Plan de Montaje del Centro de Interpretación Agua Brillante

Transcripción

Plan de Montaje del Centro de Interpretación Agua Brillante
2
ÍNDICE
3
PRÓLOGO
5
6
8
INTRODUCCIÓN
Un Lugar único en el mundo
Criterios para el establecimiento de un Centro de Interpretación
11
12
16
21
23
EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN AGUA BRILLANTE
Análisis de la comunicación con el visitante
El Proyecto, recorrido y apoyaturas
Características de la interpretación del Patrimonio
Guión del Centro de Interpretación
33
EPÍLOGO
35
BIBLIOGRAFÍA
Gobernador de la Provincia de Corrientes: Ing. Arturo Colombi
Ministro de la Producción, Turismo y Trabajo: CPN Alfredo Aún
Equipo de trabajo:
Dirección ejecutiva: Luis Castelli y Oscar Iriani
Idea, guión, textos y conceptos de montaje: Carlos Fernandez Balboa y Claudio Bertonatti.
Asistente de coordinación: Ernesto Gallelli
Director de Arte: Gustavo Encina
Diseño grafico: Cristian Blanco, Florencia Rosa y Gustavo Encina.
Replicas: Marcelo Canevari, Gustavo Carrizo y Lorena Pérez.
Montaje: Gustavo Encina, Ernesto Gallelli. Marcelo Noailles, Cuerpo de Guardaparques.
Diseño grafico de impresos: Mariano Masariche.
Logística y asistencia administrativa: Valeria Spallaso y Luciana Distefano.
Fotografía: Carlos Fernandez Balboa y Claudio Bertonatti, Lic. Anibal Parera, Carlos Figuerero, Norberto
Bolzón y Sra., Hernan Laita, Sergio Massaro, Gustavo Aparicio, Mariano Codesido, Marcelo Canevari, Francisco Erize, Marcos Zimmerman, Roque Boccalandro, Mariano Masariche, Lucio Contigiani.
Agradecimientos:
Colaboraron en distintas facetas de la realización de este centro:
Arq. Andres Salas, Paul y Eduardo Shaw, Lic. Anibal Parera, Lic. Sebastián Cirignoli, Fernando Laprovitta,
Dra. Maria Leichner, Marina Mansilla Hermann, Monica Baez, Silvia Kairuz, Pedro Nuñez, Alejandro Piccolini,
Marcelo Noailles, Ricardo Mambrin, Carlos Figuerero, Enrique Lacour, Norberto Bolzón y Sra, Hernan Laita,
Sergio Massaro, Pedro Perea Muñoz, , Gustavo Aparicio, Nicolás Couvin, Pablo Teta, Lic. Miguel Reynal
,Mariano Codesido, Marcelo Canevari. Rodrigo Iriani, Lic. Héctor Roncatti, Daniel Maxit, Juan Carlos Lancioni.
Thilo Von Spagenberg, Francisco Erize, Marcos Zimmerman, Roque Boccalandro.
Entidades y Organismos: Ministerio de la Producción de la Provincia de Corrientes Entidad Binacional
Yacireta, Global Environment Facilities- Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. –PNUD-, Fundación
Iberá, Fundación Ecos Corrientes, Cámara de Turismo del Iberá.
A Vicente «Pico» Fraga: sin su compromiso y dedicación este proyecto no hubiera sido posible. Especial
mención al Cuerpo de Guardaparques, Mingo, Walter, Roque, Vicente, Sebastián, Cambá Gomez, Molina,
Rolo, Sanchez. Cada uno con su aporte, sus conocimientos y calidez nos hicieron aprender secretos, mitos y
leyendas de esta maravillosa Reserva.
Finalmente a quienes con su interés, responsabilidad y entusiasmo, hicieron el aporte económico necesario
y aportaron su personal compromiso para hacer este proyecto una realidad: a la empresa Mitsubishi Corporation
en la persona de los señores Shuichi Ijiri y Masazumi Okamoto, y la Dra. Silvia Bonsignori.
Seguramente nos olvidamos de muchos que sabrán entenderlo, y a los que redoblamos nuestro afecto,
agradecimiento y disculpas.
Fundación Naturaleza para el Futuro
El proyecto «Plan de Interpretación para la Reserva Provincial Ibera» ha sido posible merced al aporte económico de:
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
3
PRÓLOGO
EL CONOCIMIENTO ES
UNA HERRAMIENTA DE
CONSERVACIÓN
El turismo, en los últimos años, ha mostrado en nuestro país un crecimiento
superior al de otros sectores de la economía. En esos años fuimos testigos de
cambios que han convertido al Iberá en un destino que figura en la agenda de
los ecoturistas más exigentes del mundo. Y suena en los oídos de los argentinos
como un lugar único, natural, misterioso, que llama a recorrerlo. Querido y celosamente cuidado por los Correntinos.
Muchos de esos cambios han sido generados por la «comunidad turística» local
y otros llegan de la mano de la globalización que demuestra lo imprescindible
de trabajar en planificación del desarrollo. La gran mayoría de los destinos
turísticos nacionales, muchos de ellos coincidentes con Áreas Protegidas, muestran los impactos de la descontrolada llegada de visitantes sumada a una deficiente planificación del uso público.
Ante ese escenario, la oportunidad y el desafío más importante de la actividad
turística en la actualidad sería alcanzar un balance entre los beneficios que genera el uso por parte de los visitantes y el mantenimiento de las condiciones
naturales y culturales de parques y reservas. Sobre todo en estos destinos en los
que su atractivo principal, la base de su economía «turística» es un ecosistema
sensible, que solo admite prácticas turísticas y de producción amigables con el
entorno. Esas buenas prácticas se logran, en parte, transmitiendo conocimientos de manera amena, clara, despertando curiosidad por aprender el funcionamiento de la naturaleza y la cultura asociada al ambiente a través de la disciplina conocida como educación ambiental.
El Ecoturismo es una buena herramienta de Educación Ambiental, ya que quienes visitan estos lugares desean aprender acerca de los ambientes y es a partir
de la interpretación y de la educación, que puede transferirse una mejor comprensión, conciencia y apreciación del ambiente natural y cultural. Buscamos
generar un cambio de actitud hacia estos recursos y pretendemos con nuestro
proyecto «Plan de interpretación para la Reserva Provincial Iberá» complementar la necesidad de planificación y de controles físicos, prohibiciones y regulaciones. Estamos convencidos que la interpretación es una herramienta de gestión de los recursos naturales y culturales, ya que induce y estimula comportamientos apropiados a través del conocimiento. Por ello la necesidad y la oportunidad de generar un espacio apto para la educación ambiental para aquellos que
visitan la Reserva Provincial Iberá, que se materializa en el Centro de Visitantes
«Agua Brillante».
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
4
PRÓLOGO
Cuando comenzamos el trabajo de planificación en la Reserva hace ya 3 años,
casi una obsesión en los primeros talleres fue poner en valor el «Centro de Interpretación» de Colonia Carlos Pellegrini. El edificio, entonces decorado con algunas viejas fotos y una maqueta eran utilizados por los guardaparques que con
su esfuerzo lo hacían lucir como el mejor espacio para la comunicación con el
visitante. Por ello, nació este proyecto, del grato consenso entre quienes trabajamos en planificación, y espontáneamente fue tomado como propio por la comunidad local y las autoridades en todos los niveles.
Hoy podemos decir que estamos ante un acontecimiento trascendente. El aporte de Mitsubishi Corporation, sumado a otros de la Entidad Binacional Yacireta
y el Gobierno Provincial financiando nuestro proyecto, ha logrado convocar a
quienes estamos interesados por el futuro del Ibera en particular, pero de los
recursos naturales en general.
Nuestro agradecimiento a quienes fueron gestores de este logro y a quienes
serán parte del manejo y gestión del Centro «Aguas Brillantes». A la comunidad
local, a los prestadores de servicios, los guías, guardaparques y funcionarios de
los diferentes niveles de gobierno. Nuestro deseo también de que este esfuerzo
compartido pueda contribuir a mejorar el conocimiento e interés por la conservación de los recursos naturales y culturales de esta hermosa provincia, como
parte de un compromiso hacia las futuras generaciones.
Ese es el compromiso de quienes somos parte del equipo de trabajo de la
Fundación Naturaleza para el Futuro.
Oscar Iriani
Fundacion Naturaleza para el Futuro.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
6
UN LUGAR ÚNICO EN EL MUNDO
Iberá es un lugar único en el mundo. Hasta una persona no entendida en la
materia ambiental puede percibirlo. Enormes superficies cubiertas por esteros,
bañados, palmares y montes. Una riqueza de animales y plantas silvestres difícil de equiparar. El visitante se encontrará con la sorprendente facilidad para
observar ciervos de los pantanos, yacarés, carpinchos, guazunchos, zorros y
otras especies típicas del litoral. No sólo podrá avistarlos, sino contemplar su
vida cotidiana en armonía, sin las estampidas o fugas que caracterizan a los
lugares sin protección.
Dos de los «grandes
del Iberá»: el ciervo
de los pantanos, el
ciervo más grande de
sudamérica, y el
carpincho, el mayor
roedor del mundo.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
7
La diversidad natural
y cultural del Iberá lo
convierten en un
lugar único dentro de
las áreas protegidas
de la Argentina.
Como si fuera poco, el turista se encontrará con la cultura correntina, que aglutina
su inconfundible música, su menú de comidas típicas, el mate, los mitos, las
leyendas, los modismos del habla, las «pilchas» gauchas o la indumentaria del
campo, las devociones populares y otras expresiones folklóricas que denotan
una identidad única, nutrida de la fusión entre lo criollo y lo guaraní.
Una salida en «botador» por el estero, entonces, deparará no sólo una aventura
sino el encuentro con ese patrimonio natural y cultural del que todo correntino
siente orgullo.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
8
CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO
DE UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES:
Los centros de interpretación en las áreas protegidas pueden tener muchas formas, desde incipientes kioscos hasta edificios grandes con muchas funciones.
El estado de su infraestructura dependerá de muchos factores, comenzando por:
- Categoría de manejo del área, la cual determina la importancia de la visita
pública a la misma
- La cantidad de visitantes que se espera en el área, y su periodicidad.
- Personal y fondos disponibles; no vale la pena construir un centro de visitantes u otro edificio, si no existen los fondos para mantenerlo.
- La función. Si se tratara de un centro de visitantes puede consistir simplemente en la orientación del turista, función que bien podría ser realizada a
través de publicaciones y letreros, y un guardaparques uniformado para contestar preguntas; Pero si se trata de un centro de interpretación puede ser una
herramienta para revelar el significado y la relación del patrimonio natural y
cultural con el visitante y a través de objetos y recursos con los que el público toma contacto en su tiempo libre. Esto involucraría exhibiciones, sala
para proyecciones, y otros equipamientos. A veces, incluye oficinas; y ocasionalmente el centro representa el único refugio ante el clima, donde el
visitante puede informarse y observar algún aspecto del área bajo condiciones más cómodas.
Los centros de visitantes, cuando son
interpretativos, buscan la interacción
del usuario con los distintos sistemas
de comunicación que ofrecen.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
9
Los centros de
visitantes, para tener
sentido, deben
contribuir al manejo
del área protegida o
sitio donde están
instalados.
En resumen, un centro de interpretación (o de visitantes) puede manifestarse a
través de un simple stand; o al otro extremo, un edificio con auditorio, sala de
exhibiciones, oficinas, etc., dependiendo de los objetivos que se quieren lograr
con ello. Lo importante es que el centro no se convierta en un fin en sí mismo,
sino que cumpla funciones técnicamente fundamentadas, y que sirva de estímulo al visitante para salir a conocer el área protegida o sitio de valor natural y/
o cultural.
AL PLANIFICAR UN CENTRO, HAY VARIAS CONSIDERACIONES TÉCNICAS
A TOMAR EN CUENTA, QUE DEBEN ESTAR SUJETAS AL CRITERIO DE UN
BUEN ARQUITECTO:
A) Las relaciones espaciales, o sea la relación del edificio con otros elementos
vinculados, tales como el estacionamiento, caminos peatonales, caminos
vehiculares, etc. También las relaciones espaciales interiores: ¿como se relacionarán las exhibiciones con el auditorio y los baños? Hay que pensar en el
flujo más adecuado de los visitantes, de manera que la misma planificación
del edificio los conduzca naturalmente a los lugares deseados en el orden
deseado.
B) Planificación del edificio en función de sus objetivos, no al revés; sin embargo, muchas veces se construye un centro, y luego se toman las decisiones
sobre qué funciones va a cumplir, y su organización interior.
C) La estética es importante, para cualquier edificio público en un área protegida, y aun más para el centro de visitantes. No debe sobresalir en su entorno
natural, sino parecer como un elemento que combina en su forma y color
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
10
con las características naturales del área. En definitiva ser armónico al paisaje y que el continente (el exterior) y el contenido (el interior) del centro sean
armónicos con el mensaje general que el entorno nos brinda.
D) Hay que pensar bien en los servicios de apoyo que serán necesarios para que
el centro sea funcional; ¿serán necesarias energía eléctrica, agua potable,
etc.? Es fácil o complicado el alcance de esos servicios en una zona de características silvestres?
Los centros de
visitantes debe pensar
en diferentes públicos:
niños, ancianos,
extranjeros, público
local y residentes. Esto
hace que los mensajes
deban ser amplios y
poco complejos.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
12
ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA DE
COMUNICACIÓN CON EL VISITANTE
(REGIÓN, ZONA Y SITIO)
La Reserva Provincial Iberá, de 13.000 km2, se ubica en el extremo nordeste de
la provincia de Corrientes y se encuentra circundada por: al norte la Ruta Nacional N°12, al oeste las rutas provinciales N° 118 y 22 a partir de Concepción, al
sur la Ruta Prov. N° 123 y al este las rutas Provinciales N° 40 y 41.
Sus límites fijados por ley son: al norte, la ruta Nacional N°12; al este, la divisoria con los afluentes de los ríos Aguapey y el Miriñay; al oeste, la divisoria con
los esteros, arroyos y afluentes del Paraná y principalmente del Batel Batelito; al
sur, continuación de la divisoria del Este, que separa el sistema de los afluentes
del margen derecho del Miriñay y al norte del Payhubre. Comprende la mayor
parte del departamento de Ituzaingo, y parte de los de San Miguel, Concepción,
Mercedes, San Martín y Santo Tome. Sus limites tal cual figuran en la Ley de
Creación aparentan describir la totalidad de la subcuenca Iberiana del Rio Corrientes, hasta su interseccion con la Ruta Provincial Nº 123. No se ha realizado
aun su mensura, ni inscripción de las tierras de dominio público en Catastro
Provincial.
REGIÓN:
Dentro de un plan de interpretación (que incluye la comunicación y el manejo
del área) no deberíamos limitarnos al servicio comunicacional que brinde el
centro de interpretación en sí mismo, sino también a planificar un acceso
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
13
integral de la Reserva que comienza cuando los visitantes llegan a los centros
urbanos más cercanos al área protegida.
Resultaría ideal la implementación de una estrategia que lleve a los visitantes
ocasionales a Iberá, a conocer las posibilidades de la Reserva ya desde la misma
ciudad de Corrientes Capital, teniendo en cuenta un sistema de comunicación
regional.
ZONA:
La comunicación a nivel zonal implica un sistema de información integral de
acceso al centro de interpretación «Agua Brillante» desde Colonia Pellegrini combinado con otros pequeños centros de interpretación, centros de informes y
también señalética que permita a los visitantes desde Mercedes y Colonia
Pellegrini como puntos focales, conocer todas las posibilidades recreativas o
turísticas que brinda el área protegida. La conclusión de nuestro proyecto prevé
la implementacion de dos centros de visitantes que se agregan a Aguas Brillantes: uno de ellos en la ciudad de Mercedes y el otro en Paraje Galarza.
Al mismo tiempo, para la zona se propone un sistema de imagen institucional
que permita al visitante conocer sobre su ingreso al área protegida.
MAPA DE ZONA Y PROPUESTA DE CENTROS DE VISITANTES
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
14
SITIO:
El espacio seleccionado para la instalación del centro de Interpretación Agua Brillante fue una sala ya construida del edificio destinado a este efecto. Trabajamos
para adaptarlo en función de las condiciones espaciales para poder brindar el
mensaje deseado. La construcción donde se asienta el centro de visitantes se
encuentra sobre la costa de la laguna Ibera en la inmediata vecindad de la Colonia
Carlos Pellegrini y a 120 Km. de Mercedes.
El edificio y el centro
son la puerta de entrada
a la Reserva Iberá.
Todo el centro funciona logísticamente como la entrada principal a la Reserva
provincial del Iberá, y al camping lindante con la laguna homónima. Una serie
de senderos de interpretación nacen cerca del edificio y –para una etapa posterior- se prevé la adaptación y refuncionalizacion o ampliación de los mismos.
La idea es que ese conjunto de medios interpretativos brinden al visitante un
panorama integral –interior y exterior- de las posibilidades pedagógicas y recreativas del área.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
15
A la Sala A del edificio se la acondicionó con divisiones en forma de panelería
para generar el espacio de exposición y facilitar un recorrido que genere expectativa en el visitante y que le permita ir descubriendo los secretos de la muestra.
También se oscurecio el edificio y se crearon cerramientos y se acondicionó el
techo y las paredes. La Sala B será una sala audiovisual.
Vista de la planta del edificio.
Sala A
Sala de
exposición
Sala B
Sala
Audiovisual
Dos vistas de los salones, que erán utilizados como espacios de usos múltiples, antes
de su acondicionamiento como Centro de Visitantes.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
16
EL PROYECTO, RECORRIDOS Y
APOYATURAS
La realización de un centro de interpretación, implica un trabajo multidisciplinario similar al desarrollo de una película, de un libro, o de cualquier producto
de comunicación masiva –donde no sólo el autor es artífice de la realizaciónsino que los diseñadores gráficos, imprentas, maquetistas, carpinteros,
arquitectos y artistas plásticos y fotógrafos, cumplen un rol fundamental para
llevar a buen término la tarea.
Los mejores centros son aquellos en los que ha podido trabajar un equipo de esa
naturaleza, compuesto por guías intérpretes, museólogos, biólogos,
antropólogos, historiadores, diseñadores gráficos, fotógrafos, dibujantes y
maquetistas, entre otros.
En el caso de un centro de visitantes como el del «Agua Brillante» en Ibera, para
la realización tridimensional del mensaje y la puesta en valor de sus contenidos
resultó fundamental el trabajo en equipo.
Los mejores centros son
aquellos en los que ha
podido trabajar un equipo
interdisciplinario.
El resultado final es la suma
de las partes.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
17
LOS DOS RECORRIDOS DISEÑADOS:
BIODIVERSIDAD Y CULTURA
Vista del sector Biodiversidad
En la muestra se destaca distintos aspectos de la biodiversidad de la reserva, como la cantidad de
las especies representada en la misma, los animales de mayor tamaño, colores, formas, adaptaciones de plantas y la fauna icticola característica, entre otros puntos desarrollados en el recorrido.
Vista del sector Cultural
En este recorrido se presenta una visión cronológica de los aspectos culturales vinculados al Iberá.
Desde las comunidades originarias, el rol de los jesuitas en la zona, los naturalistas que visitaron la
región, las leyendas y la cultura inmaterial, hasta el rol de los mariscadores o cazadores del iberá,
devenidos en guardaparques provinciales. Finalizando la muestra con un llamado de atención hacia
la responsabilidad individual en la conservación que tienen los visitantes que llegan a este privilegiada región de la Argentina.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
18
LAS APOYATURAS
Apoyatura se denomina al conjunto de elementos que se utilizan en un museo o en un centro de visitantes para
presentar los temas o para albergar los objetos que se presentan al público (en el caso del museo). Se las diferencia
en físicas o sensoriales, reconociéndoselas en algunos casos con el nombre de «soportes». Las físicas pueden ser
paneles, murales, practicables, vitrinas, tarimas, bases planas, etc. Las sensoriales permiten la utilización de los
sentidos por parte de los visitantes (vista, gusto, tacto y oído) y son las que se recomienda utilizar con mayor
intensidad en los centros de visitantes. A continuación mostramos algunas de ellas:
Los grandes del Iberá:
representa a las
especies de fauna de
tamaño excepcional.
Algunas como el caso
del carpincho, el roedor
de mayor tamaño del
mundo.
Las lagunas, esteros,
bañados, embalsados,
arroyos, ríos y montes del
Iberá resguardan una
notable diversidad de
especies de plantas y
animales. Se han registrado
unas 125 especies de peces,
40 de anfibios, 60 de
reptiles, 350 de aves y 60 de
mamíferos. Estos números y
la variedad de formas y
colores son presentados al
visitante.
No sólo la diversidad
sorprende en Iberá. Para
vivir en este medio,
plantas y animales
presentan adaptaciones
particulares que son
mostradas en paneles.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
19
Una parcialidad del
grupo de los Caingang
eran los primitivos
habitante del Iberá,
luego la influencia
guaraní se hace sentir
en la zona. Finalmente,
estos guaraníes son
evangelizados parcialmente con la llegada de
los jesuitas en el siglo
XVI. Los paneles respectivos nos grafican este
proceso.
De la fusión entre los
descendientes de pueblos
originarios y los
inmigrantes europeos,
surgieron los criollos del
iberá, como el mariscador,
que recorre sus aguas y
montes cazando. Algunos
son hoy los guardaparques
de la Reserva. De su rica
cultura, historia y características, nos hablan estos
paneles.
Los mitos, las leyendas, los
distintos aspectos culturales y la
magia imperante en la región del
«agua brillante» queda planteada en este panel donde se
invita al visitante a descubrir los
«duendes y misterios» del Iberá.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
20
Uso de Réplicas
Se llama réplica a la reproducción de un objeto original que no se encuentra en exhibición o
que por razones didácticas debe representarse en la exposición. A diferencia de los calcos se
realizan en escalas mayores a las del original. Los artistas y naturalistas Marcelo Canevari,
Gustavo Carrizo y Lorena Pérez han brindado su arte en la réplicas que se exhiben en el centro
de visitantes.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
21
CARACTERÍSTICAS DE LA
INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO
Un Centro de interpretación es: un espacio comunicacional cuyo principal objetivo
es generar una fuerte motivación en los usuarios para conocer y reflexionar sobre
los temas que presenta como la problemática ambiental y cultural. De esta manera, se busca que los visitantes tengan un marco referencial para luego aprovechar
mejor el contacto con los recursos del área, motivo central de su visita.
Es una herramienta educativa muy utilizada en áreas naturales protegidas como
los parques nacionales, y se complementa con las otras actividades que el visitante realiza en el lugar: caminatas guiadas, transito de senderos o campamentismo.
En la Argentina son muy pocos los ejemplos de este tipo de centros, pudiendo
destacarse el del Parque Nacional Iguazú, el de Bahía Aventura, en Punta Rasa –
San Clemente del Tuyú- y en menor medida el Museo Histórico Colonia «San
José» en Entre Ríos.
Existen «híbridos» en muchos casos, valiosos como el Ecocentro de Puerto
Madryn, el parque temático Tierra Santa en Buenos Aires o los centros «Patagonia» y «El Agua» del parque temático Temaiken en Escobar. Muchos de ellos
utilizan estrategias «interpretativas», pero no son centros de interpretación puros
con todas las características necesarias que tiene la disciplina:
-
Debe ser amena
Debe ser pertinente al contexto del público que la visita
Debe ser organizada (con inicio, desarrollo y cierre)
Debe ser temática (debe dar un mensaje unívoco a los visitantes que la
utilizan.
Es así como el público llama centros interpretativos a establecimientos que no
lo son en su totalidad. De cualquier forma un centro de interpretación no es más
En el Centro de Interpretación de Iberá
se pueden realizar actividades de
«animación» donde los visitantes
viven un contacto directo con los
habitantes locales y su idioscincracia.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
22
que un medio que debe sumar a la estrategia integral de comunicación y educación de la reserva cultural o área natural protegida.
Realizar el centro es sólo una parte del proceso. Su mantenimiento, adaptación
y refacción –de acuerdo a los resultados obtenidos luego de la prueba y evaluación correspondientes-, serán adecuados a las necesidades de los visitantes futuros (que es de esperar no sean las mismas en necesidades y expectativas que
la de los actuales)
Una vez que hemos establecido el sentido de este sitio nos proponemos cumplir
con los objetivos que un centro de interpretación debe tener. Es decir, generar
un espacio donde los contenidos sean amenos, alejados de los aspectos técnicos, pero al mismo tiempo, que sean rigurosos en sus contenidos. Un ámbito
alejado de la solemnidad característica de muchos museos, donde la información que se lleve el visitante sea pertinente con su vida cotidiana, y con sus
requerimientos. Al mismo tiempo es fundamental brindar un orden a la muestra
que permita a través de uno o varios hilos conductores darle sentido a la misma.
El visitante debe atravesar por distintas instancias emocionales y cognitivas
donde un inicio, un desarrollo y un cierre del relato propuesto permitan que se
lleve un mensaje claro y conciso.
También nos hemos planteado que la Reserva Natural del Iberá debe estar omnipresente en toda la exposición, con un mensaje que sea unificador y que podríamos sintetizarlo en que: Todos debemos cuidar la riqueza natural y cultural del
Iberá. Como segundo mensaje importante podemos destacar que El iberá es único en muchos sentidos, y aquí se viven procesos naturales y culturales que es
necesario conocer en mayor profundidad para poder conservarlo.
El montaje de la
exposición debe
tener un delicado
equilibrio entre
arte, diseño gráfico
e información.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
23
GUIÓN DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
«AGUA BRILLANTE»
GUIÓN
APOYATURAS
Al igual que cuando nos visite, la damos
la bienvenida al Ibera. En este caso, a
partir de la oportunidad de conocer y
disfrutar de uno de los lugares más
excepcionales del mundo.
- Cartel
- Música
Primero, por las dudas, le mostramos
donde estamos...
Mural geográfico Ubicando el
Iberá en contexto de Continente,
País, y Región.
Muchos lo saben: Iberá, en lengua
guaraní, quiere decir «agua que brilla».
Y, es cierto: ¡brilla! Brilla por su riqueza.
Es que detrás de sus paisajes austeros,
se esconde una notable diversidad de
especies de plantas y animales silvestres, que encuentran refugio en sus
lagunas, esteros, bañados, embalsados,
arroyos, ríos y montes.
Mural que introduce a la riqueza natural.
Al llegar a la Laguna Iberá no deberá
extrañarnos escuchar los aullidos del
mono carayá (Alouatta caraya), una de
las especies emblemáticas de la región. Además, es un buen indicador del
estado de conservación de las pequeñas isletas de monte, afectadas por el
aumento del nivel de los esteros, el
desmonte, la ganadería o la extracción
de leña.
Panel con familia de monos
carayá y Replica de Medio
Cuerpo de Carayá macho.
Algo para rescatar es que, en mayo de 1993 y junio de 1994, la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Estación de
Cría de Animales Silvestres (ECAS) de la Provincia de Buenos Aires -con la autorización de la Dirección de Recursos
Naturales de la Provincia de Corrientes- liberaron dos grupos familiares de aulladores en bosques de Colonia Carlos
Pellegrini, donde la especie había desaparecido antes de que el Iberá fuera declarado reserva. Los grupos se adaptaron, prosperaron y hoy siguen poblando esos montes sus descendientes.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
24
GUIÓN
APOYATURAS
Si traducimos la riqueza biológica en
números, tendremos que sólo en la
región se han computado más de 1.400
especies de plantas y de 600 de vertebrados. Se han registrado unas 125
especies de peces, 40 de anfibios, 60 de
reptiles, 350 de aves y 60 de mamíferos.
No es poca cosa.
La riqueza de especies del Iberá es
notable, y esto puede apreciarse si se
compara su cantidad de especies con la
de todo el país. Es que aquí se encuentra
un 30% de los peces de agua dulce del
país, un 60% de los anfibios, un 20% de
los reptiles, un 35% de las aves y un 15%
de los mamíferos (es decir, en promedio,
casi un cuarto del total de las especies
de todo el país).
Mural con siluetas de animales
Pero cuando vamos más allá de los números, para conocer algunos aspectos de
esa riqueza nos vamos a sorprender. No
sólo por su diversidad, sino por sus formas, tamaños y colores. Es que muchos
de esos seres vivos representan los
colores del Iberá. Por eso, mostramos
algunos ejemplos, como pinceladas, de la
paleta de un pintor.
Mural «bio-art», acompañado con cajas
transparentes con reproducciones realistas
de plantas y animales muy coloridos
- La pasionaria o mburucuyá, que es una
de las flores más espectaculares del
mundo, encarnadora de la pasión de
Cristo.
- el federal, por su plumaje, que nos
recuerda el uniforme de los partidarios
del Federalismo del siglo XIX.
- el caracol de boca rosa (Megalobulimus sp.), que es uno de nuestros
mayores caracoles terrestres.
- La ranita trepadora (Argenteohyla
siemersi), que llamará la atención por
poseer «ventositas» en los extremos de
sus dedos, para trepar y pasar desapercibida entre las plantas.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
25
GUIÓN
APOYATURAS
Esta riqueza no sólo brilla por su colorido,
sino por su tamaño o espectacularidad.
Es el caso de «Los grandes del Iberá»,
como lo son:
Gigantografia con los animales más
importantes. Y Panel con información.
- El carpincho: El mayor roedor del
mundo (1,30 m y 75 kg). Come plantas
acuáticas, gramíneas y hierbas
costeras, con preferencia, al atardecer
o de noche.
- El carayá: El libro Guiness de los
Record Mundiales lo considera el
animal más ruidoso sobre el planeta.
Su potente voz se escucha a varios
kilómetros. Además, es el mono más
grande de América.
- El ciervo de los pantanos: El mayor
ciervo sudamericano (más de 2 m de
longitud y 150 kg). Sólo los machos
tienen cornamentas y con 8 a 10 puntas
(excepcionalmente, más de 20).
- El aguará guazú: El mayor cánido sudamericano (1,70 m de largo). Sus largas
patas le permiten realizar caminatas de
más de 30 km en una noche. Tiene paso
«amblar»: mueve las dos patas del
mismo lado al mismo tiempo, como los
caballos llamados «pasucos».
- La boa curiyú: La serpiente más grande
de la Argentina. Se conoce un récord de
7 metros de largo, pero ya es raro ver
ejemplares de más de 3 m.
- El murciélago gigante: Es el mayor
murciélago de la Argentina. Aunque es
liviano (unos 100 g), con sus alas
abiertas mide unos 65 cm. Caza ratones, aves y otros murciélagos.
- El yacaré negro: El animal argentino
más acorazado. Su cuero está revestido por placas duras de la consistencia de un hueso. Puede medir 2 m y
pesar 50 kg.
- El sapo cururú o rococo: El mayor
anfibio argentino (supera los 20 cm).
Come desde insectos hasta aves, ranas
y culebras. Por su «canto» se lo llama
«sapo buey».
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
26
GUIÓN
Si observamos con detenimiento a
algunos animales veremos sus adaptaciones. Por ejemplo las grandes patas
con formas de zancos como aquellos
que utilizaría un malabarista, son una
adaptación al ambiente que poseen
especies tan diferentes como un herbívoro (el ciervo de los pantanos), un carnívoro (el aguará guazú) o un ave (el
jabirú) Estos zancos les permiten convivir en sitios inundables, evitando mojarse el cuerpo, enfriarse y transportarse
entre las isletas de monte o los altos
juncales que les sirven de refugio, permitiendo al mismo tiempo estar atentos
a la presencia de predadores que pueden
divisar a lo lejos.
Las membranas interdigitales son otro
signo particular de esta vida
semiacuatica. Sabemos que los patos
las poseen pero Ciervos, roedores,
ranas, nutrias y muchas otras especies
revelan su «doble vida» al mostrarnos
las manos
De hecho en los esteros se forman en
grandes depresiones de terrenos inundables, donde la vegetación forma verdaderas islas flotantes (80% del total de la
Reserva) que tienen varios metros de
espesor y debido a la acumulación de
nutrientes se desarrollan arbustos y
árboles. Son un depósito de agua estancada, con una profundidad que varía
entre 1 y 3 metros, cubierto por una
cantidad de plantas acuáticas, que
surgen desde su fondo, con pajonales en
los bordes; o bien son formaciones
flotantes que ocultan la superficie del
agua como los embalsados y los
camalotales.
APOYATURAS
Entre el agua y la tierra
(adaptaciones)
Panel interactivo que muestra las
adaptaciones de distintos elementos de
la fauna al ambiente
Ecosistemas. Lagunas, Esteros y
Bañados
Panel con Representación esquemática de los tipos de ambiente.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
27
GUIÓN
APOYATURAS
¿Como pueden vivir las plantas en el agua
sin pudrirse? ¿Se mantienen las plantas
flotando o están arraigadas de alguna
manera a la tierra?
«A flote»: adaptaciones de las plantas
Replicas de las plantas mas significativas expuestas.
Los vegetales flotantes extienden sus anchas hojas sobre el agua o bien navegan
arrastrados por el viento o las corrientes
como pequeños navíos vegetales.
Hay dos tipos de plantas flotantes
1) Las que están arraigadas en el fondo de
la laguna
2) Y las que no tienen conexión con el
suelo, desarrollándose sus raíces en el
agua y flotando libres.
Algunas especies son: juncos, espadañas,
camalotes de hermosas flores azules,
cuyos tallos y pecíolos foliares poseen
abundante tejidos esponjosos para sustentarse en el agua, repollitos, lentejas,
helechitos de agua, irupé o maíz de agua
es quizás el vegetal más llamativo, por
sus enormes hojas en forma de plato que
alcanza el metro y medio de diámetro,
están cubiertas de espinas en su cara
inferior como defensa contra los herbívoros y su fruto es utilizado como alimento.
Sobre sus hojas es frecuente ver caminando algunas aves acuáticas en busca de
alimento como el gallito de agua o jacana.
Pero además de las lagunas y los esteros
podemos hallar ecosistemas muy variados como los embalsados. Estos tienen
origen en los camalotes, sobre cuyo
entretejido vegetal se deposita tierra
aportada por el viento y arrastrada en
suspensión por el agua formando así una
primera capa que posibilita el arraigo y
crecimiento de distintas especies de
plantas, incluso árboles.
«Embalsado»
Panel de movimiento donde se
pueda ver como se desplaza un
embalsado.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
28
GUIÓN
APOYATURAS
Se convierten por lo tanto en verdaderas
«costas flotantes». En los sectores más
firmes pueden incluso sostener vegetación arbórea (laurel, ceibo, curupí)
aunque las asociaciones de pajonales
son ampliamente dominantes (totora,
pehuajó, espadaña, paja brava y otras).
Los humedales están compuestos por
bañados, esteros, lagunas, embalsados
y cursos de agua autóctonos que origina
la lluvia. Aproximadamente el 30% de su
superficie son lagunas bien delimitadas.
Estos espejos de agua son más de 60 y
alcanzan una profundidad de entre 2 y 3
metros y las costas en su mayoría están
hechos por embalsados, cubriendo una
superficie de 315 km2.
Bajo el agua (diversidad subacuática).
Gigantografía con globos y efectos de luces.
La riqueza de la vida bajo el agua es
enorme. Hay tanto para ver sobre ella
como debajo de ella. Pensemos que en
los Esteros del Iberá habitan unas 125
especies de peces y cerca del 60 % de
ellas están presentes en la laguna Iberá.
Y, aquí, los peces son presas favoritas
de muchos otros animales, como el
lobito de río, las tortugas de agua,
varias especies de culebras, las dos
especies de yacarés, muchas garzas,
el biguá, el anhinga, el águila pescadora, las tres especies de martín pescador de la Argentina y el murciélago
pescador chico.
Peces y predadores de peces.
Panel con predadores y sus adaptaciones
para capturarlos
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
29
APOYATURAS
GUIÓN
Pero el Iberá, con todo su esplendor
natural sería incompleto sin su riqueza
cultural. ¿Quién no oyó alguna vez un
chamamé? ¿Escuchó alguna vez un
sapucai? Por las dudas, aquí le damos
la oportunidad.... Don Molina le hará
escuchar su sapucai. Y no sólo eso: le
va a explicar de qué se trata.
Sonora: reproductor de MP3
La cultura dominante en la zona corresponde al grupo de «Los Caingang,»
eran descendientes del grupo
Guayanas y pertenecientes al grupo
«Ge». Una parcialidad de estos, los
Caracaraes o Cara-Caras se asentaron
en toda el área de los Esteros del
Ibera.
Los cronistas los describen de la
siguiente manera: «tenían fama de
Nación pérfida. Se sabia en 1535
habían hecho perecer traidoramente a
un buen número de españoles. Decir
laguna de los Caracaras era como
decir: No se pasa» «Saltando de isla
en isla, el nunca habido caracara fue
escondiéndose en las profundas marañas hasta que lo tragó el misterio de la
laguna inmolada».
Los pueblos originarios
Panel y replica de vasijas y replicas de
esqueletos de culturas originarias.
A partir del siglo XV se inicia un proceso cultural de guaranización y la influencia guaraní asimila poco a poco a
esta parcialidad aborigen, los
caracaras, primitivos pobladores de
área ribereña. Luego parcialmente las
comunidades guaranies fueron
evangelizadas y se produce un
sincretismo cultural a partir de la
llegada de los Jesuitas hacia el 1600.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
30
GUIÓN
La Compañía de Jesús fue la orden religiosa más productiva de América. A la
par de su acción evangelizadora, sus
obras arquitectónicas, sus investigaciones como naturalistas, físicos, artesanos, médicos y matemáticos aún perduran y fueron una simiente fundamental
para el desarrollo de la cultura del continente.
La expulsión de los jesuitas sigilosamente ordenada por el rey de España
Carlos III en el año 1767, fue cruelmente
ejecutada en el Río de la Plata por el
gobernador Bucarrelli. La expulsión no
obedeció a irregularidades de los mismos, sino a manejos de cortesanos sin
conciencia que solo tuvieron como objetivo la incautación de los bienes de la
Compañía de Jesús. La conspiración
antijesuitica tomo cuerpo durante la desastrosa guerra guaranítica, resultado
funesto del desacertado tratado de límites de 1750 entre Portugal y España.
APOYATURAS
Los jesuitas
Panel y cartoné de maqueta con capa
de los jesuitas.
Particularidades de la organización
jesuítica- guarani.
- Dominio del idioma indígena por parte de los jesuitas
- Ausencia de la propiedad de la tierra
en la organización comunitaria
- Autonomía política respecto de la
corona y los conquistadores
- Ausencia del servicio personal de los
indígenas
- Posesión de fuerzas militares propias
Los jesuitas fueron expulsados de América en 1767
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
31
GUIÓN
APOYATURAS
Un vistazo a los rasgos de los criollos
del Iberá pondrá de manifiesto la fusión
entre los descendientes de los pueblos
originarios (como los guaraníes) con los
descendientes de los inmigrantes europeos. Esa fusión de razas enriqueció la
cultura regional.
El mariscador es quien vive de la caza
en los esteros. Unos pocos elementos lo
ayudan a realizar su tarea. Impulsará su
bote de madera con ayuda de una larga
caña. Con ese botador, un machete y la
«fija» recorrerá silenciosamente el
estero tras algún carpincho para llevar a
su rancho.
La creacion de la reserva y una iniciativa
del gobierno provincial, dio lugar a que
algunos de los mariscadores se convirtieran en guardaparques, para aprovechar su conocimiento.
La conjunción de las culturas originarias,
junto con la influencia jesuítica y –con el
tiempo- la formación de una cultura local
brindo un tipo propio y característico a la
región como es el hombre rural, con su
propia cosmovisión en torno del paisaje
y su cultura.
Ya hemos visto que algunas especies
son verdaderos símbolos vivientes. Pero
además de esta fauna real, tenemos
otra, la legendaria, que arrastra mitos,
creencias y leyendas de largo arraigo.
Es que la naturaleza y nuestra cultura se
encarnan en una multitud de leyendas
que pueblan los montes, esteros y arroyos correntinos. Así, sabremos que nos
vigila el Yasí Yateré y que nos siguen los
pasos del Lobizón, mientras escuchamos los quejidos del Crespín o el revoloteo de pajaritos nerviosos ante la presencia de su rey, el Caburé. Todo esto,
mientras nos espía ese duende famoso
en el litoral, el Pombero.
Panel de mariscadores a guardaparques.
Bote / pica y elementos de caza.
Figura en relieve de guardaparque y objetos originales montados.
Panel o mural sobre leyendas
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
32
GUIÓN
APOYATURAS
Ya en el siglo XIX, lo dijo el gran naturalista español Félix de Azara: «El Iberá
es una gran extensión de agua que en
algunos parajes forma un verdadero
lago, pero la mayor parte está lleno de
plantas; de manera que es imposible
reconocer el interior ni a pie, ni a caballo, ni embarcado.»
Panel y Replica de libro con
testimonios de Azara y de D’Orbigny
Hemos recorrido y reconocido a la
naturaleza y la cultura del Iberá. Pero,
también sabemos que son muchos los
ojos que nos están mirando. Son miradas que esperan algo de nosotros. Por
eso, quienes visitamos este lugar no
podemos solo disfrutarlo. También
debemos cuidarlo, aceptando las indicaciones de los guardaparques, cumpliendo y haciendo cumplir las normas para
conservarlo para las generaciones
futuras. Los ojos del Iberá no están
mirando. Cuidémoslo para volver siempre a ver su agua brillando en la oscuridad de la noche. .
Apoyatura final con los ojos de la
gente del Iberá
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
33
A MODO DE EPÍLOGO
UNA INVITACIÓN
PERMANENTE AL IBERÁ
En la Argentina hay pocos ejemplos de infraestructura y programas basados en
la interpretación del patrimonio. Y cuando esos ejemplos existen casi siempre
se hacen presentes como hechos aislados de un plan. Es que un plan de interpretación es necesario como apoyo para instrumentar el plan de manejo de un
sitio. Más aún cuando su importancia turística es grande y cuenta con una proyección creciente a largo plazo, como sucede con los Esteros del Iberá.
Por ello, lo primero que hicimos fue esbozar una planificación básica, analizando previamente qué recursos hay que poner en valor para comunicar al visitante y, que al mismo tiempo, constituya un paquete de actividades e infraestructura para conservarlos en el contexto de un posible plan de manejo del Parque
Provincial Iberá.
De ese modo, primero, tomamos nota de lo que ya existía en el área: las alternativas de manejo para la reserva, el edificio donde funcionaba un centro de atención para los visitantes, la ruta de acceso desde Mercedes y Colonia Pellegrini,
los senderos terrestres, las recorridas embarcadas en la laguna Iberá y alrededores, los carteles y las publicaciones. Por otro lado consideramos los principales
recursos naturales y culturales que motivan el arribo de los turistas. Nos nutrimos de la experiencia de investigadores, administradores, guardarparques y
amigos del Iberá, quienes compartieron con generosidad sus puntos de vista y
preocupaciones. Finalmente, apuntamos a ordenar los rasgos interpretativos y
crear algunos para que el área tenga mejor capacidad para atender a los visitantes que arriban a ella y, al mismo tiempo, para que estos comprendan que deben
ayudar a cuidar un lugar tan especial.
En función de esto último, si bien contamos con un plan para instrumentar
visitas guiadas, charlas, senderos, carteles, folletos y otros medios interpretativos,
comenzamos por aquel que podía contribuir –en el corto plazo- a generar un
cambio positivo para compatibilizar las necesidades del visitante con las del
cuidado de la reserva. Pensamos que esto permitía alcanzar tres objetivos:
a) crear un atractivo importante para comunicar -de un modo revelador- la
singularidad de la riqueza natural y cultural al turista
b) contribuir con el personal de la reserva en el manejo de la capacidad de
carga de los visitantes
c) fortalecer el mensaje principal de toda visita al área protegida: queremos
que el visitante conozca (o reconozca) este patrimonio, que sienta que le
pertenece (mucho más aún si es correntino) y que se comprometa a
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
34
A MODO DE EPÍLOGO
cuidarlo en acciones concretas y cotidianas (por ejemplo, disponiendo de
los residuos en los lugares pautados, contemplando a la fauna o la flora
sin molestarla o dañarla, obedeciendo las indicaciones de las autoridades, conduciendo a baja velocidad dentro de los límites de la reserva,
evitando la destrucción de las piezas arqueológicas e informando de los
sitios donde se hallan, etc.)
Este, entonces, debe ser visto como un primer paso, para iniciar una de las
varias etapas que implica contar con un plan interpretativo. Próximamente, habrá
que desarrollar las otras, renovando senderos y carteles, montando una portada, diseñando folletos y guías de campo, capacitando a los guías y educadores
locales en técnicas de animación, demostración y participación, es decir, en las
estrategias interpretativas para transmitir los mensajes con más eficacia y cuidar el patrimonio de todos con todos.
Finalmente, todo lo que pudo hacerse fue gracias al aporte de muchas personas
e instituciones que donaron fondos o aportaron conocimientos, ideas y aliento.
Pareciera que estas son palabras para cumplir con una formalidad, pero no es
así. Detrás de cada foto, cada dibujo, cada texto, cada panel o cada réplica hay
mucho tiempo de discusión previa y posterior. Fueron y vinieron análisis y ajustes. La comunidad de Colonia Pellegrini nos recibió con generosidad y comprensión, con esperanzas y compromisos. Nosotros que estuvimos «en la cocina» damos fe de ello y agradecemos a cada persona que estuvo cuando la necesitamos.
Si con la puesta en escena de este centro de interpretación se logra motivar al
visitante para que ayude a cuidar mejor este lugar, nuestra misión está cumplida.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
35
BIBLIOGRAFÍA
La siguiente lista incluye la mayoría de los trabajos consultados para volcar una síntesis de su información en
el Centro de Interpretación «Agua Brillante» de Iberá:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Alvarez, B. (coord.). 2003. Fauna del Iberá. 384 páginas. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes.
Argentina.
Aprile, G. Inf. Inéd (1994). Plan de rehabilitación y reintroducción de monos carayá. 24 págs. Fundación
Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires.
Aprile, G., Bertonatti, C., Carpinetti, B. y G. Tito. 1995. Rehabilitación y reintroducción de monos carayá
en la Provincia de Corrientes. Resúmenes de la Xa. Jornadas Argentinas de Mastozoología. Pág. 4. La
Plata. Buenos Aires.
Beccaceci, M.D. y T. Waller. 2000. Presence of the Giant Otter, Pteronura brasiliensis, in the Province of
Corrientes, Argentina. IUCN Otter Spec. Group Bull, 17 (1): 31-33. IUCN, Gland. SZ.
Bechara, J. A., Casciotta, J., Almirón, A., F. Ruiz Diaz, J. Ortiz y A González. 2003. Comunidades de
peces y gradientes ambientales en los esteros del Iberá. Pp. 87-98. Alvarez, B.B (Coord.). Unidad de
Herpetofauna. En: ALVAREZ B. B. (Ed.). Fauna del Iberá. Editorial de la Universidad Nacional del
Nordeste, Talleres Gráficos Volpe/Fox, Buenos Aires.
Bertonatti, C. y J. Corcuera. 2000. Situación ambiental Argentina 2000. 440 páginas. Fundación Vid
Silvestre Argentina. Buenos Aires. Argentina.
Blanco, D. E. y A. F. Parera. 2003. La Inundación Silenciosa: el aumento de las aguas en los esteros del
iberá - la nueva amenaza de la represa de Yacyretá. 2a Edición revisada. Fundación Vida Silvestre
Argentina - International River Networks. Buenos Aires. 56pp.
Canevari, P., Blanco, D., Bucher. E., Castro, G. y I. Davidson (eds.)., 1998. Los humedales de la Argentina.
Clasificación, situación actual, conservación y legislación. 80 páginas. Wetlands Internacional. Buenos
Aires, Argentina.
Canziani, G., C. Rossi, S. Loiselle y R. Ferrati (Eds.). 2003. Los Esteros del Iberá. Informe del Proyecto «El
Manejo Sustentable de Humedales en el Mercosur». Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires,
258pp.
Carnevali, R. 1994. Fitogeografía de la provincia de Corrientes. Gobierno de Corrientes - INTA. Corrientes. 324pp.
Casciotta, J., A. Almirón y J. Bechara. 2003. Los peces de la Laguna Iberá. Ediciones Al Margen Colección Universitaria. La Plata. 204pp.
Chacon, Edgardo, Crowder, Roberto, Fernandez Balboa, Carlos, Bertonatti, Claudio:2004 Red de Términos Museográficos. 1era Edición. La Plata. Del Patrimonio
Cei, J.M. 1980. Amphibians of Argentina. Monit. Zool. Ital. (N.S.) Monogr. 2: 610pp.
Cei, J.M. 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Mus. Reg. Sci. Nat., Torino, Monogr. XIV: 949pp.
Contreras, J. R. 1980a. Estado actual y perspectivas conservacionistas de la poblaciones de yacares
(Caiman crocodilus yacare (Daudin) y Caiman latirostris chacoensis Freiberg y Carvalho) en el llamado
«Sistema Iberá» (provincia de Corrientes, Argentina). II Reunión Iberoamer. Cons. Zoól. Vert., Cáceres,
España.
Contreras, J. R. 1982. Mamíferos de Corrientes I. Nota preliminar sobre la distribución de algunas
especies. Historia Natural, 2 (10). Corrientes.
Contreras, J.R. 1980. Estado actual de la fauna de vertebrados terrestres del macrosistema del Iberá
(provincia de Corrientes, Argentina) y sus perspectivas ante los proyectos de aprovechamiento ambiental
de la zona. II Reunión Iberoamericana de Zoólogos de Vertebrados, Cáceres, España, junio de 1980.
D’Orbignyi. 1835 (1998). Viaje por América Meridional. 2. Tomos. EMECE Editores, S. A. Buenos Aires.
Argentina.
Di Giácomo, A. S., Fraga, R., Krapovickas, S. y H. Casañas. Inf. Ined. Pampas Argentinas: Important Bird
Areas (IBAs) in temperate and subtropical grasslands in Argentina (Project 074-01). 2001. Aves Argentinas. Buenos Aires.
Fabri, S., Heinonen Fortabat, S., Soria, A. y U. Pardiñas. 2003. Los mamíferos de la reserva provincial
Iberá, provincia de Corrientes, Argentina. Síntesis del proyecto. Pp. 305-342. Heinonen Fortabat, S.
(Coord.). Unidad de Mastofauna. En: Alvarez B. B. (Ed.). Fauna del Iberá. Editorial de la Universidad
Nacional del Nordeste, Talleres Gráficos Volpe/Fox, Buenos Aires.
Fernandez Balboa, Carlos (compilador) 2007. La interpretación del Patrimonio en la Argentina:
Administracion de Parques Nacionales
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA
36
BIBLIOGRAFÍA
-
-
-
-
Gil Carbó, G. 2003. Densidades de lobito de río (Lontra longicaudis) en las lagunbas Galarza y Luna. En:
Alvarez, B. B. (Ed.). Fauna del Iberá. Págs. 343-347. Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste,
Talleres Gráficos Volpe/Fox, Buenos Aires.
Massoia, E. 1976. Mammalia. En R. Ringuelet (dir.): Fauna de Agua Dulce de la República Argentina. Nº
44, 128 págs. Fundación Editorial Ciencia y Cultura. Buenos Aires.
Micucci, P. A. y T. Waller. 1995. Los yacarés en Argentina: hacia un aprovechamiento sustentable. pp.
81-112. En: A. Larriera y L. M. Verdade (Eds.), La Conservación y el Manejo de Caimanes y Cocodrilos de
América Latina. Volumen 1. Fundación Banco Bica, Santo Tome, Santa Fe, Argentina.
Parera, A. 1991. Registros de nutria gigante en la provincia de Corrientes, Argentina. VII Jornadas
Argentinas de Mastozoología. Libro de Resúmenes. SAREM. Mendoza.
Parera, A. 1993. La alfombra mágica: Iberá. Revista Vida Silvestre.
Parera, A. 2001. Regreso al Iberá. Revista Vida Silvestre Nº 78.
Parera, A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y región austral de Sudamérica. 453 páginas. Editorial
El Ateneo. Buenos Aires. Argentina.
Waller, T. y P. A. Micucci. 1993. Relevamiento de la distribución, habitat y abundancia de los crocodilios
de la provincia de Corrientes, Argentina. pp. 341-385. En: Memorias de la Ia. Reunión Regional del CSG,
Grupo de Especialistas en Cocodrilos de la UICN - Unión Mundial para la Conservación - I Taller sobre
Zoocría de los Crocodylia. 11 al 14 de Noviembre de 1991. Santa Marta, Colombia.
Waller, T., Beccaceci, M. y G. Carpanetto. 2003. Estudios de fauna. En: Canziani, G., Rossi, C., Loiselle, S.
y R. Ferrati (eds.). Los Esteros del Iberá. Informe del Proyecto «El manejo sustentable de humedales en el
MERCOSUR». 258 páginas. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires. Argentina.
Plan de montaje de Centro de Interpretación
AGUA BRILLANTE
LAGUNA IBERÁ / COLONIA PELLEGRINI / CORRIENTES / ARGENTINA

Documentos relacionados