Cuadernos de Biodiversidad 24 - CIBIO

Transcripción

Cuadernos de Biodiversidad 24 - CIBIO
C
Cuadernos
de Biodiversidad
uadernos de Biodiversidad
Publicación cuatrimestral del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad
2007
Í n d i c e
CAMBIOS DE POLINIZADOR EN TIEMPO EVOLUTIVO EN PLANTAS DE
PENSTEMON SCHMIDEL (SCROPHULARIACEAE)
M. C. Castellanos ..........................................................................................................................
3
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA DEL FRUTO EN GERMOPLASMA NATIVO DE
MANGO Mangifera indica L. (ANACARDIACEAE) NATIVO DE CHIAPAS. MÉXICO
D. Gálvez-López, M. Salvador-Figueroa y N. Mayek-Pérez ............................................................
10
EXPOSICIÓN ITINERANTE. BIODIVERSIDAD AMENAZADA: TRÁFICO ILEGAL E
INTRODUCCIÓN DE ESPECIES
M. Vaca y C. Quirce ......................................................................................................................
20
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Y NORMAS PARA LOS ARTÍCULOS ...................................
27
EDITA:
Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO)
Universidad de Alicante
Eduardo Galante Patiño (DIRECTOR)
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN:
Estefanía Micó Balaguer
Mª Ángeles Marcos García
CONSEJO ASESOR CIENTÍFICO:
Gonzalo Halffter Salas
Sergio Guevara Sada
Ramón Martín Mateo
Juan Manuel Nieto Nafría
Javier Bellés Ros
CORRESPONDENCIA:
Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO)
Universidad de Alicante
Apartado de Correos 99
03080 Alicante (Spain)
www.cibio.org • E-mail: [email protected]
INSCRIPCIONES: [email protected]
ILUSTRACIÓN PORTADA: CIBIO (HELECHOS: Ophioglossum, Stenograma, Dryopteris, Pleopeltis)
FOTOCOMPOSICIÓN E IMPRESIÓN:
Compobell, S.L.
C/ Palma de Mallorca, 4 - bajo (Edificio Abeto)
E-30009-Murcia (Spain)
I.S.S.N.: 1575-5495
DEPÓSITO LEGAL: MU-1286-1999
Cuadernos de Biodiversidad no se identifica necesariamente con el contenido de los artículos ni con la opinión de los autores.
2
Cuadernos de Biodiversidad
CAMBIOS DE POLINIZADOR
EN TIEMPO EVOLUTIVO EN PLANTAS
DE PENSTEMON SCHMIDEL
(SCROPHULARIACEAE)
M.C. Castellanos
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE DESERTIFICACIÓN (CIDE)-CSIC, VALENCIA, ESPAÑA.
Cuando se habla de biodiversidad, las plantas
con flores ocupan un lugar privilegiado. En algún
momento del Cretáceo tardío, la asociación con los
grandes grupos de insectos polinizadores aparentemente disparó una radiación extraordinaria que fue
el inicio de la impresionante diversidad en la forma y
el funcionamiento de las flores que vemos hoy en día
(GRIMALDI, 1999). El estudio de la evolución de
las interacciones entre plantas y polinizadores es por lo
tanto el estudio del origen de esa diversidad. ¿Cómo ha
surgido esa enorme variación en colores, formas, tipos
de recompensa floral, etc., de las angiospermas?
Existen muchas formas de aproximarse a esa
pregunta y una de ellas es concentrarse en un linaje
de plantas que presente variación en las flores de
sus diferentes especies y, en un contexto filogenético, estudiar los mecanismos que han llevado a esa
variación. Específicamente, es posible estudiar los
cambios o transiciones en tiempo evolutivo de un
tipo de polinizador a otro, como por ejemplo de
polinización por aves a polinización por insectos,
o de un tipo de insecto a otro, como de mariposa a
abeja. El género norteamericano Penstemon Schmidel
(Scrophulariaceae) es uno de esos grupos de plantas
con flores variables y resulta ser ideal para este tipo de
estudios. En este artículo explico por qué y resumo
dos estudios que contribuyen a entender cómo ha
evolucionado la variación (y la falta de variación)
dentro de este género de plantas. Los mecanismos
que han operado en Penstemon muy posiblemente
son comunes a otros grupos y son responsables de
parte de la diversidad de flores en general.
LAS FLORES DE PENSTEMON
Penstemon es un género exclusivamente norteamericano compuesto por unas 275 especies de
hierbas o arbustos perennes (WOLFE et al., 2002).
La mayor diversidad está concentrada en las montañas del oeste de Méjico y los Estados Unidos, donde
tienden a florecer tarde en el verano cuando hay
muchos polinizadores disponibles y hambrientos.
Las flores son tubulares y producen néctar como recompensa para los visitantes. La vasta mayoría de las
especies son polinizadas principalmente por abejas
y algunas especies de avispas, pero hay excepciones:
unas 39 especies presentan claras adaptaciones para
ser polinizadas por colibríes.
Una de las razones por las cuales se trata de un
grupo ideal para estudiar transiciones de un tipo de
3
Cuadernos de Biodiversidad
polinizador a otro es que dentro del género, las flores
varían en forma y color y esa variación está relacionada con los diferentes polinizadores (Figura 1).
las flores del primer grupo son visitadas por insectos
y las del segundo grupo por colibríes (Figura 2).
En los análisis anteriores no incluimos datos del
néctar producido por las flores, pero también en
esto se diferencian los dos grupos. Al comparar las
flores de insectos con las de colibríes encontramos
que las primeras producen significativamente menos
volumen de néctar, que además es más concentrado
y con una mayor proporción de hexosas que sus
congéneres polinizadas por colibríes (WILSON et
al., 2006). En Penstemon entonces podemos hablar
de dos sistemas de polinización, por abejas y por
colibríes, correlacionados con dos “síndromes” florales que incluyen diferencias en el color, néctar y
morfología de las flores. Es importante aclarar que
estas divisiones no son absolutas. Ocasionalmente
también algunos insectos visitan flores rojas en busca
de polen, y con frecuencia los colibríes exploran las
flores de insectos. Así mismo, los dos síndromes no
explican el 100% de la variación en los rasgos florales
del género, pero sí representan el cambio macroevolutivo mas importante en las flores en Penstemon.
Esto se ve claramente cuando se grafican los dos
tipos de flores en una filogenia molecular del grupo
(Wilson et al., 2006). Las especies polinizadas por
colibríes se encuentran repartidas a lo largo de todo
el género y están en las puntas de las ramas del árbol
filogenético. La interpretación más parsimoniosa
indica que las transiciones han sido de polinización
por insectos a polinización por colibríes y que han
ocurrido de manera independiente en el grupo al
menos una docena de veces, tal vez más. Esta es una
situación excepcional, porque es posible entonces
hacer comparaciones con control filogenético entre
especies polinizadas por colibríes y sus especies hermanas adaptadas a insectos polinizadores. Esta es
otra razón por la cual Penstemon es un grupo ideal
para estudiar las transiciones.
Figura 1. Inflorescencias de dos especies hermanas,
Penstemon barbatus (izq., de flores rojas) y P. strictus
(der., de flores moradas), de poblaciones de las montañas
rocosas en Colorado (Estados Unidos). La primera es
polinizada principalmente por colibríes y la segunda
por himenópteros.
Para demostrarlo, hicimos un estudio cuantitativo
de los rasgos florales usando métodos multivariados
(WILSON et al., 2004). El análisis incluyó medidas
lineales de la corola, el color, el grado de inserción
de los órganos reproductivos, el grado de reflexión
del labio de la corola y el ángulo de inclinación de
las flores de 49 especies de Penstemon. Las ordenaciones separaron las especies en dos grandes grupos
a lo largo del eje principal (Figura 2): un grupo
de especies con flores erguidas de tubos cortos y
abiertos, de color azul o morado, con estambres y
estilos insertos dentro de la corola y el labio inferior
de la corola extendido formando una plataforma de
aterrizaje, y otro grupo con flores colgantes rojas o
naranja con corolas más largas y entubadas, órganos
reproductivos que sobresalen de la corola y el labio
inferior de la corola ausente o invertido. Para todas
las especies teníamos además datos de los visitantes
florales en poblaciones naturales. Al imponer esos
datos sobre las ordenaciones encontramos una correlación fuerte entre los visitantes florales y el tipo
de flor (r = 0.823 para el vector de visitas de colibrí):
COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA DE
ABEJAS Y COLIBRÍES
En muchos de los casos, esas transiciones a polinización por colibríes han sido extremas hasta el
punto de excluir a las abejas. ¿Qué es lo que favorece
esta especialización, que parece complicada, pues no
solo implica múltiples cambios en las flores, sino
4
Cuadernos de Biodiversidad
Figura 2. Ejes principales de la ordenación (tipo Non-Metric Scaling) de 49 especies de Penstemon usando 9
rasgos florales. Cada punto representa una especie; las de símbolo lleno son especies polinizadas principalmente
por abejas y las de símbolo vacío son polinizadas por colibríes. Los vectores son la imposición de visitas florales
en censos realizados en el campo. XY: abejas del género Xylocopa, BN: abejas de Bombus consumiendo néctar,
OS: abejas del género Osmia, C: colibríes. El análisis separa las especies en dos grupos a lo largo del eje 1, que
a su vez está muy correlacionado con la frecuencia de visitas de colibríes. Las fotos son ejemplos extremos de los
fenotipos florales de cada grupo. (Adaptado de Wilson et al. 2004).
que además reduce el espectro de polinizadores?
Una posibilidad es que los colibríes sean polinizadores más eficientes que las abejas en estas plantas.
Para poner a prueba esta hipótesis, diseñamos un
estudio que comparó la eficiencia de transferencia
de polen por abejorros y colibríes en dos especies
hermanas de Penstemon (CASTELLANOS et al.,
2003). Razonamos que es posible que los colibríes
fueran más eficientes transfiriendo polen que las
abejas, pues los primeros no lo consumen ni tienen
adaptaciones específicas para recolectarlo, como es
el caso de las abejas, que se acicalan y concentran el
polen en partes específicas del cuerpo.
El estudio consistió en una serie de experimentos
en el campo en los que un polinizador, un abejorro
del género Bombus Latreille o un colibrí del género
Selasphorus Swainson, visitaba en condiciones controladas una serie de flores de Penstemon. La primera flor
visitada era donante de polen y las siguientes 15 eran
exclusivamente receptoras emasculadas de polen. Con
la primera visita podíamos medir el número aproxi-
mado de granos de polen que removía el polinizador,
contando el número de granos que permanecía en
una antera por medio de un contador de partículas y
comparándolo con el promedio del número de granos de las otras 3 anteras de la flor donante. Con las
visitas subsiguientes medíamos el número de granos
que el polinizador iba depositando en los estigmas,
contando los granos bajo el microscopio después del
experimento. Repetimos estos experimentos al menos
15 veces con cada tipo de polinizador en cada una de
dos especies de Penstemon, P. barbatus (Cav.) Roth,
¿adaptada para polinización por colibríes y su especie
hermana P. strictus Benth?, adaptada para polinización
por abejas (Figuras 1 y 3). Este diseño factorial nos
permitió comparar la proporción de granos removidos
que ambos polinizadores depositan en otras flores
(=eficiencia), en los dos tipos de flores.
La primera comparación fue entre abejorros y
colibríes visitando las flores moradas de P. strictus.
Los colibríes fueron sorprendentemente eficientes
en transferir polen de esa especie. En promedio, los
5
Cuadernos de Biodiversidad
Figura 3. Colibríes y abejorros visitando flores adaptadas a polinización por himenópteros y flores adaptadas
a polinización por colibríes. Los abejorros son obreras de Bombus flavifrons (izquierda) y Bombus bifarius
(derecha) y los colibríes son del género Selasphorus. (Tomado de Castellanos et al., 2004).
abejorros removieron cerca de 4.500 granos por visita
y los colibríes alrededor de 3.100, una diferencia no
significativa. Por otro lado, los abejorros depositaron
más granos por visita que los colibríes (76 versus 32 en
promedio), pero la mayoría de los granos se quedaban
en las primeras flores visitadas por las abejas. Al mirar
la forma de la curva de la deposición en las flores receptoras vimos que la de los abejorros tenía una caída
drástica después de las primeras dos visitas, mientras
que las de los colibríes prácticamente permanecían
sin declive. Esto indica que más allá de 15 flores, los
colibríes depositan más polen y a más flores receptoras
que las abejas. En total, tanto los abejorros como los
colibríes transfirieron a las primeras 15 flores más o
menos el 1,6% de los granos que habían removido, es
decir, que su eficiencia era similar. En las flores rojas
de P. barbatus, los colibríes fueron mucho más eficientes que en las flores moradas (2,5% de los granos
transferidos versus 1,6%), lo cual es consistente con
la idea de que estas las primeras están adaptadas para
ser polinizadas por colibríes. Finalmente, la comparación entre abejorros y colibríes en flores rojas no es
posible, simplemente porque las abejas son incapaces
de visitar las flores alargadas de P. barbatus y alcanzar
los nectarios.
En resumen, los colibríes demostraron ser tan
buenos polinizadores como los abejorros de las flores
de Penstemon adaptadas a polinización por abejas. Y
además, son mucho mas eficientes en las flores rojas,
que atribuimos a que la forma de tubo alargado y
angosto de la flor asegura un mejor contacto de
los órganos reproductivos con la cabeza y la frente
del colibrí. Los cambios de las flores durante la
especialización a polinización por colibríes pueden
por lo tanto interpretarse como adaptaciones para
optimizar el contacto físico entre flor y colibrí. Sin
embargo, es posible que algunos cambios tengan la
función, menos intuitiva, de excluir a polinizadores
menos eficientes como las abejas. En el siguiente
estudio nos preguntamos si algunos de los cambios
morfológicos de las flores son también adaptaciones
“anti-abeja” además de ser “pro-colibrí”.
LA FUNCIÓN DE LOS CAMBIOS
MORFOLÓGICOS EN LAS FLORES DE
COLIBRÍ
Los fenotipos florales resultantes de la especialización a los colibríes pueden ser la consecuencia
tanto de la selección para evitar visitantes florales
6
Cuadernos de Biodiversidad
no deseados, como de la selección para optimizar
la interacción con las aves. En este estudio nos
concentramos en cuatro rasgos florales que afectan
la mecánica de la transferencia de polen: la exerción
de anteras y estigma, la presencia del labio de la
corola, la circunferencia del tubo floral y el ángulo
de inclinación de la flor (CASTELLANOS et al.,
2004). Específicamente nos preguntamos si esos
rasgos cambian para excluir a las abejas del acceso
al néctar o al polen, o para amoldarse mejor a la
anatomía de los colibríes, o ambos.
Para detectar el efecto de la variación de estos
rasgos sobre el movimiento de polen, modificamos
manualmente flores de P. strictus cambiando uno a
uno los rasgos de interés para que se asemejaran a los
de su especie hermana, P. barbatus (Figura 4). En experimentos similares a los del apartado anterior, pero
con flores modificadas, medimos de nuevo el número
de granos de polen removido de flores donantes y el
número de granos depositados en flores receptoras.
Además, determinamos experimentalmente si los
polinizadores se sentían o no atraídos por las flores
modificadas. Los resultados fueron sorprendentes,
pues sugieren que varios rasgos florales tienen función
anti-abeja. Extender las anteras y los estigmas redujo
el contacto con los abejorros y también el número
de granos de polen depositados por ellos. También
remover el labio inferior de la corola disminuyó la
eficiencia de transferencia de polen por los abejorros
y su atracción hacia las flores, mientras que no hubo
ningún efecto sobre los colibríes. Constreñir el tubo
de la corola tuvo efectos negativos sobre las abejas
(tardaron mucho más tiempo en visitar una flor) y
al mismo tiempo efectos positivos sobre los colibríes
(aumentó la transferencia de polen). Por último, inclinar las flores también aumentó el tiempo que un
abejorro necesitaba para visitarlas, pero disminuyó el
la transferencia de polen por los colibríes.
De este estudio concluimos que hay potencial
tanto para cambios pro-colibrí como anti-abeja. Es
además muy evidente que el efecto final de estos
rasgos florales sobre la atracción de polinizadores y
su eficiencia no es la suma del efecto de cada uno,
sino que las flores son órganos integrados en los
que los rasgos cambian de manera conjunta y no
independiente. Una flor más inclinada hacia abajo,
por ejemplo, podría aumentar la eficiencia de trans-
Figura 4. Modificaciones experimentales en flores
frescas de P. strictus. A. Antera exerta. B. Labio inferior de la corola removido. C. Corola constreñida. D.
Pedicelo felxible. E. Flor no modificada. (Tomado de
Castellanos et al., 2005).
ferencia de polen por un colibrí solo si la flor tiene
un tubo estrecho. A pesar de que estos experimentos
ignoran el hecho de que los rasgos no cambian de
manera independiente, son muy útiles para desvelar
las funciones de las diferentes partes de las flores
durante una transición evolutiva.
UN MODELO PARA EXPLICAR LAS
TRANSICIONES
Además de los rasgos florales modificados en el
experimento anterior, otras muchas características
de las flores cambian en la transición a la polinización por colibríes en Penstemon y otros géneros,
como resalté en la primera parte. Entre las más
importantes para los polinizadores están el néctar
7
Cuadernos de Biodiversidad
y el color de la corola. Este último, es una poderosa
señal para los visitantes florales, que aprenden a
asociar con fuentes de néctar. Además de atraer a los
colibríes, el color rojo puede ser también un rasgo
anti-abeja, pues se sabe que los insectos tienen más
dificultad en detectar el rojo en el fondo verde de
la vegetación (CHITTKA & WASER, 1997). Por
otro lado, el néctar abundante y más diluido asociado a las flores rojas es suficientemente atractivo para
los colibríes, pero no es el favorito de las abejas, que
prefieren soluciones más densas (CNAANI et al.,
2006). En estudios de transiciones a la polinización
por colibríes en otros géneros de plantas donde
éstas también han ocurrido, se ha reportado que el
color, la morfología y las características del néctar
tienen una base genética relativamente simple, de
modo que con pocos cambios es posible el paso
de un fenotipo al otro (BRADSHAW et al., 1998;
BRADSHAW & SCHEMSKE, 2003). En poblaciones naturales de Penstemon, como en P. strictus
en las montañas rocosas de Colorado y en muchas
otras, existe variación natural en la morfología de
las flores, la tonalidad de la corola y la producción
de néctar (MITCHELL & SHAW, 1993). Los ingredientes básicos para que ocurra selección natural
están presentes.
Si los cambios morfológicos y del néctar no
son tan complicados y los colibríes son tan buenos
polinizadores, ¿por qué entonces la gran mayoría
de las especies de Penstemon son polinizadas por
insectos? La respuesta muy probablemente está relacionada con la cantidad de néctar que ofrecen las
flores polinizadas por insectos. El néctar es lo que en
últimas determina que un colibrí realice o no visitas
repetidas a una especie de planta (STILES, 1976)
En condiciones normales, la oferta de néctar en una
población de Penstemon no es lo suficientemente alta
para atraer a los colibríes, en parte porque las flores
producen pequeñas cantidades y en parte porque las
abejas son visitantes frecuentes que mantienen las
flores prácticamente vacías. Sin embargo, cuando
una población de plantas es muy grande y el néctar se
acumula en las flores, los colibríes pueden convertirse
en visitantes asiduos e incluso defender territorios
aunque se trate de una especie con flores de insecto.
La transición a la polinización por colibríes puede
entonces ocurrir cuando las condiciones ecológicas
favorezcan las visitas frecuentes por los colibríes, es
decir, cuando la oferta de néctar sea lo suficientemente atractiva para ellos por un tiempo prolongado. Su
mayor eficiencia polinizando, aun en presencia de los
insectos, favorecería la “invasión” de la polinización
por insectos y por lo tanto la fijación de mayores
volúmenes de néctar y seguidamente la aparición
de los rasgos florales que optimizan la transferencia
de polen por las aves y excluyen a las abejas. Si las
condiciones no se cumplen o son solo transitorias,
la polinización por insectos (sin exclusión de los
colibríes necesariamente) sigue siendo, para una
población de Penstemon, una estrategia eficiente y
evolutivamente estable.
Así como ha ocurrido en Penstemon, muchos
linajes de plantas se han enfrentado a situaciones
similares en las que un polinizador puede convertirse en un “parásito” de polen si su eficiencia es
menor que la de otro polinizador presente. Aún en
presencia de varios tipos de polinizador, es posible
entonces la evolución de la especialización floral. La
frecuencia con la que este tipo de “dilemas” conduce
a la diversificación de los fenotipos florales está aun
por estudiarse.
REFERENCIAS
BRADSHAW, H. D., K. G. OTTO, B. E.
FREWEN, J. K. MCKAY & D. W. SCHEMSKE. 1998. Quantitative trait loci affecting
differences in floral morphology between two
species of monkeyflower (Mimulus). Genetics
149: 367-382.
BRADSHAW, H. D. & D. W. SCHEMSKE. 2003.
Allele substitution at a flower colour locus produces a pollinator shift in monkeyflowers. Nature
426: 176-178.
CASTELLANOS, M. C., P. WILSON & J. D.
THOMSON. 2003. Pollen transfer by hummingbirds and bumblebees, and the divergence
of pollination modes in Penstemon. Evolution 57:
2742-2752.
CASTELLANOS, M. C., P. WILSON & J. D.
THOMSON. 2004. ‘Anti-bee’ and ‘pro-bird’
changes during the evolution of hummingbird
pollination in Penstemon flowers. Journal of Evolutionary Biology 17: 876-885.
8
Cuadernos de Biodiversidad
WILSON, P., M. C. CASTELLANOS, J. N.
HOGUE, J. D. THOMSON & W. S. ARMBRUSTER. 2004. A multivariate search for
pollination syndromes among penstemons. Oikos
104: 345-361.
WILSON, P., M.C. CASTELLANOS, J.D.
THOMSON & A.D. WOLFE. 2006. Shifts between Bee- and Bird-Pollination in Penstemons.
En N.M. WASER & J. OLLERTON (eds.),
Plant-Pollinator Interactions: from specialization
to generalization. Chicago University Press, Chicago. Pp. 47-68.
WOLFE, A. D., S. L. DATWYLER & C. P. RANDLE. 2002. A phylogenetic and biogeographic
analysis of the Chelonae (Scrophulariaceae) based on ITS and matK sequence data. Systematic
Botany 27: 138-148.
CHITTKA, L. & N. M. WASER. 1997. Why red
flowers are not invisible to bees. Israel Journal of
Plant Sciences 45: 169-183.
CNAANI, J., J. THOMSON & D. PAPAJ. 2006.
Flower choice and learning in foraging bumblebees: effects of variation in nectar volume and
concentration. Ethology 112: 278-285.
GRIMALDI, D. 1999. The co-radiations of pollinating
insects and angiosperms in the Cretaceous. Annals of
the Missouri Botanical Garden 86: 373-406.
MITCHELL, R. J. & R. G. SHAW. 1993. Heritability of floral traits for the perennial wild flower
Penstemon centranthifolius (Scrophulariaceae):
clones and crosses. Heredity 71: 185-192.
STILES, F. G. 1976. Taste preferences, color preferences, and flower choice in hummingbirds.
Condor 78: 10-26.
9
#Õ>`iÀ˜œÃ EFˆœ`ˆÛiÀÈ`>`
$)6%23)$!$ -/2&/,¼')#! $%,
&254/ %. '%2-/0,!3-!
. !4 ) 6 / $ % - ! . ' /
>˜}ˆviÀ>Ê ˆ˜`ˆV>Ê
, ­ , ®
.!4)6/$%#()!0!3-³8)#/
%(ÈMWF[-ØQF[.4BMWBEPS'JHVFSPBZ
/.BZFL1ÏSF[
Ǻ $ĖğĥģĠĕĖ#ĚĠĥĖĔğĠĝĠĘŧĒ(ĖğŭĞĚĔĒ*ğĤĥĚĥĦĥĠ1ĠĝĚĥţĔğĚĔĠ/ĒĔĚĠğĒĝ#ĝħĕĕĖĝ.ĒĖĤĥģĠ
ĖĤĢĦĚğĒ&ĝŧĒĤ1ĚūĒĤğ$Ġĝ/ĒģĔĚĤĠ.ĖğĕĠīĒ3ĖĪğĠĤĒ5ĒĞĒĦĝĚġĒĤȁȁȀǺǹ.ţĩĚĔĠ
ǻ «ģĖĒĕĖ#ĚĠĥĖĔğĠĝĠĘŧĒ6ğĚħĖģĤĚĕĒĕ"ĦĥŭğĠĞĒĕĖ$ęĚĒġĒĤ$ĒģģĖĥĖģĒĒ1ĦĖģĥĠ.ĒĕĖģĠ
,Ğǻǹ5ĒġĒĔęĦĝĒ$ęĚĒġĒĤǼǹȀǹǹ.ţĩĚĔĠ
&ĞĒĚĝğĞĒĪĖĜ!ĚġğĞĩ
2%35-%.
&M DVMUJWP EFM NBOHP FT QBSUF JNQPSUBOUF EFM
EFTBSSPMMP FDPOØNJDP EFM FTUBEP EF $IJBQBT
.ÏYJDPEPOEFFTUFGSVUBMTFDVMUJWBFOBQSPYJNB
EBNFOUF IB -B SFDPNCJOBDJØO FOUSF MPT
EJGFSFOUFTHFSNPQMBTNBTJOUSPEVDJEPTFOMBSFHJØO
IBSFTVMUBEPFOVOBBNQMJBHBNBEFNBOHPTDVZBT
DBSBDUFSÓTUJDBTBHSPOØNJDBTQPESÓBOBQSPWFDIBSTF
QBSB FM NFKPSBNJFOUP HFOÏUJDP &O FTUF USBCBKP
TFFTUVEJØMBEJWFSTJEBENPSGPMØHJDBEFMGSVUPEF
NBOHPTOBUJWPTEF$IJBQBT7FJOUJPDIPDBSBD
UFSÓTUJDBTNPSGPMØHJDBTEFGSVUPZTFNJMMBEFDBEB
BDDFTJØOTFNJEJFSPOEFBDVFSEPDPOEFTDSJQUPSFT
JOUFSOBDJPOBMFT Z B EJDIB JOGPSNBDJØO TF DBMDV
MBSPO QBSÈNFUSPT FTUBEÓTUJDPT 4F PCTFSWØ BNQMJB
EJWFSTJEBEFODBSBDUFSÓTUJDBTNPSGPMØHJDBTEFMGSVUP
QBSUJDVMBSNFOUFFODPMPSEFDÈTDBSBPDIPDMBTFT
QFTPEFMGSVUPBHGSVUP
ZHSPTPSEFM
NFTPDBSQJP B DN
-PT NBOHPT i"KPw Z
i4JO OPNCSFw EF MB MPDBMJEBE EF5VYUMB $IJDP
NPTUSBSPODBSBDUFSÓTUJDBTEFMGSVUPTJNJMBSFTBMBT
EFMBWBSJFEBEi"UBVMGPwMBWBSJFEBENÈTDVMUJWBEB
FO$IJBQBTQPSTVDBMJEBE
%BEPRVFMPTNBOHPT
OBUJWPTTPOGVFOUFEFSJRVF[BHFOÏUJDBEFDBSBDUF
SÓTUJDBTEFTFBCMFTQBSBFMDVMUJWPDPNFSDJBMZQBSB
FMNFKPSBNJFOUPHFOÏUJDPFTOFDFTBSJPFTUBCMFDFS
USBCBKPTQBSBTVDPOTFSWBDJØOZQSPQBHBDJØO
1BMBCSBTDMBWF.BOHJGFSBJOEJDB-SFHJØO4P
DPOVTDPSFDVSTPTmUPHFOÏUJDPT
#Õ>`iÀ˜œÃ EFˆœ`ˆÛiÀÈ`>`
).42/$5##)¼.
&MFTUBEPEF$IJBQBT.ÏYJDPFTSJDPFOCJPEJ
WFSTJEBE EF NBOHPT RVF TF IB JODSFNFOUBEP DPO
FM DMJNB EFM USØQJDP IÞNFEP RVF IB FTUJNVMBEP
FM EFTBSSPMMP EF FTQFDJFT FOEÏNJDBT EF QMBOUBT Z
BOJNBMFTDPODBSBDUFSÓTUJDBTÞOJDBTDPNPFTFMDBTP
EFMNBOHP.BOHJGFSBJOEJDB-
&OMBSFHJØOEFM
4PDPOVTDPVCJDBEBFOFMTVSFTUFEF$IJBQBTFYJTUF
VOBBNQMJBHBNBEFUJQPTEFNBOHPTOBUJWPTDVZB
EFOPNJOBDJØOFTMPDBMZDVZPWBMPSDPNFSDJBMZP
FDPMØHJDPBÞOOPTFIBDVBOUJmDBEP%JDIPTNBOHPT
QPESÓBOTFSQPSUBEPSFTQPUFODJBMFTEFHFOFTRVFQV
EJFSBOBQSPWFDIBSTFFOFMNFKPSBNJFOUPHFOÏUJDPEF
MBFTQFDJFBmOEFSFTPMWFSQSPCMFNÈUJDBTMPDBMFTUBMFT
DPNPFMUBNB×PEFMÈSCPMMBQSPEVDDJØOJSSFHVMBSEF
GSVUPTFMBNBSSFFTDBTPEFGSVUPTZMBTFOTJCJMJEBEBM
GSÓPQMBHBTZFOGFSNFEBEFT$)«7&;
1PS
MPBOUFSJPSNFOUFFYQVFTUPFTOFDFTBSJPJOJDJBSDPO
FTUVEJPTRVFQFSNJUBODPOPDFSFMQPUFODJBMHFOÏUJDP
EF DBEB UJQP EF NBOHP OBUJWP QBSB FTUBCMFDFS MBT
FTUSBUFHJBT EF NFKPSBNJFOUP NÈT BQSPQJBEBT -B
DBSBDUFSJ[BDJØO EF VOB DPMFDDJØO EF HFSNPQMBTNB
DPOTJTUFFOSFHJTUSBSZEFTDSJCJSTJTUFNÈUJDBNFOUFMBT
BDDFTJPOFTEFMBNJTNBFTQFDJFDPOCBTFFOBRVFMMBT
DBSBDUFSÓTUJDBTDVBMJUBUJWBTZDVBOUJUBUJWBTBMUBNFO
UF IFSFEBCMFT MBT RVF TF PCTFSWBO GÈDJMNFOUF Z TF
FYQSFTBOFOMBNBZPSÓBEFMPTBNCJFOUFTEFQSVFCB
+"3".*--0#"&/"
-BEFTDSJQDJØO
NPSGPMØHJDB QFSNJUF DPOPDFS BM HFSNPQMBTNB Z
EFUFSNJOBSTVVUJMJEBEQPUFODJBM-PTEFTDSJQUPSFT
EFCFOTFSFTQFDÓmDPTQBSBDBEBFTQFDJFDBQBDFTEF
EJGFSFODJBS FOUSF HFOPUJQPT Z FYQSFTBS FM BUSJCVUP
EF NBOFSB QSFDJTB Z VOJGPSNF 7BSJPT BUSJCVUPT
QVFEFO EFTDSJCJS VO NBUFSJBM HFOÏUJDP QFSP MPT
DBSBDUFSFTSFBMNFOUFÞUJMFTTPOBRVFMMPTRVFQVFEFO
EFUFDUBSTF B TJNQMF WJTUB Z SFHJTUSBSTF GÈDJMNFOUF
NPTUSBSBMUBIFSFEBCJMJEBEZBMUPWBMPSUBYPOØNJDP
Z BHSPOØNJDP RVF TF QVFEFO BQMJDBS B NVFTUSBT
QFRVF×BTZRVFQFSNJUBOEJGFSFODJBSVOBBDDFTJØO
EFPUSB*1(3*
&M*OTUJUVUP*OUFSOBDJPOBM
EF3FDVSTPT(FOÏUJDPT7FHFUBMFT*OUFSOBUJPOBM1MBOU
(FOFUJD3FTPVSDFT*OTUJUVUF*1(3*3PNB*UBMJB
IBFTUBCMFDJEPVOBMJTUBEFEFTDSJQUPSFTQBSBNBOHP
RVFJODMVZFDBSBDUFSÓTUJDBTNPSGPMØHJDBTEFQMBOUB
IPKBTnPSFTZGSVUPT&TUBMJTUBDPOTUJUVZFVOGPSNB
UPVOJWFSTBMQBSBMBDBSBDUFSJ[BDJØOEFMPTSFDVSTPT
HFOÏUJDPTEFMBFTQFDJFDPOMBmOBMJEBEEFPCUFOFS
EBUPTDPODSFUPTZDPOmBCMFTTPCSFMBJEFOUJmDBDJØOZ
DBSBDUFSJ[BDJØOEFVOBWBSJFEBEPHFOPUJQPEFJOUFSÏT
*1(3*
&OFMNVOEPTFIBODBSBDUFSJ[BEP
NPSGPMØHJDBNFOUFEJWFSTBTWBSJFEBEFTEFNBOHPEF
JOUFSÏT DPNFSDJBM -*5; 4JO FNCBSHP MB
EFTDSJQDJØONPSGPMØHJDBZBHSPOØNJDBEFMNBOHP
FO.ÏYJDPFTFTDBTB$)«7&;FUBM
EFTDSJ
CJFSPOBMHVOBTDBSBDUFSÓTUJDBTBHSPOØNJDBTEFJOUFSÏT
DPNFSDJBMFOWBSJFEBEFTEFNBOHPJOUSPEVDJEBT Z
DVMUJWBEBTFO.JDIPBDÈO.ÏYJDP%JDIPTBVUPSFT
PCTFSWBSPORVFMBTWBSJFEBEFT)BEFO5PNNZ"U
LJOT.BOJMBF*SXJOTPOSFTJTUFOUFTBMBNPTDBEFMB
GSVUB"OBTUSFQIBMVEFOT$FSBUJUJTDBQJUBUB
BMBSP×B
&MTJOPFNBOHJGFSBF
ZMBBOUSBDOPTJT$PMMFUPUSJDIVN
HMPFPTQPSJPJEFT1FO[
/PTFDPOPDFONÈTFTUVEJPT
EF UJQP NPSGPMØHJDP ZP BHSPOØNJDP EF NBOHP
OBUJWPPNFKPSBEPBQFTBSEFRVFFMHFSNPQMBTNB
TFIBEJWFSTJmDBEPEFTEFTVJOUSPEVDDJØOB.ÏYJDP
&MPCKFUJWPEFFTUFUSBCBKPGVFVCJDBSZDBSBDUFSJ[BS
NPSGPMØHJDBNFOUFNBOHPTOBUJWPTEFMBSFHJØO4P
DPOVTDPEF$IJBQBT.ÏYJDP
-!4%2)!,9-³4/$/3
4FJEFOUJmDBSPOSFHJTUSPTEFNBOHPOBUJWPTEF
MB SFHJØO 4PDPOVTDP VCJDBEB BM TVSFTUF EFM FTUBEP
EF$IJBQBT.ÏYJDP5BCMB'JHVSB
%FFOFSPB
NBZPEFTFNJEJFSPODBSBDUFSÓTUJDBTNPS
GPMØHJDBTEFGSVUPTZTFNJMMBTEFDBEBBDDFTJØOEF
BDVFSEPDPOMBMJTUBEFEFTDSJQUPSFTEFM*1(3*
5BCMB
-BFEBENÓOJNBEFMPTÈSCPMFTJODMVJEPTFO
FMFTUVEJPGVFEFB×PT(«-7&;-»1&;FUBM
4FDBMDVMBSPODPOMPTEBUPTEFDBEBSFHJTUSP
MBNFEJBSBOHPWBSJBO[BEFTWJBDJØOFTUÈOEBSZDPFm
DJFOUFEFWBSJBDJØOEFDBEBDBSBDUFSÓTUJDBNPSGPMØHJDB
NFEJEBDPOFMQSPHSBNBEFDØNQVUP4UBUJTUJDBWFS
TJØOQBSB8JOEPXT45"540'5
2%35,4!$/3
4FPCTFSWØVOBBNQMJBEJWFSTJEBENPSGPMØHJDBFO
MPTGSVUPTZTFNJMMBTEFMHFSNPQMBTNBEFNBOHPEF
$IJBQBT'JHVSB
&OFTUFUSBCBKPTFFODPOUSBSPO
DBSBDUFSÓTUJDBTDVBMJUBUJWBTOPSFQPSUBEBTQPSFOMPT
EFTDSJQUPSFTNPSGPMØHJDPTEFM*1(3*
UBMFT
DPNPMPTDPMPSFTEFMBDÈTDBSBEFMGSVUPNBEVSPOB
#Õ>`iÀ˜œÃ EFˆœ`ˆÛiÀÈ`>`
5BCMB$PPSEFOBEBTEFMÈSFBEFVCJDBDJØOEFNBOHPTDSJPMMPTEF$IJBQBT.ÏYJDP
-PDBMJ[BDJØOHFPHSÈmDB
3FHJTUSP
/PNCSFDPNÞO
0SJHFO
-BUJUVE/PSUF
-POHJUVE0FTUF
"MUJUVENTON
5$)
"HVB
5VYUMB$IJDP
¡w
¡w
5$)
4JO/PNCSF
i
¡w
¡w
5$)
4JO/PNCSF
i
¡w
¡w
5$)
0SP
i
¡w
¡w
5$)
$PDIF
i
¡w
¡w
5$)
"NBUJMMP
i
¡w
¡w
5$)
"MDBOGPSBEP
i
¡w
¡w
5$)
1MBUBOP
i
¡w
¡w
5$)
4JO/PNCSF
i
¡w
¡w
5$)
1J×B
i
¡w
¡w
5$)
.BO[BOB
i
¡w
¡w
5$)
1J×B
i
¡w
¡w
5$)
+PDPUFP$BDIFUJP
i
¡w
¡w
5$)
"KP
i
¡w
¡w
&4$
1J×B
&TDVJOUMB
¡w
¡w
&4$
"NBUJMMP
i
¡w
¡w
&4$
$PDIF
i
¡w
¡w
&4$
1PNBSSPTB
i
¡w
¡w
&4$
$BOFMB
i
¡w
¡w
&4$
5BQBOFSP
i
¡w
¡w
&4$
.BO[BOB$IJDP
i
¡w
¡w
&4$
.BOJMPO
i
¡w
¡w
&4$
.BO[BOB(SBOEF
i
¡w
¡w
&4$
7JFKJUB
i
¡w
¡w
&4$
0SP
i
¡w
¡w
&4$
5FDPMPUF
i
¡w
¡w
&4$
1FQJOP
i
¡w
¡w
&4$
1JKB
i
¡w
¡w
&4$
.FMØO
i
¡w
¡w
)6&
5FDPMPUF
)VFIVFUÈO
w
w
)6&
.BOJMJMMB
i
w
w
)6&
"MDBOGPS
i
w
w
)6&
"NBUF
i
w
w
1*+
1BQBZB
1JKJKJBQBO
w
w
1*+
1J×B
i
w
w
1*+
$VFSP
i
w
w
1*+
"HVB
i
w
w
5"1
"UBVMGP
5BQBDIVMB
w
w
5"1
"UBVMGP
i
w
w
5"1
"UBVMGP
i
w
w
5"1
"UBVMGP
i
w
w
#Õ>`iÀ˜œÃ EFˆœ`ˆÛiÀÈ`>`
'JHVSB.BQBRVFJOEJDBMBVCJDBDJØOBQSPYJNBEBEFMBTDJODPMPDBMJEBEFTEPOEFTFDPMFDUØFMHFSNPQMBTNB
EFNBOHPOBUJWPEFMBSFHJØO4PDPOVTDPFO$IJBQBT.ÏYJDP
'JHVSB "TQFDUP EF MPT GSVUPT NBEVSPT EF BMHVOPT SFHJTUSPT EF NBOHP OBUJWBT EFM 4PDPOVTDP $IJBQBT
.ÏYJDP
#Õ>`iÀ˜œÃ EFˆœ`ˆÛiÀÈ`>`
5BCMB$BSBDUFSÓTUJDBTNPSGPMØHJDBTNFEJEBTFOHFSNPQMBTNBDSJPMMPEFNBOHPEF$IJBQBT
B
$BSBDUFSÓTUJDBTOPDPOTJEFSBEBTFO*1(3*
#Õ>`iÀ˜œÃ EFˆœ`ˆÛiÀÈ`>`
5BCMB3FTVNFOEFMBTDBSBDUFSÓTUJDBTDVBMJUBUJWBTEFSFHJTUSPTEFNBOHPDSJPMMPEF$IJBQBT
-BTDMBWFTTPOEFBDVFSEPDPO*1(3*
5BCMB
#Õ>`iÀ˜œÃ EFˆœ`ˆÛiÀÈ`>`
5BCMB3FTVNFOEFMBTDBSBDUFSÓTUJDBTDVBOUJUBUJWBTEFSFHJTUSPTEFNBOHPDSJPMMPEF$IJBQBT
#Õ>`iÀ˜œÃ EFˆœ`ˆÛiÀÈ`>`
5BCMB3FTVNFOFTUBEÓTUJDPEFMBTDBSBDUFSÓTUJDBTDVBOUJUBUJWBTEFGSVUPEFSFHJTUSPTEFNBOHPDSJPMMPEF
$IJBQBT
$BSBDUFSÓTUJDB
7BSJBCMF
$PFmDJFOUF
EFWBSJBDJØO
.FEJB
3BOHP
7BSJBO[B
%FTWJBDJØO
FTUÈOEBS
-POHJUVEEFMGSVUP
"ODIPEFMGSVUP
(SPTPSEFMGSVUP
1FTPEFMGSVUP
$POUFOJEPEFQVMQB
-POHJUVEEFMBTFNJMMB
1FTPEFMBTFNJMMB
SBOKBSPKPBNBSJMMFOUPBNBSJMMPDPOQVOUPTSPKPTZ
BNBSJMMPDPOQVOUPTWFSEFTIPNCSPTDPOQPTJDJØO
WFOUSBMNÈTBMUBRVFMBEPSTBMUJQPEFIPNCSPQSP
OVODJBEPZSFEPOEFBEPTFNJMMBTDPOQBUSPOFTEF
WFOBDJØOQBSBMFMPZCJGVSDBEPZTFNJMMBDPODBOUJEBE
EFmCSBFTDBTB5BCMB
%FMBTDBSBDUFSÓTUJDBT
DVBMJUBUJWBT SFHJTUSBEBT TØMP VOB NPTUSØ VOB DMBTF
GFOPUÓQJDBNJFOUSBTFMSFTUPNPTUSØEFEPTBPDIP
DMBTFTZMBDBSBDUFSÓTUJDBNÈTEJWFSTBGVFFMDPMPSEFMB
DÈTDBSBEFMGSVUP4FPCTFSWBSPOBHSVQBDJPOFTQPSDB
SBDUFSÓTUJDBTFOBMHVOBTQPCMBDJPOFTDPNPMPTNBOHPT
A"UBVMGPEF5BQBDIVMBNJTNPTRVFNVFTUSBOGPSNB
EF GSVUP PCMPOHB QVOUB QSPNJOFOUF Z IPNCSPT
NÈTBMUPTRVFFMEPSTBMMPTNBOHPTEF)VFIVFUÈO
1JKJKJBQBOZ5BQBDIVMBFYIJCFODÈTDBSBDPMPSWFSEF
BNBSJMMFOUPGSVUPDPOUFYUVSBmSNFTVBWFZKVHPTB
EFMBQVMQBDPOGSVUPTDPOUFSNJOBDJØOFODVSWB
MBSHBZQSPOVODJBEBZSFEPOEFBEB5BCMB
&OHF
OFSBMMPTNBOHPTNFKPSBEPTi"UBVMGPwEF5BQBDIVMB
NPTUSBSPOMPTWBMPSFTNÈTBMUPTFOUBNB×PEFGSVUP
MBSHPBODIPHSPTPSEFNFTPDBSQJPQFTPEFQVMQB
ZQFTPUPUBM
BTÓDPNPFOMPOHJUVEZQFTPEFTFNJ
MMB/PPCTUBOUFBMHVOPTSFHJTUSPTEFNBOHPOBUJWP
EF $IJBQBT NPTUSBSPO WBMPSFT TJNJMBSFT F JODMVTP
TVQFSJPSFTBEJDIPTNBOHPTNFKPSBEPT"MUPTQFTPT
EFGSVUPNPTUSBSPOMPTSFHJTUSPTA"HVBA4JO/PN
CSF A"NBUF A5FDPMPUF A1MÈUBOP Z A.BO[BOB
NBZPSFTDPOUFOJEPTEFQVMQBTFPCTFSWBSPOFOA4JO
OPNCSFA"HVBZA1MÈUBOP-PTNBOHPTOBUJWPT
EF$IJBQBTDPODBSBDUFSÓTUJDBTEFMGSVUPTJNJMBSFTB
A"UBVMGP GVFSPO A"KP Z A4JO /PNCSF EF5VYUMB
$IJDP5BCMB
-BTDBSBDUFSÓTUJDBTDVBOUJUBUJWBTDPO
NBZPSFTDPFmDJFOUFTEFWBSJBDJØO
GVFSPO
HSPTPSEFNFTPDBSQJPZQFTPEFMGSVUPNJFOUSBTRVF
MBT NFOPT WBSJBCMFT DPFmDJFOUF EF WBSJBDJØO GVFSPOHSPTPSZBODIPEFMGSVUPZMPOHJUVEEFMB
TFNJMMB5BCMB
$)3#53)¼.
&O FTUF USBCBKP TF FODPOUSBSPO DBSBDUFSÓTUJDBT
DVBMJUBUJWBTEFGSVUPEJGFSFOUFTBMBTSFQPSUBEBTFO
FMHFSNPQMBTNB"TJÈUJDPEFMRVFQSPWJFOFFMHFS
NPQMBTNB .FYJDBOP F JODMVTJWF OP DPOTJHOBEBT
FOMPTEFTDSJQUPSFTEFNBOHPEFM*1(3*
-BBNQMJBWBSJBCJMJEBENPSGPMØHJDBPCTFSWBEBFO
FM GSVUP EFM HFSNPQMBTNB EF NBOHP EF $IJBQBT
TVHJFSFMBDPOTUBOUFSFDPNCJOBDJØOHFOÏUJDBFOUSF
FMHFSNPQMBTNBJOUSPEVDJEPB.ÏYJDPZB$IJBQBT
FOQBSUJDVMBS&O"TJBMPTNBOHPTDPODÈTDBSBTSPKBT
ZBNBSJMMBTTPOMPTNÈTBQSFDJBEPTFOFMNFSDBEP
)6."/ 3)&&%&3 NJFOUSBT RVF
FO&VSPQBZ&6"TFQSFmFSFONBOHPTDPODPMPSFT
BNBSJMMPTBSPKPT3".04
&O$IJBQBTTF
#Õ>`iÀ˜œÃ EFˆœ`ˆÛiÀÈ`>`
PCTFSWBO NBOHPT OBUJWPT DPO EJDIPT DPMPSFT EF
DÈTDBSBSPKBDBDIFUJPNBO[BOBQFQJOPBNBSJMMB
BHVBDPDIFBNBUFWJFKJUBPSPNBOJMJMMBQBQBZB
ZBUBVMGP
5BNCJÏOTFPCTFSWBSPODÈTDBSBTEFDP
MPSFTWFSEFBNBSJMMFOUPSPKPBNBSJMMFOUPBNBSJMMP
DPOQVOUPTSPKPTBNBSJMMPDPOQVOUPTWFSEFT-B
HBNBEFDPMPSFTEFGSVUPTPCTFSWBEPTQPESÓBUFOFS
QPUFODJBMQBSBTVFYQMPUBDJØODPNFSDJBMTJTFEJSJHF
IBDJBNFSDBEPTFTQFDÓmDPT1PSFKFNQMPMPTGSVUPT
DPMPSOBSBOKBPCTFSWBEPFOFMNBOHPATJOOPNCSF
EF5VYUMB $IJDP QPESÓBO TFS BUSBDUJWPT QBSB
MPT DPOTVNJEPSFT EF .ÏYJDP Z FM FYUSBOKFSP -BT
DBSBDUFSÓTUJDBT GFOPUÓQJDBT EFM GSVUP EF . JOEJDB
EFmOFO TV VUJMJEBE QPUFODJBM QBSB mOFT QSPEVD
UJWPTZDPNFSDJBMFTEFCJEPBRVFFTUBTTVFMFOTFS
JNQPSUBOUFT)6."/3)&&%&3
QBSB
EFmOJSTVEFTUJOPZBTFBJOEVTUSJBMGBCSJDBDJØOEF
KVHPTZOÏDUBSFT
PQBSBFMDPOTVNPFOGSFTDP1PS
MPUBOUPZEBEBTMBTDBSBDUFSÓTUJDBTOVFWBTPCTFSWB
EBTFOFMHFSNPQMBTNBEF$IJBQBTEJDIPNBUFSJBM
HFOÏUJDPUJFOFBNQMJPQPUFODJBMDPNFSDJBMZQBSB
FMNFKPSBNJFOUPHFOÏUJDPEFMBFTQFDJFFO$IJBQBT
Z.ÏYJDPFOHFOFSBM3FTQFDUPBMBTDBSBDUFSÓTUJDBT
DVBOUJUBUJWBTMPTNBZPSFTQPSDFOUBKFTEFWBSJBCJMJ
EBETFPCTFSWBSPOFODPOUFOJEPEFQVMQBZQFTPEFM
GSVUPNJTNPTRVFTFBTPDJBODPOQSPEVDUJWJEBEZ
RVFTPOQSPQJFEBEFTEFTFBCMFTFONBOHPEFTUJOBEPT
BMDPOTVNPFOGSFTDP3".04
$)«7&;
FUBM
EFUFSNJOBSPORVFMPTQFTPTQSPNFEJP
EFGSVUPEFWBSJFEBEFTDPNFSDJBMFTEFNBOHPNFKP
SBEPDVMUJWBEBTFO.JDIPBDÈO.ÏYJDPWBSJBSPOEF
BH&OFMHFSNPQMBTNBOBUJWPEF$IJBQBT
FYIJCJØQFTPTEFGSVUPEFBHFOQSPNFEJP
EFTUBDBOEP QPS MPT WBMPSFT NBZPSFT MPT SFHJTUSPT
A"HVBA4JO/PNCSFA"NBUFA5FDPMPUFA1MÈUB
OPZA.BO[BOB-PTNBOHPTDPONBZPSDPOUFOJEP
EFQVMQBFOGSVUPTGVFSPOA4JOOPNCSFA"UBVMGP
A"HVBA1MÈUBOPZA"UBVMGP1BSBFMNFSDBEP
FOGSFTDPTFQSFmFSFONBOHPTDPOCBKBDBOUJEBEEF
mCSBZmCSBEFNFOPSMPOHJUVEBTÓDPNPNBZPS
MPOHJUVEBODIPHSPTPSQFTPZDPOUFOJEPEFQVMQB
FOFMGSVUP3".04(36101.
&OFTUFFTUVEJPMPTNBOHPTRVFQSFTFOUBSPOFTUBT
DBSBDUFSÓTUJDBTEFTFBCMFTGVFSPOMPTA"UBVMGPEF5B
QBDIVMBZA"KPZA4JO/PNCSFEF5VYUMB$IJDP
&M*1(3*
JOEJDBRVFMPTNBOHPTOBUJWPTEF
DJFSUBT[POBTQSFTFOUBOWFOUBKBTUBMFTDPNPBMUBQSP
EVDUJWJEBEZUPMFSBODJBBDPOEJDJPOFTEFTGBWPSBCMFT
TVFMPTNBMESFOBEPTDBSFODJBEFOVUSJNFOUPTSF
TJTUFODJBBQMBHBTZFOGFSNFEBEFT
FODPNQBSBDJØO
DPOMBTWBSJFEBEFTNFKPSBEBTFJOUSPEVDJEBT-PT
SFTVMUBEPTEFFTUFUSBCBKPJOEJDBORVFMPTNBOHPT
OBUJWPTEF$IJBQBTTPOVOBGVFOUFEFHFSNPQMBTNB
JNQPSUBOUFQBSB.ÏYJDPEFNPEPRVFTFDPOTJEFSB
QSJPSJUBSJBMBDPOTFSWBDJØOZQSPQBHBDJØOEFFTUF
BDFSWP HFOÏUJDP QVFT QPESÓB DPOTUJUVJSTF DPNP
GVFOUF QBSB MB QSPEVDDJØO EF OVFWBT WBSJFEBEFT
DPO DBSBDUFSÓTUJDBT EFTFBCMFT QBSB FM DVMUJWP DPO
mOFTDPNFSDJBMFT
!'2!$%#)-)%.4/3
-PT BVUPSFT BHSBEFDFO BM *OTUJUVUP 1PMJUÏDOJDP
/BDJPOBM QSPZFDUP $(1*
Z BM 'POEP
.JYUP(PCJFSOP EFM &TUBEP EF5BNBVMJQBT FM m
OBODJBNJFOUP EF FTUF USBCBKP BTÓ DPNP B MB %SB
.-"ESJBOP"OBZB6OJWFSTJEBE"VUØOPNBEF
$IJBQBT
QPSFMBQPZPFOMBEFTDSJQDJØOEFDBNQP
EFM HFSNPQMBTNB / .BZFL1ÏSF[ FT CFDBSJP EFM
4JTUFNB/BDJPOBMEF*OWFTUJHBEPSFTEFMB$0'""
*1/ZEFMQSPHSBNB&%**1/
2%&%2%.#)!3")",)/'2­&)#!3
$)«7&; $ 9 "7&(" - .5"1*" 4
.*3"/%".BOHPTVNBOFKPZQSPEVD
DJØOFOFMUSØQJDPTFDPEF.ÏYJDP*/*'"1.PSFMJB
.ÏYJDP1Q
(«-7&;-»1&;%.-"%3*"/0"/":"
$7*--"33&"-53&7*º0/.":&,1²
3&; . 4"-7"%03'*(6&30" $BSBDUFSJ[BDJØOJTPFO[JNÈUJDBEFNBOHPDSJPMMP
EF$IJBQBT3FWJTUB$IBQJOHP4FSJF)PSUJDVMUVSB
FOQSFOTB
(36101.&MNBOHPFOFM.FSDBEPOPS
UFBNFSJDBOPEFGSVUBTZWFSEVSBT%JTQPOJCMFFO
IUUQJFHMPCBMPSFHPOTUBUFFEVJFPQFOJOHT
NFYJDIUNM <'FDIB EF DPOTVMUB EF .BZP
EF>
)6."/$'43)&&%&3.BOHP
CSFFEJOHSFTVMUTBOETVDDFTTFT&O1SPDFFEJOHTPG
UIF4FWFOUI*OUFSOBUJPOBM.BOHP4ZNQPTJVN4FD
UJPO5SPQJDBMBOE4VCUSPQJDBM'SVJUT8PSLJOH(SPVQ
PO.BOHP"DUB)PSUJDVMUVSBF
#Õ>`iÀ˜œÃ EFˆœ`ˆÛiÀÈ`>`
*/45*5650*/5&3/"$*0/"-%&3&$63 3".04/+"1FSTQFDUJWBTEFMB3FE.BOHP
404'*50(&/²5*$04*1(3*
%FT
QBSBFM'*3"#BODPEF.ÏYJDP.ÏYJDP
DSJQUPSTPGNBOHP3PNF*UBMZ1Q
1Q
+"3".*--0 4 . #"&/" $POTFS 4"("3*/*'"1130%6$&-PHSPTZBQPS
WBDJØO FY TJUV EF SFDVSTPT mUPHFOÏUJDPT *OTUJUVUP
UBDJPOFT EF MB JOWFTUJHBDJØO BM DVMUJWP EFM NBOHP
*OUFSOBDJPOBMEF3FDVSTPT'JUPHFOÏUJDPT*1(3*
i"UBVMGPw FO $IJBQBT5BQBDIVMB .ÏYJDP .BESJEQQ
QQ
-*5;3&DzFNBOHPCPUBOZQSPEVDUJPO 45"540'5*OD45"5*45*$"GPS8JOEPXT
BOEVTFT$"#*OUFSOBUJPOBM)PNFTUFBE64
$PNQVUFSQSPHSBNNBOVBM
3FMFBTF5VMTB
"QQ
0,64"
3".04/+"$PNQFUJUJWJEBEEFMNBOHP
GSFTDP EF FYQPSUBDJØO '*3"#BODP EF .ÏYJDP
.B[BUMÈO.ÏYJDPQQ
#Õ>`iÀ˜œÃ EFˆœ`ˆÛiÀÈ`>`
%80/3)#)¼.)4).%2!.4%
")/$)6%23)$!$!-%.!:!$!
42­&)#/),%'!,
%).42/$5##)¼.$%%30%#)%3
.7BDBZ$2VJSDF
$ĖğĥģĠ*ēĖģĠĒĞĖģĚĒğĠĕĖĝĒ#ĚĠĕĚħĖģĤĚĕĒĕ$*#*0
6ğĚħĖģĤĚĕĒĕĕĖ"ĝĚĔĒğĥĖ&ĤġĒūĒ
-B BNFOB[B DSFDJFOUF EF MB i#JPEJWFSTJEBEw IB
IFDIPRVFTFBVOUFNBEFBDUVBMJEBERVFIBDFRVFBV
NFOUFFMJOUFSÏTQPSDPOPDFSMBZEFmOJSMBQBSBQPEFSBTÓ
TBCFSQPSRVÏFYJTUFZDØNPTFQJFSEF&TUBFYQPTJDJØO
JEFBEBQPSFM*OTUJUVUP6OJWFSTJUBSJPEF*OWFTUJHBDJØO
$*#*0USBUBEFFYQPOFSEFNBOFSBDFSDBOBBMHSBO
QÞCMJDPMBTCBTFTEFMBCJPEJWFSTJEBENPTUSBOEPMBHSBO
WBSJFEBEEFTFSFTDPMPSFTZGPSNBTRVFTFEBOFOMB
OBUVSBMF[B.JFOUSBTTFDPOUFNQMBFTUBFYQPTJDJØOTF
JOUFOUBDPODJFODJBSBMDJVEBEBOPEFEPTEFMPTHSBOEFT
QSPCMFNBTBMPTRVFTFFOGSFOUBMB#JPEJWFSTJEBEFM
USÈmDPJMFHBMZMBJOUSPEVDDJØOEFFTQFDJFT
&M DPNFSDJP JMFHBM EF BDVFSEP DPO MPT EBUPT
GBDJMJUBEPT QPS53"''*$ 6*$/88'
BGFDUB
B NÈT EF FTQFDJFT EF BOJNBMFT Z QMBOUBT
&MDPNFSDJPFTNVZEJWFSTPEFTEFMPTBOJNBMFTZ
QMBOUBT WJWBT IBTUB VOB WBTUB HBNB EF EFSJWBEPT
DPNPQSPEVDUPTBMJNFOUBSJPTBSUÓDVMPTEFDVFSPEF
BOJNBMFT JOTUSVNFOUPT NVTJDBMFT GBCSJDBEPT DPO
NBEFSBTFYØUJDBTZQSPUFHJEBTBSUÓDVMPTEFSFDVFSEP
QBSBMPTUVSJTUBTRVFBCBSDBOEFTEFDPSBMFTNBSmMFT
QJFMFTZBOJNBMFTEJTFDBEPTIBTUBMPTNÈTFYØUJDPTZ
EFTDPOPDJEPTJOTFDUPT-PTOJWFMFTEFFYQMPUBDJØOEF
BMHVOPTBOJNBMFTZQMBOUBTTPOFMFWBEPTZTVDPNFS
DJPKVOUPDPOPUSPTGBDUPSFTDPNPMBEFTUSVDDJØOEFM
IÈCJUBUTPODBQBDFTEFNFSNBSDPOTJEFSBCMFNFOUF
TVTQPCMBDJPOFTFJODMVTPIBDFSRVFBMHVOBTFTQFDJFT
FTUÏOBMCPSEFEFMBFYUJODJØO-BFYJTUFODJBEFVO
BDVFSEPFODBNJOBEPBHBSBOUJ[BSMBTVTUFOUBCJMJEBE
EFMDPNFSDJPFTFTFODJBMDPONJSBTBQSFTFSWBSFTPT
SFDVSTPTQBSBMBTHFOFSBDJPOFTWFOJEFSBT-PTQSJO
DJQBMFTQBÓTFTEFTEFEPOEFQBSUFFMUSÈmDPJMFHBMEF
FTQFDJFTTFTJUÞBOFO4VEBNÏSJDBZTVEFTUFEF"TJB
TJFOEPTVTQSJODJQBMFTEFTUJOPT&VSPQBBWFTJOTFD
UPTNBEFSBTQSFDJPTBTZNBSmM
&TUBEPT6OJEPTZ
$BOBEÈQSJNBUFTBWFTFYØUJDBTFJOTFDUPT
+BQØO
NBSmMQJFMFTQSJNBUFTZPSRVÓEFBT
Z$IJOBnPSB
ZGBVOBTJMWFTUSFEFUPEPUJQP
-PT mOFT QBSB MPT RVF TF DPNQSBO DBOUJEBEFT
JOHFOUFTEFFTQFDJFTBOJNBMFTZWFHFUBMFTTPONVZ
WBSJBEPTTJCJFOFMQSJODJQBMNFSDBEPJMFHBMTFEJSJ
HFBDVCSJSMBEFNBOEBEFNBTDPUBTZDPMFDDJPOFT
QBSUJDVMBSFT4FUSBUBEFVOOFHPDJPDPOUSPMBEPQPS
NBmBTJOUFSOBDJPOBMFTZRVFNVFWFNÈTEF
NJMMPOFTEFFVSPTBMB×PTJFOEPFMUFSDFSPFOJN
QPSUBODJBEFTQVÏTEFMEFESPHBTZBSNBT&TUBTDJGSBT
#Õ>`iÀ˜œÃ EFˆœ`ˆÛiÀÈ`>`
TPOJODMVTPTVQFSJPSFTQBSBBMHVOBTPSHBOJ[BDJPOFT
DPNP88'"EFOBRVFBTFHVSBRVFFTUFUSÈmDPMMFHB
BBMDBO[BSNJMMPOFTEFFVSPTEFCFOFmDJP
-BTJUVBDJØOTFBHSBWBQPSFMIFDIPEFRVFFOUSF
TFJT Z PDIP EF DBEB EJF[ BOJNBMFT RVF TF WFO JO
WPMVDSBEPT FO FM DPNFSDJP JMFHBM NVFSFO BOUFT EF
MMFHBSBTVEFTUJOPDPNPDPOTFDVFODJBEFMBTNBMBT
DPOEJDJPOFT EF USBOTQPSUF 1BSB MPHSBS CFOFmDJPT
MPTUSBmDBOUFTJMFHBMFTFMFWBOFMOÞNFSPEFDBQUVSBT
MPRVFBHSBWBBÞONÈTMBTJUVBDJØO&TUBBDUJWJEBE
DPOMMFWBBTJNJTNPMBEFTUSVDDJØOEFMPTIÈCJUBUDPO
VOBFMFWBEBFMJNJOBDJØOEFFTQFDJFTBMUFSBOEPHSB
WFNFOUFMPTFDPTJTUFNBT
1PS PUSB QBSUF FM EFTBSSPMMP EF MPT NFEJPT EF
USBOTQPSUFZMBFYUFOTJØOEFMBTSFEFTEFDPNFSDJP
JOUFSOBDJPOBMIBOQSPQJDJBEPRVFUBOUPMBJOUSPEVD
DJØOBDDJEFOUBMPDPOTDJFOUFDPNPFMDPNFSDJPJMFHBM
EF FTQFDJFT TF IBZBO WJTUP GBWPSFDJEBT EF NBOFSB
EJSFDUBPJOEJSFDUBFOMPTÞMUJNPTUJFNQPT
&TBQBSUJSEFNFEJBEPTEFMTJHMP99DVBOEPTF
DPOTUBUBVOBMBSNBOUFJODSFNFOUPEFMBQSFTFODJBEF
FTQFDJFTEFQMBOUBTZBOJNBMFTFO[POBTBMFKBEBTEF
TVTMVHBSFTEFPSJHFOFONVDIPTEFFTUPTDBTPTBM
DBSFDFSFOTVOVFWBVCJDBDJØOEFFOFNJHPTOBUVSBMFT
RVF MBT DPOUSPMFO QVFEFO MMFHBS B DPOWFSUJSTF FO
FTQFDJFTJOWBTPSBTQPOJFOEPFOQFMJHSPBMBTFTQFDJFT
SFTJEFOUFTBVUØDUPOBT
ZTVTIÈCJUBU&TUFGFOØNFOP
PDVSSFUBOUPEFGPSNBEFMJCFSBEBDPNPQPSBDDJEFOUF
ZNVDIBTWFDFTTFIBMMBMJHBEPBMQSPCMFNBEFMUSÈmDP
JMFHBMEFFTQFDJFT
6OFKFNQMPEFFTUBTOVFWBTWÓBTEFJOUSPEVDDJØO
EFFTQFDJFTTPOMBTBHVBTEFMBTUSFEFMPTCBSDPTRVF
QSPQPSDJPOBOBNVDIPTPSHBOJTNPTVONFEJPEF
USBOTQPSUFJEFBMQBSBDPMPOJ[BSMVHBSFTHFOFSBMNFOUF
EJTUBOUFTBDJFOUPTPNJMFTEFLJMØNFUSPTEFEPOEF
GVFSPOSFDPHJEPT&MNFKJMMØODFCSB%SFJTTFOBQPMZ
NPSQIBRVFTFDSFFGVFJOUSPEVDJEPQPSWÓBNBSÓUJNB
FTVODMBSPFKFNQMPEFFTQFDJFJOWBTPSB4VTMBSWBT
UJFOFOVOBHSBODBQBDJEBEEFEJTQFSTJØOZVOBSF
QSPEVDDJØOZDSFDJNJFOUPTSÈQJEPTTFBMJNFOUBEF
mUPQMBODUPOZBEFNÈTOPFTDPNFTUJCMF$POUPEP
FTUPDPNQJUFUBOUPQPSBMJNFOUPDPNPQPSIÈCJUBU
DPOCJWBMWPTBVUØDUPOPTDPNP.BSHBSJUJGFSBBVSJDV
MBSJBRVFTFFODVFOUSBBNFOB[BEB
&MFTDBQFBDDJEFOUBMPFMBCBOEPOPJSSFTQPOTBCMF
EFFTQFDJFTEFTUJOBEBTBMBQSPEVDDJØOQFMFUFSBMB
KBSEJOFSÓBMBBDVJDVMUVSBNBTDPUBTBTÓDPNPMBJO
USPEVDDJØOJOUFODJPOBEBEFFTQFDJFTFYØUJDBTQBSBMB
QFTDBZMBDB[BEFQPSUJWBDPOTUJUVZFOUBNCJÏOWÓBT
EFJOUSPEVDDJØOEFFTQFDJFTGPSÈOFBT6OFKFNQMPFT
MBMMBNBEBiBMHBBTFTJOBw$BVMFSQBUBYJGPMJBUØYJDBTJO
FOFNJHPTOBUVSBMFTZRVFQPSTVFMFWBEBDBQBDJEBE
EFEJTQFSTJØOFTUÈEFTQMB[BOEPB1PTJEPOJBPDFBOJDB
RVFDSFDFGPSNBOEPQSBEFSBTRVFTPOFDPTJTUFNBT
NBSJOPTNFEJUFSSÈOFPTEFHSBOJNQPSUBODJB
5SBDIFNZTTDSJQUBUPSUVHVJUBWFOEJEBFOUPEPUJQP
EFUJFOEBTEFNBTDPUBTIBTJEPMJCFSBEBUBOUPEFNB
OFSBDPOTDJFOUFDPNPBDDJEFOUBMQPSTVTEVF×PTFO
FMNFEJPOBUVSBMZUJFOEFPDVQBSMPTNJTNPTIÈCJUBU
RVF MPT HBMÈQBHPT BVUØDUPOPT FM HBMÈQBHP FVSPQFP
&NZT PSCJDVMBSJT
Z FM HBMÈQBHP MFQSPTP .BVSFNZT
DBTQJDB
DPOMPTRVFDPNQJUFEB×BOEPTFSJBNFOUFTVT
QPCMBDJPOFT&OMBTBWFTVOFKFNQMPFTFMEFMBNBMWB
TÓBDBOFMB0YZVSBKBNBJDFOTJT
EFPSJHFOBNFSJDBOP
RVFFTUÈBDBCBOEPQPSIJCSJEBSTFFOOVFTUSPQBÓTZFM
SFTUPEF&VSPQBDPOMBNBMWBTÓBDBCFDJCMBODB0YZVSB
MFVDPDFQIBMB
FTQFDJFRVFFTUÈDBUBMPHBEBiFOQFMJHSP
EFFYUJODJØOw0USPTFKFNQMPTEFFTQFDJFTJOUSPEVDJEBT
RVFTPOQSFTFOUBEPTFOMBFYQPTJDJØOCJFOFOWJUSJOBT
CJFOFOFMWÓEFPEFQSFTFOUBDJØOTPO"DIBUJOBBVMJDB
HBTUFSØQPEP
1FOOJTFUVN TFUBDFVN QMBOUB HSBNÓ
OFB
4UVSOVTWVMHBSJTFTUPSOJOP
$BDZSFVTNBSTIBMMJ
NBSJQPTB CBSSFOBEPSB EFM HFSBOJP
1SPDBNCBSVT
DMBSLJJDBOHSFKPEFSÓPBNFSJDBOP
$POFMmOEFMVDIBSDPOUSBFMUSÈmDPJMFHBMFO
FMB×PTFSFEBDUØFM$POWFOJP*OUFSOBDJPOBM
EF&TQFDJFT"NFOB[BEBTEF'BVOBZ'MPSB4JMWFTUSFT
$*5&4
FO VOB SFVOJØO EF MPT NJFNCSPT EF MB
6OJØO.VOEJBMQBSBMB/BUVSBMF[B6*$/
&MUFYUP
EFmOJUJWPEFFTUB$POWFODJØOGVFmOBMNFOUFBDPS
EBEPFOVOBSFVOJØOEFSFQSFTFOUBOUFTEFPDIFOUB
QBÓTFTDFMFCSBEBFO8BTIJOHUPOFONBS[PEF
ZFOUSØFOWJHPSFMEFKVMJPEF
"DUVBMNFOUFQBÓTFTIBOTVTDSJUPFMDPOWFOJP
&TQB×BBQFTBSEFRVFMPmSNØFOFTVOPEF
MPTQBÓTFTDMBWFFOFMUSÈmDPEFnPSBZGBVOBZBRVF
TFDBMDVMBRVFNÈTEFMEFFTUFUSÈmDPQBTBQPS
TVTGSPOUFSBT
%FBDVFSEPDPOMBDPOWFODJØO$*5&4FMUSÈmDP
EF FTQFDJFT BNFOB[BEBT DPOTUJUVZF VO EFMJUP FO
MPT QBÓTFT mSNBOUFT TJFOEP FTUF DPOWFOJP VOP EF
MPTBDVFSEPTBNCJFOUBMFTNÈTJNQPSUBOUFTRVFIB
FWJUBEPMBEFTBQBSJDJØOEFMBTFTQFDJFTJODMVJEBTFO
FMNJTNP
#Õ>`iÀ˜œÃ EFˆœ`ˆÛiÀÈ`>`
&OMBQVFTUBFONBSDIBEFFTUBFYQPTJDJØOFOFM
B×PDPMBCPSBSPODPOFM$*#*0MB%JSFDDJØO
(FOFSBM EFM .FEJP /BUVSBM EF MB $PNVOJEBE EF
.VSDJBZFM.VTFPEFMB$JFODJBZFM"HVBEFM"ZVO
UBNJFOUPEF.VSDJB
FMDPNFSDJPJMFHBMEFFTQFDJFTBOJNBMFTZWFHFUBMFT
DVNQMJFOEPDPOMPTPCKFUJWPTEFDPOTFSWBSMBCJP
EJWFSTJEBE RVF TPO JNQVMTBEPT EFTEF FM *OTUJUVUP
6OJWFSTJUBSJPEF*OWFTUJHBDJØO$*#*0
%,%-%.4/3 15% #/-0/.%. ,!
%80/3)#)¼.
,!%80/3)#)¼.
&M PCKFUJWP FT MB SFBMJ[BDJØO EF VOB FYQPTJDJØO
TPCSF FM QSPCMFNB Z MBT BNFOB[BT RVF TVQPOFO FM
DPNFSDJP Z USÈmDP JMFHBM EF FTQFDJFT BTÓ DPNP MB
JOUSPEVDDJØOEFFTQFDJFTQBSBMBDPOTFSWBDJØOEFMB
CJPEJWFSTJEBE-BFYQPTJDJØOMMFWBFMUÓUVMPEFi#JP
EJWFSTJEBE BNFOB[BEB5SÈmDP JMFHBM F JOUSPEVDDJØO
EFFTQFDJFTw
-BFYQPTJDJØOTFFYIJCJØQPSQSJNFSBWF[FOFM
.VTFPEFMB$JFODJBZEFM"HVBEF.VSDJBZVOBWF[
mOBMJ[BEPFMQFSÓPEPEFFTUBODJBFOEJDIP.VTFP
TFBDPSEØDPOWFSUJSMBFOVOBFYQPTJDJØOJUJOFSBOUF
UFNQPSBMDVNQMJFOEPEFFTUFNPEPDPOMPTPCKFUJ
WPTEFEJWVMHBDJØODJFOUÓmDBZDPOTFSWBDJØOEFMB
CJPEJWFSTJEBE
4FQMBOUFBDPOFTUBFYQPTJDJØOVOUSJQMFPCKFUJWP
1BOFMFTJOGPSNBUJWPTDPOFYQMJDBDJPOFTDPNP
{2VÏFTMB#JPEJWFSTJEBE
-FHJTMBDJØOZPUSBJOGPSNBDJØOEFJOUFSÏT
$PMFDDJPOFTFOWJUSJOBTEF
-FQJEØQUFSPT FYØUJDPT EF WJTUPTPT DPMPSFT Z
GPSNBT
0SUØQUFSPTGÈTNJEPTZNJHBMBT
$PMFØQUFSPT
B
.PTUSBSBMQÞCMJDPMBNBHOJUVEEFMQSPCMFNB
EFMUSÈmDPJMFHBMEFFTQFDJFTZMBJOUSPEVDDJØO
EFFTQFDJFTFOFDPTJTUFNBTEJTUJOUPTEFMPTRVF
QSPWJFOFO
C
-BTDPOTFDVFODJBTRVFBDBSSFBFTUBBDUJWJEBE
QBSBMBDPOTFSWBDJØOEFMBCJPEJWFSTJEBE
D
%BSBDPOPDFSMBMFHJTMBDJØOFYJTUFOUFBMSFT
QFDUPZMPTPSHBOJTNPTFODBSHBEPTEFWFMBS
QPSTVDVNQMJNJFOUP
&OFTUBFYQPTJDJØOTFNVFTUSBJOGPSNBDJØOHSÈ
mDBFYQMJDBUJWBTPCSFMPTEJTUJOUPTQSPCMFNBTRVFTF
QMBOUFBOZMBOFDFTJEBEEFFTUBCMFDFSQSPHSBNBTEF
DPPQFSBDJØODPOMPTQBÓTFTDVZBCJPEJWFSTJEBETFFTUÈ
WJFOEPBGFDUBEBQPSFTUFUSÈmDP+VOUPBFTUFNBUFSJBM
TFFYIJCFOFKFNQMPTEFFTQFDJFTBOJNBMFTZWFHFUBMFT
PCJFOTVTSFTUPTQSPDFEFOUFTEFMPTGPOEPTDJFOUÓ
mDPTEFM$*#*0ZRVFIBOTJEPEFQPTJUBEPTFOFM
NJTNPQPSMBTBENJOJTUSBDJPOFTQÞCMJDBTFODBSHBEBT
EFWFMBSQPSFMDVNQMJNJFOUPEFMDPOWFOJP$*5&4
BOUFSJPSNFOUFSFGFSJEBT
-B &YQPTJDJØO DPOKVHB BTQFDUPT DJFOUÓmDPT Z
FEVDBUJWPT RVF BZVEBO B MB TFOTJCJMJ[BDJØO TPCSF
1SPEVDUPTNBOVGBDUVSBEPT
1JFMFTEFSFQUJMFT
3FQUJMFTOBUVSBMJ[BEPT
#Õ>`iÀ˜œÃ EFˆœ`ˆÛiÀÈ`>`
$BQBSB[POFTEFUPSUVHBT
$PSBMFTZDPODIBT
!6%39-!-·&%2/3
1JFMFTEFPDFMPUFMPCPMFPQBSEPZPTPQPMBS
5JUÓ MPSP NPOP EJFOUF EF PSDB DSÈOFP EF
PDFMPUFNPOBEF(JCSBMUBS
-!2&),
'JHVSBT NBOVGBDUVSBEBT DPO DPMNJMMPT EF
FMFGBOUFBGSJDBOP
).42/$5##)¼.$%%30%#)%3
&KFNQMPTEFFTQFDJFTJOUSPEVDJEBT
"DIBUJOBGVMJDB1FOOJTFUVNTFUBDFVN4UVSOVT
WVMHBSJT $BDZSFVT NBSTIBMMJ 1SPDBNCBSVT
DMBSLJJZ0YZVSBKBNBJDFOTJT
#Õ>`iÀ˜œÃ EFˆœ`ˆÛiÀÈ`>`
).&/2-!#)¼.
1SPZFDDJØOEFVOWÓEFPEJWVMHBUJWPTPCSFMB
FYQPTJDJØO
-VQBTQBSBWJTVBMJ[BSMBGBOUÈTUJDBDPMPSBDJØO
EFMBTFTDBNBTEFM-FQJEØQUFSP1BQJMJPCMVNFJ
ZQBSBPCTFSWBSFOEFUBMMFMPTÏMJUSPTEFM$P
MFØQUFSP"DSPDJOVTMPOHJNBOVT
t .VTFPEFMBT$JFODJBTEF$BTUJMMB-B.BODIB
EF$VFODBEFTEFFMNFTEFKVMJPBEJDJFNCSF
EF
t .VTFPEFMB$JFODJBEF7BMMBEPMJEEFTEFEJ
DJFNCSFEFIBTUBKVOJPEF
t ,VUYBFTQBDJPEFMB$JFODJBEF4BO4FCBTUJÈO
EFTEFTFQUJFNCSFEFBFOFSP
t -B &YQPTJDJØO *UJOFSBOUF QFSNBOFDFSÈ FO
&MDIFEFTEFFMEÓBEFTFQUJFNCSFEF
BMEFFOFSPEFFOFM$FOUSP.VOJDJQBM
EF&YQPTJDJPOFTTJUVBEPFOMBQMB[BEF4BOU
+PBO
1MBDFUBEF4BOU+PBO&-$)&
I U U Q X X X F T F M Y D P N G J D I B F O U J E B E BTQY DBOBMDVMUVSBJE
)4).%2!2)/$%,!%80/3)#)¼.
)BTUBMBGFDIBMBFYQPTJDJØOIBWJTJUBEPEJTUJOUBT
DJVEBEFTFTQB×PMBT
t .VTFPEFMB$JFODJBZFM"HVBEF.VSDJBEFTEF
FMEFOPWJFNCSFEFIBTUBNBZPEF
t 1BSRVFEFMBT$JFODJBTEF(SBOBEBEFTEFKVOJP
EFBGFCSFSPEF
t $BTBEFMBT$JFODJBTEF-PHSP×PEFTEFNBS[P
IBTUBKVOJPEF
4FHÞOEBUPTQSPQPSDJPOBEPTQPSDBEBVOPEFMPT
NVTFPT RVF IB BDPHJEP FTUB FYQPTJDJØO QPEFNPT
EFDJSRVFIBTJEPWJTJUBEBQPSVOUPUBMBQSPYJNBEP
EFQFSTPOBTEFMBTDVBMFTVOTFEFCFO
BWJTJUBTHVJBEBTEFFTDPMBSFTZVOJWFSTJUBSJPT
"DPOUJOVBDJØOSFnFKBNPTNFEJBOUFSFDPSUFTEF
QSFOTBFMJNQBDUPRVFIBUFOJEPFOMPTNFEJPTEF
DPNVOJDBDJØOFOMBTEJGFSFOUFTDJVEBEFTEPOEFIB
FTUBEPQSFTFOUF
#Õ>`iÀ˜œÃ EFˆœ`ˆÛiÀÈ`>`
-B0QJOJØOEF.VSDJBOPWJFNCSF
-B0QJOJØOEF(SBOBEBKVOJP
-B0QJOJØOEF(SBOBEBOPWJFNCSF
#Õ>`iÀ˜œÃ EFˆœ`ˆÛiÀÈ`>`
(SBOBEB)PZKVOJP
%JBSJP-B5SJCVOBEF$VFODBKVMJP
-B3JPKB-PHSP×P
NBS[P
&TUBFYQPTJDJØOFTUÈDPOUSJCVZFOEPQPTJUJWBNFO UBOUP QBSB MBT QSPQJBT FTQFDJFT PCKFUPT EF USÈmDP
UFBMBDPODJFODJBDJØODJVEBEBOBEFMHSBWFQSPCMFNB JMFHBMDPNPQBSBMBCJPEJWFSTJEBEFOTVTQBÓTFTEF
RVFTVQPOFFMUSÈmDPJMFHBMEFMBTFTQFDJFTFYØUJDBT PSJHFOZEFTUJOP
Cuadernos de Biodiversidad
SUSCRIPCIÓN A CUADERNOS DE BIODIVERSIDAD:
Si desea recibir Cuadernos de Biodiversidad de forma gratuita en su institución, por favor rellene el
siguiente formulario:
Apellidos: .............................................................................................. Nombre: ........................
Profesión: ................................................................................. Cargo: ........................................
Lugar de trabajo: ...........................................................................................................................
Dirección: .....................................................................................................................................
Código Postal: ............................ Localidad: .............................................. Provincia: .................
Teléfono: ......................................... Fax: ............................................ e-mail: ............................
Enviar a:
CIBIO. Universidad de Alicante. Apartado de correos 99. 03080-Alicante
Fax: 965903815
E-mail: [email protected]
NORMAS PARA LOS ARTÍCULOS
1) Título en el idioma del texto. En el caso de existir nombres latinos de los taxones pertenecientes a las categorías de
género y especie, deben ir en cursiva y con referencia, en su caso a un taxón de nivel familia y de otro nivel superior.
2) Nombre del autor o de los autores del trabajo con la(s) inicial(es) del nombre propio y uno o dos apellidos completos. En párrafo a parte se añadirán las direcciones completas de cada uno de los autores.
3) En el Texto, deberán respetarse las normas de los Códigos de Nomenclatura, todos los taxones de las categorías
de especie y género que se mencionen en el texto deberán llevar la primera vez que se citen el nombre del autor
y el año de su descripción.
4) Las citas bibliográficas en el texto se harán como muestran los siguientes ejemplos:
“...como indica FERNÁNDEZ (2002)”. O bien: “...en trabajos posteriores (LÓPEZ, 2004). Cuando los autores
sean más de dos se utilizará la abreviatura et al. (Ej: GARCÍA et al., 1990).
5) Bibliografía, en ella se incluirá únicamente las referencias citadas en el texto y se darán del siguiente modo:
a) Para un artículo:
BRUST, G. E., B. R. STINNER & D. A. MCCARTNEY. 1986. Predator activity and predation in corn
agroecosystems. Environ. Entomol. 15:1017-1021.
b) Para un libro o publicación no periódica:
PRIMACK, R. 2002. Essentials of conservation biology. Sinauer Associates. U.S.A. 699 pp.
c) Para un artículo de libro:
CROSSELY, D. A., G. J. HOUSE, R. M. SNIDER & B. R. STINNER. 1984. Positive interactions in
agroecosystems. En: R. Lowrence, B. R. Stinner & G. J. House (eds.), Agricultural Ecosystems. John Wiley
and Sons, New York. Pp. 73-82.
6) Serán necesarios los pies explicativos de ilustraciones y tablas.
27
100% Reciclado