HISTORIA BIOGEOGRAFICA DEL PALEÁRTICO Johana Alexandra

Transcripción

HISTORIA BIOGEOGRAFICA DEL PALEÁRTICO Johana Alexandra
HISTORIA BIOGEOGRAFICA DEL PALEÁRTICO
Johana Alexandra Dulcey Ulloa, 2050183.
Sistemática, Universidad Industrial de Santander, 2009.
INTRODUCCIÓN
La región biogeográfica del Paleártico hace parte del reino Holártico, junto con la región del
Neártico y corresponde a Eurasia y África, norte del Sahara (Cox, 2001). Esta región,
antiguamente estuvo unida a la región del Neártico, durante el Mioceno y el Pleistoceno por
el puente de Bering; actualmente está unida a la región Afrotropical, desde el Mioceno y a la
región Oriental, que fue separada de la región Paleártica, en parte por la formación de
montañas del Mioceno al Pleistoceno, unido a la colisión del Mioceno del fragmento de
subcontinente indio de Gondwanaland con Asia del sur, y en parte por la desertificación
subsecuente en el Oriente Medio (Davis et al., 2002). El propósito de este trabajo es
determinar las relaciones históricas de las cinco áreas de la región del Paleártico por medio
de métodos biogeográficos basados en el patrón y los eventos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las áreas utilizadas en este estudio se basan en el trabajo realizado por Voelker, 1999;
Paleártico occidental (WP), Paleártico oriental (EP), Mongolia-Sureste de Asia (MA),
Himalaya (H) y África, norte del Sahara (A). Los taxa incluidos en este análisis representan
grupos monofiléticos y sus filogenias fueron tomadas de Voelker, 1999, Sanmartín y MartínPiera, 2003, Johansson et al., 2007, Jeandroz et al., 2008 y Kodandaramaiah y Wahlberg,
2009. Inicialmente se realizó una prueba de hipótesis de homología primaria, por medio de
un análisis de compatibilidad de trazos, con los programas TNT 1.1 (Goloboff et al., 2007) y
WINCLADA 1.00.08 (Nixon, 2002), y un trazo generalizado de forma manual.
Posteriormente, el análisis basado en el patrón se realizó en el programa Nelson 05 (Cao et
al., 2007). Finalmente se utilizaron dos programas para el análisis basado en los eventos, el
primero es el programa DIVA 1.2 (Ronquist 1996), que trabaja con dos eventos (dispersiónvicarianza), y el segundo es el programa Treefitter 1.3B1 (Ronquist 2002) que trabaja con
cuatro eventos (dispersión-vicarianza-duplicación-extinción), utilizando los modelos de
Ronquist y de Máxima Vicarianza.
RESULTADOS
Como resultado de la hipótesis de homología primaria, del análisis de compatibilidad de
trazos se obtuvo un trazo que incluye las áreas WP, EP, H y MA (Fig. 1a), y del análisis
realizado manualmente, el trazo incluye todas las áreas de estudio (Fig. 1b). En el análisis
del patrón, se obtuvo el cladograma general de áreas representado en la Fig. 2. Para el
análisis de DIVA se obtuvieron las frecuencias de dispersión de las áreas analizadas
(Tabla1), exceptuando el área EP, que no presentó dispersión alguna; adicionalmente no se
reporto ningún evento de vicarianza en las áreas estudiadas. Con Treefitter, bajo el modelo
de Ronquist, se obtuvo el cladograma general de áreas (P=0,000) (Fig. 3), cuyo evento
determinante fue la dispersión (P=0.003); el modelo de MC generó un cladograma de área
no significativo para los datos (P=0.872).
DISCUSIÓN
El patrón observado en el cladograma general de áreas, presenta una relación entre EP y H,
que a su vez están separados del área WP, posiblemente porque el Paleártico estuvo
dividido en este y oeste por el Estrecho de Turgai, ubicado al este de las Montañas Ural
(Sanmartín et al., 2001). Aún más alejado se encuentra MA, hecho que pudo ocurrir por la
formación de montañas posterior a la colisión entre India y Asia en el Eoceno, que generó
cambios principales en los hábitat y el clima, promoviendo la creación de barreras entre MA
y el resto de Asia (Hall, 1998). En DIVA, la mayor frecuencia de dispersión (14), se encontró
de MA → H, esto podría explicarse debido a que aunque en el Oligoceno Tardío, la
elevación de las montañas del Tibet aisló a Europa y Asia occidental de Asia oriental, está
fue una barrera parcial que permitió la dispersión; seguida de WP → H (frecuencia de 6),
probablemente porque en el Oligoceno se secó finalmente el Estrecho de Turgai,
permitiendo un gran intercambio biótico entre los dos lados del Paleártico (Sanmartín et al.,
2001). Entre WP → A se encontró una frecuencia de dispersión de 5, la cual posiblemente
se dio por la interacción entre las placas de África y Eurasia durante el Terciario (Sanmartín,
2003). En el cladograma obtenido por el modelo de Ronquist, también se observa la relación
que existe entre MA y H y de ellas con WP, tal y como se observó con las frecuencias de
dispersión obtenidas en DIVA. Por otra parte, en este cladograma se observa la relación
entre EP y NA, la cual puede deberse a la existencia del puente de Bering durante el
Mioceno y el Pleistoceno (Davis et al., 2002), favoreciendo la dispersión. Finalmente, con los
métodos biogeográficos aplicados, se obtuvo el evento de dispersión como el modelador de
la historia biogeográfica del Paleártico.
BIBLIOGRAFÍA
Cao N., Ducasse J. Zaragüeta B. R.2007. – Nelson05. – published by the authors, París.
Cox, C. B. 2001. The biogeographic regions reconsidered. Journal of Biogeography. 28; 511523.
Davis, A. L. V., Scholtz, C. H., Philips, T. K. 2002. Historical biogeography of scarabaeine
dung beetles. Journal of Biogeography. 29; 1217–1256.
Goloboff, P.A., Farris, J.S., Nixon, K.C. 2007. T.N.T. Tree analysis using new technology.
Disponible en: http://www.zmuc.dk/public/phylogeny/TNT/.
Hall, R. 1998.The plate tectonics of Cenozoic SE Asia and the distribution of land and sea.
Biogeography and Geological Evolution of SE Asia. 99-131.
Jeandroz, S., Murat, C., Wang, Y., Bonfante, P., Le Tacon, F. 2008. Molecular phylogeny
and historical biogeography of the genus Tuber, the ‘true truffles’. Journal of Biogeography.
35; 815–829.
Johansson, U. S., Alstrom, P., Olsson, U., Ericson, P. G. P., Sundberg, P., Price, T. D. 2007.
Build-up of the himalayan avifauna through immigration: a biogeographical analysis of the
Phylloscopus and Seicercus warblers. Evolution. 324-333.
Kodandaramaiah, U., Wahlberg, N. 2009. Phylogeny and biogeography of Coenonympha
butterflies (Nymphalidae: Satyrinae) – patterns of colonization in the Holarctic. Systematic
Entomology. 34; 315–323.
Nixon, K.C. 2002. WINCLADA (BETA), Versión 1.00.08. Published by the author, Cornell
University, Ithaca, New York. Nixon, K.C & Carpenter, J.M. (1993) On Outgroups. Cladistics
9; 413–426.
Ronquist, F. 1996. DIVA version 1.2. Computer program and manual available by
anonymous FTP from Uppsala University (ftp.uu.se o ftp.systbiol.uu.se).
Ronquist, F. 2002. TREEFITTER, version 1.3B1. Computer program and manual available by
anonymous FTP from Uppsala University (http://morphobank.ebc.uu.se/TreeFitter).
Sanmartín, I. 2003. Dispersal vs. vicariance in the Mediterranean: historical biogeography of
the Palearctic Pachydeminae (Coleoptera, Scarabaeoidea). Journal of Biogeography. 30;
1883–1897.
Sanmartin, I., Enghoff, H., Ronquist, F. 2001. Patterns of animal dispersal, vicariance and
diversification in the Holarctic. Biological Journal of the Linnean Society. 73; 345-390.
Sanmartín, I., Martín-Piera, F. 2003. First phylogenetic analysis of the subfamily
Pachydeminae (Coleoptera, Scarabaeoidea, Melolonthidae): the Palearctic Pachydeminae.
J. Zool. Syst. Evol. Research. 41; 2–46.
Voelker, G. 1999. Dispersal, Vicariance, and Clocks: Historical Biogeography and Speciation
in a Cosmopolitan Passerine Genus (Anthus: Motacillidae). Evolution. 53, 5; 1536-1552.
ANEXOS
b
a
EP
WP
WP
H
A
EP
MA
H
MA
A
Figura 1. Áreas determinadas por Voelker, 1999. a). Análisis de compatibilidad de trazos. b).
Análisis de trazos manualmente.
Figura 2. Cladograma general de áreas obtenido del programa Nelson 05.
Dispersión entre áreas individuales
From
To
WP
WP
MA
H
2.000
6.000
WP
NA
2.000
WP
MA
A
H
TOTAL
Frecuencia
5.000
14.000
29.000
Tabla 1. Frecuencias de dispersión de las áreas analizadas.
Figura 3. Cladograma general de áreas bajo el modelo de Ronquist (P=0,000).

Documentos relacionados