delimitación y codificación de las unidades hidrográficas de la

Transcripción

delimitación y codificación de las unidades hidrográficas de la
DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS
UNIDADES HIDROGRÁFICAS DE LA CUENCA
DEL RÍO AMAZONAS – NIVEL 5
ESCALA 1:250000
INFORME FINAL
UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN
DE LA NATURALEZA
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Oficina Regional para América del Sur
Joao de Queiroz
Director Regional
Mario Aguirre Núñez
Coordinador del Proyecto UICN SUR
Consultores SIG:
Humberto Torres Giraldo
Jorge Luis Villa
RESUMEN
El presente trabajo ha tenido como objetivo la delimitación y codificación de las unidades
hidrográficas de la Cuenca del Río Amazonas, aplicando una metodología estándar, la
metodología de Pfafstetter lo cual permitirá contar con una base cartográfica digital del
territorio a una escala 1:250.000.
La delimitación de las unidades hidrográficas se desarrolló mediante procesos semiautomatizados con el uso de programas (software) de sistemas de información geográfica SIG
y análisis espacial en modelos digitales de elevación MDE.
Para la delimitación y codificación de unidades hidrográficas se ha utilizado la metodología de
Pfafstetter, el proceso ha consistido en delimitar las unidades hidrográficas dividiendo y
codificando jerárquicamente las unidades por tipología: cuenca, intercuenca y cuenca interna,
desde el ámbito continental (Nivel 1), hasta los niveles 2, 3, 4 y 5 en todo el territorio de la
Cuenca Amazónica.
Reconociendo la complejidad y la heterogeneidad de la región, diversos estudios utilizan tres
diferentes criterios para definir el área Amazónica:
·
·
·
Criterio Ecológico (o biogeográfico): utiliza como indicador la
extensión
correspondiente al bioma bosque húmedo tropical y subtropical sudamericano,
localizado al este de la cordillera de los Andes.
Criterio Político - administrativo: referido al área comprendida por los límites políticoadministrativos de distinta jerarquía establecidos por cada país y definidos como
parte de su Amazonía.
Criterio Hidrográfico: considera la extensión total de la cuenca Amazónica.
El presente trabajo utiliza el criterio hidrográfico para determinar el área Amazónica sobre la
cual se desarrolla la actividad.
La Cuenca del Río Amazonas ocupa el centro occidente de Sudamérica, con una superficie
total de 5.888.270,52 km2 (área SIG), correspondiente al 33,5 % del área continental
Sudamericana. Se extiende al este de la Cordillera de los Andes y es compartida por 8 países,
que incluyen a: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela.
Hidrográficamente, según la metodología Pfafstetter, el territorio se organiza de la siguiente
manera:
Jerarquía
Unidad Hidrográfica
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Nivel 5
Extensión
(km²)
5.888.270,52
Cuadro 1. Precipitación Media Anual en la Cuenca del Río Amazonas
Región Hidrográfica 4
9
81
537
3749
CAPÍTULO I
I.
INTRODUCCIÓN
El presente informe describe la Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas
de la Cuenca del Río Amazonas a escala 1:250.000 hasta el nivel 5 de todo el territorio. El
proyecto ha sido elaborado por la Oficina Regional para Sudamérica de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN-SUR).
El informe contiene seis capítulos:
En el primer capítulo (Introducción), se exponen los antecedentes y los objetivos del
trabajo. Se describe brevemente los antecedentes más importantes en la delimitación y
codificación de unidades hidrográficas de América del Sur y de la Amazonía.
En el segundo capítulo se describen los materiales y las metodologías utilizadas; se
describe asimismo el método Pfafstetter y los criterios para la delimitación
semiautomática de unidades hidrográficas.
En el tercer capítulo se describe el procesamiento de la información, así como el ámbito
geográfico de la Amazonía mostrando las principales características físicas y los
procedimientos para la delimitación y codificación; se describe asimismo el análisis de
áreas y como algunos elementos observados influyen en los resultados de gabinete y la
confiabilidad de la información cartográfica digital.
En el cuarto capítulo, se presentan los resultados obtenidos en la delimitación y
codificación de las unidades hidrográficas de la Amazonía desde el nivel continental hasta
el nivel 4 y 5.
Finalmente, en el quitno capítulo se presentan algunas conclusiones y recomendaciones
respecto al estudio elaborado.
Se presenta asimismo anexos con los siguientes productos:
-
Metadato del Archivo Digital Shapefile UH_AMAZONAS_NIVEL4.shp (Ámbito
nacional)
Metadato del Archivo Digital Shapefile UH_AMAZONAS_NIVEL5.shp (Unidades
priorizadas)
Manual de Procedimientos de Delimitación y Codificación de las Unidades
Hidrográficas de la Cuenca Amazónica.
Mapa de Unidades Hidrográficas de la Cuenca Amazónica.
1.1 ANTECEDENTES
Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas Sudamérica – UICN y La
Comunidad Andina. Proyecto que tuvo como objetivo delimitar y codificar las
unidades hidrográficas de Sudamérica hasta el nivel 3, mediante una metodología
estándar, dando como producto una base cartográfica digital a una escala
1:1.000.000.
En Ecuador, se ha venido trabajando en la delimitación de cuencas y subcuencas
hidrográficas; en el 2002, la Secretaria General del entonces Consejo Nacional de
Recursos Hídricos (ExCNRH) planteó la división hidrográfica del país, mediante el cual
se determinaron 72 cuencas hidrográficas en la vertiente del Pacífico y 7 cuencas
hidrográficas en la vertiente amazónica. Aunque dicha propuesta no fue oficializada,
el mapa viene siendo utilizado por las instituciones públicas y privadas.
En Bolivia, el Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Sostenible (SNIDS)
en coordinación con la Dirección General de Cuencas del Ministerio de Desarrollo
Sostenible, ha elaborado en el 2000, el proyecto del Mapa de Cuencas Hidrográficas
de Bolivia, mediante el cual se determinó la delimitación hidrográfica en tres niveles:
Primer Nivel: Amazonas, Altiplano y del Plata; Segundo Nivel: 17 cuencas
interdepartamentales y Tercer Nivel: 89 cuencas Intermunicipales.
En Colombia, cuentan con un inventario de cuencas hidrográficas elaborado por el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (IHMAT. 1985) y
además disponen de un sistema de zonificación y codificación de cuencas
hidrográficas amparado por una serie de dispositivos legales como la Ley N°99 (1993),
Ley N°388 (1997) y el Decreto N°1979 (2002). En el año 2007 el Instituto de
Hidrología, Meteorología y de Estudios Ambientales (IDEAM) elaboró y publicó la guía
técnico científica para la ordenación de las cuencas hidrográficas (segunda versión) y
actualmente constituye el marco de referencia ambiental e instrumento de
planificación en la gestión sostenible de sus recursos naturales de Colombia.
El Perú ha sido el primer país de la Comunidad Andina y el segundo en América del
Sur (después de Brasil), que ha oficializado la metodología de codificación Pfafstetter
y su respectivo mapa de delimitación y codificación de unidades hidrográficas
mediante Resolución Ministerial N° 033-2008-AG del Ministerio de Agricultura y del
Instituto Nacional de Recursos Naturales.
1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1) OBJETIVO GENERAL
Delimitar y codificar las unidades de hidrográficas de la Cuenca del Río Amazonas
hasta el nivel 4 y 5, a escala 1:250.000, con la metodología de Pfafstetter.
2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Elaborar el archivo digital geo-referenciado del mapa de unidades
hidrográficas de la Cuenca del Río Amazonas, según la metodología
Pfafstetter, a la escala 1:250.000, hasta el nivel 4 y 5.
-
Elaborar el informe de la delimitación y codificación de las unidades
hidrográficas de la Cuenca del Río Amazonas.
-
Elaborar el Manual Metodológico y de procedimientos de la Delimitación y
Codificación de Unidades Hidrográficas.
CAPÍTULO II
II. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 Materiales
1) Información Cartográfica
En el presente trabajo se ha utilizado los siguientes trabajos digitales
representados en formatos grid y shapefile:
-
Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Sudamérica
Archivo Shapefile: Sa_uh_n3.shp (polígono)
Contiene 801 unidades hidrográficas delimitadas y codificadas hasta el
nivel 3. Provienen del Proyecto “Delimitación y Codificación de Unidades
Hidrográficas de Sudamérica”, escala 1:1.000.000, elaborado por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Oficina Regional
Sudamericana – UICN. 2008.
-
Proyecto HydroSheds
Archivo Grid: Modelos Digitales de Elevación – 3” de arco (90 m de
resolución espacial).
Provienen del proyecto HydroSheds, que fue desarrollado por el Programa
de Ciencias de Conservación del World Wildlife Fund (WWF), en conjunto
con el U.S. Geological Survey (USGS), el International Center for Tropical
Agriculture (CIAT), The Nature Conservancy (TNC) y el Center for
Environmental Systems Research (CESR) de la Universidad de Kassel
Alemania, entidades que construyeron en el 2006 la base digital raster
hidrográfica de Sudamérica, la cual a su vez ha estado basada en los
modelos digitales de elevación del Proyecto SRTM (Shuttle Radar
Topography Mission) de la NASA (2000).
-
Proyecto Carta Digital del Mundo
Archivos shapefiles: Digital Chart of the World (DCW)
Es un producto de Environmental System Research Institute, Inc. (ESRI),
originalmente desarrollado en 1993 por US Defense Mapping Agency
(DMA) a escala 1:1.000.000. El trabajo de compilación, depuración de
detalles y acondicionamiento de bordes fue realizado por ESRI entre 1996
y 1997.
2) Software SIG
ARCGIS ARC INFO versión 9.3 de ESRI.
o
Módulo Spatial Analyst Tools: Hydrology y extraction.
o
Módulo Data Management Tools: Feature, Generalization, General,
Projections and Trasformations y Raster.
2.2 Métodos
1) Método de Codificación de Unidades Hidrográficas de Pfafstetter
La metodología de Pfafstetter permite asignar Identificadores (Ids) a unidades de
drenaje, identificadores que se basan en la topología de la superficie o área del
territorio que ocupa la unidad hidrográfica; asigna un código identificador a una
unidad hidrográfica que por un lado es único y por otro permite que se relacione
con las unidades hidrográficas que contiene y con las unidades hidrográficas con
las que limita.
2) Método semiautomático de delimitación de Unidades Hidrográficas
La delimitación de las unidades hidrográficas en forma semiautomática se obtiene
a partir de los modelos digitales de elevación provenientes del proyecto
HydroSHEDS y mediante procesos de análisis espacial se determinan unidades
hidrográficas que son divididas con el método de codificación, constituyéndose
una base cartográfica digital de cuencas hidrográficas jerarquizadas.
CAPÍTULO III
III. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
3.1 Descripción Hidrográfica General
La Cuenca del Río Amazonas ocupa el centro occidente de Sudamérica, con una
superficie total de 5.888.270,52 km2 (área SIG), correspondiente al 33,5 % del área
continental Sudamericana. Se extiende al este de la Cordillera de los Andes y es
compartida por 8 países, que incluyen a: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana,
Perú, Suriname y Venezuela. Posee una topografía muy variada con elevaciones en un
rango entre el nivel medio del mar, en la desembocadura del río Amazonas, hasta
altitudes de 6500 metros en la Cordillera Andina. (“Issues of Local and Global Use of
water from Amazon”; Aragón Luis – Clüsener Miguel; 2004)
Figura 3.1. Unidad Hidrográfica del Amazonas
La Cuenca del Río Amazonas, la cual contiene alrededor del 15% de las fuentes de agua
dulce a nivel mundial en su territorio, se ha convertido en recurso protegido, el tema
de debates internacionales y el objeto de ambiciones mundiales.
La Cuenca drena agua al Océano Atlántico a un ritmo fluctuante que puede exceder los
300.000 m3/segundo. Esto representa el 20% del flujo de agua dulce de la superficie
mundial.
La humedad media anual específica en el Amazonas varía entre 16 y 19 g/kg (gramos
de agua por kilogramo de aire) en la superficie. Los valores más bajos promedio de
esta variable se encuentran en la parte sureste de la región y son alrededor de 14 g/kg.
La máxima precipitación regional se produce en la parte noroeste de la Amazonia. No
existe una estación seca allí, y totales mensuales de más de 200 mm se producen
durante casi todos los meses. Sin embargo existen dos temporadas importantes
diferentes en esta área. Hay un período de sequía desde septiembre hasta noviembre,
cuando la precipitación promedio es de unos 50 mm/mes. La precipitación durante la
temporada de lluvias de febrero a mayo es de promedios de más de 250 mm/mes.
Figura 3.2. Precipitación Media Anual en la Cuenca del Río Amazonas
(Variables Climáticas de WorldClim)
Las pendientes Andinas están sujetas a erosión severa, con más de 1.000 ton/km2/año
de sedimentos fluyendo hacia el Océano Atlántico. Estudios realizados en la Cuenca del
río Medeira (Cuenca interna del Amazonas - código 46) indican que de las 3.200
ton/km2/año de sedimento producido, un 60% llega no más lejos que las colinas al pie
de los andes, punto en el cual la reducida longitud del gradiente disminuye la
capacidad de acarreo del flujo resultando en deposición de sedimentos interna dentro
de la cuenca. En total, el río amazonas trasporta un promedio de 600 a 800 millones de
toneladas de sedimento anualmente.
La Cuenca del Río Amazonas cubre el 80% del bosque tropical húmedo más grande del
planeta. Esto es aproximadamente 5.688.000 km2 (Nisizawa y Koike, 1992). Sus
ecosistemas se caracterizan por una gran biodiversidad, con más de 60.000 especies
de plantas, cerca de 3.000 especies de peces, 600 especies de reptiles, 400 especies de
mamíferos y aproximadamente 1.800 especies de aves (Dra. Jannette Aguirre
Coordinadora de Salud de la Secretaria Permanente de la Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica (SP/ OTCA), 2009).
3.2 Problemas y preocupaciones medioambientales
Los principales problemas medioambientales que enfrenta la Cuenca del Río
Amazonas pueden ser resumidos en los procesos de deforestación, contaminación
de acuíferos y cuerpos de agua y la presión por las actividades antropogénicas
derivadas de la expansión demográfica.
La población en la Amazonía creció gradualmente, con un aumento de la migración
notable que ocurrió durante el auge del caucho (1850-1910). La población se duplicó
desde 1940 hasta 1970 y fue de 1.462.000 a 3.604.000 habitantes. Los últimos treinta
años del siglo XX la población se quintuplicó y se estima alcanzó alrededor de 17
millones de habitantes (book). Hoy, la Región Amazónica cuenta con cerca de 38
millones de personas, entre ellos poblaciones indígenas (Dra. Jannette Aguirre
Coordinadora de Salud de la Secretaria Permanente de la Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica (SP/ OTCA), 2009).
Figura 3.3. Población Mundial al año 2009 (http://chartsbin.com)
Ésta población produce impactos antropogénicos sobre el ciclo hidrológico del
Amazonas. El ciclo del agua en el Amazonas se ha alterado, como ha ocurrido en otras
partes del mundo, así por la construcción de caminos y carreteras, la agricultura,
crianza de animales, la minería, la urbanización y la industrialización.
La deforestación es un problema particular de las actividades antropogéincas. Algunas
estimaciones sugieren que el 7% a 10% de los bosques en el Amazonas había sido
destruido en 1990 (World Resources, 1990), y que la deforestación continuará a un
ritmo anual de 1,7 millones de hectáreas.
La eliminación del bosque reduce la retención de humedad en la capa superior del
suelo hasta un metro de profundidad. Facilita la evaporación súbita de agua
previamente retenida en el dosel del bosque y produce un nuevo equilibrio de la
radiación de la superficie. Esto produce un aumento en el albedo (reflectividad) y en la
temperatura (Salati, 1985).
Este daño produce cambios climáticos locales y en áreas lejanas a la Amazonía.
Por último analizamos la contaminación del agua y la degradación de su calidad,
debido principalmente al uso indiscriminado de pesticidas agrícolas, el control de los
cultivos ilícitos, el vertido de residuos sólidos, el uso inadecuado del de agua y el
tratamiento de aguas residuales de las zonas pobladas.
3.3 Delimitación y Codificación
En el proceso de delimitación se identificaron 4286 unidades hidrográficas, 537 en el
nivel 4 y 3749 en el nivel 5.
Figura 3.4 Unidades hidrográficas de la Cuenca del Río Amazonas representadas en polígonos
Vectorialmente, la delimitación de unidades hidrográficas obtenidas
automáticamente directamente del MED (modelo digital de elevación) presenta una
configuración "escalonada" debido a la forma de los pixeles. Con el fin de atribuir una
mejor calidad estética y cartográfica a la delimitación obtenida, se realizó una
generalización de los trazos lineales, disminuyendo el número de vértices mediante
un valor de tolerancia que corresponde a la distancia mínima que separa dos vértices
(Véase Figura 3.4). Para el presente trabajo la tolerancia empleada fue de 320 metros, el
cual no constituyó pérdida de precisión de acuerdo a la escala 1:250000.
Figura 3.5 Herramienta "smoth line": tipos de algoritmos de suavizado lineal. ESRI.2006.
Para la construcción de la base hidrográfica digital se ha diseñado una base de datos
sencilla y precisa lo cual ha permitido la búsqueda o consulta rápida. (Ver Cuadro 1)
Cuadro 1. Estructura de la Base de Datos
Nombre del
campo
ID
Tipo de datos
Ancho
Descripción
Número
1,0
CODIGO
Texto
5
Código de la Unidad
NIVEL_1
Texto
1
Código de nivel 1
NIVEL_2
Texto
2
Código de nivel 2
NIVEL_3
Texto
3
Código de nivel 3
NIVEL_4
Texto
4
Código de nivel 4
NIVEL_5
Texto
5
Código de nivel 5
TIPO
Texto
20
Aspecto Geográfico (Insular o Continental)
AREA_KM2
Número
18,2
Identificador del registro
Área calculada por el sistema
3.4 Confiabilidad
La confiabilidad permite conocer a través de un valor porcentual la precisión de la
información con respecto a los valores reales. La confiabilidad del presente trabajo
está determinada a partir de los valores de precisión de los datos utilizados como
fuente.
Los productos del Proyecto HydroSHEDS, que a su vez está basado en los Modelos
Digitales de Elevación (MDE) SRTM (Shuttle Radar Topography Mission), las cuales
poseen una precisión horizontal de +/- 23 metros y vertical +/- 18 metros.
En cuanto a la precisión horizontal, el error indicado (23 m) trasladado a la escala
1:250.000, puede considerarse despreciable, puesto que equivale a una distancia de
0,092 mm en el mapa, teniendo en consideración que la distancia mínima de
percepción visual del ojo humano es de 0,2 mm.
El MDE SRTM cumple con las especificaciones de productos topográficos ITDH-2
(Interferometric Terrain Height Data), y todos los niveles de exactitud medidos tienen
como mínimo un 90% de confiabilidad en concordancia con las Normas Nacionales de
Precisión de Mapas de los Estados Unidos1, según indica su metadato de información.
3.5 Cálculo de áreas
La proyección cartográfica o proyección geográfica es un sistema de representación
gráfica que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de
la Tierra y los de una superficie plana (mapa). Estos puntos se localizan auxiliándose
en una red de meridianos y paralelos, en forma de malla. La única forma de evitar las
distorsiones de esta proyección sería usando un mapa esférico lo cual resulta muy
poco práctico.
Una buena proyección debe tener dos características, que conserve las áreas
(equivalencia) y que conserve los ángulos (conformidad). Desafortunadamente no es
posible tener ambas características a la vez (sería como pretender hallar la cuadratura
del círculo), por lo que se recurre a soluciones intermedias. Cuando una proyección
conserva los ángulos de los contornos se dice que es una proyección ortomórfica o
conforme, pero estas proyecciones no conservan las áreas.
Las proyecciones que conservan las áreas se denominan proyecciones equivalentes.
Existen diversos tipos de proyecciones equivalentes, debiéndose optar por la que
mejor represente a la región de interés. Para Sudamérica se recomienda la
Proyección Cónica Equivalente de Albers.
Para el presente trabajo se ha empleado la Proyección Cónica Equivalente de Albers
para la determinación de las áreas de las unidades hidrográficas con los parámetros
que el sistema SIG tiene por defecto para Sudamérica:
Falso Este
:
0,000000
Falso Norte
:
0,000000
Meridiano Central
: -60,000000
Paralelo Standard 1
: -5,000000
Paralelo Standard 2
: -42,000000
Latitud de Origen
: -32,000000
Unidad Lineal
: metro
El área total de superficies parciales de unidades hidrográficas calculada mediante el
software SIG (área SIG) es: 5.888.270,52 km².
CAPÍTULO IV
IV. RESULTADOS OBTENIDOS
4.1 Delimitación y codificación de unidades hidrográficas en el nivel subcontinental: América del Sur
4.2 Delimitación y codificación de la región hidrográfica 4 en el nivel 2
De las 9 unidades hidrográficas que conforman la región hidrográfica 4, en el nivel 2, 6
unidades hidrográficas están comprendidas en su totalidad dentro de territorio
brasileño (41, 42, 43, 44, 45, 47); 1 unidad hidrográfica es compartida por Bolivia,
Brasil y Perú (46); 1 unidad hidrográfica es compartida por Brasil, Colombia, Guyana y
Venezuela (48) y 1 unidad hidrográfica, y la de mayor extensión con 2207170,79 km2,
es compartida por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú (49).
Figura 4.1 Unidades hidrográficas de la Cuenca del Río Amazonas nivel 2
NIVEL 2
41
42
43
44
AREA KM2
6411,33
511165,66
200735,67
492525,74
45 388821,61
46 1363698,03
47
6189,32
48 711552,37
49 2207170,79
4.3 Delimitación y codificación de la región hidrográfica 4 en el nivel 3
En el nivel 3, la región hidrográfica 4, está comprendida por 63 unidades, 9 en cada
una de las unidades 42, 43, 44, 45, 46, 48 y 49. La unidad hidrográfica 497 es la de
mayor extensión con 512459,59 km2 y la unidad hidrográfica 431 es la de menor
extensión con 141,89 km2. Las unidades 41 y 47 no se subdividen al nivel 3.
Figura 4.2 Unidades hidrográficas de la Cuenca del Río Amazonas nivel 3
4.4 Delimitación y codificación de la región hidrográfica 4 en niveles 4 y 5
En el nivel 4, la región hidrográfica 4, está comprendida por 537 unidades. La unidad
hidrográfica 4974 es la de mayor extensión con 120552,16 km2 y la unidad hidrográfica
4591 es la de menor extensión con 0,46 km2.
En el nivel 5, la región hidrográfica 4, está comprendida por 3749 unidades. La unidad
hidrográfica 49762 es la de mayo extensión con 43186,75 km2 y la unidad hidrográfica
49335 es la de menor extensión con 0.04 km2 de extensión.
A continuación se presentan las unidades hidrográficas a los niveles 4 y 5 para la
Cuenca del Río Amazonas dividas por las Unidades Hidrográficas en nivel 3:
Figura 4.3 Unidad hidrográfica 421 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.4 Unidad hidrográfica 422 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.5 Unidad hidrográfica 423 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.6 Unidad hidrográfica 424 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.7 Unidad hidrográfica 425 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.8 Unidad hidrográfica 426 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.9 Unidad hidrográfica 427 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.410 Unidad hidrográfica 428 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.11 Unidad hidrográfica 429 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.12 Unidad hidrográfica 432 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.13 Unidad hidrográfica 433 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.14 Unidad hidrográfica 434 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.15 Unidad hidrográfica 435 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.16 Unidad hidrográfica 436 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.17 Unidad hidrográfica 437 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.18 Unidad hidrográfica 438 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.19 Unidad hidrográfica 441 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.20 Unidad hidrográfica 442 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.21 Unidad hidrográfica 443 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.22 Unidad hidrográfica 444 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.23 Unidad hidrográfica 445 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.24 Unidad hidrográfica 446 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.25 Unidad hidrográfica 447 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.26 Unidad hidrográfica 448 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.27 Unidad hidrográfica 449 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.28 Unidad hidrográfica 451 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.29 Unidad hidrográfica 452 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.30 Unidad hidrográfica 453 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.31 Unidad hidrográfica 454 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.32 Unidad hidrográfica 455 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.33 Unidad hidrográfica 456 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.34 Unidad hidrográfica 457 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.35 Unidad hidrográfica 458 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.36 Unidad hidrográfica 459 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.37 Unidad hidrográfica 461 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.38 Unidad hidrográfica 462 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.39 Unidad hidrográfica 463 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.40 Unidad hidrográfica 464 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.41 Unidad hidrográfica 465 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.42 Unidad hidrográfica 466 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.43 Unidad hidrográfica 467 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.44 Unidad hidrográfica 468 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.45 Unidad hidrográfica 469 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.46 Unidad hidrográfica 481 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.47 Unidad hidrográfica 482 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.48 Unidad hidrográfica 483 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.49 Unidad hidrográfica 484 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.50 Unidad hidrográfica 485 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.51 Unidad hidrográfica 486 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.52 Unidad hidrográfica 487 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.53 Unidad hidrográfica 488 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.54 Unidad hidrográfica 489 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.55 Unidad hidrográfica 491 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.56 Unidad hidrográfica 492 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.57 Unidad hidrográfica 493 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.58 Unidad hidrográfica 494 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.59 Unidad hidrográfica 495 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.60 Unidad hidrográfica 496 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.61 Unidad hidrográfica 497 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.62 Unidad hidrográfica 498 delimitada hasta el nivel 5.
Figura 4.63 Unidad hidrográfica 499 delimitada hasta el nivel 5.
CAPÍTULO VI
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
La metodología de codificación de Unidades Hidrográficas de Otto Pfafstetter
demostró óptima para la clasificación de Unidades Hidrográficas dentro de la Cuenca
del Río Amazonas.
Se codificaron 4286 unidades hidrográficas, 537 en el nivel 4 y 3749 en el nivel 5.
Se modificó la delimitación impuesta por el proyecto “Delimitación y Codificación de
Unidades Hidrográficas de los Países de la Comunidad Andina – Nivel 5” para las
unidades hidrográficas a nivel 4 de codificación 4997 y 4998.
Una limitación importante de las imágenes de radar de topografía interferométrica de
la SRTM, es la baja precisión que presentan para la delimitación de cuencas en las
zonas de poco relieve (plano) o en las que se encuentra cubiertas por cuerpos de agua.
En estas zonas la delimitación, obtenida por métodos automáticos, puede resultar
imprecisa; matemáticamente el sistema genera límites de cuencas con escaso o nulo
detalle, obteniendo delimitaciones de trazos rectos. Esto suele ocurrir en zonas
cercanas a los cauces de los ríos, en zonas costeras, en el altiplano o cualquier zona
cubierta por lagos, lagunas y ciénagas. La uniformidad altitudinal del relieve es la causa
principal de este hecho. En la delimitación de las unidades hidrográficas de la Cuneca
del Río Amazonas esta limitante se observa en las cercanías del Río Amazonas, donde
se originan zonas de inundación.
El valor de la superficie mínima de subdivisión de las unidades hidrográficas calculada
depende de la resolución del modelo digital de elevación. En las imágenes de radar
topográfica, de 3” de arco (90 metros aprox.), el valor de la superficie mínima de
subdivisión de las unidades hidrográficas ha sido 100 km². Las unidades hidrográficas
de tipo intercuenca debido a la característica de ser unidades intermedias o de paso
del curso principal, presentan algunos otros factores que influyen en la precisión de la
delimitación de sus unidades menores, tales como: relieve plano, cauce amplio del
curso principal, extensión reducida de la unidad, presencia de ciénagas, etc.; todo ello
sumado la resolución (que puede resultar inapropiada) del modelo digital de
elevación, eventualmente no permitiría obtener una delimitación muy precisa, por
esta razón muchas unidades hidrográficas de tipo intercuenca no han sido subdivididas
aún incluso poseyendo superficies mayores a 100 km².
6.2 Recomendaciones
Es recomendable compatibilizar los resultados de la delimitación de las unidades
hidrográficas con los proyectos de delimitación y codificación de unidades
hidrográficas dentro de los países que comparten la cuenca del Río Amazonas.
- De acuerdo a las limitaciones expuestas en las conclusiones, acerca de las
imágenes de radar de topografía interferométrica de la SRTM, se recomienda no
realizar subdivisiones automáticas en unidades hidrográficas cuyas superficies no
superen los 100 km². No obstante, en las unidades hidrográficas de tipo
intercuenca, este valor puede ser aún menor debido a la ubicación de estas
unidades, como unidades de paso del río principal, siempre aledañas a éste, en
donde la precisión se reduce por las características de uniformidad altitudinal en
estas zonas.
BIBLIOGRAFÍA
Ruiz, Rosa; Torres, Humberto y Aguirre, Mario. 2008. Memoria Descriptiva de la
Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Sudamérica. UICN. Quito.
Gastón, Boris. 2007. Estudio de Zonificación y Codificación de Cuencas Hidrográficas de la
Provincia de Santa Cruz (Patagonia Austral). Argentina.
M, Giraut; S Ludueña; A. Postiglioni; C. Rey; M, Dente; I, Sol. Cartografía Hídrica Digital de
la República de Argentina.
World Wildlife Fund. 2006. HydroSHEDS. EEUU.
http:/www.worldwildlife.org/hydrosheds
ESRI. 2005. Cartografía Digital. EEUU.
ESRI. 2006. Smooth Line. EEUU.
http://webhelp.esri.com/
El Comercio. 2002. Gran Atlas Universal. Tomo 2: América del Sur, Central y Antártida.
España.
NIMA, ESRI. 1997. Digital Chart Of The World. EEUU.
http://www.maproom.psu.edu/dcw/
Campos, A. 1992. Procesos del Ciclo Hidrológico.U.A.S.L.P. San Luis Potosí. México.

Documentos relacionados

Base: Unidades Hidrográficas - Instituto Geográfico Nacional

Base: Unidades Hidrográficas - Instituto Geográfico Nacional III. Unidades Hidrográficas en la Gestión de los Recursos Hídricos 3.1 Definición de Ámbitos Administrativos del Agua 3.2 Identificación de Cuencas Transfronterizas 3.3 Delimitación y Codificación...

Más detalles