verdades y mentiras del haiku en castellano

Transcripción

verdades y mentiras del haiku en castellano
VERDADES Y MENTIRAS DE LA TRADUCCIÓN
Y PUBLICACIÓN DEL HAIKU JAPONÉS
EN CASTELLANO
Vicente Haya
1. Introducción, 2. Estudios introductorios al haiku en castellano, 3. Antologías
generales, 4. Los poetas japoneses de haiku, 5. Otras varias publicaciones, 6.
Obras en castellano referenciadas en este artículo
1. Introducción
El haiku japonés es una estrofa que pretende captar los asombros del
ser humano. Es un modo poético de hacerse con los instantes. Bashô,
el padre del haiku, lo definió como “lo que ocurre aquí ahora”. Cualquier
suceso, cualquier realidad, grande o pequeña, hermosa o sin aparente
belleza, tiene derecho a habitar el haiku. Por eso, Blyth explicaba que el
haiku era “una nada inolvidablemente significativa” que había sucedido
ante nosotros. La condición de notario de la Naturaleza que adquiere el
poeta de haiku es fundamental. El haiku debe ocurrir ante el poeta. No
puede ser imaginado ni elaborado en abstracto; el haiku no es
elucubración, no es arquitectura de la mente humana. Sólo pretende
plasmar la existencia tal como es para transmitir así su misterio sin
tener que explicarlo.
2. Estudios introductorios al haiku en castellano
En España se han realizado dos tesis doctorales sobre el haiku
japonés:
1) RODRÍGUEZ IZQUIERDO, F. El haiku japonés. (Editado en
Hiperion. Madrid, 1994). Tiene el gran acierto de tener una segunda
parte desglosando y comentando palabra por palabra una significativa
antología de haiku japonés.
2) HAYA, V. El corazón del haiku (la expresión de lo sagrado). (Editado
en Mandala. Madrid, 2002).
Aparte de esas dos tesis doctorales, como explicación general del haiku
japonés hasta la fecha de hoy sólo se cuenta en el mercado
bibliográfico castellano con cuatro libros:
•
GARCIA SILVA, A. El libro del haiku. Pretextos. Valencia, 2006.
•
HAYA, V. El espacio interior del haiku. Shinden. Barcelona,
2004.
•
HAYA, V. Haiku: la vía de los sentidos. Alfons el Magnanim.
Valencia, 2005.
•
HAYA, V. Haiku-dô (El haiku como camino espiritual). Kairós,
2007.
En la segunda parte del libro de García Silva encontramos un estudio
crítico prolijo sobre el haiku japonés, con muchas de cuyas tesis no
estamos de acuerdo por los motivos que se desprenden de lo que
hasta ahora hemos escrito.
Respecto a los tres libros citados de los que soy autor, el primero de
ellos consiste en una selección comentada de cuarenta y siete haikus
que expliquen otras tantas claves del haiku japonés bien construido. El
segundo de ellos es una antológica de haikus japoneses que puedan
explicar por qué éste es una vía espiritual. Completando el propósito de
esta segunda obra, el tercero de los libros acomete la tarea de
demostrar al lector que leer y traducir haikus es parte de un
entrenamiento espiritual. Los traductores, Akiko Yamada y yo mismo,
seleccionamos para ello setenta haikus de difícil explicación, a veces
difíciles por su mera simplicidad.
3. Antologías generales del haiku
Analizando la bibliografía del haiku en lengua castellana lo primero que
llama la atención es la utilización de la obra de Blyth. No es de extrañar
puesto que R.H. Blyth es la gran “vaca sagrada” del haiku fuera –y
hasta dentro- de las fronteras japonesas, a una considerable distancia
de la figura de Seiffert, y a años luz de todos los demás, por parte de
los traductores, o supuestos traductores, de poesía japonesa. Por
supuesto, carecería de sentido no usar una obra consistente en 6
volúmenes con miles de haikus transcritos, traducidos, y comentados
en inglés, pero no deja de ser lamentable la ausencia de
reconocimientos y alusiones al uso de esta “enciclopedia” del haiku en
inglés, aprovechando la casi nula distribución de la editorial de
Hokuseido Press fuera de las fronteras japonesas.
Resulta evidente que, por ejemplo, la tesis doctoral de Rodríguez
Izquierdo (RODRÍGUEZ IZQUIERDO, F. El haiku japonés. Hiperion.
Madrid, 1994), sigue a la línea el texto de BLYTH, R.H. A History of
Haiku. 2 vols. Hokuseido Press. Tôkyô, 1964, por su puesto
consignando las referencias oportunas a la obra de Blyth.
Más chocante resulta que la totalidad de las antologías de haiku que
existen en nuestra lengua, asimismo guiadas o directamente traducidas
de la obra de Blyth, no hagan la menor referencia a su fuente:
•
WOLPIN, S. El zen en la literatura y la pintura (Antología
ilustrada del haiku y el relato). Kier. Buenos Aires, 1985.
•
MANZANO, A. & TAKAGI, T. Haiku de las estaciones. Vision
Libros. Barcelona, 1985.
•
GARCIA SILVA, A. El libro del haiku. Pretextos. Valencia, 2006.
•
CABEZAS GARCÍA, A. Jaikus inmortales. Hiperion. Madrid,
1983.
En relación a las traducciones de Samuel Wolpin, también por su
desconocimiento del japonés, contienen errores destacables, no
alcanzando sus traducciones la belleza de las de Bermejo. Tampoco, al
igual que Bermejo, aporta la letra japonesa de los haikus.
A pesar de que Manzano tampoco conoce el japonés, su condición de
poeta -al igual que le ocurre a Bermejo- le capacita para hacer unas
traducciones bellísimas. Como anécdota cabe destacar que la letra
japonesa ha sido conseguida a partir de fotocopias de Blyth, porque los
errores tipográficos que tuviera la edición de Blyth son idénticos, pero
se ve que algunas de estas fotocopias con el trajín de la imprenta -o tal
vez antes- perdieron su sitio y fueron vueltos a pegar al azar, así que
no siempre la versión japonesa coincide con la traducción. Así y todo, si
aún hoy, tuviera que recomendar un libro antológico sobre el haiku en
castellano, yo recomendaría éste.
Las traducciones de García Silva son rimbombantes y desatinadas.
Confunde traducir la poesía de otros con escribir la propia. Añade
versos de su cosecha y recorta palabras del original hasta que el haiku
se vuelve incomprensible. Tal vez es el peor traductor de poesía
japonesa al castellano que haya habido nunca. La letra japonesa ha
sido directamente fotocopiada de la obra de Blyth.
Las traducciones de Cabezas García, a nuestro juicio, no superan la
prueba de traducir el metro japonés 5-7-5 en un metro idéntico en
castellano, ya que en nuestra lengua las sílabas son mucho menos
significativas que en japonés: se ve obligado a emplear términos
castellanos que aunque tienen pocas sílabas no son de uso común y
las traducciones quedan deslucidas. El vocabulario castellano de las
traducciones de Cabezas García excede con mucho la media de cultura
del lector español y al final resultan los suyos libros escritos para sí
mismos y algún editor culto, como Jesús Munárriz. Usa como si fueran
de uso castellano común palabras tales como: batanes, gadito,
gordones, cellizcan, colodrilo, deliquios, chapalatea, parpón, pandorga,
ampo, rehilete, zabión, mosqueta, rada, nasa, fleos… Jaikus inmortales
es un libro virtualmente ilegible por un lector hispano y, debido a su
antigüedad e innumerables reediciones, es responsable último del
abandono del interés por el haiku de un número incalculable de lectores
españoles.
Un aparte especial a la obra BERMEJO, J.M. Nieve, luna, flores
(Antología del haiku japonés). Calima. Palma de Mallorca, 1997, puesto
que ha utilizado principalmente a Blyth como fuente, pero no sólo a él,
sino alguna otra clase de fuente francesa, lo cual hace que a veces cite
dos veces el mismo haiku traducidos a partir de distintas fuentes,
creyendo que son dos haikus diferentes. No obstante, Bermejo no
habla japonés, sus traducciones son de una gran belleza (que además
logran mantenerse en la estrofa 5-7-5).
Otro aparte especial para el libro de DE LA FUENTE, J. &
KAWAMOTO, Y. Haijin. Antología del jaiku. Hiperion. Madrid, 1992. De
la misma calidad y delicadeza que el libro que De la Fuente tiene en
Hiperion sobre Issa es esta antología caprichosa del haiku, por cuanto
elige los haikus que más le gustan y no los que en Japón tienen un
especial renombre. De la Fuente traduce bien, no del japonés, pero
traduce bien, y el trabajo en conjunto ha quedado bien acabado con
algunas notas explicativas a pie de página. Ignoramos la fuente a partir
de donde han sido traducidos los haikus.
Recientemente, he publicado una colección de haikus clásicos y
contemporáneos japoneses que, a mi juicio, colman la excelencia:
Haiku tsumami-gokoro. Ed. Shinden. Barcelona, 2009.
4. Los poetas japoneses de haiku
Comenzando con Bashô, desde hace una treintena de años se cuenta
con la traducción de Octavio Paz y Hayashiya de Sendas de Oku (Seix
Barral. Barcelona, 1981). Considerando que el ex-embajador en México
apenas supervisó los textos que Octavio Paz –que no conocía el
japonés- es comprensible que el texto contenga lamentables errores de
traducción. El libro de CABEZAS GARCÍA, A. Matsuo Basho. Senda
hacia tierras hondas. Hiperion. Madrid, 1993, no incluye letra japonesa
y, poco aporta al que ya en su día publicara Octavio Paz. Inencontrable
y con los mismos naturales defectos de desconocer la fuente última
está el más que agotado texto de TELLO, J. Jaikais de Bashô y sus
discípulos. Librería voluntad. Bogotá, 1941, traducido del francés, de
MATSUO, K. & STEINILBER-OBERLIN, E. Haïkaï de Bashô et de ses
disciples. Institut International de Coopération Intellectuelle. Paris, 1936.
La versión de VILLALBA, D. Haiku de las cuatro estaciones (Matsuo
Basho). Miraguano. Madrid, 1986, traducción del francés, carece de
letra japonesa, y contiene algunos errores de importancia. No obstante
se reedita incansablemente a falta de nada mejor sobre el patriarca del
haiku en castellano.
Carece de interés la lectura de SILVA-SANTISTEBAN, R. Matsuo
Bashô. La morada irreal. Arybalo. Lima, 1977, así como la parte
correspondiente a Bashô de la obra publicada en argentina de
Svanancini.
De Onitsura, el profesor Uchida Yoshihiko y Vicente Haya elaboran la
única antología que existe fuera de las fronteras de Japón: Ueshima
Onitsura. (90 haikus). Ed. Miraguano. Madrid, 2009.
Issa es un haijin que gusta mucho en Occidente, casi tanto como
Bashô, y, a pesar de ello, su suerte no ha sido mucho mejor.
Recientemente, la editorial Pretextos ha editado una penosa antología
de Issa, a cargo de Orlando González Esteva, penosa por cuanto se ha
autoimpuesto la tarea de traducir el haiku con rima, cosa que no existe
en japonés desde luego y que hace más de un siglo no se usa en
nuestro país.
También existe un breve pero excelente libro en Hiperion –una vez más
en Hiperion- traducido por DE LA FUENTE, J. & HIROSAKI, S.
Kobayashi Issa. Cincuenta haikus. Hiperion. Madrid, 1986, a pesar de
que De la Fuente no habla ni entiende el japonés. Ignoramos la fuente
a partir de donde traduce.
Respecto a Buson y Shiki, sólo Justino Rodríguez, profesor de la
Universidad de Tenri en Nara, ha acometido la tarea de publicar
respectivas antologías. Justino Rodríguez es uno de los mejores
traductores del japonés con que contamos, honor que comparte con
Rodríguez Izquierdo. Las obras a que nos referimos son RODRÍGUEZ,
J. & NISHIO, K. & OTA, S. Yosa Buson. Selección de jaikus. Hiperion.
Madrid, 1992, y RODRÍGUEZ, J. Masaoka Shiki. Cien jaikus. Hiperion.
Madrid, 1996. Huelga decir que tanto la obra de uno como de otro
poeta merecerían algo más en castellano, en cantidad, no en calidad, y
que de Justino Rodríguez esperamos también nuevas publicaciones.
Ryôkan, un poeta cuyo haiku no acabó de ser celebrado en Japón –
con razón- y que sin embargo debe su fama a sus “poemas chinos”,
conoce una antológica en ediciones Hiperion, a cargo de Teresa
Herrero y Jesús Munarriz: HERRERO, T. Ryôkan. 99 Haikus. Hiperion.
Madrid, 2006. Libro que sigue casi textualmente la edición de TITUSCARMEL, J. Les 99 haiku de Ryôkan. Verdier. Lagrasse, 1986. Como
traducción del francés, el libro de Herrero-Munarriz es buena.
La obra de Santôka, de trascendental importancia en Japón,
traducciones realizadas a partir de SHUNYÔDÔ SHOTEN (Ed.).
Santôka kushû ("Colección de poemas de Santôka"). 4 vols, Tôkyô,
1995, conoce en España varias publicaciones, de las que soy autor:
•
La poesía zen de Santôka (70 haikus esenciales). CEDMA.
Colecc. Maremoto, Málaga, 2002.
•
Taneda Santôka: El monje desnudo. Miraguano, Madrid, 2006.
•
Taneda Santôka: Saborear el agua (100 nuevos haikus de un
monje zen). Hiperion. Madrid, 2004.
•
Tres monjes budistas (110 haikus): Hôsai, Santôka y Seishi. Ed.
Maremoto. Málaga, 2009.
Este último libro añade los nombres de Hôsai y Seishi a la lista de
autores japoneses traducidos al castellano. El libro de Cedma se
reedita en Miraguano añadiéndole una cincuentena de haikus inéditos
y, junto con el de Hiperion, suman unos 270 haikus de Santôka que
pueden ya leerse en castellano, cifra todavía insignificante en relación a
la ingente obra poética del autor de Yamaguchi, pero que lo sitúa como
segundo haijin con más traducciones en castellano.
5. Otras varias publicaciones
1) FERRER, A. Kawaguchi Teiichi. Los haikus del maestro. Ed Shinden,
Barcelona, 2006. La traducción castellana de Ángel Ferrer, que sigue el
modelo de Cabezas García de encajar el sentido de los haikus en el
corsé 5-7-5, no consigue comunicar todo lo que hay en el original, y
acaba resultando extraña al lenguaje coloquial (que debería ser
siempre el del haiku). Además, la obra de Kawaguchi Teiichi, amigo
personal de Ángel Ferrer, no mecere una antología. Con generosidad
se salvan dos o tres haikus de toda la antología.
2)
HOFFMAN, Y. Poemas japoneses a la muerte. DVD poesía.
Barcelona, 2000. Es traducción directa del inglés, y bastante buena por
cierto: HOFFMANN, Y. Japanese death poems. Turttle. Ruthland, 1986.
3) HAYA, V. & MARTÍN PORTALES, J.M. & PRADO, A. Haikus
japoneses de vuelo mágico. Azul, Barcelona, 2005. En el año 2005
ediciones Azul publica un libro de haikus dedicados a libélulas,
luciérnagas y mariposas, seleccionados por mí mismo a partir del
material de campo que extrajera Lafcadio Hearn:
•
HEARN, L. A Japanese Miscellany. Tuttle. Tôkyô, 1967. Cap.
"Dragonflies".
•
HEARN, L. Insect Studies. vol XI de "The writings of L. H. in 16
vols". Boston, 1922. Cap. "Butterflies".
•
HEARN, L. Kottô. vol XI de "The writings of L.H. in 16 vols".
Boston, 1922. Cap. "Fireflies".
Bellísimos haikus los de Hearn que sin embargo no cuentan con la letra
japonesa ni recogen el nombre de los autores de los haikus, que ha
debido de investigarse de modo aparte. Para completar la selección,
también fueron considerados haikus de la obra de CHENG W.F. &
COLLET H. L’extase du papillon. Moundarren. Millemont, 1999.
Al margen del éxito o fracaso que pueda suponer incluir a poetas no
expertos en haiku a que comuniquen sus impresiones poéticas a partir
de la lectura de haikus japoneses, lo cierto es que este libro –al que
Nagamatsu Kazue aporta una serie de caligrafías- es una auténtica
rareza bibliográfica.
4) HAYA, V. & KAWABE, K. Haikus de mu-i. Ed Mandala. Madrid, 2010.
Recopilación de 99 haikus en los que el asombro del poeta no es por lo
que ocurre sino por lo que no ocurre.
5) HAYA, V. & FUJISAWA, Y. Haikus y senryûs de mujer. Ed Hiperion.
Madrid, 2011. Dedicado a la obra de Suzuki Masajo, Kamegaya Chie y
Nishiguchi Sachiko, intenta mostrar que el haiku no es un arte
anquilosado en una serie de clichés del pasado. Contiene, además, las
execelentes caligrafías de Keiko Kawabe.
6. Obras en castellano referenciadas en este artículo
(orden alfabético por traductores)
1. BERMEJO, J.M. Nieve, luna, flores (Antología del haiku
japonés). Calima. Palma de Mallorca, 1997.
2. CABEZAS GARCÍA, A. Jaikus inmortales. Hiperion. Madrid,
1983.
3. CABEZAS GARCÍA, A. Matsuo Basho. Senda hacia tierras
hondas. Hiperion. Madrid, 1993.
4. DE LA FUENTE, J. & HIROSAKI, S. Kobayashi Issa. Cincuenta
haikus. Hiperion. Madrid, 1986.
5. DE LA FUENTE & KAWAMOTO, Y. Haijin. Antología del jaiku.
Hiperion. Madrid, 1992.
6. FERRER, A. Kawaguchi Teiichi. Los haikus del maestro. Ed
Shinden, Barcelona, 2006.
7. GARCIA SILVA, A. El libro del haiku. Pretextos. Valencia, 2006.
8. HAYA, V. El corazón del haiku. Mandala. Madrid, 2002.
9. HAYA, V. El espacio interior del haiku. Shinden. Barna, 2004.
10. HAYA, V. & TSUJI, H. La poesía zen de Santôka. CEDMA.
Málaga, 2002.
11. HAYA, V. & TSUJI, H. Saborear el agua (100 haikus de
Santôka). Hiperion. Madrid, 2004.
12. HAYA, V. & MARTÍN PORTALES, J.M. & PRADO, A. Haikus
japoneses de vuelo mágico. Azul, Barcelona, 2005.
13. HAYA, V. Haiku: la vía de los sentidos. Alfons el Magnanim.
Valencia, 2005.
14. HAYA, V. & YAMADA, A. El monje desnudo. Miraguano, Madrid,
2006.
15. HAYA, V. & YAMADA, A. Haiku-dô (El haiku como camino
espiritual). Kairós, 2007.
16. HAYA, V. Tres monjes budistas (110 haikus): Hôsai, Santôka y
Seishi. Ed. Maremoto. Málaga, 2009.
17. HAYA, V.
Haiku tsumami-gokoro. Ed. Shinden. Barcelona,
2009.
18. HAYA, V. & KAWABE, K. Haikus de mu-i. Ed. Mandala. Madrid,
2009.
19. HAYA, V. Haikus y senryus de mujer. Ed. Hiperion. Madrid,
2010.
20. HERRERO, T. Ryôkan. 99 haikus. Hiperion. Madrid, 2006.
21. HOFFMANN, Y. Poemas japoneses de muerte. DVD. Barcelona,
2004.
22. MANZANO, A. & TAKAGI, T. Haiku de las estaciones. Vision
Libros. Barcelona, 1985.
23. PAZ, O. & HAYASHIYA, E. Matsuo Basho. Sendas de Oku. Seix
Barral. Barcelona, 1981.
24. RODRÍGUEZ, J. & NISHIO, K. & OTA, S. Yosa Buson. Selección
de jaikus. Hiperion. Madrid, 1992.
25. RODRÍGUEZ, J. Masaoka Shiki. Cien jaikus. Hiperion. Madrid,
1996.
26. RODRÍGUEZ IZQUIERDO, F. El haiku japonés. Hiperion.
Madrid, 1994.
27. SILVA-SANTISTEBAN, R. Matsuo Bashô. La morada irreal.
Arybalo. Lima, 1977.
28. TELLO, J. Jaikais de Bashô y sus discípulos. Librería voluntad.
Bogotá, 1941.
29. UCHIDA, Y & HAYA, V. YAMADA, A. Ueshima Onitsura. (90
haikus). Ed. Miraguano. Madrid, 2009.
30. VILLALBA, D. Haiku de las cuatro estaciones (Matsuo Basho).
Miraguano. Madrid, 1986.
31. WOLPIN, S. El zen en la literatura y la pintura (Antología
ilustrada del haiku y el relato). Kier. Buenos Aires, 1985.

Documentos relacionados