Untitled - Religiosos Terciarios Capuchinos

Transcripción

Untitled - Religiosos Terciarios Capuchinos
ÍNDICE
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1 COMUNIDADES TERAPEÚTICAS AMIGONIANAS
Comunidad Terapéutica de Colombia (Cotecol)
Comunidad Terapéutica Convivencial Luis Amigó (Medellín, 1986)
Comunidad Terapéutica Convivencial San José (Medellín, 1987)
Comunidad Terapéutica San Gregorio (Cota, 1988)
Comunidad Terapéutica Nuevo Amanecer (Manizales, 1992)
Comunidad Terapéutica Luz de Vida (Cajicá, 1993)
Comunidad Terapéutica Éxodo (Popayán, 1994)
Comunidad Terapéutica Luis Amigó (Quito, 1999)
Comunidad Terapéutica Amigoniana San José De Guamaní (Quito, 2001)
Comunidad Terapéutica Amigoniana Los Libertadores Guayaquil, 2002)
CÁPÍTULO 2 COMUNIDADES TERAPEÚTICAS AMIGONIANAS EN LA HISTORIA
PROVINCIAL
Comunidad Terapéutica Alas de Libertad
Comunidad Terapéutica Vive
Comunidad Terapéutica Triple A
CAPÍTULO 3 TELEOLOGÍA DE LAS COMUNIDADES TERAPÉUTICAS AMIGONIANAS
Filosofía Ritual
Misión
Visión
Objetivos
Valores que Inspiran a las Ctas
1
Principios que Inspiran a las Ctas
CAPÍTULO 4 MARCO REFERENCIAL
Población Atendida
Políticas que Rigen a las Ctas
Legislación Colombiana que Rige los Programas de Comunidad Terapéutica
Políticas Congregacionales
CAPÍTULO 5 COMPONENTES DEL MODELO DE LA CTA
Componente Teórico-Conceptual
Comunidad Terapéutica
Los Religiosos Terciarios Capuchinos y su Obra
Comunidad Terapéutica Amigoniana
CAPÍTULO 6 COMPONENTE METODOLÓGICO
Proceso de Atención Características
Proceso de Atención Áreas
Área Pedagógica
CAPÍTULO 7 OTRAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y TERAPÉUTICAS
Área Pedagógica
Área Psicológica
Área Sociofamiliar
Área de Salud
Área Espiritual
Área de Bienestar
Área para la Formación Académica
Área para la Formación Laboral
2
CAPÍTULO 8 ESTRUCTURA DEL PROCESO DE ATENCIÓN TERAPÉUTICA
Etapas del Proceso
Primera Etapa Acogida (Precomunidad)
Segunda Etapa Comunidad
Tercera Etapa Reinserción Social
CAPÍTULO 9 CICLOS TERAPÉUTICOS
Ciclos Terapéuticos
Ciclo de Adaptación
Ciclo de Estrategias de Afrontamiento
Ciclo de Familia
Ciclo de Sanación
Ciclo de Sexualidad
Ciclo de Habilidades Sociales
CAPÍTULO 10 RITUALIDAD EN LA CTA
Bienvenida o Ingreso de Nuevos
Asignación del Hermano Mayor
Ascensos y Descensos
Huella de Sentido
Filosofías
Filosofía No Escrita
Canciones
Estructura Terapéutica
Estructura Laboral
Motivaciones
Egreso-Salida a Reinserción
3
Abrazo
Bibliografía
Glosario de Términos Usados en las CTAs
4
PRÓLOGO
En este momento histórico para el movimiento de las comunidades terapéuticas y en
el marco de la Conferencia Latinoamericana, se presenta la obra Modelo Psico-socioeducativo para el Tratamiento de las Adicciones, propuesta metodológica desarrollada en
las Comunidades Terapéuticas Amigonianas (CTAs).
Este libro es, pues, el resultado de un arduo y prolongado trabajo de reflexión,
documentación y sistematización realizado a través de los encuentros del Colectivo de
Comunidades Terapéuticas de la Misión y Apostolado Provincial (Misap), de la
Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos en Colombia.
El estudio constituye una visión de conjunto del quehacer psico-socio-pedagógicoterapéutico, desarrollado a lo largo de los treinta años de vigencia de nuestros programas de
comunidad terapéutica para adolescentes y adultos. Práctica iniciada en las comunidades de
corte clásico, diseñada y adaptada posteriormente en las comunidades especializadas para
población infanto-adolescente y posteriormente introducida en nuestros centros de
reeducación.
Si bien es cierto que sobre la comunidad terapéutica se ha disertado con rigor y se han
publicado valiosos ensayos, artículos e informes de investigación, esta obra complementa
tales propuestas al sintetizar su historia, fundamentos, componentes y práctica, tal y como
esta se realiza en las CTAs, lo cual es, a la vez, una forma de valorar y dimensionar lo que
sin lugar a dudas es una admirable y titánica labor.
Modelo Psico-socio-educativo para el Tratamiento de las Adicciones es también un
esfuerzo por sistematizar nuestras acciones cotidianas, fortalecer nuestra propuesta de
1
intervención, salir al encuentro a posibles comprensiones o interpretaciones de carácter
subjetivo y servir de herramienta de trabajo y guía para el quehacer de las Comunidades
Terapéuticas Amigonianas.
Pienso que esta obra debe ser ofrecida, inicialmente, a la memoria del fundador de la
Comunidad Terapéutica de Colombia (Cotecol), padre Marco Fidel López Fernández quien
ya “nos ha precedido en la fe” y nos bendice desde el cielo.
Vaya también nuestro reconocimiento a los religiosos, seglares y demás personas que
han colaborado durante estos treinta años en la construcción y consolidación de esta obra
amigoniana. A nuestros usuarios, niños(as) adolescentes, jóvenes, adultos y sus familias,
destinarios ellos de nuestro fin misional; a los distintos organismos nacionales e
internacionales, pero en particular, a la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos
que, a través de su carisma y misión, ha concedido todo el apoyo, afianzamiento y
contribución efectiva en los distintos momentos de nuestras comunidades.
Finalmente, mi reconocimiento y admiración al padre Alberto Ortega por liderar este
proceso de acompañamiento y de gestión, tan valioso para el presente y futuro de nuestras
comunidades, instituciones y sociedad en general. Presentar esta obra constituye un
trascendental aporte que, estoy convencido, ayudará a consolidar históricamente la
propuesta amigoniana. Felicitaciones.
Padre Albeiro Saldaña Sarmiento
Religioso Amigoniano-Fundador del Movimiento de las CTAs
2
INTRODUCCIÓN
A través de los tiempos, la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos, de
Nuestra Señora de los Dolores de la Provincia de San José-Colombia, ha desarrollado la
acción de educar de nuevo, con jóvenes cuyos problemas de conducta afectan la
convivencia pacífica y armónica de la familia y de la sociedad de la cual forman parte.
En efecto, desde su fundación en 1889, la congregación ha dirigido su acción
apostólica a los menores infractores de la ley penal y, con el pasar del tiempo, a otros
escenarios como la educación secundaria y universitaria y a otras poblaciones como los
drogodependientes y los niños en situación de vulnerabilidad.
Sin embargo, es en la pedagogía amigoniana donde la congregación ha cimentado su
quehacer misional. Tal sistema pedagógico recibe su nombre de Luis Amigó y Ferrer o
Fray Luis de Masamagrell, fundador de dos congregaciones religiosas: Terciarias
Capuchinas y Terciarios Capuchinos.
Teórica y conceptualmente, el sistema está impregnado del humanismo cristiano y de
la pedagogía crítica y social, así como de ciencias y disciplinas humanas y sociales como la
sociología, la antropología, el derecho, la psicología, la medicina y la teología, entre otras.
No obstante, dicha pedagogía se fundamenta en cuatro principios: 1.o creer en la
recuperación del joven y en su bondad natural; 2.o tratarlo con criterios de misericordia; 3.o
educarlo en su propio ambiente y con sentido realista de su existencia y 4.o tener en cuenta
que lo más importante es el ser humano.
Así, pues, al intervenir sus conflictos y circunstancias, se entiende que al joven
“problemático” hay que propiciarle un ambiente de familia y educarlo implementando
3
estrategias pedagógicas-terapéuticas que propendan por la sanación y curación integral de
cada una de sus dolencias, según un abordaje holístico y multifactorial.
Fue a través de procesos de observación, investigación y sistematización de
experiencias vividas en lo cotidiano del ejercicio misional y de la implementación del
sistema pedagógico, como se descubrieron situaciones que requerían nuevas estrategias
pedagógicas, reeducativas y terapéuticas.
Esto, por cuanto un alto porcentaje de la población atendida —además de
comportamientos que amenazaban la paz y la seguridad social— presentaba abuso de
sustancias psicoactivas (SPA) que, además de la enfermedad adictiva misma, generaba un
cuadro de situaciones problemáticas que vulneraba su calidad de vida.
Por tal razón, se planteó la necesidad de fundar una comunidad terapéutica por parte
de los amigonianos como el modo de concretar la atención a la mencionada población.
La iniciativa corrió por cuenta del padre Marco Fidel López Fernández quien en 1982
y con el decidido apoyo del Consejo Provincial de entonces y después de recibir
entrenamiento en el Centro Italiano de Solidaridad (Ceis), en Roma, fundó, en la ciudad de
Medellín, la Comunidad Terapéutica de Colombia (Cotecol), obra pionera no solo en el
país, sino en América Latina, en procesos de atención específica a población
drogodependiente.
Obra pionera, valga repetirlo, pues con el tiempo sería madre y escuela de nuevos
programas dirigidos específicamente a poblaciones adolescentes, según lo indica la
siguiente cronología de creación y expansión de tales comunidades:
4
Comunidad Terapéutica Convivencial1 Luis Amigó (1986), Comunidad Terapéutica
Convivencial San José (1987), Comunidad Terapéutica San Gregorio (1988), Comunidad
Terapéutica Nuevo Amanecer (1992), Comunidad Terapéutica Luz de Vida (1993),
Comunidad Terapéutica Éxodo (1994) y, en el hermano país de Ecuador, adonde ha llegado
el carisma amigoniano, Comunidad Terapéutica Luis Amigó (1999), Comunidad
Terapéutica San José de Guamaní (2001) y Comunidad Terapéutica los Libertadores
(2004).
El tratamiento ofrecido por este proyecto es de carácter psico-socio-educativo; se
desarrolla en la modalidad residencial (internación) con alternativas de carácter ambulatorio
o en medio socio-familiar. El componente pedagógico lleva el hilo conductor de toda la
intervención. Su estructura se compone de tres etapas denominadas Acogida, Comunidad y
Reinserción Social; cada etapa se organiza en fases y estas a la vez en niveles,
respondiendo con esto a una de las características del sistema amigoniano, cual es el
desarrollo de procesos a través de la consecutividad y lo cíclico de los mismos.
Esta es, en consecuencia, la finalidad del presente trabajo: presentar, luego de treinta
años de existencia de la Comunidad Terapéutica Amigoniana (CTA), el Modelo Psicosocio-educativo para el Tratamiento de las Conductas Adictivas, el cual resulta del trabajo
de un grupo de expertos amigonianos que —a partir de la reflexión, la argumentación
teórico-conceptual y la explicación metodológica del quehacer de estas comunidades y
mediante la sistematización de experiencias— pretende posicionar esta propuesta como
alternativa para la atención a la población vulnerada en su calidad de vida por el hecho de
que sus miembros se encuentran inmersos en un proceso adictivo, ya sea por el uso o el
1
Convivencial se refiere al cúmulo de vivencias que allí se ponen en común y que, según uno de sus
fundadores, el padre Marino Martínez (en cita de Vives, 2000), es “la expresión más amigoniana en el modelo
de comunidades terapéuticas”.
5
abuso de SPA o por padecer de alguna otra forma de adicción evaluada y diagnosticada
según los parámetros clínicos existentes.
6
CAPÍTULO 1
COMUNIDADES TERAPEÚTICAS AMIGONIANAS
“El objeto de la educación es formar seres aptos
para gobernarse a sí mismos
y no para ser gobernados por los demás”.
Herbert Spencer
COMUNIDAD TERAPÉUTICA DE COLOMBIA (COTECOL)
La Asociación Comunidad Terapéutica de Colombia (Cotecol), fue fundada el 6 de
septiembre de 1982 por el padre Marco Fidel López Fernández, sacerdote amigoniano,
comunicador social y apóstol de la juventud, quien después de recibir entrenamiento en el
Ceis, implementó esta propuesta de atención para drogodependientes, la primera en su
género en Colombia y punto de partida para otros proyectos de la congregación, de la
sociedad colombiana y de algunos países latinoamericanos.
Cotecol opera bajo los lineamientos de la pedagogía amigoniana, la espiritualidad y
fin misional de los Terciarios Capuchinos y las directrices estatutarias, axiológicas y legales
de la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas (WFTC, por sus siglas en inglés).
La atención a los primeros usuarios que ingresaron en la etapa inicial (acogida), se
ofrecía en el Instituto Psicopedagógico Amigó de Medellín, auspiciado con los recursos
humanos, económicos y físicos aportados por los Terciarios Capuchinos, pero en 1983, al
obtenerse la colaboración de la Fundación San Antonio de la Arquidiócesis de Bogotá, la
7
etapa de comunidad (o residencial) pasó a desarrollarse en la capital del país, en las
instalaciones del Colegio Hogar San Antonio.
En 1990, el programa se trasladó a la finca El Triángulo —propiedad de la
congregación— ubicada en el municipio de Sasaima, en el departamento de Cundinamarca.
En 2011, por solicitud del gobierno provincial, se entregó dicha sede, así que este servicio
de internamiento residencial pasó a ofrecerse en la finca Casa Blanca, en el municipio de
Tenjo.
Las etapas de acogida y reinserción, así como los demás servicios en la modalidad
ambulatoria se desarrollaron desde su llegada a Bogotá en las instalaciones del Colegio
Espíritu Santo, propiedad de la congregación. En 2002, con aportes mixtos (Cotecol,
Congregación y Colegio) se adquirió una casa en la capital del país para desarrollar estos
programas e instalar allí definitivamente su sede administrativa.
A lo largo de sus treinta años de existencia, Cotecol ha venido posicionando su
imagen corporativa en la actualización y revisión constante de su fin misional, adaptándolo
a las exigencias y disposiciones de tipo legal existentes y constituyéndose como una
institución prestadora de servicios (IPS), certificada en servicios de salud mental, terapia
ocupacional y psicología, así como en centro de atención en drogodependencia intramural
habilitado.
En la prestación de nuevos servicios acordes con las condiciones y características de
la población objeto, se han desarrollado nuevas estrategias de atención como los programas
Día, Ambulatorio de Consulta Externa, de Reducción del Daño y de Formación y
Capacitación Especializada. Se trata, pues, de la reingeniería integral para lograr un modelo
administrativo viable y sostenible que responda a normas de calidad y excelencia.
8
COMUNIDAD TERAPÉUTICA CONVIVENCIAL LUIS AMIGÓ
(MEDELLÍN, 1986)
La Comunidad Convivencial Luis Amigó fue fundada por los padres Marco Fidel
López Fernández y Marino Martínez Pérez, religiosos amigonianos, el 10 de noviembre de
1986 por dos importantes razones: la primera, la gran demanda que por aquellos días se
tenía por parte de jóvenes originarios de Medellín que solicitaban ser recibidos para
tratamiento y que debían ser enviados a la comunidad clásica ya establecida en Bogotá.
La segunda razón fue el propósito del padre Marino Martínez de crear un modelo
paralelo a Cotecol donde pudieran mantenerse los elementos originarios de esta, pero con la
posibilidad de agregarle innovaciones como la de no ser una comunidad exclusivamente de
internado, sino que tuviera la facilidad para la interacción mutua del residente con su
familia y de esta con la comunidad.
Nació, pues, el concepto de convivencial donde se pretendía, como lo refiere su
fundador (en cita de Vives, 2000), “dar una valoración significativa al cúmulo de
vivencias”. Es decir, el tratamiento se desarrollaría en periodos cortos —de lunes a
viernes—, cuya suma determinaría el éxito del tratamiento realizado. Así mismo, al modelo
terapéutico original de Cotecol se le agregaron los elementos eminentemente originarios de
la filosofía y pedagogía amigoniana.
En 1986, de los residentes que habían terminado su programa en Bogotá, se
seleccionaron tres, que fueron capacitados en el curso de operadores para comunidad
terapéutica y que posteriormente conformaron el staff de terapeutas. De los candidatos a ir a
Bogotá se concretaron 16 residentes con los que se dio inicio a esta experiencia.
9
Durante sus primeros cinco años, la Comunidad Convivencial Luis Amigó funcionó
en las instalaciones del Instituto Psicopedagógico Amigó de Medellín, para luego
trasladarse a la sede campestre de la Fundación Universitaria Luis Amigó en el
corregimiento de San Cristóbal, donde actualmente funciona y desarrolla la etapa
residencial o de comunidad. Las etapas de acogida y reinserción se desarrollan en
modalidad ambulatoria en la sede principal de la misma universidad en la ciudad de
Medellín, donde está adscrita al departamento de servicios comunitarios.
Además de ofrecer el servicio de atención residencial para drogodependientes, la
Comunidad Convivencial participa de la labor preventiva y formativa en el campo de las
adicciones, desarrollada por la fundación universitaria Luis Amigó, donde se ha convertido
en escenario para el desarrollo de investigaciones y en campo de prácticas y pasantías en la
especialización en farmacodependencias y en los pregrados de pedagogía reeducativa,
desarrollo familiar y psicología.
COMUNIDAD TERAPÉUTICA CONVIVENCIAL SAN JOSÉ
(MEDELLÍN, 1987)
La Comunidad Convivencial San José surgió en Medellín cuando en la Escuela de
Trabajo —hoy, Institución Educativa de Trabajo San José— se evidenció la necesidad de
ofrecer una atención aun más especializada a los jóvenes allí internos que, además de su
dificultad comportamental, poseían problemas de uso, abuso y dependencia de SPA.
Dicha comunidad fue creada en 1987 por los padres Elmer Saldaña Sarmiento y
Fernando Londoño con la colaboración de un equipo de profesionales formados y
10
capacitados en las ya posicionadas Cotecol y Convivencial Luis amigó que la constituyeron
en el primer programa de la congregación diseñado para atender población adolescente.
Comenzada en mayo del citado año la adecuación de la infraestructura con la
participación de algunos jóvenes provenientes de la Comunidad Convivencial Luis Amigó,
el 10 de agosto se dio inicio oficial a la atención de los primeros residentes de la escuela, la
cual debe su nombre al Patriarca Patrono de la Provincia Colombiana de los Terciarios
Capuchinos.
Poco a poco, los jóvenes infractores fueron concientizándose de la problemática de
sus adicciones, lo que sumado al amor exigente de los amigonianos facilitó tanto el
crecimiento en número de adolescentes atendidos provenientes de toda Antioquia, como la
especialización de la técnica y su contextualización específica para la idiosincrasia de la
población paisa.
Son muchos los religiosos y laicos —algunos de ellos egresados— que han aportado
significativamente para el mantenimiento y posicionamiento de esta comunidad terapéutica,
entre ellos: fray Fernando Londoño y fray Miguel Ángel Hernández S., los padres Idinael
Bedoya y Norfan Betancourt Ospina, la hermana Yolanda Romero, don Carlos Robledo, la
señora Luz Elena Jiménez y los señores Juan Quintero, Edison Viveros, Fernando Gallego,
Juan Gabriel Muñoz, Carlos Andrés Cataño y Sócrates Hurtado Rivas.
Actualmente, la Comunidad Convivencial San José ha logrado posicionarse en
Antioquia como un programa de alto impacto, que en la modalidad de comunidad
terapéutica, atiende de forma especializada población masculina, adolescente, infractores de
la ley y cobijados por medidas jurídicas establecidas en la Ley de Infancia y Adolescencia
del Estado Colombiano.
11
COMUNIDAD TERAPÉUTICA SAN GREGORIO
(COTA, 1988)
En 1986, existía en el ambiente congregacional una suerte de boom de la terapéutica
de adultos y todas las miradas del apostolado se dirigían a Cotecol, la gran respuesta para la
atención de los drogadictos. Sin embargo, los adolescentes de la sabana de Bogotá seguían
sin ser atendidos, por lo que se requería con urgencia extender tal modalidad de atención a
esta población.
El Padre José Antonio López, invitado por la Oficina Internacional Católica para la
Infancia a la asamblea de la Comunidad Económica Europea en Bruselas, Bélgica, planteó
allí la necesidad de atender a estos adolescentes drogadictos, por lo que se le pidió presentar
un proyecto que pudiera ser apoyado por dicha asamblea.
En una noche y con la ayuda vía fax de sus colaboradores en Colombia, el padre
López, a la sazón Superior Provincial, elaboró el documento que justificaba la
implementación de un programa especializado para la atención de adolescentes drogadictos
de Bogotá y sus alrededores.
Aprobado en su totalidad el proyecto, el padre Albeiro Saldaña, quien por aquellos
días recibía su entrenamiento en el Ceis, conformó —con los frailes Idinael Bedoya y
Gustavo Ramírez, el padre Ambrosio Ojeda y los doctores Martha Cardona, Gabriela Vera,
Julio Cardona, Nelson Rivera, Fernán Gómez y Gonzalo Pineda— un equipo
interdisciplinario que dirigió sus esfuerzos a la creación de la que sería, en su género, la
primera comunidad terapéutica para menores no judicializados en América Latina.
La sede principal se ubicó en la Finca San Gregorio, propiedad de la Congregación de
Religiosos Terciarios Capuchinos en la vía Siberia-Cota y el programa ambulatorio, en el
12
barrio Palermo de Bogotá. Formalizados los detalles legales (según lo contiene el decreto
de erección canónica de esta comunidad emitido por el Gobierno General en cabeza del
padre José Oltra), el 1.o de agosto de 1988 se puso en marcha esta obra congregacional con
veinte jóvenes provenientes de la Escuela de Trabajo el Redentor.
En 1993 se reestructuró el esquema terapéutico, según orientación de la doctora
Gloria de Salvador, quien propuso la implementación del modelo de comunidades
terapéuticas breves para adolescentes. Tal propuesta se fundamenta en el enfoque
sistémico, el abordaje clínico y la acción interdisciplinaria constituyéndose desde entonces
en el modelo de atención de este programa.
En la actualidad, la Comunidad Terapéutica Amigoniana San Gregorio es reconocida
como pionera y líder en los campos no solo de la prevención y tratamiento, sino de la
formación especializada en el abordaje de las adicciones para población infantil,
adolescente y juvenil. Así mismo, planea la construcción de la Ciudadela Terapéutica
Amigoniana, proyecto estructural que pretende ubicar en esta sede todos los programas de
atención para personas con conductas adictivas existentes en la sabana de Bogotá, lo que
incluye la comunidad de adultos, la escuela de formación especializada en adicciones y los
programas que orienta la congregación.
COMUNIDAD TERAPÉUTICA NUEVO AMANECER
(MANIZALES, 1992)
Los antecedentes históricos de esta comunidad se remontan a la Escuela de Trabajo
La Linda, donde a partir de la implementación de un programa de reeducación y la entrada
en vigencia del Código del Menor de 1989, se proyectó un centro integral para ofrecer
13
atención especializada acorde con las problemáticas y características del joven y la
sociedad actuales.
Desde su fundación el 18 de mayo de 1992 por el padre Arnoldo Acosta, el modelo
de intervención en el uso y abuso de SPA, con ajustes y reorientaciones, ha mantenido la
línea terapéutica ofrecida por las comunidades amigonianas que la antecedieron.
En 1999 y luego de que el padre Alberto Ortega dirigiera una rigurosa evaluación de
los programas que conforman la Ciudadela Los Zagales, se concluyó que era necesario
cualificar y mejorar la intervención y dar prioridad a la atención terapéutica con los
menores remitidos a la institución.
Como consecuencia, comenzaron a abordarse bajo una misma línea terapéutica los
programas del Centro de Observación Horizontes y de la Comunidad Terapéutica Nuevo
Amanecer, con el fin de crear al interior de la institución, las distintas fases de la CTA para
menores infractores y en protección, remitidos por las autoridades del departamento de
Caldas y de Manizales y cuya problemática de base sería atendida bajo esta modalidad de
tratamiento.
Luego de que el programa de recepción se ubicara en las instalaciones de la
ciudadela, el de comunidad amigoniana se trasladó en 2005 a su sede original —la casa
posterior de dicha ciudadela— donde cuenta en la actualidad con todos los elementos
físicos y técnicos para la intervención de los jóvenes en modalidad de prevención y
tratamiento en uso y abuso de SPA, intervención que se realiza por etapas, fases y niveles,
según el modelo de comunidades terapéuticas.
La Comunidad Terapéutica Nuevo Amanecer presta los servicios de atención
individual en prevención y tratamiento a jóvenes con problemas de uso y/o abuso de SPA
en internamiento, así como de promoción de hábitos saludables a visitantes de colegios y
14
otras instituciones que lo requieran y de vinculación a redes municipales y regionales en la
prevención y tratamiento en personas que usan y/o abusan de dichas sustancias.
COMUNIDAD TERAPÉUTICA LUZ DE VIDA
(CAJICÁ, 1993)
En 1991 se iniciaron labores en el Centro de Orientación Juvenil Luis Amigó,
institución dirigida por los Religiosos Terciarios Capuchinos y dedicada a la atención de
menores infractores de Bogotá y el departamento de Cundinamarca. Desde sus inicios, se
evidenció el alto porcentaje de población afectada por las drogas, de modo que se convirtió
en prioridad de la institución el procurar una atención especializada para esta población.
Inicialmente, se conformó un grupo de apoyo y orientación a cargo de fray Alberto
Ortega. El objetivo inicial era identificar los casos que debían ser atendidos en un programa
motivacional con el fin de remitirlos a una comunidad terapéutica para que recibieran
tratamiento.
El 15 de enero de 1993 y bajo la dirección del padre Albeiro Saldaña, el equipo
interdisciplinario —capacitado en el modelo de comunidad terapéutica— inició labores con
la etapa de enganche de jóvenes que presentaban marcados problemas de uso y abuso de
SPA.
Posteriormente se incorporó toda la estructura propia de la CTA con las etapas de
precomunidad y comunidad, las cuales tenían como eje de trabajo la familia del joven. Se le
llamó Luz de Vida, lo cual daba a entender una luz en el camino u oportunidad de cambio.
En 1994, la Comunidad Terapéutica Amigoniana Luz de Vida se dividió en dos casas
y pasó a ser parte y compartir con el programa de reeducación. Implementó las reuniones
15
de los padres de familia para de esta manera oficializar la comunidad terapéutica, la cual
contaba con cupo para noventa jóvenes entre los 12 y 18 años que ingresaban remitidos por
un juzgado y/o defensoría de menores, sin ningún tipo de discriminación.
En 2003, por políticas de la dirección, se redujo a una sola casa y en consecuencia el
cupo, a 45 jóvenes. Desde entonces la Comunidad Terapéutica Amigoniana Luz de Vida se
ha centrado en el proceso reeducativo, con continuos progresos y reestructuraciones en aras
de mejorar la calidad en la atención de los jóvenes.
COMUNIDAD TERAPÉUTICA ÉXODO
(POPAYÁN, 1994)
El 18 de noviembre de 1994, se inició en Popayán, la ejecución del proyecto
Comunidad Terapéutica Éxodo, bajo la dirección del sacerdote Terciario Capuchino Rafael
Ernesto Gómez Senejoa. Meses antes, entre el grupo de niños y adolescentes que las
autoridades competentes remitieron al Instituto de Formación Toribio Maya para ser
reeducados, algunos presentaban problemas de adicción a SPA y requerían atención
especializada para superar su conducta adictiva.
Inicialmente, el proyecto Éxodo se gestó en la modalidad ambulatoria, servicio que se
ofrecía entre las dos y las seis de la tarde, jornada en la cual se desarrollaban actividades
deportivas, grupos de encuentro, análisis de situaciones, diario terapéutico y aseo.
No todos los usuarios del programa eran procedentes del instituto Toribio Maya, pero
en la medida que los jóvenes y las familias requerían del servicio, se iba haciendo
imperiosa la necesidad de adquirir y adecuar un lugar donde pudiera albergarse el grupo
que más que reeducación, necesitaba ser rehabilitado.
16
Se fundó entonces la Casa de la Esperanza, proyecto liderado por prestigiosos
ciudadanos payaneses que, resueltos a combatir el consumo de droga y preocupados por la
niñez y la juventud víctima de este flagelo, le solicitaron a la Comunidad de Religiosos
Terciarios Capuchinos dirigir el programa en el lugar hoy conocido como Éxodo, en zona
rural, kilómetro uno vía a Totoro.
Se recuerda con cariño y gratitud a los frailes Fernando Alape y Miguel Hernández, al
padre Julio César García y al grupo de terapeutas laicos que desde los inicios de la
Comunidad Terapéutica Éxodo han aportado sus conocimientos y generosa entrega a la
evolución y mantenimiento de esta obra.
A través de sus doce años de servicio, Éxodo ha evolucionado positivamente y
suscitado continuo y eficaz aprendizaje. En el soporte científico, espiritual y humanístico
que hoy orienta el quehacer pedagógico y terapéutico hay que reconocer los aportes de la
Comunidad Terapéutica San Gregorio y el apoyo del padre Alberto Ortega, quien desde
2003 empezó a reorientar esta comunidad hoy puesta al servicio de los jóvenes y familias
de la ciudad y del Suroccidente colombiano que en este centro buscan ayuda.
Con la intención de proteger a la niñez y la adolescencia del flagelo de la droga, la
Comunidad Terapéutica Amigoniana Éxodo ofrece —además del tratamiento en medio
residencial— los servicios de prevención, formación y capacitación en el tema de las
adicciones a instituciones educativas del municipio y del departamento de Cauca; atención
en modalidad ambulatoria (Programa Día) a adultos que requieren apoyo en el manejo de
su conducta adictiva y participación en redes interinstitucionales y comités locales para la
atención de esta problemática. Así mismo, es centro de prácticas, pasantías e
investigaciones en convenios con instituciones universitarias.
17
COMUNIDAD TERAPÉUTICA LUIS AMIGÓ
(QUITO, 1999)
Así llamada en honor del fundador de la Congregación de Religiosos Terciarios
Capuchinos, esta comunidad se centra en la atención de adolescentes masculinos con
problemas adictivos. Tiene una capacidad de 24 cupos en la etapa residencial, desarrolla su
programa de atención en las instalaciones del Centro Juvenil la Dolorosa y se describe a sí
misma como una experiencia psicoterapéutica y reeducativa, cuyo lema de recuperación es
“Solo yo puedo hacerlo, pero no puedo hacerlo solo”.
Fundada el 6 de septiembre de 1999 en Quito por el presbítero José Antonio López en
respuesta a la necesidad de atención integral a la población de adolescentes y jóvenes en
situación de uso y abuso de drogas, esta comunidad se dinamiza bajo la dirección técnica,
administrativa y metodológica de los Religiosos Terciarios Capuchinos.
COMUNIDAD TERAPÉUTICA AMIGONIANA SAN JOSÉ DE GUAMANÍ
(QUITO, 2001)
Fundada en 2001 por el padre José Antonio López en el barrio Guamaní de la capital
ecuatoriana, esta comunidad asume su nombre en honor del patrono de la provincia
religiosa de esta congregación, sigue los principios de la tradición pedagógica de los
Religiosos Terciarios Capuchinos y tiene cobertura en Colombia, Ecuador y Brasil bajo el
lema “Cada joven que se reeduca es una generación que se salva”.
La Comunidad Terapéutica Amigoniana San José de Guamaní se enfoca en la
atención especializada de niños y niñas de ocho a catorce años de edad que presentan
18
problemas de uso de inhalantes y bebidas alcohólicas, con grave riesgo para su salud y
desarrollo educativo.
Su modalidad de atención es de seminternado y ofrece, además, educación académica
formal (para los niños) y capacitación laboral (para los adolescentes), de lunes a viernes en
jornada que va desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., con la posibilidad de pernoctar en la
sede de la comunidad si el niño y su familia voluntariamente lo solicitan.
COMUNIDAD TERAPÉUTICA AMIGONIANA LOS LIBERTADORES
(GUAYAQUIL, 2002)
Ubicada en la provincia del Guayas, zona costera de la República del Ecuador,
atiende varones de doce a dieciocho años de edad con capacidad para más de veinte
residentes. Utiliza la estructura, metodología y herramientas de las comunidades terapeutas
amigonianas, en especial de la Luis Amigó de Quito.
19
CÁPÍTULO 2
COMUNIDADES TERAPEÚTICAS AMIGONIANAS
EN LA HISTORIA PROVINCIAL
COMUNIDAD TERAPÉUTICA ALAS DE LIBERTAD
Se trata de una comunidad que en la modalidad de centro cerrado, ofrece atención a
los jóvenes infractores de la ley penal y abusadores de SPA, remitidos por los jueces de
menores del municipio de Medellín y promiscuos de familia del departamento de
Antioquia.
El centro —que por tener su sede en el barrio Policarpa, es conocido también como
La Pola— tuvo por fundador al padre Alberto Ortega quien luchaba por realizar una
intervención terapéutica-pedagógica que permitiera la rehabilitación y posterior
resocialización integral del joven y su familia.
Tras ganar el proceso de licitación para los Religiosos Terciarios Capuchinos, el
padre Ortega encargó la dirección del programa al padre Elmer Saldaña quien junto a un
equipo interdisciplinario —conformado por pedagogos, psicólogos, médico, odontóloga,
enfermera, trabajadores sociales, instructores de área técnica y educadores de aula— inició
labores el 6 de marzo de 1995, con cerca de 110 adolescentes y jóvenes de ambos sexos, en
la sede que disponía de seis casas y contaba con servicios básicos, talleres, aulas, salones
terapéuticos, zonas verdes, campos deportivos, piscina, gimnasio, huerta y granja.
Fundamentado en los elementos teóricos, filosóficos y metodológicos elaborados por
los Terciarios Capuchinos en Colombia para las comunidades terapéuticas y con
20
articulación de la Pedagogía Reeducativa y otras áreas que se constituyen en pilares, el
programa se fue consolidando poco a poco: en 1997 se afianzó con la etapa de tratamiento
y posteriormente con la de reinserción.
En la de tratamiento, contaba con 45 residentes (treinta del género masculino y
quince del femenino) con edades entre los doce y los dieciocho años y que presentaban
características comunes como haber infringido la ley penal, tener hábitos o conductas
disfuncionales (p. e. adicción a las SPA), ser inactivos académicamente, carecer de claridad
respecto de su proyecto de vida, presentar deficiencias en los procesos de aprendizaje y
estar afectados por conflictos familiares y de su contexto social.
Gracias a una estructura que fortalecía las etapas más significativas del proceso y que
permitía alcanzar los objetivos en lo terapéutico, pedagógico, psicológico y familiar, la
Comunidad Alas de Libertad logró imponerse no solo como paradigma en la atención de
jóvenes infractores de la ley con problemática de adicción a las SPA, sino como la primera
—y en su momento, única— experiencia de intervención en un grupo de niñas adolescentes
también con ambas características.
Sin embargo, tras ofrecer una atención especializada como nunca antes se había visto
en la ciudad, el proceso se interrumpió a finales de 2002 por la finalización del contrato que
habían suscrito la alcaldía de Medellín y los Religiosos Terciarios Capuchinos. Y si bien
estos continúan administrando con su dedicación característica lo que actualmente se
denomina Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo, no están ya en condiciones
de ofrecer la modalidad de Comunidad Terapéutica.
21
COMUNIDAD TERAPÉUTICA VIVE
Es una propuesta que se concretó el 16 de mayo de 1990 en la Escuela de Trabajo El
Redentor con el fin de materializar un programa de tratamiento estructurado, el cual se
desarrollaría en un espacio esencialmente terapéutico donde convivieran jóvenes con
problemática de uso y abuso de SPA que a su vez se encontraran en proceso de
rehabilitación.
El programa obedecía a un proceso de modernización realizado por la institución y
hacía parte de un trabajo interdisciplinario que pretendía desarrollar formación y promoción
de los menores infractores hacia una resocialización definitiva.
Desde luego, contaba con personal especializado (trabajador social, psicólogo,
pedagogos reeducadores y terapeutas en el tratamiento de drogadicción) y aunque se
caracterizó por su autonomía, hacía parte del proyecto pedagógico de la institución.
En efecto, paralelamente al proceso reeducativo dispuesto para el menor infractor
interno en la Escuela de Trabajo El Redentor, la Comunidad Terapéutica Vive proveía
elementos que invitaban al joven a que reflexionara, analizara y generara una propuesta de
trabajo como alternativa de vida.
Sin embargo, por disposiciones del nuevo sistema de responsabilidad penal para
adolescentes, el Centro El Redentor no cuenta en la actualidad con el modelo de atención
de Comunidad Terapéutica.
22
COMUNIDAD TERAPÉUTICA TRIPLE A
En Medellín, a fines de los años ochenta del siglo pasado, se logró identificar la
población que pese a ser consumidora de SPA, lograba un aceptable rendimiento tanto
laboral como académico. Se trataba de personas que aunque llevaban mucho tiempo
consumiendo una o varias SPA, mostraban la necesidad de una ayuda diferente al modelo
tradicional de la comunidad clásica y el servicio psiquiátrico. Requerían, en suma, un
modelo que les permitiera manejar su problemática de adicción, pero sin alterar sus
actividades familiares y sociales.
La solución corrió por cuenta del padre Marco Fidel López quien en 1988, junto a un
equipo de profesionales y operadores voluntarios, fundó la Comunidad Terapéutica Triple
A, comunidad abierta (por eso la primera A), según el modelo hospitalario en el cual el
paciente pasa la noche recibiendo atención y durante el día vuelve a sus actividades
normales.
La sede era el Instituto Psicopedagógico de la Fundación Universitaria Luis Amigó y
allí, de lunes a sábado, las personas afectadas por la farmacodependencia recibían la
atención propia del programa durante la noche, se retiraban a sus habitaciones individuales,
realizaban actividades ocupacionales personales y comunitarias, vivían el encuentro de la
mañana y luego volvían a su cotidianidad, favoreciéndose así el desempeño exitoso y
estable en sus actividades diarias.
Infortunadamente, en 1994, los servicios de dormitorios se suspendieron, dejando a la
Comunidad Triple A con una carácter únicamente ambulatorio. No obstante, desde 1995
está disponible para estudiantes de la Fundación Universitaria Luis Amigó y de otras
universidades.
23
Volviendo a su nomenclatura, la segunda A sugiere el carácter “antioqueño” de las
acciones propuestas que se ofrecen en aquella región del país y que corresponden a la
idiosincrasia de sus habitantes. Y la tercera hace alusión al carácter amigoniano de la
mencionada propuesta, dirigida por los Religiosos Terciarios Capuchinos, llamados
“amigonianos” por referencia a su fundador, Luis Amigó y Ferrer.
Aunque el primer sector de población atendido lo constituyeron adultos (que fueron
realmente los que dieron lugar a la propuesta), más tarde se incluyeron adolescentes, como
segundo sector por atender, y portadores de Sida (adultos y menores) con necesidad de
orientar su proyecto de vida.
Señalemos, para terminar, algo que, como todo lo anterior, es digno de elogio: el
hecho irrefutable y feliz de que esta propuesta de carácter ambulatorio ha servido de
inspiración para que en otras regiones del país y del continente se dé inicio a un nuevo
movimiento en comunidades terapéuticas especializadas.
24
CAPÍTULO 3
TELEOLOGÍA DE LAS COMUNIDADES TERAPÉUTICAS
AMIGONIANAS
“Ayudar a los que necesitan no solo es parte del deber,
sino de la felicidad”.
José Martí
FILOSOFÍA RITUAL
La filosofía de las CTAs fue escrita por Richard Bieus (1960), residente del programa
de Synanon en la ciudad de Santa Bárbara, California, EE.UU. Se trata de una oración que
el autor escribió en un momento de crisis, adoptada posteriormente por la Federación
Mundial de Comunidades Terapéuticas (WFTC) y enunciada en todas las comunidades que
hoy afilia este organismo.
En su calidad de integrantes de la WFTC, las CTAs la adoptan también como su
filosofía ritual y como elemento importante en su dinámica: indica el norte del ser y
quehacer de sus miembros y se proclama todos los días al iniciar la jornada y en momentos
especiales. Dicha filosofía reza así:
Estamos aquí porque no existe refugio alguno donde escondernos de nosotros mismos.
Mientras la persona no se confronte en los ojos y en el corazón de los demás, está escapando.
Mientras no comunica sus secretos no hallará reposo. El hombre que teme ser conocido no
puede conocerse a sí mismo ni conocer a los demás; está solo. Fuera de nuestros puntos
comunes, ¿dónde más podremos hallar tal espejo? Reunidos aquí, la persona puede al fin de
cuentas manifestarse claramente a sí misma, no como el gigante de sus sueños ni el enano de
sus temores, sino como un hombre, parte de un todo, con su contribución para ofrecer. Sobre
25
este terreno, todos podemos echar raíces y crecer, no ya solos como en la muerte, sino vivos
para nosotros mismos y para los demás.
MISIÓN
La Comunidad Terapéutica Amigoniana es un programa de carácter privado y sin
ánimo de lucro, dirigido y administrado por la Congregación de Religiosos Terciarios
Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores.
Ofrece tratamiento integral especializado a personas con conductas adictivas, uso y/o
abuso de sustancias capaces de producir dependencia, comprometiendo al grupo familiar
como factor de apoyo en la recuperación, para restituir en el ser humano la dignidad que le
corresponde en sus dimensiones bio-psico-social y trascendentes.
Su acción está inspirada en los principios rectores de la Pedagogía Amigoniana y las
políticas de la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas (WFTC) y su modelo de
intervención está centrado en el enfoque psico-socio-educativo.
Cuenta con una larga experiencia y tradición en esta área, con equipos
interdisciplinarios especializados y con los recursos indispensables para su funcionamiento.
VISIÓN
En el año 2015, cada una de las comunidades terapéuticas amigonianas habrán
logrado posicionarse en el medio social colombiano como un programa líder en los
procesos psico-socio-educativos a nivel de prevención y tratamiento de las conductas
adictivas; en un espacio para la investigación especializada en adicciones y en centro de
26
capacitación y de asesoría técnica, con producciones teóricas propias y en constante
actualización.
OBJETIVOS
Objetivo General
Ofrecer programas especializados de: prevención y tratamiento integral con énfasis
psico-socio-educativo a personas con problemas de conductas adictivas, uso y/o abuso de
SPA y sus familias. Así mismo adelantar procesos de investigación y capacitación en el
tema como soportes científicos del quehacer misional.
Objetivos Específicos
Psicofísico T3
⎯
Fomentar una cultura del cuidado de la salud física y mental.
⎯
Propender por el logro de calidad de vida integral.
⎯
Desarrollar funciones mentales básicas a través de la reflexión sobre sus
experiencias, convirtiéndolas en aprendizajes significativos.
⎯
Ayudar a hacer al individuo responsable de sus actos, teniendo como
insumos principales sus vivencias y circunstancias, sus emociones, sentimientos y afectos,
así como el manejo responsable de su sexualidad
27
Familiar
⎯
Ayudar a resignificar la dinámica familiar mediante la intervención
terapéutica desde el abordaje sistémico.
Social
⎯
Potenciar habilidades, actitudes y destrezas para lograr una mejor calidad de
⎯
Formar en habilidades sociales.
⎯
Desarrollar habilidades y responsabilidad para el trabajo.
vida.
Espiritual
⎯
Posibilitar el desarrollo de encuentros consigo mismo, con los demás, el
entorno y con Dios.
⎯
Promover el desarrollo de la dimensión trascendente de la persona.
⎯
Acompañar el proceso de resignificación espiritual de la persona.
Cultural
⎯
Fomentar el arraigo cultural y sus expresiones.
⎯
Promover el respeto por la multiculturalidad y la diferencia.
28
⎯
Educar en la corresponsabilidad ciudadana.
Pedagógico
⎯
Fomentar procesos de formación tendientes a favorecer el desarrollo integral
de los usuarios.
⎯
Desarrollar procesos de educación formal, no formal e informal paralelos al
proceso terapéutico.
VALORES QUE INSPIRAN A LAS COMUNIDAES TERAPÉUTICAS
AMIGONIANAS
Transparencia
Que nuestra forma de ser y nuestros quehaceres sean honestos y desde ellos se pueda
mostrar la realidad del corazón.
Alta Calidad
Todo nuestro servicio se hace con los más altos índices de calidad, como
demostración del profundo respeto por las personas y las instituciones.
Compromiso
29
Con nosotros mismos, con los proyectos de nuestras instituciones y con nuestros
niños, adolescentes, jóvenes y sus familias, siendo fieles a los principios, la filosofía, la
identidad, el carisma y el espíritu amigonianos, así como a las leyes nacionales e
internacionales que rigen y orientan nuestro quehacer.
Fortaleza
Para defender el respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos y en especial, los
Derechos de los Niños, consignados en los documentos jurídicos de orden nacional e
internacional.
Idoneidad
Exigiéndonos continuamente en las capacidades personales y profesionales para
atender más y mejor los procesos educativos, reeducativos y terapéuticos requeridos por
nuestros usuarios, buscando incorporar los avances de las ciencias a las intervenciones y
aportando todo lo que desde la experiencia, el estudio y la investigación de las realidades
vamos logrando.
Sentido de Pertenencia
Implica apasionamiento por lo que se hace, sintiéndose parte de la familia
amigoniana, cuidando cuanto se tiene en beneficio de toda la Comunidad Terapéutica.
30
PRINCIPIOS QUE INSPIRAN A LAS COMUNIDADES TERAPÉUTICAS
AMIGONIANAS
La acción pedagógica y terapéutica en las CTAs tiene su fundamento en un enfoque
netamente humanista-cristiano, de acuerdo con el pensamiento de su fundador, el padre
Luis Amigó. Los principios amigonianos que orientan la práctica pedagógica se sintetizan
en:
⎯
Creer en la recuperación de los jóvenes.
⎯
Creer en la bondad natural de las personas.
⎯
Tratarlos con criterios de misericordia.
⎯
Educar al joven en su propio ambiente y con un sentido realista de la
existencia.
⎯
Tener claridad en que lo más importante es el hombre y no los problemas del
hombre.
⎯
Propiciar siempre un ambiente de familia.
⎯
Educar a través de la cultura, los juegos, actividades lúdicas, recreativas,
artísticas y de estimulación de la creatividad.
⎯
Atender desde la individualidad y el derecho a la diferencia.
⎯
Acoger a la persona como es.
⎯
Sentir preferencia por los más necesitados.
31
CAPÍTULO 4
MARCO REFERENCIAL
32
POBLACIÓN ATENDIDA
El programa de tratamiento integral con énfasis psico-socio-educativo está dirigido a
personas con algún tipo de conducta adictiva y/o comportamientos asociados,
particularmente el uso y abuso de SPA. Son características de esta población las siguientes:
Rango de consumo: abuso o dependencia diagnosticada para tratamiento residencial.
Rango de vulnerabilidad para tratamientos no residenciales.
Rango de edad: 7-12 (niños). 12-18 (adolescentes). Adultos.
Rango de género: masculino y femenino.
Rango familiar: red de apoyo.
Rango psicológico: no patología dual.
Rango médico: comorbilidad.
POLÍTICAS QUE RIGEN A LAS COMUNIDADES TERAPÉUTICAS
AMIGONIANAS
Políticas de la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas (WFTC)
En su calidad de socios afiliados a la WFTC, las CTAs se rigen por las políticas
emanadas por este organismo (1974) y se enmarcan en el Código de Ética para el Personal.
En consecuencia, la obligación primordial del personal es asegurar, durante el tratamiento,
la más alta calidad posible en los servicios a los beneficiarios del programa. La relación
33
entre el personal y los beneficiarios es muy especial y, por lo tanto, es esencial que el
personal tenga la madurez y la habilidad requeridas para enfrentarse a la responsabilidad
que se le confiará. Deberá, pues, ser consciente de que ejerce una profesión que exige una
cuidadosa vigencia sobre el carácter ético de sus propias actividades y de las actividades de
los beneficiarios. Este código de ética rige al personal en todo momento, dentro y fuera del
lugar de trabajo.
En relación con los beneficiarios, el personal debe:
⎯
Asumir actitudes positivas y comportarse con madurez.
⎯
Mantener la más estricta confidencialidad respecto de la información que se
maneje sobre los beneficiarios, tanto al aplicar las leyes del país como las reglas de la
agencia.
⎯
Proveer a todos los beneficiarios de la Declaración de Derechos y asegurar
que todos los aspectos de dicha declaración se cumplan y que los beneficiarios y el personal
entiendan perfectamente su significado.
⎯
Respetar a todos los beneficiarios y mantener con ellos una relación no
posesiva, no controladora, no castigadora y completamente profesional.
⎯
Prestar todos los servicios sin discriminación de raza, religión, género,
nacionalidad, preferencia sexual, edad, des-habilidad, afiliación política, historial criminal o
situación económica.
⎯
Salvar los derechos del personal en casos especiales.
⎯
Reconocer que el interés del beneficiario puede salvaguardarse de otra
manera, por ejemplo, recurriendo a los servicios de otra agencia o de otro profesional.
⎯
Abstenerse de cualquier relación sexual con los beneficiarios.
34
⎯
Compensar adecuadamente al beneficiario por cualquier trabajo realizado en
beneficio de la agencia o de su personal.
⎯
Evitar la explotación de un beneficiario con finalidades de lucro personal.
Criterios y Objetivos de las Comunidades Terapéuticas
Las Comunidades Terapéuticas ofrecen un método de tratamiento dirigido, en primer
lugar, a la recuperación de personas que abusan de sustancias químicas, por medio del
crecimiento personal y la exigencia de abstenerse de cualquier sustancia que altere el estado
normal del organismo (con excepción de aquellas sustancias químicas adecuadamente
recetadas para obtener resultados médicos). Los miembros de la WFTC se comprometen a:
⎯
Respetar los derechos humanos y civiles de todas las personas asociadas en
una comunidad terapéutica y dar a conocer, con claridad, los derechos, privilegios y
responsabilidades de los beneficiarios de la comunidad y de su personal.
⎯
Reconocer a cada persona dentro de la comunidad terapéutica el derecho a
estar libre de amenazas y del uso negativo de poder por parte de cualquier individuo o
grupo de individuos.
⎯
Desarrollar una declaración sobre la filosofía y las metas del programa.
⎯
Adoptar reglamentos que prevean protección a los beneficiarios del
programa contra la revocación de las leyes locales o nacionales dentro de la comunidad.
⎯
Procurar crear dentro de la comunidad un ambiente que ofrezca a los
beneficiarios las máximas oportunidades posibles para su desarrollo físico, espiritual,
emocional y estético, que redunde en beneficio y seguridad para todos los miembros.
35
⎯
Empeñarse en crear una estructura comunitaria basada en la integridad,
buena voluntad y humanidad de todos sus miembros, en la cual el respeto por la dignidad
de las personas sea una prioridad.
⎯
Establecer mecanismos prácticos de evaluación para el personal y darle a
conocer sus resultados oportunamente.
⎯
Responsabilizar a una mesa directiva o equipo coordinador de la animación
y supervisión del programa en sus diversas etapas. Esta mesa directiva deberá reunirse
periódicamente en fechas establecidas, para realizar eficientemente sus funciones.
⎯
Presentar un informe financiero anual con la aprobación de la mesa
directiva.
La Mesa Directiva de la WFTC exigirá la aceptación de estos criterios y objetivos a
quienes soliciten afiliación o renovación de la misma a la federación. También exigirá el
cumplimiento activo del criterio establecido en las leyes de la WFTC bajo los títulos
Definición y Afiliación (Membrecía, sic) de los artículos III y IV (con referencia específica
a los párrafos Al, A2, B1, B2 y C3).
Declaración de Derechos de los Miembros y de los Beneficiarios
Todos los miembros y beneficiarios de programas de tratamiento residencial tienen
derecho a:
⎯
Un ambiente de apoyo constante, libre de drogas.
⎯
Recibir tratamiento sin discriminación alguna de género, raza, nacionalidad,
creencias, afiliación política, preferencias sexuales, historial criminal o asistencia pública.
36
⎯
Prestar todos los servicios sin hacer discriminación de raza, religión, género,
nacionalidad, preferencia sexual, edad, des-habilidad2, afiliación política, historial criminal
o situación económica.
⎯
Dignidad, respeto, salud y seguridad a todas horas.
⎯
Conocer la filosofía y los métodos del programa.
⎯
Recibir información actualizada y cierta sobre los criterios y reglamentos del
programa, lo mismo que sobre las sanciones, medidas disciplinarias y modificación de los
derechos.
⎯
Examinar los archivos personales, según reglas establecidas por la Mesa
Directiva, y a agregar una contradeclaración para refutar la información archivada.
⎯
Terminar la participación en el programa en cualquier momento, sin ser
sometido a amenazas físicas o emocionales.
⎯
Comunicación personal con parientes o amigos al ser admitido en el
programa y posteriormente, según el reglamento, excepto cuando sea prohibido como parte
documentada del plan de tratamiento.
⎯
Protección contra amenazas, castigos corporales o abuso físico, emocional o
sexual y contra restricciones físicas.
⎯
Comida nutritiva, alojamiento adecuado y seguro, ejercicio físico e higiene
personal adecuada.
⎯
Atención médica por parte de personal cualificado y a rehusar dicha
atención.
⎯
Acceso a consejeros legales o a representación legal según fuera necesario.
2
Excepción hecha a casos especiales para los cuales el programa no ofrece las condiciones requeridas
en su beneficio y recuperación.
37
Contacto regular con algún hijo o hija que esté acompañando al miembro en
⎯
el programa.
⎯
Definición clara de responsabilidades en caso de trabajar en el lugar del
programa, lo mismo que a entrenamiento adecuado, apoyo y supervisión por parte de
personal cualificado, incluyendo comentarios y evaluación, sin verse sometido a
explotación laboral y con derecho a rechazar el trabajo sin recriminación ni repercusiones
personales.
⎯
Recibir, al salir del programa —no importa la razón—, asistencia y asesoría
sobre otras agencias y servicios de salud, fuentes de ayuda económica y lugares de
residencia.
⎯
No ser explotado, ni el miembro beneficiario ni sus padres o familiares, en
provecho de la agencia o de su personal.
LEGISLACIÓN COLOMBIANA QUE RIGE LOS PROGRAMAS
DE COMUNIDAD TERAPÉUTICA
⎯
Código Sustantivo de Trabajo del Ministerio de Protección Social. Refiere
en el capítulo de reglamentos internos de trabajo que el consumo de SPA debe ser atendido
como prioridad facilitando la oportunidad y recursos para adelantar la rehabilitación.
Además, exige a las empresas adelantar campañas de prevención de las drogodependencias.
⎯
Resolución 00315 del 26 de abril de 2006 del Ministerio de Protección
Social. Por la cual se definen las condiciones de habilitación para los centros de atención en
drogodependencia y servicios de farmacodependencia.
38
⎯
Circular 000045 del 30 de octubre de 2006 del Ministerio de Protección
Social. Formulario de novedades de prestadores de salud.
⎯
Sistema de Supervisión de los Contratos de Aporte Suscritos por el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar. Estándares e instrumento de supervisión para
instituciones de protección internado.
⎯
Ley 1098 de 2006. Mediante la cual se expide la Ley de Infancia y
Adolescencia.
⎯
Decreto 1511 de 2006.
⎯
Política Nacional de Reducción del Consumo de SPA, 2006.
POLÍTICAS CONGREGACIONALES
Son políticas de la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos para el
funcionamiento de sus comunidades terapéuticas amigonianas (CTA), las siguientes:
⎯
Los procesos pedagógicos, educativos, reeducativos, terapéuticos y
espirituales que se desarrollan en la CTA están guiados por la normatividad vigente que
favorece los intereses, necesidades y derechos de los usuarios.
⎯
El proceso pedagógico-terapéutico se basa en los principios, valores,
carisma, misión y concepción antropológica propia del sistema amigoniano.
⎯
La evaluación y retroalimentación permanente de los procesos es
imprescindible para lograr la calidad y mejoramiento de los mismos.
⎯
Las CTAs se rigen por el modelo aprobado por la Congregación de los
Religiosos Terciarios Capuchinos, Provincia de San José.
39
⎯
La Misión y Apostolado Provincial (Misap) es garante a través del colectivo
de comunidades terapéuticas para la aplicación, desarrollo, sostenimiento y evaluación del
modelo aprobado.
⎯
Las modificaciones que se realicen al modelo, solo se implementan previo
estudio del colectivo de la CTA y aprobación de la Misap y el Consejo Provincial.
⎯
El fin misional de las CTAs comprende, además, programas alternos de
prevención, capacitación, asesoría e investigación en el campo específico de las adicciones.
⎯
Las CATs procuran mantenerse a la vanguardia en teorías, metodologías e
intervenciones en lo referente al tratamiento y prevención de las adicciones.
⎯
Toda persona que acceda al tratamiento ofrecido por una CTA asume
integralmente lo que comporta nuestro modelo de tratamiento.
⎯
El modelo con carácter psico-socio-educativo implementado por las CTAs es
propiedad intelectual de la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos, Provincia
de San José, de modo que su implementación y aplicación, así como cualquier cambio en el
mismo, solo se hará con previa autorización.
⎯
Para la implementación del modelo se requiere la certificación emanada por
el Colectivo de Comunidades Terapéuticas de la Provincia de San José.
⎯
El equipo interdisciplinario de la CTA se conforma por personas que
cumplen el perfil estipulado en el modelo.
40
CAPÍTULO 5
COMPONENTES DEL MODELO DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA
AMIGONIANA
COMPONENTE TEÓRICO-CONCEPTUAL
Fundamentos Pedagógicos
Instaurada como ciencia de la educación en el siglo XIX y ocupada del estudio de las
condiciones de recepción del conocimiento, la pedagogía —desde corrientes modernas tales
como la social, la crítica, la reeducativa y la terapéutica— ha realizado valiosos aportes
para la estructuración del modelo de tratamiento de las adicciones implementado por la
CTA.
El primero de tales aportes es la Acción Interdisciplinaria, donde lo pedagógico
define y orienta el quehacer terapéutico de la comunidad, es decir, constituye el eje en torno
del cual se desarrollan todas las acciones terapéuticas de una determinada intervención para
realizar entonces lo que se ha denominado Acción Educativa y Formativa Integral.
Así, de las corrientes pedagógicas mencionadas se retoman conceptos clave para
abordar las dimensiones macro del sujeto (dimensión del desarrollo humano, dimensión
comunicativa y dimensión educativa) a fin de evitar las categorías de desviación e
inadaptación en las que muchas veces se han centrado otras experiencias de intervención.
Pedagogía Social
41
En el modelo de tratamiento de las CTAs, la Pedagogía Social juega un papel
preponderante para la resolución de la drogodependencia, sus conductas asociadas y otras
formas adictivas, porque dos de sus objetivos más determinantes son la recuperación social
de los individuos y la prevención de las conductas adictivas a través del tratamiento de las
mismas, si estas ya se han producido.
Puesto que, según García & Sáez (2006), esta pedagogía “[…] es para pensar el
conflicto”, la misma sienta las bases del Modelo Terapéutico Amigoniano (MTA) en el
desarrollo de todos sus procesos. En efecto, el trabajo en las CTAs nunca se sustrae de la
realidad política y social y por el contrario, enseña a reconocer la situación de
vulnerabilidad que, tanto en lo individual como en lo colectivo, altera los procesos de
socialización en los que necesariamente actúan los seres humanos. Así, las CTAs logran no
solo preparar a los individuos para que vivan en sociedad, sino intervenir educativamente
en algunas circunstancias especialmente conflictivas de los grupos sociales vulnerables a
los que pertenecen.
En otras palabras, el MTA requiere de una perspectiva que permita asumir su función
social para establecer las relaciones entre los elementos que configuran la pedagogía
reeducativa frente al conflicto y es aquí donde aparece la Pedagogía Social como el hilo
conductor que permite mirar la dimensión de las problemáticas sociales.
La cultura precisa la relación de lo pedagógico con lo sociológico y es así como la
pedagogía en su relación con los contextos sociales logra proponer miradas más
explicativas de la realidad social. Por esto, debe basarse en la educación para la libertad, la
participación y la democracia, hacia la transformación de su propia realidad sociocultural,
con sentido de rescatar en la persona sus capacidades, su potencial humano, a fin de
42
liberarse de las opresiones e injusticias establecidas que le han llevado a la situación en que
se encuentra: Por todo ello, el cambio debe partir de la toma de conciencia para poder
asumir serios y profundos cambios de actitud.
Todo lo anterior quiere decir que el alto potencial de transformación cultural de la
Pedagogía Social, más allá del aprendizaje y de la transmisión de conocimientos y saberes
académicos y disciplinares, tiene un impacto a partir del ejercicio pedagógico, desde el cual
pueden transformarse distintas realidades que afectan lo individual y lo colectivo, pero de la
misma manera, a partir de allí, hay que seguir procesos de cambio cuando es necesario, ya
que puede transformarse una realidad que se desconoce.
P. Fermoso considera la Pedagogía Social como “la ciencia práctica social y
educativa no formal, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada
para la intervención, para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o
padecen a lo largo de su vida deficiencias en la socialización o en la satisfacción de
necesidades básicas amparadas por los derechos humanos” (Fermoso, 1994).
En cuanto a ciencia práctica sobre la prevención, ayuda y reinserción, se refiere a
quienes
sufren
carencias,
anomalías,
marginaciones,
desajustes,
inadaptaciones,
discriminaciones; pero como pedagogía de la socialización mediante procesos, consigue
integrar a estas personas a la comunidad, logrando que se adapten de nuevo a ella y
aprendan a convivir con los demás pacífica y armónicamente.
Es así como el resultado del pensamiento pedagógico social es la educación social
orientada a favorecer la adaptación, es decir, se propone lograr que los individuos
adquieran las necesarias características intelectuales, sociales y culturales para adaptarse al
medio social concreto.
43
Citando al mismo autor, como socialización se entiende un proceso largo que
conduce a la correcta inserción del individuo en la vida del grupo, para lo cual el sujeto
asume valores, normas y comportamientos del grupo al que se reintegra. Entendida como
prevención y control o como prevención de la desviación social, supone que la
socialización constituye un conjunto de procedimientos utilizados a fin de que todos sus
miembros observen las normas de conducta consensuadas y catalogadas como necesarias
para conseguir el orden social.
Pedagogía Crítica
Esta corriente pedagógica aporta al MTA los conceptos de emancipación, autonomía,
racionalidad e intersubjetividad, por cuanto dicha acción formativa lleva incluida la
formación del ser humano como poseedor de un potencial emancipador, es decir, capaz de
liberarse y de tomar decisiones acertadas autónomamente. Esta pedagogía que, según
Gutiérrez (1968), es “el arte de hacer a los hombres morales”, precisa del esfuerzo humano
para superar los límites naturales mediante el conocimiento racional y el trabajo, por lo cual
la formación consiste en el logro de la emancipación y la autonomía, es decir, una
realización de la libertad.
La educación para la autonomía exige que la juventud sea acostumbrada
tempranamente a consultar tanto el sentimiento como el entendimiento propio acerca de lo
que conviene, lo cual conlleva a valorar el concepto de hombre que desde esta corriente
pedagógica aporta el mismo autor: “Ser racional capaz de libre autodeterminación y cuyo
destino es el desarrollo y realización de sus propias posibilidades, siempre entendido en
44
relación directa con las condiciones sociales, culturales y políticas que conforman el sujeto”
(Gutiérrez, 1968).
Pedagogía Reeducativa
Con la Pedagogía Reeducativa —otra de las corrientes con que se identifica el
quehacer misional y apostólico de los Religiosos Terciarios Capuchinos— se hace
referencia al análisis de la categoría de inadaptación, aplicada anteriormente a sujetos que
perturbaban el orden social y a las características generadoras de los fenómenos de
inadaptación más significativos de la sociedad contemporánea.
Algunas de las problemáticas que se abordan desde la Pedagogía Reeducativa son:
menores en la calle y de la calle, menores vinculados al trabajo, el comercio sexual, el
consumo de sustancias que generan dependencia y sus conductas asociadas, la delincuencia
juvenil y el fenómeno del desplazamiento generador de alteraciones en el orden público.
Así mismo, aborda las amenazas que contra la vida familiar producen cada una de estas
manifestaciones generadoras de “inadaptación”.
Son los Religiosos Terciarios Capuchinos quienes históricamente han trabajado la
reeducación, situada necesariamente entre dos vías: la psicoterapia y la pedagogía. Una
manera de intervención que igualmente se preocupa tanto del estado emocional como del
proceso cognitivo, vale decir, del aprendizaje de quien se educa. La finalidad es la
educación correccional, moralización y formación de la juventud en casas de reforma
oficiales y privadas.
Este modelo de intervención incluía tres momentos: acogida del menor; intervención
pedagógico-terapéutica y reingreso en la familia y la sociedad. Este sistema amigoniano se
45
aplica en la mayoría de las instituciones de internamiento donde, en la ejecución de sus
procesos de intervención, se reconoce a los beneficiarios no solamente como sujetos o
personas problematizadas, sino que además se les piensa como sujetos políticos, como
ciudadanos de derechos y deberes.
La pedagogía reeducativa tiene entonces por objeto la atención integral del individuo,
haciendo énfasis, y con una mirada holística en los aspectos generadores del conflicto que
han llevado al mismo a asumir conductas disruptivas; lo asume desde su condición de ser
humano, lo proyecta hacia la búsqueda de su madurez y finalmente lo impulsa a la sociedad
a través de la educación integral capacitándolo para la comprensión de los demás, el
diálogo constructivo y la paz social.
No hay desarrollo comunitario sin desarrollo personal (y viceversa), las personas se
desarrollan en la medida y al tiempo en que se desarrolla la comunidad de la que forman
parte; la intervención es una intervención a la vez sobre las personas y sobre la comunidad,
ya que el modelo de tratamiento terapéutico amigoniano involucra a las familias como
redes de apoyo en todo el proceso.
Pedagogía Terapéutica
Así mismo, se acude a la Pedagogía Terapéutica que, según Gutiérrez & Rodríguez
(2007), “es la pedagogía de la especificidad porque centra su actuar en la atención de las
necesidades educativas específicas de cada usuario, sean estas de origen curricular,
comportamental, ambiental o psicológicas”. Esta pedagogía ayuda a generar en todos los
estamentos e instancias de la comunidad, la actitud constante y permanente de la
sensibilidad por el otro; fomenta la relación de ayuda desde el grupo de iguales e indaga por
46
los recursos personales para que sean la herramienta principal utilizada para salir de una
situación traumática o difícil.
En la Pedagogía Terapéutica se abordan dos elementos fundamentales en el proceso
de sanación personal: el sentir y la trascendentalidad. Según Schiller (1988) “educar en la
capacidad de sentir, es la más urgente necesidad de la época, no simplemente porque es un
medio para hacer una efectiva comprensión mejor de la vida, sino incluso porque despierta
la comprensión para el perfeccionamiento”. La CTA debe procurar dentro de sí unos
ambientes que favorezcan la sensibilidad, la capacidad de admiración y de contemplación,
ya que tales ambientes generan la paz y el equilibrio necesarios para la sanación interior.
Finalmente, desde esta perspectiva pedagógica, se valora la vida espiritual como una
actitud constante que permite el autoconocimiento, la interacción con los demás y la
relación con el trascendente. Ayuda, a conocer la propia historia lo cual permitirá analizar y
elegir las posibilidades que se presentan ante el ser humano, es decir, forman el carácter.
Con base en esta conceptualización se habla del hombre educado cuando se adquieren
modos superiores de vida espiritual. Es decir, cuanto más educado está el hombre, más
capacidad posee para aumentar su cultura y juzgarla éticamente; así, la educación resulta
ser un proceso de vivificación de la cultura que debe integrar los tres planos del espíritu y
cuya finalidad es el alumbramiento del espíritu normativo autónomo.
En síntesis: ingresar en las CTAs es, desde el primer momento, romper con las
dinámicas de la exclusión, la marginalidad y el estigma que se imponen desde la
legitimidad social, por efecto de la discordancia con que se nombra el fenómeno de las
adicciones. En la dinámica de la CTA, se constata cotidianamente que la única forma en
que uno se hace humano es a través de otro ser humano, compartiendo temores, miedos,
esperanzas y expectativas para reivindicar la existencia. Así, entendemos que la única
47
finalidad aceptable de las actividades humanas es la producción de una subjetividad que
auto-enriquezca de manera continua su relación con el mundo.
En tal sentido, parece lógico articular la práctica pedagógica fundamentada en la
formación en valores sociales, en la sociedad para la sociedad y por lo social y, en este caso
particular, dirigida a un grupo de personas, los más necesitados, víctimas del flagelo de las
drogas y otras adicciones y que a través de estos procesos deben ser incluidos nuevamente
en las estructuras y valores sociales.
El trabajo de socialización tiene que apuntar necesariamente a la reconstrucción
permanente del proyecto de vida hacia la modificación de realidades socioculturales de los
usuarios del programa, el cual debe apoyarse en los resultados del análisis real y la
reflexión que concluya con el reconocimiento de que necesita ayuda terapéutica y el apoyo
de su familia.
Por lo tanto, este trabajo tiene que ser personalizado y desarrollado por todo el equipo
interdisciplinario partiendo de los intereses, necesidades y expectativas hacia la superación
del problema de adicción. Todo esto requiere, además del mismo usuario, disciplina para la
actividad, disciplina para el trabajo y disciplina para el bien individual, familiar y social.
48
Fundamentos Psicológicos
Los aportes de algunos enfoques psicológicos, en el diseño del modelo psico-socioeducativo para el tratamiento de las adicciones en las CTAs, han sido:
Humanismo
Desde una perspectiva humanística se debe aceptar que las personas ven el mundo
desde su propia y particular perspectiva; es decir, la interpretación subjetiva es esencial en
toda actividad humana y no puede ignorarse. Escuchar al otro, tratar de interpretar y
comprender su realidad, acompañarlo para que se auto-descubra, para que se conozca así
mismo y juntos encuentren y recorran caminos hacia su propia transformación, implica una
permanente actitud de servicio propia de la dinámica de las CTAs.
Los humanistas buscan enriquecer vidas humanas ayudando a la gente a entenderse y
desarrollarse al máximo; suponen que las personas básicamente son buenas y, por lo tanto,
tienen capacidades intelectuales que les permitan lograr su realización personal, la
actualización de su propio potencial. Gardner (1993) lo plantea de la siguiente manera: “La
psicología, en cualquiera de sus manifestaciones, debe desarrollarse alrededor de la
persona, su personalidad, su crecimiento, su destino”. Al servicio de esta tarea está la
exploración y conocimiento de la inteligencia humana entendida, según el mismo autor,
como “la existencia de muchas y distintas facultades intelectuales o competencias cada una
de las cuales puede tener su propia historia de desarrollo”.
En el caso especifico de la persona farmacodependiente, estas facultades intelectuales
que posee hay que aprovecharlas al máximo; constituyen su mejor herramienta para
49
reconstruir su proyecto de vida y resolver sus problemas. Así, se concibe la idea de que
todos los problemas pueden resolverse, pero cada uno requiere de la especificidad de tareas
y habilidades para lograrlo. La referencia a estas hace alusión a la diversidad cultural, a las
capacidades intelectuales, a la habilidad para reaprender, al uso final de sus facultades, a la
originalidad, la imaginación y la creatividad.
Es interesante revisar estos planteamientos, ya que dan claridad a los equipos
interdisciplinarios que atienden a las personas en las comunidades terapéuticas
amigonianas, que por muchas que sean las semejanzas que se presentan en los
comportamientos de estos usuarios, no puede considerarse la posibilidad de homogeneidad
entre los mismos, ya que cada uno tiene su propia historia y potencialidades. Por lo tanto,
requieren de atención personalizada, es decir, tender a sus características y circunstancias,
abordar a los jóvenes en su integridad, ya que seccionarlos no proporciona ninguna
información significativa. Hay que conceder la debida importancia al individuo, a lo
excepcional, a lo impredecible. Este es, desde este enfoque psicológico, otro importante
aporte para el diseño de este modelo de tratamiento.
Otro de los aportes de la Psicología Humanista al diseño y sistematización del modelo
de tratamiento de las conductas adictivas, tiene que ver con la interacción de la persona con
su entorno. Retomando nuevamente a Gardner (1993), este autor refiere que “de los
individuos y las culturas hay que retomar la capacidad de amoldamiento”. Dicha capacidad
es una función práctica de la inteligencia que debe utilizarse en un proceso educativo para
favorecer y explotar la capacidad de adaptación.
El drogodependiente sufre, pues en su corta o larga vida de consumo ha pasado de
espacios normales adaptativos (familia, escuela, medio laboral, etc.) a un escenario
desadaptativo donde es sujeto de reproches, marginación y en muchos casos, de violencia.
50
Ingresar en un programa de tratamiento es enfrentarse a otra manera adaptativa, la cual no
ha de ser traumática sino gradualmente formativa.
El sistema que utilice el programa ofrecido ha de convertirse en un medio favorable
de adaptación. En cierta forma, dicho sistema ha de reproducir los espacios culturales, las
características de la sociedad de origen con sus recursos favorables y sus deficiencias; los
primeros, para potenciar factores protectivos y las segundas, para reducir los factores de
riesgo.
Cognitivismo
Se suele fechar el origen de las teorías de corte cognitivo del aprendizaje a mediados
del siglo XX. Dichas teorías se ocupan de explicar los procesos que ocurren en la mente y
que, según Rodríguez & Larios (2006), se denominan “procesos mentales superiores
teniendo en cuenta las variables que intervienen cuando el sujeto genera respuestas al
interactuar con el ambiente, considerando que en estos procesos la cognición o estado de
estar consciente tiene un papel destacado”. Para el cognitivismo, el conocimiento está en el
sujeto; el mundo es lo que el sujeto construye, lo que él piensa que es, lo que él ve con la
capacidad de su propia interpretación.
A manera de síntesis, podría decirse que las diferentes teorías de carácter cognitivo
—desde las denominadas “antiguas”, como la Gestalt de Max Wertheimer (1941) y la de
campo de Kurt Lewin (1936), hasta las recientes de corte constructivista, como los
esquemas mentales y el desarrollo cognitivo de Jean Piaget (1975), el desarrollo mental y
las zonas de desarrollo próximo de Lev Vigotsky (teoría retomada y reelaborada por
Leontiev y Luria (1968) y la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel
51
(1993)— realizan un gran aporte al modelo amigoniano, en cuanto a centrar la atención en
la capacidad innata que el individuo posee desde su conocimiento natural y en las
habilidades adquiridas para realizar aprendizajes significativos en interacción con el
contexto, capaces de construir soluciones a partir de la orientación del equipo
interdisciplinario y de las necesidades significativas que motiven a abandonar la conducta
adictiva.
Una de las grandes estrategias que se emplean desde este enfoque son la enseñanza y
aprendizaje de las habilidades sociales. La importancia de este tema en el modelo de
tratamiento de las adicciones de las CTAs radica en la relación entre la habilidad social y
los trastornos comportamentales; la habilidad social y el proceso de aprendizaje de la
misma, la habilidad social y el empoderamiento social.
Los siguientes son los componentes que, según Vallés y Vallés (1996), son esenciales
para la comprensión de las Habilidades Sociales:
⎯
Las HS se adquieren principalmente a través del aprendizaje.
⎯
Incluyen comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos.
⎯
Acrecientan el reforzamiento social.
⎯
Suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas.
⎯
Su práctica está influenciada por las características del medio, edad y sexo.
⎯
Son recíprocas por naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y
apropiada.
⎯
Los déficits y excesos de la conducta social pueden ser especificados y
objetivados a fin de proceder a la intervención sobre los mismos.
52
El entrenamiento en HS dentro de la CTA genera repertorios de conductas aprendidas
y respuestas interactivas. En este sentido, los grupos que más influyen en su desarrollo y
adquisición son los agentes socializadores primarios: la familia, la escuela y el grupo de
iguales, ya que en la infancia, la familia y la escuela son las instituciones educativas más
poderosas y conforman, a su vez, los ambientes en que la persona tiene que aprender a
interactuar y relacionarse con los demás.
Por este motivo, los programas de HS suponen la participación conjunta de la
Comunidad Terapéutica y la familia, debiendo seleccionar objetivos o conductas que
puedan trabajarse de forma paralela, de cara a unificar criterios educativos para
proporcionar al usuario experiencias de aprendizaje en distintos contextos, con el fin de que
dichos aprendizajes sean consistentes y fácilmente generalizables.
Sistémico
La Comunidad Terapéutica es una propuesta de intervención que ofrece diversas
posibilidades de abordaje terapéutico en relación con las problemáticas asociadas a la pauta
adictiva. Estas posibilidades tienen que ver con la oportunidad de convocar sistemas
familiares completos y con ellos, construir sistemas de ayuda para la resolución de estas
problemáticas. McNamee & Gerge refieren al respecto:
El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las
conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que
considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define
como ‘sistema’, así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema
definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos =
‘entero’). (McNamee & Gerge,1996)
53
Por lo tanto, la perspectiva sistémica que intentamos desarrollar en nuestra práctica
terapéutica integra la complejidad, el constructivismo y el construccionismo social. De esta
manera, acercarnos conceptualmente a la adicción significa, desde una perspectiva
sistémica, según Gergen (1996), “tener en cuenta que un sujeto hace parte y está vinculado
a un sistema de relaciones que le permite la construcción de una identidad”.
Por lo anterior y teniendo en cuenta los principios morinianos, lo que sucede a un
elemento del sistema afecta y tiene que ver con todas las partes de dicho sistema. Esta
perspectiva permitiría entender la adicción como un fenómeno emergente en el sistema de
relaciones del sujeto que ostenta el síntoma y que comunica tanto de él, como de los
sistemas relacionales en los que se encuentra inmerso.
Morín (1995) expresa que “todos los objetos que conocemos son sistemas, es decir,
están dotados de algún tipo de organización” y que esta organización ya no depende del
orden sino que se convierte en aquello que liga un sistema, que es un todo constituido de
elementos diferentes ensamblados y articulados.
La adicción como una manera particular de relacionarse y afectarse mutuamente,
tendría que ser entendida entonces, no solo desde la historia de consumo del sujeto o
paciente identificado (residente), sino también desde una historia de relaciones
significativas, pautada de tal manera que hace que el síntoma cobre sentido.
Hablar de la capacidad de afectarse en la estructuración de las relaciones entre los
diferentes sistemas y sus miembros lleva a una comprensión compleja de los fenómenos
humanos que nos permitiría construir comprensiones circulares donde, en primer lugar, ya
no hay una única causa para un efecto, y en segundo lugar, lo que en cierto momento del
fenómeno es un efecto, puede ser una causa. Duque (2006) afirma: “Una mirada compleja
implica abrir el abanico de posibles relaciones entre los sistemas vivos, donde la afectación
54
mutua puede generar emergencias sintomáticas que hablan de la manera como estas
afectaciones se están desarrollando en y entre los sistemas significativos de relación.
Conductismo
El conductismo nace, según Fuentes, Guiralt, Ríos y Vallejos (2004), a principios del
siglo XX; sus raíces se ubican en el materialismo aristotélico, el empirismo inglés y el
positivismo kantiano. El conductismo estudia las conductas y los estímulos que las
producen para lograr modificarlas. La escuela rusa reflexológica y la escuela
norteamericana (con Skinner y sus seguidores) proponen que la conducta se produce sin
mediación del pensamiento (perspectiva mecanicista). Concluyen que la personalidad tiene
utilidad para predecir el comportamiento, puesto que este, en gran parte, depende de
aspectos externos al sujeto (condiciones ambientales) o de características particulares de
núcleos específicos y relativamente independientes del córtex. Sus principales
representantes en orden de producción de ideas al respecto son Pavlov, Watson, Thorndike
y Skinner. En cuanto a las fortalezas de este enfoque y que se retoman como aportes
orientadores para el diseño de este modelo de tratamiento de las adicciones se ubican:
⎯
El uso sistemático del método experimental
⎯
El análisis conductual aplicado
⎯
El reconocimiento y exploración de las variables situacionales y ambientales
⎯
El desarrollo de procedimientos para el cambio conductual de amplio uso en
educación y psicoterapia
⎯
El hecho de aportar las teorías del autocontrol y el interaccionismo recíproco
55
Aunque, según esta corriente, la persona está en gran parte controlada por sus
contingencias ambientales y su historia de aprendizaje, su propio repertorio conductual le
permite ejercer cierto autocontrol sobre su propia conducta y sobre el entorno, de modo que
la persona y el entorno se modifican recíprocamente (Skinner y Bandura en cita de Fuentes
ét al., 2004).
A partir de los planteamientos del conductismo se ve cómo la atención en
tratamientos a drogodependientes está altamente influenciada por este enfoque bajo los
principios del condicionamiento clásico y operante. Para nuestro caso, el modelo retoma
estrategias de corte conductual como: Contrato Pedagógico, Manejo de Contingencias,
Manual y Sistema Normativo, la ayuda educativa, la experiencia educativa y la exposición
a estímulos (p.e., el ascenso o descenso en la estructura de roles), entre otros.
56
Fundamentos Terapéuticos
Las líneas fundamentales del trabajo en la CTA son cinco, tanto con los residentes
como con las familias:
⎯
Contabilidad Emocional
⎯
La Información Histórica
⎯
Análisis del Comportamiento
⎯
Capacidad Trascendental y Espiritualidad
⎯
Trabajo y Conciencia del Cuerpo
Contabilidad Emocional
(O conocimiento de los sentimientos a través de su expresión). Desde la Etapa de
Acogida se trata de hacerles entender la diferencia entre “lo que pienso” y “lo que siento”.
En la CTA se crea una neta distinción entre pensamientos y sentimientos, entrando en el
mundo de los sentimientos para dar la posibilidad a los usuarios de conocerse y de
reconocerse las propias reacciones instintivas, ligadas a su comportamiento.
Al respeto, son importantísimas las relaciones con los demás ya que constituyen uno
de los problemas para la persona que usa SPA. Los instrumentos utilizados para este
fundamento son: Grupo de Expresión de Sentimientos, Grupo de Arreglo de Situaciones,
Grupo Profundo, Experiencias Educativas, seminarios, coloquio y pproyecciones.
La Información Histórica
57
La Información histórica significa conocimiento y claridad de las problemáticas
personales y familiares referentes a los secretos y a los juicios. Se realiza utilizando:
Historia clínica, diagnostico familiar, coloquio, grupo de fase, grupo sonda, encuentro
especial, asamblea familiar, diario Terapéutico.
Análisis del Comportamiento
Mediante el cambio de las propias actitudes, la persona puede reconstruir la confianza
en sí mismo y en los demás. Quienes usan drogas tienden a ser personas desestructuradas,
de ahí que el trabajo comportamental sirva para reconstruir su estructura interior, utilizando
inicialmente la estructura de la CTA, el encuentro de la mañana, confronto personal,
confronto grupal, ayuda y experiencia educativa, roles y jerarquías, grupo de apoyo, grupo
de evaluación, encuentro de la noche, asamblea general de familias y diario terapéutico.
Capacidad Espiritual y Trascendental
El cuarto elemento hace referencia al trabajo desde el sentido y proyecto de vida En
la persona y el crecimiento armónico consigo mismo, con los demás y con Dios. Se utiliza
el encuentro espiritual, participación en la comunidad juvenil amigoniana, coloquio y
orientación espiritual, catequesis, talleres de oración y vida, jornadas de formación y
crecimiento espiritual y diario terapéutico.
Conocimiento y Manejo del Cuerpo
58
Este elemento le permite al residente tomar conciencia de los efectos dañinos que el
consumo de drogas han causado en su cuerpo, del deterioro al que ha llegado por su estilo
de vida sedentario y por el desinterés por su salud, es decir, falta de amor propio. Además,
le permite generar procesos de reconocimiento y reafirmación de su identidad por medio
del mismo, la relación de sus emociones y cómo estas se manifiestan físicamente durante su
vida y especialmente durante el tiempo de tratamiento. Esta línea de intervención se
desarrolla a través de gimnasia, jornadas deportivas, biodanza, relajaciones corporales,
rebirthing, grupo terapéutico, valoración y seguimiento médico especializado en las áreas
de medicina general, toxicología, psiquiatría, odontología y nutrición, entre otros.
Otros Elementos Terapéuticos en la CTA
La Familia Sustitutiva
Como Familia Sustitutiva, la CTA ofrece al residente una posibilidad de crecimiento
en ambiente seguro.
La Filosofía Consistente
Una filosofía que puede ser fácilmente entendida, explicada y apoyada por todos los
miembros y que orienta siempre hacia el norte del devenir cotidiano de los miembros de la
comunidad.
59
La Estructura Terapéutica
El ambiente posee una clara estructura en la que no se dan dobles mensajes. Esta
estructura ofrece resguardo y seguridad al residente. Las reglas son pocas, pero claras. El
ambiente proporciona la presión suficiente para el aprendizaje pero, además, una estructura
suficiente para prevenir el caos. Las equivocaciones tienen que poderse cometer; una
comunidad con excesivas reglas está muerta. El residente puede dentro de la estructura de
la CTA, inclinarse hacia posiciones de responsabilidad creciente en función de sus distintos
niveles de desarrollo.
Equilibrio entre Democracia, Terapia y Autonomía
Dentro de la CTA, debe haber un equilibrio entre democracia, terapia y autonomía del
individuo. La democracia en la sociedad quiere decir que existe un medio de delegar poder
en todas las personas, de hacer posibles las decisiones mediante la mayoría y de resolver
conflictos. Una comunidad terapéutica que delegue todo el poder en los residentes, que son
mayoría en comparación con el equipo, puede convertirse en anti-terapéutica y utilizarse
como defensa colectiva en contra de la terapia como un modo de evitar conflictos. Dentro
de la CTA resulta obligatoria la terapia. El residente no puede elegir entre tomar parte o no.
La autonomía del individuo está limitada por el hecho de formar parte de un grupo.
Aprendizaje Social mediante Interacción Social
60
El residente no puede aislarse a sí mismo dentro de la CTA. Ha de ser activo en su
implicación y así recibe continuamente comentarios sobre su conducta y actitudes. Los
antiguos residentes sirven de modelo para los más recientes. El residente aprende a
desenvolverse en distintos roles sociales. A través del feed back mejora la introspección de
su propia conducta, aprende a hacer elecciones y a aceptar las consecuencias de las mismas.
Aprendizaje a través de Vivir la Crisis
Se fomenta el aprendizaje a través de una experiencia en situaciones de crisis. Para
Erickson (1963), “la madurez sobreviene al soportar una serie de crisis conducentes a la
desorganización, seguidas de una reintegración a mayor nivel, tras haber sido dominada la
situación de crisis”.
El Impacto Terapéutico de Todas las Actividades dentro de la CTA
Cualquier cosa que suceda en la CTA es terapia, es decir, tiene efectos curativos. Sus
miembros han de preparar los alimentos, trabajar en sectores y aprender a funcionar en los
distintos roles.
Responsabilidad del Residente de su Conducta
Al residente NO se le considera como si fuera un paciente. Los siguientes elementos
pueden ser atribuidos al rol de un paciente:
61
⎯ El paciente es liberado de las obligaciones normales de su rol. En la CTA es
protagonista.
⎯ Al paciente no se le considera responsable de su situación. En la CTA es el
primer requisito.
⎯ Se espera del paciente que vea su situación como indeseada y que deje el rol
de paciente tan pronto como esto se considere médicamente justificado. En la
CTA toda experiencia es insumo para la transformación.
⎯ El paciente es sujeto de intervención. En la CTA esta llega cuando cada quien
la solicita.
Aumento de Autoestima mediante Logros Personales
En el cumplimiento de las tareas y mediante la superación del miedo al fracaso, el
residente paso a paso va aumentando su autoestima, actuando “como sí” él no temiera. Esto
es efecto, también, de su implicación en actividades creadoras y de las clases de educación
recibidas en la CTA. El aumento de su autoestima hace decrecer el miedo al fracaso o al
rechazo. El residente se da cuenta, al ayudar a otras personas, de que vale para los demás,
lo cual refuerza su autoestima.
Interiorización de un Sistema Positivo de Valores
Se impone y se interioriza un sistema positivo de valores. El residente aprende a ser
honrado, a confrontar y criticar las conductas y actitudes negativas y a ver un problema
como un reto.
62
Confrontación
La confrontación y presión impuesta a las personas recién admitidas debería ser de
carácter limitado, a fin de evitar que un exceso les haga abandonar la CTA. La vida al
interior de la CTA conlleva en sí misma mucha presión que el nuevo residente asume.
Cuando el residente empieza a desenvolverse en el proceso terapéutico, evoluciona su
confianza en el mismo y por ende, bajan sus defensas. En este proceso, experimenta la
crisis y allí es cuando el residente se dispone a cambiar su conducta y actitudes. Aprende a
expresar verbalmente sus conflictos interiores y a encarar el estrés emotivo ligado a
sentimientos de culpa e incapacidad. El temor básico de aniquilación desaparece y la
persona se siente con fuerza para dejar de ponerse a la defensiva. Entonces da el paso hacia
la confrontación emotiva directa con los otros, en vez de mostrar su conducta de acting out.
A medida que aprende que sus compañeros lo aprecian por su nueva conducta, el miedo al
rechazo comienza a desaparecer. Aprende que no se requiere ser perfecto para que le
quieran, como pudiera haber pensado cuando niño. El residente aprende que la
confrontación no va dirigida a su persona sino a su comportamiento.
Presión Positiva entre Iguales
De la misma forma que la presión de los iguales puede haber sido un factor que
condujo, en primer lugar, al consumo de drogas, así también dicha presión consigue que
una persona decida abstenerse del consumo de drogas o alcohol, y desarrolle dentro de la
CTA una conducta positiva. Los residentes en la CTA son confrontados por sus
63
compañeros a causa de su conducta negativa. Se hace sentir al residente que es
responsabilidad suya observar y criticar o hacer comentarios sobre el comportamiento y
actitudes de los demás residentes. Es un apartarse por completo del código de la calle. No
se premia el papel de víctima y se denuncia tajante y rápidamente cualquier conducta
manipuladora que se halla descubierto.
Aprender a Comprender y Expresar Emociones
En grupos de encuentro y en otras reuniones terapéuticas de grupo, se anima al
residente a que exprese sus emociones. En ocasiones, es importante dejar que el residente
emplee el grito como medio de expresión de las emociones de manera diáfana
(transparente). El adicto aprende a sobreponerse al miedo a manifestar su enojo, temor y
pena, emociones que no necesitan ya defenderse, como antes, con una conducta de acting
out. Finalmente, tiene la oportunidad de aprender a experimentar emociones positivas tales
como el gozo y el amor, que por lo general son todavía más difíciles de expresar que las
negativas.
Cambio de Actitudes de Vida Negativas en Positivas
En su mayoría, los adictos tienen una visión negativa de sí mismos en relación con
otras personas que se expresa en frases como “no merezco que me amen”, “no necesito de
los demás”, “no tengo derecho a existir”. Esta última es muy corriente y con frecuencia,
durante la terapia de grupo, se dan cuenta que adoptan la misma respecto de la vida. Siendo
muy niños se desarrollaron sus actitudes negativas; de pequeños, les servían para
64
sobrevivir, pero cuando se hicieron mayores se convirtieron en un estorbo. Cambiar las
actitudes negativas sobre uno mismo lleva tiempo. Los grupos de nivel son los que
permiten analizar, profundizar y reemplazar, con sus alternativas y compromisos, las falsas
identidades por las verdaderas.
Mejora de Relaciones con el Núcleo Familiar
Las relaciones con los padres y demás miembros de la familia se ven renovadas con
ayuda del equipo interdisciplinario desde el momento en que comienzan a interactuar
terapéuticamente en las asambleas, grupos mixtos y encuentros especiales. En algunos
casos, se añade la terapia de familia al tratamiento en la CTA. En los grupos de nivel
pueden abordarse “asuntos pendientes” con sus padres o demás familiares o personas con
vínculos afectivos presentes tan solo de forma simbólica (sillas vacías, rol de padres
representados por otros residentes, en sesiones de psicodrama).
65
Fundamentos Axiológicos
“Los valores no se enseñan; se integran a la vida misma
para sentirlos y vivirlos”.
B. Cano
El componente axiológico del modelo de la CTA es la médula del mismo, el alimento
que nutre al usuario durante su estadía en la comunidad. Cada uno de los seis valores en
que se forma el usuario de la CTA, va y está en todos los momentos de la vida formativa de
la comunidad.
Goti (2003) refiere que “sin valores no hay comunidad terapéutica y cada una de ellas
determina sobre cuáles ha de estructurar su plan de atención”. Para nuestro modelo, los
valores que se han determinado son: Responsabilidad, Honestidad, Respeto, Solidaridad,
Trascendentalidad y Amor Exigente.
Así mismo, la CTA adopta una visión ética para definir el componente axiológico
como el código que internamente da a la comunidad el norte diario y el devenir terapéuticopedagógico, de modo que en la formación y asimilación de estos valores, recae gran parte
del éxito del tratamiento realizado.
Responsabilidad
En primer lugar, el valor de la responsabilidad tiene que ver con la capacidad del
residente de apropiarse de su vida y de cada una de sus circunstancias. En segundo lugar,
66
tiene implicaciones sociales y puede definirse como la actitud efectiva, es decir, hacer bien
todo cuanto se le encomiende o asuma. Cuando la persona no inscribe su accionar en este
valor, afecta seriamente a su entorno. El valor de la responsabilidad está inserto en toda la
vida comunitaria y quienes se entrenan en asimilarlo lo ejecutan en el ejercicio de tareas,
obligaciones y funciones específicas de los roles establecidos en el modelo de autogestión.
Honestidad
La honestidad en la CTA es entendida como la capacidad que tiene el ser humano
para dejar transparentar la verdadera realidad de su existencia, es decir, mostrarse tal como
es, con sus cualidades y potencialidades, así como con sus defectos y debilidades. Esta
capacidad se va adquiriendo gradualmente y se involucra constantemente en la interacción
con los demás, su entorno y obviamente consigo mismo.
En la dinámica interna de la CTA se emplea este valor en relación con los propios
sentimientos, pensamientos y acciones, sean como fuesen. Dice la filosofía de la
comunidad: “quien no comunica sus secretos, no hallará reposo; el que teme ser conocido,
no puede conocerse a sí mismo”…
Si me oculto de lo que siento, estoy siendo deshonesto conmigo mismo y es probable
que cuando esto ocurra, me permita ciertas licencias que posteriormente serán la puerta de
entrada y a la vez justificación para deserciones, recaídas e intentos fallidos de
rehabilitación. El valor de la honestidad es la herramienta ofrecida al adicto para no
continuar llevando su vida en el autoengaño.
Respeto
67
Axiológicamente se refiere a una actitud que tiene que ver con la capacidad de ver en
el otro, en el par, en el compañero, al ser digno y merecedor de ambientes y descargas que
ayuden a incrementar su calidad de vida y no de desmejorarla. En el ambiente de la CTA
este valor es el garante de la no violencia, la no agresión en ninguna de sus formas y la no
opresión de nadie. Recurriendo a la enseñanza bíblica, puede sintetizarse en “No hagas a
nadie lo que no te gusta que te hagan” y “Trata a los demás como quieres que te traten”.
Solidaridad
Se relaciona con la ayuda a los demás. Rogers (1996) describe esta función del grupo
de la siguiente manera: “La mejor ayuda que se pueda recibir es la que proviene del igual,
que generalmente ha vivido y sabe qué se siente estar en determinada situación
desagradable”. La función comunitaria de la inclusión social nace de este principio. El
usuario es asumido tal y como es por la comunidad; allí, con sus pares, vive su
transformación y al salir, debe, por mandato de la comunidad, reproducir con otros lo que
ha recibido. “Todo lo que recibo debo darlo”.
Las muestras de solidaridad en la CTA, son no solo constantes y numerosas, sino
necesarias e imprescindibles en el proceso de socialización que viven los usuarios. Han de
ser vividas natural y espontáneamente, pero también son enseñadas y moldeadas. La actitud
solidaria más común es el deseo de ayudar al otro. Siempre que alguien esté necesitado,
habrá un grupo de pares dispuesto a darle una mano, en forma de apoyo, de afecto, hasta en
la asignación de cosas materiales. El resultado de estos actos evidencia en la CTA
68
ambientes emotivos y significativos, que le dan al programa tintes de fraternidad, ya que
para un adicto, su par generalmente es asumido como su hermano.
Trascendencia
En la trascendencia se sintetizan todos los valores y actitudes espirituales. Si bien,
este modelo parte del principio de la aconfesionalidad, es decir, libre expresión y confesión
de credo, la dimensión trascendente propia del ser humano es abordada integralmente para
rescatar y formar en la espiritualidad: las ideas, creencias y concepciones que el usuario
tenga del Ser Superior, de su entorno y de sí mismo.
Se inicia la formación en la trascendencia al ponerse en paz consigo mismo,
redimensionando y resignificando las experiencias que han sido traumáticas. En la
educación cristiana, se retoma la enseñanza evangélica a partir de las parábolas de la
Misericordia (Lc, 15); se lleva gradual y paulatinamente al residente a reconocer que ha
fallado y que requiere incorporar en su vida la necesidad de perdonar y ser perdonado.
La vida comunitaria es el escenario para entrenarse en esta actitud, expresada en la
reconciliación con los demás, especialmente con su familia, donde suele serle más difícil
asumir este valor y finalmente su reencuentro con Dios en la concepción libre, sincera y
espontánea que tenga acerca de Él. Este valor es indispensable para la formación de un ser
nuevo que se ha perdonado y ha sido perdonado para emprender caminos de vida nueva con
actitudes de esperanza y fe en su recuperación total.
Amor exigente
69
Este valor, propio y característico de las comunidades terapéuticas amigonianas,
transversaliza todo el componente axiológico de este modelo. Se entiende por Amor
Exigente la capacidad sin límites de asumir al ser humano que llega en busca de ayuda, así
como la actitud con límites al momento de iniciar su tratamiento. Si bien, es el usuario y
solamente él quien protagoniza la dinámica de su cambio, es la comunidad la que determina
las condiciones de su tratamiento. Con la práctica de este valor se forma al residente para
que deje de lado todos los códigos de su estilo de vida anterior: comportamientos
manipulatorios, chantajes afectivos y materiales hacia sus seres queridos, actitudes
victimistas y derrotistas, entre otros.
70
Fundamentos Antropológicos
“El reto de la humanización del individuo es pasar de ser
espectador y usuario de la cultura a ser protagonista y
creador de la misma”.
Francisco Cajiao
Según Romani (1987), “la antropología es la ciencia social que tiene como objeto el
estudio de las culturas y las sociedades”, por lo cual son de gran importancia sus aportes
para poder definir la concepción de hombre que tiene el modelo de CTA. Inicialmente,
ayuda a entender la individualidad y particularidad de la persona drogodependiente de
nuestra época la cual, en el momento de ingresar al programa de tratamiento, trae consigo
todas las manifestaciones primarias y secundarias del contexto sociocultural de origen, así
que valorar este elemento, es decir, su cultura, nos ayuda a no descontextualizar y
desarraigar al usuario.
Si bien las drogas han acompañado al hombre en todos los momentos de la historia,
es en los dos últimos siglos esta relación ha sufrido los más violentos cambios. De un
aspecto puramente cultural, se pasó a un fenómeno social que ha afectado al individuo y la
convivencia social. En este plano etnográfico, es posible entender las características de las
sociedades modernas, donde se gestan nuevas formas de comportamiento y de interacción
social que afectan a las personas con conductas adictivas.
71
Las formas de marginación ocasionadas por la pobreza, los suburbios de las grandes
ciudades y los conflictos armados —que para el caso de nuestro país han sido decisivos en
fomentar los desplazamientos que ocasionan superpoblación en las ciudades— son algunas
de las nuevas realidades que desde la antropología se han de tener en cuenta al momento de
entender y asumir un programa de tratamiento de las adicciones, ya que con semejantes
condiciones, la drogadicción podría ser una respuesta del hombre para evadir la realidad.
De igual manera, la antropología nos aporta el concepto de Integralidad que permite
concebir al hombre como un todo potencialmente favorable en sus dimensiones fisiológico,
psico-afectivo, social y trascendental. Así, en la CTA, cada una de estas dimensiones es
abordada en su totalidad para ayudar a restaurar lo que se haya deteriorado durante el
proceso de adición y al mismo tiempo para potencializar los recursos y habilidades
existentes en cada individuo.
La CTA recibe también el aporte antropológico para construir su concepto de
sociedad. Es así como se concibe a la Comunidad Terapéutica como una microcomunidad o
una microsociedad. Instalados en este contexto, lo cultural de la CTA se basa en una serie
de aspectos que convergen desde la academia, la praxis y lo tradicional del modelo
Comunidad Terapéutica, todos ellos interrelacionados para darle identidad al tratamiento de
rehabilitación que se propone en este modelo. Si bien, cada comunidad terapéutica es una
microsociedad, no podemos desconocer que mantiene una “cultura” que la hace diferente
de las otras; es una cultura que vive sus creencias y rituales; que cuestiona lo que debe ser o
no y donde los hábitos, reglas y costumbres se trasmiten, se trasforman o mantienen
cotidianidades por herencia o por medio del aprendizaje; es una cultura que se va
interiorizando para posesionarse y actuar como tal.
72
En efecto, al revisar a cerca del término cultura, Edward B. Taylor (1881) nos dice
que “es todo un complejo que abarca el conocimiento, las creencias, el arte, las leyes, la
moral, las costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por un ser
humano como miembro de la sociedad”. También, Anderson & Carter (1994) señalan que
la cultura “está constituida por la forma de vida que el grupo (la sociedad) adopta. ‘Cultura’
puede hacer referencia a cualquiera de los niveles característico de la especie y el
característico de algún grupo específico entre la especie humana”.
Estos autores coinciden en sus apreciaciones cuando señalan que la cultura es el eje
fundamental que le da al ser humano bases para continuar desarrollándose, mediante una
serie de preceptos que son propios de esta y que están dentro de una realidad cualquiera que
sea, siendo parte esencial de un todo, valiéndose principalmente del lenguaje como parte
fundamental de la comunicación.
73
Fundamentos Sociológicos
La sociología como ciencia encargada de pensar y describir las sociedades, sus
fenómenos cambiantes, sus estructuras, su desarrollo y evolución, hace un interesante
aporte para la creación de este modelo de tratamiento de las adicciones. En primer lugar,
porque contextualiza el problema de las drogas y sus conductas asociadas como una
característica de la sociedad en que vivimos y en segundo lugar, porque uno de los fines
últimos de nuestro modelo de tratamiento es garantizar el retorno del drogodependiente a su
medio social de origen. Por lo tanto, esta ciencia nos ayuda a definir y caracterizar los
escenarios de socialización primaria, la familia y el grupo de pares en los cuales, por su
actuar disfuncional, se ha originado y mantenido el fenómeno de la drogadicción y sus
conductas asociadas. El modelo de tratamiento retoma estos escenarios para desarrollar su
propuesta de intervención.
Canals (2004) refiere que “en la tarea de socialización, las personas necesitan
modelos de identificación y aceptación, estos modelos han de proporcionarse en los
primeros escenarios de socialización como son la familia y la escuela, esta última
facilitando la interacción con el grupo de pares”. Y es precisamente aquí donde se hace
presente el aporte de esta disciplina al modelo de tratamiento al definir los escenarios de
socialización primaria.
Desde un enfoque sistémico, Hernández (2001) describe la familia como:
74
Un todo diferente a la suma de las individualidades de sus miembros. Es además, un sistema
social natural que puede ser estudiado en términos de su estructura, o forma como esté
organizado en un momento dado, y sus procesos, o formas en las cuales cambia a través del
tiempo. También como sistema, la familia se ajusta al concepto de causalidad circular en
cuanto a que siendo un grupo de individuos interrelacionados un cambio en uno de ellos
afecta a los demás y al grupo total, en una cadena circular de influencia.
Este elemento socializador como lo es la familia es retomado por nuestro modelo
como factor imprescindible para implementar el tratamiento. En primer lugar, porque se
reconoce que es en la familia como sistema donde se inicia el problema. La
disfuncionalidad de uno de sus miembros, el drogodependiente, es el síntoma de que algo
no funciona bien en ese sistema. Retomamos pues de la familia, su estructura, sus
vivencias, su contexto, sus fortalezas y deficiencias para, en conjunto, diseñar el plan de
tratamiento que ha de implementarse con el usuario. En segundo lugar, se prepara a través
de la intervención psico-socio-educativa a cada uno de los miembros para que, como red de
apoyo, asuman las responsabilidades de su rol ejercido al interior de la misma, modifiquen
sus deficiencias y le preparen al drogodependiente rehabilitado un contexto que actúe como
factor protectivo. En otras palabras, una familia que ha desarrollado favorablemente el
tratamiento, generará en su interior un ambiente sano para el sostenimiento y la continuidad
del proceso realizado por el adicto una vez haya sido reintegrado a su medio sociofamiliar.
La acción psico-socio-educativa para la red familiar en la CTA se centra en:
enseñanza y preparación a fin de enfrentar los problemas, el fortalecimiento en la capacidad
de toma de decisiones, la capacidad de aceptación e incremento de la autoestima, la
formación para el manejo asertivo de los sentimientos, el manejo adecuado de la autoridad
e implementación interna del sistema normativo y la capacidad de amar.
75
Por otra parte, en nuestro modelo se concibe al grupo de pares como un segundo
agente socializador. Es en la interacción donde se dan los principales efectos terapéuticos
de esta propuesta de tratamiento, es decir, la relación de ayuda se da en el conocimiento que
cada quien tenga de sí mismo y de su entorno; en este caso, el entorno lo constituyen los
pares que comparten no solo las consecuencias de su problema adictivo, sino también las
expectativas, esperanzas, temores, miedos e inseguridades que generan el iniciar el
tratamiento.
La dinámica diaria en una CTA permite que se den intervenciones que generan
aprendizajes significativos. El confronto3, la corrección comunitaria, el empoderamiento
comunitario al ejercer los roles, la aplicación de habilidades sociales, el apoyo en crisis, son
algunas de las estrategias que se emplean en la CTA para garantizar el proceso de
socialización generado a partir de la interacción con el grupo de pares.
En síntesis, toda Comunidad Terapéutica Amigoniana, en su quehacer misional,
desarrolla un encargo social consistente en cooperar con la sociedad mediante la atención
de esta población específica, con sus circunstancias y sus problemáticas asociadas a las
adicciones en términos de manejo, control y desarrollo de herramientas adecuadas frente a
cada una de estas y que responden a las características propias de cada usuario del
programa, a fin de permitirle reintegrarse al medio social de origen.
3
Ver glosario de términos amigonianos.
76
Fundamentos Teológicos
“La creencia en Dios o es incondicional o no es creencia de
ningún tipo”.
Víctor Frankl
La Teología, ciencia encargado de explicar y dar razón de lo referente a Dios y su
obra, orienta el accionar del amigonianismo que actúa en las CTAs no como simples
acciones de tipo religioso, espiritual o filosofal, sino como una forma de pensar, mirar y
actuar en favor del ser humano, la obra predilecta de Dios. Son, pues, temas propios de una
concepción teológica en nuestro modelo de tratamiento los siguientes:
Seres Multidimensionales
En la consideración amigoniana se parte de una visión holística del ser humano, lo
cual implica asumirlo como un ser integral, multidimensional y sistémico en el que el todo
es más que la suma de sus partes. Esto repercute en la obligación de la CTA de intervenir al
hombre como ser psíquico, físico, social y espiritual, macrodimensiones que comprenden e
interactúan con su intelecto, biología, sexualidad, afectividad, laboriosidad, academia,
77
religiosidad, cultura, sociabilidad, historia y en fin, la multitud de elementos que
disgregados nunca conseguirían la maravilla del todo.
Max-Neef (1993) habla de la persona como “un ser de necesidades múltiples e
interdependientes”. Y aclara que por ello “las necesidades humanas deben entenderse como
un sistema en que las mismas se interrelacionan e interactúan”.
Los usuarios, sus familias, los profesionales y todas las personas a las que interviene
la CTA responden de la misma forma: como un “universo multidimensional”
interrelacionado al interior y al exterior; por lo tanto, dicha concepción antropológica
completa e incluyente es la que ampara el carisma amigoniano que llama nuestras
dimensiones como “vasos comunicantes”.
Dimensión Espiritual, Espiritualidad y Trascendencia.
Lo espiritual es entendido entonces como una de las dimensiones vitales de la persona
que, por ende, ha de ser descubierta, asumida y valorada como parte constitutiva e
innegable del usuario de la comunidad terapéutica hasta llegar al punto de asignarle
identidad y vivenciarla con los dinamismos propios del desarrollo de su fe que le motiven
la vida como proceso esperanzador.
Es importante aclarar el lugar propio que le compete a lo espiritual dentro de todas las
dimensiones de la persona que asume la CTA. Así, la dimensión espiritual no puede
reducirse al campo psicológico, ni limitarse al cumplimiento de prácticas culturales o
comprimirse en las categorías de los imaginarios sociales del momento. De aquí que la
espiritualidad de la persona no es un fenómeno psicológico, ni consiste solamente en
prender “velas y quemar incienso” o conseguir una relajación mental y corporal, ni se basta
78
en adquirir una filosofía o un sentido de vida. La espiritualidad es todo el estilo que
conforma el conjunto de actitudes y acciones con que la persona atiende su dimensión
espiritual. De hecho, la finalidad a la que tiende la espiritualidad en la persona es la
trascendencia, entendida esta como el contacto con Dios. En palabras de Arroyave (2006):
La espiritualidad no es un fenómeno psicológico; es la existencia misma del ser humano.
Cuando el hombre empieza a entenderse a partir de Dios, comprendemos que lo propio y
singular de la vida es la experiencia de Dios, y cuando se habla de Dios, es igualmente una
palabra sobre la propia existencia […] Para hablar de la experiencia de Dios es necesario
utilizar un lenguaje simbólico y el lenguaje simbólico es propio del contexto cultural. Por ello
se encuentran diferentes manifestaciones religiosas; y con absoluta claridad, los estudios
antropológicos han demostrado que en todas las culturas humanas, a lo largo de la historia,
han existido, existen y existirán ritos establecidos que permiten la manifestación de la
espiritualidad.
Autores como Garrido (2002) y Frankl (1981), entre otros, han sustentado la
capacidad que tenemos las personas para asumir a Dios como el Inconsciente espiritual y
que legitima un carácter más sublime aún, en la consideración antropológica integral del
paciente:
[…] existe una religiosidad latente aun en las personas declaradamente irreligiosas.
Efectivamente, el médico con fe no solo se limita a creer en su Dios, sino que juntamente
cree también en la fe inconsciente del enfermo; no solo tiene plena conciencia de su propia fe
en Dios, sino que al mismo tiempo, cree en Él como ‘Dios inconsciente’ en su enfermo, aun
cuando sabe que en este último ‘todavía no ha llegado a ser consciente’.
La firmeza con que el amigonianismo asume dicha posibilidad en el hombre, obliga a
que en la Comunidad Terapéutica no se deje de asumir al otro, precisamente con el respeto
que involucra el misterio, un misterio al que se le puede aproximar con la gratitud y la
humildad de quien desvela lo que le asombra. No es gratuita la expresión con la que
monseñor Luis Amigó, fundador de los Terciarios Capuchinos, se refiere, con el lenguaje
79
de su época, a la dignidad invaluable del ser humano: “¡Oh, sublime y altísima dignidad la
del hombre, amados hijos. Él es eterno como Dios; uno en su naturaleza, aunque compuesto
de alma y cuerpo”.
Visión de la Dimensión Espiritual desde la CTA
Con el marco peculiar que le otorga el carisma amigoniano, la CTA procura atender
la dimensión espiritual de sus usuarios acompañándoles en su crecimiento desde lo general
a lo particular, es decir, desde el reconocimiento y valoración de la posibilidad de dicha
dimensión como parte constitutiva de sí mismo, hasta su apropiación y desenvolvimiento
desde la propuesta particular del humanismo cristiano.
Si bien, la CTA no discrimina confesionalidad ninguna en sus usuarios, comprende y
asume que el crecimiento de la dimensión espiritual de las personas necesita avanzar sobre
el reconocimiento del sentirse amado y posibilitado para amar a Dios, lo cual conlleva a la
búsqueda de identidad dentro de tal relación, por lo que la CTA ofrece el contexto católico
como una opción libre de identidad para la espiritualidad de sus integrantes, pero además
de ello, instruye en criterios claros para impedir el engaño del usuario en el intrincado
abanico de posibilidades de elección que actualmente se tienen.
80
COMUNIDAD TERAPÉUTICA
“Una experiencia de vida donde se comparte la vida para
aprender a vivir la vida”.
Fralor
Aproximación Histórica al Movimiento de Comunidades
Terapéuticas
Realizar una aproximación a la historia de este movimiento mundialmente conocido
para el tratamiento de las adicciones, particularmente las tóxicas, requiere retroceder en la
historia. Glaser, F. (1971), en su estudio Los Orígenes de la Comunidad Terapéutica,
Retrospectiva Histórica, indaga sobre la comunidad terapéutica desde Alcohólicos
Anónimos (1935), el Grupo Oxford (1900), la Asociación Cristiana de Jóvenes (s. XIX),
pasando por la Reforma Protestante (s. XVI) y ciertos grupos primitivos hasta llegar a los
esenios.
De éstos últimos, Goti (2003) menciona la existencia de una comunidad primitiva que
vivió en Qumran, a orillas del mar Muerto. En dicha comunidad, existía un grupo que al
parecer desarrollaba actividades terapéuticas convivenciales y regidas por códigos y
manuales de convivencia comunitaria. La evidencia de ello la dan los papiros del mar
81
Muerto. En el rollo llamado La Regla de la Comunidad, se describe el problema por el cual
sus integrantes ingresaban en dicha comunidad y es casi una trascripción de lo que vemos
hoy, como modo de vida, cultura y sufrimientos de los adictos que son asistidos en nuestras
comunidades. Su código de sanciones iba desde el apercibimiento superficial
(amonestación), hasta la expulsión de la comunidad, y nos recuerda mucho el código
vigente en las actuales comunidades terapéuticas. Si otorgamos credibilidad a esto último,
podemos deducir que la comunidad terapéutica tiene más de dos milenios de antigüedad y
unas muy fuertes raíces de tipo religioso.
Ahora bien, el concepto actual de Comunidad Terapéutica se empieza a estructurar
con los trabajos realizados por el psiquiatra inglés Maxwell Jones quien en 1952 retomó las
experiencias de un colega suyo, Thomas Main en el abordaje hospitalario en salud mental.
Jones propuso y sistematizó las bases de la institución, hoy universalmente conocida como
Comunidad Terapéutica, término que hace referencia a una modalidad de tratamiento en
salud mental con excombatientes de la II Guerra Mundial. Jones derribó los muros de los
antiguos hospicios psiquiátricos, niveló las estrictas jerarquías entre médicos y pacientes,
entre sanos y enfermos e introdujo las asambleas donde todos los integrantes del hospital,
en situación de igualdad, participaban en la organización diaria de las actividades.
Esta noción de Comunidad Terapéutica incluye ciertas características diferenciales en
el contexto de la psiquiatría: visión holística del hospital, actitud permisiva, incremento de
la participación de los pacientes, ampliación de la base de la terapia y rehabilitación.
Casi paralelamente a los trabajos de Jones en el terreno de la psiquiatría, aparece
también la modalidad del Tratamiento de Comunidad Terapéutica para los adictos a las
drogas. La siguiente es una breve cronología, extractada de Glaser (1971), que da cuenta
del desarrollo histórico de esta modalidad para la atención de drogodependientes:
82
En 1958, Charles Dederich, un alcohólico en proceso de recuperación con el
movimiento Alcohólicos Anónimos en Santa Mónica, California, comienza a recibir en sus
grupos a heroinómanos y percibe cómo la asistencia a las reuniones y el seguir “Los 12
pasos” posibilitan a los adictos a la heroína permanecer abstemios durante periodos nunca
antes vistos. No obstante, también se cuenta con las limitaciones metodológicas de este
sistema; posiblemente la compulsión de los adictos y el no poder ejercer control sobre otros
factores individuales, familiares, sociales, estimulan a Dederich para crear otras alternativas
y añadirlas al conjunto de acciones que sí surtían efectos en la mayoría de los alcohólicos y
que eran menos eficaces con los heroinómanos.
Entre los cambios que ejecutan en el pasar de una modalidad de tratamiento
ambulatorio a uno residencial, al pasar de una teología centrada en Dios a una teología
secular (en la cual el grupo y todo lo que este denota es lo primordial), además de las
normas y la disciplina convivencial, Dederich se percata de la deshonestidad de varios de
los heroinómanos y agrega el elemento de la confrontación verbal, con la cual se encuentra
la manera de desenmascarar la mentira, mecanismo de defensa tras el cual se protege el
adicto.
En
1952,
funda
Synanon,
la
primera
comunidad
terapéutica
para
farmacodependientes, separando los alcohólicos de los heroinómanos, ya que ambos grupos
no se llevaban bien. Virtualmente, las comunidades terapéuticas en los EE. UU. son
descendientes directos de Synanon.
Posteriormente, en 1962, en Nueva York, un grupo de profesionales —entre ellos, el
psiquiatra David Casriel, el criminólogo Alexander Bassin y el clérigo William O’Brien,
como resultado de su visita a Synanon— funda Daytop, la primera comunidad terapéutica
con un enfoque eminentemente terapéutico para farmacodependientes.
83
En el modelo Daytop, la estructura comunitaria es jerárquica y se basa en un sistema
autoritario. La regla principal para quien quiere entrar en la comunidad terapéutica consiste
en reconocer su propia falta y su irresponsabilidad, no solo respecto de la droga sino de los
demás y de la vida en general.
El modelo propuesto por Daytop se fundamenta en el concepto de autoayuda: ayudar
a otros es ayudarse a sí mismo y a los demás. Personas que viven o han vivido la misma
experiencia se ayudan recíprocamente en la solución de sus problemas. Allí, para ejercer
autoridad, hay que ganársela a través de la honestidad, la exigencia, la responsabilidad y el
esfuerzo personal; solo así se asciende en la jerarquía dentro de la comunidad.
En 1969, el modelo Daytop dio origen al proyecto Hombre en Italia. En estos dos
modelos prácticamente se originan todas las comunidades terapéuticas para la recuperación
de adictos a las drogas. Actualmente hay más de 3000 de ellas esparcidas en todos los
continentes, con la singularidad de poder crecer y expandirse sin ser afectados, en su
esencia, por ideologías o credos religiosos o posturas políticas.
Actualidad de la Comunidad Terapéutica
En 1946, cuando Main empezó a hablar del concepto de Comunidad Terapéutica en
el contexto de su hospital, imaginó que solo sería para esa población. Sin embargo, desde
entonces este modelo de tratamiento para adicciones ha ganado no solo más credibilidad,
sino aceptación. Los retos —independientemente del tipo de comunidad, el contexto, la
población específica atendida y la interacción con otros modelos de tratamiento— serán
siempre los mismos.
84
Guimón (en cita de Abeijón & Pantoja, 2002) describe el estado actual de este
movimiento “como una alternativa interactuante con otras modalidades de atención no solo
en farmacodependencias, sino en otras facetas de atención clínica a situaciones de orden
mental o colateral al uso de SPA”. Es así como dado su efecto terapéutico, esta modalidad
se ha llevado a otras diversas alternativas de atención como clínicas de reposo, grupos de
autoayuda y unidades de corta estancia, entre otras.
Algunos estudios citados por los mismos autores sobre la efectividad de tratamientos
comparativos entre unidades terapéuticas de corte comunitario y unidades no comunitarias,
arrojan como resultado que las de origen comunitario dan más prevalencia en éxito de
tratamiento. De aquí se podría concluir que dadas las características de la mutua ayuda, la
especificidad del tratamiento y la inclusión social, entre otras, son factores que siendo
propios de la metodología utilizada en las comunidades terapéuticas, proporcionan un
estándar de éxito muy favorable.
Comunidades terapéuticas clásicas, profesionales, mixtas y de corte religioso deberán
centrar su accionar para el presente y futuro en la búsqueda de estándares de alta calidad en
sus procesos de atención; ampliar el campo de cobertura mirando a otras manifestaciones
de adicciones no tóxicas; actualizar la cientificidad de sus procesos; fortalecer las
relaciones inter y multidisciplinarias en la conformación de redes y proyectos comunes y
atender los desafíos que produce una sociedad cambiante y globalizada en diálogo
permanente con todos los actores de esta problemática llamada de las adicciones.
85
LOS RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS Y SU OBRA
“Cada joven que se reeduca es una generación que se
salva”.
José A. López
Fundada a finales del siglo XIX por el obispo capuchino fray Luis Amigó, esta
congregación religiosa tiene por mandato de su fundador, según consta en sus
constituciones originales (1889), la misión de “Instruir a adultos y párvulos en las ciencias
y artes; al servicio de los enfermos, en especial a domicilio, y el régimen y dirección de las
cárceles y los presidios”. En 1902, la misión se formula en términos más exclusivos: “La
enseñanza y educación de los jóvenes, especialmente de los detenidos en las Escuelas de
Reforma y Correccionales”.
Misión
Con el transcurrir del tiempo, las constituciones de la congregación —también
llamada Amigoniana en honor de su fundador— han mantenido la reeducación de la
juventud como su misión específica hasta la época presente. Cabe mencionar que han sido
varias las revisiones y consecuentes actualizaciones que a lo largo de la historia de esta
congregación se han hecho a las mismas y aunque se realizaron cambios en su redacción, la
86
misión de la congregación en la actualidad —inspirada siempre en el mandato fundacional
de “Vosotros mis amados hijos e hijas a quienes Él ha constituido zagales de su rebaño,
sois los que debéis de ir en pos de la oveja descarriada hasta volverla al aprisco del Buen
Pastor”— se describe así: “Participamos en la misión de la Iglesia con una misión especial
transmitida por el fundador: la reeducación de la juventud”.
Carisma
Por medio de la misión, la congregación conserva el carisma transmitido por su
fundador, concretiza la misión de la Iglesia que se convierte en sacramento de salvación
para un sector determinado de la humanidad y se inserta activamente en el proceso
reflexivo sobre las realidades de la sociedad en la que se desenvuelve, aportando, según
describe López (1997) en su Cronología Provincial, soluciones reales a problemas reales.
Desde 1892, cuando se atiende la primera obra de reeducación en España (la Escuela
de Reforma de Santa Rita), y a lo largo de cada época, la misión congregacional ha sido
atendida asumiendo los desafíos propios de cada tiempo, apelando a los aportes de la
tecnología necesarios para cada circunstancia e incursionando en el mundo de la
investigación para construir postulados teóricos, interactuando cara a cara con los
problemas y necesidades especificas de la juventud. La formación en valores
trascendentales y la vivencia de una espiritualidad nacida de la acción misericordiosa de
Dios han sido los ingredientes fundamentales del quehacer apostólico de esta congregación,
lo cual, lejos de discrepar, se articula perfectamente con la inserción en las realidades
específicas de la población que se atiende, particularmente los drogadictos.
87
Sistema Amigoniano
El quehacer pedagógico ha sido acompañado de un proceso constante de
organización, para el crecimiento del modelo educacional y para la consolidación de los
procedimientos de intervención que requiere la población objeto. Tal proceso ha dado lugar
a un conjunto de principios, criterios, normas y aportaciones que son distintivos de la
práctica pedagógica amigoniana articulándose en un auténtico sistema. Con base en lo
anterior, cuando hablamos de Sistema Amigoniano, nos referimos a lo que oficialmente
propone la congregación para la atención integral del joven, sus familias y el contexto. Un
elemento fundamental en este sistema es el enfoque religioso en el marco de la acción
resocializadora, algo que siendo tan particular y tan típico y que pudiendo ser compartido,
difícilmente puede ser reproducido en un contexto externo a la congregación. No se quiere
decir con esto que la congregación haya convertido su misión en un mito y sus tradiciones
pedagógicas en un tabú, sino que detrás de cada acción hay un espíritu, el espíritu
amigoniano.
Filosofía de la Misión Amigoniana
Dice D. Roustand (en cita de López, 1997) que “toda filosofía, por vaga que sea, no
deja de ejercer su acción en la conducta, sea que a través de ella el hombre trate de obtener
un acercamiento de su energía, una orientación en la vida y esperanzas en la misma”. Pues
bien, es en el ejercicio de su misión y en el cumplimiento de su carisma, que los
amigonianos centran su filosofía. Es decir, una valoración integral y totalitaria del hombre,
de la vida y del mundo.
88
El hombre es concebido como un ser bio-psico-socio-trascendental en relación, que
tuvo su principio en Dios y hacia él tiende, impulsado por una fuerza interior que le hace
ser trascendental. La vida es una oportunidad para realizarse en interacción con los demás,
y debe aprovecharse hasta el máximo. El mundo es el escenario, no siempre favorable, para
la realización de los ideales personales y colectivos.
De acuerdo con el pensamiento de su iniciador, el padre Luis Amigó, la acción
pedagógica amigoniana en las CTAs tiene su base y fundamento en un enfoque netamente
humanista-cristiano que concibe al ser humano como:
⎯
Un proyecto de amor, ser integral, sujeto protagonista de su propia vida,
miembro vivo de un contexto histórico y ambiental, con potencialidades y limitaciones.
⎯
Una persona con capacidad para enfrentar las adversidades de la vida,
superándolas y saliendo de ellas fortalecido o con la fuerza necesaria para transformar su
propia realidad, siendo consciente de la necesidad de ayuda y colaboración del otro.
⎯
Un ser que puede lograr ser consciente de su papel social y de la importancia
de saber que muchas personas le acompañan y esperan lo mejor de él.
⎯
Una persona capaz de hacer parte de la dinámica de los ciudadanos líderes,
desde la cual puede proyectar un alto sentido de convivencia social, con los atributos
necesarios para preparase a colaborar en la construcción de una sociedad mejor, más justa y
humana, aportando su contribución espiritual, material, política y social, que se hace en el
acontecer cotidiano.
⎯
Un ciudadano capaz de optar entre la disciplina y el caos, entre la inmediatez
y la trascendencia, entre valores y antivalores, entre la esperanza de paz y la realidad de la
violencia que se sintomatizan en las familias y se proyectan en la sociedad.
89
⎯
Una persona con capacidad para adquirir las herramientas necesarias para
desarrollar sus habilidades básicas, dentro de un proyecto de vida que le permita alcanzar
su felicidad y realización humana, otorgadas desde su creación por Dios.
COMUNIDAD TERAPÉUTICA AMIGONIANA
Por Comunidad Terapéutica Amigoniana (CTA) se entiende el modelo psico-socioeducativo para la atención integral de las adicciones y sus conductas asociadas, inspirado en
el movimiento mundial de las comunidades terapéuticas —particularmente el modelo
europeo del Centro Italiano de Solidaridad y el modelo norteamericano de Daytop—,
fundamentado espiritual y pedagógicamente en el Carisma de la Congregación de
Religiosos Terciarios Capuchinos y articulado teórica y conceptualmente en los aportes e
interacción de las ciencias sociales y de la salud.
Esta experiencia se inicia en Colombia en 1982, con la fundación de la Comunidad
Terapéutica de Colombia (Cotecol) —la primera comunidad terapéutica en el país— y que
en palabras de su fundador, el padre Marco Fidel López (en cita de Vives, 2000), “es el
punto de partida y a la vez la cristalización de un sueño que proyectará el futuro de los
drogadictos colombianos que no tienen atención”.
En efecto, de dicha experiencia, han nacido ocho programas que conforman el
proyecto Amigó. El tratamiento para las adicciones ofrecido por este proyecto es de
carácter psico-socio-educativo; se desarrolla en la modalidad residencial (internación) con
alternativas de carácter ambulatorio o en medio socio-familiar. El componente pedagógico
lleva el hilo conductor de toda la intervención. Su estructura se compone de tres etapas
denominadas Acogida, Comunidad y Reinserción Social; cada etapa se organiza en fases y
90
estas a la vez en niveles, respondiendo con esto a una de las características del sistema
amigoniano, cual es el desarrollo de procesos a través de la consecutividad y lo cíclico de
los mismos.
91
CAPÍTULO 6
COMPONENTE METODOLÓGICO
Según Arroyabe (2006), “la comunidad es en sí su propio método”. Es la fuerza que
dinamiza los procesos facilitadores del cambio que se dan en la vida de sus usuarios, es allí
donde acontecen las transformaciones individuales y colectivas necesarias para la
adquisición de un estilo de vida diferente. Desde esta perspectiva, la Comunidad
Terapéutica es un espacio metodológico único de autoayuda que ofrece un tratamiento
integral para la adicción a SPA y sus problemas relacionados.
El tratamiento ofrecido por esta modalidad de atención se concretiza en lo que se ha
denominado Proceso de Atención el cual posee unas características que lo hacen particular
y específico. Está enriquecido y compuesto por los aportes propios de las diferentes
disciplinas ya referenciadas en el marco teórico-conceptual y que aquí se denominan Áreas
de Intervención y finalmente, estructurado y organizado sistemáticamente.
En la siguiente presentación, se desarrolla cada uno de los aspectos que componen, en
un todo, el componente metodológico del proyecto Amigó, desarrollado en cada una de sus
comunidades terapéuticas.
92
PROCESO DE ATENCIÓN: CARACTERÍSTICAS
El tratamiento ofrecido por la CTA para personas con conductas adictivas, consiste en
la implementación de una serie de intervenciones de carácter pedagógico-terapéutico,
fundamentadas en el enfoque sistémico, el abordaje clínico y la acción interdisciplinaria.
Como puede verse en la figura 1, las características de este proceso de atención son las
siguientes:
Figura 1. Características del Proceso de Atención
Personalizado
Planificado
Integral
Características
del
proceso de
atención
Evaluable
Procesual
Fuente: elaboración propia
93
Personalizado
Cada persona es un ser humano diferente, con situaciones de vida y necesidades
distintas; con características específicas y particulares como sus orígenes y entornos, entre
otras. Así, el tratamiento busca adecuarse lo mejor posible a las características contextuales
de cada individuo, ya que la particularidad y especificidad tenidas en cuenta al momento de
iniciar el tratamiento es un factor clave en el éxito final del mismo.
Integral
En el proceso de atención, la integralidad implica en el modelo una visión holística
del ser, es decir, se abordan y atienden de una manera integrada cada una de las
dimensiones constitutivas del mismo (psicológica, biológica, social y trascendental), las
cuales se van asumiendo en las distintas aéreas de intervención individual, grupal, familiar
y comunitaria. Todo el proceso se orienta y se motiva hacia un armónico y equilibrado
desarrollo físico, emocional, intelectual, familiar, moral espiritual, social y cultural.
De igual manera, esta característica del proceso propende por la restitución de los
derechos y la dignidad personal que se ha vulnerado al momento de asumir la conducta
adictiva. Las diferentes intervenciones, desde las distintas áreas y que son de carácter
educativo y terapéutico impulsan al usuario a explotar y potencializar los valores y recursos
personales existentes, así como a asimilar otros necesarios en la formación de una persona
capaz de resignificar sus experiencias y crear un nuevo proyecto de vida libre de
adicciones.
94
Procesual
Desde la entrevista inicial —momento en el cual se instruye al usuario y a su familia
acerca del proceso—, hasta la graduación, pasando por cada una de las etapas con sus
respectivas intervenciones, el tratamiento en sí es un programa que no se desarticula, sino
que forma parte de una continua atención. El modelo estructurado en etapas, fases y niveles
ayuda no solo a generar el orden del mismo, sino que es el referente de avance, progreso,
estancamiento o retroceso en el tratamiento recibido. Se parte de la premisa: “No se puede
estar en el dos sin haber pasado por el uno”.
Como característica pedagógica, el tratamiento tiene un Inicio correspondiente a la
entrevista de enganche, una Estadía que se ejecuta en el recorrido que hace el usuario en
cada una de las etapas (de Acogida, de Comunidad y de Reinserción) y un final o cierre que
se certifica en la Graduación.
Planificado
El plan de tratamiento contiene las metas u objetivos que se espera obtener con el
mismo; constituye una guía o mapa de ruta elaborado por el equipo profesional con el
usuario y su familia y que se ajusta en lo posible a las necesidades expresadas y detectadas
durante la evaluación diagnóstica.
Para el diseño del plan, los problemas identificados se enumeran y jerarquizan con
base en las prioridades de atención sugeridas por las distintas áreas que intervienen. Se
realiza un inventario de las potencialidades del usuario y de las redes de apoyo con que
95
cuenta, en la medida en que estas se encuentren disponibles a los fines de su tratamiento.
En la elaboración del plan del mismo, se incluyen de manera explícita los resultados
esperados y las vías posibles para llegar a ellos en un contexto de espacio y tiempos
definidos que permitan detectar los avances obtenidos en el proceso y hacer los ajustes
necesarios para garantizarlos.
Para el monitoreo del avance del programa, se definen los indicadores de logro, la
duración del programa, la estructura del mismo, así como las intervenciones en las que
participará el usuario para lograr el objetivo final de su tratamiento.
Evaluable
Por evaluación se entiende el proceso sistemático y metódico por el cual se determina
en qué medida un acto o conjunto de actos ayudaron a lograr los objetivos predeterminados,
lo cual implica la medición constante de los indicadores propuestos. En nuestro modelo, la
evaluación es la piedra angular del tratamiento y se da en cuatro momentos del mismo:
Evaluación Diagnóstica
Se indaga sobre la historia de la conducta adictiva y se describe el patrón adictivo.
En el área psicológica, se explora además, el estado de salud mental, se descarta la
existencia de patología dual, se verifica cómo funcionan los procesos cognoscitivos,
emocionales y comportamentales y el estado motivacional particularmente frente a la
necesidad de recibir tratamiento.
96
El área médica indaga acerca de su estado fisiológico, tratamientos previos y/o
pendientes. Incluye el examen físico y las pruebas de laboratorio requeridas para la
detección y monitoreo de patologías asociadas. En esta misma área intervine la valoración
nutricional, psiquiátrica y odontológica.
El área sociofamiliar elabora el mapa familiar y, mediante su interpretación, describe
la realidad de la dinámica familiar, así como las características del contexto de origen. Toda
la información anteriormente diligenciada se consigna en la historia clínica, documento que
servirá de carta de navegación durante todo el tratamiento.
Evaluaciones de Seguimiento
Realizadas en momentos específicos establecidos en el cronograma del tratamiento,
tienen como fin monitorear el estado del mismo. Estos momentos indagan por Logros
(avances), Dificultades (retrocesos o estancamientos) y Sugerencias-Ajustes y/o
Recomendaciones al tratamiento en desarrollo. Para el cumplimiento de esta estrategia, se
implementa la autoevaluación, la coevaluacion y la heteroevaluación.
Evaluación de Cierre
Corresponde a los momentos en que se terminan las temáticas y actividades
propuestas para la Etapa, la Fase y el Nivel y cuyos insumos principales son los indicadores
propuestos para cada uno de estos. El tratamiento completo se evalúa y se cierra en la etapa
de Reinserción mediante la ceremonia de graduación donde se certifica ante la familia y la
sociedad que el usuario es una persona con un proyecto de vida resignificado, libre de
97
adicciones, en armonía consigo mismo y con la sociedad y en proyección constante a ser
mejor.
Evaluación a Egresados
Corresponde a los contactos periódicos que los miembros del equipo, generalmente
de Reinserción, hacen a los ex usuarios ya graduados. Se indaga por su condición actual y
por los aportes que están haciendo a su microsociedad.
Transversalidad
Es la injerencia que a lo largo de todo el proceso tienen los elementos comunes
propios de este modelo en cada una de sus etapas, fases y niveles. Lo afectan sin perder su
particularidad en una dinámica constante de interacción. En el modelo, son elementos de
transversalidad:
Actitud de Acogida
Acoger es abrirse desinteresadamente a los demás, superando conceptos egoístas y
prácticas insolidarias. El calor humano de la acogida es siempre la base del amor fraterno;
Dios gratifica cada pequeño gesto de amor y de solidaridad para con quien sufre o está en
necesidad. Acoger significa hacerse uno con el otro; es poder sentir sus dolores, sus
triunfos, sus derrotas y hasta conocer sus ambiciones. A veces, basta una sonrisa acogedora,
98
un escuchar sin prisas, una ayuda a levantar el ánimo decaído, una visita, un signo de apoyo
y de amistad. Esta actitud de acogida, es transversal a todo el programa de tratamiento.
Espiritualidad
Valor que define la actitud constante y permanente del ser humano de estar en
relación con lo trascendente. En la comunidad terapéutica, este aspecto se encuentra
inmerso en todos y cada uno de los momentos, espacios y circunstancias, ya que ayuda al
residente a ponerse en paz consigo mismo, con el entorno y con Dios.
Lo terapéutico
Concepto que define la acción de curar o sanar. Es un elemento transversal porque
todo lo que compone la comunidad terapéutica, es decir su metodología de intervención, su
infraestructura, el elemento humano, en una palabra todo su ambiente, es facilitador para la
sanación integral del usuario.
Lo pedagógico
La estadía en la comunidad terapéutica es una experiencia de aprendizaje constante.
Fundante y resignificante, si se quiere. Este proceso de aprendizaje se encuentra en cada
una de las acciones y actividades, espacios y momentos dentro de dicha comunidad.
Lo sistémico
99
Este enfoque determina una metodología de intervención. El adicto es solo una
manifestación de disfuncionalidad de un sistema. El abordaje, por lo tanto, es integral.
Lo familiar
La familia hace parte del proceso de tratamiento ofrecido en la comunidad. “Hace
proceso el usuario, hace proceso la familia: cambia el usuario, cambia la familia”.
Lo ritual
El elemento ambiental en la comunidad terapéutica es una constante y dinámica
interacción de sentimientos, emociones y acciones. Estas se actúan y se educan, pero
particularmente se expresan.
100
PROCESO DE ATENCIÓN: ÁREAS
El tratamiento ofrecido por la CTA para personas con conductas adictivas, consiste en
la implementación de una serie de intervenciones que se realizan en distintas áreas. Como
puede verse en la figura 2, las áreas que intervienen en el proceso de atención son las
siguientes:
Figura 2. Áreas del Proceso de Atención
PEDAGÓGICA
PSICOLÓGICA
SOCIOFAMILIAR
SALUD
ESPIRITUAL
LÚDICORECREATIVA
FORMACIÓN ACADÉMICA
ÁREA CULTURAL
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
Fuente: elaboración propia
101
ÁREA PEDAGÓGICA
Siendo la acción pedagógica el principal objetivo en este modelo, el aporte
pedagógico es el hilo conductor de la toda la intervención integral realizada. No obstante,
se ocupa específicamente de orientar acciones de tipo educativo y formativo.
Estrategias Pedagógicas
Estructura de Roles para las CTAs (sistema de autogestión)
La dinámica interna en las comunidades terapéuticas está centrada en el protagonismo
de cada usuario. Este aporte pedagógico denominado De Autogestión es una alternativa por
implementar, teniendo en cuenta que cada comunidad puede establecer su sistema de roles
o de gobierno según sus características.
Aporte Pedagógico: las CTAs encarnan y reflejan la sociedad en la que están
inmersas, de tal modo que lideran acciones que reflejan la dinámica social, sus
organizaciones y su estructura, entre otros rasgos característicos coherentes con la
intencionalidad del tratamiento terapéutico. Estas comunidades tienen su propia estructura
organizacional, la cual adecúa, propicia y asegura espacios y experiencia para que el
residente evidencie grados de dificultad en las relaciones interpersonales. Tales dificultades
102
se constituyen en oportunidades que procuran el entrenamiento para mejorar sentimientos,
desarrollar y adquirir habilidades sociales asertivas y construir progresivamente su propio
camino hacia la rehabilitación integral.
Esta estructura está conformada por seis roles, cada uno de los cuales designa un
lugar que el residente ocupa según su perfil, que a su vez está determinado por las
características que va adquiriendo a través de los aprendizajes significativos en cada fase y
nivel. Estos aprendizajes significativos indican que el usuario del programa ha aprendido a
Ser, Pensar, Actuar y Convivir pacifica y armónicamente con los demás en un mundo libre
de sustancias generadoras de dependencia. En cada rol se especifica no solo la definición
del término o el momento, sino también los valores que se forman, fomentan o fortalecen
en la población usuaria del programa que se ofrece en la CTA. Además, se formula la
finalidad, la metodología, el perfil, los indicadores terapéuticos por evaluar y finalmente,
las funciones de cada rol.
Definición: es un sistema estructurado por roles, en orden ascendente, en el cual el
residente de la Comunidad Terapéutica vivencia los aprendizajes significativos en cada uno
de ellos. En la medida que tiene acceso a los mismos y gracias al resultado de sus propias
experiencias, en interacción con sus pares, adquiere un nivel de madurez y crecimiento.
Para el ejercicio del rol, residente requiere de un espacio determinado donde pueda
ejercerlo.
Finalidad:
103
⎯
Ayudar a formar al residente en los valores requeridos para la resignificación
de su proyecto de vida: la responsabilidad, honestidad, respeto, solidaridad,
trascendencia y amor exigente.
⎯
Facilitar las herramientas para descubrir fortalezas y recursos personales
existentes.
⎯
Fomentar el cultivo de nuevos valores y el desarrollo de habilidades sociales.
⎯
Formar en la responsabilidad y eficacia.
⎯
Romper esquemas aprendidos en la vida de consumo.
⎯
Formar en el empoderamiento social.
⎯
Evitar el monopolio y centralización del manejo de la autoridad.
⎯
Ejercitar constantemente la activa participación en la toma de decisiones.
Metodología:
⎯
Basado en la autogestión, el protagonismo del joven.
⎯
Permanente acción participativa.
⎯
Los residentes, a través del proceso, deben ejercer todos los roles
consecutivamente en la medida que cumplan con sus funciones, obtengan el perfil
esperado y hayan alcanzado los logros propuestos según los indicadores establecidos
por la Comunidad Terapéutica.
⎯
Cuando no se cumplen las funciones, ni se tiene el perfil requerido o se
incurre en irregularidades disciplinarias, incluyendo también el abandono del cargo,
se pierde el rol y se produce el declasamiento.
⎯
Cuando se realicen en reunión de casa los empalmes, se promueve el
ejercicio de nuevo rol, dándose inmediatamente el cambio de estructura.
104
Los Seis Roles en las CTAs
1. Laborante
Definición:
Es el joven que ha sido admitido en el programa desde el enganche (precomunidad) y
que llena los requisitos establecidos para recibir la ayuda pedagógica y terapéutica que él
mismo y su familia solicitan. Es una persona generalmente deshabituada al trabajo y/o
actividad productiva, reacio a las normas y líneas de autoridad, con problema de consumo o
policonsumo de SPA, pero que manifiesta la necesidad de la ayuda y la disponibilidad para
participar en la transformación de su propia realidad, laborar en los espacios que se le
asignen y comprometerse con su propio cambio
Perfil deseado:
⎯
Responsable
⎯
Habituado al trabajo
⎯
Acepta y reconoce normas y líneas de autoridad
⎯
Dinámico y motivado
Indicadores de logros:
⎯
Conoce y respeta la organización y la estructura de la comunidad.
⎯
Interpreta, asimila e interioriza normas en el programa y en la familia.
⎯
Disposición para el trabajo terapéutico y laboral.
⎯
Evidencia la modificación de estrategias de afrontamiento frente a la
resolución de conflictos.
105
⎯
Presenta y resinifica su proyecto de vida
Funciones:
⎯
Asumir las disposiciones organizativas del responsable del sector.
⎯
Participar en todas las actividades técnicas y/o terapéuticas del sector.
⎯
Asistir puntualmente al sector de trabajo.
⎯
Cuidar los implementos y herramientas del sector.
⎯
Informar honestamente su estado de ánimo al residente con rol de
responsable y estar dispuesto a dialogar con los compañeros.
⎯
Cumplir a cabalidad sus responsabilidades menores asignadas.
⎯
Aprender, asimilar e interiorizar la filosofía del programa.
⎯
Firmar el contrato establecido en el programa por la CTA.
⎯
Iniciar su participación en ciclo terapéutico.
2. Responsable de sector
Definición:
Es la persona residente en la CTA que ha logrado unos aprendizajes significativos en
su rol de laborante, los cuales le han permitido adquirir los rasgos característicos del perfil
deseado. Es una persona responsable, con disponibilidad para el trabajo, capaz de reconocer
y aceptar normas y líneas de autoridad, motivado, participante activo en todas las
actividades técnicas y terapéuticas, conocedor y sabedor de la filosofía institucional y
dispuesto a continuar en el programa ya que en él ha encontrado el camino que debe
recorrer a través de procesos pedagógicos. Así, el residente se inicia en el ejercicio de un
106
nuevo rol, en el cual debe conquistar el liderazgo participativo con el grupo de su sector de
trabajo, fortaleciendo unos valores y formándose en otros nuevos. Además, va
desarrollando habilidades y destrezas para su desempeño eficaz en este rol.
Perfil deseado:
⎯
Responsable
⎯
Respetuoso
⎯
Solidario
⎯
Organizado
⎯
Creativo
⎯
Exigente
⎯
Autogestor y cogestor; interesado en su propio crecimiento y el de los demás
Indicadores de logro:
⎯
Potencia el cumplimiento de normas de comunidad.
⎯
Evidencia sentido de pertenencia consigo mismo y con la CTA.
⎯
Lidera actividades de crecimiento personal
⎯
Profundiza, interpreta y elabora problemáticas del ciclo
⎯
Resinifica su proyecto de vida.
Funciones:
⎯
Registrar y entregar al supervisor los informes sobre el estado de ánimo
inicial y final de cada uno de los laborantes de su sector.
⎯
Elaborar el plan técnico diario y semanal y hacerlo cumplir en todos sus
aspectos.
107
⎯
Ser responsable de la distribución, recolección, uso y mantenimiento de los
implementos de trabajo pertenecientes a su sector (herramientas, equipos, materiales,
insumos, etc.).
⎯
Entregar informe al supervisor al concluir el trabajo del sector y asumir
responsablemente la corrección de las deficiencias.
⎯
Presentar el cuaderno técnico cada vez que el supervisor o el coordinador lo
requiera.
⎯
Coordinar una vez por semana, la realización de una proyección en el sector
durante el tiempo libre, una vez finalizadas las actividades diarias
3. Anfitrión
Definición:
Es el residente con valores, habilidades y destrezas interiorizadas en la evolución de
su proceso. Con capacidad para exigir y liderar la participación de su grupo tanto en
actividades de crecimiento personal como las pertinentes con el trabajo de su sector. Es
considerado, responsable, respetuoso, solidario, organizado y creativo; capaz de innovar
estrategias para gestionar su propio proyecto de vida y apoyar a los demás. En este
momento, el residente afianza y proyecta el compromiso consigo mismo y con los demás y
mantiene una visión general de la casa en todos los aspectos vitales para su funcionamiento,
como organización, dinamismo, detección de situaciones y ambientes. Es como una especie
de radar.
Perfil deseado:
108
⎯
Responsable
⎯
Honesto
⎯
Puntual
⎯
Dinámico
⎯
Observador
⎯
Proactivo con la comunicación
⎯
Con capacidad para interactuar grupalmente (habilidades sociales)
Indicadores de logro:
⎯
Autogestor de su proceso de crecimiento personal
⎯
Hábil en el manejo y utilización de herramientas terapéuticas.
⎯
Capaz de resignificar su proyecto de vida
⎯
Maneja clara, oportuna, veraz y respetuosamente los conductos regulares
⎯
Promueve intervenciones psicoterapéuticas individuales.
Funciones:
⎯
Registrar entradas y salidas tanto del personal interno como externo a la
comunidad.
⎯
Recibir a las personas que llegan y reportar a quien sea necesario
(recepcionista).
⎯
Estar disponible para la entrega de mensajes enviados por el personal de
oficina, educadores y coordinadores.
⎯
Hacer cumplir el horario del día y hacerse responsable del manejo y
organización del tablero.
109
⎯
Presentar los visitantes a la comunidad.
⎯
Rendir informe al coordinador operativo y al terapeuta de turno sobre las
situaciones y problemas que se presenten en la comunidad.
⎯
Asumir las funciones de la secretaría interna de la comunidad (listado de
estructura de casa, listado general de residentes por orden alfabético, recibir y
archivar informes de responsabilidades menores).
⎯
Mantener una comunicación permanente con el supervisor, el coordinador y
los terapeutas.
⎯
Elaborar el diario de casa.
⎯
Hacer entrega de la casa al coordinador al concluir la jornada.
⎯
Hacer acompañamiento de jóvenes al médico.
⎯
Llevar comida a los enfermos.
⎯
Elaborar inventarios y colaborar con requisa de jóvenes que ingresan a la
comunidad.
⎯
Mantener organizado su espacio de trabajo.
4. Supervisor
Definición:
El residente en este rol es evaluado como Autogestor de su proceso de crecimiento,
con habilidades para el manejo adecuado de herramientas terapéuticas, capaz de resignificar
su proyecto de vida, con un buen estilo de comunicación, respetuoso de los conductos
regulares y que ha venido conservando y fortaleciendo sus valores y desarrollando más
habilidades sociales, situación que le permite aspirar al logro de los objetivos propuestos en
110
el proceso para adquirir el perfil de este nuevo rol. Así, el residente se entrena en el
acompañamiento terapéutico durante la jornada de su sector, ayudando al Residente
Responsable en la solución de problemas y situaciones difíciles presentadas y dando cuenta
del éxito del trabajo planeado por dicho Residente Responsable.
Perfil deseado:
⎯
Responsable
⎯
Honesto
⎯
Respetuoso
⎯
Solidario
⎯
Comunicador proactivo
⎯
Con buen manejo de la autoridad
⎯
Con autoridad moral
Indicadores de logro:
⎯
Retoma terapéuticamente herramientas para profundizar y ejecutar su
proyecto de vida.
⎯
Resuelve crisis y conflictos en la comunidad a través del uso adecuado y
eficaz de herramientas terapéuticas.
⎯
Inicia la autoevaluación de su proceso.
Funciones:
⎯
Velar por el cumplimiento de los planes del sector asignados
⎯
Rendir informe al coordinador cuando este lo solicite
111
⎯
Identificar necesidades técnicas del sector al que está asignado
⎯
Exigir y recibir del residente en el rol de Responsable la información sobre
el estado anímico de los miembros de su grupo y presentar el análisis correspondiente
⎯
Revisar y firmar el plan de trabajo en el cuaderno técnico del sector
⎯
Mantener comunicación permanente con coordinadores, anfitriones y
terapeutas
⎯
Supervisar mientras dure la jornada laboral diaria
⎯
Ejercer responsabilidad de hermano mayor
⎯
Enterarse de la ejecución de herramientas terapéuticas
5. Coordinador
Definición:
Es el residente que ha protagonizado y culminado exitosamente sus experiencias y
aprendizajes en el proceso y se prepara para alcanzar los logros en el máximo rol del
modelo de autogestión hacia la definitiva superación de su conducta adictiva. En este
momento se le exige al residente que aspira a dicho rol, un alto grado de madurez y
crecimiento, ya que ha pasado por los roles anteriores. La asignación de este rol es
exclusividad del director, con previo concepto favorable del staff. El coordinador es el
corazón de la comunidad.
Perfil deseado:
⎯
Responsable
⎯
Honesto
112
⎯
Solidario
⎯
Respetuoso
⎯
Alta capacidad de autocontrol
⎯
Tolerante
⎯
Con habilidad en el manejo terapéutico
⎯
Con autoridad moral
Indicadores de logro:
⎯
Realiza ejercicios autorreferenciales
⎯
Culmina su proyecto de vida
⎯
Capaz de realizar monitorías y experiencias en casa
⎯
Proyecta su crecimiento personal
Funciones:
⎯
Coordinar todo lo relacionado con la comunidad durante la jornada.
⎯
Planear actividades diarias, distribuir los grupos y cumplir con los horarios
⎯
Asistir al Preencuentro con voz activa.
⎯
Dirigir el encuentro de la mañana y de la tarde.
⎯
Realizar actividades terapéuticas a nivel grupal.
⎯
Asumir que la vida de la comunidad está bajo su responsabilidad.
⎯
Tener una visión global y permanente de la comunidad.
⎯
Entregar la casa al terapeuta al finalizar la jornada.
⎯
Realizar monitorías de apoyo en las fases.
⎯
Encargarse de dirigir el Preencuentro.
113
⎯
Desplazarse a su casa solamente los fines de semana.
6. Veterano
Definición:
Es el residente que se proyecta como persona de mayor experiencia y crecimiento,
capaz de evaluar el proceso realizado en la CTA.
Perfil deseado:
⎯
Responsable
⎯
Honesto
⎯
Solidario
⎯
Respetuoso
⎯
Autocontrolado
⎯
Tolerante
⎯
Con habilidad en el manejo de tratamiento terapéutico
⎯
Con autoridad moral
⎯
Comunicador proactivo
⎯
Con buen manejo de la autoridad
⎯
Puntual
⎯
Dinámico
⎯
Observador
⎯
Organizado
⎯
Creativo
114
⎯
Exigente
⎯
Autogestor y cogestor
⎯
Habituado al trabajo
⎯
Interesado en su propio crecimiento y el de los demás
Indicadores de logro:
⎯
Capacitado para socializar su proyecto de vida
⎯
Finaliza exitosamente su proceso (cierre y evaluación)
⎯
Concreta sus metas asertivamente
⎯
Preparado para la reinserción a su medio familiar y social
Funciones:
⎯
Llevar a cabo las misiones y diligencias fuera de la comunidad.
⎯
Hacer coloquio con los residentes que lo necesitan y reportar por escrito al
terapeuta de seguimiento de cada uno de los residentes intervenidos, haciendo además
algunas sugerencias.
⎯
Realizar experiencias terapéuticas en su propio medio, con el fin de ubicarse
en su contexto social de reinserción.
⎯
Hacer suplencia en casa durante los grupos terapéuticos.
⎯
Pasar plan de actividades semanal.
⎯
Realizar proyección comunitaria y deja huella de sentido.
115
CAPÍTULO 7
OTRAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y TERAPÉUTICAS
ÁREA PEDAGÓGICA
Ayuda Educativa
Objetivo
Brindar al joven espacio de reflexión y retroalimentación de las fallas que se vienen
cometiendo en su proceso y cómo empezar a mejorarlo.
Procedimiento
⎯ Se reúne el terapeuta de seguimiento, el coordinador y el joven para establecer
las dificultades que se viene repitiendo y que no se han llegado a trascender.
⎯ Se da a conocer que la ayuda educativa que se va a brindar es para un día.
⎯ Se establece la alternativa del seminario con presentación ante el grupo, se
puede brindar un trabajo artístico y al final uno laboral.
⎯ Al final, la ayuda educativa debe ser evaluada y consignar los resultados
obtenidos
Experiencia Educativa
Objetivo
116
Realizar una evaluación que permita reconocer las situaciones críticas que viene
asimilando el joven que no le permiten continuar bien en su proceso.
Procedimiento
⎯ El terapeuta de seguimiento y el joven deben realizan un coloquio y consignan
por escrito las dificultades que se vienen presentando en el proceso del joven
y como esto no le ayuda a crecer, ni a profundizar en las temáticas que está
abordando.
⎯ El terapeuta da a conocer al equipo y al coordinador las situación del joven
⎯ El equipo y el coordinador retroalimentan la información desde todas las
áreas, para determinar las falencias y brindar a partir de estas las alternativas
pertinentes.
⎯ Se establece trabajo terapéutico (seminarios, conferencias, frases) artístico (se
ubican las cualidades y habilidades para realizar algo creativo que ayude a
comprender con facilidad el objetivo de los que esté trabajando) laboral
(sector o cargo que le ayude a crecer)
⎯ Se estipula el tiempo de la experiencia y se da a conocer al joven y al grupo
cuales fueron las alternativas.
⎯ Se realiza autoevaluación, evaluación del grupo y de los terapeutas para saber
el nivel de crecimiento que se vio en la experiencia.
Seminarios de profundización
Objetivo
117
Estimular en el joven la realización de exposiciones ante sus compañeros de nivel o
fase sobre una dificultad encontrada o una problemática específica ubicando tanto las
causas, consecuencias, y alternativas de resolución.
Procedimiento
⎯ Asignación: 1. Autoasignado con tema específico en grupo de auto evaluación
de semana realizado los días viernes. 2. Dado como parte complementaria de
una ayuda o proyección terapéutica. 3. Como parte de un proceso
autoeva1uativo para cambio y 4. Se asigna o auto asigna un tema a desarrollar
por parte del usuario
⎯ Según las características del tema, el terapeuta o grupo de seguimiento lo
asigna de la siguiente manera: a. Tema relacionado con la problemática
individual, familiar, social, legal o de drogas, a ser expuesto en la hora de la
mañana. Así, el joven cuenta con todo un día para superar lo expresado en el
seminario; b. Tema relacionado con dificultades referentes al proceso
terapéutico en el encuentro de la tarde y c. Temas relacionados con logros,
metas o proyecciones al futuro en el encuentro de la noche.
Salidas a Casa
Objetivo
Confrontar los avances adquiridos por el joven en su proceso terapéutico de la
semana, a nivel social y familiar
118
Procedimiento
⎯ Se realiza cada ocho días siempre y cuando se encuentre en la etapa de
comunidad.
⎯ Según el rol en que se encuentre el residente, las salidas pueden aumentar en
frecuencia y duración.
⎯ En el grupo de autoevaluación de la semana la comunidad decide si el joven
ha cumplido con los siguientes requisitos para obtener voto a favor y salir el
fin de semana.
⎯ Tener diario terapéutico al día.
⎯ Haber realizado el seminario asignado, la proyección artística y el encuentro
familiar semanal.
⎯ Haber realizado, por lo menos, un coloquio con su Terapeuta de Seguimiento.
⎯ No haber tenido agresiones físicas o verbales con sus compañeros
⎯ Tener el alojamiento organizado al igual que su guardarropa.
⎯ No haber salido recientemente de una experiencia educativa, por deserción o
recaído en consumo y comportamientos.
Experiencia en Casa
Objetivo
Brindar un espacio para la interacción del residente con su núcleo familiar, siendo
asesorado y coordinado desde la comunidad.
Procedimiento
119
⎯ Se realiza como requisito para culminar la etapa de comunidad previa a su
reintegro socio-familiar.
⎯ El terapeuta de seguimiento y el coordinador de familias en compañía del
residente y su familia determinan la fecha.
⎯ Se elabora el plan de estadía en casa con los siguientes componentes:
⎯ Plan de trabajo terapéutico.
⎯ Plan laboral
⎯ Plan de recreación
⎯ Proyección comunitaria a desarrollar.
⎯ Evaluación de la experiencia.
Noticiero
Objetivo
Ayudar a desarrollar habilidades artísticas y de proyección comunitaria, tendientes a
descubrir vacíos y limitaciones en la interacción comunitaria y potenciar los recursos
personales existentes a este nivel.
Procedimiento
⎯ Se asigna como una responsabilidad menor.
⎯ El residente elabora en un formato las noticias, en el plano local, nacional o
internacional, que cree debe presentar a la comunidad en la segunda parte del
encuentro de la mañana.
120
⎯ Las presenta en el Preencuentro donde recibe el visto bueno del coordinador
de casa y el terapeuta.
⎯ Hace uso de su creatividad e imaginación para darlas a conocer.
⎯ Evalúa al final de su desempeño.
Salidas Lúdico-pedagógicas
Objetivo
Favorecer espacios de esparcimiento, recreación y utilización sana y productiva del
tiempo.
Procedimiento
⎯ Se determina periódicamente en programación del staff.
⎯ Toda la comunidad participa en igualdad de condiciones de dicha actividad.
⎯ Se enmarca dentro de una línea de trabajo terapéutico según las necesidades
que se deseen atender.
⎯ Se evalúa la actividad
Video Foro
Objetivo
Educar en la utilización adecuada de los medios de comunicación los cuales ayudan a
fomentar la conciencia crítica de los residentes.
121
Procedimiento
⎯ Selección del tema por trabajar.
⎯ Consecución del recurso audiovisual.
⎯ El terapeuta y el residente (s) encargado de la actividad ven previamente el
audiovisual.
⎯ Motivación de la actividad haciendo uso de recursos informativos.(cartelera,
plegables, invitaciones, etc.).
⎯ Iniciación de la actividad exponiendo el fin de la misma
⎯ Lluvia de ideas. Discusión dirigida.
⎯ Evaluación.
Proyecciones
Objetivo
Favorecer los espacios y recursos para que el residente y/o su familia, de una manera
libre, espontánea o sugerida, proyecte a la comunidad su gratitud por lo recibido de esta en
su proceso de rehabilitación.
Procedimiento
⎯ El residente mediante una solicitud por escrito dirigida al staff manifiesta su
deseo de hacer una proyección.
⎯ El staff a través del terapeuta de seguimiento define con el residente lo
referente a su realización o no, considerando los siguientes parámetros: a.,
Tipo de proyección. Laboral, lúdico-recreativa, espiritual, deportiva,
122
académica, etc.; b., Dirigida a: Una fase, toda la comunidad, a las familias,
una población especial fuera de la comunidad, etc.; c. Recursos y d., Día y
hora.
⎯ Evaluación de la actividad.
Periódico Mural
Objetivo
Facilitar un espacio físico al interior de la comunidad donde el residente pueda hacer
uso de su libre expresión, con el fin de buscar gradualmente la sana y acertada expresión de
sentimientos, inconformidades, angustias, posiciones personales frente algún determinado
tema o suceso vivido en comunidad.
Procedimiento
⎯ Asignación del lugar dentro de la comunidad.
⎯ Seminario de educación y orientación frente al uso de esta herramienta. (El
seminario debe ser dado periódicamente generalmente por un terapeuta).
⎯ Asignación de recursos (lápices, borradores, etc.) para el uso del mismo.
⎯ Compilación periódica de los contenidos.
⎯ Retroalimentación comunitaria de los contenidos escritos.
⎯ Se asigna las anteriores tareas a un residente en calidad de una
responsabilidad.
⎯ Mantenimiento físico constante al espacio.
⎯ Evaluación periódica acerca de la utilización d esta herramienta.
123
Espacio de Libre Expresión
Objetivo
Educar al residente en la manera propia, respetuosa y acertada de expresar
inconformidades o situaciones que le generen estrés.
Procedimiento
⎯ Ubicación de espacios para tal fin. (Buzón de sugerencias, quejas y reclamos).
⎯ Asignación periódica en horarios de casa de espacios para la expresión.
⎯ Entrevista individual o grupal donde se escuche la (s) situación conflictiva.
⎯ Atención de reclamos, sugerencias pronta e inmediata. Generalmente lo hace
el staff directivo.
Grupo Temático
Objetivo
Brindar al participante información y respuesta técnica y científica a una
problemática específica de su realidad individual, familiar o social, de acuerdo con la línea
terapéutica trabajada en la semana.
Procedimiento
⎯ Filosofía.
⎯ Motivación con relación al tema dado en la conferencia o en el cine foro.
124
⎯ Lluvia de ideas entre participantes sobre el tema, especificando: a., Definición
de la problemática que está hablando y b., Clasificación de la problemática en
sus diferentes manifestaciones: individuales, grupales, familiares, sociales,
psicológicas, orgánicas, etc.
⎯ Se subdivide al grupo en cuatro subgrupos; cada uno prepara una
dramatización sobre el tema asignado a su grupo.
⎯ Con la dramatización, el grupo realizará una cartelera donde exponga los más
relevantes del punto asignado.
⎯ Cada grupo hace la dramatización de la problemática y la modalidad
seleccionada y expone la cartelera.
⎯ Al finalizar cada grupo se reconocen los logros de su trabajo por parte del
terapeuta encargado.
⎯ Se sacan conclusiones de todas las exposiciones al final y se le pide a cada
grupo colocar la cartelera en área de la casa donde todos la vean.
⎯ Alternativas para no retomar nuevamente esa problemática en la actualidad
⎯ Filosofía. Cierre.
Grupo Extenso
Objetivo
Determinar puntos comunes en las problemáticas de la semana según programación
clínica en relación con los miembros de un sistema específico: familia (padres, hermanos),
amigos y parejas afectivas, entre otros, o con sistemas externos: escuela, barrio, policía,
trabajo, etc.
125
Procedimiento
⎯ Filosofía.
⎯ Motivación: todos somos parte de un sistema y al entrar en contacto con
personas, tenemos diferentes situaciones placenteras y/o conflictivas. Es sobre
estas últimas sobre las cuales se va a trabajar en el grupo extenso, de acuerdo
con el programa terapéutico de la semana para el nivel específico.
⎯ Objetivo del grupo extenso
⎯ Lluvia de ideas de los participantes.
⎯ Conclusiones del terapeuta guía y coordinador de grupo.
⎯ Metodología y normas del grupo: se explica a los participantes por parte del
terapeuta guía que este momento grupal es importante para expresar
situaciones críticas con relación al tema clínico de la semana:
• No se va a juzgar a nadie.
• Solo se va a escuchar y compartir.
• Es un momento de análisis.
• Un terapeuta coordina y asigna la palabra.
⎯ Verbalización de los participantes según el tema programado, hablando
aspectos positivos y negativos respecto del tema del grupo extenso.
⎯ Debe evitarse que se conviertan en grupo de sentimientos; se debe estar atento
a buscar los sentimientos que generan la situación crítica y llevarlo siempre al
plano racional para evitar que el grupo se torne tenso e inmanejable
126
⎯ Con el joven y con el grupo, especificar cómo esa situación crítica afecta su
vida en la actualidad y la vida de cada uno. Se hace en forma dinámica con la
participación de todos.
⎯ Conclusiones para cada uno. Se escriben en el diario terapéutico tratando de
tomar lo positivo que dejó esta problemática para la vida del usuario.
⎯ Conclusiones del grupo; se hace cartelera para colocar en el sitio donde se
hacen encuentros de la mañana para que sirva de reflexión.
⎯ Conclusiones generales. El terapeuta hace síntesis breve.
Grupo de Apoyo
Objetivo
Motivar al joven a explorar las causas, consecuencias y alternativas de situaciones
críticas cotidianas, buscando el apoyo de su grupo terapéutico de fase.
Procedimiento
⎯ Filosofía.
⎯ Motivación para iniciar el grupo, según el tema manejado durante la semana a
través de los grupos complementarios.
⎯ Evaluación de los estados de ánimo4 de los asistentes.
⎯ De acuerdo con lo expresado en el grupo anterior, se motiva a hablar al
participante que se encuentra más inquieto o en situación crítica. Se da un
4
Por Estados de Ánimo se entiende la gama de sentimientos que al momento de iniciar la actividad se
generan en los participantes. Es importante conocerlos porque son un punto de partida para la orientación que
ha de tomar la intervención.
127
tiempo prudencial para expresarse; el grupo puede hacer preguntas sobre la
situación.
⎯ Se le recuerda al grupo que las alternativas a brindar deben nacer de la propia
experiencia y expectativas, evitando prejuzgar, criticar o sermonear.
⎯ Se hace una síntesis con el joven que ha expresado su situación crítica, de las
alternativas dadas por sus compañeros, retomando las más llamativas y
aplicables a criterios del joven que ha sido beneficiado con el grupo de apoyo.
⎯ Se hace una revisión en los demás asistentes de cómo la situación crítica
explorada en el grupo, ha sido vivida por cada uno buscando encontrar lo
positivo que dejó esta situación.
⎯ Evaluación de estados de ánimo, conclusiones y dinámica grupal breve
(cuando el grupo termine desanimado)
⎯ Filosofía (En este momento cada joven escribe en su cuaderno de Diario
Terapéutico lo aprendido en el grupo de apoyo en el mismo sitio, donde este
se ha efectuado).
Grupo Profundo
Objetivo
Elaborar situaciones críticas y eventos traumáticos que se llevaron a cabo durante su
ciclo de vida.
Procedimiento
⎯ Filosofía.
128
⎯ Tomar estados de ánimo.
⎯ Dar las pautas del grupo de acuerdo con la temática por abordar.
⎯ Realizar ejercicios de calentamiento y luego ejercicios psicofísicos.
⎯ Introducción al tema y abordaje de problemáticas que se evidencien.
⎯ Retroalimentación constante de lo que se esté abordando, generando un
proceso de evocación, asimilación, trascendencia y perdón si es necesario.
⎯ Se debe estar abordando a la persona desde el control y la conciencia del aquí
y el ahora.
⎯ Cierre terapéutico.
⎯ Estados de ánimo al finalizar el grupo.
⎯ Filosofía.
Grupo Arreglo de Situaciones
Objetivo
Establecer acuerdos de convivencia que permitan la libertad de expresión a través del
respeto y la igualdad.
Procedimiento
⎯ Se determina los integrantes que van a participar (grupo pequeño o con toda la
fase).
⎯ Filosofía.
⎯ Se dan las pautas de conciliación, haciendo referencia al respeto por los
presentes y por la institución.
129
⎯ Se expresan abiertamente las inconformidades con descargos de los mismos,
hasta que se logre establecer la raíz del inconveniente.
⎯ El terapeuta busca mediar la situación, dando por entendido que se debe ser
ecuánime a lo que se esté dando a conocer, para llegar a establecer el acuerdo
de convivencia.
⎯ Se dejan consignados los acuerdos y los compromisos de los integrantes para
luego estar revisando su cumplimento.
⎯ Reflexión de lo que se trabajó.
⎯ Filosofía y cierre.
Grupo de Quema de Culpas
Objetivo
Expresar deshonestidades personales, familiares y de compañeros que se han
mantenido ocultas y que no permiten un cambio real.
Procedimiento
⎯ Es necesario que previamente, cada joven realice por escrito un listado con
especificaciones concretas de las deshonestidades en las que participó o en las
que se encuentran involucrados compañeros y familia.
⎯ Filosofía.
⎯ Se invita al grupo a que exprese abiertamente los errores que se han cometido
dentro y fuera de la fase, como una forma de limpiar y establecer nuevos
cambios benéficos para su proceso.
130
⎯ La quema debe hacer referencia a aspectos personales familiares y de los
compañeros. Por lo tanto, se pide al grupo el mayor respeto al sentirse
confrontado por algo que se diga.
⎯ El joven se pone de pie y empieza a dar a conocer las deshonestidades.
⎯ El terapeuta va revisando situaciones para retomar, aclarar, confrontar y
brindar alternativas. (Cuando la familia participa, el joven se ubica frente a la
familia y ambos dan a conocer sus deshonestidades).
⎯ Se realiza retroalimentación por parte del equipo de terapeutas y de los
jóvenes, para luego colocar alternativas que ayuden a la estabilidad de casa y
al buen desempeño del joven dentro del proceso.
⎯ Cierre y filosofía.
Grupo de Expresión de Sentimientos
Objetivo
Brindar al grupo la posibilidad de expresar abiertamente inconformidades y aspectos
por mejorar para mantener una relación armónica.
Procedimiento
⎯ Filosofía.
⎯ Tomar estados de ánimo.
⎯ Dar las indicaciones del grupo, de acuerdo con la metodología escogida
(puede ser que cada cual en un papel escriba los aspectos positivos y
negativos de sus compañeros y terapeutas).
131
⎯ El terapeuta procede a recogerlos y luego entrega los papeles a las personas
que le correspondan.
⎯ Cada persona lee lo que le escribieron, dando a conocer por qué cree que le
escribieron eso y se brinda una alternativa.
⎯ El terapeuta y el grupo pueden hacer aportes pertinentes con alternativas, no
con críticas (también se puede realizar cuando cada uno de los integrantes se
pone de pie y los demás van expresando aspectos positivos y aspectos por
mejorar).
⎯ Se realiza retroalimentación por parte del terapeuta estableciendo pautas y
acuerdos que faciliten la tranquilidad y la armonía dentro del grupo a través de
la responsabilidad de sus actos.
⎯ Cierre y filosofía.
Coloquio
Objetivos
Orientar al joven o niño a clarificar problemáticas que identifica a lo largo de su
proceso terapéutico. Motivar al joven en momento de crisis a buscar las alternativas más
adecuadas de enfrentamiento.
Procedimiento
⎯ Saludo y presentación del terapeuta (cuando es el primer encuentro entre los
dos).
⎯ Agradecimiento por asistir al Coloquio.
132
⎯ Especificar el objetivo del Coloquio.
⎯ Profundizar en la situación crítica que dio origen al coloquio, tratando de
especificar:
•
Problemas presentes en la situación.
•
Sentimientos que generan esta situación en el usuario.
•
Alternativas de solución dadas con anterioridad a la misma situación
crítica.
•
Situación actual del problema que genera crisis.
⎯ Determinar en unión a la persona las causas o problemas del conflicto y las
consecuencias del mismo en la vida actual usuario.
⎯ Motivar al usuario a dar solución que sean fáciles de poner en práctica en el
tiempo y que dependan del usuario exclusivamente.
⎯ Concretar la tarea por realizar y la nueva fecha del próximo coloquio de ser
necesario; tanto las conclusiones obtenidas de esa intervención individual,
como los compromisos adquiridos, serán consignados en el diario terapéutico
por parte del usuario.
Diario Terapéutico
Objetivo
Estimular en el residente el proceso de autoanálisis y autocrítica sobre sus vivencias
cotidianas en el proceso terapéutico por el cual está atravesando.
Procedimiento
133
⎯ Se elabora en un cuaderno donde consigna todas las situaciones vividas a
diario en su programa de tratamiento (Estructura del diario: se divide en 5
áreas a saber: 1., Historia o crónica del día, mínimo una hoja. 2., Dificultades
encontradas en el día. 3., Logros obtenidos en el día. 4., Alternativas dadas a
la crisis del día y 5., Tarea asumida para el día siguiente.
⎯ El joven se acompaña con su diario en todos los grupos terapéuticos
programados para la fase, donde al finalizar cada grupo escribirá las
alternativas encontradas para su problemática específica y que le servirán para
la reflexión nocturna.
Preencuentro
Objetivo
Preparar el encuentro de la mañana del día siguiente.
Procedimiento
⎯ Reunión del terapeuta con las autoridades de casa.
⎯ Informe evaluativo del día por parte de cada autoridad participante.
⎯ Registro de situaciones más relevantes del día.
⎯ Asignación de correctivos y tareas por ejecutar.
⎯ Revisión de orientaciones e intervenciones para el encuentro de la mañana.
⎯ Asignación de responsabilidades para el siguiente día.
Encuentro de la Mañana
134
Objetivos
Sensibilizar al joven sobre la importancia de la autoevaluación positiva o negativa de
acuerdo con la línea terapéutica de la semana y las solicitudes dadas en el comité técnico de
nivel. Fomentar el ejercicio de la relación de ayuda.
Procedimiento
⎯ Filosofía.
⎯ Motivación con frase positiva anteriormente explicada.
⎯ Orientaciones y autoorientaciones5 positivas o negativas dependiendo del
diagnóstico realizado para el nivel y de la línea clínica de la semana.
⎯ Conclusiones del coordinador del encuentro de la mañana.
⎯ Intervención lúdica, por ejemplo, canción, teatro (títeres), noticiero, la
telenovela del programa, juegos de razonamiento abstracto grupal (juegos que
debe tener cuatro características: 1., No propiciar agresión física, 2., No
ridiculizar a ningún compañero, 3., No tener perdedores y 4., No colocar en
entre dicho al sexo opuesto.
⎯ Filosofía y cierre.
Encuentro de la Tarde
Objetivo
5
Se refiere a las correcciones que un miembro de la comunidad hace a otro ante la repetición de
comportamientos o acciones que evidencian su estancamiento o retroceso en el proceso.
135
Fomentar en el joven la capacidad para reconocer logros o dificultades de
compañeros dados a su cuidado en el sector de trabajo, tareas encomendadas, en grupos no
terapéuticos y en otros espacios del diario vivir de la comunidad (Tiempo máximo: 40
minutos).
Procedimiento
⎯ Filosofía.
⎯ Motivación del coordinador del encuentro noche.
⎯ Orientaciones
de
los
responsables
de
sectores
de
casa,
talleres
complementarios.
⎯ Orientaciones de coordinadores de casa o nivel.
⎯ Orientaciones positivas a varios jóvenes por coordinador.
⎯ Conclusiones del encuentro dadas por el responsable del encuentro.
⎯ Alternativas para el día siguiente dadas por los mismos jóvenes del nivel,
sobre las fallas encontradas siempre con una actitud de respeto y de convertir
las dificultades en fortalezas.
⎯ Filosofía y cierre.
Encuentro de la Noche
Objetivo
Estimular a la persona a encontrar logros en su cambio del día, los cuales deben ser
concretos, concisos, positivos. (Tiempo máximo: 50 minutos).
136
Procedimiento
⎯ Filosofía.
⎯ Autoorientación positiva del día o el mayor logro obtenido.
⎯ Orientaciones positivas a otros por parte de: fiscal positivo, coordinador de
casa o nivel y coordinador del encuentro de la tarde.
⎯ Conclusiones del coordinador del encuentro de la tarde.
⎯ Cierra con frase del día.
Seminarios de Profundización
Objetivo
Estimular en el joven la realización de exposiciones ante sus compañeros de nivel o
fase sobre una dificultad encontrada o una problemática específica, ubicando tanto las
causas, consecuencias y alternativas de resolución.
Procedimiento
⎯ Puede ser: a., Autoasignado con tema específico en grupo de autoevaluación
de semana realizado los días viernes; b., Dado como parte complementaria de
una ayuda o proyección terapéutica, c., Como parte de un proceso
autoevaluativo para cambio y d., Se asigna o autoasigna un tema por
desarrollar por parte del usuario.
⎯ De acuerdo con las características del tema, el terapeuta o grupo de
seguimiento lo asigna de la siguiente manera: tema relacionado con la
problemática individual, familiar, social, legal o de drogas, por ser expuesto
137
en la hora de la mañana. Así, el joven cuenta con todo un día para superar lo
expresado en el seminario.
⎯ Tema relacionado con dificultades referentes al proceso terapéutico en el
encuentro de la tarde.
⎯ Temas relacionados con logros, metas o proyecciones al futuro en el
encuentro de la noche.
Grupo de Evaluación
Objetivo
Evaluar los procesos elaborados durante la semana a nivel terapéutico,
comportamental y laboral.
Procedimiento
⎯ Filosofía.
⎯ Estados de ánimo.
⎯ Invitación a revisar todo lo abordado durante la semana y tener la capacidad
de autoevaluar y evaluar a otros con criterio y honestidad.
⎯ Se da a conocer los ítems de evaluación, los cuales deben ser elegidos con
previa anticipación por el equipo de terapeutas, de acuerdo con el objetivo de
trabajo durante la semana.
⎯ Cada joven se pone de pie y se evalúa, luego debe ser evaluado por sus
compañeros y por terapeutas, finalizando con una votación de todo el grupo.
138
⎯ Conclusiones y retroalimentación de lo que se percibió en el grupo en general
y se anuncia objetivo para la próxima semana.
⎯ Filosofía y cierre.
Biodanza6
Objetivo
Expresar el potencial del ser a través de la música, ejercicios de comunicación en
grupo y vivencias de sensibilización e integración personal a través de la danza.
Procedimiento
⎯ Filosofía.
⎯ Estados de ánimo.
⎯ Introducción al tema y objetivo por trabajar.
⎯ Ejercicios dirigidos y experiencias del movimiento libre y espontáneo con el
cual se manifiesta la danza natural de nuestro ser.
6
El prefijo “Bio” deriva del término griego Bios que significa “Vida”. La palabra “danza” en la
acepción francesa, significa “movimiento integrado pleno de sentido”. Biodanza es un sistema pedagógico y
terapéutico que utiliza el movimiento, música y comunicación en grupo para la integración y estímulo del
potencial humano. Estos potenciales, divididos en 5 áreas, denominadas Líneas de Vivencia son vitalidad,
sexualidad, afectividad, creatividad y trascendencia. Biodanza trabaja desde la parte saludable, descubriendo
y expresando nuevos aspectos de la identidad. Posee una propuesta clara y un método para la integración
entre el sentir, el pensar y el hacer. Esto es, cómo reconocer nuestros deseos, nuestros sentimientos, e
integrarlos en nuestro pensamiento, para luego lograr una coherencia con nuestras acciones. Tomado de
http://www.todoterapias.com/terapias.php?id=64
139
⎯ Se deben llevar a cabo diferentes ejercicios con diferentes ritmos musicales
permitiendo el abordaje y la elaboración de eventos evocados, igualmente se
va retroalimentando y se hace cierre a cada ejercicio.
⎯ Cierre terapéutico.
⎯ Estados de ánimo.
⎯ Filosofía.
Rebirthing7
Objetivo
Identificación y reconocimiento de los pensamientos y creencias básicas para la
transformación de nuestra realidad, permitiendo un crecimiento personal basado en el
pensamiento creativo y la respiración consiente, llegando recrear la primera infancia, el
nacimiento e incluso en la vida intrauterina.
Procedimiento
⎯ Filosofía.
⎯ Estados de ánimo.
⎯ Introducción al tema y el objetivo por trabajar.
⎯ Explicación de la técnica del Rebirthing y las posibles reacciones por sentir.
⎯ Invitación a regalarse un espacio personal sin importar las reacciones que se
vayan a sentir, dar a conocer que cualquier cosa que se sienta es trabajo que se
debe elaborar.
7
En castellano, “renacimiento”.
140
Ejercicio de Respiración Consiente
Objetivo
Asignar autoafirmaciones de acuerdo con la situación que se esté elaborando.
(Tiempo exacto: 60 minutos).
Procedimiento
⎯ Retroalimentación de los eventos elaborados y cierre terapéutico con mensaje
positivo y ojalá se brinde una autoafirmación como tarea.
⎯ Agradecimiento personal por haberse permitido ese espacio.
⎯ Estados de ánimo al cierre y filosofía.
Frase del Día
Objetivo
Motivar al residente a realizar visiones positivas de su cotidianidad, a través de frases
cortas y estimulantes para el cambio. (Tiempo máximo: 15 minutos dentro del encuentro de
la mañana).
Procedimiento
⎯ Un joven elabora la frase del día con palabras de fácil comprensión y buena
ortografía.
⎯ Presentar la frase en una cartelera en el encuentro de la mañana.
141
⎯ Explicar qué significa la frase en su vida.
⎯ Pedir opiniones de otros jóvenes sobre el significado que tiene para ellos la
frase.
⎯ Escribir la frase en el diario terapéutico por parte de todos los usuarios.
Proyección Terapéutica
Objetivos
Ofrecer al joven un espacio de reflexión y profundización frente a la situación crítica
por la cual está atravesando, teniendo en cuenta los factores individuales, grupales y
familiares que la están generando. Determinar con el usuario alternativas futuras para
sobrellevar estas situaciones en forma más asertiva.
Procedimiento
⎯ Se establece la situación por la cual está atravesando el usuario. Se identifica
su posición ante el programa y su realidad familiar, a fin de dar una visión
integral de la situación crítica actual.
⎯ Se identifican los factores por los cuales se viene presentando el conflicto
actual del joven teniendo presente cómo se ha mantenido este tipo de núcleo
crítico a lo largo del proceso terapéutico.
⎯ En la reunión de equipo interdisciplinario del nivel, cada terapeuta presenta
los casos críticos de su grupo a cargo para determinar en unión a la dirección
científica o coordinación de la dirección de nivel y los terapeutas del mismo, la
proyección terapéutica más adecuada para ayudar al usuario a encontrar alternativas
142
de solución a su situación crítica. Se asignan tareas terapéuticas de profundización
mediante seminarios.
ÁREA PSICOLÓGICA
Desde esta área se atiende lo referente a la salud mental de los usuarios siendo el
componente terapéutico la característica principal. Se da en las modalidades individual y
grupal.
Entrevista Inicial
Objetivo
Conocer la historia individual y familiar del usuario para la elaboración de historia
psicológica.
Procedimiento
Valoración y aplicación de pruebas.
Grupo Mixto Individual
Objetivo
Profundizar con el joven y su familia sobre una situación actual.
Procedimiento
⎯ Agradecimiento por asistir al encuentro mixto individual.
143
⎯ Se específica el objetivo de la intervención.
⎯ Identificación de situaciones conflictivas presentes del usuario y su familia.
⎯ Verbalización del joven acerca de la situación vivida con su familia.
⎯ Verbalización de la familia acerca de la misma situación.
⎯ Clarificación por parte del usuario y el familiar sobre lo que piensan de la
situación, por qué se presentó el problema, cómo lo ha afectado y cómo sirve
de barrera para que se puedan relacionar en forma clara y abierta.
⎯ Motivación a la familia a buscar alternativas de acción para mejorar la
situación.
⎯ Se concretan las alternativas por realizar frente a la dificultad.
⎯ Evaluación de sentimientos durante la sesión y recomendaciones para
próximos encuentros.
⎯ Cierre: agradecimiento y despedida.
Grupo Mixto (familia-residente). Encuentros Especiales
Objetivos
⎯ Profundizar en los conflictos emocionales y afectivos del joven con relación a
una persona (familiar, amigo positivo o novia), significativa para él.
⎯ Brindar un espacio terapéutico para la profundización del conflicto emocional
o afectivo del joven en unión a la persona significativa para él y quien es
realmente la que anima sus crisis.
144
⎯ Dar la posibilidad de nivelar estas emociones, ubicándolas en un aquí y ahora
brindando la posibilidad de alternativas de solución dadas por ambos
participantes en el encuentro especial.
Procedimiento
⎯ Presentación de los asistentes (familiar y/o persona seleccionada, residente,
terapeuta de seguimiento, director de familia, otros).
⎯ Agradecimiento por la asistencia. Evaluación del estado de ánimo. Buscar
tranquilizar a los asistentes.
⎯ Explicación del tipo de intervención a realizar y recordar 1os objetivos del
encuentro especial.
⎯ Aclaración de dudas , no se debe hablar en profundidad del tema que tratará el
usuario, solo se explica en forma sencilla y se aclara que se podrá profundizar
en el momento que el joven entre al grupo.
⎯ Iniciación: entra el residente y se sienta frente a la persona seleccionada para
el encuentro. El joven especifica a la persona seleccionada la razón por la cual
se realiza el encuentro, dejan claro que no se hablará de cosas diferentes al
tema escogido. Se hablará de esa sola situación crítica. Se evitará utilizar
groserías y gritos y siempre estará presente el respeto por los asistentes.
Igualmente, aclara que a pesar de ser un hecho del pasado, este ha repercutido
en la vida actual del usuario y por consiguiente, es necesario aclararlo para
que ambas personas (el usuario y la persona asistente) puedan seguir
creciendo como seres humanos, con una base de amor tolerante y exigente.
145
⎯ El joven comienza verbalizando la situación crítica que le está impidiendo
crecer en el ámbito emocional (debe fijarse el punto de la problemática más
relevante y de mayor impacto); esto debe ser la tarea primordial.
⎯ Se debe buscar que el joven verbalice sus sentimientos de rabia,
resentimiento, dolor, abandono, soledad, entre otras con relación a esta única
situación crítica, manejando las expresiones de rabia o abandono, evitando
que se centre en una posición victimista o de agresión constante, llevando al
joven a que asuma esta posición como conflicto que le ha impedido crecer.
Mientras tanto, el familiar está en silencio escuchando en forma atenta lo
referido por el usuario.
⎯ Al terminar, el usuario expresará todos sus sentimientos, acerca de la situación
crítica, el asistente o familiar tiene el espacio para aclarar la situación
especificando: el porqué de la situación crítica, situaciones que agravaron este
problema, alternativas que dio la familia y el asistente para superar el
problema.
⎯ Se debe evitar culpabilizarían o reproches recíprocos entre el joven y el
familiar asistente, lo cual se logra haciendo que cada uno haga conciencia de
cómo colaboró para que la situación se diera y hasta dónde llegó esta situación
debido a estas circunstancias.
⎯ En este momento, se le pide participación en el conflicto y mutuamente.
⎯ Se da un espacio para la reconciliación ya sea con palabras o con contacto
físico.
⎯ Se deja un espacio de tiempo a solas, para que el joven y el familiar
compartan fuera del espacio terapéutico (patio, corredores, jardines, etc.).
146
ÁREA SOCIOFAMILIAR
147
Atiende todo lo referente a la intervención pedagógico-terapéutica con el núcleo
familiar de apoyo del residente y las redes sociales que se hayan de involucrar.
Entrevista Inicial
Objetivo
Conocer la dinámica familiar.
Procedimiento
Según lo referente a la elaboración de historia socio-familiar.
Grupo Mixto Individual
Objetivo
Profundizar con el joven y su familia sobre una situación actual que se está
presentando con el joven en sus salidas a casa y en las visitas de la familia a la institución y
buscar alternativas de solución.
Procedimiento
⎯ Agradecimiento por asistir al encuentro mixto individual.
⎯ Se específica el objetivo de la intervención.
⎯ Revisión de la situación actual del usuario en su casa.
⎯ Identificación de situaciones conflictivas presentes del usuario y su familia en
sus salidas a casa o en las visitas a la institución.
148
⎯ Verbalización del joven acerca de la situación vivida con su familia en las
salidas.
⎯ Verbalización de la familia acerca de la misma situación.
⎯ Clarificación por parte del usuario y el familiar sobre lo qué piensan de la
situación, el porqué se presentó el problema, cómo lo ha afectado y cómo
sirve de barrera para que se puedan relacionar en forma clara y abierta durante
las salidas al hogar.
⎯ Motivación a la familia a buscar alternativas de acción para mejorar la
situación.
⎯ Se concretan las alternativas a realizar en la próxima salida a casa por parte
del terapeuta con apoyo de los asistentes.
⎯ Evaluación de sentimientos durante la sesión y recomendaciones para
próximos encuentros.
⎯ Cierre: agradecimiento y despedida.
Grupo Mixto (familia- residente). Encuentros Especiales
Objetivos
⎯ Profundizar en los conflictos emocionales y afectivos del joven con relación a
una persona (familiar, amigo positivo o novia), significativa para él.
⎯ Brindar un espacio terapéutico para la profundización del conflicto emocional
o afectivo del joven en unión a la persona significativa para él y quien es
realmente la que anima sus crisis.
149
⎯ Dar la posibilidad de nivelar estas emociones, ubicándolas en un aquí y ahora
brindando la posibilidad de alternativas de solución dadas por ambos
participantes en el encuentro especial.
Procedimiento
⎯ Presentación de los asistentes (familiar y/o persona seleccionada, residente,
terapeuta de seguimiento, director de familia, otros).
⎯ Agradecimiento por la asistencia. Evaluación del estado de ánimo. Buscar
tranquilizar a los asistentes.
⎯ Explicación del tipo de intervención a realizar y recordar 1os objetivos del
encuentro especial.
⎯ Aclaración de dudas parte del terapeuta encargado, no se debe hablar en
profundidad del tema que tratará el usuario, solo se explica en forma sencilla
y se aclara que se podrá profundizar en el momento que el joven entre al
grupo.
⎯ Iniciación: Entra el residente y se coloca sentado frente a la persona
seleccionada para el encuentro:
⎯ El joven y el terapeuta, especifican a la persona seleccionada la razón por la
cual se realiza el encuentro, dejan claro que no se hablará de cosas diferentes
al tema escogido
⎯ El terapeuta específico que se va hablar de esa sola situación crítica. Se
evitará utilizar groserías y gritos y siempre estará presente el respeto por los
asistentes. Igualmente aclara que a pesar de ser un hecho del pasado, este ha
repercutido en la vida actual del usuario y por consiguiente, es necesario
150
aclararlo para que ambas personas (el usuario y la persona asistente) puedan
seguir creciendo como seres humanos, con una base de amor tolerante y
exigente.
⎯ El joven comienza verbalizando la situación crítica que le está impidiendo
crecer en el ámbito emocional (debe fijarse el punto de la problemática más
relevante y de mayor impacto); esto debe ser la tarea primordial del terapeuta
encargado.
⎯ Se debe buscar que el joven verbalice sus sentimientos de rabia,
resentimiento, dolor, abandono, soledad, entre otras con relación a esta única
situación crítica, manejando por parte del terapeuta las expresiones de rabia o
abandono, evitando que se centre en una posición victimista o de agresión
constante, llevando al joven a que asuma esta posición como conflicto que le
ha impedido crecer. Mientras tanto el familiar está en silencio escuchando en
forma atenta lo referido por el usuario
⎯ Al terminar, el usuario expresará todos sus sentimientos, acerca de la situación
crítica, el asistente o familiar tiene el espacio para aclarar la situación
especificando: el porqué de la situación crítica, situaciones que agravaron este
problema, alternativas que dio la familia y el asistente para superar el
problema.
⎯ El terapeuta debe estar en este momento para evitar culpabilización o
reproches recíprocos entre el joven y el familiar asistente, lo cual se logra
haciendo que cada uno haga conciencia de cómo colaboró para que la
situación se diera y hasta dónde llegó esta situación debido a estas
circunstancias.
151
⎯ En este momento, se le pide participación en el conflicto y mutuamente.
⎯ Se da un espacio para la reconciliación ya sea con palabras o con contacto
físico.
⎯ Se deja un espacio de tiempo a solas, para que el joven y el familiar
compartan fuera del espacio terapéutico (jardines, etc.).
Día Terapéutico
Objetivo
Ofrecer espacios terapéuticos, pedagógicos donde la familia o miembros de la red de
apoyo en unión al residente puedan vislumbrar nuevas formas de interacción más positivas
y de aplicación concreta en la vida familiar cotidiana.
Procedimiento
⎯ De acuerdo con los diagnósticos realizados en el nivel por parte del staff
respectivo, se define la necesidad de realizar un día terapéutico especial, en
lugar de una salida a casa.
⎯ El coordinador de fase en unión al terapeuta asignado, determinan el objetivo
para el día terapéutico.
⎯ En reunión técnica del nivel se le informa al director de familias sobre la hora
y fecha para la realización del día terapéutico.
⎯ Las familias invitadas podrán participar siempre y cuando asistan a las
reuniones de familias número no mayor de tres por cada uno.
Metodología:
152
⎯ Al llegar las familias invitadas (o todo el nivel o una fase específica de
acuerdo a la determinación de reunión técnica), se elabora el programa día en
unión a los usuarios de este programa, debe incluir: Encuentro de mañana y
tarde, un momento de sector realizado en forma mixta jóvenes y familias), el
momento terapéutico o grupo específico según objetivo para el día, espacio
para parte deportiva o recreativa mixta y grupo de auto evaluación final
dividiendo niños y familias por separado con el fin de buscar alternativas para
próximos encuentros.
⎯ Duración; Puede programarse para un mínimo de cuatro y un máximo de ocho
horas por día, seleccionando especialmente los días domingos para realizarlo
debido a que es el día no laboral para la mayoría de familias.
Programa Educativo Para Padres
Objetivo
Educar a los padres o miembros de la red familiar de apoyo en el manejo acertado del
drogodependiente y la forma como se modificará las condiciones de vida familiar.
Procedimiento
Metodología de Escuela de padres.
153
ÁREA DE SALUD
Se atiende lo referente a las condiciones de salud integral de los usuarios, aprendizaje
de hábitos de salud y promoción de vida saludable.
Hábitos para el Autocuidado
Objetivo
154
Formar al residente en la práctica de actividades que lleven a la adquisición de
hábitos de autocuidado propios de un estilo de vida saludable.
Procedimiento
⎯ Asignación en el horario de tiempos para el autocuidado. Esto implica:
⎯ Baño personal. (Cuerpo, dientes).
⎯ Lavado de ropa personal.
⎯ Aseo y mantenimiento de habitación, camas, nocheros, etc.
⎯ Aplicación de tratamientos dermatológicos, estéticos, etc.
⎯ Asignación de responsabilidades para la tención en aseo y mantenimiento de
los espacios de la casa.
⎯ Asignación de recursos para tal fin.
⎯ Evaluación periódica de los ejercicios de responsabilidades.
Valoración Médica
Objetivo
Conocer el estado real del residente en su aspecto de salud fisiológica con el fin de
atender sus deficiencias y necesidades en orden prioritario durante su estadía en la
comunidad.
Procedimiento
⎯ Entrevista inicial con el médico.
⎯ Elaboración de historia médica.
155
⎯ Atención inmediata de urgencias diagnosticadas.
⎯ Seguimiento y atención de tratamientos especializados sugeridos por el
médico.
⎯ Cierre de historia e informe de evolución.
Valoración Odontológica
Objetivo
Conocer el estado real del residente en su aspecto de salud dental.
Procedimiento
⎯ Entrevista inicial con el odontólogo.
⎯ Elaboración de historia odontológica.
⎯ Atención inmediata de urgencias diagnosticadas.
⎯ Seguimiento y atención de tratamientos especializados sugeridos por el
odontólogo.
⎯ Cierre de historia e informe de evolución.
Valoración Nutricional
Objetivo
Conocer el estado real del residente en su aspecto de salud nutricional.
Procedimiento
156
⎯ Entrevista inicial con el nutricionista.
⎯ Elaboración de historia nutricional.
⎯ Atención inmediata de urgencias diagnosticadas.
⎯ Seguimiento y atención de tratamientos especializados sugeridos por el
nutricionista.
⎯ Cierre de historia e informe de evolución.
Valoración Psiquiátrica
Objetivo
Conocer el estado real del residente en su aspecto de salud mental.
Procedimiento
⎯ Entrevista inicial con el médico psiquiatra.
⎯ Elaboración de historia médica psiquiátrica.
⎯ Atención inmediata de urgencias diagnosticadas.
⎯ Seguimiento y atención de tratamientos especializados sugeridos por el
médico.
⎯ Cierre de historia e informe de evolución.
Valoración Toxicológica
Objetivo
Conocer el estado real del residente en cuanto a su grado de intoxicación por drogas.
157
Procedimiento
⎯ Entrevista inicial con el médico toxicólogo.
⎯ Elaboración de historia toxicológica.
⎯ Atención inmediata de urgencias diagnosticadas.
⎯ Seguimiento y atención de tratamientos especializados sugeridos por el
toxicólogo.
⎯ Cierre de historia e informe de evolución.
Tratamiento Especializado
Objetivo
Favorecer la realización de tratamientos especializados, ordenados por el médico,
tendientes a mejorar las condiciones de salud integral del residente.
Procedimiento
⎯ Entrevista inicial con el médico especialista.
⎯ Revisión de historia médica (y la respectiva derivación).
⎯ Atención inmediata de urgencias diagnosticadas.
⎯ Seguimiento y atención de tratamientos especializados sugeridos por el
médico.
⎯ Cierre de historia e informe de evolución.
158
ÁREA ESPIRITUAL
Atiende lo referente a la formación y prácticas de la espiritualidad.
Eucaristía
Objetivo
Celebrar comunitariamente la celebración litúrgica más importante de la fe católica.
Procedimiento
⎯ Preparación previa.
⎯ Selección voluntaria para la participación.
⎯ Celebración según ritual.
159
Catequesis
Objetivo
Formar y dar a conocer los ejes temáticos de la fe católica.
Procedimiento
⎯ Selección de temas específicos.
⎯ Metodología según el tema
Grupos de Espiritualidad
Objetivo
Profundizar en temas de espiritualidad que ayuden a la sanación integral.
Procedimiento
⎯ Preparación y ambientación.
⎯ Metodología de grupo terapéutico
Formación y Atención Sacramental
Objetivo
Enseñar la practica sacramental de la Iglesia católica y preparar al usuario en la
recepción de los mismos.
160
Procedimiento
⎯ Metodología variada: Seminario, charla, encuentro
⎯ Según rituales específicos.
Convivencias
Objetivo
Fomentar la interacción mediante la reflexión en temas religioso- espirituales.
Procedimiento
⎯ Preparación y ambientación.
⎯ Encuentro de un día.
⎯ Evaluación.
Celebración Fiestas Litúrgicas
Objetivo
Dar cumplimiento a la programación litúrgica propia de la Iglesia Católica.
Procedimiento
⎯ Preparación y ambientación.
⎯ Según ritual especifico
161
Tiempos Litúrgicos Fuertes
Objetivo
Hacer énfasis en el conocimiento, formación y celebración de los tiempos litúrgicos.
Procedimiento
⎯ Según rituales
Cultos No Católicos
Objetivo
Favorecer los espacios para la participación en los cultos de credo no católico para
usuarios que no profesen este credo.
Procedimiento
⎯ Según rituales específicos
162
ÁREA DE BIENESTAR
Compuesta por la atención en cultura, lúdica y recreación, esta área desarrolla las
actividades:
Olimpiadas Amigonianas
Objetivo
Favorecer la integración institucional, la recreación y la sana competencia, mediante
la competición en diferentes disciplinas deportivas.
Procedimiento
⎯ Asignación de tiempo para la actividad en el cronograma anual institucional.
⎯ Nombramiento de la junta organizadora con las siguientes funciones:
•
Consecución de recursos (uniformes, balones, premiación, campos
deportivos, etc.).
163
•
Constitución de las delegaciones.
•
Elaboración de reglamento general de competencia y de cada disciplina
deportiva participante.
•
Conformación de subcomités y asignación de responsabilidades.
•
Preparación de ceremonias de inauguración y clausura.
⎯ Ejecución de la actividad.
⎯ Evaluación de la actividad.
Jornadas Recreativas
Objetivo
Favorecer espacios y tiempos de esparcimiento, recreación y descanso y utilización
adecuada del tiempo.
Procedimiento
⎯ Según programación periódica de la comunidad.
⎯ Ejecución de la actividad.
⎯ Evaluación de la actividad.
Deporte diario
Objetivo
164
Favorecer espacios en tiempo y lugar para la práctica deportiva tendiente esta a
fomentar hábitos de vida saludable, formación en valores de trabajo en equipo, educar en la
competitividad sana y respetuosa.
Procedimiento
⎯ Asignación de horarios para el deporte diario en la comunidad.
⎯ Diversificación de las prácticas deportivas.
⎯ Asignación de un (s) residente (s) responsable (s) de organizar el deporte
cotidiano. Esto implica:
•
Exigir el calentamiento pre- competencia.
•
Proporcionar los recursos para la realización de la actividad. (balones,
árbitros, etc.).
•
Distribuir equipos y asignación de canchas para la práctica deportiva.
•
Vela por que todos tengan acceso a las diferentes prácticas deportivas.
•
Exige la realización de la gimnasia matutina a todos los residentes de la
comunidad a excepción de quienes tengan alguna prescripción de orden
médico.
•
Pasa reporte a los coordinadores de casa de anomalías ocurridas durante
la realización de la actividad.
⎯ Evaluación de la actividad
Jornadas Culturales
Objetivo
165
Fomentar la expresión de muestras culturales expresión de la sociedad y cultura a que
se pertenece.
Procedimiento
⎯ Según planeación de cronograma de actividades.
⎯ Incluye calendario de fiestas patrias.
ÁREA PARA LA FORMACIÓN ACADÉMICA
Atiende lo referente a la implementación de procesos curriculares en las modalidades
de educación formal, informal y no formal, según la legislación nacional.
Valoración y Nivelación
Objetivo
Conocer el estado real del residente en cuanto a su situación escolar.
Procedimiento
⎯ Según procedimientos de ley de educación nacional.
Instrucción Académica por Ciclos
Objetivo
Iniciar la formación e instrucción académico-curricular según sea el ciclo asignado.
166
Procedimiento
⎯ Según procedimientos de ley de educación nacional.
Programa de Lectoescritura
Objetivo
Atender de forma básica y elemental necesidades y prioritarias en este campo.
Procedimiento
⎯ Según procedimientos de ley de educación nacional.
Educación No Formal
Objetivo
Favorecer espacios para el aprendizaje de artes y/o afinidades de gusto personal.
Procedimiento
⎯ Según procedimientos de ley de educación nacional.
Educación Informal
Objetivo
167
Formar en el desarrollo y potencialización de habilidades personales en determinada
área aptitudinal.
Procedimiento
⎯ Según procedimientos de ley de educación nacional.
ÁREA PARA LA FORMACIÓN LABORAL
Atiende lo referente a la formación y capacitación en habilidades para el desempeño
laboral y aprendizaje de un oficio.
Valoración Aptitudinal
Objetivo
Conocer las habilidades que posee cada residente para desempeñar o entrenarse en un
oficio específico.
Procedimiento
⎯ Entrevista con Terapista ocupacional
⎯ Elaboración de historia aptitudinal.
⎯ Atención de falencias y deficiencias de tipo motriz detectadas.
⎯ Seguimiento
⎯ Cierre de historia e informe de evolución.
168
Sectores de Trabajo
Objetivos
⎯ Facilitar los espacios en tiempo y físicos donde el residente pueda desarrollar
las funciones y responsabilidades inherentes al rol que cumple en la
comunidad.
⎯ Proyectar actitudes de servicio, sentido de pertenencia por la casa donde vive.
⎯ Ejercitarse en la productividad y eficiencia.
Procedimiento
⎯ Constitución de los diferentes sectores de trabajo (aseos, cocina, comedor,
huerta, atención de animales, jardinería y otros).
⎯ Asignación del sector de trabajo para cada residente. Según rol desempeñado.
⎯ Asignación en el horario de casa de tiempos claros y definidos para la
atención del sector asignado.
⎯ Se atienden estos sectores según lo establecido en el modelo de autogestión
(Estructura de roles).
⎯ Evaluación del tiempo de sector diario.
Formación Técnica
Objetivos
169
Capacitar al residente en un arte u oficio, según sean las habilidades que posea, con el
fin de ayudarle a desarrollar habilidades y que sea este un posible medio de supervivencia
una vez sea reintegrado a su medio socio-familiar.
Procedimiento
⎯ Iniciación del programa de entrenamiento y formación laboral sugerido por
terapista ocupacional (rotación inicial y posterior asignación de taller).
⎯ Seguimiento a cumplimiento de metas y tareas del programa de cada taller.
⎯ Evaluación de desempeño en el taller.
⎯ Graduación y obtención de título.
170
CAPÍTULO 8
ESTRUCTURA DEL PROCESO DE ATENCIÓN TERAPÉUTICA
ETAPAS DEL PROCESO
Asumiendo la estructura general del Movimiento de Comunidades Terapéuticas
avaladas por la WFTC y la normatividad emanada del Colectivo de Comunidades
Terapéuticas Amigonianas estas se estructuran en tres etapas denominadas: Acogida
(Precomunidad), Comunidad y Reinserción Social. Así mismo, las etapas contienen fases y
estas a su vez, niveles (Ver figura 3). La razón de esta estructura se debe al sistema
pedagógico amigoniano caracterizado por la consecutividad y lo cíclico de sus procesos. A
continuación, se explica la estructura del proceso de atención ofrecido por este modelo de
tratamiento.
Figura 3. Estructura del Proceso de Atención Terapéutica
ETAPA
FASE
NIVEL
NIVEL
ETAPA
FASE
NIVEL
NIVEL
FASE
NIVEL
NIVEL
ETAPA
FASE
NIVEL
171
NIVEL
FASE
NIVEL
NIVEL
FASE
NIVEL
NIVEL
Fuente: elaboración propia.
PRIMERA ETAPA: ACOGIDA (PRECOMUNIDAD)
Definición
El término Precomunidad hace referencia a un proceso anterior a su vinculación
definitiva al programa de tratamiento integral. Es un proceso de maduración entre el
desarrollo del entorno sociofamiliar y su nueva familia, para la cual se le asignan días por
semana en comunidad y el resto del tiempo en su contexto. Es así como él mismo va
descubriendo si el programa responde a sus expectativas y si va a asumir las
responsabilidades que implica la toma de esta decisión. Entre tanto, cuenta con el apoyo de
todo el equipo de profesionales.
Esta primera etapa del modelo generalmente se cumple en la modalidad ambulatoria,
con un periodo de tiempo breve que casi siempre lo determina el usuario y su familia,
según sea el grado de cumplimiento del programa propuesto para esta etapa. En algunas
comunidades, se desarrolla en la modalidad residencial.
Objetivo de Etapa
Acoger al usuario y su familia brindando la orientación y apoyo necesarios para el
inicio del tratamiento requerido.
172
Fase 1: Motivación e Inducción
Objetivos
⎯ Ayudar a la persona para que conozca, entienda e inicie el proceso de
ubicación dentro de la comunidad terapéutica.
⎯ Acompañar al usuario en el proceso gradual y progresivo de cambio de
ambientes, situaciones y contexto. Así mismo, garantizar el apoyo necesario
para la contención ante las crisis que esto pueda generar.
Indicadores de Logros
⎯ La persona acepta que tiene una problemática y que necesita la ayuda
terapéutica.
⎯ Es capaz de identificar y entender la estructura y dinámica de la CTA.
⎯ Adquiere nuevamente hábitos de autocuidado e inicia de interacción
comunitaria.
⎯ Se adapta a los horarios y responsabilidades del día a día en la CTA.
⎯ Familia preparada y motivada para el acompañamiento terapéutico del
residente.
Estrategias
⎯ Asignación de hermano mayor
⎯ Asignación de terapeuta de seguimiento
⎯ Asignación de espacios
⎯ Valoración inicial por áreas
173
⎯ Apertura de historia clínica
⎯ Asignación de responsabilidad menor
Fase 2: Desintoxicación y Diagnóstico
Objetivos
⎯ Iniciar el proceso de desintoxicación progresivo por consumo de SPA en los
ámbitos fisiológico y psicológico.
⎯ Aprender a identificar y manejar el síndrome de abstinencia.
⎯ Reconocer e identificar cuáles son los conflictos que han mantenido las
problemáticas de drogodependencia y conductas asociadas
⎯ Concretar el diagnóstico integral y elaborar el plan de tratamiento.
Indicadores de Logros
⎯ El usuario asume y practica hábitos de vida saludables.
⎯ A partir de la reconstrucción de su historia de vida, explora los patrones de
relación problemáticos de orden individual, familiar y social que han
mantenido las situaciones problema.
⎯ Conjuntamente terapeuta y residente realizan diagnóstico y propuesta de
intervención terapéutica
⎯ La persona acuerda con su terapeuta de seguimiento los objetivos de trabajo
terapéutico.
⎯ La familia inicia programa paralelo.
174
Estrategias
⎯ Seguimiento por áreas
⎯ Remisiones a especialistas
⎯ Grupo de apoyo
⎯ Seminarios sobre herramientas terapéuticas
⎯ Seminario estructura terapéutica y técnica
⎯ Diario terapéutico
⎯ Responsabilidades menores
⎯ Grupo mixto familiar
⎯ Escuela de padres
175
SEGUNDA ETAPA: COMUNIDAD
Definición
La etapa de comunidad que, en los inicios de esta modalidad de atención, se
denominaba Residencial, debido al tiempo que el usuario pasaría interno, es la parte central
del tratamiento. Consiste, por un lado, en el cumplimiento de la sugerencia que se le hace al
usuario de internarse en el lugar que la comunidad determine para ello. Este internamiento
responde a dos exigencias de carácter terapéutico.
La primera, aislar temporalmente al usuario del ambiente generalmente nocivo en que
se desenvuelve y en el que por la interacción de diversos factores denominados de riesgo,
adquirió la conducta adictiva y en el cual no puede controlar voluntariamente la decisión de
consumir o no la sustancia, con lo que esto conlleva de aumentar su grado de adicción y las
repercusiones asociadas.
Y la segunda, favorecer todos los recursos que requiera el usuario para llevar a
término su tratamiento iniciando por la desintoxicación, el aprendizaje y entrenamiento en
habilidades, la reconstrucción o resignificación de su proyecto de vida, la recomposición de
su estructura familiar y, finalmente, la preparación para el retorno a su medio sociofamiliar.
Esta etapa se desarrolla en ocho meses aproximadamente en los que una característica
fuerte del programa es la participación de la familia, la cual debe involucrarse activamente
en cada una de las actividades previstas en comunidad.
Objetivos de la Etapa
176
⎯ Desarrollar de forma integral el plan de tratamiento diseñado para cada
usuario según sus características y necesidades, haciendo énfasis en la
convivencia e interacción social propias del modelo de Comunidad
Terapéutica.
⎯ Formar al residente en los valores de la CTA, mediante el ejercicio de los
roles del sistema de autogestión propios de este modelo.
Fase 1: Exploración
Objetivos
⎯ Orientar al residente en la exploración, identificación y priorización de sus
problemáticas a nivel personal, familiar y social.
⎯ Acompañar al residente en el ejercicio de los primeros roles de la estructura
técnica. Modelo de autogestión. Laborante y Responsable.
Indicadores de Logros
⎯ Conoce qué es una problemática, haciendo diferencia entre esta y una
dificultad.
⎯ A partir de la reconstrucción de su historia de vida, la persona explora los
patrones de relación problemáticos de orden individual, familiar y social que
han mantenido las situaciones problema.
⎯ Ejerce satisfactoriamente los roles de Laborante y Responsable de Sector.
⎯ Participa activamente en el ciclo terapéutico que requiera.
177
⎯ Identifica situaciones personales, familiares y sociales que le dificultan su
crecimiento.
⎯ Comienza a adquirir la noción de dimensión espiritual y la integra a su
realidad.
⎯ Conoce y practica habilidades sociales básicas.
Estrategias
⎯ Intervención específica por áreas (gimnasia, deporte, sectores, talleres, lúdica,
etc.)
⎯ Grupo terapéutico semanal (sonda, temático, extenso)
⎯ Ciclo terapéutico semanal
⎯ Grupo de seguimiento semanal
⎯ Grupo de evaluación semanal
⎯ Grupo de espiritualidad semanal
⎯ Grupo de apoyo
⎯ Grupos especiales (seminarios, sentimientos, quema de culpas)
⎯ Grupo mixto familiar
⎯ Asignación y evaluación de desempeño de roles
Fase 2: Profundización
Objetivos
⎯ Centrar la intervención terapéutica en el conocimiento del origen y
características de las problemáticas identificadas a nivel personal, familiar y
178
social para buscar la solución de los aspectos problema que han contribuido a
mantener su conducta adictiva y sus comportamientos asociados.
⎯ Favorecer los espacios y tiempos para el ejercicio de los roles de Anfitrión y
Supervisor.
Indicadores de Logros
⎯ Desarrolla las temáticas programadas en el ciclo de sexualidad.
⎯ Identifica los factores de riesgo y protectivos de esta área específica.
⎯ Desarrolla las temáticas establecidas por el ciclo de familia.
⎯ Identifica los factores de riesgo y protectivos de esta área específica.
⎯ Conoce y practica habilidades sociales avanzadas.
⎯ Muestra su crecimiento en el ejercicio de los roles de Anfitrión y Supervisor
⎯ Practica las herramientas terapéuticas existentes en comunidad.
⎯ Evaluación de fase.
Estrategias
⎯ Intervención específica por áreas. (gimnasia, deporte, sectores, talleres, lúdica,
etc.)
⎯ Grupo terapéutico semanal (sonda, temático, extenso)
⎯ Ciclo terapéutico semanal
⎯ Grupo de seguimiento semanal
⎯ Grupo de evaluación semanal
⎯ Grupo de espiritualidad semanal
⎯ Grupos especiales (seminarios, sentimientos, quema de culpas)
179
⎯ Grupo de apoyo
⎯ Grupo mixto familiar
⎯ Encuentros especiales
⎯ Asignación y evaluación de desempeño de roles
Fase 3: Proyección
Objetivos
⎯ Preparar al residente para su próximo reintegro al medio sociofamiliar y la
desvinculación progresiva del ambiente comunitario.
⎯ Finalizar la elaboración del proyecto de vida resignificado en su estadía en
comunidad.
⎯ Facilitar al residente los espacios y tiempos para la devolución de lo
aprendido en comunidad en el ejercicio de la autoridad y relación de ayuda
con los demás, a través del cumplimiento de los roles de Coordinador de Casa
y Veterano.
Indicadores de Logros
⎯ Ejerce asertivamente el máximo rol de autoridad en comunidad.
⎯ Autoevalúa su proceso terapéutico.
⎯ Es evaluado por la comunidad.
⎯ Se entrena en la autonomía haciendo uso de desplazamientos solo a casa
⎯ Evidencia los valores aprendidos en comunidad mediante el cumplimiento de
tareas encomendadas dentro y fuera de casa.
180
⎯ Se entrena en el uso adecuado del dinero, realizando presupuesto de gastos
semanal.
⎯ Socializa su proyecto de vida.
⎯ Realiza los cierres respectivos (parte legal, de proceso terapéutico, historia,
etc.).
⎯ Se empodera de su proyecto de vida. Intervención
específica
(gimnasia, deporte, sectores, talleres, lúdica, etc.).
Estrategias
⎯ Grupo terapéutico semanal (sonda, temático, extenso)
⎯ Ciclo terapéutico semanal
⎯ Grupo de seguimiento semanal
⎯ Grupo de evaluación semanal
⎯ Grupo de espiritualidad semanal
⎯ Grupos especiales (seminarios, sentimientos, quema de culpas)
⎯ Grupo de apoyo
⎯ Grupo mixto familiar
⎯ Encuentros especiales
⎯ Asignación y evaluación de desempeño de roles
⎯ Evaluación de proceso
⎯ Ceremonia de promoción
181
por
áreas
TERCERA ETAPA: REINSERCIÓN SOCIAL
Definición
182
Es la etapa final del proceso de tratamiento ofrecido por la CTA y se desarrolla en el
contexto sociofamiliar de origen del residente que acaba de pasar por las etapas anteriores.
La definición del término nos lleva a pensar en la acción de volver a integrar en la sociedad
a alguien que estaba fuera de ella. Es así como en un acompañamiento constante y
estructurado, el residente se enfrenta al mismo contexto en el cual seguramente adquirió su
problemática adictiva, ahora con un nuevo proyecto de vida, libre de drogas y con las
estrategias adquiridas con las cuales podrá sortear asertivamente este momento traumático
y volver a interactuar como miembro de la sociedad a la que pertenece. Reinserción es el
momento de la autonomía y la responsabilidad por sí mismo, del respeto, de la honestidad y
transparencia personal y finalmente, de la solidaridad y correspondencia social como
escenario para el actuar de una persona nueva.
Objetivo de Etapa
Acompañar al residente y su familia en el proceso gradual y equilibrado de
reintegración a su medio sociofamiliar.
Fase 1: Retorno
Objetivos
⎯ Iniciar el proceso de ubicación y adaptación del residente a su medio
sociofamiliar.
⎯ Acompañar y orientar a la familia en el periodo de retorno del residente al
hogar.
183
⎯ Orientar en el manejo de oportunidades y amenazas del entorno en que se esté
ubicando.
Indicadores de Logros
⎯ Jerarquiza sus deseos y aspiraciones.
⎯ Conoce las normas para la reinserción.
⎯ Es capaz de identificar dificultades, contradicciones y trasciende a ellas.
⎯ Interactúa con su medio sociofamiliar.
⎯ Mantiene comunicación con su familia y equipo terapéutico de reinserción.
⎯ Inicia aproximación a la actividad escolar o laboral.
⎯ Presenta prueba toxicológica periódica.
Estrategias
⎯ Asignación de terapeuta de seguimiento
⎯ Grupo de seguimiento semanal
⎯ Grupo mixto semanal
⎯ Coloquio
⎯ Grupo de evaluación periódica
⎯ Grupo de apoyo
Fase 2: Fortalecimiento
Objetivos
⎯ Orientar al residente y su familia en la vivencia responsable de la autonomía.
184
⎯ Afianzar conocimientos y estrategias para la obtención de estilos de vida
saludables.
⎯ Afianzar
en
la
toma
asertiva
de
decisiones,
cumplimiento
de
responsabilidades y solución de conflictos.
Indicadores de Logros
⎯ Asume y enfrenta las consecuencias de sus decisiones y actos.
⎯ Manifiesta compromiso responsable y claro con su salud física y mental.
⎯ Las relaciones sociales que mantiene coinciden con sus deseos y aspiraciones.
⎯ Es constante y perseverante con sus responsabilidades.
⎯ Mantiene y propicia una comunicación permanente de su vida afectiva con su
familia, terapeuta y grupo.
⎯ Evalúa periódicamente el cumplimiento de logros.
⎯ Presenta pruebas toxicológicas.
⎯ Evalúa proceso en etapa de reinserción.
⎯ Se gradúa.
Estrategias
⎯ Grupo de seguimiento periódico
⎯ Grupo mixto periódico
⎯ Coloquio
⎯ Grupo de evaluación periódica
⎯ Grupo de apoyo
⎯ Evaluación de proceso
185
⎯ Graduación
CAPÍTULO 9
CICLOS TERAPÉUTICOS
CICLOS TERAPÉUTICOS
Aplicación Opcional en Cada Comunidad para las Diferentes Etapas
186
Definición y objetivos
El objetivo de los ciclos es optimizar la labor de la comunidad terapéutica en la
intervención individual y grupal por medio de ciclos de trabajo cortos, con énfasis en
problemáticas identificadas en una primera fase del programa, en la que se hace referencia
al mapeo general de situaciones que llevaron al joven a adquirir comportamientos
desadaptativas y utilización de SPA.
Enfatizar en situaciones específicas implica que el joven explore, analice y
reestructure sus creencias frente a eventos vividos. Por lo tanto, la participación en los
ciclos terapéuticos permite que, en un tiempo determinado, el joven reconozca y trascienda
las dificultades vividas. Además, se permite que al elaborar situaciones personales,
identifique estrategias que le permitan desempeñarse en diversas formas ante un solo
problema, llegando a rescatar sus habilidades y su estructura de personalidad empoderada
en el deseo de estar bien en compañía de la familia, la sociedad y en especial, consigo
mismo.
Las temáticas desarrolladas en los ciclos nacen de la visión teórica que se ha
construido en relación con el consumo de SPA, es decir, abordar de manera integral las
hipótesis y lecturas de la problemáticas anexas, causales o que surgen como consecuencia
de las mismas. De igual forma, dar respuesta a los objetivos terapéuticos que se plantean
para el tratamiento.
Desarrollo de los Ciclos Terapéuticos
187
⎯ Se asigna el grupo de jóvenes a un terapeuta de seguimiento que desarrollará
las temáticas con las metodologías planteadas.
⎯ Aunque la intervención es grupal, se identifica lo individual.
⎯ Los ciclos se asignan dependiendo de la necesidad personal; sin embargo, se
tiende a ubicar de forma procesual, es decir, iniciar en el ciclo de adaptación,
posteriormente ubicar en familia o estrategias de afrontamiento; pasar a
sanación o sexualidad y terminar con habilidades sociales y proyecto de vida.
Esto, teniendo en cuenta que aspectos identificados en los ciclos iniciales, se
cierran en ciclos posteriores.
⎯ Puede evaluarse en cada caso no realizar todos los ciclos, teniendo en cuenta
el plan de tratamiento.
⎯ A pesar de realizarse el ciclo Familia, se entiende que en cada uno de los
ciclos y dentro de sus temáticas, se desarrolla el programa paralelo con los
miembros que acompañan el proceso y se abordan aspectos relacionados con
el sistema familiar, para fortalecer el apoyo y reestructuración de las
dinámicas.
CICLO DE ADAPTACIÓN
Es un ciclo base para que primeramente el joven logre entender la necesidad de
realizar un proceso, adopte las normas sociales dentro y fuera de la institución y determine
las conductas adictivas y qué patrones de comportamiento adopta como mecanismo ante
situaciones adversas. Este ciclo se desarrolla en cinco semanas aproximadamente y luego se
evalúa con el equipo de terapeutas y el desarrollo del Platin las necesidades del joven para
188
que sea ubicado en alguno de los ciclos terapéuticos, correspondientes a sanación, familia,
habilidades sociales e intervención individual.
LÍNEA
TERAPÉUTICA
SEMANA
OBJETIVO
ESTARTEGIA
POR UTILIZAR
Herramientas de
cambio
1
Reconocer la importancia de hacer un proceso terapéutico.
Conocer las herramientas que se utilizaran a lo largo del
proceso.
Grupo Temático.
Grupo Extenso.
Grupo Mixto.
Grupo Sonda
Grupo de Apoyo.
Manipulaciones y
excusas
2
Identificar los juegos manipulativos que se utilizan para
buscar conveniencias y evadir la responsabilidad de la
situación.
Historia de vida
3
Elaborar la historia de vida para empezar a detectar los
aspectos más importantes por tener en cuenta durante el
proceso terapéutico.
Proceso de adicción
4
Ciclo de ansiedad
5
Grupo Extenso
Grupo de Apoyo.
Grupo Profundo.
Grupo Mixto.
Taller.
Grupo Profundo.
Grupo Sonda.
Grupo de Apoyo.
Tareas terapéuticas.
Conferencia.
Grupo Extenso.
Grupo Sonda.
Grupo de Apoyo.
Grupo Mixto.
Conferencia.
Grupo de Apoyo.
Entrenam. en habils.
Seguimiento Individual.
Tareas.
Conocer el proceso de adicción para la ubicación en el mismo
con el fin de trascender respecto de prejuicios y tabúes.
Identificar el estado y los diferentes ciclos de ansiedad
presentados en el desarrollo del proceso con fin de iniciar
entrenamiento en el abordaje de los mismos.
CICLO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
El objetivo del ciclo es que el joven identifique los factores personales, familiares y
sociales que se lo llevaron al consumo de SPA, así como pautas de dependencia, apegos,
autoengaños, agresividad. Para ello se entiende el consumo de sustancias y los
comportamientos asociados como estrategias de afrontamiento inadecuadas, para lo cual es
importante que el joven asuma pautas de autonomía, tales como autocontrol
189
(comportamientos), autocrítica (cognitivo) y autoestima (emocional), adoptando así
estrategias más positivas. Durante el ciclo, se correlacionan aspectos de la personalidad,
consumo de las sustancias y estrategia de afrontamiento.
LÍNEA
TERAPÉUTICA
SEMANA
Estrategias de
afrontamiento
1
Modos de ser y
patrones de
consumo
2
Sentimientos de
soledad
3
Secretos
4
Necesidad de
evaluar mi pasado.
5
OBJETIVO
Identificar las diferentes estrategias de afrontamiento y cómo
se pueden utilizar en la búsqueda de un estilo de vida
saludable.
Determinar los rasgos de personalidad y modos de ser.
Identificar situaciones del pasado que generan dolor con el fin
de plantear alternativas de aceptación y trascendencia.
Identificar y dar a conocer secretos del pasado.
Resignificar las experiencias vividas marcando un estilo de
vida saludable.
ESTARTEGIA POR
UTILIZAR
Grupo extenso
Conferencia
Grupo sonda
Grupo de apoyo
Grupo mixto
Aplicación de prueba
IPDE
Conferencia
Grupo profundo
Tareas terapéuticas
Grupo sonda
Taller
Biodanza
Grupo de apoyo
Grupo mixto
Conferencia
Grupo profundo
Grupo de apoyo
Grupo mixto
Asistencia
y
apoyo
espiritual
Tareas terapéuticas
Conferencia
Grupo extenso
Grupo profundo
Biodanza
Grupo mixto
Grupo de apoyo
CICLO DE FAMILIA
Frente a la familia se espera que se creen vínculos cercanos que permitan tener una
base sólida para el emprendimiento de metas personales, en las cuales tanto el joven como
la familia logren entender su participación en el sistema. Igualmente, determinar que cada
núcleo familiar cuenta con capacidades y dificultades que ayudan a construir acuerdos
necesarios para mantener una calidad de vida.
190
LÍNEA
TERAPÉUTICA
SEMANA
OBJETIVO
Ciclo evolutivo de
la familia
1
Reconocer el momento de vida en que se encuentra la familia
y los recursos con los que cuenta.
Dinámica familiar.
2
Identificar los diferentes elementos que alteran el
funcionamiento y la estabilidad familiar.
Dolores y culpas
con la familia.
3
Pautas familiares.
4
Nueva vida
familiar.
5
Favorecer la expresión de sentimientos que afecten la sana
relación intrafamiliar.
Ayudar a la resignificación de la dinámica familiar en lo
referente a la relacionalidad.
Facilitar el proceso de reestructuración de una nueva
dinámica familiar.
Acompañar el inicio de una nueva dinámica familiar
ESTARTEGIA POR
UTILIZAR
Grupo extenso
Grupo profundo-mixto
Grupo de apoyo
Tareas
Conferencia
Grupo sonda.
Grupo de apoyo
Grupo mixto
Encuentro especial
Grupo de apoyo
Grupo profundo
Grupo profundo-mixto
Taller
Grupo de apoyo
Conferencia
Grupo profundo
Grupo de apoyo
Biodanza
Tareas
Grupo mixto
Grupo de apoyo
Intervención individual
Grupo extenso
Cromoterapia
Grupo mixto
CICLO DE SANACIÓN
Al abordar este ciclo, el joven estará en condiciones de sanar eventos dolorosos del
pasado y redefinir pautas de crianza que marcaron su proceso evolutivo, hasta realizar una
serie de ejercicios y de intervenciones que lo ayudarán no solo a su relación interpersonal,
sino que además buscará liberarse de culpas consigo mismo. Así mismo, el ciclo permite
que se realicen grupos profundos, cromoterapia, biodanza y rebirthing, los cuales, por su
191
contenido, exploración y profundidad, hacen necesaria una contención a través de
coloquios y/o intervenciones individuales que ayuden al entendimiento y a la sanación del
material interno que se viene elaborando. Dentro de la temática por trabajar, se encuentran
temas enfocados en las etapas de vida y en las pautas que tienden a darse en el desarrollo de
su estructura mental, emocional, psicológica y social.
LÍNEA
TERAPÉUTICA
SEMANA
OBJETIVO
Niño interior: 0 a 5
años.
1
Revisar la infancia, sus experiencias y cómo estas han
influido en su desarrollo.
El Yo. De 6 a 10
años.
2
Identificar las experiencias sociales a partir de la aceptación
de sí mismo
De los 10 a la edad
actual
3
Detectar las falencias emocionales que llevaron a asumir
actitudes disfuncionales.
Duelo
4
Identificar pérdidas y duelos que se deben asumir como parte
del proceso de rehabilitación.
Perdón
5
Favorecer la experiencia de reconocimiento de su vida
(errores, faltas, culpas) para facilitar la sana relación consigo
mismo y con los demás.
ESTARTEGIA POR
UTILIZAR
Grupo extenso
Grupo de apoyo
Grupo profundo
Grupo mixto.
Biodanza
Tareas
Grupo Profundo
Cromoterapia
Taller
Biodanza
Intervención individual
Grupo profundo
Rebirthing
Grupo mixto
Conferencia
Grupo profundo
Grupo de apoyo
Biodanza
Taller
Grupo profundo
Grupo extenso
Grupo de apoyo
Biodanza
Asesoría y acompañamto
espiritual
CICLO DE SEXUALIDAD
A través del ciclo de sexualidad, se busca que el joven identifique las situaciones que
afectan la relación consigo mismo y con los demás, la percepción de sí mimo y cómo esta
marca sus propias pautas de relación. De igual forma, se trabajan aspectos propios de la
sexualidad, situaciones de riesgo, abuso, juegos sexuales y corporalidad, ente otros.
192
LÍNEA
TERAPÉUTICA
SEMANA
OBJETIVO
ESTARTEGIA
POR UTILIZAR
1
Identificar conceptos claros de relaciones interpersonales y
relaciones sexuales
Grupo temático
Sexo y sexualidad
Mitos y realidades
2
Identificar valores, creencias y los mitos que se generan en el
contexto familiar acerca del hombre. Ser sexual.
Agresiones sexuales
3
Identificar las experiencias de agresión sexual vividas y que
han afectado el desarrollo de la vida.
Identidad sexual
4
Clarificar conceptos y evaluar su propia identidad en relación
con el medio.
Grupo sonda
Grupo profundo
Grupo temático
Taller
Grupo sonda
Grupo profundo
Grupo de apoyo
Seguimiento individual
Grupo temático
Grupo sonda
Grupo de apoyo
Grupo mixto
Psicoterapia individual
Autoestima.
5
Ayudar a fortalecer la autoestima y la identidad.
CICLO DE HABILIDADES SOCIALES
A partir de este ciclo, se anima al joven de comunidad terapéutica a la exploración de
habilidades que le permitan socializar determinando lo adecuado y lo inadecuado ante sí
mismo y ante los demás. De la misma forma, hará un reconocimiento de las diversas
formas de responder y cuál de las habilidades tiende a utilizar. Se buscarán redes sociales
que le permitan interactuar en el medio en que se establece.
193
LÍNEA
TERAPÉUTICA
SEMANA
OBJETIVO
Habilidades
sociales y vínculos
1
Generar competencias básicas que faciliten al joven un seguro
desenvolvimiento social
Herramientas
terapéuticas
2
Facilitar las herramientas que requiera el usuario para ser
asertivo en la toma de decisiones.
Redes y factores
protectivos
3
Experiencias
terapéuticas
4
Sistematización y
evaluación del
proceso terapéutico
5
Identificar y potencializar las redes y factores protectivos en
el ámbito social que permitan establecer relaciones sociales
adecuadas.
Poner en práctica las experiencias asimiladas y que le
enfrentarán al medio sociofamiliar.
Evaluar el proceso terapéutico para que el usuario y su familia
reconozcan fortalezas, debilidades y definan el proyecto de
vida por desarrollar.
194
ESTARTEGIA
POR UTILIZAR
Grupo extenso
Taller
Psicodrama
Grupo mixto
Grupo temático
Grupo sonda
Grupo profundo
Grupo mixto
Tareas terapéuticas
Grupo temático
Grupo extenso
Grupo sonda
Grupo mixto
Tareas
Psicodrama
Taller
Salida Pedagógica
Grupo mixto
Grupo extenso
Grupo de apoyo
Grupo mixto
Grupo de evaluación
CAPÍTULO 10
RITUALIDAD EN LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA
AMIGONIANA
La vida en la CTA, sus acciones, sus expresiones, sus tareas, todo está atravesado
(trasversalizado) por la ritualidad, entendida como el telón de fondo sobre el cual
transcurren los acontecimientos. Según Goti (2000), “los rituales sirven para ayudar a la
cohesión grupal […] lo ritual va dando sentido concreto a los conceptos”. Así, mediante la
práctica ritual, se ayuda al residente a hacerse familiar en el sistema y al sistema a sumirlo
como miembro protagónico de la familia amigoniana. Son expresiones concretas de la
práctica ritual cotidiana en la CTA, las siguientes:
BIENVENIDA O INGRESO DE NUEVOS
En el periodo de adaptación a la CTA, es importante que el joven que ingrese, esté
asesorado por un residente o par que lo acompañará en la bienvenida a un nuevo estilo de
vida, donde se reunirá la comunidad en general para motivar e infundir en dicho joven
esperanza de cambio y el respeto y puesta en práctica de las normas de oro de la comunidad
terapéutica.
ASIGNACIÓN DEL HERMANO MAYOR
195
Es un miembro avanzado en la estructura de fases y en su crecimiento personal a
quien se le encarga la responsabilidad de orientar y ayudar en la adaptación al sistema
terapéutico a un miembro nuevo de la comunidad. Todas las actividades y acciones que
realice el residente deben estar acompañadas y guiadas por el Hermano Mayor, quien desde
el día de la bienvenida, asumirá las consecuencias de las fallas del residente, garantizando
así el conocimiento de las normas y los límites que se tienen en la fase para proporcionar
una convivencia adecuada, saludable y que garantice los derechos de los jóvenes.
ASCENSOS Y DESCENSOS
Desde la elección del comité de ascensos y descensos por parte de los mismos
jóvenes de la comunidad, se selecciona de tres a cinco jóvenes que pertenezcan a diferentes
roles de la estructura terapéutica y que por su crecimiento personal y su condición de
modelos de cambio, merezcan evaluar el proceso evolutivo de sus demás compañeros de
programa.
HUELLA DE SENTIDO
Es una herramienta terapéutica mediante la cual el joven plasma las palabras finales
de su estadía en la CTA, dejando ver entre líneas la realidad, valoración y sentido de vida al
finalizar su proceso de recuperación. De esta manera, dicho joven deja reflejado lo
aprendido y la importancia de haber estado en comunidad, para ser recordado de una
manera positiva por sus compañeros. De igual forma, se refiere la captación de valores en
el pasado y el presente y en las posibilidades futuras.
196
FILOSOFÍAS
Son creaciones que invitan a realizar nuevas alternativas de cohesión grupal a través
de la promulgación de frases motivadoras que estimulan en el joven y la familia momentos
de recogimiento y reflexión con referencia a factores positivos y de reforzamiento de
logros, en cuanto al autoconocimiento y proyección personal y familiar. Aparte de la
filosofía que suele llamarse filosofía escrita, existe una filosofía que no se encuentra
expresada en formato alguno, pero que se vive en cada momento y que aún más, se da por
supuesto su conocimiento. Es la denominada
FILOSOFÍA NO ESCRITA
Todo lo que aprendo debo darlo
→
Reciprocidad.
Es mejor entender que ser entendido
→
Donación.
No hay nada gratis, todo tiene un costo
→
Trabajo solidario.
Actúa como si... sé tú mismo
→
Autoridad moral, coherencia.
Antes de asumir un rol, debo arreglar mis asuntos
→
Crecimiento.
Confía en lo que te rodea
→
Confianza.
Vive con transparencia, sé honesto
→
Honestidad.
La compensación vale
→
Ideal.
Estar alerta es estar vivo
→
Cuidado.
Aplica el amor responsable y exigente
→
Responsabilidad, amor exigente.
Ten cuidado con lo que pides: te lo podrían conceder
→
No todo es bueno para mi crecimiento.
No hagas lo que no quieres que te hagan
→
Mesura.
personales
197
CANCIONES
Himno de la Comunidad Terapéutica
Hay que ver cuántos tumbos vamos dando por la vida.
Hay que ver que pocas veces nos llevamos la partida.
Hay que ver qué difícil nos ponemos al amor.
No, no somos lógicos, no, no somos prácticos.
Nos tiramos por la borda sin razón.
Porque en el fondo nadie entiende el corazón.
Hay que ver quién me presta solo un poco de ternura.
Hay que ver quién me juzga por mi falta de cordura.
Hay que ver quién se atreve a escuchar una canción.
No, no somos lógicos, no, no somos prácticos...
Sí, al fin y al cabo todos somos parecidos,
Casi iguales en lo básico,
Y reaccionamos al unísono;
Pero no siempre en tono plácido
Y con sonrisas beatíficas
Te dan de puñaladas tipo mágico,
Y reaccionamos al unísono,
Pero no siempre en tono plácido.
Hay que ver cuántos tumbos...
198
ESTRUCTURA TERAPÉUTICA
En un proceso dinámico se estimula el residente a progresar en su proceso de
tratamiento a través de su paso por una escala de crecimiento personal evaluada por él
mismo y por su grupo de compañeros. En la estructura terapéutica, se asciende o desciende
mediante votación del comité de asensos y descensos, por el coordinador y el grupo de
terapeutas. La estructura está condicionada por los principios de convivencia ciudadana.
ESTRUCTURA LABORAL
Sensibilizar al residente a ser parte activa del funcionamiento del lugar donde habita,
reconociéndose como parte de la estructura de responsabilidades, las cuales se dividen de
forma organizada, dinámica y flexible. Así, se crean y asignan tareas a los residentes,
haciéndolos responsables de sus cargos y permitiéndoles afrontar las consecuencias
grupales de sus errores.
MOTIVACIONES
Son frases o reflexiones que animan positivamente a los residentes a asumir las
actividades del día. Se trata de ideas reflexivas que invitan a la resignificación de
pensamientos positivos.
EGRESO-SALIDA A REINSERCIÓN
199
Es la despedida del joven de su fase de internamiento y en la cual se evalúan los
logros, alcances y las situaciones más significativas del residente en la CTA, recordados
por sus compañeros, terapeutas, familia y por él mismo, en una reunión general de las fases
y con las familias. Se despide con una filosofía o canción significativa para él con o por la
cual desea recordar y ser recordado por su comunidad.
ABRAZO
Identifica la necesidad del ser humano de cercanía, hermandad, familiaridad, en fin,
de encontrarse con sus pares a un nivel similar. El abrazo fortalece el sentido de solidaridad
basado en la autoayuda y en la necesidad de sentirse acompañado y parte de la comunidad,
fortaleciendo su sentido de pertenencia con su nueva familia.
200
BIBLIOGRAFÍA
Abeijón, J. & Pantoja, L. (2002). Las comunidades terapéuticas. Pasado, presente y futuro.
Bilbao: Rontegui, SAL.
Alfonso, L. (2004). Guía práctica para la organización de un sistema integral de
tratamiento de la dependencia de drogas. New York.
Anderson, Ralph & Carter, Irl. (1994). La conducta humana en el medio social: enfoque
sistemático de la sociedad. Barcelona: Gedisa
Antolinez, R. & Gaona, P. (2001). Ética y educación. Aportes a la discusión sobre valores.
Bogotá: Magisterio.
Arroyave, Ramón. (2006). Comunidad terapéutica. Un horizonte de vida. Bogotá: Alianza
editorial.
Begoña, E. (2001). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas.
Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas.
Bobes, J.; Casas, M. & Gutiérrez, M. (2003). Manual de evaluación y tratamiento de las
drogodependencias. Barcelona: Ars Médica.
Borrero, J.; Restrepo, J.; Rojas, W. & Vélez, H. (2004). Fundamentos de medicina.
Psiquiatría. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas.
Canals, N. (2004). El punto de las drogas. Indymediapr.org.
Coppens, F. & Van de Velde, H. (2005). Sistematización. Programa de especialización
Gestión del Desarrollo Comunitario”. Estelí-Nicaragua. CURN/CICAP.
Duque, R. (2006). Reflexiones Acerca de la Perspectiva Sistémica en Comunidad
Terapéutica. Colombia.
Fermoso, P. & Font, J. (2000). Sociología de la educación. Valencia: Nau libres.
Fermoso, P. (1994). Pedagogía Social. Fundamentación científica. Barcelona: Herder.
Frankl, V. (2005) Búsqueda de Dios y sentido de la vida. Diálogo entre un teólogo y un
psicólogo. Madrid: Plaza Editorial.
Fuentes, M.; Guiralt, E.; Ríos, C. & Vallejos, J. (2004). Teorías explicativas de la
personalidad. (Documento guía del curso psicología y desarrollo de la personalidad
201
en alto riesgo. Maestría iberoamericana en drogodependencias. Consultado en
unireddrogas.org.).
García, E.; González, S.; Quiroz, A. & Velásquez, A. (2006). Técnicas interactivas para la
investigación social cualitativa. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.
García, J. & Sáez, J. (2006). Pedagogía social. Pensar la educación social como profesión.
Madrid: Alianza editorial.
Gardner, H. (1993). Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples.
Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Garrido, V. (2002). Manual de intervención educativa en readaptación social. Tirant lo
Blanch.
Gergen, K. (1996) Realidades y Relaciones. Aproximaciones a la Construcción Social.
Barcelona: Editorial Paidós
Glaser, F. (1971). Los orígenes de la Comunidad Terapéutica. Retrospectiva Histórica.
González, G. E. y Pérez de V., Purificación. (1997). Intervención educativa en el campo de
la drogodependencias. La formación para la prevención en la escuela.
Goti, María. (2003). La Comunidad Terapéutica. Buenos Aires: Mc Graw Hill.
Grupo de Investigación Uniminuto. (2001). Construcción de un modelo pedagógico
alternativo a partir de la praxiología. Bogotá: Uniminuto.
Gutiérrez, A. & Rodríguez, M. (2007). Programaciones para Pedagogía Terapéutica.
Sevilla: Plaza Edición.
Gutiérrez, I. (1968). Historia de la educación. Madrid: ITER E ediciones.
Hernández, A. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Búho.
Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. San José: Alforja.
Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Ponencia
presentada en el seminario ASOCAM. Cochabamba.
López, M. (1998). Comunidad Terapéutica de Colombia. Medellín: Editorial de la
Fundación Universitaria Luis Amigó.
López, M. (1997). Cronología provincial. Medellín: FUNLAM.
López, M. (1999). Los fundadores. Crónica de los 75 años de los RR.TT.CC. en Colombia.
Medellín: Editorial de la Fundación Universitaria Luis Amigó.
202
López, M. (1995). Programa Zagales. Medellín: FUNLAM.
Lorenzo, P.; Laredo, J.; Leza, J. & Lizasoaín, I. (1998). Drogodependencias. Madrid:
Panamericana.
Max Neef, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana: Conceptos, Aplicaciones y
Reflexiones.
Masson (2003). DSM-IV.TR. Breviario. Barcelona: Masson
McNamee, S. & Gergen, K. (1996). La Terapia Como Construcción Social. Barcelona:
Paidós.
Morín, E. (1995). Epistemología de la Complejidad. Nuevos Paradigmas, Cultura y
Subjetividad. Buenos Aires: Paidos.
Murcia, J. (1997). Investigación para cambiar. Un enfoque sobre la instigación acción
participación. Bogotá: Magisterio.
Peele, S. (1985). The meaning of addiction. Compulsive Experience and Its Interpretation.
Lexington: Lexington Books.
Religiosos Terciarios Capuchinos. (1995). XIX. Capítulo General. La misión apostólica de
la Congregación. Roma.
República de Colombia. Programa rumbos. (2001). Encuesta nacional sobre abuso de
drogas. Bogotá: Imprenta nacional.
República de Colombia. (1999). Código del menor. Bogotá: Imprenta Nacional.
República de Colombia. (2007). Ley de infancia y adolescencia. Bogotá: Imprenta
Nacional.
Rodríguez, E. & Larios, B. (2006). Teorías del aprendizaje. Bogotá. Magisterio
Rogers, Carl. (1996). Grupos de Encuentro. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Rojas, J. (2007). Investigación acción participación. Artículo publicado en:
www.iaf-world.org. Descargado el 11-08-2007.
Romani, O. (1999). Las drogas, sueños y razones. Barcelona: Editorial Ariel.
Tylor, Edward B. (1881). Antropology. Oxford: Oxford University.
Vallés, A. & Vallés, C. (1996). Las habilidades sociales en la escuela. Madrid: EOS.
203
Van de Velde, H. (2002). La sistematización de experiencias educativas. Un espacio para la
reflexión crítica y la transformación de la práctica. Módulo 4, aprender a sistematizar,
sistematizando las experiencias educativas en su propio ámbito y desde sus
protagonistas. Managua: IDE-UCA.
Verger, I. A. (2001). Sistematización de experiencias en América Latina. Una propuesta
para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos
sociales. Barcelona: Departamento de Sociología de la Universitat Autónoma de
Barcelona. (Visitado en www. Google.com).
Vives, J. (2000). Identidad Amigoniana. Medellín: Funlam.
Zúñiga, R. (1992). Revista de trabajo social. Santiago de chile. Editorial de la escuela de
trabajo social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Zuleta, E. (1995). Educación y democracia. Bogotá: Corporación Tercer Milenio.
204
GLOSARIO DE TÉRMINOS USADOS EN LAS CTAs
Alternativa: sugerencia, oferta de ayuda.
Ambivalente: inseguro. Se refiere a quien presenta estados anímicos cambiantes.
Ansioso: describe a quien presenta los síntomas fisiológicos y psicológicos del
síndrome de abstinencia o el deseo intenso de satisfacer una necesidad.
Apoltronado: o “fresco”. Alguien que se manifiesta desidioso, desinteresado,
indiferente o apático.
Arbitrario: intransigente.
Asumir: condición que se le impone a alguien para remediar una falta, un error o una
violación al sistema normativo.
Autoengaño: decirse mentiras a sí mismo con el fin de evadir la realidad.
Autonomía: capacidad de ser por sí mismo.
Ayuda: acción que denota interés por el otro.
Buscar la caída: centrar la atención en el otro con el fin de inducirlo a cometer un
error.
Cínico: alguien que asume actitudes desafiantes, agresivas e intimidadoras ante un
reclamo, confrontación u orientación.
205
Confronto: herramienta terapéutica básica de la relación de ayuda.
Confrontar: acción de interpelar al otro para hacerle caer en la cuenta de sus errores,
fallas, limitaciones y/o miedos.
Contrato Terapéutico: estrategia pedagógica en la cual se formaliza la relación entre
quien solicita ayuda y el servicio ofrecido por la comunidad terapéutica.
Criterio: tener conciencia, actitud, autonomía.
Declasado: estar fuera de la estructura comunitaria.
Desidia: pereza, apatía, indiferencia.
Desplazamiento: moverse, dirigirse a determinado lugar.
Devolución: hacer una retroalimentación a alguien acerca de una vivencia, una
experiencia o una situación vivida en la cotidianidad de la comunidad.
Distractor: agente externo, intruso, amenaza.
Directriz: instrucción, pauta dada para realizar una tarea.
Eufórico: estado de ánimo en el que se denota aparente alegría o felicidad.
Experiencia Terapéutica: herramienta terapéutica utilizada para ayudar a un residente
a profundizar en un aspecto específico de su vida.
Explorar: profundizar, buscar las causas u orígenes de una problemática.
Evasivo: alguien que huye de una situación, que no enfrenta sus realidades.
206
Facilista: alguien que hace las cosas de una manera superficial.
Gueto: alianzas naturales que generalmente denotan un factor de riesgo que puede
poner en peligro el éxito del tratamiento de un residente.
Inconsciente: alguien que parece no darse cuenta de las consecuencias de sus actos.
Instalamiento: situación de quedarse estancado o en un lugar cómodo.
Interiorizar: capacidad de mirar hacia el interior para autoconocerse.
Introyectar: asumir para sí mismo.
Jerga: estilo lingüístico y vocal de expresarse.
Límites: conjunto de normas.
Manipular: acción de controlar al otro.
Máscara: mecanismo de defensa utilizado para no mostrarse tal y como se es.
Novedad: algo nuevo, innovador.
Observación: pauta para aclarar una situación confusa.
Orientación: corrección hecha a otra persona.
Pantalla: ocultar la verdadera identidad.
Parar la casa: acción correctiva para atender situaciones disciplinarias irregulares
ocurridas entre los miembros de la comunidad.
207
Parsimonioso: lento.
Pauta: instrucción.
Permisivo: alcahueta.
Refutar: contradecir.
Repelar: violar la normatividad de la comunidad ingiriendo alimentos a escondidas.
Revanchismo: desquitarse de alguien.
Reconocimiento: destacar en alguien un logro, un avance o un triunfo.
Revolcarse en el pasado: recrear situaciones, vivencias, experiencias de la vida en la
drogadicción.
Triangular: buscar aprobación de terceros respecto de una figura de autoridad.
Terapia: conjunto de acciones a las que se somete un residente de la comunidad y le
generan un impacto en su vida.
Terapiar: acción de intervenir a alguien. Generalmente se refiere a las reacciones que
generan desestabilidad en el residente.
Ubicarse: asumir la realidad espacio-temporal.
Veneno: intención de ofender al hacer una intervención durante un reclamo,
confronto u orientación.
208

Documentos relacionados