Los pastizales puntanos,

Transcripción

Los pastizales puntanos,
16
Sábado 18 de junio de 2016
El Diario de la República
Entrevista con Victoria Marchesini, experta del Conicet
Los pastizales puntanos,
Son un recurso forrajero vital en las zonas marginales de
San Luis. Hoy lo amenazan el
sobrepastoreo, su reemplazo
por cultivos y la aparición de
especies exóticas.
Marcelo Dettoni
Editor
os pastizales pampeanos de
San Luis, junto al resto de la
pampa argentina y los que
crecen en Uruguay y Brasil,
representan el ecosistema
de pastizales naturales más
extenso de Sudamérica y uno de los
ambientes más amenazados del mundo. Estas "joyas" naturales necesitan ser
preservadas no sólo por su importancia
ecológica, ambiental y turística, sino
también por su valor económico, ya que
el pastizal natural puntano es aún un
recurso forrajero importante, especialmente en las áreas más marginales de
la provincia, donde las precipitaciones
no abundan.
Victoria Marchesini es investigadora de Conicet, trabaja en el Instituto
de Matemática Aplicada en San Luis y
tiene un posdoctorado en Biología de la
University of Western Australia. Desde
hace años trabaja en los sistemas naturales de la provincia y es una firme defensora de estos pastizales.
L
—¿De qué hablamos cuando nos referimos al pastizal pampeano puntano?
—Es esa franja de vegetación representada por pastos nativos semiáridos
del centro y sur de San Luis. Las condiciones climáticas y edáficas en estos
ambientes han moldeado un paisaje
naturalmente sin árboles. Los definimos como auténticos reservorios de
diversidad vegetal y animal y lo bueno
es que estos pastizales aún muestran
un alto grado de conservación debido
principalmente a limitaciones para el
uso agrícola.
A cuidarlos. Los venados de las
pampas están en peligro de extinción por la falta de pastizales,
su hábitat natural en San Luis.
—Están en el Departamento Pedernera y se caracterizan por su desarrollo en
suelos arenosos y de relieve ondulado,
que se debe a la presencia de médanos
de arena fijos y móviles, que junto con el
afloramiento de lagunas temporarias o
De todos los
ecosistemas del país,
el pastizal ha sido por lejos
el más afectado por las
actividades humanas. Es
un patrón que se repite a
escala mundial"
Victoria Marchesini
—¿Dónde están ubicados?
INVESTIGADORA DEL CONICET.
permanentes delimitan un paisaje digno de observar. También presentan un
gradiente geográfico espacial marcado:
hacia el este, los pastizales son más ricos
y productivos que al oeste, donde son
más áridos. No obstante, al estar menos
explotados, los del oeste suelen presentar mayor riqueza de especies.
—¿Se limitan sólo a San Luis?
—No. El pastizal pampeano argentino se extiende entre las provincias
de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos,
Corrientes y San Luis. La combinación
apropiada de temperaturas y lluvia ha
resultado en uno de suelos más fértiles
del planeta, responsables de la pujanza
económica de la región. La riqueza del
pastizal no sólo se extiende a sus suelos
y a la vegetación, sino que además exis-
El Diario de la República
Sábado 18 de junio de 2016
17
en peligro de extinción
GENTILEZA MANUEL DI MARÍA
te una fauna diversa asociada a él: venados, quirquinchos, ratones de campo, pumas, gatos del pajonal, zorrinos,
lagartos y una notable diversidad de
aves que supera las 100 especies.
—¿Hay preocupación por el estado
que presentan?
—Del conjunto de ecosistemas representados en nuestro país, se podría
decir que el pastizal ha sido por lejos el
más afectado por las actividades humanas. Este patrón lamentablemente
también se repite a escala mundial: las
praderas del centro de Estados Unidos,
Canadá y las estepas de Eurasia han
sido desplazadas por cultivos o convertidas en campos de pastoreo donde pocas de las especies nativas sobreviven.
Nuestro pastizal pampeano también
GENTILEZA VICTORIA MARCHESINI
En el campo. Victoria Marchesini
en una visita al bosque chaqueño,
donde se encuentran especies
similares a las de San Luis.
Existe la percepción
de que es beneficioso
plantar árboles y es así,
pero sólo en lugares donde
siempre hubo árboles,
como el bosque chaqueño
o la selva misionera"
Victoria Marchesini
INVESTIGADORA DEL CONICET.
ha sido diezmado o directamente extinto en algunos lugares. Su reemplazo
por cultivos lo ha convertido en el sistema más transformado y amenazado
(en términos de pérdida de territorio y
de especies) de toda América del Sur. De
allí el valor de preservar los pocos relictos existentes como los que aún persisten en San Luis. Diversos factores como
el sobrepastoreo, el fuego, el reemplazo
por especies de pastos exóticas o por
cultivos, han desencadenado un retroceso importante del área original.
18
Sábado 18 de junio de 2016
El Diario de la República
“Si bien los pastizales naturales de
San Luis han estado bajo manejo ganadero por más de cien años, hasta la década del '80 estos sitios conservaban un
alto porcentaje de sus características
originales. El tipo de explotación ganadera y la presencia de establecimientos
de grandes extensiones resultaban en
un paisaje menos fragmentado, con
características similares al original. No
obstante, en los últimos 20 años la reducción del área de pastizales ha sido
alarmante”, comenta Marchesini.
—¿De qué porcentajes de reducción
hablamos?
—Para 2001, más de un 90% de los
sitios que estaban ocupados por pastizales naturales se redujeron a la mitad. Si bien el reemplazo ha afectado
a las áreas más productivas, la intensificación de la producción y principalmente la incorporación de pastos
exóticos de origen africano (principalmente Llorón y Digigrass), sumado
a la conversión de campos ganaderos
en campos agrícolas o mixtos resultó
en un paisaje fragmentado. Una de las
modificaciones más irreversibles ha
sido el reemplazo o la eliminación del
Pasto de Vaca, una especie nativa del
pastizal natural que tiene baja capacidad para recolonizar o competir con
las exóticas en sitios disturbados. Otro
factor, aunque en menor medida, que
amenaza la extinción del pastizal natural, es la invasión de árboles nativos
como el chañar o la implantación de
especies exóticas como pinos.
Pastizal e isleta de chañar. La
aparición de árboles no siempre
es beneficiosa para las pasturas.
—Esto debe impactar de lleno en la
producción de carne…
—En 2002 investigadores de INTA
Villa Mercedes, estimaron pérdidas de
alrededor de 4.000 toneladas de carne
vacuna por año producto del enmalezamiento del pastizal natural por
chañar. Por otra parte, es sabido que el
reemplazo a gran escala de pastizales
por bosques o arbustos cambia drásticamente las condiciones ambientales,
altera el balance de agua (los árboles
consumen más y pueden disminuir el
nivel de las napas) y hace desaparecer
el hábitat de la fauna nativa asociada a
este tipo de ambientes.
—¿Esto quiere decir que no siempre
plantar árboles es beneficioso?
—Existe una percepción generalizada en la sociedad de que es así, y en realidad lo es, pero sólo en lugares donde
originalmente hubo árboles, como por
Mediciones. "La erosión eólica e hídrica reduce hasta un 40% la materia orgánica".
El Diario de la República
Sábado 18 de junio de 2016
19
mantenimiento del ganado en la época
crítica. Otra razón por la cual necesitamos conservar el sistema nativo es que
los costos y riesgos de implantación de
pasturas exóticas, debido a la variabilidad climática, suelen ser muy elevados.
—¿Cuál es el mapa de las zonas con
pastizales de San Luis?
—Estudios realizados por Manuel
Demaría y Diego Steinaker, del INTA
San Luis, han identificado áreas importantes de pastizal natural interconectadas entre sí y cubriendo una superficie
de más de 1.600 kilómetros cuadrados.
ejemplo el bosque chaqueño o la selva
misionera, y no en sitios donde por miles de años ha dominado otro tipo de
vegetación como el pastizal.
—¿Dónde se ve el perjuicio de la mano
del hombre?
—En aquellos suelos con pastizales
que han sido sobrepastoreados, reemplazados por cultivos, expuestos a
incendios o abandonados luego de la
labranza. Ésos son más propensos a la
erosión eólica e hídrica. Estos procesos
pueden reducir la materia orgánica del
suelo hasta un 40%, desencadenando
en algunos casos desertificación, un
proceso irreversible que conduce a la
degradación y pérdida del potencial
biológico y económico de un sitio.
—Deme razones básicas por las que
hay que conservar el pastizal natural.
—Son muchas, hay razones ambientales, sociales y económicas. Una razón
importante que suma a la conservación
del pastizal puntano, es que representa
prácticamente el último refugio para la
especie de ciervo más amenazada de
la Argentina, el venado de las pampas,
que sólo persiste en dos poblaciones
en nuestro país. En San Luis, la más
grande, se estima que sólo quedan al-
San Luis tiene una población
de 600 venados de las
pampas, la más numerosa
de la Argentina. Pero su
hábitat está reducido.
rededor de 600 ejemplares. Si bien la
ley provincial establece la protección
de esta especie y su hábitat natural, en
los últimos años el hábitat de los venados se ha visto drásticamente reducido,
principalmente por su conversión en
cultivos o bien por su reemplazo por
pasturas exóticas.
—¿Y en lo económico? ¿Qué debemos
hacer?
—Es la mirada desde el punto de vista
ganadero. Según datos de Manuel Aguilera y algunos colaboradores, los pastizales naturales de San Luis, cuando son
manejados sustentablemente, ofrecen
elevados valores de productividad que
llegan hasta los 1.300 kilos por hectárea
de forrajimasa por año. Asimismo, especies nativas como la flechilla negra y
el pasto poa suelen tener mayor calidad
nutricional durante el invierno, por lo
que son muy valiosas ya que ayudan al
—¿Cuál es la mejor manera de protegerlos?
—Hay que establecer áreas restrictivas e implementar planes de manejo
sustentables, ésos son los grandes desafíos para la conservación de estos relictos. La creación de un área protegida, ya
sea Parque Nacional o Provincial, o una
Reserva Provincial, ayudaría a conservar este importante y amenazado ecosistema. En la década del '90 existieron
algunas propuestas de crear un Parque
Nacional que conserve los pastizales,
pero el gobierno nacional nunca las llegó a concretar. San Luis constituye un
ejemplo de política ambiental a nivel
país, por lo que las chances de que en
un futuro cercano se concrete la creación de un Parque o Reserva Provincial
que conserve este tipo de ecosistema
son alentadoras. Quizá las áreas menos
productivas, en el límite más occidental, sean las que tengan más posibilidades de ser incluidas.
—Otro desafío debe ser conservar
estas áreas sin perder el valor económico del que hablábamos antes…
—Existen áreas naturales que deben ser conservadas debido a su valor
biológico (fuente de material genético,
especies animales y vegetales únicas,
alta diversidad), social (escenarios naturales, turismo) y económico (producción de bienes y servicios). Hay que
promover incentivos que alienten a los
dueños de estas tierras a conservar y
manejar sustentablemente el sistema,
integrando producción y conservación.
Por ejemplo a través de la reducción de
impuestos, el pago de bonos de carbono
o la certificación de productos sustentables. La incorporación de un nuevo
parque o reserva también podría traer
importantes beneficios económicos,
aprovechando que la provincia cuenta
con un importante plan turístico.

Documentos relacionados