parasitismo

Transcripción

parasitismo
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Ciencias de la Salud “Dr. Pablo Acosta Ortiz”
Departamento de Medicina Preventiva y Social
Sección de Parasitología
Programa de Enfermería
Generalidades
Dra. Milva J. Javitt
Coordinadora
Planilla de Registro del Estudiante
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
SECCIÓN DE PARASITOLOGÍA
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
REGISTRO DEL ESTUDIANTE
Apellidos y Nombres: _____Javitt J. Milva ___________ Edad: __19___ N C.I.: ____11.261.507____
Dirección: _____Avenida Libertador con Avenida Andrés Bello, detrás del Hospital Central Antonio María
Pineda.______ Telf.:____0251-XXX.XX.XX___ Celular ___0414-XXX.XX.XX___
Condición: Regular
Repitiente
Avance
email [email protected]__
Entregar a la secretaria
Nombre y Apellido
Cédula de Identidad
Programa de Enfermería
Asociaciones Biológicas
PARASITISMO: Es una interacción biológica, permanente o temporal, entre
organismos de diferentes especies, en la que uno de los organismos, al que se
denomina parásito, consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha
con otro, al que se denomina huésped u hospedero y al cual le causa daño.
COMENSALISMO: Es la asociación entre dos seres vivos, en donde uno (el
parásito) se beneficia del otro (el huésped) del que obtiene alimento, sin causarle
perjuicios.
MUTUALISMO: Es una interacción biológica entre individuos de diferentes
especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica.
SIMBIOSIS: Es la asociación entre dos seres vivos en la que los dos organismos
obtienen beneficios y no son capaces de vivir separadamente.
Asociaciones Biológicas
FORESIS: Asociación en la cual un organismo proporciona refugio, soporte o
transporte a otro organismo de distinta especie. No hay dependencia metabólica.
INQUILINISMO: Asociación donde un ser se aloja en otro sin producirle daño y
sin alimentarse de él. Sólo lo usa como techo.
OPORTUNISMO: Asociación donde el parásito es normalmente no patógeno,
pero que en condiciones de inmunosupresión del huésped se hace patógeno y causa
daño.
Tipos de Parásitos
Según su localización
ENDOPARÁSITO O PARÁSITOS INTERNOS: Es el parásito
que vive dentro del hospedero.
ECTOPARÁSITO O PARÁSITOS EXTERNOS: Es el parásito
que vive en la superficie externa de cuerpo del hospedero.
PARÁSITO ERRÁTICO: Es aquel parásito que se encuentra en
su huésped normal pero fuera de su hábitat o localización habitual
PARASITO DESVIADO O EXTRAVIADO: Es aquel parásito
que se encuentra en un huésped que no es el normal.
Tipos de Parásitos
Según su huésped
PARÁSITOS EURIXENOS: Son aquellos parásitos que
pueden vivir o evolucionar en varias especies de
hospedadores.
PARÁSITOS ESTENOXENOS: Son parásitos que sólo
pueden desarrollar sus formas adultas y gran parte de sus
formas evolutivas en una sola especie animal.
Tipos de Parásitos
Según su ciclo
PARÁSITO
MONOXÉNICO:
Son
aquellos parásitos que en su ciclo
biológico tienen un solo huésped, o que
requieren de un solo huésped para cumplir
su ciclo biológico. Es aquel que
evoluciona solamente en un hospedero.
PARÁSITO HETEROXÉNICO: Es el
parásito que evoluciona en un hospedero
intermediario y en un hospedero
definitivo, o que requieren de dos o más
huéspedes para cumplir su ciclo biológico.
Tipos de Parásitos
Según sus requerimientos
PARÁSITO OBLIGATORIO: Es un organismo que necesita forzosamente de otro
para cumplir con sus funciones biológicas (alimento, reproducción, etc.); si no
encuentra un huésped, este parasito muere.
PARÁSITO FACULTATIVO: Es aquel que puede vivir parasitando a un
hospedero o puede desarrollarse también sin parasitar a un ser vivo.
PARÁSITO ACCIDENTAL U OCASIONAL: Es el que parasita a un hospedero
en el cual no vive de ordinario; el que parasita a un huésped no habitual.
PARÁSITO ESPÚREO: Organismos de vida libre, que son ingeridos y eliminados
por las heces luego de un tránsito por el tubo digestivo, sin infectar al hospedero.
Tipos de Parásitos
Según su permanencia
PARÁSITO TEMPORAL: Es aquel parásito que ejerce su acción parasitaria sobre
un huésped en alguna etapa de su vida.
PARÁSITO PERIÓDICO: Son aquellos que sólo son parásitos durante una fase de
su ciclo.
PARASITOS PERMANENTES: Son aquellos que llevan vida parasitaria durante
todo su ciclo.
PARASITOIDES: Aquellos que llevan vida parasitaria cuando inician su ciclo,
luego se transforman en depredadores.
Tipos de Parásitos
Según su distribución
PARÁSITOS COSMOPOLITAS: Son
aquellos que se encuentran mundialmente
distribuidos.
PARÁSITOS REGIONALES: Son los
que se encuentran en determinadas
regiones geográficas, dependiendo del
ambiente climático y de la distribución de
los hospederos.
Hospedador o Huésped
HOSPEDADOR DEFINITIVO
HOSPEDADOR INTERMEDIARIO
El que alberga la forma adulta del parásito,
Aquel en donde el parásito cumple la fase sexual de su ciclo,
Aquel que se ubica en la posición más alta en la escala de clasificación
zoológica.
Terminología
Parasitología
PARÁSITO: Cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo,
del que obtiene parte o todos sus nutrientes, sin dar ninguna compensación a cambio
al hospedador.
PARASITISMO: Interacción biológica, permanente o temporal, entre organismos
de diferentes especies, en la que uno de los organismos, al que se denomina parásito,
consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, al que se
denomina huésped u hospedero y al cual le causa daño.
PARASITOSIS: Estado de infección o infestación del hombre o de los animales
con un parásito.
PARASITEMIA: Se refiere a la presencia de parásitos en sangre. Indica la cantidad
de parásitos en la sangre del hospedero.
Terminología
Parasitología
ENFERMEDAD PARASITARIA: Enfermedad del hombre o los animales
ocasionada por un parásito o sus productos tóxicos, presentando una sintomatología
clínica local o generalizada.
INFECCIÓN PARASITARIA: Es la penetración, desarrollo y multiplicación de
un parásito en el hombre o en animales. Esta infección puede ser asintomática
(inaparente) o sintomática.
INFESTACIÓN PARASITARIA: Es el alojamiento, desarrollo y reproducción de
artrópodos en la superficie del cuero o de la ropa.
Terminología
Epidemiología
PORTADOR: Individuo que alberga un microorganismo dentro de él. Portador
asintomático, el que además no manifiesta clínicamente la enfermedad.
RESERVORIO: Es aquel hospedador que mantiene el ciclo del parásito. La
condición indispensable del reservorio es que el agente dependa de éste para su
subsistencia y mantenimiento en la naturaleza, es decir que garantiza la
supervivencia del parásito en la naturaleza. .
VECTOR BIOLÓGICO: Es el vector en donde el parásito necesariamente cumple
parte de su ciclo biológico; donde necesita desarrollarse y/o multiplicarse antes de
que pueda transmitir la forma infectante del agente al hombre.
VECTOR MECÁNICO: Es el vector que transporta un parásito desde la fuente de
infección hasta un huésped susceptible. También es aquel alberga un parásito en su
interior sin que se verifique desarrollo o multiplicación del microorganismo.
Terminología
Epidemiología
FUENTE DE INFECCIÓN: Organismo vivo, vegetal o materia inerte (fómites)
a partir del cual los microorganismos pasan al huésped.
Suelos contaminados con larvas o huevos de parásitos
Insectos infectados con formas evolutivas de parásitos
Aire contaminado con formas evolutivas de parásitos
Agua o alimentos contaminados con formas evolutivas de parásitos
Individuo infectado con formas evolutivas de parásitos
Sangre u órganos infectados o contaminados con formas evolutivas de
parásitos
Ropa de personas infectadas
Terminología
Epidemiología
MECANISMO DE INFECCIÓN: Acción que indica cómo el agente infeccioso
pasa al huésped. Ejemplo: Ingestión, Inhalación, Penetración activa, Inoculación.
TRANSMISIÓN HORIZONTAL:
• Directa: Implica el paso inmediato de un parásito desde hospedadores
infectados hasta los susceptibles
• Indirecta: Implica el paso de parásitos por medio de fómites (objetos
inanimados) o vectores.
TRANSMISIÓN VERTICAL:
• Transplacentaria: Se da desde la madre a la descendencia en el útero,
• Calostral: Ocurre desde la madre a la descendencia, por vía del calostro
• Galactófora: por vía de la lactancia.
Terminología
Epidemiología
PUERTA DE ENTRADA: Sitio por el cual penetra el microorganismo al
huésped.
Permucosa
Percutánea
Transplacentaria
Oral
PUERTA DE SALIDA: Sitio por el cual sale el microorganismo del huésped.
Oral
Respiratoria
Intestinal
Urogenital
Transplacentaria
Transcalostral
Terminología
Epidemiología
INCIDENCIA: Representa el número de casos nuevos de enfermedades durante un
periodo de tiempo determinado.
PREVALENCIA: Número total de enfermos (nuevos + anteriores) de una
población durante un periodo mensual, anual o más amplio.
PATOGENICIDAD: Capacidad que tiene un microorganismo de hacer daño.
VIRULENCIA: Intensidad del daño que causa un microorganismo.
ZOONOSIS: Enfermedad que se transmite naturalmente entre humanos y animales.
Terminología
Epidemiología
ZONA ENDÉMICA: Zona determinada donde en existe una enfermedad por
periodos fijos.
ENDEMIA: Enfermedad de incidencia normal, mantenida solamente entre los
humanos.
EPIDEMIA: Cuando el número de casos supera el número esperado.
PANDEMIA: Cuando el número de afectados se disemina sobre grandes
extensiones de tierra.
ENZOOTIA: Enfermedad de incidencia normal, mantenida solamente entre los
animales vertebrados, silvestres o domésticos.
EPIZOOTIA: Es la presencia en una región, de casos que sobrepasan la incidencia
normal esperada de una enfermedad en los animales vertebrados.
Factores de Riesgo
Epidemiología
Geografía
Lugar de procedencia
Prevalencia/Incidencia
Edad
Sexo
Hábitos
Ocupación
Costumbres
Condiciones ambientales
Estado nutricional
Estado inmune/genético
Métodos Diagnósticos
PARASITOLOGICOS:
Directos
Indirectos
Métodos Diagnósticos
DE CERTEZA: Se observa una forma o estado evolutivo del parásito: huevos,
quistes, larvas, proglótides.
PATOGNOMÓNICO: Hay presencia de un elemento que es propio y único de la
especie.
SUGERENTE: Hay hallazgo de varios elementos que orientan un diagnóstico.
Nomenclatura
FASCIOLA HEPATICA
Fasciola Hepatica
Fasciola hepática
Fasciola hepatica
Fasciola hepatica
Fasciola hepatica
Taxonomía
PROTOZOARIOS: Organismos unicelulares.
Taxonomía
HELMINTOS: Organismos pluricelulares.
NEMATHELMINTOS
PLATHELMINTOS
Taxonomía
ARTROPODOS
Ciclo de los artrópodos
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Ciencias de la Salud “Dr. Pablo Acosta Ortiz”
Departamento de Medicina Preventiva y Social
Sección de Parasitología
Programa de Enfermería
Gracias
Dra. Milva J. Javitt
Coordinadora

Documentos relacionados