Dificultades y oportunidades para investigar las enfermeras en

Transcripción

Dificultades y oportunidades para investigar las enfermeras en
03-09 Ori 1703 (3-9).qxp
17/1/07
17:06
Página 3
Documento descargado de http://www.doyma.es el 07/02/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
Dificultades y oportunidades
para investigar percibidas por
las enfermeras en Asturias
ENRIQUE OLTRA-RODRÍGUEZa, ROSARIO RIESTRA-RODRÍGUEZb, FERNANDO ALONSO-PÉREZc,
JOSÉ LUIS GARCÍA-VALLEb, MARÍA DEL MAR MARTÍNEZ-SUÁREZa Y RUTH MIGUÉLEZ-LÓPEZd
a
Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias. Oviedo. España. bEscuela Universitaria de Enfermería
del SESPA-Gijón. Gijón. Asturias. España. cDirección de Enfermería. Área Sanitaria de Gijón. Gijón. Asturias. España. dUnidad
Docente de Enfermería Obstétrico Ginecológica de Asturias. Oviedo. España.
Resumen
Objetivo. Conocer, a partir del consenso comunicativo, las dificultades y oportunidades percibidas por las enfermeras
de Asturias para investigar.
Método. Desde la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios de Asturias se realizó una convocatoria abierta,
y 80 enfermeras provenientes de todos los ámbitos asistenciales, docentes y de gestión, se reunieron en 10 grupos.
Mediante la técnica de grupo nominal se aportaron, priorizadas, las dificultades y oportunidades percibidas para
investigar. El equipo investigador realizó por pares independientes, un análisis del contenido de las aportaciones.
Resultados. Las dificultades, por orden de priorización, se relacionaron con: déficit de formación, falta de recursos,
escasez de tiempo, escaso reconocimiento y apoyo, idiosincrasia y sociología profesional. Las oportunidades
percibidas se agruparon en: oferta formativa, recursos materiales existentes cuando son conocidos, apoyo de
expertos, acceso a fuentes de información, existencia de ayudas económicas y tiempo en atención primaria.
Conclusiones. Las enfermeras identificaron las dificultades y las oportunidades que se deben considerar si se
pretende instaurar estrategias potenciadoras de la investigación enfermera. Queda pendiente continuar analizando la
situación para plantear posibles soluciones a las dificultades encontradas, especialmente a las relacionadas con la
idiosincrasia y sociología profesional.
Qué se conoce: La investigación en cuidados es una
necesidad incuestionable,
la realizada actualmente en
nuestro entorno presenta
claras oportunidades de
mejora motivadas, entre
otras, por las dificultades
que las enfermeras tienen
para investigar.
Qué aporta: Ochenta enfermeras de Asturias aportaron, mediante la técnica de
grupo nominal, las dificultades y oportunidades que
percibían para investigar.
Palabras clave: Investigación. Enfermería. Técnicas cualitativas. Dificultades. Oportunidades.
Oltra-Rodríguez E, Riestra-Rodríguez R, Alonso-Pérez F, García-Valle JL, Martínez-Suárez MM, Miguélez-López R. Dificultades y oportunidades para
investigar percibidas por las enfermeras en Asturias. Enferm Clin. 2007;17(1):3-9.
Abstract
Difficulties and opportunities for research as perceived by nurses in Asturias (Spain)
Objective. To identify, through communicative consensus, the difficulties and opportunities for research perceived by
nurses in Asturias (Spain).
Method. The Regional Ministry of Health and the Health Service of Asturias made an open call and 80 nurses from all
fields (clinical, teaching, and management) were assigned to 10 groups. Using a nominal group technique, these
nurses identified and prioritized the difficulties and opportunities they perceived for research. Through independent
pairs, the research group analyzed the content of the contributions made.
Results. In order of priority, the difficulties perceived were related to training deficit, lack of resources, lack of
available time, little acknowledgement and support, and professional idiosyncrasy and sociology. The opportunities
perceived were grouped into training opportunities, material resources –when known to exist–, support from experts,
access to information resources, the existence of financial support, and time available when working in primary care.
Conclusions. The nurses identified the difficulties and opportunities that should be taken into account if strategies to
stimulate nursing research are to be established. The situation should continue to be analyzed in order to provide
possible solutions to the difficulties encountered, especially those related to professional idiosyncrasy and sociology.
Key words: Research. Nursing. Qualitative techniques. Difficulties. Opportunities.
Correspondencia:
E. Oltra Rodríguez.
Servicio de Formación e
Investigación. Consejería de Salud
y Servicios Sanitarios del
Principado de Asturias.
C/ Gral. Elorza, 32.
33001 Oviedo. España.
Correo electrónico:
[email protected]
y [email protected]
Aceptado para su publicación el
13-9-2006.
Enferm Clin. 2007;17(1):3-9
3
03-09 Ori 1703 (3-9).qxp
17/1/07
17:06
Página 4
Documento descargado de http://www.doyma.es el 07/02/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Oltra-Rodríguez E et al. Dificultades y oportunidades para investigar percibidas por las enfermeras en Asturias
Introducción
Tanto desde una perspectiva interna, en la que la profesión enfermera se construye como disciplina científica dentro del paradigma de los cuidados1, como desde la proyección hacia el exterior, en la que las enfermeras están obligadas a demostrar que los cuidados de
enfermería son la expresión y la adecuación de un servicio indispensable2, actualmente nadie duda de la
necesidad de desarrollar líneas de investigación y reflexión propias3, así como de participar en investigaciones interdisciplinarias que faciliten la provisión
eficiente, desde el sistema sanitario, de cuidados de
calidad a la población4. Sin embargo, aún hay que reconocer la insuficiencia de evidencias de la investigación para la práctica5.
Así se habla, cada vez con más intensidad y desde
diversos ámbitos, de la necesidad de gestionar la investigación, al igual que se hace con otras áreas de la
actividad sanitaria y que esto se haga también en
campos como la atención primaria o la enfermería6.
Ya en 1996, el Consejo de Europa constituyó un
grupo de trabajo en el que estaba España, entre otros
países, sobre investigación en enfermería, que formuló toda una serie de recomendaciones7.
Paradójicamente, en términos generales y sin menoscabo de las posibles excepciones, los gestores sanitarios
en España consideran que investigar es una decisión y
un problema de los investigadores, limitando su papel a
aspectos burocráticos y en el mejor de los casos a “dejar
hacer”6. Se considera aún menos esencial investigar en
enfermería, incluso en países como Canadá8.
Los datos en enfermería tampoco son muy satisfactorios, y hay enormes lagunas de evidencia científica
en la mayoría de las actuaciones profesionales, déficits
metodológicos de los artículos publicados, etc.9. Si se
mira hacia la formación de pregrado, se observa que
en una muestra de 53 escuelas de enfermería de España, sólo en un 20% hay una asignatura obligatoria
con el nombre de metodología de la investigación, en
algunas más se puede cursar optativamente o dentro
de otras materias y en un 49% de las escuelas no se
enseñaba en absoluto10. La formación continuada en
esta materia también es insuficiente.
Hay diversas referencias a las barreras existentes
para que las enfermeras investiguen e incluso utilicen
los resultados de la investigación5,8,10,11.
Por todo ello, y de cara a una potenciación de la
investigación enfermera en Asturias incidiendo en las
posibles barreras existentes, nos planteamos el objeti-
4
Enferm Clin. 2007;17(1):3-9
vo de conocer, a partir del consenso comunicativo, las
dificultades y oportunidades percibidas por las enfermeras de Asturias para investigar.
Método
Asturias es una comunidad cuya morfología geográfica y de distribución demográfica ha condicionado la
idiosincrasia de los equipamientos sanitarios y probablemente la realidad de los profesionales. Para una
población aproximada de 1 millón de habitantes, dispone de 13 hospitales de utilización pública, de los
cuales 11 son comarcales o de uso específico y de pequeño tamaño. La atención primaria está amplia y
profundamente implantada con más de 80 centros de
salud y puntos de atención, generalmente dispersos y
de tamaño pequeño.
Respecto a la investigación enfermera puede decirse
que globalmente no hay gran tradición, aunque sí hay y
ha habido individualidades destacables; no hay equipos ni redes de investigadores formados, en algunos
centros sanitarios hay departamento de investigación
pero sin presencia enfermera significativa, y aunque
una área sanitaria y 2 hospitales tienen instaurados premios a la investigación enfermera, ésta nunca se situó
entre las prioridades de gestores y autoridades. Hasta el
momento, en la administración sanitaria nunca hubo
un órgano o departamento dedicado a la investigación
enfermera. La realidad es que la producción y publicación de investigación enfermera no es muy alta.
Dentro de la estrategia “gestión del conocimiento
en salud (gcSalud)” de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias, en noviembre de 2004 se convocaron desde el Servicio de Formación e Investigación de dicha Consejería las Primeras Jornadas de Trabajo “Investigación de Enfermería
en Asturias”. En estas Jornadas, además de impartirse
algunas conferencias formativas e informativas, se pretendió iniciar la elaboración del mapa de investigación de la enfermería asturiana y, para ello, se convocaron para su exposición los trabajos realizados por las
enfermeras de Asturias en los últimos 3 años. Por otra
parte, se planteó la investigación que se expone en el
presente artículo.
Al no haber registro previo de profesionales de la
enfermería expertas o con interés en la investigación,
las Jornadas se publicitaron en todos los centros sanitarios, tanto hospitalarios como de atención primaria,
de la Comunidad Autónoma. La convocatoria fue
03-09 Ori 1703 (3-9).qxp
17/1/07
17:06
Página 5
Documento descargado de http://www.doyma.es el 07/02/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Oltra-Rodríguez E et al. Dificultades y oportunidades para investigar percibidas por las enfermeras en Asturias
abierta, y la asistencia libre, voluntaria y gratuita. Se
instó a las direcciones de enfermería a facilitar la asistencia a todas las interesadas y se hizo captación proactiva a profesionales clave conocidas.
Aunque hubo un número bastante mayor de inscripciones en las Jornadas, 82 adquirieron voluntariamente el compromiso de participar en los grupos de
trabajo y se admitió a todas, sin ninguna discriminación ni selección, pues interesaba conocer la opinión
del máximo número posible de profesionales, dentro
de la limitación de los recursos disponibles (moderadores y locales) que no fueron superados. Todas eran
enfermeras y se les consideró profesionales interesadas
en investigación y con cierta experiencia, por su respuesta a la convocatoria y porque un 42% eran autoras
de alguno de los trabajos de investigación que se presentaban en las Jornadas, asimismo se les pudo considerar expertas profesionales al superar su ejercicio profesional los 10 años en todos los casos excepto en las
enfermeras en período de formación de la especialidad
Enfermero Interno Residente (EIR). El 5,5% eran varones y un 40% realizaba turnos rotatorios, fundamentalmente las de atención especializada, y estos últimos
datos no fueron concordantes con los que corresponden a la población general de enfermeras en Asturias.
Se les expuso el método, la dedicación temporal
requerida y los objetivos del trabajo, entre los que estaba difundir sus opiniones respetando el anonimato
de éstas, lo que ya se ha hecho con la publicación de
la monografía de las Jornadas, la exposición en un
congreso y que se pretende completar con el presente
artículo. También se instó a las participantes a mantener la confidencialidad de lo expuesto por las demás
componentes del grupo. Conocida esta información,
ninguna rechazó participar.
Se formaron 10 grupos de trabajo de entre 7 y 9
miembros, y un moderador conocedor de la técnica a
emplear, que fue la técnica de grupo nominal (TGN)
y con experiencia previa en moderación de grupos.
Previo a las Jornadas, los moderadores asistieron a un
taller de 5 h de duración para unificar criterios y clarificar aspectos metodológicos.
Las participantes se agruparon siguiendo criterios
de homogeneidad, y se constituyeron los siguientes
grupos: 2 de directivos y mandos intermedios, uno de
docentes, y entre las enfermeras asistenciales uno
fue de salud mental, 2 de atención primaria (AP) y
4 de atención especializada (AE). Hubo representación de 7 de las 8 áreas de AP, de 7 de los 13 hospitales de la red pública, de salud mental, de servicios
centrales del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA), de las 2 unidades docentes existentes
y de las 2 escuelas de enfermería de Asturias.
Mediante TGN se dio respuesta individual a las
cuestiones que se enuncian más adelante, se agruparon las respuestas consensuadamente y posteriormente se priorizaron, cada participante adjudicaba 3, 2 o 1
puntos a las propuestas que consideró más importantes. El proceso se realizó independientemente para cada una de las siguientes cuestiones: si has realizado o
intentado realizar algún trabajo de investigación de
enfermería, si tuviste alguna idea o pregunta susceptible de ser investigada, si conoces a alguna enfermera
de tu entorno en las anteriores circunstancias:
1. ¿Con qué dificultades te encontraste?
2. ¿Qué oportunidades y recursos ofreció el sistema?
Creemos que se llegó a la saturación de la información por la repetitividad de las aportaciones no
sólo intragrupos, sino también intergrupos como puede observarse en los resultados, y el que fuese posible su agrupación en categorías y subcategorías compactas.
Por otra parte, para completar y contrastar el análisis realizado por los grupos, a los asistentes se les indicó que además de aportar verbalmente sus respuestas,
también las escribiesen literalmente en papeles autoadhesivos que el moderador fue pegando en paneles.
El equipo investigador recogió posteriormente todas
las aportaciones individuales escritas, las transcribió y
codificó según el grupo al que pertenecía el que aportaba la idea.
Se efectuó análisis del contenido, agrupando las
aportaciones en categorías y subcategorías. Dicha categorización se realizó en paralelo y de forma independiente por 2 parejas de investigadores, y una
tercera pareja estableció las concordancias entre lo
aportado por las 2 anteriores y consensuó las discordancias. Finalmente, se redactó un informe con los
resultados y conclusiones.
Resultados
En cuanto a las dificultades encontradas, tanto las
conclusiones de los grupos como el análisis del equipo
investigador coincidían en las siguientes categorías
emergentes y por el siguiente orden (tabla 1):
Enferm Clin. 2007;17(1):3-9
5
03-09 Ori 1703 (3-9).qxp
17/1/07
17:06
Página 6
Documento descargado de http://www.doyma.es el 07/02/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Oltra-Rodríguez E et al. Dificultades y oportunidades para investigar percibidas por las enfermeras en Asturias
TABLA 1. Dificultades encontradas
Si has realizado o intentado realizar algún trabajo de investigación de enfermería, si tuviste alguna idea o pregunta susceptible de ser investigada, si conoces
a alguna enfermera de tu entorno en las anteriores circunstancias, ¿con qué dificultades te encontraste?
Categoría
Relacionadas con déficit
de formación
Subcategoría (I)
Según la etapa de adquisición
de la formación
Subcategoría (II)
Déficit de formación pregrado
Verbatim
“Los estudios no están orientados a cuestionar”
“Nuestra formación no está orientada a la posibilidad
de investigar”
Déficit de formación posgrado
Déficit de formación continuada “Dificultades para asistir a cursos”
Según los contenidos del déficit
de formación
Déficit en general
Déficit en metodología
de la investigación
Déficit en estadística
Déficit en informática
Déficit en búsquedas
bibliográficas
Relacionadas con déficit
de recursos
Relacionadas con déficit
de tiempo
Déficit de recursos humanos
Apoyo técnico y asesoría
Déficit de recursos materiales
Equipos informáticos
Fuentes de datos
Financieros
Durante la jornada laboral
Sobrecarga asistencial
Fuera de la jornada laboral
Reconocimiento, apoyo
y motivación extrínseca
Apoyo institucional
Colaboración de compañeros
Colaboración de otras profesiones
Características propias
de la idiosincrasia
y sociología
de la profesión
6
Escasa cultura investigadora
de las enfermeras
“¡Hay tanto en que formarse!”
“Desconocimiento del método científico”
“Dificultades para pasar a la práctica lo aprendido
en cursos”
“Problemas para elaborar el diseño”
“Desconocimiento de programas de análisis”
“Poca bibliografía en castellano”
“Desconocimiento de los recursos que hay”
“¿Dónde acudir si quieres investigar en equipo
multidisciplinar?”
“Sobrecarga de trabajo”
“Todo el tiempo se lo come la asistencia”
“¿Es la enfermería clínica compatible con la
investigación?”
“Rol mujeres además de enfermeras, somos la ayuda
de los demás”
“Las instituciones lo viven como una inconveniencia”
“No reconocida ni retribuida”
“Faltan políticas al respecto”
“Recelo por parte de otros profesionales”
“No colaboración de los facultativos”
Relacionadas con la identidad
enfermera
“Profesión que no se plantea porqués, sólo
cumple órdenes”
“Es más fácil y cómodo seguir haciendo lo de siempre”
“Se piensa que enfermería sólo tiene rol asistencial”
“Dificultad de trabajar en un modelo biomédico”
Demografía enfermera
“Profesión mayoritariamente de mujeres”
Cultura enfermera
“Ausencia de cultura investigadora”
Inseguridad o miedo
a investigación intrascendente
“Lo que pretendo investigar, ¿será útil?”
“Miedo a difundir el trabajo que hago,
¿será correcto?”
“Falta de autoestima colectiva”
Enferm Clin. 2007;17(1):3-9
03-09 Ori 1703 (3-9).qxp
17/1/07
17:06
Página 7
Documento descargado de http://www.doyma.es el 07/02/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Oltra-Rodríguez E et al. Dificultades y oportunidades para investigar percibidas por las enfermeras en Asturias
– Relacionadas con déficit de formación (puntuada
con 10,7 puntos de media y aportada por 8 de los 10
grupos). Apuntando tanto a la escasa oferta en el pregrado, como a las dificultades para acudir a formación
continuada o de posgrado fuera de la jornada laboral
por el mayoritario rol de sexo femenino.
“En las escuelas no se forma en la inquietud investigadora.”
“Nuestra formación no está orientada a cuestionar.”
También se especificaron los tipos de déficit, destacando aspectos metodológicos, estadísticos e informáticos, utilización de fuentes de información e inglés.
– Falta de recursos (7,1 puntos y 8 grupos) sobre
todo humanos para apoyo y asesoría, pero también informáticos y de acceso a internet, esto último sobre
todo en las unidades de los hospitales. Se reconocía
un desconocimiento de los escasos recursos existentes
y trabas estructurales para su utilización por parte de
las enfermeras. Es destacable que el escaso apoyo económico fue reseñado en último lugar.
– Falta de tiempo (6,6 puntos y 7 grupos). Destacando dentro de la jornada laboral la sobrecarga asistencial y la estructura de la propia jornada enfermera
que no contempla tiempo para reunirse, consultar
fuentes de información..., y fuera de la jornada laboral, el rol de género, al ser la mayoría mujeres.
“Todo el tiempo se lo come la asistencia.”
“Todo lo hay que hacer en tu tiempo libre.”
“Tengo que robarle el tiempo a mi familia.”
– Escaso reconocimiento, apoyo y motivación extrínseca (5,4 puntos y 6 grupos), tanto de las instituciones como de las propias compañeras enfermeras y de
otros colectivos, lo que se traduce en desmotivación.
“Tanto esfuerzo para qué.”
“Sólo incentivación personal.”
– Valorado en último lugar en la priorización de los
participantes (2,3 puntos y 5 grupos), pero de gran importancia cuando el equipo investigador analizó las
aportaciones individuales, puesto que además impregnaban muchas de las categorías mencionadas, estaban
las características propias de la idiosincrasia y sociología de la profesión, entre las que se citan: escasa cultura
y tradición investigadora, rol social y de género, no in-
clusión de la enfermera en los equipos investigadores,
crisis de paradigma y búsqueda del propio espacio, falta
de ambiente y tradición investigadora, creencia de que
enfermería sólo tiene rol asistencial, es difícil la investigación propia cuando se está inmerso en un paradigma preponderantemente médico, causas relacionadas
con la inseguridad, el miedo a hacerlo mal o a que sea
intrascendente, etc.
“¿Vale para algo esto que hago y que me cuesta tanto
esfuerzo?”
En cuanto a las oportunidades y recursos ofrecidos
por el sistema, emergieron como principales categorías (tabla 2):
– Relacionadas con la oferta formativa existente (9,7
puntos de media y aportado por 7 de los 10 grupos), destacando muy especialmente la formación recibida al realizar alguna de las 2 especialidades existentes en enfermería, cuando se colabora en proyectos de la universidad
y la formación continuada ofertada desde el año 2003
por el Servicio de Salud a través de la estrategia gcSalud.
– Las relacionadas con los recursos materiales (5,6
puntos y 7 grupos) como existencia de bibliotecas en
los hospitales y en una de las áreas de atención primaria, equipos informáticos en atención primaria, etc.
– Las relacionadas con el apoyo y colaboración personales de otros profesionales más expertos, tanto enfermeros como de otras profesiones (4 puntos y 7 grupos),
valorándose muy positivamente los centros en los que
hay equipos institucionales de apoyo metodológico (técnicos de salud, unidades de investigación…) accesibles.
– Relacionados con el acceso posible a fuentes de
información, tanto bibliográficas como registros e historias (5,6 puntos y 7 grupos).
– Relacionados con la obtención de ayudas económicas, como becas, bolsas para acudir a foros científicos y otras (3,6 puntos, 7 grupos).
– También se refirieron oportunidades relativas a la
posibilidad de dedicar tiempo, especialmente en atención primaria.
Discusión
El presente estudio muestra diversas limitaciones, entre otras: el haber sido convocado desde la Administración Pública, parte implicada en la realidad de la
investigación enfermera. La muestra no fue predise-
Enferm Clin. 2007;17(1):3-9
7
03-09 Ori 1703 (3-9).qxp
17/1/07
17:06
Página 8
Documento descargado de http://www.doyma.es el 07/02/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Oltra-Rodríguez E et al. Dificultades y oportunidades para investigar percibidas por las enfermeras en Asturias
TABLA 2. Oportunidades y recursos ofrecidos por el sistema
“Si has realizado o intentado realizar algún trabajo de investigación de enfermería, si tuviste alguna idea o pregunta susceptible de ser investigada, si conoces a
alguna enfermera de tu entorno en las anteriores circunstancias, ¿qué oportunidades y recursos ofreció el sistema?
Categoría
Subcategoría (I)
Relacionadas con la oferta formativa
existente
De la Universidad, para quien colabora
en sus proyectos
Formación de enfermeros especialistas
Subcategoría (II)
Verbatim
“En la especialidad hay una parte de formación
en investigación”
Oferta de los Servicios Sanitarios (gcSalud)
Recursos materiales
Apoyo y colaboración
De otros profesionales más expertos
Institucional
Acceso posible a fuentes de información
Bibliotecas
Acceso a datos, registros, historias…
“Bibliotecas a nuestra disposición”
“Acceso a datos”
“Facilidad con historia informatizada en AP”
Obtención de ayudas económicas
Existencia de becas
“Se pueden solicitar FIS”
Se convocan en consejería ayudas
económicas”
“La dirección te facilita tiempo y hasta paga la
asistencia a congresos”
“Ayudas para fotografías y realización de pósters”
Ayudas para asistencia a eventos
Posibilidad de dedicar tiempo
ñada más allá de buscar enfermeras interesadas o con
experiencia en investigación, se buscó la opinión de
cuantas enfermeras con esas 2 características quisiesen ofrecerla.
No se han encontrado referencias explícitas en las
aportaciones realizadas por las participantes en los
grupos, a la importancia de la presencia de la figura de
enfermera “avanzada” o con mayor cualificación en
investigación, como se destaca en la bibliografía4,11,
aunque su presencia podría paliar varias de las dificultades señaladas, entre otras la difusión de los recursos
existentes y que son poco conocidos. Esta limitación
en los resultados obtenidos podría deberse a que en el
momento de realizarse el trabajo, en España no había
niveles académicos superiores de enfermería, y que la
figura de las supervisoras no se identifica con la inves-
8
“Hubo generosidad en el grupo de investigación”
“Técnicos de salud y bibliotecarias”
“Colaboración de compañeros”
“Autorización de la gerencia”
“Apoyo de la dirección de enfermería”
Enferm Clin. 2007;17(1):3-9
“En AP te puedes organizar tu el tiempo”
“Me facilitan cambios de turno”
“Me facilitan tiempo para llevar trabajos
a congresos”
tigación y se reconoce abiertamente su no capacitación en este campo12.
Se percibe una falta de cultura y tradición investigadora entre las enfermeras y no sólo las de nuestro
país13,14.
Otra dificultad común a otros estudios es el déficit de tiempo dentro de la jornada laboral4,11,15,16 y fuera de ésta, al tener que ejercer entonces la enfermera
otros roles sociales atribuidos mayoritariamente a la
mujer, analizados en diversas ocasiones desde la teoría
crítica feminista.
También se observan coincidencias entre la realidad percibida por las participantes de déficit de
formación y los datos objetivados en otros trabajos
ya publicados 4,10,13,15, si bien este déficit en el presente estudio se ha reseñado más en el manejo de
03-09 Ori 1703 (3-9).qxp
17/1/07
17:06
Página 9
Documento descargado de http://www.doyma.es el 07/02/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Oltra-Rodríguez E et al. Dificultades y oportunidades para investigar percibidas por las enfermeras en Asturias
los recursos informáticos, de búsquedas bibliográficas, etc. y de técnicas de investigación cuantitativa
(estadística, etc.), que en dudas respecto a distintos
paradigmas y herramientas más adaptadas a dar respuesta a las preguntas investigadoras del ámbito enfermero8, lo cual es dificultoso al desenvolverse las
enfermeras en un medio fuertemente medicalizado15
y en un paradigma hegemónico de investigación
cuantitativa8.
Conclusiones
Las enfermeras identificaron en los resultados las dificultades que perciben para investigar y en las mismas
líneas, ya que no son categorías excluyentes, señalan de
forma convergente las oportunidades sentidas y también las que están aprovechando actualmente, suponiendo aspectos muy significativos a tener en cuenta a
la hora de planificar cualquier estrategia de potenciación de la investigación enfermera. Las enfermeras se
mostraron interesadas en investigar, y si conocen oportunidades para superar sus déficits, las aprovechan16,17.
Queda planteado el reto de integrar la investigación en la realidad asistencial que absorbe prácticamente todo el tiempo de la enfermera clínica.
Para que la investigación enfermera salga de la débil posición competitiva dentro del ámbito de la investigación en ciencias de la salud en la que la sitúa el
Consejo Europeo13, tanto las autoridades y los gestores como el colectivo enfermero deben convencerse
de la necesidad de la investigación enfermera, trascendente para dar respuestas desde los cuidados de salud a las necesidades de la población4,13,18.
Agradecimientos
Nuestro agradecimiento a todas las enfermeras que
con gran esfuerzo se interesan por la investigación en
Asturias, y en especial a las que participaron entusiastamente en los grupos de trabajo y cuya aportación es
esencial, a los moderadores de los grupos, a los comi-
tés científico y organizador de las Primeras Jornadas
de Trabajo “Investigación de Enfermería en Asturias”,
a la Escuela de Enfermería del SESPA de Gijón y a la
Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias como principal promotor.
Bibliografía
1. Arcas P. Reflexionar e investigar en la práctica cotidiana. Enferm
Clin. 1994;4:280-6.
2. Colliere MF. Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1993. p. 285.
3. Fernández E. La investigación en el currículum de enfermería. Grado
de influencia y límites de la enfermería basada en la evidencia. Enferm Clin. 2002;12:182-7.
4. Fitzgerald M, Milberger P, Tomlinson P, et al. Clinical nurse specialist participation on a collaborative research projet: barriers and benefits. Clin Nurs Spec. 2003;17:44-9.
5. Cabrero J. Enfermería basada en la evidencia y utilización de la investigación. Index Enferm. 1999;27:12-8.
6. Peiró S, Artells JJ. La gestión de la investigación en los centros sanitarios. Una exploración mediante la técnica de grupo nominal. Gac
Sanit. 2001;15:245-50.
7. Grupo de trabajo de investigación de enfermería en REUNI. Recomendaciones del Comité Europeo sobre la Investigación de Enfermería. Enferm Clin. 1997;7:232-40.
8. Wuest J. Breaking the barriers to nursing research. The Canadian
Nurse. 1995;91:29-33.
9. Delicado MV, Pardo C, Reolid M, et al. Investigación en enfermería:
adecuación de la estructura de los originales publicados en la década
1985-1994. Enferm Clin. 2001;7:201-13.
10. Jones C, Hidalgo R, Fuentelsaz C, et al. Situación actual de los recursos para la investigación en enfermería en el sistema nacional de salud. Metas Enferm. 2004;7:28-32.
11. Carroll D, Greenwood R, Lynch K, et al. Barriers and facilitators to
the utilization of nursing research. Clin Nurs Spec. 1977;11:207-12.
12. Díaz M, Martín C, Maya B, et al. Sistema de valores y concepción
cultural de los supervisores de los hospitales sobre la investigación en
enfermería. Index Enferm. 2002;39:20-3.
13. Council of Europe. 1996 recommendation No. R (96) 1 - on nursing
research (consultado 15/05/2006). Disponible en: http://www.
coe.int/t/e/social_cohesion/health/documentation/NURSING
%20research%20PUB%20eng.asp#TopOfPage
14. Gill P. Difficulties in developing a nursing research culture in the
UK. Br J Nurs. 2004;13:876-9.
15. Davis J, Heyman B, Bryar R, et al. The research potential of practice
nurses. Healt Soc Care Community. 2002;10:370-81.
16. Díaz M, Martín C, Jiménez JM, et al. Producción científica de los
profesionales de enfermería en un hospital de tercer nivel. Enferm
Clín. 2004;14:257-62.
17. Roxburg M. An exploration of factors which constrain nurses from
research participation. J Clin Nurs. 2006;15:535-45.
18. Gastaldo D, De Pedro J, Bover A. El reto de investigar en enfermería:
una reflexión sobre las universidades españolas y el contexto internacional. Enferm Clín. 2001;11:220-9.
Enferm Clin. 2007;17(1):3-9
9

Documentos relacionados