El camino del vino en Córdoba de la Nueva Andalucía Camino

Transcripción

El camino del vino en Córdoba de la Nueva Andalucía Camino
I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café.
13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA
El camino del vino en Córdoba de la Nueva Andalucía
Camino del primer vino argentino
Arq. Delfina Bonino
Arq. Irene Rosa
Institución: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño-UNC
Avda Colón 767-3º E—5000 Córdoba-0351-4241381-4242976
[email protected], [email protected]
El patrimonio cultural material e inmaterial de las agroindustrias como base para la
generación de rutas temáticas: Itinerarios culturales y rutas alimentarias.
Palabra Clave: Camino primer vino
Podemos reconocer al Patrimonio como el legado de nuestros padres, de nuestros
ancestros y dentro de ello todo rastro humano que se encuentre depositado en la tierra
a través del tiempo. El patrimonio cultural es el macromarco que posibilita incorporar
todas las huellas del pasado, incorporando la acción y producción del hombre en la
naturaleza
Desde nuestras Estancias Jesuíticas hoy Patrimonio de la Humanidad declarado por
UNESCO partió el primer vino elaborado en estas tierras denominado “Lagrimilla “a
efectos de homenajear el rey de España. Génesis de una industria que es orgullo del
país, la industria del vino y su origen colonial y jesuítico. En este trabajo se intenta
desentrañar los nexos entre el territorio y su paisaje y la riqueza aportada por una
sociedad que valorando las tradiciones ancestrales conformadoras de la identidad
local y regional
La inmigración friulana trajo de allende los mares el amor por la tierra y los frutos y de
entre ellos el cultivo de la vid y la elaboración de vinos. Hoy podemos enorgullecernos
de los testimonios del pasado y de la cultura viva de una a comunidad que rescatando
las tradiciones hoy revive su historia, revalorizando su patrimonio agroindustrial
Recuperar la memoria es una de las construcciones más sólidas, ya que es contribuir
a la construcción cultural, por eso intentamos potenciar los caminos del vino desde su
génesis
Ponencia
Podemos reconocer al Patrimonio como el legado de nuestros padres, de nuestros
ancestros y dentro de ello todo rastro humano que se encuentre depositado en la tierra
a través del tiempo. El patrimonio cultural es el macromarco que posibilita incorporar
todas las huellas del pasado, incorporando la acción y producción del hombre en la
naturaleza
Consideramos que dentro del patrimonio cultural el patrimonio tangible y el intangible
conforman un par dialéctico: el patrimonio tangible (cultura material) adquiere
I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café.
13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA
"significado" por el patrimonio intangible (cultura inmaterial), y éste, a su vez, necesita
hacerse "visible" (adquirir "materialidad") a través de su opuesto.
El turismo permite aportar beneficios a la comunidad anfitriona y proporcionar
importantes medios y motivaciones para cuidar y mantener su Patrimonio y sus
tradiciones vivas La gestión sustentable del turismo implica garantizar la protección
sobre los recursos del Patrimonio en beneficio de las futuras generaciones.
Al abordar el
territorio como construcción social se trabaja
el
espacio físico
“objetivamente existente”, y el conjunto de relaciones sociales que le dan origen, a la
vez expresan una identidad y un sentido de propósitos compartidos por múltiples
agentes públicos y privados. Es dicha identidad la que permite dar sentido y contenido
a un proyecto de desarrollo de un espacio determinado, a partir de la convergencia de
intereses y voluntades. ”.1
Los itinerarios culturales son obras humanas que tienen como hilo conductor la
comunicación, el transporte, los intercambios y el contacto de grupos humanos a
veces, mas allá de los límites naturales, administrativos o políticos. Estas rutas, a lo
largo de la cuales encontramos poblados históricos, construcciones rurales, postas,
sembradíos, núcleos urbanos, paisajes culturales, etc. son "vasos comunicantes" que
aportan filosofías, políticas, lenguas, artes, artesanías, actividades culinarias; y
constituyen espacios de integración cultural, social y política. Al tener como soporte la
naturaleza y la impronta que el hombre dejó en ella, se presentan como un factor
importante de desarrollo turístico y por ende de sostenibilidad para el desarrollo
económico-social de las comunidades involucradas.2
En el año 2000 la UNESCO incorporó en la Lista de Patrimonio de la Humanidad al
patrimonio Jesuítico existente en la provincia de Córdoba bajo la denominación
Camino de las Estancias Jesuíticas, este patrimonio
está compuesto por seis
conjuntos: la Manzana Jesuítica en la ciudad de Córdoba y las Estancias de Caroya
(1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1643) y La Candelaria
(1683).
La Comisión ha enmarcado los planes de trabajado según lineamientos de ICOMOS
referido a itinerarios culturales, lo que ofrece un marco privilegiado para una dinámica
interfecundación de las culturas en el espacio y en el tiempo. El concepto tiene un
carácter abierto, dinámico y evocativo, que resume las conclusiones del estudio
estratégico global tendiendo a un mejor reconocimiento dentro del patrimonio, de las
dimensiones económicas, sociales, simbólicas y filosóficas e interacciones constantes
y múltiples con el medio natural en toda su diversidad.
1
2
Schejtman y Berdegué-Desarrollo Territorial rural-RIMISP
CICOP-Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio
I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café.
13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA
En el mismo año se presenta en la provincia de Córdoba el Programa Argentino de
Turismo rural Raíces dentro del cual se trabajaron los subprogramas Red de
establecimientos de Turismo rural, Red de circuitos de agroturismo local y regional y
Rutas alimentarias cordobesas, impulsados en el orden nacional por SAGPyA y
Secretaria de Turismo y por la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Alimentos y
Agencia Córdoba Turismo en el orden provincial
La instrumentación de los programas de Turismo rural posibilitó el trabajo con la
comunidades
de las zonas productoras de alimentos , en base a los siguientes
objetivos: valorizar la cultura local, propender a la preservación de los ambientes
locales incorporando los conceptos de sustentabilidad, rescatar el patrimonio natural y
cultural en cada región, revalorizar la producción regional, las artesanías, gastronomía,
fiestas populares etc., Incorporar la participación de la población local el protagonismo
de la mujer
Los programas se encaran enmarcados en los conceptos de desarrollo sostenible o
sustentable "El desarrollo sostenible es un proceso que permite que se produzca el
desarrollo sin deteriorar y agotar los recursos que lo hacen posible. Este objetivo se
logra, generalmente, gestionando los recursos de forma que se puedan ir renovando al
mismo ritmo que van siendo empleados, o pasando de un recurso que se regenera
lentamente a otro que tenga un ritmo más rápido de regeneración. De esta forma, los
recursos podrán seguir manteniendo a las generaciones presentes y futuras".
El enfoque territorial del desarrollo rural, en el que el territorio es a la vez objeto y
elemento articulador de las intervenciones públicas, se convierte en el hilo conductor
de la Estrategia de Desarrollo. Un elemento importante del nuevo enfoque es la
definición de territorio rural entendido como un espacio con identidad propia, que se
construye socialmente en torno a un proyecto de transformación productiva,
institucional y social. 3
Definimos al Turismo Rural como aquella actividad turística realizada en el espacio
rural, compuesto por una oferta integrada de ocio dirigida a una demanda cuya
motivación incluye el contacto respetuoso con el entorno natural y una interrelación
con la población local. El Turismo Rural, por otra parte, se caracteriza por la
autenticidad, en la medida que se pierde la misma el producto tiende a desvalorizarse.
Es un turismo: • de iniciativa local, • de gestión local, • con efectos locales, • marcado
por los paisajes locales, • que valoriza la cultura local.
_ La OMT (Organización Mundial del Turismo), entiende por turismo rural “el conjunto
de actividades que se desarrollan en un entorno rural, excediendo el mero alojamiento
3
Schejtman y Berdegué-Desarrollo Territorial rural-RIMISP
I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café.
13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA
y que pueden constituirse, para los habitantes del medio, en una fuente de ingresos
complementarios
a
los
tradicionalmente
dependientes
del
sector
primario,
convirtiéndose en un rubro productivo más de la empresa agropecuaria”.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación en el marco del
Programa Nacional del Turismo Rural define a esta tipología turística como “todas
aquellas actividades que pueden desarrollarse en el ámbito rural y que resultan de
interés para los habitantes de las ciudades por sus características exóticas,
tradicionales, románticas, diferentes del estilo usual de vida.
Un concepto fundamental a la hora de definir el Turismo Rural, desde la perspectiva
del desarrollo rural, es que los servicios ofrecidos por productores agropecuarios
enriquecen y cargan de autenticidad al producto.
El Turismo rural rescata ese vínculo del hombre con su terruño y por tanto necesita
valorizar los aspectos vinculados a la cultura del hombre y su tierra, del habitante y su
paisaje Apela a valorizar la identidad local y regional
Las Rutas alimentarias y su potencialidad:
La gestión del programa
RUTAS ALIMENTARIAS fue impulsado en el territorio
provincial, siendo digna de mención la actitud de adhesión por parte de autoridades,
fuerzas vivas y productores COLONIA CAROYA y su región logrando potenciar el
crecimiento sostenido de la producción regional y de la gastronomía local
Una Ruta Alimentaria
es un itinerario que permite reconocer y disfrutar de forma
organizada el proceso productivo agropecuario, industrial y la degustación de la cocina
regional, expresiones de la identidad cultural de cada región del país.
Considera que los alimentos regionales constituyen parte el patrimonio cultural de los
pueblos, se sustentan en la tierra proveedora de recursos y en la actividad del hombre,
agregando valor al producto, trabaja en base a las siguientes ideas fuerza:
•
Los alimentos regionales como parte del patrimonio cultural
•
El posicionamiento de los alimentos regionales
•
El turismo como instrumento de promoción de los alimentos regionales-4
Los alimentos –a partir de su identidad esencialmente territorial- forman parte del
patrimonio cultural de los pueblos y, por lo tanto, pueden adquirir el carácter de
recursos turísticos.
Las rutas alimentarias son articulaciones territoriales temáticamente formuladas en
torno a un alimento. Sus objetivos exceden el marco turístico; también apuntan a
promover el desarrollo local, valorizar los alimentos y a cimentar una denominación de
4
RAICES-Programa Argentino de Turismo rural –Rutas alimentarias
I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café.
13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA
origen. Desde el año 2000 a 2006 se trabajaron distintas Rutas alimentarias
cordobesas, es necesario rescatar actuaciones y garantizar la
desarrollo de las rutas alimentarias integrando
las acciones
prosecución del
del sector público y
privado para lo cual es necesario redefinir Programa de acción y gestión
insertado
dentro del Plan estratégico sustentable córdoba 2011 impulsado por Agencia Córdoba
Turismo
El alimento tiene un contenido histórico que el turismo valoriza cuando logra vincular
las experiencias contemporáneas con el pasado.
Podemos aseverar que la RUTA DE LOS CHACINADOS y LOS QUESOS a las que se
complemento el CAMINO DEL VINO fue desarrollada con vigor por los productores de
las localidades de Colonia Caroya y su región como por los de la localidad de
Oncativo, en el primer caso los
descendientes de friulanos y en el segundo
mayoritariamente hijos y nietos de inmigrantes de
La Marche o Piamonte
demostraron la voluntad y el tesón para poner en valor las producciones artesanales,
para conformar una Oferta provincial que posicionaron en distintos espacios
expositivos y de comercialización Los nexos territoriales entre el patrimonio
Monumental y el patrimonio e identidad local se evidencian a lo largo de la historia, la
Estancias fueron las primeras sedes de las cuales nacieron las actuales trazas
urbanas, al llegar los inmigrantes friulanos tuvieron como primera residencia la Casa
de Caroya y luego se les adjudicaron las tierras de la actual Colonia Caroya Ellos
desafiaron todas las vicisitudes y se dedicaron a la agricultura, para lo cual
construyeron a pala y pico el Canal Huergo para canalizar el agua para
cultivar la
tierra. Los cultivos incluyeron los frutales, tubérculos y la vid, emblemática fuente del
vino familiar Cuenta los registros que en un catastro de trescientas casas fueron
identificadas doscientas bodegas familiares Actualmente el Museo local Casa Copetti
es recurso tangible de una casa friulana rescatada por el municipio y es Museo local,
que irradia la cultura e identidad a través de Calendario de
distribuidos a lo largo del año,
Fiestas, eventos
posibilita el mantenimiento del patrimonio cultural
vívido y con un dinamismo y empuje aportado por las nuevas generaciones
El 15 de enero de 1618 el R.P. Pedro de Oñate, Provincial de los jesuitas, compra al
Alférez Real Don Gaspar de Quevedo, las tierras en el lugar que los aborígenes
denominaban “Guanusacate”,
en la escritura de compra se sita la existencia de
20.000 cepas de vid, algunas construcciones y el molino, de esta forma: "Sepan
cuantos esta escritura vieren, como yo Gaspar de Quevedo, vecino y Alférez Real de
la ciudad de Córdoba, provincia de Tucumán, otorgo por la presente, que por mí, y mis
herederos y sucesores, vendo realmente al Colegio de la Compañía del nombre de
Jesús de esta dicha ciudad... es a saber: las tierras y chacras que tengo y poseo en
I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café.
13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA
Guanusacate, ocho leguas más o menos de la ciudad, que son las que hube y compré
del General D. Alonso de la Cámara y Juan Rodríguez Cardero... las cuales vendo con
veinte mil cepas de viña poco más o menos, que está cercada con sus tapias y con
todo lo en ella labrado, edificado y plantado; y con un molino que en ellas está, y con
el agua que les pertenece...”. Que la producción de Jesús María se dedicó
principalmente a la elaboración de vino, dando nacimiento al “Lagrimilla”, primer vino
americano de uvas blancas servido en la mesa de los reyes de España. Que en un
memorial escrito por el P. Provincial A. Machoni, en 1746, se dice: "Si el vino de este
año saliere bueno, se reservará una cuba y se procurará vender, aplicando todo el
producto a la compra de negros para que ayga gente bastante para la labranza de la
viña y juntamente con quienes remediar tantas viudas como hay en esta estancia
En la planta baja del edificio se encuentran aún los restos, debidamente conservados,
de los lagares y de la parte antigua de la bodega. Durante el primer tercio del siglo
XVIII, comenzó la construcción de los sectores más destacados del edificio. Según cita
un documento de la época en esa fecha se inauguraron la nueva bodega, el refectorio
y ocho cuartos. En 1767 con la real pragmática de Carlos III, rey de España, la
Compañía de Jesús es expulsada de los reinos de España, Portugal y Nápoles, y
todas sus posesiones pasan a ser administradas por la Junta de Temporalidades.
Desde la expulsión de la Compañía hasta 1775, la estancia fue administrada por dicha
Junta. Por último sale a remate en tres oportunidades y en todas los interesados
forman parte de la familia de Don Félix Correas, originarios de la Provincia de
Mendoza, comprándola finalmente su hijo Orencio, quien continúa con la vitivinicultura
teniendo que respetar órdenes de la Corona respecto a erradicación cultivos de vid y
olivo Actualmente podemos observar testimonios como lagares, la prensa donde se
molían las uvas, y el espacio ocupado por la bodega con sus arcos de crucería como
valiosos elementos que nos permiten la interpretación de la producción vitivinícola
De las Bodegas podemos citar a La Caroyense, Bodega Nanini, Campana, Don Coco,
la que fuera cooperativa vitivinícola ofrece hoy visitas guiadas y opción ecoturismo, La
familia Nanini rescató la memoria de sus ancestros y posibilita visita a bodega y
recorrido por sus viñedos
De la Gastronomía local puede encontrase una variada Oferta de entre los que se
destacan establecimientos de comida criolla o parrilladas y de raíz inmigratoria, es
además típico recorrer sus calles y encontrarse con locales que ofrecen el salame
casero cuyo nombre es identifica como denominación de origen: Salame de la colonia
De las Fiestas y eventos distribuidas a lo largo del calendario: Sagra Nacional de la
Uva, Fiesta provincial de la vendimia, Fiesta de la batata, Fiesta provincial del salame
casero, Fiesta de las comidas típicas caroyenses, Midili.
fogata San Juan y San
I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café.
13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA
Pedro, Carrieri di purcis-carrera de chanchos, Fiesta de las pastas caseras etc
Las comunidades de ambas ciudades han sabido rescatar los valores de su
comunidad sustentada en el trabajo, en los lazos familiares, los ancestros tanto criollos
(connotación para Jesús María sede del Festival Nacional de doma y folclore) y
Colonia Caroya como paradigma de la valorización del aporte inmigratorio friulano
poseen un importante capital social endógeno y exógeno lo que les posibilita asumir
nuevos proyectos a futuro en pro de consolidar el patrimonio cultural y natural
El Estancia de Santa Catalina en un paisaje rural nos permite configurar un itinerario
que vincula la localidad de Ascochinga de la cual podemos partir para adentrarnos por
caminos rurales que nos conducen al imponente conjunto monumental. Podemos
recorrer el territorio y disfrutar de Oferta turística diversificada que conjuga paisajes,
pueblos antiguos sitios históricos y las postas del antiguo camino Real. Otras opciones
respecto a Itinerarios culturales nos ofrece hacia al norte el camino de la Historia que
es el que posee más cantidad de atractivos culturales de la provincia. La alternativas
son múltiples ya que es posible configurar diversos itinerarios: circuito de naturaleza y
golf, o deportes como polo, recorrido por establecimientos rurales Estancias La Paz,
Dos Lunas, Posada Camino real, visita a pueblos antiguos que atesoran recursos
históricos, visita a Museos o al Parque Nacional y Cultura Cerro colorado para visitar
pictografías o conocer la casa Museo del máximo exponente de nuestro folclore Don
Atahualpa Yupanqui
Conclusiones
Tanto por la presencia de tan importantes recursos naturales y culturales en el
territorio como por la presencia del capital social local es posible desarrollar una
propuesta de Itinerario cultural diversificado apuntando a generar una alternativa
dentro de la Oferta Turística provincial. En el espíritu de apuntar a colaborar con
Propuesta de desarrollo Turístico regional enmarcada en los Lineamientos del Plan
estratégico Turismo Sustentable Córdoba 2011 y apuntando a configurar modelos de
gestión que permitan la presencia de Planes de acción y gestión sustentados en la
planificación a efectos de permitir la acción sistemática del rescate de la los recursos
culturales tangibles e intangibles proponemos para la Región:
PROYECTO CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL VINO – CAMINO DEL VINO
DESDE SUS RAÍCES
Marco jurisdiccional: La propuesta integra a los Sectores público nacional provincial y
municipal y a los sectores empresariales, sindicales, productores y población local y
regional, fundaciones, ONG, etc
I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café.
13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA
Objetivos
Puesta en valor del patrimonio cultural y natural de la región familiarizarlo con la
ciudadanía, convertirlo en una presencia viva y cotidiana, vinculándolo estrechamente
con el fortalecimiento de una identidad colectiva.
Trabajar el ITINERARIO O RUTA CULTURAL Camino de las Estancias a efectos de
proponer una metodología operativa que integre paisaje natural y cultural
Preparar al visitante para el itinerario Camino de las Estancias: Estancias Caroya y
Estancia de Jesús María insertadas en las actuales trazas urbanas de los Municipios
de Colonia Caroya y Jesús María y la estancia de Santa Catalina a aproximadamente
veinte kilómetros de las anteriores en un paisaje rural con el azul enmarque de las
serranías
Desarrollar trabajos interdisciplinarios e Inter-sectorial entre sector público y privado a
efectos de desarrollo de espacios proposititos activos
Rescatar capital social posibilitando el empoderamiento de la población local
Desarrollar la investigación, el conocimiento y difusión de Patrimonio natural y cultural
Revalorización
y
protección
de
los
paisajes
incorporando
conceptos
de
Despertar en el habitante del lugar y en el visitante actitudes que valoricen
la
sustentabilidad ambiental
agricultura de bajo impacto ambiental a efectos de protección paisajístico-ambiental
Incorporar criterios de evaluación paisajística a efectos de protección y puesta en valor
de los mismos
Posibilitar que el público interactúe y sea protagonista de vivencias mediante
la
aplicación de la tecnología que le posibiliten desarrollar rol activo por medio de la
interactividad.
Contenidos temáticos
Patrimonio cultural y natural
Camino de las Estancias jesuíticas
Las raíces del vino en América y en el Río de la Plata
Historia del vino
Los jesuitas y su labor en América: desarrollo de agricultura y ganadería
Los testimonios del pasado colonial en Córdoba
El vino en la liturgia: El vino Lagrimilla y su historia
Los caminos del Vino en el país y en la Región
Recorrido por Circuito de las Estancias: Interpretación ambiental territorio
Visita bodegas, recorridos por áreas rurales.
Capacitación ecoturismo, cata, maridaje
Gastronomía local y regional: origen de los productos
I SEMINARIO DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL Paisajes Culturales del Vino, el Pan, el Azúcar y el Café.
13 al 15 de Mayo 2008 - Mendoza, ARGENTINA
Desarrollo nuevas modalidades alojamientos: rescate y refuncionalización casas
friulanas, posadas y casas rurales, chacras y estancias
Antecedentes internacionales y nacionales: Aranda del Duero-Burgos, La Rioja –
España-Centro de interpretación
San Ignacio de Mini-Misiones-Ecocentro Puerto
Madryn-Chubut-Argentina
Y para finalizar consideramos que rescatar la memoria es un acto ético por el cual
cada uno se hace cargo de la depositación ancestral de la cultura recibida y nos
comprometemos a trasmitir este legado a las generaciones futuras, confiamos a que
este Encuentro contribuya a redes asociativas que impulsen concreciones en esta
América cuyo territorio fue sede de la utopía y que hoy merece superar los tiempos de
desigualdad y exclusión y delinear un futuro digno para todos habitantes.
Bibliografía
BARRERA, Ernesto. Las rutas gastronómicas: una estrategia de desarrollo rural –
RAICES-1999
BARRERA, Ernesto. Programa Argentino de Turismo Rural- SAGPyA, 2000
BARRERA, Ernesto. Proyecto de Organización de la Red Argentina de Turismo Rural.
INTA, 1999.
BOULLON, Roberto. Marketing Turístico: una perspectiva desde la planificación.
Librerías Turísticas, 1998.
BOULLON, Roberto. Ecoturismo: sistemas naturales y urbanos. Buenos Aires,
Librerías Turísticas, 2000-CICOP, Centro Internacional Conservación Patrimonio .La
dimensión social del patrimonio, 2006
OMT. Introducción al Turismo. Madrid, OMT, 1998.
SCHULTER, Regina. El turismo en Argentina, del balneario al campo. CIET, 2001.
FUENTE CONSULTA PERSONALIZADA: Personal técnico Museo Jesuítico Estancia
Jesús María Lic Belén Domínguez
Consultas en Internet
GOBIERNO DE LA PROVINCIAwww.cba.gov.ar, www.cordobaturismo.gov.ar ,
AMBIENTE flacam. http://www.revista-ambiente.com.ar/flacam/fla.htm
Argentina – Secretaría de Turismo de la Nación. http://www.turismo.gov.ar.
CAMINO DEL GAUCHO. http://www.caminodelgaucho.com.ar
Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos – CIET. http://www.ciet.org.ar.
Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología – Equipo NAyA – ttp://www.naya.org.ar
Facultad de Agronomía – UBA. http://www.agro.uba.ar
INTA – Argentina. http://www.inta.gov.ar. Acceso mayo 2004.
World Tourism Organization (WTO). http://www.world-tourism.org

Documentos relacionados