Angelina Paris - Fundación Espacio Redes

Transcripción

Angelina Paris - Fundación Espacio Redes
 Angelina Paris 35.363.690 Trabajo Subjetivo: Introducción: A lo largo de este trabajo subjetivo haré referencia a la infancia. Más específicamente a la comunicación entre el niño y el otro en esta etapa fundante. También abarcaré los conceptos de deseo y demanda y el lugar que ocupan en la construcción subjetiva de los niños. Antes de comenzar me parece importante definir algunos conceptos claves y sus diferencias, tales como: la infancia, lo infantil y la neurosis infantil. La infancia forma parte del recorrido constitutivo de los individuos, es considerada una etapa muy importante. En palabras de Freud, podríamos decir que no es un momento cronológico, sino que es presentado como lógico, con sus características particulares. Es entendida como un proceso lógico que deja sus marcas en la asunción de la subjetividad, de hecho, es condición para la construcción subjetiva. La infancia y su lógica, es lo que hace marca en el inconsciente. Cuando el autor habla de lo infantil, lo sitúa con lo que podemos asociar al inconsciente primario. Freud descubre la eficacia de este material infantil en los recuerdos y en los sueños que relatan sus pacientes sobre esas primeras experiencias. Sostiene que el material infantil, pide ser realizado, tiene vigencia y actualidad en el inconsciente, presente en las elecciones, nuestras acciones, andares y recorridos, a pesar de ser un material reprimido, no se ha retirado. Acerca de la neurosis infantil debemos señalar en primer lugar, que no hay una relación directa entre esta y la neurosis adulta. Es un recorrido particular de la infancia, algunas veces tiene que ver con la incidencia de un padecimiento que viene del otro (como por ejemplo: padres separados), o no, ya que puede tener que ver con el recorrido psíquico que el niño tiene que realizar durante la infancia, que implica subjetivarse, construir su posición respecto su cuerpo, demandas, deseos y fantasías. Son momentos que pueden ser Página 1​ de 7 transitados de manera tranquila, o con algún que otro inconveniente, lo que puede llevar a la utilización de algún dispositivo determinado. Existen signos y síntomas (que no necesariamente están ligados a un otro) que pueden ayudarnos a pensar y aproximarnos al modo en que cada niño responde a lo largo de este proceso. A lo largo de la infancia hay determinadas cuestiones con las que los chicos deben trabajar entre las cuales podemos resaltar: la asunción de la palabra, de la imagen y de la elección sexual. Estos modos arraigan en lo infantil. Lacan sostiene que el niño es respuesta al deseo del otro, y a estas problemáticas que tiene que ir resolviendo. La manera singular con la que cada cual responde a lo particular de la infancia es propiamente la neurosis infantil. Es el modo que cada uno elige y a partir del cual va conformando su subjetividad. Se habla de neurosis porque hay conflicto psíquico, planteos, dilemas, problemas. No es dado, hay que resolverlo, cada uno con sus singularidades correspondientes. Cada cual con su recorrido, con sus combinatorias, dependiendo de su historia, los acontecimientos que le toco atravesar, los tipos de función materna y paterna que los acompañaron, a partir de los cuales los chicos van respondiendo satisfacciones y cuestiones propias: lo que seleccionan como posición, interés, gusto. En el recorrido de la infancia podemos ubicar dos tiempos lógicos diferentes: El presubjetivo, donde encontramos la primera vivencia de satisfacción (sujeto acéfalo de la pulsión), el estadio del espejo (primer acto psíquico, construcción del yo) y la pulsión (significación del objeto, modos humanos de la elección del objeto). Y por otro lado, el subjetivo, en el cual localizamos al complejo de Edipo (complejización, armado del aparato psíquico, se presenta un sujeto en conflicto, posiciona al sujeto en cuanto a su sexualidad) y la castración. Considerar este recorrido resulta fundamental a la hora de pensar y entender sus efectos estructurantes que aportan en relación a la constitución psíquica subjetiva. Debemos preguntarnos qué sucede y que no durante este recorrido, si es vacío, fallido, si es satisfactorio. Durante el primer tiempo constitutivo se destacan algunos datos clínicos para tener en consideración como por ejemplo: relación del niño con los objetos, la conexión, la comunicación, muy importante prestar atención a la los signos de incorporación o no de la intención comunicativa. Si tenemos en cuenta al otro, es fundamental atender al diálogo que se puede establecer entre madre­hijo y los diferentes estímulos. El otro debe mostrar Página 2​ de 7 interés, conectarse con el niño e interpretarlo. En este sentido es clave la dialéctica niño­madre. Es recomendable pensar que es lo esperable tanto del lado del niño como del otro. Cabe destacar que el niño necesita a este otro, la relación que se establece entre estos es asimétrica, circular y dialéctica. Desarrollo: Ahora bien, me gustaría comenzar a enfocarme en la relación entre el sujeto y el otro. En primer lugar, hay que destacar que es el otro quien presenta el mundo al niño. En esa función de cuidado (función materna), no sólo se requiere la satisfacción de la necesidad, sino que lo que allí va a circular o no entre el sujeto y el otro, serán signos de amor, palabras, miradas, Esto es una marca fundamental que es la libidinización del cuerpo del niño. El otro en la función de los cuidados influye en que el cuerpo del niño quede inscripto del lado de la vida. Si el cuerpo del niño queda inscripto en el deseo del otro, queda capturado en ese goce, esto conlleva un destino feo, el niño no puede apropiarse de su cuerpo, le es ajeno. En caso de que ese otro haya dejado marcas de amor, de deseo de vida y de reconocimiento, el destino del niño será diferente, podrá adueñarse de su propio cuerpo. En este sentido, resulta fundamental plantearse el interrogante respecto de que sucede con el cuerpo del niño, y el deseo del otro. El niño depende del otro en cuanto a necesidad y desde el amor. El otro va a donar la existencia constitutiva del sujeto, la inscripción en el lenguaje (legalidad­ley­cultura) y de la inscripción en el deseo. Estas inscripciones son condición necesaria para la constitución y asunción de la subjetividad. El sujeto debe tener una inscripción simbólica en el deseo del otro, que signifique algo, que no sea un mero objeto para el otro, que sea aceptado. Esta inscripción, este encuentro, es previo al nacimiento, tiene que ver con el lugar que ocupa el hijo para la madre y para el hombre con quien lo tuvo. Se juegan aquí los primeros condicionamientos que hacen a la existencia del niño. El autor Lacan postula un esquema conocido con el nombre de Esquema de Lamda para hacer referencia a la comunicación. El mismo consta de un eje simbólico, donde se ubica el discurso del otro, es sedimento de los significantes primordiales del inconsciente, son las marcas del discurso del otro. Este eje simbólico se encuentra atravesado por un eje que corresponde a la dimensión imaginaria, es el eje del yo y del otro. Página 3​ de 7 Lacan entiende que la comunicación humana es el mensaje que el receptor recibe del emisor en forma invertida. Esto significa que el niño a partir de lo que recibe va a formular, devolver determinada respuesta. Es importante tener en cuenta que en esta dialéctica al otro no es solo lo que se dice, sino también lo que no se dice pero puede interpretarse. Haciendo énfasis en esta comunicación entre el niño y el otro resulta muy relevante tomar en consideración lo que denominamos el circuito de la demanda, definido como lo que organiza esta relación dialéctica. Es aquello que va sucediendo en esta circularidad. La demanda comprendida por las palabras, el discurso, lo que va y viene como interpretación. Demanda a otro que da, que es omnipresente, el que significa, el que puede decidir si dar o no aquello que se pide, necesita. Para profundizar en esta temática de la demanda resulta interesante destacar tres niveles diferentes en los cuales podemos localizar la figura del otro. En primera instancia podemos ubicar la demanda a otro que no tiene: caracterizada fundamentalmente por la demanda de amor, palabras, actitudes, lo que circula más allá de la necesidad. En segundo lugar se encuentra el deseo, donde el otro tiene una mirada mas allá del niño (pareja, trabajo…). Y finalmente encontramos la demanda al otro que tiene. Estos recorridos por el lugar del otro presentan diferentes estatutos, presentaciones, significaciones. Otro histórico, otro en la demanda, y uno más allá del deseo. Por último, me parece necesario hacer hicapié en el deseo. Para esto, presentare el esquema de Lacan conocido como “el grafo del deseo”.. Marca los distintos momentos de la dialéctica en relación con el otro que implica el deseo. Estos momentos pueden dividirse en tres. El primero donde ubicamos a otro ausente (no habla, no responde), hay una falta de significantes por parte del otro. El segundo es desde el sujeto al otro, demanda, en donde fluyen los significantes. Y el tercer momento el sujeto ideal del yo, la construcción del yo sostenida en una base simbólica, implica el primer tiempo de construcción subjetiva. La pregunta del niño por el deseo del otro resulta vital. Cuando cesa la demanda el chico se pregunta por el lugar que ocupa en el deseo del otro. En este sentido cabe resaltar que la demanda obtura, imposibilita el acceso a esta pregunta por el deseo. Esto significa que si se obtura la falta, se obstaculiza el acceso al deseo, a la pregunta por el deseo y al encuentro a través del deseo, es aquí donde se arma la relación asimétrica, necesaria. Página 4​ de 7 Siguiendo con el análisis, y haciendo referencia a la gestación simbólica podemos señalar que no es el acto mismo del nacimiento, sino también la prehistoria familiar en la que queda inscripto el niño, el lugar en el inconsciente de los otros. Para explicar la inscripción simbólica Lacan utiliza la metáfora paterna que considera el nombre del padre sobre el deseo de la madre. Esta es la ecuación a partir de la cual el autor va a conceptualizar fundamentalmente la estructura en su vertiente simbólica. El deseo de la madre es aquello primario, primordial, que deja sus efectos, restos, marcas en el inconsciente mas primario que luego, será sustituido por el nombre del padre. El nombre del padre son significantes que reemplazan lo que queda perdido, olvidado, el lugar que va a tener este niño o no en el otro. En el inconsciente lo que se va a ir conformando son representaciones que hacen distancia, interceden con lo primario. Dependiendo de esto contaremos con significantes para poder pedir, decir u armar una relación. De acuerdo a como se juegue esta combinatoria entre el nombre del padre y el deseo de la madre, será la constitución subjetiva del niño. La pregunta respecto de que es el niño en el deseo del otro está condicionada por esta ecuación. El deseo de la madre debería estar mediatizado, es decir, que exista algo mas entre la demanda y la respuesta. Lacan trabaja tres inscripciones que tienen que ver con la falta de este otro, realiza una categorización del otro que va tomando distintos significados. Por un lado el otro de la necesidad que se relaciona con la supervivencia. Por otro, el de la demanda en donde circulan los significantes, el otro del amor da sus dones (palabras, gestos, caricias…). Y por último, el otro del deseo castrado, un otro no todo, que está articulado, vinculado con un más allá de él (sexualidad, desarrollo personal y profesional…). Este más allá tiene que ver con la castración materna en la cual incide en gran medida el modo en el que la madre ha transcurrido su propia castración y Edipo, el lugar del padre de su hijo y el deseo de ambos de tenerlo. En esta castración simbólica es indispensable el encuentro con la falta, la castración en la madre ya que, esto da el espacio, posibilita que el niño se aloje en determinado lugar, que quede inscripto como metáfora paterna. Página 5​ de 7 Qué lugar no es solo que objeto eres, sino que también se tiene en cuenta si el niño va a tolerar o no una falta no tramitada en la madre. En este sentido, Lacan introduce tres categorías que son formas de pensar esta falta en relación con el otro. La frustración nombra esa relación respecto este otro de la demanda en tanto da o no da. Allí el orden de la falta va a quedar del lado de la frustración (capricho: “la tengo pero no te la doy”) otro de la omnipotencia, da o no desde este lugar, tiene el poder de sacar o dar como quiera. La privación implica una falta de lo real, está del lado de la imposibilidad por parte del otro, no puede dar. La castración es lo esperable, otro atravesado por el lenguaje, por la legalidad. El niño probablemente quede situado en el lugar de objeto libidinizado. El otro con su ausencia da cuenta del deseo. Conclusión: Luego de la realización de este trabajo me parece importante destacar el hecho de que es el otro el que va a sancionar el lugar que ocupa el niño en su deseo. El niño ingresa como objeto a la relación con el otro. Hay una asimetría. El otro tiene, o no, un lugar para este niño. Es desde esta comunicación que el otro va a transmitir el “tú eres” que plantea Lacan, tu eres este objeto para mi, primer lugar simbólico de ser para el otro, simbolización primordial. Es fundamental esto a la hora de pensar nuestro trabajo con los chicos ya que, muchas veces tendremos que descifrar este lugar a partir del discurso de los padres. Debemos considerar que ser en el deseo del otro puede implicar marcas para toda la vida. La lógica del inconsciente del otro y la combinatoria con el deseo de la madre y del padre de tener el hijo son determinantes de ese lugar donde se ubica el niño. También creo que es fundamental pensar que otro esta más allá a la hora de pensar la estructura psíquica del niño, y cuáles son sus efectos, que hace con su deseo, con su falta, y lo que posibilita o no o no a este niño inscribirse del lado del deseo. Además, tener en cuenta que debe existir un otro, una tercerización entre el hijo y la madre para que no haya captura, lugar idealizado y libidinizado para la madre, estos factores implican un buen destino. Página 6​ de 7 Página 7​ de 7 

Documentos relacionados