Espacio Marino Costero

Transcripción

Espacio Marino Costero
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
7.5. ÁREA ESTRATÉGICA ESPACIO MARINO COSTERO
Venezuela es considerada como un país en gran medida marítimo, debido a la extensión de sus costas y
la posición geográfica privilegiada de éstas al estar situadas en el mar Caribe y océano Atlántico. Muestra
de ello es que comparte con Trinidad el extremo noroccidental del océano Atlántico sur, donde se
desarrolla el delta más importante de América del Sur como lo es el delta del Orinoco, uno de los dos
deltas de mayor amplitud geográfica de América. (Geo Venezuela, Tomo 2, 2007).
El MINAMB ha considerado necesario incluir en su política ambiental el Área Estratégica Espacio Marino
Costero de manera muy particular, en primer lugar debido a las potenciales riquezas naturales que allí se
encuentran, muchas de ellas aún desconocidas; debido a que históricamente en Venezuela el patrón de
organización socio-territorial se ha dirigido hacia la costa en la etapa agroexportadora y luego hacia el
subsistema central norte-costero en la Venezuela Petrolera, generándose un patrón de ocupación
concentrado, desequilibrado y polarizado, mostrando fuertes desigualdades interregionales, generando
importantes problemas sociales y ambientales que requieren una inmediata solución; y finalmente, debido
a su condición de gran puerta de intercambios comerciales y de turismo entre los países caribeños , así
con el resto del mundo.
7.5.1. Diagnóstico del Espacio Marino Costero
7.5.1.1. El Espacio Marino Costero
Venezuela posee una superficie de espacio acuático de 630.620 Km2 aproximadamente, incluyendo el Mar
Territorial, la Zona Contigua y la proyección de la Zona Económica Exclusiva, caracterizado por una gran
diversidad de paisajes y recursos escénicos naturales, entre los que destaca el paisaje costero con 4.989
Km de costas, que comprenden playas, islas, islotes, lagunas, bahías y marismas de gran valor escénico,
que constituyen el principal atractivo turístico - recreacional del país, y que además sirven de sustento de
todo un sistema económico nacional, regional y local de aprovechamiento sustentable de importantes
recursos hidrobiológicos y energéticos.
Las costas venezolanas se encuentran distribuidas en dos fachadas bien definidas y de características
diferentes, la fachada Caribeña, de 2.394 Km. que se extiende desde Punta Castilletes en la frontera con
Colombia hasta Punta Peñas en Paria, en el extremo oriental del país; y la fachada Atlántica de 814 Km.
entre Punta Peñas y Punta de Playa, además de los 291 Km. de la Guayana Esequiba (Zona en
Reclamación) y los 728 Km. del espacio del Lago de Maracaibo. Igualmente, posee más de 311 islas,
islotes y cayos que conforman la fachada insular del país, y forman parte integral del espacio geográfico
venezolano, las mismas abarcan aproximadamente unos 762 Km. de costa. Las islas de Margarita, Coche
y Cubagua integran el Estado Nueva Esparta, mientras que los demás territorios insulares constituyen las
Dependencias Federales. (MINAMB, Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras de
Venezuela, Bases del Plan -2009).
El margen continental presenta una cadena de islas con orientación oeste-este que proveen a Venezuela
de más de 500.000 km2 de soberanía y jurisdicción en el mar Caribe y está conformada por las islas
116
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Aruba, Curazao, Bonaire, Los Monjes, Archipiélago Las Aves, archipiélago Los Roques, isla La Orchila, La
Blanquilla y los islotes o archipiélagos de los Hermanos y Los Testigos; resaltando que las tres primeras
no pertenecen a Venezuela pero forman parte de la evolución geológica. (Geo Venezuela, Tomo 2, 2008).
El marco jurídico venezolano relacionado al espacio marino costero está fundamentado en un compendio
de leyes orgánicas y ordinarias, decretos y reglamentos, así como una serie (16) de Leyes Aprobatorias
de Convenios Internacionales que permiten orientar la gestión sustentable del mismo.
7.5.1.2. Diversidad Biológica de la Zona Marino Costera
Los sistemas marino-costeros poseen una gran diversidad faunística. Se estima que el fondo marino
puede albergar no menos de un millón de especies no descritas, agrupadas en 31 de los 32 filas de
animales existentes, 14 de los cuales son exclusivamente marinos. Estos ecosistemas poseen una
especial importancia desde el punto de vista de la conservación, ya que constituyen hábitats para un gran
número de especies, algunas de las cuales son endémicas o amenazadas. (MINAMB, Documento Fauna Dirección Técnica de Zonas Costeras, 2010).
En cuanto a la distribución de las especies de aves en tipos de hábitat, unas 40 especies son
exclusivamente marinas, incluyendo las estrictamente oceánicas, y 153 habitan en cuerpos de agua dulce
o costeros.
La mayor diversidad de especies de anfibios está restringida a las áreas montañosas del país que incluyen
la cuenca del lago de Maracaibo, la cordillera de la Costa y el Delta del Orinoco, presentando un alto
índice de endemismo.
En el territorio se encuentran 651 especies de reptiles distribuidas en 3 órdenes, 43 familias y 207
géneros, ellos son el grupo de las Tortugas y Galápagos (Testudines), el de los caimanes y cocodrilos
(Crocodylia) y el de las serpientes, lagartijos y culebras ciegas (Squamata). Como parte de la fauna marina
encontramos en el país la Tortuga Carey, la Blanca, la Cabezona, la Cardón o Laud y la Guraguá o
Golfina, consideradas en peligro de extinción a nivel mundial.
Se estima que habitan alrededor de 107.000 especies de moluscos distribuidos en 7 clases,
aproximadamente 58.000 viven en ambientes marinos, constituyendo uno de los grupos de invertebrados
marinos más abundantes en ambientes costeros. Se puede señalar, como un caso particular, al Parque
Nacional Morrocoy en el Estado Falcón, área con una alta diversidad de moluscos en comparación con
otras zonas del país, donde se reportan 321 especies, lo que equivale al 16% del total de moluscos
marinos reportados para Venezuela, en solo 518 km2. (MINAMB, Documento Fauna Dirección Técnica de
Zonas Costeras, 2010).
Entre los peces existe una gran diversidad, hasta la actualidad se han registrado 791 especies distribuidas
en todas las áreas marinas de Venezuela. Las especies marinas emblemáticas son los tiburones
(tintoreras y cornúas, los cazones y tiburones ballena). Otros peces cartilaginosos como las rayas, mantas
y chuchos. También entre los peces marinos destacan por su importancia económica las sardinas y
arenques, los pargos, meros, atunes y peces vela. A pesar de la gran diversidad de la fauna marina, no es
común encontrar especies endémicas de Venezuela. (MINAMB, Documento Fauna, Dirección Técnica de
Zonas Costeras, 2010).
Las plataformas marinas en el estado Falcón e Isla de Margarita poseen una alta concentración de
nutrientes derivados de corrientes surgentes, siendo éstas de las zonas más ricas en pesca del Caribe, al
igual que la zona de la plataforma deltana, en la desembocadura de los caños deltaicos Cocuina y
Mariusa, donde se encuentran grandes poblaciones de camarones. (Geo Venezuela, Tomo 2, 2008).
Esta diversidad de peces, crustáceos y moluscos sustentan la actividad pesquera en la zona.
117
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
La zona marino costera presenta una variedad de ecosistemas con una alta biodiversidad característica de
cada biorregión. En la biorregión insular los ecosistemas y biodiversidad asociados son: el herbazal
marino, arrecife coralino, manglar, arbustal xerofítico y selva montana; la biorregión costera continental se
caracteriza por: el herbazal marino, arrecife coralino, manglar y arbustal xerofítico; en la biorregión
cordillera de la costa se encuentran manglares, bosques y selvas de tierras bajas, arbustal xerofítico,
selvas y bosques de montaña, así como sub páramos; la biorregión marina se encuentran ecosistemas
asociados a la fachada atlántica, a el área de surgencia y a las áreas oceánicas y por último la biorregión
planicie deltáica del río Orinoco y la costa cenagosa del río San Juan caracterizada por bosques y selvas
inundables como pantanos, morichales y palmares, herbazales de pantano y sabanas. (Tabla II.13. del
Libro Geo Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010).
Los humedales, caracterizados por una gran riqueza y diversidad de los componentes bióticos y abióticos,
se encuentran entre los ecosistemas más complejos y productivos del planeta. Venezuela cuenta en el
espacio marino costero con dos tipos de humedales, como son: el ribereño en el Delta del Orinoco y el
lacustre en las costas - estuarios. (Geo Venezuela, Perspectivas del Medio Ambiente en Venezuela, 2010).
7.5.1.3. Recurso Energético
Venezuela se caracteriza por poseer cuantiosos yacimientos petrolíferos y gasíferos. El MAPA N° 11
muestra los recursos energéticos disponibles en el país, en el que puede observarse que parte de las
instalaciones termoeléctricas, hidroeléctricas, refinerías y yacimientos probados se encuentran en la zona
costera y en el medio marino.
Exploraciones recientes desarrolladas costa afuera han determinado la existencia de grandes reservas de
gas no asociado: Plataforma Deltana, en el delta del Orinoco, con reservas probadas de 3,6 billones de
pies cúbicos, y norte de Paria, frente al estado Sucre, cuyas reservas se estiman en 10,3 billones de pies
cúbicos, constituyendo así el octavo país con la mayor reserva de gas en el mundo. (Geo Venezuela,
Tomo 3, 2008)
La República Bolivariana de Venezuela como país energético adelanta el Proyecto Delta Caribe para el
Desarrollo de Gas Costa Afuera y en las áreas de la Plataforma Deltana, en la fachada atlántica. El
Proyecto está dividido en varios ejes específicos: la construcción del Complejo Industrial Gran Mariscal de
Ayacucho (CIGMA), iniciado en el 2006 en Güiria, estado Sucre; la Plataforma Deltana; el Proyecto Rafael
Urdaneta, en el Golfo de Venezuela e inmediaciones de la Península de Paraguaná en el estado Falcón.
(Geo Venezuela – Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010).
El desarrollo de la Plataforma Deltana es parte de una visión del oriente del país, para el desarrollo del gas
al norte de Paria, en el que se han delimitado 5 Bloques con la intención de llevar gas al Complejo
Industrial Gran Mariscal de Ayacucho (CIGMA), el cual será un centro de licuefacción de gas, con una
capacidad de 1.000 millones de pies cúbicos por día, para su exportación al mercado internacional y para
el consumo interno. (Geo Venezuela, Tomo 3, 2008).
Adicionalmente se presentan los desarrollos en el Golfo de Venezuela y la zona noreste de Falcón, donde
se han definido 29 Bloques para exploración y explotación, bajo el proyecto denominado Rafael Urdaneta,
con un potencial de 26 billones de pies cúbicos de gas y 7.500 millones de barriles de crudo. Con lo cual
se cubrirá parte del déficit de gas existente en el occidente del país. (Geo Venezuela, Tomo 3, 2008).
118
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
MAPA N° 11
Recursos Energéticos
Fuente: Geo Venezuela Perspectivas del Medio Ambiente en Venezuela, 2010.
7.5.1.4. Recurso Hídrico en el Espacio Marino Costero
A.
Hidrología superficial
El territorio de Venezuela es drenado por más de 124 ríos con cuencas mayores de 1.000 Km2, teniendo
correspondencia con la zona costera solo tres de las cuatro que posee el país. Estas son: la del río
Orinoco, el Lago de Maracaibo y la del Mar Caribe.
Las vertientes correspondientes a la zona costera son las del Caribe y del Atlántico. Cada una de las
vertientes cuenta con un conjunto de corrientes fluviales de diferente extensión, caudales y escurrimiento,
pero todas son de alta significación socioeconómica y ambiental.
119
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Sobre la vertiente del Mar Caribe, conformada por las cuencas Caribe y Golfo de Paria como se observa
en el MAPA N° 12, drena 17,5% del territorio venezolano, en ella se localiza la mayor cantidad de
población del país y algunas de sus ciudades más importantes, lo que genera una alta demanda de agua
para consumo debido al dinamismo de la actividad socioeconómica y crecimiento permanente. Uno de los
elementos más singulares de esta vertiente lo representa la cuenca hidrográfica del lago de Maracaibo,
además de las lagunas más relevantes: lagunas de Tacarigua, Unare, Píritu y la Restinga, entre otras
(MINAMB, Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras de Venezuela, Bases del Plan 2009)
MAPA N° 12
Cuencas Hidrográficas que drenan hacia las Zonas Costeras de Venezuela
Fuente. Documento Base POGIZC, 2009.
La Vertiente Atlántica, conformada por la cuenca del Orinoco, cuenta con pocas corrientes superficiales,
pero constituyen las grandes aportadoras de agua del territorio nacional. Abarca 82% del territorio
nacional, donde se reciben las aguas de las cuencas de los ríos Orinoco, San Juan y Guanipa, así como
de los afluentes de la margen izquierda del río Esequibo, que conforman grandes ámbitos tributarios.
B.
Hidrología subterránea
Los acuíferos o aguas subterráneas del país, representan una superficie total de 829.000 km2, los cuales a
través de estudios preliminares se han estimado en 5.000 x 106 m3 por año; pueden clasificarse por su
litología en cuatro grandes unidades en la zona costera Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento
de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH) (1972):
120
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
- Acuíferos extensos y continuos en aluviones importantes a nivel nacional. Tiene predominancia
en el ámbito del Lago Maracaibo, el Tocuyo, Aroa y Bajo Tuy.
- Acuíferos extensos y continuos en aluviones poco importantes al nivel nacional. Presente en la
región del Lago de Maracaibo, Unare, Manzanares. La costa de Falcón y en la Guajira los incluyen, pero
es muy baja su productividad.
- Acuíferos continuos en rocas fracturadas o cavernosas de importancia a nivel zonal. En la costa
Noroccidental, Motilones – Perijá en la región del Lago de Maracaibo, en Sucre y Monagas.
- Acuíferos locales y discontinuos en rocas sedimentarias, ígneas o metamórficas, que son de
importancia local y cubren la mayor parte del territorio nacional. Pueden reconocerse en la porción
Suroccidental del Lago de Maracaibo y Delta del Orinoco.
Las regiones que presentan las formaciones acuíferas más relevantes se localizan en la Costa Occidental
del Lago de Maracaibo.
7.5.1.5. Suelos
Para Venezuela, de los doce órdenes de suelos conocidos en el sistema de clasificación, diez se
encuentran presentes en nuestro país, de los cuales siete están distribuidos en el espacio costero y
condicionan la existencia de una gran cantidad de ecosistemas naturales, lo cual muestra la importancia
que tiene desde el punto de vista ecológico. Esta amplia variedad permite interpretar las posibilidades de
usos de este recurso en el espacio costero para múltiples propósitos.
De acuerdo con la clasificación por limitaciones de suelo para el espacio costero se han podido identificar
que la disponibilidad de tierras para el uso agrícola es muy baja, sin embargo, con la aplicación de
tecnologías y técnicas sustentables y ecoeficientes es posible maximizar la disponibilidad de tierras aptas
para el espacio costero. Entre las limitaciones se tienen:
•
•
•
•
•
Limitaciones por drenaje pobre, que ocupa el mayor porcentaje de tierras con el 60,5 % en el
espacio costero.
Limitaciones escasas con un total de superficie ocupada de 11,0 % en el espacio costero.
Con fertilidad muy limitada, superficie de 9,6 %, en el espacio costero.
Limitaciones de suelo por aridez ocupan un 8,8% en el espacio costero.
Limitaciones de tipo relieve fuerte ocupan el 5to lugar en orden de importancia con 5,7 % de
ocupación dentro del espacio costero.
Dentro del espacio costero existen áreas con problemas de degradación que limitan las capacidades
agrológicas del suelo. En el CUADRO N° 22 se presentan las superficies con procesos de degradación
del suelo en el espacio costero.
121
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
CUADRO N° 22
Superficie de Ocupación con Procesos de Degradación del Suelo en el Espacio Costero
Proceso de
Degradación
Superficie
Ocupada Km2
Superficie
Total de la
Franja Costera
Km2
Erosión
Hídrica < 10%
681,7
58.693,70
1,2
1.494,1
58.693,70
2,5
39.174,5
58.693,70
66,7
3.607,0
58.693,70
6,1
1.988,1
58.693,70
3,4
7.150,6
58.693,70
12.2
4.445,1
58.693,70
7,6
152,6
58.693,70
0,3
Sodicidad
SalinidadAcidez
Erosión
Hídrica
Pendientes
>10%
Salinidad con
presencia de
procesos de
degradación
activos
Salinidad con
presencia de
erosión eólica
Compactación
con presencia
de procesos
de
degradación
activos
Sin
información
% de Ocupación
Fuente: MINAMB, Bases del POGIZC, 2009.
Un tema de importancia es el suelo y lecho marino, el cual debe ser motivo de protección, atención especial
y manejo adecuado por la riqueza de ecosistemas que allí se encuentran, además del resto de los recursos
naturales que lo conforman. Hasta la fecha las investigaciones e información que se maneja sobre los
potenciales naturales del suelo marino no han sido lo suficientemente integrales, sobre todo si se consideran
sus características físicas que varían desde playas deltáicas en Delta Amacuro, hasta fosas con más de 3.000
metros de profundidad como la fosa de Cariaco.
7.5.1.6. Áreas de Alto Valor Ecológico y Paisajístico
122
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
En el espacio costero y marítimo existen áreas de especial valor ecológico y paisajístico como las lagunas
costeras, arrecifes coralinos, playas arenosas, praderas de fanerógamas marinas, acantilados, manglares,
estuarios, deltas, humedales costeros, dunas, salinas, playas, puntas, cabos, ensenadas, bahías,
penínsulas, terrazas marinas, costas rocosas, golfos, restingas, entre otros, muchas de ellas protegidas a
través de 95 Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) asociadas al espacio costero y
marítimo, con una superficie superior a las tres millones de hectáreas, clasificados de acuerdo a su
categoría genérica y específica, tal y como se muestra en el cuadro N° CUADRO N° 23; sólo 34 ABRAE
cuentan con Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso. (MINAMB, Plan de Ordenación y Gestión
Integrada de las Zonas Costeras de Venezuela, Bases del Plan -2009).
El MINAMB adelanta, bajo un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y la Organización no Gubernamental Global Environmental Facility (GEF), el Proyecto de
“Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino - Costeras”, conformado por tres
componentes: 1. Adaptar el marco institucional y desarrollar las capacidades operacionales para un
manejo adecuado de las Áreas Protegidas Marino Costeras; 2. Incrementar la cobertura de ecosistemas
prioritarios con áreas protegidas marino-costeras y 3. Mejorar los ingresos y la eficiencia económica de las
Áreas Protegidas Marino Costeras gracias a mecanismos de financiamiento y de coordinación con todos
los actores.
CUADRO N° 23
Áreas Bajo Régimen de Administración Especial en el Espacio Marino Costero
Categoría Genérica
Fines Estrictamente
Protectores,
Científicos,
Educacionales y
Recreativos
Fines Protectores
Mediante Usos
Normados
Fines Productores y
Geoestratégicos
Total ABRAES
Categoría Especifica
Cant.
Superficie Ha
Monumentos Naturales (MN)
4
8.916,00
Parques Nacionales (PN)
14
1.426.217,00
Refugios de Fauna Silvestre (RFS)
4
192.530,56
Santuario de Fauna Silvestre (SFS)
1
72,24
Zonas Protectoras (ZP)
8
940.446,35
Reservas de Biosfera (RB)
1
1.125.000,00
Reservas Nacionales Hidráulicas (RNH)
1
618.000,00
Reservas de Fauna Silvestre (REFS)
5
257.855,85
Áreas Críticas con Prioridad de Tratamiento (ACPT)
2
2.177.791,62
Áreas de Protección de Obras Públicas (APOP)
6
15.120,00
Áreas de Protección y Recuperación Ambiental (APRA)
3
18.464,00
Zonas de Interés Turístico (ZIT)
16
338.402,89
Reservas Forestales (RF)
3
4.122.241,20
Áreas de Vocación Forestal - Áreas Boscosas (AB)
5
833.417,00
Zonas de Aprovechamiento Agrícola (ZAA)
2
221.679,00
Áreas Rurales de Desarrollo Integral (ARDI)
2
300.546,00
Costas Marinas de Aguas Profundas (CMAP)
1
26.338,32
Zonas de Seguridad (ZS)
16
64.123,63
Zonas de Seguridad Fronteriza (ZSF)
1
25.174,00
95
13.369.028,66
TOTALES
Fuente: MINAMB, Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras de Venezuela, Bases del Plan 2009.
7.5.1.7. Caracterización Socioeconómica de la Zona Costera
123
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Se entiende como zona costera venezolana la unidad geográfica de ancho variable, conformada por una
franja terrestre, el espacio acuático adyacente y sus recursos, en la cual se interrelacionan los diversos
ecosistemas, procesos y usos presentes en el espacio continental e insular, establecida mediante el
Decreto con Fuerza de Ley de Zonas Costeras del año 2001; comprende 143.380 Km2 y está conformada
por 58.297 Km2 de espacios terrestres más 85.083 Km2 de espacios acuáticos que forman parte del mar
territorial y, que representan en conjunto aproximadamente el 10% del territorio nacional, integrado por 14
estados, 91 municipios, 270 parroquias, la Guayana Esequiba y las 311 Dependencias Federales.
Emplaza una población estimada de 4.401.486 hab., lo que representa el 18,95% del total a nivel nacional,
con una densidad de población de 76,6 hab./Km2, valor que triplica el promedio nacional. En este espacio
se encuentran 14 ciudades con más 50 mil habitantes. Se ubican comunidades indígenas pertenecientes a
los pueblos Wuayu y Añu hacia la Península de La Guajira en el Estado Zulia, Kariñas hacia el Estado
Sucre y, Guaraos hacia el sistema deltaico del Orinoco en los Estados Sucre, Monagas y Delta Amacuro
(MINAMB, Proyecto de Decreto del Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras de
Venezuela, 2010).
A nivel de equipamiento, en las zonas costeras se ubican 17 presas o embalses, tres embalses en
construcción (Tocuyo, San Juan - San Francisco, Macanao) y 28 proyectos o estudios para abastecimiento
de agua potable; 62 infraestructuras de sistemas de tratamiento y 48 proyectos o estudios para
tratamiento; 51 sitios de disposición desechos sólidos (39 vertederos y 12 rellenos sanitarios); 1.287
establecimientos hospitalarios (274 establecimientos especializados y 541 consultorios populares); 6.806
establecimientos educativos (desde preescolar hasta diversificado); 230 puertos con diversas finalidades,
siendo La Guaira, Puerto Cabello, Puerto La Cruz, Sucre (Carúpano y Cumaná), Punto Fijo y Maracaibo,
los estados con los principales puertos del país; además presenta aproximadamente 4.200 Km. de vialidad
distribuidos entre 19 Troncales que conecta a las zonas costeras con el resto del país; y 21 aeropuertos
que cubren rutas nacionales e internacionales (MINAMB, Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las
Zonas Costeras de Venezuela, Bases del Plan -2009).
En la zona costera son múltiples las actividades económicas que se desarrollan que van, desde
actividades agrícolas, producción pesquera, la explotación de minerales no metálicos como las arenas,
gravas, granzón, arcilla, caliza, piedra picada, yeso, y sal, la producción, actual y futura, de hidrocarburos
(petróleo y gas) tanto en el espacio terrestre como en el acuático (lacustre y marino).
Adicionalmente, en la zona costera se emplazan unas 440 Industrias (6,51% del Total Nacional),
concentradas en los estados Zulia y Anzoátegui con establecimientos dedicados a la elaboración de
productos alimenticios y de bebidas, fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos, fabricación
de sustancias y productos químicos, derivados de petróleo, carbón, caucho y plástico.
Asimismo, las zonas costeras representan el principal atractivo de la industria turística nacional ya que
cuenta con recursos naturales, paisajísticos, además de 16 ABRAE bajo la categoría de Zonas de Interés
Turístico.
La zona costera representa en lo particular un patrimonio importante a administrar dentro del marco del
desarrollo sustentable.
7.5.1.8. Situación de la Zona Costera
El país presenta una condición especial donde alrededor del 70% de la población, así como las actividades
económicas se concentran en la región norte costera, lo que se traduce en un gran desequilibrio territorial,
ejerciendo presión e impactando ambiental y socialmente de forma directa en el espacio marino costero.
Las grandes concentraciones urbanas, especialmente aquellas localizadas en zonas de vulnerabilidad y
riesgo, constituyen el sistema central de ciudades del país, con asentamientos humanos no regulados y
124
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
grandes cinturones de miseria, carentes de adecuados equipamientos y servicios, alta concentración de
actividades económicas con pautas de trabajo y consumo que producen patrones de desigualdad,
vulnerabilidad social y exclusión, lo que ha demandado y lo seguirá haciendo, elevadas inversiones para
satisfacer las necesidades de la población allí asentada, limitando y retardando el desarrollo de otras
regiones.
Esta situación ha ocasionado a través del tiempo la manifestación de un sin número de problemas socio
ambientales que deben ser atendidos por el Estado venezolano mediante estrategias y políticas claras,
viables, efectivas y sustentables.
Seguidamente se hace una breve relación de los principales problemas ambientales que se presentan en
el espacio costero y marítimo:
A.
Contaminación de los espacios costeros y marítimos por actividades industriales,
comerciales, turístico-recreacionales, residenciales y pesqueras, entre otras.
Un ejemplo del amplio espectro de actividades que se desarrollan en el espacio costero y marítimo, aparte
de la residencial, se indican a continuación:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El estado Zulia conjuntamente con los estados Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta cuentan con
establecimientos industriales para producir textiles.
Las principales industrias metalúrgicas se encuentran en Zulia, Anzoátegui y Falcón; entre la gama
de metales que estas trabajan se podrían mencionar algunas como: hierro (siderúrgica), aluminio,
cobre.
Las industrias para la refinación de hidrocarburos y las petroquímicas, encargadas de procesar el
principal recurso del país, se encuentran ubicadas principalmente en Zulia, Anzoátegui, Falcón y
Carabobo.
La actividad portuaria tanto para el embarque de hidrocarburos y sus derivados, como para el
intercambio comercial interno y con otros países.
La producción agrícola animal y vegetal, así como la de alimentos se desarrolla en gran parte de los
estados costeros del país.
En Nueva Esparta se destacan las industrias derivadas de la pesca y la industria de la construcción.
Sucre (Cumaná), fundamentalmente productora de conservas de pescado, manufacturas de tabaco
y de azúcar.
La actividad turística se desarrolla a lo largo de los espacios costeros y marítimos dadas las
bellezas escénicas y excelentes playas, para cuyo disfrute se han construido instalaciones de apoyo
al turismo.
La actividad comercial y de servicios se concentra principalmente en las áreas urbanas de la zona
costera, entre las actividades más comunes se hallan los servicios de transporte, comercio, turismo,
hotelería, cultura, espectáculos, gobierno, bancos, seguros, servicios personales y del hogar, la
administración pública y los denominados servicios públicos.
Las presiones sobre los recursos naturales que ejercen los desarrollos económicos locales, tales como:
actividades mineras, agrícolas, industriales, comerciales y urbanísticas, se han traducido en
deforestaciones de extensas zonas, lo que conlleva a la destrucción de hábitats naturales y reemplazo;
pérdida de manglares; activación de procesos erosivos; contaminación de aguas y suelos por
agroquímicos, aguas residuales de origen doméstico e industrial, acumulación de residuos y desechos no
peligrosos y peligrosos, entre otros.
Dada la variedad de actividades que se desarrollan en ese espacio, se generan fuertes impactos sobre los
diferentes componentes del ambiente, siendo los principales: la degradación del suelo, la contaminación
del aire, la contaminación de las aguas (ríos, quebradas, lagos, lagunas costeras y el medio marino), la
125
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
pérdida de diversidad biológica, entre otros; trayendo como consecuencia el deterioro de la calidad
ambiental de las poblaciones asentadas en las zonas costeras.
El acelerado crecimiento urbanístico, industrial y económico, que se presenta en los estados costeros,
aunado a la tendencia de la población a producir bienes de consumo y la presencia desordenada de la
economía informal en las principales ciudades, constituyen cada día más un problema grave, acumulativo
y creciente.
Muchas de las actividades no cuentan con sistemas de control para el tratamiento de los efluentes de
origen residencial o industrial, no se encuentran operativos o presentan problemas en su eficiencia
operativa; ocasionando que dichos efluentes lleguen a los cuerpos de agua (ríos, quebradas, lagos) y
finalmente al medio marino con una alta concentración de contaminantes orgánicos, inorgánicos,
peligrosos y no peligrosos; de igual forma, existe ausencia o deficiencia en los sistemas de control de
emisiones atmosféricas. Situación similar se presenta con los residuos y desechos, siendo el suelo y los
cuerpos de agua incluyendo el medio marino, el receptor de un alto porcentaje de los mismos, debido a
escasos o ineficientes sistemas para el manejo de los residuos y desechos sólidos.
Otro escenario no menos importante lo constituye la contaminación del espacio marítimo por descarga no
controlada de aguas de sentina, aguas de lastre y desechos sólidos de las embarcaciones que navegan
por nuestro mar territorial.
Con respecto a los espacios acuáticos y costeros en las áreas de influencia de operaciones de la industria
petrolera, es necesario mencionar los derrames que pueden originarse por las actividades de exploración y
producción, las operaciones de carga y descarga en terminales, el funcionamiento de oleoductos y el
tránsito de tanqueros desde y hacia los terminales nacionales, tomando en cuenta que las principales
refinerías y puertos del país se encuentran en las costas del estado Falcón, las petroquímicas en las
costas de los estados Zulia y Carabobo, y el Complejo Industrial Petrolero y Petroquímico de Jose en las
costas del estado Anzoátegui.
Las actividades de procesamiento de hidrocarburos y de gas generan emisiones atmosféricas que
deterioran la calidad del aire.
En cuanto a la generación de desechos peligrosos, en general la mayor cantidad se produce y concentran
en el arco centro norte costero y en la región de Guayana, del cual, el 87 % procede de la industria
manufacturera, agroquímica, básica y la vinculada a la explotación, refinación y manufactura de
hidrocarburos y sus derivados (Geo Venezuela, 2010).
El tratamiento y recuperación de sustancias o materiales peligrosos es aún muy deficitario, las tecnologías
en muchos casos obsoletas, aunado a la ausencia de rellenos de seguridad para la disposición final de
desechos peligrosos, ha ocasionado que cada instalación industrial disponga de un área para su
almacenamiento, hasta tanto se desarrollen o implanten en el país tecnologías e infraestructuras
apropiadas para su tratamiento y disposición final de manera segura.
En los puertos se manejan gran cantidad de sustancias y materiales muchos de ellos con características
de peligrosidad, un ejemplo de ello es el Puerto de la Guaira en el que operan 36 empresas
almacenadoras, de las cuales veinticuatro empresas realizan almacenamiento de productos químicos que
presentan características de peligrosidad (inflamables, corrosivos, tóxicos); veintidós empresas tienen
almacenados productos químicos que se encuentran en condición de abandono o comiso. (Diagnóstico
Ambiental Integrado del Estado Vargas, 2008).
126
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Por otra parte, actividades como la extracción de minerales no metálicos en la zona costera ha generado
alteración de la dinámica fluvial en cauces, la modificación del paisaje al variar la topografía por extracción
del material no metálicos a cielo abierto, variaciones en la naturalidad del entorno, conflictos sociales y
espaciales, de diversas categorías y varían en su complejidad e intensidad al ser generados, básicamente
por el deterioro impulsado por el crecimiento económico, el consumo acelerado y el aprovechamiento
intenso de los materiales no metálicos.
Esta realidad ha ocasionado pérdida de la diversidad biológica, así como un progresivo deterioro de los
recursos naturales, paisajísticos, históricos, arqueológicos y socioculturales en los espacios costeros y
marítimos.
B.
Población con requerimientos de servicios no cubiertos
La alta concentración de población combinada con alta densidad de desarrollos industriales, comerciales,
agrícolas y urbanísticos, ha ocasionado un incremento progresivo de la demanda de servicios de agua
potable, saneamiento, electricidad, vialidad, sistema de salud, vivienda, entre otros; lo cual ha solicitado
del Estado el desarrollo de políticas que permitan satisfacer tales demandas, pero a pesar de los esfuerzos
realizados, la demanda supera con creces la capacidad de abastecimiento de los mismos, repercutiendo
en un deterioro de la calidad de vida de los habitantes de los estados costeros.
El problema relacionado con la disponibilidad de agua potable en las ciudades costeras, donde la frontera
urbana avanza inexorablemente hacia las fuentes de abastecimiento de agua que rodean las ciudades es
notorio en el área conurbada del Litoral Central, ciudades localizadas a orillas del lago de Maracaibo y el
estado Nueva Esparta; en éste último los recursos hídricos son insuficientes para abastecer no sólo a la
población fija, sino también a la población flotante durante las temporadas vacacionales, depende de las
aguas proveniente del Estado Sucre (embalses Clavellinos y Turimiquire).
El crecimiento económico unido a los modelos de vida, al aumento de la población, así como la variedad
de productos de consumo, han incrementado la cantidad y volumen de los desechos y residuos de origen
urbano, los cuales requieren sistemas eficientes para su manejo; sin embargo, a pesar de los esfuerzos
del Estado sigue siendo uno de los servicios a la población que requiere de atención permanente. En el
año 2001 la Asamblea Nacional declaró el problema de la basura como emergencia nacional, y de
atención prioritaria el manejo apropiado de los residuos y desechos sólidos en el país. La falta de servicios
eficientes para el manejo de estos residuos y desechos ha generado la proliferación de vertederos a cielo
abierto contaminando suelos, ríos, lagos, lagunas y el medio marino, deteriorando así el paisaje y
afectando la salud de las comunidades aledañas a los mismos.
C.
Población en situación de alto riesgo frente a las amenazas socionaturales
tecnológicas debido a ocupación no conforme de las zonas costeras
y
Venezuela, como muchos otros países del mundo, se encuentra expuesta a múltiples amenazas de origen
natural, socio-natural, tecnológico o antrópico, que aunado a ciertos factores físicos, socioeonómicos y
ambientales, entre ellos la ubicación de infraestructuras en sitios no conformes dentro de las zonas
costeras, aumentan la vulnerabilidad de las comunidades a los impactos de amenazas.
En cuanto a la amenaza sísmica, la misma se incrementa de sur a norte, con un máximo en el estado
Sucre y norte del estado Monagas. En cuanto a la amenaza geodinámica externa, los mayores niveles se
centran en el arco andino costero.
127
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
En un país de 3.726 kilómetros de costa, las amenazas por origen subacuático deben ser consideradas,
por lo que al menos nueve (9) de los estados costeros podrían ser influenciados por los maremotos de
fuente distante o por los Tsunamis.
Las zonas de mayor riesgo por amenaza hidrogeológica, como flujo de lodos y escombros que resultan de
eventos de lluvias extremas, están asociadas a laderas y taludes con pendientes mayores de 30% y/o
sitios con procesos activos de levantamiento y/o subsidencia, destrucción de la capa vegetal por factores
antrópicos o naturales, disminución de la infiltración, incremento de la escorrentía y erosión masiva,
ocurrencia de sismos desestabilizadores de masas materiales, presas naturales o artificiales,
localizándose estas zonas principalmente en las Cordilleras de la Costa y los Andes.
La zona costera se ve fuertemente afectada por los fenómenos hidrometeorológicos, siendo los más
importantes las inundaciones y el fenómeno de la sequía y en menor grado la ocurrencia de huracanes y
tormentas tropicales. Una de las amenazas que hoy día cobra mayor fuerza, y que se inscriben dentro del
tipo hidrometeorológico, son las anomalías climáticas y el calentamiento global, las cuales actúan
alterando el régimen climático prevaleciente. (Fuente: Geo Venezuela, Perspectivas del ambiente en
Venezuela, 2010)
Los riesgos tecnológicos, son aquellos asociados en general a las industrias y en especial a las empresas
químicas, petroquímicas, petroleras y mineras del país. Los eventos extremos más comunes asociados a
estos riesgos están relacionados con fugas y derrames de sustancias peligrosas que pueden producir
explosiones, incendios, envenenamiento y daños teratogénicos y mutagénicos sobre los seres vivos.
Este tipo de riesgo en el espacio marino costero se presenta en aquellas poblaciones ubicadas en los
perímetros de las refinerías de Amuay y Cardón en el estado Falcón, el Tablazo en el estado Zulia, el
Palito en el estado Carabobo, el Complejo Industrial Petrolero y Petroquímico de Jose y la Refinería de
Puerto La Cruz en el estado Anzoátegui, el futuro Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho en el
estado Sucre, la planta termoeléctrica ubicada Tacoa en el estado Vargas. El riesgo es debido a la
complejidad de los procesos que se llevan a cabo para el procesamiento del hidrocarburo y sus derivados,
así como por el almacenamiento y transporte de materias, productos y desechos, por lo que requieren de
sistemas de control de avanzada para minimizarlos, así como planes de contingencia para actuar ante
cualquier evento.
Los derrames de hidrocarburos, derivados, sustancias y otros materiales químicos, por accidentes durante
el transporte y operaciones en plataformas en aguas marinas, costeras y continentales, ríos, lagos,
lagunas y pantanos, constituyen otras de las amenazas tecnológicas frecuentes.
D. Modificación de la línea de costa
A nivel mundial, la pérdida de la línea de costa se debe en muchos de los casos al incremento del nivel
del mar y este a su vez es una de las consecuencias del cambio climático. Para tales efectos la Dirección
Técnica de Zonas Costeras del MINAMB, considerando un incremento del nivel del mar de 0,51 metro
para el año 2090, realizó, con la ayuda de la herramientas de análisis espacial ARCGIS 9.2, un estimado
de la pérdida de superficie por aumento del nivel medio del mar por efecto del cambio climático, proyectó
un total de 15.734 km2 de los cuales 10.803, 45 km2 serán en el Delta del Orinoco.
Adicionalmente, existen otros factores de origen antrópico que ocasionan pérdida de la línea de costa,
como son: la construcción de espigones y escolleras; obstrucción, desvío y/o eliminación de los aportes de
áridos (arena) hacia la playa; ocupación de las dunas por construcciones muy cerca de la costa; pérdida
de los arrecifes y/o parches de corales, y de las fanerógamas marinas (praderas de Thalassia), las cuales
son estructuras fijas y paralelas hacia mar adentro que proporcionan abrigo a las corrientes y al transporte
128
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
litoral, debido a que producen perturbaciones locales en el oleaje, como difracciones en la dirección de
aproximación, provocando así que se generen olas de menor altura.
Casos específicos de pérdida de la línea de costa se presentan en el estado Nueva Esparta en la
ensenada de La Guardia-Municipio Díaz donde el avance promedio del mar hacia la barra se estima de
unos 3 metros por año; Playa La Restinga, Municipios Díaz, Tubores y Península de Macanao, donde la
pérdida de playa es acelerada en donde se construyó una batería de espigones y escolleras, implantados
en esa zona para proteger al pueblo de La Guardia del avance del mar hacia tierra; Playa El Agua en el
Municipio Antolín del Campo está retrocediendo de 0,77 a 1,53 metros de costa por año. (Diagnóstico
Ambiental Integrado del estado Nueva Esparta, 2008).
Entre las situaciones meteorológicas o eventos naturales extraordinarios que se presentan en Venezuela
están las tormentas tropicales y huracanes, de las cuales existen en el país registros desde el año 1541
hasta la fecha actual. Las condiciones de vulnerabilidad de la población ante estas amenazas, como el
diseño y calidad de las construcciones, la localización de la población en zonas a sufrir efectos
secundarios como: inundaciones y deslizamientos como consecuencia de las lluvias intensas, viviendas
cercanas a la línea de costa. Esto, unido a la falta de preparación ante la amenaza por parte de las
comunidades asentadas en las costas y el territorio insular, aunado a la falta de un eficiente sistema de
alerta e información en tiempo real, potencian aún más los daños que estos fenómenos pueden tener en
un territorio dado.
E. Conflictos de Uso por Ocupación
Un tipo de conflicto de uso que se presenta en la zona costera, es la ocupación no conforme del área de
dominio público de las zonas costeras, relativo a la construcción de infraestructuras dentro de los ochenta
(80) metros de la franja de dominio público contemplada en la Ley de Zonas Costeras, Decreto N° 1.468
de fecha 27-09-2001, Gaceta Oficial N° 37.349 de fecha 19-12-2001.
Otro de los conflictos que se presenta en esta área es el relativo a la ocupación no conforme de las
ABRAE localizadas en el espacio costero y marítimo, ocasionando desequilibrios debido a factores como
la intervención con fines agrícolas y establecimiento de agricultura nómada de los conucos, los incendios
de vegetación, la construcción de viviendas y/o infraestructuras, tanto por los particulares como por los
entes públicos, además de la cacería furtiva, la extracción de material vegetal para ser usado en
construcción de viviendas, entre otros, impactando con ello la cobertura vegetal, los suelos, y en general el
hábitat de las distintas especies de fauna.
F.
Necesidad de un marco legal específico para la gestión ambiental del espacio marítimo a
partir de las nueve millas náuticas
Es importante destacar que el Decreto con Fuerza de Ley de las Zonas Costeras en los artículos 2 y 4
establece la administración, uso y manejo de las zonas costeras. Igualmente se requiere un instrumento
legal que regule la gestión ambiental de los recursos naturales del Mar Territorial y de la Zona Económica
Exclusiva para asegurar el desarrollo sustentable del espacio marino.
En el siguiente MAPA N°13 se pueden observar las franjas acuáticas y terrestres nacionales establecidas
en la Ley de Zonas Costeras y en el CUADRO N° 24 las superficies correspondientes, quedando evidente
la gran superficie de mar territorial que justifica un instrumento legal que regule la especificidad de la
gestión ambiental en cuanto a su administración y manejo sustentable.
129
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
MAPA N° 13
Espacio acuático de Venezuela, espacio terrestre y acuático de la zona costera
Espacio Acuático
Espacio Terrestre
Fuente: MINAMB, Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras de Venezuela, Bases del Plan -2009.
CUADRO N° 24
Espacio acuático y terrestre nacional y de las zonas costeras
9 MN
Venezuela
(km2)
Zona Costera
(km2)
% del total
Nacional
Espacio
Acuático
500.000
85.083,00
17,00
Espacio
Terrestre
916.445
58.297,00
6,40
1.416.445
143.380,00
23,4
Total
Fuente: MINAMB, Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras de Venezuela, Bases del Plan -2009.
130
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Existen causas específicas que desencadenan cada uno de los situaciones anteriormente descritas; sin
embargo, es importante hacer mención a una serie de causas que son comunes para la problemática
planteada como son: el incumplimiento de la normativa ambiental por parte de privados y entes públicos;
insuficiente educación ambiental y participación comunitaria; insuficiente investigación sobre las zonas
costeras y especialmente en cuanto a los espacios correspondientes al mar territorial; la ausencia,
desactualización y/o falta de aplicación de instrumentos de gestión (Planes de Ordenación, Planes de
Manejo, entre otros); deficientes sistemas para el manejo de desechos sólidos, escombros; deficiente
coordinación y conflictos de competencias entre organismos y entes de la administración pública e
instituciones vinculadas a la Gestión Integrada del Espacio Marino Costero; ineficiencia en la gestión
administrativa por parte de las instituciones públicas; débil incorporación de comunidades en el proceso de
planificación, toma de decisiones y ejecución.
Vista la situación socio-ambiental que se presenta en el espacio marino costero, así como las causas que
las generan, se establece la necesidad de definir acciones expresas hacia el desarrollo sustentable de
dicho espacio. En este sentido, el Estado venezolano, a través del Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente, presenta la Política Nacional para la Gestión Ambiental del Área Estratégica Espacio Marino
Costero.
7.5.2. Política Nacional Ambiental del Área Estratégica Espacio Marino Costero
Venezuela a través de su primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDESN) 2007 2013, busca su orientación hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de siete directrices:
I. Nueva Ética Socialista, II. La Suprema Felicidad Social, III. Democracia Protagónica y Revolucionaria, IV.
Modelo Productivo Socialista, V. Nueva Geopolítica Nacional, VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial,
y VII. Nueva Geopolítica Internacional.
El Área Estratégica Espacio Marino Costero para la gestión ambiental se vincula con el PDESN en la
dinámica estratégica trazada en las siguientes Directrices, Estrategias y Políticas específicas:
Esta Directriz Suprema Felicidad Social establece una serie de enfoques para guiar el desarrollo
sustentable, entre los que destacan: “El prestar atención al calentamiento global, debido a sus extensas
costas y el incremento que este fenómeno representa para el nivel del mar”. “Considerar las grandes
riquezas que posee el país en cuando a biodiversidad, recursos hídricos, entre otras, lo cual representa un
potencial para su desarrollo”. “Reconciliar la relación del ser humano con el ambiente mediante la
implementación de un modelo de desarrollo, de producción y de consumo que ponga límites al crecimiento
sin postergar los derechos de los pobres”. “Permear la educación ambiental a todos los estratos sociales y
todos los niveles educativos”.
La Directriz fija como una de sus Estrategias: “Garantizar la administración de la biósfera para producir
beneficios sustentables”; para lo cual las Políticas que aplican de manera directa a la gestión del espacio
marino costero son: “Incentivar un modelo de producción y consumo ambientalmente sustentable”.
“Fomentar la gestión integral de los residuos, sustancias y desechos sólidos y peligrosos”. “Garantizar la
conservación y uso sustentable del recurso hídrico”. “Propiciar la recuperación de áreas naturales”.
“Ordenar y reglamentar el uso de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial”.
En la Directriz Modelo Productivo Socialista, uno de sus fundamentos es avanzar sustancialmente en la
consolidación del carácter endógeno de la economía, mediante la utilización progresiva de los recursos del
país, con visión de futuro y respeto a las generaciones futuras, y dando prioridad a la satisfacción de las
necesidades del país.
131
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Para ello se formula Estrategias y Políticas para alcanzar los Objetivos propuestos en esta Directriz,
algunas de las cuales influyen directamente en la gestión del espacio marino costero, a saber:
La Estrategia: “Fortalecer los sectores nacionales de manufactura y otros servicios” está acompañada de
la política: “Concentrar esfuerzos en las cadenas productivas con ventajas comparativas”.
Para la Estrategia Asegurar una participación eficiente del Estado en la economía se concibe la Política:
“Aumentar la inversión en actividades estratégicas”.
En la Estrategia Mejorar y ampliar el marco de acción, los servicios y la dotación para la producción
agrícola, la Política específica es “Capacitar y apoyar a los productores para la agricultura sustentable y el
desarrollo endógeno”.
La Estrategia Rescatar y ampliar la infraestructura para el medio rural y la producción se articula a la
Política “Desarrollar los centros poblados”.
Esta última Estrategia Incrementar y orientar la producción nacional de ciencia, tecnología e innovación
hacia necesidades y potencialidades del país. Se impulsa mediante las Políticas “Fomentar la
investigación y desarrollo para la soberanía alimentaria”. “Propiciar la diversificación productiva en la
actividad manufacturera, minera y forestal”. “Resguardar el conocimiento colectivo de los pueblos”.
La Directriz Nueva Geopolítica Nacional concibe una visión geoestratégica que implica el planeamiento
integral y la asignación de medios para alcanzar la meta de un desarrollo territorial desconcentrado y
sustentable. Para ello, impulsa las actividades productivas con ventajas de localización y aglomeración con
énfasis en aquellas que apunten a la soberanía alimentaria y la industria transformadora orientada a la
producción de bienes de capital, intermedios y de consumo final, acelerando la conformación de la nueva
estructura socio territorial; con énfasis en un ámbito de conservación y aprovechamiento sustentable,
como se plantea en los siguientes enfoques sustentadores: “Proteger los sistemas ambientales para
conservar el agua potable y la biodiversidad, reduciendo a su vez el impacto de la intervención humana y
recuperando los cuerpos de agua y suelos degradados” y “Planificar y gobernar el territorio asegurando la
base de sustentación ecológica a través de una nueva concepción de la planificación territorial, como
proceso que integre las propuestas urbanas y rurales transformando los planes normativos a procesos
dinámicos que ofrezcan resultados a corto plazo dentro de una direccionalidad de largo plazo”.
El PDESN ha estipulado los siguientes Objetivos: “Proteger espacios para conservar el agua y la
biodiversidad”. “Elevar los niveles de conciencia ambiental en la población”. “Preservar los equilibrios de
los ecosistemas ricos en biodiversidad”. “Alcanzar un modelo de producción y acumulación
ambientalmente sustentable”. “Disminuir el impacto ambiental de la intervención humana”. “Recuperar los
suelos y cuerpos de agua degradados”.
Asimismo las Estrategias y Políticas que coadyuvan a dirigir la gestión ambiental en materia del espacio
marino costero son las siguientes:
Estrategia: Mejorar la infraestructura para la integración con América Latina y el Caribe. Políticas:
“Reforzar la accesibilidad hacia las fachadas Amazónica y Caribeña”. “Fortalecer la presencia del Estado
en las Zonas de Integración Fronteriza”.
Estrategia: Integrar y desarrollar el territorio nacional a través de ejes y regiones. Políticas: “Dinamizar las
regiones con base en complementariedades y articulación de espacios productivos”. “Desarrollar sinergias
entre sistemas de producción locales”. “Alcanzar la integración territorial de la Nación mediante los
corredores de infraestructura que conforman ejes de integración y desarrollo”.
132
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Estrategia: Ordenar el territorio asegurando la base de sustentación ecológica. Políticas: “Conservar las
cuencas hidrográficas y la biodiversidad”. “Formular los Planes de Ordenación del Territorio”. “Disminuir la
vulnerabilidad de la población tomando en cuenta las zonas de riesgo”.
Estrategia: Mejorar el hábitat de los principales centros urbanos. Política: “Orientar y apoyar la prestación
de servicios públicos con énfasis en reducción del impacto ambiental”.
Estrategia: Conservar y preservar ambientes naturales. Políticas: “Restringir las actividades en áreas de
preservación”. “Manejar adecuadamente las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial y demás
áreas protegidas”. “Recuperar y mejorar los principales lagos y sus afluentes”. “Intervenir en lo rural de
forma amigable con el ambiente”.
Estrategia: Ajustar el metabolismo urbano disminuyendo la carga sobre el ambiente. Políticas: “Promover
una ciudad energéticamente eficiente”. “Incorporar tecnologías de construcción compatibles con el
ambiente”. “Incrementar el uso de sistemas de transporte eficientes en energía y tiempo”.
Estrategia: Generar alternativas ante la explotación de los recursos no renovables”. Políticas: “Promover
la incorporación de energías alternativas basadas en recursos renovables”. “Incidir en el cambio del patrón
productivo hacia tecnologías verdes”. “Promover patrones sostenibles de consumo”. “Reinvertir los
beneficios de la explotación de recursos no renovables en el incremento de la inversión en investigación y
desarrollo”.
La Directriz Venezuela: Potencia Energética Mundial pretende convertir a Venezuela en una potencia
energética regional y fortalecer la integración energética Latinoamericana y Caribeña. En este sentido, uno
de los Objetivos de esta Directriz es “Asegurar que la producción y el consumo de energía contribuyan a la
preservación del ambiente”, el cual se asocia a las siguientes estrategias y políticas relacionadas de
manera directa con la gestión en el espacio costero y marítimo son las siguientes:
Estrategia: Profundizar la internalización de los hidrocarburos. Políticas: “Potenciar e incrementar la
capacidad de producción de los hidrocarburos”. “Aumentar la capacidad de refinación de petróleo”.
“Desarrollar la industria del gas natural libre”. “Consolidar la red interna de distribución de hidrocarburos
líquidos y sus derivados”.
Estrategia: Propiciar el uso de fuentes de energías alternas, renovables y ambientalmente sostenibles.
Políticas: “Incentivar la generación de fuentes alternas de energía”. “Incrementar la generación de
electricidad con energía no convencional y combustibles no hidrocarburos”. “Aplicar fuentes alternas como
complemento a las redes principales y en la electrificación de zonas aisladas”.
Estrategia: Promover el uso racional y eficiente de la energía. Políticas: “Mejorar el uso de la red de
distribución y comercialización de la energía”. “Racionalizar el consumo de energía”.
Estrategia: Preservar y mejorar el ambiente y la calidad de vida de las comunidades afectadas por la
utilización de hidrocarburos como fuente de energía. Políticas: “Desarrollar proyectos petroleros, gasíferos
y petroquímicos ambientalmente sustentables”. “Preservar y fortalecer las actividades productivas
tradicionales y endógenas”. “Mejorar las condiciones de vida de los centros poblados adyacentes a las
actividades del sector”.
133
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Estrategia: Privilegiar la inversión en investigación y desarrollo tecnológico en materia de hidrocarburos y
energía eléctrica. Política: “Apoyar la investigación para mejorar la producción, transformación y
distribución de hidrocarburos y energía eléctrica”.
La presente Directriz busca potenciar el desarrollo nacional desde la perspectiva del aprovechamiento de
las diferentes fuentes de energías, y al mismo tiempo construir el paradigma de la conservación de los
recursos naturales y demás elementos del ambiente. En este contexto se inscribe el PNA mediante las
políticas formuladas para la gestión estratégica del espacio marino costero.
134
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
7.5.3. Políticas de Gestión Ambiental
del Área Estratégica Espacio Marino
Costero
Partiendo de las perspectivas de las
Directrices del PNDES, el PNA formula
las Políticas para asegurar la gestión
ambiental de los recursos naturales en
los espacios comprendidos en el ámbito
marino costero, conformado por el área
propiamente costera, Mar Territorial y la
Zona
Económica
Exclusiva.
A
continuación se presentan los Objetivos,
Estrategias y Políticas, que tienen como
misión revertir la situación que viene
amenazando las condiciones sociales y
ambientales del espacio marino costero,
así como mejorar las condiciones de vida
y hábitat que en ella se circunscribe. La aplicación de estas Políticas permitirá que las actividades
económicas y el aprovechamiento de los recursos naturales dentro de su contexto geográfico se realicen
de manera sustentable, mejorando así la calidad de vida de la población allí asentada y revirtiendo los
procesos de degradación ambiental por las actividades antrópicas, asegurando así el impulso al desarrollo
económico y social de la Nación.
Objetivo General
Impulsar el desarrollo sustentable del espacio marino costero para lograr
la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, y alcanzar
el máximo bienestar social.
Objetivo Específico
1. Gestionar el desarrollo sustentable en el espacio marino costero.
Estrategia 1.1.- Ordenar el espacio marino costero para impulsar el desarrollo sustentable.
135
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Política 1.1.1.- Aplicar el Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras.
Política 1.1.2.- Formular y aplicar un plan de ordenación y gestión integrada del espacio
marítimo.
Política 1.1.3.- Incorporar al sistema de planes de ordenación del territorio la planificación del
espacio marino.
Política 1.1.4.- Formular, actualizar y aplicar los Planes de Ordenamiento y Reglamento de Uso
de las ABRAE y localidades en zonas costeras.
Política 1.1.5- Establecer nuevos espacios que requieran de una protección estratégica.
Política 1.1.6.-Aportar elementos de sustentabilidad para la elaboración de los planes de
ordenación urbanística y planes de desarrollo urbano local.
Política 1.1.7.- Impulsar la desconcentración estratégica de la población en la zona norte
costera.
Política 1.1.8.- Integrar el Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras al
Plan Nacional de Ordenación del Territorio, los Planes Regionales de Ordenación del Territorio,
los planes de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y los demás planes
sectoriales, los instrumentos de ordenación urbanística, los planes de las Áreas Bajo Régimen
de Administración Especial .
Objetivo Específico
2. Asegurar el aprovechamiento sustentable, la conservación estratégica de los ecosistemas y la
diversidad biológica en el espacio costero y marítimo, para lograr su permanencia y los
beneficios sociales que se derivan de ellos.
Estrategia 2.1.- Impulsar la conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y
su diversidad biológica.
Política 2.1.1.- Priorizar la protección del patrimonio natural representado por recursos únicos
naturales y paisajísticos.
Política 2.1.2.- Fomentar la cooperación con la comunidad internacional para la conservación
de especies migratorias en alta mar.
Política 2.1.3.- Aplicar los lineamientos para el manejo y aprovechamiento sustentable de los
ecosistemas y su biodiversidad.
Política 2.1.4.- Formular una Estrategia Nacional para el fomento de la Agroforestería y la
Piscicultura como práctica sustentable para el aprovechamiento de los ecosistemas.
Política 2.1.5.- Aportar elementos para el fortalecimiento de la base de datos nacional sobre los
recursos genéticos.
Política 2.1.6.- Impulsar la creación de la figura de corredores ecológicos para proteger la
funcionalidad estratégica de los ecosistemas.
136
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Política 2.1.7.- Fortalecer el sistema nacional de ABRAE, como figuras protectoras de los
ecosistemas y su biodiversidad
Estrategia 2.2.- Fortalecer la conservación de ecosistemas y especies endémicas, frágiles, en
degradación progresiva, amenazadas, vulnerables o en peligro de extinción.
Política 2.2.1.- Desarrollar programas que aseguren la conservación, recuperación y
restauración de ecosistemas costeros y marítimos, de especies que presenten características
de endemismo, fragilidad, o se encuentren amenazadas o en vías de extinción.
Política 2.2.2.- Fortalecer los centros de conservación in situ y ex situ: zoológicos, jardines
botánicos, acuarios, viveros, zoocriaderos, granjas comunitarias.
Política 2.2.3.- Aplicar los mecanismos e instrumentos de protección de los ecosistemas
frágiles, de alta diversidad genética y ecológica y que constituyan áreas de paisajes naturales
de singular belleza o ecosistemas prístinos, poco intervenidos y lugares con presencia de
especies endémicas.
Política 2.2.4.- Fomentar los bancos de germoplasma, de genes y centros de tenencia de la
diversidad biológica.
Estrategia 2.3. Fortalecer la gestión estratégica de la bioseguridad.
Política 2.3.1.- Instrumentar y aplicar programas de bioseguridad.
Política 2.3.2.- Velar por la aplicación de la reglamentación, control y fiscalización de las
actividades con Organismos Genéticamente Modificados (OGM), sus derivados y productos que
los contengan.
Política 2.3.3.- Implantar un sistema para la evaluación, regulación, inspección, vigilancia y
monitoreo permanente de la utilización de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
Estrategia 2.4.- Fortalecer acciones y medidas en materia de biocomercio.
Política 2.4.1.- Aplicar la Estrategia Nacional de Biocomercio a fin de erradicar el tráfico y
comercio ilícito de especies y sus productos.
Política 2.4.2.- Asegurar la aplicación de mecanismos de prevención y control de introducción
de especies exóticas.
Objetivo específico
3. Asegurar la gestión sustentable de las aguas.
Estrategia 3.1.- Aplicar la política establecida para el manejo integral y sustentable del recurso
agua.
137
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Política 3.1.1.- Asegurar el cumplimiento de la política establecida en el Plan Nacional de
Gestión Integral de las Aguas.
Política 3.1.2.- Asegurar la ejecución de la política de extracción de agua, ajustada a los
balances hídricos de las fuentes productoras, establecidos en los programas maestros de
control y manejo de los cuerpos de agua (Artículo 12 núm. 4, Ley de Aguas, 2007).
Política 3.1.3.- Fomentar la aplicación de sistemas de riego y técnicas de producción agrícolas
sustentables.
Estrategia 3.2.- Velar por la calidad y cobertura del servicio de agua potable en el espacio
costero.
Política 3.2.1.- Aplicar programas estratégicos que garanticen la dotación de agua potable.
Política 3.2.2.- Fomentar el desarrollo de programas y proyectos de mantenimiento y
recuperación de redes de distribución.
Estrategia 3.3.- Velar por el saneamiento y reuso de las aguas residuales tratadas en el espacio
marino costero.
Política 3.3.1.- Fomentar el desarrollo de programas y proyectos de construcción, recuperación
y mantenimiento de alcantarillado, colectores y sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Política 3.3.2.- Impulsar el saneamiento y recuperación de los cuerpos de agua que descargan
en el espacio marino costero.
Política 3.3.3.- Promover alternativas de uso de las aguas residuales tratadas de acuerdo a su
caracterización física, química y biológica.
Política 3.3.4.- Proponer y propiciar los mecanismos que incentiven el reuso de las aguas
residuales tratadas.
Estrategia 3.4.- Controlar los posibles riesgos por efecto de las aguas sobre la población.
Política 3.4.1.- Definir y reglamentar las áreas de riesgo hídrico en espacios marino costeros.
Política 3.4.2.- Construir y mantener obras para minimizar el impacto de los eventos
extraordinarios de origen hídrico.
Política 3.4.3.- Reubicar poblaciones e infraestructuras situadas en áreas de riesgo hídrico.
Estrategia 3.5.- Aplicar los mecanismos de regulación de actividades dentro de los cuerpos de
agua.
Política 3.5.1.- Formular la normativa y reglamentación de actividades y usos que se efectúan
dentro de los cuerpos de agua para garantizar su capacidad sustentable y elaborar los
respectivos planes de manejo.
138
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Objetivo específico
4. Gestionar el manejo sustentable, conservación y recuperación de los suelos y lecho marino,
en el espacio marino costero, que asegure su calidad y capacidad productiva, ecológica y
económica.
Estrategia 4.1.- Asegurar el manejo sustentable y la conservación de suelos y lecho marino.
Política 4.1.1. Realizar y actualizar los inventarios de suelos y lecho marino en función de sus
capacidades ecológicas e ingenieriles.
Política 4.1.2.- Establecer los lineamientos de manejo sustentable de suelos para los diferentes
usos del espacio costero y marítimo.
Política 4.1.3.- Proteger y resguardar los suelos con vocación agrícola como recurso
estratégico para asegurar la soberanía alimentaria.
Estrategia 4.2.- Recuperar los suelos asociados a ecosistemas degradados y contaminados.
Política. 4.2.1.- Realizar y actualizar el inventario nacional de suelos asociados a ecosistemas
degradados y contaminados.
Política 4.2.2.- Implementar programas de recuperación de suelos asociados a ecosistemas
degradados y contaminados por distintas actividades económicas.
Política 4.2.3.- Ejecutar la política de la Lucha Contra la Desertificación.
Objetivo específico
5. Asegurar que las actividades económicas dentro del espacio marino costero: recreacionales,
turísticas, pesqueras, portuarias, comerciales, agrícolas y de servicios se realicen atendiendo a
la conservación, protección y preservación del ambiente. (puertos pesqueros, terminales
marítimos, transportes náuticos, turismo, acuicultura, hidrocarburos, energía, industrial).
Estrategia 5.1. Propiciar el uso de fuentes alternas de energía.
Política 5.1.1.- Incentivar la generación de fuentes alternas de energía como la eólica, solar,
geotérmica, biomasa, mareomotriz.
Política 5.1.2.- Intensificar el uso de fuentes alternas de energía como complemento a las redes
principales y en la electrificación de zonas aisladas.
139
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Política 5.1.3.- Aprovechar el gas metano que se genera en los rellenos sanitarios como fuente
energética.
Política 5.1.4.- Promover la producción termoeléctrica basada en el aprovechamiento de gas.
Política 5.1.5.- Fomentar el uso de residuos industriales para la generación de energía.
Estrategia 5.2.- Promover el consumo racional y eficiente de la energía.
Política 5.2.1.- Incentivar el uso de tecnologías eficientes en ahorro de energía.
Política 5.2.2.- Incrementar el uso de sistemas de transporte energéticamente eficientes.
Política 5.2.3.- Incentivar programas para el uso de gas natural como combustible doméstico,
vehicular e industrial.
Política 5.2.4.- Impulsar tecnologías que permitan la mayor producción de electricidad por
unidad de energía primaria utilizada.
Estrategia 5.3.- Compensar los daños ambientales ocasionados por las actividades de
producción y consumo, en función de la calidad de vida de las comunidades.
Política 5.3.1.- Implementar una estrategia nacional de reparación, mitigación o reducción de
los daños ambientales.
Política 5.3.2.- Aplicar la normativa que asegure la compensación de daños ambientales
ocasionados por las actividades de producción y consumo.
Política 5.3.3.- Gestionar la compensación de daños ambientales ocasionados por las
actividades de producción y consumo.
Política 5.3.4.- Aplicar el Plan de Cierre para la recuperación de áreas aprovechadas,
degradadas y agotadas.
Estrategia 5.4.- Asegurar que los programas y proyectos de hidrocarburos, mineros y demás
sectores productivos y de servicio se desarrollen bajo criterios de sustentabilidad.
Política 5.4.1.- Asegurar la aplicación de las normas ambientales.
Política 5.4.2.- Establecer la normativa que fomente el uso de tecnologías limpias en la
industria.
Política 5.4.3.- Promover la implementación de tecnologías limpias para las industrias en
general.
Política 5.4.4.- Promover las prácticas sustentables en las actividades turísticas y
recreacionales.
Política 5.4.5.- Fomentar la economía endógena sustentable para desincentivar las actividades
productivas mineras tradicionales.
Política 5.4.6.- Mejorar las condiciones de vida en los centros poblados, adyacentes a los
sectores donde se realizan las actividades económicas.
140
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Objetivo Específico
6. Reducir la emisión de contaminantes a la atmósfera que asegure la salud de la población y el
equilibrio de los ecosistemas en el espacio marino costero.
Estrategia 6.1.- Fortalecimiento de los mecanismos e instrumentos de gestión integral de la
atmósfera.
Política 6.1.1.- Desarrollar un plan nacional de reducción de emisiones atmosféricas.
Política 6.1.2.- Fortalecer el Sistema Nacional de Control de Emisiones a la Atmósfera.
Política 6.1.3.- Promover el diseño e implementación de una política integral de transporte
sustentable.
Política 6.1.4.- Implementar programas de aire limpio para las áreas de: energía, servicio de
transporte, disposición de residuos y desechos sólidos, comercio, industria.
Política 6.1.5.- Reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero en materia de cambio
climático.
Política 6.1.6.- Reducir la emisión de sustancias agotadoras de la capa de ozono.
Política 6.1.7.- Determinar la capacidad de carga o soporte de las áreas industriales,
comerciales, agrícolas y urbanas, en base a los niveles permisibles de contaminantes
atmosféricos.
Política 6.1.8.- Asegurar la articulación operativa entre los entes responsables de la red de
monitoreo para la calidad del aire.
Política 6.1.9.- Elaborar programas para el control de los niveles de ruido y de contaminación
lumínica.
Política 6.1.10.- Promover un programa para el control de la contaminación electromagnética.
Objetivo Específico
7. Gestionar eficazmente el manejo integral de los residuos y desechos sólidos, en el espacio
marino costero.
Estrategia 7.1.-. Instrumentar un sistema de gestión nacional para el manejo integral de residuos
y desechos sólidos no peligrosos.
Política 7.1.1. - Elaborar y aplicar los planes nacional, estadales y locales de gestión integral
de residuos y desechos no peligrosos.
Política 7.1.2.- Instrumentar sistemas eficientes e integrados de recolección, recuperación y
reciclaje de residuos y desechos no peligrosos.
Política 7.1.3.- Implementar la cultura del mantenimiento para evitar la generación de residuos
y desechos.
141
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Política 7.1.4.- Promover el establecimiento de empresas sociales y privadas para la
recolección, clasificación y procesamiento de residuos no peligrosos.
Política 7.1.5.- Promover la investigación para el mejoramiento del manejo de residuos y
desechos no peligrosos.
Política 7.1.6.- Racionalizar el empleo de productos plásticos: bolsas, cubiertos, envases,
platos, entre otros.
Política 7.1.7.-Impulsar la obligatoriedad del uso de materiales biodegradables para el
envasado, envoltura y traslado de productos (ecoembalaje).
Política 7.1.8.- Instaurar cambios en los patrones de producción y consumo orientados hacia la
ecoeficiencia.
Política 7.1.9.- Instrumentar los mecanismos para lograr la corresponsabilidad del sector
productivo.
Política 7.1.10.- Promover el desarrollo de alternativas de innovaciones tecnológicas para una
producción limpia.
Política 7.1.11.- Fortalecer las instituciones con competencia en el manejo integral de residuos
y desechos sólidos no peligrosos.
Política 7.1.12.-Asegurar la corresponsabilidad interinstitucional en la gestión integral de los
residuos y desechos sólidos no peligrosos.
Política 7.1.13.- Establecer la contraloría social para el seguimiento, control y fiscalización en el
manejo y tratamiento de residuos y desechos sólidos no peligrosos.
Política 7.1.14.- Promover la adecuación de las organizaciones dentro de los "Principios" de
gestión ambiental para el desarrollo sustentable.
Política 7.1.15.- Gestionar el manejo de los desechos de la actividad náutica en general.
Objetivo Específico
8. Reducir los riesgos para la salud humana y el ambiente durante el ciclo de vida de las
sustancias, materiales y desechos peligrosos.
Estrategia 8.1.- Instrumentar un sistema de gestión nacional para el manejo integral de
sustancias, materiales y desechos peligrosos.
Política 8.1.1.- Elaborar y aplicar el Plan Nacional de Gestión Integral de Sustancias,
Materiales y Desechos Peligrosos.
Política 8.1.2.-Establecer la reducción, recuperación, reuso y reciclado de sustancias y
materiales peligrosos.
Política 8.1.3.- Impulsar cambios en los patrones de producción y consumo orientados a la
ecoeficiencia.
Política 8.1.4.- Garantizar la infraestructura y servicios técnicos para el manejo de sustancias,
materiales y desechos peligrosos.
142
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Política 8.1.5.- Implementar el monitoreo ambiental de sustancias, materiales y desechos
peligrosos.
Política 8.1.6.- Establecer la ubicación de los sitios ambientalmente seguros para la disposición
final de los desechos peligrosos.
Política 8.1.7.- Asegurar el seguimiento, control y fiscalización del manejo y tratamiento de
sustancias, materiales y desechos peligrosos, mediante la contraloría social.
Política 8.1.8.- Establecer un sistema nacional de información para el manejo de sustancias,
materiales y desechos peligrosos.
Política 8.1.9.- Instrumentar y aplicar los mecanismos para lograr la corresponsabilidad del
sector productivo en el manejo de las sustancias, materiales y desechos peligrosos.
Política 8.1.10.- Establecer los mecanismos e instrumentos para el control y regulación de la
producción, comercio, uso, recolecciones, reuso, almacenamiento, transporte, tratamiento y
disposición final de sustancias, materiales y desechos peligrosos.
Política 8.1.11.- Establecer la regulación y restricción del uso de agroquímicos.
Política 8.1.12.- Asegurar la capacitación para el manejo de las sustancias, materiales y
desechos peligrosos.
Política 8.1.13.- Impulsar el desarrollo y aplicación de alternativas de innovaciones para la
producción limpia.
143
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
144
Plan Nacional del Ambiente

Documentos relacionados

asentamientos humanos

asentamientos humanos La conformación del territorio nacional ha sido el resultado de la interacción de factores físico-naturales, sociales, económicos y culturales, consecuentes con el acontecer histórico, fisonomía y ...

Más detalles