hombres que reciben información del médico y de otra persona. La proporción de adolescentes que reciben información de la radio disminuyó en ambos sexos. Al comparar los resultados del seguimiento entre los diferentes grupos, encontramos que la proporción de mujeres del grupo intervenido que recibe información del los medios de comunicación masivos fue inferior a la proporción de mujeres del grupo control de Cali que recibió información por estos medios. La proporción de mujeres del grupo intervenido que recibe información del médico fue inferior a la proporción de mujeres del grupo control de Medellín que recibieron información por este medio (Tabla 48). 138 Tabla 48. Medios de información sobre tipo de métodos anticonceptivos y su uso, según grupo de estudio y sexo. Intervenido Fuente de información Los padres Un familiar Un profesor(a) Un médico (a) o un enfermero (a) Amigo (a) Farmaceuta Otra persona Radio Televisión Internet Cine Revistas Prensa Folletos Línea Base Control 1 Seguimiento Línea Base Control 2 Seguimiento Línea Base Seguimiento Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre % 53,1 58,9 66,8 70,2 63,9 65,1 67,5 75,0 62,9 67,7 72,6 Mujer 74,3 IC 95% (48,6 - 57,5) (55,0 - 62,8) (61,8 - 71,8) (65,7 - 74,7) (59,2 - 68,6) (60,7 - 69,5) (62,0 - 73,1) (70,1 - 79,9) (58,1 - 67,6) (63,4 - 71,9) (68,1 - 77,1) (70,1 - 78,6) % 33,5 41,7 35,0 41,0 25,9 38,0 39,8 45,7 35,7 40,6 45,1 49,4 IC 95% (29,3 - 37,6) (37,8 - 45,7) (29,9 - 40,1) (36,1 - 45,8) (21,6 - 30,3) (33,5 - 42,5) (34,0 - 45,6) (40,1 - 51,3) (31,0 - 40,4) (36,1 - 45,0) (40,1 - 50,1) (44,5 - 54,3) % 65,4 69,4 80,9 82,7 75,6 79,6 88,3 79,6 81,9 76,8 77,3 85,7 IC 95% (61,2 - 69,6) (65,7 - 73,1) (76,7 - 85,1) (79,0 - 86,4) (71,3 - 79,8) (75,8 - 83,3) (84,5 - 92,1) (75,1 - 84,1) (78,1 - 85,7) (73,0 - 80,7) (73,1 - 81,5) (82,3 - 89,1) % 12,3 25,0 20,9 24,7 14,1 25,3 24,8 36,2 34,7 51,4 26,9 29,7 IC 95% (9,4 - 15,2) (21,5 - 28,4) (16,6 - 25,2) (20,4 - 28,9) (10,7 - 17,6) (21,3 - 29,4) (19,7 - 29,9) (30,8 - 41,6) (30,0 - 39,4) (46,9 - 55,9) (22,4 - 31,4) (25,2 - 34,2) % 41,9 38,3 43,2 37,4 34,0 37,6 42,7 45,4 42,8 45,2 33,8 33,6 IC 95% (37,5 - 46,3) (34,4 - 42,2) (38,0 - 48,5) (32,6 - 42,2) (29,3 - 38,7) (33,2 - 42,1) (36,8 - 48,6) (39,8 - 51,0) (37,9 - 47,7) (40,7 - 49,7) (29,0 - 38,5) (29,0 - 38,2) % 8,4 8,2 6,2 6,4 4,5 5,6 7,7 9,5 13,5 13,3 6,9 4,9 IC 95% (5,9 - 10,8) (6,0 - 10,4) (3,6 - 8,7) (3,9 - 8,8) (2,5 - 6,6) (3,4 - 7,7) (4,5 - 10,8) (6,2 - 12,8) (10,1 - 16,8) (10,2 - 16,4) (4,3 - 9,4) (2,8 - 7,0) % 10,8 15,6 17,9 18,1 8,3 13,3 21,2 19,7 13,4 15,6 11,1 7,2 IC 95% (8,1 - 13,6) (12,6 - 18,5) (13,9 - 22,0) (14,3 - 21,9) (5,6 - 11,1) (10,2 - 16,5) (16,3 - 26,0) (15,3 - 24,2) (10,1 - 16,8) (12,3 - 18,9) (7,9 - 14,2) (4,7 - 9,7) % 20,9 26,2 15,6 17,3 13,9 18,4 23,0 26,6 35,4 37,4 17,4 11,7 IC 95% (17,3 - 24,5) (22,6 - 29,7) (11,7 - 19,4) (13,6 - 21,0) (10,5 - 17,3) (14,9 - 22,0) (18,0 - 28,0) (21,7 - 31,6) (30,7 - 40,2) (33,0 - 41,8) (13,6 - 21,2) (8,5 - 14,8) % 37,1 39,2 32,4 27,0 41,4 40,2 47,1 52,6 61,0 60,0 39,1 38,5 IC 95% (32,9 - 41,4) (35,3 - 43,1) (27,5 - 37,4) (22,6 - 31,4) (36,6 - 46,3) (35,7 - 44,8) (41,2 - 53,0) (47,0 - 58,2) (56,2 - 65,8) (55,6 - 64,5) (34,1 - 44,0) (33,8 - 43,3) % 10,8 12,3 16,2 15,3 11,9 11,9 21,2 26,0 25,3 19,4 18,0 15,8 IC 95% (8,1 - 13,6) (9,7 - 15,0) (12,3 - 20,1) (11,7 - 18,9) (8,7 - 15,1) (8,9 - 14,9) (16,3 - 26,0) (21,1 - 30,9) (21,0 - 29,6) (15,9 - 23,0) (14,1 - 21,9) (12,3 - 19,4) % 2,9 3,7 3,2 1,3 2,0 1,6 5,1 5,3 12,9 10,5 3,2 2,2 IC 95% (1,4 - 4,3) (2,2 - 5,2) (1,4 - 5,1) (0,2 - 2,4) (0,6 - 3,4) (0,4 - 2,7) (2,5 - 7,7) (2,8 - 7,8) (9,6 - 16,2) (7,7 - 13,2) (1,4 - 4,9) (0,8 - 3,7) % 17,2 22,0 15,9 13,7 12,7 17,9 16,1 21,1 35,2 41,5 15,8 13,6 IC 95% (13,8 - 20,5) (18,7 - 25,3) (12,0 - 19,8) (10,3 - 17,1) (9,4 - 16,0) (14,3 - 21,4) (11,7 - 20,4) (16,5 - 25,7) (30,5 - 39,9) (37,0 - 45,9) (12,2 - 19,5) (10,2 - 16,9) % 13,9 15,7 10,3 9,7 12,9 10,9 13,5 12,8 29,6 31,0 15,3 12,2 IC 95% (10,8 - 16,9) (12,8 - 18,6) (7,1 - 13,5) (6,7 - 12,6) (9,6 - 16,2) (8,0 - 13,8) (9,5 - 17,6) (9,1 - 16,6) (25,1 - 34,1) (26,8 - 35,2) (11,7 - 18,9) (9,0 - 15,3) % 19,2 24,2 15,6 16,5 12,4 19,9 19,3 25,3 39,0 42,3 28,5 28,0 IC 95% (15,7 - 22,7) (20,8 - 27,6) (11,7 - 19,4) (12,9 - 20,2) (9,2 - 15,7) (16,2 - 23,6) (14,7 - 24,0) (20,4 - 30,2) (34,2 - 43,8) (37,8 - 46,8) (24,0 - 33,0) (23,6 - 32,3) Conocimiento de lugares donde se pueden obtener métodos anticonceptivos Los lugares donde pueden obtener MAC más conocidos por las/los adolescentes fueron las farmacias (nueve de cada diez, la nombraron), seguida por instituciones de salud y los supermercados, donde casi la mitad de las/los adolescentes reconocen que pueden obtener los MAC. Otra cifra que llama la atención es que el 12% de adolescentes en el grupo de estudio, el 15% del grupo control 1 y el 22% del grupo control 2, informaron como lugares para obtener los métodos anticonceptivos al colegio, y persistieron estas proporciones en la segunda evaluación (Tabla 49). Se presentó un aumento en la proporción de jóvenes que conocen como lugares donde obtener los métodos anticonceptivos en la clínica pasando de un 50,2% en la línea de base a un 71% en el seguimiento (aumento del 29%), aumentó la proporción de jóvenes que reconocen centro de salud del gobierno como un lugar donde obtener los métodos anticonceptivos, ya que pasó de un 49,8% en la línea de base a un 76,9% en la segunda evaluación (aumento del 38%), aumentó la proporción de jóvenes que reconocen las EPS como lugares para obtener estos métodos al pasar de un 34% en la línea de base a un 45% en la segunda evaluación (aumento del 23%), incrementó la proporción de jóvenes que reconocen los consultorios médicos como lugares para obtener estos métodos al pasar 29% a un 36,9% en la segunda evaluación (aumento del 27%) (Tabla 49). Al comparar los resultados obtenidos en el seguimiento en los diferentes grupos se aprecia, que la proporción de adolescentes del grupo intervenido que reconocen el hospital, el centro del gobierno , Profamilia, el colegio y el supermercado como lugares para obtener los métodos anticonceptivos fue inferior a la proporción reportada para el grupo control de Medellín. También en el grupo intervenido, fueron inferiores la proporción de adolescentes que reconocen como lugar para obtener los métodos anticonceptivos a la EPS, Profamilia, el colegio y el supermercado al comparar con el grupo control de Cali (Tabla 49). 140 Tabla 49. Conocimiento de lugares donde se pueden obtener métodos anticonceptivos, según grupo de estudio. Intervenido Control 1 Control 2 Institución Hospital / Clínica Centro de salud del gobierno EPS Consultorio médico particular Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento % 50,2 71,5 53,7 84,1 68,5 77,8 IC 95% (46,9 - 53,5) (68,1 - 75,0) (50,1 - 57,2) (81,0 - 87,3) (65,3 - 71,7) (74,7 - 80,8) % 49,8 76,9 50,0 85,2 64,6 73,2 IC 95% (46,5 - 53,1) (73,6 - 80,1) (46,5 - 53,5) (82,1 - 88,3) (61,2 - 67,9) (69,9 - 76,4) 34,0 45,8 41,2 73,2 59,7 63,9 (30,7 - 37,2) (41,9 - 49,8) (37,7 - 44,8) (69,3 - 77,2) (56,3 - 63,2) (60,3 - 67,5) % 29,0 36,9 34,1 49,3 50,6 49,4 IC 95% (25,9 - 32,0) (33,1 - 40,8) (30,7 - 37,5) (44,6 - 54,0) (47,1 - 54,1) (45,6 - 53,1) % IC 95% % 54,5 59,2 62,2 79,0 70,1 80,6 Profamilia IC 95% (51,1 - 57,8) (55,2 - 63,1) (58,8 - 65,7) (75,4 - 82,6) (67,0 - 73,3) (77,6 - 83,5) % 89,2 89,2 87,4 92,5 85,3 87,2 Farmacia IC 95% (87,2 - 91,1) (86,9 - 91,5) (85,1 - 89,7) (90,3 - 94,7) (82,9 - 87,7) (84,8 - 89,6) % 13,8 21,1 16,8 30,6 23,1 28,9 Colegio IC 95% (11,6 - 16,1) (18,0 - 24,2) (14,2 - 19,4) (26,7 - 34,4) (20,3 - 26,0) (25,6 - 32,2) % 46,1 49,6 50,6 63,6 53,6 64,5 Supermercado IC 95% (42,9 - 49,4) (45,9 - 53,4) (47,1 - 54,0) (59,5 - 67,6) (50,2 - 57,0) (61,0 - 67,9) % 4,7 3,8 4,0 5,0 3,7 2,7 Otro IC 95% (3,4 - 6,0) (2,4 - 5,3) (2,6 - 5,3) (3,1 - 6,8) (2,4 - 5,0) (1,5 - 3,8) En el grupo intervenido, la proporción de hombres que conocía como fuetes para obtener métodos anticonceptivos en los hospitales, los centros de salud, los consultorios, y Profamilia fue inferior a la proporción de mujeres que conocían dichos lugares pero esta diferencia entre sexos no se presentó en la segunda evaluación (Tabla 50). Al evaluar los cambios antes y después de la intervención, en el grupo intervenido se presentó un aumento en la proporción de hombres que reconocen como lugares para obtener los métodos anticonceptivos a la clínica (pasó del 44% al 70,2%), el centro de salud (pasó del 43,8% al 74,8%), la 141 EPS (pasó del 27,2% al 43,1%) el consultorio médico (pasó del 27,4% al 41,7%) y Profamilia (pasó del 46,8% al 578,9%). También se presentó un aumento en la proporción de de mujeres que reconocen la clínica (pasó del 55,3% al 72,7%), y el centro de salud (pasó del 54,8% al 78,6%) como lugar para conseguir los métodos anticonceptivos (Tabla 50). En la segunda evaluación, la proporción de adolescentes mujeres del grupo intervenido que reconocen el hospital, el centro de salud, la EPS, el consultorio y Profamilia como lugares para obtener métodos anticonceptivos fue inferior a la proporción reportada en el grupo control 1. También fue menor la proporción de mujeres del grupo intervenido que reconocieron la EPS, el consultorio, Profamilia y el supermercado como lugares para obtener anticonceptivos al compara con el grupo control de Cali (Tabla 50) También en el grupo intervenido la proporción de hombres que durante la segunda evaluación reconocieron los centros de salud del gobierno, los hospitales, las EPS y a Profamilia como lugares para obtener anticoncepción inferiores al comparar con las proporciones reportado en los hombres de grupo control 1 y control 2 (Tabla 50) En el grupo intervenido, los/as adolescentes entre 10 a 14 años tienen menos conocimientos sobre los lugares donde adquirir anticonceptivos (tiene menos conocimiento de los hospitales, centros de salud, farmacias y colegios) al compara con los/as adolescentes de 15 a 19 años (Tabla 51). Al apreciar los cambios presentados antes y después de la intervención, en ambos grupos de edad encontramos que aumentaron las proporciones de adolescentes que reconocen al hospital, el centro de salud y la EPS como lugar para obtener métodos anticonceptivos. Aumentó la proporción de adolescentes entre 10 a 14 años que reconocían como lugares para obtener anticonceptivos: los hospitales (pasó de un 42,5% en la línea de base a un 70,7% en la segunda evaluación), los centros de salud (pasó de un 38,9% en la línea de base a un 69,4% en la segunda evaluación), la EPS (pasó del 25,9% al 41,3%), el consultorio (pasó de un 27,7%a un 29,9%), y el supermercado (pasó del 40,9% al 50,4%). En el grupo intervenido, los/as adolescentes de 15 a 19 años, reconocieron con 142 mayor frecuencia los hospitales (pasó de un 56,7% a un 72,3%), el centro de salud del gobierno (pasó del 58,8% a 84%), y el colegio (pasó de un 14,7% a un 24,4%) (Tabla 51). 143 Tabla 50. Conocimiento de lugares donde se pueden obtener métodos anticonceptivos, según grupo de estudio y sexo. Intervenido Tipo de institución Hospital / Clínica Centro de salud del gobierno EPS Profamilia Farmacia Colegio Otro Control 2 Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento M H M H M H M H M H M P% 44,0 55,3 70,2 72,7 47,9 58,7 81,6 86,4 66,8 70,1 76,5 78,9 IC 95% P (39,1 48,8) (50,9 59,8) (65,0 75,3) (68,0 77,4) (42,7 53,1) (53,9 63,5) (76,7 86,4) (82,3 90,5) (62,0 71,7) (65,8 74,5) (72,0 81,0) (74,8 - 83,1) P% 43,8 54,8 74,8 78,6 47,7 52,1 80,2 89,6 62,6 66,6 71,2 75,0 (38,9 48,7) (50,3 59,2) (70,0 79,7) (74,3 82,9) (42,5 52,8) (47,2 57,0) (75,2 85,3) (86,0 93,3) (57,6 67,6) (62,1 71,1) (66,4 76,0) (70,6 - 79,4) IC 95% P P% IC 95% P IC 95% P P% IC 95% P P% IC 95% P P% IC 95% P P% Supermercado Seguimiento H P% Consultorio médico particular Control 1 Línea Base IC 95% P P% IC 95% P 27,2 39,4 43,1 48,2 35,5 46,3 66,4 79,3 55,8 63,2 62,5 65,2 (22,7 31,8) (34,9 43,9) (37,3 48,9) (42,8 53,6) (30,4 40,5) (41,3 51,2) (60,2 72,5) (74,3 84,3) (50,7 61,0) (58,5 67,8) (57,3 67,8) (60,2 - 70,1) 27,4 30,2 41,7 32,7 31,6 36,3 44,4 53,7 48,6 52,5 50,3 48,5 (22,9 32,0) (26,1 34,4) (36,0 47,4) (27,6 37,8) (26,8 36,5) (31,5 41,0) (37,7 51,2) (47,3 60,2) (43,5 53,8) (47,7 57,3) (45,0 55,6) (43,3 - 53,6) 46,8 60,3 57,9 60,2 56,5 67,1 71,6 85,2 67,7 72,4 78,4 82,6 (41,7 52,0) (55,9 64,7) (52,1 63,8) (54,8 65,6) (51,3 61,7) (62,5 71,6) (65,7 77,6) (80,9 89,5) (62,9 72,5) (68,2 76,7) (74,0 82,8) (78,7 - 86,4) 91,2 87,5 90,7 87,9 86,1 88,6 93,4 91,7 84,2 86,8 86,0 88,4 (88,6 93,9) (84,8 90,3) (87,6 93,8) (84,6 91,2) (82,6 89,5) (85,6 91,5) (90,3 96,4) (88,5 94,9) (80,5 87,8) (83,6 89,9) (82,3 89,6) (85,2 - 91,6) 15,0 12,9 21,7 20,6 16,6 17,0 33,5 27,9 24,0 22,2 32,8 25,3 (11,5 18,5) (9,9 - 15,8) (17,2 26,2) (16,4 24,8) (12,8 20,3) (13,4 20,5) (27,7 39,2) (22,7 33,1) (19,7 28,2) (18,3 26,1) (27,9 37,7) (21,0 - 29,7) 46,9 45,5 53,1 46,5 51,0 50,1 68,9 58,8 53,9 53,8 64,3 64,6 (42,1 51,8) (41,1 49,8) (47,7 58,6) (41,3 51,7) (46,0 56,0) (45,4 54,9) (63,2 74,6) (53,1 64,5) (48,9 58,8) (49,2 58,5) (59,3 69,3) (59,7 - 69,5) 6,8 3,0 4,3 3,4 6,2 2,0 5,7 4,3 4,3 3,0 2,6 2,7 (4,5 - 9,1) (1,6 - 4,5) (2,1 - 6,6) (1,5 - 5,2) (3,7 - 8,6) (0,6 - 3,3) (2,8 - 8,6) (1,9 - 6,7) (2,2 - 6,3) (1,4 - 4,7) (0,9 - 4,3) (1,1 - 4,4) Tabla 51. Conocimiento de lugares donde se pueden obtener métodos anticonceptivos, según grupo de estudio y edad. Intervenido Tipo de institución Hospital / Clínica Centro de salud del gobierno EPS Línea Base Profamilia Farmacia Colegio Otro Control 2 Seguimiento Línea Base Seguimiento 15 - 19 10 – 14 15 - 19 10 - 14 15 - 19 10 - 14 15 - 19 10 - 14 15 - 19 10 - 14 15 - 19 P% 42,5 56,7 70,7 72,3m 48,3 59,9 80,8 87,2 65,9 70,5 72,9 81,4 IC 95% P (37,7 47,3) (52,3 61,1) (65,7 75,7) (67,5 77,1) (43,5 53,1) (54,8 65,1) (75,9 85,7) (83,2 91,2) (60,7 71,1) (66,4 74,6) (67,9 77,9) (77,6 - 85,2) P% 38,9 58,8 69,4 84,0 42,4 58,9 81,0 89,2 56,2 70,4 66,9 77,6 IC 95% P (34,1 43,8) (54,4 63,2) (64,3 74,4) (80,1 87,9) (37,7 47,2) (53,8 64,0) (76,2 85,9) (85,5 93,0) (50,7 61,7) (66,3 74,6) (61,5 72,3) (73,6 - 81,7) 25,9 40,4 41,3 50,0m 35,2 48,4 65,8 80,4 50,0 66,2 55,2 70,0 (21,4 30,4) (35,8 44,9) (35,7 46,9) (44,5 55,5) (30,5 39,9) (43,0 53,7) (59,8 71,9) (75,4 85,4) (44,4 55,6) (61,9 70,5) (49,5 61,0) (65,5 - 74,5) 27,7 29,9 36,0 37,9 31,7 37,0 50,5 48,2 45,8 54,0 43,2 53,8 (23,3 32,2) (25,7 34,1) (30,6 41,4) (32,5 43,3) (27,2 36,2) (31,8 42,1) (43,8 57,2) (41,6 54,8) (40,3 51,2) (49,5 58,5) (37,5 48,9) (48,9 - 58,6) P% IC 95% P IC 95% P P% IC 95% P P% IC 95% P P% IC 95% P P% Supermercado Línea Base 10 - 14 P% Consultorio médico particular Control 1 Seguimiento IC 95% P P% IC 95% P 41,5 64,5 50,5 66,7m 51,1 74,7 66,2 89,3 61,2 75,6 72,0 86,6 (36,4 46,5) (60,2 68,8) (44,6 56,5) (61,5 71,9) (46,2 56,0) (70,2 79,2) (59,9 72,5) (85,6 93,0) (55,7 66,6) (71,7 79,4) (66,9 77,2) (83,3 - 89,9) 87,3 90,8 85,4 93,1 83,7 91,8 90,6 94,3 81,5 88,2 80,1 92,4 (84,2 90,4) (88,3 93,3) (81,8 89,1) (90,4 95,8) (80,2 87,1) (89,0 94,6) (87,0 94,1) (91,6 97,0) (77,3 85,7) (85,3 91,0) (75,6 84,5) (89,9 - 95,0) 12,8 14,7 17,9 24,4m 15,8 18,0 25,3 35,6 19,5 25,4 21,3 34,6 (9,6 - 16,1) (11,6 17,8) (13,8 22,0) (19,8 29,0) (12,3 19,2) (14,1 21,9) (20,0 30,5) (30,0 41,3) (15,3 23,8) (21,6 29,3) (16,7 25,8) (30,1 - 39,1) 40,9 50,7 50,4 48,8m 45,3 56,7 52,7 73,5 46,0 58,7 53,8 72,1 (36,3 45,6) (46,3 55,1) (45,1 55,8) (43,5 54,1) (40,6 50,0) (51,7 61,8) (46,6 58,9) (68,3 78,7) (40,6 51,3) (54,4 63,1) (48,2 59,4) (67,8 - 76,4) 4,2 5,3 2,6 5,1 3,6 4,4 3,5 6,3 2,2 4,6 1,6 3,5 (2,4 - 6,0) (3,3 - 7,2) (0,9 - 4,3) (2,7 - 7,4) (1,8 - 5,4) (2,3 - 6,6) (1,3 - 5,8) (3,4 - 9,2) (0,6 - 3,8) (2,7 - 6,5) (0,2 - 3,0) (1,7 - 5,3) 6.1.10 Servicios en salud sexual y reproductiva. 6.3.10.1Consulta de salud sexual y reproductiva en el último año. En la línea de base, el 19,1% de las/los jóvenes del grupo control 2, residentes en Cali, manifestaron haber tenido en el últimos meses al menos una consulta médica en SSR, mientras que esta proporción fue del 7% del grupo intervenido y del 10% del grupo control 1. Cuando se observan los cambios de esta proporción entre la primera y la segunda evaluación en el grupo intervenido, se parecía un aumento en la proporción de adolescentes que consultaron en los servicios de SSR (pasó de un 7% a un 9%). Este aumento apreció principalmente en las mujeres donde incrementó la proporción de consulta en un 40% (pasó del 10 al 14%). Se observa un descenso en la frecuencia de las consultas sobre SSR en el grupo control de Cali, mientras que las consultas en el grupo control de Medellín se mantienen similares. En la segunda evaluación, las proporciones de consulta a los servicios de SSR en los tres grupos fueron similares en la segunda evaluación, apreciándose un proporción mayor de mujeres que consultan a dichos servicios en el grupo de intervenido al comparar con ambos grupos control (principalmente el grupo control 2). No se observaron diferencias en las proporciones de consulta a los servicios de SSR en los hombres (Figura 21). Línea de base Resultados Impacto 146 Figura 21. Proporción de las/los adolescentes que tuvieron al menos una cconsulta médica en salud sexual y reproductiva, en los últimos meses, según grupo de estudio y sexo. 147 6.3.10.2 Opinión acerca de la servicio de salud sexual y reproductiva del barrio Aproximadamente ocho de cada diez adolescentes que utilizaron el servicio de SSR de su barrio opinaron que el servicio era entre bueno y excelente en el grupo intervenido esta proporción fue similar a la reportada en la línea de base (7 de cada 10). Esta proporción fue similar en los se demás grupos de estudio tanto en la primera como en la segunda evaluación. En todos los grupos entre 2% al 6% de los/as adolescentes consideraron que la atención era mala (Tabla 52). En cuanto a las diferencias entre la línea de base y el seguimiento en el grupo de estudio, se observó, que en la línea de base el 0% de los/as adolescentes consideró que el SSR era pésimo y esta proporción fue del 1,6% en la segunda evaluación (Tabla 52). Tabla 52. Opinión sobre la presencia servicio de salud sexual y reproductiva del barrio según grupo de estudio. Intervenido Opinión Línea Base Control 1 Seguimiento Línea Base Control 2 Seguimiento Línea Base Seguimiento % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% Pésima 0 (0,0 - 0,0) 1,6 (-1,5 - 4,6) 1,2 (-1,1 - 3,5) 8,7 (0,6 - 16,8) 2,3 (-0,3 - 4,8) 2,6 (-2,4 - 7,5) Mala 2,7 (-1,0 - 6,4) 6,3 (0,3 - 12,2) 2,4 (-0,9 - 5,6) 0 (0,0 - 0,0) 4,5 (1,0 - 8,0) 2,6 (-2,4 - 7,5) Regular 5,4 (0,3 - 10,6) 7,8 (1,2 - 14,4) 7,1 (1,6 – 12,5) 6,5 (-0,6 - 13,7) 6 (2,0 - 10,1) 13 (2,3 - 23,3) Buena 50 (38,6 - 61,4) 53 (40,9 - 65,4) 48 (37,6 – 58,9) 52 (37,7 - 66,6) 43 (34,4 - 51,3) 69 (54,7 - 83,7) Excelente 20,3 (11,1 - 29,4) 31 (19,9 - 42,6) 21 (12,5 – 29,9) 33 (19,1 - 46,2) 35 (27,2 - 43,5) 13 (2,3 - 23,3) No responde 21,6 (12,2 - 31,0) 1,6 (-1,5 - 4,6) 20 (11,5 – 28,5) 8,7 (0,6 - 16,8) 9 (4,2 - 13,9) 2,6 (-2,4 - 7,5) Total 74 64 85 46 133 39 En el grupo participante del programa, el 55% de los/as adolescentes en la línea de base refirieron que los servicios de SSR que están fuera de su barrio, eran buenos esta proporción tuvo una disminución del 16% en la segunda evaluación (46%). El 25% de los/as adolescentes refirieron en la línea de base que calificaban la calidad del servicio fuera de su barrio como excelente, esta proporción disminuyó en un 50% para la segunda evaluación (12%). Y aumentó en un 70% la 148 proporción de jóvenes que no responden a esta pregunta en la segunda evaluación. No se presentaron diferencias sobre la calificación de los servicios de SSR del fuera entre los diferentes grupos de estudio (Tabal 53). 149 Tabla 53. Calificación de la atención del servicio de salud sexual y reproductiva de otros servicios fuera del barrio, según grupo de estudio. Intervenido Calificación Línea Base Control 1 Seguimiento Línea Base Control 2 Seguimiento Línea Base No % No % No % No % No Pésima 1,4 (-1,3 - 4,0) 1,5 (-1,4 - 4,5) 2,4 (-0,9 - 5,6) 0 (0,0 - 0,0) 4 Mala 1,4 (-1,3 - 4,0) 3 (-1,1 - 7,2) 1,2 (-1,1 - 3,5) 2 (-1,9 - 5,9) Regular 4,1 (-0,4 - 8,5) 1,5 (-1,4 - 4,5) 4,7 (0,2 - 9,2) 2 Buena 55,4 (44,1 - 66,7) 46 (33,4 - 57,5) 55 (44,7 - 65,9) Excelente 25,7 (15,7 - 35,6) 12 (4,2 - 20,0) 19 No responde 12,2 (4,7 - 19,6) 36 (24,8 - 48,0) 18 Total 74 66 85 No % (0,6 - 7,5) 1,7 (-1,6 - 5,1) 3,2 (0,1 - 6,3) 1,7 (-1,6 - 5,1) (-1,9 - 5,9) 8,1 (3,3 - 12,9) 6,9 (0,4 - 13,4) 52 (38,2 - 65,8) 32 (23,3 - 39,6) 41 (28,7 - 54,1) (10,5 - 27,1) 20 (8,9 - 31,1) 35 (26,3 - 43,1) 5,2 (-0,5 - 10,9) (9,5 - 25,8) 24 (12,2 - 35,8) 19 (11,7 - 25,4) 26 (14,6 - 37,1) 50 124 % Seguimiento 58 6.3.10.3 Razones para no acudir a los servicios de consejería en salud sexual y reproductiva, según grupo En la tabla 49, se listan las causas por las que las/los adolescentes no acudieron a los servicios de SSR durante el último año. La razón principal razón fue no haber necesitado el servicio (73,9%), pereza (21,3%), por falta de tiempo (14,6%), vergüenza (10,9%) les queda muy lejos (5%). La proporción de adolescentes del grupo intervenido que refirieron como razón para no acudir al servicios porque no lo necesitaban aumentó en un 12% entre las dos evaluaciones, la proporción de jóvenes que no acude por vergüenza incrementó en un 70%, la proporción de jóvenes que no acuden por falta de tiempo aumentó en un 76% y la proporción de los jóvenes que no acude a dichos servicios por pereza aumentó en un 52% (Tabla 54). 150 Al comparar los resultados del seguimiento se observó, que el grupo intervenido presentó menor proporciones de jóvenes que no acuden a los servicios porque no lo necesitan (73% Vs 83%), porque no le gustan los servicios de SSR (0,4% Vs 9,4%) y por falta de tempo (14% Vs 33%) al compara con el grupo control de Cali. La proporción de adolescentes del grupo intervenido que no acuden a estos servicios porque no lo necesitan (73 Vs 97%), no le gustan los servicios (0,4% Vs 12%) y por vergüenza (21% Vs 37%), fueron inferiores a las reportadas para el grupo control de Medellín (Tabla 54). Tabla 54. Razones para no acudir a los servicios de consejería en salud sexual y reproductiva, según grupo Razones No lo necesite No me gustan los servicios en SSR Por falta de tiempo Me queda muy lejos Por falta de dinero Por mal servicio Me negaron la atención Pereza Por vergüenza Otro Intervenido Estadístico Control 1 Control 2 % Línea Base 65,9 Seguimiento 73,9 Línea Base 72,1 Seguimiento 97,0 Línea Base 80,3 Seguimiento 83,2 IC 95% (63,0 - 68,8) (70,6 - 77,2) (69,0 - 75,2) (95,5 - 98,4) (77,6 - 83,0) (80,4 - 86,0) % 2,0 0,4 3,0 12,9 2,1 9,4 IC 95% (1,2 - 2,9) (-0,4 - 1,2) (1,8 - 4,1) (1,1 - 24,7) (1,1 - 3,0) (4,1 - 14,7) % 3,4 14,6 0,9 0,0 3,7 33,6 IC 95% (2,3 - 4,5) (10,2 - 19,1) (0,2 - 1,5) (0,0 - 0,0) (2,4 - 5,0) (25,0 - 42,2) % 1,3 5,0 0,1 3,7 1,3 5,2 IC 95% (0,6 - 1,9) (2,3 - 7,8) (-0,1 - 0,4) (-3,4 - 10,8) (0,5 - 2,1) (1,1 - 9,2) % 3,1 1,3 1,1 7,4 1,4 8,6 IC 95% (2,0 - 4,1) (-0,2 - 2,7) (0,4 - 1,8) (-2,5 - 17,3) (0,6 - 2,3) (3,5 - 13,7) % 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 IC 95% (-0,1 - 0,5) (0,0 - 0,0) (0,0 - 0,0) (0,0 - 0,0) (0,0 - 0,0) (0,0 - 0,0) % 0,0 0,8 0,0 0,0 0,1 2,6 IC 95% (0,0 - 0,0) (-0,3 - 2,0) (0,0 - 0,0) (0,0 - 0,0) (-0,1 - 0,4) (-0,3 - 5,5) % 10,2 21,3 5,9 37,0 3,6 25,9 IC 95% (8,4 - 12,1) (16,1 - 26,5) (4,3 - 7,6) (18,8 - 55,3) (2,3 - 4,9) (17,9 - 33,8) % 6,4 10,9 2,5 25,9 2,1 6,0 IC 95% (4,9 - 7,9) (6,9 - 14,8) (1,4 - 3,6) (9,4 - 42,5) (1,1 - 3,0) (1,7 - 10,4) % 1,7 0,8 1,9 14,8 1,4 0,9 IC 95% (0,9 - 2,5) (-0,3 - 2,0) (0,9 - 2,8) (1,4 - 28,2) (0,6 - 2,3) (-0,8 - 2,6) 151 6.3.10.4 Formas de resolver la necesidad de consejería en métodos anticonceptivos También se puede observar que en el grupo intervenido, seis de cada diez jóvenes no realizan nada frente a sus necesidades de salud sexual y reproductiva, el 30% siguió consejo de sus padres, el 13% de algún amigo/a y el 11% de la pareja. Cuando se evalúan los cambios antes-después de la intervención se pude apreciar un aumento de la proporción de jóvenes que no hacen nada para resolver sus necesidades en salud sexual y reproductiva al comparar con la línea de base, este aumento fue del 59,8% (riesgo atribuible) al pasar de 27,4% en la línea de base a 68,4%. Además, disminuyó la proporción de jóvenes que siguen el consejo de sus padres en un 28% (pasó de 43% en la línea de base a 30,8% en la segunda evaluación). Y aumentó en un 86% (riesgo atribuible) la proporción de jóvenes que ante su necesidad en SSR acude a los/as profesores/as (pasó de 1,1% en la línea de base a 8,2% en el seguimiento). En la segunda evaluación, al comparar la forma de solucionar las necesidades de salud sexual y reproductiva entre los diferentes grupos de estudio se puede apreciar que en el grupo control 1, el 30% de los/as adolescentes siguen el consejo de sus padres, el 25% del profesor/ra, el 17% no hacen nada, es decir en este grupo control se acude más a los/as amigos y a los/as profesores/as comparado con el grupo intervenido donde se consulta más con los padres o no se hacen nada. En el grupo control 2, el 43% de los/as adolescentes no hacen nada ante sus necesidades de SSR, el 27% le pide consejo a su padres y el 15% a los/as amigos/as, estas proporciones fueron similares a las reportadas en el grupo intervenido; exceptuando la proporción de adolescente que no hace nada que continua siendo superior en el grupo intervenido (Tabla 55). 152 Tabla 55. Forma de resolver la necesidad de consejería en métodos anticonceptivos según grupos de estudio. Intervenido Forma de resolver la necesidad en SSR Seguí el consejo de uno de mis padres Seguí el consejo de un amigo (a) Consulte a una farmacia (droguería) Seguí el consejo de mi hermano (a) Seguí el consejo de mi pareja Con el profesor (a) en el colegio No hice nada No tuvo problemas Línea Base Control 1 Seguimiento Línea Base Control 2 Seguimiento7 Línea Base Seguimiento % 43,0 30,8 36,2 4,3 25,5 27,2 IC 95% (37,0 - 48,9) (24,7 - 36,9) (29,1 - 43,3) (-0,7 - 23,0) (17,2 - 33,8) (19,4 - 35,0) % 12,5 13,0 20,7 30,4 12,3 15,2 IC 95% (8,5 - 16,6) (8,4 - 17,5) (14,7 - 26,7) (15,6 - 51,1) (6,0 - 18,5) (8,4 - 22,1) % 1,9 0,5 0,6 4,3 5,7 5,7 IC 95% (0,3 - 3,6) (-0,5 - 1,4) (-0,5 - 1,7) (-0,7 - 23,0) (1,3 - 10,1) (1,3 - 10,2) % 0,8 1,0 0,6 0,0 0,9 3,8 IC 95% (-0,3 - 1,8) (-0,4 - 2,3) (-0,5 - 1,7) (-2,5 - 17,3) (-0,9 - 2,8) (0,1 - 7,5) % 6,5 11,5 1,1 13,0 2,8 7,6 IC 95% (3,5 - 9,4) (7,2 - 15,8) (-0,4 - 2,7) (3,9 - 33,2) (-0,3 - 6,0) (2,5 - 12,7) % 1,1 8,2 4,6 26,1 4,7 2,9 IC 95% (-0,1 - 2,4) (4,4 - 11,9) (1,5 - 7,7) (12,4 - 46,9) (0,7 - 8,8) (-0,3 - 6,0) % 27,4 68,2 21,8 17,4 34,9 43,8 IC 95% (22,0 - 32,8) (62,0 - 74,5) (15,7 - 28,0) (6,5 - 37,9) (25,8 - 44,0) (34,3 - 53,3) % 6,8 1,4 14,4 0,0 13,2 4,8 IC 95% (3,8 - 9,9) (-0,2 - 3,1) (9,2 - 19,6) (-2,5 - 17,3) (6,8 - 19,7) (0,7 - 8,8) 6.4 Embarazo en adolescentes. El 2,5% de las adolescentes del grupo intervenido estaban embarazadas al momento de la encuesta, presentándose una reducción del 50% en dicha proporción al comparar con los resultados de la línea de base (4,8%). Este valor fue similar al presentado en grupo control 1 (2,2%) pero menor al reportado en el grupo control 2 (Tabla 56). La proporción de adolescentes embarazadas en el total de la población con vida sexual activa fue de 8,3% en el grupo intervenido presentándose una reducción del 40% en dicha proporción al comparar con los resultados de la línea de base (13,8%). En el grupo control 1, no se presentaron diferencias al comparar la línea de base (8,3%) y el seguimiento (8,0%). En el grupo control 2, esta proporción presentó una reducción importante pasando del 12% al 2% (Tabla 56). 7 Intervalo de confianza de Agresti-Coull 153 En el grupo intervenido el 11,2% de las adolescentes han sido madres y este valor fue similar al reportado en la línea de base (11,9%). En el grupo control de Medellín el 8,3% y en grupo control Cali el 7,6% de las adolescentes reportaron haber sido madres (Tabla 56). El promedio de hijos en todos los grupos y en ambas evaluaciones fue de 1 (Tabla 56). Tabla 56. Indicadores de embarazo en adolescentes según grupo de estudio Grupo Embarazo actual en total de la población femenina (%) Embarazo actual en población femenina que tiene vida sexual activa (%) Intervenido Línea Base Seguimiento Línea Base Control 1 Seguimiento Control 2 Línea Base Seguimiento 4,8 2,5 2,2 2,0 4,0 0,5 13,8 8,3 8,3 8,0 12,0 2 Han sido madres (%) 11,9 11,2 7,1 8,3 11,2 7,6 Número promedio de hijos vivos actualmente en las adolescentes 1,0 1 1,0 1 1,0 1 6.5 Aborto En el grupo intervenido el 11% de las adolescentes refirieron abortado en la vida este valor fue 77% superior al reportado en la línea de base (2,5%). En los demás grupos también se presentó un aumento en dicha proporción, en el grupo control 1 aumentó un 75% (pasó de 2,3% en la línea de base a 9,5% en la segunda evaluación) y en el grupo control 2 un 94% (pasó de 1,5% en la línea de base a 33% en la segunda evaluación) (Tabla 57). La prevalencia de aborto en el último año fue inferior del 0,7% en el grupo intervenido en la segunda evaluación sin presentarse cambios al comparar con la línea de base. En el grupo control 1 pasó del 0,5% en la línea de base a 0% en el seguimiento. Y en el grupo control de Cali se presentó un aumento al pasar del 0,7% al 1,5% (Tabla 57). Tabla 57. Indicadores de aborto en adolescentes según grupos de estudio. Intervenido Línea De base Han abortado en la vida (%) Han abortado en el último año (%) Grupo Control 1 Seguimiento Línea De base 2,5 11.1 0,6 0,7 Control 2 Seguimiento Línea De base Seguimiento 2,3 9,5 1,7 33,3 0,5 0,0 0,7 1,5 154 6.6. Infecciones de transmisión sexual. El 0,7% de los adolescentes del grupo intervención informaron haber tendido una ITS en el último año, esta proporción se redujo cerca de un 60% al compara con la línea de base (1,7%). En el grupo de Medellín, se presentó también una reducción del 83% en la proporción de adolescentes que tuvieron una ITS en el último año (Tabla 58). En todos los grupos de estudio las prevalencia de ITS fueron inferiores al 0,5%. Las prevalencias de sífilis, tricomoniasis, herpes genital, condiloma acuminado y sida, en el grupo intervenido en la segunda evaluación fueron similares a las reportadas en la segunda evaluación (Tabla 58). Tabla 58. Indicadores de aborto en adolescentes según grupos de estudio. Grupo Intervenido Línea Base Seguimiento Control 1 Línea Base Seguimiento Control 2 Línea Base Seguimiento ITS Han sido diagnosticados de una ITS en el año (%) 1,7 0,7 1,2 0,2 1,7 0,1 Sífilis 0,2 0,0 0,3 0,0 0,5 0,0 Gonorrea 0,2 0,5 0,1 0,0 0,5 0,0 Tricomoniasis 0,4 0,0 0,3 0,0 0,5 0,0 Herpes genital 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 Condiloma acuminado 0,6 0,0 0,1 0,2 0,5 0,0 SIDA 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Tipo de ITS diagnosticada (%) 6.7 Análisis multivariado de los resultados. 6.7.1 Construcción de indicadores resumen y modelos de regresión Para realizar un análisis más resumido de las preguntas de actitud que permitiera construir unos indicadores resumen mediante escalas aditivas, de las preguntas originales, se hizo análisis multivariado que permitiera agrupar mediante las técnicas del análisis factorial con correlación de Spearman para encontrar la verdadera dimensionalidad según los datos de algunos indicadores que resumieran las variables. 155 También se realizó análisis de regresión logística condicional de la variable: embarazo en la adolescencia que permitiera estimar el cambio temporal de los datos y ajustar por algunas variables. Cabe aclarar que los modelos finalmente mostrados aquí son los que definitivamente se ajustaron mejor, después de un amplio ensayo con diversas variables de la encuesta. Todos estos análisis se hicieron con la base de datos recolectados de los individuos que fueron encuestados tanto en la línea de base como en la segunda evaluación, donde la unidad de análisis fue el mismo individuo analizado antes y después de la intervención. Adicionalmente, se realizó un análisis de concordancia de algunas variables que se preguntaron simultáneamente tanto a adultos como a adolescentes, con el fin de comparar la similitud o disimilaridad de opiniones sobre sexualidad y tabúes de las mismas entre jóvenes y adultos. Para ello se utilizaron dominios obtenidos en el análisis factorial exploratorio y para la medición de la concordancia de las tendencias de las respuestas, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. El resumen de los mismos está en la tabla 66. La tabla 59, 60 y 61, muestra los indicadores resumen obtenidos mediante el análisis factorial exploratorio utilizando el coeficiente de correlación de Spearman, debido a que la mayoría de las variables estudiadas fueron de escalas tipo likert (escala ordinal). En la tabla 63, se muestra el nombre finalmente acuñado al indicador, las respectivas preguntas que lo componen, la escala ordinal finalmente usada en la variable, la evaluación de la fiabilidad (reproducibilidad) del dominio mediante el coeficiente Alpha de Cronbach. Se debe aclarar que este último coeficiente toma valores entre 0 y 1, y valores altamente fiables se acercarán a uno. Sin embargo, para fines exploratorios, coeficientes por encima de 0.60 indicarán una buena consistencia interna del indicador resumen. Para ello, destacamos que coeficientes por debajo de 0.60, como por ejemplo “Uso de MAC a pesar que produzcan algunas molestias” deberán ser analizados y revisados con sumo cuidado y posiblemente ser revaluados para posteriores análisis. 156 En cuanto a las creencias y actitudes de los/as adultos/as, se conforman 8 constructos coherentes con la teoría: actitudes favorables acerca de la maternidad joven (opinión juvenil), buenas relaciones y confianza con el adolescente, comunicación con el (la) adolescente respecto a SSR, dificultades de comunicación con el (la) adolescente, tabúes acerca de las relaciones sexuales o genitales en adolescentes, aprobación al libre desarrollo de la sexualidad del (la) joven, tabúes acerca del uso de métodos anticonceptivos, uso de MAC creyendo en que produzcan algunas molestias y actitudes a favor acerca de la maternidad joven (opinión adulta). Dentro de este constructo destacan los siguientes factores: buenas relaciones y confianza con el/la adolescente comunicación con el/la adolescente respecto a SSR, actitudes a favor acerca de la maternidad joven (opinión adulta) porque tienen un alfa de Cronbach mayor de 0,75 lo que nos indica una mayor correlación entre las variables que los conforman, lo cual indica coherencia en el puntaje con sus mediciones reales de la actitud (Tabla 59). En las creencias y actitudes de los/as jóvenes se conformaron 5 constructos coherentes con la teoría: tabúes respecto a las relaciones sexuales, decisiones autónomas respecto al libre desarrollo de la sexualidad, tabúes acerca del uso de métodos anticonceptivos, uso de MAC sin creer haya algunas molestias y actitudes favorables acerca de la maternidad joven (opinión juvenil). Destacan los constructos “actitudes favorables acerca de la maternidad joven” por tener un alfa de Cronbach mayor de 0,75 lo que nos indica una mayor correlación entre las variables que los conforman. En la tabla 60, se aprecían las preguntas que conforman cada constructo. 157 Tabla 59. Descripción de los factores finalmente obtenidos en el análisis factorial exploratorio en las variables de actitudes y creencias. Análisis de fiabilidad de los mismos por parte del Alpha de Cronbach (adultos). Nombre del Dominio Preguntas que lo Componen Categorías Códigos base de Datos Alpha Cronbach Buena relaciones y confianza con el adolescente Está satisfecho con la forma como ellos conversan como usted. Después de que se pelean, con frecuencia no le hablan. Trata de comprender el punto de vista de ellos. Pueden conversar conmigo sin sentirse cohibidos. Sabe cómo están ellos sin preguntarles. Les expresa fácilmente sus sentimientos Nunca. Algunas Veces. Casi Siempre. Siempre p33, p34, p37, p30, p36, p32, p39 78,4% Comunicación con el (la) adolescente respecto a SSR Habla del tema abiertamente con ellos. Les da consejos sobre SSR. Nunca. Algunas Veces. Casi Siempre. Siempre p41, p42. 86,6% Dificultades de comunicación con el (la) adolescente El comportamiento de ellos lo incomoda o lo hace sentir de mal genio. Hay temas que evita discutir con ellos. Después de que se pelean. Con frecuencia no le hablan. Tiene dificultades en creer lo que ellos dicen Nunca. Algunas Veces. Casi Siempre. Siempre p40, p38, p35, p31 45,6% Tabúes acerca de las relaciones sexuales o genitales en adolescentes Creo que la sexualidad es indecente y pornográfica. Creo que las relaciones genitales son obscenas para los jóvenes. Considero que el ejercicio de la sexualidad es pecaminoso para los jóvenes. Considero que las relaciones genitales solo se deben de tener una vez se ha contraído matrimonio o se ha decidido convivir con alguien Total/ En Desacuerdo. En Desacuerdo. Indiferente. De Acuerdo. Total/ De Acuerdo p46, p52, p44, p51 67,0% Aprobación al libre desarrollo de la sexualidad del (la) joven Pienso que tener relaciones genitales en la adolescencia ayuda al libre desarrollo de la personalidad de los jóvenes. Apruebo el ejercicio de la sexualidad de mis hijos o jóvenes a mi cargo. El ejercicio de la sexualidad de los jóvenes debe estar basado en una decisión autónoma. Considero que es un derecho de los jóvenes ejercer su sexualidad libremente Total/ En Desacuerdo. En Desacuerdo. Indiferente. De Acuerdo. Total/ De Acuerdo p50, p54, p48, p49 63,4% Tabúes acerca del uso de métodos anticonceptivos Considero que el uso de MAC va contra mis creencias religiosas. Pienso que si le exijo preservativo a mi compañero(a). Él o ella dudarán de mi pasado sexual. Considero que cuando amo a una persona no debo de exigirle el uso de preservativo. Pienso que el uso de MAC es pecaminoso para mi hijo o para mí. Considero que en general el uso de MAC atenta en general contra la salud. Creo que el uso de condones le quita placer a las relaciones genitales Total/ En Desacuerdo. En Desacuerdo. Indiferente. De Acuerdo. Total/ De Acuerdo. p60, p64, p65, p58, p61, p63 64,9% Uso de MAC creyendo en que produzcan algunas molestias Considero que el uso de MAC como pastillas. Inyección y Norplant (implantes). Producen venas varices. Manchas y barros en la piel; mis hijos(as) tienen la plena libertad de decidir cuándo utilizar MAC. Debo utilizar MAC al momento de tener relaciones genitales Total/ En Desacuerdo. En Desacuerdo. Indiferente. De Acuerdo. Total/ De Acuerdo. p57, p56, p55 19,4% Actitudes a favor de la maternidad joven (opinión adulta) Pienso que la mejor manera de que mis hijos le demuestren su amor a su pareja es dándole un hijo. La mejor manera de que mis hijos conserven a su pareja es dándole un hijo. Considero que lo más importante para mis hijos es que sea padre (madre) joven. La crianza de los hijos es responsabilidad solo de la mujer. Pienso que la familia o los amigos respetarán más a mis hijos si ellos tienen los hijos siendo jóvenes Total/ En Desacuerdo. En Desacuerdo. Indiferente. De Acuerdo. Total/ De Acuerdo p71, p69, p70, p67, p68 76,7% 158 Tabla 60. Descripción de los factores finalmente obtenidos en el análisis factorial exploratorio en las variables de actitudes y creencias. Análisis de fiabilidad de los mismos por parte del Alpha de Cronbach (jóvenes). Nombre del Dominio Preguntas que lo Componen Categorías Códigos base de Datos Alpha Cronbach Tabúes respecto a las relaciones sexuales Creo que la sexualidad es indecente. Creo que las relaciones genitales son indecentes. Considero que el ejercicio de la sexualidad es pecaminoso. Considero que las relaciones genitales solo se deben de tener una vez se ha contraído matrimonio o se ha decidido convivir con alguien Total/ En Desacuerdo. En Desacuerdo. Indiferente. De Acuerdo. Total/ De Acuerdo p88, p94, p86, p93. 64,7% Decisiones autónomas respecto al libre desarrollo de la sexualidad Creo que mis padres son la mejor fuente para informarme sobre los temas de sexualidad. Considero que mis padres están de acuerdo con la práctica de mi sexualidad. Creo que el ejercicio de mi sexualidad esta basado en una decisión autónoma. Considero que es un derecho ejercer mi sexualidad libremente Total/ En Desacuerdo. En Desacuerdo. Indiferente. De Acuerdo. Total/ De Acuerdo p95, p96, p90, p91 48,3% Tabúes acerca del uso de métodos anticonceptivos Pienso que el uso de MAC es pecaminoso. Considero que el uso de MAC va contra mis creencias religiosas. Considero que el uso de MAC atenta en general contra mi salud. Creo que si le exijo preservativo a mi compañero(a). Dudará de mi pasado sexual. Considero que cuando amo a una persona no debo exigirle el uso del preservativo. Creo que el uso de condones le quita placer a las relaciones genitales Total/ En Desacuerdo. En Desacuerdo. Indiferente. De Acuerdo. Total/ De Acuerdo p130, p132, p133, p136, p137, p135 66,8% Uso de MAC sin creer haya algunas molestias Debo utilizar MAC al momento de tener relaciones genitales. Creo que tengo plena libertad de decidir cuándo utilizar MAC Total/ En Desacuerdo. En Desacuerdo. Indiferente. De Acuerdo. Total/ De Acuerdo p127, p128, (6p29). 32,6% Actitudes favorables acerca de la maternidad joven (opinión juvenil) Pienso que la mejor manera de demostrarle mi amor a mi pareja es darle un hijo(a). La mejor manera de conservar a mi pareja es teniéndole un hijo(a). Considero que lo más importante para mi es ser padre (madre) joven. La crianza de los hijos es responsabilidad solo de la mujer Total/ En Desacuerdo. En Desacuerdo. Indiferente. De Acuerdo. Total/ De Acuerdo p169, p167, p168, p165, p166 75,1% Adicionalmente sobre los riesgos de los/as jóvenes se conformaron 10 unidades temáticas: ausencia, desconcentración con poco rendimiento en escuela o colegio; influencia del alcohol/drogas con las labores de la escuela o del colegio; relaciones de amistad muy pobres, charlas, drogas o alcohol con poca recreación; buena comunicación de sentimientos con familiares; buenas relaciones con sus familiares y opinión favorable respecto a la virginidad; opinión desfavorable respecto a la 159 masturbación; opinión favorable respecto a la masturbación; opinión favorable respecto a las buenas relaciones entre familiares; de acuerdo con la masturbación; y de acuerdo relación sexuales entre familiares (ver tabla 61). Tabla 61. Descripción de los factores finalmente obtenidos en el análisis factorial exploratorio en las variables de actitudes y creencias. Análisis de fiabilidad de los mismos por parte del Alpha de Cronbach. Posibles factores de riesgo en jóvenes. Ausencia, desconcentración con poco rendimiento en escuela o colegio Pienso que la familia y los amigos me respetarán más si temo un(a) hijo(a) joven Total/ En Desacuerdo. En Desacuerdo. Indiferente. De Acuerdo. Total/ De Acuerdo p186, p187 56,1% Influencia del alcohol/drogas con las labores de la escuela o del colegio Has faltado al colegio más de dos días al mes. Te has ausentado con frecuencia de clase. Con frecuencia has llegado tarde a clase. Has pensado en abandonar los estudios. Tus notas han estado peores que antes. Ha tenido problemas para concentrase cuando estudia. Te han suspendido del colegio. Te has sentido en peligro en el colegio Nunca. Rara Vez. Algunas Veces. Con Frecuencia p179, p180, p182, p181, p183, p178, p188, p184. 69,0% Relaciones de amistad muy pobres Ha interferido el alcohol o drogas en la ejecución de tus tareas. Has dejado de ir al colegio debido al trago o al uso de drogas Nunca. Rara Vez. Algunas Veces. Con Frecuencia p186, p187 70,1% Charlas, drogas o alcohol con poca recreación Algunos de tus amigos usan alcohol o drogas. Tus amigos se aburren en las fiestas en que no hay trago. Algunos de tus amigos han tenido problemas con las autoridades. La mayoría de tus amigos son mayores que tu. A tus padre no les gustan tus amigos Nunca. Rara Vez. Algunas Veces. Con Frecuencia p189, p194, p191, p192, p190. 71,3% Buena comunicación de sentimientos con familiares Comparado con tus compañeros. Haces menos ejercicio. En las fiestas dónde vas no hay supervisión de adultos. Pasas la mayor parte del tiempo libre charlando con tus amigos. Usas el alcohol y las drogas por razones sociales Nunca. Rara Vez. Algunas Veces. Con Frecuencia p197, p196, p199, p198 49,6% Buenas relaciones con sus familiares Como es la comunicación de tus sentimientos con: tu madre. Tu padre. Tus hermanos(as). Tus abuelos(as) Buena. Regular. Mala p201, p200, p202, 60,2% Total/ En Desacuerdo. En Desacuerdo. Indiferente. De Acuerdo. Total/ De Acuerdo p218_3, p218_4 80,6% Opinión favorable respecto a la virginidad Pienso que la masturbación atenta contra la salud mental o física del ser humano Pienso que es normal las relaciones sexuales entre personas de un mismo sexo Opinión desfavorable respecto a la masturbación Las relaciones familiares en mi casa con mi familia son: placenteras. Te brindan apoyo. Me siento seguro con mi familia. Mi familia me brinda amor o afecto. Dentro del seno de mi familia me siento protegido. Adecuadas Total/ En Desacuerdo. En Desacuerdo. Indiferente. De Acuerdo. Total/ De Acuerdo p209_4, p209_5, p209_6, p209_7, p209_8, p209_1. 83,3% Opinión favorable respecto a la masturbación Considero que es importante llegar virgen al matrimonio. Creo que es importante para el hombre que la mujer llegue virgen al matrimonio Total/ En Desacuerdo. En Desacuerdo. Indiferente. De Acuerdo. Total/ De Acuerdo p218_1, p218_2. 79,1% 160 Opinión favorable respecto a las buenas relaciones entre familiares Considero que la masturbación es pecaminosa. Pienso que la masturbación atenta contra la salud mental o física del ser humano Total/ En Desacuerdo. En Desacuerdo. Indiferente. De Acuerdo. Total/ De Acuerdo p218_3, p218_4. 88,3% De acuerdo con la masturbación Considero que es normal que se conformen parejas de homosexuales para convivir. Pienso que es normal las relaciones sexuales entre personas de un mismo sexo Total/ En Desacuerdo. En Desacuerdo. Indiferente. De Acuerdo. Total/ De Acuerdo p218_6, p218_5 91,2% De acuerdo relación sexuales entre familiares' Creo que las relaciones sexuales con prostitutas son necesarias para hacerse hombres. Acepto las relaciones sexuales entre familiares cercanos (padre. Madre. Hermanos) Total/ En Desacuerdo. En Desacuerdo. Indiferente. De Acuerdo. Total/ De Acuerdo p218_8, p218_7 30,8% En el grupo intervenido el indicador de “buenas relaciones del adulto con el/la adolescente” presentó una disminución del valor promedio de este indicador al pasar del 22,8 a 21,9. No se apreciaron más diferencias los indicadores de creencias y actitudes del adulto antes-después de la intervención (Tabla 62). Tabla 62. Estimación de los promedios de los puntajes de la escala aditiva, resultados del análisis factorial para las preguntas de actitudes y creencias. Intervalos de confianza del 95% para los promedios por grupo y tiempo (adultos). tiempo / grupo Estadísticos Buena relaciones y confianza con el adolescente Comunicación con el (la) adolescente respecto a SSR Dificultades de comunicación con el (la) adolescente Tabúes acerca de las relaciones sexuales o genitales en adolescentes Aprobación al libre desarrollo de la sexualidad del (la) joven Tabúes acerca del uso de métodos anticonceptivos Uso de MAC creyendo en que produzcan algunas molestias Actitudes a favor a cerca de la maternidad joven (opinión adulta) Intervenido Línea Base Seguimiento Media Media IC 95% IC 95% 22,8 21,9 (22,4 - 23,1) (21,5 - 22,3) 5,8 5,9 (5,6 - 6) (5,7 - 6,1) 8,0 8,0 (7,8 - 8,2) (7,8 - 8,2) 8,7 9,1 Control 1 Línea Base Seguimiento Media Media IC 95% IC 95% 23,8 23,6 (23,4 - 24,2) (23,2 - 24) 6,4 6,6 (6,2 - 6,5) (6,4 - 6,8) 7,4 7,1 (7,2 - 7,6) (6,9 - 7,3) 8,4 8,5 Control 2 Línea Base Seguimiento Media Media IC 95% IC 95% 23,7 23,8 (22,8 - 24,5) (22,8 - 24,8) 6,4 7,2 (6 - 6,8) (6,8 - 7,6) 8,7 7,6 (8,2 - 9,3) (7 - 8,1) 8,3 9,2 (8,4 - 9) (8,8 - 9,4) (8,1 - 8,7) (8,2 - 8,9) (7,6 - 9) (8,5 - 9,8) 13,2 (12,9 - 13,5) 13,9 (13,5 - 14,3) 11,8 (11,6 - 12) 8,6 (8,3 - 8,8) 13,0 (12,7 - 13,3) 13,1 (12,6 - 13,5) 11,8 (11,6 - 11,9) 8,8 (8,5 - 9,1) 12,8 (12,5 - 13,1) 13,2 (12,7 - 13,6) 11,7 (11,6 - 11,9) 8,1 (7,8 - 8,4) 13,0 (12,7 - 13,4) 12,7 (12,2 - 13,3) 11,6 (11,3 - 11,8) 7,9 (7,6 - 8,2) 14,4 (13,8 - 15,1) 11,2 (10,3 - 12,1) 12,0 (11,6 - 12,4) 8,1 (7,5 - 8,8) 12,8 (12,1 - 13,5) 12,5 (11,8 - 13,2) 11,6 (11,2 - 12) 8,6 (7,8 - 9,5) 161 En el grupo intervenido, se presentó una disminución en el indicador “tabúes respecto a las relaciones sexuales referido por el/la adolescente” ya que el valor medio de este indicador pasó de 8,3 en la línea de base a 7,7 en la segunda evaluación. Los demás indicadores de creencias y actitudes de los/as adolescentes se mantuvieron iguales al evaluar antes-después de la intervención (Tabla 63). 162 Tabla 63. Estimación de los promedios de los puntajes de la escala aditiva, resultados del análisis factorial para las preguntas de actitudes y creencias. Intervalos de confianza del 95% para los promedios por grupo y tiempo (adolescentes). tiempo / grupo estadísticos Tabúes respecto a las relaciones sexuales Decisiones autónomas respecto al libre desarrollo de la sexualidad Tabúes acerca del uso de métodos anticonceptivos Uso de MAC sin creer haya algunas molestias Actitudes favorables acerca de la maternidad joven (opinión juvenil) Intervenido Control 1 Control 2 Línea Base Seguimiento Línea Base Intervenido Línea Base Media Media Media Media Media Intervenido Media IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% 8,3 7,7 8,2 7,8 7,7 8,1 (8,1 - 8,6) (7,5 - 8) (7,9 - 8,5) (7,5 - 8) (7,3 - 8,1) (7,8 - 8,4) 14,3 14,4 14,8 15,4 15,1 14,8 (14 - 14,6) (14,1 - 14,6) (14,5 - 15) (15,2 - 15,6) (14,7 - 15,5) (14,4 - 15,1) 13,1 12,0 13,0 12,3 11,2 13,2 (12,7 - 13,5) (11,6 - 12,4) (12,5 - 13,4) (11,8 - 12,7) (10,7 - 11,8) (12,8 - 13,6) 12,5 13,1 12,3 12,6 13,1 12,7 (12,3 - 12,7) (12,9 - 13,2) (12,2 - 12,5) (12,4 - 12,7) (12,7 - 13,4) (12,5 - 13) 8,4 8,4 8,5 8,0 8,0 9,3 (8,2 - 8,7) (8,1 - 8,6) (8,2 - 8,9) (7,7 - 8,3) (7,6 - 8,4) (8,9 - 9,6) En el grupo intervenido, se presentó un descenso del indicador “relaciones pobres con las amistades”, ya que el valor promedio de este indicador pasó de un 9,7 en la línea de base a un 8,8 en la segunda evaluación. También se presentó una disminución en el indicador “opinión desfavorable acerca de la masturbación”, ya el valor medio de este indicador pasó de 5,3 a 4,4 (Tabla 64). Los demás indicadores se mantuvieron similares al comparara antes-después de la intervención. 163 Tabla 64. Estimación de los promedios de los puntajes de la escala aditiva, resultados del análisis factorial para las preguntas de actitudes y creencias. Intervalos de confianza del 95% para los promedios por grupo y tiempo (adolescentes). tiempo / grupo estadísticos De estudio Control 1 Control 2 Línea Base Seguimiento Línea Base Seguimiento Línea Base Media Media Media Media Media Seguimiento Media IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% Ausencia, desconcentración con poco rendimiento en escuela o colegio 11,9 12,0 11,7 11,9 11,0 11,6 (11,6 - 12,3) (11,7 - 12,4) (11,3 - 12) (11,6 - 12,3) (10,6 - 11,4) (11,1 - 12,2) Influencia del alcohol/drogas con las labores de la escuela o del colegio 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1 (2 - 2,1) (2 - 2,1) (2 - 2,1) (2 - 2,2) (2 - 2,1) (2 - 2,1) Relaciones de amistad muy pobres Charlas, drogas o alcohol con poca recreación Buena comunicación de sentimientos con familiares Buenas relaciones con sus familiares Opinión favorable respecto a la virginidad Opinión desfavorable respecto a la masturbación Opinión favorable respecto a la masturbación Opinión favorable respecto a las buenas relaciones entre familiares 9,7 8,8 9,4 9,9 9,1 9,7 (9,4 – 10) (8,4 - 9,1) (9,1 - 9,8) (9,5 - 10,2) (8,6 - 9,6) (9,2 - 10,2) 7,8 7,4 7,7 7,5 6,9 7,9 (7,6 - 8) (7,2 - 7,6) (7,5 - 8) (7,2 - 7,7) (6,6 - 7,2) (7,6 - 8,3) 6,8 6,7 6,6 7,1 6,3 6,2 (6,6 - 7) (6,5 - 6,9) (6,4 - 6,8) (6,8 - 7,3) (6 - 6,6) (5,9 - 6,5) 25,8 26,4 25,4 25,7 26,5 25,7 (25,5 - 26,1) (26,1 - 26,6) (25 - 25,7) (25,3 - 26) (26,1 - 27) (25,3 - 26,1) 6,1 5,0 5,9 5,0 5,7 5,2 (5,9 - 6,4) (4,8 - 5,2) (5,6 - 6,1) (4,7 - 5,3) (5,3 - 6) (4,9 - 5,4) 5,3 4,4 5,0 4,3 5,0 4,6 (5 - 5,5) (4,2 - 4,6) (4,8 - 5,3) (4,1 - 4,6) (4,7 - 5,4) (4,4 - 4,8) 4,5 4,6 4,5 5,1 4,5 4,9 (4,2 - 4,7) (4,4 - 4,8) (4,3 - 4,8) (4,8 - 5,3) (4,1 - 4,8) (4,6 - 5,1) 3,1 3,1 3,1 2,9 3,4 3,4 (3 - 3,2) (3 - 3,1) (3 - 3,2) (2,8 - 3) (3,2 - 3,6) (3,3 - 3,5) Al evaluar los cambios presentados en los indicadores según sexo del adolescente, se puede aprecia que el indicador “tabúes acerca de las relaciones sexuales o genitales en adolescentes” presentó una disminución en su valor medio en las mujeres, puesto que pasó de 8,7 en la línea de base a 9,3 en la segunda evaluación. También disminuyó en las mujeres el indicador “Tabúes acerca de la los métodos anticonceptivos” debido a que su valor medio pasó de 14,1 en la línea de base a 12,9 en la segunda evaluación. El valor medio del indicador “relaciones de amistad muy pobres” presentó reducción en las mujeres al pasar de 10 en la línea de base a 8,6 en el seguimiento. Se aprecia una reducción en las mujeres del valor medio en el indicador “opinión favorable respecto a la virginidad “, ya que pasó d 6,7 en la línea de base a 5,4 en la segunda evaluación. También en las mujeres se presentó una disminución del indicador “opinión desfavorable respecto a la masturbación ya que su valor promedio pasó de 5,3 a 4,5 (Tabla 65). 164 En los hombres del grupo intervenido se presentó una disminución en el indicador “tabúes acerca del uso de anticonceptivos (adolescentes) (pasó de 8,3 a 7,7), disminuyó el valor medio del indicador “charlas, drogas alcohol con poca recreación” (Pasó de 8,1 a 7,7). Disminuyó el valor promedio del indicador “opinión desfavorable respecto a la virginidad” (Pasó de 5,2 a 4,2) (Tabla 65). Tabla 65. Estimación de los promedios de los puntajes de la escala aditiva, resultados del análisis factorial para las preguntas de actitudes y creencias. Intervalos de confianza del 95% para los promedios por grupo, tiempo y sexo. Intervenido tiempo / grupo/ sexo Línea Base Control 1 Seguimiento Línea Base Control 2 Seguimiento Línea Base Seguimiento Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% 22,8 22,7 21,7 22,1 23,9 23,7 23,3 23,8 23,7 23,7 23,6 24,0 (22,2 - 23,3) (22,2 - 23,3) (21,2 - 22,3) (21,6 - 22,7) (23,4 - 24,4) (23,1 - 24,2) (22,7 - 23,8) (23,3 - 24,4) (22,5 - 24,9) (22,4 - 24,9) (22,2 - 25) (22,5 - 25,5) 5,6 5,9 5,8 6,0 6,3 6,4 6,4 6,8 6,3 6,5 7,0 7,4 (5,4 - 5,9) (5,7 - 6,2) (5,6 - 6,1) (5,7 - 6,2) (6 - 6,5) (6,2 - 6,7) (6,1 - 6,7) (6,5 - 7,1) (5,7 - 6,8) (6 - 7) (6,3 - 7,6) (6,9 - 7,8) 8,2 7,9 8,0 8,0 7,3 7,5 6,9 7,2 8,6 9,0 7,7 7,5 (7,9 - 8,4) (7,6 - 8,2) (7,7 - 8,3) (7,7 - 8,3) (7 - 7,6) (7,2 - 7,8) (6,6 - 7,2) (6,9 - 7,5) (7,8 - 9,3) (8,1 - 9,8) (6,9 - 8,5) (6,7 - 8,2) 8,7 8,7 8,8 9,3 8,4 8,4 8,3 8,7 8,3 8,4 9,3 9,1 (8,2 - 9,2) (8,2 - 10) Estadísticos Adulto Buena relaciones y confianza con el adolescente Comunicación con el (la) adolescente respecto a SSR Dificultades de comunicación con el (la) adolescente Tabúes acerca de las relaciones sexuales o genitales en adolescentes (8,3 - 9,1) (8,4 - 9,2) (8,9 - 9,8) (8 - 8,9) (8 - 8,8) (7,7 - 8,8) (8,2 - 9,2) (7,3 - 9,3) (7,5 - 9,3) (8,4 - 10,2) Aprobación al libre desarrollo de la sexualidad del (la) joven 13,4 13,1 13,4 12,6 13,0 12,6 13,6 12,6 14,3 14,6 12,7 12,8 (12,9 - 13,8) (12,6 - 13,5) (13 - 13,8) (12,2 - 13) (12,6 - 13,5) (12,2 - 13,1) (13,1 - 14) (12,2 - 13,1) (13,6 - 15,1) (13,6 - 15,6) (11,7 - 13,8) (11,8 - 13,8) Tabúes acerca del uso de métodos anticonceptivos Adulto 13,8 14,1 13,3 12,9 13,5 12,9 12,4 13,1 12,2 10,1 12,3 12,6 (13,2 - 14,4) (13,5 - 14,6) (12,7 - 14) (12,3 - 13,4) (12,9 - 14,2) (12,3 - 13,4) (11,6 - 13,1) (12,3 - 13,8) (10,7 - 13,6) (9,1 - 11,1) (11,1 - 13,5) (11,7 - 13,5) Uso de MAC creyendo en que produzcan algunas molestias 11,9 11,7 11,8 11,7 11,9 11,6 11,5 11,6 12,1 11,9 11,7 11,6 (11,6 - 12,1) (11,5 - 12) (11,5 - 12,1) (11,5 - 12) (11,6 - 12,1) (11,3 - 11,9) (11,2 - 11,8) (11,3 - 11,9) (11,5 - 12,6) (11,3 - 12,6) (11 - 12,3) (11,1 - 12,1) Actitudes a favor a cerca de la maternidad joven (opinión adulta) 8,8 8,3 8,9 8,7 8,3 7,9 7,9 7,9 8,8 7,3 9,2 8,2 (8,3 - 9,2) (8 - 8,7) (8,4 - 9,3) (8,3 - 9,1) (7,9 - 8,7) (7,6 - 8,3) (7,4 - 8,3) (7,5 - 8,3) (7,9 - 9,8) (6,5 - 8,1) (7,8 - 10,6) (7,2 - 9,1) 8,3 8,3 7,7 7,8 8,5 8,0 7,9 7,7 8,2 7,3 8,0 8,1 (7,9 - 8,7) (8 - 8,7) (7,3 - 8) (7,5 - 8,1) (8 - 8,9) (7,6 - 8,4) (7,4 - 8,3) (7,3 - 8) (7,5 - 8,9) (6,7 - 7,8) (7,6 - 8,5) (7,7 - 8,5) 14,3 14,3 14,5 14,2 14,9 14,7 15,7 15,1 15,1 15,1 14,7 14,8 (13,9 - 14,7) (13,9 - 14,7) (14,1 - 14,9) (13,9 - 14,5) (14,5 - 15,3) (14,3 - 15) (15,4 - 16) (14,8 - 15,5) (14,5 - 15,7) (14,5 - 15,7) (14,2 - 15,2) (14,4 - 15,2) 13,1 13,1 12,0 12,0 13,2 12,7 12,6 11,9 11,8 10,7 13,4 13,0 (12,5 - 13,7) (12,6 - 13,7) (11,5 - 12,6) (11,5 - 12,6) (12,6 - 13,9) (12 - 13,3) (11,9 - 13,2) (11,3 - 12,5) (11 - 12,6) (10 - 11,4) (12,7 - 14) (12,5 - 13,5) 12,6 12,5 13,1 13,0 12,3 12,4 12,6 12,5 13,3 12,9 12,9 12,6 (12,3 - 12,8) (12,2 - 12,7) (12,9 - 13,3) (12,8 - 13,2) (12 - 12,6) (12,1 - 12,6) (12,4 - 12,9) (12,3 - 12,8) (12,8 - 13,7) (12,4 - 13,4) (12,6 - 13,2) (12,3 - 13) 8,7 8,2 8,5 8,3 8,8 8,3 8,4 7,7 8,7 7,3 9,6 9,0 Adolescentes Tabúes respecto a las relaciones sexuales Decisiones autónomas respecto al libre desarrollo de la sexualidad Tabúes acerca del uso de métodos anticonceptivos Uso de MAC sin creer haya algunas molestias Actitudes favorables 165 acerca de la maternidad joven (opinión juvenil) Ausencia, desconcentración con poco rendimiento en escuela o colegio Influencia del alcohol/drogas con las labores de la escuela o del colegio Relaciones de amistad muy pobres Charlas, drogas o alcohol con poca recreación Buena comunicación de sentimientos con familiares Buenas relaciones con sus familiares Opinión favorable respecto a la virginidad (8,2 - 9,2) (7,9 - 8,6) (8,1 - 8,9) (7,9 - 8,6) (8,2 - 9,3) (7,9 - 8,7) (7,9 - 8,9) (7,3 - 8) (8 - 9,4) (6,8 - 7,9) (9,2 - 10) (8,5 - 9,4) 11,9 11,9 12,2 11,9 11,8 11,5 12,1 11,8 11,3 10,8 11,6 11,7 (11,4 - 12,5) (11,4 - 12,4) (11,7 - 12,7) (11,4 - 12,4) (11,3 - 12,3) (11 - 12) (11,6 - 12,6) (11,3 - 12,3) (10,7 - 11,9) (10,3 - 11,4) (10,8 - 12,4) (10,9 - 12,4) 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1 2,0 2,1 2,1 2,1 2,0 2,0 2,1 (2 - 2,1) (2 - 2,2) (2 - 2,2) (2 - 2,1) (2 - 2,2) (2 - 2,1) (2 - 2,1) (2 - 2,2) (2 - 2,2) (2 - 2,1) (2 - 2,1) (2 - 2,1) 9,5 10,0 9,0 8,6 9,3 9,6 9,9 9,9 9,4 8,9 9,9 9,5 (9 - 9,9) (9,5 - 10,4) (8,4 - 9,5) (8,1 - 9) (8,8 - 9,8) (9,1 - 10,1) (9,3 - 10,4) (9,4 - 10,4) (8,6 - 10,1) (8,2 - 9,5) (9,2 - 10,6) (8,7 - 10,2) 8,1 7,6 7,7 7,2 7,9 7,6 7,3 7,6 7,4 6,5 8,2 7,7 (7,8 - 8,4) (7,2 - 7,9) (7,3 - 8) (6,8 - 7,5) (7,5 - 8,3) (7,2 - 8) (7 - 7,7) (7,2 - 7,9) (6,9 - 7,9) (6,1 - 6,9) (7,7 - 8,7) (7,3 - 8,2) 6,7 7,0 6,6 6,8 6,3 6,9 6,7 7,4 5,8 6,7 6,0 6,4 (6,4 - 7) (6,7 - 7,2) (6,3 - 6,9) (6,5 - 7,1) (6 - 6,6) (6,5 - 7,2) (6,3 - 7) (7 - 7,7) (5,5 - 6,2) (6,3 - 7,1) (5,6 - 6,3) (6 - 6,8) 26,1 25,6 26,7 26,1 25,5 25,2 26,0 25,3 26,2 26,8 25,4 25,9 (25,6 - 26,5) (25,1 - 26) (26,2 - 27,1) (25,7 - 26,5) (25,1 - 26) (24,7 - 25,7) (25,6 - 26,5) (24,8 - 25,8) (25,5 - 27) (26,2 - 27,3) (24,8 - 26) (25,4 - 26,4) 5,5 6,7 4,5 5,4 5,6 6,1 4,7 5,2 5,3 6,0 5,0 5,3 (5,2 - 5,9) (6,3 - 7) (4,2 - 4,8) (5,1 - 5,8) (5,2 - 6) (5,8 - 6,5) (4,3 - 5,1) (4,8 - 5,6) (4,8 - 5,9) (5,5 - 6,5) (4,6 - 5,4) (4,9 - 5,7) Opinión desfavorable respecto a la masturbación 5,2 5,3 4,2 4,5 4,8 5,3 4,4 4,2 4,7 5,3 4,6 4,5 (4,9 - 5,5) (5 - 5,7) (4 - 4,5) (4,3 - 4,8) (4,4 - 5,2) (4,9 - 5,6) (4,1 - 4,7) (3,9 - 4,6) (4,2 - 5,2) (4,8 - 5,8) (4,3 - 5) (4,2 - 4,9) Opinión favorable respecto a la masturbación 4,3 4,6 4,4 4,8 4,3 4,7 4,5 5,6 4,1 4,8 4,7 5,0 (4 - 4,6) (4,3 - 4,9) (4,1 - 4,6) (4,6 - 5,1) (3,9 - 4,6) (4,4 - 5,1) (4,2 - 4,9) (5,3 - 5,9) (3,7 - 4,6) (4,3 - 5,3) (4,4 - 5,1) (4,6 - 5,4) 3,2 2,9 3,1 3,0 3,2 3,0 2,9 2,8 3,6 3,2 3,4 3,4 (3,1 - 3,4) (2,8 - 3,1) (2,9 - 3,2) (2,9 - 3,1) (3 - 3,4) (2,8 - 3,2) (2,7 - 3,1) (2,7 - 2,9) (3,3 - 3,9) (2,9 - 3,5) (3,2 - 3,6) (3,2 - 3,6) Opinión favorable respecto a las buenas relaciones entre familiares En el grupo intervenido en los/as adolescentes de 10 a 14 años aumentó el valor medio del indicador “comunicación del adulto/a con el/la adolescente” (pasó de 5,7 a 6,1), aumentó el valor medio del indicador “tabúes acerca de las relaciones sexuales o genitales en adolescentes (adulto) (pasó de 8,7 a 9,4), disminuyó valor promedio del indicador “tabúes acerca de uso de métodos anticonceptivos (adolescente) (pasó de 13,5 a 11,8). También disminuyeron: el valor medio del indicador “relaciones de amistad muy pobres” (pasó de 8,5 a 7,3), el valor promedio del indicador “chalas, drogas o alcohol con poca recreación”( pasó de pasó de 7,5 a 6,6), el indicador “opinión favorable respecto a la virginidad” (pasó de 6,7 a 5,8) y disminuyó el indicador de “opinión desfavorable respecto a la masturbación” (pasó de 5,6 a 4,8) (Tabla 66). En el grupo intervenido entre los 15 a 19 años se presentó un aumento en disminución en los valores promedio de los siguientes indicadores: “buenas relaciones de confianza del adulto/a con ele /la adolescente” (pasó de 22,8 a 21,6), “tabúes acerca del uso de anticonceptivos (adultos) (pasó de 13,9 a 12,9), “uso del MAC a pesar de creer que produce algunas molestias” (pasó de 12,a a 11,8), 166 “relaciones de amistad muy pobres” (pasó de 11,6 a 9,6) y “charlas , drogas y alcohol son poca recreación” (pasó de 8,3 a 7,9) (Tabla 66). 167 Tabla 66. Estimación de los promedios de los puntajes de la escala aditiva, resultados del análisis factorial para las preguntas de actitudes y creencias. Intervalos de confianza del 95% para los promedios por grupo, tiempo y edad. Intervenido Tiempo / grupo/ edad Línea Base 10 - 14 Estadísticos 15 - 19 Control 1 Seguimiento 10 - 14 15 - 19 Línea Base 10 – 14 15 - 19 Control 2 Seguimiento 10 - 14 15 - 19 Línea Base 10 - 14 15 - 19 Seguimiento 10 - 14 15 - 19 Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% IC 95% Adulto Buena relaciones y confianza con el adolescente 22,7 22,8 22,4 21,6 24,0 23,5 24,0 23,3 23,4 24,3 24,7 23,2 (22,2 - 23,2) (22,2 - 23,5) (21,8 - 23) (21,1 - 22,1) (23,5 - 24,4) (22,8 - 24,1) (23,4 - 24,5) (22,8 - 23,9) (22,4 - 24,5) (22,7 - 25,8) (23,3 - 26,2) (21,8 - 24,6) Comunicación con el (la) adolescente respecto a SSR 5,7 5,9 6,1 5,8 6,3 6,5 6,9 6,5 6,2 6,8 7,5 7,0 (5,5 - 5,9) (5,6 - 6,3) (5,8 - 6,4) (5,5 - 6) (6,1 - 6,5) (6,2 - 6,8) (6,6 - 7,1) (6,2 - 6,7) (5,8 - 6,7) (6,2 - 7,4) (7 - 7,9) (6,5 - 7,6) Dificultades de comunicación con el (la) adolescente 8,0 8,1 7,9 8,0 7,4 7,3 6,9 7,2 9,1 7,8 8,0 7,3 (7,7 - 8,2) (7,8 - 8,5) (7,6 - 8,3) (7,8 - 8,3) (7,2 - 7,7) (6,9 - 7,6) (6,6 - 7,2) (6,9 - 7,5) (8,5 - 9,8) (6,7 - 8,8) (7,3 - 8,7) (6,5 - 8,1) Tabúes acerca de las relaciones sexuales o genitales en adolescentes 8,7 8,7 9,4 8,9 8,6 8,1 8,6 8,5 8,0 9,1 9,9 8,7 (8,4 - 9,1) (8,2 - 9,2) (8,9 - 9,8) (8,6 - 9,3) (8,3 - 9) (7,6 - 8,6) (8,1 - 9,1) (8 - 8,9) (7,3 - 8,8) (7,6 - 10,5) (9,1 - 10,6) (7,8 - 9,6) 12,9 13,8 12,4 13,4 12,5 13,4 12,4 13,4 14,4 14,6 11,9 13,3 (12,5 - 13,3) (13,3 - 14,3) (12 - 12,9) (13 - 13,7) (12,1 - 12,9) (12,9 - 13,9) (11,9 - 13) (13 - 13,8) (13,6 - 15,2) (13,7 - 15,5) (10,7 - 13,2) (12,5 - 14,1) 14,0 13,9 13,3 12,9 13,0 13,4 12,5 12,9 11,2 11,1 13,0 12,2 (13,5 - 14,4) (13,2 - 14,6) (12,6 - 13,9) (12,4 - 13,5) (12,5 - 13,6) (12,7 - 14,1) (11,8 - 13,3) (12,2 - 13,6) (10,1 - 12,2) (9,3 - 13) (11,7 - 14,2) (11,4 - 13) 11,6 12,1 11,7 11,8 11,6 12,0 11,5 11,6 12,1 11,9 11,8 11,5 (11,4 - 11,9) (11,8 - 12,3) (11,4 - 12) (11,6 - 12) (11,4 - 11,8) (11,7 - 12,3) (11,2 - 11,9) (11,3 - 11,9) (11,6 - 12,6) (11,2 - 12,7) (11,1 - 12,6) (11,1 - 11,9) 8,3 8,9 8,6 8,9 8,2 7,9 7,5 8,1 8,2 8,0 8,7 8,6 (8 - 8,7) (8,4 - 9,3) (8,1 - 9,1) (8,5 - 9,2) (7,9 - 8,6) (7,4 - 8,4) (7,1 - 8) (7,7 - 8,5) (7,5 - 9) (6,6 - 9,4) (7,2 - 10,2) (7,6 - 9,6) Aprobación al libre desarrollo de la sexualidad del (la) joven Tabúes acerca del uso de métodos anticonceptivos Uso de MAC creyendo en que produzcan algunas molestias Actitudes a favor a cerca de la maternidad joven (opinión adulta) Adolescentes Tabúes respecto a las relaciones sexuales 8,9 7,5 8,1 7,5 8,6 7,6 8,5 7,3 8,2 6,9 8,5 7,8 (8,5 - 9,2) (7,2 - 7,9) (7,7 - 8,5) (7,2 - 7,8) (8,2 - 8,9) (7,1 - 8,1) (8 - 9) (7 - 7,6) (7,6 - 8,7) (6,3 - 7,6) (8 - 9) (7,5 - 8,2) Decisiones autónomas respecto al libre desarrollo de la sexualidad 13,9 14,9 14,3 14,4 14,5 15,2 15,2 15,5 15,1 15,1 14,3 15,0 (13,5 - 14,3) (14,5 - 15,3) (13,9 - 14,7) (14,1 - 14,7) (14,2 - 14,8) (14,8 - 15,7) (14,8 - 15,5) (15,2 - 15,9) (14,6 - 15,6) (14,4 - 15,9) (13,7 - 14,9) (14,6 - 15,4) 13,5 12,7 11,8 12,1 13,4 12,3 12,8 12,0 11,8 10,4 13,2 13,1 (12,9 - 14,1) (12,1 - 13,2) (11,2 - 12,4) (11,7 - 12,6) (12,8 - 14) (11,6 - 13) (12 - 13,6) (11,5 - 12,5) (11,1 - 12,5) (9,7 - 11,2) (12,6 - 13,9) (12,6 - 13,7) 12,2 13,0 13,0 13,1 12,2 12,6 12,4 12,7 13,1 13,1 12,5 12,9 (11,9 - 12,4) (12,8 - 13,2) (12,7 - 13,2) (12,9 - 13,3) (12 - 12,4) (12,3 - 12,8) (12,1 - 12,7) (12,5 - 12,9) (12,7 - 13,5) (12,5 - 13,6) (12,2 - 12,9) (12,6 - 13,2) 8,3 8,7 8,4 8,4 8,8 8,1 8,2 7,9 8,2 7,7 9,2 9,3 (7,9 - 8,7) (8,2 - 9,1) (8 - 8,9) (8 - 8,7) (8,3 - 9,2) (7,6 - 8,6) (7,7 - 8,7) (7,5 - 8,2) (7,6 - 8,7) (7,1 - 8,4) (8,7 - 9,8) (8,9 - 9,7) 11,7 12,3 11,5 12,5 11,5 11,9 11,6 12,2 10,8 11,6 11,2 12,1 (11,3 - 12,1) (11,7 - 13) (11,1 - 11,9) (12 - 13) (11,1 - 11,9) (11,3 - 12,6) (11,2 - 12) (11,7 - 12,8) (10,3 - 11,3) (10,9 - 12,3) (10,5 - 11,9) (11,3 - 12,9) 2,1 2,1 2,0 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1 2,0 2,2 2,0 2,1 (2 - 2,2) (2 - 2,1) (2 - 2,1) (2,1 - 2,2) (2 - 2,1) (2 - 2,1) (2 - 2,1) (2,1 - 2,2) (2 - 2,1) (2 - 2,4) (2 - 2) (2 - 2,2) Relaciones de amistad muy pobres 8,5 11,6 7,3 9,6 8,3 11,3 8,3 10,9 8,4 10,4 7,8 10,8 (8,2 - 8,9) (11,1 - 12) (6,8 - 7,7) (9,2 - 10,1) (8 - 8,7) (10,7 - 11,9) (7,8 - 8,7) (10,5 - 11,4) (7,9 - 9) (9,4 - 11,3) (7,2 - 8,5) (10,2 - 11,5) Charlas, drogas o alcohol 7,5 8,3 6,6 7,9 7,5 8,1 6,9 7,9 6,8 7,2 7,2 8,4 Tabúes acerca del uso de métodos anticonceptivos Uso de MAC sin creer haya algunas molestias Actitudes favorables acerca de la maternidad joven (opinión juvenil) Ausencia, desconcentración con poco rendimiento en escuela o colegio Influencia del alcohol/drogas con las labores de la escuela o del colegio 168 con poca recreación (7,2 - 7,7) Buena comunicación de sentimientos con familiares 6,7 7,0 6,4 6,8 6,4 7,0 6,5 7,4 6,0 6,8 5,8 6,4 (6,5 - 7) (6,6 - 7,3) (6,1 - 6,8) (6,6 - 7,1) (6,1 - 6,6) (6,6 - 7,4) (6,2 - 6,9) (7,1 - 7,8) (5,7 - 6,4) (6,3 - 7,3) (5,4 - 6,2) (6,1 - 6,8) Buenas relaciones con sus familiares 26,1 25,5 26,9 26,0 25,4 25,3 26,0 25,4 26,9 25,9 26,1 25,4 (25,7 - 26,4) (24,9 - 26) (26,6 - 27,3) (25,6 - 26,4) (25 - 25,8) (24,7 - 25,9) (25,6 - 26,5) (24,9 - 25,9) (26,4 - 27,4) (25 - 26,8) (25,6 - 26,6) (24,9 - 26) Opinión favorable respecto a la virginidad 6,7 5,2 5,8 4,5 6,4 4,9 5,7 4,5 6,0 5,1 6,0 4,7 (6,4 - 7,1) (4,8 - 5,6) (5,4 - 6,2) (4,3 - 4,8) (6,1 - 6,8) (4,5 - 5,3) (5,2 - 6,2) (4,2 - 4,9) (5,6 - 6,5) (4,6 - 5,6) (5,6 - 6,5) (4,4 - 5) Opinión desfavorable respecto a la masturbación 5,6 4,8 4,8 4,2 5,4 4,5 4,7 4,1 5,5 4,4 5,0 4,4 (5,2 - 5,9) (4,5 - 5,2) (4,5 - 5,1) (3,9 - 4,4) (5,1 - 5,7) (4,1 - 4,8) (4,3 - 5,1) (3,8 - 4,4) (5 - 5,9) (3,9 - 4,9) (4,6 - 5,4) (4,1 - 4,6) 4,1 5,0 4,3 4,8 4,4 4,8 4,7 5,3 4,5 4,5 4,4 5,2 (3,8 - 4,3) (4,6 - 5,4) (4 - 4,5) (4,6 - 5,1) (4,1 - 4,6) (4,4 - 5,2) (4,3 - 5,1) (5 - 5,6) (4 - 4,9) (4 - 5,1) (4 - 4,7) (4,8 - 5,5) 3,0 3,2 3,0 3,1 3,1 3,1 2,9 2,9 3,3 3,6 3,3 3,4 (2,9 - 3,2) (3 - 3,4) (2,9 - 3,2) (2,9 - 3,2) (2,9 - 3,3) (2,9 - 3,3) (2,7 - 3) (2,7 - 3) (3,1 - 3,6) (3,2 - 3,9) (3,1 - 3,5) (3,3 - 3,6) Opinión favorable respecto a la masturbación Opinión favorable respecto a las buenas relaciones entre familiares (8 - 8,7) (6,2 - 6,9) (7,6 - 8,2) (7,2 - 7,9) (7,6 - 8,6) (6,5 - 7,2) (7,5 - 8,2) (6,4 - 7,2) (6,6 - 7,7) (6,7 - 7,7) (8 - 8,9) 6.7.2 Análisis del grupo de los indicadores. En las figuras 19 y 20 se muestra las estimación del promedio del puntaje de las escalas aditivas, de “comunicación con el/la adolescente respecto a SSR” y “dificultades de comunicación con el/la adolescente respecto a SSR”. Dichos promedios representan un puntaje que varía entre el número de preguntas que componen el indicador y que tiene como valor máximo el número de preguntas del indicador multiplicado por el valor máximo en la escala likert. Es decir, si el constructo está compuesto por 5 preguntas y la escala likert va de 1 (nunca) a 5 (siempre), el valor mínimo obtenido en el constructo será de 5 y el máximo 25 (5 preguntas multiplicado por 5 respuestas). Los p-valores (valores probabilísticos del tests de hipótesis del análisis de varianza), corresponde al análisis de la varianza de efectos aleatorios para el puntaje del indicador, respecto al grupo y al cambio en la temporalidad (línea de base e impacto). Un p-valor menor de 0,05 indica que se presentaron cambios estadísticamente significativos entre los promedios de alguno de los grupos entre la línea de base y los resultados del impacto. Por ejemplo, se apreció un descenso en los promedios del indicador de “comunicación con el/la adolescente respecto a SSR” en el grupo intervenido, mientras que los grupos control este indicador descendió, se puede apreciar además el valor p del 0,00, que nos indica que esta reducción fue estadísticamente significativa al 5% (Figura 22). 169 170 p-valor <0,000 Figura 22. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “comunicación con el/la adolescente respecto a SSR” En la figura 22, se aprecia el valor promedio del indicador, “dificultades de comunicación con el/la adolescente respecto a SSR”. Este indicador aumentó en ambos grupos control y se mantuvo similar en el grupo intervenido (valor p<0,000) (Figura 23). p-valor <0,000 Figura 23. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “Dificultades de comunicación con el/la adolescente respecto a SSR” 171 El indicador acerca de “tabúes acerca de las relaciones sexuales o genitales en adolescentes” aumentó en el grupo intervenido y en el grupo control 2 (Cali), mientras que en el grupo control de Medellín se aprecian descenso (valor p de 0,026) (Figura 24). p-valor <0,026 Figura 24. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “tabúes acerca de las relaciones sexuales o genitales en adolescentes” En la figura 25 se presentan cambios estadísticamente significativos al 5% en los promedios, se evidencia un aumento del indicador “actitudes a favor a cerca de la maternidad joven por parte de los adultos” en el grupo experimental y el grupo de control 2, contrario al grupo de control 1. Se puede observar el valor p de 0,000, de la prueba de significancia estadística que nos indica que estos cambios son estadísticamente significativos. 172 p-valor <0,000 Figura 25. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “actitudes a favor a cerca de la maternidad joven (opinión adulta)” Adicionalmente, el valor promedio del indicador “decisiones autónomas respecto al libre desarrollo de la sexualidad” (opinión del joven) fue similar en el grupo intervenido al comparar antes-después de la intervención, mientras que en el grupo control de Medellín aumentó y en el grupo control de Cali disminuyó (Valor p=0,000) (Figura 26). p-valor 0,000 Figura 26. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “decisiones autónomas respecto al libre desarrollo de la sexualidad (opinión joven)” 173 En la figura 27 se puede observar que el indicador “tabúes respecto a las relaciones sexuales (Opinión del o la joven)” no se presentan cambios estadísticamente significativos al 5% en estos promedios, a pesar que se evidencia una disminución, el impacto no es evidente estadísticamente aún, respecto al grupo control 2 (Cali) (valor p= 0,674). p-valor = 0,674 Figura 27. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “tabúes respecto a las relaciones sexuales (Opinión joven)” El valor medio del indicador “actitudes favorables acerca de la maternidad joven (opinión juvenil)”, aumentó en el grupo control de Cali, disminuyó en el grupo control de Medellín y se mantuvo similar en el grupo intervenido (valor p=0,098) (Figura 28). 174 p-valor =0,098 Figura 28. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “actitudes favorables acerca de la maternidad joven (opinión juvenil).” El indicador del riesgo de los/as jóvenes “buenas relaciones con sus familiares”, presentó una diminución en el grupo intervenido y grupo control 2, mientras en el grupo control de Medellín se presentó un aumento y se puede decir que los cambios fueron significativos ya que el valor p de la prueba de significación estadística fue menor de 0,05 (valor p= 0,01)(Figura 28). El indicador “charlas, drogas o alcohol con poca recreación” se mantuvo similar en todos los grupos y en ambas evaluaciones (Figura 29 y 30). 175 p-valor <0,001 Figura 29. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “buenas relaciones con sus familiares” (Opinión joven)” p-valor= 0,348 Figura 30. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “charlas, drogas o alcohol con poca recreación (Opinión joven).” El indicador del “tabúes sobe el uso de anticonceptivos” se mantuvo similar en el tiempo en los tres grupos de estudio (valor p =0,260) (Figura 31). 176 P=0,260 Figura 31. Seguimiento en el tiempo de la escala aditiva para “Tabúes acerca del uso de métodos anticonceptivos.” 6.7.3 Análisis de concordancia En la encuesta, realizada para línea de base del estudio de intervención en salud sexual y reproductiva, se realizaron preguntas de actitudes y creencias hacia sexuales o genitales, decisiones autónomas al libre desarrollo de la sexualidad, uso de métodos anticonceptivos y maternidad joven. Las mismas preguntas tanto a la/el adolescente como a los adultos. La tabla 66 muestra un análisis de concordancia de las respuestas ofrecidas tanto por el adulto como por la/el adolescente para mirar el grado de acuerdo entre los mismos. El objetivo de este análisis es comparar la variación de las opiniones o creencias en algunas variables de SSR que son creencias o generan tabúes en dichos comportamientos en jóvenes y adultos. La hipótesis que se traía desde la línea de base era que la creencia o actitud del adulto arrastra o inclina la del adolescente. 177 Para ello, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman y se realizó un análisis por grupos de estudio. La tabla 68 muestra correlaciones directamente proporcionales y estadísticamente significativas al 5% entre las variables en estudio. No obstante en el análisis por grupo, se muestran algunas diferencias. Las tendencias indican un grado de concordancia bastante alto entre las/los adolescentes y los adultos. En algunas de estas variables, el acuerdo es para bien y en otras no. Por ejemplo, en cuanto a tabúes acerca de las relaciones sexuales o genitales, hay un amplio acuerdo entre ella adulto y la/el adolescente, ya que están de acuerdo o desacuerdo con diferentes tipos de tabúes. Se puede apreciar una correlación más alta en el grupo intervenido. En cuanto a tabúes acerca de los métodos anticonceptivos ocurre una situación similar, mostrando una correlación mayor en el grupo de estudio en comparación con los otros dos grupos. En cuanto a actitudes de acuerdo a la maternidad joven, los tres grupos mostraron grandes concordancias entre padres y adolescentes en cuanto a estar de acuerdo o desacuerdo con dicho ítem. Esto indica que posiblemente la opinión de los padres o adultos responsables está influyendo notablemente en las decisiones de los/as adolescentes y es posible que en general los/as adolescentes tomen tomar las mismas decisiones que sus padres en cuestiones trascendentales tales como por ejemplo: tabúes acerca de las relaciones sexuales o genitales, decisiones autónomas al libre desarrollo de la sexualidad, tabúes acerca del uso de métodos anticonceptivos, uso de métodos anticonceptivos sin creer que produzcan algunas molestias, actitudes a favor a cerca de la maternidad joven entre otras. Es importante destacar que las decisiones autónomas, el libre desarrollo de la sexualidad, muestran un amplio acuerdo en los dos grupos de Medellín, no obstante en el grupo de Cali no hay concordancia entre esta opinión entre adultos y adolescentes. Al analizar las concordancia entre los indicadores de los/as adultos/as se aprecia alta concordancia con todos los indicadores entre adultos y jóvenes (Tabla 67). 178 Tabla 67. Estimación del grado de concordancia de las preguntas similares hechas a adultos y las/los adolescentes de los puntajes en suma de totales, resultados del análisis factorial exploratorio para las preguntas de actitudes y creencias. Estimación del grados de asociación por medio del coeficiente de correlación de Spearman, p-valores <0.01 son asociaciones altamente significativas. A B C D E Tabúes acerca de las relaciones sexuales A adolescentes (opinión adulta) F G H I J ,336(**) ,137(**) ,180(**) -0,027 ,155(**) B Aprobación y acuerdo al libre desarrollo de la sexualidad del (la) joven (opinión adulta) ,152(**) ,265(**) -0,060 ,059(*) 0,038 C Tabúes acerca del uso de métodos anticonceptivos (opinión adulta) ,272(**) ,101(**) ,239(**) -0,059 ,236(**) D Uso de MAC a pesar que produzcan algunas molestias (opinión adulta) -0,053 ,150(**) 0,006 ,175(**) -0,019 E Actitudes a favor a cerca de la maternidad joven (opinión adulta) ,248(**) -,070(*) ,278(**) -0,013 ,476(**) F Tabúes acerca de las relaciones sexuales adolescentes (opinión adolescente) ,336(**) ,152(**) ,272(**) -0,053 ,248(**) G Aprobación y acuerdo al libre desarrollo de la sexualidad del (la) joven (opinión adolescente) ,137(**) ,265(**) ,101(**) ,150(**) -,070(*) H Tabúes acerca del uso de métodos anticonceptivos (opinión adolescente) ,180(**) -0,060 ,239(**) 0,006 ,278(**) I Uso de MAC a pesar que produzcan algunas molestias (opinión adolescente) -0,027 ,059(*) -0,059 ,175(**) -0,013 J Actitudes a favor a cerca de la maternidad joven (opinión adolescente) ,155(**) 0,038 ,236(**) -0,019 ,476(**) 6.7.4 Resultados de la regresión logística condicional calculada para el embarazo en adolescentes. Con el fin de estimar el riesgo relativo (los factores de riesgo o protectores relacionados) asociados al embarazo en adolescentes, se realizó un análisis de regresión logística condicional. Los resultados de este análisis se muestran en la tabla 69. Dentro de sus resultados, en primera instancia se puede observar, que la evaluación en el tiempo, se produjo una disminución del 32,8% del riesgo de embarazo, independiente del grupo de análisis, edad y las demás variables presentes en el modelo. 179 Adicionalmente, se encontró que el sólo hecho pertenecer al grupo intervenido, es decir a una de las comunas del estudio (Santo Domingo, Aranjuez, Manrique o Santa Cruz), proporcionó una disminución del 65,4% en el riesgo de embarazo en las adolescentes (una disminución atribuible a favor del programa al comparar con el grupo de Cali), no obstante, esta reducción no alcanzó a impactar de manera significativa cuando se tiene como punto de referencia para la significación estadística el 5% (estadístico ji-cuadrado de Wald) (p=0,059). También, el pertenecer al grupo control de Medellín (es decir Villa Hermosa (comuna 8), doce de octubre (comuna 6), Robledo (comuna 7) y San Javier (comuna 13)) reduce el riesgo de embarazo en las adolescentes en un 63,4%, pese a que este valor no fue estadísticamente significativo al 5% (p=0,095) (Tabla 68 y figura 29). El riesgo de embarazo en la adolescencia disminuye un 20% al aumentar la buena comunicación entre adolescente y el adulto respecto a dialogo acerca de la SSR, es decir el dialogo del joven con la madre o padre a acerca de su SSR es un factor protector para el embarazo adolescente, sin embargo, aun este aumento no se considera estadísticamente significativo (p=0,346) (Tabla 68 y figura 29). Es importante destacar que conforme aumenta la edad del adolescente, se aumenta el riesgo de embarazo, por tal razón se deberá encaminar los beneficios del programa al grupo de edad (15 a19 años). Este aumento fue del 43% en riesgo de embarazo; pero este aumento no fue estadísticamente significativo al 5% (p-valor 0,571) (Tabla 68 y figura 29). Es importante destacar que uno de los posibles hallazgos más importantes de este estudio, fue que el uso temprano de métodos anticonceptivos (muy seguramente preservativo, de acuerdo a los hallazgos previos), en la primera relación sexual disminuye en un 36,8% el riesgo de embarazo pero esta asociación no fueron estadísticamente significativas (p>0,05) (Tabla 68 y figura 29). 180 Haber consultado en los últimos 12 meses a un servicio de SSR, aumenta la probabilidad de embarazo en adolescentes 3 veces y esta asociación fue estadísticamente significativa (p=0,010). Aparentemente la relación encontrada puede parecer engañosa, por a pesar de ser un servicio de prevención del embarazo aparentemente acudir a este servicio aumenta el riego. Sin embargo, esta asociación se puede explicar. Tradicionalmente quienes consultan a un servicios médico no consultan para obtener servicios de promoción de la salud, es decir quienes consultan a los servicios no son personas sanas procurando mantener su buena salud, son aquellos que tienen mayores riesgos para su salud sexual y reproductiva quienes buscan los servicios, y por lo tanto tiene una mayor precepción del riesgo que los lleva a consultar. El riesgo en las personas ya existía antes de acudir a la institución de salud y los servicios de salud sexual y reproductiva cumplen su función de detección temprana de los riesgos. Lo que puede verse como un aparente aumento del embarazo debido a la presencia del programa pero la función de este programa es detectar oportunamente los eventos y riesgos relacionados con la SSR (Tabla 68 y figura 29). Conocer algún MAC disminuye la probabilidad de embarazo en adolescentes en un 73,6% y esta asociación fue estadísticamente significativa al 5% (p=0,040) (Tabla 68 y figura 31). Recibir información sobre salud sexual y reproductiva por parte de los profesores, disminuye la probabilidad de embarazo en adolescentes en un 51%, pero esta reducción no fue significativa al 5% (p=0,100) (Tabla 68 y figura 31). Podemos concluir que son factores de riesgo para el embarazo en adolescentes tener entre 15 a 19 años y acudir a una consulta de SSR y son factores protectores mantener buenas relaciones de comunicación en la familia, conocer el uso de MAC y pertenecer al grupo con la intervención completa. 181 Tabla 68. Estimación de las razones de probabilidad ajustadas mediante el modelo de regresión logística para la respuesta: embarazo en la adolescencia. Intervalos de confianza del 95% para los OR ajustados por grupo de estudios. Regresión logística condicional p-valor IC 95%- OR Límite Límite inferior superior OR Seguimiento 0,354 0,672 0,291 1,555 Intervención* 0,059 0,343 0,113 1,042 Control 1 (Medellín)* Buena comunicación del adulto con el (la) adolescente respecto a SSR Adolescentes de 15 - 19 años** 0,110 0,366 0,107 1,255 0,346 0,921 0,776 1,093 0,551 1,433 0,440 4,668 Uso MAC en la primera relación sexual 0,295 0,632 0,268 1,491 En los últimos 12 meses tuvo consultas médicas en SSR 0,010 2,956 1,303 6,706 Conoce MAC 0,040 0,264 0,074 0,941 Información de MAC de sus profesores 0,100 0,492 0,211 1,146 *Categoría de referencia Cali; **Categoría de referencia 10 a 14 años. El grafico 32, muestra la representación gráfica de las OR ajustadas por la regresión logística condicional con sus respectivas bandas de confianza al 95%. Los rectángulos representan los OR y aquellos que se encuentran a la izquierda del 1, representan los factores protectores. Estos factores fueron: pertenecer al grupo de intervención, conocer sobre los MAC, recibir información sobre MAC de sus profesores. El rectángulo de la derecha “consulta a los servicios de salud sexual y reproductiva” nos indica que las personas que están consultando a los servicios de SSR tienen una actitud o mayor percepción del riesgo de embarazo que los lleva a consultar a los servicios de SSR. Los rectángulos que interceptan la línea designada con el valor de 1, nos indican que al momento de realizar la evaluación de impacto, no se consideran como factores protectores o de factores de riesgo, porque no tiene significación estadística al 5%. 182 Figura 32. OR ajustados por grupo de estudios para determinar la probabilidad de embarazo en la adolescencia. Intervalos de confianza del 95%. 183 7 Discusión. 7.1 Aspectos generales del adolescente y el adulto. El 80% de los hogares de los/as adolescentes tiene ingresos de menores a dos SMLV. Estos valores son similares a los reportados para Colombia en 2005, donde las condiciones de vida de la población general son pecarías. El 27% de la población de Colombia tiene por lo menso una necesidad insatisfecha, el 10% tiene 2 o más necesidades, el 67% de la población se considera pobre y la mayoría considera que no le alcanza el dinero que gana para mantener el hogar (68). En Medellín, según la encuesta de Calidad de Vida del 2006, el 48% de la población pertenece al estrato bajo (69), el 50% de las personas jóvenes pertenecen a estrato bajo (70), y el 61% de la población gana menos de dos salarios mínimos (71). El 55% de los adultos del presente estudio, se dedica a labores del hogar y el 15% trabajan. Entre el 35 a 38% de las personas en Colombia, Antioquia y Medellín trabajan según el DANE y entre el 16 al 19% se dedican a labores del hogar (72). La mayoría de las familia de los/as adolescentes en todos los grupos de estudio son nucleares y monoparentales maternas. Estos valores concuerdan con los datos de ENDS 2005 donde el 50% de los hogares son nucleares y el 11% son monoparentales (73). Las madres de los/as adolescentes tuvieron el primer hijo después de los 20 años (siete de cada 10 madres de los/as adolescentes en todos los grupos de estudio). Según la ENDS 2005, en Colombia la edad media a la cual las mujeres tuvieron su primer hijo fue 22 años y en Medellín la edad media fue 23 años (3). Los/as adultos/as en todos los grupos y en ambas evaluaciones consideran que siempre pueden conversar con el adolescente sin cohibirse y solo algunas veces no creen los que dicen. También se encontró una mejoría en indicador de “buenas relaciones familiares” que incluye la satisfacción de los padres con la comunicación que tiene con sus hijos, la frecuencia de las charlas con sus hijos, la capacidad que tiene los padres de ponerse en el lugar de sus hijos, la expresión del afecto y la capacidad de hablar con los hijos sin sentirse cohibidos. La mejoría de este indicador en total indica 184 una mejoría en general de estos aspectos que hablan de la comunicación y la relación padre-hijo. Resultados similares se encontraron en una investigación realizada en Medellín (2006), un estudio transversal con 1.066 jóvenes entre los 15 a 18 años, en este estudio se encontró que el 56% de los/as jóvenes consideraba que las relaciones con el padre, madres y hermanos eran excelentes y el 36% consideró que eran buenas (74). Las creencias y actitud frente a la SSR median el pleno ejercicio de los derechos y el acceso a servicios de SSR, a métodos anticonceptivos, a información sobre SSR y la denuncia de violencia sexual. En este estudio, la población objeto fueron los/as adolescentes quienes reciben parte de su educación en SSR de la educación, conocimientos actitudes y creencias de los adultos (75). Los/as adultos/as en todos los grupos estuvieron en desacuerdo con considerar la sexualidad de los adolescentes como un asunto pecaminoso, con que la sexualidad es indecente, que las relaciones sexuales solo se deben tenerse después del matrimonio. En todos los grupos los adultos estuvieron de acuerdo con que los besos y las caricias llevan a los/as jóvenes a tener relacione genitales, el ejercicio de la genitalidad es autónomo y con qué es un derechos de los/as jóvenes ejercer su sexualidad. Los adultos apoyan la libertad de los hijos en el momento de tener relaciones sexuales y la libertad de escoger los métodos anticonceptivos. Y están en “desacuerdo” con considerar el uso de anticonceptivos como pecaminoso y dañino para la salud. Estas creencias acerca de la SSR en general son positivas para el desarrollo de una sana sexualidad en los/as adolescentes. En las creencias y actitudes de los adultos no presentaron cambios al comparar antes y después de ejecutado el programa. Los padres en general no estuvieron de acuerdo con que la crianza de los hijos es responsabilidad de la mujer y la mejor manera de que su hijo (a) conserve a su pareja es dándole un hijo. Este tipo de creencias responsabiliza a las mujeres de la crianza de los hijos y promueve y prologan actitudes machistas en la sociedad. En el estudio en general, en ninguno de los grupos se aceptó este tipo de creencia o actitud en ninguno de los grupos y en ninguna de las dos evaluaciones (76). Es importante resaltar que los/as adultos/as en el grupo intervenido refirieron en la línea de base que estaban “de acuerdo” con que es mejor tener hijos a edades tempranas pero en la segunda 185 evaluación les fue indiferente. Lo que muestra acierta aceptación por el embarazo temprano, que se ha demostrado es un factor predisponente del embarazo en adolescentes (35). Este panorama sobre creencias y actitudes de los/as adultos/as, nos muestran como pude fácilmente promoverse las creencias, actitudes y conocimientos de los/as adolescentes, acompañado a las buenas relaciones familiares que refieren los adolescentes con los adultos. Esto garantiza la transmisión de buenas pautas de educación dentro de la familia. Las buenas relaciones con la familiar y tener familias completas que proporcionan afecto se han identificado como factores protectores para el embarazo en adolescentes (77). También varios estudios han mostrado como la funcionalidad familiar, las precepciones de los padres la sexualidad de los hijos y la cohesión familiar son factores del denominado mesosistema que predicen el embarazo a edades tempranas (9). 7.2 Indicadores generales La tasa específica de embarazo en adolescentes en la línea de base fue del 92,8 en el grupo intervenido siendo esta superior a la reportada en todos los grupos de estudio. Durante el seguimiento se aprecia una disminución de la tasa embarazo en el grupo de intervenido del 5,6%,(pasó del 92,8 por mil a 87,6 por mil) pero continua siendo un valor superior al reportado para el grupo control de Medellín. Esta tasa fue inferior a la reportada en las ENDS 2005 para Colombia (90 por mil entre 15 a 19 años) (3) y de la tasa de fecundidad para Medellín en el 2007 (65,5 por mil entre 10 a 19 años) (7). La tasa encontrada en el presente estudio, es superior a la tasa reportada para el mundo (53 por 1000) pero es inferior la tasa especifica de fecundidad reportada para África (103 por mil) (13), y a las tasas de fecundidad de Argentina (64 por mil), Bolivia (79 por mil), Brasil (79 por mil) Jamaica (59 por 1000) y Chile (57 por 1000) (78). La tasa de fecundidad reportada por la alcaldía de Medellín para los/as adolescentes de 10 a 19 fue de 40,9 por cada mil mujeres y entre los 15 al 19 años fue de 80.9 por 1.000 ambos valores son inferiores a los reportados en el presente estudio (7). En la ENDS 2005, se reporta que la edad media de la mujer al nacimiento de su primer hijo es 21,8 años, es decir que el 50% de las mujeres tienen su hijo antes de esta edad. El 1,7% de las mujeres entre 15 a 19 años han tenido un hijo antes de los 19 años y el 12% han tenido su primer hijo antes de los 18 años. 186 Se presentó una mejoría en general en los conocimientos sobre los métodos anticonceptivos en el grupo intervenido pero no mejorar los conocimientos sobre VIH y otras ITS. En general los conocimientos sobre VIH/Sida fue del 88,5% en la población intervenido y de los conocimientos sobre ITS fueron superiores al 95%. Desde la línea de base todos los/as adolescentes conocen sobre este tipo de enfermedades en todos los grupos de estudio. Algunas intervenciones han mostrado similares resultados, donde no mejoran de todos los indicadores que intervienen en la misma magnitud y dirección. En una intervención realizada en Boston para la prevención de ITS y VIH/Sida tato en escuelas como en servicios de salud, se informó mejoraría en los indicadores relacionados con conocimientos y precepción del riesgo de VIH pero no se encontró mejoría en la proporción de adolescentes que usan el condón, no aumentaron en los conocimientos sobre anticoncepción y no mejoraron los indicadores de ITS (79). 7.3 Adolescencia y sexualidad 7.3.1 Edad de inicio de las relaciones sexuales En la segunda evaluación, se encontró que el 2% de los/as adolescentes tuvieron relaciones sexuales a los 10 años, el 14% de los/as adolescentes tuvo su primera relación sexual a los 14 años y el 86% de los/as adolescentes a los 18 años en el grupo intervenido. En el grupo intervenido, la proporción de jóvenes que tuvieron relaciones sexuales entre los 10 a 14 años fue inferior al comparar con la proporción obtenida en la línea de base, mientras que estas proporciones fueron similares entre los 15 a 19 años para las dos evaluaciones. En general, no se aprecia una reducción en la edad de inicio de las relaciones sexuales después de la intervención, esto puede deberse a que se requiere un tiempo mayor de seguimiento para apreciar cambios en este tipo de indicadores. La edad promedio de inicio de las relaciones sexuales fue 14 años, similar en todos los grupos de estudio y similar a los datos obtenidos para Colombia y América Latina. En América latina se estima, que el 42% de los adolescentes tuvieron su primera relación sexual antes de los diez años, un 20% 187 entre los 11 y 12 años, 28% entre los 13 a 15 años, y el 7,6% a los 16 años o más (78). Se estima que 50% de las mujeres en América Latina han tenido una relación sexual antes de los 20 años de edad (25). El estudio realizado en el 2005 en Medellín (Agudelo LM, 2005), sobre consumo de alcohol, sustancias psicoactivas, violencia y sexualidad en jóvenes escolarizados de 15 a 18 años, se encontró que seis de cada diez hombres y tres de cada diez mujeres, ya habían tenido la primera relaciones sexual al momento de estudio (51). En el estudio realizado por Grisales H, se encontró que la edad promedio de inicio de relaciones sexuales fue los 14,8 años, valor similar al reportado en el presente estudio (74). En otra investigación, realizada en con los jóvenes de montería también se reportó que la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales fue 15 años (80). El 46% de los/as adolescente del grupo intervenido tuvieron menos de 4 relaciones sexuales al año, el 19,5% de los/as adolescente tuvieron relaciones sexuales entre 2 a 3 veces al mes y el 16% tuvieron una relación a la semana, estas proporciones fueron similares en todos los grupos de estudio y en las dos evaluaciones. En la línea de base, el 65% de los/as adolescentes del grupo intervenido tuvieron su primera relación sexual con el novio (a), el 27% con una amigo (a), el 3,9% con pariente cercano, el 2,2% con el esposo y el 1,2% con un desconocido. Estos valores fueron similares en América latina, ya que la mayoría de las mujeres tienen su primera relación sexual con el esposo o novio (78). Estas proporciones además fueron similares al comparar el seguimiento y en todos los grupos de estudio, no presentando cambios que se pueden indicar ser atribuibles a la intervención. En estudio de Grisales se reportó también que los/as adolescentes indican su vida sexual con el novio o con un amigo. En el estudio de Eriksson (2003), realizado en Montería también se informa que la primera relación sexual ocurre con el novio, amigo o esposo. Es este último estudio se resalta también que el 8% tienen relaciones con una familiar (8%) valor superior al que se encuentra en el presente estudio. 188 La principal razón para tener relaciones sexuales fue el amor (40%), seguido de curiosidad (38%), placer y diversión (12%), amor y placer (8,4%) y el 1 ,2% por presión. Estas proporciones fueron similares al ser comparados con los grupos control. Además no se observaron cambios en las respuestas entre la línea de base y la segunda evaluación. En el estudio de Agudelo LM, también se reportan como razones para tener la primera relación sexual en las mujeres estar enamoradas y en los hombre el deseo sexual poco se reporta que los/as adolescentes como razón la presión (menos del 5%) (80). Las principales razones para tener relaciones genitales en la actualidad en el grupo intervenido tanto en la línea de base como en el seguimiento fueron: el amor (40%), curiosidad (38%), placer y diversión (11%), amor y placer (8,4%) y presión (1%). Al analizar estas proporciones después de la intervención se detectaron cambios, principalmente se presentó: una disminución del 62% en la proporción de adolescentes que tuvo relaciones sexuales por amor y una disminución del 90% de la proporción de adolescentes que refirieron tener relaciones sexuales por amor y placer. Y se presentó un aumento del 45% en la proporción de jóvenes que tuvo relaciones sexuales por placer y diversión al comparar la línea de base (12%) con el seguimiento (45%). Al analizar la principal razón para tener relaciones sexuales en la actualidad encontramos que en el grupo intervenido, las mujeres (59%) refirieron en mayor proporción que tienen relaciones sexuales por amor al comparar con los hombres (28%). Y los hombres refirieron en mayor proporción tener relaciones sexuales (45%) por placer al comparar con las mujeres (24%). En el estudio de Agudelo LM, de Medellín, las razones que aducen los jóvenes para mantener relaciones sexuales son: en las mujeres por amor en todos los estratos y los hombres refieren que la razón para tener relaciones sexuales fue obtener placer en todos los estratos (51). 7.3.2 Relaciones bajo el efecto de sustancias psicoactivas En el grupo intervenido después de la ejecución del programa, el 73% los/as adolescentes refirieron que “nunca” tenían relaciones sexuales bajo el efecto del licor, algunas veces el 24% y casi siempre el 2% y no se encostraron cambios en la frecuencia de las relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol al comparar con las proporciones reportadas antes de la intervención. 189 Al analizar las proporciones de jóvenes que tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto del licor según sexo, siete de cada diez hombres y mujeres informaron que nunca tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto del licor en todos los grupos de estudio y no se encostraron diferencias al evaluar estas proporciones en los diferentes grupos antes y después de la intervención En el grupo intervenido después de participar en el programa, el 90% de los/as adolescentes de ambos sexos nunca habían tendió relaciones sexuales bajo el efecto del alguna sustancia psicoactiva. Y fue similar en todos los grupos y al valorar según edad y sexo. La proporción de adolescentes que tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto del licor o psicoactivos no se vio afectada por la intervención. En el estudio de Agudelo LM, se informó que la principal sustancia usada en la primera relación sexual fue el licor tanto en hombres como en mujeres (51). Se ha reportado como razón del no uso del condón estar bajo el efecto de alcohol o drogas en nuestro país y en otros países lo que se puede asociar a su vez con embarazo no deseado y mayores proporciones de infecciones de transmisión sexual (80). 7.3.3 Los compañeros sexuales El 92% de los hombres y el 97,5% de las mujeres nunca tuvieron relaciones sexuales con más de un compañero. El número de compañeros sexuales se relaciona con mayor riesgo de ITS, entre ellas VIH/SIDA. Estos datos nos muestran que una proporción baja de los/as adolescentes tiene más de un compañero sexual y no se apreciaron cambios en este indicador probablemente porque el tamaño de muestra no es suficientemente grande y por lo tanto no tiene potencia para detectar diferencias de proporciones tan pequeñas. En el estudio de Agudelo LM, el promedio de compañeros sexuales en el último año, fue de 2 en los hombres y de 1 en las mujeres. Durante toda la vida el número de compañeros sexuales fue 5 (51). En La Habana se reportó que el 60% de los/as adolescentes tienen más de 1 compañero sexual (81). En el estudio de Eriksson L. (Montería, 2003), el 50% de los/as adolescentes tuvieron más de una pareja sexual en el último año (80). 190 El 95% de las/los adolescentes que tienen vida sexual activa mantienen relaciones genitales con personas del sexo opuesto y el 4% tienen relaciones con personas de ambos sexos. Estos datos fueron similares a los reportados en Medellín (2005), donde más del 95% de los adolescentes tienen relaciones con personas de sexo opuesto (51). En el grupo de intervenido informaron fueron forzados/as a tener relaciones sexuales 27 de cada mil adolescentes. La violencia sexual y en general la violencia contra la mujer impide el logro de los objetivos de desarrollo y paz de las naciones. La violencia impide el disfrute de los derechos y las libertades fundamentales. En las conferencias de Nairobi y Beijing, la violencia física, sexual y psicológica que incluye los golpes, el abuso sexual, la violación por el marido, atentan contra la mujer y su adecuado desarrollo. El mantenimiento de los derechos de la mujer deben ser protegidos y promovidos por las mujeres (82). Además, en este estudio se han encontrado proporciones inferiores de violencia sexual a las reportadas en otros estudios realizados en Colombia y otros municipios. La violencia sexual en Estados Unidos se considera una de las principales causas de trauma genital y el 8% de los/as adolescentes reportaron historia de ser forzados a tener relaciones sexuales y esta prevalencia fue superior en las mujeres. En una muestra representativa de adolescentes escolarizados de países de El Caribe, un tercio dijo haber tenido relaciones sexuales, de las cuales 50% había sido bajo coerción. En Nicaragua en 1999, se reportó que una de cada doce mujeres había sido víctima de violencia sexual (25). En otros países como Honduras hace aparte del cotidiano, algunos padres entregan a sus hijas para obtener favores económicos y sociales y se convierte en parte de la cultura. El incesto en este país en algunas comunidades frecuente el inicio de la vida sexual de los/as adolescentes (83). En Colombia, en la ENDS 2005 reportó que el 5,5% de las adolescentes entre 15 a 19 años fueron víctimas de violencia sexual (84). En estudio de Agudelo LM, se reporta cerca del 5% de los/as adolescentes en todos los estratos refirieron que su primera relación sexual fue en contra de su voluntad. El abuso sexual en los/as adolescentes se ha asociado con pérdida de la autoestima y confianza, desesperanza, ideación suicida, consumo de cigarrillo, consumo de alcohol y drogas (85). 191 7.3.4 Conocimientos, creencias y actitudes frente a la sexualidad de los/as adolescentes Las creencias, actitudes y valores, determinan el significado que cada sociedad le proporcionan sexualidad. Cada sociedad le adjudica importancias o significados a las siguientes dimensiones: a lo que es ser hombre o mujer, a lo que es el comportamiento erótico, a la orientación sexual y las conductas sexuales socialmente aceptadas. Estas creencias son cambiantes y a menudo causan conflictos entre grupos sociales. Las creencias y actitudes que distinguen a cada sociedad conforman la cultura sexual. Hay diferentes factores sociales, políticos, religiosos, poblacionales y económicos que determinan esta cultura sexual; que a su vez se refleja en la salud sexual y reproductiva de cada sociedad (75). Debemos resaltar que en el grupo intervenido, se presentó una disminución en el indicador tabúes respecto a las relaciones sexuales referido por el/la adolescente. Este indicador está constituido por una serie de preposiciones como: considerar las relaciones sexuales como indecentes o pecaminosas, y considerar que las relaciones sexuales solo son permitidas dentro del matrimonio. La reducción en indicador que se refiere a los tabúes sobre las relaciones sexuales se presentó principalmente en las mujeres. En los hombres se encontró una reducción del indicador “opinión favorable respecto a la virginidad “, lo que puede generar en las jóvenes una presión dentro de los grupos por tener la primera relación sexual tempranamente. También en los hombres disminuyó el indicador acerca de los tabúes sobre el uso de anticonceptivos, este indicador comprende algunas creencias como: el uso de anticonceptivos es pecaminoso y va contra las creencias religiosas y el uso de los anticonceptivos afecta la salud. Esta mejoría en las creencias y actitudes sobre la SSR y el uso de los anticonceptivos aportan en el aumento del uso de MAC y el ejerció de los Derechos en SSR. Una revisión realizada sobre las creencias y actitudes y como estas se relacionan con las conductas sexuales de riesgo, se identificaron como factores de riesgo: los conocimientos e imágenes de la televisión, el estereotipo de los roles de género en cada cultura, actitudes permisivas frente a las relaciones prematrimoniales, precepción de mayores benéficos personales y sociales por medio del sexo y aprobación de los pares o desaprobación por ser virgen. Y se encontraron como factores 192 protectores: la percepción de los costos sociales del embarazo temprano y mayor percepción del riesgo de contraer VIH y otras ITSs (9). En los tres grupos de estudio y en ambas evaluaciones los adolescentes refirieron estar “totalmente en desacuerdo” o “en desacuerdo” con que el ejercicio de la sexualidad es pecaminoso. Y están “de acuerdo” con el derecho de ejercer la sexualidad en forma libre y basados en una decisión autónoma. La religiosidad ha mostrado diferentes comportamientos en cuanto a la modificación de conductas de riesgo como la agresión y la sexualidad. En algunos estudios la religión es considerada factor protector y en otras no tiene una influencia marcada (86). En un estudio con adolescentes españoles se encontró que la religiosidad era un factor determinante del inicio de las relaciones sexuales en las mujeres y no en los hombres (87). Cuando se pregunta sobre el conocimiento acerca de los derechos en salud sexual y reproductiva, los/as adolescentes del grupo intervenido refirieron en menor proporciones conocer sus derechos: disminuyeron en más del 60% la proporción de jóvenes que sabían sobre los siguientes derechos: toda persona tiene derecho a una vida libre de violencia (64% Vs 22%), toda persona tiene derecho a decidir libremente sobre su sexualidad y reproducción (63% Vs 20%) y tiene derecho a información y educación sobre SSR (63% Vs19%). Disminuyó en un 50%, la proporción de jóvenes que conocía sobre el derecho de la madre y el hijo a no morir por causas evitables (48% Vs 24%) y a no ser objeto de intromisiones en su vida privada (53% Vs 26%). En general disminuyeron los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva de todos los grupos de estudio. Esta disminución dentro del grupo de estudio, puede ser explicada por las limitaciones del mismo estudio. Entre las principales limitaciones que pueden explicar el cambio en sestas proporciones podemos destacar: No se garantizó que los/as jóvenes participantes de esta evaluación recibieran la intervención, además salieron del estudio varios adolescentes que fueron reemplazados porque cumplieron 19 años y por migración y ingresaron nuevas personas al estudio para reemplazar los jóvenes que se perdieron en el seguimiento. Aunque en el presente estudio, se aprecia una considerable disminución en los conocimientos de los derechos SSR posterior a la intervención en el grupo que participó del programa, pero en general se 193 presentó una disminución en todos los grupos de estudio. En la conferencia del Cairo se declaró la importancia de la protección de los derechos de SSR y en especial los temas relacionados con los/as adolescentes (56). 7.3.5 Uso de anticonceptivos. Se indagó sobre el uso de algún tipo de MAC durante la primera relación sexual. En la línea de base, tres de cada diez adolescentes usaron algún método de anticoncepción al momento de su primera relación sexual estas proporciones fueron similares al comparar según sexo del adolescente. En el seguimiento, cinco de cada diez jóvenes de ambos sexos usaron algún tipo de método anticonceptivo. En el grupo intervenido usaron en mayor proporción estos métodos las mujeres (50%) al comparar con los hombres (45%). Aunque en todos los grupos se presentó una aumento en el uso de anticonceptivos en la primera relación sexual, se debe tener en cuenta que en el grupo intervenido durante la primera evaluación, dicha prevalencia fue menor al comparase con ambos grupos control y posterior a la intervención el uso de algunos de ellos fue superior o igual a la prevalencia de los grupos comparación. Por ello, podemos atribuir el aumento en la prevalencia de uso de anticoncepción en la primera relación sexual a la intervención. En el grupo intervenido después de la evaluación, el 16% de los/as adolescentes refirieron “nunca” usar precauciones para evitar el embarazo, usaron algún tipo de anticonceptivo el 83%. Al comparar estas proporciones con las obtenidas en la línea de base se presentó un aumento del 58% en la proporción de adolescentes que usaron “siempre” este algún tipo de anticonceptivo. Al comparar estas proporciones obtenidas en el seguimiento entre los diferentes grupos encontramos que en todos los grupos se presentó un aumento de la proporción de adolescentes que “siempre” utilizan algún anticonceptivo para evitar el embarazo. Al analizar estos cambios se debe tener en cuenta que durante la línea de base, la prevalencia de adolescentes del grupo intervenido que “siempre” usaban anticoncepción fue inferior a la reportada en los demás grupos. Pero posterior a la intervención, esta prevalencia aumentó y fue superior a la reportada en los grupos de comparación. Por ello, podemos decir que el aumento en esta prevalencias fue importante y se puede atribuir a la intervención. 194 En ambas evaluaciones los/as jóvenes están “de acuerdo” con que tiene plena libertad de decidir cuándo utilizar el MAC, pero continúan estando indiferentes en cuanto: fácil conseguir los métodos anticonceptivos y es fácil conseguir el condón de manera gratuita. Están “en descuerdo” con que el uso de anticonceptivos sea pecaminoso y con que los métodos anticonceptivos estén contra la salud. En relación con el uso del condón están “en desacuerdo” en considerar que usar el anticonceptivo genera dudas en la pareja sobre el pasado sexual y que cuando está enamorado no se debe exigir el preservativo. No se presentaron cambios importantes en indicadores y también fueron similares en los grupos, por lo cual no se puede atribuir cambios generados por la intervención. En cuanto al uso del condón se encontraron unas creencias positivas en los jóvenes del grupo intervenido y los/as jóvenes pasaron de estar “de acuerdo” con que el uso del condón disminuye el placer en las relaciones sexuales a estar “en desacuerdo”. Esta mejoría en las creencias sobre el uso del condón en el grupo intervenido, posibilita que los/as jóvenes lo usen en forma más frecuente y por lo tanto se disminuya los embarazos tempranos y las infecciones de trasmisión sexual. Los/as jóvenes de New Orleans explican el no uso de preservativos en la primera relación y las siguientes relaciones sexuales, por las siguientes razones: es una preocupación de la pareja (el otro), sexo inesperado, sexo indeseado, primera relación sexual, carencia del conocimiento sobre donde obtenerlo y deseo de tomar riesgos (88). En un estudio realizado en Montería, también los/as adolescentes refirieron no usar el condón por no disponibilidad, el desacuerdo con pareja, “no pensamos en eso”, el costo del condón y el 12% refirió que no usaron preservativo por confiaban en su pareja. (80).La mayoría de los adolescentes en todos los grupos de estudio están en desacuerdo con que usar el preservativos mostrará desconfianza. En otros estudio de Medellín, con relación a las razones que aducen los/os jóvenes refirieron que por desconocimiento, en el estrato medio por desconocimiento y “porque no quieren” utilizarlo y en el estrato alto porque no era necesario (51). 195 En el grupo intervenido se presentó una disminución del 60% en la proporción de jóvenes que no conocen o no han oído hablar de ningún método anticonceptivo (11% Vs 4,5%). El 100% de los/as jóvenes conocen el preservativo en ambas evaluaciones y el 83% conocen las patillas. La proporción de jóvenes que conocen los métodos inyectables aumentó en un 30%, la proporción de jóvenes que conocen el método del ritmo aumentó en un 41%, la proporción de jóvenes que conocen el Norplant aumentó en un 65%. Se presentó una disminución de los jóvenes que conocen las cremas vaginales. Al comparar las diferentes proporciones obtenidas en el seguimiento, encontramos que la proporción de joven que conocen los óvulos, el ritmo, el coito interrupto, el DIU en el grupo intervenido fue inferior a las proporciones reportadas para ambos grupos control. Pero fueron superiores las proporciones de jóvenes en el grupo intervenido que conocen las pastillas, las inyecciones y el Norplant. También es importante anotar que muchas de las prevalencias aumentaron en forma importante en el grupo intervenido mientras en los grupos controles se aprecia tal aumento. Estos dos hechos nos pueden hablar de un efecto atribuible a la intervención en estudio. De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, al igual que los resultados de las encuestas de 2005 y 2000 (ENSD), se puede deducir que en Colombia el conocimiento de métodos de planificación familiar es universal entre las mujeres entrevistadas. Entre todas las mujeres encuestadas, los métodos más conocidos son: el condón, la píldora, la inyección y la esterilización femenina. En todos los grupos poblacionales, el conocimiento de métodos modernos es mayor que el de los tradicionales (3, 6). En general, las mujeres tienen mejor cocimientos sobre los métodos anticonceptivos que los hombres. En grupo de 10 a 14 años presentaron las menores proporciones de conocimientos. En el grupo intervenido, los hombres tienen menos conocimientos adecuados acerca del uso de los anticonceptivos que las mujeres especialmente sobre las pastillas, las inyecciones y el Norplant. Al comparar antes-después en el grupo intervenido se puede observar como disminuyó la proporción de adolescentes con conocimientos adecuados acerca de pastillas, inyecciones y Norplant en ambos sexos. Los conocimientos sobre anticonceptivos fueron menores en los/as jóvenes entre 10 a 14 196 años. En este punto es muy importen tener encuentra las diferencias sociales en genero o roles de género. Las mujeres por lo general son quienes planifican, y conocen los métodos anticonceptivos y son socialmente encargadas de la crianza de los hijos. La anticoncepción debe ser entendida como una decisión y responsabilidad de la pareja. En un estudio realizado en Taiwán, con 920 jóvenes escolarizados se encontró que uno de los factores más importantes asociados al embarazo en adolescentes fue los conocimientos inadecuados sobre el uso de los métodos anticonceptivos (89). El 100% de los jóvenes que tienen relaciones sexuales usan preservativo, el 14% no usan ningún método, el 27% usa pastillas y el 15% usa inyecciones. En general las mujeres usan más las inyecciones y las pastillas que los hombres en todos los grupos de estudio y en ambas evaluaciones. Las prevalencias de uso de anticonceptivos en la segunda evaluación fueron similares en todos los grupos de estudio. Según la ENDS (2005), 81% de todas las mujeres, alguna vez en su vida ha usado un método anticonceptivo, lo cual representa un incremento de cinco puntos porcentuales con relación a los datos de la encuesta del año 2000. Los métodos más utilizados por todas las mujeres han sido la píldora, el condón, el retiro y la inyección. En las adolescentes de 15 a 19 años, se encontró que el 38% usa algún método de anticoncepción. El 35% usa un método anticonceptivo moderno (inyecciones, DIU, pastillas) y el 21% usaron un método tradicional (retiro, ritmo y abstinencia). En general año a año se observa un aumento en la prevalencia del uso de los MAC en Colombia (90). En el estudio realizado en Montería, entre 6,4% y 12,5% de la población adolescente encuestada no utilizaba métodos de anticoncepción o planificación familiar en el momento de la encuesta. El método de anticoncepción más usado es el condón masculino y las pastillas (80). 197 En el grupo intervenido durante el seguimiento, el 69% los/as adolescentes refirieron recibir información sobre el uso de anticonceptivos de su padres, el 38% de un familiar, el 82% de un profesor, el 40% de un amigo, el 16% de la radio, el 29%del al televisión y el 14% de revistas. Al comparar el cambio en este indicador en el tiempo, se aprecia un aumento del 18% en un la proporción de jóvenes que recibieron información de sus padres, un aumento del 18% en la proporción de jóvenes que recibieron información de sus profesores y disminuyeron las proporción de jóvenes que recibieron información la televisión, la radio, la prensa, el cine y folletos (Tabla 47). 198 Los lugares donde pueden obtener MAC, más conocidos por las/los adolescentes fueron las farmacias (nueve de cada diez, la nombraron), seguida por instituciones de salud y los supermercados. Se presentó un aumento en la proporción de jóvenes que conocen como lugares donde obtener los métodos anticonceptivos en la clínica (aumento del 29%), el centro de salud del gobierno (aumento del 38%), las EPS o ARS (aumento del 23%), los consultorios médicos (aumento del 21%), y el colegio (34%), este incremento se presentó también en los dos grupos control. El aumento de los lugares que los/as jóvenes reconocen como sitio para obtener los métodos anticonceptivos muestran un mejor acceso a este tipo de métodos mediado por un aumento en la oportunidad de obtenerlos. Es importante que el colegio lugar donde pasan tanto tiempo los jóvenes y donde además la oportunidad de recibir orientación de los/as profesores/as sea reconocido en el grupo intervenido como un lugar para conseguir los MAC. Se ha reportado en otro estudio que la conexión con la escuela es elemento protector para inicio temprano de las relaciones sexuales principalmente cuando se ofrece educación sexual. También se ha mostrado efectividad cuando se explican las consecuencias del inicio temprano de la educación sexuales (11) En el estudio realizado en Montería, también se reportaron como lugares para obtener los métodos anticonceptivos las farmacias, el centro de planificación familiar, supermercado y tienda (80). Es importante que los jóvenes conozca los lugares donde se dispone de este tipo de método porque se ha referido en diferentes estudio se ha reportado que la falta de conocimiento y acceso a este tipo de servicios se asocia con mayor frecuencia de embarazos (11). En general, el sector privado proporciona la mayoría de los anticonceptivos en Colombia (ENDS, 2005), y proporciona con mayor frecuencia métodos como pastillas inyecciones y condones (90). 7.3.6 Servicios de Salud sexual y reproductiva En la línea de base, el 19,1% de las/los jóvenes del grupo control 2, residentes en Cali, manifestaron haber tenido en el últimos meses al menos una consulta médica en SSR, mientras que esta proporción fue del 7% del grupo intervenido y del 10% del grupo control 1. Cuando se observan los cambios de esta proporción en la segunda evaluación, se parecía un aumento del 40% en la 199 proporción de adolescentes mujeres que consultaron en los servicios de SSR. No se observaron diferencias en las proporciones de consulta a los servicios de SSR en los hombres. Llama la atención como la proporción de adolescentes del grupo intervenido que acudían a los servicios de salud en la línea de base era inferior a la evaluada en los demás grupos control y, posterior a la intervención en los otros grupos de estudio se muestra una disminución mientras, que en el grupo de estudio se presentó un aumento. Y finalmente las proporciones de consulta a los servicios de SSR fueron similares en los tres grupos, por ello, podemos concluir que este aumento se debe a la intervención. Aproximadamente, ocho de cada diez adolescentes que utilizaron el servicio de SSR opinaron que el servicio era entre bueno y excelente en el grupo intervenido esta proporción fue similar a la reportada en la línea de base (7 de cada10) y a la que se presentó en los demás grupos de estudio tanto en la primera como en la segunda evaluación. La razón principal razón para no acudir a los servicios de SSR, fue no haber necesitado el servicio (74%), seguida, la vergüenza (21%), el no conocimiento de estos servicios, por falta de tiempo (15%), no los conocen (11%) y les queda muy lejos (5%) la pereza y la falta de tiempo. La proporción de adolescentes que refirió que no los necesitaban aumentó en un 10% entre las dos evaluaciones la proporción de jóvenes que no acude por vergüenza incrementó en un 70% y la proporción de jóvenes que no acuden por falta de tiempo aumentó en un 76%. Las razones por las cuales no acuden a los servicios continúan siendo relacionados por falta de conocimiento y no desconocimiento sobre las implicaciones en la sexualidad insegura. En el grupo intervenido seis de cada diez jóvenes, no realizan nada frente a sus necesidades de salud sexual y reproductiva esta proporción aumentó al compara con la línea de base (27%). El 30% sigue consejo de sus padres y el 13% de algún amigo y el 11% de la pareja. Es fundamental señalar que se redujo en un 28% la proporción de adolescentes que ante una dificultad de salud sexual reproductiva acuden a sus padres pero aumentó en un 86% la proporción de adolescentes que buscan el consejo de sus profesores. La falta de consulta a los servicios de SSR y la no respuesta a las necesidades en salud sexual y reproductiva muestra necesidades de aumentar la sensibilización acerca de las implicaciones de las conductas sexuales inseguras. Además resalta la necesidad de 200 incentivar las buenas relaciones entre padres-hijo y continuar incentivando la educación sobre salud sexual y reproductiva en las escuelas. 7.3.7 Embarazo, aborto e infecciones de trasmisión sexual. Embarazo en adolescentes. El 2,5% de las adolescentes del grupo intervenido estaban embarazadas al momento de la encuesta, presentados una reducción del 50% en dicha proporción. Esta reducción puede atribuirse a la intervención, ya que no se presentó en los demás grupos de estudio. Según la ENDS 2005, en Colombia el 4,3% de las adecentes estaban embarazadas al momento de la encuesta, el 4,1% en Antioquia y el 3,7% en Medellín; es decir estos valores son inferiores a los presentados en esta evaluación (3). En el grupo intervenido el 11,2% de las adolescentes han sido madres y este valor fue similar al reportado en la línea de base. La proporción de adolescentes en Colombia que ya han sido madres según la ENDS fue del 16%, en Antioquia el 17,9% y en Medellín el 17%. Adicionalmente, estos valores son inferiores a los reportados en el presente estudio. Según la ENDS, una de cada cinco mujeres de 15 a 19 años ha estado alguna vez embarazada, de estas el 16% ya son madres, y el 45 están esperando su primer hijo (3). En promedio las adolescentes de todos los grupos de estudio habían tenido 1 hijo. Según la ENDS, el número promedio de hijos de una mujer en Colombia es 3,2, en Antioquia es de 2,8 y en Medellín de 2,3. Para las adolescentes entre 15 a 19 años el promedio de hijos nacido vivos es de 0,2 inferiores al reportado en el presente estudio. Estos indicadores son preocupantes al conocer las consecuencias antes descritas del embarazo en adolescentes en la vida de los/as niños/as y las madres, así como las consecuencia sociales. Algunas de las consecuencias son: 1) Mayores riesgos de salud, en particular perinatales. Muerte perinatal, pérdida intrauterina, mortalidad y morbilidad infantiles, y otras complicaciones obstétricas. 2) Las barreras en la formación escolar y laboral. 3) La vulnerabilidad en las condiciones de vida de 201 la adolescente y sus hijos por las precarias condiciones de laborares, las limitaciones en la capacidades de crianza de los/as niños/as, ya que las adolescentes están viviendo a su vez su propio proceso de desarrollo físico y psicológico. 4) La maternidad se convierte en un proyecto de vida para estas adolescentes, ya que la sociedad no les proporciona otras posibilidades. Se ha estudiado que la fecundidad es mucho más frecuente entre adolescentes más pobres (13), que a su vez por tener sus hijos/as a edades tempranas tendrán menos oportunidades educativas y laborales, reproduciendo así, la situación de pobreza (13, 91). Se estima que en Colombia se producen 400.000 abortos anuales. Convirtiéndose Colombia en una los países con altos índices de aborto en América Latina acompañado de Chile y el Salvador. Las dificultades con el aborto radican en el peligro para la vida de la mujer debido a las inadecuadas condiciones de salubridad donde se realizan este tipo de intervenciones generando secuelas para la madre (92). En Manizales, se realizó un estudio sobre las causas de mortalidad obstétrica donde se encontró que el aborto inducido fue la primera causa de morbilidad materna representando el 6.5% del total de egresos (93). En el grupo intervenido el 11% de las adolescentes refirieron abortado en la vida este valor fue 77% superior al reportado en la línea de base (2,5%). En los demás grupos también se presentó un aumento en dicha proporción por lo tanto no podemos atribuir dicho aumento a un efecto provocado par al intervención. En la prevalencia de aborto en el último año fue inferior del 0,7% en el grupo intervenido en la segunda evaluación sin presentarse cambios al comparar con la línea de base. En el grupo control 1 pasó del 0,5% en la línea de base a 0% en el seguimiento. Y en el grupo control de Cali se presentó un aumento al pasar del 0,7% al 1,5%. Según la ENDS (2005), el 1% de las mujeres manifestó que le habían diagnosticado una ITS en los últimos 12 meses y las principalmente afectas son las mujeres de 25 a 29 años. En Colombia, el 1% de las mujeres manifestó tener ulceras genitales y el 7% informaron secreciones irregulares. Reporta también la ENDS, que el 0,9% de las adolescentes de Colombia han tenido el diagnóstico de una ITS en el último año, en Antioquia y Medellín han tenido este diagnóstico el 1%. Han tenido ulceras el 1,4% de las adolescentes en Colombia, el 1% en Antioquia y Medellín. Y refirieron 202 secreciones vaginales el 9,5% de las mujeres en Colombia, el 7,4% en Antioquia y el 7% en Medellín (3). Estas valores no fueron diferentes a los reportados en el presente estudio, donde el 0,7% de los adolescentes del grupo intervención informaron haber tendido una ITS en el último año, esta proporción se redujo cerca de un 60% al compara con la línea de base (1,7%). 7.3.8 Comparándonos con otros estudios. Es importen entender además, esta intervención como se aprecia al ser comparada con otros tipo de intervenciones. Las intervenciones para la prevención del embarazo temprano y para promover la salud sexual y reproductiva han tenido varios periodos y enfoques. La primera generación, fueron las intervenciones para provee conocimientos sobre salud sexual y reproductiva que esperaban mejoran las conductas sexuales. La segunda generación, se basaba en generar valores que permitan a los/as jóvenes tomar decisiones y mejorar las habilidades comunicativas. La tercera generación, pretendía indicar que las relaciones sexuales prematrimoniales era una conducta inapropiada. La cuarta generación de programas, se les llama programas basados en la teoría que pretenden reducir las conductas de riesgo e influenciar las conductas de los/as adolescentes (94). Se han identificado a su vez en América Latina varios tipos de enfoques para promover la SSR. El primer enfoque se centra en la psicología. En este enfoque el adolescente es entendido como un sujeto en desarrollo, en proceso de maduración y definición de identidad, que vive una fase experimental y de despertar sexual. Por lo tanto el adolescente, no tiene un control reflexivo de su sexualidad y no tiene las capacidades plenas de controlar y negociar con sus parejas. Las intervenciones se enfocan en fortalecer la capacidad de control y negociación de los/as adolescentes para evitar conductas de riesgo (abstinencia sexual o uso de anticonceptivos). Se desarrollan entonces programas de sensibilización, talleres, publicidad y sensibilización de otros actores cercanos. Acercamientos además con la escuela y instituciones de salud. En este tipo de programas es indispensable que los/as adolescentes conozcan los derechos a la SSR (13). 203 En el segundo enfoque señala la constate contradicción entre la liberación sexual y la negación del capacidad de los/as adolescentes de ejercer autónomamente sexualidad a lo que se denomina síndrome de “modernidad sexual truncada”, que promueve el ocultamiento de las relaciones sexuales y limita el acceso a información y servicios relevantes para la prevención de embarazos. Las intervenciones de este enfoque pretenden reconocer a los/as jóvenes como sujetos sexualmente activos y remover las barreras culturales y familiares que dificultan el ejercicio de los derechos en SSR. Por ello, utiliza como estrategias los medios de comunicación masivos, programas comunitarios donde se involucre la familia, promover servicios y leyes de apoyo a los/as adolescentes que permitan fácilmente y sin restricciones abordar el tema. Esto es importante porque se ha demostrado que una familia comunicativa, que sea capaz de especificar los límites y enfrentan constructivamente sus conflictos es un factor protector para el ejercicio de una sexualidad insegura (13). En el tercer enfoque señala como las/os adolescentes no tienen oportunidad en su entorno y encuentran como único proyecto de vida el embarazo temprano para reafirmar su autonomía, encontrar sentido y transitar hacia la adultez. Este enfoque por lo tanto, promulga estrategias que ayuden a buscar a los/as jóvenes sentido de vida. Existen dos tipos de estrategias, la primera pretende mejorar la oferta y demanda en el sector educativo para permitir el acceso de los más pobre a oportunidades de educación. La segunda intervención, ofrecen oportunidades de capacitación laboral y tránsito del colegio al trabajo (13). El último enfoque refiere que las instituciones educativas y de salud no han adaptado sus enfoques para la atención diferencial de los/as adolescentes. Los programas de SSR, se diseñan principalmente basados en los adultos y presuponen autonomía y madurez que no corresponden a las características del los/as adolescentes debido a la etapa que viven. Exigen entonces programas con atención diferencial para los/as adolescentes, intervenciones integrales (incluida la consejería) y principios de confidencialidad. Los servicios donde se requiere la autorización y acompañamiento de los padres, las madres y/o cuidadores, desaniman la consulta a estos servicios. Las estrategias de 204 este enfoque consisten en promover leyes, políticas, instituciones y programas diferenciales que brinden atención en SSR a los/as adolescentes (13). El programa objeto de esta evaluación comprende diferentes estrategias que recogen perspectivas de los diferentes enfoques, tratando de abordar el problema desde una perspectiva integral y entendiendo que el embarazo en adolescente y los problemas en SSR de los/as adolescentes obedecen a un enfoque multicausal que se explica entonces por características del individuales, familiares, relacionales, institucionales, culturales y características económicas y políticas. Se han realizado múltiples intervenciones en el mundo con múltiples resultados unos favorables y otros sin ninguna efectividad. Las intervenciones son comunitarias, basadas en la escuela, basadas en los servicios de salud y todas ellas tienen diferentes resultados. Se han realizado múltiples intervenciones en SSR, que han mostrado ser exitosos. En una revisión sobre los programas de SSR en el mundo, se encontró que existían cerca de 83 programas exitosos basados en currículos escolares en los últimos 25 años. Este tipo de programas incluyen estrategias incluidas en los objetivos y estrategias didácticas de las escuelas. Todos los programas fueron efectivos a pesar de los diferencias entre países, las diferencias culturales. El 52% se enfocaron en prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH, el 31% a intervinieron tanto las infecciones de transmisión sexual y el embarazo en adolescentes. El 7% se basaron en la abstinencia. Muchos de los programas basaron sus estrategias en la teoría del aprendizaje social y teoría cognitiva (95). En el presente estudio no se encontró efectividad para disminuir el inicio de la relaciones sexuales, mucho de estos programas no han mostrado ser efectivos para este tipo conductas. En una revisión sobre este tipo estudios en el mundo se encontró que 55% de los programas no mostraron una reducción en la edad de inicio de las relaciones sexuales (95). Mientras que en un programa realizado Inglaterra (1991) para mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas en cuanto a SSR, se reportó un aumento de los conocimientos relacionados con las ITS y disminución de la actividad sexual (96). 205 Con relación a la frecuencia de las relaciones sexuales este programa no mostró efecto al momento de la evaluación, en la revisión donde evalúan la efectividad de varios programas se encontró que en el 61% no se presentaron reducción en la frecuencia de las relaciones sexuales reducción (95). Las intervenciones que han realizado y que han sido evaluados en el 62% no se ha presentado una disminución en el número de compañeros sexuales. En el presente estudio tampoco se encontraron cambios en este indicador. En el presente estudio no se encontraron cambios en el uso del condón, en una revisión sistemática sobre la efectividad de las intervenciones en SSR, la mitad mostraron aumento del uso del condón y la mitad mostraron aumento en el uso de anticonceptivos en general (95). En Gran Bretaña, se ejecutó una intervención que consistía en capacitar profesional de la salud sobre cómo educar adecuadamente sobre el uso del condón y posteriormente en la evaluación se encontró un aumento en los conocimientos sobre el uso adecuado del condón en los usuarios pero no una aumento en la proporción de personas que usaron este tipo de método de anticoncepción (97). En Reino Unido se realizó otro programa para aumentar el uso del condón y los conocimientos sobre SSR en jóvenes, posterior a la intervención se encontró que los/as adolescentes aumentaron el uso del condón y la precepción del riego de contraer VIH (79). El presente estudio no mostró cambios en el embarazo en adolescentes, en una revisión sobre programas de este tipo, se encontró que de 13 estudios que midieron el embarazo en adolescentes solo 3 tuvieron cambios significativos en el indicador (95). En un estudio realizado en Chile (1997 a 1998) para evaluar la efectividad de una intervención con jóvenes basada en la abstinencia, se encontró una reducción importante del embarazo en adolescentes (98). En este estudio se encontró mejoría en los aspectos relacionados con los conocimientos sobre los métodos anticonceptivos en los/as adolescentes en muchos estudios se ha encontrado aumento en este tipo de conocimientos (95). En la presente evaluación no se encontraron aumento de los conocimientos sobre los derechos y sexualidad de los jóvenes por parte de los padres. Pero en otros estudios se ha encontrado mejoría después de una intervención orientada a aumentar los conocimientos de los padres y los/as jóvenes. En un estudio realizado en Detroit (1999-2000), para evaluar realizada en escuelas y diseñada para padres, maestro y los/as adolescentes, encontraron 206 que después de la intervención aumentaron los conocimientos en los profesores y padres sobre la sexualidad de los adolescentes, pero no se presentaron cambios en adolescentes (99). En otro estudio realizado en Boston para evaluar una intervención creada para prevenir el embarazo en adolescente y las ITS se encontró un aumento de conocimientos y competencias sociales, algunas actitudes sobre la sexualidad pasaron a preparación para el cambio (100). En el diseño y evaluación de este estudio se utilizo el modelo transteórico. Este es un modelo utilizado para evaluar cambios en comportamientos y estilos de vida. Este modelo entiende que los cambios de las personas requieren de un proceso y que las personas cambian sus prácticas solamente con recibir información. Puede ser un modelo muy útil en la evaluación y en ejecución de este tipo de intervenciones, concibe cuatro etapas de cambio: 1) Pre-contemplación: Las personas no tienen la intención real de cambiar y generalmente niegan tener algún problema. Si logra algún cambio en la conducta se deben a presión del entrono pero una vez desaparezca al presión se repite la conducta. 2) Contemplación: Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar en resolverlo. 3) Preparación: La mayoría de las personas en esta etapa están planeando tomar alguna acción en el corto plazo. Empiezan a ser pequeños cambios, planean algunas acciones y tratan de reforzarlas. 4) Acción: Las personas ejecutan las acciones que han planeado para superar el problema que han preparado, con el fin de superar su problema previamente se han realizado cambios a nivel de conciencias, pensamiento, emociones, autoimagen y emociones. 5) Mantenimiento: Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio y se previene las recaídas (101). En Belice realizaron un programa que pretendía mejorar los conocimientos y las actitudes acerca de las ITS y sexualidad en jóvenes, posterior a la intervención se encontró un aumento de los conocimientos del ITS y SSR pero no cambios en actitudes y creencias (102). En Ecuador también se realizó un programa en escuelas que mostró se exitoso en aumentar de los conocimientos sobre sexualidad, VIH e ITS (103). 207 Program Archive on Sexuality, Health & Adolescence (PASHA), esta estrategia evalúa proyectos en todo el mundo para determinar su eficacia y tener información disponible para la acción. La información está disponible en la página: http://www.socio.com/pasha.htm. En esta recolección han encontrado aproximadamente 92 programas. Todos los programas fueron evaluados por un panel de expertos y se determino que la mitad de estos son exitosos. De estos la mitad son para prevenir el embarazo temprano, la mitad para prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH y unos pocos se enfocan en ambas estrategias. La mitad de los programas se realizaron en escuelas y la otra mitad en clínicas o intervenciones comunitarias. Estos programas mostraron en diferentes grados de efectivos para disminuir el embarazo en adolescentes y las ITS. 208 8 Limitaciones. En primer lugar, sobresale que el tipo de estudio se trata de un estudio cuasi-experimental denominado ensayo comunitario. Dos características de este estudio generan que los efectos del programa puedan ser subestimados. Las personas que pertenecen al grupo denominado intervenido no se asegura hayan recibido la intervención, por lo tanto no se asegura que se produzcan cambios en los/as adolescentes mas allá de lo que ocurre en el cotidiano en la familia y la escuela. En este tipo de intervenciones comunitarias, que abarcan gran parte de la comunidad, se toma una muestra aleatoria de personas, en este caso de adolescentes. Posterior, a esta misma muestra de adolescentes se evalúa nuevamente para valorar los cambios producidos en las variables de interés, esperando que los adolescentes hayan sido objeto de la intervención poblacional. Este tipo de estudio no evalúan los cambios, individuo a individuo, por lo contrario se evalúan las diferencias globales entre los grupos de estudio. Es decir, no hay un grupo control estable y no hace pareamiento de los individuos caso (intervenidos) y control. Por otra parte, se presentaron reemplazos en los tres grupos, en el grupo intervenido de Medellín y en el grupo control 1 reemplazos fueron 20%, mientras que en el grupo control de Cali se reemplazó el 50% de los/as adolescentes. Estos cambios pueden producir variaciones en las estimaciones que no son generadas específicamente por la intervención. En estos estudios es deseable realizar la mínima cantidad de reemplazos. Otra dificultad se presenta al estratificar la muestra para encontrar diferencias según edad o sexo, para determinar como estas variables pueden promover desenlaces diferentes, cuando se realiza esta estratificación el tamaño maestral en cada categoría se reduce y limita la capacidad de hacer estimaciones y comparaciones. Para la medición de la evaluación del impacto es importante que transcurra un tiempo entre la ejecución de la intervención y la evaluación o tiempo de inducción. Aunque algunos estudio realizan evaluaciones tempranas, otros sugieren evaluaciones tardías con una diferencia de 4 años o más 209 entre la evaluación y la intervención. Es aun más importante hacer varias mediciones en el tiempo de la hacer de la población intervenida y su grupo comparación (104). 9 Conclusiones Ocho de cada diez hogares de los/as adolescentes tiene ingresos de menores a dos SMLV y estos valores son similares a los reportados para Medellín y Colombia. Más de la mitad de los/as adultos/as del estudio se dedican a labores del hogar y el 15% trabajan. Los hogares en general son nucleares o monoparentales. Las relaciones con los adultos en general son buenas, los/as adultos consideran que puedan dialogar con los/as jóvenes y no se sienten cohibidos. Las relaciones entre adolescentes y adulto presentaron una mejoría después de la ejecución del programa. Estas buenas relaciones familiares que comprenden la confianza entre adultos y adolescentes y las buenas prácticas de comunicación hijo, generan un ambiente propicio para la educación y la comunicación sobre los asuntos relacionados con la SSR. Las creencia y actitud de los/as adultos/as frente a la SSR en general son adecuadas, no consideran la sexualidad de los/as adolescentes como un pecado, como una situación indecente y no consideran que para tener relaciones sexuales deban estar casados. No se encontraron cambios atribuibles a la intervención en los creencias sobre SSR de los/as adultas. Los/as adultos/as consideran el ejerció de la sexualidad es autónomo y con qué es un derechos de los/as jóvenes ejercer su sexualidad, apoyan la libertad de los hijos en el momento de tener relaciones sexuales y la libertad descoger los métodos anticonceptivos. Las creencias de los adultos sobre SSR en general son positivas para el desarrollo de una sana sexualidad en los/as adolescentes y no presentaron cambios al comparar antes y después de ejecutado el programa. En cuanto a las creencias y actitudes sobre la crianza de los hijos, la mayoría de los/as adultos/as no están de acuerdo en que la responsabilidad de los hijos/as sea sólo de las mujeres y se comienza a introducir el padre en la crianza de los hijo/a y no se considera adecuado tener hijos/as para retener 210 a la pareja o entablar una relación o matrimonio. En este indicador no se encontraron cambios atribuibles a la intervención. La tasa específica de embarazo en adolescentes fue del 87 por cada 1000 mujeres adolescentes en el grupo intervenido siendo esta superior a la reportada en todos los grupos de estudio pero fue similar a la proporción reportada para Colombia en el 2005. Se presentó una reducción del embarazo en adolescentes del 5,6% posterior a la intervención en el grupo intervenido. También se encontró que el 2,5% de las adolescentes del grupo intervenido estaban embarazadas al momento de la encuesta, presentados una reducción del 50% en dicha proporción. Esta reducción puede atribuirse a la intervención, ya que no se presentó en los demás grupos de estudio. En el grupo intervenido el 11,2% de las adolescentes han sido madres y en este indicador no se observaron cambios atribuibles a la intervención. A los 10 años, el 2% de los/as adolescentes tuvieron su primera relación sexual, a los 14 años el 14% y a los 18 años el 86%. En general, no se aprecia una reducción en la edad de inicio de las relaciones sexuales después de la intervención, esto puede deberse a que se requiere un tiempo mayor de seguimiento para apreciar unos cambios en estos indicadores. La edad promedio de inicio de las relaciones sexuales fue 14 años similar en todos los grupos de estudio y similar a la edad promedio en América Latina y Colombia. Seis de cada diez adolescentes tuvieron su primera relación sexual con su novio, 3 de cada 10 con un amigo y el 4% con un pariente cercano. Estas proporciones no presentaron cambios atribuibles a la intervención. Cuando se indagó sobre la razón para tener la primera relación sexual, se encontró como principal razón el amor seguido de la curiosidad; el pacer y la diversión; el placer y el amor. Una pequeña proporción de jóvenes tuvo relaciones sexuales por presión (1%). No se presentaron cambios en estas proporciones que sean atribuibles a la intervención. Adicionalmente la principal razón para mantener relaciones genitales fueron el amor, seguida de la curiosidad (38%); placer y diversión; amor y placer y la presión. En cuanto a estas razones se apreciaron los siguientes cambios después de la intervención: disminución del 62% de adolescentes 211 que tuvieron relaciones sexuales por amor, una disminución del 90% de los/as adolescentes que prefirieron mantener relaciones sexuales por amor y placer y un aumento en la proporción de jóvenes que tuvo relaciones sexuales por placer y diversión. Siete de cada diez adolescentes refirieron nunca haber tenido relaciones sexuales bajo el efecto del licor y una cuarta parte de los adolescentes tuvo relaciones sexuales en algunas ocasiones bajo el efecto de dicha sustancia. Nueve de cada diez adolescentes refrieron que nunca tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto de una sustancia psicoactivas. En algunos estudios se ha reportado como razón del no uso del condón estar bajo el efecto de alcohol o drogas en nuestro país y en otros países lo que se puede asociar a su vez con embarazo no deseado y mayores proporciones de infecciones de transmisión sexual (80). La proporción de adolescentes que tuvieron relaciones sexuales bajo el efecto del licor o psicoactivos no se vio afecta por la intervención. Cerca del 90% de los adolescentes refirieron tener sólo un compañero sexual y la mayoría refirió tener relaciones sexuales con personas del sexo opuesto. No se presentaron cambios en estos indicadores atribuibles a la intervención. En cuanto a las creencias de los/as adolescentes, estos refirieron estar en desacuerdo con que el ejercicio de la de la sexualidad sea pecaminoso, consideran que ejercer la a sexualidad es una decisión autónoma y para ellos la religiosidad no limita su desarrollo sexual. Los/as adolescentes tiene unos adecuados conocimientos sobre su SSR pero se presentó una disminución en dichos conocimientos. Disminuyó la proporción de jóvenes que conocían sobre los siguientes derechos: toda persona tiene derecho a una vida libre de violencia; toda persona tiene derecho a decidir libremente sobre su sexualidad y reproducción; tiene derecho a información y educación sobre SSR; la proporción de jóvenes que conocía sobre el derecho de la madre y el hijo a no morir por causas evitables y a no ser objeto de intromisiones en su vida privada. En general disminuyeron los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva de todos los grupos de estudio. Tres de cada diez adolescentes usaron algún método de anticoncepción al momento de su primera relación sexual estas proporciones fueron similares al comparar según sexo del adolescente. Se 212 presentó un aumento posterior a la intervención, ya que cinco de cada diez jóvenes de ambos sexos usaron algún tipo de método anticonceptivo. En el grupo intervenido usaron en mayor proporción estos métodos las mujeres. Aunque en todos los grupos se presentó una aumento en el uso de anticonceptivos en la primera relación sexual, el grupo intervenido durante la primera evaluación presentó una prevalencia menor al comparase con ambos grupos control. Posterior a la intervención, el uso de algunos de ellos fue superior o igual a la prevalencia de los grupos comparación, por ello consideramos que el aumento en la prevalencia de uso de anticoncepción en la primera relación sexual es atribuible a la intervención. Se presentó un aumento en la proporción de jóvenes que usaban algún anticonceptivo para prevenir el embarazo en el grupo intervenido. Al comparar estas proporciones obtenidas en el seguimiento entre los diferentes grupos, se observó que en todos los grupos se presentó un aumento de la proporción de adolescentes que siempre utilizan algún anticonceptivo para evitar el embarazo. Pero se debe tener en cuenta, que en la línea de base esta proporción fue inferior en el grupo intervenido y posterior a la intervención el uso de algún método anticonceptivo fue similar o superior al reportado en los grupos de comparación. Podemos decir que el aumento en esta prevalencias fue importante y puede atribuir a la intervención. En lo que se refiere a las creencias alrededor del uso de MAC, los/as jóvenes están “de acuerdo” con que tiene plena libertada de decidir cuándo utilizar el MAC, pero son indiferentes a la facilidad de conseguir los métodos anticonceptivos. Están “en descuerdo” con que el uso de anticonceptivos sea pecaminoso y no consideran que estén en contra de la salud. En relación con el uso del condón están “en desacuerdo” en consideran que usar el anticonceptivo genera dudas en la pareja sobre el pasado sexual y que cuando está enamorado no se debe exigir el preservativo y no consideran que el uso del preservativo disminuya el placer durante la relación sexual. No se presentaron cambios importantes en estos indicadores y también fueron similares en los grupos comparación, por lo cual no se pueden atribuir cambios a la intervención. 213 En el grupo intervenido, se presentó una disminución del 60% en la proporción de jóvenes que no conocen ningún método anticonceptivo. El 100% de los/as jóvenes conocen el preservativo. Además, se presentó un aumento en la proporción de jóvenes que conocen los siguientes métodos: los métodos inyectables aumentaron en un 39,8%, los que conocen el Norplant aumentaron en 41%, el conocimiento sobre las pastillas aumentó del 14%. Estas prevalencias aumentaron en forma importante en el grupo intervenido, mientras en los grupos controles no se aprecia tal aumento. Las mujeres tienen mejor cocimientos sobre los métodos anticonceptivos que los hombres y los menores de 14 años presentaron las menores proporciones de conocimientos. Tanto en hombres como en mujeres se presentó un aumento en el conocimiento sobre las pastillas, los métodos inyectables y el Norplant. Aumentó la proporción de adolescentes de 10 a 14 años que conocen sobre las pastillas, las inyecciones y el Norplant. Entre los 15 a 19 años se presentó un aumento en la proporción de jóvenes que conocían sobre las pastillas y el Norplant. En cuanto al uso de anticonceptivos en el último año, el 100% de los jóvenes que tienen relaciones sexuales usan preservativo, el 14% no usan ningún método, el 27% usa pastillas y el 15% usaron inyecciones. No se encontraron diferencias en las porciones de uso de anticonceptivos al comparar la línea de base con la segunda evaluación. Siete de cada 10 adolescentes recibieron información sobres SSR de sus padres. Cerca de una tercera parte de un familiar, ocho de cada diez de un profesor y el 40% de un amigo. Al comparar el cambio en este indicador en el tiempo, se aprecia un aumento del 18% en un la proporción de jóvenes que recibieron información de sus padres, un aumento del 18% en la proporción de jóvenes que recibieron información de sus profesores. Disminuyó en general la información que reciben de los medios de comunicación masivos. Disminuyó la proporción de jóvenes que recibió información de la televisión, la prensa, el cine y los folletos. Tanto en hombres como en mujeres aumentó la proporción de los que recibieron información de padres y los profesores. La mayoría de los/as adolescentes obtiene los MAC de las farmacias, las instituciones de salud y supermercados. Se presentó un aumento en la proporción de jóvenes que conocen como lugares 214 donde obtener los métodos anticonceptivos en la clínica, el centro de salud del gobierno, las EPS, los consultorios médicos y el colegio, este incremento se presentó también en los dos grupos control. Por lo tanto, este aumento no se puede atribuir directamente a la intervención. En cuanto a las consultas a los servicios de SSR, en el grupo intervenido, cerca de una quita parte de los/as adolescentes refirieron haber acudido a una consulta de SSR. Se observó los cambios de esta proporción en la segunda evaluación, se parecía un aumento del 40% en la proporción de adolescentes mujeres que consultaron en los servicios de SSR. La proporción de adolescentes que acudían a los servicios de salud del grupo intervención, durante la línea de base fue inferior a la presentada en los grupos control pero después de la intervención la consulta a los Servicios de SSR fue similar en los tres grupos y por lo tanto, podemos concluir que este aumento se debe a la intervención. Ocho de cada diez adolescentes que utilizaron el servicio de SSR de su barrio opinaron que el servicio era entre bueno y excelente. Las principales razones para no acudir a los servicios fueron: no necesitaban el servicio, sentían vergüenza, les falta tiempo, les dio pereza y les queda muy lejos. Seis de cada 10 jóvenes, no realizan nada frente a sus necesidades de salud sexual y reproductiva esta proporción aumentó al compara con la línea de base. Una tercera parte siguen el consejo de sus padres. Se presentó una disminución en la proporción de jóvenes que buscan a su padres para resolver sus necesidades en salud sexual y reproductiva pero aumentó la proporción de jóvenes que se acerca a sus maestros. 215 10 Recomendaciones Es importante realizar una evaluación dentro de tres a cinco años similar a la presente. Ya que se requiere un mayor tiempo de observación para apreciar los cambios en algunos de los indicadores objetos de estudio. A pesar de que no se encontraron cambios en algunos indicadores en la presente evaluación, no significa que el programa no tenga efectos sobre los/as jóvenes y se puede explicar por el poco tiempo de inducción entre la exposición al programa y la evaluación. Es además, necesario realizar evaluaciones repetidas que permita diferenciar cuáles cambios se deben a la variabilidad poblacional y cuáles se deben a la intervención. Es importante para nuestra sociedad mantener, fortalecer y extender el programa de salud sexual y reproductiva en adolescentes de Medellín y realizar nuevas evaluaciones a las cohortes de adolescentes intervenidos. El embarazo en adolescentes continúa siendo un problema en nuestro contexto y afecta social y económicamente a la ciudad. Estos programas deben estar dirigidos a las poblaciones más vulnerables y enfatizar las acciones en la adolescencia tardía que es el grupo con mayores conductas de riesgo. Pueden ser utilizadas estrategias como el modelo transteórico para implementar y evaluar estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, ya que se pueden apreciar mejor los cambios obtenidos en el proceso de intervención y no se tienen en cuenta solamente los resultados sino los diferentes escalones que debe vivir una persona para cambiar un estilo de vida. Las intervenciones además, deben continuar fortaleciendo las relaciones de los/as adolescentes con los adultos, ya que tanto padres como profesores por ser adultos significativos en el crecimiento y desarrollo del adolescentes deben ser participes activos de la educación en salud sexual y reproductiva. Además, es importante promover las estrategias que aumenten el acceso a los servicios de SSR para adolescentes con oportunidad y calidad y fortalecer los programas que promuevan el acercamiento de los/as adolescentes a estos servicios y el aumento del uso de métodos anticonceptivos. 216 Dentro de futuras investigaciones es importante introducir la importancia del hombre en la familia y la planificación familiar y cuántos hombres han tenido hijos. Preguntar acerca de las percepciones que se tienen sobre el aborto, que opinan los/as adolescente, si es aceptable y/o cuándo es aceptable. También deben incluirse preguntas sobre los conocimientos acerca del ciclo menstrual y otras características fisiológicas relacionadas con la sexualidad, que han sido señalados en la literatura como formas de medir los conocimientos de planificación familiar y el uso adecuado de métodos anticonceptivos. Se deben continuar promoviendo investigaciones en nuestro contexto que profundicen acerca de cuál es el papel de la familia y el barrio en nuestra cultura y en los temas de salud sexual y reproductiva; ya que dentro de la evaluación se encuentra una gran importancia de la familia en la educación SSR y unas buenas relaciones entre los/as adolescentes y los/as adultos/as, pero no se aprecia una mejoría considerable en algunos indicadores de salud sexual y reproductiva. ¿Por qué a pesar de la importancia de la familia en esta educación siguen presentándose embarazo e ITS en adolescentes?. 217 11 Bibliografía 1. Amaya J, Borrero C, Ucrós S. Estudio analítico del resultado. Del embarazo en adolescentes y mujeres de 20 a 29 años en Bogotá. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2005;56(3):216-22. 2. Flórez CE, Soto VE. Estado de salud sexual y Reproductiva en América Latina y el Caribe: una visión global. [Sitio http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1328711 de internet] consultado 9 de octubre de 2008.: Banco Interamericano de Desarrollo. 3. Profamilia. Encuesta Nacional De Demografía y Salud, 2005.[Sitio de internet] http://www.profamilia.org.co/encuestas/01encuestas/pdf_2005/capitulo_V.pdf. Consultado 10 de octubre de 2008. 4. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 1990. [Sitio de internet] http://www.profamilia.org.co/encuestas/01encuestas/pdf_1990/03Capitulo3.pdf. Consultado 10 de octubre de 2008. 5. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 1995. .[Sitio de internet] http://www.profamilia.org.co/encuestas/01encuestas/pdf_1995/03Capitulo3.pdf. Consultado 10 de octubre de 2008. 6. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2000. [Sitio de internet] http://www.profamilia.org.co/encuestas/01encuestas/pdf_2000/04Capitulo04.pdf. Consultado 10 de octubre de 2008. 7. Medellín. Alcaldía. Situación de salud en Medellín. Indicadores básicos, 2006. Medellín: Alcaldía de Medellín; 2007. 8. Kaplan GA. What’s Wrong with Social Epidemiology, and How Can We Make It Better? Epidemiologic Reviews 2004;26:124-135. 9. Corcoran Y. Ecologic factors associated with de adolescent pregancy. A review of the literature. Adolescence 1999;34(135):603-619. 218 10.Smith DM, Elander J. Effects of area and family deprivation on risk factors for teenage pregnancy among 13 – 15-year-old girls. Psychology, Health & Medicine 2006;11(4):399 – 410. 11.Dangal G. Teenage pregnancy: complexities and challenges. J Nep Med Assoc 2006;45: 262-272. 12.Bonell CP, StrangeVJ, Stephenson JM, Oakley AR, Copas AJ, Forrest ST, et al. Effect of social exclusion on the risk of teenage pregnancy: development of hypotheses using baseline data from a randomised trial of sex education. J Epidemiol Community Health 2003;57:871–876. 13.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Oficina Regional para América Latina y el Caribe (UNICEF TACRO). Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe Tendencias, problemas y desafíos. Desafíos 2007;4:5-12. 14.American Medical Association. Guidelines for Adolescent Preventive Services. (GAPS) [Sitio de internet] http://www.ama-assn.org/ama/upload/mm/39/gapsmono.pdf Consultado 14 de octubre de 2008. In; 1997. 15.Montalto N. Implementing the Guidelines for Adolescent Preventive Services. American familiy physician 1998;May 1:2181-91. 16.Dehine KL, Riedner GR. Sexual transmitted infection among adolescents the need for adequate health services. [Sitio de internet] http://whqlibdoc.who.int/publications/2005/9241562889.pdf. Consultado 13 de octubre de 2008. 17.Alcaldía. M. Programa de Salud sexual y reproductiva de adoelscentes de Medellín. Marco Lógico. [Sitio de internet] http://proyectosolyluna.org/ArchivosContenidos/Marco_Logico_BID.pdf Consultado 12 de octubre de 2008. 18.Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud y desarrollo del niño y del adolescente. [Sitio de internet] http://www.who.int/child_adolescent_health/topics/prevention_care/adolescent/es/index.html n consultado 10 de octubre de 2008. 219 19.Silber TJ, Munits MM, Maddaleno M, Suárez E. Manual de medicina de la adolescencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud (OPS); 1992. 20.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. Proyecciones Municipales de población 2005 - 2001. Sexo y grupos de edad. Sitio de internet http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/p_20052011_Ajust adosgruposedad.xls Consultado: 12 de julio de 2008. 21.Alcaldía. Medellín. Personas por estrato socioeconómico y edad. Encuestas de calidad de vida 2006. [Sitio de internet] http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/datosEstadisticos/obj/pdf/calidaddevida200 6/20%20-%20Poblacion.pdf. Consultado: 12 de Junio de 2008. 22.Rueda Ramírez SM. Caracterización de los jóvenes entre 15 a 19 años, escolarizados y con comportamientos violentos en el último año según factores sociodemográficos y familiares, de la zona urbana de Medellín, 2005. [Tesis de grado] Para Optar el titulo de Gerente en Sistemas de Información en Salud. Medellín: Universidad de Antioquia; 2006. 23.Rodríguez M. Necesidad de creación de unidades de adolescencia. An Pediatr 2003;58(Supl 2):104-6. 24.Colombia Joven. Hacia una política pública de juventud en Colombia, herramientas para su construcción e institucionalización. Bogotá: Presidencia de la República; 2001. 25.Maddaleno M, Morello P, Infante-Espínola F. Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Publica Mex 2003;45(suppl 1):S132-S139. 26.Red de prevención del embarazo adolescente. Memoria del trabajo realizado por la Red de Prevención del Embarazo Adolescente durante los años 2004, 2005 y 2006.primer semestre. Medellín: Red de prevención del embarazo adolescente; 2006. 27.Colombia. Ministerio de Protección Social. Política Nacional de Salud Sexual Reproductiva. febrero de 2003. Bogotá: El Ministerio; 2003. In. 220 28.Schutt-Aine J, Maddaleno M. Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas.[sitio de internet] http://www.paho.org/Spanish/hPP/HPF/ADOL/SSRA.PDF consultado 3 de octubre de 2008. Washington, DC. 29.Barnett B. La educación retrasa el inicio de la vida sexual. In: Network en español 1997;17(3) [Sitio de internet] http://www.fhi.org/sp/RH/Pubs/Network/v17_3/nt1734.htm Consultado 14 de octubre de 2008. 30.Rosengard C, Pollock L, Weitzen S, Meers A, Phipps M. Concepts of the Advantages and Disadvantages of Teenage Childbearing Among Pregnant Adolescents: A Qualitative Analysis. Pediatrics 2006;118(2):503-10. 31.Anda R, Felitti V, Chapman D, Dietz P, (2):e19. MJ. Abused Boys, Battered Mothers, and Male Involvement in Teen Pregnancy. Pediatrics 2001;107. 32.Behrman J, Duryea S, Szekel M. Decomposing Fertility Differences across World Regions and Over Time: Is Improved Health More Important than Women's Schooling? [Sitio de internet] http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubWP-406.pdf Consultado el 12 de septiembre de 2008. 33.Guzmán D. Programa de salud de salud sexual y reproductiva para Antioquia. Medellín: Dirección Seccional de Salud de Antioquia; 2003. 34.Nettleman M, Brewer J. Epidemiology and prevention of unintended pregnancy in adolescents. Primary care 2006;33(2):991. 35.Issler J. Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la Cátedra V de Ia Medicina 2001;107:11-23. 36.Grunseit A, Kippax S. Effects of Sex Education on Young People's Sexual Behavior. Journal of Adolescent Research 1997;12:421-453. 37.Pierre N, Shrier L, Emans S, DuRant R. Adolescent males involved in pregnancy: association of forced sexual contact and risk behaviors. J Adolesc Health 1998;26:364-9. 38.Boyer D, Fine D. Sexual abuse as a factor in adolescent pregnancy and child maltreatment. Fam Plann Perspect 1992;24:4-12. 39.Organización Panamericana de la Salud. World Association of Sexology. Promotion of Sexual Health: Recommendation for Action. 2000. [Sitio de internet] 221 http://www.paho.org/English/HCP/HCA/PromotionSexualHealth.pdf consulta 14 de octubre de 2008. 40.Ruiz j, Romero G, Moreno H. Factores de riesgo de salud maternoinfantil en madres adolescentes de Colombia. Pan Am J Public Health 1998;4(2):81-6. 41.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Panorama Social de América Latina. 2007. [Sitio de internet] http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/30305/PSE2007_Sintesis_Lanzamiento.pdf Consulta el 10 de septiembre de 2008. 42.Spingarn R, DuRant R. Male adolescents involved in pregnancy: associated health risk and problem behaviors. Pediatrics 1996;98:262-268. 43.Menkes K, Suárez L. Sexualidad y embarazo adolescente en México. Papeles de población 2003;35:1-32. 44.Agudelo LM. Redescubrir. Una mirada a la salud de las y los jóvenes. Prevalencia de embarazo adolescente, síntomas sugestivos de ITS, consumo y adicción a sustancias psicoactivas, comportamientos violentos y factores relacionados en mujeres de 14 a 19 años de Medellín. Medellín: Secretaría de Salud de Medellín; 2005. 45.Santelli J, Beilenson P. Risk factors for adolescent sexual behavior, fertility, and sexually transmitted diseases. J Sch Health 1992;62(7):271-9. 46.Elster A, Lamb M, Tavare J. Association between behavioral and school problems and fatherhood in a national sample of adolescent youths. J Pediatr 1987;111:932-936. 47.Dearden K, Hale C, Alvarez J. The educational antecedents of teen fatherhood. Br J Educ Psychol 1992;62:139-47. 48.Committee on Adolescence. Contraception and Adolescents. Pediatrics 1999;104:1161-6. 49.Pantelides E. Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América Latina. Centro de Estudios de Población (CENEP), 2006. [Sitio de internet]http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/22069/lcg2229-p1.pdf Consulta el 10 de septiembre de 2008. 50.Males M. School-age pregnancy: why hasn't prevention worked? J Sch Health 1993;63:429432. 222 51.Agudelo LM. Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas, drogodependencias, embarazo en la adolescencia, síntomas compatibles con ITS, comportamientos violentos y factores determinantes en jóvenes de 14 a 19 años. Medellín 2004-2005. Medellín: Alcaldía de Medellín, Universidad de Antioquia, Ser Humano; 2005 Mayo de 2005. 52.Secretaria de Salud. Juárez. Programa de Acción: Programa de atención a la salud de la adolescencia. [Sitio de internet] http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7091.pdf Consultado 10 de septiembre de 2008. 53.Finger W. Factores clave contribuyen al éxito de los programas La participación de los adultos jóvenes durante la planificación mejoran el acceso a los programas. [Sitio de internet]http://www.fhi.org/sp/RH/Pubs/Network/v17_3/nt1736.htm. Consultado 3 de octubre de2008. 54.Naciones Unidas. Conferencia internacional sobre la población y el desarrollo.5 al 13 de septiembre de 1994, El Cairo.(Capítulo VII, Párrafo 7.2, Programa de Acción, CIPD, 1994). http://www.un.org/spanish/conferences/accion2.htm#cap7a Consultado 12 de octubre de 2008. 55.Sadik N. Estado de la población mundial 1999. Nueva York: Fondo de Población de las Naciones Unidas; 2000. 56.Naciones Unidas. Conferencia Internacional sobre la población y el desarrollo. El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. [Sitio de internet] http://www.un.org/popin/icpd/newslett/94_19/icpd9419.sp/1lead.stx.html consultado 9 de octubre de 2008. In. 57.Organización de Naciones Unidas. Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (CCMM). New York: Organización de Naciones Unidas; 1995. 58.United Nations General Assembly. Report No.: A/55/L.2, septiembre18, United Nations Millennium Declaration. New York; la Asamblea: 2000. 59.Colombia AC. Constitución Política de Colombia, 20 de julio, Bogotá: La Asamblea; 1991. 60.Vallejo C, Arrieta L, Vargas A, Acevedo L, Cárdenas E. Pacto por la Salud Pública en Antioquia. Avances en Medellín hasta el 31 de diciembre de 2005. Salud Pública de Medellín 2006;1(1):33-62. 223 61. Medellín Concejo de Medellín. Acuerdo 02, Por el cual se adopta la Política Pública de Juventud en el Municipio de Medellín según la ley 375 de 1997. Medellín: El concejo; 2000. 62. Medellín Concejo de Medellín. Acuerdo011, Plan de desarrollo 2004-2007. "Medellín compromiso de toda la ciudadanía". Medellín: El concejo: 2004. 2004. 63.Medellín. Alcaldía. Plan desarrollo de Medellín. Línea estratégica 2.Desarrollo y bienestar de toda la población. [Sitio de internet] http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_desarrollo/obj/pdf/pplandllo/Plan%20de %20desarrollo%202008-2011%20linea2.pdf. Consulta abril 10 de 2008. 64.Londoño JL. Metodología de la Investigación Epidemiológica. 2ª Ed. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 1996. 65.Kleinbaum DG, Morgenstern H. Epidemiologic Research. New York.: John Wiley and Sons; 1982. 66.Goldstein H. Multilevel Statistical Models. [Sitio de internet] http://www.soziologie.uni- halle.de/langer/multilevel/books/goldstein.pdf. Consultado12 de octubre de 2008. 67.Kleinbaum DG. Logistic regresión. A Self Learning Text. New York: Springer; 1992. 68.DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta calidad de vida 2007. [Sitio de internet] http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Presentacion_n ov25boletin.pdf consultado el 10 de octubre de 2008. 69.Medellín. Alcaldía. Indicadores de calidad de vida para Medellín por estrato socioeconómico de la vivienda. [Sitio de internet]http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/datosEstadisticos/obj/pdf/calidadde vida2006/191%20-%20fuerza%20de%20trabajo.pdf. Consultado el 10 de octubre de 2008. In. 70.Medellín. Alcaldía. Encuesta de Calidad de vida 2006. Población por genero según estrato socioeconómico de la vivienda. [Sitio de internet]http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/datosEstadisticos/obj/pdf/calidadde vida2006/14%20-%20Poblacion.pdf. Consultado 10 de octubres de 2008. In. 71.Medellín. Alcaldía. Población según ingresos mensuales por trabajo y estrato socioeconómico de la vivienda. [Sitio de internet] 224 http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/datosEstadisticos/obj/pdf/calidaddevida200 6/191%20-%20fuerza%20de%20trabajo.pdf Consultado 10 de octubre de 2008. In. 72.DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Sistema de consulta información censal [Sitio de internet] http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG20 05BASICO&MAIN=WebServerMain.inl Consultado el 10 de octubre de 2008. 2005. 73.Profamilia. Características generales de los hogares y población. Capítulo III [Sitio de internet] http://www.profamilia.org.co/encuestas/01encuestas/pdf_2005/capitulo_III.pdf consultado el 10 de octubre de 2008. In. 74.Grisales Romero H. Condiciones de vida de los adolescentes jóvenes de la ciudad de Medellín, 2006. Medellín: Universidad de Antioquia; 2007. 75.Mock G. Una mirada a la sexualidad: Del nacimiento a la pubertad. Revista de Ciencias Sociales 2005;14:22-39. 76.Stern C, Fuentes-Zurita C, Lozano-Treviño LR, Reysoo F. Masculinidad y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la Ciudad de México. Salud Pública de Méx 2003;45(suplemento 1):S34-S43. 77.Lipovsek V, Mehryar A, Zielinski E, Magnani R, Castro MC. Correlates of adolescent pregnancy in La Pa, Bolivia. Adolescence 2002;37(146):335-352. 78.Camacho AV. Perfil de salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe: Revisión bibliográfica, 1988-1998. Documento OPS. Serie OPS/FNUAP No. 1. [Sitio de internet] http://www.adolec.org/pdf/Perfilweb.pdf. Consultado 10 de octubre de 2008. 79.James NJ, Gillies P, Bignell CJ. Evaluation of a randomized controlled trial of HIV and sexually transmitted disease prevention in a genitourinary medicine clinic setting. AIDS 1998;12(10):1235–1242. 80.Eriksson L, Guarnizo C, Mejía A, Prieto F. Salud sexual y reproductiva, enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA en jóvenes de 10 a24 años de una ciudad receptora de población desplazada. Montería, Colombia. 2003. [Sitio de internet] http://www.iom.int/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/shared/mainsite/published_docs/bo oks/libro64.pdf Consultado 12 de octubre de 2008. In. 225 81.Cortés A, ME S, Cumbá C, García RG, Fuentes J. Comportamiento sexual y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de secundaria básica de la ciudad deHabana, 1995-1996. Rev Cubana Hig Epidemiol 2000;38(1):53-59. 82.Naciones Unidas. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995 [Sitio de internet] http://www.uneca.org/daweca/Documents/Beijing%20Declaration%20&%20Platform%20for %20Action%20SPANISH.pdf Consultado 12 de octubre de 2008. 83.Barriga P, Rosales RC, Fernández JA. Comportamientos sexuales de adolescentes y jóvenes adultos en comunidades de Honduras. Rev Med Hondur 2006;74(1):4-18. 84.Profamilia. Volencia contra las muejeres y los niños. [Sitio de internet] http://www.profamilia.org.co/encuestas/01encuestas/pdf_2005/capitulo_XIII.pdf Consultado 12 de actubre de 2008. 85.Howard D, Min Q, Yan F. Prevalence and psychosocial correlates of forced sexual intercourse among US high school adolescent. Adolescence 2007;42(168):629-643. 86.Manlove J, Logan C, Moore KA, Ikramulah E. Pathways fromfamily religiosity toadolescent sexual activity and contrceptive use. Perpectives on Sexual and Reproductive Health 2008;40(2):105-117. 87.Lameiras M, Rodríguez Y, Calado M, González M. Determinantes del inicio de las relaciones sexuales en adolescentes españoles. C Med Psicosom 2004;71 / 72:67-75. 88.Luliano D, Speizer IS, Santelli S, Kendall K. Reasons for Contraceptive Nonuse at First Sex and Unintended Pregnancy. Am J Health Behav 2006;30(1):92-102. 89.Wang RW, Wang HH, Hsu HT. Factors Associated with Adolescent Pregnancy. A Sample of Taiwanese Female Adolescents. Public Health Nursing 33–41;20(1). 90.Profamilia. Planificación familiar conocimientos y uso de métodos. [Sitio de internet] http://www.profamilia.org.co/encuestas/01encuestas/pdf_2005/capitulo_VI.pdf Consultado 10 de octubre de 2008. 91.Langer A. Embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. Rev Pan Salud Pública 2002;11(3):192-204. 92.González AC. La situación del aborto en Colombia: entre la ilegalidad y la realidad. Cad Saúde Pública 2005;21(2):624-628. 226 93.Jaramillo EL. Morbimortalidad materna en el Hospital de Caldas, Manizales. Colombia Médica 1997;28(2):77-84. 94.Cheyne KL. Adolescent pregnancy prevention. Curr Opin Pediat 1999;11:594-597. 95.Kirby DB, Laris BA, Rolleri LA. Sex and HIV Education Programs: Their Impact on Sexual Behaviors of Young People Throughout the World. Journal of Adolescent Health 2007;40:206–217. 96.Mellamby A, Phelps FA, Crichton NJ, Tripp JH. School sex education: an experimental programme with educational and medical benefit. BMJ 1995;311:414-417. 97.Oakeshott P, Kerry S, Hay S, Haya P. Condom promotion in women attending inner city general practices for cervical smears: a randomized controlled trial. Family Practice 2000;17(1):56-59. 98.Cabezón C, Vigil P, Rojasc I, Leivad ME, Riquelmee R, Arandaf W, et al. Adolescent pregnancy prevention: an abstinence-centered randomized controlled intervention in a Chilean public high school. Journal of Adolescent Health 2005;36:64–69. 99.Somers C, Fahlman M. Effectiveness of the "Baby think it over" teen pregnancy prevention program. J School Health 2001;71(5):188-195. 100. Hacker K, Brown E, Cabral H, Dodds D. Applying a transtheoretical behavioral change model to HIV/STD and pregnancy prevention in adolescent clinics. Journal of Adolescent Health 2005;37:S80–S93. 101. Mcwhirter P, Florenzano U, Soublette MP. El modelo transteorico y su aplicación al tratamiento de adolescentes com problemas de abuso de drogas. Adolesc. Latinoam 2002;3(2). 102. Conboy AL, Steel K, King WD. A cluster randomized trial of a sex education programme in Belize, Central America. International Journal of Epidemiology 2003;32:131–136. 103. Barros T, Barreto D, Pérez F, Santander R, Yépez E, Abad-Franch F, et al. Un modelo de prevención primaria de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH/sida en adolescentes. Pan Am J Public Health 2001;10(2):86-94. 104. Stephenson JM, Oakley A, Charleston S, Brodala A, Fenton K, Petruckevitch A, et al. Behavioral intervention trials for HIV/STD prevention in schools: are they feasible? Sex Transm Inf 1998;74:405–408. 227 228 12 Anexos 229 ANEXO 1 Indicadores relevantes del estudio de evaluación del impacto del proyecto de salud sexual y reproductiva, comparación con la línea de base Línea Base Embarazo en adolescentes Proyección Estimada Tasa x 1000 IC 95% 4360 92,8 (92 -93,6) % 87,3 Total Intervenido Resultado Impacto 4279 87,6 Línea Base Grupo control 1 Resultado Impacto 2831 52,1 Grupo control 2 Línea Resultado Base Impacto (86,8 -- 88,4) 3223 62,8 (62 -63,6) ----- (50,8 -- 53,4) 2796 87,8 (86,5 -89,1) 95,5 95,1 1018 544 809 96,9 90,1 95,8 414 805 266 % 86,2 88,5 91,7 96 89,4 92 Total 1098 736 869 579 877 786 % 96 93 94,9 96,2 94,8 94,8 Total 1060 545 834 414 855 274 Conocimiento general sobre métodos anticonceptivos Conocimiento general sobre SIDA (VIH) Conocimientos sobre prevención Infecciones de transmisión sexual (ITS) De quien lo adquirió % 53 65,2 59,1 65,1 62,4 71,2 Total 1067 733 854 578 872 782 % 41,2 37,6 32,1 46,2 37,4 46,0 Total 1068 734 854 578 868 782 % 70,8 79,8 79,8 86,3 80,5 82,4 Total 1070 734 861 578 872 784 % 20,4 23,9 22,5 34,4 46,1 29,6 Total 1065 733 854 578 868 780 Los padres Un familiar Un profesor(a) Un médico(a) o un enfermero(a) % 36,5 37,9 31,8 41,0 38,5 31,7 Total 1068 734 858 578 868 782 % 7,7 6,5 5,4 7,8 11,7 6,3 Total 1064 734 858 578 865 783 % 14,3 18,8 10 19,4 14,3 10,0 Total 1065 733 856 578 866 782 % 23,8 15,7 17,7 24,6 35,2 15,1 Total 1067 734 858 578 867 782 % 43,7 33,8 38,9 58,1 57,2 37,9 Total 1068 734 858 578 870 783 Amigo(a) Farmaceuta Otra persona Radio Televisión % 11,3 18,7 12,8 31,0 24,3 18,0 Total 1067 732 857 578 865 782 % 4,4 3,1 2,6 5,5 14,7 4,7 Total 1067 732 852 578 866 783 % 15,9 14,2 11,5 18,0 31 15,2 Total 1067 732 855 578 869 783 % 25,7 10,5 16,4 12,6 39,5 13,4 783 Internet Cine Prensa Folletos Incidencia ITS, Total 1067 733 856 578 868 x 1000 16,8 15 11,7 6 12,2 4 Total 409 267 253 179 337 262 230 Características generales de los/as adultos/as y los/as adolescentes Grupo Intervenido Control 1 Control 2 1.098 869 877 14 14 15 Hombres 44,9 46,5 45,7 Mujeres 55,1 53,5 53,8 2 2 3 Nuclear 45,6 41,9 52,3 Monoparental materna 20,3 15,1 19,2 Monoparental paterna 2,2 0,7 3,6 Padrastral 2,5 2,6 2,9 Hogares encuestados Características socio demográficas Edad mediana de los/las adolescentes (años) Distribución por sexo de los/las adolescentes (%) Estrato socioeconómico predominante Tipo de familia % Madrastral 0,6 0,1 0,3 Extensa 10,3 13,6 7,8 Extendida 15,2 18,4 6,5 Simultánea 0,3 0,8 2,9 Grupo fraterno 0,7 1,3 0,6 Otra 2,3 5,5 3,9 Proporción de hogares con ingresos menores a un salario mínimo (%) Régimen de afiliación (%) 62,6 40,8 50,5 Subsidiado 51,4 32,5 36,6 Contributivo 43,3 64,3 53,4 Especial 0,7 0,2 1,3 Vinculado 4,5 2,9 8,8 Estudian (%) 75,1 84,2 71,2 231 Indicadores sobres salud sexual y reproductiva Grupo Estudio Control 1 Control 2 Línea Base Impacto Línea Base Impacto Línea Base Impacto Han tenido relaciones genitales en su vida (%) 37,1 36,3% 29,3 31,1% 39,6 33,3% Edad mediana para la primera relación sexual 14 15 14 15 15 15 26,7 27,1 26,9 342 28,9 34,7 5,6 6,4 6,7 4,5 5,5 8,5 5,1 5,9 7,1 1,9 3,8 2,3 Han tenido relaciones genitales forzadas (%) 0,9 2,7 1,2 3,4 1,7 1,9 En la primera relación utilizaron MAC (%) 37,9 47,5 38,4 47,5 40,6 48,2 Utilizaron MAC en la última relación genital (%) 60,0 73,8 57,4 72,0 56,5 65,5 Preservativo 57,3 72,2 81,8 76,2 64,2 82,4 Pastillas 23,3 26,7 17,7 26,1 40,1 18,7 Inyecciones 13,7 15,2 7,8 8,8 25,9 17,2 Norplant 1,0 3,0 1,0 2,2 1,4 1,1 Óvulos 1,0 0,4 1,0 0,0 1,4 1,5 Crema vaginal 0,4 0,0 0,5 1,1 0,5 1,5 Ritmo 2,9 1,1 2,6 2,2 4,7 3,1 Retiro 3,1 3,3 4,2 2,2 3,8 10,7 DIU 3,5 2,2 1,0 2,8 7,5 1,9 Píldora del día después 1,8 2,2 2,6 4,4 1,9 9,6 Radio 23,8 16,5 16,2 24,9 35,9 18,1 Televisión 38,2 29,5 40,5 50,0 59,6 38,7 Internet 11,6 15,7 11,8 23,7 21,8 18,4 Cine 3,3 2,2 1,8 5,2 11,4 3,2 Revistas 19,8 14,7 15,3 18,7 38 15,8 Prensa 14,8 10,0 11,7 13,1 29,9 12,2 Folletos 21,9 16,1 16,3 22,5 39,9 22,4 Hospital / Clínica 44,7 71,5 48,2 84,1 54.9 77,8 Centro de salud del gobierno 43,7 76,9 45,2 85,2 50.9 73,2 28 45,8 35,6 73,2 46.2 63,9 Consultorio médico particular 24,4 36,9 30 49,3 40.0 49,4 Profamilia 41,8 59,2 54 79,0 55.9 80,6 Farmacia 79,1 89,2 85,1 92,5 71.7 87,2 Colegio 12,5 21,1 16 30,6 19.1 28,9 Supermercado 42,1 49,6 48,1 63,6 44.8 64,5 Aspectos generales de salud sexual y reproductiva de los/ las adolescentes Han tenido relaciones bajo efecto del alcohol (%) Han tenido relaciones bajo efecto de drogas psicoactivas (%) Han tenido relaciones genitales con más de un compañero sexual (%) Prevalencia de uso de MAC (%) Medio de información de MAC (%) Conocimiento de lugares donde obtener MAC (%) EPS o ARS 232 Indicadores sobres embarazo, aborto, e infecciones de transmisión sexual Grupo Consulta a Servicios de salud sexual y reproductiva por parte de los / las adolescentes Consulta anual (%) Estudio Línea Base Impacto Control 1 Línea Base Impacto Control 2 Línea Base Impacto 7,2 9,0 9,7 8,6 16,3 7,9 84,0 90,9 90,2 96,1 91,4 88,2 Embarazo actual en total de la población femenina (%) 4,8 2,5 2,2 2,0 4,0 0,5 Embarazo actual en población femenina que tiene vida sexual activa (%) 13,8 8,3 8,3 8,0 12,0 2 Han sido madres (%) 11,9 11,2 7,1 8,3 11,2 7,6 Si ha sido madre, Numero promedio de hijos vivos actualmente en las adolescentes 1,0 1 1,0 1 1,0 1 Han abortado en la vida (%) 2,5 11.1 2,3 9.5 1,7 33,3 Han abortado en el último año (%) 0,6 0,7 0,5 0,0 0,7 1,5 1,7 0,7 1,2 0,2 1,7 0,1 Sífilis 0,2 0,0 0,3 0,0 0,5 0,0 Gonorrea 0,2 0,5 0,1 0,0 0,5 0,0 Tricomoniasis 0,4 0,0 0,3 0,0 0,5 0,0 Herpes genital 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 Condiloma acuminado 0,6 0,0 0,1 0,2 0,5 0,0 SIDA 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Han oído hablar del VIH/SIDA 86,2 88,5 91,8 96 89,4 92,5 Radio 23,3 15,7 17,4 24,6 35,1 15,1 Televisión 42,6 33,8 38,4 58,1 57,1 37,9 Internet 11,1 18,7 12,6 31,0 24,4 18,0 Cine 4,6 3,1 2,5 5,5 14,6 4,7 Revistas 19,4 14,2 16,7 18,0 39,6 15,2 Prensa 15,6 10,5 11,2 12,6 30,9 13,4 Folletos 25,1 16,1 16,1 26,6 39,4 27,1 Estudiar 90,3 91,4 93,9 97,6 94,2 93,3 Trabajar 74,7 68,9 69,6 83,0 83,7 74,1 Casarse 34,0 20,4 28,6 38,5 36,3 31,9 Tener hijos (as) 44,8 20,8 36,8 50,7 45,6 39,4 Proporción de adolescentes informadas (os) acerca de MAC (%) Embarazo Aborto ITS Han sido diagnosticados de una ITS en el año (%) Tipo de ITS diagnosticada (%) Medios de información sobre ITS (%) Aspiración para los próximos años 233 Tener seguridad económica 82,4 56,7 72,3 93,5 83,8 75,2 ANEXO 2. Encuesta aplicada en el seguimiento CÓDIGO PROYECTO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES EN MEDELLÍN. 2008 Buenos días / tardes, mi nombre es_____________________________ y trabajo para La firma ASCODES, contratada por La Secretaria de Salud de Medellín como apoyo a la encuesta para realizar una descripción de la población a la que se le realizó una intervención en salud sexual y reproductiva. Para ello estamos accediendo a la información que puedas prestarnos, me gustaría hacerte algunas preguntas, la información que me darás es absolutamente confidencial y en caso de querer acceder a información relacionada a ella en cualquier momento lo puedes hacer. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LA ENCUESTA 1. Ciudad 9. # Viviendas 2. Comuna 3. Barrio 4. Manzana 5. Vivienda 6. # Hogares 7. Hogar 8. # Manzanas 10. # Adolescentes 11. Dirección de la vivienda de referencia 12. Dirección de la vivienda seleccionada 13. Número de teléfono de la vivienda 14. Nombre de la persona cabeza de hogar 15. Estrato de la vivienda (Pedir un recibo de energía y anotar el estrato que allí diga) Fecha de elaboración de la encuesta Visita N° 1 2 3 16. Fecha 17. Resultado Grupo 1. De estudio 2. Control # 1 3. Control # 2 Códigos de recolección 18. Código del encuestador 19. Código del Supervisor 234 20. Código del digitador ENCUESTA AL CABEZA DE FAMILIA DATOS GENERALES 21. ¿La persona que responde la encuesta es uno de los responsables de este hogar? 1. 2. Si No 22. Sexo del entrevistado 1. 2. Hombre Mujer 23. Edad en años cumplidos 24. Ocupación actual: (Puede escoger más de una) 1. 2. 1. 2. 24.1. Estudia 24.2 Trabaja 25. Nivel de escolaridad actual 26. Tipología de la familia Si No Si No 1. 2. 3. 4. Sin estudios Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta 1. 2. 3. 4. 5. 6. Nuclear (Padre-Madre-Hijos) Monoparental materna (Madre-Hijos) Monoparental paterna (Padre-Hijos) Padrastral (Madre-Hijos-Padrastro) Madrastral (Padre-Hijos-Madrastra) Extensa (Padre y/o madre–hijosabuelos) Extendida (Padre y/o madre-hijosotros familiares) 7. 1. 2. 24.3. Labores de Hogar 5. 6. 7. 8. Si No Secundaria completa Técnico o Tecnológico Universitario incompleto Profesional 8. 9. 10. 11. Simultanea (Tus hijos-mis hijos-nuestros hijos) Grupo fraterno (Hermanos solos) Unipersonal Homosexual (parejas del mismo sexo viven juntas) Otra ¿Cual? 12. ________________________________ 27. Número de personas que viven en el hogar 28. Número de personas que aportan económicamente al hogar 29. En el mes pasado los Ingresos mensuales aproximados del hogar fueron de 1. $ 461.500 o menos ( Un SMLVM) 2. $461.501 a $ 923.000 $923.001.400 a $1’384.500 3. 4. 5. 6. 1’384.501 o más NS/NR NInguno 235 RELACIONES CON LOS Y LAS ADOLESCENTES (10 A 19 AÑOS) Con respecto a la relación que tiene con los y las adolescentes que habitan este hogar (marque con una X) 30. Pueden conversar conmigo sin sentirse cohibidos 31. Tiene dificultades en creer lo que ellos dicen 32. Sabe como están ellos sin preguntarles 33. Está satisfecho con la forma como ellos conversan con usted 34. Si estuvieran en problemas, ellos se lo dirían 35. Después de que se pelean, con frecuencia, no le hablan 36. Cuando hace preguntas le dan respuestas francas 37. Trata de comprender el punto de vista de ellos 38. Hay temas que evita discutir con ellos 39. Les expresa fácilmente sus sentimientos 40. El comportamiento de ellos lo incomoda o lo hace sentir mal genio Con respecto a los temas de salud sexual y reproductiva 41. Habla del tema abiertamente con ellos 42. Les da consejos sobre SSR 43. Deja que otras personas distintas a Ud. les resuelvan las dudas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Algunas veces 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Casi siempre 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 3 4 1 1 2 2 3 3 4 4 1 2 3 4 Nunca Siempre NR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 ACTITUDES Y CREENCIAS HACIA LA SEXUALIDAD Que tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones. (Entregar tarjeta.) 5 4 3 2 1 Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo ( Marque con un círculo) 5 4 3 2 1 NR 44. Considero que el ejercicio de la sexualidad es pecaminoso para los jóvenes 45. Considero que mi creencia religiosa actual permite el libre desarrollo de mi sexualidad y la de mi hijas (o)s 46. Creo que la sexualidad es indecente, pornográfico 47. Considero que los besos y las caricias llevan a los jóvenes a tener relaciones genitales 48. El ejercicio de la sexualidad del los y las jóvenes debe estar basado en una decisión autónoma 49. Considero que es un derecho de los y las jóvenes ejercer su sexualidad libremente 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 999 999 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 999 999 999 999 236 50. Pienso que tener relaciones genitales en la adolescencia ayuda al libre desarrollo de la personalidad de los y las jóvenes 51. Considero que las relaciones genitales solo se deben de tener una vez se ha contraído matrimonio o se ha decidido convivir con alguien 52. Creo que las relaciones genitales son obscenas para los jóvenes 53. Creo que yo soy la mejor fuente para informarle a mi hijo(a) sobre los temas de sexualidad 54. Apruebo el ejercicio de la sexualidad de mis hijos o jóvenes a mi cargo 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 999 999 999 999 999 ACTITUDES Y CREENCIAS HACIA LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones. (Entregar tarjeta.) 5 4 3 2 1 Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo ( Marque con un círculo) 5 4 3 2 1 NR 55. Debo utilizar Métodos Anticonceptivos (MAC) al momento de tener relaciones genitales 56. Mis hijos (as) tiene la plena libertad de decidir cuando utilizar MAC 57. Considero que el uso de MAC como pastillas, inyección y norplant ( implantes), producen venas varices, manchas y barros en la piel 58. Pienso que el uso de MAC es pecaminoso para mi hijo o para mi 59. Considero que es difícil conseguir MAC de manera gratuita, cuando se necesitan 60. Considero que el uso de MAC va contra mis creencias religiosas 61. Considero que en general el uso de MAC atenta en general contra la salud 62. Es fácil conseguir condones de manera gratuita cuando se necesitan 63. Creo que el uso de condones le quita placer a las relaciones genitales 64. Pienso que si le exijo preservativo a mi compañero(a), él o ella dudará de mi pasado sexual 65. Considero que cuando amo a una persona no debo exigirle el uso del preservativo 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 5 4 3 2 1 999 999 999 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 999 999 999 999 999 999 999 999 ACTITUDES SOBRE LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD Que tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones. (Entregar tarjeta.) 5 4 3 2 1 Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo ( Marque con un círculo) 66. Si uno va a tener hijos(as), lo mejor es tenerlos joven 67. La crianza de los hijos es responsabilidad solo de la mujer 5 5 5 4 4 4 3 3 3 2 2 2 1 1 1 NR 999 999 237 68. Pienso que la familia o los amigos(as) respetarán más a mi hija(o) si se tiene los hijos siendo joven 69. La mejor manera de que mi hija(o) conserve a su pareja es dándole un hijo 70. Considero que lo mas importante para mi hijo(a) es que sea padre (madre) joven 71. Pienso que la mejor manera de que mi hija(o) le demuestre su amor a su pareja es dándole un hijo(a) 5 4 3 2 1 999 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 999 999 5 4 3 2 1 999 ETNIA Y CULTURA 72. La mayoría de tu familia proviene de 73. El origen étnico de la mayoría de sus padres es (puede señalar mas de uno) 74.La madre de este hogar tuvo su primer hijo a 75. Motivo por el cual el adulto responsable de este hogar no ha sido encuestadlo es (Aplica cuando la persona que responde la encuesta no es la cabeza de familia) 1. 2. 3. 4. 5. Costa Atlántica Costa Pacifica fuera de Cali (pase a pregunta 73) Urabá Antioqueño Urabá Chocoano Otro ¿Cuál? _________________________ 4. Blanco 1. Mestizo Indígena 5. 2. Mulato 6. Otro ¿Cuál? 3. Negro ________________________ 1. A los 12 años o 3. Entre 15 y 18 años menos 4. 19 años o más 2. Entre 13 y 14 años 1. Los y las adolescentes viven solos 4. Se niega a responder 2. Se encuentra 5. Otro ¿Cual? trabajando ____________________________ Esta buscando 3. trabajo En nombre de la Secretaria de Salud del municipio de Medellín queremos reiterarle nuestros agradecimientos. Estamos seguros de que sus respuestas ayudarán a preparar y mejorar los programas de intervención en salud que usted recibe. 238 ENCUESTA AL ADOLESCENTE DATOS GENERALES 76. Nombre _____________________________________________________________________ 77. Edad en años cumplidos 78. Sexo del entrevistado 1. 2. Hombre Mujer 79. Estado Civil 1. 2. 3. Soltero (a) Casado (a) Unión Libre 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. Sin estudios Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Si No 1. 2. Si No (pase a la pregunta 84) 1. 2. 3. 4. 5. Enfermedad Embarazo Problemas económicos Trabajo No deseaba ir 1. 2. Si No (pase a la pregunta 86) 80. Nivel de escolaridad 81. ¿Estudias actualmente? 82. Has dejado de estudiar 83. La principal razón por la que dejaste de estudiar fue: 84. Trabaja actualmente 85. Cuál es tu trabajo principal actualmente 1. La industria 2. Empleo particular (obrero) 3. Empleado del gobierno (estatal) 4. Empleo domestico 4. Separado (a) 5. Viudo (a) 6. Otro (a) ¿Cual?______________________ 6. 7. 8. 9. Nivel Técnico Nivel Tecnológico Universitario incompleto Profesional 6. Problemas disciplinarios 7. Consumo de sustancias psicoactivas (drogas) Se gradúo 8. 9. Otra ¿Cuál? ______________________ 5. Trabajador por cuenta propia 6. Patrón o empleador 7. Trabajador familiar sin remuneración 8. Otras ramas ¿Cuál? _________________ 239 SEXUALIDAD a. Actitudes y creencias hacia la sexualidad Quá tan de acuerdo estas con las siguientes afirmaciones. (Entregar tarjeta.) 5 4 3 2 Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente 1 En desacuerdo Totalmente en desacuerdo ( Marque con un círculo) 5 4 3 2 1 NR 86. Considero que el ejercicio de la sexualidad es pecaminosa 87. Considero que mi creencia religiosa actual me permite el libre desarrollo de mi sexualidad 88. Yo creo que el ejercicio de la sexualidad es indecente 89. Considero que los besos y las caricias nos llevan a tener relaciones genitales 90. Creo que el ejercicio de mi sexualidad esta basado en una decisión autónoma 91. Considero que es un derecho ejercer mi sexualidad libremente 92. Pienso que tener relaciones genitales ayuda al libre desarrollo de mi personalidad 93. Considero que las relaciones genitales solo se deben de tener una vez se ha contraído matrimonio o se ha decidido convivir con alguien 94. Creo que las relaciones genitales son indecentes 95. Creo que mis padres son la mejor fuente para informarme sobre los temas de sexualidad 96. Considero que mis padres están de acuerdo con la práctica de mi sexualidad 5 4 3 2 1 999 5 4 3 2 1 999 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 999 999 999 999 999 5 4 3 2 1 999 5 4 3 2 1 999 5 4 3 2 1 999 5 4 3 2 1 999 240 b. Información sobre experiencias sexuales incluyendo la genitalidad 97. ¿ Has tenido relaciones genitales alguna vez en tu vida 98. En este momento tienes una pareja estable para tener relaciones genitales 1. 2. 3. Si No (pase a la pregunta 115) No responde 1. 2. Si No (pase a la pregunta 100) Años 99. ¿Cuánto tiempo hace que compartes con tu pareja? Meses 100. En tu vida, con cuantas personas has tenido relaciones genitales 101. ¿Con cuantas personas has tenido relaciones genitales en el último año? 102. La frecuencia con que has tenido relaciones genitales en los últimos 12 meses (si es 00 pase a la pregunta 103) 1. 2. 3. 4. Esporádicamente Menos de 4 veces al año Entre 4 y 12 veces al año Entre 1 y 3 veces al mes 103. A que edad tuvo su primera relación genital 5. 6. 7. Una vez por semana Varios días a la semana Todos los días Años 104. La primera relación genital que tuviste fue con 1. 2. 3. 4. Marido o esposo (a) Novio (a) Amigo (a) Pariente cercano 105. ¿Cuál fue tu principal razón para tener la primera relación genital? 1. 2. 3. 4. Curiosidad Amor Placer (diversión) Amor y placer 106. ¿Cuál es tu principal razón para tener relaciones genitales actualmente? 1. 2. 3. 4. Amor Placer Amor y placer Conseguir dinero 5. Desconocido Prostituta (o) 6. 7. Otro ¿Cual? ____________________ 5. Conseguir dinero 6. Por miedo 7. Por presión 8. Otras ¿Cuáles?_________________ ___ 5. Por no perder la pareja 6. Por miedo 7. Por Presión Otras ¿Cuáles? 8. ___________________ Qué tan frecuente practicas alguna de estas afirmaciones (Enseñar tarjeta) ( Marque con un círculo) 107. ¿Has tenido relaciones genitales en las que tu o tu compañero(a) han estado bajo efectos del alcohol? 108. ¿Has tenido relaciones genitales en las que tu o tu compañero(a) han estado bajo efecto de drogas psicoactivas? 109. ¿Has participado en algún encuentro sexual (orgía) donde hayan participado más de dos personas? 110. Las relaciones sexo-genitales, han sido con personas Nunca Algunas veces 1 2 3 4 999 1 2 3 4 999 1 2 3 4 999 Casi siempre Siempre 1. 2. 3. NR Del sexo opuesto Del mismo sexo De ambos sexos 241 c. Violencia Sexual 111. Alguna vez has tenido relaciones genitales forzadas o en contra de tu voluntad 1. 2. 3. Si No (pase a la pregunta 115) No responde 112. Cuantas relaciones genitales forzadas o contra tu voluntad has tenido? 113. De las relaciones genitales que has tenido en contra de tu voluntad, ¿Quien fue el responsable? 114. De estas relaciones forzadas has quedado embarazada alguna ves? 1. 2. 3. 4. Padre Madre Padrastro Madrastra 1. 2. 3. Si No No responde 5. Hermano (a) Desconocido (a) 6. Presión de tus amigos 7. 8. Otro ¿Cuál? _______________________ ___________________ 242 DERECHOS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 115. Conoces tus derechos sexuales y reproductivos 1. Si 2. No (pase a la pregunta 127) Si los conoce, mencione al menos dos de ellos Señale en la tabla los que responda espontáneamente Derechos sexuales y reproductivos 116. Derecho de la madre y el hijo a no morir por causas evitables relacionados con el embarazo o parto 117. Los hombres y las mujeres tienen derecho a vivir una sexualidad libre y placentera 118. Toda persona tiene derecho a pensar y decidir libremente su sexualidad 119. Derecho a decidir si contraer matrimonio no y a formar o no una familia 120. Derecho a decidir si tener hijos o no, cuantos, cuando tenerlos 121. Toda persona tiene derecho a disfrutar de una vida sexual y reproductiva satisfactoria en condiciones seguras 122. Toda persona tiene derecho a beneficiarse de la tecnología científica en salud sexual y reproductiva 123. Toda persona tiene derecho a no ser objeto de intromisiones en su vida privada 124. Toda persona tiene derecho a una vida libre de violencia 125. Todas las persona tienen derecho a decidir libremente sobre su sexualidad y reproducción 126. Derecho a la información y educación sobre salud sexual y reproductiva SI NO NS NR 1 2 998 999 1 1 1 1 2 2 2 2 998 998 998 998 999 999 999 999 1 2 998 999 1 2 998 999 1 1 2 2 998 998 999 999 1 2 998 999 1 2 998 999 243 METODOS ANTICONCEPTIVOS a. Actitudes y creencias hacia los métodos anticonceptivos Que tan de acuerdo estas con las siguientes afirmaciones. (Entregar tarjeta.) 5 Totalmente de acuerdo 1 4 3 2 De acuerdo Indiferente En desacuerdo ( Marque con un círculo) 127. Debo utilizar Métodos Anticonceptivos (MAC) al momento de tener relaciones genitales 128. Creo que tengo plena libertad de decidir cuando utilizar MAC 129. Considero que el uso de MAC como pastillas, inyección y norplant, producen venas varices, manchas y barros en la piel 130. Pienso que el uso de MAC es pecaminoso 131. Considero que es fácil conseguir MAC de manera gratuita, cuando los he necesitado 132. Considero que el uso de MAC va contra mis creencias religiosas. 133. Considero que el uso de MAC atenta en general contra mi salud 134. Es fácil conseguir condones, de manera gratuita cuando los necesito 135. Creo que el uso de condones le quita placer a las relaciones genitales 136. Creo que si le exijo preservativo a mi compañero(a), dudará de mi pasado sexual 137. Considero que cuando amo a una persona no debo exigirle el uso del preservativo Totalmente en desacuerdo 5 4 3 2 1 NR 5 4 3 2 1 999 5 4 3 2 1 999 5 4 3 2 1 999 5 4 3 2 1 999 5 4 3 2 1 999 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 999 999 999 999 999 5 4 3 2 1 999 CONOCIMIENTOS, USO Y ACCESIBILIDAD DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Con que frecuencia practica alguna de estas afirmaciones (Enseñar tarjeta). Aplica solo si ha tenido relaciones genitales (es decir si respondió afirmativamente la pregunta 97). Preguntas 138 a 141 138. En la primera relación genital que tuviste utilizaste MAC ( Marque con un círculo) 139. De las veces que has tenido relaciones genitales, que tan a menudo tuviste precauciones para evitar un embarazo? 140. Con que frecuencia utilizas algún método anticonceptivo ( Marque con un círculo) 141. En la última relación genital, tu o tu compañero(a) utilizaron algún método anticonceptivo 1. Si 2. No 3. No Recuerda Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre NR 1 2 3 4 999 1 Si 2 No 3 No sabe 4 NR 999 1 2 3 999 244 142. De los métodos anticonceptivos presentados a continuación cuales conoces o has oído mencionar (Dejar que la persona dé el nombre del método o explique de qué se trata y marcar todas las opciones que refiera. Cuando haya dudas apoyarse con el álbum de fotos de los métodos) METODO ANTICONCEPTIVO ( Marque con un círculo) 142.1 Ninguno 142.2 Preservativo 142.3 Pastillas 142.4 Inyecciones 142.5 Norplant (implante en el brazo) 142.6 Óvulos 142.7 Crema vaginal 142.8 Ritmo 142.9 Coito interrupto (retiro) 142.10 DIU 142.11 MAC de emergencia (píldora del día después) 142.12 Otro En caso de otro, especifique Si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 No 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 No sabe 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 NR 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 143. En los últimos 12 meses, ¿cuáles de estos MAC has utilizado (Dejar que la persona dé el nombre del método y marcar todas las opciones que refiera. Cuando haya dudas apoyarse con el álbum de fotos de los métodos). Aplica solo si ha tenido relaciones genitales METODO ANTICONCEPTIVO ( Marque con un círculo) 143.1 Ninguno 143.2 Preservativo 143.3 Pastillas 143.4 Inyecciones 143.5 Norplant (implante en el brazo) 143.6 Óvulos 143.7 Crema vaginal 143.8 Ritmo 143.9 Coito interrupto (RETIRO) 143.10 DIU 143.11 MAC de emergencia (píldora de día después) 143.12 Otro En caso de otro, especifique Si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 No 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 No sabe 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 NR 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 245 144. De los MAC que has escuchado mencionar cuales sabes utilizar adecuadamente. (Dejar que la persona dé el nombre del método o explique de qué se trata y marcar todas las opciones a las que refiera siempre y cuando cumpla los criterios de evaluación del uso adecuado). METODO ANTICONCEPTIVO ( Marque con un círculo) 144.1 Ninguno 144.2 Preservativo 144.3 Pastillas 144.4 Inyecciones 144.5 Norplant (implante en el brazo) 144.6 Óvulos 144.7 Crema vaginal 144.8 Ritmo 144.9 Coito interrupto (RETIRO) 144.10 DIU 144.11 MAC de emergencia (píldora del día después) 144.12 Otro En caso de otro, especifique Si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 No 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 No sabe 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 NR 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 145. De qué o de quienes has recibido información sobre las clases de métodos anticonceptivos y su uso. Leer opciones ( Marque con un círculo) 145.1 Los padres 145.2 Un familiar 145.3 Un profesor(a) 145.4 Un médico (a) o un enfermero (a) 145.5 Amigo (a) 145.6 Farmaceuta 145.7 Otra persona 145.8 Radio 145.9 Televisión 145.10 Internet 145.11 Cine 145.12 Revistas 145.13 Prensa 145.14 Folletos Si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 No 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 NS 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 NR 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 146. ¿Sabes si en estos lugares se pueden conseguir métodos de planificación familiar? ¿Cual es ese lugar? (Puede señalar varios). Leer opciones ( Marque con un círculo) 146.1 Hospital / Clínica 146.2 Centro de salud del gobierno 146.3 EPS o ARS 146.4 Consultorio médico particular 146.5 Profamilia 146.6 Farmacia 146.7 Colegio 146.8 Supermercado 146.9 Otro En caso de otro, especifique Si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 No 2 2 2 2 2 2 2 2 2 No sabe 998 998 998 998 998 998 998 998 998 NR 999 999 999 999 999 999 999 999 999 246 OFERTA DE SERVICIOS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 147. ¿En los últimos 12 meses has tenido consultas médicas para el cuidado de tu salud sexual y reproductiva? 1. 2. 3. Si No (pase a la pregunta 152) No responde 148. Cuantas veces has utilizado algún servicio de consejería u orientación en Salud Sexual y Reproductiva en el último año Para las dos preguntas siguientes tenga en cuenta esta tabla 5 4 3 2 1 Excelente Bueno Regular Malo Pésimo ( Marque con un círculo) 149. Si has acudido a los servicios de SSR en tu barrio, tu opinión acerca de los servicios de atención o consejería fue 150. Cuando has acudido a los servicios de SSR en otros sitios de la ciudad, la atención fue: 151. ¿En alguna de esas consultas te hablaron acerca de los Métodos anticonceptivos? 152. El seguro de salud al cual estás afiliado actualmente es: 153. Si no has utilizado un servicio de consejería u orientación en SSR en los últimos 12 meses es porque (puede seleccionar varias opciones): 154. Sino consultaste pero tuviste un problema (interés en planificar o dudas sobre la sexualidad) como solucionaste el problema (puede seleccionar varias opciones): 1. 2. 1. 2. 3. 4. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 5 4 3 2 1 NR 5 4 3 2 1 999 5 4 3 2 1 999 Si No Régimen subsidiado (ARS y SISBEN) (pase a la pregunta 153) Régimen contributivo (Carne de EPS) (pase a la pregunta 153) Régimen especial (pase a la pregunta 153) No posee afiliación Me negaron la atención 7. No lo necesite (pase a pregunta 155) 8. Pereza No me gustan los servicios en SSR 9. Por vergüenza Por falta de tiempo 10. No lo conoce Me queda muy lejos 11. Otro ¿Cual? Por falta de dinero ______________________ Por mal servicio 1. Seguí el consejo de uno de mis padres 2. Seguí el consejo de un amigo (a) 3. Consulte a una farmacia (droguería) 4. Seguí el consejo de mi hermano (a) 5. Seguí el consejo de mi pareja 6. Con el profesor (a) en el colegio 7. No hice nada 8. Otro ¿Cual? _______________________ ________________________ 247 EMBARAZO Aplica solo si ha tenido relaciones genitales (es decir si respondió afirmativamente la pregunta 97) Mujer 155. Actualmente estas embarazada Hombre 1. 2. 3. 4. Si No No sabe No responde 156. ¿Cuántas veces has estado embarazada? (Si nunca ha estado en 161. ¿En la actualidad sabes si tienes una mujer embarazada? 1. 2. 3. 4. Si No No sabe No responde 162. ¿Cuántas veces en tu vida has dejado embarazada a una mujer? (Si nunca ha dejado a alguien embarazo escriba 0 y pase a la pregunta 164) en embarazo escriba 00 y pase a la pregunta 164) 157. ¿ Cuantos hijos vivos tienes? (Si no 163. ¿ Cuantos hijos vivos tienes? (Si no tiene hijos escriba 00) tiene hijos escriba 00) 158. ¿Alguna vez en la vida has tenido un aborto? 1. 2. Si No (pase a la 3. No responde (pase a pregunta 161) la pregunta 161) 159. Cuantas veces has tenido abortos en su vida 160. Cuantas veces has abortado en el ultimo año ACTITUDES SOBRE LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD Qué tan de acuerdo estas con las siguientes afirmaciones. (Entregar tarjeta.) 5 4 3 2 1 Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo ( Marque con un círculo) 5 4 3 2 1 NR 164. Si uno va a tener hijos(as), lo mejor es tenerlos joven 165. La crianza de los hijos es responsabilidad solo de la mujer 166. Pienso que la familia y los amigos(as) me respetarán más si tengo un hijo (a) joven 167. La mejor manera de conservar a mi pareja es teniéndole un hijo (a) 168. Considero que lo mas importante para mi es ser padre (madre) joven 169. Pienso que la mejor manera de demostrarle mi amor a mi pareja es darle un hijo(a) 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 999 999 999 999 999 999 248 SINTOMAS SUGESTIVOS DE INFECCIONES SEXUALMENTE TRANSMISIBLES (solo si respondió afirmativamente en pregunta. 97) 170. ¿En los pasados 12 meses ha tenido alguno de estos síntomas? (Leer al entrevistado) ( Marque con un círculo) 170.1 Secreción/goteo en genitales 170.2 Molestias al orinar 170.3 Enrojecimiento / picazón en el área genital 170.4 Inflamación hinchazón en el área genital 170.5 Ulceras / llagas genitales 170.6 No hay síntomas Si 1 1 1 1 1 1 171. En los 12 últimos meses has adquirido una infección sexualmente transmisible No 2 2 2 2 2 2 1. 2. NS 998 998 998 998 998 998 NR 999 999 999 999 999 999 Si No (Pase a pregunta 174 ) 172. Si tuviste alguna infección sexualmente transmisible, ¿A quien acudiste para que te resolvieran el problema? ( Marque con un círculo) 172.1 Hospital / Clínica 172.2 Centro de salud del gobierno 172.3 EPS o ARS 172.4 Consultorio médico particular 172.5 Profamilia 172.6 Farmacia (droguería) 172.7 Otro En caso de otro, especifique Si 1 1 1 1 1 1 1 No 2 2 2 2 2 2 2 NS 998 998 998 998 998 998 998 NR 999 999 999 999 999 999 999 173. ¿Durante los últimos 12 meses alguien del personal de salud te dijo que tenias alguna(s) de las siguientes infecciones sexualmente transmisibles? ( Marque con un círculo) 173.1 Sífilis 173.2 Gonorrea 173.3 Tricomoniasis 173.4 Herpes genital 173.5 Condiloma acuminado (PVH) 173.6 SIDA 173.7 Otra En caso de otra, especifique Si 1 1 1 1 1 1 1 No 2 2 2 2 2 2 2 NS 998 998 998 998 998 998 998 NR 999 999 999 999 999 999 999 249 CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN DEL SIDA 174. ¿Has oído hablar del SIDA (VIH)? 1. Si 2. No (pase a la pregunta 176) 175. Una persona para evitar infectarse con el virus que causa el SIDA (VIH), Debe: (Leer opciones al entrevistado) ( Marque con un círculo) 175.1 Abstenerse de tener penetración en la relación genital 175.2 Abstenerse de tener relaciones genitales 175.3 Utilizar condones en todas las relaciones genitales 175.4 Ser una pareja mutuamente fiel 175.5 Evitar tener relaciones genitales con mujeres u hombres prostituidos 175.6 Evitar tener relaciones genitales con personas que tienen muchos compañeros sexuales 175.7 Evitar tener relaciones genitales con personas del mismo sexo 175.8 Evitar tener relaciones genitales con personas infectadas de SIDA 175.9 Evitar tener relaciones genitales con personas que se inyectan drogas intravenosas 175.10 Exigir transfusiones de sangre certificadas 175.11 Evitar compartir jeringas / agujas, cuchillas de afeitar 175.12 Abstenerse de tener múltiples compañeros genitales 175.13 Evitar los besos 175.14 Evitar picaduras de mosquitos 175.15 Usar óvulos, espermicidas, cremas vaginales 175.16 Evitar compartir platos, cubiertos y comida de personas infectadas Si 1 1 1 1 1 No 2 2 2 2 2 No sabe 998 998 998 998 998 NR 999 999 999 999 999 1 2 998 999 1 1 2 2 998 998 999 999 1 2 998 999 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 998 998 998 998 998 998 998 999 999 999 999 999 999 999 INFORMACIÓN SOBRE INFECCIONES SEXUALMENTE TRANSMISIBLES 176. De qué o de quienes has recibido información sobre la forma de prevenir una infección de transmisión sexual? (Puede seleccionarse más de una opción) (mostrar tarjeta) ( Marque con un círculo) 176.1 Los padres 176.2 Un familiar 176.3 Un profesor(a) 176.4 Un médico (a) o un enfermero (a) 176.5 Amigo (a) 176.6 Farmaceuta 176.7 Otra persona 176.8 Radio 176.9 Televisión 176.10 Internet 176.11 Cine 176.12 Revistas 176.13 Prensa 176.14 Folletos 177. La información que ha recibido en tu colegio sobre la forma de prevenir una infección de transmisión sexual o embarazo no deseado ha sido Si 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1. 2. 3. No 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 NS 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 998 NR 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 Ninguna Poca Adecuada 250 251 POSIBLES FACTORES DE RIESGO Para las afirmaciones siguientes tenga en cuenta esta tabla 4 3 2 1 Con frecuencia Algunas veces Rara vez Nunca Responda según la escala ( Marque con un círculo) ESCOLARIDAD (Solo para quienes están estudiando actualmente. Preguntas 178 a 188) 178. Ha tenido problema para concentrarse cuando estudia 179. Has faltado al colegio más de dos días al mes 180. Te has ausentado con frecuencia de clase 181. Has pensado en abandonar los estudios 182. Con frecuencia has llegado tarde a clase 183. Tus notas han estado peores que antes 184. Te has sentido en peligro en el colegio 185. Te has sentido rechazado en el colegio 186. Ha interferido el alcohol o drogas en la ejecución de tus tareas 187. Has dejado de ir al colegio debido al trago o al uso de drogas 188. Te han suspendido del colegio AMIGOS 189. Algunos de tus amigos usa alcohol o drogas 190. A tus padres no les gustan tus amigos 191. Algunos de tus amigos han tenido problemas con las Autoridades 192. La mayoría de tus amigos son mayores que tu 193. Tus amigos faltan mucho al colegio 194. Tus amigos se aburren en las fiestas en que no hay trago RECREACIÓN 195. Has salido de noche a divertirte sin permiso 196. En las fiestas donde vas no hay supervisión de adultos 197. Comparado con tus compañeros, haces menos ejercicio 198. Usas el alcohol y las drogas por razones sociales 199. Pasas la mayor parte del tiempo libre charlando con tus amigos 4 3 2 1 NR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 999 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 999 999 999 999 999 999 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 999 999 999 999 999 COMUNICACIÓN DE SENTIMIENTOS Cómo es la comunicación de tus sentimientos con:(Si no tiene relación con alguna persona señale “No aplica”) ( Marque con un círculo) 200. Tu padre 201. Tu madre 202. Tus hermanos (as) 203. Tus amigos (as) 204. Tus abuelos (as) 205. Pareja (esposo(a), novio(a), etc.) 206. Profesores (as) 207. Religiosos (as) Buena Regular Mala No Aplica NR 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 999 999 999 999 999 999 999 999 252 208. Tu aspiración para los próximos años es: ( Marque con un círculo) 208.1 Estudiar 208.2 Trabajar 208.3 Casarme 208.4 Tener hijos (as) 208.5 Tener seguridad económica 208.6 Otra En caso de otra, especifique Si 1 1 1 1 1 1 No 2 2 2 2 2 2 NS 998 998 998 998 998 998 NR 999 999 999 999 999 999 209. Las relaciones familiares en mi casa con mi familia son: (Entregar tarjeta.) 5 4 3 2 1 Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo ( Marque con un círculo) 5 4 3 2 1 NR 209.1. Adecuadas 209.2. Violentas 209.3. Tensionantes 209.4. Placenteras 209.5. Te brindan apoyo 209.6. Me siento seguro con mi familia 209.7. Mi familia me brinda amor o afecto 209.8. Dentro del seno de mi familia me siento protegido 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 999 999 999 999 999 999 999 999 210. En tu familia se da un tratamiento igualitario a los hombres y a las mujeres 211. Considera que la vida en tu familia es más fácil para los hombres que para las mujeres 1. 2. 999. Si No No aplica 1. 2. 999. Si No No aplica 212. En comparación con las mujeres de tu familia, los hombres tienden a ( Marque con un círculo) 212.1 Tener mayor libertad 212.2 A realizar mas labores domesticas 212.3 Obtener mayor atención 212.4 Preparar sus propios alimentos Si 1 1 1 1 213. Reconoces que hay actitudes machistas en tu familia 1. 2. 214. La toma de decisiones importantes en tu familia, se da solo por parte del padre 1. 2. 999. No 2 2 2 2 NS 998 998 998 998 NR 999 999 999 999 Si No Si No No aplica 253 1. 2. 999. 1. 2. 999. 215. Hay ejercicio unilateral de la autoridad paterna 216. Tu padre es el que decide los castigos 1. 2. 3. 217. Las tareas domésticas en tu casa son responsabilidad de Si No No aplica Si No No aplica 4. 5. La mujer El hombre Ambos Ninguno Otro En caso de otro, especifique Que tan de acuerdo estas con las siguientes afirmaciones. (Entregar tarjeta.) 5 Totalmente de acuerdo 4 De acuerdo 3 Indiferente 2 1 En desacuerdo Totalmente en desacuerdo ( Marque con un círculo) 5 4 3 2 1 NR 218.1. Considero que es importante llegar virgen al matrimonio 218.2. Creo que es importante para el hombre que la mujer llegue virgen al matrimonio 218.3. Considero que la masturbación es pecaminosa 218.4. Pienso que la masturbación atenta contra la salud mental o física del ser humano 218.5. Pienso que es normal las relaciones sexuales entre personas de un mismo sexo 218.6. Considero que es normal que se conformen parejas de homosexuales para convivir 218.7. Acepto las relaciones sexuales entre familiares cercanos (padre, madre, hermanos) 218.8. Creo que las relaciones sexuales con prostitutas son necesarias para 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 999 999 999 999 999 999 999 5 4 3 2 1 999 hacerse hombres A nombre de la Secretaria de Salud del municipio de Medellín, queremos reiterarte nuestros agradecimientos. Estamos seguros de que tus respuestas ayudarán a preparar y mejorar los programas de salud que recibes. 254 ANEXO 3 Consentimiento informado Evaluación del impacto del Proyecto: Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes de la Ciudad de Medellín, 2008. Mediante la firma de este documento, yo ______________________________ Con cedula de ciudadanía, o tarjeta de identidad #___________________ de _____________________ doy mi consentimiento para que me entrevisten, entendiendo que esta información formará parte de un estudio que aportará al conocimiento de las condiciones que alteran y a las que benefician mi salud. Entiendo que se establecerá comunicación conmigo en los horarios y lugares establecidos previamente con las directivas del colegio y/o de la institución a la que pertenezco. Soy consciente de que fui elegido/a para participar en este estudio y que respondo libremente la entrevista. Se me ha notificado que mi participación es totalmente voluntaria y que aun después de iniciado el proceso puedo rehusarme a responder cualquier tipo de pregunta, o retirarme del estudio cuando lo desee, sin retaliación por ello. Se me ha dicho que mis respuestas no serán reveladas a nadie y que en ningún informe de este estudio se me identificará en forma alguna. También se me ha informado que no tendré ningún tipo de riesgo relacionado con la investigación. Además se que no recibiré ninguna retribución económica y que los resultados de la investigación me serán proporcionados si los solicito antes de ser publicados. Se me proporcionara el nombre y el número telefónico de uno de los investigadores a quien puedo dirigirme en caso de alguna duda acerca del estudio o sobre mis derechos como participante en el mismo. Nombre de el/la participante Identificación #___________________ _____________________________ Nombre de adulto responsable (para menores de 18 años) Identificación #___________________ _______________________________ Firma de la investigador C.c. #___________________________ 255 256