respira la vida dale a tu cuerpo un nuevo estilo de vida

Transcripción

respira la vida dale a tu cuerpo un nuevo estilo de vida
FACULTAD DE CULTURA FISICA, DEPORTE Y RECREACION
CENTRO DE INVESTIGACIONES
COMISIÓN TRABAJOS DE GRADO
CORPUS SISTEMATIZACIÓN PASANTÍA1
TRABAJO DE GRADO
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO2
1.1 Nombre del proyecto
RESPIRA LA VIDA. “DALE A TU CUERPO UN NUEVO ESTILO VIDA”
1.2 Nombre de la Facultad o Departamento Académico al que se vincula esta propuesta:
Cultura Física, Deportes y Recreación
1.3 Nombre del Decano de Facultad o Departamento Académico: Jesús Astolfo Romero García
1.4 Otros programas y/o departamentos académicos que participan en el proyecto, en el caso de
participación en pasantías de movilidad, indicar lugar y país: Centro de Proyección Social Santo
Domingo, sede Chapinero.
1.5 Nombre del docente (s) asignado al proyecto: Carmen Victoria Forero Cárdenas
1.6 Nombre del estudiante (s) asignado al proyecto: Jorge Andrés Acosta Alfonso, Ever Andrés
Sánchez García.
1.7 Código (s) del (los) estudiante (s): 2091616, 2095309
1.8 Semestre que cursan los estudiantes: Decimo semestre.
1.9 Nombre de la asignatura con la que se articula 3: Trabajo de grado II.
1.10 Nombre del Centro de Proyección Social donde se realiza: CPS Santo Domingo
1.11 Fecha de inicio: Agosto 4 de 2015
1
Fecha de finalización:
Noviembre 21 de 2015
Este corpus fue construido y revisado en Agosto de 2015 por Edwin Arcesio Gómez y Carmen Victoria Forero, Última actualización:
Septiembre 2015.
2 Proyecto: Aplicación de la academia para conseguir resultados de acuerdo a las funciones sustantivas de la USTA. De igual forma se
entenderá que la pasantía se entiende como la puesta en práctica de un proyecto.
3 Con el fin de ubicar estrategias que respondan a las funciones sustantivas (resultados) de los programas académicos, currículo.
2. PERFIL DEL PROYECTO
2.1 Justificación
En el Centro de Proyección Social Santo Domingo, sede chapinero de la Universidad Santo Tomás se
llevó a cabo la Pasantía Social como opción de grado, en conjunto con las prácticas profesionales. En el
marco de los dos procesos, se desarrolló un proceso investigativo que favoreció la evaluación del nivel
de estilo de vida de la comunidad del barrio Pardo Rubio, que participaron durante el proceso. Para ello,
se aplicaron dos test: uno para medir el estilo de vida (test FANTÁSTICO) y otro que mide el nivel de
actividad física (PAQ), a partir de allí se elaboró un plan de actividad física para los participantes.
En la actualidad existen diferentes programas de entrenamiento que tanto gimnasios como entrenadores
personales ofrecen a sus clientes para mejorar su estado físico, entre estos se encuentran: el
entrenamiento con pesas, el crossFit, cardio boxing, insanity, yoga, Pilates y el entrenamiento funcional.
Sin embargo, para Muñoz, Villada y Giraldo (2013) con el estilo de vida tan ocupado de las personas, no
se tiene suficiente tiempo y dinero para realizar ejercicio físico y por esto buscan un programa de
entrenamiento que sea innovador, motivador y que les permita obtener resultados significativos en el
menor tiempo posible.
Es por ello que fue importante desarrollar el proceso investigativo que se presenta para conocer más a
fondo los programas de acondicionamiento físico-recreativos y de promoción de la salud ofertados y qué
estrategias se emplean al momento de aplicar dichos planes de trabajo en la población objeto. Cabe
resaltar que esta investigación se enfocó en la realización de un análisis del nivel de actividad física y el
estilo de vida en las personas o estrategias que utilizan como promoción de la salud, realizando un
programa de acondicionamiento físico que nos permitió minimizar los riesgos generados por el
sedentarismo y buscar hábitos de vida saludable.
De otra parte, se buscó generar conciencia en la población vinculada, buscando elevar la calidad de
vida; permitiendo continuidad de los programas de acondicionamiento físico y generar adherencia a los
planes y programas de actividad fisca que se desarrollen en la localidad e implementar estrategias de
promoción de la salud que permitan mejorar los niveles de colesterol, presión arterial, control del peso
corporal y especialmente, mejorar el desempeño en labores diarias.
Esta investigación aporta al profesional de cultura física, deporte y recreación para conocer más afondo
estrategias de promoción de la salud y el impacto generado por la práctica de actividad física.
2.2 Objetivo General del Proyecto:
Determinar la incidencia de la implementación de un programa de acondicionamiento físico dirigido que
posibilite generar habitos de vida saludable en la población del barrio Pardo Rubio de la localidad de
chapinero.
2.3 Objetivos Específicos del Proyecto:

Determinar el nivel de condición de salud de los participantes antes de ingresar al programa de
acondicionamiento físico por medio de la valoración fisca del Test PAR-Q.

Generar conocimiento frente al nivel de calidad de vida de los participantes en relación al estilo
de vida.

Determinar la adherencia de los programas de acondicionamiento físico como medio para
generar continuidad en la población del barrio pardo rubio de la localidad de Chapinero.
2.4 Instituciones que participan en proyecto:
Universidad Santo Tomás, Facultad de Cultura Física, Deportes y Recreación, C.P.S. Santo Domingo
sede Chapinero y Colegio Antiguo Titos.
2.5 Beneficiarios del proyecto:
Población del barrio Pardo Rubio entre los 18 años a los 75 años en apoyo del Centro De Proyección
Social Santo Domingo.
2.6 Número de personas beneficiadas:
20 personas del barrio Pardo Rubio de la localidad de Chapinero.
2.7 Posibilidades de continuidad o auto sostenibilidad:
Las actividades propuestas anteriormente tienen altas posibilidades de continuar, puesto que se espera
que sean llamativas y fáciles de ejecutar para las beneficiarias ayudándolas a mejorar su estado físico y
su calidad de vida.
De igual manera, a nosotros como promotores de estas actividades nos permita tener un proceso y
fomentar la cultura del deporte y la actividad física en la vida diaria de las personas involucradas en el
proceso, las cuales se espera siga promoviendo este tipo de actividades en sus comunidades.
2.8 Línea de investigación a la que se articula:


Pasantía social.
Línea de actividad física para la salud.
3. PLAN DE ACCIÓN:
SEMANA 1:
Actividad:
 sesión 1: rumba aeróbica.
 Sesión 2: entrenamiento funcional.
 Sesión 3: actividades recreo-deportivas.
Indicador-Meta: sesiones programadas: 51 sesiones ejecutadas: 3
Fecha: 4 AL 6 DE AGOSTO
SEMANA 2:
Actividad:
Porcentaje: 5.88%



sesión 1: rumba aeróbica.
Sesión 2: entrenamiento funcional.
Sesión 3: actividades recreo-deportivas.
Indicador-Meta: sesiones programadas: 51 sesiones ejecutadas: 6 Porcentaje: 11.76%
Fecha: 11 AL 13 DE AGOSTO
SEMANA 3:
Actividad:
 sesión 1: rumba aeróbica.
 Sesión 2: entrenamiento funcional.
 Sesión 3: actividades recreo-deportivas.
Indicador-Meta: sesiones programadas: 51 sesiones ejecutadas: 9 Porcentaje: 17.64%
Fecha: 18 AL 20 DE AGOSTO
SEMANA 4:
Actividad:
 sesión 1: rumba aeróbica.
 Sesión 2: entrenamiento funcional.
 Sesión 3: actividades recreo-deportivas.
Indicador-Meta: sesiones programadas: 51 sesiones ejecutadas: 12 Porcentaje: 23.52%
Fecha: 25 AL 27 DE AGOSTO
SEMANA 5:
Actividad:
 sesión 1: rumba aeróbica.
 Sesión 2: entrenamiento funcional.
 Sesión 3: actividades recreo-deportivas.
Indicador-Meta: sesiones programadas: 51 sesiones ejecutadas: 15 Porcentaje: 29.41%
Fecha: 1 AL 3 DE SEPTIEMBRE
SEMANA 6:
Actividad:
 sesión 1: rumba aeróbica.
 Sesión 2: entrenamiento funcional.
 Sesión 3: actividades recreo-deportivas.
Indicador-Meta: sesiones programadas: 51 sesiones ejecutadas: 18 Porcentaje: 35.29%
Fecha: 8 AL 10 DE SEPTIEMBRE
SEMANA 7:
Actividad:
 sesión 1: rumba aeróbica.
 Sesión 2: entrenamiento funcional.
 Sesión 3: actividades recreo-deportivas.
Indicador-Meta: sesiones programadas: 51 sesiones ejecutadas: 21 Porcentaje: 41.17%
Fecha: 15 AL 17 DE SEPTIEMBRE
SEMANA 8:
Actividad:
 sesión 1: rumba aeróbica.
 Sesión 2: entrenamiento funcional.
 Sesión 3: actividades recreo-deportivas.
Indicador-Meta: sesiones programadas: 51 sesiones ejecutadas: 24 Porcentaje: 47.04%
Fecha: 22 AL 24 DE SEPTIEMBRE
SEMANA 9:
Actividad:
 sesión 1: rumba aeróbica.
 Sesión 2: entrenamiento funcional.
 Sesión 3: actividades recreo-deportivas.
Indicador-Meta: sesiones programadas: 51 sesiones ejecutadas: 27 Porcentaje: 52.94%
Fecha: 4 DEL 29 DE SEPTIEMBRE AL 1 DE OCTUBRE.
SEMANA 10:
Actividad:
 sesión 1: rumba aeróbica.
 Sesión 2: entrenamiento funcional.
 Sesión 3: actividades recreo-deportivas.
Indicador-Meta: sesiones programadas: 51 sesiones ejecutadas: 30 Porcentaje: 58.82%
Fecha: 6 AL 8 DE OCTUBRE
SEMANA 11:
Actividad:
 sesión 1: rumba aeróbica.
 Sesión 2: entrenamiento funcional.
 Sesión 3: actividades recreo-deportivas.
Indicador-Meta: sesiones programadas: 51 sesiones ejecutadas: 33 Porcentaje: 64.70%
Fecha: 13 AL 15 DE OCTUBRE
SEMANA 12:
Actividad:
 sesión 1: rumba aeróbica.
 Sesión 2: entrenamiento funcional.
 Sesión 3: actividades recreo-deportivas.
Indicador-Meta: sesiones programadas: 51 sesiones ejecutadas: 36 Porcentaje: 70.56%
Fecha: 20 AL 22 DE OCTUBRE
SEMANA 13:
Actividad:



sesión 1: rumba aeróbica.
Sesión 2: entrenamiento funcional.
Sesión 3: actividades recreo-deportivas.
Indicador-Meta: sesiones programadas: 51 sesiones ejecutadas: 39 Porcentaje: 76.47%
Fecha: 27 AL 29 DE OCTUBRE
SEMANA 14:
Actividad:
 sesión 1: rumba aeróbica.
 Sesión 2: entrenamiento funcional.
 Sesión 3: actividades recreo-deportivas.
Indicador-Meta: sesiones programadas: 51 sesiones ejecutadas: 42 Porcentaje: 82.35%
Fecha: 3 AL 5 DE NOVIEMBRE
SEMANA 15:
Actividad:
 sesión 1: rumba aeróbica.
 Sesión 2: entrenamiento funcional.
 Sesión 3: actividades recreo-deportivas.
Indicador-Meta: sesiones programadas: 51 sesiones ejecutadas: 45 Porcentaje: 88.23%
Fecha: 10 AL 12 DE NOVIEMBRE
SEMANA 16:
Actividad:
 sesión 1: rumba aeróbica.
 Sesión 2: entrenamiento funcional.
 Sesión 3: actividades recreo-deportivas.
Indicador-Meta: sesiones programadas: 51 sesiones ejecutadas: 48 Porcentaje: 94.11%
Fecha: 17 AL 19 DE NOVIEMBRE
SEMANA 17:
Actividad:
 sesión 1: rumba aeróbica.
 Sesión 2: entrenamiento funcional.
 Sesión 3: actividades recreo-deportivas.
Indicador-Meta: sesiones programadas: 51 sesiones ejecutadas: 51 Porcentaje: 99.99%
Fecha: 24 AL 26 DE NOVIEMBRE
1. AERÓBICOS.
ACCIÓN
SOPORTE
PRODUCTO
Los ejercicios aeróbicos son Aquí vemos la evidencia de trabajo de Permite adelgazar, al reducir la
cualquier tipo de ejercicio que se aeróbicos en el jardín la paz ubicado en grasa corporal. Como se ha
practique a niveles moderados el barrio Pardo Rubio de la localidad de explicado anteriormente, el
de intensidad durante periodos chapinero
ejercicio aeróbico emplea las
de tiempo extensos, lo que hace
grasas como fuente principal
mantener
una
frecuencia
de energía, por lo que resulta
cardíaca más elevada. En tal
el tipo de ejercicio más
tipo de ejercicios se usa el
beneficioso para las personas
oxígeno para "quemar" grasas y
con obesidad o sobrepeso.
azúcar.
Los ejercicios aeróbicos más
Mejora la capacidad pulmonar,
comunes son caminar, nadar,
la circulación en general y el
trotar, esquiar, patinar, remar,
aprovechamiento del oxígeno
esquiar, pedalear y los llamados
no solo por los músculos
aeróbico. El tenis, el squash, el
(incluyendo
el
músculo
correr son aeróbicos de alto
cardíaco),
impacto.
2. METODOLOGÍA DE CONJUNTO (BALONCESTO).
ACCIÓN
SOPORTE
PRODUCTO
Es un deporte de conjunto el cual Evidencia del trabajo de metodología En adultos favorece la buena
buscamos que las personas que de conjunto con balón (baloncesto) circulación
sanguínea,
participan mejoren cada una de
con la comunidad
capacidad pulmonar y limpieza
las capacidades de coordinación,
de las vías respiratorias;
físicas y técnicas a través de los
asimismo,
el
continuo
ejercicios y actividades más
movimiento del juego permite
básicas y sencillas dentro de este
mejor sincronización del ritmo
deporte para llegar a que cada una
cardiaco. En cuanto al trabajo
de las personas que están
mental, favorece el desarrollo
participando
tengan
una
de agilidad y lógica al analizar
experiencia muy agradable frente
aspectos tácticos, además de
a este deporte.
que mejore el estado de alerta
para prevenir cualquier tipo de
ataque físico.
3. SENDERISMO.
4. PRODUCTOS FINALES4:
ACCION
4
Una vez finalizado el proyecto.
SOPORTE
PRODUCTO
una especialidad del montañismo, es una Evidencia de la actividad de senderismo
actividad deportiva no competitiva que se en la quebrada las monjas de la localidad
realiza
sobre
caminos
balizados de chapinero
y homologados
Busca acercar a las personas al medio
natural y al conocimiento de la zona a través
del
patrimonio
y
los
elementos etnográficos y culturales tradiciona
les, utilizando preferentemente el sistema
tradicional de vías de comunicación,1 tales
como cañadas reales, caminos vecinales y
senderos. Tratamos de hacer estas
actividades como medio de integración en la
comunidad.
Encontramos una serie de
beneficios alrededor de hacer la
práctica
de
caminata
o
senderismo:
1. Ponerse en forma.
2. Prevención de enfermedades
cardiacas
3. Respirar aire puro y contacto
con la naturaleza.
4. Reducción de la tensión y
estrés de actividades diarias.
5.
Interacción
con
otras
personas fuera de diferentes
ámbitos comunes.
Las actividades propuesta y evaluadas en la investigación, consistieron en la descripción, análisis y
comparación del acondicionamiento físico y los diferentes estilos de vida de la población participante, por
lo tanto se aplicaron diferentes componentes propios de la actividad física como la resistencia
cardiorrespiratoria, la flexibilidad, la fuerza y la coordinación que ayudaron a mejorar diferentes
componentes de las condiciones físicas y coordinativas. Es debido a esto que se puede concluir que la
actividad física jugó un papel fundamental en la calidad de vida de las personas ya que mejora la salud,
ayuda a la prevención de enfermedades y su propio estado físico, logrando beneficios fisiológicos,
psicológicos y sociales.
Se espera que este proyecto sea una opción para la Universidad Santo Tomas, los Centros De Proyección
Social y el área de deportes de la USTA, para incentivar la práctica de actividad física en comunidades con
dificultades para acceder a estos programas. De igual manera, a nosotros como promotores de estas
actividades nos permita tener un proceso y fomentar la cultura del deporte y la actividad física en la vida
diaria.
5. ANEXOS
5.1 Registro de asistencias
Asistencias pasantes
Asistencia comunidad
5.2 Registro fotográfico realizadas durante la pasantía.
Foto 1 Rumba Aeróbica barrió Pardo Rubio
Foto 3 Rumba Aeróbica barrio Pardo Rubio
Foto 5 Circuito trabajo de coordinación balón y obstáculos
Foto 2 Rumba Aeróbica barrio Pardo Rubio
Foto 4 Rumba Aeróbica colegio antiguo Titos
Foto 6 Circuito trabajo de coordinación balón
Foto 7 Ejercicio de pierna con material reciclable
Foto 9 Trabajo de sentadillas
Foto 11 Deporte en conjunto Baloncesto
Foto 8 Ejercicio de abdomen con peso
Foto 10 Enseñanza al bádminton
Foto 12 Aplicación Test y consentimiento informando
Foto 13 Entrenamiento funcional
Foto 15 Deporte en conjunto microfútbol
Foto 17 Socialización proyecto emisora U. Santo Tomás
Foto 14 Ejercicios por circuitos
Foto 16 Socialización proyecto en C.P.S Santo Domingo
Foto 18 Trabajo de brazos con material reciclable
Foto 19 Masajes de relajación tren inferior
Foto 21 Ejercicios de glúteos
Foto 23 Salida caminata ecológica cascada las delicias
Foto 20 Ejercicio de abdomen y brazos
Foto 22 Ejercicio de pierna, brazos y abdomen
Foto 24 Deporte en conjunto microfútbol
Foto 25 Compartir desayuno saludable
Foto 26 Grupo participante del barrio pardo rubio
5.3 Base de datos de los asistentes
NOMBRE
APELLIDOS
Jeimy
Ana María
Diana Alejandra
Dana Marcela
Jorge
Dora Esperanza
Cecilia
Diana
Ana Julia
Mónica
Esmeralda María
María Del Transito
Ana Joaquina
Elizabeth
Maritza
Martha Patricia
Leopoldina
Luz Hiraney
Mery
Adriana María
Luz marina
Pinzón Rodríguez
García Bautista
Alfonso Amaya
Vásquez
Rodríguez
Rodríguez Gavilán
Posada
Cuellar Fernández
López
Lara Carranza
Quiroga Rodríguez
Rodríguez
Hernández Rodríguez
Garzón
Carranza
Lara Carranza
Gonzales
Vargas Forero
Zapata
Granados Munar
Bautista
No CEDULA
CELULAR
1032493730
1014737020
1031144039
1031160062
17101447
52708605
41590375
52969095
41698814
63318704
1018473325
51895331
52702006
41660833
52083439
51606203
41547681
1102716348
65774115
53121692
51866261
3142385732
3127506728
3133994020
3223781305
3142385732
3133674563
3206674876
3112920776
3123232115
3152774443
5345794
3123456789
3225674563
3135793099
3193888934
3002035447
3126674578
3114500217
3168621214
3133863794
3196476545
5.4 Testimonios de las acciones realizadas:
FORMATO DE EVALUACIÓN SUPERVISORES INTERNO Y EXTERNO
PRÁCTICA PROFESIONAL - ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE (Campos físico deportivos y de la salud)
No.
1
EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO
La presentación personal es adecuada respecto a la
actividad a desarrollar.
CUMPLE
SI
NO
OBSERVACIONES
2
Se presenta con antelación a su sitio de trabajo.
3
Se ubica espacialmente según la acción a orientar.
4
5
Establece comunicación asertiva con los participantes
durante la sesión.
Motiva a los participantes durante el desarrollo de la
sesión.
6
La sesión corresponde a actividades previamente
diseñadas en un plan metodológico
7
Dispone y utiliza el material didáctico y/o maquinaria
durante la sesión, según el tiempo planeado en
condiciones de seguridad.
8
Orienta el calentamiento de acuerdo al objetivo
propuesto para la sesión.
9
10
11
12
13
14
15
16
Tiene en cuenta las capacidades físicas del participante
al proponer los rangos de intensidad y la duración de los
estímulos.
Tiene en cuenta las capacidades cognitivas de los
participantes al proponer los rangos de complejidad de
los estímulos.
Evalúa constantemente los valores fisiológicos de los
participantes durante la aplicación de los estímulos.
Plantea una secuencia lógica de los estímulos según el
objetivo planteado en la sesión.
Realiza la interconexión de cargas según los objetivos
propuestos en la sesión.
Implementa las estrategias pedagógicas durante la sesión
de acuerdo al nivel de complejidad.
Explica claramente las ejecuciones y el objetivo de las
mismas durante la sesión.
Comunica las acciones de prevención y las normas de
seguridad en la utilización de los implementos y
maquinaria al finalizar la sesión.
17
Realiza la sesión, según el tiempo planeado.
18
Realiza las correcciones pertinentes a los participantes
durante el desarrollo de la sesión.
19
Hace retroalimentación al final y determina acciones de
mejoramiento
20
El programa de acondicionamiento físico nos
permite generar continuidad a los programas de
actividad física. ¿Por qué?
Tabla 1. Formato de evaluación. Acosta. J, Sánchez. A, 2015.
FIRMA PERSONAL PARTICIPANTE:
____________________________________________
5.5 Otras herramientas (evidencias).
Foto 1 Formato consentimiento
informado. Acosta. J, Sánchez. A, 2015.
Foto 2 Formato consentimiento
informado. Acosta. J, Sánchez. A, 2015.
5.6 Rutas-Mapas.
Mapa Bogotá D.C.
Acosta. J, Sánchez. A, 2015.
La localidad de Chapinero se ubica en el nororiente de Bogotá y limita, al occidente, con la autopista Norte,
al sur, con el canal Arzobispo y la calle 39, al norte con la calle 100 y al oriente con los municipios de La Calera
y Choachí.

Documentos relacionados