Descargar archivo - Antonio Carrillo

Transcripción

Descargar archivo - Antonio Carrillo
1
ÍNDICE
ASPECTOS GENERALES __________________________________________________ 2
INTRODUCCIÓN.- ___________________________________________________________ 3
REFERENCIAS NORMATIVAS.- _________________________________________________ 4
ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO: COMPONENTES Y DOCENCIA IMPARTIDA EN EL
CURSO ACADÉMICO 2013-2014.- ______________________________________________ 6
PLAN LECTOR DEL DEPARTAMENTO.- __________________________________________ 7
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN/CALIFICACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL
ALUMNADO DE LA ESO.- ____________________________________________________ 11
TRATAMIENTO DE RECUPERACIONES Y MATERIAS PENDIENTES.- ___________________ 13
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.- _________________________ 14
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIACIENCIAS SOCIALES,GEOGRAFÍA E HISTORIA.
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS POR NIVELES _____________________________ 15
LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA.- _______________________________________________ 16
LOS OBJETIVOS DEL ÁREA.- _________________________________________________ 18
LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ESO.- ________________ 19
PRIMERO ________________________________________________________________ 23
SEGUNDO________________________________________________________________ 38
TERCERO ________________________________________________________________ 53
CUARTO _________________________________________________________________ 66
OTRAS PROGRAMACIONES ESO: _________________________________________ 85
CAMBIOS SOCIALES Y NUEVAS RELACIONES DE GÉNERO __________________________ 86
ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO _________________________________________________ 96
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA __________________________________________ 121
ÁMBITO SOCIAL. ESPA. NIVEL II _____________________________________________ 139
MÓDULO SOCIAL PCPI II ___________________________________________________ 155
BACHILLERATO PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS POR MATERIAS: _____________ 178
LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.- ____________________________________ 179
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PRIMERO ___________________________ 181
PROYECTO INTEGRADO PRIMERO ___________________________________________ 197
HISTORIA DE ESPAÑA SEGUNDO ____________________________________________ 205
GEOGRAFÍA SEGUNDO ____________________________________________________ 223
HISTORIA DEL ARTE SEGUNDO ______________________________________________ 233
1
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
ASPECTOS GENERALES
2
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
INTRODUCCIÓN.De acuerdo con el artículo 29 del Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación
Secundaria (Decreto 327/2010 de 13 de julio) las programaciones didácticas son
instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada materia,
módulo o, en su caso, ámbito del currículo establecido por la normativa vigente. Se
atendrán a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo y tendrán en
cuenta las necesidades y características del alumnado. Serán elaboradas por los
departamentos de coordinación didáctica, de acuerdo con las directrices de las áreas
de competencias, su aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado y se
podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación a que
se refiere el artículo 28 del referido reglamento.
Dicho de otro modo, la programación didáctica va a ser el instrumento de planificación
educativa que guía el proceso de enseñanza-aprendizaje que pretendemos desarrollar
en el aula con nuestro alumnado. Se hace necesaria para racionalizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, evitar que la práctica pedagógica sea arbitraria, garantizando
el ejercicio eficaz de nuestra actividad docente y la calidad de nuestros procedimientos
pedagógico-didácticos.
En este documento del Departamento de Geografía e Historia del IES El Majuelo de
Gines se recogen las distintas programaciones didácticas de materias y ámbitos
docentes asignados al profesorado del mismo durante el curso académico 2013-2014.
El esquema que se sigue en dichas programaciones está basado en los artículos 29 y
83 c del ROC que señalan los siguientes aspectos: Los objetivos; la contribución de la
materia o el ámbito al logro de las competencias básicas (ESO); los contenidos, y
organización y distribución temporal de los mismos; la metodología y materiales y
recursos didácticos; los criterios de evaluación y mínimos exigibles, procedimientos e
instrumentos para evaluación así como los criterios de calificación; las medidas de
atención a la diversidad; y los contenidos de carácter trasversal.
Asimismo, y de forma general, se recogen otras cuestiones que afectan a todas las
programaciones específicas: Los objetivos generales de las respectivas Etapas; los
objetivos generales del Área (ESO); las competencias básicas en la ESO; los criterios
generales para la evaluación y la calificación del alumnado; tratamiento de
3
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
recuperaciones y de materias pendientes; las actividades extra-escolares y
complementarias;
el Plan Lector
del Departamento;
y la organización del
Departamento para el curso 2013-2014.
Por último, indicar que, como uno de los planteamientos inherentes a la programación
didáctica a
considerar es el de su funcionalidad y utilidad como guía del trabajo
docente, siempre será entendida como un documento abierto y revisable a posibles
modificaciones que sirvan para una mejor adecuación de los procesos de enseñanzaaprendizaje respecto a la marcha óptima del alumnado. Por tanto, como tal guía de
trabajo del quehacer didáctico, la condición de modificable es fundamental pues sería
una contradicción y una desnaturalización de la razón de ser de la misma que fuera
inamovible.
De acuerdo con la argumentación anterior, las programaciones didácticas contenidas
en este documento serán sometidas a la revisión y el seguimiento pertinentes a lo
largo del curso académico (ROC, art. 92.2), planificándose por parte de este
Departamento un análisis en cada trimestre del grado de cumplimiento de las mismas
y la puesta en marcha de la medidas de mejora necesarias en su caso.
REFERENCIAS NORMATIVAS.Las normas legales en la que se basan los documentos aquí recogidos son las que
siguen:
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2/2006 de 3 de Mayo. BOE)
LEY DE EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA (17/2007, de 10 de diciembre, BOJA
).
DECRETO 1631/2006, de 29 de Diciembre (BOE 5/1/2007).(Enseñanzas mínimas
para la ESO)
DECRETO 231/2007, de 31 de Julio (BOJA 8/8/2007). (Ordenación y Enseñanzas
para la ESO en Andalucía)
DECRETO 327/2010, de 13 de Julio (BOJA 16/07/2010). (Aprobación del Reglamento
Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria)
ORDEN de 10 de agosto de 2007 (BOJA 30/8/2007).(Currículo sobre las enseñanzas
propias para la ESO en Andalucía).
ORDEN de 10 de agosto de 2007 (BOJA 23/8/2007). (Evaluación del proceso de
aprendizaje en la ESO).
ORDEN de 25 de julio de 2008 (BOJA 30/7/2008).(Atención a la Diversidad en la
4
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
ESO).
REAL DECRETO 1467/2007 de 2 de noviembre (Estructura y Enseñanzas mínimas de
Bachillerato).
DECRETO 416/2008 de 22 de julio. (Ordenación y Enseñanzas Bachillerato).
ORDEN de 5 de agosto de 2008 (BOJA 26/8/2008) (Currículo Bachillerato).
Orden 15 de diciembre de 2008 (BOJA 5/1/2009) (Evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado de Bachillerato)
Orden 24.06.2008 (BOJA 7.08.2008) que regula los programas de cualificación
profesional inicial (PCPI).
Orden 10.08.2007 (BOJA 31.08.2007) que regula la Educación Secundaria Obligatoria
para Personas Adultas.
INSTRUCCIONES DE 30 DE JUNIO DE 2011Tratamiento de la lectura durante el
curso.
INSTRUCCIONES DE 11 DE JUNIO DE 2012 sobre el tratamiento de la lectura para el
desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO IES EL MAJUELO
5
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO: COMPONENTES Y
DOCENCIA IMPARTIDA EN EL CURSO ACADÉMICO 20132014.-
Componentes
Departamento
ESO
BACHILLERATO
MARTA SANZ
FERNÁNDEZ
Ciencias Sociales 2º (A, C y
D)
Tutoría 2º (C)
Proyecto Integrado 1º (A)
Historia del Arte 2º (C y B)
MANUEL
ALVAREZ
CARBAJO
Ámbito Sociolingüístico (2º)
Ciencias Sociales 1º (D)
Ciencias Sociales 3º ( A y B)
Tutoría 1º (D)
ANTONIO
IZQUIERDO
BERENGUER
Ciencias Sociales 1º (A y B)
Ciencias Sociales 2º (E y B)
Tutoría 2º (E)
Historia de España
2º (A y C)
ISABEL TORRESQUEVEDO GLEZ.
Alternativa 3º (D)
Ciencias Sociales 4º (C y D
Tutoría 4º (C)
Geografía 2º (A y B)
LUIS MASERO
SUÁREZ
Ciencias Sociales 1º ( C y E)
CSNRG 1º, 2º Y 3º
E. Ciudadanía 3º (C y D)
RAFAEL VIDAL
JIMÉNEZ
Ciencias Sociales 3º ( )
Módulo Social (2º PCPI)
Tutoría (2º PCPI)
MANUEL
RODRÍGUEZ
ALGARÍN
Ciencias Sociales 4º ( A y B)
Jefatura Departamento
6
Tutoría 2º (B)
Historia de España
2º (B Y D))
Historia Mundo
Contemporáneo
1º (A y B)
Proyecto Integrado 1º (B)
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
PLAN LECTOR DEL DEPARTAMENTO.De acuerdo con las instrucciones recogidas en la normativa vigente sobre la
realización explicita de actividades relacionadas con la lectura, la escritura y la
expresión oral, este Departamento ha proyectado poner en marcha el siguiente el Plan
Lector, incorporándolo a las programaciones didácticas de las materias y ámbitos de
su competencia.
El Plan Lector recoge el compromiso de este Departamento para trabajar entre todos
sus miembros los aspectos relacionados con la lectura y comprensión de textos
escritos, de diversa tipología: narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos,
instructivos, periodísticos, etc,... así como la realización de las actividades conexas
correspondientes.
Los propósitos que perseguiría este Plan Lector estarían dirigidos a conseguir:
Estimular el hábito lector; desarrollar y mejorar la expresión oral y escrita, y la
comprensión lectora
lo que redundará, de manera necesaria, en un rendimiento
académico más óptimo del alumnado.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL AULA.Sin menoscabo de las actividades propias del área de conocimientos que impartimos
donde de forma necesaria y recurrente hay que utilizar la lectura, la escritura y la
expresión oral, se proponen estas actividades para su realización en el aula:
1º El alumnado de cada curso, tanto de ESO como de Bachillerato, deberá seleccionar
una o varias de las lecturas recomendadas en listado adjunto con libros o colección
de textos (especialmente indicados para la ESO) para cada etapa y nivel. En el caso
de los libros, sería recomendable uno por trimestre aunque es opcional y a criterio del
profesorado que, de acuerdo con el contexto y características del grupo de alumnos y
la materia que imparte, decidirá lo que sea más conveniente. También el plan de
lectura se puede dejar a criterio del alumnado, es decir, fijar un mínimo y, a partir, de
ahí, lo que sea capaz.
2º Tanto la lectura del libro como del texto deberá tener un seguimiento, bien a través
de momentos concretos en el aula donde se hagan comentarios, se planteen
preguntas, o bien a través de la entrega de determinado material escrito como un
7
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
breve resumen de lo leído hasta ahora, algún capítulo, descripción de algún personaje,
referencias sobre el autor, etc.
3º Elaboración de una reseña bibliográfica (está por concretar un modelo que permita
conocer bien el trabajo realizado con la lectura) que se entregará en un plazo fijado en
función del programa de lectura seleccionado (único, trimestral, a discreción del
alumnado)
4º Lectura colectiva de la distintas reseñas entregadas, lectura de algunos pasajes de
especial interés decididos por los propios lectores o por el profesor, elaboración y
exposición de dibujos (murales) relacionados con los libros leídos especialmente en la
ESO.
OTRAS RECOMENDACIONES PARA EL PLAN DE LECTURA EN EL AULA.a) Para mejorar la comprensión lectora:
Una vez conocido el nivel de comprensión lectora de nuestro alumnado y
proporcionarles unas técnicas de lectura claras y sencillas se puede proceder de este
modo:

Leer detenidamente los textos en voz alta, desmenuzar cada párrafo y extraer
la idea principal, comprobar si realmente lo han entendido, relacionar el texto leído con
otras experiencias, observar sus caras y gestos, hacer resúmenes, esquemas, mapas
conceptuales, dibujos… que resuman el texto y realizar cuestiones de comprensión
que ayuden a entenderlo
b) Para mejorar la expresión oral:
•
Practicar la lectura en voz alta: la voz y los gestos serán los protagonistas, ya
que una correcta lectura con la entonación adecuada, haciendo bien las pausas, sin
alterar las palabras ayuda a la comprensión y nos permite comprobar si ha entendido
el texto.
•
Realizar actividades de comprensión, exposición y argumentación oral, en voz
alta, para ayudarles a mejorar la dicción, la capacidad de expresarse en público con
soltura y propiedad y a vencer la timidez y el miedo al ridículo.
c) Para mejorar la comprensión del vocabulario:
•
Subrayar las palabras que desconozcan.
8
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
•
Programación didáctica 2013-14
Buscar el significado en el propio texto leído, esforzándose en deducir el
significado de la palabra por el contexto o, en último caso, usar el Diccionario, o
proporcionarles sinónimos y antónimos o buscar la etimología.
•
Elaborar un glosario común.
d) Para mejorar la expresión escrita:
•
Producción de nuevos textos: Monografías, recapitulaciones, resolución de
actividades y cuestiones relacionadas con el tema.
RELACIÓN DE LIBROS DE LECTURA RECOMENDADOS.EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
PRIMERO:
Títulos
Autores
Conexión histórica
Los doce trabajo de Hércules
James Riordan
Mundo griego
clásico
Dioses y héroes de la Grecia Antigua Gustav Schwab
Mundo griego
clásico
Momias de Egipto
Aliki
Egipto Antiguo
Los antiguos egipcios
Jackie Galff
Egipto Antiguo
Lucas, un detective en el museo
A. Sturgis y
L. Child
Aproximación
histórica general
(Arte)
El antiguo Egipto
Philip Ardagh
Egipto Antiguo
Los griegos
Philip Ardagh
Mundo griego
clásico
Los romanos
Philip Ardagh
Mundo romano
clásico
El nacimiento de Roma
FranÇois Santorau
Mundo romano
clásico
Agamenón y la guerra de Troya
Anne Catherine
Mundo griego
Naves negras ante Troya
Rosemary Sutcliff
Mundo griego
Las aventuras de Ulises
Rosemary Sutcliff
Mundo griego
Títulos
Autores
Conexión histórica
Roger AX, divertida historia de la
humanidad.
Carlos G. Retuerta
Aproximación
histórica general
SEGUNDO:
9
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Títulos
Autores
Conexión histórica
Finis Mundi.
Laura Gallego
Mundo medieval.
El destino espera en Mayrat.
M. Ángel Ortega
Mundo medieval.
Endrina y el secreto del peregrino.
Concha López Narváez
Mundo medieval.
Pequeña Historia del Mundo
F. García de Cortázar
Aproximación
histórica general
El misterio del eunuco
J. Luis Velasco
Mundo medieval
(Islam)
Los aztecas
Philip Ardagh
América antes de
Colón.
El herrero de la luna llena
M. Isabel Molina
Mundo medieval.
Boabdil y el final del reino de Granada Josefina Careaga
Mundo medieval
(Islam)
TERCERO:
Títulos
Autores
El mundo perdido
A. Conan Doyle
Atrapados en el hielo
Caroline Alexnader
Conexión histórica
Viaje a Australia, N. Zelanda y Malasia Gerald Durrell
Vuelta al mundo en 80 días
Julio Verne
Viento del Este, viento del Oeste
Pearl S. Back
La conquista del polo Sur
Amudsen y Scott
CUARTO:
Títulos
Autores
Conexión histórica
Rinconete y Cortadillo
Miguel de Cervantes.
Vida cotidiana en el
Antiguo Régimen.
Los viajes de Gulliver
Jonhatan Swift.
La Ilustración.
Trafalgar
Benito Pérez Galdós.
Guerra
de
Independencia
España.
Lyddie
Katherine Paterson.
Revolución Industrial.
Un grito de libertad
Isabel Molina.
Independencia
colonias
españolas
en Ámerica.
El valle de los Masái
Alain Surget.
Colonialismo.
Caballo de batalla
Michael Morpurgo.
1ª Guerra Mundial.
Caminar sobre hielo
M. Valls y N. Delisio.
Guerra
España.
Cuando Hitler robó el conejo rosa
Judith Kerr.
Nazismo y 2º Guerra
Mundial.
10
Civil
la
en
en
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Títulos
Autores
Conexión histórica
Operación Beowulf
Eloy Cebrián.
2ª Guerra Mundial.
África en el corazón.
M. Carmen
Bandera.
de
la Problemas
actual.
mundo
BACHILLERATO
PRIMERO:
Títulos
Autores
Conexión histórica
Una princesa en Berlín
A Solmssen.
Periodo entreguerras.
La ladrona de libros
M Zusak.
Nazismo
Mundial.
La guillotina
S. van der Ulugt
Revolución Francesa
La sombra del águila
A. Pérez Reverte
Napoleón Bonaparte
Diario de Ana Frank
Ana Frank
Nazismo
Mundial.
Títulos
Autores
Conexión histórica
Riña de gatos. Madrid 1936
Eduardo Mendoza
Inicios golpe de estado
franquista
El tapiz de Bayeux
F. Martínez Laínez
Aproximación
general (Arte)
histórica
La tabla de Flandes
A. Pérez Reverte
Aproximación
general (Arte)
histórica
Quattrocento
Susana Fortes
Aproximación
general (Arte)
histórica
Los Pilares de la Tierra
Ken Follet
Aproximación
general (Arte)
histórica
y
y
2º
Guerra
2º
Guerra
SEGUNDO:
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN/CALIFICACIÓN
DEL
PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE LA ESO1.De acuerdo con la normativa recogida en la Orden del 10 de agosto de 2007 (BOJA de
23 de agosto de 2007) sobre ordenación del proceso de evaluación del aprendizaje del
alumnado de la ESO en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y especialmente en lo
1
Este apartado relacionado con la evaluación y calificación del alumnado está incluido en todas
y cada una de las programaciones didácticas de este Departamento.
11
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
referente a su artículo 2, punto 6, este Departamento, utilizando los correspondientes
procedimientos e instrumentos para la evaluación, actuará del siguiente modo para la
calificación del proceso de aprendizaje:
a) Análisis y comprobación de la participación, interés, motivación y asistencia
que permitirán apreciar el dominio de procedimientos y desarrollo de actitudes
positivas durante el trabajo diario en clase, usando estrategias
de observación
continuada como control de las intervenciones orales del alumnado a través de tareas
concretas: preguntas y cuestiones en clase, comentarios dialogados, pequeños
debates y exposición de opiniones… También, observar el trabajo del alumno/a,
individualmente o en grupo, a través del cuaderno u otro soporte y en diferentes
situaciones. Y el control diario de la asistencia.
Con todo esto, se comprobará concretamente:

Si interviene activamente en clase aportando valoraciones, sugerencias,
comentarios.

Si realiza las actividades y aprovecha el tiempo en clase.

Si participa activamente en las tareas de grupo.

Si muestra interés por aprender.

Si asiste a clase de manera continuada.
Este apartado de la evaluación constituirá un 10% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
b) Revisión de tareas realizadas que permitirán obtener información sobre el proceso
de aprendizaje, también de una manera continuada, a través de la revisión y análisis
de los cuadernos de clase donde deben realizar las distintas actividades de cada
tema; y con la revisión y corrección de trabajos monográficos individuales y
exposiciones individuales o grupales (con apoyo de soporte informático o de otros
medios) que trimestralmente se les propondrá para su realización,
entrega y/o
presentación en un plazo fijado.
Con todo esto se comprobará:

Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.

La ortografía, caligrafía, corrección de frases.

Si realizan esquemas y resúmenes, extrayendo las ideas fundamentales.
12
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
El orden, cuidado y dedicación en llevar al día el cuaderno de clase y la
presentación de los trabajos.

La utilización que se hace de fuentes de información y de las conclusiones que
se extraen.

El uso de soportes informáticos para la exposición a los demás.
Este apartado de la evaluación constituirá un 30% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado
c)
Pruebas
de
conocimientos (escritas
y orales),
trabajos escritos
y
recapitulaciones sobre lo aprendido que se aplicarán en la medida del desarrollo de
cada unidad temática, y que serán útiles para comprobar y evaluar:

La ortografía, caligrafía, corrección de frases.

Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.

Si recuerdan los contenidos relevantes trabajados.

Si ejercitan la atención, la observación, la memoria y el análisis reflexivo.

Su nivel de comprensión de los temas tratados, y si utilizan lo aprendido
adecuadamente,
asociando y/o estableciendo relaciones coherentes entre los
contenidos e ideas fundamentales.

Su capacidad de síntesis y abstracción.
Este apartado de la evaluación constituirá un 60% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
TRATAMIENTO
PENDIENTES.-
DE
RECUPERACIONES
Y
MATERIAS
En consonancia con lo recogido en el Proyecto Educativo del Centro, en las
programaciones didácticas de cada materia, módulo o ámbito impartido por este
Departamento existen reflejados unos mínimos exigibles que el alumnado debe
superar para obtener una evaluación positiva.
En los casos que el alumnado no obtenga una evaluación positiva de los contenidos,
que se vayan impartiendo distinguiremos situaciones distintas en función de las
etapas, ESO o Bachillerato, por un lado; y por otro, si se trata de una progresión no
adecuada a lo largo del curso académico, o que quedan mínimos pendientes ya sea
13
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
para septiembre o para el curso siguiente.
A) Para alumnado que no progrese adecuadamente a lo largo del curso académico las
actuaciones serán las siguientes:
En el caso de la ESO, de forma general, se realizarán actividades de refuerzo con
ciertos niveles de adaptación de forma continuada para conseguir que el alumnado
avance en el proceso de aprendizaje. También se realizarán pruebas de conocimientos
de los contenidos no superados, normalmente, al comienzo del trimestre siguiente o,
bien, a final del curso
Con respecto al Bachillerato se realizarán pruebas de conocimientos de los contenidos
o superados de forma trimestral y también a final del curso académico.
Las actuaciones en relación al alumnado que no progrese adecuadamente en junio y
tenga que recuperar materia pendiente nos atendremos a lo establecido en
B) Las actuaciones en relación al alumnado que tenga materias pendientes de cursos
anteriores. También se diferencian en función de las etapas. En el caso de la ESO se
erealizará, por parte del alumnado pendiente un cuadernillo con fichas adaptadas de
recuperación y se realizarán dos pruebas, una en febrero y otra en mayo, de los
contenidos trabajados en los respectivos cuadernillos de fichas.
En el caso del Bachillerato se realizarán pruebas de conocimientos en los meses de
enero y abril.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.Nota: Por las razones de tipo laboral que acontecen en estos
momentos, el profesorado de este Departamento ha decidido
no realizar actividades de este tipo, y mientras persista la
situación.
14
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
CIENCIAS SOCIALES,
GEOGRAFÍA E HISTORIA:
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
POR NIVELES
15
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA.Los objetivos generales de la Etapa, entendidos como capacidades que debe alcanzar
el alumnado al finalizar la misma, y recogidos en la normativa vigente (artículo 23 de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo y artículo 3, Real Decreto 1631/2006 de 29 de
diciembre sobre las enseñanzas mínimas para la ESO)) son los que siguen:
a)
Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las
personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como
valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.
b)
Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c)
Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación
entre hombres y mujeres.
d)
Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y
en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de
cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e)
Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información
para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación
básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la
comunicación.
f)
Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura
en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g)
Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,
el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h)
Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y
mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la
literatura.
i)
Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada.
16
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
j)
Programación didáctica 2013-14
Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia
propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k)
Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e
incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo
personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su
diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el
consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación y mejora.
l)Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
Además de los objetivos anteriores, y relativo a nuestra comunidad andaluza, el
artículo 4 del Decreto 231/2007, de 31 de julio (BOJA,156, de 08.08.2007) dadas las
competencias en materia educativa que le atribuye el Estatuto de Autonomía, incluye
también los siguientes Objetivos para la Educación Secundaria Obligatoria:
a)
Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el
ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se
relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.
b)
Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que
utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.
c)
Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las
sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos
y deberes de la ciudadanía.
d)
Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico
y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y
contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento
determinante de la calidad de vida.
e)
Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en
todas sus variedades.
f)
Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del
conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de
culturas.
17
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LOS OBJETIVOS DEL ÁREA.Desde nuestro campo de conocimientos, el Área de Ciencias Sociales, Geografía e
Historia, se fijan estos objetivos generales para su consecución en la Etapa:
1.
Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las
interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este
conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de
las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus
problemas más relevantes.
2.
Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que
caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los
grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando
las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.
3.
Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades
sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.
4.
Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad
geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos
físicos y humanos de Europa y España.
5.
Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y
acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España
para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una
interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades
sociales a las que se pertenece.
6.
Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia
hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar
por ello a un juicio sobre ellas.
7.
Comprender
los
elementos
técnicos
básicos
que
caracterizan
las
manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el
patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que
supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento
individual y colectivo.
8.
Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales
para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del
lenguaje y mejore la comunicación.
9.
Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica,
icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que
18
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de
la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de
manera organizada e inteligible.
10.
Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva,
crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el
diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.
11.
Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus
valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro
irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y
situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos
sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos
necesarios.
LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
EN LA ESO.Se entiende por competencias básicas en la Educación Secundaria Obligatoria al
conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el
alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y
desarrollo personal, así como para ejercer una ciudadanía activa, la integración social
y el empleo.
Así, las competencias básicas en la enseñanza obligatoria van a servir para
seleccionar los aprendizajes imprescindibles que cualquier persona necesita para
desenvolverse activamente en la sociedad. Constituyen un nuevo enfoque de entender
las intenciones educativas que supone, también una nueva manera de seleccionar el
conocimiento que es socialmente relevante.
Por otra parte, su aceptación implica tener un gran consenso en materia educativa
puesto que se define que es lo esencial para la educación responsable de la
ciudadanía. Hay acuerdo sobre lo que está al alcance de todos, lo que es común para
muchos ámbitos del conocimiento y el que son útiles para seguir aprendiendo.
Significan el perfil de “persona educada” que ha elegido la sociedad.
19
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Son 8 las competencias básicas seleccionadas en el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria de acuerdo con lo recogido en el Anexo I del Real Decreto
1631/2006, de 29 de diciembre. Y son las siguientes:
1.Competencia en comunicación lingüística.
2.Competencia de razonamiento matemático.
3.Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural
4.Competencia digital y tratamiento de la información,
5.Competencia social y ciudadana.
6.Competencia cultural y artística.
7.Competencia para seguir aprendiendo de forma autónoma.
8.Competencia para la autonomía e iniciativa personal.
Desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, dado su conocimiento integrado de
diversos campos del saber humano, hace que pueda contribuir de manera muy eficaz
y útil al desarrollo de varias de las competencias básicas señaladas.
Así, y en primer lugar, si el objeto de estudio de las Ciencias Sociales abarca todo lo
relativo al conocimiento social es la materia más idónea para desarrollar y alcanzar la
competencia social y ciudadana. Será las Ciencias Sociales, en con sus diferentes
ámbitos, las que faciliten las herramientas didácticas precisas para un logro óptimo de
esta competencia. No obstante, y como señala el referente normativo indicado, es
necesario que el conocimiento social objeto de enseñanza se enfoque desde la
perspectiva funcional del aprendizaje, es decir, entender que va a serle útil al
alumnado para desenvolverse socialmente en la vida.
Conocer las características comunes y elementos plurales y diversos de las distintas
sociedades pasadas y presentes, incluyendo la nuestra y trabajar con estos aspectos
didácticamente, contribuirá a desarrollar valores como convivencia, tolerancia, respeto
y a la adquisición de hábitos de diálogo y trabajo colaborativo que redunda en las
habilidades sociales necesarias para ser ciudadano del mundo actual.
También ayuda a la adquisición de habilidades sociales porque la comprensión de las
acciones humanas del pasado o del presente, favorece el desarrollo de la capacidad
de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Y, por otro lado, lo hace cuando
dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria
20
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
para la solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que
no coinciden con las propias.
En la adquisición de la competencia conocimiento y la interacción con el mundo
físico la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la
percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana,
que es uno de los principales ejes de trabajo de la geografía. Otra aportación, no
menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la interacción ser humanomedio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes
ocasiones para analizar la acción del ser humano en la utilización del espacio y de sus
recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones
que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado
del medio ambiente.
La contribución a la competencia expresión cultural y artística se relaciona
principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho
artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de
obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o
artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas
de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para
su análisis.
La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia
digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos
sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de
información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la
materia.
El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes
entre ella y la competencia en comunicación lingüística. A través de las Ciencias
Sociales se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en
especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora
en la adquisición de vocabulario específico.
Se contribuye también, a la adquisición de la competencia matemática. El
conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite
21
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora
operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de
estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o
reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación
numérica de informaciones y su representación gráfica.
La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el
aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever
y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se
contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto
tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos
sociales. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para
pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes,
esquemas o mapas conceptuales.
Y, en último lugar, para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa
personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y
ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la
realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear,
analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los
alcanzados y extraer conclusiones.
22
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
PRIMERO
LOS OBJETIVOS.Habiéndose reseñado, en páginas más arriba, y de acuerdo con la legislación de
referencia, los Objetivos Generales de la Etapa, así como los relacionados con las
enseñanzas propias de la comunidad autónoma y los específicos del Área, los
objetivos más concretos de la materia para este Primer Curso de la ESO son:
1.
Definir los conceptos básicos de Geografía relacionados con el medio físico.
2.
Describir las principales formas de relieve y conocer los accidentes geográficos
más importantes del mundo.
3.
Conocer cuáles son las principales cuencas hidrográficas de la Tierra y sus
características.
4.
Conocer y ubicar los países del mundo y sus capitales.
5.
Conocer y describir las provincias de España y las Comunidades Autónomas.
6.
Definir los conceptos históricos básicos desde la Prehistoria al fin de la Edad
Antigua.
7.
Comprender la sucesión de diversas etapas y civilizaciones desde la prehistoria
a la Edad Antigua y conocer las principales características de cada una de ellas.
8.
Analizar los elementos de cambio y continuidad entre unas épocas históricas y
otras y entre unas y otras civilizaciones.
9.
Comparar la evolución de España con el resto de Europa desde la prehistoria a
la Edad Antigua.
10.
Estudiar Andalucía en cada una de las principales etapas históricas.
11.
Obtener información geográfica e histórica a partir de distintos tipos de
documentos.
12.
Contrastar datos de diversas fuentes e integrarlos sintéticamente en trabajos
individuales y colectivos.
13.
Realizar mapas y gráficos siguiendo criterios de objetividad y claridad en la
presentación.
14.
Explicar los rasgos de una época de forma multicausal, estableciendo la
distinción entre causas próximas y causas lejanas.
15.
Analizar y comprender las mentalidades individuales y colectivas de épocas
pasadas, así como las de sociedades actuales distintas a la nuestra.
16.
Interpretar procesos de cambios históricos y representarlos en líneas del tiempo,
analizando los distintos ritmos de cambio de unos y otros aspectos.
23
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
17.
Analizar obras de arte desde diversas perspectivas.
18.
Identificar las consecuencias a corto y largo plazo de un acontecimiento o
proceso histórico.
19.
Tomar conciencia de los graves problemas ecológicos a los que se enfrenta la
vida humana sobre la Tierra y provocar actitudes favorables a la defensa del medio.
20.
Valorar negativamente los perjuicios sexistas, racistas, clasistas, etc., de nuestra
sociedad.
21.
Valorar el diálogo como instrumento adecuado para resolver las discrepancias
de opinión en un grupo social.
22.
Mostrar interés por la información.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.La materia de Ciencias Sociales en 1º promoverá el desarrollo de las competencias
básicas en los siguientes aspectos:
1. Competencia social y ciudadana.

Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución
de la humanidad.

Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos.

Expresar las propias opiniones de forma asertiva.

Escuchar activamente; saber ponerse en el lugar del otro y comprender su
punto de vista.

Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.

Comprender los valores democráticos.

Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y/o
culturales distintos del propio.
2. Conocimiento e interacción con el mundo físico.

Conocer las características del espacio físico en el que se desarrollan la vida y
la actividad humana.

Localizar en el espacio los elementos del medio físico y los acontecimientos
históricos trabajados.

Analizar la acción del ser humano sobre el medio e interesarse por la
conservación del medio ambiente.

Aprender a orientarse y a situarse en el espacio, utilizando mapas y planos.
24
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
3. Competencia cultural y artística.

Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del
patrimonio natural y cultural.

Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las
sociedades del pasado.

Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.

Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas,
iconográficas, textuales, etc.

Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un
criterio específico.

Analizar datos cuantitativos de tablas y gráficas.

Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las
distintas fuentes trabajadas.
5. Competencia en comunicación lingüística.

Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de
representación.

Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y
por escrito.

Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología
más adecuada en cada caso.

Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con
sensibilidad y espíritu crítico.
6.
Competencia matemática.

Interpretar escalas numéricas y gráficas.

Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y
mapas.

Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular
distancias y diferencias horarias.
7. Competencia para aprender a aprender.

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.
25
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales y
sociales.

Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo.

Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.

Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada
para resolverlas.

Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista.

Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información más
adecuada en cada caso.

Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados.
LOS CONTENIDOS.Bloque 1. Contenidos comunes.

Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y
características. Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa
o indirecta. Interpretación de gráficos y elaboración de estos a partir de datos.

Obtención de información de fuentes diversas (iconográficas, arqueológicas,
escritas, proporcionadas por las tecnologías de la información, etc.) y elaboración
escrita de la información obtenida.

Localización en el tiempo y en el espacio de los periodos, culturas y
civilizaciones y acontecimientos históricos. Representación gráfica de secuencias
temporales.

Identificación de causas y consecuencias de los hechos históricos y de los
procesos de evolución y cambio relacionándolos con los factores que los originaron.

Conocimiento de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones
artísticas más relevantes, contextualizándolas en su época. Valoración de la herencia
cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en
su conservación.
Bloque 2. La Tierra y los medios naturales.

La representación de la tierra. Aplicación de técnicas de orientación y
localización geográfica.

Caracterización de los principales medios naturales, identificando los
componentes básicos del relieve, los climas, las aguas y la vegetación; comprensión
de las interacciones que mantienen. Observación e interpretación de imágenes
26
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
representativas de los mismos. Valoración de la diversidad como riqueza que hay
que conservar.

Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos, mares,
unidades del relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España. Localización y
caracterización de los principales medios naturales, con especial atención al territorio
español y europeo.

Los grupos humanos y la utilización del medio: análisis de sus interacciones.
Riesgos naturales. Estudio de algún problema medioambiental como, por ejemplo, la
acción humana sobre la vegetación, el problema del agua o el cambio climático.
Toma de conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposición favorable
para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible.
Bloque 3. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua.

Cazadores y recolectores. Cambios producidos por la revolución neolítica.
Aspectos significativos de la Prehistoria en el territorio español actual.

Las primeras civilizaciones urbanas.

El mundo clásico: Grecia y Roma. La democracia ateniense.

Las formas de organización económica, administrativa y política romanas.
Hispania romana: romanización.

La ciudad y la forma de vida urbana. Aportación de la cultura y el arte clásico.

Origen
y
expansión
del
Cristianismo.
Fin
del
Imperio
romano
y
fraccionamiento de la unidad mediterránea.

Respecto a los contenidos propios de la Comunidad Autónoma de Andalucía
en 1.º de ESO se pueden utilizar contenidos del Bloque 2 (La Tierra y los medios
naturales), relativos a la caracterización del medio natural de Andalucía y a la
intervención de los grupos humanos en dicho medio, y del Bloque 3 (Sociedades
prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua): conocimiento de los rasgos de
distintas civilizaciones, desde la prehistoria a la edad antigua, presentes en el
territorio de lo que hoy es Andalucía.
27
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS
CONTENIDOS.DE GEOGRAFÍA:
UNIDAD 1. EL PLANETA TIERRA

El planeta Tierra.

Las líneas terrestres y las coordenadas geográficas.

Los husos horarios.

La representación de la Tierra.
UNIDAD 2. EL RELIEVE

La superficie terrestre: continentes y océanos.

El relieve terrestre.

El relieve costero y el fondo de los océanos.

Relieve y aguas continentales en Europa, América, África, Asia y Oceanía.

Relieve y aguas continentales en España.
UNIDAD 3. GEOGRAFÍA POLÍTICA. CONTINENTES Y PAÍSES.

Europa: Países y capitales.

África: Países y capitales.

Asia: Países y capitales.

América: Países y capitales.

Oceanía: Países y capitales.
DE HISTORIA:
UNIDAD 4. LA EDAD DE PIEDRA

La Prehistoria.

Origen y evolución del ser humano.

La vida en el Paleolítico.

La Revolución Neolítica.

La Edad de Piedra en España.

La Edad de Piedra en Andalucía.
UNIDAD 5. LA EDAD DE LOS METALES

La Edad de los Metales.

La vida en la Edad de los Metales.

La Edad de los Metales en España y en Andalucía.
28
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
UNIDAD 6. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

El nacimiento de las primeras civilizaciones.

Mesopotamia.

Egipto.
UNIDAD 7. GRECIA

El medio natural.

La historia de Grecia.

La vida en las polis griegas.

La religión.

Las letras y las ciencias.

El arte
UNIDAD 8. ROMA

El medio natural.

La historia de Roma: monarquía, república e Imperio.

La vida en las ciudades romanas: economía, sociedad y urbanismo.

La religión. El cristianismo.

Las letras y las ciencias.

El arte.

Los pueblos germanos.
UNIDAD 9. HISPANIA ROMANA Y VISIGODA

La Hispania prerromana.

Los pueblos prerromanos.

Andalucía prerromana.

La Hispania romana.

Andalucía romana.

La Hispania visigoda.
Dentro del Departamento no hay unanimidad sobre si comenzar el temario por las
unidades de Geografía o por las unidades de Historia. Se ha optado, con criterio de
flexibilidad, porque cada profesor puede hacerlo por donde considere oportuno. En tal
caso la distribución temporal es como sigue.
29
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
- Si se comienza por los temas geográficos:
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
TRIMESTRES
UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad 1. El Planeta Tierra.
PRIMERO
Unidad 2. El Relieve.
Unidad 3. Geografía política. Continentes y países.
Unidad 4. La Edad de Piedra.
SEGUNDO
Unidad 5. La Edad de los Metales.
Unidad 6. Las primeras civilizaciones.
Unidad 7. Grecia.
TERCERO
Unidad 8. Roma.
Unidad 9. Hispania Romana y Visigoda.
- Si se comienza por los temas históricos:
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
TRIMESTRES
UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad 4. La Edad de Piedra.
PRIMERO
Unidad 5. La Edad de los Metales.
Unidad 6. Las primeras civilizaciones.
Unidad 7. Grecia.
SEGUNDO
Unidad 8. Roma.
Unidad 9. Hispania Romana y Visigoda.
Unidad 1. El Planeta Tierra.
TERCERO
Unidad 2. El Relieve.
Unidad 3. Geografía política. Continentes y países.
LA METODOLOGIA.a) Criterios metodológicos:
Debe ser activa y participativa, con capacidad para que el alumnado aprenda por sí
mismo y pueda trabajar en equipo. Es conveniente combinar una metodología
expositiva con otra más indagatoria para el alumno, procurando favorecer más que la
memorización, la adquisición de técnicas y hábitos para llegar a la comprensión de
hechos y fenómenos.
b) Tipología de actividades y agrupamiento del alumnado:
30
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Se alternarán, por otro lado, actividades memorísticas con otras de carácter más
práctico, tanto de tipo individual como colectivo. En general cada unidad se planteará
de la siguiente manera:

Indagación de las ideas previas de los alumnos a partir de imágenes, textos o
cuestiones que provoquen una discusión o una tormenta de ideas.

Explicación del profesor/a para exponer panorámicas generales, exponer los
contenidos básicos de la unidad y precisar conceptos. Si es necesario se puede llevar
a cabo una lectura y selección de las ideas fundamentales.

Realización por parte de los alumnos y alumnas de actividades de síntesis,
refuerzo, y ampliación, bien de forma individual o en pequeño grupo. Se llevarán a
cabo actividades de las propuestas por el libro de texto, otras planteadas por el
profesor/a así como pequeños trabajos de investigación. Se trabajará con textos,
fuentes primarias, gráficos, mapas, ilustraciones, lectura de libros, etc…además, en un
contexto en el que se está generalizando el uso de las tecnologías de la información y
la comunicación (Internet, vídeos, CD-ROM, etc.), no tendría sentido desaprovechar
sus posibilidades educativas puesto que su uso, interesante en sí mismo por las
posibilidades de obtención de información, permite que los alumnos y alumnas sean
formados en algunas de las competencias básicas del currículo (aprender a aprender,
autonomía e iniciativa personal, competencia digital y tratamiento de la información...).
Se tendrá en cuenta el rigor crítico, las argumentaciones fundamentadas y el empleo
de la terminología adecuada. Con todo ello perseguimos que los alumnos y alumnas
participen activa y progresivamente en la construcción de su propio conocimiento.
c) Recursos y materiales didácticos:

El libro de texto utilizado es Ciencias Sociales, Geografía e Historia Andalucía 1.º
ESO (Proyecto Adarve, de Oxford EDUCACIÓN, 2010), cuyos autores son Celia
Carrasco y otros.

Material audiovisual: Proporcionado por la editorial (CD-ROM, con presentaciones,
enlaces de vídeo a Internet, etc.), por el centro, por el profesorado...
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES.De acuerdo con los referentes legales referidos, los criterios de evaluación serán:
1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas
geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda
31
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita. Con este
criterio se trata de comprobar que se es capaz de identificar las líneas básicas del
sistema de orientación geográfica (meridianos, paralelos y líneas básicas imaginarias)
y situar lugares en el mapa mediante la longitud y la latitud. Asimismo, permite evaluar
si se sabe decodificar información simbólica e interpretarla para describir el contenido
de la información expresada en un mapa.
2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial,
de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos)
caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto. Con este criterio
se trata de evaluar que se conoce el mapa físico del mundo y de Europa en sus rasgos
básicos y particularmente el de España, se localizan espacialmente sus elementos y
se es capaz de expresar aquéllos que predominan en cada territorio.
3. Localizar en un mapa los países que conforman el espacio político mundial y la
situación de sus capitales.
4. Conocer y localizar en un mapa de España las provincias y Comunidades
Autónomas.
5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y
cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del
mundo y de la Península Ibérica. Con este criterio se trata de evaluar si se usa la
periodización y datación correcta como referencia temporal en la localización de
hechos y procesos históricos, y se tiene capacidad para identificar, en procesos
referidos a las sociedades en la Prehistoria y la Edad Antigua, elementos de
permanencia y de cambio.
6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución
de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los
elementos que conformaron las sociedades depredadoras. Con este criterio se trata de
comprobar que se identifican los elementos básicos que conformaron las principales
sociedades depredadoras y los cambios radicales que acompañaron a la revolución
neolítica constatando las consecuencias que ésta tuvo en la evolución de la
humanidad. También debe valorarse en la exposición la corrección en el lenguaje y la
utilización de un vocabulario básico adecuado.
7. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras
civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de
esta última y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización
occidental. Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de localizar en el
tiempo y en el espacio las civilizaciones de Egipto o Mesopotamia y Grecia y
caracterizarlos elementos básicos que las conformaron y las diferencias existentes en
32
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
su organización política, económica y social. Asimismo se trata de comprobar si se
reconocen en el mundo actual y en el patrimonio cultural y artístico elementos
relevantes de la aportación de Grecia a la configuración de la civilización occidental.
8. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la
civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la
pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones
más representativas. Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento de los
rasgos de la civilización romana, con especial atención a la organización político-social
y económica, reconociendo la pertenencia de Hispania a la unidad del mundo
mediterráneo creada por Roma e identificando en el patrimonio artístico y en otros
rasgos culturales actuales el legado de la civilización romana en nuestro país.
9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido
geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por
escrito. Con este criterio se trata de evaluar que se hace una lectura comprensiva de
diferentes fuentes de información escrita utilizadas en el estudio de la materia,
obteniendo las ideas principales que contienen y relacionándolas con otras para
formar esquemas explicativos, siendo capaz de comunicar la información obtenida
utilizando correctamente la expresión escrita y el vocabulario.
En consonancia con estos criterios de evaluación y los contenidos que se impartirán
los mínimos exigibles para obtener una calificación positiva en la materia serán.

Definir los conceptos básicos de Geografía relacionados con el medio físico.

Describir las principales formas del relieve.

Ubicar los principales países y sus capitales en los diferentes continentes.

Conocer y situar las provincias de España y las Comunidades Autónomas.

Definir los conceptos históricos básicos desde la Prehistoria al fin de la Edad
Antigua.

Comprender la sucesión de diversas etapas y civilizaciones desde la prehistoria
a la Edad Antigua y conocer las principales características de cada una de ellas.

Comparar la evolución de España con el resto de Europa desde la prehistoria a
la Edad Antigua.

Analizar obras de arte desde diversas perspectivas.
33
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.Utilizando los correspondientes procedimientos e instrumentos que siguen, se actuará
del siguiente modo para la evaluación y calificación del proceso de aprendizaje del
alumnado:
a) Análisis y comprobación de la participación, interés, motivación y asistencia
que permitirán apreciar el dominio de procedimientos y desarrollo de actitudes
positivas durante el trabajo diario en clase, usando estrategias de observación
continuada como control de las intervenciones orales del alumnado a través de tareas
concretas: preguntas y cuestiones en clase, comentarios dialogados, pequeños
debates y exposición de opiniones… También, observar el trabajo del alumno/a,
individualmente o en grupo, a través del cuaderno u otro soporte y en diferentes
situaciones. Y el control diario de la asistencia.
Con todo esto, se comprobará concretamente:

Si interviene activamente en clase aportando valoraciones, sugerencias,
comentarios.

Si realiza las actividades y aprovecha el tiempo en clase.

Si participa activamente en las tareas de grupo.

Si muestra interés por aprender.

Si asiste a clase de manera continuada.
Este apartado de la evaluación constituirá un 10% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
b) Revisión de tareas realizadas que permitirán obtener información sobre el proceso
de aprendizaje, también de una manera continuada, a través de la revisión y análisis
de los cuadernos de clase donde deben realizar las distintas actividades de cada
tema; y con la revisión y corrección de trabajos monográficos individuales y
exposiciones individuales o grupales (con apoyo de soporte informático o de otros
medios) que trimestralmente se les propondrá para su realización, entrega y/o
presentación en un plazo fijado.
Con todo esto se comprobará:

Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.

La ortografía, caligrafía, corrección de frases.
34
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14

Si realizan esquemas y resúmenes, extrayendo las ideas fundamentales.

El orden, cuidado y dedicación en llevar al día el cuaderno de clase y la
presentación de los trabajos.

La utilización que se hace de fuentes de información y de las conclusiones que
se extraen.

El uso de soportes informáticos para la exposición a los demás.
Este apartado de la evaluación constituirá un 30% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
c)
Pruebas de
conocimientos (escritas
y orales),
trabajos escritos
y
recapitulaciones sobre lo aprendido que se aplicarán en la medida del desarrollo de
cada unidad temática, y que serán útiles para comprobar y evaluar:

La ortografía, caligrafía, corrección de frases.

Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.

Si recuerdan los contenidos relevantes trabajados.

Si ejercitan la atención, la observación, la memoria y el análisis reflexivo.

Su nivel de comprensión de los temas tratados, y si utilizan lo aprendido
adecuadamente, asociando y/o estableciendo relaciones coherentes entre los
contenidos e ideas fundamentales.

Su capacidad de síntesis y abstracción.
Este apartado de la evaluación constituirá un 60% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.Dada la posible diversidad que puede presentarse en los diferentes grupos y el mayor
o menor acceso a la información y aprendizaje de la materias, atenderemos a la
diversidad en función de la distintas situaciones que se vayan presentando.
1. PARA ALUMNOS CON PEQUEÑOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Las adaptaciones para estos tipos de alumnos se centrarán en los siguientes
aspectos:
35
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Estudiar los ritmos de aprendizaje.

Adaptar una metodología más personalizada.

Reforzar las técnicas de aprender.

Mejorar los procedimientos.

Aumentar la atención orientadora.
Programación didáctica 2013-14
2. PARA ALUMNOS CON DIFICULTADES MÁS GRAVES

Entraremos específicamente a programar objetivos para adaptar la asignatura a
las dificultades de aprendizaje.

Retomaremos los conceptos más significativos del curso, tales como sistema solar,
clima, medios geográficos y otros.

Introduciremos en la línea básica de historia dando someras nociones sobre los
principales hechos y civilizaciones.

Retomaremos los procedimientos más básicos y elementales, así como las
actitudes básicas que puedan ser exigibles en estos casos.
En cualquier caso la atención a la diversidad en alumnos con serias dificultades de
aprendizaje debe llevar aparejado un estudio más detenido e individualizado que aquí
es imposible reseñar. Cada caso debe exigir un apropiado método y plan de
recuperación.
LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL.Los contenidos indicados en esta programación, dado el carácter propio de las Ciencias
Sociales, permitirán (y, además, de manera natural):

El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos, de las libertades
fundamentales y de los valores que preparan al alumnado para asumir una vida
responsable en una sociedad libre y democrática.

El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución
española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

La formación para la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de
todas las materias y en el trabajo del alumnado.
Así como, también, la realización de actividades relacionadas con:
36
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para
decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y
social, para el propio alumno o alumna y para los demás.

Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral,
de respeto al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del
ocio.

El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de
Andalucía para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y
en el marco de la cultura española y universal.
37
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
SEGUNDO
LOS OBJETIVOS.Habiéndose reseñado, en páginas más arriba, y de acuerdo con la legislación de
referencia, los Objetivos Generales de la Etapa, así como los relacionados con las
enseñanzas propias de la comunidad autónoma y los específicos del Área, los
objetivos más concretos de la materia para este Segundo Curso de la ESO son:
1.
Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.
2.
Definir los conceptos históricos básicos desde la Edad Media al fin de la Edad
Moderna.
3. Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el
espacio.
4.
Comprender la sucesión de diversas etapas y civilizaciones desde la Edad Media
a la Edad Moderna y conocer las principales características de cada una de ellas.
5.
Analizar los elementos de cambio y continuidad entre unas épocas históricas y
otras y entre unas y otra civilizaciones.
6.
Comparar la evolución de España con el resto de Europa desde la Edad Media a
la Edad Moderna.
7.
Estudiar Andalucía en cada una de las principales etapas históricas.
8.
Obtener información geográfica e histórica a partir de distintos tipos de
documentos.
9.
Contrastar datos de diversas fuentes e integrarlos sintéticamente en trabajos
individuales y colectivos.
10. Realizar mapas y gráficos siguiendo criterios de objetividad y claridad en la
presentación.
11. Explicar los rasgos de una época de forma multicausal, estableciendo la distinción
entre causas próximas y causas lejanas.
12. Analizar y comprender las mentalidades individuales y colectivas de épocas
pasadas, así como las de sociedades actuales distintas a la nuestra.
13. Analizar obras de arte desde diversas perspectivas.
14. Identificar las consecuencias a corto y largo plazo de un acontecimiento o proceso
histórico.
38
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
15. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y
ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas
o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.
16. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo
largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o
circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y
colectividades que han sido objeto de esta discriminación.
17. Mostrarse solidario ante los grandes desequilibrios demográficos y económicos de
los países subdesarrollados.
18. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de
la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario
con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos
necesarios.
19. Valorar el diálogo como instrumento adecuado para resolver las discrepancias de
opinión en un grupo social.
20. Mostrar interés por la información.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.La materia de Ciencias Sociales en 2º promoverá el desarrollo de las competencias
básicas en los siguientes aspectos:
1. Competencia social y ciudadana

Comprender el concepto de tiempo histórico.

Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.

Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su
evolución y transformaciones.

Desarrollar la empatía mediante la comprensión de las acciones humanas del
pasado.

Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al
trabajo cooperativo.
2. Conocimiento e interacción con el mundo físico

Identificar y localizar los ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los
que se enmarcan los acontecimientos de la Edad Media y la Historia Moderna.
39
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las
sociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados.
3. Competencia cultural y artística

Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres
humanos.

Reconocer los diferentes estilos del arte medieval y moderno y sus valores
estéticos.

Analizar obras de arte de manera técnica e identificar el contexto histórico que
explica su aparición.

Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección
del patrimonio histórico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital

Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas,
gráficas, audiovisuales, etc.

Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y
creativo.

Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a
otro formato o lenguaje.

Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la
comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.
5. Competencia en comunicación lingüística

Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para
construir un discurso preciso.

Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas
a la propia.

Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y
de representación.
6. Competencia matemática

Elaborar e interpretar ejes cronológicos.

Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y
diagramas.

Hacer cálculos matemáticos de números enteros y porcentajes para llegar a
conclusiones.
7. Competencia para aprender a aprender

Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles
escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.
40
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y
evaluar sus consecuencias.

Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la
información: esquemas, resúmenes, etc.

Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de
compañeros.

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.
8. Autonomía e iniciativa personal

Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del
proceso de resolución de las actividades propuestas.

Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo
que falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.
LOS CONTENIDOS.De acuerdo con los referentes legales reseñados, la formulación de los contenidos se
presenta en forma de grandes bloques, uno de los cuáles (contenidos comunes)
recoge todos aquellos que desarrollan procedimientos y habilidades relacionados con
la reflexión, la argumentación, la valoración crítica de la información, y actitudes
encaminadas a favorecer la convivencia, la tolerancia, el diálogo, la negociación, la
solidaridad... Estos contenidos nos están indicando la forma en que deberán ser
desarrollados los que podríamos considerar más de tipo conceptual, de informaciones
y hechos relevantes de la materia recogidos en los dos bloques siguientes:
Bloque 1. Contenidos comunes
 Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos.
Nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias
temporales.
 Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos
distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos
sociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la
historia.
 Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas,
iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la
información. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación de
información estadística en gráficos.
41
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
 Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e
interpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la
herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y
colaborar en su conservación.
 Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un
hecho o situación relevante de la actualidad.
Bloque 2. Las sociedades preindustriales

La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam. La sociedad, la economía
y el poder en la Europa feudal. El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial. La
cultura y el arte medieval, el papel de la Iglesia.

La Península Ibérica en la Edad Media. Al Ándalus y los reinos cristianos. La
forma de vida en las ciudades cristianas y musulmanas.

Características del Estado Moderno en Europa.

Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época moderna.
La monarquía hispánica y la colonización de América.

Arte y cultura en la época moderna.
LA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS
CONTENIDOS.En nuestro caso, y de acuerdo con el material didáctico que vamos a utilizar y que
reseñamos más adelante, los contenidos los organizaremos en las siguientes unidades
temáticas:
UNIDAD 1. BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

La división del Imperio romano

El Imperio bizantino.

El arte bizantino.

Francos y carolingios.

El arte y la cultura carolingios.
42
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
UNIDAD 2. EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS

Origen y expansión del islam.

El desarrollo del islam.

El arte islámico.

Al-Ándalus.

La ciudad en al-Ándalus.

El arte en al-Ándalus.
UNIDAD 3. LA EUROPA FEUDAL

El sistema feudal.

La economía feudal.

La sociedad feudal.

La vida en el feudo.

La religión en la Edad Media. La Iglesia. Los monasterios. Las peregrinaciones.
Las cruzadas.

La cultura

El arte románico.
UNIDAD 4. EL RENACER URBANO DE EUROPA

El crecimiento demográfico y los cambios agrícolas.

Las ciudades medievales.

La organización política.

Las actividades económicas.

La sociedad urbana.

La cultura.

El arte gótico.

De la crisis del siglo XIV a la Edad Moderna.
UNIDAD 5. LOS REINOS CRISTIANOS

La Península Ibérica en la Edad Media.

La evolución de los reinos cristianos.
43
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14

La economía de los reinos cristianos.

Economía y sociedad en los reinos cristianos.

La cultura en los reinos cristianos.

El arte en los reinos cristianos. Arte románico. Arte gótico. Arte mudéjar.
UNIDAD 6. EL INICIO DE LA EDAD MODERNA

El comienzo de la Edad Moderna

El Estado moderno.

La economía y la sociedad en el siglo XVI.

La ciudad renacentista.

El pensamiento en la Edad Moderna. Humanismo. Reforma y Contrarreforma.

La cultura y el arte del Renacimiento.

La Edad Moderna en España. Evolución política. Economía y sociedad. Cultura y
Arte. El Renacimiento en Andalucía.

El descubrimiento de América.

La conquista de América.

Andalucía y América.
UNIDAD 7. LA EUROPA DEL BARROCO

Europa en el siglo XVII. Las monarquías absolutas: Francia. La monarquía
parlamentaria: Inglaterra. La Guerra de los Treinta Años.

Economía y sociedad en la Europa del siglo XVII.

La cultura en el siglo XVII.

El arte barroco.

La crisis de la monarquía hispánica.

Economía y sociedad en España.

El siglo de oro. Literatura y arte barroco. El arte barroco en Andalucía.
44
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
TRIMESTRES
PRIMERO
UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad 1. Bizantinos y carolingios.
Unidad 2. El Islam y Al-Ándalus.
Unidad 3. La Europa feudal.
SEGUNDO
Unidad 4. El renacer urbano de Europa.
Unidad 5. Los reinos cristianos.
TERCERO
Unidad 6. El inicio de la Edad Moderna.
Unidad 7. La Europa del Barroco.
LA METODOLOGÍA.a) Criterios metodológicos:
La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser activa y participativa,
con capacidad para que el alumnado aprenda por sí mismo y pueda trabajar en
equipo.
Es conveniente combinar una metodología expositiva con otra más indagatoria para el
alumno, procurando favorecer más que la memorización, la adquisición de técnicas y
hábitos para llegar a la comprensión de hechos y fenómenos.
b) Tipología de actividades y agrupamiento del alumnado:
Se alternarán, por otro lado, actividades memorísticas con otras de carácter más
práctico, tanto de tipo individual como colectivo. En general cada unidad se planteará
de la siguiente manera:

Indagación de las ideas previas de los alumnos a partir de imágenes, textos o
cuestiones que provoquen una discusión o una tormenta de ideas.

Explicación del profesor/a para exponer panorámicas generales, exponer los
contenidos básicos de la unidad y precisar conceptos. Se llevara a cabo una lectura de
la unidad por parte de los alumnos y se seleccionarán las ideas fundamentales
reflejándolas en esquemas.

Realización por parte de los alumnos y alumnas de actividades de síntesis,
refuerzo, y ampliación, bien de forma individual o en pequeño grupo. Se llevarán a
cabo actividades de las propuestas por el libro de texto, otras planteadas por el
profesor/a así como pequeños trabajos de investigación si se considera oportuno. Se
trabajará con textos, fuentes primarias, gráficos, mapas, ilustraciones, lectura de libros,
etc…además, en un contexto en el que se está generalizando el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación (Internet, vídeos, CD-ROM, etc.), no
45
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
tendría sentido desaprovechar sus posibilidades educativas puesto que su uso,
interesante en sí mismo por las posibilidades de obtención de información, permite que
los alumnos y alumnas sean formados en algunas de las competencias básicas del
currículo (aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, competencia digital y
tratamiento de la información...). Se tendrá en cuenta el rigor crítico, las
argumentaciones fundamentadas y el empleo de la terminología adecuada. Con todo
ello perseguimos que los alumnos y alumnas participen activa y progresivamente en la
construcción de su propio conocimiento.

Se buscará un ambiente que favorezca la interacción de profesores y alumnos.
El diálogo y la confrontación de ideas deben constituir el eje del planteamiento
didáctico.

Se intentará hacer ver al alumno la utilidad del aprendizaje, tanto para uso
inmediato, utilizando los instrumentos que le ofrecen la Historia y la Geografía para
entender otros contenidos educativos, como a largo plazo, que implicaría la
capacitación del alumno para comprender e interpretar la realidad, valorarla y tomar
opciones en ella.

Los contenidos se adaptarán a las necesidades reales de cada alumno, y
prestar atención a sus intereses, capacidades y motivaciones.

El tiempo programado tiene que ser flexible y adaptarse al ritmo de aprendizaje
de los alumnos.
c) Recursos y materiales didácticos:

Libro de texto. Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Adarve. 2º ESO Andalucía.
Editorial Oxford

Prensa, Internet…

Diapositivas, fotos, dibujos varios.

Gráficos, estadísticas.

Mapas mundi, de España, de Andalucía…

Mapas conceptuales, esquemas y cuadros comparativos.

Vídeos y DVDs

Diccionarios.

Libros de lectura.
46
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES.De acuerdo con los referentes legales referidos, los criterios de evaluación a tener en
cuenta serán los que siguen:
1. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y
artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas
por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del
Estado moderno.
2. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron
en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y
reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y
artístico.
3. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno
destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio
colonial español.
4. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos
artísticos de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la
que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte
relevantes y representativas de éstos.
5. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo
de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas
(observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información
pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del
estudio con corrección y con el vocabulario adecuado.
En consonancia con los criterios de evaluación reseñados más arriba y los contenidos
que se impartirán, los mínimos exigibles para obtener una calificación positiva en
esta materia de 2º de la ESO serán los que siguen:

Definir los conceptos históricos básicos desde la Edad Media al fin de la Edad
Moderna.

Comprender la sucesión de diversas etapas y civilizaciones desde la Edad Media a
la Edad Moderna y conocer las principales características de cada una de ellas.

Analizar los elementos de cambio y continuidad entre unas épocas históricas y
otras y entre unas y otra civilizaciones.

Comparar la evolución de España con el resto de Europa desde la Edad Media a la
Edad Moderna.
47
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14

Estudiar Andalucía en cada una de las principales etapas históricas.

Obtener información histórica y geográfica a partir de distintos tipos de
documentos.

Contrastar datos de diversas fuentes e integrarlos sintéticamente en trabajos
individuales y colectivos.

Realizar mapas y gráficos siguiendo criterios de objetividad y claridad en la
presentación.

Emplear correctamente el vocabulario del área y saber expresarse de forma oral y
escrita.

Analizar obras de arte desde diversas perspectivas.

Identificar las consecuencias a corto y largo plazo de un acontecimiento o proceso
histórico.

Interesarse por las formas de vida (economía, política, sociedad, arte, etc.) de las
sociedades del pasado y de las actuales distintas de la nuestra, respetando y
valorando positivamente esta diversidad histórica y cultural.

Valorar negativamente los perjuicios sexistas, racistas, clasistas, etc., de nuestra
sociedad.

Mostrar interés por la información.

Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva,
crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el
diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido
histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.

Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesorado, un trabajo
sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas
(observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información,
integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con
corrección y con el vocabulario adecuado.
48
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.-
PARA
LA
Utilizando los correspondientes procedimientos e instrumentos que siguen, se actuará
del siguiente modo para la evaluación y calificación del proceso de aprendizaje del
alumnado:
a) Análisis y comprobación de la participación, interés, motivación y asistencia
que permitirán apreciar el dominio de procedimientos y desarrollo de actitudes
positivas durante el trabajo diario en clase, usando estrategias de observación
continuada como control de las intervenciones orales del alumnado a través de tareas
concretas: preguntas y cuestiones en clase, comentarios dialogados, pequeños
debates y exposición de opiniones… También, observar el trabajo del alumno/a,
individualmente o en grupo, a través del cuaderno u otro soporte y en diferentes
situaciones. Y el control diario de la asistencia.
Con todo esto, se comprobará concretamente:

Si interviene activamente en clase aportando valoraciones, sugerencias,
comentarios.

Si realiza las actividades y aprovecha el tiempo en clase.

Si participa activamente en las tareas de grupo.

Si muestra interés por aprender.

Si asiste a clase de manera continuada.
Este apartado de la evaluación constituirá un 10% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
b) Revisión de tareas realizadas que permitirán obtener información sobre el proceso
de aprendizaje, también de una manera continuada, a través de la revisión y análisis
de los cuadernos de clase donde deben realizar las distintas actividades de cada
tema; y con la revisión y corrección de trabajos monográficos individuales y
exposiciones individuales o grupales (con apoyo de soporte informático o de otros
medios) que trimestralmente se les propondrá para su realización, entrega y/o
presentación en un plazo fijado
Con todo esto se comprobará:
49
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
–
Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.
–
La ortografía, caligrafía, corrección de frases.
–
Si realizan esquemas y resúmenes, extrayendo las ideas fundamentales.
–
El orden, cuidado y dedicación en llevar al día el cuaderno de clase y la
presentación de los trabajos.
–
La utilización que se hace de fuentes de información y de las conclusiones que
se extraen.
–
El uso de soportes informáticos para la exposición a los demás.
Este apartado de la evaluación constituirá un 30% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado
c)
Pruebas
de
conocimientos (escritas
y orales),
trabajos escritos
y
recapitulaciones sobre lo aprendido que se aplicarán en la medida del desarrollo de
cada unidad temática, y que serán útiles para comprobar y evaluar:

La ortografía, caligrafía, corrección de frases.

Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.

Si recuerdan los contenidos relevantes trabajados.

Si ejercitan la atención, la observación, la memoria y el análisis reflexivo.

Su nivel de comprensión de los temas tratados, y si utilizan lo aprendido
adecuadamente, asociando y/o estableciendo relaciones coherentes entre los
contenidos e ideas fundamentales.

Su capacidad de síntesis y abstracción.
Este apartado de la evaluación constituirá un 60% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.Dada la diversidad posible que puede presentarse en los diferentes grupos y el mayor
o menor acceso a la información y aprendizaje de la materias, atenderemos a la
diversidad en función de la distintas situaciones que se vayan presentando.
1.
PARA ALUMNOS CON PEQUEÑOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Las adaptaciones para estos tipos de alumnos se centrarán en los siguientes
aspectos:
50
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Estudiar los ritmos de aprendizaje

Adaptar un metodología más personalizada

Reforzar las técnica de aprender

Mejorar los procedimientos

Aumentar la atención orientadora.
2.

Programación didáctica 2013-14
PARA ALUMNOS CON DIFICULTADES MÁS GRAVES
Entraremos específicamente a fijar objetivos que adapte la signatura a las
dificultades de aprendizaje.

Retomaremos los conceptos más significativos del curso, tales como Islam,
feudalismo, cultura románica, sociedad gótica, Estado democrático y otros.

Introduciremos en la línea básica de historia dando someras nociones sobre los
principales hechos y civilizaciones

Retomaremos los procedimientos más básicos y elementales, así como las
actitudes básicas que puedan ser exigibles en estos casos.
En cualquier caso la atención a la diversidad en alumnos con serias dificultades de
aprendizaje debe llevar aparejado un estudio más detenido e individualizado que aquí
es imposible reseñar. Cada caso debe exigir un apropiado método y plan de
recuperación.
LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL. Educación para la convivencia y para la paz: A lo largo de las diferentes unidades
de historia se puede hacer ver a los alumnos como se han producido numerosas
guerras por cuestiones políticas, territoriales o religiosas y reconocer que el diálogo es
el medio adecuado para resolver las discrepancias en las opiniones y los diversos
tipos de conflictos, tanto interpersonales como sociales. El alumno puede reflexionar
sobre las causas de que, a pesar de lo anterior, en muchas ocasiones se declaren
guerras, y puede comprobar que la convivencia pacífica entre las culturas las
enriquece.
 Educación del consumidor: concienciarse de que el consumo excesivo que se
produce en los países desarrollados es negativo para el medio natural.
51
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
 Educación medioambiental: sensibilización por los elementos físicos y biológicos
del medio natural. Identificación de problemas que afectan a la conservación del medio
ambiente. Concienciarse de las repercusiones que producen en el medio ambiente los
desechos de todo tipo de productos y materiales.
 Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos: Los alumnos, con
ayuda del profesor, podrían realizar un estudio comparativo entre las sociedades en
las que existe igualdad entre hombres y mujeres y aquellas otras, en las que la mujer
está totalmente subordinada al varón.
 Promover la importancia del cuidado del patrimonio histórico artístico que nos
rodea.
 Educación moral y cívica: El alumno debe estudiar y comprender otras
civilizaciones, culturas y religiones distintas de la suya, pero con actitud crítica,
dándose cuenta de la importancia que tiene vivir en una sociedad que respeta los
derechos de las personas, y donde exista la igualdad de oportunidades, lo cual
conduce, entre otras cosas, al progreso y desarrollo de los pueblos.
52
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
TERCERO
LOS OBJETIVOS.Habiéndose reseñado, en páginas más arriba, y de acuerdo con la legislación de
referencia, los Objetivos Generales de la Etapa, así como los relacionados con las
enseñanzas propias de la comunidad autónoma y los específicos del Área, los
objetivos más concretos de la materia para este Tercer Curso de la ESO son:
1.
Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que
caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los
grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando
las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.
2.
Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades
sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.
3.
Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad
geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos
físicos y humanos de Europa y España.
4.
Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia
otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por
ello a un juicio sobre ellas.
5.
Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para
que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del
lenguaje y mejore la comunicación.
6.
Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,
estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona
el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la
información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de
manera organizada e inteligible.
53
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
7.
Programación didáctica 2013-14
Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva,
crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el
diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.
8.
Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus
valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro
irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y
situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos
sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos
necesarios.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.La materia de Ciencias Sociales en 3º promoverá el desarrollo de las competencias
básicas en los siguientes aspectos:
1. Competencia social y ciudadana

Conocer los agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de
mercado.

Entender los cambios que se están produciendo en las relaciones económicas y
sociales a escala mundial.

Analizar las causas y las consecuencias de las tendencias migratorias predominantes
en el mundo actual.

Expresar las propias opiniones de forma asertiva.

Escuchar activamente y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo
cooperativo.

Reflexionar de forma crítica sobre algunos problemas sociales como la existencia de
colectivos desfavorecidos.
2. Conocimiento e interacción con el mundo físico

Identificar y localizar en el mapa los principales ámbitos geopolíticos, económicos
y culturales del mundo.

Reconocer los rasgos físicos y humanos básicos del territorio español y de la
Unión Europea.

Reconocer los desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos y
explicar sus consecuencias.
54
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Tomar conciencia de los problemas que la explotación del espacio puede
generar en el medio ambiente.

Sugerir actuaciones y políticas concretas que contribuyan al desarrollo
sostenible.
3. Competencia cultural y artística

Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio
natural y cultural.

Interesarse por la conservación del patrimonio cultural.
4. Tratamiento de la información y competencia digital

Obtener información a través de varios tipos de fuentes: documentos visuales,
cartográficos, etc.

Analizar los datos numéricos y los indicadores socioeconómicos de tablas y
diagramas.

Relacionar, procesar y sintetizar la información procedente de fuentes diversas:
gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes y fuentes escritas.

Comunicar las conclusiones de forma organizada empleando las posibilidades que
ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
5. Competencia en comunicación lingüística

Saber expresar las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito, utilizando
la terminología más adecuada en cada caso.

Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de
representación.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la
argumentación.

Escuchar las opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico,
respetando las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.
6. Competencia matemática

Extraer, analizar y comprender la información numérica de tablas, listados,
gráficos y diagramas.

Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar fenómenos de carácter
social y/o geográfico.
55
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
7. Competencia para aprender a aprender

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

Aplicar razonamientos de distinto tipo y buscar explicaciones multicausales para
comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias.

Anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales
y/o sociales.

Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada
para resolverlas.

Comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo,
argumentando de forma coherente las opiniones personales.
8. Autonomía e iniciativa personal

Planificar la secuencia de tareas para realizar un trabajo de investigación o de
búsqueda de información.

Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos
y fenómenos estudiados.

Tomar decisiones y saber escoger la manera más adecuada para recuperar y
presentar la información.

Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados para tomar conciencia de lo
que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.
LOS CONTENIDOS.Bloque 1. Contenidos comunes
 Obtención y procesamiento de información, explicita e implícita, a partir de la
percepción de los paisajes geográficos del entorno o de imágenes, de fuentes orales y
de documentos visuales, cartográficos y estadísticos, incluidos los proporcionados por
las tecnologías de la información y la comunicación. Comunicación oral o escrita de la
información obtenida.

Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna
cuestión de actualidad sirviéndose, entre otras, de las fuentes de información que
proporcionan los medios de comunicación, valorando críticamente informaciones
distintas sobre un mismo hecho, fundamentando las opiniones, argumentando las
56
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
propuestas, respetando las de los demás y utilizando el vocabulario geográfico
adecuado.

Realización de trabajos de síntesis o de indagación, utilizando información de
fuentes variadas y presentación correcta de los mismos, combinando diferentes
formas de expresión, incluidas las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la
información y la comunicación.
Bloque 2. Actividad económica y espacio geográfico
 La actividad económica. Necesidades humanas y recursos económicos. Conceptos,
agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado y su
relación con las unidades familiares. Cambios en el mundo del trabajo.
 Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural. La actividad
pesquera y la utilización del mar. La actividad y los espacios industriales. Diversidad e
importancia de los servicios en la economía actual. Toma de conciencia del carácter
agotable de los recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de
la actividad económica en el espacio.
 Localización y caracterización de las principales zonas y focos de actividad
económica, con especial referencia al territorio español y europeo. Observación e
identificación de los paisajes geográficos resultantes.
Bloque 3. Organización política y espacio geográfico
 La organización política de las sociedades. Diferentes tipos de regímenes políticos.
Identificación de los principios e instituciones de los regímenes democráticos. La
organización política y administrativa de España. La diversidad geográfica.
Desequilibrios regionales. El espacio geográfico europeo. Organización política y
administrativa de la Unión Europea. Funcionamiento de las instituciones. Localización
y caracterización de los grandes ámbitos geopolíticos, económicos y culturales del
mundo.
Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual
 Interdependencia y globalización. Desarrollo humano desigual. Actitud critica frente
al desigual reparto del desarrollo y rechazo de las desigualdades entre las personas y
los pueblos del mundo. Políticas de cooperación. Tendencias y consecuencias de los
57
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
desplazamientos de población en el mundo actual. Análisis de la situación en España
y en Europa. Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas
de sostenibilidad. Disposición favorable para contribuir, individual y colectivamente, a
la racionalización en el consumo y al desarrollo humano de forma equitativa y
sostenible.
LA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS
CONTENIDOS.UNIDAD 1. EL PLANETA TIERRA.
UNIDAD 2. EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA.
UNIDAD 3. LA POBLACIÓN.
UNIDAD 4. EL POBLAMIENTO.
UNIDAD 5. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
UNIDAD 6. LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO.
UNIDAD 7. LA INDUSTRIA.
UNIDAD 8. LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO.
UNIDAD 9. LA ECONOMÍA EN ESPAÑA.
UNIDAD 10. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. EL ESTADO.
UNIDAD 11. LA DIVERSIDAD DE ESPAÑA.
UNIDAD 12. EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA.
UNIDAD 13. LOS CONJUNTOS GEOGRÁFICOS.
UNIDAD 14. UN MUNDO GLOBAL.
58
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.
TRIMESTRES
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad 1. El planeta Tierra.
Unidad 2. El medio físico de España.
Unidad 3. La población.
Unidad 4. El poblamiento.
Unidad 5. La actividad económica.
Unidad 6. Las actividades del sector primario.
Unidad 7. La industria.
Unidad 8. Las actividades del sector terciario.
Unidad 9. La economía en España.
Unidad 10. La organización política. El Estado.
Unidad 11. La diversidad de España.
Unidad12. Europa y la Unión Europea.
Unidad 13. Los conjuntos geográficos.
Unidad 14. Un mundo global.
LA METODOLOGÍA.a) Criterios metodológicos:
La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser activa y participativa,
con capacidad para que el alumnado aprenda por sí mismo y pueda trabajar en
equipo.
Se procurará combinar una metodología expositiva con otra más participativa, donde
el alumno, con su propia curiosidad y motivación por los hechos y fenómenos sociales,
elabore sus estrategias de aprendizaje.
b) Tipología de actividades y agrupamiento del alumnado:
Las líneas generales metodológicas generales se basarán en las siguientes
directrices:

Explicación por parte del profesor de los contenidos básicos de la actividad.

Realización de esquemas y de síntesis del tema con participación activa de los
alumnos, que faciliten la comprensión del tema.

Realización por parte de los alumnos de actividades de refuerzo y ampliación.
Se realizarán estas actividades con las planteadas en el libro de textos y otras que
pueda plantear el profesor de la asignatura.
59
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Realización de actividades de refuerzo o de ampliación para la adaptación del
tema a las diferentes características del aprendizaje de los alumnos.

La metodología contará con todos los recursos didácticos que el centro
disponga: libros de texto, mapas conceptuales, mapas mundi, gráficos, libros de
lectura, videos, prensa, Internet…
c) Recursos y materiales didácticos:

Libro de texto: “Geografía 3º de ESO”. Editorial Oxford.

Todo aquel material gráfico, escrito, cartográfico, etc., aportado por el profesor
en cualquier formato (ppt, documento de texto, conexión Internet, etc.).
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES.De acuerdo con los referentes legales señalados, los criterios de evaluación a tener en
cuenta serán los que siguen:
1.
Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las
funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más
interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de algunas
realidades económicas actuales.
2.
Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el
mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa
caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española.
3.
Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la
organización empresarial y la localización se están produciendo en las actividades,
espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros
de producción en el mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio
que se establecen entre países y zonas.
4.
Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades
terciarias, para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las
relaciones económicas como sociales.
60
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
5.
Programación didáctica 2013-14
Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus
capitales, los estados de Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y
culturales del mundo reconociendo la organización territorial los rasgos básicos de la
estructura organización político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la
Unión Europea.
6.
Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el
espacio geográfico español y explicar el papel que juegan los principales centros de
actividad económica y los grandes ejes de comunicación como organizadores del
espacio y cómo su localización se relaciona con los contrastes regionales.
7.
Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese
conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los
recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las
desigualdades.
8.
Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias
migratorias en la actualidad identificando sus causas y relacionándolo con el proceso
de globalización y de integración económica que se está produciendo, así como
identificando las consecuencias tanto para el país receptor como para los países
emisores y manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este
fenómeno.
9.
Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las
actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas
de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando
algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro.
10.
Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos,
imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre
hechos sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible
empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y
la comunicación.
11.
Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer
opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas
a la vida del alumno manifestando actitudes de solidaridad.
61
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
En consonancia con los criterios de evaluación reseñados más arriba y los contenidos
que se impartirán, los mínimos exigibles para obtener una calificación positiva en
esta materia de 3º de la ESO serán los que siguen:

Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como
las
funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más
interdependiente.

Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el
mundo, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura
española.

Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la
organización empresarial y la localización se están produciendo en las actividades,
espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros
de producción en el mundo y en España.

Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades
terciarias, para entender los cambios que se están produciendo.

Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus
capitales, los estados de Europa.

Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el
espacio geográfico español y explicar el papel que juegan los principales centros de
actividad económica y los grandes ejes de comunicación.

Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese
conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales.

Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias
migratorias en la actualidad identificando sus causas y relacionándolo con el proceso
de globalización y de integración económica que se está produciendo.

Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las
actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas
de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente.

Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos,
imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre
hechos sociales.

Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer
opiniones razonadas.
62
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.Utilizando los correspondientes procedimientos e instrumentos que siguen, se actuará
del siguiente modo para la evaluación y calificación del proceso de aprendizaje del
alumnado:
a) Análisis y comprobación de la participación, interés, motivación y asistencia,
que permitirán apreciar el dominio de procedimientos y desarrollo de actitudes
positivas durante el trabajo diario en clase, usando estrategias de observación
continuada como control de las intervenciones orales del alumnado a través de tareas
concretas: preguntas y cuestiones en clase, comentarios dialogados, pequeños
debates y exposición de opiniones… También, observar el trabajo del alumno/a,
individualmente o en grupo, a través del cuaderno u otro soporte y en diferentes
situaciones. Y el control diario de la asistencia.
Con todo esto, se comprobará concretamente:

Si interviene activamente en clase aportando valoraciones, sugerencias,
comentarios.

Si realiza las actividades y aprovecha el tiempo en clase.

Si participa activamente en las tareas de grupo.

Si muestra interés por aprender.

Si asiste a clase de manera continuada.
Este apartado de la evaluación constituirá un 10% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
b) Revisión de tareas realizadas que permitirán obtener información sobre el proceso
de aprendizaje, también de una manera continuada, a través de la revisión y análisis
de los cuadernos de clase donde deben realizar las distintas actividades de cada
tema; y con la revisión y corrección de trabajos monográficos individuales y
exposiciones individuales o grupales (con apoyo de soporte informático o de otros
medios) que trimestralmente se les propondrá para su realización, entrega y/o
presentación en un plazo fijado.
63
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Con todo esto se comprobará:

Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.

La ortografía, caligrafía, corrección de frases.

Si realizan esquemas y resúmenes, extrayendo las ideas fundamentales.

El orden, cuidado y dedicación en llevar al día el cuaderno de clase y la
presentación de los trabajos.

La utilización que se hace de fuentes de información y de las conclusiones que
se extraen.

El uso de soportes informáticos para la exposición a los demás.
Este apartado de la evaluación constituirá un 30% de la calificación en el
proceso de aprendizaje del alumnado.
c)
Pruebas de
conocimientos (escritas
y orales),
trabajos escritos
y
recapitulaciones sobre lo aprendido que se aplicarán en la medida del desarrollo de
cada unidad temática, y que serán útiles para comprobar y evaluar:

La ortografía, caligrafía, corrección de frases.

Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.

Si recuerdan los contenidos relevantes trabajados.

Si ejercitan la atención, la observación, la memoria y el análisis reflexivo.

Su nivel de comprensión de los temas tratados, y si utilizan lo
adecuadamente, asociando y/o estableciendo relaciones coherentes
aprendido
entre
los
contenidos e ideas fundamentales.

Su capacidad de síntesis y abstracción.
Este apartado de la evaluación constituirá un 60% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.Dada la posible diversidad que puede darse en los diferentes grupos y el mayor o
menor acceso a la información y aprendizaje de las materias, atenderemos a la
diversidad en función de las distintas situaciones que se presenten considerando lo
siguiente:
1.
ALUMNOS CON PEQUEÑOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE:
64
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Las adaptaciones para estos alumnos se centrarán en los siguientes aspectos:

Estudiar los ritmos de aprendizaje.

Adaptar la metodología a sus ritmos.

Reforzar las técnicas de aprendizaje.

Aumentar la atención con el departamento de Orientación.
2. ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE MÁS GRAVES:

Fijar objetivos que adapte la asignatura a las dificultades de aprendizaje.

Completar los conceptos más básicos de la materia de Ciencias Sociales de 3º
de ESO y realizar actividades de clase para que el alumno pueda llegar a trabajarlos.

Trabajar
con el departamento de Orientación para que el proceso de
aprendizaje del alumno sea el idóneo.
LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL.
Educación para la convivencia y para la paz. Fomentar la actitud colaboradora y
tolerante en las relaciones interpersonales.

Educación medioambiental: Sensibilización por los elementos físicos y biológicos
del medio natural. Identificar los problemas que afectan a la conservación del
medio ambiente.

Educación para la igualdad de sexos.

Promover el cuidado del patrimonio histórico artístico.
65
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
CUARTO
LOS OBJETIVOS.Habiéndose reseñado, en páginas más arriba, y de acuerdo con la legislación de
referencia, los Objetivos Generales de la Etapa, así como los relacionados con las
enseñanzas propias de la comunidad autónoma y los específicos del Área, los
objetivos más concretos de la materia para este Cuarto Curso de la ESO son:
1. Adquirir y utilizar el vocabulario específico con precisión y rigor.
2. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo y saber manejar e
interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo como las gráficas, los
mapas, las series estadísticas, etc.
3. Utilizar las nuevas tecnologías de información y de la comunicación para la
búsqueda, la gestión y el tratamiento de la información, así como para la presentación
de tareas diversas.
4. Conocer las características y el significado del Antiguo Régimen en la Europa del
siglo XVIII.
5. Reconocer las causas de la Guerra de Sucesión, la configuración de las alianzas de
ambos bandos y la configuración política que comportó la aprobación de los decretos
de Nueva Planta.
6. Conocer el pensamiento ilustrado europeo en sus vertientes económicas y políticas
e identificar a los principales pensadores con sus aportaciones.
7. Entender el significado político de los Borbones en la España del siglo XVIII: Las
reformas de Felipe, Fernando VI y Carlos III.
8. Comprender la ruptura histórica que representó la Revolución Francesa analizando
las novedades políticas que aportó y reconocer las causas y las ideas que condujeron
a la Restauración europea.
9. Conocer y diferenciar las revoluciones liberales ocurridas en el siglo XIX
identificando los conceptos de nacionalismo y liberalismo prestando especial atención
a su influencia en los procesos de unificación alemán e italiano
10. Conocer las bases de la revolución industrial, las nuevas fuentes de energía, los
sectores industriales, la revolución de los transportes, la organización del movimiento
obrero y las nuevas ideologías: marxismo, anarquismo e internacionalismo.
11. Analizar el desarrollo político, social y económico de España en general, y de
Andalucía, en particular, durante el siglo XIX.
12. Explicar las causas de la expansión colonial y de la Primera Guerra Mundial, así
como sus consecuencias en Europa.
66
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
13. Conocer las características principales del período de entreguerras: la Revolución
rusa, el crac del 29 y la gran depresión, el fascismo italiano y el nazismo alemán.
14. Explicar las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Segunda Guerra
Mundial.
15. Identificar los aspectos más significativos del mundo bipolar y las características de
cada uno de los bloques: el capitalista y el socialista.
16. Conocer los principales rasgos de la historia de España en el siglo XX, prestando
especial atención a Andalucía.
17. Conocer e identificar las principales corrientes artísticas de los siglos XIX y XX en
Europa diferenciando los principales autores y obras más significativos de ambos
períodos. Se prestará especial atención a todo lo relacionado con Andalucía.
18. Conocer las características principales del mundo actual y sensibilizarse con los
principales problemas existentes: El desigual acceso a los recursos, la globalización,
los conflictos políticos, el papel de la mujer, etc., entendiéndolos como asuntos en los
que todos estamos implicados y de la que todos somos responsables.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.La materia de Ciencias Sociales en 4º promoverá el desarrollo de las competencias
básicas en los siguientes aspectos:
1. Competencia social y ciudadana

Comprender el concepto de tiempo histórico.

Identificar la relación causal de un hecho histórico y sus consecuencias.

Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Historia
contemporánea.

Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su
evolución y transformaciones.

Reconocer y asumir los valores democráticos; aceptar y practicar normas sociales
acordes con ellos.

Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al
trabajo cooperativo.
2. Conocimiento e interacción con el mundo físico

Identificar y localizar los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales
en los que se enmarcan los acontecimientos de la Historia contemporánea.
67
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las
sociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados.
3. Competencia cultural y artística

Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres
humanos.

Reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo y los cambios que los
motivaron.

Analizar obras de arte de distintas épocas; cultivar el sentido estético y la
capacidad de emocionarse.

Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del
patrimonio histórico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital

Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas,
gráficas, audiovisuales, etc.

Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.

Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro
formato o lenguaje.

Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la
comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.
5. Competencia en comunicación lingüística

Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para
construir un discurso preciso.

Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas a
la propia.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la
argumentación.

Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de
representación.
6. Competencia matemática

Elaborar e interpretar ejes cronológicos.
68
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y
diagramas.

Hacer cálculos matemáticos sencillos para analizar e interpretar fenómenos de
carácter social.
7. Competencia para aprender a aprender

Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios
y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.

Buscar explicaciones causales para comprender los fenómenos sociales y evaluar
sus consecuencias.

Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:
esquemas, resúmenes, etc.

Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de
compañeros.

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.
8. Autonomía e iniciativa personal

Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del
proceso de resolución de las actividades propuestas.

Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada
problema estudiado.

Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos
y fenómenos estudiados.

Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que
falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.
LOS CONTENIDOS.De acuerdo con los referentes legales reseñados, la formulación de los contenidos se
presenta en forma de grandes bloques, uno de los cuáles (contenidos comunes),
recoge todos aquellos que desarrollan procedimientos y habilidades relacionados con
la reflexión, la argumentación, la valoración crítica de la información, y actitudes
encaminadas a favorecer la convivencia, la tolerancia, el diálogo, la negociación, la
solidaridad... Estos contenidos nos están indicando la forma en que deberán ser
desarrollados los que podríamos considerar más de tipo conceptual, de informaciones
y hechos relevantes de la materia recogidos en los dos bloques siguientes:
69
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Bloque 1. Contenidos comunes
 Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos
históricos más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los
procesos de cambio histórico, diferenciación de causas y consecuencias y valoración
del papel de los hombres y las mujeres, como sujetos de la historia.
 Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales, que
intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan
entre ellos.
 Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes documentales, obtenida
según criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones
y las fuentes primarias de las secundarias. Análisis y trabajo con textos históricos de
especial relevancia.
 Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus
antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan.
 Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de injusticia,
discriminación, dominio o genocidio. Asunción de una visión crítica hacia las
situaciones injustas y valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución
de los conflictos.
 Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos o
artistas relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época e
interpretación de obras artísticas significativas. Aplicación de este conocimiento al
análisis de algunas obras relevantes.
Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual.
 Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen. El
Estado absoluto. Ilustración. Reformismo borbónico en España.
 Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX. Revolución
industrial.
 Revoluciones políticas y cambios sociales. Formas de vida en la ciudad industrial.
 Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado liberal en la España del siglo
XIX.
70
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Imperialismo, guerra y
revolución social.

Transformaciones en la España del siglo XX: crisis del Estado liberal; la II
República; Guerra civil; Franquismo.

Arte y cultura en la época contemporánea.
Bloque 3. El mundo actual
 El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques de
poder y modelos socioeconómicos. El papel de los organismos internacionales.
 Transición política y configuración del Estado democrático en España.
 Proceso de construcción de la Unión Europea. España y la Unión Europea hoy.
 Cambios en las sociedades actuales. Los nuevos movimientos sociales y culturales.
Los medios de comunicación y su influencia.
 Globalización y nuevos centros de poder.
 Focos de tensión y perspectivas en el mundo actual.
LA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS
CONTENIDOS.En nuestro caso, y de acuerdo con el material didáctico que vamos a utilizar y que
reseñamos más adelante, los contenidos (inclusivos para conceptos, informaciones y
hechos) los organizaremos en las siguientes unidades temáticas:
UNIDAD 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 La Europa del siglo XVIII: características generales del antiguo régimen
 El pensamiento ilustrado
 El despotismo ilustrado
 La revolución americana
 El siglo XVIII en España: los borbones
 El reformismo borbónico.
 Los borbones en Andalucía.
UNIDAD 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA INDUSTRIALIZACIÓN EUROPEA
(SIGLO XVIII-1870)
 Aumento demográfico y expansión agrícola
 La Era del maquinismo
 La Revolución de los transportes
 La nueva sociedad industrial
71
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
 El capitalismo industrial
UNIDAD 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 La revolución francesa
 El imperio napoleónico
 Restauración
 Liberalismo y nacionalismo: revoluciones del 20, 30 y del 48
UNIDAD 4. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO COLONIAL
(1870-1914)
 La segunda revolución industrial: factores y sectores (1870-1914)
 El movimiento obrero: marxismo, anarquismo e internacionalismo
 El imperialismo y sus causas
 Conquista, organización y explotación de las colonias
 Las consecuencias de la colonización
UNIDAD 5. ARTE DEL SIGLO XIX
 Los antecedentes: el siglo XVIII
 El movimiento romántico
 El realismo
 Escultura y arquitectura del siglo XIX
 Arte y técnica en el siglo XIX
 El arte en el cambio de siglo: el impresionismo
 El modernismo
 El arte en España y Andalucía
UNIDAD 6. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN
LIBERAL
 La crisis del antiguo régimen: guerra y cortes de Cádiz (1808-1814)
 El reinado de Fernando VII (1814-1833)
 Independencia de las colonias americanas (1808-1826)
 La reinado de Isabel II (1833-1868)
 El sexenio democrático (1868-1874)
 La restauración monárquica (1874-1898)
 Andalucía en el siglo XIX
72
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
UNIDAD 7. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 Las causas
 La gran guerra: fases
 La organización de la paz
 Consecuencias de la guerra
UNIDAD 8. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
 La revolución rusa
 Estados unidos: los felices años 20, el crack del 29 y la gran depresión
 Nacimiento y desarrollo de las ideologías totalitarias: fascismo, nazismo y stalinismo
UNIDAD 9. LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
 Causas y contendientes de la segunda guerra mundial
 El desarrollo del conflicto (1939-1945)
 Las consecuencias de la guerra
 La formación de bloques antagónicos
 Guerra fría y coexistencia pacífica
 El fin de los imperios coloniales
 Descolonización y tercer mundo
UNIDAD 10. EL ARTE DEL SIGLO XX
 La ruptura artística del siglo XX
 La nueva arquitectura
 Las primeras vanguardias del siglo XX
 Las tendencias abstractas
 Las últimas tendencias
 La escultura
 Las vanguardias en España
 El arte del siglo xx en Andalucía
UNIDAD 11. ESPAÑA EN EL SIGLO XX
 El declive del turno dinástico (1898-1917)
 Crisis de la restauración y dictadura (1917-1931)
 La II República
 La guerra civil (1936-1939)
 El periodo franquista
 La transición política
 Andalucía en el siglo XX
73
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
TRIMESTRES
UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad 1. El siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
PRIMERO
Unidad 2. La revolución industrial
Unidad 3. Liberalismo y nacionalismo
Unidad 4. Segunda revolución industrial e imperialismo colonial
Unidad 5. Arte del siglo XIX.
SEGUNDO Unidad 6. España en el siglo XIX
Unidad 7. La primera guerra mundial
Unidad 8. El período de entreguerras (1919-1939).
Unidad 9. La II guerra mundial y sus consecuencias.
TERCERO
Unidad 10. El arte en el siglo XX
Unidad 11. España en el siglo XX
LA METODOLOGÍA.a) Criterios metodológicos:
Considerando los principios generales de cómo se producen la adquisición del
conocimiento social y las dificultades que conlleva, así como las peculiaridades del
alumnado al que va dirigida esta enseñanza, los referentes metodológicos que
orientarán el proceso de enseñanza/ aprendizaje partirán siempre de los conceptos,
representaciones y capacidades que el alumno ha ido construyendo en el transcurso
de sus experiencias anteriores para que los nuevos conocimientos, destrezas y
valores que ponen en juego en el aula, al verse relacionados con ellos, den lugar a un
aprendizaje con significado para él. Se trata de que el aprendizaje obtenido sea
funcional y que se pueda aplicar en contextos y situaciones nuevas. Más
explícitamente los criterios serán las que siguen:

Partir del nivel de conocimiento del alumnado sobre el objeto de estudio.
Será fundamental poner en juego las ideas, nociones y experiencias relacionadas con
los hechos espacio/temporales que se propongan en el objeto de estudio
considerando siempre la identidad y valores que el adulto tiene.
74
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

más
Programación didáctica 2013-14
Asegurar la construcción de un aprendizaje significativo. Así, las nociones
abstractas
del conocimiento social se vincularán con la experiencia más
personal con el objetivo de facilitar su construcción desde fenómenos concretos y que,
a su vez, sea aplicable al mundo que les rodea, mundo laboral incluido.

Favorecer las relaciones de comunicación multidireccionales. Se buscará
conseguir la mayor implicación y participación posibles por parte del alumnado
facilitando la reflexión y la exposición de sus ideas a través de informes y trabajos,
debates y resolución de tareas grupales y colectivas.
b) Tipología de actividades y agrupamiento del alumnado:
En el proceso de enseñanza-aprendizaje ocupará un lugar principal la realización
actividades y trabajos indagatorios (monografías, reseñas históricas, presentación de
diapositivas, búsquedas de biografías de personajes relevantes, etc,...) ya sean
individual o grupalmente, de forma que los alumnos trabajen, utilicen múltiples fuentes
de información, compartan lo realizado, planteen interrogantes diversas entre ellos,
etc. Las tareas grupales ayudarán, también,
a trabajar con metas comunes
permitiendo no solo alcanzar algunos de los objetivos de la materia, sino sobre todo
crear sentimientos de tolerancia, respeto, solidaridad, sentimiento comunitario,
empatía...
Las actividades programadas pretenden contribuir a la consecución de aprendizajes
significativos así como al desarrollo de las competencias básicas de la materia y de la
etapa. Estas seguirán la tipología que se relata a continuación:

Actividades iniciales para conocer el punto de partida desde el que se
construirán nuevos conocimientos. Este conocimiento permitirá adecuar lo más posible
el proceso de enseñanza-aprendizaje y constatar, posteriormente, el progreso logrado.
Se usarán, entre otras, breves cuestionarios sobre el objeto de estudio, comentarios
dialogados, visionado de algún documentales/fragmentos seleccionados de películas,
alguna noticia de prensa, que tras su análisis o resolución, se pondrán en común.

Actividades de desarrollo dirigidas a la construcción progresiva de los
aprendizajes, por tanto requieren una implicación total y activa por parte del alumno
que debe poner al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje sus capacidades
lógicas, deductivas, analíticas, inductivas, de comprensión y de expresión. Se
presentarán en varios formatos, predominando el trabajo con textos, pequeños
75
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
trabajos de investigación, lectura colectiva e individual del libro de texto y de diversa
documentación, comentarios dialogados, resolución de cuestionarios.

Actividades de recapitulación y síntesis orientadas a consolidar los
aprendizajes adquiridos, requieren una visión integradora de lo estudiado por parte del
alumno, que una vez ha analizado, deducido, comprendido y expresado lo aprendido,
debe sintetizarlo en cuadros sintéticos de información, cuadros comparativos,
esquemas, cuestionarios, que además serán instrumentos de estudio muy eficaces.
c) Recursos y materiales didácticos:

El alumnado utilizará un libro de texto concreto: Demos 4º de la editorial
Vicens-Vives.

Diverso material fotocopiado en forma de resúmenes, síntesis y esquemas
sobre los contenidos de la materia.

Cuestionarios y preguntas para trabajar los distintos contenidos.

Guiones de trabajo para realizar monografías, reseñas y presentaciones.

Textos para lectura, con batería de actividades, relacionados con las temáticas
tratadas a lo largo del curso.
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES.De acuerdo con los referentes legales señalados, los criterios de evaluación a tener en
cuenta serán los que siguen:
1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos
históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en
el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales
en el estudio de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos
estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que
comportan los hechos sociales.
3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII,
tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del
Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España.
4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y
modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los
76
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las
peculiaridades de estos procesos en España.
5. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la
segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan
estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados,
especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales
y políticas.
6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de
España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización
económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión
Europea.
7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y
conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a
la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la
actualidad.
8. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o
social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las
causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información,
pertinentes,
incluidas
algunas
que
ofrezcan
interpretaciones
diferentes
o
complementarias de un mismo hecho.
En consonancia con los criterios de evaluación reseñados más arriba y los contenidos
que se impartirán, los mínimos exigibles para obtener una calificación positiva en
esta materia de 4º de la ESO serán los que siguen:

Localizar en el tiempo y en el espacio hechos trascendentes y procesos
históricos relevantes que se estudian en este curso, aplicando las convenciones y los
conceptos más habituales en el estudio de la Historia.

Identificar causas y consecuencias de los hechos y procesos históricos más
significativos estableciendo algunas conexiones entre ellas, reconociendo la
causalidad que comportan los hechos sociales.
77
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII,
tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del
Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España.

Conocer las características básicas de las revoluciones burguesas del siglo XIX
(Revolución Francesa y otras), así como las transformaciones sociales y políticas que
implican estos procesos en Europa, y con especial atención en España y Andalucía

Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y
modernización económica en Europa, así como las características diferenciadoras de
este proceso en España y en Andalucía, prestando especial interés a los cambios
sociales que se producen.

Conocer las tensiones sociales y políticas que se producen como
consecuencia, sobre todo, del proceso de industrialización (nuevas ideologías políticas
y movimiento obrero) tanto en Europa, en España y Andalucía..

Conocer y explicar de manera sencilla los rasgos políticos y económicos de los
países europeos en la segunda mitad del siglo XIX, especialmente los relacionados
con la expansión colonial y sus consecuencias.

Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y
económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la
modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a
la Unión Europea.

Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio algunas transformaciones y
conflictos mundiales relevantes que han tenido lugar en el siglo XX como son las dos
guerras mundiales, las revoluciones socialistas y la emancipación de las colonias.

Realización de
trabajos individuales y en grupo sobre algunos hechos y
fenómenos relevantes del período histórico estudiado, indagando sus antecedentes,
características, causas y consecuencias, utilizando fuentes de información diversa,
aprovechando tanto para su elaboración como para su presentación las posibilidades
de las tecnologías de la información y la comunicación.
78
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.-
PARA
LA
Utilizando los correspondientes procedimientos e instrumentos que siguen, se actuará
del siguiente modo para la evaluación y calificación del proceso de aprendizaje del
alumnado:
a) Análisis y comprobación de la participación, interés, motivación y asistencia
que permitirán apreciar el dominio de procedimientos y desarrollo de actitudes
positivas durante el trabajo diario en clase, usando estrategias de observación
continuada como control de las intervenciones orales del alumnado a través de tareas
concretas: preguntas y cuestiones en clase, comentarios dialogados, pequeños
debates y exposición de opiniones… También, observar el trabajo del alumno/a,
individualmente o en grupo, a través del cuaderno u otro soporte y en diferentes
situaciones. Y el control diario de la asistencia.
Con todo esto, se comprobará concretamente:

Si interviene activamente en clase aportando valoraciones, sugerencias,
comentarios.

Si realiza las actividades y aprovecha el tiempo en clase.

Si participa activamente en las tareas de grupo.

Si muestra interés por aprender.

Si asiste a clase de manera continuada.
Este apartado de la evaluación constituirá un 10% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
b) Revisión de tareas realizadas que permitirán obtener información sobre el proceso
de aprendizaje, también de una manera continuada, a través de la revisión y análisis
de los cuadernos de clase donde deben realizar las distintas actividades de cada
tema; y con la revisión y corrección de trabajos monográficos individuales y
exposiciones individuales o grupales (con apoyo de soporte informático o de otros
medios) que trimestralmente se les propondrá para su realización, entrega y/o
presentación en un plazo fijado
Con todo esto se comprobará:

Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.

La ortografía, caligrafía, corrección de frases.
79
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14

Si realizan esquemas y resúmenes, extrayendo las ideas fundamentales.

El orden, cuidado y dedicación en llevar al día el cuaderno de clase y la
presentación de los trabajos.

La utilización que se hace de fuentes de información y de las conclusiones que
se extraen.

El uso de soportes informáticos para la exposición a los demás.
Este apartado de la evaluación constituirá un 30% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado
c)
Pruebas de
conocimientos (escritas
y orales),
trabajos escritos
y
recapitulaciones sobre lo aprendido que se aplicarán en la medida del desarrollo de
cada unidad temática, y que serán útiles para comprobar y evaluar:

La ortografía, caligrafía, corrección de frases.

Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.

Si recuerdan los contenidos relevantes trabajados.

Si ejercitan la atención, la observación, la memoria y el análisis reflexivo.

Su nivel de comprensión de los temas tratados, y si utilizan lo aprendido
adecuadamente, asociando y/o estableciendo relaciones coherentes entre los
contenidos e ideas fundamentales.

Su capacidad de síntesis y abstracción.
Este apartado de la evaluación constituirá un 60% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.Un aspecto muy importante a considerar en la programación didáctica es el
tratamiento de la diversidad dentro
del alumnado. Se constata en la práctica y,
también en la teoría, que los seres humanos aprendemos con ritmos de aprendizaje
diferentes. A nuestro alumnado le pasa lo mismo. La experiencia cotidiana nos enseña
que los contenidos y el desarrollo competencial no se alcanza del mismo modo y con
la misma intensidad en todo el grupo aula.
La programación, por tanto, que debe asegurar unos niveles mínimos alcanzables por
todos, tiene que incidir en trabajar usando la gradualidad en el tratamiento de los
contenidos y en la realización de actividades de diferentes modalidades en su
80
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
ejecución, con el objetivo puesto en la mejor comprensión de los saberes, en dar
confianza al alumnado y en favorecer la funcionalidad de los aprendizajes.
Dentro de las diferentes vías de atención a la diversidad que se proponen en la
normativa vigente, y en nuestro caso el alumnado de 4º curso2 al que impartimos
docencia, entendemos que no es homogéneo ni en capacidad, ni en intereses, ni en
preparación anterior dándose, como consecuencia, diferentes ritmos en el aprendizaje
de los contenidos de esta materia. Es por esta razón por la que nos centraremos en
prestar especial atención en el tratamiento variable y gradual, desde perspectivas
distintas, de los diversos contenidos que por su naturaleza pueden ser más complejo
en su entendimiento, y/o, en el uso de actividades que incidan en el trabajo con esos
contenidos pero que presenten diferentes formas de realización. Es decir, abordar
esos contenidos más complejos con distintas actividades que vayan de un menor a
mayor grado (ya sean generales, de refuerzo o de ampliación, según el caso) de
ejecución e incidan en un cada vez mayor grado de comprensión y asimilación de esos
contenidos. Se trata, en concreto, de realizar un diseño de actividades variadas que
tengan diferentes grados de dificultad y que permitan diferentes posibilidades de
ejecución.
Así, para atender a la diversidad en la adquisición del conocimiento y de posibilidades
de aprendizaje del grupo se propondrán
ampliación.
actividades generales, de refuerzo y de
Si las actividades generales van dirigidas al alumnado medio que
constituye el mayor porcentaje del aula, las de ampliación, con las que se atiende a las
necesidades educativas que tienen un nivel por encima del habitual (altas capacidades
intelectuales), es fundamental el trabajo con comentarios de textos más complejo y
con la realización de trabajos voluntarios que les abra nuevas perspectivas; en las de
refuerzo, cuando afloran leves dificultades de aprendizaje, como para aquellos que
necesitan reforzar los contenidos más elementales, lo prioritario es consolidar los
conocimientos básicos mediante, por ejemplo, la confección de fichas esquemáticas,
la redacción de informes y
la identificación de conceptos mediante respuestas
alternativas.
2
.- Como es sabido, existe ya un grupo de diversificación que recibe un tratamiento curricular
específico.
81
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL.Consideramos que todas las materias que son objeto de enseñanza por parte de este
Departamento de Geografía e Historia, constituyen fuentes privilegiadas para tratar
los valores y los contenidos transversales. Así, en general, la transversalidad estará
presente en el aula de forma permanente, ya que sus contenidos se refieren a
problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad, y que se pueden abordar
desde la mayoría de las distintas unidades temáticas programadas. Más en concreto
tenemos:

Educación moral y cívica: su objetivo es contribuir a fomentar en el alumnado
actitudes de convivencia, tolerancia y respeto hacia otras etnias y culturas, y hacia
formas de pensar diferentes a las propias, hacia la pluralidad de valores estéticos,
religiosos, éticos y morales. En definitiva se trata de que el alumno respete las
diferencias y rechace todo tipo de discriminación. Los objetivos se logran a través del
planteamiento de debates y puestas en común y de la reflexión sobre la diversidad de
culturas, opiniones y mentalidades a lo largo de la historia y en nuestro propio mundo.
Se concede especial interés al estudio de la historia constitucional y al análisis de
nuestra Constitución.

Es un tema tratado en la práctica totalidad de las unidades, pues en todas ellas
se tratan hechos del pasado que han conducido gradualmente a que algunos
ciudadanos del siglo XXI podamos disfrutar de derechos y garantías que hace siglos
no existían y a que hoy, pese a que las injusticias perviven, existen voces cada vez
más altas para acabar con los prejuicios y la discriminación.

Educación para la paz: no puede disociarse de la enseñanza de Ciencias
Sociales la educación para la tolerancia, el desarme, la no violencia, el desarrollo y la
cooperación. Se pretende que la evocación de figuras y el conocimiento de
organismos comprometidos con la paz generen estados de conciencia y conductas
prácticas, como por ejemplo la sustitución de las peleas por el diálogo para solucionar
problemas con los compañeros y llegar a acuerdos. Nuestro papel en este sentido es
explicar a los alumnos las consecuencias negativas de las guerras y conflictos, enfocar
todas las unidades desde la denuncia de los valores no pacíficos y desde la valoración
positiva de los derechos humanos. Este tema se tratará en todas las unidades.
82
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Educación para la igualdad de oportunidades en ambos sexos: La
problemática femenina a lo largo de la historia y en el mundo actual ocupa un lugar
relevante en nuestras unidades didácticas, pues su estudio nos ayuda a fomentar en
los alumnos el rechazo a la discriminación sexista y la valoración por igual de las
capacidades de hombres y mujeres para desempeñar cualquier actividad, ya sea
trabajar, votar o dirigir un estado. También se pretende, en el ambiente el aula, que el
alumnado se respete mutuamente y no establezcan diferencias de este tipo entre
ellos. Este tema se tratará en unidades como la 3 Liberalismo y nacionalismo, en la
que se estudia la demanda del sufragio universal masculino, pero no se habla todavía
(en el siglo XIX) del sufragio femenino; la 6, España en el siglo XIX, cuando
estudiemos la ley Sálica y los conflictos civiles originados por la Pragmática Sanción;
la unidad 7, La Primera Guerra Mundial, donde se aborda el papel de la mujer en la
Gran Guerra y lo que significó como despertar social y político; la 11, España en el
siglo XX, cuando se estudie la constitución republicana de 1931, entre otras
cuestiones que establecía por primera vez en España el sufragio universal masculino y
femenino.

Educación
Ambiental:
Su
objetivo
es
desarrollar
conciencia
de
responsabilidad respecto del medio ambiente global y hábitos individuales de
protección del mismo. Lo tratamos con especial interés en las unidades 2 y 4, sobre la
industrialixación, donde estableceremos un debate acerca de los aspectos positivos y
negativos de la industrialización siendo uno de estos últimos el grave impacto que el
medio sufre desde el siglo XIX por causa de la sobreexplotación de recursos y la
contaminación industrial.

Educación del consumidor: este tema transversal pretende que el alumno
conozca los mecanismos del mercado y se cree una conciencia de consumidor
responsable y crítico ante el consumismo y la publicidad. Algunas unidades nos sirven
como marco para tratar estas cuestiones: por ejemplo, la 1, Crisis del Antiguo
Régimen en la que se estudian el mercantilismo y el comercio trasatlántico; las
referidas 2 y 4 relacionadas con la Revolución Industrial, en la que se estudian la ley
de la oferta y la demanda, la economía de mercado, y el progresivo desarrollo del
consumo, o la 8,
El período de Entreguerras, donde al estudiar el crecimiento
económico de los felices años veinte hablaremos del despertar del consumismo
popular y el control ejercido por los medios de comunicación para crear una sociedad
de consumidores.
83
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Cultura Andaluza: En general, la materia va a contribuir al conocimiento de las
raíces, fundamentos y características de la historia de Andalucía Contemporánea,
enseñando a valorar y respetar la diversidad histórico-cultural como manifestación
valiosa de nuestra experiencia y memoria colectiva. Los contenidos relacionados con
la historia andaluza se concretan en las unidades temática 1, 5, 6, 10 y 11.
84
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
OTRAS PROGRAMACIONES ESO:
CAMBIOS SOCIALES Y NUEVAS
RELACIONES DE GÉNERO (1º,2º,3º)
ÁMBITO SOCIOLINGUÍSTICO (2º)
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (3º)
ÁMBITO SOCIAL (ESPA)
MÓDULO SOCIAL (PCPI II)
85
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
CAMBIOS SOCIALES Y NUEVAS RELACIONES DE GÉNERO
LOS OBJETIVOS.La enseñanza de Cambios Sociales y Nuevas Relaciones de Género en esta etapa
tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1.
Reflexionar sobre la necesidad ética del establecimiento de relaciones
igualitarias entre hombres y mujeres como premisa para la construcción de relaciones
más justas, apreciando el enriquecimiento que suponen las relaciones igualitarias y
asumiendo el compromiso que implica equilibrar las relaciones de poder.
2.
Valorar positivamente la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres
y mujeres, rechazando estereotipos y prejuicios sexistas y reconociendo las
situaciones de discriminación a que éstos dan lugar como una vulneración de los Derechos Humanos, de la Constitución Española y del Estatuto de Autonomía para
Andalucía.
3.
Comprender
el
funcionamiento
del
sistema
sexo-género
como
una
construcción socio-cultural que configura las identidades masculina y femenina,
propiciando el conocimiento de uno mismo como sujeto social y favoreciendo la
comprensión y el acercamiento a la realidad del otro/a.
4.
Identificar
racional
y
emocionalmente
las
situaciones
de
injusticia,
discriminación y marginalidad que han sufrido históricamente y aún hoy siguen
sufriendo las mujeres, analizando realidades como la feminización de la pobreza e
integrando a su vez la contribución de las mujeres al patrimonio cultural y científico
como protagonistas individuales y de grupo en el conocimiento del pasado.
5.
Analizar y reflexionar sobre los modelos culturales dominantes para reconocer
los principales obstáculos que impiden la igualdad y para entender el sexismo como un
problema que tiene sus raíces en la estructura socio-económica y en las ideologías de
género que impregnan nuestra cultura.
6.
Identificar los comportamientos y las actitudes que configuran la violencia de
género hacia las mujeres, identificando sus causas, adoptando una postura crítica y de
denuncia ante los mismos.
7.
Favorecer la resolución de conflictos derivados de las diferencias de género,
desarrollando las capacidades de escucha, diálogo y negociación, desarrollando
valores compartidos de respeto y convivencia pacífica entre hombres y mujeres y
potenciando la capacidad de reflexión y análisis en el ejercicio del razonamiento moral.
86
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
8.
Programación didáctica 2013-14
Reflexionar sobre los condicionamientos sociales de género en el desarrollo
personal y de las propias actitudes y comportamientos, adoptando una postura crítica
frente a los mismos que favorezca un desarrollo integral y autónomo de la
personalidad, al margen de la pertenencia a uno u otro sexo.
9.
Valorar la contribución personal en la lucha contra la desigualdad de género,
tanto en las actitudes y opciones personales como en la percepción de sí mismo como
sujeto de transformación social.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.Esta materia promoverá el desarrollo de las competencias básicas en los siguientes
aspectos:

Búsqueda, selección y utilización de informaciones de actualidad que
evidencien situaciones de desigualdad entre los sexos a través de fuentes orales,
escritas y audiovisuales.

Lectura, interpretación de cuadros estadísticos, elaboración de gráficos y
análisis comparativo sobre la situación de hombres y mujeres en relación a los
distintos aspectos estudiados.

Búsqueda, síntesis y exposición de la información obtenida a través de fuentes
y organizaciones para identificar las situaciones de desigualdad entre los sexos y las
medidas adoptadas o propuestas para corregirlas.

Actitud positiva y activa ante la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el
ámbito doméstico.

Valoración de medidas, tanto institucionales como de grupo o individuales, que
configuren alternativas para lograr la igualdad entre los sexos.

Extraer la información de una conferencia, mesa redonda, de artículos
periodísticos, dossier informativos, de anuncios publicitarios, de tablas estadísticas y
otras, siendo además capaz de organizarla y de argumentar ideas de forma oral a
través de diálogos y debates, de forma escrita a través de exposiciones, presentaciones, participación en blogs, foros, etc. o de forma gráfica, elaborando cuadros o
gráficos estadísticos con los datos proporcionados. Asimismo, valora la capacidad de
participar en diálogos y debates respetando las ideas y opiniones de los demás.

Realización de debates sobre cuestiones controvertidas y dilemas morales de
las relaciones interpersonales entre los alumnos y alumnas, exponiendo las opiniones
y juicios propios de forma argumentada.

Desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo y de participación.
87
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Comprensión, respeto mutuo e igualdad de trato en las relaciones afectivas
entre los jóvenes de ambos sexos.

Análisis y resolución de dilemas morales y conflictos de valores presentes en
situaciones públicas y privadas donde intervenga la variable género.

Ejercitación sobre la toma de decisiones simuladas sobre cuestiones que
conlleven posiciones éticas diferenciadas en las relaciones de género.

Aprecio por el diálogo y la cooperación y rechazo de las conductas violentas
generadas por el sistema sexo-género.

Solidaridad con las mujeres víctimas de la desigualdad de género.
LOS CONTENIDOS.La amplitud y diversidad de los contenidos propuestos para esta materia, su carácter
multidisciplinar y los distintos niveles de reflexión y análisis en que se presentan, dejan
abierta la posibilidad de diferentes tipos de organización, secuenciación y concreción
de los mismos. La estructuración de contenidos no implica un tratamiento por
separado y con la misma secuencia, sino que deben trabajarse de forma interrelacionada e integrada en unidades didácticas construidas a tales efectos.
Bloque 1: el sistema sexo-género y la construcción social de las identidades
masculina y femenina.
UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS

Diferencia sexo-género. Patriarcado, Androcentrismo, Feminismo.

Machismo, micromachismos, Hembrismo.

Sexismo: Mitos, estereotipos y prejuicios de sexo-género.
UNIDAD 2. VIOLENCIA DE GÉNERO.

Igualdad y diferencia. La igualdad en los Derechos Humanos, la Constitución y
el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

El proceso de socialización: Interiorización de los papeles de género. La
construcción de la identidad masculina y femenina.
UNIDAD 3. TRANSMISIÓN DE ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS SEXISTAS

Los agentes de socialización: análisis de los cuentos, juguetes y juegos;
análisis del lenguaje escrito, oral y audiovisual.

Modelos familiares. Estereotipos de masculinidad, feminidad, maternidad,
paternidad. Detección, análisis e interpretación crítica de la imagen estereotipada de
los hombres y las mujeres en el lenguaje, publicidad, cine y televisión.

Rechazo de los prejuicios y estereotipos misóginos y androcéntricos.
88
Las
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
identidades masculina y femenina en la adolescencia. Consecuencias en el proyecto
de vida.
Bloque 2: Análisis de la desigualdad y situaciones de discriminación de las
mujeres.
UNIDAD 4. SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA REALIDAD SOCIAL DE DESIGUALDAD
ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

División sexual del trabajo y desigual acceso al mundo laboral: trabajo
productivo y ámbito público, trabajo reproductivo y ámbito privado.

Análisis de la representación de hombres y mujeres en los ámbitos público y
privado. Las causas de la desigual distribución de tiempos y espacios de hombres y
mujeres. Perfiles profesionales por sexos.
UNIDAD 5. LA MUJER EN OTRAS CULTURAS.

Brecha digital de género. Interés por conocer la organización social en función
del sexo en otras culturas y la situación de las mujeres en ellas. Las diferencias
Norte/Sur y la feminización de la pobreza.
Bloque 3: Relaciones y sentimientos.
UNIDAD 6. RELACIONES DE PAREJA: DOMINIO Y SUMISIÓN.

Indicadores de maltrato en la adolescencia. Conductas de riesgo. Expresión de
los sentimientos. Solidaridad y cuidado de los demás.

Nuevos modelos de masculinidad y feminidad: personales, familiares,
profesionales y sociales.

Género y relaciones afectivas y sexuales entre los hombres y las mujeres.
Heterosexualidad y homosexualidad.

La construcción social de la sexualidad en la sociedad de consumo y los
papeles asignados a hombres y mujeres.
Bloque 4: La imagen de mujer.
UNIDAD 7. LA MUJERES EN LA HISTORIA

Aportaciones de las mujeres a los distintos campos del saber y de la cultura.

Historia del feminismo. Avances en la lucha por la igualdad.

Representación y poder: Paridad-Acción positiva. Logros y dificultades
estructurales: el techo de cristal.
89
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14

Biografías de mujeres.

Análisis e interpretación crítica sobre la presencia o ausencia de hombres y
mujeres en las distintas fuentes de información.

Manejo y uso de un lenguaje no sexista.

Interés por conocer la participación de las mujeres en la cultura y en la historia.

Imagen de la mujer en la publicidad.
Bloque 5: Violencia contra las mujeres.

Conceptos. Tipos de violencia.

Detección.

Educar en y para el conflicto de género. Resolución de conflictos. Diferentes
formas de acercarse al conflicto.
LA METODOLOGÍASe utilizará, fundamentalmente, una metodología activa y participativa. Primarán
aquellos procedimientos que faciliten el diálogo entre iguales y que procuren la
detección, crítica y rechazo de estereotipos y prejuicios sexistas, valorando
positivamente los cambios sociales y/o personales que favorezcan la igualdad entre
las personas. Se procurará que los alumnos y alumnas sean protagonistas de la
construcción de su aprendizaje y experimenten y desarrollen su autonomía cognitiva,
afectiva y moral. Esta propuesta pretende abordar la Educación para la Igualdad
desde la perspectiva de del feminismo y el pacifismo, integrando la Educación
Afectivo-Sexual y la Educación en Valores para la Convivencia con una educación
racional y crítica para la transformación social. Se utilizarán técnicas metodológicas
lúdicas para producir un aprendizaje vivencial, tanto de forma colectiva como
individual. Se procurará que en las en las actividades y dinámicas de aprendizaje el
diálogo racional y sereno tenga un peso central. Se fomentará el trabajo en equipo,
utilizando técnicas de aprendizaje cooperativo y todas aquellas formas de organizar el
aprendizaje que fomenten actitudes como la cooperación y la solidaridad. Se utilizarán:

Role-play y dramatizaciones que permitan al alumnado vivenciar situaciones y
dar una respuesta personalizada a las mismas

Debate y reflexión en pequeño grupo de trabajo y puesta en común en el
grupo-clase

Estudio de casos

Actividades socio-afectivas.

Diseño por tareas y proyectos que incluyan búsqueda de información, reflexión
crítica sobre la misma y elaboración de productos finales en que puedan
90
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
plasmar los conocimientos adquiridos y difundirlos: periódicos murales,
presentación de trabajos en formato digital, organización de actividades de
divulgación dentro del instituto, etc., etc.

Comentario de películas

Lectura y comentario de diversos textos.

Exposiciones personales en clase sobre los temas previamente preparados
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES.-
De acuerdo con los referentes legales señalados, los criterios de evaluación a tener en
cuenta serán los que siguen:
1. Conocer, comprender y distinguir conceptos básicos como sexo, género, sexismo,
patriarcado, estereotipo, etc.
2. Comprender el proceso de socialización en la construcción de las identidades de
género, identificando la influencia de los diversos agentes de socialización y
analizando, a partir de hechos reales o hipotéticos, las situaciones de discriminación y
desigualdad a que dan lugar, superando estereotipos y prejuicios.
3. Identificar la diferente participación de hombres y mujeres en los ámbitos público y
privado, en función de la división sexual del trabajo, analizando sus causas y
consecuencias negativas para el desarrollo de la autonomía personal.
4. Reconocer la diversidad de situaciones discriminatorias hacia las mujeres,
relacionándolas con variables económicas, políticas y culturales.
5. Identificar, detectar y rechazar formas de comportamiento y actitudes que se
puedan considerar malos tratos y falta de respeto hacia las mujeres, en sus relaciones
interpersonales, manifestando actitudes de respeto en éstas y de solidaridad hacia las
víctimas de la desigualdad de género.
6. Conocer y valorar el papel de las mujeres a lo largo de la historia y su ocultación en
la historia transmitida, identificando las principales conquistas del movimiento feminista
y valorando sus aportaciones para el desarrollo de los sistemas democráticos.
7. Analizar la sociedad de la información y el conocimiento como una sociedad
91
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
compleja y en transformación, donde mujeres y hombres están adquiriendo nuevas
posiciones y en la que se están redefiniendo los papeles de género, así como sus
beneficios para la autonomía personal de hombres y mujeres.
8. Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un
lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato en
la interrelación entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de rechazo
ante la discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y mujeres.
9. Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar la relevante y analizarla
críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y
argumentando las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos
y debates y de forma escrita o gráfica.
En consonancia con los criterios de evaluación reseñados más arriba y los contenidos
que se impartirán, los mínimos exigibles para obtener una calificación positiva en
esta materia serán los que siguen:

Valorar el papel de la mujer en la Historia.

Conocer los conceptos básicos de Género y Sexismo.

Integrar la igualdad de género en la sociedad actual.

Reconocer situaciones de discriminación social.
LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
PARA
LA
Utilizando los correspondientes procedimientos e instrumentos que siguen, se actuará
del siguiente modo para la evaluación y calificación del proceso de aprendizaje del
alumnado:
a) Análisis y comprobación de la participación, interés, motivación y asistencia
que permitirán apreciar el dominio de procedimientos y desarrollo de actitudes
positivas durante el trabajo diario en clase, usando estrategias de observación
continuada como control de las intervenciones orales del alumnado a través de tareas
concretas: preguntas y cuestiones en clase, comentarios dialogados, pequeños
debates y exposición de opiniones… También, observar el trabajo del alumno/a,
individualmente o en grupo, a través del cuaderno u otro soporte y en diferentes
situaciones. Y el control diario de la asistencia.
92
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Con todo esto, se comprobará concretamente:

Si interviene activamente en clase aportando valoraciones, sugerencias,
comentarios.

Si realiza las actividades y aprovecha el tiempo en clase.

Si participa activamente en las tareas de grupo.

Si muestra interés por aprender.

Si asiste a clase de manera continuada.
Este apartado de la evaluación constituirá un 10% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
b) Revisión de tareas realizadas que permitirán obtener información sobre el proceso
de aprendizaje, también de una manera continuada, a través de la revisión y análisis
de los cuadernos de clase donde deben realizar las distintas actividades de cada
tema; y con la revisión y corrección de trabajos monográficos individuales y
exposiciones individuales o grupales (con apoyo de soporte informático o de otros
medios) que trimestralmente se les propondrá para su realización, entrega y/o
presentación en un plazo fijado.
Con todo esto se comprobará:

Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.

La ortografía, caligrafía, corrección de frases.

Si realizan esquemas y resúmenes, extrayendo las ideas fundamentales.

El orden, cuidado y dedicación en llevar al día el cuaderno de clase y la
presentación de los trabajos.

La utilización que se hace de fuentes de información y de las conclusiones que
se extraen.

El uso de soportes informáticos para la exposición a los demás.

Este apartado de la evaluación constituirá un 30% de la calificación en el
proceso de aprendizaje del alumnado.
c) Pruebas de conocimientos (escritas y orales), trabajos escritos y
recapitulaciones sobre lo aprendido que se aplicarán en la medida del desarrollo de
cada unidad temática, y que serán útiles para comprobar y evaluar:

La ortografía, caligrafía, corrección de frases.

Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.

Si recuerdan los contenidos relevantes trabajados.

Si ejercitan la atención, la observación, la memoria y el análisis reflexivo.
93
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Su nivel de comprensión de los temas tratados, y si utilizan lo aprendido
adecuadamente, asociando y/o estableciendo relaciones coherentes entre los
contenidos e ideas fundamentales.

Su capacidad de síntesis y abstracción.
Este apartado de la evaluación constituirá un 60% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.Dada la posible diversidad que puede presentarse en los diferentes grupos y el mayor
o menor acceso a la información y aprendizaje de la materias, atenderemos a la
diversidad en función de la distintas situaciones que se vayan presentando.
1.
PARA ALUMNOS CON PEQUEÑOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Las adaptaciones para estos tipos de alumnos se centrarán en los siguientes
aspectos:

Estudiar los ritmos de aprendizaje.

Adaptar una metodología más personalizada.

Reforzar las técnicas de aprender.

Mejorar los procedimientos.

Aumentar la atención orientadora.
2.

PARA ALUMNOS CON DIFICULTADES MÁS GRAVES
Entraremos específicamente a programar objetivos para adaptar la asignatura a
las dificultades de aprendizaje.

Retomaremos los conceptos más significativos del curso, tales como sistema solar,
clima, medios geográficos y otros.

Introduciremos en la línea básica de historia dando someras nociones sobre los
principales hechos y civilizaciones.

Retomaremos los procedimientos más básicos y elementales, así como las
actitudes básicas que puedan ser exigibles en estos casos.
94
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
En cualquier caso la atención a la diversidad en alumnos con serias dificultades de
aprendizaje debe llevar aparejado un estudio más detenido e individualizado que aquí
es imposible reseñar. Cada caso debe exigir un apropiado método y plan de
recuperación.
LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL.Los ejes transversales principales que se desarrollarán en esta materia serán:

Educación en la LIBERTAD.

Educación en la PAZ y la TOLERANCIA.

Educación en la IGUALDAD entre ambos sexos y la DIVERSIDAD.

Educación en la DEMOCRACIA.
95
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO
LOS OBJETIVOS.a) Para las Ciencias Sociales:
1.
Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.
2.
Definir los conceptos históricos básicos desde la Edad Media al fin de la Edad
Moderna.
3.
Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el
espacio.
4.
Comprender la sucesión de diversas etapas y civilizaciones desde la Edad Media
a la Edad Moderna y conocer las principales características de cada una de ellas.
5.
Analizar los elementos de cambio y continuidad entre unas épocas históricas y
otras y entre unas y otra civilizaciones.
6.
Comparar la evolución de España con el resto de Europa desde la Edad Media a
la Edad Moderna.
7.
Estudiar Andalucía en cada una de las principales etapas históricas.
8.
Obtener información geográfica e histórica a partir de distintos tipos de
documentos.
9.
Contrastar datos de diversas fuentes e integrarlos sintéticamente en trabajos
individuales y colectivos.
10. Realizar mapas y gráficos siguiendo criterios de objetividad y claridad en la
presentación.
11. Explicar los rasgos de una época de forma multicausal, estableciendo la distinción
entre causas próximas y causas lejanas.
12. Analizar y comprender las mentalidades individuales y colectivas de épocas
pasadas, así como las de sociedades actuales distintas a la nuestra.
13. Analizar obras de arte desde diversas perspectivas.
14. Identificar las consecuencias a corto y largo plazo de un acontecimiento o proceso
histórico.
15. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y
ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas
o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.
96
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
16. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo
largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o
circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y
colectividades que han sido objeto de esta discriminación.
17. Mostrarse solidario ante los grandes desequilibrios demográficos y económicos de
los países subdesarrollados.
18. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de
la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario
con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos
necesarios.
19. Valorar el diálogo como instrumento adecuado para resolver las discrepancias de
opinión en un grupo social.
20. Mostrar interés por la información.
b) Para la Lengua Castellana y Literatura:
1.
Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad
social y cultural.
2.
Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos
contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios
sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
3.
Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar
esta diversidad como una riqueza cultural.
4.
Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las
distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
5.
Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la
comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.
6.
Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y
procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.
7.
Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación
social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar
informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
8.
Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de
conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.
9.
Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las
convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los
recursos estilísticos.
97
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y
valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en
diferentes contextos histórico-culturales.
11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del
uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con
adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.El aprendizaje de los contenidos de las materias que integran el Ámbito Sociolingüístico contribuye de manera directa al desarrollo de las siguientes competencias
básicas:
a) Desde las CIENCIAS SOCIALES:
1. Competencia social y ciudadana

Comprender el concepto de tiempo histórico.

Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.

Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Edad Media y
la Historia Moderna.

Desarrollar la empatía mediante la comprensión de las acciones humanas del
pasado.
2. Conocimiento e interacción con el mundo físico

Identificar y localizar los ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que
se enmarcan los acontecimientos de la Edad Media y la Historia Moderna.

Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las
sociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados.
3. Competencia cultural y artística

Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres
humanos.

Reconocer los diferentes estilos del arte medieval y moderno y los valores
estéticos que expresan.

Analizar obras de arte de manera técnica e identificar el contexto histórico que
explica su aparición.

Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del
patrimonio histórico.
98
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
4. Tratamiento de la información y competencia digital

Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas,
gráficas, audiovisuales, etc.

Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la
comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.
5. Competencia en comunicación lingüística

Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para
construir un discurso preciso.

Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas a
la propia.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la
argumentación.

Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de
representación.
6. Competencia matemática

Elaborar e interpretar ejes cronológicos.

Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y
diagramas.
7. Competencia para aprender a aprender

Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y
evaluar sus consecuencias.

Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:
esquemas, resúmenes, etc.

Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de
compañeros.

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.
8. Autonomía e iniciativa personal

Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos
y fenómenos estudiados.

Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que
falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.
b) Desde la Lengua Castellana y Literatura:
1. Competencias en comunicación lingüística.
99
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Expresar oralmente, con coherencia, pensamientos, opiniones, emociones,
vivencias... Adecuar el lenguaje a situaciones comunicativas variadas, controlando
los elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio
comunicativo.

Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir
textos. Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas.

Comprender
distintos
tipos
de
textos
propios
del
ámbito
académico
reconociendo su in- tención comunicativa y sus rasgos formales.

Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana reconociendo
su intención comunicativa y sus rasgos formales.

Comprender distintos tipos de textos propios de los medios de comunicación
reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la
producción de textos escritos.

Conocer los principales procedimientos de formación de palabras como
instrumento para la ampliación del léxico.

Utilizar un vocabulario lo suficientemente amplio como para poder expresarse
oralmente y por escrito con propiedad y precisión.

Conocer las
reglas de combinación de las distintas clases de palabras en
sintagmas y oraciones para la comprensión y producción de textos.

Tomar conciencia de los principales mecanismos lingüísticos que dotan de
coherencia y cohesión a un texto.

Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito
comunicativo.

Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales
adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

Componer textos propios de los medios de comunicación adecuados a las
convenciones de los distintos géneros y subgéneros periodísticos.

Componer textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias propias.

Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y
culturas.
2. Competencia cultural y artística.

Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y
tradiciones literarias.
100
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Reconocer y comprender los procedimientos y recursos estilísticos del lenguaje
literario. Conocer las convenciones de los principales géneros y subgéneros literarios.

Conocer los motivos y temas recurrentes en la tradición literaria.

Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la
literatura. Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario español
y andaluz.
3. Tratamiento de la información y competencia digital

Conocer y utilizar recursos técnicos variados y los procedimientos necesarios
para buscar, obtener y procesar información a partir de cualquier fuente a fin poder
transformarla en conocimiento.

Conocer y utilizar los procedimientos necesarios para buscar, obtener y
procesar información utilizando sistemas informáticos o Internet a fin poder
transformarla en conocimiento.

Analizar de manera crítica la información obtenida.
4. Competencia para aprender a aprender.

Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas de
estudios
que
favorecen
el
trabajo
intelectual:
resumen,
esquema,
mapas
conceptuales...

Conocer cuáles son las fuentes más habituales de obtención de la información y
de creación del conocimiento: bibliotecas, fuentes bibliográficas, Internet, cursos online...

Conocer y utilizar recursos variados para la recogida, selección y tratamiento
de la información.
5. Autonomía e iniciativa personal

Actuar con iniciativa y creatividad personal.

Proponerse y saber planificar y organizar la realización de proyectos, de manera
individual o colectiva.
6. Competencia social y ciudadana

Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de comunicación
interpersonal y de resolución de conflictos.
101
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Demostrar espíritu crítico en el análisis de la información procedente de los
medios de comunicación y de los mensajes publicitarios.

Valorar la pluralidad lingüística de España como una forma de riqueza cultural.
LOS CONTENIDOS.a) De Ciencias Sociales:
De acuerdo con los referentes legales reseñados, la formulación de los contenidos se
presenta en forma de grandes bloques, uno de los cuáles (contenidos comunes)
recoge todos aquellos que desarrollan procedimientos y habilidades relacionados con
la reflexión, la argumentación, la valoración crítica de la información, y actitudes
encaminadas a favorecer la convivencia, la tolerancia, el diálogo, la negociación, la
solidaridad... Estos contenidos nos están indicando la forma en que deberán ser
desarrollados los que podríamos considerar más de tipo conceptual, de informaciones
y hechos relevantes de la materia recogidos en los dos bloques siguientes:
Bloque 1. Contenidos comunes
 Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos.
Nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias
temporales.
 Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos
distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos
sociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la
historia.
 Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas,
iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la
información. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación de
información estadística en gráficos.
 Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e
interpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la
herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y
colaborar en su conservación.
 Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un
hecho o situación relevante de la actualidad.
Bloque 2. Las sociedades preindustriales
102
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
 La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam. La sociedad, la economía y el
poder en la Europa feudal. El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial. La
cultura y el arte medieval, el papel de la Iglesia.
 La Península Ibérica en la Edad Media. Al Andalus y los reinos cristianos. La forma
de vida en las ciudades cristianas y musulmanas.
 Características del Estado Moderno en Europa.
 Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época moderna. La
monarquía hispánica y la colonización de América.
 Arte y cultura en la época moderna.
b) De Lengua Castellana y Literatura:
Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar.
 Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de
comunicación audiovisual.
 Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo
de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.
 Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente
preparadas, sobre temas de interés del alumnado, con ayuda de medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
 Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo
especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a
breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de
comunicación en informativos y documentales.
 Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito
académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la
actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la
exposición de breves informes sobre las tareas realizadas.
 Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
 Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y
los sentimientos propios y para regular la propia conducta.
Bloque 2. Leer y escribir.
Comprensión de textos escritos:
 Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en
ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos, y
comunicaciones.
103
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
 Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de
información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del
periódico digital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales.
 Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los
expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en
diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como
enciclopedias, y webs educativas.
 Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la
información y la comunicación como fuente de información y de modelos para la
composición escrita.
 Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los
mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.
 Composición de textos escritos:
 Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en
ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como participación en foros y cartas
de solicitud.
 Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente
crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.
 Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,
especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e
informes de tareas y aprendizajes efectuados.
 Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje,
como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como
forma de regular la conducta.
 Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel
como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Bloque 3. La educación literaria.
 Lectura de varias obras adecuadas a la edad.
 Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor simbólico
del lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes,
reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos
estos elementos en el poema.
 Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de
la historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces.
104
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
 Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo
algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto
teatral.
 Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas
comentadas.
 Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes
adquiridos en las lecturas comentadas.
 Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas
virtuales.
 Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de
placer y de conocimiento de otros mundos y culturas.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua.
 Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre
comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos
ajenos y en la elaboración de los propios.
 Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las
modalidades de la oración.
 Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial
(demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.
 Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden,
explicativos y de contraste,y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto
gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el
uso de hiperónimos de significado concreto.
 Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con
especial atención a los distintos valores del presente de indicativo.
 Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado,
identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre
argumentales y no argumentales, transformando oraciones para observar diferentes
papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilización de una
terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y
predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente.
 Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,
especialmente
la
inserción
de
expresiones
construcciones de participio y de gerundio.
105
explicativas
y
el
empleo
de
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
 Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios
escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras,
relaciones semánticas del léxico y normativa.
 Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y del corrector ortográfico
de los procesadores de textos.
 Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor
social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística
ORGANIZACIÓN
CONTENIDOS.-
Y
DISTRIBUCIÓN
TEMPORAL
DE
LOS
De acuerdo con el material didáctico que vamos a utilizar, los contenidos (inclusivos
para conceptos, informaciones y hechos) los organizaremos en las siguientes
unidades temáticas:
1.- Ciencias Sociales:
UNIDAD 1. LA POBLACIÓN
UNIDAD 2. LAS SOCIEDADES ACTUALES
UNIDAD 3. EL ESPACIO URBANO
UNIDAD 4. BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
UNIDAD 5. EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
UNIDAD 6. LA EUROPA FEUDAL
UNIDAD 7. EL RENACER URBANO DE EUROPA
UNIDAD 8. LOS REINOS CRISTIANOS
UNIDAD 9. EL INICIO DE LA EDAD MODERNA
UNIDAD 10. LA EUROPA DEL BARROCO
2.- Lengua castellana y literatura.UNIDAD 1

Uso de la lengua

La descripción

El resumen

Sinonimia y antonimia. El símil.

Palabras simples y derivadas
 Ortografía: b/v, c/z, c/q, g/gu
 Acentuación de monosílabos
106
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia


Programación didáctica 2013-14
La prensa escrita y digital
Estudio de la lengua

La lengua: funciones y unidades.

Categorías de palabras: el sustantivo, el adjetivo y el verbo.

La oración: modalidades y estructura. Signos de interrogación y
exclamación

Estudio de la literatura

La literatura: los recursos literarios. Prosa y verso.

Épocas, movimientos y géneros.

La épica en verso: subgéneros.

La épica en prosa: la novela y el cuento. Grandes novelas. El cuento
popular y el cuento literario.
UNIDAD 2

Uso de la lengua

La narración. Elementos de la narración. Estructura de los textos
narrativos


Campo semántico

Oraciones interrogativas y exclamativas

Ortografía: g/j; signos de puntuación. Uso de mayúsculas

La publicidad
Estudio de la lengua

El texto. Sus propiedades. Los mecanismos de cohesión.

Tipos de textos: orales y escritos; literarios y no literarios; narrativos,
descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.

Estudio de la literatura

La lírica: lírica popular y lírica culta. Lírica popular de la Edad Media:

El cante jondo.

Poesía de inspiración popular
UNIDAD 3

Uso de la lengua
 El narrador
 Palabras simples y derivadas
 Sinonimia
 Campo semántico
 Acento de intensidad y tilde
 La información en televisión

Estudio de la lengua
107
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
 La palabra: el significado.
 Palabras polisémicas.
 Palabras homónimas.
 Palabras sinónimas y antónimas.
 Palabras con connotaciones.
 Cambios de significado: metáfora, eufemismo e ironía.

Estudio de la literatura
 La lírica culta. Subgéneros.
 Poemas mayores: himno, oda, égloga, elegía, epístola y sátira.
 Poemas menores: soneto, poema.
UNIDAD 4

Uso de la lengua
 Espacio en la narración
 Uso de adjetivos y sustantivos
 Sustantivos abstractos
 Ortografía: s/x
 La imagen

Estudio de la lengua
 Determinantes y pronombres.
 Clases
de
determinantes:
artículos,
demostrativos,
numerales, indefinidos, interrogativos.
 Clases de pronombres. Pronombres personales y relativos.
 La deixis; sus clases.

Estudio de la literatura
 El género dramático.
 Origen del teatro.
 El texto teatral: componentes y estructura.
 La representación: el local, los actores y la escenografía.
UNIDAD 5

Uso de la lengua
 El tiempo en la narración
 Tabú y eufemismo
 Ortografía: uso de la coma; b/v
 Prensa escrita y digital

Estudio de la lengua
 Verbos irregulares.
 Conjugación de los verbos ir, hacer, conducir, decir y oír.
108
posesivos,
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
 Valores del presente de indicativo.
 Formas no personales: Infinitivo, gerundio y participio.

Estudio de la literatura
 Subgéneros dramáticos.
 La tragedia. La tragedia antigua, moderna y contemporánea.
 La comedia. La comedia antigua, moderna y contemporánea.
 El drama. El drama romántico.
UNIDAD 6

Uso de la lengua
 Los personajes en la narración
 Perífrasis verbales
 Uso del paréntesis y la raya
 Bibliotecas virtuales

Estudio de la lengua
 Palabras invariables.
 El adverbio. Sus clases: de tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación,
negación y duda.
 La deixis temporal y espacial.
 Los enlaces: preposiciones y conjunciones. Sus clases.
 La interjección: sus clases

Estudio de la literatura
 Géneros dramáticos menores: auto sacramental, paso, entremés,
sainete y farsa.
 Géneros dramático-musicales: ópera y zarzuela.
 Teatro experimental: teatro épico, teatro del absurdo y happening
UNIDAD 7

Uso de la lengua
 La exposición
 Palabras comodín
 Ortografía: uso de la raya, el guión y la coma en los vocativos
 Manuales de instrucción

Estudio de la lengua
 La oración. Su estructura: Sujeto y predicado. Predicado nominal y
verbal.
 Núcleo y complementos. Complementos del nombre y del verbo: CD,
CI, CC.
 Clases: atributivas y predicativas: transitivas e intransitivas.
109
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
 Modalidad de las oraciones.

Estudio de la literatura
 El género didáctico.
 La fábula. Fabulistas destacados.
 El diálogo doctrinal. Platón.
 La carta. Montesquieu y Cadalso.
 El artículo. Larra.
 El ensayo. Autores destacados
UNIDAD 8

Uso de la lengua
 Gradación
 Ortografía: repaso de la acentuación, la diéresis
 Avisos, circulares, comunicaciones y notas

Estudio de la lengua
 Variedades sociales de la lengua.
 Lengua coloquial, vulgar y culta.
 Jergas.

Estudio de la literatura

El cine. Orígenes e historia.

La película: planos y secuencias.

Participantes: productor, guionista, director, equipos de fotografía y montaje...

Géneros: western, cine negro, de terror, de ciencia ficción, comedia
UNIDAD 9

Uso de la lengua
 Ortografía: las comillas, la letra cursiva
 Solicitudes e instancias
 Foros

Estudio de la lengua

Las familias lingüísticas: el indoeuropeo. Las lenguas románicas.

Evolución de las lenguas de España: voces prerromanas, el latín, germanismos
y arabismos.

Estudio de la literatura

El cómic. Su historia y personajes.

Elementos: la imagen, el texto, el lenguaje.

Vocabulario: viñetas, planos, bocadillos y cartuchos.
110
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
TRIMESTRES
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
UNIDADES TEMÁTICAS
CIENCIAS SOCIALES
LENGUA
CASTELLANA
UNIDAD 4. Bizantinos y carolingios
UNIDAD 5. El islam y al-Ándalus
UNIDAD 6. La Europa feudal
UNIDAD 1
UNIDAD 2
UNIDAD 3
UNIDAD 7. El renacer urbano de Europa
UNIDAD 8. Los reinos cristianos
UNIDAD 9. El inicio de la Edad Moderna
UNIDAD 10. La Europa del Barroco
UNIDAD 1. La población
UNIDAD 2. Las sociedades actuales
UNIDAD 3. El espacio urbano
UNIDAD 4
UNIDAD 5
UNIDAD 6
UNIDAD 7
UNIDAD 8
UNIDAD 9
LA METODOLOGÍA.a) Criterios metodológicos:
La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser activa y participativa,
con capacidad para que el alumnado aprenda por sí mismo, siendo conveniente
combinar una metodología expositiva con otra más indagatoria, procurando favorecer,
más que la memorización, la adquisición de técnicas y hábitos, para llegar a la
comprensión de hechos y fenómenos.
b) Tipología de actividades:
Se alternarán, por otro lado, actividades memorísticas con otras de carácter más
práctico. En general cada unidad se planteará de la siguiente manera:

Indagación de las ideas previas de los alumnos a partir de imágenes, textos o
cuestiones que provoquen una discusión o una tormenta de ideas.

Explicación del profesor/a para exponer panorámicas generales, exponer los
contenidos básicos de la unidad y precisar conceptos. Se llevara a cabo una lectura de
la unidad por parte de los alumnos y se seleccionarán las ideas fundamentales
reflejándolas en esquemas.

Realización por parte de los alumnos de actividades de síntesis, refuerzo, y
ampliación. Se llevarán a cabo actividades planteadas por el profesor así como
pequeños trabajos de investigación si se considera oportuno. Se trabajará con textos,
111
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
mapas, lectura de libros, etc…además, en un contexto en el que se está generalizando
el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, no tendría sentido
desaprovechar sus posibilidades educativas puesto que su uso permite que los
alumnos sean formados en algunas de las competencias básicas del currículo
(aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, competencia digital y
tratamiento de la información...). Se tendrá en cuenta el rigor crítico, las
argumentaciones fundamentadas y el empleo de la terminología adecuada. Con todo
ello perseguimos que los alumnos participen activa y progresivamente en la
construcción de su propio conocimiento.

Se buscará un ambiente que favorezca la interacción de profesores y alumnos.
El diálogo y la confrontación de ideas deben constituir el eje del planteamiento
didáctico.

Se intentará hacer ver al alumno la utilidad del aprendizaje, tanto para uso
inmediato, utilizando los instrumentos que le ofrecen la Historia y la Geografía para
entender otros contenidos educativos, como a largo plazo, que implicaría la
capacitación del alumno para comprender e interpretar la realidad, valorarla y tomar
opciones en ella.

Los contenidos se adaptarán a las necesidades reales de cada alumno, y
prestar atención a sus intereses, capacidades y motivaciones.

El tiempo programado tiene que ser flexible y adaptarse al ritmo de aprendizaje
de los alumnos.
c) Recursos y materiales didácticos:

Libro de texto. Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Adarve. 2º ESO
Andalucía. Editorial Oxford..El libro de texto Lengua viva, de la editorial
Octaedro.

Prensa, Internet…

Gráficos, estadísticas,

Mapas mundi, de España, de Andalucía…

Mapas conceptuales, esquemas y cuadros comparativos aportados por el
profesor.

Vídeos y DVDs

Diccionarios.

Libros de lectura.
112
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS MÍNIMOS EXIGIBLES.De acuerdo con los referentes legales referidos, los criterios de evaluación a tener en
cuenta serán los que siguen:
a) Para las Ciencias Sociales:
1.
Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y
artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas
por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del
Estado moderno.
2.
Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que
coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus
peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su
legado cultural y artístico.
3.
Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno
destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio
colonial español.
4.
Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos
artísticos de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la
que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte
relevantes y representativas de éstos.
5.
Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo
sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas
(observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información
pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del
estudio con corrección y con el vocabulario adecuado.
b) Para la Lengua Castellana y Literatura:
1.
Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos
relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del
alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de
informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar
autónomamente tareas de aprendizaje.
2.
Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de
ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de
113
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas
secundarios y distinguir cómo está organizada la información.
3.
Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital,
usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los
enunciados
en
secuencias
lineales
cohesionadas,
respetando
las
normas
gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
4.
Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que
sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación.
5.
Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa
adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género;
valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y
sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.
6.
Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos
breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la
caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a
la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.
7.
Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos
literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos
textos.
8.
Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico
para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la
composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este
curso.
9.
Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión
sobre el uso.
En consonancia con los criterios de evaluación reseñados más arriba y los contenidos
que se impartirán, los mínimos exigibles para obtener una calificación positiva en
este ámbito de 2º de la ESO serán los que siguen:
1º. En Ciencias Sociales:

Definir los conceptos históricos básicos desde la Edad Media al fin de la Edad
Moderna.
114
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Comprender la sucesión de diversas etapas y civilizaciones desde la Edad
Media a la Edad
Moderna y conocer las principales características de cada una
de ellas.

Comparar la evolución de España con el resto de Europa desde la Edad Media
a la Edad
Moderna.

Estudiar Andalucía en cada una de las principales etapas históricas.

Obtener información histórica y geográfica a partir de distintos tipos de
documentos.

Realizar mapas y gráficos siguiendo criterios de objetividad y claridad en la
presentación.

Emplear correctamente el vocabulario del área y saber expresarse de forma
oral y escrita.

Analizar obras de arte desde diversas perspectivas.

Identificar las consecuencias a corto y largo plazo de un acontecimiento o
proceso histórico.

Interesarse por las formas de vida (economía, política, sociedad, arte, etc.) de
las sociedades
del pasado y de las actuales distintas de la nuestra, respetando y
valorando positivamente esta diversidad histórica y cultural.

Valorar negativamente los perjuicios sexistas, racistas, clasistas, etc., de
nuestra sociedad.

Mostrar interés por la información.

Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva,
crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el
diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de
contenido histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito. .
2º. En Lengua Castellana y Literatura:

Corrección ortográfica basada en las reglas estudiadas:

Acentuación

Reglas ortográficas elementales

Signos de puntuación

Presentación de escritos:

Limpieza

Márgenes

Sangrados

Comprensión y expresión de textos orales y escritos adecuados:
115
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia






Programación didáctica 2013-14
Textos narrativos
Textos descriptivos
Textos dialogados
Textos expositivos
Empleo de conectores temporales, espaciales Y conversacionales
Conocimientos lingüísticos:

Categorías gramaticales

Iniciación a la sintaxis: sujeto y predicado y complementos básicos del
verbo



Formación de palabras
Registros lingüísticos
Cuestiones semánticas: familias de palabras, sinonimia

Conocimientos literarios:

Reconocimiento de los tres géneros literarios y los subgéneros

Medida, rima, estrofas y poemas

Principales recursos retóricos

Técnicas:

Resumen

Esquemas
LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.-
PARA
LA
Utilizando los correspondientes procedimientos e instrumentos que siguen, se actuará
del siguiente modo para la evaluación y calificación del proceso de aprendizaje del
alumnado:
a) Análisis y comprobación de la participación, interés, motivación y asistencia
que permitirán apreciar el dominio de procedimientos y desarrollo de actitudes
positivas durante el trabajo diario en clase, usando estrategias de observación
continuada como control de las intervenciones orales del alumnado a través de tareas
concretas: preguntas y cuestiones en clase, comentarios dialogados, pequeños
debates y exposición de opiniones… También, observar el trabajo del alumno/a,
individualmente o en grupo, a través del cuaderno u otro soporte y en diferentes
situaciones. Y el control diario de la asistencia.
Con todo esto, se comprobará concretamente:

Si interviene activamente en clase aportando valoraciones, sugerencias,
comentarios.

Si realiza las actividades y aprovecha el tiempo en clase.
116
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14

Si participa activamente en las tareas de grupo.

Si muestra interés por aprender.

Si asiste a clase de manera continuada.
Este apartado de la evaluación constituirá un 10% de la calificación en el proceso de
aprendizaje.
b) Revisión de tareas realizadas que permitirán obtener información sobre el proceso
de aprendizaje, también de una manera continuada, a través de la revisión y análisis
de los cuadernos de clase donde deberán realizar las distintas actividades de cada
tema que se les propongan.
Con ello se comprobará:

Si realizan las actividades

Si están bien hechas y, en su caso, corregidas.

Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.

La ortografía y caligrafía.

El orden, cuidado y dedicación en llevar al día el cuaderno de clase y la
presentación del mismo..
Este apartado de la evaluación constituirá un 30% de la calificación en el proceso de
aprendizaje.
c)
Pruebas
de
conocimientos (escritas
y orales),
trabajos escritos
y
recapitulaciones sobre lo aprendido que se aplicarán en la medida del desarrollo de
cada unidad temática, y que serán útiles para comprobar y evaluar:

La ortografía, caligrafía, corrección de frases.

Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.

Si recuerdan los contenidos relevantes trabajados.

Si ejercitan la atención, la observación, la memoria y el análisis reflexivo.

Su nivel de comprensión de los temas tratados, y si utilizan lo aprendido
adecuadamente, asociando y/o estableciendo relaciones coherentes entre los
contenidos e ideas fundamentales.

Su capacidad de síntesis y abstracción.
117
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Este apartado de la evaluación constituirá un 60% de la calificación en el proceso de
aprendizaje.
LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.1.
PARA ALUMNOS CON PEQUEÑOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Las adaptaciones para estos tipos de alumnos se centrarán en los siguientes
aspectos:

Estudiar los ritmos de aprendizaje

Adaptar un metodología más personalizada

Reforzar las técnica de aprendizaje

Mejorar los procedimientos

Aumentar la atención orientadora.
2.
PARA ALUMNOS CON DIFICULTADES MÁS GRAVES

Fijaremos objetivos que adapten la asignatura a las dificultades del
aprendizaje.

Retomaremos los conceptos más significativos del curso, tales como Islam,
feudalismo, cultura románica, sociedad gótica, Estado democrático y otros.

Retomaremos los procedimientos más básicos y elementales, así como las
actitudes básicas que puedan ser exigibles en estos casos.

En cualquier caso la atención a la diversidad en alumnos con serias dificultades
de aprendizaje debe llevar aparejado un estudio más detenido e individualizado
que aquí es imposible reseñar. Cada caso debe exigir un apropiado método y
plan de recuperación.
LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL.a) Desde las Ciencias Sociales:

Educación para la convivencia y para la paz: A lo largo de las diferentes
unidades se puede hacer ver a los alumnos como se han producido numerosas
guerras por cuestiones políticas, territoriales o religiosas y reconocer que el diálogo es
el medio adecuado para resolver las discrepancias en las opiniones y los diversos
tipos de conflictos, tanto interpersonales como sociales.

Educación del consumidor: concienciarse de que el consumo excesivo que se
produce en los países desarrollados es negativo para el medio natural.
118
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Educación medioambiental: sensibilización por los elementos físicos y
biológicos del medio natural. Identificación de problemas que afectan a la
conservación del medio ambiente. Concienciarse de las repercusiones que producen
en el medio ambiente los desechos de todo tipo de productos y materiales.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos: Los alumnos,
con ayuda del profesor, podrían realizar un estudio comparativo entre las sociedades
en las que existe igualdad entre hombres y mujeres y aquellas otras, en las que la
mujer está totalmente subordinada al varón.

Promover la importancia del cuidado del patrimonio histórico artístico que nos
rodea.
Educación moral y cívica: El alumno debe estudiar y comprender otras civilizaciones,
culturas y religiones distintas de la suya, pero con actitud crítica, dándose cuenta de la
importancia que tiene vivir en una sociedad que respeta los derechos de las personas,
y donde exista la igualdad de oportunidades, lo cual conduce, entre otras cosas, al
progreso y desarrollo de los pueblos.
119
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
b) Desde la Lengua Castellana y Literatura:
Temas
transversales
Educación
ambiental
Educación del
consumidor
Educación
moral y cívica
Educación
igualdad
oportunidades
Educación
para la paz
Tema
1
x
Tema
2
x
Tema
3
Tema
4
x
Tema
5
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Tema
6
x
Tema
7
Tema
8
x
Tema
9
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
120
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
LOS OBJETIVOSHabiéndose reseñado, en páginas más arriba, y de acuerdo con la legislación de
referencia, los Objetivos Generales de la Etapa, los objetivos más concretos de la
materia para 3º Curso de la ESO son:
1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la
propia identidad, las características y experiencias personales respetando las
diferencias con los otros y desarrollando la autoestima.
2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades
comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud
solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.
3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de
convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la
violencia a los estereotipos y prejuicios.
4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española,
identificando los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios para
valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.
5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como
enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades
de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones
existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación
afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y
causa perturbadora de la convivencia.
6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad
de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.
7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el
funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del
patrimonio común y de la diversidad social y cultural.
121
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de
acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes
ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como
garante de los servicios públicos.
9. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de
participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.
10. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la
pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el
subdesarrollo ,valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la
seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.
11. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las
costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar
comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.
12. Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales
conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los
modelos que se trasmiten a través de los medios de comunicación.
13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para
defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y
razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.
122
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.La Educación para la Ciudadanía contribuye por su propio contenido, y de manera
necesaria y evidente, con el logro y desarrollo de la competencia social y ciudadana
precisándose su alcance en párrafos más abajo. No obstante, esta materia contribuirá
preferentemente, también, a la consecución de otras competencias como son la de
comunicación lingüística, tratamiento de la información y competencias digital,
aprender a aprender y la de autonomía e iniciativa personal, en el modo que
exponemos a continuación.
Así, y en relación con la competencia social y ciudadana, desde el ámbito personal
y público implícito en la materia, se propicia la adquisición de habilidades para vivir en
sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática, además de reforzar la autonomía,
la autoestima y la identidad personal, favoreciendo el desarrollo de habilidades que
permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en
determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las
consecuencias derivadas de las mismas. En definitiva, esta es la competencia central
en esta materia (junto otras materias relacionadas con el conocimiento social:
geografía, historia, economía, etc,), ya que permite la adquisición de habilidades
personales y sociales para convivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía
democrática, es decir, para participar socialmente y tomar decisiones que impliquen
elegir entre varias opciones.
La toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones
propiciada por esta materia
contribuirá a mejorar las relaciones interpersonales
impulsando a afrontar las situaciones de conflicto con la utilización sistemática del
diálogo y otros procedimientos no violentos para su resolución. La educación afectivoemocional, la convivencia, la participación, el conocimiento de la diversidad y de las
situaciones de discriminación e injusticia, permitirán consolidar las habilidades
sociales, ayudando a generar sentimientos compartidos y no excluyentes, a reconocer,
aceptar y usar convenciones y normas sociales de convivencia e interiorizar los
valores de respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y
participación tanto en el ámbito personal como en el social.
123
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Se contribuye también a progresar en esta competencia social y ciudadana con la
adquisición de conocimientos sobre los fundamentos y los modos de organización de
los estados y de las sociedades democráticos y de otros contenidos específicos como
la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en que se concretan y se
respetan o se vulneran en el mundo actual, particularmente, en casos de conflicto. El
conocimiento y el trabajo pedagógico con referentes sociales como son los valores
universales, los derechos y deberes contenidos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y en la Constitución española contribuirán, asimismo, a la
favorecer el desarrollo de la dimensión ética de la competencia, favoreciendo que el
alumnado reconozcan todos esos valores y, a la vez, puedan evaluarlos y comportarse
coherentemente con ellos al tomar una decisión o al afrontar un conflicto.
La realización de múltiples actividades, individuales y grupales donde hay
necesariamente que escribir y comunicar lo escrito a los demás, contribuye al logro de
la competencia en comunicación lingüística. Así, el uso sistemático del debate, por
ejemplo, exigirá ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra
parte, la comunicación de ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos
de esta materia, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica
de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la
publicidad y en los medios de comunicación, también ayudan a la adquisición de la
competencia. Finalmente, el conocimiento y del uso de términos y conceptos propios
del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.
Desde los procedimientos y habilidades utilizados en el aula, la enseñanza/aprendizaje
de la materia, va a favorecer la consecución tanto de la competencia de aprender a
aprender como de la competencia de autonomía e iniciativa personal porque se
plantean actividades, no solo para la toma de conciencia de las capacidades
personales y su posible desarrollo, con la motivación y la confianza en sí mismo que
pueda generar, si no también encaminadas a la planificación, toma de decisiones,
participación y asunción de responsabilidades.
Por último, otra dimensión competencial a la que se contribuye desde la Educación
para la Ciudadanía es la del tratamiento de la información y la competencia digital.
Así, esta materia se caracteriza porque una gran parte de las iniciativas de
enseñanza/aprendizaje se basan en la obtención, selección y análisis de
informaciones procedentes de fuentes diversas y variadas, que deben ser tratadas
adecuadamente porque su disposición no produce conocimiento automáticamente.
124
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Será necesario aprender destrezas y habilidades que permitan una transformación de
esas informaciones en conocimiento susceptible, además, de ser posible su
comunicación y puesta en circulación ante los demás por diferentes medios y
soportes. El uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación cobra
una muy especial importancia en este asunto. Es evidente que ello significará avanzar
en una mayor alfabetización digital y por tanto en la competencia digital del alumnado.
Su proceso de adquisición supondrá, al menos, utilizar recursos tecnológicos para
resolver problemas de modo eficiente y tener una actitud crítica y reflexiva en la
valoración de la información de que se dispone.
LOS CONTENIDOS.BLOQUE 1. Contenidos comunes.
–
Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y
capacidad para aceptar las opiniones de los otros.
–
Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no
violenta.
–
Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados.
Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, con
una actitud de compromiso para mejorarla.
–
Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por
los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.
BLOQUE 2. Relaciones interpersonales y participación.
Autonomía personal y relaciones interpersonales.
–
Afectos y emociones.
–
Las relaciones humanas: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones
intergeneracionales. La familia en el marco de la Constitución española. El desarrollo
de actitudes no violentas en la convivencia diaria.
–
Cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compañeros o personas y
colectivos en situación desfavorecida.
–
Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios
sociales racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas y homófobos.
–
La participación en el centro educativo y en actividades sociales que
contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria.
125
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
BLOQUE 3. Deberes y derechos ciudadanos
–
Declaración universal de los derechos humanos, pactos y convenios
internacionales. Condena de las violaciones de los derechos humanos y actuación
judicial ordinaria y de los Tribunales
Internacionales. Valoración de los derechos y
deberes humanos como conquistas históricas inacabadas y de las constituciones
como fuente de reconocimiento de derechos.
–
Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones
personales de los ciudadanos.
–
La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación,
trabajo
remunerado, igualdad de trato y oportunidades), y su situación en el mundo
actual.
BLOQUE 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI.
–
El Estado de Derecho: su funcionamiento. El modelo político español: la
Constitución Española y el Estado de las Autonomías. La política como servicio a la
ciudadanía: la responsabilidad pública.
–
Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad
plural. Rechazo de las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales,
económicas o sociales.
–
Identificación, aprecio y cuidado de los bienes comunes y servicios públicos.
Los impuestos y la contribución de los ciudadanos. Compensación de desigualdades.
Distribución de la renta.
–
Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes
de los consumidores. La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos
sociales.
–
Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los
desastres naturales y provocados.
–
La circulación vial y la responsabilidad ciudadana.
–
Accidentes de circulación: causas y consecuencias.
BLOQUE 5. Ciudadanía en un mundo global.
–
Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La «feminización de la pobreza». La
falta de acceso a la educación como fuente de pobreza. La lucha contra la pobreza y
la ayuda al desarrollo.
126
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
–
Programación didáctica 2013-14
Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y
de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz. Derecho
internacional humanitario. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz.
–
Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación, información
y movilidad. Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico y el poder político.
LA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS
CONTENIDOS.En nuestro caso, y de acuerdo con el material didáctico que vamos a utilizar y que
reseñamos más adelante, los contenidos (inclusivos para conceptos, informaciones y
hechos) los organizaremos en las siguientes unidades temáticas:
UNIDAD 1. YO Y LOS OTROS
Autonomía e identidad personal.

La adolescencia.

La necesidad de los otros. Los afectos: tipos.

Las relaciones interpersonales: tipos de relaciones. El amor y la amistad.

La autoestima.

La anorexia y su relación con la autoestima.
UNIDAD 2. NUESTRO ENTORNO CERCANO

La familia española.

Nuevos modelos de familia.

Participación en las tareas domésticas.

Relaciones interpersonales en el ámbito familiar.

La convivencia con los vecinos.

La convivencia en el centro educativo.

Valores ciudadanos: la dignidad y el respeto.

El bullying.
UNIDAD 3. NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES

Retos de la convivencia ciudadana.

Niveles de participación ciudadana.

Formas de participación: la iniciativa popular y el referéndum.

Actos contra el civismo.

La actuación como ciudadanos.

Educación vial.

Consumo racional y responsable.

Valores ciudadanos: la prudencia.
127
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
La publicidad. Riesgos.
UNIDAD 4. VIVIR EN DEMOCRACIA

La democracia.

Funcionamiento de los estados democráticos.

El sistema político de España.

La Constitución española de 1978.

La España de las autonomías.

Impuestos y responsabilidad fiscal.

Valores ciudadanos: el compromiso y la participación.

El Sistema de la Sistema de la Seguridad Social. Prestaciones sociales.
UNIDAD 5. UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL

El fenómeno de la inmigración en las sociedades actuales.

España: país de inmigración.

El problema de la exclusión social de los inmigrantes.

Significado de discriminación e intolerancia.

Modalidades de racismo y xenofobia.

Discriminación de discapacitados, mujeres y mayores de cuarenta años.

España en la Unión Europea (UE). Principales instituciones de la UE.

Ventajas e inconvenientes de la pertenencia a la UE.

Valores ciudadanos: la tolerancia y el respeto.

El Apartheid.
UNIDAD 6. LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos: concepto.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La violación de los derechos humanos en el mundo. Factores que la causan.

Los derechos de las mujeres. La violencia machista.

Factores económicos y socioculturales que fomentan la desigualdad.

Los derechos de los niños.

Violencia y abusos ejercidos sobre los niños.

Otras formas de violación de los derechos humanos (desaparición forzosa,
lapidación, genocidio y terrorismo).

Valores ciudadanos: la justicia.

La pena de muerte.
UNIDAD 7. HOMBRE RICO, HOMBRE POBRE

La globalización: concepto.

Tipos de globalización: económica y cultural.

Posturas a favor y en contra de la globalización.
128
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14

Las desigualdades Norte-Sur. Cifras mundiales.

El consumismo del Norte.

La pobreza del Sur. Causas.

Otros problemas del Sur (deuda externa, corrupción, etc.).

La ayuda al desarrollo. Políticas de cooperación global.

Valores ciudadanos: la equidad.

Las redes sociales. Ventajas e inconvenientes.
UNIDAD 8. OTRAS AMENAZAS A NUESTRO MUNDO

Problemas del medio natural. Principales problemas y posibles soluciones.

El concepto de desarrollo sostenible.

Acciones a favor del desarrollo sostenible.

Los conflictos armados. Tipos de conflictos.

El incremento de los gastos militares.

Diferencias entre el gasto militar y la asistencia oficial al desarrollo.

Acciones para un mundo más seguro.

Valores ciudadanos: la construcción de la paz.

El conflicto árabe-israelí.
UNIDAD 9. HACIA UN MUNDO MEJOR

Organismos para la paz: la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Origen y funciones.

Otros organismos como guardianes de la paz. La OTAN y la UE.

La participación de las Fuerzas Armadas en misiones de paz.

Organismos para el bienestar general. Los programas para el desarrollo de la
ONU.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG): ámbitos de acción.

Acciones individuales y colectivas para un mundo mejor.

Valores ciudadanos: la solidaridad.

El voluntariado.
129
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.
TRIMESTRES
UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad 1. Yo y los otros
PRIMERO
Unidad 2. Nuestro entorno cercano
Unidad 3. Nuestros pueblos y ciudades
Unidad 4. Vivir en democracia
SEGUNDO
Unidad 5. Una sociedad multicultural
Unidad 6. Los derechos humanos
Unidad 7. Hombre rico, hombre pobre
TERCERO
Unidad 8. Otras amenazas a nuestro mundo
Unidad 9. Hacia un mundo mejor
LA METODOLOGÍA.a) Criterios metodológicos:
Esta materia
pretende unos objetivos formativos que, necesariamente, van a
condicionar en mucho la práctica educativa a llevar en el aula. Así, está claro que el
alumnado debe conocer determinados contenidos como en cualquier materia, objeto
de enseñanza, pero en este caso, sobre todo, debe reflexionar sobre ellos para
interpretar la realidad actual como una construcción humana a lo largo del tiempo y,
más que nada, actuar en la medida de lo posible en ella.
En este sentido y en el contexto actual, la labor educadora se presenta ardua ya que
si el trabajo pedagógico con esta materia no debe limitarse a hacerle llegar al
estudiante una serie de conocimientos, sino a proveerle de unos recursos personales
e intelectuales y de unos valores que faciliten su comportamiento ciudadano en
positivo, la cuestión es harto difícil, vistos los comportamientos que salen a la luz
periódicamente gracias a los tan omnipresentes y potentes medios de comunicación:
violencia de género, violencia juvenil, agresiones xenófobas, comportamientos
incívicos y autoritarios.... que modelizan conductas y actitudes mucho más de lo que
sería deseable.
En este sentido, porque los jóvenes no van a ser muy distintos de los adultos en sus
comportamientos sociales reaccionan con prejuicios similares a lo desconocido;
130
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
pretenden mantener espacios de poder que les aseguren el control y la influencia
sobre individuos y colectivos más débiles; conceden carta de naturaleza a fenómenos
que no son más que construcciones sociales carentes de toda lógica; se ven influidos
por tópicos que difunden los medios de comunicación. Y la competencia es
terriblemente asimétrica, son poderosos rivales: medios de comunicación, tecnologías
de la información y de la comunicación, sociedad hedonista, etc.
Todas estas consideraciones nos van indicando por donde deben ir las pautas
metodológicas en este tipo de materia. Como regla general esta metodología debe
abundar en ser muy activa y participativa, enfocada a desarrollar en el alumnado la
capacidad de aprender y reflexionar por sí mismos, y favorecedora del trabajo
colectivo y grupal de manera muy preferente.
Concretando en el proceso de enseñanza-aprendizaje tendremos en cuenta los
siguientes principios:

Partir del nivel de conocimiento del alumnado sobre el objeto de estudio.

Asegurar la construcción de un aprendizaje significativo.

Buscar una intensa actividad y participación por parte del alumnado.
Partiremos siempre de los conceptos, representaciones y capacidades que el alumno
ha ido construyendo en el transcurso de sus experiencias anteriores para que los
nuevos conocimientos, destrezas y valores que ponen en juego en el aula, al verse
relacionados con los anteriores, den lugar a un aprendizaje con significado para él. Se
trata de que el aprendizaje obtenido sea funcional y que se pueda aplicar en contextos
y situaciones nuevas.
b) Tipología de actividades y agrupamiento del alumnado:
Las actividades programadas pretenden contribuir a la consecución de aprendizajes
significativos así como al desarrollo de las competencias básicas de la materia y de la
etapa. Estas seguirán la tipología que se relata a continuación:

Actividades iniciales para conocer el punto de partida desde el que se
construirán nuevos conocimientos. Este conocimiento permitirá adecuar el
proceso de enseñanza-aprendizaje y constatar, posteriormente, el progreso
logrado. Se usarán, entre otras, breves cuestionarios sobre el objeto de
estudio, visionado de documentales/películas, noticias de prensa, que tras su
análisis o resolución, se pondrán en común.

Actividades de desarrollo dirigidas a la construcción progresiva de los
aprendizajes, por tanto requieren una implicación total y activa por parte del
alumno que debe poner al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje sus
131
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
capacidades lógicas, deductivas, analíticas, inductivas, de comprensión y de
expresión. Se presentarán en varios formatos, predominando el trabajo con
textos, pequeños trabajos de investigación, lectura colectiva e individual de
diversa documentación, comentarios dialogados, resolución de cuestionarios.

Actividades de recapitulación y síntesis orientadas a consolidar los
aprendizajes adquiridos, requieren una visión integradora de lo estudiado por
parte del alumno, que una vez ha analizado, deducido, comprendido y
expresado lo aprendido, debe sintetizarlo en cuadros sintéticos de información,
cuadros
comparativos,
esquemas,
cuestionarios,
que
además
serán
instrumentos de estudio muy eficaces.
Como es obvio, dada la metodología a seguir, el agrupamiento del alumnado en
el aula va a ser muy flexible y dinámico, favoreciendo la creación de grupos
“naturales”, con garantías de que todos van a trabajar y no haya “escondidos” en el
trabajo de los demás. Los grupos pequeños (de 3 ó 4 componentes) facilitan esta
cuestión. Por otra parte, también habrá actividades que se realizaran de forma
individual o entre dos.
c) Recursos y materiales didácticos:
•
Libro de texto: “Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. 3º de
ESO”. Editorial Oxford Edición.
•
Material fotocopiado que trata sobre los contenidos de la materia. Será un
material básico para la realización de la mayoría de las actividades del aula.
•
Guías didácticas, cuestionarios y preguntas escritas para analizar películas y
documentales, para trabajar con textos y diversa documentación.
•
Algunas noticias, editoriales y artículos de opinión tomados de la prensa diaria
o de Internet y que ponen en contacto al alumnado con su realidad más inmediata.
•
Visionado de películas y documentales que ofrezcan posibilidades didácticas
para trabajar los contenidos de la materia.
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES.De acuerdo con los referentes legales señalados, los criterios de evaluación a tener en
cuenta serán los que siguen:
132
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las
situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología,
religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y
mostrando autonomía de criterio.
2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los
conflictos en las relaciones escolares y familiares.
3. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y
alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones
de carácter local o global.
4. Identificar los principios básicos de las Declaración Universal de los Derechos
Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer
y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a
las mujeres.
5. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que
establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía y describir la
organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno
municipales, autonómicos y estatales.
6.
Identificar
los
principales
servicios
públicos
que
deben
garantizar
las
administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su
mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas
relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo
responsable.
7. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad
cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que
contribuyan a su mejora.
8. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los
medios de comunicación, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la
que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo.
133
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
9. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las
organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la importancia de
las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos.
En consonancia con los criterios de evaluación reseñados más arriba y los contenidos
que se impartirán, los mínimos exigibles para obtener una calificación positiva en
esta materia de 3º de la ESO serán los que siguen:
•
Conocer desde hechos reales situaciones de discriminación hacia las personas
y comprender la necesidad del respeto hacía las diferencias personales.
•
Entender lo positivo de la participación en la vida del centro y del entorno
comprendiendo que el diálogo es útil para superar los conflictos en las relaciones
escolares y familiares.
•
Saber utilizar diferentes fuentes de información para extraer datos y hechos
que sirvan en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter
local o global.
•
Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia de la conducta
moral humana.
•
Conocer y reconocer la democracia como forma de convivencia social y
política, así como los valores democráticos en la Constitución y en la organización
política de España y el mundo.
•
Reconocer la existencia de la igualdad y la diversidad así como las causas de
discriminación con especial atención a la que sufren las mujeres.
•
Conocer causas que provocan los principales problemas sociales del mundo
actual reconociendo la existencia de conflictos.
LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
PARA
LA
Utilizando los correspondientes procedimientos e instrumentos que siguen, se actuará
del siguiente modo para la evaluación y calificación del proceso de aprendizaje del
alumnado:
a) Análisis y comprobación de la participación, interés, motivación y asistencia
que permitirán apreciar el dominio de procedimientos y desarrollo de actitudes
positivas durante el trabajo diario en clase, usando estrategias de observación
134
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
continuada como control de las intervenciones orales del alumnado a través de tareas
concretas: preguntas y cuestiones en clase, comentarios dialogados, pequeños
debates y exposición de opiniones… También, observar el trabajo del alumno/a,
individualmente o en grupo, a través del cuaderno u otro soporte y en diferentes
situaciones. Y el control diario de la asistencia.
Con todo esto, se comprobará concretamente:
–
Si interviene activamente en clase aportando valoraciones, sugerencias,
comentarios.
–
Si realiza las actividades y aprovecha el tiempo en clase.
–
Si participa activamente en las tareas de grupo.
–
Si muestra interés por aprender.
–
Si asiste a clase de manera continuada.
Este apartado de la evaluación constituirá un 10% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
b) Revisión de tareas realizadas que permitirán obtener información sobre el proceso
de aprendizaje, también de una manera continuada, a través de la revisión y análisis
de los cuadernos de clase donde deben realizar las distintas actividades de cada
tema; y con la revisión y corrección de trabajos monográficos individuales y
exposiciones individuales o grupales (con apoyo de soporte informático o de otros
medios) que trimestralmente se les propondrá para su realización, entrega y/o
presentación en un plazo fijado
Con todo esto se comprobará:
–
Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.
–
La ortografía, caligrafía, corrección de frases.
–
Si realizan esquemas y resúmenes, extrayendo las ideas fundamentales.
–
El orden, cuidado y dedicación en llevar al día el cuaderno de clase y la
presentación de los trabajos.
–
La utilización que se hace de fuentes de información y de las conclusiones que
se extraen.
–
El uso de soportes informáticos para la exposición a los demás.
135
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Este apartado de la evaluación constituirá un 30% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado
c)
Pruebas de
conocimientos (escritas
y orales),
trabajos escritos
y
recapitulaciones sobre lo aprendido que se aplicarán en la medida del desarrollo de
cada unidad temática, y que serán útiles para comprobar y evaluar:
– La ortografía, caligrafía, corrección de frases.
–
Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.
–
Si recuerdan los contenidos relevantes trabajados.
–
Si ejercitan la atención, la observación, la memoria y el análisis reflexivo.
–
Su nivel de comprensión de los temas tratados, y si utilizan lo aprendido
adecuadamente, asociando y/o estableciendo relaciones coherentes entre los
contenidos e ideas fundamentales.
–
Su capacidad de síntesis y abstracción.
Este apartado de la evaluación constituirá un 60% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.Dada la posible diversidad que puede darse en los diferentes grupos y el mayor o
menor acceso a la información y aprendizaje de las materias, atenderemos a la
diversidad en función de las distintas situaciones que se presenten considerando lo
siguiente:
1. ALUMNOS CON PEQUEÑOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE:
Las adaptaciones para estos alumnos se centrarán en los siguientes aspectos:

Estudiar los ritmos de aprendizaje.

Adaptar la metodología a sus ritmos.

Reforzar las técnicas de aprendizaje.

Aumentar la atención con el departamento de Orientación.
2. ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE MÁS GRAVES:
136
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14

Fijar objetivos que adapte la asignatura a las dificultades de aprendizaje.

Completar los conceptos más básicos de la materia y realizar actividades de
clase para que el alumno pueda llegar a trabajarlos.

Trabajar
con el departamento de Orientación para que el proceso de
aprendizaje del alumno sea el idóneo.
LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL.En general, con esta materia la transversalidad estará presente en el aula de forma
permanente, ya que sus contenidos se refieren a problemas y preocupaciones
fundamentales de la sociedad, y que se pueden abordar desde la mayoría de las
distintas unidades temáticas programadas. No obstante, y más en concreto, tenemos
que preferentemente se pueden abordar estos aspectos:
Educación
ambiental:
El
progresivo
deterioro
medioambiental
de
amplias
zonas
del
planeta,
como
consecuencia
de
explotaciones
voraces
e
incontroladas,
hace
necesaria
la inclusión
de
este
valor
en
todos
los
niveles
educativos
y
en
todas
las
áreas.
En
la
unidad 8,
“Otras amenazas del mundo”,
se hace
hincapié
en
la
globalización de
los
problemas medioambientales,
se
tratan
los
principales
problemas
medioambientales
(pérdida
de
biodiversidad,
efecto
invernadero,
agujero
de
la
capa
de
ozono,
lluvia
ácida, desforestación y
desertización,
etc.)
.Asimismo,
se
tratará el
tema
del
desarrollo
sostenible y
del
consumo
responsable.
Educación
para
la igualdad de oportunidades de ambos
sexos:
Todas
las
declaraciones de
derechos
humanos
reivindican
la
igualdad
de
oportunidades
de
ambos
sexos.
En
la materia
que nos
ocupa
se
da
clara
cuenta
de
cómo
las
diferencias biológicas entre
hombres y
mujeres,
ni
determinan
ni
justifican
la
desigualdad
social
que
entre
ambos
géneros
se
ha venido
a
consolidar
a
lo
largo
de
siglos
en
nuestra
cultura,
antes
al
contrario,
tal
como
se apreciará
en
la
unidad
6,
”Los Derechos Humanos”,
son
precisamente
los condicionantes
socioculturales los
que
modelan el
comportamiento
de
hombres
y
mujeres
a través
de
la
educación
en
roles
137
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
de
género
diferenciados
que
son
reforzados
mediante mecanismos
de
aprobación
y
reprobación
social.
El
descubrimiento
de
esta
realidad
deberá
llevar
a
una
reflexión
sobre
sus
causas
y
a
una
nueva
valoración
de
la
relación
entre
las personas
que
transcienda
las
limitaciones
impuestas
por
la
consideración del
género como
un valor
de dominación
de
unos
seres
humanos sobre
otros.
Educación
moral
y
cívica:
Sobre
este
tema
transversal
se
incidirá
de
forma recurrente
toda
vez que
cualquier
actividad
humana
puede
ser
objeto
de
valoración moral.
La
Educación
para
la Ciudadanía trata
este tema
transversal
en todos
los
temas
de la
programación.
Educación para
la
paz: Se trata
de
hacer
comprender
al alumnado que
es
necesario
convivir
pacíficamente
y
descartar
la
violencia
como
solución
a
los
conflictos
que inevitablemente
surgen
en el
transcurso
de la
convivencia
humana en
todos los
niveles
de la misma. Igual
que el tema
transversal
anterior,
éste impregna toda la
programación.
138
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
ÁMBITO SOCIAL. ESPA. NIVEL II
LOS OBJETIVOS.De acuerdo con la normativa vigente, los objetivos que se pretenden conseguir,
entendidos como capacidades, serían los que siguen:
1. Favorecer la toma de conciencia y la participación responsable en la construcción
de una sociedad basada en la convivencia pacífica, en el entendimiento intercultural y
en la solución negociada de los conflictos interpersonales y sociales, profundizando
así en el ejercicio de una ciudadanía democrática.
2. Identificar, explicar y valorar los hechos y propósitos políticos, sociales, económicos
y culturales, utilizando este conocimiento para entender mejor los rasgos y problemas
más relevantes de las sociedades del mundo actual y el papel que hombres y mujeres
desempeñan en él.
3. Reconocer y describir las interacciones que los grupos sociales establecen con el
marco físico y biológico, aplicando diferentes escalas territoriales para establecer los
rasgos que caracterizan los espacios geográficos actuales.
4. Utilizar de forma combinada el conjunto de conceptos, hechos, teorías y
procedimientos propios de la dimensión temporal, espacial, y del conocimiento del
mundo actual para analizar y comprender problemas y situaciones conflictivas propias
de las sociedades del presente.
5. Conocer, valorar, proteger y disfrutar el patrimonio natural, histórico y lingüístico,
cultural y artístico a escala planetaria, nacional y andaluza, reconociendo los
problemas y amenazas que le afectan y asumiendo la responsabilidad personal en su
conservación.
6. Entender la diversidad étnica y cultural como un rasgo esencial de la globalización y
valorar esta diversidad como una oportunidad para la comunicación y enriquecimiento
mutuo.
7. Obtener, seleccionar, comprender, contrastar y comunicar información verbal,
cartográfica, icónica y estadística, procedente de fuentes diversas, directas e
indirectas, con especial atención a la que proporcionan los medios de comunicación y
las tecnologías de la información y la comunicación.
8. Reconocer las situaciones, pasadas y presentes, de desigualdad en el
reconocimiento efectivo de los derechos entre el hombre y la mujer, valorar y respetar
las diferencias de género y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos, así
como rechazar los estereotipos que supongan discriminación y marginalidad entre
139
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
ambos, participando en la prevención de desigualdades y de toda clase de violencia
de género.
9. Conocer y valorar los principales perfiles profesionales relacionados con el campo
de las ciencias sociales y económicas en la sociedad actual.
LOS CONTENIDOS.Según se desprende de la normativa de referencia, la enseñanza de los contenidos del
Ámbito Social están abocados a conseguir una triple finalidad: Profundizar y ampliar el
acervo cultural de las personas adultas; capacitarlos para actuar con libertad y
responsabilidad teniendo autonomía intelectual y moral; y, por último, dotarlos de
herramientas conceptuales y competencias sociales necesarias para entender y
responder a los problemas que presenta la vida actual.
Estos contenidos del Ámbito, nivel II, se presentan en forma de módulos, bloques y
unidades temáticas, y son los que siguen:
CONTENIDOS COMUNES: (Válidos para todos los bloques posteriores)
1. Referidos a tratamiento de fuentes directas e indirectas.
Lectura comprensiva y comentario de textos.

Análisis comparativo de fuentes.

Uso, comparación y contraste de fuentes directas e indirectas de carácter
geográfico.

Obtención de información a través de la prensa, las TIC y otros medios de
comunicación,
diferenciándola de la opinión y relacionándola con los contenidos
básicos del ámbito.

Adquisición y uso adecuado del vocabulario específico del ámbito.
2. Referidos a localización y orientación espacial.
Análisis, interpretación y elaboración de imágenes, fotografías y mapas básicos
o temáticos, usando signos convencionales para representar la información
geográfica.

Orientación y localización de elementos geográficos en espacios humanizados
y sobre mapas y fotografías.
3. Referidos a la comprensión del tiempo histórico.
Comprensión y uso de las categorías temporales básicas que conforman el
tiempo histórico: secuencias cronológicas, orden, duración, sucesión y simultaneidad
de hechos y procesos.

Elaboración e interpretación de ejes cronológicos y líneas del tiempo.

Lectura básica de mapas históricos.
140
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
4. Referidos a la explicación de procesos geográficos e históricos.
Establecimiento de relaciones causales y multicausales para explicar
acontecimientos y hechos históricos, diferenciando causas remotas y causas
inmediatas o próximas.

Identificación de problemas sociales, realización de debates sobre ellos y
estudio de casos localizados en el territorio andaluz.

Elaboración razonada de conclusiones y uso adecuado del lenguaje escrito,
oral y gráfico para comunicarlas.

Elaboración de trabajos e informes de modo individual o en pequeño grupo,
estableciendo normas de trabajo y reparto de tareas.
5.
Referidos
al
tratamiento
y
valoración
de
fuentes
materiales
monumentales y artísticas.
Conocimiento de rasgos básicos que caracterizan manifestaciones artísticas
relevantes, situando estilos y épocas, valorando el patrimonio artístico-cultural como
riqueza y seña de identidad que debe ser conservada y protegida.

Comentario de imágenes y fotografías de elementos monumentales o
artísticos.
6. Referidos a la construcción de la ciudadanía, la comprensión del
mundo actual y la empatía.
Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de injusticia,
discriminación o agresión.

Implicación en la mejora de situaciones de desigualdad de género o de pobreza
a escala planetaria, nacional, regional o local.

Formación de hábitos de consumo responsable de recursos y bienes
industriales y defensa de modelos de desarrollo sostenible.

Valoración de la democracia como una conquista colectiva que debe ser
mantenida y profundizada.

Valoración de la creciente diversidad cultural y étnica que caracteriza a las
sociedades del siglo XXI como un factor de enriquecimiento y como una oportunidad
de desarrollo personal y colectivo.

Valoración crítica del desarrollo tecnológico, percibiéndolo como una
oportunidad de desarrollo humano y al mismo tiempo una posible causa de
desequilibrios ambientales y de aumento de la desigualdad planetaria.
141
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
ORGANIZACIÓN
CONTENIDOS.-
Programación didáctica 2013-14
Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS
MÓDULO IV
BLOQUE 7. LOS NUEVOS ESPACIOS RURALES: TRADICIÓN Y CAMBIO.
1.- Espacios rurales: Definición, hábitat y actividades económicas.
2.- El espacio agrario: factores que lo condicionan.
3.- El espacio agrario: Elementos que lo integran.
4.- Los paisajes agrarios del mundo.
5.- Transformación y cambio en los espacios rurales.
6.- Los paisajes agrarios de Andalucía. La pesca.
7.- El mundo rural en la historia de la pintura.
BLOQUE 8. UN MUNDO DE CIUDADES.
1.- Rasgos básicos y funciones del espacio urbano.
2.- La morfología de la ciudad: Tipos de planos urbanos.
3.- Los sistemas urbanos.
4.- El fenómeno urbano en el mundo actual.
5.- Problemas de carácter medioambiental en la ciudad: Conoce y colabora.
6.- Otros problemas de la vida en la ciudad.
7.- La ciudad en la historia de la pintura.
MÓDULO V
BLOQUE
9.
UN
SIGLO
DE
REVOLUCIONES:
DE
LA
MARSELLESA
A
LA
INTERNACIONAL.
1.- El Antiguo Régimen: Siglos XVII y XVIII.
2.- La Revolución Francesa (1789-1799).
3.- La revolución derrotada: De Napoleón a la Restauración.
4.- Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa I (1820-1848).
5.- Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa II (1España, Italia y Alemania)
6.- Las artes plásticas en la era de las revoluciones: Del Barroco al Romanticismo.
BLOQUE 10. EUROPA DOMINA EL MUNDO: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL
COLONIALISMO.
1.- La revolución industrial: La era de las máquinas.
2.- Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales.
3.- Europa domina el mundo. El imperialismo del siglo XIX.
4.- El mundo en guerra: La 1ª Guerra Mundial (1914-1918).
5.- La clase obrera al poder: La Revolución Rusa (1917-1924).
142
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
6.- La evolución de la pintura: De Goya a las vanguardias.
MÓDULO VI
BLOQUE 11. GUERRA TOTAL Y GUERRA FRÍA. CAPITALISMO FRENTE A SOCIALISMO.
1.- El periodo de entreguerras (1918-1939).
2.- La 2ª República Española y la guerra civil (1931-1939).
3.- El mundo de nuevo en guerra. La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)
4.- El mundo dividido: la Guerra Fría.
5.- La España de Franco.
6.- La libertad.
BLOQUE 12. UN MUNDO GLOBALIZADO. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE
COOPERACIÓN Y AYUDA AL DESARROLLO.
1.- Un mundo global. Problemas y soluciones globales.
2.- Un paseo por el mundo actual.
3.- Pensando en femenino. La mujer en el mundo actual.
4.- Proyecto de ayuda al desarrollo.
5.- Perspectivas profesionales de las ciencias sociales.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
MÓDULOS
TRIMESTRES
BLOQUES
7.- Los nuevos espacios rurales: Tradición y cambio.
IV
V
VI
PRIMERO
8.- Un mundo de ciudades.
SEGUNDO
9.- Un siglo de revoluciones: De la Marsellesa a la
Internacional.
10.-Europa domina el mundo: La Revolución
Industrial y el colonialismo.
TERCERO
11.- Guerra total y Guerra Fría. Capitalismo frente a
Socialismo.
12.- Un mundo globalizado. Elaboración de
proyectos de cooperación y ayuda al desarrollo.
LA METODOLOGÍA.En primer lugar, dentro de la metodología, considerando los principios generales de
cómo se producen la adquisición del conocimiento social y las dificultades que
conlleva, así como las peculiaridades del perfil del alumnado al que va dirigida esta
143
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
enseñanza, los referentes metodológicos que orientarán el proceso de enseñanza/
aprendizaje para el Ámbito Social serán las que siguen:
Partir del nivel de conocimiento del alumnado sobre el objeto de estudio, donde
lo fundamental poner en juego las ideas, nociones y experiencias relacionadas con los
hechos espacio/temporales que se propongan en el objeto de estudio considerando
siempre la identidad y valores que el adulto tiene.
Asegurar la construcción de un aprendizaje significativo procurando que las
nociones más abstractas del conocimiento social se vinculen con la experiencia más
personal con el objetivo de facilitar su construcción desde fenómenos concretos y que,
a su vez, sea aplicable al mundo que les rodea, mundo laboral incluido.
Favorecer las relaciones de comunicación multidireccionales buscando una
intensa actividad y participación por parte del alumnado adulto con la reflexión y la
exposición de sus ideas a través de informes y trabajos, debates y resolución de
tareas grupales y colectivas.
Y por último, plantear la realización de tareas funcionales, motivadoras y relevantes
así como buscar la creciente autonomía en la búsqueda de información y el uso de las
TIC.
Por otra parte, en el proceso metodológico, también se tendrán en cuenta a la hora de
la intervención didáctica las siguientes singularidades de esta modalidad de
aprendizaje:
Entender que el alumnado es el organizador de su propia formación, dado que,
en la enseñanza semipresencial, el alumno debe asumir un papel muy protagonista en
su propio aprendizaje, tiene que saber gestionar su tiempo y decidir su ritmo de
aprendizaje. Debe ser más autónomo, y se le exigirá una mayor autodisciplina
respecto a los alumnos presenciales. De ahí que se afirme y reitere que lo primero que
tiene que aprender un estudiante en esta modalidad es, precisamente, a aprender,
pues de eso dependerá su éxito.
La importancia del papel tutorial donde la tutorización se convierte aquí en
fundamental, ya que va mucho más allá de la simple tutoría de la escuela presencial.
Es necesaria una intervención activa y permanente del profesor para evitar el relativo
aislamiento que puede tener el alumno en esta modalidad de aprendizaje en que la
interacción física profesor-alumno es parcial.
El aprendizaje básico se dará a través de las tareas encomendadas ya que su
realización constituye el núcleo básico del trabajo desarrollado por el alumno que
intentará resolverla usando los distintos materiales propuestos en los contenidos.
144
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
El uso intensivo a realizar de la comunicación telemática permite superar las
dificultades surgidas de la organización del espacio/ tiempo personal, de tal manera
que el alumnado puede aprender lo que quiera, donde quiera y cuando quiera. Este
uso masivo también puede traer consigo una serie de inconvenientes, que deben ser
tenidos en cuenta. Uno de ellos es la necesidad de tener un conocimiento fluido de la
plataforma, de los instrumentos que la componen y la inevitable aparición permanente
de dificultades de tipo técnico.
Organización adecuada de las sesiones presenciales. Las sesiones presenciales
colectivas estarán orientadas a la planificación de los distintos módulos de contenidos,
así como a resolver dudas y dificultades para un mayor aprovechamiento. Es
necesario que en las sesiones presenciales se trabaje con el alumnado en relación a
la temática que se esté trabajando en ese momento a través de la plataforma on-line.
Es esencial mostrarles de forma continuada las ventajas del acceso a la misma y
todas las posibilidades que se le ofrecen. Por ejemplo, el caso de las ilustraciones, de
los enlaces que se recomiendan, de las explicaciones monográficas que se insertan
como presentaciones,… Sólo el acceso y el aprovechamiento de los temas asegura la
consecución de habilidades informáticas previstas en las competencias básicas.
Los recursos y materiales didácticos disponibles serán, por una parte, la Plataforma
educativa Moodle semipresencial 2013-2014, Ámbito Social Nivel II, proporcionada
por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, y adaptada, según la
necesidad, por el profesor del centro. Esta plataforma contiene, además de los
contenidos en soporte on-line, distinto material didáctico interactivo con gran riqueza
de recursos: videos, presentaciones de diapositivas, actividades de autoevaluación,
esquemas conceptuales, etc...
Por otra, diverso material informático y audiovisual del centro y del Departamento de
Geografía e Historia.
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES.Dado que la normativa relacionada con la evaluación de las personas adultas permite
la superación, con carácter eliminatorio y definitivo, de la materia por módulos, en esta
programación se establecen también los criterios de evaluación de forma modular.
Son los que siguen a continuación:
145
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
M
B
Programación didáctica 2013-14
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Utilizar de modo adecuado, oralmente y por escrito, términos y
conceptos propios de la geografía rural para explicar los rasgos y procesos
básicos de los espacios rurales actuales.
2. Reconocer sobre espacios rurales o costeros de la Comunidad
Autónoma andaluza formas concretas de hábitat y de actividades
económicas tradicionales e innovadoras.
3. Argumentar de modo razonado la importancia social y económica de los
I
V
7
espacios rurales actuales y proponer medidas y actuaciones que protejan
este patrimonio colectivo.
4. Planificar y llevar a cabo estudios de casos y pequeñas investigaciones
relacionadas con el espacio rural próximo o de pertenencia.
5. Utilizar de forma combinada indicadores y criterios adecuados,
provenientes del análisis de los espacios rurales, para reconocer a escala
planetaria espacios agrarios desarrollados y subdesarrollados y, a escala
española y andaluza, situaciones de desequilibrio territorial.
1. Comparar y diferenciar los espacios urbanos de los rurales, explicando
oralmente y por escrito elementos y factores diferenciadores.
2. Establecer itinerarios por el espacio urbano, para observar y registrar
aspectos básicos de la organización interna y funcionamiento de la ciudad.
3. Utilizar de modo autónomo y comprensivo las TIC y los medios de
comunicación
8
para
seleccionar
y
recopilar
información
relevante
relacionada con los espacios urbanos.
4. Describir y situar espacialmente ciudades del mundo desarrollado y
empobrecido, señalando rasgos comunes y diferenciadores entre ambos
modelos urbanos.
5. Interpretar y elaborar mapas temáticos que representen la red urbana
española y andaluza, aplicando los factores históricos y geográficos que
explican su distribución actual.
1. Realizar lecturas comprensivas de fuentes escritas históricas e
historiográficas relativas al período, diferenciando la información relevante
de la secundaria y comunicando de modo adecuado, ideas, datos y
conclusiones personales.
2. Situar espacial y temporalmente los acontecimientos claves de los
V
9
fenómenos históricos estudiados, utilizando para ello convenciones
cronológicas y mapas históricos,.
3. Explicar las ideas básicas de las ideologías del período, utilizando
adecuadamente el vocabulario y los conceptos propios de la Historia
Contemporánea,.
4. Valorar los logros y conquistas democráticas de la época.
146
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
5. Identificar los rasgos básicos de la España del siglo XIX.
1. Analizar y comentar, oralmente y por escrito, textos históricos e
historiográficos, así como extraer y comunicar información procedente de
mapas históricos que representen y sitúen temporalmente hechos y
procesos básicos del proceso de industrialización y de la expansión
colonial.
2. Explicar y valorar las transformaciones sociales y económicas que se
producen en Europa, España y Andalucía como consecuencia de la
10
Revolución Industrial.
3. Valorar críticamente las consecuencias del imperialismo colonial y su
repercusión respecto a la actual división del planeta en países ricos y
pobres.
4. Identificar las causas el desarrollo y las consecuencias de las
revoluciones industriales.
5. Conocer los aspectos básicos de la evolución de las formas artísticas en
el siglo XX y en el mundo actual.
1. Situar espacial y temporalmente, utilizando para ello convenciones
cronológicas y mapas históricos, los acontecimientos claves del período.
2. Elaborar informes y esquemas que recojan las ideas básicas de los
sistemas enfrentados en las dos guerras mundiales.
V
I
3. Describir y situar espacial y temporalmente los hechos y procesos más
11
relevantes del período comprendido entre el inicio de la II Guerra Mundial.
4. Realizar lecturas comprensivas y elaborar textos sencillos, utilizando
adecuadamente el vocabulario histórico.
4. Reconocer las líneas claves de la evolución política, social y económica
de España a lo largo del siglo XX.
1. Explicar de manera razonada rasgos económicos
y sociales
significativos del mundo actual.
2. Identificar y valorar problemas la cultura actual, prestando especial
atención a la cultura de paz y la importancia de las organizaciones
internacionales para paliar las consecuencias de los conflictos.
3. Conocer y analizar críticamente el papel desempeñado por la mujer en
12
la sociedad, tomando conciencia de la discriminación positiva como
alternativa para paliar las desigualdades existentes.
4. Conocer y analizar la actual estructura del mercado laboral, vinculándola
a las posibles salidas profesionales desde el campo de las ciencias
sociales y, así, elaborar proyectos personales, laborales y académicos
ajustados a la realidad.
5. Utilizar de modo autónomo los medios de comunicación y las TIC para
147
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
seleccionar, utilizar y comunicar información relevante que explique y
describa procesos, problemas y situaciones características de la sociedad
globalizada actual, así como para elaborar proyectos de actuación
solidaria y de ayuda a resolver desigualdades con propuestas de cambios
posibles..
De acuerdo con los criterios de evaluación recogidos, fundamentados en la normativa
vigente de referencia, los mínimos exigibles para la calificación positiva de los
distintos módulos son los que siguen:
A) Con respecto al módulo IV

Utilizar de modo adecuado términos y conceptos propios de la geografía rural y
urbana para explicar los rasgos y procesos básicos de los espacios rurales, agrarios y
urbanos actuales.

Reconocer formas concretas de hábitat y de actividades económicas
tradicionales y modernas en espacios rurales y urbanos, en general, y en Andalucía,
en particular.

Conocer la importancia social y económica de los espacios rurales y urbanos
actuales.

Distinguir planos y mapas que representen la red urbana española y andaluza.

Reconocer y tomar conciencia de los distintas problemáticas socioambientales
que se pueden presentar en los espacios rurales y urbanos

Utilizar de modo autónomo y comprensivo las TIC para seleccionar y recopilar
información relevante relacionada con las temáticas tratadas en el módulo.
B) Con respecto al módulo V

Realizar lecturas comprensivas de fuentes escritas históricas e historiográficas
relativas al período estudiado y comunicando de modo adecuado, ideas, datos y
conclusiones personales.

Utilizar adecuadamente el vocabulario histórico específico.

Conocer y situar espacial y temporalmente acontecimientos claves del período
estudiado, utilizando para ello convenciones cronológicas: Revolución Francesa,
Guerras Napoleónicas, unificaciones de Italia y Alemania, la 1ª Guerra Mundial, la
Revolución Rusa,....

Conocer las ideas básicas de las ideologías del período como liberalismo,
nacionalismo, socialismo, anarquismo o sufragismo.

Identificar los rasgos básicos de la España del siglo XIX.
148
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Explicar
Programación didáctica 2013-14
y valorar las transformaciones sociales y económicas que se
producen en Europa, España y Andalucía como consecuencia de la Revolución
Industrial.

Conocer y valorar críticamente el imperialismo colonial y sus efectos, así como
las consecuencias con respecto a la actual división del planeta en países ricos y
pobres.

Utilizar de modo autónomo y comprensivo las TIC y los medios de
comunicación para seleccionar y recopilar información relevante relacionada con las
temáticas tratadas en el módulo.
C) Con respecto al módulo VI

Realizar lecturas comprensivas de fuentes escritas históricas e historiográficas
relativas al período estudiado y comunicando de modo adecuado, ideas, datos y
conclusiones personales.

Utilizar adecuadamente el vocabulario histórico específico.

Situar espacial y temporalmente los acontecimientos claves del período
estudiado, utilizando para ello convenciones cronológicas.

Describir y situar cronológicamente los acontecimientos más relevantes de las
dos guerras mundiales.

Reconocer las líneas claves de la evolución política social y económica de
España a lo largo del siglo XX.

Identificar y valorar distintas problemáticas del mundo actual con especial
atención al papel de la mujer y su trato desigual.

Utilizar de modo autónomo y comprensivo las TIC y los medios de
comunicación para seleccionar y recopilar información relevante relacionada con las
temáticas tratadas en el módulo.
LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.-
PARA
LA
Además de considerar la asiduidad de asistencia a las sesiones de carácter
semipresencial, con el consiguiente registro de asistencia, desarrollaremos los
siguientes procedimientos:
149
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
a) Observaciones directas en el aula: Nos servirán para apreciar el dominio de
procedimientos y desarrollo de actitudes durante el trabajo diario en las sesiones
presenciales.
-Control de las intervenciones orales del alumnado a través de tareas concretas:
comentarios dialogados, pequeños debates y exposición de opiniones.
-Observar el trabajo del alumno/a, individualmente o en grupo, en diferentes
situaciones. Y se comprobará concretamente si:


Si interviene activamente en clase aportando valoraciones, sugerencias,
comentarios.
Si realiza las actividades y aprovecha el tiempo en clase.

Si participa activamente en las tareas de grupo.

Si muestra interés por aprender.

Asistencia asidua a las clases presenciales.
b) Revisión de tareas: Obtendremos información sobre el proceso de aprendizaje con
la con la revisión y corrección de trabajos individuales.
También, y de forma primordial, la revisión y corrección de las tareas obligatorias que
trimestralmente se les propondrá para su realización,
entrega y/o presentación a
través de la plataforma on-line en un plazo fijado.
En concreto, podremos comprobar:

Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.

La ortografía, caligrafía, corrección de frases.

Su nivel de comprensión de los temas tratados, y si utiliza lo aprendido
adecuadamente.

Si aprende a realizar esquemas y resúmenes, extrayendo las ideas
fundamentales.

El orden, cuidado y dedicación en la presentación de los trabajos.

La utilización que se hace de las distintas fuentes de información y de
las conclusiones que se extraen.

El uso adecuado de los soportes informáticos puestos a su disposición.
c) Pruebas de conocimientos: Pruebas que se realizarán al terminar el trimestre y
que servirán para comprobar si:
 Recuerdan los contenidos relevantes trabajados.
 Asociar o establecer relaciones coherentes entre contenidos.
 Ejercitar la atención, la observación, la memoria y el análisis reflexivo.
 Comprobar la capacidad de síntesis y abstracción.
150
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Para la evaluación y calificación del alumnado se valorará toda la información remitida
por el profesorado que imparte docencia en los respectivos centros de adultos (Ceper,
Seper) adscritos a este IES.
Con respecto a la calificación del alumnado se considerarán los siguientes porcentajes:
20% de trabajos en el aula, asistencia normalizada, interés y dedicación observada
por el profesorado que imparte docencia en sus centros respectivos3.
20% de las tareas encomendados trimestralmente desde el IES de referencia por el
profesorado del mismo4.
60% de las pruebas de conocimientos escritas trimestrales realizadas en el IES de
referencia.
LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.Otro aspecto muy importante a considerar en la programación didáctica es el
tratamiento de la diversidad dentro
del alumnado. Se constata en la práctica y,
también en la teoría, que los seres humanos aprendemos con ritmos de aprendizaje
diferentes. A nuestro alumnado le pasa lo mismo. La experiencia cotidiana nos enseña
que los contenidos y el desarrollo competencial no se alcanza del mismo modo y con
la misma intensidad en todo el grupo aula.
La programación, por tanto, que debe asegurar unos niveles mínimos alcanzables por
todos, tiene que incidir en trabajar usando la gradualidad en el tratamiento de los
contenidos y en la realización de actividades de diferentes modalidades en su
ejecución, con el objetivo puesto en la mejor comprensión de los saberes, en dar
confianza al alumnado y en favorecer la funcionalidad de los aprendizajes.
En el caso de la ESPA semipresencial, por la ya comentada especificidad intrínseca
que esta modalidad de enseñanza supone, es en sí misma un modelo muy propicio
para el tratamiento de la diversidad. Es esencialmente adaptativa. Tanto desde las
sesiones presenciales, como desde las sesiones telemáticas, permiten una atención
muy personalizada y específica para cada de uno de los alumnos y alumnas que
participan en ella. Así, la propuesta de enseñanza-aprendizaje parte de los intereses
y necesidades de ellos tratando de ponerse en su lugar de manera continua. También
se ofrecen, a través de la plataforma on-line unos materiales adaptados, es decir,
3
4
Se entiende en cada uno de los centros de la zona de influencia.
En este caso se trata del IES El Majuelo de Gines.
151
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
que no resultan excesivamente complejos, pero tampoco demasiado infantiles y
vacuos.
Las tareas, que son el eje sobre el que gira todo este sistema de enseñanza, poner
especial interés en que estas cumplan los objetivos que perseguimos. Las tareas bien
diseñadas y enfocadas, que buscan ser muy atractivas y cumplan más fácilmente la
misión de que se aprenda haciendo, son nuestras mejores aliadas para conseguir las
metas propuestas. Se deben plantear con una gradualidad en las dificultades que
conlleven su realización, midiendo bien ese grado de dificultad, sobre todo en las
primeras. Se desarrollará un aumento paulatino en la exigencia hacia el alumnado.
También se responde a la diversidad del alumnado, proponiendo algunos materiales
y actividades paralelos y complementarios (esquemas, resúmenes, textos más
compresibles, videos específicos, foros específicos dedicados a determinados temas,
enlaces, actividades de refuerzo y ampliación, etc,) a los que se ofrecen en la
plataforma.
Particular interés tiene la creación de foros de consultas en algunos de los temas, ya
sea por su relevancia o por dificultad de comprensión, invitando al alumnado a
frecuentarlos, pues son una herramienta muy útil para aclarar las dudas y preguntas
más frecuentes que puedan surgir durante el desarrollo del trabajo y para que los
miembros del aula se sientan parte de un grupo, con cuyos miembros comparten
incertidumbres y también soluciones (en estos foros, los alumnos pueden ayudarse
mutuamente, no teniendo siempre por qué ser el/la profesor/a quien responda a las
dudas planteadas: de esta forma, se incentiva la interactividad y el trabajo
colaborativo).
LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL.Como es sabido los temas transversales deben impregnar la actividad docente y estar
presentes en el aula de forma permanente, ya que se refieren a problemas y
preocupaciones fundamentales de la sociedad y a la consecuente educación en
valores. Los contenidos contemplados en Ámbito Social se prestan especialmente a
ello. Dentro de los distintos módulos, bloques y unidades temáticas, la transversalidad
se aborda del siguiente modo:

En relación a la Educación moral y cívica: Su objetivo es contribuir a
fomentar en el alumnado actitudes de convivencia, tolerancia y respeto hacia otras
152
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
etnias y culturas, y hacia formas de pensar diferentes a las propias, hacia la pluralidad
de valores estéticos, religiosos, éticos y morales. En definitiva se trata de que el
alumnado respete las diferencias y rechace todo tipo de discriminación. Los objetivos
se logran a través del dialogo y de la reflexión sobre la diversidad de culturas,
opiniones y mentalidades a lo largo de la historia y en nuestro mundo actual. Todos los
contenidos son susceptibles de utilizarse para este fin.

En relación a la Educación para la paz: No puede disociarse de la
enseñanza de Ámbito Social educación para la tolerancia, el desarme, la no violencia,
el desarrollo y la cooperación. Se pretende que la evocación de figuras y el
conocimiento de organismos comprometidos con la paz generen estados de
conciencia y conductas prácticas proclives a resolver los asuntos de la vida cotidiana
por medio del diálogo y llegar a acuerdos. Nuestro papel en este sentido es hacer
pensar y reflexionar sobre las consecuencias negativas de las guerras y los conflictos
habidos, y que hay, en nuestra historia contemporánea, pasada y presente. Enfocar
las temáticas relacionadas con la Historia desde la denuncia de los valores no
pacíficos y desde la valoración positiva de los derechos humanos.

En relación a la Educación para la igualdad de oportunidades en ambos
sexos: La problemática femenina a lo largo de la historia y en el mundo actual ocupa
un lugar relevante en los contenidos, pues su estudio nos ayuda a fomentar el rechazo
a la discriminación sexista y la valoración por igual de las capacidades de hombres y
mujeres para desempeñar cualquier actividad, ya sea trabajar, votar o dirigir un
estado. Este tema, independientemente del tratamiento específico que tiene en el
tema 3 del bloque 12, “Pensando en femenino. La mujer en el mundo actual” se tratará
en otros temas históricos haciendo distintas referencias al papel de la mujer en ellos:
Ántiguo Régimen, Revolución Francesa, la España del XIX, las dos Guerras
Mundiales, en II República Española, la España franquista.

En relación a la Educación Ambiental: Su objetivo es desarrollar conciencia
de responsabilidad respecto del medio ambiente global y hábitos individuales de
protección del mismo. Se tratará especialmente en los temas 5 y 6 del bloque 8
“Problemas de carácter medio ambiental en la ciudad” y “Otros problemas en la vida
en la ciudad”. También en el desarrollo del tema 1 bloque 10 “La revolución industrial.
La era de la máquinas” se presta de especial manera para establecer un debate
acerca de los aspectos positivos y negativos de la industrialización siendo uno de
estos últimos el grave impacto que el medio sufre desde el siglo XIX por causa de la
sobreexplotación de recursos y la contaminación industrial. Por último, será objeto de
153
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
estudio cuando se aborden las distintas problemáticas en el tema 1 del bloque 12 “Un
mundo global. Problemas y soluciones”.

En relación a la Educación del Consumidor: Este tema transversal pretende
que el alumnado conozca los distintos mecanismos y artificios del mercado
(publicidad, entre otros) que empujan hacia un consumo compulsivo, caracterizado por
falsos valores y se cree una conciencia de consumidor responsable. Algunos
contenidos nos sirven especialmente para ello como son los relacionados con los
vertidos y la producción de basuras dentro del ámbito urbano (tema 5, bloque 8) y
como el tratamiento del problema de la publicidad sexista en el tema 3, bloque 12.
También dentro de los contenidos de carácter histórico podemos tratar cuestiones
relacionadas como el estudio de la ley de la oferta y la demanda y la economía de
mercado la Revolución Industrial (tema 1, bloque 10) o el estudio
del crecimiento
económico de los felices años veinte y despertar del consumismo popular donde se
gestan los inicios de la sociedad consumista actual en el tema 1 bloque 11 “El período
de Entreguerras (1918-1939)”.
154
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
MÓDULO SOCIAL PCPI II
LOS OBJETIVOS.Habiéndose reseñado, en páginas más arriba, y de acuerdo con la legislación de
referencia, los Objetivos Generales de la Etapa, así como los relacionados con las
enseñanzas propias de la comunidad autónoma y los específicos del Área, los
objetivos más concretos del Módulo Social para este programa de Cualificación
Profesional Inicial (nivel II) son:
1.
Favorecer la toma de conciencia y la participación responsable en la construcción
de una sociedad basada en la convivencia pacífica, en el entendimiento intercultural y
en la solución negociada de los conflictos interpersonales y sociales, profundizando
así en el ejercicio de una ciudadanía democrática.
2.
Identificar, explicar y valorar los hechos y procesos políticos, sociales, económicos
y culturales del pasado, utilizando este conocimiento para entender mejor los rasgos y
problemas más relevantes de las sociedades del mundo actual y el papel que hombres
y mujeres desempeñan en ellas.
3.
Reconocer y describir las interacciones que los grupos sociales establecen con el
marco físico y biológico a través del tiempo, empleando diferentes escalas territoriales
para establecer los rasgos que caracterizan los espacios geográficos actuales.
4.
Conocer, valorar, proteger y disfrutar el patrimonio natural, histórico, lingüístico,
cultural y artístico, especialmente a escala nacional y andaluza, reconociendo los
principales problemas y amenazas que le afectan, así como adoptar actitudes de
compromiso y responsabilidad en su conservación y mejora.
5.
Percibir la diversidad étnica y cultural como un rasgo positivo de la globalización,
valorándola como una oportunidad para la comunicación y el enriquecimiento mutuo.
6.
Obtener, seleccionar, comprender y comunicar información verbal, cartográfica,
icónica y estadística, procedente de fuentes diversas, con especial atención a la que
proporcionan los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la
comunicación.
155
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
7.
Programación didáctica 2013-14
Reconocer las situaciones -pasadas y presentes- de desigualdad en el
reconocimiento efectivo de los derechos entre hombres y mujeres, valorando y
respetando las diferencias de género y la igualdad de derechos y oportunidades y
rechazando los estereotipos que supongan discriminación por razones de género.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.El Módulo Social en el PCPI II promoverá el desarrollo de las competencias básicas en
los siguientes aspectos:
1. Competencia social y ciudadana

Comprender el concepto de tiempo histórico.

Identificar la relación causal de un hecho histórico y sus consecuencias.

Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Historia
contemporánea.

Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su
evolución y transformaciones.

Reconocer y asumir los valores democráticos; aceptar y practicar normas sociales
acordes con ellos.

Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al
trabajo cooperativo.
2. Conocimiento e interacción con el mundo físico

Identificar y localizar los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales
en los que se enmarcan los acontecimientos de la Historia contemporánea.

Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las
sociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados.
3. Competencia cultural y artística

Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres
humanos.

Reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo y los cambios que los
motivaron.

Analizar obras de arte de distintas épocas; cultivar el sentido estético y la
capacidad de emocionarse.
156
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del
patrimonio histórico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital

Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas,
gráficas, audiovisuales, etc.

Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.

Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro
formato o lenguaje.

Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la
comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.
5. Competencia en comunicación lingüística

Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para
construir un discurso preciso.

Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas a
la propia.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la
argumentación.

Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de
representación.
6. Competencia matemática

Elaborar e interpretar ejes cronológicos.

Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y
diagramas.

Hacer cálculos matemáticos sencillos para analizar e interpretar fenómenos de
carácter social.
7. Competencia para aprender a aprender

Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios
y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.

Buscar explicaciones causales para comprender los fenómenos sociales y evaluar
sus consecuencias.
157
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:
esquemas, resúmenes, etc.

Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de
compañeros.

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.
8. Autonomía e iniciativa personal

Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del
proceso de resolución de las actividades propuestas.

Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada
problema estudiado.

Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos
y fenómenos estudiados.

Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que
falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo
LOS CONTENIDOS.Los contenidos del presente módulo pueden ser considerados en su conjunto como
medios educativos para alcanzar una triple finalidad: profundizar y ampliar el acervo
cultural del alumnado, capacitarlo para ser autónomo intelectualmente en una
sociedad compleja y cambiante y, por último, dotarle de herramientas conceptuales y
competencias sociales que le permita entender primero y responder después a los
problemas y conflictos a los que va a enfrentarse a lo largo de su vida.
Por ello se hace necesaria la sustitución de visiones compartimentadas, yuxtapuestas
y meramente descriptivas por otras que presenten los contenidos de modo integrado,
expliciten las relaciones entre los grupos humanos socialmente articulados y el
espacio geográfico a través del tiempo histórico y persigan la explicación de lo que
ocurrió no como un fin en sí mismo, sino como el único modo de entender
racionalmente nuestro mundo y nuestra sociedad hoy.
A los contenidos de carácter conceptual referidos al conjunto de conceptos, hechos,
modelos interpretativos y teorías que se han establecido hasta el momento como fruto
de la práctica científica, se incorporan otro tipo de contenidos -que podemos
158
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
denominar comunes, puesto que afectan y deben se tratados transversalmente en
todos o en la mayoría de los bloques- que responden a las destrezas y estrategias
metodológicas que deben ser utilizadas habitualmente para obtener el conocimiento
histórico-geográfico, adaptadas a la construcción de los saberes escolares en el aula.
Estos contenidos comunes −que incluyen así procedimientos, destrezas, actitudes y
valores− serán, entre otros, los siguientes:
- Lectura comprensiva de textos literarios o de carácter científico referidos a la
organización y funcionamiento de sociedades del pasado o del mundo actual, o a
fenómenos y hechos geográficos.
- Adquisición de competencias relacionadas con la selección y uso adecuado de
información relevante para dar respuesta a problemas o cuestiones relacionados con
el ámbito escolar o con la vida cotidiana.
- Lectura e interpretación a un nivel básico de fuentes gráficas: imágenes, gráficos,
tablas, etc.
- Uso de fuentes directas como el cuestionario, la entrevista, la encuesta y la
transmisión oral para obtener información sobre hechos del pasado reciente, de
formas de vida, prácticas culturales y rasgos de la población.
- Elaboración y comprensión de mapas básicos y temáticos simples a escalas
diversas.
- Utilización adecuada de convenciones cronológicas para situar acontecimientos en el
marco temporal.
- Comprensión y uso de las categorías temporales que conforman el tiempo histórico:
orden, duración, sucesión y simultaneidad de hechos y procesos.
- Elaboración e interpretación de ejes cronológicos y líneas del tiempo.
- Definición y reconocimiento de problemas y cuestiones de carácter social. Expresión
de ideas y hechos sociales utilizando de modo adecuado el vocabulario específico del
área.
- Uso a un nivel básico de la causalidad y la intencionalidad para explicar hechos
históricos y sociales.
159
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
- Habilidades de cooperación y planificación del trabajo en equipo.
- Utilización adecuada de las tecnologías de la información y la comunicación para
reconocer problemas y situaciones características del mundo actual y comunicar
planteamientos, conclusiones u opiniones propias a la comunidad de usuarios.
- Compromiso con la conservación y defensa de la herencia cultural y del patrimonio
artístico como bienes colectivos que forman parte de nuestra identidad y de los que
disfrutamos.
- Compromiso activo con el proceso de consecución de la igualdad de género,
reconociéndolo como una condición indispensable para una sociedad justa y
democrática.
- Valoración de la democracia como una conquista colectiva que debe ser mantenida y
profundizada entre todos y todas.
- Percepción de la creciente diversidad cultural y étnica que caracteriza a las
sociedades del siglo XXI como un factor de enriquecimiento personal y colectivo.
- Valoración crítica de los avances tecnológicos, entendidos como un factor de
desarrollo humano y al mismo tiempo como una posible causa de desequilibrios
ambientales y de aumento de la desigualdad planetaria.
LA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS
CONTENIDOS.BLOQUE 1: Espacios naturales y primeros pobladores. La aparición de
las sociedades agrarias. La cultura tartésica.
- Los grandes espacios naturales del planeta: distribución y formas del relieve,
océanos, mares y aguas continentales. La atmósfera y la diversidad climática.
Factores biológicos de los espacios naturales. Relación con los climas y disposición
zonal.
- Los espacios naturales en Europa, España y Andalucía. La diversidad natural, rasgo
constitutivo y característico del solar andaluz. La conservación del equilibrio
medioambiental. Análisis de problemáticas ambientales del entorno. Principales
instituciones y organizaciones que velan por el medio ambiente.
160
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
- La ocupación de los espacios naturales del planeta por los primeros seres humanos.
Formas de vida en las sociedades depredadoras del Paleolítico. Tecnología, creencias
y expresión artística.
- La revolución neolítica: Formas de vida en las primeras sociedades agrarias.
Tecnología, creencias y expresión artística.
- Las primeras sociedades estatales. Rasgos básicos de las culturas mesopotámicas y
egipcia.
- La Península Ibérica en la Prehistoria. Principales ejemplos de culturas paleolíticas y
neolíticas peninsulares. Costumbres, tradiciones y formas de vida. La cultura tartésica.
-
Valoración
del
patrimonio
histórico-cultural
andaluz.
Museos
y
parques
arqueológicos.
Bloque 2: Formas de vida y organización política en las sociedades
preindustriales.
- Las sociedades urbanas clásicas: la polis griega. Ciudadanía y democracia.
Participación y exclusión en la ciudad griega: hombres libres, mujeres, extranjeros y
esclavos.
- El Imperio Romano como eje vertebrador de una cultura común mediterránea. El
desarrollo urbano y de las vías de comunicación. Organización social y política de la
Hispania Romana. La vida cotidiana en la ciudad hispanorromana: educación, roles y
derechos sociales de hombres y mujeres. El legado cultural y monumental de Roma
en Andalucía.
- Cronología y rasgos generales de la Edad Media en Europa. La sociedad feudal y la
debilidad de las organizaciones estatales.
- Rasgos básicos de la Edad Media en la Península Ibérica. La organización social en
los reinos cristianos e islámicos peninsulares. Al-Andalus una sociedad urbana y
comercial.
- La expresión artística de la religiosidad: catedrales y mezquitas de Occidente. El
surgimiento de nuevos valores y nuevas formas de expresión artística en los inicios de
la Edad Moderna.
161
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
- La organización política de la Península Ibérica en los inicios de la Edad Moderna. La
unión dinástica de Isabel y Fernando y la conquista del último reducto
hispanomusulmán. La concentración del poder político en manos de la monarquía. El
surgimiento de nuevos grupos sociales ligados a la vida urbana y el comercio.
- La conquista y la colonización de América: una nueva imagen del mundo.
- Cronología y rasgos básicos de la Edad Moderna. El fortalecimiento del Estado y la
sociedad estamental. Rasgos demográficos y formas de vida en las sociedades
preindustriales. Las manifestaciones artísticas en la Edad Moderna.
- La mujer en la sociedad preindustrial. Aportaciones de las mujeres al mundo del
trabajo, la ciencia, la política y la cultura. Mentalidad y valores dominantes en las
sociedades medievales.
Bloque 3: Un siglo de revoluciones: industrialización, liberalismo.
Dominio colonial europeo.
- La crisis del Antiguo Régimen y las propuestas de cambio de la Ilustración.
- La quiebra del absolutismo monárquico y la construcción de la sociedad liberal: la
Revolución Francesa. La construcción del estado liberal en la España del s. XIX: las
Cortes de Cádiz y la Constitución española de 1812.
- La Revolución Industrial. Condiciones históricas que hicieron posible el inicio de la
industrialización en Europa y principales etapas e innovaciones.
- Las grandes naciones industrializadas dominan el mundo: el imperialismo. La
expansión colonial en la Europa de fines del s. XIX.
- La profundización democrática del liberalismo. La lucha por el sufragio universal y los
derechos sociales. Los movimientos sufragistas. El surgimiento del movimiento obrero
en Europa y en España.
- El fin de una época. La I Guerra Mundial: primer conflicto industrial y de masas. El
hundimiento de los viejos Imperios. La Revolución soviética.
- Nuevos tiempos, nuevos estilos artísticos. La aparición del arte moderno. Las
vanguardias. Las rupturas con el arte figurativo.
162
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Bloque 4. El mundo actual y los retos del siglo XXI: desarrollo sostenible
y equilibrio ambiental.
- El panorama europeo antes de la II Guerra Mundial: crisis económica, fascismo,
democracia liberal y regímenes comunistas. La Guerra Civil española. Segunda
Guerra Mundial: destrucción y desolación en Europa.
- El nuevo panorama mundial surgido tras la guerra: declive de Europa y surgimiento
de las dos grandes potencias mundiales. La Guerra Fría. El proceso de
descolonización y las nuevas naciones africanas y asiáticas: el Tercer Mundo.
- Hacia una economía de mercado global. El hundimiento del bloque comunista y los
procesos de cambio en la economía mundial. Del predominio de la industria a la
preponderancia del sector servicios en las sociedades desarrolladas.
- Las claves de la España democrática surgida tras la dictadura franquista: derechos y
libertades recogidos en la Constitución de 1978. Organización autonómica del Estado.
Los cauces de participación democrática. La construcción europea y las relaciones con
Latinoamérica y el norte de África.
- Las consecuencias sociales y ambientales del proceso de globalización: división
internacional del trabajo, centro y periferia. La brecha tecnológica entre países y
grupos sociales. Los costes ambientales del crecimiento económico y el aumento de
los intercambios comerciales. Desarrollo sostenible y equilibrio ambiental.
- España y Andalucía ante el proceso de globalización económica y cultural
Movimientos sociales y propuestas de una globalización alternativa. Las ONG y el
voluntariado. Derechos humanos y pluralismo en el mundo actual.
Bloque 5: La transformación social de los espacios naturales: espacios
rurales y espacios urbanos.
- Los espacios rurales: factores que los integran, rasgos físicos, tipos de hábitat y
actividades económicas. Las actividades agrarias como constituyente básicos de los
paisajes rurales. Tipos de agricultura y ganadería.
- Transformación y cambio en los espacios rurales: la influencia de la ciudad,
accesibilidad y nuevos usos y actividades generadas en el medio rural. Problemas
163
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
sociales y ambientales derivados de los procesos de transformación y la influencia
urbana. Formas de vida rural y aculturación.
- Los espacios rurales de la Andalucía interior y costera: tipos de poblamiento,
actividad
económica
y
sostenibilidad
de
los
modelos
de
desarrollo
rural.
Transformación acelerada de los espacios rurales costeros. Los nuevos espacios
turísticos.
- Rasgos y características básicas de los espacios urbanos. La gestión de la ciudad:
planificación y participación. Diversidad y desigualdad del espacio urbano. Centro,
zonas residenciales y suburbios. Funciones sociales y económicas de la ciudad: la
oferta de servicios públicos y privados Desequilibrios planetarios del fenómeno urbano.
- La red urbana española y andaluza: jerarquía urbana y factores de localización de las
ciudades. Expansión urbana, consumo y emisión de residuos: los impactos
ambientales de la ciudad actual. Hacia un consumo responsable y respetuoso con el
medio ambiente.
- Prevención de problemas y conflictos ligados a las redes de transporte y
comunicación. Educación Vial y participación ciudadana en la organización del tráfico
urbano.
Bloque 6: La población en el mundo actual: organización social y
distribución de los recursos.
- Rasgos generales de la distribución de la población sobre el planeta. Natalidad,
mortalidad y crecimiento vegetativo de la población en las sociedades desarrolladas y
en los países empobrecidos. Características demográficas de la población española y
andaluza.
- Consecuencias sociales y económicas de la actual estructura de la población. Los
cambios en la organización familiar: de la familia extensa a la familia nuclear y
monoparental.
- La organización social en el mundo actual: desigualdad social y distribución de la
riqueza en la economía de mercado. Rasgos básicos de la actividad económica en
España y Andalucía.
164
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
- Distribución desigual de recursos y oportunidades a escala planetaria y sus
consecuencias. Los grandes desplazamientos de población del Sur al Norte. La lucha
contra la discriminación por razones culturales y económicas. Hacia una sociedad
multicultural.
- La larga marcha hacia la igualdad de hombres y mujeres. Desigualdad y
discriminación social de las mujeres en el mundo actual. La presencia de la mujer en
los sectores económicos.

La prevención de la violencia de género. Asociaciones, organismos e
instituciones que trabajan por su erradicación.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.
TRIMESTRES
BLOQUES
PRIMERO
BLOQUE I. ESPACIOS NATURALES Y PRIMEROS
POBLADORES. LA APARICIÓN DE LAS SOCIEDADES
AGRARIAS. LA CULTURA TARTÉSICA.
BLOQUE II. FORMAS DE VIDA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA
EN LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES.
SEGUNDO
BLOQUE
III.
UN
SIGLO
DE
REVOLUCIONES:
INDUSTRIALIZACIÓN, LIBERALISMO. DOMINIO COLONIAL
EUROPEO
BLOQUE IV. EL MUNDO ACTUAL Y LOS RETOS DEL SIGLO
XXI: DESARROLLO SOSTENIBLE Y EQUILIBRIO AMBIENTAL
TERCERO
BLOQUE V. LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LOS
ESPACIOS NATURALES: ESPACIOS RURALES Y ESPACIOS
URBANOS
BLOQUE VI. LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL:
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DISTRIBUCIÓN DE LOS
RECURSOS
LA METODOLOGÍA.a) Criterios metodológicos:
La propuesta metodológica que se establece para el módulo social comparte y
participa de las líneas generales propias de la perspectiva activa y constructivista que
se asume para el conjunto del programa, pero adaptando y concretando los amplios
165
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
principios de dicha perspectiva a las características específicas del conocimiento
social, especialmente en lo que atañe a los métodos de adquisición del conocimiento
geográfico-histórico, que de forma resumida consisten en la definición de cuestiones o
problemas vinculados a la doble dimensión espacial y temporal para, a continuación,
buscar, seleccionar, organizar y exponer la información pertinente que permita dar
respuestas −siempre provisionales− al problema planteado. En este sentido, el
alumnado, tanto si se incorpora después al mundo laboral como si continua sus
estudios, encuentra sentido al estudio del módulo en el marco de un proceso de
solución de problemas relacionados con sus necesidades prácticas, en función de los
cuales determina los objetivos de su aprendizaje, se aproxima a los contenidos, toma
conciencia y valora sus propios logros.
Partiendo de este planteamiento más general, se especifican a continuación las
orientaciones metodológicas básicas que deben regular y sustentar la acción docente
en el presente módulo:

Resulta esencial partir de las ideas, experiencias y concepciones previas del
alumnado que se relacionen con los hechos y procesos geográficos, económicos,
sociales o históricos que se establecen como objetos de estudio en el módulo.

Deben relacionarse los conceptos y nociones de carácter abstracto con el
marco experiencial en el que se mueve el alumnado, de modo que los contenidos
teóricos puedan ser construidos a partir de fenómenos concretos y, en el sentido
opuesto, que el bagaje intelectual propio del módulo pueda ser aplicado para entender
el mundo que le rodea e intervenir en determinados aspectos de la realidad social más
cercana.

Se favorecerá la comunicación multidireccional en el aula, de modo que se
fomente el desarrollo de la comprensión y expresión lingüísticas, la presentación de
informes y trabajos y el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación,
junto con la argumentación y el debate frecuente de diversos puntos de vista.

La práctica metodológica debe basarse en la combinación articulada de
estrategias expositivas junto con otras basadas en el planteamiento de cuestiones
ligadas al conocimiento académico o cotidiano, y en actividades sencillas de
investigación dirigida, realizables de modo individual o colectivo.
b) Tipología de actividades y agrupamiento del alumnado:
166
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Deben proponerse tareas y actividades motivadoras, funcionales y relevantes,
dirigidas a la comprensión de problemas existentes en el entorno socio-natural y
económico, tales como la degradación del medio ambiente, el empleo o los flujos
migratorios.
Los recursos, actividades y organización de espacios y tiempos atenderán a facilitar el
tratamiento de la diversidad del alumnado desde criterios inclusivos, facilitando la
adecuación de la propuesta de enseñanza a sus expectativas, capacidades
personales y experiencias previas.
C ) Materiales y recursos didácticos:
El carácter dinámico de la metodología propuesta requiere la utilización de materiales
y recursos muy variados. Sólo así podrán alcanzarse los objetivos fijados. De entrada,
el alumno podrá disponer de los apoyos bibliográficos que las circunstancias lo exijan.
Del mismo modo, contará con los apuntes de las exposiciones hechas por el profesor
en clase. Aprovechando las posibilidades educativas de las TIC´s una parte importante
de los contenidos serán objeto de presentaciones Power Point de las que el alumno
podrá disponer personalmente dentro del acervo que irá acumulando a lo largo del
curso. Y, por fin, convencidos de la enorme utilidad pedagógica del cine, se
proyectarán con frecuencia películas que contribuyan a fortalecer el rendimiento
académico dentro de una metodología abierta, flexible y adaptativa.
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES.En correspondencia con los objetivos propuestos para cada bloque de contenidos, los
criterios de evaluación serán seleccionados entre las siguientes opciones. Por tanto,
los criterios que se indican serán objeto de una consideración variable en función del
contexto concreto del grupo y del proceso de enseñanza-aprendizaje seguido:
1. Localizar y situar sobre un planisferio los grandes dominios bioclimáticos, valorando
el uso significativo de la escala numérica como instrumento esencial de representación
de la información espacial.
2. Explicar y proponer ejemplos de la diversidad natural de la Comunidad Autónoma
de Andalucía y plantear algunas medidas concretas para su conservación −y
aplicación en el entorno−, que impliquen cierto grado de implicación personal.
167
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
3. Realizar proyectos de investigación guiada utilizando libros de texto, medios de
comunicación y otras fuentes textuales −orales y escritas− para definir conceptos o
establecer rasgos, interacciones y hechos relevantes relacionados con los espacios
naturales y las sociedades prehistóricas, especialmente en Andalucía, así como
presentar los resultados utilizando un vocabulario adecuado.
4. Reconocer y situar en una línea del tiempo las interacciones que se producen entre
los primeros grupos humanos y el medio natural, así como los avances y principales
logros tecnológicos y artísticos que favorecieron el creciente dominio del medio.
5. Interpretar mapas históricos del periodo y representar mediante la escala y signos
convencionales el proceso de difusión de los logros culturales de esta etapa, así como
las áreas y núcleos poblacionales correspondientes en la Península Ibérica, con
especial atención al actual territorio andaluz.
6. Interpretar mapas históricos básicos que reflejen procesos y acontecimientos
relevantes de las eras antigua, medieval y moderna, con especial atención a las
sociedades peninsulares y al territorio andaluz.
7. Valorar las principales aportaciones y conquistas realizadas por las civilizaciones
griega y romana como bases que fundamentan las formas de vida y convivencia de
nuestro tiempo, adoptando actitudes de defensa y profundización de los valores
cívicos de tolerancia y participación ciudadana.
8. Situar temporal y espacialmente la Grecia clásica y el Imperio Romano, utilizando
para ello las convenciones cronológicas y los mapas históricos del periodo, así como
localizar la extensión y límites de Hispania y de la Bética.
9. Establecer debates ordenados y elaborar conclusiones en torno a cuestiones
previamente establecidas relacionadas con la vida cotidiana y el papel de la mujer en
las sociedades clásicas y medievales.
10. Elaborar informes, resúmenes y esquemas conceptuales que recojan y relacionen
rasgos básicos de la estructura social y la organización política de la España medieval,
diferenciando los reinos cristianos y el territorio de Al-Andalus.
11. Reconocer y valorar los principales elementos y rasgos básicos de las
manifestaciones artísticas clásicas, medievales y renacentistas, especialmente las que
se encuentran en el territorio andaluz.
168
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
12. Utilizar convenciones cronológicas y vocabulario histórico básico para situar en el
tiempo y describir los hechos, así como las características sociales, políticas y
culturales, más relevantes de la España de los Reyes Católicos.
13. Interpretar mapas históricos relacionados con la conquista y colonización del
Nuevo Mundo y exponer oralmente y por escrito algunas consecuencias históricas de
este hecho, así como valorar positivamente los lazos históricos, lingüísticos, sociales y
culturales que nos une a los pueblos latinoamericanos.
14. Realizar lecturas comprensivas de fuentes escritas relativas al periodo histórico,
diferenciando la información relevante de la secundaria y comunicando de modo
adecuado ideas, datos y conclusiones personales.
15. Explicar y valorar las principales transformaciones sociales y económicas que se
producen en Europa, España y Andalucía como consecuencia de la Revolución
Industrial.
16. Situar espacial y temporalmente, utilizando para ello convenciones cronológicas y
mapas históricos, los acontecimientos claves desde la Revolución Francesa a la
Revolución Soviética.
17. Responder a cuestiones relacionadas con el colonialismo, realizando informes de
modo individual o en pequeño grupo, utilizando las TIC para seleccionar y presentar la
información de forma adecuada.
18. Valorar los logros y conquistas democráticas de la época, del movimiento obrero y
sufragista, comprometiéndose en la profundización de la herencia de derechos y
libertades que arranca del siglo XIX hasta nuestros días.
19. Comentar a un nivel básico obras de arte del periodo, determinando los principales
rasgos formales y las relaciones con los cambios sociales y de mentalidad de su
época.
20. Utilizar de modo crecientemente autónomo las TIC para buscar y seleccionar
información relevante relacionada con el mundo actual, con especial atención a
problemas de carácter ambiental, demográfico o económico, planteando soluciones
imaginativas y posibles e implicándose personalmente en la resolución de estos
problemas.
169
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
21. Reconocer y exponer los factores internos e internacionales que explican el
estallido de la Guerra Civil española, así como los rasgos fundamentales de la
dictadura franquista.
22. Elaborar breves informes y esquemas conceptuales que recojan de modo
resumido las ideas básicas de los sistemas ideológicos enfrentados en la II Guerra
Mundial, así como reconocer en la actualidad la posible persistencia, más o menos
adaptada, de estas ideologías.
23. Situar de modo adecuado en un eje cronológico los principales acontecimientos a
escala planetaria, europea y española que se han producido en la segunda mitad del
siglo XX.
24. Exponer de forma razonada los rasgos sociológicos y económicos, así como las
formas de representación política que caracterizan la sociedad española y andaluza
actual, utilizando para ello nociones y vocabulario propios del ámbito, y relacionando
determinados aspectos con el proceso de incorporación a la Unión Europea, a partir
de ejemplos concretos.
25. Mostrar una actitud comprometida con la defensa de los derechos humanos así
como con la construcción de una sociedad democrática y pacífica.
26. Utilizar de modo adecuado, expresándose oralmente y por escrito, términos y
conceptos propios de la geografía rural y urbana, para explicar los rasgos e
interacciones básicas de los espacios urbanos y rurales.
27. Reconocer, sobre espacios rurales y ciudades de la Comunidad Autónoma
Andaluza, formas concretas de hábitat y de actividades económicas tradicionales e
innovadoras.
28. Conocer algunas de las principales medidas para contribuir a un consumo
responsable y proponer estrategias para mejorar el tratamiento de los residuos
urbanos, adoptando actitudes respetuosas con el medio ambiente.
29. Planificar, distribuir tareas y llevar a cabo en grupo, estudios de casos e
investigaciones guiadas relacionadas con problemas relativos al espacio rural o
urbano próximo.
170
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
30. Interpretar y elaborar mapas temáticos que represente la red urbana española o la
tipología de paisajes rurales, aplicando adecuadamente los factores históricos y
geográficos que explican a grandes rasgos su distribución actual.
31. Mostrar sensibilidad ante la defensa del patrimonio natural y urbano, proponiendo
algunas medidas para su conservación y disfrute personal o social.
32. Describir y representar mediante gráficos y estadísticas, las variables
demográficas y los factores sociales que caracterizan la estructura a grandes rasgos
del poblamiento humano del planeta, con especial atención al papel de la mujer en
relación con los índices de natalidad y fecundidad. Asimismo, reconocer el
comportamiento específico de la evolución y distribución espacial de la población en
España y Andalucía.
33. Obtener información relevante sobre distribución, densidad y desplazamientos de
la población utilizando mapas temáticos de diferentes escalas. Asimismo, elaborar
mapas
simples
de
carácter
demográfico,
utilizando
adecuadamente
signos
convencionales y sistemas de orientación espacial.
34. Mostrar sensibilidad ante las desigualdades y desequilibrios socioeconómicos en el
mundo actual, así como mostrar una actitud beligerante ante la discriminación social –
por razón de sexo, cultura o clase social− y la violencia de género.
35. Desarrollar estrategias de trabajo en equipo para realizar trabajos de investigación
relacionados con los procesos migratorios o los cambios en el tipo de familia, que
supongan la definición clara de las cuestiones a responder, el reparto de tareas y la
obtención y divulgación de conclusiones.
36. Exponer de forma razonada los rasgos sociológicos y económicos más relevantes
que caracterizan la sociedad española y andaluza actual empleando un vocabulario
básico relativo a hechos sociales y realidades demográficos.
37. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y
seleccionar información relacionada con problemas demográficos o económicos de
diferente tipo –envejecimiento, desplazamientos o abandono de zonas rurales-,
planteando posibles soluciones imaginativas, e implicándose personalmente en la
resolución de estos problemas
171
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Las dificultades que se puedan encontrar en el desarrollo de los contenidos arriba
especificados aconsejan establecer unos mínimos exigibles que entroncan con los
criterios de evaluación que con posterioridad se fijarán. En ese sentido, los mínimos
exigibles serán:

Localizar y situar sobre un planisferio los grandes dominios bioclimáticos,
valorando el uso significativo de la escala numérica como instrumento esencial de
representación de la información espacial.

Explicar y proponer ejemplos de la diversidad natural de la Comunidad Autónoma
de Andalucía y plantear algunas medidas concretas para su conservación −y
aplicación en el entorno−, que impliquen cierto grado de implicación personal.

Interpretar mapas históricos básicos que reflejen procesos y acontecimientos
relevantes de las eras antigua, medieval y moderna, con especial atención a las
sociedades peninsulares y al territorio andaluz.

Valorar las principales aportaciones y conquistas realizadas por las civilizaciones
griega y romana como bases que fundamentan las formas de vida y convivencia de
nuestro tiempo, adoptando actitudes de defensa y profundización de los valores
cívicos de tolerancia y participación ciudadana.

Elaborar informes, resúmenes y esquemas conceptuales que recojan y relacionen
rasgos básicos de la estructura social y la organización política de la España medieval,
diferenciando los reinos cristianos y el territorio de Al-Andalus.

Utilizar convenciones cronológicas y vocabulario histórico básico para situar en el
tiempo y describir los hechos, así como las características sociales, políticas y
culturales, más relevantes de la España de los Reyes Católicos.

Interpretar mapas históricos relacionados con la conquista y colonización del
Nuevo Mundo y exponer oralmente y por escrito algunas consecuencias históricas de
este hecho, así como valorar positivamente los lazos históricos, lingüísticos, sociales y
culturales que nos une a los pueblos latinoamericanos.

Situar espacial y temporalmente, utilizando para ello convenciones cronológicas y
mapas históricos, los acontecimientos claves desde la Revolución Francesa a la
Revolución Soviética.
172
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Utilizar de modo crecientemente autónomo las TIC para buscar y seleccionar
información relevante relacionada con el mundo actual, con especial atención a
problemas de carácter ambiental, demográfico o económico, planteando soluciones
imaginativas y posibles e implicándose personalmente en la resolución de estos
problemas.

Reconocer y exponer los factores internos e internacionales que explican el
estallido de la Guerra Civil española, así como los rasgos fundamentales de la
dictadura franquista.

Elaborar breves informes y esquemas conceptuales que recojan de modo
resumido las ideas básicas de los sistemas ideológicos enfrentados en la II Guerra
Mundial, así como reconocer en la actualidad la posible persistencia, más o menos
adaptada, de estas ideologías.

Exponer de forma razonada los rasgos sociológicos y económicos, así como las
formas de representación política que caracterizan la sociedad española y andaluza
actual, utilizando para ello nociones y vocabulario propios del ámbito, y relacionando
determinados aspectos con el proceso de incorporación a la Unión Europea, a partir
de ejemplos concretos.

Reconocer, sobre espacios rurales y ciudades de la Comunidad Autónoma
Andaluza, formas concretas de hábitat y de actividades económicas tradicionales e
innovadoras.

Mostrar sensibilidad ante las desigualdades y desequilibrios socioeconómicos en
el mundo actual, así como mostrar una actitud beligerante ante la discriminación social
–por razón de sexo, cultura o clase social− y la violencia de género.

Exponer de forma razonada los rasgos sociológicos y económicos más relevantes
que caracterizan la sociedad española y andaluza actual empleando un vocabulario
básico relativo a hechos sociales y realidades demográficos.
173
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.-
PARA
LA
Utilizando los correspondientes procedimientos e instrumentos que siguen, se actuará
del siguiente modo para la evaluación y calificación del proceso de aprendizaje del
alumnado:
A) Análisis y comprobación de la participación, interés, motivación y asistencia
que permitirán apreciar el dominio de procedimientos y desarrollo de actitudes
positivas durante el trabajo diario en clase, usando estrategias de observación
continuada como control de las intervenciones orales del alumnado a través de tareas
concretas: preguntas y cuestiones en clase, comentarios dialogados, pequeños
debates y exposición de opiniones… También, observar el trabajo del alumno/a,
individualmente o en grupo, a través del cuaderno u otro soporte y en diferentes
situaciones. Y el control diario de la asistencia.
Con todo esto, se comprobará concretamente:
-
Si
interviene
activamente
en
clase
aportando
valoraciones,
sugerencias,
comentarios.
- Si realiza las actividades y aprovecha el tiempo en clase.
-Si participa activamente en las tareas de grupo.
- Si muestra interés por aprender.
- Si asiste a clase de manera continuada.
Este apartado de la evaluación constituirá un 10% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
B) Revisión de tareas realizadas que permitirán obtener información sobre el
proceso de aprendizaje, también de una manera continuada, a través de la revisión y
análisis de los cuadernos de clase donde deben realizar las distintas actividades de
cada tema; y con la revisión y corrección de trabajos monográficos individuales y
exposiciones individuales o grupales (con apoyo de soporte informático o de otros
medios) que trimestralmente se les propondrá para su realización, entrega y/o
presentación en un plazo fijado.
Con todo esto se comprobará:
174
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
- Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.
- La ortografía, caligrafía, corrección de frases.
- Si realizan esquemas y resúmenes, extrayendo las ideas fundamentales.
- El orden, cuidado y dedicación en llevar al día el cuaderno de clase y la presentación
de los trabajos.
- La utilización que se hace de fuentes de información y de las conclusiones que se
extraen.
- El uso de soportes informáticos para la exposición a los demás.
Este apartado de la evaluación constituirá un 30% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
C)
Pruebas de conocimientos (escritas y orales), trabajos escritos y
recapitulaciones sobre lo aprendido que se aplicarán en la medida del desarrollo de
cada unidad temática, y que serán útiles para comprobar y evaluar:
- La ortografía, caligrafía, corrección de frases.
- Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.
- recuerdan los contenidos relevantes trabajados.
- Si ejercitan la atención, la observación, la memoria y el análisis reflexivo.
- Su nivel de comprensión de los temas tratados, y si utilizan lo aprendido
adecuadamente, asociando y/o estableciendo relaciones coherentes entre los
contenidos e ideas fundamentales.
-Su capacidad de síntesis y abstracción.
Este apartado de la evaluación constituirá un 60% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.La enseñanza Secundaria debe atender a las necesidades educativas de todos los
alumnos tanto a los que requieran un esfuerzo porque tienen ciertas dificultades en el
aprendizaje, como a aquellos cuyo nivel esté por encima del habitual para este nivel.
Escalonar el acceso al conocimiento y graduar los aprendizajes es un medio para
poder alcanzar a la diversidad del alumnado, de manera que se pueden valorar
progresos parciales. Es también importante que los alumnos sepan qué es lo que se
espera de ellos.
175
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Se desarrollarán cuestiones de diagnóstico previo, al inicio de cada unidad didáctica o
bloque temático, para detectar el nivel de conocimientos y motivación de los alumnos
que permita al profesor valorar el punto de partida y las estrategias a seguir. Conocer
el nivel del que partimos nos permitirá saber qué alumnos requieren unos
conocimientos previos antes de comenzar la unidad, de modo que puedan abarcarla
sin dificultades. Así mismo, sabremos qué alumnos han tratado antes ciertos aspectos
del contenido y poder emplear adecuadamente los criterios y actividades de
ampliación de manera que el aprendizaje pueda seguir adelante.
Se incluirán actividades de diferente grado de dificultad, bien sean de contenidos
mínimos, de ampliación o de refuerzo o profundización, de ellas se seleccionarán las
más oportunas atendiendo a las capacidades y al interés de alumnos y alumnas. Estas
líneas serán seguidas para la evaluación.
En todo momento se colaborará estrechamente con el Departamento de Orientación
donde se encuentran fichas y material didáctico diverso que serán de gran ayuda.
LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL.
Educación para una vida saludable. Con él se pretende integrar al alumno en
la vida actual con hábitos saludables, siempre mirando al bienestar físico y mental.

Educación ambiental. Llevar al alumno a una total integración con el medio
natural. Conocer todos y cada uno de los elementos que lo pueden perjudicar y tomar
iniciativas para colaborar y participar en actividades por un mundo más saludable.

Educación para la igualdad de género y cultura. Llegar a conocer que no
existen barreras en el mundo actual en lo que se refiere a la preparación educativa o a
lo referente al mundo laboral atendiendo a diferencias de sexo, edad o cultura. Por ello
se promueve la educación intercultural, mirando siempre la tolerancia hacia otras
personas que vienen de otras culturas y países.

Educación para un consumo responsable. Se busca con este tema
transversal un equilibrio en el uso de los recursos naturales, muy relacionado con el
176
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
tema de la educación ambiental. Así como que el alumno aprenda a controlar el
consumo en la sociedad actual de máximo consumismo.

Educación vial. Conseguir que el alumnado llegue a desenvolverse en la
ciudad respetando las normas de circulación, para evitar cualquier tipo de conflictos y
problemas con otros ciudadanos.
177
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
BACHILLERATO
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS POR
MATERIAS:
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
PROYECTO INTEGRADO
HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA
178
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades
que les permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución
española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en
la construcción de una sociedad justa y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver
pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la
igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias
para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su
caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma
solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de
los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia
y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la
sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,
trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como
fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y
social.
179
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
Así mismo el Bachillerato también contribuirá a desarrollar en el alumnado estos otros
objetivos:
a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía
en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se
relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.
b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar
de forma crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular,
entre hombres y mujeres.
c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes
situaciones que se presenten en el desarrollo del currículo.
d) El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística
andaluza en todas sus variedades, así como entender la diversidad lingüística y
cultural como un derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual,
cambiante y globalizado.
e) El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural, cultural e histórico
de España y de Andalucía, fomentando su conservación y mejora.
180
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PRIMERO
LOS OBJETIVOS.Habiéndose reseñado, en páginas más arriba, y de acuerdo con la legislación de
referencia, los Objetivos Generales de la Etapa, así como los relacionados con las
enseñanzas propias de la comunidad autónoma, los objetivos más concretos de la
materia para este 1º Curso de Bachillerato son:
1. Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del
Mundo Contemporáneo situándolos en el espacio y en el tiempo.
2. Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en los siglos
XIX y XX.
3. Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global.
4. Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la solidaridad ante
los problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores
democráticos y ante las situaciones de discriminación e injusticia.
5. Apreciar la historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso en
constante reelaboración y utilizar este conocimiento para argumentar las propias ideas
y revisarlas de forma crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo
estereotipos y prejuicios.
6. Buscar, seleccionar, interpretar información procedente de fuentes diversas
(realidad, fuentes históricas, medios de comunicación o la proporcionada por las
tecnologías de la información.
7. Elaborar trabajos de indagación y síntesis a partir de distintas fuentes, valorando el
papel de las fuentes y el trabajo del historiador.
8. Respetar a los compañeros, a los miembros de la comunidad educativa y las
normas de convivencia del centro.
9.- Ser capaz de exponer y argumentar, por escrito y verbalmente, con un lenguaje
correcto y una terminología adecuada, los conocimientos y las propias ideas sobre el
mundo actual.
181
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LOS CONTENIDOS.El currículum de historia en el Bachillerato debe guardar una cierta coherencia y
continuidad con el correspondiente al área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
en la E. Secundaria Obligatoria, si se quiere garantizar proceso de maduración de los
aprendizajes realizados en la etapa precedente. El alumnado que accede al
bachillerato posee ya un bagaje de conocimientos históricos que constituye un punto
de partida necesario para seguir aprendiendo. En esta etapa educativa, con una mayor
capacidad de abstracción, tiene la posibilidad de consolidar algunos de ellos, de
profundizar en otros y de enriquecer ese cuerpo de conocimientos con nuevas
adquisiciones.
La exigencia que se deriva de la búsqueda de una enseñanza de calidad debe
materializarse en la concepción amplia y en el tratamiento integral de los contenidos
objeto de enseñanza y aprendizaje. En el bachillerato, como en la etapa educativa
precedente se consideran como tales, no sólo los de tipo conceptual, sino, del mismo
modo, los procedimientos que se utilizan en la construcción del conocimiento histórico
y el conjunto de actitudes y valores que se ponen en juego en el estudio dinámico y
crítico de los hechos sociales. La Historia, además de desarrollar las facultades
cognitivas básicas, contribuye a que el alumnado obtenga una visión global del mundo
y un conjunto de valores que le permita adoptar una actitud ética y comprometida en la
sociedad democrática.
Desde esta perspectiva de integración de conocimientos, se hace muy necesario, por
otra parte, vincular las diferentes temáticas de análisis histórico con las
manifestaciones culturales (artísticas, literarias, científicas...) propias de cada época o
período. Sin ellas, la explicación de los fenómenos históricos puede verse privada de
estas referencias básicas para comprender cualquier época. La variedad cultural que
pone de manifiesto el estudio de la Historia Contemporánea servirá para comprender
esa diversidad y valorarla como un elemento enriquecedor capaz de inducir
sentimientos de empatía, tolerancia y mentalidad abierta hacia otras culturas.
Con este enfoque integrador, la utilización del comentario de documentos, mapas,
diagramas, la realización de trabajos de indagación o investigación histórica, los
debates sobre diferentes interpretaciones historiográficas (de acontecimientos,
personajes o épocas), la utilización del cine, la música o la literatura, ayudarán al
alumnado a adquirir procedimientos y actitudes tan importantes como el análisis
crítico, la utilización de fuentes de información diversas, la confrontación de datos, la
valoración del patrimonio, etc. En definitiva todas aquellas capacidades y aptitudes
182
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
que le ayuden a desarrollar su capacidad autorreflexiva, a comprender mejor la
realidad que les rodea y a intervenir en ella desde el respeto al pluralismo, la libertad,
la justicia, la igualdad y la responsabilidad.
La Historia de Andalucía está íntimamente ligada a la Historia de España y a la
Historia de la Humanidad. Por eso se hará alusión, siempre que sea posible, a la
repercusión que determinados acontecimientos históricos tuvieron en nuestra tierra; en
cualquier caso, siempre que se utilice el referente de Andalucía deberá hacerse desde
una perspectiva abierta huyendo de nacionalismos excluyentes y resaltando los
valores de multiculturalidad, integración y solidaridad. Así, cuando se traten procesos
históricos como la industrialización o el movimiento obrero, o temáticas actuales del
tipo de la emigración o la democratización, por poner algunos ejemplos significativos
parece oportuno hacer referencias a su repercusión en Andalucía.
LA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS
CONTENIDOS.NÚCLEO TEMÁTICO I – CONTENIDOS COMUNES
- Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos
relevantes
de
la
historia
del
mundo
contemporáneo,
comprendiendo
e
interrelacionando los componentes económicos, sociales, políticos y culturales que
intervienen en ellos.
- Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se producen en los
procesos de evolución y cambio que son relevantes para la historia del mundo
contemporáneo y en la configuración del mundo actual.
- Búsqueda y obtención de información de fuentes diversas (documentos históricos,
textos históricos, fuentes iconográficas, datos, mapas, prensa, etc...); tratamiento y
utilización crítica de la misma.
NÚCLEO TEMÁTICO II – TRANSFORMACIONES EN EL SIGLO XIX: Los Orígenes
del Mundo Contemporáneo
UNIDAD 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Una economía agrícola y señorial

La sociedad estamental

El absolutismo monárquico

La Ilustración

La crisis del Antiguo Régimen

Independencia de Estados Unidos
183
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
UNIDAD 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Transformaciones agrarias y crecimiento demográfico

El desarrollo de la industria

Liberalismo económico y capitalismo

La revolución de los transportes

Las consecuencias sociales
UNIDAD 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870)

La Revolución Francesa (1789-1799)

Napoleón Bonaparte (1799-1814)

La Europa de la Restauración

Las revoluciones liberales (1820-1848)

La construcción de los Estados nacionales
UNIDAD 4. EL MOVIMIENTO OBRERO (1789-1914)

El movimiento obrero: de los inicios hasta 1848

Las grandes corrientes ideológicas del obrerismo

La época de la Primera Internacional (1864-1881)

Sindicatos de masas y partidos obreros (1881-1914)

La Segunda Internacional
UNIDAD 5. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO (1870-1914).

La Segunda Revolución industrial

Las causas del Imperialismo.

El reparto del mundo.

Las nuevas potencias imperialistas.

La organización de los imperios coloniales.
NÚCLEO TEMÁTICO III. CONFLICTOS Y CAMBIOS EN LA PRIMERA MITAD DEL
S. XX
UNIDAD 6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
 Las grandes potencias europeas
 Las causas de la guerra
 El desarrollo del conflicto
 La paz de los vencedores
 Las consecuencias de la guerra
184
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
UNIDAD 7. LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA URSS (1917-1941)

La Rusia de los zares

La Revolución de febrero de 1917

La Revolución de octubre de 1917

De Lenin a Stalin

Los comienzos del estalinismo
UNIDAD 8. LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS (1918-1939)

Los problemas económicos de la paz

Los “felices años veinte”

La Gran Depresión

La Expansión mundial de la crisis

Los caminos de la recuperación económica
UNIDAD 9.DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS (1918-1939)

La crisis de las democracias liberales

El fascismo: interpretaciones, bases ideológicas y métodos de gobierno

La Italia fascista (1922-1939)

La República de Weimar (1918-1933)

La Alemania Nazi (1933-1939)
UNIDAD 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

Las causas de la II Guerra Mundial

El desarrollo del conflicto: frentes y evolución de la guerra

Europa bajo el dominio nazi

Las consecuencias de la guerra: pérdidas humanas y materiales
NÚCLEO TEMÁTICO IV. EL MUNDO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
UNIDAD 11. LA GUERRA FRÍA Y LA POLÍTICA DE BLOQUES (1945-1991)

La formación de los bloques

El desarrollo de la Guerra Fría: orígenes y consolidación

Los conflictos de la Guerra Fría

La Coexistencia Pacífica

Problemas internos de los bloques
UNIDAD 12. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO (1945-1991)
185
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Causas de la Descolonización

La descolonización de Asia

El nacimiento de la República Popular China

La descolonización del mundo árabe

La descolonización Subsahariana

Bandung y el nacimiento del Tercer Mundo
Programación didáctica 2013-14
UNIDAD 13.UN MUNDO DIVIDIDO EN BLOQUES (1945-1991)
 El mundo capitalista la hegemonía de Estados Unidos
 Crisis y transformación del capitalismo en occidente
 El mundo socialista: la hegemonía soviética
 La desaparición de la URSS y fin del mundo bipolar
UNIDAD 14. LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
 El movimiento europeísta
 La construcción de la Unión Europea
 Los grandes ejes económicos
 La Unión Europea en el mundo
NÚCLEO TEMÁTICO V. PERSPECTIVAS DEL MUNDO ACTUAL
UNIDAD 15.GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL
 El nuevo orden internacional
 Conflictos y guerras en el cambio de milenio
 Los sistemas políticos democráticos
 Dictaduras y derechos humanos
UNIDAD 16.DESARROLLO TECNOLÓGICO GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
 El desarrollo científico y tecnológico
 Un mundo globalizado
 Un nuevo escenario económico mundial
 Contrastes y desigualdades en el mundo actual
 La búsqueda de alternativas
 La sociedad del siglo XXI
UNIDAD 17. IBEROAMÉRICA EN EL S. XX
 Iberoamérica en el primer tercio del S. XX
 América latina en el contexto de la Guerra Fría
186
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
 Militarismo y dictaduras
 Iberoamérica en un mundo globalizado
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
TRIMESTRES
PRIMERO
UNIDADES TEMÁTICAS
1, 2, 3, 4 y 5.
SEGUNDO
6, 7, 8, 9 y 10
TERCERO
11, 12, 13,14
Selección de contenidos de 15, 16 y 17
LA METODOLOGÍA.a) Criterios metodológicos:
Pretendemos combinar explicaciones y estrategias expositivas por parte del profesor
con estrategias de indagación que enfrenten a los alumnos con problemas que deben
resolver mediante sus conocimientos. Es un método muy útil porque los alumnos y
alumnas tienen que reflexionar sobre sus conocimientos, reorganizarlos, y desarrollar
valores y hábitos.
La trasmisión de contenidos intentará siempre combinar la exposición cronológica
(grandes períodos históricos), con la temática (grandes problemas), primando las
ideas explicativas sobre el simple relato descriptivo de personajes y hechos puntuales,
que pueden convertir la Historia en una materia poco atractiva. Además se potenciará
la participación activa
del alumnado a través de la formulación de cuestiones,
exponiendo temas y realizando las actividades diseñadas para cada unidad didáctica.
Antes y durante el desarrollo de cada una
de estas unidades se sondearán y
evaluarán los conocimientos previos con el objetivo de subsanar las deficiencias que
se observen, las peculiaridades de cada grupo y alumno/a, con vistas a establecer el
nivel de realización según el caso.
Hemos considerado, como criterio metodológico básico, que se debe favorecer el
trabajo autónomo de los alumnos y alumnas, potenciar las técnicas de investigación y
la aplicación práctica de lo aprendido. No debemos olvidar que esta materia adquiere
todo su sentido cuando permite entender los problemas del mundo actual. Además,
debemos considerar que el alumnado de 1º de Bachillerato es todavía adolescente,
por lo que se debe adaptar el lenguaje y la didáctica a sus necesidades.
187
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Un elemento muy importante será la motivación del alumnado, desarrollando en ellos
una actitud comprometida y sensible ante los problemas actuales. Por ello, las
referencias a la relación pasado/presente serán continuas, apoyándonos en los
medios de comunicación, y vinculando los procesos históricos con la actualidad.
El aprendizaje debe ser entendido como un proceso continuo, en el que el alumno
construye
y asimila
nuevos
conocimientos
y significados,
modificando
sus
conocimientos previos. Partiendo de ellos, se tratará de que los alumnos y alumnas
accedan a concepciones completas, matizadas y clarificadoras sobre las relaciones
sociales.
b) Tipología de actividades y agrupamiento del alumnado:
Las actividades programadas pretenden contribuir a la consecución de aprendizajes
significativos así como al desarrollo de las competencias básicas de la materia y de la
etapa. Estas serán del siguiente tipo:
• Análisis y comentario de textos y documentos (mapas, gráficos, series estadísticas,
imágenes, textos bibliográficos, prensa, documentos audiovisuales y, en general,
diferentes tipos de fuentes históricas). Se trata del manejo frecuente de diversas
fuentes de información que se puedan analizar y sintetizar.
• La toma de notas y apuntes a partir de las explicaciones y exposiciones que se
realicen en el aula así como de los documentos utilizados.
• La elaboración de mapas conceptuales, ejes y cuadros cronológicos, esquemas,
resúmenes y pequeños trabajos de investigación.
En cualquier caso, las actividades y la dinámica de clase en general, prestará especial
importancia e irá incorporando sucesivamente en cada unidad didáctica los siguientes
recursos: las obras de arte y literatura como fuentes históricas, textos de carácter
histórico e historiográfico, fuentes hemerográficas, testimonios orales y recursos
audiovisuales (películas de cine, documentales y otros programas de TV, videos
didácticos).
Estas actividades se pondrán en común de modo que se fomenten el diálogo y el
debate.
Se trabajará en la medida de lo posible con el apoyo de material audiovisual e
informático, utilizando todos los recursos que el centro pueda ofertar.
En resumen, usamos una metodología constructiva, basada en: combinación de
estrategias de exposición e indagación, refuerzo de los conocimientos mediante
actividades individuales y colectivas, puestas en común fomentando el diálogo y el
debate, y por último, atención a la diversidad, a través de las actividades de ampliación
y refuerzo.
188
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
c) Materiales y recursos didácticos
Como material adecuado para el trabajo diario de los alumnos y alumnas y como
manual de consulta, el
libro de texto recomendado es: Historia del Mundo
Contemporáneo, de la Editorial Vicens Vives. También es recomendable el manejo de
algún Anuario y de Atlas
históricos. Además se utilizaran presentaciones en
PowerPoint, películas, videos y todos los recursos que ofrece Internet, dado que el
centro dispone de un ordenador, proyector y pantalla en todas las aulas.
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. MÍNIMOS EXIGIBLES.La evaluación, que será continua y diferenciada, tendrá en cuenta los siguientes
aspectos:
•
El progreso del alumno en los diferentes elementos del currículo.
•
La consecución de los objetivos marcados para la materia.
•
La madurez académica del alumno en relación con los objetivos.
De acuerdo con los referentes legales señalados, los criterios de evaluación a tener en
cuenta serán los que siguen:
1.
Identificar los rasgos más relevantes de la sociedad europea del Antiguo
Régimen, explicar qué tenía de excepcional la monarquía británica en el contexto del
Antiguo Régimen y reconocer sobre el mapa algunos de los estados más importantes
del siglo XVIII dentro y fuera de Europa.
2.
Explicar las principales ideas de la Ilustración.
3.
Explicar los principales elementos de la nueva producción industrial y analizar
el caso británico; señalar las diferencias de la industrialización de la segunda mitad de
siglo con respecto a la industrialización británica primera y localizar los principales
núcleos industriales de Europa.
4.
Explicar las principales innovaciones en el campo de los transportes y
comunicaciones del siglo XIX.
5.
Analizar los principales acontecimientos de la Revolución americana y de la
francesa y comentar las nuevas ideas políticas a través de textos políticos básicos.
6.
Señalar los factores que hicieron posible el triunfo de las campañas
napoleónicas y analizar sobre un mapa los cambios políticos y territoriales producidos
en 1815.
7.
Comparar los distintos tipos de nacionalismo del siglo XIX a través de textos
históricos.
8.
Comparar las semejanzas y diferencias entre las revoluciones de 1820 y 1830.
9.
Distinguir los factores que provocaron el fracaso de las revoluciones de 1848.
189
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
10.
Explicar la evolución política de Gran Bretaña y Francia durante este período.
11.
Comparar los procesos de unificación de Alemania e Italia, tanto en su
desarrollo como en su resultado.
12.
Analizar y situar sobre un mapa los aspectos básicos de la cuestión de Oriente.
13.
Distinguir los rasgos fundamentales de la sociedad decimonónica.
14.
Explicar las diferentes corrientes del pensamiento socialista con el apoyo de
sus textos ideológicos.
15.
Comparar la situación de la mujer del siglo XIX con la del XXI.
16.
Analizar las claves de la evolución científica.
17.
Diferenciar las distintas teorías y causas del imperialismo y sintetizar los rasgos
de la expansión imperialista europea en alguna de las áreas en las que se produjo,
preferentemente en África negra o en China.
18.
Debatir acerca de los pros y los contras del imperialismo.
19.
Describir las rivalidades existentes entre las distintas potencias en el período
de la «paz armada» y la forma en la que se resolvieron.
20.
Analizar las causas y consecuencias de la Gran Guerra, sintetizar los rasgos
esenciales de las diferentes etapas de la contienda, localizar los principales frentes de
la guerra en un mapa histórico y definir los rasgos fundamentales de una «guerra
total».
21.
Explicar los principales problemas de posguerra mediante el análisis de los
acuerdos de paz y los puntos de vista de las potencias contendientes.
22.
Explicar las principales etapas del desarrollo de la URSS y comentar la
ideología de Lenin y Trotski a través de textos históricos significativos.
23.
Analizar las relaciones entre las revoluciones de 1905 y 1917 y señalar
semejanzas y diferencias entre ambas.
24.
Valorar, a través de textos históricos, la influencia de la Revolución rusa y de la
Tercera Internacional en el movimiento obrero.
25.
Analizar las consecuencias económicas y sociales de la Gran Guerra y explicar
los principales miedos y esperanzas de la sociedad de posguerra.
26.
Sintetizar y valorar la evolución cultural y artística del período de entreguerras.
27.
Razonar los motivos de la crisis de los sistemas democráticos y liberales.
28.
Reconocer los rasgos ideológicos del fascismo y explicar la ascensión del
fascismo mediante el estudio de los casos italiano y alemán.
29.
Identificar las alternativas democráticas de entreguerras.
30.
Analizar el contenido del New Deal.
31.
Analizar las causas que actuaron en el desencadenamiento de la Segunda
Guerra Mundial, explicar las razones por las que los diferentes contendientes
190
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
participaron en la guerra e identificar y caracterizar correctamente las fases
fundamentales del conflicto.
32.
Definir el concepto de guerra fría e identificar y caracterizar sus etapas,
sintetizar los rasgos de las principales crisis internacionales posteriores a 1945 y
explicar, partiendo de la observación de mapas, la división estructural del continente
europeo durante la guerra fría.
33.
Definir correctamente el concepto de descolonización, sintetizar los problemas
a los que se enfrentaron los movimientos anticolonialistas y las circunstancias que
favorecieron la descolonización.
34.
Reconocer y situar espacial y temporalmente las áreas geográficas de la
descolonización
y
distinguir
algunos
casos
particulares
de
descolonización,
especialmente, los de Palestina, India, Indochina y Argelia.
35.
Comparar los problemas surgidos en los procesos de descolonización de
diferentes áreas del mundo.
36.
Explicar la evolución del conflicto árabe-israelí.
37.
Relacionar el proceso de descolonización con determinados problemas o crisis
internacionales actuales.
38.
Distinguir y caracterizar las etapas de la evolución de la URSS desde la
segunda posguerra mundial hasta finales de los años ochenta y reconocer sus
problemas políticos y económicos.
39.
Analizar y comparar la evolución de los países del este de Europa desde
mediados de la década de los años cuarenta.
40.
Sintetizar la evolución socioeconómica y política de la China contemporánea.
41.
Reconocer y analizar las transformaciones económicas acaecidas desde
mediados del siglo XX.
42.
Analizar los rasgos básicos de los estados de bienestar.
43.
Explicar la evolución política de Estados Unidos desde 1945 hasta comienzos
de la década de los años ochenta.
44.
Describir y situar cronológicamente la evolución política de los principales
países desarrollados, desde los años ochenta.
45.
Reconocer los problemas económicos y sociales de Europa y las reformas
propuestas.
46.
Sintetizar en un cuadro las etapas fundamentales de la integración europea y
sus problemas actuales y explicar la composición y las funciones de las principales
instituciones de la UE.
47.
Comparar los distintos procesos de transición del sistema comunista al
democrático en los países de Europa oriental.
191
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
48.
Explicar las causas y el proceso de desaparición de la URSS.
49.
Sintetizar los orígenes y el desarrollo de la crisis yugoslava.
50.
Reconocer y analizar las transformaciones sociales acaecidas desde mediados
del siglo XX.
51.
Identificar
los
principales
rasgos de
la
sociedad
de
la
información
contemporánea.
52.
Analizar los principales logros en el proceso de emancipación de la mujer.
53.
Exponer los avances científicos y tecnológicos de las últimas décadas.
54.
Explicar, mediante el análisis de imágenes artísticas, la evolución de las artes
desde mediados del siglo XX.
55.
Explicar las principales áreas geopolíticas del mundo actual.
56.
Distinguir
algunos
de
los
principales
problemas
de
las
sociedades
subdesarrolladas y explicar algunos rasgos significativos de los regímenes políticos
dominantes en el Tercer Mundo.
57.
Analizar los rasgos fundamentales del islamismo radical.
58.
Obtener información sobre el mundo contemporáneo a partir de fuentes
diversas (textos escritos, fotografías, dibujos satíricos o caricaturas, gráficos, series
estadísticas, obras de arte, literarias y musicales, películas, carteles de propaganda,
noticias de prensa, esquemas, mapas, etcétera). Analizar y valorar críticamente su
relevancia y detectar su relación con los conocimientos adquiridos, reconociendo la
pluralidad de percepciones e interpretaciones de una misma realidad histórica.
59.
Planificar y desarrollar, individualmente o en equipo, sencillos trabajos de
indagación o investigación sobre problemas del mundo contemporáneo que, siguiendo
las pautas de la investigación científica, incluyan recopilación de información,
planteamiento de hipótesis, análisis e interpretación de fuentes y redacción de síntesis
y de conclusiones.
60.
Valorar y respetar el patrimonio histórico-artístico.
61.
Trabajar activamente para conseguir la equiparación de mujeres y hombres en
todos los ámbitos.
62.
Rechazar el recurso a la guerra para solucionar los problemas y considerar el
diálogo y la tolerancia como formas de conseguir la convivencia pacífica.
Los mínimos exigibles suponen que al finalizar 1º de bachillerato los alumnos y
alumnas habrán de ser capaces de:
•
Conocer y caracterizar los conceptos, hechos y personajes más significativos
de la Historia del Mundo Contemporáneo.
•
Explicar los principales cambios ocurridos en los siglos XIX y XX.
192
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
•
Conocer y utilizar un vocabulario histórico correcto.
•
Analizar mapas históricos comprendiendo los principales cambios ocurridos en
los siglos XIX y XX.
•
Conocimiento del proceso histórico, que incluya los hechos más relevantes del
mismo correctamente situados en el tiempo y el espacio.
•
Capacidad de relación entre los distintos hechos y fenómenos, y entre los
diversos planos de la realidad histórica.
•
Adecuada definición de conceptos e ideas.
•
Conocimiento y uso preciso de la terminología histórica.
•
Correcta utilización, oral y escrita, de la lengua española.
•
Asistencia y actitud en las clases.
•
Trabajo personal continuado.
LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.Se realizará una evaluación inicial que nos informe de la diversidad de puntos de
partida de cada alumno/a. Esto nos permitirá adecuar a la realidad la programación
realizada, tanto en lo que se refiere a objetivos y contenidos como a actividades y
criterios de evaluación... Entendemos que esto es necesario para acercarnos a un
modelo de enseñanza individualizada y continua que valore los progresos de cada
alumno/a y grupo.
Los instrumentos básicos de evaluación serán los siguientes:

Observación de la actividad y trabajo diarios de los alumnos/as, de su
aprendizaje, participación e interés.

Evaluación y valoración de los trabajos y actividades (realización de tareas de
forma constante, limpia y ordenada, cuidado del material...).

Evaluación de diferentes pruebas escritas, bien elaboradas y presentadas,
expresándose de forma correcta y utilizando el vocabulario específico de la Geografía
y la Historia y comunicando de modo adecuado ideas, datos y conclusiones. Se
realizarán al menos dos pruebas escritas por evaluación que podrán incluir:

Preguntas de respuesta corta

Desarrollo de un tema

Análisis de un
texto o documento histórico a partir de cuestiones
específicas (comentario dirigido)

Actitud positiva ante el aprendizaje.
193
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Actitud ante el trabajo en equipo y la tolerancia, respeto y compresión
hacia el resto de los compañeros y compañeras

Mantener un comportamiento correcto con los compañeros, profesores
y personal del Centro, así como una actitud cuidadosa de las instalaciones.

Asistencia de forma continuada a clase.
La calificación, numérica del 1 al 10, será el resultado de la suma porcentual de las
puntuaciones medias obtenidas en la valoración de los siguientes apartados:

Trabajos y actividades de clase, asistencia, actitud, participación y trabajo,
teniendo en cuenta la evolución a lo largo del curso en cada evaluación, 20%.

Media aritmética de las pruebas escritas (entre una y dos dependiendo de la
evolución temporal y cualitativa del proceso de enseñanza-aprendizaje) de asimilación
de contenidos, 80%.
La nota final es una media de las tres evaluaciones.
LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las
necesidades de los alumnos y alumnas para que alcancen su máximo desarrollo
personal, intelectual, social y emocional es fundamental ofrecer a cada uno de ellos
cuantos recursos educativos sean necesarios para que su formación se ajuste a sus
posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo de clase, en
otras porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje. El objetivo se concretará en
mejorar el rendimiento académico, minimizar el fracaso escolar y detectar dificultades
de aprendizaje y superar el retraso escolar.
Los alumnos y alumnas que cursan Historia del Mundo Contemporáneo cuentan con
la ventaja que supone el haber trabajado a modo general los contenidos de Historia
Moderna y Contemporánea en 4º de ESO. Aun así, cuando sea preciso el profesor
tendrá en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje y realizará las aclaraciones
que correspondan, planteando
actividades de distinto nivel de dificultad de manera
que prácticamente todos los alumnos, con interés y poniendo atención por su parte,
puedan lograr la asimilación de los contenidos.
Del mismo modo el profesor/a atenderá a los alumnos y alumnas que progresen a un
ritmo superior al normal, proponiéndoles tareas que permitan aprovechar al máximo
sus potencialidades en el campo del aprendizaje. Podrán ser trabajos de ampliación
sobre temas de interés que el propio alumno/a sugiera, o bien relacionados con la
materia que se trabaja en el aula. Por ello el profesor/a
194
indicará las lecturas y
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
proporcionará las orientaciones que deban tenerse en cuenta en la realización de este
trabajo. Finalmente podría ser interesante exponer una síntesis en la clase. En todo
caso la valoración se tendrá en cuenta en la calificación de la evaluación
correspondiente.
La actuación del profesor/a en este aspecto se centrará en:
- Durante las explicaciones, intentar detectar mediante preguntas a los alumnos y
alumnas dificultades específicas de comprensión de los conceptos explicados.
- Atención individualizada, cuando sea posible, durante la realización de ejercicios en
clase.
- Disponibilidad del profesor/a para atender individualmente a los alumnos fuera de las
clases.
En el caso de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, bien
porque se hayan incorporado tardíamente al proceso educativo, bien porque tengan
discapacidad o dificultades de aprendizaje, se establecerán las adaptaciones
curriculares pertinentes tal y como recoge la legislación vigente.
LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL.Dado el carácter formativo de esta disciplina, cuyo objetivo esencial es la comprensión
del presente, la mayoría de los temas transversales se abordan implícitamente a lo
largo del curso. Prácticamente en todas las unidades se encuentran cuestiones que
dan ocasión para ir tratando estos temas:
EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA

Actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones entre individuos y
en las actividades en grupo.

Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre
los grupos sociales pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas
diferentes de la nuestra.

Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social por
razones de raza, creencias, sexo u otras diferencias individuales o sociales.

Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra
sociedad; en particular, los derechos y deberes de los ciudadanos y de las
ciudadanas.

Análisis crítico de los valores culturales de nuestra sociedad.

Interés por conocer y conservar el patrimonio histórico y cultural.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
195
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14

Respeto por las opiniones y creencias de las otras personas.

Reconocimiento del diálogo como medio para resolver las discrepancias en las
opiniones así como los diversos tipos de conflictos, tanto interpersonales como
sociales.
EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS

Toma de conciencia de los fenómenos de discriminación sexista que se dan en
la actualidad así como de los que se han dado en otros períodos históricos.
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Identificación y sensibilización por los principales problemas que afectan a la
conservación del medio ambiente.
EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR

Conciencia de las repercusiones que producen en el medio ambiente los
desechos de todo tipo de productos y materiales y comprensión de la necesidad de
consumir en función de las necesidades reales.
196
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
PROYECTO INTEGRADO PRIMERO
LOS OBJETIVOS.Con el desarrollo de esta materia en el aula, y de forma general, se pretende contribuir
a que el alumnado progrese en las siguientes capacidades:
1.
Profundice en las competencias básicas adquiridas en la etapa anterior.
2.
Aumente su interés por el estudio y valore más lo que pueda aprender en el
ámbito de las distintas materias de bachillerato.
3.
Identifique y analice los distintos aspectos implicados en la realización del
proyecto emprendido, desde la fase inicial de planteamiento, búsqueda de información
y diseño, hasta la realización de cuantas acciones se hayan considerado necesarias
para llevarlo a cabo.
4.
Mejore su capacidad para comunicar a los demás informaciones relevantes sobre
el trabajo o la obra realizados, las conclusiones obtenidas, etc., usando diferentes
códigos de comunicación, oral y escrito, en español o en otros idiomas, simbólico,
artístico, etc. y apoyándose en las tecnologías de la información y la comunicación.
5.
Tenga oportunidad de conectar con el mundo real, los conocimientos adquiridos
en el ámbito de las distintas materias del bachillerato, aplicándolos a situaciones
concretas y reconociendo su utilidad y las relaciones existentes entre los contenidos
de diversas materias, como formas distintas de estudiar y analizar una misma realidad.
6.
Se acostumbre a trabajar en equipo, asumiendo las responsabilidades que, con
respecto a sí mismo y a los demás, implica la realización de este tipo de tareas.
Por otra, y de manera más específica, se pretende también:
1.
Conocer y valorar los rasgos peculiares de la cultura andaluza en
diversas
manifestaciones.
2.
Facilitar al alumnado la identificación de sus raíces y el conocimiento de su
historia.
3.
Valorar la riqueza y variedad de la cultura Andaluza.
4.
Promover la conservación y protección de nuestro Patrimonio Cultural.
197
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
5.
Programación didáctica 2013-14
Conocer y valorar la contribución de los distintos grupos que componen la
sociedad andaluza y en particular la sevillana a la conformación del patrimonio cultural
de nuestra comunidad, superando actitudes y conductas discriminatorias originadas
por la etnia, el sexo o la condición socioeconómica y cultural.
6.
Identificar y analizar relaciones entre la cultura andaluza, sobre todo sevillana, y
la de otros pueblos que contribuyan a profundizar en la visión de lo andaluz y
sevillano, acerquen a la comprensión, respeto y valoración de culturas similares y
revelen las dimensiones humanas comunes a todas las culturas.
7.
Utilizar estrategias y técnicas de aproximación racional en el conocimiento de los
hechos culturales, desarrollando actitudes favorables al análisis riguroso y crítico de
los mismos.
LOS CONTENIDOS.De acuerdo con la normativa en esta materia no cabe definir núcleos temáticos
concretos, pues corresponde a cada centro y, en especial, al profesorado responsable
de impartir la materia, decidir, en cada grupo, los temas sobre los que se deba diseñar
y desarrollar la actividad, a ser posible, de acuerdo con el alumnado que la vaya a
realizar. No hay más límites que los derivados de las posibilidades e imaginación de
profesorado y alumnado, considerando las condiciones reales para llevar a cabo el
proyecto los recursos disponibles, las oportunidades que ofrece el entorno, el capital
de la comunidad y la facilidad para interesar a los alumnos y alumnas.
Por tanto, y en este sentido, desde nuestro Departamento hemos convenido que los
contenidos a desarrollar en esta materia girarán en torno a dos grandes núcleos. Por
una parte, trabajar en el análisis y puesta en marcha del proyecto de investigación
propiamente dicho con todos los elementos que lo componen: El tema y su elección;
informe con propuesta de investigación; la investigación y su planificación; las fuentes
utilizadas y su cita; elaboración
informe final con resultados y conclusiones;
exposición final y formato.
Por otra parte, al alumnado se le propondrán asuntos a investigar relacionados con
una temática principal que será Andalucía como tópico central. Se plantearán desde
asuntos más generales relacionados con aspectos geográficos, históricos, políticos,
socio-antropológicos, económicos, etc. hasta otros aspectos más específicos como
cuestiones culturales, patrimonio, arte, cultura, ritos y fiestas, medioambientales,
turismo y ocio, etc...
198
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
TRIMESTRES
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CONTENIDOS
Elección temática
Elaboración proyecto de investigación
Presentación escrita de propuesta
investigación al profesor.
Exposición de la propuesta.
Proceso investigador propiamente
dicho.
Elaboración memoria de progreso.
Presentación y exposición memoria.
Preparación y redacción informe final.
Presentación al profesor.
Presentación y exposición en clase.
LA METODOLOGÍA.a) Criterios metodológicos:
De forma general, los referentes metodológicos que orientarán el proceso de
enseñanza/aprendizaje partirán siempre de los conceptos, representaciones y
capacidades que el alumno ha ido construyendo en el transcurso de sus experiencias
anteriores para que los nuevos conocimientos, destrezas y valores que ponen en
juego en el aula, al verse relacionados con ellos, den lugar a un aprendizaje con
significado para él. Se trata de que el aprendizaje obtenido sea funcional y que se
pueda aplicar en contextos y situaciones nuevas.
En esta materia en concreto, la metodología que debe ponerse en marcha tiene que
ser de manera necesaria activa y participativa. Se hace evidente que el proyecto debe
realizarse en un marco altamente participativo, siendo la base para su desarrollo la
discusión, el debate y la colaboración entre el profesorado y el alumnado de los
distintos grupos.
b) Tipología de actividades y agrupamiento del alumnado:
El alumnado realizará un proyecto, trabajando preferentemente en equipo,
que
abordará una pequeña investigación dentro del campo del conocimiento social. El
desarrollo de esta materia implicará la realización de una actividad durante el curso
académico, planteada en torno a un tema elegido y relacionado con las diferentes
199
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
vertientes de la realidad andaluza.
Programación didáctica 2013-14
Cada proyecto será elegido y desarrollado de
forma que:

Facilite, requiera y estimule la búsqueda de informaciones, la aplicación global del
conocimiento, de estrategias y conocimientos prácticos, capacidades sociales y
destrezas diversas,...

Implique la realización de algo tangible...

Implique la información a los demás, dentro y/o fuera del centro educativo, sobre
el trabajo o la obra realizados, las conclusiones obtenidas, etc...

Las actividades que se realicen conecten de alguna forma con el mundo real...

Los alumnos y alumnas hagan una aproximación a lo que supone hacer un trabajo
en condiciones reales...

Fomente la participación de todos y todas en las discusiones, toma de decisiones
y en la realización del proyecto, sin perjuicio de que puedan repartirse tareas y
responsabilidades.

Considere las repercusiones del trabajo y de las acciones humanas en general...

Acostumbre al alumnado a hacerse responsable, tanto de su propio aprendizaje
como de la parte que le corresponda en la realización el proyecto.
En el aula, se potenciará el trabajo de grupo, grande y pequeño, la puesta en común y
la discusión en el seno del pequeño grupo y la presentación de trabajos de
investigación y defensa de los mismos ante el gran grupo.
c) Recursos y materiales didácticos:
En cuanto a recursos, es importante señalar la importancia que tendrá el uso de
tecnologías de la información y comunicación, tanto para obtener información, como
para comunicar a los demás, de la forma en que, habitualmente, se hace hoy día, los
resultados, conclusiones, etc. del proyecto realizado.
Por otra parte, será imprescindible el uso de materiales bibliográficos de diferente tipo
y procedencia, el uso de fuentes orales, etc.
200
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES.De acuerdo con los referentes legales señalados, los criterios de evaluación a tener en
cuenta serán los que siguen:
1.
Se valorará tanto la calidad del proyecto realizado, como la actuación del
alumnado durante las distintas fases de su desarrollo...
2.
La realización del proyecto implicará, además de la realización del trabajo,
objeto, representación, creación, etc., de que se trate, la presentación de un informe
escrito, donde se analicen los aspectos más importantes de su realización, se indiquen
las fuentes de información utilizadas, se justifiquen las decisiones tomadas, se valore
el trabajo realizado y las dificultades superadas, se analicen sus posibles aplicaciones,
etc.
3.
Cada grupo deberá hacer además una defensa oral del informe anterior, ante el
profesorado de la materia. Esta presentación, siempre que sea posible, vendrá
apoyada mediante el uso de técnicas de información y comunicación habituales en
este tipo de tareas.
Por otra parte, y de manera más específica, se valorarán los siguientes aspectos:
1. Obtener información de textos de diverso tipo y del testimonio oral, analizarla y
comprenderla de forma conveniente. Saber organizar y archivar esta información.
2. Obtener informaciones de manera organizada y crítica de otras fuentes de
información como los audiovisuales.
3. Organizar y sintetizar las informaciones extraídas de distintas fuentes.
4. Elaborar, transmitir y difundir contenidos culturales mediante la participación en
debates, elaboración de informes o memorias, realización de murales, montajes
audiovisuales o pequeñas muestras y exposiciones.
5. Comparar rasgos culturales del pueblo andaluz con los de otros pueblos. Señalar
relaciones. Explicar semejanzas y diferencias. Comprender el fondo humano de
todas las culturas. Identificar los signos más representativos de la singularidad
andaluza.
6. Reconocer
en
sus
propias
costumbres,
gustos,
expresiones,
valores,
conocimientos, etc., las señas que le identifican como miembro de una
determinada cultura. Valorar su pertenencia a la cultura andaluza.
De acuerdo con los criterios de evaluación reseñados, los mínimos exigibles para
una calificación óptima serán:
201
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Conocer y valorar los rasgos peculiares de la cultura andaluza en sus diversas
modalidades.

Valorar la riqueza y variedad de la cultura Andaluza.

Promover la conservación y protección de nuestro Patrimonio Cultural.

Manejar correctamente cualquier tipo de fuentes primarias y secundarias para
obtener información.

Realizar un sencillo trabajo de investigación a partir de fuentes de fácil acceso.
LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
PARA
LA
Utilizando los correspondientes procedimientos e instrumentos que siguen, se actuará
del siguiente modo para la evaluación y calificación del proceso de aprendizaje del
alumnado:
a) Análisis y comprobación de la participación, interés, motivación y asistencia
que permitirán apreciar el dominio de procedimientos y desarrollo de actitudes
positivas durante el trabajo diario en clase, usando estrategias de observación
continuada como control de las intervenciones orales del alumnado a través de tareas
concretas: preguntas y cuestiones en clase, comentarios dialogados, pequeños
debates y exposición de opiniones… También, observar el trabajo del alumno/a,
individualmente o en grupo, a través del cuaderno u otro soporte y en diferentes
situaciones. Y el control diario de la asistencia.
Con todo esto, se comprobará concretamente:

Si interviene activamente en clase aportando valoraciones, sugerencias,
comentarios.

Si realiza las actividades y aprovecha el tiempo en clase.

Si participa activamente en las tareas de grupo.

Si muestra interés por aprender.

Si asiste a clase de manera continuada.
Este apartado de la evaluación constituirá un 10% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
202
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
b) Revisión de tareas realizadas que permitirán obtener información sobre el proceso
de aprendizaje, también de una manera continuada, a través de la revisión, análisis y
y corrección de documentos relacionados con el proyecto, memorias de progreso del
trabajo realizado y las exposiciones grupales (con apoyo de soporte informático) que
trimestralmente se les propondrá para su realización, entrega y/o presentación en un
plazo fijado
Con todo esto se comprobará:
 Su nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.
 La ortografía, caligrafía, corrección de frases.
 Si
realizan
esquemas
y
resúmenes,
extrayendo
las
ideas
fundamentales.
 El orden, cuidado y dedicación en la realización de los documentos
solicitados y la presentación de los trabajos.
 La utilización que se hace de fuentes de información y de las
conclusiones que se extraen.
 El uso de soportes informáticos para la exposición a los demás.
Este apartado de la evaluación constituirá un 30% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado
c) Presentación de informe memoria del proyecto de investigación y exposición
final dónde se valorarán y calificarán los siguientes aspectos:
– La ortografía, caligrafía, corrección de frases y párrafos.
– El nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones.
– La relevancia de los contenidos trabajados.
– La capacidad de análisis reflexivo, de síntesis y abstracción.
– La capacidad para extraer conclusiones sobre el tema trabajado.
– La claridad y rigor en la exposición final así como su nivel de calidad en
presentación formal.
Este apartado de la evaluación constituirá un 60% de la calificación en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
203
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
204
Programación didáctica 2013-14
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
HISTORIA DE ESPAÑA SEGUNDO
LOS OBJETIVOS. –
Habiéndose reseñado, en páginas más arriba, y de acuerdo con la legislación de
referencia, los Objetivos Generales de la Etapa, así como los relacionados con las
enseñanzas propias de la comunidad autónoma, los objetivos más concretos de la
materia para este 2º Curso de Bachillerato son:
1.
Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y
acontecimientos más relevantes de la historia de España, valorando sus repercusiones
en la configuración de la España actual.
2.
Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia
española contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos,
económicos, sociales y culturales, analizando los antecedentes y factores que los han
conformado.
3.
Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore
tanto los aspectos comunes como las particularidades y genere actitudes de tolerancia
y solidaridad entre los diversos pueblos de España.
4.
Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para
explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de
tener una visión articulada y coherente de la historia.
5.
Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso
histórico por encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin
de lograr una visión global de la historia.
6.
Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional,
promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones
democráticas como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los
relacionados con los derechos humanos.
7.
Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida
la proporcionada por las tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión
de procesos y hechos históricos.
8.
Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las
técnicas elementales de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y
otras fuentes históricas.
205
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LOS CONTENIDOS.El ámbito de estudio de la materia se refiere a España y, principalmente, a la época
contemporánea. Cualquier tratamiento de la Historia de España requiere alusiones a
otros espacios, especialmente en determinados circunstancias y acontecimientos en
los que su imbricación con factores de dimensión internacional resulta decisiva. Al
mismo tiempo, al tratarse de España como objeto de estudio de la Historia, debe
tenerse en cuenta que esta realidad que hoy tiene identidad propia, no ha existido
siempre, sino que es también resultado de un proceso histórico de configuración. De
esta manera, junto a lo que ha terminado siendo común, es necesario advertir al
alumnado de lo que es diverso y específico de unos espacios determinados, huellas
visibles y vivas de un pasado que tiene su presente.
En este sentido, la consideración que Andalucía debe tener en el conjunto de la
Historia de España atiende precisamente al criterio de especificidad y singularidad. Si,
como se ha dicho, la materia debe ofrecer luz sobre los problemas de nuestro tiempo,
interesan especialmente los acontecimientos y circunstancias del pasado que más
pueden contribuir al entendimiento de la realidad de nuestra Comunidad Autónoma.
De esta forma, en función de su pertinencia, a los contenidos establecidos en el Real
Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, se le añaden algunos temas u objetos de
estudio en los que se abordan asuntos que por sus características, tienen relevancia
en la consecución de ese propósito. Lógicamente, estas consideraciones tienen su
correspondencia en la determinación de los objetivos.
Por otra parte, si bien es en la época contemporánea en la que se centran los
contenidos de la asignatura, se incluye también el estudio de épocas anteriores
aunque con una menor profundidad y con un sentido específico. Efectivamente, la idea
que anima esa inclusión es la de ocuparse de acontecimientos y procesos que pueden
constituir elementos fundamentales en la configuración de la España contemporánea y
actual. Así pues, no se trata de desarrollar las características y acontecimientos
relevantes de esas épocas, sino de reconocer y valorar el substrato sobre el que se
edifica la contemporaneidad.
Núcleos temáticos.
Los contenidos de la materia se organizan en ocho núcleos:
1.
Contenidos comunes
206
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y
acontecimientos relevantes de la historia de España, identificando sus componentes
económicos, sociales, políticos y culturales.

Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los
procesos de evolución y cambios relevantes para la historia de España y para la
configuración de la realidad española actual.

Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente de
fuentes primarias y secundarias: textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa,
medios audiovisuales así como la proporcionada por las tecnologías de la información.

Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o
proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista.
2.
Raíces históricas de la España contemporánea:

Pervivencia del legado romano en la cultura hispánica.

Origen, evolución y diversidad cultural de las entidades políticas peninsulares
en la Edad Media: reinos cristianos y Al-Andalus. Las formas de ocupación del
territorio y su influencia en la estructura de la propiedad.

Formación y evolución de la monarquía hispánica: de la unión dinástica de los
Reyes Católicos a la unión de reinos de los Austrias.

Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.

Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La
política centralizadora de los Borbones.
3.
Crisis del Antiguo Régimen:

Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los
comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.

Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado
4.
Construcción y consolidación del Estado liberal:

Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil.
Construcción y evolución del Estado liberal.

El Sexenio revolucionario: intentos democratizadores. De la revolución al
ensayo republicano.

El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema
canovista.

La oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra
colonial y crisis de 1898.
5.
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer
tercio del siglo XX:
207
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios
agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial.
Modernización de las infraestructuras: el ferrocarril.

Transformaciones sociales y culturales. Evolución demográfica. De la sociedad
estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en
España. Cambio en las mentalidades.
6.
Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil:

Intentos de modernización del sistema de la Restauración. Crisis y quiebra de
la Monarquía constitucional. Conflictividad social. El problema de Marruecos. La
Dictadura de Primo de Rivera.

La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y
realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.

Sublevación militar y guerra civil. Dimensión política e internacional del
conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
7.
La dictadura franquista:

La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
Autarquía y aislamiento internacional.

La consolidación del régimen. Crecimiento económico y transformaciones
sociales.

Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición
democrática.
8.
La España actual:

El proceso de transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios
constitucionales, desarrollo institucional y autonómico.

Los gobiernos democráticos. Cambios sociales, económicos y culturales.

España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto europeo y
mundial.
LA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS
CONTENIDOS.La materia ha sido distribuida en 16 unidades, cuyos contenidos son los siguientes:
UNIDAD 1. DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA: EL REINADO DE LOS
REYES CATÓLICOS Y LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS.
208
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
UNIDAD 2. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL
ANTIGUO RÉGIMEN. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES.
UNIDAD 3. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA
CONSTITUCIÓN DE 1812.
UNIDAD 4. RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO E INTENTOS LIBERALES
DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII.
UNIDAD 5. REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II. CARLISMO Y
GUERRA CIVIL. CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL.
UNIDAD 6. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.
UNIDAD
7.
EL
SEXENIO
REVOLUCIONARIO
(1868-1874):
INTENTOS
DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN AL ENSAYO REPUBLICANO.
UNIDAD 8.
EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA.
UNIDAD 9.
GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898.
UNIDAD 10. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: EVOLUCIÓN
POLÍTICA Y ECONÓMICA. LA CRISIS DE 1917.
UNIDAD 11. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930).
UNIDAD 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA
DE
REFORMAS
Y
REALIZACIONES
CULTURALES.
REACCIONES
ANTIDEMOCRÁTICAS.
UNIDAD 13.
SUBLEVACIÓN
MILITAR
Y
GUERRA
CIVIL
(1936-1939).
DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE
LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.
UNIDAD 14. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS
IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES.
UNIDAD 15. EVOLUCIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA DEL PERÍODO
FRANQUISTA.
UNIDAD 16. EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA
CONSTITUCIÓN DE 1978. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000).
209
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
TRIMESTRES
UNIDADES TEMÁTICAS
PRIMERO
1, 2, 3 y 4.
SEGUNDO
5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12.
TERCERO
13,14, 15 y 16.
LA METODOLOGÍA.a) Criterios metodológicos:
Antes de entrar en este apartado metodológico, conviene señalar algunos puntos que
van a incidir en la metodología a aplicar. Por un lado hay que considerar los niveles de
instrucción tanto personales como familiares, así como la diversidad de tipos de
bachilleres que cursan esta asignatura, sin olvidar los conceptos previos que poseen
en relación con esta materia, y que han sido asimilados al estudiar otras disciplinas
relacionadas con la historia en general, o con el resto de las ciencias sociales. Por
otro, debemos de adaptar el programa oficial a las necesidades educativas y
personales
que
los
alumnos
demanden,
observando
qué
procedimientos
metodológicos resultan más positivos para mejorar el proceso de aprendizaje y la
acción motivadora. Todo ello hace prever dificultades que obligarán a continuas
adaptaciones del programa que mantendrán en constante actividad nuestra tarea
docente.
Nuestro objetivo metodológico fundamental es desarrollar una didáctica activa y
participativa, de forma que sea el alumno encuentre las claves en el pasado para
comprender el presente. El método consistirá en desarrollar una serie de actividades
que le permitan enlazar sus conocimientos previos con el tema de estudio, analizar si
son correctos, y profundizar en el estudio de ellos con el fin de ayudar al alumno/a a
utilizar herramientas que le posibiliten, en la medida de lo posible, comprender los
diferentes tiempos históricos que se estudien, viendo no sólo los cambios y
pervivencias del devenir histórico de nuestra historia, sino también las diferencias y
semejanzas con respecto a otros países de nuestro entorno, y comprender mejor
algunos de los problemas del presente que tienen sus raíces en épocas pasadas.
Debido a la peculiaridad de la asignatura, al escaso número de horas a la semana
para desarrollar un temario tan amplio, y a la rigidez que impone la prueba de la PAU,
210
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
optamos por una estrategia mayoritariamente expositiva, pero matizada con el uso de
recursos para que el alumno tenga un protagonismo activo y la interacción continua
del profesor y el alumnado. Dicho de otra forma:
Estrategias expositivas, adecuadas para abordar contenidos teóricos y de cierto nivel
de abstracción, especialmente en la fase de presentación de los contenidos generales
de un tema, de globalización y de síntesis.
Estrategias basadas en la utilización de recursos didácticos y destrezas por parte del
alumno para que pueda acceder también al conocimiento histórico de manera
individual, para que sea ahí él el sujeto activo de la educación. Las destrezas que
deberá dominar aparecen en el tema 0 o introductoria y son las herramientas o las
claves para aproximarse e introducirse en cualquier etapa histórica.
Para conseguirlo, se utilizarán una serie de recursos, tales como la conversación
dirigida a saber qué conocimientos previos se tiene de un tema; el manejo de textos
escritos, históricos, historiográficos, prensa, (complementados con el material de
apoyo que suponen los libros de texto recomendados para el curso), mapas, gráficas y
tablas estadísticas, que servirán como material de indagación y de síntesis para
formular hipótesis, etc. Además, todo el material icónico que disponemos en el
departamento, imágenes digitales, vídeos, mapas históricos, podrá servir de apoyo en
toda clase de actividades.
Este tipo de soportes serán utilizadas en la introducción de los temas, para ello
buscaremos textos o fuentes gráficas de actualidad que tengan relación con el pasado,
pero que planteen conflicto y discrepancia de opiniones, de esta manera crearemos en
el aula la necesidad de indagar sobre el tema para defender las diferentes
argumentaciones propuestas por los alumnos. Una vez introducido el tema en
cuestión, se diseñan las actividades con los recursos didácticos pertinentes para que
se puedan conseguir los objetivos marcados en cada una de las unidades.
b) Tipología de actividades y agrupamiento del alumnado:
Como actividades tipo para desarrollarlas destacamos las siguientes:

Lectura y comentario de textos históricos e historiográficos, mapas y
gráficos.

Confección de esquemas o mapas conceptuales de los tiempos históricos
analizados.

Presentación de informes orales y escritos con el fin de estructurar y dar
unidad a lo trabajado diariamente.
211
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Debates que permitan la reflexión y la puesta en común de los
conocimientos adquiridos y que desarrollen las actitudes de tolerancia y
respeto.

Lectura y comentario de novelas históricas, aportando relación de títulos
sugeridos y pautas para su comentario.

Sesiones de audiovisuales: tendrán como fin practicar el reconocimiento
tanto de las obras de arte como de conocer sucesos de la vida del hombre
a través del vídeo. Habitualmente irán acompañados de ejercicios. También
nos serviremos de documentales de historia, programas culturales de
televisión o informativos como “Memoria de España”, " la Guerra Civil", “Así
fue la España de Franco”, " la Transición española" y "Documentos de T.V.
", con ellos intentaremos realizar ejercicios de síntesis de cada uno de los
periodos estudiados.
c) Los materiales y recursos didácticos:
Diariamente, en clase, se utilizará como principal recurso de trabajo los apuntes
elaborados por el profesorado relativos a cada una de los bloques de contenidos del
temario y que se pondrán a disposición del alumnado, así como el libro de texto de
Historia de España Crisol, de la editoria Vicens Vives. Además, en determinadas
unidades, bien como introducción, bien como recapitulación, se proyectarán en clase a
través de un cañón determinados documentales acordes con los contenidos de la
asignatura. Muy apropiados para esta asignatura en cuestión son los DVDs de la
colección Memoria de España producido por RTVE. En concreto, los capítulos del 18
al 26 corresponden exactamente con el temario de la asignatura. Además, existen
otras producciones interesantes para el alumnado como la serie La Transición o la
Guerra de la Independencia en Andalucía. Por otra parte, debido a la especial relación
entre esta asignatura y las pruebas de acceso a la universidad, a lo largo del curso se
facilitarán a los alumnos dos bloques de fotocopias consistentes en un banco de
textos, imágenes, gráficos y otros documentos que constituyen una recopilación para
trabajar en clase o casa materiales relacionados con la Historia de España
Contemporánea. Estos dos bloques se agruparán en los dos siglos en los que
transcurren los hechos principales de nuestra asignatura: siglo XIX y siglo XX, y
cuando corresponda se irá haciendo mención y relación con el temario visto en clase.
212
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES.1.
Reconocer y valorar los procesos históricos más significativos anteriores al
siglo XVI, resaltando especialmente su trascendencia posterior y las huellas que
todavía permanecen vigentes.
2.
Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado
moderno en España, así como del proceso de expansión exterior y las estrechas
relaciones entre España y América.
3.
Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando
tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia
histórica.
4.
Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la
lenta implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades
que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso.
5.
Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del
sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más
significativos de la crisis y descomposición del régimen.
6.
Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil,
destacando especialmente el empeño modernizador del proyecto republicano, la
oposición que suscitó y otros factores que contribuyeron a desencadenar un
enfrentamiento fratricida.
7.
Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la
Dictadura franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y
resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen.
8.
Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática
valorando la trascendencia del mismo, reconocer la singularidad de la Constitución de
1978 y explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial.
9.
Poner ejemplos de hechos significativos de la Historia de España
relacionándolos con su contexto internacional, en especial, el europeo y el hispano
americano.
10.
Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica,
recoger información de diferentes tipos de fuentes valorando críticamente su contenido
y expresarla utilizando con rigor el vocabulario histórico.
213
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Los mínimos exigibles para obtener una calificación positiva serán los recogidos en
las directrices y orientaciones generales para las pruebas de acceso a la universidad y
que inciden en los siguientes temas del total de los contenidos del curso:

Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La
política centralizadora de los Borbones.

Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los
comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.

Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil.
Construcción y evolución del Estado liberal.

Proceso de desamortización y cambios agrarios.

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la
revolución al ensayo republicano.

El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema
canovista.

Guerra colonial y crisis de 1898.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y
realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.

Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e
internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.

La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales.

El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los
gobiernos democráticos (1979-2000).
LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUCIÓN.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.Dada las características propias del nivel educativo del que estamos hablando, y
habida cuenta de la necesidad de dotar al alumnado de las herramientas básicas para
superar las pruebas de acceso a la Universidad, se utilizarán como instrumentos de
evaluación diferentes pruebas objetivas que supondrán hasta un 80% de la calificación
final. El otro 20% se calculará teniendo en cuanta las diferentes tareas y actividades
entregadas por el alumnado a lo largo del desarrollo de las horas lectivas y que serán
exigidas oportunamente por el profesorado, lo que implica una asistencia regular del
alumnado a las clases que se considera una obligación por parte del mismo. El
214
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
incumplimiento de esta obligación podría suponer la calificación negativa del mismo al
no poder aplicarse los criterios de evaluación continua.
En este sentido, se considera que un número de faltas de asistencia injustificadas
superior al equivalente a 4 semanas lectivas durante un trimestre imposibilita la
correcta aplicación de los criterios de evaluación que se indican más arriba, así
como el uso de todos los instrumentos de evaluación. Por ello, los alumnos y
alumnas que superen dicho número de faltas de asistencia injustificadas
tendrán, de forma provisional una calificación negativa durante dicho trimestre,
independientemente de las calificaciones obtenidas en las distintas pruebas
realizadas.
Igualmente, y a efectos de recuperación, cuando la calificación negativa sea
consecuencia de la aplicación de la norma antes citada, se entenderán que es
suficiente una modificación en dicha actitud por parte del alumnado para obtener la
calificación positiva.
Las pruebas de evaluación tendrán las siguientes características:
–
Pruebas teóricas de cada uno de los temas impartidos. En ellas se harán
cuestiones breves sobre los contenidos impartidos en cada una de las
unidades. Se tratará pues, de una prueba en la que se valorará
fundamentalmente el grado de comprensión y asimilación de los hechos, datos,
procesos relevantes y cronología, así como el uso de un vocabulario adecuado.
La valoración de las diferentes cuestiones aparecerá señalada en cada
cuestión
–
Pruebas prácticas consistentes en el análisis de documentos a través de su
contextualización cronológica y su explicación. En dichas pruebas se pedirá al
alumno que conteste a preguntas relativas a los documentos presentados,
preguntas que buscarán una correcta contextualización de los hechos y
acontecimientos presentados en el documento, explicación de causas y
consecuencias de los mismos, así como el conocimiento de las personalidades
históricas que pudiesen citarse en los mismos.
–
Igualmente, y con objeto de preparar las pruebas de acceso a la universidad,
se harán al menos una vez por trimestre composiciones de textos históricos.
Dichas pruebas constarán de una o dos opciones que serán idénticas en su
estructura. En cualquiera de las opciones siempre habrá un texto histórico u
otro tipo de material que puede ser una imagen fotográfica, un mapa, un gráfico
215
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
o una tabla, etc. La prueba en cualquiera de sus opciones tendrá un enunciado
claro de la UNIDAD sobre la cual el alumno deberá realizar la correspondiente
composición histórica. Los temas, textos y demás materiales a partir de los
cuales los alumnos realizarán la composición se corresponderán con los
enunciados de los aspectos tratados en el currículum de la asignatura, serán
fácilmente identificables y se respetarán los títulos, fechas, etc. que
correspondan.
Criterios para la valoración de las diferentes pruebas realizadas y para la
cuantificación de la calificación trimestral y final.
La calificación trimestral del alumnado, se basarán en la media ponderada de las
diferentes pruebas realizadas por el alumno o alumna. La ponderación se hará
teniendo en cuenta el volumen de información de cada una de las pruebas y aparecen
junto con la secuenciación de contenidos.
La calificación final del alumnado se basará en la media ponderada de la calificación
de cada una de las evaluaciones trimestrales con arreglo a los siguientes valores;
Primera evaluación 25%,
Segunda evaluación 50%;
Tercera evaluación 25%
Para poder realizar dicha media ponderada, será imprescindible que el alumno
obtenga una calificación mínima de 4 en todas las pruebas realizadas.
En caso contrario, la calificación del alumnado será siempre inferior a 5, por lo que
deberá de realizar las pruebas el profesorado fije para la recuperación satisfactoria de
los contenidos impartidos durante el correspondiente trimestre.
A los solos efectos de las pruebas de recuperación; el profesorado indicará al alumno
o alumna los aspectos sobre los que deberá hacer especial de entre los respectivos
bloques del currículo.
En los casos de las pruebas extraordinarias de septiembre, se exigirán al alumnado,
los contenidos íntegros de la materia especificados en la secuenciación de los mismos
indicada más arriba.
NOTA:
La realización de las pruebas de examen son obligatorias para cada uno de los/las
alumnos/as. La no presentación a una de ellas implica automáticamente una
calificación negativa en el trimestre.
216
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
En el caso de que un alumno/a no pudiese realizar alguna de las pruebas convocadas,
deberá justificar documentalmente las causas de ello. En caso de ser admitida su
justificación podrá optar por alguna de las siguientes opciones.
1.
Realizar la prueba con otro grupo a los que le imparta el mismo profesor previo
acuerdo con el mismo.
2.
Realizar la prueba correspondiente al final del trimestre; cuando se realice la
correspondiente recuperación. En este caso, dependiendo de las calificaciones
obtenidas en las otras pruebas, el/la alumno/a tendrá que realizar sólo aquella en la
que no se presentó, o la totalidad de las realizadas durante el trimestre.
3.
En ningún caso se aplazarán exámenes.
La calificación de las diferentes pruebas objetivas se realizará atendiendo a los
siguientes criterios:
–
Pruebas de comprobación de conocimientos ordinarias
 La valoración de dichas pruebas dependerá del número de cuestiones
planteadas y aparecerá detrás del enunciado de cada cuestión.
–

Pruebas preparatorias para Selectividad
La prueba se valorará de 0 a 10 puntos atendiendo a los siguientes criterios: el
conocimiento del tema que se plantea se valorará entre 0 y 7 puntos, y el
análisis y justificación de la relación con el mismo de los dos documentos entre
0 y 3 puntos.

Las pruebas se calificarán con un máximo de 10 puntos. Se valorará:
o La riqueza de vocabulario lingüístico e histórico.
o La claridad de conceptos (exposición ordenada y correcta ubicación
espacial y temporal).
–
Los criterios específicos de corrección de las pruebas serán los
siguientes
1.- Conocimiento, comprensión y exposición del tema (de 0 a 7 puntos) se valorará:
1.a) la localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y
acontecimientos relevantes de la historia de España, identificando sus
componentes económicos, sociales, políticos y culturales. (Hasta 2,5 puntos).
1.b) la identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan
en los procesos de evolución y cambios relevantes de la historia de España y
para la configuración de la realidad española actual. (Hasta 2,5 puntos).
1.c) la exposición correcta y ordenada, y la claridad de la exposición. (Hasta 1
punto).
217
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
1.d) el empleo apropiado de terminología y vocabulario históricos. (Hasta 1
punto).
2.- Análisis de los documentos (de 0 a 1,5 por cada uno) se valorará:
2.a) análisis y comprensión de la información contenida en los documentos.
(Hasta 1 punto por documento).
2.b) la capacidad de establecer la relación y/o integración con el tema. (Hasta
0,5 puntos por documento).
LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.En esta programación para Bachillerato se ha tenido en cuenta el tratamiento de la
diversidad del alumnado con respecto a los diferentes ritmos de aprendizaje que
desarrolla cada alumno y cada alumna en el aula. Se ha partido de la concepción
global de que cada profesor o profesora debe orientar su intervención en función de la
diversidad de formas de aprendizaje que se pueden dar entre los alumnos y las
alumnas. Por tanto, en el Proyecto Curricular se ofrecen los recursos básicos para que
cada profesor o profesora pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza con
el objeto de facilitar los aprendizajes de los alumnos y las alumnas en función de sus
necesidades concretas. De este modo, los contenidos se tratan en el Libro del Alumno
y de la Alumna en diferentes niveles de profundidad:

Actividades introductorias que al inicio de cada Tema facilitan un primer acerca-
miento a los núcleos temáticos desarrollados a lo largo de cada una de las Unidades
Temáticas.

Actividades para sintetizar las grandes ideas de la Unidad, retener los
conceptos clave y aprender a contextualizar los fenómenos históricos trabajados.

Actividades de balance, con ejercicios de repaso para consolidar las
habilidades procedimentales básicas.

Métodos de Trabajo histórico, cuyo objetivo es trabajar de forma gradual, y con
diferentes niveles de complejidad, los contenidos procedimentales.
Para el alumnado con materias pendientes con continuidad, en este caso Historia del
Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato, a lo largo del curso se le realizarán dos
exámenes.
El alumnado repetidor de la materia Historia de España de 2º de Bachillerato debido a
no haber demostrado la adquisición de los contenidos mínimos en su momento se le
218
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
exigirá como parte de su trabajo la entrega de esquemas y resúmenes de cada uno de
las unidades que trabajemos en clase, además de la búsqueda y definición de una
serie de conceptos que formarán parte de la nota final dentro del 10 % de actitud que,
en su caso, en relación con estos resúmenes y búsqueda de conceptos se considerará
como obligatorio.
LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL.A lo largo de los diferentes bloques y temas se irán tratando los diferentes contenidos
transversales entre los que destacamos:
2
Raíces históricas de España.

Esta unidad resulta adecuada para abordar los contenidos transversales
Educación moral y cívica y Educación para la paz. Es aconsejable favorecer un
enfoque crítico y objetivo de la política borbónica con respecto a los reinos de la
Corona de Aragón, así como de su política racionalista y centralizadora, valorando los
pros y los contras. Los Decretos de Nueva Planta pueden servir para favorecer la
convivencia entre las distintas comunidades que forman el Estado español,
destacando que no son lo mismo los intereses dinásticos de los Borbones que los
intereses de los distintos reinos y que un Estado patrimonial y absolutista no es
equiparable a un Estado nacional y democrático. Sin embargo, debe valorarse
convenientemente el problema que para la unidad y la convivencia en España ha
supuesto una política centralista, que continuó durante los siglos XIX y XX, de escasa
sensibilidad hacia las peculiaridades institucionales de los antiguos reinos medievales.

Otras materias que pueden apoyar los contenidos de esta unidad son Historia
del Arte (neoclasicismo), Historia de la Filosofía (pensamiento racionalista e ilustrado),
Biología, Ciencias de la Tierra y Medioambientales (avances científicos y
personalidades españolas célebres), Geografía (el origen de la división provincial) y
Lengua castellana y Literatura (intelectuales del siglo XVIII).
3
Crisis del Antiguo Régimen.

En esta unidad se puede destacar que el derecho al voto no fue concedido a
las mujeres en España hasta el siglo XX, si bien los conceptos de libertad política
individual e igualdad jurídica en los que se basa el sufragio femenino estaban
implícitos en el liberalismo de la época. Esta circunstancia sirve para trabajar el
contenido transversal Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos
sexos.
219
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Las dificultades para asentarse en España que encontraron la soberanía
nacional, el liberalismo y la igualdad legal permiten reflexionar sobre el tradicionalismo
y las resistencias sociales al cambio y al progreso en general y abordar así el
contenido Educación moral y cívica.

Las implicaciones xenófobas de las guerras y la mitificación de las epopeyas de
la historia nacional deben llevar a fomentar la convivencia y la comprensión entre
países y culturas y, por tanto, la Educación para la paz.

Una materia que complementa los contenidos de esta unidad es Historia del
Arte, en especial la exaltación del pasado histórico español a través de diversas
manifestaciones artísticas (pintura, grabado...).
4
Construcción y consolidación del Estado liberal y 5 Transformaciones
económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX.

En relación con los contenidos transversales Educación moral y cívica y
Educación para la paz, en esta unidad se abordan varias guerras civiles de trasfondo
ideológico (como las carlistas y la cantonal), lo cual permite reflexionar sobre la
violencia como arma política, su dimensión ética y su falta de sentido. El inicio de la
industrialización y el uso masivo de energías contaminantes se corresponden con el
contenido transversal Educación ambiental.

Los aspectos estudiados en esta unidad pueden relacionarse con las materias
de Economía de la Empresa y Geografía (los inicios de la estructura económica en
España y la configuración del mercado nacional y de la red ferroviaria) y con Historia
de la Filosofía (la violencia política y sus implicaciones éticas).

Igualmente, los contenidos de esta unidad permiten comprender las dificultades
que han entrañado tanto el disfrute de determinados derechos, como la construcción
de las democracias occidentales; en todo caso, servirán para condenar la violencia
política, el terrorismo y la ausencia de libertades básicas que un Estado democrático
debe garantizar. Ambos asuntos se corresponden con el contenido transversal
Educación moral y cívica. También se pueden destacar los peligros del nacionalismo
excluyente como amenaza para la convivencia dentro del Estado. La Guerra de Cuba
y el conflicto con Estados Unidos, que inició una guerra contra España, pueden servir
para abordar el contenido Educación para la paz. El sistema educativo y la situación
secundaria de la mujer en el mismo se relacionan con el de Educación para la
igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

Otras materias relacionadas con la unidad, en especial con la cultura del siglo
XIX, son Lengua castellana y Literatura e Historia del Arte.
220
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
6.
Crisis del Estado liberal, la segunda República y la guerra civil.

La impopular e imperialista Guerra de Marruecos permite profundizar en los
temas Educación moral y cívica y Educación para la paz. La falta de libertades que
supuso la Dictadura, la ética regeneracionista, la violencia política y sindical, el
terrorismo y el pistolerismo son también contenidos aprovechables en el mismo
sentido.

Los problemas de la construcción de un Estado democrático en un contexto de
crisis social y económica, de violencia política y sindical y de golpes militares son
idóneos para trabajar los contenidos Educación moral y cívica y Educación para la
paz. El derecho al voto obtenido por la mujer y los avances educativos establecidos
por la política republicana también se pueden abordar desde Educación para la
igualdad de oportunidades de ambos sexos.

Otras materias relacionadas con el contenido de esta unidad son Historia de la
Filosofía, Historia del Arte y Lengua castellana y Literatura. Varias materias de la
modalidad de Ciencias y Tecnología se corresponden con los avances científicos y
técnicos de la edad de plata. En este sentido, la difusión de la teoría de la relatividad y
la llegada de Einstein a España constituyeron un hito en los años veinte. La política
cultural y científica del Estado, por su parte, abarcó todas las áreas.
7
La dictadura franquista.

En relación con el contenido Educación moral y cívica se puede incidir en la
imposición autoritaria de un modelo de convivencia que fue deteriorándose. También
se puede hacer referencia a los deseos de cambios y de libertad de numerosas
fuerzas sociales y políticas a lo largo del franquismo, así como al emergente terrorismo
que actuó, desde los años sesenta, contra un sistema sin libertades y pervivió después
durante la democracia. Este fenómeno, correspondiente también al contenido
Educación para la paz, demuestra el error que supone la violencia política y el callejón
sin salida al que conduce. El papel secundario que reasumió la mujer durante el
franquismo y la educación sexista y separada que recibieron las niñas se pueden
abordar desde el tema Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.
Pueden estudiarse, así mismo, los contenidos Educación del consumidor y Educación
ambiental al analizar el origen de la sociedad de consumo y el desarrollismo de los
años sesenta.

Los contenidos de esta unidad se relacionan con materias como Historia del
Arte, Lengua castellana y Literatura (cultura, propaganda), Geografía y Economía de la
Empresa (la estructura económica y social del país).
221
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
8
La España actual.

Se puede contrastar la España franquista con la actual para valorar
adecuadamente la convivencia pacífica entre todos los españoles acordada en las
urnas; no obstante, el fenómeno de la violencia política pervive, representado
fundamentalmente por el terrorismo de ETA. La integración de España en Europa
también abre un camino para superar la xenofobia y las actitudes nacionalistas
excluyentes. Estos contenidos se corresponden con los de Educación moral y cívica y
Educación para la paz. La emancipación de la mujer, lograda especialmente en la
España democrática, resulta idónea para tratar el tema Educación para la igualdad de
oportunidades de ambos sexo.

Relacionadas con esta unidad se encuentran las materias de Geografía y
Economía de la Empresa, ya que en las últimas décadas se ha configurado el mapa
político de España (con las comunidades autónomas), se ha producido la integración
de nuestro país en la CEE (actual UE) y ha evolucionado la economía nacional.
222
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
GEOGRAFÍA SEGUNDO
LOS OBJETIVOS.Habiéndose reseñado, en páginas más arriba, y de acuerdo con la legislación de
referencia, los Objetivos Generales de la Etapa, así como los relacionados con las
enseñanzas propias de la comunidad autónoma, los objetivos más concretos de la
materia para este 2º Curso de Bachillerato son:
1.
Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio
dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la
interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han
actuado en un marco natural e histórico.
2.
Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio,
utilizando conceptos y destrezas específicamente geográficas, para analizar e
interpretar un determinado fenómeno o situación territorial, valorando los múltiples
factores que intervienen, utilizando en su descripción y explicación la terminología
adecuada.
3.
Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en
España, identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español
poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos.
4.
Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica
y estructura interviene de forma relevante en la configuración de los procesos que
definen el espacio.
5.
Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las
actividades productivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo
la interrelación entre el medio y los grupos humanos y percibiendo la condición de
éstos como agentes de actuación primordial en la configuración de espacios
geográficos diferenciados.
6.
Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de
los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de
políticas de ordenación territorial y de actuar pensando en las generaciones presentes
y futuras, siendo capaz de valorar decisiones que afecten a la gestión sostenible de los
recursos y a la ordenación del territorio.
7.
Comprender las relaciones que existen entre los territorios que integran España
y la Unión Europea desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación
223
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
hacia los espacios próximos y lejanos al propio hábitat superando los estereotipos y
prejuicios.
8.
Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que
coexisten
procesos
de
uniformización
de
la
economía
y
de
desigualdad
socioeconómica.
LOS CONTENIDOS.1. Contenidos comunes:
– El territorio: espacio en el que interactúan las sociedades. Variables geográficas que
intervienen en los sistemas de organización del territorio. Elaboración y comunicación
de síntesis explicativas.
– Identificación y explicación causal de localizaciones y distribuciones espaciales de
fenómenos. Análisis de consecuencias.
– Búsqueda, obtención y selección de información relevante para el conocimiento
geográfico:
observación
directa,
fuentes
cartográficas,
estadísticas,
visuales,
bibliográficas y procedentes de las tecnologías de la información y la comunicación.
– Las técnicas cartográficas: planos y mapas y sus componentes. Obtención e
interpretación de la información cartográfica. Cálculos y medidas, representación
gráfica.
– Corrección en el lenguaje y utilización adecuada de la terminología específica.
– Responsabilidad en el uso de los recursos y valoración de las pautas de
comportamiento individual y social respecto a la protección y mejora del medio
ambiente.
2. España en Europa y en el mundo:
– España: situación geográfica; posición y localización de los territorios, factores de
unidad y diversidad. Ordenación territorial: procesos históricos y ordenación políticoadministrativa actual.
– España en Europa. Estructura territorial. Contrastes físicos y socioeconómicos.
Políticas regionales y de cohesión territorial. La posición de España en la Unión
Europea.
– España en el mundo. Globalización y diversidad en el mundo: procesos de
mundialización y desigualdades territoriales. Grandes ejes mundiales. Posición relativa
de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.
3. Naturaleza y medio ambiente en España:
224
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
– El medio natural español: diversidad geológica, morfológica, climática, vegetativa e
hídrica. Los grandes conjuntos naturales españoles: elementos y tipos principales.
Repercusiones en sus usos.
– Naturaleza y recursos: recursos hidráulicos, materias primas y recursos energéticos.
–Naturaleza y medio ambiente: situación, condicionantes y problemas. Políticas
españolas y comunitarias de protección, conservación y mejora.
–La interacción naturaleza/sociedad. El papel de los factores políticos, socioeconómicos, técnicos y culturales en la configuración y transformación de los espacios
geográficos.
4. Territorio y actividades económicas en España:
– Identificación de los problemas básicos de las actividades económicas en España y
de las dinámicas a que están dando lugar. Localización y valoración de los
desequilibrios que se producen en su reparto.
– Los espacios rurales: transformación de las actividades agrarias y pluralidad de
tipologías espaciales. Dinámicas recientes del mundo rural. La situación española en
el contexto de la Unión Europea.
– Los recursos marinos, la actividad pesquera y la acuicultura.
– Los espacios industriales. Reestructuración industrial y tendencias actuales. El
sector secundario español en el marco europeo.
– Los espacios de servicios: terciarización de la economía; heterogeneidad y el
desigual impacto territorial. Los transportes y las comunicaciones: incidencia en la
vertebración territorial. Los espacios turísticos: factores, regiones e impacto.
– Repercusiones ambientales y sociales de las actividades económicas. Producción y
consumo racional.
5. Población, sistema urbano y contrastes regionales en España:
– La población: distribución espacial; dinámica demográfica natural; movimientos
migratorios.
Crecimiento
demográfico
y
desigualdades
espaciales
Estructura
demográfica actual y perspectivas. La importancia de la inmigración.
– El sistema urbano: morfología y estructura. Huella de la historia y transformaciones
recientes: la vida en las ciudades. Red urbana: jerarquía y vertebración.
– Los contrastes territoriales: diferencias espaciales; demográficas y socioeconómicas.
-Contrastes y desequilibrios territoriales. Políticas regionales y de cohesión.
225
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS
CONTENIDOS.Teniendo en cuenta todos los referentes normativos los contenidos se han organizado
en 10 unidades temáticas:
UNIDAD
1.
ESPAÑA:
SITUACIÓN
GEOGRÁFICA
Y
CARACTERÍSTICAS
GENERALES FÍSICAS. ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA.
UNIDAD 2. EL RELIEVE.
UNIDAD 3. EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN.
UNIDAD 4. HIDROGRAFÍA, RECURSOS HÍDRICOS Y MEDIO AMBIENTE.
UNIDAD 5. LA POBLACIÓN.
UNIDAD 6. EL ESPACIO URBANO.
UNIDAD 7. LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO.
UNIDAD 8. LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS.
UNIDAD 9. LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS.
UNIDAD 10. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL.
En todos los temas se hará una referencia especial a Andalucía.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
TRIMESTRES
UNIDADES TEMÁTICAS
PRIMERO
1, 2, 3 y 4
SEGUNDO
5, 6 y 7
TERCERO
8, 9 y 10.
LA METODOLOGIA.a) Criterios metodológicos:
La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado
para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos
apropiados de investigación y que debe subrayar la relación de los aspectos teóricos
de las materias con sus aplicaciones prácticas.
226
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Resulta conveniente utilizar estrategias didácticas variadas, que combinen, de la
manera en que cada uno considere más apropiada, la exposición teórica de conceptos
con la realización de actividades prácticas:

La exposición teórica de los conceptos puede ser previa o posterior a la
ejecución de las actividades prácticas o pueden combinarse ambas. Es el profesor
quien decide en cada momento la estrategia más adecuada.

La realización de actividades es esencial en una disciplina como la Geografía,
puesto que cumplen los siguientes objetivos:

Afianzan la comprensión de los conceptos y permiten al profesor
comprobarlo de manera inmediata.

Constituyen la base para trabajar con los procedimientos característicos del
método geográfico.

Permiten dar una dimensión práctica a los conceptos.

Fomentan actitudes que colaboran a la formación humana del alumnado.
b) Características y tipo de actividades:
Las actividades que se plantearán promoverán los siguientes efectos:

Que desarrollen la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo,
utilizando diversas estrategias.

Que favorezcan el aprendizaje significativo al permitir comparar el punto de
partida previo a su realización y el alcanzado después de la ejecución y corrección de
la actividad.

Que proporcionen situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad
mental y lleven a reflexionar y a justificar las afirmaciones o actuaciones.

Que estén perfectamente interrelacionadas con los contenidos teóricos.

Que tengan una formulación clara, para que el alumnado entienda sin dificultad
lo que debe hacer.

Que sean variadas (textos, imágenes, gráficos, mapas), permitan afianzar los
conceptos teóricos y desarrollar actitudes que fomenten la formación humana.

Que den una proyección práctica a los contenidos, permitiendo aplicar los
conocimientos a la realidad.

Que sean motivadoras y conecten con los intereses del alumnado, haciendo
alusión a temas actuales o relacionados con su entorno.

Que fomenten la participación individual y en grupo.
227
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Que permitan apreciar el carácter interdisciplinar de las Ciencias Sociales. Para
ello se plantean actividades relacionadas con disciplinas de otros ámbitos científicos.
Sobre la base de estos criterios, las actividades programadas responden a una
tipología variada que se extraerán del libro de texto, de las proporcionadas por las
pruebas de selectividad, las elaboradas por el propio profesor y otros profesores.
c) Recursos y materiales didácticos:
Los recursos que se utilizarán para impartir la asignatura son los siguientes:

Libro de Texto: “Geografía. 2º de Bachillerato”. Editorial Edelvives.

Presentaciones y diapositivas de apoyo a la explicación, elaboradas por los
profesores que imparten la materia y/o por otros profesores de 2º de
Bachillerato de Enseñanza Secundaria y extraídas de Internet.

Mapas.

El material proporcionado por el Departamento.
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES.1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de
fuentes variadas (entorno del alumno, cartográficas, estadísticas, textos e imágenes,
tecnologías de la información y la comunicación) para localizar e interpretar los
fenómenos territoriales y sus interrelaciones, empleando un vocabulario específico en
la explicación y comunicación de hechos y procesos geográficos.
2. Identificar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión
Europea para comprender los factores que explican la situación de España en un área
geoeconómica determinada así como sus consecuencias.
3. Describir los rasgos generales del medio natural europeo y español, reconocer la
diversidad de conjuntos naturales españoles, localizándolos en el mapa, identificando
sus elementos y su dinámica, explicando sus interacciones y valorando el papel de la
acción humana en ellos.
4. Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles, relacionarlos
con su dinámica reciente, identificando los factores de localización, distribución
territorial y las tipologías resultantes, explicando las tendencias actuales en relación
228
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
tanto con el espacio geográfico como con su papel en la economía, valorándolas en el
contexto europeo en que se producen.
5. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio
ambiente, identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente
español conociendo los compromisos y políticas de recuperación y conservación que
se plantean a nivel internacional y español.
6. Identificar los rasgos de la población española en la actualidad y su distribución
interpretándolos a la luz de la dinámica natural y migratoria, reconociendo su influencia
en la estructura, las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro.
7. Interpretar el proceso de urbanización español como una forma de organización del
territorio a través de la configuración de su sistema urbano. Reconocer e identificar los
aspectos básicos de la morfología de las ciudades, analizando los factores que la
originan y los efectos que tiene en la vida social.
8. Describir la organización política y administrativa española, su funcionamiento y
atribuciones, así como comprendiendo las consecuencias para la ordenación del
territorio, valorando mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores, los
contrastes en la distribución de la riqueza en las distintas comunidades autónomas y
en el interior de algunas de ellas, aportando ejemplos de políticas españolas y
europeas de desarrollo y cohesión regional.
9. Realizar una salida al entorno, trabajo de campo o de indagación con datos
primarios y secundarios, sobre un espacio o tema concreto, compilando la información
necesaria, planteándose cuestiones sobre la zona o tema y presentar un informe
estructurado utilizando un vocabulario geográfico correcto.
En consonancia con los criterios de evaluación recogidos, los mínimos exigibles para
superar de manera satisfactoria esta materia serán los que siguen:
• El conocimiento y manejo correcto de los términos que componen el corpus léxico de
la materia.
• La correcta realización de ejercicios prácticos a partir de mapas, textos, gráficas,
datos o imágenes.
• El orden, la claridad y la precisión en la expresión, así como la corrección gramatical
y ortográfica.
• Distinguir los factores que inciden en la construcción del espacio geográfico.
• Conocer los elementos constitutivos de los medios naturales existentes en España y
su situación actual de aprovechamiento y/o degradación. Identificar sus elementos, su
dinámica y sus interrelaciones y atender, especialmente, al papel de la acción
humana.
229
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
• Explicar la desigual distribución geográfica de la población, comprendiendo su
estructura y dinámica.
• Clasificar e identificar las actividades productivas de la sociedad española
identificando las implicaciones que tienen en la organización y articulación del territorio
tanto desde el punto de vista natural como humano.
• Comprender el concepto de globalización o mundialización, relacionándolo con el de
integración europea y analizando el papel y la posición de España en ellos.
• Obtener (de fuentes variadas: cartográficas, estadísticas, prensa escrita, imágenes y
medios audiovisuales, nuevos medios de comunicación o de la realidad) y tratar
críticamente la información para localizar fenómenos geográficos y para elaborar
elementos gráficos para representar la información
• Leer e interpretar mapas temáticos elementales, gráficos y cuadros estadísticos.
LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.La evaluación y calificación de los alumnos se regirá por las normas siguientes:
–
En cada evaluación se efectuarán un mínimo de dos exámenes escritos.
–
En tales exámenes se tendrá presente no sólo el desarrollo de los contenidos
que efectúe el alumno, sino también la posesión de un adecuado nivel ortográfico y la
capacidad de expresión. La calificación será de 0 a 10.
–
En cada examen habrá preguntas sobre definiciones de términos, análisis de
mapas, gráficos, imágenes y demás técnicas trabajadas en clase y en casa y, por
último, el desarrollo teórico de algún apartado o tema. Se especificará la puntuación
otorgada (sobre 10 puntos) a cada pregunta.
–
La determinación de la calificación obtenida por el alumno en cada una de las
tres evaluaciones se efectuará a partir de la media de los exámenes realizados
(siempre que la nota mínima obtenida en cada uno de ellos sea de 3 puntos).
Igualmente, se tendrán en consideración los trabajos y actividades efectuados por el
alumno en el transcurso de la evaluación, la asistencia a clases y la participación
activa.
–
Por otra parte, finalizadas las dos primeras evaluaciones se efectuará un
examen de recuperación de cada una de ellas, que incluirá la totalidad de los
contenidos correspondientes.
–
La calificación final del curso tomará en consideración los resultados obtenidos
en cada una de las tres evaluaciones, siempre que superen todas el 5. El 80% de la
230
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
nota se obtiene de los exámenes realizados y el 20% de las actividades desarrolladas
por los alumnos.
–
El examen de la convocatoria extraordinaria de Septiembre se entenderá
referido a la totalidad de la materia.
LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las
necesidades de los alumnos y alumnas para que alcancen su máximo desarrollo
personal, intelectual, social y emocional es fundamental ofrecer a cada uno de ellos
cuantos recursos educativos sean necesarios para que su formación se ajuste a sus
posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo de clase, en
otras porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje. El objetivo se concretará en
mejorar el rendimiento académico, minimizar el fracaso escolar y detectar dificultades
de aprendizaje y superar el retraso escolar.
Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de
aprendizaje de los alumnos y alumnas del grupo se propondrán actividades de distinto
nivel de dificultad de manera que prácticamente todos los alumnos y alumnas, con
interés
y
poniendo atención por su parte, puedan lograr la asimilación de los
contenidos.
Del mismo modo la profesora atenderá a los alumnos que progresen a un ritmo
superior al normal, proponiéndoles tareas que permitan aprovechar al máximo sus
potencialidades en el campo del aprendizaje. Podrán ser trabajos de ampliación sobre
temas de interés que el propio alumno sugiera, o bien relacionados con la materia que
se trabaja en el aula. Por ello el profesor indicará las lecturas y proporcionará las
orientaciones que deban tenerse en cuenta en la realización de este trabajo.
Finalmente podría ser interesante exponer una síntesis en la clase. En todo caso la
valoración se tendrá en cuenta en la calificación de la evaluación correspondiente.
La actuación de la profesora en este aspecto se centrará en:
 Durante las explicaciones, intentar detectar mediante preguntas a los alumnos
y alumnas dificultades específicas de comprensión de los conceptos explicados.
 Atención individualizada, cuando sea posible, durante la realización de
ejercicios en clase.
 Disponibilidad de la profesora para atender individualmente a los alumnos fuera
de las clases.
231
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
En el caso de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, bien
porque se hayan incorporado tardíamente al proceso educativo, bien porque tengan
discapacidad o dificultades de aprendizaje, se establecerán las adaptaciones
curriculares pertinentes tal y como recoge la legislación vigente.
LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL.En esta materia se tratarán de forma específica algunos temas transversales,
especialmente los siguientes:
Educación ambiental
La asignatura nos permite el tratamiento de este transversal en casi todas las
unidades didácticas; desde la destrucción del medio físico a las agresiones a ese
medio por parte de las actividades económicas: agricultura, industria, turismo, etc…
los problemas de contaminación de las ciudades.
Educación para la paz
Se tratará de desarrollar la atención y el interés ante el hecho de la diversidad de las
personas y de las culturas, reconociendo y potenciando esa diversidad como un gran
valor, y actuando siempre, frente a ella, con una actitud abierta, respetuosa y tolerante.
Se podrá tratar en las primeras unidades, respecto al tema de la diversidad física,
pero, sobre todo se hará en el tema sobre la diversidad humana de España y su
ordenación territorial en comunidades autónomas. También cuando se estudie el papel
de España en el mundo.
Educación para el consumo
Se tratará de conocer y analizar los mecanismos de la sociedad de consumo, tanto en
lo que se refiere a la organización y a las estrategias de producción y distribución,
como en lo referente a la actuación y el comportamiento de los consumidores. Se
podrá abordar en los temas referentes a los sectores económicos españoles, pero
también la incidencia del consumismo en el medioambiente
Educación para la Igualdad
Se trabajará en la idea de colaborar en la construcción y en el desarrollo de una
sociedad y de unas relaciones interpersonales basadas en el profundo reconocimiento
y respeto de la individualidad, la singularidad y los derechos de toda persona o
comunidad.
232
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
HISTORIA DEL ARTE SEGUNDO
LOS OBJETIVOS.Habiéndose reseñado, en páginas más arriba, y de acuerdo con la legislación de
referencia, los Objetivos Generales de la Etapa, así como los relacionados con las
enseñanzas propias de la comunidad autónoma, los objetivos más concretos de la
materia para este 2º Curso de Bachillerato son:
1.
Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de
sus funciones sociales a lo largo de la historia.
2.
Entender las obras de arte en su globalidad, como exponentes de la creatividad
humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como
documento testimonial de una época y cultura.
3.
Utilizar un método de análisis que permita conocer con rigor las obras de arte,
desarrollando a la vez la sensibilidad y la creatividad.
4.
Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de los
principales estilos y artistas del arte occidental, situándolos en el tiempo y el espacio y
valorando su influencia en etapas posteriores.
5.
Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma
activa a su conservación y rechazando los comportamientos que lo deterioren o
mermen.
6.
Conocer y apreciar el patrimonio artístico de Andalucía como componente de
nuestra memoria colectiva y de nuestras tradiciones estético-culturales, incorporándolo
a los temas generales.
7.
Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el
sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la
contemplación de la obra de arte.
8.
Realizar actividades de documentación e indagación en las que se analicen,
contrasten e interpreten informaciones diversas sobre aspectos de la Historia del Arte.
9.
Conocer el lenguaje artístico de cada una de las artes visuales y adquirir una
terminología específica.
10.
Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos
de la Historia del arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo
largo del tiempo.
233
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LOS CONTENIDOS.La selección y secuenciación de los contenidos de la materia dentro de los bloques
temáticos establecidos en la normativa vigente, se ha guiado por la idea de dar a
conocer y explicar la complejidad del fenómeno artístico como un ente en evolución,
susceptible de ser analizado en los elementos que cambian y perduran, tanto en su
dimensión formal, como en esa otra dimensión de las ideas que orbitan a su alrededor,
y que constituyen el gusto de cada época y lugar. Al mismo tiempo, se estudia la
producción artística en su relación con el contexto histórico en el que se produce,
ofreciendo al estudiante los datos elementales necesarios para explicar el por qué y el
cómo de un estilo, de un autor o de una obra.
Aunque las unidades didácticas diseñadas se centran en el estudio del arte
“occidental”, hay unidades dedicadas al análisis de estilos artísticos distantes en el
espacio y en el tiempo, que ponen al alumnado ante mentalidades muy distintas a las
de su ámbito sociocultural, y le plantean el reto de tener que ejercitar la comprensión y
la empatía de lo culturalmente extraño a su mundo.
La selección de los contenidos de esta materia responde a los siguientes criterios:
–
Explicar los procesos, conceptos y hechos relacionados con la creación
artística desde planteamientos actuales de la metodología propia de la disciplina.
–
Incluir información relevante sobre fenómenos e ideas de carácter sociocultural,
propias de cada contexto histórico, para facilitar la comprensión y el análisis de los
estilos, los períodos y las obras más destacadas.
–
Prestar especial atención a los factores de localización espacial y temporal, a
fin de conseguir un adecuado desarrollo cronológico de la materia.
–
Resumir a lo esencial los contenidos conceptuales, sintetizando al máximo la
información.
–
Favorecer el conocimiento de conceptos y términos propios de la disciplina.
–
Introducir actividades que faciliten la adquisición de métodos de trabajo,
técnicas y estrategias que sirvan para visualizar, clasificar, analizar,
interpretar y
valorar las obras de arte, así como para relacionarlas con su contexto histórico y
social. Se trata de que los alumnos y alumnas sean capaces de ponerse frente a una
obra de arte y puedan establecer un diálogo o interacción con la misma.
–
Sensibilizar al alumnado en la búsqueda objetiva de los elementos
sociopolíticos y culturales que inciden en las distintas manifestaciones artísticas.
–
Interés por descubrir las conexiones causales entre la obra de arte y los
motivos e intenciones que subyacen en la sociedad en la que surgen.
234
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
–
Programación didáctica 2013-14
Actitud crítica y libre de prejuicios dogmáticos ante el lenguaje artístico y sus
mensajes.
–
Comprender y apreciar las manifestaciones artísticas, tanto las lejanas en el
tiempo y en el espacio como las más próximas.
–
Fomentar el respeto hacia el patrimonio artístico de toda la humanidad y de
todos los tiempos y propiciar actitudes de tolerancia hacia otras formas de cultura, de
solidaridad con los pueblos que han sufrido expolios en su patrimonio, y de
participación activa en su conservación.
LA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS
CONTENIDOS.La materia ha sido distribuida en 15 unidades, cuyos contenidos son los siguientes:
UNIDAD 1. APROXIMACIÓN A LA OBRA DE ARTE. LA HISTORIA DEL ARTE

Concepto de Historia del Arte.
o Elementos, técnicas y métodos. Vocabulario artístico.

El patrimonio artístico y su conservación.
UNIDAD 2. ARTE PREHISTÓRICO

Pintura rupestre.

Megalitismo.

El patrimonio artístico: pintura rupestre y megalitismo en Andalucía.
UNIDAD 3. ARTE MESOPOTÁMICO Y EGIPCIO

El País de los Dos Ríos.

Arquitectura mesopotámica: el templo y el palacio.

El relieve monumental mesopotámico: estelas y ortóstatos.

Arquitectura egipcia. La tumba y el templo.

Formas y características de la escultura y la pintura egipcia.

El patrimonio artístico egipcio.
UNIDAD 4. ARTE GRIEGO

Introducción.

La arquitectura. Los órdenes clásicos.

El templo griego: el Partenón.

La escultura griega:

Los grandes maestros del siglo V: Fidias y Policleto.

Los grandes maestros del siglo IV: Praxíteles, Escopas y Lisipo.
UNIDAD 5. ARTE ROMANO

Arquitectura y ciudad.
235
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14

El retrato y el relieve conmemorativo.

El patrimonio artístico: arte y obras públicas en la Hispania romana.
UNIDAD 6. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas.

La cristianización de la basílica.

Los edificios bizantinos y la cúpula: Santa Sofía.

La decoración musivaria.

El patrimonio artístico: basílicas y sarcófagos.
UNIDAD 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS

Arte e Islam.

Arte califal:

La Mezquita de Córdoba.

La ciudad palatina de Madinat al-Zahra.

Arte almohade.

Arte nazarí: la Alhambra y el Generalife.

El patrimonio artístico hispano-musulmán.
UNIDAD 8. ARTE ROMÁNICO

Introducción.

La arquitectura románica. Iglesia y monasterio.

El camino de peregrinación. Santiago.

Escultura y pintura:

La portada románica y el capitel.

La pintura mural.

El patrimonio artístico románico.
UNIDAD 9. ARTE GÓTICO

Características generales de la arquitectura gótica.

La ciudad: la catedral y los edificios civiles.

La escultura: portadas y retablos.

La pintura italiana del Trecento: Siena y Florencia.

Los primitivos flamencos: los hermanos Van Eyck, Roger van der Weyden y El
Bosco.

El patrimonio artístico gótico en España y Andalucía.
UNIDAD 10. ARTE MUDÉJAR

El mudejarismo en la arquitectura española.

El mudéjar cortesano: palacios, capillas funerarias de la monarquía y
sinagogas.
236
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
El mudéjar popular: el templo parroquial a través de los diferentes focos
regionales.

El patrimonio artístico mudéjar.
UNIDAD 11. ARTE DEL RENACIMIENTO Y DEL MANIERISMO

Introducción.

El Quattrocento italiano:
o La arquitectura: Brunelleschi y Alberti.
o La escultura: Ghiberti y Donatello.
o La pintura: Beato Angelico, Masaccio, Piero della Francesca.

El Cinquecento y la crisis del Manierismo en Italia:
o La arquitectura: Bramante, Miguel Ángel y Palladio.
o La escultura: Miguel Ángel.
o La pintura: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.
o La escuela veneciana: Tiziano.

El Renacimiento y el Manierismo en España:
o La arquitectura: del Plateresco a El Escorial.
o Los primeros imagineros: Berruguete y Juni.
o La pintura: El Greco.
o El Patrimonio artístico: el Renacimiento en Andalucía.
UNIDAD 12. ARTE BARROCO

Introducción.

La arquitectura en Italia y Francia:
o Las plantas alabeadas de Bernini y Borromini en Roma.
o El palacio clasicista francés: Versalles.

La escultura en Italia: Gian Lorenzo Bernini.

La pintura en Italia:
o El clasicismo en los frescos de Carracci.
o El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio.

La pintura en Flandes y Holanda:
o La escuela flamenca: Pedro Pablo Rubens.
o La escuela holandesa: Rembrandt.

La arquitectura barroca española.

La gran época de la imaginería española:
o La escuela castellana: Gregorio Fernández.
o La escuela andaluza: Juan Martínez Montañés y Juan de Mesa en
Sevilla; Alonso Cano en Granada.
o La escuela murciana: Francisco Salzillo.
237
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
La pintura barroca española:
o El naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarán.
o El realismo barroco: Velázquez y Murillo.

El Patrimonio artístico: el Barroco en Andalucía.
UNIDAD 13. ARTE NEOCLÁSICO

Características generales del neoclasicismo.

Arquitectura, escultura y pintura neoclásica:

La arquitectura: Juan de Villanueva.

La escultura: Antonio Canova.

La pintura: Jacques-Louis David.

La personalidad libre e independiente de Francisco de Goya.

El Patrimonio artístico: el arte Neoclásico en Andalucía.
UNIDAD 14. ARTE DEL SIGLO XIX

Romanticismo y realismo.

La arquitectura: historicismos. Edificios de hierro y cristal. El modernismo.

El impresionismo:

Monet, Renoir y Degas.

Las esculturas de Rodin.

El postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y Van Gogh.

La pintura del siglo XIX en España y Andalucía: la pintura histórica y las
tendencias innovadoras.
UNIDAD 15. ARTE DEL SIGLO XX

La arquitectura del movimiento moderno:

El racionalismo: Le Corbusier.

El organicismo: Frank Lloyd Wright.

La escultura: innovaciones conceptuales y técnicas.

Los “ismos” pictóricos de las vanguardias:

El Fauvismo y Matisse.

El Expresionismo alemán y Kandinsky.

El Cubismo y Picasso.

El Dadaísmo y Marcel Duchamp.

El Surrealismo y Dalí.

La abstracción y Pollock.

El patrimonio artístico del siglo XX: las vanguardias en Andalucía.
238
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
TRIMESTRES
UNIDADES TEMÁTICAS
PRIMERO
1, 2, 3, 4, 5 y 6.
SEGUNDO
7, 8, 9, 10, 11 y 12.
TERCERO
13,14 y 15.
LA METODOLOGÍA.a) Criterios metodológicos:
Antes de entrar en este apartado metodológico, conviene señalar algunos puntos que
van a incidir en la metodología a aplicar. Por un lado hay que considerar los conceptos
previos que poseen en relación con esta materia, y que han sido asimilados al estudiar
otras disciplinas relacionadas con la historia en general, o con el resto de las ciencias
sociales. Por otro, debemos de adaptar el programa oficial a las necesidades
educativas y personales que los alumnos y alumnas demanden, observando qué
procedimientos metodológicos resultan más positivos para mejorar el proceso de
aprendizaje y la acción motivadora. Todo ello hace prever dificultades que obligarán a
continuas adaptaciones del programa que mantendrán en constante actividad nuestra
tarea docente.
Nuestro objetivo metodológico fundamental es desarrollar una didáctica activa y
participativa, de forma que sea el alumno/a el que encuentre las claves en el pasado
para comprender el presente. El método consistirá en desarrollar una serie de
actividades que le permitan enlazar sus conocimientos previos con el tema de estudio,
analizar si son correctos, y profundizar en el estudio de ellos con el fin de ayudar al
alumno/a
a utilizar herramientas que le posibiliten, en la medida de lo posible,
comprender la evolución de los distintos estilos artísticos que se estudien, viendo no
sólo los cambios y pervivencias de la estética y los valores, sino también las
diferencias y semejanzas con respecto a otros países de nuestro entorno. En la
materia de Historia del Arte prima lo visual sobre todo lo demás, y, por tanto, la
proyección continua de obras de arte en los distintos soportes se convierte en el
principal protagonista.
En esta materia optamos por dos tipos de estrategias: estrategia expositiva y una
estrategia participativa basada en el protagonismo del alumno/a a través de la
239
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
realización de actividades, elaboración de temas e investigación sobre movimientos y
autores actuales o pasados. Dicho de otra forma:
Estrategias expositivas, adecuadas para abordar contenidos teóricos y de cierto nivel
de abstracción, especialmente en la fase de presentación de los contenidos generales
de un tema, de globalización y de síntesis, predominando la exposición visual como
principal elemento para de ahí deducir las características fundamentales.
Estrategias basadas en la utilización de recursos didácticos y destrezas por parte del
alumno para que pueda acceder también al conocimiento histórico de manera
individual, para que sea ahí él el sujeto activo de la educación. Para conseguirlo, se
utilizarán una serie de recursos, tales como la conversación dirigida a saber qué
conocimientos previos se tiene de un tema; el manejo de textos escritos, obras de
autores, esquemas… que servirán como material de indagación y de síntesis para
formular hipótesis, etc. Además, todo el material icónico, imágenes digitales, vídeos,
etc. podrán servir de apoyo en toda clase de actividades.
Este tipo de soportes serán utilizados en la introducción de los temas.
b) Tipología de actividades y agrupamiento del alumnado:
Como actividades tipo para desarrollarlas destacamos las siguientes:
–
Lectura y comentario de textos histórico-artísticos.
–
Análisis y comentario de obras de arte representativas siguiendo unas pautas:
o
Descripción de los elementos que se observan en la obra atendiendo a
un vocabulario específico (arquitectónicos, escultóricos,
pictóricos, materiales, técnicas, composición y organización,
etc.).
o
Lenguaje estilístico al que puede adscribirse la obra.
o
Cronología del periodo estilístico abordado.
o
Función y posible significado que encierra la obra analizada.
o
Antecedentes y consecuentes de la obra de arte que se está
analizando.
–
o
Localización y contexto histórico.
o
Identificación de la obra y del autor.
Confección de esquemas o mapas conceptuales de los aspectos artísticos
analizados.
–
Presentación de informes orales y escritos con el fin de estructurar y dar unidad
a lo trabajado diariamente.
240
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
–
Programación didáctica 2013-14
Debates que permitan la reflexión y la puesta en común de los conocimientos
adquiridos y que desarrollen las actitudes de tolerancia y respeto.
–
En el ámbito del plan de fomento de la lectura se presentará, con carácter
voluntario, al alumnado una lista de libros, novelas o
alguna biografía breve de
autores célebres y con una vida interesante, como Leonardo, Miguel Ángel, Goya o
Picasso, lo cual les permite situar al artista en su época y comprender como esta
influye en su obra. Su lectura, evaluada por la profesora, influirá en la nota.
–
Asimismo se estimulará el visionado de películas de tema histórico-artístico
relacionado con la fase de la programación que se esté viendo.
c) Recursos y materiales didácticos:
Las clases se desarrollarán en un aula especial donde existe una pantalla fija para
proyectar, un ordenador y un cañón.
Se pondrá también a disposición de los alumnos/as modelos de comentarios de obras
de arte y se les entregarán también como complemento unos apuntes elaborados por
la profesora.
En las clases se proyectarán presentaciones de PowerPoint con las obras principales
de cada uno de los estilos artísticos incluyéndose en ellas las características y
aspectos más destacados de las mismas.
En algunas sesiones se proyectarán documentales en DVD que contengan una
información significativa para la asignatura.
Se recomienda para el estudio de la asignatura el libro de D. Jesús Palomero Páramo
Historia del Arte, Ed. Algaida, Sevilla, 2003, dado que se ajusta exactamente al
programa de las Universidades andaluzas. El libro de texto lleva incorporado un CD
con el cual los alumnos/as pueden realizar en sus casas diversas actividades prácticas
entre las que se incluyen ejercicios, visionado de videos y simulaciones.
El alumno/a deberá consultar enciclopedias de arte y cualquier otro manual que sirva
para ampliar el bagaje de imágenes necesario.
Se recomienda así mismo el uso de Internet para tener una visión lo más completa
posible del mundo del arte.
241
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES.La evaluación será continua y diferenciada. Tendrá en cuenta:
•
El progreso del alumno/a en los diferentes elementos del currículo.
•
La consecución de los objetivos marcados para la materia.
•
La madurez académica del alumno/a en relación con los objetivos.
Criterios:
Los criterios de evaluación están orientados a que los alumnos y alumnas sean
capaces de:
1.
Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus
funciones en distintos momentos históricos y en diversas culturas.
2.
Interpretar adecuadamente las obras de arte representativas de un periodo,
captando sus elementos intrínsecos y extrínsecos.
3.
Identificar y situar cronológicamente obras de arte representativas de un
periodo, señalando los rasgos que permitan su clasificación dentro de un estilo
artístico determinado.
4.
Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos, apreciando,
en su caso, pervivencias, cambios etc.
5.
Identificar y analizar adecuadamente obras significativas de artistas relevantes
o representativas de un determinado estilo artístico, empleando tanto la terminología y
el vocabulario técnico artístico específico como el método de análisis que requiere el
comentario de la obra de arte.
6.
Producir mensajes escritos con corrección y fluidez, cuidando la expresión, la
ortografía, el uso correcto del idioma y la adecuada presentación de los mismos.
7.
Interpretar y analizar textos que contengan información artística, aplicando los
conocimientos adquiridos.
Realizar actividades de documentación e indagación en fuentes de información diversa
sobre determinados aspectos de la creación artística.
Participar y colaborar en la realización puntual de los ejercicios, trabajos y actividades
que la profesora estime convenientes para alcanzar los objetivos propuestos.
8.
Comprender y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana, en los medios
de comunicación, y ponderar su utilización como objeto de consumo.
9.
Acercarse directamente a la obra de arte, observando y analizando obras en
museos y exposiciones.
11.
Expresar, frente a la obra de arte, estimaciones personales, valoraciones
críticas etc., referidas al gusto individual, argumentando y razonando dichas opiniones.
242
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
12.
Programación didáctica 2013-14
Situar la obra de arte en su contexto histórico.
En consonancia con los criterios de evaluación recogidos, los mínimos exigibles
para superar de manera satisfactoria esta materia serán los que siguen:

Saber utilizar y definir con corrección la terminología artística imprescindible
para entender las obras de arte.

Realizar correctamente comentarios de obras de arte indicando sus elementos
básicos, esto es: materiales, estructuras, elementos que la componen, proporciones,
perspectivas, tipos de composición etc.

Situar espacio-temporalmente las obras, así como sus autores, influencias y
posterior repercusión.

Comprender la evolución del arte vinculado a la época y sociedad en que
aparece.

Interpretar textos artísticos extrayendo las ideas fundamentales.

Poder comparar obras de los periodos estudiados relacionándolas entre sí.

Realizar y entregar puntualmente los ejercicios, trabajos y actividades
propuestos.
LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.Parece oportuno realizar una evaluación inicial que nos informe de la diversidad de
puntos de partida de cada alumno/a. Esto nos permitirá adecuar a la realidad la
programación realizada, tanto en lo que se refiere a objetivos y contenidos como a
actividades y criterios de evaluación... Entendemos que esto es necesario para
acercarnos a un modelo de enseñanza individualizada y continua que valore los
progresos de cada alumno/a y grupo.
Los instrumentos básicos de evaluación serán los siguientes:
–
Observación de la actividad y trabajo diarios de los alumnos/as, de su
aprendizaje, participación e interés.
–
Evaluación y valoración de los trabajos y actividades (realización de tareas de
forma constante, limpia y ordenada, cuidado del material...). Es de gran importancia
que a lo largo del curso los alumnos y alumnas vayan realizando ejercicios de
comentario de obras de arte para que adquieran poco a poco la destreza necesaria.
–
Evaluación de diferentes pruebas escritas, bien elaboradas y presentadas,
expresándose de forma correcta y utilizando el vocabulario específico de la Historia del
243
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Arte y comunicando de modo adecuado ideas, datos y conclusiones. Se realizarán al
menos dos pruebas escritas por evaluación que incluirán:

Análisis y comentario de dos imágenes.

Desarrollo de dos temas.
–
Actitud positiva ante el aprendizaje.
–
Actitud ante el trabajo en equipo y la tolerancia, respeto y compresión hacia el
resto de los compañeros y compañeras.
–
Mantener un comportamiento correcto con los compañeros, profesores y
personal del Centro, así como una actitud cuidadosa de las instalaciones.
–
Asistencia de forma continuada a clase.
Las calificaciones serán numéricas del 1 al 10. La calificación de cada evaluación será
el resultado de la suma porcentual de las puntuaciones medias obtenidas en la
valoración de los siguientes apartados:
a)
Trabajos y actividades de clase, asistencia, actitud, participación y
trabajo,
teniendo en cuenta la evolución a lo largo del curso en cada evaluación, 20%.
b) Media aritmética de las pruebas escritas (mínimo de dos por evaluación)
de
asimilación de contenidos, 80%
La nota final es una media de las tres evaluaciones.
Las evaluaciones pendientes se podrán recuperar a través de las pruebas de
recuperación: una para cada evaluación y un examen final en junio para aquellos
alumnos/as que no tenga superada toda la asignatura. En el mes de septiembre
aquellos alumnos/as que no hayan superado la materia de Historia del Arte en el mes
de mayo, realizarán un examen extraordinario y presentarán el plan de trabajo
propuesto para la recuperación de la materia. El alumno/a que no apruebe en mayo,
en septiembre se examinará de la totalidad de la materia del curso.
LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las
necesidades de los alumnos y alumnas para que alcancen su máximo desarrollo
personal, intelectual, social y emocional es fundamental ofrecer a cada uno de ellos
cuantos recursos educativos sean necesarios para que su formación se ajuste a sus
posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo de clase, en
otras porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje. El objetivo se concretará en
mejorar el rendimiento académico, minimizar el fracaso escolar y detectar dificultades
de aprendizaje y superar el retraso escolar.
244
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de
aprendizaje de los alumnos y alumnas del grupo se propondrán actividades de distinto
nivel de dificultad de manera que prácticamente todos los alumnos y alumnas, con
interés
y
poniendo atención por su parte, puedan lograr la asimilación de los
contenidos.
Del mismo modo la profesora atenderá a los alumnos que progresen a un ritmo
superior al normal, proponiéndoles tareas que permitan aprovechar al máximo sus
potencialidades en el campo del aprendizaje. Podrán ser trabajos de ampliación sobre
temas de interés que el propio alumno sugiera, o bien relacionados con la materia que
se trabaja en el aula. Por ello el profesor indicará las lecturas y proporcionará las
orientaciones que deban tenerse en cuenta en la realización de este trabajo.
Finalmente podría ser interesante exponer una síntesis en la clase. En todo caso la
valoración se tendrá en cuenta en la calificación de la evaluación correspondiente.
La actuación de la profesora en este aspecto se centrará en:

Durante las explicaciones, intentar detectar mediante preguntas a los alumnos
y alumnas dificultades específicas de comprensión de los conceptos explicados.

Atención individualizada, cuando sea posible, durante la realización de
ejercicios en clase.

Disponibilidad de la profesora para atender individualmente a los alumnos fuera
de las clases.
En el caso de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, bien
porque se hayan incorporado tardíamente al proceso educativo, bien porque tengan
discapacidad o dificultades de aprendizaje, se establecerán las adaptaciones
curriculares pertinentes tal y como recoge la legislación vigente.
LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL.La Historia del Arte es una disciplina que por sus valores intrínsecos tiene un elevado
potencial para contribuir a la formación integral del alumnado, incluyendo, por su
índole humanística, la mayoría de los contenidos transversales como parte de su
currículo oculto.
En ese sentido, el análisis de la obra de arte, siempre que se despegue de la
materialidad de la obra, de su apariencia formal y la trascienda, se encontrará con el
espíritu de la sociedad que la produjo, con su mentalidad, con sus formas de vida y
pensamiento y, mediante el análisis crítico y respetuoso de esos valores estaremos
contribuyendo a la formación de los jóvenes en aspectos tales como: la educación
245
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Programación didáctica 2013-14
moral y cívica, la educación para los derechos humanos y la paz, para la igualdad
entre los sexos, para la educación ambiental...
En el caso de la Historia del Arte, dada la amplitud del temario de contenidos
conceptuales, es aconsejable para estos temas, como parte del curriculum oculto, un
tratamiento cotidiano, casi subliminal, al hilo del trabajo de los demás contenidos;
relacionando, siempre que venga al caso, los conceptos y las situaciones que van
surgiendo a la largo del curso con los contenidos transversales
No obstante, es bueno volver a recordar que la Historia del Arte, por su propia
epistemología, se presta admirablemente a la relación de sus contenidos específicos
con la mayoría de los temas transversales. Así, a modo de sugerencia, se puede
abordar:
La Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz.
 Valoración positiva de la diversidad cultural del mundo.
 Respeto y valoración de la diversidad histórica y cultural de España y
Andalucía como una realidad distintiva y enriquecedora de nuestro patrimonio.
 Tolerancia y respeto de creencias, formas de vida, etc... de personas o grupos
pertenecientes a sociedades o culturas distintas a la nuestra.
 Respeto y valoración de las manifestaciones artísticas.
 Valorar las aportaciones de distintos pueblos, ámbitos y cultura en el desarrollo
de las artes.
 Valoración crítica del papel que el arte puede desempeñar puesto al servicio de
grupos de intereses políticos, ideológicos o económicos de pretensiones
hegemonistas, en tanto que exalta la guerra, la sumisión o comportamientos
acríticos y dependientes.
 Valoración positiva de los momentos en que la producción artística se ha
realizado en un ambiente de libertad que ha permitido el fomento de la creatividad.
Educación para la Salud y Educación del Consumidor.
 Papel que desempeñan las artes en la publicidad y el consumo.
 Identificación de mecanismos de fascinación utilizados por la publicidad, con
base en la utilización de obras de arte pero al servicio de intereses económicos
y en cualquier caso extra-artísticos. La obra de arte como objeto de consumo.
Actitud racional y crítica ante el consumo cultural.
Educación para la igualdad de oportunidades entre las personas de distinto
sexo.

Valoración crítica de la imagen del hombre y la mujer en el arte. Evolución a lo
largo del tiempo y en relación con la evolución social general.
246
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Programación didáctica 2013-14
Destacar las épocas y situaciones en que la mujer como colectivo, o alguna
mujer en singular, ha tenido un papel relevante en la producción artística, como
artista o como promotora de obras.
 Fomentar en la convivencia diaria la no discriminación sexista y combatir los
prejuicios que pudiera haber al respecto.
 Valorar negativamente la marginación femenina en sociedades del pasado y
del presente.
Educación ambiental
 Aludir al impacto medioambiental de la arquitectura y el urbanismo, y a la
relación armónica que algunas culturas han establecido entre arquitectura y medio
ambiente.

Promover la valoración y el respeto por el patrimonio histórico y artístico como
factor integrante del medio ambiente humanizado.

Denunciar los atropellos cometidos contra el patrimonio artístico de cualquier
pueblo.

Concienciar en la necesidad de la contribución activa a la conservación del
patrimonio.
247

Documentos relacionados