Finalista 1 ()

Transcripción

Finalista 1 ()
EVALUACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DE MI PC
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL RENDIMIENTO
- Trabajo optativo: Configuración y Evaluación de Equipos Informáticos 1. Descripción del sistema.
El sistema sobre el cual más adelante voy a valorar su rendimiento, se trata de un
PC montado por mí mismo. Todas las piezas se han adquirido por Internet ya que por la
red podemos encontrar productos de gama más alta a unos precios muchos más
competitivos que en las propias tiendas de nuestra ciudad, las cuales no tienen un stock
demasiado amplio y los conocimientos de los dependientes/as dejan bastante que desear.
El equipo montado es el siguiente:
Procesador: AMD Athlon 64 3400+ Newcastle. 2400mhz (200x12) socket 754.
Placa Base: Abit NF8 NVIDIA NF3 250 socket 754.
Memoria Principal: 1x1Gb G.Skill Extreme Series F1-4000USU1-1GBHZ DDR500 (PC
4000) 3-4-4-8 1T / Samsung UCCC.
Tarjeta Gráfica: Leadtek 6800 128MB 325/375 (12x1, 5vp).
Disipador: Zalman 7700B Al-Cu.
Disco Duro: Western Digital Caviar 120Gb WD1200JD.
Fuente Alimentación: Tagan U22 2force 480W
Caja: Cooler Master Stacker.
Rehobus: Akasa AK-FC-03.
Grabadora: NEC DVD/RW ND-3520ª
TFT: Sony SDM-HX73B
Ratón: Logitech MX1000.
Teclado: IBM
El PC se ha ido adquiriendo poco a poco desde mediados del año 2004 e intentado
dentro de lo posible que fuera lo más equilibrado posible, adquiriendo piezas de calidad en
el mejor momento posible para que el desembolso fuera el mínimo. Dentro del mercado
actual podríamos considerarlo de gama media comparado con las nuevas generaciones de
PC’s los cuales se puede adquirir con procesadores Dual-Core y gráficas de última
generación ya sean la gama 7900 de nVidia o la x1900 por parte de Ati, aunque mi PC
puede considerarse un PC a la “penúltima” puesto que la mayoría de piezas en su día (que
no fue hace demasiado) se han considerado y algunas se consideran de gama alta.
Casualmente ha coincidido con una de las reglas expuestas en clase de comprar a ser
posible lo “penúltimo” para no tener que realizar un desembolso demasiado importante y
no quedarse atrasado en un periodo de tiempo demasiado corto. A parte, he realizado una
serie de “pruebas” en mi PC, las cuales pueden reducir su vida útil, también van a
aumentar el rendimiento de una forma más o menos notoria, lo que puede rentabilizar
más aun si cabe el dinero invertido en nuestro ordenador.
Una vez realizada una pequeña introducción a mi ordenador, vamos a realizar un
análisis más intensivo de él. Nos centraremos principalmente en el procesador, memoria
principal y también en la tarjeta gráfica, a la cual le he realizado una “mutación” software
muy interesante que explicaré más a delante de una forma mas o menos profunda. La
mutación me ha permitido aumentar el rendimiento de mi gráfica de una forma más que
notoria.
PROCESADOR:
Como hemos comentado anteriormente en la descripción del PC, se trata de un
AMD64 (K8) 3400+ Socket 754. El core o núcleo del procesador es Newcastle. Se trata de
uno de los primeros núcleos que sacó AMD con las instrucciones x86. Está fabricado a
130nm, algo comprensible viendo lo aprendido en clase ya que no es conveniente
introducir un nuevo proceso de fabricación y una “nueva” arquitectura a la vez en un
procesador, por ello es porque mi procesador esté fabricado a 130nm, lo que lo limitará en
algunos aspectos que veremos posteriormente. El modo de fabricación es SOI (“Silicio
Sobre Aislante”) la cual consiste a grosso modo en proteger los millones de transistores
aplicando una capa aislante que evita perdidas eléctricas y previene cortocircuitos
causados por la extrema velocidad a la que trabaja el procesador. Como podemos “ver” en
la imagen adjuntada de mi propio procesador, los nuevos procesadores K8 de AMD llevan
un protector, IHS (Integrated Heat Spreader)
que consiste simplemente en una “chapita”
metálica que recubre el core del procesador
para que el montaje del mismo sea más fácil
y que manazas como servidor no tengan
miedo de apretar a la hora de colocar el
disipador y de tirar 200€ a la basura por no
colocarlo bien. Por tanto, a la hora de aplicar
pasta térmica y colocar el disipador encima,
habrá que aplicarla encima de todo el IHS ya
que es él mismo el que transmite el calor que
genera el core. Aunque la idea en sí es buena,
mucha gente es contraria a ella y opta por
quitar el IHS. El resultado de retirar el IHS es
que a simple vista podemos ver el core, semejante al expuesto en clase del Pentium III
Coppermine. Además en el propio IHS tenemos serigrafiada una serie de información
(stepping) de la cual podemos extraer algunos parámetros de nuestra CPU y saber de qué
forma esta configurada.
La configuración de nuestra CPU es la
siguiente:
Trabaja a una frecuencia de 2400mhz.
Tiene un bus local trabajando a 200mhz y un
multiplicador de 12, lo cual resulta la
velocidad indicada por el fabricante. La
memoria caché L2 del procesador es de
512Kb, tal vez sea un punto un poco flaco en
comparación de los modelos más actuales los
cuales integran 1Mb ó 2 Mb de caché, algo
comprensible debido en gran parte al proceso
de fabricación en 130nm en vez de los 90nm
a los que se fabrican en la actualidad. Por
otra parte la memoria caché L1 es de 128Kb,
64Kb de datos y 64Kb de instrucciones, lo
cual viene siendo bastante típico en AMD, la
cual incorpora unas caches L1 muy grandes
comparadas con las de su rival Intel y que tan
beneficiosas son para el rendimiento de
nuestra CPU. El voltaje al que trabaja la CPU
es de 1.5v y la potencia disipada de 89W.
Una de las grandes novedades de los
AMD64, es la inclusión de la tecnología Cool
‘n’ Quiet, o como se traduciría al español “frío y silencioso”. El Cool ‘n’ Quiet sube o baja
automáticamente la frecuencia de la CPU modificando el multiplicador y del voltaje de ésta
dependiendo de la carga del procesador. Como podemos ver en la imagen superior,
cuando la carga del procesador es baja, en mi caso, el voltaje baja hasta los 0.8v y la
frecuencia a 1Ghz disminuyendo increíblemente la potencia disipada por el procesador
(29º medidos con una sonda térmica colocado en el IHS del procesador) y pudiendo
disminuir por tanto la velocidad del ventilador que incorpora el disipador, disminuyendo
así el nivel sonoro de nuestro PC. Aunque no se trate de una tecnología demasiado
innovadora puesto que ya la habíamos visto en portátiles Centrino, si es verdad que en
ordenadores de sobremesa yo personalmente no había visto nada igual, lo que para
muchos usuarios será de muy agradecer para los momentos en los que la CPU no necesita
estar dando el 100% de su rendimiento. El único “pero” que se le puede poner a ésta
tecnología es que es necesario la compatibilidad de la placa base, también es necesario
activar una serie de opciones en Windows en Opciones de Energía e instalar unos drivers
para el procesador AMD64
El step, el cual no se observa en la fotografía, es el siguiente:
ADA3400AEP4AX
CBAZC 0442TPMW
1129212J40927
A partid del Stepping y de la página web http://www.amdgeeks.net podremos ver
qué tal de bueno es nuestro procesador gracias a las aportaciones de otras personas las
cuales han facilitado la información de su CPU. En la sección de Overclock Database e
introduciendo los datos correspondientes a nuestro stepping y navegando un poco hasta
acceder a nuestro procesador, podremos ver lo siguiente:
Como vemos, podemos hacernos una leve idea del overclock o sobreaceleración que
podríamos hacerle a nuestro procesador en caso de que nos atreviésemos. Podríamos
pinchar en cada una de las configuraciones para poder observar el tipo de disipación que
lleva (Refrigeración por aire, agua ...), la placa base usada, las memorias, etc. En mi caso
he realizado una sobreaceleración moderada, en donde, sin modificar voltajes, he subido
el procesador hasta 2575mhz con la siguiente configuración 245 x 10.5. Al final del
trabajo, están colocadas una serie de imágenes del CPU-Z en donde se encuentra el PC
configurado con el overclock óptimo al cual el PC es estable (primestable como yo lo
llamo, ya que pasa la “prueba de la tortura” del programa Prime95”) y no sufre ningún
cuelgue.
Para realizar la sobreaceleración que le hemos aplicado al procesador, hay que tener
una serie de consideraciones previas para que nuestro procesador sufra lo mínimo.
Sabemos que se trata de un 3400+ de 130nm que funciona a 2400mhz, es decir que ya
de fabrica es un procesador que ya viene bastante “subidito”, por lo que no esperamos
demasiados milagros a la hora de alcanzar unas cifras estratosféricas, ya que la distancia
de integración nos limita mucho en este aspecto. Por otra parte, tenemos que tener
siempre en cuenta la regla de que a más frecuencia y si somos un poco arriesgados,
mayor voltaje, vamos a tener mayor
temperatura, lo que puede reducir la vida
útil del procesador. En mi caso he optado
por no usar el disipador INBOX que traen
los AMD64 ya que pese a que no son malos
disipadores para un uso normal, las técnicas
de sobreaceleración se realizan mejor con
un buen disipador como por ejemplo el
Zalman 7700 Al-Cu. La base del disipador
es de cobre (que transporta rápidamente el
calor) y la el resto del disipador de aluminio
(que disipa más rápido el calor), haciendo
una buena combinación sin que el peso del
conjunto exceda demasiado, amen del ruido
realizado que oscila entre 2300 rpm. en
“full” mientras que en “idle” o estado en reposo se encuentra a 1500 rpm lo que lo sitúa
como un disipador bastante silencioso usando éste un ventilador de 8cm, el cual no es lo
más aconsejable (mejor un ventilador de 12cm) pero que también esta muy bien.
En los AMD64 es muy fácil realizar sobreaceleración siempre y cuando nuestra placa
lo permita, claro está. En mi caso he optado por una placa con chipset NFORCE3 de
nVidia puesto que, a parte de su buen funcionamiento con los procesadores AMD en
generaciones anteriores con su NFORCE y NFORCE2, también es una de las pocas que
permiten el bloqueo PCI/AGP el cual si no se bloquea correctamente, al realizar un
aumento de frecuencia en el bus local, puede crear inestabilidades a los dispositivos que
se encuentran enganchados a los PCI o a la tarjeta gráfica. Así por tanto para conseguir la
velocidad final de nuestra CPU simplemente tenemos que saber que:
Velocidad de nuestro procesador = FSB x MULTIPLICADOR
El multiplicador se encontrará “capado” hacia arriba en todas las versiones de
AMD64 (excepto en los FX) por lo que dependiendo de el procesador que hayamos
comprado, tendremos más multiplicadores con los que jugar o no. Por ejemplo, en un
3000+ tenemos un multiplicador de x9 como máximo, por lo que la única opción sería
subir a partid del FSB o bus local, mientras que mi procesador, un 3400+ tiene un
multiplicador x12 lo que a priori le da mayor ventaja para poder realizar combinaciones y
jugar con los parámetros.
Una de las consideraciones que tenemos que tener con el FSB es que el HTT lleva un
multiplicador interno denominado LDT. Este bus el cual hemos estudiado un poco en clase
y que se llama HyperTransport no puede exceder de 1000mhz en socket 939 y de
800mhz en socket 754. Como en mi caso tengo un procesador socket 754, tendremos que
buscar la combinación más adecuada entre el LDT y el FSB para ajustarnos lo máximo a
esos 800mhz y no perder demasiado. La finalidad por tanto de nuestra sobreaceleración
es la de conseguir los máximos megahercios de forma estable con el HTT y el FSB más
alto y el menor voltaje. Por tanto, después de esta breve explicación, la sobreaceleración
conseguida es la siguiente:
FSB = 245mhz
LDT = x3
Multiplicador = 10.5
La frecuencia a la que trabaja nuestro procesador es a la de 245*10.5 = 2575mhz.
Hemos conseguid aproximadamente una subida de 200mhz, un aumento del rendimiento
teórico del 7%.
procesador con sobreaceleración
procesador sin aceleración
A continuación mostraremos una serie de pruebas del procesador tanto con
sobreaceleración como sin ella para ver que diferencia hay entre realizar esta “arriesgada”
operación o dejar el ordenador con las prestaciones con las que lo compramos. La batería
de test que vamos a realizar son los siguientes:
SUPER PI: Simplemente consiste en almacenar en un archivo *.txt el numero PI
ocupando el archivo la cantidad elegida. 1Mb, 2Mb, 8Mb ... etc.
Test WinRar: Aunque no se trate de un test de por sí, el propio WinRar que todos
usamos tiene una herramienta de prueba de hardware y velocidad de compresión de
archivos con la cual compararemos también el procesador.
Sisoft Sandra: Sirve para medir el rendimiento general de nuestro ordenador y de
informarnos de los componentes que tiene. Normalmente se usan 2 benchmarks en modo
general y uno en modo secundario. Las dos primeras se dedican a probar la potencia del
procesador, y el otro la memoria.
Una vez explicadas, veremos ahora y contrastaremos resultados, explicándolos de
una forma un poco más práctica.
SUPER PI:
con sobreaceleración
sin sobreaceleración
Como podemos ver, la diferencia es bastante significativa, una diferencia de 5
segundos (15% si no me equivoco calculando porcentajes) para calcular el número PI. A
mi parecer, 5 segundos de operaciones de una CPU da para mucho y pienso que si que es
una mejora bastante aparente, aunque no sea demasiado llamativa. Es el rendimiento que
sacaríamos aproximadamente con un procesador 3800+ socket 754, lo que indica que
gracias a la sobreaceleración realizada estamos a un nivel de un procesador que se nos
hubiera escapado de presupuesto. Por tanto le damos 2 puntos al procesador con
sobreaceleración y 1 punto al procesador por defecto.
WINRAR:
Esta prueba, la cual no se lo fiable que es, se encuentra en el propio programa de
WinRar en Herramientas -> Pruebas de Hardware y Velocidad (ALT + B) y bueno, supongo
que hará una medición de la velocidad de compresión de un supuesto archivo. Aquí están
los resultados:
Con sobreaceleración
sin sobreaceleración
Yo supongo que medirá la velocidad a la que se comprime teóricamente un archivo,
por lo que claramente, vemos la diferencia abismal entre el procesador con
sobreaceleración y el procesador sin ella. Un 26% de diferencia entre una marca y otra.
Aunque tal vez pensamos que no es tanto, pero si tenemos que comprimir un archivo de
1Gb o varios centenares de MB seguro que lo vamos a agradecer. Le damos 2 puntos al
procesador con sobreaceleración y 1 punto al procesador por defecto.
SISOFT SANDRA:
CPU Arithmetic Benchmark. (Procesador sobreacelerado):
El procesador con sobreaceleración supera ampliamente a un Pentium4 (coetáneo a
mi procesador cuando lo compré) e incluso es capaz de igualar a un procesador AMD
Athlon FX-57 2.8Ghz en este test específico (Arithmetic Benchmark) el cual es un
procesador de gama alta y en su día valía 1200€. Es decir, que con una sobreaceleración
de 200mhz somos casi capaz de igualar a un procesador 6 veces más caro que el mío. Da
bastante que pensar por tanto el marketing que hacen las compañías para intentar
vendernos un procesador de, supuestamente, prestaciones inigualables.
CPU Arithmetic Benchmark. (Procesador no sobreacelerado):
Podemos ver que el numero de MIPS y de MFLOPS disminuye con el procesador a
2400mhz. 798 MIPS y 300 MFLOPS. La verdad es que la diferencia es irrisoria en las
operaciones en punto flotante y se desmarca un poco más en los MIPS (millones de
instrucciones por segundo, si no me equivoco). Aún así sigue siendo una puntuación
cercana al del FX-57 y vemos que la diferencia de 1000€ no compensa en absoluto. Por
otra parte, sigue siendo superior al Pentium4 3.8Ghz.
En este test tenemos casi un empate, por tanto 1 punto para cada uno.
CPU Multi-Media Benchkmark. (Procesador sobreacelerado):
En este test multimedia, vemos que aunque seguimos superando al Pentium4
3.8Ghz, ya estamos más distantes del FX-57, un poco menos de un 20% pero aun así
sigue siendo una buenísima relación calidad/precio del procesador.
CPU Multi-Media Benchmark. (Procesador no sobreacelerado):
La diferencia entre 2400mhz y 2600mhz no es demasiado llamativa pero saca algo
mas de 1000puntos en la primera parte y cerca de 2000 puntos en la segunda parte. Pero
viendo el test, tampoco es demasiada la diferencia.
En este test también hay reparto de puntos. 1 punto para cada uno.
CONCLUSIÓN:
Después de haber realizado esta batería de pruebas, vemos que aunque la diferencia
entre el procesador sobreacelerado y sin sobreacelerar no es impresionante en todos los
test, vemos que en algunos test si que tenemos ciertas diferencias mientras que en otros
no tantas. Está claro que el procesador sobreacelerado gana al sin acelerar, (6 puntos
frente a 4 puntos) y el riesgo que hemos corrido apenas ha sido mínimo puesto que no
hemos aumentado el voltaje de la CPU y las temperaturas, medidas por sonda, no han
sobrepasado los 45º en full en el caso del procesador sobreacelerado. Así, hemos
conseguido a base de sobreaceleración un procesador de 2600mhz estable y que hubiera
sido bastante más caro haberlo comprado en una tienda. Se trata por tanto, a mi parecer,
una compra bastante aceptable ya que por 200€ tenemos un procesador que puede
aguantar bastante tiempo.
MEMORIA PRINCIPAL:
La memoria principal se trata
de un único módulo de 1x1Gb
PC4000 (DDR500). Se trata de la
marca G.Skill la cual
en estos
módulos, ensambla chips Samsung
UCCC característicos en que a un
voltaje bajo (2.6v ~2.8v) permite
trabajar a frecuencias de incluso
600mhz (2x300mhz). Los timmings
de estas memorias no son muy
espectaculares 3-4-4-8 y tampoco
hemos probado en poner unos
timmings más agresivos debido a
que este tipo de chips no son muy
proclives a timmings demasiados
bajos y más con una frecuencia de
trabajo elevada. Como podemos
ver en las imágenes las memorias
tienen un gran acabado y unos
disipadores negros que dan un
aspecto de agresividad a las
memorias. En la imagen aunque no
se puede apreciar perfectamente,
podemos ver como está compuesta
por 16 chips, 8 por cada cara, es
decir cada chip tiene una capacidad
de 64Mb. Algo normal puesto que
para realizar un módulo de 1Gb
supongo que será difícil introducir
pocos chips y que sean de grandes
capacidades además que después
funcionen a unas velocidades tan
elevadas.
La decisión que he tomado para decantarme por un módulo de 1x1Gb en vez de dos
módulos de 2x512Mb son varias. En primer lugar, los socket 754 no disponen de Dual
Channel o Doble Canal, por tanto el beneficio que tendría usando dos módulos de
memoria no lo voy a tener debido a la imposibilidad del Dual Channel. Hay varias razones
por las que 1x1Gb a priori sea mejor que 2x512Mb. La mayoría de placas socket 754 que
he podido ver en el mercado únicamente incorporan dos bancos de memoria. Si usara
2x512Mb estaría limitando una futura ampliación de memoria debido a la total ocupación
de los bancos. Como en cada banco se encuentra una memoria, sólo tendría “caliente”
(como hemos visto en clase) uno de los bancos mientras que usando un solo módulo,
siempre voy a tener caliente el mismo módulo por lo que ganamos en rendimiento. El Dual
Channel es una de las cosas que no ha tenido demasiada repercusión en los procesadores
AMD y esto es porque las memorias que existen en el mercado casan perfectamente con
el bus local de los procesadores mientras que en los procesadores de Intel, el bus local
(FSB) es mucho mayor que las memorias DDR que podemos encontrar en el mercado, por
eso con el Dual Channel pueden completar todo el ancho de banda que puede
proporcionar el propio procesador. Con esto quiero decir que aunque el socket 754
hubiese tenido Dual Channel la ganancia hubiera sido mínima por no decir nula, puesto
que con un único módulo de memoria podemos abastecer el ancho de banda del bus local
e igualarlo con el ancho de banda de la memoria ya que el objetivo que buscamos es que:
ANCHO DE BANDA BUS LOCAL = ANCHO DE BANDA MEMORIA
Las pruebas de ancho de banda que vamos a realizar, las vamos a hacer sobre tres
configuraciones diferentes y siempre de modo sincrono para que lo que “suelta” la
memoria sea justamente lo que “recoge” el procesador. Las configuraciones son las dos
anteriores que hemos estado viendo, es decir, con el procesador sobreacelerado y con el
procesador sin sobreacelerar y además vamos a dejar el procesador a la velocidad que
viene de fábrica (2400mhz) pero con la configuración que usábamos en el examen de los
“príncipes y las princesas” es decir, con un FSB de 240mhz. Para ver el rendimiento de
todas estas configuraciones vamos a comparar los resultados obtenidos con el Sisoft
Sandra, el cual nos dará una idea aproximada del rendimiento de la memoria en estas tres
configuraciones y sabremos si el ancho de banda efectivo se asemeja al ancho de banda
teórico en cada una de las configuraciones.
Configuración 1:
Se trata de la configuración con sobreaceleración. Tenemos un FSB de 245mhz por
tanto el ancho de banda teórico sería de: 245 * 2 * 8 = 3920MB/seg. Los timmings de la
memoria son los que vienen de fábrica a 250x2mhz, no he intentado forzarlos para no
marear demasiado la perdiz ya que tal vez podría haber exprimido alguno que otro ciclo
de reloj. Por tanto los timmings son 3-4-4-8.
Como se puede ver en la imagen (o eso creo) el ancho total que proporciona es de
3700MB/seg. lo cual se acerca bastante al rendimiento teórico (casi un 6% menos del
teórico). Pero no se puede comparar con el ancho de banda proporcionado por los
procesadores Intel debido a que su bus como mínimo es de 4x200mhz = 6400MB/seg. Si
utilizásemos estas memorias con un Dual Channel aprovechando todo su potencial, es
decir a 250mhz podríamos conseguir un ancho de banda descomunal, unos 8000MB/seg,
lo que nos indica el potencial de éstas memorias en Dual Channel. Una lástima pero
bueno, aun así gracias a ellas podemos incrementar el FSB cerca de los 250mhz lo que
hace que el potencial del conjunto crezca bastante.
Configuración 2:
Se trata de la configuración sin sobreaceleración. Tenemos un FSB de 2x200mhz y
dejamos los timmings de fábrica para 250x2mhz (3-4-4-8). El ancho de banda teórico de
la memoria sería de 200 * 2 * 8 = 3200MB/seg.
Como vemos, el ancho de banda es bastante escaso, tan solo de 2700MB/seg
respecto los 3200MB/seg. Está claro que esta memoria está hecha para funcionar a
frecuencias elevadas ya que si la utilizamos a 200x2 y con los timmings tan elevados,
serían tan malas como unas memorias genéricas, por lo que en absoluto compensa
tenerlas así y es un derroche de dinero bastante grande con respecto al rendimiento que
puede dar unas memorias de 1x1GB de 80€.
Configuración 3:
Como hemos dicho antes, la configuración
que vamos a usar ahora es la del examen de
los “príncipes y las princesas” con un FSB de
240mhz como podemos ver en la captura del
programa. El ancho de banda teórico es de
3800MB/seg. Mientras que el proporcionado es
de 3600MB/seg. No está nada mal y el
rendimiento que obtenemos es bastante bueno.
CONCLUSIÓN:
Dependiendo del ancho de banda de la memoria principal vamos a obtener un
rendimiento bastante distinto en el conjunto general de nuestro procesador. Como no
disponemos de Dual-Channel para poder llegar a cotas más altas de ancho de banda, es
indispensable montar unas buenas memorias que nos proporcionen el mayor ancho de
banda posible para poder ganar todo el rendimiento que podamos.
TARJETA GRÁFICA:
Otro de los puntos que voy a tratar es el de la tarjeta gráfica. Se trata de uno de los
componentes que más importancia hay que darle dependiendo del uso del ordenador, ya
que si queremos un PC para ofimática o para menesteres poco exigentes no tendremos
que preocuparnos demasiado, mientras que si nos gusta jugar y utilizar parte de nuestro
tiempo en jugar a juegos de última generación, la tarjeta gráfica desde mi experiencia, es
tanto o más importante que el procesador o unas buenas memorias. La tarjeta gráfica que
compré hace tiempo, con la idea de jugar a los últimos juegos con cierta holgura, es la
Leadtek 6800. Cabe distinguir varios tipos de 6800 en donde en todas ellas el PCB es el
mismo mientras que el rendimiento entre unas y otras es bien distinto. De menos a más
potente tenemos:
6800 LE
6800
6800 GT
6800 Ultra
Modelo
Tipo de Memoria Velocidad de memoria Velocidad de GPU Píxel Pipelines Vertex Intfz. Memoria
6800 LE
GDDR2
375x2 mhz.
325 mhz.
8
4
256 bits
6800
GDDR2
375x2 mhz.
325 mhz.
12
5
256 bits
6800 GT
GDDR3
500x2 mhz.
350 mhz.
16
6
256 bits
6800 Ultra
GDDR3
500x2 mhz.
400 mhz.
16
6
256 bits
La tarjeta gráfica que yo adquirí en su día era la 6800 debido a que la 6800GT se me
escapaba de presupuesto (aprox. 400€) y que en Alternate (tienda On-Line) encontré ésta
gráfica a un precio más que bueno, 150€, mientras que en otras tiendas estaba a partid
de 270€ e incluso 300€.
La gama de 6800 de nVidia tiene distintos modelos pero todos están montados sobre
el mismo PCB. Unas con una GPU más rápida que otras o con memorias mejores pero el
PCB en sí es igual en todas ellas. Como podemos ver en las fotos de mi tarjeta, el PCB es
idéntico al del resto de 6800, aunque tal vez la única diferencia pueda ser que algunas
6800 de gama alta proporcionen dos conectores de corriente en vez de uno, por lo que,
aunque mi 6800 tuviera 12 Pixel Pipelines y 5 unidades Vertex, en realidad tenía también
el restante quad de Pipelines y la restante unidad Vertex, sólo que están desactivados
debido a que se trata de una gama más baja. Una de las causas de que se encuentre
desactivado es porque haya salido defectuoso ése quad de Pipelines y por lo tanto lo
deshabilitan para venderla como una gama más baja (parecido a los procesadores
Celeron, si mal no recuerdo, que vimos en clase con caché recortada) o porque la
demanda de este modelo de tarjeta sea mayor y los deshabiliten estando en perfecto
estado, debido a que la van a vender como una tarjeta gráfica de gama más baja. A
parte, siempre será más barato fabricar únicamente el mismo PCB para todas las tarjetas
que hacer distinción entre todas las 6800 y tener PCB’s distintos.
Una vez que me llegó la tarjeta gráfica, lo primero que hice fue mirar si ese quad de
Pipelines que tenía desactivados era porque estaban defectuosos o en realidad
funcionaban correctamente, al igual que con el Vertex. El objetivo de mi compra por tanto
fue triple: comprar una tarjeta gráfica que fuera una buena adquisición para jugar a los
juegos actuales, que tuviera la mejor relación calidad/precio y por que no decirlo, que la
tarjeta “mutase” perfectamente para conseguir los 16 Pixel Pipelines y las 6 unidades
Vertex para incrementar el rendimiento e intentar igualar a la 6800GT, amén de que ésta
última monta memorias GDDR3 y no se pueden comparar con la GDDR2.
El porqué los Píxel Pipelines son tan importantes es porque son un conjunto de
unidades aritméticas que realizan las etapas de renderización (si no me equivoco,
tampoco es que sepa mucho de esto, obviamente todo esto será muchísimo más
complicado). Así, si pasamos de tener 12 Pipelines a tener 16, el aumento de rendimiento
va a ser más que notable. La forma de activar este quad de pipelines se puede hacer
mediante software, por lo que si hubiera algún problema con volver a desactivarlo
volveríamos a la normalidad sin inutilizar la garantía de nuestra tarjeta puesto que no
estamos haciendo nada que la perjudique. El programa utilizado es el famoso RivaTuner
con el cual accediendo a unos parámetros podremos “mutar” nuestra gráfica y ver si el
proceso se ha realizado correctamente a través de una serie de tests sintéticos. El proceso
que hay que realizar para activar los Pixel Pipelines y la unidad Vertex son los siguientes:
Como podemos apreciar en la imagen, vemos que se trata de una 6800 con un
interfaz de memoria de 256 bits, el código de la GPU es el NV40 y tiene 12 Pixel Pipelines
y 5 unidades Vertex además de 128MB de RAM. La versión de drivers utilizadas con la
tarjeta gráfica son los 81.98. Necesitamos unos drivers bastante actualizados para que el
programa no tenga problemas a la hora de detectar nuestra tarjeta.
En la siguiente ventana, volvemos a ver que el numero de Pipelines y de vertex son
respectivamente 12 y 5. Para poder activarlos, necesitamos marcar la casilla de “Allow
enabling hardware masked units” es decir que nos permita activar las unidades hardware
que se encuentran “enmascaradas” para que así al realizar los cambios, éstos se hagan
efectivos.
Por último, en la imagen de arriba, la “Pixel unit 3” se encuentra desactivada y
enmascarada, (un Pixel Unit = 4 Pixel Pipelines) por lo que activamos la casilla para que
después al reiniciar los cambios se queden aplicados. Hacemos lo mismo con la unidad
Vertex y reiniciamos.
Después de reiniciar, el propio programa nos reconoce la tarjeta gráfica como una
nVidia 6800 pero con 16 Pixel Pipelines y 6 unidades Vertex. Ahora simplemente nos
queda evaluar el rendimiento antes y después de la mutación y ver si hay algún tipo de
anomalía lo que indicaría que la mutación no ha ido del todo bien por lo que tendríamos
que dejarla como estaba haciendo los pasos al contrario.
Después de haber mutado la tarjeta gráfica cada vez es más parecida a la 6800GT
tanto en rendimiento como en prestaciones. Ahora, ambas tienen 16 Pixel Pipelines y 6
unidades Vertex. Las únicas diferencias son la cantidad de memoria (256MB de la GT
frente a 128MB de la 6800 normal) y el tipo de memoria (GDDR3 contra GDDR2).
Pasaremos el famoso test de 3DMark (versiones ’03 y ’05) para ver la diferencia de
puntuación entre la tarjeta mutada y sin mutar. También así podremos averiguar si el
proceso de mutación a sido satisfactorio. También cabe destacar que a la tarjeta gráfica se
le ha practicado sobreaceleración pasando a tener las siguientes frecuencias:
Sin sobreaceleración
Con sobreaceleración
Velocidad de la GPU
325 mhz.
400 mhz.
Velocidad de la Memoria
375x2 mhz.
450x2 mhz.
En modo 3D, la gráfica trabaja a la velocidad
mostrada. Vemos que la GPU trabaja a la misma
frecuencia que la 6800Ultra y las memorias casi
alcanzan la velocidad de una 6800GT. Casi
podríamos decir que por 150€ hemos comprado
una 6800GT, excepto por la cantidad de memoria
RAM. Sin duda, a mi parecer se trata de una gran
compra con una relación calidad/precio realmente
inigualable. Los test los vamos a hacer todos con
la grafica sobreacelerada para que no tengamos
que realizar 4 veces los test por cada versión del
3DMark (’03 y ’05).
3DMARK 2003:
6800 mutada a 16 Pipelines y 6 Vertex (400/900)
6800 12 Pipelines y 5 Vertex (400/900)
Como vemos en la imagen siguiente la diferencia de mutar la tarjeta gráfica o no es
muy clara. La puntuación obtenida no da lugar a discusiones. La ganancia que obtenemos
activando los 4 restantes Pixel Pipelines y la unidad Vertex es cerca de 3000 puntos, los
cuales son bastante difíciles de conseguir. Por tanto vemos que uno de los parámetros a
tener en cuenta a la hora de elegir una tarjeta gráfica es la cantidad de Pipelines que ésta
lleve. Si comparamos mi puntuación con la de una 6800GT “pura y dura”, vemos que la
puntuación de mi tarjeta gráfica “mutada” es exactamente la misma, pese a que una
tenga 128MB de RAM y la otra 256. Rompemos entonces otro de los grandes mitos de las
tarjetas gráficas. Más memoria no implica que sea mejor, aunque en este caso la calidad
de las memorias de la 6800GT si que está muy por encima a la mía (GDDR2 vs. GDDR3).
El otro ordenador, de un amigo, se trata de un AMD64 Venice fabricado a 90nm
trabajando a 1800mhz con 2GB de RAM con timmings 2-2-3-5 en Dual Channel. Tal vez el
procesador sea algo inferior al mío pese a que está fabricado en 90nm pero aun así es un
procesador que rinde muy bien y las puntuaciones de ambas tarjetas están muy
igualadas. Está claro que no tengo una 6800GT pero se le acerca bastante.
3DMARK 2005:
6800 12 Pipelines y 6 Vertex (400/900)
6800 mutada a 16 Pipelines y 5 Vertex (400/900)
Al igual que antes, la diferencia que existe entre ambas untuación n también es
bastante amplia, 1235 puntos más. Ahora hay que tener en cuenta que cuesta más
obtener mayor untuación debido a que este test es más exigente que el anterior, por lo
que seguimos afirmando que la untuaci de la tarjeta gráfica a sido más que beneficiosa.
Esta vez, si la comparamos con la 6800GT, ya no podemos acercarnos tanto a la
untuación de ésta última. La untuación obtenida es de 5612 puntos, 800 puntos más
que en la mía. Vemos como en esta
untuac la
untuació (y tal vez la cantidad de
memoria) han servido para éste aumento de rendimiento. Aun así, se trata de una
untuación cercana a una 6800GT original, por lo que
untuación n
estoy muy
satisfecho de ella. A untuación n muestro la untuación de la 6800GT.
Puntuación de una 6800GT en 3DMark 2005.
CONCLUSIÓN:
Por 150€ + gastos de envío que me costó la tarjeta gráfica, no he visto una relación
calidad precio mejor. Podemos compararla casi de tú a tú con la 6800GT de fábrica.
Obviamente si sobreacelerásemos la 6800GT, esta se despegaría de mi tarjeta, pero con
esto quiero decir que no siempre hay que ir a por el mejor producto pagando lo que sea,
si no que primero hay que informarse y esperar para ver todas las mejoras que podemos
hacerle al producto para rentabilizar más el dinero invertido, y más en una tarjeta gráfica,
donde los precios de la gama alta pueden sobrepasar perfectamente los 400€.
Para no causar confusión, no todas las tarjetas gráficas pueden mutarse, es
decir, no todas las tarjetas tienen desactivadas una serie de elementos y que nosotros con
más o menos suerte, podamos activarlos. Obviamente yo he tenido que arriesgarme y he
ganado, pero podría haber pasado justo lo contrario, por lo que no siempre hay que ir con
la mentalidad de que comprando algo peor podemos convertirlo en el mejor producto
porque simplemente o bien no se puede, o si se puede, tal vez no funcione como es
correcto.
Por último decir que mucha gente que compra una tarjeta gráfica para jugar, piensa
que el único factor que importa a la hora de comprar es la cantidad de memoria y yo
personalmente después de todas las horas que he pasado leyendo por Internet y
“cacharreando” con mi ordenador y con algunos ordenadores de mis amigos, pienso que la
cantidad de memoria es el último factor a tener en cuenta a la hora de comprar una
tarjeta gráfica. Me explico, la cantidad de memoria no es un factor a tener en cuenta, pero
si que hay que tener otros factores que no son cuantitativos si no cualitativos, como son:
•
•
•
El tipo de memoria que monta la tarjeta gráfica (SDRAM, DDR, GDDR2,
GDDR3) y la velocidad a la que funciona, el interfaz de la memoria (64 bits,
128 bits, 256 bits) y por último la cantidad de memoria.
El número de Pixel Pipelines que monta la tarjeta gráfica (2, 4, 8, 16, 20, 24
...) está claro que a mayor cantidad de pixel pipelines más rápido va a ser la
renderización y por tanto más tasa de frames por segundo vamos a obtener
y mayor ancho de banda, comprobado con las puntuaciones del 3DMark.
La distancia de fabricación, la potencia consumida y el disipador que monta
nuestra tarjeta gráfica, puesto que si tenemos una tarjeta gráfica que se
calienta demasiado, los problemas que vamos a tener van a ser numerosos,
e incluso fatales como la aparición de artifacts (pequeños errores gráficos
que se muestran en la pantalla y parece que esta corrupta). Como hemos
visto en los procesadores cuanto menor sea la distancia de integración,
menor sea la potencia consumida y disipada y mejor sean los elementos de
refrigeración, mejor vida le vamos a dar a nuestras piezas e incluso si
queremos tal vez podríamos forzarlas a trabajar a velocidades más rápidas
para obtener mejores resultados.
CONCLUSIÓN FINAL:
Así que antes de comprar tanto una tarjeta gráfica como otro elemento, la moraleja
es que tenemos que tener claro en que perfil de usuario estamos situados, ya que
dependiendo de nuestro perfil, nuestro ordenador ideal va a ser uno u otro y por tanto el
precio de los componentes variarán notablemente. El ordenador que se ha de comprar una
persona que lo utiliza para tareas ofimáticas, va a ser muy diferente y mucho más
económico que el ordenador destinado a otra persona que se dedica a la compresión de
video, a jugar a video-juegos de última generación, etc. Es éste último perfil de usuario el
que debe de tener más conciencia de los componentes que ha de comprar para su
ordenador ya que es bastante obvio que las piezas que conforman un ordenador para
ofimática, poco tendrán que ver con las piezas de un ordenador destinado para juegos de
última generación y otras tareas pesadas. Esto último es lo que suelen confundir las
grandes superficies, las cuales sólo muestran los valores cuantitativos confundiendo a las
personas que no conocen los recovecos del hardware de los ordenadores y piensan que
“como en el cartelito pone que sirve para jugar a los últimos juegos de ordenador, pues se
lo voy a comprar a mi hijo para que mate marcianitos”. Muchas veces tenemos que pensar
en que no todo lo que nos venden es tan bonito como parece y más en el mercado de la
informática, donde el rendimiento de los elementos no van en función sólo de la
frecuencia de trabajo o de la cantidad de memoria principal o memoria RAM de la tarjeta
gráfica, si no que también hay otros parámetros que nunca se anuncian y que son los que
en realidad nos pueden dar una idea de cómo de bien va funcionar nuestro ordenador.
2. Perfil de usuario.
Tipo
Ofimática (procesador de textos, hojas de cálculo, bases de datos)
Multimedia (Juegos, ocio, películas, sonido digital)
Científico (programas de cálculo intensivo, Mathlab, geometría)
Comunicaciones (navegar por Internet, redes área local, conexiones inalámbricas)
Tratamiento de datos (uso de bases de datos, copia de CDs, colección archivos)
Infografía (Autocad, renderizado, diseño gráfico y de páginas Web, Maya, Alias/WF)
Programador (entornos de desarrollo Visual C++, .NET, Java, ...)
Peso porcentual
5%
40%
10%
20%
5%
5%
15%
Sistema Operativo: Normalmente el Sistema Operativo que uso es Windows XP
debido a que como he indicado más arriba, uno de los principales usos del ordenador es el
aplicaciones multimedia y juegos de última generación, los cuales, no se pueden utilizar
en Linux, o si se pueden, el rendimiento es menor que usando Windows. Para el resto de
tareas, el ordenador corre con una distribución Ubuntu 5.10.
Número medio de horas diario de uso del equipo: Aunque el ordenador esté
mucho tiempo encendido debido a las aplicaciones P2P (Peer to Peer), el número medio de
horas que yo paso delante del PC calculo que podrían ser 3 o 4 horas diarias (más cerca
de 3 horas que de 4).
3. Puntos fuertes de mi configuración.
Procesador: Personalmente pienso que el procesador es uno de los puntos fuertes
de la configuración de mi ordenador. Aunque se trate de un procesador con una distancia
de integración de 130nm, se encuentra a la altura de casi cualquier procesador monocore
que hay en el mercado. Por defecto se encontraba a una velocidad de 2400mhz, lo que
indica que la oblea en la que se encontraba este procesador era una oblea de calidad ya
que estamos rozando la velocidad límite de los procesadores AMD de 130nm. A parte,
aunque la sobreaceleración no sea demasiado espectacular como podría haber sido con un
procesador socket 939 y 90nm, vemos que gracias a esos 200mhz extras nos colocamos a
unas frecuencias que más de algún procesador socket 939 quisiera. Con este procesador
está claro que ahora mismo ningún o casi ningún programa se nos va a resistir.
Memoria principal: La memoria principal es otra de las grandes bazas del
ordenador. Como ya hemos comentado antes, su elevada frecuencia de trabajo y sus
latencias que, aunque no sean nada del otro mundo, tampoco están demasiado mal para
la frecuencia que trabajan, permiten que podamos trabajar con un ancho de bus mayor al
que hubiésemos trabajado con una memoria genérica la cual no nos hubiera permitido un
aumento de rendimiento demasiado importante. A parte, la cantidad de memoria principal
que tenemos configurada es una elección equilibrada para las aplicaciones y juegos de hoy
día, en los que muy rara vez vamos a tener que necesitar mas de 1GB de memoria.
El conjunto procesador-memoria: Al tener unas memorias que trabajan a altas
frecuencias y un procesador al cual podemos suministrarle todo el ancho de banda que
nos permitan las memorias, la combinación es simplemente perfecta. Como ya se expuso
en clase los procesadores AMD64 “casan” con todas las memorias y la gran ventaja que
tenemos es usar unas memorias rápidas aumentando el ancho de banda del bus local y
siendo éste el mismo ancho de banda que el de la memoria lo que mejora en el
rendimiento global de nuestro ordenador, así que a igual cantidad de megahercios cuanto
mayor sea nuestro bus local y nuestro ancho de banda, mayor va a ser nuestro
rendimiento. Si dejásemos nuestro ordenador a la velocidad nominal, sería mucho más
beneficioso aprovechar nuestras memorias y tener un FSB de 240mhz y un multiplicador
de x10, en vez de dejarlo en una configuración tan simple como 200x12. El rendimiento
sería bastante distinto.
Implicaciones sobre el resto del equipo: Como ya hemos indicado hace un
momento, al tener la memoria y el procesador sobreacelerados, el rendimiento total de
todo el sistema aumenta, lo que repercute positivamente en todos los aspectos, como
tiempo de carga de programas, tiempo de compresión de un archivo, frames por segundo
que obtenemos en un juego, calculo bruto de operaciones, etc.
Otras puntos fuertes: A parte de lo tratado anteriormente, otro de los puntos
fuertes que creo yo que tiene mi ordenador es la refrigeración. Las temperaturas que
alcanza el procesador con sobreaceleración son estupendas y no sobrepasan los 45ºC
medidos con sonda. A parte, la caja en la que esta montado todo el PC es enorme lo que
facilita el flujo de ventilación. La caja tiene colocada tres ventiladores. Un ventilador
frontal de 12cm el cual introduce aire frió por la parte delantera y también refrigera el
disco duro. Un ventilador trasero de 12cm que saca el aire caliente, controlados por el
rehobus. Éste ventilador trasero de 12cm esta cerca del disipador del procesador por lo
que todo el aire caliente de la caja y del disipador lo saca el ventilador trasero. Por último
un ventilador en la parte superior de la caja el cual saca el aire caliente, que pesa menos,
y permite un flujo de aire bastante óptimo. A continuación vemos unas imágenes de la
refrigeración de la torre de mi equipo y del tamaño de la caja.
En estas imágenes podemos
más o menos apreciar el gran
tamaño de la caja. Tiene unas
dimensiones bastante grandes
comparada con una caja semi
torre. La caja, tiene un aspecto
de servidor debido a todas las
bahías que tiene y personalmente
me
parece
una
caja
que
estéticamente es bastante sobria
y no demasiado recargada.
En las siguientes imágenes
vemos el ventilador de 12cm que
habíamos comentado antes. No
se trata de un ventilador audible
puesto que al trabajar a unas
revoluciones muy bajas y al tener
un tamaño considerable, el flujo
de aire que mueve es bastante
grande, al igual que el ventilador
trasero.
Indicar que la caja se encuentra en su parte frontal micro-perforada, es decir, las
bahías tienen micro-perforaciones lo que facilitan la refrigeración de todo el conjunto. Para
que no entre suciedad, todas las bahías incorporan unos filtros en los cuales se retiene el
polvo que aspira el ventilador, dejando la caja por dentro bastante limpia.
Por último y sin ser menos importante, otro de los puntos fuertes de mi ordenador es
la fuente de alimentación. Si, si , la fuente de alimentación. Curiosamente es el
elemento al que la gente le presta menos atención, pero particularmente pienso que es
uno de los más importantes para el correcto funcionamiento del sistema. Si la fuente de
alimentación no es suficientemente potente y con una suficiente calidad, es muy probable
que vayamos a sufrir inestabilidades y tal vez reinicios esporádicos del sistema los cuales
no sabremos a que se podrán deber, pero muchas veces el problema radica ahí, en la
fuente de alimentación. Además, si como yo, vamos a sobreacelerar el sistema, una
fuente de alimentación que mantenga unos voltajes estables y que no oscilen, ni decaigan
en los momentos de mayor exigencia, es fundamental. La fuente que compré fue de una
marca de calidad reconocida pero tal vez poco conocida como es normal, por la escasa
popularidad de las fuentes de alimentación de marca. La marca de la fuente en cuestión
es Tagan de 480W. La fuente de alimentación lleva PFC activo (corrector de factor de
potencia activo). Este factor mide
cuánto de efectivo es la potencia que
se está suministrando. Otra de las
características importantes de las
fuentes de alimentación son los
amperajes que suministra en cada una
de las líneas (+12v, +5v y +3.3v). Al
ser una fuente de alimentación de
gama alta, los ventiladores se regulan
con la temperatura y el ruido que hace
es mínimo. Los niveles de amperaje de
las líneas mas importantes son:
3.3V – 28A
5V – 48A
12V – 40ª Å aunque tiene una
opción de bifurcar la línea en dos
líneas de 12V y 20A.
Como podemos ver, la calidad de
la fuente está más que demostrada,
estando a la misma altura y calidad
que otras fuentes de alimentación de
reconocida marca como BeQuiet,
Seasonic o Enermax.
Como apunte, añadir una página
web en la que, de manera aproximada,
podemos ver cual es el consumo de
nuestro ordenador:
http://www.jscustompcs.com/power_supply/ Realizado el test, la fuente de alimentación
recomendada para mi equipo es de unos 285W pero ¡ojo! está claro que no vale cualquier
fuente de alimentación de 285W. Con nuestra Tagan 480W, vamos sobrados y no vamos a
tener ningún problema a la hora de suministrar energía en los momentos en los que el PC
pida más potencia.
4. Puntos débiles de mi configuración:
Aunque se trate de una configuración bastante equilibrada a simple vista, la única
parte que cojea mi ordenador tal vez sea la placa base. No es que sea una placa base
mala, ni mucho menos, pero tal vez no es la mejor elección para la sobreaceleración a la
que está sometido mi ordenador. El porqué no es la más adecuada es debido a que en
ésta placa base no podemos aprovechar todo el potencial de la memoria principal. La
memoria principal trabaja a una frecuencia de 250x2 mhz. y mi placa base solo admite
una frecuencia de bus local de 246mhz en memorias de 1x1GB (corroborado en la página
web de Abit). Es un gran chasco puesto que la memoria aguanta perfectamente un FSB de
290x2mhz (visto en varias reviews y foros de Overclock) y sería interesante aplicarle esa
velocidad para aumentar el ancho de banda del procesador aunque tengamos la misma
velocidad final (lástima que no podamos). Sin embargo, con un módulo de 512MB
DDR500, si que he sido capaz de sincronizar la memoria a una frecuencia de 270x2 mhz.
(eran chips Samsung TCCD) pero obviamente con tan solo 512MB de memoria principal,
por muy buen ancho de banda, se nos hacen escasos. Aun así casi aprovechamos toda la
memoria ya que su velocidad de por defecto es de 250x2 y yo la tengo trabajando a
245x2mhz (a 246x2mhz el PC arranca pero no es estable).
5. Dónde gastaría 150 € más y por qué.
Por las razones expuestas anteriormente, compraría una placa base nueva para
poder sobreacelerar más el ordenador y rentabilizar un poco más el precio de la memoria
para alcanzar así un FSB cercanos a los 290mhz con un multiplicador x9, obteniendo los
2600mhz que alcanza el procesador sin problemas y ganando mucho mas ancho de
banda. La placa en la que invertiría dinero sería una DFI Lanparty NF3 de la cual he
podido leer su gran capacidad para sobreacelerar el PC y las altas frecuencias que soporta.
El precio de la placa base ronda entre los 90 y los 100€. Los 50 ó 60€ restantes no sabría
tampoco en que gastarlos, tal vez compraría alguna faja IDE redonda para quitar la faja
IDE de la grabadora/lectora de DVD’s que tanto abultan e impiden una correcta
refrigeración del ordenador.
6. Dónde gastaría 400 € más para ampliar mi PC y/o cambiar alguno de sus
componentes y por qué.
Aunque, como ya he argumentado antes, pienso que tengo un ordenador bastante
equilibrado, tal vez con esos 400€ daría el salto al PCI-Express puesto que la tarjeta que
tengo ahora mismo es AGP 8x. Sólo tendría que cambiar la placa base y la tarjeta gráfica,
por tanto no habría ningún problema ya que también existen placas bases socket 754 con
PCI-Express. Los componentes que elegiría serían los siguientes:
EPoX EP-8NPASLI (sonido, Gigabit-LAN, SATA II RAID) - 94€
Leadtek PX-7900GT
- 299€
He elegido esa placa base por el hecho de que es de las mejores placas bases con
PCI-Express para socket 754. El chipset que incorpora es el nVidia nForce 4 SLI,
personalmente los chipset nVidia creo que son la mejor elección en cuanto a la elección de
placas bases para AMD64 ya que su rendimiento está más que demostrado y sus
capacidades de sobreaceleración son mayor a los chipset VIA o SIS. Además incorpora
alguna serie de novedades como el soporte SLI (por tanto tenemos dos PCI-Express a
x16, lo que nos daría mucho juego) e integra la controladora Serial Ata II, la cual es una
mejora del Serial-Ata y nos permite conectar tanto discos duros Serial-Ata como los
últimos modelos Serial-Ata II, lo que nos garantiza una retro-compatibilidad. El único
problema que sigue teniendo es que tan sólo dispone de dos bancos de memoria, pero
bueno, ocurre en todas las placas bases que he visto para socket 754. Otro punto a tener
en cuenta es que el socket no esta demasiado rodeado de condensadores ni demás
elementos que nos pueden perjudicar a la hora de colocar un disipador de grandes
dimensiones, es algo que también hay que tener muy en cuenta a comprar una placa
base. No sólo sus características son importantes si no que también la disposición en la
que están todos sus elementos.
También he elegido la tarjeta gráfica Leadtek PX-7900GT debido a que como he
apuntado en el apartado 2 del trabajo, mi perfil es de un usuario que dedica bastante
parte del tiempo del ordenador a jugar, por tanto la elección de la tarjeta gráfica ha de ser
adecuada. Dentro de lo que cabe, para un jugador habitual al que le gusta jugar a buenas
resoluciones y aplicando filtros para la mejor visualización de los juegos, ésta tarjeta tiene
una buena relación calidad/precio. Nos va a permitir jugar perfectamente a todos los
juegos actuales a unas resoluciones muy buenas y sin ningún tipo de problemas. Las
asombrosas características de ésta tarjeta gráfica son las siguientes: (comparadas con mi
actual 6800@”GT”)
Modelo
Tipo de Memoria Velocidad de memoria Velocidad de GPU Píxel Pipelines Vertex Intfz. Memoria
6800@”GT”
GDDR2
450x2 mhz.
400 mhz.
16
4
256 bits
7900GT
GDDR3
660x2 mhz.
520 mhz.
24
¿?
256 bits
Como podemos ver, la diferencia entre una y otra es abismal. Si ya de por sí con mi
tarjeta gráfica podíamos jugar decentemente, con ésta tendríamos un cambio radical. A
parte, la tecnología de integración de esta tarjeta es de 90nm, lo que quiere decir que
podremos sobreacelerarla en el caso que quisiéramos (una tontería, visto el potencial que
tiene) ya que el consumo es menor y se calentará menos que la mía, fabricada a 130nm.
Tal vez el único pero que tenga es el
disipador montado que es un poco
“cutre” comparado con el de mi
gráfica, ya que este deja las
memorias al aire, pero como el
calentamiento de éstas tarjetas es
menor, podemos admitirlo como
válido.
7. Qué PC me compraría hoy con un presupuesto de 1000 €.
TFT: Acer AL1714ms (Plateado/Negro)
Ratón y teclado: Logitech Ultrax Media Desktop (Plateado/Negro)
Disco Duro: Western Digital Caviar RE WD1600YD (160Gb)
Grabadora/Lectora DVD: NEC ND-3550ª (Bulk)
Fuente Alimentación: Tagan TG380-U01 380W
Placa Base: Asus A8N-E (sonido, Gigabit-LAN, SATA RAID)
Procesador: AMD64 3200+ Venice (Boxed)
Tarjeta Grafica: XFX 7600GT 256MB
Memoria RAM: G.Skill DDR ZX/LA Series (2x512Mb) 2-3-3-6 (1T)
Caja: CoolerMaster CAC-T05 Centurion (Plateada/Negra)
Total
209€
48€
84€
49€
59€
90€
149€
194€
105€
59€
----------1046€
Aunque nos hemos pasado 46€ del presupuesto al que nos acogemos, creo que sería
bastante aconsejable invertir esos 46€ de más. Se trata de un PC muy equilibrado y,
aunque no se trate de un Dual-Core debido al escaso presupuesto y a que deberíamos de
sacrificar algunas otras piezas tanto o más indispensables, éste ordenador está pensado
para realizar una ligera sobreaceleración ya que las memorias que hemos elegido llevan
los mismos chips que las mías (Samsung UCCC) y son capaces de llegar a unos timmings
algo más relajados, a una velocidad de 250x2 mhz. Como el procesador Venice se
caracteriza por ser un procesador que se deja sobreacelerar, podríamos así rentabilizar el
dinero invertido en las memorias, ya que por 70€ o incluso menos, podríamos haber
encontrado otros módulos, pero claro, de mucha menor calidad. También hemos elegido
una tarjeta gráfica de la serie 7 de nVidia. Es una tarjeta gráfica muy potente para poder
jugar a una resolución de 1280x1024 sin demasiados problemas. En los benchmarks que
he podido ver, el rendimiento se sitúa algo por encima de una 6800 Ultra, lo que sin duda
nos hace ver que no vamos a tener problemas con ella a la hora de jugar.
8. Información que he detectado que no se corresponde con los contenidos de
clase y causas a las que puede ser debido.
La única incoherencia que tal vez haya podido encontrar y seguramente es porque
no los he visto, es que nunca he visto un K8 con un bus local de 2x166mhz como se
apuntó en clase. Dentro de mis conocimientos, todos los K8 tienen un bus local de
2x200mhz incluso los de 130nm. Por ejemplo mi procesador es de 130nm y tiene un bus
local de 2x200mhz y todos los núcleos que conozco fabricados en 130nm, como el
ClawHammer, Palermo (los Sempron) o mi propio NewCastle tiene el bus local a
2x200mhz. Tal vez sea no tenga las ideas claras y me esté confundiendo pero es la única
incoherencia que he encontrado con los contenidos de clase, por lo demás el resto me ha
servido mucho para seguir conociendo un poco más este apasionante mundillo.
9. Consideraciones finales.
La verdad es que no tengo nada que agregar, me ha parecido un trabajo bastante
bonito y es de los trabajos que menos esfuerzo me ha supuesto empezar y claro está,
terminar.
Muchas de las cosas que he podido aprender han sido gracias a Internet y a los
maravillosos foros que coexisten en la red.
He usado algunos programas nuevos que no estaban en la página web de “gengibre”
y bueno, me parecen bastantes interesantes. Los programas son:
RivaTuner: Es como si fuera el homólogo del CPU-Z para las tarjetas gráficas,
podemos configurar bastantes parámetros y nos sirve para regular los ventiladores de las
tarjetas gráficas o monitorizar las temperaturas entre otras opciones.
Central Brain Identifier Es un programa alternativo al CPU-Z que contiene
muchísima más información a cerca del procesador. También nos permite configurar
parámetros en caliente. (no se si funciona en procesadores INTEL)
Super PI: Programa que he usado para un Benchmark.
Por último una frase que he oído y que siempre me gusta usar, si tienes algún
problema, “Google es tu amigo”
10. Apéndice: Fotos de la información suministrada por CPU-Z.

Documentos relacionados