Mercado Internacional del Litio 2012

Transcripción

Mercado Internacional del Litio 2012
Comisión Chilena del Cobre
Dirección de Estudios y Políticas Públicas
MERCADO INTERNACIONAL DEL LITIO
(DE/08/2012)
Registro de Propiedad Intelectual
© N° 221.162
Resumen ejecutivo
Chile es uno de los países más relevantes en el mercado mundial del litio, ya que
cuenta con grandes recursos minerales en sus salares en el norte del país, y
actualmente es uno de los principales productores a nivel mundial a través de la
explotación del Salar de Atacama.
Sin embargo, este rubro se encuentra en expansión, tanto por el lado de la oferta
como de la demanda. Por ende, es imprescindible comprender su dinámica para
mantener la posición privilegiada que nuestro país tiene hoy.
Cabe enfatizar que el mercado mundial del litio se caracteriza por una concentración
en un disminuido número de actores, es decir, en pocos países productores así como
consumidores. Igualmente, se puede observar una concentración geográfica de los
recursos que se estiman en 37,4 millones de toneladas (Mt1) de litio metálico. Casi un
cuarto de este volumen se puede encontrar en el Salar de Uyuni, Bolivia, seguido por
Chile con un 19,0%, Argentina (15,8%), China (15,2%) y Estados Unidos (12,5%), para
nombrar los más importantes.
La fuente más importante de litio son las salmueras continentales que se hallan en
los salares, concentrando el 72% del total mundial. Mientras tanto, el 25% se
encuentra en minerales de litio en rocas pegmatíticas y sedimentarias, y el 3%
restante en otras fuentes como salmueras de campos petrolíferos y geotermales.
En cuanto a la oferta, la capacidad instalada actual asciende a cerca de
200.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (por sus siglas en inglés: LCE2),
cuya ocupación está entre el 80% y el 85%. El año pasado la producción primaria
alcanzó un nuevo récord histórico con 164.030 toneladas de LCE. Los principales
países fueron Chile y Australia, que en conjunto son responsables de casi un 80%
del total mundial.
Según datos de SERNAGEOMIN, el volumen total de LCE producido en Chile se
estima en 63.300 toneladas de LCE, lo que corresponde a una participación de
38,6% a nivel global. Esta se compone de 59.933 toneladas de carbonato de litio y
3.864 de cloruro de litio, extraídos de la salmuera del Salar de Atacama, Región
de Antofagasta, por la Sociedad Chilena del Litio (SCL) —perteneciente a
Rockwood Lithium― y la Sociedad Química y Minera (SQM). SQM además produjo
5.800 toneladas de hidróxido de litio como producto secundario a partir del
carbonato de litio.
En niveles muy parecidos figura Australia cuya participación subió en el último
quinquenio desde el 26% en 2006 a 38,1% en 2011, correspondiente a 62.570
1
2
Ver abreviaciones al final del informe.
Una tonelada de litio metálico equivale a 5,323 toneladas de LCE.
1
toneladas de LCE. Argentina se posicionó como tercer productor con una
participación del 9% y una producción estimada de alrededor de 15.800 toneladas
de LCE.
A nivel de empresas, la más importante es Talison Lithium con su mina Greenbushes
en Western Australia, donde en 2011 se obtuvieron 52.800 toneladas de LCE en
concentrados de espodumeno, correspondiente a 32% del total mundial. Le siguen
en importancia SQM con más de 38.000 toneladas de LCE (23%) y Rockwood Lithium
con alrededor de 28.400 toneladas de LCE (17%).
Por el lado de la demanda, en 2011 el consumo llegó a niveles alrededor de 135.000
toneladas de LCE, y para el presente año se prevé un consumo total entre 140.000 y
150.000 toneladas de LCE (GEM, 2012; SignumBOX, 2012; SQM, 2012a). Ello demuestra
un fuerte incremento desde los inicios de este siglo, que fue empujado sobre todo
por el creciente uso de baterías de alta densidad energética de litio para
electrónicos portátiles como laptops, celulares, etc.
Respecto del balance del mercado, entre 2013 y 2016 se puede esperar un superávit
y una baja en el precio del carbonato de litio desde su nivel actual de alrededor de
5.500 US$/t a 4.000 US$/t en un escenario de bajo crecimiento y a 4.500 US$/t en un
escenario de alto crecimiento (GEM, 2012). Posteriormente, la misma fuente proyecta
un repunte en la demanda hacia 2020, debido a que a partir de 2016 podrían entrar
más vehículos eléctricos al mercado. Con ello subiría la demanda por baterías de
litio, llevando el precio a un nivel entre 4.600 y 6.300 US$/t.
Lo anterior depende, sin embargo, del crecimiento económico en Asia, sobre en
China e India, y el aumento del consumo de eléctrico portátiles y vehículos
eléctricos en estos países. Otro factor influyente es la capacidad productiva
mundial de litio que podría subir hasta al menos 400.000 toneladas de LCE hacia
2020, considerando la capacidad que agregarían los proyectos que están en una
etapa entre factibilidad y construcción. Con ello superará el consumo que a fines
de esta década llegará a entre 200.000 y 350.000 toneladas dependiendo de la
producción de vehículos eléctricos y la demanda asociada por baterías de litio
(Altamira, 2011; Anderson, 2011; Baylis, 2012; FMC, 2012; GEM, 2012; SignumBOX,
2012; SQM, 2012).
En cambio, en el caso de que se consideren atrasos en los proyectos mineros y
modificaciones en las capacidades, lo que es altamente probable y más realista, se
cerraría la brecha entre oferta y demanda y la baja del precio durante los próximos
años sería menor y se esperaría un mayor aumento a partir de 2016 hacia 2020.
2
Contenido
Resumen ejecutivo .............................................................................................................. 1
1. Introducción ................................................................................................................... 4
2. Recursos y reservas........................................................................................................ 5
2.1
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
Recursos en salares ............................................................................................... 8
Salares en el norte de Chile ............................................................................................. 8
Los salares de Bolivia ....................................................................................................... 10
Salares de Argentina ....................................................................................................... 11
Otros .................................................................................................................................... 11
2.2
Recursos en otros tipos de salmueras ............................................................... 11
2.3
Recursos en minerales ........................................................................................ 12
3. Producción ................................................................................................................... 13
3.1
Producción actual e histórica ........................................................................... 15
3.2
Principales productores ...................................................................................... 17
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
3.3
Chile .................................................................................................................................... 18
Australia .............................................................................................................................. 21
Argentina ........................................................................................................................... 22
China .................................................................................................................................. 23
Proyectos y futura capacidad productiva ..................................................... 23
4. Consumo mundial de litio .......................................................................................... 27
4.1
4.1.1
4.1.2
Usos y aplicaciones del litio ............................................................................... 28
Usos por tipo de aplicación ........................................................................................... 28
Usos por crecimiento ....................................................................................................... 30
4.2
Consumo actual .................................................................................................. 32
4.3
Proyecciones de la futura demanda ............................................................... 32
5. Precio ............................................................................................................................ 34
5.1
Evolución histórica del precio ........................................................................... 35
5.2
Proyecciones del precio .................................................................................... 37
5.3
Global X Lithium ETF............................................................................................. 38
6. Consideraciones finales ............................................................................................. 40
7. Bibliografía .................................................................................................................... 42
Abreviaciones ..................................................................................................................... 44
3
1. Introducción
Para el mercado del litio se pronostica un futuro de creciente demanda y oferta
debido a la tendencia actual del desarrollo de vehículos eléctricos y un aumento
en su demanda, lo que conllevaría un creciente uso de litio para las baterías que
utilizan estos vehículos. Frente a esta nueva demanda se espera una respuesta de
la oferta con incrementos en la producción.
Chile tiene una posición privilegiada ya que alberga importantes recursos a nivel
mundial y es actualmente uno de los principales productores de litio. Sin embargo,
otros países han alcanzado niveles parecidos, como Australia, cuya producción
superará la de Chile en un futro cercano debido a la puesta en marcha de varios
proyectos de expansión y nuevas minas en este país.
Para mantener y mejorar la competitividad de Chile es necesario comprender la
mecánica de este mercado y los factores que inciden en él, conocer los actores y
sus proyectos, y las proyecciones de la demanda. Ello es el objetivo de este
trabajo que consiste en la recopilación, el detallado análisis y la comparación de
datos de diversas fuentes tanto públicas como de consultoras especializadas en
el tema.
El informe se divide en dos segmentos temáticos: En la primera parte se detalla la
oferta mundial del litio incluyendo la distribución geográfica y el volumen de los
recursos, para luego analizar los datos de producción de los principales actores,
tanto países como compañías. Finalmente, se evalúa la demanda, el balance del
mercado y la evolución del precio.
4
2. Recursos y reservas
Existen diversas fuentes de litio en todo el mundo, entre ellas los minerales de litio en
rocas pegmatíticas3 y sedimentarias4, y las salmueras en salares, campos de petróleo
y geotermales, y el agua del mar. En la actualidad, la extracción a partir de
pegmatitas y salmueras de salares es la más común.
Respecto del volumen de los recursos mundiales de litio, las estimaciones difieren
mucho en el tiempo y de fuente a fuente, y varían entre 16 y 64 Mt (Tabla 2.1.).
Hace unos años atrás incluso se abrió una discusión entre expertos sobre las
reservas de litio a nivel mundial y la capacidad de abastecer la futura demanda
de este metal, sobre todo empujado por el esperado boom de los vehículos
eléctricos y el mayor uso de baterías de litio que implicaría. Estas diferencias se
deben a que los diversos estudios incluyen un número diferente de depósitos y las
metodologías de estimación no son consistentes. Además la calidad de los
volúmenes de rocas y leyes de litio reportados difieren de depósito a depósito.
Tabla 2.1. Comparación de estimaciones de recursos y
reservas mundiales de litio metálico
Fuente
Recursos (Mt)
Garrett (2004)
16,3
Tahil (2008)
17,3
Evans (2008)
28,3
GEM (2012)
28,9
USGS (2012)
33,6
Gruber et al. (2012)
38,7
Evans (2012)
39,9
SignumBOX (2012)
Reservas (Mt)
4,0
13,0
27,0
Osses (2012)
56,4
31,0
Yaksic & Tilton (2009)
64,0
29,4
Un ejemplo es el debate entre Evans (2008), quien representa la opinión de que
los recursos son abundantes y ascienden a 30 Mt, y Tahil (2007 y 2008) que sostiene
que las reservas mundiales probadas solo suman 4 Mt y que los recursos serían del
orden de 17 MT.
Estudios más actuales se basan en estos trabajos anteriores, cifras del servicio
geológico estadounidense USGS (varios años) e informes técnicos de diversas
compañías que están desarrollando proyectos de litio. Estos se acercan más a la
Rocas magmáticas de granos muy gruesos que se formaron a partir de la cristalización
de magma en la corteza terrestre y contienen concentraciones recuperables de
elementos como litio, estaño, tantalio, niobio, berilio, entre otros.
4 Rocas que se forman a partir de la depositación y solidificación de sedimentos.
3
5
visión de Evans y estiman los recursos mundiales entre 30 Mt y 40 Mt (Tabla 2.1. y Fig.
2.1; Gruber et al., 2011; GEM, 2012; USGS, 2012; Evans, 2012).
Es importante mencionar que, según otros autores (Yaksic y Tilton, 2009; Osses,
2012; SignumBOX, 2012), se subestiman los recursos de litio, y ellos proponen que
las reservas alcanzan un volumen de alrededor de 29 Mt, por lo cual los recursos
superarían las 50 Mt.
Mt de litio
metálico
80
Yaksic & Tilton
(2009)
70
Osses
(2012)
60
50
Gruber et
al. (2011)
40
30
20
Evans
(2008)
GEM
(2012)
USGS
(2012)
Evans
(2012)
Garrett Tahil
(2004) (2008)
10
0
Fig. 2.1: Variación de las estimaciones de recursos mundiales de litio a través del tiempo.
Las estimaciones de los recursos globales de litio han sufrido variaciones y cambios en los
últimos años. Los estudios más actuales, sin embargo, estiman su nivel entre 30 y 40
millones de toneladas de litio metálico.
No obstante lo anterior, y de acuerdo a la evaluación de las diversas fuentes, se estima
que los recursos ascienden a 37,4 Mt (Tabla 2.2.), sin considerar el litio contenido en el
agua del mar. Esta cifra se basa en la comparación de diversas fuentes tales como
USGS (2012) y Evans (2012), así como la base de proyectos de litio de GEM (2012), entre
otros (Tabla 2.2.). Además considera cifras de recursos de las compañías mineras
reportados en sus páginas web, informes y/o memorias anuales.
A nivel de países, Bolivia alberga la mayor parte de los recursos con un 24,1% en el
Salar de Uyuni, seguido por Chile con un 19,0%, considerando los salares de
Atacama y Maricunga (Tabla 2.2., Fig. 2.2). Otros países importantes, en cuanto a
la cantidad de litio que albergan, son Argentina (15,8%), China (15,2%) y Estados
Unidos (12,5%).
6
Tabla 2.2. Comparación de los recursos mundiales de litio metálico
Recursos (Mt)
Fuente Evans Evans Gruber et
USGS
(2008)
(2012)
al.
(2011)
(2012)
País
Bolivia
5,50
8,90
10,2
9,00
Estimación COCHILCO(1)
GEM
(2012)
Mt
%
Fuentes
5,50
9,00
24,1%
USGS (2012), Evans (2012)
Chile
6,90
7,10
6,52
7,50
7,12
7,10
19,0%
Argentina
2,55
6,52
2,07
2,60
5,87
5,90
15,8%
China
3,35
3,35
5,26
5,40
5,47
5,70
15,2%
EEUU
6,62
6,7
10,2
4,00
1,97
4,66
12,5%
Congo
2,30
2,30
1,15
1,00
Australia
1,54
1,68
0,56
1,80
Serbia
0,85
0,95
0,99
1,00
Rusia
1,00
1,00
0,84
Canadá
0,26
0,66
0,52
Otros
0,26
0,71
TOTAL
31,1
39,9
1,04
1,10
2,9%
1,05
2,8%
Evans (2012),
compañías mineras
Evans (2012),
compañías mineras
Gruber et al. (2011),
USGS (2012), GEM (2012)
USGS (2012)
USGS (2012),
Gruber et al. (2011)
Talison (varios años), Galaxy
Resources (2012)
0,95
2,5%
Evans (2012)
0,84
1,00
2,7%
Evans (2012)
0,36
0,87
0,52
1,4%
0,40
1,00
0,18
0,40
1,1%
38,7
33,7
28,9
37,4
100,0%
GEM (2012),
compañías mineras
Evans (2008, 2012), Gruber
et al. (2011), GEM (2012)
Nota: (1)Se consideraron los siguientes depósitos: Bolivia; Salar de Uyuni; Chile: salares de Atacama y Maricunga;
Argentina: salares del Hombre Muerto, Rincón, Sal de Vida, Olaroz, Caucharí y Diablillos; China: salares de Zhabuye,
Taijinaier, Germu Chaerhan y Diangxiongcuo, pegmatitas de Maerkang, Jaijika, Ningdu y Jinchuan, entre otros;
EEUU: Salar de Silver Peak, pegmatitas de Kings Mountain, hectoritas en Kings Valley, salmueras de Salton Sea y
Smackover; Congo: Manono/Kitotolo; Australia: Greenbushes, Mt. Cattlin y Mt. Marion; Serbia: Jadar; Rusia: varias
pegmatitas; Canadá: pegmatitas de Georgia Lake, James Bay, Quebec Lithium y Whabouchi.
Rusia, 2,7%
Serbia, 2,5%
Australia, 2,8%
Congo, 2,9%
Canadá,
1,4%
Otros, 1,1%
Bolivia, 24,1%
EEUU, 12,5%
China, 15,2%
Chile, 19,0%
Argentina,
15,8%
Fuente: Estimaciones COCHILCO en base a datos de Gruber et al. (2011), GEM (2012),
Evans (2012) y reportes de compañías productoras y exploradoras.
Fig. 2.2: Participación estimada de los diversos países en el recurso total de litio. Solo los
países del triángulo de litio –es decir, Bolivia, Chile y Argentina- albergan más de la mitad
de los recursos de litio en el mundo. Otros países relevantes son China y Estados Unidos.
7
Respecto de la distribución entre los diversos tipos de yacimientos continentales
de litio, Evans (2008) y Gruber et al. (2011) estiman que dos tercios del total
mundial se encuentran en salmueras de salares y la fracción restante en depósitos
de minerales, tanto en pegmatitas como rocas sedimentarias. En tanto, la
estimación de este informe es que los recursos de los salares ascienden a cerca
del 72%, mientras que el 25% se encuentra en minerales y el 3% en otras fuentes
como salmueras de campos petrolíferos y geotermales.
2.1
Recursos en salares
Tal como fue mencionado anteriormente, la mayor cantidad de los recursos de
litio se encuentra en las salmueras continentales de los salares, y sobre todo en
Sudamérica. Entre los depósitos más importantes figuran los salares de Atacama
(Chile), Uyuni (Bolivia) y Hombre Muerto (Argentina), los que forman el llamado
“triangulo del litio”.
2.1.1 Salares en el norte de Chile
El litio está contenido en los salares y lagunas de más de 50 cuencas cerradas del
norte de Chile, que se extienden entre las regiones de Arica-Parinacota y
Atacama. Según Gajardo y Carrasco (2010), existen 14 salares ―además del Salar
de Atacama que ya se encuentra en operación― que tienen un potencial de
exploración y explotación de litio (Tabla 2.3.).
Un ejemplo es el Salar de Maricunga, en la Región de Atacama, que, según la
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO, 1982), cuenta con recursos
de 224.000 toneladas de litio metálico y ubica a los proyectos de exploración de
litio más avanzados del país.
Un factor importante que favorece a la explotación de los salares en el norte de
Chile, en comparación con los yacimientos en los países aledaños, son las
condiciones climáticas con escasas precipitaciones y altas tasas de evaporación.
Además las salmueras contienen considerables concentraciones de potasio, que
se extrae como subproducto. Ambos factores hacen que las operaciones
actuales de litio en el Salar de Atacama sean de bajo costo productivo y, por lo
tanto, altamente competitivas en el mercado mundial.
Sin embargo, en Chile existe un marco regulatorio especial para el litio desde
1979, año en que el litio fue declarado un mineral estratégico no concesible y de
interés nacional, y se puede explotar sólo bajo condiciones especiales (ver
Recuadro 1).
8
El Salar de Atacama es el más importante de Chile, y se ubica en la Región de
Antofagasta de Chile. Este tiene una extensión de 3.000 km2 y cuenta con las
condiciones geológicas y climáticas ideales (altas concentraciones de litio, pocas
precipitaciones y altas tasas de evaporación) que hacen atractiva la extracción
del litio y lo convierten en el depósito más significativo del mundo. Sus recursos se
estiman entre 6,3 Mt (Gruber et al., 2011) y 6,9 Mt (Evans, 2008).
Recuadro 1: Marco regulatorio de Chile: el caso particular del litio
El marco regulatorio de la extracción de litio
en Chile es particular en el mundo, ya que
considera el metal una sustancia de interés
nacional cuya explotación solo es posible
bajo condiciones especiales.
No siempre fue así e incluso en 1932,
cuando se decretó el primer Código de
Minería, era un recurso concesible. Sin
embargo, con las potencialidades de
generación eléctrica nuclear, que se
vislumbraban en los años 60, nació el interés
por minerales radioactivos, y en los años 70
también por el litio debido a su rol en los
reactores de fusión nuclear.
Finalmente, el Decreto Ley Nº 2.886 de
1979 destinó al litio como reserva del
Estado, por lo que no es susceptible de ser
explotado a través de una concesión
minera, salvo aquellas propiedades
establecidas con anterioridad. Además
define que la explotación requiere la
autorización de la Comisión Chilena de
Energía Nuclear (CCHEN).
Con la entrada en vigencia de la Ley N°
18.097 de Concesiones Mineras en 1982 y el
nuevo Código de Minería en 1983 se
confirmó lo anterior y se definió que se
entregan concesiones sobre todos los
minerales metálicos y no metálicos excepto
los hidrocarburos, el litio y los depósitos
submarinos.
Así es que en la actualidad, únicamente los
tenedores de las concesiones establecidas
según el Código de 1932 (Tabla 3.2.)
pueden
extraer
litio,
aunque
su
comercialización la debe autorizar la
Comisión Chilena de Energía Nuclear
(CChEN). De no contar con este tipo de
pertenencias, solo el estado y sus empresas
tienen el permiso de explotarlo.
En cambio, las compañías privadas sin
propiedad minera de acuerdo al código
1932 solo pueden explotar litio, si el estado
les otorga un permiso exclusivo a través de
un Contrato Especial de Operación (CEO)
o a través de concesiones administrativas. A
raíz de lo anterior, nace el CEO de litio
(CEOL), cuyos detalles se exponen más
adelante.
Empresas que mantienen concesiones
constituidas antes de 1979 en los 15 salares con
potencial de explotación de litio
Tenedor de
Salar
concesiones entre
1932 y 1979
Salar de Atacama
Corfo
Salar de Maricunga
Codelco Salvador
Simbalik
Minera Kainita
Otros
Salar Pedernales
Codelco Salvador
Salar de Quisquiro
Minera Fénix
Salar de Aguilar
ENAMI
Fuente: Cochilco en base a al Catastro de
Concesiones Mineras de SERNAGEOMIN (en línea)
9
Tabla 2.3. Salares con potencial de explotación de litio según región y superficie
Región
Superficie
Altitud
Media Li (e)
(km2)
3.000
(msnm)
2.300
(mg/l)
1.500
Punta Negra
250
2.945
350
Aguas Calientes 2 (Centro)
134
4.200
200
Pajonales
104
3.537
300
Quisquiro (Loyoques)
80
4.150
550
Tara
48
4.400
500
Capur
27
3.950
250
Aguas Calientes 4 (Sur-Sur)
20
3.665
200
Pujsa
18
4.500
550
Aguas Calientes 1 (Norte)
15
4.280
250
Pedernales
335
3.370
400
La Isla
152
3.950
800
Maricunga
145
3.760
800
Aguilar
71
3.320
300
Salar
Atacama
Antofagasta
Atacama
Las Parinas
40
3.987
Fuente: COCHILCO en base a datos de SERNAGEOMIN y Riesacher et al. (1999)
400
2.1.2 Los salares de Bolivia
Entre los salares del triángulo del litio, el Salar de Uyuni, en el altiplano andino del
suroeste de Bolivia, es el más grande del planeta con una superficie superior a
10.000 km2 y recursos de litio metálico estimados entre 8,9 Mt (Evans, 2012) y 10,2
Mt (Gruber et al., 2011).
A pesar de ser la reserva de litio más grande en el mundo, presenta algunas
limitaciones en comparación con el Salar de Atacama. Así es que la
concentración de litio es inferior con un promedio de 530 ppm (Gruber et al.,
2011). Además la tasa de evaporación es de 1.500 mm/a, menos de la mitad de
la tasa en el Desierto de Atacama (Tahil, 2008). La combinación de los factores
anteriores podría dificultar la extracción de litio.
No obstante lo anterior, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y Japan Oil,
Gas and Metals National Corporation (Jogmec) se encuentran desarrollando una
planta piloto en el salar para la extracción de carbonato de litio. El objetivo de la
producción piloto es realizar pruebas de extracción y alcanzar 40 toneladas por
mes de carbonato de litio.
Aparte del Salar de Uyuni existen otros yacimientos con potencial para la
explotación de litio en Bolivia, como por ejemplo, los salares de Coipasa y Pastos
Grandes, cuyos recursos aún no han sido calculadas. A fines de 2011 la estatal
china Citic Guoan Group anunció el inicio de la prospección y exploración de
10
Coipasa, el segundo salar más grande de Bolivia para cuantificar las reservas de
litio y potasio.
2.1.3 Salares de Argentina
En las provincias de Catamarca y Salta en el noroeste de Argentina se ubican
varios salares con potencial de extracción de litio. Entre ellos, el Salar del Hombre
Muerto es considerado el más importante por ser el primero en explotación. La
estimación de recursos llega a 800.000 toneladas de litio metálico (Gruber et al.,
2011).
Sin embargo, el depósito más importante en cuanto a recursos es el Salar del
Rincón que cuenta con 1,4 Mt de litio metálico (GEM, 2012), y ya existe interés por
parte de privados en explotar el mineral. Efectivamente, en 2011 el grupo
empresarial Sentient Group, a través de su filial Rincon Lithium Ltd., inauguró una
planta piloto para producir inicialmente 1.500 tpa de carbonato de litio desde las
salmueras de este salar. En este momento el proyecto está detenido, sin
embargo, se espera que se desarrolle durante esta década.
El país además cuenta con importantes depósitos en los salares de Caucharí,
Diablillos, Olaroz y Sal de Vida, con los que suma un total de recursos de alrededor
de 5,8 millones de toneladas de litio.
2.1.4 Otros
Asimismo, China cuenta con salares con contenidos importantes de litio, entre
ellos los de Zhabuye y Taijinaier que actualmente se encuentran en operación y
en conjunto suman más de 3 Mt de litio. Otro depósito es el Salar de
Diangxiongcuo, donde Sterling Venture Group está desarrollando un proyecto
para extraer litio. Se estima que el total de los salares chinos con potencial de
explotación albergan un total de recursos por 4,9 Mt de litio metálico.
Finalmente cabe mencionar la salmuera de Silver Peak en Estados Unidos que es
explotado por Rockwood Lithium, y cuenta con recursos estimados de cerca de
300.000 toneladas.
2.2
Recursos en otros tipos de salmueras
Otras fuentes de litio son las salmueras de los campos petrolíferos, como es el caso
de Smackover, Estados Unidos, donde se esperan recursos por 750.000 toneladas
de litio (Collins, 1976; Evans, 2008). Además existe el proyecto Magnolia de
11
Albermarle, también en Estados Unidos, que pretende extraer 30 tpa de
carbonato de litio a partir de salmueras de un campo petrolífero (GEM, 2012).
Asimismo, existe la posibilidad de extraer litio de salmueras geotermales, tal como
lo prevé el proyecto Salton Sea de Simbol Mining en el área de Brawley, sur de
California, Estados Unidos, cuya construcción comenzaría durante 2012. Sus
recursos se estiman en 316.000 toneladas de litio metálico (Gruber et al., 2011).
En este contexto, es importante señalar que el agua del mar también contiene
una gran cantidad de litio, el cual no se ha aprovechado hasta el momento
debido al alto costo que implica la extracción de la salmuera oceánica. Sin
embargo, el productor de acero surcoreano POSCO en cooperación con el
Instituto Coreano de Geociencias y Recursos Minerales, KIGAM, están
desarrollando un proyecto que incluyó la construcción de una planta piloto en el
mar con una capacidad de 30 tpa de carbonato. De ser viable la extracción
comercial, se podrían producir entre 20.000 y 100.000 toneladas de carbonato de
litio por año a partir de 2015.
2.3
Recursos en minerales
Existen varios minerales que incluyen en su estructura molecular átomos de litio. En las
rocas pegmatíticas, el litio ocurre principalmente en el mineral espodumeno (LiAlSi2O6),
aunque también se halla en la petalita (LiAlSi4O10) y lepidolita (KLi2Al(Al,Si)3O10(F,OH)2). El
depósito más relevante de esposudmeno como fuente de litio a nivel mundial es
Greenbushes en el suroeste de Australia, operado por Talison Lithium, con un recurso
estimado de 860.000 toneladas de mineral de litio, según la compañía.
También en Australia se encuentran los depósitos de Mt. Cattlin, puesto en
marcha en 2011 por Galaxy Resources, y Mt. Marion de Reed Resources que
prevé iniciar sus operaciones durante 2012. Además existen varios depósitos de
este tipo en China, Canadá y Rusia, entre otros.
Asimismo, algunas rocas sedimentarias brindan un potencial como fuente de litio,
sobre todo las que contengan el mineral de arcilla hectorita. Este mineral se
puede encontrar en varias partes del oeste de Estados Unidos y el depósito mejor
conocido es en Hector, California. Sin embargo, hasta el momento no ha sido
considerado como una fuente de litio en un futuro cercano por presentar
problemas tecnológicos en la extracción del litio de la red cristalina de este
mineral. A pesar de lo anterior, existen dos proyectos que prevén su explotación:
Borate Hills de American Lithium Minerals y Kings Valley de Western Lithium, ambos
ubicados en Estados Unidos.
12
3. Producción
Entre las dos principales fuentes ―es decir, los minerales de litio y las salmueras de
salares― predomina la extracción desde salares debido a su menor costo de
producción comparado con la obtención a partir de minerales, donde el valor
por tonelada puede aumentar significativamente (Fig. 3.1).
Sin embargo, el costo más elevado está asociado a la extracción desde
salmueras de campos de petróleo y agua de mar, por lo que hasta el momento
no han sido fuentes reales de litio.
Fuente: GEM (2012)
Fig. 3.1: Costo de producción de carbonato de litio según su fuente. La extracción de litio desde
salmueras de salares y procesos geotermales es la más económica. En cambio, en el caso de la
producción a partir de minerales los costos pueden aumentar significativamente. El valor más
elevado registra la extracción de salmueras de campos de petróleo y agua de mar.
Esta diferencia se debe a los diferentes procesos de obtención del litio. En el caso
de los minerales se requiere de distintos procesos como el chancado, molienda y
flotación diferencial para obtener un concentrado del mineral que contiene el
litio, como el espodumeno o la petalita. Este concentrado, a su vez, se utiliza
directamente en el mercado técnico, por ejemplo, en procesos de la industria de
13
vidrio y fritas, y como material base en el mercado químico para la elaboración
de compuestos de litio (Figs. 3.2).
Fuente: COCHILCO en base a información de las empresas productoras de litio.
Fig. 3.2: Fuentes y cadena de producción del litio. Las fuentes principales de litio son minerales en
pegmatitas y salmueras ricas en litio en los salares. Ambos son la materia prima para la
producción de químicos de litio que sirven tanto en los mercados técnicos como químicos. Los
concentrados de minerales de litio además son utilizados en los mercados técnicos, tales como
la industria de vidrios y cerámicas.
Por otra parte, el litio se extrae desde salmueras, por ejemplo, de los salares.
Posteriormente, a través de un proceso de evaporación y el tratamiento de la
salmuera restante en una planta química, se produce carbonato o cloruro de litio.
A partir de estas sales se elaboran el litio metálico e hidróxido de litio, entre otros,
que son la materia prima de una serie de químicos de litio como los halogenuros o
el butil litio, entre otros (Fig. 3.3). En este contexto, es preciso señalar que el cloruro
de litio también se obtiene como producto secundario a partir del carbonato o
hidróxido de litio.
Respecto de los compuestos de litio, los productos básicos son: carbonato de litio,
hidróxido de litio, concentrado de litio y cloruro de litio; todos se utilizan en
diversas aplicaciones tanto químicas como tecnológicas. Además existe una serie
de compuestos derivados para aplicaciones específicas (Fig. 3.3).
14
* Nota: El cloruro de litio es un producto primario cuando se obtiene directamente de la salmuera y un producto
secundario en caso de elaborarlo a partir del carbonato o hidróxido de litio.
Fuente: COCHILCO en base a información de las empresas productoras de litio.
Fig. 3.3: Cadena de producción del litio. A partir del concentrado de litio y las salmueras se
produce el carbonato de litio y el cloruro de litio, que forman la materia prima para otros
compuestos y químicos especiales de litio con diversas aplicaciones.
3.1
Producción actual e histórica
De acuerdo a la distribución geográfica de los recursos de litio, la producción de
los compuestos de litio se concentra en pocos países y también en pocas
empresas grandes, principalmente en Chile y Australia, que en conjunto son
responsables de casi un 80% del total mundial.
Es importante señalar que las cifras por país y compañía varían según la fuente, y en
varios países no se dispone de datos oficiales, como China y Estados Unidos, por lo
que este informe incluye estimaciones en base a una evaluación y comparación de
fuentes disponibles. Por ende, las cifras presentadas en cuanto a la producción
mundial representan más bien una aproximación que datos definitivos, pero
permiten identificar tendencias y las relaciones entre los diversos países.
15
En la Fig. 3.4 se muestra la producción primaria global de los últimos años, expresada
en carbonato de litio equivalente (por sus siglas en inglés: LCE), y la distribución entre
los principales países. Se puede observar una tendencia general al alza, con una
caída en 2009 a nivel mundial, resultado de la crisis económica.
t LCE
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
2005
Otros
2006
2007
Estados Unidos
2008
China
2009
Argentina
2010
Australia
2011
Chile
Fuente: Estimaciones de COCHILCO en base a datos de SERNAGEOMIN (varios años),
SQM (varios años), Talison (varios años), USGS (varios años), IGME (2010),Galaxy Resources
(2012) y GEM (2012).
Fig. 3.4: Distribución de la producción de compuestos de litio en el tiempo y por países en
toneladas de LCE. En los dos principales países productores de litio, Australia y Chile, se
registró un fuerte incremento en la producción de 38% y 31%, respectivamente.
Tabla 3.1. Estimaciones de la producción mundial por país (t de LCE)
País
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Argentina
14.630
15.500
16.570
16.790
12.250
15.670
15.800
Australia
20.070
29.280
36.780
33.430
30.000
45.200
62.570
Chile
43.680 47.260 54.945 52.280 27.245 47.280 63.300
China
4.500
7.000
8.700
9.500
10.000
12.000
11.000
Estados
Unidos
2.500
3.000
3.000
3.000
2.500
5.000
3.500
Otros
8.180
10.050
9.480
11.025
4.680
7.710
7.860
Total
93.560 112.090 129.475 126.025
Fuente
Estimaciones en base a
USGS (2011) y GEM (2012)
Galaxy Resources (2012);
Talison (varios años); USGS
(varios años)
COCHILCO en base a
SERNAGEOMIN (varios años)(1)
Estimaciones en base a
GEM (2012)
Estimaciones en base a
GEM (2012)
USGS (varios años), IGME
(2010)
86.675 132.860 164.030
(1) Incluye la producción de carbonato de litio y cloruro de litio, tal como fue reportada por las empresas a
SERNAGEOMIN.
16
Según Lagos (2012), esta caída demuestra que la política de las empresas frente a la
crisis fue reducir la producción en vez de rebajar el precio, sobre todo en las
operaciones de Chile y Argentina. En cambio, en Australia se mantuvo en niveles
anteriores, por lo que en 2009 incluso superó a Chile.
Luego de recuperar parte de la producción en 2010, el año pasado se alcanzó un
nuevo récord histórico con 164.030 toneladas de LCE (Tabla 3.1.).
3.2
Principales productores
En 2011, sólo cuatro países ―Chile, Australia, Argentina y China― fueron
responsables del 94% de la producción mundial en 2011. La parte restante fue
producida por Estados Unidos, Zimbabue, Brasil, Portugal y España.
Entre estos países, Chile domina desde hace varios años la oferta mundial de litio
con sus operaciones en el Salar de Atacama. Sin embargo, la brecha con otros
países se está cerrando, y en 2011 la producción de Australia alcanzó casi los
mismos niveles de Chile (Figs. 3.4 y 3.5).
Estados Unidos
2,1%
China
6,7%
Argentina
9,6%
Otros
4,8%
Chile
38,6%
Australia
38,1%
Fuente: Estimaciones de COCHILCO, en base a datos de USGS (varios años), GEM
(2012), SERNAGEOMIN (2003-2012), SQM (varios años), Talison (varios años) y IGME
(2010).
Fig. 3.5: Distribución de la producción de litio en 2011 por países (total 164.030 toneladas de LCE).
Chile, Australia, Argentina y China son responsables del 94% de la producción mundial de litio. La
parte restante es producida por Estados Unidos, Brasil, Zimbabue y Portugal, entre otros.
17
Asimismo, se observa una alta concentración de la oferta a nivel de compañías.
En la actualidad, son cinco empresas que concentran el 90% del total mundial
(Fig. 2.8). La más importante es Talison con su mina Greenbushes en Western
Australia, seguida por SQM y Rockwood Lithium, ambas presentes en el Salar de
Atacma de Chile.
3.2.1 Chile
Chile es uno de los actores más relevantes en el mercado global del litio. Cuenta
con grandes recursos minerales en sus salares en el norte del país y es uno de los
mayores productores a nivel mundial.
En la actualidad, solo un yacimiento se encuentra en explotación, el Salar de
Atacama, ubicado en la Región de Antofagasta, que ofrece las condiciones
ideales para la extracción de litio a partir de las salmueras presentes. La elevada
concentración de litio en comparación con otros salares en el mundo, y las
ideales condiciones climáticas con altas tasas de evaporación hacen de este
depósito un lugar altamente competitivo en cuanto a costo de producción a
nivel mundial.
t
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
1991
1993
1995
1997
Carbonato de litio
1999
2001
2003
Cloruro de litio
2005
2007
2009
2011
Hidróxido de litio
Fuente: COCHILCO en base a datos de SERNAGEOMIN (varios años)
Fig. 3.6: Producción histórica de litio en Chile. El producto más importante de litio elaborado
en Chile es el carbonato de litio. Sin embargo, desde 2004 se registran también regularmente
producción es de cloruro de litio elaborado por SCL e hidróxido de litio de SQM.
18
Existen dos empresas que operan en el Salar de Atacama: Sociedad Chilena del
Litio (SCL) —perteneciente a Rockwood Lithium― y la Sociedad Química y Minera
(SQM). Ambas empresas mantienen contratos especiales con CORFO, tenedor
estatal de las concesiones en el Salar de Atacama constituidas bajo el Código de
Minería de 1932, con cuotas de extracción acotadas (ver Recuadro 2).
En el caso de SCL, la capacidad instalada de carbonato de litio es de 28.000 tpa
y de 170.000 tpa de cloruro de potasio como subproducto. Además, explota sales
remanentes de cloruro de magnesio. La capacidad actual de SQM, a su vez,
alcanza a 48.000 tpa de carbonato de litio y 5.000 tpa de hidróxido de litio.
Durante la última década ambas empresas en conjunto extrajeron en promedio
50.000 tpa de LCE desde este salar (Fig. 3.6).
Según los datos de minería no metálica registrados por el Servicio Nacional de
Geología y Minería (SERNAGEOMIN), en 2011 la producción total de litio en Chile
aumentó en un 34% y llegó a 63.300 toneladas de LCE, lo que corresponde a una
participación de 38,6% a nivel mundial (Fig. 3.5). Esta cifra se compone de 59.933
toneladas de carbonato de litio y 3.864 toneladas de cloruro de litio (Fig. 3.6;
Tabla 3.2.)5.
Tabla 3.2: Producción histórica de compuestos de litio en Chile (t)
Año
Carbonato de litio
Cloruro de litio
Hidróxido de litio
2002
35.242
2003
41.667
2004
43.971
2005
43.091
681
504
2006
46.241
1.166
3.794
2007
51.292
4.185
4.160
2008
48.469
4.362
4.050
2009
25.154
2.397
2.987
2010
44.025
3.725
5.101
2011
59.933
3.864
5.800
494
Fuente: SERNAGEOMIN (varios años)
Vale destacar que SQM es la segunda empresa a nivel mundial, y en 2011 alcanzó
más de 38.000 toneladas de carbonato de litio, lo que corresponde a una
participación de 23% del total mundial (Fig. 3.7), y un 61% de la producción nacional.
Según SERNAGEOMIN, tanto el carbonato como el cloruro de litio se obtienen a partir de la
salmuera, y por ende, corresponden a producción primaria. Sin embargo, este criterio ha sido
cuestionado por Lagos (2012), que postula que parte del cloruro de litio se elabora a partir del
carbonato de litio, y por lo tanto, no sería sumable en su totalidad a la producción total de
Chille.
5
19
Además obtuvo 5.800 toneladas de hidróxido de litio como producto secundario a
partir del carbonato de litio (Tabla 3.2.). Sin embargo, no es sumable al total nacional
de LCE, ya que el volumen de carbonato reportado a SERNAGEOMIN es bruto, es
decir, incluye la fracción que se convierte en hidróxido.
Por su parte, la dueña de SCL, Rockwood Lithium, registró un total de alrededor de
28.400 toneladas de LCE, que corresponde al 17% de la cifra global y ubica a la
empresa en el tercer lugar de productores (Fig. 3.7). Casi el 90% de este volumen lo
extrajo a través de su filial Sociedad Chilena del Litio (SCL) en sus operaciones del Salar
de Atacama en Chile, y la parte restante en su mina Silver Peak, en Nevada, Estados
Unidos.
Productores
chinos
7%
Otros
5%
Talison
32%
FMC
10%
Rockwood
Lithium (2)
17%
Galaxy
6%
SQM (1)
23%
(1) Incluye producción bruta de carbonato de litio.
(2) Incluye producción de carbonato y cloruro de litio del Salar de Atacama y estimación
para Silver Peak.
Fuente: Estimación de COCHILCO en base a datos de USGS (varios años), GEM (2012),
SERNAGEOMIN (varios años), SQM (varios años), Talison (varios años), Galaxy Resources (2012).
Fig. 3.7: Distribución de la producción de litio en 2011 según productor (total 164.030
toneladas de LCE). La producción de litio mundial se concentra en pocos actores. Talison
Lithium con su mina Greenbushes en Australia, y SQM con sus operaciones en el Salar de
Atacama de Chile son las compañías más importantes en el mercado mundial del litio y
suman 58% del total global.
20
Recuadro 2: Las operaciones de SCL y SQM en el Salar de Atacama
SCL fue creada en 1980 a través de una
sociedad entre CORFO (45%) y Foote
Mineral Co. (55%) cuyo objetivo fue explorar
y vender productos de litio procedentes de
las salmueras del Salar de Atacama hasta
por 200.000 toneladas métricas de litio
metálico. Para ello, CORFO aportó 167,2
km², o el 10%, de sus pertenencias OMA
(concesiones establecidas en 1977) que
disponía sobre el salar; además, estableció
a favor de SCL una franja de seguridad. El
mismo año, la CCHEN autorizó a SCL para
que vendiera toda clase de productos de
litio, salvo los destinados a la creación de
energía nuclear por fusión.
En 1984 SCL inició su producción a través
de una planta de carbonato de litio de
6.350 tpa. Entre 1988 y 1989, CORFO vendió
el 45% de su participación a su socio Foote
Mineral Company, haciéndose esta última
dueña de un 100% de SCL.
En
1998,
la
empresa
puso
en
funcionamiento una planta de cloruro de
litio, que demandó una inversión de US$12
millones y tiene una capacidad actual de
4.500 tpa.
Por otra parte, en 1986 se conformó la
empresa Minsal Ltda. para explorar,
explotar y comercializar potasio, boro, litio
y cualquier otro producto o subproducto
proveniente de las salmueras del Salar de
Atacama. Sus accionistas fueron CORFO
(25%), Amax (63,75%) y Molymet (11,25%).
Esta empresa obtuvo la autorización para
producir 180.100 toneladas de litio
metálico en un plazo de 30 años.
Luego, en 1993 la participación de Amax y
Molymet fue adquirida por SQM y se
amplió el plazo de todos los acuerdos
adoptados inicialmente hasta 2030.
Paralelamente,
CORFO
dio
en
arrendamiento a Minsal la mitad de las
pertenencias OMA (819,2 km²). También,
se comprometió a no explotar para sí o por
medio de terceros las pertenencias OMA
que aún quedaban.
El arriendo que paga SQM se compone de
un monto fijo trimestral de US$3.750 y otro
variable, basado en un porcentaje sobre las
ventas de los productos. Adicionalmente
cancela a CORFO un 6,8% de las ventas de
los compuestos de litio, 1,8% de las sales de
potasio, 1,8% del ácido bórico y 5% por las
ventas de las sales de magnesio.
En 1995, la CCHEN ratificó la aprobación
de explotar y comercializar sales de litio
provenientes del salar, y ese mismo año
CORFO vendió la totalidad de sus
acciones en Minsal S.A., convirtiendo a
SQM en el único dueño. Finalmente en
1997, comenzó su producción de
carbonato de litio, y en 2005 la de
hidróxido de litio.
3.2.2 Australia
Otro país importante en el mercado del litio es Australia, donde la mayor parte del
litio se obtiene a partir de depósitos pegmatíticos en la provincia de Western
Australia. En 2011, su producción nacional subió a 62.570 toneladas de LCE, es decir,
el 38,1% del total mundial (Tabla 3.1.; Fig. 3.5).
21
La compañía más importante, también a nivel mundial, es Talison Lithium que es
dueña de la mina Greenbushes, donde en 2011 se obtuvieron 52.800 toneladas
de LCE contenido en concentrados de espodumeno (Talison, 2012),
correspondiente a 32% del total mundial (Fig. 3.7).
Es importante destacar que en junio de 2012 la compañía anunció el término de la
construcción de la segunda etapa de expansión de sus operaciones, la que
duplica su capacidad productiva a 110.000 tpa de LCE y posicionaría a Australia en
el primer lugar a nivel mundial, posiblemente ya a partir del próximo año. Este
aumento está directamente relacionado al crecimiento económico de China a
donde se envía la mayor parte de sus concentrados para ser procesados y
elaborar diversos químicos de litio.
Además, en 2011 apareció un nuevo actor al ponerse en marcha la mina de Mt.
Cattlin, de Galaxy Resources, también ubicada en Western Australia. En su primer
año, la nueva mina produjo alrededor de 9.770 toneladas LCE en concentrado de
espodumeno (6%) como co-producto de concentrado de tántalo (Galaxy
Resources, 2012).
Sin embargo, en julio de 2012 se anunció que la compañía paralizaría la
operación por unos nueve meses, ya que aún no se completa el ramp up de la
planta de carbonato de litio en Jiangsu, China, donde se procesa el concentrado
proveniente de Mt. Cattlin. Por ende, en 2012 no se espera una mayor producción
por parte de esta operación.
3.2.3 Argentina
En el tercer lugar figura Argentina con una participación del 9,6% alcanzada en
2011 y una producción estimada de alrededor de 15.800 toneladas de LCE (Tabla
3.1.; Fig. 3.5). Esta se obtuvo a partir de la salmuera del Salar del Hombre Muerto,
donde FMC Lithium opera una planta de carbonato de litio y cloruro de litio con
una capacidad actual de 17.500 tpa de LCE (Altamiras, 2011).
Con las 15.800 toneladas de carbonato de litio registradas el año pasado, FMC
se posicionó en el cuarto lugar del ranking internacional de productores de litio
(Fig. 3.7). Vale mencionar que la compañía se encuentra desarrollando una
expansión que se concluye durante este año y aumentará la capacidad en
cerca de 6.000 tpa.
22
3.2.4 China
Asimismo, China es un productor importante de litio y cuenta con varias
operaciones más pequeñas, tanto en salares ―en las provincias de Tíbet y
Qinghai― como pegmatitas. Éstas cuentan con variadas capacidades anuales,
en promedio entre 2.000 tpa y 6.000 tpa de LCE, y suman una capacidad total
nacional de más de 30.000 tpa de LCE.
Sin embargo, se estima que la producción del país está por debajo de su
capacidad productiva, por lo que es recomendable aplicar una estimación más
conservadora. Si bien no existen datos oficiales, GEM (2012) presume que el total
en 2011 ascendió a al menos 11.000 toneladas de LCE, cifra que también se utiliza
en este informe (Tabla 3.1.).
Cabe añadir que en China existen varias plantas que procesan concentrado de
espodumeno, sobre todo proveniente de Australia, para transformarlo en
carbonato y otros químicos de litio. Es así que un 80% de la producción de
Talison Lithium es enviado a China, y un 70% del litio del gigante asiático
proviene de esta compañía. Otro ejemplo es la minera australiana, Galaxy
Resources, que recientemente terminó la construcción una planta de carbonato
de litio en Jiangsu, China. En ella se procesará el concentrado de espodumeno
proveniente de su mina Mount Cattlin, en Western Australia, para abastecer la
demanda del mercado chino. Lo anterior refleja el estrecho lazo comercial entre
ambos países.
3.3
Proyectos y futura capacidad productiva
En 2011, la capacidad instalada en el mundo ascendió a poco más de 200.000
toneladas de LCE, de la cual se ocupó alrededor del 80% (correspondiente a
cerca de 164.000 toneladas de LCE). En 2012, sin embargo, se incrementará a casi
280.000 tpa de LCE sobre todo por las expansiones de Greenbushes, Australia
(+60.000 tpa); Salar de Atacama de SQM, Chile (+8.000 tpa), y Salar del Hombre
Muerto, Argentina (+6.000 tpa).
En el largo plazo ―es decir, hacia el año 2020― esta cifra incluso se podría elevar
a más de 500.000 tpa de LCE, considerando los diversos proyectos de expansión y
desarrollo de nuevas minas de litio con puesta en marcha prevista durante esta
década (Tabla 3.3.).
23
Tabla 3.3. Proyectos más relevantes con puesta en marcha proyectada antes de 2020
Proyecto
Greenbushes
expansión
Mt. Marion
Quebec Lithium
Whabouchi
Länttä
Kings Valley
Jadar
Magnolia
Salton Sea
Compañía
País
Tipo depósito
Extracción desde minerales
Espodumeno
Talison Lithium
Australia
(pegmatita)
Reed
Espodumeno
Australia
Resoureces
(pegmatita)
Canada
Espodumeno
Canadá
Lithium
(pegmatita)
Nemaska
Espodumeno
Canadá
Exploration
(pegmatita)
Keliber Nordic
Espodumeno
Finlandia
Mining
(pegmatita)
Hectorita
Western Lithium EEUU
(arcillas)
Jadarita
Rio Tinto
Serbia
(sedimentaria)
Extracción desde salmueras
Campo de
Albemarle
EEUU
petróleo
Simbol Mining
EEUU
Geotermal
Puesta en
marcha
Cap. LCE
(tpa)
Etapa
2012
110.000
total
Puesta en
marcha
2013
30.000
Construcción
2013
20.000
Factibilidad
2013
25.000
s/a
4.000
2015
26.000
2014
27.000
2013
30
Planta piloto
2014
16.000
Exploración
Prefactibilidad
Prefactibilidad
Prefactibilidad
Prefactibilidad
POSCO /
Kigam
Lithium
Americas
Lithium
Americas
Galaxy
Resources
Corea del
Sur
Agua de mar
2015
20.000100.000
Planta piloto
Argentina
Salar
2014
20.000
Factibilidad
Argentina
Salar
2018
20.000
Argentina
Salar
2015
25.000
Rodinia Lithium
Argentina
Salar
2015
15.000
FMC Lithium
Argentina
Salar
2012
22.000
total
Construcción
Orocobre
Argentina
Salar
2014
16.400
Factibilidad
Salar del Rincón Sentient Group
Argentina
Salar
<2020
15.000
Planta piloto
Salar de Uyuni
Comibol
Bolivia
Salar
2014
30.000
Planta piloto
Salar de
Diangxiongcuo
Salar de
Maricunga
Salar de
Atacama
Sterling Group
Ventures
China
Salar
<2020
5.000
Desarrollo
Li3 Energy
Chile
Salar
2016
30.000
Exploración
SQM
Chile
Salar
2012
48.000
total
Puesta en
marcha
2015
20.000
Factibilidad
en desarrollo
20.000
Factibilidad
POSCO
CauchariOlaroz 1
CauchariOlaroz 2
Sal de Vida
Salar de
Diablillos
Salar de
Hombre Muerto
expansión
Salar de Olaroz
Prefactibilidad
Prefactibilidad
Prefactibilidad
Instalación de planta
Minerals
Conversion Plant
Talison
Australia
Planta
Sociedad
Planta La Negra Chilena del
Chile
Planta
2014
Litio
*Producción considerada en capacidad de Greenbushes expansión.
Fuente: COCHILCO en base a datos de GEM (2012), SignumBox (2012) y compañías mineras
24
Aplicando una estimación más conservadora, que considera solamente las
iniciativas en las etapas de factibilidad a puesta en marcha y un ramp up de
dos años, se estima que en 2020 la capacidad podría llegar a 400.000 tpa. Los
principales proyectos se encuentran en Australia y Argentina (Tabla 3.3.).
Un primer paso en esa dirección ya se dio en 2012 con el término de la expansión de
Greenbushes en Australia que agregó 60.000 tpa de LCE a la oferta mundial. Al
respecto, su dueña, Talison Lithium, comunicó que pretende alcanzar progresivamente
esta capacidad adicional de acuerdo al crecimiento del mercado de litio.
En línea con esta expansión, la compañía además tiene en carpeta un proyecto
para instalar una planta de conversión de minerales a 200 km al noroeste de
Greenbushes, para extraer carbonato de litio directamente del concentrado
producido por esta operación. Esta sería la primera planta de este tipo fuera de
China, y con ella la compañía podría entrar a otros mercados de Asia y Europa,
además de Estados Unidos.
En este momento, se realizan los estudios correspondientes de ingeniería para una
planta con capacidad de 20.000 tpa de LCE, y la decisión final de inversión se
tomaría a fines del presente año. La puesta en marcha está prevista para 2015.
También en Australia, en 2011 se puso en marcha la mina Mount Cattlin de Galaxy
Resources. Sin embargo, en julio de 2012, la operación fue paralizada hasta que
se complete el ramp up de la planta de carbonato de litio en Jiangsu, China,
donde se procesa el concentrado. Se espera que durante 2013 alcance la
capacidad proyectada de 17.000 tpa.
Otro proyecto muy avanzado en el suroeste de Australia es Mount Marion de
Reed Resources que actualmente está en etapa de construcción y cuya puesta
en marcha y primera producción de concentrado de espodumeno se prevé para
2013. Su capacidad total será de 30.000 tpa de LCE.
El noroeste andino de Argentina es otro foco geográfico en cuanto al desarrollo de
proyectos de litio, y existen seis importantes iniciativas que pretenden extraer litio a
partir de varios salares de esta zona e iniciarán sus operaciones durante los próximos
tres años. Hacia fines de la década, estos proyectos en conjunto suman más de
110.000 tpa de LCE, y de realizarse aumentarían la capacidad mundial en más de 50%.
Entre ellos figura el proyecto que opera Lithium Americas en los salares de
Cauchari y Olaroz, y cuya primera fase se iniciará en 2014 con una capacidad de
diseño de 20.000 tpa. La segunda fase, a su vez, se iniciaría en 2018 y adicionaría
otras 20.000 tpa. Existen además proyectos en los salares de Olaroz operado por
Orocobre, Rincón de Rincon Lithium, Sal de Vida de Galaxy Resources y Diablillos
de Rodinia Lithium (Tabla 3.3)
25
Nota: Considera la capacidad de diseño de los siguientes proyectos: expansiones de Greenbushes (Talison),
Salar de Atacama (SQM y SCL) y Salar del Hombre Muerto (FMC); y desarrollo de Mt. Marion (Reed Resources),
Mt Cattlin (Galaxy Resources), Quebec Lithium (Canada Lithium), Salar de Olaroz (Orocobre), Caucharí-Olaroz
Fase 1 (Lithium Americas), Salar del Rincón (Sentient) y Salar de Diangxiongcuo (Sterling Ventures), ver Tabla 2.3.
Fuente: COCHILCO en base a datos de compañías mineras, Altamiras (2011) y GEM (2012).
Fig. 3.8: Participación de los países en la capacidad global bruta. En 2011, Australia casi
alcanzó el nivel de Chile por la inauguración de Mt. Cattlin, y en 2012 incluso sube al
primer lugar por la expansión de Greenbushes. Hacia 2015, además Argentina tomaría un
rol relevante con la puesta en marcha de operaciones en varios salares y su capacidad se
acercaría a la de Chile.
Considerando lo anterior, a partir de este año la capacidad instalada de Australia
alcanza 127.000 tpa. Con ello su participación en la capacidad mundial sube de
un 32% en 2011 a 45% este año, posicionando el país en el primer lugar (Fig. 3.8).
Por su parte, Chile baja su participación a 27% con 76.000 tpa (48.000 tpa en SQM
y 28.000 tpa en SCL), comparado con 33% en 2011.
26
Asimismo, en los próximos años Argentina tomará un papel más relevante a
través de la puesta en marcha de operaciones en varios salares, y su
participación podría escalar a 18% en 2015, correspondiente a 75.000 tpa de
LCE (Fig. 3.8). Con ello su capacidad se acercaría al nivel de Chile, cuyo
porcentaje bajaría a 23%. Por su parte, Australia mantendría el primer lugar con
37%.
Por su parte, la producción chilena tiene el potencial de crecer significativamente
luego de la materialización de las inversiones que resulten de la aplicación del
CEOL. La primer licitación comprende 100.000 toneladas de litio metálico
(532.300 toneladas de LCE) durante un plazo de 20 años (ver Recuadro 3).
Recuadro 3: Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL)
Con el objetivo de potenciar la minería
del litio en el país y fortalecer la posición
competitiva de Chile en este sector, a
principios de 2012 el gobierno -a través
del Ministerio de Minería- anunció la
licitación de un Contrato Especial de
Operación de Litio (CEOL).
Su propósito es explorar, explotar y
beneficiar una cuota de hasta 100.000
toneladas de litio metálico, en cualquier
área
del
territorio
nacional,
con
excepción de aquellas zonas cubiertas
por concesiones mineras constituidas
conforme al Código de Minería de 1932, y
durante un periodo de 20 años contados
desde el momento de la suscripción del
contrato. A cambio, el contratista debe
transferir al Estado el 7% de las ventas
brutas anuales de litio, medido
carbonato de litio equivalente.
en
Su adjudicación se basa en la mayor
oferta
económica,
además
del
cumplimiento
de
los
requisitos
administrativos establecidos en las bases
de licitación.
Para desarrollar un proyecto de litio en el
marco del CEOL, el adjudicatario deberá
seguir el mismo procedimiento como
para cualquier otro recurso minero; es
decir, constituirse en una propiedad
minera o, en su defecto, adquirir o
arrendar una propiedad ya existente, o
asociarse a un actual tenedor de
concesiones. Además debe realizar los
estudios y obtener las aprobaciones
administrativas correspondientes.
4. Consumo mundial de litio
Las diversas proyecciones del mercado indican que el consumo de litio aumentará
considerablemente durante esta década, sin embargo, la magnitud de este
incremento varía según la fuente y el escenario aplicado. Para entender la evolución
de esta demanda es necesario ver en forma detallada los usos y aplicaciones
27
actuales del litio, y sus futuros potenciales, además de detallar el consumo por país y
considerar el crecimiento económico proyectado de cada nación.
4.1
Usos y aplicaciones del litio
Litio es el metal más liviano y el elemento sólido menos denso. Cuenta con
propiedades físicas especiales en la conducción del calor y la electricidad, las
cuales lo convierten en un elemento clave para varias aplicaciones químicas y
tecnológicas.
En los últimos años ha ganado cada vez más en importancia dado su alto
potencial electroquímico6 y su poder de almacenar energía eléctrica, y es una
componente importante en las baterías recargables de alta densidad energética.
Sus usos se pueden clasificar tanto por tipos de aplicaciones como por su
potencial crecimiento.
4.1.1 Usos por tipo de aplicación
El litio y sus compuestos se utilizan como materia base en diversos procesos y
aplicaciones químicas y tecnológicas (Tabla 4.1.). Entre sus principales
aplicaciones químicas figuran:
Componentes de baterías de litio de alta densidad energética, en los cuales
se aprovecha el alto potencial electroquímico del litio. Se utilizan diversos
compuestos de litio tanto en los cátodos y ánodos como los electrolitos.
Los principales tipos de baterías son dos:
1. Baterías no recargables o primarias.
2. Baterías recargables o secundarias del tipo Li-ion que se utilizan en artículos
electrónicos móviles tales como laptops, celulares, tablets, etc., y vehículos
eléctricos. Se espera que durante los próximos años el mayor crecimiento
de consumo provenga de este sector.
Grasas lubricantes, en los cuales se amplía el rango de temperatura
operacional y aumenta su la resistencia al agua, además se mejora la
estabilidad mecánica, entre otros beneficios.
Electrolisis de aluminio, donde ayuda a bajar la temperatura operacional y
ahorrar energía y costos de material.
El potencial de reducción del litio, que se define a través de la formula Li+ + e- → Li, tiene un
valor muy negativo en comparación con otros elementos (E0 = -3,045); por lo tanto, cuenta
con elevado potencial electroquímico. En baterías de litio, se almacena la energía eléctrica
durante el proceso de carga a través de la inserción de un electrón en el ion de litio
(reducción). En tanto, en el proceso de descarga, se libera el electrón (oxidación).
6
28
Aplicaciones médicas o farmacéuticos para tratar trastornos mentales.
Aleaciones de bajo peso con aluminio, cadmio, cobre y manganeso, y de uso
común en la industria aeronáutica aleado.
Otras aplicaciones como en el aire acondicionado, polímeros, cauchos y
termoplásticos.
Tabla 4.1. Los productos del litio y sus principales aplicaciones asociadas.
Producto de litio
Aplicaciones principales
Productos especiales
Productos básicos
Elaboración de compuestos para baterías Li-ion
Vidrios y cerámicas
Carbonato de litio
CC Powder (continuous casting)
Químicos y adhesivos
Fundentes
Cloruro de litio
Aire acondicionado
Aplicaciones de aluminio
Grasas lubricantes
Hidróxido de litio
Baterías Li-ion
Absorción de CO2
Ánodos en baterías de litio no recargables
Farmacéuticos
Litio metálico
Fusión nuclear
Aleaciones de bajo peso (con Al)
Componentes de baterías recargables de litio (inorgánicos)
Polímeros (orgánicos)
Otros compuestos
Agroquímicos (orgánicos)
inorgánicos y
Farmacéuticos
orgánicos
Electrolisis de aluminio
Materiales electrónicos
Fuente: COCHILCO en base a información de compañías productoras de litio
Por otra parte, el litio se utiliza en aplicaciones técnicas en la industria de vidrios y
cerámicas. Diversos compuestos de litio benefician el proceso de fundición al
disminuir el punto de fusión y la viscosidad de la fase líquida. De esta manera se
mejora la durabilidad química, densidad y trabajabilidad, entre otros beneficios.
En la industria del acero el carbonato de litio es una componente en polvos
utilizados como aditivos en el continuous casting, un proceso especializado de
solidificación de metal.
29
4.1.2 Usos por crecimiento
Las aplicaciones del litio se pueden dividir en usos convencionales, emergentes y
futuros.
Los usos convencionales del litio son sus aplicaciones en la industria de vidrios y
cerámicas, farmacéuticos y grasas lubricantes de alta temperatura, acumulando
el 70% de la demanda actual (Tabla 4.2.). Su tasa de crecimiento es menor (Fig.
4.1) y depende del PIB global (Talison, 2012).
Tabla 4.2. Clasificación de aplicaciones según su crecimiento
Tipo de uso
Aplicaciones
Fabricación de vidrios y cerámicas.
Grasas lubricantes de alta temperatura.
Continuous casting, aire acondicionado, polímeros,
farmacéuticos, entre otros.
Baterías de alta densidad energética.
Aleaciones de bajo peso en la industria aeroespacial.
Refuerzo de hojas de turbinas.
Baterias de gran escala para almacenamiento de
energía eléctrica.
Convencional
Emergente
Futuro
Baterías recargables para vehículos eléctricos
Crecimiento
Menor
Alta (15% anual)
Alta a partir de 2015/16
(≥15% anual)
Fuente: Talison (2012)
500.000
t LCE
400.000
300.000
200.000
100.000
2010
2011
2012
Convencional
2013
2014
2015
Emergente
2016
2017
2018
2019
2020
Vehículos eléctricos (bajo)
Vehículos eléctricos (alto)
Fuente: Talison (2012)
Fig. 4.1: Aplicaciones de litio en relación a su crecimiento. Mientras los usos convencionales
mostrarán un bajo crecimiento durante los próximos años, las aplicaciones emergentes y
futuros tendrán un alto crecimiento con una tasa mayor a 15% anual.
30
En tanto, los usos emergentes incluyen las baterías de alta densidad energética
(recargables en portátiles), baterías de gran escala para estabilización de redes
eléctricas, aleaciones de bajo peso y refuerzo de hojas de turbinas (Tabla 4.2.).
Actualmente, estos sectores acumulan cerca del 30% de la demanda (Talison,
2012). Respecto del crecimiento de la demanda, durante los últimos años
registraron un incremento anual de 20% y hacia el 2020 se espera que se
mantenga en un nivel de 15%.
Por su parte, el uso en baterías para vehículos eléctricos (bicicletas, scooters,
autos, buses, taxis y camiones) se considera un mercado de futuro y en este
momento solo abarca 2% de la demanda total mundial (GEM, 2012). Sin
embargo, se prevé un fuerte crecimiento a partir de 2015/2016 que podría llevar a
que esta aplicación será responsable de un cuarto del consumo (Fig. 4.2).
La magnitud de su aumento depende de las innovaciones tecnológicas de las
baterías sobre todo en cuanto a su densidad energética y precio, para hacer
viable su aplicación más masiva en vehículos. Además influye el desarrollo
económico de Asia y el incremento del consumo que implica.
Fuente: COCHILCO en base a datos de GEM (2012).
Fig. 4.2: Participación de las diversas aplicaciones en la demanda del litio. En este
momento la industria de vidrios y fritas es la que más litio consume. Sin embargo, hacia
2020 las baterías de litio podrán abarcar casi la mitad de la demanda mundial, por el
fuerte incremento de su uso en vehículos eléctricos.
31
4.2
Consumo actual
En 2011 el consumo de litio llegó a niveles entre 130.000 y 135.000 toneladas de
LCE (Baylis, 2012; GEM, 2012; Osses, 2012; SignumBOX, 2012; SQM, 2012a; Talison,
2012; USGS, 2012). Ello corresponde a un aumento de 80% durante la última
década desde las 75.000 toneladas en 2002 (Fig. 4.3).
Este incremento desde los inicios de este siglo se debe básicamente al creciente
uso de baterías de litio sobre todo en electrónicos portátiles como laptops,
celulares, etc. Asimismo, se ha registrado una leve alza en aplicaciones como el
continuous casting y otros. Mientras tanto, bajó ligeramente la demanda en otros
procesos como, por ejemplo, la electrolisis de aluminio.
Para el presente año se estima un consumo total entre 140.000 y 150.000
toneladas de LCE (SignumBOX, 2012; GEM, 2012; SQM, 2012a).
Fuente: GEM (2012)
Fig. 4.3: Consumo de litio entre 2001 y 2011. El mayor aumento registra el uso en baterías,
gatillado sobre todo por la alta demanda de electrónicos portátiles.
4.3
Proyecciones de la futura demanda
Se prevé que la demanda mundial de litio crezca durante la década presente a
un ritmo promedio de alrededor del 10% anual para llegar a cerca de 260.000
toneladas de LCE en 2020 en un escenario de crecimiento intermedio. El factor
32
determinante para el incremento será el desarrollo económico en Asia, sobre
todo de los países emergentes China e India, donde se proyecta que incremente
significativamente el consumo de autos eléctricos y electrónicos portátiles, y por
ende, que aumente la demanda por baterías recargables de litio.
Adicionalmente, es importante considerar el desarrollo de asuntos medioambientales
y de las energías renovables no convencionales, como la energía eólica y solar. Así
es que el litio podría jugar un rol importante en el desarrollo tecnológico de sistemas
de almacenamiento de energía con baterías de litio.
El mercado de baterías de litio será el catalizador más fuerte para el futuro
crecimiento de la demanda, sin embargo, para los sistemas utilizados en vehículos
eléctricos se espera el mayor aumento hacia 2020 (Fig. 4.4).
La mayoría de las proyecciones para el consumo total hacia fines de esta
década, y analizadas en el marco de este informe, varía entre 200.000 toneladas
en un escenario de bajo crecimiento y 350.000 toneladas en un escenario alto
(Altamira, 2011; Anderson, 2011; SignumBOX, 2012; GEM, 2012; SQM, 2012; FMC,
2012; Baylis, 2012; Tabla 4.4. y Fig. 4.5).
Fuente: GEM (2012)
Fig. 4.4: Proyección del consumo de litio hasta 2020, según sus aplicaciones (escenario
realista). En la actualidad, la mayor parte del litio se consume en la industria de cerámica
y vidrios, y las baterías. A futuro se espera que las aplicaciones en baterías sean las más
relevantes debido sobre todo por el aumento de vehículos eléctricos.
33
Tabla 4.3. Proyecciones del consumo hacia 2020 (‘000 t de LCE)
Fuente
Escenario de crecimiento
Altamira / SQM (2011)
Anderson / TRU Group (2011)
2011
2012
2015
2020
135
145
175
240
117
125
152
245
SignumBOX (2012)
base
134
142
186
294
Baylis / Roskill (2012)
medio
130
135
165
250
120
125
160
270
FMC (2012)
Osses (2012)
135
s/a
s/a
230
GEM (2012)
medio
135
140
170
258
GEM (2012)
rango bajo-alto
135
140
150-190
205-340
SQM (2012a)
rango bajo-alto
140
150
s/a
250-300
Wheatley / Talison (2012)
rango bajo-alto
150
160-170
230-270
370-500
Promedio
Medio
130
140
180
260
Fuente: Modificado de GEM (2012)
Fig. 4.5: Proyecciones de diferentes escenarios de crecimiento del consumo de litio hasta
2020. A fines de esta década, el consumo llegaría a niveles entre 205.000 toneladas en un
escenario de bajo crecimiento y 340.000 toneladas en un escenario de alto crecimiento.
5. Precio
A diferencia de otros metales, el litio no se comercializa en bolsas internacionales,
sino depende de las negociaciones o transacciones directas entre compradores y
productores e incluso existen contratos de suministro de largo plazo entre ellos.
34
El precio depende directamente del productor, la ubicación de sus plantas, el
volumen comercializado y el consumidor. Además varía de acuerdo a diversos
factores tales como tipo de producto (carbonato, cloruro, hidróxido o concentrado),
volumen, pureza, tamaño de partículas, método de entrega, entre otros.
El carbonato de litio se extrae tanto de salmueras como concentrados de litio, y
es la materia prima más relevante para otros químicos, además el compuesto
más comercializado. Según GEM (2012), entre 2001 y 2010 sumó el 59,9% del
total mundial del consumo de litio. Por ende, el precio del litio en el mercado y
sus proyecciones a futuro se analizan mediante el valor de la tonelada de
carbonato.
5.1
Evolución histórica del precio
Hasta 1985 el litio fue producido principalmente desde yacimientos de minerales,
aparte de la operación de salmueras de Chemetall en Silver Peak, Estados Unidos.
Por el alto costo de producción, el valor del carbonato de litio en los años 70 y
comienzos de los 80 variaba entre 7.000 y 8.000 US$2011/t (GEM, 2012).
Con la puesta en marcha en 1984 de las operaciones de la Sociedad Chilena del
Litio(SCL) en el Salar de Atacama, con una capacidad de 6.350 toneladas LCE, el
precio bajó a niveles entre 6.000 y 7.000 US$2011/t. Durante los primeros años, SCL
seguía aumentando su capacidad para finalmente llegar a 11.000 toneladas LCE
en 1990, con lo que el precio cayó a 4.857 US$2011/t el año siguiente (Fig. 5.1).
Luego en 1997, y con la entrada de SQM al mercado produciendo 9.000
toneladas de LCE, los precios cayeron nuevamente en cerca de 40%, hasta
alcanzar su nivel más bajo en 1998 con alrededor de 2.500 US$2011/t. Durante los
años siguientes, se mantuvo alrededor de los 3.000 US$2011/t, mientras la
producción de SQM aumentaba a 24.000 toneladas.
Desde 2005, la cotización de carbonato de litio experimentó un pronunciado
aumento a causa de un mercado deficitario producto de varios factores (Lagos,
2009): (1) incremento de la demanda en las aplicaciones de baterías, (2)
problemas de producción en el Salar de Atacama, (3) la puesta en marcha de la
planta de hidróxidos de litio de SQM, y (4) el impacto del ciclo económico
mundial que elevó el precio de todos los minerales.
Posterior al 2006, los precios se estabilizaron por sobre los 6.000 US$2011/t,
acercándose incluso a 7.000 US$2011/t. Sin embargo, con la recesión global a
partir de septiembre de 2008, el consumo de carbonato de litio comenzó a bajar
y con ello también su cotización. A pesar de la recuperación de la economía
35
Fuente: Modificado de GEM (2012)
Fig. 5.1: Evolución del precio del carbonato de litio durante las últimas décadas. La
entrada de las operaciones de bajo costo en el Salar de Atacama provocó una caída del
precio en los años 80 y 90. Sin embargo, el fuerte aumento de la demanda por las baterías
de litio a partir del presente siglo gatilló un alza en el precio a partir de 2005.
US$/t
6.000
5.245 5.115
4.557
5.000
4.000
3.000
2.000
4.262
4.231
3.128
2.160
1.681
1.498 1.514 1.545 1.559 1.562
1.000
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: COCHILCO en base a datos de Servicio Nacional de Aduanas
Fig. 5.2: Valor FOB de la tonelada exportada de carbonato de litio desde Chile. De
acuerdo con las tendencias en el mercado mundial, a partir de 2005 se observa un
aumento en el valor de los envíos, sin embargo, en 2010 y 2011 bajó su valor.
36
mundial en 2010 y 2011, su valor no volvió a subir, sino cayó a un nivel de
alrededor de 5.300 US$/t, debido a un aumento de la oferta y un mercado con
tendencia al superávit.
Otro indicador del precio del litio es el valor unitario del producto exportado (valor
fob US$/t). Analizando las cifras de comercio exterior de Chile, se observa que el
carbonato de litio subió de alrededor de 1.500 US$/t en 1999/2000 hasta su
máximo de 5.245 US$/t en 2008 (Fig. 5.2). En 2010 cayó a 4.262 US$/t, y a 4.231
US$/t el periodo siguiente.
5.2
Proyecciones del precio
Desde mediados de 2011 se comenzó a registrar un aumento de la demanda lo
que impactó a los precios y los mayores productores de litio anunciaron un
incremento en los precios de este metal, situación que ha permanecido durante
2012.
En mayo del presente año Rockwood Lithium (2012) comunicó un aumento de
hasta US$1.000 por tonelada para carbonato de litio e hidróxido litio. Asimismo, en
agosto FMC Lithium subió el precio de todas sus sales de litio por el mismo monto.
Por su parte, Talison Lithium informó en julio que el valor de sus concentrados de
litio había sufrido un aumento de 25% durante el primer semestre de 2012.
Asimismo, SQM registró durante los primeros meses del presente año precios un
16% superior que el mismo periodo del año anterior.
Actualmente, el precio promedio de carbonato de litio se ubica en niveles cerca
de 5.500 US$/t.
Respecto de la evolución de la cotización de litio, SQM (2012b) prevé un
crecimiento del mercado durante 2012, con la demanda de baterías un 20% más
alto que el ejercicio anterior. De esta manera, los precios seguirán creciendo.
Según GEM (2012), entre 2013 y 2016 se puede esperar un superávit y una baja
en el precio que llegaría a 4.000 US$/t en un escenario de bajo crecimiento de
la demanda y a 4.500 US$/t en un escenario más optimista, suponiendo que las
empresas mineras de litio desarrollan sus proyectos de acuerdo a su cronograma
y capacidad originales. Luego se esperaría un repunte en la demanda y el
precio hacia 2020 debido a que a partir de 2016 podrían entrar más vehículos
eléctricos al mercado. Con ello subiría la demanda por baterías de litio, llevando
el precio a un nivel entre 4.600 y 6.300 US$/t, dependiendo de la magnitud del
aumento del consumo.
37
Tabla. 5.1. Balance del mercado: Consumo proyectado versus
producción estimada y capacidad instalada proyectada
2011
2012 (e)
2015 (e)
2020 (e)
Consumo (‘000 t de LCE) (1)
135
140
180
260
Producción (‘000 t de LCE) (2)
164
200
275
300
Capacidad máxima (‘000 tpa de
LCE) (3)
200
250
365
400
Promedio de proyecciones de diversas fuentes en escenarios realistas.
Considera una utilización de la capacidad instalada de un 70-80%.
(3) Estimaciones conservadoras considerando proyectos que se encuentran al menos en etapa de factibilidad y
asumiendo un ramp up de dos años con una utilización del 50% en el primer año y 70% en el segundo año.
(1)
(2)
Fuente: Estimaciones COCHILCO en base a proyecciones de Altamira (2011), Anderson (2011), Baylis
(2012), FMC (2012), GEM (2012), SignumBOX (2012), SQM (2012a) y Wheatley (2012).
Sin embargo, este último valor depende del balance del mercado, y es posible
que la oferta suba más que la demanda debido a los numerosos proyectos en
etapa de factibilidad, construcción o ramp up que se están ejecutando sobre
todo en Australia y Argentina durante la presente década (Tabla 5.1.). Si estas
iniciativas se desarrollan dentro de los plazos establecidos en la actualidad, se
esperaría un superávit considerable y una menor alza en el precio por aumento
de la demanda.
En cambio, en el caso de que se consideren atrasos y modificaciones en las
capacidades, lo que es altamente probable y más realista, la baja del precio
durante los próximos años sería menor y se esperaría un mayor aumento hacia 2020.
5.3
Global X Lithium ETF
En 2010 fue creado por Global X Funds el Lithium Exchange Traded Fund
(LIT)7 cuyo objetivo es invertir en todo el ciclo económico del litio y de esta
manera beneficiarse de precios más altos del metal. Su portafolio está compuesto
por 20 compañías, las cuales están relacionadas de una u otra manera con el litio
y la manufactura de baterías del tipo Li-Ion. Se incluyen las compañías, tanto
grandes como pequeñas.
Por el lado de las empresas productoras de litio, la más relevante es FMC con una
participación de 19% (Fig. 5.3), seguido por SQM (14,6%) y Rockwood Holding
(8,9%). En porcentajes inferiores están representadas Talison Lithium (4,9%),
Canada Lithium (4,5%) y Galaxy Resources (4,4%). Asimismo, se encuentran
importantes fabricantes de baterías tales como Exide Technologies (6,2%), A123
Systems (6,1%) y Saft Groupe (4,6 %).
Exchange Traded Funds (ETF) son construidos como index funds, sin embargo, se tratan
como acciones.
7
38
Other, 22,41%
FMC, 19,00%
Galaxy
Resources,
4,42%
SQM, 14,59%
Avalon Rare
Metals, 4,45%
Canada
Lithium Corp.,
4,47%
Rockwood,
Saft Groupe,
8,90%
4,55%
Exide
Talison Lithium,
A123 Systems, Technologies,
4,91%
6,17%
6,13%
Fuente: COCHILCO en base a datos de Global X Funds, información al 30 de junio
de 2012
Fig. 5.3: Las diez empresas más importantes incluidas en el Global X Lithium ETF. De
acuerdo a su importancia en el mercado internacional del litio, las compañías más
relevantes son FMC, SQM y Rockwood Lithium.
US$ / ETF
26
24
22
20
18
16
14
12
23-07-2010
23-08-2010
23-09-2010
23-10-2010
23-11-2010
23-12-2010
23-01-2011
23-02-2011
23-03-2011
23-04-2011
23-05-2011
23-06-2011
23-07-2011
23-08-2011
23-09-2011
23-10-2011
23-11-2011
23-12-2011
23-01-2012
23-02-2012
23-03-2012
23-04-2012
23-05-2012
23-06-2012
23-07-2012
23-08-2012
10
Fuente: COCHILCO en base a datos de Reuters
Fig. 5.4: Valorización del Lithium Exchange Traded Fund. Durante los primeros meses de su
comercialización, el fondo experimentó un alza de 47% hasta llegar a su máximo de 23,61
en enero de 2012. Posteriormente sufrió una tendencia constante a la baja y actualmente
se ubica en entre 14 US$ y 15 US$.
39
El fondo comenzó a comercializarse el 22 de julio de 2012 y fue el primero en
enfocarse en el mercado del litio. Desde sus inicios se puede observar una alta
volatilidad de sus precios (Fig. 5.4). Comenzó a tratarse el primer día con un valor
de 16,09 US$ por ETF, y luego alcanzó un máximo de 23,61 US$ en enero de 2011 y
un mínimo de 12,78 US$ en octubre de ese mismo año. Desde mayo del presente
año, su cotización rodea los 14 US$.
6. Consideraciones finales
Existe una alta concentración del mercado del litio en pocos actores o países,
tanto por el lado de la oferta como demanda. Vale decir que un 61% de los
recursos se concentra en los tres países del triangulo del litio de Sudamérica: Chile,
Bolivia y Argentina. Asimismo, el 93% de la producción sale de solo cuatro países
(Chile, Australia, Argentina y China). Por ende, no existe una competitividad real
como en otros mercados mineros como el del cobre.
El balance de mercado del litio es altamente complejo y depende de varias
variables, tales como:
La evolución de la producción, su aumento a través del desarrollo de
proyectos y/o su baja mediante el cierre de minas, por ejemplo;
El aumento del consumo que depende de los avances en el desarrollo
tecnológico de vehículos eléctricos y las baterías de litio utilizadas en ellos; y
El desarrollo económico de Asia, sobre todo de China, que determina la
demanda de bienes de consumo que contienen baterías de litio (por
ejemplo, electrónicos portátiles y vehículos electrónicos).
Por el lado de la oferta, cabe destacar que durante esta década la oferta podría
subir considerablemente dependiendo del desarrollo de los proyectos probables. Si
se realiza solo una parte de ellos llegaría a 400.000 tpa de capacidad instalada
hacia 2020, considerando las iniciativas que actualmente se encuentran en las
etapas de factibilidad, construcción o puesta de marcha. Con ello se mantiene un
superávit respecto de la demanda. Sin embargo, si hay atrasos en el cronograma de
los proyectos, se cerraría la brecha entre oferta y demanda.
Sin perjuicio de lo anterior, se estima que el mercado del litio seguirá en una
situación de superávit por lo menos hasta 2016. Luego depende de si los vehículos
eléctricos realmente se masifican y si la demanda por baterías de litio de alta
densidad energética crece de la manera esperada. En este caso, aumentaría la
demanda de litio lo que, a su vez, empujaría el precio del metal.
40
Sin embargo, el balance entre oferta y demanda depende altamente del
desarrollo tecnológico de estas baterías y su valor en el mercado. Su precio
decide sobre la viabilidad de los vehículos eléctricos y la accesibilidad a ellos
para una gran masa de consumidores. Es probable que este desarrollo sufra
atrasos, y por lo tanto, que se postergue el gran boom esperado.
Independiente del año en que parta el gran aumento de la demanda, las
baterías de litio tienen un alto potencial y seguirán siendo el motor del mercado,
el cual seguirá expandiéndose. Chile, por ser uno de los países de mayores
reservas y producción, puede y debería aprovechar esta oportunidad,
aumentando su capacidad productiva a través de nuevos proyectos.
Sin embargo, para ello se requieren acciones tanto de políticas públicas como de
privados. Es necesario crear las condiciones favorables para atraer inversiones en
exploración y desarrollo de proyectos.
41
7. Bibliografía
Altamiras, P. / SQM (2011) Oportunidades para el Centro Innovación del Litio. Ponencia
presentada en Taller Nivel 1 “De las nubes al cristal” del Centro de Innovación del Litio, 6
y 7 de mayo de 2011, Santiago, Chile. Recuperada en junio de 2012 desde
http://www.centroenergia.cl.
Anderson, E.R. / TRU Group (2011). Shocking future battering the lithium industry through
2020. Ponencia presentada en 3th Lithium Supply & Markets Conference, 19 a 21 de
enero de 2011, Toronto, Canadá. Recuperada en junio de 2012 desde
http://trugroup.com/ whitepapers/TRU-Lithium-Outlook-2020.pdf.
Baylis, R. / Roskill Information Services (2012). Vehicle electrification and other lithium enduses: How big and how quickly? Ponencia presentada en 4th Lithium Supply &
Markets Conference, 23 a 25 de enero de 2012, Buenos Aires, Argentina.
Collins, A. (1976). Lithium abundance in oilfield waters. Report P 1005. Reston, EEUU:
Geological Survey.
CORFO (1982). Informe de prospecion preliminar, Salar de Maricunga. Santiago, Chile:
Comite de Salas Mixtas CORFO.
Evans, R.K. (2008). An abundance of Lithium. Recuperado en abril de 2012 desde
http://lithiumabundance.blogspot.com.
Evans, R.K. (2012). An overabundance of lithium? Potential supply and demand estimates
to 2020. Ponencia presentada en 4th Lithium Supply & Markets Conference, 23 a 25
de enero de 2012, Buenos Aires, Argentina.
FMC (2012). Lithium market review. Presentación recuperada en julio de 2012 desde
http://www.fmclithium.com.
Galaxy Resources (2012). 2011 Annual Report. West Perth, Australia: Galaxy Resources Ltd.
Recuperado en julio de 2012 desde http://www.galaxyresources.com.au/
documents/ gxy_ar_31_dec_2011.pdf.
Gajardo, A. y Carrasco R. / SERNAGEOMIN (2010). Salares del Norte de Chile: Potenciales
fuentes de litio. Ponencia presentada en Reunión del Grupo de Expertos Seniores
sobre el Desarrollo Sustenible de los Recursos de Litio en América Latina, 10-11 de
noviembre de 2010, Santiago, Chile.
Garrett, D.E. (2004). Handbook of Lithium and Natural Calcium Chloride. Londres, Gran
Bretaña: Elsevier.
GEM (2012). Lithium Market Report: Outlook 2012-2020 and long run forecast. Santiago,
Chile: Gestión y Economía Minera Ltda.
Gruber, P.W.; Medina, P.A.; Keoleian, G.A.; Kesler, S.E.; Everson, M.P. y Wallington, T.J.
(2011). Global lithium availability: a constrain for electric vehicles? Journal of
Industrial Ecology 15(5): 760-775.
IGME (2010). Panorama Minero: Litio 2009. Madrid, España: Instituto Geológico y Minero de
España. Recuperado en junio de 2012 desde http://www.igme.es/internet/
PanoramaMinero/PMLin.htm.
Lagos, C. (2009). Antecedentes para una política pública en minerales estratégicos: Litio.
Santiago, Chile: Comisión Chilena del Cobre. Recuperado en febrero de 2012 desde
http://www.cochilco.cl/productos/pdf/2009/informe_minerales_estrategicos_litio.pdf.
Lagos, G. (2012). El desarrollo del litio en Chile: 1984-2012. Santiago, Chile: Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Osses, L. (2012). El litio en Chile: Salar de Atacama versus CEOL. Ponencia presentada en el
Primer Taller sobre Seguridad Minera y Geología convocado por el Programa
42
“Seguridad Minera y Geología” del Instituto Igualdad, 2 de agosto de 2012, Santiago,
Chile.
Riesacher, F.; Alonso, H. y Salazar, C. (1999). Geoquímica de aguas en cuencas cerradas: I,
II, y III Regiones – Chile. Santiago, Chile: Convenio de cooperación Dirección General
de Aguas, Universidad Católica del Norte e Institut de Recherche pour lo
Développement.
Rockwood Lithium (2012). Rockwood Lithium anuncia incremento global en sales de litio.
Recuperado en juntio de 2012 desde http://www.rockwoodspecialties.com/
rock_english/news/pr_2012_05a.asp.
SERNAGEOMIN (varios años). Anuario de la Minería de Chile 2002-2011. Santiago, Chile:
Servicio Nacional de Geología y Minería. Recuperado en julio de 2012 desde
http://www.sernageomin.cl/sminera-anuario.php.
SERNAGEOMIN (en línea). Sistema de Visualización del Catastro de Concesiones Mineras.
Santiago, Chile: Servicio Nacional de Geología y Minería. Recuperado en julio de
2012 desde http://catastro.sernageomin.cl.
SignumBox (2012). Analysis Issue 6: Lithium, batteries and vehicles - Perspectives and trends.
Santiago, Chile: SignumBOX.
SQM (varios años). Memoria anual. Santiago, Chile: SQM S.A. Recuperado en junio de 2012
desde http://www.sqm.com/aspx/Inversionistas/MemoriaAnual.aspx
SQM (2012a). SQM Corporate Presentation June 2012. Recuperado en junio de 2012
desde http://www.sqm.com/aspx/Inversionistas/default.aspx.
SQM (2012b). SQM reports earnings for the first quarter 2012. Recuperado en agosto de
2012 desde https://www.sqm.com/pdf/Investors/PressReleases/en/SQMPR_20120529-EN_0245.pdf.
Tahil, W. (2007). The trouble with lithium. Martainville, Francia: Meridian International
Research. Recuperado en julio de 2012 desde http://www.meridian-intres.com/Projects/ Lithium_Problem_2.pdf.
Tahil, W. (2008). The Trouble with Lithium 2: Under the microscope. Martainville, Francia:
Meridian International Research. Recuperado en junio de 2012 desde
http://www.meridian-int-res.com/Projects/Lithium_Microscope.pdf.
Talison (varios años). Annual Information Form. Recuperado en junio de 2012 desde
http://www.talisonlithium.com/investor-centre/financials-filings
Talison (2012). Investors presentation May 2012. Recuperado en mayo de 2012 desde
www.talisonlithium.com/docs/pdf-presentations/talison-lithium-investorpresentation_may-2012.pptx.
USGS (2011). 2010 Minerals Yearbook: Lithium. Recuperado en junio de 2012 desde
http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/commodity/lithium/myb1-2010-lithi.pdf
USGS(2012). USGS Minerals Commodity Summary 2012: Lithium. Recuperado en febrero de
2012 desde Mineral Commodity Summeries, http://minerals.usgs.gov/minerals/
pubs/commodity/lithium.
USGS(varios años). USGS Minerals Information. Recuperado en junio de 2012, desde Mineral
Commodity Summeries http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/commodity/lithium/.
Wheatley, F.D. / Talison Lithium (2012). Global trends and the lithium market. Ponencia
presentada en 4th Lithium Supply& Markets Conference, 23 a 25 de enero de 2012,
Buenos Aires, Argentina.
Yaksic, A. & Tilton, J.E. (2009). Using the cumulative availability curve to assess the threat of
mineral depletion: The case of lithium. Resources Policy 34: 185-194.
43
Abreviaciones
t
Tonelada métrica
Mt
Millones de toneladas métricas
tpa
Toneladas métricas por año
mg/l
Miligramos por litro
US$
Dólar estadounidense
MMUS$
Millones de dólares estadounidenses
US$/t
Dólar estadounidense por tonelada
km2
Kilómetro cuadrado
msnm
Metros sobre el nivel del mar
LCE
Carbonato de litio equivalente
s/a
Sin antecedentes
44
Documento elaborado en la
Dirección de Estudios y Políticas Públicas por:
Stefanie Schwarz
Analista de Mercados Mineros
Directora de Estudios y Políticas Públicas:
María Cristina Betancour M.
Agosto de 2012
45

Documentos relacionados